1 jun 2020
2.259 comentarios:
«El más antiguo ‹Más antiguo 601 – 800 de 2259 Más reciente› El más reciente»- Rosa Ruiz dijo...
-
Es que yo creo como la Condesa TRIFALDI o Lobuna que CLAVILEÑO, en cuanto a la propiedad de su nombre, podría competir con el de ROCINANTE.
-
12 de julio de 2021, 2:29
- Rosa Ruiz dijo...
-
Jerónimo de ZURITA y CASTRO nació en ZARGOZA en 1512 y allí moriría en noviembre de 1580, por lo que alcanzó a ver la publicación del último volumen de los "Anales de Aragón" que se hizo en ZARAGOZA en abril de aquel año. Y, como dice la Wikipedia que acabo de leer, en dichos Anales se ven imbricados todos los reinos peninsulares incluido el de PORTUGAL. Don Jerónimo de ZURITA y CASTRO estudió en la Universidad de Alcalá de Henares y en 1537 entró al servicio del cardenal arzobispo de TOLEDO Don JUAN TAVERA PARDO del que fuera secretario el cura y arquitecto Bartolomé de BUSTAMANTE HERRERA, constructor del Hospital de TOLEDO del que tanto se criticó su emplazamiento. Después veríamos a dicho BUSTAMANTE hecho jesuita junto al valenciano Francisco de BORJA y acompañar a éste a PORTUGAL.
ZURITA fue crítico con las crónicas que Pedro López de AYALA y Hernando del PULGAR y AYALA fue cronista de los reyes PEDRO I, ENRIQUE II, JUAN I y ENRIQUE III de CASTILLA y, como es sabido, este último monarca nació en 1379 y fue criado por INÉS LASO de la VEGA, esposa de JUAN NIÑO, y madre de PERO NIÑO, al que JUAN II de CASTILLA le concedería en 1431 el título de Conde de BUELNA. Por su parte, Hernando del PULGAR se ocupó en ENRIQUE IV de CASTILLA, el hermanatro de la Reina Católica (hijo del primer matrimonio de JUAN II de CASTIILA con una ARAGÓN), monarca que se casaría con JUANA de PORTUGAL, padres de Doña Juana, más conocida como "la Beltraneja", por decirse que ésta no era hija del rey Don Enrique IV, sino de su valido Don Beltrán de la Cueva.
Habría que leer ambas obras de ZURITA para saber lo que éste crítica de AYALA y de PULGAR, lo que le parecía no bien fundado o revisable.
ZURITA murió en 1580 y por tanto no llegó a ver a DIEGO de BUSTAMANTE cuando éste servía a ANTONIO PÉREZ en la cárcel de ZARAGOZA en 1591, pero sin duda tuvo que enterarse en su día del asesinato del montañés JUAN de ESCOBEDO en marzo de 1578, y de a quienes se les responsabilizaba de aquella muerte, así como de la llegada a la corte en 1579 del cardenal GRANVELA.
GONZALO PÉREZ murió en 1566 y, como ya dije, no llegó a ver publicada la segunda parte de los "Anales de Aragón" de su amigo ZURITA.
-
12 de julio de 2021, 5:22
- Rosa Ruiz dijo...
-
En el "Antonio Pérez" de Don Gregorio MARAÑÓN, Jerónimo de ZURITA aparece citado una sola vez y en una nota a pie de página al tratarse de la obra literaria de GONZALO PÉREZ y decirse que DORMER había publicado tres cartas suyas a Jerónimo de Zurita, cartas calificadas de "menos que insignificantes", y que según DORMER "compuso otras obras que se han publicado con ajeno nombre".
A continuación hay otra nota que dice:
"El duque de Calabria, amigo y protector de GONZALO, fue don Fernando de ARAGÓN, hijo de Don Fadrique, rey de Nápoles hasta que conquistó este reino don Fernando el Católico. Murió el Duque en VALENCIA. Sobre sus relaciones con Gonzalo Pérez, véase González Palencia".
Y en la obra de éste,(en el GONZALO PÉREZ de don Ángel González Palencia), la mayoría de las veces que aparece Jerónimo de ZURITA es al tratar de JUAN PÁEZ de CASTRO, al que tanto PÉREZ como ZURITA, por lo que se infiere de sus cartas, ayudaron lo que pudieron. Fue natural de QUER (Guadalajara), ARTEAGA le atribuía la versión de la ULISEA de HOMERO, y, como es obvio, compartía el apellido CASTRO con Jerónimo de ZURITA, pero no sé si además de amistad tenía algún parentesco con él. En cualquier caso, cuando se nace en una jurisdicción de los MENDOZA se tiene muchas posibilidades de servir o trabajar con un MENDOZA como le sucedió a él, cuyo MENDOZA fue gran amigo de GONZALO PÉREZ.
-
13 de julio de 2021, 1:58
- Rosa Ruiz dijo...
-
Aunque GONZALO PÉREZ no nació en ARAGÓN, se le considera de progenie aragonesa y en ARAGÓN unos Duques gastarán a Don QUIJOTE y su escudero SANCHO la broma de CLAVILEÑO. El Duque le preguntará a SANCHO si durante el viaje por las alturas celestes vió a "algún cabrón" y vemos también que se mencionan "los cuernos de la luna", etc. y, como es sabido, leyendo el QUIJOTE una se hizo estos esquemas:
Violante de ARAGÓN- ALFONSO X- Fernando de la CERDA- Alfonso NIÑO.
Leonor de ARAGÓN-JUAN I de CASTILLA- ENRIQUE III- INÉS LASO-JUAN NIÑO- FERNANDO de ANTEQUERA- Conde de BUELNA.
Cuando leí "El Victorial", me pregunté por primera vez en mi vida si el Conde de BUELNA (Pero Niño) habría nacido en ARAGÓN como el rey JUAN I de CASTILLA, el monarca que llamó a sus padres para se ocuparan de la crianza de su hijo (el futuro rey Enrique III de Castilla), pues entonces PERO NIÑO tenía 15 ó 18 meses de edad y en "El Victorial" se dice que en principio sus padres rechazaron la propuesta del monarca y "tomaron el camino para se yr a ARAGÓN". O sea, para volver allí, aunque poco después de les dió alcance y terminaron por aceptar la oferta y quedarse en Castilla
La Casa de LUNA fue importante en ARAGÓN y, como es sabido, el Condestable don Álvaro de LUNA intercedió ante JUAN II de CASTILLA para que éste le concediera a PERO NIÑO el título de Conde, que sería el de Conde de BUELNA y no de ALBA como pensaba Don Álvaro de LUNA. (DIANA-LUNA-BELONA-BUELNA vienen a ser la misma cosa).
Y Don QUIJOTE se remite al viejo romance de LANZAROTE, tomó a una venta por castillo y al ventero por señor del castillo y pidió a éste que le armase caballero, diciéndose que creyó al ventero de los sanos de Castilla y era más ladrón que caco de la playa de Sanlúcar (Cádiz), lo que nos hace pensar en el castillo y linaje de la CERDA del andaluz Duque de Medinaceli, Don Luis de la CERDA. (DOROTEA dirá en la broma que le gastaron a Don QUIJOTE que éste tendría un lunar con cerdas).
Si ZURITA decía que en los "Anales de Aragón" estaban imbricados todos los reinos peninsulares, podríamos decir que también todos los grandes linajes de los mismos, y ya en "El Victorial" veíamos el vínculo MENDOZA-LUNA.
Del Infante Don JUAN de PORTUGAL y CASTRO, podríamos decir que se quedó "a la Luna de Valencia", pues se quedó sin trono de PORTUGAL al morir su hermanastro FERNANDO I de PORTUGAL, en quien el valenciano autor del "Tirant lo Blanc" puso los ojos, por lo que yo le veo a éste una cierta memoria portuguesa, como al portugués MONTEMAYOR se la veo valenciana.
Pero NIÑO fue del bando del Infante Don ENRIQUE de ARAGÓN y éste trataba de pariente a JUAN GUERRA OSORIO en una carta que le escribía desde SEGOVIA, así que no sé si la estancia de los padres de PERO NIÑO en ARAGÓN pudiera ser porque fuese una GUERRA su abuela paterna, la madre de dicho JUAN NIÑO, pues se desconoce el nombre de la misma.
Todo esto me llevó a preguntarme si pudo ser JUAN NIÑO el Lanzarote de Doña Leonor de ARAGÓN y ser el padre biológico del Infante Don Fernando de ANTEQUERA, quien, como es sabido, nació en MEDINA del CAMPO (Valladolid) en 1380 y fue rey de ARAGÓN en 1412 tras haber conquistado Antequera en 1410. En tal caso los descendientes de Don Fernando I de ARAGÓN serían biológicamente del linaje NIÑO. -
15 de julio de 2021, 10:50
- Rosa Ruiz dijo...
-
Lo cierto es que Don QUIJOTE le pregunta al Bachiller Sansón Carrasco: "¿verdad es que hay historia mía, y que fue moro y sabio el que la compuso?", a lo que éste le contestó:
"Es tan verdad, señor, que tengo para mí que el día de hoy se están impresos más de doce mil libros de la tal historia; sino dígalo PORTUGAL, BARCELONA y VALENCIA, donde se han impreso; y aun hay fama que se está imprimiendo en AMBERES, y a mí se me trasluce que no ha de haber nación ninguna donde no se traduzca". (cap. II, III).
Este Bachiller nos hace recordar a JORGE de BUSTAMANTE (por lo del acróstico que le pide Don QUIJOTE le haga para DULCINEA del TOBOSO) de cuyas obras/traducciones se hicieron varias ediciones en AMBERES, y este Bachiller aconseja a Don QUIJOTE, como lo hará también Don Álvaro TARFE, deudo de los últimos reyes moros de GRANADA, que vaya a ZARAGOZA a las justas que se celebran allí por las fiestas de San JORGE, y el bachiller Sansón CARRASCO, trasmutado en Caballero de la Blanca LUNA, vencerá a Don QUIJOTE en la playa de BARCELONA, haciéndole volver a su aldea, donde pensaba hacer vida pastoril. Y se da la circunstancia de que un DIEGO de BUSTAMANTE vivía en casa de Antonio Pérez cuando era un joven estudiante, que más tarde le sirvió en la cárcel de ZARAGOZA cuando Antonio estaba preso allí y que, además de esto, DIEGO de BUSTAMANTE fue paje de Don PEDRO de ARAGÓN, profesor de Teología en la Universidad de ALCALÁ de HENARES, junto a la que GONZALO PÉREZ tuvo unas casas, y que con Don PEDRO de ARAGÓN estaba pasando las vacaciones de Pascua cuando les llegó a Alcalá la noticia del asesinato de JUAN de ESCOBEDO, que en su día fue hombre de confianza del portugués Ruy Gómez de SILVA y a la sazón (marzo de 1578) era secretario de Don JUAN de AUSTRIA en el Gobierno de los Países Bajos.
Sabemos que DIEGO de BUSAMANTE era hijo de PEDRO de BUSTAMANTE, señor de QUIJAS de REOCÍN, a media legua de Santa-illiana/Santillana (de ILIA-Leona-Sol de la noche-Luna), pero desconocemos el apellido de su madre, si bien, por decirse estos BUSTAMANTE de origen francés y descendientes de reyes y emperadores ("los Bustamante de QUIJAS con reyes casan sus hijas", dicen sus casas blasonadas), podemos entender que el Conde de LUNA dijera "este follón de reyes", al referirse a él.
El QUIJOTE de Avellaneda le dice a Don Álvaro TARFE: "ROCINANTE, señor, el mejor caballo es, que se ha criado en CÓRDOBA", y el "Caño de VECINGUERRA de CÓRDOBA" nos lo sacará a relucir el Primo que tenía un libro imitando a OVIDIO a lo burlesco, y precisamente JORGE de BUSTAMANTE fue el primer traductor al castellano de las METAMORFOSIS de OVIDIO.
En el siglo XIII Rosenda CEBALLOS, de la casa de BUELNA, estaba casada con JUAN GUERRA de la VEGA, Señor de la casa de IBIO, y una hija o nieta de ese matrimonio, llamada TERESA GUERRA, se casó con un GONZALO de BUSTAMANTE. No sé si de este matrimonio BUSTAMANTE-GUERRA podría descender el padre de DIEGO de BUSTAMANTE y señor de QUIJAS, pero lo recuerdo por aquello de que Don QUIJOTE conocía la danza de las espadas y fue la que mejor le pareció de cuantas se bailaron en las bodas de CAMACHO, a la que yo identifico con la danza guerrera o "Baila de IBIO".
Y como los BUSTAMANTE se dicen de ascendencia francesa y Rodrigo de BUSTAMANTE sobrino del emperador CARLOMAGNO, y, por otra parte, el Conde de BUELNA dice que desciende de la casa real francesa de ANJOU por parte de su padre y de esta casa fue la mujer del Infante Don FERNANDO de la CERDA, el hermanastro del bastardo ALFONSO NIÑO, es por lo que me he preguntado si hubo algún rey moro de ZARAGOZA o GRANADA entre los ascendientes de los NIÑO y los BUSTAMANTE (Don QUIJOTE temía que DULCINEA pudiese hacer alguna niñería con moro o con cristiano) y si JUAN NIÑO pudo ser el LANZAROTE de una ARAGÓN. -
15 de julio de 2021, 10:52
- Rosa Ruiz dijo...
-
PERCEVAL era hijo de un ANJOU y tenía un hermanastro medio moro, hijo que su padre que había tenido en Oriente cuando estuvo guerreando allí, y para mí decir PERCEVAL es como decir PEDRO CEBALLOS y curiosamente, siendo BUELNA tan antiguo solar de los CEBALLOS, un NIÑO vendría a titularse Conde de BUELNA.
Y Rodrigo de BUSTAMANTE era sobrino de CARLOMAGNO como ORLANDO y éste enfureció/enloqueció al perder a su amor: la hermosa ANGÉLICA, que de FRANCIA se vino a ESPAÑA con un pajecillo moro llamado MEDORO donde se embarcaron para volver a Oriente.
ANGÉLICA era hija del Gran CAN de la INDIA y en PORTUGAL en la Edad Media existía la creencia de que el Preste JUAN de las INDIAS tenía allí grandes riquezas. ¿ Tantas como SALOMÓN y la reina de SABA juntos?
Don QUIJOTE le preguntó a SANCHO, después de llevarle la carta a DULCINEA, si no le halló un aroma o perfume "sabeo".(O sea, de SABA, en la Arabia feliz a la que se dice que volvía el AVE FÉNIX al resucitar de sus cenizas).
LOPE de VEGA haría bueno el verso del ORLANDO de ARIOSTO con el que CERVANTES termina el QUIJOTE de 1605, pues LOPE escribió "La hermosura de ANGÉLICA" y aunque el Cura no le nombre cuando examina los libros de Don QUIJOTE, ni CERVANTES en el primer capítulo del Quijote de 1615, se infiere el nombre del mismo precisamente cuando Don QUIJOTE dice el verso de ARIOSTO:
"Y como del CATAY recibió el cetro,
quizá otro cantará con mejor plectro".
¿Sintió Don QUIJOTE que no se casara con ORLANDO?
Veamos lo que piensa y dice de ella: -
15 de julio de 2021, 10:53
- Rosa Ruiz dijo...
-
-"Esa ANgélica -respondió Don QUIJOTE-, señor Cura, fue una doncella destraída, andariega y algo antojadiza, y tan lleno dejó el mundo de sus impertinencias como de la fama de su hermosura: despreció mil señores, mil valientes y mil discretos, y contentóse con un pajecillo barbilucio, sin otra hacienda ni nombre que el que le puso dar de agradecido la amistad que guardó a su amigo. El gran cantor de su belleza, el famoso ARIOSTO, por no atreverse o por no querer cantar lo que a esta señora le sucedió después de su ruin entrego, que no debieron ser cosas demasiadamente honestas, la dejó donde dijo:
Y como del CATAY recibió el cetro,
quizá otro cantara con mejor plectro.
y sin duda esto fue como profecía; que los poetas también se llaman vates, que quiere decir adivinos. Véese esta verdad, clara, porque después acá un famoso poeta andaluz lloró y cantó sus lágrimas y otro famoso y único poeta castellano cantó su hermosura".
(refieriéndose al andaluz Luis Barahona Soto y al castellano LOPE de VEGA).
-
16 de julio de 2021, 1:53
- Rosa Ruiz dijo...
-
-"Esa ANGÉLICA -respondió Don QUIJOTE-, señor Cura, fue una doncella destraída, andariega y algo antojadiza, y tan lleno dejó el mundo de sus impertinencias como de la fama de su hermosura: despreció mil señores, mil valientes y mil discretos, y contentóse con un pajecillo barbilucio, sin otra hacienda ni nombre que el que le pudo dar de agradecido la amistad que guardó a su amigo. El gran cantor de su belleza, el famoso ARIOSTO, por no atreverse o por no querer cantar lo que a esta señora le sucedió después de su ruin entrego, que no debieron ser cosas demasiadamente honestas, la dejó donde dijo:
Y como del CATAY recibió el cetro,
quizá otro cantara con mejor plectro.
y sin duda esto fue como profecía; que los poetas también se llaman vates, que quiere decir adivinos. Véese esta verdad, clara, porque después acá un famoso poeta andaluz lloró y cantó sus lágrimas y otro famoso y único poeta castellano cantó su hermosura".
(refieriéndose al andaluz Luis Barahona Soto y al castellano LOPE de VEGA).
Así que según dice, ANGÉLICA dejó en el mundo fama de hermosa como DULCINEA del TOBOSO la dejaría por él, pues la tenía por la más hermosa o bella emperatriz de la MANCHA y así pedía que la declarasen aquellos mercaderes toledanos que iban a comprar seda a Murcia, cosa que no podían hacer porque no la conocían, pidiéndole a Don QUIJOTE que al menos le enseñen un retrato de ella para poder hacerlo, al tiempo que dicen que estaban tan de su parte que aunque fuese "tuerta" de un ojo, haciédonos recordar con esto a la célebre tuerta Doña ANA de MENDOZA, la Princesa de ÉBOLI, a la que FELIPE II casaría con el portugués Ruy Gómez de SILVA, y también recordar a la monja de MEDRIGAL -Doña ANA de AUSTRIA- por aquello de ser ésta hija de una MENDOZA y haber escrito "aora bien pueden llamar tuerta" en el margen de una de las cartas que escribió a Gabriel de Espinosa, el falso rey Don Sebastián de PORTUGAL.
DULZAINA viene de "dulce" y también el nombre de DULCINEA que Don QUIJOTE le puso a la labradora Aldonza Lorenzo, para que "se pareciese al suyo y tirase y se encaminase al de princesa y gran señora" (¿como la princesa de Éboli, Doña ANA de MENDOZA: Dulce-Ana-DULCINEA? nos preguntamos nosotros)?, nombre que le parecía músico y pregrino (la dulzaina es un instrumento musical de origen semita) y tan significativo como todos los que a sus cosas había puesto. Palabras con las que CERVANTES termina el primer capítulo del QUIJOTE. -
16 de julio de 2021, 2:56
- Rosa Ruiz dijo...
-
El apellido QUIJANO que aparece en este primer capítulo del QUIJOTE es de origen montañés y como la MONTAÑA se conoce a las Asturias de SANTILLANA que pobló ADULASTRO, el progenitor de los CEBALLOS, y esta MONTAÑA es lindera de VIZCAYA, así que no nos extraña que Don QUIJOTE se enfrentara con un vizcaíno o que después se encontrara con un Cachopín de LAREDO. A éste le mencionará linajes antiguos y modernos romanos, catalanes, valencianos, aragoneses, castellanos y portugueses, y por ese orden, al decirle que el del TOBOSO de DULCINEA no es de ninguno de ellos pero que aunque moderno es tal, "que puede dar generoso principio a las más ilustres familias de los venideros siglos. Y que no se me replique en esto, si no fuere con las codiciones que puso CERVINO al pie del trofeo de las armas de ORLANDO, que decía:
"Nadie se mueva
que estar no pueda con ROLDÁN a prueba".
-
16 de julio de 2021, 3:40
- Rosa Ruiz dijo...
-
Según éso, Don QUIJOTE imaginaba o veía a DULCINEA casada o con descendencia, pues dice que podría dar generoso principio a las más ilustres familias de los venideros siglos.
Más allá del valor ornamental, decorativo o estético que puedan tener esas franjas de escaques que vemos en algunos edificios, yo veo el valor simbólico que encierran, el significado de lo que representan: reunión o compendio de los contrarios (blanco-negro, norte-sur- oriente-occidente, etc.) y por esto me parece magnífico que se diga "entreverado" el poeta que dedica a ROCINANTE esos versos que me hacen recordar CEBALLOS y su símbolo heráldico.
Me molestan las llamadas que hacen algunos cervantistas tras decir VIVALDO que es de los Cachopines de LAREDO (cap.XIII) y a pie de página explican que CERVANTES utiliza este linaje con intención humorística o para ridiculizarlo porque con él se tildaba a las personas nuevas que, habiendo adquirido riquezas, presumían de ilustre prosapia, pues, aunque esto fuera cierto, creo que la intención de MONTEMAYOR y CERVANTES no fue la de ridiculizarlo. Antes creo que ambos quizás pensaron en linajes fundadores de LAREDO o poderosos en esa villa.
¿Acaso no fue VELASCO un linaje poderoso en LAREDO y un PEDRO de VELASCO no descubrió la islas de las Flores de las Azores al servicio de los reyes de PORTUGAL años antes de que COLÓN descubriese América? ¿Acaso no fue COLÓN principio de las ilustres familias españolas COLÓN-TOLEDO? ¿Acaso el Bachiller Sansón Carrasco no nombra a PORTUGAL en primer lugar cuando dice a Don QUIJOTE los miles de ejemplares que se han impreso de su historia? ¿Acaso no apareció en TOLEDO su historia escrita en caracteres arábigos?
Antonio Pérez estuvo en Inglaterra con Francis Bacon y curiosamente a éste se le atribuye la frase "Si Mahoma no va a la montaña, la montaña irá a Mahoma". (Mahoma se encuentra entre la generación de los octavos abuelos del conde Fernán González).
Como recuerda el señor Maldonado Palmero, Don QUIJOTE le repitió a VIVALDO el romance de LANZAROTE y el citado CERVINO fue hijo del rey de Escocia y hermano de GINEBRA (la mujer del rey Arturo y amante de Lanzarote) y puesto en libertad por ORLANDO, y agradecido de esta merced, al encontrar las armas de su libertador colgadas de un pino, para que nadie se armara con ellas, grabó en el tronco que las sostenía los versos que dice Don QUIJOTE: "Nadie las mueva/ que estar no pueda con ROLDÁN a prueba".
¿Pudo hacer un BUSTAMANTE a Don QUIJOTE una merced parecida?
El Marqués de Santillana se apellidaba MENDOZA y SANTILLANA es lindera del Valle de REOCÍN y a éste pertenece el solar de QUIJAS que en el siglo XVI era Señorío de PEDRO de BUSTAMANTE, el padre de DIEGO de BUSTAMANTE, el paje de Don Pedro de ARAGÓN en Alcalá y servidor de ANTONIO PÉREZ en la cárcel de ZARAGOZA. -
17 de julio de 2021, 10:26
- Rosa Ruiz dijo...
-
Digo lo Antonio PÉREZ y el inglés BACON porque PÉREZ habló de la traición del Conde Don Julián (Conde de TOLEDO y Gobernador de CEUTA) de haber abierto a los musulmanes la puerta de España, diciéndose que fue en venganza de que Don RODRIGO, el último rey godo, había seducido o forzado a su hija, la CAVA, mujer que menciona Don QUIJOTE junto a la hermosa ELENA que desencadenó la guerra de Troya.
Juan de ESCOBEDO fortificó la Peña de Mouro de la Bahía de Santander y al parecer dijo que cuando se perdió España comenzó a ganarse por estas montañas, achacándosele posteriormente de querer comenzar allí con Don JUAN de AUSTRIA una especie de nueva Reconquista.
"En un lugar de las Montañas de LEÓN tuvo principio mi linaje, con quien fue más agradecida y liberal la naturaleza que la fortuna", comienza diciendo el Cautivo al contar su historia (cap.XXXIX), que dos capítulos después, ya en capítulo XLI en el que uno de los cautivos que venían de ARGEL llamó tío a un Pedro de BUSTAMANTE, menciona así a la CAVA:
"habiéndonos trocado el viento, nos convino volver a tierra y hacer fuerza de remos, por no embestir en ella; mas quiso nuestra buena suerte que llegamos a una cala que se hace al lado de un pequeño promontorio o cabo que de los moros es llamado "el de la Caba Rumia", que en nuestra lengua quiere decir mala mujer cristiana, y es tradición entre los moros que en aquel lugar está enterrada la CAVA, por quien se perdió España, porque CAVA en su lengua quiere decir mujer mala y rumia, cristiana; y aún tienen por mal agüero llegar allí a dar fondo cuando la necesidad les obliga a ello, porque nunca le dan sin ella; puerto que para nosotros no fue abrigo de mala mujer, sino puerto seguro de nuestro remedio, según andaba alterada la mar".
Doña RODRÍGUEZ, la viuda de un hidalgo montañés y dueña de los Duques en ARAGÓN, a quienes pedía justicia por lo que le habían hecho a su hija, recuerda al rey Don RODRIGO en dos ocasiones (capítulos II, XXXIII y II, XL): -
18 de julio de 2021, 2:54
- Rosa Ruiz dijo...
-
SANCHO termina su largo parlamento en contestación a lo anteriormente dijo la Duquesa: "de entre los bueyes, arados y coyundas sacaron al labrador Wamba para ser rey de España, y de entre los brocados, pasatiempos y riquezas sacaron a Don RODRIGO para ser comido de culebras, si es que la trovas de los romances antoguos no mienten.
- Y ¡cómo que no mienten! -dijo a esta sazón doña Rodríguez, la dueña, que era una de las escuchantes-: Que un romance hay que dice que metieron al rey RODRIGO vivo, vivo, en una tumba llena de sapos, culebras y lagartos, y que de allí a dos días dijo el Rey desde dentro de la tumba con voz doliente y baja:
Ya me comen, ya me comen
por do más pecado había;
y según esto, mucha razón tiene este señor en decir que quiere ser más labrador que rey, si le han de comer las sabandijas". (cap.II, XXXIII).
Y como la dueña Dolorida, contestando a SANCHO sobre el nombre del caballo volador del que habla, termina diciendo que "no se llama ORELLA como el caballo en el que el desdichado RODRIGO, último rey de los godos, entró en la batalla donde perdió la vida y el reino".
Y WAMBA es mencionado en el capítulo XXVII de la primera parte cuando se disfrazan para sacar a Don QUIJOTE "le de la montaña, donde a la sazón estaba":
"la Ventera vistió al Cura de modo que no había más que ver; púsole una saya de paño, llena de franjas de terciopelo negro de un palmo de ancho, todas acuchilladas, y unos corpiños de terciopelo verde guarnecidos con unos ribetes de raso blanco que se debieron de hacer, ellos y la saya, en tiempo del rey WAMBA". -
19 de julio de 2021, 2:13
- Rosa Ruiz dijo...
-
SANCHO termina su largo parlamento, en contestación a lo anteriormente dijo la Duquesa, diciendo: "de entre los bueyes, arados y coyundas sacaron al labrador Wamba para ser rey de España, y de entre los brocados, pasatiempos y riquezas sacaron a Don RODRIGO para ser comido de culebras, si es que la trovas de los romances antiguos no mienten.
- Y ¡cómo que no mienten! -dijo a esta sazón doña Rodríguez, la dueña, que era una de las escuchantes-: Que un romance hay que dice que metieron al rey RODRIGO vivo, vivo, en una tumba llena de sapos, culebras y lagartos, y que de allí a dos días dijo el Rey desde dentro de la tumba con voz doliente y baja:
Ya me comen, ya me comen
por do más pecado había;
y según esto, mucha razón tiene este señor en decir que quiere ser más labrador que rey, si le han de comer las sabandijas". (cap.II, XXXIII).
Y como la dueña Dolorida, contestando a SANCHO sobre el nombre del caballo volador del que habla, termina diciendo que "no se llama ORELLA como el caballo en el que el desdichado RODRIGO, último rey de los godos, entró en la batalla donde perdió la vida y el reino".
Y WAMBA se mencionó en el capítulo XXVII de la primera parte cuando se disfrazan para sacar a Don QUIJOTE "le de la montaña, donde a la sazón estaba":
"la Ventera vistió al Cura de modo que no había más que ver; púsole una saya de paño, llena de franjas de terciopelo negro de un palmo de ancho, todas acuchilladas, y unos corpiños de terciopelo verde guarnecidos con unos ribetes de raso blanco que se debieron de hacer, ellos y la saya, en tiempo del rey WAMBA". -
19 de julio de 2021, 2:46
- Rosa Ruiz dijo...
-
A mí lo del terciopelo negro y verde me recuerda por una parte a la vestimenta de Gabriel de Espinosa, que, como es sabido, fue detenido en 1594 en VALLADOLID, provincia a la que pertenece el pueblo de WAMBA. Y, por otra parte, al "Verdinegro", nombre con el que FELIPE II y Antonio PÉREZ se referían a JUAN de ESCOBEDO. Y lo cierto es que en el asunto del falso rey Don SEBASTIÁN de PORTUGAL se vió implicada la monja Doña ANA de AUSTRIA y que un criado de ésta y del portugués Fray Miguel de los Santos -el joven Juan Roderos- vino a refugiarse a COLINDRES, el pueblo de JUAN de ESCOBEDO en que se encontraban entonces Doña Bárbara Blomberg y Pedro de Escobedo, madre e hijo, respectivamente, de los ya fallecidos en 1578 Don JUAN de AUSTRIA y su secretario JUAN de ESCOBEDO.
Cuando leía los nombres de todos los caballos que menciona la asturiana Doña Rodríguez o Dueña Dolorida, antes de terminar con el nombre de ORELLA del caballo del rey Don RODRIGO, me preguntaba yo si -llamándose BRILLADORO el caballo de ROLDÁN-, podría llamarse así también el caballo de RODRIGO de BUSTAMANTE, ya que ambos eran sobrinos de CARLOMAGNO, pues, como todo lo que se dice en el QUIJOTE, me parece más intencionado que casual.(Cuatro de ellos comienzan por la letra B, pues menciona los siguientes: Pegaso, Bucéfalo, Brilladoro, Bayarte, Frontino, Bootes, Peritoa (los del Sol) y Orella. Curiosamente, confunde los del Sol, pues éstos se llaman EOO y PIROENTA, haciéndose así que sean cuatro en vez de tres los que comienzan con la letra B como, por ejemplo, el apellido de Pedro de Bustamante.
Lean lo que se dice en Wikipedia sobre la repoblación de WAMBA, sobre su iglesia,etc., y también sobre la iglesia de San Cebrián de Mazote, porque es muy ilustrativo, y más cuando se recuerda que Doña Magdalena de Ulloa,-la que criara a Doña Ana de Austria-, nació en la provincia de Zamora y se casó con un QUIJADA, Señor de Villagarcía de Campos (Valladolid), y se piensa de CEBALLOS y ASTURIAS lo que uno piensa y que ESCOBEDO se casó con una Castañeda.
BOOTES es la Constelación boreal próxima a la Osa Mayor, cuya principal estrella es ARTURO. -
19 de julio de 2021, 4:32
- Rosa Ruiz dijo...
-
A veces, como esta mañana, me apetece leer comentarios acerca del PARZIVAL del alemán Eschenbach y hace tiempo transcribí aquí algunos de los impresos en la edición que tengo de esta obra y entre ellos este que releo ahora:
"El hipotético KYOT, en el que Wolfram pretende haberse inspirado, habría encontrado esta leyenda en TOLEDO, en una obra escrita en árabe por un astrólogo judío -o medio judío- llamado Flegetanis, cuyo nombre, deformado, significa, al parecer, astrólogo en persa. Pero aunque la aparición de Flegetanis pueda obedecer tan sólo a la necesidad de Wolfram de crear un personaje imaginario, para atribuirle las ideas -de aire oriental- que él mismo podía beber en los Templarios, no deja por ello de ser verdad que PARZIVAL tiene una tonalidad astrológica que no está presente en Chrétien y que parece de origen árabe o al menos mediterráneo".
Para mí, el dualismo FEIREFIZ-PARZIVAL es la metáfora de que Oriente y Occidente son hijos del mismo padre, y en este caso hijos de un ANJOU.
ESCHENBACH, como es sabido, nos dice que el padre de PARZIVAL -GAHMURET- se había casado en Oriente con BELAKANE, con la que tuvo un hijo (Feirefiz), abandonando a los dos para regresar a ANJOU y tomar otra esposa de la que nacería precisamente PARZIVAL. Lo que no sé es si BUSTAMANTE, que se dice linaje francés, procede de los judíos persas establecidos en Francia en el siglo VI o VII entre los que encontramos el nombre de BUSTANAN BEN y si de éste podría venir el de BUSTAMANTE y significar éste "HIJO de BUSTAM". Curiosamente, en la Enciclopedia Larousse, tras BUSTAM, lugar de Persia, viene Bartolomé de BUSTAMANTE HERRERA. Y, por otra parte, Don ÁLVARO TARFE, encuentra a ROCINANTE: "demasiado alto y sobrado de largo, fuera de estar muy delgado; pero debe ser la causa de estar tan flaco el de ser de su naturaleza algo astrólogo o filósofo, o la larga experiencia que tendrá de las cosas del mundo; que no deben haber pasado pocas por él, según los muchos daños que descubre tener encubiertos bajo la silla; pero, como quiera que sea, él es digno de alabanza, por lo que demuestra ser discreto y pacífico". (Avellaneda, cap. III).
Anteriormente Don QUIJOTE le había dicho:
-"Ve aquí vuesa merced, señor Don Álvaro, uno de los mejores caballos del mundo. No hay Bucéfalo, Alfana, Seyano, Babieca ni Pegaso que se le iguale". -
20 de julio de 2021, 3:40
- Rosa Ruiz dijo...
-
Sea cual sea su origen, lo cierto es que los BUSTAMANTE, al ser molestados en TOLEDO en el ejercicio de su hidalguía,acreditaron documentalmente su ascendencia hasta RODRIGO de BUSTAMANTE, sobrino de CARLOMAGNO, que Don QUIJOTE cuando iba buscando con SANCHO el palacio de la princesa DULCINEA del TOBOSO, se inquietó al oír a un trabajador que iba a la siega cantando los versos del romance de la rota que sufrió CARLOMAGNO en RONCESVALLES (Mala la hubistes, franceses,/la caza de Roncesvalles), que los Bustamante se dicen franceses, que curiosamente una MARÍA de BUSTAMANTE, de la rama toledana, se casó con un señor llamado GABRIEL de ESPINOSA como el falso rey Don SEBASTIÁN de PORTUGAL ejecutado en MADRIGAL en agosto de 1595, que en el primer capítulo se nos dice que el hidalgo era aficionado a la caza y que mejor estaba con Bernardo del Carpio porque en Roncesvalles había muerto a ROLDÁN el encantado,etc., etc.
-
23 de julio de 2021, 8:48
- Rosa Ruiz dijo...
-
MARAÑÓN se pregunta en el capítulo II de su ANTONIO PÉREZ: "¿Fue hijo del Príncipe de Éboli?", y termina diciendo:
"Sin querer afirmar nada en este misterio impenetrable de las ascendencias, en el que todo es posible y todo es imposible, me parece que no debe desecharse, ni mucho menos, el que Antonio Pérez -cuya partida de bautismo no se ha podido encontrar jamás y acaso con su cuenta y razón -fuera un hijo natural del privado del rey".
Yo creo que fue hijo del príncipe de Éboli y que pudo haberle bautizado perfectamente un BUSTAMANTE en ALCALÁ de HENARES, por ejemplo,cuyo Bustamante fue conocedor de su verdadera filiación y que es el favor que Éboli le debió a GONZALO PÉREZ y a los BUSTAMANTE.
-
26 de julio de 2021, 1:26
- Rosa Ruiz dijo...
-
Un favor parecido al que Don QUIJOTE hizo al Duque y éste le agradeció tanto al ver el nombre que estaba puesto en el padrón.
-
26 de julio de 2021, 2:17
- Rosa Ruiz dijo...
-
¿Os parece poco "encantamiento" que un hijo natural de ÉBOLI fuese empadronado como hijo de un BUSTAMANTE emparentado con ESCOBEDO?
Antonio Pérez definió a ÉBOLI como "maestro de privados y conocimiento de reyes" y "Aristóteles de esta filosofía" (andar por la Corte), así que es de suponer que, habiendo dicho éso, y siendo SILVA el apellido de ÉBOLI, le hubiese hecho gracia leer que a Don QUIJOTE le gustaba leer a FELICIANO de SILVA y que "con esas razones perdía el pobre caballero el juicio, y desvelábase por entenderlas y desentrañarles el sentido, que no se lo sacara ni las entendiera el mesmo Aristóteles, si resucitara para sólo ello" (cap.I). -
27 de julio de 2021, 0:51
- Rosa Ruiz dijo...
-
Así le dice Don Quijote al Duque en el capítulo II, XLI:
"—¡Ea, buen señor, buen ánimo, buen ánimo, que todo es nada! La aventura es ya acabada sin daño de barras, como lo muestra claro el escrito que en aquel padrón está puesto".
Y así el Bachiller Sansón Carrasco a Sancho en el II, IV:
"—Mirad, Sancho, que los oficios mudan las costumbres, y podría ser que viéndoos gobernador no conociésedes a la madre que os parió".
A lo que Sancho le responde:
"—Eso allá se ha de entender con los que nacieron en las malvas, y no con los que tienen sobre el alma cuatro dedos de enjundia de cristianos viejos, como yo los tengo.
¡No, sino llegaos a mi condición, que sabrá usar de desagradecimiento con alguno!"
A continuación es cuando Don QUIJOTE le pide al Bachiller que le haga un acróstico para Dulcinea del Toboso, haciéndonos recordar la dificultad que tuvo Jorge de Bustamante en la vida real por sumar su nombre también 17 letras.
En el capítulo VII el Ama recurre al Bachiller para que impida que Don Quijote haga la tercera salida; en el siguiente capítulo VIII, Don Quijote ya está en camino y en el IX es en el que Don Quijote se iquieta al oír cantar "Mala la hubistes, franceses,/ la caza de Roncesvalles". -
27 de julio de 2021, 10:56
- Rosa Ruiz dijo...
-
Don Antonio de PORTUGAL y Antonio PÉREZ murieron en FRANCIA en 1595 y 1611, respectivamente, y, como es sabido, en 1580 el reino de PORTUGAL quedó incorporado a la Corona de CASTILLA al prevalecer los derechos sucesorios de FELIPE II. Y, sabido es también que al leer yo ese capítulo II, IX del QUIJOTE en el que Don QUIJOTE y SANCHO van buscando el palacio de la princesa DULCINEA del TOBOSO y lo confunden con la iglesia principal del pueblo, pensé en la iglesia principal del pueblo de MADRIGAL (San Nicolás de Bari) y en el fin que tuvieron el portugués Fray Miguel de los Santos y Gabriel de ESPINOSA, protagonistas del caso del falso rey Don SEBASTIÁN de PORTUGAL que les costaría la vida o llevaría a la sepultura ("Y plega a Dios que no demos con nuestra sepultura", dijo entonces SANCHO). Por decirse los BUSTAMANTE descendientes de CARLOMAGNO y de origen francés, y la famosa rota de CARLOMAGNO en RONCESVALLES, pensé en los BUSTAMANTE antes que en ningún otro linaje, y en particular en el jesuita Bartolomé de BUSTAMANTE HERRERA por la condición de arquitecto de éste y lo que se dice sobre la situación de los edificios o casas principales, etc.
Ni don Antonio de Portugal, ni Antonio Pérez, ni fray Miguel de los Santos, ni Gabriel de Espinosa eran franceses, pero a Antonio PÉREZ en la Corte le llamaban "el Portugués", así que parece que lo que les unía era PORTUGAL más que FRANCIA. Por otra parte, durante el proceso se supo que ESPINOSA podía hablar francés bastante bien; el joven Juan Roderos que le acompañó hasta VALLADOLID, donde fue detenido, declaró que se dirigía a RONCESVALLES donde le esperaba un valiente extremeño de TRUJILLO apellidado Paredes, y, según Carbrera de Córdoba, ESPINOSA llevaba cartas a Francia para Antonio Pérez.
Lo cierto es que JUAN de ESCOBEDO fue hombre de confianza de ÉBOLI, que un "medio estudiante" llamado Diego de BUSTAMANTE vivía en casa de Antonio PÉREZ y que dicho BUSTAMANTE estaba emparentado con ESCOBEDO (los hijos de éste eran primos hermanos de un Francisco de Bustamante y éste a su vez primo en segundo grado de Diego de Bustamante).
Siempre he sentido que el historiador francés LOUIS BERTRAND, que trata a DIEGO de BUSTAMANTE de "familiar" de Antonio Pérez en su biografía de FELIPE II, que subtitula "Un asunto tenebroso", no explique qué lazos de parentesco les unía y en qué documentos se basaba para esta afirmación suya. -
29 de julio de 2021, 23:10
- Rosa Ruiz dijo...
-
Tampoco conozco las razones que tuvo MURO para pensar que PÉREZ a secas (ni Pérez de Cuende ni Pérez del Yerro) fuera el apellido de la madre de Antonio Pérez que éste llevó en primer lugar, cosa que entonces se daba con cierta frecuencia, pues no creo que MURO pensara en el verso de QUEVEDO, ni en el gato del escudo con las armas Bustamante-Quevedo, ni en ese "Miau ... "Rastrea mi suerte" que leemos en el QUIJOTE. (cap.XVIII).
Antonio Pérez nació en MADRID. ¿Pudo ser empadronado como Antonio de Bustamante?
El nombre de ANTONIO de BUSTAMANTE le encontramos en el documento de la villa de MADRID del año 1589 en el que se pide que se quiten a ANTONIO PÉREZ los grillos para hacer más llevadera su prisión.
El documento de FIANZA dice así:
"En la villa de MADRID a siete días del mes de septiembre de 1589 años, ante mí, el escribano público, apareció presente ALONSO de CURIEL, estante en esta Corte, y dijo que, al tanto del señor Presidente Rodrigo Vázquez de Arce, salía y salió fiador del secretario ANTONIO PÉREZ, preso y encarcelado con prisiones en las casas del Marqués de Priego; y se obligó, por su persona y bienes, que el dicho Secretario tendrá y guardará la dicha carçelería sin prisiones y de ella no saldrá en manera alguna, sino que estará como hasta ahora se ha estado, excepto sin dichas prisiones; y que no lo haçiendo y cumpliendo así, como tal fiador y haçiendo como para ello hizo de deuda y caso ajeno suyo propio, le volverá juzgado y sentenciado, y más mil ducados para la Cámara y fisco de Su Magestad, especial al dicho señor Presidente, a cuya jurisdiçión se sometió y renunció cualesquiera leyes, fueros y derechos y ordenamientos y la ley y regla del derecho, que dice que general renunçiaçión de leyes non vala, y la ley sançimus de liber homo de fide inscribus; y así lo otorgó y firmó de su mano el dicho otorgante, a quien doy fe que conozco, siendo presentes por testigos, Antonio de Céspedes y Gil de Mesa y ANTONIO de BUSTAMANTE.
Alonso Curiel. Alonso Baillo". -
30 de julio de 2021, 0:13
- Rosa Ruiz dijo...
-
Voy a ver si encuentro con Google algo sobre COSME de BUSTAMANTE, el fraile jerónimo seguidor de Calvino que salió de España en vida de Ruy Gómez de SILVA y de Gonzalo PÉREZ cuando los Autos de Fe de VALLADOLID (era hijo de Mancio de Bustamante, de Tordehumos(Valladolid), pues me pareció curioso que al decirle un fraile de la compañía lo arriesgado y peligroso que era volver a España, estuviera tan seguro dicho Cosme de Bustamante de que a él no le pasaría nada. Como yo escribí de este BUSTAMANTE hereje antes de que Miguel Delibes publicase"El Hereje", me resultó también curioso -que no extraño- que fuese este personaje de DELIBES hijo de una BUSTAMANTE.
-
30 de julio de 2021, 1:08
- Rosa Ruiz dijo...
-
De momento, no he encontrado nada sobre dicho COSME de BUSTAMANTE, así que tendré que buscar entre mis documentos la información que se pidió al embajador en Londres que se hiciera sobre el mismo para poder refrescar mi memoria. Recuerdo haber leído que le lloraba mucho un ojo a consecuencia de una quemadura que tenía en el rostro, cosa que me hizo recordar al hijo del Labrador de Miguel Turra del capítulo II, XLVII del QUIJOTE, pues dice de él: "de haber caído una vez al fuego tiene el rostro arrugado, como pergamino, y los ojos algo llorosos y manantiales; pero tienen una condición de un ángel, y si no es que se aporrea y se da de puñadas él mesmo, fuera un bendito".
-
30 de julio de 2021, 2:12
- Rosa Ruiz dijo...
-
Cuando buscaba la documentación de los BUSTAMANTE y de los MENDOZA, que sigo sin encontrar en los cajones de papeles que he buscado, me topé con "Casta de Hidalgos" de Ricardo León, y, al abrirlo, leí esto que le dice Jesús Ceballos a su padre:
"Permíteme, padre -interrumpió Jesús con vehemencia-, que discuta un poco tus afirmaciones. Antaño eran los ingenios quizás más desvergonzados que ahora. Pocos llegan hoy al desenfado y picardía de Petronio y de Marcial, y de Boccaccio y el Aretino, sin mentar otros muchos del Renacimiento y de la clásica antigüedad. Y viniendo a España, cosas decían Lope, Cervantes, Tirso y Quevedo que hoy nadie se atreve a poner en letras de molde".
Al leerlo, me pregunté, ¿pensaría Ricardo León que QUEVEDO, por ejemplo, (con eso de "con una ceja ahumada ganó en TOLEDO la Pérez", etc.) que Antonio Pérez nació en 1539 y fue hijo de Ruy Gómez de Silva y la joven Teresa Ahumada -después monja y santa?
La verdad es que, al menos a mí, esos literatos me han convencido más que todos esos historiadores que, a la luz de ciertos documentos, dicen que fue hijo de GONZALO PÉREZ y María TOVAR o Juana ESCOBAR.
La novela de RICARDO LEÓN comienza así:
"Compatriota de GIL BLAS, soñador, rebelde, poeta y enamorado, era JESÚS CEBALLOS un mozo de gallarda estampa (...) Era hijo de un hidalgo montañés -uno de esos mayorazgos que aún quedan, tallados en viejo pedernal, en los rincones de Cantabria-, el cual hidalgo vivía, de luengos años, en su casa solariega de SANTILLANA".
Y en un párrafo de lo que a modo de prólogo, proemio o introducción titula PORTADA, dice:
"GIL BLAS representa la efervescencia de la vida popular, la olla podrida de clases, ideas, costumbres y sentimientos del siglo XVII en España, cuando las ideas caballerescas y las ideas positivistas juntaban en cada momento y en cada encrucijada al señor Don QUIJOTE y al bueno de SANCHO PANZA".
Yo diría que este hombre sabía lo que significa CEBALLOS. Y dada la proximidad de QUIJAS y REOCÍN con SANTILLANA del Mar, capital de las ASTURIAS de su nombre, y que el Marqués de Santillana se apellidaba MENDOZA, creo que cuando leyó el QUIJOTE debió de pensar que CERVANTES en el primer capítulo lo dijo todo. -
31 de julio de 2021, 14:44
- Rosa Ruiz dijo...
-
QUEVEDO, que fue nieto de CEBALLOS y dijo ser Buelna muy antigua casa de CEBALLOS, este QUEVEDO del conocido "poderoso caballero es Don Dinero", creo que dijo también esto digno de escribirse en bronces: "¿Por qué en este mundo habrá que pensar siempre lo que se dice y nunca decir lo que se piensa?"
Lástima que Ricardo León no pueda leerme. A lo mejor compartía mis tesis. -
31 de julio de 2021, 15:16
- Rosa Ruiz dijo...
-
Curiosamente, como dije años ha, el francés LE SAGE, el autor del GIL BLAS de SANTILLANA, sacó del olvido el QUIJOTE de AVELLANEDA al hacer en el año 1704 la versión francesa del mismo.
-
31 de julio de 2021, 15:41
- Rosa Ruiz dijo...
-
Dicen que buscando una cosa se encuentra otra, pero a veces se encuentran dos, como me pasó a mí ayer, pues al abrir el libro de Ricardo León me encontré entre sus páginas la contraportada de "El Doble" de Dostoievski que daba por perdida hace ya bastante tiempo. Así que voy a coger ahora mismo pegamento o papel celo para ponerla donde tiene que estar. En la parte inferior lleva escrito en letras azules "15 pesetas", que fue lo que costaba cuando se compró hará unos 70 años o más. Un libro que pienso que le habría gustado a Kierkegaard. Esto pensaba ayer mientras veía el partido de tenis del asturiano CARREÑO que tanto me alegró que ganara, porque me parece un buen chaval y que su trabajo merecía esa victoria.
-
31 de julio de 2021, 22:55
- Rosa Ruiz dijo...
-
Ya que en su día no le agradecí a Gil Blas de Ceballos Acha en mi libro la documentación que me proporcionó de su casa, se lo agradezco ahora públicamente desde aquí: Gracias, Gil, y perdón por ese involuntario olvido que sólo se justifica por la precipitación con la que mi hijo lo llevó a la imprenta para felicitarme con él mi 70 cumpleaños.
-
31 de julio de 2021, 23:22
- Rosa Ruiz dijo...
-
Bueno, y gracias también por lo mismo a aquel VILLEGAS de Valdiguña, nieto del coronel de artillería Don Baldomero Villegas que se atrevió a decirle a don Marcelino Menéndez Pelayo que no había sabido leer el QUIJOTE.
-
31 de julio de 2021, 23:31
- Rosa Ruiz dijo...
-
Refiere Don Rogelio Pérez de Bustamante en el párrafo que voy a transcribir, que el asturiano JOVELLANOS estuvo en Santillana en agosto de 1791 y que se interesó por la documentación histórica existente en la Colegiata de la villa, cosa que podemos entender aunque sólo sea por su condición de asturiano y por sabedor de que SANTILLANA fue la capital de las ASTURIAS de su nombre, pero que me sorprendió o llamó al atención por haber sido JOVELLANOS tan crítico con el "Quixote de la Cantabria" que se publicaría al año siguiente, en 1792, y llamarse este "Quijote" Infanzón Don PELAYO de la VEGA y por tanto descendiente de la Casa de la VEGA como el Marqués de SANTILLANA, Don Íñigo López de MENDOZA y de la VEGA, padre del primer Duque del Infantado.
Explica el señor Pérez de Bustamante que SANTILLANA cayó en cierto letargo u olvido tras el "Pleito de los Nueve Valles" por la pérdida de poder jurisdiccional en estas Asturias que aquel movimiento antiseñorial supuso para los MENDOZA de la VEGA y que ilustres visitantes de SANTILLANA contribuyeron después con sus escritos a sacarla de aquel olvido y ponerla en el mapa. Dice así:
"Sin embargo, en cierto modo la villa de Santillana va a salir de su silencio con el recuerdo de los viajeros románticos, que contemplan sus casas y sus escudos e incluso pudo producirse su descubrimiento europeo a través de la invención narrativa del francés LESAGE, la historia del pícaro Gil Blas, originario de Santillana, impresa en 1715, a propósito de la cual y recordando la existencia real de esta villa, Jean Paul Sartre, en un circunstancial diálogo -La Nausée- dice de ella que es "le plus joli village de l`Espagne".
Hombres ilustres recuerdan su paso, tal como JOVELLANOS, que anota en su Diario la estancia en Santillana el 11 de agosto de 1791 y se interesa por la documentación histórica que encuentra en la Colegiata, parte de ella ya copiada por Palomares".
Curiosamente, el autor del "Quixote de la Cantabria" dice que halló el manuscrito de la historia escrita en francés.
Dado que los BUSTAMANTE hablan de sus franceses blasones y su parentesco nada menos que con CARLOMAGNO y que Diego de Bustamante declaró que "era hijo de Pedro de Bustamante, Señor de QUIJAS de REOCÍN, a media legua de SANTILLANA", que con estos antecedentes, y aunque no aparezca el linaje de BUSTAMANTE en el citado "Quixote de la Cantabria", me resulta increíble que no dijeran antes que yo que en QUIJAS y REOCÍN estaba la causa u origen de los nombres que el hidalgo manchego puso a sus cosas en el primer capítulo del QUIJOTE de CERVANTES. (una tía de éste pasó a llamarse María de MENDOZA tras ser reconocida como hija de Martín MENDOZA, el Gitano", el que fuera Abad de Santillana). -
4 de agosto de 2021, 9:29
- Rosa Ruiz dijo...
-
El 16 de enero del año 1501, los Reyes Católicos concedían en GRANADA el privilegio de que se considerasen también "hijosdalgo" a los hijos bastardos de éstos (Duques del Infantado y Marqueses de SANTILLANA) en la provincia de Álava, Guipúzcoa, Condado de VIZCAYA y de las otras montañas", documento del que en el archivo de la Casa de la VEGA se conserva una copia escrita con letra del siglo XVIII. De este siglo en el que el francés LESAGE sacaba del olvido a SANTILLANA y al QUIJOTE de Avellaneda.
"¿Yo no caballero?", replicó el Vizcaíno a Don QUIJOTE en mala lengua castellana y peor vizcaína en el capítulo VIII. ¿Se consideraría bastardo de un MENDOZA? ¿Se consideraría descendiente del Marqués de Santillana como el Cardenal Don Pedro González de MENDOZA que hizo posible que la empresa de COLÓN se llevase a cabo tras la conquista de GRANADA?
En el libro de Rogelio Pérez Bustamante -sobre la documentación existente en el Archivo del Ayuntamiento de Santillana- nos encontramos con una ANA de MENDOZA (sexta Duquesa del Infantado) o con un JUAN del SILVA, etc., algo que nada tiene de raro ya que lo lo raro sería no hallarlos siendo MENDOZA el apellido del primer Marqués de Santillana.
En el primer capítulo del QUIJOTE aparece el apellido SILVA en la persona del escritor Feliciano de SILVA, al que Don QUIJOTE le gustaba leer, y aunque no aparezca el de MENDOZA de forma expresa, nos acordamos del mismo por ser el de la princesa de ÉBOLI -Doña ANA de MENDOZA- cuyos hijos se apellidarán SILVA-MENDOZA. -
6 de agosto de 2021, 10:45
- Rosa Ruiz dijo...
-
Yo creo que Aristóteles -a eso de "la razón se la sinrazón que a mi razón se hace" de FELICIANO de SILVA que Don Quijote quería entender- lo llamaría "Razón de Estado". La princesa de ÉBOLI, cansada de ser siempre gran señora y nunca reina, quería que alguno de sus hijos fuese rey o reina de PORTUGAL. No sé si esta otra Doña ANA de MENDOZA que cita Pérez Bustamante en el libro tuvo para sus hijos las mismas pretensiones, pues únicamente es citada al hablar de los movimientos antiseñoriales que se produjeron en la villa a lo largo del tiempo. Dice así:
"en el siglo XVII podemos localizar algún brote de resistencia antiseñorial, tal como el que protagonizan hacia el año 1630 los procuradores de los lugares de la villa, que intentaron un pleito frente a Doña ANA de MENDOZA, sexta Duquesa del Infantado, sobre la jurisdicción de la villa y tierra. Este documento que localizamos en el Archivo Histórico Nacional, recuerda en boca del procurador de Mijares la capitalidad territorial de SANTILLANA "que la dicha villa y tierra ha sido y es cabeza de todas sus ASTURIAS, que es provincia que se comprende desde las ASTURIAS de OVIEDO hasta el Señorío de VIZCAYA", y aunque aquel suceso se apaga con la revocación de poderes por los procuradores de las villas y lugares, lo cierto es que ya no será SANTILLANA y el campo del Revolgo el lugar al que acuden como desde la época medieval los procuradores de los concejos de los valles, ya que dado su condición señorial, los Nueve Valles que consiguieron su condición realenga, determinaron como sede de sus juntas el lugar de Puente San Miguel".
Ahora mismo no recuerdo la fecha en que murió la sexta Duquesa del Infantado (Ana de Mendoza Enríquez), pero pocos años después del citado año 1630 PORTUGAL volvió a ser independiente de CASTILLA y Doña Luisa de GUZMÁN y SILVA, descendiente de los príncipes de ÉBOLI y de los Duques de Medinasidonia, fue reina consorte de PORTUGAL, esposa de JUAN IV de PORTUGAL.
En Santillana, capital del Señorío de los duques del Infantado se presentan los titulares para tomar posesión del mismo, como lo hizo en 1695 JUAN de SILVA, dice Pérez Bustamante en otro párrafo de la presentación que hizo en 1982 del "Archivo Municipal de Santillana del Mar", libro que editó al Fundación Santillana y cuyo trabajo de recopilación documental hizo Javier Ortiz Real, vecino de Hinojedo, bajo su supervisión.
Lo que más me emocionó de este libro fue ver que en tiempos de FERNANDO III, el conquistador de SEVILLA, estas Asturias de Santillana son llamadas "peñas de AMAYA al MAR", porque es uno de los muchos datos que me certifican que los CEBALLOS no mentían al decir que un RODRIGO de CEBALLOS se tituló "Conde de Castilla" en el siglo VIII y por tanto antes que el Conde Fernán González, como también el parentesco de los mismos con los González de LARA. -
6 de agosto de 2021, 10:53
- Rosa Ruiz dijo...
-
Inmediatamente antes de comenzar a leer ese libro, nada más despertar y estando todavía en la cama, estuve leyendo "De rerum natura", el libro de LUCRECIO, que dejé donde dice:
"Además, si ningún comienzo por generación tuvieron tierras y cielos y, como seres eternos, siempre estuvieron ahí, ¿por qué de antes de la guerra tebana (de los SIETE contra TEBAS) y los funerales de TROYA otros poetas no cantaron también otros sucesos? ¿Adónde tantas hazañas de guerreros vinieron a parar tantas veces sin que en ningún sitio estén sembrados en la memoria imperecedera de la fama ni florezcan?"
Al citarse TROYA se hace una llamada y a pie de página dice una nota: "Aquí los entierros de tantos caudillos y sobre todo los de Patroclo y Héctor representan la vieja Guerra de Troya". Tito LUCRECIO CARO era muy consciente de todo lo que ROMA le debía a GRECIA. Y aquel CICERÓN que dijo que "la Geografía y la Cronología son los dos ojos de la Historia", le decía en una carta a su hermano QUINTO en febrero del año 54: "los poemas de LUCRECIO, tal como escribes, así son: con muchos deslumbres de talento y sin embargo de mucho artificio. Pero ya veremos cuando vengas".
Hay dudas sobre fecha de la carta, pero lo que no se duda es que elogió la obra y el talento de LUCRECIO, la mucha inspiración y doctrina de este poeta que, según San Jerónimo, nació en el año 94 antes de Cristo y murió a la edad de 44 años. -
6 de agosto de 2021, 10:57
- Rosa Ruiz dijo...
-
No sé hasta qué punto es creíble para los demás todo lo que las voces "Cefas-Céfalo-Cefalios/Ceballos o el nombre de PERCEVAL me han iluminado la Historia y la Literatura, así que intentaré poner algunos ejemplos. VICENTE de la ROCA dice en el capítulo LI del QUIJOTE que "su padre era su brazo, su linaje sus obras, y que debajo de ser soldado, al mismo Rey no debía nada", lo que me recordó al apellido ESTRADA, que en orgullosa leyenda dice en las ASTURIAS de SANTILLANA: "Soy de la casa de ESTRADA, sita en este peñasco, más antigua que VELASCO y al Rey no le debo nada". Ahora vuelvo a recordarlo porque en la Introducción de la obra de LUCRECIO de la edición que tengo (Editorial Gredos) y en la Introducción del "GONZALO PÉREZ" de González Palencia aparece PEDRO BEMBO.
González Palencia dice así del secretario Gonzalo Pérez:
"Su diligente actividad en la Secretaría le permitió ponerse en contacto con las personalidades de más relieve de su tiempo, y con gran satisfacción acudieron a buscar sus buenos oficios hombres como Pedro ARETINO o Pedro BEMBO, cuya correspondencia con Gonzalo muestra además el papel que en aquella corte imperial desempeñaban un Don Luis Ávila y Zúñiga, el famoso cronista de Mülhberg, o el sagaz embajador JUAN de VEGA, que había de llegar a la cumbre de la administración española con la presidencia del Consejo de Castilla, tras haber sido virrey de varios reinos (Navarra, Sicilia, etc.).
(En la obra de Ricardo León (Casta de Hidalgos) ya vimos la opinión que tenía JESÚS CEBALLOS del citado ARETINO, de Lope, de Cervantes, Tirso, Quevedo, etc.) -
7 de agosto de 2021, 5:10
- Rosa Ruiz dijo...
-
En la Introducción de la obra de LUCRECIO leemos:
"Famianus STRADA, en sus Prolusiones academicae (1617), urde un extraño drama entre los poetas de la corte de LEÓN X. Los vates se dividen en virgilianos, estacianos y lucrecianos. Se proponen disfrazarse como sus literarios héroes pero sólo sale el intérprete de LUCRECIO, que será el mismísimo PEDRO BEMBO y entrará en escena con el solemne "auia Pieridum peragro loca" (I,926).
Imitaciones parciales aparecen acá y allá. En España el poeta DIEGO Hurtado de MENDOZA (1503-1575) en la "Epístola a don DIEGO LASSO de CASTILLA" hace traslación casi literal de II, 1-6. QUEVEDO, lector de LUCRECIO, recordó sin duda las imágenes oníricas del amor en el soneto "A fugitivas sombras doy abrazos".
Famiano Estrada era jesuita. Nació y murió en ROMA, pero no sé si fue hijo de padres españoles establecidos allí.
No he leído la citada obra de este jesuita, pero dada la condición de Cardenal de PEDRO BEMBO y las pretensiones de éste de poder ser Papa, y que VIRGILIO y HORACIO evitaron nombrar a LUCRECIO (No sé si ESTACIO también. OVIDIO, como veremos, no) entiendo que podría ser por tener a PEDRO BEMBO por muy lucreciano o epicúreo o de una religiosidad/cristiandad dudosa. LUCRECIO fue un profeta de la ciencia, y así le vieron los también jesuitas Boscovich (1711- 1787) y Benedetto Stay (1714-1801), naturalizados en la católica Italia pero originarios de los Balcanes, de Ragusa-Dubrovnik.
De BOSCOVICH dice:"era un genio imaginativo que anticipó descubrimientos posteriores de modo asombroso. Utiliza hexámetros lucrecianos en su "De solis ac lunae defectibus" (Londres, 1760). Su paisano STAY escribió dos largos poemas destinados a sustituir al de LUCRECIO: el primero (1744) encierra el sistema de DESCARTES y el segundo (1755 y 1760) recoge las doctrinas de NEWTON)".
Por ITALIA estuvo también el VICENTE de la ROCA del capítulo LI del QUIJOTE:
"En esta sazón vino a nuestro pueblo un Vicente de la Roca, hijo de un pobre labrador del mismo lugar, el cual Vicente venía de las ITALIAS y de otras diversas partes, de ser soldado (...) Sentábase en un poyo que debajo de un gran álamo está en nuestra plaza, y allí nos tenía a todos la boca abierta, pendientes de las hazañas que nos iba contando", etc.
El italiano FAMIANUS STRADA escribió sobre las guerras en Flandes, (de Bello Belgium), obra que le dedicó a Alejandro Farnesio, lo que me recuerda a todo lo que sufrieron allí Don JUAN de AUSTRIA y su secretario JUAN de ESCOBEDO con semejantes guerras. -
7 de agosto de 2021, 13:12
- Rosa Ruiz dijo...
-
La leyenda de la Casa de ESTRADA que cité estaba escrita -y supongo que siga- en un sillón del palacio de Las Fraguas de los Duques de Santo Mauro en el que se sentó más de una vez aquel Fernández SILVA que en los tiempos en que yo estudiaba en Oviedo era embajador de España en Londres. El JESÚS CEBALLOS de la obra de Ricardo León (Casta de Hidalgos), dice de las aventuras cuando hablaba con GIL BLAS:
"Si yo hubiera nacido rico, en mi casa me estaría sin hacer proezas por esos mundos, que, como dijo aquel soldado:
a la guerra me lleva
mi necesidad;
si tuviera dineros
no fuera en verdad". -
7 de agosto de 2021, 13:47
- Rosa Ruiz dijo...
-
Oimos decir con frecuencia que "todo es política" y personalmente, tras leer lo que dice González Palencia de Pedro ARETINO y voy a transcribir, me dije "todo es mierda". Y con este pensamiento sigo.
En el epígrafe IV, titulado "Pedro ARETINO y Gonzalo PÉREZ", dice:
"Uno de los literatos de más fama y suerte en el siglo XVI fué Pedro Aretino (1492-1566), que desde una cuna humilde logró alcanzar una vida fastuosa, sin reparar en medio alguno para medrar. Se hizo temer en ROMA por su mala lengua; alcanzó celebridad en la campaña para la elección del Cardenal Julio de MÉDICIS, que fue Papa Clemente VII, y llegó a eclipsar al celebérrimo Pasquino. Púsose luego al lado del condottiero Giovanni dalle Bande Nere, y cuando éste murió en 1526, se instaló en VENECIA, donde había de seguir hasta su muerte.
Estaba en relación con todos los hombres de cuenta de todas las naciones europeas: su ayuda valía tanto como la de un Rey. Podemos compararlo con el periodista de nuestra época, aunque no tenía escrúpulos morales de ninguna especie. Interesaba a los designios del Emperador CARLOS V arrancar esta pluma del servicio de Francisco I de FRANCIA, y para lograrlo entraron en juego los astutos agentes imperiales.
El primero de éstos que hallamos en contacto con ARETINO es Domingo de GAZTELU, secretario del Embajador en VENECIA don Lope de Soria, y después de don DIEGO de MENDOZA.
Fue GAZTELU quien puso al ARETINO en relación con Gonzalo PÉREZ, según se deduce de las cartas cruzadas entre ambos, y fué éste quizá el primer contacto del libelista con los funcionarios imperiales. Del éxito de tales gestiones da idea el hecho que escandalizó un tanto a sus contemporáneos, del honor que CARLOS V le dispensó, recibiéndolo con los embajadores venecianos en PESCHIERA (1543), y haciéndolo cabalgar a su derecha. El propio Papa Paulo III lo había de abrazar y besar "con tenerezza paterna" en 1553, en un viaje a ROMA, desde Venecia, donde vivía como un rey, rodeado de una corte de personajes que le llamaban el Divino.
No es de este momento juzgar al ARETINO, "espíritu superficialísimo, incapaz de producir por elaboración, que podía estar siempre y sin molestia con el oído dispuesto para recibir todos los rumores mundanos, pronto siempre a convertir todo eco en su propia ventaja, verdadero secretario del mundo en cuanto no se le escapaba ocasión de ser grato a cualquiera con un servicio o en atemorizarlo con una palabra". Pero sí señalaremos el valor nuevo que en la literatura significaron las cartas en lengua vulgar del ARETINO, y entre ellas hay muchas a españoles (...)
se leen con frecuencia en estas cartas, que tan al vivo reflejan la sociedad de su tiempo, y que, sobre todo, ponen tan al descubierto el alma del desvergonzado escritor". -
8 de agosto de 2021, 14:00
- Rosa Ruiz dijo...
-
Hice ese paréntesis porque la lista de los españoles que nombra es bastante larga.
¿Por qué se temía tanto a este ARETINO que nació el año 1492 en el que COLÓN descubrió América y murió en 1566 como Gonzalo PÉREZ? ¿Podría saber y haber dicho el verdadero linaje de COLÓN, además de servir al rey de FRANCIA?
ARETINO le dedicó versos a la Emperatriz (ISABElL de PORTUGAL, la esposa de CARLOS V y madre de FELIPE II), atención que, como veremos, le hizo llegar Don LUIS de ÁVILA y ZÚÑIGA, este personaje que CERVANTES recuerda al comienzo del capítulo VII:
"Estando en esto, comenzó a dar voces Don QUIJOTE, diciendo:
-¡Aquí, aquí, valerosos caballeros; aquí es menester mostrar la fuerza de vuestros valerosos brazos: que los cortesanos llevan lo mejor del torneo!
Por acudir a este ruido y estruendo, no se pasó adelante en el escrutinio de los demás libros que quedaban; y así, se cree que fueron al fuego sin ser vistos ni oídos La Corolea y León de España, con los hechos del Emperador, compuestos por don LUIS de ÁVILA, que, sin duda, debían de estar entre los que quemaban, y quizá si el Cura los viera no pasaran por tan rigurosa sentencia".
En una de las cartas que ARETINO escribió a GONZALO PÉREZ y, fechada en VENECIA el 16 de octubre de 1536, lo nombra así en el siguiente párrafo:
"avendomi solamente visto ne la lettera del gentil signor Domenico Gaztelu, operaste sí che il buon signor LUIGI DÁVILA ha mosso l´alto, giusto e lodato imperador". Y en otra carta el 20 de diciembre de 1536 le scribe dándo las gracias a PÉREZ y a LUIS de ÁVILA por obtener de CARLOS V la pensiñon de 200 escudos, y tras una exaltación de PÉREZ, alude al retrato que de él hará TIZIANO.
El 8 de abril de 1537 escribe a PÉREZ desde VENECIA rogándole que entregue a la Emperatriz doña Isabel las "Stanze per la Serena", que le ha dedicado; manifiesta su complacencia por el perdón concedido por CARLOS V a don LUIS de ÁVILA, y pide a Gonzalo que le consiga una carta de la Emperatriz.
La Emperatriz, por haberle presentado D. LUIS de ÁVILA las Stanze, mandó en dádiva al autor un collar de valor de 300 escudos de oro, y acompañaba al presente una carta en italiano de don LUIS de ÁVILA para "el divino signor Pietro ARETINO, poeta excellentisimo".
OVIDIO, más libre de prejuicios al parecer que VIRGILIO y HORACIO, dijo:
"Los versos del sublime LUCRECIO habrán de perecer tan sólo en ese día que el mundo se entregue a su destrucción". No sé qué pensarían de esto Jorge de BUSTAMANTE o el hijo de Don Diego de MIRANDA. Para John Dryden (1631- 1700), traductor de LUCRECIO, al parecer no se puede ser buen poeta y ateo a tiempo completo, pues, pese a sus elogios, dijo del mismo: "In short, he was so much an atheist, that he forgot sometatimes to be a poet".
Vaya usted a saber, si no ha leído a EPICURO, por qué dijo éste: "nos iremos de la vida tras echar un enorme escupitajo contra la vida y contra los que neciamente se apegan a ella". -
8 de agosto de 2021, 15:26
- Rosa Ruiz dijo...
-
Cuenta Antonio Pérez que a Don Diego Hurtado de MENDOZA le amputaron una pierna "sin más anestesia que rezar y morder una toalla". ¿Es cierto que éste en su Epístola a DIEGO LASO se parece a lo que dice LUCRECIO al comienzo del Libro II?
Leamos ese comienzo. Dice así:
"Es grato, al tiempo que los vientos en mar abierto revuelven las aguas, contemplar desde la tierra el esfuerzo de otro, no porque haya gusto y alegría en que alguien sufra, sino porque es grato ver de qué males uno se libra; ya formados en el llano sin tú tener parte en el lance es también grato divisar los escuadrones de la batalla, pero nada más grato que ocupar los serenos templos eminentes bien abastecidos con la enseñanza de los sabios, desde donde puedes mirar a los otros abajo cómo van de acá para allá buscando un camino a su vida sin rumbo, cómo compiten en talento y se enfrentan por renombre, esforzándose noche y día, entre altos favores, en llegar a encumbrarse con las mayores riquezas y ganar el poder".
A pie de página una nota dice: "se abre un proemio de fuerte tono moral, una invitación a la filosofía. EPICURO frecuentó este símil marinero y en la "Carta a Meneceo" (128) aparece la hermosa expresión "tempestad del alma" (psychês cheimón)".
Don DIEGO Hurtado de MENDOZA (1503-1575) dice en la suya a DIEGO LASO:
"Dulce ver es de tierra un bravo viento
que levanta la mar alta e hinchada
Ver sin peligro nuestro menearse
y caminar con fiero continente
dos bravos escuadrones a afrontarse,
no porque el mal ajeno le contente,
mas porque, en la verdad, es dulce cosa
carecer de dolor que el otro siente". -
9 de agosto de 2021, 0:34
- Rosa Ruiz dijo...
-
Tras ese comienzo, de invitación a la filosofía, LUCRECIO trata en ese libro II de los ÁTOMOS. Y a propósito de esto dialogan en SEVILLA el toscano ETRUSCO y el andaluz VANDALIO, personajes que nombran a Epicuro y Lucrecio en "Summa de Philosophia natural", obra publicada en Sevilla en 1545 de ALFONSO FUENTES, que nació en el año 1515.
VANDALIO dice:
"Esta opinión de epicúreos/(ser hecho el mundo de ÁTHOMOS)/ muy grandes misterios tiene,/ sin sentir lo que dixeron,/ porque dixeron que aquestos/áthomos son sin comiienço / falso y muy fabuloso, /porque no ay cosa ninguna/ sino sólo nuestro Dios/ que pueda ser sin principio.
A lo que ETRUSCO le contesta:
"de lo que se sigue que es muy falsa/ la opinión de LUCRECIO, el qual dize/ que ninguno no crea que la cosa/ que puede ver el hombre nasce aquesta/ de cosa que no es vista, y es visible".
CICERÓN admiró los versos de LUCRECIO y dicen que pretendió como él meter en moldes latinos la filosofía griega. Voy a ver si leo algo sobre GAYO MEMIO porque me intriga lo que se dice del cognomen CARO (Carus, de posible origen celta) de LUCRECIO y de la estancia de MEMIO en HISPANIA con POMPEYO. -
9 de agosto de 2021, 1:13
- Rosa Ruiz dijo...
-
Qué joven era yo cuando una gitana me leyó las rayas de la mano al salir de la Giralda de SEVILLA y leía yo en la ruinas de ITÁLICA los versos de RODRIGO CARO:
"Estos, FABIO, ¡ay dolor! que ves ahora,
campos de soledad, mustio collado,
fueron un tiempo Itálica famosa", etc.
Qué lujo me parece hoy que aquel portugués MONTEMAYOR -muerto en el Piamonte italiano por amor a una mujer en vida de ARETINO y de PÉREZ- llamase FABIO al paje que acreditaba su hidalguía en VANDALIA diciendo que era de los Cachopines de LAREDO o que Ricardo LEÓN haga hidalgo de Santillana a un hijo de Juan Manuel CEBALLOS ESCALANTE.
Lástima no tener ahora la edad de mis hijos y tener tiempo de escribir y explicar todo lo que pienso. No hace falta ser EPICURO para saber la rapidez a la que corre el pensamiento.
¿Quién no se acuerda de DIANA al leer la dedicatoria de LUCRECIO a su amigo MEMIO aunque la llame "Virgen de las Encrucijadas" y no DIANA? ¿Quién no se acuerda de BELONA cuando nombra a MARTE y la guerra?. Etc., etc.
Por excelso que sea el poeta GARCILASO o buenos los modernos romancistas, bien hacía Don LORENZO, el hijo de Don DIEGO de MIRANDA, en leer a los poetas de la antigüedad, porque hay que ir a la raíz de las cosas y bucar en las piedras. -
10 de agosto de 2021, 2:44
- Rosa Ruiz dijo...
-
Aquel extremeño ALFONSO de ULLOA instalado en ITALIA que se ocupaba de imprimir en VENECIA la traducción al castellano que hizo GONZALO PÉREZ de la ODISEA de HOMERO, se ocuparía unos años después de imprimir en italiano la "Historia del Almirante Don Cristóbal Colón", originalmente escrita en castellano, lo que me llamó la atención, por ser GONZALO PÉREZ tan amigo de AMBROSIO de MORALES y éste a su vez tío del cordobés PÉREZ de OLIVA, el que fuera profesor y rector de la Universidad de SALAMANCA y autor de un desaparecido libro sobre CRISTÓBAL COLÓN que Don Fernando Colón, el hijo del Descubridor, tuvo en su famosa biblioteca y por lo que sabemos de la existencia del mismo. Don Fernando Colón murió en SEVILLA en 1539 y la Historia del Almirante aparecía en VENECIA en 1571, pero el manuscrito de la misma parece que estaba allí en la década de los 60.
-
10 de agosto de 2021, 3:31
- Rosa Ruiz dijo...
-
Cuando Don QUIJOTE habla con VIVALDO del linaje de DULCINEA, comienza diciendo:
"No es de los antiguos CURCIOS, GAYOS y CIPIONES romanos, ni de los modernos COLONAS y URSINOS". Y como la labradora Aldonza Lorenzo, -a la que llamó DULCINEA para que su nombre "se pareciese al suyo y tirase y se encaminase al de princesa y gran señora"- era de El TOBOSO (Toledo) le puso este linaje de lugar. Así que comenzó por linajes romanos y será Doña Rodríguez, una mujer de las ASTURIAS de OVIEDO y viuda de un montañés, la que vaya más allá en el tiempo en cuestión de linajes, pues dice que aunque fuera del "linaje del troyano HÉCTOR", así la tratarían los Duques a los que servía en ARAGÓN.
Si lo dicho por Don QUIJOTE en el primer capítulo nos hacía pensar en la princesa de ÉBOLI -Doña ANA de MENDOZA- descendiente del Marqués de SANTILLANA, capital de las montañesas ASTURIAS de su nombre, en el último capítulo del QUIJOTE hay una remisión a la guerra de GRANADA (con ese "Tate, tate, folloncicos") que nos hace volver a recordar el linaje de MENDOZA, por ser Don DIEGO HURTADO de MENDOZA PACHECO autor de la "GUERRA de GRANADA". Por esta razón, el autor de la edición que tengo de la obra -Don Bernardo Blanco González-, comienza la Introducción hablando de los orígenes de la Casa de MENDOZA y de la vida del autor. Dice así:
"La Casa de MENDOZA es un añoso tronco cuyas profundas raíces fincaron en VIZCAYA; sus primeras semillas son obscuras, pero la rama troncal parece haber sido los señores de LLODIO, y el más alejado trasabuelo histórico un SANCHO LÓPEZ, quinto señor de VIZCAYA, quien murió de un saetazo en Cubijana de Morillas (provincia de ÁLAVA) hacia el 963; esta rama o tronco se extingue en el gobierno de ALFONSO XI. De allí salen unas diez ramas principales, amén de las secundarias y cognadas, que siguen el destino de la Reconquista; es decir, hacia el sur. En la segunda rama hay algo que nos interesa: en la época de FERNANDO III, los LÓPEZ de LLODIO han tomado el nombre de LÓPEZ de MENDOZA y el de DÍAZ de MENDOZA, se unen a la Casa de HURTADO por matrimonio de un DIEGO López de MENDOZA, cuarto señor de este título, con Leonor de Hurtado, rica hembra de los señores de MENDIVIL, de la Ribera, de Martuada, de Escarrona y de Hueto, y, en esta forma, estas posesiones se incorporaron a los Hurtado de MENDOZA. Poco se destacaron los MENDOZA en los tiempos inmediatos, o sea, en los reinados de ALFONSO X, Sancho IV, Fernando IV, ALFONSO XI y Pedro I (1252--1368); por lo menos no han dejado rastros notables. Parecería que esta Casa esperaba el advenimiento de los TRASTAMARA para iniciar un curso ascendente. En tiempos de ENRIQUE III, hallamos un Diego Hurtado de MENDOZA, con cargo de almirante mayor de Castilla y emparentado con la Corona, pues fue cuñado de JUAN I (de aquí salen los RUIZ de MENDOZA LASO de la VEGA). Pero la gloria de la Casa en el siglo XV será Íñigo López de MENDOZA, primer Marqués de SANTILLANA, primer conde del Real de Manzanares, e ilustrísimo poeta y prosista de nuestras letras, bisabuelo de nuestro DIEGO.
Don Íñigo bisabuelo conspiró contra JUAN II por enemistad con el privado ÁLVARO de LUNA, pero estuvo con el rey contra los infantes aragoneses. Reside en GUADALAJARA, y en su castillo reúne una buena biblioteca". -
11 de agosto de 2021, 14:29
- Rosa Ruiz dijo...
-
A esta primera página de la Introducción le siguen 58 más, que siento, dada la extensión, no tener tiempo de transcribir por aportar en ellas datos muy interesantes, aunque no mencione a aquel GONZALO de BUSTAMANTE que le servía en el castillo de GUADALAJARA del que escribí en su día teniendo delante la documentación que busqué hace días y sigo sin dar con ella. Ni tampoco diga que el Marqués de SANTILLANA, por la línea AYALA (Álava), descendía del Almirante Don DIEGO Gutiérrez de CEBALLOS, linaje éste de las ASTURIAS que comenzaba con Don Pelayo la Reconquista y era ya muy conocido en aquel siglo X del que dice él que los alaveses MENDOZA (que etimológicamente Mendoza viene de "montaña fría") eran unos desconocidos. (Recuérdese que en tiempos del Conde Fernán González había ya un monasterio "San Juan de Ceballos" y por tanto muy anterior al de "San Juan de Quijana" que fundara en el siglo XIV el señor de AYALA). Comprendo que el Marqués de Santillana se llamase "Señor Mayor de las Casas de CEBALLOS", incluída la de ESCALANTE, tan importante en LAREDO, como su antepasado almirante Don DIEGO Gutiérrez de CEBALLOS (siglos XIII-XIV). Este linaje que dice que los poetas llamaron HÉCTOR a su progenitor, descendiente de reyes y soberanos príncipes, que vino a España tras la muerte de ALEJANDRO MAGNO (323 a. d. C.)con el cartaginés Amílcar BARCA y pobló las ASTURIAS que se denominan de su propio nombre. Las Estelas de Buelna son un buen testimonio de que los CEBALLOS estaban aquí siglos antes de la dominación romana de cántabros y astures (años 29-19 antes de Cristo).
Dice el señor Blanco González en una de esas páginas de la extensa Introducción que en CASTILLA se miraba a INGLATERRA y en ARAGÓN a ITALIA:
-
11 de agosto de 2021, 15:39
- Rosa Ruiz dijo...
-
"Roma, Londres y Venecia son los puestos más difíciles de la diplomacia imperial. Inglaterra interesa desde muy antiguo;; la política de Castilla es una política inglesa, así como la de Aragón lo es italiana (América para España es un accidente). He aquí por qué: la economía castellana es pastoril e industrializada desde la alta Edad Media; se trata de cuatro millones de ovejas, protegidas en Andalucía (La Mancha, Córdoba) y en Extremadura por las Órdenes Militares, trasquiladas en Castilla y León, vendidas en BURGOS, exportadas al comienzo por la MONTAÑA, más tarde por BILBAO. Todo esto se llama La Mesta (la Cabaña Real de ALFONSO X), y los dos consulados, el de Burgos y el de Bilbao. Las lanas se exportan a Flandes, la Picardía, la Bretaña francesa, e incluso al sur de Inglaterra, cuya lana, en cantidad y en calidad, no siempre alcanza para los textiles ingleses; de esto resulta una dualidad en la diplomacia medieval castellana, por una parte la amistad con Francia, vecino débil en los siglos XIII-XIV (guerras de los Cien años) y poderoso en el siglo XV; por otra parte la amistad con Inglaterra que domina el Atlántico desde su posesiones francesas y en el Canal de la Mancha. Esto explica el tratado de MEDINA del CAMPO (1498), por el cual los Reyes Católicos casan a su hija Catalina con el heredero inglés, ARTURO, el primogénito de ENRIQUE VII, y reconocen las pretensiones inglesas en Francia".
Don DIEGO Hurtado de MENDOZA, el autor de la "Guerra de Granada", será precisamente embajador en Roma, Londres y Venecia. No dice que fuera "Proveedor de la Armada de LAREDO" como dice la Wikipedia, pero quizá lo fuera. Tampoco sé si algún MENDOZA se hubiese descubierto al pasar ante las Estelas que los CEBALLOS tenían como signo de su identidad y escudo de armas (de hecho se conocieron como la "Rueda de los Ceballos") como dicen que hizo una vez el señor de AYALA, quien al preguntarle el porqué de aquella cortesía quienes le acompañaban en aquel momento, les contestó: "Saludo a nuestras primeras piedras". No recuerdo ahora qué entendido en armas dijo, extrañado del tamaño de las mismas, que lo más parecido que había visto era una que tenía un MENDOZA en SEVILLA, pero que ésa era mucho más pequeña. (Como es sabido, una AYALA CEBALLOS se casó con un GUEVARA y éste sería por ello Señor de la casa GUEVARA de TRECEÑO, pueblo de la actual Cantabria, y el citado rey PEDRO I de Castilla había tenido una hija con una AYALA cuando era casi un adolescente y este rey murió en el castillo de MONTIEL a manos de su hermanastro ENRIQUE, el entronizador de la dinastía TRASTAMARA).
El señor Blanco González se pregunta si nuestro DIEGO nació en GRANADA o en TOLEDO, y dice sobre esto lo siguiente: -
12 de agosto de 2021, 2:42
- Rosa Ruiz dijo...
-
"Debe de haber nacido en GRANADA, o en su reino, pues una referencia suya a TOLEDO en una poesía (epístola a Gonzalo Luna) y que sirve para este supuesto no prueba nada más que conocía esta ciudad y que le gustaba".
Más adelante dice:
"No hay motivo para creer que don DIEGO no ha nacido en GRANADA, sin embargo, no la da como ciudad natal; una posibilidad, si su nacimiento ocurrió en 1500, es que el padre haya mandado a doña Francisca a TOLEDO o a otra villa fuera del reino granadino por las convulsiones y guerra de ese año".
Los versos de la citada epístola a Gonzalo Luna dicen así:
"¿Qué sirve ser nacidos en España,
en el templado reino de TOLEDO,
si habemos de morir en tierra extraña?
¡Oh riberas de TAJO!, allí en la Puente,
Mariches, Madrigal, o en Hato-quedo,
adonde dios os lleve brevemente,
y a mi me deje ver presto a TOLEDO,
adonde tengo amigos y aun amigas
con quien hacer pesar a algunos puedo".
A la muerte de su hermana María, la viuda del comunero Padilla, refugiada en PORTUGAL, le dedicó un epitafio al que pertenecen estos versos:
"Si preguntas mi nombre, fue María;
si mi tierra GRANADA; mi apellido
de PACHECO y MENDOZA, conocido
el uno y otro más que el claro día".
Si don Diego Hurtado de MENDOZA nació TOLEDO, por las causas que fuesen, podríamos llamarle "berenjenero", pues así solía llamarse a los toledanos, y hay que recordar que la historia de Don QUIJOTE aparecía en TOLEDO y que SANCHO llama "señor Berenjena" a CIDE HAMETE BENENGELI, el primer historiador de Don QUIJOTE.
Como Don QUIJOTE teme la posibilidad de que DULCINEA haga alguna niñería con "moro o con cristiano" y Don QUIJOTE conoció la historia del ABENCERRAJE en la Diana del portugués MONTEMAYOR, (historia que confundía o vivía como propia cuando lo recogió su vecino Pedro Alonso), llegué a preguntarme si doña Francisca PACHECO, en las ausencias guerreras de su esposo (don Íñigo López de MENDOZA) pudo tener una aventura con un moro de la realeza y ser DIEGO hijo de aquella aventura, (en ITALIA le llamaron "bastardo" y "arcimarrano"). En cualquier caso, siempre sería hijo de una PACHECO, apellido que antepone al de MENDOZA a su hermana MARÍA.
Don DIEGO fue muy mujeriego y tuvo mucho éxito con las mujeres y, por edad, hubiera podido ser perfectamente padre de MONTEMAYOR. Y, dado el oscuro origen de éste, y que, entre otras razones más, creo recordar que la mujer de Don Feliciano de SILVA se crió en casa de unos PACHECO, Marqueses de CERRALBO, hoy sigo creyendo muy posible que fuera hijo de dicho Don Diego Hurtado de MENDOZA. -
15 de agosto de 2021, 1:50
- Rosa Ruiz dijo...
-
A mí lo que me resulta imposible es leer el QUIJOTE sin pensar en el linaje de MENDOZA del primer Marqués de Santillana.
-
15 de agosto de 2021, 2:06
- Rosa Ruiz dijo...
-
El primer Marqués de CERRALBO fue Rodrigo de PACHECO OSORIO de TOLEDO,(hijo de Juan Pacheco Maldonado y de ANA de TOLEDO, hija de los Señores de Villorias), título que le concedió el Emperador CARLOS I de España el 2 de enero de 1533. Y el II Marqués de CERRALBO fue JUAN PACHECO de TOLEDO, que murió en Colliure el 29 de marzo de 1592 y estaba casado con INÉS de TOLEDO COLONNA, hija de VITORIA COLONNA y ARAGÓN.
Sólo viendo los apellidos Osorio, Toledo o QUIÑONES, etc., se acuerda uno de Doña Magdalena de ULLOA por llevarlos ésta en su ascendencia (el padre de nuestro DIEGO, autor de la GUERRA de GRANADA, era un MENDOZA QUIÑONES, y, como es sabido, Doña Magdalena de ULLOA se casó con Don LUIS QUIJADA, quien en esa guerra de Granada perdería la vida en 1570 y a su vez tenía ascendencia MENDOZA.
Y en el año 1379 el rey ENRIQUE II de Trastámara le había concedido a un PACHECO el Señorío de CERRALBO. -
15 de agosto de 2021, 3:21
- Rosa Ruiz dijo...
-
Lo de MONTIEL se arregló pronto: Catalina de Lancaster (nieta del rey Don PEDRO I de Castilla asesinado en MONTIEL por su hermanastro Don ENRIQUE) se casó con el rey ENRIQUE III de CASTILLA, nieto de dicho ENRIQUE II, y, por otra parte, el rey PEDRO I de PORTUGAL terminó perdonándole la vida a aquel PACHECO sentenciado y condenado a la pena de muerte, junto a los otros dos implicados en el asesinato de su amada INÉS de CASTRO, que fueron ejecutados. Y JUAN I de CASTILLA casó a su hermanastra Constanza (hija bastarda de ENRIQUE II) con un hijo de INÉS CASTRO: el Infante don JUAN de PORTUGAL y CASTRO que diera nombre a la tierra leonesa de "VALENCIA de DON JUAN" en la que MONTAMAYOR comienza la DIANA.
-
15 de agosto de 2021, 7:05
- Rosa Ruiz dijo...
-
Es desesperante que se haya perdido lo último que escribí sobre la posibilidad de que tengan razón los que pensaron que MONTEMAYOR fuera hijo de JORGE de PORTUGAL.
-
17 de agosto de 2021, 1:13
- Rosa Ruiz dijo...
-
No todo iba a ser malo el día de hoy: vengo de la consulta de cardilogía y un señor que escuchaba la conversación que tuve en la sala de espera con un profesor de nefrología, me ha dicho: "Tiene usted una cabeza como de 600 megas. La mía no llega ni a 100, pero aunque alguna vez hubiera sabido tolo lo que ustad ha dicho, ahora sería incapaz de recordarlo. Siga con esa cabeza privilegiada que tiene. Cuando mi mujer lee, le digo: ojo con lo que lees. Mira quién lo escribe, lo que dice y los intereses que le mueven a decirlo".
-
17 de agosto de 2021, 6:40
- Rosa Ruiz dijo...
-
Mi hija reconoció al profesor de Nefrología en la sala de espera por haber sido alumna suya cuando estudiaba la carrera, y por esta razón se inició la conversación con él, pues ya llevábamos un tiempo allí sin darse ninguno de los dos por conocidos, quizás por estar pendientes los dos de sus respectivos móviles cuando llegamos. Era gratificante escucharle decir que lo que yo decía de los males que me aquejan era una solemne tontería. Había dicho yo que me parecían tan irreversibles como dejar de tener la edad que tengo, que es más o menos el tiempo en el que actualmente se cifra la esperanza de vida. Fue entonces cuando la conversación dió un vuelco y pasamos a hablar del QUIJOTE al decir yo que esperaba que no fuera también otra solemne tontería pensar que en QUIJAS y REOCÍN estaba la causa u origen de los nombres de QUIJOTE y ROCINANTE.
Las llamadas a las consultas interrumpieron la conversación, así que no tuve ocasión de preguntarle al señorín qué fue lo que le hizo decirme que siguiera con la cabeza que tenía ni de despedirme del profesor. -
18 de agosto de 2021, 5:02
- Rosa Ruiz dijo...
-
"¡Oh patria lacrimosa/que vuelves los ojos a los GELVES sospirando!", dicen los versos de la égloga II del toledano GARCILASO, que bien podría ser la que pensaban representar, junto con otra del portugués CAMOENS en su propia lengua portuguesa, las pastoras con las que se toparon Don QUIJOTE y SANCHO. El emperador CARLOS concedió el título de Conde de GELVES a JORGE de PORTUGAL, el que fuera esposo de Isabel COLÓN TOLEDO, nieta del descubridor Cristóbal COLÓN. En el escrito perdido ayer preguntaba yo: ¿Fue el castellano la lengua materna de JORGE MONTEMAYOR aunque naciese en PORTUGAL y fuese hijo ilegítimo de JORGE de PORTUGAL, el Conde de GELVES(Sevilla)?
-
18 de agosto de 2021, 7:08
- Rosa Ruiz dijo...
-
VASCO de GAMA -el héroe del pueblo portugués cantado por CAMOENS- la verdad es que tuvo un nombre digno de cantarse también en GAMA y en PORTUGALETE, en Cantabria y en Vizcaya.
Alguien dijo que "las montañas se comunican por las cumbres". Aunque tal cosa no fuera o pasara de ser una tontería o una licencia poética, a mí me resulta muy expresivo que en las montañas próximas a LAREDO haya un "Pico Velasco", pues un PEDRO de VELASCO, sin ir más lejos, navegó para los portugueses y les descubrió la isla de las Flores del grupo tercero de las AZORES. Una hija del marqués de Santillana (Doña Mencía de MENDOZA) se casó con el Condestable Don Pedro Fernández de VELASCO, (¿el mismo al que JORGE de BUSTAMANTE le dedicó la traducción de la Historia de Justino, abreviador de Trogo Pompeyo?), que murió en enero de 1492 y en vida apoyó la aventura de COLÓN como su cuñado el Cardenal Don Pedro González de MENDOZA., etc., etc.
Cuando he escrito "cumbre", me he acordado de LUCRECIO porque en "De rerum natura" compara los átomos con las letras a modo de ejemplo y dice que el simple cambio de una letra en una palabra convierte "cumbre" en "lumbre". Y precisamente del fuego o lumbre que se encendía a modo de faro en el Pico VELASCO dicen que le viene a éste su nombre.
JORGE de MONTEMAYOR, -que se llamaba "Lusitano" y gustaba decirse "hidalgo"-, vivió en VALENCIA algún tiempo y por esto resulta curioso que precisamente un valenciano (Andrés REY de ARTIEDA) implique en la solución de un misterio al paje FABIO que acredita su hidalguía en la DIANA diciendo que era de los Cachopines de LAREDO. Linaje del que dirá ser también el caminante VIVALDO con el que se encontró Don QUIJOTE y, al hablar de linajes, le dijo no haber llegado a sus oídos el del TOBOSO, contestándole Don QUIJOTE: "¡Como eso no habrá llegado!"
¿Callaba Don QUIJOTE el mismo misterio del que habla el valenciano Rey de Artieda? -
19 de agosto de 2021, 2:25
- Rosa Ruiz dijo...
-
Si los versos de Don DIEGO Hurtado de MENDOZA nos acreditan que el autor de la Guerra de Granada conoció los de LUCRECIO, no hay más que abrir el Libro I de la DIANA de MONTEMAYOR para ver que éste leyó los del toledano GARCILASO de la VEGA.
-
19 de agosto de 2021, 2:51
- Rosa Ruiz dijo...
-
El pasado día 17, cerré el ordenador disgustada por haber perdido lo que había escrito y ser ya la hora de tener que prepararme para ir a la consulta del cardiólogo, y lo cerré pensando que a GARCILASO le faltó decir:
"TAJO, hasta aquí llegó CARTAGO, y, desde aquí a las Asturias, CEBALLOS".
-
19 de agosto de 2021, 23:41
- Rosa Ruiz dijo...
-
Si importante es que Don QUIJOTE hable como GARCILASO en su famoso soneto X al ver las tinajas tobosescas en casa de Don Diego de Miranda (cap.II, XVIII), no lo es menos para mí esto que dice al ver los tapices que representan a HELENA y DIDO:
"Estas dos señoras fueron desdichadísimas por no haber nacido en esta edad, y yo sobre todos desdichado en no haber nacido en la suya; encontrara a aquestos señores, y ni fuera abrasada TROYA, ni CARTAGO destruída, pues con sólo que yo matara a Paris se escusaran tantas desgracias". (cap.II, LXXI).
Con tales antecedentes, perdido el duelo con el Caballero de la Blanca Luna y abandonando por un año la orden de la caballería, no es de extrañar que Don QUIJOTE terminara queriendo hacerse pastor y fundar una "pastoral Arcadia" en su aldea (cap. II, LXVII), como aquellas fingidas pastoras con las que se encontró tras salir de casa de los Duques (cap.II,LVIII) que iban a representar églogas de GARCILASO y el portugués CAMOENS.
¡No me digan que no le hubiese gustado verlo a MONTEMAYOR, el autor de la pastoril DIANA! -
20 de agosto de 2021, 0:33
- Rosa Ruiz dijo...
-
¿Acaso no había leído Don QUIJOTE en la DIANA el romance del ABENCERRAJE que vivía como cosa propia cuando lo encontró en tan mal estado su vecino PEDRO ALONSO (cap.V) y lo llevó discretamente a su casa? ¿Tenían ambos (Don Quijote y Jorge de Montemayor) ascendientes de la Casa de la VEGA como, por ejemplo, el Marqués de SANTILLANA o el conde BUELNA Pero Niño, padre los NIÑO PORTUGAL, primos hermanos de los ACUÑA-PORTUGAL?
El portugués VASCO de GAMA murió en la INDIA, ¿lo recordaría DON QUIJOTE cuando navegaba por el río EBRO y menciona las Indias orientales? Yo le recuerdo cada vez que leo lo de "lentejas los viernes" por aquello de haber nacido en el ALENTEJO, y al mismo tiempo, por lo de "algún palomino de añadidura los domingos", recuerdo a Domingo COLOMBO, o sea, al padre de Cristóbal COLÓN, por significar PALOMO su apellido. -
20 de agosto de 2021, 1:11
- Rosa Ruiz dijo...
-
No sé si soy mala pensadora por pasarme o por quedarme corta, Coronel.
-
20 de agosto de 2021, 1:24
- Rosa Ruiz dijo...
-
El QUIJOTE es tan ambiguo en su lenguaje, que, aunque la verdad sea una, se comprende que se hagan tantas y tan diferentes lecturas o interpretaciones del mismo, llegando a sacralizarse tanto este libro, que alguien llegó a llamarlo "nuestra Biblia laica".
-
20 de agosto de 2021, 2:05
- Rosa Ruiz dijo...
-
¿Exageraba el que dijo que todavía esperaba CERVANTES sentado en los Elíseos a que le naciera un nieto que lo entienda? ¿Exageraba Ortega y Gasset al decir que detrás de cada frase del QUIJOTE había un gato encerrado?
Nadie podrá decir que no lo intenté durante años. -
20 de agosto de 2021, 2:42
- Rosa Ruiz dijo...
-
Ya saben lo que dijo NAPOLEÓN: "Al cabo de tantas batallas, no aprendí nada que no supiera ya en la primera".
Orgulloso como estuvo de su famoso CÓDIGO, le faltó decir: "Soy bisnieto de JUSTINIANO como Rocinante lo fue del gran Babieca".
"El hombre es heredero del hombre, del saber de los que nos precedieron en el tiempo", nos recordaba Ortega y Gasset, quien por cierto me sorprendió en aquel párrafo en el que decía desconocer el significado de ASTURIAS y transcribí aquí hace ya algún tiempo. Quizás por ser de las pocas cosas que una tiene claras o de las que está segura. Creo que le debo a OVIDIO tanto o más que JORGE de BUSTAMANTE. -
20 de agosto de 2021, 22:30
- Rosa Ruiz dijo...
-
¿Es cierto que Rodrigo de Bustamante fue sobrino del emperador CARLOMAGNO?
Viendo lo que se dice de BERNARDO del CARPIO en el primer capítulo del QUIJOTE, cuesta poco creerlo, pues Bernardo del CARPIO fue hijo de SANCHO DÍAZ, conde de Saldaña, a quien el rey astur ALFONSO II el Casto tuvo preso en el castillo de las tierras leonesas de LUNA, del que fue alcaide un PEDRO de BUSTAMANTE. Bernardo del CARPIO no podía tolerar que este rey (hermano de JIMENA, su madre,) dejase el reino de ASTURIAS a los franceses de CARLOMAGNO antes que a él, que por sobrino suyo se consideraba el más propincuo a sucederle en la casa real de ASTURIAS. Y está documentado que un Rodrigo de BUSTAMANTE estuvo presente en la firma de la liga entre CARLOMAGNO y el rey ALFONSO II el CASTO, quien no llegó a consumar su matrimonio con la princesa BERTA de FRANCIA. (¿A la que en los romances se hace hermana de CARLOMAGNO y madre de ROLDÁN? Curiosamente, uno de aquellos orientales BUSTANAN BEN establecidos en FRANCIA se casó con una BERTA de PERSIA y por esto he pensado que tanto ellos como los BUSTAMANTE españoles podrían tener sus raíces en la persa BUSTAM).
Se cuenta de aquel mítico alcaide PEDRO de BUSTAMANTE que arrojó todos los alimentos que tenían en el castillo para saciar con ellos la hambruna de los moros que lo asediaban, y , mientras éstos distraídos comían, poder vencerlos, cosa que al leerlo me hizo pensar en los CEBALLOS por ser éstos, y no los BUSTAMANTE, quienes llevan en sus armas la leyenda que dice: "Es ardid de Caballeros/Ceballos para Vencellos". Quizás fuera CEBALLOS por línea materna. Lo cierto es que cuando los BUSTAMANTE o los NIÑO vinieron a España, hacía muchos siglos que los CEBALLOS poblaban las ASTURIAS, y también que el vínculo CEBALLOS-BUSTAMANTE y viceversa es muy antiguo en la cuenca del BESAYA, río que, como es sabido, nace a tiro de ballesta del nacimiento del EBRO.
El valle de REOCÍN, al ser de realengo, fue uno de los que disminuyeron el Señorío de los MENDOZA en SANTILLANA y a ese Valle pertenece el pueblo de QUIJAS del que en el siglo XVI se tituló Señor PEDRO de BUSTAMANTE, el padre del joven DIEGO de BUSTAMANTE que vivía en casa de ANTONIO PÉREZ, el Secretario de FELIPE II. -
21 de agosto de 2021, 1:32
- Rosa Ruiz dijo...
-
La mente es un misterio. A mí, por ejemplo, me cuesta creer que Claudio Claudiano, el último poeta de la Roma antigua, nació en Alejandría porque no entiendo que alguien dijera que nació en SANTOÑA, ni qué ganaba con tal invención quien lo dijo.
¿Murió DIEGO COLÓN en la Puebla de Montalbán (Toledo), la patria de Fernando de ROJAS, el autor de la CELESTINA? Cuesta poco creerlo cuando se piensa que se casó con una TOLEDO ROJAS, pero nos preguntamos si esto tiene algo que ver con estos versos del QUIJOTE que el DONOSO le dedica a SANCHO PANZA y, tras mencionar VILLADIEGO, dice de la CELESTINA:
"libro, en mi opinión, divi-,
si encubriera más lo huma-."
Todo esto venía ayer a mi mente cuando leía la leyenda del apellido VILLEGAS y lo que del mismo dice la familia de Don Baldomero VILLEGAS, coronel de artillería y esotérico lector del QUIJOTE, que nació en SANTOÑA y se remite a la burgalesa Villa de EGAS o VILLEGAS y a la Peña de AMAYA, diciendo ser un linaje más antiguo que el de Don Pelayo.
Siendo BURGOS cabeza de Castilla y Consulado del Mar, a lo mejor si DIEGO COLÓN se hubiese casado con la burgalesa con la que tuvo un hijo, hubiese muerto en BURGOS o en alguno de sus pueblos. Por esto me llamó la atención que en un antiguo pueblo de esta provincia naciese aquel Fernando COLÓN que murió en CÓRDOBA y dejaba de heredero a un primo suyo llamado GONZALO GUERRA. Ignoro los motivos por los que Cristóbal GUERRA no acompañó a Cristóbal COLÓN en 1492 en el viaje del Descubrimiento como los NIÑO, pero su persona vale como ejemplo de que su linaje dió grandes marinos. Ignoro también los motivos por los que mataron a don DIEGO de ROJAS cerca de BURGOS un sábado por la tarde cuando venía de cazar (en 1391), lo que sé es que esto me viene a la mente cuando leo en el QUIJOTE:"duelos y quebrantos los sábados, lentejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos". Y más cuando pienso que COLÓN no llevó nunca un "palomo" en su escudo de armas, siendo el símbolo de este apellido y lo que este apellido significa.
Aunque los VILLEGAS no mencionen a los CEBALLOS en su leyenda, yo creo que el llamado "Rodorico Conde de AMAYA" del siglo VIII fue ese que los CEBALLOS dicen fue de su linaje y que se tituló Conde de Castilla antes que el Conde FERNÁN GONZÁLEZ.
-
23 de agosto de 2021, 0:36
- Rosa Ruiz dijo...
-
¿No es curioso que, creyendo cierto lo que dicen los CEBALLOS, me cueste tanto creer, contra toda lógica, que Claudio Claudiano nació en ALENJANDRÍA, donde es seguro que vivió un tiempo? ¿No es curioso que se diga que ni Bucéfalo, (el caballo de ALEJANDRO), ni todos los demás caballos de famosos que se citan, podrían competir con ROCINANTE en la propiedad de su nombre?
-
23 de agosto de 2021, 2:02
- Rosa Ruiz dijo...
-
"si no, dígalo PORTUGAL, BARCELONA y VALENCIA, donde se han impreso". (cap.II, III).
Por cualquier parte que abras el QUIJOTE, te asaltan las preguntas. Ahora mismo, al leer eso que le dice el Bachiller Sansón Carrasco a Don QUIJOTE a propósito de los más de doce mil libros que se han impreso de su historia, nos preguntamos por qué no se nombra MADRID, que fue donde Juan de la Cuesta la imprimió y publicó en 1605.
¿Por qué se omite Madrid y se antepone Portugal? ¿Por qué este Bachiller invita a DON QUIJOTE a que vaya al reino de ARAGÓN a las justas que se celebrarán en ZARAGOZA por las fiestas de San JORGE? ¿Por qué tanto interés AVELLANEDA en decirse natural de TORDESILLAS, donde CASTILLA y PORTUGAL firmaron el Tratado de su nombre tras los descubrimientos de COLÓN, no habiéndose dicho CERVANTES en 1605 natural de ninguna parte? -
24 de agosto de 2021, 1:19
- Rosa Ruiz dijo...
-
"No se puede desatar un nudo sin saber cómo está hecho", dijo ARISTÓTELES, y como no hay una partida de nacimiento o de bautismo de Antonio Pérez o de Cristóbal Colón, por ejemplo, no sé si con tales mimbres del QUIJOTE se pretende ayudar a deshacerlos o lo pretendió también Vélez de Guevara cuando escribió en el Diablo Cojuelo:
"Que es para no tener a mundos miedo,
Portugal y Colón, Castro y Toledo".
Al cabo de los años, digo de este libro lo mismo que me dije el año que comencé a leerlo: "Esto tiene muy poco que ver con la idea que yo tenía en mi cabeza por lo que me dijeron del mismo en la escuela". ¿Será que en la escuela aprendemos lo que pensaron otros y no a pensar por nosotros mismos? -
24 de agosto de 2021, 3:21
- Rosa Ruiz dijo...
-
El mayor elogio al autodidactismo que conozco, es el del que dijo:"Lo que no sabes por ti mismo, no lo sabes".
-
24 de agosto de 2021, 3:58
- Rosa Ruiz dijo...
-
Pero, para pensar hay que tener tiempo, señor DESCARTES, que los días son muy cortos y la existencia está llena de obligaciones cotidianas, para bien de los que mandan.
-
24 de agosto de 2021, 4:47
- Rosa Ruiz dijo...
-
"De la Patria, Origen y Nombre del Almirante Cristóbal Colón", se titula el primer capítulo de la "Historia del Almirante" que escribió su hijo Fernando Colón Enríquez y se publicaba en italiano en Venecia en 1571. Y como eso es también lo que queremos saber del hidalgo manchego que se dió el nombre de Don QUIJOTE, por el que se le conocería en el mundo o universalmente, vamos a pensar por nosotros mismos a ver qué sale.
Como antes de morir dijo que ya no era Don QUIJOTE sino ALONSO QUIJANO, otorgó testamento y dejó de heredera a su sobrina ANTONIA QUIJANA -que era hija de una hermana y utilizaba el apellido de su madre-, podríamos pensar que QUIJANO/a sería el apellido materno y no el paterno de Don QUIJOTE. Visto así, comprenderíamos que se diga descendiente de Gutierre QUIJADA "por línea recta de varón" y no de Gutierre QUIJANO, trasladándonos con esto al siglo XV en el que vivió este QUIJADA, Señor de Villagarcía de Campos (Valladolid), y murió PERO NIÑO, Conde de Buelna, padre de los NIÑO PORTUGAL, pues éstos no antepusieron el PORTUGAL materno. Y digo BUELNA por ser el apellido QUIJANO originario del valle de Buelna y el solar más conocido del mismo.
El Informe del Regente TORRALBA, cuando se investigaba en ARAGÓN el genealógico de Antonio Pérez, decía que PÉREZ no era su verdadero apellido, que era otro, y si verdaderamente fue hijo del portugués Ruy Gómez de SILVA, sería SILVA su apellido paterno y no PÉREZ por el que sería conocido y pasaría a la historia.
Pese al título del primer capítulo de la "Historia del Almirante", nada de lo que promete nos dejó claro, pues no dice que naciese en tal lugar y tal año, dejándonos sin saber su patria, como Don QUIJOTE nos dejó sin saber el nombre de su aldea manchega, que nos hace pensar en la provincia de TOLEDO, al decir que DULCINEA era de El TOBOSO, y él de un lugar cercano del suyo, y pertenecer EL TOBOSO a la provincia de TOLEDO. -
26 de agosto de 2021, 3:55
- Rosa Ruiz dijo...
-
Por ser "antes y primero de todos los rocines del mundo", lo llamó ROCINANTE. ¿Qué habría dicho de esto POLIDORO VIRGILIO (Italia, c. 1470-1555) si lo hubiese leído? ¿Qué habría dicho de esto el PRIMO que acompañó a Don QUIJOTE a la Cueva de Montesinos? ¿Podrían negar uno u otro que "cabeza" es sinónimo de primero o principio (y que por ello decimos "ir en cabeza", "encabezar un escrito, "cabeza de familia",etc.)?
SANCHO le preguntó al PRIMO: ¿sabríame decir, que sí sabrá, pues todo lo sabe, quién fue el primero que se rascó la cabeza, que yo para mí tengo que debió ser nuestro padre Adán?
- Sí sería -respondió el Primo-; porque Adán no hay duda que, sino que tuvo cabeza y cabellos, y siendo esto así y siendo el primer hombre del mundo, alguna vez se rascaría". (cap.II, XXII).
Yo he dicho que todos somos niños antes que hombres adultos y que podríamos decir que todos somos CEBALLOS antes que niños por cuanto que nacemos personas y tenemos cabeza o céfalo, si lo decimos en griego. Así que como creo que del plural CÉFALO-Cabeza viene Cefalios o Ceballos, yo a nuestro primer padre Adán le apellidaría CEBALLOS. Dicho lo cual, entiendo que a ROCINANTE no se le escapara cebarse y que ganara a todos lo demás rocines del mundo en la propiedad de su nombre.
Dada la profesión del PRIMO y la de JORGE de BUSTAMANTE, yo creo que los dos se hubiesen entendido muy bien. Y puesta a preguntarle al PRIMO como SANCHO, le habría preguntado: ¿Leyó a POLIDORO VIRGILIO en la edición que se hizo en MEDINA del CAMPO o en las de AMBERES y Francia?
Es que no se me olvida aquello que le decía JORGE de BUSTAMANTE en una carta al ilustrísimo Don Alonso de Azevedo sobre sus imprentas de Amberes y París y su deseo de aposentar para siempre en MEDINA del CAMPO. Precisamente el PRIMO, tan conocedor de las Metamorfosis de OVIDIO como Jorge de BUSTAMANTE, es quien mencionará el Caño de VECINGUERRA, de CÓRDOBA, la Sierra Morena, etc. y ya saben que el burgalés FERNANDO COLÓN testó en Córdoba en casa del Señor de la Morena, al que servía, y dejaba sus bienes a un PRIMO llamado GONZALO GUERRA, escribano en Castrojeriz (Burgos).
El PRIMO, después de lo que vio Don QUIJOTE en la Cueva de Montesinos, añadiría los naipes (el juego de cartas) a su Suplemento de la obra de VIRGILIO Polidoro porque éste se olvidó de ese juego. -
2 de septiembre de 2021, 2:40
- Rosa Ruiz dijo...
-
He leído que POLIDORO VIRGILIO tendría que agradecerle a CERVANTES que lo cite en el QUIJOTE, aunque fuera para ridiculizarlo, pero yo pienso que CERVANTES también tendría que estarle agradecido a él por haberle sido tan útil o necesario. Supongo que a DIEGO de BUSTAMANTE, que tanto dinero vió jugarse a las cartas en casa de Antonio Pérez, le habría gustado leer esto:
-
2 de septiembre de 2021, 3:19
- Rosa Ruiz dijo...
-
"Yo, señor Don QUIJOTE de la MANCHA, doy por bien empleadísima la jornada que con vuesa merced he hecho, porque en ella he granjeado cuatro cosas. La primera, haber conocido a vuesa merced, que lo tengo a gran felicidad. La segunda, haber sabido lo que se encierra en esta cueva de Montesinos, con las mutaciones del Guadiana y las lagunas de Ruidera, que me servirán para el OVIDIO español que traigo entre manos. La tercera, entender la antigüedad de los naipes, que por lo menos, ya se usaban en tiempo del emperador CARLO MAGNO, según puede colegirse de las palabras que vuesa merced dice que dijo DURANDARTE, cuando al cabo de aquel grande espacio de tiempo que esuvo hablando con él MONTESINOS, él despertó diciendo:"Paciencia y barajar". Y esta razón y modo de hablar no la pudo aprender encantado, sino cuando no lo estaba, en FRANCIA y en tiempo del referido emperador Carlo Magno. Y esta averiguación me viene pintiparada para el otro libro que voy componiendo, que es "Suplemento de VIRGILIO POLIDORO, en la invención de las antigüedades"; y creo que en el suyo no se acordó de los naipes, como la pondré yo ahora que será de mucha importancia, y más alegando autor tan grave y verdadero como es el señor DURANDARTE. La cuarta, es haber sabido con certidumbre el nacimiento del río Guadiana hasta ahora ignorado de las gentes". (cap.II, XXIV).
-
2 de septiembre de 2021, 8:06
- Rosa Ruiz dijo...
-
Así dice Cide Hamete Benengeli al comienzo del citado capítulo II, XXIV de la Cueva de Montesinos: "y si esta aventura parece apócrifa, yo no tengo la culpa; y así, sin afirmarla por falsa o verdadera, la escribo. Tú, lector, pues eres prudente, juzga lo que te pareciere, que yo no debo ni puedo más; puesto que se tiene por cierto que al tiempo de su fin y muerte dicen que se retrató della y dijo que se la había inventado, por parecerle que convenía y cuadraba bien con las aventuras que había en sus historias".
Habiendo sido Rodrigo de BUSTAMANTE sobrino del emperador CARLOMAGNO, de cuya Corte fueron importantes caballeros DURANDARTE y MONTESINOS, y habiendo traducido JORGE de BUSTAMANTE al castellano las Metamorfosis de OVIDIO y utilizado la letra "B" de su apellido BUSTAMANTE para el verso del acróstico que dice "Benigno lector, pues eres prudente", la frase que utiliza Cide Hamete me parece más significativa que casual. Y sabiendo que la "Historia de Justino" se incluyó en el índice de libros prohibidos, como la obra de VIRGILIO POLIDOO, tampoco me parece casual esto que Don QUIJOTE le dice al PRIMO:
"Vuesa merced tiene razón; pero querría yo saber, ya que Dios le haga merced, de que se dé licencia para imprimir esos libros (que lo dudo), a quién piensa dirigirlos.
-Señores y grandes hay en España a quien pueda dirigirse -dijo el PRIMO.
-No muchos -respondió Don QUIJOTE-; y no porque no lo merezcan, sino que no quieren admitirlos, por no obligarse a la satisfacción que parece se le debe al trabajo y cortesía de sus autores". -
4 de septiembre de 2021, 0:25
- Rosa Ruiz dijo...
-
Por lo leído en estos capítulos, al río GUADIANA yo le llamo "RÍO de ANA", y por aquello de que desemboca por AYAMONTE, entre Huelva y Portugal, hasta me acuerdo de aquel CARLOS CANO que cantaba "desde AYAMONTE hasta FARO, se oye este fado por las tabernas"(del amor desgraciado de MARÍA la portuguesa).
"Di ANA si eres DIANA", preguntó Juan Rufo. Quizás esto influyera también en ello, aunque el portugués MONTEMAYOR cantara a Valencia de Don Juan y al río ESLA en su Diana.
Curiosamente, al coger el libro del valenciano REY de ARTIEDA, para ver los versos en los que cita a Durandarte, Montesinos y Belerma, he visto que tenía escrito a lápiz en la última página en blanco del mismo esto que no recordaba para nada haberlo escrito ahí:
"Hernando Colón testó en CÓRDOBA en 1575. Era natural de la provincia de BURGOS. Del desaparecido pueblo de LLANO de CABEZÓN, que debe ser el actual LLANO de BUREBA, que está entre los de ROJAS y POZA de la SAL". (La comarca burgalesa de los MONTES de OCA que menciona Avellaneda en su QUIJOTE limita al norte con la BUREBA).
Ignoro si POLIDORO VIRGILIO escribió en alguna parte que COLÓN fue el primer descubridor de América. Y digo esto porque creo que sirvió en Roma un tiempo al papa ALEJANDRO VI que tanto supo de dicho descubrimiento. ¿Quién sería "el Caño de VECINGUERRA de Córdoba" para el PRIMO? ¿Qué descubrió Don QUIJOTE para que se le admirase "por todo lo descubierto"? ¿Tenía Don QUIJOTE algún parentesco con el linaje de BUSTAMANTE que se tituló Señor de QUIJAS de REOCÍN?
¡Ay ojos de ANA y del GUADIANA! -
4 de septiembre de 2021, 2:26
- Rosa Ruiz dijo...
-
En el capítulo XVIII Don QUIJOTE cita ríos de diversas partes del mundo y provincias españolas, cuando imagina a dos escuadrones entrando en guerra, por lo que dice SANCHO:
"¡Válame Dios, y cuántas provincias dijo, cuántas naciones nombró, dándole a cada una, con maravillosa presteza, los atributos que le pertenecían, todo absorto y empapado en lo que había leído en sus libros mentirosos!"
Entre los españoles cita al BETIS, TAJO, GENIL, PISUERGA, y GUADIANA, calificándolos, respectivamente, de "olovífero", "rico y dorado", "divino", "famoso por la mansedumbre de sus aguas" y "tortuoso y celebrado por su escondido curso".
Y el primero que nombra de las naciones extranjeras es el XANTO, el río de TROYA que tantas veces nombra HOMERO en la Ilíada y la Odisea, tan famosa por la guerra que se desencadenó entre las tribus helenas por raptar PARIS a HELENA, mujer a la que Don QUIJOTE, como vimos anteriormente, citará junto a DIDO y la destruida CARTAGO.
¿Acaso las guerras entre castellanos y portugueses no parecían civiles por venir unos y otros de un tronco común?
Habría que transcribir todo el texto, pero como no tengo tiempo para hacerlo, mejor es que cada uno lo lea por su cuenta. A lo largo de estos años, me remití varias veces a este capítulo XVIII por lo del "MIAU" ... "RASTREA mi SUERTE" y el escudo de HELGUERA (Molledo/VALDIGUÑA) que lleva la cabeza de un gato y luce las armas de BUSTAMANTE-QUEVEDO (junto a una iglesia mozárabe del siglo X, réplica de la de San Román del MOROSO de Bostronizo/Valdiguña), lugar llamado "Fuente de la Legaña". -
5 de septiembre de 2021, 23:48
- Rosa Ruiz dijo...
-
En el capítulo VI de los libros de DON QUIJOTE nos enteramos de la admiración que sentía ALEJANDRO MAGNO por la obra del griego HOMERO, el cantor de la guerra de TROYA, al que traduciría al castellano GONZALO PÉREZ, el secretario del emperador CARLOS V. Ya Urganda la Desconocida cita a Alejandro Magno en su dedicatoria "Al Libro de Don QUIJOTE de la MANCHA". Pocos versos después de dicha cita, menciona a ORLANDO FURIOSO así:
"De un noble hidalgo manche-
contarás las aventu-
a quien ociosa letu-
trastornaron la cabe-
damas, armas, caballe-,
le provocaron de mo-
que cual Orlando Furio-
templado a lo enamora-,
alcanzó a fuerza de bra-
a Dulcinea del Tobo-"
ORLANDO era sobrino del emperador CARLO MAGNO como Rodrigo de BUSTAMANTE, y éste estuvo presente en la firma de la liga del Emperador con ALFONSO II el Casto, rey de ASTURIAS. Y por otra parte, como es sabido, CARLOMAGNO fue derrotado en RONCESVALLES y este episodio, muy deformado literariamente, dió origen a "La Canción de Roldán".
Cuando ROMA domina a cántabros y astures (años 29-19 a. d. C), hacía tiempo que los astures CEBALLOS habían evocado la Guerra de TROYA en la estela de ZURITA (Valle de Piélagos), testimonio que a la vista está. Quizás por esto los poetas llamasen HÉCTOR al progenitor de los CEBALLOS poblador de las ASTURIAS, si esto fue cierto, pero es irrefutable que esas estelas, en cuanto piedras/astros, significan en sí mismas ASTURIAS y CEBALLOS.
Pedro Ceballos... Pedro de Bustamante... Pedro de Bustamante Ceballos.
CARLOMAGNO ... CARLOS V...
GONZALO PÉREZ -el secretario del emperador CARLOS V- ¿se consideraba descendiente de emperadores como la familia de DIEGO de BUSTAMANTE, el servidor de ANTONIO PÉREZ, o como JORGE de BUSTAMANTE, el traductor de las Metamorfosis de OVIDIO?
Almirante DIEGO Gutiérrez de CEBALLOS... Almirante DIEGO Hurtado de MENDOZA...
¿Fueron ascendientes del Almirante DIEGO COLÓN? -
8 de septiembre de 2021, 1:37
- Rosa Ruiz dijo...
-
A Don QUIJOTE le pasó como siglos antes a PARZIVAL: que su historia aparecía en TOLEDO escrita en árabe. En vista de los versos que el poeta entreverado le dedicó a ROCINANTE, me cuesta creer que esto sólo obedezca a una coincidencia o a un capricho de CERVANTES y que no hay que darle a ello más valor. ¿Será por haber leído esto que dice Zaratustra en la obra de Nietzsche:
"Empezáis por querer hacer imaginable todo lo que es porque con justa desconfianza dudáis de si ya es imaginable".
¿Será por descender PERO NIÑO de la Casa real francesa de ANJOU como PARZIVAL y titularse PERO NIÑO Conde de BUELNA, tan antiguo solar de PEDRO CEBALLOS? -
9 de septiembre de 2021, 23:10
- Rosa Ruiz dijo...
-
El padre de PARZIVAL era primo del rey de ESPAÑA y este parentesco podría
explicar de alguna manera que el manuscrito de su historia apareciese en TOLEDO. El PRIMO del QUIJOTE era primo de uno de los cuatro caminantes con los que se encontró Don QUIJOTE y le invitaron a que se fuese con ellos a las Bodas de Camacho, pues eran vecinos de la misma aldea que QUITERIA. Concretamente primo del clérigo o Licenciado que le recomendó a Don QUIJOTE como guía cuando éste demandaba uno para que le guiase a la Cueva de Montesinos. Y, como es sabido, el PRIMO supo que en tiempos de CARLOMAGNO ya se jugaba a las cartas por lo que refiere Don QUIJOTE haber visto en ella, cosa que pensaba poner en el libro que trabajaba por haber olvidado VIRGILIO POLIDORO ponerlo en el suyo. Este PRIMO nos recuerda a OVIDIO -autor tan conocido de Jorge de BUSTAMANTE que, por asociación, nos acordamos también de éste, quien dicho sea de paso, dada la leyenda de su linaje, la verdad es que no nos sorprendería que fuese primo de algún rey. El mismo COLÓN insinuó descender de reyes y Don QUIJOTE pensaba otro tanto, pues éste dice que el historiador que deslindase bien su parentela y descendencia, podría hallarle ser "quinto o sexto de rey". (Entonces no se ponía uno el DON por delante así como así). Y la historia nos dice que la influencia del Cardenal MENDOZA ante los Reyes Católicos hizo posible que el sueño de COLÓN se hiciera realidad y que los NIÑO, los GUERRA y otros marinos montañeses, le acompañaron en aquella empresa descubridora. Y verdad es también que DIEGO COLÓN se casó con una TOLEDO Rojas y que con una hija de este matrimonio COLÓN-TOLEDO, se casaría después Jorge de PORTUGAL, primer conde de Gelves por concesión del emperador CARLOS V. -
10 de septiembre de 2021, 2:33
- Rosa Ruiz dijo...
-
Al comienzo del capítulo II, XIX del QUIJOTE, leemos: "encontró con dos como clérigos o estudiantes y con dos labradores". Y más adelante, ya en el capítulo II, XLVII, esto otro:
"uno que parecía estudiante echó la bendición y un paje puso un babador randado a SANCHO". Y dado que en este capítulo SANCHO recibe la carta de un Duque, cuyo contenido recuerda tanto a la muerte violenta del montañés JUAN de ESCOBEDO, tras haber sufrido intentos de envenenamiento, yo identifico a este estudiante con DIEGO de BUSTAMANTE, pues como "medio estudiante" es tratado por alguno de los que le conocieron cuando vivía en casa de ANTONIO PÉREZ, según puede leerse en la obra de don Gregorio Marañón.
Uno de esos dos como clérigos o estudiantes con los que se encontró Don QUIJOTE, y al que éste llama Licenciado, dice en el citado capítulo:
"Yo señores, por mis pecados, he estudiado Cánones en SALAMANCA" y pícome algún tanto de decir mi razón con palabras claras, llanas y significantes".
Y por aquello de que GONZALO PÉREZ estudió en Salamanca, que fue clérigo y que supo mucho griego, me vino éste a la memoria cuando, tras escuchar a Don QUIJOTE decir que era caballero andante, etc., se dice:
"Todo esto para los labradores era hablarles en griego o en jeringonza; pero no para los estudiantes, que luego entendieron la flaqueza del celebro de Don QUIJOTE; pero, con todo eso, le miraban con admiración y respeto y uno de ellos dijo:
Si vuesa merced, señor caballero, no lleva camino determinado, como no le suelen llevar los que buscan las aventuras, vuesa merced se venga con nosotros; verá una de las mejores bodas y más ricas que hasta el día de hoy se habrán celebrado en la Mancha, ni en otras muchas leguas a la redonda".
Uno de los estudiantes llevaba "dos espadas negras de esgrima, nuevas, y con sus zapatillas", y, como es sabido, la danza o baile de las espadas fue una de las que se bailaron en las bodas, danza que yo identifico con la "Baila de IBIO", danza guerrera originaria de dicho lugar de IBIO, el solar más antiguo de los GUERRA, danza que Don QUIJOTE conocía y que fue la que mejor le pareció de cuantas se bailaron en ellas.
Por esto, y muchas razones más, me cuesta desvincular a GONZALO PÉREZ del linaje de GUERRA y del linaje de BUSTAMANTE.
Cuando Don QUIJOTE corrige a SANCHO por decir "friscal" en vez de fiscal, Sancho dice que él no se ha criado en la Corte ni estudiado en SALAMANCA y es entonces cuando el Licenciado dice que en TOLEDO "no pueden hablar tan bien los que se crían en las Tenerías y en Zocodover como los que se pasean casi todo el día por el claustro de la Iglesia Mayor, y todos son toledanos".
Don QUIJOTE era cuidadoso con el lenguaje y ya le habíamos visto corregir al cabrero PEDRO cuando éste dijo "CRIS" en vez de ECLIPSE y se añade eso de "Mas Pedro, no reparando en niñerías", palabra ésta que me recordaba al apellido NIÑO del hijo bastardo del rey ALFONSO X el Sabio (Alfonso Niño) y de PEDRO NIÑO LASO de la VEGA, el Conde de Buelna, que cedía los mayorazgos de Ibio, Cabezón y Santibáñez a JUAN GUERRA de la VEGA. Ya en el Apeo de la iglesia de San Pedro de CERVATOS nos encontrábamos con un JUAN GUERRA NIÑO, un Ferrant NIÑO y un conde PEDRO GUERRA.
Esto me hizo pensar que quizás alguna de las dos hermanas de PERO NIÑO se casara con un GUERRA y fuera madre de dicho JUAN GUERRA NIÑO, pues en el genealógico del Conde de Buelna sólo aparecen los nombres de sus dos hermanas pero no el de sus maridos ni sus descendencias. -
15 de septiembre de 2021, 21:44
- Rosa Ruiz dijo...
-
Sabido es la gran amistad que tuvieron Antonio Pérez y Juan de Escobedo y, por otra parte, que el príncipe de ÉBOLI -Ruy Gómez de SILVA- se enfadó mucho con Antonio Pérez cuando éste no quería casarse con la joven JUANA COELLO, con la que había tenido un hijo, y que JUAN de ESCOBEDO medió en el asunto y le reconcilió con el Príncipe al acceder finalmente a casarse con ella en 1567. (Escobedo era mayor que Antonio Pérez y hombre de confianza de ÉBOLI, al que servía, y no faltaba entonces quien pensaba que Antonio Pérez era hijo del príncipe de ÉBOLI, en cuyo caso GONZALO PÉREZ sería sólo un padre putativo).
El Don QUIJOTE o "Caballero de los Leones" que se encontró con los estudiantes clérigos que le invitaban a ir a las bodas con ellos, acababa de salir de casa de Don DIEGO de MIRANDA, donde al llegar y ver las tinajas tobosinas se manifestó como si fuera el poeta toledano GARCILASO de la VEGA, y este linaje está tan vinculado al de GUERRA como éste al de CEBALLOS. (Sólo por los leones que sostienen las armas de la Casa CEBALLOS de BARROS, pueblo éste célebre por sus famosas estelas, es para poder llamarse también al mismo "Señor de los Leones", y JUAN de ESCOBEDO sabía mucho de sus ascendientes CEBALLOS, que reposaban en el monasterio jerónimo de Santa Catalina de Monte Corbán fundado por ellos y dúplice del monasterio de la isla de Santa Marina de LOREDO de ZUÑEDA en la bahía de Santander, desde donde le pasarían a Antonio Pérez las cartas a FRANCIA cuando estaba exiliado allí. (Isla a la que Antonio Pérez llama "peñasco marino" y que era una vía segurísima para que llegasen a sus manos, según le decía en una suya a Doña Juana Coello, su mujer).
Yo diría que el favor que hizo Don QUIJOTE al DUQUE con lo del nombre puesto en un padrón, y por lo que éste le quedó tan agradecido, fue el favor que hizo la familia de ESCOBEDO y GONZALO PÉREZ a ÉBOLI al legitimarlo CARLOS V como hijo de GONZALO PÉREZ y no suyo.
La amistad de Juan de Escobedo y Antonio Pérez no fue eterna como la de Don QUIJOTE y SANCHO, pero me he acordado de ella al leer hace un rato esto que escribió Jorge Luis Borges:
"Lo primero que cabría decir es que en El Quijote hay, por lo menos, dos argumentos:, uno, el argumento ostensible, es decir, la propia historia del ingenioso hidalgo, y el otro, el argumento íntimo, que yo creo que es el verdadero tema: la amistad de Don Quijote y Sancho". -
15 de septiembre de 2021, 21:52
- Rosa Ruiz dijo...
-
SANCHO hablaba a veces tan sabiamente, que Don QUIJOTE le decía que podría predicar en un púlpito, contestándole entonces SANCHO:"Bien predica quien bien vive y yo no sé tologías. Y en otra ocasión SANCHO dirá, recordándolo, que si Don QUIJOTE pensaba esto de él, bien podría predicar su señor Don QUIJOTE en tantos púlpitos como dedos tenía en sus manos.
SANCHO vió morir a Don QUIJOTE diciendo que era ALONSO QUIJANO en el último capítulo de la obra en el que se nombra a HOMERO, pues dice CIDE HAMETE que no quiso desvelar el nombre de su aldea "por dejar que todas las villas y lugares de la MANCHA contendiesen entre sí por ahijársele y tenerle por suyo, como contendieron las siete ciudades de GRECIA por HOMERO".
A continuación viene el epitafio que le dedicó el Bachiller Sansón CARRASCO, el Bachiller que trajo a SANCHO la noticia de la publicación de su historia al venir de estudiar en SALAMANCA, y en cuya casa había servido SANCHO antes de entrar a servir a Don QUIJOTE. Este Bachiller que nos hacía recordar a JORGE de BUSTAMANTE cuando Don QUIJOTE le pide un acróstico para DULCINEA del TOBOSO y encuentra la dificultad de que este nombre sumaba 17 letras, viéndose obligado a embeber una letra lo mejor que pudiese para solucionarlo, que fue lo que hizo JORGE de BUSTAMANTE en la vida real por sumar su nombre también 17 letras. Este Bachiller cuyo padre se llamaba BARTOLOMÉ como el padre de GONZALO PÉREZ (¿Bustamante?), el secretario del emperador CARLOS V que murió en 1566 y para su bien no vió lo que después le pasaría a su heredero Antonio Pérez. (Del río EBRO para arriba, con su Navarra, Aragón y Cataluña correspondientes, fue tierra muy deseada por el emperador CARLOMAGNO, el tío de RODRIGO de BUSTAMANTE que vino a España a luchar contra los moros y firmó una liga con Alfonso II el Casto, rey de ASTURIAS).
Y, ¿quién no se acuerda de esto cuando lee en el QUIJOTE: "Mala la hubistes, franceses,/en esa (caza) de RONCESVALLES"?
HOMERO escribía en griego porque era griego y VIRGILIO en latín porque era latino, decía Don QUIJOTE en casa de Don DIEGO de MIRANDA. Yo cada vez que leo ese "jeringonza" junto al griego en el capítulo II, XIX, me acuerdo de HOMERO porque jeringonza se llamó a cierto lenguaje de ciegos y, por otra parte, he leído que HOMERO probablemente fue ciego.
Ciego o no, por la oriental ANATOLIA nace el SOL/León- e ILIÓN (Troya/TURQUÍA) fue la patria de HÉCTOR, el domador de caballos y héroe que cantó HOMERO en la ILÍADA y los CEBALLOS rememoraron en la Estela de Zurita.
Hay quien ve en la historia de Píramo y Tisbe (mencionada en las Bodas de Camacho o de BASILIO y QUITERIA) un precedente de ROMEO y JULIETA. Ahora, que según oí ayer en la radio va a leerse en el Bellas Artes la Divina Comedia de DANTE, me encantaría estar allí para oír cuando se dice del güelfo florentino GUIDO GUERRA que "en su vida hizo con su talento tanto como con su espada".
Hay quien mete la punta de una espada por el ojo de una aguja, leemos en este capítulo II, XIX en el que el Licenciado le dice y demuestra al bachiller Corchuelo que en el uso de la espada vale más arte o maña que fuerza, y Corchuelo reconoce la equivocación en la que vivía hasta entonces. -
15 de septiembre de 2021, 22:26
- Rosa Ruiz dijo...
-
Tan presente está la espada en este capítulo que, cuando le cuentan a Don QUIJOTE los amores de BASILIO y QUITERIA y le refieren las virtudes que adornaban a BASILIO, terminan diciendo: "y, sobre todo, juega una espada como el más pintado", a lo que contestó Don QUIJOTE:
-"Por esa sola gracia merecía ese mancebo no sólo casarse con la hermosa QUITERIA, sino con la mesma reina GINEBRA, si fuera hoy viva, a pesar de LANZAROTE y de todos aquellos que estorbar lo quisieran".
Ya en el capítulo anterior, cuando estaba en casa de don DIEGO de MIRANDA, el hijo de éste le leyó el soneto a la fábula o historia de Píramo y Tisbe, que termina así:
"ved qué historia:
Que a entrambos en un punto, ¡oh extraño caso!,
los mata, los encubre y resucita
una espada, un sepulcro, una memoria".
Curiosamente, el sepulcro en forma de pirámide truncada de Juan Sánchez de BUSTAMANTE en la iglesia de SILIÓ lleva en la parte superior del mismo una gran espada y en uno de sus extremos laterales la leyenda que dice: "Aquí yace Juan Sánchez de Bustamante", etc.
No me canso de repetir que habría que transcribir los capítulos completos porque lo contrario me parece una pérdida de tiempo. En fin. Huelga decir que Ovidio recoge la historia de Píramo y Tisbe en las Metamorfosis y que por tanto la conoció su traductor Jorge de BUSTAMANTE. Que la casa BUSTAMANTE de SILIÓ, de donde fue natural Jorge de Bustamante, descendía de la de QUIJAS de REOCÍN, y que el pueblo de BUSTAMANTE está ribereño del pantano del EBRO y en él fueron poderosos en el siglo XIV GONZALO y SANCHO de BUSTAMANTE (Casa de la Costana), según el libro Becerro de Behetrías que mandó hacer el rey PEDRO I de CASTILLA, muerto en el castillo de MONTIEL a manos de su hermanastro Don ENRIQUE, el entronizador de la dinastía TRASTAMARA.
Con estos precedentes, raro habría sido que ROCINANTE no derrotase hacia el campo de MONTIEL cuando Don QUIJOTE salió en busca de aventuras, porque "no podían esperar más los agravios que pensaba deshacer, tuertos que enderezar, sinrazones que enmendar, y abusos que mejorar, y deudas que satisfacer". -
15 de septiembre de 2021, 23:20
- Rosa Ruiz dijo...
-
GONZALO PÉREZ murió en 1566 y en 1568 ANTONIO PÉREZ era nombrado oficialmente Secretario de FELIPE II. Si nacer implica ver la luz del SOL y morir dejar de verla, no sé si GONZALO PÉREZ, el traductor de HOMERO, de haber podido leer el QUIJOTE, habría pensado que tanto da morir en ILIÓN como en una aldea manchega. Jorge Luis BORGES dice que pensaba escribir un cuento en el que ALONSO QUIJANO al final quería ser Don QUIJOTE, o sea, inverso o al revés que hizo CERVANTES, y recuerda que el Bachiller Sasón Carrasco quiso curar a Don QUIJOTE de su locura transformado en el Caballero de la Blanca Luna. No sé qué habría dicho de eso DIEGO de BUSTAMANTE, el pariente de JUAN de ESCOBEDO y servidor de ANTONIO PÉREZ cuando éste estaba preso en ZARAGOZA en la Cárcel de los Manifestados.
-
15 de septiembre de 2021, 23:23
- Rosa Ruiz dijo...
-
Perdóneseme esta boutade que voy a decir: visto el interés de Don QUIJOTE por ver la Cueva de MONTESINOS (a la que da nombre un personaje de la corte de CARLOMAGNO y de la generación de Rodrigo de BUSTAMANTE), yo no le perdono a los BUSTAMANTE de QUIJAS que no descubrieran la de ALTAMIRA con lo cerca que la tenían de su casa y señorío.
-
16 de septiembre de 2021, 23:30
- Rosa Ruiz dijo...
-
Dice el señor Maldonado Palmero en su "Quién es quién en el Quijote" que llama la atención que Don QUIJOTE no dé nombre a su espada -como a menudo se hacía en los libros de caballerías o incluso en las crónicas históricas-, él que se esforzó en buscar nombres para sus cosas. Nombres que dice significativos.
La espada de ROLDÁN se llamaba DURINDANA, (de Durandarte), y ROLDÁN era sobrino de CARLOMAGNO como Rodrigo de BUSTAMANTE y MONTESINOS "primo" de DURANDARTE.
(Cada vez que veo el espadón del sepulcro de Juan Sánchez de Bustamante, me acuerdo más de la DURINDANA que de la TIZONA. Y digo esto, entre otras cosas, por lo de las "dos espadas negras" (de hierro sin bruñir) que llevaba uno de los estudiantes o clérigos que invitaban a Don QUIJOTE a las bodas de CAMACHO, que demostró manejar muy bien la espada y era PRIMO del humanista que le recomendó a Don QUIJOTE para que le guiase a la "Cueva de Montesinos" y dice hará referencia a esta circunstancia en su Ovidio español (cap.II, XXIV).
-
17 de septiembre de 2021, 1:16
- Rosa Ruiz dijo...
-
"a las dos de la tarde llegaron a la cueva, cuya boca es espaciosa y ancha; pero llena de cambroneras y cabrahigos, de zarzas y malezas tan espesas y intrincadas, que de todo en todo la ciegan y encubren. En viéndola, se apearon el Primo, Sancho y Don Quijote, al cual los dos le ataron luego fortísimamente con las sogas; y en tanto que le fajaban y ceñían, le dijo Sancho:
-Mire, vuesa merced, señor mío, lo que hace: no se quiera sepultar en vida, ni se le ponga a donde parezca frasco que le pongan a enfriar en algún pozo. Sí, que a vuesa merced no le toca ni atañe ser el escudriñador desta que debe de ser peor que mazmorra.
-Ata y calla -respondió Don Quijote-; que tal empresa como aquésta, Sancho amigo, para mí estaba guardada.
Y entonces dijo el guía: (o sea, el Primo)
-Suplico a vuesa merced, señor Don Quijote, que mire bien y especule con cien ojos lo que hay allá adentro: quizá habrá cosas que las ponga yo en el libro de mis Transformaciones". (cap.II, XXII).
Tras la visita a las lagunas de Ruidera y la cueva de Montesinos, como bien explica don Justo García Soriano en su edición del Quijote (Madrid, 1956, Ediciones Aguilar), "la ruta de Don Quijote gira en redondo para buscar las tierras de la Mancha de ARAGÓN, donde suceden, además del encuentro del paje que se iba a la guerra, y del mozo de las alabardas, la aventura de la venta de los títeres y la del rebuzno, que tan mal acabará para Sancho.
Por sus pasos contados y por contar, según dice el mismo CERVANTES, y con su insegura cronología, se adentraron en las tierras aragonesas de Albarracín, Daroca y Cariñena, sin que, sin duda, nada notable ocurriera a los protagonistas hasta llegar al EBRO, entre Boquiñán y Pedrola, en cuyas riberas tuvo lugar la temeraria aventura del barco encantado. Los modernos cervantistas identifican el palacio de los burlones DUQUES del Quijote con en el que en la villa de Pedrola poseían don Carlos de BORJA y doña María Luisa de ARAGÓN, duques de Villahermosa. En esta región de las cercanías de ZARAGOZA ocurren buena parte de los movidos episodios de la segunda parte del Ingenioso hidalgo".
Don QUIJOTE menciona a CARÓN (o Caronte) en el capítulo II, XI, y dado el oficio que tenía que tenía CARONTE con su barca de los muertos, y dada la genealogía de ÉREBO, me he preguntado si el nombre de éste y del río EBRO vendrían de la misma raíz. (Antes de que Don Quijote descienda a la cueva, Sancho dice lo de "frasco puesto a enfriar en un pozo", y no un río, pero quien no tenía en su casa ni pozo ni cueva, y tenía cerca un río, en éste ponía a enfriar sus bebidas cuando las quería frías. Tampoco sé si el nombre del río BESAYA viene de la misma raíz (¿ibera o celta?) de la que viene el nombre del río BETIS que luego los árabes llamaron Guadalquivir. En cualquier caso, perdón también por esta digresión, ya que esto ahora no importa, porque lo que importa es saber si dos humanistas como GONZALO PÉREZ y JORGE de BUSTAMANTE, tan sabedores de libros y de griego y latín, fueron primos o estuvieron emparentados como me parece. O si ambos, por su condición de eclesiásticos, tenían a mano en sus casas agua bendita y un hisopo como Don Quijote tenía en la suya: -
19 de septiembre de 2021, 11:41
- Rosa Ruiz dijo...
-
"hallaron más de cien cuerpos de libros grandes, muy bien encuadernados, y otros pequeños; y así como el Ama los vió, volvióse a salir del aposento con gran priesa, y tornó luego con una escudilla de agua bendita y un hisopo, y dijo:
-Tome vuestra merced, señor Licenciado; rocíe este aposento, no esté aquí algún encantador de los muchos que tienen estos libros, y nos encanten, en pena de las que les queremos dar echándolos del mundo.
Causó risa al Licenciado la simplicidad del Ama, y mandó al Barbero que le fuese dando de aquellos libros uno por uno, para ver de qué trataban, pues podía hallar algunos que no mereciesen castigo de fuego.
- No -dijo la Sobrina-; no hay para qué perdonar a ninguno, porque todos han sido los dañadores; mejor será arrojallos por las ventanas al patio, y hacer un rimero dellos y pegarles fuego, y si no, llevarlos al corral, y allí se hará la hoguera, y no ofenderá el humo.
Lo mismo dijo el Ama: tal era la gana que las dos tenían de la muerte de aquellos inocentes, mas el Cura no vino en ello sin primero leer siquiera los títulos. Y el primero que maese Nicolas le dió en las manos fue "Los cuatro de Amadís de Gaula", y dijo el Cura:
-Parece cosa de misterio ésta; porque, según he oído decir fue el primero de caballerías que se imprimió en España, y todos los demás han tomado principio y origen déste; y así me parece que, como a dogmatizador de una secta tan mala, le debemos, sin escusa alguna, condenar al fuego.
-No, señor, dijo el Barbero; que también he oído decir que es el mejor de todos los libros que de este género se han compuesto; y así, como único en su arte, se debe perdonar".
El Cura, como es sabido, era hombre docto, se graduó en cánones en la Universidad de SIGÜENZA (Guadalajara) y departía con el hidalgo sobre los libros de caballerías, a los que también tenía algo de afición, y se llamaba PERO PÉREZ.
El Amadís no fue el primer libro de caballerías como se dice, pero sí el más célebre de todos. El señor García Soriano dice:"Su origen es oscuro, pues se ha buscado en las literaturas portuguesa, francesa y española; e igualmente insegura la fecha de su composición, aunque ya en el siglo XIV se hablaba de Amadís. Lo que no ofrece duda es que Garci Ordóñez de MONTALVO, regidor de MEDINA del CAMPO, tuvo notable participación en la versión que se conserva actualmente de este libro, aparecido en ZARAGOZA en 1508". -
19 de septiembre de 2021, 11:47
- Rosa Ruiz dijo...
-
En el primer capítulo del QUIJOTE se dice que BERNARDO del CARPIO mató a ROLDÁN en RONCESVALLES, en el capítulo XLXIX Don QUIJOTE lo cita como un héroe a imitar y tenía entre sus libros un BERNARDO del CARPIO del que el CURA dice que "llegando a sus manos, han de estar en las del Ama, y dellas al fuego, sin remisión alguna". (cap.VI).
Y ya en el capítulo II, XXXII Don QUIJOTE lo vuelve a citar: "y así, cuando Bernardo del Carpio le mató en Roncesvalles, viendo que no le podía llegar con fierro, le levantó del suelo entre los brazos".
Sobre DURANDARTE dice Maldonado Palmero:
"Igual que MONTESINOS y BELERMA, son personajes desconocidos en la literatura carolingia francesa. En su origen, el nombre de DURANDARTE (o Durandana) era el nombre de la espada de ROLDAN. Algún poeta castellano hubo de tomar el nombre como de persona, y fantaseó sobre él la historia de un paladín más de CARLOMAGNO, suponiéndole muerto en RONCESVALLES (cap.II, XXIII). Según la leyenda contada a Don QUIJOTE por MONTESINOS en la cueva que lleva su nombre, fue él quien, con una pequeña daga, extrajo el corazó n de DURANDARTE para llevárselo a la señora BELERMA".
(Cumpliendo así la última voluntad del mismo, del que era primo). -
19 de septiembre de 2021, 11:53
- Rosa Ruiz dijo...
-
MELISENDRA, cautiva en ZARAGOZA del rey moro, consiguió escaparse a Francia. ¿Qué habrían dicho Antonio Pérez y Diego de Bustamante cuando estaban en la cárcel de ZARAGOZA si hubieran visto en el retablo de maese PEDRO que Don QUIJOTE dejaba tuerta a MELISENDRA y tan mal parados a Marsilio y a Carlomagno? ¿Dirían que Cervantes tenía ojo de humorista?
-
20 de septiembre de 2021, 15:34
- Rosa Ruiz dijo...
-
Y hablando de reyes moros y cristianos, bien podría haber dicho PERCEVAL o PARZIVAL:"Ya ves, hasta en las mejores familias puede nacer un hijo medio moro".
Me gustaría saber más del capitán valenciano NICOLÁS de ESPINOSA, el autor de "La segunda parte de ORLANDO con el verdadero suceso de la famosa batalla de RONCESVALLES" (año 1555). Más que nada por compartir su apellido con GABRIEL de ESPINOSA, el esposo de una BUSTAMANTE toledana y con el famoso GABRIEL de ESPINOSA, el pastelero de MADRIGAL o falso rey Don SEBASTIÁN de PORTUGAL- al que esperaba en RONCESVALLES el extremeño PAREDES de Trujillo). Y también por haber vivido en VALENCIA algún tiempo el autor de la DIANA (el portugués Jorge de MONTEMAYOR) en cuya obra leyó Don QUIJOTE la historia del ABENCERRAJE y el alcalde de ANTEQUERA que vivía como cosa propia cuando lo recogió su vecino PEDRO ALONSO y lo llevó a su casa.
El capítulo V del QUIJOTE temina así:
"El Cura se informó muy a la larga, del labrador, del modo que había hallado a Don QUIJOTE. Él se lo contó todo, con todos los disparates que al hallarle y al traerle le había dicho, que fue poner más deseo en el Licenciado de hacer lo que otro día hizo, que fue llamar a su amigo el Barbero maese Nicolás con el cual se vino a casa de Don QUIJOTE".
Iniciándose a continuación el capítulo del escrutinio de los libros que tenía el hidalgo en su biblioteca, en el que leemos: "ecetuando a un BERNARDO del CARPIO, que anda por ahí, y a otro llamado RONCESVALLES". Y, tras éstos, se sacan el "Palmerín de Oliva" y el "Palmerín de Inglaterra", condenando al fuego al primero y mandando que el segundo se guarde y conserve como cosa única, y se haga para ello otra caja como la que halló Alejandro en los despojos de Darío, que la diputó para guardar en ella las obras de HOMERO. Añadiendo que "es fama que le compuso un discreto rey de PORTUGAL". (Se le atribuyó al rey JUAN II que reinaba en PORTUGAL cuando COLÓN descubrió América) Y sabido es que el Príncipe de Éboli -Ruy Gómez de SILVA era portugués de familia noble y que su esposa -Doña ANA de MENDOZA- dijo a sus hijos que mirasen a Antonio Pérez como a un hermano. -
21 de septiembre de 2021, 1:10
- Rosa Ruiz dijo...
-
El Barbero maese Nicolás tenía el ORLANDO de Ariosto en italiano pero no le entendía. Vamos a recordarlo:
Tomando el Barbero otro libro, dijo:
Este es "Espejo de Caballerías".
- Ya conozco a su merced -dijo el Cura-. Ahí anda el señor Reinaldos de Montalbán, con sus amigos y compañeros, más ladrones que Caco y los doce Pares, con el verdadero historiador Turpín, y en verdad que estoy por condenarlo sin más a destierro perpetuo, siquiera porque tiene parte de la invención del famoso Mateo Boyardo, de donde también tejió su tela el cristiano poeta Ludovico Ariosto; al cual, si aquí le hallo, y que habla en otra lengua que la suya, no le guardaré respeto alguno; pero, si habla en su idioma, le pondré sobre mi cabeza.
Pues yo le tengo en italiano; mas no le entiendo.
-Ni aun fuera bueno que vos le entendiérades -respondió el Cura-; y aquí le perdonaremos al señor Capitán que no le hubiera traído a España y hecho castellano; que le quitó mucho de su natural valor, y lo mesmo harán todos aquellos que los libros de verso quisieren volver en otra lengua; que, por mucho cuidado que pongan y habilidad que muestren, jamás llegarán al punto que ellos tienen en su primer nacimiento. Digo, en efecto, que este libro, y todos los que se hallaren que tratan destas cosas de FRANCIA, se echen y depositen en un pozo seco, hasta que con más acuerdo se vea lo que se ha de hacer dellos, ecetuando a un Bernardo del Carpio, que anda por ahí, y a otro llamado Roncesvalles, que éstos, en llegando a mis manos, han de estar en las del Ama, y dellas al fuego, sin remisión alguna.
Todo lo confirmó el Barbero, y lo tuvo por bien y por cosa muy acertada, por entender que era el Cura tan buen cristiano y tan amigo de la verdad, que no diría otra cosa por todas las del mundo. Y abriendo otro libro, vió que era Palmerín de Oliva, y junto a él estaba otro que se llamaba Palmerín de Inglaterra."
El citado "señor Capitán" se refiere al noble aragonés Jerónimo de URREA, que tradujo al castellano el Orlando de Ariosto, sirvió en Italia al Duque de Alba, fue Virrey de Calabria, etc. Y el título completo del "Espejo de Caballerías", tal como aparece en la edición que se hizo en MEDINA del CAMPO en 1586, dice así:
"Primera, Segvnda y Tercera parte del ORLANDO enamorado. Espejo de Cavallerías, en el qual se tratan los hechos del Conde don ROLDÁN; y del muy esforçado Cavallero don Reynaldos de Montalvan, y de otros muchos preciados Cavalleros".
Esta edición dice a continuación:"Por Pedro de Reynosa, vezino de la muy noble Ciudad de TOLEDO. Dirigido al muy magnífico señor don BERNARDINO de AYALA. Impreso en Medina del Campo, por Francisco del Canto. Año de M.D. L Lxxxvj. A costa de Iuan Boyer, mercader de libros".
El BARBERO no entendía el ORLANDO de ARIOSTO, pero el valenciano Nicolás ESPINOSA debió de entenderlo bien.
Al ver la dedicatoria de Pedro de Reynosa, he pensado que a los CEBALLOS, tan vinculados con los AYALA en el siglo XIV, les pasa como a PERCEVAL o a la palabra CABALLERO: que tanto se ven escritos con B como con V. Y digo CEBALLOS y no VELASCO, por ejemplo, por lo que el plural CEBALLOS tiene de CÉFALO(Cabeza/Caput) y éste de primero o principo. -
21 de septiembre de 2021, 12:44
- Rosa Ruiz dijo...
-
A Gabriel de ESPINOSA no le mataron en RONCESVALLES como a ROLDÁN (Orlando en italiano o Rotolando en latín). A ESPINOSA le mató el GANELÓN/Judas que le denunció en VALLADOLID.
A SANCHO no le gustaba "la caza de montería" como a los DUQUES que le hicieron Gobernador, y de MONTERO dice el DRAE en la acepción 8: "montero de Cámara o montero de ESPINOSA: Criado distinguido de la casa real de Castilla, que guardaba por las noches la cámara de los reyes. Debía ser hidalgo y natural u originario de ESPINOSA".
Supongo que por esto se alteraron los dos versos del romance carolingio que figura en el Romancero de Amberes que vemos en el capítulo II, IX del QUIJOTE, en los que se ha puesto la palabra "caza" (caza de Roncesvalles) en vez de "en esa de Roncesvalles" del original, pues curiosamente en este capítulo del QUIJOTE veía yo reflejado, al margen de esto, la llegada de ESPINOSA a MADRIGAL en busca de la monja Doña ANA de AUSTRIA que Doña Magdalena de ULLOA, la viuda de Don Luis QUIJADA, había ingresado niña años atrás en el convento de las Agustinas.
Recordémoslo:
"Mala la hubistes, franceses,
la caza de Roncesvalles".
Que me maten, SANCHO -dijo oyéndolo Don QUIJOTE-, si nos ha de suceder cosa buena esta noche. ¿No oyes lo que viene cantando ese villano?
-Sí oigo -respondió SANCHO-, pero ¿qué hace a nuestro propósito la caza de Roncesvalles? Así pudiera cantar el romance de Calaínos, que todo fuera uno para sucedernos bien o mal en nuestro negocio".
(Calaínos es otro personaje del Romancero. Era moro y estuvo enamorado de la infanta Sevilla).
En el capítulo II,XXXIV leemos de los DUQUES:"llevaron a caza de montería con tanto aparato de monteros y cazadores como pudiera llevar un rey coronado. Diéronle a Don QUIJOTE un vestido de monte y a SANCHO otro verde de finísimo paño".
(Recuérde que el traje de Gabriel de Espinosa era de terciopelo verde y que Don Antonio de Portugal llegó a ser aclamado rey de PORTUGAL en Santarem tras la muerte del rey Don Sebastián en Alcazarquivir en 1578 y que FELIPE II en 1580 integró el reino de PORTUGAL en la corona de Castilla).
¿Por qué agradeció tanto el DUQUE a Don QUIJOTE el nombre puesto en el padrón?
(En el Quijote se llama GANELÓN a GALALÓN, el traidor de la "Canción de Roldán", culpable de la derrota de los francos en Roncesvalles. Y Don Quijote dice que Bernardo del Carpio mató a Roldán en Roncesvalles y éste, por ser sobrino de CARLOMAGNO como Rodrigo de BUSTAMANTE, nos hace recordar el linaje de Bustamante). -
22 de septiembre de 2021, 21:41
- Rosa Ruiz dijo...
-
Como diría mi madre,"lo que es la vida":Con lo grande que es España, el joven Juan RODEROS vino a refugiarse a COLINDRES tras la detención de Gabriel de Espinosa en Valladolid en 1594, el pueblo en el que nació JUAN de ESCOBEDO, asesinado en 1578, y en el que entonces vivía la madre de Don JUAN de AUSTRIA. El joven Juan RODEROS de 21 años de edad que servía en MADRIGAL a unos personajes que se traían entre manos el negocio de reinar en PORTUGAL en cuanto muriese FELIPE II, y a los que conoció y trató tanto como DIEGO de BUSTAMANTE a Juan de Escobedo y Antonio Pérez.
-
24 de septiembre de 2021, 2:46
- Rosa Ruiz dijo...
-
Fray Miguel de los Santos quemó muchos papeles en MADRIGAL tras la detención de Gabriel de ESPINOSA en 1594 y otro tanto hizo Antonio Pérez en ZARAGOZA con Diego de BUSTAMANTE" antes de huir a Francia en 1591. (El historiador y académico francés Louis Bertrand trata a éstos en dos ocasiones de "familiares" en su biografía de FELIPE II, subtitulada "Un asunto tenebroso"). En 1578, entre la muerte de Escobedo y la de Don Juan de Austria, murió en África el joven rey Don Sebastián de PORTUGAL soltero y sin hijos que le sucedieran y entonces Don Antonio de Portugal, Prior de Crato, se consideraba con derecho al trono portugués. Eso ya le había pasado a Bernardo del Carpio en ASTURIAS con su tío Alfonso II el Casto siglos antes de "La canción de Roldán" (siglo XI).
-
24 de septiembre de 2021, 13:33
- Rosa Ruiz dijo...
-
El apellido de la COSA es originario del "Barrio de la Cosa" de SANTOÑA y el apellido CORTINAS de la madre de CERVANTES es originario del "Barrio de Cortinas" de COLINDRES.
Si los Cachopines de LAREDO no se enteraron entonces de nada, habría que escribir más claro, Don Miguel, porque este nudo que no consiguen desatar los historiadores no lo desataría ni Aristóteles. -
24 de septiembre de 2021, 21:12
- Rosa Ruiz dijo...
-
Hoy, día de mi 82 cumpleaños, me pregunto quién de los dos (Antonio Pérez o Juan de Escobedo) habría pensado como Shakespeare que:"¡La vida no es más que una sombra que pasa, un pobre cómico que se pavonea y agita una hora sobre la escena y después no se le oye más...; un cuento narrado por un idiota con gran aparato, y que nada significa!"
Antonio Pérez llegó a decir que "sólo se muere en su patria el que muere en el vientre de su madre", y frente a su discutida filiación, la de Juan de Escobedo era clara, transparente, sin dudas. ¿Por qué contestaría SANCHO, -tras decirle el Bachiller Sansón Carrasco que los oficios mudan las costumbres y podría ser que al verse Gobernador no conociese ni a la madre que le parió-, que eso se quedaba para los nacidos en las malvas (o sea, para los hijos de padres desconocidos) y no para un cristiano viejo como él? ¿Pensaba CERVANTES en el poderoso secretario Antonio Pérez?
Como decía, nos lo puso muy difícil, pues yo creo que tanto el caso de ESCOBEDO como el de Gabriel de ESPINOSA subyacen en el QUIJOTE. Como creo que Luis Vélez de GUEVARA tenía en mente al conde PERO NIÑO y a COLÓN en el prólogo de "El Diablo Cojuelo" y que sería muy difícil que a estas alturas de mi vida pudiese verlo de otra forma. -
25 de septiembre de 2021, 12:37
- Rosa Ruiz dijo...
-
Diego de BUSTAMANTE fue a ZARAGOZA a acompañar a Antonio Pérez y el Bachiller Sansón CARRASCO propuso a Don QUIJOTE que fuese a las justas que se celebraban allí por San Jorge.¡Quién sabe si Diego de BUSTAMANTE, al morir Antonio Pérez, no pensó de éste algo parecido a lo que escribió el bachiller Sansón CARRASCO en el epitafio que le dedicó a DON QUIJOTE!
-
26 de septiembre de 2021, 21:11
- Rosa Ruiz dijo...
-
Leona-Lona-Luna...
Leona-Iliana-Santillana...
Por lo que Santillana y Barcelona tienen de lona o luna, ¿se transmutaría el Bachiller Sansón Carrasco en el caballero de la Blanca Luna o porque Carrasco era hijo de Bartolomé Carrasco y una Bustamante? De este linaje que se titulaba Señor de Quijas de Reocín junto a Santillana. -
26 de septiembre de 2021, 22:46
- Rosa Ruiz dijo...
-
A mi parecer, y como ya dije hace tiempo, tanto o más que la patria de Don QUIJOTE manchega, por lo que BELONA tenía de divinidad lunar asiática y guerrera, tendrían que acordarse de ella los CEBALLOS-GUERRA de BUELNA, que adorarían a los astros como los babilonios -por lo que ESTRABÓN dice en el libro III de su Geografía- cuando se enfrentaban al poder romano en esas guerras cántabras (29-19 a. d. C.) que ahora se representan en dicho solar, otrora llamado o conocido como "Val de Ceballos". Quizá por esto, y por la proximidad geográfica de Cantabria y Vizcaya, me costó poco creer, cuando lo leí, que el vasco o euskera era una de las diversas o diferentes lenguas que se hablaban en Babilonia antes de la confusión de lenguas que cuenta la Biblia. Un Libro sagrado en el que no faltan los nombres del persa Darío y del griego Alejandro Magno.(Macabeos 2).
Galicia...Asturias...León...
¿Unos galo-griegos que se llamaban "celtas" según dice JULIO CÉSAR al comienzo de la "Guerra de las Galias?
La Introducción de una moderna edición de "Don Clarisel de las Flores", obra del capitán aragonés Jerónimo de Urrea, comienza diciendo:
"La erudición moderna divide la literatura caballeresca para su estudio en tres grupos principales, que se denominan ciclo carlovingio, ciclo bretón y ciclo greco-asiático o galo-griego. De ellos este último es el verdaderamente nacional, el español por excelencia; pues aunque desde fines del siglo XIII, tal vez, en los primeros albores de la lengua, corrieron ya romanzados y fueron comunes la "Crónica de Turpin", las "Aventuras de Lanzarote", y el "Baladro de Merlin" con la "Demanda del Santo Grial", los libros de caballerías genuinamente españoles comienzan en "Amadís de Gaula", cuya historia era ya conocida en tiempo del rey PEDRO I, y abrazan los Esplandianes, Palmerines, Primaleones, Tirante el Blanco y el Caballero del Febo, cerrando el palenque don Jerónimo de Urrea con su "Clarisel de las Flores y de Austrasia"; no porque sea el último de ellos que se escribiera, sino porque será el postrero en darse a conocer".
Aunque Jerónimo de Urrea escribió esta obra a mediados del siglo XVI, fue publicada por primera vez en SEVILLA en el año 1879 con una tirada de 300 ejemplares. O sea, cuando hacía ya tanto tiempo que los libros de caballerías fueron arrojados del templo de las letras por el inflexible látigo de Miguel de CERVANTES, como sigue diciéndose en dicha introducción, que poco después dice que el "Palmerín de Inglaterra", escrito originariamente en castellano, fue obra del docto escritor toledano Luis HURTADO. ¿HURTADO de MENDOZA? ¿De este linaje que dió Marqueses de Santillana, Virreyes de Cataluña, escritores como Don DIEGO Hurtado de MENDOZA, autor de la "Guerra de Granada", en cuya obra se cita a un ANTONIO MORENO, homónimo del que recibió en BARCELONA a Don QUIJOTE (cap.II, LXII)? -
27 de septiembre de 2021, 2:36
- Rosa Ruiz dijo...
-
Diré para terminar como CERVANTES: "Forse altri canterà con miglior plettro".
Este verso del canto XXX del Orlando de Ariosto que tradujo Jerónimo de URREA al castellano y por lo que es citado en el QUIJOTE (cap.VI). Por lo demás, sabido es que ORLANDO era sobrino de Carlomagno como Rodrigo de BUSTAMANTE y que cuesta admitir que quien se sirvió de los libros de caballerías los arroje del templo de las letras como se dice en esa introducción. -
27 de septiembre de 2021, 3:14
- Rosa Ruiz dijo...
-
Hace un par de días, me decía una señora, casi nonagenaria pero muy lúcida, que no entendía que no se leyese "el Refranero" en las escuelas y centros de enseñanza. Puestos a entender, todavía se entiende menos que se cuestione la obligatoriedad de la Filosofía (Lógica, Ética y Derecho) para titularse Bachiller.
Cuando yo leía "greco-asiático o galo-greco" junto a lo que se dice del AMADÍS de GAULA, me acordaba de "El Victorial", pues en esta historia del conde PERO NIÑO se dice algo así como que Galo, Gales, Gaula, Galicia o Galilea venían de la misma raíz o venían a ser la misma cosa, algo que recuerdo haber transcrito literalmente en su día.
Don QUIJOTE se puso el sobrenombre de la MANCHA para honrar a su patria como AMaDÍS se puso de GAULA para honrar a la suya, por esto comprendo que la historia del galés PERCEVAL -hijo de un ANJOU- apareciese en TOLEDO como la de Don QUIJOTE y me cuesta poco creer que el AMADÍS se considere genuinamente español. -
28 de septiembre de 2021, 1:18
- Rosa Ruiz dijo...
-
Poco intimidó al portugués Quirós el reto o desafío del joven PERO NIÑO, pues le dijo al emisario de éste que: "quando con él conbatiese, que le daría de lo "llano del hacha", e que le diría:
-¡Castígate, cachopo!" (Algo así como "¡Para que aprendas, muchacho!").
("El Victorial", cap. 28).
Aquí el editor hace una llamada y explica a pie de página que "Dar de lo llano" es lo contrario de dar con el filo del arma, y dice: "El mero efecto atemorizador del inocente golpe de llano resulta de por sí cómico, como comprobamos en AMADÍS, pág. 1.263:
"desfrenóle el cavallo y dióle de llano con la espada en la cabeça, y fízole yr fuyendo por el campo de su señor. Y como assí vio ir, no pudo estar que no riesse".
Recuerda también esto que cuenta el Marqués de Santillana:
"Yo vy al Rey de los romanos, Alberto II de Alemania, quando yva a la guerra polónica a algunos gentiles omes armar cavalleros, e fazíalo assý: estando delante dél omillados, dava a cada uno tres golpes con una espada desnuda de lo llano en las espaldas, diziendo a cada golpe en su lengua: "perçer ricter denlrenet", que quiere decir: "mejor es ser cavallero que escudero" E con esto eran armados, sin otro juramento nin promisión".
Consulté este capítulo de "El Victorial" creyendo que podría estar en él lo comentado de Gaula, Gales, Galicia, etc., pero como no ha sido así, en otro momento seguiré buscándolo.
-
29 de septiembre de 2021, 1:49
- Rosa Ruiz dijo...
-
Cuesta poco entender que GUADALAJARA y TORRELAVEGA compartiesen el mismo escudo durante muchos años, dado el poder del Marqués de Santillana -MENDOZA y LASO de la VEGA- en ambos lugares. Sin embargo, a la vista de lo que se dice en Wikipedia del "Doncel de SIGÜENZA" (Guadalajara), que yo consulté por haber estudiado en SIGÜENZA el cura PERO PÉREZ del QUIJOTE, costaría creer que dicho DONCEL (Martín Vázquez de Arce) descendiese, como JUAN de ESCOBEDO, de aquellos CEBALLOS que fundaron en Santander el monasterio jerónimo de "Santa Catalina", pese a verse las tres bandas de los Ceballos en uno de los cuarterones del escudo que adorna y preside el famoso y bello sepulcro del doncel.
-
29 de septiembre de 2021, 2:24
- Rosa Ruiz dijo...
-
No sé qué me conmueve más: si ver las armas de Díaz de ARCE (cinco flores de Lis) en el palacio de Soñanes (VILLACARRIEDO), iguales a las del Doncel de Sigüenza; ver la piedra que queda en el pueblo de ARCE (Valle de Piélagos) de la desaparecida Casa de CEBALLOS que dice "Es Ardiz de Caballeros Ceballos para Vencellos" o leer a Hernando del Pulgar que en la Guerra de Granada murieron en 1486 dos caballeros principales: Martín VÁZQUEZ de ARCE y JUAN de BUSTAMANTE, servidores del Duque del Infantado y Marqués de Santillana, que dijo que "Nuevo o extranjero era el apellido que no tenía solar en la Montaña". Huelga decir que en la heráldica de ARCE aparecen los apellidos HERRERA y ESCOBEDO y que la madre de JUAN de ESCOBEDO se apellidaba García de ARCE.
-
29 de septiembre de 2021, 9:14
- Rosa Ruiz dijo...
-
El DONCEL murió a los 25 años de edad y dejó una hija llamada ANA, nacida de su matrimonio con una doncella de la que se desconoce el nombre. Acabo de leer que por dicha ANA, los ARCE emparentaron con los MENDOZA. Lástima que no digan que Don ÍÑIGO Löpez de MENDOZA, primer Marqués de Santillana, se tituló "Señor Mayor de las Casas de CEBALLOS". (Como su ascendiente el almirante Don Diego Gutiérrez de Ceballos, Señor de ESCALANTE). De JUAN de BUSTAMANTE dice que era de Guadalajara pero no qué años tenía cuando le mataron los moros en 1486. No deja de ser curioso que el último capítulo del QUIJOTE nos remita a la guerra de GRANADA con ese ¡Tate, tate, follocicos" y que después el Bachiller Sansón Carrasco, que nos hacía recordar a Jorge de BUSTAMANTE, escriba el epitafio a Don QUIJOTE. Por lo demás, a los ARCE les pasó como a los COLÓN, pues para enterrar a éste en VALLADOLID o al Doncel en la capilla de SIGÜENZA, ambos tuvieron que vérselas primero con la autorización de los de la CERDA.
-
29 de septiembre de 2021, 9:53
- Rosa Ruiz dijo...
-
Creo que la madre del DONCEL se apellidaba SOSA, un apellido que nos resulta familiar por aparecer en el proceso de ESPINOSA en la persona de fray Antonio de SOSA -el compañero de Fray DIEGO de ZÚÑIGA y albacea testamentario del banquero de MEDINA del CAMPO Simón Ruiz-, en la persona del doctor SOSA, suegro de un Ceballos, o en la de INÉS SOSA, la mujer de TRISTÁN NIÑO, a quien su abuela, Doña Beatriz de PORTUGAL, esposa del conde PERO NIÑO, le dejaba en el testamento todo lo que a ella pudiese corresponderle en el Valle de BUELNA.
Aquellas tierras de Pastrana, Atienza, etc, de la provincia de Guadalajara en la que Antonio Pérez vivía en su infancia y adolescencia, quizás un día las recordara como su paraíso perdido, porque es verdad que "la vida es eso que nos pasa mientras nosotros nos empeñamos en hacer otros planes". -
29 de septiembre de 2021, 10:33
- Rosa Ruiz dijo...
-
¿Se enteraría LEÓN FELIPE cuando estudiaba en VILLACARRIEDO que el DIAZ de ARCE del palacio de Soñanes se apellidaba también CAMINO como él? Que en paz descanse el bueno de Pepe Mantecón, médico que fue de Valdecilla, que cuando estaba de guardia decía a la enfermera:"Señorita, esta noche no me llame a no ser que se esté quemando el palacio de Villacarriedo".
En ese palacio tenían los VELASCO un retrato de Don Juan de AUSTRIA, el héroe de LEPANTO del que fuera secretario JUAN de ESCOBEDO y García de ARCE, emparentado con toda la hidalguía montañesa, como le recordaron a FELIPE II sus familiares Melchor Puerta Agüero y Juan Manuel Ceballos. -
29 de septiembre de 2021, 11:12
- Rosa Ruiz dijo...
-
Hay que ser un Hércules, más que un Héctor, para verte de la noche a la mañana en la calle sin nada, porque lo has perdido todo como esos canarios de La Palma, y poder seguir viviendo.
Voy a poner en Google Don LUIS de la CERDA-CANARIAS para ver qué sale, aunque ahora lo que me gustaría es poner aquí el documento en el que Doña LEONOR de CORTINAS solicita limosna a la Hacienda Real -de la que JUAN de ESCOBEDO y su hijo PEDRO fueron secretarios-, diciendo que sus hijos Rodrigo y Miguel de CERVANTES estuvieron en la NAVAL (batalla de LEPANTO) y a uno "le cortaron una mano y a otro le mancaron". Algo que recuerdo cada vez que leo en el QUIJOTE esto:"aunque los estropeados y mancos ya tienen su calonjía en la limosna que piden". -
29 de septiembre de 2021, 21:39
- Rosa Ruiz dijo...
-
Don QUIJOTE tenía "La GALATEA" de CERVANTES y era amigo del Cura PERO PÉREZ y a su vez éste dice ser gran amigo de CERVANTES desde hacía muchos años (cap.VI).
¿No parece una broma o que se nos está tomando el pelo?
(La Galatea fue la primera obra de Miguel de Cervantes y se imprimió en Alcalá en 1585). A lo mejor Antonio PÉREZ conoció esta obra y CERVANTES le conoció a él y a ESCOBEDO. Lo cierto es que no se sabe bien con qué misión mandó FELIPE II a Miguel de Cervantes a PORTUGAL. -
29 de septiembre de 2021, 23:42
- Rosa Ruiz dijo...
-
No hay GRANADA sin TARFE ni TOLEDO sin QUIJOTE. Avellaneda sabrá por qué Don ÁLVARO TARFE dejó a Don QUIJOTE en TOLEDO en casa del Nuncio para que se curase, y Cervantes sabrá por qué el Bachiller Sansón Carrasco lo mandó también con ese mismo propósito a su aldea (que no sabemos cuál era, como los griegos no supieron la de Homero). Lo que sabemos es que un ALFONSO NIÑO fue hermanastro del infante Don Fernando de la CERDA, progenitor de linaje del este nombre, casado con una ANJOU de la casa real de FRANCIA, que en TOLEDO hubo una importante rama del linaje de NIÑO, que el Conde de Buelna dice descender de la casa de Anjou por parte de us padre (Juan Niño), que Don QUIJOTE tenía un "lunar con cerdas" (cap.XXX), y que Don Luis de la CERDA, Duque de Medinaceli, estuvo dispuesto en ANDALUCÍA a financiar por su cuenta la empresa de COLÓN antes de que el Cardenal Don Pedro González de MENDOZA, hijo del I Marqués de Santillana, convenciese a los Reyes Católicos. Y digo esto porque Don QUIJOTE toma por fortaleza o castillo a una venta, y al ventero por señor del castillo y de los sanos de Castilla, al que le pide que le arme "caballero", tratándosele de "caco de la playa de Sanlúcar". Esto fue lo que me hizo preguntarme si Don QUIJOTE podría dolerse de que ese Duque le quitó a su linaje la gloria del Descubrimiento que se llevó COLÓN, si por ello el Cura PERO PÉREZ dirá después a SANCHO que a la fama de buen caballero que su amo (Don Quijote) tenía "por todo lo descubierto" había venido de GUINEA a buscarle la princesa Micomicona (cap.XXIX) y si COLÓN y Don QUIJOTE podrían ser ambos del linaje de NIÑO.
¿Por qué Don Álvaro TARFE y el Bachiller Sansón CARRASCO propondrían a Don QUIJOTE que fuese a ZARAGOZA por las fiestas de San Jorge? -
2 de octubre de 2021, 3:22
- Rosa Ruiz dijo...
-
Hace un par de horas, cuando andaba zapeando, me paré en TV1 al ver que estaba Andrés Pajares haciendo de COLÓN en una película que estaban pasando y la verdad es que me ha hecho reir, cosa de agradecer en estos tiempos que corren de catástrofes, pandemias y demás miserias y calamidades.
-
2 de octubre de 2021, 13:17
- Rosa Ruiz dijo...
-
Perdonar la perugrullada, pero me parece que la mejor prueba de que "origen viene de Oro/Sol" es que sin luz solar no hay día, ni días en la Historia sin el poder dominante del oro.
La lengua es muy importante, pues, por hablar COLÓN castellano, se le sospechó ascendencia española; como admiración causó GABRIEL de ESPINOSA, por otra parte, cuando vieron lo bien que podía hablar en francés. Don QUIJOTE sabía de cartas de pago o letras de cambio tanto como el banquero Simón Ruiz, de cuya casa llevaban la comida a ESPINOSA con cubiertos de plata cuando éste estaba preso en la cárcel de MEDINA del CAMPO. De él se dijo que era "un nacido en las malvas", o sea, algo así como un hospiciano, un hijo de padres desconocidos"dado a la piedra de la iglesia", cosa que él no entendía que se dijera por parecerle que sus cosas eran más propias de un caballero que de un "hombre baxo". Y cierto es que estando ya en el cadalso, y poco antes de ser ahorcado, seguía diciéndose "deudo" del rey FELIPE II. Bastaba con que fuese hijo de Don ANTONIO de PORTUGAL para considerarse deudo del mismo pues Don Antonio, aspirante al trono portugués tras la muerte del rey Don Sebastián, era primo de FELIPE II. A Don Antonio se le llamó "rey de los judíos" por la ascendencia judía de su madre (Violante Gómes, la Pelícana). ¿Podría pensar SANCHO en ESPINOSA cuando le dijo el Bachiller Sansón CARRASCO que "los oficios mudan las costumbres y podría ser que viéndose gobernador no conociese ni a la madre que le parió, y le contestó que eso se quedaba para los nacidos en las malvas y no para cristianos viejos como él?
ESPINOSA fue a MADRIGAL a cortejar a una hija de Don JUAN de AUSTRIA y ella declaró haberle recibido en el convento el primer día que habló por la siguiente razón:
-
3 de octubre de 2021, 1:41
- Rosa Ruiz dijo...
-
"Que el principio que tuvo su conocimiento con ESPINOSA fue por decir él que fue criado del Sr. Don Juº de AUSTRIA y haberla enviado una cruz de reliquias con doña Luisa de Vayona, portera, y que esto obligó a hablarle como lo hizo".
¿Mentía ESPINOSA al decir que fue criado de Don JUAN de AUSTRIA y que estuvo con él en la guerra de GRANADA? ¿Por qué los jueces tenían interés en saber si ESPINOSA era partidario o no de Don ANTONIO de PORTUGAL? ¿Por qué creyeron tantos que ESPINOSA era un caballero principal disfrazado de cocinero? -
4 de octubre de 2021, 4:21
- Rosa Ruiz dijo...
-
La ALCARRIA...EXTREMADURA... PORTUGAL
Puesta a escoger una frase del QUIJOTE en la que apoyarme para desentrañar el misterio genealógico de GABRIEL de ESPINOSA, yo escogería esa en la que los mercaderes toledanos que iban a comprar seda a Murcia sacan a relucir la Alcarria y Extremadura cuando Don QUIJOTE les pide que declaren a DULCINEA del TOBOSO la más hermosa emperatriz de La Mancha, pues ya la palabra emperatriz me recuerda al emperador CARLOS V, quien, casado con una PORTUGAL, se retiraría a Extremadura, al monasterio de Yuste. Y puesto que Doña ANA de AUSTRIA era nieta de CARLOS V y GABRIEL de ESPINOSA juraba ser primo de ella, ¿por qué no podría ser ESPINOSA hijo de una BUSTAMANTE extremeña como aquel Hernando de BUSTAMANTE que en 1522 llegaba a Sanlúcar de Barrameda con el resto de los supervivientes después de dar la vuelta al mundo, y ser a su vez nieto de CARLOS V, que tan buenos consejos daba a dicho Hernando de BUSTAMANTE para la buena convivencia con los compañeros de viaje en tan larga travesía?
Un grupo de soldados extremeños, entre los que iba un valiente PAREDES de TRUJILLO, esperaban a ESPINOSA en RONCESVALLES, en Extremadura vivió Don JUAN de AUSTRIA con el matrimonio QUIJADA-ULLOA, así que me cuesta poco creer que ESPINOSA sirviese a Don JUAN de AUSTRIA. -
4 de octubre de 2021, 22:13
- Rosa Ruiz dijo...
-
Si MADRIGALEJO (Cáceres) es muy nombrado por haber muerto allí el rey Católico Don FERNANDO II de ARAGÓN, el conquistador de GRANADA en 1492, el pastelero Gabriel de Espinosa, ejecutado en MADRIGAL (Ávila) en 1595, hizo que esta villa fuera más nombrada que por haber nacido en ella la reina Doña ISABEL la Católica, abuela del emperador CARLOS V.
MADRIGAL como MADRIGALEJO son topónimos castellanos comunes, pues hay un MADRIGALEJO del MONTE (Burgos), un MADRIGAL de la VERA (Cáceres) y el citado MADRIGAL de las ALTAS TORRES (Ávila).
Cuando PERO NIÑO desafió a caballeros portugueses fue porque éstos se adueñaban de la vecina provincia de BADAJOZ, y perdóneseme esta digresión ahora, pero es que si entonces encontramos a AMADÍS de GAULA citado en una nota por lo de "dar por lo llano del arma", curiosamente, la granadina doña Remedios Casamar, estudiosa de la documentación del proceso de GABRIEL de ESPINOSA, cita también el AMADÍS en un determinado momento, diciendo así:
"uno de los libros clave de la cortesía y el amor en el siglo XVI modelo no sólo de españoles y portugueses, sino también de todas las cortes de Europa. En FRANCIA fue considerado como libro propio, ya que GAULA se identificó con GALIA, y sus personajes principales, el rey PERIÓN y AMADÍS, con los antepasados de la familia real reinante".
Y lo dice por el paralelismo que ella advierte en los escritos de Doña ANA de AUSTRIA a ESPINOSA con los amores de Amadís y Oriana. Y, como es sabido, los BUSTAMANTE hablan de sus "franceses blasones" y que descienden de emperadores y PERO NIÑO, por otra parte, que descendía de la Casa Real francesa de ANJOU -que es con la que vincularía el infante Don FERNANDO de la CERDA, hermanatro de ALFONSO NIÑO- y Beatriz de PORTUGAL fue la segunda mujer del citado PERO NIÑO, conde de Buelna, que tras sobrevivir a tormentosas travesías fue a dar gracias al monasterio extremeño de Nuestra Señora de Guadalupe como más tarde hiciera COLÓN, de quien se dijo que tenía familia en la extremeña PLASENCIA.
¿Por qué quiso morirse ESPINOSA cuando dijo conocerle un ULLOA, que fuera quien fuera éste, compartía apellido con Doña Magdalena de ULLOA, a quien Don Juan de AUSTRIA tuvo como a una madre e ingresó a Doña ANA de AUSTRIA en el convento de las monjas Agustinas de MADRIGAL? -
5 de octubre de 2021, 0:49
- Rosa Ruiz dijo...
-
Y también del linaje de ULLOA fue el aventurero extremeño ALFONSO de ULLOA que se ocupaba en VENECIA de los libros griegos de GONZALO PÉREZ y después vertió al italiano el manuscrito castellano de la "Historia del Almirante don Cristóbal Colón", que se publicada en Venecia en 1571.
JUAN RODEROS declaró tener 22 añoss de edad, que hacía seis años que servía a Doña ANA de AUSTRIA en MADRIGAL y nueve años que conocía y servía a Fray MIGUEL de los SANTOS y que por el trato que ellos daban a ESPINOSA tuvo a éste por persona principal, pero que después, por las cosas tan fantasiosas que decía, pensó que no era más que un embaucador y que creía que era cocinero del Duque de ALBURQUERQUE. (El agustino portugués Fray Miguel de los Santos fue confesor de los reyes de Portugal y partidario de Don ANTONIO de PORTUGAL antes que venir a MADRIGAL y los abuelos de Fray Miguel fueron de la provincia de BADAJOZ. Y en Plasencia fue importante el apellido ZÚÑIGA del esposo de Doña Leonor NIÑO PORTUGAL, primer conde de Nieva, y el hombre que reconoció a GABRIEL de ESPINOSA en VALLADOLID en 1594 servía de cocinero al entonces Conde de NIEVA.
Según declararon las monjas interrogadas, ESPINOSA conoció en OPORTO y Galicia a familiares de Don ANTONIO de PORTUGAL, y entre ellos a un primo que era "manco de una mano".
Veámoslo: -
5 de octubre de 2021, 6:42
- Rosa Ruiz dijo...
-
Decía que "había sido soldado y criado del señor don JUAN de AUSTRIA, que sea en gloria, padre de su escelencia, y que decía que en la guerra de GRANADA había servido a su magd. y tenido a su cargo algunas compañías, y que por un consejo que había dado al señor don JUAN de AUSTRIA, avisándole que los grandes de aquel reino no acudían a su servicio por no perder los intereses que tenían de los moriscos, y esta advertencia y otras fueron mucha parte para que aquella guerra se acabase. Y que en ANGOLA habían él y otros compañeros suyos soldados muerto una negra que se quería levantar con el reino, y que en esta última vez que DRAKE vino sobre PORTUGAL había ido a los alcances a don ANTONIO de PORTUGAL, y, siguiéndole, que iba huyendo, se le acercó tanto que llevaba la lanza sobre las ancas del caballo, y no le mató porque hicieron señal para que parase el ejército. Y que siempre que se ofrecía plática de don ANTONIO, hablaba dél muy mal, tanto que decía que había conocido a sus parientes en OPORTO, uno andaba con una mano manca, y otra aziterilla era su prima, que estaba mal con él por haber tenido tan bajos pensamientos, que no se había querido rendir a su magd".
¿Por no haberse querido Don ANTONIO rendir a los derechos del rey FELIPE II, su primo?
Los Bustamante se dicen descendientes de emperadores y un PEDRO DÍAZ de QUIJANO fue paje en TORDESILLAS de los padres del emperador CARLOS V y éste pernoctó en la casa de los QUIJANO de MOLLEDO (Valdiguña/Cantabria) en julio de 1522, cuando se dirigía al Consulado del Mar de BURGOS, dejándoles un antiquísimo cañón y bombardas como las usadas en la guerra de Granada. No sé si para entonces estos QUIJANO estaban emparentados con los BUSTAMANTE del famoso escudo del gato de la casa de Helguera/MOLLEDO. Como ESPINOSA llegó a decir que "Más que rey, él podría ser emperador", para ser nieto de CARLOS V y a la vez estar emparentado con los BUSTAMANTE -tendría que ser de este linaje por línea materna. Y no deja de ser curioso que en la rama toledana de los BUSTAMANTE nos encontremos a una María de BUSTAMANTE casada con un GABRIEL de ESPINOSA, homónimo del Pastelero de MADRIGAL, y que de éste se diga que se crió en TOLEDO y nació en ESPINOSA (Burgos).
El joven JUAN RODEROS fue un testigo tan importante en el proceso de GABRIEL de ESPINOSA como DIEGO de BUSTAMANTE en el proceso de ANTONIO PÉREZ y la verdad es que a GONZALO PÉREZ se le trata de "familiar" de CARLOS V en el documento que transcribí de la obra de Don Ángel González Palencia. -
5 de octubre de 2021, 14:20
- Rosa Ruiz dijo...
-
Dada la proximidad en el tiempo de las muertes de Juan de Escobedo y don Juan de Austria (1578) y la integración de PORTUGAL en la Corona de CASTILLA (1580), podríamos preguntarnos si ambos hechos podrían estar relacionados o tuvieron alguna relación, si ESCOBEDO y Don Juan de AUSTRIA eran partidarios de que PORTUGAL siguiera siendo el reino que era, y si Don JUAN de AUSTRIA, al enterarse de la desaparición del rey Don SEBASTIÁN en África en agosto de 1578 (él murio en Namur dos meses después) responsabilizaba de ella a Don ANTONIO de PORTUGAL, a quien no debía de gustarle el Papa que tan buen entendimiento tenía con Don JUAN de AUSTRIA y ESCOBEDO. Y si podría verse el asunto de MADRIGAL como una especie de revancha o venganza aplazada.
ESPINOSA le dijo a RODEROS que pensaba hacer Papa a Fray MIGUEL de los SANTOS y por RODEROS sabemos que a ESPINOSA le esperaban en RONCESVALLES, ese lugar que Don QUIJOTE menciona en el primer capítulo por haber muerto allí Bernardo del CARPIO a ROLDÁN el encantado, sospechando -ya en el capítuo II, IX- que no iba a sucederles cosa buena al oir cantar al labrador "Mala la hubistes, franceses/,la caza de RONCESVALLES" cuando iban buscando el palacio de la princesa DULCINEA del TOBOSO. Y sabido es cómo terminaron GABRIEL de ESPINOSA y Fray MIGUEL de los SANTOS y que si ROLDÁN fue sobrino de CARLOMAGNO, RODRIGO de BUSTAMANTE también. -
6 de octubre de 2021, 1:48
- Rosa Ruiz dijo...
-
No sé si ESPINOSA estuvo con Don JUAN de AUSTRIA en la guerra de GRANADA como dijo, pero quizá fuera cierto eso de que algunos grandes tenían muchos intereses con los moriscos para sumarse a sus fuerzas. En aquella guerra murió Don Luis QUIJADA, que fue para Don JUAN como un padre y que quizá FELIPE II alguna vez se preguntara si no lo fue realmente, pese al codicilo testamentario de CARLOS V en el que manifestaba que cuando estaba en Alemania, viudo ya de Doña ISABEL de PORTUGAL, tuvo un hijo llamado Jerónimo con una mujer soltera". (Doña Bárbara Blomberg llegó a decir que sólo ella sabía de quién era hijo, pues, cuando se rumoreaba en España sobre la paternidad del niño, en principio don LUIS QUIJADA lo negó hasta no tratar de este delicado asunto con FELIPE II, que entonces estaba fuera de España y se ocupaba de la regencia su hermana Doña JUANA de AUSTRIA -la madre del rey Don SEBASTIÁN de PORTUGAL. Doña JUANA conoció a su hermanastro Don JUAN en los Autos de fe de VALLADOLID de 1559 y FELIPE II ese mismo año unos meses después.
Doña MAGDALENA de ULLOA, viuda ya de don LUIS QUIJADA, ingresó a Doña ANA en el Convento de las monjas agustinas de MADRIGAL como sobrina suya, no como una AUSTRIA, y años después, en un documento de la ceremonia de la "toma del velo" aparece como hija del Serenísimo Don Juan de Austria.
Doña ANA tenía unos 10 años cuando murió Don JUAN en 1578 y no sé si lo vió alguna vez en su vida, pues ninguno de los llamados a declarar en el proceso dijeron que haberle visto por allí o que hubiera ido a visitarla en alguna ocasión.
Cuando Don QUIJOTE y SANCHO iban buscando el palacio de la princesa DULCINEA del TOBOSO, al ver Don QUIJOTE que lo que creía ser una torre del mismo era en realidad la torre de la iglesia principal del pueblo, dijo "Con la iglesia hemos dado, SANCHO", a lo que éste contestó:"Y plega Dios que no demos con nuestra sepultura". Entonces preguntaron por él a un madrugador labrador que pasaba por allí y cantaba eso de "mala la hubistes, franceses,/la caza de Roncesvalles" que tanto inquietó a Don QUIJOTE, contestándoles el labrador que él era forastero y llevaba pocos días en el pueblo sirviendo a un labrador rico en la labranza del campo, que preguntasen al cura y al sacristán que vivían en la casa frontera de la iglesia que les darían razón de ello porque conocían a todos, aunque para él tenía que en aquel pueblo "no vivía princesa alguna".
Esta escena, me hizo recordar a Fray Miguel de los SANTOS y Gabriel de ESPINOSA, visto el fin que éstos tuvieron y que el convento de MADRIGAL, escenario del drama, fue anteriormente el palacio del rey JUAN II de CASTILLA en el que nació la reina ISABEL la CATÓLICA. Y por otra parte, como el labrador se despide diciendo "y adiós, que ya viene al alba", recordar también al Duque de ALBA, a este TOLEDO que fue Gobernador de FLANDES antes que Don JUAN de AUSTRIA y ESCOBEDO, y al DUQUE que escribía al señor Gobernador Don SANCHO PANZA, o en defecto suyo a su secretario (cap.II, XLVII), avisándole que sabía por espías verdaderos que pretendían darle un asalto furioso no sé qué noche y que tuviese cuidado con las comidas. Y, como es sabido, a ESCOBEDO lo mataron a espadazos entrada ya la noche después haber sobrevivido a previos envenamientos de la comida. (ESPINOSA dijo que el domino del caballo que tenía, y causaba admiración a las gentes, lo había aprendido en FLANDES). -
7 de octubre de 2021, 13:49
- Rosa Ruiz dijo...
-
Don QUIJOTE dice que descendía de Gutierre QUIJADA por línea recta de varón (cap. XLIX). ¿Podría haber dicho lo mismo GABRIEL de ESPINOSA? ¿Veían los QUIJADA con buenos ojos que ESPINOSA se casase con una hija de Don JUAN de AUSTRIA? ¿Podría ESPINOSA ser hijo de un QUIJADA y una BUSTAMANTE?
Don LUIS QUIJADA, hombre de confianza del emperador CARLOS V, fue el personaje más notorio de su linaje, como en su día el conde PERO NIÑO del suyo, que tan importantes ramas tuvo en Toledo y en Valladolid, y sabido es que don LUIS QUIJADA llevaba en su ascendencia el apellido MENDOZA y que JUAN de ESCOBEDO, el secretario de Don JUAN de AUSTRIA y anteriormente hombre de confianza del príncipe de ÉBOLI, estaba emparentado con algunos BUSTAMANTE y que Doña Magdalena de ULLOA, la viuda de don LUIS QUIJADA, le apreciaba mucho. ¿Explicaría esto el miedo que sintieron Doña Bárbara Blomberg y Pedro de ESCOBEDO cuando se presentó JUAN RODEROS en COLINDRES?
ESPINOSA le dijo al cocinero que le reconoció en VALLADOLID que cuando estuvo trabajando con él años atrás en casa de Don Francisco de MENDOZA, Presidente del Consejo de Órdenes- y le enseñó la cédula a nombre del cocinero/pastelero GABRIEL de ESPINOSA (expedida en OCAÑA/Toledo) que andaba disfrazado, o sea, que él no era ése. Después le enseñaría una sortija con la efigie de FELIPE II y diría del monarca que no era "su amo", acaso su "deudo". ¿Se consideraba ESPINOSA ya casado con su sobrina Doña ANA de AUSTRIA? ¿Podría considerarse por esto deudo suyo o por considerar a Doña ANA de AUSTRIA hija suya y de una MENDOZA?
(La fortaleza de Villagarcía de Campos (Valladolid), señorío de Don LUIS QUIJADA, perteneció anteriormente a una PORTUGAL. Y un GABRIEL NIÑO trajo los restos de Don JUAN de AUSTRIA hasta el puerto de SANTANDER, desde donde se llevaron por tierra hasta el Escorial, pero no sé si se trataría del capitán Gabriel NIÑO de ZÚÑIGA, pues en el documento del archivo del ayuntamiento de Santander sólo lleva el primer apellido). -
8 de octubre de 2021, 2:08
- Rosa Ruiz dijo...
-
"A solis ortu usque ad occasum"
(Leyenda del Duque de ALBA, Don Fernando Álvarez de Toledo, en ZARAGOZA. Capítulo 11 del QUIJOTE de AVELLANEDA. La de Don JUAN de AUSTRIA dice la Fortuna:
"El merecimiento insigne
que te levantó en mi rueda,
Cual clavo la tiene queda".
El QUIJOTE de Avellaneda dice a Don ÁLVARO TARFE:"me puse QUIJOTE porque mi nombre es QUIJADA". No entiendo que el de CERVANTES, después de haber dicho Don QUIJOTE que descendía de Guitierre QUIJADA por línea recta de varón, termina diciendo que es ALONSO QUIJANO. -
9 de octubre de 2021, 16:25
- Rosa Ruiz dijo...
-
AVELLANEDA en este capítulo XI nombra a LOPE de VEGA por autor del famoso epigrama de versos en latín que le dedicó a FELIPE II, tratándolo de "excelente poeta y familiar del santo oficio". Y si algo tienen en común el QUIJOTE de CERVANTES y LOPE de VEGA es que ambos habían leído la historia del ABENCERRAJE en la DIANA del portugués MONTEMAYOR, pues LOPE dijo haberla leído en ese libro cuando era muchacho y, cuando PEDRO ALONSO encontró a Don QUIJOTE molido a palos, éste lo vivía como cosa propia, "del mesmo modo que él había leído la historia en la DIANA de Jorge de MOntemayor" (cap.V). Sin embargo CERVANTES, no nombra a LOPE de VEGA aunque le tenga en el pensamiento, pues sabe que LOPE cantó "La Hermosura de Angélica" -la amada de Medoro y de Roldán- haciendo buena la profecía de ARIOSTO al decir éste que otros la cantarán con mejor plectro o inspiración:
"Véase esta verdad, clara, porque después acá un famoso poeta andaluz lloró y cantó sus lágrimas y otro famoso y único poeta castellano cantó su hermosura", dice Don QUIJOTE en el primer capítulo de la segunda parte y por tanto después de aparecer el de AVELLANEDA. Al poeta andaluz Luis Barahona Soto al que se refiere, autor de "Las lágrimas de Angélica", ya lo había citado por su nombre en el capítulo VI del escrutinio de los libros de Don QUIJOTE:
"lloráralas yo -dijo el Cura en oyendo el nombre- si tal libro hubiera mandado quemaar; porque su autor fue uno de los famosos poetas del mundo, no sólo en España, y fue felicísimo en la traducción de algunas fábulas de OVIDIO".
Don QUIJOTE tenía a LOPE de VEGA por "famoso y único poeta" y es de suponer que CERVANTES sabía que LOPE de VEGA descendía del valle de CARRIEDO, en el que tenían familiares JUAN de ESCOBEDO y su esposa Doña CONSTANZA de CASTAÑEDA. (Escobedo pretendía trasladar los restos de su padre desde SELAYA hasta el monaterio de los jerónimos de Santander en el que reposaban sus ascendientes CEBALLOS, fundadores, junto con los OVIEDO, de dicho monasterio).
¿Por qué AVELLANEDA se quedó con el cuento del pastor o cabrerizo LOPE RUIZ que cuenta SANCHO en la primera parte en la obra de Cervantes ?(cap.XXI). LOPE RUIZ era extremeño, del que estaba enamorada la TORRALBA, que le siguió desde PORTUGAL al GUADIANA: -
10 de octubre de 2021, 3:49
- Rosa Ruiz dijo...
-
"¿qué has de contar que sea de consideración? Saldremos a moler con una frialdad a mí y a estos señores, como me moliste a mí en el bosue en que encontré con aquellos seis valerosos gigantes en figura de batanes, con la necia historia de LOPE RUIZ, cabrerizo extremeño, y de su pastora TORRALBA, vagamunda perdida por sus pedazos, hasta seguirle enamorada dellos, después de reconocida y llorosa por los melindrosos desdenes con que le trató -ordinario efecto del amor en las mujeres, que buscadas huyen, y huídas buscan, - desde PORTUGAL hasta las orillas de GUADIANA, en las cuales atollaron sus cabras tu cuento, y mis narices con el mal olor con que atrevido sahumaste", le dice Don QUIJOTE a SANCHO en el capítulo XXI del Quijote de AVELLANEDA.
Y en el capítulo XX del Quijote de CERVANTES, cuando SANCHO describe a la pastora TORRALBA, Don QUIJOTE le dice:
- Luego conocístela tú?
A lo que SANCHO contestó:
- No la conocí yo; pero quien me contó este cuento me dijo que era tan cierto y verdadero, que podía bien cuando lo contase a otro, afirmar y jurar que lo había visto todo. Así que, yendo días y viniendo días, el diablo, que no duerme y todo lo añasca, hizo de manera que el amor que el pastor tenía a la pastora se volviese en omecillo y mala voluntad; y la causa fue, según malas lenguas, una cierta cantidad de celillos que ella le dió, tales, que pasaban de la raya y llegaban a lo vedado; y fue tanto lo que el pastor la aborreció de allí adelante, que, por no verla, se quiso ausentar de aquella tierra e irse donde sus ojos no la viesen jamás. La TORRALBA, que se vió desdeñada del LOPE, luego le quiso bien, más que nunca le había querido.
- Eso es natural condición de las mujeres -dijo Don QUIJOTE; desdeñar a quien las quiere y amar a quien las aborrece. Pasa adelante, SANCHO.
- Sucedió -dijo SANCHO- que el pastor puso por obra su determinación, y, antecogiendo sus cabras, se encaminó por los campos de ESTREMADURA para pasarse a los reinos de PORTUGAL. La TORRALBA que lo supo, se fue tras él, y seguíale a pie y descalza, desde lejos, con un bordón en la mano y con unas alforjas al cuello, donde llevaba, según es fama, un pedazo de espejo y otro de un peine, y no sé qué botecillo de mudas para la cara; más llevase lo que llevase, que yo no me quiero meter ahora en averiguallo, sólo diré que dicen que el pastor llegó con su ganado a pasar el río GUADIANA, y en aquella sazón iba crecido y casi fuera de madre, y por la parte que llegó no había barca ni barco, ni quien le pasas a él ni a su ganado de la otra parte, de lo que se congojó mucho, porque veía que la TORRALBA venía ya muy cerca, y le había de dar mucha pesadumbre con sus ruegos y lágrimas" -
10 de octubre de 2021, 5:03
- Rosa Ruiz dijo...
-
Como es sabido, el portugués MONTEMAYOR escribió la DIANA en castellano y en ella dice que en las historias de pastores y pastoras a veces se cuentan disfrazadas historias verdaderas, y lo que estremece de ese cuento que cuenta SANCHO es que se diga en él que por celos se llegue al "homicidio y mala voluntad", pues, quedarnos sin saber el número de cabras que le pasó un pescador en su barca a la otra orilla del GUADIANA, nos parece menos importante. Huelga decir que lo del Guadiana nos recuerda al PRIMO que tan agradecido le quedó a Don QUIJOTE, tras bajar éste a la Cueva de Montesinos, por saber ahora dónde nacía este río Guadiana y, además de esto, saber que en tiempos de CARLOMAGNO ya se jugaba a los naipes o cartas, cosas que él pondría en el libro de los METAMORFOSEOS que escribía, imitando a OVIDIO a lo burlesco, por haberse olvidado o no haberlo dicho Virgilio Polidoro en el suyo. Lo que significa que aquel PRIMO del Licenciado que guió a Don QUIJOTE hasta la Cueva conocía la obra de OVIDIO, obra que JORGE de BUSTAMANTE tradujo al castellano.
-
10 de octubre de 2021, 7:21
- Rosa Ruiz dijo...
-
No sabemos si LOPE RUIZ le pagaría algo al pescador que le pasaba las cabras a la otra orilla en su barca, pero dice el refrán que "A río revuelto, ganancia de pescadores", y aquel día el GUADIANA por lo visto iba salido de madre.
-
10 de octubre de 2021, 7:43
- Rosa Ruiz dijo...
-
No han faltado historiadores que pensaron que a ESCOBEDO le mataron porque había visto en actitud amorosa a la viuda Doña ANA de MENDOZA con ANTONIO PÉREZ, algo que quizás no fuera cierto, pero confieso que me vino a la cabeza cuando SANCHO dice del cuento de LOPE y la TORRALBA eso de:
"No la conocí yo, pero quien me contó este cuento me dijo que era tan cierto y verdadero, que podía bien, cuando lo contase a otro, afirmar y jurar que lo había visto todo", en el capítulo XX de la obra de CERVANTES, que después contó AVELLANEDA en su QUIJOTE.
Ya en el capítulo XLI de la segunda parte, CERVANTES recuerda a un doctor TORRALBA cuando Don QUIJOTE y SANCHO estaban en ZARAGOZA en casa de los Duques e iban a montar en CLAVILEÑO, cuyo protagonista real fue un médico llamado Eugenio Torralba, a quien sentenció la Inquisición de CUENCA por sus andanzas diabólicas, cuyo proceso tuvo lugar entre los años 1528 y 1531. Y en los capítulos XX, XXI y XXII del "ANTONIO PÉREZ" de Don Gregorio MARAÑÓN nos encontramos con un mícer Francisco TORRALBA, lugarteniente de justicia, que decía en un informe que el verdadero apellido de ANTONIO PÉREZ era otro. Si verdaderamente fue hijo de RUY Gómez de SILVA, le correspondía apellidarse SILVA, a no ser que, pese a serlo, se le empadronase como hijo de un BUSTAMANTE, razón que explicaría la presencia de DIEGO de BUSTAMANTE en casa de Antonio Pérez y, por otro lado, la de ESCOBEDO en casa de ËBOLI, pues ESCOBEDO tenía sobrinos apellidados BUSTAMANTE, como el Francisco de Bustamante del que DIEGO de BUSTAMANTE declaraba ser primo en segundo grado. -
10 de octubre de 2021, 12:10
- Rosa Ruiz dijo...
-
"la desgracia de los amores del hijo del Emperante con su esposa". Cuando yo leía esto en el capítulo V del QUIJOTE, y después de haber visto a Don QUIJOTE negar que Dulcinea del Toboso fuera tuerta, y teniendo en cuenta que la monja Doña ANA de AUSTRIA nació en casa de la Princesa de ÉBOLI, Doña ANA de MENDOZA (1567), pensé que la monja fue hija de FELIPE II y de la Princesa, y es el día de hoy que sigue sin encajarme que fue hija de Don JUAN de AUSTRIA y de una MENDOZA, dama de la Princesa o de Doña Juana de Austria.
-
11 de octubre de 2021, 20:44
- Rosa Ruiz dijo...
-
La hija de una MENDOZA no tiene por qué ser "tuerta" y los retratos de la monja Doña ANA de AUSTRIA nos muestran que no lo fue. Sin ambargo ella escribió en un margen de una carta a ESPINOSA:"aora bien me pueden llamar tuerta", y el hecho de que Doña Magdalena de ULLOA se hiciese cargo de ella y la criase hasta que la ingresó en el convento de MADRIGAL no me prueba nada, por mucho que fuese como una madre para Don JUAN. ¿Por qué se la ingresó en ese Convento por deseos de FELIPE II? ¿Por qué esperar a que Don JUAN de AUSTRIA estuviese muerto para adjudicarle oficialmente esa paternidad, concediéndole FELIPE II entonces el apellido AUSTRIA? ¿Por qué Doña Magdalena la ingresó en el Convento como sobrina suya y no como hija de Don JUAN de AUSTRIA siendo éste un hombre soltero y sin compromiso?
-
11 de octubre de 2021, 21:32
- Rosa Ruiz dijo...
-
¿Por qué Martín QUIJADA -el QUIJOTE de AVELLANEDA- trataba de emperatriz y reina a DULCINEA del TOBOSO? ¿Desconocía ésta su verdadera filiación como la desconocía la niña que Doña Magdalena ingresó en el convento?
Vamos a recordar la carta que le escribió su DULCINEA. Dice así:
"A Martín Quijada, el mentecato:
El portador desta había de ser un hermano mío, para darle la respuesta en las costillas con un gentil garrote. ¿No sabe lo que le digo, señor QUIJADA? Que por el siglo de mi madre, que si otra vez me escribe de emperatriz o reina, poniéndome nombres burlescos, como es "A la infanta manchega Dulcinea del Toboso y otros semejantes que me suele escribir, que tengo que hacer que lo acuerde. Mi nombre propio es Aldonza Lorenzo o Nogales, por mar y por tierra" (cap.II). -
11 de octubre de 2021, 21:52
- Rosa Ruiz dijo...
-
Cuántas lecturas se pueden hacer del QUIJOTE, ¿verdad?
El embajador francés, Forquevaux, escribía al rey de Francia comunicándole que FELIPE II preparaba, en 1567, un viaje a Flandes (que no realizó), y que en la lista de los que le acompañarían estaba RUY GÓMEZ, añadió maliciosamente "su mujer irá también", escribe MARAÑÖN en el capítulo IX de su "Antonio Pérez" al tratar de los supuestos amores de FELIPE II y la princesa de ÉBOLI, que comienza así:
"¿Fue esta disparatada y fecunda princesa la amante del rey? Nadie sabe nunca lo que ha pasado y lo que ha dejado de pasar entre un hombre y una mujer". Y de este tema se habló mucho en vida de los interesados, cuando faltaban años para publicarse el QUIJOTE, y de él se ocuparon después tantos historiadores como cita MARAÑÖN en la obra. He transcrito sólo lo de la carta del embajador francés por coincidir el año 1567 que cita con el que se da al nacimiento de Doña ANA de AUSTRIA en casa de la Princesa. -
12 de octubre de 2021, 13:31
- Rosa Ruiz dijo...
-
Por otra parte, a mí no me habría llamado la atención que Don QUIJOTE tuviese "un lunar con cerdas" (cap.XXX), si no fuese por decirse también que se le admiraba "por todo lo descubierto" y haber tratado el descubridor COLÓN en Andalucía de su empresa en su día con Don LUIS de la CERDA, Duque de Medinaceli, caballero que tenía a su servicio marinos tan avezados como el santoñés JUAN de la COSA.
-
12 de octubre de 2021, 22:42
- Rosa Ruiz dijo...
-
"¡Como eso no habrá llegado!" (cap.XIII).
Tal secreto/misterio encierran para mí esas palabras que Don QUIJOTE le contestó a VIVALDO cuando hablaban de linajes y éste dijo ser de los Cachopines de LAREDO, que envidio al valenciano Andrés REY de ARTIEDA porque parece que él lo conocía y yo voy a irme al otro mundo preguntándome todavía si GABRIEL de ESPINOSA, por ejemplo, podría haber dicho como el paje FABIO a VALERIO en la Diana del portugués Jorge de Montemayor que el suyo era de los Cachopines de LAREDO. De este lugar tan marinero y cercano a COLINDRES donde vivían Pedro de ESCOBEDO y Doña Bärbara BLOMBERG y vino a refugiarse el joven JUAN RODEROS. -
14 de octubre de 2021, 0:25
- Rosa Ruiz dijo...
-
No por ello, queridos nietos, voy a renegar del tiempo que le dediqué al QUIJOTE, pues como le dijo el Bachiller Sansón Carrasco a Don QUIJOTE: "No hay libro tan malo que no tenga algo bueno". (cap.II, III).
-
14 de octubre de 2021, 1:11
- Rosa Ruiz dijo...
-
No sé si el montañés Padre SOTA (1615-1680)compartiría lo que he dicho de Asturias y Ceballos, porque no conozco su obra, pero yo comparto con él que los señores de las Asturias de Santillana fueron dueños y soberanos de las mismas antes que los reyes.
-
15 de octubre de 2021, 7:28
- Rosa Ruiz dijo...
-
Es que cuando leo en una moneda "Rey por la gracia de Dios" orlando un rostro y pienso Sol-Luz-Dios (Sólo-Tú-Señor), no entiendo que los intelectuales se remonten al antiguo Egipto y Sumeria, por ejemplo, para explicar la ecuación "divinidad-realeza".
-
17 de octubre de 2021, 22:53
- Rosa Ruiz dijo...
-
Cuando vi por primera vez las espigas de cebada y las cebollas que adornaban la base en la que se apoyan los cuatro féretros que encierran a TUTANKAMON, como cascos de cebollas o muñecas rusas, pensé en las raíces de este dicho propio de enamorados desinteresados: "contigo, pan y cebolla". ¿Acaso no necesitamos el pan cada día y cebarnos desde el nacimiento hasta la muerte?
Hay verdades tan valiosas que no necesitan demostrarse.
¿Se desconocía en EL TOBOSO que allí vivía una princesa? Recordar lo que le dijo el labrador a Don QUIJOTE y éste le contestó:
"para mí tengo que en todo él no vive princesa alguna; muchas señoras, sí, principales, que cada una en su casa puede ser princesa.
-Pues entre ésas -dijo Don QUIJOTE- debe de estar, amigo, esta por quien te pregunto". (cap.II, IX).
En esto, como en todo lo demás, vosotros sacareis vuestras propias conclusiones, que no tienen por qué coincidir con las mías. -
18 de octubre de 2021, 0:17
- Rosa Ruiz dijo...
-
Don LUIS QUIJADA me dió mucho que pensar por todo lo que supo del emperador CARLOS, -y de sus hijos FELIPE II y Don JUAN de AUSTRIA- y compartir su linaje con el QUIJOTE de AVELLANEDA. Y también CASTILLO SOLÓRZANO por ser natural de TORDESILLAS, de donde dijo ser AVELLANEDA, pero nadie me hizo reir tanto como el quijotesco dibujo de AZAGRA-REVUELTA en el que COLÓN dice apuntando con el dedo: "A QUIJAS se va por allá". Magnífico e inesperado regalo por mi 82 cumpleaños. Gracias. Voy a llevarlo hoy a Robledo a que me lo enmarquen.
-
18 de octubre de 2021, 2:03
- Rosa Ruiz dijo...
-
Está visto que una no puede olvidar esa evocación que hace Don QUIJOTE del que saliendo "deste bosque y entrando en aquella montaña", halló en una playa un pequeño batel y se lanzó mar adentro en él, pese a las implacables olas y la borrasca que lo llevarían hasta tierras remotas y desconocidas, a miles de leguas de distancia del lugar en el que se embarcó. Evocación que se hace en el primer capítulo de la Segunda Parte (1615), en el que a su vez Don QUIJOTE trata a ARIOSTO de vaticinador o profeta por haber tenido seguidores como Barahona Soto o Lope de Vega, por ejemplo, que hacían realidad el verso del canto XXX de su ORLANDO que dice: "Forse altri canterà con miglior plettro". Cuyo ORLANDO era sobrino del emperador CARLOMAGNO como Rodrigo de BUSTAMANTE.
-
18 de octubre de 2021, 3:07
- Rosa Ruiz dijo...
-
Había leído y oído tantas veces en mi vida que el nombre de SANTILLANA venía de SANTA ILIANA, Iuliana o Juliana, que, cuando leí en la obra de MARAÑÓN que Diego de BUSTAMANTE declaró ser hijo de PEDRO de BUSTAMANTE,"Señor del solar de QUIJAS de REOCÍN, a media legua de "SANTA HELENA", lo tomé por una errata, hasta que pensé que tan femenino de HELIO (Sol) era HELENA como JULIANA, llegando a preguntarme si Santa Juliana de NICOMEDIA pudo ser hija del pagano emperador JULIANO, autor de escritos como "Al Rey Helio" en aquel siglo IV ya oficialmente cristiano. Y a decirme:
Astros- ASTURIAS... Asturias del masculino SOL y Asturias de la femenina LUNA.
ASTURIAS de Júpiter-Iovi-OVIEDO y ASTURIAS de SANTILLANA.
HELIO...PERSES... PERSIA... BUSTAM... BUSTAMANTE.
-
20 de octubre de 2021, 0:56
- Rosa Ruiz dijo...
-
PERSES -epónimo de los persas- en la mitología griega es hijo de HELIOS, pero, hasta que no leí en la Enciclopedia Larousse que en PERSIA había una población llamada BUSTAM, no me había preguntado si la familia judía de BUSTANAN BEN establecida en FRANCIA hacia el siglo VII podría proceder de allí y también el apellido BUSTAMANTE del sobrino del emperador CARLOMAGNO.
Creo haber dicho ya más de una vez que un PEDRO de BUSTAMANTE CEBALLOS, Señor de Quijas de Reocín, descendiente de la casa CEBALLOS de BUELNA -famosa por sus estelas-, se casó con ISABEL VARONA o Barahona, cuyo padre fue Alcalde de BURGOS y Señor de la desaparecida VILLAGÓMEZ, de donde, según "El Victorial", procedía la familia de PERO NIÑO, primer Conde de BUELNA, hijo de Doña Inés LASO de la VEGA.
Hoy me gustaría leer lo que escribió el sevillano LUIS Vélez de GUEVARA del emperador JULIANO. -
20 de octubre de 2021, 1:43
- Rosa Ruiz dijo...
-
Día...Noche...
Me gustó mucho ver al Sol y la Luna en la esfera del RELOJ de las 24 HORAS que hay en la catedral de ASTORGA, tierra leonesa que en su día los romanos llamaron ASTURICA AUGUSTA. Supongo que esto lo sabía el CRISÓSTOMO del QUIJOTE, estudiante en SALAMANCA, cuyo nombre significa en griego algo así como "tener pico de oro" o una boca que habla bien. Y tanto me llama la atención ver la palabra "niñerías" cuando el cabrero PEDRO habla con Don QUIJOTE de CRISÓSTOMO (cap.XIV) como que VIVALDO no sólo vaya a su entierro (al entierro de CRISÓSTOMO) sino que lea la Canción desesperada que éste escribió, habiéndose dicho VIVALDO de los Cachopines de LAREDO. (Trasmiera). -
20 de octubre de 2021, 3:33
- Rosa Ruiz dijo...
-
Despreciar la Mitología en la investigación histórica, por importantes o puntuales que sean los documentos escritos a remitirse, me resulta tan absurdo como si se despreciasen la Geografía o la Cronología que Cicerón llamó "los dos ojos de la Historia". Por esto me parecen poco justas algunas de las críticas que se han hecho a la obra de Fray Francisco de SOTA. De este fraile benedictino que nació en el pueblo montañés de ARCE o PUENTE ARCE de la actual Cantabria, de donde es originario el apellido de MARTÍN Vázquez de ARCE, el famoso doncel enterrado en la catedral de SIGÜENZA (Guadalajara), que fue bisnieto de un JUAN CEBALLOS y murió en GRANADA luchando contra los moros como su paisano JUAN de BUSTAMANTE. Del cautiverio de ARGEL venían CERVANTES y aquel cautivo que en Vélez -Málaga llamó tío a PEDRO de BUSTAMANTE. (cap.XLI).
-
20 de octubre de 2021, 4:17
- Rosa Ruiz dijo...
-
Don QUIJOTE nos ilustra sobre escudos de armas en el capítulo XVIII y es que la heráldica también enseña mucho, sean los escudos, como dice SANCHO, "partidos o enteros".
-
20 de octubre de 2021, 9:47
- Rosa Ruiz dijo...
-
Cuando yo me interesé por el apellido BUSTAMANTE, una de las primeras cosas que leí del mismo fue que los historiadores y genealogistas no entendían de dónde venía la conocida leyenda que dice: "Los Bustamante de QUIJAS con reyes casan sus hijas".
Por otra parte, en VALDIGUÑA es conocido un romance que dice:"Entre el Cueto del MOROSO y el Pico de La LLanía, están todos los tesoros que mi padre el rey moro tenía" y en HELGUERA (Valdiguña) vemos un escudo partido con las armas de BUSTAMANTE y QUEVEDO en la portalada de una casa muy cerca de una iglesia mozárabe del siglo X, réplida de la de San Román del MOROSO de Bostronizo (Valdiguña), lugar donde vivió y murió la Infanta Doña URRACA, nieta del Conde FERNÁN GONZÁLEZ, a la que recuerda SANCHO en el capítulo II, V del QUIJOTE. Por todo esto, y decirse en el QUIJOTE que CARLOMAGNO quería que GAIFEROS fuera a ZARAGOZA a rescatar a su esposa MELISENDRA que el rey moro MARSILIO tenía cautiva allí desde hacía años, llegué a preguntarme si una BUSTAMANTE de QUIJAS pudo casarse con un rey moro en los primeros tiempos de la Reconquista y venir de ahí esa conocida leyenda y por esto Don ÁLVARO TARFE y el Bachiller SANSÓN CARRASCO proponían a Don QUIJOTE que fuese a ZARAGOZA a las justas que se celebraban allí por las fiestas de San Jorge. (A don Amós de ESCALANTE le parecía que esas iglesias mozárabes eran más apropiadas para estar en GRANADA que en VALDIGUÑA, a cuyo Valle montañés pertenece también el pueblo de SILIÓ, cuya iglesia lleva las armas de BUSTAMANTE, y del que Jorge de Bustamante dijo ser natural). -
21 de octubre de 2021, 11:49
- Rosa Ruiz dijo...
-
Sabido es que los BUSTAMANTE hablan de sus "franceses blasones" y que el conde PERO NIÑO dijo descender por línea paterna de la casa real francesa de ANJOU. Yo pregunto a los estudiosos: ¿Podría tener esto algo que ver con el interés del francés LESAGE por el QUIJOTE de AVELLANEDA que tradujo al francés, además de escribir su famoso "Gil Blas de Santillana"?
El amor no tiene fronteras, ¿por qué una cristiana BUSTAMANTE no podría enamorarse de un rey moro como el cristiano ORLANDO se enamoró de la oriental ANGÉLICA o el ANJOU, padre de PERCEVAL, de la oriental con la que tuvo a su hijo FEIREFIZ?
El moro Cide Hamete Benengeli (¿o medio moro manchego toledano/berenjenero?) escribió en árabe la historia de Don QUIJOTE, cuyo manuscrito aparecía en TOLEDO (cap.IX), ciudad en la que se había hallado siglos atrás la historia de PERCEVAL escrita también en árabe. Y entre los "Anales de ARAGÓN", y escrito en árabe, dice AVELLANEDA haber hallado los papeles de la tercera salida de Don QUIJOTE que cuenta en su obra.
Don QUIJOTE temía que DULCINEA hiciese "alguna niñería con moro o con cristiano", cosa que SANCHO no entiende que pueda preocuparle:
-
22 de octubre de 2021, 0:39
- Rosa Ruiz dijo...
-
A mí me resultó tan preocupante como esto, o más, que la Condesa TRIFALDI/Lobuna compare a CLAVILEÑO con ROCINANTE, dado lo que dijo de un caballo volador Doña Blanca de FRANCIA, viuda del Infante Don FERNANDO de la CERDA, hijo del rey ALFONSO X y Doña VIOLANTE de ARAGÓN, y a su vez hermanastro de un Alfonso NIÑO (hijo bastardo de Alfonso X). Entre otras cosas porque ignoro qué conde francés fue el que vino a España a ayudar a sus reyes en la lucha contra los moros y dejó en casa de los reyes a dos hijos pequeños que traía con él, en cuyo palacio se les llamaba "los niños" cuando se referían a ellos, según cuenta "El Victorial". Así que no sé si el padre de dichos NIÑOS" pudo ser un BUSTAMANTE y si aquellos "niños" dieron origen al apellido NIÑO, más o menos por los tiempos en los que CARLOMAGNO firmaba la Liga con el rey de ASTURIAS Alfonso II el Casto en presencia de Rodrigo de Bustamante, sobrino de CARLOMAGNO.
-
22 de octubre de 2021, 2:08
- Rosa Ruiz dijo...
-
A veces he llegado a pensar que el rey Don PEDRO I de CASTILLA firmó su sentencia de muerte el día que abadonó a su esposa Doña Blanca de FRANCIA.
-
22 de octubre de 2021, 2:25
- Rosa Ruiz dijo...
-
Antonio Pérez huyó a FRANCIA y la Historia quiso que en el reinado de FELIPE II el nombre de DIEGO de BUSTAMANTE fuese conocido allí (por haber servido a Antonio Pérez y aparecer citado en su libro de Las Relaciones), y que si en tiempos de CARLOMAGNO a los historiadores franceses les ocupó poco el apellido BUSTAMANTE, ahora se ocuparían de un joven de ese linaje. De este joven que se negó o no quiso acompañar a Antonio Pérez en su huída, aunque éste le dijera para convencerle que allí había libertad de conciencia y de religión.
-
22 de octubre de 2021, 3:58
- Rosa Ruiz dijo...
-
¿qué es lo que vuestra merced quiere hacer en este tan remoto lugar?, le pregunta SANCHO a Don QUIJOTE en el capítulo XXV, a lo que éste le respondió:
- Ya te he dicho que quiero imitar a AMADÍS, haciendo aquí del desesperado, del santo y del furioso, por imitar juntamente al valiente Don ROLDÁN, cuando halló en una fuente las señales de que ANGÉLICA la Bella había cometido vileza con MEDORO, de cuya pesadumbre se volvió loco (...)
- Paréceme a mí -dijo Sancho- que los caballeros que lo tal ficieron fueron provocados y tuvieron causa para hacer esas necedades y penitencias; pero vuestra merced, ¿qué causa tiene para volverse loco? ¿Qué dama le ha desdeñado, o qué señales ha hallado que le den a entender que la señora DULCINEA del TOBOSO ha hecho alguna niñería con moro o cristiano?
- Ahí está el punto -respondió Don Quijote- y ésa es la fineza de mi negocio; que volverse loco un caballero andante con causa, ni grado ni gracias: el toque está en desatinar sin ocasión y dar a entender a mi dama que si en seco hago esto, ¿qué hiciera en mojado?
El conde Don ROLDÁN y RODRIGO de BUSTAMANTE eran sobrinos de CARLOMAGNO y ya ven que ROLDÁN era todo un referente para Don QUIJOTE, así como AMADÍS de GAULA, de quien dice que "fue el norte, el lucero, el sol de los valientes y enamorados caballeros, a quien debemos de imitar todos aquellos que debajo de la bandera de amor y caballería militamos" (cap.XXV). -
22 de octubre de 2021, 7:17
- Rosa Ruiz dijo...
-
SANCHO creía que los males que padecían eran por no haber respetado Don QUIJOTE la orden de la caballería de "no comer pan a manteles ni con la reina folgar". LANZAROTE se folgó con la reina GINEBRA, la esposa del rey ARTURO, ¿se holgaría JUAN NIÑO con la esposa de su rey JUAN I de CASTILLA y ser el padre biológico del Infante Don Don FERNANDO de ANTEQUERA, nacido en MEDINA del CAMPO en 1380 y rey de ARAGÓN en 1414? ¿Podrían ser SILVA-BUSTAMANTE los apellidos que le correspondían a ANTONIO PÉREZ?
La lectura del QUIJOTE me hace preguntarme cosas así. Ignoro qué documentos históricos llevaron al historiador y académico francés LOUIS BERTRAND a tratar de "familiares" a DIEGO de BUSTAMATE y ANTONIO PÉREZ en su biografía de FELIPE II, que subtitula "Un asunto tenebroso". -
22 de octubre de 2021, 8:08
- Rosa Ruiz dijo...
-
"la fuerza de acomodar al propósito presente este romance viejo de LANZAROTE ha sido causa que sepáis mi nombre antes de toda sazón", dijo Don QUIJOTE en la venta, en la que estaban dos mozas de partido: La TOLOSO, hija de un zapatero remendón de TOLEDO, y La Molinera, hija de un molinero de ANTEQUERA, madrinas de armas en la investidura de Don QUIJOTE. La esposa de JUAN I de CASTILLA fue una ARAGÓN como la esposa de ALFONSO X, monarca que nació en TOLEDO y fue hijo de FERNANDO III el Santo, el reconquistador de SEVILLA que puso a las puertas de esta ciudad el escudo de armas de las tres fajas (armas de los CEBALLOS), como haría también en GRANADA en 1492 Rey Católico Don FERNANDO de ARAGÓN, monarca que en el QUIJOTE de AVELLANEDA se trasmuta en el Conde FERNÁN GONZÁLEZ.
-
22 de octubre de 2021, 9:07
- Rosa Ruiz dijo...
-
"Mas por uña de caballo/ no se me escapó ceballo".
Estos versos que el DONOSO, poeta entreverado, le dedicó a ROCINANTE, ¿le habrían gustado a PERCEVAL? -
22 de octubre de 2021, 10:23
- Rosa Ruiz dijo...
-
Cuando leí el "Antonio Pérez" del doctor MARAÑÓN, como no sabía nada del célebre secretario de FELIPE II, lo primero que me sorprendió es que no estuviera clara la filiación del mismo -que se dudara si era hijo de GONZALO PÉREZ o de Ruy Gómez de SILVA- que no existiese una partida de nacimiento o de bautismo del mismo, y que no mencionara nunca a su madre en sus escritos. Y ante el hecho cierto de que JUAN de ESCOBEDO fue hombre de confianza del príncipe de ÉBOLI, Ruy Gómez de SILVA -el posible padre biológico de Antonio Pérez-, y que los hijos de ESCOBEDO eran "primos hermanos" de un Francisco de BUSTAMANTE, que a su vez era primo en segundo grado del joven DIEGO de BUSTAMANTE que vivía en casa de Antonio Pérez, tuve la impresión de que en su día pudo ser empadronado con la colaboración de un BUSTAMANTE, y sin daño para terceros, favor por el que ÉBOLI quedaría tan agradecido como el DUQUE a Don QUIJOTE tras ver el nombre puesto en un padrón cuando fueron de caza. A no ser que esto último pudiese referirse a GABRIEL de ESPINOSA, dada la vinculación de la caza con la burgalesa ESPINOSA de los MONTEROS, y la también misteriosa filiación de este otro personaje que pretendía la independencia de PORTUGAL perdida en 1580 al incorporar FELIPE II el reino portugués a la Corona de CASTILLA. Algo que ya pretendió el rey JUAN I de CASTILLA, reclamando para ello los derechos de su segunda esposa, Doña Beatriz de PORTUGAL, hija única del rey FERNANDO I de PORTUGAL. (La segunda esposa del conde PERO NIÑO, Doña Beatriz de PORTUGAL, era hija del Infante Don JUAN de PORTUGAL y CASTRO, que pudo haber sucedido al dicho rey Fernando I de PORTUGAL, del que era hermanastro, cuando se hizo con el trono JUAN I de PORTUGAL tras la batalla de Aljubarrota, entronizando la dinastía Avís).
La unidad peninsular, ansiada o pretendida desde los primeros años de la Reconquista, llevó a alianzas matrimoniales, como dice Marañón, a veces rayanas en el incesto.
De no haber leído el "Antonio Pérez" de Marañón, hoy seguiría sin saber nada de DIEGO de BUSTAMANTE, sin tener conciencia de su existencia, pero también es verdad que si leí la obra de MARAÑÓN fue porque el primer capítulo del QUIJOTE me trajo a la mente a la princesa y gran señora Doña ANA de MENDOZA, descendiente del Marqués de Santillana. Y más todavía cuando leí Alcarría-tuerta, etc. en el encuentro de Don QUIJOTE con los mercaderes toledanos que iban a comprar seda a Murcia. -
23 de octubre de 2021, 2:53
- Rosa Ruiz dijo...
-
Don QUIJOTE ... LANZAROTE
Que Don Quijote se compare con Lanzarote, obliga al lector a preguntarse: ¿Con la mujer de qué rey tuvo amores Don QUIJOTE? ¿Pudo ser con la reina CATALINA de AUSTRIA, la mujer de JUAN III de PORTUGAL y abuela del rey Don SEBASTIÁN?
Catalina se crió en TORDESILLAS con su madre, Doña Juana la Loca, y de allí salió para casarse y convertirse en la reina consorte de PORTUGAL, y, como es sabido, Pedro Díaz-QUIJANO fue paje en TORDESILLAS de sus padres y en la casa QUIJANO de MOLLEDO (Valdiguña) de la familia de dicho paje pernoctaría en 1522 su hermano CARLOS I de España y V de Alemania, donde dejó un cañón muy antiguo y unas bombardas como las usadas en la guerra de GRANADA, cuando se dirigía a BURGOS al Consulado del Mar. Quiero decir con esto que quienes vivieron en TORDESILLAS tuvieron ocasión de verla, de tratarla y de saber de su vida. Nació en 1507 y por tanto no conoció a su padre, FELIPE I el Hermoso, pues éste había muerto en BURGOS en 1506, lo que me recuerda no sé por qué a aquel Don DIEGO de ROJAS que mataron un sábado por la tarde cerca de BURGOS cuando venía de cazar.
JUAN III de PORTUGAL era hermano de ISABEL de PORTUGAL, la esposa de CARLOS y madre de FELIPE II, y hermano de Don LUIS de PORTUGAL, el padre Don ANTONIO de PORTUGAL, Prior de Crato, que aspiró al trono portugués tras la muerte del rey Don SEBASTIÁN en Alcazarquivir en 1578. (pocos meses después de la muerte de CATALINA sucedida ese mismo año de 1578).
¿Pudo ser GABRIEL de ESPINOSA nieto de CATALINA de AUSTRIA como el rey Don SEBASTIÁN? -
24 de octubre de 2021, 0:52
- Rosa Ruiz dijo...
-
VALLADOLID...MEDINA del CAMPO...TORDESILLAS
La monja Doña ANA de AUSTRIA fue fruto de los amores del hijo de un emperador con una MENDOZA, ¿tuvo FELIPE I "el Hermoso" amores con una MENDOZA tiempo atrás y saberse GABRIEL de ESPINOSA descendiente del fruto de aquellas relaciones? ¿Fue por esto por lo que se consideraba "deudo" de los AUSTRIA y con sangre de éstos?
Esto parece más creíble, más lógico y posible a que la esposa de JUAN III de PORTUGAL tuviese amores extramatrimoniales. Ante esto, nos preguntamos si la mujer con la que FELIPE I pudo tener alguna relación fue una MENDOZA casada con un ROJAS, por ejemplo, como fue el caso de CATALINA de MENDOZA, hija del primer Marqués de SANTILLANA, por aquello de ser ROJAS el apellido del autor de la CELESTINA, obra que el poeta entreverado cita en los versos que le dedica a SANCHO, fuese o no CASTILLO SOLÓRZANO dicho poeta, quien, como es sabido, nació en TORDESILLAS, de donde dijo ser natural AVELLANEDA, cuyo QUIJOTE comparte el apellido QUIJADA con Don LUIS QUIJADA, Señor de Villagarcía de Campos (Valladolid), que lleva también el apellido MENDOZA en su ascendencia y fue hombre de confianza del emperador CARLOS V.
-
26 de octubre de 2021, 0:24
- Rosa Ruiz dijo...
-
Siempre me llamó la atención que la condesa TRIFALDI/Lobuna usase el superlativo al preguntar por Don QUIJOTE y SANCHO de "la Manchísima", por lo que el nombre del emperador MAXIMILIANO (padre de FELIPE I) tiene de máximo. Y también por decir el "Quixote de la Cantabria" (don Pelayo de la VEGA) que su tío no podía ocultar lo que se parecía al rey FELIPE I el Hermosa por mucho que procuraba disimularlo, y decirse el autor de este QUIJOTE (Ribero Larrea) estudioso y exégeta del QUIJOTE de CERVANTES y haberlo escrito con intención de aclarar algunas cosas que éste dejó poco claras.
-
26 de octubre de 2021, 1:10
- Rosa Ruiz dijo...
-
A LOPE de VEGA, por lo que leemos en el QUIJOTE de AVELLANEDA, debió de impresionarle mucho que el príncipe Don Don CARLOS (hijo del primer matrimonio de FELIPE II con su prima María Manuela de PORTUGAL) le dijese al padre que su esposa Doña Isabel de VALOIS le engañaba en sus ausencias con el Marqués de Poza, su mejor amigo, y éste era un ROJAS. Y, por otra parte, ROJAS era también el apellido del Marqués de DENIA (título concedido por los Reyes Católicos) y del Duque de LERMA, el valido de FELIPE III en el que Antonio Pérez tenía puestas las esperanzas de poder volver a ESPAÑA dada la vieja amistad y trato con la familia de JUANA COELO, su mujer, pero su gozo se vió en un pozo porque el Duque se limitó a darle largas al asunto y Antonio Pérez terminó muriendo en FRANCIA en 1611.
-
26 de octubre de 2021, 1:42
- Rosa Ruiz dijo...
-
Hubo un Gabriel QUIJADA SALAZAR que yo no sé si estaría emparentado con CATALINA de SALAZAR, la mujer de CERVANTES, y con CATALINA SALAZAR, la mujer de ALONSO de BUSTAMANTE, pero curiosamente en esta rama toledana de BUSTAMANTE aparece una hija de dicho ALONSO de BUSTAMANTE casada con un GABRIEL de ESPINOSA, es decir, con un homónimo del misterioso GABRIEL de ESPINOSA ejecutado en MADRIGAL en 1595 que se consideraba emparentado con la monja Doña ANA de AUSTRIA, a la que crió e ingresó en el Convento de MADRIGAL la mujer de Don LUIS QUIJADA, con el que compartía apellido dicho GABRIEL QUIJADA SALAZAR. El linaje de GUTIERRE QUIJADA del que Don QUIJOTE decía descender por "línea recta de varón" (cap.XLIX). Este QUIJOTE que creía ciertos los amores de Don Tristán con la reina Iseo como los de GINEBRA y LANZAROTE.
-
26 de octubre de 2021, 3:25
- Rosa Ruiz dijo...
-
Hace un rato, al ver escrito el nombre de GARCI González HERRERA junto a los apellidos AVELLANEDA y QUESADA, me acordé de aquel González de HERRERA que se casó con MARÍA NIÑO PORTUGAL, hija del Conde de BUELNA, y del homónimo HERRERA que aconsejaba al rey Don PEDRO I de CASTILLA que no repudiase a su esposa Doña Blanca de FRANCIA, homónima ésta de la que fuera esposa del Infante Don FERNANDO de la CERDA. (LEONOR de la VEGA y MENDOZA, hija del primer Marqués de SANTILLANA, se casó con Gastón de la CERDA, Conde de MEDINACELI, y un ALFONSO NIÑO, hijo bastardo del rey ALFONSO X el Sabio, fue hermanastro del Infante Don Fernando de la CERDA). Digo esto porque nos obliga a ello que Don QUIJOTE se diga QUIJADA y que una princesa Micomicona venida de la africana GUINEA diga que Don QUIJOTE tenía un lunar con cerdas.
-
26 de octubre de 2021, 4:18
- Rosa Ruiz dijo...
-
Eso de ser hijo de dos -seas judío, moro o cristiano, manchego o africano-, te da muchas posibilidades de nacer "entreverado".
-
26 de octubre de 2021, 4:33
- Rosa Ruiz dijo...
-
Entreverado fue, por ejemplo, el INCA GARCILASO, hijo de un español extremeño y una indígena peruana. Según los CÓRDOBA que le conocieron, era de color "avellanado", parecido al del café con leche. Y entreverado, mitad blanco mitad negro, fue FEIREFIZ (el hermanastro de PERCEVAL), hijo de un cristiano ANJOU y una indígena oriental. Y es que como dice Wolfram von ESCHENBACH al comenzar su PARZIVAL:"si se unen como los dos colores de la urraca, el valor intrépido del hombre y su contrario"...
No sabemos con qué mujer tuvo JUAN NIÑO PORTUGAL a su hijo TRISTÁN NIÑO. No sabemos quién fue la madre de este nieto del Conde PERO NIÑO para el que éste pedía al rey en su día que se le devolviese el cargo de justicia que legalmente le pertenecía. Doña Beatriz de PORTUGAL manda en su testamento que todo lo que pudiese corresponderle a ella en el Valle de BUELNA fuese para su nieto TRISTÁN NIÑO. No sé si esto podría tomarse como un indicio de que su madre fuera de un linaje de BUELNA, pero cierto es que entre los QUIJANO de este Valle hubo varios que se llamaron TRISTÁN. Entre ellos, el abuelo del citado Pedro Díaz QUIJANO CIEZA, paje en TORDESILLAS del rey FELIPE I y de la reina JUANA de ARAGÓN, hija de los Reyes Católicos.
Doña BEATRIZ de PORTUGAL pedía ser enterrada a su muerte en la iglesia de CIGALES (Valladolid), Señorío de su esposo PERO NIÑO, y uno de sus testigos testamentarios, que figura como "criado del Conde Pero Niño", se llamaba JUAN de ESPINOSA, y así se llamó también uno de los testigos que aparecen en el codicilo testamentario que hizo CRISTÓBAL COLÓN en VALLADOLID ante el escribano Pedro de Hinojedo en mayo de 1506, coincidencia que me resultó curiosa.
¿Pudo tener ISABEL de PORTUGAL (la esposa de JUAN II de CASTILLA y madre de la Reina Católica) un LANZAROTE o un TRISTÁN como la reina ISEO que menciona Don QUIJOTE, al tiempo que dice que él descendía de Gutierre QUIJADA por línea recta de varón? -
27 de octubre de 2021, 0:06
- Rosa Ruiz dijo...
-
El Valle de Buelna fue antes que nada solar de los CEBALLOS y si un día PERO NIÑO se tituló "Conde de BUELNA" fue por ser hijo de INÉS LASO de la VEGA, a su vez hija de un GARCILASO de la VEGA, título que el rey JUAN II de CASTILLA le concedió a PERO NIÑO LASO de la VEGA el año 1431 por la intervención ante este monarca de Don ÁLVARO de LUNA, su poderoso valido. Un personaje que tuvo por enemigo al Marqués de Santillana y que unos meses después de morir PERO NIÑO en 1453 terminó ahorcado en una plaza pública de VALLADOLID. Un personaje que URGANDA la DESCONOCIDA recuerda así en los versos de su dedicatoria "Al Libro de Don Quijote de la Mancha":
"Qué Don Álvaro de Lu-,
qué Aníbal de Carta-,
qué rey Francisco en Espa-
se queja de su Fortu-."
Una URGANDA que comienza la dedicatoria a este libro diciendo:
"Si de llegarte a los bue-,
libro fueres con letu-,
no te dirá el boquirru-,
que no pones bien los de-.
Mas si el pan no se te cue-
por ir a manos de idio-,
verás de manos a bo-
aun no dar una en el clav-,
si bien se comen las ma-
por mostrar que son curio-."
Pese a esto, hay muchos que niegan que se trate de un libro críptico, que no admiten o aceptan que sea un libro de más lecturas que la literal. -
27 de octubre de 2021, 2:24
- Rosa Ruiz dijo...
-
Supongo que para ellos nada signifique que VIVALDO, este personaje que dice ser de los Cachopines de LAREDO, sea quien pregunte a Don QUIJOTE qué es ser "caballero andante", dándole ocasión a Don QUIJOTE para decirle el romance de LANZAROTE:
"Nunca fuera caballero
de damas tan bien servido
como fuera Don QUIJOTE
cuando de Bretaña vino ".
Y decirle del rey ARTURO esto que me recuerda a los sebastianistas portugueses que decían que el rey Don SEBASTIÁN no había muerto en Alcazarquivir, que andaba disfrazado y purgando su pena en alguna parte y que volvería a Portugal en cualquier momento:
- "¿No han vuestras mercedes leído los anales e historias de Inglaterra, donde se tratan la famosas fazañas del rey Arturo, que, continuamente en nuestro romance castellano llamamos el rey Artús, de quien es tradición antigua y común en todo aquel reino de la Gran Bretaña que este rey no murió, sino que, por arte de encantamiento, se convirtió en cuervo, y que andando los tiempos, ha de volver a reinar y a cobrar su reino y cetro; a cuya causa no se probará que desde aquel tiempo a éste haya ningún inglés muerto cuervo alguno?" (cap.XIII). -
27 de octubre de 2021, 23:01
- Rosa Ruiz dijo...
-
Si Doña ISABEL de PORTUGAL tuvo un LANZAROTE y la Reina Católica Doña ISABEL CASTILLA fue hija de esas relaciones, y no del rey JUAN II de CASTILLA, (recuérdese el interés de PORTUGAL por el QUIJOTE que se infiere de lo que el Bachiller Sansón Carrasco le dice a Don QUIJOTEel a propósito de todos los ejempares que se imprimieron allí de su historia), podría darse el caso de que dicho LANZAROTE fuese a su vez ascendiente de aquel GABRIEL de ESPINOSA que la monja Doña ANA de AUSTRIA creía que era su primo el rey Don SEBASTIÁN de PORTUGAL.
Y lo cierto es que a dicho ESPINOSA lo reconocieron en VALLADOLID, donde le detuvieron y encarcelaron, que un ULLOA dijo haberle visto anteriormente por allí algunas veces, que Doña MAGDALENA de ULLOA crió a ANA de AUSTRIA y se ocupó de ella hasta que la ingresó en el Convento de las Agustinas de MADRIGAL, -antiguo palacio del rey de CASTILLA en el que nació la Reina Católica-, y que Doña Magdalena de ULLOA estaba casada con Don LUIS QUIJADA, linaje del que Don QUIJOTE dice descender. -
28 de octubre de 2021, 0:01
- Rosa Ruiz dijo...
-
A Don QUIJOTE se le tenía por quien en realidad no era, pues cuando su vecino PEDRO ALONSO (¿Niño?) le dijo que era el honrado hidalgo del señor QUEJANA y no quien estaba diciendo, le contestó:"¡Yo sé quién soy!". Y yo creo que dijo esto porque sabía de qué linajes eran verdaderamente sus padres. ¿Supo también GABRIEL de ESPINOSA el linaje de los suyos? Aunque en los interrogatorios se negó a decir los nombres de sus padres al ser preguntado sobre esto, yo creo que también lo sabía.
Cuando PEDRO ALONSO se lo encontró, Don QUIJOTE vivía como cosa propia el romance del ABENCERRAJE y el Alcalde de ANTEQUERA que había leído en la DIANA del portugués JORGE de MONTEMAYOR, y, como es sabido, un personaje de esta novela pastoril, el paje FABIO, acredita su hidalguía diciendo que es de los Cachopines de LAREDO, como dirá después VIVALDO en el QUIJOTE a éste. (Cuando CARLOS V desembarcó en LAREDO pedía que Don LUIS QUIJADA viniese a acompañale en su viaje a Extremadura, a cuyo al monasterio de YUSTE se retiró, y curiosamente a COLINDRES, pueblo muy cerca de LAREDO, mandaron a refugiarse al joven JUAN RODEROS, criado del portugués Fray Miguel de los Santos, que acompañó a ESPINOSA desde MADRIGAL a VALLADOLID y le contó durante el camino muchas cosas. Entre ellas su voluntad de hacer Papa a Fray Miguel de los SANTOS porque le estaba muy agradecido).
Ya está dicho que Don FERNANDO de ANTEQUERA nació en MEDINA del CAMPO (Valladolid) en 1380, que fue rey de ARAGÓN tras el compromiso de CASPE (1412), que era hijo de Leonor de ARAGÓN y del rey JUAN I de CASTILLA y que este monarca llamó a la corte castellana a JUAN NIÑO, esposo de Doña INÉS LASO de la VEGA, para que el matrimonio se ocupase de la crianza de su hijo ENRIQUE (el futuro ENRIQUE III de CASTILLA) que pensaba poner en gran estado a PERO NIÑO, el futuro Conde de BUELNA, y su prematura muerte se lo impidió.
No sabemos los nombres de la madre y de la abuela de dicho JUAN NIÑO, ni de los maridos de las dos hermanas de PERO NIÑO, así que no sabemos si alguno de ellos podría ser, por ejemplo, de los QUIJADA o ESPINOSA. Pero al plantearnos si un NIÑO o BUSTAMANTE pudo ser un LANZAROTE, nos preguntamos si a los ARAGÓN, hijos de los Reyes Católicos, habría que apellidarlos NIÑO, comenzando por CATALINA de ARAGÓN, la esposa de ARTURO de INGLATERRA y después del hermano de éste: el rey ENRIQUE VIII. -
28 de octubre de 2021, 2:37
- Rosa Ruiz dijo...
-
Y sus hermanas Doña JUANA de ARAGÓN, esposa de FELIPE I de AUSTRIA, Doña María de ARAGÓN, esposa de Don MANUEL I de PORTUGAL, padres de JUAN III de PORTUGAL, el abuelo del rey Don SEBASTIÁN.
-
28 de octubre de 2021, 6:56
- Rosa Ruiz dijo...
-
Si un QUIJADA fue un LANZAROTE y tuvo un hijo con la mujer de su rey, ese hijo era biológicamente un QUIJADA y si GABRIEL de ESPINOSA descendía a su vez de Gutierre QUIJADA como Don QUIJOTE, bien podría ser ESPINOSA primo de Doña ANA de AUSTRIA y MENDOZA como dijo serlo. Hemos visto el vínculo QUIJADA-MENDOZA en la genealogía de Don LUIS QUIJADA, educador de un niño JERÓNIMO que pasó a llamarse JUAN de AUSTRIA, y a un QUIJADA heredar una lóriga que le dejaba un tío suyo que testaba en CASTRO-URDIALES y también el vínculo QUIJADA-LASO de la VEGA.
-
29 de octubre de 2021, 4:58
- Rosa Ruiz dijo...
-
Los investigadores de la documentación del proceso de GABRIEL de ESPINOSA se sorprenden de que estando implicada en el caso Doña ANA de AUSTRIA, la pupila de Doña Magdalena de ULLOA, ésta no aparezca citada en ninguna parte, pese a vivir en la provincia de Valladolid y tener que estar enterada de tan grave asunto. Parece que no existiera, que estuviera ausente o ignorante de todo. Cierto que entonces tenía ya una edad (murió el año 1598 como FELIPE II y Bárbara Blomberg), pero esto no parece justificarlo. El investigador de esa documentación, contenida en los Legajos 172 y 173 de ESTADO del Archivo de Simancas, busca principalmente descubrir la identidad de ESPINOSA, si es o no es el rey Don SEBASTIÁN de PORTUGAL desaparecido en áfrica en 1578, y no tiene por qué pensar en QUIJOTES ni en LANZAROTES, pero siendo el matrimonio QUIJADA-ULLOA tan importante en la vida de Don JUAN de AUSTRIA, ¿quién no recuerda que Don QUIJOTE dice descender por línea recta de varón de Gutierre QUIJADA, cosa que podría decir también Don LUIS QUIJADA, el marido de Doña Magdalena de Ulloa?.
-
29 de octubre de 2021, 11:40
- Rosa Ruiz dijo...
-
GABRIEL de ESPINOSA le dijo a Doña ANA de AUSTRIA que había estado con Don JUAN en la guerra de Granada y, como es sabido, en ella murió Don LUIS QUIJADA, ¿no es curioso que el último capítulo del QUIJOTE nos remita precisamente a esta guerra cuando el linaje QUIJADA está ya en el primero, tanto en la obra de CERVANTES como en la de AVELLANEDA?
No sabemos si ESPINOSA decía la verdad o mentía en eso, pero, si fuera cierto, es para preguntarse si fue a esa guerra con el mismísimo Don LUIS QUIJADA. Incluso dijo haberle dicho a Don JUAN que algunos grandes no estaban allí porque tenían muchos intererses con los moriscos. -
29 de octubre de 2021, 15:26
- Rosa Ruiz dijo...
-
Si intrigante resulta saber que Don QUIJOTE presumía que algo, no sabemos qué podría ser, no había llegado a los oídos de VIVALDO, que era de los Cachopines de LAREDO, para mí no lo es menos la contestación que da Don QUIJOTE al labrador al que preguntó por el palacio de la princesa DULCINEA que iba buscando, pues, tras decirle el labrador que tenía para sí que en aquel pueblo no vivía princesa alguna, aunque no dejasen de vivir señoras principales, le contestó: "Pues entre ésas debe estar, amigo, esta por quien te pregunto". (cap.II, IX). Y como sabemos cómo terminaron Fray Miguel de los Santos y Gabriel de ESPINOSA en MADRIGAL (sentenciados a pena de muerte), ¿cómo no recordarlos cuando Don QUIJOTE, al ver que lo que de lejos tomaba por una torre del palacio de DULCINEA era en realidad la torre de la iglesia principal del pueblo, dice "Con la iglesia hemos dado, SANCHO" y éste le contesta: "Yá lo veo. Y plega Dios que no demos con nuestra sepultura"?
¿Pensaba CERVANTES que la monja Doña ANA de AUSTRIA y Don JUAN, su padre, tenían más de QUIJADA que de AUSTRIA? No olvidemos que Doña Magdalena de ULLOA la ingresó en el convento como sobrina suya y no como hija de Don JUAN de AUSTRIA.
En todas las biografías que tengo de CERVANTES se dice que cuando éste fue apresado por los turcos traía cartas para Don JUAN de AUSTRIA y que por esto le tomaron por un personaje importante y pidieron tanto dinero por su rescate. Y, como es sabido, CERVANTES tenía una tía llamada María de MENDOZA (hija de una CERVANTES y Martín de MENDOZA "el Gitano", que fue abad de la iglesia de Santillana)y, por otra parte, Catalina de SALAZAR, su mujer, estaba emparentada con algunos QUIJADA y la madre de CERVANTES se apellidaba CORTINAS, que es un apellido originario del barrio de Cortinas de COLINDRES, el pueblo de JUAN de ESCOBEDO, al que nombrarían secretario de Don JUAN de AUSTRIA, sustituyendo a JUAN de SOTO que hasta entonces tuvo ese cargo.
Doña Magdalena de ULLOA se hizo cargo de Doña Bárbara Blomberg cuando ésta desembarcó en LAREDO, y la madre de Don JUAN de AUSTRIA volvería después a vivir en estos lares hasta que murió y fue enterrada en ESCALANTE.
Diego de BUSTAMANTE declaró que él le decía a ANTONIO PÉREZ que no hablara mal a FELIPE II de Don JUAN de AUSTRIA porque al fin éste no dejaba de ser hermano del monarca, pero la verdad es que sólo Doña Bárbara BLOMBERG podría sacarnos de dudas sobre la paternidad o filiación de su hijo Jerónimo (después llamado Don JUAN de AUSTRIA) porque el padre nunca es cierto como bien decían los romanos, abuelos del moderno Derecho europeo. -
30 de octubre de 2021, 1:43
- Rosa Ruiz dijo...
-
Como Don QUIJOTE habla de "la desgracia de los amores del hijo del Emperante con su esposa" y a su vez dijo a su vecino PEDRO ALONSO "Yo sé quién soy", también he contemplado la posibilidad de que un QUIJADA fuese biológicamente un AUSTRIA, es decir, que fuese fruto de los amores de un hijo de Maximiliano de AUSTRIA con la mujer de un QUIJADA (¿una MENDOZA?) y corresponderle el apellido AUSTRIA al propio Don LUIS QUIJADA y a GABRIEL de ESPINOSA, lo que explicaría que éste se considerase con sangre de los Austria y deudo de FELIPE II. En tal caso, Don LUIS QUIJADA, que llevaba también los apellidos Mendoza y Manuel, estaría emparentado con CARLOS V.
Siempre pensé que si a Doña ANA de AUSTRIA -la monja de MADRIGAL- se le concedió el apellido AUSTRIA es porque le correspondía, pero me parecía más que fuese hija de FELIPE II que de Don JUAN, quizás por el misterio que rodeó su nacimiento, la identidad de su madre, etc. y ser Don JUAN un hombre soltero y sin compromiso. Carlos V reconoció a Don JUAN de AUSTRIA como hijo suyo, que dice habido siendo ya viudo, y se lo entregó a Don LUIS QUIJADA para que lo criase y educase, y después su esposa Doña Magdalena de ULLOA se encargó de criar y educar a Doña ANA de AUSTRIA. Se dirá con razón que esto nada significa, pues a alguien le hubiese encargado el emperador esa misión a falta del matrimonio QUIJADA-ULLOA, pero es que hay piezas que encajan con esta exégesis del QUIJOTE. -
30 de octubre de 2021, 19:44
- Rosa Ruiz dijo...
-
"En la carne del hombre están encarnados todos sus mitos", dijo un poeta. ¿Se encarnó en el hidalgo manchego el de LANZAROTE, tan conocido en ESPAÑA como Don QUIJOTE le dijo al Cachopín de LAREDO? ¿Por qué inquietó tanto a Don QUIJOTE que el labrador cantase el romance de la derrota de CARLOMAGNO en RONCESVALLES? ¿Es que se sentía tan familiar de este emperador como ROLDÁN o Rodrigo de BUSTAMANTE o simplemente familiar de algún BUSTAMANTE?
"La literatura es lo más real", dijo otro poeta. ¿Será que el hombre hace la Historia y ésta la Literatura? -
31 de octubre de 2021, 11:37
- Rosa Ruiz dijo...
-
Hoy, día de Todos los Santos, fecha por la que se esperaba a ESPINOSA en RONCESVALLES, allá por el año 1594, me acuerdo de PERSES, el hijo de HELIOS (Sol-Luz-Dios) y epónimo de los persas, y pienso que el Paraíso terrenal estuvo bien situado. Y por extensión, venga o no venga BUSTAMANTE del persa BUSTAM (¿Jardín?), me acuerdo también de PEDRO de BUSTAMANTE CEBALLOS y hasta del enamorado ORLANDO y el moro MEDORO que volvió a Oriente con ANGÉLICA cuando abandonaron FRANCIA.
-
1 de noviembre de 2021, 3:13
- Rosa Ruiz dijo...
-
El héroe de "CASTA de HIDALGOS", la novela de Ricardo León, se llama JESÚS CEBALLOS y es de SANTILLANA como el famoso GIL BLAS del francés LESAGE, y de dicho JESÚS CEBALLOS leemos en ella párrafos como el siguiente:
"Lleno el exaltado cerebro de las fantasías que en los libros había leído, figurábase que era el mismo GIL BLAS, su famoso compatriota, cuando al salir de Oviedo, camino de Peñaflor, hallábase en medio de los campos, dueño de su persona, caballero en una mula y contando dentro del sombrero los cuarenta ducados y los reales que a su bonísimo tío había hurtado. Para no ser menos que Gil Blas, su famoso compatriota, comenzó JESÚS a contar sus treinta duros, y aunque no sabía a punto fijo qué clase de moneda fuese el ducado, hallóse menos rico que su ilustre antecesor. Pero, en cambio, consideraba con orgullo que él no montaba mula, sino caballo; juzgando con ello que llevaba ventaja, a más de su LINAJE, pues era hijo de hidalgo y no de escudero".
¿Tuvieron LESAGE y Ricardo LEÓN el mismo concepto del linaje CEBALLOS que tengo yo? Tan conocedores del QUIJOTE como fueron uno y otro, ¿reirían al leer "Mas por uña de caba-/no se me escapó ceba-" en los versos que le dedicó el poeta entreverado a ROCINANTE y recordó la Celestina de ROJAS?
Así dice el actor PEDRO de ROJAS que armaba caballero a JESÚS CEBALLOS:
"Yo Pedro de Rojas, primer actor de España y de sus Indias, venido a menos por mudanza de la fortuna y envidia de mis émulos, le armo caballero de la orden de la bohemia, poniéndoos a vosotros por testigos, y dándole el correspondiente espaldarazo. Y al decir esto, don Pedro de Rojas dióle con su bastón en la espalda al mozo, quitándole el sombrero con cómica gravedad".
SANCHO, como era escudero y no caballero como Don QUIJOTE, no tomaba el bálsamo de Fierabrás, que él llama del "feo Blas", y como una María de ROJAS se casó con un BLAS de BUSTAMANTE, varios Bustamante llevaron ese nombre y, por otra parte, un Bustamante Alcaraz y un Bustamante Pedrosa firman como testigos en un Expediente de hidalguía de los ROJAS, certificando la hidalguía de los mismos, y otro PEDRO de ROJAS aparece en el documento de la toma del velo de Doña ANA de AUSTRIA, creo que todo eso también lo supo el autor del QUIJOTE.
RICARDO LEÓN escribió "Casta de Hidalgos" en SANTILLANA y dice que el Arte hace que personajes literarios sean para nosotros "tan reales como la Santa y el Marqués", refiriéndose a Santa JULIANA, la santa que dió nombre a SANTILLANA y al marqués de Santillana, don Íñigo López de MENDOZA. Y en Santillana era bien conocida la leyenda que dice que " Los BUSTAMANTE de QUIJAS con reyes casan sus hijas", pues sabida es la cercanía de la villa con este pueblo del Valle de REOCÍN. -
2 de noviembre de 2021, 4:16
- Rosa Ruiz dijo...
-
RICARDO LEÓN sabía que ORLANDO o ROLANDO era sobrino del emperador CARLOMAGNO, ¿sabía que Rodrigo de BUSTAMANTE lo fue también? Pregunto esto porque cita a ROLANDO a continuación de decir Jesús CEBALLOS "que era hijo de hidalgo y no de escudero" en el párrafo trascrito arriba, que sigue así:
"Alzó en esto la cabeza el rocín, como espantado, y acordándose JESÚS de la aventura del mendigo, que pedía limosna con escopeta, sintióse medrosico, pensando que hubiese por allí mendigos con trazas de bandoleros, y aun pudiese topar la cueva de ROLANDO".
En lo que titula PORTADA, dice de SANTILLANA, en donde escribió "Casta de Hidalgos":
"Aquí perdura la Edad Media, con las huellas de sus artífices y monjes retratada en la fisonomía románica de la Colegiata y en los sepulcros y maravillosos capiteles de su claustro. Aquí amanecen los primeros albores del Renacimiento, dando gloria y nimbo la gallarda figura de Don Íñigo López de MENDOZA, primer marqués de Santillana, flor y espejo de la bizarría caballeresca, de la cultura literaria, del espíritu castellano en el siglo XV" (...)
"Gil Blas el aventurero llega, por virtud del Arte, a tener en nuestras imaginaciones la misma realidad que la Santa y el Marqués, la misma vida humana e inmortal que tuvieron los Tagles y los Ceballos, los Velardes y los Barredas; todos esos singulares montañeses que pasearon sus cotas de armas, sus tizonas y sus chambergos por los campos de la leyenda y de la historia. Gil Blas representa la efervescencia de la vida popular, la olla podrida de clases, ideas, costumbres y sentimientos del siglo XVII en España, cuando sus ideas caballerescas y las ideas positivistas juntaban en cada momento y encrucijada al señor Don QUIJOTE y al bueno de SANCHO PANZA".
Aunque no mencione a los BUSTAMANTE en ese momento, las armas de los Bustamante pueden verse en las casas blasonadas de Santillana junto a las de Ceballos y las del resto de los linajes citados. -
2 de noviembre de 2021, 11:59
- Rosa Ruiz dijo...
-
El pasado día de Todos los Santos, cuando llegué al cementerio de Los Corrales de Buelna a llevarle unas flores a mis mayores como cada año, una joven estaba dando un concierto en honor de todos los difuntos por gentileza de la Funeraria Fuencantabria. El sol brillaba espléndido en todo lo alto y la temperatura era muy agradable. Cuando tocaba el Ave María de Schubert o Gounov, me vino a la mente el mito de Deucalión (de tirar piedras a la tierra para que naciesen nuevos hombres y mujeres como cuenta Ovidio en la Metamorfosis) y pensé que las gentes de Buelna que estaban presentes allí en ese momento no pensaban, como tampoco yo lo había pensado hasta hace unos años, que sus famosas Estelas (Piedras-Soles o Cefas-Helios) significan CEBALLOS en sí mismas, aunque sepan que CÉFALO/Cabeza es sinónimo de "primero" o principio y que por eso decimos "ir en cabeza" ,"cabeza de familia" etc. Y porque somos humanos, nacemos personas y tenemos cabeza, es por lo que en un sentido amplio podríamos decir que "Todos somos Ceballos".
Yo creo que esto lo sabía muy bien Ricardo León ("Morir, pero no cejar", dice la leyenda de su escudo en la portada de "Casta de Hidalgos", sin más símbolo heráldico que un león rampante) aunque no lo diga expresamente en la obra como yo lo estoy diciendo. Pero a la vista está la prioridad que le da al linaje de Jesús Ceballos, el héroe de su novela, a quien la lectura de los libros le despertó su espíritu aventurero y un buen día abandonó su casa y aldea como el hidalgo manchego.
La concertista tenía a su espalda los enterramientos de los QUIJANO de Los Corrales, por estar éstos a la derecha según entra en el cementerio, que yo veía de frente cuando la escuchaba, así como a los leones, alternados con escaques, de los escudos que presiden la entrada a los mismos. A muchos de ellos ya no hay hijos ni nietos que los recuerde porque murieron hace más de 50 años.
La geografía manda mucho y las prerromanas Estelas de Buelna, a uno y otro lado del río Besaya, son para mí un buen testimonio de que la cuenca del Besaya es la vía natural y más antigua de penetración desde la Meseta a la costa cantábrica. Desde aquellas Estelas de Buelna hasta los tiempos de la Santa que dió nombre a SANTILLANA , que Ricardo León llama "edad del hierro del cristianismo", y a titularse SANTILLANA capital de las ASTURIAS de su nombre, pasaron unos cuantos siglos. Y a la iglesia de SANTILLANA pertenecía SUANCES, por donde desembocan en el Mar Cantábrico las aguas del BESAYA unidas a las del SAJA. (Los Ceballos de Buelna tuvieron ferrerías en el Besaya y los BUSTAMANTE de QUIJAS en el Saja). -
3 de noviembre de 2021, 2:13
- Rosa Ruiz dijo...
- Este comentario ha sido eliminado por el autor.
-
4 de noviembre de 2021, 1:18
- Rosa Ruiz dijo...
-
"Dudosa piedra me encierra
si no es arena africana/,
pero, tierra o mar me oprima,
yo estoy donde está mi fama".
Así dice el epitafio que le dedicó LOPE de VEGA al joven rey Don SEBASTIÁN de PORTUGAL desaparecido en la batalla de Alcazarquivir en 1578. Para entonces hacía casi 20 años que había muerto en Italia el portugués Jorge de MONTEMAYOR a causa de una reyerta de origen galante, y, como es sabido, MONTEMAYOR tomó su apellido del lugar de este nombre cercano a COIMBRA en el que nació. Su filiación es oscura, no se sabe bien quiénes fueron sus padres, y escribió la DIANA que Don QUIJOTE tenía entre sus libros y parece que leyó también en MADRIGAL la monja Doña ANA de AUSTRIA, pues doña Remedios Casamar, por ejemplo, advertía en las cartas que la monja escribió a GABRIEL de ESPINOSA expresiones o frases semejantes a las que pueden leerse en la DIANA, obra que seguirían el valenciano POLO y PÉREZ el Salmantino (y salmantino de Ciudad Rodrigo fue Don Feliciano de SILVA, al que también leía Don QUIJOTE, que dedicó un epitafio a MONTEMAYOR).
Como escribí hace tiempo, quien trató a MONTEMAYOR dice que éste gustaba de llamarse "hidalgo" y sabido es que el paje FABIO de su DIANA acredita su hidalguía diciendo que es de los Cachopines de LAREDO, algo que no pasó desapercibido al valenciano Andrés REY de ARTIEDA, pues por lo que éste dice en sus versos se podría pensar o creer que MONTEMAYOR (el Lusitano, como él gustaba llamarse) era también de los Cachopines de LAREDO como su paje FABIO. Volvamos a recordar los versos del valenciano Rey de Artieda, que también estuvo en "La Naval", en la batalla de LEPANTO, y resultó herido en un brazo de un arcabuzazo:
"No se gastó mejor papel ni tinta,
ni mejor se deslinda este misterio
que a donde el LUSITANO un paje pinta
que sus hechos platica con Valerio:
sube y ensálzalos hasta la quinta
luz que establece todo el hemisferio,
hasta mostrarle al ojo,y con el dedo,
que es de los Guachapines de LAREDO".
Después de ver a un Pedro de VELASCO o a un Vicente LAGO navegando al servicio de portugueses como Don ENRIQUE "el Navegante," nada raro tendría que hubiese en PORTUGAL Cachopines de LAREDO y otros personajes de linajes montañeses como el del propio VASCO de GAMA, que nació en el ALENTEJO portugués y, por nombre, bien hubiera podido nacer en Vizcaya o en Cantabria, en PORTUGALETE o en GAMA. ¿Fue MONTEMAYOR hijo de un Cachopín de LAREDO y de una PORTUGAL o una MENDOZA?
¿Le contaba FABIO a VALERIO tantos hechos suyos como GABRIEL de ESPINOSA al joven JUAN RODEROS cuando iban camino de VALLADOLID?
A Don QUIJOTE le cayó encima una "tempestad de palos" por pretender que se reconociese a DULCINEA del TOBOSO la más hermosa "Emperatriz de la Mancha" - lo que resultaba "en perjuicio de otras emperatrices y reinas del ALCARRIA y ESTREMADURA" (cap. IV). ¿Quiere decirse que éstas descendían de un emperador de la casa de AUSTRIA?
Martín Alonso PINZÓN no regresó a PALOS, el puerto del que salió en 1492 en la carabela "PINTA", por culpa de la tempestad que desvió su embarcación a la gallega BAYONA. Y, antes de venir COLÓN a PALOS, éste vivió en PORTUGAL, donde se casó y fue padre, y el rey de PORTUGAL (Juan II) se consideró con derecho a las tierras que decubrió COLÓN en aquel viaje, contencioso que se solucionaría con la firma del famoso Tratado de TORDESILLAS entre CASTILLA y PORTUGAL, las dos potencias navales que entonces dominaban el mundo. Don FERNANDO COLÓN, el hijo del descubridor murió en 1539 y por tanto cuando MONTEMAYOR tenía edad para ser un joven soldado. Digo esto porque -
4 de noviembre de 2021, 1:25
- Rosa Ruiz dijo...
-
la descendencia de COLÓN vinculó con un CARDONA, almirante de ARAGÓN, porque el valenciano REY de ARTIEDA dedicó a un CARDONA la composición lírica en la que saca a relucir a MONTEMAYOR y al Cachopín de LAREDO en los citados versos y a su vez en otros de la misma a COLÓN. Amén de no estar clara tampoco la genealogía de COLÓN, quien insinuó tener algún rey en su ascendencia, como después hará Don QUIJOTE, de quien curiosamente leemos que vino de GUINEA a buscarle una princesa a causa de "la fama de buen caballero que tenía por todo lo descubierto".
-
4 de noviembre de 2021, 1:58
- Rosa Ruiz dijo...
-
La que descendía de reyes de CASTILLA y PORTUGAL fue Doña BEATRIZ de PORTUGAL, esposa del Conde de BUELNA, PERO NIÑO, y abuela de Doña BLANCA HERRERA NIÑO, la mujer de Don Bernardino de VELASCO y MENDOZA. Pero pese a esto, y ser tantos los NIÑO que acompañaron a COLÓN en 1492, los vecinos de BUELNA siguen indiferentes al tema, pues ninguno hasta ahora me preguntó por él.
Don Bernardino de VELASCO MENDOZA, viudo de la nieta del Conde de Buelna y Señor de Cigales, se casó en segundas nupcias con una ARAGÓN, hija bastarda del Rey Católico Don FERNANDO de ARAGÓN, monarca al que el Conde Roselly de Lorgues atribuye la falta de datos biográficos sobre COLÓN de que adolecen las Historias españolas.
A rey Católico Don Fernando de ARAGÓN le pasaba como al Marqués de SANTILLANA: que por la línea AYALA descendía del Almirante Don Diego Gutiérrez de CEBALLOS, Señor mayor de las casas de CEBALLOS y de la villa de ESCALANTE. (los Escalante fueron uno de los linajes fundadores de LAREDO, villa en la que los VELASCO fueron tan poderosos. Virreyes, en ausencia de los Reyes Católicos, de las tierras allende los mares desde la Meseta, al igual que el Almirante Don ALONSO ENRÍQUEZ). -
4 de noviembre de 2021, 3:24
- Rosa Ruiz dijo...
-
Cuenta Don José María COSSÍO, al tratar de SANTILLANA, que UNAMUNO descubrió SANTILLANA en la obra de RICARDO LEÓN (Casta de Hidalgos), que la visitó por primera vez en 1909 en una excursión viniendo del valle de PAS a TORANZO, y de CASTAÑEDA a SANTILLANA, lamentando que sea breve el párrafo en el que nos comunica su impresión de la villa, de la que dice:
"villa de los hidalgos, de las viejas casas destartaladas y añoradizas, que se tienden al pie de la vieja colegiata. Y en ésta un claustro románico en que los capiteles de la columnas mellizas hablan de tiempos de una barbarie igenua en que la guerra era caza.
¡La sugestión de estos viejos claustros en que se cree uno libertado del peso de los siglos!".
A mí, tanto como las piedras, parece me pesasen los siglos de las palabras, creadoras de la realidad mentada.
Con tolo lo que leyó UNAMUNO el QUIJOTE, como puede verse en su "Vida de Don Quijote y Sancho", comprendo que nada le dijeran los versos a ROCINANTE del DONOSO, poeta entreverado, fuera o no fuera éste CASTILLO SOLÓRZANO, a quien algunos creyeron autor del QUIJOTE de AVELLANEDA, obra que tanto interesó al francés LESAGE, a su vez autor del Gil Blas de Santillana.
Ayer tarde, me sorprendió que en el concurso "El Cazador" de TVE 1 preguntasen a qué comarca de Cantabria de las tres nombradas (BESAYA- LIÉBANA- TRASMIERA) pertenecía el pueblo de MOGROVEJO, acertando el concursante que, sin dudar, contestó que a la de LIÉBANA.
(LOBANIA fue uno de los nombres que tuvo SANTILLANA antes de llamarse así. Y a la comarca del BESAYA pertenece el pueblo de LOBAO o LOBADO, donde abundaron los lobos (como en el condado de la TRIFALDI/LOBUNA) y el barrio de LOMBERA o LOBERA de Los Corrales de Buelna, en donde se hallaba una de sus famosas estelas, la conocida "ESTELA de LOMBERA"). -
4 de noviembre de 2021, 5:14
- Rosa Ruiz dijo...
- Este comentario ha sido eliminado por el autor.
-
5 de noviembre de 2021, 2:22
- Rosa Ruiz dijo...
-
Cuenta Don José María COSSÍO, al tratar de SANTILLANA, que UNAMUNO descubrió SANTILLANA en la obra de RICARDO LEÓN (Casta de Hidalgos), que la visitó por primera vez en 1909 en una excursión viniendo del valle de PAS a TORANZO, y de CASTAÑEDA a SANTILLANA, lamentando que sea breve el párrafo en el que nos comunica su impresión de la villa, de la que dice:
"villa de los hidalgos, de las viejas casas destartaladas y añoradizas, que se tienden al pie de la vieja colegiata. Y en ésta un claustro románico en que los capiteles de la columnas mellizas hablan de tiempos de una barbarie igenua en que la guerra era caza.
¡La sugestión de estos viejos claustros en que se cree uno libertado del peso de los siglos!".
A mí, tanto como las piedras, parece me pesasen los siglos de las palabras, creadoras de la realidad mentada.
Con tolo lo que leyó UNAMUNO el QUIJOTE, como puede verse en su "Vida de Don Quijote y Sancho", no comprendo que nada le dijeran los versos a ROCINANTE del DONOSO, poeta entreverado, fuera o no fuera éste CASTILLO SOLÓRZANO, a quien algunos creyeron autor del QUIJOTE de AVELLANEDA, obra que tanto interesó al francés LESAGE, a su vez autor del Gil Blas de Santillana.
Ayer tarde, me sorprendió que en el concurso "El Cazador" de TVE 1 preguntasen a qué comarca de Cantabria de las tres nombradas (BESAYA- LIÉBANA- TRASMIERA) pertenecía el pueblo de MOGROVEJO, acertando el concursante que, sin dudar, contestó que a la de LIÉBANA.
(LOBANIA fue uno de los nombres que tuvo SANTILLANA antes de llamarse así. Y a la comarca del BESAYA pertenece el pueblo de LOBAO o LOBADO, donde abundaron los lobos (como en el condado de la TRIFALDI/LOBUNA) y el barrio de LOMBERA o LOBERA de Los Corrales de Buelna, donde se hallaba una de sus famosas estelas, la conocida "ESTELA de LOMBERA"). -
5 de noviembre de 2021, 2:54
- Rosa Ruiz dijo...
-
Principio----Fin
Nacer--------Morir
Luz--------Oscuridad
Dos términos entre los que se comprende nuestra vida, como entre la A y la Z de nuestro alfabeto están comprendidas las demás letras.
Como es sabido, a don Alonso CASTILLO SOLÓRZANO le gustó jugar con el Sol de su apellido SOLÓRZANO y firmaba escritos llamándose Solo--- Ansolo y otros nombres más. La luz del sol la representamos haciéndole rayas y, por implicar "Luz" la palabra divo o divino, podríamos decir que esas rayas son el símbolo heráldico más divino que puede darse, sean las rayas o franjas de los CEBALLOS o sean, por ejemplo, las rayas/franjas que, junto a las estrellas, conforman la bandera americana de los Estados Unidos, porque para mí unas y otras tienen el mismo origen y significado.
CASTILLA viene de CASTILLO, símbolo con el que se la representa, que a su vez implica SOL/LEÓN/ILIO ("Ilio se llamó mientras existió ILIÓN", dice VIRGILIO del hijo de ENEAS al comienzo de la ENEIDA), algo perfectamente representado en un escudo montañés en el que un león rampante pretende alcanzar al sol con la garra de la mano. Y en otro escudo un león que rampa el lienzo de un castillo. Creo que cualquiera de los dos a CASTILLO SOLÓRZANO le hubiesen gustado mucho. Y también creo que al Almirante Mayor de CASTILLA don DIEGO Gutieréz de CEBALLOS le hubiese emocionado haber visto el empeño con el que CRISTÓBAL COLÓN pedía a su hijo DIEGO COLÓN que firmase "El Almirante", antes que con cualquier otro título que pudiese tener, y "con las mismas rayas y vírgulas" que él lo hacía.
"A CASTILLA y a LEÓN un Nuevo Mundo dió Colón",leemos en la Historia del Almirante.
¿Por qué digo esto ahora?
Pues, porque el dia de Todos los Santos en un cementerio se piensan muchas cosas. Porque, al ver el hombre el principio y el fin de sí mismo y de los seres vivos, se comprende que pensara en el fin del mundo y a la vez en el "eterno retorno", que bien podríamos representar con un círculo, o de forma circular, que no deja de ser también la forma del sol y la rueda. Y, por otro lado, porque al leer los nombres que puso el hidalgo manchego a sus cosas en el primer capítulo del QUIJOTE, no entiendo que el lector no vuelva los ojos a linajes de SANTILLANA y, por extensión, al hijo del Marqués de Santillana -el Cardenal Don Pedro González de MENDOZA- de quien sostienen las fuentes secundarias (lamentablemente sin explicar el porqué) que fue quien hizo posible que la empresa de COLÓN finalmente se llevase a cabo por la influencia del mismo ante los Reyes Católicos. -
5 de noviembre de 2021, 3:01
- Rosa Ruiz dijo...
-
A la vista del mapa, cuesta poco creer a las fuentes clásicas que dicen que "al oeste de CANTABRIA comenzaban las ASTURIAS" y ya esto podría explicar la vinculación de la descendencia del astur rey Don PELAYO con la del Duque Don Pedro de CANTABRIA y hasta el vínculo MENDOZA-de la VEGA, pues Mendoza, Ayala, Guevara, etc. son topónimos alaveses y no asturianos y las provincias de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa fueron parte de la antigua CANTABRIA.
El primer Marqués de SANTILLANA fue hijo del Almirante Don DIEGO Hurtado de MENDOZA y Doña Leonor de la VEGA, Señora de la Casa de la VEGA, a su vez hija de GARCILASO de la VEGA, y el Infanzón don PELAYO de la VEGA es el "QUIXOTE de la CANTABRIA" (obra del cura asturiano don Alonso Ribero Larrea publicada en los últimos años del siglo XVIII) que dice que un tío suyo era un vivo retrato del rey FELIPE I el Hermoso por mucha maña que se diera para disimularlo, tío que desempeñaba un alto cargo en la Corte. ¿Podría haber dicho GABRIEL de ESPINOSA algo semejante? ¿Podría venirle por ese lado la sangre de los Austria que insinuó tener estando ya junto a la horca en la que fue ejecutado? (dijo que mirase el rey cómo trataba Don Rodrigo de Santillán su sangre, refiriéndose a FELIPE II). Y el señor RIBERO LARREA, como exégeta de la obra de CERVANTES que fue, sabía que Don QUIJOTE se dijo descendiente de Gutierre QUIJADA, algo que podría haber dicho también don LUIS QUIJADA, el secretario y hombre de confianza de CARLOS V y también de FELIPE II. Y hemos visto el vínculo QUIJADA-LASO de la VEGA y en la propia genealogía de Don LUIS QUIJADA el vínculo QUIJADA-MENDOZA.
-
6 de noviembre de 2021, 3:37
- Rosa Ruiz dijo...
-
"No se sabe a punto fixo si Don Pelayo nació en el Reyno de ARAGÓN, pues en él hay Caballeros Infanzones, o si sus padres vinieron de FLANDES en tiempo del señor CARLOS QUINTO; pero más nos inclinamos a que nació dentro de ESPAÑA en algún rincón de la CANTABRIA, y que éste se halla en la Montaña", dice RIBERO LARREA de su QUIJOTE en el Capítulo I.
El rey JUAN I de CASTILLA nació en el reino de ARAGÓN, y vista la generosidad que este monarca tuvo con el matrimonio JUAN NIÑO-INÉS LASO de la VEGA, y lo que leemos en "El Victorial", yo he pensado que fue una forma de recompensar a JUAN NIÑO -criado del rey Don PEDRO I de CASTILLA que acompañaba a éste durante el cerco de MONTIEL y le armaba recias ballestas- por los perjuicios familiares que le ocasionaron la muerte de dicho rey (muerto en Montiel a manos de su hermanastro Don ENRIQUE, entronizador de la Casa de Trastámara y padre de JUAN I de CASTILLA.
El rey ENRIQUE devolvió a nietos del Almirante CEBALLOS los bienes que les había confiscado el rey Don PEDRO, monarca éste que tuvo una hija con una AYALA-CEBALLOS y que tan terrible muerte dio en Soria a GARCILASO, abuelo materno del Marqués de Santillana).
Si en tiempos para entonces ya remotos hubo Condes y grandes hombres del linaje de NIÑO, al matrimonio JUAN NIÑO-INÉS LASO de la VEGA no puede decirse que les fuera mal, pues el status perdido de sus antecesores NIÑO lo recuperaría su hijo PEDRO, ya que éste se casó con Doña Beatriz de PORTUGAL, nieta del reyes por ambas partes, y JUAN II de CASTILLA le concedería el título de Conde de Buelna.
El QUIXOTE de la CANTABRIA no aparece en TOLEDO escrito en caracteres arábigos como el de CERVANTES o el PERCEVAL de Eschenbach, ni en ARAGÓN como el de AVELLANEDA. RIBERO LARREA culpa de los posibles errores que puedan hallarse a Mr. Maulé, que lo escribió en francés:
"Quanto hay que decir de este amable Caballero se hubiera dado al olvido enteramente, si hubieran caído en otras manos los documentos que lo testifican; pero gracias a los Cielos experimentóse mejor fortuna, aunque se tropezó con el inconveniente de hallarse en Francés toda la obra, por haberse adelantado a ponerla así un francés muy temerario (...) yo nada finjo, invento, ni descubro, y que si hay anacronismos, allá se entiendan con Mr. Maulé, que es el Autor original de aquesta Historia", dice literalmente (cap.I).
Anteriormente, al tratar del lugar de nacimiento de su QUIXOTE y situarlo en la MONTAÑA de la forma que hemos visto, añade:"porque sin querer suele afirmarlo el mismo Don PELAYO, bien que todo esto no pasa de una fundada conjetura. En lo que no hay duda es, que no nació en ASTURIAS, aunque se sirva de un legítimo Asturiano". -
7 de noviembre de 2021, 2:26
- Rosa Ruiz dijo...
-
"Señor Don Pelayo, puedo asegurar que mi criado Christobal jamás supo mentir ni levemente: a esto se añade el paso en el que se hallaba en el que ninguno debe estar más por APOLO que por CEFAS, sino por la verdad y la justicia".
(...)
Oído esto que dice Don Thomas de MENA de la muerte de su criado Christobal en la carta que escribe al QUIXOTE de la CANTABRIA, el abogado Don Gregorio Prieto de MIRANDA cree también que Christóbal diría la verdad, pues, al preguntarle su opinión MATEO, el criado asturiano del Infanzón Don Pelayo de la VEGA, le contestó: "Inclínome a que Christobal decía sola la verdad pura, porque el lance de la muerte no es para levantar enredos". (cap.II, VI).
Por esta misma razón, a mí me costó siempre creer que GABRIEL de ESPINOSA mintiese cuando dijo aquello de "Ah rey, rey, mirad cómo trata Rodrigo de Santillán vuestra sangre", estando ya en el cadalso y con la soga al cuello.
El tío de Don PELAYO de la VEGA que se parecía a FELIPE I el Hermoso se apellida MIRANDA de la VEGA, apellidos que me hacen recordar a Don DIEGO de MIRANDA y a GARCILASO de la VEGA por hablar Don QUIJOTE en la obra de CERVANTES con versos del poeta toledano al entrar en la casa blasonada de Don DIEGO de MIRANDA. Y a su vez don THOMAS de MENA recordar la Epístola 2 de San Pablo a los Corintios por lo de APOLO y CEFAS.
No hay capítulo del QUIXOTE de la CANTABRIA que no tenga algo digno de comentarse.
Me resulta muy interesante esto que dice, por ejemplo, de los VELASCO de Angostina y la Reconquista: -
8 de noviembre de 2021, 2:57
- Rosa Ruiz dijo...
-
"volvió algo del desmayo nuestro Don PELAYO, y sin abrir los ojos, ni alargar la espada, que siempre tuvo en la derecha mano, explicóse de este modo: El que diga, amigo Don Gregorio, que los VELASCO del Valle de Angostina no fueron unos de los primeros que ayudaron al Infante Don Pelayo en la restauración de esta Monarquía, entiéndase con el muy curioso ALONSO LÓPEZ de HARO, y conmigo no se meta; bien que yo también celebro de que así lo diga, para que los tercos Asturianos no se empeñen tanto en querer usurpar ellos solos a las demás Provincias esta gloria". (cap.II,V).
A Don PELAYO sólo le faltó decir lo que puso CERVINO en las armas de ORLANDO y CERVANTES dice en el suyo:
"Nadie las mueva
que estar no pueda con ROLDÁN a prueba",
que es cuando VIVALDO dice: "Aunque el mío es de los Cachopines de LAREDO". (cap.XIII).
RIBERO LARREA dedicó a un VELASCO su QUIXOTE de la CANTABRIA y el linaje de VELASCO aparece en la obra en alguna otra ocasión, diciéndose que procedía de las montañas de TRASMIERA (actual Cantabria). Una nieta de PERO NIÑO se casó con el condestable Don BERNARDINO Fdez. de VELASCO MENDOZA, I Duque de Frías, hijo del Condestable Don PEDRO Fdez. de VELASCO, conde de HARO, y de Doña Mencía de MENDOZA, hija del primer Marqués de Santillana, don Íñigo López de MENDOZA.
Bien creo yo que los VELASCO estuvieran con Don Pelayo al comenzarse la Reconquista.
ASTURIAS---CANTABRIA
CEBALLOS---VELASCO
HARO-RIOJANO-CÁNTABRO-VASCO-Señor de VIZCAYA...
"Pobre Doña BERNARDA, ya no tiene quien la llame madre", dice el asturiano MATEO cuando pensaba que su señor Don PELAYO de la VEGA se había muerto. No sé por qué RIBERO LARREA no la llamó BERNARDINA, nombre tan querido también por los ESCALANTE de LAREDO. -
8 de noviembre de 2021, 23:08
- Rosa Ruiz dijo...
-
El Condestable Don Pedro Fernández de VELASCO está enterrado con su esposa en la catedral de BURGOS, y he leído a varios historiadores que en vida apoyó la empresa COLÓN como lo haría su cuñado el Cardenal Don PEDRO González de MENDOZA, aunque no llegara a ver la realización de la misma por haber muerto en enero de 1492. Y, como es sabido, con otro PEDRO de VELASCO se entrevistó COLÓN en el monasterio de PALOS. Lo cual que no deja de ser una coincidencia tan curiosa como que GABRIEL de ESPINOSA pensara pasar por BURGOS y por COLINDRES, donde vendría después a refugiarse JUAN RODEROS, que PEDRO de VELASCO se llame también el testigo que presentó la familia de JUAN de ESCOBEDO en el proceso contra ANTONIO PÉREZ, que un GABRIEL de ESPINOSA se casara con una toledana BUSTAMANTE, y que el preso ESPINOSA venga a firmar en MADRIGAL de la manera que lo hace junto a las firmas del asturiano LLANO VALDÉS y de un juez apellidado SANTANDER.
-
9 de noviembre de 2021, 0:00
- Rosa Ruiz dijo...
-
¿Por quién doblan las campanas?
Cuando leo u oigo esa pregunta que da título a una novela y a una película de las que a veces se escribe o comenta, me digo para mis adentros: "Por la abuela de mi amiga DELI".
Es que cuando yo era niña y tocaban a muerto las campanas de la iglesia del pueblo, los vecinos nos enterábamos pronto de qué hombre o mujer había muerto, o qué niño o niña, si habían tocado a "Gloria", y en casa de mi amiga DELI oí contar que en el año 1918 llegó un momento en el que dejaron de tocarse porque la mortandad que causaba la gripe era tal que había días en los que morían varias personas. La entonces campanera del pueblo era amiga íntima de toda la vida de la abuela de DELI y, al enterarse que ésta había cogido la gripe, dijo: "Pues como ella se muera, ese día yo vuelvo a tocar las campanas". Y que así lo hizo.
La mascarilla es una prenda tan familiar para mis nietos, que me dibujaron con ella puesta en la felicitación que me hicieron el pasado 25 de septiembre por mi 82 cumpleaños. DELI -Adelaida Francés Riaño- mi vecina y amiga de la infancia, a la que ahora veo tan de tarde en tarde, los cumplió dos días antes, el día 23, y por esto del Covid 19, he querido contarles esta anécdota que ellos ignoran.
Y una aclaración:
Don Francisco de SANTANDER, como puede verse en el documento, firma como Notario Apostólico y Real, aunque yo le trate de juez como al asturiano LLANO VALDÉS. Por lo demás, sabido es que Doña Magdalena de ULLOA fundó los Colegios/iglesias de los Jesuitas de OVIEDO y de SANTANDER, además del de VILLAGARCÍA de CAMPOS (Valladolid) que fundara tras la muerte de su esposo don LUIS QUIJADA, sucedida en 1570 durante la guerra de Granada contra los moriscos. RIBERO LARREA comenta en su QUIXOTE de la CANTABRIA que en tiempos del rey ENRIQUE II los confesores reales eran dominicos y con FELIPE II jesuitas o teatinos: -
10 de noviembre de 2021, 1:37
- Rosa Ruiz dijo...
-
El Padre Fuensalida de la compañía comunicó a GABRIEL de ESPINOSA la sentencia que le condenaba a las penas de "arrastre, horca y cuartos, y, ante la actitud y cólera que manifestó el mismo al conocerla, le dijo que "mirase a nro. sr. Jesucristo que murió con más afrenta y persuadióle que no tratase de disculparse pues para nada le aprovechaba, ni para el cuerpo, pues no le podía librar, ni para el alma, pues con aquello le estorbaba de atender a lo que le hacía al caso, que era confesar y dolerse de sus pecados, y disponer sus cosas aprovechándose del poco tiempo que le quedaba". Y tras esto se confesó, negándose a decir los nombres de sus progenitores pues decía que la confesión sólo le obligaba a decir sus pecados.
En un documento del proceso vimos que "un fulano QUIRÓS" era cura de la iglesia de San Nicolás de Bari, que es la iglesia principal del pueblo de MADRIGAL en el GABRIEL de ESPINOSA fue ejecutado, y que dicho QUIRÓS dijo que Don Rodrigo de Santillán creía que ESPINOSA era el rey Don SEBASTIÁN de PORTUGAL. Ignoro si verdaderamente lo creyó así o fue sólo una treta de Don Rodrigo ante el Cura y todos los demás. Tampoco sé si el cura RIBERO LARREA conoció el caso de GABRIEL de ESPINOSA, pero yo me acordé de esto cuando su QUIXOTE de la CANTABRIA habla del apellido QUIRÓS y cuando MATEO (el criado asturiano de Don PELAYO de la VEGA) se encuentra con el aguador GABRIEL PERUYERA cuando iba buscando en Madrid la casa de Su Excelencia el señor MIRANDA de la VEGA.
Se explica, como veremos, que QUIRÓS es voz de origen griego, lo cual que unido al VELASCO al que se dedicó ese QUIJOTE, hizo que volviese a decirme:
Astures y Vascos
QUIROSES y VELASCOS
CEFAS-Céfalo-Cefalios-Asturianos, primeros, príncipes, principales
JÚPITER-IOVI-OVIEDO
Asturias de OVIEDO, la patria de Doña RODRÍGUEZ, la viuda de un hidalgo montañés que servía en ARAGÓN en casa de los DUQUES y saca a relucir al troyano HÉCTOR, y también la patria de MARITORNES, personajes del QUIJOTE de CERVANTES. -
12 de noviembre de 2021, 0:31
- Rosa Ruiz dijo...
-
Decía yo hace poco aquí que, partiendo de CEFAS y el mito de DEUCALIÓN, podríamos decir en sentido amplio que "todos somos CEFALIOS o Ceballos". El QUIXOTE de la CANTABRIA -el Infanzón Don PELAYO de la VEGA- no dice eso, pero dice que "el Infanzón es tan antiguo como el primer hombre. El capítulo II, XXVII de esta obra se titula "Dirige su viaje Don Pelayo por OVIEDO con el fin de ver a un tío Sacerdote que en aquella ciudad tenía, y era hermano de su padre", y comienza así:
"No se halló perezoso al siguiente día nuestro don Pelayo para dexar el lecho, no porque hubiese estado en él mortificado, sino por tener quanto antes la satisfacción grande de verse en la MONTAÑA. Despidióse como llevamos dicho de los pastores, que también dieron muestras de haberle hospedado llenos de contento; pues aunque muy silvestres, no dexan de conocer el bien que se hace a un caminante quando se le recoge a él abrigo, aunque sea de una pobre choza.
(...) haciendo reparo Don Pelayo en un mojón que estaba en la cumbre, dixo: Esta será, MATEO amigo, la divisa de CASTILLA y vuestra patria; y por lo mismo sería muy conveniente que los Caballeros de ASTURIAS levantasen aquí un Pirámide soberbio, o Coloso gigante, que a las claras denotara lo que CASTILLA y LEÓN deben a vuestro Principado; pero no lo hará porque no son tan zelosos de sus glorias como mis paisanos".
En la obra de CERVANTES, que RIBERO LARREA estudió durante unos cuantos años, Don QUIJOTE, como es sabido, fue acogido por unos pastores o cabreros con los que después iría al entierro de GRISÓSTOMO, acompañándoles también el caminante VIVALDO con el que Don QUIJOTE se había encontrado en el camino y dijo ser del linaje de los Cachopines de LAREDO. En este capítulo leemos que tenía un tío sacerdote en OVIEDO, coincidiendo en esto con el GIL BLAS de SANTILLANA del francés LESAGE y con el héroe de "Casta de hidalgos" de RICARDO LEÓN. ¿Qué vieron tres personas o autores tan distintos para hacer a sus héroes de SANTILLANA, capital de las ASTURIAS de su nombre frente a las de OVIEDO? ¿Pensaban en el linaje MENDOZA del primer Marqués de Santillana, en el linaje NIÑO del Conde Buelna que se dijo descendiente de la Casa Real francesa de ANJOU, o en el de BUSTAMANTE que habla de sus franceses blasones y de su parentesco con el emperador CARLOMAGNO? -
12 de noviembre de 2021, 3:53
- Rosa Ruiz dijo...
-
¿Verían ellos también en Quijas-Reocín la causa de Quijote-Rocinante y se lo callaron como el Donoso se calló Ceballos?
¿Piensas tú como aquel lector que, por resultarle nuevo, me contestó: "O no lo vieron o si lo vieron se lo callaron"? -
14 de noviembre de 2021, 2:40
- Rosa Ruiz dijo...
-
"Poco vale la verdad que necesita demostrarse", dijo Nietzsche. Pero tanto como esa frase me gustó también la del que dijo: "Toda idea nueva es la idea de un loco hasta que se demuestra". Lo triste de la realidad es que topamos a cada paso con cosas imposibles de demostrar y una de ellas es para mí esto de QUIJAS y REOCÍN, pese a estar estos pueblos tan cercanos de SANTILLANA, titularse PEDRO de BUSTAMANTE en el siglo XVI Señor de los mismos, y haber sido Abad de su Colegiata en el XV Don ALONSO NIÑO LASO de la VEGA, hermano del primer Conde de Buelna. No obstante, sigo pensando que el Almirante Don DIEGO Gutiérrez de CEBALLOS estaba en la ascendencia de DIEGO COLÓN al igual que en la del Almirante Don DIEGO Hurtado de MENDOZA AYALA, padre del primer marqués de SANTILLANA.
-
14 de noviembre de 2021, 3:20
- Rosa Ruiz dijo...
-
Que COLÓN se entrevistase en PALOS con un avezado marino como aquel PEDRO de VELASCO que navegó para PORTUGAL, no es indicio de nada por sí solo, pero RIBERO LARREA fue capellán de los VELASCO y su QUIXOTE de la CANTABRIA dice que "la Marina casi se compone de Caballeros Montañeses", y ya está dicho que el Condestable Don PEDRO Fdez. de VELASCO fue partidario de que la empresa de COLÓN se llevase a cabo, que se casó con una MENDOZA, hija del Marqués de SANTILLANA, y fue padre de Don BERNARDINO Fdez. de VELASCO, homónimo éste del futuro Conde de SALAZAR, al que FELIPE III le encomendaría la expulsión de judíos y moriscos como nos dice el morisco RICOTE en el QUIJOTE de CERVANTES.
El padre del héroe de "Casta de hidalgos" se llama Juan Manuel Ceballos Escalante, y prueba de que ESCALANTE (antiguo Señorío del Almirante Ceballos) no le era a CERVANTES menos conocido que el de los Cachopines de LAREDO, es que la ESCALANTA es un personaje de su "Rinconete y Cortadillo", obra citada en la primera parte del QUIJOTE, como la GALATEA, y por tanto años antes de que se publicase y saliese a la luz. -
14 de noviembre de 2021, 4:11
- Rosa Ruiz dijo...
-
Anoche, como no tenía ningún interés en ver el partido de fútbol España-Suecia, me acosté muy pronto y antes de quedarme dormida estuvo leyendo un artículo sobre HELIOLATRÍA y otro sobre OFIOLATRÍA por estar éstos en el libro que en ese momento tenía más a mano en la mesilla. Eché de menos lo que yo hubiese dicho puesta a escribir sobre esos temas, pues, como es sabido, para mí decir OFIS (Serpiente en griego) es tanto como llamarse o reconocerse "hijo de Él, de HELIO, del Fuego del SOL". Que eso es lo que ignifican para mí las dos serpientes que orlan el sol en algunas Estelas de Buelna, las que ornan la cabeza de los faraones egipcios, las que conforman algunos escudos heráldicos, etc. Símbolos que no pueden explicar mejor lo que representan.
-
14 de noviembre de 2021, 22:51
- Rosa Ruiz dijo...
-
A lo mejor yo estoy equivocada al pensar que todo el interés que muestra el autor del QUIJOTE de AVELLANEDA en decirse de TORDESILLAS (Valladolid) fue porque tenía muy presente en la memoria la pretensión de Don Antonio de PORTUGAL de reinar en PORTUGAL y su lucha frente a los designios de FELIPE II, designios que tampoco compartían los protagonistas del caso de GABRIEL de ESPINOSA y quienes querían que PORTUGAL siguiese siendo un reino independiente, alimentando la vuelta del rey Don Sebastián, pues al fin TORDESILLAS sería muy conocida y nombrada por haberse firmado allí el famoso Tratado de su nombre entre el rey JUAN II de PORTUGAL y los Reyes Católicos, entre PORTUGAL y CASTILLA, cuando PORTUGAL se consideraba con derecho a las tierras descubiertas por COLÓN. Llamar MAGDALENA a la sobrina de QUIJADA, me pareció siempre más intencionado que casual y una buena manera de hacernos recordar al matrimonio de Don LUIS QUIJADA y doña MAGDALENA de ULLOA.
-
18 de noviembre de 2021, 9:03
- Rosa Ruiz dijo...
-
Nunca me he interesado por el fenómeno OVNI, pero el sábado me trajo una amiga que vino a visitarme un libro de J.J. BENÍTEZ para que lo lea e intentaré hacerlo en cuanto pueda y tenga tiempo para ello. Se trata de "Los Astronautas de Yavé", libro que veo se publicó en el año 1980 y cuyo título me trae a la mente esta concatenación de palabras:
ALA-AVE-ÁNGEL-VUELO-ASTRO-LUZ-DIOS.
Hay personas que se apellidan de DIOS como otras se apellidan GARCÍA, CEBALLOS, etc., pero no sé si el señor BENÍTEZ compartiría la etimología que le doy a la voz CEBALLOS y me lleva a decir que todos somos CEFALIOS o CEBALLOS por cuanto que nacemos personas y tenemos CÉFALO (cabeza), palabra que a su vez viene a ser sinónima de primero o principio y por ello hablamos de "encabezar un escrito", "ir en cabeza", "cabeza de familia", etc. O si compartiría que los símbolos que pueden verse en una ventana de la casa de LUIS COSÍO de San Sebastián de Garabandal (Cantabria), por ejemplo, vienen a decir/significar esto:
"DIOS es LUZ y CRISTO es DIOS". -
22 de noviembre de 2021, 1:07
Consulto con alguna frecuencia "Los dos Don Quijotes" de D. Justo García Soriano y por ello suelo tener este libro más o menos localizado. Podríamos decir que el señor García Soriano no conoce o encuentra a un novelista nacido en TORDESILLAS mejor que CASTILLO SOLÓRZANO para haber podido escribir el QUIJOTE de AVELLANEDA y la verdad es que, cuanto más releo sus argumentos, más acertado me parece. Recuerda en un párrafo que CASTILLO, tras leer el POLIFEMO del cordobés GÓNGORA, compuso entonces una graciosa parodia de este poema, que tituló "Fábula de Polifemo, a lo burlesco" y dedicó a la "Academia de Madrid". Y esto de "burlesco" nos recuerda al Primo del QUIJOTE que imitaba a OVIDIO a lo burlesco y pintaba en sus Metamorfoseos quién era la Giralda de Sevilla, el Ángel de la Magdalena, etc.
Un hombre que nace en Tordesillas (1-X-1584) y muere en Zaragoza en 1648 como él, ¿ en quién pensaría cuando DON QUIJOTE le dice al Bachiller Sansón Carrasco que el libro de su historia o que de él trata a pocos habrá contentado? La contestación que le dió entonces CARRASCO, ¿no es más para llorar que para reír o para pensar que es un libro con más gato encerrado o más esoterismo del que acertamos a descifrar?
A veces, al ver el escudo con las armas de BUSTAMANTE-CASTILLO frente a la casa de Somahoz de Buelna en la que nací, me he preguntado si CASTILLO SOLÓRZANO, por valenciano que fuese, estaría emparentado con DIEGO de BUSTAMANTE, el estudiante y paje que un día se fue desde Valencia a Zaragoza a servir a Antonio Pérez en la cárcel de los Manifestados.
Si en el siglo XV veíamos a un DIEGO del CASTILLO entre los regidores de MEDINA del CAMPO, en el año 1591 vemos como alcaide de la Fortaleza de la MOTA a un DIEGO del SOLAR de SOLÓRZANO diciendo en una carta lo "mal parada que estaba la fortaleza y la poca comodidad que en ella ay para el preso que se trae de ARAGÓN".
(Archivo General de Simanca, "Diversos de Castilla", legajo 26).
Es una lástima que no diga el nombre del preso, si se trataba del Conde de Aranda o de quién, pero creo que ese año de 1591 fue cuando Antonio Pérez escapó de la cárcel de Zaragoza y huyó a Francia. La carta tampoco refiere a quien va dirigida. Dice así:
"Miércoles a las tres de la tarde me dieron una de v.m. y con ella una zédula de su magestad en que manda dé aposento al preso y personas que con él binieren, lo qual se ará como su magestad manda aunque está algo de ello malparado, mas en todo se hará lo mejor que todos se acomoden y se haga lo que su magestad me manda por su zédula y ansí suplico a v. m. sea servido de dezir a su magestad me mande a mí en qué le sirva, cuya persona guarde nuestro señor como deseo. De MEDINA del CAMPO, 26 de diciembre 1591".
Nada me ha hecho recordar tanto el comienzo del QUIJOTE como los documentos que tratan de "la Baca y el Carnero" cuando en 1507 los vecinos de Medina piden "probisión de nuevos regidores, diçiendo que ay falta de governaçión e regimiento":
La primera pregunta a la que tenían que contestar los vecinos dice así:
"Primeramente sean preguntados si an tenido e tienen notiçia desta dicha villa y de los propios y rentas della, e si an conoçido e conoçen a DIEGO del CASTILLO y DIEGO Ruyz de MONTALVO e a Gil Nieto y a Christobal de BOBADILLA, e a Alvaro de Lugo e a Rodrigo de Bobadilla e a Francisco Díez e a Thomas Ruyz, regidores que an sido e son desta villa, e si an conoçido e conoçen a Fernan Ruyz, escrivano de los fechos desta dicha villa de Medina".
Ya el apellido MONTALVO del autor o continuador del AMADÍS de GAULA podría remitirnos de alguna manera al QUIJOTE, pues Amadís fue todo un referente para DON QUIJOTE, pues nos dice que así como Amadís quiso darse el sobrenombre de su patria, honrándola de esa manera, el hidalgo quiso honrar a la suya llamándose de la MANCHA, pero, como decía, lo que declaran los testigos sobre los precios de la carne de vaca y de carnero me hizo recordar la olla del hidalgo, pues curiosamente no se menciona para nada la carne de cerdo. Los testigos dicen así:
"Christobal de Segovia dixo que vio el año pasado que un Pedro Vermejo y sus compañeros vinieron a abaxaron la libra de la VACA un cornado e otro en el CARNERO, en tienpo debido, e que los REGIDORES no lo quisieron reçebir, e que a este testigo le pareçio gran perjuiçio para los pobres de dicha villa y vio que se alvorotaron a los canbios para ello, lo qual a su pareçer deste testigo hazían por rematarlo en otros sus amigos de Valladolid que ellos avían fecho venir a poner las carneçerias.
El testigo Fernando de los Moros dixo que este testigo y los Vermejos, antes que se hisiese el remate de la carneçeria este año, estando puesta a tres la VACA y a V el CARNERO, este testigo y los Vermejos avaxaron una blanca en el carnero por todo el año e que los REGIDORES no se lo quisieron reçebir diçiendo que tenían buenos carniçeros; no sabe qué regidores eran.
PREGUNTA XXX: Iten si saben que este presente año se remató la libra de VACA en García de Dueñas y su compañero de Valladolid, a tres maravedis, e la libra de CARNERO se remató a cinco maravedis, y si saben que los dichos Regidores en mucho daño e perjuiçio desta dicha villa subieron una blanca en cada libra de carne e que como quiera reclamaron deste agravio algunos procuradores desta dicha villa e algunas personas della, no lo quisieron remediar a lo menos en la VACA, e si saben a que causa o por qué FRANÇISCO de TORDESILLAS, procurador de de las quadrillas, reclamó de lo susodicho, le prendieron e maltrataron e afrentaron muy malamente porque dixo que se yria a quexar a su alteza de la justicia e regidores e procuradores porque ficieron la dicha puja. Digan e declaren lo que saben çerca desto y si saben que al tienpo que los dichos regidores acreçentaron la dicha blanca en la libra de la vaca que mataron los carniçeros un buey gordo e lo repartieron entre los dichos regidores".
En fin, en las declaraciones de estos y demás testigos queda claro que el soborno del funcionario público o el beneficiar éste a partidarios, familiares o amigos es cosa muy vieja.
El padre de CASTILLO SOLÓRZANO sirvió al Duque de Alba y al Conde de Benavente y a éste le encontramos a propósito de las ferias y mercados de MEDINA del CAMPO:
El testigo Alfonso de Beldredo dixo que la sabe como en la pregunta se qontiene porque fue presente a ello.
Pregunta LV.- Iten si saven que puede aver medio año poco mas o menos que vinieron a esta dicha villa çiertos mensajeros del dicho conde de Benavente a traher y traxeron una probision de Su Alteza para que no se fiçiese la dicha feria de quaresma en esta dicha villa salvo en Villalon, e sy saben que los dichos quatro regidores e algunos dellos por servir al dicho conde de Benavente hizieron dar posadas a los dichos mensajeros e que a costa del conçejo les hizieron dar çebada e vino, e les ayudaron e favoreçieron en quanto pudieron contral bien e pro comun desta dicha villa; digan e declaren que es lo que saben çerca desto.
El testigo Christobal de Segovia dixo que vido que les llevaron algunos presentes de gallinas y çebada e cabritos a costa del conçejo".
D. Francisco CASTILLO SOLÓRZANO murió en BENAVENTE el 1 de marzo de 1597 y de 1576 a 1621 era VIII Conde de Benavente Juan Alfonso PIMENTEL ENRÍQUEZ.
Doña María NIÑO PORTUGAL, hija mayorazga de PERO NIÑO y heredera del Señorío de CIGALES, se casó con Garci HERERRA ENRÍQUEZ y el 6 de marzo de 1485 otorgaba testamento en CIGALES, que dice en un párrafo:
"Otrosí mando que los dichos mis testamentarios me manden llevar añal un año cumplido en la dicha iglesia de CIGALES de pan cocido en manera que se gasten en él doce cargas de trigo de medida mayor y así mismo con él se lleve vino y cera e incienso según que pertenece a mi Estado y bien visto fuere a los dichos mis testamentarios porque los Clérigos de dicha iglesia rueguen a Nuestro Señor por mi ánima y salgan cada día el dicho año sobre las sepulturas de mi señor el Conde y la Condesa y digan un responso cantado y den a quien llevase el dicho añal su justo salario".
El XVI Conde de Benavente, Don Pedro TÉLLEZ GIRÓN BEAUFORT (1834-1840) fue el último en titularse Señor de Cigales, pues en 1837 el Gobierno suprimió por Ley todo los Señoríos de España.
DON QUIJOTE dice en su testamento:
¿Podría haberse sentido ofendido CASTILLO SOLÓRZANO por esos versos en los que se menciona a la CELESTINA y al LAZARILLO dedicados a SANCHO y a ROCINANTE?
Eso del "pan cocido" del testamento de doña María NIÑO PORTUGAL me recordó al de Urganda la Desconocida "Al Libro Don Quijote de la Mancha" que dice:
"Mas si el pan no se te cue-ce",
así como lo de LAZARILLO y el vino- y en CIGALES hay muy buenos vinos- me recordaba al Ducado de ALBA de TORMES (Salamanca) que fue del Infante Don JUAN de PORTUGAL y CASTRO antes que de los Álvarez de TOLEDO de los que Francisco CASTILLO SOLÓRZANO sería camarero.
MERCADO es un linaje señero de MEDINA del CAMPO y en la documentación de esta villa nos encontramos a un PEDRO MERCADO y como éste se llamaba el hidalgo de Medina que completaba la CELESTINA del salmantino FELICIANO de SILVA, y, por otra parte, como vimos en la enterior entrada de "Bienvenido", AVELLANEDA termina el prólogo de su QUIJOTE recordando a las CELESTINAS y en MEDINA del CAMPO nos encontramos con algunos CASTILLO que acusaban al Rey Católico, tras su segundo matrimonio con Germana de Foix, de beneficiar a ARAGÓN en perjuicio de CASTILLA.
Huelga decir que en dicha documentación no faltan el arzobispo FONSECA, Gutierre QUIJADA, el Duque de Alba, Juan de ULLOA, etc., en medio de vecinos llamados Juan Ceballos, Juan de Escalante, Pedro Santandrés, Gutierrez de la Calleja, así como el testimonio de la presencia de PERO NIÑO en su famosa MOTA, cuya fortaleza, como veremos, tomó un día el Duque de Alba.
Don Bernardino de Velasco y Mendoza fue el I Duque de Frías (Burgos), título que le concedió el monarca por la ayuda prestada en la Conquista de Granada.
"Los duelos con pan son menos", dice el dicho popular, y Covarrubias en su Tesoro de la Lengua dice también: "No se le cueze el pan. Al enhornar se hazen los panes tuertos".
Todavía a finales del siglo XVI, era costumbre eso del "pan cocido" que decía en octubre de 1485 Doña María Niño Portugal en su testamento, pues un tal Hernán Rodríguez manda en el suyo en 1591 "que sus honras mayores lleven una carga de trigo en "pan cocido", 3 carneros muertos, 3 cántaras de vino, 4 hachas de cera y 60 candelas". (Archivo Histórico Provincial de Valladolid, Pr. 14979, año 1591, pág. 64).
Ya lo dice también el refrán y lo recoge Covarrubias: "Con pan y vino se anda el camino", además de "Por mucho pan, nunca mal año" y muchos otros. Y, ¿qué dos libros hay en la literatura española con más refranes que el QUIJOTE y la CELESTINA? (En ambos pasan de 200 y gana el Quijote por unos pocos más. Es que SANCHO sabía muchos y le había oido muchos a su "agüela". Y PANZA viene de PAN, que en griego significa TODO -"totum vel omne"-).
"Los poetas antiguos fingieron ser PAN, dios de los pastores y de toda la naturaleza, por lo cual le pintaron de tal manera que no quedasse ninguna cosa de todas las criadas que no se repressentasen en él. Tiene cuernos, a semejanza del sol, y cuernos de la luna; su rostro roxo encendido, a imitación del fuego y del aire, que llaman "aether" (...) Particularmente le celebraron los pastores de Arcadia", explica Covarrubias.
Y precisamente con una serie de personas vestidas de pastores, que deciden retirase del mundanal ruido y vivir en una especie de pastoral ARCADIA (Cap. II, LVIII), se toparon Don QUIJOTE y SANCHO tras despedirse de los DUQUES y todos los circunstantes y salir del castillo "enderezando su camino a ZARAGOZA".
Yo no sé si LOPE tuvo noticia de la historia de BRUTO y DOROTEA que se cuenta en la historia de PERO NIÑO LASO de la VEGA, pero de su DOROTEA dicen los estudiosos que saben más que yo que es autobiográfica e identifican a LOPE con el FERNANDO de la misma, y éste le dice a FELIPA cuando le trata de llorón: "Tengo niños los ojos y portuguesa el alma" (Acto IV). Y esto, sin querer, me recordaba a los NIÑO PORTUGAL y a la historia de Don FERNANDO y DOROTEA del QUIJOTE, por muy que el llorar sea propio de los niños y muy del alma portuguesa la saudade.¿Será que pesa mucho en mí que DON QUIJOTE se remita a la historia de LANZAROTE, a la historia de un escudero que tuvo amores con la mujer de su rey?¿Será que sigo preguntándome si JUAN NIÑO pudo tener amores con la mujer de su rey, de JUAN I de CASTILLA, y ser el padre biológico de Don Fernando de Antequera?