1 jun 2020

CASTILLO SOLÓRZANO


Consulto con alguna frecuencia "Los dos Don Quijotes" de D. Justo García Soriano y por ello suelo tener este libro más o menos localizado. Podríamos decir que el señor García Soriano no conoce o encuentra a un novelista nacido en TORDESILLAS mejor que CASTILLO SOLÓRZANO para haber podido escribir el QUIJOTE de AVELLANEDA y la verdad es que, cuanto más releo sus argumentos, más acertado me parece. Recuerda en un párrafo que CASTILLO, tras leer el POLIFEMO del cordobés GÓNGORA, compuso entonces una graciosa parodia de este poema, que tituló "Fábula de Polifemo, a lo burlesco" y dedicó a la "Academia de Madrid". Y esto de "burlesco" nos recuerda al Primo del QUIJOTE que imitaba a OVIDIO a lo burlesco y pintaba en sus Metamorfoseos quién era la Giralda de Sevilla, el Ángel de la Magdalena, etc.
25 de mayo de 2020, 7:35
Y precisamente, a propósito de Metamorfoseos y Transformaciones, dice en "Las Harpías en Madrid": "¿Qué linaje oscuro y bajo no baptizó con nuevo apellido para pasar plaza de noble? Finalmente, Teodora, la corte es el lugar de los milagros y las transformaciones". Anteriormente dice en este párrafo que la vida en GRANADA o CÓRDOBA es como la de una aldea o cortijo, comparada con la vida en la corte de MADRID.

Un hombre que nace en Tordesillas (1-X-1584) y muere en Zaragoza en 1648 como él, ¿ en quién pensaría cuando DON QUIJOTE le dice al Bachiller Sansón Carrasco que el libro de su historia o que de él trata a pocos habrá contentado? La contestación que le dió entonces CARRASCO, ¿no es más para llorar que para reír o para pensar que es un libro con más gato encerrado o más esoterismo del que acertamos a descifrar?
A veces, al ver el escudo con las armas de BUSTAMANTE-CASTILLO frente a la casa de Somahoz de Buelna en la que nací, me he preguntado si CASTILLO SOLÓRZANO, por valenciano que fuese, estaría emparentado con DIEGO de BUSTAMANTE, el estudiante y paje que un día se fue desde Valencia a Zaragoza a servir a Antonio Pérez en la cárcel de los Manifestados.

Si en el siglo XV veíamos a un DIEGO del CASTILLO entre los regidores de MEDINA del CAMPO, en el año 1591 vemos como alcaide de la Fortaleza de la MOTA a un DIEGO del SOLAR de SOLÓRZANO diciendo en una carta lo "mal parada que estaba la fortaleza y la poca comodidad que en ella ay para el preso que se trae de ARAGÓN".
(Archivo General de Simanca, "Diversos de Castilla", legajo 26).

Es una lástima que no diga el nombre del preso, si se trataba del Conde de Aranda o de quién, pero creo que ese año de 1591 fue cuando Antonio Pérez escapó de la cárcel de Zaragoza y huyó a Francia. La carta tampoco refiere a quien va dirigida. Dice así:
"Miércoles a las tres de la tarde me dieron una de v.m. y con ella una zédula de su magestad en que manda dé aposento al preso y personas que con él binieren, lo qual se ará como su magestad manda aunque está algo de ello malparado, mas en todo se hará lo mejor que todos se acomoden y se haga lo que su magestad me manda por su zédula y ansí suplico a v. m. sea servido de dezir a su magestad me mande a mí en qué le sirva, cuya persona guarde nuestro señor como deseo. De MEDINA del CAMPO, 26 de diciembre 1591".

Nada me ha hecho recordar tanto el comienzo del QUIJOTE como los documentos que tratan de "la Baca y el Carnero" cuando en 1507 los vecinos de Medina piden "probisión de nuevos regidores, diçiendo que ay falta de governaçión e regimiento":
La primera pregunta a la que tenían que contestar los vecinos dice así:
"Primeramente sean preguntados si an tenido e tienen notiçia desta dicha villa y de los propios y rentas della, e si an conoçido e conoçen a DIEGO del CASTILLO y DIEGO Ruyz de MONTALVO e a Gil Nieto y a Christobal de BOBADILLA, e a Alvaro de Lugo e a Rodrigo de Bobadilla e a Francisco Díez e a Thomas Ruyz, regidores que an sido e son desta villa, e si an conoçido e conoçen a Fernan Ruyz, escrivano de los fechos desta dicha villa de Medina".
Ya el apellido MONTALVO del autor o continuador del AMADÍS de GAULA podría remitirnos de alguna manera al QUIJOTE, pues Amadís fue todo un referente para DON QUIJOTE, pues nos dice que así como Amadís quiso darse el sobrenombre de su patria, honrándola de esa manera, el hidalgo quiso honrar a la suya llamándose de la MANCHA, pero, como decía, lo que declaran los testigos sobre los precios de la carne de vaca y de carnero me hizo recordar la olla del hidalgo, pues curiosamente no se menciona para nada la carne de cerdo. Los testigos dicen así:

"Christobal de Segovia dixo que vio el año pasado que un Pedro Vermejo y sus compañeros vinieron a abaxaron la libra de la VACA un cornado e otro en el CARNERO, en tienpo debido, e que los REGIDORES no lo quisieron reçebir, e que a este testigo le pareçio gran perjuiçio para los pobres de dicha villa y vio que se alvorotaron a los canbios para ello, lo qual a su pareçer deste testigo hazían por rematarlo en otros sus amigos de Valladolid que ellos avían fecho venir a poner las carneçerias.
El testigo Fernando de los Moros dixo que este testigo y los Vermejos, antes que se hisiese el remate de la carneçeria este año, estando puesta a tres la VACA y a V el CARNERO, este testigo y los Vermejos avaxaron una blanca en el carnero por todo el año e que los REGIDORES no se lo quisieron reçebir diçiendo que tenían buenos carniçeros; no sabe qué regidores eran.
PREGUNTA XXX: Iten si saben que este presente año se remató la libra de VACA en García de Dueñas y su compañero de Valladolid, a tres maravedis, e la libra de CARNERO se remató a cinco maravedis, y si saben que los dichos Regidores en mucho daño e perjuiçio desta dicha villa subieron una blanca en cada libra de carne e que como quiera reclamaron deste agravio algunos procuradores desta dicha villa e algunas personas della, no lo quisieron remediar a lo menos en la VACA, e si saben a que causa o por qué FRANÇISCO de TORDESILLAS, procurador de de las quadrillas, reclamó de lo susodicho, le prendieron e maltrataron e afrentaron muy malamente porque dixo que se yria a quexar a su alteza de la justicia e regidores e procuradores porque ficieron la dicha puja. Digan e declaren lo que saben çerca desto y si saben que al tienpo que los dichos regidores acreçentaron la dicha blanca en la libra de la vaca que mataron los carniçeros un buey gordo e lo repartieron entre los dichos regidores".

En fin, en las declaraciones de estos y demás testigos queda claro que el soborno del funcionario público o el beneficiar éste a partidarios, familiares o amigos es cosa muy vieja.
El padre de CASTILLO SOLÓRZANO sirvió al Duque de Alba y al Conde de Benavente y a éste le encontramos a propósito de las ferias y mercados de MEDINA del CAMPO:
Blogger 
"Iten si saven que la feria y contrataçion de la quaresma era muy probechosa a esta dicha villa e a los veçinos della, e era mucho acreçentamiento de la rentas de Su Alteza, e si saven que los dichos Rodrigo de Bobadilla e Françisco Díez, por servir al Conde de Benavente y en mucho daño desta villa, votaron por voto y pareçer que la dicha feria se quedase para el dicho conde de Benavente, los quales votos estan antel dicho Fernan Ruis, escrivano del concejo, e se dieron los dichos votos estando ayuntados sobresto el conçejo, justiçia e regidores desta dicha villa en el Monasterio de San Francisco desta dicha villa, y digan e declaren que es lo que saben çerca desto"
El testigo Alfonso de Beldredo dixo que la sabe como en la pregunta se qontiene porque fue presente a ello.
Pregunta LV.- Iten si saven que puede aver medio año poco mas o menos que vinieron a esta dicha villa çiertos mensajeros del dicho conde de Benavente a traher y traxeron una probision de Su Alteza para que no se fiçiese la dicha feria de quaresma en esta dicha villa salvo en Villalon, e sy saben que los dichos quatro regidores e algunos dellos por servir al dicho conde de Benavente hizieron dar posadas a los dichos mensajeros e que a costa del conçejo les hizieron dar çebada e vino, e les ayudaron e favoreçieron en quanto pudieron contral bien e pro comun desta dicha villa; digan e declaren que es lo que saben çerca desto.
El testigo Christobal de Segovia dixo que vido que les llevaron algunos presentes de gallinas y çebada e cabritos a costa del conçejo".

El Señorío de CIGALES (Valladolid) de PERO NIÑO quedó vinculado a los condes de BENAVENTE desde el matrimonio de Don ALONSO PIMENTEL PACHECO, V Conde Benavente, con ANA de VELASCO HERRERA, hija ésta del Condestable don Bernardino de VELASCO MENDOZA y Blanca HERRERA NIÑO, nieta del Conde PERO NIÑO y Doña Beatriz de PORTUGAL.
D. Francisco CASTILLO SOLÓRZANO murió en BENAVENTE el 1 de marzo de 1597 y de 1576 a 1621 era VIII Conde de Benavente Juan Alfonso PIMENTEL ENRÍQUEZ.
Doña María NIÑO PORTUGAL, hija mayorazga de PERO NIÑO y heredera del Señorío de CIGALES, se casó con Garci HERERRA ENRÍQUEZ y el 6 de marzo de 1485 otorgaba testamento en CIGALES, que dice en un párrafo:
"Otrosí mando que los dichos mis testamentarios me manden llevar añal un año cumplido en la dicha iglesia de CIGALES de pan cocido en manera que se gasten en él doce cargas de trigo de medida mayor y así mismo con él se lleve vino y cera e incienso según que pertenece a mi Estado y bien visto fuere a los dichos mis testamentarios porque los Clérigos de dicha iglesia rueguen a Nuestro Señor por mi ánima y salgan cada día el dicho año sobre las sepulturas de mi señor el Conde y la Condesa y digan un responso cantado y den a quien llevase el dicho añal su justo salario".
El XVI Conde de Benavente, Don Pedro TÉLLEZ GIRÓN BEAUFORT (1834-1840) fue el último en titularse Señor de Cigales, pues en 1837 el Gobierno suprimió por Ley todo los Señoríos de España.

DON QUIJOTE dice en su testamento:
"ITEM, suplico a los dichos señores mis albaceas que si la buena suerte les trujere a conocer al autor que dicen que compuso una historia que anda por ahí con el título de Segunda Parte de las hazañas de Don Quijore de la Mancha, de mi parte le pidan, cuan encarecidamente ser pueda, perdone la ocasión que sin yo pensarlo le di de haber escrito tantos y tan grandes disparates como en ella escribe; porque parto desta vida con el escrúpulo de haberle dado motivo para escribirlos".

¿Podría haberse sentido ofendido CASTILLO SOLÓRZANO por esos versos en los que se menciona a la CELESTINA y al LAZARILLO dedicados a SANCHO y a ROCINANTE?

Eso del "pan cocido" del testamento de doña María NIÑO PORTUGAL me recordó al de Urganda la Desconocida "Al Libro Don Quijote de la Mancha" que dice:
"Mas si el pan no se te cue-ce",
así como lo de LAZARILLO y el vino- y en CIGALES hay muy buenos vinos- me recordaba al Ducado de ALBA de TORMES (Salamanca) que fue del Infante Don JUAN de PORTUGAL y CASTRO antes que de los Álvarez de TOLEDO de los que Francisco CASTILLO SOLÓRZANO sería camarero.
MERCADO es un linaje señero de MEDINA del CAMPO y en la documentación de esta villa nos encontramos a un PEDRO MERCADO y como éste se llamaba el hidalgo de Medina que completaba la CELESTINA del salmantino FELICIANO de SILVA, y, por otra parte, como vimos en la enterior entrada de "Bienvenido", AVELLANEDA termina el prólogo de su QUIJOTE recordando a las CELESTINAS y en MEDINA del CAMPO nos encontramos con algunos CASTILLO que acusaban al Rey Católico, tras su segundo matrimonio con Germana de Foix, de beneficiar a ARAGÓN en perjuicio de CASTILLA.
Huelga decir que en dicha documentación no faltan el arzobispo FONSECA, Gutierre QUIJADA, el Duque de Alba, Juan de ULLOA, etc., en medio de vecinos llamados Juan Ceballos, Juan de Escalante, Pedro Santandrés, Gutierrez de la Calleja, así como el testimonio de la presencia de PERO NIÑO en su famosa MOTA, cuya fortaleza, como veremos, tomó un día el Duque de Alba.
SANCHO, como es sabido, menciona en casa de los DUQUES el linaje de ÁLAMOS, que es otro de los señeros de MEDINA del CAMPO, villa en la que nació el Infante Don FERNANDO, el conquistador de ANTEQUERA, rey de ARAGÓN en 1412, y su hijo JUAN II de ARAGÓN, el padre del Rey Católico Don FERNANDO de ARAGÓN.

Don Bernardino de Velasco y Mendoza fue el I Duque de Frías (Burgos), título que le concedió el monarca por la ayuda prestada en la Conquista de Granada.

"Los duelos con pan son menos", dice el dicho popular, y Covarrubias en su Tesoro de la Lengua dice también: "No se le cueze el pan. Al enhornar se hazen los panes tuertos".

Todavía a finales del siglo XVI, era costumbre eso del "pan cocido" que decía en octubre de 1485 Doña María Niño Portugal en su testamento, pues un tal Hernán Rodríguez manda en el suyo en 1591 "que sus honras mayores lleven una carga de trigo en "pan cocido", 3 carneros muertos, 3 cántaras de vino, 4 hachas de cera y 60 candelas". (Archivo Histórico Provincial de Valladolid, Pr. 14979, año 1591, pág. 64).

Ya lo dice también el refrán y lo recoge Covarrubias: "Con pan y vino se anda el camino", además de "Por mucho pan, nunca mal año" y muchos otros. Y, ¿qué dos libros hay en la literatura española con más refranes que el QUIJOTE y la CELESTINA? (En ambos pasan de 200 y gana el Quijote por unos pocos más. Es que SANCHO sabía muchos y le había oido muchos a su "agüela". Y PANZA viene de PAN, que en griego significa TODO -"totum vel omne"-).

"Los poetas antiguos fingieron ser PAN, dios de los pastores y de toda la naturaleza, por lo cual le pintaron de tal manera que no quedasse ninguna cosa de todas las criadas que no se repressentasen en él. Tiene cuernos, a semejanza del sol, y cuernos de la luna; su rostro roxo encendido, a imitación del fuego y del aire, que llaman "aether" (...) Particularmente le celebraron los pastores de Arcadia", explica Covarrubias.
Y precisamente con una serie de personas vestidas de pastores, que deciden retirase del mundanal ruido y vivir en una especie de pastoral ARCADIA (Cap. II, LVIII), se toparon Don QUIJOTE y SANCHO tras despedirse de los DUQUES y todos los circunstantes y salir del castillo "enderezando su camino a ZARAGOZA".
LOPE de VEGA en su "FILOMENA" da noticia del cambio de su vida entre la imperial TOLEDO y su TAJO y la ducal ALBA de TORMES y su río, donde, según sus versos, "paga tributos fértiles y opimos/CERES en blanco pan, BACO en racimos"...

Yo no sé si LOPE tuvo noticia de la historia de BRUTO y DOROTEA que se cuenta en la historia de PERO NIÑO LASO de la VEGA, pero de su DOROTEA dicen los estudiosos que saben más que yo que es autobiográfica e identifican a LOPE con el FERNANDO de la misma, y éste le dice a FELIPA cuando le trata de llorón: "Tengo niños los ojos y portuguesa el alma" (Acto IV). Y esto, sin querer, me recordaba a los NIÑO PORTUGAL y a la historia de Don FERNANDO y DOROTEA del QUIJOTE, por muy que el llorar sea propio de los niños y muy del alma portuguesa la saudade.¿Será que pesa mucho en mí que DON QUIJOTE se remita a la historia de LANZAROTE, a la historia de un escudero que tuvo amores con la mujer de su rey?¿Será que sigo preguntándome si JUAN NIÑO pudo tener amores con la mujer de su rey, de JUAN I de CASTILLA, y ser el padre biológico de Don Fernando de Antequera?

2.259 comentarios:

«El más antiguo   ‹Más antiguo   801 – 1000 de 2259   Más reciente›   El más reciente»
Rosa Ruiz dijo...

"Un día descubres que en tu casa no hay ventanas, que estás solo en la cueva, allá abajo, allá adentro", escribió León Felipe.
Eso sí que es ver y no lo que vio Don Quijote en la de Montesinos.

Rosa Ruiz dijo...

Don Rodrigo de LARA y Don Rodrigo de CEBALLOS aparecen en uno de los Ejemplos del Conde Lucanor del Infante Don Juan Manuel y por él supe que Don Rodrigo de LARA, Conde de las Asturias de Santillana, murió de lepra y que desde Palestina trajeron su cadáver a España, pero no sabía esto que dice J.J. Benítez en su libro:
"En una de mis últimas andanzas tras los ovnis tuve la fortuna de conocer a Manuel Laza Palacio, el penúltimo romántico, infatigable buscador -desde hace 30 años- del tesoro de los "Cinco Reyes". Un caudal de joyas procedente ,según la leyenda, de los últimos monarcas almorávides y que, según mi amigo Laza, se encuentra enterrado y bien enterrado en la enigmática gruta existente en MÁLAGA y que lleva, precisamente, el nombre de "Cueva del Tesoro".
Pues bien, he aquí que en una amena charla con el buscador del tesoro, éste me relató algo que -instantáneamente- me recordó la famosa prueba del agua de los Evangelios apócrifos.
... Investigando sobre las supersticiones y esoterismo de los pueblos orientales -me explicó el malagueño- encontré un día una noticia que me dejó de piedra. Al traducir la crónica latina de ALFONSO VII pude comprobar cómo a propósito de la llegada a Valencia del conde castellano RODRIGO de LARA, que volvía de Jerusalén y se hospedó junto al famoso jefe almorávide ABEN GANIA, al guerrero castellano le dieron a beber una copa de agua y al poco quedó leproso...
La cuestión podría mover a risa a cualquiera que no esté familiarizado con el mundo medieval y sus asombrosas creencias y prácticas mágicas.
Pero continué con mis investigaciones y tuve la suerte de conseguir un valioso libro, escrito por el sabio doctor MAUCHAMPS, que actuó muchos años como médico en MARRUECOS, estudiando a fondo la hechicería berberisca. Pues bien, los hechiceros marroquíes lo asesinaron en 1907, pero el libro del doctor pudo ser recogido y publicado por el especialista JULES BOIS. Gracias a esta obra pude comprobar que la noticia dada en la crónica latina sobre la mágica enfermedad provocada al conde RODRIGO de LARA era absolutamente cierta".
(En el Conde Lucanor aparecen como "Don Roy González de Lara y Don Roy González de Çeballos", personajes que, según comenta el profesor Blecua en la edición que tengo de la obra, estaban emparentados, cosa que no me cuesta creer por razones ahora largas de explicar).
Don RODRIGO González de LARA era hermano de Don PEDRO González de LARA, el que fuera amor de la reina Doña URRACA (la madre de ALFONSO VII), personajes de los que he escrito bastante a causa de lo que se dice al comenzar el capítulo II,V del QUIJOTE y mencionar SANCHO en el mismo a la Infanta Doña URRACA, nieta del Conde FERNÁN GONZÁLEZ, que llevó en dote una docena de monasterios y entre ellos el de "San Juan de Ceballos", y vivió hasta su muerte en BOSTRONIZO (en el monte Cueto medianero entre los Valles de BUELNA e IGUÑA), capítulo en el que SANCHO nombra a MARRUECOS.

Rosa Ruiz dijo...

Yo no echo de menos ovnis ni astronautas en las piedras que pueden verse, por ejemplo, en el Museo Arqueológico de Santander, pero echo de menos las palabras CEBALLOS y ASTURIAS cuando se muestran los menhires del cromlech de SEJOS o los soles/astros de las estelas de Buelna. Tampoco echo de menos la palabra BABEL, pero reconozco que se me viene a la cabeza sin querer por parecerse a BABLE, la lengua de los asturianos.
El INCA GARCILASO tiene un escudo de armas completo, pues muestra las de su padre y las de su madre, mientras que el escudo de PERO NIÑO que ilustra "El Victorial" sólo lleva las paternas (siete flores de lis) y no el AVE MARÍA de la casa de la VEGA de su madre, que yo creo que tendría que llevar también el escudo que dieron los Reyes Católicos a Cristóbal COLÓN, además de los anclas de los Almirantes de Castilla y las islas que descubrió. A no ser que quiera significarse con esa pequeña barra oblicua que vemos rematando su parte inferior, tal como puede verse en su casa de Valladolid, frente a la iglesia de la Magdalena.

Rosa Ruiz dijo...

León Felipe lo dijo así:
"Yo no sé muchas cosas, es verdad. Digo tan sólo lo que he visto. Y he visto que la cuna del hombre la mecen con cuentos, que los huesos del hombre los entierran con cuentos, y que el miedo del hombre ha inventado todos los cuentos".

Rosa Ruiz dijo...

Cuando leía a J.J. Benítez que la búsqueda de la verdad era el único propósito de su libro, me acordé del que dijo:"El que busca la verdad, corre el riesgo de encontrarla".

Rosa Ruiz dijo...

Así es la vida y la justicia de este mundo, hijos míos.

Rosa Ruiz dijo...

"...será el futuro, como sucedió con Julio Verne, quien pondrá de manifiesto si este relato fue o no verídico", dice J. J. Benítez de su "Caballo de Troya". Lo leía anoche cuando Iker Jiménez decía en TV4 que no se qué artilugios chinos espaciales parecían burlarse de la Física". ¿Será posible que el hombre llegue a tanto? Soy incapaz de imaginarme un mundo así. Cuando Parzival o Percebal dice "me llamo Perceval y soy galés", el autor añade: "y decía la verdad sin saber que la decía". Y ante tales palabras, un exégeta de las mismas dice:
"la providencia es la ignorancia y el hombre la ciencia". ¿Quiere decirse que buscar el porqué de las cosas y llegar a encontrarlo es propio del hombre porque la providencia no lo necesita?

Rosa Ruiz dijo...

Hoy, como el primer día que lo leí, me siguen impresionando y llamando la atención estas palabras del profeta Isaías: "ha nacido un niño y se nos ha dado un hijo que lleva sobre sus hombros el Principado y la divisa de Rey".

Rosa Ruiz dijo...

Sigo sin saber si alguno de los abuelos del valenciano REY de ARTIEDA descendía de la casa LASO de la VEGA y por esto CERVANTES dice lo de "laso" y lo de la "rueda" en los otrora comentados versos que le dedica en "El Viaje del Parnaso":
"En esto vióse con brioso paso
venir el magno Andrés Rey de Artieda,
no por la edad descaecido o laso.

Hicieron todos espaciosa rueda,
y cogiéndole en medio, le embarcaron,
más rico de valor que de moneda.

Al momento las áncoras alzaron,
y la velas ligadas a la antena
los grumetes aprisa desataron.

De nuevo por el aire claro suena
el son de los clarines, y de nuevo
vuelve a su oficio cada cual sirena.

Miró el bajel por entre nubes FEBO,
y dijo en voz que pudo ser oída:
Aquí mi gusto y mi esperanza llevo".

Rey de Artieda estuvo en la batalla naval de Lepanto como CERVANTES y fue muy aficionado a la Astrología/Astronomía. Por sus versos sabemos que el linaje de los Cachopines de LAREDO le era muy familiar, pues de lo contrario no se explica que se remita al mismo en los términos que lo hace y hable de "deslindar este misterio". ¿Podría referirse, por ejemplo, a la implicación de gentes de LAREDO en el caso de GABRIEL de ESPINOSA?
Cuando REY de ARTIEDA escribe los referidos versos en la obra que le dedicará a un CARDONA, una nieta de COLÓN hacía ya tiempo que se había casado con un CARDONA, Almirante de ARAGÓN, y es de suponer que sabía que montañeses como Sancho Ruiz de GAMA, Pedro VILLA, Juan de la COSA, etc., fueron grandes marinos que en 1492 acompañaron a COLÓN en su aventura. Y gran marino fue también PERO NIÑO LASO de la VEGA, que, como es obvio, descendía de la casa de la VEGA como el QUIXOTE de la CANTABRIA (el Infanzón Don PELAYO de la VEGA) que dice que "la Marina casi se compone de Caballeros Montañeses."
ESCALANTE es uno de los linajes fundadores de LAREDO y recuérdese que Don DIEGO Guriérrez de CEBALLOS era Almirante Mayor de Castilla en tiempos del rey ALFONSO XI y que se titulaba "Señor Mayor de las casas de CEBALLOS y de la villa de ESCALANTE".

Rosa Ruiz dijo...

Cuando le doy al encendedor de la lámpara que tengo sobre la mesilla de noche y no se me enciende, por aquello de que "post tenebras spero lucem", y lo de BEL y BELONA (Sol-Luna, Día-Noche, Luz-Tinieblas), le llamo BELTENEBROS, nombre que el ermitaño ANDALOT impuso a AMADÍS de GAULA cuando se alojó en la Peña Pobre, episodio que Don QUIJOTE relata en los capítulos XV y XXIV de la primera parte. ¿Será por leerse esa frase latina en el sello del impresor JUAN de la CUESTA que vemos en la portada del QUIJOTE y sufrir yo deformación profesional? La frase se la oímos decir a Don QUIJOTE en el capítulo LXVIII de la segunda parte cuando le dice a SANCHO:
"Por mí te has visto gobernador, y por mí te ves con esperanzas propincuas de ser conde o tener otro título equivalente, y no tardará el cumplimiento de ellas más de cuanto tarde en pasar este año; que yo post tenebras spero lucem".

Rosa Ruiz dijo...

Don QUIJOTE incluso pensaba en coronar a SANCHO rey de alguna de las posibles islas del reino que podría ganar en unos pocos días. Y no como los antiguos caballeros que, como mucho, daban a sus escuderos el título de Conde o Marqués de algún valle o provincia de poco más o menos, después de hartos de servir y de pasar malos días y peores noches".
Don QUIJOTE dice que entre sus quintos o sextos abuelos podría hallarse algún rey; el Conde de BUELNA -PERO NIÑO- dice descender de la Casa Real francesa de ANJOU, y el propio Cristóbal COLÓN insinúa tener ascendencia real y recuerda que DAVID de humilde pastor llegó a ser rey de Jerusalén. ¿Por qué vamos a extrañarnos de que Doña ANA de MENDOZA SILVA y de la CERDA, descendiente de reyes de Castilla y de Francia y esposa del portugués Ruy Gómez de SILVA, aspirase a que una hija suya fuese reina de PORTUGAL?
"El Poder desde la Biblia, pasando por la Iliada de Homero y la obra de Shakespeare tiene una parte o faceta oscura, tenebrosa", constestó esta mañana en RNE un escritor cuando el locutor le preguntó: ¿El Poder corrompe?

Rosa Ruiz dijo...

Creo que añadió algo así como que hoy se habla de empoderamiento y de influencers, convertidos en los nuevos dioses de nuestro tiempo, pues en ese momento salí de la habitación en la que está la radio para ir a la cocina a preparar la comida y ya no le oí más.

Rosa Ruiz dijo...

Andaba aquel REY de ARTIEDA que recuerda CERVANTES con brioso paso, propio de la edad que tenía entonces, y no con paso desacaecido o laso propio de los viejos. Pero pese a esto, y falicitar laso la rima con paso, me sigo preguntando: ¿no podría ser también por tener en mente el linaje LASO de la VEGA del poeta toledano GARCILASO de la VEGA, al que tanto admiró Rey de Artieda, amén de hablar FEBO (el Sol) de manera como podría haberlo hecho el Sol de las estelas de BUELNA a un CEBALLOS?

Rosa Ruiz dijo...

("FEBO es uno de los sobrenombres de APOLO, dios de la luz, que en poesía se toma como el Sol", dice Gabriel Maldonado Palomero, al tiempo que nos remite al capítulo II,XLV del Quijote). Y he dicho arriba lo del Sol de CEBALLOS porque en el QUIXOTE de la CANTABRIA (Don Pelayo de la VEGA) hemos visto mencionarse a APOLO junto a CEFAS en la carta que le escribe Don Thomas de MENA y en la segunda carta de San Pablo a los Corintios. Ignoro qué llevó al sacerdote RIBERO LARREA a dar a su Quijote el linaje de la VEGA, pero como se considera exégeta del QUIJOTE de CERVANTES, quizás fuera al ver a este QUIJOTE hablar con los versos de GARCILASO al entrar en casa de Don Diego de Miranda.

Rosa Ruiz dijo...

Viendo que un MENDOZA de la VEGA se tituló Marqués de SANTILLANA y que Rodrigo de BUSTAMANTE fue de los tiempos de CARLOMAGNO y de FIERABRÁS, al que SANCHO llama "feo BLAS", se comprende que el francés LESAGE, además de verter al francés el QUIJOTE de Avellaneda, escribiera su "Gil Blas de Santillana". Y más si se sabe que PEDRO de BUSTAMANTE fue Señor de QUIJAS de REOCÍN, a media legua de SANTILLANA, y padre de DIEGO de BUSTAMANTE, el servidor de ANTONIO PÉREZ en la cárcel de ZARAGOZA hasta que éste huyó a FRANCIA, donde viviría hasta que murió.
Supongo yo que, por ejemplo, tuvo que hacerle gracia ver a SANCHO hablar de "FIERABLASES" cuando estaba en ATECA con Don QUIJOTE camino a las justas de ZARAGOZA. (Avellaneda, capítulo 7).
Como no hay partida de nacimiento o de bautismo de ANTONIO PÉREZ, no sabemos si pudo ser empadronado como Antonio de Bustamante, a quien el historiador francés Louis Bertrand trata de pariente de DIEGO de BUSTAMANTE.

Rosa Ruiz dijo...

En el libro parroquial de bautismos de la iglesia de Santa María la Mayor de Alcázar se San Juan (Ciudad Real) aparecen los hijos de BLAS de CERVANTES SAAVEDRA y CATALINA LÓPEZ y, aunque el nombre de ésta sea muy común, me llamó la atención por llamarse así también la lindera a la que ANTONIO PÉREZ compró una porción de terreno cuando se hizo su famosa "Casilla".
El mayor de los hijos de Blas de CERVANTES SAAVEDRA y Catalina LÓPEZ (hija del boticario Francisco López, que por su profesión suponemos sabría algo de bálsamos) se llamó MIGUEL y fue bautizado el día 9 de Noviembre de 1558. Al margen de esta partida se halla escrito:"Este es el autor de la Historia de Don Quijote de la Mancha", que se cree escribió alguien en el siglo XVIII. Todavía no debía de conocerse la partida de bautismo de la iglesia de Alcalá de Henares de este otro MIGUEL de CERVANTES, hijo de LEONOR de CORTINAS.

Rosa Ruiz dijo...

Don Luis de BUSTAMANTE, fiscal de S.M., se casó con Doña María de ROJAS, nieta de Gómez HOYOS, y su hermano BLAS de BUSTAMANTE con Doña Francisca MANRIQUE y fue Señor de Las FRAGUAS y regidor perpetuo de CARRIÓN, acrecentando vínculo en 1576, de cuyo matrimonio fueron hijos Juana, Isabel y BLAS de BUSTAMANTE MANRIQUE, casado éste con Francisca QUIJANO del CORRO. Y aunque el nombre de MELCHORA de ORTEGA fuese entonces más o menos común, me llamó la atención ver a un BUSTAMANTE en VALDIGUÑA casado con una mujer llamada así (Melchora Ortega) por haber visto anteriormente que un MELCHOR de ORTEGA fue el padrino de pila del MIGUEL de CERVANTES bautizado en la iglesia de Alcázar de San Juan, hijo de BLAS de CERVANTES SAAVEDRA y CATALINA LÓPEZ.
Cuando buscaba hace un rato el "FELIPE II" de LOUIS BERTRAND en el que menciona a DIEGO de BUSTAMANTE en dos ocasiones a propósito de los papeles que quemaron en la cárcel de los Manifestados de ZARAGOZA (y recuérdese que en ZARAGOZA estuvo cautiva MELISENDRA, la hija putativa de CARLOMAGNO y que Rodrigo de BUSTAMANTE fue sobrino de este Emperador), se me cayó al suelo un libro que, al recogerlo, vi que se trataba del Miguel Sancho Izquierdo ("Principios de Derecho Natural"), el libro de texto que estudiábamos en el primer curso de la carrera, allá por los años 1957-58. Y de estas fechas es el papel cuadriculado que me encontré dentro del mismo y leí con curiosidad por no tener ni idea de lo que entonces había escrito en él. Son los doce últimos renglones de un escrito. Parece que fuera de apuntes tomados en clase. Estaba entre las páginas 286-287, en las que Sancho Izquierdo dice:
"El Derecho como ideal", "el orden de la justicia", todas estas cosas e ideas no tienen una realidad mayor que la de Dios, la inmortalidad del alma o la libertad. El único Derecho que existe, o sea el Derecho positivo... es creación exclusiva del Estado. Éste, a su vez, no es reconocido como persona moral, como fenómeno que pertenece al orden de la moralidad, sino más bien como un producto necesario de la evolución de las fuerzas sociales...; su realidad consiste en ser el instrumento de dominación en manos de la clase que detenta el poder".

Rosa Ruiz dijo...

Creo que voy a seguir leyendo este libro que el azar trajo esta mañana a mis manos y
que voy a olvidarme de todas las cuestiones que plantea el QUIJOTE más allá de su literalidad.

Rosa Ruiz dijo...

"LEY viene de LEER".
Es obvio que lo escrito se lee, sea escrito en una piedra, una tabla de madera, un papel, etc. Pero, pese a esa obviedad, a mí no se me hubiera ocurrido nunca esta etimología de la palabra LEY y al leerlo ahora en el libro de Sancho Izquierdo es por lo que me he quedado enganchada al mismo.
Dice así:
"Etimología de la palabra Ley".- Tres son las etimologías que se citan por los autores en relación a la palabra "ley".
San Isidoro de Sevilla, en el cap. II del lib. V de sus Etimologías, la deriva de legendo, del verbo legere (leer), porque está escrita. Lex a legendo vocata quia scripta est. Esta misma etimología hallamos antes en Cicerón ("de legibus, I, 19).
También parece seguir esta opinión el Rey sabio, en sus Partidas, al decir:"Ley tanto quiere dezir como leyenda en que yaze ensañamiento e castigo scripto que liga e apremia la vida del hombre...", etc. Aunque en este concepto entre también el carácter que orienta a Santo Tomás en su etimología al decir que la ley liga y apremia.
En efecto, Santo Tomás, en su Suma Teológica (I,II q. 90), deriva la palabra LEY de ligando, del verbo ligare (ligar, atar), porque liga y obliga al sujeto a cumplir sus preceptos, a ajustar a la misma sus actos: "Dicitur enim lex a ligando quia obligat ad agendum". Concuerda con esto -dice Suárez- la Escritura que llama a las leyes vínculos : Quebraste el yugo, rompiste los vínculos (Jeremías,2).
Por último, San Agustín, hace proceder dicha palabra de eligendo, del verbo eligere (elegir), ya -dice- porque la LEY ha de ser hecha mediante una prudente elección, ya porque muestra a cada uno lo que ha de elegir: "LEX a lectione, id est, electione dicta est, ut de multis eligas scias". Bien que no sabemos hasta qué punto puede llamarse a esto elección".
Aunque, ideológicamente, la etimología que da Santo Tomás es la que más concuerda con lo que la Ley es, filológicamente, es la primera, que traen Cicerón y San Isidoro, la que tiene más fuerza".

Rosa Ruiz dijo...

Unos renglones después leemos que "entre LEY y LEER existe la misma relación que entre REX y REGERE. Así como en los pueblos semíticos la ley es escritura, entre los pueblos romanos la ley es la lectura. Ciertas locuciones que dichos autores aportan (Breal y Bailly, Dictionaire etymologique latin) confirman este aserto".
Tal es la deformación profesional que tiene una que, al leerlo, me vino a la mente esto que replica Don QUIJOTE, tras escuchar lo que se dice del derecho procesal de los moros, y hasta el amor de ROLDÁN, el sobrino del cristiano CARLOMAGNO, por la hermosa ANGÉLICA:

"y veis aquí donde salen a ejecutar la sentencia, aun bien apenas no habiendo sido puesta en ejecución la culpa; porque entre moros no hay "traslado a la parte", ni "a prueba y estése", como entre nosotros.
-Niño, niño -dijo con voz alta a esta sazón Don Quijote-, seguid vuestra historia línea recta y no os metáis en las curvas o transversales, que para sacar una verdad en limpio menester son muchas pruebas y repruebas.
También dijo maese Pedro, desde dentro:
Muchacho, no te metas en dibujos, sino haz lo que ese señor te manda, que será lo más acertado; sigue con tu canto llano y no te metas en contrapuntos que suelen quebrar de sotiles".(cap.II, XXVI).

Entre lo de "Niño,niño" y lo de "Pedro", éste es otro momento del QUIJOTE en el que recuerdo a PERO NIÑO LASO de la VEGA, el Conde de Buelna, y me planteo si aquellos niños venidos de Francia y criados en casa de un rey de CASTILLA, donde comenzó a llamárseles los NIÑO, podrían venir del mismo tronco que los judíos orientales ¿persas? establecidos en Francia hacia el siglo VII (ascendientes de BUSTANAN BEN), a su vez tronco de Rodrigo de BUSTAMANTE, el sobrino de CARLOMAGNO.
Como es sabido, el conde de Buelna dice descender de la casa Real francesa de ANJOU y los BUSTAMANTE hablan de sus "franceses blasones" y dicen descender de emperadores. Y Rodrigo de Bustamante estuvo presente en la firma de la Liga entre CARLOMAGNO y el rey de Asturias ALFONSO II el Casto, tío de BERNARDO del CARPIO, y de éste leemos en el primer capítulo del QUIJOTE que mató a ROLDÁN en RONCESVALLES.

Rosa Ruiz dijo...

Puerto de Santa María (Cádiz)
Santa María del Puerto-Santoña (Cantabria)
Como es sabido, en ese puerto andaluz firmaba su famoso Mapamundi el santoñés JUAN de la COSA, dueño de la nao "Santa María" que viajó con COLÓN en 1492.
La palabra "puerto" es tan genérica, y hay tantos puertos en nuestra geografía, que yo no me atrevería a decir de dónde es originario el apellido de su nombre, que fue, por ejemplo, el de aquel Fray Rodrigo del Puerto que escribía a JUAN de ESCOBEDO una carta de cinco o seis renglones preguntándole si se le ofrecía alguna cosa para Santander porque pensaba venir aquí dentro de unos días e ir al monasterio de Santa Catalina de Monte Corbán. Cosa fácil de entender por tener ESCOBEDO casa y familia en Santander, además de descender JUAN de ESCOBEDO de los CEBALLOS fundadores de dicho monasterio de la Orden de los Jerónimos y descansar en el mismo familiares suyos. (ESCOBEDO mandaba en su testamento que en caso de faltar sus herederos, sus bienes pasasen al mayorazgo de Pedro Ceballos).

Esa breve carta o nota de RODRIGO del PUERTO me hizo preguntarme si el apellido de éste podría ser originario de SANTOÑA (Cantabria), que en muchos documentos aparece simplemente con el nombre de PUERTO como el andaluz Puerto de Santa María.

Los cántabros dieron nombre al Mar Cantábrico, pero es difícil de deslindar el territorio comprendido en la antigua CANTABRIA, como tampoco es fácil de determinar dónde terminaba La MONTAÑA y comenzaban las ASTURIAS. Y digo la Montaña porque en viejas fuentes leemos que Guipúzcoa, Vizcaya, Álava y la MONTAÑA fueron provincias principales de las antigua Cantabria y que al oeste de la Montaña comenzaban las ASTURIAS.
¿Por qué hablo de esto ahora? Pues porque Iker Jiménez se ocupó el domingo pasado en su Cuarto Milenio del guipuzcoano ANDRÉS de URDANETA que navegó con García de Loaysa (el Comendador Frey Jofre García de Loaysa) y el también guipuzcoano JUAN SEBASTIÁN El CANO, personaje éste que, por el escudo de armas que le da don Don Martín de Riquer en su "Manual de Heráldica Española", así como por el apellido Puerto de su madre (Catalina del Puerto), me dió mucho que pensar en su día.
En un trabajo de Don Fernando Barreda sobre TORIBIO ALONSO de SALAZAR, que también navegó con Loaysa, El Cano, Hernando de Bustamante, etc., nos encontramos con ANDRÉS de URDANETA junto al hidalgo laredano MARTÍN de ISLARES, pues dice así:

Rosa Ruiz dijo...

"Fernández de Oviedo, tratando de la expedición citada (de Loaysa) amplió cuanto había dicho en ella, utilizando directamente los irrecusables testimonios del guipuzcoano Andrés de Urdaneta y del montañés Martín de Islares, y manifestando al hacerlo "que agora diré yo lo que entendí el año 1539, pasando por la ciudad de Santo Domingo de la Isla Española el Adelantado don PEDRO de ALVARADO, del cual supe que pensaba brevemente ir en demanda de la CHINA y armar en la mar del SUR, en su gobernación de Guatemala; y llevaba consigo dos hombres que se hallaron en aquel viaje del comendador LOAYSA, el uno de los cuales se llamaba el capitán ANDRÉS de URDANETA, hombre de bien y buena razón y bien apuntado en lo que avía visto y anotado daquel viaje; el otro era un hidalgo natural de la villa de LAREDO, llamado MARTÍN de ISLARES, así mesmo hombre de buen entendimiento. Los cuales, de lo que yo avía entendido del camino y fin de aquella armada, me dieron cumplida relación y me satisfacieron algunas dubdas, como personas que se hallaron en la persecución de aquel viaje, y en muchos trabajos y guerras de aquellas partes, assí con los portugueses como con los naturales indios; lo cual con la brevedad que sea posible diré, porque son cosas tan notables y convenientes a nuestras materias y para la conclusión de aquella armada".

¡Quién sabe! A lo mejor, -pensaba yo-, al rey Don SEBASTIÁN de PORTUGAL (único monarca portugués llamado así) le pusieron ese nombre en honor del guipuzcoano JUAN SEBASTIÁN EL CANO por haber sido éste el primero en dar la vuelta al mundo. (el rey Don SEBASTIÁN era hijo y nieto de hombres llamados JUAN y los portugueses tenían avezados navegantes y descubridores). El 24 de febrero de 1892 daba una conferencia en el Ateneo de Madrid el señor Oliveira Martins titulada "Descubrimientos de los portugueses anteriores al viaje de COLÓN". Lo que más me interesó de la misma es lo que dice del obispo GELMÍREZ (organizador de una marina defensiva contra los constantes asaltos y piraterías que sufrían las costas galaico portuguesas, por trasladarme dicho GELMÍREZ a los tiempos de la reina Doña URRACA y de aquel González de LARA y aquel González de CEBALLOS que recuerda el Infante Don JUAN MANUEL en su Lucanor.
Antes de describir el escudo de armas del apellido "EL CANO" que nos da Don Martín de Riquer, quiero recordar que los testigos del proceso de GABRIEL de ESPINOSA -el falso rey Don Sebastián de Portugal ejecutado en Madrigal en 1595- dicen que "tenía una nube en un ojo" y que por esto me llamó la atención que el valenciano REY de ARTIEDA, remitiéndose a la Diana del portugués Jorge de Montemayor, diga lo de "señalando al ojo con el dedo" al tiempo que dice ser FABIO "de los Guachapines de LAREDO".

Rosa Ruiz dijo...

Como el origen del portugués Jorge de MONTEMAYOR es oscuro y desconocemos los linajes de sus padres, (tomó el apellido del lugar de este nombre cercano a COIMBRA en el que nació), y, como por otra parte, gustaba decirse "hidalgo", nos hemos preguntado si pudo ser MONTEMAYOR hijo de un Cachopín de LAREDO o del linaje de ESCALANTE o de ALVARADO, por ejemplo, como los extremeños que acompañaron a HERNÁN CORTÉS en la conquista de MÉXICO, pues no sabemos qué era lo que el manchego Don QUIJOTE pensaba que podría no haber llegado a los oídos de VIVALDO, pese a ser éste de los Cachopines de LAREDO.
¿Los tenía Don QUIJOTE en mente cuando evoca a HERNÁN CORTÉS?
Vamos a recordar algo de lo que dice Lope García de SALAZAR del origen del apellido ALVARADO en sus "Bienandanzas e Fortunas":
"PEDRO de SECADURA tenía su casa allende el RÍO, e fiso una puente de unos maderos grandes para pasar por ella, e púsole dos varas de parte a parte por que se arrimasen los que pasaren por aquella puente e por aquellas varas, llamaron el VARADO, ca primero SECADURA se llamaba".
Si esto no fuese cierto, ni el extremeño Don PEDRO de ALVARADO hubiera estado en MÉJICO con CORTÉS, hoy no existiría en MÉJICO "Puente de Alvarado", ni LAREDO ni la palabra CACHOPÍN, que para los indígenas, según me dijo una amiga mejicana, venía a ser sinónimo del conquistador, del "hombre blanco a caballo".
La presencia de los SECADURA/ALVARADO en ADAL (TRETO-LAREDO) es muy anterior al Palacio de Alvarado de Doña Catalina de Alvarado Bracamonte en dicho lugar. (Los términos municipales de SECADURA confinan con los de SOLÓRZANO, y si a CASTILLO SOLÓRZANO el gustó jugar con la palabra SOL de su apellido, no deja de ser curioso que los mexicas llamasen SOL en su lengua a Don PEDRO de ALVARADO. (Véase en Wikipedia el dibujo en el que está representado con un sol).

Rosa Ruiz dijo...

"Y con ejemplos más modernos, ¿quién barrenó los navíos y dejó en seco y aislados los valerosos españoles guiados por el cortesísimo CORTÉS en el Nuevo Mundo?", le dice Don QUIJOTE a SANCHO a propósito de la necesidad de obtener fama (cap.II, VIII).

Rosa Ruiz dijo...

Todo el que ve dibujado un sol o de una estrella, por ejemplo, sabe lo que está representado, se diga como se diga sol o estrella en la lengua del que lo mira. Y esa es la ventaja del dibujo y la imagen sobre la palabra. "No hay idea que no se pueda dibujar", dijo un poeta. No obstante, las representaciones heráldicas son muchas veces tan difíciles de interpretar como dar con la etimología/origen de una palabra. Cuando Don Martín de Riquer describe el escudo del apellido EL CANO habla de las "especias de las Indias" que vemos representadas en él, y yo entiendo que esto sería válido para JUAN se BASTIÁN El CANO que estuvo en ellas (y para sus descendientes), pero no para su padre DOMINGO EL CANO y enteriores a él. Incluso podríamos preguntarnos si una canicie prematura pudo ser la razón por la que en su pueblo le llamasen o conociesen por "el Cano", viniendo a y se convirtiese en su apellido, como la puente de varas que hizo PEDRO de SECADURA dio origen al de ALVARADO.
Dada la vecindad geográfica de la actual CANTABRIA con VIZCAYA y lo vasco que nos suena el BERRIA de la playa y arenal de SANTOÑA, no me extrañaría que el apellido PUERTO de la madre de JUAN SEBASTIÁN ELCANO (Catalina del Puerto) fuese originario de SANTOÑA. Y hasta se comprende que al santoñés JUAN de la COSA le llamasen "vizcaino".
Don Martín de Riquer dice así:

Rosa Ruiz dijo...

Todo el que ve dibujado un sol o de una estrella, por ejemplo, sabe lo que está representado, se diga como se diga sol o estrella en la lengua del que lo mira. Y esa es la ventaja del dibujo y la imagen sobre la palabra. "No hay idea que no se pueda dibujar", dijo un poeta. No obstante, las representaciones heráldicas son muchas veces tan difíciles de interpretar como dar con la etimología/origen de una palabra. Cuando Don Martín de Riquer describe el escudo del apellido EL CANO habla de las "especias de las Indias" que vemos representadas en él, y yo entiendo que esto sería válido para JUAN se BASTIÁN El CANO que estuvo en ellas (y para sus descendientes), pero no para su padre DOMINGO EL CANO y enteriores a él. Incluso podríamos preguntarnos si una canicie prematura pudo ser la razón por la que en su pueblo (GUETARIA) le llamasen o conociesen por "el Cano", viniendo a convertirse en su apellido, como la puente de varas que hizo PEDRO de SECADURA dio origen al de ALVARADO.
Dada la vecindad geográfica de la actual CANTABRIA con VIZCAYA y lo vasco que nos suena el BERRIA de la playa y arenal de SANTOÑA, no me extrañaría que el apellido PUERTO de la madre de JUAN SEBASTIÁN ELCANO (Catalina del Puerto) fuese originario de SANTOÑA. Y hasta comprendo que al santoñés JUAN de la COSA le llamasen "vizcaino".
Don Martín de Riquer sigue un orden alfabético y con EL CANO abre los escudos de los apellidos que comienzan por la letra E, y dice así:

Rosa Ruiz dijo...

"Cuartelado en cruz:1ºy 4º, cortado: primero trae de gules castillo de oro aclarado de azur; segundo trae de oro especies de Indias de gules; 2ºy 3º trae de argent tres fajas de azur, bordadura jironada con estrellas de oro en campo de gules y lobos de sable en campo de oro", acompañado del dibujo del mismo.
En la letra C vemos al de CEVALLOS, que Riquer lo escribe así, con V, del que dice:
"Trae de argent tres fajas de sable; bordadura jaquelada de oro y gules".

Un CEBALLOS puede ser o no ser marino y yo entiendo que un CEBALLOS que se destacase en la marina pondría de color azul como el mar las fajas características de su linaje, que es el color que vemos en las fajas del escudo de EL CANO, como puestos a pintar sangre la pintamos roja o puestos a pintar el sol lo pintamos dorado o de color ORO (de donde viene ORIgen, orinar, etc.). La astronomía es muy importante para un marino. Don QUIJOTE, sin ir más lejos, cuando navegaba por el río EBRO, lamentaba no tener un astrolabio para calcular la distancia que había navegado.
IBER-EBRO-IBERIA- CANTABRIA...
Todavía se discute la etimología de CANTABRIA que San Isidoro en las Etimologías relaciona con el río EBRO, río que Pomponio Mela dice que "nacía en tierra de cántabros", y del que se ha dicho que dió nombre a IBERIA. Sabido es que este río nace cerca de REINOSA, población perteneciente a la actual CANTABRIA conocida históricamente como la MONTAÑA (¿en la que nacía el EBRO y en tiempos romanos era tierra de cántabros?). ¿De dónde viene el vasco IBER? ¿Es cierto que la lengua vasca o euskera era una de las que se hablaban en Babilonia cuando la famosa confusión de lenguas? ¿Entraron los griegos a CANTABRIA por la cuenca del EBRO desde el Mediterráneo (el Mare Nostrum), por la que un día descendería AUGUSTO hasta TARRAGONA? Este Augusto que diera nombre a la ASTURICA AUGUSTA (ASTORGA) y la CESAR AUGUSTA (ZARAGOZA).

Rosa Ruiz dijo...

Sólo por encargarle AUGUSTO a VIRGILIO que escribiese la historia de DIDO y ENEAS se merecía un lugar en la Historia. Es apasionante, y ya ven lo que dice VIVALDO -el Cachopín de LAREDO- sobre lo de quemar los escritos de GRISÓSTOMO como éste pedía:
"no es justo ni acertado que se cumpla la voluntad de quien en lo que ordena va fuera de todo razonable discurso. Y no le tuviera bueno AUGUSTO CÉSAR si consintiera que se pusiera en ejecución lo que el divino mantuano dejó en su testamento mandado". (cap.I,XIII).

Rosa Ruiz dijo...

Cada vez que veo en la Enciclopedia Rialp la fotografía del "Gran TORO de la INDIA" y veo las tres rayas o fajas que luce el toro en la testuz, o veo la rueda coronando tantos templos de aquel país, yo le doy a ZEUS la INDIA por patria y bandera, por mucho que fuera la máxima divinidad del panteón griego. ¿Será cierto que ALEJANDRO Magno se interesó por la mitología india y encargó a emisarios que recogiesen toda la información que pudiesen sobre la misma, como he leído en algunos libros?
Zeus/Teus/Deus...
Es que a mí Zeus-Helio me suena a Cielo y Zeus-Oro a Toro. E INDIO a indeus-indígena-original-primero-cabeza-céfalo-ceballos.

Rosa Ruiz dijo...

También he leído que los indígenas americanos cuando llegaron allí COLÓN y sus hombres, los llamaron "Hijos del Sol". Lo cual que, vistos así, se comprende que después los mexicas llamasen Sol a Don Pedro de ALVARADO y le representasen con ese astro. Después de todo, Cefalios o Zeballos viene de CÉFALO y éste de "piedra del sol".
"Antes faltarán lobos y encinas que casas Cachupinas", dicen orgullosos los Cachopines en una leyenda. ¿Habría que poner un lobo en el escudo de la Condesa LOBUNA, ya que era llamada así porque en su condado abundaban los lobos? Yo no sé si en BUELNA, el condado de PERO NIÑO y su esposa BEATRIZ de PORTUGAL, abundaron los lobos en algún tiempo, pero lo cierto es que LOBADO o LOBAO y Lombera o Lobera parece que algo tienen que ver con lobo y que así se llaman dos poblados del Valle de BUELNA, tan antiguo solar de los Ceballos y señorío de la casa de la Vega.
Don QUIJOTE al entrar en casa de Don DIEGO de MIRANDA hablaba como el poeta toledano GARCILASO de la VEGA, y allí se recordó a VIRGILIO como antes hiciera el Cachopín de LAREDO en el entierro de Grisóstomo,y Don QUIJOTE llevaba un cinturón de "lobos marinos". ¿Acaso no hemos visto costumbres marinas en COLÓN que ya había tenido antes PERO NIÑO LASO de la VEGA?
Muerto García de LOAYSA, le sucedió en el cargo JUAN SEBASTIÁN EL CANO y, muerto éste, TORIBIO ALONSO de SALAZAR. Así lo recuerda Don Fernando Barreda:

Rosa Ruiz dijo...

"Por Real Cédula de 5 de abril de 1525, nombraba el Emperador CARLOS V a frey Jofre García de Loaysa, nacido en Ciudad Real, Capitán General de la Armada que había de poner rumbo hacia las islas del Moluco, para someterlas a la soberanía española.

(...) Terminados los preparativos necesarios para emprender tan larga derrota, salieron del citado puerto gallego (La Coruña) las siete velas el 24 de julio de 1525 y no pasaron muchas singladuras sin que ocurrieran desagradables acaecimientos, de poca importancia, en verdad, si se comparan con los sobrevenidos después al ir avanzando la desgraciada expedición del Comendador Loaysa, pródiga en calamidades y desventuras de toda clase".
En otro momento, transcribiendo a Fernández Oviedo, dice:
"En fin del mes de Julio del año de mile quinientos y veynte y seys en cuatro grados ya desta parte de la línea equinocial, a la vanda de Norte, fallesçió en la dicha nao VICTORIA el Comendador frey García de Loaysa, capitán general desta armada, el cual iba muy doliente: y murió como católico y buen caballero en su oficio, encomendándose a Dios nuestro Señor: y dexo mucha tristeza y dolor a todos los que en aquella nao capitana yban, porque además de ser buen capitán, sabio y de experiencia, era de gentil conversación y muy bien quisto. Assí como fue muerto, con sendos Paternoster y Ave María por su ánima (que cada uno de los presentes dixo) echado su cuerpo en el mar, abrieron una instrución secreta de la Cesárea Majestad, por la cual mandaba que si el comendador LOAYSA muriese que todo obedecieran por general a Johan Sebastián del CANO (que era aquel capitán que en la nao VICTORIA bojó el mundo, como en otra parte está dicho) y assí se hizo como Su Majestad proveyó. Pero él iba, asimismo, muy enfermo, y deste a quatro días que le alzaron por capitán general le llevó Dios, y le hicieron las mismas obsequias y le dieron la misma sepultura que se le dió al comendador, y le echaron en esa mar.
(...) Assi muerto Johan Sebastián del CANO, hicieron capitán a un hidalgo llamado Toribio Alonso de SALAZAR, montañés, el cual era contador de uno de los galeones (Santa María del Parral). Este tercer capitán iba assimismo doliente (...) y a los diez días del mes de septiembre del año de mil e quinientos veynti seis murió el capitán SALAZAR".

Rosa Ruiz dijo...

"Por Real Cédula de 5 de abril de 1525, nombraba el Emperador CARLOS V a frey Jofre García de Loaysa, nacido en Ciudad Real, Capitán General de la Armada que había de poner rumbo hacia las islas del Moluco, para someterlas a la soberanía española.

(...) Terminados los preparativos necesarios para emprender tan larga derrota, salieron del citado puerto gallego (La Coruña) las siete velas el 24 de julio de 1525 y no pasaron muchas singladuras sin que ocurrieran desagradables acaecimientos, de poca importancia, en verdad, si se comparan con los sobrevenidos después al ir avanzando la desgraciada expedición del Comendador Loaysa, pródiga en calamidades y desventuras de toda clase".
En otro momento, transcribiendo a Fernández Oviedo, dice:
"En fin del mes de Julio del año de mile quinientos y veynte y seys en cuatro grados ya desta parte de la línea equinocial, a la vanda de Norte, fallesçió en la dicha nao VICTORIA el Comendador frey García de Loaysa, capitán general desta armada, el cual iba muy doliente: y murió como católico y buen caballero en su oficio, encomendándose a Dios nuestro Señor: y dexo mucha tristeza y dolor a todos los que en aquella nao capitana yban, porque además de ser buen capitán, sabio y de experiencia, era de gentil conversación y muy bien quisto. Assí como fue muerto, con sendos Paternoster y Ave María por su ánima (que cada uno de los presentes dixo) echado su cuerpo en el mar, abrieron una instrución secreta de la Cesárea Majestad, por la cual mandaba que si el comendador LOAYSA muriese que todos obedecieran por general a Johan Sebastián del CANO (que era aquel capitán que en la nao VICTORIA bojó el mundo, como en otra parte está dicho) y assí se hizo como Su Majestad proveyó. Pero él iba, asimismo, muy enfermo, y deste a quatro días que le alzaron por capitán general le llevó Dios, y le hicieron las mismas obsequias y le dieron la misma sepultura que se le dió al comendador, y le echaron en esa mar.
(...) Assi muerto Johan Sebastián del CANO, hicieron capitán a un hidalgo llamado Toribio Alonso de SALAZAR, montañés, el cual era contador de uno de los galeones (Santa María del Parral). Este tercer capitán iba assimismo doliente (...) y a los diez días del mes de septiembre del año de mil e quinientos veynti seis murió el capitán SALAZAR".

Rosa Ruiz dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Rosa Ruiz dijo...

En el testamento que otorgó Toribio Alonso de Salazar en la nao VICTORIA el año 1526 menciona a un primo suyo llamado GONZALO GUERRA:
"Ytem mando que paguen a my primo gonzalo guerra lo quel dixere que se le quedó a dever". En otro momento menciona a su tío GONZALO GUERRA, Alcaide de ASTUDILLO, que supongo padre o tío del anterior:
"mando diez doblas para ayuda a comprar una mula al qual hago my testamentario para en lo que ellos juntamente con gonzalo guerra mi tio alcayde de astudillo, al qual suplico aya también por encomendado el ányma de garcía su criado que murió en este viaje que yo muero".
Y en otro momento manda que no se quite la hacienda que él heredó de su padre en la MONTAÑA a las personas que las habían tenido hasta entonces:
"Yten digo que de la hazienda que en la montaña yo heredé de my padre mando que no se le quyte a las personas que hasta agora la an tenydo salvo si alguno hiziese trayción al rrey o al mayarazgo de la casa desta manera digo que no solamente a él pero a ombre de su linaje no le sea dada ny por arrendamiento ny por otra cosa e porque asta aquí no se les a tomado quenta de las rrentas que rrentavan las piezas que tenía mandado que al que tal cosa hiziere le sea tomada quenta con pago por el mayorazgo de la dicha casa sin que le sea soltado vn maravedí e aquello se despenda en la obra de la santa iglesia de santa elizes de yvio". (O sea, a la iglesia de "San Pedro y San Felices" de IBIO, el solar montañés más antiguo de los GUERRA).
No sé si para el año 1526 ya había venido al mundo el montañés JUAN de ESCOBEDO asesinado en Madrid en 1578, pero me acordé de él al leer ese testamento porque en 1569 Doña Constanza de CASTAÑEDA, su mujer, le escribía una carta en la que menciona a GONZALO GUERRA "el Viejo" y GONZALO GUERRA "el Mozo" y, por otra parte, Don TORIBIO Alonso de SALAZAR menciona en su testamento al señor don JUAN de CASTAÑEDA inmediatamente antes de citar a su hermano Pedro de SALAZAR y a su primo Gonzalo GUERRA (cuando dispone lo que deben hacer con las espadas que tenía, de las que deja alguna de ellas a Hernando de BUSTAMANTE, contador de la nao VICTORIA, en cuyas manos depositó su testamento:
"Ytem mando que se buelva una espada que yo tengo de maestre juan de zaragoza para vno que va en santo lesmes e sino que se venda y se de por Dios e otra a bustamante contador desta nao e otras dos questán aquí que hera la vna de vn honbre de santispiritus que no sabe quien es que se aga lo mismo".
Don JUAN de CASTAÑEDA viajaba en la nao "ANUNCIADA" y con éste comienza como decía el tema de las espadas que habían pertenecido a gente de otras naos: "San Lesmes", "Sancti Spiritus", que, junto con la VICTORIA, la "San Gabriel", la "Santa María del Parral", componían la armada de LOAYSA reunida en La Coruña, a la que se uniría el patache "Santiago". Dice así:

"Mando al señor don juan de castañeda si se allare la nunciada my cuchilla guarnecida de plata por cierto cargo que le soi.
E mando que se quite vn espada de dos manos que está en valladolid enpeñada por un ducado donde sabe pedro de salazar mi hermano e que se la den al señor don juan".

Las armas de SALAZAR están en un escudo de la casa GUERRA de la VEGA de IBIO por los vínculos entre ambos apellidos, con los que a su vez vinculó el del CORRO, apellido éste que, por su heráldica, nos remite a los tiempos en los que Don PELAYO iniciaba la Reconquista. El Alcaide de ASTUDILLO, tío de Don Toribio Alonso de SALAZAR que éste nombra en su testamento, era GONZALO GUERRA González del CORRO. Y si es cierto que el espíritu guerrero de los GUERRA dió origen a su apellido, yo digo que el vínculo CEBALLOS-GUERRA es tan antiguo como la agresividad y belicosidad en el hombre.
¿Encarnó el hidalgo Don BELTRÁN de la CUEVA el mito de Lanzarote o fue calumnioso llamar "la BELTRANEJA" a la hija de Enrique IV de CASTILLA y Juana de PORTUGAL por considerarla hija de Don Beltrán?

Rosa Ruiz dijo...

Hago esa pregunta por aquello de que Don QUIJOTE nos remite al mito de LANZAROTE y Don Quijote, por manchego que fuese, se da el linaje montañés de QUIJANO, linaje que tiene su cuna en el Valle de BUELNA, el condado de PERO NIÑO, esposo de Beatriz de PORTUGAL, y desconocemos la filiación de GABRIEL de ESPINOSA y qué vínculos familiares tenía para aspirar al trono portugués. Además de inquietarnos que Don QUIJOTE le recuerde el romance de LANZAROTE al Cachopín de LAREDO, vista la misteriosa respuesta que le dió a éste cuando hablaban de linajes.
Hemos visto tratar de "montañés" al capitán Toribio Alonso de SALAZAR o de "vasco" a Juan Sebastián el CANO, pero a ninguno de "cántabro" entre tantos como viajaron en aquella armada. Ni siquiera los nombra el QUIXOTE de la CANTABRIA (el Infanzón Don PELAYO de la VEGA), pues éste dice al señor TRIGUEROS que "la marina casi se compone de caballeros montañeses". El conocimiento de los astros es tan necesario para un marino que poco nos sorprende esa orla de estrellas, alternadas de lobos, que veíamos en el escudo de armas que don Martín de Riquer hace del apellido de "El CANO".
Según don Lope García de SALAZAR, el apellido SALAZAR es originario de SANTOÑA, pasando de la costa cantábrica a los montes de BURGOS y después al resto de España. Su escudo de armas lleva 13 estrellas, dispuestas de la misma forma que los roeles en el escudo de los BUSTAMANTE: cuatro filas de tres y una en la parte inferior.
Las antiguas torres de Babilonia se consideran los primeros observatorios astronómicos y desconozco si el hecho de ser trece y no otro número cualquiera tiene alguna relación con el hecho de sumar trece Jesús y sus doce discípulos.
La verdad es que el hecho de que una dueña se acuerde en el QUIJOTE del linaje del troyano Héctor, me sorprende más que si lo recordase un GUERRA.

Rosa Ruiz dijo...

"Cuánto debía de sufrir Verónica Forqué para no querer sufrir más", dijo Lidia Lozano en la televisión, haciéndome recordar las palabras de MEDEA, que tantas veces representó Nuria Espert:"Cuando me recordéis, llamadme desdichada".
No sabemos qué fue de la MEDEA de OVIDIO mencionada en el prólogo del QUIJOTE ni sabemos el nombre y apellido del PRIMO que conocía bien las Metamorfosis de OVIDIO y acompañó a Don QUIJOTE a la Cueva de Montesinos, personaje que -por mencionar el "Caño de VECINGUERRA, de Córdoba"-, me haría recordar al conquistador Vicente Guerra que le da nombre y al apellido GUERRA. (Leí, al estudiarlo, que vestigios de una torre de los GUERRA fue datada por los arqueólogos de los tiempos de la dominación romana de cántabros y astures, años 29-19 a. d. C.). Y si cierto es que la marina cántabra fue decisiva en la conquista de SEVILLA, cierto es que los sevillanos GUERRA navegaron con COLÓN y con los NIÑO, que Toribio Alonso de SALAZAR dejaba a su primo GONZALO GUERRA heredero de parte de sus bienes en IBIO, y que unos años después testaba en CÓRDOBA un burgalés llamado Hernando COLÓN que dejaba de heredero a un primo suyo llamado GONZALO GUERRA, escribano en Castrojriz (Burgos), yerno de Fernando de COS. (En 1439 PERO NIÑO cedía a un JUAN GUERRA de la VEGA ciertos mayorazgos de los Guerra, linajes que a su vez vemos vinculados en la persona de un JUAN GUERRA NIÑO. A finales del siglo XIII, Juan GUERRA, Señor de la casa GUERRA de IBIO, estaba casado con Rosenda de CEBALLOS, Señora de la Casa Ceballos de BUELNA, que fueron abuelos o bisabuelos de Teresa GUERRA, mujer de GONZALO de BUSTAMANTE).
Cuando veía en el telediario los tornados americanos y la inundaciones del Ebro, volví a pensar: "las fuerzas de la Naturaleza pueden enterrar a un pueblo entero o dejarlo sumergido bajo el agua, así que se comprende que distintas mitologías hablen de un diluvio universal y un segundo progenitor de la humanidad". Y cuando veo la torre y la estrella sobre ella que conforman el escudo del apellido GAMA, me parece el remedo de un obsevatorio astronómico de Babilonia, quizás por mencionar los CEBALLOS a Babilonia y a Alejandro Magno al hablar de su progenitor y poblador de las ASTURIAS, al que los poetas, dicen, llamaron HÉCTOR, por titularse el Almirante Ceballos señor de ESCALANTE, y por decirse en el Apocalipsis de San Juan: "Un ángel alzó una piedra como rueda de molino y arrojóla al mar diciendo: así perecerá Babilonia, la ciudad grande, y no aparecerá más".
¿Habrá influido todo eso en creer posible que Claudio Claudiano -último poeta de la Roma antigua- nació en SANTOÑA como dice Don Pascual Madoz en su Diccionario Geográfico al ocuparse de Santoña?

Rosa Ruiz dijo...

El cordobés SÉNECA profetizaba en su MEDEA que llegaría el tiempo en el que un marino descubriría tierras desconocidas y Hernando COLÓN dice en la "Historia del Almirante" que ese hombre fue su padre, Don Cristóbal COLÓN. Y dice también, por la hazaña que supuso cruzar el ancho Océano, que los mayores poetas cantaron a JASÓN o a ULISES por lo poco que entonces se sabía del mar:
"una pequeña travesía les parecía entonces grande, como se comprueba leyendo el viaje que hizo JASÓN de Grecia a Colcos, o el de ULISES por el Maditerráneo, en los que emplearon tantos años, obteniendo con ello tanta fama, que los mayores poetas los han cantado, por la poca experiencia que entonces tenían del mar. Tanto se ha progresado en nuestros días, que ya hay quien se ha atrevido a circunnavegar el mundo, contra aquel proverbio según el cual "quien va al cabo de non, o volverá o no". (cap. X). Juan Sebastián ELCANO, Hernando de BUSTAMANTE, el montañés SANTANDRÉS, etc. fueron de los atrevidos que lo hicieron, pero no los nombra.

Rosa Ruiz dijo...

Vimos a marinos como PERO NIÑO o CRISTÓBAL COLÓN y sus hombres ir de romeros a dar gracias al monasterio extremeño de "Nª.Sª. de Guadalupe", tras haber vivido situaciones y tempestades en las que temieron perder la vida y, al no entender yo el porqué los mercaderes toledanos le dicen a Don QUIJOTE "y más siendo tan en perjuicio de otras emperatrices y reinas del ALCARRIA y ESTREMADURA" (cap.IV), y, por otra parte, por ser EXTREMADURA lindera de PORTUGAL y Don Beltrán de la CUEVA primer DUQUE de ALBURQUERQUE (Badajoz), que murió en 1492 y estuvo casado con una MENDOZA, después con una TOLEDO y en terceras nupcias con una VELASCO, y haberse retirado el emperador CARLOS V a otro monasterio extremeño, ser extremeños los padres o abuelos del portugués Fray MIGUEL de los SANTOS, escribir éste al Duque de Alburquerque, he llegado a preguntarme si GABRIEL de ESPINOSA estaba emparentado con GABRIEL de la CUEVA, III Duque de Alburquerque, Virrey de Navarra.

Rosa Ruiz dijo...

En el pueblo de QUEVEDA -a tres kilómetros de SANTILLANA- se encuentra la "Torre de Don BELTRÁN de la CUEVA", edificada a finales del siglo XV, y quizás por esto me llamó la atención la palabra "cueva" cuando la leí en el primer párrafo del capítulo II, XVIII del QUIJOTE, que dice así:
"Halló Don Quijote ser la casa de Don Diego de Miranda ancha como de aldea; las armas empero, aunque de piedra tosca, encima de la puerta de la calle; la bodega en el patio; la cueva, en el portal"
(...) "y sospirando Don Quijote, y sin mirar lo que decía, ni delante de quien lo decía, dijo:
¡Oh dulces prendas, por mí mal halladas,
dulces y alegres cuando Dios quería".
Versos de un famoso soneto del poeta toledano GARCILASO de la VEGA.

Rosa Ruiz dijo...

El capítulo XXXVI de la "Historia del Almirante Colón" se titula así:
"De cómo el Almirante zarpó para CASTILLA, y cómo, debido a un fuerte temporal, se separó de él la carabela Pinta".
Y a él, a este capítulo, pertenece el siguiente párrafo:
"Dándose a la oración y a las prácticas religiosas, los del Almirante echaron a suerte el voto de que uno de ellos fuese por todos en peregrinación ante la Virgen de Guadalupe, cosa que le tocó al Almirante. Luego sortearon peregrino para que fuese ante la Virgen de Loreto, tocándole la suerte a un marinero del puerto de Santa María de SANTOÑA llamado PEDRO VILLA".
El escudo conocido como el de "los hombrones" con las armas de VILLA es sin duda el más fotografiado y reproducido de cuantos hay en la villa de SANTILLANA, antigua capital de las Asturias de su nombre, y en QUEVEDA vivía en 1621 JUAN de la RASA EL CANO, que declara ser hijo de Pedro de la RASA y Juliana de la VILLA. Don Juan Sánchez de la CUEVA y Fernández VELARDE se había casado con doña JULIANA de la RASA y las armas de CUEVA-BELARDE-de la RASA-de la FUENTE aparecen en el escudo cuartelado de una casa de QUEVEDA:
1) Guerrero a caballo lanceando un dragón y escrito CUEVA.
2) Guerrero a caballo, que atraviese una sierpe con su lanza en presencia de una dama y escrito BELARDE.
3) Una torre siniestrada de un árbol arrancado y escrito RASA.
4) En jefe un sol y siete estrellas. En punta un árbol atravesado de un perro que va a beber a una fuente, y escrito FUENTE.

Y sobre esta casa escribe Carmen González de Echegaray en sus libros de escudos de la actual Cantabria: "En el año 1649 le fue despachada certificación de armas a don Toribio Pérez BUSTAMANTE, descendiente de la casa de la CUEVA en QUEVEDA y se describen para este linaje las armas siguientes: de azur, torre de oro orpasada de gules sobre un risco natural, y al pie de ella una gruta".

Hay quienes han defendido NAVARRA como cuna o solar de los "de La CUEVA" y es verdad que hubo en NAVARRA antiguos documentos en el que aparece este apellido, como ocurre también con el de SALAZAR, pero hay otros que defienden que SANTILLANA es la cuna de los de la CUEVA.(¿de Altamira?). En cualquier caso, como Don BELTRÁN de la CUEVA se casó con una MENDOZA, nieta del Marqués de Santillana, se comprende que tuviese esa torre en QUEVEDA. Lástima que la erosión de los años haya borrado los símbolos heráldicos de su escudo y resulten indescifrables.
A Hernando de BUSTAMANTE, el que circunnavegó el mundo con JUAN SABATIÁN EL CANO y navegó con García de Loaysa y con Toribio Alonso de SALAZAR, unos le hacen de MÉRIDA (Badajoz) y otros le llaman "hidalgo montañés". Es que para entonces ya había en Extremadura Bustamantes, Escalantes, Alvarados, Vargas etc. (El Inca GARCILASO era hijo del capitán extremeño Sebastián VARGAS).
El árbol arrancado que representa a los de la RASA, es también el símbolo heráldico del apellido de la RASILLA, originario de Los CORRALES de BUELNA. Por alguna parte se tenía que ver lo antiguos que son los CEBALLOS de BUELNA y su humilde campo de estelas, señor Gelmírez.

Rosa Ruiz dijo...

La caldera/caldero o calderón es un símbolo heráldico que podemos ver en las armas de los QUEVEDO, HERRERA, CASTAÑEDA, CALDERÓN, VILLEGAS, etc., si bien variando el número de los mismos: uno, dos, tres, cinco, ocho, respectivamente en estos que he citado.
Lo primero que leemos en el capítulo II, XVIII del QUIJOTE es que la casa de Don DIEGO de MIRANDA era una casa blasonada, que tenía labradas sus armas en piedra tosca encima de la puerta de la calle, la bodega en el patio, la cueva en el portal y tinajas del TOBOSO (y por tanto toledanas y de la patria de DULCINEA). El vínculo MENDOZA-GARCILASO de la VEGA es bien conocido en SANTILLANA por ser el de los padres del primer Marqués de Santillana, Don Íñigo López de MENDOZA y de la VEGA, hombre de armas y de letras como el poeta toledano GARCILASO de la VEGA con cuyos versos se manifiesta Don QUIJOTE al llegar a aquella casa. Y MENDOZA era el apellido que recordábamos cuando Don QUIJOTE dice que le puso a la labradora ALDONZA LORENZO el nombre de DULCINEA para "que se pareciese al suyo y tirase y se encaminase al de princesa y gran señora" (Cap.I) por ser MENDOZA el apellido de la gran señora y princesa de ÉBOLI -doña ANA de MENDOZA y de la CERDA-, descendiente del Marqués de Santillana, a la que volvemos a recordar, por ser ésta tan famosa tuerta, cuando los mercaderes toledanos que iban a comprar seda a Murcia le piden a Don QUIJOTE que les muestre un retrato suyo y dicen: pues "aunque fuera tuerta de un ojo".
En casa de Don DIEGO de MIRANDA Don QUIJOTE se manifestó como un GARCILASO de la VEGA y nos hace pensar que se diga entonces que lo hizo "sin mirar lo que decía, ni delante de quién estaba". ¿Es que Don DIEGO de MIRANDA podría estar emparentado con DULCINEA? El TOBOSO era una aldea poblada mayoritariamente de moriscos, así que DULCINEA tenía posibilidades de serlo, aunque se apellidase MENDOZA, pues muchos conversos tomaban el apellido de los señores a los que servían, y además la historia de Don QUIJOTE aparecía en TOLEDO escrita en árabe.
En casa de Don DIEGO de MIRANDA yo me acordé del apellido CALDERÓN al decirse que Don QUIJOTE se lavó allí cabeza y rostro en "cinco calderos, o seis de agua, que en la cantidad de calderos hay alguna diferencia", por ser cinco calderas, como he dicho, el símbolo heráldico de este apellido. Un apellido que da nombre a "Puerto Calderón", en BARREDA a los CALDERÓN de la BARCA (para cruzar en ella los ya unidos ríos Saja-Besaya) y que daría marinos como el Almirante Don PEDRO Sánchez CALDERÓN. Y, digo esto, porque Don QUIJOTE se puso entonces un cinturón de "lobos marinos".
También vamos a encontrar mencionadas las calderas en la "bodas de Camacho" y, como es sabido, Don QUIJOTE manifestó en casa de Don DIEGO de MIRANDA su intención de ir a ver la CUEVA de MONTESINOS mientras llegaba el momento de encaminarse a las justas de ZARAGOZA, y hasta esa cueva le conduciría el PRIMO del Licenciado que conocía las Metamorfosis de OVIDIO, cuya obra tradujo al castellano JORGE de BUSTAMANTE.
Hemos visto a un BUSTAMANTE acreditar que descendía de la casa "De la CUEVA-BELARDE" de QUEVEDA, (pueblo situado entre SANTILLANA y BARREDA) y en la calle Carrera de SANTILLANA vemos la casa Bustamante-Velarde/Tagle que en su fachada dice que se reedificó en el año 1661 y lleva un escudo con las armas "De la CUEVA-VELARDE/TAGLE, PEREDO y CALDERÓN. El escudo es cuartelado, y sobre dichas armas un escusón central con las armas de BUSTAMANTE. Entre la cueva con el dragón del apellido de la CUEVA y las armas de PEREDO hay una cruz de Malta con esta leyenda "In hoc signum vincit".
Carmen González Echegaray dice de esta casa:
"Creemos que este escudo responde a las armas de CUEVA de QUEVEDA, ya que don Juan Pérez de la CUEVA y doña María de PEREDO tuvieron un hijo llamado Bernabé Pérez de la CUEVA PEREDO.

Rosa Ruiz dijo...

que se casó con doña María Sánchez de TAGLE, padres a su vez de don Toribio Pérez de BUSTAMANTE y de la CUEVA, TAGLE y PEREDO, proveedor general de las Armadas, que testó en 1664, dejando, por morir sin sucesión, sus bienes al vínculo de SANTILLANA, lo que a nuestro juicio aclara debidamente todos y cada uno de los cuarteles de este escudo, que volvió con la casa a posesión de su sobrino don Francisco Ambrosio Sánchez de TAGLE y BUSTAMANTE".
En la actual provincia de Cantabria hay muchas cuevas. La de Hornos del valle de BUELNA, las de Puente Viesgo (Valle de TORANZO), etc. pero ninguna tan famosa y conocida internacionalmente como la de ALTAMIRA, que yo creo cuna del apellido CUEVA que vemos en SANTILLANA y en QUEVEDA vinculado al de BUSTAMANTE.

Rosa Ruiz dijo...

Esa cueva estaba allí antes de que se descubriera y se conociese internacionalmente en el siglo XIX, de esto no hay duda. Pero esto no demuestra que no fuese conocida siglos atrás y viniese a llamarse "los de la CUEVA" a sus lugareños, pasando después al olvido por no dársele a la misma más importancia de la que los de BUELNA o los de TORANZO, por ejemplo, dieron a las suyas. Por famosa que fuese la de MONTESINOS, ya ven cómo tenía de abandonada su boca y todo la maleza que hubo que quitar para que don QUIJOTE pudiese entrar en ella. El asturiano MATEO, -el criado del "QUIXOTE de la Cantabria" (Don PELAYO de la VEGA)- no habla de cuevas, pero se acuerda mucho, como buen asturiano que era, de COVADONGA.

Rosa Ruiz dijo...

Don QUIJOTE era manchego, pero no sabemos de qué lugar de la Mancha. Y lo mismo nos pasa con Don PELAYO, que era asturiano pero no sabemos si de las ASTURIAS de OVIEDO o de las ASTURIAS de SANTILLANA, pues se dice que dejó a una hermana suya, llamada doña ILO, en el Valle de CAYÓN en casa del señor de CEBALLOS, linaje que no puede ser más asturiano, aunque hoy estas tierras pertenezcan a la actual Cantabria.

Rosa Ruiz dijo...

Constan documentalmente en el archivo de la iglesia de Santillana las donaciones que hicieron a esta iglesia el martes 8 de Mayo de 987 los Condes D. Garci Fernández y doña Ava su esposa, doña Otrocia, doña Goto y doña Justa, dos mancipios llamados Vicente y Mauro y la mancipia Avidio"
Así puede verse escrito en el capítulo IX de la "Monografía de la Antigua Colegiata de Santillana del Mar", de Don Julián Ortiz de la Azuela, titulado: "Dª FRONILDE, ¿Cuántas fueron las de este nombre, según antecedentes del archivo?" , y comienza así (a propósito de quiénes la fundaron):
"Hay quien supone haber sido Dª FRONILDE la que costeó esta Iglesia de Santa Juliana.
D. Antonio Suárez de Alarcón y otros suponen que fue hermana del Rey D. PELAYO; no falta quien la tenga por hija de dicho Rey; sin duda unos y otros no confrontaron fechas. Gil González Dávila la considera hermana del Conde D. FERNÁN GONZÁLEZ, y con una Dª Biceta que en este archivo no se encuentra, dice fueron fundadoras de esta Abadía
(...) Mas bien pudo referirse a los bienes que donó a esta Iglesia, que fueron considerables, como resulta de las Cartas siguientes que se conservan copiadas en el libro de Regla".
"Jueves 1º de Mayo 98, da a Santa Juliana la Iglesia de Santa María de Renedo, que está en el valle de Piélagos, con todos sus derechos, su solar, casas, orreos, lagares, cubas, libros, tierras, manzanares, pozos, molinos, fuentes y aguas con sus aqueductos en el río PAS.
Viernes 1º de Mayo de 987, dió la iglesia de San Juan en la villa de Ubiarco con todas sus pertenencias, el Martes 8 de Mayo, firmando con la donante, el Conde D. Garci Fernández y su esposa Dª Ava y el resto de los demás nombrados arriba.
Ciertamente, según vemos en distintos documentos como muestra, son varias, y de distintas épocas, las FRONILDE que hicieron donaciones a la iglesia de SANTILLANA.

Y hablando de Don PELAYO y su hijo FAVILA, en el capítulo II, XXXIV del QUIJOTE, cuando SANCHO dice
"De los osos seas comido
como FAVILA el nombrado", dijo Don QUIJOTE:

-"Ese fue un rey godo que, yendo de caza de montería, se le comió un oso".
Recuérdese que estaban de caza con los DUQUES, que la burgalesa ESPINOSA lleva el sobrenombre de los MONTEROS por tan buenos monteros reales que hubo de allí, que el Duque quedó muy agradecido a Don QUIJOTE al ver el nombre puesto en un padrón, "sin daño de barras" (o sea, para terceros), que GABRIEL de ESPINOSA tenía casa en BURGOS y su filiación es un misterio, y que en RONCESVALLES (Navarra) le esperaba un valiente PAREDES, extremeño de Trujillo. Y, por otra parte, recuérdese también cuánto inquietó a Don QUIJOTE oír cantar al labrador
"Mala la hubistes, franceses,
la caza de Roncesvalles",
versos del romance alusivo a la famosa rota allí de CARLOMAGNO, el tío de RODRIGO de BUSTAMANTE, de cuyo linaje fue tanto JORGE de BUSTAMANTE, el traductor de las Metamorfosis de OVIDIO, como DIEGO de BUSTAMANTE, el servidor de ANTONIO PÉREZ en la cárcel de ZARAGOZA.

Rosa Ruiz dijo...

La verdad es que me molesta andar citando a tal o cual erudito para autorizarme, o acreditar lo que digo, viéndose tantas cosas claras como el sol en el lenguaje silencioso de las piedras.

Rosa Ruiz dijo...

Tengo que devolverle a la vecina el libro que me dejó de J. J. Benítez. No sé si éste pensará también que no hay como la luz del sol para ver las cosas ni como la caverna para pensar o tener ideas.

Rosa Ruiz dijo...

Cuando SÓCRATES visita al anciano CÉFALO (nieto de otro CÉFALO) en su casa del Pireo (Puerto de ATENAS) después de ver la fiesta de la diosa BENDIS de TRACIA que se celebraba por primera vez allí, le preguntó qué opinaba él de la vejez, si le parecía la parte penosa de la vida, dando lugar al sabroso diálogo de la "República" de PLATÓN que transcribí aquí hace años y no voy a repetir ahora.
Cuando me desperté esta mañana, mi marido estaba leyendo un libro, y después de leerme unas frases del mismo, sin saber yo de qué libro se trataba, me lo enseñó y dijo que eran de la "República" de PLATÓN. Poco después de que él lo cerrara y dejara sobre la mesilla, lo cogí y abrí -no para recordar el diálogo de SÓCRATES con CÉFALO, pues hoy sé por experiencia que la vejez es penosísima- sino para comprobar si era cierto o me traicionaba la memoria que a la citada BENDIS se la comparaba con ARTEMISA (hermana de APOLO/Sol) y a su vez a ésta con DIANA y SELENE/Luna, pues una ha visto siempre a las ASTURIAS de SANTILLANA como un pueblo de astures bajo la advocación de una divinidad femenina y LUNAR y a las ASTURIAS de OVIEDO de una divinidad masculina y SOLAR. Y obras como esta de PLATÓN -aunque entonces no habían nacido ni ALEJANDRO MAGNO ni BUCÉFALO (que dicho sea de paso, ya quisiera éste tener nombre tan apropiado como el de ROCINANTE) me reafirman en esa creencia, por muchas razones, y en la creencia de que CEBALLOS viene del plural de CÉFALO.

Rosa Ruiz dijo...

Ayer tarde, cuando andaba zapeando, no sé si en D MAX o en qué cadena, oí decir:"Los arqueólogos y los historiadores creen que en la leyenda del rey ARTURO hay algo de verdad". Me detuve allí haste que terminó y, entre tantos castillos, ruinas, piedras y excavaciones en GALES como vi, me llamó la atención que uno de los profesores que intervinieron aparecía con el subtítulo de "Profesor de historia ASTURIANA" de no recuerdo qué universidad de allí, (no era español y no me dio tiempo a apuntar su nombre), por esa relación que veo entre ASUR-ASTUR-ARTURO-ANSUR-ANSUREZ, etc. que tantas veces he comentado.
Cuando al final, -muy poco después de recordarse los amores de LANZAROTE y GINEBRA y de nombrarse al Santo Grial-, nombraron a PERCEVAL, me dió un vuelco el corazón y me dije: "Sólo me falta que el profesor le hubiese llamado PEDRO CEBALLOS, ya que no lo hizo Don QUIJOTE en el capítulo XLIX".

Rosa Ruiz dijo...

No es lo mismo BEL que BELLUM, no es lo mismo SOL que GUERRA. La guerrera BELONA se preció del manchego Don QUIJOTE más que GRECIA y GAULA. Con el tiempo BUELNA se preciará de un QUIJANO de este valle como Don Pedro CEBALLOS GUERRA.
Al guerrero ARES -hijo de ZEUS- le levantaron muchos templos en la región del río HÉBROS (en TRACIA, la patria de BENDIS-Luna, tan querida de SÓCRATES, pues por esto se entiende que TRASÍMACO le conteste, al final de la República I, cuando hablaban de la justicia:
-"Bien, Sócrates, ya tienes tu festín para honrar a la diosa BENDIS".
Parece que ARES estuviera tan cerca de BEL como ROMA de GRECIA o Galicia de Gales.

Rosa Ruiz dijo...

Dada mi ancianidad y pocas fuerzas, me parece magnífico esto que le dice CÉFALO:
-"Oh SÓCRATES, no es frecuente que bajes al PIREO a vernos. No obstante, tendría que ser frecuente. Porque si yo tuviera aún fuerzas como para caminar con facilidad hacia la ciudad, no sería necesario que vinieras hasta aquí, sino que nosotros iríamos a tu casa. Pero ahora eres tú quien debe venir aquí con mayor asiduidad. Y es bueno que sepas que, cuanto más se esfuman para mí los placeres del cuerpo, tanto más crecen los deseos y placeres en lo que hace a la conversación. No se trata de que dejes de reunirte con estos jóvenes, sino de que también vengas aquí con nosotros, como viejos amigos".

La Introducción de la obra dice en un párrafo de este CÉFALO que dice "Por ZEUS, Sócrates":
"era un meteco -o sea, un extranjero con residencia permanente en ATENAS- que habitaba en el PIREO, puerto de Atenas, donde se concentraba la mayor parte de los metecos dedicados al comercio o a la industria. El trozo filosófico inicial de la obra nos lo presenta conversando con SÓCRATES acerca de la vejez, en sabroso diálogo imitado más tarde por CICERÓN. En el momento en que SÓCRATES pone énfasis en el concepto de la justicia, CÉFALO se retira de escena y es sustituido como interlocutor por POLEMARCO. Pero la mansa aceptación de éste de las objeciones de SÓCRATES, que lo hacen contradecirse, desatan la ira de TRASÍMACO, quien irrumpe en escena de una manera que hace pensar en el momento en que Georgias 481 b, Calicles desaloja del papel de interlocutor a Polo. Como allí Calicles, TRASÍMACO asume el punto de vista de un sofista oligárguico que justifica la ley del más fuerte".

Rosa Ruiz dijo...

IBER-HÉBROS-TRACIA-TURQUIA-TROYA
Es cierto que gran parte de las aguas de la "SIERRA de CANTABRIA" van a parar al río EBRO que pasará por ARAGÓN (tierra de aguas) y muere en el Mar Mediterráneo, pero no todos están de acuerdo o comparten que fueron los griegos quienes llamaron a nuestra península IBÉRICA así a causa del río EBRO, argumentando que ya se llamaba de esta forma antes de la llegada de los griegos y del periplo de Seilaz, hacia el siglo V antes de Cristo, y de existir entonces otras IBERIAS en otras partes de la Tierra. También hay quien pone objeciones a la etimología de CANTABRIA que San Isidoro relaciona igualmente con el río EBRO, que a mí siempre me pareció buena. Por esto me llamó la atención cuando leí que la palabra CANTABRIA aparecía grabada en una piedra hallada en GRECIA datada de siglos antes de Cristo y otra en el DANUBIO en no recuerdo ahora qué país ribereño de este río que morirá en el Mar Negro. ¿Ascendió la cuenca del EBRO el progenitor de los CEBALLOS que dio nombre a las ASTURIAS tras la muerte de ALEJANDRO MAGNO en Babilonia el año 323 antes de Cristo?

Rosa Ruiz dijo...

Ayer hubo mucha alegría en SANTOÑA, pues les cayó allí una serie del premio gordo de la Lotería de Navidad. Bien está que se olviden de esta peste llamada Covid y que ya no se tiren por la borda a cristianos como en tiempos de los romanos y de Claudio Claudiano.
Ayer me hizo reír el que dijo:
"Dicen que podemos reunirnos 10 personas sin problema, pero, ¿dónde encuentro yo a diez personas sin problemas?"

Rosa Ruiz dijo...

SÓCRATES pensaba que CÉFALO no era muy apegado al dinero porque era rico de nacimiento y no como los que se hicieron ricos con su trabajo y, diríamos, ahorrando peseta a peseta, que no hacen más que pensar en el dinero. A los del Puerto de Santa María de SANTOÑA, ayer les cayó el dinero como llovido del cielo. Enhorabuena.

También me hizo reír el concursante al que le preguntaron qué iba a hacer con el dinero del premio y contestó:"Poner la lavadora a la hora que me dé la gana".

Rosa Ruiz dijo...

Yo resumiría mi trabajo del QUIJOTE como hizo un traumatólogo en un parte médico: "Una operación mala de cojones. Hicimos lo que pudimos".

Si a un SÓCRATES de hoy no le divierte un video de LEO HARLEM, por ejemplo, poco me interesaría a mí ese filósofo. Lo imperdonable de Don QUIJOTE es que terminase renegando de los libros en los que creyó y defendió y le hicieron ser ese loco cuerdo que fue.

El humor es muy terapéutico, pero yo no he visto nunca al QUIJOTE como un libro de humor. Siempre le he visto como dice URGANDA la Desconocida en su dedicatoria.
Dar una en el clavo parece reservado para iniciados o privilegiados.
Lo que se reiría URGANDA viendo las versiones infantiles que se han hecho. ¿Nos dejarán éstas inutilizados de por vida para su entendimiento?

"No tiene sentido que alguien escriba un libro para que sólo lo entiendan cuatro", me sigue recriminando mi amigo José Luis, al que no convencen mis argumentos.

Rosa Ruiz dijo...

Los diálogos de Don QUIJOTE, sea con SANCHO, con los cabreros, con el Cachopín de LAREDO, con Don Diego de MIRANDA, etc., yo creo que a SÓCRATES le habrían gustado. ¿Acaso no tienen los suyos ironía e intencionalidad?

Rosa Ruiz dijo...

Pero ahora prefiero un monólogo de LEO HARLEM. O recordar al que dijo a su sastre:"Dios hizo el mundo en siete días y usted ha tardado tres meses en hacer este pantalón, a lo que el sastre le contestó:"Pero fíjese cómo está el mundo y cómo está el pantalón".

Rosa Ruiz dijo...

Me lo he prenguntado algunos días:¿Por qué seguir escribiendo si no tengo lectores interesados en lo que digo y es más provechoso para mí leer y aprender de los demás como dice TRASÍMACO que hacía SÓCRATES? ¿Será la costumbre la fuerza que me empuja a ello?

Rosa Ruiz dijo...

No lo sé. Lo que sé es que el pasado día 25, por estar escribiendo aquí, me quedé sin ver el documental sobre la ruinas de MEGIDO que pasó D MAX a esas horas, cosa que sentí y por lo que ayer entré en WIKIPEDIA para ver lo que decía sobre estas ruinas de la bíblica ciudad de Israel llamada MEGIDO, a la que, según leí, los romanos llamaron LEGIO.
Por lo que tiene la palabra "cabeza" de primero o principio, yo diría que el griego CÉFALO tiene un nombre digno del primer hombre, y que por ser la palabra creación tan fastuosa del cerebro humano, me parece muy oportuno que Platón llame CÉFALO al primer interlocutor de SÓCRATES en su República.

No es lo mismo llamar CEFAS al SOL que llamarlo LEÓN, HELIO, APOLO, BEL, etc. Pero se le llame como se le llame, el SOL implica fuego y luz y yo diría que de BEL vienen BELA y BELASCO, que a su vez implican fuego y luz, se escriban hoy con V o con B.
También implican fuego las ascuas del cigarro que veo ahora en el cenicero, y esta cosa tan cotidiana hasta me ha hecho preguntarme, porque no soy filóloga, si pudo llamarse BEL el primer Señor de los BASCOS o vascos, pueblo tan familiar hoy para los montañeses por la vecindad geográfica de ambos y a su vez de los vascos con los franceses.
Tan cristiano sería CARLOMAGNO como ALFONSO II de ASTURIAS, el Rey "Casto", pero para mí PEDRO de BUSTAMANTE es posterior a PEDRO CEBALLOS, venga o no venga BUSTAMANTE del persa BUSTAM y sea PERSES, el epónimo de los persas, hijo del griego HELIO. (Cefas-Helio/Céfalo/Ceballos). Y de BEL parece que viniera BELO, al que los griegos hacen padre de EGIPTO.

Rosa Ruiz dijo...

Cuando pinché en las "estelas" que se citan en Wikipedia en el artículo sobre las ruinas de MEGIDO, pese a lo genérico de la palabra "estela", no esperaba yo que iba a encontrarme allí con las estelas de Valle de BUELNA y de ZURITA, siendo una verdadera sorpresa, si bien con el disgusto de que significando en sí mismas CEBALLOS (en cuanto CEFAS/Piedras/SOLES/Helios)y habiendo sido conocidas como la "Rueda de los Ceballos", al tratarse de la de BARROS, se diga solamente que los lugareños la llaman "la RUEDA". Y así como cuando veo la de ZURITA me acuerdo de la Guerra de TROYA y de ILIÓN, cuando leo en la República los nombres de POLO y APOLO, me acuerdo de cuando el CURA del QUIJOTE dice de la DIANA del valenciano GIL POLO: "que se guarde, como si fuera del mesmo APOLO". (cap.VI). Y a la vez de lo femenino y lunar de DIANA y de BELONA.

Rosa Ruiz dijo...

"ÉL O"..., decían los semitas refiriéndose al SOL, y yo veo el vasco ELIZA (Iglesia) o el griego HELIO (Sol) próximos a esa voz semita, no sabemos si de árabes, judíos o hebreos.
Los señores E. Ripoll Perelló y E. Sanmartí Grego dicen en la Enciclopedia Rialp al tratar del panteón babilónico: "MARDUK, hijo de BEL, alcanzó la supremacía gracias a que era adorado en la ciudad de BABILONIA; al hacer HAMMURABI de su ciudad la capital de Mesopotamia, se convirtió Marduk en el dios principal, sin rival posible
(...) algunos dioses eran astrales y es aquí donde se nota la influencia semítica en BABILONIA; el SOL y la LUNA se atribuían a los dioses de primera fila.
(...) la dificultad aumenta teniendo en cuenta que el término semita es más filológico que étnico; sin embargo, podemos decir que la creencia en los principios de la fertilidad y fecundación son de origen sumerio y que arranca de muy lejos, del Neolítico
(...) La génesis de los dioses es relatada en el poema de la creación ENUMA ELISH".

Rosa Ruiz dijo...

Cuando pienso en GALAXIA-Vía Láctea o Camino de Santiago, tanto me da decir Galo como Galés, Gallego, Galileo, Gálata, Galatea, etc. Visto lo que supuso la confusión de lenguas en Babilonia, parece que la lengua uniese a los hombres más que su etnia o raza, y la Historia dice que los vencedores imponen su lengua. ¿Cuántos vencedores pasaron por MEGIDO hasta que los romanos lo llamaron LEGIO? Puestos a cambiar el nombre, yo lo llamaría LE O /León /Sol o ILIÓN.

Rosa Ruiz dijo...

Y cuando pienso que el apagarse el Sol y la Luna era el Apocalipsis, me acuerdo de la ilustraciones del Beato de Liébana, y del físico y filósofo que dijo: "El día que el Sol agote su combustible, no quedará ni la Historia".

Rosa Ruiz dijo...

La Mitología Universal de J. B. Bergua explica muy bien el paso del politeísmo al monoteísmo y lo que esto supuso en la historia religiosa del hombre. De NÍNIVE y BABILONIA dice que "alcanzaron fama tan grande que aún hoy todavía no se ha extinguido" y, al ocuparse de BEL MARDUK, dice:
"tras haber recibido la autoridad suprema, cogió su arco y su carcaj, iluminó su cara con un relámpago, construyó una red para envolver en ella a TIAMAT, puso a los vientos a su lado tras desencadenarlos, y al Diluvio, montó en su carro y seguido de su ejército y precedidos de horrenda tempestad, se dirigió vestido de espanto a desafiar a TIAMAT.
El combate fue indescriptible. Pero pronto, muerto TIAMAT, por una flecha de BEL MARDUK, encadenado Kingú y enviado al mundo infernal y en desbandada su ejército, BEL MARDUK pudo cantar victoria".
Era considerado el creador del cielo y la tierra y amasador del primer hombre. ( Se entiende que, como NOÉ o el griego DEUCALIÓN, segundos progenitores de la Humanidad tras un Diluvio universal).

Rosa Ruiz dijo...

Una prueba de la vinculación de la divinidad con el astro es que en el Apocalipsis de San Juan dice JESÚS: "Yo soy el lucero brillante de la mañana, raíz y estirpe de la casa de David".
Alfa y Omega. Primera y última luz, esto tan necesario para ver y leer (legere), de donde dicen que viene la palabra LEY.

Rosa Ruiz dijo...

ALONSO QUIJANO era manchego, porque una cosa es el linaje y otra la patria o lugar en el que se nace, y yo al Preste JUAN de la INDIAS le llamo JUAN CEBALLOS y al portugués VASCO de GAMA que murió en la INDIA el 24 de diciembre de 1524, le llamo "El BERRIO" por no llamarle Vasco santoñés.
Como es sabido, Colón en el viaje de 1492 llevaba un intérprete llamado Luis de TORRES, que conocía algunas lenguas orientales, y llevaba cartas de los Reyes para el Gran CAN de la INDIA y el gran Tamerlán de PERSIA.
Juan de Mandavila en su "Libro de las maravillas del mundo" (Valencia, 1540) dice del Preste JUAN de las INDIAS que "era christiano y la mayor parte de su gente, empero, no creen todos los artículos de nuestra fe; ellos creen en la Trinidad, y son devotos, buenos y leales los unos a los otros; no se curan de engaños, ni fraudes ni cautelas".
Reyes de PORTUGAL llegaron a titularse también reyes de INDIA, PERSIA y ETIOPÍA, como reyes de CASTILLA a titularse reyes de JERUSALÉN, y del rey ENRIQUE III de CASTILLA, aclamado Príncipe de ASTURIAS, he leído que en su día mandó emisarios o embajadores a dichos reinos orientales y que podría decirse que con él comenzó Castilla su política africana.
(Curiosamente, un JUAN de CEBALLOS montañés se casó en MURCIA con una TORRES, hermana el murciano LUIS de TORRES, el intérprete que llevaría COLÓN. Y el rey ENRIQUE III de CASTILLA fue criado por Inés LASO de la VEGA, la madre de PERO NIÑO, el primer Conde de BUELNA, solar éste tan antiguo de los CEBALLOS en la cuenca del río BESAYA: la vía natural de penetración desde la meseta a la costa cantábrica).
¿De dónde procedía aquel progenitor ANDILO o ADULASTRO cuyo nombre leemos al tiempo que los de BABILONIA y ASTURIAS, (éste por significar lo mismo que el suyo, y el de BABILONIA por haber muerto allí ALEJANDRO MAGNO)? ¿Procedía de ETIOPÍA como MEMNÓN y su escudero ASTYR o ASTUR, a los que SILIO ITÁLICO recuerda en su "Púnica", y murieron en la Guerra de TROYA? ¿Por qué Don QUIJOTE pregunta a SANCHO si había apreciado en DULCINEA un aroma o perfume "sabeo"? O sea, de SABA?


Rosa Ruiz dijo...

Cuando leo que CELTO, el epónimo de los celtas, era hijo de GALATEA, me acuerdo de la "Guerra de las Galias", en la que JULIO CÉSAR dice: "Y los que nosotros llamamos galos y ellos se dicen celtas". ( Y por ser Galatea a su vez hija de NEREO y de una ninfa marina, hasta pienso en GALICIA y el mar que baña sus costas).
MEMNÓN, el príncipe etíope muerto por AQUILES, era hijo de TITONOS y de EOS (la Aurora, hermana de HELIOS -el Sol- y de SELENE, la Luna) y EOS, como es sabido, tuvo amores con CÉFALO, nieto de DEUCALIÓN, con el que tuvo dos hijos: FAETONTE y HESPERO. EOS pidió a ZEUS la inmortalidad de TITONOS y el dios se lo concedió.
El SOL, que nacía en Oriente y moría en Occidente renacía al día siguiente, era inmortal, mientras que las generaciones de los hombres se sucedían y los muertos no se volvían a ver. Con TITONO me pasa como con el AVE FÉNIX y con FENICIA: que me recuerdan a las cenizas y tizones que deja el fuego. Pero, dejando esto ahora a un lado, recordemos a TEUCRO, que también estuvo en la Guerra de Troya, pues se cuenta de él que al no poder volver a su tierra que se vino a ESPAÑA, que estuvo por Cádiz y que fundó CARTAGENA.

Rosa Ruiz dijo...

Haciendo un paréntesis antes de transcribir lo que dice el Diccionario de Mitología Clásica en la entrada TEUCRO, me estoy riendo recordando al que dijo al ver el baile del número 2 en el letrero luminoso que en vez de "FELIZ 2022" pone "FELIZ 22O2": "Pues empezamos de cojones".
CERVANTES escribió en el prólogo del QUIJOTE: "haced de modo como en vuestra historia se nombre el río TAJO, y veréis luego con otra famosa acotación, poniendo: El río Tajo fue así dicho por un rey de las Españas; tiene nacimiento en tal lugar y muere en el mar Océano, besando los muros de Lisboa, y es opinión que tiene las arenas de oro", etc.
No es por esto, ni por ser TOLEDO la patria del poeta GARCILASO de la VEGA y pasar por TOLEDO el río TAJO, ni por ser toledana DULCINEA del TOBOSO, aunque también, por lo que un día escribí:
"TAJO: hasta aquí llegó CARTAGO y desde aquí a las ASTURIAS, Ceballos".

Y precisamente, cuando el amigo aconseja a CERVANTES que ponga sus propios versos y que puede atribuirselos a algún personaje grave porque nadie le pedirá cuentas por ello, es cuando sale a relucir el famoso Preste JUAN de las INDIAS:
"Lo primero en que reparáis de los sonetos, epigramas o elogios que os faltan para el principio, y que sean de personajes graves y de título, se puede remediar en que vos mesmo toméis algún trabajo en hacerlos, y después los podéis bautizar y poner el nombre que quisiéredes, ahijándolos al Preste Juan de las Indias o al Emperador de Trapisonda, de quien yo sé que hay noticia que fueron famosos poetas; y cuando no lo hayan sido y hubiere algunos pedantes y bachilleres que por detrás os muerdan y murmuren desta verdad, no se os dé dos maravedís: porque ya que os averigüen la mentira, no os han de cortar la mano con que lo escribiste".
(Trapisonda o Trebisonda fue capital de una de las cuatro provincias del imperio bizantino durante la Edad Media).
En el prólogo aparecen nombrados Homero, Julio César, Ovidio, Alejandro Magno, el Obispo de Mondoñedo, DAVID y GOLIAT, etc. y no faltan citas de libros bíblicos, frases del Evangelio de San Mateo ("Ego autem dico vobis diligete inimicos vestros"..."De corde exent cogitationes malae"), etc.

Rosa Ruiz dijo...

Viendo lo que le gustó a CERVANTES el verso de Jorge de BUSTAMANTE del acróstico en la "Historia de Justino, abreviador de Trogo Pompeyo" ("Benigno lector, pues eres prudente"), no sé por qué el amigo no le dijo que podía atribuírselos a él, a BUSTAMANTE.
Habrá que conformarse con los versos que el Poeta Entreverado le dedicó a ROCINANTE: "Mas por uña de caba-
no se me escapó ceba-".
El día es lo contrario de la noche, como lo blanco es lo contrario de lo negro, y a mí me pasa como a Nietzsche: que las verdades que no necesitan demostración me parecen muy valiosas. ¿Acaso no encuentras bien representado lo entreverado o el compendio de los contarios en los escaques tallados en el piedra de un escudo o en las casillas de un tablero de ajedrez?

Rosa Ruiz dijo...

El mito, como bien dijo H.J. Rose, "es el resultado de la operación de la imaginación ingenua sobre los hechos de la experiencia". Y, de la suma de todos, resulta "un todo coherente dentro de la incoherencia". Como dice don Manuel Fernández-Galiano: "Todos los mitos se caracterizan por ser respuestas a las cuestiones más profundas y más graves que un grupo humano pueda plantearse: las de sus propios orígenes, su destino,, el origen de las estructuras fundamentales de la existencia, la realidad, el mundo, el más allá de los poderes transcendentes y transhumanos. El hombre del pueblo ha llegado así a intuiciones privilegiadas que descubren conexiones insospechadas entre realidades transempíricas, intuiciones que los grandes pensadores articularán en todo un sistema filosófico, cuyas entrañas contienen un mito fósil para el investigador atento".

Rosa Ruiz dijo...

El hombre sabe por experiencia que los hombres nacen y mueren y que desde que nacen hasta que mueren no dejan de alimentarse, de comer y beber, de cebarse. Cuando yo veía alternadas cebollas y espigas de cebada en el enterramiento de TUTAMKAMON, pensé en eso tan cierto que acabo de decir y en esa conocida frase de "Contigo, pan y cebolla", expresiva del desinterés del enamorado, a la que de pronto le encontraba raíces tan profundas como al griego PAN=Todo.
Yo no sé si ZEUS o CEFAS son voces de origen indo-arameo, si vienen del sánscrito o del hebreo, pero pensando yo que todos en sentido amplio podemos llamarnos CEFALIOS o CEBALLOS, cuando vi que un egipcio llamado CEBEHUT era hijo de HORUS, cuarto hijo de RA, me pareció lógico y su nombre tan apropiado como llamar ORO al brillante astro SOL o llamar CIELO a la LUZ del SOL. (ZEUS-LEO). O CÉFALO a la Piedra del Sol (CEFAS-LEO).

Rosa Ruiz dijo...

El CÉFALO que hemos visto dialogando con Sócrates en la República de Platón era un meteco que vivía en el puerto del PIREO de Atenas, donde había tanto tráfico marítimo y metecos (extranjeros) haciendo comercio, y dado el nombre de ANDILO o ADULASTRO del progenitor de los CEBALLOS que pobló y dió nombre a nuestras ASTURIAS tras su venida a ESPAÑA con un cartaginés, y que los poetas le llamaron HÉCTOR, como si del héroe de la Iliada de HOMERO se tratara, me preguntaba si dicho ADULASTRO vendría o tendría sus raíces en ERITREA, tierra africana ribereña del Mar Rojo, al ver la importancia que tuvo allí un puerto llamado ADULIS y que ERITREA en tiempos de la Guerra de TROYA formaba parte de ETIOPÍA, la patria de MEMNÓN, el hijo de TITONOS y sobrino PRÍAMO que murió en la Guerra de TROYA.
Hay filólogos que sostienen que el nombre del rey TITONOS proviene de una voz sánscrita que significa "brillante" y no digo yo que no sea así o que no tengan razón, aunque yo lo vea más próximo a "tizón" o "quemado" que a brillante sol.
Etíopía y los gentilicios etíope, etiopí o abisinio traen su origen de dos voces griegas que juntas significan "de cara o rostro quemado", y no sé si por esto la mitología griega sitúa en ETIOPÍA las antiguas "Fuentes del Sol". Pero los etíopes no comparten esa etimología y dicen que su nombre proviene de un bisnieto del bíblico NOÉ, llamado así, legendario fundador de la ciudad de AXUM. Y para ellos el primer rey de ETIOPÍA no fue ni TITONOS ni el griego MEMNÓN, sino un hijo de la reina de SABA y del rey SALOMÓN llamado MENELIK, citado en el bíblico Libro de los Reyes, 10, nombre que, por cierto, me recuerda al de MENELAO.

Rosa Ruiz dijo...

En dicho Libro de los REYES 10 se cuenta, efectivamente, el encuentro de la reina de SABA con el rey SALOMÓN, pero no veo por ninguna parte el nombre de MENELIK y que éste fuera hijo de ellos.
Entre las notas que yo tomaba el primer año de lectura del QUIJOTE, tengo las siguientes:
1) AUGUSTO descendió la cuenca del río EBRO hasta TARRAGONA. En aquel tiempo VIRGILIO escribía la ENEIDA.
2) VIVALDO, el Cachopín de LAREDO, sabía que AUGUSTO no consintió que se quemasen los papeles de VIRGILIO como éste había pedido que se hiciese tras su muerte.
3) En la Historia del Conde de BUELNA (Pero Niño) se recuerda la historia de DIDO y ENEAS al hablar de las clases de amor.
4) Don QUIJOTE recuerda la historia de DIDO y ENEAS cuando la asturiana Doña RODRÍGUEZ, viuda de un hidalgo montañés, fue a pedirle ayuda (cap. II, XLVIII).
5) Don QUIJOTE vuelve a recordar a DIDO y ENEAS cuando regresa a su aldea (cap.LXXI).
6) Doña RODRÍGUEZ recuerda el linaje del troyano HÉCTOR (cap. II, XL).
7) DIDO era hija de BELOS, el rey de TIRO (Fenicia).

(ver CEFEUS y FINEUS).
Esto último era porque dichos nombres aparecen en la Mitología al hablarse de BELOS y AGENOR, o sea, de los familiares de DIDO, la fundadora de CARTAGO, considerados dos héroes de FENICIA y EGIPTO.

Rosa Ruiz dijo...

En el epígrafe "Leyendas Tebanas" de la Mitología de Juan B. Bergua, dice éste al final del primer párrafo:
LIBIA se unió a POSEIDÓN, con el que tuvo dos hijos gemelos: AGENOR y BELOS (héroes míticos de Fenicia y Egipto). BELOS, que reinó en este último país, se unió a otra hija del dios-río NILO, y tuvo con ella asímismo dos gemelos: EGIPTO y DÁNAO (a los que añadían CEFEUS y FINEUS). Mientras que AGENOR, que reinó en TIRO y en SIDÓN, uniéndose con TELEFASSA, tuvo una hija -EUROPA- y tres hijos: FOINIX, CILIX y CADMOS". Los tres fundaron ciudades, FOINIX sin salir de Fenicia, CILIX en Cilicia y CADMOS fundó TEBAS.

Rosa Ruiz dijo...

"Un joven llamado INDO, epónimo de la INDIA, fue muerto por ZEUS. Y otro joven INDO violó a la hija del rey OXIALCES y, temesoro, se suicidó tirándose al río MAUSOLO, que, desde entonces, recibió el nombre de INDO". Este río que llegó a cruzar ALEJANDRO MAGNO allá por el siglo IV antes de Cristo.
Se dice que la Astrología es la madre de la Astronomía y la Magia madre de la Medicina y esto de los hermanos gemelos me recuerda ya a la constelación de Géminis, a los gemelos de la mitología INDIA y a los gemelos CÁSTOR y PÓLUX (hijos de ZEUS y LEDA) a los que Don QUIJOTE recuerda como ejemplo de buena hermandad o perfecta unión fraternal en el capítulo I,XXII.
Y CEFEUS, como CEFAS o CÉFALO, me suena a ZEUS, y FINEUS a Fin, lo cual que al leerlo es como si leyera que los hombres nacemos y morimos, que tenemos principo y fin, mientras que el celeste padre ZEUS es inmortal.

Rosa Ruiz dijo...

Sabemos por el QUIJOTE lo mucho que admiró ALEJANDRO la obra de HOMERO, ¿pensaría al leerlo que la INDIA era madre de la mitología griega? Hace poco decía yo aquí que, al ver las tres rayas en la testuz del "Gran Toro de la India", le daba a ZEUS la INDIA por patria y bandera, pese a ser la máxima divinidad del panteón griego, por lo que esas rayas significan y a su vez por venir Cabeza/Céfalo de donde viene y ser sinónimo de primero o principio.
Veamos lo que dice la Mitología de PELASGO, porque lo que significa Don PELAYO para los asturianos ya lo sabemos. Dice así:

Rosa Ruiz dijo...

"Los griegos consideraban que los PELASGOS habían sido los primeros pobladores de su suelo, y, en este sentido, hay varias tradiciones relativas a un héroe llamado PELASGO, epónimo de dicho pueblo. Según una de ellas, recogida por PAUSANIAS, PELASGO había sido el primer hombre; surgió del suelo de ARCADIA seguido de otros muchos, a los que enseñó a construir chozas y fabricarse vestidos de piel de cerdo. Otras veces se le hace hijo de ZEUS, o de PALECTÓN, pero siempre con el mismo carácter de promotor del género humano. Uniéndose a la oceánide MELIBEA había engendrado a LICAÓN, cuyos cincuenta hijos dieron nombre a casi todas las ciudades de la ARCADIA; pero los descendientes de LICAÓN eran tan bárbaros y crueles que ZEUS decidió destruirlos y envió sobre ellos el Diluvio".

Rosa Ruiz dijo...

ZEUS es uno y es todo (se le llama o considera "padre de todos los dioses"). Yo diría que esto resulta ya un hueso muy duro de roer. Un hueso en el que -como diría Don Antonio Machado- "la razón se deja los dientes". Pero, pese a ello, la Mitología no deja de ser un intento de explicar el origen del mundo y sus cosas.
ZEUS puede ser el TORO que rapta a EUROPA o ese dios que se enamora de una VACA (IO) y tiene con ella en ETIOPÍA un hijo llamado ÉPAFOS que fundará ciudades en el valle del NILO, entre ellas MEMFIS, y reinará en EGIPTO.
Al saber HERA que su esposo ZEUS quiere a IO, se venga celosa de ésta haciendo que la persiga un tábano. ESQUILO en "Las Suplicantes" y en "PROMETEO" cuenta las tierras por las que pasó y en las que estuvo durante la persecución del tábano y dice que "no halló reposo sino en tierras de ETIOPÍA, donde viven los hombres que habitan junto a las fuentes del Sol". (viaja de Occidente a Oriente: de Tracia pasó a Asia menor, atravesó Frigia, Misia, Lidia, Cilicia y Fenicia, hasta llegar a los bordes del NILO en Egipto. Del Cáucaso se fue al país de las Amazonas, luego vuelve a Asia y recorre las regiones donde vivían las Gorgonas, etc.).
Y una vez que GRECIA entra en contacto con EGIPTO, ÉPAFOS es asimilado con el egipcio APIS (Buey). En la mitología de la INDIA también nos encontramos con divinidades Toros y Vacas, y de hecho la VACA es el animal sagrado de la INDIA.
(Indio, indígena, original...) ZOROASTRO. ZEUS-HELIOS-SERAPIS...

Rosa Ruiz dijo...

De TEUCRO leemos que hubo dos héroes con este mismo nombre y que el "más antiguo pertenece al ciclo troyano y es fundador de la dinástía de TROYA. Normalmente se le presenta como un extranjero emigrado a TRÓADE. Su país de origen era CRETA o el ÁTICA. Fue allí acompañado de su padre ESCAMANDRO, que lo había engendrado con la ninfa IDEA, y se casó con una hija de DÁRDANO".
Del segundo TEUCRO dice:
"Después de que HERACLES hubo rescatado a HESÍONE, que estaba expuesta a un monstruo, se la concedió a su amigo TELAMÓN y éste tuvo con ella a su hijo TEUCRO. Éste fue pretendiente de HELENA, por lo que participó en la guerra, pese a ser sobrino de PRÍAMO. Cuando HÉCTOR desencadenó su ataque contra el muro que habían levantado los AQUEOS, estuvo a punto de herirlo, pero ZEUS le rompió la cuerda del arco cuando lo estaba apuntando. A su vez fue herido por HÉCTOR, y habría muerto si no hubiera sido por la intervención de su hermano. Se introdujo en el caballo de madera y entró con él en TROYA. Después de la guerra empezaron sus desgracias. Al volver de una expedición a Misia, se encontró con la muerte de su hermanastro Ayante, y tras muchos esfuerzos, logró que los Griegos respetaran su cadáver. Cuando regresaba de TROYA, se separó en un naufragio de su sobrino EURISACES, hijo de Ayante, que le había sido encomendado. Al llegar a SALAMINA, TELEMÓN, reprochándole el no haber defendido a su hermanastro y volver sin su sobrino, lo expulsó de la isla. Entonces TEUCRO marchó a SIRIA y, más tarde con BELO, llegó a CHIPRE, donde se casó y tuvo varios hijos y fundó, en recuerdo de su isla, la ciudad de Salamina.
Contaban que TEUCRO intentó regresar a su tierra, pero que fue expulsado por su sobrino EURISACES. Llegó entonces hasta ESPAÑA, pasando por GADES y fundando la futura CARTAGENA".

Rosa Ruiz dijo...

A mí el viaje de este segundo TEUCRO me recuerda al de los fenicios, griegos y chipriotas que acompañaron a DIDO y fundaron la africana CARTAGO o "ciudad nueva" en la que recalaría ENEAS tras la destrucción de TROYA.
Don QUIJOTE, cuando se encontró con aquellas sergas que representaban las historias de HELENA y de DIDO en el mesón que pararon, dice:
"Estas dos señoras fueron desdichadísimas por no haber nacido en esta edad, y yo desdichado en no haber nacido en la suya: encontrara a estos señores, y ni fuera abrasada TROYA, ni CARTAGO destruída, pues con sólo que yo matara a PARIS se escusaran tantas desgracias". (cap.II,LXXI).
Don QUIJOTE, pues, sintió la destrucción de TROYA y de CARTAGO. Y ya está dicho que Don QUIJOTE, ya en su aldea, se dará el apellido QUIJANO, un apellido que tiene su cuna en el Valle de BUELNA de la actual Cantabria, y que a mi entender los dos infantes de la Estela de Zurita que contemplan un caballo, y bajo ellos, o en el friso inferior, un hombre tendido en el suelo que va a ser atacado o devorado por un ave carroñera, destino de los muertos en el campo de batalla, constituyen una evocación de la Guerra de TROYA, y que esas Estelas/ Piedras/CEFAS/Soles/Astros significan en sí mismas tanto ASTURIAS como CEBALLOS. Razón por la que creo cierta esa venida a ESPAÑA de ese ANDILO o ADULASTRO, progenitor de los CEBALLOS al que los poetas llamaron HÉCTOR, como el héroe troyano al que ZEUS protegió cuando lo atacaba el griego TEUCRO. Como creo justificado ese paralelismo que advierten algunos especialistas entre APOLO y el BEL y BELO babilonios.

Rosa Ruiz dijo...

Si me preguntasen ahora quién me gustaría que leyese eso que escribí ayer, diría que el señor que entrevistó esta mañana Carlos Mesa en RNE y habló de la Biblia, de la obra de Homero y del QUIJOTE, porque a lo mejor no le parecía del todo caprichoso o infundado.
Cuando hablan el Canónigo y Don QUIJOTE de libros, se dice, entre otras cosas, que los autores a veces incurren en errores cronólógicos y sitúan a un personaje histórico en distinto tiempo del que vivió. Y de esto me acordaba yo cuando leía el capítulo 34 de "El Victorial" (la Historia del Conde de BUELNA Pero Niño) por parecerme un error de esa naturaleza hacer contemporáneos a HOMERO y ALEJANDRO y decirse en ese capítulo así:
"En el primer grado amó CALESTIA, reyna de las amazonas, al rey ALEXANDRO. Oyendo de sus grandes fechos e cómo andava conquistando los reynos, e cómo fazía tantas noblezas, fuelo a buscar. Dize OMERO que ésta hera la más fermosa, e mejor proporçionada, e la más noble reyna que entonçe en el mundo hera fallada. E díxole que por oyr quién él hera, quería dél aver un fijo, e que a esto hera venida. Ella fue muy bien resçebida, recavó por lo que hera venida, e tornóse a Femenina muy alegre y pagada".
Según esto, HOMERO vivía en tiempos de ALEJANDRO, y éste, como es sabido, murió en BABILONIA el año 323 a.d. C., suceso que parece que determinase un día la venida a ESPAÑA de dicho progenitor ANDILO o ADULASTRO, poblador de las ASTURIAS, pues el Expediente de Hidalguía de los Condes de Escalante dice:
"Porque habiendo muerto en Babilonia el único Rey de Mundo ALEXANDRO, fuera deudo suyo y su capitán AMILCAR, duque de CARTAGO, que vino a ESPAÑA y en su compañía ANDILO o ADULASTRO, que pobló las ASTURIAS que se denominan de su propio nombre y los poetas le llamaron HÉCTOR".
Anteriormente dicen:"Fueron nuestros progenitores descendientes de Reyes y Soberanos Príncipes".

Rosa Ruiz dijo...

¿La muerte de ALEXANDRO supuso para los CEBALLOS una desgracia como para los troyanos la destrucción de TROYA?
El CURA dice del "Palmerín de Inglaterra" que tenía Don QUIJOTE en su biblioteca que era fama que lo escribió un discreto rey de PORTUGAL y que se "guarde y se conserve, como cosa única, y se haga para ello otra caja como la que halló ALEJANDRO en los despojos de Darío, que la diputó para guardar en ella las obras del poeta HOMERO". (Cap, VI).
El Libro de la Historia de PERO NIÑO se guardó en la llamada "arca del tesoro" de la iglesia de CIGALES (Valladolid), iglesia en la que su mujer -Doña Beatriz de PORTUGAL- pedía en el testamento ser enterrada tras su muerte y estaba enterrado su hijo JUAN NIÑO PORTUGAL. ¿Sabía esto el Cura amigo de Don QUIJOTE que examinaba sus libros?

Rosa Ruiz dijo...

Tras esa admiración o primer grado de amor de la reina de las Amazonas por ALEJANDRO que hemps visto, Díaz de Games, el autor del Victorial, pone el siguiente ejemplo:
"En el segundo grado, de dileçión, amó la reyna PANTASELEA, después de la primera destruyçión de TROYA e de la muerte del rey LOAMEDÓN. El rey PRÍAMO, su fijo, fízola después de muy rica labor, e mayor, e más fuerte que nunca antes avía seýdo, e poblóla de muy muchas gentes. E de la grand fama del rey PRÍAMO, e de las labores tan ricas, e de las pueblas que fazía, venían a ver los más de los reyes e grandes señores de todas las partes del mundo: lo uno, por el grande dolor que avían de cómo fuera muerto aquel rey LOAMEDÓN, tan malamente; lo ál,por la gran nobleza que veýan en el rey PRÍAMO, e cómo punava por restaurar e vengar la muerte de su padre. Dávanle los reyes muy grandes averes, e ponían con él amistad, e prometíanlede ayudar. Estonçe vino allí PANTASELEA, reyna de las amazonas, quinze años después de la segunda puebla. E ella, veyendo aquel rey tan poderoso; e otrosí vio a ÉTOR, tan famoso hombre que estonçe no se fallava en el mundo en armas e en cavallería, quisiera ella de aquella venida casar con él, mas no quiso ÉTOR casar con ella. E maguer fue de allí malcontenta, tanto amó siempre a ÉTOR, que nunca quiso casar con otro; que quando Troya fue çercada de los griegos, e oyó dezir quántos malos daños resçebían los troyanos de los griegos, ca sonava ya por todo el mundo la grand fama de las muchas gentes que sobre Troya heran ayuntadas, ovo ella ende muy grand pesar, por el amor que avía a ÉTOR, e por la amistança que avía puesto con los de Troya.
E pensó que fallaría bivo a don ÉTOR, e que sería en tiempo que le faría bien menester su acorro. Aparejó grand gente de mugeres de su naçión, e grand tesoro. Vino a Troya, e quando supo que don ÉTOR hera muerto, renovó los llantos e juró de nunca partir de Troya fasta lo vengar o morir. E peleava con los griegos, ella e sus vírgenes, muy usadas de guerra, muy fieramente. Mas a la fin matóla Diomedes".

Rosa Ruiz dijo...

A continuación cuenta el grado de amor de DIDO por ENEAS:
"La reyna ELISA DIDO, fija del rey de TIRO, hermana del rey PIGMALIÓN, e muger que fue de AÇEBA, obispo de los ýdolos, el que mató el rey Pigmalión, con cobdiçia de los algos que tenía; ella, a escuso de su hermano entró sobre el mar, e llevó todos los algos de su marido, e mucha gente. E fue buscando tierra donde biviese, apartada de su hermano.
E pobló en África la gran çiudad de CARTAGO, e fizo en ella la grand torre sobre la peña de Birsa, e las gentes de aquella comarca resçibiéronla por señora. E estva ya ella en aquella tierra, muy rica e poderosa. Avía poco tienpo que TROYA fuera destruyda. E de los que de Troya escaparon aún andaban por las partes del mundo desterrados, buscando tierras donde biviesen.
Acaeçió ENEAS, uno de los grandes príncipes de Troya, que venía por mar con sus fijos e su gente. Ovo de aportar al puerto de CARTAGO, donde estava la reyna ELISA DIDO. E la reyna resçibióle muy bien. E él movióle luego trato de casamiento. Ella sabía ya cómo él hera de grand guisa, e uno de los generosos honbres del mundo; otrosí, muy fermoso e fuerte cavallero probado; e aun entendió que honbre que por tantas aventuras avía pasado, seyendo de tan grand estado, que no sería movedizo e que avría voluntad de folgar, pues que lo tenía bien aparejado; demás, que traýa consigo fijo grande. Plógole dello, e casó con él. Ovieron un fijo llamado JULIO.
La reyna bivía con ENEAS muy contenta e en grand plazer. E los grandes honbres de la çivdad fazían estonçe un templo muy rico e de grandes obras, fuera de la çivdad, a honra de sus ýdolos.

Rosa Ruiz dijo...

Tras contar el dolor de DIDO por la marcha de ENEAS a Italia y su suicidio, termina diciendo:
"Ansí murió por amor de ENEAS. Aunque Eneas le dixo muchas cosas de su yda, nunca le fabló de su tornada, ni le puso esperança ninguna. Donde Eneas mostró flaqueza de coraçón e escasedad en la palabra. Él se fue de vergüença, ella murió con desesperación. Ésta amó en el terçero grado de amor, que es querencia, e caritas".

A continuación nos pone a PERO NIÑO como ejemplo de caballero y amante pues "ella (doña Constanza de Guevara, su primera mujer), dice, "fue honrada el tienpo que bivió". Y con este canto a PERO NIÑO y sus amores termina el capítulo 34.
Confieso que -viendo la conducta de las reinas de las amazonas ante la FAMA de los caballeros (llámense éstos Alejandro, Héctor o Pero Niño)-, no me extraña que el CURA le dijera a SANCHO que a la fama de buen caballero que tenía su amo Don QUIJOTE había venido a buscarle una princesa (la princesa Micomicona) desde GUINEA.

Rosa Ruiz dijo...

Sí, señor. Me parece que los Clásicos están todavía un poco encorsetados. ¿Estaré yo liberando a Don QUIJOTE sin saberlo?

Rosa Ruiz dijo...

La princesa MICOMICONA identificaría a Don QUIJOTE por tener un lunar con cerdas en el pecho y SANCHO dice que lo tenía en la espalda porque se lo había visto al vestirle, cosa que propio Don QUIJOTE ignoraba. Sabemos que Alfonso o ALONSO NIÑO era hermanstro del Infante Don Fernando de la CERDA, progenitor del linaje de la CERDA. ¿Estaba este Don QUIJOTE emparentado con los de la CERDA como los MENDOZA de la CERDA que acogieron a COLÓN en ANDALUCÍA?

Rosa Ruiz dijo...

PERO NIÑO descendía por línea paterna de la casa francesa de ANJOU, o sea, de la misma que PERCEVAL y su hermanastro FEIREFIZ. La diferencia entre éstos era que la madre de FEIREFIZ era mora y por esto él nació en Oriente. ¿Fue mora la madre del bastardo Alfonso o ALONSO NIÑO? ¿Tenía Don QUIJOTE también ascendencia mora?
¿Por qué las historias de PERCEVAL y de Don QUIJOTE aparecían en TOLEDO escritas en árabe?

Rosa Ruiz dijo...

No sé por qué será, pero me cuesta más darle a Don QUIJOTE el linaje de COLOMBO que a Cristóbal COLÓN el de Don QUIJOTE. ¿Quizás por ser COLÓN el descubridor por antonomasia y admirarse a Don QUIJOTE, además de por su fama "por todo lo descubierto", como le dice el Cura a SANCHO en el capítulo XXIX?.

Rosa Ruiz dijo...

A ciencia cierta no sabemos cuál fue la aldea manchega en la que nació Don QUIJOTE ni sabemos tampoco dónde nació PERO NIÑO. Lo que sabemos a ciencia cierta de éste es que fue CONDE de BUELNA, solar de los CEBALLOS como sus famosas Estelas prerromanas proclaman y cuna del apellido QUIJANO que se dió Don QUIJOTE en su aldea.

Rosa Ruiz dijo...

Como dije hace poco, al ver el importante "Puerto de ADULIS" de ERITREA/ETIOPÍA me pregunté si podría venir de allí la familia del progenitor ADULASTRO, pues SANCHO le dice a Don QUIJOTE en ese capítulo XXIX:
"Bien puede vuestra merced, señor, concederle lo que le pide, que no es cosa de nada; sólo matar a un gigantazo, y ésta que lo pide es la alta princesa Micomicona, reina del gran reino de Micomicón de ETIOPÍA". Y si allí vivían los "caras quemadas" para los griegos, es lógico que la reina Micomicona hable de sus vasallos negros cuando llegó agarrada a un tablón a las costas de Andalucía tras sobrevivir a un naufragio. (palabra que viene de nao rota). COLÓN tras otro naufragio llegó nadando y agarrado a un remo a las costas portuguesas del Cabo de San Vicente.
La Historia de BRUTO y DOROTEA que leemos en la Historia de PERO NIÑO, nos hace ya muy familiar el nombre de la andaluza DOROTEA del QUIJOTE que se trasmuta en Micomicona y en Condesa Trifaldi/Lobuna.

Rosa Ruiz dijo...

El QUIJOTE es un libro de muchas páginas, y si me dijeran ahora que entre tantas palabras como contiene tenía que quedarme con una, creo que me quedaría con la palabra "berenjena" por parecerme bastante luminosa para un exégeta. En primer lugar por llamarse "berenjeneros" a los toledanos y llamar SANCHO "señor Berenjena" al moro CIDE HAMETE BENENGELI, primer historiador de Don QUIJOTE, y aparecer en TOLEDO el manuscrito de su historia. La convivencia en TOLEDO durante siglos de judíos, moros y cristianos hizo que TOLEDO sea conocida como "la ciudad o capital de las tres culturas". En segundo lugar, porque CIDE HAMETE no quiso desvelar el nombre de la aldea de Don QUIJOTE para que las distintas aldeas manchegas disputasen ser la cuna de Don QUIJOTE como distintas ciudades de GRECIA disputaron ser la cuna de HOMERO.(Desconocemos si había leído o no la obra de HOMERO pero es incuestionable que al menos sabía éso). Y en tercer lugar, por ser TOLEDO el apellido materno de Don LUIS COLÓN TOLEDO, el nieto primogénito de Don Cristóbal COLÓN, ser toledana DULCINEA del TOBOSO, y decirse que GABRIEL de ESPINOSA -el falso rey Don SEBASTIÁN de PORTUGAL- había nacido en TOLEDO.

Rosa Ruiz dijo...

Voy a dejarlo ahí porque estoy cansada y además pienso que por mucho que siga recordando, por ejemplo, que BURGOS era sede del Almirantazgo de Castilla y que allá por el año 1391 mataron a Don DIEGO de ROJAS en BURGOS un sábado por la tarde cuando venía de cazar (suceso muy sonado y que escandalizó a la gente de aquel tiempo), los lectores seguirán creyendo que esos "duelos y quebrantos" los sábados de la olla del hidalgo que vemos al principio del QUIJOTE no son otra cosa que "huevos fritos y torreznos" como pone en las cartas de los restaurantes manchegos.

Rosa Ruiz dijo...

Si Don QUIJOTE no se hubiese remitido al romance de LANZAROTE ni hubiese dicho eso de "hacer alguna niñería con moro o con cristiano", yo nunca me hubiese preguntado si el infante Don FERNANDO de la CERDA pudo ser fruto de una niñería de Doña VIOLANTE de ARAGÓN con un CIDE moro o si el infante Don FERNANDO de ANTEQUERA pudo ser hijo de JUAN NIÑO y la mujer de su rey (una ARAGÓN, esposa de JUAN I de CASTILLA), por eso me resulta tan inquietante la historia de CLAVILEÑO que vive Don QUIJOTE en ARAGÓN en casa de los Duques como la historia del caballo volador que contó Doña BLANCA de FRANCIA, la viuda del Infante Don Fernando de la Cerda, pues si JUAN NIÑO se decía descendiente de la Casa Real francesa de ANJOU y a ésta pertenecía dicha Doña Blanca, por otra parte vemos a un ALAFONSO NIÑO hermanastro del Infante Don FERNANDO de la CERDA. El progenitor del linaje de Don LUIS de la CERDA, el andaluz Duque de MEDINACELI que estuvo dispuesto a financiar por su cuenta la empresa de COLÓN y en cuya casa vivió éste de 1484 a 1486.

"Pensó el huésped que el haberle llamado castellano había sido por haberle parecido de los sanos de Castilla, aunque él era andaluz, y de los de la playa de SANLÚCAR", leemos del huésped (ventero) que a Don QUIJOTE le parecía "alcaide de la fortaleza" y la venta fortaleza o castillo, donde pedía que le armasen caballero). ¿Un ventero de la CERDA?, me preguntaba yo cuando leía este capítulo II del QUIJOTE. ¿Sería por lo mismo por lo que alguien dijo: "Nosotros no tomamos las ventas por castillos como Don QUIJOTE, pero tampoco estamos dispuestos a que de los castillos se hagan ventas"?

Rosa Ruiz dijo...

La figura del Conde de Buelna PERO NIÑO (1378-1453) nos traslada a los tiempos de ENRIQUE III "el Doliente" y su hijo JUAN II, príncipes de ASTURIAS y reyes de CASTILLA que fueron, en cuyos reinados vivió. PERO NIÑO nació unos 18 meses antes que el rey ENRIQUE III y murió unos meses antes de que el Condestable Don Álvaro de LUNA fuese ahorcado en una plaza pública de VALLADOLID y muriese el rey JUAN II (1454). PERO NIÑO encontró a uno de los asesinos de Don DIEGO de ROJAS sirviendo al Papa LUNA (Benedicto XIII) cuando estuvo con éste. Y sabido es que en 1594, reinando FELIPE II, fue detenido en VALLADOLID un hombre conocido como GABRIEL de ESPINOSA, que terminaría siendo ahorcado en una plaza pública de MADRIGAL en 1595 por haber fingido ser el desaparecido rey Don SEBASTIÁN de PORTUGAL siendo "hombre bajo".
Yo no sé hasta qué punto influyeron el Arzobispo de TOLEDO Don SANCHO de ROJAS y el Condestable de Castilla don ÁLVARO de LUNA en la celebración de los matrimonios del rey JUAN II (en primeras nupcias con María de ARAGÓN y en segundas nupcias con ISABEL de PORTUGAL), pero es obvio que aquel Arzobispo ROJAS compartía su apellido con aquel DIEGO de ROJAS muerto a lanzazos por unos corsarios en 1391 cerca de BURGOS, un sábado por la tarde cuando venía de cazar. (la dinastía portuguesa de AVÍS acababa de entronizarse y la castellana de TRASTAMARA lo había hecho en 1369).

El "Poeta Entreverado" cita a la CELESTINA en los versos prologales del QUIJOTE, libro a su parecer "divino si encubriera más lo humano", dice, y como dicho libro fue obra del toledano FERNANDO de ROJAS, creo que puede entenderse que por mucho tiempo que llevase ya muerto aquel DIEGO de ROJAS alguien pudiera recordarlo.

Rosa Ruiz dijo...

Sabido es que PERO NIÑO se casó en segundas nupcias con Beatriz de PORTUGAL y que la intervención de Don ÁLVARO de LUNA ante el rey JUAN II de CASTILLA para que le concediese el título de conde fue decisiva, pues le recordaba al monarca los servicios que PERO NIÑO había hecho en vida de su padre y los que en el futuro podría seguir haciendo en favor del reino de CASTILLA, concediéndole el título de Conde de BUELNA en 1431, aunque Don Álvaro de LUNA, anticipándose a esto, llegó a llamarle "Conde de ALBA". (Supongo que por haber pertenecido las tierras salmantinas de ALBA de TORMES al infante Don JUAN de PORTUGAL y CASTRO, padre de Beatriz de Portugal, la segunda mujer de PERO NIÑO, tierras de las que éste trató con Don Fernando de ANTEQUERA, tío del monarca).
Y sabido es también que JUAN II de CASTILLA se casó en segundas nupcias con ISABEL de PORTUGAL y que de este matrimonio fue hija ISABEL, la futura Reina Católica.

"y se atreverán a decir que es mentirosa la historia de Guarino Mezquino, y la demanda del Santo Grial, y que son apócrifos los amores de Don TRISTÁN y la reina ISEO, como los de Ginebra y LANZAROTE?"
Cuando yo leía esto que dice Don QUIJOTE en el capítulo XLIX, me venía a la cabeza el nombre de TRISTÁN QUIJANO, el abuelo de PEDRO Díaz de QUIJANO CIEZA, el que fuera paje en TORDESILLAS de la reina Doña Juana la Loca, y llegué a preguntarme si la reina ISABEL de PORTUGAL (la esposa de JUAN II de CASTILLA y madre de la Reina Isabel la Católica) pudo tener alguna aventura con TRISTÁN QUIJANO, aventura que por haber llegado a oídos de don ÁLVARO de LUNA -y pensar éste en la posibilidad de que ISABEL fuese hija de esa aventura- le costaría la horca. De haber sido así, sería un caso inverso al de la BELTRANEJA, pues a ésta se la llamó así por decirse que no era hija del rey ENRIQUE IV, que era hija de Don BELTRÁN, el valido de este monarca, aunque verdaderamente fuera hija de Don ENRIQUE. Sin embargo, no se duda de la paternidad de JUAN II y podría ser que ISABEL no fuera hija suya (el padre nunca es cierto) y fuera hija de dicho QUIJANO o del mismísimo don ÁLVARO de LUNA.
No deja de ser curiso que Don QUIJOTE nos remita al romance de LANZAROTE y que termine en su aldea diciendo que es ALONSO QUIJANO el Bueno. Como curioso resulta también el interés de ALONSO Fernández de AVELLANEDA en decirse natural de TORDESILLAS o que el Poeta Entreverado diga lo de "no se me escapó ceballo" al mismo tiempo que recuerda al LAZARILLO. ¿Es que sabía que la casa CEBALLOS de BUELNA es la cuna del apellido QUIJANO?

Rosa Ruiz dijo...

En cualquier caso, tanto la reina Doña ISABEL la Católica como su sobrina la BELTRANEJA eran hijas de una PORTUGAL. ¿Fueron GABRIEL de ESPINOSA y el portugués JORGE de MONTEMAYOR también hijos de una PORTUGAL? ¿Se tuvieron MONTEMAYOR y ESPINOSA por hijos de un Cachopín de LAREDO y una PORTUGAL?

Rosa Ruiz dijo...

Doña Beatriz de PORTUGAL murió en 1466 y mandaba en su testamento que todo lo que le correspondiese a ella en el Valle de BUELNA que fuese para su nieto TRISTÁN NIÑO, y entre los testigos testamentarios vemos a un "JUAN de ESPINOSA, criado de PERO NIÑO".
TRISTÁN NIÑO era hijo de JUAN NIÑO PORTUGAL, pero por ningún lado se dice con qué mujer tuvo ese hijo o quién fue la madre del mismo, por lo que me he preguntado si pudo ser una CEBALLOS GUERRA o una QUIJANO, pues en algún documento he leído que Don Juan NIÑO PORTUGAL estuvo con sus padres en el valle de BUELNA y que se supone que debieron pernoctar en el palacio de la CAVA. ¿Pudo este Don TRISTÁN NIÑO tener amores con la reina ISABEL de PORTUGAL, la mujer de JUAN II de CASTILLA?

Rosa Ruiz dijo...

Aunque TRISTÁN NIÑO no tuviese aventura con reina alguna, siempre habrá en el mundo algún LANZAROTE o algún desdichado como ROJAS, el Marqués de Poza, porque ya está dicho que en la carne del hombre están encarnados todos sus mitos. Y digo lo de este ROJAS, que también escandalizó a la gente de su tiempo, por esto que se dice de la obra de LOPE de VEGA en el capítulo XXVII del QUIJOTE de AVELLANEDA:

"comenzaron a ensayar la grave comedia de "El testimonio vengado", del insigne Lope de Vega Carpio, en la cual un hijo levanta un testimonio a la Reina su madre en ausencia del Rey, de que comete adulterio con cierto criado, instigado del demonio, y agraviado de que le negase el caballo cordobés en cierta ocasión de su gusto, guardando en negarle el orden expreso que el Rey su esposo le había dado".
(ROJAS era Marqués de Poza de la Sal (BURGOS) y se decía que lo asesinaron porque FELIPE II estaba celoso del trato que tenía con la reina ISABEL de VALOIS, su esposa, aunque debía de estarlo más el príncipe Don CARLOS para levantarle tan falso testimonio).

Rosa Ruiz dijo...

La alta MANCHA se preció de Don QUIJOTE más que GRECIA, GAULA y BUELNA. Y perdón por el añadido, pero yo lo escribo y digo así, aunque menos sea más para el poeta. ¿Dónde mejor que en la medieval "Torre de PERO NIÑO" de San FELICES de BUELNA podría dejar yo este ejemplar del QUIJOTE de la Colección Austral, roto y deshecho por el uso, en el que comencé a leerlo? No sé si se aceptarán allí este tipo de donaciones, pero me gustaría que se recordase la huella que la romana y guerrera BELONA dejó con su nombre en BUELNA, solar de los CEBALLOS GUERRA y cuna del apellido QUIJANO que se dió que Don QUIJOTE en su aldea, donde tras vivir loco murió cuerdo.

Cuando leía eso de "las ínsulas y Tierra firme descubiertas por Cristóbal COLÓN y Cristóbal GUERRA" que escribía el Canciller AYALA a los Reyes, recordando al cronista AYALA del reinado de ENRIQUE III que da la noticia del asesinato de Don DIEGO de ROJAS en BURGOS, la pericia marina de PERO NIÑO, el vínculo GUERRA-NIÑO, a los NIÑO andaluces propietarios de la carabela "NIÑA" en la que regresó COLÓN en 1493 del primer viaje a las Indias, etc., era como si leyese "las ínsulas y Tierra Firme descubiertas por Cristóbal NIÑO y Cristóbal GUERRA", por mucho que COLÓN naciese en GÉNOVA, pues ya dije que -admirándose a Don QUIJOTE por todo lo "descubierto" y siendo COLÓN el descubridor por antonomasia- no veo yo a Don QUIJOTE apellidándose COLOMBO o COLÓN.

Rosa Ruiz dijo...

Sabido es que COLOMBO significa PALOMO y que Don Cristóbal COLÓN no llevó nunca un palomo en su escudo de armas, pese a ser el símbolo heráldico de este apellido y lo que el mismo significa. Esto me sorprendió mucho, hasta el punto de preguntarme: ¿Es que COLOMBO no era su verdadero o primer apellido? Y sabido es también que el Almirante Don DIEGO Hurtado de MENDOZA y AYALA era nieto del Señor de AYALA y de ELVIRA CEBALLOS, hija del Almirante Mayor de CASTILLA Don DIEGO Gutiérrez de CEBALLOS, Señor Mayor de las casas de su apellido y de la villa de ESCALANTE, títulos que en su día se daba para sí el primer Marqués de SANTILLANA, Don Íñigo López de MENDOZA y de la VEGA, hijo del segundo matrimonio del Almirante Don DIEGO Hurtado de MENDOZA y AYALA con Doña Leonor de la VEGA, hija de GARCILSO de la VEGA, casa de la que a su vez descendía Doña Inés LASO de la VEGA, la madre de PERO NIÑO, y por lo que éste tendría derechos en el Valle de BUELNA y se titularía primer conde de Buelna.

"voy a SEVILLA a embarcarme con un ginovés amigo de mi primo el conde", dice un personaje de La Gitanilla, la novela ejemplar de CERVANTES, personaje que huía de la justicia de Castilla y pensaba refugiarse en GÉNOVA, a quien su interlocutor Caballero sugería en el camino que se cambiase de nombre diciéndole que: "Así como hay Don JUANES en el mundo que se mudan en Andreses, podría haber Don SANCHOS que se mudasen en otros nombres".
No hay más que leer el capítulo XVIII del QUIJOTE para comprobar que Don QUIJOTE sabía mucho de haráldica, pues identificaba rápidamente los escudos de los personajes, así que, entre lo que he dicho del escudo COLOMBO y eso que leía en La Gitanilla, me pregunté si JUAN COLOMBO -el abuelo de Cristóbal COLÓN- pudo tomar ese nombre en GÉNOVA, donde se refugiaría un día huyendo de algo. (El personaje de "La Gitanilla" se vió implicado en un asunto galante en el que resultaron muertos "dos caballeros de familias principales" y el que Caballero anteponga el DON a los JUANES -título que tanto agradeció COLÓN que le concedieran los Reyes, además del título de Almirante, su nuevo escudo de armas, etc.- nos habla ya del status social del personaje. Y ante esto me preguntaba si COLÓN descendería del Almirante Don DIEGO Hurtado de MENDOZA y AYALA, que a su vez, como sabemos, descendía del Almirante CEBALLOS, pues COLÓN dijo no ser "el primer Almirante de su familia" y en principio no tengo razones para no creerlo cierto, o que COLÓN mentía para ocultar su humilde origen y linaje).
Según los documentos italianos, JUAN COLOMBO fue padre de DOMINGO COLOMBO, y éste a su vez padre de Don Cristóbal COLOMBO, apellido que éste dejó en COLÓN, así que por todo lo dicho me pareció intencionado eso de "algún palomino de añadidura los domingos" de la olla de Don QUIJOTE, como intencionado me pareció también tratar a Don QUIJOTE de descubridor.
Sabemos que Don JUAN NIÑO PORTUGAL participó en las justas de VALLADOLID en la década de 1430 y que quedó clasificado en tercer lugar, tras el rey Don JUAN II de CASTILLA y del Condestable Don ÁLVARO de LUNA, y sabemos que JUAN COLOMBO murió en 1444, pero desconocemos en qué año murió Don JUAN NIÑO PORTUGAL. (Doña Beatriz de PORTUGAL murió en 1446 y en el testamento pedía ser enterrada en la iglesia de Cigales (Valladolid) donde yacía su hijo Don JUAN NIÑO PORTUGAL, por lo que llegué a preguntarme si éste, tras sus pendencias con su vecino SARMIENTO, que tantas muertes causó, pudo huir a GÉNOVA porque en "El Victorial" su muerte no queda clara y falta parte del relato).

Rosa Ruiz dijo...

La verdad es que no hemos encontrado a ningún COLOMBO ni COLÓN vinculado con los NIÑO, pero sí con los GUERRA, pues, como es sabido, el capitán JUAN COLOMBO "el Viejo" se casó con una GUERRA, nieta de Bartolomé Juan GUERRA, Señor del "Valle de Guerra" de TENERIFE, y a una hermana de ésta con un patricio genovés llamado Bernardino JUSTINIANI. Y en CÓRDOBA testó un burgalés llamado Fernando COLÓN, hijo de otro Fernando COLÓN, que dejaba como heredero a su primo GONZALO GUERRA, escribano en Castrojeríz (Burgos). Algo que me llamó la atención por citar el PRIMO en el QUIJOTE el "Caño de VECINGUERRA, de Córdoba, en su libro de los Metamorfoseos o Transformaciones, nombre que viene del conquistador VICENTE GUERRA. Y en Córdoba nació en 1488 Don Fernando COLÓN, el segundo hijo del descubridor Don Cristóbal COLÓN, que dice que escribió la "Historia del Almirante" para aclarar los errores en los que había incurrido el obispo GIUSTINIANI en el Salterio al tratar del Descubrimiento y de la familia de COLÓN, al tiempo que lamenta que tratase a sus padres de "personas viles" y no personas de clase humilde como podría haber dicho de haber sido más caritativo.

PERO NIÑO tuvo dos hermanas y todo apunta a que JUAN GUERRA NIÑO fue hijo de una de ellas, en cuyo caso dicho JUAN GUERRA NIÑO fue primo de Don JUAN NIÑO PORTUGAL.
¿Habría podido decir el PRIMO del Caño de VECINGUERRA que fue un GUERRA que se transformó en COLOMBO?

Rosa Ruiz dijo...

¿Quién no recuerda, por ejemplo, las cesiones que PERO NIÑO hizo a JUAN GUERRA de la VEGA?

El pasado día 18 pensaba seguir escribiendo del príncipe Don CARLOS -por lo del "haztargo de perdiz" que dice el médico Pedro Recio Agüero que velaba por la salud de SANCHO-, pero no pude hacerlo por ser imposible conectar con Internet, y, como tenía a mano el COLÓN del gallego García de la Riega, me puse a leerlo otra vez. Los documentos que aporta demuestran que en Pontevedra había varias personas apellidadas COLÓN, pero, sin perjuicio de que COLÓN tuviese familia en GALICIA, creo que él no le hubiese dado a eso tanta importancia de haber leído el QUIJOTE. A no ser, claro, que no diese ningún valor a eso de "algún palomino de añadidura los domingos" de la olla de Don QUIJOTE.

Rosa Ruiz dijo...

¿Quién no recuerda, por ejemplo, las cesiones que PERO NIÑO hizo a JUAN GUERRA de la VEGA?

El pasado día 18 pensaba seguir escribiendo del príncipe Don CARLOS -por lo del "haztargo de perdiz" que dice el médico Pedro Recio Agüero que velaba por la salud de SANCHO-, pero no pude hacerlo por ser imposible conectar con Internet, y, como tenía a mano el COLÓN del gallego García de la Riega, me puse a leerlo otra vez. Los documentos que aporta demuestran que en Pontevedra había varias personas apellidadas COLÓN, pero, sin perjuicio de que COLÓN tuviese familia en GALICIA, creo que él no le hubiese dado a eso tanta importancia de haber leído o tenido en cuenta el QUIJOTE. A no ser, claro, que no diese ningún valor, o el valor que yo le doy, a eso de "algún palomino de añadidura los domingos" de la olla de Don QUIJOTE, por mucho que el padre de Don Cristóbal COLOMBO se llamase DOMINGO y que COLOMBO signifique PALOMO.

Rosa Ruiz dijo...

Me sorprende que no reparase en que COLÓN no llevó nunca un palomo en su escudo de armas, siendo el símbolo heráldico de este apellido y lo que el mismo significa, como acabo de decir.

Rosa Ruiz dijo...

Un libro del que se hacen tantas lecturas diferentes y contrarias, como es el caso del QUIJOTE, es porque el libro da lugar o pie para ello. Cuando un periodista le preguntó a UNAMUNO qué le parecía lo que había publicado el asturiano D. Atanasio Rivero sobre la obra de AVELLANEDA y las trazas de CERVANTES, le contestó:

"Tales bobadas no merecen ni el honor de hablar de ellas. Son pasatiempos de una infantilidad abrumadora"
(El Adelantado, Salamanca, a 4 de septiembre de 1916).
Con todos mis respetos al señor UNAMUNO, creo que estuvo más afortunado en su respuesta el periodista D. Aurelio Baig Baños, que, preguntado sobre lo mismo, escribió:
"¿Quién escribe un libro cifrado? No existe quien lo pretenda.
Tanto a CERVANTES como a AVELLANEDA es posible achacarles intenciones recónditas en sus palabras; pero, aun bien interpretadas, ¿con qué hechos respondemos de la veracidad de nuestras suposiciones?"
Porque ese es el drama del exégeta del QUIJOTE: que ni cuando acierta puede demostrarlo.

Rosa Ruiz dijo...

No quiero decir con eso que yo comparta las conclusiones a las que llegó Don Atanasio Rivero, sino que comprendo, por ejemplo, que él viera implicado a un ARGENSOLA en la autoría del QUIJOTE de AVELLANEDA. Depende del que camino que se tome. Sin ir más lejos, en el prólogo del QUIJOTE de CERVANTES leemos cosas así:
"o tocar en la vuestra estas historias que aquí he dicho, y dejadme a mi cargo poner las anotaciones" (...) "Sólo tiene que aprovecharse de la imitación en lo que fuere escribiendo; que cuanto ella fuere más perfecta, tanto mejor será lo que se escribiere".
¿No da esto pie a pensar que es obra de más de un autor? ¿Por qué va a asustarnos entonces que el señor Rivero piense en "Academia de ociosos" y en amigos del Conde de LEMOS como colaboradores del QUIJOTE de AVELLANEDA?

Rosa Ruiz dijo...

Sabemos que Don QUIJOTE fue derrotado en la playa de BARCELONA por el Bachiller Sansón Carrasco transmutado en Caballero de la Blanca Luna, pero a cualquiera nos parece tan infantil como pudiera parecerle a UNAMUNO decir que alterándose el orden de las letras de BARCELONA sale "era blanco", o que partiendo de ese ALISOLAN que leemos al principio del QUIJOTE de AVELLANEDA el señor RIVERO diera con ARGENSOLA. Como los ARGENSOLA supieron mucho de ANTONIO PÉREZ, ya por esto me resulta interesante, más allá de la manera, por absurda, infantil o equivocada que sea, por la que llegó a ARGENSOLA. Pues, ¿quién no piensa en el asesinato del montañés JUAN de ESCOBEDO cuando lee la carta que le escribió un DUQUE al Gobernador Don SANCHO PANZA, o en defecto de éste a su secretario, en el capítulo II, XLVII del QUIJOTE y qué historiador no sabe que ANTONIO PÉREZ fue acusado de dicho asesinato y que en casa de éste vivió DIEGO de BUSTAMANTE?

Rosa Ruiz dijo...

El autor de "El Victorial" se ocupa de Don JUAN NIÑO PORTUGAL en el capítulo 97 y en una nota a pie de página explica el editor: "Tal vez se haya perdido algún folio del manuscrito original a continuación, donde se mencionaría la causa de la muerte de Don JUAN NIÑO". La llamada a esa nota se hace inmeditamente antes del siguiente párrafo:
"Después destos fechos, a cabo de ocho o nueve años, en el año del nasçimiento de nuestro salvador Jesucristo, de mill e quatroçientos e quarenta e quatro años, que el dicho conde (de Buelna) se avía dexado de travajar en el ofiçio de armas, devido a las grandes desventuras que en ellas acaesçen, las quales ninguna a él nunca acaesçió, por la graçia de Dios nuestro señor, que a él sienpre fue su abogado".
Me llamó la atención cuando lo leí porque, se según los documentos italianos, en ese año de 1444 murió JUAN COLOMBO, el abuelo de Don CRISTÓBAL COLÓN, un personaje que no tendría por qué conocer PERO NIÑO o entristecerle a éste tanto su muerte, si lo conocía, como para dejar las armas por ello. ¿Fue JUAN NIÑO PORTUGAL ese JUAN COLOMBO muerto en 1444? Si le restamos 8 años a esa fecha, tenemos el año 1436, fecha en la que curiosamente algunos fijan el nacimiento de Cristóbal COLÓN, al contrastar lo que dice él en algunos de sus escritos y las fechas de los mismos, como podemos leer en la obra del señor García de la Riega y de tantos otros más.
El asturiano Don Atanasio RIVERO levantó mucha polvareda con sus investigaciones, pero yo dije hace varios años que COLÓN era del linaje del Conde de Buelna y los de BUELNA ni se inmutaron. No se puede ser Don Nadie.

Rosa Ruiz dijo...

El Conde de BUELNA, como es sabido, era de la rama NIÑO de VALLADOLID y su primo FERNANDO NIÑO de la rama de TOLEDO. COLÓN murió en VALLADOLID en 1506, así que si nació en GÉNOVA en 1436, murió a los 70 años de edad. Su amigo Andrés Bernáldez, el cura de Los Palacios, dijo que murió de "bona senectud". PERO NIÑO murió en 1453, cuando COLÓN estaría ya navegando, pues, si fechamos su nacimiento en 1436, entonces tendría unos 17 años edad. Y sería nieto de Don JUAN NIÑO PORTUGAL y bisnieto del Conde de BUELNA. A no ser que Don Juan NIÑO PORTUGAL se estableciese en GÉNOVA como DOMINGO COLOMBO, en cuyo caso COLÓN sería hijo suyo y nieto de PERO NIÑO.

Rosa Ruiz dijo...

Y sabido es que el descubrimiento de COLÓN produjo también mucha polvareda en CASTILlA y en PORTUGAL y que estos reinos resolvieron su contencioso con la firma del Tratado de TORDESILLAS, de este lugar de la provincia de VALLADOLID en el que nació ALONSO CASTILLO SOLÓRZANO y del que dice ser natural el autor del QUIJOTE de AVELLANEDA.

Rosa Ruiz dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Rosa Ruiz dijo...

"Mas PEDRO, no reparando en niñerías, prosiguió su cuento"...

Cuando se lee eso en el capítulo XII del QUIJOTE, el lector que sabe que PEDRO NIÑO se llamó un caballero que fue un gran marino y Conde de Buelna, es posible quee se acuerde de éste, y más todavía si sabe y recuerda que Don Fernando NIÑO de GUEVARA, inquisidor y arzobispo de SEVILLA leyó novelas de CERVANTES años antes de que se publicasen y saliesen a la luz. A poco reflexivo que sea ese lector, podría preguntarse si CERVANTES cuando lo escribía pensaba en el apellido NIÑO y si pretendía al escribirlo que el lector hiciese otro tanto. Suponiendo que esto fuera así, la siguiente pregunta sería:¿Y para qué quería CERVANTES que pensáramos en el apellido NIÑO? Buscando contestación a tan importante pregunta, a lo mejor el lector recordaba que avezados marinos andaluces apellidados NIÑO viajaron con COLÓN cuando éste descubrió América en 1492. (A mí me pasó). Y he aquí un ejemplo de cómo CERVANTES, sin nombrar nunca a COLÓN en el QUIJOTE, pudo traerlo a nuestra mente y, por otra parte, de cómo este exégeta del QUIJOTE no podría demostrar nada aunque con sus reflexiones hubiera dado en el clavo.

Se dirá con razón que el hecho de que ese cabrero que habla con Don QUIJOTE se llame PEDRO, por muchos otros nombres que existan en el mundo y puedieran habérsele dado, no significa nada o no tiene más valor que el que el exégata quiera darle. Pero es que para mí lo preocupante de esa frase es que se trate de "niñerías" a las palabras de Don QUIJOTE, porque entonces podríamos interpretar que se le daba a Don QUIJOTE el apellido NIÑO, lo cual que no deja de ser interesante viendo que más adelante es tratado de "descubridor" o, para ser exacta, "admirado por todo lo descubierto". (No deja de ser curioso que J. Wassermann en su biografía de COLÓN trate a éste de "quijote del Océano" y a su misteriosa firma de "niñería mística". ¿Pensaría alguna vez que COLÓN y DON QUIJOTE compartían linaje aunque nada diga de eso en dicha biografía?).

Rosa Ruiz dijo...

Don JUAN NIÑO PORTUGAL y Don CRISTÓBAL COLÓN compartieron el color de su rostro. Ambos eran "blancos y coloraos", de piel blanca y pómulos/mejillas de un rojo encendido. Por supuesto que esto tampoco tiene más importancia de la que el lector quiera darle, pues vaya usted a saber cuántas personas no habría entonces y hay hoy con piel de esas características. Sin ir más lejos, así describen al rey Don JUAN II de PORTUGAL.
Cuando yo leía que TRISTÁN NIÑO, el nieto del Conde de Buelna, se casó con una señora apellidada SOSA (que no sé si es o no la castellanización del portugués SOUSA), no tenía para mí ninguna significación especial, pero me acordé de esto al leer el proceso de GABRIEL de ESPINOSA por aparecer en el mismo un Fray Antonio de SOSA, albacea testamentario de Simón Ruiz, el banquero de MEDINA del CAMPO de cuya casa llevaban la comida a GABRIEL de ESPINOSA cuando éste estaba preso en la cárcel de allí. Y en libros sobre MEDINA del CAMPO me encontré con el doctor y escritor Don Antonio de SOSA que tenía una hija casada con un CEBALLOS, emparentado con el montañés JUAN de ESCOBEDO. Y esto me hizo preguntarme si ESPINOSA podría estar emparentado con los toledanos NIÑO, pues se hacía pasar a ESPINOSA por el desaparecido rey Don Sebastián de PORTUGAL, muerto en África en 1578, pocos meses después del asesinato de ESCOBEDO en Madrid.
El dicho doctor SOSA escribió sobre la manera de poder vencer a los turcos, escritos que pensaba hacer llegar al portugués Ruy Gómez de SILVA, el príncipe de ÉBOLI, y supongo yo que siendo JUAN de ESCOBEDO servidor en casa de ÉBOLI, le haría llegar esos escritos a través de su yerno CEBALLOS o por el propio JUAN de ESCOBEDO.

Rosa Ruiz dijo...

BURGOS...LAREDO
Cuando me acerqué al apellido VELASCO, una de las primeras cosas que leí fue que "todo lo que venía de BURGOS a LAREDO por la parte oriental de CANTABRIA era jurisdicción de los VELASCO", y, cuando me acerqué a la historia del descubrimiento de AMÉRICA y a COLÓN, otra de las primeras cosas que leí fue que la influencia del gran cardenal Don PEDRO González de MENDOZA ante los Reyes Católicos fue decisiva para que la empresa de COLÓN finalmente se llevase a cabo. Dicho Cardenal, como es sabido, era hijo del primer Marqués de SANTILLANA y otra hija de éste, y por tanto hermana del Cardenal, se casó con el Condestable Don PEDRO Fernández de VELASCO, matrimonio que está enterrado en la Catedral de BURGOS y del que fue hijo el Condestable Don Bernardino de VELASCO, quien a su vez se casó con Doña Blanca HERRERA NIÑO, nieta del Conde de BUELNA Pero Niño como el citado TRISTÁN NIÑO.
El Condestable Don PEDRO de VELASCO, -el cuñado del Cardenal y padre de Don Bernardino de VELASCO- murió el año 1492 y en vida fue favorable a la empresa de COLÓN, empresa a la que se sumaron los andaluces NIÑO con su carabela "NIÑA" y si en capítulo XII del QUIJOTE leemos eso de "Mas PEDRO, no reparando en niñerías", en el siguiente capítulo XIII aparece mencionado LAREDO al decirse VIVALDO de un linaje de allí. Además de aquel seguimiento los NIÑO a COLÓN y su obvia fidelidad al mismo, COLÓN nos ha recordado al Conde de BUELNA en algunas de sus costumbres marinas como la de sortear el garbanzo e ir de romero a Nª Sª de Guadalupe. Y si en "El Victorial" vemos a PEDRO NIÑO junto a un PEDRO de VELASCO, años más tarde vemos a otro PEDRO de VELASCO navegar para los reyes de PORTUGAL y a COLÓN entrevistarse con otro PEDRO de VELASCO. Por esto ese PEDRO de VELASCO de GALICIA que aparece en la obra del señor García de la Riega tiene para mí tanta o más importancia o significación de la que tienen para él los COLÓN pontevedreses.
Qué quieren que les diga: Cada vez que recuerdo que en la "PINTA" venía un SARMIENTO con PINZÓN y que entraron por el gallego puerto de BAYONA, me acuerdo de aquel otro SARMIENTO al que se enfrentó Don JUAN NIÑO PORTUGAL y de que la "NIÑA" y COLÓN entraron por PORTUGAL.

Rosa Ruiz dijo...

Llevo ya tantos años dándole vuelta al QUIJOTE no porque éste sea un libro cifrado, sino porque obliga a saber lo que una ignorante como yo desconoce. Como dije, si un lector no sabe, por ejemplo, que existió un marino llamado PERO NIÑO, dificilmente podría pensar él leyendo el QUIJOTE.

¡Cuántas puertas del entendimiento se abren el día que lees que una señora llamada Mencía o Marina de AYALA CEBALLOS se casó con el señor de la Casa GUEVARA de Treceño (Cantabria) y que su hija Doña CONSTANZA de GUEVARA AYALA se casó a su vez con DIEGO de VELASCO y, viuda de éste, en segundas nupcias, con PEDRO NIÑO LASO de la VEGA!

Rosa Ruiz dijo...

Yo no sé si en la "Torre de PERO NIÑO" del Valle de Buelna se muestra la biografía de COLÓN que escribió Don Felipe Fernández-Armesto, pero, por si acaso no, voy a fotocopiar y llevar las páginas 24-25 del Capítulo I de esa obra porque creo que son dignas de estar allí, además del Quijote.
Dicen así:
"Pero el siglo XV se ofrecía a aquel que tenía ambiciones sociales la ruta del mar para alcanzar objetivos elevados, generalmente utilizando las islas como punto de partida. Uno de los nuevos libros más populares en la España de Fernando e Isabel era el que se describe en el QUIJOTE como "el mejor del mundo", el Tirant lo Blanc de Joanot Martorell, un fantástico libro de caballerías en el que uno de los personajes es un "rey de las islas Canarias" que se lanza, presumiblemente con ironía consciente por parte del autor, a una invasión de Europa. la creación de una isla-reino es un desenlace común en obras del género: en el QUIJOTE la tradición se ridiculiza a través de la aspiración de SANCHO PANZA de gobernar una isla. Cuando Fernando e Isabel añadieron el de "rey y reina de las islas Canarias" a la vista de títulos con que se encabezaban sus cartas, superaban la ficción y convertían en realidad el mundo novelesco y COLÓN se situaba en la misma tradición cuando se dirigía a ellos como "rey y reina de las islas del Océano". La misma alquimia transformó a hombres de baja condición en príncipes o gobernadores en años anteriores de la centuria (...)
El mundo de aventura marítima en el que se integró COLÓN está evocado, tal vez mejor que por ninguna otra por la figura del conde PERO NIÑO, cuya crónica escrita por su adalid en el segundo cuarto del siglo XV, es un tratado de caballería así como un relato de campañas: El victorial celebra a un caballlero que nunca ha sido vencido ni en las justas, ni en la guerra, ni en el amor, cuyas batallas más importantes se desarrollaron en el mar; y "benzer vatalla es el mayor bien e la mayor gloria desta vida".
(sigue)

Rosa Ruiz dijo...

Cuando el autor reflexiona sobre la mutabilidad de la vida, sus interlocutores son la "Fortuna y el Viento", cuya madre es el mar donde tiene su "prençipal ofiçio". El poeta portugués Gil Vicente, contemporáneo de COLÓN aunque más joven que él pudo -gracias a las connotaciones caballerescas del mar- comparar, sin que resultara incongruente, a una mujer encantadora con un barco y un caballo de guerra. Era como si el mundo de ficción se pudiera sentir entre las ratas y las galletas de la vida de a bordo o como si se pudiera montar a las olas como si fueran jenetes. No existen testimonios de que COLÓN leyera nunca libro alguno de caballerías del mar, pero se movió en un mundo impregnado de ellos. En cierto sentido, su vida fue la personificación de esa literatura y las islas que decoraban el escudo de armas que consiguió eran una imagen de ella".

Yo leía esas páginas el año 2004 y me emocionaron, pese a que en la contraportada de la edición que tengo de "El Victorial" se mencionan los diarios de a bordo colombinos, pues dice así:
"En El Victorial, con el trasfondo de la corte de JUAN II de CASTILLA, la biografía de PERO NIÑO, conde de Buelna, se presenta como suma de aventuras de un personaje heroico que sintetiza el ideal caballeresco del siglo XV europeo. Un relato, entre la historia y la novela, compuesto por soberbios cuadros de la vida en la época del gótico florido que anticipan los "diarios de a bordo colombinos".
Y digo que me emocionó porque el hijo de COLÓN no menciona ni a uno de los NIÑO que acompañaron a su padre en el viaje de 1492 que cambió la historia del mundo en la "Historia del Almirante". Ni aparece citado PERO NIÑO en el resto de las biografías de COLÓN que tengo, que en esas páginas de Fernández-Armesto aparece, como el QUIJOTE, en el primer capítulo.

Rosa Ruiz dijo...

Cuando detuvieron a GABRIEL de ESPINOSA en VALLADOLID en 1594, se dirigía al teatro y los investigadores de su proceso se han preguntado si se representaría entonces en Valladolid alguna obra del citado portugués GIL VICENTE y sería ésta la que iba a ver. Vistas las aspiraciones de ESPINOSA, no menores de las que quien se declaraba "rey de Canarias" en el "Tirante el Blanco" del valenciano Martorell, se comprende lo que se dice de ese libro en el QUIJOTE.

COLÓN, que tanto valor daba a la experiencia, por haber aprendido tanto del mar navegando, recordando el proverbio árabe, dijo: "Andando más, más se sabe".
Don QUIJOTE, por su parte, dirá más tarde que "quien anda mucho ve mucho y, quien mucho ve, mucho sabe".
COLÓN y Don QUIJOTE sabían latín, pues a los dos les hemos visto decir en latín eso de que "Cuando la cabeza duele, todo el cuerpo duele". Y si a Don QUIJOTE le hemos visto presumir de saber un tanto de "toscano", tanto o más sorprende que siendo COLÓN genovés no escribiese en italiano ni cuando escribía a gente de Génova y lo hiciese en castellano aportuguesado. ¿Ironía de Cervantes e igualmente eso de las "niñerías que no pueden dejar de contarse" que leemos en la titulación del capítulo II, LXII?

Rosa Ruiz dijo...

En aquel año de 1614 en el que se publicaba el QUIJOTE de AVELLANEDA, Lope de VEGA publicaba "El Nuevo Mundo descubierto por Cristóbal Colón", que fue la primera obra teatral que se ocupa del Descubridor. Cuando leí esa obra, escribí lo que me dio que pensar ese "Por Dios, hermano" que le dice a COLÓN el Duque de Medinasidonia, don Enrique de GUZMÁN, por haber dado el linaje de éste santos como Santo DOMINGO de GUZMÁN, ser PALOS jurisdicción de este linaje, por llevar este linaje el sobrenombre de "El Bueno" que le dió el rey Sancho IV "El Bravo" tras la defensa de la fortaleza de Tarifa, por llamarse DOMINGO el padre de COLÓN y haber dado éste el nombre de "Santo Domingo" a una de las islas que descubrió, por decir Don QUIJOTE ser ALONSO QUIJANO "el Bueno", etc., aunque pensara entonces que era una expresión corriente sin más significación, pues ya la emplea CERVANTES en el prólogo del QUIJOTE de 1605 cuando dice:
"Por Dios, hermano, que agora me acabo de desengañar de un engaño en que he estado todo el mucho tiempo que ha que os conozco, en el cual siempre os he tenido por discreto y prudente en todas vuestras acciones".
Un prólogo en el que leemos esto otro: "para mostraros hombre erudito en letras humanas y COSMÓGRAFO", etc. Y que, por razones tantas veces explicadas (mención del rey David, del río Tajo, Lisboa, etc.) me recordó a COLÓN antes que a ningún otro personaje.
El encuentro de COLÓN con los duques andaluces -Don Enrique de GUZMÁN y Don LUIS de la CERDA, el Duque de Medinaceli-, en la obra de LOPE de VEGA sucedía cuando COLÓN vivía en la isla portuguesa de MADERA y los Reyes estaban pendientes de la conquista de GRANADA. Y sabido es que COLÓN fue discretísimo a la hora de hablar de sus orígenes.

Rosa Ruiz dijo...

ALONSO CASTILLO SOLÓRZANO fue muy amigo de LOPE de VEGA y nació en TORDESILLAS, de donde dice ser natural ALONSO Fernández de AVELLANEDA, el autor del QUIJOTE de AVELLANEDA, y sabido es también que en TORDESILLAS se firmó el famoso Tratado de su nombre por el que CASTILLA y PORTUGAL se repartieron las áreas de influencia en el Océano tras el descubrimiento de COLÓN en 1492. Y yo pienso que de no haber ocurrido dicho descubrimiento AVELLANEDA no se hubiera molestado en poner TORDESILLAS en la portada del libro, a no ser que con ello CASTILLO SOLÓRZANO solamente pretendiera que se pensara en él como autor del mismo. Alonso Castillo Solórzano nació en septiembre de 1584 y bautizado en la iglesia de Tordesilllas el 1º de octubre de ese año y cuando se publica el Quijote de Avellaneda tenía por tanto unos 30 años. Su padre, Francisco Fernández CASTILLO SOLÓRZANO, fue camarero del IV Duque de ALBA, Don Fadrique Álvarez de TOLEDO, linaje con el que vincularía Don DIEGO COLÓN por su matrimonio con Doña María de TOLEDO ROJAS y por lo que la Casa de ALBA sería depositaria de los documentos de COLÓN.

Rosa Ruiz dijo...

La vela del barco hizo a VELASCO y LAREDO, SANTOÑA y GAMA al portugués VASCO de GAMA, porque una cosa es la patria o lugar en el que se nace y otra el linaje, y el linaje QUIJANO del manchego Don QUIJOTE es montañés y de la casa de la VEGA, como el del Infanzón Don Pelayo de la VEGA o "Quixote de la Cantabria" que dice que " la marina casi se compone de Caballeros Montañeses" y que su autor le dedicó a un VELASCO, lo cual que me parece un hecho, por casual que fuera, casi de justicia poética, etimológica e histórica.

El señor García de la Riega decía con razón que la marina del Cantábrico era más que la marina de las "cuatro villas" de la provincia de SANTANDER y de las provincias vascas de GUIPÚZCOA y VIZCAYA, pues consideraba que el señor Fernández DURO pretería en su obra las de GALICIA y ASTURIAS, recordando, a título de ejemplo, a ilustres marinos de su tierra como Payo Gómez Charino, Alonso Jofre Tenorio, Alvar Páez de Sotomayor, Juan da Nova, Sarmiento de Gamboa, etc., además de la participación de la marina gallega en la conquista de SEVILLA. Lo que no dice, supongo que por ignorarlo, es que en aquella conquista se confundieron las armas de quien mandaba entonces los navíos gallegos -(Señor de MARÍN, se le llama en el documento en el que lo leí)- con las armas del célebre conquistador VARGAS, pues ambas son iguales y expresivas de que se ganaron en hazañas marinas, cosa que el señor de MARÍN ignoraba y que causó risa a los entonces allí presentes al creer muy enfadado que VARGAS se las había apropiado.
El lector del QUIJOTE sabe que cuando el CURA examina los libros de Don QUIJOTE en el capítulo VI, nombra al caballero FONSECA como uno de los personajes del "Tirante el Blanco", aunque sólo se le menciona en la obra una vez. (Era el portaestandartes del Emperador). Y que ya en el prólogo habíamos visto el apellido FONSECA en la persona de Fray Cristóbal de FONSECA, autor del "Tratado del amor de Dios" (Salamanca, 1592), a quien Don Narciso Alonso Cortés llegó a creer por ello posible autor del QUIJOTE de AVELLANEDA.
Quiero decir con esto que cuando el señor García de la Riega nombra a FONSECA, el Arzobispo de SANTIAGO, sin querer me viene a la mente el QUIJOTE. Y, por otra parte, cuando de la RIEGA dice que el nombre de CRISTÓBAL (Portador de Cristo) abundaba mucho en PONTEVEDRA, me acuerdo de cuando le preguntaron a San PEDRO -quien negó a Cristo tres veces antes de que cantara el gallo- ¿No estabas ayer tú con Jesús el galileo?, pues en la Biblia que tiene mi vecina, por una errata, en vez de el galileo pone "el gallego". Bueno, ya Julio César en vez de celtas los llamó "Galos".
Galaxia-Vía Láctea- Camino de Santiago.
Galicia- Astros- Sol-Luna
Galicia-Asturias-León-Buelna/Iliana/Santillana... /Asturias de Santillana/ Íñigo López de MENDOZA y de la VEGA...

González de CEBALLOS-González de LARA- Reina Doña URRACA- DIEGO GELMÍREZ- Arzobispo de SANTIAGO (De Campo de estelas o Compostela.

Rosa Ruiz dijo...

Las tres fajas ondeadas sobre azul (símbolo heráldico de los VARGAS) yo digo que son las tres fajas de los CEBALLOS pasadas por el agua. Y no deja de ser curioso que diciendo los CEBALLOS que un CEBALLOS se tituló CONDE de CASTILLA antes que el Conde Fernán GONZÁLEZ, que se remitan a la documentación existente en la iglesia de Santa María de LUGO para verificarlo y a un viejo Cronicón del que ahora mismo no recuerdo el nombre. El pueblo de VARGAS, de donde es originario el apellido VARGAS, está en el valle de TORANZO, frontero del Valle de BUELNA, Señorío de los CEBALLOS, apellido que se extendió con la reconquista por toda la Península. ATIENZA en su Diccionario de Apellidos dice que "Díaz-Vargas" es originario de BUELNA y que el Emperador CARLOS V le concedió en VALLADOLID un emblema con un "pelícano rasgñandose el pecho" a un Gonzalo Díaz de Vargas que pasó a las Indias, lo que me recordó a la "Pelícana", o sea, a VIOLANTE GÓMES, la hermosa judía de la que se enamoró el infante Don LUIS de PORTUGAL y por lo que éste llevó en su honor unos pelícanos en su pendón, según el Duque de ALBA. (La Pelícana y el infante Don LUIS de PORTUGAL -cuñado de CARLOS V- fueron los padres de Don ANTONIO de PORTUGAL, el aspirante al trono portugués tras la muerte del rey Don SEBASTIÁN en Africa en 1578 y que FELIPE II integraría en la Corona de CASTILLA en 1580.

A diferencia de los niños que nacen hoy en BUELNA, los de mi generación oíamos mentar a la reina Doña Urraca tantas veces que no hay personaje histórico que nos resulte más familiar que ella. El señor García de la RIEGA recuerda el documento de los privilegios que concedió a los mareantes de aquella marina gallega que organizó Don DIEGO GELMÍREZ, el Arzobispo de SANTIAGo de COMPOSTELA.

Rosa Ruiz dijo...

Aunque sólo fuese por todas las veces que el señor de la RIEGA me hizo y hace recordar el QUIJOTE, creo que se merecía conocer mi etimología de CEBALLOS, por mucho respeto que le mereciese el Padre SARMIENTO. Creo que le ayudaría a entender muchas cosas.
Defender lo que uno cree que es cierto, aunque nada cambie, me parece una obligación moral a la vez que un derecho.
Voy a ver si hago la comida, que el otro día, por estar escribiendo, se me quemaron las alubias. Dentro de nada, de un rato, la TV. volverá a hablar de las islas CANARIAS, del Negro e ISABEL PANTOJA y todo eso. Qué mundos estamos descubriendo.

Rosa Ruiz dijo...

El año 1871 se imprimía en Madrid el "ENSAYO Histórico Etimológico Filológico sobre los APELLIDOS CASTELLANOS" de D. José Godoy Alcántara, obra premiada por la Real Academia Española de entonces, y en ella dice: "Escritores muy respetables tienen a DULCE por forma de ALDONZA, en cuyo caso se derivaría de este modo: Alduenza, Endulza (dona Endulza, firmante de escritura de 1201 en el becerro de Villamayor), Dulce.
Por una inscripción sepulcral de ASTORGA sabemos que el nombre de PELAGIO no era desconocido en la España romana. A principios del siglo V corrió el mundo con la fama de apóstol del libre albedrío y de la independencia humana delante de Dios; era su verdadero nombre MORGAN, voz que en los idiomas célticos significa "hombre de mar", y de la cual pretenden que PELAGIUS sea la traducción latina o griega. Hízolo popular en España el caudillo iniciador de la reconquista; popularidad a que puso colmo el heroico sacrificio de un niño. Prisioneros en la rota de Valdejunquera los obispos de Salamanca y Tuy, dejó éste a un sobrino suyo adolescente, de nombre PELAGIO. No ignorándose entre cristianos que los árabes españoles conservaban los vicios propios de las razas orientales, es de creer que se harían prevenciones al niño sobre los peligros a que quedaba expuesto; el califa cordobés, no acostumbrado a sufrir resistencias, hízole dar cruel muerte. Tan monstruoso crimen arrancó un grito de horror en toda la cristiandad; la admiración por el niño mártir saltó las fronteras de España, y hasta en lo más repuesto de la GERMANIA resonaron cánticos en su honor. San Pelayo fue entonces titular de toda iglesia que se edificaba, patrono de todo niño que se aproximaba a las fuentes bautismales, y según los lugares y tiempos, se le llamó Pelayo, Pelay, Pela, Pele, Pay, Pae, Palaio, PAYO (...)
La confusión y anarquía que reinaba en la formación y uso del patronímico -crecientes a medida que se generalizaba su adopción como apellido-, se refleja en los documentos del siglo XI, en que ya los notarios van decididamente renunciando a conservarles la apariencia de genitivo. En el siglo XII hubo un curioso conato de reformarlo, transportándolo de la forma latina a la griega. Por someramente que cualquiera conozca el Edad Media, no ha de serle extraña la figura de DIEGO GELMÍREZ, arzobispo de SANTIAGO, carácter de los que tienen el privilegio de resumir y personificar una época. Personaje que alternativamente doma y proteje la potestad real, refrenando unas veces, refrenado otras, atraviesa tempestades populares y sobrenada en las luchas feudales, siempre aumentando en poder y autoridad. Habría podido ser uno de los grandes pontífices del Renacimiento; al que levantaba fortalezas y creaba una MARINA de guerra, pidiendo constructores y capitanes a las repúblicas italianas, no le habría pesado la armadura de JULIO II, y el que edificaba palacios, reconstruía su catedral, que elevaba a metropolitana imitando en su constitución las magnificencias de la iglesia romana, atraía a los extranjeros distinguidos, enviaba su clero a instruirse a Francia e Italia, y establecía cátedras de letras, no habría ciertamente desdorado la silla de LEÓN X.

Rosa Ruiz dijo...

De la importancia que por categoría, rentas y preeminencias supo dar a su iglesia, especie de Meca cristiana, da idea el singular privilegio pontificio que obtuvo para no concurrir a los concilios, fundado en que la fama de riquezas y poder político le exponían en los viajes a grandes peligros. Pues este prelado, magnífico como un MÉDICIS, quiso que se escribiese su historia; tarea que encomendó a tres prebendados de su iglesia, dos de ellos franceses. Hombres de letras, ganosos de unir la propia gloria a la de su Mecenas, aspiran a dar a su obra gravedad y elegancia; ellos tienen ambición del estilo no deslustrarán, por tanto, voces y expresiones vulgares la tersura de su afectada frase latina. Los rudos patronímicos, formas degeneradas de una declinación bárbara, intolerables a oídos cultos, fueron suavizados por el sufijo griego, y los Pelaiz, Adefonsi, Gelmiriz, Arias, etc., se convirtieron e Pelagides, Adefonsides, Gelmirides, Ariades, etc."

Tras los nombres de Alfonso o Alonso, dice del nombre de ALDONZA:
"De este nombre era ordinariamente patronímico su nominativo y raras veces derivaba en Adefons, Alfons, Anfons, Adefonsiz y Adefonsez", que es cuando hace una llamada y dice que "respetables escritores tenían a DULCE por una forma de ALDONZA". Esta vinculación de ALDONZA con DULCE lo había leído yo cuando comencé a estudiar el QUIJOTE, pues Don QUIJOTE puso a ALDONZA LORENZO el nombre de DULCINEA, que deriva de "dulce" (al igual que la semita "dulzaina"), pero aunque no fuese esto nuevo para mí, me resultó curioso por terminar Don QUIJOTE llamándose ALONSO, o diciendo ser ALONSO QUIJANO, y por llamarse Don PELAYO el "QUIXOTE de la CANTABRIA" que el cura asturiano Ribero Larrea el dedicó a un VELASCO.
El pueblo montañés de QUIJANO está en el Valle de PIÉLAGOS y PIÉLAGO viene del latín PELAGUS y éste del griego PELAYOS, sinónimo de MAR, y en 3 acepción del DRAE: BALSA, ESTANQUE.
Si las piedras/soles/astros de BUELNA no significaran ASTURIAS y CEBALLOS en sí mismas, no estaría yo tan segura como lo estoy de que todo lo que dicen los CEBALLOS de su historia es totalmente cierto.
Leí ese ensayo sobre "Apellidos Castellanos" del señor Godoy Alcántara en el 2006, año que lo compré en la Plaza del Campillo de VALLADOLID, donde estaba montada la feria del "Día del Libro". Recuerdo que una de las cosas que entonces me llamaron más la atención fue lo dice a propósito de la voz "solar" y citar a ESCALANTE y SANTA MARÍA del PUERTO (Santoña). Dice así:
"La voz solar se aplica con suma vaguedad en los antiguos documentos. La siguiente escritura, que copiamos del becerro de Santa María del Puerto (Santoña), país clásico de solares nobiliarios, nos enseña lo que allí se entendía por solar. La data es de 1203:
Ego domna SANCIA... do et offero meum solare que ego habeo in villa de ESCALANTE in loco prenominato in Corera ad sta. Maria de Porto. Sic dono vel offero illud solare, cum casas et orreos, cum hereditatibus, cum exitus e regressitus, cum montibus et fontibus, cum arboribus, fructiferis et non fructiferis, cum pascuis et cum felgarius et cum omnibus rebus suis, et cum omnia hereditate et pertinencia quam illud solare habebat in die quando patris mei don RODRIGO illum dedit mihi sic do ego domna SANCIA illud solare ad regulam sta. Marie".

Rosa Ruiz dijo...

El señor GODOY se remite a la obra de CERVANTES varias veces en su libro sobre los Apellidos Castellanos y así dice, por ejemplo, cuando explica que los nombres de los lugares en los que nacía o residía una persona muchas veces se convertía en su apellido:
"Ignoraba SANCHO cómo se llamaba la heredera del gran reino de MICOMICÓN, venida en busca de su amo. Llámase, le respondió el cura, la princesa Micomicona, porque llamándose su reino MICOMICON, claro está que ella se ha de llamar así.- No hay duda en eso, respondió SANCHO; que yo he visto a muchos tomar el apellido y alcurnia del lugar donde nacieron, llamándose Pedro de Alcalá, Juan de Úbeda y Diego de Valladolid, y esto mesmo se debe usar allá en GUINEA".
En otra ocasión, al explicar que a las mujeres se les ponía muchas veces el apellido en femenino, recuerda estos que CERVANTES puso a algunos de sus personajes: La ESCALANTA, Antonia QUIJANA, La Ricota, La Camacha, La Montiela, la señorita Colindres, etc.
Ésas y otras remisiones que hace el señor Godoy a la obra de CERVANTES las transcribía yo poco después de comprar su libro en la página del QUIJOTE que escribía entonces y que desapareció de Internet el mismo día que la TV daba la noticia de la desaparición de la joven Marta del Castillo y por eso recuerdo la fecha, pues en ese momento estaba escribiendo y de pronto se me quedó el ordenador en blanco.
El "Barrio de la COSA" de SANTOÑA (Cantabria), como es sabido, dio origen al apellido de la COSA del gran marino y cartógrafo JUAN de la COSA, que en el PUERTO de SANTA MARÍA (Cádiz) firmaría su famoso Mapamundi y fue dueño de la nao "Santa María", la Capitana en la que viajó con COLÓN, nao que el señor Fernández DURO afirma que se construyó en astilleros de Cantabria, algo que no convencía al señor García de la RIEGA por haberse llamado anteriormente dicha nave "La Gallega" y pensar también el Padre SARMIENTO como él que pudo construirse en la provincia de PONTEVEDRA y ponérsela después bajo la advocación de "Santa María" al ser fletada allí para tan temido e incierto viaje por el tenebroso mar.
Y sabido es que en tiempos de CERVANTES se decía que "Iglesia, Mar o Casa Real" eran las tres formas mejores para promocionarse o llegar a ser alguien en la vida y en la sociedad.
CORTINAS se llamaba un barrio del pueblo de COLINDRES y de ahí procedía el apellido CORTINAS de la madre de MIGUEL de CERVANTES, el autor del QUIJOTE, y por esto me hizo gracia el señor que dijo hace un par de semanas en el programa "La Roca"de TV6, que en realidad tendría que haberse apellidado CERVANTES CORTINAS, y no CERVANTES SAAVEDRA, pues con ello me recordaba a los primeros días de mis investigaciones del QUIJOTE, de CERVANTES y de los distintos linajes que aparecían en la obra. La verdad es que los apellidos en aquellos tiempos, como hemos visto, todavía se usaban con bastante arbitrariedad.

Rosa Ruiz dijo...

En dramas y novelas se refleja la costumbre de que el hijo se apellidara con entera independencia del padre, dice el autor, poniendo como prueba esto que dice SANCHO en casa de los Duques: "casó con doña Mencía de Quiñones, que fue hija de D. Alonso de Marañón, caballero del hábito de Santiago, que se ahogó en la Herradura", y estos versos que dice un personaje de "Si el caballo vos han muerto", de Vélez de GUEVARA:
Diagote Melendo soy,
Fijo de Ximon Velasquez".
Tantas personas compartían el mismo nombre que solía recurrirse a circuntancias particulares para diferenciar a una de otra y así en las firmas de documentos leemos fulano de tal "el cojo", o que vive en tal sitio, o que está casado con fulana de tal, etc. No recuerdo ahora si era en el becerro de Aguilar de Campoo (Palencia) o en otro Cronicón en el que uno firma como "fis (hijo) del sordo de Santa Iliana".
El sábado pasado, cuando veía en TV2 el documental sobre las ruinas de NUBIA (Sudán) y los faraones negros, al ser preguntado un egiptólogo sobre el simbolismo de las dos serpientes que lucen los faraones en sus cabezas, contestó algo tan absurdo para mí que hubiese dado algo por haber podido mostrarle en ese momento la estela de BUELNA en la que se aprecian dos serpientes orlando el SOL y, después de mostrada, metérmela por la cabeza para que viese el collar anidado que me quedaba cuello abajo que en nada tendría que envidiar a los que lucen los egipcios y a serpientes del faraón.
Fuego del Sol-Hijo del SOL (Oro-Origen-Principio-Cabeza-Céfalo-Cefalios), que por algo en griego serpiente se dice OFIS.
"Sentáos, majagranzas, que adonde quiera que yo me siente será vuestra cabecera", le había dicho Don Quijote a SANCHO en casa de los Duques a la hora de sentarse a la mesa.

Rosa Ruiz dijo...

Don QUIJOTE tenía en casa astillero para sus astas/lanzas, era "caballero de los de lanza en astillero", pero, ¿quién no recuerda al leer eso que astillero significa ante todo lugar en el que se fabrican y reparan barcos y que un pueblo de CANTABRIA se llama ASTILLERO o El Astillero? Yo agradezco mucho a "La Gallega" del señor García de la RIEGA lo que dice y transcribiré del Almirante RAMÓN BONIFAZ porque lo desconocía, pero antes conviene recordar que dicho Almirante se apellidaba CAMARGO de segundo y que al Valle de CAMARGO pertenece el pueblo de MURIEDAS, que dista unos cuatro kilómetros del citado ASTILLERO cántabro. (El Valle de CAMARGO -partido judicial de Santander- está compuesto de los siguientes pueblos: Cacicedo, Camargo, Escobedo, Guarnizo, Herrera, Igollo, Maliaño, Muriedas y Revilla).
El señor García de la RIEGA dice así del almirante Don Ramón Bonifaz Camargo:

"Está bien averiguado , y así lo establecen todos los historiadores, que RAMÓN BONIFAZ, nombrado Almirante mayor por el rey FERNANDO III el Santo, era un noble natural de BURGOS. Sin embargo, y sin duda para adornarse con un título de superioridad como marino, BONIFAZ se atribuye la calidad de genovés en una de sus poesías de lengua galaica, que en sus tiempos aún prevalecía, según consta en el "Cancionero de la Vaticana, códice escrito a fines del siglo XIII. Lo que por jactancia hizo dicho Almirante, bien pudo hacerlo, y con mayor motivo, Cristóbal COLÓN; que debió conocer tal precedente.
(...) su hermano BARTOLOMÉ también se presentó en Inglaterra como genovés, porque en aquella época los marinos de GÉNOVA y VENECIA, así como los cartógrafos italianos, gozaban fama extraordinaria y eran acogidos con gran fervor y solicitud en todas partes".
Vuelve a citar a BONIFAZ cuando lamenta que el señor Fernández DURO no le dé a la marina de GALICIA la importancia que tuvo históricamente, sabiendo él que barcos gallegos pelearon a las órdenes de BONIFAZ y CHARINO en la conqusita de SEVILLA y ante la costa meridional de España bajo el mando del almirante pontevedrés Alonso Jofre Tenorio. O que, sin ir mas lejos, gallego era el García SARMIENTO, el piloto de la carabela PINTA del viaje de 1492. Y en ese momento recurre a documentos de los años 1437, es decir, de aquellos tiempos del reinado de JUAN II de CASTILLA, del condestable Don ÁLVARO de LUNA y de PERO NIÑO, aunque a éste no lo nombre para nada, pues dice así:
"en el Libro del Concejo, año 1437, consta el acuerdo fecha 16 de Abril, mandando pagar un resto de dinero que se adeudaba por la armada de navíos que hiciera GONZALO CORREA. Esta flota acaso se organizó con motivo de la guerra contra los moros granadinos hecha por el rey D. Juan II, en la cual obtuvo D. Álvaro de Luna la victoria de la Higueruela, guerra que cesó a causa de las dificultades promovidas por los enemigos D. Álvaro. Posteriormente figura GONZALO CORREA sirviendo al rey de PORTUGAL; de modo que era muy frecuente que los marinos gallegos prestasen servicios a la nación vecina. Y para completar estas noticias acerca de la historia náutica de PONTEVEDRA, no debo omitir otro acuerdo del mismo año, por el cual el Concejo manda pagar tres florines de oro a GONZALO VELASCO por la carta del mundo" para nuetsro señor el Arzobispo".

Rosa Ruiz dijo...

Tras "la carta del mundo par nuestro señor el Arzobispo", sigue diciendo: "que se juzgó sin duda, regalo muy curioso, y con lo cual se prueba que había en la misma villa quien ejercía la profesión de cartógrafo, y a la vez la desidia con que nuestros historiadores generales han mirado siempre todo lo relativo a GALICIA.
Agreguemos, pues, el nombre de "La Gallega" y veremos que la Marina de Castilla era algo más que los buques de las cuatro villas de SANTANDER y los de VIZCAYA y GUIPÚZCOA, debiendo también tenerse en cuenta que a todos los marinos de Galicia, Asturias, Santander y de las provincias vascas, se les llamaba "vizcaínos" en los países oceánicos de Europa, y "cántabros" en los del Mediterráneo".

En el año 1359 -reinando por tanto Don PEDRO I de CASTILLA- era Merino Mayor de GALICIA Don PEDRO Fernández de VELASCO CASTAÑEDA, que murió en 1384 y fue Camarero Mayor del rey ENRIQUE II de TRASTAMARA y entre los años 1379- 1384 de su hijo JUAN I de CASTILLA. Dicho D. Pedro Fernández de VELASCO era hijo de doña MAYOR de CASTAÑEDA y se casó con MARÍA SARMIENTO, a quien JUAN I reconocía en 1384 y 1385 una deuda por un importe cercano a 1.200.000 maravedís.
Su hijo JUAN Fernández de VELASCO y SARMIENTO sería Camarero Mayor del rey ENRIQUE III y de JUAN II de CASTILLA de 1385 a 1418. Sabido es que TRASTAMARA es topónimo originario de GALICIA y que VELASCOS y MENDOZAS apoyaron desde el principio la causa de Don ENRIQUE y que PEDRO Fernández NIÑO -el abuelo del Conde de Buelna- fue fiel al rey Don PEDRO hasta su muerte en el castillo de MONTIEL (1369), donde le armaba muy recias ballestas. No sé si podría venir de entonces cierta enemistad de los SARMIENTO con los NIÑO o si la enemistad venía desde que PERO NIÑO intervino en el caso del Obispo de PLASENCIA. (Éste era un ZÚÑIGA y el SARMIENTO que se enfrentaba con PERO NIÑO estaba casado con una ZÚÑIGA, hija del Conde de Plasencia). SARMIENTO era el linaje de los Condes de SALINAS y con él vincularía un SILVA-MENDOZA, hijo de los príncipes de EBOLI:
DIEGO de SILVA, a quien su madre casó con LUISA de CÁRDENAS, matrimonio que resultó un desastre, casándose después con la condesa de Salinas, y, al morir ésta, con su hermana MARINA SARMIENTO, heredera de la difunta, con la que tuvo un hijo llamado don Rodrigo SARMIENTO de SILVA, duque de Híjar, separatista, que intentó sublevarse y murió preso en LEÓN, como cuenta Don Gregorio Marañón en su Antonio Pérez al tratar de la descendencia de los príncipes de ÉBOLI.
No sé hasta qué punto conoció el señor García de la RIEGA el genealógico de los VELASCO y de los vínculos del mismo con la Casa de la VEGA, la de CASTAÑEDA y la de CEBALLOS, que fueron las cuatro casas más importantes de la actual provincia de CANTABRIA, pero al decir que la palabra FANOS usada en GALICIA era sinónimo de "templo de idólatras", me hizo recordar que del griego FANOS (templo), deriva fanático y el actual "fan" (seguidor de tal o cual personaje o cosa), y por otra parte recordar que sin fuego no habría FARO, ni FAROL ni FANAL ni VELASCO, pues ya saben lo que dijo don LOPE García de SALAZAR: "El fundamento de la Casa de VELASCO fue su comienzo de un caballero de los GODOS que arribaron en SANTOÑA, que pobló en Carasa, que hizo allí sus palacios, y porque él traía el ARON de la flota por donde se gobernaban de noche todos, y por esto llamaron a su Casa VELASCO".


Rosa Ruiz dijo...

ANA SARMIENTO se casó con Alonso Felipe de ARAGÓN y fueron padres de don MARTÍN GURREA ARAGÓN que heredó los estados de su padre y fue Duque de VILLAHERMOSA, y recordemos que Don QUIJOTE cuando navegaba por el río EBRO echaba de menos no tener el ASTROLABIO para calcular la distancia que había recorrido y que después estaría en casa de los DUQUES, que se ha identificado como el palacio de PEDROLA de los Duques de Villahermosa. Y que MARINA de ARAGÓN hija de los Duques de Villahermosa, en el soneto que la dedicó GONZALO PÉREZ, al ser preguntada por su sangre contesta :"De ARAGÓN, que no debiera".
Entre los muchos documentos de la Casa de VELASCO, en su día transcribí el siguiente:
"De Johan de CORTINAS, el carnicero, un parral, que es en COLINDRES, en el barrio de CORTINAS, por dos mil e doscientos maravedís; e es cavadura de un obrero e medio, que puede levar hasta diez barriles de vino".
(Del inventario de compras de parrales que hacía Gonzalo García de Arredondo en nombre de su señor JOHAN de VELASCO, camarero mayor del rey. Años 1403-1413). También encontramos a la familia de JUAN de la COSA en documentos de la Casa de VELASCO, pues el hecho de que la nao "Santa María" antes se llamase "La Gallega" para mí no justifica que el señor García de la RIEGA afirme tan rotundamente que se construyó en Galicia, al tiempo que pone en tela de juicio que fuese propiedad de JUAN de la COSA. Entre otras cosas, porque podría ser que la madre de JUAN de la COSA, por ejemplo, fuese una VELASCO o de una SANTIAGO gallega, apellido éste que aparece en los documentos por ser el del esposo de su lindera Doña ELVIRA de HARO.
Si se les llamó VELASCO por FUEGO, FARO o VELA, sin PIROS/fuego/SOL no habría PIRAMIDES ni FIS o Fijo de Dios que las hiciera. Sol-Luz-Dios.

Rosa Ruiz dijo...

Yo no digo que la etimología que hace el Padre SARMIENTO del apellido ARGÜELLES no sea buena, pues no soy filóloga; lo que digo es que el señor GODOY se equivoca al decir que la de CEBALLOS sería un caso semejante, porque no lo es. Y además, lo obvio, lo que está a la vista, no necesita demostración.
Doña Constanza de GUEVARA y DIEGO de VELASCO fueron padres de una hija llamada ANA de VELASCO GUEVARA, que era medio hermana de Pedro NIÑO de GUEVARA, el hijo que tuvo después en su matrimonio con PERO NIÑO LASO de la VEGA, y en los "Anales de ARAGÓN", de ZURITA, vemos a un GUEVARA al frente de la armada, al que el Rey ponía a su servicio a un COLÓN experimentado en el mar y la guerra. Y, por otra parte, el Condestable Don Bernardino Fernández de VELASCO MENDOZA se casó con BLANCA HERRERA NIÑO, nieta del Conde de BUELNA, y después con una ARAGÓN, hija bastarda de Don FERNANDO de ARAGÓN, el Rey Católico.
El señor García de la Riega creía que el santoñés JUAN de la COSA vivió algún tiempo en Pontevedra, y cuando escribe que "No faltaba en la familia de los VELASCOS quien trazaba cartas de marear", nos remite a las notas 17, 21 y 23, en las que transcribe los siguientes datos del Libro del Concejo gallego:
La número 17 dice así: "En este dito día (16 de Abril de 1437) estando o concello e homes boos dentro ena iglesia de san bº presentes pedro ares de aldaan alfonso velasco jurado, mandaron a juan bieites ramos que dese a afonso sanchez de Valladolid quatro mill mrs. de moneda blanca en cinco dineros para en conta e pago dos mrs. que o dito concello devya por obligaçon signada do signo de fernando peres notario e el enprestara para a Armada de navios que feçera gonzalo correa e recebese del carta de pago e que lle serian rescebidos para en conta e pago dos mrs que o dito concello o alcançara por conta que lle ficara devengo da renta das posturas dos anos pasados- testigos pº qun o mozo pº montes clerigo gonzalo falcato vasco muñiz Ruy da fronda e outros (Libro del Concejo)".
En la número 21:"Item mandaron (los del concejo) que pº fª (Pedro Fariña) dese das posturas que començara en San Juan de junyo tres frolins de ouro a g. vs. (Gonzalo Velasco) po la carta do mundo para noso señor arçbpo de Stiago".
Y en la 23:
"It. mandaron que por morte de pº vs. (Pedro Velasco) venda as bujolas gºde correa" (Gonzalo Correa)".
En otros documentos vemos a otro Pedro de Velasco, a un VELASCO BUSTAMANTE, etc. Y por esto me extraña que el señor García de la RIEGA no pensara que COLÓN podría ser un VELASCO o estar emperentado con ellos tanto o más que con esos COLÓN de los documentos gallegos.

Viendo que los CORREA tuvieron casa en BELORADO (Burgos) yo diría que este GONZALO CORREA -encargado de vender las brújulas a la muerte de PEDRO VELASCO- era sobrino de éste. Y de BELORADO fue SIMÓN RUIZ, o al menos allí fue secretario de los VELASCO, y sabido es que, siendo ya SIMÓN RUIZ banquero en MEDINA del CAMPO, le llevaban de su casa la comida en cubiertos de plata a GABRIEL de ESPINOSA cuando éste estaba preso en la cárcel de Medina. (Los CORREA remontan su genealogía a un PELAYO CORREA gallego (de la SALCEDA) que estuvo en la batalla de COVADONGA al principiar la Reconquista y la lucha contra los moros en el siglo VIII y por tanto estaría luchando codo a codo con Don PELAYO y el señor de la Casa de CEBALLOS. Pero, pese a esto si es cierto, y la posible participación de los VELASCO de TRASMIERA (Cantabria) en aquella batalla, o la participación de un CORREA y el gallego CHARINO con Ramón BONIFAZ CAMARGO en la conquista de SEVILLA, el escudo que el rey FERNANDO III el SANTO puso a las puertas de Sevilla tras conquistarla fue el de los astures CEBALLOS (el escudo de tres fajas), el mismo que en 1492 puso Don FERNANDO de ARAGÓN, el Rey católico, en GRANADA). ¿No sería de SALCEDO (Burgos) donde tan importantes fueron los alaveses AYALA?

Rosa Ruiz dijo...

Yo diría que el apellido ULLOA de Doña Magdalena de ULLOA -la esposa de Don LUIS QUIJADA- es el linaje del primer Señor de un castro gallego, pero aunque esto no fuera cierto, ni su progenitora fuese una infanta venida a GALICIA tras la destrucción de TROYA, lo cierto es que el apellido ULLOA está vinculado con los ilustres Andrade, Ponseca, Sarmiento, etc. como puede verse en el genealógico de la citada Doña Magdalena de ULLOA. (Ésta era nieta de Aldonza de CASTILLA y RODRIGO de ULLOA, Señor de la MOTA, que era hermano de JUAN de ULLOA, Señor de Villalonso, casado con María SARMIENTO, ambos a su vez hijos de Pedro Yáñez de ULLOA y Juana HERRERA, hermano de Juan Alfonso de ULLOA, el esposo de Beatriz FONSECA. Y todos ellos descendientes del matrimonio de Juan Pérez de ULLOA y Mª Yáñez de ANDRADE. (Recuérdese que en la historia del Conde de Buelna PERO NIÑO se incluye la de BRUTO y DOROTEA y se dice que cuando BRUTO recaló en GALICIA el Señor de Galicia se fue con él a la conquista de INGLATERRA. Y recuérdese también que un Alonso de ULLOA se encargaría de editar en VENECIA en italiano la Historia del Almirante Don Cristóbal COLÓN).

Por todo esto, como dije aneriormente, siempre me resultó curioso esto que leemos en el prólogo del QUIJOTE:"Y si no queréis andaros por tierras extrañas, en vuestra casa tenéis a FONSECA, Del Amor de Dios, donde se cifra todo lo que vos y el más ingenioso acertare a desear en tal materia".

Rosa Ruiz dijo...

Yo diría que el apellido ULLOA de Doña Magdalena de ULLOA -la esposa de Don LUIS QUIJADA- es el linaje del primer Señor de un castro gallego, pero aunque esto no fuera así, ni su progenitora fuese una infanta venida a GALICIA tras la destrucción de TROYA, lo cierto es que el apellido ULLOA está vinculado con los ilustres Andrade, Fonseca, Sarmiento, etc. como puede verse en el genealógico de la citada Doña Magdalena de ULLOA. (Ésta era nieta de Aldonza de CASTILLA y RODRIGO de ULLOA, Señor de la MOTA, que era hermano de JUAN de ULLOA, Señor de Villalonso, casado con María SARMIENTO, ambos a su vez hijos de Pedro Yáñez de ULLOA y Juana HERRERA, hermano de Juan Alfonso de ULLOA, el esposo de Beatriz FONSECA. Y todos ellos descendientes del matrimonio de Juan Pérez de ULLOA y Mª Yáñez de ANDRADE. (Recuérdese que en la historia del Conde de Buelna PERO NIÑO se incluye la de BRUTO y DOROTEA y se dice que cuando BRUTO recaló en GALICIA el Señor de Galicia se fue con él a la conquista de INGLATERRA. Y recuérdese también que un Alfonso de ULLOA se encargaría de editar en VENECIA en italiano la Historia del Almirante Don Cristóbal COLÓN).

Por todo esto, como dije anteriormente, siempre me resultó curioso esto que leemos en el prólogo del QUIJOTE:
"Y si no queréis andaros por tierras extrañas, en vuestra casa tenéis a FONSECA, Del Amor de Dios, donde se cifra todo lo que vos y el más ingenioso acertare a desear en tal materia".
El agustino Fray Cristóbal de FONSECA compuso un "Tratado del amor de Dios", que se publicó en Salamanca en 1592, o sea, el año que se celebraba el primer centenario del descubrimiento de AMÉRICA, y don Narciso Alonso Cortés le creyó autor del QUIJOTE de AVELLANEDA durante un tiempo. (En el año 1591 murió en MADRIGAL el también agustino Fray LUIS de LEÓN, así que éste no llegó a ver el fin que tuvo su amigo -el portugués Fray Miguel de los Santos- ni la ejecución en MADRIGAL del desdichado GABRIEL de ESPINOSA, ni la pena impuesta a la pupila de Doña Magdalena de ULLOA: la monja agustina Doña ANA de AUSTRIA y MENDOZA). Aunque don Francisco Fernández del CASTILLO SOLÓRZANO fuese de familia valenciana aragonesa, sus apellidos son originarios de la actual CANTABRIA. Su hijo ALONSO CASTILLO SOLÓRZANO nació en TORDESILLAS y yo creo que es el autor del QUIJOTE de AVELLANEDA.
Cuando leía que Don QUIJOTE tenía un mozo de campo y plaza, "que así ensillaba el rocín como tomaba la podadera", me acordaba de cuando FERNANDO III el Santo le dijo a VARGAS: "A buen podador, mejor sarmentador", pues se cuenta que el rey FERNANDO III el Santo fue un día a casa de VARGAS cuando éste estaba podando unas vides y que el rey le dijo eso porque había cogido unos sarmientos del suelo sin ser visto de VARGAS, que al ver al monarca cayó de rodillas ante él.

Rosa Ruiz dijo...

El INCA GARCILASO de la VEGA era hijo del capitán extremeño Sebastián VARGAS FIGUEROA SOTOMAYOR y GARCILASO de la VEGA, razón por la que el INCA hizo un genealógico hasta el conquistador VARGAS del que descendía. Al igual que más tarde lo hiciera el caballero jerezano PEDRO COLÓN VARGAS. Y digo el INCA porque éste tradujo al LEÓN HEBREO que se cita también en el prólogo del QUIJOTE, además de recordar Don QUIJOTE al conquistador VARGAS (cap.VIII) y decirse eso de

Rosa Ruiz dijo...

El INCA GARCILASO de la VEGA era hijo del capitán extremeño Sebastián VARGAS FIGUEROA SOTOMAYOR y GARCILASO de la VEGA, razón por la que el INCA hizo un genealógico hasta el conquistador VARGAS del que descendía. Al igual que más tarde lo hiciera el caballero jerezano PEDRO COLÓN VARGAS. Y digo el INCA porque éste tradujo al LEÓN HEBREO que se cita también en el prólogo del QUIJOTE, además de recordar Don QUIJOTE al conquistador VARGAS (cap.VIII) y eso de "un Garci Pérez de VARGAS Jerez, un GARCILASO Toledo, un Don Manuel de LEÓN Sevilla", etc. que el Canónigo le dice a DOn QUIJOTE en el capítulo XLIX, titulado "Donde se trata del discreto coloquio que SANCHO PANZA tuvo con su señor Don QUIJOTE" y en el que SANCHO dice: "para mayor abundancia y satisfacción sería bien que vuestra merced probase a salir de esta cárcel, que yo me obligo con todo mi poder a facilitarlo y aun a sacarle della, y probase de nuevo a subir sobre su buen Rocinante, (...) y hecho esto probásemos otra vez la suerte de buscar más aventuras, y si no nos sucediese bien, tiempo nos queda para volvernos a la jaula, en la cual prometo a ley de buen y leal escudero de encerrarme juntamente con vuestra merced, si acaso fuera vuestra merced tan desdichado o yo tan simple que no acierte a salir con lo que digo.
- Yo soy contento de hacer lo que dices, SANCHO hermano -replicó Don QUIJOTE- , y cuando tú veas coyuntura de poner en obra mi libertad, yo te obedeceré en todo y por todo; pero tú, SANCHO, verás cómo te engañas en el conocimiento de mi desgraacia".
Dado que DIEGO de BUSTAMANTE sirvió a ANTONIO PÉREZ y le acompañó en la cárcel de ZARAGOZA compartiendo la celda con él, y dado todo lo demás, este capítulo me hizo preguntarme por si ANTONIO PÉREZ fue bautizado o empadronado como hijo de un BUSTAMANTE y hubiese podido tratrarle de "hermano". JUAN de ESCOBEDO estaba emparentado con los Bustamante. ¿Le hizo Juan de ESCOBEDO ese favor al portugués RUY Gómez de SILVA, Duque de Pastrana, donde Antonio Pérez pasó parte de su infancia y juventud?

Rosa Ruiz dijo...

Como es sabido, COLÓN murió en Valladolid el año 1506 y uno o dos días antes de morir hizo un códice testamentario ante el escribano Pedro de HINOJEDO y dejó de albaceas testamentarios para que se cumpliese su última voluntad a su hijo DIEGO y a su hermano BARTOLOMÉ y a PORRRAS, Tesorero de VIZCAYA, y entre los testigos figuran dos VARGAS como criados del Almirante y un JUAN de ESPINOSA, homónimo éste del criado de PERO NIÑO que aparece como testigo en el testamento de Doña Beatriz de PORTUGAL, hija del Infante portugués Don Juan de PORTUGAL y CASTRO y madre de los NIÑO PORTUGAL, que no sé si llegaron a conocer a su hermanastro PEDRO NIÑO de GUEVARA, hijo del primer matrimonio de PERO NIÑO con Doña Constanza de GUEVARA AYALA Ponce de LEÓN y CEBALLOS, pues se sabe que murió en vida de su padre cuando tenía 27 años edad, sin dejar descendencia, pero desconozco el año en el que nació. A su vez era hermanastro de Ana VELASCO de GUEVARA, hija del primer matrimonio de su madre con DIEGO de VELASCO.

Rosa Ruiz dijo...

Como es sabido, COLÓN murió en Valladolid el año 1506 y uno o dos días antes de morir hizo un códice testamentario ante el escribano Pedro de HINOJEDO y dejó de albaceas testamentarios para que cumpliesen su última voluntad a su hijo DIEGO, a su hermano BARTOLOMÉ, y a un PORRAS, Tesorero de VIZCAYA. Entre los testigos testamentarios figuran dos VARGAS como criados del Almirante y un JUAN de ESPINOSA, homónimo éste del criado de PERO NIÑO que aparece como testigo en el testamento de Doña Beatriz de PORTUGAL, hija del Infante portugués Don Juan de PORTUGAL y CASTRO y madre de los NIÑO PORTUGAL, que no sé si llegaron a conocer a su hermanastro PEDRO NIÑO de GUEVARA, hijo del primer matrimonio de PERO NIÑO con Doña Constanza de GUEVARA AYALA Ponce de LEÓN y CEBALLOS, pues se sabe que murió en vida de su padre cuando tenía 27 años edad, sin dejar descendencia, pero desconozco el año en el que nació. A su vez era hermanastro de Ana VELASCO de GUEVARA, hija del primer matrimonio de su madre con DIEGO de VELASCO. Cuando leía ese testamento, y viendo que a Don QUIJOTE se le trata de descubridor o, para ser exacta, la fama de buen caballero que tenía "por todo lo descubierto", pensé que el verdadero linaje de COLÓN, famoso por su descubrimiento, era montañés, naciese en GÉNOVA, en PORTUGAL, en GALICIA o en cualquiera de los demás lugares que defendieron ser cuna. Que este fue el verdadero secreto de COLÓN, o la cosa que "tan escondida estaba", (por hablar con las mismas palabras que su hijo Fernando Colón en la "Historia del Almirante), para que la supiese el genovés GIUSTINIANI.
(En la Historia del Conde de Buelna se dice que Garci Sánchez de BUSTAMANTE y PORRAS el Viejo y PORRAS el Mozo se enseñoreaban de VIZCAYA con el Conde Don TELLO y es que éste se casó con una HARO, hija del Señor de VIZCAYA. El Conde Don TELLO era hermano de Don ENRIQUE, el entronizador de la dinastía TRASTÁMARA con la que los VELASCOS y MENDOZAS acrecentaron su poder político y patrimonial).

Rosa Ruiz dijo...

Tanto me gustó lo que dijo ayer tarde un egiptólogo en el canal DMAX al hablar del SOL y la ESFINGE, que sólo le faltó añadir: "Qué mejor Céfalo que la cabeza humana de este león de piedra. Qué mejor símbolo de la divinidad origen de todo? Alfa y Omega.
Escribir es doloroso porque el pensamiento es tan veloz y te trae tantas cosas a la cabeza que sistematizarlas se me hace imposible, no sabiendo ni por dónde empezar ni por dónde seguir. Ahora mismo se me agolpan TAJO-Toledo-Garcilaso-Camoens-PORTUGAL-EBRO-Zaragoza-Antonio Pérez, etc. Y todo, claro, por lo leído en el QUIJOTE, empezando por esto del prólogo:"haced de modo como en vuestra historia se nombre el río TAJO".
"la hija de la labradora de TOLEDO, que sin afeites ni sebillo de manos, contenta con el agua del natural TAJO...", escribió ANTONIO PÉREZ, cosa que me llamó la atención y todavía más cuando leí en la Fastiginia estos versos de QUEVEDO:
"Con una ceja ahumada, ganó en TOLEDO la PÉREZ, más que cuarenta obligados del jabón y del aceite", pues me preguntaba si estos versos podrían aludir a la madre de ANTONIO PÉREZ. Por otra parte, como el interlocutor de CERVANTES que dice lo del TAJO utiliza la terminación "ico" en las palabras tantico, latinico y sermoncico, me preguntaba si se trataría de un clérigo aragonés, de un ARGENSOLA, por ejemplo, o de un clérigo portugués y por eso tiene interés en decir que el TAJO muere en el mar Océana besando los muros de la famosa ciudad de LISBOA.

No he leído "La Esfinge Maragata" de Concha Espina, así que no sé si la protagonista tenía una actitud reservada y enigmática y por eso la autora la llamó esfinge, que es una de las acepciones de esta palabra, o fue por estar ASTORGA y la maragatería en la provincia de LEÓN y tener la Esfinge cuerpo de león. Como me preguntaba esto ayer cuando veía el documental de la Esfinge egipcia, acabo de consultar a Google para ver si me lo aclaraba, pero el resultado ha sido negativo, enterándome, eso sí, de que escribió la novela en 1914, tras una estancia en esa tierra leonesa, y que en 1950 se llevó al cine y se hizo una película con su mismo título, que no recuerdo haberla visto. Recuerdo haber leído que la palabra "maragato" tenía su origen en los carreteros leoneses que llevaban pescados y otras mercancías a MADRID, a los madrileños conocidos como "gatos", y que de llevar de "mar a gatos" venía maragatos. Incluso recuerdo haberlo escrito después hace ya unos cuantos años, pero no recuerdo el porqué. Quizás fuera al hablar de la romana Asturica augusta -hoy ASTORGA- y decir que ésta, como ASTURIAS, vienen de ASTRO. O al comentar si el nombre del rey MAUREGATO, como se ha dicho, viene de "mourus captus" o hijo de mora cautiva, por aquello de que Don QUIJOTE dice ser Caballero de "devengar quinientos sueldos", y no está claro si MAUREGATO estableció la humillante entrega de doncellas asturianas a los reyes moros o fue quien la suprimió. Pero a lo que iba, y perdón por esta digresión:

Rosa Ruiz dijo...

El poeta GARCILASO de la VEGA era de TOLEDO, donde ganó tanto la PÉREZ de la ceja ahumada que nos hemos preguntado si podría aludirse a la madre de Antonio Pérez, -a la que éste no mencionó nunca en sus escritos-, y CAMOENS era portugués como RUY Gómez de SILVA, el Duque de Pastrana y Príncipe de Éboli, y si es cierto que la esposa de éste, Doña ANA de MENDOZA, dijo a sus hijos que tuviesen a Antonio Pérez por un hermano, recordemos que Don Quijote navegó por el río EBRO (cap. II, XXIX), que después estuvo en casa de los DUQUES, que desde allí se encaminó a ZARAGOZA y en el camino se encontró con esa Arcadia feliz (cap. II, LVIII) en la que las pastoras le dicen que van a representar una égloga de GARCILASO y otra de CAMOENS en su propia lengua portuguesa. (que SANCHO sacó a relucir a los Álamos de MEDINA del CAMPO en casa de los Duques y que de allí era el hidalgo Don Baltasar ÁLAMOS, el amigo de ANTONIO PÉREZ que pasó unos años en la cárcel y se casaría con una COLÓN, bisnieta o rebisnieta del descubridor Don CRISTÓBAL COLÓN. Y digo esto último porque cuando Don QUIJOTE navegó por el río EBRO demostró conocimientos cosmográficos y marinos.

Rosa Ruiz dijo...

Don QUIJOTE dice que los antiguos caballeros las más de las veces esperaban a que sus escuderos fueran viejos para darles el título de Conde, o por mucho de Marqués, de algún valle o provincia de poco más o menos, después de hartos de servir y de llevar malos días y peores noches, pero que él a SANCHO no le haría esperar tanto. Y, sabido es, que el Conde de BUELNA (Pero NIÑO) y el Marqués de SANTILLANA (Íñigo López de MENDOZA) descendían de la Casa de la VEGA y que la leyenda heráldica de la Casa de la VEGA es el "AVE MARÍA".
El DRAE dice en la voz ANSAR: "Ganso. Ave palmípeda". Como se trata de un ave natatoria no nos sorprende, por ejemplo, que en el pueblo de CARTES haya un lugar llamado ANSAR junto al río BESAYA, o que haya otro de ese mismo nombre en Puente San Miguel (pueblo perteneciente al Ayuntamiento de REOCÍN), por el que pasa el río SAJA. El río BESAYA nace a tiro de ballesta del nacimiento del EBRO (se raptan las aguas) y el pueblo de BUSTAMANTE es ribereño del embalse del EBRO. Y cuando Don QUIJOTE navegaba en el EBRO se dice que éste "nadaba como un ganso". Entiendo que quiere decirse que nadaba bien, aunque el peso de las armas en esta ocasión le llevasen al fondo y los molineros tuvieran que salvarle de aquel naufragio:

"Púsose SANCHO de rodillas, pidiendo devotamente al cielo le librase de tan manifiesto peligro, como lo hizo por la industria y presteza de los molineros, que, oponiéndose con sus palos al barco, le detuvieron, pero no de manera que dejasen de trastornar el barco y dar con Don QUIJOTE y con SANCHO al través en el agua, pero vínole bien a Don QUIJOTE, que sabía nadar como un ganso, aunque el peso de las armas le llevó al fondo dos veces; y si no fuera por los molineros, que se arrojaron al agua y los sacaron como en peso a entrambos, allí había sido la de TROYA" (cap.II,XXIX).
(De REOCÍN dice el Diccionario MADOZ: "Los caminos se dirigen a TORERLAVEGA, a Cabuérniga y a CARTES"). ¿Viene el nombre de CARTES de la misma raíz que la africana CARTAGO (Ciudad nueva) y el nombre del pueblo de TANOS -cuyos términos confinan con los de CARTES- de la diosa TANIT como TÚNEZ (antigua CARTAGO)?
Perdón por esta nueva digresión. Me hice esta pregunta porque estamos hablando de un territorio conocido históricamente como "montañas bajas de BURGOS y ASTURIAS de SANTILLANA y los CEBALLOS, pobladores de estas ASTURIAS, dicen haber venido a ESPAÑA con el cartaginés AMÍLCAR BARCA no mucho después de la muerte de ALEJANDRO MAGNO en BABILONIA el año 323 antes de Cristo. Por otra parte, la famosa "Estela de ZURITA" lleva una evocación de la guerra de TROYA, dicha estela es hermana de las estelas de BUELNA y el pueblo de ZURITA, como el de QUIJANO, pertenece al Valle de PIÉLAGOS, palabra o nombre éste sinónimo de mares. Y para algo nos tiene que servir, digo yo, que se apellide QUIJANO a Don QUIJOTE y que la Torre de la Casa de la VEGA, de la que descendían el Conde de Buelna y el Marqués de Santillana por línea materna, dió nombre a la ciudad de TORRELAVEGA, la capital del BESAYA. (Los González de LARA, entroncados con los González de CEBALLOS, se titulaban "Condes de las Asturias de Santillana" en tiempos de la reina Doña URRACA y además de aparecer en documentos un LARA como fundador de TORRELAVEGA, siglos después los LARA poseyeron el famoso "Torreón de CARTES".

Rosa Ruiz dijo...

COLÓN nadaba muy bien. Su hijo dice en la "Historia del Almirante" que tras un naufragio llegó nadando agarrado a un remo a la costa portuguesa del Cabo de San Vicente. Y en PORTUGAL vivió y allí nació su hijo DIEGO hasta que se vino con éste al monasterio franciscano de La Rábida cerca de PALOS (Huelva) en 1484.
SANCHO dice que temía quedarse en Almirante o Adelantado porque su señor Don QUIJOTE no llevaba trazas de hacerle rey en su vida. ¿Quiere decirse con esto que SANCHO era de familia de marinos o de un linaje costero? ¿Por qué dice REY de ARTIEDA lo de los Cachopines de LAREDO? ¿Por qué temen los amigos de Don QUIJOTE -el Cura y el Barbero- que Don QUIJOTE se vaya a la primera de cambio "a volar la ribera"? ¿Por qué el portugués MONTEMAYOR se acuerda de los Cachopines de LAREDO en su Diana? ¿Podría tener COLÓN un apellido castellano y otro portugués? ¿Qué valor le damos al enfrentamiento de Don QUIJOTE con el VIZCAÍNO? ¿Por qué menciona Don QUIJOTE las INDIAS ORIENTALES cuando navegaba por el EBRO? ¿Por qué TORDESILLAS en el QUIJOTE? ¿Podría ser por haberse firmado allí el famoso Tratado de su nombre entre CASTILLA y PORTUGAL tras el decubrimiento de COLÓN?

Rosa Ruiz dijo...

Si no nos alimentáramos de leche al nacer, si la leche no tuviera calcio y la cal no saliera de las piedras, no habría entendido que los griegos llamasen DEUCALIÓN al segundo progenitor de la Humanidad ni que éste mandase a los supervivientes del diluvio universal que tirasen "huesos de su madre a la tierra" y que de las piedras que ellos tiraban a la tierra, como el que siembra, nacían nuevos hombres y mujeres.
Quiero decir con este ejemplo, que yo creo que ayuda a entender el QUIJOTE recordar que sin la muerte del rey Don Sebastián de PORTUGAL en África en 1578, FELIPE II no habría integrado en 1580 el reino de PORTUGAL en la Corona de CASTILLA y por tanto el caso de GABRIEL de ESPINOSA no habría sucedido, pues PORTUGAL seguiría siendo aquel reino independiente de CASTILLA que dejó COLÓN cuando murió en VALLADOLID en 1506, ciudad en la que nacería FELIPE II años después y en 1594 sería denunciado y detenido ESPINOSA.
Como en el caso de ESPINOSA se vió implicada una hija de Don JUAN de AUSTRIA y el montañés JUAN de ESCOBEDO era Secretario de Don JUAN de AUSTRIA cuando éste era Gobernador de los Países Bajos y ambos murieron en el año 1578 como el rey Don SEBASTIÁN de PORTUGAL, me he preguntado -por lo que vamos a ver que dice SANCHO de los caballeros andantes en el capítulo XVI, y después por lo que animaba a Don QUIJOTE a que se casase con la princesa MICOMICONA: ¿Animaría ESCOBEDO a Don Juan de AUSTRIA a que ciñera "dos o tres coronas" por la vía matrimonial y por esto le mataron? Como es sabido, ESCOBEDO era natural de COLINDRES, pueblo cercano a LAREDO, y fue hombre de confianza del portugués RUY Gómez de SILVA mientras éste vivió.
Cuando la asturiana Maritornes le preguntó a SANCHO qué es caballero aventurero, le contestó: "Pues sabed, hermana mía, que caballero aventurero es una cosa que en dos palabras se ve apaleado y emperador: hoy está la más desdichada criatura del mundo y la más menesterosa, y mañana tendrá dos o tres coronas de reinos que dar a su escudero".
Las cosas tienen su porqué y lo cierto es que, al margen de que QUIJANO sea un apellido montañés, JUAN de ESCOBEDO servía en la Corte al Príncipe de ÉBOLI y que DIEGO de BUSTAMANTE -hijo del señor de QUIJAS de REOCÍN- vivía en casa de ANTONIO PÉREZ cuando era estudiante y contaba con muy pocos años de edad.

Rosa Ruiz dijo...

En la obra de Don Gregorio MARAÑÓN leí yo que ESCOBEDO se consideraba con méritos suficientes para que FELIPE II le hubiese concedido el título de Conde, y que en sus quejas se remitía a lo que ALFONSO XI había concedido a GARCILASO tras la batalla del Salado, llegando a decir que no había participado en ella o que si había estado no había hecho nada. No sé si ESCOBEDO fue un hombre ambicioso, pero Antonio Pérez en su libro de las RELACIONES dice que no era nada tonto. La primera vez que me pengunté si la familia de ESCOBEDO pudo haber hecho algún favor a Ruy Gómez de SILVA fue cuando el DUQUE le quedó tan agradacido a Don QUIJOTE tras ver el nombre puesto en un padrón:
¡"Ea, buen señor, buen ánimo, que todo es nada! La aventura es ya acabada, sin daño de barras, como lo muestra claro el escrito que en aquel padrón está puesto.
(...) Leyó el Duque la carta con los ojos medio cerrados, y luego, con los brazos abiertos, fue a abrazar a Don QUIJOTE diciéndole ser el más buen caballero que en ningún siglo se hubiese visto".(Cap.II, XLI).

Rosa Ruiz dijo...

Y por aquello de que el pueblo montañés de BUSTAMANTE es ribereño del recién nacido río EBRO que pasará por ZARAGOZA y que la aventura del Barco Encantado del capítulo II, XXIX comienza diciendo "Por sus pasos contados y por contar, dos días después que salieron de la alameda, llegaron Don QUIJOTE y SANCHO al río EBRO, y el verle fue de gran gusto a Don QUIJOTE, porque contempló en él la amenidad de sus riberas, la claridad de sus aguas, el sosiego de su curso y la abundancia de sus liquidos cristales, cuya alegre vista renovó en su memoria mil amorosos pensamientos. Especialmente fue y vino en lo que había visto en la cueva de MONTESINOS", me pregunté si ANTONIO PÉREZ pudo ser empadronado como hijo de un o una BUSTAMANTE sin daño de barras, o sea, sin daño para terceros, y fue éste el favor que le hizo la familia de ESCOBEDO al portugués Ruy Gómez de SILVA.

Rosa Ruiz dijo...

Ayer, entre que acababa de despertarme y que no esperaba oír esto que oí, cuando lo oí, solté una carcajada:
-"¿Por dónde andas, fulano?
- Estoy en la cama hecho un Martin Luter King, porque tengo un sueño que no veas".

Qué agradable despertar fue y no el de cuando oí lo del naufragio en Terranova y se me llenaron los ojos de lágrimas como si todos fueran mis hijos. Pues claro que antes de COLÓN barcos gallegos navegaron por esos mares y la tierra de los bacalaos como los vascos y los cántabros y que también pescaron ballenas, como decía el señor García de la Riega. Pero, antes que a ninguno otro, "la varita de ballena" con la que el médico Pedro RECIO AGÜERO retiraba a SANCHO la comida de la mesa, cuando era Gobernador de la ínsula y velaba por su salud, nos recuerda a los santoñeses y laredanos AGÜERO que se presentaron en la Corte pidiendo justicia a FELIPE II por la muerte de su familiar JUAN de ESCOBEDO, asesinado en el Callejón de la Almudena el 31 de marzo de 1578, al anochecer, después de haber pasado la tarde en casa de la viuda princesa de ÉBOLI -Doña ANA de MENDOZA- y de parar un rato en casa de doña Brianda de Guzmán.

Rosa Ruiz dijo...

A mi me parece genial que el médico PEDRO Recio de AGÜERO sea manchego y graduado en OSUNA (Sevilla) y genial que ROCINANTE derrotase hacia MONTIEL cuando Don QUIJOTE salió en busca de aventuras, pues al fin en el castillo de MONTIEL se entronizaba una nueva dinastía en CASTILLA, tras la muerte del rey Don PEDRO a manos de su hermanastro Don ENRIQUE, y Don QUIJOTE pretendía conquistar un reino. Y tanto Don Pedro como Don Enrique fueron hijos del rey ALFONSO XI, monarca que nombraba en BURGOS Caballero de la Orden de la BANDA a Don Pedro González de AGÜERO, y un hijo de éste de su mismo nombre estuvo de parte de Don ENRIQUE ya en vida del rey Don PEDRO, al no perdonar a éste que repudiase a su esposa Blanca de FRANCIA. No voy a entrar ahora si es cierto o inventado que Don Pedro González de AGÜERO se casó con una nieta por línea bastarda del Infante Don JUAN MANUEL, pero a poco que se examine el genealógico de Don Pedro González AGÜERO se ven los vínculos de este linaje con los de VEGA, ARCE, ALVARADO, ESCALANTE, etc. y sin ir más lejos JUAN de ESCOBEDO era hijo de una García de ARCE.
Ignoro de quién descendía aquel JERÓNIMO AGÜERO que halló Don Ángel Altolaguirre en los protocolos notariales de SEVILLA donde aparece como hombre de confianza de don Cristóbal COLÓN, pues delegaba en él para que le representase a él y a sus hijos, en caso de ausencia, para que les representase en juicio o fuera de él, cobrase rentas o sueldos que se les debiese, etc.

Rosa Ruiz dijo...

En la Historia del Conde de Buelna se nos cuenta lo que traen consigo para los linajes los cambios dinásticos y, por otra parte, todas las mercedes que concedió Don ENRIQUE a los franceses Duguesclin y al Almirante Robin de BRACAMONTE y, como vimos en su día, la descendencia de éste vinculó con la de ALVARADO al igual que la de Don Pedro González de AGÜERO, que acompañó a Don ENRIQUE en su exilio francés. (Don ENRIQUE era francófilo y Don PEDRO anglófilo).

Rosa Ruiz dijo...

GIRÓN es el linaje de los señores y Duques de OSUNA, el linaje de los fundadores de la Universidad de esta localidad sevillana en la que estudió PEDRO RECIO de AGÜERO y JUAN TÉLLEZ GIRÓN se casó con LEONOR de la VEGA VELASCO, que era hija del Condestable Don Pedro Fernández de VELASCO y MANRIQUE de LARA y de MENCIA de MENDOZA (ésta su vez hija del I Marqués de Santillana, Don ÍÑIGO López de MENDOZA y de la VEGA, y nieta de Doña LEONOR de la VEGA).
Entre los caballeros que el rey ALFONSO XI hacía de la orden de la BANDA como el citado PEDRO González de AGÜERO estaba también GARCI Sánchez de BUSTAMANTE, y de éste leemos en la historia de PERO NIÑO que se enseñoreaba de VIZCAYA junto al Conde Don TELLO y los PORRAS (Pedro Porras "el Viejo" y "el Mozo") y creo que eso era porque el Conde Don TELLO (hijo del rey ALFONSO XI) se casó con una HARO, linaje de los Señores de VIZCAYA.
Doña Leonor de la VEGA se casó en primeras nupcias con Don JUAN TÉLLEZ y viuda de este nieto del monarca, se casaría con Don DIEGO Hurtado de MENDOZA AYALA y sería madre del primer marqués de SANTILLANA.
Un hijo de PEDRO González AGÜERO, de su mismo nombre, nació en Cudeyo (Cantabria) en 1352 y murió en MEDINA del CAMPO en 1405 a la edad de 53 años. Se casó en primeras nupcias con SANCHA González de ARCE y en segundas con María ALONSO González AGÜERO ARCE.

Rosa Ruiz dijo...

El pueblo de AGÜERO pertenece al Ayuntamiento de MARINA de CUDEYO (Partido Judicial de Entambas-aguas) y confina con la sierra de El BOSQUE y el río MIERA que dará nombre a TRASMIERA y, a mi entender, ya sólo esto justificaría las dos áncoras o ANCLAS que los AGÜERO cuelgan de la cartela de su escudo, escudo que lleva en jefe el "AVE MARÍA" de la Casa de la VEGA.
Aunque ya lo hice hace bastantes años, volveré a transcribir esto que dice Carmen González Echegaray en su libro de "ESCUDOS de TRASMIERA" al tratar de AGÜERO:

"En el año de 1330, se cruzó caballero de la BANDA don Pedro González de AGÜERO, distinción que le concedió el Rey Don ALFONSO XI. Este Don Pedro González de AGÜERO destacó a la cabeza de sus hombres de guerra de TRASMIERA en la batalla del Salado. Otro miembro de esta ilustre familia posteriormente, acudió en auxilio de SANTANDER con sus trasmeranos, cuando en el año de 1467, nuestra ciudad fue entregada a los MENDOZA. No quiso SANTANDER ser de otro Señor que de su Rey, y resistió, hasta que llegaron en su liberación Gonzalo de SALAZAR y JUAN de AGÜERO, después de haber sostenido encarnizada lucha en la calles y murallas, a causa de la traición de otros caballeros adictos a los MENDOZA" (...)
En el interior de la parroquia de San Juan, edificada por Don Pedro González de AGÜERO caballero de la BANDA, al que dicen que perteneció un enterramiento con estatua yacente que existía en dicha parroquia, y que se conserva actualmente en el Museo Diocesano de Santillana del Mar".
Razón le sobraba a Don QUIJOTE cuando pensaba que por la parentela y la descedencia un historiador podría intuir la ascendencia y hallarle ser "quinto o sexto nieto de rey", por eso no me extraña, por ejemplo, esto que dice a continuación:
"En 1662, estaba a cargo de don PEDRO GONZÁLEZ de AGÜERO y BRACAMONTE, vecino de COLINDRES, "la nueva fábrica de Galeones en esta Costa" o que Don JUAN de la SIERRA AGÜERO estuviese casado con doña INÉS Fernández de VELASCO, linaje éste tan vinculado a las montañas de Trasmiera y a la navegación.

Rosa Ruiz dijo...

Ayer, cuando leía el apellido BONIFAZ en un párrafo de Carmen González Echegaray al tratar de los escudos de la Catedral de SANTANDER, me pregunté por primera vez en mi vida sobre el origen y significado del nombre de BONIFACIO, que en principio me suena como "Bien hecho" o de "Buena hechura" o "Buena faz" del que vendría el patronímico BONIFAZ. Y esto ha sido porque me sorprendió el señor García de la Riega al decir que el gran marino D. Ramón BONIFAZ CAMARGO se llamó "genovés" en unos versos siendo él burgalés. Como no sé por qué el "Estrecho de BONIFACIO" -entre las islas de CÓRCEGA y CERDEÑA- se llama así, he consultado la Wikipedia pero no lo aclara, cosa que sí hace, por ejemplo, al tratar del "Estrecho de los DARDANELOS", nombre tan familiar como el de DÁRDANOS para los lectores de la Guerra de TROYA que cantó HOMERO.
El río EBRO es la vía natural para descender desde la cántabra REINOSA al Mar MEDITERRÁNEO, así lo hizo un día el emperador AUGUSTO y el mismo Don QUIJOTE le dice a SANCHO cuando navegaban en él que pronto saldrían al anchuroso mar. Y desde que era niña vengo oyendo de la línea SANTANDER-MEDITERRÁNEO.
El citado párrafo de Carmen González Echegaray dice así:
"En el testamento del monje de CORBÁN don Fernando de la PUEBLA, hecho en 1619, se dice que tomó hábito en 1586, después de haber casado y enviudado dos veces, lo que nos hace suponer que era ya de mucha edad. Dice que fue hijo de Hernando González de la PUEBLA y María Fernández de Pámanes, nieto de Hernando de la PUEBLA CAMARGO y doña María Alonso BONIFAZ, biznieto de Juan Gutiérrez de la PUEBLA y Catalina González de CAMARGO, vecinos de la calle ARCILLERO de Santander. Este árbol genealógico nos remonta a finales del siglo XV por lo menos, en que ya llevaba esta familia el apellido PUEBLA. En 1621 era capiscol de la catedral don Francisco de la PUEBLA, hijo de Toribio Gutiérrez de la Puebla".

Los de la PUEBLA eran una rama de los ESCALANTE, de los ESCALANTE que poblaron en SANTANDER y tuvieron casa en la calle RUAMAYOR. Y todavía en el siglo XVI los monjes de Santa Catalina de Monte Corbán hablan de privilegios que ellos tenían heredados del Almirante Don Diego Gutiérrez de CEBALLOS, linaje éste, junto al de OVIEDO, fundador de dicho monasterio, y cuyo Almirante se tituló Señor de la Villa de ESCALANTE, de donde es originario este apellido según Don Lope García de Salazar, que dice que desde allí vino a poblar en SANTANDER y que del que más memoria hay es de Juan Gutiérrez de ESCALANTE, que fue "Armador Mayor del Rey, e rico e poderoso en toda la villa". Murió el lunes 22 de octubre de 1380. Y el 15 de agosto de 1400 "MARI GUTIÉRREZ, fija de Ruy Gutiérrez de ESCALANTE".

Rosa Ruiz dijo...

Yo diría que el Almirante Don Ramón BONIFAZ CAMARGO tenía el mismo parentesco con los CEBALLOS que tuvieron los ESCOBEDO y los HERRERA del Valle de CAMARGO y el propio JUAN de ESCOBEDO. Como creo que el Jerónimo AGÜERO con poder para representar a COLÓN y a sus hijos estaba emparentado con los ESCALANTE sevillanos que defendieron los derechos de Doña Beatriz ENRÍQUEZ, la mujer cordobesa con la que COLÓN tuvo a su hijo FERNANDO.

Rosa Ruiz dijo...

No sé qué me resulta más misterioso, si las armas de ANJOU que aparecen junto a las CASTILLA-LEÓN-GRANADA en ese escudo de la Alameda de SANTANDER o el VORGOÑA que cita Lope García de Salazar al tratar el apellido CASTILLO de Trasmiera, pues no sé si se refiere a la BORGOÑA francesa o a qué. En cualquier caso, esto de BORGOÑA me ha recordado a Raimundo de BORGOÑA, el primer marido de la reina Doña URRACA, hija de ALFONSO VI, el conquistador de TOLEDO que concedía privilegios al monasterio de San Emeterio de SANTANDER antes que FERNANDO III el Santo, y al Obispo Gelmírez que contó con franceses e italianos, según cuenta el señor García de la Riega, cuando organizaba la marina gallega.
Dice así Lope García de Salazar:
"El linaje de los de CASTILLO fueron de aquellos de VORGOÑA como los Amorosos, e moltiplicando allí, casó un ome de los mejores dellos en CASTILLO de TRASMIERA, e fiso fijo a JUAN Sanches de CASTILLO el Viejo, que tomó aquel nombre por la madre, que fué mucho rico, e ovo fijos a Martín Sanches de Castillo, e a Pero Lopes de Castillo". Y después de dar una genealogía en que se unen a los SOLÓRZANOS acaba diciendo: "Aquel linaje de los dichos VORGONES es quedado en éstos de CASTILLO, porque de los fijos de JUAN AMOROS no quedaron fijos ni ome que Amoros se llamase. Este Martín Sanches de CASTILLO fue de mucha fasienda e fizo la Torre de Castillo sobre la plaça".
A continuación la señora González Echegaray transcribe un largo documento para que los lectores nos hagamos una idea de cómo era un contrato de boda en el siglo XVI, documento que comienza así:
"En el lugar de CASTILLO, a 13 días de Febrero de mil y quinientos y ochenta años, estando en estas casas de CASTILLO y SOLÓRZANO los señores de Soto y la Puente", etc. Por este documento nos enteramos que dichos Castillo Solórzano eran también Señores de la Torre infanzona de ISLA.

Rosa Ruiz dijo...

Hemos visto que la nobleza de SANTANDER en el siglo XV estaba dividida y en guerra -se derramó mucha sangre entre los dos bandos- porque unos no aceptaban más autoridad y señorío que la del Rey y rechazaban la que este monarca (ENRIQUE IV, hermanastro de la Reina Católica) había concedido a Don DIEGO Hurtado de MENDOZA y Suárez de FIGUEROA, II Marqués de Santillana y hermano del Gran Cardenal Don Pedro González de MENDOZA, a quien alguien llamó "el tercer rey" (los otros dos eran los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón), y otros eran partidarios de los MENDOZA. Un linaje tan poderoso entonces, que al siglo XV se le ha llamado "el siglo de los MENDOZA". Y de acuerdo con el rey ENRIQUE IV Don Beltrán de la CUEVA y Alonso MERCADO, su valido, se casó con Doña Mencía Hurtado de MENDOZA LUNA, hija del segundo Marqués de Santillana.
(Viudo de ésta, se casó en segundas nupcias con una TOLEDO, hija del primer Duque de Alba, y en terceras nupcias con una VELASCO MENDOZA. Al margen de los hijos habidos en sus matrimonios, tuvo otros con distintas mujeres, una de ellas portuguesa, amén de atribuírse la paternidad de la hija de ENRIQUE IV, que pasaría por ello a la historia como "la Beltraneja"). Por esta razón acabo de volver a leer lo que dice la WIKIPEDIA de Don Beltrán de la CUEVA y, cuando leía que el monarca le había concedido en 1461 la villa de SAJA, he vuelto a recordar el "Cromlech de SEJOS", pues en unas piedras o mehires de ese cromlech, que los arqueólogos datan de la Edad del Bronce, están grabadas las bandas o fajas que serán el símbolo heráldico de los CEBALLOS. Y por aquellos altos de SEJOS (municipio de Los Tojos) nace el río SAJA que pasa por la villa de su nombre y por cuyos montes se extiende la llamada "Reserva SAJA-BESAYA" de caza. Como la primera vez que lo leí, he vuelto a preguntarme: ¿Es que en la genealogía de Don BELTRÁN hubo ascendientes que le vinculasen a esos montes, más allá de que el primer Marqués de SANTILLANA fuese hijo de Doña LEONOR de la VEGA y se titulase "Señor mayor de las casas de CEBALLOS" como hiciera en su día el Almirante Don DIEGO Gutiérrez de CEBALLOS del que descendía Don ÍÑIGO López de MENDOZA por la línea AYALA?
Y como los pensamientos vuelan y Don Beltrán de la CUEVA fue el primer Duque de ALBURQUERQUE y a un Duque de ALBURQUERQUE dijo haber escrito a la INDIA el portugués Fray Miguel de los SANTOS, condenado a muerte por el caso de GABRIEL de ESPINOSA en 1595, me pregunto ahora si es que dicho Duque estaba también contra la anexión de PORTUGAL a la Corona de Castilla que consiguiera FELIPE II en 1580, haciéndose realidad la unidad peninsular deseada desde el principio de la Reconquista, que, como dijera JUAN de ESCOBEDO, comenzó por estas montañas de las ASTURIAS de SANTILLANA. Al parecer lo dijo cuando acababa de fortificar la "Peña de Mouro", un islote de la Bahía de SANTANDER.
En las notas de "El VICTORIAL" leo que el conde Fernán González, el Cid y el rey FERNANDO III el Santo, fueron los tres héroes históricos de PERO NIÑO. El conquistador de SEVILLA también debió serlo para COLÓN, pues su hijo FERNANDO, al hablar de su carácter, dice que lo más que decía cuando estaba enfadado era "¡Por San Fernando!" Este monarca que concedería a Ramón BONIFAZ CAMARGO el título de Almirante de Castilla que al correr de los años los Reyes Católicos le concederían a COLÓN.

Rosa Ruiz dijo...

El valenciano GIL POLO debió de pensar alguna vez que si el veneciano MARCO POLO no hubiese tardado tanto en llegar a CHINA, los de LAREDO no hubiesen llegado a AMÉRICA con COLÓN. Comprendo que el CURA diga de su "DIANA ENAMORADA" (Valencia,1564) que "se guarde como si fuera del mesmo APOLO" (Cap.VI).
Sabido es que un ESCALANTE de LAREDO, estudioso de las navegaciones a CHINA, fue el primer montañés que escribió letras chinas.

Rosa Ruiz dijo...

El "Discurso de la navegación que los Portugueses hazen a los Reinos y Provincias del Oriente, y de la noticia que se tiene de las grandezas del Reino de la China" de Don Bernardino de ESCALANTE se publicó en SEVILLA en 1577 y tuvo mucho éxito. Sobre esto escribió J.L. Casado Soto:
"no sólo se tradujo al inglés, dos años después de editarse en español, sino que contó con una platarforma de difusión privilegiada, a través de la cual le llegaron a Europa entera las noticias de la CHINA que acopió y escribió ESCALANTE. Fué ésta la magna obra de Abraham Ortelio "Teatrum Orbis Terrarum", puesto que el autor del primer atlas moderno incluyó en el texto que ilustra el mapa del extremo ORIENTE un auténtico extracto, capítulo por capítulo, del libro de nuestro hombre, al que también cita como fuente de todo rigor".
La portada dice:
"Autor Bernardino de Escalante, Clérigo, Comissario del Santo oficio en la Inquisición del Reino de Galizia, y Beneficiado en la Silla de Laredo.
Dirigido al Ilustríssimo señor Don Christoval de Rojas Sandoval, Arzobispo de Sevilla. Con Licencia".
Los primeros cinco capítulos los dedica a la historia de PORTUGAL y el proceso de exploración de las costas africanas y la mayor parte de los 16 capítulos que en total componen el libro, a CHINA.
Creo recordar que el toledano Don Fernando NIÑO de GUEVARA sucedió en el Arzobispado dee SEVILLA a un CASTRO, hijo del Conde de LEMOS, y, como es sabido, AVELLANEDA justifica en el prólogo de su QUIJOTE la continuación de la obra de CERVANTES diciendo que la Celestina, el Guzmán o la Diana tuvieron continuadores y que por tanto no era nada extraordinario lo que él estaba haciendo. Después CERVANTES publicó en 1615 la segunda parte de su QUIJOTE, que dedica al Conde de LEMOS, en cuya dedicatoria dice:
"es mucha la priesa que de infinitas partes me dan a que envíe, para quitar el ámago y la náusea que ha causado el otro Don QUIJOTE que con nombre de segunda parte se ha disfrazado y corrido por el orbe; y el que más ha mostrado desearle ha sido el grande Emperador de la CHINA, pues en lengua chinesca habrá un mes que me escribió una carta con un propio, diciéndome,o, por mejor decir, suplicándome se le enviase porque quería fundar un colegio donde se leyese la lengua castellana y quería que el libro que se leyese fuese el de la historia de Don QUIJOTE".

Rosa Ruiz dijo...

Cuando hablaba de MARCO POLO hace un momento con mi hija y le dije que "lo que no sabes por ti mismo, no lo sabes", me contestó: Es que "el aprendizaje es experiencia, todo lo demás es información", como dijo no recuerdo quién. Lo cual que me recordó a Samuel GIL y GAYA cuando nos decía en clase que cada uno ve en una obra literaria según los conocimientos que lleva en su mochila. Y es que como dijeron los romanos: "Nemo dat qui non habet".
Lo cierto es que el portugués MONTEMAYOR se acordó de los Cachopines de LAREDO en su DIANA y CERVANTES después en el QUIJOTE, lo cual que siempre me pareció tan intencionado por parte de CERVANTES como mentar a "Rinconete y Cortadillo" en el QUIJOTE de 1605, novela desconocida entonces de los lectores (no saldría a la luz hasta el año 1614) y de la que es personaje una ESCALANTA.
No sé si CASTILLO SOLÓRZANO pensaría de eso lo mismo que el valenciano REY de ARTIEDA.

Rosa Ruiz dijo...

Don BERNARDINO de ESCALANTE tuvo que saber que un PEDRO de VELASCO navegó en PORTUGAL para Don ENRIQUE "el Navegante" cuando se descubrió la isla de las Flores del grupo de las Terceras de las AZORES. Y también tuvo que saber que el Condestable Don BERNARDINO de VELASCO MENDOZA se casó en segundas nupcias con una ARAGÓN hija bastarda del Rey Católico Don Don FERNANDO de ARAGÓN, monarca que quiso el matrimonio de DIEGO COLÓN con Doña María de TOLEDO ROJAS. Y entiendo que también supo que el capitán JUAN de CASTAÑEDA detuvo en nombre del rey de PORTUGAL a Cristóbal COLÓN en una isla de las AZORES en 1493 cuando venía en la carabela "NIÑA" de descubrir, al que le dijo en tan histórico desencuentro que sabía muy bien quién era. Y sabido es que el escribano que tomó posesión de las tierras descubiertas en nombre de los Reyes Católicos se llamó RODRIGO de ESCOBEDO, con quien, como es obvio, compartió apellido JUAN de ESCOBEDO y con el capitán JUAN de CASTAÑEDA su esposa doña Constanza de CASTAÑEDA.
COLÓN es mencionado en el QUIXOTE de la CANTABRIA por un toledano Castejón de VELASCO que dice a Don Quixote que se dirigía a SANTOÑA a embarcarse para pasar a las Indias a hacerse cargo de la herencia que le dejaba allí un tío que había muerto sin otros herederos. En la conversación que tienen le dice que sus ascendientes VELASCO procedían de las montañas de TRASMIERA y que uno de esos ascendientes estuvo con COLÓN en la Indias y trajo de allí la dorada semilla del maíz que tantas hambrunas quitaría aquí. Y por otra parte, este QUIXOTE le dice en TORDESILLAS al señor Trigueros que "La Marina casi se compone de Caballeros Montañeses" (cap.XII).

En el QUIJOTE de CERVANTES aparece el linaje de VELASCO en la persona de Don BERNARDINO de VELASCO ARAGÓN, a quien el rey FELIPE III encargará que se cumpla la orden de expulsión de los moriscos. A COLÓN en este QUIJOTE no se le nombra nunca, pero a mí me le hizo recordar el CURA cuando le dice a SANCHO:
"A la fama de buen caballero que vuestro Amo tiene por todo lo descubierto, de GUINEA ha venido a buscarle esta Princesa". (por ser COLÓN, y no Don QUIJOTE, el descubridor de tierras por antonomasía, y haber navegado COLÓN por las costas africanas de Guinea).
¿Podría estar COLÓN emparentado con aquel PEDRO VELASCO que tantas informaciones marinas le dió antes de irse a descubrir? ¿Es por eso que el rey JUAN II de PORTUGAL le trató con la deferencia que lo hace en la famosa carta que le escribió? ¿Gustó el portugués MONTEMAYOR llamarse "hidalgo" por considerarse de los Cachopines de LAREDO, teniendo en cuenta que el paje FABIO, personaje de su DIANA, acredita ser hidalgo diciendo ser de ese linaje de LAREDO, tan emparentado con ESCALANTES y VELASCOS?

24 de febrero de 2022, 0:19

Rosa Ruiz dijo...

ESCALANTES y VELASCOS...MONTAÑESES y VASCOS...
Me intrigó tanto que la PIPOTA use la palabra "YESO" al decir del vino que le había servido la ESCALANTA (en Rinconete y Cortadillo), que, por llevar CAL la voz ESCALANTE, hasta pensé en DEUCALIÓN y en la piedra/CEFAS de CEBALLOS.

24 de febrero de 2022, 0:46
Pues sí, como decía, el Tratado de TORDESILLAS vino a resolver el contencioso entre CASTILLA y PORTUGAL por las tierras que decubrió COLÓN y de TORDESILLAS era precisamente el señor TRIGUEROS al que el QUIXOTE de la CANTABRIA le dijo: "La Marina casi se compone de Caballeros Montañeses", obra que el autor le dedicó a un VELASCO, Duque de Frías (Burgos), y todo lo que venía de Burgos a Laredo por la parte oriental de Cantabria fue jurisdicción de los VELASCO. El primer Duque de Frías, por concesión del Rey Católico Don Fernando de ARAGÓN, fue Don Bernardino VELASCO MENDOZA, que viudo de Doña Blanca Herrera Niño, se casó con una hija bastarda de este monarca. Los hijos de PERO NIÑO y Beatriz de PORTUGAL nacieron en la merindad de Trigueros de la provincia de Valladolid y el apellido de ese labrador de TORDESILLAS parece originario del TRIGUEROS de la provincia de HUELVA, provincia a la que pertenecía PALOS, a cuyo monasterio de La Rábida llegó COLÓN un día procedente de PORTUGAL.

Sólo el hecho de que el rey Don PEDRO fuera hijo del rey ALFONSO XI de CASTILLA y una PORTUGAL y que muriese en MONTIEL a manos de su hermanatro Don ENRIQUE, podría justificar que ROCINANTE derrotase hacia MONTIEL cuando Don QUIJOTE salió en busca de aventuras o que Don QUIJOTE diga salir "porque no podían esperar más los agravios que pensaba deshacer, tuertos que enderezar, sinrazones que enmendar, abusos que mejorar y deudas que satisfacer", como quien saliera empujado por un trasunto previo.

Rosa Ruiz dijo...

¿Descendía COLÓN de uno de los partidarios del rey Don PEDRO que huyeron de la Península como Don Fernando de CASTRO, por ejemplo, al entronizar Don ENRIQUE la dinastía de TRASTÁMARA? (Éste era hijo de Doña Leonor de GUZMÁN, Señora de Medinasidonia) ¿Arranca de este momento histórico el secreto del verdadero linaje de COLÓN?
Yo me hice estas preguntas al leer los versos que Don Fernando COLÓN quiso que se pusieran en la fachada de la casa que se hizo en SEVILLA, y, por otra parte, por lo que se cuenta en "El Victorial" sobre lo que supuso la entronización de dicha dinastía y recordar también lo sucedido a los padres del Infante Don JUAN de PORTUGAL y CASTRO (PEDRO I de PORTUGAL y la gallega doña INÉS de CASTRO). Pues los versos del hijo de COLÓN invitan a pensar que algún ascendiente del Almirante fue arrojado de sus casas u obligado a abandonarlas. Dicen así:

"Precien los prudentes
la común estimación,
pues se mueven las más gentes
con tan fácil ocasión
que los mesmos que lanzaron
de sus casas, por peor,
de que bien consideraron,
juzgan hoy ser lo mejor".

¿Llevaría DOMINGO COLOMBO en sus entresijos el apellido GUZMÁN de Santo Domingo de GUZMÁN y de la Señora de MEDINA SIDONIA, a quien pasaron las tierras que ALFONSO X ganó al rey moro? Don QUIJOTE dice lo de "hacer alguna niñería con moro o con cristiano" y, por otra parte, a ROCINANTE le vemos muy occidental para comparársele con CLAVILEÑO, que, por volador, tenía precedentes orientales. (esto sucedía en ARAGÓN cuando Doña Rodríguez le dice a SANCHO al preguntar éste por el nombre del caballo de madera:"El nombre no es como el caballo de Belerofonte, que se llamaba PEGASO, ni como el del Magno Alejandro, que se llamaba BUCÉFALO, etc. (cap.II, XL).
(En la mitología griega PEGASO es el caballo alado que nació de la sangre de MEDUSA al ser decapitada por PERSEO).
Y en el "Viaje del Parnaso" CERVANTES se refiere a él como "el buen ROCÍN de Belerofonte".

Rosa Ruiz dijo...

En el capítulo I, XXIX el CURA le dice a Don QUIJOTE :
"estése la vuestra grandeza a caballo, pues estando a caballo acaban las mayores fazañas y aventuras que en nuestra edad se han visto, que a mí, aunque indigno sacerdote, bastárame subir en las ancas de una destas mulas destos señores que con vuestra merced caminan, si no lo han por enojo; y aún haré cuenta que voy caballero sobre el caballo PEGASO, o sobre la cebra o alfana en que cabalgaba aquel moro MUZARAQUE, que aún hasta ahora, yace encantado en la gran cuesta Zulema, que dista poco de la gran Compluto". (Alcalá de Henares).
Si de los versos del hijo de COLÓN podría entenderse que el descubrimiento del Nuevo Mundo cambió la opinión o fama de su padre (que del peor COLÓN pasó a ser el mejor), ese CURA es el que dirá a SANCHO que "a la fama de buen caballero que vuestro Amo tiene por todo lo descubierto", etc. Y lo cierto es que nos acordábamos del linaje de GUZMÁN el Bueno de los Duques de MEDINASIDONIA cuando se dice que Don QUIJOTE tomaba la venta por castillo o fortaleza y al ventero por alcaide de la misma y de los sanos de CASTILLA, aunque él era andaluz y más ladrón que Caco de la Playa de SANLÚCAR" (de BARRAMEDA/Cádiz), de donde saldría después COLÓN con otras armadas más poderosas que la humilde compuesta por la Pinta, la Niña y la Santa María, que partió de PALOS (Huelva), jurisdicción de los GUZMÁN, linaje de los condes de NIEBLA y Duques de MEDINA SIDONIA.
PEDRO Fernández NIÑO -el abuelo del Conde de BUELNA- fue fiel hasta el final al rey Don PEDRO, al que armaba muy recias ballestas en MONTIEL, y aquella fidelidad, según dice "El Victorial", le trajo muchos perjuicios y sufrimientos, hasta el punto de haber pensado abandonar estos reinos como hicieron otros caballeros, aunque finalmente no lo hizo.
¿Por qué no podría ser ascendiente de COLÓN alguno de aquellos caballeros que abandonaron entonces la Península y haber nacido COLÓN en 1436 en una aldea genovesa, aunque no sepamos el nombre de la misma, como no sabemos el nombre de la manchega en la que nació Don QUIJOTE porque así lo quiso el moro Cide Hamete, que quiso que se disputasen todas ser su cuna como tantas griegas disputaron ser la de HOMERO?

Resulta ridículo y poco serio decir que eso de "el buen rocín de Belerofonte" del "Viaje del Parnaso" me recuerda a REOCÍN y BUSTAMANTE, o que lo de BUCÉFALO me suena como BICÉFALO, a dos CABEZAS o CÉFALOS como CEBALLOS, pero así es.
A propósito de la limpieza de sangre, un tío del Conde de CHINCHÓN, vino a decirle a FELIPE II algo así como que después de más de siete siglos que duró la Reconquista, y de convivir tanto tiempo judíos, moros y cristianos, pocos serían los que podrían presumir de tenerla. Y yo me pregunto: ¿La tuvo ALFONSO NIÑO, el hijo bastardo del rey AlFONSO X el Sabio y hermanastro del Infante Don FERNANDO de la CERDA? ¿La tuvo Rodrigo de BUSTAMANTE, el sobrino del cristiano CARLOMAGNO?

Rosa Ruiz dijo...

Las piedras han determinado mi pensamiento como la geografía la historia de los pueblos, porque sé lo que pensaba y lo que pienso desde que a las piedras las llamé cefas y a las Estelas de Buelna Asturias y Ceballos, estelas que no habrían estado en el Valle de Buelna si no lo atravesara el río Besaya, cuya cuenca es la vía natural de penetración desde la Meseta al Mar Cantábrico en el que desemboca por Suances.

Rosa Ruiz dijo...

No sé si el valenciano Rey de Artieda pensaba en COLÓN al decir lo de "tener un cuarto de GUEVARA" -por aquello de que tenemos cuatro abuelos- lo que sé es que los GUEVARA se titularon Condes de ESCALANTE por el cuarto de CEBALLOS que tenían tras vincular con ellos y que el ecijano/sevillano Luis Vélez de GUEVARA se acordó de COLÓN en su Diablo Cojuelo al decir que "es para no tener a mundos miedo, PORTUGAL y COLÓN, CASTRO y TOLEDO".
Y, curiosamente, BUELNA, además de tan antiguo solar de los CEBALLOS, es cuna del apellido QUIJANO, que a su vez dió nombre al pueblo de QUIJANO en el Valle de PIÉLAGOS, y un gran marino como fue Pero NIÑO LASO de la VEGA, se titulará CONDE de BUELNA, estando ya casado en segundas nupcias con Doña Beatriz de PORTUGAL y CASTILLA, nieta del rey PEDRO I de PORTUGAL y de ENRIQUE II de CASTILLA, el entronizador de la dinastía TRASTÁMARA.
Como es sabido, PERO NIÑO LASO de la VEGA se casó en primeras nupcias con Doña Constanza de GUEVARA AYALA PONCE de LEÓN y CEBALLOS, viuda de Don DIEGO de VELASCO, y de aquel matrimonio nació un hijo llamado Pedro NIÑO de GUEVARA que murió en vida de su padre a los 27 años de edad. Doña Constanza de GUEVARA, por su parte, de su matrimonio con DIEGO de VELASCO tuvo una hija apellidada VELASCO GUEVARA que vinculó con Pedro de AYALA.

Rosa Ruiz dijo...

Cuando lees LAREDO en el QUIJOTE y ves tratarse de "niñerías" las palabras de Don QUIJOTE cuando habla con un cabrero llamado PEDRO, cuesta poco acordarse de PEDRO NIÑO (y hasta de los marinos NIÑO y la carabela "NIÑA" en la que regresó COLÓN en 1493 del viaje del descubrimiento) y darle a Don QUIJOTE el linaje de NIÑO. Y dárselo también a COLÓN al ver a Don QUIJOTE tratado de descubridor.

Rosa Ruiz dijo...

No sé cómo sabiendo esto, un historiador montañés me dijo un día como extrañado:"cuántos apellidos montañeses en las obras de CERVANTES, ¿verdad?". Segura estoy de que a DIEGO de BUSTAMANTE, el servidor de Antonio PÉREZ e hijo de PEDRO de BUSTAMANTE, Señor de QUIJAS de REOCÍN, lo encontraría muy lógico.

Rosa Ruiz dijo...

El Almirante Don DIEGO Gutiérrez de CEBALLOS, Señor de ESCALANTE, se casó con Juana CARRILLO OSORIO (viuda de Alvar Yáñez de TOLEDO) y SANCHO Sánchez de VELASCO (1262-1315) con SANCHA CARRILLO OSORIO, y como hoy con las nuevas tecnologías la gente tiene tan a mano los genealógicos de Guevaras, Velascos, Rojas, etc. no voy a transcribirlos para que se comprenda mejor el verso "no se me escapó ceba-" que leemos en el QUIJOTE de CERVANTES de 1605. Por otra parte, recordar que CERVANTES estuvo en la batalla de LEPANTO con Don JUAN de AUSTRIA, que JUAN de ESCOBEDO era secretario de Don JUAN cuando le asesinaron en 1578 y que el apellido CORTINAS de la madre de CERVANTES es originario del barrio de su nombre de COLINDRES, pueblo en el que nació ESCOBEDO cercano a LAREDO, y en el que se encontraban la madre de Don JUAN de AUSTRIA y el hijo de ESCOBEDO cuando vino a refugiarse allí el joven JUAN RODEROS tras la detención de GABRIEL de ESPINOSA en VALLADOLID en 1594, razones suficientes para que CERVANTES no se olvidase de aquel drama en el que se vio implicada la hija de Don JUAN de AUSTRIA, que ya se veía casada con dicho ESPINOSA y siendo reina de PORTUGAL.

1 de marzo de 2022, 23:06
No sé cómo sabiendo esto, un historiador montañés me dijo un día como extrañado:"cuántos apellidos montañeses en las obras de CERVANTES, ¿verdad?". Segura estoy de que a DIEGO de BUSTAMANTE, el servidor de Antonio PÉREZ e hijo de PEDRO de BUSTAMANTE, Señor de QUIJAS de REOCÍN, lo encontraría muy lógico.

1 de marzo de 2022, 11:46
SANCHO prometió a Don QUIJOTE que si moría le llevaría a San Pedro de CARDEÑA (Burgos) como deseaba, pero nadie llevó sus ya podridos huesos a CASTILLA la VIEJA y nosotros, al cabo de tanto tiempo y tantas palabras escritas, hemos demostrado lo que no queríamos demostrar: que es falso que la verdad siempre termina saliendo y poniendo a cada uno en su lugar.

1 de marzo de 2022.
Soy del valle de Buelna y puedo decir con propiedad que tengo "un cuarto de Quijano", porque mi cuarto apellido es Diaz-Quijano y no Guevara ni Velasco.
Y si los primeros condes de Castilla tuvieron un monasterio llamado "San Juan de Ceballos" y se enterraron en San Pedro de Cardeña, Don Pedro Fernández de VELASCO, Conde de HARO, fue enterrado en la catedral de Burgos, en la llamada capilla del Condestable. Doña Constanza de Guevara, la que fuera mujer de Diego de VELASCO y de PERO NIÑO, era hija de un Guevara Ponce de León y Haro, y ya saben que los HARO se titularon Señores de VIZCAYA y que una hija de Señor de Vizcaya fue la tercera mujer del rey FERNANDO II de LEÓN, a la que acompañó hasta allí su ayo Fortunio de BUSTAMANTE cuando fue a casarse con este monarca.
¿Tendría que haberse enterrado al Almirante Don Cristóbal COLÓN también en la provincia de BURGOS, como los burgaleses COLÓN primos de Gonzalo Guerra, o en PORTUGAL?
¡Qué no hablarían CERVANTES y GABRIEL de CASTAÑEDA (el sobrino de PEDRO de BUSTAMANTE) durante su cautiverio en Argel hasta el año 1580 de su liberación!

Rosa Ruiz dijo...

¿Por qué ROCINANTE se dice bisnieto del gran BABIECA, o sea, del caballo de un burgalés que pasará a la historia con el título de CID, como si de un moro CIDE/Señor se tratase? ¿Por qué el Conde FERNÁN GONZÁLEZ se crió en la MONTAÑA y su nieta -la Infanta Doña URRACA- vivió y murió en la MONTAÑA junto a la iglesia mozárabe de BOSTRONIZO? ¿Por qué el valle de BUELNA se negaba en el siglo XV a seguir tributando a la iglesia del infantado de COVARRUBIAS 600 mrs. como venía haciendo desde tanto tiempo atrás?

Siento que se perdiera lo que escribí ayer, pues, de no haberse perdido, se entendería por qué comienzo hoy con esas preguntas que voy a contestar ahora de un plumazo: Todo eso se explica por la antigüedad de los CEBALLOS en el Valle de BUELNA.

Rosa Ruiz dijo...

Hay que darle la razón a CICERÓN: la Geografía manda mucho en la Historia, por eso se entiende, por ejemplo, que el Obispo de BURGOS se quejara especialmente de los vecinos de SOMAHOZ, pues éste -y su barrio de San Andrés-, es el pueblo del valle de BUELNA más próximo a BOSTRONIZO, o si se quiere, al monasterio de San Román de Moroso del que fuera Abadesa la Infanta Doña URRACA que recordará SANCHO en el capítulo II, V.
Oigamos a Don QUIJOTE:
"Tú debes SANCHO, errarte en el sobrenombre de ese CIDE, que en arábigo quiere decir señor" (cap.II, II).
Todavía en la última década del siglo XVI DIEGO de BUSTAMANTE decía ante los tribunales sobre la situación geográfica de QUIJAS de REOCÍN: "en las montañas bajas de BURGOS, a media legua de SANTILLANA".
SANCHO había llamado Señor BERENJENA al historiador CIDE Hamete Benengeli, a los toledanos se les llamaba "berenjeneros", la historia de Don QUIJOTE aparecía en TOLEDO escrita encaracteres arábigos, y el capítulo II, V comienza así:
"Llegando a escribir el traductor desta historia este quinto capítulo, dice que le tiene por apócrifo, porque en él habla SANCHO PANZA con otro estilo del que se podía prometer de su corto ingenio, y dice cosas tan sutiles, que no se tiene por posible que él las supiese".
Los burgaleses "Montes de OCA" también fueron jurisdicción de la Infanta Doña URRACA, y, si Don QUIJOTE quería que le llevasen a San Pedro de Cardeña si moría, SANCHO pensaba que muerto ROCINANTE habría que llevarle a los montes de OCA, lo cual que no deja de ser lógico diciéndose ROCINANTE bisnieto de BABIECA y siendo éste de un señor burgalés.
Ayer transcribía yo lo que dice D. Enrique San Miguel Pérez en el siguiente párrafo de su trabajo sobre PERO NIÑO:
"No conocemos con exactitud en qué momento Pero Niño se sumó a los agentes instigadores de los movimientos de contestación al vasallaje, que a partir de 1410 se hacen contínuos, como prueba una misiva admonitoria enviada a las gentes de SOMAHOZ por el obispo de BURGOS, y recogida en el Cartulario del Infantado de COVARRUBIAS, porque "aviendo çiertos vasallos solariegos en el VALLE de VUELNA, que es en la merindad de ASTURIAS de SANTA YLLANA, que biben en los solares del dicho abad e cabildo e eglesia de Cuevas Ruyas que son tenidos a dar e pagar e dieron e pagaron de grandes tiempos las enforçiones e otras rentas e derechos a que son atributados al dicho abad y cabildo e a los que ovieron de aver e recabdar por ellos. E que agora de poco tiempo acá que algunos de los dichos sus vasallos, especialmente en SOMAHOZ... e las biudas que biben en los dichos solares de (sigue)

Rosa Ruiz dijo...

la dicha eglesia e abad e cabildo de Cuevas Ruyas, maliciosamente e en grand daño e perjuyzio e agravio de la dicha eglesia que deniegan el dicho señorío e dizen que no son sus vasallos nin biben en los dichos sus solares e logares que la dicha eglesia e abad e cabildo han en dicho valle en lo que es SUYO e fue de siempre acá, pero sus ambiciones se hacen visibles en 1413, cuando las advertencias que los vicarios generales del obispado de BURGOS dirigen a las gentes del valle, obedecen a que "seyendo vasallos solariegos de la dicha eglesia de Cuevas Ruvias, e suyos, así como abad de la dicha abadía, que llos non podiendo fazer de derecho, que de fecho se tomaron (¿tornaron?) vasallos dellos de doña LEONOR de la VEGA e dellos de PERO NIÑO".
En 1426 es el propio rey JUAN II quien conmina a los vecinos del valle a abonar sus rentas a la Abadía de Covarrubias, obrando en su conocimiento el hecho de que"por induçimiento de PERO NIÑO, e otras personas que vos abedes subtraydo e se recelan que subtraederes de aquí adelante en les non pagar los derechos y rentas que vosotros e cada uno de vos les abedes de pagar". Contra el mandamiento del corregidor real de la Merindad de ASTURIAS de SANTILLANA, Fernán González del Castillo, para que se satisfagan dichos tributos, que asciende a un total de 600 mrs., recurrirá PERO NIÑO".

Ayer comenzaba diciendo que quería imprimir lo que he escrito en CASTILLO SOLÓRZANO en los últimos meses para que mis nietos supiesen lo que hacía su abuela tantos de sus días y que antes de cerrar esta página quería transcribirles ese párrafo sobre PERO NIÑO en el que se menciona al corregidor FERNÁN González del CASTILLO (que no a FRANCISCO Fernández del CASTILLO SOLÓRZANO). Y si comencé con eso, terminaba diciendo que sabía que mi bisabuelo Francisco Díaz-QUIJANO González CASTILLO, habló en su vida mucho del QUIJOTE pero que desconocía si supo algo de la historia de PERO NIÑO o si hablaría alguna vez algo de esto con su íntimo amigo ZACARÍAS CEBALLOS, vecino del pueblo de CÓO.

Rosa Ruiz dijo...

El traductor moro de la historia de Don QUIJOTE considera muy sutiles las cosas que decía SANCHO en el capítulo V en el que saca a relucir a la Infanta Doña URRACA y a MARRUECOS y lo cierto es que BOSTRONIZO pertenece al valle de IGUÑA como MOLLEDO, que en MOLLEDO hay un topónimo llamado "La Mezquita", en CIEZA hubo un pequeño castillo moro, que cercano y frente a ellos está "San Román de Moroso" (BOSTRONIZO), y que de este lugar hay un viejo romance que dice:"Entre el Cueto de MOROSO y el Pico de La Llanía, están todos los tesoros que mi padre el rey moro tenía".

Rosa Ruiz dijo...

Tenemos cuatro abuelos, ocho bisabuelos, etc. Don QUIJOTE sacó las oxidadas armas que habían sido de uno de sus bisabuelos, hablando de DULCINEA con SANCHO habla de la posibilidad de hacer alguna "niñería" con moro o con cristiano, y de las costas africanas de GUINEA venía la princesa MICOMICONA a buscar a DON QUIJOTE, del que el Cura dirá a SANCHO que se le admiraba por todo lo descubierto, princesa que llegaba a las costas de Andalucía agarrada a una tabla tras sufrir un naufragio. ROCINANTE, el caballo de Don QUIJOTE, dice ser bisnieto del gran BABIECA y, por su parte, los CEBALLOS dicen que poblaron las ASTURIAS y dieron nombre a CASTILLA VETULA (la VIEJA), que un CEBALLOS fue o se tituló Conde de CASTILLA antes que el Conde FERNÁN GONZÁLEZ, y cierto es que la Infanta Doña URRACA, su nieta, llevaba en dote el monasterio de "San Juan de Ceballos" entre otros situados en el Valle de BUELNA, como puede verse en el Cartulario de la iglesia de Covarrubias. Y cierto es también que en el QUIJOTE de AVELLANEDA se dice que admiraba de Don QUIJOTE la facilidad que tenía para "hablar como en los cándidos siglos del Conde FERNÁN GONZÁLEZ", personaje en el que se trasmutaba el rey Don FERNANDO de ARAGÓN, el Rey Católico.
Los Reyes Católicos eran bisabuelos de FELIPE II, y en el reinado de este monarca sucedían las muertes de JUAN de ESCOBEDO, de Don JUAN de AUSTRIA, y finalmente las ejecuciones de GABRIEL de ESPINOSA y del agustino portugués Fray Miguel de los Santos, y, por todo esto, y por haber descubierto COLÓN América en el reinado de los Reyes Católicos, me pregunté si en la genealogía de Don Fernando de ARAGÓN habría algún rey moro y también en la de Don QUIJOTE y la de COLÓN.

Rosa Ruiz dijo...

Algunas mañanas, al abrir la ventana de la cocina, veo a un par de urracas en el jardín de la plazuela de la Calle La Viña, aunque lo más freccuente es ver gorriones, tordos, palomas y perros que sus dueños sacaron a pasear. El primer día que vi a las urracas, quizás por inesperado, me vino a la mente eso de "si se unen los colores de la urraca" del PARZIVAL o PERCEBAL de Eschenbach y me dije para mí: "ahí es nada lo que encierra esa frase: el compendio de contrarios, de lo blanco y lo negro, el día y la noche, el sol y la luna, lo masculino y lo femenino". Algo que creo que está perfectamente representado/simbolizado en los escaques, en esos cuadrados que se alternan como los del tablero del ajedrez o en el escudo de TOLEDO, que es donde apareció el la historia de PARZIBAL escrita en árabe, como después aparecería el manuscrito del QUIJOTE que CIDE HAMETE escribió en árabe. No sé si CERVANTES leyó el PERCEVAL, pero según Julio Caro Baroja, pues a él se lo leí, ese libro y los de caballerías "se leían en las viejas torres de linaje como breviarios".
Don QUIJOTE, como CELESTINA o Don JUAN, se convirtieron o pasaron a ser símbolo y lenguaje, pues decimos, por ejemplo, que fulana es una celestina, o que fulano es un quijote o un Don Juan, y entendemos perfectamente lo que con eso se está diciendo. J. Wassermann trata a COLÓN de "quijote del Océano", pero no sabemos por qué, pues en su biografía de COLÓN no lo explica y en principio el lector del QUIJOTE no ve al hidalgo manchego como marino ni descubridor, aunque lo haya visto navegar con SANCHO por el río EBRO. Ni WASSERMANN dice que lo fuera, pero como leyó el QUIJOTE siempre nos queda la duda si él vio razones suficientes para relacionarlos, por eso me llamó la atención que al tratar de la firma de COLÓN la califique de "niñería mística", pues WASSERMANN sabía que los NIÑO acompañaron a COLÓN en 1492 en la gran aventura del Descubrimiento, que fueron dueños de la carabela NIÑA, etc. ¿Pudo llamarle la atención a WASSERMANN, por ejemplo, ver la palabra "niñerías" en el título de ese capítulo del QUIJOTE en el que el hidalgo va a BARCELONA, donde los Reyes Católicos hicieron tiempos atrás tan gran recibimiento a COLÓN? ("niñerías que no pueden dejar de contarse", dice literalmente el título). Cuando yo veía a Don QUIJOTE presumir en la imprenta de BARCELONA de saber algo de toscano, me acordaba del poco italiano que COLÓN mostró saber. Y cuando leía la insistencia de COLÓN en que su hijo DIEGO firmase "El Almirante" antes que con ningún otro título que pudiese tener, y que lo hiciera con las mismas rayas y vírgulas que lo hacía él, me venía a la mente el Almirante DIEGO Gutiérrez de CEBALLOS antes que ningún otro por ser las rayas o franjas el símbolo heráldico de los CEBALLOS y éstas ondeadas las de los VARGAS.

Rosa Ruiz dijo...

"Si se unen los dos colores de la urraca"...
Somos hijos de dos, de la unión de un hombre y una mujer, seas ANJOU o seas PERCEBAL, por eso me parece estupendo que ASTURIAS y CEBALLOS estén en plural, que impliquen dos.
Tan segura como estoy de esto, lo estoy también de lo siguiente:
Si Don Pelayo y los astures Ceballos no hubiesen comenzado la Reconquista, ni FERNANDO III el Santo hubiera puesto el escudo de los Ceballos a las puertas de SEVILLA, ni Don FERNANDO de ARAGÓN, el Rey Católico, a las de GRANADA. Y si no es cierto, y sólo una leyenda urbana, que tales monarcas lo hicieran, tendrían que haberlo hecho.

Rosa Ruiz dijo...

Todavía en el siglo XV, en el reinado de JUAN II de CASTILLA, aparece el Valle de Buelna en algunos documentos como "Val de Ceballos" y creo que en el siglo X la iglesia del Infantado de Covarrubias (Burgos) sabía de los Ceballos tanto como el Conde FERNÁN GONZALEZ, aunque no sean nombrados en el documento de su Cartulario al que pertenece el párrafo que transcribí. Hace años transcribí parte de una carta del Rey Católico Don FERNANDO de ARAGÓN a un Día de Ceballos de la Casa de Buelna agradeciendo los servicios que habían prestado a sus mayores desde tanto tiempo atrás.
Cuando SANCHO estaba de caza con los DUQUES nombró a Don FAVILA y entonces Don QUIJOTE dijo:
-"Ese fue un rey godo, que, yendo de caza de montería, se le comió un oso". Don QUIJOTE era un hombre culto, así que no nos sorprende que supiera éso que saben hasta los niños de escuela, pues éstos saben que Don PELAYO inició la Reconquista y que fue padre de dicho FAVILA.
Pertenece al capítulo II, XXXIV, y, si al leerlo nos acordamos de PERO NIÑO, es porque en el mismo sucede la aventura del desmesurado jabalí, que nos recuerda al título del capítulo 24 del "Victorial", que se titula así:
"Cómo partió el rey sobre GIJÓN, e fue a SEVILLA, e cómo PERO NIÑO mató el grand puerco javalín, a nado, en GUADALQUEVIR". Esto nos da una idea del buen nadador que fue PERO NIÑO, algo que no nos extraña por parecernos la natación conocimiento muy necesario para un marino. Y si no que se lo pregunten a COLÓN, pues, tras sufrir un naufragio, llegó nadando agarrado a un remo a las costas de PORTUGAL por ser gran nadador, según cuenta su hijo Fernando en la "Historia del Almirante", salvando así su vida.
La mente humana sabe mucho de asociación de ideas. Pondré otro ejemplo:
San Pablo escribio epístolas a Éfeso, a Corinto, a Tesalónica, etc., y, porque sabemos eso, nos hace gracia el humorista cuando dice:"Hoy he andado más que el correo de San Pablo".

Rosa Ruiz dijo...

Un día me pregunté: ¿Nació el Conde de Buelna en ARAGÓN como el rey JUAN I de CASTILLA, hijo del entronizador de la dinastía TRASTÁMARA? Y, otro día, esto otro: ¿Fue COLÓN el dueño de la nao "Santa María" del viaje de 1492? Esto último fue porque cuando leía que COLÓN tomó la determinación de desguazarla y hacerla leña, sin intentar repararla y reflotarla de nuevo tras su embarrancamiento, me extrañaba que JUAN de la COSA no dijera nada sobre esto, siendo el dueño de la misma (o teniéndosele por tal). Y por otra parte, al ver que un Vanegas, nieto de JUAN NIÑO, declaró en las Probanzas acerca de la propiedad de las tres naves:"Una fue del dicho Juan NIÑO, mi agüelo, otra de Cristóbal COLÓN, e otra de un fulano PINÇÓN". Así que habiéndome hecho yo tal pregunta, mucho tiempo antes de leer al gallego García de la Riega, comprendí que éste tuviera tantas dudas sobre el origen y propiedad de la nao "Santa María", pese a la carta de la Reina a Juan de la COSA sobre el pago que se le haría por la pérdida de la misma.

En el VICTORIAL leemos que PERO Fernández NIÑO "no quiso nunca ser del rey Don ENRIQUE" y por esto me extrañaba que el hijo de este monarca -JUAN I de CASTILLA- encargase precisamente a JUAN NIÑO y a su esposa la crianza de su hijo, el futuro rey ENRIQUE III de CASTILLA (hermano del Infante Don Fernando, el conquistador de ANTEQUERA en 1410 y rey de ARAGÓN tras el Compromiso de Caspe (1412). Y como leemos también que en principio JUAN NIÑO rechazó la oferta del rey y tomaron el camino "para se yr a ARAGÓN", porque lo de ser nodriza no le parecía digno del linaje de su esposa (INÉS LASO de la VEGA), y entonces PERO NIÑO tenía unos 18 meses de edad y era todavía un niño de teta, es por lo que me pregunté si habría nacido en ARAGÓN.
Don QUIJOTE tuvo que pagar el barco a sus dueños, a los pescadores del río EBRO, cuando lo destrozaron las aceñas de los molinos. Don QUIJOTE, aunque nadaba como un ganso, se fue al fondo del río por el peso de las armas, y, si los molineros y los pescadores no los hubiesen echado una mano, no sabríamos qué habría sido de él y de SANCHO en aquel naufragio.
El rey ENRIQUE III nació en el año 1379 y su hermano Don FERNANDO de ANTEQUERA en 1380 en Medina del Campo (Valladolid), y de los tiempos de la conquista de ANTEQUERA viene el romance del ABENCERRAJE que Don QUIJOTE vivía como vida propia cuando le recogió su vecino PEDRO ALONSO y lo llevó discretamente a casa. Romance que Don QUIJOTE había leído, como LOPE de VEGA, en la DIANA del portugués JORGE de MONTEMAYOR.

Rosa Ruiz dijo...

Razón tenía Don QUIJOTE cuando en el capítulo II, XVIII le explicaba a don Lorenzo todo lo que había de saber un caballero andante y termina diciéndole: "y dejando aparte que ha de estar adornado de todas las virtudes teologales y cardinales, decendiendo a otras menudencias, digo que ha de saber nadar como dicen que nadaba el peje Nicolás o Nicolao" ("El famoso peje Nicolao fue un hombre que vivió en el siglo XV y a menudo cruzó nadando desde la isla de SICILIA a ITALIA", explica el señor García Soriano en su edición del QUIJOTE en una nota a pie de página). A ése, digo yo, que VÉLEZ de GUEVARA no habría podido decirle que nació para "número de los demás y pescados de los estanques de los corrales", como les dijo a los críticos de sus comedias o del Diablo Cojuelo, que dice nacía a la luz concebido sin teatro original".

Rosa Ruiz dijo...

¡Vaya por Dios! Yo creyendo que la "Piedra Rosetta" era CEBALLOS y anteayer, el sábado por la tarde, me enteré de casualidad que la Piedra Roseta del QUIJOTE se llama LUDEÑA y que la encontró no sé qué señor en un archivo de La MANCHA. Con estas noticias, se me quitan las ganas de recordar cómo cazó PERO NIÑO al puerco javalín cuando el rey estaba en SEVILLA con el de NIEBLA (un GUZMÁN primo del rey, cuyo linaje fue señor de las tierras en las que estaba el monasterio franciscano de La Rábida (cerca de PALOS/Huelva) al que llegó Cristóbal COLÓN con su hijo DIEGO hacia el año 1484, linaje que en el QUIJOTE aparece en la persona de Don GONZALO de GUZMÁN que cita el Canónigo cuando habla con Don QUIJOTE en el capítulo XLIX.
(Don Gonzalo de Guzmán combatió contra Mosén de FALCES en 1428, según la Crónica de JUAN II).

Rosa Ruiz dijo...

No sabemos cuál fue la patria chica del hidalgo manchego que será universalmente conocido como Don QUIJOTE, ni sabemos tampoco la de don CRISTÓBAL COLÓN, que será universalmente conocido tras el descubrimiento de América, porque se ha dudado mucho de que naciese en GÉNOVA, pese a decir Don Cristóbal que "de allí salí y allí nascí", como si con tal afirmación no hiciera más que teatro. Admitamos que es cierto, que decía la verdad, pero, dada la libertad con la que entonces se usaban los apellidos, ¿podemos asegurar que COLOMBO/Palomo fue su verdadero y primer apellido?
Por la charla de Don QUIJOTE con VIVALDO (el Cachopín de LAREDO) sabemos cuáles eran los viejos y nobles linajes romanos, los de Cataluña, Valencia, Aragón, Castilla y Portugal, siendo para VIVALDO el del TOBOSO de DULCINEA el único desconocido de cuantos nombró Don QUIJOTE, y que fue el que el hidalgo le dio a la labradora Aldonza Lorenzo por ser EL TOBOSO (Toledo) la patria de ésta.
El señor García de la RIEGA, al tratar sobre esto y del verdadero linaje de COLÓN, recuerda el carácter heráldico del documento en que dice que nació en GÉNOVA, pues lo dice cuando funda el Mayorazgo que sea "raíz y pie" de su estirpe, documento que a la vez es testamento, remitiéndose al tratarlo a estas palabras del señor Antón del OLMET:

Rosa Ruiz dijo...

"Necesario era que el Almirante, en el momento de fundar su Mayorazgo, se viese en la obligación de engrandecerse, dándose una patria, en primer término, y en segundo, una patria digna de la grandeza de la Casa que fundaba", pues el señor García de la Riega cree que COLÓN se presentó en CASTILLA como genovés porque GËNOVA era una de las más célebres ciudades marítimas de aquellos tiempos y que "semejante elección se explica por la necesidad de asignarse una patria y un origen, por quien no puede declarar los verdaderos", llevándole a tal pensamiento, entre otras razones, esto que dice su hijo FERNANDO COLÓN en la "Historia del Almirante":
"cuanto fue su persona a propósito y adornada de todo aquello que convenía para tan gran hecho, tanto menos conocido y cierto quiso que fuese su origen y patria".
Si en la conversación con VIVALDO Don Quijote en el capítulo XIII demuestra que sabía mucho de linajes, en el capítulo XVIII nos demuestra también que conocía sus escudos de armas, y, por nombrar el gato de uno de ellos, me llamó la atención ese escudo de la Casa mayorazga de VALDIGUÑA que luce las armas de BUSTAMANTE, Quevedo y Bravo de Hoyos sobre la cabeza de un gato, casa que está situada junto a una iglesia mozárabe del siglo X, réplica de la de San Román de Moroso, y el río BESAYA.
Don Diego de Miranda tenía el escudo de sus armas en la portalada de entrada, pero no se describe el escudo, solo se nos dice éso y que estaba labrado en piedra tosca. Don QUIJOTE entró en la casa manifestándose como si fuese el toledano GARCILASO de la VEGA al ver "muchas tinajas, que, por ser del TOBOSO, le renovaron las memorias de su encantada y transformada DULCINEA". Don QUIJOTE en aquella casa se ciñó un cinturón de "lobos marinos", además de decir en su conversación con don Lorenzo, el hijo de Don DIEGO de MIRANDA, que el caballero andante tendría que saber nadar como el peje Nicolás, y si esto nos hace recordar a los marinos, lo que no entendemos es por qué se dice que los "blancos" requesones ponían "tan negro" a Don QUIJOTE. ¿Quiere decirse que Don QUIJOTE tenía algún ascendiente africano o de etnia no blanca? Intrigante resulta también que el hidalgo pusiera a ALDONZA LORENZO el nombre de DULCINEA para que "se pareciese al suyo y tirase y se encaminase al de princesa y gran señora", pues con ello nos hace recordar a Doña ANA de MENDOZA, la gran señora y princesa de ÉBOLI. (Dulce-Ana =Dulcinea).

Rosa Ruiz dijo...

Don QUIJOTE era conocido en su aldea como el honrado hidalgo QUIJANO, pues así le llama su vecino PEDRO ALONSO tras aquella primera salida de la que regresó molido a palos y le llevó discretamente a casa. Y el hidalgo al final de la obra, poco antes de morir en su aldea, (que no sabemos cuál era), dirá que ya no es Don QUIJOTE sino ALONSO QUIJANO. ¿Por qué entonces, cuando PEDRO ALONSO le llamó señor QUIJANA, le contestó:"¡Yo sé quién soy!". ¿Es que sabía que, aunque en su aldea le tuviesen por tal, biológicamente le correspondía otro apellido? ¿Justifica este misterio toda la ambigüedad de la obra? ¿Por qué al moro Cide Hamete le interesó la historia de Don QUIJOTE?
Como el apellido QUIJANO es originario del Valle de BUELNA y éste el Condado de PERO NIÑO en el siglo XV, ¿cabe preguntarse si NIÑO fue el verdadero linaje de COLÓN? ¿Es por eso que a Don QUIJOTE se le trata de "descubridor" y que PEDRO ALONSO NIÑO y sus hermanos acompañaron a COLÓN en el viaje de 1492?
Quién iba a decirle a Bartolomé BUSTAMANTE HERRERA en su día que aquel HOSPITAL TAVERA que construía en TOLEDO en el siglo XVI iba a ser hoy Archivo Histórico Nacional al que pasaría tanta documentación de la Casa de VELASCO y de los MENDOZA, Marqueses de SANTILLANA. De esta villa de la que ALONSO NIÑO (hermano del Conde de Buelna) fue Abad de su Colegiata y que está a media legua de QUIJAS de REOCÍN.

Rosa Ruiz dijo...

Ayer estuve consultando la "Documentación Medieval de la Casa de VELASCO" por ver otra vez el documento del año 1431 en el que los vecinos del Valle de Buelna se declaran vasallos de PERO NIÑO, y así como la lectura del QUIJOTE hizo que me hiciese tales preguntas, la lectura de ese documento hizo que volviera a preguntarme si TRISTÁN NIÑO -el nieto de PERO NIÑO- fue a su vez nieto, por línea materna, de TRISTÁN QUIJANO, quien entonces tenía casas en SOMAHOZ, en San Andrés y en CIEZA, de cuyos vecinos se quejaban particularmente la iglesia de COVARRUBIAS, el obispo de BURGOS, y el rey JUAN II de Castilla.
El documento comienza dando los nombres de los vecinos que se reunieron en BARROS el día 29 de diciembre de 1431, y aunque entre tantos no aparece ningún Ceballos, ni ningún QUIJANO, Niño o Velasco, terminada la lista de nombres, dice así: "vezinos e moradores en SOMAHOZ, Sant Andrés, e LOBADO, e Los Palacios, e Sant Mathe, e Los Corrales, e LOBERA, e BARROS, e con valle Allende el Agua, e MATA e CO, lugares que son en Val de ULNA, que son estos que dichos son suso.
A continuación dicen que están ayuntados en BARROS, "segunt que lo hazemos de uso e de costumbre", y las razones que aducen para reconocerse vasallos de PERO NIÑO:
"Por quanto vos sodes e venides de la casa de la VEGA, de la qual siempre fuimos subditos naturales solariegos, e de allí lo avedes e tenedes vos, el dicho nuestro sennor PERO NINNO, por partija e herençia que ovo e copo a nuestra sennora donna Ynés Lasa, vuestra madre (...)
E agora veyendo e acatando que derechamente nosotros nin algunos de nos, loa bezinos e moradores en los dichos lugares del dicho valle de VUELNA, que aquí estamos presentes, non pedimos tornaros vasallos de otros sennores nin lo fizimos con pura voluntat, salvo por las razones sobredichas, e querriendo guardar e mantener el sennorio e propiedat que vos, el dicho nuestro sennor PERO NINNO, sobre todos nosotros tenedes, junta mente a una boz e acuerdo, con pura e linpia voluntat, sin mengua e sin error alguno nos tornamos vuestros vasallos solariegos, de vos, el dicho nuestro sennor PERO NINNO, e de vuestros herederos que de vos vinieren, e sennaladamente de don JUAN, vuestro hijo, que está presente".
Se refiere a Don JUAN NIÑO PORTUGAL, el padre del citado TRISTÁN NIÑO, a quien su abuela Doña Beatriz de PORTUGAL dejaba heredero de "todo lo que a ella pudiese corresponderle del Valle de Buelna".

Rosa Ruiz dijo...

Perdido lo último que escribí, y sin ganas de volver a repetirlo, hoy sólo quiero decirte que si te acuerdas de COLÓN cuando lees en el prólogo del QUIJOTE... pastor DAVID-Libro de Reyes...COSMÓGRAFO...LISBOA, que pienses que a lo mejor es porque CERVANTES SAAVEDRA supo de COLÓN tanto como el gallego FONSECA, o, por poner otro ejemplo, como el matrimonio Bernardino de VELASCO MENDOZA-Blanca HERRERA NIÑO, nieto él del Marqués de SANTILLANA y nieta ella del Conde de BUELNA.

¿Acaso no es cierto que COLÓN se remitió a DAVID, pastor de ovejas y luego rey de Jerusalén, al hablar de su linaje? ¿Acaso no fue un gran COSMÓGRAFO y se casó en PORTUGAL, por donde le río TAJO besa los muros de LISBOA? ¿Acaso no es cierto que la infancia y la adolescencia de COLÓN siguen siendo un misterio para sus biógrafos?
"voy a SEVILLA a ambarcarme con un ginovés amigo de mi primo el conde", dice ese personaje de "La Gitanilla" que huía de la justicia y pensaba refugiarse en GÉNOVA, al que le aconsejaban que se mudase de nombre, diciéndole: "Así como hay Don JUANES en el mundo que se mudan en ANDRESES, podría haber Don SANCHOS que se mudasen en otros nombres".
¿Fue ése el caso del genovés JUAN COLOMBO, el abuelo de COLÓN? ¿Habría exigido COLÓN el título de ALMIRANTE a los Reyes Católicos en Granada por ser de familia con DON, este título entonces privativo de reyes, nobles y grandes señores que el hidalgo manchego osó ponerse?
¿Tuvo razones el desconocido GABRIEL de ESPINOSA para aspirar a reinar en PORTUGAL como si de un Don ANTONIO de PORTUGAL se tratase?
¿Por qué J. WASSERMANN no iba a tratar de "quijote" a COLÓN, viendo que el Cura dice a SANCHO que se admiraba a Don QUIJOTE "por todo lo descubierto"?

Rosa Ruiz dijo...

La Historia tiene de todo: escuderos que se enamoran de la mujer de su rey, reyes que se enamoran de las mujeres de sus escuderos, moros que se enamoran de cristianas, cristianas que se enamoran de moros, etc. Si Doña JUANA "la Beltraneja" fue realmente hija de Don BELTRÁN de la CUEVA, podríamos decir de éste que fue un LANZAROTE, el Lanzarote de Doña JUANA de PORTUGAL, la esposa del rey ENRIQUE IV de CASTILLA, monarca del que fue valido don Beltrán de la Cueva, caballero éste que se casaría con una MENDOZA del marquesado de Santillana, en segundas nupcias con una TOLEDO de la Casa de ALBA, y en terceras con una VELASCO, viuda de un PACHECO, como hemos visto.
Como Don QUIJOTE tenía libros en su biblioteca que se publicaron en le siglo XVI reinando de FELIPE II, nos hemos preguntado si sería cierto o no que este rey estuvo enamorado de Doña ANA de MENDOZA, la mujer del portugués Ruy Gómez de SILVA, gran amigo suyo, cuestión que tanto ha ocupado a los historiadores. Y como dicho SILVA se apellidó también MENESES, nos hemos acordado de la esposa del rey FERNANDO I de PORTUGAL.

Rosa Ruiz dijo...

Como decía, el amor no tiene fronteras: Don FERNANDO I de PORTUGAL se enamoró de LEONOR TÉLLEZ de MENESES, la mujer
Juan Lorenzo de ACUÑA, al que Leonor dejó para casarse con Don FERNANDO, de cuya unión nació su hija BEATRIZ de PORTUGAL, la que sería segunda esposa de JUAN I de CASTILLA. Del matrimonio de dicho ACUÑA con LEONOR de MENESES nacieron dos hijos: Una niña que murió en la infancia y un hijo llamado ÁLVARO, al que entonces se le haría pasar por hijo de un SOUSA y una tal ELVIRA y se le llamaría ÁLVARO de SOUSA, quien no dejaba de ser por línea materna medio hermano de Beatriz de PORTUGAL.

Siendo Don QUIJOTE tan fiel enamorado de DULCINEA, ¿por qué tendría él tan presente el romance de LANZAROTE?

Rosa Ruiz dijo...

No deja de tener gracia que el valenciano Martorell dirija su "Tirante el Blanco" precisamente a Don FERNANDO de PORTUGAL, que Don QUIJOTE tenga ese libro en su biblioteca, que el Cura diga del mismo que es "el mejor libro del mundo" y que Don QUIJOTE refiera en la venta el romance de LANZAROTE a las dos mozas del partido y después al Cachopín de LAREDO.
Transcribo a Maldonado Palmero lo que dice sobre él:

"Clemencín tildaba el pasaje de este libro en la quema de la biblioteca del hidalgo como el más oscuro, porque lo alaba por una parte y, por otra, se dice ser merecedor de galeras perpetuas quien lo compuso:
"Dádme acá, compadre, que hago cuenta que he hallado en él un tesoro de contento y una mina de pasatiempos (...) con todo eso, os digo que merecería el que lo compuso, pues no hizo tantas necedades de industria, que le echaran a galeras por todos los días de su vida.(cap.VI). A MENÉNDEZ PELAYO no le satisfacía ninguna de las explicaciones que de este pasaje se habían hecho hasta el momento. ¿Sería posible, como llegó a sugerir Rodríguez Marín, que CERVANTES elogiaba al ingenio del autor del libro y vituperaba las escenas lúbricas en que éste solía complacerse? Sea cual sea la respuesta, lo cierto es que el libro tiene un papel destacado en el QUIJOTE".
¿Se usa la palabra "mina" sin ninguna intención o para que recordemos el palacio de los portugueses de ese nombre en la africana GUINEA? COLÓN estuvo allí varias veces (Toscanelli creía que COLÓN era portugués por lo que fue allí), y de GUINEA dirá el Cura que vino a buscar a Don QUIJOTE la princesa MICOMICONA.

Rosa Ruiz dijo...

La princesa MICOMICONA reconocería en ANDALUCÍA al hidalgo porque tenía un "lunar con cerdas", que era como un signo de su fuerza y valentía. ¿Tenía Don QUIJOTE algún parentesco con el andaluz Don LUIS de la CERDA, el Duque de Medinaceli, al que servían marinos montañeses como JUAN de la COSA, o con Don DIEGO Hurtado de MENDOZA y de la CERDA, el padre de Doña ANA de MENDOZA, la princesa de ÉBOLI?
A mí ese pasaje del QUIJOTE, más que oscuro, me parece muy luminoso. ¿Se condenaba a galeras al autor del "Tirante el Blanco", tan buen libro, por no interesar que se desvelase lo que tan oculto estaba y afectaba a reyes y nobles?
El Cura conocía bien ese libro, pues sabe que el caballero FONSECA es un personaje del "Tirante el Blanco", aunque aparece sólo una vez en la obra. Y con un FONSECA, con Don JUAN de FONSECA, arcediano de SEVILLA, organizaba COLÓN en 1493 la segunda expedición a las Indias.

¿Satisfaría a MENÉNDEZ PELAYO, si viviese hoy, esta lectura mía?

Rosa Ruiz dijo...

VIVALDO, antes de decir que su linaje era de los Cachopines de LAREDO, le preguntó a Don QUIJOTE por su dama:
"Y si es que vuestra merced no se precia de ser tan secreto como Don Galaor, con las veras que puedo le suplico, en nombre de toda esta compañía y en el mío, nos diga el nombre, patria, calidad y hermosura de su dama; que ella se tendría por dichosa de que todo el mundo sepa que es querida y servida de un tal caballero como vuestra merced parece.
-Aquí dió un suspiro Don QUIJOTE, y dijo:
Yo no podré afirmar si la dulce mi enemiga gusta o no de que el mundo sepa que yo la sirvo; sólo sé decir, respondiendo a lo que con tanto comedimiento se me pide, que su nombre es DULCINEA; su patria, el TOBOSO, un lugar de la MANCHA; su calidad, por lo menos, ha de ser de princesa, pues es reina y señora mía (...)
- El linaje, prosapia y alcurnia querríamos saber -replicó VIVALDO.
- A lo cual respondió Don QUIJOTE:
- No es de los antiguos Curcios, Gayos y Cipiones romanos, ni de los modernos Colonas y Ursinos.
A continuación enumera los más notables de Cataluña, Valencia, Aragón, Castilla, termina con los Alencastros, Pallas y Meneses de PORTUGAL y añade: "pero es de los del TOBOSO de la MANCHA, linaje, aunque moderno, tal, que puede dar generoso principio a las más ilustres familias de los venideros siglos".
- Aunque el mío es de los Cachopines de LAREDO -respondió el caminante-, no osaré yo poner con el del Toboso de la mancha, puesto que para decir verdad, semejante apellido, hasta ahora, no ha llegado a mis oídos.
-¡ Como eso no habrá llegado!- replicó Don QUIJOTE".

Rosa Ruiz dijo...

Don QUIJOTE fue así de discreto o secreto.
Doña ANA de MENDOZA -la princesa de ÉBOLI- era hija de Don DIEGO Hurtado de MENDOZA y de la CERDA y de Doña Catalina de SILVA, ¿Podría ser DULCINEA del TOBOSO hermanastra por línea materna de la princesa de ÉBOLI? ¿Hizo Catalina de SILVA alguna niñería con un rey moro y ser ALDONZA LORENZO fruto de aquella niñería?
¿Es por lo que le puso el nombre de DULCINEA (Dulce-Ana) para se "pareciese al suyo y tirase y se encaminase al de princesa y gran señora"?
La DULZAINA es un instrumento musical de origen semita y su nombre también viene de "dulce" y los semitas supieron mucho de expulsiones y éxodos y peregrinaciones, ¿es por eso que el nombre de DULCINEA del TOBOSO le parecía "músico y peregrino"?

Rosa Ruiz dijo...

Cuando es nombrada como "Doña Dulcinea del Toboso", SANCHO se sorprendió, pues nunca antes vió que se le antepusiera tal título. ¿Es que fue hija una bella mora y de un Emperador? ¿Podría ser hermanastra de FELIPE II, como ALFONSO NIÑO lo fue del Infante Don FERNANDO de la CERDA?

Rosa Ruiz dijo...

Joanot MARTORELL, el autor del "Tirant lo Blanc", nació en VALENCIA hacia el año 1420 y por tanto en vida de PERO NIÑO y Doña BEATRIZ de PORTUGAL, Condes de BUELNA (Cantabria), y allá por el 16 de septiembre del año 1444 MARTORELL vendió sus fincas de Vall d´Eixaló a INÉS de PORTUGAL, esposa de don Guillermo de Híjar, comendador de MONTALBÁN, al que MARTORELL llegaría a amenazar por no terminar de pagarle lo que le adeudaba, diciéndole que llevaría el asunto ante el rey de Inglaterra y el emperador de Alemania.
PERO NIÑO murió en 1453, el año que cayó CONSTANTINOPLA, y me resulta curioso que MARTORELL haga a "Tirante el Blanco" "capitán de griegos", por ser CEBALLOS para mí tan griego como CÉFALO y BUELNA solar tan antiguo de este apellido que llevaría ESTEFANÍA CEBALLOS. (La madre o abuela de MARTORELL se llamaba BEATRIZ pero desconozco si podría descender también de Don PEDRO de PORTUGAL como la mujer de PERO NIÑO, que era hija del infante Don Juan de PORTUGAL y CASTRO, hermanastro del rey FERNANDO I de PORTUGAL). Y pienso que el señor de GALICIA que acompañó a BRUTO a la conquista de INGLATERRA es el progenitor de los ALENCASTRO portugueses y los LANDCASTER ingleses. Y si el señor de GALICIA y BRUTO descendían de la casa real de TROYA (Turquía), los CEBALLOS dicen que los poetas llamaron HÉCTOR a su progenitor y poblador de als ASTURIAS, nombre que nos recuerda al troyano HÉCTOR, el héore de la Iliada de Homero.
"Alencastros, Pallas y Meneses de PORTUGAL", dice Don QUIJOTE a VIVALDO, y MENESES como la mujer del rey FERNANDO I de PORTUGAL, se apellidó también la mujer del
Infante Don JUAN de PORTUGAL y CASTRO a la que éste mató, refugiándose entonces en CASTILLA, donde se casaría con la Infanta CONSTANZA de CASTILLA, hija bastarda de ENRIQUE II de TRASTÁMARA y por tanto hermanastra de JUAN I de CASTILLA, el monarca que llamaría a los padres de PERO NIÑO para que se ocupasen de su hijo ENRIQUE, el futuro rey ENRIQUE III de CASTILLA. (hermano del Infante Don Fernando, el conquistador de ANTEQUERA, tiempos del romance del Abencerraje que Don QUIJOTE leería en la DIANA del portugués Montemayor, libro que tiene en el QUIJOTE un papel no menor que el Tirante de Martorell.

Rosa Ruiz dijo...

Los tiempos de CERVANTES no eran los de MARTORELL y yo creo que al autor del QUIJOTE los Meneses de PORTUGAL podrían importarle también por llevarlo en su ascendencia el portugués RUY Gómez de SILVA, el esposo de Doña ANA de MENDOZA y príncipe de ÉBOLI, al que sirvió el montañés JUAN de ESCOBEDO y fue hombre de su confianza en el reinado de FELIPE II, tiempos ya alejados del reinado de FERNANDO I de PORTUGAL y Leonor Téllez de MENESES. (apellido originario de la población de este nombre de la provincia de PALENCIA, lindando con los términos de la de VALLADOLID. Doña Leonor de Meneses murió en TORDESILLAS y posteriormente fue enterrada en VALLADOLID).
Yo no sé si fueron o no ciertos los amores de FELIPE II y Doña ANA de MENDOZA, la princesa de ÉBOLI, pero por ser este rey hijo de un emperador y a la vez tan amigo de ÉBOLI, la verdad es que fueron los personajes que se me venían a la cabeza al leer esto:
"Don QUIJOTE creyó, sin duda, que aquél era el Marqués de MANTUA, su tío, y así, no le respondió otra cosa sino fue proseguir en su romance, donde le daba cuenta de su desgracia y de los amores del hijo del Emperante con su esposa, todo de la mesma manera que el romance lo canta" (cap.V).
Y, como es sabido, él leyó el romance en la DIANA del portugués Montemayor y tomaba por Marqués de Mantua a su vecino Pedro Alonso.

Rosa Ruiz dijo...

El 28 de mayo de 1511 Diego de Gumiel imprimía en VALLADOLID el TIRANTE en castellano. El capítulo 460 trata de las "Palabras de consuelo y verdadero amor que dijo TIRANTE al duque de MACEDONIA", al que pertenece el siguiente párrafo:
"Alegraos, pues, primo hermano, que la duquesa está viva y mucho os saluda; tomad esta carta que su honestidad me envía.
(...) Leyó el duque la carta de su esposa, que venía escrita de la siguiente forma:
Gozo y tristeza me han combatido hasta tal extremo, que solo por milagro está viva vuestra ESTEFANÍA. Con estas palabras comienza su larga carta, que termina así:
¡Venid, duque de Macedonia, señor DIAFEBUS, y seréis el claro día que disipará las tinieblas de mi oscura noche!".

No sé que me gusta más, si el nombre del Duque o la terminación de la carta de su esposa ESTEFANÍA, por lo que DIAFEBUS tiene de FEBO =Sol y DÍA= Luz y oposición a la noche. Aunque a decir verdad, dado lo que una entiende del origen y significado de CEBALLOS, me parece tan significativo como que el caballo del macedonio ALEJANDRO MAGNO se llame BUCÉFALO.

Rosa Ruiz dijo...

Lo que dice Don QUIJOTE a VIVALDO sobre las armas y la vida militar y religosa -al hablar de los caballeros andantes- se diferencia muy poco o nada de la "exaltación de las armas y el vencer en batalla" que leemos en el TIRANTE y que ya habíamos visto en "El Victorial", en la historia de PERO NIÑO que escribió su alferez Díaz de Games.

Rosa Ruiz dijo...

Hace años transcribí un párrafo de la obra de VICENS VIVES ("Historia de España y América") en el que aparecía un Díaz de Games en Cataluña que me hizo preguntarme si estaría emparentado con el alférez de PERO NIÑO, pero aunque lo estuviera, creo que ahora sería difícil de demostrarse. Sabemos que PERO NIÑO estuvo en VALENCIA, pero "El Victorial" no se cita para nada entre los libros que leyó y fuentes de que se sirvió MARTORELL para escribir el TIRANTE. Al menos en la edición de "Alianza Literaria" que tengo de la obra, prologada por Mario Vargas Llosa.

Rosa Ruiz dijo...

Como la semana tiene siete días y yo veo un sol en cada una de las siete flores de lis que conforman el escudo de armas de PERO NIÑO, me acordé de él cuando leía en el TIRANTE que el nombre de planetas dieron nombre a los días de la semana. No digo yo que ese escudo certifique que PERO NIÑO descendía por parte de su padre de la casa real francesa de ANJOU -como se dice en "El Victorial"-, pero esas armas nada tienen ver con las de la CASA de la VEGA de su madre y bien podrían tener su origen en Francia, donde PERO NIÑO fue tan querido y estuvo a punto de casarse con la "Almirala". Y, ¿quién no recuerda que el galés PERCEVAL fue hijo de un ANJOU y que su hermanastro FEIREFIZ nació en Oriente, donde lo tuvo su padre con una mujer de origen árabe y que la historia de PERCEVAL y de Don QUIJOTE aparecían en TOLEDO escritas en árabe?
Dada la leyenda que dice "Es ardid de caballeros/ ceballos para vencellos", me acordé de los Ceballos cuando leía en el TIRANTE el valor de la astucia para vencer en batalla, poniéndose como ejemplo que con ella unos pocos vencen a muchos.

Rosa Ruiz dijo...

Quien escuchara anoche en la radio la carta de Fernando Onega a la CALIMA, que lo puso todo de color rosa anaranjado con las arenas secas del desierto africano, recordará que en un determinado momento dijo Fernando:"mi tierra, GALICIA, vecina de INGLATERRA, mar por medio". ¿Imaginas tú lo que esas palabras pueden desencadenar en la mente de una persona que acaba de leer en el TIRANTE la institución de la orden de la Garrotera que hiciera el rey Eduardo III de INGLATERRA, el de la Guerra de los Cien Años, que reinó entre los años 1312 y 1377?
En mi caso, comencé recordando la ayuda que prestó el príncipe de GALES a Don PEDRO I de CASTILLA, la marcha de Don Fernando de CASTRO a INGLATERRA tras la muerte del rey Don PEDRO, la posterior ayuda de la armada castellana a FRANCIA en su guerra contra INGLATERRA -armada en la que participó en su tiempo PERO NIÑO, el mejor caballero de sus días, según su biógrafo Díaz de Games. O sea, que visto así, Pero Niño no tendría nada que envidiar a lo que se dice de TIRANTE cuando se funda la GARROTERA a causa, como veremos, de la liga de la doncella MADRESILVA.

No es lo mismo leer "el señor de ESCALA ROTA" -en ese momento que TIRANTE entra en la GARROTERA- que decir ESCALANTE, pero, cuando leía ese nombre, me acordaba hasta de aquel JUAN de ESCALANTE, vecino de BUELNA, que testimoniaba el año 1431 los derechos de PERO NIÑO en BUELNA por ser éste hijo de la Casa de la VEGA por parte de su madre. Y también me acordaba de PERO NIÑO cuando se menciona al duque de ANJOU.
Pereza me da transcribir el texto por las dimensiones del mismo, pero intentaré hacer lo que se pueda.

"Después, diré a vuestra señoría las ceremonias que se han de celebrar en la capilla, y ahora diré los caballeros que fueron elegidos. Primeramente, el rey eligió veinticinco caballeros y con el rey fueron veintiséis; el rey fue el primero que juró guardar todas las ordenanzas contenidas en los capítulos, y que no hubiese caballero que pidiera esta orden que la pudiese haber. TIRANTE fue elegido el primero de todos los caballeros, a causa de que fue el mejor de todos los caballeros; después fue elegido el príncipe de GALES, el duque de Bètafort, el duque de LANCASTRE,el duque de Átzetera, el marqués de Sófolc, el marqués de San Jorge, el marqués de Belpuig, JUAN de VÀROIC, gran condestable, el conde de Nortabar, el conde de Sàlasberi, el conde Estàfort, el conde de Vilamur, el conde de Marchas Negras, el conde de la Joyosa guardia, el señor de ESCALA ROTA, el señor Puigvert, el señor de TERRANOVA, Micer Juan Stuart, Micer Albert de Riusec; éstos fueron los del reino. Los extranjeros fueron el duque de BERRI, el duque de ANJOU, el conde de FLANDES, y fueron todos en número de veintiséis caballeros".

Pertenece al capítulo 85, "Cómo fue instituida la fraternidad de la orden de los caballeros de la Garrotera", capítulo que comienza así:

Rosa Ruiz dijo...

"Ya había pasado el año y el día, y las fiestas habían terminado en su solemnidad (...) Y la causa y principio de esta fraternidad, señor, ha sido ésta en toda verdad, según yo y estos caballeros que aquí están, hemos oído contar por boca del mismo rey.
En un día de solaz, en que se hicieron muchas danzas, y el rey habiendo danzado quedóse para descansar a un extremo de la sala, y la reina quedó en el otro extremo con sus doncellas, y los caballeros danzaban con las damas, y quiso la suerte que una doncella bailando con un caballero llegó hasta aquella parte donde el rey estaba, y al rodar que la doncella hizo, cayóle la liga de la media, y al parecer de todos debía ser la pierna izquierda, y era de orillo. Los caballeros que estaban cerca del rey, vieron la liga que se le había caído al suelo. esta doncella se llamaba Madersilva, y no penséis, señor, que fuera más bella que otra, ni que nada de lo que enseñaba fuese gentil: muestra cierta ostentación, es un tanto desenvuelta en el baile, y en el hablar, y canta razonablemente, pero, señor, eden encontrarse trescientas más bellas y más agraciada que ésta; pero el apetito y voluntad de los hombres van repartidos de de muchas maneras. Un caballero de los que estaban cerca del rey, le dijo:
- Madresilva, habéis perdido las armas de vuestra pierna. Paréceme que habéis tenido mal paje, que no os lo supo atar
Ella, un tanto vergonzosa, dejó de danzar y volvió para recogerla, pero otro caballero fue más rápido que ella y cogióla. El rey que vió la liga en poder del caballero, prestamente lo llamó y díjole se la atara, en la pierna sobre la media, en la parte izquierda, debajo de la rodilla.

Esta liga ha llevado el rey más de cuatro meses y nunca la reina le dijo nada, y cuanto más el rey se vestía, con más voluntad la llevaba a la vista de todo el mundo. Y no hubo nadie en todo aquel tiempo que tuviera el atrevimiento de decírselo, sino un criado del rey que era muy favorecido y que vió que la cosa duraba demasiado. Un día que estaba solo con él, le dijo:

Rosa Ruiz dijo...

Señor,¡si vuestra majestad supiera lo que yo sé, y la murmuración de todos los extrnjeros, y de vuestro mismo reino, y de la reina y todas las damas de honor!
- ¿Qué puede ser? -dijo el rey-. Dímelo en seguida.
- Señor, yo os diré, que todos están admirados de una tan grande novedad como vuestra alteza ha querido hacer de una mínima y menospreciada doncella y baja condición, entre las otras muy poco estimada, que vuestra alteza lleve su seña en vuestra persona, a la vista de todo el mundo tan largo tiempo. Ni que fuera reina o emperatriz se haría mayor mención de ella. ¡Y cómo señor! ¿No encontrará vuestra alteza en este vuestro reino doncellas de mayor autoridad en linaje y en belleza, en gracia y en saber y llena de muchas virtudes? Y las manos de los reyes que son muy hurgadoras y llegan a donde quieren.
Dijo el rey:
-¡De modo que la reina está descontenta de esto y los extranjeros y los de mi reino están de ello admirados! -dijo tales palabras en francés- puni soit qui mal hi pense!. Ahora yo prometo a Dios -dijo el rey- que yo instituiré y haré sobre este hecho una orden de caballería, que tanto como el mundo durará, será en recuerdo de esta fraternidad y orden que yo haré.
Y en aquel momento se hizo desatar el orillo, que no lo quiso llevar más aunque sentía mucha melancolía, pero no hizo demostración alguna."

Lo cuenta DIAFEBUS, el Duque de Macedonia, primo de TIRANTE y esposo de ESTEFANÍA. Y entre los caballeros nombrados arriba, históricamente ciertos, MARTORELL (Valencia, c. de 1410-1468) pone otros imaginarios, como por ejemplo el del señor de ESCALA ROTA.
¿Sabes cuándo pensé que MARTORELL sabía lo que dicen los Condes de ESCALANTE sobre el progenitor de los CEBALLOS? Pues cuando la princesa le dijo a TIRANTE:
- Capitán, según veo, es cierta vuestra partida, por las señales. Ruego al Señor de todo el mundo os dé la victoria con honor, como hizo con ALEJANDRO.
TIRANTE, agradeciéndole mucho lo que había dicho, dio con la rodilla en tierra, y besóle la mano, teniéndolo como signo de buena fortuna
(...)
- ¡Ay capitán! -dijo la princesa- (...) yo bien entiendo vuestro lenguaje, aun cuando no haya estado en FRANCIA. Vos pedís fortuna de virtud y yo no pido señoría, sino libertad de amor. Y cuando el rey quiere, jamás entra fe en su casa".

Rosa Ruiz dijo...

Pocos renglones antes es cuando aparece el caballero FONSECA citado en la obra sólo esta vez y que recuerda el Cura en el QUIJOTE:
"TIRANTE se volvió a la ciudad de Constantinopla y, llegado el quinto día, hizo alarde de toda la gente.
Al día siguiente por la mañana, bendijeron las banderas con singular procesión y haciéndose una gran fiesta. Toda la gente se armó y montaron a caballo para partir. Primeramente salió la bandera del emperador, llevada por un caballero que se llamaba FONSECA, sobre un grande y maravilloso caballo completamente blanco". (cap. 132).

-"Nuestro capitán, ¿qué cota de armas es ésta de que os habéis vestido?", le preguntó el emperador a TIRANTE. La cota era una camisa blanca de listas granas muy anchas y en ellas bordadas áncoras de nave, que se la había dado cuando partió de su tierra la "más hermosa y de más cumplidas virtudes de cuantas doncellas hay en el mundo". Las mangas de la camisa eran tan largas, que llegaban hasta el suelo, y tuvo que ceñírselas: "la derecha hasta junto al hombro y la manga izquierda hasta medio brazo y ciñósela con un cordón de oro de San Francisco y encima de todo se hizo poner un SAN CRISTÓBAL con el JESÚS en la parte izquierda, todo en oro, bien sujeto para que no se cayera" (Cap.132).

Creo que este párrafo merecía ponerse junto a la firma mística de COLÓN que encabeza este BLOG. ¿Fue o no fue NIÑO el verdadero apellido de CRISTÓBAL COLÓN?

"Y si no queréis andaros por tierras extrañas, en vuestra casa tenéis a FONSECA, Del amor de Dios, donde se cifra lo que vos y el más ingenioso acertare a desear en tal materia", dice CERVANTES en el Prólogo del QUIJOTE. Algo que también conviene con el título de este BLOG.

Hasta este punto, queridos nietos, llegó la fe de vuestra abuela en la Literatura.

Rosa Ruiz dijo...

Me esperan en la imprenta para imprimirme lo que he escrito en CASTILLO SOLÓRZANO desde el pasado 19 de septiembre del 2021 hasta ayer, 17 de marzo de este 2022. No sé si ilustrarlo con una imagen de Cristóbal COLÓN o con una de SAN CRISTÓBAL, el Santo que cruzó al Niño Jesús sobre las aguas y pintó Juan de la Cosa en su Mapamundi el año 1500 en el Puerto de Santa María (Cádiz), por ese gusto de COLÓN por la etimología del nombre cuando firmaba "Christo ferens", como puede verse en la portada de este BLOG.

«El más antiguo ‹Más antiguo   801 – 1000 de 2259   Más reciente› El más reciente»