1 jun 2020

CASTILLO SOLÓRZANO


Consulto con alguna frecuencia "Los dos Don Quijotes" de D. Justo García Soriano y por ello suelo tener este libro más o menos localizado. Podríamos decir que el señor García Soriano no conoce o encuentra a un novelista nacido en TORDESILLAS mejor que CASTILLO SOLÓRZANO para haber podido escribir el QUIJOTE de AVELLANEDA y la verdad es que, cuanto más releo sus argumentos, más acertado me parece. Recuerda en un párrafo que CASTILLO, tras leer el POLIFEMO del cordobés GÓNGORA, compuso entonces una graciosa parodia de este poema, que tituló "Fábula de Polifemo, a lo burlesco" y dedicó a la "Academia de Madrid". Y esto de "burlesco" nos recuerda al Primo del QUIJOTE que imitaba a OVIDIO a lo burlesco y pintaba en sus Metamorfoseos quién era la Giralda de Sevilla, el Ángel de la Magdalena, etc.
25 de mayo de 2020, 7:35
Y precisamente, a propósito de Metamorfoseos y Transformaciones, dice en "Las Harpías en Madrid": "¿Qué linaje oscuro y bajo no baptizó con nuevo apellido para pasar plaza de noble? Finalmente, Teodora, la corte es el lugar de los milagros y las transformaciones". Anteriormente dice en este párrafo que la vida en GRANADA o CÓRDOBA es como la de una aldea o cortijo, comparada con la vida en la corte de MADRID.

Un hombre que nace en Tordesillas (1-X-1584) y muere en Zaragoza en 1648 como él, ¿ en quién pensaría cuando DON QUIJOTE le dice al Bachiller Sansón Carrasco que el libro de su historia o que de él trata a pocos habrá contentado? La contestación que le dió entonces CARRASCO, ¿no es más para llorar que para reír o para pensar que es un libro con más gato encerrado o más esoterismo del que acertamos a descifrar?
A veces, al ver el escudo con las armas de BUSTAMANTE-CASTILLO frente a la casa de Somahoz de Buelna en la que nací, me he preguntado si CASTILLO SOLÓRZANO, por valenciano que fuese, estaría emparentado con DIEGO de BUSTAMANTE, el estudiante y paje que un día se fue desde Valencia a Zaragoza a servir a Antonio Pérez en la cárcel de los Manifestados.

Si en el siglo XV veíamos a un DIEGO del CASTILLO entre los regidores de MEDINA del CAMPO, en el año 1591 vemos como alcaide de la Fortaleza de la MOTA a un DIEGO del SOLAR de SOLÓRZANO diciendo en una carta lo "mal parada que estaba la fortaleza y la poca comodidad que en ella ay para el preso que se trae de ARAGÓN".
(Archivo General de Simanca, "Diversos de Castilla", legajo 26).

Es una lástima que no diga el nombre del preso, si se trataba del Conde de Aranda o de quién, pero creo que ese año de 1591 fue cuando Antonio Pérez escapó de la cárcel de Zaragoza y huyó a Francia. La carta tampoco refiere a quien va dirigida. Dice así:
"Miércoles a las tres de la tarde me dieron una de v.m. y con ella una zédula de su magestad en que manda dé aposento al preso y personas que con él binieren, lo qual se ará como su magestad manda aunque está algo de ello malparado, mas en todo se hará lo mejor que todos se acomoden y se haga lo que su magestad me manda por su zédula y ansí suplico a v. m. sea servido de dezir a su magestad me mande a mí en qué le sirva, cuya persona guarde nuestro señor como deseo. De MEDINA del CAMPO, 26 de diciembre 1591".

Nada me ha hecho recordar tanto el comienzo del QUIJOTE como los documentos que tratan de "la Baca y el Carnero" cuando en 1507 los vecinos de Medina piden "probisión de nuevos regidores, diçiendo que ay falta de governaçión e regimiento":
La primera pregunta a la que tenían que contestar los vecinos dice así:
"Primeramente sean preguntados si an tenido e tienen notiçia desta dicha villa y de los propios y rentas della, e si an conoçido e conoçen a DIEGO del CASTILLO y DIEGO Ruyz de MONTALVO e a Gil Nieto y a Christobal de BOBADILLA, e a Alvaro de Lugo e a Rodrigo de Bobadilla e a Francisco Díez e a Thomas Ruyz, regidores que an sido e son desta villa, e si an conoçido e conoçen a Fernan Ruyz, escrivano de los fechos desta dicha villa de Medina".
Ya el apellido MONTALVO del autor o continuador del AMADÍS de GAULA podría remitirnos de alguna manera al QUIJOTE, pues Amadís fue todo un referente para DON QUIJOTE, pues nos dice que así como Amadís quiso darse el sobrenombre de su patria, honrándola de esa manera, el hidalgo quiso honrar a la suya llamándose de la MANCHA, pero, como decía, lo que declaran los testigos sobre los precios de la carne de vaca y de carnero me hizo recordar la olla del hidalgo, pues curiosamente no se menciona para nada la carne de cerdo. Los testigos dicen así:

"Christobal de Segovia dixo que vio el año pasado que un Pedro Vermejo y sus compañeros vinieron a abaxaron la libra de la VACA un cornado e otro en el CARNERO, en tienpo debido, e que los REGIDORES no lo quisieron reçebir, e que a este testigo le pareçio gran perjuiçio para los pobres de dicha villa y vio que se alvorotaron a los canbios para ello, lo qual a su pareçer deste testigo hazían por rematarlo en otros sus amigos de Valladolid que ellos avían fecho venir a poner las carneçerias.
El testigo Fernando de los Moros dixo que este testigo y los Vermejos, antes que se hisiese el remate de la carneçeria este año, estando puesta a tres la VACA y a V el CARNERO, este testigo y los Vermejos avaxaron una blanca en el carnero por todo el año e que los REGIDORES no se lo quisieron reçebir diçiendo que tenían buenos carniçeros; no sabe qué regidores eran.
PREGUNTA XXX: Iten si saben que este presente año se remató la libra de VACA en García de Dueñas y su compañero de Valladolid, a tres maravedis, e la libra de CARNERO se remató a cinco maravedis, y si saben que los dichos Regidores en mucho daño e perjuiçio desta dicha villa subieron una blanca en cada libra de carne e que como quiera reclamaron deste agravio algunos procuradores desta dicha villa e algunas personas della, no lo quisieron remediar a lo menos en la VACA, e si saben a que causa o por qué FRANÇISCO de TORDESILLAS, procurador de de las quadrillas, reclamó de lo susodicho, le prendieron e maltrataron e afrentaron muy malamente porque dixo que se yria a quexar a su alteza de la justicia e regidores e procuradores porque ficieron la dicha puja. Digan e declaren lo que saben çerca desto y si saben que al tienpo que los dichos regidores acreçentaron la dicha blanca en la libra de la vaca que mataron los carniçeros un buey gordo e lo repartieron entre los dichos regidores".

En fin, en las declaraciones de estos y demás testigos queda claro que el soborno del funcionario público o el beneficiar éste a partidarios, familiares o amigos es cosa muy vieja.
El padre de CASTILLO SOLÓRZANO sirvió al Duque de Alba y al Conde de Benavente y a éste le encontramos a propósito de las ferias y mercados de MEDINA del CAMPO:
Blogger 
"Iten si saven que la feria y contrataçion de la quaresma era muy probechosa a esta dicha villa e a los veçinos della, e era mucho acreçentamiento de la rentas de Su Alteza, e si saven que los dichos Rodrigo de Bobadilla e Françisco Díez, por servir al Conde de Benavente y en mucho daño desta villa, votaron por voto y pareçer que la dicha feria se quedase para el dicho conde de Benavente, los quales votos estan antel dicho Fernan Ruis, escrivano del concejo, e se dieron los dichos votos estando ayuntados sobresto el conçejo, justiçia e regidores desta dicha villa en el Monasterio de San Francisco desta dicha villa, y digan e declaren que es lo que saben çerca desto"
El testigo Alfonso de Beldredo dixo que la sabe como en la pregunta se qontiene porque fue presente a ello.
Pregunta LV.- Iten si saven que puede aver medio año poco mas o menos que vinieron a esta dicha villa çiertos mensajeros del dicho conde de Benavente a traher y traxeron una probision de Su Alteza para que no se fiçiese la dicha feria de quaresma en esta dicha villa salvo en Villalon, e sy saben que los dichos quatro regidores e algunos dellos por servir al dicho conde de Benavente hizieron dar posadas a los dichos mensajeros e que a costa del conçejo les hizieron dar çebada e vino, e les ayudaron e favoreçieron en quanto pudieron contral bien e pro comun desta dicha villa; digan e declaren que es lo que saben çerca desto.
El testigo Christobal de Segovia dixo que vido que les llevaron algunos presentes de gallinas y çebada e cabritos a costa del conçejo".

El Señorío de CIGALES (Valladolid) de PERO NIÑO quedó vinculado a los condes de BENAVENTE desde el matrimonio de Don ALONSO PIMENTEL PACHECO, V Conde Benavente, con ANA de VELASCO HERRERA, hija ésta del Condestable don Bernardino de VELASCO MENDOZA y Blanca HERRERA NIÑO, nieta del Conde PERO NIÑO y Doña Beatriz de PORTUGAL.
D. Francisco CASTILLO SOLÓRZANO murió en BENAVENTE el 1 de marzo de 1597 y de 1576 a 1621 era VIII Conde de Benavente Juan Alfonso PIMENTEL ENRÍQUEZ.
Doña María NIÑO PORTUGAL, hija mayorazga de PERO NIÑO y heredera del Señorío de CIGALES, se casó con Garci HERERRA ENRÍQUEZ y el 6 de marzo de 1485 otorgaba testamento en CIGALES, que dice en un párrafo:
"Otrosí mando que los dichos mis testamentarios me manden llevar añal un año cumplido en la dicha iglesia de CIGALES de pan cocido en manera que se gasten en él doce cargas de trigo de medida mayor y así mismo con él se lleve vino y cera e incienso según que pertenece a mi Estado y bien visto fuere a los dichos mis testamentarios porque los Clérigos de dicha iglesia rueguen a Nuestro Señor por mi ánima y salgan cada día el dicho año sobre las sepulturas de mi señor el Conde y la Condesa y digan un responso cantado y den a quien llevase el dicho añal su justo salario".
El XVI Conde de Benavente, Don Pedro TÉLLEZ GIRÓN BEAUFORT (1834-1840) fue el último en titularse Señor de Cigales, pues en 1837 el Gobierno suprimió por Ley todo los Señoríos de España.

DON QUIJOTE dice en su testamento:
"ITEM, suplico a los dichos señores mis albaceas que si la buena suerte les trujere a conocer al autor que dicen que compuso una historia que anda por ahí con el título de Segunda Parte de las hazañas de Don Quijore de la Mancha, de mi parte le pidan, cuan encarecidamente ser pueda, perdone la ocasión que sin yo pensarlo le di de haber escrito tantos y tan grandes disparates como en ella escribe; porque parto desta vida con el escrúpulo de haberle dado motivo para escribirlos".

¿Podría haberse sentido ofendido CASTILLO SOLÓRZANO por esos versos en los que se menciona a la CELESTINA y al LAZARILLO dedicados a SANCHO y a ROCINANTE?

Eso del "pan cocido" del testamento de doña María NIÑO PORTUGAL me recordó al de Urganda la Desconocida "Al Libro Don Quijote de la Mancha" que dice:
"Mas si el pan no se te cue-ce",
así como lo de LAZARILLO y el vino- y en CIGALES hay muy buenos vinos- me recordaba al Ducado de ALBA de TORMES (Salamanca) que fue del Infante Don JUAN de PORTUGAL y CASTRO antes que de los Álvarez de TOLEDO de los que Francisco CASTILLO SOLÓRZANO sería camarero.
MERCADO es un linaje señero de MEDINA del CAMPO y en la documentación de esta villa nos encontramos a un PEDRO MERCADO y como éste se llamaba el hidalgo de Medina que completaba la CELESTINA del salmantino FELICIANO de SILVA, y, por otra parte, como vimos en la enterior entrada de "Bienvenido", AVELLANEDA termina el prólogo de su QUIJOTE recordando a las CELESTINAS y en MEDINA del CAMPO nos encontramos con algunos CASTILLO que acusaban al Rey Católico, tras su segundo matrimonio con Germana de Foix, de beneficiar a ARAGÓN en perjuicio de CASTILLA.
Huelga decir que en dicha documentación no faltan el arzobispo FONSECA, Gutierre QUIJADA, el Duque de Alba, Juan de ULLOA, etc., en medio de vecinos llamados Juan Ceballos, Juan de Escalante, Pedro Santandrés, Gutierrez de la Calleja, así como el testimonio de la presencia de PERO NIÑO en su famosa MOTA, cuya fortaleza, como veremos, tomó un día el Duque de Alba.
SANCHO, como es sabido, menciona en casa de los DUQUES el linaje de ÁLAMOS, que es otro de los señeros de MEDINA del CAMPO, villa en la que nació el Infante Don FERNANDO, el conquistador de ANTEQUERA, rey de ARAGÓN en 1412, y su hijo JUAN II de ARAGÓN, el padre del Rey Católico Don FERNANDO de ARAGÓN.

Don Bernardino de Velasco y Mendoza fue el I Duque de Frías (Burgos), título que le concedió el monarca por la ayuda prestada en la Conquista de Granada.

"Los duelos con pan son menos", dice el dicho popular, y Covarrubias en su Tesoro de la Lengua dice también: "No se le cueze el pan. Al enhornar se hazen los panes tuertos".

Todavía a finales del siglo XVI, era costumbre eso del "pan cocido" que decía en octubre de 1485 Doña María Niño Portugal en su testamento, pues un tal Hernán Rodríguez manda en el suyo en 1591 "que sus honras mayores lleven una carga de trigo en "pan cocido", 3 carneros muertos, 3 cántaras de vino, 4 hachas de cera y 60 candelas". (Archivo Histórico Provincial de Valladolid, Pr. 14979, año 1591, pág. 64).

Ya lo dice también el refrán y lo recoge Covarrubias: "Con pan y vino se anda el camino", además de "Por mucho pan, nunca mal año" y muchos otros. Y, ¿qué dos libros hay en la literatura española con más refranes que el QUIJOTE y la CELESTINA? (En ambos pasan de 200 y gana el Quijote por unos pocos más. Es que SANCHO sabía muchos y le había oido muchos a su "agüela". Y PANZA viene de PAN, que en griego significa TODO -"totum vel omne"-).

"Los poetas antiguos fingieron ser PAN, dios de los pastores y de toda la naturaleza, por lo cual le pintaron de tal manera que no quedasse ninguna cosa de todas las criadas que no se repressentasen en él. Tiene cuernos, a semejanza del sol, y cuernos de la luna; su rostro roxo encendido, a imitación del fuego y del aire, que llaman "aether" (...) Particularmente le celebraron los pastores de Arcadia", explica Covarrubias.
Y precisamente con una serie de personas vestidas de pastores, que deciden retirase del mundanal ruido y vivir en una especie de pastoral ARCADIA (Cap. II, LVIII), se toparon Don QUIJOTE y SANCHO tras despedirse de los DUQUES y todos los circunstantes y salir del castillo "enderezando su camino a ZARAGOZA".
LOPE de VEGA en su "FILOMENA" da noticia del cambio de su vida entre la imperial TOLEDO y su TAJO y la ducal ALBA de TORMES y su río, donde, según sus versos, "paga tributos fértiles y opimos/CERES en blanco pan, BACO en racimos"...

Yo no sé si LOPE tuvo noticia de la historia de BRUTO y DOROTEA que se cuenta en la historia de PERO NIÑO LASO de la VEGA, pero de su DOROTEA dicen los estudiosos que saben más que yo que es autobiográfica e identifican a LOPE con el FERNANDO de la misma, y éste le dice a FELIPA cuando le trata de llorón: "Tengo niños los ojos y portuguesa el alma" (Acto IV). Y esto, sin querer, me recordaba a los NIÑO PORTUGAL y a la historia de Don FERNANDO y DOROTEA del QUIJOTE, por muy que el llorar sea propio de los niños y muy del alma portuguesa la saudade.¿Será que pesa mucho en mí que DON QUIJOTE se remita a la historia de LANZAROTE, a la historia de un escudero que tuvo amores con la mujer de su rey?¿Será que sigo preguntándome si JUAN NIÑO pudo tener amores con la mujer de su rey, de JUAN I de CASTILLA, y ser el padre biológico de Don Fernando de Antequera?

2.259 comentarios:

1 – 200 de 2259   Más reciente›   El más reciente»
Rosa Ruiz dijo...

Las cinco panelas de los GUEVARA van colocadas como los cinco puntos de un dado, como las quinas portuguesas o los cinco roeles de los Castro y en la "Historia de BRUTO y DOROTEA", que leemos en El Victorial, se dice que el Señor de GALICIA acompañó a BRUTO cuando éste se dirigía a la conquista de INGLATERRA y que BRUTO le dio o repartió allí tierras con él tras conquistarla, y yo entiendo que del CASTRO de aquel señor de GALICIA viene el inglés Lancaster ("Tierra de Castro") y el portugués Alencaster o Alencastro. Un CASTRO al que dio nombre la infanta ULÍA, tras la destrucción de TROYA, cuna y origen de los gallegos ULLOA. Una infanta que, por hermana de PRÍAMO, rey de ILIÓN, sería tía de HÉCTOR, el héroe de la ILIADA de HOMERO, nombre por el que los poetas llamaron al progenitor de los CEBALLOS que poblaron las ASTURIAS siglos antes de Cristo y vinieron a España con cartagineses después de morir en Babilonia Alejandro Magno.

Los CASTRO fueron señores de CASTROJERIZ (Burgos), pero yo no comparto que sea este lugar la cuna del apellido CASTRO, considerado uno de los cuatro más antiguos y nobles de CASTILLA junto a los de HARO, LARA y GUZMÁN, por mucho que los castillos dieran nombre a CASTILLA y se llame a BURGOS cabeza de Castilla. Porque sin GALICIA no hay ASTURIAS ni LEÓN, como sin ILIO-León-Sol no hay castillo ni Castilla.
ALONSO CASTILLO SOLÓRZANO nació en TORDESILLAS porque su madre era de allí pero sus apellidos paternos son de origen montañés, de los lugares de sus nombres en la antigua provincia de SANTANDER hoy llamada Cantabria, aunque su padre fuese de Valencia o Aragón. Y él jugó más con su apellido SOLÓRZANO que con el de CASTILLO a la hora de buscarse seudónimos (Solo-Ansolo-Alba. etc.) porque Solórzano, además de comenzar por SOL como es obvio, anuncia como el ALBA el "orto" o nacimiento del SOL.
No hace mucho escribí aquí que las armas de los PIMENTEL de los condes de BENAVENTE (segundo apellido del gran Duque de Alba citado en el QUIJOTE: Don FERNANDO de TOLEDO y PIMENTEL (1507-1582) sólo aparece una vez entre todos los escudos de la actual CANTABRIA y precisamente en una casa de CEBALLOS. Y, por otra parte, también he dicho que el Almirante Don Diego Gutiérrez de CEBALLOS aparece mencionado entre los TOLEDO porque se casó con Juana CARRILLO que era viuda de un TOLEDO, siendo los hijos de este matrimonio medio hermanos de los TOLEDO CARRILLO.
Como en principio no veía bien si eran eran cinco panelas, quinas portuguesas o cinco roeles lo representado junto con las armas de CEBALLOS en el escudo de la casa-palacio-fortaleza de CIGALES de los Condes de BENAVENTE, recurrí a una lupa para poder verlo mejor y creo que son las panelas de los GUEVARA. Un linaje que dice venir de los Pares de Francia, que dieron nombre al lugar de GUEVARA de la provincia de ÁLAVA, del que descendía la esposa de un gallego CASTRO, señor de BETANZOS en el siglo XII o XIII.

Rosa Ruiz dijo...

Tan celoso o receloso estaba el rey de PORTUGAL del poder en CASTILLA de los CASTRO que se dijo que por ello mandó matar a la gallega INÉS de CASTRO, la mujer de su hijo y sucesor PEDRO I de PORTUGAL y madre de sus nietos, entre ellos el Infante Don Juan de Portugal y Castro, padre de la segunda mujer de PERO NIÑO. En el reinado de los Reyes Católicos, los NIÑO de CASTRO de VALLADOLID, hijos de una CASTRO y otro PERO NIÑO, fueron señores de Castroverde (Lugo). Y a la documentación de la iglesia de Santa María de Lugo precisamente se remitían los CEBALLOS para acreditar que un Ruy o Rodrigo de su casa se tituló Conde de Castilla antes que el Conde FERNÁN GONZÁLEZ. ¿Del llamado Rodericus comte in AMAYA en el siglo VIII?

Rosa Ruiz dijo...

En el QUIJOTE de AVELLANEDA se dice que se admiraba de Don QUIJOTE la facilidad que tenía para hablar como en los cándidos siglos del conde FERNÁN GONZÁLEZ y "San Juan de Ceballos" fue uno de los monasterios que llevó en dote su nieta, la Infanta Doña Urraca.
Miro ahora el escudo partido del palacio de CEBALLOS de ALCEDA (Valle de TORANZO, fronterizo de los Valles de BUELNA, de CARRIEDO, de CAYÓN y de CASTAÑEDA) con las armas CEBALLOS-PIMENTEL (a la izquierda las franjas de los CEBALLOS y a la derecha las cinco veneras de los PIMENTEL) y por lógica pienso que sean también cinco veneras -y no cinco panelas- las que lucen en el escudo del palacio de CIGALES de los condes de BENAVENTE junto a las de CEBALLOS, pues en la fotografía no se ven tan claramente como las franjas de los CEBALLOS y por otra parte son confundibles con las cinco conchas de los LIAÑO.
VENERA/Concha viene de VENUS, a la que se la representa naciendo de una concha, que es lo que comienza diciendo el DRAE en la entrada "VENERA", y el citado palacio CEBALLOS de ALCEDA con sus armas y las de PIMENTEL está en el barrio de "Concha" y de este escudo dice Carmen González Echegaray: "Parece más antiguo que el que anteriormente vimos, y aún que el de la portalada", pues el palacio tiene otros dos más, y el de la portalada luce cruz de SANTIAGO acolada y las armas de CEBALLOS-CONCHA-CASTILLO-BUSTAMANTE y la leyenda: "Es ardid de CABALLEROS CEVALLOS para VENCELLOS".
El DRAE dice de VENERA en la 2//Insignia distintiva que traen pendientes al pecho los caballeros de las distintas órdenes.
Y en la entrada VENERO dice: (Ve vena)m."Manantial de agua//2. Raya o línea horaria de los relojes de sol//3.Origen y principio de donde procede algo".
Y en otra entrada de VENERA dice: "(De vena). femenino de VENERO (manantial de agua)".

Rosa Ruiz dijo...

Cada vez que escribo sobre esto, me acuerdo del día en el que Pepe Pozueta Escalante, jugando con romera y ramera, dijo, haciéndonos soltar una carcajada:"Una ramera es una mujer que, desengañada y harta de la vida, coge una concha, se la pone al pecho y se va de peregrinación a Compostela".

Y hablando de aguas, de Entrambasaguas y de TRASMIERA, a las que pertenecen CASTILLO y SOLÓRZANO, ¿quién no se acuerda de la Señora de las casas de estos apellidos casada con un Bravo de Hoyos (de la casa de Valdiguña) en la que aparece a su vez una Bravo de Hoyos casada con JUAN GALLO de ANDRADE, homónimo del que fijaba la tasa de venta del primer QUIJOTE en VALLADOLID el 20 de Diciembre de 1604 si es que no se trata del mismo?

Si el nombre de TRASTAMARA viene de un río gallego, el de TRASMIERA viene del río MIERA de la provincia de Santander. Y a TRASMIERA pertenece el pueblo de CASTILLO que confina con el de ESCALANTE y al partido judicial de ENTRAMBASAGUAS pertenece también SOLÓRZANO. El río SOLÓRZANO nace en los montes de Fresnedo, a media legua del solar de SOLÓRZANO, y desemboca por AJO e ISLA en el Océano, dice el Diccionario MADOZ, que mejor sería haber dicho en el Mar Cantábrico, pues que no es el recordado TAJO en el prólogo del QUIJOTE que muere besando los muros de LISBOA, ciudad portuguesa en la que por cierto murió el gran don Fernando Álvarez de TOLEDO y PIMENTEL, III Duque de ALBA, en Diciembre de 1582.

Por ese "Miau (...) Rastrea mi suerte" del capítulo XVIII del QUIJOTE, me llamó la atención la cabeza del gato del escudo de HELGUERA (Molledo/VALDIGUÑA) con las armas de Bustamante-Quevedo-Bravo de Hoyos y Mioño y por ello consulté sobre la casa BRAVO de HOYOS en la obra de Escagedo Salmón (Solares Montañeses), encontrándome allí inesperadamente con una CASTILLO SOLÓRZANO, Señora de las casas de sus apellidos, y con un JUAN GALLO de ANDRADE.

Rosa Ruiz dijo...

EGIPTO-ALEJANDRÍA
Cuando observaba las Estelas de Buelna o Rueda de los Ceballos y la iconografía egipcia, me dije y escribí:"Si yo me metiese ahora una de esas estelas por la cabeza, tendría al cuello un collar anillado y terminado como con esos mismos triangulitos que representan los rayos de luz del astro, de ese sol, como esos egipcios. Y por esto tan evidente como cierto, me costó poco creer que los griegos llamasen BELO al padre de EGYPTO y esto que escribió Don Pedro de Cossío y Celis en el siglo XVII:
"Siendo pues Hijos de OSIRIS el rey ASTUR, y HÉRCULES, llamado HORO, que vinieron a reynar en ESPAÑA (como queda dicho) no ay duda sino que ellos también estableçieron en ella esta misma política, con otras muchas, que de su sabio Padre avían aprendido. Y porque dicha Nobilísima Provincia de la CANTABRIA fue sola Invicta, y jamás entrada de otra Naçión alguna, por esso duró en ella perpetuamente esta Hidalguía en la forma y manera que el Rey Osiris la avía fundado en EGYPTO. Según consta también de un Libro Becerro del Emperador Don ALONSO, el Séptimo Rey de CASTILLA y LEÓN (...) Lo mismo consta por otro APEO que, dosçientos Años después se hizo de orden del Rey Don ALONSO el ONÇENO, cuyos originales se conservan en el Archivo de Simancas".

Primeramente explicó que OSIRIS, para su gobierno político dividió a toda su Gente en seis Clases: "Tres Nobles y tres Plebeyas. La primera de los Nobles era el mismo Rey, con la familia de sus Hijos. La segunda, era el Colegio de los Saçerdotes y la tercera fue la de los Militares. Y en esta tres clases repartió por iguales partes todo el Solariego de su Reyno, así de Labrantío, como de Campo Bravo, inculto y silvestre. La primera la dexó para sí y su Casa. La segunda para los Saçerdotes, que eran de suma Autoridad, y estavan exemptos de todo tributo, y tenían la Suprema honra y dignidad después del Rey. La otra terçera parte del Solariego asignó a los Militares en propiedad perpetua para sí y sus Hijos, con carga de que le sirviesen en las Guerras".

Sí, tendría los mismos collares anillados/circulares que esos egipcios y hasta dos serpientes en la cabeza como ellos o como las que orlan esas estelas. Serpientes que los griegos llamarían OFIS, que es tanto como decir ofidio o fuego del Sol, se llame a éste HELIOS, LEÓN, HORUS o PAN. Y sabido es que el macedón/griego ALEJANDRO fundó la ciudad egipcia de Alejandría y por esto he titulado el escrito "Egipto-Alejandría". Y, sabido también esto, se entiende que los condes de Escalante se remonten a la muerte de ALEJANDRO siglos antes de Cristo al hablar de la venida a España con cartagineses el progenitor de los astures CEBALLOS, al que los poetas llamaron Héctor como el héroe de la ILIADA de HOMERO, y que no falte la historia de ALEJANDRO en la historia de quien se tituló Conde de BUELNA como PERO NIÑO y se titule su historia "El Victorial", como si de un nuevo o invicto Alejandro se tratase, siendo BUELNA tan antiguo solar de CEBALLOS.

Rosa Ruiz dijo...

Si estas cosas no le interesan a la gente, menos le interesarán todavía estas dos frases que me vinieron a la cabeza esta madrugada al despertar:
"Y los que nosotros llamamos GALOS y ellos se dicen CELTAS", que escribió Julio César en la Guerra de las Galias, y esta otra que escribió Wolfram von Eschenbach en Parzival:
"Me llamo PERCEVAL y soy GALÉS"..., a lo que añade por su cuenta: "Y decía la verdad sin saber que la decía". Frase que llevó a los exégetas a decir que "la providencia es la ignorancia y el hombre la ciencia".
No obstante, voy a transcribir algo de esta historia, cuyo manuscrito se halló en TOLEDO como la historia de DON QUIJOTE, aunque una vez más sólo me interese a mí:
"El de ANJOU los despidió. Sobre su escudo se clavó una pantera de marta CIBELINA, que era el blasón de su padre. Encima de su cota de mallas se vistió una camisa de la reina, muy fina y de seda, que ella solía llevar sobre su cuerpo desnudo, pues ya era su mujer (...)
Gahmuret había conseguido gran gloria cuando su hombría y su valor lo llevaron a duros combates más allá del mar. Este viaje me llena de tristeza. Le llegó la noticia verdadera de que su antiguo señor el califa había sido atacado por los babilonios. Uno se llamaba Ipomidón y el otro Pompeyo. Así los llama la historia. Pompeyo era un hombre orgulloso y noble. (No era el que huyó de ROMA ante Julio César y cuyo tío, por parte de su madre, era el rey Nabucodonosor. En libros mendaces había leído que éste era un dios, lo cual sería hoy motivo de mofa de la gente). Los dos hermanos no regateaban su vida y sus bienes. Eran de alta cuna: procedían de NINO, que reinaba antes de fundarse BAGDAD y había fundado él mismo NÍNIVE".

Rosa Ruiz dijo...

He repetido muchas veces en el último tercio de mi vida esto tan sabido como cierto del Valle de Buelna: que es muy antiguo solar de los CEBALLOS, que está en las históricas ASTURIAS de SANTILLANA, y que PERO NIÑO fue el primero en titularse Conde de BUELNA. Y por otra parte, y por mi cuenta, he dicho que los escaques heráldicos con el que muchas veces vemos orlando las franjas/luz de los Ceballos implican compendio de los contrarios: Sol-Luna, Día-Noche, Blanco-Negro, Masculino-Femenino, que es tanto como decir TODO, en griego PAN, que es a su vez, como decía Covarrubias, el nombre que los poetas dieron al dios pastoril de la Arcadia. Y vuelvo a repetirlo ahora porque también he dicho que hay testimonios de la presencia de la reina Doña URRACA en estos valles de las ASTURIAS de las que en el siglo XII fue Conde ROY González de LARA, El Franco",que, por hermano de Don Pedro González de LARA, fue tío de los hijos que éste tuvo con la dicha reina Doña URRACA, y esto se explica porque dichos LARAS estaban emparentados con el ROY González de CEBALLOS, a quien recuerda el Infante Don JUAN MANUEL junto al conde Roy González de LARA en uno de los Ejemplos de su "Conde Lucanor", cuyo Ceballos acompañó al Conde en su viaje a Palestina cuando éste buscaba remedio para la lepra que padecía y desde donde se trajo su cadáver a España.
La reina Doña URRACA se casó en primeras nupcias en TOLEDO con Don Raimundo de BORGOÑA (Francia) y de este matrimonio fue hijo ALFONSO VII el Emperador, rey de LEÓN y CASTILLA, nombrado emperador en SANTIAGO de COMPOSTELA el año 1111, y este monarca tuvo por bueno que los reyes ASTUR y HÉRCULES reinaron en ESPAÑA y que fueron hijos del egipcio OSIRIS. Lo cual que me parece precioso.

Rosa Ruiz dijo...

Pues que los CEBALLOS dicen que su progenitor pobló las ASTURIAS que se denominan de su propio nombre, al tiempo que dicen que le llamaban Andilo o Adulastro y los poetas HÉCTOR. El símbolo heráldico de los TOLEDO es una serie de escaques o especie de tablero de ajedrez y TOLEDO es conocida como la capital de las tres culturas: judía, mora y cristiana. "Si se unen los colores de la urraca"..., dice Eschenbach en su PERCEVAL.
Cada vez que abro mi Diccionario de Griego por la página 539, me llama la atención las pocas palabras que hay entre cristos/ungido, atributo de reyes y sacerdotes, y cronos/tiempo, y cada vez que lo abro por la letra K y leo KÉFALOS/cabeza es como si leyese CEBALLOS, primero y antes que LARAS, HAROS, CASTROS y GUZMANES.
Y he repetido todavía más veces, a lo largo de estos años, que BUELNA es el solar más conocido del apellido QUIJANO por aquello de que el hidalgo manchego termina diciendo que ya no es DON QUIJOTE sino ALONSO QUIJANO "el Bueno".

Rosa Ruiz dijo...

Comparado con el tiempo que lleva el hombre sobre la tierra, qué poquísimo es lo que sabemos de la historia humana. Yo no sé si el "donoso/donairoso" ALONSO CASTILLO SOLÓRZANO -que con tales adjetivos firmó algunos de sus escritos- tiene algo que ver con el DONOSO poeta entreverado que le dedicó a SANCHO y a ROCINANTE los versos que dicen "Mas por una de caba-/ no se me escapó ceba-", pero la verdad es que sus apellidos son originarios de las Asturias de Santillana, que, según Don Pedro Cossío Celis, se extendían desde cerca de Bilbao hasta Ribadesella, y no originarios del reino de ARAGÓN, aunque no se niega que su familia fuese aragonesa, como no se niega que la de DON QUIJOTE fuese manchega. Lo cierto es que ALONSO CASTILLO SOLÓRZANO nació en TORDESILLAS, que es de donde dice ser natural el autor del QUIJOTE de AVELLANEDA, y que su padre sirvió a un Duque de Alba y a un Conde de Benavente. Y allí, en TORDESILLAS, un PEDRO Díaz de QUIJANO fue paje de Doña Juana (la Loca) y Felipe I el Hermoso. Un QUIJANO ascendiente de la Casa QUIJANO de MOLLEDO (Valdiguña) en la que pernoctó CARLOS V en julio de 1522 cuando se dirigía al consulado del mar de BURGOS y les dejó un viejo cañón como los que se usaron en la conquista de GRANADA.

Rosa Ruiz dijo...

Esta noche soñé que me fuí a ver una exposición de pintura y que al entrar en la sala había un señor que se parecía a QUEVEDO dando una charla y que decía:"Pero Niño nació en ARAGÓN y en realidad fue hijo de Inés Laso de la Vega y del rey Juan I de Castilla, porque este monarca era partidario del amor libre o abierto y el cambio de parejas". Entonces uno de los asistentes se levantó del asiento increpándole y diciéndole que de dónde había sacado él tal cosa que jamás se lo había oído ni leído a ningún historiador, a lo que le contestó:"Pues lea usted a Lidia Lozano".
Supongo que de leerme ahora el FREUD de turno me diría que tengo que ver menos "First Dates" y menos "Salvame" por mucho que estemos hartos de coronavirus y de escuchar el número de muertos y el riesgo que corremos los ancianos.
La verdad es que la vida es tan corta que a los viejos no nos da tiempo a dejar de ser jóvenes, por no decir niños.

Rosa Ruiz dijo...

Nunca se me olvidará un artículo de José Luis Coll en la revista "La Codorniz" titulado "El hombre que no atesoraba experiencia" en cuyo artículo, después de contar un sucedido, terminaba con esta ironía: "Ni los más viejos del lugar recordaban algo parecido". ¿Acaso no oímos y decimos nosotros hoy lo mismo al vernos en la calle con mascarillas?
El viernes le oí decir a J.M. de Prada en la SER esto que comparto: que la proliferación de Residencias de Ancianos son un índice de la actual deshumanización. La verdad es que antes la mayoría de los ancianos se morían en sus casas o en las de sus hijos atendidos por sus familiares y que esto cada vez va siendo más excepcional.
Recuerdo haber escrito hace muchos años sobre eso, y quizás quien me leyó entonces recuerde que terminaba el escrito diciendo:"Cuánta sociología se aprende siendo ama de casa". Observaba entonces mis movimientos cotidianos y me resultaba más didáctico que leer a Durkheim o a cualquier otro sociólogo.
Como le dijo la lúcida Rosa Sardá a Évole en la entrevista: "Tener 78 años no es el mejor momento de nuestra vida". Lo que se desea a estos años en la enfermedad es a que "se acierte con el medicamento y la dosis". Cuando Évole le contestó "es que yo no tengo 78 años", ella le replicó: "pues ya los tendrás. Y si no, ya sabes cuál es la alternativa.

Rosa Ruiz dijo...

Como escribí un día aquí, a mi bisabuelo Francisco Díaz-Quijano le llamaban en el pueblo "Paco el de la Castilla" porque su madre se apellidaba Castillo. Este bisabuelo murió el 1 de julio de 1907 y por tanto vivió en el siglo XIX la mayor parte de su vida. Por ello me he preguntado si compraría él una entrega de la biografía de Cristóbal Colón del francés Alfonso de Lamartine como la que tengo, editada en vida suya en la calle de San Bernardo de Madrid por Urbano Manini. La que yo tengo, cosida con cuerda, dice en la portada de color azul: "Cuaderno 9º= Ocho entregas= Precio: Un Real". Y me he preguntado si la habría leído, porque de haberlo hecho, supongo que le habría llamado la atención lo que dice Lamartine de un platero sevillano apellidado CASTILLO. Yo me topé con esta entrega hace un par de días porque estaba con otros papeles en el mismo cajón que los juguetes de los nietos que me puse a ordenar con la pretensión de que se pudiese cerrar el cajón y no abultase tanto con las tapas abiertas como estaba. Creo que es la única vez que he visto mencionado a dicho Castillo en una biografía de COLÓN.
Curiosamente, hablando un día con el ya fallecido Vicente Gutiérrez de Mata de la posada sevillana de Tomás Gutiérrez (en la Calle Bayona) en que se alojó CERVANTES algún tiempo, me dijo:"Pues si allí es donde teníamos nuestras casas". Yo sabía que tenía familia en Sevilla. Conocí personalmente a una prima suya sevillana que vino algún verano a su casa a pasar unos días, pero no sabía que aquellas casas de sus antepasados estuvieran cerca de la Giralda hasta que él me lo dijo. Lo que sabía es que un QUIJANO-GUERRA, descendiente del valle de Buelna, fue veinticuatro de Sevilla y que el vínculo Quijano-Castillo está muy presente en la heráldica del valle de Buelna.
Así como en el "Marcos de Obregón" leemos "Soy andaluz, pero mis padres son hidalgos descendientes del valle de Cayón", no sé si el platero CASTILLO de LAMARTINE, puesto a hablar de sí, podría decir que era sevillano y sus padres descendientes del valle de Buelna. LAMARTINE dice así de ese momento en el que RASCÓN y QUINTERO se negaban a prestar su carabela PINTA y acompañar a COLÓN en una empresa tan arriesgada:

"Algunos días antes de la llegada de COLÓN a PALOS, había dejado una carabela en aquel puerto a tres hombres. Uno de ellos había nacido en SEVILLA, llamábase CASTILLO, y había ejercido en aquella ciudad el oficio de platero. Llamábanse los otros dos Guillermo Ires el uno, y Tallarte de Lages el otro. Estos dos eran extranjeros, y casi de un mismo país, pues el primero había nacido en Irlanda y el segundo en Gran Bretaña. Los tres se hallaban estrechamente unidos por los lazos del vicio. Una breve reseña de sus antecedentes nos los dará a conocer.
CASTILLO era un hombre de treinta y seis a treinta y ocho años, y su fisonomía revelaba la viveza de su carácter, y los grandes estudios que había hecho en el arte de vivir. Su viveza era más intelectual que corporal, pues se entregaba con mucho gusto a la pereza, y esto había sido causa de que desde los primeros años de su vida hubiera sufrido grandes reprimendas y sendas tollinas de sus padres. Pero no era madera de la que se ablande con la fuerza. Al contrario, cada día adquiría mayores resabios, y desde muy joven se entregó a toda clase de excesos.
Obligado por sus padres a tomar un oficio, se resolvió a aprender de platero, y no tardó en dar a conocer su ingenio y su destreza, con lo cual ganó en breve la voluntad de su maestro, el cual en gracia de su habilidad, le perdonaba los extravíos en que incurría a cada paso. Pendencias, orgías, juegos de azar; éstas eran sus principales ocupaciones.

Rosa Ruiz dijo...

Sólo de tarde en tarde, y cuando se le acababan los recursos que sacaba del juego, iba al taller a trabajar. Natural era que fuese despedido, y después de serlo, recorrió todas las platerías de Sevilla, pasó a Córdoba sin mejorar de vida y sin oír las amonestaciones de los que, estimando su capacidad, condenaban sus locuras.
Sus padres, disgustados por haber dado el ser a un hombre de tan aviesas inclinaciones, no tardaron en bajar al sepulcro, y CASTILLO derrochó en breves días la corta herencia que le dejaron.
Llegaron por entonces a Cádiz dos tripulantes de una embarcación que había naufragado. Estos dos marineros eran los dos ingleses que acompañaban a CASTILLO. Condenados a la miseria en su país, con una apasionada codicia, se habían embarcado con ánimo de ver si mejoraban de suerte; pero había sido tan mala la que habían alcanzado, que de la embarcación eran los dos únicos que habían podido salvarse, lo cual podían considerar muy bien como una desdicha, toda vez que se hallaban en país extranjero, sin recursos de ninguna clase, sin conocer el idioma, y expuestos a salir de un peligro para caer en otro.
Vivieron miserablemente algún tiempo, durante el cual lograron hacerse entender, y comenzaron a ejercer una industria, que no por ser infame, dejaba de proporcionarles recursos. Hiciéronse jugadores de ventaja, y separándose de la costa, recorrieron los pueblos ejerciendo su industria, y llegaron hasta Sevilla. Allí conocieron a CASTILLO, y como necesitaban una persona que les ayudase, no tardaron en unirse con él, y los tres emprendieron expediciones que fueron muy lucrativas.
(...) Conocidos ya en SEVILLA, y en sus alrededores, viéndose expuestos todos los días a riñas y altercados, resolvieron hacer una excursión a los puertos pequeños, seguros de encontar en ellos navegantes ricos y codiciosos, y el primer puerto que visitaron fue el de PALOS.

Rosa Ruiz dijo...

(...) De pronto entraron en la hostería dos hombres muy conocidos en PALOS, llamado el un Gómez RASCÓN y Cristóbal QUINTERO el otro, los cuales eran propietarios de una de las embarcaciones que a toda costa querían los reyes que pusieran a disposición del ilustre genovés.
- Esto es una injusticia, decía el uno.
- Una iniquidad, añadía el otro.
(...)
Como hablaban en voz alta, y como el objeto de la conversación preocupaba fuertemente a todos los habitantes de PALOS, no tardaron en acercarse a ellos algunos, y la conversación fue general. Los dos ingleses y CASTILLO formaron parte del complot.
-¿Pero no habrá algún medio,- decía Rascón,- de dejar de entregar las carabelas que nos piden?".

CASTILLO les propuso desde desobedecer la orden de los Reyes hasta terminar con el genovés, pero enterado Matías Sampayo de la conspiración y lo que se tramaba contra su buen amigo COLÓN, había llevado hasta su casa, por medio de un pretexto, a RASCÓN y QUINTERO, y una vez allí los había encerrado, corriendo inmediatamente a dar parte a PEÑALOSA, de que estaban en su poder los jefes de la conspiración.
Los dos fueron presos; pero COLÓN intercedió por ellos. Después de hablarles, de convencerles y de entusiasmarles, obtuvo su perdón. A partir de aquel instante, sus más encarnizados enemigos fueron sus mejores amigos".

Así termina el capítulo que, por largo, no transcribo. Prácticamente comprende casi toda la separata/entrega, que va desde la página 525 hasta la 588.
Organizada ya la expedición de los hombres que acompañarían a COLÓN en el viaje de 1492, dice:
"Un médico y un cirujano fueron designados para acompañarle, y el total de los marinos llegó a ciento veinte, formado en parte por voluntarios, ávidos los unos de gloria, de mejorar de fortuna los otros, y los demás aventureros, hombres como CASTILLO el platero, los dos ingleses que le acompañaban, y no pocos delincuentes, que acogiéndose a la ordenanza que habían dado los reyes mandando suspender la ejecución de la sentencia de los reos que se alistasen para la expedición, habían preferido lo desconocido, a la seguridad de que el verdugo los extrangulase".

Rosa Ruiz dijo...

Conocía esto que se dice en el Diario de a bordo de COLÓN: "Lunes 6 de agosto- Saltó o desencajóse el gobernario a la carabela PINTA, donde iba Martín Alonso Pinzón, a lo que se creyó y sospechó por industria de un Gomes RASCÓN y Cristóbal QUINTERO, cuya era la carabela, porque les pesaba ir aquel viaje; y dice el Almirante que antes que partiese habían hallado en ciertos deveses y grisquetas, como dicen, a los dichos. Vídose allí el Almirante en gran turbación por no poder ayudar a la dicha carabela sin su peligro, y dice que alguna pena perdía con saber que Martín Alonso Pinzón era persona esforzada y de buen ingenio. En fin, anduvieron entre día y noche veintinueve leguas".
Según esto, no parece que RASCÓN y QUINTERO fuesen tan convencidos por COLÓN como dice LAMARTINE, pero desconocía la historia del indeseable sevillano CASTILLO, del que dice:
"Al día siguiente indicó CASTILLO a los ingleses el camino de MOGUER, y diciéndoles dónde debían esperarle, se separó de ellos para encaminarse al convento de la Rábida. Al llegar allí preguntó por el prior fray Juan Pérez de Marchena, anunciando que tenía que confiarle un secreto importante. No tardó en ser recibido por el anciano sacerdote. Una vez solos los dos, le indicó, bajo confesión, que corría peligro la vida de su huésped, que RASCÓN y QUINTERO habían formado una conjuración para evitar a todo trance la realización del proyecto del genovés, y que si Dios no lo remediaba, y COLÓN no hacía todo lo posible, el día menos pensado caería en el lazo que le tendían, y moriría sin realizar sus esperanzas.
Hecha esta declaración, manifestó al prior su escasez de recursos, y como la limosna que le exigía era en pago de esa confesión tan importante, fray Juan Pérez de Marchena se prestó a favorecerle, y CASTILLO pudo vender con provecho suyo a sus amigos de la víspera, y continuar su viaje, en tanto que fray Juan Pérez de Marchena hacía lo posible para evitar la emboscada que tendían a su buen amigo. Se informó, y las noticias que le dieron estaban de acuerdo con las palabras que le había dicho CASTILLO."
¿De qué fuentes sacó Lamartine la historia de este personaje?
El apellido RASCÓN creo recordar que aparece en la heráldica montañesa en los pueblos de AMPUERO y LIMPIAS, por eso me sorprendió mucho cuando una señora precisamente de Ampuero me dijo en diciembre del 2009 en Santander:"La carabela PINTA fue de antepasados míos y se construyó en astilleros de aquí".

Rosa Ruiz dijo...

Sabido es que el contencioso sostenido entre Castilla y Portugal por las tierras que se descubrieron en aquel viaje de 1492 se solventó con el famoso "Tratado de Tordesillas" y que en TORDESILLAS nacería ALONSO CASTILLO SOLÓRZANO, que no sabemos si conoció también esta historia del sevillano CASTILLO, o si la conocieron Carvantes, Lope de Vega, Mateo Alemán, Vélez de Guevara, Quevedo, etc., pues en principio parece que tenían más razones para conocerla que LAMARTINE.

DON QUIJOTE a veces tomaba las ventas por castillos y, sin ir más lejos, Cervantes titula así el capítulo XVII:
"Donde se prosiguen los innumerables trabajos que el bravo de DON QUIJOTE y su buen escudero SANCHO PANZA pasaron en la venta que, por su mal, pensó que era castillo".
No digo yo que CASTILLO SOLÓRZANO por esto pudiera sentirse aludido, dado lo genérico de la palabra castillo, pero nos intriga que CERVANTES, o mejor, su DON QUIJOTE, diga en su testamento:
"ITEM, suplico a los dichos señores mis albaceas que si la buena suerte les trujere a conocer al autor que dicen que compuso una historia que anda por ahí con el título de la "Segunda Parte de las hazañas de Don Quijote de la Mancha", de mi parte le pidan, cuan encarecidamente ser pueda, perdone la ocasión que sin yo pensarlo le di de haber escrito tantos y tan grandes disparates como en ella escribe; porque parto desta vida con escrúpulo de habersle dado motivo para escribirlos".
Y el autor de ese QUIJOTE dice que es natural de TORDESILLAS, y así se lo diría Don Quijote a don Álvaro TARFE, a este deudo cercano de los últimos reyes moros que en 1492 entregaban las llaves de GRANADA a los Reyes Católicos en una ceremonia en la que COLÓN estuvo presente.

Rosa Ruiz dijo...

He estado releyendo los capítulos XVII y XVIII de la obra de don JUAN MANZANO sobre el apresto de la armada y los hombres que acompañaron a COLÓN en el viaje de 1492 para ver si encontraba algún rastro del platero CASTILLO, aunque estaba segura de que no lo mencionaba, que de haberlo hecho lo recordaría, y, efectivamente, he comprobado que no lo menciona, si bien aparece un platero llamado CRISTÓBAL CARO, que me ha hecho preguntarme si dicho CASTILLO se llamaría CRISTÓBAL, si fue hijo de un CASTILLO CARO o de una CARO, y se alistó con el apellido materno, dada su astucia intelectual, su mala fama, y ser conocido por el de CASTILLO.

El señor MANZANO dice así:
"Fueron también en la armada un físico y un cirujano: Maestre Alonso y Maestre Juan, respectivamente.
En la flotilla embarca Maestre Diego, que probablemente es boticario. "COLÓN - razona miss GOULD- esperaba hallar riqueza de especierías en la INDIAS, y habría deseado un boticario tanto como un platero, y ya sabemos que llevó el último (Cristóbal Caro)".
Y más adelante, habiendo dicho ya que como único escribano fue Rodrigo de ESCOBEDO, de Segovia, aunque la costumbre era que fuera un escribano en cada barco, dice: "Maestros de oficios particulares fueron varios en la armada. De algunos conocemos los nombres: CRISTÓBAL CARO, platero; Domingo, tonelero, vizcaíno; Juan de Medina, sastre; Lope, calafate. Van también otros calafates, un artillero y un carpintero, cuyos nombres desconocemos".
¿Irían entre los desconocidos los "dos ingleses" de CASTILLO?
Habla muy extensamente de los temores que había en PALOS y la dificultad de encontrar hombres allí dispuestos a tan peligrosa aventura, añadiendo:
"Algunos prometieron ir y al final no fueron: Gonzalo Alonso, porque cayó enfermo, Pedro Ortiz, porque se opuso su suegro, y otros como JUAN de QUEXO, Bartolomé Colín, etc. por razones que desconocemos".

QUEJO es un topónimo que se encuentra en la raya divisoria de las actuales provincias de ÁLAVA y BURGOS y en la de Cantabria están las Rías del Cabo de AJO y Cabo de QUEJO entre las que se encuentra el pueblo de ISLA. Y no muy lejos la Playa del RIS de NOJA, de donde los genealogistas dicen que procedían los CASTILLO del Valle de Buelna, y, como he dicho, los términos de ESCALANTE confinan con los del pueblo de CASTILLO y el apellido Escalante es tan antiguo en LAREDO como el de CACHOPÍN y un JUAN de ESCALANTE era vecino de BUELNA en el año 1431 en el que defendía los derechos en BUELNA de PERO NIÑO.

No es lo mismo JUAN CUESO que JUAN de QUEXO o QUEJO, pero viendo que QUEVEDO y QUIJANO están escritos CUEVEDO y CUIJANO, en el APEO de CERVATOS del siglo XV del que partí, creo que habría que leer JUAN QUEJO y no CUESO, por ser éste un apellido desconocido en Buelna.

Rosa Ruiz dijo...

El Apeo dice así en San Mateo de Buelna:
"Estas son las heredades que pertenescen al dicho SANT MATHE desde el campo de Mari Díaz fasta la linde de Quintanilla, e tiene por costaneras el camino del rey, e debaxo heredad de nietos de JUAN CUESO, et de la otra parte heredat de Sant Martín, e más heredat por costanera de nietas de JOHAN García de Buelna".

Poco después se menciona el apellido Quijano así: "el prado que fue de Don Pedro de los Palacios, este es es del ABAT e comprolo Ruy Sanchez de CUIJANO". Y en el de SILIÓ leemos :"fasta una tierra de Sancho Ferrandez de CUEVEDO, vecino de SELIO".
Sabemos que el Conde FERNÁN GONZÁLEZ se crió en "un lugar de la Montaña cerca de SAN MATEO" y yo digo, por muchas razones, que se refiere a este San Mateo de Buelna, aunque haya testimonios de la presencia de FERNÁN GONZÁLEZ en AMPUERO, pueblo en el que, por cierto, existe también el topónimo SOMAHOZ como en Buelna. Y digo esto porque en el QUIJOTE de Avellaneda se dice la facilidad que tenía DON QUIJOTE para hablar como en los cándidos siglos del Conde Fernán González, y, por otra parte, el valle de Buelna -y no Ampuero- es el solar más conocido del apellido QUIJANO. Teniendo en cuenta la presencia de montañeses como Ruy García, Villa, Ruiz de GAMA, etc., en el viaje de 1492, ¿por qué no podía ser también montañés el JUAN de QUEXO que se rajó a última hora?
Está demostrado que la carabela "NIÑA" se construyó en astilleros de MOGUER pero no que la PINTA se construyera en PALOS, por eso después de haber leído la obra del señor MANZANO, no me extrañó que una señora de AMPUERO me dijese con tanta rotundidad que dicha carabela PINTA fue de antepasados suyos, pues, como dije, las armas de los RASCÓN pueden verse en AMPUERO y LIMPIAS.

El platero CASTILLO mandó a los dos ingleses que le esperasen en MOGUER y allí vivían los NIÑO. ¿Lo sabía CASTILLO? ¿Los mandó allí por azar o casualidad? ¿Conocería a quel que huyó a SEVILLA porque los NIÑO de MOGUER querían llevarle a descubrir? ¿Se fue CASTILLO de SEVILLA a PALOS por casualidad o porque sabía que estaba allí el genovés preparando su viaje a las INDIAS?

Rosa Ruiz dijo...

El Apeo dice así en San Mateo de Buelna:
"Estas son las heredades que pertenescen al dicho SANT MATHE desde el campo de Mari Díaz fasta la linde de Quintanilla, e tiene por costaneras el camino del rey, e debaxo heredad de nietos de JUAN CUESO, et de la otra parte heredat de Sant Martín, e más heredat por costanera de nietas de JOHAN García de Buelna".

Poco después se menciona el apellido Quijano así: "el prado que fue de Don Pedro de los Palacios, este es es del ABAT e comprolo Ruy Sanchez de CUIJANO". Y en el de SILIÓ leemos :"fasta una tierra de Sancho Ferrandez de CUEVEDO, vecino de SELIO".
Sabemos que el Conde FERNÁN GONZÁLEZ se crió en "un lugar de la Montaña cerca de SAN MATEO" y yo digo, por muchas razones, que se refiere a este San Mateo de Buelna, aunque haya testimonios de la presencia de FERNÁN GONZÁLEZ en AMPUERO, pueblo en el que, por cierto, existe también el topónimo SOMAHOZ como en Buelna. Y digo esto porque en el QUIJOTE de Avellaneda se dice la facilidad que tenía DON QUIJOTE para hablar como en los cándidos siglos del Conde Fernán González, y, por otra parte, el valle de Buelna -y no Ampuero- es el solar más conocido del apellido QUIJANO. Teniendo en cuenta la presencia de montañeses como Ruy García, Villa, Ruiz de GAMA, etc., en el viaje de 1492, ¿por qué no podía ser también montañés el JUAN de QUEXO que se rajó a última hora?
Está demostrado que la carabela "NIÑA" se construyó en astilleros de MOGUER pero no que la PINTA se construyera en PALOS, por eso después de haber leído la obra del señor MANZANO, no me extrañó que una señora de AMPUERO me dijese con tanta rotundidad que dicha carabela PINTA fue de antepasados suyos, pues, como dije, las armas de los RASCÓN pueden verse en AMPUERO y LIMPIAS.

El platero CASTILLO mandó a los dos ingleses que le esperasen en MOGUER y allí vivían los NIÑO. ¿Lo sabía CASTILLO? ¿Los mandó allí por azar o casualidad? ¿Conocería al que huyó a SEVILLA porque los NIÑO de MOGUER querían llevarle a descubrir? ¿Se fue CASTILLO de SEVILLA a PALOS por casualidad o porque sabía que estaba allí el genovés preparando su viaje a las INDIAS?

El vecino de PALOS Antón Fernández Colmenero manifestó que Martín Alonso Pinçon e Vicente Añes, su hermano, le rogaron a este testigo porque ellos querían yr a descobrir que fuese con ellos... e que este testigo les dijo que no quería yr a descobrir. Pedro ARIAS confesó que "fue rogado por el dicho Martín Alonso que fuese con él, y que no quiso yr por ser cosa ynçierta al presente, e otros muchos hizieron lo mismo". Francisco Ruiz Santarem confesó que "huyó a SEVILLA porque lo querían llevar los NIÑO de MOGUER".

Rosa Ruiz dijo...

El señor Don Juan MANZANO trata en el primer capítulo de su obra ("Cristóbal Colón. Siete años decisivos de su vida (1485-1492") de la llegada de COLÓN a España y, tras enumerar diversos testimonios y documentos que hablan de su llegada al monasterio franciscano de La Rábida de PALOS con su hijo Diego, dice:

"Como complemento a la anterior serie de testimonios sobre la llegada de COLÓN a PALOS de la Frontera, queremos advertir que la famosa declaración del físico de PALOS, García Hernández, que relata la llegada del genovés a la Rábida acompañado de su hijo Diego, alude, en su totalidad, aunque otra cosa hayan pretendido ver algunos historiadores modernos, a la segunda visita del ligur al convento franciscano de PALOS en 1491.
En una línea distinta a los anteriores se encuentra Gonzalo Fernández de OVIEDO. Escuchemos su relato sobre lo acaecido en estos primeros momentos:
"determinó COLÓN de irse a CASTILLA; y llegado a SEVILLA, tuvo sus inteligencias con el ilustre y valeroso don Enrique de GUZMÁN, duque de Medina-Sidonia, y... con el muy ilustre don LUIS de la CERDA, primero duque de Medinaceli".
Y, finalmente, Alonso de Santa Cruz, siguiendo a Oviedo, refiere que el genovés, fracasado en PORTUGAL, determinó de se venir a CASTILLA; y en SEVILLA trató sobre ello con Enrique de Guzmán, duque de Medina-Sidonia y movió después el negocio más largamente con don Luis de la Cerda, duque de Medina Çeli".

Y sigue diciendo MANZANO: "Los dos últimos cronistas señalan a SEVILLA, y no a PALOS, como el punto de arribo del genovés cuando viene por primera vez a España, en 1485. Sin embargo, nosotros admitimos, sin vacilación de ninguna clase, las versiones de Hernando y las Casas".
La presencia de COLÓN en La Rábida es incontestable, pero no tanto la fecha de su llegada allí, y por ello entiendo a los que defienden que COLÓN arribó en SEVILLA y después fue a PALOS, pues, por una parte, el monasterio de la Rábida era jurisdicción del Condado de Niebla de los GUZMÁN, y, por otra, nada se opone a que trajese entonces ya con él a su hijo Diego, pues nadie lo afirma ni lo niega, o que viniese solo -por la libertad de movimientos que éste le supondría durante aquellas inteligencias con los duques andaluces- y después de éstas lo trajese de PORTUGAL a su llegada a La Rábida con él, para desde allí llevarlo a HUELVA a casa de su cuñada Violante Moniz de Perestrello -hermana de su mujer- y tía materna de su hijo DIEGO y desde allí después a CÓRDOBA.

Rosa Ruiz dijo...

El platero CASTILLO de las platerías de SEVILLA pasó a las de CÓRDOBA, donde, según LAMARTINE, le criticaban que siendo tan capaz o inteligente, llevase tan mala vida, y precisamente este platero CASTILLO tan conocido en SEVILLA y en CÓRDOBA va a PALOS y se entrevista en la Rábida con Fray Juan Pérez de Marchena, donde COLÓN se entrevistaría con un PEDRO de VELASCO que había servido al rey de PORTUGAL y navegado en busca de tierras desconocidas al occidente. Si en 1492 dicho CASTILLO tenía entonces treinta y tantos años, o cercano a los 40 (entre 36 y 38 años dice LAMARTINE), habría nacido en la década de los 50, la década en la que murió PERO NIÑO y morirían el condestable Don Álvaro de Luna y el rey JUAN II de CASTILLA, y si en el citado APEO de la iglesia de CERVATOS nos topamos con un Ferrant NIÑO, un Pedro GUERRA y un JUAN GUERRA NIÑO, en la historia del descubrimiento nos encontramos a un Andrés NIÑO negociando con el cambista sevillano LUIS GUERRA, hermano del capitán Cristóbal GUERRA,vecinos de Triana, y no sabemos si CASTILLO llevaba en su ascendencia el apellido GUERRA presente en la reconquista de Andalucía.
Por todo esto, y por mucho más que esto, me pregunté si el platero CASTILLO se encaminó a PALOS como pudo haberlo hecho a otro lugar cualquiera o le llevó allí una misión que cumplir y no sólo el pensamiento de sacarle los cuartos con el juego de cartas a los codiciosos navegantes que andaban por allí como dice LAMARTINE.

Rosa Ruiz dijo...

COLÓN pasó de ser tratado de loco o soñador por aquellas gentes que temían embarcarse en su aventura, a ser admirado por lo que descubrió, por eso sorprende que se diga que DON QUIJOTE tenía un lunar con cerdas (característica que dio origen al linaje de la CERDA del duque andaluz que acogió a COLÓN) y que, además de eso, se diga que se le admiraba por todo lo descubierto, haciéndonos recordar a COLÓN y al mismo tiempo preguntarnos si COLÓN y DON QUIJOTE compartían linaje o tenían ascendientes comunes.

Rosa Ruiz dijo...

Cada vez que leo que Martín Alonso PINZÓN fue a Roma con un cargamento de sardinas, me digo para mí:"Todos los caminos llevan a Roma, te llames ARAGÓN o te llames ANJOU como PERCEVAL".
Es que me viene a la memoria que el infante Don Fernando de la CERDA era hijo de Doña Violante de ARAGÓN, que COLÓN navegó para un ANJOU, que PERO NIÑO decía descender de la casa real francesa de ANJOU, que un ALONSO NIÑO fue hermanastro del Infante Don Fernando de la CERDA, y que éste se casó con una nieta de San Luis de Francia.

Rosa Ruiz dijo...

Acaba de pasarme algo tan curioso como lo que voy a contar. Resulta que tras leer lo que dijo Doña Emilia Pardo Bazán sobre los nobleza gallega y los nobles montañeses, fui a buscar la revista OLNA del año 2000 para recordar la fecha en la que Doña Emilia estuvo en el valle de Buelna viendo la Torre de PERO NIÑO que éste tuvo por herencia, y, al abrir la revista, lo primero que me encuentro es un artículo titulado "La Calzada del Monte Fresneda. Un camino de ROMA en el Valle de Buelna", fruto del trabajo de seis arqueólogos.
Doña Emilia decía que los grandes nobles gallegos se vieron muy postergados por seguir al rey Don PEDRO, al monarca de CASTILLA muerto en Montiel a manos de sus hermanastro don ENRIQUE, y más tarde por seguir a la Beltraneja, sobrina de la reina Doña Isabel la Católica. Y a propósito de tantas casas blasonadas como veía en el Valle de Toranzo y el resto de los pueblos montañeses que visitó, decía que eran consecuencia de la ayuda que la marina montañesa prestó a FERNANDO III en la conquista de SEVILLA, y más tarde a su presencia en el descubrimiento y conquista de América.
FERNANDO III el Santo, como es sabido, fue abuelo del Infante Don FERNANDO de la CERDA, y, por otra parte, abuelo de Don ENRIQUE ENRÍQUEZ, esposo de Doña Estefanía Rodríguez de CEBALLOS.

Rosa Ruiz dijo...

Tengo abierto el Diccionario MADOZ (1845-1850) por la letra I y en ella leo del pueblo de ISLA: "Tiene 112 casas distribuidas en los barrios de el Hoyo, los Corrales, Calleja, y QUEJO; y un palacio propiedad de del Sr. Don José ISLA Fernández".
Además de que la Condesa de ISLA tenía propiedades en el valle de Buelna en el siglo XIX por sus vínculos con los Ceballos, a mí lo de CALLEJA me recuerda al gran marino CALLEJA que acompañó a PERO NIÑO, lo de los CORRALES al pueblo de este nombre del valle de Buelna, y lo de QUEJO al JUAN de QUEXO que finalmente no viajó con COLÓN en 1492, pese a aparecer alistado para aquel viaje, por razones que se desconocen,y que, como dije, parece que fuera QUEJO y no QUESO el apellido que aparece en San Mateo de Buelna en la persona de JUAN CUESO. En cualquier caso, esto no tiene otra importancia que la de darnos a conocer del poder de los CEBALLOS en estas costas y no sólo en ESCALANTE.
La primera entrada de la letra I dice: IBIO o SIERRA de IBIO y en ella nos encontramos con los apellidos CEBALLOS y GUERRA por distintas razones: el primero, al decir que su iglesia de San Pedro de Advíncula era servida por un cura de ingreso y presentación de la Casa de CEBALLOS, y, el segundo, al decir que en sus términos, a media legua de la población, se encuentra un caserio llamado la HERMIDA, propiedad del marqués de este título, y un torreón de la época de los romanos según algunos, propiedad de la casa de la GUERRA.
Comienza diciendo que IBIO pertenece al Partido Judicial de Cabuérniga y al Ayuntamiento de MAZCUERRAS, situado en una elevada sierra titulada "LOMA de IBIO, que se extiende al Este hasta el camino real de Santander a Zamora. Y vuelve a citar a los GUERRA al decir:"Hay montes de roble, haya, acebos y otros arbustos, a los que se conoce con los nombres de la Estiada, la Loma de Ibio y Mozagro; y un soto propio de la antiquísima y expresada casa de la GUERRA".

Rosa Ruiz dijo...

Hemos visto a los sevillanos GUERRA navegar con los NIÑO y con COLÓN, y uno no tiene por qué acordarse de COLÓN cuando lee en el QUIJOTE las "Bodas de Camacho", pero, al leerlas, nos acordamos de los GUERRA, o al menos a mi me pasa, porque la danza que mejor le pareció a DON QUIJOTE de cuantas se bailaron en las bodas es una de vueltas y revueltas que se parece mucho a la danza guerrera conocida como la "Baila de IBIO", el solar más antiguo de los GUERRA, y, por otra parte, además de serle familiar o conocida, también hubo CAMACHOS en los primeros viajes a las INDIAS descubiertas y la rama de "Camacho el Rico" fue importante en Cádiz y otras partes de Andalucía.
Poco interés debieron de tener por la genealogía de COLÓN la Iglesia y el Estado de aquel tiempo cuando todavía hoy andamos buscándola. Y eso que aquel hombre cambió la historia del mundo y murió en Valladolid en mayo de 1506, que, como quien dice, fue ayer.

Rosa Ruiz dijo...

Sean o no sean del tiempo de los romanos los restos del torreón de IBIO de los GUERRA, sólo por ser prerromanas las famosas Estelas de Buelna, por lo que en sí mismas significan, y por tenerlas los CEBALLOS como cosa propia o signo de su identidad, me parece acertado que alguien tuviese la idea de recrear en BUELNA las guerras de cántabros y astures frente al poder de ROMA.

Hoy es el día más luminoso del año, el día de San Juan Bautista, el día de la romería de Los Corrales de Buelna en la que tanto bailé en mi adolescencia. No sé si para estas horas se habrá jugado ya la final del Concurso de Bolos en la famosa bolera de La Rasilla que Adrián Solar pisó tanto como Severino Prieto las de Torrelavega, conocida como la "capital del mundo de los bolos".
Las Bodas de Camacho el Rico, como es sabido, terminaron siendo las de BASILIO, las de aquel muchacho que entre otras virtudes tenía la de "birlar bolos" como por encantamento.

Rosa Ruiz dijo...

Y ahora mismo recuerdo que en las Probanzas de los servicios prestados por JUAN NIÑO un testigo recordaba "las bodas y banquetes que hicieron los NIÑO y sus parientes QUINTEROS y CAMACHOS cuando vinieron de descubrir". COLÓN se llevó con él a dicho JUAN NIÑO a Barcelona donde los Reyes le hicieron aquel fastuoso recibimiento al regresar del viaje del descubrimiento.
No deja de ser curioso que eso de las "niñerías que no pueden dejar de contarse" esté precisamente en el título del capítulo en el que DON QUIJOTE va a BARCELONA y hace tantos elogios de esta ciudad.
Por lo demás, a estas alturas de mi vida, sigo pensando que el sevillano VÉLEZ de GUEVARA pensaba en el linaje de NIÑO cuando escribió:"El Diablo Cojuelo nace a la luz concebido sin teatro original".

Rosa Ruiz dijo...

No deja de ser curioso también que el sacerdote Ribero Larrea haga decir a su QUIXOTE de la CANTABRIA (Pelayo de la VEGA) cuando habla con el señor Trigueros, labrador de TORDESILLAS:
"la Marina casi se compone de Caballeros Montañeses".
¿Qué diría de esto J. Wassermann si lo leyese, él que llamó a COLÓN "el quijote del Océano" y calificó su firma de "niñería mística"?

Rosa Ruiz dijo...

¿Repararía él, por ejemplo, en la "mina de contento" que se llevó el Cura al ver el "Tirante el Blanco" cuando examinaba los libros de DON QUIJOTE o no le daría a esto ninguna importancia?
Es que cuando sabes que el autor le dirigió esa obra a Don FERNANDO I de PORTUGAL y que en el siglo XV el propio COLÓN viajó a La MINA y GUINEA africana de los portugueses- nos da que pensar que se utilice precisamente la palabra mina. Como llama la atención lo de la "tempestad de palos" que se llevó DON QUIJOTE en aquel encuentro con los mercaderes toledanos que iban a comprar seda a Murcia, porque podría hacernos pensar en la tempestad marina y en el puerto de Palos. De este puerto de la vecina HUELVA del que saldría en 1492 aquella humilde armada de tres navíos: las carabelas NIÑA y PINTA y la nao "Santa María".
¿Fue la promesa que DON QUIJOTE le hizo a SANCHO de coronarle rey de una de las posibles islas del reino que pensaba conquistar en pocos días lo que le determinó a tratar a COLÓN, que tantas islas descubriría, de "quijote del Océano"? ¿Le llamaría la atención que la princesa MICOMICONA viniese de GUINEA a Andalucía en busca de DON QUIJOTE y que el Cura le diga a SANCHO la fama que tiene su amo "por todo lo descubierto"? ¿Le llamaría la atención la palabra "niñerías" que aparece cuando DON QUIJOTE habla de eclipses con el cabrero PEDRO y se dice: "Mas Pedro, no reparando en niñerías". O que DON QUIJOTE sienta no tener el astrolabio para calcular la distancia que habían recorrido cuando navegaban en el río Ebro?

Cuando escribía SANTAREM el otro día, al nombrar al Ruiz de Santarem que declaró que huyó a SEVILLA porque le querían llevar a descubrir los NIÑO de MOGUER, me acordaba de que allí, en Santarem, llegaron a aclamar a Don ANTONIO de PORTUGAL, Prior de Crato, como rey de PORTUGAL tras la muerte del joven rey Don SEBASTIÁN en Marruecos en agosto de 1578, y volví a pensar que bien pudo Don ANTONIO prometer a uno de sus fieles la isla Tercera de las Azores en el caso de reinar en Portugal, fiel que bien podría ser el Gabriel de Espinosa que terminó ejecutado en Madrigal en agosto de 1595.

Rosa Ruiz dijo...

Y cada vez que leo eso de "que es para no tener a mundos miedo "Portugal y Colón, Castro y Toledo" (en El Diablo Cojuelo" de Vélez de Guevara), y pienso en la venida de COLÓN de Portugal a PALOS de MOGUER (Huelva), me digo si habría que leer NIÑO donde dice COLÓN, por todo lo que vengo comentando y por aquello de que el Infante Don JUAN de PORTUGAL y CASTRO perdió la ocasión de reinar en PORTUGAL tras la muerte de su hermanastro Don FERNANDO I de PORTUGAL, y ser dicho Infante abuelo de los NIÑO PORTUGAL. (Recuérdese que PERCEVAL tenía un hermanastro nacido en Oriente, mitad blanco mitad negro, fruto de los amores de su padre con una oriental, hermanastro que de allí vendría a la tierra de los franceses ANJOU, de su familia paterna, como un día el Inca GARCILASO, por ejemplo, nacido en PERÚ, vendría a ESPAÑA a conocer la tierra de su padre. Y recuérdese que "TIRANTE el BLANCO" se dirigió al citado Don FERNANDO I de PORTUGAL, la presencia de reyes portugueses en la MINA y GUINEA, y que Don QUIJOTE tenía el "Tirante el Blanco". Amén de que PERO NIÑO -padre de los NIÑO PORTUGAL- se tituló Conde de BUELNA, antiguo solar de PERO CEVALLOS GUERRA).

Rosa Ruiz dijo...

Estuve antes en la Feria del Libro y, al ojear un poco "La sangre de Colón" de Miguel Ruiz Montañez, leí este diálogo que me hizo sonreir:
"-A qué se dedica usted?
- A investigar el origen de Colón.
- Y no tiene nada más importante que hacer?
- Supongo que sí, pero hace tantos años que me dedico a ello que ya lo tengo como una especie de cruzada personal."
Algo parecido me pasa a mí con el QUIJOTE. Así que no estoy sola y volví de la feria muy reconfortada.


Rosa Ruiz dijo...

LLevé a la imprenta Villegas los dos tomos que me imprimieron de "Bienvenido" para que los pusieran tapas duras, y me han dicho que al menos ponga en la portada mi nombre y un título, y la verdad es que, puesta a poner algo, pondría esto:
"Los días y las horas que le dediqué al QUIJOTE. Unas horas encarnadas y separadas de las otras horas, que diría Pessoa".
..."Aquí hay hasta papeles tuyos", me dijo anteayer mi hijo cuando hacía limpieza en el despacho en el que trabaja. Al llegar a casa vi que entre ellos estaba un artículo titulado "¿Quién descubrió América?" que me publicó ALERTA el domingo 5 de abril del año 2009 y estuve leyéndolo porque lo tenía completamente olvidado y sentí curiosidad por ver lo que decía entonces sobre ello. Por aquello que dijo Doña Emilia Pardo Bazán sobre la nobleza gallega y la montañesa, que hace poco comenté aquí, me acordé de ella cuando leí el siguiente párrafo que transcribí de la "Historia de España y América" de VICENS VIVES sobre la mentalidad aristocrática:
"en Santander o en las Vascongadas, el tipo de hidalgo del mar, practicando el corso y el tráfico de esclavos con el litoral africano (los andaluces como Estopiñán) o en las costas de Gascuña, Bretaña e Inglaterra los del Cantábrico, como los Lazcano, Garcilasos, Bustamante, etc. Ilustres marinos como el gallego Payo Chariño o el castellano Sánchez de Tovar, salieron de esta clase (de corsarios y a veces verdaderos piratas por su cuenta)."

Rosa Ruiz dijo...

El capítulo 52 de "El Victorial" se titula así:
"Cómo enbió el rey a PERO NIÑO en ayuda de FRANÇIA con tres galeas" y otra de las cosas que me ha hecho gracia al leerme es que esas tres galeas del título viniesen a recordarme las tres naves que llevó COLÓN en el viaje de 1492 como hago en otro momento del artículo.(al tratar de Alonso Sánchez de Huelva y la evocación que hace DON QUIJOTE del desconocido que fue arrastrado por una tempestad desde una playa de la Montaña hasta tierras remotas y desconocidas).

Rosa Ruiz dijo...

"Partió PERO NIÑO de la corte, e con sus gentiles-honbres criados de guerra, e fue a SANTANDER, e falló las galeas armadas, e de buenos mareantes (...) Ca PERO NIÑO hera grand señor natural de aquella tierra, de la casa de la VEGA, de parte de su madre (...)
Partió PERO NIÑO con sus galeas de SANTANDER, la costa adelante, en busca de las naos de CASTILLA, e fueron a Laredo, e a Castro, e a San Viçente, e las naos heran aún a Santoña", dice "El Victorial" en los capítulos 52 y 53.

Si ALONSO SÁNCHEZ, natural o vecino de HUELVA, fuese en realidad ALONSO SÁNCHEZ de QUIJANO, podría entenderse que se trate a DON QUIJOTE de descubridor, pues compartiría nombre y linaje con él, y, sin ir más lejos, un Gutierre Sánchez de QUIJANO, por ejemplo, era el titular en el siglo XVI de la casa de QUIJANO de Somahoz de Buelna y, por otra parte, la ascendencia montañesa del mismo explicaría su venida a la Montaña y presencia en la playa montañesa en la que se embarcó y desde la que el mar arrastraría hasta tierras remotas y desconocidas.
El patronímico SÁNCHEZ (hijo de Sancho) por sí solo nos dice poco, por común y extendido, y lo que es incuestionable es que BUELNA, además de ser el solar más conocido de los QUIJANO fue el Condado de PERO NIÑO en el siglo XV y que años después un PEDRO ALONSO NIÑO navegaba con COLÓN. Y, según la leyenda de ALONSO SÁNCHEZ de Huelva, éste vino a morir en casa de COLÓN cuando éste vivía en la isla portuguesa de MADERA.
Esto es más o menos lo que digo sobre este asunto en el artículo que me publicó ALERTA y salió a la superficie entre los numerosos papeles destinados al basurero.

Rosa Ruiz dijo...

Me gustaría mucho que el señor Miguel Ruiz Montañez me diese su opinión sobre la conversación sobre linajes de DON QUIJOTE con el caminante VIVALDO, -que dice ser de los Cachopines de LAREDO-, y tras decirle éste que el linaje del TOBOSO de Dulcinea no había llegado a sus oídos, DON QUIJOTE le contestó:
"¡Como eso no habrá llegado!"
Como le envié la carta a una Pagina WEB, por no tener su correo personal, tengo pocas esperanzas de que me conteste.
La contestación de DON QUIJOTE me resulta tan intrigante como la que da Doña Marina de Aragón -hija de los Duques de Villahermosa- en el verso del famoso soneto que le dedicó Gonzalo Pérez- cuando al ser preguntada por su sangre, contestó:
"De ARAGÓN, que no debiera".

Rosa Ruiz dijo...

Hace años, me contaba el ya fallecido Paco Leizaola que, el primer día que se quedó a dormir en la casa de Somahoz en la que nací, no pudo pegar ojo en toda la noche por el ruido del río, acostumbrado al silencio de su habitación en Bostronizo. Y lo recordé anoche porque no conseguía dormirme y me puse a leer un librito de la "Biblioteca Alerta" por ser el más pequeño, el menos pesado y más fácil de sostener tumbada en la cama, y al abrirlo leí con sorpresa estos versos de San Juan de la Cruz:

"Mi Amado, las montañas,
los valles solitarios nemorosos,
las ínsulas extrañas,
los ríos sonoros,
el silbo de los aires amorosos".
Y digo con sorpresa porque creía haber cogido el de unos episodios del Amadís de Gaula del mismo formato y portada, que supongo en su día regalaba Alerta al comprar el periódico.
La primera vez que leí esos versos de San Juan de la Cruz, recuerdo como si fuera hoy, pese al tiempo transcurrido, que lo de las ínsulas extrañas me hizo pensar en la ínsula de "Santa Marina" de la bahía de Santander y en la ermita de Santa Apolonia, en la ínsula de Barataria del Ebro que gobernó Sancho por gentileza del Duque, y hasta en la mítica isla Antilia a la que dicen llegó Alonso Sánchez de Huelva: este desconocido marino o navegante en el que creyó el Inca Garcilaso de la Vega, que fue el primero llamarle así, en darle ese nombre. Y que de ser cierta su historia, merecía escribirse en bronces porque la aventura vivida no era para menos. Al menos así lo haría DON QUIJOTE viendo lo que dice en el capítulo II, I al evocar al que después de entrar en la montaña y pisar una de sus playas se embarcó en un batel, pese a las tempestuosas olas que le subían al cielo o le bajaban al abismo, y arrastrado por ellas fue a parar a tierras remotas y no conocidas, donde le sucedieron "cosas dignas de estar escritas, no en pergaminos, sino en bronces".

Rosa Ruiz dijo...

Sabido es que el secretario Gonzalo Pérez hizo de la frase "In Silentio et Spe" leyenda de su sello y medalla y de él me acordé cuando leí en una carta que escribió San Juan de la Cruz a una monja apellidada Peñalosa, en la que remitiéndose al profeta Isaías, le decía en un párrafo:"En silencio y esperanza está nuestra fortaleza", preguntándome por ello si sería una forma de reconocer su ascendencia judía y si COLÓN podría tenerla también como la tendría, sin ir más lejos, Don Antonio de Portugal. Y digo ahora lo de COLÓN no porque algunos investigadores sospechen que tenía ascendientes judíos, o porque conociera bien las palabras del profeta Isaías, sino por el apellido de la monja a la que escribía, por ser un PEÑALOSA el oficial de los Reyes Católicos tal como lo dice LAMARTINE al hablar del sevillano CASTILLO y los dos ingleses en su biografía de Cristóbal Colón:
"Los tres se hallaban en la hostería al anochecer del día en el que había llegado el oficial PEÑALOSA con nuevas órdenes de los reyes, para que se pusieran a disposición de COLÓN las dos carabelas que el puerto de PALOS estaba condenado a facilitar a los reyes en cuanto lo mandasen".

Rosa Ruiz dijo...

No hay postura más nociva para la enfermedad que padezco que la necesaria para escribir, así que sería una tontería seguir escribiendo por muy confinados que estemos y queden tantas comisiones de investigación por hacer.

Rosa Ruiz dijo...

Si para algo ha servido esta peste es para ponernos a todos firmes y demostrarnos que necesitamos a todos para todo y que un hombre solo no va a ninguna parte.

Rosa Ruiz dijo...

He estado escuchando y viendo en el ordenador las entrevistas que le hicieron a Miguel Ruiz Montañez en distintos medios con ocasión de la publicación de sus distintas novelas, que no dudo que estén bien documentadas y que nada de lo que dice sea inventado, pero que me ha desilusionado porque no me ha aportado nada nuevo o que no sabía de COLÓN como, por el contrario, me pasó con Lamartine.
La verdad es que mis tesis, propias de quien va sola y por libre, o por su cuenta, desordenada y anárquica como soy, asustarían a cualquiera por esta fe mía en los Lanzarotes, Percevales y así, por no hablar de un garabato grabado en una piedra, de la luz del sol o de estas palabras de Jesús en el Apocalipsis de San Juan: "Yo soy el lucero brillante de la mañana, raíz y estirpe de la casa de David". De este pastor que llegó a ser rey, como recordaba COLÓN, autor del Cantar de los Cantares que tanto entusiasmaba e inspiraba a San Juan de la Cruz.
Ahora mismo, mientras canta la tuna una canción nostálgica, pero preciosa, leo esto: "Y en esto tan desacordada como si el alma salirle quisiesse. GANDALÍN ovo gran pesar, que no quisiera allí por ninguna cosa ser venido", etc. del AMADÍS de GAULA (capítulo LIII).
Este GANDALÍN, escudero de AMADÍS, que le dedicaba versos a SANCHO el escudero de DON QUIJOTE.
Ay, Medina del Campo y su corregidor MONTALVO!

Rosa Ruiz dijo...

Es muy estimulante el "Resistiré" que cantan ahora el Dúo Dinámico. Estos chicos me hacen recordar mis años de estudiante, cuando cantaron en Oviedo (década de los 60) y uno de ellos se ligó a Chus Collado, una mujer muy graciosa y divertida, hija de un farmacéutico de allí, de la que no volví a saber nada de ella: si volvió a ver alguna vez a los entonces jovencísimos Ramón y Manolo, si la vida le sonrió o con el tiempo tuvo que plantarle cara alguna vez. No sé. Lo que sé es que al señor Ruiz Montañez, según dijo en una de las citadas entrevistas, le parece patético que en este país Belén Esteban sea el periodista que más gana y que Sálvame haga tanto daño a la cultura. Verdaderamente, viendo lo que es el mundo, se comprende que haya quien no se lo tome en serio.

Rosa Ruiz dijo...

Le preguntaba al señor Ruiz Montañez en mi carta, por investigador durante años del origen de COLÓN, si sospechó en alguna ocasión que pudiera ser NIÑO su verdadero linaje, por ser importante para mí su opinión sobre esto, pero no me ha contestado nada sobre ello. Bueno, y a lo demás tampoco. Quizás la pregunta le haya parecido absurda y, por delicadeza, haya preferido pasarla por alto y no darse por enterado. A no ser que me haya respondido, firmando con su nombre, el encargado de la página Web a la que me dirigí, por no tener su correo personal, pues parece más esto que otra cosa. En cualquier caso, se agradece el detalle de contestar, lo hiciese quien lo hiciese, porque así disipó la incertidumbre de si lo escrito llegaría o no a alguna parte.
El año pasado por estas fechas sentía una no haber podido asistir al Congreso cervantino de Villanueva de los Infantes, y este año, con esto del coronavirus, supongo que a lo mejor no se celebrará, pues no he visto publicitarlo por ninguna parte.

Rosa Ruiz dijo...

A mi nieto mayor le apasiona la magia, pero todavía es muy pequeño para decirle yo que no hay magia mayor que la de la palabra por creadora de la realidad mentada. Quizá un día comprenda por qué su abuela se hizo preguntas tan absurdas como si Jesús nació en Asturias o si Colón nació en Buelna, aunque ahora ya sepa que no es lo mismo ser galés que ser gallego o galileo. Cuando yo tenía su edad y miraba la veleta (un gallo sobre los cuatro puntos cardinales) que corona la torre de la iglesia del pueblo no me decía nada y hoy me explica tanto como a los griegos la palabra pan.

Rosa Ruiz dijo...

"Me gustaría decir en una frase lo que otro dice en un libro; lo que otro no dice en un libro", escribió Nietzsche. Este deseo suyo, estuviese o no loco, es el deseo de muchos. Un deseo muy compartido. ¿Acaso hay algo más popular que los breves refranes a los que con tanta frecuencia recurría Sancho?
Fuese o no CASTILLO SOLÓRZANO el autor del QUIJOTE de Avellaneda, comprendo que a él le dijeran tanto las primeras letras de su apellido Solórzano y hasta que en algunos escritos firmase como Alba, no por considerarse Duque como un TOLEDO sino por considerarse luminoso.

Rosa Ruiz dijo...

Pero, ¿cómo resumir en una frase toda la documentación que tengo en la mesa sobre PERO NIÑO y de los que después se titularon "Señor de Cigales" como él?
Tan cierto es que el árbol nos impide ver el bosque como que el bosque nos impide ver el árbol, por eso seguir escribiendo a veces me parece una pérdida de tiempo, una forma de oscurecer o ensombrecer las cosas más que de aclararlas. Quizás tantos libros sobre COLÓN no hayan servido más que para confundirnos, comenzando por la "Historia del Almirante" que escribió su hijo.
Pero aquí me tienen: leyendo sobre aquel festejo en TORDESILLAS con el que el rey ENRIQUE III de Castilla celebraba el nacimiento de su hijo, el futuro rey JUAN II de Castilla, en el que estuvo PERO NIÑO y salió tan airoso de los juegos en los que participó.

Rosa Ruiz dijo...

Mi hija, de mentalidad científica, no sé si por ser médico como es, me recuerda al que dijo que "un escéptico, por oposición al dogmático, no es el que no cree, sino el que busca las razones de las cosas para creer o no creer en ellas", así que habrá que seguir buscando lo que creo, como otros buscan vacunas o lo que sea, porque dejar de creer en nosotros mismos sería una pérdida demasiado grande para consentirla y yo no estoy dispuesta a eso.

Rosa Ruiz dijo...

No mucho después de comenzar mi investigación, llamé un día por teléfono al filósofo Gustavo Bueno para ver si podría publicar un artículo en la revista "El Basilisco", y al decirle que investigaba el QUIJOTE, aunque del Quijote ya se había dicho todo, me contestó:"No, no. En toda investigación siempre aparece algo nuevo".
¿Le habría parecido algo nuevo recordar la obviedad de que QUIJAS y REOCÍN estaban antes que QUIJOTE y ROCINANTE? Lástima no habérselo preguntado entonces, pues nunca lo sabremos.
En su día llamó la atención el señor García de la Riega al detectar la presencia de algunos COLÓN en Galicia y sospechar que Cristóbal Colón pudiera ser gallego, hipótesis que tuvo bastantes seguidores por dudar tantos de que fuese originario de Génova. Y digo esto ahora porque el señor Ruiz Montañez en una de las entrevistas que le hicieron dijo que casi le costaba más creerle genovés que gallego. Del que no hay duda de su ascendencia gallega es del infante Don JUAN de PORTUGAL y CASTRO, abuelo de los NIÑO PORTUGAL, y de la ascendencia montañesa de éstos por nietos a su vez de Inés LASO de la VEGA.
El nombre de Constanza COLÓN, entre los COLÓN que halló el señor García de la Riega en Galicia, me recordó a Constanza de GUEVARA -antes que a la infanta Doña Constanza con la que se casó Don JUAN de PORTUGAL y CASTRO- por aquello del antiguo vínculo CASTRO-GUEVARA que encontramos al estudiar el apellido Guevara, por haber visto en los "Anales de Aragón" de ZURITA a un COLÓN navegando a las órdenes de un GUEVARA, por la presencia de un GUEVARA en Valencia sirviendo al rey Jaime I el Conquistador, etc. Y doña Constanza de GUEVARA se llamó la mujer de PERO NIÑO, que al contraer matrimonio con éste era viuda de Don Diego de VELASCO y madre de una VELASCO GUEVARA que sería mujer de don Pedro López de AYALA.

Rosa Ruiz dijo...

Cuando le decía a Gustavo Bueno que DIEGO de BUSTAMANTE fue hijo de PEDRO de BUSTAMANTE, señor del solar de QUIJAS de REOCÍN, (a media legua de Santillana, marquesado de Don Íñigo López de Mendoza de la Vega y Ayala), y testigo cualificadísimo en el proceso contra Antonio Pérez por haber servido en casa de éste, etc., me dijo:"Lo que me está diciendo es, más que para escribir un libro, para escribir varios".
De esto deduje que le parecía interesante más que disparatado, al tiempo que pensaba que le sobraba razón al decir daba para varios libros.
Cada uno defiende lo que cree y por ello todos los investigadores son respetables, pero la verdad de las cosas es una y no hay quien no crea que la mejor es la suya. Al menos a mí me pasa. Y hasta ahora, ni la falta de lectores o la ignorancia de la misma, me han hecho cambiar en eso.
Es más fácil confundirse al escribir gallego y galileo que confundir rocín y Reocín, lo comprendo, y por esto se entiende la errata que hay en una edición de la Biblia, cuando al preguntarle a San Pedro por Jesús, leemos: ¿No eres tú el que estaba ayer con el gallego? , en vez de poner galileo. Para entonces, ya Jesús le había dicho al pescador Pedro:"Antes de que cante le gallo, me negarás tres veces".
Unos pensaron que COLÓN era gallego, otros que era judío, etc. Los más pragmáticos creen que su misterio es irresoluble.

Rosa Ruiz dijo...

Y misterioso me resulta a mí también lo que voy a referir de la llegada de Doña ANA de AUSTRIA a Santander cuando vino a España a casarse con su tío FELIPE II, pues de ello no dijo nada Don Lope de QUEVEDO y HOYOS cuando comenta la estancia de Doña ANA en su casa los días que estuvo en Santander.
En el libro sobre CIGALES, pueblo de la provincia de Valladolid en el que nació Doña ANA de AUSTRIA, Señorío de PERO NIÑO en el siglo XV y después de los PIMENTEL, Condes de Benavente, se dice así:
"El primer disgusto conyugal entre ANA y FELIPE tuvo lugar en Santander, antes de verse, cuando nada más desembarcar la Reina iba a tomar a su servicio a la dama CATALINA de LASSO, recomendada por los padres de ANA los Emperadores D. Maximiliano y Dª María de AUSTRIA. Pero por orden de FELIPE II se rechaza la entrada de cualquier persona en el servicio de la Casa de Reina, pues es decisión real ordenar por sí mismo la Casa de su esposa. ANA se escandalizó, y "le pesó mucho de entendello, y así está después acá con mucho cuidado y pena de ello".
(Mariano San José, "La Villa de Cigales", cap. IX).

No sé qué podía tener FELIPE II contra Catalina Laso, a la que el emperador Maximiliano y su mujer tenían en buen concepto y estimaban. ¿Estaba casada dicha Catalina LASO? ¿Podría tener algo que ver esto con lo de "la desgracia de los amores del hijo del Emperante con su esposa" que dice Don QUIJOTE? O que la Trifaldi (Condesa Lobuna) utilice el superlativo cuando pregunta por Don Quijote y Sancho de la MANCHÍSIMA?
En cualquier caso, si JUAN I de CASTILLA tuvo tanto interés en que Doña INÉS LASO (la madre de PERO NIÑO) se ocupase de la crianza de su hijo ENRIQUE III, no podría decirse que FELIPE II tuviese en tanta consideración a dicha Catalina LASO.
El citado LOPE de QUEVEDO y HOYOS, como vimos en su día, se casó con dos mujeres montañesas y al margen de estos matrimonios tuvo una hija con una ESCOBEDO.

Rosa Ruiz dijo...

¿Por qué diría Gabriel de Espinosa poco antes de ser ejecutado que más que rey él podría ser emperador?
Contra los oscurantismos y misterios, más comisiones de investigación. ¿No os parece?

Rosa Ruiz dijo...

Gabriel de Espinosa se consideraba con sangre de los AUSTRIAS como FELIPE II a juzgar por lo que dijo y se recoge en la documentación de su proceso (ante una efigie de Felipe II, por ejemplo, dijo en Valladolid aquello de "Amo mío no. Si acaso su deudo") y el señor Ribero Larrea dice que escribió su "Quixote de la Cantabria" con la pretensión de aclarar algunas cosas del Quijote de Cervantes que no le habían quedado muy claras y su Quixote de la Cantabria es un infanzón de la Casa de la VEGA que dirá que un tío suyo se parecía mucho a FELIPE I el Hermoso aunque él intentase disimularlo, así que si verdaderamente tenía sangre de los Austria ello venía de tiempos atrás, de tiempos anteriores a FELIPE II, e igualmente el parentesco que pudiera tener Gonzalo Pérez que en un documento aparece tratado como familiar del emperador CARLOS V. Y de la Casa de la VEGA descendía Doña INÉS LASO (la madre de Pero Niño) y, por otra parte, vemos que la citada dama Catalina LASO que no era una desconocida para el emperador MAXIMILIANO, (padre de Doña ANA de AUSTRIA, la sobrina y cuarta esposa de FELIPE II), ni desconocida para éste. Y Doña ANA nació en CIGALES (Valladolid).

Aunque nada tenga ahora que ver con esto, me gustará ver mejor los escudos de la casa de la gallega doña Emilia Pardo Bazán de lo que pude verlos ayer en las imágenes que pasaron en la TV., porque me pareció ver muy claras dos franjas envueltas en dos órdenes de escaques en la parte inferior derecha de un pequeño escudo cuartelado, es decir, las armas de los CEBALLOS, cosa que no me extrañó nada por lo que tengo dicho de este linaje, y también por ese dicho de que "gallegos y asturianos, primos hermanos" y por decirse los ULLOA descendientes de la casa de TROYA como el señor de Galicia que fue con Bruto a la conquista de Inglaterra, amén de haber leído que Asturias y Cantabria eran una parte de la antigua provincia de GALICIA, pues su proximidad geográfica a la vista está.

Rosa Ruiz dijo...

Acabo de entrar en Wikipedia para ver qué se decía del escudo del gran marino y militar primer Marqués de Santa Cruz (Don Álvaro BAZÁN y Guzmán, con el que doña Emilia compartió apellido) y, al hablar del mismo, se dice que es como un tablero de ajedrez y que se piensa que podría ser porque dicho marqués (Granada 1526-Lisboa 1588) solía jugar a la ajedrez antes de entrar en batalla. Al leerlo me he quedado ojiplática, aunque se plantee sólo como hipótesis, y me he dicho: "Así se escribe la historia".
Leer el Percebal, el Quijote, o lo que sea, a lo que se ve, debe ser más difícil de lo que parece.

Rosa Ruiz dijo...

Y dar a la caza alcance reservado para sensilbilidades tan finas como la de San Juan de la Cruz.

Rosa Ruiz dijo...

A mi me gusta tanto eso de que FELIPE II le mandó a Don Álvaro de Bazán y Guzmán que se cubriese cuando sufría el rigor del sol, y que le concediera el título de Marqués de Santa Cruz de Mudela diciéndole "por el sol, señor marqués, por el sol", que sea cierto o no, yo le daría otro a CASTILLO SOLÓRZANO, si en mi mano estuviera, sólo por lo que jugó con el sol de su apellido. (Astro que a veces decimos "sol de justicia", en alusión al castigo al que se sometía en tiempos pasados a algunos penados exponiéndolos al sol). Tengo para mí que no debió de ser poca la risa que le daría a CASTILLO al ver al labrador despdirse de DON QUIJOTE y SANCHO diciéndoles: "Y adiós, que ya viene el alba". Sólo le faltó decir que los TOLEDO también tenían por escudo otro tablero de ajedrez.
El cordobés GÓNGORA ridiculizó a LOPE de VEGA por ponerse demasiados castillos en su escudo, pero no sé de nadie en concreto que ridiculizase a CASTILLO SOLÓRZANO por firmar algún escrito con el seudónimo de ALBA, no siendo él un TOLEDO PIMENTEL como el Duque de ALBA.
Bueno, he visto hace un rato los escudos del gallego "Pazo de Meirás", de la antigua casa de Doña Emilia Pardo Bazán, y en otro momento comentaré los símbolos que comparte con la heráldica de BUELNA y de CABUÉRNIGA, pues me parece muy interesante.
DANTE sabía que los antiguos GUERRA supieron tanto de guerras como para ganarse el apellido que llevan, aunque no lo diga así al ocuparse de GUIDO GUERRA en el infierno de su Divina Comedia. Y digo esto para empezar, porque el antiguo solar de los GUERRA, (de los que supieron de la guerra tanto o más y antes de lo que llegaría a saber Don Álvaro de Bazán) pertenece al partido judicial de Cabuérniga, y el símbolo de los TERÁN, poderosos en Cabuérniga, son tres bandas oblicuas entre dos estrellas como las que se ven en algunos cuarterones de los escudos del Pazo de Meirás, supongo que por considerarse los TERÁN astures y de la casa de Ceballos. Creo recordar que hasta los Grimaldi monegascos tenían ascendientes de las casas cabuérnigas de TERÁN y MIER.

Rosa Ruiz dijo...

"un GARCILASO Toledo", le dice el Canónigo a Don QUIJOTE en la conversación del capítulo I, XLIX, y en TOLEDO aparecía el manuscrito de la historia de DON QUIJOTE escrita en caracteres arábigos, y esto ya nos recuerda a la obra de LOPE de VEGA titulada "GARCILASO y el MORO TARFE" por haberse distinguido dicho GARCILASO en la guerra de GRANADA, la patria de Don ÁLVARO TARFE. Y con una TOLEDO se casaría DIEGO COLÓN, que, como es sabido, nació en PORTUGAL y murió en La Puebla de Montalbán, es decir, en este pueblo de la provincia de TOLEDO en el que nació Fernando de ROJAS, el autor de la CELESTINA, libro que recuerda el poeta entreverado en los versos que le dedica a SANCHO y a ROCINANTE y dice eso de:
"Mas por uña de caba-
no se me escapó ceba-".
Y, por otra parte, EL TOBOSO está en la provincia de Toledo, y "EL TOBOSO, un lugar de la Mancha", como le dice DON QUIJOTE al Cachopín de LAREDO, es la patria de DULCINEA, el amor de DON QUIJOTE. Y en cuanto a CEBALLOS, como es sabido, yo digo que está en plural como ASTURIAS y que los escaques que conforman esa especie de tablero de ajedrez, el símbolo heráldico de los TOLEDO, implica compendio de contrarios (día-noche, blanco-negro, etc.).Un linaje que estaba en BUELNA antes de la dominación romana como sus famosas estelas, que comenzó la reconquista con Don Pelayo, y que estuvo con ALFONSO VI en la conquista de TOLEDO.
DON QUIJOTE habla con versos del poeta toledano GARCILASO de la VEGA al llegar a casa de Don Diego de Miranda y quizás esto fue uno de los motivos por los que el señor Ribero Larrea hizo a su "Quixote de la Cantabria" de la Casa de la VEGA, personaje que dice que "la Marina casi se compone de Caballeros Montañeses.

Rosa Ruiz dijo...

"Nací una tarde corta del invierno y la noche llegó pronto a mi espíritu", escribió el portugués PESSOA, palabras que a veces recuerdo al ver esa estela/Sol y esa calavera entre las piedras, al tiempo que pienso en la luz y la oscuridad, en el nacimiento y en la muerte, en que el hombre nace solo y muere solo. Ahora pienso también que teniendo Buelna Soles así, sería imperdonable que no celebrase la noche de San Juan o de San Juan de Ceballos.

Rosa Ruiz dijo...

DON QUIJOTE pensaba que un historiador que deslindase bien su parentela y descendencia podría hallarle ser "quinto o sexto nieto de rey" y, como decía, COLÓN insinuó también una posible ascendencia real y su hijo DIEGO COLÓN se casó con una TOLEDO ROJAS, así que pudiera ser que COLÓN y DON QUIJOTE tuviesen ascendientes comunes, pues no alcanzamos a entender por qué el Cura le dice a SANCHO la "fama que tenía su amo por todo lo descubierto" como si de un COLÓN se tratase.

GARCILASO y CAMOENS son citados en el QUIJOTE poco después de salir Don Quijote y Sancho de casa de los Duques y encaminarse a Zaragoza, y por ser uno de TOLEDO y otro de PORTUGAL, sin querer recordamos las patrias de ambos. Incluso a los NIÑO PORTUGAL, por nietos de Inés LASO de la VEGA y bisnietos de la gallega doña Inés de CASTRO, madre del infante Don Juan de PORTUGAL y CASTRO.
Que Cide HAMETE BENEGELI descendiese de reyes moros no tendría nada de extraordinario, pero lo que nos preguntamos es si DON QUIJOTE y COLÓN descendían también de reyes moros como él y como Don Álvaro TARFE, quien invitaba a DON QUIJOTE, como el Bachiller Sansón Carrasco, a que fuese a ZARAGOZA a las justas que se hacían alli por San Jorge.

Rosa Ruiz dijo...

No deja de ser curioso que precisamente el Inca GARCILASO comience el capítulo III de "Comentarios Reales", titulado "Cómo se descubrió el Nuevo Mundo", diciendo esto:
"Cerca del año de mil cuatrocientos y ochenta y cuatro, uno más o menos, un piloto natural de la villa de HUELVA, en el condado de Niebla, llamado ALONSO SÁNCHEZ de Huelva, tenía un navío pequeño, con el cual contrataba por la mar, y llevaba de España a las Canarias algunas mercaderías que allí se le vendían bien, y de las Canarias cargaba de los frutos de aquellas islas y los llevaba a la isla de la MADERA, y de allí se volvía a España cargado de azúcar y conservas. Andando en esta su triangular contratación, atravesando de Las Canarias a la isla de la MADERA, le dió un temporal tan recio y tempestuoso que no pudiendo resistirle, se dejó llevar de la tormenta y corrió veinte y ocho o veinte y nueve días sin saber por dónde ni adónde, porque en todo este tiempo no pudo tomar la altura por el sol ni por el Norte. (...) Al cabo de este largo tiempo se aplacó el viento y se hallaron cerca de una isla; no se sabe de cierto cuál fue; mas de que se sospecha que fue la que ahora llaman Santo Domingo".

Termina el relato contando que murió en casa de COLÓN y la verdad es que por aquella década de los 80 fue cuando se despertó en COLÓN su vocación descubridora y tuvo lugar su venida a HUELVA para hacer realidad su empresa. He leído mucho que se entrevistó en PALOS con un Pedro de VELASCO pero nada de que tuviese entonces trato con los NIÑO de MOGUER, a los que parece que los hubiera conocido la víspera de embarcarse con él en agosto de 1492. ¿Conoció PEDRO ALONSO NIÑO al legendario ALONSO SÁNCHEZ de Huelva?
Quizás por eso de que se trata a DON QUIJOTE de descubridor, y que éste termina diciendo que es ALONSO QUIJANO, siempre me pareció curioso que compartiese el nombre de ALONSO con él.

Rosa Ruiz dijo...

ALONSO SÁNCHEZ no sabía por dónde navegaba por no haber podido medir la altura del sol y Don Quijote sentía no disponer del astrolabio para calcular la distancia que había recorrido cuando navegaba por el río EBRO en el barco encantado con SANCHO. Por otra parte, si DON QUIJOTE creyó cierta la historia de ALONSO SÁNCHEZ, se comprende que recuerde o evoque a quien fue a parar a tierras remotas y desconocidas arrastrado por la tempestad desde una playa (¿cantábrica?), y, que al leerlo, nosotros nos preguntemos si tal aventura fue lo que no había llegado a los oídos de VIVALDO, pese a decirse éste ser de un linaje tan marinero como el de los Cachopines de LAREDO. De esta villa de la que era alcalde Melchor Puerta AGÜERO cuando mataron a su familiar Juan de Escobedo, alcalde que, como es obvio, compartía apellido con el médico manchego PEDRO Recio AGÜERO que velaba por la salud del gobernador SANCHO -retirándole de la mesa las comidas con una varilla de "ballena"-, y con Jerónimo AGÜERO, a quien COLÓN dio poder para repesentarle a él y a sus hijos en juicio, cobrar salarios que se les debiese, etc.

Rosa Ruiz dijo...

JUAN II de CASTILLA, el padre de la reina Doña ISABEL la Católica, no remató la conquista de GRANADA, pero por los éxitos de PERO NIÑO en las guerras que hizo allí, como leemos en "El Victorial", en GRANADA le concedió el monarca a PERO NIÑO el título de Conde de Buelna en 1431. Y digo esto porque el "Tate, tate, folloncicos", etc. que encontramos al final del QUIJOTE nos remite precisamente a las Guerras de Granada del murciano Ginés Pérez de Hita y del historiador Hurtado de MENDOZA.
No sé si es solo leyenda que GARCILASO clavó la leyenda del "Ave María" de la Casa de la Vega en las puertas de GRANADA tras la conquista de esta ciudad, ni si es histórico que el Rey Católico Don Fernando de ARAGÓN clavó en ellas el escudo de los CEBALLOS como hizo en su día, según éstos, el rey FERNANDO III el Santo en las de SEVILLA tras reconquistarla, pero cierto es que se ha dicho tal cosa de esos dos linajes y no de otros, y que FERNANDO III, a quien tanto evocó COLÓN, es uno de los héroes históricos de "El Victorial", junto con el Conde Fernán González y el Cid.

Rosa Ruiz dijo...

Cuando estaba preguntándome si es cierto eso de que "los locos y los niños dicen la verdad", al abrir el Zarathustra de Nietzsche, me encontré con el recorte de un artículo de Javier Cercas que no recordaba haberlo puesto en ese libro y por ello el hallazgo ha sido, además de una sorpresa, una coincidencia divertida. Dice así:
"Antes de CERVANTES la diferencia entre cordura y locura no era un problema, porque no era difícil distinguirlas y porque la cordura era preferible a la locura; pero, al inventar a un loco cuerdo, Cervantes nos obligó a preguntarnos qué son la locura y la cordura y si una es preferible a la otra, y de ese modo creó un problema tan complejo que todavía hemos sido incapaces de resolverlo, porque de hecho es irresoluble".

Rosa Ruiz dijo...

SANCHO dijo que su amo nunca mentía, pero aunque no lo hubiera dicho, yo creo en DON QUIJOTE tanto como él, y que a lo mejor es cierto eso de que la Literatura es lo más real. A la mujer de Sancho le sorprendía que DON QUIJOTE se pusiera el DON por delante, no habiéndolo tenido ni sus padres ni agüelos, pero a SANCHO no (cap.II, V), y ya saben que DON QUIJOTE, pese a ser tan discreto con su genealogía, pensaba que entre sus quintos o sextos abuelos podría hallarse algún rey.

Rosa Ruiz dijo...

ENRIQUE II de CASTILLA, el entronizador de la dinastía Trastámara en el castillo de MONTIEL en 1369, fue uno de los sextos abuelos de FELIPE II, ¿podría serlo también de ese "quijote" ejecutado en Madrigal en agosto de 1595 como GABRIEL de ESPINOSA?
¿Por qué ROCINANTE derrotó precisamente hacia el campo de MONTIEL cuando DON QUIJOTE salía tan reivindicativo? (habla de "abusos que mejorar, deudas que satisfacer", etc., como pudo haber hecho el Prior de Crato, Don Antonio de Portugal, por ejemplo, cuando FELIPE II le quitó el trono portugués en 1580 o el infante Don JUAN de PORTUGAL y CASTRO cuando el rey I de CASTILLA (hijo del citado ENRIQUE II) pretendía el trono portugués para su segunda mujer, hija de FERNANDO I de PORTUGAL).
En opinión de UNAMUNO, Don Quijote parece salir empujado por un "trasunto previo", y es que esas palabras, sin ir más lejos, dan pie para ello.

Rosa Ruiz dijo...

Las casas más importantes del linaje de NIÑO fueron las de Valladolid y Toledo, la cédula de cocinero-pastelero a nombre de Gabriel Espinosa fue expedida en OCAÑA y el agustino portugués Fray Miguel de los Santos, implicado en el proceso de ESPINOSA, dijo que éste era de TOLEDO y, por otra parte, creo que en el alcázar de TOLEDO retuvo en su día JUAN I de CASTILLA al Infante Don JUAN de PORTUGAL y CASTRO, padre de la segunda mujer de PERO NIÑO (Beatriz de Portugal) de la que fue criado y testigo testamentario un JUAN de ESPINOSA, que fue también el nombre de uno de los testigos testamentarios de COLÓN en Valladolid en 1506 ante el escribano PEDRO de HINOJEDO. Este detalle sería irrelevante,o no me habría llamado la atención, si no fuera porque PERO NIÑO tuvo costumbres marinas como las que después vemos en COLÓN, o si los NIÑO de MOGUER (Huelva) no hubiesen acompañado a COLÓN en el viaje de 1492.
Por otra parte, el apellido HINOJEDO del escribano nos resulta familiar, nos recuerda a la ría de su nombre, a la Ría de Hinojedo, que lleva las aguas de los ríos Saja y Besaya a morir en el mar por la playa de Suances, jurisdicción de la Casa de la VEGA y de la iglesia de Santillana de la que fue Abad ALONSO NIÑO LASO de la VEGA, hermano del Conde de BUELNA. Y huelga decir que la Torre de la casa de la VEGA dio nombre a la ciudad de TORRELAVEGA,a cuyo partido judicial pertenecen QUIJAS y REOCÍN, junto a Santillana.

Rosa Ruiz dijo...

Pese a que los NIÑO de CASTRO, Señores de Castroverde (Lugo), tenían entonces casa en VALLADOLID, no conozco testimonios de que COLÓN tuviese alguna relación con ellos el tiempo que estuvo allí, cosa que sorprende un poco dada la titulación y dignidad marina que ostentó aquel PERO NIÑO que se casaría con una hija de Don Fernando de CASTRO, Señor del gallego Castroverde. Amén de haberle acompañado en su empresa los NIÑO de MOGUER (Huelva) y serle por tanto tan familiar el linaje de los mismos. Como sorprende también que nombrara albacea testamentario a un PORRAS, Tesorero dee Vizcaya, junto a su hijo DIEGO y su hermano BARTOLOMÉ COLÓN.

Rosa Ruiz dijo...

Me extrañó menos ver a dos VARGAS como criados y testamentarios de COLÓN, incluso encontrar a un PEDRO COLÓN VARGAS en Jerez (Cádiz) descendiente de COLÓN y del conquistador VARGAS que el Canónigo le menciona a DON QUIJOTE junto a Garcilaso y otros famosos caballeros. Durante la conquista de SEVILLA, los VARGAS y los gallegos MARÍN compartían los símbolos heráldicos de su escudo de armas, armas que conquistaron o tuvieron su origen en hazañas marinas.(tres bandas formando ondas marinas, que yo digo que son las tres bandas de los CEBALLOS pasadas por agua). La proximidad geográfica del valle de BUELNA con el pueblo de VARGAS (valle de TORANZO) explica que en el Diccionario de apellidos de J. ATIENZA se diga que el apellido Díaz-Vargas es originario del Valle de Buelna. Y vista la devoción del pueblo de VARGAS por el Ángel y por la Magdalena, sin querer nos acordamos de eso de "quién era el Ángel de la Magdalena de CÓRDOBA", que dice el Primo que cuenta en su libro de los Metamorfoseos, imitando a Ovidio a lo burlesco. (El toledano BARGAS o VARGAS es posterior al astur VARGAS, pues ya se sabe que la reconquista comenzó en las ASTURIAS).
Veamos algo de lo que dice del pueblo de VARGAS el Diccionario MADOZ:

Rosa Ruiz dijo...

Del Ayuntamiento de Puente Viesgo, partido judicial de Villacarriedo (Lope de Vega descendía del valle de Carriedo)
(...) tiene una iglesia parroquial bajo la advocación de Santa María, fundada en el año 1468, servida por un cura párroco, cuyo beneficio proveía el cabildo de la colación de Santillana que percibía los diezmos; dos ermitas, la del Ángel de la Guarda y la Magdalena, ambas de poca capacidad y sin ornamentos ni vasos sagrados, que llevan de la parroquia cuando es necesario (...)
La feria del Ángel se celebra en los tres primeros días de marzo de cada año, y en ella se vende ganado vacuno y caballar.
Las fiestas son las de Santa María, el Ángel de la Guarda el 1 de marzo y la de la Magdalena el 22 de julio; todas son de precepto para el pueblo y días de romería a que concurren gentes de pueblos inmediatos".
Mi hermana, que muy pronto cumplirá 90 años, tiene una cicatriz que se hizo en su juventud al caerse de la bibicleta en el alto de Hijas cuando iba con unas amigas precisamente a la romería de VARGAS.
Mucho me intrigó a mí lo del "Pelícano rasgándose el pecho" de la insignia con la que CARLOS V obsequió en Valladolid a un Gonzalo Díaz-Vargas que pasó a las INDIAS, por aquello de llamarse "la Pelícana" a la bella judía Violante Gomes, la madre de Don ANTONIO de PORTUGAL, pues, aunque Gregorio MARAÑÓN dice que la llamaban la "Pelícana" por su pelo blanco, el Duque de Alba comenta en un trabajo para la Academia de Historia que dicha VIOLANTE llevaba bordados en su cofia unos pelícanos, que a su vez llevaba en su pendón su enamorado, el Infante Don Luis de Portugal, padre de DON ANTONIO, el Prior de Crato que se enfrentaba a su primo FELIPE II por el trono portugués.

Rosa Ruiz dijo...

Ahora mismo no recuerdo si el trabajo de SILVA, del Duque de Alba al que me refería, fue el de su discurso de ingreso en la Academia de Historia, pero lo que sí recuerdo es que me hizo preguntarme, al leerlo, si dicha VIOLANTE se apellidaría VARGAS y si iría a rezar a la sinagoga de Santa María la Blanca como algunos judíos de este apellido o del apellido ROJAS del toledano autor de la Celestina, Don Fernando de Rojas. San ISIDRO Labrador fue hijo de una Juana de Vargas que tenía fincas linderas de los GUZMÁN, o sea, de la familia materna de GARCILASO de la VEGA, el poeta toledano. Y algunas noticias nos da del conde PERO NIÑO Don Fernán PÉREZ de GUZMÁN, el cronista de JUAN II de CASTILLA, que al fin descendía también de los AYALA-CEBALLOS como el Almirante Don Diego Hurtado de MENDOZA, el padre del Marqués de Santillana, o el cronista Don Pedro López de Ayala.

Rosa Ruiz dijo...

Por mucho que SANCHO sintiese que DON QUIJOTE no le coronase rey de una ínsula, qué más da ser FELIPE II o ANTONIO de PORTUGAL, quizás pensase así alguna vez para sus adentros, pues como diría León Felipe:"¿Qué va de miseria a miseria?" Sin duda, el mandar debe de ser tan dulce como le dijo el Duque cuando le hizo gobernador de Barataria, pues son pocos los que renuncian a ello como hizo él.

Rosa Ruiz dijo...

Hay tantos agravios por deshacer, tuertos que enderezar, sinrazones que enmendar, y abusos que mejorar, y deudas que satisfacer, que se comprende que VOLTAIRE le dijera a un amigo en una carta que temía que no iba a tener más éxito que DON QUIJOTE.
Como dije no hace mucho, la palabra "tempestad" me trae el mar a la mente antes que otra cosa, y, cuando leo "tempestad de palos" en el QUIJOTE, me acuerdo de la venida de COLÓN a PALOS y de su entrevista en La Rábida con el marino Pedro Velasco que había navegado para los portugueses. (Como haría COLÓN tras recalar en PORTUGAL y casarse allí con una portuguesa emparentada con la nobleza). Y cuando leo en la "Historia del Almirante" la Mina-Guinea de los portugueses, me acuerdo de esa "mina de contento" que dice el Cura al ver el "Tirante el Blanco" que tenía DON QUIJOTE entre los libros de su biblioteca, pues, como es sabido, esta obra del valenciano Martorell va dirigida al rey FERNANDO I de PORTUGAL (hermanastro del Infante Don Juan de Portugal y Castro) y sabemos por el Bachiller Sansón Carrasco- en cuya casa había servido SANCHO anteriormente- que en Barcelona, Valencia y Portugal se imprimieron muchos ejemplares de la historia de Don QUIJOTE, noticia que traía el Bachiller al regresar de sus estudios en SALAMANCA.
Yo no sé si CERVANTES escribió "tempestad de palos" o "mina de contento" con alguna intención o sin ninguna, pero resulta curioso que precisamente el Cura le diga a SANCHO que la princesa Micomicona ha venido de GUINEA en busca de DON QUIJOTE por la fama de buen caballero que tenía "por todo todo descubierto",y, por otra parte, que MICOMICONA cuente que recaló en la costa de Andalucía tras un naufragio agarrada a un tablón, sabiéndose que COLÓN dijo que recaló en la costa de PORTUGAL nadando y agarrado a un remo tras el naufragio de la nave en que guerreaba.
Puede ser que me equivoque en mis apreciaciones y lectura, como me decían esta misma mañana, creo que sin ánimo de ofenderme o de quitarme la razón. Por supuesto que sí, pero ¿no pudiera ser también que no interesen las verdades que pueda una decir?
Por lo demás, me cuesta imaginar a VOLTAIRE o a DON QUIJOTE convenciéndonos de que todos somos iguales ante la Ley o que la Justicia es igual para todos.

Rosa Ruiz dijo...

Me cuesta creer que, habiendo tantos apellidos donde escoger, sea una casualidad que el médico que velaba por la salud de SANCHO (Pedro Recio Agüero de Tirteafuera) venga a compartir su segundo apellido con Melchor Puerta Agüero, el alcalde de LAREDO y familiar del montañés JUAN de ESCOBEDO que pedía justicia a FELIPE II por el asesinato del mismo sin un proceso previo o que se trate de otra casualidad que este médico usase una "varilla de ballena" en su trabajo, estando tan vinculada la pesca de la ballena a la historia de Santoña y LAREDO, donde los Velasco fueron tan poderosos, y habiéndonos dejado DON QUIJOTE tan perplejos con su contestación al Cachopín de LAREDO cuando hablaba con él de linajes. Y digo esto del linaje de Velasco de los Condestables de Castilla porque el "Pico Velasco" y la llamada "Sierra del Molino de Viento" están cerca de LAREDO.

Rosa Ruiz dijo...

Si DON QUIJOTE no tuviese palomas y tantas aves de corral en su casa (invitó a cenar pichones a Don Álvaro TARFE) y si el padre de COLÓN no se llamase DOMINGO, creo que no me habría acordado yo del mismo al leer eso de "algún palomino de añadidura los domingos" al tratarse de los alimentos cotidianos de la olla del hidalgo.
Bien creo yo que pusiese a una isla el nombre de Santo Domingo en honor de su padre, como han dicho algunos, pero siempre he dudado de que COLOMBO/Palomo fuese su primer apellido por no haberme convencido su hijo al tratar de esto en la "Historia del Almirante" y pensar que fue "un añadido" o un cambio del mismo (además del "limado" y dejarlo en COLÓN como dice), cambio que resultaría providencial para lo que la vida le tenía destinado.
Tengo la impresión de que el apellido de DON QUIJOTE fue preterido en la Historia del descubrimiento de América en beneficio de COLÓN y que ambos tenían ascendientes de la casa de la VEGA como PERO NIÑO o Don Íñigo López de MENDOZA.

Rosa Ruiz dijo...

Y que de alguna manera DON QUIJOTE culpaba de ello, de esa preterición, a los duques andaluces (de Medina Sidonia/GUZMÁN y de Medinaceli/de la CERDA) por las razones tantas veces explicadas.
¿Apellidarías tú ANJOU a los que se dirigían en casa del rey llamándolos "los niños", origen del apellido NIÑO del Conde de Buelna? Yo sí. Más que nada porque los CEBALLOS comenzaron la Reconquista y decir PERCEVAL es para mí como decir PEDRO CEVALLOS.

Rosa Ruiz dijo...

"De dos particulares no se saca nada", nos explicaba en clase el profesor de Lógica en nuestros tiernos años, pero, pese a ello, aquí sigue una dándole a los particulares CERVANTES y AVELLANEDA por aquello de que una cosa son las premisas de un silogismo y otra TOLEDO y ARAGÓN, donde dicen ambos escritores, respectivamente, que se hallaron los manusritos arábigos de la historia de DON QUIJOTE, porque esto me resulta ya tan curioso como que el rey MARSILIO tuviese cautiva en ARAGÓN a MELISENDRA (hija putativa de CARLOMAGNO), o que más tarde ALFONSO X, el rey Sabio, tuviese un hijo bastardo llamado Alfonso o ALONSO NIÑO, que el conde PERO NIÑO descendiese de la casa francesa de ANJOU, que los Duques montasen a DON QUIJOTE y SANCHO en Aragón en CLAVILEÑO el Alígero, caballo que por ser de leño/madera, tener una clavija para gobernarse y ser tan ligero, es obvio que no podría dársele un nombre mas apropiado, porque en esto de la propiedad de su nombre -como le dice la condesa TRIFALDI a SANCHO- podría competir con el de ROCINANTE, el caballo de DON QUIJOTE al que éste llamó así por ser "antes y primero de todos los rocines del mundo".
CLAVILEÑO no era el primer caballo volador, pues tenía precedentes en "Las Mil y una noches"y, por otra parte, como vimos, ya Doña Blanca de FRANCIA, la esposa del Infante Don Fernando de la CERDA (hijo éste de ALFONSO X y por tanto hermanastro de ALONSO NIÑO) había oído hablar de un caballo de madera volador fabricado por un rey moro en el que se lanzaba a la aventura el hijo de un rey de CASTILLA. (El héroe Marcadigás del CLEOMADES, novela de ADENET li ROIS (siglo XIII), quien dijo haber escuchado la historia de labios de la viuda de Don Fernando de la CERDA).

Según los versos del poeta entreverado, a ROCINANTE "no se le escapó ceba-llo". ¿Sería por saber que los CEBALLOS fueron antes que los franceses ANJOU, como el pueblo de REOCÍN viene en el Diccionario Geográfico antes y primero que REOCÍN de los MOLINOS y cualquiera otro posible REOCÍN?

De dos particulares no se saca nada, es verdad, pero cierto es también que tanto Don FERNANDO de la CERDA como Don FERNANDO de ANTEQUERA fueron hijos de una ARAGÓN, y que si en casa de ALFONSO X nos encontramos con un NIÑO bastardo, en la casa de JUAN I de CASTILLA (padre de Don Fernando de ANTEQUERA, rey de ARAGÓN en 1412) nos encontramos con el matrimonio JUAN NIÑO-INÉS LASO de la VEGA, padres del Conde de Buelna, tan antiguo solar de los astures CEBALLOS y del apellido QUIJANO de DON QUIJOTE, personaje que no deja de intrigarnos al remitir su historia al viejo romance de LANZAROTE, que es la historia de un escudero que tuvo amores con la mujer de su rey.

Rosa Ruiz dijo...

Un valiente PAREDES, extremeño de Trujillo, esperaba en RONCESVALLES a GABRIEL de ESPINOSA, pero éste fue detenido en VALLADOLID a finales de septiembre o principios de octubre de 1594 y, como es sabido, fue condenado a muerte y ejecutado en agosto de 1595, y esto me parece suficiente para que DON QUIJOTE se alarmase cuando oyó cantar al labrador "Mala la hubistes, franceses,/ la caza de RONCESVALLES", versos alusivos a la famosa rota que sufrió allí el emperador Carlomagno, tío de RODRIGO de BUSTAMANTE, linaje éste que habla de sus franceses blasones. Y, por otra parte, en "El Victorial" se dice que PERO NIÑO descendía de la casa real francesa de ANJOU y las siete flores de Lis de su escudo de armas parecen ratificarlo. Así que por ello pensé siempre que dicho Gabriel de Espinosa tendría que ser de uno de estos dos linajes y partidario de Don ANTONIO de PORTUGAL.
Hoy he estado leyendo el "Quod nihil scitur" de Francisco Sánchez, médico y filósofo que nació en 1550 en Tuy (diócesis de Braganza)- y murió en Francia en 1623), no con la esperanza de que me aclarase nada de esto que sucedía en vida suya, sino por la curiosidad de conocer los argumentos en que basaba su escepticismo antes que Descartes, y la verdad es que al leerlo he terminado pensando que lo que no sabes por ti mismo no lo sabes.

Rosa Ruiz dijo...

Dada su ascendencia judía y el establecimiento de su padre en Francia, quizás fuera partidario de Don Antonio de Portugal. Le dedicó la obra "Al integérrimo y elocuentísimo varón DIEGO de CASTRO", cuya dedicatoria termina así:
"Salga, pues, al campo este engendro de mi mocedad, libre y silvestre como las palomas torcaces, llano y rudo como el soldado que va a combatir contra el error. Y si acontece que le acorralan los enemigos, encárgole que se acoja a tus reales, amantísimo CASTRO, que en parte alguna se hallará más seguro.
Y para que nadie le corte el paso antes que tú le conozcas, te lo envío con estas letras para que lo más pronto posible te salude en mi nombre, confirme nuestra amistad y, sellado con tus armas, salga a campaña desembarazadamente.
Recíbelo, pues, con alegre rostro e inscríbele en el número de los tuyos y a mí con él.-VALE.
En Tolosa de Francia, año 1581".

CERVANTES le dedicaría la Segunda Parte del QUIJOTE en 1615 a otro CASTRO, al Conde de Lemos, y es que como dijo Luis Vélez de Guevara: "es para no tener a mundos miedo, PORTUGAL y COLÓN, CASTRO y TOLEDO".
Ignoro si la filosofía y los trabajos médicos dejaron tiempo a Francisco Sánchez, tan crítico con los silogismos (ciencia de sofistas, dice) para leer el QUIJOTE, que tempranamente interesó en Francia, no sé si por haberse exiliado y morir allí Don Antonio de Portugal y Antonio Pérez.

Rosa Ruiz dijo...

"En saliendo el Sol todo revive, renace, germina, pulula, se remoza, florece, fructifica. Los animales, entumecidos por el frío, los seres corruptibles y todos aquellos que se corromperán totalmente con la ausencia del astro, así que le ven levantarse las tinieblas, tórnanse más ágiles y gozosos, corren, saltan, retozan, gallardean y cantan el advenimiento del astro generador y hácense más aptos para generar a su vez, para vivir y trabajar con alegría, singularmente en la primavera y el verano. Yo sólo entonces vivo...
Mas apartándose de nosotros el ojo derecho de Dios (séame lícito apellidar al Sol de esta manera) todo languidece, todo se arrice y se mustia", dice Francisco Sánchez en su "Nada se sabe".
Los griegos llamaron BELO al padre de EGIPTO ¿Llamarían los CEBALLOS también BELO al astro de las estelas de Buelna?

Rosa Ruiz dijo...

Para mí decir BUELNA es como decir BELONA, esa divinidad LUNAR asiática que los romanos convirtieron en diosa guerrera, hermana o esposa de MARTE. Una divinidad digna de los GUERRA, que tan antiguo solar tuvieron en IBIO y donde los CEBALLOS fueron tan influyentes como vimos en el Diccionario de Don Pascual MADOZ.

Rosa Ruiz dijo...

No sabía yo hasta hace un rato que lo oí en TV5 que Ana Obregón había representado en su juventud "La Pícara Justina", esta obra que se publicó en 1604 e inquietaría después a los cervantistas por proclamarse a la heroína "más famosa que Don Quijote y Lazarillo, que Alfarache y Celestina", pues entonces el QUIJOTE todavía no se había publicado y esto viene a testimoniar que el nombre de Don Quijote era ya conocido por el autor de la misma (F. López de Úbeda), y también por LOPE de VEGA, pues éste lo menciona en una carta, escrita de su puño y letra, el 4 de agosto de 1604.
Al oír esto de Ana Obregón y "La Pícara Justina" en la televisión, me acordé de los hermanos LASO VACA por haber hecho éstos una edición de la obra en MEDINA del CAMPO en 1605 , es decir, el mismo año en el que se publicaría el QUIJOTE-, y yo diría del impresor Cristóbal LASO VACA, por ejemplo, que tenía algo más de vaca que de carnero, pues a la vista está, así como su descendencia de los LASO de la VEGA. Y huelga decir que "algo más vaca que carnero" había en la olla del hidalgo manchego que se dió el nombre de DON QUIJOTE para expresar con él "muy al vivo su linaje".
Si a ALFONSO VII -el hijo de la reina Doña Urraca y Raimundo de Borgoña- y después ALFONSO XI admitieron por bueno o posible que dos hijos del egipcio Osiris reinaran en España, ¿por qué iba a sorprenderme yo de que Ribero Larrea haga a su "Quixote de la Cantabria" Infanzón de la casa de la VEGA?

Rosa Ruiz dijo...

Y curiosamente este Infanzón "Quixote de la Cantabria" le dice al señor TRIGUEROS, rico labrador de TORDESILLAS, que la Marina casi se compone de Caballeros Montañeses, y digo curiosamente por ser tan famoso el "Tratado de Tordesillas" con el que se resolvía el contencioso entre CASTILLA y PORTUGAL tras el descubrimiento de COLÓN en 1492, y por otra parte, por haber nacido los NIÑO PORTUGAL en la merindad de TRIGUEROS de la provincia de VALLADOLID (no en TRIGUEROS de la provincia de HUELVA), y haber sido PERO NIÑO conde de BUELNA por hijo de INÉS LASO de la VEGA .
Los símbolos heráldicos del apellido OBREGÓN (mano y rueda) me hicieron pensar un día en el valle de CAYÓN que podría venir de obrar como obrero, pues si la mente piensa, la mano hace".

Rosa Ruiz dijo...

Supongo yo que aquel OBREGÓN que escribía a JUAN de ESCOBEDO diciéndole que le había comprado una esclava mora en el mercado de RONDA (Málaga) estaba emparentado con él o con Constanza de CASTAÑEDA, la mujer de Escobedo ¿Se trataría de la mora que terminó en la horca acusada falsamente de haber envenenado la comida de su señor ESCOBEDO? ¿Estaría emparentado aquel OBREGÓN con la familia del andaluz MARCOS de OBREGÓN descendiente del valle de Cayón? ¿Intentarían aquellos escritores contar de alguna manera lo que no contaba o falseaba la Historia?
"Los historiadores que de mentiras se valen tendrían que ser quemados como los que hacen moneda falsa", dice el Bachiller y poeta Sansón Carrasco. Así de implacable se mostraba con los que no cumplían con la obligación de contar las cosas como fueron.
Un Bachiller que embebería una letra lo mejor que pudiese en el acróstico que le encargaba DON QUIJOTE para DULCINEA del TOBOSO, ante la dificultad de que este nombre suma 17 letras, recordándonos esto lo que un día hiciera JORGE de BUSTAMANTE, por sumar su nombre también 17 letras, con el que compartía linaje, como es obvio, DIEGO de BUSTAMANTE, el que fuera paje de Don PEDRO de ARAGÓN, profesor de Teología en la Universidad de Alcalá, y servidor de ANTONIO PÉREZ en casa de éste y en la cárcel de los Manifestados de ZARAGOZA, que declaró ante los tribunales ser hijo de PEDRO de Bustamante, Señor de QUIJAS de REOCÍN, y estar emparentado con JUAN de ESCOBEDO. (Éste era tío de Francisco de Bustamante, primo en segundo grado de dicho Diego de Bustamante. Y creo que este Francisco de Bustamante fue hijo de un Juan de Bustamante que escribía a Juan de Escobedo desde el pueblo de CAMPUZANO).

Rosa Ruiz dijo...

El Conde Roselly de Lorgues atribuye la falta de datos biográficos sobre COLÓN a una consigna del Rey Católico Don Fernando de ARAGÓN no sé si con razón o sin ella, pero la verdad es que cuesta creer que nadie lo conociera y que su verdadera genealogía siga siendo hoy un misterio de no haber contado con el silencio y la complicidad de gente importante y de los historiadores o cronistas de entonces. Yo he llegado a preguntarme, como es sabido, si JUAN NIÑO pudo ser el padre biológico de Don Fernando de Antequera, en cuyo caso al Rey Católico habría que apellidarle NIÑO como al Conde de Buelna.

Rosa Ruiz dijo...

Es que SANCHO le dice a DON QUIJOTE que los males que padecían era por incumplir la ley de la Caballería de "no comer pan a manteles ni con la reina folgar", además de haberse remitido DON QUIJOTE anteriormente, en el capítulo II, al romance de LANZAROTE, y, por otra parte, me llamó mucho la atención al leer "El Victorial" eso de que los padres de PERO NIÑO "tomaron el camino para se yr a ARAGÓN" cuando rechazaban la petición del rey JUAN I de CASTILLA para que se ocuparan de la crianza de su hijo, el futuro rey ENRIQUE III, que nació en 1379, cuando PERO NIÑO contaba poco más de un año de edad, de lo que se deduce que éste debió de nacer en los primeros meses de 1378. El infante Don FERNANDO de ANTEQUERA, hermano de ENRIQUE III, nació en MEDINA del CAMPO (Valladolid) en 1380 y, como es sabido, en 1412 sería rey de ARAGÓN. Lamentablemente, Díaz de Games no nos dice ni la fecha ni el lugar en que nació Pero Niño, pero esa frase nos hace preguntarnos si el matrimonio JUAN NIÑO-INÉS LASO vivía en ARAGÓN cuando nació PERO NIÑO LASO DE LA VEGA, conde de Buelna en 1431 por concesión del rey JUAN II de CASTILLA. Un CONDADO que en documentos del siglo XV y en vida de este monarca aparece nominado como “val de Ceballos”.

La Reconquista comienza en el siglo VIII en las ASTURIAS y esas leyes de la Caballería que cita SANCHO o esos Pares de Francia que cita DON QUIJOTE, eran de los siglos del rey ARTURO y de CARLOMAGNO.

Rosa Ruiz dijo...

Carlomagno, rey de los francos, fue coetáneo de Abderramán I, de los Omeya de CÓRDOBA, y coetáneo del rey astur DON SILO (siglo VIII) y de éste dicen descender los GUERRA, aunque, como expliqué hace años, yo diría que es al revés: que los primeros reyes astur-leoneses fueron CEBALLOS-GUERRA.
Juan Miguel Villamuera, el promotor de la recreación de las guerras cántabras en Los Corrales de Buelna, dice en la entrevista que publicaba "El Diario Montañés" el pasado domingo:
"A muchos jovenes les preguntas por las estelas y no tienen ni idea de lo que son, y ahí la culpa la tenemos todos".

Esas Estelas estaban en BUELNA antes de la dominación romana, siglos antes de que vinieran al mundo Don Pelayo, Don Silo, Mauregato, Alfonso II el Casto, etc. y si en cuanto astros significan ASTURIAS, en cuanto CEFAS/piedras de soles-astros signifan CEFALIOS o CEBALLOS, un linaje que tenía en la memoria la famosa GUERRA de TROYA, evocada en la Estela de Zurita. (En el friso superior, dos infantes contemplando a un caballo, y en el inferior un ave carroñera que va a comer de un muerto, que fue lo que quiso evitar Príamo que sucediera con el cadáver de su amado hijo Héctor, el gran domador de caballos, al que enterraría con gran pompa fúnebre.
Galaxia-Vía Láctea- Camino de Santiago...
Galaxia- Astros -Sol- Luna...
GALICIA-ASTURIAS-LEÓN-BUELNA...

Rosa Ruiz dijo...

Aunque lo diga una y una no sea nadie, esas estelas no fueron funerarias ni votivas. Junto a esas estelas se levantaron ermitas cristianas tras la oficialidad del cristianismo (sea la de San Cipriano de LOMBERA o la de BARROS de la Virgen de las Nieves) y a esas estelas las tuvieron los CEBALLOS como un signo de su identidad o su escudo de armas. Después de leer que el astur Don SILO hizo donaciones a religiosos de LUGO de posesiones que tenía allí,-y estamos hablando del documento medieval más antiguo que se conserva-, cuesta poco creer que un Ceballos se remitiese a la documentación existente en una iglesia de LUGO, y a un viejo cronicón medieval, para acreditar que un CEBALLOS se tituló Conde de Castilla antes que Fernán González: en el siglo VIII.
Y algo de esto debía de saber el poeta entreverado que le dedicaba versos a ROCINANTE, el caballo de Don Quijote/ALONSO QUIJANO, o que Avellaneda le diga de MARTÍN QUIJADA (su Don Quijote) "Martín, que tienes la mitad de martes" y que admiraba la facilidad que tenía para hablar como en los cándidos siglos del Conde Fernán González. Y martes viene de MARTE, el romano dios de la GUERRA, hermano de BELONA, antigua divinidad lunar asiática de cuyo templo (fanos en griego) derivó la palabra fanático.

Rosa Ruiz dijo...

Estamos hablando de Astros/Soles y de reyes de ASTURIAS y LEÓN y de la guerra de TROYA (ILIÓN, Asia Menor), que HOMERO llama la ciudad de Príamo, y hace ya más de 20 años que vengo diciendo lo que signican/representan los dos leones que sostienen la cartela con las armas de los Ceballos en la portalada de la casa de CEBALLOS de BARROS, pero ni los jóvenes ni los mayores se han enterado de ello, señor Villamuera.¡Qué le vamos a hacer!

En cuanto a PERO NIÑO, está claro que, capitán o almirante, fue un gran militar y marino y que no nació para ser uno más ni pescado de los estanques de los corrales, por eso no miro para otro lado ni cuando leo el Prólogo de "El Diablo Cojuelo" del sevillano Luis Vélez de Guevara.
Y porque no fue uno más, se interesó por su vida y escribió una biografía suya el gaditano Don José VARGAS PONCE. Desconozco si dicho VARGAS descendía del conquistador VARGAS citado en el QUIJOTE -como el Inca Garcilaso de la Vega o el jerezano Don PEDRO COLÓN VARGAS-, pero supongo que un señor tan erudito como él sabía que este apellido es originario del lugar de su nombre en las montañas del Valle de Toranzo frontero del Valle de BUELNA, el condado de PERO NIÑO.

Rosa Ruiz dijo...

"Las lágrimas son agua y van al mar", escribió un poeta romántico. Un verso que cuando lo leo me trae a la mente la espuma marina (Afros en griego), al mito de HERMES y AFRODITA y a los mitólogos que vinculan a CÉFALO (hijo de Hermes y Maya, una de las pléyades) con el origen de la vida. Incluso a la concha marina del nacimiento de Venus que representara un pintor y a la concha marina de una estela que envuelve a unos padres y sus hijos, a una familia, con dos LEONES a sus pies.
Sabido es que el símbolo heráldico del apellido VARGAS son tres fajas formando ondas marinas y que esto quiere decir que ganaron las armas de su escudo en hazañas marinas, armas que yo digo que son las tres fajas de los CEBALLOS pasadas por el agua del mar.
Don José VARGAS PONCE fue un marino militar, un marino de guerra como lo fuera en su día PERO NIÑO, pues éste no se dedicó al transporte de personas o mercancías como los mercantes, ni a descubrir tierras desconocidas como PEDRO de VELASCO o CRISTÓBAL COLÓN.
VARGAS PONCE, el biógrafo de PERO NIÑO y autor de "La importancia de la marina española", obras publicadas en Madrid en 1807, nació en CÁDIZ en 1760 y un año antes, en 1759, nació en San Felices de Buelna el diplomático y político PEDRO Félix CEBALLOS GUERRA de la VEGA -ambos fueron retratados nada menos que por GOYA- pueblo en el se levanta todavía la torre medieval de PERO NIÑO y se levantó el desaparecido palacio de "La Cava" de los Ceballos-Guerra.
VARGAS PONCE, además de marino militar, de escritor y miembro de la Academia de Historia, fue político, fue diputado, y en el año 1792 se publicaba el "QUIXOTE de la CANTABRIA" del asturiano Don Alonso Bernardo RIBERO LARREA, obra con la que el también asturiano Melchor Gaspar de JOVELLANOS no pudo ser más crítico. Y, como VARGAS PONCE se carteó con este jurista, político y escritor asturiano, me pregunto si VARGAS PONCE leería también el "Quixote de la Cantabria" en el que el Infanzón de la casa de la VEGA dice que "la marina casi se compone de Caballeros Montañeses", pues no sé si JOVELLANOS se refería a él o a otro VARGAS cuando le decía al canónigo González Posada en la carta que le escribía desde Gijón el 26 de octubre de 1792 a propósito de su publicación:
"¿Con que leyó usted a VARGAS?".
El apellido RIBERO está en la heráldica de BUELNA y procede del pueblo de su nombre, perteneciente al ayuntamiento de San Felices de Buelna en el que nació PEDRO CEBALLOS GUERRA, pero desconozco si procedería también de este lugar el apellido RIBERO del autor del "Quixote de la Cantabria". O si dicho RIBERO LARREA conoció a José VARGAS PONCE y al ministro Pedro Félix CEBALLOS GUERRA de la VEGA.
Nació en Taramundi (Asturias), fue cura de Ontalvilla en el obispado de Segovia y se cree que fue capellán de la casa de Don Diego Fernández de VELASCO, Duque de Frías, al que dedicó la obra.

Rosa Ruiz dijo...

La voz griega CEFALAION es tan valiosa como para significar "principio, fundamento, origen. Lo primero, lo principal, lo más importante, lo fundamental".
A ver si me ponen aquí la fotografía de la citada estela de la gran concha marina, los dos leones y una familia entre éstos y la concha, porque una imagen vale más que mil palabras.
Sobre PEDRO FÉLIX CEBALLOS GUERRA de la VEGA, que nació un 1 de agosto, se dice que era de "noble estirpe" y que su encumbramiento político se debió a su matrimonio con una Álvarez-Faria, prima de GODOY. ¿Sabía VARGAS PONCE que las armas de los VARGAS, como las de RIBERO, estaban también en el antiguo palacio de los Ceballos-Guerra? No he leído por ninguna parte que se escribiera con el ministro PEDRO CEBALLOS o que tuviera trato o alguna relación con él. Murió en 1821 a los 60 años de edad, creo que en Madrid. PEDRO CABALLOS murió en SEVILLA en 1838. A mí no me extrañaría que tuviera con él un parentesco más o menos lejano. Incluso que de eso pudo venirle su interés por PERO NIÑO.

Rosa Ruiz dijo...

Lo que puedo decir es que en una nota a pie de página de la biografía de PERO NIÑO de VARGAS PONCE leí que el Marqués de Santillana -Íñigo López de Mendoza y de la Vega- se tituló/llamó "Señor mayor de las casas de Ceballos" (como en su día lo hiciera el Almirante Don Diego Gutiérrez de Ceballos, señor de la villa de ESCALANTE, del que descendía por la línea AYALA paterna)y que si RIBERO LARREA dedicó su "QUIXOTE de la CANTABRIA" al que era Duque de Frías en el siglo XVIII, que el primer Duque de Frías, Don Bernadino de VELASCO y MENDOZA, nieto del Marqués de Santillana, se casó con Blanca Herrera Niño, nieta del Conde de Buelna, y que viudo de ésta se casó en segundas nupcias con una ARAGÓN, hija bastarda del Rey Católico Don Fernando de ARAGÓN, algo que sin duda supo RIBERO LARREA dado el conocimiento que demuestra en su dedicatoria a Don Diego Fernández de VELASCO de sus apellidos y genealogía.
En el QUIJOTE de CERVANTES aparece el apellido VELASCO en la persona de otro Don Bernardino de VELASCO, conde de Salazar, y en el "QUIXOTE de la CANTABRIA" un VELASCO dice que su linaje procedía de las montañas de TRASMIERA, cuyo VELASCO venía a SANTOÑA para embarcarse y pasar a las Indias a hacerse cargo de la herencia que le dejaba un tío suyo que había muerto allí. Y este VELASCO, familiar de comerciantes en TOLEDO, recuerda en su conversación con DON QUIXOTE que un tío suyo había traído la semilla del maíz cuando estuvo en las Indias con COLÓN.
En aquel siglo XVIII en el que publicaba este QUIJOTE, el asturiano JOVELLANOS, que tanto lo despreció, era el abogado de los COLÓN en los dilatados pleitos colombinos y se publicaba en España la "Historia del Almirante Don Cristóbal Colón" en castellano, obra en la que leemos que COLÓN habló con un PEDRO de VELASCO. No sé si todo esto pudo influir en el cura RIBERO LARREA, que dice que escribió su QUIJOTE, tras investigar 12 años la obra de CERVANTES, con el propósito de aclarar cosas que éste no había dejado claras.

Rosa Ruiz dijo...

Ni CERVANTES ni AVELLANEDA citan a COLÓN en sus quijotes, pero no deja de llamarnos la atención que en el de CERVANTES un Cura diga a SANCHO que se admiraba a Don Quijote por todo lo descubierto, siendo COLÓN el descubridor por antonomasia, y que AVELLANEDA se diga natural de TORDESILLAS, siendo esta localidad tan conocida por el famoso Tratado de su nombre -el Tratado de Tordesillas- por el que CASTILLA Y PORTUGAL se repartían las respectivas áreas de influencia en el Océano tras el descubrimiento de COLÓN. ¿Le llamaría esto la atención también a RIBERO LARREA? ¿Es casual que su DON QUIXOTE le diga a un labrador de TORDESILLAS que "la marina casi se compone de Caballeros Montañeses", cuyo labrador se apellida TRIGUEROS, que es a su vez el nombre de la merindad de la provincia de Valladolid en la que nacieron los NIÑO PORTUGAL, hijos del Conde de BUELNA, algo que sin duda supo VARGAS PONCE?

Rosa Ruiz dijo...

Dice un viejo refrán o dicho que "por el hilo se saca el ovillo". No sé si con este propósito dijo ROCINANTE que no se le escapó "cebarlo" (en los versos del poeta entreverado), pero, ¿quién no oyó alguna vez la leyenda de los CEBALLOS que dice: "Es ardid de Caballeros/Ceballos para Vencellos"? Aunque bien supo LOPE de VEGA, por ejemplo, que con ROMA no les valieron esos ardides y tuvieron que firmar la PAX. La paz que dicen dio nombre al río y a la Vega de PAS.

Rosa Ruiz dijo...

Dice Ana Mª Suárez Piñeiro en "Las Estelas Funerarias Galaico-Romanas a la Luz de la Nueva Arqueología Epigráfica":

"Una estela constituye un tipo especial de monumento. Es un medio de comunicación que aúna texto y objeto: continente y contenido se funden en un todo único para transmitir una idea. La misma piedra confiere autoridad propia al mensaje, junto con su forma, dimensión o decoración".
Su trabajo fue una de las ponencias del "VII Congreso Internacional de Estelas Funerarias", celebrado en Santander el año 2002, y en una nota a pie de página dice:

"F. CUMONT recordaba cómo la doctrina que hace pasar las almas piadosas sucesivamente por la luna y el sol aparece ya en los upanishads del INDO y en los libros sagrados del mazdeísmo y se difunde en Babilonia; los griegos recibieron de oriente esta escatología como su calendario lunar-solar. También reconocía que la idea de la luna como símbolo de inmortalidad es tan natural que pudo nacer en pueblos muy diversos a la vez".

Eduardo Peralta Labrador, otro de los ponentes en dicho Congreso, dice en "Estelas Gigantes de los Valles del PAS y del BESAYA":
"Los valles centrales de Cantabria situados en las cuencas de los ríos Besaya y Pas (BUELNA, PIÉLAGOS y TORANZO) han suministrado un tipo de estelas anepígrafas labradas en arenisca, de estereometría discoidea y de grades dimensiones, que aparecen decoradas en ambas caras del disco con una simbología característica. (...)

Rosa Ruiz dijo...

La uniformidad de este conjunto por los tamaños, forma y decoración apunta a que fueron producidas por un mismo taller o talleres de cantería local. Actualmente se conocen siete piezas de este tipo, algunas conservadas enteras y otras reducidas a fragmentos. Se trata de la estela completa de Barros (Los Corrales de Buelna), de las tres de Lombera (Los Corrales de Buelna), de la de Zurita (Piélagos) y de la de San Vicente de Toranzo (Corvera de Toranzo.
(...)
Jesús Carballo negaba que fuesen estelas funerarias, tema sobre el que F. Gómez Ortiz, descubridor de las estelas de Lombera, se pronunció interpretándolas como vinculadas al culto solar".
Comparto esta opinión. Creo que estas estelas prerromanas no son funerarias y que las siete fueron talladas en Buelna, que históricamente dio tan buenos canteros como dice el cantar, y que desde allí se llevaron a PIÉLAGOS y a TORANZO, tierras que fueron jurisdicción y señorío de los CEBALLOS. Hubo tiempos en que se conocieron como "la Rueda de los Ceballos". Algo para mí muy lógico por cuanto son CEFAS/piedras de astros/soles-ILIOS. Y si tan importante es el griego CEFALAION como vemos en el Diccionario, no lo es menos llamar DEUCALIÓN al segundo progenitor de la humanidad que mandaba tirar a la tierra huesos de los padres para que naciesen nuevos hombres y mujeres y tiraban piedras, o sea, CEFAS, y nacían los nuevos hombres y mujeres.

Rosa Ruiz dijo...

Interpretamos como errata cuando leemos "Val de ULNA" en algunos escritos en vez de poner "Val de OLNA", pero es una errata que me gusta por tener ULNA las mismas letras que LUNA, que es lo que significa BUELNA, y dejar el masculino SOL (LEÓN) para las Asturias de OVIEDO y llamarse a éstas de SANTILLANA (ILION-ILIANA-Santa-Iliana=SANTILLANA tras el cristianismo).
¿Acaso no están mejor articulados los huesos del céfalo/cabeza que las piedras/cefas que encierran esa calavera de la fotografía que encabeza la entrada de Bienvenido de esta página?
Luz-ZEUS-CEFAS-CÉFALO-CABEZA...,sinónimo de primero o principio: "encabezar un escrito"..."ir en cabeza"..."Cabeza de familia".
Como decía, vale más una imagen que mil palabras.

Rosa Ruiz dijo...

Disfruté mucho en la catedral de la leonesa ASTORGA (la romana Asturia Augusta) al ver representados el Sol y la Luna en el esfera del reloj de las 24 horas, del tiempo de un día con su noche.

Rosa Ruiz dijo...

Decimos de alguien que nació, que vino al mundo, o que vió la luz primera en tal lugar. O que parimos o dimos a luz en tal lugar, por eso me gusta que a la francesa PARÍS se la conozca como "la ciudad de la luz", que segura estoy que a HOMERO le hubiera gustado tanto como los significativos nombres de PARIS y ELENA.
A veces pienso que los arqueólogos, con tanto cientificismo, dejan de ver lo obvio.

Rosa Ruiz dijo...

Y si comprendo al autor del "Quod nihil scitur", al escéptico Francisco Sánchez, es porque parece que les sucediera lo mismo a los filólogos y etimologistas.

Rosa Ruiz dijo...

Cuando leí que los CEBALLOS se remitían a la documentación de iglesia gallega de Santa María de LUGO para acreditar que un miembro de su casa o casta se tituló Conde de Castilla antes que el famoso y conocido Conde Fernán González, pensé que podría tratarse de ese comte Rodoricus del siglo VIII mencionado en distintos textos y por ello me interesé por la historia de LUGO, que a su vez me llevó a cosultar sobre la francesa LYON, que no deja de ser ésta homónima de la española LEÓN y de la troyana ILIÓN, la ciudad de Príamo y de sus hijos HÉCTOR y PARIS, y acabo de volver a hacerlo: a leer sobre LUGO y sobre la francesa de LYON que en tiempos de la dominación romana se fundara en un lugar que debía su nombre a LUGUS, dios celta de LUZ, y cuyo LYON sería la cabeza o capital de aquella Galia romana francesa.
Y hoy, como entonces, pienso que el nombre de gallega ciudad de LUGO viene igualmente del celta LUGUS, dios de la LUZ, y no de LUCUS/BOSQUE AUGUSTO o Lucus Augusto por dedicado a éste como en su día la leonesa ASTORGA (Asturia o Asturica Augusta). LUGO pasaría a los musulmanes hacia el año 714 y unos 30 años después fue reconquistada por el rey ALFONSO I y, como los CEBALLOS comenzaron la reconquista con Don Pelayo en el siglo VIII, esto me hacía entender que los CEBALLOS se remitiesen a la iglesia de Santa María de LUGO. Acabo de leer en Wikipedia que el poder eclesial de LUGO decayó tras la fundación de OVIEDO y que la francesa LYON vino a ser de un nieto de CARLOMAGNO.

Rosa Ruiz dijo...

La evocación del caballo y de la famosa guerra de Troya en la estela de Zurita (Piélagos) explicaría que al progenitor de los astures CEBALLOS los poetas le llamasen Héctor, como al héroe y gran domador de caballos de la ILIADA de HOMERO. Y para mí tan de Helio o Ilio/Sol viene el femenino ILIANA o el de HELENA y por esto no me sorprende que DIEGO de BUSTAMANTE declarase ante los tribunales que QUIJAS de REOCÍN estaba "a media legua de Santa Helena", en vez de decir de Santillana". (La primera vez que lo leí, creí que se trataba de una errata). Y una de las cosas que se dicen en el linaje de BUSTAMANTE es que RODRIGO de BUSTAMANTE era sobrino de Carlomagno y que acompañaba a éste cuando firmó la Liga con Alfonso II el Casto, el rey astur que trasladó la capital a OVIEDO y que no llegó a consumar su matrimonio con Berta de Francia.
DON QUIJOTE, como es sabido, evoca muy pronto a BERNARDO del CARPIO, sobrino de este rey astur, pues era hijo de Jimena, hermana de Alfonso II el Casto, por lo que se consideraba con derecho a heredar su trono antes que los franceses):"Mejor estaba con Bernardo del Carpio, porque en Roncesvalles había muerto a Roldán el encantado", dice DON QUIJOTE en el capítulo I. Algo que se explica si tenemos en cuenta que DON QUIJOTE sale en busca de aventuras con la pretensión de conquistar un reino y coronar rey a su escudero SANCHO de una de sus posibles islas. Y, ¿acaso no fue por el trono de PORTUGAL por lo que Don ANTONIO de PORTUGAL se enfrentó a su primo FELIPE II y terminaron como terminaron el desconocido GABRIEL de ESPINOSA y el agustino portugués Fray Miguel de los Santos?
El padre de Bernardo del Carpio, Sancho Díaz, conde de Saldaña, estuvo cautivo en el castillo de LUNA leonés del que fue alcaide un PEDRO de BUSTAMANTE que hizo realidad lo de "cebarlos para vencerlos", pues se cuenta que un día, al verse cercado de moros, decidió arrojarles los alimentos que había en el castillo y que de esta manera consiguió distraerlos y salir airoso del trance.

Rosa Ruiz dijo...

Y, por otra parte, ¿no tuvo celos FELIPE II de su hermanastro Don JUAN de AUSTRIA, el héroe de LEPANTO del que CERVANTES traía cartas cuando fue hecho prisionero y los moros pedían tanto dinero por su rescate? Con CERVANTES compartió cautiverio en Argel con GABRIEL de CASTAÑEDA, que era del valle de TORANZO y bien podría ser el cautivo que llama tío a un PEDRO de BUSTAMANTE en el capítulo XLI y éste a él "hijo de mi hermana", es decir, que sería un CASTAÑEDA BUSTAMANTE, y ya está dicho que un Francisco de Bustamante era sobrino del matrimonio ESCOBEDO-CASTAÑEDA y a su vez primo en segundo grado del citado DIEGO de BUSTAMANTE que llamó "Santa Elena" a Santillana como puede verse en el "Antonio Pérez" de Don Gregorio Marañón.
La familia de Félix LOPE de VEGA y Carpio (se comprende que con este apellido LOPE se interesara por Bernardo del Carpio tanto o más que DON QUIJOTE) procedía del valle de CARRIEDO, que es frontero del valle de TORANZO y éste a su vez del ayuntamiento de San FELICES de BUELNA en el que nacería PEDRO Félix CEBALLOS GUERRA de la VEGA en el siglo XVIII. Y bajo la advocación de SAN FÉLIX estaba la iglesia de IBIO, solar de los GUERRA que, sólo por su apellido, bien podrían rememorar en su escudo la de TROYA.
Las estelas de BUELNA o "Rueda de los Ceballos" a veces me parecen la consecuencia de las guerras de ROMA contra CARTAGO, quizás porque dicen que su progenitor, descendiente de reyes y soberanos príncipes, vino a España con Amílcar Barca y pobló las ASTURIAS, al tiempo que dicen: "porque habiendo muerto en BABILONIA el único rey del mundo ALEXANDRO"... Y éste murió el año 323 antes de Cristo. Y basta con leer el capítulo del escrutinio de los libros de DON QUIJOTE que hace su amigo el Cura (que a su vez era amigo de CERVANTES) para ver la admiración o el amor que sintió el macedón/griego ALEJANDRO por la obra de HOMERO y que su caballo se llamaba BUCÉFALO.

Rosa Ruiz dijo...

Y, por otra parte, ¿no tuvo celos FELIPE II de su hermanastro Don JUAN de AUSTRIA, el héroe de LEPANTO del que CERVANTES traía cartas cuando fue hecho prisionero y los moros pedían tanto dinero por su rescate? Con CERVANTES compartió cautiverio en Argel GABRIEL de CASTAÑEDA, que era del valle de TORANZO y bien podría ser el cautivo que llama tío a un PEDRO de BUSTAMANTE en el capítulo XLI y éste a él "hijo de mi hermana", es decir, que sería un CASTAÑEDA BUSTAMANTE, y ya está dicho que un Francisco de Bustamante era sobrino del matrimonio ESCOBEDO-CASTAÑEDA y a su vez primo en segundo grado del citado DIEGO de BUSTAMANTE que llamó "Santa Elena" a Santillana como puede verse en el "Antonio Pérez" de Don Gregorio Marañón.
La familia de Félix LOPE de VEGA y Carpio (se comprende que con este apellido LOPE se interesara por Bernardo del Carpio tanto o más que DON QUIJOTE) procedía del valle de CARRIEDO, que es frontero del valle de TORANZO y éste a su vez del ayuntamiento de San FELICES de BUELNA en el que nacería PEDRO Félix CEBALLOS GUERRA de la VEGA en el siglo XVIII. Y bajo la advocación de SAN FÉLIX estaba la iglesia de IBIO, solar de los GUERRA que, sólo por su apellido, bien podrían rememorar en su escudo la de TROYA.
Las estelas de BUELNA o "Rueda de los Ceballos" a veces me parecen la consecuencia de las guerras de ROMA contra CARTAGO, quizás porque dicen que su progenitor, descendiente de reyes y soberanos príncipes, vino a España con Amílcar Barca y pobló las ASTURIAS, al tiempo que dicen: "porque habiendo muerto en BABILONIA el único rey del mundo ALEXANDRO"... Y éste murió el año 323 antes de Cristo. Y basta con leer el capítulo del escrutinio de los libros de DON QUIJOTE que hace su amigo el Cura (que a su vez era amigo de CERVANTES) para ver la admiración o el amor que sintió el macedón/griego ALEJANDRO por la obra de HOMERO y que su caballo se llamaba BUCÉFALO.

Rosa Ruiz dijo...

DON QUIJOTE salió en busca de aventuras y entonces ROCINANTE derrotó hacia el campo de MONTIEL, algo que sin querer nos recuerda a la muerte del rey Don PEDRO I de CASTILLA en el castillo de MONTIEL a manos de su hermanastro Don ENRIQUE, el entronizador de la casa de TRASTÁMARA, otro ejemplo de guerras entre familiares por el poder o por el trono como el de Bernardo del Carpio cuando mató a ROLDÁN el encantado en Roncesvalles, que era sobrino de CARLOMAGNO como Rodrigo de Bustamante, si es que no se trata del mismo personaje.

Rosa Ruiz dijo...

Decía en el mensaje que acabo de perder cuando lo estaba terminando de escribir, que ayer me leyeron el artículo que publicó "El Diario Montañés" el pasado día 4 sobre el hallazgo en Villasevil (TORANZO) de dos fragmentos de una estela discoidea del estilo de las de BUELNA, y como los de BUELNA siempre hemos llamado a la Estela de BARROS la "Rueda de Barros", rueda que a su vez da nombre a la "Virgen de la Rueda" y a la "Romería de la Rueda de BARROS" -por primar la forma antes que el culto o técnico estela discoidea- esto me trajo a la mente el nombre de RODA, la esposa del griego HELIOS/SOL, que tiene la forma de rueda o disco con la que es representado el romano Júpiter -o IOVI, de donde deriva el nombre de OVIEDO- divinidad que cita en el QUIJOTE el loco de la casa de locos de Sevilla cuando dice:
"¿No sabes tú, licenciadillo menguado, que soy Júpiter Tonante, que tengo en mis manos los rayos abrasadores con que puedo y suelo amenazar y destruir el mundo?"

Por los fragmentos de la estela hallados en Villasevil, no es visible si en el centro pudo llevar una decoración similar a la ZURITA que, con el caballo contemplado por dos soldados, y el hombre caído y el ave carroñera que lo ataca del friso inferior, nos remite a una escena guerrera como la de TROYA y con ésta a la mitología griega. En el siglo VIII nacía en PRAVIA el rey DON SILO, del que dicen descender los montañeses GUERRA, y en ese siglo vivió el Beato de Liébana que tan bellamente ilustró el Apocalipsis de San Juan, que en uno de sus versículos dice: "Un ángel alzó una gran piedra como rueda de molino y arrojóla al mar diciendo: así perecerá BABILONIA, la ciudad grande, y no aparecerá más".
Y no deja de ser curioso que los asturianos llamen "Bable" a su lenguaje, palabra que por metátesis de la letra "L" nos da BABEL/Babilonia, a cuya famosa Torre se trata de precursora de los modernos observatorios astronómicos y, por otra parte, que ESTRABÓN diga en el libro III de su Geografía que en tiempos de la dominación romana los pueblos del norte peninsular adoraban a los astros y que tenían algunas costumbres y nombres de algunos lugares que recordaban a costumbres y nombres de divinidades griegas, lo que obliga a preguntarse si las estelas de BUELNA acreditan o hacen buenas sus palabras, pues no encuentro razones para pensar que él se inventase tales noticias.
Desconozco cómo era la "Gran Estela de Babilonia" que se cita así en algunos libros, pues no he logrado ver su representación en ninguna parte por mucho que he buscado y por tanto no sé si las de BUELNA se parecían a ella. En cualquier caso, como he dicho tantas veces, para mí decir BUELNA es como decir BELONA, antigua divinidad LUNAR asiática que los romanos hicieron esposa o hermana de MARTE, dios de la guerra.
El rey DON SILO, -yerno del citado rey ALFONSO I el Católico que reconquistó la gallega LUGO-, no tuvo descendencia, pasando el reino astur a MAUREGATO y FRUELA y posteriormente, como es sabido, ALFONSO II el Casto trasladó de PRAVIA a OVIEDO la capital, como antes se trasladó de Cangas de Onís a Pravia.
La capital de estas Asturias de la Luna no se llamaría BUELNA, ni LOBANIA o BABILONIA sino SANTILLANA, pero en la actual provincia de ASTURIAS se repite el topónimo BUELNA y el Valle de Buelna de actual CANTABRIA se conocía en la Edad Media como "Val de Ceballos".

Rosa Ruiz dijo...

En el capítulo XIII del QUIJOTE el señor García Soriano hace en su edición una llamada cuando DON QUIJOTE menciona al rey ARTURO y explica a pie de página:
"ARTÚS fue el PELAYO de los bretones, y desde sus montañas mantuvo como el otro desde Covadonga, la independencia de su nación contra los invasores sajones", palabras que tomaba de CLEMENCÍN. Y sabido es que en este capítulo DON QUIJOTE se encuentra con el caminante VIVALDO con el que hablará de linajes y de caballeros andantes y dice: "y como las cosas de la guerra y las a ella tocantes y concernientes no se pueden poner en ejecución sino sudando, afanando y trabajando, síguese que que aquellos que la profesan tienen, sin duda, mayor trabajo que aquellos que en sosegada paz y reposo están rogando a Dios favorezca a los que poco pueden".
Don QUIJOTE tenía entre sus libros el "FELIXMARTE de HIRCANIA", modelo de caballero andante para DON QUIJOTE, pues le dice así al caminante VIVALDO que era de los Cachopines de LAREDO:"fueron famosos y conocidos por sus fechos el valiente AMADÍS de GAULA, con todos sus hijos y nietos, hasta la quinta generación, y el valeroso FELIXMARTE de HIRCANIA, y el nunca como se debe alabado TIRANTE el BLANCO, y casi en nuestros días vimos y comunicaciones y oímos al invencible y valeroso caballero Don Beleanís de Grecia".

El autor del FELIXMARTE (el ubetense MELCHOR de ORTEGA) dice que encontró su historia entre los papeles que dejó en SEVILLA al morir Hernando COLÓN en 1539, y es un hecho histórico que cierto GONZALO GUERRA burgalés, descendiente de San Felices de Ibio, escribano en Castrojeriz (Burgos) y yerno de Fernando de COS, fue heredero de un primo suyo burgalés llamado también Hernando COLÓN, quien murió en CÓRDOBA en la casa de un ANGULO, señor de la Morena y Veinticuatro de Córdoba, al que servía. AVELLANEDA dijo "MARTÍN, que tienes la mitad de martes" y otro tanto podríamos decirle nosotros a FELIXMARTE de su nombre, y, por otra parte, "El Caño de Vecinguerra, de CÓRDOBA", debe tal nombre al conquistador Vicente GUERRA, y es el Primo (el imitador de Ovidio a lo burlesco) quien lo menciona en la segunda parte del QUIJOTE de CERVANTES.
Todo esto no sería para mí tan sugerente e inquietante si desconociese el vínculo GUERRA NIÑO y GUERRA de la VEGA, si no hubiese leído eso de "las ínsulas y tierra firme hasta agora descubiertas por CRISTÓBAL COLÓN y por CRISTÓBAL GUERRA" que el canciller AYALA escribía a los Reyes Católicos, si los NIÑO no hubiesen acompañado en masa a COLÓN en su aventura en 1492, amén de que el autor del TIRANTE era valenciano, que otro valenciano (Rey de Artieda) escribió aquello de "No se gastó mejor papel ni tinta/ ni mejor se deslinda este misterio/ que cuando el Lusitano un paje pinta que es de los Guachapines de LAREDO, de tener CASTILLO SOLÓRZANO familia valenciana y ser tan amigo de LOPE de VEGA, etc., etc.

Rosa Ruiz dijo...

En el anterior capítulo XII se dice eso de "Mas Pedro, no reparando en niñerías", tras haber corregido DON QUIJOTE al cabrero Pedro cuando éste dice "cris" del sol y de la luna en vez de "eclipses",y, al lerlo, pensé que a este DON QUIJOTE se le estaba haciendo con ello del linaje de NIÑO, por lo que recordé a PEDRO NIÑO LASO de la VEGA, el conde de BUELNA. Y, como capítulos después, este DON QUIJOTE es tratado de "descubridor", o para ser exacta, que era famoso "por todo lo descubierto", pensé que el descubridor CRISTÓBAL COLÓN tendría que ser del linaje de NIÑO como él y no al revés. Pero mi propuesta sigue sin tener éxito.¡Qué le vamos a hacer!

Rosa Ruiz dijo...

La paz del rey DON SILO con Abderramán se dice que fue a causa de su madre, no sabiéndose muy bien por la frase si fue porque la madre de DON SILO estaba emparentada con este Omeya de Córdoba o porque la tenía como rehén. Visto que el moro Cide Hamete conoció tan bien la historia de DON QUIJOTE, y visto el entierro que GRISÓSTOMO quiso para sí, sorprendiéndole tanto a todos con el mismo, etc., a mí no me extrañaría que estuvieran emparentados, lo cual que explicaría lo del castillo moro de CIEZA, el romance del MOROSO/Bostronizo (donde moriría la Infanta Doña Urraca, nieta del Conde Fernán González que cita SANCHO), y hasta la conducta del Caballero de la Blanca Luna con Don QUIJOTE en la playa de Barcelona.
"HOMERO dijo que las hojas y el hombre son del mismo linaje", dijo un tertuliano en un programa radiofónico sobre CINE, en el que participaba José Luis GARCI y cuando en la mayoría de las emisoras hablaban del partido del Real Madrid- Manchester y del Juventus-Lyon, razón por la que detuve el dial en ese programa que escuché unas horas después de enterarme del hallazgo de los dos fragmentos de una estela en el pueblo de VILLASEVIL (Toranzo), valle del que descendía la familia de QUEVEDO, de Don Francisco de QUEVEDO VILLEGAS, el autor de ese testamento de DON QUIJOTE en el que éste deja a SANCHO "las íslas que gané con tanta guerra".
Supongo que HOMERO con esa frase quiso decir que tan ser vivo es una planta como un hombre, por la misma razón que yo digo que por hombres todos somos CEBALLOS, tengas por bandera al sol, a la luna, o a los dos.

Rosa Ruiz dijo...

No hay como ver el escudo del INCA Garcilaso de la VEGA, hijo de padres de dos etnias y continentes distintos, para comprender toda la simbología heráldica.

Rosa Ruiz dijo...

Véase el siguiente fragmento del testamento de un GUERRA en el que se remonta hasta el rey DON SILO:
"por estar de partida a servir a nro. señor el Rey: queriendo dejar mi solar en persona que los tenga e ampare a los parientes de él... e viendo que faltaron desta presente vida doña María Gómez de BELASCO mi madre e señora, e doña Ygnés de la VEGA mi lexítima muger; theniendo presente a JUAN Gutiérrez GUERRA, mi fijo mayor que sostendrá el dcho. solar e amparará a los parientes de él, le nombro para que por mí gobierne el dcho. solar, hermanos e parientes de él, e después de mis días sea señor de él gozando... la torre e palacio e solar de IBIO con todos sus solariegos e a él pertenecientes: ansí ruedas como ferrerías e molinos e agua, prados, tierras e árboles, montes, exidos e ganados con más la Yglesia de San Pedro e San Phelizes e los dos tercios de diezmos, como me pertenece e es de dicho solar de YBIO, e lo gozaron mi padre, abuelo y bisabuelo GONZALO GUERRA e su muger ROSENDA (CEBALLOS de BUELNA), mis rebisabuelos, e GONZALO Gómez e su muger Emilia Pérez, sus padres, e el Conde GONZALO e su muger URRACA, sus abuelos, e todos mis antepasados deszendientes por línea de barón lexítima del conde SANCHO de NAVA, hermano del Conde RODRIGO, fijos que fueron del prínzipe Aldelgasten, fijo del rey DON SILO. Todo lo qual le dejo para después de mis días al dho. JUAN Gutiérrez GUERRA mi fijo por vía de mayorazgo, e después de sus días a GONZALO GUERRA su fijo mayor, mi nieto, e a los demás que de él subzedieren."

Rosa Ruiz dijo...

¿Pudo sentirse CASTILLO SOLÓRZANO molesto porque CERVANTES llame SOLÓRZANO -don Esteban SOLÓRZANO- a un personaje de "El Vizcaíno fingido", entremés escrito no antes de 1611, que termina citando el QUIJOTE como vamos a ver? ¿Supo CERVANTES que ALONSO CASTILLO SOLÓRZANO, natural de TORDESILLAS, se escondía tras el seudónimo de ALONSO Fernández de AVELLANEDA, continuador del QUIJOTE que se dice natural de TORDESILLAS?
El entremés termina con la intervención de los músicos y el canto que dice:
"La mujer que más presume
de cortar como navaja
los vocablos repulgados
entre la godeñas pláticas,
la que sabe de memoria a Lofraso y a Diana
y al Caballero del Febo,
con Olivante de Laura;
la que seis veces al mes
al gran DON QUIJOTE pasa,
aunque más sepa de aquesto,
o sabe poco, o no nada".
(Etc.)
En el diálogo entre CRISTINA y el PLATERO éste le dice sobre la cadena que le pidió que valorase:
"¡Bueno sería que yo me equivocase en mi oficio! Digo, señora, que dos veces la he tocado eslabón por eslabón y la he pesado y la conozco como a mis manos.

Y, por más señas, sé que la ha llegado a pesar y a tocar un gentilhombre cortesano que se llama Tal de SOLÓRZANO".

Esto del platero me recordó al platero CASTILLO sevillano que conoció en PALOS a RASCÓN, el dueño de la carabela "PINTA" que viajó con COLÓN en 1492. Y como el apellido RASCÓN le encontramos en LIMPIAS vinculado al de ANGULO, linaje éste que también aparece en el QUIJOTE y que a su vez es el del cordobés ANGULO en cuya casa testó el burgalés HERNANDO COLÓN que dejaba heredero de parte de su bienes a su primo GONZALO GUERRA, escribano de CASTROJERIZ (Burgos), volví a mirar lo que tengo de ese apellido y de la casa ANGULO de CASTROJERIZ para ver si aparecían en ella los apellidos Oviedo, Ortega y López o me traicionaba la memoria, comprobando, con cierto contento, que no me engañaba porque efectivamente estaban allí. Es que, como escribí en su día, en las partidas de bautismo de los hijos de Blas de Cervantes Saavedra y Catalina López aparecen como padrinos MELCHOR de ORTEGA, el contador MIGUEL de OVIEDO, y Francisco López y resulta que el autor del FELIXMARTE de HIRCANIA se llamó también Melchor de Ortega y que éste dijo que encontró esa historia en SEVILLA entre los papeles que dejó al morir el hijo de COLÓN en 1539. Y todo esto merece tratarse más despacio, comenzando por los orígenes de los ANGULO y el valle burgalés de su nombre que, como el de MENA, pertenece al partido judicial de VILLARCAYO, de donde procedía MARTÍN Fernández de ANGULO, tronco de la casa ANGULO de CÓRDOBA.

Rosa Ruiz dijo...

Los genealogistas hacen progenitor de los ANGULO a un tal Ludovico, hijo de un rey de ESCOCIA, que vino en ayuda de los primeros reyes de LEÓN y CASTILLA tras la invasión de los árabes en el siglo VIII y desembarcó con sus gentes en el puerto de SANTOÑA, pasando después a las montañas burgalesas de ANGULO, o Valle de Angulo, que en el siglo X era del Conde FERNÁN GONZÁLEZ. La Enciclopedia García Carraffa dice así:
"FERNÁN GONZÁLEZ, llamándose Conde por la gracia de Dios, dió el Monasterio de SAN FELICES de OCA y a su abad, SUERO, todos los Monasterios que tenía en el ÁNGULO de BÁRCENA". (lugar y feligresía de San Juan de Bárcena, enclavado en el valle de ANGULO en el que los ANGULO tuvieron sus más antiguos solares y del que tomaron su nombre, considerándose el lugar de OTEO el solar más antiguo o primitivo de los mismos). Y dado los orígenes de los ANGULO y la situación geográfica del valle de ANGULO, se comprende que vinculasen con los VELASCO y los alaveses AYALA.

Rosa Ruiz dijo...

Me entristece y deprime mucho no tener el talento y el tiempo necesarios para poder escribir todo lo que veo y pienso ante el linaje de ANGULO, en el que encontramos, por ejemplo, a un JUAN de CÁRDENAS ANGULO, de la Orden de Santiago y Veinticuatro de CÓRDOBA, que me hace preguntarme si el cordobés CARDENIO del QUIJOTE podría ser familiar o descendiente del mismo, pues sabido es que el pobre CARDENIO, por el amor de Luscinda, acaba enloquecido y casi desnudo en la entrañas de SIERRA MORENA, que los ANGULO fueron Señores de la MORENA y que un HERNANDO COLÓN burgalés, primo de GONZALO GUERRA, testaba en el siglo XVI precisamente en casa de un ANGULO, Señor de la MORENA y Veinticuatro de CÓRDOBA, cuyo COLÓN era primo de GONZALO GUERRA, escribano en CASTROJERIZ (Burgos). Y por otra parte, tan cerca estuvieron los ANGULO de los reyes ALFONSO XI, PEDRO I y ENRIQUE II, a los que sirvieron, que una CONSTANZA ANGULO tuvo a su hijo PEDRO de CASTILLA, conde de Tratámara, Lemos, Sarriá, etc. con Don FADRIQUE, hermano de dicho Don ENRIQUE II, el entronizador de la Casa de TRASTÁMARA. Tiempo después el toledano GUTIERRE de CÁRDENAS sería uno de los firmantes del "Tratado de Tordesillas". Curiosamente la atención que tuvo JUAN I de CASTILLA con los GUERRA de no derribarse la torre/fortaleza de los mismos cuando las guerras de banderizos, fue la que tendría después JUAN II con GUTIERRE de CÁRDENAS, y ya saben que cuando CARDENIO y DON QUIJOTE se encontraron y saludaron se miraron como si quisieran reconocerse, como si se hubiesen visto anteriormente alguna vez.

Rosa Ruiz dijo...

Don FADRIQUE fue a su vez el padre de Don ALONSO ENRÍQUEZ, el que sería esposo de doña JUANA de MENDOZA AYALA, hermana del Almirante don DIEGO Hurtado de MENDOZA AYALA, el padre del primer Marqués de Santillana, hijo de su segundo matrimonio con LEONOR de la VEGA.
CARDENIO, como este personaje del QUIJOTE, se llama también un personaje de "La Arcadia" de LOPE de VEGA y éste a su vez en su "DOROTEA recuerda el "Caño de VECINGUERRA" de CÓRDOBA que el Primo cita en el QUIJOTE de CERVANTES, y todavía estamos con la historia de CARDENIO y Luscinda y Don FERNANDO y Dorotea en el capítulo XXIX cuando se monta la historia de la Princesa Micomicona que viene de GUINEA en busca de DON QUIJOTE, a quien se le admiraba "por todo lo descubierto".

Rosa Ruiz dijo...

Los apellidos SAAVEDRA y CERVANTES aparecen en la Cuarta Línea ANGULO, en la que a su vez encontramos a un JUAN CÁRDENAS, Jurado de CÓRDOBA, por ser éste el marido de CATALINA ANGULO. (ésta era nieta de CATALINA SAAVEDRA y Juan Martínez de ANGULO, Veinticuatro de CÓRDOBA, y hermana de JUAN Martínez de ANGULO, Veinticuatro de Córdoba, esposo de Constanza CERVANTES). Y, como vimos, un MELCHOR de ORTEGA (de ÚBEDA/Jaén) escribió el FELIXMARTE de HIRCANIA y así se llamó también el padrino de bautismo de un Miguel de CERVANTES, de Alcázar de San Juan (Ciudad Real), hijo de Blas de CERVANTES SAAVEDRA y CATALINA LÓPEZ, que bien podría ser familiar de LÓPEZ de ÚBEDA, el autor de "La Pícara Justina", obra en la que se cita a DON QUIJOTE antes de que saliera a la luz el Quijote en 1605. Bueno, podría ser pariente hasta del pintor ORBANEJA de ÚBEDA, citado en dos ocasiones por DON QUIJOTE, pues también encontramos a una ORBANEJA casada con un ANGULO, Y ÚBEDA es mencionada por SANCHO cuando el CURA le explica que la princesa Micomicona debe llamarse así por ser de Micomicón y él le contesta:
"No hay duda en eso (...) que yo he visto o muchos tomar el apellido y alcurnia del lugar donde nacieron, llamándose Pedro de Alcalá, JUAN de ÚBEDA, y diego de Valladolid" (cap.XXIX).
Huelga decir que entre los ANGULO de CÓRDOBA nos encontramos con los apellidos del cordobés Luis de GÓNGORA y ARGOTE y con los apellidos VARGAS, FIGUEROA y SOTOMAYOR del INCA GARCILASO, que, como es sabido, vivió y murió en CÓRDOBA, está enterrado en la Mezquita cordobesa, y fue amigo de la familia de GÓNGORA, con la que tenía parientes en común.

No he visto a ningún CEBALLOS ni a ningún NIÑO entre los ANGULO, pero tampoco se ve alguno en la tumba del egipcio TUTANKAMÓN que en sí misma, por los cuatro ataúdes de su enterramiento, las espigas de cebada y las cebollas que la adornan, y toda su simbología, significa CEBALLOS, céfalo, cabeza, principio, oro, sol (fuego, aire, agua, tierra).


Rosa Ruiz dijo...

Cuatro ataúdes, sí: uno dentro del otro a modo de cascos de cebolla o de muñecas rusas. Cuando traté de esto hace años, con las fotografías de la tumba ante mis ojos, escribí:¡Qué profundo es eso de "Contigo pan y cebolla!"
Tampoco he visto a GUERRAS y a COLONES entre los ANGULO, pese al Caño de VECINGUERRA de Córdoba y haber nacido en CÓRDOBA el segundo hijo de Cristóbal Colón. Si sabemos que el burgalés Hernando COLÓN murió en casa de un ANGULO de CÓRDOBA fue por el testamento del mismo. Pero tampoco importa, pues al fin acompañando a los reyes en sus guerras de reconquista hicieron como todos su carrera y tuvieron sus heredamientos. No se sabe muy bien si MARTÍN Fernández ANGULO, tronco de los ANGULO de CÓRDOBA, estuvo en la conquista de CÓRDOBA y recibió allí heredamientos de FERNANDO III el Santo, pero se da por seguro que de su casa de CÓRDOBA dimanaron el resto de las casas andaluzas del apellido ANGULO.

Rosa Ruiz dijo...

"Mis buenas noches, señorita Luna, hoy he venido a conversar yo con usted", cantaba José Luis con su guitarra, canción que tuvo éxito y vendió muchos discos. Me parece que la cantaba ayer y han pasado como 40 años de aquello. "Está visto que el tiempo vuela y que el calendario y el mundo no se paran.
"Nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar, que es el morir", escribió el poeta. La mía nació junto al BESAYA de BUELNA, mi "Río de la Luna" (dejemos el Sol para el caudaloso EBRO, aunque su delta no sea el del NILO). El QUIJOTE de AVELLANEDA pedía ser enterrado en "San Pedro de Cardeña", o sea, en la provincia de BURGOS, cabeza de Castilla, pero el de CERVANTES murió en su aldea manchega, así que comprendemos que diga que no quieran llevarse sus ya podridos huesos a CASTILLA la VIEJA contra todos los fueros de la muerte y se dejen donde yacen. Si se hubiese hecho lo mismo con los de COLÓN, hoy estarían en VALLADOLID, donde murió y fue enterrado en mayo de 1506, y no en ese mar de confusiones al que los llevó su traslado. Por mucho que naciera en GÉNOVA, parece que tuvo a las Indias por más suyas. Yo tengo para mí que RAMÓN BONIFAZ CAMARGO, -este marino de guerra, conquistador de SEVILLA y primer Almirante de Castilla- nació en el valle de CAMARGO de la provincia de Santander, valle que comprende los pueblos de CAMARGO, Escobedo, Guarnizo y su real ASTILLERO, Herrera, Igollo, Cacicedo, Maliaño. Muriedas, Revilla y Soto de la Marina, por mucho que viviera y muriera en BURGOS, sede de sus almirantes. Y que los CEBALLOS no mienten al decir que ellos dieron nombre a CASTILLA la VIEJA.

Rosa Ruiz dijo...

El pensamiento es tan rápido y nos trae a la vez cosas tan distantes en el tiempo y en el espacio que, como decía, escribir me causa mucho sufrimiento. Ahora mismo me siento impotente, incapaz de explicar por qué salta del hebreo NIN=Niño al cordobés JUAN de MENA, de la segunda Babilonia egipcia al Marqués de Santillana, de PEÑALOSA a San JUAN de la CRUZ o de éste a GONZALO PÉREZ, a Gonzalo GUERRA y a GONZALO de BUSTAMANTE, etc.
Anoche estuve releyendo un artículo sobre JUAN de MENA y hoy, poco después de despertarme y de prepararme el desayuno, me preguntaba por qué el Marqués de SANTILLANA costeó los gastos de la sepultura de JUAN de MENA en el altar mayor de la iglesia de Torrelaguna (perteneciente al Arzobispado de TOLEDO) y por qué Américo CASTRO y María Rosa Lida pensaban que JUAN de MENA era de linaje converso.
En principio el apellido MENA me recuerda al burgalés Valle de MENA y ya está dicho que el Marqués de Santillana fue hijo de Doña LEONOR de la VEGA y se consideró Señor Mayor de las casas de CEBALLOS, noticia que leí en la biografía de PERO NIÑO que escribió VARGAS PONCE. Y PERO NIÑO descendía también por línea materna de la casa de GARCILASO de la VEGA y en vida de JUAN de MENA (1411-1456) el rey JUAN II de CASTILLA concedía a PERO NIÑO el título de Conde de Buelna, solar de los CEBALLOS tan antiguo al menos como sus famosas estelas prerromanas.

COVARRUBIAS dice de BABILONIA en su "Tesoro de la Lengua":
"Ciudad famosísima, que tuvo su assiento orillas del río Eufrates, cabeça y metrópoli en aquel tiempo de toda CALDEA y de gran parte de Mesopotamia y Assyria, edificada por Nembrod, según los hebreos, reedificada después por NINO o por Semíramis, a la qual se atribuye la famosa cerca que hizo de ladrillo a esta ciudad, contada por uno de los siete milagros del mundo. Nuestro poeta JUAN de MENA haze mención della en su Laberinto, en la primera orden de la LUNA (...)
Adviértase que en Egypto ay otra BABILONIA, lugar de suyo muy fuerte, en el qual hizieron assiento algunos babilonios, aviendo dexado su tierra, permitiendo el rey de aquélla hiziessen la población y le pusiessen el nombre. Digo, pues, que BABILONIA, aunque es nombre griego, BABILON urbs ASSYRIAE dicta a BELO, per reduplicationem transmutationem literarum trae origen del hebreo, confusio, GÉNESIS, cap.11: Propterea vocavit nomen eius BABEL, quia ibi confusum est labium universae terrae".
Termina diciendo que, por la concurencia allí de vicios y pecados y gentes de tantas naciones y lenguas, JEREMÍAS aconseja en el cap.2: "Fugite de medio Babylonis".
Y en NIÑO dice:
"Latine PUER, infans. Es nombre hebreo, de la palabra NIN que vale hijo".

Rosa Ruiz dijo...

Si JUAN de MENA se acordaba de Babilonia y de NINO en su "Laberinto de Fortuna", SANCHO, conocedor de su obra, le recuerda así en el capítulo XXV del QUIJOTE de AVELLANEDA:
"Yo no soy de los negros de las INDIAS ni de los luteranos de Constantinopla, de quienes se dice que comen carne humana. No me faltaba otro para que, sabiéndolo la justicia, me castigara, pues sin duda me echaran, a probárseme tal delito, tan a galeras como a las trescientas de JUAN de MENA".
Y en este mismo capítulo XXV es en el que SANCHO le dice al estudiante poeta:
"de ninguna manera la llame reina, sino almiranta, porque mi señor don QUIJOTE no me parece que lleva talle de hacerme rey en su vida; y así de fuerza habré de parar, mal que me pese, en almirante o adelantado cuando su merced gane alguna ínsula o península de las que me ha prometido".

Rosa Ruiz dijo...

La mujer de este SANCHO que nombra a Juan de MENA se llama MARI GUTiÉRREZ, que es como la llamó en el capítulo VII del QUIJOTE de CERVANTES de 1605, al mismo tiempo que la llama también JUANA GUTIÉRREZ:
"si yo fuese rey por algún milagro de los que vuestra merced dice, por lo menos Juana Gutiérrez, mi oíslo, vendría a ser reina, y mis hijos infantes", diciendo poco después:
"tengo para mí que, aunque lloviese Dios reinos sobre la tierra, ninguno asentaría bien sobre la cabeza de Mari Gutiérrez. Sepa, señor, que no vale dos maravedís para reina, condesa le caerá mejor, y aun con Dios y ayuda".
Yo la llamaría "María Juana Gutiérrez", recordando a aquella hija de Francisco Díaz-Quijano de la que dice la escritura notarial al nombrarla junto al restos de sus hermanos (Josefa, Joaquina, Emilia Claudia, Tomasa y Tomás):
"María Concepción Modesta, conocida como MARI DÍAZ".

Yo no sé si JUAN de MENA era o no de linaje converso, lo que sé es que su padre fue Veinticuatro de Córdoba, fuese o no fuese descendiente de conquistadores de Córdoba, y que su madre era de los PEÑALOSA, apellido que compartía con el funcionario de los Reyes Católicos que comunicaba a los palenses la orden de los monarcas de que prestasen dos carabelas para llevar a cabo la empresa de COLÓN, y que en el siglo XVI era el apellido de la monja a la que San JUAN de la CRUZ le decía en una carta, remitiéndose al profeta Isaías:"en silencio y esperanza está nuestra fortaleza", lo que me hizo recordar la leyenda "In Silentio et Spe" del secretario GONZALO PÉREZ.
Así como MARI GUTIÉRREZ está en los dos QUIJOTE, las ASTURIAS de OVIEDO salen también en los dos: en el de CERVANTES porque MARITORNES dice ser de allí y en el de AVELLANEDA porque SANCHO dice que era de allí una tía suya:
"Mire vuesa merced, señor, lo que hace, y no la desate, porque esta ánima me parece pintiparada a la ánima de una tía mía que murió habrá dos años, de sarna y mal de ojos, en mi lugar; y nos importa a todos los de mi linaje no verla más que a la landre, porque era la más maldita vieja que hayan tenido todas las ASTURIAS de OVIEDO que hay en todo el mundo" (cap.XXII). Parece que las dos asturianas coincidían en tener los ojos malos o poco sanos. Unos renglones después DON QUIJOTE nombrará así a BABILONIA en dicho capítulo XXII:

Rosa Ruiz dijo...

"Soberana señora y famosa reina CENOBIA, cuyas fazañas están ya tan sabidas por el mundo, y cuyo nombre y valor conocieron tan bien los famosos griegos a costa de su sangre generosa, pues vos con vuestras fermosas cuanto intrépidas amazonas fuiste poderosa para dar la victoria a la parte que favorecíades de los dos lucidos ejércitos del emperador de BABILONIA y Constantinopla; yo me tengo por muy felice y dichoso en haberos hecho hoy este pequeño servicio, principio de los que a vuestra real persona pienso hacer en la grandiosa corte del católico monarca de las Españas".
Sabemos por "EL Victorial" que el almirante PERO NIÑO, conde de BUELNA, fue muy bien recibido en CÓRDOBA y que en esta ciudad le obsequiaron con una magnífica "cota de malla" que había sido del buen caballero Don EGAS (¿de Córdoba, señor de BAENA?) Y, por otra parte, cuenta que CALESTIA, reina de las Amazonas, enterada de la gran fama de ALEJANDRO quiso tener un hijo con él y que satisfecho su deseo "tornóse a FEMENINA muy alegre y pagada". (cap.34, que trata del amor", qué cosa es es quántos son los grados del amor").
Don ÁLVARO TARFE no nombra a las ASTURIAS pero saca a relucir a doña JIMENA GÓMEZ, hija del Conde de OVIEDO, con la que se casó el CID Ruy Díaz y tras ese matrimonio se llamaría Jimena DÍAZ como a la mujer de SANCHO se la llamaría JUANA PANZA. Don Álvaro TARFE saca a relucir a JIMENA GÓMEZ tras leerle DON QUIJOTE la carta que le había escrito a la infanta Dulcinea del Toboso:

"Por Dios -dijo don Álvaro riéndose,- que es la más donosa carta que en su tiempo pudo escribir el rey Don SANCHO de LEÓN a la noble doña JIMENA GÓMEZ, al tiempo que, por estar ausente della, el CID la consolaba; pero siendo vuesa merced tan cortesano, me espanto que escribiese esa carta ahora tan a lo del tiempo antiguo; porque ya no se usan esos vocablos de CASTILLA sino es cuando se hacen comedias de los reyes y condes de aquellos siglos dorados.
-Escríbola desta suerte -dijo don QUIJOTE- porque ya que imito a los antiguos en fortaleza, como son el conde FERNÁN GONZÁLEZ, Peranzules, Bernardo, y el CID, los quiero también imitar en las palabras", dice AVELLANEDA en el Capítulo II, que es en el que Don QUIJOTE le dice a Don Álvaro de su caballo:
"ROCINANTE, señor, el mejor caballo es, que se ha criado en CÓRDOBA".

Sabemos que el conde FERNÁN GONZÄLEZ "se crio en un lugar de la MONTAÑA cerca de SAN MATEO" y en la actual Cantabria no hay más pueblo llamado SAN MATEO que SAN MATEO de BUELNA (frontero del pueblo de BARROS y la famosa Estela que encabeza esta página), lugar demasiado distante de AMPUERO donde defienden algunos historiadores que se crió FERNÁN GONZÁLEZ y que yo no comparto, aunque dicho AMPUERO comparta con BUELNA el topónimo SOMAHOZ y no se niegue que haya testimonios allí de la presencia del mismo. Yo situaría su infancia- adolescencia en VALDIGUÑA. Más o menos por donde vivió su nieta, la infanta Doña URRACA, que recordará SANCHO en el capítulo V de la Segunda Parte (1615). Esa infanta que llevó en dote un montón de monasterios en BUELNA y entre ellos el de "San JUAN de CEBALLOS", según consta en la cartulario de la iglesia de COVARRUBIAS (Burgos).
Cuando leía la donación que hacía al abad Don SUERO (¿de Quiñones?) del monasterio de San Felices de OCA, me acordaba de San Felices de Buelna y San Felices de IBIO y de los "Montes de OCA" en los que SANCHO quería que le enterrasen con su fiel rucio:
"pero si acaso muriésemos en la demanda yo y mi fidelísimo jumento, suplico a vuesa merced por amor al señor Don Julián, abogado de los cazadores, que nos haga enterrar juntos en una sepultura, pues que en vida nos quisimos como si fuéramos hermanos de leche, bien es que en la muerte también lo seamos; y mándeme enterrar en los montes de OCA, y si por mi ventura fuera camino para llevarnos a ellos la ARGAMASILLA de la MANCHA, nuestro lugar". (Avellaneda, cap.XXII).

Rosa Ruiz dijo...

Los montes de OCA se vuelven a mencionar así poco después:
"Repórtese, pues ha quedado con vida y nos ha excusado el trabajo de llevarle a enterrar a los montes de Oca.
-¡Ay, señor -respondió SANCHO-¡No vaya allá, por las llagas de Jesús Nazareno, Rex Iudaeorum!".
El nombre del apóstol San MATEO es griego y procede del arameo, especie de dialecto hebreo, lengua vernácula de Palestina en el siglo I en la que escribió SAN MATEO y que cada exégeta, según San Ireneo de Lyon, interpretó después como como pudo sus escritos. Así que siendo BUELNA tan antiguo solar de CEFALIOS o CEBALLOS, me parece muy justificado que se llame SAN MATEO uno de sus pueblos.
Según Fray Diego de Arredondo, Abad de San Pedro de Arlanza, el Conde Don GONZALO NÚÑEZ, padre del Conde FERNÁN GONZÁLEZ, dejó a éste en manos de un sesudo caballero llamado MARTÍN GONZÁLEZ para que lo criasen, guardasen y sirviesen como a su persona. (...) E todos los caballeros unánimes fueron cerca del lugar de SAN MATEO en la Montaña a do fuera criado y dado a criar a un caballero ya anciano bueno y de muy esclarecido linaje, y por nombre don MARTÍN GONZÁLEZ".
Y ya sólo el patronímico GONZÁLEZ que comparten me recuerda al Conde Roy GONZÁLEZ de LARA, Conde de las Asturias de Santillana que murió en PALESTINA y estaba emparentado con Roy GONZÁLEZ de CEBALLOS, ambos recogidos en uno de los ejemplos del "Conde Lucanor" del Infante Don JUAN MANUEL.
Don José María de COSSÍO comienza su comentario sobre el pueblo de AMPUERO hablando de su "PALACIO de la BÁRCENA", llamado así por levantarse en el lugar o barrio de la BÁRCENA, palacio que en los siglos XVI y XVII era de los ESPINA VELASCO, familia de navieros y con barcos propios, y que anteriormente fue una antigua torre. Y al tratar de SOMAHOZ dice:
"Somahoz se llama a la eminencia que sobre MARRÓN y a la vista de AMPUERO sostiene el santuario de la Patrona de la Montaña, Nuestra Señora de la Bien-Aparecida. Hubo en aquel lugar una ermita, ya en los principios del siglo XVII ruinosa y a punto de abandono dedicada al evangelista SAN MATEO".
Si FERNÁN GONZÁLEZ se crió allí, esto me explica que los LARA, los VELASCO, etc. fueron posteriores a los CEBALLOS, que entiendo que era el linaje de dicho MARTÍN GONZÁLEZ y de los CEBALLOS que consta documentalmente donaron tierras al monasterio de OÑA como FERNÁN GONZÁLEZ donó al de SAN FELICES de la BÁRCENA de ANGULO.

Rosa Ruiz dijo...

A poco que supiera ALONSO CASTILLO SOLÓRZANO del origen de sus apellidos, se comprende su interés por dicho JUAN ESPINA VELASCO, pues tanto a JUANA CASTILLO como a Pedro Martínez de SOLÓRZANO los encontramos en ventas y trueques o permutas de propiedades con los VELASCO en AMPUERO y al II Conde de HARO -Don Pedro Fernández de VELASCO y MENDOZA- comprar a la Casa de AVELLANEDA en 1440 el lugar de VILLAVERDE en las Encartaciones de VIZCAYA, compra que determinaría el futuro político administrativo de dicho lugar.
Don DIEGO de AVELLANEDA,hijo y heredero de Pedro NÚÑEZ, Doncel del Rey y Pregonero Mayor, vendía a Pedro Fernández de VELASCO el lugar de VILLAVERDE el 13 de diciembre de 1440, con la casa fuerte, huertas, monasterios, herrerías, heredades, suelos, casas pobladas y por poblar, montes, prados, pastos, aguas corrientes y estantes, justicia y jurisdicción civil y criminal.
Con el advenimiento de la casa de TRASTÁMARA, la casa de VELASCO aumentó mucho su poder político y patrimonial y el 30 de octubre del año 1375, por ejemplo, JUANA CASTILLO vendía a Pedro Fernández de VELASCO la mitad de la herrería de las Colinas situada en AMPUERO. Y Pedro Martínez de SOLÓRZANO le permuta la parte que tenía en el Monasterio de San Nicolás de SÁMANO, con los diezmos, heredades y pertenencias, por unas heredades en AMPUERO más la cantidad de 12.000 maravedís.

El lugar de VILLAVERDE le fue concedido a los AVELLANEDA por la ayuda que éstos prestaron a JUAN I de CASTILLA cuando el monarca pretendía el trono portugués para su segunda esposa -Beatriz de PORTUGAL-, y terminaría derrotado en la batalla de Aljubarrota.

Rosa Ruiz dijo...

JUAN I de CASTILLA se tituló Señor de LARA, de VIZCAYA y de la MOLINA y yo entiendo que el citado PEDRO NÚÑEZ, padre de DIEGO de AVELLANEDA, era un NÚÑEZ de LARA como el padre del Conde FERNÁN GONZÁLEZ, de este héroe de CASTILLA la VIEJA al que imitaba DON QUIJOTE, cuyo rocín se dice bisnieto del gran BABIECA, el caballo del CID. Sabido que todo lo que venía de BURGOS a LAREDO por la parte oriental de Cantabria era jurisdicción de los VELASCO y que el linaje de SOLÓRZANO fue señor del solar de su nombre en TRASMIERA, partido judicial de SANTOÑA. Y digo esto porque Don José María de COSSÍO, al ocuparse de JUAN ESPINA al tratar de AMPUERO, menciona a Alonso Castillo Solórzano, Quevedo, arzobispo Niño de Guevara, etc. por haberse ocupado éstos también del personaje por distintas razones, no porque el QUIJOTE de AVELLANEDA se haya atribuido a ALONSO CASTILLO SOLÓRZANO o a QUEVEDO.
Alonso Castillo Solórzano nació en TORDESILLAS y fue hijo de Francisco Fernández Castillo Solórzano, así que tomó los dos apellidos paternos y que con sólo poner AVELLANEDA donde tendría que poner CASTILLO, tendríamos el nombre y la naturaleza que se da el autor de dicho QUIJOTE.

Rosa Ruiz dijo...

Sabido es que en el capítulo II,XLVIII del QUIJOTE Doña RODRÍGUEZ dice, al hablar de su marido, que "era hidalgo como el Rey porque era montañés" y montañés fue también el benedictino Fray Francisco de SOTA, que nació en Puente Arce (Cantabria) en el siglo XVII y en su "Crónica de los príncipes de ASTURIAS y CANTABRIA" dice:
"los Condes de las Asturias de Santillana eran soberanos propietarios de su estado, y no habido por merced de Reyes", afirmación por la que fue muy criticado. D. José María de COSSÍO se ocupa de él al tratar de Puente Arce en "Rutas Literarias de la Montaña" y dice sobre esto:
"sólo a medias aprendió la lección de la insigne Orden de fiar a los informes del documento la veracidad de la narración. Su libro, más voluminoso de lo que fuera menester, se tituló "Crónica de los príncipes de Asturias y Cantabria", y salió, como notara su contemporáneo Nicolás Antonio, contaminado más de lo justo de los embustes de don Antonio de Nobis y Lupián, el famoso Lupián Zapata, tan combatido del propio insigne bibliógrafo. Sostiene el libro la peregrina tesis de que los condes de ASTURIAS de SANTILLANA eran soberanos propietarios de su estado, y no habido por merced de Reyes, y para ello se vale de las más insensatas pruebas genealógicas, geográficas y hasta mitológicas, cuyo resultado y mezcolanza no cede en imaginación y desvarío a los más desaforados cronicones.
Ello ha desacreditado el libro del P.SOTA, que tiene una parte utilizable, cuando dejándose incomparables fantasías viene, en épocas propiamente históricas, a discurrir fundándose en diplomas y escrituras que maneja como la tradición de su Orden exigía. Menéndez Pelayo ha de advertir "que si no fue un Yepes o un Sandoval puede prestar, leído con cautela, el mismo género de servicios que prestan Bivar y Argáiz, con todas sus aberraciones. Ni ellos ni SOTA eran falsarios de profesión, aunque diesen asenso por nimia credulidad o espíritu novelero a grandísimas falsedades".
Pocos lectores, aunque no tan pocas consultas, alcanza hoy el libro, pero en tierra tan escasa de analistas veraces como la nuestra es bien que sea recordado, con todos sus riesgos, el decadente cronista, que lo fue oficialmente de la también decadente majestad de CARLOS II".

Rosa Ruiz dijo...

Lamento no conocer el libro de fray Francisco de SOTA, pues me pregunto si comentará en él lo que dicen los CEBALLOS de su llegada a las ASTURIAS, dado el ascendente CEBALLOS de los GARCÍA de ARCE, apellido de un personaje que dio mucho que pensar en el reinado de FELIPE II tras el asesinato en 1578 del montañés JUAN de ESCOBEDO GARCÍA de ARCE, apellido éste originario del lugar en el nació el historiador benedictino. Los ascendientes CEBALLOS del montañés JUAN de ESCOBEDO descansaban en el Monasterio/seminario de Santa Catalina de Monte Corbán que luce las armas de CEBALLOS-OVIEDO-BARCENILLA que lo fundaron y el propio JUAN de ESCOBEDO manda en su testamento que si faltasen sus herederos, pasaran sus bienes al mayorazgo de PEDRO CEBALLOS.

Rosa Ruiz dijo...

Lamento no conocer el libro de fray Francisco de SOTA, pues me pregunto si comentará en él lo que dicen los CEBALLOS de su llegada a las ASTURIAS, dado el ascendente CEBALLOS de los GARCÍA de ARCE, apellido de un personaje que dio mucho que pensar en el reinado de FELIPE II tras el asesinato en 1578 del montañés JUAN de ESCOBEDO GARCÍA de ARCE, apellido éste originario del lugar en el que nació el historiador benedictino. Los ascendientes CEBALLOS del montañés JUAN de ESCOBEDO descansaban en el Monasterio/seminario de Santa Catalina de Monte Corbán que luce las armas de CEBALLOS-OVIEDO-BARCENILLA que lo fundaron y el propio JUAN de ESCOBEDO manda en su testamento que si faltasen sus herederos, pasaran sus bienes al mayorazgo de PEDRO CEBALLOS.
Dicho monasterio de los Jerónimos era dúplice del de la ínsula/península de SANTA MARINA de la bahía de Santander y allá por los años de 1420 en que era Papa MARTÍN V y vivía PERO NIÑO, fueron Priores de los mismos Fray Pedro de BUELNA y Fray Pedro de OVIEDO. (Véase la obra de Maza Solana).
Al tratar de BUELNA, don José María de COSSÍO se ocupa de PERO NIÑO y no cita para nada a los CEBALLOS o a la reina Doña URRACA, de la que hay en Buelna tanta memoria como en BOSTRONIZO (Valle de IGUÑA) de la Infanta Doña URRACA, nieta del Conde FERNÁN GONZÁLEZ. Explica que PERO NIÑO fue Conde de Buelna por los derechos que tenía en este valle INÉS LASO de la VEGA, su madre, y que compró otra parte del mismo al Obispo de BURGOS, cosa fácil de entender si tenemos en cuenta que estamos hablando de tierras que históricamente se conocieron como "montañas bajas de BURGOS". Y, por todas las virtudes con las que se describe a PERO NIÑO en "El Victorial", viene a citar así al QUIJOTE:

Rosa Ruiz dijo...

"Junto a estas virtudes guerreras tuvo, como criado siempre en gentileza, las que corresponden a los corteses y enamorados caballeros: fidelidad a su dama, consideración infinita a las mujeres, dedicación al amor cortés, esmero y gentileza en su trato con ellas. El más puntual de los caballeros que andan por las historias que trastornaron a DON QUIJOTE, no podría censurar un punto de la caballería del conde de Buelna.
Más adelante dice: "para PERO NIÑO, el caballero andante, hubo de ser un sueño, como los que tramaba DON QUIJOTE hasta creerse esposo de una infanta, pero un sueño que tenía una realidad indisputable".
Estas comparaciones se entienden muy bien, pero no tanto es qué llevó a Don Felipe Fernández-Armesto a decir esto en su COLÓN, pues tendría que haberlo explicado más:
"El mundo de aventura marítima en el que se integró COLÓN está evocado, tal vez mejor que por ninguna otra, por la figura del conde PERO NIÑO, cuya crónica, escrita por su adalid en el segundo cuarto del siglo XV, es un tratado de caballería así como un relato de campaña."
En fin, si las victorias PERO NIÑO por mar y por tierra no cambiaron la historia, como dice la contraportada del libro de Farnández-Armesto: "COLÓN murió despojado del poder, pero con la consideración de quien había cambiado la Historia Universal".
Lo que está a la vista es que los NIÑO le fueron incondicionales y le acompañaron en su aventura, que en momentos de peligrosa travesía COLÓN nos recordó a PERO NIÑO con lo de echar el garbanzo e ir de romero a Guadalupe a dar gracias, y que la carabela "Niña" de los NIÑO sería más famosa que la ballesta "Niña" del Conde de Buelna.

Rosa Ruiz dijo...

Viendo la antigüedad y significado de las famosas estelas gigantes de BUELNA ("Val de Ceballos" de las Asturias de Santillana), y viendo por dónde comenzó al Reconquista, se comprende que al montañés JUAN de ESCOBEDO y GARCÍA de ARCE le sonase a broma oír que el rey ALFONSO XI de CASTILLA concedió a GARCILASO estos valles de las Asturias tras la victoria de "el Salado" por la participación del mismo ella aunque esto fuera cierto. Y digo esto por lo que recoge Don Gregorio MARAÑÓN sobre esto en su "Antonio Pérez" al comentar que JUAN de ESCOBEDO pretendía que FELIPE II le concediese el título de conde por considerarse con méritos suficientes para ello o con no menos de los que tuvo GARCILASO cuando Alfonso XI le concedió estos valles, que según él hizo poco o nada en la batalla del "Salado" si es que estuvo allí.
¿Lo vería así también el benedictino fray Francisco de SOTA cuando dijo que "los condes de las Asturias de Santillana eran soberanos propietarios de su estado y no habido por merced de los reyes"?

Rosa Ruiz dijo...

¿No es curioso también que siendo tantos los libros en los que se recuerda que el portugués Montemayor, Cervantes, y el valenciano Rey de Artieda mencionan en sus obras el linaje de los CACHOPINES de LAREDO, que en ninguno de los que he visto, incluido el de J. M. COSSÍO, nadie se pregunte qué sabía DON QUIJOTE y se calló cuando al decirle VIVALDO -el Cachopín de Laredo- que el linaje de DULCINEA del TOBOSO no había llegado a sus oídos y DON QUIJOTE el contestó"¡Como eso no habrá llegado!", teniendo en cuenta que es un linaje tan marinero, con barcos propios presentes en la reconquista de SEVILLA y otras provincias andaluzas, y que a DON QUIJOTE se le admiraba "por todo lo descubierto" como si de otro COLÓN se tratase?

Rosa Ruiz dijo...

Sabemos por "El Victorial" que un PEDRO Sánchez de LAREDO navegó con PERO NIÑO y sabemos que Cachopines de Laredo gozaron de prerrogativas heredadas del Almirante Don Diego Gutiérrez de CEBALLOS, señor de Escalante, según consta en un documento del monasterio de Santa Catalina de Monte Corbán que fotocopié en el Archivo de Simancas y transcribí aquí hace años y curiosamente en un Expediente de Hidalguía de los Condes de Escalante es donde los CEBALLOS se remiten a su progenitor y dicen que las ASTURIAS se denominan así de su propio nombre y que la poblaron años después de la muerte de ALEJANDRO en Babilonia.
¿Me estará equivocando mi fe en los CEBALLOS más que lo que dicen que se equivocó el padre SOTA con los condes de las Asturias de Santillana?
Lo que es seguro es que yo tampoco soy falsaria de profesión, aunque no tenga un Menéndez Pelayo que lo diga y tenga que decirlo yo.

Rosa Ruiz dijo...

Monte Maior...Coimbra... ¿Por qué el portugués MONTEMAYOR, de oscuro origen y equívoco linaje, no podría descender del Infante Don JUAN de PORTUGAL y CASTRO como los NIÑO PORTUGAL y descendientes de éstos? ¿Por qué incluía MONTAMAYOR en su DIANA la historia del ABENCERRAJE y la conquista de ANTEQUERA, ciudad que dio sobrenombre al Infante Don FERNANDO, rey de ARAGÓN en 1412, abuelo del Rey Católico al que se ha culpado de la falta de documentación sobre COLÓN?
DON QUIJOTE leyó esa historia del Abencerraje en la DIANA de MONTEMAYOR y, por otra parte, el linaje de CACHOPÍN no le era nuevo cuando habló con VIVALDO, pues en la DIANA el paje FABIO le dice a VALERIO (o FELISMENA en disfraz varonil y el nombre de VALERIO) que era de ese linaje:
"Os prometo a fe de hijo dalgo, porque lo soy, que mi padre es de los CACHOPINES de LAREDO".

Rosa Ruiz dijo...

¡Qué buenos años tenían PERO NIÑO y el cordobés JUAN de MENA en 1410 cuando la conquista de ANTEQUERA y no como los que tengo yo ahora! Ya no recuerdo qué poeta fue el que dijo que montañeses de LAREDO a BURGOS eran tan hidalgos como los Condestables de CASTILLA. Y sabido es que tales fueron los VELASCO y que el condestable Don Pedro Fernández de VELASCO está enterrado en la catedral de BURGOS junto con su esposa Doña Mencía de MENDOZA y Suárez de Figueroa, hija del I Marqués de Santillana, que se tituló "Señor mayor de las casas de CEBALLOS como su antepasado Don DIEGO Gutiérrez de CEBALLOS, Almirante Mayor de CASTILLA.
A ver nietos míos si un día vuestros padres os leen "De CASTELLA VETULA", el libro de viajes de AGUIRRE ESCALANTE, santanderino como su pariente AMÓS de ESCALANTE, a quien el río BESAYA tendría que estarle agradecido por citarlo tan líricamente al recordar al poeta de VALDIGUÑA Evaristo SILIÓ en estos versos:
"Aquí lloró un poeta: aquí en la muerte
su espíritu descansa;
lecho le dan las silenciosas nieblas,
las quietas hojas, las serenas aguas.
Sin esperar la tarde,
alto en el cielo el sol de la mañana,
al rudo peso de afanosa vida,
rendido el cuerpo, despidióse el alma.
Amóle la tristeza
casi desde el nacer;¡pasión que mata!
y en su sepulcro, donde tuvo cuna,
de lo que fue su amor vive su fama.
Buscó la gloria, ¡Oh Jano!
a la otra parte de tus cimas blancas,
y su gloria velaba en tus riberas,
¡Oh, patrio río, diáfano BESAYA!"

Rosa Ruiz dijo...

La tuberculosis segó la vida de Evaristo SILIÓ cuando contaba 33 años y la gripe del 18 se llevó la vida de un joven matrimonio que se había casado en 1917, un año antes, cuya fotografía puede verse en MAZCUERRAS cerca de donde está la estatua que le dedicó La Montaña a Concha Espina y vi allí esta tarde. Por eso del coronavirus que hoy azota al mundo, impresiona verla. No sé si Aguirre Escalante estaría emparentado con los Escalante de Mazcuerras, pero el título de su libro de viajes me hizo recordar a los CEBALLOS por decir éstos que ellos dieron nombre a Castilla Vetula y que un RODRIGO de su casa se tituló Conde de Castilla antes que Fernán González, personaje que junto con el CID y el conquistador de SEVILLA, FERNANDO III, son los tres héroes históricos de "El Victorial", y, por otra parte, los héroes a los que imitaba DON QUIJOTE.
A mí no me sorprendería que, conociendo el cordobés JUAN de MENA la vida de PERO NIÑO, se acordara de él cuando escribía "El Laberinto de Fortuna o las Trescientas" que menciona SANCHO en el QUIJOTE de AVELLANEDA.

Rosa Ruiz dijo...

"Y pues la experiencia ense-
que el que a buen árbol se arri-
buena sombra le cobi-,
(...)
llega a su sombra; que a osa-
favorece la Fortu-.
(...)
"damas, armas, caballe-,
le provocaron de mo-
que, cual Orlando Furio-
templado a lo enamora-,
alcanzó a fuerza de bra-
a Dulcinea del Tobo-".

Los cervantistas y exégetas del QUIJOTE ven en estos versos un paralelismo o comparación de los amores de LOPE de VEGA con los de ORLANDO, tal como explica el señor García Soriano a pie de página en su edición de la obra, pero después de leer "El Victorial" y de saber todo lo que le costó a PERO NIÑO llegar a casarse con doña Beatriz de PORTUGAL (por la oposición de Don Fernando de Antequera a tal matrimonio y la envidia que el mismo despertaba en personajes entonces influyentes y poderosos), a mí me pareció siempre que tales versos le iban a PERO NIÑO como anillo al dedo, pues, que yo sepa, LOPE de VEGA no se casó con una hija de infantes y nieta de reyes como él, ni dijo descender de la casa real francesa de ANJOU como PERO NIÑO, ni llenó su escudo de flores de lis, ni dijo descender de Rodrigo de Bustamante, sobrino de CARLOMAGNO como ORLANDO, etc.
Lo que podría unir a LOPE de VEGA y a PERO NIÑO es la ascendencia montañesa de LOPE de VEGA y de INÉS LASO de la VEGA, la madre de PERO NIÑO por la que éste tendría el título de Conde de Buelna.
Y ya que hemos recordado el nombre de INÉS, recordemos este diálogo de la comedia de LOPE "Amar sin saber a quién":
LEONARDA- "Después que des en leer.
INÉS, en el romancero,
lo que aquel pobre escudero
te podría suceder.
INÉS- DON QUIJOTE de la MANCHA
(¡perdone Dios a CERVANTES!)
fue de los extravagantes
que la corónica ensancha".

No sé si el alférez y biógrafo de PERO NIÑO se excedió en el "El Victorial" en alabanzas al mismo, pero ya el título nos adelanta o anuncia que fue un hombre victorioso antes que perdedor y que la caprichosa Fortuna le sonrió. (¿arrimándose a buen árbol?).

Rosa Ruiz dijo...

Como es sabido, los primeros versos pertenecen a la dedicatoria de Urganda la Desconocida "Al Libro de Don Quijote de la Mancha" en la que aparecen citados Don Álvaro de Luna, Aníbal de Cartago, Alejandro Magno, Francisco I de Francia, etc. Y como PERO NIÑO y JUAN de MENA" fueron coetáneos, tanto en "El Victorial" como en "Laberinto de la Fortuna" aparecen citados el rey JUAN II de CASTILLA y el condestable Don Álvaro de LUNA, es decir, el monarca que concedió a PERO NIÑO el título de Conde de Buelna y al que JUAN de MENA dedicó su "Laberinto de la Fortuna". En "El Victorial" se cita al griego OMERO precisamente al tratar de los grados o clases de amor (y de los amores de PERO NIÑO) y en la obra de MENA vemos también a OMERO asociado al nombre de ALEJANDRO y en el QUIJOTE cuando el Cura examina los libros de la biblioteca de DON QUIJOTE en el capítulo VI.

Rosa Ruiz dijo...

Que se ponga como ejemplos de los tres grados de amor a las mujeres/reinas que amaron a Alejandro, a Héctor y a Eneas, me parece curioso y creo que esto se explica por ser BUELNA, el condado de PERO NIÑO, tan antiguo solar de los Ceballos, y ser cierto lo que dicen éstos de la venida a España de su progenitor con el duque de CARTAGO, habiendo muerto ya ALEJANDRO en Babilonia, que tal progenitor pobló ASTURIAS y que los poetas le llamaron HÉCTOR, lo cual explica esa evocación de la "Guerra de Troya" que ilustra la famosa Estela de Zurita. Y también algunas de las cosas que dice ESTRABÓN en el libro III de su GEOGRAFÍA.
"La Geografía y la Cronología son los dos ojos de la Historia", dijo Cicerón, y la estela de Zurita y las estelas de BUELNA, o "Rueda de los Ceballos", son prerromanas.
Si la dedicatoria de URGANDA la DESCONOCIDA al QUIJOTE trae a la mente a tales personajes y tiempos, poco me sorprende ver poco después decir a ROCINANTE:
"Mas por uña de caba-
no se me escapó ceba-".

Rosa Ruiz dijo...

Como es sabido, el Inca GARCILASO de la VEGA crió personalmente un caballo que ganó el concurso de MONTILLA (Córdoba) el año 1579 y de esto me acuerdo cada vez que leo en el QUIJOTE de AVELLANEDA esto que le dice Don QUIJOTE al granadino Don ÁLVARO TARFE: "Rocinante, señor, el mejor caballo es, que se ha criado en Córdoba". Y hasta de LOPE de VEGA, por autor de "GARCILASO y el MORO TARFE", y de INÉS LASO de la VEGA, la madre de PERO NIÑO que criara al rey ENRIQUE III de CASTILLA, hermano de Don FERNANDO de ANTEQUERA.

Rosa Ruiz dijo...

Aquel caballo ganador del Inca GARCILASO de la VEGA de nombre desconocido para nosotros mereció llamarse ROCINANTE.

Rosa Ruiz dijo...

Que el CID y ALEJANDRO ya pusieron a los suyos, respectivamente, BABIECA y BUCÉFALO.
Visto todo lo que CASTILLO SOLÓRZANO quiso conocer la casa y la famosa silla del montañés JUAN de la ESPINA y lo que le recordó en un romance, además de otros amigos de LOPE de VEGA como Juan de Piña, la verdad es que una se acuerda del personaje cuando SANCHO menciona a un JUAN de ESPERA en el QUIJOTE de Avellaneda en la venta que DON QUIJOTE creía castillo:
"Señor, dijo SANCHO-, ninguno desta casa me ha hecho tuerto; que, como vuesa merced ve, los dos ojos me tengo sanos y buenos, que saqué del vientre de mi madre; ni tampoco me han hecho desaguisado; antes bien; antes tienen guisada una olla y un conejo, tal, que el mismo JUAN de ESPERA en Dios puede comer.

-Pues toma, SANCHO -dijo don QUIJOTE,- esta adarga y tenme del estribo mientras me apeo; que me parece esta gente de buena condición, aunque pagana" (cap. IV).

COSSÍO dice de JUAN de ESPINA:"Sabemos que el cardenal NIÑO de GUEVARA le proporcionó por recomendación de FELIPE III pingües beneficios eclesiásticos, y es de suponer que para disfrutarles se ordenara sacerdote por entonces, pues consta que murió siendo clérigo. La muestra del palacio de la Bárcena y sus negocios de armadores de barcos debieron de tener más importancia en sus ingresos, por espléndidas que supongamos sus rentas eclesiásticas. Hasta mucho después de volver de Sevilla no hay noticia de sus colecciones ni de su personalidad. ¿Murió acaso su padre por entonces y ello le permitió disfrutar del patrimonio familiar? Sabemos por su testamento que no debió de tener herederos forzosos y a nadie de su familia menciona en él. Sea ello como fuere, es lo cierto que debemos suponerle una fortuna rayana con la opulencia.
Murió en 1643, pero ya antes de su muerte le rondaba la fama de misterio y hechicería que había de transmitírsenos y probablemente dar lugar a la reivindicatoria quevediana". (El hallazgo de su partida de nacimiento vino a dar la razón a QUEVEDO, pues éste le consideraba "montañés" cuando otros le creían natural de MADRID).

Rosa Ruiz dijo...

Resulta curioso lo que dice SANCHO de JUAN de ESPERA y la olla (con vaca, carnero y tocino, berzas y nabos) porque al misterioso JUAN de ESPINA le pasaban la comida por el torno. El P. Sebastián González le decía a su corresponsal P.Rafael Pereira, estante en Sevilla:
"murió estos días un eclesiástico bien conocido en MADRID, y creo que en muchaas partes del mundo. Llamábase JUAN de ESPINA... Era de humor peregrino, y su casa parecía encantada. No tenía quien le sirviese; dábanle la comida por un torno. Para ver de entrar en su casa era menester gran favor, y no todos lo conseguían. Parecíale no había en el mundo hombre que supiese las ciencias con la perfección que él... En fin, un día se fue a SAN MARTÍN, que es una de las parroquias de esta villa, y pidió que le diesen el Viático; y dado, avisó al cura que dentro de dos horas le llevasen la Extremaunción. Lleváronsela, avisó dónde dejaba su testamento y dende a pocas horas murió".

Cuando escribí sobre esto hace años, comenté que tenía en su famosa y variada colección de objetos valiosísimos dos libros manuscritos y dibujados de mano del gran LEONARDO de VINCI. Y de él dijo GRACIÁN en el Criticón:
"¿Veis aquel cristal de las maravillas?¿Qué tenía que ver con éste el del Faro de Alejandría? Si ya no es el mismo, pues hay tradición que sí, y lo atestiguó el célebre Don JUAN de ESPINA, que le compró en diez mil ducados y le metió al lado del yunque de Vulcano".
VÉLEZ de GUEVARA da también testimonio de la popularidad del personaje al decir:
"esto todo con perdón del anteojo de GALILEO y el del gran don JUAN de ESPINA, cuya célebre casa y peregrina silla son ideas de un raro ingenio". y ROJAS ZORRILLA lo alude así:
"apenas, pues, volvió a descansar a su silla, que en ella tiene más comodidades que se hallan en la de don JUAN de ESPINA".

PERO NIÑO se casó en primeras nupcias con la viuda de Don DIEGO de VELASCO (Doña Constanza de GUEVARA) y su nieta Blanca Herrera Niño Enríquez y Portugal con el condestable Don Bernardino de VELASCO MENDOZA y de los VELASCO descendía también Don JUAN de ESPINA (el palacio de la Bárcena de AMPUERO fue comprado por JUAN Sánchez de VELASCO, hermano del primer marido de Constanza de GUEVARA, y el abad de San Pedro de Arlanza que dijo que el Conde Fernán González se crió en un lugar de la Montaña cerca de SAN MATEO en casa de MARTÍN GONZÁLEZ, se apellidaba ARREDONDO como uno de los administradores de los VELASCO que compró muchos bienes muebles e inmuebles en nombre y representación de los mismos).
¿Tienen razón, o están en los cierto, los que atribuyen el QUIJOTE de AVELLANEDA a Don Alonso Castillo Solórzano, natural de TORDESILLAS? A mi me parece que hay muchas cosas en la obra para pensar que sí.

Rosa Ruiz dijo...

AVELLANEDA habla de "conde moro" y en el QUIJOTE de CERVANTES cuando SANCHO dice "yo cristiano viejo soy y para ser conde eso me basta, DON QUIJOTE le contestó: "Y aun te sobra, porque siendo yo el rey", etc., de lo que inferimos que DON QUIJOTE sabía que los había que no lo eran tanto como SANCHO. El problema es saber en qué conde pensaban el uno y el otro cuando lo escribían.
DON QUIJOTE le dijo al Cachopín de LAREDO que el linaje del TOBOSO de Dulcinea, aunque moderno era tal, que podría dar generoso principio a las más ilustres familias de los venideros siglos. Y el QUIJOTE de AVELLANEDA, como veremos, le dice a Don Álvaro TARFE que él hará conocido el linaje de DULCINEA del TOBOSO en todo el mundo.
Cuando lo leía, me acordé de COLÓN -aunque COLOMBO y TOBOSO no se parezcan- por haberse hecho tan conocido y famoso su apellido en todo el mundo tras el descubrimiento de 1492 y vincular su hijo DIEGO con una TOLEDO familiar del Duque de ALBA, con la más alta nobleza de España. Y a otros duques de ALBA posteriores servirían LOPE de VEGA y Don Francisco Fernández CASTILLO SOLÓRZANO, cuyos restos se llevaron a reposar a TORDESILLAS. Éste, como es obvio, compartía sus apellidos con la mujer de un BRAVO de HOYOS de VALDIGUÑA y las armas de los Bravo de Hoyos aparecen junto a las de Bustamante y Quevedo en el escudo del gato en la casa de Helguera (Molledo/Valdiguña) que me llamó la atención por lo del "MIAU...RASTREA mi SUERTE" del capítulo XVIII del QUIJOTE de CERVANTES, casa que está lindera de una iglesia mozárabe del siglo X, réplica de la del MOROSO (Bostronizo/Valdiguña), también del siglo X, junto a la que fue enterrada la infanta Doña URRACA, nieta del Conde Fernán González que recordará SANCHO en el capítulo V de la Segunda Parte que al traductor del manuscrito arábigo de CIDE HAMETE le parecía apócrifo.
Mi bisabuelo Francisco Díaz-Quijano González-Castillo iba tanto por Bostronizo, que allí conoció a la lugareña Dorotea Ruiz-Villegas, con la que se casó. Ignoro si le resultó tan raro como a don Amós de Escalante que hubiera en Valdiguña dos iglesias mozárabes. A éste le parecían construcciones más propias de Granada que de este lugar.

Rosa Ruiz dijo...

El granadino Don Álvaro TARFE dice así en el capítulo II del QUIJOTE de AVELLANEDA:
"Por cierto, señor hidalgo, o por mejor decir señor caballero, que yo no he oído en todos los días de mi vida nombrar tal princesa, ni creo que la hay en toda la Mancha, si no es que ella se llame por sobrenombre Princesa, como otras se llaman Marquesas.
-No todos saben todas las cosas -replicó Don Quijote;- pero yo haré antes de mucho tiempo que su nombre sea conocido, no solamente en España, pero en los reinos y provincias más distantes del mundo".

A Don Álvaro TARFE le pasaba como antes en el de CERVANTES al Cachopín de LAREDO: que tampoco había llegado nunca a sus oídos lo de la princesa toledana DULCINEA del TOBOSO. Y si a Don ÁLVARO TARFE le dice que "No todos saben todas las cosas", nosotros seguimos preguntándonos qué era lo que pensaba DON QUIJOTE que no sabía el Cachopín de LAREDO, por ejemplo, cuando le contestó:"¡Como eso no habrá llegado!".
Y como los dos QUIJOTES se retroalimentan, Don Álvaro TARFE aparece en la segunda parte del QUIJOTE de CERVANTES.

Rosa Ruiz dijo...

¿Sabrían los VELASCO MENDOZA lo que DON QUIJOTE le calló al Cachopín de LAREDO?
Cuando leí el documento en el que COLÓN precisa con tanta exactitud el tiempo que tardarían en llegar a LAREDO Doña JUANA y FELIPE I el Hermoso desde la costa inglesa de la que salían, pensé que COLÓN, que dijo haber navegado desde muy joven y por tantos mares, había hecho ese viaje más de una vez. Y no sólo por esto, sino porque en otros escritos demuestra conocer muy bien la costa cantábrica.

Rosa Ruiz dijo...

AVELLANEDA no hace más que darle la razón a CERVANTES, el "Quixote de la Cantabria" es otra cosa. CERVANTES dice que el hidalgo se puso el nombre de QUIJOTE para "expresar con él muy al vivo su linaje" y que "quieren decir que tenía el sobrenombre de QUIJADA o QUESADA, que en esto hay alguna diferencia en los autores que deste caso escriben, aunque, por conjeturas verosímiles, se deja entender que se llamaba QUEJANA". Y AVELLANEDA llama Martín QUIJADA a su QUIJOTE y le dice a Don Álvaro TARFE "me puse QUIJOTE porque mi nombre es QUIJADA". Y CERVANTES terminó el QUIJOTE con el verso "Forse altri canterà con miglior plettro" y AVELLANEDA, con mejor o peor inspiración, lo continuó haciéndolo realidad, algo que, por otra parte, ya había pasado con la DIANA, la CELESTINA o el GUZMÁN. Entonces, ¿por qué tanta sorpresa y tanto disgusto cervantino? ¿Por qué no haber ignorado a su Álvaro TARFE, por ejemplo, y tomar al personaje para la segunda parte del suyo? Hay cosas que no se explican o no se comprenden y no han faltado exégetas que han visto en esto toda una estrategia comercial para vender más libros.
El autor del "QUIXOTE de la CANTABRIA" dice que lo escribió con el propósito de aclarar algunas cosas que en la obra de CERVANTES no quedaban claras y su QUIJOTE no es Quesada, Quijada ni Quijana, es un infanzón de la Casa de la VEGA llamado Don Pelayo, como el astur que comenzó la Reconquista.


Rosa Ruiz dijo...

Acaba de decir PAZ PADILLA en TV5 esto que escribió ISABEL ALLENDE: "A la vida se viene a perderlo todo". La verdad es que por natural que sea la muerte que cuesta mucho aceptarla.

Rosa Ruiz dijo...

Acabo de escuchar a un catedrático de la Universidad de Valladolid en un video de Youtube del año 2019 sobre el QUIJOTE de AVELLANEDA que dentro de 50 años,aunque nosotros no lo veamos, se admitirá sin discusión,por haberse demostrado cierto, que AVELLANEDA fue el aragonés Jerónimo de Pasamonte con el que CERVANTES tuvo sus más y sus menos, como los tuvo también con LOPE de VEGA o GÓNGORA con QUEVEDO, etc. Desconozco la obra de PASAMONTE, su estilo, religiosidad, etc. y a lo mejor el señor tiene toda la razón del mundo en afirmar que fue el apócrifo AVELLANEDA, pero la verdad es que, pese a no tener nada en contra de sus argumentos, ni ningún interés especial en hacer yo a CASTILLO SOLÓRZANO el autor de la obra, que me convencieron más los que pensaron que éste fue el apócrifo AVELLANEDA.
Creo que es cierto, como dijo su presentador en una de sus intervenciones, que, cuando aparece algo nuevo u original, siempre hay seguidores, unas veces más y otras veces menos, investigando esa nueva vía. Que yo sepa, lo mío de QUIJAS y REOCÍN no ha merecido la consideración de nadie, pero voy a pensar que dentro de 50 años a lo mejor también hay quien lo defienda.
En cualquier caso, yo pregunto:¿Qué llevó al aragonés PASAMONTE a decirse natural de TORDESILLAS? ¿Tenía PASAMONTE en su mente el Tratado de TORDESILLAS que se firmó tras el decubrimiento de América, dado lo que este acontecimiento supuso
históricamente?

Rosa Ruiz dijo...

Cuando leo ARGAMASILLA de ALBA, a mí me pasa que me acuerdo sin querer, como por un acto reflejo, de los Duques de ALBA, de los TOLEDO, de Doña María de TOLEDO, la esposa de DIEGO COLÓN, de la casa de ALBA depositaria de la documentación colombina, y hasta de ALBA de TORMES y del Lazarillo que hurtaba con la paja el vino al ciego. Desconozco si PASAMONTE trató a los Duques de Alba tanto como LOPE de VEGA y el padre de CASTILLO SOLÓRZANO, cuyos huesos quiso que reposasen en TORDESILLAS junto a los de la familia de su mujer.
¿Qué unía a Doña INÉS LASSO de la VEGA y a su esposo JUAN NIÑO con ARAGÓN para "se yr a ARAGÓN" cuando rechazaban la oferta del rey JUAN I de CASTILLA de criar a su hijo, el futuro ENRIQUE III de CASTILLA? ¿Vivía el matrimonio NIÑO-LASO en ARAGÓN cuando nació su hijo PERO NIÑO, el futuro Conde de BUELNA?
¿Nació PERO NIÑO en VILLAGÓMEZ (Valladolid), como creía COSSÍO, o en la desaparecida VILLAGÓMEZ de la provincia de BURGOS, de donde según "El Victorial" fue natural su padre?
La Enciclopedia ESPASA dice que VILLAGÓMEZ la NUEVA de la provincia de VALLADOLID aparece en un documento del siglo XI llamada "VILLAHAMETE", lo que me hizo gracia cuando lo leí por recordarme el nombre del moro CIDE HAMETE, el primer historiador de DON QUIJOTE.

Rosa Ruiz dijo...

Se ha dicho que si AVELLANEDA no hubiese escrito su QUIJOTE, CERVANTES no hubiese escrito la Segunda Parte del suyo. Lo que es seguro es que, sin el Quijote cervantino de 1605, AVELLANEDA no hubiese escrito el suyo y que CERVANTES no hubiese nombrado a TORDESILLAS en la Segunda Parte.
En 1580 el reino de PORTUGAL quedó integrado en la Corona de Castilla y por tanto cuando se publican los QUIJOTES Portugal no era ya aquel reino independiente que firmaba con Castilla el "Tratado de TORDESILLAS" en 1494. FELIPE II había conseguido el mayor éxito político de su reinado: la unidad peninsular deseada desde los principios de la Reconquista y que no llegaron a ver el montañés JUAN de ESCOBEDO y Don JUAN de AUSTRIA por haber muerto ambos en 1578. Y esto es para mí muy importante porque sin esto no se entenderían muchas cosas de las que hallamos en los QUIJOTES, empezando por ese "Y adiós, que ya viene el alba" que le dijo el labrador a DON QUIJOTE y SANCHO cuando fue preguntado por el palacio de la princesa DULCINEA del TOBOSO, pues era de noche cuando se acercaban al pueblo. Y por esas horas, más o menos, sucedía lo que cuenta AVELLANEDA en el capítulo IV, pues estaba la luna en el cielo y faltaban horas para el alba y lucir el sol. El capítulo se titula "Cómo DON QUIJOTE de la Mancha y SANCHO Panza su escudero salieron tercera vez del ARGAMASILLA, de noche; y de lo que en camino desta tercera y famosa salida les sucedió" y comienza así:
Tres horas antes que el rojo Apolo esparciese sus rayos sobre la tierra,
(...) Salidos del lugar, dijo Don Quijote a Sancho:
-Ya ves, Sancho mío, cómo en nuestra salida todo se nos muestra favorable, pues, como ves, la luna resplandece y está clara, no hemos topado en lo que hasta aquí habemos andado, cosa que podamos tomar mal agüero, tras que nadie nos ha sentido salir; en fin, hasta ahora todo nos viene a pedir de boca.
-Es verdad -dijo Sancho-; pero temo que en echándonos de menos en el lugar, han de salir en nuestra busca el Cura y el Barbero".
En la Segunda Parte del QUIJOTE cervantino aparece un personaje inexistente en la primera: el Bachiller Sansón CARRASCO, personaje que trae de Salamanca la noticia de la publicación del QUIJOTE de 1605, que aconseja a DON QUIJOTE que vaya a las justas y fiestas que se celebran en ZARAGOZA por San Jorge, y que dice que se han impreso miles de ejemplares del QUIJOTE en PORTUGAL, Barcelona y Valencia "y aun hay fama que se está imprimiendo en AMBERES".

Rosa Ruiz dijo...

Y también que "dicen algunos que han leído la historia que se holgaran se les hubiera olvidado a los AUTORES della algunos de los infinitos palos que en diferentes encuentros dieron a DON QUIJOTE". (cap.II, III).
Como es sabido, el condestable Don Álvaro de LUNA intercedió ante el rey JUAN II de CASTILLA para que éste le concediese a PERO NIÑO el título de Conde, recordándole los servicios que había prestado a CASTILLA y los que todavía podría prestarle, título que finalmente el monarca le concedería el año 1431 y que sería el de "Conde de Buelna" y no el de "Conde de Alba" como vemos en "El Victorial" que le llamó anticipadamente Don Álvaro de Luna, no sé si por aquello de que entonces PERO NIÑO estaba ya casado con Doña Beatriz de PORTUGAL y ser ésta hija del Infante Don JUAN de PORTUGAL y CASTRO, heredero de las tierras salmantinas de ALBA y de leonesas como VALENCIA de DON JUAN, antigua Valencia de Campos a la que él dio sobrenombre, y que son las tierras en las que comienza la DIANA del portugués Montemayor, obra que tuvo continuadores como recuerda AVELLANEDA en el prólogo de su QUIJOTE cuando dice que nadie se extrañe de que él siga el de Cervantes.
La verdad es que no es lo mismo decir ALBA que decir BUELNA, pero si ALBA tiene tanto que ver con el SOL, Belona/BUELNA tiene mucho que ver con LUNA, y visto así, a un Condestable que se apellidaba LUNA no sé por qué no tendría que gustarle. Tanto jugó CASTILLO SOLÓRZANO con el sol de su apellido, que hasta usó el seudónimo de ALBA en algunos de sus escritos.
¿De dónde viene eso de quedarse a la luna de Valencia?
Yo estoy convencida de que lo que le costó la vida a JUAN de ESCOBEDO fue el saber éste, quizás por el Papa, lo que trataban sobre PORTUGAL ANTONIO PÉREZ y Doña ANA de MENDOZA, viuda del portugués Ruy Gómez de SILVA.

Rosa Ruiz dijo...

Es que a mí me parece imposible leer la carta que le escribe un DUQUE al Gobernador Sancho Panza, o en defecto de éste a su secretario, en el capítulo XLVII de la Segunda Parte, y no recordar los intentos de envenenamiento y el asesinato de JUAN de ESCOBEDO entonces secretario de Don JUAN de AUSTRIA, y éste Gobernador de los Países Bajos, cargo que anteriormente tuvo el DUQUE de ALBA.

Rosa Ruiz dijo...

PERO NIÑO conoció TORDESILLAS antes que don Francisco Fernández-CASTILLO SOLÓRZANO y no sé yo por qué éste no pudiera tener algún parentesco con los Fernández-Castillo de BUELNA o con la señora CASTILLO SOLÓRZANO, esposa de un BRAVO de HOYOS de VALDIGUÑA. O que los BUSTAMANTE QUEVEDO y Bravo de HOYOS de VALDIGUÑA no tuviesen parentesco con DIEGO de BUSTAMANTE, el servidor de ANTONIO PÉREZ, hijo del Pedro de Bustamante, Señor del solar de QUIJAS de REOCÍN, de cuya casa procedía la rama de VALDIGUÑA. ¿Leemos otra vez el capítulo XVIII del QUIJOTE de 1605 para ver lo que se dice de escudos partidos o enteros?
DON QUIJOTE dice que AVELLANEDA era un aragonés que se dice de TORDESILLAS. ANTONIO PÉREZ pasó a la historia por aragonés y no nació en ARAGÓN, a lo mejor AVELLANEDA era un caso parecido. Lo que podemos decir nosotros es que si ZARAGOZA no falta en los QUIJOTES, en las vidas de ANTONIO PÉREZ y de su servidor DIEGO de BUSTAMANTE tampoco.

Rosa Ruiz dijo...

Daría yo ahora cualquier cosa por poder hablar con el señor ALFONSO Mª de la VEGA JIMÉNEZ, el autor de "Los misterios ocultos del Quijote", del que acabo de ver un video en Youtube, por coincidir mucho con sus tesis, sacadas exclusivamente, como en mi caso, de la lectura de la obra. Me ha emocionado al decir que el concepto que tenía DON QUIJOTE del poder político y de la justicia era como el de TÁCITO, porque me parece muy buena observación y me ha recordado a Baltasar Álamos de Barrientos, el hidalgo de MEDINA del CAMPO, jurista y traductor de la Germania de Tácito, amigo de ANTONIO PÉREZ, cuyo linaje y localidad menciona SANCHO en casa de los DUQUES. Comparto lo que dice el señor VEGA sobre la cábala, los sefarditas, la ascendencia judía de Fray Luis de León, San Juan de la Cruz, etc., y creo que mi tesis sobre la voz CABALLOS a él le explicaría muchas cosas.

Rosa Ruiz dijo...

Vista la manipulación política que se ha hecho del QUIJOTE a lo largo de los años, yo le pondría este epitafio:"Nos dominan con el engaño más que con la fuerza".

Rosa Ruiz dijo...

El señor VEGA no es el primero ni será el último en ver en la obra de CERVANTES o en la de SHAKESPEARE la obra de más de una mano. Ni el primero ni el último en ver el QUIJOTE como un libro críptico que tenía que burlar la censura de la Inquisición.

Rosa Ruiz dijo...

¿Se habría publicado el QUIJOTE de no haber muerto FELIPE II en 1598? ¿Pensaba AVELLANEDA en el príncipe Don CARLOS cuando escribía en el capítulo XXVII lo de "El testimonio vengado" o CERVANTES cuando escribía lo del "hartazgo de perdiz" en el capítulo XLVII de la Segunda Parte del suyo?

Rosa Ruiz dijo...

"y otro famoso y único poeta castellano cantó su hermosura", dice DON QUIJOTE de la hermosura de ANGÉLICA en el primer capítulo de la Segunda Parte. Aunque CERVANTES no nombre a LOPE de VEGA, así pensaba de él, pues LOPE fue el único poeta castellano que cantó "La hermosura de Angélica". Por tales palabras, yo diría que lo admiraba y valoraba como poeta tanto como AVELLANEDA, que se dice del círculo de LOPE y cita a éste en los capítulos II, XI y XXVII de su QUIJOTE (1- por autor del famoso epigrama que le dedicó a FELIPE III, 2- por los versos que el poeta dedicaba a sus amadas Filis, Celia,Lucinda, igual que Don Quijote se los dedicaba a DULCINEA, y 3- por autor de "El testimonio vengado"). Como LOPE de VEGA se llamó a sí mismo "unicus aut peregrinus", esa frase de CERVANTES es tomada por los eruditos como un un puyazo contra LOPE de VEGA. Lo normal es que estuviese dolido con AVELLANEDA por lo que dice de él en el prólogo de su QUIJOTE, a no ser que pensara que AVELLANEDA era LOPE.
A mí eso de tirarle a CERVANTES los trastos a la cabeza en el prólogo tan gratuitamente o sin necesidad, me pareció siempre todo un montaje o ardid, asi que si AVELLANEDA dijo que Dios perdonase a CERVANTES, yo diría que Dios perdonase también a LOPE de VEGA.

Rosa Ruiz dijo...

Y como la citada ANGÉLICA era hija del rey del CATAY, la tierra a la que COLÓN creyó haber llegado en 1492, aunque sólo sea por el santoñés PEDRO VILLA y por SANCHO Ruiz de GAMA, digamos nosotros, queridos nietos: ¡Viva la Marina Montañesa y el Quixote de la Cantabria!

Rosa Ruiz dijo...

Releía mi marido estos días "Médicos-Filósofos Españoles del siglo XIX", libro que recoge la conferencia que dio en el Paraninfo de la Universidad de Barcelona el 28 de marzo de 1950 Don Tomás Carreras Artau y, por curiosidad, ayer lo estuve ojeando un poco y vi que aparecían nombrados Cervantes y el Quijote, cosa que no me extrañó nada, aunque se tratase del siglo XIX, por ser nombrados en tantos libros de Medicina -más que nada, aunque no sólo por ello- por el médico Pedro Recio Agüero del QUIJOTE que velaba por la salud del gobernador Sancho Panza. Lo que me pareció curioso es que el médico filósofo Don PEDRO MATA fuese tan detractor de Hipócrates, y por tanto opuesto en esto al médico de SANCHO que, como es sabido, recurre a Hipócrates y sus aforismos cuando dice que "todo hartazgo es malo, pero el de perdiz, pésimo", haciéndome recordar con ello la muerte del príncipe Don Carlos, pues éste murió tras comer un gran pastel de perdiz, su comida favorita, cuando vivía encerrado en sus habitaciones por orden de su padre Felipe II.

El señor Carreras termina diciendo que Don Pedro MATA -de quien se ocupó Menéndez Pelayo en su Historia de los Heterodoxos Españoles- fue un agitador del Positivismo en España sin haber leído a COMTE: "sólo por su odio feroz a la Metafísica".
Cerré el libro diciéndome: "El médico Pedro Recio Agüero respetó a Hipócrates más que Don Pedro MATA, pero ¿fue SANCHO tan positivista como MATA?

SANCHO no sabría de leyes ni de filosofías pero la vida enseña mucho y con su sentido común y honestidad, más los consejos que le dio DON QUIJOTE, le bastó para ser un buen gobernador y administrador de justicia, comportándose como quien supiera que lo legal puede no ser ético o que las muchas leyes favorecen la corrupción y confunden al ciudadano como pensaba TÁCITO y nos recordó el señor VEGA JIMÉNEZ en el video de Youtube.

Y yo pregunto: ¿Escribió el Duque de ALBA una carta a Don JUAN de AUSTRIA diciéndole lo mismo, o algo parecido, a lo que le escribió el DUQUE en la suya al gobernador SANCHO PANZA?
Don QUIJOTE, señores médicos, sería un monomaníaco, no se discute, pero sólo viendo el Mapamundi que hizo el santoñés JUAN de la COSA en el año 1500, por ejemplo, yo comprendo que el "Quixote de la Cantabria", el infanzón Don Pelayo de la VEGA, dijera que la Marina casi se compone de Caballeros Montañeses o que AVELLANEDA se acordase de TORDESILLAS como CASTILLO SOLÓRZANO, el amigo de LOPE de VEGA, del Duque de ALBA y del Conde de Benavente.

Rosa Ruiz dijo...

En qué libro encontraré yo las respuestas a tantas preguntas como me hago. ¿Tendrá razón el que dijo que con la invención de este loco cuerdo nos lo han puesto imposible?

Rosa Ruiz dijo...

En el capítulo XXXII de la Primera Parte del QUIJOTE de 1605, leemos:
"Poco le falta a nuestro huésped para hacer la segunda parte de DON QUIJOTE.
-Así me parece a mí -respondió CARDENIO-; porque, según da indicio, él tiene por cierto que todo lo que estos libros cuentan pasó ni más ni menos que lo escriben, y no le harán creer otra cosa frailes descalzos.
-Mirad hermano -tornó a decir el Cura-, que no hubo en el mundo FELIXMARTE de HIRCANIA, ni Don Cirilongio de TRACIA, ni otros caballeros semejantes que los libros de caballerías cuentan".
¿Animaron a AVELLANEDA esas palabras que le decía calladamente DOROTEA a CERDENIO a escribir él la Segunda Parte de DON QUIJOTE?
El cordobés CARDENIO nos recuerda el linaje de CÁRDENAS, que fue el linaje de Gutirre de Cárdenas, el amigo de COLÓN y del firmante del Tratado de TORDESILLAS por la parte de CASTILLA, así como el FELIXMARTE de HIRCANIA nos recuerda a COLÓN por decir el autor del libro que halló la historia entre los papeles que dejó en SEVILLA al morir el hijo COLÓN en 1539. Y digo esto porque, tras los capítulos de la lectura de "El Curioso Impertinente", vemos a DOROTEA trasmutada en la Princesa MICOMICONA que viene de GUINEA en busca de DON QUIJOTE, y al Cura diciendo a SANCHO que "a la fama de buen caballero que vuestro amo tiene por todo lo descubierto, de Guinea ha venido a buscarle esta princesa". Y los portugueses ya estaban en GUINEA y COLÓN había ido a GUINEA años antes de organizarse el viaje de 1492.
"Ciudad por ciudad, LISBOA en PORTUGAL,
y tanto por tanto, MEDINA del CAMPO", dice un dicho popular. Y esto también me recuerda a DON QUIJOTE, a CARDENIO y a COLÓN por lo de la cédula de los pollinos que pagaría la sobrina de DON QUIJOTE a SANCHO, pues además de cristalizar en MEDINA del CAMPO la carta de pago o letra de Cambio en sus ferias y mercados, de comprar allí el hijo de COLÓN bastantes libros, de ser Pollinos un linaje fundador o de los antiguos de esa villa, DON QUIJOTE dice que escribiría la carta de pago en los papeles del libro de memorias de CARDENIO.

¿No tiene gracia que Don Baltasar ÁLAMOS de BARRIENTOS, el hidalgo y jurista de MEDINA del CAMPO, tan conocedor de la obra de TÁCITO, se casara con una rebisnieta de Don CRISTÓBAL COLÓN? Digo gracia porque si SANCHO fue un buen Gobernador e hizo unas constituciones memorables, o que todavía se recordaban en la Mancha, y algunos de los consejos que DON QUIJOTE le daba a SANCHO recordaban el pensamiento de TÁCITO, el Almirante Don Cristóbal COLÓN no tuvo buena fama como gobernador del Nuevo Mundo que descubrió.

Rosa Ruiz dijo...

Sabiendo que un CÁRDENAS firmó el "Tratado de Tordesillas" y que Don QUIJOTE escribía la cédula de los pollinos en papeles que habían sido de CARDENIO, a mí me resulta curioso o irónico que SANCHO le diga a DON QUIJOTE precisamente lo de la firma de la libranza, y no menos curioso que éste le conteste:
"La libranza irá en el mismo librillo (de CARDENIO) firmada; que en viéndola mi sobrina, no pondrá dificultad en cumplilla. Y en lo que toca a la carta de amores, pondrás por firma:"Vuestro hasta la muerte, el Caballlero de la Triste Figura".

A continuación, después de decir que DULCINEA no sabía leer ni escribir, dice que es hija de LORENZO CORCHUELO y ALDONZA NOGALES, algo que vamos a recordar al leer el QUIJOTE de AVELLANEDA, pues en éste DULCINEA dice a MARTÍN QUIJADA (Don Quijote) en la carta que le escribe: "Mi nombre propio es ALDONZA LORENZO o NOGALES por mar y por tierra". Y que si volvía a tratarla de emperatriz, reina o Infanta de la Mancha, con esos nombres burlescos con los que le escribía, que iba a hacer que se le acordase.

Este QUIJOTE de AVELLANEDA está hablando con el granadino Don Álvaro TARFE y éste, como vimos, dice del linaje de la princesa DULCINEA del TOBOSO lo mismo que el Cachopín de LAREDO en el de CERVANTES, y, ante esto y la misteriosa contestación de DON QUIJOTE al CACHOPÍN, más que el padre nunca es cierto, nos preguntamos si había razones para tratar a la labradora ALDONZA LORENZO como si fuese hija de un rey o mereciese ser tratada como la princesa y gran señora Doña ANA de MENDOZA SILVA y de la CERDA, la princesa de ÉBOLI, pues dice que le puso el nombre de DULCINEA para que "no desdijese mucho del suyo y tirase y se encaminase al de princesa y gran señora", y que vino a llamarla DULCINEA del TOBOSO, porque era natural del TOBOSO; nombre a su parecer músico y peregrino y significativo, como todos los demás que a él y a sus cosas había puesto".

Rosa Ruiz dijo...

¿Acaso no supo en su día Don LUIS QUIJADA, Señor de Villagarcía de Campos (Valladolid), por ejemplo, de quién era hijo Jerónimo antes de ser éste conocido como Don JUAN de AUSTRIA o de quién fue hija la monja Doña ANA que ingresaron en el Convento de las Agustinas de MADRIGAL poco después de que cumpliera 7 años de edad y que con el tiempo estaría implicada en el caso de GABRIEL de ESPINOSA, el falso rey Don SEBASTIÁN de PORTUGAL, cuya verdadera identidad sigue siendo un misterio?
PERO NIÑO fue Conde de BUELNA y Don Íñigo López de MENDOZA fue Marqués de SANTILLANA por descender ambos por línea materna de la poderosa Casa de la VEGA y SANTILLANA confina con el Valle de REOCÍN, del partido judicial de TORRELAVEGA, ciudad a la que dio nombre la TORRE de la casa de la VEGA.
EL hidalgo le dió a su rocín el nombre de ROCINANTE "porque era antes y primero de todos los rocines del mundo", y MARTÍN QUIJADA (Don QUIJOTE) dice a Don Álvaro TARFE que ROCINANTE se crió en CÓRDOBA. Y en esta ciudad andaluza nació y se crió Don Fernando COLÓN y de ella fue también CARDENIO.

Rosa Ruiz dijo...

El otro día, cuando vi el retrato de PITI CANTALAPIEDRA en el "Espacio Garcilaso", me acordé del día que me trajo él en su coche de Santander a Torrelavega y me dijo en el camino :"Lo de QUIJAS y REOCÍN y QUIJOTE y ROCINANTE me parece tan bonito que para mí justifica una existencia". Hace años que murió y hace también años que no hay piedra en el mundo que me cante más, con perdón para su apellido, que el nombre de PERCEBAL o PEDRO CEBALLOS. Algo que de no haber leído el QUIJOTE creo que no me hubiera pasado nunca.

Rosa Ruiz dijo...

"Aquí trayo una cebolla y un poco de queso, y no sé cuántos mendrugos de pan -dijo SANCHO-; pero no son manjares que pertenecen a tan valiente caballero como vuestra merced.
-¡Qué mal lo entendéis" -respondió DON QUIJOTE".

Esas líneas pertenecen al capítulo X, titulado "De los graciosos razonamientos que pasaron entre Don Quijote y Sancho Panza, su escudero", y de ellas me acordaba yo cuando el señor VEGA JIMÉNEZ comentaba en el video de Youtube el simbolismo de los cuatro elementos (aire, fuego, agua, tierra) que apreciaba en el QUIJOTE, pues, además de que anteriormente DON QUIJOTE se acuerda en este capítulo del Criador y los "cuatro santos evangelistas", hacía pocos días que había escrito yo aquí del simbolismo que hay en los cuatro ataúdes de la tumba de Tutankamon y la decoración con cebollas y espigas de cebada.
¿Tendrá razón DON QUIJOTE al decir que no entendemos nada?

Rosa Ruiz dijo...

DON QUIJOTE iba en su ROCINANTE como siempre y no en mula de alquiler no acostumbrada a niñerías como el Vizcaíno con el que se enfrentó, que hablaba mal francés y peor vizcaíno. Si alguien tras leer sólamente esto, no piensa en el Conde de Buelna, es cosa suya.
Y aquí lo dejo, nietos míos, que no quiero cansaros más con mi diario.

Rosa Ruiz dijo...

En lo que me quede de vida, es seguro que seguirá pareciéndome curioso que WASSERMANN tratase de "niñería mística" a la firma de COLÓN y a éste de "Quijote del Océano", y que seguiré preguntándome si pudo influir en ello el nombre de la carabela NIÑA y la presencia de PEDRO ALONSO NIÑO y hermanos de éste en aquel viaje de 1492 que haría a COLÓN y a su apellido universalmente conocidos.

Rosa Ruiz dijo...

Y callado está dicho que universalmente conocido sería también el nombre DON QUIJOTE, fuese QUIJADA o QUIJANO, linaje éste originario del Condado de PERO NIÑO, del Condado de Buelna, antiguo solar de los CEBALLOS y más tarde Señorío de la Casa de la VEGA.

Rosa Ruiz dijo...

Aquí, en la Montaña, no tenemos una nueva Cartago o Cartagena como en la provincia de MURCIA, pero tenemos otra CIEZA y precisamente en el Corral mayor de la casa Ceballos de la montañesa CIEZA dicen que nació el apellido QUIJANO, que es mi cuarto apellido, y que viene del cántabro Coelius/cielo de los tiempos romanos como, por ejemplo, el de QUINTANA viene de el de Quintus, o el de Cianca de Cinaca, y sabido es que por este collado de CIEZA pasaría una calzada romana y que tengo para mí que los nombres de los pueblos montañeses de CARTES y TANOS vienen de la misma raíz fenicia que los de CARTAGO y TÚNEZ. Quizás el progenitor de estos CEBALLOS llegase a estos lugares ascenciendo desde el Maditerráneo la cuenca del EBRO. No lo sé. En cualquier caso, lo cierto es que si DIDO fundó CARTAGO, la historia de DIDO y ENEAS es recordada en "El Victorial" al tratar de los grados del amor y que DON QUIJOTE la recordará después en el capítulo II, XLVIII cuando la viuda Doña Rodríguez entra en su habitación a pedirle ayuda, mujer que dirá de su marido en otro momento que "era hidalgo como el Rey porque era montañés".

Rosa Ruiz dijo...

Visto el seudónimo que se buscó AVELLANEDA, bien podría haber puesto en el prólogo de su QUIJOTE esto que dice CERVANTES en el prólogo del suyo, del que se dice padrastro aunque parezca padre:
"¿qué podía engendrar el estéril y mal cultivado ingenio mío, sino la historia de un hijo seco, avellanado, antojadizo y lleno de pensamientos varios y nunca imaginados de otro alguno" (...)
"puedes decir de la historia todo aquello que te pareciere, sin temor que te calumnien por el mal ni te premien por el bien que dijeres della".

Rosa Ruiz dijo...

Ya el prólogo, no digamos la historia, requiere para escribirlo un ingenio y un culturón impresionante, pero así de humilde era el manco de Lepanto. Nunca se me olvidarán las palabras que me dijo en Oviedo, y la cara de sorpresa que puso un profesor de la Facultad de Medicina cuando leyó lo que tenía subrayado en él.

Rosa Ruiz dijo...

Hoy he estado leyendo lo que dice Don Ángel García Guinea de BUELNA y de la iglesia de San Pedro de Cervatos en su Historia de Cantabria y recordando esto que dice de VILLAYUSO de CIEZA el Diccionario Geográfico de Don Pascual MADOZ:
"Sobre un peñasco muy elevado se ve en las afueras un pequeño castillo de moros que llaman el Castillón. Confina con Villasuso, Collado, y montes de IGUÑA".
Y en el valle de IGUÑA encontramos en MOLLEDO el topónimo "La Mezquita" y en Helguera de Molledo está el escudo partido con las armas de Bustamante Quevedo y Bravo de Hoyos, que me llamó la atención, como dije, por ese MIAU... RASTREA MI SUERTE del capítulo XVIII del QUIJOTE y por estar la casa mayorazga de ese escudo frente a una iglesia mozárabe del siglo X como la del MOROSO (Bostronizo). Y en este Valle de IGUÑA está también, como es sabido, el pueblo "San Martín de QUEVEDO" y estos testimonios y otros más me hacen creer posible, y no sólo leyenda, que se llamó QUEVEDO a un cierto DIEGO que vedó la entrada de moros en sus tierras.
En el QUIJOTE se nombra al Conde Don Julián, a Don Rodrigo, a la Cava, y a Favila, el hijo de Don Pelayo, pero no al rey astur MAUREGATO como hace el autor del "Quixote de la Cantabria", rey que fue hijo de una mora cautiva del rey Alfonso I y de éste, y no sé si dicha mora podría ser hija de un rey moro y referirse a éste el romance de Valdiguña que dice: "Entre el Cueto del MOROSO y el Pico de la Llanía están todos los tesores que mi padre el rey moro tenía".
Sabemos que el INCA Garcilaso de la VEGA era avellanado, pues así le describieron los Fernández de CÓRDOBA que le conocieron y trataron personalmente, así que en esto se parecía a DON QUIJOTE. Y cautiva tuvo el rey Marsilio en ZARAGOZA a MELISENDRA, la hija putativa de CARLOMAGNO, el tío de Rodrigo de BUSTAMANTE, y desde el reino de ARAGÓN pasaría DON QUIJOTE a BARCELONA donde sería derrotado por el caballero de la Blanca Luna.

Rosa Ruiz dijo...

Es decir, por el Bachiller Sansón Carrasco, personaje que en el capítulo IV de la Segunda Parte nos hacía recordar a JORGE de BUSTAMANTE cuando DON QUIJOTE le encarga el acróstico para DULCINEA del TOBOSO y se ve con la dificultad que suponía que tal nombre sumase 17 letras, que fue lo que le pasó a Jorge de Bustamante en la vida real por sumar el suyo también 17 letras, viéndose obligado a añadir una letra, una S al nombre SILIÓ, pueblo del valle de IGUÑA del que fue natural, para completar el número de versos, de los 32 versos del acróstico que dice "Jorge de Bustamante natural de SILIOS". "Benigno lector, pues eres prudente", dice en el verso que comienza con la letra B de su apellido BUSTAMANTE, verso que más tarde leemos en CERVANTES.
Si en el interrumpido relato del enfrentamiento de DON QUIJOTE con el Vizcaíno leíamos en el capítulo VIII la palabra "niñerías" a propósito de la mula de alquiler del Vizcaíno, la palabra la volveremos a encontrar en el siguiente capítulo IX cuando se dice que a ningún caballero andante le faltó "algún sabio que tomara al cargo el escribir sus nunca vistas hazañas", y "El Victorial" es buena prueba de que al Conde de Buelna PERO NIÑO no le faltó quien escribiera las suyas, libro en el que DÍAZ de GAMES utilizó papeles que en su día había mandado escribir su abuelo PERO Fernández NIÑO y que obviamente su familia conservó. Y digo esto porque el capítulo VIII termina diciendo:
"Bien es verdad que el segundo autor desta obra no quiso creer que tan curiosa historia estuviese entregada a as leyes del olvido, ni que hubiesen sido tan poco curiosos los ingenios de la Mancha, que no tuviesen en sus archivos o escritorios algunos papeles que deste famoso caballero tratasen; y así, con esta imaginación, no se desesperó de hallar el fin desta apacible historia". El siguiente capítuo IX
se titula: "Donde se concluye y da fin a la estupenda batalla que el gallardo Vizcaíno y el valiente DON QUIJOTE tuvieron" y en él se dice:
"no solamente escribían sus hechos, sino que pintaban sus más mínimos pensamientos y "niñerías", por más escondidas que fueran; y no había de ser tan desdichado tan buen caballero que le faltase a él lo que le sobró a Platir".
En este capítulo IX se cuenta, como es sabido, la aparición en TOLEDO del manuscrito arábigo de la historia de DON QUIJOTE y de la rama NIÑO de TOLEDO fue Fernando NIÑO, conocido como "el Almirante del TAJO" por todas las propiedades que tuvo en las riberas de ese río, quien aparece citado en "El Victorial" por ser primo hermano del Conde de Buelna y haber navegado con éste como también lo hiciera, por ejemplo, cierto Pedro de LAREDO. Y aunque éste nada tenga que ver con el Cachopín de LAREDO que fue con DON QUIJOTE al entierro de GRISÓSTOMO,¿no resulta curioso eso de "Mas Pedro, no reparando en niñerías" que se dice tras corregir DON QUIJOTE al cabrero PEDRO cuando hablaba de GRISÓSTOMO con él?¿Será porque se quiere vincular a DON QUIJOTE con el linaje del Conde de Buelna?
DON QUIJOTE entendió bien al Vizcaíno que se expresaba en mal francés y peor vizcaíno,¿le pasaría otro tanto a los BUSTAMANTE que presumen de blasones franceses puestos a hablar francés o a PERO NIÑO por mucho que descendiera de la casa francesa de ANJOU por parte de su padre y fuese tan querido en Francia?
"¿Yo no caballero? Juro a Dios tan mientes como cristiano. Si lanza arrojas y espada sacas¡el agua tan presto verás que el gato llevas! Vizcaíno por tierra, hidalgo por mar, hidalgo por el diablo, y mientes si otra dices cosa", le respondió el Vizcaíno a Don Quijote.
Y curiosamente junto al río BESAYA está la casa y ferrería BUSTAMANTE-QUEVEDO que tiene la cabeza de un gato en el escudo, y está la iglesia mozárabe como la de San Román de MOROSO de Bostronizo, y si niñería deriva de niño, creo que este Moroso deriva de moro.



Rosa Ruiz dijo...

Quien se haya acercado al estudio del QUIJOTE, habrá leído en diferentes libros como yo que, en opinión de ilustres cervantistas, cuando CERVANTES comenzó a escribir el QUIJOTE no pensaba en escribir la extensa obra que terminó siendo sino una novela corta, como las Ejemplares más o menos, novela comprendida en los ocho primeros capítulos del QUIJOTE. Si esto fuera así, esos capítulos serían como la matriz de la obra y habrá que mirar con atención la batalla de DON QUIJOTE con el Vizcaíno ya que ésta se cuenta en el capítulo VIII.
Al Vizcaíno le ofendió que DON QUIJOTE no le viera como "caballero": "¿Yo no caballero?", le contestó, añadiendo que mentía como cristiano. Y esto podría recordarnos al desconocido GABRIEL de ESPINOSA, pues a éste le ofendía mucho que le tratasen de "hombre baxo" y de nacido en las malvas y decía: "¿Son mis cosas de hombre baxo?". Ciertamente eran más propias de un caballero que de un hombre baxo y sabemos que hablaba francés y que cuando le detuvieron en VALLADOLID en 1594 le esperaba en RONCESVALLES un valiente PAREDES, extremeño de TRUJILLO, con el propósito de pasar a FRANCIA. (Según Cabrera de Córdoba, a entregar cartas para ANTONIO PÉREZ).
Curiosamente, cuando los BUSTAMANTE toledanos fueron cuestionados o molestados en TOLEDO en el ejercicio de su hidalguía, fue cuando presentaron su genealogía ante el Procurador Síndico general, acreditando documentalmente su ascendencia hasta Rodrigo de Bustamante, sobrino de CARLOMAGNO. Y la famosa rota de este emperador en RONCESVALLES pasaría al romancero y a esa rota se canta en el capítulo IX de la Segunda Parte del QUIJOTE y ya en el capítulo VI de la primera se cita a Francia y Roncesvalles cuando el Cura y el Barbero examinan los libros de DON QUIJOTE y éste en el primer capítulo dice que "Mejor estaba con Bernardo del Carpio porque en RONCESVALLES había muerto a Roldán el encantado".

Rosa Ruiz dijo...

Como es sabido, SANCHO aparece por primera vez en el capítulo VII cuando DON QUIJOTE, tras una primera salida en solitario, se busca un escudero, pero hasta la segunda parte no sabremos que SANCHO había servido anteriormente en casa de Bartolomé Carrasco, el padre del Bachiller SANSÓN CARRASCO que traerá la noticia de la publicación de la historia de DON QUIJOTE y SANCHO cuando viene de estudiar de Salamanca. Y este Bachiller le dirá a SANCHO en el capítulo II,IV que los oficios mudan las costumbres y podría ser que viéndose gobernador no conociese ni a la madre que le parió, a lo que SANCHO contestó:
-"Eso allá se ha de entender con los que nacieron en las malvas, y no con los que tienen sobre el alma cuatro dedos de enjundia de cristianos viejos, como yo los tengo".
"Nacido en las malvas" era sinónimo de expósito o hijo de padre desconocido y así debió de llamar alguien a GABRIEL de ESPINOSA a juzgar por las contestaciones del mismo. Sus cosas, efectivamente, eran más propias de un caballero que de un cocinero/pastelero, oficio que aparece en la cédula expedida en OCAÑA a su nombre, y, según el portugués Fray Miguel de los SANTOS, Gabriel de ESPINOSA nació en TOLEDO, por esto me sorprendió tanto ver en la rama toledana de BUSTAMANTE a un GABRIEL de ESPINOSA casado con una MARÍA de BUSTAMANTE, hija de ALONSO de BUSTAMANTE, de cuyo matrimonio descendían los Caballeros ESPINOSA de Casarrubios del Monte, pues si el Bachiller SANSÓN CARRASCO me hacía recordar el linaje de BUSTAMANTE con lo del acróstico, el falso rey Don Sebastián de PORTUGAL llamado Gabriel de Espinosa, ejecutado en MADRIGAL en agosto de 1595, me lo recordó también al decir que "más que rey, él podría ser emperador" por aquello de que los blasones de los BUSTAMANTE dicen que "reyes no fueron antes, descienden de emperadores", aunque él pudiera referirse al Emperador CARLOS V, pues se dijo deudo de FELIPE II y primo de la monja Doña ANA de AUSTRIA.
GABRIEL de ESPINOSA no era el rey Don SEBASTIÁN, aunque Fray Miguel de los Santos le tratase de MAJESTAD en sus cartas, ni tampoco el cocinero por el que se hizo pasar. Cuando estaba preso en la cárcel de VALLADOLID quiso morirse al ser reconocido por un ULLOA que dijo haberle visto antes por allí.
SANCHO sacó a relucir a los "nacidos en las malvas" y en el siguiente capítulo V sacó a relucir a la Infanta Doña URRACA y las almohadas de MARRUECOS, y, como sabemos, el linaje de BUSTAMANTE estaba en el Valle de IGUÑA y siglos atrás en él murió dicha Infanta. Un linaje bien conocido para Antonio Pérez, por ser el de su servidor DIEGO de BUSTAMANTE, y para el montañés Juan de Escobedo por estar emparentado con él. "Los Bustamante de QUIJAS con reyes casan sus hijas", dicen algunas casas blasonadas de ese lugar, así que no nos extraña que el Conde de Aranda o el de Luna llamase a DIEGO de BUSTAMANTE "este follón de reyes".
¡Cómo no iba a ponerse malo GABRIEL de ESPINOSA al verse reconocido en la cárcel de VALLADOLID por un ULLOA, siendo éste el apellido de Doña Magdalena de ULLOA, la viuda de Don Luis QUIJADA, que ingresó como sobrina suya a la monja Doña ANA de AUSTRIA en el Convento de MADRIGAL!
De haberse quitado entonces la vida como amenazó, se habría ahorrado muchos sufrimientos, pero su verdadera identidad se habría descubierto y parece que eso a FELIPE II no le interesaba, pues GABRIEL de ESPINOSA, que había pedido que mandase el rey a reconocerle, dijo poco antes de ser ejecutado: "¿Ahora manda el rey a reconocerme?"
Cuando DON QUIJOTE le preguntó al Bachiller Sansón CARRASCO cuál de sus aventuras había gustado más a la gente, comenzó la enumeración con la de los Molinos de Viento y terminó con la del VIZCAÍNO, que son las aventuras con las que comienza y termina el capítulo VIII. Un capítulo clave por todo lo que plantea y que habría que examinar casi palabra por palabra por tanto gato encerrado como esconde.

Rosa Ruiz dijo...

No nos sorprende que el QUIJOTE de AVELLANEDA se llame MARTÍN QUIJADA, pues el de CERVANTES dice que desciende de GUTIERRE QUIJADA "por línea recta de varón" en el capítulo XLIX y por tanto más lógico no podía ser. A mí lo que me sorprendió es ver en las primeras líneas del primer capítulo que tenía una sobrina llamada MAGDALENA, por llamarse así la esposa de Don LUIS QUIJADA, matrimonio que se encargó de la crianza y educación de Don JUAN de AUSTRIA, el hermanastro de FELIPE II del que terminaría siendo secretario el montañés JUAN de ESCOBEDO. Y como he dicho ya, yo estoy convencida de que el Duque de ALBA avisó a DON JUAN de AUSTRIA de los propósitos que había contra él y su secretario y que a JUAN de ESCOBEDO le costó la vida saber lo que Antonio Pérez trataba de PORTUGAL con doña ANA de MENDOZA, viuda ya ésta del portugués Ruy Gómez de SILVA, con el que por cierto compartía apellido don Feliciano de SILVA, el escritor al que DON QUIJOTE le gustaba tanto leer.

Cuando el Bachiller Sansón CARRASCO le daba a DON QUIJOTE la noticia de la publicación de su historia, DON QUIJOTE le preguntó:¿Y promete el autor Segunda Parte?, lo cual no deja de resultar tan irónico como sorprendente por haberse publicado ya para entonces el QUIJOTE de AVELLANEDA. Por eso asentía yo, al ver el video del señor VEGA JIMÉNEZ, cuando éste dijo que el QUIJOTE de AVELLANEDA estaba presente en la Segunda Parte del QUIJOTE de CERVANTES desde el minuto uno, aunque sea en los últimos capítulos cuando se le nombre expresamente y esto haya hecho pensar a los cervantistas que su publicación en 1614 debió de coger a CERVANTES cuando llevaba ya muy avanzada la segunda parte que se publicaría unos meses después. Y, como es sabido, éste dice que ya no es DON QUIJOTE sino ALONSO QUIJANO y en el testamento deja por heredera a su sobrina ANTONIA QUIJANA, que era hija de una hermana suya. Para entonces sus tocayos ANTONIO PÉREZ y DON ANTONIO de PORTUGAL ya habían muerto en FRANCIA.

Rosa Ruiz dijo...

"Puesto el nombre tan a su gusto, a su caballo, quiso ponérsele a sí mismo, y en este pensamiento, duró otros ocho días, y al cabo se vino a llamar DON QUIJOTE, de donde, como queda dicho tomaron ocasión los autores desta verdadera historia, que, sin duda, se debía de llamar QUIJADA y no QUESADA como otros quisieron decir", dice CERVANTES en el primer capítulo, que termina diciendo que dio a ALDONZA LORENZO el nombre de DULCINEA del TOBOSO, "porque era natural del TOBOSO; nombre, a su parecer, músico y peregrino, y significativo, como todos los demás que a él y a sus cosas había puesto".
Anteriormente, en las primeras líneas había dicho: "Quieren decir que tenía el sobrenombre de QUIJADA o QUESADA, que en esto hay alguna diferencia en los autores que deste caso escriben; aunque por conjeturas verosímiles, se deja entender que se llamaba QUEJANA".
En el capítulo V, su vecino PEDRO ALONSO le llama "señor QUIJANA" cuando le recogió en el camino y DON QUIJOTE se creía el moro ABINDARRÁEZ, apostillándose:
"Señor QUIJANA -que así se debía de llamar cuando tenía juicio y no había pasado de hidalgo sosegado a caballero andante-"

Rosa Ruiz dijo...

En realidad, más que el linaje que le dieran los autores al hidalgo, lo importante era "no apartarse un punto de la verdad", nos había dicho ya CERVANTES. Y esto, a mi entender, es muy cierto, pues por muchos QUIJANOS y QUIJADAS que hubiese entonces en el mundo, ¿quién mejor que un BUSTAMANTE, señor de QUIJAS de REOCÍN, para llamar a su rocín ROCINANTE?
Y digo esto porque el nombre de ROCINANTE que el hidalgo le dio a su rocín fue muy de su gusto y no se nos escapa que le puso tal nombre antes de darse a sí mismo el de DON QUIJOTE y parecerle significativos los nombres que puso a sus cosas. Y, ¿quién más suyo que ROCINANTE, por mucho que amase a DULCINEA?

Rosa Ruiz dijo...

Los puristas filólogos y etimologistas dirán siempre que ROCÍN y REOCÍN son palabras que nada tienen que ver la una con la otra, y es verdad. Pero ¿de qué les han servido hasta ahora tal ciencia y erudición?
El Valle de REOCÍN -al que pertenece el pueblo de QUIJAS, solar tan querido de los BUSTAMANTE-, viene en el Diccionario Geográfico antes que REOCÍN de los MOLINOS y que cualquier otro REOCÍN posible del mundo, y el hidalgo dice que le puso a ROCINANTE este nombre porque era antes o primero de todos los rocines del mundo: ROCÍN-ANTES=Rocinante.
Ante el humor y la ironía que destila la obra, yo diría que de poco valen las filologías.

Rosa Ruiz dijo...

Según "El Victorial", PERO NIÑO tuvo los mejores caballos de guerra y de paseo de su tiempo, pero quien debió de tener también caballos inmejorables fue el progenitor de los CEBALLOS al que lo poetas llamaron HÉCTOR, pues así se llamó el gran domador de caballos y héroe de la Iliada de HOMERO. Y ya a los romanos, según fuentes clásicas, les llamó la atención durante las guerras contra cántabros y astures el dominio de los caballos que éstos mostraban, que les recordaba al de los tracios (de Tracia, al norte de Macedonia, y ésta la patria de ALEJANDRO, el domador de BUCÉFALO, pues así se llamó su más célebre caballo, nombre que según DON QUIJOTE no podía competir en propiedad con el de ROCINANTE).
Sabido esto por la condesa TRIFALDI o LOBUNA, dice que el volador caballo CLAVILEÑO podría competir con el de ROCINANTE en cuanto la propiedad del mismo, y tenía razón, pues era de madera o leño y tenía una clavija para gobernarse. (CLAVIJA-LEÑO=CLAVILEÑO).¿Sabía esa condesa como Doña BLANCA de FRANCIA que el ingenio de un rey moro creó un caballo volador en el que montó el hijo de un rey de CASTILLA como DON QUIJOTE y SANCHO en CLAVILEÑO en casa de los Duques?

Rosa Ruiz dijo...

En vista de que esta semana el SOL entra en el signo de LIBRA y que por tanto es un tiempo propicio para que los LIBRAS hagamos realidad nuestros sueños, como no sea así, te vas a enterar, ESPERANZA GRACIA.
Es que anoche estuve viendo hasta la madrugada en TV5 cantar a los niños, algunos tan geniales como el coplista que cantó eso de "dame limosna de amores, Dolores", que bien podía habérselo cantado MARTÍN QUIJADA o ALONSO QUIJANO a la desdeñosa AlDONZA LORENZO o NOGALES por mar y por tierra.
Con esto del coronavirus, no va a haber quien cante a esta pobre reina algo el día de su cumpleaños. Se me quitan las ganas hasta de comprarme la tarta y las velas. Con lo que me habría gustado a mí escuchar al segundo de mis nietos tocar en el piano la última pieza que ha aprendido, que me gusta mucho y lo hace bastante bien.

Rosa Ruiz dijo...

Como alguien dijo que en "la vida sólo unos pocos sueños se cumplen, la mayoría se roncan", cuando le conté a mi marido que según Esperanza Gracia los Libras íbamos a entrar en tiempo propicio para hacer realidad nuestros sueños, me hizo soltar una carcajada y reírme un rato, al decir rápido como un rayo:"pues vamos a dormir".

Rosa Ruiz dijo...

Hoy he vuelto a acostarme de madrugada por escuchar a Camilo Sesto cantar en TV1 su Jesucristo insuperable. "Algo de mí se va muriendo", cantó también. Los seres vivos mueren, por eso alguien dijo con razón que "un bebé ya tiene edad para morir". Me acosté recordando el verso de Ory:"Somos como quien muere apenas cumplidos 5 años", que es tanto como decir ignorándolo casi todo o sabiendo tan poco como un niño.
DON QUIJOTE le decía a SANCHO que conocerse a uno mismo era el más difícil conocimiento que hay, pero no lo es menos conocer a los demás. Raro es quien no se haya dicho alguna vez como Rimbaud:"Yo es otro". Y pienso que seguramente eso habría dicho anoche Camilo tras oír todas las opiniones que dieron sobre él quienes le trataron.

Cuando ALASKA se remitió con todo el respeto a la opinión del psiquiatra forense, me acordé de esto que dice el psiquiatra francés Roger Gentis en "Curar la vida":
"Estoy a favor de todos los diálogos, quiero decir de los verdaderos diálogos, entre dos o más o incluso a solas (...) Con todos pueden hacerse grupos, nunca haremos bastantes porque la vida es corta y las aventuras innumerables. Me gusta mucho este muchacho esquizofrénico que se burlaba de un psiquiatra diciendo: "este tipo no puede aportarme nada, porque no acepta que yo puedo aportarle algo a él".
Y de esto que le dijo un campesino a Giner de los Ríos:" Todo lo sabemos entre todos, don Francisco". Y hasta del que, buscando la verdad del QUIJOTE, dijo:"Entre todos la encontraremos".

El filósofo seguirá preguntándose ¿Pero qué es la verdad? y muchos opinando, y entre ellos yo, que si la vida hizo al final de Camilo una especie de muñeco o juguete roto, la muerte volvió a ponerle en el lugar que le correspondía por su legado.

Rosa Ruiz dijo...

También triunfó en aquel Jesucristo Ángela Carrasco haciendo de la Magdalena en un papel más largo, por cierto, que el que tiene en el QUIJOTE Magdalena, la sobrina de MARTÍN QUIJADA, cuyo nombre nos recuerda sin querer a Doña Magdalena de Ulloa, la esposa de Don LUIS QUIJADA, Señor de Villagarcía de Campos (Valladolid), a la que Don JUAN de AUSTRIA quiso como a una madre.

Rosa Ruiz dijo...

Tanto tiempo le dediqué al QUIJOTE en los últimos años, dándole la espalda al piano, que ya no puedo tocar nada. Cuando me fui a estudiar a Oviedo, sé que Pili la chilena -que así se la llamaba en el pueblo- dijo: "la deseo que tenga mucha suerte, pero creo que se equivoca de carrera porque, entre todas las alumnas que he tenido, no visto a ninguna con más afición al piano que ella". Mi clase era a los 12 de la mañana y muchas veces me decía para que lo dejara:"A mí no me molestas, hija, pero tus padres ya te estarán esperando para comer, porque mira la hora que es". Comencé las clases con ella porque en el bachiller que yo estudié las chicas, además de Gimnasia y Política o Formación del Espíritu Nacional como los chicos, dábamos SOLFEO dentro de la asignatura llamada "Enseñanzas del Hogar", que comprendía Higiene, Cocina, Costura, Corte y Confección, Economía doméstica, y Música, y a mí esto de la música me gustó desde que nací. No obstante, sé que yo no le habría aportado nada a la Música y más segura de ello no puedo estar. No quiero decir con esto que le haya aportado mucho al QUIJOTE, pero más que a la Música y al Derecho creo que sí, queridos nietos.

Rosa Ruiz dijo...

Hoy he cumplido 81 años y me ha felicitado el mismísimo DON QUIJOTE encarnado en la persona del humorista JUAN MUÑOZ, que ha sido una verdadera sorpresa porque nunca hubiese imaginado que me preparasen tal cosa. Gracias JUAN. Yo también tendría mucho gusto en conocerte personalmente. Gracias, de verdad, Eres un verdadero hidalgo. Te deseo que tú también cumplas muchos años más y que te vaya bonito.

Rosa Ruiz dijo...

Sé tan poco del lugar de NUEZ (Toledo), que ni sé por qué el toledano HERNANDO NIÑO fue el primer Señor de NUEZ, pero entre esto y que el Conde de Buelna PERO NIÑO se hizo un epitafio diciendo que fue siempre vencedor y nunca vencido por mar y por tierra, me acuerdo del linaje de NIÑO antes que de ninguno otro cuando leo la carta que le escribió DULCINEA a MARTÍN QUIJADA diciéndole: "mi nombre propio es Aldonza LORENZO o NOGALES, por mar y por tierra".
Quizás haya que remontarse hasta los tiempos en el que el padre de la reina Doña URRACA (Alfonso VI) conquistaba TOLEDO, empresa en la que no faltaron algunos CEBALLOS, linaje que comenzaba la Reconquista como bien supo FERNANDO III el conquistador de SEVILLA.
Y hablando de nogales, el 29 de agosto de 1947, cuando jugaba con niñas amigas en Los Corrales de Buelna, junto a un nogal muy añoso ya desaparecido que había en la plaza del barrio de la Aldea, (la plaza de San Miguel), salió de pronto una señora de una casa gritando:¡Ha muerto Manolete!¡Ha muerto Manolete! Como recordé siempre esa imagen, pese al tiempo transcurrido, hace un par de días consulté en Internet la fecha de la muerte de este torero para saber qué edad tenía yo entonces y al verla he visto que me faltaba poco para cumplir 8 años. ¿A qué edad comenzaremos a tener memoria de nuestra vida?

Rosa Ruiz dijo...

¿Estarían emparentados los QUIJADA SOLÓRZANO con CASTILLO SOLORZANO?
A la casa QUIJADA SOLÓRZANO de Paredes de Nava (partido judicial de Frechilla, Palencia) pertenecía entonces SANCHO Quijada Solórzano, casado con doña María Manuel, abuelos de Jerónimo QUIJADA SOLÓRZANO, del Consejo de Su Majestad en el Real de las Indias, Gran Canciller de Milán y Caballero de Santiago con fecha del 6 de Abril de 1645. ¿Estarían emparentados los unos y los otros con los toledanos QUIJADA SALAZAR y los BUSTAMANTE SALAZAR?

Rosa Ruiz dijo...

"Desvariado o no, tenía sus preferencias", dijo en Londres Jesús Garrido de DON QUIJOTE al enterarse de que me había felicitado por mi cumpleaños. Me gusta la gente con sentido del humor:¡qué sería de nosotros sin él! Y tiene razón JUAN MUÑOZ:"No se puede venir a QUIJAS pa ná".
Del apellido QUIJADA o QUIXADA dice la Enciclopedia García Carraffa:
"La familia de los QUIJADA fue una de las más antiguas y nobles de España. Hubo en ella Ricohombres de Castilla y varones muy señalados, de quienes hacen mención las Crónicas reales". Y en la generación VI documentada se ocupa de GUTIERRE González QUIJADA (caballero del siglo XV del que DON QUIJOTE dice descender en el capítulo XLIX), del dice que fue señor de Villagarcía de Campos, Villanueva de los Caballeros, Santa Eufemia del Arroyo, Barcial de la Loma, Castro del Rey, Otero del Rey y otras villas y lugares, Guarda Vasallo y Consejero del Rey JUAN II de CASTILLA y uno de los más valerosos e ilustres caballeros de su tiempo. Se unió en matrimonio con doña Isabel de Padilla y fueron padres de de Juan y Pedro QUIJADA PADILLA.
Por entonces vivían PERO NIÑO y su hijo JUAN NIÑO PORTUGAL y

Rosa Ruiz dijo...

DON QUIJOTE, tras citar a GUTIERRE QUIJADA, dice: "Niéguenme asimesmo que no fue a buscar las aventuras a Alemania Don FERNANDO de GUEVARA, donde se combatió con micer Jorge, caballero de la casa del Duque de Austria", cosa fácil de entender ya que dicho Gutierre Quijada era hijo de JUAN QUIJADA y de doña Blanca Vélez de GUEVARA y CASTILLA, familiar de Doña Constanza de GUEVARA y AYALA, la primera mujer de PERO NIÑO, de cuyo matrimonio fue hijo Pedro o Gutierre NIÑO de GUEVARA, pues con estos dos diferentes nombres aparece citado en distintos documentos, y por este vínculo encontramos citado a PERO NIÑO en la casa de GUEVARA de los Señores de TRECEÑO (Cantabria) como a JUAN QUIJADA, incluso a un QUESADA, por vincular éste también con la descendencia de Don Beltrán Vélez de GUEVARA y PONCE de LEÓN y su esposa Doña Marina o Mencía AYALA CEBALLOS.

Rosa Ruiz dijo...

Con los años, se pierde la vista, el oído, la memoria, y la vida, así que entiendo que Isabel Allende se dijera que "a la vida se viene a perderlo todo". Cuando yo leí que Asturias y Cantabria eran una parte de la antigua provincia de GALICIA, me pregunté hasta dónde se extendería aquella primitiva Galicia, si comprendería también el norte de PORTUGAL y a la leonesa ASTORGA, por ejemplo, y lo que desde tiempos romanos se conoció como "tierra de Campos", es decir, Palencia, Valladolid y términos de León y Zamora. "En las montañas de LEÓN cerca de AGUILAR de CAMPOS" (Palencia), leí hace bastantes años en un viejo documento. Y todo esto me lo he vuelto a preguntar al releer un trabajo sobre el apellido QUIJADA.
Mi madre solía decir bastante eso de "gallegos y asturianos, primos hermanos". No hay más que mirar el mapa de España para ver la proximidad geográfica de Asturias y Galicia y no sé si el dicho popular podría venir de esto, pero, a la vista de viejos documentos de los QUIJADA que volveré a transcribir y de los escudos de armas de los ULLOA y los QUIJADA, señores de Villagarcía de Campos (Valladolid), creo que estos dos apellidos, por gallego el uno y asturiano el otro, podrían decirse también primos hermanos.
A mí me pierde un poco esto de la fonética, de leer más con el oído que con la vista, y así el asturiano VIGIL, por ejemplo, me recuerda a vigilante y a vigía antes que a cualquier otra cosa, y digo VIGIL por considerarse falso, como veremos, el vínculo QUIJADA-VIGIL situado cronológicamente en el reinado de ALFONSO VI, el conquistador de TOLEDO, padre de la reina Doña URRACA y abuelo de ALFONSO VII llamado "El Emperador".

Rosa Ruiz dijo...

Don Gonzalo Martínez Diez, catedrático de Historia del Derecho de la Universidad de Valladolid, escribió sobre el linaje de QUIJADA y este trabajo se publicó en el libro que editó la Diputación Provincial de Valladolid en 1998 por cumplirse ese año el IV Centenario de la muerte de Doña Magalena de ULLOA Osorio Toledo y Quiñones, esposa de Don Luis Méndez QUIJADA, descendiente del GUTIERRE QUIJADA que mató al leonés SUERO de QUIÑONES, el del Paso Honroso, y en este trabajo dice que el primer QUIJADA documentado es ARIAS González QUIJADA en el reinado de FERNANDO III durante el asedio de SEVILLA en 1247, episodio descrito así en la Crónica de Veinte Reyes:
"En día acahesció quel rrey don FERRANDO ovo a pasar Guadalquivir allende el agua, donde posava el maestre don PELAYO CORREA. E en la hueste fincaron don LORENÇO SUARES e ARIAS GONÇALES QUIXADA con muy pocas gentes de suyos e de mesnada e del rrey, que fincara ý".
Y sobre los anteriores ARIAS QUIJADA dice:
"Es muy difícil otorgar ningún valor histórico a estas tres primeras generaciones de los QUIJADA (...) No obstante transcribiremos y comentaremos estos datos proporcionados por el P. VILLAFAÑE, aunque no le demos ningún crédito.
Acerca de la primera generación escribe el mencionado autor: <<...el primer Cavallero, que de esta línea, que por más de quatrocientos años conservó la varonía, se halla en las Historias es RUY Arias QUIXADA, que floreció por los años 1100 del Nacimiento de Christo, reynando en LEÓN y CASTILLA don ALONSO el SEXTO, que ganó a TOLEDO y murió el 1109, según nuestro MARIANA. Fue RUY Arias esforçado Cavallero, muy principal en el reino de LEÓN; y casó con doña Urraca VIGIL Señora de conocida nobleza. Tuvieron estos Cavalleros por hijo a ARIAS QUIXADA, que sirvió valerosamente en muchas guerras contra Moros al rey Don ALONSO, que se llamó Emperador, hijo de la reyna doña URRACA... Hallóse también en la célebre toma de Almería, que fue el año 1147. Casó este Cavallero con doña Aldara TENORIO.
De este matrimonio nació GONÇALO Arias QUIXADA, que sucediendo no menos en el valor, que en la Casa a su padre y abuelo, sirvió con gran fama de valiente Cavallero al rrey don ALONSO el NONO y se halló presente en la desgraciada batalla de ALARCOS, la cual sucedió miércoles diez y nueve de julio de 1195, según MARIANA. Tuvo por muger a doña THERESA de QUIÑONES>>.

Yo no creo que el padre Mariana se inventara estas cosas por darle más antigüedad al apellido QUIJADA y con ello más lustre y nobleza, y, por otra parte, o al margen de esto, que me perdone Don Gonzalo Martínez Díez, me cuesta poco creer que ascendientes de dicho QUIXADA vivieran en el siglo XI y estuvieran en la conquista de TOLEDO, donde nacería el apellido GIRÓN, aunque no aparezcan citados.
Quizás sea por lo irrefutable de que la Reconquista comenzó en las ASTURIAS y sepa lo que significan las franjas y escaques del apellido CEBALLOS.

Rosa Ruiz dijo...

A Leonardo da Vinci, por ejemplo, no habría que decirle eso de que "la experiencia es la madre de la ciencia", pues él se pasó la vida haciendo experimentos para encontrar el porqué de las cosas y, por tanto, transitando el camino experiencia-razón. Y, ¿qué más fácil de observar o ver que el día tiene 24 horas y que en esas 24 horas hay sol y luna, día y noche, blanco y negro, luz y oscuridad y que decir luz es tanto como decir divinidad? Bien, pues eso es lo que yo veo que significan o representan los escaques heráldicos. Y con tres fajas, dentro de escaques, vemos representado el apellido CEBALLOS en la iglesia de CIEZA (Cantabria), por ejemplo, y en muchas otras partes, y con un tablero de escaques quiso Doña Magdalena de ULLOA que se representasen las armas de su esposo Don Luis Méndez QUIJADA. Las suyas de ULLOA no llevan esos escaques, pero véase que con las tres fajas comunes a las de los CEBALLOS a su vez se conforman cuadros colocados como escaques. Y teniendo en cuenta que los ULLOA dicen descender de la casa Real de TROYA y que al progenitor de los Ceballos le llamaron Héctor, -y que hay una evocación de la Guerra de Troya en una de las estelas prerromanas (en la de Zurita) conocidas como "la Rueda de los Ceballos"-, creo que tendríamos que prestar atención a las remisiones a HOMERO que hacen CERVANTES y AVELLANEDA en sus QUIJOTES, que ya ven con la atención que leía a HOMERO y a VIRGILIO el poeta Don Lorenzo, hijo de Don Diego de MIRANDA, a cuya casa llegó DON QUIJOTE sintiéndose como el toledano GARCILASO de la VEGA.

Rosa Ruiz dijo...

Por el ejemplar que tengo del Quijote de AVELLANEDA (Biblioteca Sopena, Barcelona, 1916), me enteré de estos dos hechos históricos: que la segunda edición de la obra fue la que se hizo en Madrid en 1732 a costa de Juan Oliveras, mercader de libros, heredero de Francisco LASSO. Y que el francés LESAGE (Alain René, 1668-1747) había sacado la obra del olvido con la versión francesa de la misma que hizo en 1704. La primera edición de este QUIJOTE, como es sabido, fue la de Tarragona de 1614, en casa de Felipe Roberto. Y como LESAGE es tan conocido por su GIL BLAS de SANTILLANA, esa noticia me hizo consultar sobre su vida y obra. Y sobre este francés de ascendencia hispánica dice la Enciclopedia Larousse:
"Después de lograr su primer éxito teatral con "Crispín, rival de su amo" (1707), publicó dos importantes novelas, ambas de fuente española: "El diablo cojuelo", adaptación de la obra de Vélez de GUEVARA, y Gil Blas de Santillana. Otras novelas son:Historia de Guzmán de Alfarache (1732), Historia de Estebanillo González, y El bachiller de Salamanca (1736). A pesar de su evidente origen hispánico, en todas ellas describe la sociedad parisiense con un acusado realismo, unido a un gran sentido crítico y a una extraordinaria sencillez formal. De su copiosa producción dramática destaca la sátira "Turcaret o el financiero".

Y por otra parte, entre los años 1407-1417 era Abad de la Colegiata de Santillana ALONSO NIÑO LASSO de la VEGA, hermano de PERO NIÑO LASSO de la VEGA, el esposo de doña Constanza Vélez de GUEVARA y después de doña Beatriz de PORTUGAL, al que el rey JUAN II de CASTILLA concedería el título de Conde de Buelna en 1431.
En 1496 era Abad de dicha colegiata D. García LASSO de la VEGA y MENDOZA, en 1507, D. Martín de MENDOZA (el Gitano), en 1536 D. Pedro González de MENDOZA, a su vez Arcediano de Guadalajara, etc. Y todo esto junto, más la ascendencia francesa ANJOU de la que habla el Conde de Buelna, y hablan los BUSTAMANTE, hizo que me preguntase si la ascendencia española de LE SAGE era de la Casa de la VEGA que riega el río SAJA porque, como dije, la fonética me pierde, y además de esto, en aquel siglo XVIII se publicaba el "QUIXOTE de la CANTABRIA", al que su autor hace asturiano de la Casa de la VEGA, y cuando CERVANTES publicó el QUIJOTE en 1605 eran editores en Salamanca y Medina del Campo los hermanos LASSO VACA. Y tengo para mí que bien podrían descender éstos del autor del Amadís de GAULA -el medinense Garci Rodríguez de MONTALVO- pues hijos y descendientes de éste llevaron el apellido VACA en primer lugar.
"de algo más vaca que carnero", dice CERVANTES de la olla del hidalgo manchego, y Don QUIJOTE dice de AMADÍS:

Rosa Ruiz dijo...

SANCHO, que sepas que el famoso AMADÍS de GAULA fue uno de los más perfectos caballeros andantes. No he dicho bien "fué uno": fue el solo, el primero, el único, señor de todos cuantos hubo en su tiempo en el mundo.
(...) Desta mesma suerte, Amadís fue el norte, el lucero, el sol de los valientes y enamorados caballeros, a quien debemos de imitar todos aquellos que debajo de la bandera de amor y de la caballería militamos". (cap.XXV).
Este capítulo fue sin duda importante para AVELLANEDA, pues en él es en el que Don QUIJOTE escribe una preciosa carta a DULCINEA y su QUIJOTE, Martín QUIJADA, le dirá en el capítulo II a Don Álvaro Tarfe las bellas cartas que le escribe, citando en el párrafo, entre otros, a HOMERO y VIRGILIO como hace CERVANTES en éste.
El sol, verdaderamente, es único y solo, calculo que se diría al leerlo CASTILLO SOLÓRZANO, a juzgar por los seudónimos que le gustó usar.
Pero vamos al matrimonio de Gutier González QUIJADA-María LASO de la VEGA antes de ocuparnos del marido de MAGDALENA de ULLOA, fundadora de los Colegios de los Jesuitas de Oviedo y de Santander.

Rosa Ruiz dijo...

Se ha dicho del apellido LASO que tuvo origen en un caballero que acompañaba a un rey en sus conquistas y al decirse estar muy laso (cansado) tras una dura batalla, le contestó entonces el rey:"pues desde hoy te voy a llamar así". Sea esto histórico o simple leyenda, lo cierto es todas las cosas tienen su porqué y que el escudo de los GARCÍA LASO de la VEGA lleva la leyenda AVE MARÍA y las franjas de los CEBALLOS. De esta voz/apellido que me llevó a GRECIA y a HOMERO como a los VILLEGAS el nombre de EGAS.
Esto me recuerda a aquellos años en los que mi hija le decía por teléfono a mi hijo, entonces ausente de casa: "No te lo pierdas: mamá está leyendo la Iliada de Homero para escribir un artículo sobre CIEZA" (De Murcia y de Cantabria) y mi sobrino Javier, casado con una hija de Emilio Ceballos, de Cieza, me decía riéndose no menos que ellos:
"Tengo que decirle a mi suegro que reclame el trono de Grecia".
Así de novelesco y remoto debía de parecerles lo que me oían decir.
No hace mucho escribía yo aquí sobre el pequeño castillo moro de CIEZA, que los lugareños llamaban "el castillón", y este castillo fue un día de GONZALO RUIZ de la VEGA, quien otorgaba testamento en Castro Urdiales (Cantabria) el 3 de octubre de 1349 y en el mismo dice: "Mando a JOAN QUIXADA, mi sobrino, hijo de GUTIERRE GONÇÁLEZ QUIXADA, mi loriga", pues dicho JUAN QUIJADA era hijo del matrimonio de su hermana María LASO de la VEGA con ese Gutierre González Quijada.
Han sido tantos los pensamientos y las digresiones en tiempo y lugar que me han pasado estos días por la cabeza, que, por su complejidad, he sido incapaz de escribir nada, además de resultarme muy interesante, por otra parte, seguir pensando en el origen del apellido COLLANTES, por ejemplo, que seguir con lo que estaba hasta llegar a la casa QUIJADA-SOLÓRZANO de Paredes de Nava (Palencia).
El "Collado de Cieza", por el que pasaría la calzada romana, debió de ser un hito o referente para los caminantes de un tramo de la cuenca del río BESAYA, la vía natural y más antigua de penetración desde la meseta al mar Cantábrico por Suances, pues se llamó COLLANTES en VALDIGUÑA a los que poblaban antes de dicho Collado de Cieza.
Ahora tengo que volver a coger la Ilíada de Homero (VIII, 203) para recordar cómo y por qué cita a EGAS, nombre de esa población griega que a su vez sería el nombre de uno de los dos foramontanos de las ASTURIAS de SANTILLANA que colonizarían el lugar burgalés de VILLEGAS como don Diego de Porcelos el de VILLADIEGO.

Rosa Ruiz dijo...

¿De dónde procedía o pudo ser aquel montañés EGAS que daría nombre a la burgalesa localidad de VILLEGAS? Dada la presencia de poderosos VILLEGAS en el valle de Toranzo de la que dan cuenta los blasonados palacios de los mismos y, por otra parte, que este Valle de TORANZO fue señorío inmemorial de los CEBALLOS y que en él está el pueblo de VILLEGAR, yo creo que dicho EGAS fue un CEBALLOS, así que voy a trascribir lo que dice la diosa HERA a POSIDÓN, el dios del MAR, en la Rapsodia VIII tras la escuchar las palabras de HECTOR, nombre que, según los CEBALLOS, los poetas darían a su progenitor en las ASTURIAS:
¡Oh dioses! ¡Prepotente POSIDÓN, que bates la tierra! ¿Tu corazón no se compadece de los dánaos moribundos, que tantos presentes te llevan a HÉLICE y a EGAS? decídete a darles la victoria. Si cuando protegemos a los dánaos quisiéramos rechazar a los teucros y contener al largovidente ZEUS, éste se aburriría sentado solo allá en el Ida.
Respondióle muy indignado el poderoso dios que sacude la tierra:
¿Qué palabras proferiste, audaz HERA? Yo no quisiera que los demás dioses lucháramos con ZEUS CRONIÓN, porque nos aventaja mucho en poder.
Así estos conversaban. Cuanto espacio encerraba el foso desde la torre hasta las naves, llénose de carros y hombres escudados que allí acorraló HÉCTOR PRIÁMIDA, igual al impetuoso ARES (dios de la Guerra) cuando ZEUS le dio gloria".

La ciudad griega de EGAS era ribereña del mar y tenía un templo consagrado a POSIDÓN, lo cual nos parece muy lógico. Desconozco si aquel astur EGAS que colonizó con MAURONTA parte del territorio burgalés tenía experiencia como navegante, pero VARGAS es otro topónimo del valle de TORANZO y los VARGAS deben sus armas a sus hazañas marinas y se cuenta que cuando la conquista de SEVILLA se confundían con las de los gallegos MARÍN, y yo pregunto, a la vista de dichas armas,¿qué diferencia hay entre las armas de los CEBALLOS, las de los VARGAS y el escudo de GARCILASO que vemos en el libro Becerro de Castilla? La diferencia es que si los VARGAS llevan las tres fajas formando ondas marinas, los GARCILASO de la VEGA lo orlaron con la leyenda "Ave María Gracia Plena Dominus Tecum".
VARGAS era el primer apellido del Inca GARCILASO e hizo un genealógico del conquistador VARGAS del que descendía y que el Canónigo le recuerda a Don QUIJOTE junto a GARCILASO entre otros famosos caballeros:
"un Garci Pérez de VARGAS Jerez, un GARCILASO Toledo", dice en el capítulo XLIX, en el que después dirá DON QUIJOTE: "Y si es mentira, también lo debe de ser que no hubo HÉCTOR ni AQUILES, ni la guerra de TROYA".
Mucho tiempo antes de que naciera en TOLEDO el famoso poeta GARCILASO, un CEBALLOS fue alcalde mayor de TOLEDO y, por otra parte, si BURGOS se llama "Cabeza de Castilla" y fue sede del Almirantazgo de Castilla y Consulado del mar, hay muchas razones para creer cierto que los CEBALLOS dieron nombre a CASTILLA la VIEJA, y que un CEBALLOS se tituló Conde de Castilla antes que el Conde Fernán González, etc., etc.

Rosa Ruiz dijo...

No me he ocupado del apellido VILLEGAS porque la familia de QUEVEDO fuera originaria del Valle de TORANZO y se apellidase también VILLEGAS, sino por ser el apellido -en el reinado de ALFONSO XI de Castilla- del Adelantado PEDRO Ruiz de VILLEGAS, quien se casó con TERESA González de la VEGA, hija del GONZALO RUIZ de la VEGA, y por tanto prima hermana de JUAN QUIJADA, hijo de María LASO y Gutierre González QUIXADA. Y huelga decir que Doña LEONOR de la VEGA fue madre de Don ÍÑIGO López de MENDOZA y éste el primer Marqués de Santillana. Y así como ILION, la ciudad de Príamo y de su hijo HÉCTOR- dio nombre a la ILIADA de Homero, ILIANA o JULIANA, con el cristianismo, dio nombre a Santa Juliana o SANTILLANA, se llame Santillana de Campos (Palencia) o Santillana del Mar (actual Cantabria).

Cuando leí PAREDES de NAVA (Palencia) y Duque de BENAVENTE (Zamora) al tratarse de los QUIJADA en el libro sobre Doña Magdalena de ULLOA y QUIÑONES, me acordé de los QUIJADA SOLÓRZANO de Paredes de Nava y de Francisco CASTILLO SOLÓRZANO, pues éste sirvió al Duque de Benavente y murió en Benavente, desde donde se le trajo a enterrar a TORDESILLAS, la patria del autor del QUIJOTE de AVELLANEDA, y el libro dice así:

Rosa Ruiz dijo...

"La mujer del linaje QUIJADA que nos presenta el Becerro de las Behetrías es MARI Fernández QUEXADA, con señorío compartido sobre Villafolfo, despoblado sito en el término de PAREDES de NAVA; era hermana de nuestro Don GUTIER".
(...) Parece que este don GUTIERRE González QUIJADA (III), futuro señor de VILLAGARCÍA se encontraba al servicio del Duque de BENAVENTE, pues en una carta de finales del siglo XIV dirigida al concejo de Villán don Gutierre retoma el interés del duque por un clérigo del lugar, calificando al duque de mi señor:
"Yo Gutierre González QUIXADA vos enbío saludar...Bien sabedes que mi sennor el duque envió una carta a OTER de SIELLAS... E agora el conçejo de Oter de Siellas enbió su respuesta a mi señor el duque". Información que el autor toma del documento 35 de la "Colección diplomática de TORDESILLAS" de Jonás CASTRO TOLEDO, Valladolid, 1981.
Los QUIJADA SOLÓRZANO de Paredes de Nava vincularon con Beatriz de ESCOBAR y con María MANUEL y éste es uno de los apellidos de Don LUIS QUIJADA, el marido de Doña Magdalena de ULLOA que moría en Granada en la lucha contra el levantamiento de los moriscos.
Pedro QUIJADA=Elvira de MENDOZA
Gutierre QUIJADA= María MANUEL
Luis M. QUIJADA= Magdalena de ULLOA.

Otro de los documentos del libro que también me llamó la atención y transcribí aquí hace años, es uno en el que se cita a un "doctor ESPINOSA" pues, además de compartir apellido con el desdichado GABRIEL de ESPINOSA ejecutado en Madrigal en 1595, éste sabía medicina o cómo para curar algunas enfermedades, según declararon en el proceso algunas de las monjas que fueron interrogadas. Dice así:
"Primero de marzo de 1506, justaron en VALLADOLID GUTIERRE QUIJADA e Gonzalo Franco de Guzmán, y Jorge de Herrera y otros... Domingo 10 de setiembre de 1507 se dotoró el doctor ESPINOSA; corrieron toros en la plaza de Santa María y también jugaron cañas GUTIÉRREZ QUIXADA y OCHOA de SALAZAR".

Rosa Ruiz dijo...

En el año 1929 se publicaba en Madrid una serie de documentos cervantinos inéditos recopilados por el comandante Don Verardo García Rey, libro que yo compré en una librería de viejo cuando comencé mis investigaciones sobre el Quijote y que es el ejemplar en el que el autor escribió de su puño y letra esta dedicatoria en Madrid el 31 de julio de 1929:
"Al distinguido Presidente de la Diputación Provincial de Santander, don Francisco Escajadillo, tiene el honor de dedicar este ejemplar su affº.s. y amigo Verardo García Rey.
Madrid 31-VII-1929".
Lo primero que hice con el libro cuando llegó el correo y me lo entregó el cartero fue mirar el índice onomástico para ver si aparecía en el mismo algún CASTILLO, porque para entonces me había llamado la atención ver en LAREDO, en los libros de "Escudos de Cantabria" de doña Carmen González Echegaray, ese apellido asociado a los de Salazar y Palacios y también en linderos de fincas de la familia de Catalina de Salazar Palacios, la mujer de Miguel de CERVANTES. En este caso, en otro libro de documentos cervantinos, junto a los nombres de Gabriel y Juan QUIJADA SALAZAR.
En el índice del libro del comandante García Rey aparecía el apellido CASTILLO en tres ocasiones, y concretamente en la página 96 aparece, como vamos a ver, un FERNANDO del CASTILLO, nombre que sin querer me recordaba al patronímico FERNÁNDEZ de Don Francisco Fernández Castillo Solórzano, padre de Alonso Castillo Solórzano, escritor natural de TORDESILLAS a quien algunos investigadores atribuyen la autoría del QUIJOTE de AVELLANEDA (solo o en compañía de LOPE de VEGA). El símbolo heráldico de los Salazar, como es sabido, son trece estrellas y por este libro del comandante García Rey me enteré de que los descendientes de LOPE GARCÍA de SALAZAR usaban también como armas un "escudo de sinople y un castillo de plata". Dice así:

"Este JUAN de SALAZAR, además de alcalde de los Alcázares Reales de TOLEDO, fue jurado de la ciudad. Estuvo casado con María de Vergara, y murió hacia el año 1507. Su hermana, María de Salazar, estuvo casada con JUAN QUIJADA, hijo de Gabriel QUIJADA y de Ana Suárez Mejía. JUAN era hijodalgo por su padre. El documento prueba que gozaron de esta consideración de hidalgos, como gente de rancia hidalguía, usaban las armas de los Salazares, que tenían puestas en el altar que mandó hacer Diego García Salazar, y en los dos laudes de sus sepulturas.
Eran las armas de este linaje, un escudo de gules y trece estrellas de oro,o, también, un escudo de sinople y un castillo de plata, usadas estas últimas, según los genealogistas, por los que reconocían por tronco y principal ascendiente a LOPE GARCÍA de SALAZAR, vencedor de un bizarro musulmán delante de TOLEDO en presencia de ALFONSO el Onceno. La existencia en ESQUIVIAS (Toledo) de los Lope García de Salazar, como veremos en estas páginas, permite conjeturar que quizás los establecidos en ella, proceden de esta ilustre casa.
Las casas de ANA Suárez y de JUAN, con su bodega y lagar, estaban situadas en la collación de la iglesia de Santo Tomé, lindando de una parte con casas de FERNANDO del CASTILLO; de otra, con casas de LUIS de SALAZAR y con calle pública.
De este enlace quizás arranque el parentesco entre SALAZARES y QUIJADAS".

Rosa Ruiz dijo...

En este documento hace una llamada y a pie de página transcribe otro muy largo en que dice en un párrafo:
"ANA SUÁREZ y JUAN QUIJADA, compraron ha veinte años ciertos majuelos que sus partes tenían en el término de ESQUIVIAS de doña María de TOLEDO, mujer de Bernardino de MENDOZA y TOLEDO, difunto (señor de las villas de Griñón y Cubas), diciendo que este había impuesto sobre esos majuelos cierto tributo al Antón Hurtado, y por esto, suplicaba que diera por nula su ejecución, atendiendo que sus partes las compraron horros de todo tributo.
Con este motivo se originó un pleito. Figuran en él Juan de ENCINAS y Juana de Montarco, su mujer, vecinos de Valaguera, de la jurisdicción de ILLESCAS; Ana Suárez Mejía, viuda, mujer que fue de GABRIEL QUIJADA, difunto, y JUAN QUIJADA, su hijo, vecinos de ESQUIVIAS; como principales, y Juan Barroso e Isabel QUIJADA, su mujer, Lorenzo ALONSO y María de ENCINAS, su mujer, vecinos también de ESQUIVIAS, como fiadores.
JUAN de ENCINAS tenía casa propia en ESQUIVIAS, la cual tenía por linderos, de una parte, las casas de Francisco SALAZAR, y de otra, la casa de Francisco de PALACIOS y calle pública.
Varias de sus tierras estaban también lindantes con las de LOPE GARCÍA de SALAZAR, Francisco y Pedro de PALACIOS, Gonzalo y Hernando de SALAZAR y GABRIEL QUIJADA.
(Escribano: Ambroxio Mexía año de 1584)".

«El más antiguo ‹Más antiguo   1 – 200 de 2259   Más reciente› El más reciente»