1 jun 2020

CASTILLO SOLÓRZANO


Consulto con alguna frecuencia "Los dos Don Quijotes" de D. Justo García Soriano y por ello suelo tener este libro más o menos localizado. Podríamos decir que el señor García Soriano no conoce o encuentra a un novelista nacido en TORDESILLAS mejor que CASTILLO SOLÓRZANO para haber podido escribir el QUIJOTE de AVELLANEDA y la verdad es que, cuanto más releo sus argumentos, más acertado me parece. Recuerda en un párrafo que CASTILLO, tras leer el POLIFEMO del cordobés GÓNGORA, compuso entonces una graciosa parodia de este poema, que tituló "Fábula de Polifemo, a lo burlesco" y dedicó a la "Academia de Madrid". Y esto de "burlesco" nos recuerda al Primo del QUIJOTE que imitaba a OVIDIO a lo burlesco y pintaba en sus Metamorfoseos quién era la Giralda de Sevilla, el Ángel de la Magdalena, etc.
25 de mayo de 2020, 7:35
Y precisamente, a propósito de Metamorfoseos y Transformaciones, dice en "Las Harpías en Madrid": "¿Qué linaje oscuro y bajo no baptizó con nuevo apellido para pasar plaza de noble? Finalmente, Teodora, la corte es el lugar de los milagros y las transformaciones". Anteriormente dice en este párrafo que la vida en GRANADA o CÓRDOBA es como la de una aldea o cortijo, comparada con la vida en la corte de MADRID.

Un hombre que nace en Tordesillas (1-X-1584) y muere en Zaragoza en 1648 como él, ¿ en quién pensaría cuando DON QUIJOTE le dice al Bachiller Sansón Carrasco que el libro de su historia o que de él trata a pocos habrá contentado? La contestación que le dió entonces CARRASCO, ¿no es más para llorar que para reír o para pensar que es un libro con más gato encerrado o más esoterismo del que acertamos a descifrar?
A veces, al ver el escudo con las armas de BUSTAMANTE-CASTILLO frente a la casa de Somahoz de Buelna en la que nací, me he preguntado si CASTILLO SOLÓRZANO, por valenciano que fuese, estaría emparentado con DIEGO de BUSTAMANTE, el estudiante y paje que un día se fue desde Valencia a Zaragoza a servir a Antonio Pérez en la cárcel de los Manifestados.

Si en el siglo XV veíamos a un DIEGO del CASTILLO entre los regidores de MEDINA del CAMPO, en el año 1591 vemos como alcaide de la Fortaleza de la MOTA a un DIEGO del SOLAR de SOLÓRZANO diciendo en una carta lo "mal parada que estaba la fortaleza y la poca comodidad que en ella ay para el preso que se trae de ARAGÓN".
(Archivo General de Simanca, "Diversos de Castilla", legajo 26).

Es una lástima que no diga el nombre del preso, si se trataba del Conde de Aranda o de quién, pero creo que ese año de 1591 fue cuando Antonio Pérez escapó de la cárcel de Zaragoza y huyó a Francia. La carta tampoco refiere a quien va dirigida. Dice así:
"Miércoles a las tres de la tarde me dieron una de v.m. y con ella una zédula de su magestad en que manda dé aposento al preso y personas que con él binieren, lo qual se ará como su magestad manda aunque está algo de ello malparado, mas en todo se hará lo mejor que todos se acomoden y se haga lo que su magestad me manda por su zédula y ansí suplico a v. m. sea servido de dezir a su magestad me mande a mí en qué le sirva, cuya persona guarde nuestro señor como deseo. De MEDINA del CAMPO, 26 de diciembre 1591".

Nada me ha hecho recordar tanto el comienzo del QUIJOTE como los documentos que tratan de "la Baca y el Carnero" cuando en 1507 los vecinos de Medina piden "probisión de nuevos regidores, diçiendo que ay falta de governaçión e regimiento":
La primera pregunta a la que tenían que contestar los vecinos dice así:
"Primeramente sean preguntados si an tenido e tienen notiçia desta dicha villa y de los propios y rentas della, e si an conoçido e conoçen a DIEGO del CASTILLO y DIEGO Ruyz de MONTALVO e a Gil Nieto y a Christobal de BOBADILLA, e a Alvaro de Lugo e a Rodrigo de Bobadilla e a Francisco Díez e a Thomas Ruyz, regidores que an sido e son desta villa, e si an conoçido e conoçen a Fernan Ruyz, escrivano de los fechos desta dicha villa de Medina".
Ya el apellido MONTALVO del autor o continuador del AMADÍS de GAULA podría remitirnos de alguna manera al QUIJOTE, pues Amadís fue todo un referente para DON QUIJOTE, pues nos dice que así como Amadís quiso darse el sobrenombre de su patria, honrándola de esa manera, el hidalgo quiso honrar a la suya llamándose de la MANCHA, pero, como decía, lo que declaran los testigos sobre los precios de la carne de vaca y de carnero me hizo recordar la olla del hidalgo, pues curiosamente no se menciona para nada la carne de cerdo. Los testigos dicen así:

"Christobal de Segovia dixo que vio el año pasado que un Pedro Vermejo y sus compañeros vinieron a abaxaron la libra de la VACA un cornado e otro en el CARNERO, en tienpo debido, e que los REGIDORES no lo quisieron reçebir, e que a este testigo le pareçio gran perjuiçio para los pobres de dicha villa y vio que se alvorotaron a los canbios para ello, lo qual a su pareçer deste testigo hazían por rematarlo en otros sus amigos de Valladolid que ellos avían fecho venir a poner las carneçerias.
El testigo Fernando de los Moros dixo que este testigo y los Vermejos, antes que se hisiese el remate de la carneçeria este año, estando puesta a tres la VACA y a V el CARNERO, este testigo y los Vermejos avaxaron una blanca en el carnero por todo el año e que los REGIDORES no se lo quisieron reçebir diçiendo que tenían buenos carniçeros; no sabe qué regidores eran.
PREGUNTA XXX: Iten si saben que este presente año se remató la libra de VACA en García de Dueñas y su compañero de Valladolid, a tres maravedis, e la libra de CARNERO se remató a cinco maravedis, y si saben que los dichos Regidores en mucho daño e perjuiçio desta dicha villa subieron una blanca en cada libra de carne e que como quiera reclamaron deste agravio algunos procuradores desta dicha villa e algunas personas della, no lo quisieron remediar a lo menos en la VACA, e si saben a que causa o por qué FRANÇISCO de TORDESILLAS, procurador de de las quadrillas, reclamó de lo susodicho, le prendieron e maltrataron e afrentaron muy malamente porque dixo que se yria a quexar a su alteza de la justicia e regidores e procuradores porque ficieron la dicha puja. Digan e declaren lo que saben çerca desto y si saben que al tienpo que los dichos regidores acreçentaron la dicha blanca en la libra de la vaca que mataron los carniçeros un buey gordo e lo repartieron entre los dichos regidores".

En fin, en las declaraciones de estos y demás testigos queda claro que el soborno del funcionario público o el beneficiar éste a partidarios, familiares o amigos es cosa muy vieja.
El padre de CASTILLO SOLÓRZANO sirvió al Duque de Alba y al Conde de Benavente y a éste le encontramos a propósito de las ferias y mercados de MEDINA del CAMPO:
Blogger 
"Iten si saven que la feria y contrataçion de la quaresma era muy probechosa a esta dicha villa e a los veçinos della, e era mucho acreçentamiento de la rentas de Su Alteza, e si saven que los dichos Rodrigo de Bobadilla e Françisco Díez, por servir al Conde de Benavente y en mucho daño desta villa, votaron por voto y pareçer que la dicha feria se quedase para el dicho conde de Benavente, los quales votos estan antel dicho Fernan Ruis, escrivano del concejo, e se dieron los dichos votos estando ayuntados sobresto el conçejo, justiçia e regidores desta dicha villa en el Monasterio de San Francisco desta dicha villa, y digan e declaren que es lo que saben çerca desto"
El testigo Alfonso de Beldredo dixo que la sabe como en la pregunta se qontiene porque fue presente a ello.
Pregunta LV.- Iten si saven que puede aver medio año poco mas o menos que vinieron a esta dicha villa çiertos mensajeros del dicho conde de Benavente a traher y traxeron una probision de Su Alteza para que no se fiçiese la dicha feria de quaresma en esta dicha villa salvo en Villalon, e sy saben que los dichos quatro regidores e algunos dellos por servir al dicho conde de Benavente hizieron dar posadas a los dichos mensajeros e que a costa del conçejo les hizieron dar çebada e vino, e les ayudaron e favoreçieron en quanto pudieron contral bien e pro comun desta dicha villa; digan e declaren que es lo que saben çerca desto.
El testigo Christobal de Segovia dixo que vido que les llevaron algunos presentes de gallinas y çebada e cabritos a costa del conçejo".

El Señorío de CIGALES (Valladolid) de PERO NIÑO quedó vinculado a los condes de BENAVENTE desde el matrimonio de Don ALONSO PIMENTEL PACHECO, V Conde Benavente, con ANA de VELASCO HERRERA, hija ésta del Condestable don Bernardino de VELASCO MENDOZA y Blanca HERRERA NIÑO, nieta del Conde PERO NIÑO y Doña Beatriz de PORTUGAL.
D. Francisco CASTILLO SOLÓRZANO murió en BENAVENTE el 1 de marzo de 1597 y de 1576 a 1621 era VIII Conde de Benavente Juan Alfonso PIMENTEL ENRÍQUEZ.
Doña María NIÑO PORTUGAL, hija mayorazga de PERO NIÑO y heredera del Señorío de CIGALES, se casó con Garci HERERRA ENRÍQUEZ y el 6 de marzo de 1485 otorgaba testamento en CIGALES, que dice en un párrafo:
"Otrosí mando que los dichos mis testamentarios me manden llevar añal un año cumplido en la dicha iglesia de CIGALES de pan cocido en manera que se gasten en él doce cargas de trigo de medida mayor y así mismo con él se lleve vino y cera e incienso según que pertenece a mi Estado y bien visto fuere a los dichos mis testamentarios porque los Clérigos de dicha iglesia rueguen a Nuestro Señor por mi ánima y salgan cada día el dicho año sobre las sepulturas de mi señor el Conde y la Condesa y digan un responso cantado y den a quien llevase el dicho añal su justo salario".
El XVI Conde de Benavente, Don Pedro TÉLLEZ GIRÓN BEAUFORT (1834-1840) fue el último en titularse Señor de Cigales, pues en 1837 el Gobierno suprimió por Ley todo los Señoríos de España.

DON QUIJOTE dice en su testamento:
"ITEM, suplico a los dichos señores mis albaceas que si la buena suerte les trujere a conocer al autor que dicen que compuso una historia que anda por ahí con el título de Segunda Parte de las hazañas de Don Quijore de la Mancha, de mi parte le pidan, cuan encarecidamente ser pueda, perdone la ocasión que sin yo pensarlo le di de haber escrito tantos y tan grandes disparates como en ella escribe; porque parto desta vida con el escrúpulo de haberle dado motivo para escribirlos".

¿Podría haberse sentido ofendido CASTILLO SOLÓRZANO por esos versos en los que se menciona a la CELESTINA y al LAZARILLO dedicados a SANCHO y a ROCINANTE?

Eso del "pan cocido" del testamento de doña María NIÑO PORTUGAL me recordó al de Urganda la Desconocida "Al Libro Don Quijote de la Mancha" que dice:
"Mas si el pan no se te cue-ce",
así como lo de LAZARILLO y el vino- y en CIGALES hay muy buenos vinos- me recordaba al Ducado de ALBA de TORMES (Salamanca) que fue del Infante Don JUAN de PORTUGAL y CASTRO antes que de los Álvarez de TOLEDO de los que Francisco CASTILLO SOLÓRZANO sería camarero.
MERCADO es un linaje señero de MEDINA del CAMPO y en la documentación de esta villa nos encontramos a un PEDRO MERCADO y como éste se llamaba el hidalgo de Medina que completaba la CELESTINA del salmantino FELICIANO de SILVA, y, por otra parte, como vimos en la enterior entrada de "Bienvenido", AVELLANEDA termina el prólogo de su QUIJOTE recordando a las CELESTINAS y en MEDINA del CAMPO nos encontramos con algunos CASTILLO que acusaban al Rey Católico, tras su segundo matrimonio con Germana de Foix, de beneficiar a ARAGÓN en perjuicio de CASTILLA.
Huelga decir que en dicha documentación no faltan el arzobispo FONSECA, Gutierre QUIJADA, el Duque de Alba, Juan de ULLOA, etc., en medio de vecinos llamados Juan Ceballos, Juan de Escalante, Pedro Santandrés, Gutierrez de la Calleja, así como el testimonio de la presencia de PERO NIÑO en su famosa MOTA, cuya fortaleza, como veremos, tomó un día el Duque de Alba.
SANCHO, como es sabido, menciona en casa de los DUQUES el linaje de ÁLAMOS, que es otro de los señeros de MEDINA del CAMPO, villa en la que nació el Infante Don FERNANDO, el conquistador de ANTEQUERA, rey de ARAGÓN en 1412, y su hijo JUAN II de ARAGÓN, el padre del Rey Católico Don FERNANDO de ARAGÓN.

Don Bernardino de Velasco y Mendoza fue el I Duque de Frías (Burgos), título que le concedió el monarca por la ayuda prestada en la Conquista de Granada.

"Los duelos con pan son menos", dice el dicho popular, y Covarrubias en su Tesoro de la Lengua dice también: "No se le cueze el pan. Al enhornar se hazen los panes tuertos".

Todavía a finales del siglo XVI, era costumbre eso del "pan cocido" que decía en octubre de 1485 Doña María Niño Portugal en su testamento, pues un tal Hernán Rodríguez manda en el suyo en 1591 "que sus honras mayores lleven una carga de trigo en "pan cocido", 3 carneros muertos, 3 cántaras de vino, 4 hachas de cera y 60 candelas". (Archivo Histórico Provincial de Valladolid, Pr. 14979, año 1591, pág. 64).

Ya lo dice también el refrán y lo recoge Covarrubias: "Con pan y vino se anda el camino", además de "Por mucho pan, nunca mal año" y muchos otros. Y, ¿qué dos libros hay en la literatura española con más refranes que el QUIJOTE y la CELESTINA? (En ambos pasan de 200 y gana el Quijote por unos pocos más. Es que SANCHO sabía muchos y le había oido muchos a su "agüela". Y PANZA viene de PAN, que en griego significa TODO -"totum vel omne"-).

"Los poetas antiguos fingieron ser PAN, dios de los pastores y de toda la naturaleza, por lo cual le pintaron de tal manera que no quedasse ninguna cosa de todas las criadas que no se repressentasen en él. Tiene cuernos, a semejanza del sol, y cuernos de la luna; su rostro roxo encendido, a imitación del fuego y del aire, que llaman "aether" (...) Particularmente le celebraron los pastores de Arcadia", explica Covarrubias.
Y precisamente con una serie de personas vestidas de pastores, que deciden retirase del mundanal ruido y vivir en una especie de pastoral ARCADIA (Cap. II, LVIII), se toparon Don QUIJOTE y SANCHO tras despedirse de los DUQUES y todos los circunstantes y salir del castillo "enderezando su camino a ZARAGOZA".
LOPE de VEGA en su "FILOMENA" da noticia del cambio de su vida entre la imperial TOLEDO y su TAJO y la ducal ALBA de TORMES y su río, donde, según sus versos, "paga tributos fértiles y opimos/CERES en blanco pan, BACO en racimos"...

Yo no sé si LOPE tuvo noticia de la historia de BRUTO y DOROTEA que se cuenta en la historia de PERO NIÑO LASO de la VEGA, pero de su DOROTEA dicen los estudiosos que saben más que yo que es autobiográfica e identifican a LOPE con el FERNANDO de la misma, y éste le dice a FELIPA cuando le trata de llorón: "Tengo niños los ojos y portuguesa el alma" (Acto IV). Y esto, sin querer, me recordaba a los NIÑO PORTUGAL y a la historia de Don FERNANDO y DOROTEA del QUIJOTE, por muy que el llorar sea propio de los niños y muy del alma portuguesa la saudade.¿Será que pesa mucho en mí que DON QUIJOTE se remita a la historia de LANZAROTE, a la historia de un escudero que tuvo amores con la mujer de su rey?¿Será que sigo preguntándome si JUAN NIÑO pudo tener amores con la mujer de su rey, de JUAN I de CASTILLA, y ser el padre biológico de Don Fernando de Antequera?

2.259 comentarios:

«El más antiguo   ‹Más antiguo   201 – 400 de 2259   Más reciente›   El más reciente»
Rosa Ruiz dijo...

Ante lo obvio del matrimonio de Don LUIS QUIJADA con Doña Magdalena ULLOA QUIÑONES y, por otra parte, del vínculo QUIJADA-SOLÓRZANO, yo pregunto: ¿Os parece casual, o sin más significación, que AVELLANEDA llame MAGDALENA a la sobrina de MARTÍN QUIJADA y CERVANTES llame SOLÓRZANO y QUIÑONES a los personajes de su "Vizcaíno fingido"? Y si así os pareciera, ¿merece la pena que yo siga con documentos y genelogías?
Yo creo que no, así que aquí lo dejo.
QUIJAS y REOCÍN, como CASTILLO y SOLÓRZANO, seguirán estando en la Montaña donde están y en las montañas de BURGOS la "puerta o puerto de SALAZAR". Es una lástima que el eminente genealogista/heraldista Don LUIS de SALAZAR y CASTRO pensara en un MANZANEDO como posible progenitor de los GARCILASO de la VEGA montañeses y no en un CEBALLOS y González de LARA, cosa que no deja de sorprenderme.

Rosa Ruiz dijo...

Como es sabido, ROCINANTE en el QUIJOTE de ALONSO Fernández de AVELLANEDA terminó sus días en la casa del Nuncio de TOLEDO en la que don Álvaro TARFE dejó a DON QUIJOTE y éste se fue en un mejor caballo desde allí a CASTILLA la VIEJA por sonsiderársele curado de su enfermedad (capítulo XXXVI y Último):

"Porque ROCINANTE dejólo don Álvaro en la casa del Nuncio, en servicio de la cual acabó sus honrados días, por más que otros digan lo contrario.
Pero como tarde la locura se cura, dicen que saliendo de la corte, volvió a su tema, y que comprando un mejor caballo, se fue la vuelta de CASTILLA la VIEJA, en la cual le sucedieron estupendas y jamás vistas aventuras (...) Y él, sin escudero, pasó por Salamanca, Ávila y VALLADOLID, llamándose el Caballero de los Trabajos. Los cuales, no faltará mejor pluma que los celebre.
Aquí da fin la Segunda Parte de la Historia del Ingenioso Hidalgo Don QUIXOTE de la MANCHA".

¿Moriremos todos cuerdos después de haber vivido locos?
Sabiendo más que cuando nacimos, seguro que sí. Y ya saben los que dijo un sabio emperador romano: "Lo he sido todo y nada merece la pena".

Rosa Ruiz dijo...

No fueron pocas las fatigas que pasó el toledano GABRIEL de ESPINOSA en Valladolid y Medina del Campo hasta terminar ahorcado en MADRIGAL (Ávila) en agosto de 1595, muriera sabio o no, ¿verdad?
Y pregunto también: ¿No es curioso que un ALFONSO de ULLOA, que fue escribiente de un MENDOZA embajador en VENECIA, se ocupara allí de la biografía de COLÓN?

Rosa Ruiz dijo...

"et usque ad Castrum de CATELLA VETERA, et usque ad PORTELUM de SALAZAR, et usque ad Cornude Vezana, et ad Sanctam Gadeam et contra Silva de Ysedo, et usque ad Río Concho, e deinde a Polla, usque MOROSUM", leemos en los Privilegios Reales concedidos a la Iglesia Colegial de San Pedro de CERVATOS, "Eclesia vita est in urbe CAMPODII (Campoo) in loco praedicto quem vocitant CERVATOS".
No sé si de este CERVATOS viene el apellido de su mismo nombre, que luce dos ciervos en el escudo como el de CERVANTES, pero de todo esto me acuerdo yo cada vez que los cervantistas se preguntan por qué en aquel diciembre de 1584 MIGUEL de CERVANTES se casó en ESQUIVIAS con CATALINA de SALAZAR, quien por cierto compartía nombre y apellido con la primera mujer del toledano ALONSO de BUSTAMANTE, el que sería suegro de un GABRIEL de ESPINOSA y de un Jerónimo ALEMÁN.

Rosa Ruiz dijo...

Cuando yo leía en un viejo documento aquello de "en las montañas de LEÓN, cerca de AGUILAR de CAMPO", me acordaba de la "Historia del Cautivo" del QUIJOTE que comienza diciendo en el capítulo XXXIX:"En un lugar de las montañas de León tuvo principio mi linaje".
(Continuará, que ya es hora de comer, sea en la Iglesia, en el Mar o en la casa Real, diría ahora si viviera el padre del Cautivo que tantos refranes sabía y tan sabios le parecían). Lástima que esto no sea Twitter ni Facebook, que tantos seguidores tienen hasta de noticias falsas, pero comprendo que llegar hasta este escrito es complicado hasta para mí, porque no deja de mandarme a las primeras líneas de CASTILLO SOLÓRZANO y no a éstas.

Rosa Ruiz dijo...

Era mi intención seguir escribiendo después de comer, pero se me complicaron las cosas y ahora es ya muy tarde para continuar con el Apeo de la Iglesia de San Pedro de CERVATOS o la casa de ESQUIVIAS de Gabriel QUIJADA SALAZAR en la que vivió CERVANTES, con el que compartía linaje Don Luis Méndez QUIJADA y MANUEL, señor de Villagarcía de Campos (Valladolid),y DON QUIJOTE.

Rosa Ruiz dijo...

"Quieren decir que tenía el sobrenombre de QUIJADA, o QUESADA, que en esto hay alguna diferencia entre los autores que deste caso escriben; aunque, por conjeturas verosímiles, se deja entender que se llamaba QUEJANA. Pero esto importa poco a nuestro cuento; basta que en la narración dél no se salga un punto de la verdad", nos dice CERVANTES en el primer capítulo del QUIJOTE, que verdaderamente es "un caso", por lo que comprendo que solo por eso al señor González Ruano, por ejemplo, le pareciese una tomadura de pelo, pues ni que supiera ya Cervantes que AVELLANEDA estaba escribiendo también de ello. Y diré más: que tanto uno como otro, fuese quien fuese Avellaneda, parece que pensaran ya en los versos últimos del QUIJOTE ("¡Tate, tate, folloncicos!", etc.) que nos remiten a las guerras de GRANADA. Y en Caniles (Granada) moriría en 1570 nuestro Don Luis Méndez QUIJADA y MANUEL luchando contra los moriscos. Y en la "Guerra de Granada" de Don Diego Hurtado de MENDOZA me encontré yo con un ANTONIO MORENO, y como éste se llama el personaje que recibe a DON QUIJOTE en Barcelona (capítulo LXII de la Segunda Parte, titulado "Que trata de la aventura de la cabeza encantada, con otras niñerías que no pueden dejar de contarse").
Ignoro si los QUIJADA SOLÓRZANO avecindados en PAREDES de NAVA (Palencia) tuvieron algún grado de parentesco con Don Luis QUIJADA MANUEL y tampoco sé el grado exacto de parentesco entre INÉS LASO de la VEGA (la madre de PERO NIÑO) con María LASO de la VEGA, la mujer de Gutierre GONZÁLEZ QUIJADA (padres del JUAN QUIJADA de la VEGA citado anteriormente) o con LEONOR de la VEGA, la madre de Íñigo López de MENDOZA y de la VEGA, primer Marqués de SANTILLANA, capital de las ASTURIAS de su nombre, que quiso titularse "señor Mayor de las Casas de CEBALLOS", título que ostentó su ascendiente DIEGO Gutiérrez de CEBALLOS, Señor de ESCALANTE y Almirante Mayor de CASTILLA, que murió en el primer tercio del siglo XIV y por tanto unos años antes que el rey ALFONSO XI de Castilla, monarca que murió de peste en 1350 y al que acompañaron algunos QUIJADA también en sus guerras y conquistas.

CERVANTES nos dice en el primer capítulo que el hidalgo frisaba los 50 años y que se puso o dió el nombre de DON QUIJOTE de la MACHA "con que, a su parecer, declaraba muy al vivo su linaje y patria". El hidalgo de AVELLANEDA, más concreto, le dice a Don ÁLVARO TARFE, deudo de los últimos reyes de GRANADA, que su nombre es QUIJADA y que del mismo sacó el de DON QUIJOTE:

Rosa Ruiz dijo...

"-Y el llamarse vuesa merced don QUIJOTE,¿a imitación de quién fue?
-A imitación de ninguno -dijo don Quijote-, sino como me llamo QUIJADA, saqué deste nombre el de don QUIJOTE el día que me dieron el orden de caballería".
Que de QUIJADA o QUIJANO se saque el nombre de QUIJOTE es fácil de entender, si bien no sabemos por qué se antepone el DON, título entonces privativo de reyes, nobles y grandes cargos de la Iglesia y del Estado, teniendo el hidalgo poca hacienda y no habiéndolo llevado, según la mujer de SANCHO, ni sus padres ni agüelos.
Es una lástima que el sutil Don Álvaro TARFE, pues de esto se le califica, no le preguntase de dónde había sacado el de ROCINANTE, ¿verdad?
El QUIJOTE de CERVANTES dice en el capítulo XLIX (la Primera Parte termina tres capítulos después con los versos y epitafios que los Académicos le dedican a Dulcinea, Don Quijote, Sancho y Rocinante en el capítulo LII y con el verso del Orlando de ARIOSTO "Forse altri canterà con miglior plettro"):
"díganme también que no es verddad (...) las aventuras y desafíos que también acabaron en Borgoña los valientes Pedro Barba y GUTIERRE QUIJADA (de cuya alcurnia yo deciendo por línea recta de varón) venciendo a los hijos del Conde San Polo". Así que entendemos que AVELLANEDA llame QUIJADA a Don Quijote. Lo que no se entiende es que CERVANTES después de hacerlo descendiente de GUTIERRE QUIJADA por línea recta de varón, y después de haberse publicado el de AVELLANEDA, que termine llamándolo ALONSO QUIJANO en la segunda parte, por mucho que nos hubiera citado en el primer capítulo el QUIJANA como el más verosimil. Hasta el año 1615 la gente no supo que se llamaba así, y no Martín QUIJADA como lo llamó AVELLANEDA.

Estamos de acuerdo con el hidalgo en que se dió y dió a sus cosas nombres significativos, comenzando por el de ROCINANTE, que fue el primero que buscó y halló al cabo de ocho días de quitar y poner y darle vueltas en la la cabeza, dada la importancia del mismo, digo yo. Oigámoslo:

Rosa Ruiz dijo...

"Puesto nombre, y tan a su gusto, a su caballo, quiso ponérsele a sí mismo, y en este pensamiento duró otros ocho días, y al cabo se vino a llamar DON QUIJOTE, de donde, como queda dicho, tomaron ocasión los autores desta verdadera historia, que, sin duda, se debía de llamar QUIJADA, y no QUESADA como otros quisieron decir".
En la obra de AVELLANEDA no existe ningún QUIJANO ni QUESADA ni QUEJANA y sólo el QUIJADA de DON QUIJOTE y, como es sabido, CERVANTES terminará llamándolo ALONSO QUIJANO al final de la Segunda Parte.
¡Con lo fácil que hubiera sido decir:"En un lugar de la Mancha, cerca del TOBOSO, ha tiempo que vivía el hidalgo ALONSO QUIJANO, al que otros autores de su historia llaman QUESADA o QUEJANA, que salió en busca de aventuras dándose el nombre de DON QUIJOTE"...! ¿Es o no es esto "un caso"?

Rosa Ruiz dijo...

Se podrá negar cuanto se quiera que en QUIJAS y REOCÍN esté el germen de los nombres de QUIJOTE y ROCINANTE, lo que no se podrá negar nunca es que esos pueblos confinan con SANTILLANA del Mar, capital de las ASTURIAS de su nombre, Señorío de la Casa de la VEGA y en el siglo XV Marquesado de Don ÍÑIGO López de MENDOZA y de la VEGA. Y siglos antes de la dominación romana, solar de los que con el tiempo apellidaríamos CEBALLOS como demuestra saber "el DONOSO, poeta entreverado, en los versos que le dedicó a SANCHO y a ROCINANTE, personaje que nos hace recordar a Alonso CASTILLO SOLÓRZANO por haber usado éste el sobrenombre de "El Donoso" en algunos de sus escritos.
CÉFALO...BUCÉFALO... CEFALIOS/Ceballos... ALEJANDRO...
"Fue luego a ver a su rocín, y aunque tenía más cuartos que un real y más tachas que el caballo de Gonela, que tantum pellis et ossa fuit, le pareció que ni el BUCÉFALo de ALEJANDRO, ni BABIECA del CID con él se igualaban. Cuatro días se le pasaron en imaginar qué nombre le pondría; porque (según se decía él a sí mesmo) no era razón que caballo de caballero tan famoso, y tan bueno él por sí, estuviese sin nombre conocido; y ansí, procuraba acomodársele de manera que declarase quién había sido antes que fuese de caballero andante, y lo que era entonces; pues estaba muy puesto en razón que, mudando su señor estado, mudase él también el nombre y le cobrase famoso y de estruendo, como convenía a la nueva orden y al nuevo ejercicio que profesaba; y así, después de muchos nombres que formó, borró y quitó, añadió, deshizo y tornó a hacer en su memoria e imaginación, al fin le vino a llamar ROCINANTE, nombre, a su parecer, alto, sonoro y significativo de lo que había sido cuando rocín antes de lo que ahora era, que era antes y primero de todos los rocines del mundo".
Por esto entendemos que MARTÍN QUIJADA le diga a Don ÁLVARO TARFE que se dió el nombre de DON QUIJOTE "el día que le dieron el orden de caballería" (Avellaneda, cap. II).
ROCINANTE viene pues de ROCIN-ANTES y esto es lo que le pasa también al Valle o Vega de REOCÍN (al que pertenece QUIJAS), que está en el Diccionario Geográfico primero y antes que REOCÍN de los MOLINOS y que cualquier otro REOCÍN posible.

Rosa Ruiz dijo...

Hace años escribí que no conozco lugar al que mejor le cuadrase el nombre de CEFALIOS o CEBALLOS que a la isla de PASCUA (tan poblada de moais), escrito que recogió en su día "El Hilo de Ariadna" y ví el domingo pasado de casualidad, razón por la que lo recuerdo ahora, pues lo tenía olvidado.

Rosa Ruiz dijo...

Hoy digo que emociona ver a HOMERO apellidando CRONIÓN a ZEUS y no a POSIDÓN, por ejemplo, aunque éste y sus hermanos también fueran hijos de CRONOS. (que llamamos pasado, presente o futuro). Y lo digo por mencionar el DONOSO al pueblo de VILLADIEGO en los versos que le dedicó a SANCHO, haciéndome recordar con ello al montañés EGAS de las Asturias de Santillana que dio nombre al burgalés lugar de VILLEGAS y al mismo tiempo al antiguo pueblo griego de EGAS, en el que adoraban a Posidón en su templo.¡Vaya usted a saber con qué fin se levantaron en la isla de PASCUA esas enormes piedras transformadas en bustos humanos con sus cabezas o qué quisieron sus habitantes representar con ellas!
Pero, lo cierto es que "CÉFALO/cabeza viene del indoarameo CEFAS/piedra, que cabeza viene a ser sinónimo de "primero o principio" (ir en cabeza, encabezar un escrito, "cabeza de familia", etc.) y que para mí CEBALLOS es lo mismo que CEFALIOS.
No sé qué le parecería al toledano GARCILASO de la VEGA eso de "ILIO se llamó mientras existió ILIÓN" que dice VIRGILIO del hijo de ENEAS, (si lo leyó con tanta atención como Don LORENZO, el hijo de Don DIEGO de MIRANDA), pero el nombre de ILIANA o IULIANA es el femenino de ILIO o IULIO y de una santa IULIANA (de Nicomedia/Asia Menor) viene el de SANTILLANA del MAR.
Al fin, todo viene de ÉL-O=Sol/LUZ/Dios, seas LEÓN o LEONA, te llames HELENO o ELENA o te digas asturleonés. Y hay que reconocer que QUIJAS, por nombre, bien podría haber sido cuna de QUIJADAS, QUIJANOS y QUIJOTES.

Rosa Ruiz dijo...

El estudio de los símbolos heráldicos me parece tan apasionante como el estudio del origen de las palabras. Si un heraldista mira el escudo del desaparecido palacio-fortaleza de CIGALES (Valladolid) de los Condes de Benavente (Zamora), dirá: PIMENTEL-CEBALLOS/CEBALLOS-PIMENTEL. Probablemente, si pidiésemos a alguien que intentase representar a esos apellidos con algo, recurriría a los pimientos y a las cebollas, respectivamente. Sin embargo, vemos que ni cebollas ni pimientos representan a los Ceballos y a los Pimentel sino tres bandas a los CEBALLOS y cinco veneras para los PIMENTEL, razón por la que, al tiempo que estos apellidos, veo en esos símbolos los nombres de ZEUS-VENUS Afrodita, que me llevan al origen del hombre y al principio de la vida o nacimiento, pues "Venera" viene de VENUS y la venera del mar espumoso en el que nacía Afrodita. (del griego afros=espuma). Tres es lo que suman Cielo-Mar-Tierra y cinco, por ejemplo, el número de dedos de nuestras extremidades, o lo que suman la cabeza y las cuatro extremidades humanas, de esa especie de pentáculo que formamos y que tan claramente se ve en el famoso hombre de Vitrubio. Me gustan los sesos rebozados o simplemente cocidos tanto como dicen que les gustaban a los viejos romanos, que los tenían por la comida más exquisita que hay, y cada vez que observo la estructura del cerebro y del corazón, comprendo que ambos órganos se comuniquen tan rápidamente. Pero, a lo que iba:

Doña Magdalena de ULLOA y QUIÑONES, la esposa de Don LUIS QUIJADA y MANUEL, nació en TORO (Zamora), la DULZAINA es un instrumento músico de viento de origen semita, también conocido como "gaita zamorana", DULZAINA viene de DULCE como DULCINEA, nombre que el hidalgo le dio a ALDONZA LORENZO, los semitas supieron mucho de expulsiones, éxodos y peregrinajes, y se dice que el hidalgo, tras haber dado a su rocín el nombre de ROCINANTE y de haberse dado para sí el de DON QUIJOTE de la MANCHA,
"le pareció ser bien darle título de señora de sus pensamientos; y, buscándole nombre que no desdijese mucho del suyo y que tirase y se encaminase al de princesa y gran señora, vino a llamarla DULCINEA del TOBOSO; nombre, a su parecer, músico y peregrino, y significativo, como todos los demás que a él y a sus cosas había puesto".
A continuación CERVANTES comienza el capítulo II titulado "Que trata de la primera salida que de su tierra hizo el ingenioso DON QUIJOTE", título que no nos sorprende por el ingenio que nos ha demostrado al poner nombres a sus cosas.

Me gustaría poder poner aquí una fotografía del escudo de los QUIJADA que encargó Doña Magdalena de ULLOA y otra del escudo de los QUIJANO que hay en el valle de Buelna para que pudiera verse que ambos apellidos lucen escaques como símbolo heráldico al igual que los TOLEDO, pues, como se dice, "una imagen vale más que mil palabras".

Rosa Ruiz dijo...

DULCINEA era de EL TOBOSO (Toledo) y el hidalgo se dice de un lugar cerca del suyo, así que no nos sorprende o encontramos lógico que el manuscrito de su historia apareciese en TOLEDO y que quien se topó con ella en la tienda de un sedero al oír el nombre de DULCINEA pensase que se trataba de la historia de DON QUIJOTE y pidiese se la tradujeran por estar escrita en caracteres arábigos que él desconocía. DON QUIJOTE tenía libros editados en el siglo XVI y está claro que quien se topó con su historia, además de demostrar mucho interés por la misma, conocía a los personajes o tenía referencia de los mismos, pues dice así:
"Cuando yo oí decir "Dulcinea del Toboso", quedé atónito y suspenso, porque luego se me representó que aquellos cartapacios contenian la historia de DON QUIJOTE" (cap.IX).
Y en TOLEDO, como recordé en su día, y escrita también en caracteres arábigos, se topaba un provenzal con la historia del PARZIFAL del alemán Wolfram Eschenbach, autor que tuvo como guión el PERCEVAL del francés Chretièn de TROYES (Troya) y tanto en una como en otra de estas dos obras medievales se plantea, como veremos, el problema que le plantea el CACHOPÍN de LAREDO a DON QUIJOTE: paganismo-cristianismo, eclesia-caballería andante, moral religiosa-ética caballeresca.
Dicen los exégetas que se desconocen las fuentes de Chretién de Troyes para su PERCEVAL y yo creo que fueron semejantes a las que se atribuye Eschenbach, aunque el provenzal KYOT sea un nombre inventado.

Rosa Ruiz dijo...

No hace falta ser un sabio árabe, griego o latino para ver que somos un compendio de dos contrarios, de lo femenino y lo masculino, como contrarios son el blanco y el negro, por ejemplo, de los cuadrados o escaques que conforman el tablero del ajedrez. Y teniendo esto en la cabeza comprendo que Eschenbach comience su PERCEVAL teniendo presente en la suya los colores blanco y negro de la urraca:
"Si la duda anida en la vecindad del corazón, habrá de nacer amargura en el alma. Si se unen, como los dos colores de la urraca el valor intrépido del hombre y su contrario, todo será a un tiempo laudable y deshonroso. Quien duda puede estar contento, pues el cielo y el infierno forman parte de él. El inconstante está teñido de negro y termina en el negro color del infierno. En cambio, quien se rige por la constancia se guía por el luminoso color del cielo".

Y así como AVELLANEDA dice haberse hallado la tercera salida de DON QUIJOTE entre los anales de ARAGÓN, escrita en caracteres arábigos como el manuscrito de su historia hallado en TOLEDO anteriormente en el Quijote de CERVANTES, en esto ESCHENBACH, como dije, se adelantó mucho a Cervantes, pues en TOLEDO y escrita también en caracteres arábigos dice que se halló la historia de PARZIVAL. Todo esto me llevaría a pensar un día que TOLEDO, como CEBALLOS, implica "compendio de contrarios", que tanto da decir PERCEVAL o PEDRO CEVALLOS, y que esto lo sabía el DONOSO que escribió "Mas por uña de caballo/no se me escapó ceballo" en los versos a ROCINANTE, el caballo del hidalgo DON QUIJOTE que en la obra de AVELLANEDA terminaba sus días en la casa del Nuncio de TOLEDO.
¿Supo Chretièn de TROYES que los "heredados CEBALLOS de la Montaña" acompañaron en la conquista de TOLEDO a ALFONSO VI, el padre de la reina Doña URRACA? ¿Cuáles fueron las fuentes del autor del PERCEVAL?
Sobre esto dice Don Antonio Regales en la Introducción del ejemplar que tengo del PARZIVAL de ESCHENBACH:
"La fuente principal del PARZIVAL es el PERCEVAL de GALOIS o el Conte du Graal, de Chretièn de Troyes, que carece de final (...) Las propias fuentes de Chrètien son básicamente desconocidas, aunque se piensa que se sirvió del material céltico transmitido por recitadores franceses. Walfram aumenta los episodios, acorta o suprime otros y añade algunos totalmente nuevos. También cambia los nombres y los caracteres de los personajes. El PERCEVAL es para él como un guión., a partir del cual escribe su propia obra. Los contenidos principales que toma de CHRETIEN son la dualidad del mundo artúrico y del Grial y la dualidad de los protagonistas (GAWAN y PARZIVAL). Las diferencias principales están en la pintura de los caracteres, en la refrlexión filosófica, religiosa y política y en el estilo".

Rosa Ruiz dijo...

"El problema principal de las fuentes es que Wolfram se distancia expresamente de CHRÈTIEN y cita en seis ocasiones al provenzal KYOT como fuente verdadera, Flegenetis, un investigador pagano, habría escrito el manuscrito en árabe, que KYOT habría hallado en TOLEDO. Ahora bien, todos los esfuerzos por encontrar un GUIOT o GUIZOT semejante han resultado baldíos, por lo que dentro de la Filología Alemana predomina hoy la idea de que se trata de una invención de WOLFRAM, quizá para defenderse de la fama que le atribuían sus contemporáneos, de poeta libre en el seguimiento de las fuentes".
Personalmente pienso que la mejor fuente de una obra está en el texto de la misma, llámese ésta PERCEVAL o QUIJOTE. Y así, por ejemplo, a mí me resulta muy significativo esto que dice WOLFRAM en el Libro Primero del francés ANJOU, linaje del que dice descender PERO NIÑO,I Conde de Buelna, tan antiguo solar de los CEBALLOS:
"Negros como la noche eran todos los de ZAZAMANC, por lo cual pensaba que una estancia allí se le haría larga. Pero ordenó procurar alojamiento a la tropa: para ellos era un honor ofrecerle lo mejor. Las damas seguían en las ventanas y miraban hacia allí: contemplaban con la mayor atención a sus escuderos y la armadura del joven con sus ornamentos.
El generoso héroe llevaba un escudo decorado con armiño y con no sé cuántas pieles de marta cebellina. El mariscal de la reina creyó apreciar en él una gran ancla. No se entristeció en absoluto al verla, pues sus ojos le indicaban que había visto ya antes a este caballero o a su viva imagen. Tenía que haber sido en ALEJANDRÍA, cuando el califa la tenía sitiada. Nadie había hecho sombra a la gloria del héroe (...) Cuando terminó, el mariscal se fue enseguida hasta la reina y le pidio una gran propina. Después dijo:"Señora, nuestras penalidades se han trocado en alegrías. El que hemos recibido es un caballero tan excelente que tenemos que dar gracias a nuestros dioses, que pensaron en nosotros y lo trajeron aquí".
Ahora díme, por tu fidelidad, quién es ese caballero. Señora, es un héroe extraordinario, un ANJOU de esclarecida estirpe. ¡Qué poco se preocupa de su vida cuando se le deja atacar! ¡Qué bien esquiva y se vuelve hacia delante! Enseña al enemigo a perder. Le vi luchar espléndidamente cuando los babilonios intentaban liberar ALEJANDRÍA y querían expulsar de allí con todas sus fuerzas al califa.
¡Cuántos cayeron en esa derrota! El adorable caballero realizó tales hazañas que sus enemigos no tenían más salvación que la huida. Además he oído contar que en muchos países nadie goza de mayor fama".

Rosa Ruiz dijo...

Si Gutierre Díaz de Games creyó verdaderamente que PERO NIÑO descendía de la Casa Real francesa de ANJOU por parte de su padre y, además de esto, había leído a WOLFRAM, no me extraña que haga o pinte a PERO NIÑO en "El Victorial" tan victorioso como si de un nuevo ALEJANDRO se tratase. Porque todo tiene su porqué.

Rosa Ruiz dijo...

"¿ A quién ha dejado el noble héroe el fruto de su amor? ¡Ay, amor de dos!
(...) A su debido tiempo la dama dio a luz un hijo de dos colores. Dios hizo aquí un milagro: era blanco y negro a la vez. La reina lo besaba sin parar en sus partes blancas. La madre llamó a su hijo FEIREFIZ de ANJOU. Llegó a ser un roturador de bosques, tan grande fue el número de lanzas que quebró en sus duelos y que hicieron agujeros en los escudos. Su cabello y su piel tenían dos colores, como la urraca.
Ahora había pasado más de un año desde que GAHMURET había sido tan ensalzado en ZAZAMANC, donde había conseguido la victoria, y aún seguía en el mar. Los fuertes vientos le eran desfavorables. Entonces vio una vela de seda roja: era la carabela con la que el escocés Fridebrando había ordenado a esos mensajeros que pidieran perdón a la reina por haberla atacado, aunque había perdido un pariente por su culpa. Os parecerá una gran maravilla que Gahmuret se encontrara con esa carabela, pero la historia lo jura. Se lo entregaron todo y prometió que trasmitiría la embajada a la reina cuando llegara a su lado. Acto seguido se separaron. Me dijeron que el mar lo llevó a un puerto: en SEVILLA bajó a tierra. Con oro recompensó enseguida muy generosamente el valiente caballero al timonel por sus fatigas. Se separaron y el timonel lo sintió".
(Aquí termina el Libro primero, al que sigue el Libro Segundo que comienza diciendo:

"En aquel país, en ESPAÑA, conocía al rey. Era su primo Kaylet. Fue a visitarlo a TOLEDO. Kaylet había partido a un torneo", etc.

¿Fue el ascendiente ANJOU de PERO NIÑO un caso semejante al de FEIREFIZ? ¿Es por esto que a DON QUIJOTE "los blancos requesones le ponían tan negro" (en casa de don Diego de Miranda) o que una princesa de vasallos negros viniese a buscar la ayuda de DON QUIJOTE desde la africana GUINEA?
Lo de SEVILLA y TOLEDO nos recuerda al conquistador FERNANDO III y a su hijo ALFONSO X el Sabio, pues éste nació en TOLEDO y curiosamente nos encontramos con un ALFONSO NIÑO hijo bastardo del mismo y por tanto hermanastro del infante Don Fernando de la CERDA, el que sería esposo de Doña Blanca de FRANCIA, de la casa de ANJOU.

Rosa Ruiz dijo...

No hay como la luz del sol y de la luna para iluminar las cosas, nietos míos.

Rosa Ruiz dijo...

Dice René Nelli en el epílogo de la obra de WOLFRAM: "A decir verdad, es muy fácil ver en PARZIVAL una simple imagen del sol, y en Blancaflor, o en el propio Grial, la de la luna. Las teorías de Jessy L. Weston siguen siendo, en un sentido, astrológicas, pero insisten sobre todo en el aspecto ritualista de los misterios del Grial. En la medida en que llegan a asimilar verdaderamente estos misterios a antiguos cultos naturalistas precristianos, dichas teorías conservan, pese a todo lo que se haya podido decir, un alto valor explicativo".

Rosa Ruiz dijo...

Mi tesis ya la conocéis: los judíos BUSTANAN BEN franceses procedían de BUSTAM (Persia) y de ellos los franceses BUSTAMANTE venidos a ESPAÑA con CARLOMAGNO en tiempos del rey astur ALFONSO II el CASTO, tío de BERNARDO del CARPIO.
Me parece genial que Don Álvaro Tarfe trate a ROCINANTE de "astrólogo y algo filósofo" (Avellaneda, Cap.II), pues algo así era el persa FLEGETANIS al que WOLFRAM ESCHENBACH hace autor del manuscrito escrito en árabe del PERCEBAL que KYOT hallaba en TOLEDO, donde tanto tiempo convivieron judíos, moros y cristianos y sería llamada "la capital de las tres culturas".
Por las Estelas precristianas de BUELNA no sabría decir si el progenitor de los astures CEBALLOS venido a ESPAÑA tras la muerte de ALEJANDRO en BABILONIA procedía de este lugar o de ALEJANDRÍA. Sabemos de su devoción por Santa Catalina de Alejandría, bajo cuya advocación fundaron el monasterio de los Jerónimos (iglesia-seminario de Monte Corbán), y, por otra parte, San Juan en el libro del Apocalipsis dice en un versículo:"Un ángel alzó una piedra como gran rueda de molino y arrojóla al mar diciendo: Así perecerá Babilonia la ciudad grande y no aparecerá más", pero no he conseguido ver ninguna representación de la llamada "Gran Estela de Babilonia" y no sé cómo era y si las de BUELNA se le parecían.

Rosa Ruiz dijo...

GAHMURET de ANJOU, "el señor de la casa siguió hablando, riendo: Vive Dios, don KAYLET, que sería una villanía por mi parte si os arrebatara TOLEDO y vuestro país en ESPAÑA porque así lo quiere el rey de GASCUÑA, que tantas veces os acosa lleno de cólera. A fin de cuentas, sois mi primo". (Libro primero).

¿Sabían los ANJOU tan bien como FERNANDO III o el autor del QUIJOTE el origen de CEBALLOS, sea la CEFAS blanca como el armiño o negra como la marta cebellina?

Rosa Ruiz dijo...

"¿Qué hay, SANCHO amigo?, ¿Podré señalar este día con piedra blanca o con piedra negra?
Mejor será -respondió SANCHO-, que vuesa merced le señale con almagre, como rétulos de cátedra, porque le echen bien de ver los que le vieren". (cap. II, X).
No digo que no sea cierto lo que explica CLEMENCÍN sobre esto:" Los romanos -dice-, en ciertas ocasiones señalaban los días felices con piedrecillas blancas, y con negras los funestos o aciagos", pero creo que la intenciónalidad de SANCHO va más allá de eso, y no menos que cuando recuerda a la Infanta Doña URRACA en el capítulo V, que comienza así:
"Llegando a escribir el traductor desta historia este quinto capítulo dice que le tiene por apócrifo, porque en él habla SANCHO PANZA con otro estilo del que se podía prometer de su corto ingenio, y dice cosas tan sutiles, que no tiene por posible que él las supiese; pero que no quiso dejar de traducirlo, por cumplir con lo que a su oficio debía".

Rosa Ruiz dijo...

Acabo de leer en WIKIPEDIA todos los lugares con los que Doña Leonor de Plantagenet, hija del rey Enrique I de INGLATERRA, recibía en dote tras su matrimonio con el rey ALFONSO VIII (el de las NAVAS de TOLOSA, 1212),citándose entre ellos la zamorana VILLAESCUSA que repoblara la reina Doña URRACA en los primeros años del siglo XII, la burgalesa AMAYA, rentas del puerto de Santander, etc., y al leer lo que se dice de AMAYA, de las guerras cántabras (años 29-19 antes de Cristo) y de la cuenca del río BESAYA, etc., he vuelto a reafirmarme una vez más en que ese citado "Conde de AMAYA" en el siglo VIII era de la casa o linaje de CEBALLOS y que es cierto que un CEBALLOS se tituló Conde de Castilla antes que el Conde FERNÁN GONZÁLEZ.
En el PARZIVAL, Gahmuret de ANJOU explica su genealogía y dice que su linaje es británico, cosa que me resulta tan interesante como que en la historia de PERO NIÑO se haya inserto la historia de BRUTO y DOROTEA y la conquista de INGLATERRA, a la que acudió el señor de GALICIA, que se consideraba descendiente del reino troyano de ILIÓN, que HOMERO llama "la ciudad de Príamo".

Rosa Ruiz dijo...

"E el cavallero que vos dixe que viniera con él de GALIÇIA, fízolo prínçipe de una grand prvinçia, e púsole nonbre de las GALIAS, a que agora llaman Galiçia: e es la que agora llaman GALES, en Anglia" (Inglaterra), leemos en el capítulo 61 de "El Victorial", titulado:"Cómo BRUTO resçibio con grand triunfo a la reyna DOROTEA".

GAHMURET de ANJOU dice en el último párrafo de la carta que le dejó a su mujer escrita en francés, lengua que ella conocía, cuando la abandonó y se fue de aquel reino pagano en las veloces carabelas del sevillano:

"Mi hijo ha de saber que su abuelo se llamaba GANDÍN, cayó muerto en duelo singular. El padre de éste, de nombre ADDANZ, corrió la misma suerte. Su escudo nunca quedó entero. Por su linaje era británico. Él y Utepandragun eran hijos de dos hermanos. De ellos hay que decir que uno se llamaba Lalaliez y el otro Brickus. El padre de ambos se llamaba MAZADAN. A éste lo raptó un hada, de nombre Terdelaschoye, y lo llevó a Feimurgan. Él le había encadenado el corazón. De ellos dos procede mi estirpe, que cada vez alcanza mayor gloria. Todos desde entonces han ceñido corona y han alcanzado la mayor fama. Señora, si te quieres bautizar, me puedes aún conseguir".

Rosa Ruiz dijo...

"Wolfram von Eschenbach, evocando la historia del padre de PARZIVAL -GAHMURET- nos dice que se había casado en ORIENTE con BELAKANE, con la que había tenido un hijo (FEIREFIZ), abandonando a los dos para regresar a ANJOU y tomar otra esposa de la que nacería precisamente PARZIVAL. FEIREFIZ actúa exactamente de la misma manera: al final del relato se casará con la Reina del Grial, sin preocuparse lo más mínimo de su primera mujer, SECUNDILA, a la que había abandonado entre los moros", escribe Réné Nelli en el epílogo que cité anteriormente, que en la siguiente página dice:
"Es sabido que todas las literaturas han explorado tales situaciones que primitivamente eran verosímiles y que siguen estando llenas de contenido emocional y de sentido mítico. En efecto, estas ficciones sugieren al subconsciente colectivo la imagen confusa de no se sabe qué equilibrio de fuerzas, de no se sabe qué igualdad de contrarios (noche y día, tinieblas y luz, bien y mal) que conmueve profundamente a la imaginación. Wolfram von Eschenbach ha previsto uno de estos combates inevitables, el que enfrenta a PARZIVAL, sonrosado y rubio, con su hermano FEIREFIZ, mitad blanco y mitad negro. Ninguno de ellos consigue vencer al otro, y el duelo sólo termina cuando el azar les permite descubrir que los dos tienen por padre a GAHMURET".

Rosa Ruiz dijo...

"Para Wolfram, como para la tradición de que se hace eco, existía una piedra preciosa caída del cielo que, por la gracia divina, no había perdido su condición original y participaba de la naturaleza del firmamento incorruptible. De esta piedra hace Wolfram su GRIAL. La llama lapis exillis, lapis ex coelis (piedra venida del cielo)", dice en otro momento. A mí me sorprende, como dije años ha, que no la llame CEFAS como vemos en la Biblia que JESÚS llama a PEDRO. O Piedra Negra, como la adorada por los árabes y se representó a la diosa CIBELES antes de que los mitógrafes la representasen en un carro de DOS ruedas tirado por dos leones.

Rosa Ruiz dijo...

Tan urraca es su parte blanca como su parte negra, como tan hombre es un blanco como un negro, sean judíos, moros o cristianos. Yo lo veo así. Quizás por ser tan vieja.

Rosa Ruiz dijo...

Como es sabido, la madre de PARZIVAL no puede resistir que su hijo quiera ser caballero y VIVALDO, el Cachopín de LAREDO, le reprocha a DON QUIJOTE que los caballeros se encomienden a su dama en vez de encomendarse a Dios por ver en ello algo pagano, dando lugar a la conversación que tienen sobre la vida del religioso y la del caballero, cosa que recordé al leer en la Introducción del PARZIVAL de Wolfram esto que dice el señor Antonio Regales:
"Chrétien de TROYES se centra en la aventura religiosa y deja en segundo plano la caballeresca. Aunque al faltar el final del PERCEVAL no sabemos cómo resolvería el conflicto entre el hombre religioso y el caballero, sus sucesores se inclinaron por la victoria del comportamiento religioso: el reino de ARTURO acaba destruido por sus pecados. WOLFRAM, sin embargo, propone una armonía entre los dos tipos de comportamiento". Y en esto coincide con DON QUIJOTE, a juzgar por lo que le dice a VIVALDO.

Rosa Ruiz dijo...

No hay como escribir ADULASTRO en GOOGLE para que se te abra el libro de SAAVEDRA por el linaje de la casa de ZEVALLOS y te encuentres en él desde reyes godos como RECAREDO y Don RODRIGO, a reyes de ASTURIAS y LEÓN, pasando por Don PELAYO y el Duque Don PEDRO de CANTABRIA, los vínculos con la casa francesa de AQUITANIA o el matrimonio de Doña Leonor, hija del rey ENRIQUE II de INGLATERRA, con ALFONSO VIII, el de las Navas de TOLOSA. Leerás, por ejemplo, que la Casa de AYALA salió de la de los HARO y la de LARA de la de ZEVALLOS, etc., etc.
Al HAMLET de SHAKESPEARE le faltó llamar ZEVALLOS a la calavera. A ese montón de huesos/piedras/cefas articuladas que el sepulturero tiraba como quien "jugase a los bolos". O como DEUCALIÓN mandaba que se tirasen a la tierra para que naciesen nuevos hombres y mujeres tras un desastre o diluvio Universal (En la mitología griega DEUCALIÓN es un segundo progenitor de la Humanidad como NOÉ).

Al libro de SAAVEDRA le falta mi etimología de ZEVALLOS, para mí tan luminosa como una estrella.

Rosa Ruiz dijo...

Los filólogos dicen que la Filología alemana no explica el nombre de PARZIVAL y que éste podría venir de dos voces celtas y significar algo así como "el que atraviesa el valle". El alemán WOLFRAM von ESCHENBACH sabía francés y se piensa que tuvo relaciones o que se relacionó con el sur de Francia, con España y con la cultura musulmana, y lo cierto es que, ascendiendo la cuenca del río EBRO desde la mediterránea TARRAGONA, se llega a las fuentes de este río en CANTABRIA, por donde nace también el río BESAYA (se raptan aguas), y que descendiendo la cuenca del BESAYA se pasa por el "Val de Zevallos" (BUELNA) de las Asturias de Santillana. (con su campo de estelas, aunque no sea la gallega COMPOSTELA tan querida de ALFONSO VII, el hijo de Doña URRACA).
La verdad es que puesta a darle nombre al caballo de un CEBALLOS, yo le pondría el de BUCÉFALO antes que el de ROCINANTE, pero, estando QUIJAS y REOCÍN tan vecinos de SANTILLANA, y los CEBALLOS tan vinculados con MENDOZAS y BUSTAMANTES de la Casa de la VEGA, entiendo que el hidalgo manchego optase por el segundo.
En PARZIVAL a KYOT se le llama "Duque de Cataluña". No sé si sabría él que cuando AUGUSTO se sintió enfermo durante las guerras contra cántabros y astures, se fue de Cantabria a TARRAGONA descendiendo la cuenca del EBRO, desde donde escribiría a VIRGILIO preguntándole por la marcha de La ENEIDA. Un poeta que recordará VIVALDO, al tiempo que a AUGUSTO, por la disposición testamentaria que hacía GRISÓSTOMO de que se quemasen sus escritos tras su muerte, cosa que VIRGILIO pidió también y AUGUSTO no consintió.

Rosa Ruiz dijo...

"no es justo ni acertado que se cumpla su voluntad de quien en lo que ordena va fuera de todo razonable discurso. Y no le tuviera bueno AUGUSTO CÉSAR si consintiera que se pusiera en ejecución lo que el divino Mantuano dejó en su testamento mandado", dice textualmente VIVALDO en el capítulo XIII, que era del linaje de los Cachopines de LAREDO, que es tanto como decir hidalgo, pues recuérdese que el paje FABIO de la DIANA de Montemayor acreditaba su hidalguía diciendo ser de ese linaje. Y a VIVALDO le recordará DON QUIJOTE el romance de LANZAROTE, de este caballero de la Tabla Redonda que se enamoró de GINEBRA, la mujer de su rey, del cristiano rey ARTURO, y fue su amante, traición y pecado por el que no podría ir en busca del Santo Grial.
"la fuerza de acomodar al propósito presente este romance viejo de LANZAROTE ha sido causa que sepáis mi nombre antes de toda sazón", le había dicho DON QUIJOTE a las dos mozas de partido en el capítulo II.
Ante esto, nos preguntamos:
¿Contravino también DON QUIJOTE la orden de la caballería de "no comer pan a manteles ni con la reina folgar" y le vinieron por ello, por amar a la mujer se su rey, los males que pasaban como dice SANCHO?

¿Por qué DON QUIJOTE le dice a su vecino PEDRO ALONSO que sabía quién era y "sé que puedo ser no sólo los que he dicho (Valdovinos o Abindarráez), sino todos los doce PARES de FRANCIA y aun todos los NUEVE de la FAMA"?
Yo diría que porque sabía lo que significa ZEVALLOS y no se consideraba menos que ellos, que los tres judíos (JOSUÉ, DAVID, JUDAS MACABEO), los tres gentiles (HÉCTOR, ALEJANDRO y JULIO CÉSAR) y los tres cristianos (ARTURO, CARLOMAGNO y GODOFREDO de BOUILLÓN).

Rosa Ruiz dijo...

"Y también se atreverán a decir que es mentirosa la historia de Guarino Mezquino, y de la demanda del Santo Grial, y que son apócrifos los amores de Don Tristán y la reina Iseo como los de GINEBRA y LANZAROTE", le dice DON QUIJOTE al Canónigo de TOLEDO en el capítulo XLIX cuando hablaban de literatura y de los libros de caballerías.
A mí me parece genial que se haga persa al autor del PERCEVAL, a un judío o medio judío persa astrólogo, pues al parecer astrólogo es lo que viene a significar su nombre de Flegtanis, ya que en Bagdad moriría Gahmuret de ANJOU el padre de PARZIVAL.
Yo no me llamo ARTURO, pero me haría con gusto una mesa con una estela de BUELNA e inscribiría en ella: "la Piedra Pagana se hizo Cristiana", pues la piedra representa al Sol y Jesús dice en el Apocalipsis de San Juan: "Yo soy el lucero brillante de la mañana, raíz y estirpe de la casa de DAVID". Y PERSES, el epónimo de los persas, en la mitología griega es hijo de HELIOS/Sol. Y CÉFALO-Cabeza (primero/principio) viene de "Piedra del Sol".
René Nelli dice en un párrafo:
"Los mitos del Grial se basan en la existencia ideal de un objeto mágico -ya sea piedra preciosa o copa- cuyo simbolismo, cada vez más complejo, hizo que se llegase a olvidar finalmente su origen material, hasta el punto de que uno de los continuadores de Chrétien de Troyes se atrevió a aventurar, con razón, que, en tanto soporte de una visión supraterrena, el Grial podía ser cualquier cosa".
Más adelante, dice en otro:
"Todos los relatos del Grial actualmente conocidos están cristianizados en algún grado. El que, en definitiva, parece estar menos es el PARZIVAL de WOLFRAM (1200-1210). En él, sin embargo, la piedra pagana recibe cada Viernes Santo a una paloma celestial (Espíritu Santo) que le lleva la hostia y renueva sus virtudes".

Los doce Pares de Francia, los Nueve de la Fama, Valdovinos o el moro Abindarràez eran hombres, no dioses, ¿por qué DON QUIJOTE iba a tenerse por menos que ellos o no poder superar sus hazañas?
PERSES-PERSA-PERSONA- PERCEVAL...

Rosa Ruiz dijo...

La mejor prueba para mí de que ASTURIAS y tierras de CANTABRIA fueron una parte de la antigua provincia de GALICIA, es que en la Crónica de AL MAQQAN se diga del astur Don PELAYO y de los primeros años del siglo VIII: "Se levantó en tierras de GALICIA un bárbaro llamado PELAYO", como puede verse en WIKIPEDIA en un interesante trabajo sobre el "Reino de Asturias", que volveré a leer.
Al fin, decir Arturo o Astur para mí es como decir astro. WOLFRAM conocía los nombres árabes de los planetas, y, por aquello de que el viernes es el quinto día de la semana, y día de VENUS, y que de VENUS viene venera, me acordé de los PIMENTEL, por lo de las cinco veneras de su escudo de armas que el Conde de Benavente llevaba junto a las armas de los CEBALLOS, linaje que comenzaba con el astur DON PELAYO la Reconquista.
Del QUIJOTE podíamos decir lo mismo que dicen los estudiosos del PERCEVAL: que pese a la ingente bibliografía que ha generado, todavía hay en él mucho que entender.

Rosa Ruiz dijo...

He perdido todo lo que escribí hoy sobre FEIREFIZ de ANJOU y el INCA GARCILASO de la VEGA de manera inexplicable, pues pulsé "publicar mensaje" sin problemas y no lo veo por ninguna parte. Ahora no tengo humor para reescribirlo. Diré tan sólo que no creo que el Príncipe de GALES, llamado el "Príncipe Negro", que ayudó al rey Don Pedro I de CASTILLA en las guerras de éste contra su hermanastro Don ENRIQUE de TRASTÁMARA, fuese negro, pero que creo que el Señor de GALICIA que acompañó a BRUTO a la conquista de INGLATERRA dió nombre a GALES y que descendía como ENEAS de la casa Real de TROYA (Asia Menor) como se cuenta en "El Victorial". Por lo demás, yo sigo llamando a los hombres "Hijos del Sol" como aquellos indígenes o indios americanos llamaron a COLÓN y a los que le acompañaban cuando los vieron.

Rosa Ruiz dijo...

Después de ver el revés del tapiz, me parece más científico que curioso que, escribiendo ANDILO en Google, me salga un lugar de la INDIA y que escribiendo ADULASTRO me salga la casa de ZEVALLOS del libro de Saavedra. O no menos científico que eso de que la cuna del hombre la mecen con cuentos y que los huesos del hombre los entierran con cuentos, que dijo el zamorano León Felipe.

Rosa Ruiz dijo...

Cuando veía hoy al sol en el horizonte hundirse en la montaña y el mar, me dije:" Sin piedra y sin mar, ni padre ni madre ni PERCEVAL".

Rosa Ruiz dijo...

Es que cuando leo el mito de DEUCALIÓN es como si escuchase la Canción del Sembrador de la zarzuela. Eso de: "Cuando siembro voy cantando porque pienso que al cantar con el trigo voy sembrando mis canciones a la par". Y me digo semen... semilla... sembrador..., cuánto le gustaría esta canción a OVIDIO, al autor de la Metamorfosis, y antes que a él a HOMERO, el que llamó a la dorada AURORA de la mañana "la del peplo de azafrán". A veces, cuando echo el azafrán al caldo, o veo desde la playa de "Los Locos" de SUANCES amarillearse el mar al hundirse el Sol, pienso en todo eso y hasta recuerdo cuando Pepe Pozueta Escalante, tan amante de la pintura, me decía que el color amarillo era el preferido de Van Gogh y de los locos. Oro... origen...oriente... Alfa... Alba...Roda...rosa...rueda...sol.
Y pensando en el PRIMO del QUIJOTE, vuelvo a preguntarme: ¿Quién mejor conocedor de OVIDIO, para imitarle a lo burlesco, que quien lo tradujo a nuestra lengua? Y vuelvo a pensar en aquel JORGE de BUSTAMANTE nacido en SILIÓ (Valdiguña), en la cuenca del Besaya, como le dijo el santoñés Don Gumersindo Laverde a Menéndez Pelayo un día, interpretando el acróstico en el que usó la letra B, la inicial de su apellido, para decir:"Benigno lector, pues eres prudente", adelantándose a Cervantes.
Sin la "Historia del Cautivo", no existiría el nombre de PEDRO de BUSTAMANTE, y sin el ANTONIO PÉREZ de Marañón yo no sabría nada de Diego de Bustamante y muy poco del QUIJOTE.

Rosa Ruiz dijo...

Ayer vi el documental de TV2 y al escuchar lo que dijeron del emperador ADRIANO -más griego que romano-, de su villa en la Bahía italiana de BAYAS en la que murió (en julio del año 138), de su pertenencia a la familia de los ELIOS y su vinculación con España, de su admiración por la cultura griega y su presencia en ATENAS y en los misterios de ELEUSIS, nada de ello me sorprendió. Ni me sorprendió leer en Wikipedia hace un rato que terminó el templo a ZEUS, por ejemplo, sino oír -por lo que yo había escrito poco antes- lo que dijeron de su amor por "la piedra y el mar" al tiempo que veíamos aquella imagen solar.
ELEUSIS, cerca de Atenas, se consideraba la madre de la agricultura. (Deucalión mandaba que tirasen a la tierra huesos del padre y de la madre para que naciesen nuevos hombres y mujeres y ellos tiraban piedras/cefas -como el sembrador tira el grano que renacerá en nuevas espigas de trigo-, y nacían hombres y mujeres).
La verdad es que -ocupando el mar las tres cuartas partes de la tierra-, había muchas posibilidades de que una piedra, caída del cielo, cayese en el mar.
Cuando leo "Sant Ángelo", por lo de la asociación de ideas, me viene a la mente el Ángel que, según el Apocalipsis de San Juan, alzó una gran piedra como rueda de molino y arrojóla al mar diciendo: "Así perecerá Babilonia la ciudad grande y no aparecerá más". Cuando leo Eleusis, a veces se me representa la DAMA de ELCHE (Hélice), por lo de las dos ruedas que ornan su cabeza, y hasta pienso en el misterio del semen o de la LECHE, en la Vía Láctea o Camino de Santiago y en GALICIA. Y, callado está dicho que, cuando leo ALEJANDRÍA, me acuerdo de ALEJANDRO y su caballo BUCÉFALO, porque olvidarse de éste sería como, hablando de DON QUIJOTE, olvidarse de ROCINANTE.

Rosa Ruiz dijo...

Cuando terminó el documental, me dije: Bueno, ADRIANO, que supo de astrología más que yo, diría: "Sin piedra ni mar, ni padre, ni madre, ni ná". Y ahora me digo, pensando en su amado ANTINOO, el joven de Bitinia (Nicomedia), que murió en Egipto ahogado en el NILO, ¿no es fantástico que una joven mártir de Nicomedia (Santa Juliana) viniese a dar nombre a SANTILLANA del MAR, junto a QUIJAS y REOCÍN, capital de las ASTURIAS de su nombre en la Edad Media?

Rosa Ruiz dijo...

Si algo comparten el progenitor de los astures CEBALLOS y el antepasado romano de ADRIANO establecido en la Bética hispana es que ambos vienen a España cuando el objetivo de ROMA era acabar con el poder de CARTAGO, por eso me parece apasionante que VIRGILIO haga a DIDO contemporánea de ENEAS, o, si se quiere, a la fundación de la africana CARTAGO con la destrucción de TROYA.

Rosa Ruiz dijo...

Viendo que DIDO, la fundadora de la africana CARTAGO, era de TIRO, a mí me cuesta poco creer que colonos de SIDÓN poblasen lo que vino a llamarse SIDONIA o MEDINA SIDONIA en la provincia andaluza de CÁDIZ, en tiempos romanos parte de la BETICA, provincia y patria de la madre de ADRIANO.

Rosa Ruiz dijo...

Nos sorprende que DON QUIJOTE termine renegando de los libros de Caballerías, hasta el punto de desheredar a su sobrina si se casara con un lector de los mismos, cuando hasta el Canónigo de TOLEDO, al hablar de ellos con él, admitía, o no podía negar, que entre la ficción había también algo real o cierto.
Algo parecido podría decirse de los mitos y de la dificultad que entraña su interpretación, pero no por ello vamos a renunciar a la búsqueda de la verdad contenida o a desentrañar el sentido verdadero de lo escrito, como se nos dice en el primer capítulo que hacía el propio hidalgo cuando leía a Don Feliciano de SILVA. Algo que ni Aristóteles conseguiría aunque resucitase sólo para ello...
A no ser que Don QUIJOTE renunciara a conquistar un reino y a hacer a SANCHO rey de una de sus ínsulas, viendo lo que les había pasado a GABRIEL de ESPINOSA y a Doña ANA de AUSTRIA y MENDOZA, la pupila de Doña Magdalena de ULLOA QUIÑONES, viuda de Don LUIS QUIJADA.

Rosa Ruiz dijo...

Don LUIS QUIJADA sirvió a Carlos V, a Felipe II, fue ayo del príncipe Don Carlos y educador de Don Juan de Austria y murió en las guerras de Granada contra los moriscos en el año 1570, así que se quedó sin ver lo que pasaría desde entonces hasta la aparición del QUIJOTE, de la historia de este hidalgo que dijo descender de GUTIERRE QUIJADA "por línea recta de varón", hidalgo que, por otra parte, teme que DULCINEA hiciese alguna niñería con moro o con cristiano, y que se remite al romance de LANZAROTE, por lo que me pregunté un día si Don Luis QUIJADA pudo tener amores con doña Bárbara Blomberg y ser el padre biológico de Don JUAN de AUSTRIA. Incluso a pregntarme si a Don LUIS QUIJADA podría corresponderle otro apellido por aquello de que el padre nunca es cierto, causa de este conocido dicho popular: "Los hijos de mis hijas, mis nietos son; los hijos de mis hijos, lo son o no lo son".
Sabemos por "El Victorial" que PERO NIÑO conoció la historia de DIDO y ENEAS, pues es recordada al tratar de las clases o grados del amor y del matrimonio de Pero Niño con Doña Constanza de GUEVARA, quien llevaba en su ascendencia el apellido CEBALLOS como el propio SAAVEDRA y Ladrón de GUEVARA, el autor del "Memorial al Rey" que, al tratar de la "Casa de ZEVALLOS", dice que el progenitor de la misma vino a España con AMILCAR BARCA, el cartaginés que moriría en ELCHE (Hélice) el año 229 a. d. C. atacado por ORISSÓN, régulo de los oretanos, que le obligó a levantar el sitio y en la huída moriría ahogado. Había desembarcado en CÁDIZ al frente del ejército cartaginés ocho años atrás, en el año 237, y desde Andalucía se dirigió hacia ALICANTE, rebasando los límites que les correspondía ocupar a los cartagineses, según lo pactado con ROMA.
La Enciclopedia Larousse, tras contar la historia de DIDO o ELISA, dice en un párrafo:
"Después de las guerras púnicas, la tradición literaria romana se apoderó de la leyenda y, haciendo desembarcar a ENEAS en la costa cartaginesa, identifica alguna de sus hazañas con las de HIARBAS, rey de una tribu vecina que pidió la mano de DIDO, amenazando con exterminar a los recién llegados en caso de negativa".

Rosa Ruiz dijo...

Para Don QUIJOTE, DIDO es un ejemplo de mujer hermosa y piadosa frente a la traición y atrevimiento de ENEAS y cita a estos personajes cuando la viuda Doña Rodríguez entra por la noche en su habitación pidiéndole ayuda, y él pide que le asegure que no va a pasar nada entre los dos, diciéndole:
"porque ni yo soy de mármol ni vos de bronce, ni ahora son la diez del día, sino media noche y aun un poco más, según imagino, y en una estancia más cerrada y secreta que lo debió de ser la cueva donde el traidor y atrevido ENEAS gozó a la hermosa y piadosa DIDO" (cap.II,XLVIII).
Más tarde, ya en el capítulo LXXI, cuando regresa a su aldea, ve en el mesón en que se aloja una pintura en la que se representa a DIDO derramando lágrimas del tamaño de nueces por los ojos" al ver a ENEAS huir hacia ITALIA.
Bien conocía DON QUIJOTE la oscuridad de las cuevas, pues descendió a la de MONTESINOS después de estar en casa de Don DIEGO de MIRANDA y en la boda de BASILIO y QUITERIA.
Doña RODRÍGUEZ dice en ese mismo capítulo que su difunto marido "era hidalgo como el Rey porque era montañés". ¿Conocería aquel montañés Santillana del Mar y la Cueva de Altamira? ¿La conocería el Primo que imitaba a OVIDIO a lo burlesco y acompañó a DON QUIJOTE a la de MONTESINOS? ¿La conocerían los Ceballos y Bustamante emparentados con el montañés JUAN de ESCOBEDO, el secretario de Don JUAN de AUSTRIA?
DIDO o ELISA de TIRO era viuda de SICARBAS, rey/sacerdote del templo de MELQART (el Sichaeus/SIQUEO de la Eneida de VIRGILIO), y de Melqart viene el nombre del cartaginés AMÍLCAR con el dicen los astures CEBALLOS vino a España su progenitor "porque habiendo muerto en Babilonia el único Rey del mundo, ALEXANDRO", hecho que sucedía en el año 323 antes de Cristo.
Me dice más el nombre de ELISA que el de DIDO, aunque éste fuese algo así como DIVA o diosa (tras morir la dedicaron un templo cerca del puerto y el sincretismo pagano la confundió deliberadamente con AFRODITA y ligó a la personalidad mítica de ASTARTÉ), porque al fin ELISA viene de ÉL como ELIO, ELENA o ELCHE.

Rosa Ruiz dijo...

Cuando leo en el Diccionario de Euskera ELIZA/Iglesia, AMILKA ERORI/caer rodando, etc., etc., creo cierto que en Babilonia se habló esta lengua.

Rosa Ruiz dijo...

Hace unos meses le oí decir a un cardiólogo en RNE que aproximadamente el 5 por ciento de las enfermedades cardiacas eran de origen gástrico porque la digestión comenzaba inmediatamente debajo del diafragma (más o menos por donde se ubica el plexo solar, o como diría Villacián, el antiguo profesor de psiquiatría de la Universidad de Valladolid, "la fuente de la vida"), y yo personalmente he observado que cuando la bilis no hace bien su trabajo, lo acusan tanto las aurículas y el ritmo cardíaco como el color de la ORINA, esta palabra que viene de ORO (URRE en euskera) como uréter, uretra, AURORA u origen/Jetorri en euskera).
Si los vascos hubiesen fundado CARTAGO, la hubiesen llamado HIRI-BERRI (de HIRI/Urbe, población o ciudad, y BERRI/nueva), la Ciudad Nueva, que es lo que siginifica el fenicio nombre de CARTAGO.
No sé si URBE viene de la babilonia UR, pero según la Biblia, en BABILONIA se hablaban muchas lenguas y, por otra parte, el Arco IRIS nos demuestra los variados colores que componen la luz.

Rosa Ruiz dijo...

Yo diría del pensamiento y el lenguaje -a juzgar por lo mal que me explico- como del relámpago y el trueno: que si el sonido camina, la luz rueda o vuela.
Cuando miro a la Dama de Elche, por ejemplo, veo antes que nada dos ruedas, veo las formas circulares, redondas o esféricas del Sol y de la Luna, y pienso y me digo:
EL...BEL...BELO...BELONA...BUELNA, por aquello de que DIDO o ELISA era una princesa fenicia hija de BELO, rey de TIRO, y a su vez llamarse también BELO el padre de EGIPTO en la mitología griega, y cuando veo esas piedras-ruedas-soles de BUELNA es como si leyese CEBALLOS, llámese al Sol HELIO, ELISEO, AURORA, ALBA o ALÁ.

Rosa Ruiz dijo...

Yo me imagino que si estuviese sola en la Tierra, y viese salir o aparecer el SOL todos los días por la misma montaña, que pensaría que el SOL vivía allí, detrás de aquella montaña, y que puesta a representar esa idea o pensamiento lo haría dibujando una A, una especie de pico o montaña (OROS en griego), la primera letra del alfabeto fenicio que nosotros llamamos A y los griegos ALFA. La raya horizontal de la A representaría o significaría la situación del sol antes de salir de su casa y hacerse visible en el horizonte. Y ALBA llamamos nosotros a la primera luz del día cuando el sol todavía no es visible, palabra que a su vez significa blanca.

"no es posible que yo arrostre, ni por pienso, el casarme, aunque fuese con el Ave Fénix", le dice DON QUIJOTE a Dorotea en el capítulo I,XXX, pues tan cautiva tenía DULCINEA su voluntad. La leyenda de la CASA de la VEGA es el "Ave María" y para mí el mito del "Ave Fénix" me recuerda antes que nada a FENICIA, Fénix, Fuego, Ceniza...,a morir y volver a nacer como hace el sol cada día. Y si me gusta el nombre de la gallega BAYONA y la vasco francesa BAYONA de la Gascuña es por lo que ese nombre tiene de BAHÍA. Por la gallega entró Martín Alonso PINZÓN en la carabela PINTA cuando regresó en 1493 de descubrir las INDIAS, cosa que recuerdo por tratarse a DON QUIJOTE de "descubridor" en el capítulo anterior de la princesa Micomicona que viene de GUINEA en busca de su ayuda, y, por otra parte, por aquello que contaba PEDRO de VELASCO de que siguiendo el vuelo de unas aves descubrieron la isla de la Flores de las AZORES, vivir este VELASCO en PALOS como Martín Alonso PINZÓN (nombre de una clase de pájaro) y ser la casa de Velasco tan poderosa en CANTABRIA, y en concreto en la Bahía de SANTOÑA y en LAREDO, que entre el mar y la montaña tiene el llamado PICO VELASCO, donde se cree que en tiempos pasados pudo encenderse fuego a modo de faro o señal para pescadores y navegantes. Sería muy interesante saber por qué JUAN de CASTAÑEDA, que servía al rey de PORTUGAL, al detener a COLÓN en las Azores al regresar del descubrimiento en 1493, le dijo "que sabía muy bien quién era".
El Ave Fénix al renacer de sus cenizas volaba a ORIENTE...

Rosa Ruiz dijo...

Don QUIJOTE dice que no se casaría ni con el Ave Fénix (cap.XXX) y años después, en el capítulo XI del QUIJOTE de AVELLANEDA, es premiado en ZARAGOZA, como veremos, con tiras traídas de la INDIA hechas con el pellejo de este pájaro fabuloso de la mitología que se perpetuaba solo, pues tras morir renacía de sus cenizas.
"Los seres vivos nacen, crecen, se desarrollan, se reproducen y mueren. La reproducción asegura la continuación o perpetuación de la especie, pues sin ella la especie se extinguiría", nos decía un día en clase el profesor de Ciencias Naturales, mi asignatura preferida.
Como no voy a transcribir ahora todo el capítulo XI, verá quien lo lea que este DON QUIJOTE de AVELLANEDA, o MARTÍN QUIJADA, fue premiado por el artificio que utilizó el granadino Don ÁLVARO TARFE en la sortija y que DON QUIJOTE llevaba en la lanza un pergamino que decía:
"Soy muy más que GARCILASO,
Pues quité a un turco cruel
El Ave que le honra a él".

Quiero decir con esto que yo no sé si fueron vascos o no quienes llamaron BERRIA (Nueva) al arenal y playa de SANTOÑA, o si en la vecindad geográfica de Cantabria y VIZCAYA está la causa de la discusión de si el gran marino y cartógrafo JUAN de la COSA fue montañés o vasco. Tampoco sé de dónde era originario el progenitor de los astures CEBALLOS que poblaron BUELNA, pero creo que los nombres de CARTES, TANOS y CAMPUZANO, -pueblos de la cuenca y VEGA del BESAYA, cuyos términos confinan- son del mismo origen fenicio-griego que el de CARTAGO.

Rosa Ruiz dijo...

"Sapientísima URGANDA la desconocida, este vuestro caballero, a quien tanto siempre vos habéis favorecido en todas las ocasiones, os suplica le perdonéis el atrevemiento, y ricibáis estas peregrinas cintas, hechas, según estoy informado, del mismísimo ave fénix, y tenedlas en mucho, porque valen una ciudad". (Avellaneda, cap.XI).
Tiene razón DON QUIJOTE, y si no recuerden lo que le valió a DIDO hacer tiras/cintas del pellejo de un toro a la hora de hacerse con la tierra en la que fundaría CARTAGO.

SOL/Día. LUNA/Noche...
TANIT era la otra cara del SOL (Amón), era, pues, una diosa de la noche como la LUNA, y de TANIT viene zanatos/muerte/TANATORIO/ceniza, por esto digo que TANOS es a CARTES como TÚNEZ a CARTAGO.
El capítulo no tiene desperdicio, comenzando por el nombre de GARCILASO del pergamino que lleva DON QUIJOTE en ZARAGOZA, y terminando por el nombre del juez que le dió las cintas y del resto de los personajes citados en el mismo, entre los que no falta el del insigne LOPE de VEGA, el llamado "Fénix de los ingenios"...

Rosa Ruiz dijo...

"Yo, segundo rey FERNANDO, os doy con mi propia mano, a vos el invicto caballero andante, flor de la andantesca caballería, esta insigne joya, que son unas cintas traidas de la India, hechas del pellejo del ave fénix, para que las déis, pue sois caballero desamorado, a la dama que os pareciera que tiene menos amor de cuantas ocupan esos blacones; y fuera deso os mando, so pena de mi desgracia, que vos y don ÁLVARO TARFE cenéis conmigo en mi propia casa esta noche, juntamente con un escudero vuestro, de quien sé que es fidelísimo y digno de servir a persona de vuestras prendas".

Rosa Ruiz dijo...

¿Por qué Don QUIJOTE muere con el escrúpulo de haber dado ocasión a Fernández de Avellaneda de escribir tantos disparates como dice que escribió?
Después de leer los dos "Quijotes", yo diría que por haberse remitido al viejo romance de LANZAROTE, y que si FERNÁNDEZ es un patronímico que viene de "hijo de FERNANDO", habría que recordar que el infante Don FERNANDO de la CERDA y Don FERNANDO de ANTEQUERA, (el abuelo del rey Don Fernando de ARAGÓN, el conquistador de GRANADA) fueron hijos de una ARAGÓN, recordar que el padre nunca es cierto, que Don QUIJOTE tenía un lunar con cerdas (carcaterística con la que nació el hijo de Doña VIOLANTE de ARAGÓN y el rey Sabio ALFONSO X, progenitor de este linaje), que en la obra de Alonso Fernández de AVELLANEDA Don QUIJOTE se trasmuta en el rey Don FERNANDO el Católico, monarca al que recuerda o saca a relucir el granadino Don ÁLVARO TARFE en el capítulo I. Y, por otra parte, recordar también que la historia de ambos QUIJOTES aparecía escrita en caracteres arábigos, que el de AVELLANEDA aparecía entre los anales de ARAGÓN y que en Aragón gastarían los Duques a Don QUIJOTE la pesada broma de CLAVILEÑO, del caballo volador de origen o precedentes orientales, etc., etc.

Como es sabido, en SANTOÑA hay un barrio llamado de la COSA, el gran marino JUAN de la COSA servía en Andalucía a Don LUIS de la CERDA -Duque de Medinaceli- quien acogería en su casa a COLÓN, el descubridor de América en el reinado de Don FERNANDO de ARAGÓN y Doña Isabel de CASTILLA, así que por ello no me extraña que, diciéndose que Don QUIJOTE tenía un lunar con cerdas, el Cura diga que se le admiraba "por todo lo descubierto".
Don QUIJOTE se remite al romance de LANZAROTE en el capítulo II al hablar con las dos mozas de partido de aquella venta que a él le parecía castillo o fortaleza, mozas que dirán ser hijas de un molinero de ANTEQUERA y de un zapatero de TOLEDO.
Y todo esto me parece tan necesario como hacer aragonés a AVELLANEDA, a quien por cierto debió de gustarle mucho lo que dice CERVANTES en dicho capítulo II, a juzgar por la manera con la que él comienza el capítulo IV del suyo, que dice así:

Rosa Ruiz dijo...

"Tres horas antes de que el rojo APOLO esparciese sus rayos sobre la tierra, salieron de su lugar el buen hidalgo Don Quijote y Sancho Panza".
Y CERVANTES había dicho así en el capítulo II:
"Yendo, pues, caminando nuestro flamante aventurero, iba hablando consigo mesmo y diciendo:¿Quién duda que en los venideros tiempos, cuando salga a la luz la verdadera historia de mis famosos hechos, que el sabio que los escribiere no ponga, cuando llegue a contar esta mi primera salida tan de mañana, desta manera: "Apenas había el rubicundo APOLO tendido por la faz de la ancha y espaciosa tierra las doradas hebras de sus hermosos cabellos, y apenas los pequeños y pintados pajarillos con sus harpadas lenguas habían saludado con dulce y meliflua armonía la venida de la rosada AURORA".
A horas muy tempranas de la mañana salió también de Andalucía con COLÓN el bueno de PINZÓN en la PINTA, -pintada ésta o no y cantasen o no cantasen entonces los pajarillos,- con los NIÑO, con JUAN de la COSA y demás acompañantes, que no fue pequeña aventura. Y lo que son las cosas, oiga: precisamente el hijo de COLÓN se casó con una TOLEDO ROJAS, los Duques de ALBA se apellidan TOLEDO, el hidalgo salió de su ARGAMASILLA (¿de Alba?), y un labrador le diría a Don Quijote y Sancho cuando todavía era noche y le reguntaban por la princesa Dulcinea del Toboso (Toledo): "Y adiós, que ya viene el alba" (cap.II, IX).
El cartaginés Amilcar Barca entró a España por Andalucía y por allí debió de entrar también el progenitor de los astures CEBALLOS, al que por habérsele llamado HÉCTOR, me hizo recordar al héroe de la ILIADA de HOMERO, al famoso caballo de TROYA, a la asiática TURQUÍA, y hasta al volador CLAVILEÑO.

Rosa Ruiz dijo...

Yo no sé si fueron vascos los VELASCO que fundaron casas en la cántabra Trasmiera y en la burgalesa Medina de Pomar, o si JUAN de la COSA fue hijo de una VELASCO y por ello la marinería le llamaba JUAN VIZCAINO, lo que sé es que me encontré en documentos de la "Casa de Velasco" con el linaje y barrio de la COSA de SANTOÑA, incluso con el nombre de JUAN de la COSA, junto a los apellidos de HARO y SANTIAGO. Como en otros documentos de dicha casa que transcribí hace tiempo nos encontramos con los de CASTILLO y SOLÓRZANO. Y don Francisco Fernández CASTILLO y SOLÓRZANO, servidor del Duque de Alba y del Conde de Benavente, fue padre del escritor ALONSO CASTILLO SOLÓRZANO, aunque no lleve el patronímico FERNÁNDEZ como su padre o como ALONSO Fernández de AVELLANEDA, se llama ALONSO como éste y nació también en TORDESILLAS, donde tiempo atrás se firmó el famoso Tratado de su nombre por el que CASTILLA y PORTUGAL se repartían el dominio de los mares.

Rosa Ruiz dijo...

Fernández de AVELLANEDA, a diferencia de CERVANTES, no incluyó más versos prologales en su QUIJOTE que el soneto de PERO FERNÁNDEZ. ¿Una declaración de intenciones? ¿ Una manera de recordar no a PERO Fernández NIÑO, el abuelo del conde de Buelna, sino a aquel Alfonso Férnández NIÑO, hijo bastardo de Alfonso de ALFONSO X el Sabio, y por lo mismo hermanastro del Infante Don FERNANDO de la CERDA?

Rosa Ruiz dijo...

El día que leí por primera vez en un libro de Mitología que APOLO nació en la isla de ASTERIA y que al nacer la isla se cubrió de ORO y después se llamó DELOS, escribí aquí que fue como si hubiese leído Astro-Sol/ Asturias-Oviedo/ Asterix-Obelix, etc., algo que me vino de pronto a la mente el domingo pasado, no sé si por conexiones neuronales, cuando hablaban en "Cuarto Milenio" de "la neurona de laboratorio" y los avances que se esperan en la Medicina en poco más de diez o quince años. Yo ya no lo veré, pero a juzgar por lo que la tecnología ha cambiado la forma de vida en los años que he vivido, me imagino que la de mis hijos, cuando alcancen mi edad, se parecerá muy poco a la mía de hoy. Y el día que ví en VALLADOLID la iglesia de la Magdalena con las armas de los MEDINA en la fachada, y, cerca y frente a ella, la llamada "Casa de COLÓN", en la que se supone que murió COLÓN aquel mayo de 1506, me acordé mucho de dicho Alfonso Fernández NIÑO y de Doña María de MOLINA y así lo escribí también entonces aquí tras conectarme a Internet. Es que el nombre del labrador PEDRO ALONSO, el vecino de DON QUIJOTE, me recordó mucho al marino PEDRO ALONSO NIÑO que acompañó a COLÓN en el viaje de 1492.
Hoy invito a que se lea lo que dice Wikipedia de ALFONSO FERNÁNDEZ NIÑO, por ilustrativo y por todo lo que espero que les diga leer en él: Saltes, Niebla Huelva, Sevilla, Granada, de la Cerda, Alfonso X, etc.

Rosa Ruiz dijo...

Cuando veía "Cuarto Milenio", al mencionarse la Ética, me dije para mí: "Qué cosa tan maravillosa es que la ciencia nos cure las enfermedades, pero, ¿podrá curarse la vida sin la revolución de la consciencia?".
La verdad es que aunque los egipcios hiciesen ya trepanaciones, que me fascinan más los griegos y que por ello hoy sigo leyendo a HOMERO. Cuando veo que trata a HÉCTOR de ARES (el dios de la guerra), vuelvo a preguntarme si el progenitor de los astures CEBALLOS descendería por la cuenca del EBRO y si este río fue verdaderamente el que dio nombre a IBERIA (y a Cantabria), dado todos los templos levantados a ARES en la región tracia/griega de HIBERIA.

Rosa Ruiz dijo...

Siempre eché en falta en el prólogo del QUIJOTE el nombre de ALBARRACÍN al hablar del río TAJO como se hace o diciéndose del mismo lo que se dice, y me acuerdo de esto que escribió Antonio Pérez, el secretario de FELIPE II, que pasó a la historia por aragonés, que en casa solía vestirse a la morisca, y en la corte algunos le llamaban "el portugués": "La hija de la labradora de TOLEDO que, sin afeites y sin el sebillo de manos, contenta con el agua del natural TAJO"... Y de esto otro que escribió Don Francisco QUEVEDO:
"Con una ceja ahumada, ganó en TOLEDO la PÉREZ más que cuarenta obligados del jabón y del aceite"...
Y con esto del jabón o sebillo de manos, y de que el río EBRO pasa por ZARAGOZA, y que DON QUIJOTE navegó por él, ahora mismo me estoy acordando de estrofas de canciones montañesas como esta que dice: "A la orilluca del EBRO, en el valle de CAMPÓO, tengo una casuca blanca y en ella tengo a mi amor"... O esa otra que dice: "me lavo con agua clara y Dios pone lo demás".
Los expedientes de limpieza de sangre son una buena prueba de la cantidad de gente que había por la que corría en sus venas sangre judía, mora, y cristiana como le recordó a FELIPE II el tío del Conde de Chinchón o la contestación que le dió DON QUIJOTE a SANCHO cuando éste le dijo:"Yo cristiano viejo soy y para ser conde esto me basta"...

Rosa Ruiz dijo...

Quizás esto último me haya pasado porque el pueblo de BUSTAMANTE, ribereño del EBRO, está en el citado Valle de Campóo y el nombre de DIEGO de BUSTAMANTE unido para siempre al de ANTONIO PÉREZ.

Rosa Ruiz dijo...

Mucho me hizo pensar el escrito de COLÓN en el que llamaba CARTAGO al río TAJO, y también, como decía, que en el prólogo del QUIJOTE se omita el nombre del lugar de su nacimiento, pues sabido es que dice así: "haced de modo como en vuestra historia se nombre el río TAJO, y veréisos luego con otra famosa anotación, poniendo:"El río TAJO fue así dicho por un rey de las Españas; tiene su nacimiento en tal lugar, y muere en el mar Océano besando los muros de la famosa ciudad de Lisboa". Porque, sin ir más lejos, en "El Victorial" vimos navegando con PERO NIÑO, I primer Conde de Buelna, a su primo hermano FERNANDO NIÑO, toledano al que llamaban "el almirante del TAJO" por todas las tierras que tenía ribereñas de este río que pasa por TOLEDO, patria de dicho Fernando Niño y ciudad en la que aparecería la historia de DON QUIJOTE escrita en caracteres arábigos.

Rosa Ruiz dijo...

No sabemos qué rey de las Españas le dijo TAJO y cómo se llamaba este río hasta entonces o anteriormente. Tampoco sabemos por qué el QUIJOTE de AVELLANEDA se trasmutaba en el Conde FERNÁN GONZÁLEZ al llegar a Madrid (cap.XXX), pero éste, si los documentos no mienten, se crió en la MONTAÑA en un lugar cerca de San Mateo y, por otra parte, en San Román de Moroso (Valdiguña) vivió y murió la Infanta Doña URRACA, hija de Garci FERNÁNDEZ -fundador de la iglesia burgalesa de COVARRUBIAS- y nieta del dicho Conde FERNÁN GONZÁLEZ- infanta que en el siglo X fue dotada con más de doce monasterios, en su mayoría situados en el Valle de BUELNA, y entre ellos el de "San Juan de Ceballos". Y ya saben que un viejo romance de Valdiguña dice: "Entre el Cueto del Moroso y el Pico de la Llanía, están todos los tesoros que mi padre el rey moro tenía", y que según los astures CEBALLOS su progenitor vino a España con el cartaginés AMILCAR BARCA, razón por la que me preguntaba si podría ser cierto, y no fantasía, que anteriormente el río TAJO se llamase CARTAGO y COLÓN fue sabedor de ello.
Oigamos algo de lo que le contesta DON QUIJOTE al alcalde que le preguntó "de dónde sois y cómo os llamáis":
(...) "Soy cien veces mejor que vos y la vil puta que os parió, y os lo haré confesar aquí a voces si subo en mi preciado caballo y tomo la lanza y adarga que aquesta soez y vil canalla me ha quitado. Pero yo les daré el castigo que su loco atrevimiento merece, en matando al rey de Chipre Bramidán de Tajayunque, con quien tengo aplazada batalla delante del rey Católico. Y juntamente tomaré venganza del príncipe Perianeo de Persia, cuyas son estas casas, si no castiga la descortesía que los de su real palacio me han hecho, siendo yo FERNÁN GONZÁLEZ, primer conde de Castilla" (Avellaneda, cap.XXX).

Rosa Ruiz dijo...

Por unidos que estén África-Asia-Europa, qué pintaba EUROPA en la asiática FENICIA si EUROPA comenzaba en TRACIA, me decía yo cuando leía el mito del rapto de EUROPA que, por tal obviedad, encontraba justificado. Parecerá mucha digresión y dispersión que estando yo hablando del Conde Fernán González venga a ahora a recordar esto, pero es que hace unos días, cuando andaba zapeando, me detuve en TV2 al ver en pantalla a Eduardo MENDOZA que en ese momento decía: "La Mitología griega es un verdadero disparate. ZEUS era un ligón, raptó a Europa", etc. Y el apellido MENDOZA, además de aparecer también en el QUIJOTE, es un topónimo de la provincia de ÁLAVA, nombre éste que tanto tiene que ver con el de ARABIA para filólogos como el señor Rivero San José, y por otra parte, en la cornisa cantábrica, en ese Pirineo que se extiende hasta Galicia, nos encontramos con los llamados "Picos de Europa" y en Galicia en concreto con el nombre de FINISTERRE. Una tierra más conocida que THULE (Islandia) por el mundo antiguo, a juzgar por lo que escribió el cordobés SÉNECA en su MEDEA.
Según los CEBALLOS, el nombre de AYALA -topónimo también alavés- se debe al conquistador que arrebató aquella tierra a los moros y, según los filólogos, MENDOZA viene de las voces vascas "MENDI"/monte o montaña y "HOTZ"/frío, y que significaría por tanto algo así como Montefrío o Montañafría. Nosotros hablamos de la Rioja alavesa y el citado Rivero San José, al hablar del río EBRO, dice:
"Sabemos por Eratóstenes de Cirene (s. III a. C.) que a España se la conoció con el nombre de Ligustike. Y volvemos a los mismo. Nadie sabe cuál era la cuna de los hebreos, a pesar de que el EBRO es el río más importante, al tiempo que el que da nombre a la Península Ibérica. Nadie se atreve a señalar cuál es el país originario de los celtas, a pesar de que España es el único país del planeta que ha llevado su nombre por partida doble: "Celtiberia" y "Celtubalia". Nombres del río EBRO de donde derivó SALDUBA, antiguo nombre de ZARAGOZA".
Ante esto, me pregunto qué lengua hablaban los que llamaron LIGUSTIKE a España. En el Diccionario Euskara no encuentro ningún "Ligustike" ni cómo se dice "ligur" en vasco. Y, por otra parte, en GUZTIZ y GUZTIZKO, lo más próximo que veo por su terminación, leo que significa todo, enteramente, total, absoluto. Y que en TODO a su vez dice: "GUZTI, ORO, (aposizioan soilik). ORO, GUZTIAK".

Rosa Ruiz dijo...

Por lo que FERNÁN GONZÁLEZ tuvo de LARA y de conde de ÁLAVA, me pregunté hace años si el progenitor de los LARA fue aquel cántabro LARUS O LARO que pasó a la historia por su enfrentamiento a la dominación romana allá por los años 29-19 a. de C. y si dicho LARO hablaba vasco, lo que explicaría que la riojana Calahorra, por ejemplo, tenga un nombre de origen vasco, pues la antigua CANTABRIA comprendía las tres provincias vascas, parte de Navarra, La Rioja, parte de Burgos y de la Montaña, comenzando al oeste de ésta las ASTURIAS. Y me pregunté también si pudo más en el ánimo de FERNÁN GONZÁLEZ el astur Don PELAYO -que en el siglo VIII se enfrentaba al poder musulmán- o Don PEDRO, el Duque de CANTABRIA, o ambos por igual. (Recuérdese que Ruy González de LARA se titularía en el siglo XII Conde de las ASTURIAS de Santillana, a quien acompañaba su pariente Ruy GONZÁLEZ de CEBALLOS cuando fue a Palestina, como sabemos por el Conde Lucanor del Infante Don Juan Manuel, y la presencia de los CEBALLOS tan antigua en estas Asturias como acreditan sus estelas.

Rosa Ruiz dijo...

Todo tiene su porqué y no se puede olvidar que FERNÁN GONZÁLEZ se crió en la MONTAÑA y que en la fundación de la burgalesa iglesia de COVARRUBIAS aparecía nombrado entre otros monasterios suyos en las ASTURIAS el de San Juan de Ceballos.

Rosa Ruiz dijo...

Ya no tengo edad para comenzar a estudiar Filología, lo cual que lo siento mucho porque me apasiona, y me consuelo diciéndome: No hay mejor Luz, FARO ni fuego que el SOL, a quien algunos llamaron HÉRCULES, pero bien están el "Faro de Vigo" y las luces que pone ABEL CABALLERO.
A-BEL-BELO-EGIPTO- ALEJANDRÍA...
Ay, señor MENDOZA, cuántas cosas me dicen los disparatados mitos y la A de ALBA!

Rosa Ruiz dijo...

El día de Navidad del año 1492 se perdió la nao "Santa María" de JUAN de la COSA, el avezado marino y cartógrafo que quiso homenajear a CRISTÓBAL COLÓN en el famoso MAPAMUNDI que hizo en el Puerto de Santa María el año 1500 incluyendo en el mismo la imagen de San Cristóbal cruzando las aguas con el Niño Jesús a hombros y que entre esto, la misteriosa firma de COLÓN que tanto intrigó a sus biógrafos y Wassermann calificó de "niñería mística", las niñerías que encontramos en el QUIJOTE, el trato de descubridor que se da a DON QUIJOTE en el mismo, etc., etc., me llevaron a pensar que COLÓN era del linaje de NIÑO, algo que en mi vida jamás se me había pasado por la cabeza, pese a saber que la carabela NIÑA fue una de las tres naves de aquel viaje de 1492 y llamarse PERO NIÑO el Conde de Buelna, la tierra en que nací.

Rosa Ruiz dijo...

WASSERMANN subtituló "el QUIJOTE del OCÉANO" su biografía de COLÓN. No sé si los Reyes Magos vinieron de PERSIA, o de donde les decía COLÓN a los Reyes Católicos en una carta, pero yo me acordé de ellos cuando Don Álvaro Tarfe describe a ROCINANTE como si de un hombre se tratase, pues le encuentra alto y delgado, algo astrólogo y filósofo, con mucho mundo andado...
Cada vez que veo BUSTAM (Persia) y a continuación BUSTAMANTE HERRERA, Bartolomé en la Enciclopedia Larousse, me pregunto si vendria de allí el progenitor de los Bustamante y de los BUSTANAM BEN establecidos en FRANCIA.

Rosa Ruiz dijo...

Es que yo creo que no hay magia mayor que la de la palabra, por creadora de la realidad mentada.

Rosa Ruiz dijo...

"El 16 de enero de 1493 partió de La Española reflexionando optimista que, si aquello no era CIPANGO, al menos era una maravilla, tal vez SABA o el país desde donde vinieron los Reyes Magos y llevaron sus presentes a Jesús", escribe Fernández-Armesto en el capítulo 4 de su biografía de COLÓN, remitiéndonos en el texto con una llamada a la fuente documental correspondiente. Dada las fechas en que lo escribía y las festividades que acababan de celebrarse, se comprende que se acordara de los Magos que llegaron de Oriente con oro, incienso y mirra guiados por una estrella. De haber escrito en junio, por ejemplo, a lo mejor se hubiese acordado de San Juan Bautista, al que tuvo gran devoción.

Lamento que se perdiese lo que escribí ayer a propósito de ese "HOMERO tiene a CALIPSO" que leemos en el prólogo del QUIJOTE unas líneas después del párrafo que transcribí sobre el río TAJO, pero no tuve humor para reescribirlo de nuevo y volverlo a enviar y me puse a leer la ODISEA en la que se menciona a los "Cefalenos" (habitantes de la isla de CEFALONIA) cuando ODISEO llega a ÍTACA, isla del Mar JÓNICO como la citada Cefalonia, a la que dió nombre CÉFALO, acompañante de Anfitrión en su conquista y que en el siglo XVI conquistaria Fernández de Cördoba, el Gran Capitán, para El Rey Católico, don Fernando de Aragón.
Callado está dicho que lo de Jónico y Cefalonia, más que al Preste JUAN de las INDIAS, a mí me recuerda a JUAN CEBALLOS. Por lo demás, sigo sin saber si el nombre de CALIPSO significa "revelación" como se dice o viene del griego CALIPTO que según mi Diccionario de Griego significa: "cubrir, envolver, ocultar". Algo así como poner o echar sobre algo un tupido velo.
Es lo que tiene no ser filóloga.

Rosa Ruiz dijo...

Distintas ciudades griegas dicen ser la cuna de HOMERO, distintas villas italianas más o menos próximas a GÉNOVA dicen ser la cuna de COLÓN, y diversas villas manchegas dicen ser la cuna de DON QUIJOTE, así que en esto coinciden la historia de estos tres personajes de linajes a su vez también discutidos.
DON QUIJOTE cita a HOMERO, conoce su obra, pero nunca nombra a COLÓN, y si al leer el QUIJOTE me acordé de COLÓN fue porque éste viajó a la africana GUINEA más de una vez y decir COLÓN es como sinónimo de "Descubridor", pues tal palabra se emplea frecuentemente al referirse a su persona, y precisamente de GUINEA vino una princesa en busca de DON QUIJOTE, de quien dice el Cura a SANCHO que se le admiraba "por todo lo descubierto" (cap. XXIX).

Rosa Ruiz dijo...

Aquella fingida princesa Micomicona que venía de GUINEA en busca de Don QUIJOTE no era otra que DOROTEA, así que por lo que acabo de decir este personaje me resulta muy interesante y no menos Don FERNANDO, su amor, personaje que los investigadores identifican con un hijo del Duque de OSUNA (Sevilla), linaje GIRÓN, amigo del cordobés CARDENIO, a su vez identificado con un CÁRDENAS y que por tanto se apellidaba como aquel Gutierre de Cárdenas que firmaba el famoso Tratado de TORDESILLAS (Valladolid) entre Castilla y Portugal tras el descubrimiento de COLÓN.

Rosa Ruiz dijo...

No sé si a DOROTEA podría identificársela con el linaje de GUERRA, pero Don QUIJOTE, por su invencible brazo y su lenguaje bélico, merecía apellidarse así y el sevillano CRISTÓBAL GUERRA, por el saber marino que demostró, digno de apellidarse COLÓN. Bueno, los GUERRA, -con semejante apellido, y el origen que se le da al mismo-,se merecían incluso haber estado en la GUERRA de TROYA que cantó HOMERO.
Los vínculos Ceballos-Guerra y Guerra-Niño no justifican nada por sí solos, pero me resulta muy elocuente que el burgalés HERNANDO COLÓN, servidor en CÓRDOBA del "Señor de La Morena", en cuya casa testó y murió, dejase de heredero a un primo suyo llamado GONZALO GUERRA, por solo poner un ejemplo. (Recuérdese que DOROTEA pretendía con su fingimiento sacar a Don QUIJOTE de la dura penitencia que hacía en "Sierra Morena").

Rosa Ruiz dijo...

Ya que no acierto con el linaje y genealogía de COLÓN, a ver si por lo menos me toca la Lotería de NAVIDAD o El NIÑO, que para eso la he comprado.

Rosa Ruiz dijo...

Como fumadora que soy, el cenicero es mi compañero inseparable y cuando veo en él cómo la roja brasa del cigarrillo se va apagando y se hace ceniza, me gusta que precisamente en La RIOJA haya una población llamada CENICERO, que a mi me suena como como si se dijera FENICIA y que cuando veía esta tarde a unos vascos en el concurso BOOM de TV3 decir BETI ELKANO, al tiempo que tenía abierto el libro de Segundo Ispizua sobre la mesa por la página que habla de Juan Sebastián ELCANO y la nao VICTORIA, me dije para mis adentros: Viva siempre (beti) ELCANO, que nada tuvo que envidiar la pericia náutica de JASÓN o de ODISEO. Ni la de los mejores fenicios. Y vuelvo a preguntarme: ¿Por qué hubo en Babilonia gentes que hablaron vasco? ¿De dónde viene esta lengua que suena a mis oídos con un eco de piedra dura?

Rosa Ruiz dijo...

Para el citado ESPIZUA, Juan de la Cosa era vasco, pero hay razones para pensar que era de SANTOÑA (Cantabria), pues además de haber en esta villa el "Barrio de la COSA", del que viene su apellido, hay testimonios documentales de su presencia en la misma. ¿Pudo hablarse vasco en TRASMIERA antes de la dominación romana? ¿Viene IBIO -el viejo solar de los GUERRA- del vasco Iber/río, vega? Cuando ESPIZUA habla de los 18 hombres que llegaron a SANLÚCAR de BARRAMEDA en 1622, después de haber dado la vuelta al mundo, recuerda el número y nombres de todos los vascos que se encontraban entre ellos, pero omite entre otros al montañés SANTANDRÉS, muy recordado en mi pueblo por vivir en él varias familias de este apellido, que para mí es como decir SANTANDER, por mucho que se diga que éste viene de SAN EMETERIO y no de SAN ANDRÉS.

Rosa Ruiz dijo...

EBRO-IBER-IBERO-HEBREO...
Visto así, parece que la voz EBRO fuese la raíz o tronco común de diferentes pueblos y lenguas. Algo así como una "célula madre" antes de diversificarse en razón de las funciones a realizar en los distintos órganos de un cuerpo. Y en la cuenca del río EBRO español nacía el castellano por descomposisición del latín y, según nos decía el profesor en la escuela cuando nos hablaba de "San Millán de la Cogolla" en La RIOJA, los castillos dieron nombre a CASTILLA y de ésta deriva castellano.
Para mí decir CASTILLA es como si se dijera "Hijo del SOL", o de la "Casta del SOL" (Leo/LEÓN), pues entiendo que eso es lo dicen o expresan esos escudos que pueden verse en la actual provincia de Cantabria en los que se representa solamente a "un león rampante queriendo coger o alcanzar al SOL", o a "un león que rampa el lienzo de un castillo", algo que hace creer cierto que una imagen vale más que mil palabras.

Rosa Ruiz dijo...

Visto el número de neuronas que se calcula perdemos cada hora, dice BILL BRYSON en "Una breve historia de casi todo": "así que, si tienes que pensar en algo serio no tienes realmente tiempo que perder". En vista de lo cual voy a ponerme ahora mismo a limpiar la casa y a hacer la comida, que son dos cosas bien serias, ¿no os parece?

Rosa Ruiz dijo...

¿Por qué tendremos que "cebarnos" tanto para celebrar la Navidad?

Rosa Ruiz dijo...

No es lo mismo leer ZEUS en la obra de Homero que leer CEFAS en la segunda Epístola de San Pablo a los Corintios, pero ambos nombres han influido mucho en mi pensamiento, algo que supongo les costará poco creer a mis lectores al ver todo lo que he escrito CEBALLOS y lo expresivas que me resultan las espigas de cebada y las cebollas que ornaron la tumba del egipcio Tutankamón.
Don QUIJOTE era tan consciente de la importancia de los nombres, que buscó para sí y sus cosas unos que fuesen significativos (con el de Quijote,por ejemplo, quería expresar muy al vivo su linaje) y estuvo varios días dándole vueltas en su magín hasta hallarlos. Los filólogos, que saben de nombres más que nadie, qué significación encuentran a los de ROCINANTE y DULCINEA? ¿Se creen que ROCINANTE fue el primer rocín del mundo? ¿Se creen que DULCINEA fue princesa? Que nos lo expliquen. Y también que nos explique el historiador quién fue el rey de la generación de los quintos o sextos abuelos de DON QUIJOTE del que éste descendía.

Un día del pasado mes de octubre, cuando dije QUIJAS-REOCÍN-ANTES=ROCINANTE, una señora repuso al oírmelo: "Eso sí que es creativo y no aprenderse un temario de memoria y repetírselo luego como un lorito a un tribunal para ser notario". Lo cual que es muy de agradecer, teniendo en cuenta que esa señora aprobó en su día las oposiciones de "Judicaturas", aunque ejerce de Fiscal. El hidalgo verdaderamente fue tan creativo e ingenioso como CERVANTES.
Pero, ¿qué padres no prefieren que sus hijos se dediquen a ser notarios antes que a ser músicos o poetas?
La vida es tan corta y tiene tantos quehaceres, señor Bill Bryson, que verdaderamente nos deja poco tiempo para pensar.

Rosa Ruiz dijo...

¡Cuántas cosas se acatan que no se comparten, amiga mía!

Rosa Ruiz dijo...

Yo no sé si daré más o menos de lo que recibo, lo que sé es que el décimo de la loteria que le regalé a una señora ayer fue premiado con "la pedrea" y que en el que ella me había regalado a mí no me ha tocado ni el reintegro.

Rosa Ruiz dijo...

Como todo el mundo, deseo que el virus se olvide de nosotros y nos deje de una vez en paz, y que el próximo año 2021 sea más feliz para todos que este bisiesto 2020 que se va, nos toque o no nos toque la del NIÑO.
Ayer, entre el sol y las mascarillas, cuando escuchaba el "Gloria" de VIVALDI, recordé este verso de LEÓN FELIPE, tan celestial a mis oídos como esa música:
"entonces alcé la vista para mirarlo y el sol iluminó mi rostro y ya no deseé más máscaras".

Rosa Ruiz dijo...

Por aquello de que los marinos NIÑO acompañaron a COLÓN en el viaje de 1492, es muy frecuente y muy normal ver el apellido NIÑO en las biografías de COLÓN que se han escrito, pero la verdad es que sólo en la que escribió Felipe Fernández-Armesto he visto citado al Conde de Buelna PERO NIÑO (1378-1453) y al QUIJOTE en el primer capítulo, haciendo con ello que sea para mí un libro muy especial. Aunque en la contraportada de la edición de "El Victorial" que hizo Beltrán Llavador de su historia ya se diga: "Un relato, entre la historia y la novela, compuesto por soberbios cuadros de la vida de gótico florido que anticipan los diarios de a bordo colombinos".

Rosa Ruiz dijo...

A... natali... solis... ANATOLIA= Anatolé= Por donde nace el sol... Oriente...Levante.
En esa península del Asia Menor estaba ILIÓN, la ciudad de Príamo, el rey que pedía poder enterrar dignamente a su hijo HÉCTOR, gran domador de caballos, muerto en la Guerra de TROYA, para que su cadáver no fuese pasto de los perros y de las aves carroñeras como la que puede verse en el friso inferior de la estela de Zurita. En esa piedra/sol/astro o "Rueda de los Ceballos". Y sabido es, por haberse ya dicho aquí, que como "Val de Ceballos" aparece llamado el "valle de Buelna" en algunos documentos. Un valle de poco más o menos, del que PERO NIÑO se titularía Conde en 1431 por concesión de JUAN II de CASTILLA.

Rosa Ruiz dijo...

¿Leería PERO NIÑO las Epístolas de PABLO de TARSO, él que admiró tanto a este Santo? "porque sea Cefas o sea Apolo lo pasado, lo presente y lo por venir", leemos en un versículo de la segunda a los Corintios. ¿Las leería el académico que dice en los versos a ROCINANTE, el caballo de Don QUIJOTE:
"Mas por una de caba-
no se me escapó ceba-"

Rosa Ruiz dijo...

Un poco aburrida ya de Pero NIÑO y COLÓN, y hasta de los colosenses, ayer me puse a leer "Tú también naciste desnudito", la novela de Álvaro de Laiglesia que publicaba Editorial Planeta en febrero de 1961, con sobrecubierta de Chumy Chúmez, porque en estos tiempos que corren se necesita más que nunca sonreir y soltar algunas carcajadas. La división de la obra en XX Pedazos y su inicial "Advertencia Relativamente Importante" eran ya como una promesa anticipada de que pasaría con ella un buen rato. Lo que no esperaba para nada es que en la página 88 iba a leer esto que dice de sí el llamado Hernán Vinuesa:

"Habiendo nacido en Extremadura y llamándome Hernán, lo único que me apetecía
era embarcar en una carabela con un puñado de valientes, y marcharme a la conquista de América. No de toda, claro está, pero sí de un buen pedazo. Desde niño, sentí en mi sangre una fiebre que me impulsaba a enriquecer con nuevos territorios la corona de España.
_ ¿Qué quieres ser de mayor?- me preguntó mi madre, poco después de darme la última tetada.
- Conquistador de América -repliqué sin vacilar.
Y al oír aquello, los ojos de la buena señora se llenaron de lágrimas. Porque mi madre sabía que jamás iba a poder realizar mi sueño. Ella, aunque viviésemos en un pueblecito de la provincia de Badajoz, no era tan bruta como para ignorar que todo el continente americano había sido ya explorado palmo a palmo, ni que sus habitantes estaban organizados en una porción de repúblicas independientes con sus respectivos gobiernos, banderas y revoluciones. Yo, para mi desgracia, había nacido demasiado tarde. Y lo malo era que sólo servía para eso".
(del PEDAZO V, titulado: "En el que los lectores se disponen a conocer el club más triste y extraño de Madrid. Lo cual les permitirá escuchar historias capaces de arrancar lagrimas al ojo más seco").
En vista de lo cual, ejemplo de estas cosas que me pasan tantas veces como ayer, pienso que debe ser cierto eso de que todos los caminos llevan a Roma.

Rosa Ruiz dijo...

Pero voy a dejar de escribir, porque la primera obligación de quien escribe es ser ameno al lector y yo no sé serlo.

Rosa Ruiz dijo...

La "Advertencia relativamente importante" comienza así:
"Todos los personajes, lugares y nombres que aparecen en esta novela, ¿son imaginarios o auténticos?
No lo sé.
Cuando se escribe tan apasionadamente como yo, es difícil determinar qué pasajes fueron copiados de la realidad y cuáles tuvieron por modelo la fantasía. Los verdaderos escritores, entre los cuales aspiro a figurar si ustedes no mandan otra cosa, caemos en trance al coger la pluma. Todo se borra alrededor mientras vamos derramando sobre las cuartillas el caudal de nuestras ideas:
No vemos al obeso cobrador que nos presenta una factura tan gorda como él, ni oímos al inmundo niño del vecino que atruena la casa con una odiosa trompeta. Sólo percibimos las imágenes y los sonidos del mundo que llevamos encerrado en el cerebro, cuya única puerta de escape es la punta del plumín recorriendo su camino de papel".

Rosa Ruiz dijo...

¿Lo compartiría CERVANTES o nos diría que los personajes de su QUIJOTE son sólo hijos de su fantasía?

Rosa Ruiz dijo...

No es lo mismo llamar al Sol BEL que llamarlo LEÓN, como no es lo mismo llamarse BELGA que Leonés o Eleno, pero, como se trata del mismo astro y la misma luz, tanto me da llamarlo gallo-galo, gali-leo o gallego, o que éstos se digan celtas como dice Julio César en la Guerra de las Galias. Y porque lo veo así, creo que ASTURIAS es lo mismo que ASTROS y BUELNA lo mismo que BELONA (Luna) y nadie podría convencerme de lo contrario. Lo más curioso de mi ordenador es que cada vez que escribía LOBANIA (antiguo nombre de Santillana, capital de las Asturias de su nombre o Asturias de Santillana) lo convertía automáticaamente en LOVAINA, que es el nombre de una población BELGA, supongo que por serle más familiar o importante, cosa explicable al tiempo que me resultaba muy expresivo.

Rosa Ruiz dijo...

Una de las primeras cosas que me llamaron la atención al leer el QUIJOTE fue eso de que se llamase Condesa LOBUNA a la Condesa TRIFALDI porque en su condado abundaban los lobos, pues LOBAO o Lobado y LOBERA o Lombera se llaman dos poblados de BUELNA, nombres que vienen de lobo.

Rosa Ruiz dijo...

Tan inconcebible me resulta un QUIJOTE sin ROCINANTE como un VICTORIAL o historia del conde de BUELNA sin la historia de Alejandro Magno, ASTURIAS sin BABLE o BUELNA sin estelas y CEBALLOS, tan belicosos éstos como la leyenda de sus armas: "Ceballos para Vencellos", por eso echo en falta en el QUIJOTE un diálogo entre ROCINANTE y BUCÉFALO al modo del que tiene con BABIECA, el caballo del CID, que bien pudo haberle llamado BABI-LONIA.

Rosa Ruiz dijo...

Bien creo cierto que la muerte de ALEJANDRO en Babilonia hizo venir a estas ASTURIAS al progenitor de los CEBALLOS. Ayer me pareció precioso ver escrito ZEUS BELOS en WIKIPEDIA al tratar de BEL.

Rosa Ruiz dijo...

Y precioso me pareció también el cuadro de la diosa CERES del pintor Óscar Domínguez en el que un TORO tira del carro de esa diosa rodeada de astros y espigas de cereales, por lo que yo veo de ZEUS-ORO (luz/fuego del sol) en la palabra o nombre de TORO, así como de TORO en TERUEL, en cuya Sierra de Albarracín nace el río TAJO o CARTAGO.

Rosa Ruiz dijo...

Ayer me pasó como a Pablo, el joven concursante de PASAPALABRA que -al preguntársele en la letra "P" por el nombre del tratado de las corrientes de agua-, pensó que podría ser "Potamología", sin duda por saber que "Potamos" en griego significa "río" y ser un río una corriente de agua, (sin perjuicio de que hablemos también de ríos de sangre, ríos de tinta o de otro cualquier líquido). Y esto, tan real como simple, me llevó a la creencia de que "pensar es ver por dentro lo que los ojos ven por fuera", al tiempo que pasaban por mi mente un montón de símbolos, ideas, palabras, etc. que parece disparatado relacionar/concatenar por distintas y distantes unas y otras. Esto explica que tan pronto pensara yo en ILIÓN como en SENCILLO, en los nombres y símbolos de los cuatro Evangelistas, en los cuatro puntos cardinales, en los cuatro elementos, en los cuatro Jinetes del Apocalipsis de San Juan. O que recordase el epitafio de la tumba de un vecino de mi pueblo que dice "Procuré ser sencillo", o en la que canta en la copla "antes muerta que sencilla", o en el poeta que dijo:"Los suspiros son aire y van al aire;las lágrimas son agua y van al mar". O en DON QUIJOTE cuando dice: "El que mucho viaja, mucho ve, y el que mucho ve, mucho sabe". VER para SABER, sea a la luz del sol o del entendimiento. Porque como diría PESSOA:"Sólo una debilidad extrema de la imaginación justifica que haya que desplazarse para viajar".
¿Cómo contar todo eso los que no sabemos escribir?

Rosa Ruiz dijo...

¿Explico yo algo diciendo que me parece genial que lo de HOMERO se llame ILIADA y no TROYA o se entiende sólo recordando que en griego HELIOS es como decir SOL?

Rosa Ruiz dijo...

Gracias, muchas gracias a ese PABLO desconocido para mí por el cariñoso detalle que nos colgó de la antena del coche. Creo que ha sido lo más simpático e inesperado que me ha pasado esta mañana y lo he guardado en el bolso como un talismán. ¡Feliz 2021!

Rosa Ruiz dijo...

Yo no sé si el Bachiller Sansón Carrasco supo de la vida de Don QUIJOTE y SANCHO tanto como supo Diego de Bustamante de la vida de Antonio Pérez, al que sirvió en la cárcel de ZARAGOZA; lo que sé es que dicho Bachiller da a DON QUIJOTE y SANCHO la noticia de la publicación de su historia, cosa que el lector ya sabía, pues el QUIJOTE se publicó en 1605 y Sansón Carrasco es un personaje de la Segunda Parte publicada en 1615, y por tanto unos 10 años después, que es bastante tiempo en la vida de una persona. Sin ir más lejos, en 1605 Antonio Pérez vivía y en 1615 hacía tiempo que había muerto. En 1605 su amigo Baltasar Álamos era un hombre soltero y en 1615 estaba casado con una COLÓN, rebisnieta del descubridor Cristóbal Colón. Y cito a Baltasar Álamos, a quien también conoció Diego de Bustamante, porque su linaje y patria (Medina del Campo/VALLADOLID) era conocido por SANCHO, pues éste dice literalmente en casa de los Duques:"convidó un hidalgo de mi pueblo, muy rico y principal, porque venía de los ÁLAMOS de Medina del Campo" (capítulo II, XXXI).
¿Era necesario u obligado crear a este personaje que nos recordará al acróstico de Jorge de Bustamante e invitará a DON QUIJOTE a ir a las justas que se celebraban en ZARAGOZA por las fiestas de San Jorge como Don Álavaro TARFE, deudo cercano de los últimos reyes de Granada que entregaron las llaves de la misma a Don Fernando de ARAGÓN tras su reconquista en aquella escena que presenció COLÓN?
¿Qué dicen de esto los estudiosos del QUIJOTE? Desconozco su opinión que para mí sin duda sería muy interesante.

Rosa Ruiz dijo...

La Enciclopedia Larousse dice de Antonio Pérez (1540-1611) lo que parece un buen resumen de la obra de MARAÑÓN, al que cita, y termina con el párrafo que dice así:
"Cuando en 1590 fue sometido a tormento para que declarase las verdaderas causas de la muerte de Escobedo, convencido de que ya nada podía esperar y peligraba su vida, se fugó, y se refugió en ARAGÓN, donde manifestó que se acogía al fuero especial de aquel reino. Para evitar que fuese juzgado por el justicia mayor de ARAGÓN, donde el ambiente le era favorable, fue reclamado por la Inquisición, bajo la absurda acusación de herejía. El pueblo de ZARAGOZA, favorable al reo, vio en esto un ataque a sus fueros, y libertó por la violencia a Antonio Pérez, quien inmediatamente se refugió en FRANCIA (nov.1591). En principio fue bien acogido por Enrique IV y por la reina Isabel de Inglaterra, con la esperanza de obtener importantes secretos de estado. Luego dejó de interersar, y murió olvidado. Su familia obtuvo poco después la anulación de la sentencia inquisitorial. Se han publicado sus Cartas y Relaciones, y se le atribuyen, sin que haya certeza, otras obras".
No menciona a PORTUGAL para nada, pero yo creo que a Escobedo le costó la vida descubrir los deseos que tenía la Princesa de Éboli -Ana de Mendoza- viuda ya del portugués Ruy Gómez de Silva, de que una hija suya fuera reina de PORTUGAL.

Rosa Ruiz dijo...

O que uno de sus hijos se casara con la duquesa de Braganza. Aquello, como es sabido, se quedó en deseos, pero en el siguiente siglo XVII su bisnieta Doña Luisa de Guzmán reinaría en PORTUGAL por su matrimonio con el que, tras el triunfo de la revolución que ella misma atizó, se coronaría como JUAN IV de PORTUGAL.

Rosa Ruiz dijo...

El Bachiller Sansón Carrasco sí menciona a PORTUGAL, pues cuando DON QUIJOTE le pregunta si es verdad que se ha publicado su historia y que es moro y sabio el que la compuso, él le contestó esto:
"Es tan verdad, que tengo para mí que el día de hoy están impresos más de doce mil libros de la tal historia; y si no, dígalo PORTUGAL, Barcelona y Valencia, donde se han impreso; y aun hay fama que se está imprimiendo en AMBERES, y a mí se me trasluce que no ha de haber nación donde no se traduzca". (cap.II, III).

FELIPE II heredó un imperio de tales dimensiones que podría decirse que entre él y los portugueses eran dueños del mundo. En el año 1580, cuando FELIPE II anexionó el reino de Portugal a la corona de Castilla, algunos decían con ironía si Adán y Eva le habrían dejado heredero universal de la Tierra.
Lo de AMBERES me recuerda a JORGE de BUSTAMANTE y a JUAN de ESCOBEDO al mismo tiempo, pues sabido es que en AMBERES se impimieron varias ediciones de la Metamorfosis de Ovidio que dicho Bustamante tradujo al castellano y de AMBERES salió ESCOBEDO en 1577, quien, después de pasar unos días en Santander con la familia, se encaminó a la corte, de la que ya no saldría vivo, pues sería asesinado el 31 de marzo de 1578 y ya por diciembre de 1577 se le había intentado envenenar.
ESCOBEDO, como bien recordó a FELIPE II Melchor Puerta Agüero, entonces alcalde de LAREDO, estaba emparentado con toda la hidalguía montañesa, al tiempo que amenazaba con que ésta se presentaría en la Corte si no se hacía justicia por su asesinato, pues, aun en el caso de que ESCOBEDO fuese reo de una delito de "lesa majestad" tendría que habérsele procesado y juzgado con arreglo a la ley y no matársele de aquella manera que se hizo. Sabemos que ESCOBEDO tenía familiares apellidados BUSTAMANTE -y quizás la madre del literario Bachiller Sansón Carrasco fuera una Bustamante-, pero importa más que esto que el Bachiller desease tanto que DON QUIJOTE recobrase la cordura perdida por la lectura de los libros de caballerías y que llegase a conseguirlo, pues dice en el epitafio que le dedicó que tuvo la ventura de vivir loco y morir cuerdo. Y ya cuerdo fue cuando el hidalgo manchego dice que era ALONSO QUIJANO. Y QUIJANO es un linaje originario del Valle de BUELNA, donde a su vez es frecuente el de BUSTAMANTE, y los hijos del primer Conde de Buelna se apellidan NIÑO PORTUGAL.

El Bachiller que venció a DON QUIJOTE y consiguió que regresara a su aldea y dejase de hacer locuras se trasmutó en el caballero de la "Blanca Luna" y por o como tal llevaba una resplandeciente luna en su escudo. Algunos estudiosos de la vestimenta de este personaje tan mportante del QUIJOTE dicen que la influencia de la luna en los locos hizo que a éstos se les llamase "lunáticos", y que vista la locura de DON QUIJOTE el Bachiller con aquella vestimenta no hacía más que ponerse a su altura, que venía a ser algo así como vestirse de loco. Puede ser que tengan razón y que sea así, pero a mí lo de LUNA me recuerda antes que nada al apellido de este nombre y a la divinidad lunar asiática llamada BELONA, pues la Luna, como su hermano el Sol, ha tenido muchos nombres o llamado de muchas maneras en la historia humana, y BUELNA es a mi entender el resultado de una metátesis de BELONA.

Rosa Ruiz dijo...

El Bachiller Sansón Carrasco le dice a SANCHO que podría ser que al verse gobernador no conociese ni a la madre que le parió, a lo que Sancho le contestó que eso quedaba para los "nacidos en las malvas" y no para cristianos viejos como él.
No sé si la gente al leerlo recuerda o no la dudosa filiación de Antonio Pérez, pero a mí me pasó que lo recordé y que llegué a preguntame si Ruy Gómez de Silva tendría que estarle agradecido a familiares de Escobedo por el empadronamiento y filiación que se hiciera en su día de Antonio Pérez y que de ahí viniera que Escobedo le sirviera y fuera hombre de su máxima confianza y que el joven estudiante Diego de Bustamante, pariente de Escobedo, viviera en casa de Antonio Pérez, pues todo tiene su porqué y hay razones para pensar que éste fue hijo del portugués Ruy Gómez de SILVA, por mucho que fuese legitimado como hijo del entonces clérigo Gonzalo Pérez, secretario de Carlos V y después de Felipe II.
Se podrá creer o no que el tema de PORTUGAL le costó a Escobedo la vida, dado los problemas flamencos de la época y su estancia en Flandes como secretario de Don Juan de Austria, entonces Gobernador de los Países Bajos, pero lo que no necesita demostración es que el tema de PORTUGAL le costó la vida al desconocido Gabriel de Espinosa y al portugués Fray Miguel de los Santos en esa última década del siglo XVI en la que, según los cervantistas, se comenzó a escribir el QUIJOTE. (Felipe II murió en 1598 y por tanto tres años después de la ejecución de los mismos en 1595).

No deja de ser curioso que el desconocido Gabriel de Espinosa se dijera en Valladolid deudo del rey Felipe II y que poco antes de ser ejecutado dijera que, más que rey, él podría ser emperador, pues sabido es que los BUSTAMANTE dicen que desciende de emperadores y que Rodrigo de Bustamante fue sobrino del emperador CARLOMAGNO. Pero todavía resulta más curioso que Gonzalo Pérez aparezca en un documento como "deudo" del emperador CARLOS V.
El pueblo cántabro de BUSTAMANTE es frontero del recién nacido EBRO, el río por el que navegaron DON QUIJOTE y SANCHO y pasa por ZARAGOZA, la patria de aragoneses aunque no naciesen en ARAGÓN, como es el caso de dicho Gonzalo Pérez.

Razón le sobraba al Conde para tratar a Diego de Bustamante de "este follón de reyes", ¿no creen?

Rosa Ruiz dijo...

Si alguien piensa que en el QUIJOTE no hay más BUSTAMANTE que ese Pedro de Bustamante de la Historia del Cautivo (Cap.I,XLI), está en su derecho de hacerlo o de creerlo así, pero, como es obvio, no es mi caso. Y huelga decir que identifico a dicho Pedro de Bustamante como tío del cautivo Gabriel de Castañeda Bustamante, que compartió cautiverio en ARGEL con CERVANTES, Luis Pedrosa, etc.

Rosa Ruiz dijo...

Dice don Gregorio MARAÑÓN en el capítulo IV de su obra sobre el famoso Secretario de FELIPE II: "Antonio Pérez escribió en su destierro que Diego de Bustamante había sido sobornado por el marqués de Almenara; y esto, que ha sido negado por los felipistas intransigentes, puede darse por cierto, pues lo confirma el conde de LUNA, en el que leemos:"El marqués de Almenara se granjeó a BUSTAMANTE y éste le descubrió y sirvió de testigo". En esto, como en otras cosas, no mintió el mentiroso Antonio Pérez.
Bustamante volvió a declarar ante la Inquisición. Y como era peligroso circular por ZARAGOZA a los traidores al preso, pues la multitud los perseguía y agredía, se vino a MADRID, con otros que estaban en su misma situación. En la Corte se alojó en casa del doctor CASTAÑEDA, en compañía del licenciado Laguna, del Consejo Real, los cuales le instruirían sobre lo que convenía decir contra el preso".

El doctor Castañeda, com es obvio, compartía su pellido con Doña Constanza de Castañeda, la mujer de ESCOBEDO, con los hijos de este matrimonio, y con el cautivo Gabriel Castañeda Bustamante, (el sobrino del Pedro de Bustamante que aparece en el capítulo I, XLI del QUIJOTE), y no me extrañaría que estuviese emparentado con ellos, aunque nada de esto diga MARAÑÓN.
Gabriel Castañeda Bustamante era originario del valle montañés de TORANZO, al que pertenece el pueblo de VARGAS, de donde es originario el apellido de su mismo nombre, frontero del Valle de BUELNA.

Rosa Ruiz dijo...

De Diego de Bustamante dice:"Entró a servir muy joven al poderoso secretario, en 1574, quién sabe si por recomendación de su paisano y pariente ESCOBEDO, que entonces estaba a partir un piñón con PÉREZ. Cuatro años estuvo en su casa ocupado en la solicitud de sus negocios y en escribir lo que se le ofrecía de memoriales y correspondencia que tenía en diversas partes. Después, sin duda para conocer de todo, se fue a servir al cardenal don Simón de ARAGÓN, con el que estaba en Alcalá de Henares el día de la muerte de Escobedo". (marzo de 1578).

Como según el Informe del Regente Torralba en las investigaciones se descubrió que el verdadero apellido de Antonio Pérez no era Pérez sino otro, os pregunto: ¿Pensáis vosotros que fue hijo del portugués Ruy Gómez de SILVA y Gonzalo Pérez sólo su maestro y padre putativo?

Rosa Ruiz dijo...

La muerte de Ruy Gómez de SILVA en 1573 cambió muchas cosas y pocos meses después de su muerte fue cuando el joven estudiante Diego de Bustamante, pariente de Escobedo, entró a vivir en casa de Antonio Pérez. Como dije anteriormente, el diálogo de SANCHO con el Bachiller Sansón Carrasco me trajo a la mente la discutida filiación de PÉREZ y me hizo preguntame si éste tendría que agradecerle a familiares de Escobedo su empadronamiento, pues SANCHO usa la palabra "desagradecimiento" (y el siguiente capítulo V comienza diciéndose que se tiene al mismo por apócrifo porque en él dice SANCHO cosas tan sutiles que no se tiene posible que él las supiese).
Recordemos la contestación de SANCHO al Bachiller Sansón Carrasco, quien, como Gonzalo y Antonio Pérez, estudió en SALAMANCA:
.-"Eso allá se ha de entender -respondió SANCHO- con los que nacieron en las malvas, y no con los que tienen sobre el alma cuatro dedos de enjundia de cristianos viejos, como yo los tengo.¡No, sino llegaos a mi condición, que sabrá usar de desagradecimiendo con alguno!". (cap.IV).

Rosa Ruiz dijo...

"El QUIJOTE es un libro de humor", le dijo ayer Luis Piedrahita en la SEXTA a Cristina Pardo, a lo que ésta añadió:"Está bien que lo digas porque así alguno a lo mejor se anima a terminarlo". También le dijo que comenzaba a trabajar el próximo febrero en un teatro situado entre la Puerta del Sol y el Palacio del Congreso, el teatro de toda la vida. La verdad es que Piedrahita me cae muy bien y que me ha hecho reír muchas veces con sus agudezas, pero yo no definiría al QUIJOTE como "un libro de humor", o el mejor libro de humor de la literatura española. Diría que es un libro escrito con suma ironía y gran sentido del humor y que por esto la primera impresión que tenemos al leerlo -o al menos es la que yo tuve- es que quien lo escribía se lo estaba pasando pipa al hacerlo y que disfrutó con ello más que nadie.

Rosa Ruiz dijo...

O que es un libro con mucha tela marinera. Un libro que consiguió burlar la censura de la Inquisición. Un libro que imprimía Juan de la Cuesta en Madrid en 1605 en una imprenta de la calle Atocha.
Y a propósito de imprentas, y de los Bustamante de los que estaba hablando, en una conocida carta de JORGE de BUSTAMANTE al ilustrísimo señor Don Alonso de AZEVEDO, le habla a éste de sus imprentas de AMBERES y PARÍS y le dice que pensaba aposentarse para siempre en MEDINA del CAMPO, entendiendo yo al leerlo que se refería a las imprentas con las que trabajaba, no a que fueran suyas o de su propiedad. Y, como hemos visto, el Bachiller SANSÓN CARRASCO que aconseja a DON QUIJOTE que vaya a las justas de ZARAGOZA que se celebraban allí por las fiestas de San Jorge, nos recuerda a dicho Bustamante no sólo por haber mencionado ya a AMBERES, junto a Portugal, Valencia y Barcelona, sino porque Don QUIJOTE le encarga un acróstico para DULCINEA del TOBOSO que, por sumar este nombre 17 letras, le plantea al Bachiller el mismo problema que tuvo en la vida real JORGE de BUSTAMANTE por sumar el suyo también 17 letras y verse obligado éste, para completar el número de versos, a añadir una letra.(Concretamente la "S" a SILIÓ, el nombre del pueblo en el que nació, haciéndolo SILIOS).
En realidad, ya nos acordamos de él en el capítulo VI del escrutinio que hacen el Cura y el Barbero de los libros de DON QUIJOTE al mencionarse a un traductor de OVIDIO (Luis Barahona Soto), pues Jorge de Bustamante es conocido por ser el primer impresor de La Metamorfosis de OVIDIO en castellano. Como recordamos a Rodrigo de Bustamante al mencionarse RONCESVALLES por haber sufrido allí CARLOMAGNO la célebre derrota cantada en el romancero de AMBERES y ser dicho BUSTAMANTE sobrino de este emperador, adalid de la cristiandad europea.

Rosa Ruiz dijo...

Dejando ahora a un lado a aquel GONZALO de BUSTAMANTE, casado con una nieta de ROSENDA CEBALLOS, de la casa de BUELNA, y de su esposo JUAN GUERRA de la VEGA, Señor de la casa GUERRA de IBIO (y digo esto ahora porque la "Baila de IBIO", danza guerrera o de las espadas originaria de este lugar, fue la que mejor le pareció a DON QUIJOTE de cuantas se bailaron en las Bodas de Camacho el Rico), lo cierto es que GONZALO PÉREZ, hijo de Bartolomé Perez, fue de la misma generación que BARTOLOMÉ de BUSTAMANTE HERRERA, el que fuera cura de Carabaña y después jesuita y secretario del canonizado San Francisco de BORJA. ¿Por qué dicho BUSTAMANTE, acompañante de BORJA en la embajada que CARLOS V les encomendó en PORTUGAL, no pudo hacerle al portugués Ruy Gómez de SILVA el favor de empadronarle a un hijo con otro apellido?

Rosa Ruiz dijo...

Por seria que parezca la pregunta, te juro, amigo Piedrahita, que me creo con sentido del humor.Y que si viviera en Madrid, iría al teatro a verte.
Bartolomé de Bustamante Herrera, de ascendencia montañesa, nació en Alcalá de Henares en 1501 y murió en Trigueros (Huelva) en 1570. Cuando era cura de Carabaña (Madrid) quiso reedificar su iglesia con el legado que había dejado Diego de BARRIENTOS, que no me extrañaría fuese éste familiar de Baltasar ÁLAMOS de BARRIENTOS, el hidalgo de MEDINA del CAMPO (Valladolid) amigo de Antonio Pérez, como no me extrañaría tampoco que dicho Bartolomé de Bustamante Herrera fuese pariente del famoso arquitecto JUAN de HERRERA, dada su afición a la arquitectura. Las obras de la iglesia se terminaron en 1560 bajo la dirección del arquitecto Hernán González de LARA, supongo que siguiendo los planos que años antes hiciera
BUSTAMANTE. La obra más conocida de éste es el famoso Hospital de TOLEDO que hiciera cuando era secretario allí del arzobispo JUAN TAVERA PARDO.
Tan irónico me parece ese "mala la hubistes, franseses, la caza de Roncesvalles" del capítulo II, IX del QUIJOTE como esto que dice SANCHO:
-"Señor, cada tierra su uso; quizá se usa aquí en el TOBOSO edificar en callejuelas los palacios y edificios grandes; y así, suplico a vuesa merced me deje buscar estas calles o callejuelas que se me ofrecen; podría ser que en algún rincón topase con ese alcázar".

Rosa Ruiz dijo...

También fueron naturales de Alcalá de Henares JUAN BUSTAMANTE de la CÁMARA y Cristóbal de Bustamante, reputados catedráticos de su Universidad en el siglo XVI, así que es probable que DIEGO de BUSTAMANTE estudiara en Alcalá antes de servir de paje allí a Don Simón de Aragón, con quien estaba el día que mataron a su pariente ESCOBEDO. O sea, el 31 de marzo de 1578. A Juan Bustamante de la Cámara le sucedió en la cátedra de Medicina un tal Martínez de LUNA.
AVELLANEDA dirá que para letras ALCALÁ, que en la ALCANÁ de TOLEDO, donde aparecía el manuscrito arábigo de la historia de Don QUIJOTE, se sabía más del comercio de la seda que de letras. Dado el mucho"hebreo" que supo Juan Bustamante de la Cámara, bien hubiese podido traducir el manuscrito de haberse escrito en la más antigua lengua hebrea. ¿No crees?
Por otra parte, Benito BUSTAMANTE de la PAZ tradujo al castellano esos Aforismos de Hipócrates que recuerda el médico que velaba por la salud de SANCHO cuando éste era Gobernador. Un médico que compartía el apellido AGÜERO con Melchor Puerta AGÜERO, el alcalde de LAREDO, y otros familiares de ESCOBEDO.

Rosa Ruiz dijo...

Pastel...Perdiz... Pastelero de Madrigal...
Como es sabido, el príncipe Don CARLOS murió tras la ingestión de un pastel de perdiz, que al parecer era su comida preferida, cosa de la que me enteré al leer el FELIPE II del historiador W. T. WALSH y por la que me llamó la atención que el médico que velaba por la salud de SANCHO diga, al tiempo que le retiraba las comidas que le ponían en la mesa:"Toda hartazga es mala; pero la de perdices, malísima". (cap.II, XLVII). Por otra parte, el DUQUE le dice al señor Don SANCHO PANZA en la carta que le escribe:"abrid el ojo, y mirad quién llega a hablaros, y no comáis cosa que os presentaren", y todo esto, unido a los intentos de envenenamiento que vivió ESCOBEDO, entonces secretario del señor DON JUAN de AUSTRIA en los Países Bajos, me hizo pensar que quien lo escribía sabía que aquel pastel que se comió DON CARLOS estaba envenenado.
Alguien, parafraseando al filósofo Ortega y Gasset, dijo "el bosque me impide ver el árbol" y esto es lo que recordé yo ayer al leer lo que dice Wikipedia de Gabriel de Espinosa, el "Pastelero de Madrigal", pues creo que hasta ese momento, -pese a haber leído atentamente toda la documentación de su proceso, y pese a las dudas y sospechas que despertó en su día la muerte de DON JUAN de AUSTRIA-, nunca antes me había preguntado:¿Estaba Gabriel de Espinosa en FLANDES con Don Juan de Austria en 1578? ¿Pudo envenenarle allí un pastel/empanada de carne o cualquier otra comida?

La documentación del proceso de Gabriel de Espinosa es un bosque de papeles, como puede verse en el Archivo de Simancas en que se encuentra, pero el buen resumen de Wikipedia, en poco más de un folio, me ha hecho variar la colocación de las piezas del puzle. Y yo diría que así me encajan mejor.

Rosa Ruiz dijo...

Como es sabido, Escobedo, el rey Don Sebastián de PORTUGAL y Don Juan de AUSTRIA murieron 1578 y por aquellos años Doña Magdalena de ULLOA, la que fuera esposa de Don Luis QUIJADA, ingresó en el Convento de MADRIGAL de monjas Agustinas a una niña que tiempo después llamarían Doña ANA de AUSTRIA y se vería implicada en el asunto de PORTUGAL que le costaría la vida al agustino portugués Fray Miguel de los Santos y a Gabriel de Espinosa, ejecutado en MADRIGAL en agosto de 1595. El rey Don Sebastián de PORTUGAL murió en agosto del 78 en África, en la batalla de Alcazarquivir, el DUQUE escribe en agosto la citada carta al gobernador Don SANCHO PANZA, o en defecto de éste a su secretario, que siempre me pareció una réplica de la que debió escribirle el Duque de ALBA, anteriormente Gobernador de los Paises Bajos, a Don JUAN de AUSTRIA, y por esto me parece más intencionado que una casualidad o coincidencia que AVELLANEDA mencione precisamente "agosto" en este párrafo del primer capítulo de su QUIJOTE:
"Sucedió pues en este tiempo, que, dándole a su sobrina, el mes de agosto, una calentura de las que los físicos llaman efímeras, que son de veinticuatro horas, el accidente fue tal, que dentro dese tiempo la sobrina MAGDALENA murió, quedando el buen hidalgo solo y desconsolado".
Así que este hidalgo que se puso el nombre de QUIJOTE porque se llamaba QUIJADA tenía una sobrina que a su vez se llamaba como la esposa de Don Luis QUIJADA, el que fuera ayo del príncipe Don CARLOS y, antes que esto, tutor y educador de Don JUAN de AUSTRIA, al que el emperador CARLOS V reconocería como hijo suyo.
FELIPE II, Doña MAGDALENA de ULLOA y Doña Bárbara Blomberg, la madre de Don Juan de Austria, murieron en 1598 y Don Luis QUIJADA murió en 1570 en las guerras de GRANADA contra los moriscos.

Rosa Ruiz dijo...

Yo digo, a la vista de todos los documentos del proceso de GABRIEL de ESPINOSA, que éste fue hijo biológico de un jovencísimo FELIPE II y Doña Isabel de OSORIO, hermana del Marqués de Astorga, y que por tanto estaba emparentado por línea materna con Doña Magdalena de ULLOA, razón por la que la monja Doña ANA de AUSTRIA no mentía al decir que lo recibió en el convento porque había sido criado de su padre (Don Juan de Austria) y razón por la que ESPINOSA juraba que era primo suyo.

No deja de ser curioso que, habiendo estudiado yo Derecho y no habiéndome matriculado en el Colegio de abogados ni ejercido la carrera, la lectura de tres procesos (el de Antonio Pérez, el de Fray Luis de León y el de Gabriel de Espinosa) fuera a ocuparme tanto tiempo de mi vida. Y me trajese a descubrir, por infundado que le parezca a un historiador, la verdadera filiación de GABRIEL de ESPINOSA, todo un enigma histórico.

Rosa Ruiz dijo...

El miedo mayor de Gabriel de Espinosa debió ser cuando un ULLOA le reconoció en la cárcel de VALLADOLID, pues fue entonces cuando amenazó con quitarse la vida. ¿Sirvió a Don JUAN de AUSTRIA cuando éste vivía en casa de Don Luis de QUIJADA y Doña Magdalena de ULLOA? ¿Es cierto que FELIPE II se casó en secreto con Doña ISABEL de OSORIO o se lo inventó GUILLERMo de ORANGE en su famosa "Apología"?

Rosa Ruiz dijo...

El Duque de Lerma declaró el 23 de septiembre del 1615 el proceso de GABRIEL de ESPINOSA materia reservada y secreto de Estado por lo que no comenzó a investigarse hasta mediados del siglo XIX.

Rosa Ruiz dijo...

No obstante, AVELLANEDA publicó su QUIJOTE en 1614 y parece que estaba muy bien informado del caso.

Rosa Ruiz dijo...

ISABEL de OSORIO...ISABEL de VALOIS...
Voy a ser breve. No voy a transcribir ahora documentos porque no tengo tiempo para ello y además convertiría esto en otro bosque de papeles y estaríamos otra vez en las mismas de siempre.
Las relaciones de Isabel de Osorio con Felipe II terminaron cuando este monarca se casó con Doña Isabel de Valois, y por saberse GABRIEL de ESPINOSA hijo de Felipe II e Isabel de Osorio, y por tanto tan nieto de Doña ISABEL de PORTUGAL como lo fuera ISABEL CLARA EUGENIA (hija de Felipe e Isabel de Valois y por tanto hermanastro de la misma), ESPINOSA puso a su vez el nombre de CLARA EUGENIA a una hija suya. Y ya que el monarca no mandó a nadie a reconocer a ESPINOSA como éste pedía cuando estaba preso en Valladolid, Medina del Campo y Madrigal, el nombre de Clara Eugenia no dejaba de ser una forma de recordarle al monarca que sabía bien su verdadera filiación. O una forma de decir ¡"Yo sé quién soy!" como Don QUIJOTE a su vecino Pedro Alonso.
Que el portugués Ruy Gómez de SILVA supo de la intimidad de FELIPE II más que nadie, eso no es un invento de Guillermo de ORANGE sino una realidad.
El apellido ULLOA, así como la mención de los marqueses de ASTORGA, salen a relucir muy pronto, en las primeras investigaciones, pues Agustina de ULLOA se llamaba la portera del convento a la que Don Rodrigo de Santillán interrogó con el resto de las monjas, y, por otra parte, Don Rodrigo de Santillán cita a los Marqueses de Astorga en la carta que escribió a Felipe II en Madrigalel 23 de octubre de 1594 al sentirse humillado por haber mandado el Consejo a otro para ayudarle en el caso cuando él solo se bastaba o se creía suficiente para ello:

"no es justo entienda el mundo que por deméritos míos me ha dado v. magd. coadjutor, y para lo que es mirar por la autoridad del presidente, que le nombró, siendo v. mgd. servido, se le podrá mandar al alcalde Puertocarrero que vuelva a acabar la comisión que deja comenzada de el negocio de la marquesa de ASTORGA y muerte del marqués don Alonso OSORIO, pues es negocio tan grave y de tanta importancia que no es bueno dejarlo comenzado", le dice en un párrafo de la misma.

Rosa Ruiz dijo...

¿Creyó alguna vez Don Rodrigo de Santillán que ESPINOSA era el rey Don Sebastián de PORTUGAL? Yo pienso que no, pese a esto que confesó Fray Miguel de los Santos a Llano Valdés el 15 de mayo:
"luego que le prendió a este confesante el alcalde don Rodrigo de Santillán, estando en casa de fulano de QUIRÓS, cura de San Nicolás desta dicha villa, después de haberle tomado su confesión a este confesante, el dicho alcalde Rodrigo, entendió y le dixo dicho cura a este confesante cómo se decía que el dicho Alcalde tenía por cosa cierta que Gabriel despinosa, Pastelero, era el rey don SEBASTIÁN, y que el mismo alcalde don Rodrigo se lo había dicho al dicho QUIRÓS, cura, y que a este confesante no le pareció bien que se hubiese dibulgado la confesión que le había tomado siendo el negocio de la calidad que es. Y que después desto habiéndole llevado el dicho alcalde don Rodrigo de Santillán a este confesante a la villa de MEDINA del CAMPO y a la Mota de ella, y antes que le metiesen en la dicha Mota, estando en casa de SYMÓN RUIZ, vecino de dicha villa adonde posaba el dicho alcalde y tenía a este confesante, entró un día el dicho alcalde don Rodrigo de Santillán adonde este confesante estaba, y le dixo después después de haberle preguntado cómo estaba y por su salud, que escribiese este confesante a PORTUGAL, a algún pariente suyo, o al Arzobispo de Braga, que era su amigo, todo lo que passaba acerca deste negocio, y que les escribiese muy largo y les dixese que acudiesen a el dicho Alcalde don Rodrigo de Santillán, diciendo, acudan a mí, accudan a my, meneando la cabeza el dicho alcalde, y a este confesante lo sussodicho no le pareció bien, porque le pareció que iba encaminado aquello a que se dibulgase el negocio, que convenía ser secreto, y también porque le pareció que iba encaminado a que le acudiesen a el dicho alcalde con algún interés y dádibas por la libertad deste confesante y successo, y que este confesante le respondió a el dicho alcalde que él no escribiría a ningún deudo ni amigo suyo nada deste negocio por ser de la calidad que es, y por entender que ninguna persona se querría meter en ello sin orden de su magd. Y así este confesante no escribió a persona ninguna, ni el dicho alcalde le replicó más en esta plática, y se fue luego que todo quedó en pie".

Rosa Ruiz dijo...

La citada iglesia de "San Nicolas de Bari", de la que era cura el citado QUIRÓS, es la principal del pueblo de MADRIGAL (Ávila), que dista de Medina del Campo (Valladolid) menos de 25 klms., y ya saben que con la iglesia principal del pueblo confundía Don QUIJOTE el palacio de la princesa DULCINEA del TOBOSO que iba buscando y que fue cuando dijo a SANCHO: "Con la iglesia hemos dado, SANCHO", a lo que éste respondió:
- "Ya lo veo. Y plega a Dios que no demos con nuestra sepultura." (cap.II, IX).

Y el citado SIMÓN RUIZ era un banquero avecindado en MEDINA del CAMPO que tiempos antes había trabajado como secretario de un VELASCO en la provincia de BURGOS, de la que era natural Doña ISABEL de OSORIO, y de casa de ese banquero llevaban la comida a ESPINOSA en cubiertos de plata cuando éste estaba preso en la cárcel de allí. ¿Le unía algo a este banquero con ESPINOSA para tener tales consideraciones con él? ¿Estaba Doña ISABEL de OSORIO emparentada con aquellos VELASCO?
Lo veremos. Examinaremos más adelante sus parentescos. Ahora recordemos que ESPINOSA tenía casa en BURGOS y gran devoción al Santo Cristo de Burgos (como la PIPOTA, el personaje de Rinconete y Cortadillo) y que en la catedral de BURGOS reposan el Condestable don Pedro Fernández de VELASCO y su esposa doña Mencía de MENDOZA, hija del Marqués de Santillana.

Rosa Ruiz dijo...

¿Qué se pensaba en MADRIGAL de Gabriel de Espinosa?
La mayoría de los interrogados le creían "un caballero encubierto", un hombre principal disfrazado de pastelero. Y en cuanto a la niña CLARA EUGENIA, fray Andrés de Santa Cruz, el sacristán del convento de los frailes, "preguntado si sabe o ha oído decir que un pastelero desta villa que a la sazón está preso en VALLADOLID tuvo una niña en su poder, diga y declare cúya hija era y cómo lo sabe, dijo que a algunas personas oyó decir que era hija del mismo pastelero, y otras que del príncipe cardenal ALBERTO, otras que de PÍRAMO, hermano que dicen ser del sr. don JUAN de AUSTRIA, y que así lo oyó referir al padre MIGUEL de los SANTOS y a otras personas. Y que el dicho Miguel de los Santos dijo a este fraile (señalando a la niña) que "desde las narices para arriba es el retrato del Rey" y lo mismo oyó de algunas religiosas, en especial de doña Mª de Portillo".

Interrogado Fray Juan de Avendaño, y preguntado si sabe cómo vino dicha niña a manos del pastelero, dijo que no sabe, que solo sabe, por haberlo oído, que el alcalde Santillán prendió al Ama y a la niña, y que ha oído decir que el dicho pastelero es algún caballero encubierto, y que él hablaba algunas palabras dando a entender mucho de esto. Dijo más, que ha oído decir que enseñando un anillo a una mujer, por cuya ocasión fue preso en VALLADOLID, en el cual anillo iba el retrato de su magd. dijo a la dicha mujer señalando el dicho retrato, éste es es vuestro amo, y respondiéndole la mujer, también es vuestro, respondió el dicho pastelero, "amo, no, primo o pariente, sí".
Y esto sabe para el juramento que tiene hecho, y siéndole leído se ratificó en ello y lo firma de su mano, Fray Juan de Avendaño".

Rosa Ruiz dijo...

Fray Miguel de los Santos era un incondicional partidario de Don ANTONIO de PORTUGAL, que, por ser primo de FELIPE II, (Don Antonio era hjo de Don Luis de Portugal, hermano de Isabel de Portugal, la madre de FELIPE II) bien podría haber dicho del mismo como ESPINOSA: "amo mío, no, su primo o deudo, sí". ¿Dijo esto ESPINOSA por ser él uno de los hijos que tuvo Don ANTONIO de PORTUGAL, pese a su condición de eclesiástico y Prior de Crato?
Fray Juan de Avendaño declaró también que Doña Margarita de TOLEDO dijo a las monjas "que no culpasen a la sª doña ANA por acariciar tanto a la niña, pues estaba persuadida de que era su sobrina, y así después de esto algunas monjas acariciaron y regalaron la dicha niña". Que un día,"andándose paseando Doña ANA de AUSTRIA con doña Mencía BRAVO, y hablando de la niña, dijo "ésta mi sobrina" y que así Doña Margarita de TOLEDO apaciguó los rumores que corrían por el convento.

Si ESPINOSA fue hijo de Don ANTONIO de PORTUGAL, es obvio que yo me equivoco al hacerlo hijo de FELIPE II e ISABEL de OSORIO, equivocación que sólo se explicaría por mis confusiones con los apellidos TOLEDO y OSORIO de las genealogías de Doña MAGDALENA de ULLOA e ISABEL de OSORIO, con la que FELIPE II tuvo un par de hijos. Hasta el punto de llegar a preguntarme si uno de estos hijos -el llamado BERNARDINO- fue el padre de la monja Doña ANA de AUSTRIA y MENDOZA, a la que un día Doña MAGDALENA de ULLOA QUIÑONES -hermana del primer Marqués de la MOTA- ingresó (¿por orden o deseos de Felipe II como se dice?) en el convento de MADRIGAL como sobrina de la misma. Pregunta que me hice por lo de los nueve meses que dura la gestación humana y la extrañeza que mostraba Don JUAN de AUSTRIA en una carta a Doña Magdalena de ULLOA al decirle que él llevaba precisamente nueve meses fuera en las guerras de GRANADA, amén de que cuando Doña ANA tomó el velo y aparece apellidada AUSTRIA, Don JUAN de AUSTRIA hacía ya tiempo que había muerto. (Recuérdese que el Duque de Lerma se apellida ROJAS como el cura Pedro de ROJAS que aparece en el documento de la toma del velo de Doña ANA y que ROJAS es un topónimo burgalés).
Haciendo otro paréntesis, recuerdo que TOLEDO era el apellido del gran Duque de Alba y que actualmente creo que ostenta el título de Marqués de la Mota un hijo de la Duquesa de ALBA, no extrañándonos ver el apellido COLÓN entre los personajes de ese marquesado por haberse casado DIEGO COLÓN, el hijo del Descubridor, con MARÍA de TOLEDO ROJAS. También es muy interesante ver los apellidos de quienes se titularon Marqueses de ASTORGA.
Como es sabido, Doña MAGDALENA de ULLOA QUIÑONES nació en TORO (Zamora) y TORO sale a relucir en el proceso de ESPINOSA cuando Don Juan Llano Valdés interroga el 21 de julio de 1595 al Ama de la niña, que se llama Inés Cid, tiene 26 años de edad, es natural de Orense, y dice así:

Rosa Ruiz dijo...

"que nacida la niña estubo ocho días poco más o menos en la ciudad de OPORTO, y de allí fueron a Viana en PORTUGAL, donde se mudó Pedro Bermúdez, y se vinieron con él esta confesante y el dicho Gabriel despinosa en compañía de otros soldados, adonde estuvieron cossa de dos meses poco más o menos, de donde salieron para la villa de Salbatierra en el reyno de GALICIA, adonde esta confesante estuvo ocho meses poco más o menos, habiéndose venido el dicho Gabriel despinosa a CASTILLA a las ciudades de ZAMORA y TORO, de donde al cabo del tiempo envió a decir el dicho Gabriel despinosa a esta confesante que se viniese a Zamora, donde él estaba, como se vino trayéndola un arriero natural de la dicha villa de Salbatierra que se llama Juan albarez, y entonces traya esta confesante a la dicha niña criándola a sus pechos, que se llama CLARA EUGENIA, y en Zamora topó al dicho Gabriel despinosa y estubo con él como ocho días, al cabo de los quales se passaron a la ciudad de TORO, donde estubo esta confesante como ocho meses en casa de ANTONIO LÓPEZ, dixo Niculás López, pastelero, que vibe en la plaza, junto a la iglesia mayor, y en este tiempo se fue el dicho Gabriel despinosa con don JUAN de ULLOA a la ciudad de LEÓN, y después vinieron a la villa de la NABA, cerca de MEDINA del CAMPO, y desde la naba se vinieron a esta villa (MADRIGAL) por el tiempo que dicho y declarado tiene". (por el día de San Juan de 1594).
El citado Don Juan de ULLOA SARMIENTO era de la misma rama ULLOA a la que pertenecieron Diego y Hernando de ULLOA, exiliados en PORTUGAL con otros famosos comuneros como Doña María PACHECO, hermana de Don Diego Hurtado de MENDOZA y QUIÑONES y mujer de JUAN PADILLA.

Rosa Ruiz dijo...

Inés Cid había declarado anteriormente ante Don Rodrigo de Santillán que le dieron a criar a la niña de seis meses, así que al decir ahora haberla parido y ser madre de la misma, le preguntan a qué obedecía tal cambio, contestando que dijo aquello en la primera confesión porque así se lo mandó Gabriel despinosa por temor a que la justicia los prendiese por amancebados".

Y ya que ha salido a relucir TORO y Don JUAN de ULLOA, recordemos esto que le dice el presidente JUNCO de POSSADA a Don Rodrigo de Santillán en la carta que escribe a éste el 17 de octubrede 1594:
"Con haber hecho v.m. tan grandes diligentias aun yo no estoy satisfecho porque deseo que haya grandíssima brevedad en hacer todas las necesarias, y la que más importa es el reconocer preso que aquí está que de todos quantos indicios el negocio ha tenido, el mayor es uno que hoy me contó el sº dº Dº (Diego de Santillán, hermano de don Rodrigo), que para mí es grandíssimo, y es que como v.m. mandó prender al (sic) el alcaide don ANTONIO de ULLOA tomó las llaves, y haciendo alarde de los presos se entró en el calabozo, y en viendo al preso dixo avos juro que os conozco yo, y os he visto mil veces. Y él se alteró tan extrañamente, que dixo: juro que jamás me viste, y saliéndose don Antonio, se quedó tam turbado que dixo que le matassen y que cuando no, le dejasen matarse, quél se mataría y no comería bocado y no quiso comer. Y ansí entiendo que en lo que se había de poner suma diligencia era imbiar de casa del Rey NºSº dos o cuatro cavalleros que le reconozcan, que si es quien sospechamos con esto se acaba".

Rosa Ruiz dijo...

Sorprende que tratándose de un asunto tan grave no se mandase a nadie a reconocer al preso, al tiempo que sentimos que no se preguntase a don ANTONIO de ULLOA de qué le conocía o dónde le había visto anteriormente, teniendo en cuenta que estaba implicada en el mismo la monja Doña ANA de AUSTRIA que había ingresado Doña MAGDALENA de ULLOA en el convento de Madrigal como sobrina suya, pues vistas las declaraciones del ama INÉS CID, podría ser que la niña o doña ANA fuesen hijas de dicho JUAN de ULLOA SARMIENTO.
Sigo sin encontrar el libro sobre MADRIGAL de Firmo Zurdo, en el que leí lo de la "toma del velo" de Doña ANA, porque creo que el cura que aparece en el documento era un PEDRO de ULLOA y no ROJAS como dije. (No se puede citar de memoria y menos a mi edad).
Lo primero que yo pensé del preso es que era GABRIEL NIÑO de ZÚÑIGA, homónimo del GABRIEL NIÑO, si no se tratta del mismo, que trajo desde los Países Bajos hasta el puerto de Santander el cadáver o restos de Don JUAN de AUSTRIA, según reza en un documento del archivo del Ayuntamiento de esta ciudad.

Rosa Ruiz dijo...

Gabriel NIÑO de ZÚÑIGA, natural de TOLEDO, Castellano de LISBOA, y Caballero de la Orden de Calatrava, se casó en PORTUGAL con doña ANA de VILLENA, natural de MOGODORO, junto a la raya de CASTILLA por ZAMORA, hija de LUIS Álvarez de TABORA, Señor de MOGODORO Tras os MONTES, y de doña FELIPA de VILLENA, hija de LUIS de SILVEIRA, Conde de Sortella y Señor de Goes, junto a COIMBRA.

JUAN NIÑO de TABORA - hijo de este matrimonio de Gabriel NIÑO de ZÚÑIGA con doña Ana de VILLENA- nació en LISBOA, vistió el hábito de Calatrava el 17 de julio de 1597 y fue Comendador de PUERTOLLANO (Ciudad Real).

Y Antonia NIÑO de VILLENA, su hermana, se casó con JUAN de SILVA, Alférez Mayor de TOLEDO y bisnieto de JUAN de SILVA RIVERA, primer Marqués de Montemayor.

Rosa Ruiz dijo...

De GABRIEL de ESPINOSA se dijo que había nacido en TOLEDO, que era "un caballero encubierto", que tuvo hijos en PORTUGAL, etc. y la verdad es que todo esto encajaba perfectamente con GABRIEL NIÑO de ZÚÑIGA (ya un DIEGO de ZÚÑIGA se había casado en el siglo XV con una NIÑO PORTUGAL, hija del Conde de BUELNA), pero Gabriel de Espinosa fue ejecutado en MADRIGAL en 1595 y GABRIEL NIÑO de ZÚÑIGA al parecer murió en PORTUGAL en 1599 (o en 1596, porque también he leído ese año como fecha de su muerte) y por tanto se trataba de dos personas distintas.
Juan NIÑO de ZÜÑIGA, su hermano, Gobernador de OCAÑA (donde estaba expedida la cédula de Cocinero/pastelero a nombre de GABRIEL de ESPINOSA) se casó en ALMAGRO (Ciudad Real) con JUANA CARRILLO y en segundas nupcias con JUANA de SILVA, natural de Toledo, hija de Alonso Carrillo y Doña Beatriz OSORIO.

Rosa Ruiz dijo...

Si, queridos nietos míos. Yo le daría a Unamuno el título de doctor en Medicina por esto que dice en NIEBLA:
"El corazón, el estómago y la cabeza son los tres una sola y misma cosa".
Otro de Humor a El Perich por decir: "El agua es muy mala: si no la bebes, te mata".
Y porque se bebe por donde se bebe, y no hay sentido que no esté en la cabeza, yo digo que "Todos somos ceballos". ¿O puede vivirse sin cebarse?
Todo lo demás, me parecen "niñerías", palabra que también aparece en el proceso de Gabriel de Espinosa.

Rosa Ruiz dijo...

¿Puede uno extrañarse de que un BRAGANZA y una GUZMÁN descendiente de los Duques de MEDINASIDONIA y los Príncipes de ÉBOLI (Silva-Mendoza) fueran reyes en 1640 del nuevo PORTUGAL independiente? ¿Se puede creer que Don ANTONIO de PORTUGAL era ajeno o ignoraba lo que se cocía en MADRIGAL, habiendo perdido él en 1580 la ocasión de reinar en PORTUGAL? ¿Acertaba UNAMUNO en tratar de QUIJOTE al pastelero Gabriel de Espinosa en los versos que le dedicó a MADRIGAL, donde el corazón de Fray Luis de León dejó de latir en 1591?

Rosa Ruiz dijo...

Me gustaría leer la autobiografía del soldado PEDRO BERMÚDEZ, después capitán y maestre de campo, que menciona la gallega Inés Cid en su declaración, pues Pedro Bermúdez nació en 1525 en Castropol (Asturias) y acabo de enterarme con Google que fue espía de FELIPE II en PORTUGAL tras la muerte del rey Don Sebastián, o sea, cuando se planteaba el problema sucesorio en aquel reino, y, por otra parte, se dice que comenzó su vida soldadesca en Italia, que estuvo en la guerra de GRANADA luchando contra el levantamiento de los moriscos, y entre tantas guerras en las que estuvo a punto de perder la vida luchando contra franceses, turcos, etc. y entre tantos ilustres personajes como trató en su tiempo y por razón de su oficio (Don Juan de Austria, el Duque de Alba, etc.) se cita a ese FRATÍN que CERVANTES cita en el QUIJOTE, concretamente en la "Historia del Cautivo", cap.XL.
FRATÍN o Fratino (frailecillo/hermanillo) fue el nombre que se dio al ingeniero italiano Giacomo Palearo o Paleazzo, encargado de reparar las fortificaciones bajo Carlos V y Felipe II.
FELIPE II también encomendó a CERVANTES misiones en PORTUGAL, por eso resulta tan intrigante lo que dice el Cura de CERVANTES cuando aparece su GALATEA entre los libros de DON QUIJOTE.
Don PEDRO BERMÚDEZ dice haber nacido en "CASTROPOL de ASTURIAS, diócesis de OVIEDO, del reino de LEÓN", y sólo por todo lo que esto me sugiere, quiero saber más de su persona.

Rosa Ruiz dijo...

Resulta que entré para corregir, para acentuar la i de "Sí, queridos nietos míos", y veo ahora que sigue igual, pero así lo dejo, que gasto mucho tiempo corrigiendo y, como dijo José Luis Sampedro: "El tiempo no es oro; el tiempo es vida".

Tantos nobles de Castilla y Portugal estuvieron implicados en el asunto de Gabriel de Espinosa, al tiempo que tantos intereses internacionales entonces contra España, que cuando Gabriel de Espinosa se vio reconocido por don Antonio de ULLOA en VALLADOLID, no me extraña que no quisiera comer, aunque se lo guisase el cocinero del Marqués de Almazán (rama MENDOZA soriana) o del señor ZÚÑIGA, Duque de BÉJAR.

Rosa Ruiz dijo...

CASTROPOL...CASTROVERDE

PERO NIÑO, merino de VALLADOLID, se casó con doña ISABEL de CASTRO, señora de CASTROVERDE (Lugo), progenitores de los NIÑO de CASTRO de Valladolid, y por ello encontramos a los mismos al tratarse del señorío de CASTROVERDE. Cuando leía el apellido SANTISO del asturiano capitán Pedro Bermúdez, me acordé de la iglesia de San Tirso de OVIEDO, a la que fui muchas veces cuando estudiaba allí, por suponer que ese apellido procedía de un apócope de SAN TIRSO, pero ha sido una sorpresa para mí encontrarme con los NIÑO de CASTRO al consultar sobre el apellido SANTISO y ver dos siglos después a un SANTISO nieto de una González ULLOA, aun sabiendo que hubo algunos ULLOA militando con PEDRO BERMÚDEZ SANTISO.
Merece la pena leer el artículo para ver lo que supuso CASTROVERDE en el Camino de Santiago francés.

Rosa Ruiz dijo...

Los hombres son tan guerreros, que bien hicieron los CEBALLOS en poner este lema en su escudo de armas: "Es ardid de caballeros/ ceballos para vencellos". Y también en grabar una escena guerrera en una de sus estelas prerromanas. ¿Acaso no fue un ardid en su día el caballo de Troya? ¿Acaso no parecen curiosos o admirados esos dos infantes/soldados de la estela que miran o contemplan un caballo?
Digo esto ahora, entre otras cosas, porque en el artículo sobre el asturiano PEDRO BERMÚDEZ SANTISO se cita la "De bello Gallica" de Julio César,- por los guerreros relatos y guerreras vidas de uno y otro-, y porque me resultan muy cándidas esas tesis doctorales que sitúan tan tardiamente en la Historia el vínculo CEBALLOS-GUERRA.
¿Es cierto que los GUERRA descienden del rey Don SILO, del Conde Ruy Sánchez de NAVA y del príncipe Adelgasten? ¿Es cierto que con la documentación de la iglesia de Santa María de LUGO se podría acreditar que un Ruy de Ceballos se tituló Conde de CASTILLA antes que FERNÁN GONZÁLEZ? A mí me cuesta poco creerlo.

"Diócesis de OVIEDO del reino de LEÓN", decía el hidalgo asturiano de CASTROPOL.
Los NIÑO de CASTRO vallisoletanos vendieron el Señorío de CASTROVERDE (Lugo) y aunque se tenga a CASTROJERIZ (Burgos) por cuna del apellido CASTRO, lo cierto es que el mismo, por ser el del Conde de LEMOS al que CERVANTES le dedicó el QUIJOTE de 1615, nos hace recordar a la gallega INÉS de CASTRO, madre del infante Don JUAN de PORTUGAL y CASTRO, es decir, a los ascendientes de los NIÑO PORTUGAL, de los hijos de PERO NIÑO LASO de la VEGA, primer Conde de BUELNA, antiguo solar de los CEBALLOS. Y ya saben que, según los versos preliminares del QUIJOTE dedicados a ROCINANTE, a éste no se le "escapó ceba- ".

Rosa Ruiz dijo...

ZEUS/Dios...LUZ...SOL...ASTRO...
GABRIEL NIÑO Vélez de GUEVARA, según la Enciclopedia García Carraffa, murió mozo y soltero, fue natural de TOLEDO, Caballero de la Orden de Santiago en 1569 y Gentilhombre de Cámara del Archiduque don ALBERTO, es decir, de este AUSTRIA que algunos pensaban que era el padre de la niña CLARA EUGENIA como vimos en las declaraciones de algunos de los frailes y monjas interrogados.
Don ALBERTO de AUSTRIA, por ejemplo, no se apellidaba CEBALLOS, ¿por qué entonces lo primero que se ve en su escudo de armas son cuatro bandas o fajas como las que vemos en los escudos de los Ceballos en tantas de sus casas? Pues porque AUSTRIA viene de ASTRO como ASTORGA o ASTURIAS. Del astro SoL/León, aunque no se nombre en las monedas y se diga:"Fulano tal, rey de tal, por la gracia de Dios".(ASTURIAS está en plural porque incluye también a la LUNA, al astro o lumbrera de la noche).
Pero a lo que iba: ¿Tenía GABRIEL de ESPINOSA sangre de los AUSTRIA como dijo o se lo inventó?
Por lo que tiene el superlativo de "máximo" y utilizarlo la Condesa Trifaldi/Lobuna cuando prengunta por Don QUIJOTE y SANCHO de la MANCHÍSIMA, me pregunté si era una forma de vincularlos con MAXIMILIANO de AUSTRIA, de insinuar que por alguna parte llevaban sangre de un AUSTRIA. Y, por otra parte pensé, por lo de las "niñerías" de Don QUIJOTE, que a éste se le vinculaba con el linaje de NIÑO, que, como es sabido, tuvo sus ramas más importantes y conocidas en VALLADOLID y TOLEDO y fue el del Conde de Buelna, PERO NIÑO LASO de la VEGA.
¿Tuvo GABRIEL de ESPINOSA de ambos linajes, o sea, de NIÑO y de AUSTRIA?
Veamos lo que le dijo a Don Rodrigo de Santillán en su primera confesión:

Rosa Ruiz dijo...

Dice que se llamaba Gabriel de Espinosa, pastelero cocinero de Doña ANA de AUSTRIA, monja de MADRIGAL, y que había venido a este lugar (Valladolid) con mandados suyos". Es decir, para hacerle unos recados. Posteriormente, a LLANO VALDÉS le dijo que borrase lo de Gabriel de Espinosa porque su nombre era otro y que si le dijo a Don Rodrigo de Santillán que se llamaba así era por ser éste el nombre que aparecía en la carta de examen o cédula que le acreditaba el oficio de pastelero/cocinero.
Se supo que dicha carta de cocinero/pastelero fue expedida en OCAÑA, así que recordaré que Fernando NIÑO de ZÚÑIGA, natural de TOLEDO, sucedió en el mayorazgo de Mazarambroz y fue Gobernador de OCAÑA, Corregidor de Salamanca y Caballero de la Orden de Santiago, en la que ingresó en 1551, según la Enciclopedia García Carraffa.
Era por tanto tío de JUAN NIÑO de TABORA, natural de LISBOA, el hijo de su hermano Gabriel NIÑO de ZÚÑIGA y Doña ANA de VILLENA. Y esto me resultó muy interesante, porque en casa de un TABORA de LISBOA, como veremos, fue donde comenzó a decirse que el rey Don Sebastián de PORTUGAL seguía vivo, y, por otra parte, como es sabido, Fray DIEGO de ZÚÑIGA decía en TOLEDO que el hombre ejecutado en MADRIGAL en aquel agosto de 1595 era el rey Don Sebastián de PORTUGAL.
Creo que sólo esto podría justificar lo que se dice del río TAJO en el prólogo del QUIJOTE de 1605, pues es el río que pasa por TOLEDO y muere en LISBOA.

Rosa Ruiz dijo...

Fray Diego de ZÚÑIGA fue muy seguidor de COPÉRNICO y el Heliocentrismo y creo que GALILEO lo cita en su obra. Permítaseme la licencia de invitar ahora a que miren la llamada "La Casa del Sol" de VALLADOLID del Conde de GONDOMAR (Sarmiento Acuña), que miren ese sol que hay en su fachada, que lo dice todo, aunque yo no sepa por qué aparecen trece roeles en el escudo de armas de esta casa, o mejor dicho, por qué estos SARMIENTO comparten símbolo heráldico con los BUSTAMANTE y los MEDINA.
El apellido SARMIENTO del Conde de Gondomar me recordó la enemistad que se cuenta en "El Victorial" tuvo PERO NIÑO con un SARMIENTO, casado con una ZÚÑIGA, y también a aquel SARMIENTO que venía en la carabela PINTA con MARTÍN Alonso PINZÓN cuando entraron por BAYONA de Galicia, mientras COLÓN lo hacía por LISBOA, al regreso del viaje del Descubrimiento. PERO NIÑO LASO de la VEGA se casó con Beatriz de PORTUGAL y una hermana de ésta con un ACUÑA, y PERO NIÑO fue señor de CIGALES (Valladolid), donde con el tiempo nacería Doña María ANA de AUSTRIA, la que sería cuarta esposa de FELIPE II y madre de FELIPE III, en cuyo reinado se publicaba el QUIJOTE.
Doña JUANA de NAVARRA fue hija bastarda del rey CARLOS III el Noble y madre de un DIEGO LÓPEZ de ZÚÑIGA, y así se llamó el marido de Doña Leonor NIÑO PORTUGAL y más tarde el Duque de Béjar al que CERVANTES dedicó el QUIJOTE de 1605, que ignoro si fue a FRANCIA por RONCESVALLES como lo haría GABRIEL de ESPINOSA. Este hombre que se dijo deudo de los AUSTRIA y que frailes y monjas habían oído decir que era "caballero disimulado, y de hábito, no se acuerdan si de Santiago".
Antes de las declaraciones de la gallega INÉS CID que vinculaban a TORO, ZAMORA Y LEÓN con el negocio, se sospechaba sus conexiones con NAVARRA, de donde en alguna ocasión habían mandado a Doña ANA de AUSTRIA algunos presentes, además de haber declarado el padre Marcos Amador que ESPINOSA le hizo la comida en Pamplona el día que cantó misa.

Rosa Ruiz dijo...

¿Pretendía Fray DIEGO de ZÚÑIGA desviar la atención sobre la verdadera identidad de GABRIEL de ESPINOSA diciendo que el hombre ejecutado en Madrigal era el rey Don Sebastián de Portugal?
Oigamos esto que declaró el portugués Fray MIGUEL de los SANTOS:
"Que en sabiendo la prissión de ESPINOSA previno a Doña ANA para que guardase o quemase los papeles tocantes a esto, pero que no sabe lo que hizo dellos. Que por haberse dicho en PORTUGAL que un médico llamado Manuel MÉNDEZ había curado a Don Sebastián después de la guerra de ÁFRICA, doña ANA desseó tenerle cabe sí para certificase desto, y assí por su orden y con ocassión de faltar médico en ARÉVALO y acomodarle allí, hizo venir al dicho MÉNDEZ, el qual dixo a doña ANA que era assí, que había curado a un hombre después de la batalla de África que decían era Don SEBASTIÁN, pero que él no le vio porque le cubrían el rostro. Y diciendo esto Fray Miguel a ESPINOSA le respondió que tal no había curado".
Y precisamente a propósito del doctor MÉNDEZ sale a relucir el TABORA de LISBOA del que hablé en el siguiente testimonio:
"Que tres o cuatro meses después de la rota, doña Francisca Calva, mujer de CRISTÓBAL de TABORA, en la torre vieja de la otra parte de LISBOA donde moraba, dio al licenciado MÉNDEZ PACHECO, médico y cirujano, cincuenta cruzados con que fuese guiado a curar un herido que señaló ella por el rey don SEBASTIÁN, en una casa pajiza, en la sierra de Carnero, entre OPORTO y GUIMARAES, y le curó una llaga en una pierna, estando en la cama, cubierto el rostro con un antifaz de tafetán, con sus antojos, y le asistían cuatro gentilhombres. Por la conjeturas que tenía dijo en LISBOA era este herido Don Sebastián, y se creyó tanto, que en las Cortes pareció un escrito entre las libranzas en que lo afirmaban".
No sabemos si JUAN NIÑO de TABORA estaba emparentado con este TABORA, pero lo cierto es que dicho ESPINOSA murió sin que se descubriese su verdadera identidad y que parece que era lo que pretendían todos los interrogados.
Personalmente siempre creí que Don SEBASTIÁN murió en África y no ejecutado en MADRIGAL y que ESPINOSA tenía sangre de un AUSTRIA, quizá de FELIPE el Hermoso, del que Pedro Díaz de QUIJANO fue paje en TORDESILLAS, la patria de Alonso CASTILLO SOLÓRZANO.

Rosa Ruiz dijo...

Y en cuanto a la monja Doña ANA de AUSTRIA, me cuesta creer que fuera hija de DON JUAN de AUSTRIA, aunque la criara Doña Magdalena de ULLOA. Antes diría que fue hija de una MENDOZA y Don ANTONIO de PORTUGAL, a quien muchos portugueses querían para rey de PORTUGAL y de quien un SILVA-MENDOZA, hijo de los príncipes de ÉBOLI, dijo un día: "pese a quien pese, Don Antonio reinará en Portugal".

Rosa Ruiz dijo...

Don SEBASTIÁN de PORTUGAL les trajo a los portugueses la pérdida de su independencia y Don ANTONIO de PORTUGAL era la esperanza de recuperarla. Esto les costó la vida en 1595 al portugués Fray MIGUEL de los SANTOS y a GABRIEL de ESPINOSA, pero años después, en 1640, los portugueses volvían a ser un reino independiente y Doña LUISA de GUZMÁN, descendiente de los príncipes de Éboli y Duques de Medinasidonia, era la reina consorte de PORTUGAL por su matrimonio con un Braganza que, tras el triunfo de la revolución que ella misma atizó, se coronaría como JUAN IV de PORTUGAL.

Fray Miguel de los Santos, además de partidario de Don ANTONIO, fue confesor y amigo suyo. ¿Hablaba a la monja Doña ANA de AUSTRIA de las cosas de PORTUGAL por ser ella hija de Don JUAN de AUSTRIA, y por tanto prima del desaparecido Don SEBASTIÁN, o por saberla hija de Don ANTONIO de PORTUGAL?
Me gustaría que alguien me explicase qué razones hay para creer o estar seguro de que Doña ANA fue hija de Don JUAN de AUSTRIA.

Rosa Ruiz dijo...

Ya saben que alguien dijo que era bueno dedicar media hora al día a pensar lo contrario de lo que se cree cierto o piensan los demás. ¿Por qué no practicarlo?
En cualquier caso, siendo Don JUAN de AUSTRIA hermanastro de FELIPE II, y éste primo de Don ANTONIO de PORTUGAL, la monja Doña ANA, fuese hija de uno u otro, no dejaba de estar emparentada con FELIPE II. Pero, ¿de dónde le venía a ESPINOSA el parentesco con este monarca? ¿Fue biológicamente tan nieto de FELIPE el Hermoso o tan bisnieto de MAXIMILIANO de AUSTRIA como FELIPE II? (Don QUIJOTE sacó las armas que habían sido de sus bisabuelos).¿Podrían haber dicho, por ejemplo, un QUIJADA o un NIÑO que eran bisnietos de un AUSTRIA?

Rosa Ruiz dijo...

No se puede tirar la toalla: con el antisifilítico SALVARSAN, por ejemplo, se dio al intento 606. Hay que persistir, que, según la sabiduría popular,"la fe mueve montañas" y "el que la sigue, la consigue", y a mí todavía me falta mucho para llegar a ese número.
Ahora mismo, por cambiar de tema y seguir ejercitándome, leo en la contraportada de "Los diez mayores descubrimientos de la medicina":
En 1675, Antony van Leeuwenhoek, un comerciante de Delft sin instrucción alguna, puso una gota de lluvia en su microscopio y detectó miles de diminutos seres vivos agitándose en ella. Luego procedió a examinar la actividad microscópica de su saliva y sus heces, y así, sin proponérselo, inventó la disciplina de la bactereología".

Rosa Ruiz dijo...

GABRIEL de ESPINOSA tenía "una nube en un ojo". Así se lo dijo don Rodrigo de Santillán a FELIPE II en la carta que le escribió tras detenerlo en VALLADOLID. ¿Era esa nube congénita o de nacimiento o la secuela que le dejó una herida de guerra? ¿Fue por esa herida por lo que llevaba aquel antifaz de tafetán que le cubría los ojos cuando le vio el médico y cirujano MÉNDEZ que le curó la llaga de una pierna entre OPORTO y GUIMARAES? ¿O, por ser congénita, de esa manera se evitaba que se le reconociera?
Don QUIJOTE le dice a los mercaderes toledanos que iban a comprar seda a Murcia que Dulcinea del Toboso no era tuerta, y de la princesa de Éboli -Doña ANA de MENDOZA SILVA y de la CERDA- se dice que se quedó tuerta a causa de un accidente que sufrió en la infancia cuando jugaba haciendo esgrima. Y como la monja Doña ANA escribió "aora bien me pueden llamar tuerta" en una de sus cartas a ESPINOSA, esto, y no la nube del mismo en un ojo, es lo que más ha intrigado a los investigadores del proceso. ¿Escribió eso al enterarse que su madre era una MENDOZA?

Rosa Ruiz dijo...

Don ANTONIO de PORTUGAL estuvo en África con el rey Don SEBASTIÁN y leí a Don Gregorio Marañón que cuando se le daba por muerto escribió una carta a su gran amigo el Duque de Medinasidonia, testimoniándole que estaba vivo y pidiéndole para su rescate dinero, que el duque le envió al punto (...) y que "apenas reintegrado a PORTUGAL, se alzó con la pretensión de suceder a Don SEBASTIÁN, arrastrando luego el fervor del pueblo, insobornable a las dádivas extranjeras pero muy sensible a las razones sentimentales que favorecieron al bastardo y que se encargaron de atizar el bajo clero y los judíos, más o menos conversos, cuya influencia en el Portugal de entonces era extraordinaria".
No dice si Don Antonio regresó de África sano o herido, pero, al recordar esto, yo diría que fue el hombre al que el doctor MÉNDEZ curó de una llaga en una pierna unos meses después de la rota de África. No era el rey Don SEBASTIÁN, pero sí quien iba a titularse o proclamarse rey de PORTUGAL y a ser aclamado como tal en Santarem. Lo cual explica que ESPINOSA negase a Fray MIguel de los Santos que el doctor MENDEZ le hubiese curado. Después de todo, bien mirado, los TABORA no mentían al médico tanto al decirle que fuese a curar al rey, pues al fin sólo se trataba de una cuestión de nombres. El caso de Gabriel de ESPINOSA, el Pastelero de Madrigal, sólo puede verse o entenderse como la segunda tentativa de los partidarios de Don Antonio de PORTUGAL, como una prolongación de los sucedido en 1580.

Rosa Ruiz dijo...

Si pensamos un rato lo contrario que los colegas, como aconsejaba Albert Einstein, diríamos que Don ANTONIO de PORTUGAL no murió en PARÍS en agosto de 1595, que fue el hombre ejecutado en MADRIGAL (Avila) ese mismo mes y año como GABRIEL de ESPINOSA. El hombre de "mediana estatura, de pelo entre rojo y cano y con una nube o golpe en un ojo" que detuvo Don Rodrigo de SANTILLÁN en VALLADOLID meses antes (finales de septiembre o principios de octubre de 1594). Es que su muerte en PARÍS unos días después de la ejecución de Madrigal es lo único que no encaja en la documentación del proceso, porque todo lo demás le va a Don ANTONIO como anillo al dedo. Don Rodrigo de Santillán al hablar con ESPINOSA piensa que era un caballero principal disfrazado de cocinero/pastelero y que si le trataban de "majestad" sólo podría ser Don ANTONIO de PORTUGAL. Y así se lo dice en sus cartas a Felipe II y al portugués Cristóbal Moura, contestándole éste que no podía ser él, porque Don Antonio, al que conocía personalmente, no tenía una nube en un ojo, justificación a la que damos poco valor, ya que no sabemos desde cuándo la tenía y podría tenerla a causa de un golpe o suceso reciente o posterior al tiempo en el que le conoció.

Rosa Ruiz dijo...

Como veremos, por esas cartas de Don Rodrigo de Santillán nos enteramos de que Don ANTONIO de PORTUGAL tenía una hija monja en Las HUELGAS de BURGOS y esto nos obliga a preguntarnos quién fue la madre de esa monja, con qué mujer tuvo Don ANTONIO esa hija, pues, por poder, podría ser que fuera también madre de Doña Ana de Austria, la monja de MADRIGAL, en cuyo caso ambas monjas serían hermanastras por línea materna.
(Recuérdese que la monja de MADRIGAL despidió a ESPINOSA recomendándole que rezase al Santo Crucifijo de BURGOS, que pensaba que iba a BURGOS, y que le dice que envidiaba a las que iba a ver allí).

Veamos la que le escribió a Felipe II, en la que le adjunta copia de la que había mandado al arzobispo de BURGOS:

"Señor,
Luego que recibí su carta de v.mgd. de 12 de este mes me partí de esta villa dejando buen recaudo en el preso y habiendo despachado una persona que fuese a Burgos para que allí haga diligencias secretas, dándole una comisión que pueda mostrar en público a las justicias, si fuere menester, y una instrucción secreta firmada por mi mano. Y porque en estas materias de cosas de Portugal he visto que la principal masa han traído frailes y clérigos, y el negocio de aquí muestra buen rastro de esto y por lo mucho que importa que se prendan los que se entendieren tienen culpa, me pareció escribir al arzobispo de Burgos una carta cuya copia va con esta, y así mismo le doy a la persona que envíe una certificación que ha de dar al arzobispo cuando le pareciere que conviene hacerse a algunas personas: que de esta también envío traslado para que v.magd. lo mande ver".

En la dirigida al arzobispo de Burgos dice que se encuentra en Las Huelgas "una sª monja... que es hija de Don Antonio de Portugal, que pretendió ser rey de Portugal, pidiendo se averigüe "qué personas portuguesas o clérigos o frayles de esta ciudad o que actualmente estén en ella tengan particular tracto y correspondencia".

Rosa Ruiz dijo...

Doña ANA de AUSTRIA, la monja de MADRIGAL, terminaría sus días siendo PRIORA de las HUELGAS, en cuyo monasterio fue enterrada y puede verse su tumba, pero ignoro dónde murió y fue enterrada la citada hija de Don ANTONIO de PORTUGAL. E ignoro también a qué señora "abadesa" se refería Don JUAN de AUSTRIA en sus cartas, pues éste murió en 1578 y entonces Doña ANA contaba unos 10 años de edad y le faltaban muchos para llegar a serlo.

Rosa Ruiz dijo...

"Mala la hubistes, franceses,
la caza de Roncesvalles".
(Quijote, cap.II,IX)
"Ay Rey, Rey, mirad cómo trata don Rodrigo vuestra sangre".
(Palabras de Gabriel de Espinosa poco antes de ser ahorcado y de ponerse él mismo la soga al cuello).

¿Era primo de FELIPE II como dijo en VALLADOLID antes de que Don Rodrigo de Santillán lo detuviera? ¿Tenía ascendencia francesa como el conde de Buelna, padre de los NIÑO PORTUGAL, o como los BUSTAMANTE? ¿Fue hijo de una NIÑO o BUSTAMANTE y Don ANTONIO de PORTUGAL, dado que éste era primo de FELIPE II? ¿Tendríamos que apellidarle PORTUGAL NIÑO?

Rosa Ruiz dijo...

Siempre creí cierto que ESPINOSA estaba emparentado con FELIPE II y que no era un pobre cocinero pastelero, y parece lo más lógico que tal parentesco le viniese por parte de Don ANTONIO de PORTUGAL (hijo del infante Don LUIS de PORTUGAL y ARAGÓN, Duque de Beja, Prior de Crato y Condestable de Portugal, hermano de ISABEL de PORTUGAL, la madre de FELIPE II), a cuya causa portuguesa servía con la misma fidelidad que lo hacía Fray MIGUEL de los SANTOS o que pudiera hacerlo la monja de las Huelgas de Burgos o cualquier otro hijo o hija suya, que también tuvo otra hija monja en Valladolid, que creo recordar haber leído a MARAÑON que le hizo a ANTONIO PÉREZ algunos guantes, estando ya éste exiliado en FRANCIA.

Rosa Ruiz dijo...

JUAN Manuel de PORTUGAL- JUANA de AUSTRIA...
El rey Don SEBASTIÁN fue hijo de un PORTUGAL y una AUSTRIA y eso habrían sido también los hijos de ESPINOSA y la monja Doña ANA de AUSTRIA de haberse celebrado el matrimonio entre ambos, pues si Doña ANA era hija de Don JUAN de AUSTRIA, creo que ESPINOSA lo era de Don ANTONIO de PORTUGAL y que tanto el uno como el otro eran por tanto primos del desaparecido Don SEBASTIÁN.
La madre de Doña ANA de AUSTRIA fue una MENDOZA, ¿podría ser una BUSTAMANTE la madre de ESPINOSA? No dejaría de tener gracia si así fuera, pues MENDOZA- además de ser el apellido del Marqués de Almazán (Soria)-fue el del marqués de SANTILLANA, junto a QUIJAS de REOCÍN, entonces señorío de PEDRO de BUSTAMANTE, según declaraba su hijo DIEGO de BUSTAMANTE, el servidor de Antonio Pérez y al tiempo familiar de Juan de Escobedo, entonces secretario de Don Juan de Austria.

Rosa Ruiz dijo...

ESPINOSA no podía presentarse en casa del marqués de Almazán en 1588 como Don ANTONIO de PORTUGAL o hijo de éste, pues habría sido muy comprometido para dicho MENDOZA y despertado sospechas, pero pocas sospechas podía despertar si se presentaba allí como el cocinero que había sido llamado para ayudar al entonces enfermo cocinero del marqués, que fue lo que hizo. Y ese cocinero del Marqués será el que años después reconozca a ESPINOSA en VALLADOLID al encontrase con él, donde se destapó todo el negocio. Lo que ESPINOSA hablara en casa del marqués de Almazán con su cocinero nos importa poco; lo interesante sería saber lo que habló o trató con el Marqués, pero ya que esto no es posible, recordemos la declaración del cocinero:

Rosa Ruiz dijo...

He transcrito dos veces la declaración de Gregorio González, el cocinero, desaparecidas misteriosamente al pulsar publicar mensaje, así que, cansada como estoy, renuncio a hacerlo por tercera vez.

Rosa Ruiz dijo...

Voy a decir por primera vez lo que se viene a la cabeza sobre este asunto cuando se piensa lo contrario que los colegas: ¿El hombre que detuvo Don Rodrigo de Santillán y dejó preso en la cárcel de VALLADOLID cuando se fue a MADRIGAL a interrogar a monjas y frailes era el mismo hombre que se encontró el alguacil ANTONIO de ULLOA y dijo haberle visto antes muchas veces?
Sorprende, para empezar, que siendo el preso persona tan "principalísima", no se pregunte a dicho ULLOA dónde le había visto o de qué le conocía, y, por otro parte, parece que se acusara a Don Rodrigo de Santillán de mala custodia del preso cuando éste dice que dejó a su hermano Diego y a dos guardias encargados de hacerlo, estimándolo suficiente.
Don Rodrigo de Santillán estaba convencido de que el hombre que detuvo en Valladolid era Don ANTONIO de PORTUGAL y que Fray Miguel de los Santos para salvarse y salvar a Don Antonio no tuvo más salida, ante el trato de "majestad" que le daba, de inventarse el rollo del rey Don SEBASTIÁN.
Si tenía razón Don Rodrigo, si estaba en lo cierto al pensar y decir que el preso era Don ANTONIO de PORTUGAL disfrazado de cocinero o haciéndose pasar por tal, y Don ANTONIO murió unos días después en FRANCIA, entonces fue otro el hombre ejecutado en MADRIGAL. ¿Pudo ser éste el esposo de MARÍA de BUSTAMANTE llamado GABRIEL de ESPINOSA?

Rosa Ruiz dijo...

"¿no me dijo en MADRID que había sido pastelero en OCAÑA y me mostró la carta de examen?, y el dicho Gabriel de Espinosa respondió, es verdad, pero reyes y príncipes andan disfrazados".
Esto que declaraba Gregorio González, el cocinero del Marqués de Almazán, es muy importante porque sucedía cuando le reconoció en VALLADOLID y se acercó a saludarle, o sea, antes de que Don Rodrigo de Santillán tuviera noticia del caso y lo detuviera y encarcelase.
¿De quién fue hijo el marido de María de BUSTAMANTE llamado Gabriel de Espinosa? ¿Podría decirle a FELIPE II "mirad cómo trata Don Rodrigo vuestra sangre" antes de que le ahorcasen? ¿Se consideraba descendiente de un MAXIMILIANO de AUSTRIA? ¿Por qué la condesa Trifaldi o Lobuna utiliza el superlativo y pregunta por Don QUIJOTE y SANCHO de la MANCHÍSIMA y todos ríen su disimulación?

Rosa Ruiz dijo...

Así contó Gregorio González su encuentro con ESPINOSA en Valladolid:
"en viéndolo este testigo le dijo a su ayudante que aquel hombre era de su oficio y le había ayudado en MADRID en una comida, y que quería llegar a hablar, y así llegó y lo saludó llamándolo por señor, y preguntándole cómo estaba y con quién estaba acomodado, el dicho Gabriel de Espinosa se mesuró, y le dijo a este testigo si le conocía, y este testigo le dijo que sí, que bien sabía que era cocinero y le había ayudado seis años había en Madrid, en una comida del marqués de Almazán, y entonces el dicho Gabriel de Espinosa asió a este testigo de la mano y le dijo a este testigo, hermano Gregorio, ya no es el tiempo que solía, que antes he menester quien me sirva que no servir a nadie. Y este testigo le preguntó en qué entendía o de qué vivía, y el dicho Gabriel de Espinosa le dijo que no procurase saberlo, mas de que si tuviere necesidad que se la dijese, que él se la socorrería, y este testigo se lo agradeció diciendo que tenía buen amo y que no había menester nada".

Anteriormente dice en su declaración -que por muy larga no transcribo entera- que ESPINOSA llegó a casa del marqués de Almazán "acompañado de un hijo suyo de edad de unos quince o dieciseis años". Y la termina diciendo que al oír las grandezas que le decía ESPINOSA ahora y los aires de hombre importante que se daba, que creía que estaba loco o era un embustero.
¿Era Don ANTONIO de PORTUGAL el hombre que él tomaba por un cocinero de OCAÑA? ¿Trató con el Marqués de Almazán del posible matrimonio de aquel hijo con Doña ANA de AUSTRIA, hija ésta de una MENDOZA de la rama soriana de los MENDOZA como el marqués de ALMAZÁN o los condes de La CORUÑA de SORIA? En este lugar soriano tenía Don JUAN de AUSTRIA proyectado hacerse una casa, y como éste tuvo a Doña Magdalena de ULLOA como una segunda madre y Doña Magdalena ingresó a Doña ANA de AUSTRIA en el convento de MADRIGAL como sobrina suya, y a esta CORUÑA y a BURGOS mandaba Don Rodrigo que se investigase, es por lo que pregunté si el alguacil ANTONIO de ULLOA, que dijo haber visto al preso muchas veces, pudo haberlo visto en casa de Doña Magdalena de ULLOA, la viuda de Don Luis QUIJADA.

Rosa Ruiz dijo...

En la relación de los inculpados en el proceso de ESPINOSA y las penas a las que fueron condenados por los jueces, aparece CRISTÓBAL de PEREDA, Alcayde de la cárcel de VALLADOLID, de quien se dice así:
"La culpa que resulta contra Cristóbal de Pereda es que la noche que don rº. prendió a ESPINOSA le envió notificar con un escrivano que pusiese en un calaboço aparte a ESPINOSA donde nadie le hablase, y no le consintiesse escrivir ni recivir cartas ningunas, y el día siguiente se notificó en presencia de don Rº. otra vez y muchas vezes se lo dixo y encargó y mandó de palabra, y no obstante esto el dicho PEREDA saviéndolo se consintió a ESPINOSA despachase dos correos a MADRIGAL avisando cómo estaba preso y apretado para que le hiziesen negociación con don Rº. para que le soltassen y estuviessen apercividos, y esto fue causa de que Fray MIGUEL y doña ANA quemasen todos los papeles que havía deste negº., y esto consta del proceso y de la confessión de ESPINOSA, y porque es proceso que se hace en público, y ha pedido término para descargarse, no está en estado de sentenciarse, pero será condenado en algunos años de suspensión de officio y alguna condena pecuniaria de que antes daré cuenta a V.Md."

El joven Juan de RODEROS, criado de Fray Miguel y Doña ANA en MADRIGAL, fue condenado a "cuatro años en las galeras del Rey nº. sr., donde esté y sirva sin salario ni sueldo alguno". Dice que fue menester "darle tormento in caput alienum y confesó lo que está referido de él, y que entendía que se tratava de sacar a doña ANA del monasterio aunque no sabía quándo ni cómo".
De nada le sirvió al pobre RODEROS venir a refugiarse a COLINDRES, donde estaban la madre de Don JUAN de AUSTRIA y el hijo de JUAN de ESCOBEDO, pues aunque éstos no debían de querer mucho a FELIPE II, muertos de miedo, y con la mediación de unos jesuitas, se lo entregaron a la Justicia. Habían pasado 16 años desde aquel 1578 en que murieron JUAN de ESCOBEDO, Don JUAN de AUSTRIA y el rey Don SEBASTIÁN de PORTUGAL. No sabría decir hasta qué punto han influido estos documentos en mi convencimiento de que a JUAN de ESCOBEDO le costó la vida descubrir lo que tramaban algunos para hacerse con el reino de PORTUGAL.

Rosa Ruiz dijo...

Como es sabido, por las remisiones al linaje de BUSTAMANTE que encontraba yo implícitas en el QUIJOTE, hallé a un GABRIEL de ESPINOSA casado con una María de Bustamante en la rama toledana de dicho linaje. ¿Pudo ser empadronado un hijo de Don ANTONIO de PORTUGAL con tal nombre?
Por hijo de tal padre se entiende que se dijera "deudo" de FELIPE II y que se pareciese en algo al rey Don SEBASTIÁN. ¿Por tal empadronamiento se le tuvo por "nacido en las malvas"? (o sea, hijo de padres desconocidos o dado a la piedra de la iglesia). Oigamos lo que dijo GABRIEL de ESPINOSA el día que le comunicaron la sentencia (pena de arrastre, horca y cuartos):
"mucho me espanto que gente de entendimiento viendo las cosas que en mí ha habido se persuadan que nací en las malvas, son por ventura cosas las mías de hombre común y bajo, había de ser yo tan descaminado que emprendiera cosa tan grande tan sin fundamento como dicen, mi muerte descubrirá quién soy, y lo que en esto hay, y lo que yo siento más que mi muerte es el daño que ha de seguir".

Rosa Ruiz dijo...

Aquel martes 1 de agosto de 1595 no se cabía en MADRIGAL de tanta gente como fue a ver su ejecución. Pero, antes de seguir, voy a recordar otra vez lo siguiente:

1º) Que el camino que viene de MEDINA del CAMPO a MADRIGAL dió nombre a la llamada "Puerta de Medina" de la muralla de MADRIGAL.
2º) Que MEDINA del CAMPO y los BUSTAMENTE comparten su símbolo heráldico (trece roeles).
3º) Que en MEDINA del CAMPO no gustaba la manera en la que Don Rodrigo de Santillán estaba llevando el proceso.
4º) Que a un regidor de MEDINA fue a quien ESPINOSA dijo eso de "Pues decidle al Rey cómo trata Don Rodrigo su sangre".
Añadiendo a ello que el capítulo XXXI del Quijote de AVELLANEDA podría ser un buen ejemplo de la libertad que había entonces en darse los apellidos. (Bárbara Villalobos dice que se llama así porque así se llamó la abuela que la crió en GUADALAJARA).
Nadie sabe de dónde viene esa leyenda que dice:"Los BUSTAMANTE de QUIJAS con reyes casan sus hijas", o esa otra que dice que "Reyes ni fueron antes/ Descienden de Emperadores", pero yo supongo que en esto podría estar la causa de tratar de "follón de reyes" a DIEGO de BUSTAMANTE, hijo del entonces señor de QUIJAS de REOCÍN junto a SANTILLANA. Y, bien mirado, así podríamos llamar también al caso de
GABRIEL de ESPINOSA, pues toda aquella gente que presenció su ejecución en MADRIGAL se quedó sin saber si era el "hombre vil y bajo que fingía ser rey" como gritaba el pregonero o si era el rey Don SEBASTIÁN de PORTUGAL.

FELIPE II pidió que se le comunicase todo lo sucedido desde que se le comunicó la sentencia hasta que fue ejecutado y por ello, como vamos a ver, es por lo que nos enteramos de la llegada del regidor de MEDINA del CAMPO.

Rosa Ruiz dijo...

Al día siguiente de la ejecución, el miércoles 2 de agosto, Don Rodrigo de Santillán escribió a Felipe II, a Cristóbal Moura y otra carta que no tiene sobrescrito a quien trata de Vuestra Señoría que dice así:
"A su magd. escrivo como vªsª lo verá por su carta que ayer martes, primero de agosto, se hizo justicia de GABRIEL de ESPINOSA, y lo que podré añadir en ésta es que verdaderamente es que él bivió mal y quiera Dios que se aya salvado. Y mire vªsª qué pensamientos tenía o qué confesiones hizo para morirse, pues estando para quererle baxar a la calle a ponerle en el serón, entró un caballero forastero que venía de camino (que certifico a vª.sª. que vino a esta justicia más gente que si fuera auto de inquisición) y en viendo entrar a aquel cavallero forastero dixo a las guardas y a los frayles que estavan con él: "este cavallero embía el rrey a que me reconosca, que ya le deve de aver dicho fray MIGUEL quién soy", y levantándose de una silla donde estaba, dixo: "señor, decidle a mi tío de la suerte que don Rodrigo trata su sangre". Embiáronmelo a dezir los descalços , y a pedir que difiriese la execución de la justicia por otro día para que le pudiesen poner bien con Dios, y ponerle en mejor disposición de morir, y parecióme no hazerlo ni dilatarlo más un punto, y ordené que le sacasen luego, aunque no eran más que las quatro de la tarde. Yo cumplí lo que devía, y se le notificó la sentencia un día antes de lo que suele, que le di quatro días para confesarse, y muy buenos confesores con quien lo hiziese, y luego en notificándole la sentencia se confesó aquel día con un padre de la compañía y engañole diziéndole mill mentiras, y dióle licencia al padre de la compañía para que las dixese, y, conociendo que lo eran, no consentí que fuese allá aquel padre, y fueron unos descalços a los que les dixe le apercibiesen que yo no avía de oír nada de lo que me dixesen de su parte, o les dixese en confisión o fuera della, y con esto tuvo tres días para salvarse. Y viendo lo que avía en aquel punto y que también me dixeron que tenía muy persuadidos a los rreligiosos que antes de subir al último escalón avía de predicar y dezir muchas cosas, me paresció para escusar esto y hallarme más a mano para todo, irme a poner en una ventana junto a la horca".

En todas las cartas que escribió aquel día dice, como en esta, que no se cabía en las calles y plazas de MADRIGAl de tantísima gente como fue a ver la ejecución y que había conmovido a Madrigal y a toda la Tierra de Campos".
Al leer esto, me acordaba yo de Villagarcía de Campos, el Señorío Don Luis QUIJADA, diciéndome para mí: "No me extraña que AVELLANEDA comenzase su QUIJOTE como lo comienza.

Rosa Ruiz dijo...

SANCHO animaba a Don QUIJOTE a que se casase con la princesa MICOMICONA.
JUAN de ESCOBEDO animaba a Don JUAN de AUSTRIA a que se casase con una reina.
Fray MIGUEL de los SANTOS animaba a Doña ANA de AUSTRIA (la hija del dicho Don Juan) a que se casase con GABRIEL de ESPINOSA.
Doña ANA de MENDOZA, princesa de Éboli, animaba a una hija a que se casase con un BRAGANZA.
¿Será que somos todos tan humanos como CELESTINA, DON JUAN o DON QUIJOTE?
He leído que Doña Magdalena de ULLOA apreciaba mucho a ESCOBEDO y que quizá influyó para que se le nombrara secretario de Don JUAN de AUSTRIA. Lo cierto es que Doña Magdalena de ULLOA vino a LAREDO a recibir a Doña Bárbara Blomberg y que a ésta la dejaron instalada en una casa de familiares de ESCOBEDO. Y que a éste se le acusaría de llenar de pájaros la cabeza de DON JUAN.
Antes de volver a sumergirme en cartas y documentos del proceso de ESPINOSA, voy a ver si termino los jerseis para los nietos que he tejido estos días.
Esta mañana he vuelto a llorar de emoción estética al ver en "Got Talent" a unas italianas en un ejercicio de barra bellísimo al tiempo que sonaba la "Casta Diva" de Norma. Y también al ver al niño pianista autodidacta de 12 años y a un joven patinador. No sé si la belleza es lo que puede salvar al mundo como pensó alguien, pero verdaderamente, como dijo Kant, produce un placer desinteresado.

Rosa Ruiz dijo...

"TAJO: Hasta aquí vino CARTAGO y desde aquí hasta ASTURIAS mis ascendientes CEBALLOS".
Esto que acabo de decir no lo encontrarán en la carta que escribió JUAN de ESCOBEDO a Antonio Pérez el 29 de mayo de 1577, pero, por lo que le dice en ella de la pérdida de España y el comienzo de la reconquista, yo diría que lo pensaba así.
Lamento no conocer la carta que le escribió Doña MAGDALENA de ULLOA a ESCOBEDO el 29 de marzo de 1575, que don Gregorio Marañón menciona en el capítulo XI, remitiéndose como fuentes de la misma a los escritos de Antonio Pérez y de Baltasar Porreño, biógrafo de Don Juan de Austria.
Como es sabido, ESCOBEDO vino a sustituir a JUAN de SOTO como secretario de Don JUAN de AUSTRIA, "al que se hacía responsable en Madrid de las imprudencias de don JUAN después de LEPANTO, y, sobre todo, de la pérdida de TUNEZ", dice Marañón literalmente. Y también esto: "Era ANTONIO, en efecto, secretario de Estado hacía ocho años y privado del rey, cuando en la primavera de 1575 indujo a su señor, que le oía como un oráculo, a que nombrase a ESCOBEDO secretario de don JUAN de AUSTRIA, en sustitución, como ya sabemos de JUAN de SOTO (...)
Pero el nombramiento de ESCOBEDO no se debió tan solo a la generosidad de PÉREZ. Los que se han ocupado de esta historia olvidan un detalle importante: que ESCOBEDO estaba también en la intriga desde el primer momento. El mismo PÉREZ nos cuenta que las imprudencias de SOTO fueron advertidas por el rey, por Antonio Pérez, y por Juan de Escobedo más en particular. Sabemos también que doña MAGDALENA de ULLOA, madre adoptiva de don JUAN de AUSTRIA, a la que éste respetó como a nadie, era muy entusiasta de ESCOBEDO, se alegró mucho del nombramiento y es probable que influyera en él".

Rosa Ruiz dijo...

"TAJO: quién mejor para cantarte que el toledano GARCILASO".
Esto tampoco lo dijo ESCOBEDO, son cosas mías, pero recordaba al GARCILASO de la VEGA que recibió de ALFONSO XI los valles de las ASTURIAS tras la batalla del SALADO, pues así se lo recordaba en la citada carta a ANTONIO PÉREZ cuando solicitaba un hábito de nobleza y el rey lo demoraba:
"Navego y ando contratando con herejes y en mayores peligros que se puede en ninguna manera encarecer. Y si Su Majestad nos hiciese merced de ver el origen de las grandezas y grandes Estados de sus grandes, hallaría muy pocos que en materia de servir hayan merecido tanto a sus antecesores. A GARCILASO de la VEGA se hizo merced de los valles de ASTURIAS porque se halló en la batalla del Salado, donde no combatió. Al antecesor del Infantado, por la crianza de la Beltraneja, de los valles de Asturias. De mejor de ello, al que pasó el puerto del Moradal en verano: dígalo la Historia. Pues lo que fue en la casa de Villena, algo me huele a lo del príncipe de Orange. Pues lo del conde de Alba, no se escapa en parte".

ESCOBEDO se sentía muy orgulloso de sus ascendientes CEBALLOS porque sabía la antigüedad y significado de este linaje. ¿Acaso no fundaron el monasterio de los jerónimos de Monte Corbán mucho antes de que Doña Magdalena de Ulloa fundara los colegios de jesuitas de Santander y Oviedo?


Rosa Ruiz dijo...

No es sólo que ya en el siglo X una nieta del Conde Fernán González llevase en dote un monasterio "San Juan de Ceballos", es que los CEBALLOS estuvieron con ALFONSO VI en la conquista de TOLEDO como "heredados de la Montaña", que los CEBALLOS se remiten a la iglesia gallega de LUGO para acreditar que un Ruy de Ceballos fue Conde de Castilla antes que FERNÁN GONZÁLEZ, algo que me hizo recordar el símbolo heráldico de los gallegos CASTRO, condes de LEMOS, (roeles), cuando leía esto que dice MARAÑÓN del escudo de ESCOBEDO:
"Juan de Escobedo era un hidalgo montañés, de COLINDRES, un pueblecito edénico cerca de LAREDO, donde tenía su casona bien provista de escudos -cinco roeles y un roble verde, el campo de oro y las escobas azules- como es uso en aquella provincia, tocada de un pueril desvarío de vanagloria heraldista. En la cual murió, por capricho del destino, Bárbara Blomberg en 1598, el año mismo -otra coincidencia curiosa- en que dejó este valle de lágrimas FELIPE II, que la quiso tan mal".
(en aquel 1598 murió también Doña Magdalena de ULLOA, viuda de Don Luis QUIJADA)
Como veremos, el padre fray LUIS de ALIAGA, confesor de FELIPE III, a quien algunos atribuyeron el Quijote de AVELLANEDA, le recuerda al monarca en una carta el buen comportamiento que tuvo Bárbara Blomberg en COLINDRES al entregar a los jesuitas al joven JUAN de RODEROS, criado de Fray Miguel de los Santos y la monja doña Ana, la hija de Don JUAN de AUSTRIA, en MADRIGAL.

Rosa Ruiz dijo...

En ningún escudo de las casas blasonadas de COLINDRES de cuantos recoge Carmen González Echegaray en sus libros de escudos de Cantabria aparece el descrito por MARAÑÓN, pero no creo que don Gregorio se lo inventase. Quizás lo viera representado en algún documento o escritura de Escobedo. En cualquier caso, como Asturias de Oviedo y Asturias de Santillana suman dos y, según fuentes clásicas las Asturias eran una parte de la antigua provincia de GALICIA, me quedo con esos "dos roeles" que ornan una flor de lis en un escudo de TORRELAVEGA (en la calle General Castañeda), igual al de la casa QUIJANO de CARTES.
El apellido ESCOBEDO le encontramos en TANOS, de cuya iglesia era patrona la casa CEBALLOS de BUELNA y ya saben que para mí los nombres de los confinantes pueblos de TANOS y CARTES vienen de la misma raíz que los de la africana CARTAGO y la diosa TANIT.

Rosa Ruiz dijo...

Por otra parte, los NIÑO de CASTRO de Valladolid fueron Señores de CASTROVERDE (Lugo) y compartían linaje con el Conde de BUELNA, PERO NIÑO, nieto por línea materna de GARCILASO de la VEGA, y supongo yo que dichos NIÑO de CASTRO llevasen en su escudo los roeles de los Castro. Los NIÑO PORTUGAL, hijos del Conde de Buelna, fueron nietos de la gallega INÉS de CASTRO y de INÉS LASO de la VEGA (de la casa de TORRELAVEGA), no sé si algo de esto pudo influirle a Don José Zorrilla para llamar INÉS a la monja de su Don JUAN TENORIO, como el drama de GABRIEL de ESPINOSA y la monja de MADRIGAL le inspiró su "Traidor, inconfeso y mártir".

Rosa Ruiz dijo...

Bueno, para ser exacta, la tristemente famosa INÉS de CASTRO fue la abuela paterna de Doña Beatriz de PORTUGAL (segunda mujer del Conde de Buelna, hija del Infante Don JUAN de PORTUGAL y CASTRO), y por tanto bisabuela de los NIÑO PORTUGAL. Y ya saben que Zorrilla en su "Traidor, inconfeso y mártir" a Don RODRIGO de SANTILLÁN lo apellida SANTILLANA. Curiosamente, ALONSO NIÑO, hermano del Conde de Buelna, fue Abad de la iglesia de SANTILLANA y tuvo un hijo no se sabe con quién, pero aun en el caso lo hubiese tenido con una monja, no creo que ZORRILLA supiera esto.
JUAN de ESCOBEDO y ANTONIO PÉREZ, según MARAÑÓN, se conocieron en casa del príncipe de Éboli, del portugués Ruy Gómez de SILVA. Lo dice así:

Rosa Ruiz dijo...

"debió ESCOBEDO ir muy joven de las montañas a la Corte, como Gil Blas, en busca de fortuna; y la hizo rápidamente al lado del príncipe de Éboli. Fue uno de sus hombres de confianza, hasta el punto de que figuró, con Antonio Pérez, como testigo de su testamento; y antes de morir, el privado renunció a un regimiento de la Villa de Madrid, suplicando a FELIPE II que se lo cediera a ESCOBEDO, "persona hábil".
(...) En la casa de ÉBOLI conoció Escobedo a Antonio Pérez y se hicieron, por lo menos en apariencia, muy amigos. En el fondo les separaba un abismo de carácter."

Dos párrafos después es cuando cita a doña MAGDALENA de ULLOA en el que transcribí anteriormente sobre el nombramiento de ESCOBEDO como secretario de Don JUAN de AUSTRIA. Por eso de que no conozco ninguna partida de nacimiento o de bautismo de Antonio Pérez y de que a éste se le llama en tantos documentos "el caballero portugués", la lectura del QUIJOTE, como es sabido, me hizo preguntarme si el príncipe de ÉBOLI tendría que agradecerle a familiares de ESCOBEDO su empadronamiento. Pero a lo que iba: el jesuita e historiador D. Manuel Gutiérrez Sempún dice en "Magdalena de ULLOA y Juan de AUSTRIA": "A finales del año 1567 don JUAN tuvo una aventura amorosa con doña MARÍA de MENDOZA, dama de la princesa de ÉBOLI, que culminó con el nacimiento de su hija ANA. Para mantener el secreto don JUAN encarece a doña MAGDALENA que se hiciera cargo de la criatura, como se había hecho cargo de él. Así lo hizo doña Magdalena, llevándosela a VILLAGARCÍA, donde la tuvo hasta que cumplió siete años y la envió al Convento de las Agustinas de MADRIGAL para dedicarla al claustro, como así se hizo, llegando a ser Abadesa de las Huelgas de Burgos.
Arrepintióse don JUAN de esta aventura, prometió retirarse unos días al convento del Abrojo de VALLADOLID, y no volvió a ver a doña María".
Puesto que doña ANA nació en casa de ÉBOLI parece lógico que dicha MARÍA de MENDOZA fuese dama de la princesa, pero a otros autores he leído que era dama de Doña JUANA de AUSTRIA (hermana de FELIPE II y madre del rey Don Sebastián de PORTUGAL), y, por otra parte, nos encontramos en biografías de CERVANTES con otra MARÍA de MENDOZA, de la que dice Jean Canavaggio:

Rosa Ruiz dijo...

que era hija del licenciado JUAN de CERVANTES y que de María de Cervantes pasó a llamarse MARÍA de MENDOZA por haber sido amante de MARTÍN de MENDOZA "el Gitano" y haber tenido con él a su hija MARTINA, la que sería con el tiempo mujer de Diego Díaz de Talavera, escribano forense en jefe del arzobispado de TOLEDO. Así que dicha MARTINA de MENDOZA era prima de Miguel de CERVANTES, quien se casó con Catalina de SALAZAR, familiar y vecina de GABRIEL QUIJADA SALAZAR, que fuese o no pariente de don LUIS QUIJADA, el marido de doña MAGDALENA de ULLOA, compartía linaje con él y con aquel GUTIERRE de QUIJADA que justaba en VALLADOLID con OCHOA SALAZAR y un doctor ESPINOSA.
Ver a Doña MAGDALENA de ULLOA tratada de vª sª, me ha hecho preguntarme si fue a ella a quien escribió Don RODRIGO de SANTILLÁN aquella carta sin sobrescrito en que daba cuenta de la conducta y palabras de GABRIEL de ESPINOSA poco antes de ser ejecutado.

Rosa Ruiz dijo...

Sorprende a quien se acerca al proceso de ESPINOSA que entre tantos papeles no aparezca el nombre de Doña MAGDALENA de ULLOA ni una sola vez, sabiendo todos que fue ella quien ingresó a Doña ANA de AUSTRIA en el convento de MADRIGAL y que el matrimonio QUIJADA-ULLOA fueron como unos padres para Don JUAN de AUSTRIA. Y, además de esto, a mí me sorprende también que no se la ingresara en el Monasterio de las Huelgas de VALLADOLID del que era Abadesa del mismo la monja Doña ANA de QUIXADA de MENDOZA, hermana de Don LUIS QUIJADA y testamentaria de éste, junto a Doña Magdalena y otros familiares y amigos del testador. ¿Pudo ser por sacarla de Valladolid donde vivía y tenerla un poco más alejada o porque en dicho monasterio estaba una hija de Don Antonio de PORTUGAL?
La monja de MADRIGAL, protagosniata del caso de ESPINOSA, pedía a Don Rodrigo de SANTILLÁN que le diese licencia FELIPE II para escribirle "porque le le han informado que su magd. piensa de ella cosas que tocan a don ANTONIO, y en deservicio suyo, de lo cual ella está muy libre y muy ajena, y que descargándose de esto, y por ser la dicha doña ANA la persona que es y no le estar bien y tener por agravio el andarle tomando confisiones los jueces".

Rosa Ruiz dijo...

CERVANTES dice que el hidalgo manchego anduvo enamorado en su juventud de una labradora de buen parecer llamada ALDONZA LORENZO y que él la dio el nombre de Ducinea para que se pareciese al suyo y tirase y se encaminase al de princesa y gran señora, haciéndonos recordar con esto último a la princesa y gran señora Doña ANA de MENDOZA (Dulce Ana=DULCINEA), esposa del portugués RUY Gómez de SILVA. Y ALDONZA LORENZO dice llamarse en el QUIJOTE de AVELLANEDA en la carta que le escribe a MARTÍN QUIJADA, tratándole en el sobrescrito de mentecato, pues dice así: "Sobrescrito.-A Martín Quijada, el mentecato", y en la carta lo siguiente:

"El portador desta había de ser un hermano mío, para darle la respuesta en las costillas con un gentil garrote. ¿No sabe lo que le digo, señor QUIJADA? Que por el siglo de mi madre, que si otra vez me escribe de EMPERATRIZ o REINA, poniéndome nombres burlescos, como es A la infanta manchega DULCINEA del TOBOSO y otros semejentes que me suele escribir, que tengo de hacer que se acuerde. Mi nombre propio es ALDONZA LORENZO o Nogales, por mar y por tierra".
¿Por qué QUIJADA la trata como pudiese tratarse, por ejemplo, a una hija o nieta del emperador CARLOS V? ¿Sabía QUIJADA de la genealogía de DULCINEA más que ella misma?
También en ambos QUIJOTES -el de Cervantes y el de Avellaneda- aparecen los nombres de Mari Gutiérrez y Juana Gutiérrez de la mujer de SANCHO, los cuales me vienen a la memoria porque aparecen en el documento que tengo sobre la mesa, que dice así:
"Sepan quantos esta carta vieren commo yo, ALDUENÇA GARÇÍA, muger que fuy de Ferrant Gutiérrez QUIJADA (...) y termina diciendo: "lo quales algos me dio don FERRANDO, fijo del ynfante don Ferrando, que los compró del dicho IOHAN GUTIÉRREZ, mi marido".
El matrimonio de JUAN Gutiérrez QUIJADA y Sancha Rodríguez de LEYVA tuvo tres hijas: MARI Gutiérrez, JUANA Gutiérrez y SANCHA Rodríguez". Y el citado Infante Don Fernando de Antequera, como es sabido, fue tío de Doña Beatriz de PORTUGAL, la segunda mujer de PERO NIÑO y éstos padres de la monja INÉS NIÑO PORTUGAL, nacida como sus hermanos en la merindad de TRIGUEROS de la provincia de VALLADOLID.

Rosa Ruiz dijo...

Por ser FELIPE II y Don JUAN de AUSTRIA hijos de un emperador, me resultó siempre muy intrigante eso de que DON QUIJOTE prosiguiera "en su romance, donde le daba cuenta de su desgracia y de los amores del hijo del EMPERANTE con su esposa" (cap.V), pues pudiera ser que Gabriel de ESPINOSA, por ejemplo, fuera el fruto de los amores del hijo de un emperador con la mujer de un QUIJADA, y ser tenido y conocido como hijo de dicho QUIJADA y no de un AUSTRIA. "¡Yo sé quién soy!" le contestó entonces DON QUIJOTE a su vecino labrador (PEDRO ALONSO) cuando éste le dijo:
"Mire vuestra merced, señor, pecador de mí, que yo no soy Don Rodrigo de Narváez, ni el Marqués de Mantua, sino Pedro Alonso, su vecino; ni vuestra merced es Valdovinos, ni Abindarráez, sino el honrado hidalgo del señor QUIJANA".

¿Podría haber dicho eso también Gabriel de ESPINOSA? ¿Es cierto que GABRIEL de ESPINOSA no supo quiénes fueron sus padres ni dónde nació?

Rosa Ruiz dijo...

Como es sabido, Pedro Fernández QUIJADA (+1530) se casó con Elvira MENDOZA, abuelos de don LUIS QUIJADA, el esposo de Doña Magdalena de ULLOA, y al morir don LUIS en Granada en febrero de 1570 tanto FELIPE II como el príncipe de ÉBOLI escribieron a Don JUAN de AUSTRIA manifestándole el dolor que sentían por su pérdida. Y, por lo dicho anteriormente, me sorprende que Don JUAN, contestando a la carta que le escribió ÉBOLI el 4 de marzo, trate a Don LUIS de "tío", pues le dice así:
"Quédame satisfacer a lo que V.M. me escribió en los negocios de mi tío, que sea en gloria, y decir primero que no he respondido antes a este particular por esperar a atender la voluntad de mi tía en las alcabalas de VILLAGARCÍA, porque teniéndole la gran obligación que le tengo, no me paresce que debo procurar cosa ninguna de lo que a esto toca".
Doña MAGDALENA ingresó a Doña ANA de AUSTRIA en el convento de MADRIGAL como sobrina suya, no como hija de Don JUAN de AUSTRIA. ¿Le correspondía a Don LUIS QUIJADA, por biología, el apellido AUSTRIA del emperador?
ÉBOLI consideraba que Don LUIS QUIJADA se merecía un título de conde o marqués por tantos servicios como los que había prestado y le dice a Don JUAN que trate de ello con el Rey.

Rosa Ruiz dijo...

Como se trata de saber si corría por las venas de ESPINOSA sangre del emperador MAXIMILIANO de AUSTRIA, padre de Doña ANA de AUSTRIA, la cuarta esposa de FELIPE II, vamos a recordar que esta reina y madre de FELIPE III, en cuyo reinado se publicaba el QUIJOTE, vivió catorce días en SANTANDER en la casa de Don Lope QUEVEDO y HOYOS (ciudad en la que desembarcó el 3 de octubre de 1570 hacia las cuatro de la tarde) y que me interesé por este personaje por aparecer sus apellidos en un escudo de VALDIGUÑA timbrado con la cabeza de un gato y decirse en el capítulo XVIII del QUIJOTE lo de "Miau...Rastrea mi suerte". Y basta recordar que el pueblo de San Martín de Quevedo está en Valdiguña para comprender que a dicho Don LOPE le perteneció el mayorazgo de QUEVEDO con todos sus bienes y varios mayorzgos anexos en los valles de BUELNA y CAMPÓO. La reina Doña ANA de AUSTRIA nació en CIGALES (Valladolid), y, como es sabido, en el siglo XV PERO NIÑO LASO de la VEGA era Señor de CIGALES y Conde de BUELNA y en la iglesia de CIGALES fueron enterrados en vida del mismo su hijo don JUAN NIÑO PORTUGAL y después su esposa Doña Beatriz de PORTUGAL (nieta de Enrique II de Tratamara y de Pedro I de Portugal).
Dicho Don LOPE de QUEVEDO y HOYOS tuvo con María ESCOBEDO HERRERA una hija llamada Catalina, nacida en SANTANDER de 2 de diciembre de 1566. (en marzo de 1565 aparece don Lope como Procurador general de Santander, exponiendo en un informe la situación económica de esta villa). Huelga decir que en las partidas de nacimiento de la descendencia de Don LOPE de QUEVEDO aparecen los apellidos, Ceballos, Escalante, Arce, etc., como hice notar en su día, al tiempo que recordaba que el "Libro Verde" del linaje de Don LOPE de QUEVEDO y HOYOS en el que se encuentran estas noticias, perteneció al Archivo de la Casa GUERRA de la VEGA. (Sancha GUERRA y su esposo Sánchez CALDERÓN fueron los progenitores de la casa Calderón de CIGALES y de dicha casa descendía aquel CALDERÓN que servía a la reina de PORTUGAL cuando COLÓN descubrió América).
El montañés JUAN de ESCOBEDO sirvió al Príncipe de ÉBOLI y después a Don JUAN de AUSTRIA y la hija de éste (la monja de MADRIGAL, doña ANA de AUSTRIA) nació en casa de ÉBOLI en 1568, y en su primera declaración dice esto de la primera vez que habló con ESPINOSA:
"que tuvo principio su conocimiento con ESPINOSA fue decir él que fue criado del Sr. Don Juº a AUSTRIA, y haberla enviado una cruz de reliquias con doña Luysa de Vayona, portera, y que esto la obligó a hablarle como lo hizo".

Don LUIS QUIJADA sirvió a CARLOS V y Felipe II, y crió a Don JUAN, y ante esta declaración de Doña ANA, nos preguntamos: ¿sirvió ESPINOSA a Don JUAN de AUSTRIA? ¿Engañó ESPINOSA a Doña ANA diciéndole esto o se lo inventó ella para salir del paso? ¿Por qué tanta prisa tras ser detenido ESPINOSA en VALLADOLID por su escritorio de ALEMANIA en el que guardaba tantos papeles? (ESPINOSA, como veremos, sabía francés y alemán).

Rosa Ruiz dijo...

"Yo el preso"
q. no es (una p o g orientada al revés) espynosa".

A FELIPE II le causó extrañeza esa firma que hizo Gabriel de Espinosa al final de su declaración ante el doctor Juan Llano Valdés, firma a la que acompañan en el documento la de Llano Valdés y la del escribano Francisco de Santander como fe notarial de la misma.

¿Pretendía con esa letra "q." decirse QUIJADA? ¿Fue un QUIJADA ESPINOSA que se sabía descendiente de reyes de la casa de AUSTRIA? ¿Por línea recta de varón como dice DON QUIJOTE serlo de GUTIERRE QUIJADA en el capítulo XLIX?
"Montero= Caçador. MONTEROS de ESPINOSA, cierta guarda de la persona real". dice el Tesoro de Don Sebastián de Covarrubias.

Hay muchas cosas en la documentación del proceso que acercan a ESPINOSA al matrimonio QUIJADA ULLOA. Y hablando de caza, a ESPINOSA le esperaba en RONCESVALLES un valiente soldado extremeño de TRUJILLO apellidado PAREDES, y cuando Don QUIJOTE y SANCHO estaban en casa de los Duques cazando es cuando el Duque le queda tan agradecido a Don QUIJOTE al ver el nombre que estaba puesto en el padrón sin daño para terceros.

Hemos visto a un ESPINOSA en VALLADOLID junto a un Gutierre QUIJADA en el año 1507, lo que no sé es si algún ESPINOSA acompañaba a FELIPE I "el Hermoso" cuando éste murió en BURGOS tan inesperada y accidentalmente (tras jugar un partido de pelota, nos dijo el maestro un día en la escuela) pero, como es sabido, ESPINOSA dijo tener casa en BURGOS y a la provincia de Burgos pertenece Espinosa de los Monteros.

Rosa Ruiz dijo...

A finales de agosto de 1570, Don JUAN de AUSTRIA escribió una carta a Doña MAGDALENA en contestación a la que ésta le había escrito diciéndole que mirase bien por su conducta porque todos tenían los ojos puestos en él, etc. (se le criticaba por muy galán y conquistador de mujeres rendidas a sus personales encantos) y en dicha carta le dice así:

"Dice vuestra merced, haciéndome muy mal grande, que mire lo que hago, por tener todos puestos en mí los ojos: y que no sea tan galán, sino que evite todas las ocasiones en que podría ser dañado. De nuevo beso las manos de vuestra merced por la que me hace, de lo que la suplico que no se canse. A esto señora, respondo con la pura verdad de que soy tan amigo, que, doy a Nuestro Señor infinitas gracias, desde que mi tío y padre faltó, he procurado siempre vivir como ausente de quien tanto bien me hacía; y así creo que no me he gobernado mal ni trabajo tan poco, que, considerado esto, haya quien afirme lo contrario. Galas, aunque bien quisiera usarlas, el trabajo de nueve meses de campañas no diera lugar a destruirme. Cuanto más, señora, que no todos los tiempos y condiciones son unas; antes veo que en gentes de razón y no brutas, se mudan juntamente con la edad. Si otros hay en el mundo que, para decir mal, traban de que quiera, no me espanto, que de Dios dijeron y mormuran; aún vuestra merced me escribe que llega esto a tanto, que ni de mí osa preguntar. Por manera que, en cuanto a esta parte, los santos no viven seguros de las vejaciones de este mundo; en el cual procuraré de regirme lo más conforme al parecer de vuestra merced que yo supiere; a quien suplico me guarde siempre un oído, porque a nadie quiero ni deseo satisfacer tanto, como a quien debo la crianza que de mí hizo y el estado que ahora tengo, que esto reconoceré yo aún en la sepultura"...

"tío y padre", dice. Para que Don JUAN fuera sobrino de don LUIS QUIJADA éste tendría que ser hijo de un AUSTRIA o Don JUAN hijo de un QUIJADA

Rosa Ruiz dijo...

AVELLANEDA dice ser natural de TORDESILLAS (Valladolid) en la portada de su QUIJOTE y éste a su vez dice que su nombre es MARTÍN QUIJADA. TORDESILLAS, -donde CASTILLA y PORTUGAL firmaban el famoso Tratado de su nombre tras el descubrimiento de COLÓN-, resultó después ser la cárcel de la reina Doña JUANA, a la que la muerte de su esposo FELIPE I el Hermoso despertó tantas dudas, recelos y sospechas y pasó a la Historia apelada "la Loca". A mí no hay quien me quite de la cabeza que esas cosas estaban muy presentes tanto en CERVANTES como en AVELLANEDA.

Rosa Ruiz dijo...

"el defecto que no puede ocultar mi tío, aunque para ello se dé buena maña, es el ser un poco belfo. Parecióme luego que le vi un retrato de FELIPE el primero, a causa de que es de una mediana estatura (y no sé dónde tenías los ojos quando me aseguraste que era largo), blanco de rostro, poca barba, belfo como digo, medianos ojos, cabello largo, y la compostura toda de su cuerpo honesto y muy amable; pues así nos pinta MARIANA a nuestro Don FELIPE el Hermoso", dice el "Quixote de la Cantabria" (el Infanzón Don Pelayo de la Vega) a MATEO, su escudero. (cap. XXXI, tomo 2).
El autor de este QUIJOTE no explica por qué se acuerda él de FELIPE I, lástima. ¿Será que veía las cosas de forma parecida a como las veo yo?

Rosa Ruiz dijo...

Cada uno ve las cosas a su manera y así, por ejemplo, Remedios Casamar, tras transcribir todos los documentos del proceso de ESPINOSA, dice en "Las dos muertes del Rey Don Sebastián" al comienzo del capítulo XI:

"Aunque todos pensaban al principio que el negocio de MADRIGAL quedaría resuelto en pocos días, el año 1595 comienza sin que ni en MADRID ni en MEDINA se haya dado un paso decisivo para ponerle fin. Da la sensación de que todos tienen miedo de llegar a esa "raíz" a la que tantas veces aluden, quizá porque en el fondo crean que allí se van a encontrar con una verdad a la que temen".
Es decir, con la verdad de que pudiera ser el rey Don Sebastián, cosa que yo no pensé nunca. Es cierto que pudo identificarse a ESPINOSA y que no se hizo, y que el proceso se dilató mucho tiempo innecesariamente como decía PORTOCARRERO, pero yo creo que esto sucedió no por temerse que fuera el rey Don Sebastián que viniera a hacerse de nuevo con el reino de PORTUGAL, sino por el poder o la calidad de las personas implicadas en aquel negocio.

Rosa Ruiz dijo...

Veo que se ha perdido lo último que escribí hace un momento -una especie de "Quid Prodest?"- que reescribiré en cuanto pueda. Adelanto, para evitar equívocos, que nada tenía que ver con esto de: "quid prodest stultu habere divitias, cum sapientiam emere non posset ?"

Rosa Ruiz dijo...

La sabiduría, efectivamente, no se compra con dinero. Pero a lo que iba: Resumiendo, decía en el escrito perdido que ofendía a mi razón tanto como a Gabriel de Espinosa reducir el negocio de MADRIGAL a un pobre cocinero/pastelero toledano nacido en las malvas, o sea, a un expósito o hijo de padres desconocidos, como tantas veces vemos se hace al tocar este caso en biografías de FELIPE II. Y que recordando que una de descendiente de los Príncipes de ÉBOLI y los Duques de MEDINASIDONIA -doña LUISA de GUZMÁN- fue reina consorte del nuevo PORTUGAL independiente de la Corona de CASTILLA, la tuve siempre por la beneficiaria con retraso del negocio de MADRIGAL destapado en VALLADOLID en 1594. A 14 años del fracaso de Don ANTONIO de PORTUGAL en 1580 ante los derechos de FELIPE II, su primo.
En cuanto a esa firma de "Yo el preso", no hace falta ser grafólogo para ver la chapuza que es. Voy a ver si me ponen aquí la fotografía del documento que la contiene para poder explicar mi opinión más fácilmente. Me conmueve esa "Y" de "espynosa" por parecerme una imitación forzada del rasgo que se hizo al final del texto del mismo que,- por semejarse a la letra Y-, se aprovechó para seguirlo de una "o" y se leyese Yo. El "no" de "espynosa" va escrita así:
Yo el preso
q ui espespy
no sa_____
O sea, debajo y entre ui y esp, que pudo hacerse con intención de que se leyese "no es P ESPYNOSA.
Voy a ver si encuentro la carta que le escribía a JUAN de ESCOBEDO un Gabriel de Espinosa que servía en casa de unos duques, porque más creo que puesto el pastelero a firmar, firmase más como éste otro GABRIEL de ESPINOSA. (¿el esposo de María de Bustamante? ¿Un hijo secreto del portugués RUY Gómez de SILVA?).
Comencé a escribir del QUIJOTE en Internet el año 2004 y ya entonces -por leer a MARAÑÓN la posibilidad de que ANTONIO PÉREZ fuese hijo de ÉBOLI, y, por otra parte, por lo del "padrón y el Duque" que se dice en el QUIJOTE- me preguntaba yo si habría que apellidar SILVA a ESPINOSA y a Antonio PÉREZ, como recordarán los que me leían en aquel tiempo. Amén, claro, de ese SILVA portugués, pariente de ÉBOLI, que aparece a última hora en el proceso de ESPINOSA. (Cuando a ESPINOSA se le esperaba en RONCESVALLES, Antonio Pérez estaba todavía en INGLATERRA.

Rosa Ruiz dijo...

Comencé a leer la documentación del proceso de ESPINOSA el año 1996 en el Archivo de SIMANCAS, donde me enteré que Remedios Casamar había editado "Las dos muertes del Rey Don Sebastián", libro que me mandó dedicado el 27 de abril de 1997 tras ponerme en contacto telefónico con ella, así que para el 2004 llevaba ya 7 años dándole al tema. Yo diría que ANTONIO PÉREZ era el caballero que ESPINOSA le dijo a JUAN RODEROS que "había tomado posesión de INGLATERRA" y me extraña que Remedios Casamar, que tan intrigaba estuvo por quién podría ser dicho caballero, no pensara en él.

Rosa Ruiz dijo...

Para que Don LUIS QUIJADA fuese biológicamente un AUSTRIA, tendría que haber sucedido, por ejemplo, que Doña ELVIRA de MENDOZA (la mujer de PEDRO Fernández QUIJADA) hubiese angañado a su esposo con un AUSTRIA (¿FELIPE I el Hermoso? ¿Carlos V?) y ser GUTIERRE QUIJADA MENDOZA (padre de Don LUIS) fruto de aquella relación de su abuela MENDOZA. O bien de MARÍA MANUEL, la esposa de Gutierre QUIJADA MENDOZA y madre de Don LUIS QUIJADA.
Lo que es irrefutable es que -tras el prólogo y soneto de "PERO FERNÁNDEZ" del QUIJOTE de AVELLANEDA- comienza el primer capítulo de esta obra en el que aparece una MAGDALENA como sobrina de Don QUIJOTE, que MAGDALENA se llamó la mujer de Don
LUIS QUIJADA, y que éste comparte su apellido QUIJADA con dicho Don QUIJOTE.

De Don LUIS QUIJADA leemos que "era amigo íntimo del emperador CARLOS V. Lo demuestra sobradamente la co nfianza de éste al encargarle el cuidado, en el hogar de su esposa MAGDALENA, del pequeñoJUAn de AUSTRIA. También el interés en que fuera LUIS quien le recogiera en LAREDO, al volver de su última estancia en FLANES, para que le acompañara hasta su retiro de YUSTE. Don LUIS tuvo que abandonar otros asuntos para hacerlo y la cosa se prolongó bastante. Ya el viaje fue largo, con una parada de un mes en VALLADOLID y otra de varias semanas en Jarandilla, en la casa del marqués de Oropesa donde se repusieron de las complicaciones del viaje por el difícil puerto de Tornavacas y dieron tiempo a que en el monasterio de los Jerónimos se concluyesen las obras para acogerle.

Rosa Ruiz dijo...

Luego, instalado allí el 3 de febrero de 1557, CARLOS no quiso que don LUIS le abandonase.
Hasta allí fue en alguna ocasión doña MAGDALENA con el joven JEROMÍN, sin que todavía se revelase su identidad. Cuando el 21 de septiembre de 1558 murió CARLOS V, se planteó la conveniencia de hacer pública la noticia de quién era aquel muchacho. Como FELIPE II no estaba en España se fue retrasando. Al fin se produjo un encuentro en los Montes Torozos, no lejos de VILLAGARCÍA de CAMPOS, el rey se holgó de verlo tal como era, hermoso y avisado, y no mucho después pudo hacerse el reconocimiento oficial el 1 de octubre de 1559, en Valladolid.
Quienes han tratado de ello están de acuerdo en subrayar que el influjo de la educación recibida junto a su tía MAGDALENA, se percibe en muchos aspectos de la brillante y breve vida de Juan de Austria. En el actual museo de Villagarcía pueden verse recuerdos de LEPANTO y reliquias muy notables que demuestran también el afecto con que él la siguió recordando siempre y cómo se esforzó por agasajarla.
En verdad que ciertos comportamientos del ilustre personaje tuvieron que causar preocupación a MAGDALENA. Pero incluso algunos de ellos fueron ocasión para que demostrara su cariño verdadero. En 1567 tuvo que acudir ella a MADRID, a la casa de la Princesa de ÉBOLI, a recoger a ANA, una niña fruto de la relación de JUAN de AUSTRIA con MARÍA de MENDOZA, dama de la Princesa JUANA, hermana de FELIPE II.
Hasta que la pequeña cumplió siete años la cuidó en VILLAGARCÍA, como había hecho con su padre, y luego la dejó en las agustinas de MADRIGAL de la Altas Torres, donde llegaría a profesar sin ser conocido su origen. Sólo después de la muerte de JUAN de AUSTRIA, Alejandro Farnesio se lo comunicó a FELIPE II, quien le concedió el apellido de AUSTRIA y el título de Excelencia. Lo perdería, no por mucho tiempo, cuando engañada por las tramas de Fray MIGUEL de los SANTOS y GABRIEL ESPINOSA, el pastelero, estuvo tentada de casarse con quien se hacía pasar por el rey SEBASTIÁN. Ejecutados los dos citados, condenaron a ANA a permanecer recluida en su celda, cuatro años, ayunando a pan y agua los viernes, pero pronto la perdonaron. Trasladada a las HUELGAS de BURGOS, fue elegida Abadea perpetua. Se sabe que vivía en 1625 porque en este año le dedicó Baltasar Porreño su "Vida de Juan de Austria".

Ya moribundo, cerca de NAMUR, el general de LEPANTO pidió que le leyeran un libro de oraciones que empezaba con varias que MAGDALENA le había enseñado en Villagarcía. No es imposible que ella rezase años después, en El ESCORIAL, ante los restos de Juan de Austria, siempre vencedor y sólo vencido por la muerte".
(J.L. Hoyos Rodríguez, "Doña Magdalena de Ulloa y su época").

Rosa Ruiz dijo...

Su "tía Magdalena"?
Como decía, para que Don LUIS QUIJADA fuese "tío" de Don JUAN de AUSTRIA, tendría que ser hermano o primo de CARLOS V, y, para que Don JUAN de AUSTRIA lo llamase "padre", tendría que ser hijo suyo y de BÁRBARA BLOMBERG y no del Emperador. Y la verdad es que a mí siempre me pareció tan intencionado como intrigante eso de la desgracia de "los amores del hijo del EMPERANTE con su ESPOSA" del romance que DON QUIJOTE vivía como cosa propia cuando se lo encontró su vecino PEDRO ALONSO y al llamarle éste señor QUIJANA, Don QUIJOTE le contestó: "¡Yo sé quién soy!".

Rosa Ruiz dijo...

¿COCINERO antes que FRAILE o viceversa?
A los bastardos se les solía hacer de la Iglesia, como fue el caso de Don ANTONIO de PORTUGAL, para evitar así pretensiones sucesorias, y ya reconocido Don JUAN de AUSTRIA como hijo del Emperador, se pensó en su día en hacerle de la iglesia, propuesta que no prosperó dada su inclinacion y dotes para las armas más que para las letras. ¿Se hizo a GABRIEL de ESPINOSA también de la iglesia?

Hago esa pregunta porque, sin ir más lejos, la sobrina de DON QUIJOTE habla de "púlpitos" a propósito de sus conocimientos y sabiduría, además de demostrar Don QUIJOTE en su discurso, como veremos, conocer muy bien la vida del fraile y la del soldado, O de firmar letras de cambio con la misma naturalidad que podría hacerlo en MEDINA del CAMPO el banquero Simón RUIZ, de cuya casa le llevaban la comida a GABRIEL de ESPINOSA cuando estaba preso en la cárcel de esa villa y se negaba a declarar quiénes eran sus padres y de dónde era.

Rosa Ruiz dijo...

A Don ANTONIO de PORTUGAL su condición de eclesiástico no le impidió ser padre de varios hijos y por esto me llamó la atención que ESPINOSA temiese tanto que a la gallega INÉS CID, el ama o madre de la niña CLARA EUGENIA, se la tomase por su manceba o barragana. Y tanto como el uso que hace la sobrina de DON QUIJOTE de la palabra "púlpito", me sorprende Don Rodrigo de Santillán cuando dice que GABRIEL de ESPINOSA "tenía muy persuadidos a los rreligiosos que antes de subir al último escalón avía de predicar y dezir muchas cosas". (refiriéndose al jesuita y los frailes descalzos que lo confesaron y acompañaron en sus últimos momentos y a la escalera de subida al cadalso).

Rosa Ruiz dijo...

Hoy, poco tiempo después de despertarme, al ver castellanizado como JOSÉ VALERIO el nombre del italiano Giuseppe VALERIANI (arquitecto conocido de JUAN de HERRERA que después se hizo jesuita como el también arquitecto Bartolomé de BUSTAMANTE HERRERA), me vino a la mente el VALERIO de la DIANA del portugués MONTEMAYOR al que el paje FABIO dice que era hidalgo porque era de los CACHOPINES de LAREDO, y el valenciano REY de ARTIEDA que lo recuerda así:
"No se gastó mejor papel ni tinta,
ni mejor se deslinda este misterio
que a donde el LUSITANO un paje pinta
que sus hechos platica con VALERIO:
sube y ensalzándose hasta la quinta
luz que ennoblece todo el hemisferio,
y hasta mostrarle al ojo, y con el dedo,
que es de los Guachapines de LAREDO".

Por todas las razones que procuraré explicar lo mejor que pueda y sepa, vine a preguntarme: ¿Podría GABRIEL de ESPINOSA decirse también de los "Cachopines de LAREDO" como FABIO o como VIVALDO le dijo a DON QUIJOTE?

Rosa Ruiz dijo...

Lo de José Valerio lo leí en este párrafo de "Viage de España" (1787) de Don Antonio PONZ al tratar de la Iglesia del Colegio de VILLAGARCÍA que financió Doña MAGDALENA:
"Años hace vi la Iglesia del Colegio y las especies que conservo son de que es grande y espaciosa, ejecutada por JUAN VEGA y JUAN de ESCALANTE con traza de Rodrigo GIL; que los claustros son buenos y de sencilla arquitectura, hechos por diseño y traza de un lego llamado JOSÉ VALERIO".

Y lo del púlpito del QUIJOTE en el capítulo II, VI titulado "De lo que pasó a Don QUIJOTE con su SOBRINA y con su AMA, y es uno de los importantes capítulos de toda la historia":

"¡Válame Dios! -dijo la Sobrina-. ¡Que sepa vuesa merced tanto, señor tío, que si fuese menester en una necesidad podría subir en un púlpito e irse a predicar por esas calles, y que, con todo esto, dé en una ceguera tan grande y en una sandez tan conocida". (cap.II, VI).

"-Este mi amo, cuando yo hablo cosas de meollo y de sustancia suele decir que podría yo tomar un púlpito en las manos y irme por ese mundo adelante predicando lindezas; y yo digo dél que cuando comienza a enhilar sentencias y a dar consejos, no sólo puede tomar púlpito en las manos, sino dos en cada dedo, y andarse por esas plazas a ¿qué quieres, boca? ¡Válate el diablo por caballero andante, que tantas cosas sabes!" (cap.II, XXII). Capítulo en el que el PRIMO dice lo de su libro de LOS METAMORFOSEOS imitando a OVIDIO a lo burlesco y DON QUIJOTE había estado en las Bodas de Camacho.

Rosa Ruiz dijo...

No deja de ser curioso que REY de ARTIEDA diga lo del OJO, teniendo en cuenta que GABRIEL de ESPINOSA tenía una o dos nubes en un ojo. Por otra parte, como es sabido, el lusitano JORGE de MONTEMAYOR, el autor de la DIANA, fue protegido por Doña JUANA de AUSTRIA, madre de Don SEBASTIÁN de PORTUGAL, que en las cartas de Doña ANA a ESPINOSA se adviertan influencias de MONTEMAYOR, con el que por cierto compartía apellido el fraile que encontramos junto a Doña MAGDALENA (en las Constituciones de las Capellanías), que a JUAN RODEROS lo mandasen a COLINDRES, pueblo cercano a LAREDO, que retratos de algunos ESCALANTE adornen el retablo de la iglesia de LAREDO, que Don Bernardino de Escalante conociera a Fray MIGUEL de los SANTOS, etc., etc.

Rosa Ruiz dijo...

Por lo de "no se me escapó ceballo", conviene recordar que en el siglo XIV era Señor de la villa de ESCALANTE Don DIEGO Gutiérrez de CEBALLOS, Almirante Mayor de CASTILLA, cosa conocida por dicho Don Bernardino de ESCALANTE y entiendo que también por CERVANTES y por SHAKESPEARE, el autor de "La Tempestad" citado ayer en "Ahora Caigo" al preguntársele a una concursante por el nombre de MIRANDA, personaje de dicha obra.
Los Discursos de Don Bernardino de ESCALANTE son una joya informativa de su tiempo y, a propósito del tema que nos ocupa de ESPINOSA, voy a transcribir dos párrafos de lo que escribió a FELIPE II en SEVILLA el 7 de agosto de 1596 tras el saqueo e incendio de CÁDIZ por la armada inglo-holandesa al mando de Howard y Essex, y en TOLEDO en enero de ese mismo año sobre "el peligro latente que suponía la creciente población de moriscos en la Península, aconsejando al monarca el envío de tropas a GALICIA, por el riesgo que corrían sus tres principales puertos (La Coruña, Ferrol y Vigo), dicién así que había pocas sospechas que lo hiciesen en PORTUGAL:
"Del reino de Portugal se pueden tener mayores sospechas de que los enemigos le ayan de acometer, así por serles de más importançia para sus pretensiones, como por tener acaso en él algunas voluntades pervertidas de su vando, como se puede considerar bien de los suçesos pasados".
(...) aconsejándole seguidamente: "algún número de galeras será de mucha importancia para hazer frente en la entrada del río de LISBONA, así en el canal mayor, a do está el castillo de San Xian, como en los otros dos que se dividen entre el CACHOPO y el montecillo de arena que dizen "Cabeza Seca".

Rosa Ruiz dijo...

Al hablar de la restauración de los monasterios de CÁDIZ tras su incendio, dice:
"terné por açertado que no se tornen a poblar los de CÁDIZ, porque siempre suelen ser escandalosos y pocos seguros los monasterios de monjas en lugares marítimos, a donde asisten de ordinario gente militar".
Y ya que el manuscrito de la historia de Don QUIJOTE apareció en TOLEDO y que éste se topó con mercaderes toledanos que iban a comprar seda a MURCIA, pidiéndole que reconociesen a DULCINEA del TOBOSO por la más hermosa Emperatriz de la MANCHA, cuceso que terminó dejando a DON QUIJOTE en el estado que le encontró su vecino PEDRO ALONSO, y que Cide Hamete termina remitiéndonos en el QUIJOTE a las guerras de los moriscos de GRANADA, vamos a recordar lo que pensaba BERNARDINO de ESCALANTE de los moriscos y el comercio de la seda, aunque hasta AVELLANEDA no aparezca Don ÁLVARO TARFE en la vida de DON QUIJOTE:
"Esta gente se a ido y ba introduçiendo en el trato de la sedas y merçerías, y en el comerçio ordinario de bastimento y en otras grangerías más umildes, con tanta sagaçidad que son ya dueños del más dinero ordinario que se corre cada día, con que se ban ennriqueçiendo muy aprisa, valiéndose del favor de muchos regidores y otros hombres ricos de las ciudades y lugares donde avitan, que los tienen obligados con dádivas y serbiçios ordinarios que les hazen por su particular grangería, con que se les han disimulado y disimulan muchos exçesos, así en su trato como en sus costumbres. Su Magestad deve mandar que se advierta a sus corregidores y demás justiçias del Reino que tengan particular cuidado en la reformación desta gente, sin que por interçesión de nadie se les perdone ninguna demasía que hagan, así en su trato como en su vivir".
Pensaba que convendría deportarlos a las INDIAS de Castilla del mar del Sur mejor que a la BERBERÍA, "donde podrían causar notables daños en las costas de España".
¿Qué le parecería a Don Bernardino de ESCALANTE el segoviano Don Diego de PERALTA, quien en 1555 mandaba en su testamento que se desheredase a cualquiera de las cinco hijas solteras que dejaba al morir si se casaban con PEDRO de SANTANDER, diciendo que aunque su familia se había enriquecido con el comercio del aceite y vinculado con linajes buenos, descendía de la gente baja y ruin de los moriscos de GRANADA? ¿Diría de un Don ÁLVARO TARFE que era un falso reformado o converso tras la conquista de GRANADA por don FERNANDO de ARAGÓN?

Rosa Ruiz dijo...

El portugués JORGE de MONTAMAYOR, además de acordarse en su DIANA de los CACHOPINES de LAREDO, incluyó en la misma el romance del ABENCERRAJE, que fue donde lo leyó DON QUIJOTE y vivía como cosa propia cuando lo recogió PEDRO ALONSO, y pienso que esto es suficiente para creer que el valenciano REY de ARTIEDA dio en el clavo.

Rosa Ruiz dijo...

¿Le habré dado yo también al ver la iglesia de MADRIGAL y una remisión al drama de ESPINOSA cuando dice Don QUIJOTE: "Con la iglesia hemos dado, SANCHO, y éste le respondió:
-Ya lo veo. Y plega a Dios que no demos con nuestra sepultura"?

Rosa Ruiz dijo...

Así dice el QUIJOTE de AVELLANEDA trasmutado en Don Fernando de ARAGÓN:
"¡Fablad, fablad!¡Non estedes mudos! Que quiero ver si en esta plaza se topa entre vosotros home que, teniendo sangre en el ojo, sepa volver por su dama" (cap. XXIV).

Rosa Ruiz dijo...

Me fastidia tanto ver escrito armada inglo-holandesa, que, por pereza que me dé, tengo que entrar a corregirlo para poner anglo-holandesa.

Rosa Ruiz dijo...

"OSAR MORIR DA LA VIDA", dice la leyenda del escudo de armas de Don Bernardino de ESCALANTE que, junto a su retrato, insertó en su libro "Diálogo del Arte Militar" (Sevilla, 1583)

AÑO 1588
ESPINOSA... ESCALANTE

¿Qué llevó a ESPINOSA a presentarse ese año como cocinero en casa del presidente del Consejo de Órdenes? ¿Fue allí a ver cómo se respiraba tras el fracaso de la armada española contra INGLATERRA? ¿Quiere decirse en la extraña firma de "Yo el preso que no es ESPINOSA" que era ESCALANTE, que es tanto como decirse CACHOPÍN de LAREDO, según vemos en dicho escudo de armas de Don Bernardino de ESCALANTE, natural de LAREDO?

Veamos lo que dice Don Bernardino en el siguiente párrafo de la carta que escribió en febrero de 1587 al secretario JUAN de IDIÁQUEZ sobre la conveniencia de la empresa de Inglaterra tras los ataques y daños causados por DRAKE en las costas españolas y de las INDIAS:
"Sólo una cosa puede haçer reparar a su Magestad en esta empresa, que es la falta de dinero, por ser el nervio de la guerra, que no es bastante para que su Magestad se detenga, pues por muchas vías lo puede procurar imitando a los Reyes Católicos don Fernando y doña Isavel, sus bisagüelos, que con hallarse gastadísimos y muy empeñados de las guerras que avín tenido con los reyes de FRANCIA y PORTUGAL y algunos señores de los grandes de su reino de CASTILLA y al presente tenían con los reyes moros de GRANADA, no dexaron por heso de acudir al descubrimiento y conquista de las INDIAS, buscando dineros prestados del cardenal don PERO González de MENDOÇA y de otros sus familiares, hallándose a la saçón en Santa Fe con exército que tenían sobre la çiudad de GRANADA, mostrando su acostumbrado balor, porque lo que Christobal COLÓN no pudo alcançar con los reyes de INGLATERRA y PORTUGAL, que bivían ricos y descansados, lo halló en ellos, con estar tan enbaraçados en la conquista de aquel Reino; y así su Magestad podría acudir agora al cardenal de TOLEDO y a todos los demás perlados destos reinos que le socorran para esta empresa con dinero que tienen sobrado y que los cabildos, órdenes y religiones hagan lo mesmo, pues nadie se puede escusar de servirle en tan santa empresa".

Rosa Ruiz dijo...

"Antes faltarán lobos y encinas que casas Cachupinas", dice la leyenda de los Cachopines de LAREDO, y lobos y encinas alternados lleva el segundo cuartel del escudo cuartelado de Don Bernardino de ESCALANTE, natural de LAREDO, que es tanto como decirse Cachopín. En el primero luce un LEÓN rampante, o si se quiere, escalante. Bajo éste, en el tercer cuartel, las franjas de los Ceballos alternadas con los árboles (encinas o robles), y en el cuarto las armas de los VARGAS (franjas formando ondas marinas), linaje famoso en la conquista de SEVILLA y cuyas armas lució entonces también el gallego "señor de MARÍN".
Es que sin árbol no hay madera, sin madera no hay barco, y sin barco no hay hazañas marinas,... ni "lobos marinos". (ni "guerra de Troya"). Don QUIJOTE "Ciñóse su buena espada, que pendía de un tahalí de lobos marinos" en casa de Don DIEGO de MIRANDA (cap. II, XVIII).
Y, ¿qué mejor que un león para representar a la española ciudad de LEÓN o a la troyana ILIÓN que Homero llamó "la ciudad de Príamo"?
Basta con ver en LAREDO los nombres de DIEGO González de ESCALANTE y su esposa Isabel Gutiérrez de ESCALANTE, ascendientes de Don Bernardino de ESCALANTE (siglo XIV)y ver que el almirante don DIEGO Gutiérrez de CEBALLOS se titulaba "Señor de ESCALANTE" ese mismo siglo, para comprender el ascendente CEBALLOS de dichos ESCALANTE.¡Bien sabía el Marqués de Santillana lo que significaba titularse "señor mayor de las casas de CEBALLOS" como se tituló él, por hijo del Almirante Don DIEGO Hurtado de MENDOZA AYALA, y éste a su vez bisnieto del Almirante CEBALLOS por la línea AYALA. (Elvira Ceballos -hija del Almirante- se casó con Fernán Pérez de AYALA, y ALDONZA AYALA CEBALLOS, hija de este matrimonio, a su vez se casó con Don Pedro González de MENDOZA (el que murió en la batalla de Aljubarrota) y fueron padres del Almirante Don Diego Hurtado de Mendoza Ayala.

Cuando se lee a Don BERNARDINO de ESCALANTE, uno se dice:"¡Menudo cosmógrafo era este soldado, presbítero, y hombre de letras!, porque se conoce las costas del mundo como la palma de la mano". Su actividad literaria se puede decir que la desarrolló en SEVILLA, pero sin necesidad de leer lo transcrito de su carta a Idiáquez, sabido es que el citado cardenal MENDOZA, hijo del marqués de Santillana, influyó para que la empresa de COLÓN se llevase a cabo. Cuando yo leí a García Valdecasas que COLÓN tuvo un hermano llamado JUAN PEREGRINO, (que se cree debió de morir cuando era niño), me acordé de los PELEGRÍN o PELEGRINO (peregrino) y, por haber visto el vínculo de un PELEGRINO con una ESCALANTE en un documento, pensé que COLÓN podría llevar también en su ascedencia el apellido ESCALANTE, que es el apellido de ese personaje de RINCONETE y CORTADILLO (la Escalanta), obra citada a su vez en el QUIJOTE. Y ya por esto no me extrañó ver después a un ESCALANTE defendiendo los derechos de la cordobesa Beatriz ENRÍQUEZ,
la mujer con la que COLÓN tuvo a su hijo y biógrafo Hernando COLÓN, y verle tratado de "pariente" del mismo.
Antes de transcribir algo de lo que Don BERNARDINO escribió al general don ALONSO de VARGAS, vamos a recordar algo de su vida y familiares, de su estancia en INGLATERRA y FLANDES, etc.

Rosa Ruiz dijo...

"ya yo no soy DON QUIJOTE de la MANCHA sino ALONSO QUIJANO, a quien mis costumbres me dieron renombre de Bueno", dice el hidalgo al sentir próxima su muerte en el último capítulo II, LXXIV. Y próximo a su ejecución y muerte, ESPINOSA, que se dijo deudo de FELIPE II, firmó eso de "Yo el preso que no es pespinosa".¿Podría haber dicho que era de los Cachopines de LAREDO o un ESCALANTE como Pedro Alonso de Escalante, fiel servidor Don FERNANDO de ANTEQUERA, el abuelo del Rey Don FERNANDO de ARAGÓN? ¿Podría haber dicho como Doña RODRÍGUEZ de su marido en ARAGÓN que "era hidalgo como el Rey porque era montañés? (cap.II, XLVIII).
"pespinosa"...No sé si con la abreviatura "p" pretendió decirse "pedro","padre" o "príncipe".
Si la leyenda de los ESCALANTE dice que "Osar morir da la vida", la de los PELEGRINOS dice:"PELEGRINAR por la HONRA". Los PELEGRINOS tenían capilla en la iglesia de SANTOÑA de Santa María del Puerto, población que se considera el solar más antiguo de los mismos y de los tiempos en que se hacía por mar el "camino de Santiago" desde sus costas, y que tuvo en LAREDO una de sus principales ramas.
don Lope García de SALAZAR dice:
"los Pelegrines que vinieron de allende la mar, que valieron mucha en aquella villa e ovieron siempre la metad de la justicia della".

Rosa Ruiz dijo...

"ya yo no soy DON QUIJOTE de la MANCHA sino ALONSO QUIJANO, a quien mis costumbres me dieron renombre de Bueno", dice el hidalgo al sentir próxima su muerte en el último capítulo II, LXXIV. Y próximo a su ejecución y muerte, ESPINOSA, que se dijo deudo de FELIPE II, firmó eso de "Yo el preso que no es pespinosa".¿Podría haber dicho que era de los Cachopines de LAREDO o un ESCALANTE como Pedro Alonso de Escalante, fiel servidor Don FERNANDO de ANTEQUERA, el abuelo del Rey Don FERNANDO de ARAGÓN? ¿Podría haber dicho como Doña RODRÍGUEZ de su marido en ARAGÓN que "era hidalgo como el Rey porque era montañés? (cap.II, XLVIII).
"pespinosa"...No sé si con la abreviatura "p" pretendió decirse "pedro","padre" o "príncipe".
Si la leyenda de los ESCALANTE dice que "Osar morir da la vida", la de los PELEGRINOS dice:"PELEGRINAR por la HONRA". Los PELEGRINOS tenían capilla en la iglesia de SANTOÑA de Santa María del Puerto, población que se considera el solar más antiguo de los mismos y de los tiempos en que se hacía por mar el "camino de Santiago" desde sus costas, y que tuvo en LAREDO una de sus principales ramas.
don Lope García de SALAZAR dice:
"los Pelegrines que vinieron de allende la mar, que valieron mucha en aquella villa e ovieron siempre la metad de la justicia della".

Rosa Ruiz dijo...

Como la extraña firma de ESPINOSA aparece en el folio firmado por el asturiano Don Juan LLANO de VALDÉS y de Don Francisco de SANTANDER, permítaseme el paréntesis de recordar que el apellido de éste, originario de SANTANDER, tuvo una casa importante en TORO (Zamora), que fue donde nació Doña MAGDALENA de ULLOA y se casó Don PEDRO de SANTANDER con Doña Esperanza MERCADO a principios del siglo XVI, por si el dicho escribano Francisco de Santander pudiera ser hijo o nieto de ese matrimonio y estar a su vez emparentadoa con José QUIJANO MERCADO, el juez al que escribía Fray LUIS de LEÓN cuando estaba preso en la cárcel de la Inquisición de VALLADOLID pidiéndole cubiertos para poder partir la carne durante la comida y no tener que hacerlo con las manos.
Hace años, conectada ya a Internet, transcribí unos párrafos de un documento del Monasterio de los Jerónimos de Santa Catalina de Monte Corbán (Santander) en los que aparece un Pedro Cachopín de Laredo que -al reclamar ciertos derechos que tenía en SANTANDER- se remitía al Almirante Don DIEGO Gutiérrez CEBALLOS como algunos ESCALANTE y GUEVARA de la casa de Treceño. La cosa me pareció muy lógica por saber que el Almirante CEBALLOS se tituló Señor de ESCALANTE y ser tan viejos los vínculos entre unos y otros como acredita, por ejemplo, ese cuartel del escudo de Don BERNARDINO de ESCALANTE.
Don QUIJOTE dice que era de solar conocido y de "vengar quinientos sueldos" y yo digo que otro tanto podría haber dicho Don DIEGO de MIRANDA, porque eso es lo que significan las armas de MIRANDA, su símbolo heráldico (doncellas asturianas liberadas de ser entregadas al rey moro por quinientos sueldos al comienzo de la Reconquista en sus valles), aunque esto no se diga en el QUIJOTE, que se limita a decir que tenía el escudo de armas de piedra tosca en la puerta de la calle (cap.II, XVIII).
De la casa MIRANDA-CEBALLOS de AÉS (valle de Toranzo) fueron en el siglo XVI Don Martín Miranda Ceballos, familiar del Santo Oficio de la Inquisición, y Teniente Gobernador del Valle, y sus hermanos: Andrés, residente en MADRID y Secretario de los Mayorazgos de los Reinos. Don Juan, al servicio del Rey en MILÁN, y Don Fabián,
Teniente General en Riobamba en INDIAS. La casa MIRANDA del valle de PENAGOS, además de las cinco doncellas liberadas, lleva cinco "veneras", vinculándose de esta manera con el mar. A lo mejor el escudo de Don DIEGO de MIRANDA también llevaba veneras, pero, las llevase o no, Don Quijote se ciñó allí la espada en un cinturón de lobos marinos. Y el apellido VARGAS que vemos en el escudo de Don Bernandino de ESCALANTE es originario del lugar de su nombre, o sea, del pueblo de VARGAS (del Valle de TORANZO como el citado AÉS, frontero del Valle de BUELNA). Y, como vimos, en el 1431 un vecino de BUELNA llamado JUAN de ESCALANTE defendía los derechos de PERO NIÑO en dicho valle, año en el que el rey JUAN II de CASTILLA le concedía el título de "Conde de Buelna". DON QUIJOTE habría dicho que es "un valle de poco más o menos", pero se da la casualidad de que es antiquísimo solar de los CEBALLOS y cuna de los QUIJANO.
El Almirante CEBALLOS murió en la década de los 30 del siglo XIV y por tanto años antes del advenimiento de la casa de TRASTAMARA, suceso que ocurría en 1369 tras matar el bastardo Don ENRIQUE en el castillo de MONTIEL a su hermanastro Don PEDRO I, cosa que me parece importante recordar porque ROCINANTE derrotó hacia MONTIEL y por haber sido Don PEDRO más anglófilo que Don ENRIQUE. (La armada de Castilla en la que navegaron PEDRO NIÑO y su primo FERNANDO NIÑO apoyó a la armada francesa en la Guerra de los Cien Años de Francia contra INGLATERRA, el reino que Don BERNARDINO de ESCALANTE quería que FELIPE II invadiese en 1588).

«El más antiguo ‹Más antiguo   201 – 400 de 2259   Más reciente› El más reciente»