1 jun 2020
2.259 comentarios:
«El más antiguo ‹Más antiguo 401 – 600 de 2259 Más reciente› El más reciente»- Rosa Ruiz dijo...
-
Del lugar y apellido ESCALANTE dice el citado Don Lope García de Salazar:
"El linaje ESCALANTE, su fundamento fue de Escalante, de unas paredes derribadas fuera de la villa de Escalante, e que de allí fue a poblar en SANTANDER, e destos del que ay memoria que más valió fue JUAN Gutiérrez de ESCALANTE que fue Armador Mayor del rey e rico e poderoso en toda la villa".
Y Carmen G. Echegaray sigue diciendo de ESCALANTE en su Diccionario de apellidos:
"Este linaje fue uno de los seis que tuvieron en sus manos el gobierno de la villa santanderina, y el más poderoso e influyente. Tuvieron capilla en la Abadía con enterramientos, así como en la capilla de la MAGDALENA que según la tradición fue la que acogió a San Francisco de Asís a su paso por esta villa camino de SANTIAGO.
(...) de la rama laredana procedía BERNARDINO de ESCALANTE, hijo de GARCÍA de ESCALANTE y famoso estratega naval, autor de importantes libros. De los ESCALANTE de TORANZO provenía el historiador y literato Amós de Escalante, y el poeta y prosista José María Aguirre y Escalante. De esta misma rama torancesa descienden los de SANTANDER, vinculados en la capital con otros linajes destacados de la entonces villa. Una rama importante del apellido pasó a las INDIAS con los conquistadores".
El río BESAYA que a su paso por el pueblo de SOMAHOZ (valle de Buelna) besa los muros de la casa en que nací, poco después besa los pueblos de CARTES y SANTIAGO de CARTES y ya saben que BUELNA fue o tuvo su campo de estelas o "Ruedas de los Ceballos" que en sí mismas significan a un tiempo tanto ASTURIAS como CEBALLOS.
El matrimonio que cité anteriormente de Diego González de ESCALANTE y su prima ISABEL Gutiérrez de ESCALANTE establecidos en LAREDO en el siglo XIV (bisabuelos de Don BERNARDINO de ESCALANTE) procedían de SANTANDER).
El barrio de FRANCOS de GURIEZO (partido judicial de CASTRO URDIALES) debe su nombre a pasar por allí el Camino de Santiago que antiguamente llegaba a GALICIA desde FRANCIA, dando lugar al apellido FRANCOS de varias familias cántabras, conservándose el apellido especialmente en GURIEZO. La vida eclesiástica de Don BERNARDINO de ESCALANTE, como veremos, pasó de GALICIA a SEVILLA, pues Don BERNARDINO fue mayordomo de Don RODRIGO de CASTRO, el Arzobispo de SEVILLA, hijo del Conde de LEMOS. -
15 de marzo de 2021, 9:56
- Rosa Ruiz dijo...
-
Véanse en la cabecera de esta entrada "CASTILLO SOLÓRZANO" fotocopia del documento firmado por Juan LLANO VALDÉS y Francisco de SANTANDER y con esa firma de ESPINOSA que tanto extrañó a FELIPE II, y ya me dirán si comparten la opinión que dí anteriormente sobre la misma.
-
15 de marzo de 2021, 10:07
- Rosa Ruiz dijo...
-
Sería bonito poder ver también el documento que dice: "Yo El Rey. Yo Pedro del HOYO, Secretario de su Católica Majestad, la hice escribir por su mandado. Dada en la Villa de Madrida 17 de julio de mil quinientos sesenta y siete años".
(firmas del nombramiento de ANTONIO PÉREZ como Secretario de FELIPE II, SIMANCAS. Quitaciones de Corte, leg. 8), pero no está en mi mano hacerlo porque MARAÑÓN, del que transcribo, no reproduce fotografías de los documentos y solo el texto de los mismos.
Don BERNARDINO de ESCALANTE era sobrino de dicho Secretario PEDRO del HOYO, al que encontramos también en el documento de "Contadurías generales. Leg.1" en el que se establece el sueldo que se pagará a Antonio Pérez, fechado el 10 de octubre de 1569, en el que después de "Yo El Rey". "Yo, Pedro del Hoyo" dice :
Para que se pague en cada un año al Secretario Antonio Pérez cienmil maravedís con el Oficio de Secretario del Estado de todo lo de ITALIA. Su Majestad por su cédula, fecha a 10 de octubre de 569, cuyo traslado está delante, mandó al dicho Tesorero y a otra cualquiera persona en adelante sirviere el dicho oficio, que pague cada año, durante el tiempo que la voluntad de su Majestad fuere, al dicho Secretario Antonio Pérez, 400 ducados, además de los 200.000 maravedís que por este título se le señalaron con el dicho oficio de Secretario de Estado".
El Tesorero era entonces JUAN Fernández de ESPINOSA, casado con Guiomar de la COSA, matrimonio amigo -y quizá hasta parientes- de MATEO VÁZQUEZ, amigo a su vez de CERVANTES a juzgar por los escritos que éste le dedicó. Y, como saben los historiadores, Mateo Vázquez vivió sus primeros años junto al Cardenal Don DIEGO de ESPINOSA, Presidente de CASTILLA, y de don BARNARDINO de ESCALANTE leemos esto: -
16 de marzo de 2021, 22:30
- Rosa Ruiz dijo...
-
que fue hijo de GARCÍA de ESCALANTE y Francisca del HOYO, hermana de Catalina del HOYO, la mujer de dicho secretario PEDRO del HOYO, del que Casado Soto dice: "PEDRO obtuvo el título de Secretario Real, arrimándose a la protección del Cardenal ESPINOSA, a la sazón presidente del Consejo de Castilla, de quien se convirtió en íntimo colaborador. En 1566 alcanzó PEDRO del HOYO la potestad de tomar la razón en dicho Consejo y la secretaría de la Inquisición. Este notorio laredano mantenía casa en la villa donde nació, que sabemos estaba en La Taleta, dominando el puerto y horizonte del océano.
(...) PEDRO del HOYO formó parte de la más alta cúpula del poder, en directa relación con el rey FELIPE, precisamente a partir de 1554, año en el que el joven BERNARDINO también se incorporó al séquito del futuro monarca".
(GABRIEL de ESPINOSA fue detenido en VALLADOLID en 1594 y confesó tener entonces 43 años más o menos de edad. Y el cardenal ESPINOSA nació en 1513 y murió en 1572).
Antonio Pérez pidió al tesorero Juan de Espinosa más de una vez adelanto de dinero a cuenta del sueldo. Y aquel 10 de octubre de 1569, y en el mismo lagajo 1 de "Contadurías generales" aparece JUAN de ESCOBEDO así:
"Yo" El Rey. Por mandado de su Majestad, JUAN de ESCOBEDO". Éste era del consejo de HACIENDA, del administrador del dinero, y el documento es del "Traslado de la Cédula por donde se acrecentaron al Secretario ANTONIO PÉREZ 400 ducados en cada año además de los 200.000 maravedís que se le libran en la Tesorería General con el oficio de Secretario de Estado". -
16 de marzo de 2021, 23:24
- Rosa Ruiz dijo...
-
Por lo que leemos a Gregorio MARAÑÓN del secretario MATEO VÁZQUEZ,y lo que leemos a CASADO SOTO sobre el secretario PEDRO del HOYO en su libro sobre Don Bernandino ESCALANTE del HOYO, parece que ambos secretarios le debiesen el cargo a Don DIEGO de ESPINOSA. FELIPE II dijo de éste que fue el mejor ministro que tuvo. Don BERNARDINO de ESCALANTE fue soldado en FLANDES y después se hizo sacerdote, y el Cardenal ESPINOSA, brillante estudiante de Derecho/Leyes en SALAMANCA, se hizo sacerdote contando ya una edad, y poco tiempo antes de morir ya Cardenal en 1572 había sido nombrado Presidente del Consejo de Castilla. (el cargo, como dijo Antonio Pérez, le duró un suspiro). Por deseo de FELIPE II, el Cardenal Don Diego de ESPINOSA se hizo un palacio en el pueblo segoviano en que nació (Martín Muñoz de las Posadas), y por esta razón puso en los escudos de dicho palacio las armas reales de este monarca. ¿Podría deberle FELIPE II el favor del empadronamiento que se hiciese en su día de GABRIEL de ESPINOSA? ¿Se lo debía también algún linaje de LAREDO?
Si así fuera, no deja de resultar gracioso ver esa firma de ESPINOSA sobre la de un SANTANDER. -
17 de marzo de 2021, 1:15
- Rosa Ruiz dijo...
-
Cada vez que veo escrito el apellido SANTANDER, me acuerdo del segoviano Don Diego de PERALTA que en 1555 mandaba en su testamento que se desheredase a cualquiera de las cinco hijas solteras que dejaba al morir si se casaba con PEDRO de SANTANDER porque aunque su familia se hubiese hecho rica con el comercio del aceite y vinculado con linajes buenos, "descendía de la gente baja y ruin de los moriscos de GRANADA". Y, como es sabido, a MATEO VÁZQUEZ se le atribuyó origen moro y la Princesa de Éboli llegó a llamarle "perro moro". Y cada vez que escribo PERALTA, como ahora, me acuerdo del licenciado PERALTA al que el Alférez CAMPUZANO le narraba el COLOQUIO de los PERROS.
Y, ¿quién no se acuerda de Don BERNARDINO de ESCALANTE, tan sabedor de las cosas de CHINA, cuando lee lo del "Emperador de CHINA" que dice CERVANTES en su Dedicatoria al CONDE de LEMOS de la Segunda parte del QUIJOTE (1615), tras la aparición del QUIJOTE de AVELLANEDA, sabiendo que dicho ESCALANTE fue tan de la confianza del Arzobispo de SEVILLA -Don RODRIGO de CASTRO- hijo del Conde de Lemos?
No sé si seguir, porque ya me tengo ganada la entrada en el GUINNESS como la que más tiempo escribió del QUIJOTE en INTERNET y menos lectores tuvo. -
17 de marzo de 2021, 7:52
- Rosa Ruiz dijo...
-
Suele decirse que los niños y los locos dicen la verdad, y ANTONIO PÉREZ, como veremos, dijo que "se pone en boca de locos lo que los cuerdos no se atreven a decir", que es lo que hacen tantos humoristas y bufones y vemos se hace en el QUIJOTE con este "loco cuerdo que inventó CERVANTES", que diría Javier Cercas.
MARAÑÓN refiere en una nota a pie de página de su Antonio Pérez (cap.XX), la anécdota sucedida a FELIPE II al preguntarle por él uno de los bufones que le entretenían: "Señor, ¿quién es este Antonio Pérez que todos se huelgan de que se haya escapado y librado?; no debía de tener culpa; holgáos vos también". Tal vez fue una invención suya, pero parece cierto, como dice MARAÑÓN, que no mentía cuando contaba con cierto orgullo que su evasión produjo general alegría en las gentes y que personas supremas derramaron lágrimas de gozo. -
17 de marzo de 2021, 8:20
- Rosa Ruiz dijo...
-
Don Juan de Bolonia escribía el 17 de octubre de 1579 al Cardenal Farnesio sobre la detención de Antonio Pérez y la Princesa de Éboli:
"El negocio del Secretario Antonio Pérez va mal y no puede andar peor. Hace días le han dado tormento y no confesó. Ha sido encerrado por razones diversas, especialmente porque revelaba a la Princesa de Éboli algunos secretos de los que trataba con Su Majestad sobre el Reino de PORTUGAL; porque la dicha señora pretendía casar una de sus hijas con el hijo del Duque de Braganza; al cual ella avisaba muchos detalles que sabía por el Secretario Don Antonio Pérez; y esta carta ha caído en manos de Su Majestad. La Princesa ha confesado que la ha escrito, pero no ha confesado que se lo decía Antonio Pérez; y por esta razón ha sido el encarcelamiento de los dos; y también por la muerte del Secretario ESCOBEDO; y por este motivo ha estado preso el señor García de Arce, General de la Artillería de Pamplona; que está detenido en la cárcel de esta Corte; y se dice que él mató al dicho ESCOBEDO; y algunos presumen que el dicho Secretario Antonio Pérez morirá públicamente por orden de Su Majestad". -
18 de marzo de 2021, 0:59
- Rosa Ruiz dijo...
-
Parece que los dos, como Fray Miguel de los SANTOS y Don Antonio de PORTUGAL, al tiempo que FELIPE II pensaba en la integración de PORTUGAL en la corona de CASTILLA y en la unidad peninsular, ellos deseaban que siguise siendo un reino independiente como hasta entonces y lo cierto es que años después Doña Luisa de GUZMÁN, descendiente de los Príncipes de Éboli y Duques de Medinasidonia, se casó con el Duque de BRAGANZA y fue reina consorte del nuevo PORTUGAL independiente.
Aunque Don Juan de Bolonia no diga al Cardenal Farnesio que ESCOBEDO tuvo conocimiento de tales pretensiones portuguesas y que esto le costó la vida, yo estoy convencida de que así fue.
"Adiós, de NAMUR a 8 de junio de 1578", terminó Don JUAN de AUSTRIA la carta que escribió a JUAN de SOTO tras decir:"Por acabar esta carta y entrar en mis sudores, que me traen con deseo de salir de la congoja de ellos, diré antes que no sé qué decir, por escrito, al menos, de la infelice muerte de ESCOBEDO. Al fin donde quiera hay trabajo, pues en tal lugar hay quien mate y se salga con ello. Querría maravillarme, mas ya de nada me maravillo; tanto y tanto es lo que han visto mis pocos años en tan terrible mundo. He escrito a Su Majestad, cómo debía al difunto, sobre la demostración y justicia que demanda su sangre tan mal derramada, y suplicándole que honre y dé a su hijo lo que por el buen vivir del padre no le quedó. No sé lo que hará". -
18 de marzo de 2021, 2:18
- Rosa Ruiz dijo...
-
Don Francisco de Bobadilla escribía el 2 de julio de 1586 una carta al arzobispo García de Loaysa proponiendo a Don Bernardino de ESCALANTE como la persona más indicada para administrar el nuevo Hospital militar que estableciera en MALINAS el año anterior Don Alejandro FARNESIO, Duque de Parma. Le dice así:
"Para administrador del Hospital en un exército está en esta Corte hagora, en negocios, Verlandino de ESCALANTE, clérigo, y que ha sido mayordomo del arçobispo de SEVILLA. Fue en su moçedad soldado en FLANDES, cuando estaba hallí su Magestad. Es hijo del capitán ESCALANTE. Entiende tan bien la profiçion militar que ha escrito un libro muy bueno sobre la miliçia, que a poco se imprimió. De su vida y costumbres la tengo por aprovechada, porque a muchos días que le conosco, y todos los que le an tratado le tienen por hombre muy virtuoso. Tengo por cierto que ninguno haría mejor este ofiçio quél, y que su Majestad açertará en ocuparle en este cargo, haziédole merced, porque es persona que con lo que tiene bive contento; y, por sacarle del sosiego, justo será premiarle y honrrarle. Otro ninguno hagora se me ofresçe que pueda con verdad aprovecharle de sufiçiençia para cargos de cuidado y conçiençia".
CASADO SOTO añade a esto:"No surtió efecto la propuesta del general Bobadilla, pero el Rey, que había recibido días antes del propio ESCALANTE el notable y brillante primer discurso sobre la jornada de INGLATERRA, dió orden al secretario Andrés de Alba para que acogiera todos los que el laredano le remitiera en adelante y se los hiciera llegar".
Anoche, cuando veía en TV 2 lo que decía la profesora de Historia M.J. CAVA sobre la llamada "Armada Invencible", me acordaba de aquellos años en los que leía yo que, pese a decirse que aquella jornada quedó en tablas, ya que ni uno ni otro reino ganó un palmo de terreno, ni cambió su religión, etc., que aquello hizo posible que PORTUGAL años después volviese a ser independiente. La historiadora, aunque no refiriese esto último, explicó muy bien los avatares de aquella histórica jornada, la organización de la armada, salida de LISBOA, escala en GALICIA, inexperiencia del Duque de MEDINASIDONIA para la misma,etc., y, al mencionar a los Tercios de FLANDES, me acordaba de esto que ESCALANTE le escribía al general don Alonso de VARGAS en octubre de 1588: -
19 de marzo de 2021, 0:11
- Rosa Ruiz dijo...
-
(en un párrafo de su largo discurso lamentando el fracaso de la invasión de INGLATERRA por no haberse aplicado sus propuestas):
"Anse de embargar, asimesmo, el número de charavelones portugueses que fueren neçesarios para pasar juntamente con las urcas la CAVALLERÍA, porque son baxeles muy a propósito para ello, y con que se facilitará la embarcación que an querido hacer algunos dificultosa, como si el emperador don CARLOS, nuestro señor, no llevara cavallos en las jornadas de que fue a TÚNEZ Y ARGEL, y el rey don SEBASTIÁN a BERVERÍA, y su Magestad quando pasó al mesmo reino de INGLATERRA".
ESCALANTE lo escribía en SEVILLA y sabido es que fue tanta la importancia que tuvo marina montañesa en su conquista que, por gracia de FERNANDO III el Santo, se puso la Torre del Oro sevillana en el escudo de SANTANDER.
DON QUIJOTE recuerda al valeroso HERNÁN CORTÉS y sus hombres en el capítulo II,VIII, y nosotros sabemos que entre los conquistadores de MÉXICO hubo un JUAN de ESCALANTE y que allí la voz CACHOPÍN quedó como sinónimo de "hombre blanco a caballo". Pero si esto lo leemos en dicho capítulo, en el primero Don QUIJOTE evoca a un fortuito descubridor de tierras remotas y desconocidas arrastrado hasta ellas por una gran tempestad desde la playa montañesa en la que se embarcó. Y curiosamente, al margen del QUIJOTE, existe la tradición de que un desconocido piloto, que según el Inca GARCILASO se llamó ALONSO SÁNCHEZ de Huelva, llegó a tierras desconocidas arrastrado también por una tempestad y al regresar vino a morir en la isla portuguesa de MADERA, en la que entonces vivía COLÓN, contándole a éste su aventura. ¿Podrían ambos -ALONSO SÁNCHEZ y CRISTÓBAL COLÓN- haberse dicho de los CACHOPINES como el FABIO de la DIANA del portugués MONTEMAYOR o el VIVALDO del QUIJOTE de CERVANTES?
Yo pensé mucho en esa posibilidad, como dije, cuando vi que un hermano de COLÓN se llamó JUAN PEREGRINO y ser tan de SANTOÑA el linaje de PELEGRÍN que tiene como leyenda de sus armas "Peregrinar honra" y estuvo vinculado con los linajes fundadores de LAREDO. Incluso pensé, por llamarse DIEGO otro de los hermanos de COLÓN, que podrían descender del Almirante Don DIEGO de CEBALLOS como el Almirante Don DIEGO HURTADO de MENDOZA, abuelo del Cardenal Don PEDRO GOnzález de MENDOZA. -
19 de marzo de 2021, 2:57
- Rosa Ruiz dijo...
-
A COLÓN no le bastó con firmar "El Almirante", pedía en su testamente que su hijo DIEGO COLÓN firmase también "El Almirante", antes que con ningún otro título que pudiese tener. Y, como es sabido, en la "Historia del Almirante", su hijo HERNANDO recuerda eso de "Yo no soy el primer almirante de mi familia" que cuenta escribió COLÓN en una carta a Doña Juana de Torres, aya del príncipe Don JUAN (cap II).
Con estas palabras recuerda Don QUIJOTE a CORTÉS:
"¿quién barrenó los navíos y dejó en seco y aislados los valerosos españoles guiados por el cortesísimo CORTÉS en el Nuevo Mundo? Todas estas y otras grandes y diferentes hazañas son, fueron y serán obras de la fama que los mortales desean como premios y parte de la inmortalidad que sus famosos hechos merecen, puesto que los cristianos, católicos y andantes caballeros más habemos de atender a la gloria de los siglos venideros, que es eterna en las regiones etéreas y celestes, que a la vanidad de la fama que en este presente y acabable siglo se alcanza, la cual fama, por mucho que dure, en fin se ha de acabar con el mesmo mundo, que tiene su fin señalado: así, ¡oh SANCHO!, que nuestras obras no han de salir del límite que nos tiene puesto la religión cristiana que profesamos". (cap.II,VIII) -
19 de marzo de 2021, 3:51
- Rosa Ruiz dijo...
-
En fin, DON QUIJOTE se dió el linaje montañés de QUIJANO, el cura amigo de DON QUIJOTE era también amigo de CERVANTES (cap.VI), éste a su vez amigo del secretario Mateo VAZQUEZ que se puso de parte de la familia de JUAN de ESCOBEDO y contra Antonio Pérez, y ESCOBEDO era natural de COLINDRES, junto a LAREDO, donde nació Don Bernardino de ESCALANTE y ESCOBEDO tenía familiares, y en ESCALANTE murió la madre de Don JUAN de AUSTRIA, el héroe de la Naval, de la batalla de LEPANTO en la que militaron tanto CERVANTES como el valenciano REY de ARTIEDA.
-
20 de marzo de 2021, 18:27
- Rosa Ruiz dijo...
-
Así describe J.L. Casado Soto a Don Bernardino de ESCALANTE:
"Hombre de mar y hombre de letras, hombre de armas y hombre de religión, que disfrutó de muy larga vida para lo que era usual en su tiempo (...)
Los "Discursos al Rey y sus ministros" son la obra de madurez del soldado, del estudioso y del inquisidor, redactados cuando contaba, más o menos, entre cincuenta y setenta años de edad, recogen lo mejor de sus conocimientos, pensamiento e ideología.
(...) Hoy son instrumento de especial valor para la mejor comprensión de muchos aspectos de aquel periodo histórico tan especialmente complejo y, por ello, con muchas de sus facetas aún objeto de interpretaciones encontradas y sometidas a discusión y polémica".
Aunque no dice que conociera o tratara a CERVANTES en alguna ocasión, a mí se me hace difícil creer que no coincidieran alguna vez, fuese en SEVILLA, Toledo o Portugal. No sólo porque Don Bernardino de ESCALANTE fuera hombre notorio en sus días, sino por ser CORTINAS (barrio de COLINDRES) de donce viene el apellido CORTINAS de la madre de CERVANTES, pueblo que conocería un día la madre de Don JUAN de AUSTRIA, por ser La ESCALANTA personaje de una de sus novelas (Rinconete y Cortadillo), etc.
Precisamente de aquellos tiempos en que el Almirante Don DIEGO Gutiérez de CEBALLOS se titulaba "Señor de la villa de ESCALANTE", allá por el año 1306, el rey FERNANDO IV ratificó los estatutos de la Cofradía de "San Martín de Hijosdalgo Mareantes y Navegantes de LAREDO". Durante todo el año podían los hombres de mar de la villa pescar y salgar a lo largo de la cornisa Cantábrica y GALICIA". -
21 de marzo de 2021, 1:27
- Rosa Ruiz dijo...
-
GABRIEL de ESPINOSA fue detenido en VALLADOLID en septiembre de 1594 y declaró que era criado de Doña ANA de AUSTRIA en MADRIGAL. Tras esta detención, al joven JUAN RODEROS que le había acompañado desde Madrigal hasta Valladolid -y era criado en Madrigal del agustino portugués Fray MIGUEL de los SANTOS y Doña ANA de AUSTRIA- se le manda que se vaya a COLINDRES, lugar por el a su vez el propio GABRIEL de ESPINOSA había pensado pasar. Ante tales hechos ciertos, la razón se pregunta:
¿Fue de allí alguno de los progenitores de GABRIEL de ESPINOSA? ¿Estaba emparentado con los CACHOPINES de LAREDO como don Bernardino de ESCALANTE? ¿Por qué CERVANTES hace a la "señorita COLINDRES" personaje de otra de sus novelas?
GABRIEL de ESPINOSA, admirado como jinete, dijo haber aprendido a montar a caballo en FLANDES. Y, por otra parte, Fray Miguel de los SANTOS le dijo a Doña ANA, según declaración de ésta, que ESPINOSA tenía el rostro así (distinto del rey Don Sebastián de Portugal), de "tanto cruzar la mar" que hacía a los hombres diferentísimos. ¿Fue ESPINOSA soldado en FLANDES como Don Bernardino de ESCALANTE? -
22 de marzo de 2021, 2:31
- Rosa Ruiz dijo...
-
¿Estuvo ESPINOSA por la invasión de INGLATERRA como Don Bernardino de ESCALANTE? ¿Deseó éste el matrimonio de Don Juan de AUSTRIA con María ESTUARDO?
Pregunto esto porque -además de estar ESPINOSA en casa del Presidente del "Consejo de Órdenes" el año 1588, conocido ya el fin de la aventura de la llamada Armada invencible contra INGLATERRA-, poco antes de ser llevado a la horca para ser ejecutado, al oír al pregonero acusársele de "traidor al Rey" (FELIPE II), dijo: "No hay tal". -
22 de marzo de 2021, 2:56
- Rosa Ruiz dijo...
-
Si la viuda Doña RODRIGUEZ del QUIJOTE dijo de su difunto marido que era "hidalgo como el Rey porque era montañés" (cap.II, XLVIII), al paje FABIO de la DIANA del portugués MONTEMAYOR y al VIVALDO del QUIJOTE de CERVANTES les bastaba para acreditar su "hidalguía" decirse de los Cachopines de LAREDO.
-
22 de marzo de 2021, 3:18
- Rosa Ruiz dijo...
-
Pero, bueno, benigno lector, yendo a lo que hoy preocupa a los españoles: ¿Tú eres de Rocío CARRASCO o de Antonio David FLORES?
-
22 de marzo de 2021, 3:56
- Rosa Ruiz dijo...
-
¿Es el mundo tan terrible como lo veía Don JUAN de AUSTRIA? ¿Se vive la vida que los demás nos dejan vivir como dice Rocío CARRASCO?
-
22 de marzo de 2021, 4:05
- Rosa Ruiz dijo...
-
"Éstos fueron los sueños de don JUAN, impenitente soñador, y así fueron anulados, uno a uno, por su hermanastro, al que vemos como un cazador de sueños, desde su puesto de El Escorial. Cazador de sueños, en parte, por loable prudencia de rey; en parte, por celos escondidos de un alma gris frente a un alma brillante".
Con este párrafo concluye MARAÑÓN el epígrafe titulado "LOS SUEÑOS DESHECHOS" de Don JUAN de AUSTRIA (capítulo X de su Antonio Pérez). Entre ellos, el sueño caballeresco de liberar a la cautiva MARÍA ESTUARDO y ser rey de una INGLATERRA católica. -
23 de marzo de 2021, 3:37
- Rosa Ruiz dijo...
-
Cuando leí el testamento de JUAN de ESCOBEDO, me llamó la atención esto que manda:"que se pague al sastre BUSTAMANTE y al boticario ESPINOSA lo que les debo o dejé a deber", y, cuando leí el proceso de Fray Luis de LEÓN, me llamó la atención cuando éste pedía los polvos que le mandaba sor ANA de ESPINOSA para su dolencia cardíaca, y en ambos casos por el común apellido del boticario y de la monja con GABRIEL de ESPINOSA y existir en MADRIGAL la calle de "La Botica".
Se ha dicho que GABRIEL de ESPINOSA fue hijo natural de Don JUAN MANUEL de PORTUGAL y una doncella de Doña JUANA de AUSTRIA (o de los Condes de CASTAÑEDA), doncella que era de MADRIGAL y se apellidaba ESPINOSA. En tal caso GABRIEL de ESPINOSA sería hermanastro del rey Don SEBASTIÁN de PORTUGAL y se entendería el parecido que le encontraban con él. A mí me costaba admitir esto por la mala salud Don Juan Manuel y haber muerto tan jovencísimo. (murió días antes de nacer su hijo Don SEBASTIÁN y cuando tenía 17 años de edad, poco más o menos), pero no deja de ser posible ni de carecer de lógica dicha tesis. Ya en el siglo XV un JUAN ESPINOSA, criado de PERO NIÑO en CIGALES (Valladolid), aparece como testigo en el testamento de la esposa de éste (Doña Beatriz de PORTUGAL), padres de los NIÑO PORTUGAL que en 1462 vendían el Valle de BUELNA de las Asturias de Santillana a los Condes de CASTAÑEDA (lugar de la actual Cantabria de donde procede precisamente el apellido CASTAÑEDA de la mujer de JUAN de ESCOBEDO). Pero, por todo lo expuesto anteriormente, para mí sería más explicable si la madre de GABRIEL de ESPINOSA fuese de un linaje poderoso en LAREDO y en BURGOS como, por ejemplo, el de VELASCO. -
23 de marzo de 2021, 8:57
- Rosa Ruiz dijo...
-
Allá por la década de los 60, poco tiempo después de terminar la carrera, pasé un mes en el Castillo de la Mota de MEDINA del CAMPO (o en "la Mota de Medina" como se llama en la Historia del Conde de Buelna, El Victorial) donde se impartía un "Curso para Licenciadas". Entonces no pensé para nada en GABRIEL de ESPINOSA o en el banquero Simón Ruiz porque entonces tales personajes no existían para mí, no estaban en mi pensamiento. Recuerdo que el primer día que entré en la biblioteca del castillo, saqué para leer un libro de JULIÁN MARÍAS (quizás su "Introducción a la Filosofía", se me ha olvidado el título del mismo), pues los que estudiamos entonces en la Universidad de OVIEDO teníamos como libro de texto de Dº Político Iº el libro de D. Torcuato Fernández-Miranda en el que éste cita a MARÍAS en varias ocasiones, enterándome entonces de su existencia y pensamiento.
Pasados los años, un día que hablaba yo con la ya fallecida Pilar Ruiz-Capillas, salió a relucir en la conversación aquel mes vivido en Medina del Campo, (lo que había hecho allí, las personas a las que había conocido y con las que había convivido, lo que nos enseñaron, etc.), y me dijo. "Yo conozco a un hijo de JULIÁN MARÍAS que toca la flauta travesera", pues en la conversación le comenté que una valenciana llamada Amparo Bellot tuvo el humor de llevarse una guitarra hasta MEDINA y que muchas tardes nos subíamos a la Torre del Homenaje del castillo a cantar acompañándonos de la guitarra. Digo esto ahora porque anoche me dijo mi hijo: "Lee lo que dice Javier MARÍAS de Don Ramón Menéndez PIDAL y el CID, pues a lo mejor tú te encuentras con BABIECA o ROCINANTE".
Y esto, claro, por todos los años que una le ha dedicado al Quijote, a Gabriel de ESPINOSA y demás gentes, sin olvidarnos de ADULASTRO.
Los CEBALLOS no compraron el Valle de BUELNA, ni falta que les hacía, pues que fueron antes y primero que sus parientes los MANRIQUE de LARA (Condes de CASTAÑEDA) que lo compraron. -
24 de marzo de 2021, 1:35
- Rosa Ruiz dijo...
-
Si hoy viviese Don Julián Marías, que tanto supo del pensamiento del siglo XVIII, le preguntaría: ¿Le parecen blasfemos esos versos de VOLTAIRE que transcribió en su día o palabra de Dios?
-
24 de marzo de 2021, 1:37
- Rosa Ruiz dijo...
-
Mis compañeros de curso -Carlos Álvarez Novoa y Luis Larroque Allende, brillantes estudiantes y no como yo-, también escribieron del QUIJOTE, pero ya hace tiempo que murieron los dos. Me siento una superviviente.
-
24 de marzo de 2021, 1:56
- Rosa Ruiz dijo...
-
Puedo salir ahora a la calle y pasarme una mañana o una tarde entera sin ver una sola cara conocida. ¡Qué solo debió de sentirse Don Ramón Menéndez PIDAL a sus 99 años en aquella década en que murió!
-
24 de marzo de 2021, 3:24
- Rosa Ruiz dijo...
-
No sé qué diría él de esto que me pasa, quizás por lo del monasterio de "San Juan de Ceballos" del Conde Fernán González y su nieta doña URRACA:
Cuando veo en el mapa "San Millán de la Cogolla" (La Rioja)... Covarrubias..."San Millán de Lara" (Burgos), me digo:"ASTURIAS, Ceballos, Pelasgos/Pelayos... CANTABRIA, Larus/Laro, LARA".
¿Las filologías no nos dejan ver el bosque? -
25 de marzo de 2021, 20:27
- Rosa Ruiz dijo...
-
ASTURIAS...SANTILLANA...Asturias de Santillana (actual Cantabria)... MENDOZA (Álava)... RIOJA Alavesa/de la antigua Cantabria... López de MENDOZA... MARQUÉS de SANTILLANA... Roy González CEBALLOS...Roy González de LARA (conde de las ASTURIAS de SANTILLANA, en tiempos de la reina Doña Urraca)... Manrique de LARA...(Justicia de CARTES y fundador de TORRELAVEGA)... Garci Fernández MANRIQUE (Conde de Castañeda)...
No sé si ve más el ojo de la Geografía que el de la Cronología o los dos por igual.
Yo lo veo así: PELAYO de ASTURIAS (Ceballos) PEDRO de CANTABRIA (Lara).
Cabeza...primero...principio...príncipe (cabeza...céfalo...cefalios/CEBALLOS).
Lean lo que se dice en WIKIPEDIA de HARO (La Rioja) y de su historia en la Edad Media, donde se menciona el antiguo "castillo de La Mota" (siglo XIII), porque es muy ilustrativo. Y entren también en ESTEFANÍA Rodríguez de CEBALLOS, hija de Rodrigo González de CABALLOS, Alcalde mayor de TOLEDO y Adelantado de MURCIA, que fue esposa de ENRIQUE ENRÍQUEZ de Castilla, nieto del rey FERNANDO III el Santo. ¿Puede uno sorprenderse, después de lo dicho, de ver a los HARO o a los MANRIQUE de LARA entre los descendientes de ese matrimonio?
Como escribí años ha, por ser BUELNA solar prerromano de los que se llamarían CEBALLOS, a mí me costó poco creer a D. Ángel García Guinea cuando dijo que Alfonso VII el "Emperador", nieto del conquistador de TOLEDO y parte de Portugal (Alfonso VI), firmó un fuero dado en el antiguo hospital de peregrinos de Santa María de la Cuesta (Los Corrales de Buelna), o que el CID -Rodrigo Díaz de Vivar- se tituló "señor de OLNA"/Buelna.
Si yo tuviese ahora ganas de viajar, volvería a ir a GALICIA y a ZAMORA.
Pero, a lo que iba: cuando se dice "val de las estacas" al comienzo del capítulo XVII del QUIJOTE, en la edición que tengo del señor García Soriano, se hace una llamada y a pie de página dice: "Aquí CERVANTES, como de costumbre, recuerda humorísticamente, los versos de un viejo romance que empieza:
"Por el val de las estacas el buen CID pasado había..."
Al leerlo pensé en el Puerto de "Las Estacas de Trueba" que comunica términos de la actual CANTABRIA con la provincia de BURGOS, a la que pertenece ESPINOSA de los MONTEROS, de donde se considera originario el apellido ESPINOSA, ya que el CID era burgalés de VIVAR o Señor de este lugar, como lo fue de VALENCIA. ("Vado de las Estacas", Señorío de a citada Doña Estefanía Rodríguez de CEBALLOS, está en ANDALUCÍA, al norte de SEVILLA, y ya se ha recordado aquí la importancia de la marina montañesa y naves cachupinas en la conquista de esta ciudad). Y en ese momento del capítulo XVII DON QUIJOTE le dice a SANCHO: "o yo sé poco o este castillo está encantado. Porque has de saber... Mas esto que ahora quiero decirte hasme de jurar que lo tendrás secreto hasta después de mi muerte.
-Si juro -respondió SANCHO.
-Dígolo -replicó DON QUIJOTE- porque soy enemigo de que se quite la honra a nadie". -
26 de marzo de 2021, 1:21
- Rosa Ruiz dijo...
-
Si el Diccionario Geográfico de D. Pascual MADOZ no miente, Don DIEGO Hurtado de MENDOZA tuvo un códice griego manuscrito que en las Tablas de PTOLOMEO cita una ciudad cántabra llamada CAMARICA, situada a los 41º40´ longitud y a los 44º 40´ latitud, códice que manejó el historiador regio Don JUAN Pérez de CASTRO (Cortés, Aparato al Dicc. de la España antigua.), que algunos identificaron con CAMARGO, valle famoso por sus astilleros y de donde es originario el apellido de su nombre que llevaba en segundo lugar el célebre Almirante burgalés "Don Ramón Bonifaz Camargo", pues a él pertenecen los pueblos de Cacicedo, CAMARGO, ESCOBEDO, GUARNIZO y su real ASTILLERO, HERRERA, Igollo, Maliaño, Muriedas, Revilla y Soto de la Marina. (CAMARGO, dice MADOZ, "está situado en terreno llano a la izquierda y derecha del camino que se dirige a La RIOJA. El río CAMARGO toma el nombre de su lugar de nacimiento, río de corto curso que desagua en la Ría de SANTANDER").
Don QUIJOTE, como es sabido, era hidalgo de los de "lanza en astillero" y cuando navegaba por el río EBRO le recuerda a SANCHO lo que les pasaba a los que viajaban a las INDIAS ORIENTALES. ¿Sabría de esto tanto como Don Bernardino de ESCALANTE demuestra en sus libros saber? -
26 de marzo de 2021, 3:35
- Rosa Ruiz dijo...
-
DON QUIJOTE pensaba que en pocos días podría ganar un reino con posibles islas adyacentes y coronar a su escudero SANCHO por rey de una de ellas.
Cuando salió en busca de aventuras, ROCINANTE derrotó hacia el Campo de MONTIEL y a mí esto me pareció siempre muy interesante porque precisamente en el castillo de MONTIEL el bastardo Don ENRIQUE se hizo con el reino de CASTILLA tras matar a su hermanastro Don PEDRO. Y como el reino de PORTUGAL es lo que GABRIEL de ESPINOSA se traía entre manos, a lo mejor podría querer decirse con ello que éste, el llamado GABRIEL de ESPINOSA, era hermanastro del joven rey Don SEBASTIÁN de PORTUGAL que murió en ÁFRICA en 1578 sin dejar sucesión. Era por esto que Fray Miguel de los SANTOS le trataba de "Majestad" en las cartas? ¿Estuvo ESPINOSA en África con Don SEBASTIÁN? -
27 de marzo de 2021, 0:35
- Rosa Ruiz dijo...
-
Dice MARAÑÓN que FELIPE II prefería tener a los jesuitas evangelizando las INDIAS que tenerlos cerca de la Corte y, cuando se lo leía, (luego lo transcribiré) recordaba yo que los jesuitas educaron a Don SEBASTIÁN y que fueron responsabilizados por algunos del espíritu evangelizador que le llevó a África, empresa peligrosa que ni ALBA ni nadie consiguió hacerle que desistiera de la misma. Y lo cierto es que la monja Doña ANA de AUSTRIA se vió implicada en el caso de ESPINOSA, que fue criada y educada por Doña Magdalena de ULLOA, viuda de Don Luis QUIJADA, benefactora de los jesuitas, y que no sabemos quién fue la madre de ESPINOSA y por tanto si ésta podría ser una MENDOZA como la madre de la monja Doña ANA de AUSTRIA o podría descender de la cántabra TRASMIERA (no de la gallega TRASTAMARA de los ÁLVAREZ de las ASTURIAS y del rey Don ENRIQUE entronizador de la dinastía de este nombre tras lo sucedido en MONTIEL en 1369).
-
27 de marzo de 2021, 1:26
- Rosa Ruiz dijo...
-
Digo lo de TRASMIERA, porque, como es sabido, en "RINCONETE y CORTADILLO" se saca a relucir la "MIERA" (aceite muy oscuro o pez, trementina del pino) y así se llama también el río del que viene TRASMIERA y La ESCALANTA es personaje de esta novela, a quien La PIPOTA le dice del vino que la sirvió:"de GUADALCANAL es y aún tiene un sí es no es de yeso el señorico". Obviamente, como dije en su día, no es lo mismo escayola que escalante, pero creo que la escayola tiene más yeso que el vino, y, por otra parte, LAREDO viene de "tierra de pinos" y "Rinconete y Cortadillo" sale a relucir en el capítulo XLVII del QUIJOTE. (el VENTERO se la regala al CURA junto con "El Curioso Impertinente".
-
27 de marzo de 2021, 2:22
- Rosa Ruiz dijo...
-
Hace meses le oír decir a Mercedes MILÁ en la televisión -y perdonen lo escatológico del tema- que si la caca foltaba y no se iba al fondo, es que algo no iba bien, y yo quería preguntarle si cuando la mitad se va al fondo y la otra flota quiere decir que andamos regular.
Aquí no contesta nadie, pero por preguntar que no quede, queridos nietos. ¿No os parece? -
27 de marzo de 2021, 2:41
- Rosa Ruiz dijo...
-
Ya que vimos a un PEREDA implicado en el proceso de ESPINOSA, recordemos los dos PEREDA que recoge el Diccionario MADOZ:
1ª: "Caserío en la provincia de Santander, partido judicial y término de la villa de LAREDO".
2ª "Barrio de MIERA en la provincia de Santander, partido judicial de Entrambasaguas".
¿Qué quiso decirse a FELIPE II con esa extraña firma de ESPINOSA? ¿Por qué se consideraba sobrino suyo como el rey Don SEBASTIÁN y pedía que el monarca mandase a reconocerle? ¿Intentaba decirse que era hijo de un falso ESPINOSA y Doña JUANA de AUSTRIA? -
27 de marzo de 2021, 3:38
- Rosa Ruiz dijo...
-
DON QUIJOTE nos remite al romance de LANZAROTE y más tarde le recordará este romance al Cachopín de LAREDO, y SANCHO en un determinado momento le dice a DON QUIJOTE que los males que están sufriendo es por no haber respetado la orden de la Caballería de "no comer pan a manteles ni con la reina folgar".
¿Pudo tener amores la esposa del rey Don JUAN III de PORTUGAL con un hidalgo de linaje montañés y ser Don JUAN (el padre del rey Don SEBASTIÁN) fruto de estos amores? ¿Quiere decirse con esa extraña firma de ESPINOSA que el propio Don SEBASTIÁN de PORTUGAL era de un linaje montañés conocido y de grandes marinos?
También me he planteado esta posibilidad.
Cuántos recuerdos de TORDESILLAS no tendría aquella AUSTRIA reina de PORTUGAL, hermana de CARLOS V y nieta de Don FERNANDO de ARAGÓN, ¿verdad?
-
28 de marzo de 2021, 0:10
- Rosa Ruiz dijo...
-
Ya que un implicado en el caso de ESPINOSA como JUAN RODEROS vino a refugiarse a COLINDRES y estuvo con el hijo de JUAN de ESCOBEDO y la madre de Don JUAN de AUSTRIA y podríamos considerar a ESCOBEDO como escudero de Don JUAN de AUSTRIA, hay que recordar que Doña CATALINA de AUSTRIA, la abuela del rey Don SEBASTIÁN de PORTUGAL, murió a principios de 1578, año en el que morirían también ESCOBEDO, Don JUAN de AUSTRIA, y su nieto Don SEBASTIÁN. En junio de aquel año Don SEBASTIÁN de PORTUGAL salió hacia ÁFRICA y en agosto era ya un rey muerto. Yo no sé si hubiera salido entonces igualmente de haber seguido viva su abuela, pero he leído a más de un historiador que Doña CATALINA lo tenía muy controlado y que no estaba muy conforme con el espíritu evangelizador que le insuflaban los jesuitas que lo educaban. Algo que recordé también cuando leía lo que comenté que dice MARAÑÓN de los jesuitas y transcribiré. (CARLOS V le dijo al padre Bartolomé de BUSTAMANTE HERRERA que cómo se había hecho jesuita y no fraile jerónimo. BUSTAMANTE acompañó a Francisco de BORJA en el viaje a PORTUGAL que le encomendó el Emperador cuando Don SEBASTIÁN era niño y se temía que pudiese morir de la enfermedad que en aquel momento sufría).
-
28 de marzo de 2021, 1:36
- Rosa Ruiz dijo...
-
Tan significativo me resulta que AVELLANEDA se diga de TORDESILLAS como que el portugués MONTEMAYOR se acuerde de la hidalguía de los CACHOPINES de LAREDO en su "Diana". Y como estamos hablando de la posibilidad de que Don JUAN MANUEL de PORTUGAL fuese hijo biológico de un linaje poderoso en LAREDO, podría ser que fuera esto lo que Don QUIJOTE se calló cuando al hablar con VIVALDO del linaje del TOBOSO de DULCINEA y decirle VIVALDO que el suyo era de los Cachopines de LAREDO y que tal linaje hasta entonces yo había llegado a sus oídos, DON QUIJOTE le contestó:
"¡Como eso no habrá llegado". (cap.XIII).
Y, sin ir más lejos, del linaje de VELASCO, tan poderoso en LAREDO, TRASMIERA y BURGOS, vimos a un PEDRO de VELASCO sirviendo en PORTUGAL a Don ENRIQUE el Navegante, y descubriendo la isla de las FLORES como nos recuerda el hijo de COLÓN, y a otro PEDRO de VELASCO presentaría como testigo la familia de ESCOBEDO en el proceso contra Antonio Pérez, etc. -
28 de marzo de 2021, 3:02
- Rosa Ruiz dijo...
-
A lo mejor el parecido que todos encontraban a ESPINOSA con Don SEBASTIÁN de PORTUGAL no era por lo que ESPINOSA tuviese de PORTUGAL sino por lo que los dos tenían de CACHOPINES. Y que ello era el misterio que el valenciano REY de ARTIEDA le encontraba al asunto. No le encuentro a esto mejor explicación.
-
28 de marzo de 2021, 3:30
- Rosa Ruiz dijo...
-
Cuando leía la carta que le escribía Doña Constanza de CASTAÑEDA el año 1569 a JUAN ESCOBEDO, su marido, en la que pone que no se le haga "mal a Diego CARRIAZO", me acordaba del personaje de la novela cervantina (La ilustre fregona) llamado así. En esa misma carta menciona también a un licenciado ESCALANTE, algo que sigo recordando por todo lo que me impresionó ver años después a otro Licenciado ESCALANTE defendiendo los derechos de Beatriz ENRÍQUEZ (la madre de D. HERNANDO COLÓN), al tiempo que se trataba al dicho ESCALANTE de "pariente" de los COLÓN, pues entonces, cuando leía la carta de doña Constanza de CASTAÑEDA, lo ignoraba.
-
28 de marzo de 2021, 4:21
- Rosa Ruiz dijo...
-
Por la obra de J.L. CASADO SOTO supe que el Licenciado CLEMENTE de ESCALANTE (1470-1537) fue "Oidor de Su Majestad" en la Audiencia del reino de GALICIA y después en la Real Chancillería de VALLADOLID", donde años más tarde se encargarían del asunto de GABRIEL de ESPINOSA tras la detención de éste en Valladolid en septiembre de 1594.
Fueron ascendientes de dicho CLEMENTE de ESCALANTE:
DIEGO González de ESCALANTE y su prima ISABEL Gutiérrez de ESCALANTE, padres de
JUAN González de ESCALANTE "el Viejo", que fue muchos años alcalde de LAREDO y sirvió con sus naos al rey JUAN II de CASTILLA. Su hijo GARCÍA González de ESCALANTE sirvió a ENRIQUE IV, el padre de La Beltraneja.
El citado CLEMENTE de ESCALANTE, el "Oidor" de la Chancillería de Valladolid, fue padre de otro GARCÍA de ESCALANTE (1490- 1555) y éste a su vez padre de Don Don BERNARDINO de ESCALANTE. Es decir, que éste fue nieto suyo. -
28 de marzo de 2021, 5:25
- Rosa Ruiz dijo...
-
Desde que se vende y se compra lo virtual a precios de oro, comprendo que soy del siglo pasado. Digo esto porque acabo de leer en SAPIENS (De animales a dioses) de Yuval Noah:
"cuando los individuos modernos admitieron que no sabían las respuestas a algunas preguntas muy importantes, vieron necesario buscar un saber completamente nuevo. En consecuencia, el método moderno de la investigación científica dominante da por sentada la insuficiencia del conocimiento antiguo. En lugar de estudiar antiguas tradiciones, ahora se pone el énfasis en nuevas observaciones y experimentos. Cuando la observación actual choca frontalmente con la tradición pasada, damos prioridad a la observación. Desde luego,los físicos que analizan los aspectos de galaxias distantes, los arqueólogos que analizan los hallazgos de una ciudad de la Edad del Bronce y los politólogos que estudian la aparición del capitalismo no desdeñan la tradición. Empiezan estudiando qué es lo que han dicho y escrito los sabios del pasado. Pero desde su primer año en la facultad, a los aspirantes a físicos, arqueólogos y politólogos se les enseña que su misión es ir más allá de lo que Albert Einstein, Heinrich Schliemann y Max Weber llegaron a conocer". -
28 de marzo de 2021, 23:35
- Rosa Ruiz dijo...
-
A mi parecer, el hombre seguirá soñando con un "mundo feliz" por los siglos de los siglos. Y hasta pensando o pareciéndole, como dijo el poeta, que cualquier tiempo pasado fue mejor. A no ser que llegue a convertirse en un robot o que el tiempo termine dando la razón a José Luis Palacio de que el hombre está empeñado en su autodestrucción.
-
29 de marzo de 2021, 22:37
- Rosa Ruiz dijo...
-
El capítulo II, XXXVII del QUIJOTE comienza así: "En estremo holgaron el Duque y la Duquesa de ver cuán bien iba respondiendo a su intención Don Quijote, y a esta sazón dijo SANCHO:
-No querría yo que esta señora dueña pusiese algún tropiezo a la promesa de mi gobierno; porque yo he oído decir a un boticario toledano, que hablaba como silguero, que donde interviniesen dueñas no podía suceder cosa buena".
Y termina así:
"Y aquí, con este breve capítulo, dio fin el autor y comenzó otro, siguiendo la mesma aventura, que es una de las más notables de la historia".
¿Podría referirse o quererse aludir al "boticario ESPINOSA" que menciona JUAN de ESCOBEDO en su testamento? ¿Fue GABRIEL de ESPINOSA ese boticario?
Cuando se lee este capítulo del QUIJOTE y lo que escribe Don Gregorio MARAÑÓN en el epígrafe "El Ángel Custodio y el Boticario Muñoz", uno se pregunta eso y muchas cosas más. Yo llegué a preguntarme: ¿Envenenó ESPINOSA el pastel de perdiz que mató al príncipe Don CARLOS? ¿A qué hábitos se refería ANTONIO PÉREZ cuando dijo que se hablaba mucho de los envenenamientos y muerte de ESCOBEDO y no de otras muertes y de los hábitos que vestían quienes las hicieron?
Razón no le falta al autor, pues, ¿acaso no fueron capítulos notables de la Historia del siglo XVI?
Veamos algo de lo que dice MARAÑÓN en dicho epígrafe, que en nota a pie de página explica que al boticario herbolario MUÑOZ, los testigos al principio lo llaman MENDOZA, y que el señor García Soriano dice de la palabra "silguero" de dicho capítulo del QUIJOTE:
"los toledanos, como los vallisoletanos y los burgaleses, siempre han tenido fama de hablar correctamente el castellano, y así hablaría este boticario tan bien como cantan los jilgueros". -
30 de marzo de 2021, 22:29
- Rosa Ruiz dijo...
-
MARAÑÓN comienza diciendo que por los años 1577-1578 en los que se preparaba la muerte de ESCOBEDO, que el DUQUE de VILLAHERMOSA envió a MADRID a un aragonés llamado Antonio ENRÍQUEZ para que sirviese a ANTONIO PÉREZ en todo lo que éste le mandase y que anduvo sirviendo de escolta a su nuevo amo con el sobrenombre de "El Ángel Custodio". Y que Diego Martínez, el mayordomo de Pérez, un día "le llamó a un aposento retirado y le dijo que si conocía a alguien capaz de dar una cuchillada a un hombre. ENRÍQUEZ le propuso a un mozo de mulas, llamado Antonio de Cartagena, el cual se prestó a lo de la cuchillada, pero se echó atrás al saber que no se trataba de una broma, sino de una muerte, y además, que la víctima era de calidad. El mayordomo y ENRÍQUEZ discutieron el caso y convinieron que no era negocio que se ofreciese a un mozo de mulas. En esto PÉREZ les avisó que el hombre a quien había que matar comía muchas veces en la casa y que era mejor y más seguro probar con un bocado o bebida. Estaban estudiando la técnica cuando ENRÍQUEZ hubo de ir a MURCIA, país famoso entre otras muchas razones, más importantes, por su abundancia en plantas letales. Antonio Pérez, gran alquimista, y Diego Martínez vieron el cielo abierto. Dieron un papel de ENRÍQUEZ con el índice de las tres o cuatro hierbas más eficaces. Y, entre tanto, Martínez hizo venir de Molina de Aragón -sólo se fiaban de los de su tierra- a un boticario y herbolario que se llamaba MUÑOZ, el cual, apenas regresó ENRÍQUEZ provisto de las plantas, se puso a destilarlas en la casa donde ENRÍQUEZ vivía, con su padre y un hermano, que era la de Alonso Moreno y su mujer Inés Ribera. Una tal Francisca Ruiz, que vivía en la misma casa, contó más tarde a los jueces las manipulaciones que el herbolario hacía en sus retortas por los mismos días que las calles de MADRID hervían con la bulla de las Carnestolendas. Martínez le traía el carbón de casa de Pérez y cuanto necesitaba. ENRÍQUEZ asistía también a la faena, con una criada llamada Catalina, al parecer amiga íntima suya y quizás de otros varones. Tenían, como hemos dicho, un gallo para experimentar en él los efectos del veneno, que fueron nulos. El herbolario era hombre galante y regaló a Francisca un agua para quitar las señales de la viruela. Debía ser un buen hombre, con más actitudes cosméticas y amatorias que venenosas. Le pagaron a pesar del fracaso de la destilación, y se volvió muy contento a su tierra".
(se hicieron muchas diligencias para localizarlo, pero no lograron dar con él. Se esfumó sin dejar rastro). -
31 de marzo de 2021, 0:04
- Rosa Ruiz dijo...
-
En principio habría que pensar que el boticario MUÑOZ o MENDOZA no es el boticario del QUIJOTE, ya que éste era toledano y hablaba tan bien como cantan los jilgueros. Pero, si al leer esto de MARAÑÓN me he acordado del "cocinero/pastelero" GABRIEL de ESPINOSA detenido en VALLADOLID 16 años después, ha sido por darse la curiosa coincidencia de que algunas monjas de MADRIGAL dijeron en sus declaracciones que ESPINOSA tenía muy buena mano para curar enfermedades y mencionan precisamente que había llevado a Doña ANA de AUSTRIA remedio para "las viruelas". O sea, lo mismo que hizo el boticario MUÑOZ o MENDOZA con aquella FRANCISCA RUIZ, mujer del genovés Lázaro Olbo, que vivía en la misma casa que Antonio ENRÍQUEZ.
Y como se dijo que GABRIEL de ESPINOSA era toledano y ESCOBEDO no dice en su testamento de dónde era el boticario ESPINOSA al que tendría que pagarse lo que le debía, pues podría ser que fuera toledano como el boticario del QUIJOTE.
"mirad quién llega a hablaros, y no comáis de cosa que os presentaren", le dice el DUQUE al gobernador Don SANCHO PANZA en la carta que le escribía un 16 de agosto a las cuatro de la mañana, para entregársela en mano, o, en defecto suyo, a su secretario.¿Agosto de 1577? ¿Remedo de una que escribiera ¿el Duque de ALBA? a Don JUAN de AUSTRIA cuando éste gobernaba los Países Bajos y JUAN de ESCOBEDO era su Secretario? ¿Acaso no es cierto que a ESCOBEDO le mataron entre cuatro hombres cerca de las diez de la noche el 31 de marzo de 1578?
Un testigo declaró haber oído decir a los asesinos tras su huida "que lo mataron para que no parlase". ¿Se temía que ESCOBEDO cantase la Traviata?
Don LUIS QUIJADA fue Mayordomo del Emperador Carlos V y Caballerizo mayor de su nieto el príncipe Don CARLOS. ¿Supo ESCOBEDO, por ejemplo, quién, dónde y cómo cocinó el pastel de perdiz de cuyo hartazgo murió el príncipe Don CARLOS? ¿Se temió en PORTUGAL a las gestiones de Francisco de Borja y Bartolomé de Bustamante más que a la espada del Duque de Alba? -
31 de marzo de 2021, 4:47
- Rosa Ruiz dijo...
-
Ante la evidencia de que la muerte es el fin de la vida, el hombre pensó también en el fin del mundo, tan difícil de entender. "Cuando el Sol agote su combustible, no quedará ni la Historia", dijo un físico. Hasta entonces los Estados y las Iglesias seguirán con el mismo poder que en el siglo XVI, cuando, por ejemplo, no se consideraba aconsejable el matrimonio del príncipe Don CARLOS con la reina de ESCOCIA porque se podría avivar con ello la enemistad de INGLATERRA y FRANCIA contra España. No sé si fue entonces cuando el Duque de ALBA dijo esto que se le atribuye:"Paz con Inglaterra y guerra con todo el mundo". Frase que sin querer me recuerda a aquel FERNANDO de CASTRO que se refugió en INGLATERRA cuando el rey Don ENRIQUE entronizó la dinastía TRASTAMARA.
No alcanzo a comprender hasta qué punto las modernas tecnologías pueden cambiar la nauraleza y el curso o historia del poder político.
Ahora que tanto se habla de CHINA y ESTADOS UNIDOS, ¿diría el refranero SANCHO de estar vivo eso de: "cambiarás de mesón, pero no de ladrón", que ya se decía en tiempos de la dueña QUINTAÑONA? -
1 de abril de 2021, 1:58
- Rosa Ruiz dijo...
-
"en esta aventura se deben de haber encontrado dos valientes encantadores, y el uno estorba lo que el otro intenta; el uno me deparó el barco, y el otro dio conmigo al través", dice Don QUIJOTE a SANCHO cuando navegaban por el río EBRO. Ante el miedo que siente SANCHO, Don QUIJOTE se lo recrimina así: ¿De qué temes cobarde criatura? ¿De qué lloras, corazón de mantequilla? ¿Por dicha vas caminando a pie y descalzo por las montañas rifeas, sino sentado en una tabla, como un archiduque, por el sesgo curso deste agradable río de donde en breve espacio saldremos al mar dilatado?" (cap.II XXIX).
Por otra parte, la Condesa de las Tres Faldas o "Trifaldi", al preguntar por Don QUIJOTE y SANCHO, utiliza el superlativo de la "Manchísima" y todos admiraron su ingenio y disimulación. ¿Pretendía insinuarse con ello que ambos tenían un ascendiente AUSTRIA?
Cuando yo leía lo que acabo de transcribir de ese capítulo del QUIJOTE, me acordaba de cuando FELIPE II encomendaba al Duque de MEDINASIDONIA la armada contra INGLATERRA y hasta de los descendientes de aquel mítico GUZMÁN el Bueno defensor de la plaza de TARIFA, personaje que a su vez me hizo recordar Don QUIJOTE cuando pide al ventero que le armase caballero por tomar la venta por fortaleza o castillo y al ventero por alcaide de la misma y de los sanos de CASTILLA. Y, como es sabido, una GUZMÁN, Señora de Medinasidonia, fue la madre de Don ENRIQUE, el entronizador de la casa de TRASTAMARA tras matar en el castillo de MONTIEL a su hermanastro Don PEDRO, hijo del matrimonio de una PORTUGAL con el rey Alfonso XI de CASTILLA.
Si la geografía de los pueblos determina su historia, sólo viendo la extensión de la costa atlántica que tiene PORTUGAL en la Península Ibérica, la tierra más occidental de EUROPA, habría que pensar que PORTUGAL estaba llamada a buscar la otra orilla de ese Océano, a dar o encontrar lo que se encontró COLÓN en 1492 o el mítico piloto desconocido que vino a morir a la isla portuguesa de MADEIRA y que el Inca GARCILASO dijo haber oído a su padre llamarle ALONSO SÁNCHEZ de HUELVA. Y por entonces en la provincia de HUELVA había avecindado algún VELASCO que había servido en PORTUGAL a Don Enrique el "Navegante" y viuda de un VELASCO era Doña Leonor de GUZMÁN cuando se hizo amante del rey ALFONSO XI de CASTILLA, con el que tuvo a su hijo ENRIQUE de TRASTAMARA y otros cinco hijos más.
Según los griegos, del río IBER o EBRO viene el nombre de IBERIA y de la Península IBÉRICA, pero sea esto cierto o no, lo cierto es que este río nace en tierra de CANTABRIA, que en su curso pasa por tierras burgalesas, que BURGOS se considera "Cabeza de Castilla", que pasa después por ZARAGOZA, capital del reino de ARAGÓN, y que desemboca en el Mar Mediterráneo por Tortosa en la catalana provincia de TARRAGONA. Y tras navegar Don QUIJOTE y SANCHO por el río EBRO y de salir de casa de los DUQUES, se van a encontrar con la pretensión de una ARCADIA feliz en la que iban a representarse una égloga de GARCILASO y otra de CAMOENS en su lengua, es decir, en portugués, ya que la de GARCILASO se da por entendido que sería en castellano. Pero, ¿por qué es el TAJO -y no el río EBRO- el que se dice en el prólogo del QUIJOTE- no podía faltar en su historia?
Al ver el curso del TAJO (nacimiento en Sierra de Albarracín (Aragón), paso por TOLEDO y tierras de CASTILLA, y desembocadura en el Océano por PORTUGAL, me dije, quizás porque él representase mejor que ningún otro río las alianzas matrimoniales, a veces casi incestuosas, entre reyes de ARAGÓN, CASTILLA, y PORTUGAL con el fin de conseguir la ansiada unidad de los reinos de la Península Ibérica que en 1580 conseguía FELIPE II, monarca del que un desconocido GABRIEL de ESPINOSA se decía pariente o deudo del mismo. -
4 de abril de 2021, 4:24
- Rosa Ruiz dijo...
-
Ayer en el concurso "¿Quieres ser Millonario?", al explicar el porqué los griegos llamaron a PERICLES "Cabeza de Cebolla", no creo que convenciesen a nadie. A mí desde luego no. Yo no creo que fuera porque su cabeza se pareciese a una cebolla a causa de cierta deformación, fuese ésta de nacimiento o por un accidente que sufriera en su vida. Más bien creo que fue por llamarse así el propio PERICLES, por saber él lo que significan los cuatro ataudes que encerraban al egipcio Tutankamon y las cebollas y las espigas de cebada que adornaron su enterramiento. Por saber que su máscara de ORO nos remite al SOL u ORO, de donde viene ORIGEN, principio, cabeza.
No hace falta ser SCHLIMANN para creer en esa TROYA que recuerda Don QUIJOTE cuando navegaba por el EBRO. ¿Por qué no creer en ella con sólo ver la ESTELA de ZURITA (Piélagos) o "Rueda de los Ceballos"? -
4 de abril de 2021, 5:13
- Rosa Ruiz dijo...
-
Bueno, quien se acuerda entonces de la guerra de TROYA es quien lo cuenta, pues se dice así:
"vínole bien a Don QUIJOTE, que sabía nadar como un ganso, aunque el peso de las armas le llevó al fondo dos veces; y si no fuera por los molineros, que se arrojaron al agua y le sacaron como en peso a entrambos, allí había sido TROYA para los dos". (cap.II,XXIX).
El Capítulo se titula "De la Famosa Aventura del Barco Encantado". En capítulos anteriores vimos a Don QUIJOTE decir versos de una égloga del toledano GARCILASO, como si fuera éste, al llegar a casa de Don DIEGO de MIRANDA y ver tantas tinajas que, por ser del TOBOSO,"le renovaron las memorias de su encantada y transformada DULCINEA; y sospirando, y sin mirar lo que decía, ni delante de quién estaba, dijo:
¡Oh dulces prendas, por mí mal halladas,
dulces y alegres cuando Dios quería!".
Parece que estando en presencia de dicho MIRANDA fuese arriesgado mostrase toledano. ¿Por qué? -
4 de abril de 2021, 5:51
- Rosa Ruiz dijo...
-
Don QUIJOTE se esforzaba por entender y desentrañar el sentido verdadero de lo que leía en sus libros de caballerías, y al ver lo que Don DIEGO de MIRANDA dice de los caballeros andantes y libros de caballerías, Don QUIJOTE le contestó:
-"Hay mucho que decir en razón si son fingidas o no las historias de los andantes caballeros.
-Pues ¿ hay quien dude que no son falsas historias?
- Yo lo dudo -respondió Don QUIJOTE-, y quédese esto aquí; que si nuestra jornada dura, espero en Dios de dar a entender a vuesa merced que ha hecho mal en irse con la corriente de los que tienen por cierto que no son verdaderas". (cap.II,XVI).
VIVALDO, el que dice ser de los Cachopines de LAREDO, es el personaje que le pregunta a Don QUIJOTE qué es ser "caballero andante" y Don QUIJOTE le dice en un memento de su amplia explicación que la Orden de la Caballería tuvo origen en tiempos del rey ARTURO de INGLATERRA, y esto es tan importante como para volver a leer a SHAKESPEARE, pues sin ir más lejos, Catalina de ARAGÓN (hija de los Reyes Católicos) se casó con un ARTURO de INGLATERRA y después con un hermano de éste (el rey ENRIQUE VIII) con el que fue madre de MARÍA TUDOR, la que fuera tía y segunda esposa de FELIPE II y haría a éste rey consorte de INGLATERRA por un tiempo.
Y precisamente el laredano Don Bernardino de ESCALANTE -tan emparentado con los Cachopines de LAREDO- fue con su padre en un barco de la armada que acompañó a FELIPE II en el viaje a INGLATERRA cuando fue allí a casarse, donde permanecería don Bernardino de ESCALANTE más de un año estudiando tanto su geografía e historia como demuestra en sus escritos. Huelga decir que el barco en el que viajó Don Bernardino de ESCALANTE era propiedad de su padre, García de Escalante.
Don QUIJOTE le dijo a VIVALDO: -
6 de abril de 2021, 23:01
- Rosa Ruiz dijo...
-
"¿No han vuestras merecedes leído los anales e historias de Inglaterra, donde se tratan las famosas fazañas del rey ARTURO, que continuamente en nuestro romance castellano llamamos el rey ARTÚS, de quien es tradición antigua y común en todo aquel reino de la Gran Bretaña que este rey no murió, sino que, por arte de encantamiento, se convirtió en cuervo, y que, andando los tiempos, ha de volver a reinar y cobrar su reino y cetro; a cuya causa no se probará que desde aquel tiempo a éste haya ningún inglés muerto cuervo alguno? Pues en tiempo de este buen rey fue instituíada aquella famosa orden de la caballería de los caballeros de la Tabla Redonda, y pasaron, sin faltar un punto, los amores que allí se cuentan de don LANZAROTE del Lago con la reina Ginegra, siendo medianera dellos y sabidora aquella tan honrada dueña Quintañona." (cap.XIII).
(En las antiguas leyes de GALES se prohibía matar águilas, grullas y cuervos).
Y por el proceso de GABRIEL de ESPINOSA sabemos que muchos portugueses creían que el rey Don SEBASTIÁN no había muerto en África en 1578 y que volvería a reinar en PORTUGAL.
Curiosamente, dice CLEMENCÍN sobre el buen rey ARTÚS:"Fue el PELAYO de los BRETONES, y desde sus montañas mantuvo, como el otro desde Covadonga, la independencia de su nación contra los invasores (los SAJONES)". Y se entiende que lo diga porque en aquel siglo VIII Don PELAYO comenzó la Reconquista.
PERCEVAL era de GALES ("me llamo Perceval y soy galés", dice) y sabido es que para mí decir PERCEVAL es como decir PEDRO CEBALLOS y que creo cierto que los astures CEBALLOS comenzaron la reconquista con Don Pelayo y hasta que su progenitor se llamó Adulastro como se dice en un Expediente de Hidalguía de los Condes de ESCALANTE. Y, como dije no hace mucho, el apellido MIRANDA es asturiano y sus símbolos heráldicos nos remiten a los tiempos del "devengar quinientos sueldos". (tributo para dejar de pagar con doncellas asturianas al rey moro).
Don QUIJOTE ante la posibilidad de casarse con la hija de un rey cristiano o pagano, dice que él es de solar conocido y de devengar quinientos sueldos y que podría ser que un buen historiador le hallase ser quinto o sexto nieto de rey. (cap.XXI). En esta ocasión Don QUIJOTE se olvida de la fe a DULCINEA del TOBOSO.
Cuando yo leía a Shakespeare, después de leer el QUIJOTE, volvía a preguntarme: ¿Pudo ser JUAN NIÑO el LANZAROTE de Doña Leonor de ARAGÓN y padre biológico de Don FERNANDO de ANTEQUERA? Porque en este caso a los descendientes de éste habría que apellidarlos NIÑO, como al Conde de BUELNA, tan antiguo solar de los Ceballos, y no ARAGÓN, como al Rey Católico o su hija Catalina de ARAGÓN, la esposa del rey inglés. -
7 de abril de 2021, 1:17
- Rosa Ruiz dijo...
-
A no ser que fuera un ESCALANTE el LANZAROTE de dicha ARAGÓN (esposa de su rey Juan I de CASTILLA), en cuyo caso habría que apellidar ESCALANTE a Don FERNANDO de ANTEQUERA y sus descendientes, incluido el Duque de Villahermosa. En MEDINA del CAMPO, donde nació Don Fernando de Antequera, no faltaron algunos ESCALANTE y un PEDRO ALFONSO de ESCALANTE sirvió a Don Don Fernando de ANTEQUERA, rey de ARAGÓN de 1412 a 1416. (Don QUIJOTE dijo a su vecino PEDRO ALONSO "Yo sé quién soy" cuando éste le llamó QUIJANA).
Decía hace poco aquí que, cuando leía el capítulo de la aventura del barco encantado, me acordaba de cuando FELIPE II encomendó al Duque de MEDINASIDONIA la llamada armada Invencible contra INGLATERRA, y ya saben que SANCHO tras esa aventura por el río EBRO pensaba dejar a DON QUIJOTE y volver a su casa "pero la fortuna ordenó las cosas muy al revés de lo que él temía" (cap.II, XXX).
Y sucedió que al día siguiente vieron a lo lejos a unos cazadores de altanería, que resultaron ser los DUQUES, a los que se ha identificado como los Duques de VILLAHERMOSA.
SANCHO critica esas cacerías que no entiende, recuerda el riesgo que corre el cazador durante las mismas, y dice estos versos del romance de Favila, hijo del rey Don Pelayo: "De los osos seas comido como FAVILA el nombrado".(cap.II, XXXIV).
Sabemos que Don Bernardino de ESCALANTE, que había estado en FLANDES con FELIPE II, pese al fracaso de la armada contra INGLATERRA, pensaba que FELIPE II debía de insistir en tal empresa, como vimos en el discurso que recordaba la empresa en la que se metieron sus bisabuelos los Reyes Católicos sin tener entonces el dinero necesario para ella.
El DUQUE (un ARAGÓN que pudiera ser un ESCALANTE) nombró a SANCHO gobernador de la ínsula Barataria (en Alcalá del Ebro) y a JUAN de ESCOBEDO lo hicieron secretario de Don JUAN de AUSTRIA y le mandaron con éste al Gobierno de FLANDES. -
7 de abril de 2021, 4:00
- Rosa Ruiz dijo...
-
Así dice MARAÑÓN para comenzar el capítulo X de su "Antonio Pérez":
FLANDES era una trampa de la que, cuando se caía en ella, era muy difícil salir. Allí fue donde Antonio Pérez, lo mismo que su rey, dio el tropezón fatal (...) los documentos de este episodio crucial, en el que Felipe II, don Juan de Austria, Antonio Pérez y Juan de Escobedo aparecen como protagonistas, son los que padecieron más de la destrucción ordenada por los interesados. Cuando Escobedo vino a España, en su postrer viaje, en 1577, sabemos que lo primero que hizo fue reunirse con Pérez, y ambos hicieron con sus papeles gran auto de fe. Cuando murió don Juan, todo su archivo fue rigurosamente recogido, enviado a España y seguramente destruido. Y hay que contar, además, con que el príncipe era poco amigo de guardar papeles y los rompía, lo cual explica que en su correspondencia falten casi todas las misivas dirigidas a él. Con lo que ha quedado puede, no obstante, seguirse, seguirse los sucesos".
-
9 de abril de 2021, 14:26
- Rosa Ruiz dijo...
-
Sabemos que DIEGO de BUSTAMANTE conoció muchos de aquellos documentos que se destruyeron, y, por otra parte, sabemos que DON QUIJOTE suponía que algo que desconocemos "no había llegado a los oídos de VIVALDO" aunque éste fuese de los Cachopines de LAREDO, por esto he dado tanta importancia a los versos del valenciano REY de ARTIEDA, pues no deja de ser curioso que GABRIEL de ESPINOSA pensara en pasar por COLINDRES, el pueblo de JUAN de ESCOBEDO, y que una vez que ESPINOSA fue detenido en VALLADOLID, el joven JUAN RODEROS -criado de Doña ANA de AUSTRIA y Fray Miguel de los SANTOS en MADRIGAL-, viniese a refugiarse a COLINDRES, pueblo cerca de LAREDO en el que nació Don Bernardino de ESCALANTE.
-
10 de abril de 2021, 1:22
- Rosa Ruiz dijo...
-
Es posible que yo le conceda al linaje de ESCALANTE más importancia de la que le dio CERVANTES, pero lo cierto es que GABRIEL de CASTAÑEDA estuvo cautivo en ARGEL con CERVANTES, que entiendo que dicho GABRIEL de CASTAÑEDA fue el cautivo que llamó tío a PEDRO de BUSTAMANTE en Vélez-Málaga,- y éste le reconoció como hijo de su hermana(cap. XLI)-, que DIEGO de BUSTAMANTE dijo ser hijo de PEDRO de BUSTAMANTE, Señor del solar de QUIJAS de REOCÍN, y "primo en segundo grado" de un Francisco de BUSTAMANTE, que a su vez era "primo hermano" de los hijos de JUAN de ESCOBEDO y doña Constanza de CASTAÑEDA. Y que si ESCOBEDO sirvió al portugués Ruy Gómez de SILVA, Príncipe de ÉBOLI, dicho DIEGO de BUSTAMANTE sirvió a ANTONIO PÉREZ en casa de éste y en la cárcel de ZARAGOZA y que fue paje de Don PEDRO de ARAGÓN, con el que se encontraba en ALCALÁ el día que mataron a ESCOBEDO en 1578.
Lo cual que, siendo don Baltasar ÁLAMOS tan amigo de ANTONIO PÉREZ como sabía DIEGO de BUSTAMANTE, no creo que a éste le extrañara que SANCHO sacara a relucir a los ÁLAMOS de MEDINA del CAMPO en casa de los DUQUES. -
11 de abril de 2021, 2:55
- Rosa Ruiz dijo...
-
¿Por qué tanta prisa en romper documentos tan ilustres personajes? ¿Es cierto que "el miedo del hombre ha inventado todos los cuentos"?
-
11 de abril de 2021, 3:06
- Rosa Ruiz dijo...
-
Ayer tarde, cuando mi hijo escuchaba en su móvil un Nocturno póstumo de Chopin que yo toqué mucho hace años, sentí una punzada dolorosa y me acordé del día que le pedí a Pili la Chilena (profesora de piano en Los Corrales de Buelna) que tocara algo y me dijo: "Sólo puedo tocar esto, porque después de tantos años sin tocar, es lo único que recuerdo". Era entonces ya una señora octogenaria. Al terminar de tocar, me contó -no sé si nostálgica o no-, que, cuando estuvo en Valdemosa, el vigilante la permitió tocar el piano en el que tocó Chopin y se adornaba cada día con una rosa.
Mi hijo, antes de marcharse a su casa, estuvo rebuscando entre las partituras y me dejó en el atril la del Nocturno y otras más para que las recordase y pudiese volver a tocarlas. Al verlas, siento pena de que haya llegado a pasarme esto por dedicarle tanto tiempo al QUIJOTE. Lástima. -
12 de abril de 2021, 1:52
- Rosa Ruiz dijo...
-
Y todo porque el hidalgo manchego ALONSO QUIJANO tenía un vecino llamado PEDRO ALONSO como aquel marino que viajó con COLÓN en 1492 y como aquel ESCALANTE de los tiempos de Don Fernando de ANTEQUERA y PEDRO NIÑO LASO de la VEGA, primer conde de BUELNA, cuna del apellido QUIJANO y de donde era vecino aquel JUAN de ESCALANTE que en diciembre del año 1431 testimoniaba los derechos de PEDRO NIÑO en el Valle de Buelna, valle entonces tributario de la poderosa Casa de la VEGA, que luce el "Ave María" en su escudo de armas, de la que descendían por línea materna el Conde de BUELNA y el Marqués de SANTILLANA -Don Íñigo López de MENDOZA-, de quien descendía la princesa y gran señora Doña ANA de MENDOZA SILVA y de la CERDA. La mujer que ANTONIO PÉREZ consideró en su exilio francés había sido su perdición.
Más o menos, por lo que lo primero que escribí sobre el QUIJOTE en Internet lo titulé "Me le encontré aquí".
De madrugada, las directoras de Alianza Editorial y de Alfaguara nos recordaban en TV (24 Horas) que hoy era el "Día del Libro", o sea, un primaveral 23 de Abril, que en mi calendario viene como "Día de ARAGÓN, de CASTILLA y de LEÓN". Las dos editoras dijeron cosas muy interesantes. Fue muy agradable escucharlas, pero les faltó recordar lo que dice URGANDA la DESCONOCIDA de los lectores en su dedicatoria al "Libro de Don Quijote de la Mancha", o Vélez de GUEVARA en su "Diablo Cojuelo". Lástima. -
23 de abril de 2021, 0:22
- Rosa Ruiz dijo...
-
Sí, es verdad. Como dijo un francés y recordó anoche una de las editoras -creo recordar que la de Alfaguara-:"El editor hace un libro de un manuscrito y de un libro un producto comercial/mercantil".
-
23 de abril de 2021, 0:43
- Rosa Ruiz dijo...
-
Ayer, casi al mismo tiempo en el que el asturiano CARREÑO BUSTA luchaba como un San Jorge por ganar el partido de tenis que veíamos perdido, leía yo esto que escribió Mariano CUBÍ en el prólogo de su "FRENOLOGÍA":
"He trabajado con fe, con esperanza, con fervor, con tenaz constancia e incansable laboriosidad, como un hombre que está impulsado por algo que siente y no conoce, por un influjo superior que lo arrastra y no puede contrastar, por una voz interna que le dice, aún después de mil infortunios y frustradas tentativas: "Otro esfuerzo más y tuya es la victoria".
¡Enhorabuena, Carreño! Nunca sabrás todo lo que crucé los dedos y el empeño mental puesto en que ganases. Pase lo que pase hoy, y gane quien gane la final mañana, la inesperada remontada fue preciosa e hizo emocionantes los últimos juegos del partido. ¡Suerte, muchacho! -
23 de abril de 2021, 23:40
- Rosa Ruiz dijo...
-
Cuando las editoras hablaban de la confluencia en la "Feria del Libro" de editores, libreros, escritores y lectores, de la soledad del escritor y la soledad del que lee, me quedé con ganas de preguntarles: ¿DON QUIJOTE fue un buen o un mal lector? ¿Entendería Don QUIJOTE el QUIJOTE? ¿Piensan como Ortega y Gasset que todavía espera CERVANTES a que le nazca un nieto que le entienda?
-
24 de abril de 2021, 0:19
- Rosa Ruiz dijo...
-
Y a vosotros vuelvo a preguntaros lo de siempre: ¿Qué era lo que Don QUIJOTE pensaba que no había llegado a los oídos de VIVALDO pese a ser éste de los Cachopines de LAREDO? ¿Por qué Don QUIJOTE nos remite al romance de LANZAROTE, de un escudero que tuvo un hijo con la mujer de su rey?
-
24 de abril de 2021, 0:51
- Rosa Ruiz dijo...
-
¿Recuerdan el entorno en el que HAMLET dijo a HORACIO:"Entre el cielo y la tierra hay cosas que no comprende tu filosofía"?
Aquel HAMLET que se acordaba de ALEJANDRO y cita el juego de los bolos al ver cómo un sepulturero tiraba calaveras y demás huesos humanos, me hizo recordar con ello a los CEBALLOS, que, además de titularse Señores de ESCALANTE, tuvieron tan antiguo asiento y solar en el valle de BUELNA, el condado de PEDRO NIÑO en el siglo XV.
Aquel HAMLET que sólo estaba loco con el noroeste, se mostró tan discreto como Don QUIJOTE con VIVALDO, y yo creo que habría entendido el QUIJOTE mejor que nosotros, aunque sólo fuera por lo inglés del rey ARTURO al que sirvió LANZAROTE. -
24 de abril de 2021, 2:15
- Rosa Ruiz dijo...
-
¿Os imagináis a Doña Bárbara Blomberg confesando en Colindres/Laredo a alguien que Don JUAN de AUSTRIA fue hijo de Don LUIS QUIJADA?
Pues, fijaros, yo me planteé hace años esa posibilidad por decirse Don QUIJOTE descendiente de Gutierre QUIJADA por línea recta de varón. Y no por el que dijo que "Todo lo que es creído por todos, y en todas partes, tiene muchas posibilidades de ser falso", o porque REY de ARTIEDA estuviese también en la batalla naval de LEPANTO y CERVANTES diga de él en el "Viaje del Parnaso":
"En esto vióse con brioso paso
venir al magno Andrés Rey de Artieda,
no por edad descaecido o laso".
(a lo que siguen once tercetos más).
-
24 de abril de 2021, 22:02
- Rosa Ruiz dijo...
-
El último de esos tercetos dice así:
"cuando una nube, al parecer preñada,
parió cuatro poetas en crujía,
o los llovió, razón más concertada".
Confieso que, por aquello de que GABRIEL de ESPINOSA tenía "una nube en un ojo", me resultaba curioso que REY de ARTIEDA diga en sus versos que el paje Fabio, "señalando al ojo con el dedo", dijo ser de los Guachapines de LAREDO, y que todavía me sigo preguntando si pensaba en ESPINOSA al escribirlos y hasta CERVANTES cuando escribía "nube". -
24 de abril de 2021, 22:52
- Rosa Ruiz dijo...
-
Parece frivolidad y hasta una pérdida de tiempo venir a ocuparme yo ahora de tales asuntos y personajes, estando todos los españoles en un ay con lo de Rocío Carrasco y Antonio David Flores. Perdón. Es que así es una.
-
24 de abril de 2021, 23:31
- Rosa Ruiz dijo...
-
No comprendo que no hubiese ayer en esta feria un libro sobre el caso. ¿Para cuándo van a dejarlo?
-
24 de abril de 2021, 23:47
- Rosa Ruiz dijo...
-
Me pregunto si algún lector del QUIJOTE habrá pensado en JUAN de ESCOBEDO cuando el Bachiller Sansón Carrasco le dice a SANCHO que puediera ser que si llegase a ser gobernador de una ínsula no conociese ni a la madre que le parió y SANCHO le contestó que eso se quedaba para "los nacidos en las malvas", porque, entre esto y lo de la quema de documentos que presenció DIEGO de BUSTAMANTE en la cárcel de ZARAGOZA, yo he llegado a imaginar, por ser tan libre la imaginación, a ESCOBEDO, tan amigo de Antonio Pérez y de Juan de Austria, comprometido en no desvelar que uno fue hijo de Ruy Gómez SILVA y otro hijo de LUIS QUIJADA.
-
25 de abril de 2021, 7:21
- Rosa Ruiz dijo...
-
Para inventarse la realidad hay que tener bastante más imaginación que la mía, pero no por ello hay que dejar de intentarlo.
CERVANTES evocaba a un REY de ARTIEDA joven, de "brioso paso", dice, y no "descaecido o laso", propio éste de gente de edad. "Me voy porque mis pies están cansados", escribió LEÓN FELIPE en un verso que a veces he recordado al cruzarme en la calle con algunos ancianos y que hoy vuelvo a recordar porque anoche estuve viendo el documental que pasaron en TV2 sobre él. Documental en el que oímos la palabra "Cachopines" por haber vivido LEÓN FELIPE en MÉJICO, donde la palabra remite a los conquistadores españoles que para los indígenas fueron aquellos "hombres blancos a caballo".
León Felipe nació en un pueblo de la provincia de ZAMORA por razones parecidas a las por las que CASTILLO SOLÓRZANO nació en TORDESILLAS: Porque sus padres vivían temporalmente allí, por razón de su oficio, cuando ellos nacieron. Desconozco si el apellido CAMINO de LEÓN FELIPE tiene algo que ver con la posterior venida de sus padres a vivir a SANTANDER o si coincidió en el colegio de VILLACARRIEDO, donde LEÓN FELIPE estudió el bachillerato, con algunos de los QUIJANO de BUELNA que por entonces estudiaron allí también y estaban emparentados con algunos CAMINO. En cualquier caso, el apellido QUIJANO tuvo que serle familiar, pues fue buen lector del QUIJOTE y amó tanto a Don QUIJOTE como se ve en sus escritos.
Pero a lo que iba. Dicen que un soldado dijo sentirse LASO -cansado- tras una dura batalla y que entonces el rey le dijo, "pues desde hoy te llamaré LASO", dando así origen al apellido de este nombre. Y es fácil creerlo, y también que de aquel soldado GARCÍA LASO viene GARCILASO. Sancho IV el Bravo, sin ir más lejos, dio el sobrenombre de "El Bueno" al mítico Don Alonso de GUZMÁN tras la defensa de Tarifa. (ALONSO o Alfonso NIÑO fue hijo bastardo de ALFONSO X el Sabio y por tanto hermanastro del resto de los hijos de este monarca).
"Yo cristiano viejo soy, y para ser conde eso me basta", le dijo SANCHO a Don QUIJOTE, a lo que éste le contestó: "Y aun te sobra, porque siendo yo rey" ... -
26 de abril de 2021, 3:06
- Rosa Ruiz dijo...
-
Veo que se ha perdido mi último mensaje. Decía así:
JUAN de ESCOBEDO se creía con méritos suficientes para que FELIPE II le concediese el título de Conde. Con más méritos que aquel GARCILASO al que el rey ALFONSO XI le concedía estos valles de las Asturias de Santillana tras la batalla de "El Salado".
JUAN de ESCOBEDO era un hombre casado, tenía mujer e hijos como SANCHO, y, como éste era cristiano viejo (sus familiares estaban enterrados en el monasterio de los Jerónimos de Santa Catalina de Monte Corbán de SANTANDER que fundaron sus ascendientes CEBALLOS, y en el testamento mandaba que en caso de que faltasen sus herederos, sus bienes pasaran al mayorazgo de PEDRO CEBALLOS). Y tengo para mí, por razones tantas veces comentadas durante estos años, (comenzar la Reconquista con Don Pelayo, etc.), que CEBALLOS era aquel GARCÍA al que un rey llamó LASO.
Supongo que de haberse casado Don JUAN de AUSTRIA con MARÍA ESTUARDO, y siendo rey consorte de tres coronas, le habría concedido a JUAN de ESCOBEDO el título de Conde que FELIPE II le negó, dada la buena opinión que tenía del mismo como hemos leído en sus cartas. Y supongo también que siendo Don ANTONIO de PORTUGAL hijo de una judía, de haber sido rey de PORTUGAL, no exigiría que su hombre de confianza o escudero fuese cristiano viejo.
SANCHO dice cosas tan sutiles en el capítulo II,V, que el traductor le tenía por apócrifo "por no parecerle posible que él las supiese".
Y yo pregunto a los historiadores: ¿Sabía JUAN de ESCOBEDO cosas así por su parentesco con ESCALANTES y CACHOPINES de LAREDO?
-
28 de abril de 2021, 0:44
- Rosa Ruiz dijo...
-
La mujer de este SANCHO se llama Teresa CASCAJO y cascajo llamamos, por ejemplo, a cáscara de las castañas, nueces y otros frutos (véase el DRAE), y de castaña viene castañar y castañedo y la mujer de JUAN de ESCOBEDO se llamaba Constanza de CASTAÑEDA. (Recuerdo haber transcrito hace años un documento de Medina del Campo en el que aparecía el apellido Cascajo y también la carta que le escribía desde allí un Pedro Ceballos a JUAN de ESCOBEDO diciéndole que le mandaba el papel que éste le había pedido).
"Cascajo se llamó mi padre; y a mí, por ser vuestra mujer, me llaman Teresa PANZA (que a buena razón me habían de llamar Tersa CASCAJO; pero allá van reyes do quieren leyes), y con este nombre me contento, sin que me pongan un don encima que pese tanto que no le pueda llevar; y no quiero dar que decir a los que me vieren andar vestida a lo condesil o a lo gobernadora (...) Idos con vuestro Don QUIJOTE a vuestras aventuras, y dejadnos a nosotras con nuestras malas venturas; que Dios nos las mejorará como seamos buenas; y yo no sé, por cierto, quién le puso a él don, que no tuvieron ni sus padres ni agüelos". -
28 de abril de 2021, 1:42
- Rosa Ruiz dijo...
-
A propósito de "allá van reyes do quieren leyes", dice García Soriano a pie de página, tras una llamada:"CERVANTES trastueca el refrán para conseguir un efecto cómico". Y yo digo que utiliza la misma comicidad o ironía al apellidar CASCAJO a la mujer de SANCHO, apellidándose CASTAÑEDA la mujer de JUAN de ESCOBEDO, por mucho que parezca traído esto por los pelos y que antes no lo haya dicho nadie.
-
28 de abril de 2021, 2:03
- Rosa Ruiz dijo...
-
Me han dicho muchas veces distintas personas que no me leen porque no entienden lo que escribo,tan complejo y para especialistas en el tema, pero yo creo que si me leyesen los especialistas, a lo mejor dirían esto que SANCHO le dijo a su mujer:
¡"Válate, la mujer, y qué cosas has ensartado unas con otras, sin tener pies ni cabeza! ¿Qué tiene que ver el Cascajo, los broches, los refranes y el entono con lo que yo digo? Ven acá, mentecata e ignorante (que así te puedo llamar, pues no entiendes mis razones y vas huyendo de la dicha); si yo te dijera que mi hija se arrojara de una torre abajo, o que se fuera por esos mundos, como se quiso ir la infanta Doña URRACA".
Este capítulo V, como es sabido, trata "de la discreta y graciosa plática entre Sancho Panza y su mujer, Teresa Panza, y otros sucesos dignos felice recordación" y al comenzar su lectura hace que nos preguntemos qué cosas dirá SANCHO que al traductor le parecía imposible que las supiese y por tal razón tuviese este capítulo por apócrifo. Yo, cuando lo leía, me acordaba del monasterio de "San Juan de CEBALLOS" que llevó en dote la citada infanta Dona URRACA, junto con otros del valle de BUELNA y el de "San Román" del MOROSO (Bostronizo/VALDIGUÑA) en el que murió y fue enterrada, y me acordaba hasta de "El Donoso", el poeta entreverado que dedicó versos a SANCHO PANZA y ROCINANTE (no a "Don Quijote y Rocinante" o a "SANCHO y su Rucio"), versos en los que el poeta recuerda a la Celestina y al Lazarillo y dice eso de:
"Mas por uña de caba-
no se me escapó ceba-".
¿Quién no recuerda la muerte de MELIBEA cuando SANCHO dice lo de "arrrojarse de una torre abajo" a propósito del casamiento de su hija? -
30 de abril de 2021, 1:35
- Rosa Ruiz dijo...
-
No sé si CASTILLO SOLÓRZANO conocía el origen del apellido CAMINO (cómo, dónde y por qué nació), que tan importantes casas tuvo en TRASMIERA, AJO, SOLÓRZANO y VALDIGUÑA, lugar éste en el que estuvo vinculado con los de CASTAÑEDA, Obregón y Bravo de HOYOS, pero los especialistas recuerdan a CASTILLO SOLÓRZANO al tratar de los versos de "El DONOSO" por haber firmado él como "El Donairoso" algunos de sus escritos y haber tenido sus más y sus menos con su conocido y amigo LOPE de VEGA.
Por cierto, que supongo yo que cuando FELIPE CAMINO y Galicia de la Rosa (el futuro poeta LEÓN FELIPE), estudiaba el bachiller en el internado de VILLACARRIEDO, los frailes les dirían a sus alumnos que la familia de LOPE de VEGA descendía del Valle de CARRIEDO. Un Valle en el que tuvieron tantos familiares el matrimonio ESCOBEDO-CASTAÑEDA. -
30 de abril de 2021, 2:47
- Rosa Ruiz dijo...
-
Recuérdese que en la Casa BRAVO de HOYOS de VALDIGUÑA aparece un BRAVO de HOYOS casado con una CASTILLO SOLÓRZANO, Señora de los lugares de sus apellidos, como puede comprobarse en la obra de Escagedo Salmón (Solares Montañeses).
Si el DONOSO saca a relucir en sus versos a la CELESTINA y a VILLADIEGO, en este capítulo V del QUIJOTE recordamos a la CELESTINA aunque no se la nombre cuando leemos dichos o refranes que pueden leerse en esa obra, como por ejemplo esto: -
30 de abril de 2021, 3:11
- Rosa Ruiz dijo...
-
"viva la gallina, aunque sea con su pepita" que Teresa le contestó a SANCHO cuando éste dijo: "Yo os digo mujer, que si no pensase antes de mucho tiempo verme gobernador de una ínsula, aquí me caería muerto". Y aunque esto no fuese significativo, por ser lo refranes cosa tan popular o común, sí me lo parece que en los capítulos que siguen a este V se recuerde la oración de Santa Apolonia que el Bachiller le dice al Ama de Don Quijote que vaya rezando tras haber manifestado éste su intención de volver a salir de nuevo. (El siguiente capítulo VI se titula "De lo que pasó a Don QUIJOTE con su Sobrina y con su Ama, y es uno de los más importantes capítulos de toda la historia", y en él dice Don QUIJOTE cosas así: "sé que la senda de la virtud es muy estrecha, y el camino del vicio, dilatado y espacioso; y sé que sus fines y paraderos son diferentes, porque el del vicio, dilatado y espacioso acaba en muerte, y el de la virtud, angosto y trabajoso, acaba en vida, y no en vida que se acaba, sino en la que no tendrá fin; y sé, como dice el gran poeta castellano nuestro, que
"Por estas asperezas se camina
de la inmortalidad al alto asiento,
do nunca arriba quien de allí declina."
Se refiere al toledano GARCILASO de la VEGA, autor de estos versos, que supo tanto de letras como de armas. Y supongo yo que en LOREDO de ZUÑEDA (Cantabria) sabrían tanto de "Santa Aponlonia" como en TOLEDO, pues levantaron allí una capilla a esta Santa, además de pertenecer a dicho LOREDO de ZUÑEDA el monasterio de los Jerónimos de la "ínsula de Santa Marina" de la Bahía de Santander, dúplice del monasterio de "Santa Catalina" que fundaron los CEBALLOS.
-
2 de mayo de 2021, 1:09
- Rosa Ruiz dijo...
-
MEDINA del CAMPO no era tan bella como LISBOA, pero lo que MEDINA del CAMPO supuso en su día en el mundo comercial/financiero quedó retratado para siempre en este conocido dicho:
"Tanto por tanto, Medina del Campo.
Y ciudad por ciudad, Lisboa en Portugal".
Y en MEDINA del CAMPO nacieron Don FERNANDO de ANTEQUERA y JUAN II de ARAGÓN -abuelo y padre, respectivamente, de don ALONSO de ARAGÓN ESCOBAR- primer DUQUE de VILLAHERMOSA. Y, como es sabido, MEDINA del CAMPO sale a relucir en el QUIJOTE cuando SANCHO dice en casa de los DUQUES eso de "convidó un hidalgo de mi pueblo, muy rico y principal, porque venía de los Álamos de MEDINA del CAMPO" (cap.II, XXXI), DUQUES que los especialistas identifican con los ARAGÓN, Duques de Villahermosa, personajes que nombrarían a SANCHO gobernador de la ínsula de Barataria. Y a ellos les pregunto:
¿Tuvieron algo que ver estos Duques en el nombramiento de JUAN de ESCOBEDO como secretario de Don JUAN de AUSTRIA en el gobierno de los Países Bajos? ¿De dónde le venía a ANTONIO PÉREZ el parentesco con los ESCOBAR, su ascendencia aragonesa y a la vez, por otra parte, llamarle "el portugués"? ¿Tiene todo esto algo que ver con aquel "Quien te cubre, te descubre" que TERESA le decía a SANCHO en el capítulo V por no compartir sus aspiraciones?
-
3 de mayo de 2021, 0:42
- Rosa Ruiz dijo...
-
Así le dice Don QUIJOTE a Doña Rodríguez en ARAGÓN (cap.II, XLVIII):
"Dígame: ¿por ventura, viene vuesa merced a hacer alguna tercería? Porque le hago saber que no soy de provecho para nadie, merced a la sin par belleza de mi señora DULCINEA del TOBOSO. Digo,en fin, señora Doña Rodríguez, que, como vuesa merced salve y deje a una parte todo recado amoroso (...)
- ¿Yo recado de nadie, señor mío? -respondió la dueña- Mal me conoce vuesa merced; sí, que aún no estoy en edad tan prolongada, que me acoja a semejantes niñerías, pues, Dios loado, mi alma tengo en mis carnes, y todos mis dientes y muelas en la boca, amén de unos pocos que me han usurpado unos catarros, que en esta tierra de Aragón son tan ordinarios"
O sea, que no era una vieja celestina, ni se dedicaba a tales niñerías, y, que por lo que dice de sus dientes y muelas, pienso yo que a lo mejor nunca rezó la oración de Santa Apolonia. Ella recurre a Don QUIJOTE para contarle sus cuitas "como remediador de todas las del mundo". Y al contarle su vida le dice que es de las Asturias de Oviedo y que su difunto esposo era "hidalgo como el Rey, porque era montañés".
Como es sabido, los DUQUES eran aficionados a la caza y ya SANCHO nos hizo pensar en las ASTURIAS en el capítulo II, XXXIV cuando en la cacería con ellos se acordó de Don FAVILA, el hijo de Don PELAYO, rey con el que los CEBALLOS comenzaban la reconquista en la montaña cantabrana. "¡Oh montaña cantabrana/ academia de guerreros y origen de caballeros de do toda España mana", leímos en el "Guzmán de Alfarache" apócrifo de Mateo Luján Sayavedra.
¡Ay, Javier Marías, cuántas cosas le diría yo ahora a Don Ramón Menéndez Pidal si viviese a propósito de estos capítulos del Quijote! -
8 de mayo de 2021, 10:41
- Rosa Ruiz dijo...
-
Literalmente, SANCHO dice así:"Yo me acuerdo haber oído cantar un romance antiguo que dice así:
De los los osos seas comido
como FAVILA el nombrado.
-Ese fue un rey godo -dijo Don QUIJOTE-, que yendo a caza de montería, le comió un oso".
Y esos versos que recuerda SANCHO pertenecen al raro romance "MALDICIONES de SALAYA", lo cual no deja de tener gracia por llamarse MISANCHO el criado de SALAYA y recordarnos este nombre al SELAYA montañés, pueblo en el que murió el padre de JUAN de ESCOBEDO y nació Gabriel de CASTAÑEDA, compañero de CERVANTES en la batalla de LEPANTO y en el cautiverio de ARGEL, pueblo muy cercano de VILLACARRIEDO.
No sé qué me resulta más ilustrativo: si los nombres de los escritores DIEGO GARCÍA de Trasmiera y DIEGO y SANCHO SALAYA que acabo de consultar en Internet o el mapa que tengo ante mis ojos de los valles de Camargo-Piélagos-Buelna-Toranzo-Cayón-Carriedo y los confinantes términos de Vizcaya. -
8 de mayo de 2021, 23:19
- Rosa Ruiz dijo...
-
Los símbolos heráldicos de los escudos de armas de los SALAYA (tres bandas o franjas en uno de ellos o en león rampante en otro) se confunden con los de los CEBALLOS, quienes, por astures, bien podían decir que comenzaron por su valles la Reconquista con Don Pelayo de lo que se llama ESPAÑA. Esto que dicen recordaba JUAN de ESCOBEDO cuando fortificaba la "Peña de Mouro" de la Había de SANTANDER y recoge MARAÑÓN en su "Antonio Pérez".
Curiosamente, si escribes SALAYA en Google, no te remite al montañés SELAYA o cualquier otro lugar de España de tal nombre, te remite a la INDIA y a AMÉRICA del norte o al alcalde de CÁCERES -por apellidarse éste SALAYA-, señor que, al parecer, nació en ZARAGOZA. Otra graciosa casualidad.
-
9 de mayo de 2021, 0:43
- Rosa Ruiz dijo...
-
Los símbolos heráldicos de los escudos de armas de los SALAYA (tres bandas o franjas en uno de ellos o en león rampante en otro) se confunden con los de los CEBALLOS, quienes, por astures, bien podían decir que comenzaron por su valles la Reconquista con Don Pelayo de lo que se llama ESPAÑA. Esto que dicen recordaba JUAN de ESCOBEDO cuando fortificaba la "Peña de Mouro" de la Bahía de SANTANDER y recoge MARAÑÓN en su "Antonio Pérez".
Curiosamente, si escribes SALAYA en Google, no te remite al montañés SELAYA o cualquier otro lugar de España de tal nombre, te remite a la INDIA y a AMÉRICA del norte o al alcalde de CÁCERES -por apellidarse éste SALAYA-, señor que, al parecer, nació en ZARAGOZA. Otra graciosa casualidad.
Don QUIJOTE y SANCHO pasaron por "el val de las estacas" como el CID, pues el capítulo XVII comienza diciendo: "con el mesmo tono de voz con que el día antes había llamado a su escudero cuando estaba tendido en el val de las estacas, le comenzó a llamar diciendo:
-SANCHO, amigo, ¿duermes?". Y, por otra parte, un viejo romance comienza así:
"Por el val de las estacas el buen CID pasado había", lo que me hizo preguntarme si se trataba del Puerto de las "ESTACAS de TRUEBA" que comunica la Montaña con la provincia de BURGOS, a la que pertenece ESPINOSA de los MONTEROS y de donde procede o es originario el apellido del misterioso GABRIEL ESPINOSA.
¿Por qué el DUQUE le quedó tan agradecido a Don QUIJOTE en la cacería tras ver el nombre puesto en el padrón? ¿Por qué se hace a ROCINANTE bisnieto del gran BABIECA? ¿Por qué se asocia el romance de las "Maldiciones de Salaya" con otro romance del Conde Fernán González y otro del CID?
Pues yo diría lo mismo que "el DONOSO, poeta entreverado" en sus versos a SANCHO y ROCINANTE: Porque no hay que olvidarse de "ceballos", aunque tal linaje no aparezca de forma expresa en el QUIJOTE.
ARAGÓN-BORJA-VELENCIA-PORTUGAL... Francisco de BORJA-Bartolomé de BUSTAMANTE...
Volveré a contar lo que les pasó a éstos en PORTUGAL cuando se temía que el rey Don SEBASTIÁN, entonces niño, pudiese morir de la enfermedad que estaba sufriendo. Incluso la responsabilidad que le atribuye SOUSA VITERBO al jesuita BORJA en la pérdida de la independencia de aquel reino que FELIPE II terminaría integrando a la Corona de Castilla en 1580.
-
9 de mayo de 2021, 2:04
- Rosa Ruiz dijo...
-
Doña Luisa de BORJA y ARAGÓN, hermana de Francisco de BORJA, se casó con Martín de ARAGÓN, IV Duque de Villahermosa, quien al margen de los hijos habidos de este matrimonio y de su segundo matrimonio con una PÉREZ POMAR, tuvo dos hijas con una mujer desconocida, de las cuales hijas una se llamó GABRIELA, ignoro si por llamarse así también la madre de las mismas y si ésta pudo apellidarse ESPINOSA. Y tampoco sé por qué en el soneto dedicado a doña Marina de ARAGÓN, hija de los Duques de Villahermosa, al ser preguntada por su sangre, contesta: "de ARAGÓN, que no debiera", o por qué Doña RODRÍGUEZ usa la palabra "niñerías" al ser tratada como celestina, a no ser porque pensara en el apellido NIÑO.
-
9 de mayo de 2021, 3:57
- Rosa Ruiz dijo...
-
"y como al bizmalle viese la Ventera tan acardenalado a DON QUIJOTE, dijo que aquello más parecían golpes que caída.
-No fueron golpes -dijo SANCHO-; sino que la peña tenía muchos picos y tropezones, y que cada uno había hecho su cardenal". (cap.XVI).
Cuando yo leía esto, me acordaba de GRANVELA y de QUIROGA, de estos cardenales, y me decía para mí: "si QUIROGA fue de Antonio Pérez, GRANVELA fue de Don JUAN de AUSTRIA" y su escudero, o sea, del montañés JUAN de ESCOBEDO, pues lo de la "peña" me recordó a la PEÑA de MOURO de la bahía de Santander que fortificó ESCOBEDO. Además, claró está, de por otras cosas que seguiré comentando.
En aquella venta servía una asturiana llamada MARITORNES que se tenía por muy hidalga, aunque por circunstancias de la vida se viese entonces en aquel trabajo. Y algo parecido le pasó a la asturiana Doña RODRIGUEZ que servía en ARAGÓN a los DUQUES y se ocupaba de su ropa blanca.
Como es sabido, tras explicar SANCHO a MARITORNES qué es caballero aventurero, y de decirle que éste podría llegar a tener "dos o tres coronas de reinos que dar a su escudero", dijo la Ventera:
"Pues ¿cómo vos, siéndolo deste buen señor, no tenéis, a lo que parece, siquiera algún condado?
-Aun es temprano -respondió SANCHO- porque no ha sino un mes que andamos buscando aventuras". -
10 de mayo de 2021, 23:56
- Rosa Ruiz dijo...
-
el Harriero (...) "celoso de que la asturiana le hubiese faltado a la palabra por otro, se fue llegando más al lecho de DON QUIJOTE, y estúvose quedo, hasta ver en qué paraban aquellas razones, que él no podía entender; pero como vio que la moza forcejeaba por desasirse y DON QUIJOTE trabajaba por tenella, pareciéndole mal la burla, enarboló el brazo en alto y descargó tan terrible puñada sobre las estrechas quijadas del enamorado caballero, que le bañó toda la boca de sangre".
Yo no sé si podría decirse que Don Juan de Austria tenía quijadas estrechas o anchas porque no soy dentista, pero lo que es incuestionable es que fue criado y educado por Don LUIS QUIJADA, que la viuda de éste -Doña Magdalena se ULLOA- fundó los colegios de jesuitas de OVIEDO y de SANTANDER, que los OVIEDO y los CEBALLOS fundaron el monastaerio de "Santa Catalina" de SANTANDER de la Orden de los jerónimos. (Don JUAN de AUSTRIA, antes de ser reconocido como hijo del emperador CARLOS V, se llamaba JERÓNIMO. Como el santo fundador de dicha orden religiosa y como el marido de BÁRBARA BLOMBERG).
Cuando veo la bandera de Asturias o escribo de estas cosas, me acuerdo del versículo de Isaías que dice:"Ha nacido un niño y se nos ha dado un hijo que lleva sobre sus hombros el principado y la divisa de rey".
-
11 de mayo de 2021, 0:59
- Rosa Ruiz dijo...
-
Habían pasado por el val de las estacas, y, si para su mal pensó Don QUIJOTE que aquella venta era castillo, (cap.XVII), podríamos decir, que para mal de Don JUAN de AUSTRIA y ESCOBEDO fue mandarlos al gobierno de los Países Bajos, que bien habrían querido ellos, visto cómo terminaron, que todo se hubiese quedado en haber perdido algunos dientes y muelas.
-
11 de mayo de 2021, 1:40
- Rosa Ruiz dijo...
-
Pero, ¿dónde estaba aquella venta? ¿Quizás en la burgalesa LERMA, el ducado de los SANDOVAL ROJAS? El Cardenal Arzobispo de TOLEDO -Don Bernardo de Sandoval Rojas- tío del duque de LERMA, era protector de escritores y de él se dice CERVANTES "humilde criado" en la carta que le escribía el 26 de marzo de 1616. Y, por otra parte, sabida es la esperanza que tenía ANTONIO PÉREZ en que el Duque de LERMA -el poderoso valido de FELIPE III- consiguiera su regreso a ESPAÑA, dada la antigua amistad que tuvo la familia de LERMA con la familia de su esposa Juana Coello.
-
11 de mayo de 2021, 2:19
- Rosa Ruiz dijo...
-
La moza asturiana -MARITORNES- era tuerta, ¿la tomaba Don QUIJOTE por la tuerta Doña Ana de MENDOZA o por pariente de la misma o mujer de su linaje? Hago esta pregunta porque todo el equívoco vivido en la venta, o castillo para Don Quijote, me recuerda al equívoco todavía sin resolver sobre los amores por la princesa de Éboli de FELIPE II, Juan de Austria, Antonio Pérez y el propio Juan de Escobedo. Incluso porque la monja Doña ANA de AUSTRIA era hija de una MENDOZA, nació en casa de la Princesa de Éboli y escribió a Gabriel de ESPINOSA aquello de "Aora bien me pueden llamar tuerta".
-
11 de mayo de 2021, 3:27
- Rosa Ruiz dijo...
-
El pensamiento es libre y el sueño todavía más, pues esta noche he soñado que estaba en la cola del supermercado para pagar el pan que había comprado y que al sentir que alguien me daba un golpecito en la espalda, al volverme para ver quién era o de quién se trataba, me encontré con un señor desconocido para mí que me dijo en voz baja: "Usted no lo sabe, pero la princesa de Éboli era hija del emperador Carlos V y por eso Don Quijote pedía que la declarasen la más bella emperatriz de la Mancha".
Estas cosas me pasan a mí, seguramente, por decir Don Quijote:
"esto que quiero decirte hasme de jurar que lo tendrás secreto hasta después de mi muerte.
-Sí juro- respondió Sancho.
-Dígolo -replicó Don Quijote- porque soy enemigo de que se quite la honra a nadie". (cap.XVII).
-
14 de mayo de 2021, 1:33
- Rosa Ruiz dijo...
-
La verdad es que Don Quijote habla mucho de "la fe que le debe a su señora Dulcinea del Toboso" pero luego bien que se lamenta de que le interrumpieran sus "dulcísimos y amorosísimos coloquios" con la "hija del señor del castillo", de aquel tesoro que la ventura había puesto en sus manos:
"vino una mano pegada a algún brazo de algún descomunal gigante y asentóme una puñada en las quijadas que las tengo todas bañadas de sangre (...)Por donde conjeturo que el tesoro de la hermosura desta doncella le debe de guardar algún encantado moro, y no debe de ser para mí". (cap.XVII). -
14 de mayo de 2021, 2:10
- Rosa Ruiz dijo...
-
No sé si cosas como éstas inspiró al que dijo:"Nosotros no confundimos las ventas con castillos como Don Quijote, pero tampoco estamos dispuestos a que de los castillos se hagan ventas".
-
14 de mayo de 2021, 2:30
- Rosa Ruiz dijo...
-
Hoy me sigo preguntando por qué Doña Magdalena de Ulloa ingresaría a Doña Ana de Austria en el convento de Madrigal como sobrina suya y no como hija de Don Juan de Austria como aparece en el documento de la ceremonia de "la toma del velo" y por tanto después haber muerto Don Juan. (Cuando murió Don Juan en 1578 ella tenía unos 9 ó 10 años de edad) ¿Quiso Doña Magdalena proteger a Don Juan o a la MENDOZA con quien tuvo esa hija? ¿Es cierto de Juan de Escobedo era primo de Catalina de Silva, la madre de la princesa de Éboli, como leí a no recuerdo qué historiador?
-
14 de mayo de 2021, 2:52
- Rosa Ruiz dijo...
-
SANCHO juró a DON QUIJOTE guardarle el secreto hasta después de su muerte, pero sin dejar de manifestar que el tiempo pudre las cosas.
-
14 de mayo de 2021, 16:52
- Rosa Ruiz dijo...
-
Si Don Quijote dice "soy enemigo de que se quite la honra a nadie", Sancho dice "soy enemigo de guardar mucho las cosas", o sea, de guardarlas durante mucho tiempo:
"Digo que sí juro -tornó a decir Sancho- que lo callaré y hasta después de los días de vuestra merced, y plega Dios que lo pueda descubrir mañana.
- ¿Tan malas obras te hago,-Sancho -respondió Don Quijote-, que querrías verme muerto con tanta brevedad?
-No es por eso -respondió Sancho, sino porque soy enemigo de guardar mucho las cosas, y no querría que se me pudriesen de guardadas". -
15 de mayo de 2021, 2:20
- Rosa Ruiz dijo...
-
¿Estaríamos ahora preguntándonos por las genealogías de COLÓN o de GABRIEL de ESPINOSA, por ejemplo, si sus respectivas familias no lo hubiesen callado? ¿De dónde vendrá esa confianza o creencia de la gente, pese a la realidad, en que la verdad aflora con el tiempo y acaba poniendo a cada uno en su lugar?
-
15 de mayo de 2021, 3:06
- Rosa Ruiz dijo...
-
¿Qué le llevó a un hombre a decir que "todo lo que es creido por todos, y en todas partes, tiene muchas posibilidades de ser falso", o a León Felipe a decir que "la cuna del hombre la mecen con cuentos, que los huesos del hombre los entierran con cuentos, y que le miedo del hombre ha inventado todos los cuentos"?
¿Tanto se falsea la Historia para que el Bachiller Sansón Carrasco llegue a decir que "los historiadores que de mentiras se valen tendrían que ser quemados como los que hacen moneda falsa"?
Hoy tengo el día de filosofar. Perdonen. -
15 de mayo de 2021, 3:31
- Rosa Ruiz dijo...
-
Bien mirado, si el hidalgo tenía tan claro que descendía de Gutierre Quijada por línea recta de varón, ¿qué importa el apellido que le dieran los distintos autores que trataron de su historia?
-
17 de mayo de 2021, 0:16
- Rosa Ruiz dijo...
-
"¡Yo sé quién soy!", le contestó a su vecino Pedro Alonso.
Desconozco qué se diría de COLÓN en vida de éste para que le escribiera a doña Juana de Torres, aya del príncipe Don Juan, hijo de los Reyes Católicos:
"Yo no soy el primer almirante de mi familia. Que me llamen como quieran". Palabras con las que su hijo Don Hernando Colón termina el capítulo II de la "Historia del Almirante", titulado: "De quiénes fueron el padre y la madre del Almirante, y la calidad de los mismos, y la falsa relación que un cierto Giustiniani hace de su ejercicio antes de que consiguiese el título de Almirante".
Y digo esto no porque dicha historia la vertiera del original castellano al italiano el extremeño Alfonso de ULLOA afincado en Italia, sino porque el hidalgo sacó las armas que habían sido de sus bisabuelos y Gutierre QUIJADA vivió en el siglo XV como los bisabuelos de FELIPE II (los Reyes Católicos) y COLÓN. -
17 de mayo de 2021, 2:39
- Rosa Ruiz dijo...
-
Antes de que lo recogiera su vecino Pedro Alonso y lo llevase a casa, al hidalgo le había llovido "una tormenta de palos", lo cual podría verse, pienso yo, como ironía fina de un humorista, por aquello de que la flota de COLÓN salió del onubense puerto de PALOS en 1492 e ir en aquel viaje un avezado marino NIÑO llamado PEDRO ALONSO como el vecino del hidalgo.
-
17 de mayo de 2021, 3:15
- Rosa Ruiz dijo...
-
¿No es curioso que FELIPE II mandara en su día hacer un censo de los vecinos de EL TOBOSO (aldea poblada entonces mayormente de moriscos) y que después CERVANTES hiciese de allí, de El Toboso, a la labradora Aldonza Lorenzo de la que Don QUIJOTE anduvo enamorado y dio el nombre de DULCINEA? ¿Es casual que tras el enfrentamiento con el Vizcaíno se nos cuente en el capítulo siguiente el hallazgo en el Alcaná de TOLEDO del manuscrito arábigo de su historia?
-
19 de mayo de 2021, 15:03
- Rosa Ruiz dijo...
-
Si Mauregato fue hijo de un rey de Asturias y de una mujer mora, imagínense lo que en cuestión de amores no pudo pasar en esta Península, incluso en tierras francesas de Carlomagno, desde entonces hasta la conquista de Granada en 1492. O hasta las guerras de Granada en las que estuvo Don Juan de Austria y murió Don Luis Quijada en 1570. Y digo esto porque tan significativo me parece que Cide Hamete nos remita a las guerras de Granada en el último capítulo del QUIJOTE -con ese "Tate, tate, folloncicos"- como el nombre de DULCINEA del TOBOSO que el hidalgo le da a la labradora ALDONZA LORENZO en el primero.
A RICOTE, por ejemplo, no habría que explicarle lo que supuso para los moriscos el decreto de expulsión, pues lo vivió en carne propia. (Decreto de expulsión de los moriscos de los reinos de Castilla y Extremadura de 1610). El abandono del hogar, la dispersión familiar, el peregrinar a otras tierras, etc.
RICOTE se llama también un valle de la provincia de MURCIA y a ésta se dirigían a comprar seda los mercaderes toledanos a los que Don QUIJOTE pediría que reconociesen a DULCINEA del TOBOSO como la más hermosa Emperatriz de la Mancha, cosa a la que ellos en principio se negaban por no conocerla personalmente -y siendo "tan" en perjuicio de otras emperatrices y reinas de La Alcarria y Extremadura- pidiéndole entonces que les mostrase un retrato suyo para poder hacerlo, pues aunque les mostrase que era "tuerta" estarían ya de su parte. Don QUIJOTE, como es sabido, salió tan maltrecho de aquel suceso como se lo encontró su vecino, el labrador PEDRO ALONSO. Y todo por haberla supuesto o llamado tuerta.
Como si no se pudiera ser tuerta y bella como, por ejemplo, la princesa de Éboli, Doña ANA de MENDOZA.
El nombre de DULCINEA viene de dulce como el de la DULZAINA, y por ser ésta un instrumento musical de viento de origen semita (especie de flauta o chirimía) es por lo que entiendo que el nombre de DULCINEA le pareciese al hidalgo "músico y peregrino" como se dice en el primer capítulo. Un nombre que se pareciese al suyo y que tirase y se encaminase al de princesa y gran señora. Dulce-Ana-DULCINEA.
Me hace gracia esta remisión que hace el DRAE en "Chirimía": V. secreto con-s.
Vamos a ver lo que dice el morisco RICOTE de su hija ANA FÉLIX, también llamada "la Ricota", por si pudiéramos calificarla también de "dulce" como el hidalgo a la labradora manchega.
Para comenzar digamos que RICOTE se encuentra con SANCHO en el capítulo LIV de la segunda parte, titulado:
"Que trata de cosas tocantes a esta historia y no a otra alguna". -
21 de mayo de 2021, 4:21
- Rosa Ruiz dijo...
-
Cide Hamete no quiso desvelar la patria de Don Quijote para que las distintas villas o aldeas manchegas se disputasen el honor de ser su cuna. Ante esto no podemos pretender nosotros saber de qué lugar de España dijo ser la Ricota ANA FELIX cuando se lo preguntó el rey de ARGEL, pues entonces tal misterio no existiría, ya que sabemos que el morisco RICOTE era un rico tendero del mismo lugar de SANCHO y éste a su vez del mismo lugar que Don QUIJOTE.
ANA FÉLIX dice así: "Hicimos asiento en ARGEL. Tuvo el rey noticia de mi hermosura, y la fama se la dió de mis riquezas que, en parte fue ventura mía. Llamóme ante sí, preguntóme de qué parte de ESPAÑA era y qué dineros y joyas traía. Díjele el lugar, y que las joyas y dineros quedaban en él enterrados; pero que con facilidad se podrían cobrar si yo misma volviese por ellos. Todo esto le dije, temerosa de que no le cegase mi hermosura, sino su codicia". (cap.II, LXIII).
Por lo escrito anteriormente de mi manera de entender el primer capítulo del QUIJOTE en el que el hidalgo pone nombre a sus cosas, llamando DULCINEA a la labradora ALDONZA LORENZO, entiendo que AVELLANEDA pusiera a Don Álvaro TARFE, deudo de lo últimos reyes moros de Granada, en el primero del suyo. Incluso entiendo que CERVANTES en estos capítulos sobre la liberación de ANA FÉLIX y su amante GREGORIO recuerde el rescate que hizo GAIFEROS de MELISENDRA cuando vino a ZARAGOZA para llevársela a FRANCIA. O sea, a la hija putativa de CARLOMAGNO, el tío de RODRIGO de BUSTAMANTE:
"Dijo Don QUIJOTE a Don Antonio Moreno que el parecer que habían tomado en la libertad de Don GREGORIO no era bueno, porque tenía más de peligroso que de conveniente y que sería mejor que le pusiesen a él en Berbería con sus armas y caballo; que él le sacaría, a pesar de toda la morisma, como había hecho GAIFEROS a su esposa MELISENDRA.
-Advierta vuesa merced -dijo SANCHO, oyendo esto- que el señor Don GAIFEROS sacó a su esposa de tierra firme y la llevó a Francia por tierra firme; pero aquí, si acaso sacamos a Don GREGORIO, no tenemos por dónde traerle a España, pues está la mar por medio.
-Para todo hay remedio, si no es para la muerte -respondió Don QUIJOTE-; pues llegando el barco a la marina, nos podemos embarcar en él aunque todo el mundo lo impida". -
25 de mayo de 2021, 3:24
- Rosa Ruiz dijo...
-
¿Podemos olvidar que CERVANTES y Gabriel de CASTAÑEDA BUSTAMANTE estuvieron cautivos en ARGEL? ¿Podemos olvidar también las perlas que trajeron los NIÑO de las INDIAS cuando se mencionan las Indias y las perlas había en el tesoro que dejó RICOTE enterrado en su lugar antes de marcharse a FRANCIA?
A mí me cuesta. Y es que habría que transcribir los capítulos completos y no unos pocos párrafos. Para hacer eso se necesita un tiempo que no tengo. A veces, por mi ánimo de sintetizar, me digo: Alá-Alcalá-Alcarria-Aldonza-Alcaná-Toledo-Dulcinea-Melibea-Melisendra...
Por la misma razón, cuando anteayer vi el símbolo heráldico de los VELASCO en un viejo edificio cercano a Santa María del Naranco (Oviedo), me dije: Asturias-Ceballos-Oviedo-Quirós y Velasco.
¿Podría haber una MENDOZA española y cristiana de raza morisca como la Ricota ANA FÉLIX?
¿Quién fue esa ANA FRANCA de ROJAS con la que CERVANTES tuvo a su hija ISABEL?
Según los historiadores, nació en Madrid, era hija de Juan de Villafranca, comerciante de lanas, y una tía que murió en 1579 la dejó de herencia cien ducados para que se estableciera, casándose a los 16 años, el 11 de octubre de 1580, con un comerciante asturiano llamado Alonso Rodríguez. "Gracias a estos misteriosos protectores, la pareja no tarda en tener casa propia, puesto que el marido va a abrir, en la calle Tudescos, una taberna frecuentada por autores y comediantes", dice Jean Canavaggio en su biografía de Cervantes.
Conviene aclarar que la mencionada tía de ANA FRANCA fue la mujer del alguacil Marín Mújica que unos años después estuvo mezclado en la evasión de ANTONIO PÉREZ y que quizás por esto diga Canavaggio eso de "misteriosos protectores".
Cuando leo o escribo "comerciante de lanas", me acuerdo sin querer de los cargamentos de lanas que transportaron los ESCALANTE en sus barcos hasta Inglaterra y Flandes, de los que hay constancia documental, y hasta de los cardadores de lanas y tejedores familiares de COLÓN y de los carrateros que me contaba mi madre que paraban en Somahoz en la casa en la que nacimos, camino de los puertos de Suances y Santander a embarcar las lanas, vinos y demás mercancias que traían. Pero comprendo que esto sólo son cosas mías. Lo que no es cosa mía, es lo siguiente: -
25 de mayo de 2021, 4:30
- Rosa Ruiz dijo...
-
"¿Cómo y es posible, SANCHO PANZA hermano, que no conoces a tu vecino RICOTE el morisco, tendero de tu lugar?
-Entonces, SANCHO le miró con más atención y comenzó a refigurarle, y, finalmente, le vino a conocer a todo punto, y sin apearse del jumento, le echó los brazos al cuello y le dijo:
- ¿Quién diablos te había de conocer,RICOTE, con ese traje de mamarracho que traes? Díme quién te ha hecho franchote, y cómo tienes el atrevimiento de volver a ESPAÑA, donde si te cogen y conocen, tendrás harta mala ventura?
-Si tú no me descubres, SANCHO-, respondió el peregrino, seguro estoy que en este traje no habrá nadie que me conozca; y apartémonos del camino a aquella alameda que allí parece, donde quieren comer y reposar mis compañeros y allí comerás con ellos, que son muy apacible gente, y yo tendré lugar de contarte lo que me ha sucedido después que me partí de nuestro lugar (...) Pero lo que más campeó en el campo de aquel banquete fueron seis botas de vino, que cada uno sacó la suya de su alforja; hasta el buen RICOTE, que se había transformado de morisco en alemán o en tudesco, sacó la suya, que en su grandeza podía competir con las cinco".
Y por ello me llamó la atención que ANA FRANCA y su marido, el comerciante asturiano, pusieran su taberna en una calle llamada precisamente "Tudescos". -
26 de mayo de 2021, 0:41
- Rosa Ruiz dijo...
-
"Cuán ciego es aquel que no ve por tela de cedazo",le dice DON QUIJOTE a su amigo el BARBERO en el primer capítulo de la Segunda Parte. Por si hubiera que leer el Quijote también por tela de cedazo, intentaré explicar lo mejor que pueda por qué la lectura de estos capítulos sobre RICOTE, por ejemplo, me hacen recordar a ESCOBEDO, Diego de BUSTAMANTE, etc.
Antes de seguir transcribiendo párrafos, confieso que por lo que SANCHO le dice de su "traje de mamarracho", me acordé del sastre BUSTAMANTE que Escobedo menciona en su testamento junto al boticario ESPINOSA. Por otra parte, sabido es la buena opinión que tenía el Papa de ESCOBEDO durante el gobierno de Flandes y que DIEGO de BUSTAMANTE se negó a marcharse a Francia con ANTONIO PÉREZ cuando éste se lo propuso y pese a decirle que allí había libertad de conducta y religión, que, como vamos ver, es lo que RICOTE le dice a SANCHO de los tudescos:
"Todo esto lo miraba SANCHO, y de ninguna cosa se dolía; antes, por cumplir con el refrán que él muy bien sabía de "cuando a ROMA fueres, haz como vieres", pidió a RICOTE la bota, y tomó su puntería como los demás, y no con menos gusto que ellos. (...) De cuando en cuando juntaban alguno su mano derecha con la de SANCHO, y decía:-Españoli y tudesqui, tuto uno :bon compaño"; - y SANCHO respondía: -"Bon compaño, jura Di", y disparaba con una risa que le duraba una hora, sin acordarse entonces de nada de lo que le había sucedido en su gobierno."
Terminada la comida y sumidos los compañeros peregrinos en el sueño que propició el bebido vino, SANCHO y RICOTE se apartaron y sentaron junto a un haya y éste comenzó a contarle lo que había vivido desde que abandonó su lugar, diciéndole en su largo discurso:
"Salí, como digo, de nuestro pueblo, entré en FRANCIA, y aunque allí nos hacían buen acogimiento, quise verlo todo. Pasé a ITALIA, y llegué a ALEMANIA, y allí me pareció que se podía vivir con más libertad, porque sus habitadores no miran en muchas delicadezas; cada uno vive como quiere, porque en la mayor parte della se vive con libertad de conciencia. Dejé tomada casa en un pueblo junto a AUGUSTA; juntéme con estos peregrinos, que tienen por costumbre de venir a ESPAÑA muchos dellos, cada año, a visitar los santuarios della, que los tienen por sus INDIAS y por certísima granjería y conocida ganancia. Andanla casi toda y no hay pueblo ninguno de donde no salgan comidos y bebidos, como suele decirse, y con un real, por lo menos, en dineros, y al cabo de su viaje salen con más de cien escudos de sobra, que trocados en oro, o ya en hueco de de los bordones, o entre los remiendos de las esclavinas, o con la industria que ellos pueden, los sacan del reino y los pasan a sus tierras, a pesar de las guardias de los puestos y puertos donde se registran. Ahora es mi intención, SANCHO, sacar el tesoro que dejé enterrado, que por estar fuera del pueblo, lo podré hacer sin peligro, y escribir o pasar desde VALENCIA a mi hija y a mi mujer, que sé que están en ARGEL, y dar traza cómo traerlas a algún puerto de Francia, y desde allí llevármelas a Alemania".
(La mencionada AUGUSTA es la moderna AUGSBURGO de Baviera). -
26 de mayo de 2021, 3:17
- Rosa Ruiz dijo...
-
¿Por qué el sastre BUSTAMANTE de Juan de Escobedo no podría haberlo sido también de SANCHO y RICOTE? No es que esto me preocupe, no pasa de ser una broma. Lo que me preocupa es saber por qué el historiador y académico francés Louis Bertrand trata de "parientes" a Diego de Bustamante y Antonio Pérez. Saber en qué documentos se basaba para afirmar ese parentesco, pues, tras leer el QUIJOTE, tengo esa misma creencia.
Nunca he podido creerme que fue hijo de GONZALO PÉREZ por mucho que CARLOS V lo legitimase un día como tal y lo fuera legalmente.
SANCHO y RICOTE fueron muy buenos amigos y ESCOBEDO y PÉREZ también. ¿Era Pérez cristiano viejo por los cuatro costados o tenía algo de morisco como RICOTE? -
26 de mayo de 2021, 4:12
- Rosa Ruiz dijo...
-
Hay dos cosas sobre GONZALO PÉREZ que no dejan de ser curiosas: que en un documento se le trate de "familiar" de CARLOS V, como vamos a ver, y que se mencione a CARLOMAGNO al describir el escudo de armas que le concedió.
Transcribí dichos documentos hace años de la obra de Don Ángel González Palencia, pero volveré a recordarlos aquí. El primero dice así, bajo el epígrafe "Privilegio Militar y de Caballero Dorado:
"Parece que pasó al servicio del Emperador, como oficial de ALFONSO de VALDÉS: En el privilegio militar y de caballero dorado que le concedió el Emperador el 26 de febrero de 1533, consta que acompañó al César a ITALIA cuando fue a apaciguar los tumultos allí producidos despues del saco de ROMA 1527. En Italia acompañó al Emperador a FRANCIA y a FLANDES a su coronación como rey de los Longobardos (22 de febrero de 1530), luego pasó con él a BOLONIA a su coronción como Emperador del Sacro Romano Imperio (24 febrero de 1530); de Italia pasó a ALEMANIA para componer y reducir a la devoción de la fe ortodoxa a los luteranos y otros fautores de sectas perdidas (Augsburgo, 1530)
(...) Para estimular al joven PÉREZ a mayores servicios le había concedido el privilegio de caballería militar y dorada, con motivo de su coronación en Bolonia (24 febrero 1530) para sí y para sus sucesores con el derecho a usar escudo de armas.
Un escudo de cuatro cuarteles: el superior de la derecha y el inferior de la izquierda, de oro o rojos, con media águila imperial negra, con un ala y un pie y y media cola extendida, coronada con diadema negra, como solía usar CARLOS, por sobrenombre, el MAGNO".
El trato de "familiar" se halla en el privilegio fechado en PALENCIA el 12 de Agosto de 1534, a "favor de los fieles y dilectos Antonio Perrenin (Granvela), secretario real, Diego de Zárate, y GONZALO PÉREZ, familiares del Monarca", por el cual se les concede la licencia, potestad y autoridad para establecer normas en la construcción de "caranas sen grues", o sea, de maquinarias a la manera de las empleadas en la GALIA belga y en otros paises del dominio del Monarca, para la carga y descarga de los navíos en los puestos y lugares marítimos del reino de NÁPOLES, tanto pertenecientes a varones como a la Curia real".
Que muy elegantemente el Bachiller SANSÓN CARRASCO nos remita al linaje de BUSTAMANTE con lo de las letras del acróstico que Don QUIJOTE le pidió para DULCINEA del TOBOSO es muy significativo, pero todavía me parece que lo es más la contestación que le dió SANCHO a SANSÓN al decirle éste que pudiera ser que viéndose Gobernador no conociese ni a la madre que le parió. (Eso se queda para los nacidos en las malvas y no para cristianos viejos como él, vino a responderle).
Visto el itinerario de RICOTE, dispuesto a ver mundo, bien pudo haberle recordado a SANCHO todo lo que viajó y vio GONZALO PÉREZ con el Emperador. -
26 de mayo de 2021, 11:27
- Rosa Ruiz dijo...
-
Despertar cada día del sueño, es como volver de la muerte a la vida, de las tinieblas a la luz, así que decir "Post tenebras spero lucem" es como tener esperanza en la resurrección, en volver a la vida tras la muerte que llamamos "sueño eterno", o como creer en la perpetuidad de la luz. Y por esto tiene mucho sentido que, tras decir Don QUIJOTE esa frase latina (cap.II, LXVIII), SANCHO termine diciendo del sueño:
"sola una cosa mala tiene el sueño, según he oído decir, y es que se parece a la muerte, pues de un dormido a un muerto hay muy poca diferencia".
Anteriormente, Don QUIJOTE le había dicho así:
"Por mí te has visto gobernador, y por mí te ves con esperanzas propincuas de ser conde, o tener otro título equivalente, y no tardará el cumplimiento de ellas más de cuanto tarde en pasar un año; que yo post tenebras spero lucem".
- No entiendo eso -replicó SANCHO-: sólo entiendo que en tanto que duermo, ni tengo temor, ni esperanza, ni trabajo ni gloria; y bien haya el que inventó el sueño, capa que cubre todos los humanos pensamientos, manjar que quita hambre, agua que ahuyenta la sed, fuego que calienta el frío, frío que templa el ardor, y finalmente, moneda general con que todas las cosas se compran, balanza y peso que iguala al pastor con el rey y al simple con el discreto. Sola una cosa mala tiene el sueño y es que se parece a la muerte, pues de un dormido a un muerto hay muy poca diferencia".
Este capítulo II, LXVIII se titula "De la cerdosa aventura que le aconteció a Don Quijote" y la frase latina está tomada del capítulo XVII del "Libro de Job". Sobre la misma dice el señor García Soriano: "Se ha pretendido encontrar en ella un significado misterioso y esotérico que está muy lejos de tener, aunque bien puede servir de símbolo de la obra y de la personalidad de CERVANTES, oscurecida en vida y tan refulgente y luminosa en la posteridad".
La frase latina aparecía ya en la portada de la primera edición del QUIJOTE (1605) por ir inclusa en el sello tipográfico de su editor: JUAN de la CUESTA. Lema que circunda a un azor o halcón con los ojos vendados y un león dormido, o sea, en estado de tiniblas. ¿Se podría hacer mejor representación de una idea?
Lo que yo no entiendo es por qué GONZALO PÉREZ quiso para sí el lema "In silentio et spe". (En silencio y esperanza está nuestra fortaleza, palabras del profeta Isaías, según leí a San Juan de la Cruz).
En tiempos del Conde PERO NIÑO hubo en BUELNA otro Juan de la Cuesta -como puede verse en el Apeo de la iglesia de San Pedro de Cervatos- cosa que no me sorprendió al leerlo por ser "La Cuesta" un lugar de BUELNA que da nombre a la Virgen e iglesia de "Nª Sª de la Cuesta", donde se dice que en tiempos pasados se atendió a enfermos y peregrinos y se firmó un fuero que otorgara el hijo de la reina Doña URRACA, Alfonso VII, llamado "el Emperador".
-
28 de mayo de 2021, 1:34
- Rosa Ruiz dijo...
-
Sol-Luna... Día-Noche...Blanco-Negro... "Si se unen los colores de la urraca", dice el autor del PERCEVAL.
"Morir, dormir, tal vez soñar", dijo Hamlet. No digo yo que SHAKESPEARE escribiera esto cuando ANTONIO PÉREZ estaba en INGLATERRA, pero CERVANTES supo que ANTONIO PÉREZ estuvo allí dos años y que hasta fue recibido su reina ISABEL antes de regresar a FRANCIA, donde Pérez moriría en 1611. ¿Supo SHAKESPEARE que JUAN de ESCOBEDO quiso que Don JUAN de AUSTRIA se casara con María ESTUARDO? -
28 de mayo de 2021, 3:00
- Rosa Ruiz dijo...
-
¿Se diría alguna vez Antonio Pérez para sí algo parecido a esto que se dice SANCHO tras abandonar el gobierno y caer en aquella oscura y profunda sima? Oigámosle:
-"¡Ay, y cuán no pensados sucesos suelen suceder a cada paso a los que viven en este miserable mundo! ¿Quién dijera que el que ayer me vió entronizado gobernador de una ínsula, mandando a sus sirvientes y a sus vasallos, hoy se había de ver sepultado en una sima, sin haber persona alguna que lo remedie, ni criado ni vasallo que acuda en su socorro? (...) ¡Desdichado de mí, en qué han parado mis locuras y fantasías! De aquí sacarán mis huesos, cuando el cielo sea servido que me descubran, mondos, blancos y raídos, y los de mi buen rucio con ellos, por donde quizá se echará de ver quién somos, a lo menos de los que tuvieron noticia que nunca Sancho Panza se apartó de su asno, ni su asno de Sancho Panza. Otra vez digo:¡miserables de nosotros, que no ha querido nuestra corta suerte que muriésemos en nuestra patria y entre los nuestros, donde ya que no hallara remedio nuestra desgracia, no faltara quien dello se doliera, y en la hora última de nuestro pensamiento nos cerrara los ojos! ¡Oh compañero y amigo mío, qué mal pago te he dado a tus buenos servicios! Pérdóname y pide a la fortuna, en el mejor medio que supieres, que nos saque deste miserable trabajo en que estamos puestos los dos". (cap. II, LV). -
29 de mayo de 2021, 1:07
- Rosa Ruiz dijo...
-
Es que ya saben que "entre los gentilhombres de cámara adscritos al condestable de Castilla (Don Juan Fernández de VELASCO) durante su misión en LONDRES, en agosto de 1604, figuraba William SHAKESPEARE, razón por la que Jean Cannavaggio, se pregunta:
¿Habría acompañado el autor de HAMLET, como supone Astrana Marín, al año siguiente, al embajador británico en VALLADOLID? Resulta tentador imaginar, como han hecho algunos, un encuentro en la cumbre de los dos gigantes de las letras. Pero dejemos de soñar. Sólo hay una cosa cierta: HOWARD y sus compatriotas, a su regreso a finales de junio a orillas del Támesis, van a difundir el rumor de las hazañas de Don QUIJOTE. En 1607, antes incluso de que se inicie la primera traducción de la novela, el dramaturgo George WILKINS, en una comedia representada en el escenario del Globo, hará decir a uno de sus personajes: Muchacho, sosténme esta antorcha, porque ya estoy armado para combatir a un molino de viento". -
29 de mayo de 2021, 2:31
- Rosa Ruiz dijo...
-
Aquellos fastos que se celebraron en VALLADOLID por el nacimiento del futuro rey FELIPE IV, dieron ocasión al portugués PNHEIRO da VEIGA de escribir su "FASTIGINIA" (año 1605), y en ella leí yo los versos que dicen: "Con una ceja ahumada/ ganó en TOLEDO la PÉREZ/ más que cuarenta obligados del jabón y del aceite".
¿Podrían aludir a la madre Antonio o de GONZALO PÉREZ? (En principio éste se refería a Antonio como "su sobrino", no como "su padre"). ¿Podría venir de aquella gananciosa PÉREZ su parentesco con el emperador CARLOS V?
Busquen con Google el título completo de la citada "Fastiginia" porque no tiene desperdicio. -
29 de mayo de 2021, 3:51
- Rosa Ruiz dijo...
-
"La hija de la labradora de TOLEDO, que sin afeites y sebillo de manos, contenta con el agua del natural TAJO", escribió Antonio Pérez.
El día que leí esto en la obra de don Gregorio Marañón, me extrañó que no le recordase algo a la labradora Aldonza Lorenzo a la que el hidalgo llamó DULCINEA del TOBOSO por ser del TOBOSO, aldea de la provincia de TOLEDO entonces poblada mayoritariamente de moriscos, por aquello de que en otro lugar comenta el cierto paralelismo que advertían algunos en "La Estrella de Sevilla" (obra ambientada en la corte del rey SANCHO IV el Bravo) con la historia de Antonio Pérez. (con la negativa de éste a declarar las razones que le había dado a FELIPE II y el monarca le pedía que declarase).
La historia de Don QUIJOTE estaba tan vinculada a la de DULCINEA que, quien se topó con el manuscrito arábigo de su historia en la tienda de un sedero en el alcaná de TOLEDO, al oir el nombre de DULCINEA al traductor morisco, al momento pensó que se trataba de la historia de Don QUIJOTE. (cap.IX).
El morisco RICOTE hubiese podido traducir aquel manuscrito arábigo, pues sabemos que conocía la lengua morisca tan bien como la castellana. Pero, ¿quién pudo ser el que se topó con dicho manuscrito?
GONZALO PÉREZ tradujo del griego al castellano la ODISEA de HOMERO y tan aficionado fue a las antigüedades y los libros como manifiesta la biblioteca que dejó al morir. (1566). Su conocimiento de letras no necesita demostración. Cuando SANCHO dice en el Quijote de AVELLANEDA que su señor Don Quijote sabía muchas letras, le contestaron que las habría aprendido en ALCALÁ, porque en el alcaná de TOLEDO se sabía más del comercio de la seda que de letras. Y JUAN BUSTAMANTE de la Cámara, sin ir más lejos, fue profesor de hebreo en la Universidad de ALCALÁ, y años después, ya en 1540, en ALCALÁ se editaba la traducción al castellano que hacía del latín JORGE de BUSTAMANTE de la "Historia de JUSTINO, abreviador de TROGO POMPEYO", aunque se hable más de él por ser el primer traductor al castellano de los "Metamorfoseos y Fábulas" de OVIDIO, obra que tanta influencia tuvo en la literatura. Y, como he recordado tantas veces, en esas traducciones BUSTAMANTE incluye un acróstico que dice en un verso "Benigno lector, pues eres prudente", (aprovechando la inicial letra "B" de su apellido), así que, habiendo nacido CERVANTES en ALCALÁ, no nos extraña ese "Benigno lector, pues eres prudente" que encontramos después en su obra.
Y en ALCALÄ estaba ANTONIO PÉREZ con su familia, DIEGO de BUSTAMANTE y don Pedro de ARAGÓN- del que fue paje dicho Diego de Bustamante- cuando les llegó la noticia del asesinato de JUAN de ESCOBEDO en el callejón de la Almudena aquel 31 de marzo de 1578, después de haber pasado parte de la tarde en casa de la princesa de Éboli - Doña ANA de MENDOZA-, viuda ya del portugués Ruy Gómez de Silva. -
31 de mayo de 2021, 3:43
- Rosa Ruiz dijo...
-
Tengo la sensación de que acabo de escribir mi mejor carta. Dice así:
"Leer da libertad"
Sr. Dn. Pedro Baños:
Si usted cree que en QUIJAS y REOCÍN (nombres de dos pueblos montañeses carcanos de Santillana del Mar) está la causa u origen de los nombres de QUIJOTE y ROCINANTE, entonces es que mis investigaciones del Quijote están hechas para gente como usted.
Muchas gracias por la dedicatoria en "El dominio mental" que escribió a mi hija hace unos días en la libreria TROA de Madrid y acabo de recibir hoy.
Rosa Ruiz.
Una joven que va a cumplir 82 años dentro de poco.
Que no se diga que "el Coronel no tiene quien le escriba" (del hidalgo que tanto leyó). -
1 de junio de 2021, 0:56
- Rosa Ruiz dijo...
-
Como dije un día, yo fecharía en 1577 la carta que le escribió el DUQUE al Gobernador Don SANCHO PANZA, o en defecto de éste a su secretario, aquel 16 de agosto a las tantas de la madrugada (cap.II, XLVII), es decir, del año en el que JUAN de ESCOBEDO, el secretario de Don JUAN de AUSTRIA, entonces gobernador de los Paises Bajos, abandonó esos reinos y se vino a España. ¿Se habría pensado en esto de haber puesto el DUQUE el año y el lugar en el que la escribía? ¿Pudo el DUQUE de ALBA, por ejemplo, haberles alertado en una carta sobre lo que se tramaba contra ellos?
Yo creo que sí. Recuérdese, por ejemplo, que de haber dicho el morisco RICOTE el nombre de su lugar o aldea, no sería un misterio la de Don QUIJOTE, ya que era del mismo lugar que su caro amigo SANCHO y éste a su vez del mismo lugar que su señor Don QUIJOTE. -
1 de junio de 2021, 2:48
- Rosa Ruiz dijo...
-
PEDRO-PIEDRA-CEFAS...
El día que leí CEFALAION en el Diccionario de Griego, fue como entrar en un universo lingüístico y decirme de pronto:
GALAXIA- ASTROS - SOL - LUNA:
GALICIA-ASTURIAS-LEÓN-LIÉBANA (Lobania-Leona-Luna-BELONA-Buelna)
LEÓN-SOL-ALBA.
Y comencé a entender por qué dos leones, como los que veía de niña en la casa QUIJANO de mi pueblo, sostienen los símbolos heráldicos de los diferentes apellidos o por qué la gallina, el león y la loba, etc. en los códices de los Beatos de Liébana, etc.
"Algunas veces también se dormía HOMERO", leemos en el QUIJOTE.
LEÓN-ILIÓN-ILÍADA...
GONZALO PÉREZ, que tradujo la ODISEA de HOMERO, ¿pensaría alguna vez que a PRÍAMO, rey de ILIÓN, tendría que haberle llamado PEDRO CEBALLOS? -
2 de junio de 2021, 2:03
- Rosa Ruiz dijo...
-
Cuando yo leí a carta que le escribió el extremeño ALONSO de ULLOA a GONZALO PÉREZ desde VENECIA el 26 de Agosto de 1553, a propósito de la traducción que hizo de "La ULYXEA" de HOMERO del griego al romance castellano, me acordé de COLÓN, porque, como es sabido, dicho ULLOA se encargó en VENECIA, donde residía, de verter al italiano la "Historia del Almirante Don Cristóbal Colón", originalmente escrita en castellano e impresa allí en 1571.
DON QUIJOTE admiraba a ULISES "en cuya persona y trabajos nos pinta HOMERO un retrato vivo de prudencia y sufrimiento", dice al pretender compararse a él en eso (cap. I, XXV). Y, por otra parte, ya en el capítulo II, XVI, dirá a Don DIEGO de MIRANDA que HOMERO escribió en griego y no en latín porque era griego, por la misma razón que VIRGILIO, por ser latino, escribió en latín y no en griego.
¿Por pensar GONZALO PÉREZ así la llamó ULYXEA y no ODISEA? ¿Se consideró GONZALO PÉREZ prudente y sufridor como Don QUIJOTE? -
3 de junio de 2021, 1:40
- Rosa Ruiz dijo...
-
¿Se consideraba GONZALO PÉREZ de ascendencia alemana, castellana y vizcaína?
Yo diría que sí. Y no sólo por el documento que vimos en el que se le trataba de "familiar" del Emperador Carlos V, y por ende de FELIPE II también, sino por lo que veremos le dice Don QUIJOTE a Don Diego de Miranda tras mencionar a HOMERO y VIRGILIO, escritores en las respectivas lenguas que mamaron. (Recuérdese que el genovés COLÓN escribía en castellano y no en italiano, y que para la osada empresa que llevó a cabo se requería, además de ser un gran marino o navegante, tener no menos capacidad de sufrimiento que la que pudo tener ULISES en su día).
Don DIEGO de MIRANDA comienza diciéndole:
"Yo, señor don QUIJOTE- tengo un hijo, que a no tenerle, quizá me juzgara por más dichoso de lo que soy; y no porque él sea malo, sino porque no es tan bueno como yo quisiera. Será de edad de diez y ocho años; los seis ha estado en SALAMANCA, aprendiendo las lenguas latina y griega; y cuando quise que pasase a estudiar otras ciencias, hallale tan embebido en la de la Poesía (si es que se puede llamar ciencia), que no es posible hacerle arrostrar la de las Leyes, que yo quisiera que estudiara, ni de la reina de todas, la Teología. Quisiera yo que fuera corona de su linaje, pues vivimos en siglo donde nuestros reyes premian altamente las virtuosas y buenas letras, porque letras sin virtud son perlas en el muladar. Todo el día se pasa en averiguar si dijo bien o mal HOMERO en tal verso de la ILÍADA, si Marcial anduvo deshonesto o no en tal epigrama; si se han de entender de una manera o otra tales y tales versos de VIRGILIO. En fin, todas sus conversaciones son como los libros de los referidos poetas (...) que de los modernos romancistas no hace mucha cuenta".
Y esto último, esa indifencia o desprecio por lo modernos romancistas, dará la ocasión a Don QUIJOTE de decir:
"los antiguos escribieron en las lenguas que mamaron en la leche, y no fueron a buscar lenguas estranjeras para declarar la alteza de sus conceptos, siendo esto así, razón sería se estendiese esta costumbre por todas las naciones, y que no se desestimase el poeta alemán porque escribe en su lengua, ni el castellano, ni aun el vizcaíno, que escribe en la suya. Pero vuestro hijo (a lo que yo, señor, imagino) no debe de estar mal con la poesía de romance, sino con los poetas que son meros romancistas". -
3 de junio de 2021, 4:07
- Rosa Ruiz dijo...
-
Cuando el señor Gobernador Don SANCHO PANZA quiso que le leyeran la carta que le escribía el DUQUE, preguntó:
-"¿Quién es aquí mi secretario?
Y uno de los que presentes estaban, respondió:
-Yo, señor, porque sé leer y escribir, y soy vizcaíno.
- Con esta añadidura -dijo SANCHO- bien podría ser secretario del mismo Emperador. Abrid el pliego y mirad lo que dice". (Cap.II, XLVII).
En la llamada que hace aquí el señor García Soriano, dice a pie de página: "La mayoría de los secretarios de CARLOS V y de FELIPE II fueron vizcaínos", pero el contenido de la carta me recuerda tanto a la muerte de JUAN de ESCOBEDO, el secretario de Don JUAN de AUSTRIA, que a mí me parece que SANCHO pensaba en el secretario GONZALO PÉREZ. Por otra parte, no tenemos más retrato de GONZALO PÉREZ que el de la famosa medalla que en el reverso lleva el minotauro en el laberinto y la leyenda "In silentio et spe", que usó también como sello. (La casa de Alba conserva en su archivo alguna de las cartas que le escribió al Duque de Alba lacradas con este sello). Tendría que ir al Museo Arqueológico de Madrid para ver de cerca a medalla de su retrato, pues en la fotografía no puedo apreciar bien su labio inferior, que parece algo caído o belfo.
(el "Quixote de la Cantabria" dice que su tío -un alto
cargo en la Corte- era un vivo retrato de Felipe I Hermoso, el padre del Emperador, y que por mucha maña que se diera no podía disimularlo). -
4 de junio de 2021, 3:01
- Rosa Ruiz dijo...
-
Hoy, como tantos días, dudaba si ir por setas o por rolex, si seguir tejiendo la chaqueta que le estoy haciendo a un nieto o seguir oyendo a DON QUIJOTE. A este hidalgo amante de los libros hasta el punto de vender tierras para comprarlos y cuya lectura determinaría su conducta vital. Su primer historiador no quiso desvelarnos el nombre de su aldea para que se disputasen ser su cuna distintas aldeas manchegas como las griegas se disputaron ser la de HOMERO.
El Cura, el Bachiller Sansón Carrasco, Don Diego de Miranda y Don QUIJOTE son los cuatro personajes del Quijote que mencionan a HOMERO. Y, como hemos visto y vamos a ver, siempre al hablarse de libros. Aparece por primera vez cuando el Cura examina los libros de la biblioteca de Don QUIJOTE en el capítulo VI. (Don Américo Castro no entendía que UNAMUNO en su "Vida de Don Quijote y Sancho", donde analiza la obra capítulo por capítulo, se pasara por alto este capítulo VI, y no es para menos).
Alguien dijo que "no hay idea que no se pueda dibujar" y GOYA dibujó al hidalgo rodeado de libros, sentado junto a la mesa de su escritorio y con el dedo índice entre las líneas del libro abierto que tenía en ella. Este sencillo dibujo de este gran pintor es bien demostrativo de su capacidad de síntesis, pues ninguna otra imagen podría representar mejor al personaje. O poner mejor el dedo en la llaga.
El Cura menciona a HOMERO al mismo tiempo que a ALEJANDRO MAGNO, pues dice así:
-
5 de junio de 2021, 2:34
- Rosa Ruiz dijo...
-
"Esa oliva se haga luego rajas y se queme, que aun no queden della las cenizas, y esa palma de INGLATERRA se guarde y se conserve,como cosa única, y se haga para ello otra caja como la que halló Alejandro entre los despojos de Darío, que la diputó para guardar en ella las obras del poeta HOMERO". (se refiere al "Palmerín de Oliva" y al "Palmerín de Inglaterra", obras que halló estaban juntas y que se publicaron, respectivamente, en SALAMANCA en 1511 y en TOLEDO en 1548).
Como esto necesita de mucho comento, ya que el Cura menciona una "caja", recordemos de momento esto que Francisco TOVAR le escribía desde el castillo de Trezzo el 4 de noviembre de 1546 al cura y secretario real GONZALO PÉREZ, a quien la reina ISABEL de INGLATERRA le estaría agradecida por haberle pedido o aconsejado al rey en su día que la sacasen de la prisión en que la tenían:
"Deseo saber que la caxeta de los libros Griegos sea llegada a las manos de Vuestra merced, pues ha tanto que partió de GÉNOVA para ALICANTE, y si Mícer Antonio de VIVALDO no la envió con Joanetín de ORIA, todo cabe en mi desgracia, y lo he sentido no poco por lo que deseo acertar en servirle: pero aunque haya tardado, creo que será llegada".
(Simancas, Estado, leg. 301).
Por otra parte, la mención de "oliva", me trajo a la mente la siguiente cadena, cuyos eslabones, a mi entender, tienen más de fundados que de caprichosos:
VALENCIA- OLIVA- Pérez de OLIVA- COLÓN- AMBROSIO de MORALES- GONZALO PÉREZ- SALAMANCA.
El Cura dice del "Palmerín de Inglaterra" al Barbero:
"Este libro, señor compadre, tiene autoridad por dos cosas: la una, porque él, por sí, es muy bueno; y la otra, porque es fama que a compuso un discreto rey de PORTUGAL. Todas las aventuras del castillo de Miraguarda son bonísimas y de grande artificio; las razones, cortesanas y claras, que guardan y miran el decoro del que habla, con mucha propiedad y entendimiento. Digo, pues, salvo vuestro parecer, señor maese Nicolás, que éste y Amadís de Gaula queden libres del fuego, y todos los demás, sin hacer más cala y cata, perezcan". (Cap.VI).
(Algunos atribuyeron este libro al rey JUAN II de PORTUGAL y, como es sabido, este rey escribió a Cristóbal Colón una carta reproducida en casi todas las biografías del Descubridor, intrigados los autores por decir en ella que no temiese persecución de la justicia, carta que yo misma transcribí aquí hace años).
GONZALO PÉREZ estudió latín y griego en SALAMANCA como el hijo de Don DIEGO de MIRANDA, y, el Bachiller SANSÓN CARRASCO, al volver de estudiar en SALAMANCA, daría a Don QUIJOTE y SANCHO la noticia de la publicación de su historia, y a él, por ser poeta, le encargaría Don QUIJOTE que le hiciese el acróstico para DULCINEA del TOBOSO. Y como dije anteriormente, este Bachiller mencionará también a HOMERO cuando habla de libros con DON QUIJOTE: -
7 de junio de 2021, 5:49
- Rosa Ruiz dijo...
-
"Los hombres famosos por sus ingenios, los grandes poetas, los famosos historiadores, siempre, o las más de las veces, son envidiados por aquellos que tienen por gusto y particular entretenimiento juzgar los escritos ajenos, sin haber dado algunos propios a la luz del mundo.
-Eso no es de maravillar -dijo Don Quijote-; porque muchos teólogos hay que no son buenos para el púlpito, y son buenísimos para conocer las faltas o sobras de los que predican.
-Todo eso es así, señor Don QUIJOTE, -dijo CARRASCO-; pero quisiera yo que los tales censuradores fueran más misericordiosos y menos escrupulosos, sin atenerse a los átomos del sol clarísimo de la obra que murmuran; que si aliquando bonus dormitat HOMERUS, consideren lo mucho que estuvo despierto, por dar la luz de su obra con la menos sombra que pudiese, y quizá podría ser que lo que a ellos les paarece mal fuesen lunares, que a las veces acrecientan la hermosura del rostro que los tiene". (Cap.II, III).
El capítulo se titula "Del ridículo razonamiento que pasó entre Don Quijote, Sancho Panza y el Bachiller Sansón Carrasco" y termina con el siguiente párrafo:
"Don Quijote pidió y rogó al Bachiller se quedase a hacer penitencia con él. Tuvo el Bachiller el envite; quedóse, añadióse al ordinario un par de pichones, tratóse en la mesa de caballerías, siguióle el humor CARRASCO, acabóse el banquete, durmieron la siesta, volvió SANCHO, y renovóse la plática pasada." -
8 de junio de 2021, 1:37
- Rosa Ruiz dijo...
-
El Cura que examinaba la librería de DON QUIJOTE en el capítulo I,VI, salvó del fuego el "Palmerín de Inglaterra" y el "Amadís de Gaula", pero condenó al fuego "Las Sergas de Esplandián", que el Barbero llama "hijo legítimo de Amadís de Gaula":
-"Pues en verdad -dijo el Cura- que no le ha de valer al hijo la bondad del padre. Tomad, señora Ama; abrid esa ventana y echadle al corral, y dé principio al montón de la hoguera que se ha de hacer".
Don FERNANDO COLÓN tenía "Las Sergas de Esplandián" en su famosa biblioteca registrado con el número 3.331 y este hijo del Descubridor y autor de la "Historia del Almirante" viene a quejarse de lo que se estaba escribiendo de su padre y a quejarse de los historidores de forma muy parecida a como lo hace DON QUIJOTE cuando habla con el Bachiller SANSÓN CARRASCO del autor de su historia, aunque Don Fernando COLÓN no llegue a decir como Don QUIJOTE que "los historiadores que de mentiras se valen tendrían que ser quemados como los que hacen moneda falsa".
No sé qué opinaría de "las Sergas", si las leyó, el hidalgo Juan ÁLAMOS, el amigo de GONZALO PÉREZ, pues MONTALVO, el autor de la obra (Rodríguez, Ruiz o Gutiérrez de MONTALVO, que con tres patronímicos distintos se le nombra) era de MEDINA del CAMPO como él y el cura de MEDINA del CAMPO -Rodrigo RUIZ de MONTALVO- era hijo de dicho JUAN ÁLAMOS.
El autor dice en el prólogo:
"Aquí comiença el ramo que de los cuatro libros de AMADÍS sale, llamado Las Sergas de Esplandián, que fueron escritas en griego por la mano de aquel gran maestro HELISABAD, que muchos de sus grandes fechos vió y oyó, como aquel que por el grande amor que a su padre Amadís tenía se quiso poner en gran cuidado, y por ver sus grandes fechos en armas y le socorrer con sabiduría, como lo fizo en muchas partes donde malferido fue. Las cuales Sergas después a tiempo fueron trasladadas en muchos lenguajes, según a las provincias y reinos donde levarlas quisieron, aviendo leído las grandes cosas del padre, con gran afición las del fijo desseavan". (defendiendo a Constantinopla de los infieles).
AMADÍS estaba tan presente en la mente del hidalgo manchego que -en el primer capítulo, tras darse el nombre de QUIJOTE-, leemos:
"acordándose que el valeroso AMADÍS no sólo se había contentado con llamarse Amadís a secas, sino que añadió el nombre de su reino y patria, por hacerla famosa, y se llamó Amadís de Gaula, así quiso, como buen caballero, añadir al suyo el nombre de la suya y llamarse Don QUIJOTE de la MANCHA". -
8 de junio de 2021, 4:34
- Rosa Ruiz dijo...
-
A Don QUIJOTE, de todos los libros que leía, "ningunos le parecían tan bien como los que compuso el famoso FELICIANO de SILVA, porque la claridad de su prosa y aquellas intrincadas razones suyas le parecían de perlas, y más cuando llegaba a leer aquellos requiebros y cartas de desafíos, donde, en muchas partes, hallaba escrito: "La razón de la sinrazón que a mi razón se haze, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me quejo de la vuestra fermosura (...)
Con estas razones perdía el pobre caballero el juicio, y desvelábase por entenderlas y desentrañarles el sentido verdadero, que se lo sacara ni las entendiese el mesmo ARISTÓTELES, si resucitara para ello".
(Don Feliciano de SILVA fue autor de una segunda CELESTINA (1534) y de varias continuaciones populares del AMADÍS (Lisuarte de GRECIA (1514), Amadís de Grecia (1530), Florisel de Niquea, 1532).
"Llenósele la fantasía de todo aquello que leía en los libros"..., dice el pie de la lámina (Capricho de GOYA, de 160 por 118 mm.) que ilustra este capítulo I del QUIJOTE de la edición del señor García Soriano. No se aprecia bien en ella si es un "bonete colorado toledano" o una "barretina" lo que lleva Don Quijote puesto en la cabeza. ¿Podría ser de Feliciano de SILVA el libro abierto que sostiene el hidalgo? ¿El sueño de la razón produce monstruos?
Lo cierto es que Feliciano de SILVA se apellida como el príncipe de ÉBOLI (el portugués Ruy Gómez de SILVA, esposo de Doña ANA de MENDOZA Silva y de la CERDA, descendiente del primer Marqués de Santillana), y que por haber dicho la princesa de ÉBOLI a sus hijos (Silva Mendoza) "que tuviesen a ANTONIO PÉREZ por hermano", y por otras razones más (la ceja ahumada de la toledana PÉREZ, etc.), yo me dije que Antonio Pérez era hijo de Ruy Gómez de SILVA y Teresa Cepeda y Ahumada, que, por cierto, también fue aficionada a la lectura de libros de caballerías. -
9 de junio de 2021, 2:20
- Rosa Ruiz dijo...
-
Don Fernando COLÓN tuvo en su famosa biblioteca una biografía de su padre que escribió el cordobés PÉREZ de OLIVA, profesor de la Universidad de SALAMANCA y tío de AMBROSIO de MORALES, (el amigo de GONZALO PÉREZ que nos da noticia de la procedencia de algunos de los libros que tuvo éste en su biblioteca - después comprada por FELIPE II para el Real Monasterio jerónimo de "San Lorenzo de El Escorial"), pero de dicha biografía de Pérez de OLIVA no quedó ni rastro. ¿La destinarían al fuego como el Cura quería que se hiciese con el "Palmerín de OLIVA?
Cuando Don QUIJOTE se quejaba de los historiadores y temía que el autor de la suya faltase a la verdad diciendo mentiras, el Bachiller SANSÓN CARRASCO lo tranquilizó diciéndole:
"en toda ella no se descubre, ni por semejas, una palabra deshonesta ni un pensamiento menos que católico".
Todos tenemos en la mente la imagen del Doncel de Sigüenza (Guadalajara), al que yo imagino doctorándose en la Universidad y recibiendo los signos de tal titulación (cátedra, libro, birrete y anillo).
A lo mejor es un birrete, más que una barretina o un bonete, lo que lleva puesto Don QUIJOTE en el dibujo de GOYA.
Digo esto porque el Cura del lugar de Don QUIJOTE había estudiado en SIGÜENZA. En el capítulo I leemos:
"Tuvo muchas veces competencia con el cura de su lugar (que era hombre docto, graduado en SIGÜENZA) sobre cuál había sido mejor caballero: Palmerín de Inglaterra o Amadís de Gaula". -
10 de junio de 2021, 5:41
- Rosa Ruiz dijo...
-
Cuando yo leía la monagrafía sobre "Las Universidades de la Edad Media" de Mª del Pilar Rábade, me acordaba del QUIJOTE cuando dice de la evolución del libro en el epígrafe "Los Medios de Aprendizaje": "El formato se redujo, haciéndose más manejable, igualmente, desde el mismo siglo XIII empezó a popularizarse el papel como materia escriptoria, lo que supuso un considerable abaratamiento en el precio de los libros. Sea sobre pergamino, sea sobre papel, el instrumento escriptorio más habitual era la pluma de ave, que sustituyó al cálamo, imponiendo un ritmo más rápido en el acto de escribir.
Paralelamente, apareció la escritura gótica, que sustituyó a la carolina. El nuevo ciclo escriptorio tenía indudables ventajas sobre el anterior; entre ellas, la esencial era la rapidez en el trazado, fundamental en una etapa en la cual la producción libraria tenía que acelerarse, para satisfacer una demanda cada vez más abundante".
-
11 de junio de 2021, 1:20
- Rosa Ruiz dijo...
-
Al ver las armas de CEBALLOS en el escudo de la capilla de "Santa Catalina" en que está enterrado el DONCEL de SIGÜENZA -el joven Martín VÁZQUEZ de ARCE, muerto en la vega de GRANADA luchando contra los moros-, y, por otra parte, su vinculación con la casa de MENDOZA, me dije: si el Doncel pudiese hablar, diría: "La orden de la Caballería Andante surgió en el siglo VIII, cuando mis ascendientes CEBALLOS comenzaron la Reconquista en las Asturias con Don Pelayo". Y otro tanto podría decir también el inquisidor de Sevilla Don Antonio del CORRO enterrado en la iglesia de San Vicente de la Barquera (Cantabria).
Tal fue el poder de los MENDOZA en aquel siglo XV en el que nació el Doncel de Sigüenza, que algunos lo llamaron "el siglo de los MENDOZA". Y los MENDOZA de la VEGA, como el marqués de Santillana, por ejemplo, lucen la leyenda del "Ave María" en su escudo de armas y por esto el escudo de GUADALAJARA fue igual que el de TORRELAVEGA.
"El Doncel dejó una hija llamada ANA, que se casaría con un MENDOZA, pero se desconoce con qué mujer tuvo esa hija y por tanto no sabemos si su familia era tan de cristianos viejos como la suya. Pero sabemos, eso sí, que los ascendientes CEBALLOS de JUAN de ESCOBEDO reposaban en la iglesia jerónima de "Santa Catalina de Monte Corbán" (Santander), que un Vázquez de Arce supo del proceso contra los responsables de su asesinato, y que ARCE era el apellido materno de JUAN de ESCOBEDO.
Visto desde este ángulo, cuesta menos entender que JUAN de ESCOBEDO fuese primo o periente de CATALINA de SILVA, -la esposa de Don Diego HURTADO de MENDOZA y madre de la princesa de ÉBOLI Doña ANA de MENDOZA- y que ESCOBEDO fuese el hombre de confianza de su eposo Ruy Gómez de SILVA. -
11 de junio de 2021, 3:08
- Rosa Ruiz dijo...
-
No sé si para estas horas habrá aparecido o no el padre canario que mató a sus hijas y las arrojó al mar, pero tras el hallazgo de la mayor de ellas, he oído comentarios que han hecho que vuelva a decirme: ¡Qué buen psiquiatra hubiese sido el que dijo "Odia al delito y compadece al delincuente"! y que vuelva a recordar aquel examen de Penal en el que escribía yo: "Dice ALIMENA que "todo protoplasma herido tiende a reaccionar".
-
11 de junio de 2021, 23:41
- Rosa Ruiz dijo...
-
UNAMUNO pasó por alto el capítulo VI de los libros de Don QUIJOTE, es verdad, pero, a propósito de su salida, dijo que el hidalgo "parecía empujado por un trasunto previo". Al leerlo, llegué a preguntarme si pudiera ser por considerarse Don Quijote con derecho a una de las islas descubiertas por COLÓN, y si pudieran tener ambos personajes ascendientes comunes o ser del mismo linaje, pues sabido es que la influencia del cardenal Don Pedro González de MENDOZA -hijo del Marqués de Santillana- ante los Reyes Católicos facilitó que la empresa de COLÓN se llevase a cabo una vez que Don Fernando de ARAGÓN conquistó GRANADA. Aquella hazaña hizo que un marino o navegante más, como era entonces COLÓN, pasase del anonimato a la Historia y a ser conocido en todo el mundo, que tantas y tan diferentes lenguas habla. Sólo así se explicaría que el Cura le diga a SANCHO "la fama que tenía su Amo por todo lo descubierto" (cap. XXIX), y, por otra parte, la seguridad de Don QUIJOTE en el futuro y mundial interés por su historia.
-
12 de junio de 2021, 1:17
- Rosa Ruiz dijo...
-
Nadie mejor que los CEBALLOS-GUERRA para decir que los "hombres son guerreros".
En la "Divina Comedia" de DANTE leemos de GUIDO GUERRA: "en su vida hizo con su talento tanto como con su espada", y, como es sabido, en el siglo XIII ROSENDA CEBALLOS, de la casa de BUELNA, estaba casada con GONZALO GUERRA, de la casa de IBIO, y Vicente Guerra fue uno de los conquistadores de CÓRDOBA y de él viene el nombre del "Caño de Vecinguerra" cordobés que leemos en el QUIJOTE.
GUIDO GUERRA era de FLORENCIA y la Universidad medieval de Florencia fue la primera en impartir clases de GRIEGO. Ignoro qué lengua hablaba el progenitor de los astures CEBALLOS descendiente de "reyes y soberanos príncipes" que pobló las Asturias y dicen haber venido a España con Amilcar BARCA por haber muerto el macedón-griego ALEXANDRO, "único Rey del Mundo" en Babilonia en el año 323 antes de Cristo, pero para mí CEFALIOS o CEBALLOS viene del plural de CÉFALO y así se llamó aquel guerrero griego que vino a dar nombre a la isla de CEFALONIA del archipiélago del Mar Jónico en el que se encuentra también la de ÍTACA, la patria de ULISES, el héroe de HOMERO que dará nombre a la ULYXEA que GONZALO PÉREZ traducirá al castellano. Y tan famosa sería la GUERRA de TROYA que, convertida en símbolo y lenguaje, todavía hoy decimos "se armó la de Troya" o "arde Troya".
No sé hasta qué punto pudo influirme todo esto, junto con la oscura genealogía de GONZALO PÉREZ, para darle yo a éste el apellido GUERRA. Lo que sé es que, leyendo el QUIJOTE, un día que mi hijo tenía que ir a Santander, le pedí que se pasara por la Biblioteca Menéndez Pelayo y me fotocopiara de la Enciclopedia García Carraffa el apellido GUERRA, convencida de que iba a encontrarme con algún COLÓN, y que así fue, pues aparecía el capitán JUAN COLOMBO, "el Viejo", casado con una GUERRA, hija del Señor del "Valle de Guerra" de la canaria isla de Tenerife. Por eso me resultó tan emocionante hallar años después que un burgalés llamado FERNANDO COLÓN, residente en CÓRDOBA, dejaba de heredero a su primo GONZALO GUERRA, escribano en Castrojeriz (Burgos), y yerno de Fernando de COS (siglo XVI). Es decir, a un descendiente de aquel GONZALO GUERRA del siglo XIII en el que ALFONSO X el Sabio estaba casado con una hija de Jaime I el Conquistador. -
13 de junio de 2021, 2:58
- Rosa Ruiz dijo...
-
"las islas hasta ahora descubiertas por Cristóbal COLÓN y Cristóbal GUERRA", decía el Canciller AYALA en la carta que escribió a los Reyes Católicos sobre los propósitos descubridores de los ingleses al frente del genovés CABOT.
Ver tratar a DON QUIJOTE de descubridor, deja tan perplejo como ver que a Don QUIJOTE, la danza de las espadas de los "muchachos vestidos de blanquísimo lienzo", etc., fuese la que mejor le pareció de cuantas se bailaron en las Bodas de Camacho, por parecérsenos tanto a la danza guerrera o "Baila de IBIO", el más antiguo solar de los GUERRA. O como ver a WASSERMANN tratar a COLÓN de "QUIJOTE del OCÉANO".
Como es sabido, la Reina Católica -Doña ISABEL de CASTILLA- murió en MEDINA del CAMPO, donde nacieron Don FERNANDO de ANTEQUERA y su hijo JUAN II de ARAGÓN, abuelo y padre, respectivamente, del Rey Católico Don FERNANDO de ARAGÓN, en cuyo reinado vivió Garci Rodríguez de MONTALVO, el autor del AMADÍS de GAULA y regidor de MEDINA del CAMPO -
13 de junio de 2021, 3:04
- Rosa Ruiz dijo...
-
El escudo de Medina del Campo es como el de los BUSTAMANTE (trece roeles o bezantes), y como Medina tuvo una importante imprenta, comprendo que Jorge de Bustamante dijera en una carta al ilustrísimo don Alonso de Acevedo que tenía pensado aposentarse en Medina para siempre, pues lo dice al tiempo que habla de las imprentas de París y Amberes en las que se imprimieron sus obras (traducciones de Metamorfoseos y Fábulas de Ovidio, Historia de Justino, etc.). Pero, así como tengo claro por qué los escudos del Marqués de Santillana o de TORRELAVEGA eran iguales que el de GUADALAJARA, no sé por qué son iguales los de los BUSTAMANTE y MEDINA del CAMPO. A veces las palabras/ideas se mueven en la cabeza como los materiales en una hormigonera: PERSIA-Bustam-BUSTANAN BEN/Francia-BUSTAMANTE/España (Quijas-Reocín-Santillana). Pero lo cierto es que SANSÓN CARRASCO fue bachiller por la Universidad de SALAMANCA, que de allí trajo la noticia de la publicación de la Historia de Don QUIJOTE, que le dice la cantidad de ejemplares que se habían impreso de la misma en Valencia, Barcelona y Portugal- incluso se decía o era fama que también se imprimiría en Amberes- y que este Bachiller nos recuerda a Jorge de BUSTAMANTE cuando Don QUIJOTE le pide un acróstico para DULCINEA del TOBOSO, pues era poeta, y que el padre de este Bachiller se llamaba BARTOLOMÉ como el padre de GONZALO PÉREZ.
Don Ángel González Palencia dudaba que el GONZALO PÉREZ citado en ciertos documentos de la Universidad de SALAMANCA que transcribe en su obra sea el secretario de Carlos V y Felipe II -por haber entonces otros de ese mismo nombre y no llevarse en la Universidad archivo de matrículas en los años en que él era estudiante-, pero admite por bueno y probado que en el Colegio de Oviedo de Salamanca hay anotaciones en caracteres griegos de su puño y letra que testimonian su presencia en el mismo. En agosto del año 1531 murió en MEDINA del CAMPO Don Fernán PÉREZ de OLIVA, profesor de Filosofía Moral de la Universidad de Salamanca y rector de la misma, que tradujo también algunas obras griegas. Su familia descendía de conquistadores de CÓRDOBA, ciudad en la que nació entre 1492-1494 y por tanto pocos años después de que naciese allí también Don Fernando COLÓN (1488-Sevilla 1539). No soy la primera en pensar que éste aprovechó en la "Historia del Almirante" lo que anteriormente había escrito Pérez de OLIVA de su padre y tenía registrado en el archivo de su famosa biblioteca. No conozco el ANFITRIÓN que tradujo PÉREZ de OLIVA, pero imagino que, aunque CÉFALO no sea personaje de esa obra, él sabía que CÉFALO acompañó a ANFITRIÓN a la conquista de la isla de Samu, llamada después por ello CEFALONIA. Ambos eran nietos de ZEUS.
Pérez de OLIVA estudió en Alcalá, Salamanca, París y Roma. Lean algo de su biografía en Internet. Una al lado de un señor tan docto es una perfecta ignorante, pero, ¿compartiría mi etimología del apellido CEBALLOS? ¿Se habría reído del verso del QUIJOTE que dice "no se me escapó ceba-" de haber podido leerlo? ¿Sabía que si Fernando III el Santo y el Católico rey Fernando de ARAGÓN pusieron el escudo de los CEBALLOS en las puertas de SEVILLA y de GRANADA al reconquistarlas fue por haber sido ellos quienes comenzaron la Reconquista con Don Pelayo?
Cuando leo la rama BUSTAMANTE de TOLEDO, me pregunto si estaría emparentada la toledana Catalina de SALAZAR -mujer de Alonso de BUSTAMANTE- con el toledano Francisco CERVANTES de SALAZAR que ayudó a Ambrosio de Morales a ordenar e imprimir la obra inédita que dejó al morir PÉREZ de OLIVA. -
14 de junio de 2021, 10:15
- Rosa Ruiz dijo...
-
Que los poetas llamaran HÉCTOR al progenitor de los CEBALLOS que dijo haber venido a España por haber muerto ALEJANDRO en Babilonia, y vista la Estela de Zurita y las Estelas de Buelna o "Rueda de los Ceballos", me pareció siempre toda una declaración de intenciones por haberse llamado así el héroe de la Ilíada de HOMERO, la obra que según viejos historiadores, ALEJANDRO llevaba siempre con él y según el Cura del QUIJOTE guardaba en tan linda caja.
Ignoro qué lengua hablaba dicho progenitor al llegar a España y poblar en las Asturias, pero, como es sabido, GONZALO PÉREZ fue protegido y testamentario de ALONSO de VALDÉS, hermano de JUAN de VALDÉS, el defensor de que en España se había hablado griego. -
14 de junio de 2021, 12:14
- Rosa Ruiz dijo...
-
PEDRO...Piedra...Cefas...
Amigo,
Ya sabe que a ciertas edades lo mejor que puede pasar es que el médico te diga:"Es benigno". Y en cuando a mi vida intelectual, sepa que nunca se me iluminaron tanto la Historia y la Literatura como el día que me dije esto tan simple:
Zeus- Cefas- Céfalo-Cefalios-Ceballos. Ese día debió de darme el sol griego del mejor HOMERO.
Reciba un saludo con todo mi afecto,
Rosa Ruiz.
-
15 de junio de 2021, 0:08
- Rosa Ruiz dijo...
-
PERO PÉREZ... PEDRO PÉREZ... PETRO PÉREZ...
El Cura amigo de DON QUIJOTE se llamaba PERO PÉREZ y por tanto se apellidaba como GONZALO PÉREZ, pero, pese a esto, y a tanto como veremos que comparten, a ninguno de los que he leído tratar sobre el personaje del Cura menciona para nada al secretario Gonzalo Pérez. Ni aun sabiendo que el señor Rodríguez Marín halló muchas firmas del cura PEDRO PÉREZ de ESQUIVIAS, que firmaba en latín Petro Pérez, aunque en los libros parroquiales se le llamaba PERO. Bautizó a muchos niños y por ello el señor Rodríguez Marín halló tantas firmas suyas en documentos del año 1529 y en otros de años anteriores y posteriores a esa fecha. (El protocolo se custodia en el archivo de ILLESCAS (Toledo), donde halló otros documentos otorgados por este homónimo del amigo de Don QUIJOTE).
El amigo de Don Quijote era hombre docto (se había graduado en SIGÜENZA/Guadalajara, cap.I) y "hombre muy bien hablado" (cap. XXVII). Según SANCHO, "alegre y amigo de holgarse" (cap. (II, LXVII) y en el capítulo XXVI le vimos inventarse lo de la reina Micomicona para que DON QUIJOTE volviese a su lugar y en el XXIX tratar a DON QUIJOTE de descubridor.
Como es sabido, CERVANTES se casó con la toledana CATALINA de SALAZAR, que era de ESQUIVIAS, y el montañés JUAN de ESCOBEDO, según MARAÑÓN, solía pasar algunas vacaciones en una casa que tenía en ILLESCAS. No sé qué pensaría ESCOBEDO de GONZALO PÉREZ, si diría alguna vez que le gustaba holgarse como dice SANCHO del cura PERO PÉREZ, por esto creo obligado recordar el concepto en que le tuvieron hombres de letras como Gutierre de Cetina, Bernardo Tasso, Juan Verzosa, Jerónimo de Zurita, etc.
Si en el prólogo del QUIJOTE leemos que no se deje de nombrar en su historia el río TAJO, Gutierre de Cetina lo nombra, aunque escrito TAGO, en el soneto PIRENO que le dedicó al secretario GONZALO PÉREZ al que pertenecen los siguientes versos:
"Ya no te muestra el cielo aquel halago
con que suele adornar tu primavera;
ya no es tu claridad la que antes era,
decía PIRENO contemplando el TAGO.
¿Qué será de ti, mísero PIRENO,
-tornó a decir llorando -, si el pasado
tiempo no torna alegre cual solía?
-
16 de junio de 2021, 13:41
- Rosa Ruiz dijo...
-
GONZALO PÉREZ tenía amigos poetas y el cura PERO PÉREZ también, pues cuando examina los libros de Don QUIJOTE dice del "Cancionero de López Maldonado": "También el autor de ese libro es grande amigo mío, y sus versos en su boca admira a quien los oye", etc., y a continuación dice de "La Galatea" de Miguel de Cervantes: "Muchos años ha que es gran amigo mío ese CERVANTES".
El aragonés JUAN VERZOSA le dedicó tres cartas latinas a GONZALO PÉREZ y a una de ellas pertenecen estos versos:
"Te lanzaste a los mares y llegaste
a término feliz. ¿Qué más te queda?"
(de la traducción y edición de las mismas que hizo López del Toro).
Unos versos que nosotros mismos o cualquiera podría haberle dicho a COLÓN, ¿verdad?
Como traductor que fue GONZALO PÉREZ del ULISES de HOMERO, VERZOSA le advierte que habrá de superar a las "Circes y Sirenas" y llama a GONZALO "el primero de todos nuestros vates".
Dice D. Ángel González Palencia en el epígrafe titulado JERÓNIMO ZURITA Y GONZALO PÉREZ:
"La primera parte de los "Anales de la Corona de Aragón" (Zaragoza, 1562) de ZURITA, causaron excelente impresión en el mundo culto de España. Desde Monzón, donde estaba PÉREZ con el Rey, por causa de las Cortes, escribía a Zurita, a 8 de Noviembre de 1563:
"El libro de v.m. leo algunos ratos, y me parece muy bien empleado trabajo; lo mismo parece al doctor Velasco, que es mi vecino, y en la Cámara del Rey leen mucho y muchos en él; y señaladamente el Prior don Antonio de Toledo; de todo esto aviso a V.m. para que pues no tiene hasta agora otro premio que su trabajo, goce a lo menos de este contentamiento, de haber salido bien con él, que contenta a naturales y extranjeros, de cuyo juicio se debe fiar tanto como del de los nuestros".
Pero no todos recibieron con igual aplauso los Anales. Suscitó su aparición controversias, en las cuales descuellan como adversarios el Arcediano de RONDA, don Lorenzo Padilla y el cosmógrafo Alonso de Santa Cruz. Salieron en su defensa varios eruditos,v.gr. Honorato Juan; pero el ilustre historiador aragonés sintió cierta tibieza en proseguir su obra, por estas censuras, y por no verse remunerado en las altas esferas. En este momento tuvo la adhesión de Gonzalo Pérez, que le escribía de Segovia el 21 de Septiembre de 1564, para animarlo, diciéndole que, después de hablar de su trabajo con Su Magestad, éste le había dicho:
"Pues escribirle vos de mi parte, que yo recibiré mucho placer en que los continúe, y acabe, y que si tiene acabada la vida del rey Católico, que me la traiga a Madrid, que yo holgaré mucho de verla, y de gratificarle su trabajo".
Parece que a FELIPE II lo que más le interesaba era la vida de su bisabuelo Don FERNANDO de ARAGÓN, nacido en la aragonesa tierra de SOS a la que dio sobrenombre.
La segunda parte de los ANALES de ZURITA se publicó ya en 1578, cuando Gonzalo Pérez había muerto.
Yo no sé si sería bueno o malo en el púlpito su adversario don Lorenzo Padilla, el arcediano de RONDA, pero cuando yo leía eso a González Palencia, me acordaba de la conversación del Bachiller Sansón CARRASCO y Don QUIJOTE que ya transcribí anteriormente, pero volveré a recordar: -
17 de junio de 2021, 3:49
- Rosa Ruiz dijo...
-
"No hay libro tan malo -dijo el Bachiller- que no tenga algo bueno.
-No hay duda en eso -replicó Don QUIJOTE-; pero muchas veces acontece que los que tenían meritoriamente granjeada y alcanzada gran fama por sus escritos, en dándolos a la estampa la perdieron del todo, o la menoscabaron en algo.
-La causa deso es -dijo SANSÖN- que como las obras impresas se miran despacio, fácilmente se ven sus faltas, y tanto más se escudriñan cuanto es mayor la fama del que las compuso. Los hombres famosos por sus ingenios, los grandes poetas, los ilustres historiadores, siempre, o las más de las veces son envidiados de aquellos que tienen por gusto y por particular entretenimiento juzgar los escritos ajenos, sin haber dado algunos propios a la luz del mundo.
-Eso no es de maravillar -dijo Don QUIJOTE-, porque muchos teólogos hay que no son buenos para el púlpito y son bonísimos para conocer las faltas o sobras de los que predican.
-Todo eso es así, señor Don Quijote -dijo Carrasco-; pero quisiera yo que los tales censuradores fueran más misericordiosos y menos escrupulosos, sin atenerse a los átomos del sol clarísimo de la obra que murmuran; que si aliquando bonus dormitat HOMERUS, consideren lo mucho que estuvo despierto, por dar la luz de su obra con la menos sombra que pudiese". (cap. II, III). -
17 de junio de 2021, 10:28
- Rosa Ruiz dijo...
-
El BARBERO que participa con el CURA en el escrutinio de los libros de DON QUIJOTE se llama Maese NICOLÁS y tampoco he leído a nadie al tratar de este personaje que se llamaba como el primer impresor de libros de los varios que trabajaron en MEDINA del CAMPO: Maestre NICOLÁS de PIEMONTE. En realidad era NICOLAUS MAZINI, natural del Piamonte. En 1511 imprimió en MEDINA del CAMPO "VALERIO de las historias", y al año siguiente pasó a TOLEDO asociado a Juan de Villaquirán, y éste, junto con Pedro de Castro, imprimiría en 1545 en MEDINA del CAMPO el "Amadís de Gaula" de GARCI ORDÓÑEZ de MONTALVO. Y al BARBERO le vemos en el primer capítulo del QUIJOTE, junto con el Cura PERO PÉREZ y Don QUIJOTE, participar en la discusión sobre si fue mejor caballero Amadís de Gaula o Palmerín de Inglaterra (para el Barbero el mejor era el caballero del Febo). Y sabemos que el veneciano Bernardo TASSO escribió su AMADIGI inspirado en el español AMADÍS de GAULA, que TASSO conoció y trató a GONZALO PÉREZ y que le dedicó la siguiente octava de su AMADÍS:
"Gonsalvo Pérez, che di chiaro Ibero
Fa l´onda risonar col dolce canto;
Che nel patrio sermon cantare OMERO
Fatt´ha d´Ulisse con le muse accanto;
Caro al gran Re, che nel clima l´impero
Stende del nostro ciel remoto tanto;
Prudente, integro, accorto e d´alto affare
Di virtute e dottrina singulare." -
18 de junio de 2021, 3:26
- Rosa Ruiz dijo...
-
El BARBERO y el CURA examinan los libros de Don QUIJOTE y cuando sale a relucir el "Espejo de Caballerías" (ORLANDO del italiano ARIOSTO) el BARBERO dice:
- Pues yo le tengo en italiano; mas no le entiendo.
- Ni aun fuera bien que vos le entendiérades -respondió el Cura-; y aquí le perdonaremos al señor Capitán que no le hubiera traído a España y hecho castellano".
Se refiere al capitan aragonés Jerónimo Jiménez de Urrea que tradujo la obra al castellano y es fama que se la dedicó a GONZALO PÉREZ aunque no se conserve dicha dedicatoria. Y en cuanto al "Espejo de caballerías", se imprimió en MEDINA del CAMPO en 1586 con el siguiente título: "Primera, segunda y tercera parte de Orlando Enamorado: Espejo de Caballerías en el qual se tratan los hechos del conde D. ROLDÁN y del muy esforzado cavallero D. REYNALDOS de MONTALVÁN y de otros muchos cavalleros". Y el BARBERO, como vimos, salvó del fuego el AMADÍS de GAULA: Tras darle al CURA el libro y decir éste "Parece cosa de misterio ésta, porque, según he oído decir, este libro fue el primero de caballerías que se imprimió en España, y todos los demás han tomado principio y origen déste, y así, me parece que, como a dogmatizador de una secta, tan mala, le debemos, sin escusa alguna, condenar al fuego", contestó:
-No, señor, que también he oído decir que es el mejor de todos los libros que de este género se han compuesto; y así, como único en su arte, se debe perdonar". -
18 de junio de 2021, 10:55
- Rosa Ruiz dijo...
-
Tengo abierta una ventana con la obra del romano VALERIO MÁXIMO por aquello que en la obra de éste se inspiró el murciano Diego Rodríguez de Almela para su "VALERIO de las historias" que imprimía en MEDINA del CAMPO el piamontés Maestre NICOLÁS. Cuando leo PIAMONTE, me acuerdo casi siempre del portugués JORGE de MONTEMAYOR por aquello de que éste murió allí en una pelea de origen galante y, como es sabido, fue el autor de La DIANA, esta obra en la que un VALERIO habla con un paje llamado FABIO que acredita ser hidalgo diciendo que era "de los Cachopines de LAREDO", de lo que deduzco que MONTEMAYOR conoció el origen del romano VALERIO MÁXIMO, pues éste era por línea paterna de la familia de los VALERIO y por la materna de la familia de los FABIO, siendo QUINTO FABIO el primero en llamarse MÁXIMO por sus valerosos hechos.
DON QUIJOTE se encontró en el camino con un VIVALDO que dice también ser de los Cachopines de LAREDO, y, pot otra parte, el valenciano REY de ARTIEDA recuerda en sus versos ese momento de la DIANA de MONTEMAYOR en que FABIO dice que es de los Cachopines de LAREDO. -
18 de junio de 2021, 13:06
- Rosa Ruiz dijo...
-
Al que afirma le corresponde probar, pero cuánto me cansa tener que demostrar lo obvio.
-
18 de junio de 2021, 13:37
- Rosa Ruiz dijo...
-
Me emociona el agustino Fray Jerónimo Román cuando dice en "Repúblicas del Mundo":
"pero cerrando las orejas como otro ULIXES, he pasado todos los inconvenientes y dificultades, y assí como á otros suele ser estorbo para la virtud el desprecio, á mí los malos tratamientos han sido espuelas para darle algún alcance; pero como Dios sepa hazer de las piedras hombres, y como Orfeo convertía los árboles y peñascos en hombres racionales, como dizen los Poetas", etc.
(Dirigida al rey FELIPE II, impresa en Medina del Campo en 1575). -
18 de junio de 2021, 14:03
- Rosa Ruiz dijo...
-
Se ve que los poetas leyeron mucho a OVIDIO y éste a su vez mucho la Mitología griega. Pero, por mucho que ROJAS esté en la provincia de BURGOS y El TOBOSO en la de TOLEDO, por mucho que BURGOS fuese cabeza de Castilla y Consulado del Mar, o que a Don DIEGO de ROJAS le mataran en BURGOS un sábado por la tarde cuando venía de cazar (año 1391), o que un ROJAS fuese arzobispo de TOLEDO, y una TOLEDO ROJAS se casara con don DIEGO COLÓN, o que éste fuese enterrado en la Puebla de Montalbán, la patria de ROJAS, el autor de la MELIBEA o CELESTINA, ¿quién soy yo para decir que todo eso tiene más ver con los "duelos y quebrantos" de la olla del hidalgo los sábados que los "huevos fritos con torreznos", aunque vinieran éstos a llamarse así en La MANCHA?
Lamento no haber estudiado Cosmografía en SALAMANCA como el GRISÓSTOMO del Quijote, amigo de AMBROSIO, o como el profesor Fernán Pérez de OLIVA y su sobrino AMBROSIO de MORALES (el amigo de Gonzalo Pérez), pues nadie mejor que ellos para poder conocer la opinión que causó allí Cristóbal COLÓN cuando expuso sus teorías antes de llevar a cabo la empresa del descubrimiento de las Indias occidentales.
"navigando ex ULIXBONA ad austrum in GUINEA", etc., escribió Cristóbal Colón en el "Imago Mundi" de Pedro d´Ailly. Y ver escrito así el nombre de LISBOA, por donde desemboca el río TAJO que pasa por TOLEDO, me causó la misma sorpresa que ver que Cristóbal COLÓN navegó mucho tiempo con un tal Jorge BISSIPAT o Jorge el GRIEGO llamado "Colón el Mozo", que combatía para Francia, y llamado "el Mozo" para distinguirse de otro que tiempo antes había sido famoso en los mares, según dice Don Fernando COLÓN en el capítulo V de"Historia del Almirante", titulado:
"De la llegada del Almirante a España y lo que sucedió en Portugal, que fue la causa del descubrimiento que hizo de las Indias". -
20 de junio de 2021, 5:38
- Rosa Ruiz dijo...
-
El capítulo X de la "Historia del Almirante" se titula "Donde se demuestra que es falso que los españoles hubieran conquistado antiguamente las Indias, como Gonzalo Fernández de Oviedo se esfuerza en demostrar en su historia" y en un párrafo del mismo leemos esto:
"una pequeña travesía les parecía entonces grande, como se comprueba leyendo el viaje que hizo JASÓN de GRECIA a Colcos, o el de ULISES por el Mediterráneo, en los que emplearon tantos años, obteniendo con ello tanta fama, que los mayores poetas los han cantado, por la poca experiencia que entonces tenían del mar. tanto se ha progresado en nuestros días, que ya hay quien se ha atrevido a circunnavegar el mundo, contra lo que decía aquel proverbio según el cual "quien va al cabo de Non, volverá o no", cabo que es un promontorio de Berbería, no muy alejado de Canarias".
UNAMUNO no menciona a COLÓN al tratar de la historia de GRISÓSTOMO, de este poeta que estudió en SALAMANCA y murió de amores por MARCELA, pero curiosamente lo menciona al tratar el capítulo II, LXVII, es decir, en el capítulo en el que Don QUIJOTE toma la resolución de hacerse pastor y seguir la vida del campo, y eso fue lo que había hecho GRISÓSTOMO, vestirse de pastor, dejando sorprendidos a quienes le conocían. UNAMUNO cita a COLÓN así: -
20 de junio de 2021, 15:17
- Rosa Ruiz dijo...
-
"Cruzando el mar en quebradizas carabelas fueron nuestros abuelos a descubrir el Nuevo Mundo (...) Dicen en mi tierra vasca que los abuelos de mis abuelos, los denodados pescadores del golfo de mi VIZCAYA, se iban tras las ballenas hasta los bancos de Terranova siglos antes de que COLÓN llamara a las puertas de la Rábida (...) y aún dicen más, y es que corre la leyenda de que fue un marino vasco quien primero dió a COLÓN noticias del Nuevo Mundo".
En 1602 imprimía en MEDINA del CAMPO Juan Godínez de Millis "Cisne de Apolo y Arte de poesía", obra del clérigo asturiano Luis Alfonso de CARVALLO que el "Prólogo a los discretos Poetas" explica en un párrafo:"Hélo reducido en Diálogo, preguntando yo mesmo, y respondiendo la Lectura, de quien todo lo he sabido. He introducido también un ZOYLO, que en nombre del vulgo y los malsines arguya contra la Poesía, para tener ocasión de refutarles sus falsas opiniones, que en perjuicio de la poesia tienen. He recogido la substancia de cada paragrapho en una octava, para que la pueda tener de memoria".
Folio 91: ZOILO. Mas decidme, por vuestra vida, porqué se llama estas estancias madrigales, que verdaderamente me ha alegrado este nombre con el parentesco que tiene este nombre con el vino de MADRIGAL.
LECTURA: No se solían llamar Madrigales, sino MANDRIGALES, de Mandra, que quiere decir la cabaña o aprisco de pastores, porque en esta compostura hacían cosas pastoriles y de campo, mas ya sirve a qualquiera materia, aunque sea grave.
Folio III: El primero verso que hallo en latín es éste:
"Canta tu Christiana Musa"
Con el qual comenzó JUAN de MENA su obra de los pecados mortales. Pero bien creo que lo hizo al descuido, y no con el cuidado que después el maestro Fernan PÉREZ de OLIVA hizo un Diálogo en loor de la Arithmetica en Latín y Romance; a cuya imitación Ambrosio de Morales escribió después una carta al famoso Don JUAN de AUSTRIA con este artificio
El libro, publicado en 1602 lleva el escudo con la leyenda "Post Tenebras Spero Lucem" que después, en 1605, pondrá Juan Cuesta en la portada del QUIJOTE.
"Aunque todo lo tocante a los versos Españoles se trata en esta obra, y aun con más particularidad que hasta aquí se ha hecho; con todo eso, mi principal intento es tratar de lo que para el verdadero Poeta es menester, con la mayor brevedad que pude. El primero motivo que tuve fue, que leyendo Latinidad en la villa de Cangas, mi patria ingrata, me pidieron algunos amigos que les declarasse la insignia poética, que es un blanco Cisne en un escudo pintado, de que hace ALCIATO un emblema, y comenzando por poco, vino a declaralla con la largueza, que en esta obra se contiene, que toda ella no es otra cosa sino declaración desta insignia. Por lo qual la llama "CISNE de APOLO", dice el asturiano CARVALLO en el citado Prólogo, inmediatamente antes de "Hélo reducido a Diálogo, etc. que transcribí.
Y ya que cita a JUAN de MENA, recordemos que en la misma imprenta de AMBERES en la que se imprimió la ULYSEA de GONZALO PÉREZ, dos años después se imprimía "Las Trescientas" de JUAN de MENA con una Introducción dedicada a GONZALO PÉREZ. -
20 de junio de 2021, 16:59
- Rosa Ruiz dijo...
-
CARVALLO murió en el año 1635 y escribió también las siguientes obras:
"Antigüedades del Principado de Asturias", "De las Casas y Solares de Asturias", "Genealogía de la Casa de Valdés", "Genealogía de los Duques-Estradas,y "Vida de D. DIEGO Meléndez de VALDÉS", llamado el Valiente Capitán, el cual vivió en tiempo del rey Don PEDRO.
Aunque sólo fuera por la mención que hace de Madrigal, Don Juan de Austria, etc., que hemos visto, tendría que haber leído su "Cisne de Apolo", pues sin duda conoció la historia de GABRIEL de ESPINOSA, el Pastelero de Madrigal, pero es otro de los muchos libros que todavía me esperan. Me parece muy interesante esto que dice en Folio 134:
"Es demás desto lícito hacer una ficción para traer á propósito de la historia, que se va contando, alguna cosa agena della y fuera de propósito, como hizo el excelente don Alonso de Ercilla que en la historia que hizo de la rebelión de Arauco quiso contar por algún oculto respecto la victoria de Lepanto, siendo tan agena de la historia que llevaba. Y para que viniese á cuento, fingió su pérdida y la hallada del Sabio que entre otras varias cosas en la Esphera le enseñó aquella victoria. Lo mismo hizo en su "León de España" CASTELLANOS para decir la decesdencia de los Reyes de LEÓN".
Como es sabido, DON QUIJOTE tenía estre sus libros la ARAUCANA de Alonso de Ercilla (1533-1594) y el Cura dice que es uno de los tres mejores libros(junto al MONSERRATO y La AUSTRIADA) "que en verso heroico, en lengua castellana están escritos, y pueden competir con los mas famosos de Italia", pidiendo que se guarden "como las más ricas prendas de poesía que tiene España" (cap.VI).
-
21 de junio de 2021, 6:01
- Rosa Ruiz dijo...
-
Carvallo...Roble, cuya memoria persiste en la calle Uría de OVIEDO...
Al ver el itinerario de la vida del jesuita asturiano Don LUIS Alfonso de CARVALLO, desde su nacimiento en CANGAS hasta su muerte en Villagarcía de Campos (Valladolid), he pensado que estuvo emparentado con Doña Magdalena de ULLOA y QUIÑONES, la esposa de Don LUIS QUIJADA, fundadora de los colegios de jesuitas de Oviedo y de Santander. Y que de haber leído el QUIJOTE, le habrían llamado la atención Maritornes y la dueña Doña Rodríguez, por ser éstas de las Asturias de Oviedo como él. Y esta Dueña, viuda de un hidalgo montañés, ya ven qué cosas dice al quejarse de sus señores Duques:
"¡Desdichadas de nosotras las dueñas, que aunque vengamos por línea recta, de varón en varón, del mismo HÉCTOR el troyano, no dejaran de echarnos un vos nuestras señoras si pensasen por ello ser reinas!".(cap.II,XL).
Aquel troyano HÉCTOR era hijo del rey de ILIÓN, es el héroe de la Ilíada de HOMERO que comienza así: "¡Canta, oh Musa, la cólera de Aquiles!". Esto que nos hizo recordar CARVALLO con ese "Canta tu Christiana Musa", verso con el que dice comenzó Juan de Mena su obra sobre los pecados mortales.
Yo diría que CARVALLO sabía también que los poetas llamaron HÉCTOR al progenitor CEBALLOS de las Asturias. Por esto me resulta curioso que se hayan dado a la voz CEBALLOS etimologías para mí incomprensibles.
´
El Cura compara las hazañas de García de PAREDES con las de HÉCTOR (cap.XXXII) y en el capítulo LXVIII, cuando el Cura habla de los libros de caballerías con el Canónigo de TOLEDO, éste recuerda también a HÉCTOR, diciéndole que le conceda a estos libros una cosa buena, y es que en ellos puede correr sin empacho la pluma, mostrando, entre otros muchos ejemplos, "las desgracias de Héctor" (por su lastimoso y triste final).
Cuando GABRIEL de ESPINOSA fue detenido en VALLADOLID, le esperaba en RONCESVALLES un valiente García de PAREDES de TRUJILLO, ¿no lo recuerdan?
El asturiano LLANO VALDÉS y el Licenciado Francisco de SANTANDER, cuyas firmas aparecen en el documento del proceso de ESPINOSA que preside esta página, conocieron muy bien los sufrimientos de ESPINOSA en las cárceles de Valladolid y de Medina del Campo y de su final en MADRIGAL, así que me parece lógico que la obra de CARVALLO se imprimiera en 1602 en MEDINA del CAMPO. -
22 de junio de 2021, 3:11
- Rosa Ruiz dijo...
-
"Post tenebras spero lucem"..., leemos en las portadas del libro de CARVALLO y del QUIJOTE de 1605, cuyas publicaciones se aprobaban en VALLADOLID casi por los mismos años, pero todavía sigue siendo un misterio la verdadera genealogía de Gabriel de Espinosa. ¿La conocería CARVALLO o el Cura amigo de Don QUIJOTE?
-
22 de junio de 2021, 3:47
- Rosa Ruiz dijo...
-
Acabo de ver ahora mismo que escribí equivocadamente MAZINI donde quise poner GAZINI -apellido del Maestre Nicolás de Piemonte que imprimió en MEDINA del CAMPO en 1511 el "VALERIO de las historias", con el que compartía nombre el BARBERO Maese Nicolás, amigo de Don QUIJOTE que examinaba los libros de su biblioteca con el Cura.
-
22 de junio de 2021, 9:20
- Rosa Ruiz dijo...
-
El "Amadís de Gaula" está tan vinculado a MONTALVO (Garci Ordóñez de Montalvo) como éste a MEDINA del CAMPO, y el Maestre NICOLÁS de PIEMONTE (el piamomtés NICOLAI GAZINI) es el primer impresor conocido de MEDINA del CAMPO, aunque no se conocen más libros impresos por él allí que el "VALERIO de las historias" en 1511. Al año siguiente, en 1512, aparece imprimiendo en TOLEDO asociado a Juan de Villaquirán, y a su vez éste, en compañía de Pedro de Castro, imprimía en MEDINA del CAMPO en 1545 el "Amadís de Gaula". Era la undécima edición de esta obra. La primera fue la de Salamanca en 1510, a la que siguen la de Sevilla (1511), Roma (1519), Zaragoza (1521), Toledo (1524), Sevilla (1526), Sevilla (1531), Venecia (1533), Sevilla (1535), Sevilla, (1539).
¿Es casual que, habiendo tantos nombres en el mundo, se llame "Maese Nicolás" al BARBERO del QUIJOTE y se le haga intervenir precisamente en el escrutinio de su librería?
Podría ser una casualidad a la que no hubiera que darle más importancia, y no digo que no lo sea, pero me parece irónico y mucha casualidad que, sabiendo que el Maestre Nicolai Gazini era de origen italiano, precisamente se le haga decir a él que tenía el "Orlando" en italiano pero no le entendía.
Y, ¿quién tan vinculado con MEDINA del CAMPO como MONTALVO que Don Baltasar ÁLAMOS, el amigo de ANTONIO PÉREZ, que terminaría casándose con una COLÓN, rebisnieta del descubridor Don Cristóbal COLÓN? -
23 de junio de 2021, 1:01
- Rosa Ruiz dijo...
-
En la década de 1570, y por tanto en vida de Don Baltasar ÁLAMOS, un Alberto COLÓN era librero de MEDINA del CAMPO, donde años antes, como es bien sabido, compró libros para su famosa biblioteca Don Fernando Colón, quien murió en 1539 y fue enterrado en la catedral de SEVILLA, donde irían a parar también los libros de su biblioteca. Hace años transcribí de la obra de Don Cristóbal Pérez Pastor ("La Imprenta en Medina del Campo") un documento procedente del Protocolo de Alonso Montero, 1574, en el que aparece dicho Alberto COLÓN.
Pérez Pastor dice así:
"98.- Averiguación del error cometido en la cuentas de los bienes que quedaron por la muerte de ALBERTO COLÓN librero de Medina del Campo, que murió pocos días antes, a pedimento de Juan del Horno en nombre de Clemente BAUDIN, mercader de libros de LION, uno de los acreedores, contra Francisco del CANTO como curador de JACQUES COLÓN hijo y heredero de ALBERTO COLÓN.- Medina del Campo, 27 Noviembre 1574.
Fueron contadores Mateo del CANTO, Jerónimo de MILLIS y Pedro LANDRY, mercaderes de libros de Medina del Campo.
Habiendo Francisco del CANTO aceptado como bien hechas las cuentas primeras, se mandó por la justicia que los dichos contadores las volvieran a ver. Revistas, apareció que debían a Clemente BAUDIN 105.273 maravedís; pero como la dicha hacienda se había partido por mitad entre dicho hijo y su tío Xaques COLÓN, hermano del difunto, Francisco del CANTO pide que no obligue a su parte a pagar más de la mitad de dicha cantidad".
(Protocolo de Alonso Montero, 1574)".
Comprendemos que el BARBERO Maese Nicolás no entendiese el italiano, pues era de la misma aldea que Don QUIJOTE, pero lo que no se entiende bien es que Cristóbal COLÓN, siendo genovés, escribiera en castellano y no en italiano a sus amistades italianas. Podemos entender que supiese latín, pues su hijo dice que estudió en Pavía y entonces "las liciones" se daban en latín. (El jurisconsulto Don Baltasar ÁLAMOS tradujo al castellano la "Germania" de TACITO, pero todavía recuerdo yo lo que respiré, por lo mal que se me da el latín, el día que me dijeron que se había suprimido de la carrera de Derecho la asignatura "Lectura de Textos" hasta entonces existente en la misma). En el capítulo III de la "Historia del Almirante", dice de su padre:
"Si algo tenía que escribir, no usaba la pluma sin antes escribir estas palabras: `Iesus cum Maria sit nobis in via´. Y lo hacía con tan hermosa letra, que sólo con ella podría ganarse la vida.
Pero dejando otros detalles de sus hechos y costumbres, y de los que en el momento oportuno podremos tratar en esta historia, nos referiremos a la ciencia a la que más se entregó. Diré, pues, que en su tierna infancia aprendió letras, y estudió en PAVÍA lo suficiente como para entender a los cosmógrafos, a cuya lectura fue muy aficionado, de ahí pasó a la astrología y a la geometría, ciencias tan relacionadas que no puede existir una sin la otra. Y como Ptolomeo dice al comienzo de su cosmografía que no se puede ser buen cosmógrafo sin saber dibujar, se cimentó en el dibujar para trazar mapas y delinear cuerpos cosmográficos planos y esféricos".
El matemático siciliano Giuseppe MOLETO, profesor de la Universidad de Padua (1531-1588), y el genovés Baliano FORNARI hicieron posible que se publicase en VENECIA en italiano esta "Historia del Almirante" y por ello se adjunta en la edición en castellano la carta fechaba en VENECIA el 25 de abril de 1571 que escribió MOLETO a FORNARI. Curiosamente, también un profesor universitario y buen matemático fue el primero que se interesó en ESPAÑA en escribir una biografía de COLÓN, desgraciadamente desaparecida: el cordobés Fernán PÉREZ de OLIVA, que murió en MEDINA del CAMPO, dejando escritos inéditos que heredaría y editaría posteriormente su sobrino AMBROSIO de MORALES OLIVA, en quien delegó GONZALO PÉREZ para representarle en algunos negocios como testimonian los documentos que Don Ángel González Palencia recoge en su obra. -
23 de junio de 2021, 4:53
- Rosa Ruiz dijo...
-
Oye, Carvallo, el canto de Apolo:
Más que Grecia y Gaula,
de Alonso Quijano
se preció la Mancha.
Ingrata Cangas de Oviedo.
Ingrata Buelna de Santillana.
Y si palabras de un niño
no bastan para terminar un verso,
oye de Guevara el canto:
"Que es para no tener a mundos miedo,
Portugal y Colón, Castro y Toledo".
-
23 de junio de 2021, 22:52
- Rosa Ruiz dijo...
-
"Salpicón las más noches,
duelos y quebrantos los sábados,
lentejas los viernes,
algún palomino de añadidura los domingos".
¿Como Domingo Colombo,
el padre del Descubridor?
Tras leer a Cervantes
me pregunté y dije yo:
Qué buena comparación
la de Don Quijote con Jasón. -
23 de junio de 2021, 23:15
- Rosa Ruiz dijo...
-
Entre tantos personajes como hay en el QUIJOTE, PTOLOMEO es citado por Don QUIJOTE y el CANÓNIGO de TOLEDO. Don Quijote lo nombra cuando navegaba por el río Ebro en el barco que él creía encantado, y dice así: "de los trescientos sesenta grados que contiene el globo, del agua y de la tierra, según el cómputo de PTOLOMEO, que fue el mayor cosmógrafo que se sabe, la mitad habremos caminado, llegando a la línea que he dicho.
-Por Dios -dijo SANCHO, que vuesa merced me trae por testigo de lo que dice a una gentil persona, puto y gafo, con la añadidura de meón o meo, o no sé cómo.
-Rióse Don QUIJOTE de la interpretación que SANCHO había dado al nombre y al cómputo y cuenta del cosmógrafo PTOLOMEO, y díjole:
-Sabrás, SANCHO, que los españoles y los que se embarcan en CÁDIZ para ir a las Indias Orientales, una de las señales que tienen para entender que han pasado la línea equinocial que te he dicho es que a todos los que van en el navío se les mueren los piojos, sin que les quede ninguno, ni en todo el bajel se hallarán, ni le pesan a oro; y así, puedes, Sancho pasear una mano por un muslo, y si topases cosa viva, saldremos desta duda; y si no, pasado habemos". (cap.II, XXIX).
Tras las palabras de SANCHO y de haber encontrado cosa viva y lavarse en el río, Don QUIJOTE le dice:
"tú no sabes qué cosa sean coluros, líneas, paralelos, zodíacos, eclípticas, polos, solsticios, equinocios, planetas, signos, puntos, medidas, de que se compone la esfera celeste y terrestre; que si todas estas cosas supieras, o parte dellas, vieras claramente qué de paralelos hemos cortado, qué de signos vistos, y qué de imágenes hemos dejado atrás y vamos dejando ahora. Y tórnote a decir que te tientes y pesques; que yo para mí tengo que estás más limpio que un pliego de papel liso y blanco.
Tentóse SANCHO, y llegando con la mano bonitamente y con tiento hacia la corva izquierda, alzó la cabeza, y miró a su amo y dijo:
-O la experiencia es falsa, o no hemos llegado a donde vuesa merced dice, ni con muchas leguas".
Para escribir un libro tan serio como el QUIJOTE hay que tener un humor así. -
24 de junio de 2021, 3:10
- Rosa Ruiz dijo...
-
Razón le sobraba a don Fernando COLÓN cuando pensaba que si los grandes poetas de la antigüedad cantaron las hazañas de unos héroes que no salieron del Mediterráneo, qué no tendrían que cantar los poetas de su tiempo viendo las dimensiones del Océano que navegó su padre.
"¿Qué ingenio, si no es del todo bárbaro e inculto, podrá contentarse leyendo que una gran torre llena de caballeros va por el mar adelante, como nave con próspero viento, y hoy anochece en Lombaría, y mañana amanezca en tierras del Preste Juan de las Indias, o en otras que ni las descubrió PTOLOMEO ni las vio Marco Polo? Y si a esto se me respondiese que los que tales libros componen los escriben como cosas de mentira, y que así, no están obligados a mirar en delicadezas ni verdades, responderíales yo que tanto la mentira es mejor cuanto más parece verdadera, y tanto más agrada cuanto tiene más de lo dudoso y posible".
Así le decía el Canónigo de TOLEDO a Don QUIJOTE cuando hablaban de los libros de caballerías en el capítulo XLVII. -
24 de junio de 2021, 3:12
- Rosa Ruiz dijo...
-
Tenes razón, hijo mío: hoy más que lírica amanecí épica.
-
24 de junio de 2021, 3:18
- Rosa Ruiz dijo...
-
Ayer tarde estuve en la "Casa de Cultura" en la presentación de "Semblanzas de Torrelavega", libro de Don José Ramón Sáiz sobre personas del siglo XIX que hicieron en sus días algo por esta ciudad, siéndonos familiares los nombres de muchos de ellos por llevar sus nombres distintas calles de esta ciudad. Aunque se nombró a Los Corrales de Buelna por haber nacido allí Don José María Quijano, lo que más me interesó de cuanto oí, por lo que me ocupa, fue que la casa de OSUNA conservaba todavía en ese siglo XIX el derecho histórico de nombrar los alcaldes de TORRELAVEA.
Como es sabido, los primeros Duques de OSUNA se apellidaban GIRÓN y como hijo del Duque de OSUNA se ha identificado al Don FERNANDO del QUIJOTE de la historia de Don FERNANDO y Dorotea y CARDENIO y Luscinda. Y en el archivo de la Casa de OSUNA estaba el testamento de Doña Inés LASO de la VEGA, hija de GARCILASO y madre de PERO NIÑO, primer Conde de Buelna en 1431 por concesión del rey JUAN II de Castilla, cosa fácil de entender sabiendo los vínculos que unieron a los GIRÓN con la Casa de la VEGA, y más todavía si se piensa que ese apellido nació durante la conquista de TOLEDO en la que participaron algunos CEBALLOS que aparecen nombrados como "heredados de la Montaña". Lo que no sé es por qué documentos de GONZALO PÉREZ se encuentran también en la Casa de OSUNA.
Yo pondría en Los Corrales de Buelna el nombre de "Quico el Churrero" a una calle, pues la gente de mi edad conocimos las hambres que se pasaron en la posguerra, y él, que era entonces panadero, iba dando fiado cada mañana a los vecinos del pueblo el pan de cada día, sentado en su carro cubierto tirado por un hermoso caballo y anunciando su llegada haciendo sonar una dorada trompetilla. Además del pan, hizo el segundo cine del pueblo, el desaparecido cine "Buenos Aires", con un salón de baile, en el que se celebraban bodas y toda clase de banquetes, y esto, junto con la romería de San Juan y escuchar la radio, fueron entonces los escenarios de nuestras mayores diversiones. -
25 de junio de 2021, 5:15
- Rosa Ruiz dijo...
-
Ahora mismo no recuerdo si Quico el Churrero vivía en una casa prácticamente lindera del Cine Buenos Aires que tiene una ventana en forma de herradura, pero recuerdo que al pasar un día por allí con Pepe Pozueta Escalante, a éste le pareció curioso y que sonriendo me dijo: "cómo le habrá dado a esta gente por hacer una ventana así", a lo que yo le contesté: "No sé, no tengo ni idea, pero a lo mejor es porque ahí cerca hay un barrio llamado "La TURQUÍA". Y esta anécdota sucedida en la década de los 60, por los años en los que Pozueta me explicaba la "Letra de Cambio", me venía a la mente mucho tiempo después al leer un párrafo de Don Amós de Escalante en el que éste dice que la iglesia mozárabe del siglo X de San Román de Moroso (en Bostronizo/Valdiguña) le parecía una construcción más propia de GRANADA que de aquel lugar, párrafo que hace mucho transcribí aquí.
Cuando yo contestaba a Pepe Pozueta Escalante de aquella manera, no pensaba para nada en la turca ILIÓN, ni en la guerra de TROYA, ni en Héctor, ni en las Estelas de Buelna, ni en iglesias mozárabes de Valdiguña con puertas en forma de herradura, ni en Perceval,etc. O sea, en nada de lo que el QUIJOTE después me haría pensar tanto, porque lo que me ocupaba y preocupaba entonces era aprobar el Derecho Mercantil y además no había leído en la Biblia: "Tú eres Cefas". Ni que los Ceballos se titularon Señores de ESCALANTE y el Marqués de Santillana -don Íñigo López de MENDOZA y de la VEGA-se dijese "Señor mayor de las casas de Ceballos" como anteriormente su ascendiente, el Almirante Don Diego Gutiérrez de CEBALLOS, Señor de ESCALANTE.
GONZALO PÉREZ y la Casa de OSUNA aparecen juntos en el siguiente documento del A. H. N. que transcribe Don Ángel González Palencia y dice así: -
25 de junio de 2021, 8:21
- Rosa Ruiz dijo...
-
"En Madrid a 17 de octubre de 1596, ante el Dr. Juan Bta. Ortiz, teniente del Corregidor, pareció D.ª ANA de PORTUGAL, Duquesa viuda de PASTRANA, pidiendo un traslado del testamento del Secretario GONZALO PÉREZ. En cumplimiento del auto del Dr. Ortiz, fue requerido Diego de Robles, sucesor de la escribanía de GASPAR TESTA, y dió el traslado".
GONZALO PÉREZ murió en abril de 1566 y en el testamento cerrado, depositado en la escribanía de Gaspar Testa, mandaba que se pagase lo que debía y estaba en el memorial de deudas que tenía hecho. Al final de las copias del testamento y de dicho memorial de deudas, fechadas en Madrid en octubre de 1596, leemos: "(A. H. N. Archivo de OSUNA, leg. 2026,-12)".
Al leerlo, me decía yo: ¿Será cierto que Antonio Pérez fue hijo de Ruy GÓMEZ de SILVA, como dijo la princesa de Éboli -Doña ANA de MENDOZA- y no de GONZALO PÉREZ? ¿Fue por eso que Antonio PÉREZ se crió y pasó su infancia en tierras del Duque de Pastrana? -
26 de junio de 2021, 0:34
- Rosa Ruiz dijo...
-
"Item mando que se guarde y cumpla un memorial que yo dexo firmado de mi nombre, de deudas que yo debo y de otras cosas como por el dicho memorial parece, como si en este mi testamento fuera expresado de verbo ad verbum, el qual va con mi testamento.
(...)
Item mando a Doña Isabel PÉREZ, mi hermana, mujer de Diego del YERRO, vecino de Segovia, unas casas que yo he y tengo en la ciudad de Segovia para que sean suyas y de sus herederos y subçesores.
Y para cumplir y ejecutar este mi testamento y las mandas y legados en él contenidas, dexo y nombro por mis albaceas y testamentarios a Antonio PÉREZ, mi hijo, a Gabriel de Zayas y a Juan Luis de Alçamora, criados de su Magestad, a los quales y a cada uno dellos por sí yn solidum doy poder cumplido para que cobren mis deudas y lo que se me debiere y den cartas de pago y finiquito dello, y tomen mis bienes y los vendan en almoneda y fuera della y cumplan y paguen este mi testamento y el dicho memorial, según y como en ello se contiene y declara, lo más brevemente que ser pueda".
La coincidencia de varios de los nombres que aparecen en dicho memorial de GONZALO PÉREZ y en el testamento de COLÓN, me hizo transcribirlos aquí hace años, como recordará el que me leyere entonces, y, por otra parte, pensar que ANTONIO PÉREZ pudo ser empadronado como hijo de su hermana Isabel PÉREZ y Diego del YERRO y ser éste el favor que GONZALO PÉREZ le hizo al Duque de Pastrana. -
26 de junio de 2021, 1:28
- Rosa Ruiz dijo...
-
Así dice DOROTEA trasmutada en la princesa Micomicona en el capítulo XXIX en el que pretenden sacar a Don Quijote de aquellas breñas y que vuelva a su lugar y el Cura dice que se admiraba a Don QUIJOTE por todo lo descubierto:
"las señales del rostro vienen con las de la buen fama que este caballero tiene, no sólo en España, pero en toda la Mancha, pues apenas me hube desembarcado en OSUNA cuando oí decir tantas hazañas suyas, que luego me dió el alma que era el mesmo que venía a buscar.
- Pues ¿cómo se desembarcó vuestra merced en OSUNA, señora mía- preguntó Don QUIJOTE-, si no es puerto de mar?
Mas antes que DOROTEA respondiese, tomó el Cura la mano, y dijo:
-Debe querer decir la señora Princesa que después que desembarcó en Málaga, la primera parte donde oyó nuevas de vuesa merced fue en OSUNA.
- Eso quise decir -dijo Dorotea". -
26 de junio de 2021, 12:05
- Rosa Ruiz dijo...
-
DOROTEA dice que Don QUIJOTE tenía un "lunar con cerdas", cosa que Don QUIJOTE ignoraba y que SANCHO ratifica que lo tiene por habérselo visto al vestirle (lo tenía en la espalda), y esto me recuerda sin querer al progenitor del linaje de la CERDA (al Infante Don Fernando de la CERDA, hijo del rey Alfonso X el Sabio y hermanastro del bastardo Alfonso NIÑO). El Duque de Medinaceli -Don Luis de la CERDA- acogió a COLÓN en su casa andaluza cerca de dos años, como es sabido, y la Princesa de Éboli era hija de Don Diego Hurtado de MENDOZA y de la CERDA, bisnieto del Marqués de Santillana, Don Íñigo López de MENDOZA y LASO de la VEGA. Y en OSUNA (Sevilla) tuvo DOROTEA noticia ya de la fama de Don QUIJOTE. Y el Cura le dice a SANCHO que la Princesa Micomicona (que DOROTEA fingía ser) venía de la africana GUINEA, a la que sabemos que COLÓN viajó más de una vez cuando vivía en PORTUGAL.
Ya en el segundo capítulo del QUIJOTE nos acordábamos de los Duques andaluces por salir a relucir Sanlúcar de BARRAMEDA (Cádiz) en el mismo y pedir Don QUIJOTE al ventero que le arme caballero, por tomar la venta por castillo y al ventero por señor del castillo y de los sanos de Castilla. (Recuérdese los linajes castellanos que Don QUIJOTE le recuerda a VIVALDO y que cuando Don QUIJOTE navegaba por el río Ebro -río que pasa por ZARAGOZA/Aragón- saca a relucir CÁDIZ y los que desde allí se embarcaban para las Indias Orientales). Y en este segundo capítulo será también en el que Don QUIJOTE recuerde el romance de LANZAROTE, o sea, el de un escudero que tuvo amores con la mujer de su rey, lo que no deja de ser intrigante, pues dice que ha sido la causa de que sepamos su nombre de Don QUIJOTE antes de toda sazón. LANZAROTE...Don QUIJOTE...
Quiero decir con esto que uno se acuerda de COLÓN por algo más que por decir el Cura la fama de buen caballero que tenía Don QUIJOTE "por todo lo descubierto" y ser COLÓN el descubridor por antonomasia. -
27 de junio de 2021, 1:01
- Rosa Ruiz dijo...
-
Al tratar la Enciclopedia García Carraffa del origen del linaje GIRÓN de los Duques de OSUNA, me acordaba yo del asturiano de Cangas Luis Alfonso de CARVALLO, el autor del "Cisne de Apolo" y Arte de la Poesía, al leer el siguiente párrafo:
"El mencionado Conde Gonzalo PELÁEZ, Señor de Cisneros, villa de la provincia de Palencia, lo fue también de los castillos de Buanga, Gozón, Pajares y Alva de Quirós, en ASTURIAS, y de otros muchos estados, y tuvo su casa y habitación en la villa de Proaza, del partido judicial de Oviedo. Cuentan las crónicas que este caballero fue muy orgulloso, pues se rebeló dos veces: la primera en tiempos de ALFONSO VI, y la segunda, en los principios del reinado de don ALFONSO VII, haciéndose fuerte en sus castillos de ASTURIAS, en los que se mantuvo hasta que el Conde don SUERO BERMÚDEZ, acompañado de don Pedro ALFONSO de CANGAS y de otros caballeros asturianos que defendían el partido del rey, le allanaron los castillos, obligándole a huir a PORTUGAL, donde murió desposeído de todo sus bienes en 1133. Dejó por hijo y sucesor a Don RODRIGO González de CISNEROS, que ayudó a su padre en su primera rebelión, pero acabó sometiéndose al Emperador ALFONSO VII, quien le perdonó y le devolvió los bienes que le habían confiscado a su antecesor. Y aun afirman algunos autores que le dió también la Alcaidía de TOLEDO, que era el empleo militar más honorífico que había en aquellos tiempos; si bien por vivir los mismos don Rodrigo GONZÁLEZ de LARA, que también se rebeló contra ALFONSO VII y fue perdonado por éste, se hallan confundidos los sucesos de uno y otro personaje, atribuyéndolos indistintamente a ambos".
También se tiene a este don RODRIGO González de CISNEROS como el poblador y restaurador de VALLADOLID y de otra importante población, que de su nombre y para su perpetua memoria se llamó CIUDAD RODRIGO, y se dice de él que fue el primero que tomó el apellido GIRÓN, con motivo de haber evitado que el Rey ALFONSO VI fuera hecho prisionero de los moros en un encuentro que tuvo con ellos en la Sagra de TOLEDO".
No puedo transcribir ahora las 59 páginas que comprende el apellido GIRÓN en dicha Enciclopedia, pero invito a los heraldista y genealogistas que las lean y me digan honestamente si creen que exagero al decir que la voz CEBALLOS (apellido de Fernán GARCÍA de CEBALLOS que aparece en esas páginas como hermano de un GIRÓN y ascendiente de los ALARCÓN, del que traté aquí hace años) me ha iluminado mucha historia y mucha literatura, comenzando por el QUIJOTE. -
27 de junio de 2021, 15:22
- Rosa Ruiz dijo...
-
Corazón... Cerebro...
Sentimiento... Pensamiento...
Yo no noto ningún cambio en el ritmo cardíaco por estar triste o alegre. Cuando noto ese cambio es con la actividad intelectual. Se me acelera como si fuera el corazón el que pone en marcha el pensamiento más que el cerebro. Y entiendo que UNAMUNO dijera en unos versos:
"Si hay quien no sienta la brasa debajo de estos conceptos/, es que en su vida ha pensado con su propio sentimiento/ es que en su vida ha sentido dentro de sí el pensamiento".
El último día que estuve en la consulta del cardiólogo se lo dije, pero nada me dijo o contestó, más pendiente de lo que le decía el electrocardiograma y veía en la pantalla de un sofisticado aparato que de mis palabras, o
de las del médico de NIEBLA, la novela de Unamuno.
Así que ya se imginarán lo que se me altera cuando leo en el primer capítulo de la segunda parte del QuIJOTE cosas así:
"En la casa de los locos de SEVILLA estaba un hombre a quien sus parientes habían puesto allí por falto de juicio. Era graduado en Cánones por OSUNA; pero aunque lo fuera por SALAMANCA, según opinión de muchos, no dejara de ser loco". Y que es el capítulo en el que Don QUIJOTE le dice al BARBERO:
¡Ah señor rapista, señor rapista, y cuán ciego es aquel que no ve por tela de cedazo!" -
28 de junio de 2021, 1:56
- Rosa Ruiz dijo...
-
¿Por qué tal aceleración? Pues porque, como he dicho ya tantas veces, las conexiones neuronales del pensamiento son muy rápidas y mi mano muy torpe para poder contarlas.
Ayer, terminado el partido de fútbol en el que PORTUGAL fue derrotado y perdió su corona de campeón, no se apagó la televisión, siguiendo ésta encendida. Ya durante el partido estaba yo releyendo el linaje de GIRÓN y más pendiente del vínculo GIRÓN-CÁRDENAS que de la televisión. Pero, pasado un tiempo, aunque seguía con esto, en vez de apagarla, toqué sin pensarlo una tecla del mando y de pronto apareció en pantalla un señor que en ese mismo momento estaba hablando precisamente de "las neuronas del corazón" en el programa "Cuarto Milenio". Al oirle, me dije: "Creo que este señor algo me habría contestado si le dijera ahora lo que le dije al cardiólogo". -
28 de junio de 2021, 2:44
- Rosa Ruiz dijo...
-
"En la historia de DOROTEA, según la autorizada opinión de Menéndez y Pelayo, es visible la huella de Don Félix y Felismena, que MONTEMAYOR, imitando a Bandello, introdujo en su DIANA", dice la nota que el señor García Soriano, en su edición del QUIJOTE, puso a pie de página en el capítulo XXIX. Esta nota fue la causante de que ayer me dedicara a releer la DIANA de MONTEMAYOR, mientras en la televisión se pasaba más fútbol, y que volviera a preguntarme si MONTEMAYOR se consideraba "hidalgo" como el paje FABIO por ser él también por alguna parte de los Cachopines de LAREDO, villa de la que ESCALANTE es uno de los linajes fundadores. Incluso si cuando fue a INGLATERRA en la armada que acompañó a FELIPE II cuando fue allí a casarse con su tía María TUDOR, como fueron GONZALO PÉREZ o Bernardino de ESCALANTE, quien como él también estuvo en FLANDES.
Como es sabido, PERO NIÑO se casó con una GUEVARA y en segundas nupcias con una hija del infante Don JUAN de PORTUGAL y CASTRO, persona que dió sobrenombre a la leonesa tierra de "VALENCIA de Don JUAN", lugar en la que comienza la DIANA de MONTEMAYOR, hasta entonces conocida como "Valencia de Campos".
La edición que tengo de la DIANA de MONTEMAYOR es la del señor don Francisco LÓPEZ ESTRADA, que sigue la de VALLADOLID de 1562 en la que se incluye la historia del ABENCERRAJE y que por tanto es la que leyó DON QUIJOTE y leyó LOPE de VEGA en los tiernos años en la que éste escribía su ARCADIA, pues dice haber leído el romance del Abencerraje en esta obra de Montemayor.
¿Qué es esto poco que hasta ahora llevo escrito comparado con lo que en un sólo minuto de pensamiento en la DIANA pasa por la cabeza?
Sólo cuando se lee que MONTEMAYOR nació cerca de COIMBRA, por ejemplo, es para recordar que allí fue asesinada la gallega Doña INÉS de CASTRO, la madre del nombrado Infante Don Juan de Portugal. -
29 de junio de 2021, 4:25
- Rosa Ruiz dijo...
-
O al decir DOROTEA, ¿quién no recuerda que así se llama una obra de LOPE de VEGA en la que DOROTEA menciona el cordobés CAÑO de VECINGUERRA como el Primo del QUIJOTE, tan conocedor de los Metamorfoseos de OVIDIO? O no recuerda -al nombrarse a PERO NIÑO LASO de la VEGA, Conde de Buelna-, que en su historia se incluye la de BRUTO y DOROTEA y que él cedió en Santillana mayorazgos a un GUERRA de la VEGA?
A propósito del "Canto de Orfeo", de la Diana de Montemayor y de la obra de OVIDIO, el señor López Estrada pone a pie de página una nota explicativa en la que aparece el nombre de este tocayo de Montemayor llamado JORGE de BUSTAMANTE, que dice así:
"Conviene tener en cuenta que en el texto latino de las Metamorfosis sólo se dice que EURÍDICE, yendo acompañada de un grupo de náyades, murió herida en el talón por una serpiente (X, 10). En la Geórgicas de VIRGILIO se da la versión de que murió cuando la perseguía este Aristeo. MONTEMAYOR pudo reunir ambas versiones o por la versión de las Metamorfosis de JORGE de BUSTAMANTE (hay ediciones de 1540, 1542, y 1546 anteriores a la DIANA, en donde se lee:
"No pasaron muchos días después que ORFEO fue casado que, andando su mujer un día por un prado jugando con sus parientes, dicen que encontró con un pastor llamado ERISTEO, el cual, andando muerto por ella y no pudiendo alcançar nada por ruegos, se determinó a gozarla por fuerça; y a esta causa, yendo fuía, pisando una culebra que entre las yerbas estava, fue mordida en el tovillo, de que luego fue muerta".
(...) En el texto latino de las Metamorfosis de OVIDIO se dice que, para guardar su fideidad a EURÍDICE y huir del amor de las mujeres que lo requerían, "fue quien enseñó a los pueblos tracios a volver el amor hacia los tiernos jóvenes y a coger la breve primavera de la edad y las primeras flores" (X, 82-85). En la versión de BUSTAMANTE esto no se traduce y se insiste en la fidelidad: "...juró ORFEO por el criador del sol y la luna que jamás se llegar a otra ninguna muger pues havía perdido a su tan amada EURÍDICE; y assí lo cumplió, aunque de muchas mugeres fue rogado". -
29 de junio de 2021, 8:30
- Rosa Ruiz dijo...
-
Cuando Don QUIJOTE, tras estar en casa de los Duques, se encontró con aquellas pastoras que iban a representar una égloga de GARCILASO y otra de CAMOENS en su misma lengua portuguesa, tal como yo veo las cosas, a Don QUIJOTE le faltó decirle a las pastoras:
¡Cómo le hubiese gustado esto a JORGE de MONTEMAYOR! Incluso a la monja INÉS NIÑO PORTUGAL de haber vivido entonces para verlo, digo yo. ¿Acaso no descendía ésta de los PORTUGAL por línea materna y de los GARCILASO de la VEGA por la paterna? ¿Acaso no fue nieta de INÉS LASO de la VEGA y bisnieta de la gallega Doña INÉS de CASTRO que canta CAMOENS en las LUSIADAS?
¿Le dolería a Jorge de Montemayor tanto la muerte de Doña María de PORTUGAL (primera mujer de FELIPE II) como a JORGE MANRIQUE la de su padre? ¿Supo MONTEMAYOR que los MANRIQUE (Condes de Castañeda) compraron a las NIÑO PORTUGAL el valle de BUELNA, tras la muerte de su padre PERO NIÑO, y por ello aquellos MANRIQUE se titularon impropiamente Condes de Buelna?
Digo esto porque López Estrada, al tratar de las obras de JORGE de MONTEMAYOR, dice que su "GLOSA de diez coplas de JORGE MANRIQUE" es un pliego suelto (sin mención de imprenta ni año) de seis folios en letra gótica; este modesto pliego es una lamentación por la muerte de doña María de PORTUGAL (ocurrida en 1545), en la que contrasta la alegría de la familia portuguesa cuando se casó y el dolor de su temprana muerte". -
30 de junio de 2021, 0:38
- Rosa Ruiz dijo...
-
Hay que leer el QUIJOTE con el mismo humor con el que se escribió. Además creo que no andaba descaminado quien daba a JORGE de MONTEMAYOR el apellido PORTUGAL.
Así le dijo un día MONTEMAYOR riendo a Fray Bartolomé PONCE:
"Padre PONCE, hagan los frayles penitencia para todos, que los HIJOSDALGO armas y amores son su profesión". Fue soldado en Flandes como Don Bernardino de ESCALANTE, como dije. Le gustaba llamarse hidalgo. Se da el año 1520 como posible fecha de su nacimiento y se desconocen los nombres de sus padres. Sabemos por dicho Padre PONCE que "lo había muerto un amigo suyo por ciertos celos o amores". Y Ramírez Pagán, en un libro aparecido en 1562 en VALENCIA, precisa que su muerte ocurrió en el Piamonte.
"De linaje que por algún motivo quedó oscuro, fue un autor que escribió amparado en la clase noble y a medida de las aspiraciones de la misma", dice el señor López Estrada. Se movió por distintos reinos penínsulares y extranjeros del dominio de CARLOS V y FELIPE II.
Vamos a recordar los capítulos del QUIJOTE en los que se nombra a la diosa DIANA. Incluso a recordar lo que dice DON QUIJOTE de la vida religosa de los frailes y la dura vida de los Caballeros andantes, y también lo que que contesta al caminante VIVALDO que dice ser de los Cachopines de Laredo cuando éste reprocha la conducta de dichos caballeros. -
30 de junio de 2021, 2:58
- Rosa Ruiz dijo...
-
Una de las veces que fuí a Oviedo a ver a mi hijo, que entonces estudiaba allí los cursos del doctorado en la Facultad de Filología Inglesa, tuve ocasión de conocer a su profesor D. Santiago González Corugedo, al que le pregunté si había leído alguna vez por alguna parte que JORGE de BUSTAMANTE había estudiado en Salamanca o en Coimbra o en alguna otra parte de PORTUGAL, contestándome que no. Dada su profesión, y la vida inglesa de Don Antonio del CORRO, comprendo que a él le interesara más la vida y obra de CORRO que la de este Bustamante. Recuerdo que cuando lo mencioné en la conversación, dijo:"¡Qué personaje más interesante!". Le expliqué que esta pregunta sobre BUSTAMANTE era porque la invitación que hace el Bachiller SANSÓN CARRASCO a Don QUIJOTE de que vaya a Zaragoza por las fiestas de "San JORGE" me había intrigado mucho, hasta el punto de preguntarme si el portugués JORGE de MONTEMAYOR pudo ser hijo de JORGE de BUSTAMANTE (y ¿Manrique?)
Jorge de BUSTAMANTE se dijo natural de SILIÓ (Cantabria) en sus acrósticos. El profesor se me confesaba lego en el QUIJOTE al mismo tiempo que me decía: "Bueno, me parecen muy plausibles tus observaciones porque su linaje en la obra está y ya alguien en el siglo XVIII escribió un "Quijote de la Cantabria".
Y, como vamos a ver, Don QUIJOTE en el capítulo VIII de la Segunda Parte mencionará el templo de DIANA tras venir a decir SANCHO que su nombre estaba ya impreso en el libro de su historia y que esto le importaba más que lo bueno o malo que el historidor pudiese decir de él en el mismo, pues por ello era ya famoso y conocido en el mundo: -
1 de julio de 2021, 5:20
- Rosa Ruiz dijo...
-
"Como siempre creo, firme y verdaderamene, en Dios y en todo aquello que tiene y cree la santa Iglesia Católica Romana, y el ser enemigo mortal, como lo soy, de los judíos, debían los historiadores tener misericordia de mí y tratarme bien en sus escritos. Pero digan lo que quisieren; que desnudo nací, desnudo me hallo; ni pierdo ni gano; aunque por verme puesto en libros y andar por ese mundo de mano en mano, no se me da un higo que digan de mí todo lo que quisieren.
-Eso me parece, SANCHO- dijo Don QUIJOTE-, a lo que sucedió a un famoso poeta destos tiempos, el cual, habiendo hecho una maliciosa sátira contra todas las damas cortesanas, no puso ni nombró en ella a una dama que se podía dudar si lo era o no; la cual viendo que no estaba en la lista de las demás, se quejó al poeta diciéndole que qué había visto en ella para no ponerla en el número de las otras, y que alargase la sátira y la pusiese en el enganche; si no, que mirase para lo que había nacido. Hízolo así el poeta, y púsola cual no digan dueñas, y ella quedó satisfecha, por verse con fama, aunque infame. También viene con esto lo que cuentan de aquel pastor que puso fuego y abrasó el templo famoso de DIANA, contado por una de las siete maravillas del mundo, sólo porque quedase vivo su nombre en los siglos venideros".
Y, como es sabido, el Bachiller SASÓN CARRASCO es el personaje de la segunda parte del QUIJOTE que, al volver de estudiar en SALAMANCA, le da a SANCHO la noticia de publicación de su historia.
Al existir el vínculo BUSTAMANTE-MANRIQUE y viceversa, me pregunté si pudiera ser Manrique el linaje materno de JORGE de BUSTAMANTE, y, cuando leía el acróstico del toledano FERNANDO de ROJAS, estudiante en Salamanca y autor de la CELESTINA, me pregunté también si pudiera ser ROJAS, por existir el vínculo BUSTAMANTE-ROJAS y haber testificado algunos BUSTAMANTE (Bustamante-Pedrosa y Bustamante-Alcaraz) la hidalguía de los ROJAS. Además de citar ROJAS a un amigo "impresor" y haberse dedicado JORGE de BUSTAMANTE a imprimir libros.
FERNANDO de ROJAS tenía ascendencia judía y hubo quien pensó, con razón o sin ella, que el portugués JORGE de MONTEMAYOR también. Y, por otra parte, éste menciona a tantas damas cortesanas en el "Canto de Orfeo" de su pastora DIANA como puede verse en el mismo. -
1 de julio de 2021, 5:29
- Rosa Ruiz dijo...
-
"Don Luis de Vilanova soy llamado,
del gran marqués de TRANS he procedido,
mi antigüedad, valor muy señalado,
en Francia, Italia, España es conocido".
JORGE de MONTEMAYOR dedicó la DIANA a Joan CASTELLÁ de VILANOVA, hijo del citado Luis de Vilanova de esos versos del Libro Cuarto de la Diana, cuya lectura hizo que me dijera yo:
"No sé qué me gusta más: si el monte de CLARAMONTE o el MAYOR de Portugal".
Y esto porque el marqués de TRANS del que VILANOVA dice proceder fue un pariente de CARLOMAGNO que vino a Cataluña a combatir contra los moros y quien nos hemos acercado al linaje de BUSTAMANTE hemos visto el vínculo CLARAMONTE-BUSTAMANTE, además de decirse éstos familiares de CARLOMAGNO.
Yo he dicho muy seriamente, aunque suene a broma o lo parezca, que nadie en el mundo podría decir con más propiedad que "los hombres son guerreros" que los CEBALLOS-GUERRA. Y cantando a las armas, y a los que con ellas ganaron fama, ¿quién mejor para presidirlos que MARTE, el dios de la guerra?
Bien, pues a propósito del templo de DIANA en la obra de MONTEMAYOR dice Gustavo Correa:"es un despliegue de figuras elogiadas que constituyen como un templo de la Fama, según expuso OVIDIO en las Metamorfosis (XII, vv. 39-63) de una manera alegórica de una determinada virtud, aquí el valor de las armas".
El Cura que examina los libros de Don QUIJOTE dice que la DIANA del SALMANTINO se arroje al corral y que la del valenciano GIL POLO se guarde como si fuera del mismo APOLO, lo cual que me parece magnífico por lo que APOLO tiene de Sol y lo que DIANA tiene de Luna, como magnífico me parece que MONTEMAYOR recuerde los leones y castillos de las armas de BERNARDO del CARPIO. -
2 de julio de 2021, 13:49
- Rosa Ruiz dijo...
-
MONTEMAYOR fue amigo del SALMANTINO -el médico Alonso PÉREZ- cuya obra apareció en VALENCIA el año 1564, donde vivió MONTEMAYOR unos años y tuvo al hijo de VILANOVA como un mecenas suyo, pues como a tal le dedica la DIANA. Y Bernardo del CARPIO fue el que dió caña en RONCESVALLES a los franceses de CARLOMAGNO, pues, por ser sobrino del astur rey ALFONSO II el Casto, Bernardo se consideraba con más o mejor derecho al trono de ASTURIAS que aquéllos pretendían quitarle.
LUIS de VILANOVA aparece al final de la lista que comienza con los siguientes personajes y en el siguiente orden: El CID, el conde Fernán González, Bernardo del Carpio, el Gran Capitán Gonzalo Fernández de Córdoba y Antonio de Fonseca, el embajador de los Reyes Católicos.
Como es sabido, el pastor SIRENO amaba a DIANA y ésta a SIRENO pero durante la ausencia de éste, DIANA terminó casándose con DELIO. Cuando SIRENO pregunta si es feliz en su matrimonio y le dicen cómo es DELIO, a mí me recordó mucho a las Bodas de CAMACHO del QUIJOTE por carecer DELIO, como veremos, de esos dones de la naturaleza con los que se pinta a BASILIO frente a la riqueza o fortuna de Camacho. Y en esos capítulos del QUIJOTE el Primo cita las Metamorfosis de OVIDIO y el Caño cordobés de VECINGUERRA, que me hacían recordar a JORGE de BUSTAMANTE, por traductor de la obra de Ovidio, y, por otra parte, a los GUERRA y al "baile de las espadas" que a DON QUIJOTE le pareció el mejor de cuantos se bailaron en aquellas bodas y que yo identifico como la danza guerrera o "Baila de IBIO", el solar más antiguo de los GUERRA. -
2 de julio de 2021, 13:54
- Rosa Ruiz dijo...
-
Me parece honesto que MONTEMAYOR diga que en las historias de pastores y pastoras a veces se encubren historias que sucedieron realmente. "Benigno lector, pues eres prudente", dice el verso que Jorge de BUSTAMANTE escribió en el acróstico en la letra B, en la inicial de su apellido, frase que después escribió CERVANTES. Esta tarde fuí a ver la exposición del pintor toledano Juan Díaz en Villapresente (Valle de Reocín), y al ver las armas de BUSTAMANTE en una casa próxima, junto a la que aparcamos, volví a pensar que JORGE de BUSTAMANTE fue el artífice de los nombres de QUIJOTE y ROCINANTE y Cervantes el padrastro de los mismos.
-
2 de julio de 2021, 15:41
- Rosa Ruiz dijo...
-
MONTEMAYOR termina diciendo así al explicar el argumento del libro primero de "Los Siete Libros de Diana":
"Y de aquí comiença el primero libro. Y en los demás hallarán muy diversas historias de casos que verdaderamente han sucedido, aunque van disfraçados debaxo de nombres y estilo pastoril".
Y de esto parte, como dice López Estrada, "la doble interpretación latente en los libros de pastores: pueden ser considerados documentos verídicos si se tiene la clave del disfraz". Y así se ha pensado que SIRENO pudiera ser un noble de la corte del séquito que acompañó a FELIPE II en 1554 en su viaje a INGLATERRA para casarse con su tía María Tudor. Para el señor E. Moreno Báez podría tratarse de Don Antonio de Portugal, hijo ilegítimo de JORGE de PORTUGAL, relacionado con los condes de VALENCIA de DON JUAN, es decir, de la tierra leonesa en la que MONTEMAYOR comienza la DIANA y que un día heredara el Infante Don JUAN de PORTUGAL y CASTRO junto con la tierras de ALBA salmantinas por las que el Infante Don FERNANDO de ANTEQUERA negoció con PERO NIÑO si "El Victorial" no miente. (Una COLÓN TOLEDO, nieta del Descubridor, se casó con JORGE de PORTUGAL, al que creo recordar, si la memoria no me traiciona, que CARLOS V le concedió el título de Conde de GELVES, lugar al que según dice Vélez de GUEVARA los moros acostumbraban ir a jugar cañas. Dicho Jorge de PORTUGAL descendía del bastardo JUAN de PORTUGAL, entronizador en el siglo XIV de la dinastía AVIS).
SIRENO se vió obligado a salir del reino por servir a su amo o señor (tratado de "gran pastor") y cuando regresaba a su tierra, al cabo de un año ausente de ella, se entera que DIANA se había casado con DELIO y le pregunta a SILVANO (¿un SILVA?): "Cómo le va de contentamiento después de casada?"
A lo que SILVANO respondió:
- Dízenme algunos que le va mal; y no me espanto, porque, como sabes, aunque es rico en bienes de Fortuna, no lo es de los de naturaleza, que en esto de la disposición ya ves cuán mal le va, pues de otras cosas de que los pastores nos preciamos, como son tañer, cantar, luchar, jugar al cayado, bailar con las moças el domingo, paresce que DELIO no ha nascido para más que mirallo.
-Ahora, pastor dixo SIRENO-,toma tu rabel y yo tomaré mi çampoña, que no hay mal que con la música no se passe, ni tristeza que con ella no se acresciente". -
3 de julio de 2021, 1:33
- Rosa Ruiz dijo...
-
De todo lo que se preciaban aquellos pastores, pudo preciarse también MONTEMAYOR en sus días, pues sabido es que fue músico, tenemos testimonios de lo delicioso que era oírle cantar, etc. O sea, que la naturaleza le fue generosa en dotarle de esos bienes que no da Salamanca, recordándome al leerlo, como dije, del BASILIO de "las Bodas de Camacho "del QUIJOTE, con el que la naturaleza también fue generosa: tocaba la guitarra que la hacía hablar, birlaba bolos como por encantamento, etc. aunque, en este caso, el pobre BASILIO -que no tenía más oveja que su amada QUITERIA-, terminó quitándosela al rico CAMACHO y casándose con ella. Don QUIJOTE y SANCHO estuvieron en aquellas bodas y después en casa de los recién casados Basilio y Quiteria.
MONTEMAYOR conoció los versos del poeta toledano GARCILASO de la VEGA y GUZMÁN y Don QUIJOTE también, pues baste recordar que cuando vió aquellas tinajas del TOBOSO en la casa de Don Diego de Miranda, exclamó :
"¡Oh dulces prendas, por mí mal halladas,
dulces y alegres cuando Dios quería!",
que son versos de un conocido soneto de GARCILASO. -
3 de julio de 2021, 2:42
- Rosa Ruiz dijo...
-
Dentro de la historia de Don QUIJOTE también hay otras historias, pero siempre me pareció lo más determinante para escribir el QUIJOTE que un DIEGO de BUSTAMANTE, hijo del Señor de QUIJAS de REOCÍN, y emparentado con JUAN de ESCOBEDO, se fuera desde VALENCIA a la cárcel de ZARAGOZA a servir a ANTONIO PÉREZ cuando éste estaba preso allí y culpado, como Doña ANA de MENDOZA, la viuda del portugués Ruy GÓMEZ de SILVA, de la muerte de dicho Juan de Escobedo.
-
3 de julio de 2021, 3:13
- Rosa Ruiz dijo...
-
Los poetas enamorados son así: valiéndose, por ejemplo, de la preposición CABE y los cabellos de su amada, pueden decir: "Si no estás cabe ellos, ¿por qué llamarlos cabellos?"
Así se hablaba más o menos cuando se escribía el Apeo de la Iglesia de CERVATOS en el que leí:
"Item un pradillo en PERALEJO, que está cabe una heredat de fijo de Johan Quintana, surqueiros, lievalo Juan Gañeda", que me llamó mucho la atención por tener un pradillo en dicho PERALEJO mi bisabuelo Francisco Díaz-QUIJANO, que, al margen de leyendas familiares, no dejaba de apellidarse como el QUIJOTE Alonso Quijano. Un Apeo con el que me topé un día por casualidad y me llevó a estudiar el QUIJOTE. -
3 de julio de 2021, 3:44
- Rosa Ruiz dijo...
-
Este libro del que se ha dicho que hay tantos QUIJOTES como lectores por las diferentes lecturas que se han hecho del mismo. El gran valor que demostró Don QUIJOTE, por ejemplo, al retar a los leones -que espantaba de miedo a Sancho, a Don Diego de Miranda o a cualquiera que lo viera-, le llevaron a decir a Don Quijote:"Bien podrán los encantadores quitarme la ventura, pero, el esfuerzo y el ánimo, será imposible".
¿Qué lectura hacemos de esto? ¿Que el miedo y el engaño o mentira que sustentan al Poder le hacen invencible? ¿Que no hay nada que hacer frente al Poder? ¿Que SILVAS y MENDOZAS no tuvieron nada que hacer ante el poder de FELIPE II en el siglo XVI?
Y digo SILVAS y MENDOZAS, que tanta política hicieron en Castilla y Portugal, porque sus linajes están ya en el primer capítulo del libro, si bien el de SILVA de forma expresa en la persona del salmantino Don Feliciano de SILVA y el de MENDOZA tácitamente, pues éste es el primero que se nos viene a la cabeza al leer que el hidalgo le dió a la labradora Aldonza Lorenzo el nombre de Dulcinea del Toboso "para que se pareciese al suyo y tirase y se encaminase al de princesa y gran señora", y ser princesa y gran señora la princesa de Éboli -doña ANA de MENDOZA-, esposa del portugués Ruy Gómez de SILVA, quien compartía su linaje MENDOZA con el Marqués de Santillana, de esta localidad montañesa, capital de las Asturias de su nombre, que DIEGO de BUSTAMANTE declaraba ante los tribunales estaba situada a media legua del señorío de su padre: QUIJAS de REOCÍN. O éste a media legua de Santillana, para ser más exactos.
No sé qué lectura, entre tantas como se han hecho, será la más o la menos acertada, pero ésta es la mía.
¿Habría que dar el linaje de Mendoza a una Bustamante?
No lo sé. Todavía espero a un Bachiller como Sansón Carrasco que me diga si esta lectura contenta a pocos o a muchos. -
4 de julio de 2021, 4:11
- Rosa Ruiz dijo...
-
Tampoco sé qué pensaba JORGE de BUSTAMANTE de la Inquisición. Sólo sé que en su prólogo o introducción a las Metamorfosis de Ovidio justifica su traducción por "el valor pedagógico" de dicha obra. De esta obra que tanta influencia tendría en la historia de la Literatura.
-
4 de julio de 2021, 4:31
- Rosa Ruiz dijo...
-
El Bachiller Sansón Carrasco no hizo nada por impedir la tercera salida de Don Quijote cuando el Ama recurrió a él con ese fin y este Bachiller, trasmutado en el Caballero de la Blanca Luna, venció a Don Quijote en la playa de Barcelona, lo que determinó la retirada de Don Quijote a su aldea, donde haría vida pastoril y así le dice a Sancho:
"si es que a ti te parece bien, querría, ¡oh Sancho!, que nos convirtiésemos en pastores siquiera el tiempo que tengo de estar recogido. Yo compraré algunas ovejas, y todas las demás cosas que al pastoral ejercicio son necesarias, y llamándome yo el pastor QUIJOTIZ y tú el pastor PANCINO, nos andaremos por los montes, por las selvas y por los prados, cantando aquí, endechando allí, bebiendo de los líquidos cristales de las fuentes o ya de los caudolosos ríos."
(...)
Pardiez -dijo Sancho- que me ha cuadrado y aun esquinado, tal género de vida; y más, que no la han de haber aún bien visto el bachiller Sansón Carrasco y maese Nicolás el Barbero, cuando la han de querer, y hacerse pastores con nosotros; y aún quiera Dios no le venga en voluntad al Cura de entrar también en el aprisco según es de alegre y amigo de holgarse.
-Tú has dicho muy bien -dijo Don Quijote-; y podrá llamarse el bachiller Sansón Carrasco, si entra en el pastoril gremio, como entrará, sin duda, el pastor SANSONINO, o ya el pastor CARRASCÓN; el barbero Nicolás se podrá llamar MICULOSO, como ya el antiguo Boscán se llamó NEMOROSO, y al Cura no sé qué nombre pongamos, si no es algún derivativo de su nombre, llamándole el pastor CURIAMBRO. las pastoras de quien hemos de ser amantes como entre peras podremos escoger sus nombres; y pues el de mi señora pastora cuadra así al de pastora como al de princesa, no hay para qué cansarme en buscar otro que mejor le ponga; tú Sancho, pondrás a la tuya el que quisieres.
-No pienso -respondió Sancho- ponerle otro alguno que el de TERESONA, que le vendrá bien con su gordura y con el propio que tiene, pues se llama Teresa; y más que, celebrámdola yo en mis versos, vengo a descubrir mis castos deseos, pues no ando en buscar pan de trasiego por las casas ajenas. El Cura no será bien que tenga pastora, por dar buen ejemplo; y si quiere el Bachiller tenerla, su alma en su palma (cap. II, LXVII).
Y ya en el capítulo II, LXXIII, Don Quijote le propone al bachiller Sansón Carrasco que cuando entrara a formar parte del "pastoril gremio" el llame ANARDA a su dama o pastora si fuera ANA el nombre de ésta: -
4 de julio de 2021, 7:28
- Rosa Ruiz dijo...
-
"Así es verdad -dijo el Cura-, pero nosotros buscaremos por ahí pastoras mañeruelas, que si no nos cuadraren, nos esquinen.
A lo que añadió Sansón Carrasco:
Y cuando faltaren, darémosles los nombres de las estampadas e impresas, de quien está lleno el mundo: Filidas, Amariles, Dianas, Fléridas, Galateas y Belisardas; que pues las venden en las plazas, bien las podemos comprar nosotros y tenerlas por nuestras. Si mi dama, o, por mejor decir, mi pastora, se llamare ANA, la celebraré debajo del nombre de ANARDA; y si Francisca, la llamaré FRANCENIA; y si Lucía, LUCINDA, que todo se sale allá; y Sancho Panza, si es que ha de entrar en esta cofradía, podrá celebrar a su mujer Teresa Panza con el nombre de TERESAINA.
Quiso la suerte que su Sobrina y el Ama oyeron la plática de los tres; y así como se fueron, entraron entrambas con Don Quijote, y la Sobrina le dijo:
-¿Que es esto, señor tío? Ahora que pensábamos nosotras que vuesa merced volvía a reducirse en su casa, y pasar en ella una vida quieta y honrada, ¿se quiere meter en nuevos laberintos, haciéndose
Pastorcillo, tú que vienes,
pastorcillo, tú que vas?".
Estos versos son de un villancico de GÓMEZ MANRIQUE, y, si nos acordamos de JORGE de BUSTAMANTE, es porque el Bachiller Sansón CARRASCO halló la misma difultad para componer el acróstico que le encargaba Don QUIJOTE para Dulcinea del Toboso que halló él en la vida real para componer el suyo, pues ambos nombres (Dulcinea del Toboso y Jorge de Bustamante) suman 17 letras.
El Ama recurría al bachiller Sansón Carrasco para evitar la tercera salida de Don QUIJOTE, que tanto contentaría al moro Cide Hamete Benengeli, y en el siguiente capítulo II, VIII Don QUIJOTE saca a relucir el templo de DIANA a Sancho de la forma que vimos.
("Dí ANA si eres DIANA", dijo un poeta del que ahora no recuerdo el nombre. ¿Tal vez Juan Rufo?).
¿Qué lectura hacemos de esto? ¿Que JORGE de BUSTAMANTE, pese a sus hábitos o condición de eclesiástico, tuvo amores con una de MENDOZA o SILVA y que pudo ser padre de JORGE de MONTEMAYOR, el autor de la pastoril DIANA?
Pues claro que yo puedo equivocarme. Pero hay que recordar, no ya el vínculo MANRIQUE-BUSTAMANTE, sino que el Inca GARCILASO, sin ir más lejos, estaba emparentado con el poeta Garcilaso, con el Marqués de Santillana y con Jorge Manrique.
¿Le darías tú el apellido SILVA al SILVANO de la DIANA? ¿Le escribió el salmantino Feliciano de SILVA un epitafio de JORGE de MONTEMAYOR o me lo he inventado yo? -
4 de julio de 2021, 9:59
- Rosa Ruiz dijo...
-
Creo que hasta mis nietos, por pequeños que sean todavía, comprenderían por qué hago a JORGE de BUSTAMANTE autor de los nombres de ROCINANTE, Don QUIJOTE y DULCINEA del TOBOSO, que por este orden aparecen en el primer capítulo del libro.
Por lo demás, no deja de ser curioso que después de decirle el Ama al bachiller Sansón Carrasco cómo había vuelto Don Quijote de sus dos anteriores salidas, (de la primera molido a palos y la segunda encerrado en una jaula) y temiendo que en la tercera pudiese hallar la muerte y echando pestes contra bachiller Sansón Carrasco por su actitud, Cide Hamete Benengeli diga en el citado capítulo II, que:
"los lectores de su agradable historia puedan hacer cuenta que desde este punto comienzan las hazañas y donaires de Don Quijote y de su escudero; persuádeles que se les olviden las pasadas caballerías del Ingeniodo Hidalgo, y pongan los ojos en las que están por venir, que desde agora en el camino del TOBOSO comienzan, como las otras comenzaron en los campos de MONTIEL".
Pues si el TOBOSO está en la provincia de TOLEDO, en el Castillo de MONTIEL murió el rey Don Pedro I de CASTILLA a manos de su hermanastro Don ENRIQUE, entronizándose la dinastía de TRASTÁMARA. (Como es sabido, Sancho no aparece en el QUIJOTE hasta el capítulo VII y cuando Don Quijote hizo su primera salida ROCINANTE derrotó hacia el campo de MONTIEL).
-
4 de julio de 2021, 11:12
- Rosa Ruiz dijo...
-
Don QUIJOTE menciona a la diosa DIANA en el capítulo II, LVIII, cuando, tras la salida de casa de los DUQUES, le dice a una de las pastoras de la añorada Arcadia:
"Por cierto hermosísima señora que no debió de quedar más suspenso ni admirado ANTEÓN cuando vio al improviso bañarse en las aguas a DIANA como yo he quedado atónito en ver vuestra belleza". También es citada en el poema que Altisidora dedica a Don QUIJOTE tras la estancia en casa de los Duques, como vamos a ver, y hay que recordar que la torre de BUSTAMANTE de la Costana es ribereña de las aguas del río EBRO que pasará por ZARAGOZA. -
4 de julio de 2021, 12:17
- Rosa Ruiz dijo...
-
Luna... Noche... Dormir o Pasarla en Vela...
Yo a DIANA la apellidaría VELASCO. Digo esto por la explicaciones que se han dado sobre el origen de este apellido (fuego que se encendía a modo de faro para guíar en la noche a navegantes y hombres de mar) y por lo que leemos en el capítulo II,LXVIII del QUIJOTE, que comienza así:
"Era la noche algo escura, puesto que la luna estaba en el cielo, pero no en la parte que pudiese ser vista; que tal vez la señora DIANA se va a pasear a los antípodas, y deja los montes negros y los valles escuros. Cumplió Don Quijote con la naturaleza durmiendo el primer sueño, sin dar lugar al segundo; bien al revés que Sancho, que nunca tuvo segundo, porque le duraba el sueño desde la noche hasta la mañana, en que se mostraba su buena complexión y pocos cuidados. Los de Don Quijote le desvelaron de manera que, despertó a Sancho, y le dijo:
-Maravillado estoy, Sancho, de la libertad de tu condición (...) Yo velo cuando tú duermes; yo lloro cuando cantas; yo me desmayo de ayuno cuando tú estás perezoso y desalentado de puro harto (...) Después que te hayas dado (los azotes) pasaremos lo que resta de la noche cantado, yo mi ausencia y tú tu firmeza, dando desde agora principio al ejercicio pastoral que hemos de tener en nuestra aldea.
-Señor respondió Sancho-, no soy yo religioso para que desde la mitad de mi sueño me levante y me discipline, ni menos me parece que del extremo del dolor de los azotes se pueda pasar al de la música (...)
-¡Oh alma endurecida! ¡Oh escudero sin piedad! (...) Por mí te has visto gobernador, y por mí te ves con esperanzas propincuas de ser conde o tener otro título equivalente, y no tardará el cumplimiento de ellas más allá de cuando tarde en pasar este año; que yo post tenebras spero lucem.
Sancho, como vimos anteriormente, termina diciéndole en su contestación:
"Sola una cosa tiene mala el sueño, según he oído decir, y es que se parece a la muerte, pues de un dormido a un muerto hay muy poca diferencia".
Don QUIJOTE estuvo en casa de los Duques después de haber navegado por el río EBRO, y del linaje de VELASCO fue el Condestable don Pedro Fernández de VELASCO que se casó con Doña MENCÍA de MENDOZA, hija del Marqués de Santillana, junto a la que yace en la llamada capilla del condestable de la catedral de BURGOS, cuyo VELASCO creo recordar que murió en enero de 1492 y por tanto sin llegar a ver el éxito de la empresa de COLÓN que él apoyaba en vida como su cuñado el cardenal Don Pedro González de MENDOZA. (Cuando COLÓN vino de PORTUGAL al monasterio de La Rábida de Palos/HUELVA, se entrevistó con un avezado marino llamado PEDRO de VELASCO que había navegado para el rey de PORTUGAL, y Jorge de BUSTAMANTE dedicó su traducción de la Historia de Justino al Condestable Don Pedro Fernández de VELASCO y no sabemos si la madre de este BUSTAMANTE fue una VELASCO. "las Indias que agora cada día se descubren", dice en el prólogo de las Metamorfosis de Ovidio. Y en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) quedó eternizado para siempre el nombre de un BUSTAMANTE entre los pocos que regresaron de dar la vuelta al mundo por primera vez). El poder que tuvieron los VELASCO en LAREDO es bien conocido, como en todo el camino que venía de BURGOS a LAREDO por la parte oriental de Cantabria, y a su vez de LAREDO eran los CACHOPINES que Jorge de MONTEMAYOR cita en su DIANA y después CERVANTES en el QUIJOTE. -
5 de julio de 2021, 0:26
- Rosa Ruiz dijo...
-
A falta de otras linternas, no hay nada mejor que encender una vela para salir de las tinieblas. Don Quijote esperaba luz tras las tinieblas y habla precisamente de linajes con un Cachopín de LAREDO como si fuera un VELASCO, y dado lo oscuro del origen de COLÓN y de MONTEMAYOR, y todo lo que éste cantaba y sabía de música y poesía, podría ser que ambos fueran también del linaje de VELASCO y fuera esto lo que no había llegado a los oídos de VIVALDO, el Cachopín de Laredo.
-
5 de julio de 2021, 1:10
- Rosa Ruiz dijo...
-
Si así fuera, se comprende que el valenciano REY de ARTIEDA dijera en sus versos que la solución del misterio estaba en los Guachapines de LAREDO que el Lusitano pinta, o sea, Jorge de Montemayor, de cuyo linaje dice descender el paje FABIO que habla con VALERIO en VANDALIA (Andalucía/Sevilla) en el libro III de su DIANA.
-
5 de julio de 2021, 2:15
- Rosa Ruiz dijo...
-
Como ya no me fío mucho de mi memoria, y no estaba segura de la amistad de Feliciano de SILVA y Jorge de MONTEMAYOR, he consultado en Internet sobre ambos personajes y veo que fue MONTEMAYOR el que escribió una elegía a la muerte de Feliciano de SILVA, sucedida en 1554. También he estado mirando fotografías del castillo de VALENCIA de Don JUAN y veo que desde que yo estuve en él, hace ya unos cuantos años, le han restaurado muchísimo. A propósito de los ALENCASTRO portugueses (uno de los linajes que Don QUIJOTE le cita a VIVALDO, el Cachopín de LAREDO en el capítulo XIII) he leído que tienen su origen, como los CASTRO, en CASTROJERIZ (Burgos), lo que me hizo recordar a GONZALO GUERRA, el que era escribano de CASTROJERIZ en el siglo XVI y heredero de un primo suyo llamado FERNANDO COLÓN. (Éste era burgalés -e hijo de otro Fernando COLÓN que estaba enterrado en un pueblo burgalés del que ahora no recuerdo el nombre- y testó en CÓRDOBA, donde servía a un cordobés ANGULO, Señor de La Morena).
-
5 de julio de 2021, 4:10
- Rosa Ruiz dijo...
-
BEL... SOL... SOL DORADO...BEL FORADO...BELORADO...BELASCO...MONTES de OCA... QUIJOTE de Avellaneda, etc., etc., etc.
Yo sería ahora una mujer feliz si fuese capaz de escribir todo lo que se me concatena en el pensamiento cuando leo: "Las obras de devoción de GEORGE de MONTEMAYOR (Amberes, Juan Steelsio, 1554)", pero soy incapaz y no sé por qué sigo escribiendo causándome esto tanto sufrimiento. (Cada vez que transcribo un párrafo del QUIJOTE, me resulta doloroso, me parece una pérdida de tiempo, porque pienso que tendría que transcribir el capítulo completo al que pertenece). Diré que GONZALO PÉREZ y JUAN de MENA fueron los primeros nombres que me vinieron a la cabeza por aquello de que el famoso impresor Juan Steelsio imprimía por aquellos años en Amberes la traducción de la Odisea de Homero de GONZALO PÉREZ y una edición de "Las Trescientas" de JUAN de MENA en la que se incluye una dedicatoria a GONZALO PÉREZ que si no trascribo ahora es por la extensión de la misma. -
6 de julio de 2021, 4:52
- Rosa Ruiz dijo...
-
!Qué fácil salta el pensamiento del riojano HARO a los VELASCO, Condes de HARO, o al portugués FARO! ¡Qué difícil para mí explicarlo!
-
6 de julio de 2021, 5:11
- Rosa Ruiz dijo...
-
¿Qué llevó al impresor a incluir en la obra de MENA tan elogiosa como larga dedicatoria a GONZALO PÉREZ? ¿Pudo ser porque MENA tradujo al castellano la versión latina de la Ilíada de HOMERO que él tituló "HOMERO romanceado"?
JUAN de MENA nació en Córdoba en 1411 y el Infante Don FERNANDO conquistó ANTEQUERA en 1410, tiempo en el que sucedía el romance del ABENCERRAJE que se incluye en la DIANA de MONTEMAYOR, obra en que lo había leído Don QUIJOTE y vivía como algo propio cuando se lo encontró su vecino PEDRO ALONSO al volver de su primera salida molido a palos.
JUAN de MENA nació en 1411 y murió en 1456. Tres años antes, en 1453, había muerto PERO NIÑO, a quien el rey JUAN II de CASTILLA le concedió en 1431 el título de Conde de BUELNA por la intercesión del poderoso condestable Don ÁLVARO de LUNA ante JUAN II de Castilla, monarca al que JUAN de MENA le dedicó "Laberinto de Fortuna" o las Trescientas. Y Don Álvaro de LUNA es mencionado en los versos prologales que Urganda la desconocida dedica "Al libro Don Quijote de la Mancha" y SANCHO recuerda así a JUAN de MENA y las Trescientas en el capítulo XXV del QUIJOTE de Avellaneda, capítulo que comienza bajo el epígrafe "Séptima Parte del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha":
"No me faltaba otro para que, sabiéndolo la justicia, me castigara; pues sin duda me echaran, a probárseme tal delito (comer la carne de su zagala), tan a galeras como a las trescientas de JUAN de MENA".
¿Coincidencia o ironía, dado que la obra de MONTEMAYOR se titula "Los siete libros de Diana" y en el Laberinto de Fortuna de JUAN de MENA hay siete círculos?
Podría ser una coincidencia sin más, desde luego, pero yo creo que hay intencionalidad en ello.
Hace años transcribí lo que dice la Enciclopedia GARCÍA CARRAFA, al tratar el linaje de GIRÓN, de la casa CEBALLOS de BUELNA, que muy bien pudo conocer JUAN de MENA, quien arrebatado en el carro de BELONA es conducido al palacio de FORTUNA, pero lo volveré a repetir. Dice así:
-
6 de julio de 2021, 14:17
- Rosa Ruiz dijo...
-
"De esta casa del Valle de Buelna, perteneciente al partido de Torrelavega, ya dimos algunas noticias en la información del apellido CEBALLOS; pero las ampliamos ahora con lo que a continuación referimos.
Procedió ese solar de PEDRO Díaz de CEBALLO, uno de los Caballeros que armó el Rey don ALFONSO XI, en las Huelgas de BURGOS, el día de su coronación. Casó con doña María Ochoa de VELASCO y se halla enterrado en la iglesia parroquial de San Pedro y San Felices del Valle de Buelna. En su sepulcro se hallan los bustos de ambos esposos y en derredor de la capilla se lee: Esta capilla mandó fazer el discreto Pedro Díaz de Ceballos y doña María Ochoa de VELASCO, año del Señor del mil trescientos treinta.
(...) El Rey JUAN II de CASTILLA concedió a JUAN Díaz de CEBALLOS, cuya es la casa de CEBALLOS, en el Valle de Buelna, por los muchos servicios que nos habéis prestado, de las Fonzaderas del lugar de BARROS y Valle de CIEZA.
El Rey don Fernando el Católico confirmó el mayorazgo que fundó Gutierrez Díaz de Ceballos, Señor de esta casa, y después del preámbulo dice: E por eso, nos, acatando e considerando todo esto, e por hacer bien, e merced a vos, Gutierre Díaz de Ceballos e doña María Vélez de VELASCO, vuestra legítima mujer, vecinos del Valle de Buelna, e por los muchos, buenos e leales que vos, el señalado Gutierre Díaz de Ceballos, e otros de vuestro linaje, hizisteis al Rey Don JUAN, nuestro padre y nuestro Señor, que santa gloria haya, e a nos habeis fecho.
La Casa CEBALLOS del Valle de Buelna tuvo en el Valle de CIEZA, del mismo partido de Torrelavega, unos palacios grandes, con requisitos muy nobles, y su Señor lo fue también de la casa de Cantohumillante, que estaba junto a la "Rueda de Zevallos" y que era uno de los solares más antiguos de esta familia".
"Porque sea APOLO, sea CEFAS lo pasado lo presente y lo por venir", dice San Pablo en la segunda Epístola a los Corintios. Y con tres ruedas, la del pasado, el presente y el futuro, se encontrará JUAN de MENA en el palacio de Fortuna
cuando la Providencia le enseña la máquina del mundo.
Cuando traté aquí hace años de JUAN de MENA y su obra, transcribí también lo que recoge COVARRUBIAS de él en la entrada BABILONIA de su famoso "Tesoro de
la Lengua Castellana o Española".
¿Qué pensaría el cordobés MENA -que tiene apellido de Valle burgalés (Valle de Mena) cuando leyó el nombre de GUIDO GUERRA en la obra de DANTE?
Cuando leo FELIS-FELISMENA en la DIANA de MONTEMAYOR, me acuerdo de MENA y de esto que escribió:"FENICIA la bella, VANDALIA la bien paresçiente". -
6 de julio de 2021, 16:50
- Rosa Ruiz dijo...
-
JUAN de MENA, que tuvo por amigo y mecenas al Marqués de SANTILLANA, escribió "Memorias de algunos linajes antiguos y nobles de CASTILLA", que se encuentra en el manuscrito 3390 de la Biblioteca Nacional de Madrid, y aunque está digitalizado, ayer no conseguí leerlo porque en el ordenador no se me pasaba la página, así que no sé si trata en él del apellido CEBALLOS. A propósito de libros de linajes, al poner en Google el nombre JUAN de MENA y su manuscrito sobre esta materia, salió un libro en el que se le citaba junto al Conde Don PEDRO (hijo bastardo del rey Don Dionís de PORTUGAL), Don Pedro López de AYALA y Don Lope García de SALAZAR, señor de Muñatones, como ejemplo de cuatro personas de la Edad Media que escribieron de linajes y genealogías.
No voy a entrar ahora en si la Estela de ZURITA (Valle de Piélagos) que nos remite a la Guerra de Troya cantada por HOMERO, estuvo anteriormente en el "Barrio de la Rueda" de CIEZA como yo creo, lo que importa es que lo diga o no lo diga JUAN de MENA en su manuscrito, esas piedras-soles-astros significan en sí mismas ASTURIAS y CEBALLOS y certifican por bueno lo que dicen los CEBALLOS de la venida a España de su progenitor con un cartaginés tras la muerte de ALEJANDRO en Babilonia, fuese dicho cartaginés Amílcar Barca u otro.
Sabemos que el Marqués de SANTILLANA -Don Íñigo López de MENDOZA- se consideró Señor Mayor de las Casas de CEBALLOS y que su hija MENCÍA de MENDOZA se casó con el Condestable de Castilla y Conde de HARO Don PEDRO Fernández de VELASCO, y yo pregunto: ¿Más allá de los lazos de amistad que unieron a JUAN de MENA y el Marqués de Santillana tuvieron alguna clase de parentesco? -
7 de julio de 2021, 1:21
- Rosa Ruiz dijo...
-
Transcribí lo que se dice en el linaje GIRÓN de la Casa de Ceballos del Valle de Buelna por citarse los privilegios concedidos por el rey Juan II de Castilla a la misma y vivir JUAN de MENA, el Marqués de SANTILLANA y el Condestable Don ÁLVARO de LUNA en el reinado de este monarca, pero invito a que lean todo lo que se dice de las demás casas motañesas de Ceballos y en especial la rama de ESCALANTE. En ella encontrarán los apellidos Rojas, Velasco, Luna, Mendoza, etc.
El apellido LUNA, por ejemplo, por ser el del primer marido de Doña Estefanía Rodríguez de CEBALLOS:
Mateo de LUNA, Camarero del Rey don SANCHO IV el Bravo y Almirante Mayor de Castilla en 1295 (hijo de FERNANDO de LUNA, Ricohombre de ARAGÓN). De este matrimonio proceden los MENDOZA de SEVILLA. En segundas nupcias, doña Estefanía de CEBALLOS, se casó con ALONSO MANRIQUE, progenitor de los Marqueses de AGUILAR y Condes de CASTAÑEDA.
Y los apellidos ROJAS y VELASCO por haberse casado MARÍA Ruiz de CEBALLOS con Ruy Díaz de ROJAS (hijo de Lope Díaz de ROJAS y de doña Sancha de VELASCO).
Curiosamente, se menciona a ZURITA, el autor de los "Anales de ARAGÓN", al decirse que llamó a GONZALO Díaz de Ceballos erroneamente GUTIERRE Díaz de Ceballos por hallarlo con este nombre en la crónica del rey Don PEDRO (el monarca que murió en MONTIEL a manos de su hermanastro Don ENRIQUE, protagonistas de las guerras más sangrientas de Castilla).
Ladrón de ROJAS (hijo de Lope Díaz de ROJAS y de TERESA de GUEVARA) se casó con URRACA de CEBALLOS, que fue hija de Ruy González de CEBALLOS, Ricohombre de Castilla, Adelantado de MURCIA y Alcalde Mayor de TOLEDO. -
7 de julio de 2021, 2:57
- Rosa Ruiz dijo...
-
Yo creo que ZURITA se refiere al Almirante Don DIEGO Gutiérrez de CEBALLOS, pues éste pasó a ARAGÓN mandado por ALFONSO de la CERDA y del citado GONZALO Díaz de CEBALLOS se dice que fue Camarero Mayor del rey don FERNANDO IV el Emplazado y que hallóse en 1304 en el compromiso que se hizo entre el citado Monarca y don ALFONSO de la CERDA, pretendiente al trono de Castilla, siendo uno de los testigos confirmadores.
En cualquier caso, ROCINANTE derrotó hacia el campo de MONTIEL cuando Don QUIJOTE salió en busca de aventuras, que en el castillo de MONTIEL perdió la vida el rey Don PEDRO I de CASTILLA en el año 1369, que éste había secuestrado los bienes de los descendientes del Almirante CEBALLOS que después les restituyó su hermanastro Don ENRIQUE, el entronizador de la dinastía TRASTÁMARA, y que Don QUIJOTE pensaba que podría conquistar un reino y hacer rey a su escudero SANCHO de una de las posibles islas del mismo. Y creo que sólo esto justifica la importancia del verso dedicado a ROCINANTE en el que éste dice:
"Mas por uña de caba-
no se me escapó ceba-". -
7 de julio de 2021, 4:03
- Rosa Ruiz dijo...
-
La Enciclopedia García Carraffa dice: "En todos los Nobiliarios se lee que la casa de GIRÓN procede de la de CISNEROS, pero los autores no marcan claro y concreto el instante en que brota del árbol de CISNEROS la rama de los GIRONES ni coinciden en el nombre del progenitor (...) Según Suárez de Alarcón, los GIRONES tienen igual origen que los CISNEROS, en cuanto que ambos descienden de FERNÁN GARCÍA, Señor de CEBALLOS y de CISNEROS".
Yo creo que el señor Suárez Alarcón acierta plenamente. Inmediatamente antes de esto vemos el nombre de la madre del Marqués de Santillana: Doña Leonor de la VEGA y CISNEROS, Señora de CISNEROS y de las casas de la VEGA y también de las villas de CASTRILLO, GUARDO y otras muchas. Y debajo de esto leemos el nombre de la villa de TORRELAGUNA (Madrid) donde murió JUAN de MENA y el Marqués de Santillana le hizo un magnífico sepulcro, pues dice así:
ALONSO Ximenez de CISNEROS vivió en la villa de TORRELAGUNA, provincia de Madrid, y allí se casó con doña Marina de la TORRE (hija de Jordan Sánchez de Astudillo y doña Juana Ximénez de CISNEROS) de cuyo matrimonio nacieron tres hijos:
1º JUAN,
2º BERNARDINO y
3º el Bachiller GONZALO Ximénez de CISNEROS y de la TORRE, que siendo comensal del Cardenal Don Pedro González de MENDOZA y su Provisor en el Obispado de SIGÜENZA, tomó el hábito de San Francisco, mudando su nombre, y llamándose de allí en adelante Francisco Ximénez de Cisneros, Confesor de Doña Isabel la Católica, Arzobispo de TOLEDO, Gobernador de los Reinos de Castilla, Conquistador de ORÁN y de Mazalquivir y una de las figuras más destacadas y conocidas de nuestra historia. Fundó en ALCALÁ de HENARES el famoso Colegio de San Ildefonso y murió en Aranda de Duero (Burgos) el 8 de diciembre de 1517".
Desconocemos los nombres de los padres de JUAN de MENA, así que no sabemos si éste estaba emparentado con el Marqués de SANTILLANA, pero, no sé si por tantas genealogías como he leído en mi vida, pienso que es fácil que lo estuviera.
-
8 de julio de 2021, 2:14
- Rosa Ruiz dijo...
-
Veo que se ha perdido, que no está, lo último que escribí, que terminaba hablando de un hijo bastardo del Almirante Don DIEGO Gutiérrez de CEBALLOS llamado FERNÁN Gutiérrez de CEBALLOS, ascendiente de Elvira Gutiérrez de CEBALLOS, mujer de HERNÁN Sánchez CALDERÓN, Señor de la Casa de CALDERÓN. (los progenitores de la Casa CALDERÓN de CIGALES (Valladolid), Señorío de PEDRO NIÑO, fueron el matrimonio Sánchez Calderón-Sancha GUERRA).
No sé si tendré humor para volver a escribirlo.
-
8 de julio de 2021, 2:22
- Rosa Ruiz dijo...
-
Ahora mismo tengo un desánimo mayor que el que tuviera en su día Jerónimo ZURITA cuando se ocupaba en los Anales de ARAGÓN y le escribía su amigo GONZALO PÉREZ para animarlo.
-
8 de julio de 2021, 2:46
- Rosa Ruiz dijo...
-
Blogger Rosa Ruiz dijo...
Las famosas Estelas de BUELNA son un testimonio de la presencia de los CEBALLOS en la cuenca del río BESAYA antes de la dominación romana. Y, a la altura de BARREDA, la barca para cruzar este río, unido ya al río SAJA, dará sobrenombre a los CALDERÓN de la BARCA y a su vez los CALDERÓN al "Puerto Calderón". Quiero decir con esto que lo raro sería al estudiar el apellido CALDERÓN no encontrar a éstos vinculados con los CEBALLOS GUERRA de la VEGA o no encontrarlos en SANTILLANA del MAR.
Según los CEBALLOS, su progenitor pobló las ASTURIAS de su nombre y vino a España con AMILCAR BARCA y por tanto por aquellos años en los que el poder de ROMA pretendía terminr con el de CARTAGO. Ignoro si el BARCA que encontramos en las costa africana del Mediterráneo puede tener alguna relación con el cartaginés AMÍLCAR BARCA, pero al comenzar el estudio del apellido CALDERÓN nos encontramos con el nombre de Don VELA y el patronímico VÉLEZ y VELÁZQUEZ, pues dicen los Nobiliarios que el tronco y origen de la familia CALDERÓN es el Infante Don VELA de ARAGÓN, hijo del Rey Don SANCHO RAMÍREZ de ARAGÓN, que fue también Señor del Valle de AYALA y tronco de este apellido, y fue padre de VELA VELÁZQUEZ, que le sucedió en el Señorío, y a su vez éste padre de GALINDO Velázquez de AYALA, que pobló MENA y después en VALMASEDA. Estos AYALA a su vez vincularon con los SALCEDO y MARÍA de SALCEDO se casó con PEDRO VÉLEZ de GUEVARA. Dicha doña María de SALCEDO era hermana de FORTÚN Sánchez de SALCEDO, esposo de doña MARÍA Sánchez de MENDOZA.
La Rama Troncal de la CASA de la BARCA comienza con FORTÚN ORTIZ CALDERÓN, quien aparece como uno de los Ricoshombres que el rey ALFONSO X el Sabio heredó en SEVILLA en 1253 y fue de los quinientos pobladores de BAEZA y décimotercero Alcaide de TOLEDO. Se casó con doña Furtada de MENDOZA (hija de Diego Hurtado de MENDOZA y hermana de GONZALO Íñiguez de MENDOZA).
HERNÁN Sánchez CALDERÓN se casó con doña María de VELASCO y fueron padres de Ruy Sánchez CALDERÓN y VELASCO, quien a su vez se casó con SANCHA GUERRA y fueron padres de:
1º Hernán
2º Juan Sánchez CALDERÓN, progenitor de la casa CALDERÓN de CIGALES (Valladolid).
3º Gutierre Pérez CALDERÓN, que heredó el solar de CUENA (partido judicial de REINOSA), y
4º Mencía CALDERÓN, esposa de Hernando GUERRA de la casa de IBIO.
El primogénito Hernán Sanchez CALDERÓN GUERRA heredó la casa de la BARCA y se casó con doña SANCHA Fernández de CEBALLOS ESCALANTE (prima de Ladrón de GUEVARA, Señor de ESCALANTE y VALDÁLIGA).
Don QUIJOTE, como es sabido, en casa Don DIEGO de MIRANDA habla como si fuera el toledano GARCILASO de la VEGA y allí, además de hablar de poesía, se lavó en cinco o seis calderos y se ciñó un cinturón de lobos marinos. Y como cinco calderos es el símbolo heráldico de CALDERÓN es por lo que estudié este linaje. Y sabido es también que cuando VIRGILIO escribía La ENEIDA, César AUGUSTO descendía desde Cantabria hasta TARRAGONA por la cuenca del EBRO, el río que pasa por ZARAGOZA, donde 20 kilómetros aguas arriba el rey SANCHO Ramírez de ARAGÓN comenzó a
construir la fortaleza de El CASTELLAR, cuyos tenientes se documentan desde el año 1091.
El rey ALFONSO I de ARAGÓN "El Batallador" se casó con la reina Doña Urraca, hija de ALFONSO VI, al que SANCHO Ramírez de ARAGÓN había ayudado en la conquista de TOLEDO. Repudiada por este monarca, Doña URRACA tuvo al menos un hijo con Don Pedro González de LARA, y ya el Conde FERNÁN GONZÁLEZ se crió en la Montaña, y la nieta de éste -la Infanta Doña URRACA- murió en la Montaña (Bostronizo/Valdiguña), llevó en dote el monasterio de "San Juan de Ceballos" y diversos documentos de los siglos XII y XIII son demostrativos del parentesco de los CEBALLOS con los LARA, los GIRONES y los de la VEGA, lo que entiendo que explica que en el QUIJOTE de Avellaneda se diga que Don QUIJOTE tenía facilidad para hablar como en los cándidos siglos del Conde FERNÁN GONZÁLEZ. -
10 de julio de 2021, 12:20
- Rosa Ruiz dijo...
-
Cuando yo leía los consejos que escribía el doctor Antonio de Sosa de Medina del Campo (suegro de un CEBALLOS) a Ruy Gómez de SILVA para dominar al turco y la hegemonía otomana en el Maditerráneo, me decía para mí: "Cuánto tiempo ha pasado desde AMILCAR BARCA y el progenitor de los astures CEBALLOS hasta la batalla de LEPANTO y qué poco cambia la historia con los siglos. Lo suelo recordar cuando oigo a Julio Iglesias cantar: "Al final/las obras quedan, las gentes se van/otros que vienen las continuarán. La vida sigue igual". La eterna lucha por el Poder.
El rey Don PEDRO I de CASTILLA era hermanastro del Conde Don TELLO y con un hijo de éste -Don Juan TÉLLEZ, se casó Doña Leonor de la VEGA y CISNEROS, que en segundas nupcias se casaría con Don DIEGO HURTADO de MENDOZA y sería madre del primer Marqués de SANTILLANA. ¡Cómo no iba a derrotar ROCINANTE hacia MONTIEL! -
10 de julio de 2021, 13:07
- Rosa Ruiz dijo...
-
En el año 1228 aparecen los CEBALLOS en muchas escrituras relacionadas con la Abadía de Santillana y en la colegiata románica de esta villa aparecen los escudos de este linaje, que no apellido, tallados sobre una imposta ajedrezada y labrados toscamente (tres franjas y bordadura de un orden de escaques). En el año 1352, en el libro Becerro de las Behetrías que mandó hacer el rey Don PEDRO, los CEBALLOS eran señores de casi sesenta lugares de la Montaña o Cantabria.
El señor don Alfonso CEBALLOS-ESCALERA, como creo haber comentado ya en alguna ocasión, dice que CEBALLOS está compuesto de ZABAL- (prado) y LLOSA- (cercado) y que significaría por tanto "prado cercado", lo que coincide con la conocida "Llana de Ceballos", una extensa pradería cercada que existe en ZURITA (Valle de Piélagos) y que su origen está en el antigo lugar de "San Martín de Ceballos" - entre los valles de Buelna, Toranzo y Piélagos, término actual de ZURITA.
No comparto para nada esa composición del apellido CEBALLOS y de su significación, que no lleva a ninguna parte ni explicaría nada de la Historia ni del QUIJOTE más allá de situar dicho prado en la MONTAÑA o Cantabria. ¿Por qué Doña Rodríguez, por ejemplo, viuda de un hidalgo montañés, tendría que acordarse del troyano HÉCTOR de la forma que lo hace?
Cada vez que leo en el QUIJOTE el nombre de Fray Antonio de GUEVARA -el obispo de MONDOÑEDO- me acuerdo también de los condes de ESCALANTE y de GABRIEL de ESPINOSA, el falso rey Don Sebastián de Portugal. ¿Sabéis por qué? Pues porque años antes de que fuera detenido en Valladolid en 1594, y de que le esperasen en Roncesvalles, había cocinado en un convento navarro una comida para el fraile que cantaba misa y algunos GUEVARA descienden de la casa real de NAVARRA por línea de mujer:
LUISA de BEAUMONT y NAVARRA se casó con PRUDENCIO AVENDAÑO, Señor de Villarreal de ÁLAVA y Ballestero mayor del Rey, y fueron padres de
MARÍA de Avendaño Beaumont y Navarra, que se casó con ANTONIO de GUEVARA, Conde de Tahalú, Señor de ESCALANTE y Caballero de Santiago, y fueron padres de
1º PEDRO de GUEVARA Avendaño Beaumont y Navarra, Caballero de Alcántara. Y
2º LUIS, primer conde de ESCALANTE. Viejo Señorío de los CEBALLOS-ESCALANTE y tierra en la que fue enterrada Doña Bárbara Blomberg, la madre de Don JUAN de AUSTRIA, el héroe de Lepanto, de aquella batalla naval en la que CERVANTES fue herido en un brazo de un arcabuzazo. -
11 de julio de 2021, 12:18
- Rosa Ruiz dijo...
-
Volador o caminante,
Clavileño o Rocinante,
te llames TARFE o GARCILASO,
CEBALLOS fue antes...
Y caballero andante
antes que Arturo y los Doce Pares.
ROCINANTE, caminante.
-
12 de julio de 2021, 1:30
Consulto con alguna frecuencia "Los dos Don Quijotes" de D. Justo García Soriano y por ello suelo tener este libro más o menos localizado. Podríamos decir que el señor García Soriano no conoce o encuentra a un novelista nacido en TORDESILLAS mejor que CASTILLO SOLÓRZANO para haber podido escribir el QUIJOTE de AVELLANEDA y la verdad es que, cuanto más releo sus argumentos, más acertado me parece. Recuerda en un párrafo que CASTILLO, tras leer el POLIFEMO del cordobés GÓNGORA, compuso entonces una graciosa parodia de este poema, que tituló "Fábula de Polifemo, a lo burlesco" y dedicó a la "Academia de Madrid". Y esto de "burlesco" nos recuerda al Primo del QUIJOTE que imitaba a OVIDIO a lo burlesco y pintaba en sus Metamorfoseos quién era la Giralda de Sevilla, el Ángel de la Magdalena, etc.
Un hombre que nace en Tordesillas (1-X-1584) y muere en Zaragoza en 1648 como él, ¿ en quién pensaría cuando DON QUIJOTE le dice al Bachiller Sansón Carrasco que el libro de su historia o que de él trata a pocos habrá contentado? La contestación que le dió entonces CARRASCO, ¿no es más para llorar que para reír o para pensar que es un libro con más gato encerrado o más esoterismo del que acertamos a descifrar?
A veces, al ver el escudo con las armas de BUSTAMANTE-CASTILLO frente a la casa de Somahoz de Buelna en la que nací, me he preguntado si CASTILLO SOLÓRZANO, por valenciano que fuese, estaría emparentado con DIEGO de BUSTAMANTE, el estudiante y paje que un día se fue desde Valencia a Zaragoza a servir a Antonio Pérez en la cárcel de los Manifestados.
Si en el siglo XV veíamos a un DIEGO del CASTILLO entre los regidores de MEDINA del CAMPO, en el año 1591 vemos como alcaide de la Fortaleza de la MOTA a un DIEGO del SOLAR de SOLÓRZANO diciendo en una carta lo "mal parada que estaba la fortaleza y la poca comodidad que en ella ay para el preso que se trae de ARAGÓN".
(Archivo General de Simanca, "Diversos de Castilla", legajo 26).
Es una lástima que no diga el nombre del preso, si se trataba del Conde de Aranda o de quién, pero creo que ese año de 1591 fue cuando Antonio Pérez escapó de la cárcel de Zaragoza y huyó a Francia. La carta tampoco refiere a quien va dirigida. Dice así:
"Miércoles a las tres de la tarde me dieron una de v.m. y con ella una zédula de su magestad en que manda dé aposento al preso y personas que con él binieren, lo qual se ará como su magestad manda aunque está algo de ello malparado, mas en todo se hará lo mejor que todos se acomoden y se haga lo que su magestad me manda por su zédula y ansí suplico a v. m. sea servido de dezir a su magestad me mande a mí en qué le sirva, cuya persona guarde nuestro señor como deseo. De MEDINA del CAMPO, 26 de diciembre 1591".
Nada me ha hecho recordar tanto el comienzo del QUIJOTE como los documentos que tratan de "la Baca y el Carnero" cuando en 1507 los vecinos de Medina piden "probisión de nuevos regidores, diçiendo que ay falta de governaçión e regimiento":
La primera pregunta a la que tenían que contestar los vecinos dice así:
"Primeramente sean preguntados si an tenido e tienen notiçia desta dicha villa y de los propios y rentas della, e si an conoçido e conoçen a DIEGO del CASTILLO y DIEGO Ruyz de MONTALVO e a Gil Nieto y a Christobal de BOBADILLA, e a Alvaro de Lugo e a Rodrigo de Bobadilla e a Francisco Díez e a Thomas Ruyz, regidores que an sido e son desta villa, e si an conoçido e conoçen a Fernan Ruyz, escrivano de los fechos desta dicha villa de Medina".
Ya el apellido MONTALVO del autor o continuador del AMADÍS de GAULA podría remitirnos de alguna manera al QUIJOTE, pues Amadís fue todo un referente para DON QUIJOTE, pues nos dice que así como Amadís quiso darse el sobrenombre de su patria, honrándola de esa manera, el hidalgo quiso honrar a la suya llamándose de la MANCHA, pero, como decía, lo que declaran los testigos sobre los precios de la carne de vaca y de carnero me hizo recordar la olla del hidalgo, pues curiosamente no se menciona para nada la carne de cerdo. Los testigos dicen así:
"Christobal de Segovia dixo que vio el año pasado que un Pedro Vermejo y sus compañeros vinieron a abaxaron la libra de la VACA un cornado e otro en el CARNERO, en tienpo debido, e que los REGIDORES no lo quisieron reçebir, e que a este testigo le pareçio gran perjuiçio para los pobres de dicha villa y vio que se alvorotaron a los canbios para ello, lo qual a su pareçer deste testigo hazían por rematarlo en otros sus amigos de Valladolid que ellos avían fecho venir a poner las carneçerias.
El testigo Fernando de los Moros dixo que este testigo y los Vermejos, antes que se hisiese el remate de la carneçeria este año, estando puesta a tres la VACA y a V el CARNERO, este testigo y los Vermejos avaxaron una blanca en el carnero por todo el año e que los REGIDORES no se lo quisieron reçebir diçiendo que tenían buenos carniçeros; no sabe qué regidores eran.
PREGUNTA XXX: Iten si saben que este presente año se remató la libra de VACA en García de Dueñas y su compañero de Valladolid, a tres maravedis, e la libra de CARNERO se remató a cinco maravedis, y si saben que los dichos Regidores en mucho daño e perjuiçio desta dicha villa subieron una blanca en cada libra de carne e que como quiera reclamaron deste agravio algunos procuradores desta dicha villa e algunas personas della, no lo quisieron remediar a lo menos en la VACA, e si saben a que causa o por qué FRANÇISCO de TORDESILLAS, procurador de de las quadrillas, reclamó de lo susodicho, le prendieron e maltrataron e afrentaron muy malamente porque dixo que se yria a quexar a su alteza de la justicia e regidores e procuradores porque ficieron la dicha puja. Digan e declaren lo que saben çerca desto y si saben que al tienpo que los dichos regidores acreçentaron la dicha blanca en la libra de la vaca que mataron los carniçeros un buey gordo e lo repartieron entre los dichos regidores".
En fin, en las declaraciones de estos y demás testigos queda claro que el soborno del funcionario público o el beneficiar éste a partidarios, familiares o amigos es cosa muy vieja.
El padre de CASTILLO SOLÓRZANO sirvió al Duque de Alba y al Conde de Benavente y a éste le encontramos a propósito de las ferias y mercados de MEDINA del CAMPO:
El testigo Alfonso de Beldredo dixo que la sabe como en la pregunta se qontiene porque fue presente a ello.
Pregunta LV.- Iten si saven que puede aver medio año poco mas o menos que vinieron a esta dicha villa çiertos mensajeros del dicho conde de Benavente a traher y traxeron una probision de Su Alteza para que no se fiçiese la dicha feria de quaresma en esta dicha villa salvo en Villalon, e sy saben que los dichos quatro regidores e algunos dellos por servir al dicho conde de Benavente hizieron dar posadas a los dichos mensajeros e que a costa del conçejo les hizieron dar çebada e vino, e les ayudaron e favoreçieron en quanto pudieron contral bien e pro comun desta dicha villa; digan e declaren que es lo que saben çerca desto.
El testigo Christobal de Segovia dixo que vido que les llevaron algunos presentes de gallinas y çebada e cabritos a costa del conçejo".
D. Francisco CASTILLO SOLÓRZANO murió en BENAVENTE el 1 de marzo de 1597 y de 1576 a 1621 era VIII Conde de Benavente Juan Alfonso PIMENTEL ENRÍQUEZ.
Doña María NIÑO PORTUGAL, hija mayorazga de PERO NIÑO y heredera del Señorío de CIGALES, se casó con Garci HERERRA ENRÍQUEZ y el 6 de marzo de 1485 otorgaba testamento en CIGALES, que dice en un párrafo:
"Otrosí mando que los dichos mis testamentarios me manden llevar añal un año cumplido en la dicha iglesia de CIGALES de pan cocido en manera que se gasten en él doce cargas de trigo de medida mayor y así mismo con él se lleve vino y cera e incienso según que pertenece a mi Estado y bien visto fuere a los dichos mis testamentarios porque los Clérigos de dicha iglesia rueguen a Nuestro Señor por mi ánima y salgan cada día el dicho año sobre las sepulturas de mi señor el Conde y la Condesa y digan un responso cantado y den a quien llevase el dicho añal su justo salario".
El XVI Conde de Benavente, Don Pedro TÉLLEZ GIRÓN BEAUFORT (1834-1840) fue el último en titularse Señor de Cigales, pues en 1837 el Gobierno suprimió por Ley todo los Señoríos de España.
DON QUIJOTE dice en su testamento:
¿Podría haberse sentido ofendido CASTILLO SOLÓRZANO por esos versos en los que se menciona a la CELESTINA y al LAZARILLO dedicados a SANCHO y a ROCINANTE?
Eso del "pan cocido" del testamento de doña María NIÑO PORTUGAL me recordó al de Urganda la Desconocida "Al Libro Don Quijote de la Mancha" que dice:
"Mas si el pan no se te cue-ce",
así como lo de LAZARILLO y el vino- y en CIGALES hay muy buenos vinos- me recordaba al Ducado de ALBA de TORMES (Salamanca) que fue del Infante Don JUAN de PORTUGAL y CASTRO antes que de los Álvarez de TOLEDO de los que Francisco CASTILLO SOLÓRZANO sería camarero.
MERCADO es un linaje señero de MEDINA del CAMPO y en la documentación de esta villa nos encontramos a un PEDRO MERCADO y como éste se llamaba el hidalgo de Medina que completaba la CELESTINA del salmantino FELICIANO de SILVA, y, por otra parte, como vimos en la enterior entrada de "Bienvenido", AVELLANEDA termina el prólogo de su QUIJOTE recordando a las CELESTINAS y en MEDINA del CAMPO nos encontramos con algunos CASTILLO que acusaban al Rey Católico, tras su segundo matrimonio con Germana de Foix, de beneficiar a ARAGÓN en perjuicio de CASTILLA.
Huelga decir que en dicha documentación no faltan el arzobispo FONSECA, Gutierre QUIJADA, el Duque de Alba, Juan de ULLOA, etc., en medio de vecinos llamados Juan Ceballos, Juan de Escalante, Pedro Santandrés, Gutierrez de la Calleja, así como el testimonio de la presencia de PERO NIÑO en su famosa MOTA, cuya fortaleza, como veremos, tomó un día el Duque de Alba.
Don Bernardino de Velasco y Mendoza fue el I Duque de Frías (Burgos), título que le concedió el monarca por la ayuda prestada en la Conquista de Granada.
"Los duelos con pan son menos", dice el dicho popular, y Covarrubias en su Tesoro de la Lengua dice también: "No se le cueze el pan. Al enhornar se hazen los panes tuertos".
Todavía a finales del siglo XVI, era costumbre eso del "pan cocido" que decía en octubre de 1485 Doña María Niño Portugal en su testamento, pues un tal Hernán Rodríguez manda en el suyo en 1591 "que sus honras mayores lleven una carga de trigo en "pan cocido", 3 carneros muertos, 3 cántaras de vino, 4 hachas de cera y 60 candelas". (Archivo Histórico Provincial de Valladolid, Pr. 14979, año 1591, pág. 64).
Ya lo dice también el refrán y lo recoge Covarrubias: "Con pan y vino se anda el camino", además de "Por mucho pan, nunca mal año" y muchos otros. Y, ¿qué dos libros hay en la literatura española con más refranes que el QUIJOTE y la CELESTINA? (En ambos pasan de 200 y gana el Quijote por unos pocos más. Es que SANCHO sabía muchos y le había oido muchos a su "agüela". Y PANZA viene de PAN, que en griego significa TODO -"totum vel omne"-).
"Los poetas antiguos fingieron ser PAN, dios de los pastores y de toda la naturaleza, por lo cual le pintaron de tal manera que no quedasse ninguna cosa de todas las criadas que no se repressentasen en él. Tiene cuernos, a semejanza del sol, y cuernos de la luna; su rostro roxo encendido, a imitación del fuego y del aire, que llaman "aether" (...) Particularmente le celebraron los pastores de Arcadia", explica Covarrubias.
Y precisamente con una serie de personas vestidas de pastores, que deciden retirase del mundanal ruido y vivir en una especie de pastoral ARCADIA (Cap. II, LVIII), se toparon Don QUIJOTE y SANCHO tras despedirse de los DUQUES y todos los circunstantes y salir del castillo "enderezando su camino a ZARAGOZA".
Yo no sé si LOPE tuvo noticia de la historia de BRUTO y DOROTEA que se cuenta en la historia de PERO NIÑO LASO de la VEGA, pero de su DOROTEA dicen los estudiosos que saben más que yo que es autobiográfica e identifican a LOPE con el FERNANDO de la misma, y éste le dice a FELIPA cuando le trata de llorón: "Tengo niños los ojos y portuguesa el alma" (Acto IV). Y esto, sin querer, me recordaba a los NIÑO PORTUGAL y a la historia de Don FERNANDO y DOROTEA del QUIJOTE, por muy que el llorar sea propio de los niños y muy del alma portuguesa la saudade.¿Será que pesa mucho en mí que DON QUIJOTE se remita a la historia de LANZAROTE, a la historia de un escudero que tuvo amores con la mujer de su rey?¿Será que sigo preguntándome si JUAN NIÑO pudo tener amores con la mujer de su rey, de JUAN I de CASTILLA, y ser el padre biológico de Don Fernando de Antequera?