1 jun 2020

CASTILLO SOLÓRZANO


Consulto con alguna frecuencia "Los dos Don Quijotes" de D. Justo García Soriano y por ello suelo tener este libro más o menos localizado. Podríamos decir que el señor García Soriano no conoce o encuentra a un novelista nacido en TORDESILLAS mejor que CASTILLO SOLÓRZANO para haber podido escribir el QUIJOTE de AVELLANEDA y la verdad es que, cuanto más releo sus argumentos, más acertado me parece. Recuerda en un párrafo que CASTILLO, tras leer el POLIFEMO del cordobés GÓNGORA, compuso entonces una graciosa parodia de este poema, que tituló "Fábula de Polifemo, a lo burlesco" y dedicó a la "Academia de Madrid". Y esto de "burlesco" nos recuerda al Primo del QUIJOTE que imitaba a OVIDIO a lo burlesco y pintaba en sus Metamorfoseos quién era la Giralda de Sevilla, el Ángel de la Magdalena, etc.
25 de mayo de 2020, 7:35
Y precisamente, a propósito de Metamorfoseos y Transformaciones, dice en "Las Harpías en Madrid": "¿Qué linaje oscuro y bajo no baptizó con nuevo apellido para pasar plaza de noble? Finalmente, Teodora, la corte es el lugar de los milagros y las transformaciones". Anteriormente dice en este párrafo que la vida en GRANADA o CÓRDOBA es como la de una aldea o cortijo, comparada con la vida en la corte de MADRID.

Un hombre que nace en Tordesillas (1-X-1584) y muere en Zaragoza en 1648 como él, ¿ en quién pensaría cuando DON QUIJOTE le dice al Bachiller Sansón Carrasco que el libro de su historia o que de él trata a pocos habrá contentado? La contestación que le dió entonces CARRASCO, ¿no es más para llorar que para reír o para pensar que es un libro con más gato encerrado o más esoterismo del que acertamos a descifrar?
A veces, al ver el escudo con las armas de BUSTAMANTE-CASTILLO frente a la casa de Somahoz de Buelna en la que nací, me he preguntado si CASTILLO SOLÓRZANO, por valenciano que fuese, estaría emparentado con DIEGO de BUSTAMANTE, el estudiante y paje que un día se fue desde Valencia a Zaragoza a servir a Antonio Pérez en la cárcel de los Manifestados.

Si en el siglo XV veíamos a un DIEGO del CASTILLO entre los regidores de MEDINA del CAMPO, en el año 1591 vemos como alcaide de la Fortaleza de la MOTA a un DIEGO del SOLAR de SOLÓRZANO diciendo en una carta lo "mal parada que estaba la fortaleza y la poca comodidad que en ella ay para el preso que se trae de ARAGÓN".
(Archivo General de Simanca, "Diversos de Castilla", legajo 26).

Es una lástima que no diga el nombre del preso, si se trataba del Conde de Aranda o de quién, pero creo que ese año de 1591 fue cuando Antonio Pérez escapó de la cárcel de Zaragoza y huyó a Francia. La carta tampoco refiere a quien va dirigida. Dice así:
"Miércoles a las tres de la tarde me dieron una de v.m. y con ella una zédula de su magestad en que manda dé aposento al preso y personas que con él binieren, lo qual se ará como su magestad manda aunque está algo de ello malparado, mas en todo se hará lo mejor que todos se acomoden y se haga lo que su magestad me manda por su zédula y ansí suplico a v. m. sea servido de dezir a su magestad me mande a mí en qué le sirva, cuya persona guarde nuestro señor como deseo. De MEDINA del CAMPO, 26 de diciembre 1591".

Nada me ha hecho recordar tanto el comienzo del QUIJOTE como los documentos que tratan de "la Baca y el Carnero" cuando en 1507 los vecinos de Medina piden "probisión de nuevos regidores, diçiendo que ay falta de governaçión e regimiento":
La primera pregunta a la que tenían que contestar los vecinos dice así:
"Primeramente sean preguntados si an tenido e tienen notiçia desta dicha villa y de los propios y rentas della, e si an conoçido e conoçen a DIEGO del CASTILLO y DIEGO Ruyz de MONTALVO e a Gil Nieto y a Christobal de BOBADILLA, e a Alvaro de Lugo e a Rodrigo de Bobadilla e a Francisco Díez e a Thomas Ruyz, regidores que an sido e son desta villa, e si an conoçido e conoçen a Fernan Ruyz, escrivano de los fechos desta dicha villa de Medina".
Ya el apellido MONTALVO del autor o continuador del AMADÍS de GAULA podría remitirnos de alguna manera al QUIJOTE, pues Amadís fue todo un referente para DON QUIJOTE, pues nos dice que así como Amadís quiso darse el sobrenombre de su patria, honrándola de esa manera, el hidalgo quiso honrar a la suya llamándose de la MANCHA, pero, como decía, lo que declaran los testigos sobre los precios de la carne de vaca y de carnero me hizo recordar la olla del hidalgo, pues curiosamente no se menciona para nada la carne de cerdo. Los testigos dicen así:

"Christobal de Segovia dixo que vio el año pasado que un Pedro Vermejo y sus compañeros vinieron a abaxaron la libra de la VACA un cornado e otro en el CARNERO, en tienpo debido, e que los REGIDORES no lo quisieron reçebir, e que a este testigo le pareçio gran perjuiçio para los pobres de dicha villa y vio que se alvorotaron a los canbios para ello, lo qual a su pareçer deste testigo hazían por rematarlo en otros sus amigos de Valladolid que ellos avían fecho venir a poner las carneçerias.
El testigo Fernando de los Moros dixo que este testigo y los Vermejos, antes que se hisiese el remate de la carneçeria este año, estando puesta a tres la VACA y a V el CARNERO, este testigo y los Vermejos avaxaron una blanca en el carnero por todo el año e que los REGIDORES no se lo quisieron reçebir diçiendo que tenían buenos carniçeros; no sabe qué regidores eran.
PREGUNTA XXX: Iten si saben que este presente año se remató la libra de VACA en García de Dueñas y su compañero de Valladolid, a tres maravedis, e la libra de CARNERO se remató a cinco maravedis, y si saben que los dichos Regidores en mucho daño e perjuiçio desta dicha villa subieron una blanca en cada libra de carne e que como quiera reclamaron deste agravio algunos procuradores desta dicha villa e algunas personas della, no lo quisieron remediar a lo menos en la VACA, e si saben a que causa o por qué FRANÇISCO de TORDESILLAS, procurador de de las quadrillas, reclamó de lo susodicho, le prendieron e maltrataron e afrentaron muy malamente porque dixo que se yria a quexar a su alteza de la justicia e regidores e procuradores porque ficieron la dicha puja. Digan e declaren lo que saben çerca desto y si saben que al tienpo que los dichos regidores acreçentaron la dicha blanca en la libra de la vaca que mataron los carniçeros un buey gordo e lo repartieron entre los dichos regidores".

En fin, en las declaraciones de estos y demás testigos queda claro que el soborno del funcionario público o el beneficiar éste a partidarios, familiares o amigos es cosa muy vieja.
El padre de CASTILLO SOLÓRZANO sirvió al Duque de Alba y al Conde de Benavente y a éste le encontramos a propósito de las ferias y mercados de MEDINA del CAMPO:
Blogger 
"Iten si saven que la feria y contrataçion de la quaresma era muy probechosa a esta dicha villa e a los veçinos della, e era mucho acreçentamiento de la rentas de Su Alteza, e si saven que los dichos Rodrigo de Bobadilla e Françisco Díez, por servir al Conde de Benavente y en mucho daño desta villa, votaron por voto y pareçer que la dicha feria se quedase para el dicho conde de Benavente, los quales votos estan antel dicho Fernan Ruis, escrivano del concejo, e se dieron los dichos votos estando ayuntados sobresto el conçejo, justiçia e regidores desta dicha villa en el Monasterio de San Francisco desta dicha villa, y digan e declaren que es lo que saben çerca desto"
El testigo Alfonso de Beldredo dixo que la sabe como en la pregunta se qontiene porque fue presente a ello.
Pregunta LV.- Iten si saven que puede aver medio año poco mas o menos que vinieron a esta dicha villa çiertos mensajeros del dicho conde de Benavente a traher y traxeron una probision de Su Alteza para que no se fiçiese la dicha feria de quaresma en esta dicha villa salvo en Villalon, e sy saben que los dichos quatro regidores e algunos dellos por servir al dicho conde de Benavente hizieron dar posadas a los dichos mensajeros e que a costa del conçejo les hizieron dar çebada e vino, e les ayudaron e favoreçieron en quanto pudieron contral bien e pro comun desta dicha villa; digan e declaren que es lo que saben çerca desto.
El testigo Christobal de Segovia dixo que vido que les llevaron algunos presentes de gallinas y çebada e cabritos a costa del conçejo".

El Señorío de CIGALES (Valladolid) de PERO NIÑO quedó vinculado a los condes de BENAVENTE desde el matrimonio de Don ALONSO PIMENTEL PACHECO, V Conde Benavente, con ANA de VELASCO HERRERA, hija ésta del Condestable don Bernardino de VELASCO MENDOZA y Blanca HERRERA NIÑO, nieta del Conde PERO NIÑO y Doña Beatriz de PORTUGAL.
D. Francisco CASTILLO SOLÓRZANO murió en BENAVENTE el 1 de marzo de 1597 y de 1576 a 1621 era VIII Conde de Benavente Juan Alfonso PIMENTEL ENRÍQUEZ.
Doña María NIÑO PORTUGAL, hija mayorazga de PERO NIÑO y heredera del Señorío de CIGALES, se casó con Garci HERERRA ENRÍQUEZ y el 6 de marzo de 1485 otorgaba testamento en CIGALES, que dice en un párrafo:
"Otrosí mando que los dichos mis testamentarios me manden llevar añal un año cumplido en la dicha iglesia de CIGALES de pan cocido en manera que se gasten en él doce cargas de trigo de medida mayor y así mismo con él se lleve vino y cera e incienso según que pertenece a mi Estado y bien visto fuere a los dichos mis testamentarios porque los Clérigos de dicha iglesia rueguen a Nuestro Señor por mi ánima y salgan cada día el dicho año sobre las sepulturas de mi señor el Conde y la Condesa y digan un responso cantado y den a quien llevase el dicho añal su justo salario".
El XVI Conde de Benavente, Don Pedro TÉLLEZ GIRÓN BEAUFORT (1834-1840) fue el último en titularse Señor de Cigales, pues en 1837 el Gobierno suprimió por Ley todo los Señoríos de España.

DON QUIJOTE dice en su testamento:
"ITEM, suplico a los dichos señores mis albaceas que si la buena suerte les trujere a conocer al autor que dicen que compuso una historia que anda por ahí con el título de Segunda Parte de las hazañas de Don Quijore de la Mancha, de mi parte le pidan, cuan encarecidamente ser pueda, perdone la ocasión que sin yo pensarlo le di de haber escrito tantos y tan grandes disparates como en ella escribe; porque parto desta vida con el escrúpulo de haberle dado motivo para escribirlos".

¿Podría haberse sentido ofendido CASTILLO SOLÓRZANO por esos versos en los que se menciona a la CELESTINA y al LAZARILLO dedicados a SANCHO y a ROCINANTE?

Eso del "pan cocido" del testamento de doña María NIÑO PORTUGAL me recordó al de Urganda la Desconocida "Al Libro Don Quijote de la Mancha" que dice:
"Mas si el pan no se te cue-ce",
así como lo de LAZARILLO y el vino- y en CIGALES hay muy buenos vinos- me recordaba al Ducado de ALBA de TORMES (Salamanca) que fue del Infante Don JUAN de PORTUGAL y CASTRO antes que de los Álvarez de TOLEDO de los que Francisco CASTILLO SOLÓRZANO sería camarero.
MERCADO es un linaje señero de MEDINA del CAMPO y en la documentación de esta villa nos encontramos a un PEDRO MERCADO y como éste se llamaba el hidalgo de Medina que completaba la CELESTINA del salmantino FELICIANO de SILVA, y, por otra parte, como vimos en la enterior entrada de "Bienvenido", AVELLANEDA termina el prólogo de su QUIJOTE recordando a las CELESTINAS y en MEDINA del CAMPO nos encontramos con algunos CASTILLO que acusaban al Rey Católico, tras su segundo matrimonio con Germana de Foix, de beneficiar a ARAGÓN en perjuicio de CASTILLA.
Huelga decir que en dicha documentación no faltan el arzobispo FONSECA, Gutierre QUIJADA, el Duque de Alba, Juan de ULLOA, etc., en medio de vecinos llamados Juan Ceballos, Juan de Escalante, Pedro Santandrés, Gutierrez de la Calleja, así como el testimonio de la presencia de PERO NIÑO en su famosa MOTA, cuya fortaleza, como veremos, tomó un día el Duque de Alba.
SANCHO, como es sabido, menciona en casa de los DUQUES el linaje de ÁLAMOS, que es otro de los señeros de MEDINA del CAMPO, villa en la que nació el Infante Don FERNANDO, el conquistador de ANTEQUERA, rey de ARAGÓN en 1412, y su hijo JUAN II de ARAGÓN, el padre del Rey Católico Don FERNANDO de ARAGÓN.

Don Bernardino de Velasco y Mendoza fue el I Duque de Frías (Burgos), título que le concedió el monarca por la ayuda prestada en la Conquista de Granada.

"Los duelos con pan son menos", dice el dicho popular, y Covarrubias en su Tesoro de la Lengua dice también: "No se le cueze el pan. Al enhornar se hazen los panes tuertos".

Todavía a finales del siglo XVI, era costumbre eso del "pan cocido" que decía en octubre de 1485 Doña María Niño Portugal en su testamento, pues un tal Hernán Rodríguez manda en el suyo en 1591 "que sus honras mayores lleven una carga de trigo en "pan cocido", 3 carneros muertos, 3 cántaras de vino, 4 hachas de cera y 60 candelas". (Archivo Histórico Provincial de Valladolid, Pr. 14979, año 1591, pág. 64).

Ya lo dice también el refrán y lo recoge Covarrubias: "Con pan y vino se anda el camino", además de "Por mucho pan, nunca mal año" y muchos otros. Y, ¿qué dos libros hay en la literatura española con más refranes que el QUIJOTE y la CELESTINA? (En ambos pasan de 200 y gana el Quijote por unos pocos más. Es que SANCHO sabía muchos y le había oido muchos a su "agüela". Y PANZA viene de PAN, que en griego significa TODO -"totum vel omne"-).

"Los poetas antiguos fingieron ser PAN, dios de los pastores y de toda la naturaleza, por lo cual le pintaron de tal manera que no quedasse ninguna cosa de todas las criadas que no se repressentasen en él. Tiene cuernos, a semejanza del sol, y cuernos de la luna; su rostro roxo encendido, a imitación del fuego y del aire, que llaman "aether" (...) Particularmente le celebraron los pastores de Arcadia", explica Covarrubias.
Y precisamente con una serie de personas vestidas de pastores, que deciden retirase del mundanal ruido y vivir en una especie de pastoral ARCADIA (Cap. II, LVIII), se toparon Don QUIJOTE y SANCHO tras despedirse de los DUQUES y todos los circunstantes y salir del castillo "enderezando su camino a ZARAGOZA".
LOPE de VEGA en su "FILOMENA" da noticia del cambio de su vida entre la imperial TOLEDO y su TAJO y la ducal ALBA de TORMES y su río, donde, según sus versos, "paga tributos fértiles y opimos/CERES en blanco pan, BACO en racimos"...

Yo no sé si LOPE tuvo noticia de la historia de BRUTO y DOROTEA que se cuenta en la historia de PERO NIÑO LASO de la VEGA, pero de su DOROTEA dicen los estudiosos que saben más que yo que es autobiográfica e identifican a LOPE con el FERNANDO de la misma, y éste le dice a FELIPA cuando le trata de llorón: "Tengo niños los ojos y portuguesa el alma" (Acto IV). Y esto, sin querer, me recordaba a los NIÑO PORTUGAL y a la historia de Don FERNANDO y DOROTEA del QUIJOTE, por muy que el llorar sea propio de los niños y muy del alma portuguesa la saudade.¿Será que pesa mucho en mí que DON QUIJOTE se remita a la historia de LANZAROTE, a la historia de un escudero que tuvo amores con la mujer de su rey?¿Será que sigo preguntándome si JUAN NIÑO pudo tener amores con la mujer de su rey, de JUAN I de CASTILLA, y ser el padre biológico de Don Fernando de Antequera?

2.259 comentarios:

«El más antiguo   ‹Más antiguo   1801 – 2000 de 2259   Más reciente›   El más reciente»
Rosa Ruiz dijo...

El señor RIBERO LARREA dedicó su QUIXOTE de la CANTABRIA al Exmo. Señor Don DIEGO FERNÁNDEZ de VELASCO y yo le dedico esto a JUAN MANUEL CEBALLOS ESCALANTE.

Rosa Ruiz dijo...

Se agradece que el editor del libro de la historia del Conde de BUELNA ("El Victorial") ponga notas aclaratorias a pie de página como lo hace el señor Beltrán Llavador en la edición que tengo. Y en el capítulo 54 dice una de esas notas:
"Una larga tradición cartográfica habla del "Río del ORO" como un brazo del NILO (es el "RIU de L´OR" del mapa mallorquín de Cresques ABRAHAM, o el NÍGER de Ptolomeo y Plinio). Pero parece que aquí se funde con el conocimiento de las leyendas sobre las hormigas gigantes cogedoras de ORO, que aparecen en la historia de ALEXANDRE de la "General estoria". Los cuatro ríos son los que según la tradición geográfica nacían del Paraíso Terrenal: el Gión, el Fisón, el Tigris y el Éufrates. En todo este itinerario, "El Victorial", se aparta de la tradición de las leyendas troyanas, empezando por Monmouth, Historia, I,3-8, que dan como primera etapa del exilio de BRUTO el reino de Macedonia, donde reinaba Pandraso".

La nota se pone como respuesta a la llamada 226 que hace en el siguiente párrafo:
"E las gentes de SILVIO, pues que vieron su señor muerto por tan fuerte ventura, e que no lo podían ya cobrar, conortáronse con BRUTO (...) E fueron andando por las tierras fasta que pasaron el río NILO. E falló, en las riberas de aquel río, unas gentes que llamaban sátiros. E tomáranlo por rey, e hera muy quisto dellos, porque les ayudó a ganar muchas tierras de sus comarcanos. Mas BRUTO non hera contento dellos, que bivían muy desordenadamente, e non les podía fazer guardar sus leyes. E heran muy disformes en sus gestos e en sus biviendas, tanto que los ovo de dexar.
E pasó en ETIOPÍA, e llegó fasta el río Gión, que sale del Paraýso Terrenal. E llegaron al río Fisón: éste çerca toda la tierra de EVILACH;allí naçe el mejor ORO, allí fallan las piedras preçiosas. E llegaron al grand Tigris: éste va por tierra de asirios. E llegaron fasta el río Éufrates. Todos estos quatro ríos salen del Paraýso, que es en ASIA.
E tornaron a EUROPA, e llegaron çerca de GREÇIA. E quando el rey Néstor de Greçia oyó la grand sonadía de BRUTO", etc.
Y sobre los sátiros, dice en otra nota:
"La imagen clásica del SÁTIRO perseguidor de ninfas, con cabeza y tronco de hombre, y parte inferior de macho cabrío, no se corresponde con la del imaginario habitante de las riberas del NILO".

Rosa Ruiz dijo...

¿Comprendes ahora, filólogo, que me llamara tanto la atención leer en el Diccionario de EUSKERA que NILOKO IBARRA significa en vasco "Vega o Valle del NILO"?
IBER...ÍBERO...EBRO, este río que según los griegos dio nombre a IBERIA y a la Península IBÉRICA, que muere en el Mar Maditerráneo como el NILO -y formando como éste también un delta-, significa para mí más que ninguno otro río, pues según las fuentes clásicas, nace en tierra de cántabros, (cerca de FONTIBRE o "Fuente del río Ebro"), y cerca de su nacimiento nace también el río BESAYA, y no nos olvidamos de que Don QUIJOTE navegó por el EBRO y SANCHO fue gobernador de su ínsula BARATARIA.

Rosa Ruiz dijo...

Ya que SANCHO no le preguntó al PRIMO ni a la CABEZA encantada si el griego CÉFALO fue el primero, el progenitor de los CEFALIOS, habrá que consultar el GUINESS, no vayan a tildarme a mí de plagio por decir a los etimologistas que todos somos CEFALIOS porque todos nos cebamos (comemos y bebemos) mientras vivimos y para seguir viviendo. Y CEFALIOS es lo que significan esas piedras-soles-astros prerromanas que hay en BUELNA y los CEBALLOS tuvieron como cosa propia y su escudo de armas.

Rosa Ruiz dijo...

Si "vencer en batalla" es el mayor trofeo de un caballero guerrero, como tantas veces se repite en la historia del Conde de BUELNA Pero NIÑO y en libros de caballerías, la leyenda de las armas de los CEBALLOS ("Es ardid de caballeros ZEVALLOS para vencellos") no deja de ser toda una escuela y declaración de principios para conseguirlo, se escriba CEBALLOS o ZEVALLOS, etc. ¿No te parece?
El sábado pasado estuve en el valle de BUELNA en casa de unos familiares que viven en el barrio de LOMBERA y por ello pasé muy cerca de la reproducción moderna de una ESTELA que hay en el mismo. La vi de lejos, todavía sentada en el coche cuando íbamos por aquellos caminos en busca de la nueva casa de mis familiares, pero al verla fue como si leyera en ella que todo lo que había dicho yo de BELONA, la divinidad romana de la GUERRA como MARTE, era totalmente histórico y cierto. O sea, que BUELNA debía su nombre a esta divinidad guerrera, que originariamente era asiática, de cuyo templo (FANOS en griego) deriva fanático.
La importancia de los nombres es tal, como para decir que la filología es "el tecer ojo" de la historia. Y si digo esto ahora es porque tengo abierto el Diccionario Geográfico de Don Pascual MADOZ (1845-1850) por el río EBRO, al que le dedica 3 páginas del mismo y dice así en un párrafo:
"Mucho ha dado que pensar el nombre de este río. Como una de las principales razones que han presidido a la formación de la nomenclatura geográfica, ha sido el respeto que los pueblos han tributado a sus jefes y caudillos, dijeron unos, que de IBERO, hijo de TÚBAL, se le dió bombre: así figura personificado entre otros objetos notables de nuestra geografía de los que se ha formado el catálogo de los reyes fabulosos de España. Otros, y entre ellos los profundos orientales Samuel Bochart, Tomás Hyde, y Cristiano Wormio, le atribuyen origen FENICIO, procediéndole de las voces IBRIM o ÉBERIM, interpretadas como "término, fin, extremo" por unos, y cosa TRASMARÍTIMA por otros. Los primeros razonan su explicación, diciendo hallarse en el término o fin del mundo antiguo: en este concepto convenía mejor al Guadalquivir, al Guadiana, al Tajo, al Duero o a cualquiera de los ríos que tienen sus bocas en aquel mar sobre el que se juzgó descansaba la Tierra. Los segundos suponen coerresponderle porque habiéndose establecido los FENICIOS en la costa de ÁFRICA, huyendo la persecución, de JOSUÉ, les cria trans mare; pero entonces ¿no es de notar que, desatendiendo igual razón en todos los otro ríos principales de la península, a no ser el Tinto, volviesen a apreciarla en el TÍBER, en el RIN, antiguamente ÍBER, y particularmente en mil objetos diferentes que ni debieron de serles conocidos, tales como el riachuelo BERO, en país que puede asergurarse no pisaron nunca?. Hay también quien conjetura ser degeneración del nombre TÚBAl o THOBEL, convirtiéndose en IOBEL, en IBEL y por fin en ÍBER".
Si mis entendederas no me engañan, el mitológico ATLAS, que sostenía al Tierra, dio nombre al ATLÁNTICO, a la mar Océana, y en GALICIA, que tiene costa en ese MAR, está el cabo de FINISTERRE, que el mundo antiguo tenía como el fin o término de la tierra conocida, (junto con ISLANDIA,a la que Séneca llama THULE") y por eso FENISTERRE se llama así o tiene ese nombre. Y, por otra parte, he leído en fuentes clásicas, que los cántabros y los astures "eran una parte de la antigua provincia de GALICIA". Y cierto es también que IBAI en vasco significa RÍO, vega, valle, y que VIZCAYA da nombre al mayor GOLFO del Mar CANTÁBRICO, al que a su vez dieron nombre los cántabros.

Rosa Ruiz dijo...

GEA...CRONOS
TIERRA...TIEMPO
AQUÍ... AHORA
GEOGRAFÍA...CRONOLOGÍA
Hubo lugares y tiempos en los que al SOL se le llamó BEL y al que HERODOTO consideraba el mismo ZEUS de los griegos.
El día que un hombre dibujó/representó el SOL con un círculo o rueda y lo llamó ÉL..., y más tarde ÉL-O...LE-O...ELIO o HELIO- yo diría que ese día nació la palabra, el lenguaje, la escritura, y con ella nuestra historia y el tercer ojo de la misma.
(Recuérdese que HELIO es padre de PERSES (epónimo de los persas y que BEL-O (BELO) en la mitología griega es padre de EGYPTO).
Acabo de leer en WIKIPEDIA que BEL significa AMO o SEÑOR y que BEL MARDUK (Merodac) fue la máxima deidad de BABILONIA cuando esta ciudad era la capital del imperio en el segundo milenio. Dice así:

"BEL (Del acadio BËLU) significa SEÑOR o AMO , siendo más un título que un nombre personal. En las lenguas semíticas noroccidentales su significado es BA´AL y representa uno de los principales de los BABILONIOS, caldeos, fenicios, y otros pueblos orientales. El gran templo ESAGILA, en el centro de BABILONIA, estaba dedicado a BEL-MARDUK (Merodac)".
YEHAVÉ, leo por otra parte, veía en BEL un usurpador de parte de su poder y cuando BEL cayó, desapareció BABILONIA. En APOCALIPSIS bíblico de San JUAN leemos en uno de sus versiculos:
"Un ángel alzó una piedra como rueda de molino y arrojóla al mar diciendo: así perecerá la gran ciudad de BABILONIA y no aparecera más".
IBER...ÍBERO... RIBERO...
Como sin AGUA no hay IBER/río ni mar, y éstos también tienen sus límites, términos o fronteras en la tierra, que llamamos RIBERAS-, dedico este escrito de hoy a la memoria del señor RIBERO LARREA, el autor del "QUIXOTE de la CANTABRIA", que no tuvo ocasión de leerme en vida y saber qué significan esas ESTELAS -piedras-soles-de BUELNA.

Rosa Ruiz dijo...

EO... VEGADEO... (Asturias)... RIBADEO (Galicia)...
El señor RIBERO LARREA nació en TARAMUNDI (Asturias), lugar ya frontero con la provincia de GALICIA, y el topónimo BUELNA de la actual provincia de CANTABRIA se repite en ASTURIAS, llamándose BUELNA un concejo de LLANES (Oviedo) que, por cercano al mar, tiene playa, aunque no tengo noticia de que en el fondo de su mar se hayan visto ruedas de molino o estelas prerromanas como las del valle de BUELNA, el Condado de PERO NIÑO. Valle que atraviesa el río BESAYA, que muere en el mar por el romano"portus Blendium" (SUANCES), conocido hoy como "la playa de TORRELAVEGA", ciudad a la que dio nombre la torre de los SEÑORES de la VEGA, cuyas armas llevan la leyenda AVE MARÍA, de la que en el QUIJOTE de AVELLANEDA se dice así:
"Entró con gentil continente sobre ROCINANTE, y en la punta del lanzón traía un cordel atado a un pergamino grande tendido, escrita en él con letras góticas el AVE MARÍA, y sobre los motes y pinturas que traía en su adarga había añadido a ellas este cuartete, en explicación del pergamino que traía pendiente de la lanza:
Soy muy más que, GARCILASO,
Pues quité de un turco cruel
El AVE que le honra a él".
(Avellaneda, Capítulo XI).

Rosa Ruiz dijo...

¿Cómo iba a sorprenderme eso a mí, señora TOBALINA, por lejos que esté SUMERIA en el espacio y el tiempo, cuando todavía está visible en mi pueblo ese escudo que, bajo la leyenda del AVE MARÍA, dice:"ARMAS de los QUIXANOS"? Con usted quisiera yo poder hablar de ZEUS, CEFAS, CÉFALO y CEFALIOS o CEBALLOS, pero la vida no me da ocasión para ello, y ya está dicho que no podemos pedirle a la vida que, además de ser el milagro que es, tenga sentido.

Rosa Ruiz dijo...

También lo recordó y dijo Don QUIJOTE:"No hay nada nuevo bajo el SOL".

Rosa Ruiz dijo...

¿Viene su apellido TOBALINA del valle burgalés de ese nombre que los navegantes VELASCO poblaron un día?
Ahora mismo estoy leyendo esto que se dice en el Diccionario Geográfico de D. Pascual MADOZ sobre CASTRO URDIALES: "Es puerto de MAR de segunda clase (...) Su Ayuntamiento está compuesto de los pueblos de Cerdigo, el expresado CASTRO, Islares, y Santullán, y de los arrabales de Allendelagua, Campijo, Brazomar, Portugal y Urdiales (...) Su ensenada es casi la parte central del seno de VIZCAYA, y esta misma posición internada es causa que las pesqueras del besugo, merluza, congrio, etc. se encuentren a mayor distancia que en los demás puertos de SANTANDER y VIZCAYA (...) No se crea por esto que el puerto de CASTRO carece de seguridad para los navegantes: la tiene y una prueba de ello es el refrán común de los afligidos marinos cuando cerrados los puertos de SANTANDER y SANTOÑA por la bravura del mar y furia de sus vientos, exclaman: "a CASTRO o al CIELO": en CASTRO hallan fácil acceso y salvación".
Supongo yo que al citado PORTUGAL castreño le venga el nombre por considerarse CASTRO un puerto de galos, aunque según la Guerra de las Galias de JULIO CÉSAR en sus tiempos estos galos se llamasen "celtas".
La famosa y antigua ermita de "Santa ANA" no falta en la Vista General de CASTRO que incluye MADOZ en el Diccionario (dibujada a plumilla por un tal J.GIL en 1788) y la primera vez que estuve en CASTRO y me llevaron a ver esta ermita -en la década de los 50 del pasado siglo XX en la que una era tan joven- oí cantar a unos chavales que jugaban cerca de ella: "Santa Ana" no se tira porque es la antigüedad de cuando los franceses venían a matar".
Si la historiadora TOBALINA no ha leído el QUIXOTE de la CANTABRIA, no sabrá que el autor de esta obra se la dedicó a Don Diego Fernández de VELASCO, que entre sus muchísimos títulos tenía el de "SEÑOR de los valles de TOBALINA, Soba, Ruesga, Villaverde", etc., pero seguro que sabe que los cántabros presumen de los siguientes versos:
"Oh montaña Cantabrana,
academia de guerreros
y origen de caballeros
de do toda ESPAÑA mana".

Rosa Ruiz dijo...

Pero no es en este QUIJOTE de la CANTABRIA sino en el de CERVANTES y en el de AVELLANEDA donde se recuerda a ERÓSTRATO, al Mausoleo que construyó la diosa ARTEMISA para su marido, etc.
En el capítulo XXV del Quijote de AVELLANEDA, por ejemplo, leemos las "COPLAS A UNA DAMA LLAMADA ANA", escritas por un estudiante poeta a "una doncella parienta suya lamada ANA, a la que quería mucho, y por ello comenzaba con ANA dichas coplas. Y así dice en las dos siguientes:
"ANADE es una avecilla
Que nada con gran primor;
Yo ANA, en el mar de amor
Tras vos nado, bella orilla".
"ANATEMA es en la iglesia
Quien de la fe está apartado;
No yo, que con vos he amado
En vos otra DIANA EFESIA". (de ÉFESO).

Y, como es sabido, en ÉFESO (Turquía) habbía el templo dedicado a la griega diosa ARTEMISA, hermana de APOLO, a la que los romanos asimilaron su DIANA, la diosa de la caza, la naturaleza salvaje y la LUNA.

Obviamente, cuando yo estuve en CASTRO URDIALES viendo la ermita de "SANTA ANA" no había leído esas coplas del QUIJOTE y difícilmente podría haberlas recordado, aunque siempre encontré cierta ironía en el interés que mostró Don QUIJOTE por escucharlas y que el estudiante se las leyese, pues se dice así:

"Preguntándole Don QUIJOTE qué era aquello, le respondió que unas coplillas que acababa de hacer en su lugar a una doncella parienta suya, a quien quería mucho, la cual se llamaba ANA, por cuya causa las había hecho con tal artificio, que todas ellas comenzaban por ANA.
Don QUIJOTE le rogó con con notable insistencia se las leyese, seguro de que, siendo suyas, no podían dejar de ser curiosísimas; y el estudiante, con no pequeña vanagloria, peopiedad inseparable de los poetas, y rara atención de los circunstantes, las fue leyendo.
Y decían desta manera, según fielmente las he sacado de la historia de nuestro ingenioso hidalgo, la cual traduzco, en que se refieren". (cap.XXV).

Rosa Ruiz dijo...

A... AL... ALDONZA... Así se llamaba aquella labradora de buen parecer de la que el ingenioso hidalgo anduvo enamorado tiempo trás (sin que ella se percatase de ello), que dice era de "un lugar cerca del suyo", a la que hizo "señora de sus sueños" y puso el nombre de DULCINEA del TOBOSO (Toledo) "para que se pareciese al suyo y tirase y se encaminase al de princesa y gran señora".
El estudiante poeta dice que escribió las coplillas "en su lugar", por lo que pregunto si quiere decirse "en lugar de Don QUIJOTE" o en vez de éste. Si podemos entenderlo así por escribirse con doble sentido y mucha intención e ironía. Como también se pregunta el lector, por ejemplo, por qué sonrió el moro traductor de su historia cuando leyó en el manuscrito árabe que DULCINEA "tenía muy buena mano para salar puercos". ¿Por ser impensable en una mujer de ascendencia mora tal trabajo? En la olla del hidalgo manchego había "más vaca que carnero", no habíacarne de cerdo.
Como no está en mi mano la posibilidad de hablar de esto con la profesora TOBALINA, voy a dejarlo aquí para seguir leyendo lo que dice Wikipedia de la DIANA EFESIA, porque lo que transcribe de ERÓSTRATO me parece insuperable.

Rosa Ruiz dijo...

¿Le parecerían las coplillas a Don QUIJOTE tan "curiosísimas" como esperaba?
No voy a dejaros con esa duda, pues el texto sigue así:
-"Por cierto -dijo Don QUIJOTE cuando acabó de leer el estudiante la coplas-, que ellas son curiosas y únicas a mi ver en su género".

Rosa Ruiz dijo...

Si hubiesen sido las coplas de otro género, y visto que la Reconquista o guerra entre moros y cristianos comenzó en ASTURIAS y terminó en GRANADA al cabo de más de siete siglos, y que CIDE HAMETE, el historiador de Don QUIJOTE era moro, a lo mejor en las coplas se recordaría que los reyes FERNANDO III el Santo y FERNANDO de ARAGÓN, el Rey Católico, pusieron a las puertas de SEVILLA y GRANADA, respectivamente, el escudo de armas de los CEBALLOS.

Rosa Ruiz dijo...

La MANCHA fue la patria de Don QUIJOTE y la de Alonso CASTILLO SOLÓRZANO el SOL de su apellido SOLÓRZANO, digo yo. Historia o leyenda, se dice que DIÓGENES sólo quiso del magno ALEJANDRO que "no le quitase el SOL". ¿Pensó ERÓSTRATO -ante la grandeza y poder del SOL-, que nada eran el templo de ARTEMISA, las brillantes calles de BABILONIA, las pirámides de EGIPTO y todas bellezas que dijo haber visto? ¡Vaya usted a saber!. ORIENTE es la patria del SOL y he leído que cuando los españoles llegaron con COLÓN a las lejanas y desconocidas tierras, a la otra orilla de tenebroso Océano, los INDÍGENAS exclamaron al verlos: "Han venido los hijos del Sol", que tampoco sé si es histórico o sólo leyenda porque yo no lo vi. ¿Recordamos la pregunta que hizo SANCHO a Don QUIJOTE en el capítulo VIII de la segunda parte sobre las sepulturas o sepulcros de los "grandes señorazos"? Es el momento en el que Don QUIJOTE dice entre otros ejemplos: "la reina ARTEMISA sepultó a su marido MAUSOLEO en un sepulcro que se tuvo por una de las siete maravillas del mundo". En este caso, como siempre, habría que trascribir el capítulo completo, pero no puedo hacerlo por no tener tiempo para ello y además pocas son las personas que no tienen el QUIJOTE en casa para poder leerlo.
Cuando vi el otro día el SOL de piedra en el barrio de LOMBERA de Los Corrales (Valle de BUELNA), me dije:"Ahí está BEL"!

Rosa Ruiz dijo...

Como ahora me digo: BEL... BELO...: "qué BELLO es vivir y qué absurda la GUERRA, Julio César". Las veces que Don QUIJOTE le recuerda es más discreto que Fernán Pérez de GUZMÁN, pues el hidalgo manchego dice así: "pocos hombres famosos dejaron de ser calumniados por la malicia: JULIO CÉSAR, prudentísimo y valentísimo capitán, fue tachado de ambicioso y algún tanto no limpio en sus vestidos ni en sus costumbres" (cap.II, II). Y Fernán Pérez de GUZMÁN dice en "Generaciones y Semblanzas", en el epígrafe titulado "De cómo este noble emperador -JULIO CÉSAR-, a buelta de muchas virtudes que en él avía, ovo algunos viçios e pecados muy malos e feos que le ensuziavan e afeavan mucho su fama", termina diciendo que fue difamado hasta el punto que el historiador CURIO llegó a decir estas palabras: "ÇESAR fue marido de todas las mugeres, e muger de todos los omes".
El mayor trofeo del caballero era "vencer en batalla" y ofrecer los triunfos a su dama. Así se dice tanto en "El Victorial" , o historia del Conde de BUELNA Pero Niño, como en el QUIJOTE. Menos mal que nadie niega que el apellido QUIJANO del hidalgo manchego es originario del Valle de BUELNA.

Rosa Ruiz dijo...

GALICIA...ÁRTABRO... ARTEMISA...TÁMESIS...(Río de Inglaterra)

En la historia del Conde de BUELNA ("El Victorial"), como es sabido, se incluye la historia de "BRUTO y DOROTEA" y en ella leemos que el señor de GALICIA acompañó a BRUTO a la conquista de INGLATERRA y que por este país corre el río TÁMESIS, que en la historia del Conde de BUELNA es llamado "río ARTEMISA", nombre que bien vale como ejemplo de lo que decía MADOZ al hablar del río EBRO: el tradicional respeto de los pueblos por sus héroes y costumbre de dar a los mismos los nombres de sus primeros pobladores y colonizadores. BRUTO daría nombre a BRETAÑA y si el nombre de INGLATERRA se traduce como "tierra de maravillas", lo cierto es que la palabra BRUTO tiene más de "bestia" o "salvaje" que de otra cosa y que DIANA es la divinidad de la naturaleza SALVAJE y DIANA el nombre que los romanos dieron a la anterior ARTEMISA de los griegos.
Hemos dicho que del masopotámico BEL venía el nombre del griego BELOS y en la entrada BEL de WIKIPEDIA leemos :(BELOS, BELIO=ver unidad de sonido). No es lo mismo decir PAX que decir PAS (aunque suenen igual o parecido)- por esto me pareció rareza ver llamado "Río PAZ" al que "Río PAS" en el Diccionario MADOZ, aun sabiendo que PAX en latín significa PAZ. Tan raro como cuando vi en "El Victorial" llamarse ARTEMISA al río TÁMESIS. (el "Río PAS" -que hasta entonces siempre lo había visto escrito así- pasa por el Valle de PIÉLAGOS, al que pertenece el pueblo de QUIJANO).
El ciclismo y la caza fueron las dos mayores aficiones de mi padre
y curiosamente por esto el nombre de DIANA es tan familiar para mí, pues, como recordarán los que fueron nuestros vecinos en "Los Corrales de BUELNA" y sigan hoy vivos, así se llamaba nuestro perro (y no recuerdo haber tenido otro en nuestra casa), pues era "perra". Tenía la piel de color canela y blanco, a manchas. Era dócil y cariñosa, sabueso de raza, muy buena cazadora y muy prolífera o prolífica, causándonos con ello un problema cada poco tiempo, pues no sabíamos qué hacer o cómo deshacernos de tantos hijos como traía al mundo. Raro era el día que mi padre no nos preguntaba:"¿Habeis dado de comer a la DIANA?"
La latina o romana DIANA, como la ARTEMISA griega, era hija de ZEUS y dice el mito, como veremos, que nació donde no había o no daba el SOL, lo cual es lógico, pues hasta la ficción necesita un vínculo con la realidad para resultar verosímil.

Rosa Ruiz dijo...

Dicen los libros de Mitología que cuando HERA amamantaba a su hijo HERACLES (Hércules) se le escapó un chorro de LECHE, del que se formó la "Vía Láctea", también llamada "Camino de Santiago". Al leerlo, me dije un día:
"Si IBER dio nombre a IBERO e IBERIA, a GALICIA le dieron nombre las ESTRELLAS", por aquello de estar Santiago de Compostela en GALICIA y ver a COMPOSTELA como un "CAMPO de ESTELAS". Y comencé a especular: GALAXIA-Astros, Sol-Luna, Día-Noche, Blanco-Negro..., "los dos colores de la URRACA", que diría el autor del PERZIVAL o PERCEVAL, hasta pensar que como ese pájaro o ave se llamaron la Infanta Doña URRACA que recuerda SANCHO en el QUIJOTE (cap.II, V) y la famosa reina Doña URRACA de CASTILLA.
Y decir APOLO y ARTEMIS (que eran hermanos e hijos de ZEUS y LETO) es como decir SOL y LUNA y sabido es que los romanos hicieron su DIANA de la griega ARTEMISA.

Rosa Ruiz dijo...

HOMERO en la ILIADA se refiere a ARTEMISA o Artemis como "la Señora de la fieras" y algunos etimologistas y filólogos han defendido que el nombre de ARTEMISA, como el de ZEUS, no es griego, que procede de voz protoindoeuropea y pregriega. El de ZEUS se traduce como "luminoso" o "brillante" y no faltan filólogos que defendieron que el de ARTEMISA procede de la voz *h₂ŕ̥tḱos, que significa "animal salvaje", lo que explicaría que HOMERO la trate de "Señora de las fieras", y también que se relacione su nombre con el del OSO, con este animal salvaje, por proceder ambos nombres de la misma voz o raíz.
El OSO es un animal salvaje plantígrado del género de los ÚRSIDOS (del latín ursae/OSO) y el llamado OSO PARDO, como es sabido, habita en los montes de la cornisa cantábrica a la que pertenece GALICIA, y es de color parecido al "marrón". palabra o color que vendría también de la misma raíz que el nombre de ARTEMISA.
¿Vendrá también ÁRTABRO de esa misma raíz?
El DRAE (Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua) dice en la entrada ÁRTABRO:
"Se dice del habitante de una región galaica que se extiende desde el puerto de Camariñas hasta los cabos de ORTEGAL y de BARES, y desde el mar hasta las sierras de MONTEMAYOR y la FALADORA. U.t.c.s. también como "perteneciente a esta región".

Lo cierto es que aunque el rico rey CRESO le dedicara a ARTEMISA un monumental templo en ÉFESO (Turquía), que esta diosa no quería o deseaba que la dedicasen ciudades, que prefería ser Señora de los montes, de los ríos, de la naturaleza virgen y sus animales, y que se la representaba con frecuencia coronada con una LUNA creciente.
Lo que importa al lector del QUIJOTE de todo esto, es saber si la citada ANA de las Coplas (tratada de "DIANA EFESIA" por el estudiante poeta) podría referirse a la MENDOZA que fue madre de la monja Doña ANA de AUSTRIA, implicada en el caso del falso rey de PORTUGAL, ejecutado en Madrigal (Ávila) en 1595, que pasó a la historia con el nombre de GABRIEL de ESPINOSA.

Rosa Ruiz dijo...

"ANALES, cualquiera historia
Son, que algún curioso escribe,
Y cual en anales vive,
ANA, en mi vuestra memoria.
A NAMUR dicen ser villa
Rica, fuerte y de beldad;
Mas vos, ANA, sois ciudad
Que cualquiera ha de servilla".

Así terminan las coplas que el estudiante poeta leyó a petición y ruegos de Don QUIJOTE y que tanto gustaron, pidiéndole SANCHO después que si le hiciera otros versos para su mujer que no la trate de reina, sino de almiranta, porque su señor Don QUIJOTE no llevaba trazas de hacerle rey en su vida" (Avellaneda, cap. XXV). En el mismo párrafo dice también lo siguiente: "a fe que como si él y yo hemos dado por lo SECULAR diéramos por lo eclesiástico, que quedáramos bien medrados desde que andamos en busca de aventuras, pues nos han hecho más cardenales y más colorados que hay en ROMA y en SANTIAGO de GALICIA; mas en fin, bien dicen que quien más no deja, morir se puede".
¿Es casual que se nombre a NAMUR al terminar las coplas? Pudiera ser, no digo que no, pero lo que es seguro es que cerca de NAMUR murió Don JUAN de AUSTRIA en 1578, unos meses después de ser asesinado en Madrid su secretario JUAN de ESCOBEDO. De este montañés de COLINDRES que, a falta de herederos directos, dejaba sus bienes al "mayorazgo de PEDRO CEBALLOS". Y CERVANTES no sólo estuvo con Don JUAN de AUSTRIA en la Naval de LEPANTO, donde quedó manco de un brazo por un arcabuzazo, sino que cuando cayó cautivo de los moros éstos pidieron mucho dinero por su rescate porque llevaba cartas de Don JUAN de AUSTRIA, por lo que se ha pensado que por esto debieron de tomarle por un personaje. Amén de que María de CERVANTES, tía del escritor, fue amante de MARTÍN de MENDOZA, el Gitano, (que fuera Abad de la colegiata de Santillana del Mar) con el que tuvo una hija llamada MARTINA, que tras el juicio entablado por el abogado JUAN de CERVANTES, pasó a llamarse MARÍA de MENDOZA.
El apellido CORTINAS de la madre de CERVANTES (Leonor de Cortinas) es originario de COLINDRES, como dije, COLINDRES aparece en el proceso de GABRIEL de ESPINOSA, en el QUIJOTE de 1605 se cita la novela "Rinconete y Cortadillo", de la que es personaje una ESCALANTE (como "la señorita COLINDRES" lo es de otra), en COLINDRES y en casa de JUAN de ESCOBEDO vivió la madre de Don JUAN de AUSTRIA (Bárbara Blomberg) enterrada al morir en el pueblo de ESCALANTE, y JUAN de ESCOBEDO sirvió anteriormente al portugués RUY Gómez de SILVA, Príncipe de ÉBOLI, y a su esposa Doña ANA de MENDOZA, la tuerta más famosa de los anales del siglo XVI.

Rosa Ruiz dijo...

"Un beso como esos que se dan los futbolistas después de meter un gol"...
Lo dijo Jesús Quintero años ha en uno de sus famosos programas radiofónicos como "El Loco de la Colina", haciéndonos sonreír con ello al oírselo decir, o al menos a mí me lo hizo, cosa de agradecer y que hoy recuerdo porque ese beso derramado de entusiasmo deportivo pide o se merece otro MIRÓN que lo eternice, y que yo no titularía nunca "agresión sexual", aunque lo protagonice el señor Rubiales.
Mis ojos lo ven así, y así veo el QUIJOTE y lo demás. ¿Será por esto que no tengo seguidores?

Rosa Ruiz dijo...

Acabo de enterarme con GOOGLE de que el británico Robert BITTLESTONE defiende desde el año 2005 que la ÍTACA -patria de ULISES u ODISEO, señor y caudillo de los CEFALENIOS-en realidad fue la isla de CEFALONIA, así que me gustaría conocer su obra para ver en qué lo fundamenta o qué le llevó a tal conclusión, pues, como es sabido, la isla de CEFALONIA debe su nombre al griego CÉFALO que acompañó a ANFITRIÓN a la conquista de la misma. Siento mucho no haber podido leer esa anónima opinión de los CEFALENIOS de la Cadena SER. No sé qué pasa que no me deja entrar en la página.
¿Qué diría el señor BITTLESTONE si me leyera que CEBALLOS o CEFAFALIOS viene del griego CÉFALO, que las ESTELAS prerromanas de BUELNA significan en sí mismas CEBALLOS y nos remitan a la GUERRA de TROYA en la de ZURITA, y que dicho Valle de BUELNA se conoció años ha como "VAL de CEBALLOS"? O sea, esto que vengo diciendo desde el siglo pasado.

Rosa Ruiz dijo...

Así dice el señor Bittlestone de CEFALONIA, cuya península de Paliki se correspondería con la primitiva Ítaca:

“Nuestro propósito ha sido demostrar que hay algo muy nuevo y muy antiguo a la vez en este lugar, y que de ahora en adelante deberíamos considerar la existencia de Ítaca como algo sumamente serio”.

Como dice el señor Jorge Mª RIVERO San JOSÉ en su "SEFARAD o la Morada de los hijos de los dioses": "La datación ha sido siempre el talón de Aquiles de la Arqueología". Y así, por ejemplo, nos desconcierta ver "vestigios" del mundo antiguo más antiguos que la existencia misma de los pueblos mediterráneos a los que vienen atribuyéndose. Lo que nos recuerda lo sucedido con determinadas tumbas del yacimiento almeriense de "Los Millares", tumbas cuya elaborada ejecución había hecho que se diera por sentado que eran obra de egipcios, persas o fenicios, siendo así que un estudio más riguroso de las mismas, acabó por demostrar que las tumbas en cuestión eran muy anteriores a sus supuestos "modelos" del Mediterráneo oriental.
Algo parecido a lo que ha sucedio, por ejemplo, con toda esa arquitectura megalítica que jalona la geografía del mundo antiguo y entre cuyos impresionantes monumentos pétreos, han resultado ser los IBÉRICOS los de mayor ancianidad".
(SEFARAD,cap.VII, "Sobre la escritura y el lenguaje").
Entiendo que el Ministerio de Cultura de GRECIA se interese por el trabajo del empresario BITTLESTONE, dado el origen tectónico de esas islas y la posibilidad de que un día la primitiva ÍTACA del Mar JÓNICO pudo fundirse o quedar unida a la de CEFALONIA, la mayor de ese archipiélago, aunque no coincida con la situación de la actual ÍTACA. A mí personalmente me parece posible y no disparatado.
Hoy he podido escuchar lo de la cadena SER que no pude leer ayer, que son las palabras que escribió la argentina Laila GURREIRO tras leer la ILIADA de Homero y recordar a ULISES y sus magnánimos CEFALENIOS.

Rosa Ruiz dijo...

Tan necesario y primigenio es en el reino animal el acto de ORINAR, por ejemplo, que por esto siempre tomé por bueno que ORIGEN viene de ORO=SOL. Esto que en ORIENTE comenzó a llamarse ÉL. Como entiendo que CABEZA (céfalo, caput, etc.) venga a ser sinónimo de primero, principio, príncipe o principal. Y que se crea en la existencia real o histórica de un ULISES como en la existencia de TROYA.
Lo más raro que encontré yo en "La Divina Comedia" no fue la presencia de VIRGILIO (contemporáneo éste de AUGUSTO y de las GUERRAS CÁNTABRAS) sino que acordándose DANTE del güelfo florentino GUIDO GUERRA no citase al almirante DIEGO GUTIÉRREZ de CEBALLOS,Señor de ESCALANTE, pues al fin éste era de su generación, y aunque no naciese en Italia, su linaje no era de menor rango que el de GUIDO GUERRA, como bien sabian el rey SABIO o JAIME I el Conquistador.

Rosa Ruiz dijo...

VIVALDO -el Cachopín de LAREDO- quería que se conservasen los versos de GRISÓSTOMO aunque éste pidiese en el testamento que se quemasen tras su muerte, y recuerda que el emperador AUGUSTO salvó la obra de VIRGILIO aunque el poeta pidió que se destruyese después de su muerte (por no haber tenido tiempo de "limarla" para dejarla a su gusto). Y Don QUIJOTE recuerda en casa de Don DIEGO de MIRANDA que:"HOMERO no escribió en latín porque era griego, ni VIRGILIO no escribió en griego porque era latino. En resolución todos los poetas antiguos escribieron en las lenguas que mamaron en la leche, y no fueron a buscar las estranjeras para declarar la alteza de sus conceptos". (cap.II,XVI).
Yo no soy poeta ni DIÓGENES, ni tú eres ALEJANDRO, lector, pero te lo digo:
"Ojalá juzgar a un hombre fuese tan fácil como manipular a un pueblo".

Rosa Ruiz dijo...

Hoy sigo diciéndome: "ORO...GEN...ORIGEN...GÉNESIS, etc.", porque sigo leyendo el libro de José R. PELLÓN sobre los ÍBEROS e IBERIA, que tras la frase "El pasado es gratis, el futuro, costoso", comienza diciendo:
"Hoy hace tres mil años que los FENICIOS aparecieron en las costas del sur de la Península, hecho que acabó originando una nueva era en IBERIA (...) A la vuelta de unos siglos, los CARTAGINESES sustituyeron a los FENICIOS, mientras los ÍBEROS ocupaban de manera natural el lugar de los tartesios; sin olvidar la fecunda presencia de los griegos. Los ÍBEROS adaptaron a su mundo algunas de las ideas, maneras y técnicas de los pueblos ultramarinos, transformándose y despegando como pueblo innovador que logró desarrollar un alfabeto propio y modelos sociales y materiales de nuevo cuño".
Y sigo creyendo que el nombre del pueblo de CARTES, que confina con los de TANOS y CAMPUZANO, y TORRELAVEGA (cuenca del río Besaya) viene de la misma raíz que el de CARTAGO o CARTA-GENA (ciudad nueva, carta-puebla) y su diosa TANIT, y del griego TÁNATOS o ZÁNATOS/muerte (tanatorio).
Según lo dicho por PELLÓN, podría entenderse que el nuevo alfabeto de los fenicios pudo originarse en nuestra península IBÉRICA, lo que daría la razón a la tesis de RIVERO San JOSÉ que cité anteriormente.

Rosa Ruiz dijo...

Tras decir que IBERIA "que despegó como pueblo innovador que logró desarrollar un alfabeto propio (Íbero) y modelos sociales y materiles de nuevo cuño", José R.PELLÖN sigue diciendo:
"Mienras tanto, la IBERIA celta, profunda y norteña, la IBERIA carpetovetónica de carpetanos y vettones y de otros pueblos celtas, seguía su lento despertar histórico. Algunos de estos pueblos fueron capaces de incorporar parte del avanzado iberismo cultural y material, dando lugar a la etnia celtíbera, transcultural y transgénica, que derrochó valor y adquirió dimensión histórica, como para cruzarse en el camino de los romanos. Dos siglos necesitó el nuevo imperio para dominar IBERIA, labor que se consideró finalizada con la extenuación de los cántabros, después que estos -en número de solo unos pocos miles- plantaran cara durante diez años a las decenas de miles de legionarios romanos del mismísimo Octavio Augusto, primer emperador de Roma, tan solo 19 años antes del nacimiento de Cristo.
Para entonces, la baraja de nuestra historia ya llevaba repartidas varias manos de una partida que se seguiría jugando en los dos milenios siguientes y que continúa con pasión y empeño en la IBERIA de hoy. En el diccionario que estas palabras presentan encontrará un minucioso recorrido por todo lo que hoy sabemos sobre la vida en el primero de los tres milenios que componen la historia de IBERIA". Firmándolo a continuación como el nombre de José R. PELLÓN.(Edición Espasa Calpe, S. A., Madrid, 2001).

Yo creo que el pueblo de CAMPUZANO, -por lo que su nombre me suena a necrópolis, a "Camposanto" o de muertos, se merecía hallar en su suelo una DAMA de ELCHE y en TANOS hallarse otra diosa TANIT como la hallada en IBIZA.
Del pueblo de Campuzano procede el apellido CAMPUZANO, que es como se apellida el ALFÉREZ que narra el COLOQUIO de los PERROS, la novela de CERVANTES que termina con estas palabras que le dice PERALTA a CAMPUZANO: "Yo entiendo el artificio y basta".

Rosa Ruiz dijo...

ÉL...HELIOS...HÉLICE...ELCHE...IGLESIA
Por aquello de que exista en la mitología un hilo lógico invisible a nuestros ojos, recordemos que CELTO es el epónimo de los CELTAS y que CELTO en la mitología griega es hijo de HELIOS (Sol). Así que CELTO, por hijo de tal padre, sería hermanastro de PERSES, el epónimo de los persas.
El licenciado PERALTA tenía buenas entendederas, pues le dijo al alférez CAMPUZANO literalmente estas palabras:
"Aunque este coloquio sea fingido y nunca haya pasado, paréceme que está tan bien compuesto, que puede el señor alférez pasar adelante con el segundo.
-Con ese parecer -respondió el alférez- me animaré y dispondré a escribirle, sin ponerme más a disputas con vuesa merced si hablaron los perros o no.
A lo que dijo el licenciado:
Señor alférez, no volvamos más a esa disputa. Yo alcanzo el artificio del COLOQUIO y la invención, y basta. Vámonos al Espolón a recrear los ojos del cuerpo, pues ya he recreado los del entendimiento.
-Vamos -dijo el alférez.
Y con esto se fueron".

Rosa Ruiz dijo...

A falta de PAN, buenas son TORTAS", dice el refrán. Y, lo que dicen nuestros ojos, es que a falta de la luz natural del SOL -se llame a éste como se llame- buena es la luz del fuego de una vela, señor VELASCO, seas o no ibero vasco.
Y no digo más: porque todo lo que habría que decir y explicar requiere un tiempo y una salud que desgraciadamente ya no tengo.

Rosa Ruiz dijo...

LEÓN FELIPE dijo así:
"Yo no sé muchas cosas, es verdad. Digo tan sólo lo que he visto. Y he visto que la cuna del hombre la mecen con cuentos, que los huesos del hombre los entierran con cuentos, y que el miedo del hombre ha inventado todos los cuentos".

Al parecer, un día "el sol iluminó su rostro y ya no deseó más máscaras". Ignoro si COCÓ CHANEL miraba los adornos y vestidos de la DAMA de ELCHE o de la DAMA de BAZA cuando dijo:
"La ropa no se viste, se irradia".
Y vuelvo a preguntarme:¿Qué otra cosa que al SOL podría representae mejor la máscara de ORO del egipcio TUTANKAMON? ¿Por qué esas ruedas en los oídos de la DAMA de ELCHE o esas garras de león, por ejemplo, en las patas del sillón/trono en que se sienta la "DAMA de BAZA"?

En el libro/diccionario ÍBEROS de José R. PELLÓN se incluye en la palabra ESTELA la fotografía de una piedra/Sol que dice al pie: "Estela cántabra. Lombera. Cantabria". Yo prefería que pusiera "Estela de Lombera (Valle de Buelna). Cantabria", en atención al lector que no tiene por qué saber que dicho LOMBERA está en el valle de Buelna. Y menos todavía que BUELNA tenga, a mi entender, tanto que ver con BEL y BABILONIA y con CEFAS.

Rosa Ruiz dijo...

Como quien escribiese un epitafio, dijo un poeta:"Y yo me iré y los pájaros seguirán cantando". Y es que como dice Don QUIJOTE, los poetas tienen algo de proféticos o vaticinadores y por eso se les llama vates.

Rosa Ruiz dijo...

"No hay nada nuevo bajo el sol", dijo también Don QUIJOTE. Y entre él y CERVANTES han generado casi un millón de libros, pero tampoco está mal el número de discos que vendió JULIO IGLESIAS cantando eso de:"Al final, las obras quedan las gentes se van, otros que vienen las continuarán. La vida sigue igual". Bueno, algo más tecnológica.

Rosa Ruiz dijo...

Pero no quería yo marcharme sin decirle a ROCINANTE: "Sin ti Don QUIJOTE se nos queda en la mitad".

Rosa Ruiz dijo...

NULLUM CRIMEN NULLA POENA SINE LEGE

Dice ALIMENA que todo protoplasma herido tiende a reaccionar". Con estas palabras comencé yo el examen de Dº PENAL I, sentada en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la Universidad de Oviedo en el año 1959 (o 1960 si fue en el examen de Penal II). O sea, hace más de 60 años, y que me vino a la memoria hace unos días por la presencia de tantos abogados en la televisión, y demás medios de comunicación, por el caso Rubiales que los ocupa, haciéndome cambiar de tercio, (y ahora despedida ya del QUIJOTE con más razón), aunque no olvidamos que el llamado "sentido común" permitió a SANCHO administar justicia, sin haber estudiado LEYES, con una sabiduría salomónica cuando gobernaba la ínsula de Barataria. Pese al tiempo trancurrido y las cosas que se ven y desde entonces he visto, si hoy tuviera que examinarme otra vez de Dº Penal, no me importaría volver a comenzar el examen de la misma forma que en 1959, con las mismas palabras que entonces, con esa frase de Alimena que había leído en el PUIG PEÑA. ¿Hay alguien que sintiéndose injustamente herido no reaccione?

Rosa Ruiz dijo...

Estamos hablando de la conducta o actuación de un hombre en un determinado momento. En este caso concreto, de un acto que por lo espontáneo del mismo -casi tanto como un acto reflejo- sobra hablarse de consentimiento (de beso consentido o no) porque la emoción-euforia-alegría que se vivía en ese momento por el triunfo conseguido no dejaba tiempo para ello ni para otras reflexiones. Así debieron de verlo las miles de personas que estaban entonces en el campo, pues no vimos que lo abuchearan ni fueran a Rubiales indignados pidiéndole explicaciones. Todo eso fue posterior y magnificado por los que vieron en ello un delito de "agresión sexual" mientras otros no pasamos de verlo en la tabla de calificaciones y castigos como un error o metedura de pata pero nada más.

Rosa Ruiz dijo...

Hoy ha hecho un día precioso. El cielo -como diría TERENCI MOIX- "está azul como una cajetilla de Ducados". Esta mañana fui a hacer unas compras al mercado de los jueves, al que no iba desde las pasadas Navidades, y lo he encontrado algo cambiado. Algunos puestos han cambiado de situación. No obstante, encontré pronto lo que necesitaba, salvo el queso asturiano que venía comprando allí durante años porque ese puesto ya no está. No sé si el señor que lo llevaba estará enfermo o ya se habrá muerto como Terenci Moix. Se trata de un señor belga que recaló en Torrelavega hace años y trabajó en SOLVAY hasta que se jubiló o dejó el trabajo que venía haciendo tiempo atrás en esa empresa por alguna otra razón. Es una persona de trato muy amable y educadísima. Espero y deseo que siga viviendo porque gusta tratar con gente así.
No sé qué habría dicho o diría Juan José Millás de haber oído él en esta península de IBERIA esto que al oírlo a mí me hizo sonreír: "La España profunda es tan superficial como la otra".
¿Será por eso que el sevillano ANTONIO MACHADO dijo aquello de que "una de las DOS Españas te ha de romper el corazón"?
Y hablando de geografía y toponimia, voy a ver si me pongo ahora a trabajar y leo algo de la voz CAR (o KART) ) y de la CARMONA sevillana y la CARMONA cántabra.

Rosa Ruiz dijo...

Es que hace dos días nos han dicho que el "Petroglifo Neolítico" de Santa Coloma, datado por arqueólogos de la Edad del bronce, lo hizo un hombre hace 30 años que ahora se ofrece para restaurarlo si es preciso hacerlo, dando lugar esta noticia a titulares así:
"El homo sapiens que hizo el Petroglifo Neolítico de Santa Coloma en la Edad del bronce, VIVE".

Rosa Ruiz dijo...

Tras este golpe, he vuelto a preguntarme: ¿Podría haber hecho también otro hombre hace pocos años las rayas/franjas del MENHIR de SEJOS como las del escudo de armas de los CEBALLOS o las rayas que se ven en la frente/cabeza de la diosa TANIT, en el tocado de la DAMA de BAZA, en la cabeza del egipcio TUTANKAMON, en la escultura del Gran Toro de la INDIA, etc., y en tantas y tantas construcciones megalíticas? Podría ser, mas por ello esas rayas de la piedra MENHIR de SEJOS no dejarían de significar LUZ del SOL o astro, al igual que ZEUS. Lo que no tengo tan claro es si el nombre del río BESAYA proceda o deriva de BES, el dios de origen FENICIO "muy venerado por los cartagineses que vivieron en IBERIA", según dice J.R PELLÓN en su citado diccionario. Y por los altos de SEJOS nace el río SAJA al que se unirá el río BESAYA a la altura de BARREDA para desombocar y morir juntos en el Mar Cantábrico por SUANCES. Y como el río SAJA se ha identificado con el SALIA de los textos romanos, se ha pensado que el nombre del BESAYA podría significar algo así como "El segundo SALIA o SAJA". En cualquier caso, estos dos ríos pasan por esta VEGA y a TORRELAVEGA se la llama y conoce como "la capital del BESAYA", río éste que, como es sabido, nace a tiro de piedra del nacimiento del EBRO.

Rosa Ruiz dijo...

El Diccionario GEOGRÁFICO de D. Pascual MADOZ termina diciendo de la cántabra CARMONA del Valle de Cabuérniga: "fabrica albarcas que vende en el mercado de TORRELAVEGA". Pero veamos lo que dice WIKIPEDIA de la Historia de esta CARMONA:
Historia
Hay vestigios de la ocupación de este valle durante la prehistoria, en concreto en el periodo Neolítico-Calcolítico: las estructuras tumulares de la Braña de la Haya (Carmona) y de la Braña del Pozo (Valle).
En la época prerromana, el territorio estaba ocupado por la tribu menor avarigina, de la gens concana.
En la Alta Edad Media se constata ya el nombre de Kaórnica (Kaorneka o Kaornega), habitada por gentes "cornecanas". La más antigua mención documental de este valle podría encontrarse en la Carta-puebla de 824, donde se menciona al campurriano collado de Somahoz «et per illa foze via quadiscurrunt Asturianos et Comecanos» (y por la hoz por la que discurre el camino de asturianos y comecanos). Posteriormente, el valle de Cabuérniga quedó integrado en la Merindad de las Asturias de Santillana. Este territorio estaba dominado, en el siglo xv, por la Casa Mendoza-de la Vega, según confirmó el rey castellano Juan II en el año 1444.
Este dominio señorial sobre tierras habitadas por gentes de behetría dio lugar al famoso pleito de los Valles, que entabló en 1544, Cabuérniga con los otros valles de las Asturias de Santillana. Fue resuelto en 1581, reconociéndose el realengo en estas zonas.
Junto a otros territorios entró a formar parte de la provincia de los Nueve Valles en 1630. En 1774 conformó, junto a los municipios de Ruente y Los Tojos, el Real Valle de Cabuérniga. Igualmente perteneció a la provincia de Cantabria constituida en 1779, reinando Carlos III.
Este Ayuntamiento se formó en 1822, pero sin los concejos de Carmona y Viaña, que se le agregaron trece años más tarde, cuando todo el municipio pasó del partido judicial de Puentenansa al de Cabuérniga. Así se mantuvo hasta bien entrado el siglo xx, en que se integró en el partido judicial de Torrelavega.
En 1928, y por primera vez en Cantabria, dos mujeres accedieron al cargo de ediles en el municipio de Cabuérniga. Las dos ediles fueron Petra Mier González (elegida, además, Primer Teniente de Alcalde) y Julia Fernández de la Reguera, ambas representando a Sopeña en el ayuntamiento

Rosa Ruiz dijo...

En el MENHIR de SEJOS dice así:
"Uno de los más importantes conjuntos megalíticos y de representaciones esquemáticas de la Edad del Bronce en Cantabria.
Situados en la divisoria administrativa entre Polaciones y la Mancomunidad Campoo-Cabuérniga, destaca por la elevada concentración de muestras de arte megalítico, donde se incluyen menhires, túmulos, estructuras circulares, lajas e hitos, sobre las que, en algún caso, aparecen muestras de grabados del arte rupestre.

Esta zona arqueológica, declarada Bien de Interés Cultural en el año 2013, se extiende a los largo de 2,6 km siguiendo un eje norte-sur por distintos collados, planicies y áreas de pastizales.

El elemento más al norte, es el menhir conocido como El Hitón que marca el límite entre distintas áreas de pastos y, quizás, lo hace desde época inmemorial, siendo ésta su principal función. Por otro lado, el localizado más al sur, es el conocido menhir del Cuquillo, que cumplió la misma función pero es de menor tamaño. Y, en último lugar, entre ambos elementos, nos encontramos con el más importante, el llamado Crómlech de Sejos, compuesto por cinco grandes lajas de arenisca que miden cerca de 3 metros, y en dos de las cuales aparecen grabados con representaciones antropomórficas".

Rosa Ruiz dijo...

A esto de WIKIPEDIA, añadría yo que ese MENHIR de SEJOS (lástima que no salga la fotografía del mismo) certifica que mi etimología de CEFALIOS o CEBALLOS es buena y de lo más ilustrativa para un arqueólogo.

Rosa Ruiz dijo...

Cada vez que leo las entradas GUERRA , CABALLO y CABALLERÍA en el Diccionario IBERO de J.R. PELLÓN, siento pena de que él no haya leído lo que escribí yo de PEDRO CEBALLOS GUERRA de la VEGA el siglo pasado y lo que significaron en las ASTURIAS de SANTILLANA los apellidos CEBALLOS GUERRA. Tanto que hasta los VELASCO y los QUIJANO (Véase, por ejemplo, la heráldica de CARTES) dicen en la leyenda de los escudos de sus casas:"Es Ardiz de Caballeros QUIJANO Ceballos para vencellos". Y el pueblo de QUIJANO, como es sabido, pertenece al Valle de PIÉLAGOS como el de ZURITA, pueblo éste al que se llevó un día su famosa ESTELA, que es de mayor diámetro que las de BUELNA por incluirse en ella esa imagen que de alguna manera rememora o nos remite a la Guerra de TROYA que cantó el griego HOMERO.

Rosa Ruiz dijo...

No le des más vueltas, lector: "Para el primer HOMBRE el primer ROCÍN y para el primer ROCÍN el nombre de ROCINANTE", que ya le habría querido para sí el BUCÉFALO de ALEJANDRO MAGNO.
"gran personaje es el nombre de primero", le dijo Don QUIJOTE a Don Lorenzo de MIRANDA (cap.II, XVIII).
Y no voy a recurrir yo para autorizar y corroborar lo dicho a la autoridad de "más de veinticinco autores" -como hace el PRIMO (obsévense los posibles significados que encierra el nombre)-, porque, según Don QUIJOTE, los eruditos averiguan cosas que "después de sabidas y averiguadas no importan un ardite al entendimiento ni a la memoria".

Rosa Ruiz dijo...

Cuánto me gustaría a mí poder ver otra vez aquel documental sobre los FENICIOS, (su arte para construir barcos, etc.), que pasó TVE hace años, para volver a ver la imagen de un escudo con tres bandas o fajas como el de los CEBALLOS que aparece en el mismo solo un segundo. Entonces no había pod cast como ahora, ni yo me atreví a pedir a TVE que, por favor, lo repusieran.

Rosa Ruiz dijo...

Tan olvidado y silencioso está el piano, que anoche, cuando lo tocó un nieto, me vinieron a la memoria los versos de Gustavo Adolfo Bécquer que nos recitó en el Instituto el profesor Gili Gaya en las clases de Literatura:
"Del salón en el ángulo oscuro/de su dueño tal vez olvidada/ silenciosa y cubierta de polvo veíase el arpa. ¡Ay, pensé, cuánta nota duerme en sus cuerdas/como pájaro duerme en las ramas/ esperando la mano de nieve que sepa arrancarlas".
Pasados los años, hoy compruebo que esos versos me siguen gustando tanto o más que entonces, aunque no sé si la memoria me traiciona y son exactamente como los he recordado.
Gili Gaya los recitaba al tiempo que nos hablaba de métrica, del ritmo y la rima -y hacía un ritmo perfecto golpeando el tablero de la mesa con el puño cerrado de su mano derecha. Pero esto ahora es lo de menos. Lo importante es ver o comprobar lo que la verdad y la belleza tienen de eternas.

Rosa Ruiz dijo...

"Mira la responsabilidad que tienes tú ahora en el Instituto en la formación de los niños a los que enseñas", le dije después a mi hijo, aunque él es muy consciente de ello y no necesita que yo se lo recordara. Y hablando después de los recuerdos que todos tenemos de nuestra vida escolar, su padre le alargó un librito verde de la Colección CRISOL de Aguilar para que leyese lo que estaba escrito con tinta azul en la primera página del mismo ("Las Musas y las Horas", de José María PEMÁN), escrito que dice así:
"Premio a la Srta. Mª de los Dolores Fernández Gutiérrez, por su trabajo "Biografía sobre el Marqués de Santillana" en el Concurso Literario del Instituto Nacional de Enseñanza Media "Marqués de Santillana".
Torrelavega 7 de Marzo 1951
El Director, Ramón Brotons".
Su lectura fue para nosotros una sorpresa, pues, pese a los años trancurridos desde entonces, y llevar tanto tiempo el libro en casa, era la primera vez que lo cogíamos y teníamos en nuestras manos. Entonces pensé que PEMÁN debió de ser miembro del jurado del Concurso, con el que el Instituto celebraba la fiesta de Santo Tomás de Aquino, pues Mª Dolores tenía entonces un libro de autógrafos y en él le escribió PEMÁN uno que, aunque no sea conocido como el que le firmó a Lola Flores ("No hay en el mundo una flor, que el viento mueva mejor que se mueve Lola Flores"), a mí me gustó mucho y me recordó a éste, que conocimos años más tarde.
Esto sucedía en mi casa por haber tocado uno de nuestros tres nietos el silencioso piano que, por los años 50, tocaba yo de la mañana a la noche. Casi tanto tiempo, ahora que lo pienso, como el que dice CERVANTES que le dedicó el ingenioso hidalgo ALONSO QUIJANO a la lectura de libros de caballerías.

El pensamiento cambia mucho con el tiempo: lo que escribí a Gili Gaya del QUIJOTE cuando era alumna suya, no se parece nada a lo que escribo ahora, pero este profesor amaba tanto la Literatura que enseñaba que nos contagió su entusiasmo por la asignatura, amén de ser él mismo, con su conducta y trato, un modelo de humanismo y caballerosidad, dejando como docente el listón muy alto.

Rosa Ruiz dijo...

Si por milagro de la primavera al olmo seco de Machado le nacieron unas hojas verdes, tanto o más milagro me parece a mí la flor que acaba de brotarle a una preciosa planta que me regalaron hace casi dos años y saqué el pasado mes de Julio a la terraza para que le diese la luz natural del sol. Estoy por hacerle una foto para que mi hija se la enseñe a Wenceslao, el señor que nos la regaló, cuando vaya por el hospital en el que trabaja ella.
Las HORAS y los DÍAS traen cosas así, como el otro día trajo a mis manos de forma inesperada la antología poética de Don J. M. PEMÁN, en la que leo ahora, sentada en la terraza, estos versos del "Madrigal" que escribió en el año 1925:
"¡Con qué ansia generosa,
sin aplauso, ni fama, ni egoísmo,
en el puro silencio de mí mismo,
he cultivado para ti esta rosa!"

Rosa Ruiz dijo...

También estos versos me recuerdan a los que escribió en 1951 a Mª Dolores en su libro de autógrafos, pero hace ya unos cuantos años que descubrimos con disgusto que alguien arrancó esa hoja del libro y se la llevó a su casa. (Quizá si la letra y la firma de PEMÁN no hubiese sido tan clara y legible, ni él tan conocido en España, eso no hubiese pasado, pues los demás autógrafos siguen todos intactos). Supongo que si viviese todavía Mª Dolores, los recordaría de memoria, pero ella ya murió y yo, por olvidados, no puedo reproducirlos ahora. Solo recuerdo de aquellos versos lo que he contado: Que me gustaban y me recordaban a los que escribió a Lola Flores.

Rosa Ruiz dijo...

LUZ...ANDALUZ...
Como Gili Gaya ya no puede suspenderme, y aquí nadie o pocos me leen, me permito estas libertades filológicas... Pero díme, GRISÓSTOMO : ¿Qué corazón no espera, hacia la LUZ y hacia la VIDA, como estos poetas andaluces, otro milagro de la primavera? O quién no desea ser pastor en su aldea, se llame ASTRO o AUSTRIA, para adorar a su ANA como a otra DIANA efesia!

Rosa Ruiz dijo...

Desde que
non vi tal serrana...
(Marqués de Santillana)

Tras recordar esos versos de Don Íñigo López de MENDOZA y de la VEGA, PEMÁN comienza su SERRANILLA así:
"Cuando ya el sol se ponía,
cuando asomaba la luna,
todas las tardes la vía
junto a la puente moruna,
pasando Torrelaguna,
camino de Navafría.

¡Mañanas de primavera
(...)
Nochecitas de San Juan,
llenas de brisas de flores,
cuando en dejos soñadores
le dice al viento el galán
la copla de sus amores!"

¿Le habrían gustado estos versos a la femenina y lunar DIANA? Yo creo que sí.
ILIA...ILIANA...SANTILLANA. ¿Sabía este MARQUÉS lo que significaba titularse "Señor Mayor de las casas de CEBALLOS" como su ascendiente el Almirante Mayor de Castilla y Señor de ESCALANTE Don DIEGO Gutierre de CEBALLOS?

Rosa Ruiz dijo...

Yo diría que lo sabía hasta la Condesa TRIFALDI (o LOBUNA, según el moro CIDE HAMETE) y hasta CLAVILEÑO el Alígero.
Y si no lo saben ORTEGA o WOODY ALLEN, es porque no han hecho caso a ROCINANTE.

Rosa Ruiz dijo...

Como te dije antes, va a tener razón Enrique Guerra al decir que "por el traje se juzga/reconoce al paje", pues por ir la serrana ILLANA vestida como iba, ya ves lo que le pareció al Marqués de Santillana y le dijo:

"Yo juro a sant´ANA
que non sois villana".
(Marqués de Santillana, "ILLANA, la serrana de Lozoyuela")

Rosa Ruiz dijo...

¿Qué pensaría la monja Doña ANA de AUSTRIA y MENDOZA si leyó como Don QUIJOTE en la pastoril DIANA del portugués Jorge de MONTEMAYOR eso de "la desgracia de los amores del hijo del Emperante con su esposa"? ¿Por qué la bella y dulce ANA o DULCINEA le parecía a Don QUIJOTE una Emperatriz y que no era tuerta? ¿Leyó MONTEMAYOR también las SERRANILLAS del Marqués de Santillana? ¿Por qué el paje FABIO de la DIANA de MONTEMAYOR demostraba su hidalguía diciendo que era de los CACHOPINES de LAREDO y gustó MONTEMAYOR de llamarse hidalgo?
¡Cuánto trabajo dejó CERVANTES a los que creen en la Literatura! Y sobre todo al que dijo que "la Literatura es el reducto de la verdad que la historia dejó fuera".
¡Cuánta imaginación se necesita para inventar la realidad!

Rosa Ruiz dijo...

Pero, dejemos eso ahora y recordemos cómo vestía la serrana ILLANA del Marqués de Santillana:
Garnacha traía
de oro, presada de brocha dorada,
que bien relucía.
A ella volví
e dije: "Serrana
¿sois vos ILLANA?
Sí soy, caballero;

Si por mí habedes,
decid, ¿qué queredes?,
Respondí así:
"Yo juro a Sant´ANA
que non sois villana".

Menos mal, ROCINANTE, que como dijo DIEGO de BUSTAMANTE ante los tribunales de Justicia, "QUIJAS de REOCÍN está a media legua de SANTILLANA".

Rosa Ruiz dijo...

Mucho me sorprendió que hablando Don Gregorio MARAÑÓN en su día de la relación que se ha hecho del drama del montañés JUAN de ESCOBEDO con "La Estrella de Sevilla" de LOPE de VEGA o de Andrés CLARAMONTE, al hablar de QUIJAS de REOCÍN y de DIEGO de BUSTAMANTE (pariente o familiar del dicho ESCOBEDO) no pensara él en QUIJOTE y ROCINANTE, pero por ello no voy a dejar de verlo yo como lo veo.

Rosa Ruiz dijo...

Cada vez que escucho "Las Noches de Ortega", este hombre me parece más genial, así que a ver si esta tarde me puedes poner en la tablet otro pod cast como ayer para que también lo oiga Mariví.

Rosa Ruiz dijo...

PINO: De todos los lugares propuestos, el más oportuno me parece el PARQUE y cerca del Auditorio. Yo pondría en una placa metálica, sobre un monolito de piedra, el siguiente texto:
"En recuerdo y homenaje a la tradición musical de TORRELAVEGA, a sus coros y cantantes, al cumplirse 100 años de la creación de la CORAL, que tanto amó Don LUCIO LÁZARO como hoy nosotros sus montañesas y vivas canciones"
TORRELAVEGA 1923-2023.

Rosa Ruiz dijo...

Esta mañana, todavía sin levantarme de la cama y de darte esa sincera opinión sin que nadie me la haya pedido, leí en el recorte amarillento de un periódico (no sé de qué año ni de qué periódico) que apareció entre las páginas de la DIANA de MONTEMAYOR que me disponía a leer:
"Yo quería escribir la canción más hermosa del mundo", que son las últimas palabras de la canción de JOAQUÍN SABINA que comienza así:
"A los quince los cuerdos de atar me cortaron las alas,
a los veinte, sin mili ni altar, naufragué por las malas"...
El recorte del periódico dice, bajo el epígrafe "CANCIÓN de AUTOR": "Yo quería escribir la canción más hermosa del mundo" y, por la otra cara del mismo se lee:
"50 AÑOS de CANCIÓN" , en la que Juan Manuel Serrat dice:"La canción es un género literario distinto a la poesía" (...) "Mi voluntad ha sido siempre que las palabras fueran protagonistas de lo que escribo. Sin olvidar la música en ningún momento, porque si no en lugar de canciones haría cuentos o poesías".
Supongo que todo esto lo compartiría MONTEMAYOR, el Lusitano, que fue tan buen músico como poeta, y tan conocedor de la obra poética de GARCILASO de la VEGA como éste de la de VIRGILIO. Algo que en tierra de GARCILASOS, como lo es TORRELAVEGA, hay que recordarlo. (Don QUIJOTE entró en la blasonada casa de Don DIEGO de MIRANDA hablando como GARCILASO). Y precisamente entre los personajes de la DIANA de MONTEMAYOR hay un pastor llamado DANTEO, pastor portugués que ama a DUARDA pero que se casa con ANDRESA, de la que enviudó pronto.
Creo que estos preliminares pudieron ser los causantes de que de pronto pensara yo en el 100 Aniversario de la CORAL de TORRELAVEGA y que me viniese a la memoria esto que dijo VIRGILIO, no sé si pensando en los pastores:
"Qué felices serían los campesinos si supieran que son felices".

Rosa Ruiz dijo...

No sabía yo que GURIDI oyó en BILBAO a la CORAL de TORRELAVEGA un día y que la hubiese elogiado. Y tampoco sabía, hasta que me lo dijiste, que un músico como VERDI dijera algo así como "volvamos a lo antiguo y será un progreso" (Se me ha olvidado la literalidad de la frase).

Rosa Ruiz dijo...

Esperamos que el futuro sea mejor que el pasado porque no lo conocemos. ¿No te asusta pensar el mal uso que se puede hacer y se hace de las nuevas tecnologías?
"No pienso en el futuro", le oí decir anoche en TVE a Carmen Lomana, mujer de buen gusto que irradia elegancia por todas partes, aunque no esperaba de ella que eligiese para despedirse la frase de Jean Paul Sartre que eligió, porque no me convence. Antes esperaba más que hubiese dicho que "El infierno son los otros". O esto que dijo Paul VALÈRY, que le va más: "Lo más profundo es la piel".
Por mucho que nos engañen los sentidos, yo sigo creyendo en lo que ven mis ojos.

Triste es tomar hoy por ciertas cosas que no lo son, como lo fue ayer y lo será mañana. Por esto digo que la frase no me convence.

Rosa Ruiz dijo...

Sí, yo creo que la garnacha de LOMANA irradia tanta luz como la dorada de "la serrana ILLANA de Lozoyuela", que el Marqués de estas ASTURIAS juró a Santa ANA que no era villana. Con el no color (le gusta el blanco y el negro para vestirse) o con "torbellino de colores", que diría PEMÁN, no hay día ni noche que no lo haga.

Rosa Ruiz dijo...

Casi 50 años escuchando la canción BEN, por lo que me gusta y emociona y, hasta hace cuatro días, no he sabido que el joven, casi niño, que la canta es MICHAEL JACKSON. Por raro que parezca, es rigurosamente cierto y en mí un fenómeno más frecuente de lo que quisiera. Como la música nos traslada a otro mundo, no me extraña que VERLAINE dijera:"De la música nace toda cosa".

Rosa Ruiz dijo...

A LOPE de VEGA debió de gustarle la DIANA de MONTEMAYOR cuando la leyó (en el Siglo de Oro fue un best seller), pues yo oigo en su "Castigo sin Venganza", por ejemplo, la misma música que en esta canción de SILENO:
"Sin ventura yo olvidado
me veo, no sé por qué;
ved a quién distes la fe
y de quién la havéis quitado.

Él no os ama, siendo amado;
yo desamado, señora,
mucho más os quiero agora.

Parésceme que estoy viendo
los ojos en que me vi,
y vos, por no verme assí,
el rostro estáis escondiendo:
Alça los ojos, señora,
que muy más os quiero agora".

No será la canción más hermosa del mundo, pero, si no le gustase a DIANA, como a mí la de SABINA, yo diría que no se la merecía.

Rosa Ruiz dijo...

Con lo caro que se ha puesto tocarse los cataplines en público -gesto grosero, vulgar y antiestético donde los haya (que no delito)- a ver quién es el guapo que imita ahora a Michael JACKSON, a quien tanto aplaudieron y llamaron "El REY del POP. Se ve que los viejos no somos contemporáneos de la sociedad en la que vivimos. Qué le vamos a hacer!

Rosa Ruiz dijo...

Donde pone VERLAINE yo leo ESPINEL, y donde pone RONDA (Málaga) podría leer R.M. RILKE. Pero, explicar esto -que se dice pronto- requiere mucho trabajo y más tiempo del que dispone un viejo, como dije anteriormente. El poeta y músico VICENTE de ESPINEL (1550-1624), que creó la "DÉCIMA", conocida o llamada por ello "la décima espinela", y añadió a la guitarra la quinta cuerda, nació en RONDA, ciudad andaluza de la que me quedó el recuerdo de un alto y antiguo puente, una plaza de toros espectacular,y un monumento levantado a la memoria del poeta R. M. RILKE, cerca del lugar en el que éste pasó algunos días de su vida. Vicente ESPINEL, que dió algunas clases a LOPE de VEGA, será muy conocido sobre todo por autor de la "Vida del escudero Marcos de OBREGÓN", obra de la que GILI GAYA hizo el siglo pasado una cuidada edición y de la que ahora, en este mismo momento, estoy leyendo en su Descanso XVI (Libro III) algo que me hace recordar a esta conocida frase de un abogado penalista:"El ideal del Derecho es que se confundan caridad y justicia", pues dice así:
"Al fin hallaste misericordia en las abejas, que a haber sido sin daño de tercero, fuera el más feliz suceso del mundo; pero como tenemos más obligación a nosotros propios naturalmente que a los otros, buscamos remedio para nuestros daños en los ajenos, aunque ha de procurar un hombre su bien sin mal del prójimo, porque lo demás es contra caridad".

Si hoy viviese el señor GILI GAYA, le contaría que un OBREGÓN, familiar de JUAN de ESCOBEDO, le decía en una carta a éste que "le había comprado una criada mora en el mercado de RONDA", ciudad en la que hacía unas generaciones estaba establecida una rama de los ESCOBEDO, a la que pertenecía el rondeño GONZALO ESCOBEDO SANTANDER, y que esto me llamó mucho la atención por el trágico fin de dicha criada morisca,
pues, como es sabido, ésta fue acusada falsamente de haber envenenado la comida de su señor JUAN de ESCOBEDO y condenada a la horca, siendo esta pobre mujer inocente del delito que le imputaron y cometieron otros.
El MARCOS de OGREGÓN de Vicente ESPINEL dice:
"Soy andaluz, pero mis padres son hidalgos montañeses descendientes del valle de CAYÓN". Cosa de lo más lógica, por no decir obligada, dado que el apellido OBREGÓN es originario del pueblo montañés de su nombre y está muy presente en la heráldica del valle de CAYÓN. El Diccionario Geográfico MADOZ dice de este pueblo de OBREGÓN: "Lugar en la provincia de Santander, part.jud.y dióc. de Santander. Aud.terr. de BURGOS, Ayuntamiento de VILLAESCUSA (...) confina con términos de Villanueva, la Concha y part.jud. de VILLACARRIEDO, y Entrambas-aguas. Y del valle de CARRIEDO, como es sabido, descendía precisamente la familia de LOPE de VEGA y en él tenía mucha familia el matrimonio JUAN de ESCOBEDO-CONSTANZA de CASTAÑEDA.

Rosa Ruiz dijo...

"rosa, sueño de nadie bajo tantos párpados", escribió RILKE.
RODA...ROSA...RUEDA: Con estos nombres - y como si de un solo nombre se tratara- llama la Mitología griega, por su forma, a la esposa de HELIOS (el SOL), pero ignoro si el nombre de la andaluza RONDA le recordó a RILKE cuando lo escribió también a la rueda solar. A mi RODAS, la isla de este nombre, me parece muy apropiado para que las HORAS esperasen en ella a AFRODITA, también llamada CIPRI, como se llamará la de CHIPRE.

"El oído es la clavija de la música", dice ESPINEL en su MARCOS de OBREGÓN, que termina el prólogo al lector con estas palabras:
"Yo querría en lo que escribo que nadie se contentase con leer la corteza, porque no hay en todo mi ESCUDERO hoja que no lleve objeto particular fuera de lo que suena. Y no solamente ahora lo hago, sino por inclinación natural en los derramamientos de la juventud lo hice en burlas y veras; edad que me pesa en el alma que haya pasado por mí, y plegue a Dios que lleguen los arrepentimientos a las culpas".
ESPINEL sirvió al Duque de MEDINA SIDONIA y fue a ITALIA con con él. Los analistas del Marcos de Obregón, que se publicó en 1618, dicen que en esta obra hay muchos datos o elementos autobiográficos de su autor y dicen así del mismo:
"Este músico, poeta y novelista, uno de los casos más interesantes de la generación de LOPE, a quien el Fénix dispensó amistad cordial, y de quien tuvo un elevado concepto, según lo acreditan diversas citas elogiosas, espera un estudio e investigación actual de primera mano. Todavía vivimos de los trabajos de Pérez de Guzmán, que expuso en el prólogo a la edición de la novela, en Barcelona, 1881 (...) E. MURET, en un pequeño trabajo, ha añadido notas originales e interesantes, que revelan lo que hay todavía por estudiar en el músico y escritor rondeño, a quien se califica de "novelista sugestivo y muy humano".
La obra ofrece tantos conocimientos, que me parece imperdonable no leerla. Y creo recordar que hace años transcribí aquí la carta a Juan de ESCOBEDO que encontré en un legajo del Archivo General de SIMANCAS en la que un OBREGÓN le daba la noticia de la compra de la criada morisca en el mercado de RONDA. Archivo que expidió por entonces mi carnet de investigadora y que todavía conservo por haberlo puesto en la misma cartera del carnet de identidad.

Rosa Ruiz dijo...

Si RIMBEAUD dijo de sí mismo "Yo es otro", MARCOS de OBREGÓN dijo: "Yo soy mi mejor amigo", que al fin es lo que pensamos todos de nosotros mismos, aunque los demás nos vea cada uno con sus ojos o según el color del cristal con el que mira.
RUBIALES, por ejemplo, de quien habla ahora mismo la televisión que tengo puesta, defiende su verdad y a mí meparece muy justo que lo haga, no vayamos a quedarnos en "la corteza", que diría ese hombre honrado llamado VICENTE ESPINEL.

Rosa Ruiz dijo...

"MEMORIA ARTIFICIAL"...
Aunque fueras Ramón López Mántaras, te lo diría igual: ¿Te gustó lo que se dice en el "Marcos de Obregón" de la "memoria artificial? A mí, sí. Y todavía más, ver escrito "ceballo" así y no solo "ceba-" como hace ROCINANTE en el QUIJOTE en los versos prologales. Voy a buscarlo para transcribirlo aquí.

Rosa Ruiz dijo...

Es que me resulta imposible imaginar a un ser vivo que no necesite alimentarse/cebarse.

Rosa Ruiz dijo...

No hay peor memoria que la ignorancia.¿De qué me servía a mí, por ejemplo, ver las cinco CONCHAS que lleva en un cuartel el escudo de la Casa de BUSTAMANTE de mi pueblo (Somahoz de Buelna) si no sabía que representaban al apellido de la CONCHA, que comparte con el pueblo de este nombre -citado arriba al trancribir lo que dice el Diccionario MADOZ del lugar de OBREGÓN-, y que precisamente "La CONCHA","LIAÑO", etc. son los pueblos por los que Pedro Alfonso de ESCALANTE comienza el APEO de 1404 para Don FERNANDO de ANTEQUERA? ¿Qué símbolos heráldicos hay en BUELNA más antiguos que esas piedras/soles/ilios que significan CEBALLOS, apellido que, dicho sea de paso, en el siglo XVI se titulaba "Señor de los Valles de BUELNA, de TORANZO y de CAYÓN, vecinos del cercano valle de CARRIEDO?
Hijo: Yo le diría a VERDI que no hay nada más antiguo en este mundo para el hombre que cebarse o decirse CEBALLOS.

Rosa Ruiz dijo...

¿Hay que recordar que Don FERNANDO de ANTEQUERA era hermano del rey ENRIQUE III de CASTILLA, coronado éste por aclamación como "Príncipe de las ASTURIAS", al que crió INÉS LASO de la VEGA, la madre de PERO NIÑO, el I Conde de BUELNA?
Cuando VICENTE ESPINEL habla en el MARCOS de OBREGÓN de relojes y de cómo saber la hora que es por la sombra que hacía el sol, quise recordar a qué Bustamante se le ha atribuido la invención de un "reloj de agua", pero hoy sigo sin poder recordarlo. Lo único que recuerdo es que cuando lo leí -creo que un libro de Miguel de Asúa- me pregunté si tal inventor podría estar emparentado con "TOMÁS BUSTAMANTE LIAÑO", natural de Somahoz de Buelna.

Rosa Ruiz dijo...

El símbolo heráldico de los OBREGÓN (una RUEDA y una mano) me hizo pensar un día, y así lo escribí aquí, en el trabajo manual o mecánico que supone hacerla, relacionándolo por ello en origen con palabras como OBRA, OBRAR, OBRERO,OBRADOR. etc.
En cualquier caso, sea o no sea así, la cosa no tiene importancia ante la riqueza de conocimientos que el "MARCOS de OBREGÓN" ofrece a quien disfruta con la lectura.

Rosa Ruiz dijo...

Por lo demás, la primera rueda que se hizo en el mundo alguien tuvo que hacerla, por supuesto, aunque siga desconocido para todos el nombre de tal inventor de la rueda. Pero, si los OBREGÓN se consideran descendientes del mismo, la idea de la rueda ya se la encontró hecha en la Naturaleza: En la forma solar, en los ojos de animales y hombres, en los cantos rodados, etc. Y, como dijo alguien: "Lo importante es la idea y lo demás pura eloboración". O sea, LABOR, TRABAJO, OBRA.
DÍA y DIOS significan LUZ y por esto al romano dios JÚPITER se le ha representado portando la rueda solar. Y LUZ significa también ZEUS, la máxima divinidad del panteón griego, y al SOL representan las Estelas de BUELNA, esas ruedas de piedra como ruedas de molino que se conocieron como "RUEDA de los CEBALLOS". Así que ahora ya saben los OBREGÓN de qué religiones y reyes vienen.

Rosa Ruiz dijo...

Libro III, Descanso XIV
"Pasóse lo demás que restaba para caminar en alabar cada uno su profesión y las invenciones a que más está inclinado, tomando ocasión de la invención de los relojes. Tratóse de la astrología, de la música, de la invención de la memoria artificial, porque se halló un caballero, oidor de SEVILLA, que hacía milagros con ella (...) Ya que nos queríamos partir dijo el oidor: Cierto que me dijeron ayer que buscaba cabalgadura para venir este camino MARCOS de OBREGÓN, hombre de buen gusto y partes a quien yo deseo conocer. Así es -dije yo-; yo le vi buscar en qué venir. ¿Conócelo vuesa merced? -preguntó el oidor don Hernando de Villaseñor- Yo le respondí: Sí, señor, y es grande amigo mío. Subimos a caballo, o a mula, y fuéme preguntando si sabía algunas cosas del señor MARCOS de OBREGÓN. Yo le dije unas redondillas muy nuevas, tanto que no habían pasado de mis manos a segunda persona, y en oyéndolas de espacio me las repitió luego el oidor de memoria. Él se admiró de las coplas, y yo mucho más de su memoria. Fuíle diciendo muchas cosas, y él refiriéndomelas luego. Confesóme que era "memoria artificial", pero que para aprendella era necesario tenerla muy buena, que sin la "natural" se aprendía con mucho trabajo y dificultad".
(...) Y tornando a mis alabanzas, sin conocerme, dijo que deseaba mucho conocer a MARCOS de OBREGÓN, lo uno por la nuevas que tenía de su ingenio, y lo otro porque eran vecinos en los pueblos, porque él era de Cañete la Real, y OBREGÓN natural de RONDA; y preguntándome qué traza de hombre tenía, y qué trato, y qué proceder; y le respondí: "la proporción y traza de su persona es de la misma manera que la mía, y el trato y el proceder el mismo que el mío; que como somos tan grandes amigos, yo le sigo a él y él a mí".

Así que MARCOS de OBREGÓN era de RONDA como VICENTE ESPINEL y hacía redondillas y coplas como éste. ¿No se os parecen mucho?
Como no voy a transcribir toda la obra, no vas a tener más remedio que leerla tú. Espero que esto poco de ahora te ayude a entender las cosas que dije anteriormente.

Rosa Ruiz dijo...

Aunque bien esté decir que en la obra hay muchos elementos "autobiográficos", como han dicho los estudiosos, todavía es más interesante, creo yo, que el propio ESPINEL termine el prólogo al lector diciendo esto:
"Yo querría en lo que escribo que nadie se contentase con leer la corteza, porque no hay en todo mi ESCUDERO hoja que no lleve objeto particular fuera de lo que suena"

No es que tal cosa nos coja de sorpresa, pues ya el portugués MONTEMAYOR aprovechó su DIANA para decir que, bajo fingidas historias y nombres de pastores y pastoras, a veces podrían contarse historias verdaderas, y, por poner otro ejemplo, el salmantino don FELICIANO de SILVA vino a decir lo mismo, aunque de distinta manera, pues él decía que cosas que parecían mentira, o invenciones literarias, habían sucedido realmente.

Rosa Ruiz dijo...

Es obvio que la escritura hizo la LEY y el ALFABETO la escritura y la historia. Y cuando lo ves así, y piensas en CÉFALO, qué cercano ves a nuestro código del primero del que tenemos noticia y que tan remoto me parecía a mí cuando lo mencionaba D. Ramón Prieto Bances en las clases de "Historia del Derecho". Decir ZEUS...ZEFAS...CÉFALO..., ahora es para mí como decir Dios y Hombre, aunque los sumerios o los acadios no lo dijeran así, con estas voces o palabras.

Rosa Ruiz dijo...

No hay un viejo en el mundo, creo yo, que no piense que en la vida aprendemos muy tarde lo verdaderamente importante. O que no piense y se diga como Gil de Biedma: "envejecer, morir, es el único argumento de la obra". Ahora, cada día que me veo una mancha nueva en la piel, me digo también como otro poeta: "Cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte, tan callando". Y esto sin valerse de la "memoria artificial".
Para MARCOS de OBREGÓN, viendo las desgracias, penalidades,sufrimientos, injusticias y demás que viven algunos en este mundo, más les valiera a éstos olvidar que recordar, aun viendo a la memoria como algo divino.

Rosa Ruiz dijo...

Lo primero que escribí yo en las clases de Derecho Natural, lo titulé "Ni Ángel ni Bestia", a propósito de la "Ley del Talión", del "ojo por ojo y diente por diente", de la humana venganza. Y si ahora lo recuerdo es porque estoy leyendo este conocido verso de VICENTE ESPINEL:
"Bien sé que no soy ángel, sino un hombre".
De boca de otro profesor, en otro aula y otra asignatura (Sociología-Dº Político I), aquel mismo año oía decir esto que dijo Tomas Hobbes:
"El Hombre es un lobo para el hombre".
Hoy sigo creyendo que tenía razón. Que tenemos más de animal que de ángel.

Rosa Ruiz dijo...

Ya lo has visto, hijo mío: Un músico como VERDI dijo:"Volvamos a lo antiguo y será un progreso". Y un poeta como Jorge MANRIQUE dijo "Cómo a nuestro parescer, cualquier tiempo pasado fue mejor". ¿Quién de los dos tiene razón? ¿El hombre futuro que no conocemos será mejor que el de hoy?
Pensemos que sí y que la Ética y el Derecho han servido de algo.

Rosa Ruiz dijo...

Si HAMLET dijo entonces "Palabras, Palabras, Palabras (!)..., ¿qué no diría hoy que se dicen tantas en radios, televisiones y demás medios de comunicación?

Rosa Ruiz dijo...

"Siendo la vida como es, breve", dice ESPINEL en el Marcos de Obregón.
En fin, como no vamos a crear doctrina, nos quedamos con lo que dijo ORTEGA:"La vida es un milagro, es un regalo. La vida es hermosa: no le pidamos también que tenga sentido"

Rosa Ruiz dijo...

Los poetas, como creadores que son, no paran de decir cosas. Uno dijo: "Si quieres ser feliz en esta vida, ni envidiado ni envidioso". Y otro: "Si quieres ser feliz como dices, no analices, muchacho, no analices".

Rosa Ruiz dijo...

Hay que olvidarse hoy también de la conducta humana vista, porque, de lo contrario, asusta pensar, por ejemplo, que la doctrina y la jurisprudencia sean "fuentes del DERECHO". O que el lenguaje humano sea a veces tan anfibiológico o elástico que permita más interpretaciones que las que se han hecho del QUIJOTE.

Rosa Ruiz dijo...

Los hombres del futuro seguirán sin ponerse de acuerdo en nada como hoy, porque la naturaleza humana es como es y no puede cambiarse por otra mejor o más amable, por deseable que sea. AY.

Rosa Ruiz dijo...

Y creo también -ya he dicho que no soy una escéptica- que mientras haya Literatura en el mundo, seguirá haciéndose Semiología. Y seguirá saliendo el SOL como hoy y en RONDA, como en todas partes, seguirá dándose crédito en la FERIA a uno u otro según convenga.

Rosa Ruiz dijo...

No controlamos el futuro -bien hace Carmen Lomana en no pensar en él- pero lo imagino parecido al "pasado" por ser eternas las pasiones humanas. Seguirá temiéndose a la muerte, por ejemplo, por mucho que la Medicina haya conseguido alargar unos años su vida, y seguirán vivos la agresividad y el sexo como hoy y desde el primer hombre, aunque no dejen de vislumbrarse maravillas ocultas hoy para nosotros, cosas que no somos capaces ni de imaginar, pero que están y la ciencia descubrirá.

Rosa Ruiz dijo...

Y si es cierto que la historia se repite mucho, como acaban de recordarme, a lo mejor hasta habrá otro Diluvio Universal.

Rosa Ruiz dijo...

Ojalá no se repita. Ni se repita el beso de JUDAS, porque no hubo ni habrá en el mundo otro beso tan escandaloso como el suyo, y no el de Rubiales. Y digo esto ahora porque oigo decir mucho a unos y a otros que el beso de RUBIALES "marca un antes y un después en la sociedad y en nuestras vidas ", y yo no me lo creo, a la vez que recuerdo aquella viñeta humorística que dibujó RAMÓN hace ya muchos años -quizás antes de que Rubiales naciera- que decía:
"Y menos mal que con los líos de la política no nos enteramos de lo que pasa en el fútbol".
Quizás yo me equivoque en mis juicios -olvidado como tengo el Derecho que estudié en la carrera- pero yo lo veo tal y como he dicho, y soy ya muy vieja para cambiar mi pensamiento. En este momento me viene a la memoria el catedrático de Derecho PENAL -don Velentín SILVA MELERO -presidente del Tribunal Supremo- diciéndonos en clase: "ODIA el DELITO y compadece al DELINCUENTE".
Nos lo decía en el Aula Magna, muy cerca de donde estaba un viejo piano de cola, y como entonces me interesaba la música más que ninguna otra cosa, yo estaba deseando de que terminase la clase para ver si el piano no estaba cerrado y poder después tocarlo un rato. Entonces faltaba mucho tiempo para que su apellido SILVA me recordase a Don Feliciano de SILVA o a Ruy Gómez de SILVA, -el Príncipe de ÉBOLI, al que sirvió en Madrid el montañés JUAN de ESCOBEDO, Señor éste de la desgraciada criada morisca que OBREGÓN le compró en el mercado de RONDA y que más tarde, siendo inocente del delito de haber envenenado a ESCOBEDO, fue condenada a morir en la horca. Hoy le hubiese preguntado su opinión sobre este caso y hasta qué punto puede reparar la Justicia el daño causado. Pero es que entonces sólo tenía 19 años y no pensaba más que en terminar de aprender el vals de CHOPIN que estaba estudiando.

Hay quien cree en la predestinación. Yo lo que puedo decir sobre esto es que, pese a mi vocación musical, un día, por un curioso azar, comencé a investigar el QUIJOTE y que hasta hoy he seguido haciéndolo.

Rosa Ruiz dijo...

Parece que el AZAR lo determinase todo. Es la sensación que tengo. Algo parecido a lo que JUAN de MENA tituló "La RUEDA de la FORTUNA".

Rosa Ruiz dijo...

Si la criada morisca se hubiese quedado en RONDA sirviendo a otro señor, por ejemplo, sin duda su destino habría sido otro, pero quiso el AZAR que fuera a servir al secretario de Don JUAN de AUSTRIA. Al secretario del vencedor de LEPANTO y Gobernador de los PAÍSES BAJOS, cargo que tuvo anteriormente el Duque de ALBA y dijo haberle costado el fin de su carrera política.

Rosa Ruiz dijo...

Qué disgusto tengo en este momento:
Acabo de perder, no sé por qué, todo lo que había escrito sobre LUCRECIO. Justo cuando terminaba de transcribir el párrafo en que se cita a HISPANIA por haber estado aquí GAYO MEMIO combatiendo en el año 77 con POMPEYO. O sea, el MEMIO de la obra de LUCRECIO.
A ver si mañana lo reescribo, pero veo difícil que pueda hacerlo. Ahora sólo recuerdo que comenzaba con el párrafo de una carta de CICERÓN a su hermano QUINTO en el que opinaba sobre LUCRECIO.

Rosa Ruiz dijo...

CICERÓN escribió una carta a su hermano QUINTO en la que le dice en un párrafo (II, 9, 3):
"Los poemas de LUCRECIO, tal como escribes, así son: con muchos deslumbres de talento y sin embargo de mucho artificio. Pero ya veremos cuando vengas..."
(Lucreti poemata ut scribis, ita sunt: multis luminibus ingeni, multae tamen artis;
sed cum veneris...)
Del poeta TITO LUCRECIO CARO (siglo I antes de Cristo), estoy leyendo ahora lo siguiente: "Vive en tiempos de violenta inestabilidad y fuertes disensiones civiles que habrían de cambiar la faz de Roma y el Mediterráneo. Desconocemos el lugar de su nacimiento. Algunos lo han querido situar en la CAMPANIA, territorio por donde deambulan simpatizantes del epicurismo, otros en la Galia Cisalpina, patria de Catulo y Virgilio, pero lo único probable es que residiera largos años en ROMA según dejan ver muchos detalles de su poema: los entrenamientos militares en el campo de MARTE, las procesiones orgiásticas de CIBELES, los espectáculos teatrales y escenografías palaciegas.
Es del todo inseguro que hiciera un viaje de formación por tierras helénicas, a pesar de que su "cognomen, CARO, reaparece en medio de un grupo de epicuros asentados en la isla de RODAS, de los que se hace mención en una carta anónima adjuntada por vía epigráfica entre textos fragmentarios de DIÓGENES de ENOANDA. Este DIÓGENES fue un apóstol tan entusiasta del epicurismo que grabó en un muro de su ciudad, en tierras de ANATOLIA, pasajes de tratados, cartas y aforismos de la secta, que se han ido rescatando desde el año 1884".

HISPANIA aparece citada en el siguiente párrafo de la Introducción a la obra de LUCRECIO de la edición "Biblioteca Clásica GREDOS", año 2003:
"El poema de LUCRECIO tiene un destinatario al que interpela en varios pasajes como MEMIO o Memíada, esto es, alguien perteneciente a la familia nobilísima de los MEMMII, que según la ENEIDA, remontaba su origen al héroe troyano MENESTEO. El aludido suele idenificarse con GAYO MEMIO, un inquieto y ambicioso aristócrata casada con Fausta, hija del dictador SILA. Su biografía está más llena de noticias que la de LUCRECIO. MEMIO había combatido a las órdenes de POMPEYO en HISPANIA".

Como yo no vivo en tiempos de LUCRECIO ni escribo en latín como él, puesta a escribir "De RERUM NATURA" (o la Naturaleza), no comenzaría exaltando a VENUS y a JÚPITER, pues LUCRECIO comienza el Libro I diciendo así:
""Engendradora de los ENÉADAS, placer de los hombres y de los dioses, nutricia VENUS, que bajo las constelaciones deslizantes del cielo pueblas el mar portanavíos, pueblas las tierras fructificantes. Porque gracias a ti toda la raza de vivientes queda concebida y al nacer contempla la lumbre del SOL. (ante ti, diosa, ante ti los nubarrones del cielo y a tus pies la tierra artificiosa pone flores tiernas, te sonríen las llanuras del mar, y el cielo serenado brilla en LUZ que se derrama)".

Yo, sin dedicatoria a MEMIO, y de forma más terrenal que celestial, comenzaría diciendo:
AMOR...GUERRA
PARIS...ELENA
TROYA...GRECIA.
Es que el nombre del troyano PARIS -llamado también ALEJANDRO- me recuerda al de PARÍS (la capital de Francia) y a PARIR, dar a LUZ, nacer, dar al mundo la vida que engendró la luz, vivir, etc. Aunque no sé si el nombre de ALEJANDRO podría significar o no algo así como "hijo de la LUZ" o engendrado por ésta. En cualquier caso, tan FEBO fue ZEUS para los griegos como JÚPITER para los romanos.
Y, por otra parte, si VENUS tuvo amores con MARTE, el dios de la guerra, ¿de qué extrañarse que el amor de PARIS y HELENA originase en TROYA una guerra?

Rosa Ruiz dijo...

En una nota a pie de página, dice de ENÉADA:"Gentilicio helénico para designar a los romanos en cuanto descendientes de ENEAS, el héroe troyano nacido del mortal ANQUISES y la diosa VENUS. Según leyendas tardías, y seguramente ARTIFICIOSAS, ENEAS, tras la caída de TROYA, habría desembarcado con los suyos en las costas del LACIO y emparentado con la realeza indígena.

La invocación a VENUS, paradójica en un epicúreo, ha dado lugar a una copiosa bibliografía.
Recordemos algo de lo que dice LUCRECIO en su invocación:
"Y al cabo por mares, montes y ríos arrebatadores, por las moradas frondosas de las aves y los prados verdeantes, inculcándoles a todos dulce amor en sus pechos logras que con ansias propaguen por especies sus generaciones), y puesto que tú sola manejas la producción de los seres y sin ti nada brota en las claras orillas de la LUZ, ni nada lozano o deseable llega a ser, pretendo que tú seas mi aliada a la hora de escribir estos versos que sobre la producción de los seres intento entonar en honor de mi amigo MEMÍADA, ese que tú, diosa, en todo tiempo, con toda clase de dotes quisiste que destacara".

Rosa Ruiz dijo...

Tan justificado me parece que haya en la LUNA un cráter llamado BEROSO, en recuerdo del astrónomo y sacerdote del templo de BEL en BABILONIA llamado así (véase lo que dice WIKIPEDIA de este personaje) como que en la historia del Conde de BUELNA se incluya la Historia de BRUTO y DOROTEA. Y no sólo por lo que tengo dicho de los CEBALLOS GUERRA y del nombre de BUELNA, sino porque DOROTEA era hija de HELENA, nacida antes de que ésta dejara a MENELAO, su padre, y se fuera con PARIS. Un hecho que desencadenó la GUERRA de TROYA evocada en ese SOL que es la ESTELA de ZURITA.
Me gustaría leer la BABILÓNIKA de BEROSO. Creo recordar que en el año 2001 se editó en BILBAO en euskera o vascuence.

Rosa Ruiz dijo...

Veo que la memoria me traiciona, pues acabo de consultarlo y la nota dice literalmente sobre la versión vasca de la obra de LUCRECIO y no de la de BEROSO:
"LUKREZIO GAUZEN IZAERAZ, BILBAO, KLASIKOAK, 2001. La versión es de X. AMURIZA ZARRAONAINDÍA y lleva un prólogo de J.R. ARANA".

Rosa Ruiz dijo...

Siempre, desde que lo leí, creí cierto no sé por qué, que el vasco era una de las lenguas que se hablaban en BABILONIA cuando la famosa confusión de lenguas que refiere la Biblia. Quizás por la proximidad geográfica de estas ASTURIAS con VIZCAYA y el vínculo CEBALLOS-AYALA-MENDOZA-GUEVARA. O por haber dado el río EBRO nombre a IBERIA y a su vez los cántabros al Mar Cantábrico, y desembocar el río EBRO en el Mediterráneo. Y hoy sigo creyéndolo cierto.

Rosa Ruiz dijo...

Como siempre creí, por rústico que suene y parezca, que de BER y BEL (Sol-Luz-Dios) viene el vasco BELASCO o VELASCO y hasta VER y VELA. Y me digo: Santoña-Berria-Nueva. Y vuelvo a preguntarme: ¿procedía de SANTOÑA el apellido de Catalina PUERTO, la madre del vasco JUAN Sebastián ELCANO?

Rosa Ruiz dijo...

No entendí nunca la conducta del rey Don PEDRO I de Castilla con algunos CEBALLOS (sabido es que los embargó sus bienes y que anteriormente no se casó con una AYALA con la que tuvo una hija cuando era casi un chaval). ¿Fue este rey tan prosemita como para haber dicho un día:
"¡AY ALÁ, la Reconquista te dejó sin tierra alavesa"!, y venir de ahí el nombre de ese pueblo y el apellido AYALA? Es que no me acaba de convencer que venga de "hallar"/encontrar, de" hállala", como he leído en un documento de la casa de CEBALLOS al tratar del origen del mismo. (Cuentan que un mozo le dijo un día a su padre que quería ganar tierra a los moros, y que entonces el padre le contestó: "Pues, hállala").
El Diccionario ESPASA, como puede verse, dice de "VILLAGÓMEZ la NUEVA" (pueblo de la provincia de VALLADOLID) que en el siglo XI aparece llamada VILLAHAMETE en algunos documentos, lo que me llamó mucho la atención cuando lo leí por llamarse CIDE HAMETE el moro y primer historiador(¿toledano?) de Don QUIJOTE, y, por otra parte, porque en la Historia del Conde de BUELNA (El Victorial) se dice que los padres de éste eran naturales de la desaparecida VILLAGÓMEZ de la provincia de BURGOS, localidad de la que un VARONA se tituló Señor de la misma y Alcalde de BURGOS, padre de la que fuera mujer de PEDRO de BUSTAMANTE CEBALLOS, descendiente de la casa BUSTAMANTE de QUIJAS de REOCÍN y de la casa CEBALLOS de BUELNA. Amén de que el rey Don PEDRO murió a manos de su hermanastro Don ENRIQUE en el castillo de MONTIEL y que cuando Don QUIJOTE salió en busca de aventuras ROCINANTE derrotó precisamente hacia el campo de MONTIEL.

Rosa Ruiz dijo...

SENTIR.....PENSAR
"Los sentidos no opinan, la mente sí", vino a decir TERTULIANO en "De anima", XVII, y que se recuerda ahora aquí porque acabo de leer esta pregunta que hace LUCRECIO en el Libro IV de su "De rerum natura":
"¿Qué debe cosiderarse de mayor credibilidad que los sentidos?"
Sin querer, al leerlo, me vinieron a la mente esos versos de UNAMUNO que me gustaron mucho cuando los leí hace ya muchos años: "Si hay quien no sienta la brasa, debajo de estos conceptos, es que en su vida ha sentido dentro de sí el pensamiento/ es que en su vida ha pensado con su propio sentimiento".
El citado texto de TERTULIANO dice así: "El sentimiento no miente, sino la opinión, pues el sentimiento es pasivo, no opina, mientras que el espíritu (animus) opina".

"VER para CREER" es frase muy popular, muy repetida y conocida, y a mí me gusta mucho LEÓN FELIPE cuando dice: "Yo no sé muchas cosas, es verdad/ digo tan sólo lo que he visto".
Y yo veo, por ejemplo, que después de la LUZ, y no antes, viene el VER y el VERBO, llámese BEL a esa LUZ o de cualquier otra forma o manera. ¿Qué podríamos sentir nosotros que no sintieran ya los primeros hombres sobre la tierra? ¿Por qué nos sorprende, por ejemplo, que los mayas hicieran tan monumentales construcciones? ¿Es que no veían los mayas o los sumerios el mismo SOL que nosotros?
¿Tiene sentido que un hidalgo manchego diga que ROCINANTE fue el "primero y antes de todos los rocines del mundo"? (y de esto le viene tal nombre). ¿Lo sabes tú?
Pues, dímelo.

El apellido QUIJANO de Don QUIJOTE es originario de BUELNA, así que quien no vuelva los ojos a BUELNA al leer el QUIJOTE, es porque no lo sabe. Habiendo tantos apellidos en el mundo, ser el del personaje más universal de la Literatura Española, no está mal.

Rosa Ruiz dijo...

CIENCIA.....RELIGIÓN
El día que al astro REY, que al SOL de piedra de BUELNA o de ZURITA le llames "RUEDA de los CEBALLOS", harás más ciencia y religión de lo que imaginas. De alguna manera lo hace también VÍCTOR HUGO cuando dice:
"JÚPITER está en HOMERO, JEHOVÁ en JOB, en LUCRECIO aparece PAN " (...) Llevó a tal grado la simplificación del universo, que casi lo aniquiló".

En la Introducción que se hace a la obra de LUCRECIO en la edición que tengo leo:
"VICTOR HUGO se lanzó a la lectura de LUCRECIO por rebeldía juvenil, porque mis profesores de retórica -cuenta- me habían hablado muy mal de él y esto avivó mi interés. Siendo casi un niño topó con el pasaje que proclama que la religión buena no consiste en ceremonias sino en dirigir al mundo una mirada tranquila (placata posse omnia mente tueri). Detúveme a meditar, prosigue, y continué su lectura. Algunos instantes después ya no vi ni oí nada a mi alrededor; hallábame sumergido en el poeta".
Lord BYRON opinaba frente a todos, que lo que arruina la poesía de LUCRECIO no es su FÍSICA sino su ÉTICA.

Rosa Ruiz dijo...

"El poema de LUCRECIO es un discurso sobre el mundo que explica sin necesidad de los dioses", dice D. Francisco SOCAS en la Introducción a la obra de LUCRECIO de la edición que tengo de la misma. (Biblioteca Cásica Gredos). Y el propio LUCRECIO dice que pretende "dar brillo en versos latinos a los ocultos hallazgos de los griegos" (Libro I, 136-137). Y ya hemos visto que este Libro I comienza con una invocación a VENUS, con lo que parece contradecirse y ser esto contrario a lo dicho, pues pensando que los dioses no se ocupan para nada de nosotros,¿para qué invocarlos?
EPICURO se ocupó del asunto de los dioses antes que él, pero su maestro EPICURO nos echó de su lado, pues ordena "huir a vela y remo de todo sistema de enseñanza", según Diógenes Laercio y Quintiliano. ¿Pensaba EPICURO que "lo que no sabes por ti mismo no lo sabes"?
Se cuenta que EPICURO dijo, al presenciar una discusión, que "el perdedor es el que más aprende", pero nosotros pensamos que esa ganancia nadie la quiere ni la querrá nunca.
En la invocación a VENUS, como vimos, LUCRECIO decía estos versos:
"Porque gracias a ti toda raza de vivientes queda concebida y al nacer contempla la lumbre del SOL".
Pues bien, en la página 96 de la Introducción el señor Francisco SOCAS dice esto:
"El poeta ecuatoriano José Joaquín OLMEDO (1782-1847) veneró a LUCRECIO y en el "Canto a Junín" aplicó al SOL los conceptos que el latino aplicó a VENUS", transcribiendo a continuación estos versos:
"Tu vivífico ardor todos los seres
anima y reproduce: por ti viven
y acción, salud, placer, beldad reciben"
Este ecuatoriano le decía en una carta al Dr. D. Joaquín ARAUJO: "Sepa Vd. (aquí en secreto) que yo amo mucho a LUCRECIO y lo tengo por un genio extraordinario".
Cuando LUCRECIO se ocupa de los astros, del SOL y la LUNA, (fases, eclipses y demás) es cuando el señor SOCAS menciona a BEROSO en una nota, y, como ya dije, este astrónomo y autor de la "Babylónica", fue sacerdote del templo de BAAL en BABILONIA y trasmitió a los griegos los conocimientos que se tenían en Mesopotamia de esta ciencia.

Rosa Ruiz dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Rosa Ruiz dijo...

Nací el 25 de Septiembre de 1939, así que hoy cumplo 84 años. Me siento como una superviviente, pues acabo de enterarme por mi hijo, que a su vez celebra hoy también su cumpleaños (52), que Julio Andrade Malde, compañero de carrera en OVIEDO, al que yo envidiaba por lo bien que tocaba el piano, que había muerto de covid el año 2020 a los 80 años de edad. Mi hijo le leyó mucho porque por lo visto hacía crítica musical en conocidas revistas nacionales. Buscando no sé qué cosa en Internet, se encontró con la noticia de su muerte y que había nacido en agosto de 1939. Como no soy lectora de esas revistas, no lo sabía, ni mi hijo sabía que yo le hubiese conocido. Por la foto de Internet que me enseñó no le hubiese reconocido, pues no se parece nada al que vi por última por el año 1961 o así.¡Cómo nos degrada el tiempo! ¡Qué corta es la vida!

Rosa Ruiz dijo...

Debió de ser químico o interesado por el ciclo del carbono, nitrógeno, etc., el hombre que dijo:"Cuando me llegue el momento de morir, pensaré que la Naturaleza me necesita más abajo que arriba".
Ayer pasaron en TV2 dos documentales muy interesantes. Uno sobre la Isla de Pascua y otro sobre la posibilidad de hallarse "germen de vida" en el subsuelo del desértico planeta MARTE. En ambos casos, al escuchar lo que se dice en ellos, lo primero que me venía a la cabeza era lo leído en la Mitología, o sea, que "somos hijos de la PIEDRA", pues así entendí el mito de DEUCALIÓN cuando leí la METAMORFOSIS de OVIDIO.
DEUCALIÓN, como es sabido, en la mitología griega es el SEGUNDO progenitor de la Humanidad, el correspondiente al NOÉ tras un Diluvio Universal que leemos en la Biblia. Y eso era precisamente lo que eché de menos en los dos documentales que quiero volver a ver hoy en la tablet si es posible. De momento voy a leer lo que pensaba LUCRECIO de las civilizaciones anteriores a la GUERRA de TROYA, al tiempo que agradezco al señor SOCAS, traductor de la obra de LUCRECIO, que aclare en una nota que el texto original dice "Babilónica" (de Babilonia) donde él pone ORIENTE. (Libro IV, 1025). Recordemos el párrafo:
"si sujetos al sueño creen estar levantándose la camisa junto a retrete o escupidera, a cántaros derraman el líquido de todo el cuerpo y al tiempo las lujosas y espléndidas telas de ORIENTE se van empapando; también a aquellos que se engolfan en las primeras marejadas de la vida, cuando sin más tiempo de sazón en sus carnes les cria la "simiente". (la primera experiencia amorosa de los adolescentes).

Rosa Ruiz dijo...

A propósito de las etimologías de IBERIA y CANTABRIA, he habldo aquí de las que hizo San ISIDORO de SEVILLA a partir del río EBRO, río junto al que pobló un descendiente de NOÉ. Y por la Introducción que hace el señor SOCAS a la obra de LUCRECIO, nos enteramos de que San ISIDORO cita en su obra algunos párrafos de la "Babilónica" de BEROSO.
LUCRECIO en el Libro V, 325 dice así a propósito de la memoria de las civilizaciones:
"Además, si ningún comienzo por generación tuvieron tierras y cielos y, como seres eternos, siempre estuvieron ahí, ¿por qué de antes de la guerra TEBANA y los funerales de TROYA otros poetas no cantaron también otros sucesos? ¿Adónde tantas hazañas de guerreros vinieron a parar tantas veces sin que en ningún sitio estén sembrados en la memoria imperecedera de la fama ni florezcan? Pero, según es mi opinión, el conjunto viene a ser nuevo y la naturaleza del mundo es RECIENTE sin que lejos se remonte su INICIO".

¿Qué dirían de mí los arqueólogos y biólogos de dichos documentales si me oyeran decir ahora:"Somos CEBALLOS, hijos de VENUS y MARTE,o si se prefiere, del AMOR y la GUERRA", de la LUZ y de CEFAS?
Bueno, para ser sincera, dijeran lo que dijeran, yo seguiría creyendo en lo que VEO, antes que a nadie, por el agradecimiento y respeto que debo y tengo a los sentidos y la credibilidad que me merecen. ¿Acaso dicen otra cosa las Piedras-Hombres o MOAIS de la isla de PASCUA? ¿ Acaso no le dijo JESÚS -el Cristo- a PEDRO: "Eres PIEDRA y fundamento de mi iglesia?

Rosa Ruiz dijo...

A propósito de EPICURO, dice LUCRECIO en el Libro I, 60:
"Por primera vez un griego se atrevió a levantar de frente sus ojos mortales, y fue el primero en hacerle frente,(a la visión religiosa del mundo); a él no lo agobiaron ni lo que dicen de los dioses ni el rayo ni el cielo con su rugido amenazador".
En fin, de todo lo dicho podríamos decir lo que Don QUIJOTE pensaba del libro de su historia: que necesitaría de "mucho comento". ¿Podríamos decir que a EPICURO tanto le daban ZEUS o CEFAS como PEDRO CEBALLOS?
¡Lástima no tener lectores para hacer aquí una encuesta sobre ello!

Rosa Ruiz dijo...

Si los poetas llamaron HÉCTOR al poblador de ASTURIAS, (porque yo lo creo cierto y no inventado), ¿Crees tú que al morir éste le harían también "funerales troyanos" (por decirlo de la misma manera que LUCRECIO) como al hijo de PRÍAMO, el rey de ILIÓN?

Rosa Ruiz dijo...

VIDA...MUERTE
DÍA... NOCHE
LUZ... SOMBRA
En principio, y para entendernos, podríamos decir que todo eso está en el grabado de la ESTELA de ZURITA, pues si en la parte superior del mismo hay dos infantes soldados en pie mirando o contemplando a un CABALLO, cada uno de estos infantes armado de lanza y escudo redondo, debajo de esto -en el friso inferior- hay un hombre muerto tendido en el suelo cuyo cuerpo será pasto de un ave carroñera (¿buitre?) que vuela cerca dispuesto a devorarle. El troyano HÉCTOR, gran domador de caballos, muerto en la guerra de TROYA, habría sido también pasto de los animales carroñeros (aves, perros, etc.) de no haberlo impedido su padre, que, tras recuperar su cuerpo por la piedad de Aquiles, le hizo grandes pompas fúnebres. Por esto me pregunté si al astur HÉCTOR, llamado como el héroe troyano, le habrían hecho o no grandes pompas funerarias como a él. Porque el Expediente de Hidalguía de los Condes de ESCALANTE no dice nada de esto. Como es sabido, sólo dice que ese progenitor que vino a España con AMÍLCAR BARCA tras la muerte de ALEJANDRO en BABILONIA (año 323 a. d. C.) se llamó Andilo o Adulastro, que pobló ASTURIAS que se denominan así de su propio nombre, y que descendía de Reyes y Soberanos Príncipes".
Don QUIJOTE murió en su aldea y en su cama y tras condenar los libros de Caballerías que otrora defendió, por ejemplo, frente al Canónigo de TOLEDO. ¿Por qué tal cambio en este "loco cuerdo" que diría Javier Cercas? ¿Lo sabes tú?. Pues dímelo.
"Si se unen los dos colores de la urraca"..., leemos al comienzo del PARZIVAL (de W. Eschenbach) o PERCEVAL. ¿El BLANCO del día y el NEGRO de la noche?
"Quien quisiera afeitarme la palma de la mano, donde nunca ha nacido cabello, tendrá que hacerlo de muy cerca y ser muy avispado", dice también la obra.

Rosa Ruiz dijo...

El hombre tendido en el suelo que va a ser atacado por un buitre -que se aprecia en el friso inferior del grabado de la piedra/SOL de ZURITA- podría ser una representación del mito de Prometeo, del que fue condenado a tal pena por haber entregado el fuego a los mortales, un atributo de la divinidad. El sitio o lugar para representarlo no puede ser más indicado: ¿Acaso no es una bola de fuego/luz el rey de los astros? ¿Acaso Sol y Luna (las lumbreras del día y de la noche,como dice el Génesis bíblico) no suman dos y ASTURIAS no está en plural?

Rosa Ruiz dijo...

Archivo General de Simancas. P.R., Legajo 4, folio 61, nº 248:
"El dicho JUAN de ZEVALLOS, que al presente es en la villa de TORDESYLLAS, testigo jurado e preguntado çerca de lo susodicho, dixo que sabe e VIO que Fonseca e Ronquillo vinieron a la villa de MEDINA del CANPO en un dia del mes de agosto primero pasado los quales trayan gente de CAVALLO e de pie con modos e a punto de GUERRA y con ellos venía Gil Nieto e el corregidor de la villa que se dizie GUTIERRE QUIXADA".


Nací en el valle de BUELNA en el año 1939 y por tanto conocí sus famosas ESTELAS gigantes como todos los vecinos desde que tengo memoria. Un valle de la antigua provincia de SANTANDER (hoy Cantabria) que por los años en los que nací era conocida, más que por el mapa, por la empresa que fundó en el mismo D. José María QUIJANO (llegó a tener en nómina 5.000 trabajadores), quien, como es obvio, llevaba el mismo apellido que Don QUIJOTE, pues éste dijo ser ALONSO QUIJANO, apellido que tuvo en BUELNA su solar más conocido. Pero pese a esto,- al conocimiento de dichas ESTELAS-, tendría que vivir más de 50 años e investigar el QUIJOTE para decirme lo siguiente:

BABILONIA...BABEL...BABLE... ASTURIAS...ASTROS
BEL...BELONA...BUELNA...MARTE...GUERRA
BUELNA... VAL de CEBALLOS... RUEDA de los ZEVALLOS... Es Ardid de CAVALLEROS ZEVALLOS para VENCELLOS.

Rosa Ruiz dijo...

Desde GALILEO a hoy, ya ves que han cambiado mucho las maneras: Hoy bastaría con silenciar sus teorías, con ignorarlas. Que para eso existen los medios de comunicación: para decir o callar las cosas según convenga.

Rosa Ruiz dijo...

La Guerra de TROYA duró diez años y eso fue lo que duró también la guerra de astures y cántabros contra los romanos, contra el poder de Roma (29-19 a.d. C.). Y ya SÉNECA dijo en el siglo I que no había "peor corrupción pública que la corrupción del lenguaje".
Quiero que me pongan aquí la fotografía de ESTELA de AIUD (Según D. Barciu), porque su lenguaje es incorruptible como el de la piedra de la que está hecha.
Por lo demás, ya saben lo que dijo la dueña Doña Rodríguez en el QUIJOTE: que sus señoras las tratarían sin consideración aunque vinieran "por línea recta de varón de HÉCTOR troyano" (Cap.II, XL), dueña que dice ser natural de las ASTURIAS de OVIEDO y que su marido era "hidalgo como el Rey porque era montañés". (Cap.II, XLVIII).

Rosa Ruiz dijo...

El arqueólogo Eduardo PERALTA LABRADOR dijo lo siguiente en un párrafo de su ponencia en el "VII Congreso Internacional de ESTELAS" -celebrado en SANTANDER del 24 al 26 de octubre del año 2002-:
"Se ha pretendido apriorísticamente hacer de las ESTELAS discoideas gigantes unos supuestos símbolos "pre-heráldicos" o de "jurisdicción" de la familia CEBALLOS con el objetivo de situarlas en época mozárabe. Según esta interpretación, elaborada por José Raúl VEGA de la TORRE en un corto artículo de ocho páginas presentado en el V Congreso Internacional de Estelas Funerarias, la escena GUERRERA de la estela de ZURITA representaría una pintoresca leyenda familiar del linaje de los CEBALLOS alusiva a la recuperción por alguno de sus ancestros de unos ganados robados por los moros, sosteniendo también el mismo autor que las estelas discoideas gigantes no tendrían una función funeraria sino que serían hitos señalizadores de los terrenos de la mencionada familia. Se trata de una imaginativa interpretación carente de verosimilitud ligada a la vetusta tradición de ciertos eruditos localistas santanderinos aficionados a la búsqueda de datos curiosos y anecdóticos sobre estelas en escritos cuya antigüedad no sobrepasa los siglos XV o XVII".
Ya ves las cosas que les pasa a algunos arqueólogos santanderinos por no saber lo que significa CEBALLOS.
¿Tenía razón EPICURO cuando dijo:"huye a vela y remo de todo método de enseñanza"?

Rosa Ruiz dijo...

Ello dio origen a que un manuscrito del sigo XVII (1650), en el que se denomina a esta pieza como "la rrueda de dezevallos", se indique lo que sigue: ARMAs una grandísima RUEDA de piedra de una grande muela de una azeña, en la forma siguiente (...) que sirvió a la familia a modo de blasón que iba heredando familiarmente desde sus orígenes.
VEGA, que estudia este tipo de estelas gigantes de Cantabria les otorga una datación TARDORROMANA -que sitúa entre los siglos III-IV d. C., e incluso las vincula con el periodo prerrománico, partiendo de la de ZURITA como modelo y a las que concede una funcionalidad pre-heráldica y/o símbolo de jurisdicción, en contra de los expuesto por PERALTA (...)a través de cuya simbología encuentra claros paralelismos con materiales de tradición CELTÍBERA que le hacen inclinarse hacia una datación cronológica de finales del siglo I d. C. o primera mitad del siguiente, considerándolas de carácter indígena, cántabro o céltico, no aceptado por PÉREZ y NUÑO, que propone una cronología similar a la de las estelas discoides del "círculo de LARA", nunca anterior al al cambio de ERA.

Decha ESTELA se encontraba ubicada al pie del palacio, torre o fortaleza de la RUEDA, y a pesar de ser confundida con la muela de un molino de AGUA era una estela que, precisamente por sus gandes dimensiones, llamó la atención y fue utilizada para servir de demostración de la antigua procedencia de este noble solar. (Aunque parece ser que tal estela no estuvo siempre junto junto al muro de la torre, sino que fue trasladada allí, hacia 1760, por un tal VELASCO, tras permanecer algún tiempo abandonada junto al Tarraco de San MARTÍN de CEVALLOS).

Rosa Ruiz dijo...

Aunque Don QUIJOTE riñe o reprocha a SANCHO que éste diga tantos refranes, yo diría que Don QUIJOTE sabía muy bien que el refrán, el llamado ""saber popular", es algo así como "la sabiduría del sentido común", y por ella, por tal sabiduría, decimos, por ejemplo:
"Cuando el río suena, piedra o agua lleva".
Hay islas nacidas en medio de un río, o insulas "in fluminae nata", que dirían los romanos, y SANCHO, como es sabido, fue gobernador de la ínsula de BARATARIA y cuando se encuentra con el morisco RICOTE y se lo cuenta, SANCHO dice que no sabía muy bien si era isla o no el lugar que gobernó como un "sagitario". Esto me hizo recordar a la ínsula de "Santa Marina" de la Bahía de SANTANDER, pues, según las crecidas de la MAR, unas veces era ínsula y otras era península, razón por la que la abandonaron los frailes jerónimos que la habitaban, pues eran muchas las incomodidades o molestias que esto les ocasionaba. Este monasterio jerónimo de "Santa Marina" era dúplice del monasterio-seminario de "Santa Catalina de Alejandría" de Monte Corbán de SANTANDER, que luce los escudos de armas de los CEBALLOS y los OVIEDO, sus fundadores, por lo que se entiende que en el siglo XV, cuando era Papa Martín V, fueran priores de dichos monasterios un Fray Pedro de BUELNA y un Fray Pedro de OVIEDO. (Éste de Santa Marina y fray Pedro de BUELNA de Santa Catalina).
Sabido es que hay muchos que opinan que en el QUIJOTE no hay nada gratuito y cierto es que todo tiene su porqué, pero siendo esto muy interesante, voy a dejarlo ahora aquí para seguir con la ESTELA de ZURITA que me ocupaba y que comenzó a estudiarse científicamente en el año 1933 por cierto CALDERÓN, según leo en una ponencia del citado congreso Internacional sobre ESTELAS FUNERARIAS celebrado en Santander en octubre del 2002. Dice así:
"El trabajo en que nos basamos (CALDERÓN, 1933) se apoya en una descripción de la pieza,(Estela de Zurita), así como en la transcripción de un manuscrito aparecido en la colección GAYANGOS, de la Biblioteca Nacional de Madrid, donde apareció, que resumimos:
"(...) en la cumbre del monasterio parecen cimientos de edificios antiguos junto a una piedra labrada arto grande mayor que una gran rueda de carro. Sale della un astil con que debió estar hincada en algún tiempo en el suelo por causa desto llamaron aquel sitio "la rrueda" y por que fue del Señor de la casa de CEBALLOS le llamaron "rrueda de CEBALLOS" asta que segun dice Sebastián de VELASCO que ahora es Señor desta rrueda y PERO DIEZ de CABALLOS q. vive en Las Presillas (...) PERO Hernández de VELASCO (...) cassó con doña MARÍA OCHOA de CEBALLOS hija del señor de la cassa de CEBALLOS la qual entre otras possessiones ubo en dote esta rrueda de CEBALLOS"(...)

Rosa Ruiz dijo...

Una ESTELA como las de BUELNA lleva hoy el escudo de la actual CANTABRIA y podríamos decir que BUELNA aportó el apellido QUIJANO al manchego Don QUIJOTE, a este personaje que cuando navegaba por el río EBRO con SANCHO estuvo a punto de perecer en las aceñas de aquel molino de agua si el molinero no le hubiese socorrido de la forma que lo hizo, tras destrozarse el barco que Don QUIJOTE tendría que pagar después. (Como tuvo que pagarse a alguien el destrozo de la nao "Santa María" que llevó COLÓN en 1492 y no se sabe bien si fue de JUAN de la COSA o de COLÓN, como declaró un nieto de JUAN NIÑO).
Yo no me atrevería a fechar las estelas de BUELNA porque no sé nada de Arqueología. Lo que sé es que no fueron funerarias ni votivas, que fueron objeto de culto como las ermitas cristianas que se edificaron después sobre ellas.
Entre todas las ponencias del citado Congreso de Santander del año 2002 -aunque todas eran interesantes-, la que más me interesaba era la titulada:
"Notas sobre las estelas funerarias en el próximo ORIENTE antiguo. El caso de ANATOLIA", que comienza diciendo esto:
"El presente trabajo se va a centrar en ANATOLIA y parte de SIRIA en un periodo de tiempo comprendido, grosso modo, entre el III y I milenio a. C. Ello permitirá observar que las áreas periféricas del Próximo Oriente pueden aportar datos interesantes para aspectos que normalmente se suelen buscar de forma primaria en MESOPOTAMIA -grandes monumentos funerarios de los reyes en ASSUR- y EGIPTO".

Rosa Ruiz dijo...

Cuando leía una lista de nombres cántabros en tiempos de la dominación romana en un libro sobre los cántabros de González Echegaray y vi el nombre de un CINACA (o Cicana), me dije: "El actual CIANCA procede de una metátesis de este nombre". Y entonces cogí el Diccionario Geográfico de MADOZ para ver si decía algo dobre esto al tratar del lugar de CIANCA y me encontré que dice así:
CIANCA y PARBAYON:
"l. en la prov., part. jud. y dióc. de SANTANDER (2 3/4, legs. ), aud. terr. y c. g. de BURGOS, ayunt. de PIÉLAGOS. Situado a la falda de unas alturas entre las carreteras de REINOSA y RIOJA (...) Sus términos Confinan : N. con BARCENILLA. E. con ESCOEBEDO. S. con la sierra y O. con RENEDO. (...) Recibe la correspondencia de ARCE (...) Hace poco más de doscientos años este pueblo de CIANCA se hallaba dividido en dos, llamados el uno CIANCA y el otro PARBAYON; una enfermedad se cebó en ellos y se redujo a muy poco el vecindario, y mediante hallarse cercanos se refundieron en uno con el nombre que actualmente tiene o con el de sólo PARBAYON"

Los nombres cambian con el tiempo pero no se evaporan: se suceden como se suceden las generaciones humanas. Y no creo que haya historiador que ignore o desconozca el poder y la antigüedad de la casa CEBALLOS de CIANCA. O de todas las de este linaje en las cuencas de río BESAYA y el río PAS, río éste que debe su nombre a la PAX que se firmó con los romanos cerca del mismo tras una guerra que duró 10 años. (Tiempo cue se dice que duró la de TROYA). ¿Es que los romaron temían que llegasen a ser o covertirse en otros cartagineses a batir?

Los historiadores consideran la de BUELNA la "casa madre" y piensan que podría deberse a que la cuenca del BESAYA es la via natural, y por ello la más antigua, de penetración a la costa del Mar Cantábrico viniendo de La Meseta. y sabido es que el río BESAYA nace muy cerca del nacimiento del río EBRO (cerca de REINOSA) y que éste desemboca en el Mar Mediterráneo por la provincia de TARRAGONA. Y que desde Tarragona escribió AUGUSTO a VIRGILIO preguntándole por la marcha de "La ENEIDA".

Rosa Ruiz dijo...

Teniendo en cuenta que en las primeras líneas del QUIJOTE de 1605 se nos dice que Don QUIJOTE era "un hidalgo de los de lanza en astillero", me parece que se tarda mucho en verse a Don QUIJOTE navegando por el río EBRO y mostrando en su charla con SANCHO tantos conocimientos náuticos y cosmograficos, por mucho que se diga y sea cierto que se llama "astillero" al lugar donde se ponen las "astas" (lanzas) como se llama "paragüero" al lugar donde se ponen los paraguas, pues es palabra de varias acepciones y no sólo se llama "astillero" al lugar donde se construyen y reparan barcos o embarcaciones, pues la navegación de Don QUIJOTE por el EBRO no aparece hasta el capítulo XXIX de la Segunda Parte o QUIJOTE de 1615.
¿Por qué no puedo leer yo el QUIJOTE con la misma ironía que tuvo quien lo escribió? ¿Por qué tendría que olvidarme yo de que en la costa santanderina hay un pueblo llamado "EL ASTILLERO"? u olvidarme de lo que maravilló a ESTRABON el valor de los cántabros y astures para adentrarse en la MAR en las rústicas embarcaciones que se hacían con pieles de animales y poco más de lo que tenían entonces a su alcance.

No es lo mismo decir ASTRO que decir ASTUR,como tampoco es igual decir ASTUR que decir ARTURO, pero curiosamente todo eso me venía a la mente cada vez que leía ASSUR en la Biblia. O leía ASTYR en la PUNICA de SILIO ITÁLICO.

Rosa Ruiz dijo...

Pero dejando ahora a un lado a dicho ASTYR y al caballo asturcón que cita Silio Itálico en la "Púnica" y la muerte de dicho ASTYR- (escudero de MEMNON que acudió con éste a la Guerra de TROYA en defensa de Príamo, el rey de ILIÓN), a mí me parece precioso que en la mitología griega la AURORA (o EOS) se enamorase de CÉFALO y que precisamente la Casa de la VEGA lleve en su escudo de armas la leyenda del AVE MARÍA. Más que nada por lo que la letra A de AVE (o ALFA para los griegos)- tiene, como el ALBA o la AURORA, de "primera LUZ" del día y de salutación, frente a la OMEGA, letra final del alfabeto, como la muerte es el final de la vida.

Rosa Ruiz dijo...

Quien tiene un BAR, tiene abierta la puerta del mismo a todos, y supongo que con esa intención de que todos podían entrar a su BAR, un señor de BUELNA le puso al suyo de nombre "EL SOL SALE PARA TODOS". Estaba al borde mismo de la carretera que va de Los Corrales a San Felices, cerca ya de "la Cava", y por tanto a tiro de ballesta de donde estuvo el palacio de los CEBALLOS-GUERRA y se levanta todavía la llamada "TORRE de PERO NIÑO", el primer Conde de BUELNA, hijo de INÉS LASO de la VEGA, señora que a su vez fue ama de cría del que sería rey de CASTILLA (Enrique III, hermano de Don FERNANDO de ANTEQUERA).

Por esto las gentes de mi edad oímos muchas veces decir de alguien:
"Ése es de los de "El Sol sale para todos", quedando así perfectamente identificada la familia a la que pertenecía la referida persona.
"Yo no soy el alcalde de ANTEQUERA", le dijo a Don QUIJOTE su vecino PEDRO ALONSO.
Dicho lo cual, puede decirse ya eso de "Y que salga el SOL por ANTEQUERA" -aunque sólo sea por Don Fernando de ANTEQUERA y dicha INÉS LASO de la VEGA. O también por PEDRO ALFONSO de ESCALANTE, fiel servidor que fue de Don FERNANDO de ANTEQUERA y defensor de los derechos de este rey en BUELNA en 1404, como después, un JUAN de ESCALANTE, vecino de BUELNA, defendía en diciembre de1431 los derechos de PERO NIÑO LASO de la VEGA junto a la ESTELA de BARROS -donde dicen se reunía el concejo desde tiempos antiguos. (Véase el documento del Archivo de la Casa de VELASCO en el que se dice y transcribí aquí hace años).
Visto el descubrimiento que hizo ARQUÍMEDES, no me extrañaría que él se hubiese atrevido a navegar por el MAR en una bañera o como hicieron los bárbaros cántabros según ESTRABÓN.

Rosa Ruiz dijo...

A veces, ya lo ves, es más provechoso mirar al SOL que andar haciendo cavas en la tierra". A mí al menos me ha dado buenos resultados, pues ya dije que no sé nada de arqueología.
Me encanta ver a Don QUIJOTE decir versos de GARCILASO de la VEGA al entrar en casa de Don DIEGO de MIRANDA, donde se lavaría la cabeza en "cinco o seis calderos de agua" y se puso un cinturón de "lobos marinos", etc., etc.

Rosa Ruiz dijo...

¿Por qué tanta reticencia en llamar "RUEDA de los CEBALLOS" a esas PIEDRAS-SOLES de BUELNA cuando en sí mismas (por CEFAS y por ILIOS) significan CEFALIOS o CEBALLOS?

Rosa Ruiz dijo...

Ya que ASSUR FERNÁNDEZ se llamaba como el dios supremo de ASIRIA, vamos a ver lo que dice de él la Enciclopedia Larousse:
"ASSUR FERNÁDEZ, conde de SALDAÑA, en la primera mitad del siglo X, administraba la parte norte del condado de CASTILLA, por nombramiento del rey de LEÓN, RAMIRO II,a quien era adicto, a diferencia de FERNÁN GONZÁLEZ, que se tituló Conde de CASTILLA. Después de la batalla de SIMANCAS (año 939), en la que tomó parte, el rey le concedió, con el título de conde de MONZÓN, la llanura del PISUERGA y del CEA; y las nuevas presuras del sur del DUERO, territorios de donde aspiraba a extender su condado FERNÁN GONZÁLEZ. Al ser encarcelado éste (año 944), ASSUR FERNÁNDEZrecibió el título de Conde de CASTILLA, que perdió unos años más tarde (año 947) en favor del propio FERNÁN GONZÁLEZ, convertido en yerno del rey leonés".

Rosa Ruiz dijo...

De ASSUR-APAL-IDDIN dice:"usurpador ARAMEO que se apoderó del trono de BABILONIA en el siglo XI antes de cristo Fue aliado y suegro de ASSUR-BEL-KALA, hijo de Teglarfalasar I de ASIRIA".
Y tras de este ASSUR, la citada Enciclopedia Larousse se ocupa del rey ASSURBANIPAL y de otros reyes de ASIRIA llamados como su dios supremo, diciendo cosas muy interesantes que ahora no tengo tiempo de transcribir. Recordaré tan solo que en arameo CEFAS significa PIEDRA, que así, CEFAS, llamó Cristo a PEDRO, hasta entonces le había llamado SIMÓN, palabra que los griegos traducen como PETRO y los romanos como PETRUS. Y ya que el griego CÉFALO viene de CEFAS y CÉFALO/cabeza vino a ser como sinónimo de "primero", vamos a recordar algunos versículos de las epístolas de San PABLO en los que cita a CEFAS:
"he sabido hermanos míos, por los de Cloe, que existen disputas entre vosotros y que cada uno de vosotros dice: "Yo soy de Pablo ", "yo soy de APOLO", "yo soy de CEFAS", o "yo soy de CRISTO". ¿Acaso está dividido CRISTO? (Corintios I, 11, 12).
"¡Qué vergüenza !¿Es que no hay entre vosotros ni uno solo que pueda mediar como árbitro entre hermanos, sino que vais a pleitear hermano contra hermano, y para colmo delante de incrédulos. De todos modos ya es una desgracia que haya pleitos entre vosotros" (Corintios 6: 5-7). Etc.

En fin, ya es sabido que la vida humana -y de todo ser vivo- tiene principio y final, su ALFA y su OMEGA, y que en el siglo X el Conde FERNÁN GONZÁLEZ, su hijo GARCI FERNÁNDEZ, y su nieta, la Infanta Doña URRACA, tuvieron un monasterio llamado "Sant Johanis de TEPHALIOS" o CEBALLOS y que por tanto tal apellido les era ya familiar o conocido.

Rosa Ruiz dijo...

Hace unos días, estuve en el valle de BUELNA y, al pasar por BARROS, me dije:
"Después de todo no hace tanto tiempo que aquí adorábamos al SOL y a los astros y que los pueblos del norte de España en tiempos de la dominación romana, según ESTRABÓN, tenían costumbres parecidas y algunas recordaban a los griegos, así como la forma de ciertos utensilios domésticos, la celebración de las bodas y otras ceremonias, nombres de algunos de sus lugares o topónimos, etc. LUCRECIO, como vimos, recordando a HOMERO y la GUERRA de TROYA, llegó a pensar que ésta no debía de estar muy distante en el tiempo del inicio de la escritura, de la civilización con la que comenzaba la Historia, la memoria humana. Y la verdad es que yo, puesta a darle un nombre al SOL de las Estelas de BUELNA, le daría el de BEL que vimos antes asociado al de ASSUR en la persona de ASSUR-BEL-CALA. Y lo cierto es que con el tiempo, o pasado un tiempo de siglos, el Valle de BUELNA se considera de "Las ASTURIAS de SANTILLANA" (frente a las llamadas "ASTURIAS de OVIEDO") y que esto solo puede ser porque el nombre de ASTURIA viene de ASTRO o es como decir ASTRO.
¿Cómo se llamaba ese territorio comprendido entre los ríos Tigris y Eúfrates antes de que los griegos lo llamasen MESOPOTAMIA?

Rosa Ruiz dijo...

Ayer daba la TV. la noticia de la aparición en PALENCIA de la momia de la reina Doña URRACA la ASTURIANA (siglo XII) en un estado de conservación estupendo. No creo que esto sorprendiera a historiadores y arqueólogos, aunque a los profanos nos parezca milagroso, por haber visto ellos en su vida tantas de siglos más antiguos, haber visto tantos leones con rostro humano como la célebre Esfinge de EGIPTO, y por saber que el nombre de PALENCIA viene de la diosa PALAS ATENEA y que PALENCIA pertenece al reino de LEÓN. No iban a enterrar a toda una reina como Doña URRACA en CERVATOS o en AGUILAR de CAMPÓO, por mucho que en documentos antiguos leamos: "En las montañas de LEÓN, cerca de AGUILAR de CAMPOS". O una lápida de la iglesia de CERVATOS diga al lado del evangelio: "AQUÍ yace el Infante Don ALONSO, hijo del Conde Don SANCHO", o en BOSTRONIZO muriera y fuera enterrada la Infanta Doña URRACA (nieta del conde FERNÁN GONZÁLEZ) mencionada por SANCHO en el capítulo II, V del QUIJOTE, y que, como dije anteriormente, llevó en dote una docena de monasterios y entre ellos el de "San Juan de TEPHALIOS" (CEBALLOS) y el de BOSTRONIZO de San ROMÁN del MOROSO en el valle de IGUÑA. Por lo que he rastreado en la actual CANTABRIA, entiendo que es posible que el de "San Juan de Ceballos" estuviera en tierras de AYALA (ÁLAVA).

Rosa Ruiz dijo...

Mª LUZ DÍAZ y SIRIA COSÍO

Así se llamaban las dos niñas de SOMAHOZ de BUELNA con las que jugué en mi infancia en este pueblo y fueron mis primeras amigas en esta vida. LUZ DÍAZ era hija de un hermano de mi madre, y por tanto era prima hermana mía. Era la menor de tres hermanas. La mayor se llamaba AURORA como su madre y la segunda JOSEFA, como su abuela paterna, que a su vez era mi abuela materna. Y SIRIA COSÍO era hija del cantero PEDRO COSÍO, a quien en su día le encargaron que hiciese una reproducción exacta de los escudos de la ya desaparecida casa-palacio de QUIJANO del pueblo de SOMAHOZ, en el que hoy sigue viviendo mi prima LUZ, o Mariluz, como la llamábamos, y SIRIA siguió viviendo hasta que murió hace dos años o así. Hoy me he acordado de ellas porque estuve leyendo hace un rato sobre las estelas SIRIO-PALESTINAS y desde hace mucho tiempo me he preguntado si PEDRO COSÍO, que tantas piedras labró en su vida, pudo haber puesto el nombre de SIRIA a su hija, por recordarle a SIRIA la labra de las antiguas y famosas "Estelas de BUELNA". O recordarle el nombre de BETHSAIDA al de nuestro río BESAYA. Es que a mí, los leones del escudo que le ví labrar a él en SOMAHOZ me recordaban a los de un bajorrelieve que se halló entre las ruinas de NÍNIVE, según decía la fotografía inserta de dicho bajorrelieve en la Enciclopedia que lo vi (Quizás en la RIALP, pero no estoy segura). El trabajo que estuve leyendo anteriormente sobre las estelas SIRIO-PALESTINAS de Sebastián Celestino Pérez (del instituto de Arqueología-CSIC) y Carolina López Ruiz (de la Universidad de Chicago) concluye diciendo así:

"Al reciente interés suscitado por las estelas de la zona SIRIO-PALESTINA a partir del descubrimiento de la estela de BETHSAIDA se suma, por lo tanto, una analogía novedosa e inequívoca con las estelas del Suroeste peninsular, lo que sin duda arroja luz sobre su significado al menos en los momentos más recientes de este fenómeno peninsular. La coincidencia cronológica, iconográfica y funcional nos proporciona un caso sumamente interesante y aún por explorar con mayor profundidad el contacto entre LEVANTE y el extremo occidental del MEDITERRÁNEO,así como el proceso de aculturización que experimentaron las poblaciones indígenas con anterioridad al movimiento colonizador".

Rosa Ruiz dijo...

Por lo que significan para mí, y el sentido que tienen, las palabras CEFAS- CÉFALO- CEBALLOS, poco me extrañó leer que ROY González de CEBALLOS acompañó a PALESTINA a Roy González de LARA, "el Franco", conde de las ASTURIAS de SANTILLANA en el siglo XII, pues estaban emparentados o eran familiares, aunque nada de ese parentesco diga el Infante Don JUAN MANUEL en su "Conde LUCANOR" al tratar de aquel viaje que hacía LARA a Palestina para curarse de la lepra que padecía y desde donde se trajo después su cadáver a España. Era hermano de Don PEDRO González de LARA, el caballero que pretendió casarse con la reina Doña URRACA de CASTILLA sin conseguirlo, aunque tuvo hijos con ella, que se decía nieto del Conde FERNÁN GONZÁLEZ y quiso poner en su escudo de armas esta leyenda:
"No descendemos de Reyes, sino los Reyes de Nos".

Rosa Ruiz dijo...

Y es que es tan verdad como esto que dice mi Diccionario de Griego en la palabra CEFALAION:
"Punto capital. Lo más importante, lo más alto, lo sumo; el coronamiento de una obra; principio, fundamento".
(La letra K o Kapa griega con la que comienzan la palabra CEFALAION -escrita lógicamente en caracteres griegos- equivale a nuestra letra C.)

Rosa Ruiz dijo...

El DÍA, como el SOL, es para nosotros sinónimo de LUZ y sabido es que el apellido DÍAZ es un patronímico que significa "Hijo de DÍA" y que su símbolo heráldico es un LEÓN, que viene del semita ÉL y en griego vale tanto como decir HELIO- SOL.

"Ubi homo ibi societas. Ubi societas ibi IUS", decían los romanos. Séase o no séase religioso, bien hizo CARMEN LOMANA en decir el otro día en la TV esta frase:
"No hagas a otro lo que no quieras que te hagan a ti". No deja de ser un referente inderogable. Y más cuando el hombre, que por naturaleza es un ser social, no respeta las leyes. ¿Se haría por esto cristiano el emperador romano de Oriente?

Rosa Ruiz dijo...

Nada separa tanto a los hombres como hablar de Política y Religión. ¿Llegarán alguna vez a entenderse?

Rosa Ruiz dijo...

=J.H.S. XPS. CEBALLOS=
Cada cual que interprete como quiera esa inscripción en la piedra-dintel de la ventana de una casa del barrio de Barcenillas del pueblo de CÓO, casa de la que dice Carmen González Echegaray en "Escudos de Cantabria":
"Al pie de ella (de dicha inscripción) otra que dice:
"Reedificó esta casa en la antigua de los Ceballos de este lugar Don Melchor de Campuzano y Polanco en el año 1704. El escudo presenta el siguiente campo:
Tres fajas y orla de línea gótica. Armas de los Ceballos.
Don Melchor CAMPUZANO y Polanco aparece empadronado como hidalgo notorio en los padrones de CÓO de 1692"
(Archivo Histórico Provincial. Sección BUELNA).

Rosa Ruiz dijo...

¿Habrá lguien que nos diga como le dijo el licenciado PERALTA al alférez CAMPUZANO en el Coloquio de los Perros:
"Yo alcanzo el artificio del Coloquio y la invención, y basta"?

Rosa Ruiz dijo...

Sabido es que CAMPUZANO es un apellido topónimico y que el pueblo de CAMPUZANO está en Cantabria muy cerca de la ciudad de TORRELAVEGA, tanto que hoy prácticamente está unido a ella, conocida como "la capital del BESAYA". Entendemos fácilmente que se llame CAMPANERO a quien hace campanas o toca las campanas, pero que se diga que CAMPUZANO significa CAMPANERO, como acabo de leer en Internet, no lo entiendo. Me lo tienen que explicar porque no soy filóloga y no me explico de dónde podría venir tal palabra o tal nombre. A mí, personalmente, CAMPUZANO siempre me sonó como "Campus de Ztánatos" o de los muertos, pues al fin, como todos los humanos somos mortales y terminamos en el cementerio, toda población necesita su necrópolis correspondiente. Por otra parte, los términos de CAMPUZANO confinan con los de CARTES y los de CARTES a su vez con los de TANOS, etc., nombres que me recuerdan a la raíz fenicia de CARTAGO, TÚNEZ, a la diosa TANIT, a tanatorio, etc. Y cierto es que, cuando moría alguien en un pueblo, se "tocaban las campanas" para que se enterasen los vecinos, para que se enterase la gente. Esta es la única relación posible que veo entre CAMPUZANO y CAMPANERO.
La diosa TANIT era "la otra cara de AMÓN" (la otra cara del SOL, algo así como la noche).

Rosa Ruiz dijo...

ÉL...ELemento... ELementalidad... primeras letras... ÉL...ELementos: Aire, Fuego, Agua, Tierra...

No se puede perder de vista lo que a la vista está, aunque dé cierto pudor o reparo decirlo precisamente por eso, por su evidencia u obviedad. Y obvio es, por ejemplo, que todo DÍA tiene su SOL y su LUNA, su día y su noche, y que si representamos a esos astros con DOS circulos, por la forma de los mismos, y los sumamos O+O, tendríamos comprendida en esa suma toda la LUZ del DÍA. Bien, pues de esa suma O+O entiendo que surge o sale la letra OMEGA, la última letra del alfabeto griego y que por tanto implica fin o el final (de la vida) si nos hablamos o nos referimos a ésta. La letra omega la leemos y nos suena como nuestra letra O.
Los dos cementerios actuales de TORRELAVEGA se llaman "El Mortuorio" y "Río Cabo", nombres bien expresivos, pues, si el primero suena a "muerte" y muerto,
el segundo, al "cabo o extremo del río".
¿Me oiría decir esto alguna vez ELENA VELARDE? Pues, no lo sé. Sólo sé esto, esta anécdota, que me contó un día Pilar Ruiz-Capillas en esta casa en la que estoy: Me dijo que una vez, cuando estaba hablando de mí con ella, con Mª ELENA VELARDE, ésta le dijo: "OJO con lo que dice Rosi", y que tal contestación le hizo mucha gracia (y por eso me lo contaba ahora) porque entonces le pareció como si se refiriese a un oráculo.
¿Es casual que cuando se hizo la remodelación de la ermita de BARROS se descubriese el fragmento de una estela semejante a la de BARROS en la base de cada una de sus CUATRO esquinas (Norte. Sur. Este. Oeste, sus cuatro puntos cardinales)? Para mí tal hallazgo o descubrimiento fue como la confirmación de que ORIGEN, principio, fundamento vienen de ORO-SOL-LUZ-DIOS. Que, a mi entender, es tanto como decir "SÓLO TÚ SEÑOR".
La letra L de LUZ, y ese triángulo que es la letra L mayúscula griega, así como la V nuestra de VER, me producen mucho respeto.

Y me lo produce también ese "triángulo" que lucen en sus frentes CUATRO de los LEONES de la famosa "Fuente de los Leones" de la Alhambra de GRANADA, que visitaron estos días altos mandatarios políticos de distintos países del mundo, según vi en la televisión, aunque no sé si en la visita les explicaron su simbolismo o lo que representa porque eso tiene que verlo uno mismo.

Rosa Ruiz dijo...

Hombre alado o ÁNGEL, ÁGUILA, BUEY o Toro, y LEÓN son los CUATRO símbolos con los que se representan, por ejemplo, a los CUATRO evengelistas (Mateo, Marcos, Lucas y Juan). Por esto podemos entender fácilmente que en una estela se represente a un hombre con cabeza de TORO (como la estela de BETHSAIDA (Cisjordania), o al otro lado del río JORDÁN. O se represente a un LEÓN con cabeza de hombre, como la monumental esfinge de EGIPTO, si pensamos que el origen del Universo es UNO, siempre un misterio para los hombres. He leído que BETHSAIDA en hebreo significa "Casa de pesca" y que de allí eran San PEDRO y sus hermanos, que eran pescadores, y también los hijos de Santiago el ZEBEDEO, y que la estela de BETHSAIDA está en un museo de TURQUÍA en un lugar próximo a su frontera con SIRIA.
No es lo mismo decir SANTIAGO el ZEBEDEO que SANTIAGO de BETHSAIDA, SANTIAGO de COMPOSTELA o SANTIAGO de CARTES (lindero de CAMPUZANO), por poner otro ejemplo, pero lo cierto es que sólo el nombre de "Sancti YAGO" o SANTIAGO me recuerda a ese cúmulo de estrellas o galaxias que llamamos "Vía Láctea" o "Camino de Santiago", y, de rebote, a GALICIA y a GALILEA.

Rosa Ruiz dijo...


Y cambiando de tercio, qué quieren que les diga: Hablando de moros, de alhambras y de GRANADA, a mi me parece muy oportuno que el moro CIDE HAMETE termine el QUIJOTE diciendo estas palabras:
"Aquí quedarás colgada desta espetera y deste hilo de alambre, ni sé si bien cortada o mal tajada péñola mía".
Es verdad que el pueblo de "San Martín de QUEVEDO" está en el valle de IGUÑA, de donde es originario el apellido QUEVEDO, y que en este valle hay vestigios moros, recuérdese que AMÓS de ESCALANTE, al ver el monasterio del MOROSO (Bostronizo) en el que murió la Infanta Doña URRACA, dijo: "Pero, qué pinta en este lugar de la Montaña una construcción así, más propia de GRANADA que de aquí? Y aquí hay también el topónimo "La Mezquita" (Molledo), y hubo en CIEZA un pequeño castillo moro, que los vecinos llamaron "El castillón", y hasta un romance que decía:"Entre el Cueto del MOROSO y el Pico de La LLanía, están todos los tesoros que mi padre le rey MORO tenía", etc.
Los CEBALLOS dicen que comenzaron con Don PELAYO la Reconquista y yo lo creo.

Rosa Ruiz dijo...

Si sólo ha creído en mis tesis Mª ELENA VELARDE, qué le vamos a hacer! Gracias, señora.

Rosa Ruiz dijo...

Acabo de ver en TV2 un programa sobre CARMONA, la antigua población de la provincia de SEVILLA, de cuyo impresionante alcázar salió un día el rey Don PEDRO, acompañado de PEDRO Fernández NIÑO que, según nos cuenta "El Victorial", le armó muy recias ballestas hasta que murió en el castillo de Montiel en 1369 a manos de su hermanastro Don ENRIQUE, a cuyo nuevo monarca nunca quiso servir por fidelidad a Don PEDRO. Y todavía son más impresionantes su necrópolis y su anfiteatro romanos. El cicerone decía que CARMONA tenía más palacios y casas de nobles que muchas capitales de provincias. Entre las familias más poderosas allí, citó a los "LASO de la VEGA, los FIGUEROA, los BRIONES, los AGUILAR, y los QUINTANILLA. De pronto vi en la fachada de uno de esos palacios algo que nunca hubiese imaginado: a modo de escudo, estaban grabados dos círculos OO, o sea, como los que había escrito aquí poco antes a propósito de la letra omega griega, con la diferencia de que esos dos círculos llevan cada uno dentro TRES RAYAS. Una forma muy simple y bien a la vista de remitirnos a los CEBALLOS. Ahora mismo en TV Cuatro, en el programa Cuarto Milenio, José Luis GARCI está hablando sobre del misterio del Universo y del espíritu humano y dice que un día estuvo hablando de eso en OVIEDO con SEVERO OCHOA.

Rosa Ruiz dijo...

Echo de menos en el programa de IKER JIMÉNEZ "El Alma de las Ciudades". Es lo que más me interesa del mismo y lo que me gusta ver. Siempre me pareció que ese espacio se merecía más tiempo. Voy a ver si puedo volver a ver en TV2 lo de CARMONA, porque, las imágenes pasaban tan rápido, que no me daba tiempo a reciclarlas. Cuando oí decir LASO de la VEGA o FIGUEROA, por ejemplo, se me venían a la cabeza el INCA Garcilaso de la VEGA (bautizado como Gómez Suárez de FIGUEROA) o el Marqués de SANTILLANA -Don Íñigo López de MENDOZA y de la VEGA-, pues sabido es que éste se casó con Catalina Suárez de FIGUEROA, hija del Maestre de SANTIAGO, y que el Marqués de Santillana se consideraba "Señor mayor de las casas de CEBALLOS", como tiempo atrás se tituló su antepasado Don DIEGO Gutiérrez de CEBALLOS, Almirante Mayor de CASTILLA y Señor de ESCALANTE, reinando en CASTILLA Alfonso XI, padre de los citados reyes Don PEDRO y Don ENRIQUE, aunque él no llegara a ver la entronización de la casa de TRASTÁMARA en CASTILLA en 1369 porque para entonces llevaba ya muerto unos cuantos años. Así que volviendo a ver hoy las imágenes de CARMONA, espero que no se me escape a qué familia correspondía la casa de los dos círculos con tres rayas como diámetro de los mismos, rayas que son el símbolo de LUZ y a su vez el de CEBALLOS, aunque tal apellido no se nombre para nada ni en este programa sobre CARMONA de TV 2 ni en el del "Cuarto Milenio" de IKER JIMÉNEZ.

Rosa Ruiz dijo...

Cada vez que leo en la Biblia el nombre del endiosado ALEJANDRO MAGNO, (Libro MACABEOS, 2), me acuerdo de una película que vi sobre él, y de la que escribí aquí después, por decirle en ella su mejor y fiel amigo cuando le regaló una sortija:
"La piedra es de cuando los hombres adoraban al sol".
¡Cómo al oír tal cosa no vamos a recordar esto que dijeron los pobladores de ASTURIAS:
"Porque habiendo muerto en BABILONIA ALEXANDRO, único rey del mundo". Corría entonces el siglo IV a. d. C.
Bien sabía Don QUIJOTE que APELES fue el pintor de ALEJANDRO, el pintor de los cuatro colores básicos, pues cuando la DUQUESA le pidió que describiese a DULCINEA, le contestó que él no podía, no tenía capacidad para mostrar su belleza, que para eso serían necesarios "los pinceles de Parrasio, de Timantes y de APELES" (cap.II, XXXII).
Sabemos el porqué Don QUIJOTE llamó ROCINANTE a su rocín, pero, ¿sabe alguien por qué ALEJANDRO llamó BUCÉFALO a su caballo? Lamentablemente la Condesa TRIFALDI no nos dice nada de eso al hablar con SANCHO de nombres de caballos. Como, por otra parte, DÍAZ de GAMES, el biógrafo del Conde de BUELNA, tampoco nos explica por qué ALEJANDRO fue para él modelo o referente a la hora de escribir la historia de su señor PEDRO NIÑO LASO de la VEGA.

Rosa Ruiz dijo...

"Se piensa que en su construcción se aprovecharon restos de una casa anterior".
Esto es lo que dice Wikipedia al tratar de la casa-palacio de los RUEDA de CARMONA, en cuya fachada vemos ese pequeño escudete que me llamó la atención al ver el programa de TV2 sobre esta localidad de la provincia de SEVILLA. Al leerlo, me dije:"Hay que agradecer a D. Melchor CAMPUZANO que pusiera en la casa que se hizo en 1704 en CÓO que la construyó en la anterior casa de los CEBALLOS de este pueblo, y que colocara esa inscripción junto a otra que dice: "J.H.S. XPS. CEBALLOS" y en medio de ésta lleva un pequeño escudete con tres franjas, el símbolo heráldico de los CEBALLOS, pues Luis de RUEDA -el promotor de la casa-palacio de RUEDA de CARMONA (siglos XVII-XVIII)- no hizo lo mismo que CAMPUZANO en CÓO. Y si ahora fuera posible poner aquí fotografías de los dos escudetes -el de una y otra casa- veríamos que las TRES Rayas es el símbolo común o que comparten ambos escudos.
Los escritos -letras y palabras- se leen y se entienden, pero los símbolos hay que interpretarlos y, por otra parte, basta con el dibujo-representación de algo (no hay idea que no se pueda dibujar) porque en sí mismo es toda una epigrafía. Éste es el caso, por ejemplo, de las estelas discoideas de BUELNA, por ejemplo, que representan al astro SOL, fuente de la LUZ que nos ilumina, y que en BUELNA siempre las hemos llamado RUEDA por la forma y no estela. Tanto es así que, a la Virgen de la ermita de BARROS se la llama "la Virgen de la RUEDA" y "Romería de la Rueda" a la romería que se celebraba en las fiestas patronales de este pueblo del valle de BUELNA.
El trabajo arqueológico que se hizo en CARMONA el siglo XIX iluminó la historia, los estratos de las diferentes culturas que la poblaron y dejaron allí sus huellas a lo largo del tiempo.
RODA...RUEDA...ROSA... ESPOSA de ELIO: Podríamos decir, para entendernos, que es como la forma femenina de llamar al SOL, como lo es también el nombre de la romana AURORA, por ejemplo.
ÉL-O... LEO...EL SOL.
La iglesia prioral de "Santa María" -la principal de CARMONA- me ha impresionado. Mirar la vidriera del rosetón de la fachada me conmueve por lo simple de su composición y a la vez tan expresivo. DENTRO de su círculo, no tiene más que una hoja de trébol que conforma "un triángulo", que a su vez nos recuerda a la letra DELTA, la cuarta letra del alfabeto griego. (La L mayúscula es a su vez como nuestra letra V invertida. (^). La letra con la que escribimos LUZ, que es como termina la palabra ANDALUZ. Y digo esto porque "andaluz" me recuerda al nombre de ANDILO que es como se llamaba, según los CEBALLOS, el progenitor de su linaje que pobló y dio nombre a ASTURIAS. Para ser exacta, el manuscrito dice textualmente que tenía de nombre ANDILO o ADULASTRO y que los poetas le llamaron HÉCTOR. Y como éste, sabido es, se llamó el héroe troyano de la ILÍADA de HOMERO.

Rosa Ruiz dijo...

"Se piensa que en su construcción se aprovecharon restos de una casa anterior".
Esto es lo que dice Wikipedia al tratar de la casa-palacio de los RUEDA de CARMONA, en cuya fachada vemos ese pequeño escudete que me llamó la atención al ver el programa de TV2 sobre esta localidad de la provincia de SEVILLA. Al leerlo, me dije:"Hay que agradecer a D. Melchor CAMPUZANO que pusiera en la casa que se hizo en 1704 en CÓO que la construyó en la anterior casa de los CEBALLOS de este pueblo, y que colocara esa inscripción junto a otra que dice: "J.H.S. XPS. CEBALLOS" y en medio de ésta lleva un pequeño escudete con tres franjas, el símbolo heráldico de los CEBALLOS, pues Luis de RUEDA -el promotor de la casa-palacio de RUEDA de CARMONA (siglos XVII-XVIII)- no hizo lo mismo que CAMPUZANO en CÓO. Y si ahora fuera posible poner aquí fotografías de los dos escudetes -el de una y otra casa- veríamos que las TRES Rayas es el símbolo común o que comparten ambos escudos.
Los escritos -letras y palabras- se leen y se entienden, pero los símbolos hay que interpretarlos y, por otra parte, basta con el dibujo-representación de algo (no hay idea que no se pueda dibujar) porque en sí mismo es toda una epigrafía. Éste es el caso, por ejemplo, de las estelas discoideas de BUELNA, por ejemplo, que representan al astro SOL, fuente de la LUZ que nos ilumina, y que en BUELNA siempre las hemos llamado RUEDA por la forma y no estela. Tanto es así que, a la Virgen de la ermita de BARROS se la llama "la Virgen de la RUEDA" y "Romería de la Rueda" a la romería que se celebraba en las fiestas patronales de este pueblo del valle de BUELNA.
El trabajo arqueológico que se hizo en CARMONA el siglo XIX iluminó la historia, los estratos de las diferentes culturas que la poblaron y dejaron allí sus huellas a lo largo del tiempo.
RODA...RUEDA...ROSA... ESPOSA de ELIO: Podríamos decir, para entendernos, que es como la forma femenina de llamar al SOL, como lo es también el nombre de la romana AURORA, por ejemplo.
ÉL-O... LEO...EL SOL.
La iglesia prioral de "Santa María" -la principal de CARMONA- me ha impresionado. Mirar la vidriera del rosetón de la fachada me conmueve por lo simple de su composición y a la vez tan expresivo. DENTRO de su círculo, no tiene más que una hoja de trébol que conforma "un triángulo", que a su vez nos recuerda a la letra DELTA, la cuarta letra del alfabeto griego. (La L mayúscula es a su vez como nuestra letra V invertida. (^). La letra con la que escribimos LUZ, que es como termina la palabra ANDALUZ. Y digo esto porque "andaluz" me recuerda al nombre de ANDILO que es como se llamaba, según los CEBALLOS, el progenitor de su linaje que pobló y dio nombre a ASTURIAS. Para ser exacta, el manuscrito dice textualmente que tenía de nombre ANDILO o ADULASTRO y que los poetas le llamaron HÉCTOR. Y así,como es sabido, se llamó el héroe troyano de la ILÍADA de HOMERO.

Rosa Ruiz dijo...

El día que leí o supe que las romanas ASTURICA AUGUSTA y CÉSAR AUGUSTA eran, respectivamente, las actuales ciudades de ASTORGA y ZARAGOZA, ver que ambos nombres llevaban la letra G de Augusto, fue como si tomase conciencia por primera vez de la importancia de una letra, y a esto culpo yo de ver el mismo SOL o ASTRO en nombres aparentemente tan distintos como ANDILO y ADULASTRO y decirme para mí:
ÉL-O-ELIO-LEO...ILIO... IULIO, etc. Entonces pensé que los asturianos llamaban BABLE a su lengua y que, por metátesis de una letra, esa palabra se convertía en BABEL o BABILONIA, tierra que tanto observó a los astros. Y cuando leía en la Biblia: "HUID del recinto de BABEL, de la tierra de los caldeos" (JEREMÍAS 50, 8), me preguntaba: ¿Vendrían de allí Andilo o Adulastro con AMÍLCAR BARCA? ¿Por qué Don QUIJOTE menciona a los CALDEOS cuando le dice a SANCHO en el capítulo I,10, tras la pelea que sostuvo con el Vizcaíno:
"No tengas pena, amigo, que yo te sacaré de las manos de los CALDEOS, cuanto más de las de la Hermandad, que es tanto como decir "te sacaré de apuros". El Señor había entregado a los CALDEOS al pueblo judío por su deslealtad (32, 28; 63, 3).
Así que se imaginan lo que me hizo pensar el famoso ELEFANTE de la necrópolis de CARMONA. Por tal motivo tengo ahora abierto sobre la mesa el Tesoro de Covarrubias por la voz ELEANTE, por esta palabra que comienza por EL y ocupa ocho páginas del mismo, hasta la siguiente entrada ELEFANCIA, a la que sigue la de ELEGANCIA, que dice viene de "saber elegir" y vale como gusto o adorno.

Rosa Ruiz dijo...

Hoy comencé el día escuchando en RNE a un filósofo que halaba del CARMA en el programa "Gente Despierta". Creo que Carles MESA dijo que se llamaba VICO BENÍTEZ o algo así. Además de saber mucho,y explicarse muy bien, me pareció un señor muy simpático, divertido, y con mucho entido del humor. Pasé muy buen rato escuchándole. Ojalá pueda escucharle otra vez el próximo martes. A lo mejor hasta habla del mitraísmo y del elefante.

Rosa Ruiz dijo...

"A LUCE"... "MUNIFICENTIA AUG..."AETERNITAS AUG..."
Entre las ocho páginas que le dedica CAVARRUBIAS al ELEFANTE en su "Tesoro de la Lengua Castellana" (en la edición que tengo desde la 494 a la la 502), se encuentran las expresiones con las que acabo de comenzar hoy este escrito, como veremos más adelante.
Sabido es que el elefante tiene fama de tener mucha MEMORIA y de vivir muchos años, de ser muy longevo. Todavía hoy nosotros oimos con frecuencia decir de alguien que "tiene una memoria de elefante". El arqueólogo que nos mostraba la necrópolis de CARMONA comenzó diciendo que MONUMENTO viene de "MEMORIA" y que para un romano ver su persona en una estatua era una forma de eternizarse, de que todos le recordasen al verle.
La expresión A LUCE, que ya nos recuerda a la LUZ, se encuentra en el siguiente párrafo sobre nombres que se han dado al elefante, y dice así:
"Llamáronle "buey de LUCANIA" como tenemos dicho atrás, o porque fue aquella tierra adonde primero los romanos vieron este animal, que por ser cuadrúpede tan grande le dixeron BUEY, o ,según otros, A LUCE, por el resplandor de las armas de los que traya enzima". El arquólogo de CARMONA dijo también que el ELEFANTE de la necrópolis de allí no se sabe si estuvo siempre donde está hoy ni si pudo traerse de otro lugar. Pero, vamos a seguir con otro párrafo del TESORO de Covarrubias. Dice así:

"A SCANDRO COTO, judío, determinado de oponerse a la potencia y fortuna de ALEXANDRO MAGNO, no le ofreció a caso un elefante, el mayor que se avía visto,y con muestras de mansedumbre refrenando su ferocidad, le asió por la trompa y le subió encima de sí; pronosticó de que avía de ser REY de la INDIA como lo fué? En quanto suele pelear con las serpientes y vencerlas, echándose sobre ellas, significa el emperador o rey. Y la serpiente entre otras muchas significaciones que tiene, es una la redondez de la tierra y sus provincias, que para conquistarlas son necesarias muchas fuerças, excessivo ánimo y suma prudencia; y esto significa algunos reversos de las medallas de JULIO CÉSAR; si no es que juntamente aluda a su nombre, pues, como tenemos dicho, en lengua mauritania, se llama el elefante CESA o CESAR, lo que no aprueva PIERIO; antes le parece se deve atribuir a la gracia y DON que hizo al pueblo romano en darle entre los demás juegos el espectáculo de los elefantes, como claradamente da a entender una medalla de Antonino Pío con su efigie, y tiene por reverso un elefante con la letra: MANUFICENTIA AUG. Y sin duda fue por alguna fiesta que hizo al pueblo, lidiando elefantes en el COLISEO. Y en otra moneda de L. Septimio Severo Pertinax, está otro elefante con la inscripción: MUNIFICENTIA AUG.S. C. Otra medalla ay de Quinto Cayo Mario con el reverso de un elefante; pienso que es la que el arçobispo de TARRAGONA don Antonio Agustín trae en el "Diálogo de las medallas" con estas letras Q. C. M. R. I., de que haze también mención PIERIO, debajo de la palabra ÁFRICA".

Rosa Ruiz dijo...

Como en la historia del Conde de BUELNA (PERO NIÑO) se comenta la guerra entre PORO y ALEJANDRO, voy a transcribir este otro párrafo en el que COVARRUBIAS dice así:
"PHILOSTRATO ,lib. 2. cap.6, (dice) que passados trecientos y cincuenta años de la guerra que PORO tuvo con ALEXANDRO, se halló un elefante que en uno de los colmillos tenía gravadas estas letras: "ALEXANDER IOVIS filius Aiacem soli". El elefante se llamaba Aixas, y devióle de dedicar al SOL".

Rosa Ruiz dijo...

COVARRUBIAS dice muchas cosas interesantísimas en las ocho páginas que trata del ELEFANTE, pero, lo crean o no los arqueólogos, esas TRES RAYAS que vemos en las casa de Melchor CAMPUZANO en CÓO (actual Cantabria), o en escudo de la casa de RUEDA de CARMONA, o los triángulos grabados en la cabeza de cuatro de los leones de la famosa fuente de la ALAMBRA de GRANADA, o las tres rayas del "Gran TORO de la INDIA" que se ven en la frente o testuz de su cabeza significan lo mismo: LUZ, SOL, ASTRO. (para los griegos ZEUS, la máxima divinidad de su panteón). Como lo mismo significa la RUEDA central que forman las nervaduras de la bóveda de la iglesia de Santa María de CARMONA como las RUEDAS que coronan tantas iglesias de la INDIA.
INDIA...INDIO...INDÍGENA...ORIGINAL...ORIGEN ...ORO...SOL.
El patrimonio arqueológico del valle de BUELNA es pequeño: no tiene más que esos soles de PIEDRA o CEFAS de los que viene CÉFALOS, que, por su propio nombre (cabeza en griego) vino a ser sinónimo de primero, principio, fundamento, origen.

Rosa Ruiz dijo...

"A la palabra MAR le sobra la R y le sobra la M", leo en el TESORO de COVARRUBIAS. Gran verdad, profesor BENÍTEZ, que por algo la letra A es la primera del alfabeto, como el ALBA la primera LUZ del DÍA.

Rosa Ruiz dijo...

"Y adiós, que ya viene el ALBA", le dijo un labrador a Don QUIJOTE al que le había preguntado por el palacio de la princesa DULCINEA. Que el Duque de ALBA se apellidaba TOLEDO eso no hay que demostrarlo, pero que las palabras de ese labrador están preñadas de ironía y pretendan aludirle, eso es una cuestión de FÉ, de creerlo cierto o no. Así de complicado es interpretar el QUIJOTE, que se considera la obra más arriscada de la Literatura española. Y si digo esto ahora es porque el escudo de CARMONA lleva la palabra o nombre de VANDALIA (Andalucía) que en el QUIJOTE aparece en el nombre de CASILDEA de VANDALIA (Andalucía) que pronuncia el bachiller Sansón Carrasco en el capítulo II, XII. Este personaje que se trasmuta en el Caballero del Bosque o de la "Blanca LUNA".

Rosa Ruiz dijo...

Hoy comencé el día escuchando en RNE a un filósofo que hablaba del KARMA en el programa "Gente Despierta". Creo que Carles MESA dijo que se llamaba VICO BENÍTEZ o algo así. Además de saber mucho,y explicarse muy bien, me pareció un señor muy simpático, divertido, y con mucho sentido del humor. Pasé muy buen rato escuchándole. Ojalá pueda escucharle otra vez el próximo martes. A lo mejor hasta habla del mitraísmo y del elefante.

10 de octubre de 2023, 11:47

Acabo de modificar ese mensaje porque, al leerlo hace un rato, me ofendían tantos lapsus en tan pocas palabras. Está visto que no se puede escribir como lo hago: pendiente de hacer la comida, atender a la puerta cada vez que llama alguien, atender el teléfono, limpiar la casa, etc.
A la edad que tengo, pocos son los días que no piense en algún momento que el mayor triunfo de la ERA tecnológica que vivimos sería acabar con el rosario de guerras y reguero de sangre que es la Historia.

Rosa Ruiz dijo...

A...B...C..
Yo entiendo -porque no se me ocurre otra cosa- que la persona que dijo que a la palabra MAR le sobra la R y le sobra la M, es porque quería signicar con este ejemplo la importancia de la letra A (o que ésta era más importante que las otras dos) y lo cierto es que la letra A es la primera del ALFABETO y que decir primero o principio es tanto como decir RAÍZ u origen de las cosas. Y lo primero que advertimos, al ver la letra A mayúscula, es que tiene una línea o raya horizontal, línea que si se la quitásemos se convertiría en la LAMBDA o L mayúscula del alfabeto griego. Y si le pusiéramos la línea horizontal en su base, se convertiría en un triángulo, o en la D mayúscula o DELTA griega. (Ya la línea horizontal tal como está en la A conforma un triángulo en su parte superior). El SOL, fuente de LUZ y VIDA, aparece y desaparece en el HORIZONTE y ORIGEN viene de ORO-SOL como horizonte y horizontal, y a la primera LUZ del DÍA, todavía no visible el SOL en el horizonte, le llamamos ALBA... ALFA... A.
Quien tenga en su casa el TESORO de COVARRUBIAS, verá que se presenta cada LETRA dentro de un CUADRADO o cuadro con distintos dibujos y filigranas y que curiosamente en el cuadrado que encierra la letra -L- está dibujada la A con la forma de montaña que originalmente tiene (OROS en griego significaa montaña, de donde procede OROGRAFÍA) y no en el cuadrado de la A.
Si invertimos la letra LAMBDA o L mayúscula griega, se convertiría en nuestra letra V, letras con las que escribimos, respectivamente, palabras latinas como LUZ y VER. (que LUZ en griego se dice FOTOS, palabra que se escribe con F como fuego, que también el fuego alumbra o da LUZ, y con él se alumbró-iluminó el hombre hasta la aparición de la lámpara eléctrica que, viendo lo antigua que es la Historia, como quien dice, fue ayer o sucedió el otro día.
Yo no sé si la VIDA surgió en ORIENTE, que es como llamamos al lugar por donde nace el SOL, pero viendo que los seres vivos orinamos y el color oro que tiene la orina, bien pudo la VIDA haber surgido allí. Es que, como dije, "no se puede perder de vista lo que está a la vista".

Rosa Ruiz dijo...

ÉL, el SOL, es tan masculino (como el VIR o varón en latín), que el nombre de ELVIRA, por ejemplo, viene a significar por ello algo así como "mujer varonil"o machurda, y, por añadidura, fuerte, valerosa, virtuosa. Y ELEFANTE viene del latín y del griego ELEFAS, aunque escrito lógicamente con los caracteres propios de cada una de estas dos lenguas, y por tanto ELEFANTE también viene de ÉL, de su luz, fuego y calor.
COVARRUBIAS dice así:
"ELVIRA es nombre de muger usado en Castilla de muchos años atrás; tiene en sí cierta manera de ponderación, y parece significar muger valerosa y varonil; cuasi virago; hásele de apartar el artículo, que es arábigo, y dirá El-vira, y el artículo es el de varón, para mayor émphasi, y de VIR, dixeron VIRA, con el hebreo IS, ISA".
Y en cuanto al elefante, dice:
"FIL en arábigo vale tanto como ELEFANTE". Y lo dice al tratar de los COLMILLOS de este animal, a los que unos llaman dientes y otros cuernos, añadiendo que "la materia dellos se llama MARFIL" y que el MAR de MARFIL "tiene la R demás y la M. Vale tanto como DE o EX; de esta etimología hace mención el padre Iusepe ACOSTA, en la Historia de las INDIAS, y que me quadra mucho, por quanto en el juego del SGEDREZ, dos piezas de las mayores se llaman ARFILES, y también está corrompido el vocablo, porque no se ha de decir ARFIL sino AL-FIL, de manera que AL sea artículo y FIL valga tanto como ELEFANTE; por quanto en la ordenança de los exércitos africanos y egypcios, un escuadrón dellos era de ELEFANTES, como consta de muchos exemplos".

Rosa Ruiz dijo...

Que el artículo determina el discurso, es algo que se entiende bien con los años, porque, cuando yo estudiaba el bachillerato, por ejemplo, y oía a la profesora de GRIEGO decir "JO...JE...TO", a mi eso no me decía nada, aun sabiendo que significaba ÉL...LA...LO.
Por lo leído a COVARRUBIAS del artículo arábigo AL, y por todo lo que los marinos miran a los ASTROS y al HORIZONTE en el MAR, entiendo que la palabra ALMIRANTE no podía faltar en nuestro vocabulario.((Perdónenme los filólogos la boutade).
"AU" es el símbolo del ORO en la tabla periódica y por AU comienza el nombre de AURORA, de esta LUZ femenina que nos permite VER, de este SOL u ORO que lo mismo genera Agua (Hidro o hidrógeno), Aire, Fuego y Tierra, porque es ÉL, LA y LO a la vez.

Rosa Ruiz dijo...

ORO...AURORA... ALBA...ALFA...A
Según Antonio NEBRIJA: "Almirante"- Almiralle (vocabllo púnico africano y arábigo) viene de AMIRAS, que vale como PRÍNCIPE e "Interpretatus REX".
COVARRUBIAS dice así:
ALMIRANTE. "Título grande en España, Francia e Inglaterra. Dize LEÓN de ÁFRICA que esta palabra es arábiga, y vale capitán general de la armada. No discrepan mucho desto los que dicen ser vocablo púnico o africano, en cuya lengua AMIRAS, vale tanto como príncipe. ANTONIO NEBRIXA: almiralle, en arábigo, interpretatus rex..
Los más autores tienen por opinión ser nombre GRIEGO, corrompido de ALMINARCHOS. Otros le deducen del griego ALMIRUS, salsus, agua marina, que es epicteto del MAR", y de almiros, almirante, el que preside en el MAR". etc.
Y por todo lo leído, entiendo que la presencia de un ELEFANTE en la necrópolis de CARMONA (Sevilla) podría justificarse por haberse enterrado en ella a un personaje cualificado, fuese Almirante, príncipe o rey.

Rosa Ruiz dijo...

NO conozco a ningún Infante, pero si le conociera, le regalaba ahora mismo un elefante. ¿No fue Antonio de Nebrija el que se daba el nombre de ELIO, que tanto me recuerda al griego HELIO (Sol)?
El rey FERNANDO III el Santo reconquistó SEVILLA y el antiguo FORO romano de CARMONA es hoy la Plaza de San FERNANDO, su plaza principal, que lleva el nombre de dicho rey. Un monarca que tras la conquista de SEVILLA puso a las puertas de esta ciudad las armas de los CEBALLOS, el escudo de las tres fajas. (El Rey Católico, Don Fernando de ARAGÓN, lo pondría después en las puertas de GRANADA). Y sabido es que FERNANDO III el SANTO, junto con el Conde FERNÁN GONZÁLEZ y el CID Rodrigo Díaz de VIVAR son los tres héroes históricos más estimados en "Rl Victorial" o Historia del Conde de BUELNA (PERO NIÑO) aunque no figuren ninguno de los tres entre "los NUEVE de la FAMA" (Don QUIJOTE presumía de poder hacer él solo tanto como éstos juntos).

Rosa Ruiz dijo...

Hay que vivir una infancia antes de ser hombres adultos, pero podríamos decir, para entendernos, que "todos somos CEBALLOS antes que niños, por cuando que nacemos personas y tenemos cabeza". Es que ya sabes que yo defiendo que de CÉFALO (cabeza en griego) viene CEFALIOS o CEBALLOS.

Rosa Ruiz dijo...

ALEJANDROO...EGIPTO...PTOLOMEO...CLEOPATRA...
Comienzo con esos nombres porque acabo de oirlos en la Televisión -en el canal DMAX- en el que con frecuencia arqueólogos e historiadores hablan de enigmas históricos por resolver y que desde tiempos remotos han interesado al hombre. Hoy hablaban del posible lugar en el que pudiera hallarse la tumba de CLEOPATRA y por esto vimos a arqueólos submarinistas buscando en el fondo del MAR y por las costas Mediterráneas de ALEJANDRÍA, además de anteriores búsquedas en tierra. A esos nombres añadí yo por mi cuenta los de AMÍLCAR BARCA, FERNANFO III el Santo, y el del ALMIRANTE DIEGO de CEBALLOS, pues la MARINA cántabra, al mando de Ramón BONIFAZ, fue decisiva en la reconquista de SEVILLA, como supo el rey Fernando III mejor que nadie, concediéndole por ello a SANTANDER diversas gracias y mercedes. Y resulta que se dice de este monarca preciamente que puso a la puertas de SEVILLA el escudo de los CEBALLOS tras la conquista y que dos generaciones después, en la generación de los nietos de aquellos conquistadores, DIEGO de CEBALLOS era "ALMIRANTE Mayor de CASTIILA.

"Porque habiendo muerto ALEJANDRO, único Rey del Mundo, en BABILONIA (año 323 a.d. C.) fuera deudo suyo y su capitán AMÍLCAR, duque de CARTAGO, que después vino a ESPAÑA y con él ANDILO o ADULASTRO, que pobló ASTURIAS, que se denominan de su propio nombre". Eso es lo que dice un manuscrito del poblador de las ASTURIAS y progenitor de los astures CEBALLOS. Y, por otra parte, tras la muerte de ALEJANDRO en BABILONIA, PTOLOMEO pasó a ser el nuevo rey EGIPTO, a cuya dinastía ptolomaica pertenecería CLEOPATRA. Y no hace mucho veíamos aquí a Don QUIJOTE acordarse de PTOLOMEO precisamente cuando navegaba con SANCHO por el río EBRO, en el que pudo haber perdido la vida.
De pronto, al oir en DMAX el nombre de CLEOPATRA, me pregunté: ¿Se refería San PABLO a ésta, a la reina Cleopatra, cuando dice en la epístola a los CORINTIOS que sabía o se había enterado "por los de CLEO" que había desavenencias entre los discípulos y seguidores de Cristo?
Los de CLEO, ¿los de EGIPTO?, por oposición a los de SIRIA de SELEUCO? Es que ALEJANDRO al morir dejó mucho que heredar y después en EGIPTO hablaban mucho en griego.

Rosa Ruiz dijo...

No sé jeroglífico, ni demótico, ni griego antiguo para entender el decreto de PTOLOMEO escrito en la famosa "PIEDRA ROSSETA" de EGIPTO, cuando en su época helenística el griego era la lengua que se hablaba allí. En esa piedra quedaba escrito el origen divino del poder de su nuevo rey PTOLOMEO. Cuando allí se decía FOTOS Y FONOS en griego, o sea, LUZ Y VOZ o sonido. Segura estoy -y no por lo que acabo de leer en WIKIPEDIA o todo lo que se pueda leer de esa PIEDRA en INternet- de que en ella, en la piedra ROSSETA, no está escrito "CEBALLOS PATRÓN", como lo está, por ejemplo, en una piedra pequeña y rectangular que, con otras piedras, forma parte de una pared baja que cierra o cerca un prado de ese pueblo, pero al fin viene a decir lo mismo que ella. Y sé lo que digo.

Rosa Ruiz dijo...

PEDRO RUIZ recordó el martes pasado en el programa "Gente Despierta" de la RNE este chascarrillo o juego de palabras que hizo ORTEGA:
"Lo que nos pasa es que no sabemos lo que nos pasa, y por eso nos pasa lo que nos pasa".
A eso respondería yo con esto que voy a decir:
PEDRO de LARA dijo lo que dijo ("los REYES descienden de NOS" y no al revés) porque sabía que su nombre significa PIEDRA y, por otra parte, sabía también lo que significa LUZ, y que hubo tiempos remotos en los que los hombres adoraron PIEDRAS que ponían en un Altar o ARA. Y que hubo dioses llamados LARES y cántabros llamados LARO que eran hombres y no dioses.
LUZ...A... (AR-A)... ARA... ALTAR... LARA...
FUEGO...FIL... AR-FIL...MARFIL... AL-FIL...ELEFANTE...
AL-FIL...FUEGO...LUZ... FOTOS...ELEFAS. ÉL... SOL... RODA...RUEDA...
LA LUZ... AL-A...LA-RA-SOL...LARA.

Rosa Ruiz dijo...

El griego DEUCALIÓN, -segundo progenitor de la Humanidad tras un Diluvio Universal- creo que no lo desmentiría, pues el mito dice que mandó a los hombres y mujeres que tirasen a la tierra huesos de sus padres y de sus madres para que naciesen nuevos hombres y mujeres -como quien sembrase simientes-, y entonces ellos, obedeciendo tal orden o mandato, tiraban PIEDRAS a la tierra y nacían nuevos hombres y mujeres. (Así lo cuenta OVIDIO, por ejemplo, en "Las Metamorfosis", libro del que tanto sabía el PRIMO, este personaje del QUIJOTE que tan interesado estaba en saber quién fue el primero en hacer tal o cual cosa, y al que por tanto le cuadraba mucho su nombre, el nombre de PRIMO. (o PRIMERO,Primitivo). Y por "primero de todos los rocines del mundo" se nos dice que Don QUIJOTE puso a su rocín el nombre de ROCINANTE. (Cap. I). Así de importante es ya el primer capítulo de esta obra de fama universal. Se diga como se diga LUZ, SOL, PIEDRA en diferentes tiempos y diferentes lenguas. Otra cosa es que yo no lo explique bien o no sepa explicarlo mejor.
Después de decirse del hidalgo manchego tal cosa, (las razones por las que daba nombre a sus cosas) es natural que Don QUIJOTE no dijera "gran personaje es el nombre de primero", como le dijo a Don Lorenzo de MIRANDA cuando hablaba de premios (Cap.II, XVIII), o que SANCHO no le preguntase al PRIMO quién fue el primero que se rascó la nariz o el primero que hizo tal o cual cosa.
Esto me recuerda a la "ESTELA de AIUD" y a la "Historia de la Gente" de Antonio Mingote, que comienza diciendo: "Al principio sólo eran dos y cada cosa que se hacía era un invento".
Como no tengo el libro de Noam CHOMSKY (Conversaciones sobre Palestina), ni puedo poner aquí la fotografía de la "Estela de Aiud" (compuesta por la cabeza de MEDUSA flanqueda por dos LEONES y sobre la cabeza una gran concha marina, dentro de la cual hay un hombre, una mujer y un niño, es decir, una familia y el recuerdo de que la vida surgió en el MAR (madre, MARÍA) como PEDRO y PADRE viene de PIEDRA, materia de la que está hecha la Estela), voy a ver que dice el Tesoro de COVARRUBIAS de LARES, porque no lo recuerdo:
LARES."Dioses de la gentilidad.Eran honrados en la casa, donde se encendía el FUEGO; y de aquí nació llamar LLARES los hierros que están en el hogar, de los quales cuelgan los calderos para calentar el agua y guisar. Dizen aver tomado este nombre de una ninfa, dicha LARA, en la qual MERCURIO tuvo dos hijos, y éstos se dixeron LARES.

Rosa Ruiz dijo...

AIUD es una ciudad del condado de ALBA de RUMANIA. La segunda en importancia después de ALBA IULIA.

Rosa Ruiz dijo...

HOY como AYER, podemos vivir un DÍA sin beber agua, pero, sin respirar AIRE unos MINUTOS, morimos. Tal es la prioridad de este ELEMENTO tan invisible y ESPIRITUAL para nosotros como para llamarlo NEUMA o ALMA. Se nos llenan los pulmones de AIRE al nacer y morimos tras exhalar el último suspiro, por esto dice un refrán del SUSPIRO: "En los niños vivir y en los viejos morir". "Los suspiros son aire y van al aire, las lágrimas son AGUA y van al MAR", dijo el poeta sevillano de las RIMAS (G.A. Bécquer). Ya lo salado del sabor de las lágrimas son un recuerdo de que procedemos del MAR.
AY, decimos epontáneamente ante el dolor y otras sensaciones que nos proporcionan los sentidos. Todos sabemos la importancia de los cuatro elmentos (Aire, Agua, Fuego, Tierra) consustanciales al SOL, ORO (AU), AURORA, ALBA, Alfa, A. por lo que un hombre dijo:"El día que el SOL agote su combustible, no quedará ni la Historia". Decimos que este mundo es un valle de lágrimas, y verdad es que la vida es dura, que está llena de enfermedades y de numerosas y diferentes calamidades, pero no queremos perderla. Por eso no se comprende que a lo largo de tantos años no se hayan erradicado las guerras y HOY se sigan haciendo con armas cada vez más mortíferas o letales.
Antes, cuando leía yo los nombres de los pueblos de "San Millán de LARA" y "LARA de los Infantes", en un minuto me pasaron por la cabeza cosas que tardaría muchos días en escribirlas. A lo mejor cualquier día me pongo a hacerlo aunque sólo me interesen a mí.

Rosa Ruiz dijo...

SOL...SOLAR...SUELO...
LLamamos ORO NEGRO al PETRÓLEO, a este combustible que sale a la LUZ de las entrañas oscuras de la tierra, y nos parece bien tal nombre porque lo entendemos, porque sabemos su porqué. Entendemos también que a un elefante, por ejemplo, dado el tamaño de este animal, se le ponga el nombre de AYAX, pero por qué se pensó que debió de dedicarse al SOL el colmillo de ese elefante en el que se grabó esto: "ALEXANDER IOVIS FILIUS AIACEM SOLI"? ¿Por qué en jeroglífico ELEFANTE equivale a REY? ¿Por qué a PARIS, que desencadenó la Guerra de TROYA y fue hijo de PRÍAMO el rey de ILION, se le llamaba también ALEJANDRO?

Rosa Ruiz dijo...

Dice el padre Fray PEDRO de PALENCIA, según el Tesoro de Covarrubias, que OR u ORO en hebreo vale como LUZ.
Nosotros decimos que la palabra PETRÓLEO viene del latin PETRUS-piedra y OLEUM-Aceite, y que por tanto PETROLEO significa "ACEITE de la PIEDRA", pero creo que podríamos llamarlo también OROZUZ, que significa "DULCE RAÍZ", del árabe ULU-dulce y UZUL-raíz, y que por corrupción de ULUZUL pasó a decirse OROZUZ.
Yo, en cuanto veo LEO unido a PIEDRA, como en el caso de la palabra PETRÓLEO, olvidándome del latín "petrus", pienso en CEFAS-piedra- y LEO-Sol (Luz-oro), y el resultado es que me sale CÉFALEO, porque todo depende de la lengua de la que partamos.
(del griego riza se pasó a raíz, por corrupción y metátesis de las letras que componen esta palabra griega con el paso del tiempo y el uso de la misma).

Rosa Ruiz dijo...

El lector del QUIJOTE sabe que OSUNA es una población de la provincia de SEVILLA por citarse en esta obra de CERVANTES. El nombre de OSUNA viene de OSO (en latín URSO), pero no siempre es fácil conocer la etimología de las palabras como en el caso de OSUNA y, por otra parte, no vamos a recordar ahora, por interesante que sea, cuándo y por qué se cita a OSUNA en el QUIJOTE. Quizás, por haber citado yo ahora las palabras CEFAS y LEO, pienso que es más importante decir que hubo un tiempo en el que a OSUNA se la conocía como "El granero de CERES" por producirse allí más CEBADA y TRIGO que en ningún otro pueblo de EUROPA. Hubo años en los que producía un millón de fanegas, según el padre MARIANA, Rodrigo CARO, etc. Y como colonia romana se la llamaba "Gemina urbanorum". (De URSO y URSON se pasó a URSACIA). En cuanto a su fundación, añade COVARRUBIAS:
"Su fundación, dize el rey don ALONSO el SABIO, fue que muriendo el rey HISPÁN, años 1668 antes de la venida de Nuestro Señor al mundo, dexando una hija nombrada IBERIA, cassó poco después con PIRRO, governador del reyno, el qual, como era dado a la caça, viendo este sitio halló muchos OSOS, y pareciéndole acomodado, levantó nueva población, nombrándola URSINA, más adelante corrupto en OSUNA".
Y cuando veo en el mantel de la mesa la forma esférica que toma o tiene una gota de agua -elemento tan necesario para hacerse el PAN, sea de CEBADA o de cualquier otro CEREAL- o la forma de la rueda SOLAR y los correlatos DÍA-Noche, LUZ-Oscuridad, Blanco-Negro, Vida-Muerte y veo que de la carne muerta sale un ser vivo como el gusano, pienso en el "eterno retorno", y me pregunto si existirá otra vida diferente a la que conocemos los terrícolas tras axhalar el último suspiro o AIRE -elemento tan necesario para mantener el fuego-hogar-LAR en el que cocer el PAN. O sea, la misma pregunta que se hacía José Luis GARCI en OVIEDO cuando hablaba allí de este tema con el bioquímico SEVERO OCHOA.
Qué raíces tan profundas debe de tener la frase "Contigo, pan y cebolla" que se dicen los enamorados, pensé yo al ver las espigas de CEBADA y las CEBOLLAS que adornaban la tumba del egipcio TUTAMKAMÓN (en una fotografía de la misma que venía en una revista sobre EGIPTO), tumba que explica ella sola todo lo que el SOL u ORO y los cuatro elementos significan en el mundo en el que vivimos y conocemos.

Rosa Ruiz dijo...

LUZ...AIRE
La VENTANA de una casa o edificio sirve para que entren por ella LUZ y AIRE. Nada menos que la LUZ que nos permite VER y el AIRE que respiramos, que es tanto como decir VIDA, ya que no se puede vivir sin respirarlo. Afortunadamente, esta verdad no necesita demostración. ("Poco vale la verdad que necesita demostrarse", dijo Nietzsche).
Como el hombre desde que está en el mundo vió que la fuente de la LUZ era el SOL -que la luz venía y se iba con la venida y puesta o ida del mismo-, se entiende que adorara al SOL y que al representarlo lo representara con la forma circular que tiene y con rayas los rayos luminosos que desprende, rayos periféricos que las Estelas de BUELNA, por ejemplo, están representados con pequeños triangulitos. Hace años escribí aquí que si dibujase una de esas estelas en un papel y me la metiese por la cabeza, ahora tendría yo al cuello un collar anillado y exacto de forma al que vemos en tantas imágenes de EGIPCIOS, y por esto se entiende y no me extraña que el primer lenguaje escrito del hombre fueran dibujos/representaciones o jeroglíficos. Pero dibujar ese SOL-LUZ-ORO es tanto como decir divinidad, deidad, DIOS, que en el leguaje escrito y ORAL tendrá distintos nombres según la lengua que hable el hombre en los distintos tiempos de la Historia.
La mayor herejía lingüística, mientras la LUZ exista, sería, a mi entender, borrar la palabra DIOS de cualquier lengua.

Rosa Ruiz dijo...

SANCHO le dice a Don QUIJOTE que un hombre dormido es lo más parecido a un hombre muerto y, por otra parte, ya el escudo del editor del QUIJOTE lleva la siguiente leyenda en latín: "POST TENEBRAS SPERO LUCEM", leyenda que orla y encierra el dibujo de un hombre que sostiene un azor o halcón en un brazo y a cuyos pies aparece un león tumbado. Lo que hay después de la muerte fue siempre para el hombre un misterio y lo sigue siendo.

Rosa Ruiz dijo...

Hoy, por ejemplo, siguen diciéndose frases tan comunes y corrientes como "no soy de piedra" o "me quedé de piedra", pero, pese a esto, cuando leemos el mito de DEUCALIÓN, nos sorprende esa correspondencia entre PIEDRA y HUESO que se advierte en el mismo, por tratarse para nosotros de dos cosas distintas. (DEUCALIÓN mandaba que tirasen a la tierra huesos de sus padres y madres para que naciesen nuevos hombres y mujeres y ellos tiraban piedras a la tierra -no huesos- y nacían nuevos hombres y mujeres). Llamamos OSAMENTA al conjunto de huesos que conforman nuestro esqueleto y de OSO/hueso viene OSOSO y OSARIO, nombre éste con el que llamamos al lugar donde hay huesos, generalmente en las iglesias y cementerios sacados de las sepulturas a fin de volver a enterrar en ellas. Y OSO se llama también al animal plantígrado que da nombre a la OSERA (su cueva, refugio o vivienda) y del OSO procede, como vimos, el nombre de OSUNA, de la población de la provincia de SEVILLA de la que PEDRO GIRÓN se tituló DUQUE por gracia del rey FELIPE II, título que nos recuerda ya a la historia de Don FERNANDO y DOROTEA del QUIJOTE, pues, como es sabido, dicho Don Fernando era hijo del Duque de OSUNA.
Se dice del apellido GIRÓN que éste surgió durante la conquista de TOLEDO en tiempos del rey ALFONSO VI. No digo yo que el hombre que salvó entonces la vida a este monarca se llamase PEDRO CEBALLOS, pero cierto es que hubo CEBALLOS en aquella conquista, que aparecen citados en Historias de TOLEDO como "heredados de la Montaña", y que por tanto podría apellidarse así cuando ALFONSO VI, agradecido, le dijo que le llamaría GIRÓN.
Partiendo de ZEUS-CEFAS-CEFALO, yo al primer hombre le llamaría PEDRO CEBALLOS, porque para mí es como un sinónimo de HUMANIDAD.

Rosa Ruiz dijo...

"Que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son", escribió Pedro CALDERÓN de la BARCA, este dramaturgo y autor de obras como "El libro de CÉFALO y POCRIS" y el libreto de la ópera "La Púrpura de la Rosa", con música de TORREJÓN y VELASCO, que no olvidó llamar BELONA a uno de los personajes de esta obra entre los demás mitológicos que hay en la misma.
Se sueñe o no se sueñe, cierto es que dormir en esta vida es una necesidad como lo es también el comer y beber.(Recuérdese que cuando Don QUIJOTE estaba en casa de Don Diego de MIRANDA se lavó la cabeza con "cinco o seis calderos" de agua y que "cinco calderos" es precisamente el símbolo heráldico del apellido Calderón. SANCHO añoró tiempo después lo bien que comió en esa casa, en las Bodas de Camacho, y en casa de Don Antonio Moreno, y hasta menciona "las ollas de EGIPTO" en algún momento).
Yo he llegado a decir, con afán de resumir o de ser gráfica: "Todos somos CEBALLOS porque todos tenemos CÉFALO y nos CEBAMOS".

Rosa Ruiz dijo...

"En esta habitación vivió los últimos días de su vida Don Francisco de QUEVEDO y VILLEGAS", dijo la mujer que la mostraba en VILLANUEVA de los INFANTES, localidad manchega a la que dedicó un programa TV2 de la serie "Un País con Magia" y que mi hijo se topó ayer con el mismo en la Tablet por azar, pues desconocíamos su existencia. Al verlo, unas dos horas después de haber escrito el naterior mensaje, y ver la mesa donde decían que había escrito algunas cartas a familiares y amigos, me dije: "Desde aquí entonces debió de escribir aquella carta a un amigo, contestando a la que éste, interesado por su salud, le preguntaba cómo se encontraba y qué hacía, y le contestó:
"Pues aquí estoy, en este sepulcro, ensayando a un muerto". No sé qué tiempo pasaría desde que lo escribió hasta que murió, pero sus huesos están en una arqueta metálica en una iglesia de esa población, o sea, de VILLANUEVA de los INFANTES, que el programa nos presentaba como el lugar de La Mancha del que partió Don QUIJOTE. Tampoco sé si QUEVEDO, que llevaba el apellido CEBALLOS en cuarto lugar y que en vida algo escribió del mismo, compartiría, si hoy viviese, lo que significa para mí la voz CEBALLOS y digo arriba. ¿Pensaría él que no hay hombre ni nación libre de culpa para tirar la primera piedra?

Rosa Ruiz dijo...

Quiso el moro CIDE HAMETE BENENGELI que distintas aldeas manchegas disputasen ser la patria de Don QUIJOTE, como tantas griegas antes dijeron ser la de HOMERO, y la verdad es que yo no me acabo de creer que VILLANUEVA de los INFANTES fuera la patria de Don QUIJOTE. Entre otras cosas, porque Don QUIJOTE dice que DULCINEA era de EL TOBOSO (aldea de la provincia de TOLEDO, poblada mayormente de moriscos) y él de un lugar cerca del suyo, y por tanto a poca distancia del mismo, y entre EL TOBOSO y VILLANUEVA de los INFANTES hay una distancia de bastantes kilometros para decirse cercanos, y más si tenemos en cuenta los medios de locomoción de entonces. A lo mejor si lo oyese QUEVEDO, que pasó años de su vida en VILLANUEVA, lo daba por bueno.
Lo que más me gustó del programa fue cuando el mago LUCAS dijo lo que se complementaban Don QUIJOTE y SANCHO. Tanto, que por un momento, creí que iba a decir que le parecían hermanos o familiares, aunque sólo eran vecinos de la misma aldea. Como el labrador PEDRO ALONSO o Bartolomé CARRASCO, padre del Bachiller Sansón CARRASCO.
Don Francisco de QUEVEDO y VILLEGAS escribió un "Testamento de Don QUIJOTE en el que éste dejaba a SANCHO las ínsulas que ganó, dice, "con tanta guerra". Ni que fuera él COLÓN.

Rosa Ruiz dijo...

¿Te imaginas al Infante Don ENRIQUE de ARAGÓN, Maestre de Santiago, entrando en VILLANUEVA de los INFANTES acompañado de su pariente JUAN GUERRA y de su fiel PERO NIÑO? ¿Te imaginas el recibimiento que tendrían allí y lo honrados que serían?
Es que dicen algunos que "la realidad también se inventa" y a lo mejor es cierto.
Tengan o no razón los que así dicen o piensan, lo cierto es que el Infante Don ENRIQUE trata de "pariente" a un JUAN GUERRA en la carta que le escribió desde Segovia por los años 1420, cuando dicho JUAN GUERRA era gobernador del valle de POLACIONES (Cantabria), que PERO NIÑO fue del partido del Infante Don ENRIQUE de ARAGÓN y que éste, como anteriormente su padre (Don Fernando de ANTEQUERA, rey de ARAGÓN en 1412) ofreció a PERO NIÑO, si no miente "El Victorial", ponerle en gran estado. Y, por otra parte, PERO NIÑO, siendo ya conde de Buelna y casado con doña BEATRIZ de PORTUGAL, cedió mayorazgos a otro JUAN GUERRA.
Y el Infante don ENRIQUE de ARAGÓN, como es sabido, era nieto del rey JUAN I de Castilla, monarca que gratificó generosamente a los padres de PERO NIÑO por haberse ocupado éstos de la crianza de su hijo ENRIQUE (el futuro rey ENRIQUE III de Castilla, que era hermano de Don Fernando de ANTEQUERA). Y, Don Fernando de ANTEQUERA nació en el año 1380 en MEDINA del CAMPO, villa en la que en 1504 moriria la reina Doña ISABEL la Católica, a la que COLÓN le estaría tan agradecido por haberle concedido el DON y haberle puesto en tan alto estado "tras descubrir las ínsulas que descubrió en la mar Océana".
Todos sabemos que la carabela "NIÑA" fue propiedad de los NIÑO que acompañaron a COLÓN en el viaje de 1492, y que éstos fueron grandes marinos, al igual que lo fue el descubridor Cristóbal GUERRA, sevillano vecino del barrio de TRIANA.
Por lo demás, ignoro qué razones tuvo quien atribuyó a QUEVEDO el llamado QUIJOTE de AVELLANEDA (1614). Obra ésta que a tantos y tan diferentes escritores se ha atribuido, siendo ALONSO CASTILLO SOLÓRZANO actualmente el que más partidarios tiene de haberla escrito. Entre otras cosas, porque nació en TORDESILLAS (Valladolid).
Para mí fue siempre intrigante que Don QUIJOTE se remita al romance de LANZAROTE ya en el capítulo II, pues este personaje tuvo amores con la mujer de su rey. Tanto, que al leerlo, me preguntaba si un TRISTÁN NIÑO o TRISTÁN QUIJANO pudo tener amores con la reina ISABEL de PORTUGAL -segunda esposa del rey JUAN II de CASTILLA y madre de la reina Doña ISABEL la Católica. De esta reina que era hermanastra por línea paterna del rey ENRIQUE IV, el padre de doña JUANA la BELTRANEJA.

"Y también se atreverán a decir que es mentirosa la historia de Guarino Mezquino, y la de la demanda del Santo Grial, y que son apócrifos los amores de Don TRISTÁN y la reina ISEO como los de Ginebra y LANZAROTE", le dice Don QUIJOTE al Canónigo de Toledo (Cap.XLIX).

Rosa Ruiz dijo...

¿A qué señores del Norte penínsular animó el Infante don ENRIQUE de ARAGÓN, Maestre de Santiago, para que viniesen a poblar VILLANUEVA de los INFANTES? Siento que el programa de la serie "Un País Mágico" de TV2 no fuera más explícita al tratar de eso. Al tratar de esta aldea manchega conocida como "La capital del Campo de MONTIEL". O sea, el Campo al que ROCINANTE derrotó cuando Don QUIJOTE salió de su casa un mes de julio en busca de aventuras. Este rocín al que BABIECA, el caballo del CID Ruy Díaz de Vivar le dijo:
-. "¿Cómo estás, ROCINANTE tan delgado?
-. Porque nunca se come, y se trabaja.
-. Pues qué es de la cebada y de la paja?
-. No me deja mi amo ni un bocado".
Lo cual no tiene nada de extraordinario, o que nos llame la atención, si no fuera porque EL DONOSO, poeta entreverado, le dedicó a ROCINANTE anteriormente versos así:
"Mas por uña de CABA-
no se me escapó CEBA-;
que esto saqué a LAZARI-
cuando, para hurtar el VI-
al ciego le dí la PA-".

Rosa Ruiz dijo...

Lo que más me gustó de la blasonada casa de Don Diego de MIRANDA es que Don QUIJOTE hablara al verla como el poeta GARCILASO, pues aunque éste fuera toledano, me recordó a la casa de GARCILASO de la VEGA, conocida como "la Capital del Besaya", de la que descendía INÉS LASO de la VEGA, la madre de PERO NIÑO. Una casa muy vinculada a la de GUERRA, cuyo escudo lleva la salutación "Ave María", como se dice en el QUIJOTE de AVELLANEDA.
"Halló Don QUIJOTE ser la casa de Don DIEGO de MIRANDA ancha como de aldea; sus ARMAS empero, aunque de piedra tosca, encima de la puerta de la calle, la bodega en el patio, la cueva, en el portal, y muchas tinajas a la redonda, que, por ser del TOBOSO, le renovaron las memorias de su encantada y transformada DULCINEA; y susirando, y sin mirar lo que decía, ni delante de quien estaba, dijo:
"¡Oh dulces prendas, por mí mal halladas,
dulces y alegres cuando Dios quería!", (cap.II, XVIII).
(versos de un conocido soneto de Garcilaso de la Vega).

Rosa Ruiz dijo...

A mí me pasa, por ejemplo, que -por todo lo que llevan implícito de pena o dolor las palabras "duelos y quebrantos"-, me cuesta creer que a los huevos y torreznos fritos, con lo ricos que son o están, se los pueda llamar así, o sea, "duelos y quebrantos", que es lo que se cocía los SÁBADOS en la olla del manchego Don QUIJOTE, mientras que me parece muy normal que pudiera comer lentejas los VIERNES o palominos los DOMINGOS. Y también me parece muy normal que los ya podridos huesos de Don QUIJOTE se dejen donde están o yacen y no se quieran llevar a CASTILLA la VIEJA contra todos los fueros de la muerte.
ROCINANTE terminó su diálogo con BABIECA diciendo esto:
"¿Cómo he de quejarme de mi dolencia, si AMO y ESCUDERO o mayordomo
son tan rocines como ROCINANTE?"
Yo, por esto, no entiendo que ellos comiesen CEBADA como los rocines, pero sí que tanto el Amo como el Escudero y todo ser vivo, necesitan comer o cebarse para vivir o seguir vivos. Y el KEBAB no deja de ser comida, sea cual sea el país de origen de esta palabra, pues al fin no deja de significar "CARNE al FUEGO". Y los soldados turcos, por ejemplo, cuando dominaron ANATOLIA, atravesaban un trozo de carne con su espada y la ponían al fuego, y así se hacen los llamados "pinchos morunos" o KEBAB que pasaron a España los árabes y que importantes lingüistas dicen que la palabra procede del ARAMEO. Y de esta lengua procede CEFAS=PIEDRA.
¿Pretendía decirnos ROCINANTE con ello que tanto uno como otro, Amo y Escudero, eran CEFALIOS o CEBALLOS, de este linaje afincado en las llamadas "Montañas bajas de BURGOS" y que dice haber dado nombre a CASTILLA la VIEJA?
Allá por el año 1391 mataron a Don DIEGO de ROJAS un SÁBADO por la tarde cuando venía de cazar, y al año siguiente su viuda estaba ya casada con un "INFANTE Don FERNANDO". Así que podríamos decir que para los ROJAS aquel día fue de "duelos y quebrantos".
No voy a entrar en Wikipedia para recordar todas las fuentes que cita al tratar del KEBAB, porque son muchas, pero por aquello de que el Bachiller SANSÓN CARRASCO me recordaba a Jorge de BUSTAMANTE por lo del acróstico y he pensado que este apellido podría venir de BUSTAM (población de PERSIA), y se dice en Wikipedia también que KEBAB es palabra persa, voy a ver el "Libro de los Jueces", al que se nos remite en el prólogo del QUIJOTE, para ver si es en él, o en otro, en el que se dice que SANSÓN es nombre hebreo y que significa "Hombre del Sol".

Rosa Ruiz dijo...

No es que por esto vaya a cambiar yo lo que tengo dicho de la voz CEFALIOS o CEBALLOS, más bien al contrario, ya que ese significado del nombre de SANSÓN, a mi entender, es otro dato más que viene a ratificarlo antes que a contradecirlo. ¿Para qué insistir entonces?
Gracias a quien haya tenido la paciencia de leerme. Desde que era niña hasta hoy, me han dicho que me disperso, y es verdad, aunque yo me defienda de esto pensando que también sé sintetizar.

Rosa Ruiz dijo...

PINO: He buscado con Google lo de "San JUAN de REGATA" en Valdiguña y no he encontrado nada, asi que tengo abierto el Diccionario Geográfico de Don Pascual MADOZ por el pueblo de "Santa OLALLA", que para mí es el único nombre conocido de todos los que aparecen en el mapa de Vazquez que me enseñaste. Ahora mismo leo en el mismo del pueblo de Sta. OLALLA: "Tiene 44 casas, iglesia parroquial (Sta. OLALLA), matriz de San Martín de QUEVEDO".
Pertenece al ayuntamiento de MOLLEDO (Valdiguña), Partido Judicial de Torrelavega, Aud. terr. de BURGOS.
En Helguera (MOLLEDO), junto a la casa Mayorazga BUSTAMANTE-QUEVEDO hay una iglesia mozárabe del siglo X (Sta. Leocadia) exacta a la de San Román de MOROSO (BOSTRONIZO), en la que vivió y murió la Infanta Doña Urraca, nieta del Conde Fernán González, que entre la docena de monasterios que llevó en dote aparece el de "San Juan de Ceballos". No sé si por ello Vázquez piensa que dicho monasterio pudo estar ubicado en esta zona. Como no existe ni el menor vestigio del mismo, yo he llegado a pensar, si pudo estar en tierras alavesas de AYALA, pues el señor de AYALA se casó con Doña ELVIRA de CEBALLOS y levantó allí el monasterio de "San JUAN de QUEJANA" o QUIJANA.
Precisamente, por serme tan familiar el nombre del pueblo de Santa OLALLA como a los vecinos de Valdiguña (valle confinante con el de Buelna), me llamó la atención esto que canta ANTONIO en el capítulo XI del Quijote:
"Yo sé, OLALLA, que me adoras"

Rosa Ruiz dijo...

Del pueblo de ONTANEDA, por ponerte otro ejemplo, dice en un párrafo:
"Tiene 2 escuelas de instrucción primaria, una para niños, dotada con 9 reales diarios, y otra para niñas dotada con 6: todo pagado por la casa de los GUERRAS, cuya señora es patrona (...) Hay dos edificios de sólida y bella arquitectura, que descuellan sobre los demás, tanto por esta circunstancia, cuanto por el objeto a que están destinados y procedencia; el uno es la casa morada, o más bien palacio, de la Sra. viuda de BUSTAMANTE y GUERRA, situada entre jardines y a la margen del PAS".
La iglesia parroquial es la de "San Juan Bautista".
Y de OCTABIOLCA comienza diciendo:
"En las tablas de PTOLOMEO se hace mención de esta antigua ciudad CÁNTABRA" y termina así: "El padre HENAO confesó que ni él, ni otro, ha podido determinar con seguridad el sitio a que corresponde esta ciudad; y esto mismo debe asegurarse hoy a pesar de los trabajos con que los eruditos posteriores a HENAO se han esmerado en ilustrar nuestra geografía antigua".
Ya sabes que MADOZ dice que el río PAS debe su nombre a la PAX que firmaron los cántabros con romanos, cerca del mismo, al terminar las guerras cántabras en tiempos de AUGUSTO. Así que yo la situaría cerca de ese río, por el valle de PIÉLAGOS. Pregúntale a Vazquez si esto le parece descabellado.
Ya que por mi edad no tengo tiempo para hacerlo, ¿Por qué no lo haces tú? ¿Tanta pena te daría olvidarte un poco de "El sueño de una noche de verano", al que estás tan entregado?

Rosa Ruiz dijo...

"REGATA de SAN JUAN" es un topónimo de la "MIES de Santa OLALLA" de San FELICES de BUELNA. Y el Valle de BUELNA, al que pertenece San Felices, aparece llamado "VAL de CEBALLOS" en documentos del siglo XV, en tiempos del rey JUAN II de Castilla y de PERO NIÑO (1378-1453), cuya Torre se levanta todavía hoy en el ayuntamiento de "San Felices de Buelna". O sea, que parece lógico que en este valle habría que situar el desaparecido monasterio de "San JUAN de CEBALLOS" antes que en ninguno otro, aunque los Ceballos se titulasen, además de Señores de BUELNA, señores de los valles de TORANZO y de CAYÓN. Pero lo cierto es que, así como se han localizado los emplazamientos de la mayoría de los monasterios citados junto al de "San JUAN de CEBALLOS" en el cartulario de la Iglesia de Covarrubias (Burgos)- la ubicación del mismo sigue sin saberse.
¿Es cierto que el nombre del río PAS se debe a la PAX de los cántabros y astures con los romanos, a cuyas legiones opusieron resistencia durante diez años (29-19 a. d. C.)? No lo sé. Pero es posible que así fuera, ¿por qué no?
Si hoy se hiciese un Diccionario geográfico como el de MADOZ, por ejemplo, se diría del Valle de BUELNA que en el pueblo de "Los Corrales" se representan aquellas guerras contra los romanos.
Bien o mal recreadas, cuando las veo, me digo: "Delenda es CARTAGO y Delenda es CEBALLOS".

Rosa Ruiz dijo...

Del pueblo de QUIJANO (del ayuntamiento de PIÉLAGOS), dice el Diccionario MADOZ (1845-1850) en un párrafo:
"Tiene 62 casas; un edificio del siglo XVII notable por las figuras que lo adornan; iglesia parroquial (Santa Colomba) servida por un cura de ingreso y presentación de la casa de los Rodríguez GUERRA; una ermita (Nuestra Señora del Buen Suceso) y 40 fuentes de buenas aguas".
Y del pueblo de QUIJAS (del ayuntamiento de REOCÍN) termina diciendo:
"Es patria del jesuita Fr. BARTOLOMÉ, antes cura de Carabaña, en el arz. de TOLEDO, secretario del Cardenal TAVERA e insigne arquitecto, que trazó y contruyó el hospital fuera de Toledo y otras grandes obras: vivió por los años desde 1528 a 1570".
Se refiere a fray Bartolomé de BUSTAMANTE, que hizo el hospital de "San JUAN" a las afueras de TOLEDO cuando era arzobispo Don JUAN TAVERA PARDO. Le faltó decir a MADOZ que este BUSTAMANTE fue también secretario del jesuita Francisco de Borja, después, "San Francisco de Borja". En aquel siglo XVI PEDRO de BUSTAMANTE-, según declaró su hijo DIEGO de Bustamante ante los tribunales de justicia-, se titulaba "Señor de QUIJAS de REOCÍN", a media legua de SANTILLANA, capital de las ASTURIAS de su nombre.

Rosa Ruiz dijo...

"PRIMERO y ANTES"...
Llamar ROCINANTE a un rocín por ser el primero o antes de todos los rocines del mundo"-querido Primo- me parece tan serio como llamar PEDRO CEBALLOS al primer hombre, titularse "ALMIRANTE y Señor de ESCALANTE" Diego CEBALLOS, o llamar AMIRAS o primer ALMIRANTE a AMILCAR BARCA.
Así me parece a mí, aunque no lo diga OVIDIO en "las Metamorfosis".

Rosa Ruiz dijo...

Los nombres cambian mucho con el tiempo, se corrompen, y así por ejemplo, como vimos, no se sabe con certeza a qué ciudad actual se corresponde la citada ciudad de OCTABIOLCA o la de OPSICELA, de la que dice MADOZ: "ESTRABÓN menciona una ciudad CÁNTABRA con este nombre, OPSICELA, atribuyendo su origen a los griegos".
Y de OCTABIOLCA dice:
"En el falso cronicón de DEXTRO, se lee "in OCTAVIOLA BEZOZABIAE SS. martyres MAXIMUS el DADAS. Vivar entendió por Vezozabiae VIZCAYA. Otros por VEZOZABIAE leyeron VEZOCANA. HENAO corrigió VERZONANA de la que habla MORALES. JULIANO habló también de estos mártires Máximo y Dadas, espresando que padecieron en Cantabria en la ciudad de OCTAVIOLCA, en cuya heredad OKBIA estaban. Respecto a la situación de Octaviolca son éstas las únicas noticias que se poseen".
A mí lo de BEZOZA me recuerda a BEZANA (o Santa Cruz de Bezana), que confina con Santander, Soto la Marina, Moaños, y la llamada "Altura de San Mateo). Quizás por lo de VEZOCANA y "verzonana" de Ambrosio Morales.

Rosa Ruiz dijo...

Acabo de leer en Wikipedia que en la tumba de San MAXIMO, Confesor, ardían tres velas milagrosamente". Esto me parece tan simbólico como las TRES rayas, bandas o franjas del escudo de los CEFALIOS. Y que es el símbolo que yo le pondría al KEFALOS o CÉFALO, el meteco de La REPÚBLICA de PLATÓN, que creo recordar que vivía por el puerto del PIREO.

Quizás por venir a ser CEFALO -"cabeza"- como sinónimo de PRIMERO y por esto que dice el Diccionario de Griego de CEFALAION: PRINCIPIO, fundamento, origen, lo más importante, etc.

Rosa Ruiz dijo...

Cuando SANCHO le preguntó al Primo quién fue el primer volteador del mundo y le dió su opinión sobre esto, Don QUIJOTE le dice:
"Esa pregunta y respuesta no es tuya, SANCHO: a alguno las has oído decir".
- Calle, señor -replicó SANCHO (...) que para preguntar necedades y responder disparates no he menester yo andar buscando ayuda de vecinos" (Cap.II, XXII).

Rosa Ruiz dijo...

En alguna mitología de GRECIA he leído que se llamaron "PELASGOS" a sus primeros pobladores, a los primeros poladores de GRECIA. No sé si será cierto o no, pero así lo leí, y la verdad que esa palabra me recuerda al nombre de PELAYO, al astur que comenzó la llamada Reconquista con los Ceballos.¡Qué ineresantes me parecen las palabras piel y pelo.

Rosa Ruiz dijo...

En el Diccionario de Mitología Clásica de Fernández-Galiano, López Melero y Falcón Martínez veo la entrada PELASGO poco después de la de PAX, y de ésta dice así:
"PAX es en ROMA la abstracción divinizada de la PAZ. En tiempo de AUGUSTO se erigió un altar en su honor, y más tarde Vespasiano construyó un templo, rodeado de una gran explanada, que se llamó FORUM PACIS. Se la representó con una rama de olivo, el caduceo y el cuerno de la abundancia".
Un poco más adelante, como decía, viene la entrada PELASGO, que comienza diciendo así:
"Los griegos consideraban que los PELASGOS habían sido los PRIMEROS pobladores de su suelo, y, en este sentido, hay varias tradiciones relativas a un héroe llamado PELASGO, epónimo de dicho pueblo. Según una de ellas, recogida por PAUSANIAS, PELASGO había sido el primer hombre"; surgió del suelo de la ARCADIA seguido de otros muchos, a los que enseñó a construir chozas y a fabricarse vestidos de piel de cerdo. Otras veces se le hacía hijo de ZEUS y Niobe, o de Palectón, pero eimpre con el mismo carácter de "promotor del género humano". Uniéndose a la oceánide MELIBEA - o a la ninfa CILENE- había engendrado a LICAÓN cuyos descendientes eran tan bárbaros y crueles que ZEUS decidió destruirlos y envió sobre ellos el Diluvio".
Como sigue hablando del personaje casi una página, lo dejo ahí.

Rosa Ruiz dijo...

RÍO PAS... VEGA de PAS... PASIEGO...
Sabido es que la familia de LOPE de VEGA descendía de la VEGA de PAS, o sea, que tenía ascendencia pasiega, así que ganas me dan de llamar "FORUM PACIS" a la plaza de VEGA de PAS.

Rosa Ruiz dijo...

"Y así de fuerza habré de parar en ALMIRANTE o adelantado cuando su merced gane alguna ínsula o península de las que me ha prometido". (Avellaneda, Cap.XXV).
¿No es divertido SANCHO cuando dice cosas como ésa? A mí me parece broma hasta que LOPE de VEGA dijera un día que no creía que hubiese nadie al que le gustase el QUIJOTE.

Rosa Ruiz dijo...

¿Es cierto que LOPE de VEGA dijera éso o lo escribiera en una carta a alguien? ¿La Casa de la VEGA era tan importante en Castilla como dice el libro de la "Historia del Conde de Buelna, PERO NIÑO"?
Vamos por partes. Lo dijera o no, lo que se infiere de la frase es que conocía la obra, que conocía el QUIJOTE, puesto que opinaba del mismo. Por otra parte, aparece su nombre en el mismo de forma elogiosa, pues si en el de AVELLANEDA se dice esto:"excelente poeta y familiar del Santo Oficio", al citar el epigrama que éste le dedicó a FELIPE II (cap.XI). Y ya en el capítulo II es citado como ejemplo de poeta que dedica sus versos a ciertas amadas, como Filis, Celia o Luscinda, al igual que Don QUIJOTE se las dedica a su amada DULCINEA. Y en el capítulo XXVII vuelve a nombrársele cuando una compañía de comediantes coincide con Don QUIJOTE en una venta y dicen que van a representar una comedia (El testimonio vengado) del "insigne LOPE de VEGA Carpio". Y si esto ocurre en el QUIJOTE de Avellaneda, en el primer capítulo de la segunda parte de la obra de CERVANTES dice Don QUIJOTE: "después acá un famoso poeta andaluz lloró y cantó sus lágrimas y otro FAMOSO y ÚNICO castellano cantó sus hermosura". (El poeta andaluz Luis Barohona Soto cantó las lágrimas de ANGÉLICA y LOPE de VEGA su hermosura, la hermosura de dicha ANGÉLICA). El lector del QUIJOTE que no sepa esto, pues no tiene por qué saberlo, difícilmente va a pensar en LOPE de VEGA o a recordarlo cuando lo lea.
Por esto de que los dos QUIJOTE se retroalimentan, comprendo que estudiosos del QUIJOTE hayan pensado que se trata de una estrategia editorial o comercial: una forma de vender más ejemplares y de desmarcar a LOPE de VEGA -el llamado FÉNIX de lo INGENIOS- de la autoría o intervención del mismo en la escritura de uno y otro QUIJOTE. Pero si el lector ignora que LOPE de VEGA cantó o escribió "la Hermosura de Angélica", LOPE sí lo sabía y, por saberlo, tendría que sentirse aludido y orgulloso ante semejantes adjetivos (único y famoso), motivo para estar agradecido a los autores (Cervantes y Avellaneda) más que enemistado con ellos.
En cuanto al poder en CASTILLA de la casa de la VEGA -de la que descendía el Conde de BUELNA Pero NIÑO por línea materna-, Casa que luce sus armas bajo la leyenda del "AVE MARÍA", y bajo la que podemos ver las armas de los QUIXANOS y alianzas en un escudo de mi pueblo, por ejemplo, recordemos que Don QUIJOTE en casa de Don DIEGO de MIRANDA (linaje éste astur donde los haya) habla con versos del toledano GARCILASO y que las pastoras de aquella ARCADIA pretendida y deseada con las que se encontró Don QUIJOTE tras salir de casa de los DUQUES, iban a representar precisamente una égloga de GARCIlASO y otra del portugués CAMOENS en su propia lengua portuguesa, y sabido es por otra parte que la ARCADIA de LOPE de VEGA fue una obra muy leída y conocida en vida del mismo.

¿Por qué iba a sentirse LOPE de VEGA menos que GARCILASO de la VEGA, teniendo él semejante ingenio y obras y siendo la patria de sus mayores solar tan conocido como el de La VEGA?
ARCADIA, aquella mítica región de GRECIA...

Rosa Ruiz dijo...

Es curioso que resulten tan cercanos al DILUVIO los descendientes de aquel PELASGO que surgió de aquella ARCADIA, palabra ésta que a su vez nos recuerda al ARCA de NOÉ, al segundo progenitor de la Humanidad, el correspondiente al griego DEUCALIÓN.
No digo yo que por citarse el CATAY (China) en el QUIJOTE, al hablarse de ANGÉLICA, haya que pensar en COLÓN por aquello de que éste creyó que había llegado al CATAY en 1492 cuando pisó el suelo de una isla caribeña, pero lo cierto es que se nombra el CATAY inmediatamente antes, o al mismo tiempo que se alude al poeta andaluz y al "único y famoso" LOPE de VEGA. Y cierto es también que no hay por qué recordar a COLÓN cuando el Cura le dice a SANCHO que se admiraba a su amo o señor Don QUIJOTE por todo lo que éste había descubierto, pero pese a esto le recordamos por aquello de que COLÓN descubrió tierras desconocidas y es el descubridor por antonomasia, y no Don QUIJOTE, y también por prometer Don QUIJOTE a SANCHO una ínsula o península y temer SANCHO quedarse de por vida en "almirante".
Y por otra parte, aunque sea irrelevante, COLÓN vivió en Andalucía y Portugal, -las respectivas patrias del andaluz Luis BARAHONA y de los portugueses Luis CAMOENS y Jorge de Montemayor, autor éste de la pastoril DIANA, primera novela española de este género escrita en portugués-, aunque naciese en GÉNOVA.

Rosa Ruiz dijo...

Anoche vimos a Don Antonio PIÑERO, -profesor emérito de Filología Griega de la Universidad Complutense de Madrid- hablar del Libro del APOCALIPSIS de San JUAN, del que es una autoridad en el tema, según dijo Iker Jiménez en su programa "Cuarto Milenio". Como cogí el programa ya empezado, y no sabía lo que me había perdido, acabo de volver a verlo en la tablet y la verdad es que, viéndolo, he vuelto a pasar muy buen rato, al tiempo que sentía mucha pena de no poder hablar personalmente con él para comentarle la impresión que yo tuve cuando lo leí -y más tarde cuando vi las ilustraciones de Beato de LIÉBANA-, y, dada mi ignorancia, preguntarle, entre otras cosas, sobre el arameo CEFAS y el griego CÉFALO, y la etimología que yo hago de CEBALLOS, que era el apellido o sobrenombre de San JUAN de CEBALLOS.

Rosa Ruiz dijo...

Como no tienes a mano la Enciclopedia Larousse para ver lo que dice del ARAMEO, cuando tengas un rato, no dejes de ver lo que dice WIKIPEDIA de ARGOMILLA de CAYÓN, y cuando vuelvas lo comentamos. Que lo paséis muy bien y un abrazo para todos.

Rosa Ruiz dijo...

Veo ahora que ayer, queriendo decir que la DIANA era la primera novela española del género pastoril escrita en castellano por un portugués, digo "escrita en portugués". Perdón por el lapsus.

Rosa Ruiz dijo...

¿Crees tú que Isaac Newton se hubiera interesado por la LUZ de no haber leído el Apocalipsis de San Juan?
Recuerdo perfectamente haber escrito de Isaac NEWTON en el BLOG, pero, hace ya tantos años de esto, que no recuerdo si entonces hice esa pregunta. Hoy me pregunto, recordando la estancia en LONDRES de Antonio PÉREZ y Don Antonio de PORTUGAL -y de los personajes ingleses a los que éstos trataron allí- si él, NEWTON, pensaría en ellos alguna vez y en la posibilidad de que inspirasen a SHAKESPEARE para alguna de sus obras, como pensaron tantos estudiosos ingleses y de tantos otros países.
Ésta es hoy la cuestión, HAMLET. ¡Qué iluminadora me parece la que tú le hiciste a HORACIO sobre el posible olor de la calavera de ALEJANDRO.
Sí, entre el cielo y la tierra hay razones que no caben o entiende la filosofía.

Rosa Ruiz dijo...

Isaac NEWTON, además de sus escritos científicos, escribió dos obras de estudios históricos y teológicos.¿Tendríamos que leerlos?

Rosa Ruiz dijo...

No me extraña que el señor PIÑERO lleve tantos años estudiando el Apocalipsis, y que siga en ello, porque una cosa lleva a otra, y un libro a otro libro, y las investigaciones se hacen interminables.

Rosa Ruiz dijo...

Bien sabía LOPE de VEGA, que la guerra de la TERCERA de las Azores, -en la que participó cuando era muy joven, casi un chaval-, supuso para Don Antonio de PORTUGAL el fin de sus aspiraciones al trono portugués y su exilio. Participó LOPE también en la llamada "Armada Invencible" contra Inglaterra, quedando ambos reinos en tablas, se dice, pero entonces LOPE ya no era tan joven. Se sabe que la nave de la Armada en la que regresó de aquella guerra entró por Santander, pero no se sabe si aprovecharía su estancia en esta tierra para ir a SELAYA, pueblo que cita alguna vez en sus versos, pueblo del Valle de CARRIEDO. (El valle de CAYÓN, los pueblos del ayuntamiento de Sta. María de CAYÓN, pertenecen al Partido Judicial del vecino Villacarriedo, y por tanto el de Argomilla de Cayón).
Los huesos de NEWTON se enterraron en WESTMINSTER. Si vas por allí, salúdalos de nuestra parte.

Rosa Ruiz dijo...

Quizás hayas olvidado que en las leyendas más modernas (todavía legibles en el siglo XVII) de los sarcófagos de la iglesia de San ANDRÉS de ARGOMILLA de CAYÓN dicen así:
"RODORICUS GUTERRIUS SEPTIMUS ERA 1008"... "OBIT FAMULUS DEI, GOMEZ GUNDI SALVUS ERA 1207"... "OBIT FAMULA DEI ELVIRA GOMEZ", etc. Así que ya me dirás dónde y cómo estarán los huesos de aquellos CEBALLOS-SANTANDRÉS-ESCOBEDO-VELASCO recordados en su escudo.
Carmen González Echegaray dice en su libro de Escudos de Cantabria:
"Uno de estos blasones pertenece al señor don Francisco Antonio de Ceballos el Caballero, Escobedo y Velasco, Caballero de SANTIAGO, abad de San Andrés y sucesor en los vínculos y mayorazgos de las casas de CEVALLOS de Puente Viesgo, San Andrés de Cayón y ESCOBEDO de BEZANA, colegial mayor de San Bartolomé; oidor de Granada; corregidor de Murcia, Consejero de Reales Órdenes, etc.
Fue tronco de la casa de CEBALLOS de CAYÓN, don RUI González de CEBALLOS, sobrino del almirante y mayordomo mayor don DIEGO Gutiérrez de CEBALLOS, titulado ABAD de San Andrés, y que por escritura otorgada en 1317, dió licencia a Juan de Posadorios para edificar un molino en el PAS en el solar de Pumarejos. Casó don RUI con doña Toribia María González de SANTANDRÉS, en quien tuvo a don Hernando González de Ceballos, que casó con doña María González Santandrés. Este matrimonio fundó vínculo y mayorazgo en su hijo JUAN CEBALLOS SANTANDRÉS, que casó con Catalina OBREGÓN
(...)
INÉS de CEBALLOS se casó con don Manuel Francisco de Ceballos, caballero de CALATRAVA y poseedor de las casas de Ceballos de BUELNA, Toranzo y CAYÓN, patrono de las glesias parroquiales de San Felices de BUELNA, San Román de VIÉRNOLES, Santa María de TANOS, San Llorente de MERCADAL, Santa María de la MONTAÑA, San Julián de CIEZA, Santa Lucía de ARENAS, dueño de los portazgos de las hoces de RIOCORVO y SOMAHOZ y de los montazgos de RUCIEZA, señor de vasallos de REOCÍN, abad y señor de San Andrés de CAYÓN, patrono y único presentero "natum ad mobile", llevador de todos los diezmos de las iglesias de San Andrés y Santocilde, San Martín de POSADORIOS, Nuestra Señora de VALVANUZ, etc".

Rosa Ruiz dijo...

Teniendo en cuenta la ARCADIA de la que salió PELASGO y que un descendiente de éste se llamaba LICAÓN, viendo lo que significa el nombre de LOPE, qué quieres que te diga, comprendo que LOPE FÉLIX de la VEGA y CARPIO (que así se le llama en el Quijote de AVELLANEDA) escribiese la ARCADIA que escribió. Incluso que en el valle de BUELNA haya topónimos como LOBAO o LOBADO y LOMBERA, nombres que vienen de LOBO, y al mismo tiempo un San FELICES de BUELNA, que viene de FÉLIX o FELIZ, y fue patria de PEDRO FÉLIX CEBALLOS GUERRA de la VEGA.

«El más antiguo ‹Más antiguo   1801 – 2000 de 2259   Más reciente› El más reciente»