1 jun 2020

CASTILLO SOLÓRZANO


Consulto con alguna frecuencia "Los dos Don Quijotes" de D. Justo García Soriano y por ello suelo tener este libro más o menos localizado. Podríamos decir que el señor García Soriano no conoce o encuentra a un novelista nacido en TORDESILLAS mejor que CASTILLO SOLÓRZANO para haber podido escribir el QUIJOTE de AVELLANEDA y la verdad es que, cuanto más releo sus argumentos, más acertado me parece. Recuerda en un párrafo que CASTILLO, tras leer el POLIFEMO del cordobés GÓNGORA, compuso entonces una graciosa parodia de este poema, que tituló "Fábula de Polifemo, a lo burlesco" y dedicó a la "Academia de Madrid". Y esto de "burlesco" nos recuerda al Primo del QUIJOTE que imitaba a OVIDIO a lo burlesco y pintaba en sus Metamorfoseos quién era la Giralda de Sevilla, el Ángel de la Magdalena, etc.
25 de mayo de 2020, 7:35
Y precisamente, a propósito de Metamorfoseos y Transformaciones, dice en "Las Harpías en Madrid": "¿Qué linaje oscuro y bajo no baptizó con nuevo apellido para pasar plaza de noble? Finalmente, Teodora, la corte es el lugar de los milagros y las transformaciones". Anteriormente dice en este párrafo que la vida en GRANADA o CÓRDOBA es como la de una aldea o cortijo, comparada con la vida en la corte de MADRID.

Un hombre que nace en Tordesillas (1-X-1584) y muere en Zaragoza en 1648 como él, ¿ en quién pensaría cuando DON QUIJOTE le dice al Bachiller Sansón Carrasco que el libro de su historia o que de él trata a pocos habrá contentado? La contestación que le dió entonces CARRASCO, ¿no es más para llorar que para reír o para pensar que es un libro con más gato encerrado o más esoterismo del que acertamos a descifrar?
A veces, al ver el escudo con las armas de BUSTAMANTE-CASTILLO frente a la casa de Somahoz de Buelna en la que nací, me he preguntado si CASTILLO SOLÓRZANO, por valenciano que fuese, estaría emparentado con DIEGO de BUSTAMANTE, el estudiante y paje que un día se fue desde Valencia a Zaragoza a servir a Antonio Pérez en la cárcel de los Manifestados.

Si en el siglo XV veíamos a un DIEGO del CASTILLO entre los regidores de MEDINA del CAMPO, en el año 1591 vemos como alcaide de la Fortaleza de la MOTA a un DIEGO del SOLAR de SOLÓRZANO diciendo en una carta lo "mal parada que estaba la fortaleza y la poca comodidad que en ella ay para el preso que se trae de ARAGÓN".
(Archivo General de Simanca, "Diversos de Castilla", legajo 26).

Es una lástima que no diga el nombre del preso, si se trataba del Conde de Aranda o de quién, pero creo que ese año de 1591 fue cuando Antonio Pérez escapó de la cárcel de Zaragoza y huyó a Francia. La carta tampoco refiere a quien va dirigida. Dice así:
"Miércoles a las tres de la tarde me dieron una de v.m. y con ella una zédula de su magestad en que manda dé aposento al preso y personas que con él binieren, lo qual se ará como su magestad manda aunque está algo de ello malparado, mas en todo se hará lo mejor que todos se acomoden y se haga lo que su magestad me manda por su zédula y ansí suplico a v. m. sea servido de dezir a su magestad me mande a mí en qué le sirva, cuya persona guarde nuestro señor como deseo. De MEDINA del CAMPO, 26 de diciembre 1591".

Nada me ha hecho recordar tanto el comienzo del QUIJOTE como los documentos que tratan de "la Baca y el Carnero" cuando en 1507 los vecinos de Medina piden "probisión de nuevos regidores, diçiendo que ay falta de governaçión e regimiento":
La primera pregunta a la que tenían que contestar los vecinos dice así:
"Primeramente sean preguntados si an tenido e tienen notiçia desta dicha villa y de los propios y rentas della, e si an conoçido e conoçen a DIEGO del CASTILLO y DIEGO Ruyz de MONTALVO e a Gil Nieto y a Christobal de BOBADILLA, e a Alvaro de Lugo e a Rodrigo de Bobadilla e a Francisco Díez e a Thomas Ruyz, regidores que an sido e son desta villa, e si an conoçido e conoçen a Fernan Ruyz, escrivano de los fechos desta dicha villa de Medina".
Ya el apellido MONTALVO del autor o continuador del AMADÍS de GAULA podría remitirnos de alguna manera al QUIJOTE, pues Amadís fue todo un referente para DON QUIJOTE, pues nos dice que así como Amadís quiso darse el sobrenombre de su patria, honrándola de esa manera, el hidalgo quiso honrar a la suya llamándose de la MANCHA, pero, como decía, lo que declaran los testigos sobre los precios de la carne de vaca y de carnero me hizo recordar la olla del hidalgo, pues curiosamente no se menciona para nada la carne de cerdo. Los testigos dicen así:

"Christobal de Segovia dixo que vio el año pasado que un Pedro Vermejo y sus compañeros vinieron a abaxaron la libra de la VACA un cornado e otro en el CARNERO, en tienpo debido, e que los REGIDORES no lo quisieron reçebir, e que a este testigo le pareçio gran perjuiçio para los pobres de dicha villa y vio que se alvorotaron a los canbios para ello, lo qual a su pareçer deste testigo hazían por rematarlo en otros sus amigos de Valladolid que ellos avían fecho venir a poner las carneçerias.
El testigo Fernando de los Moros dixo que este testigo y los Vermejos, antes que se hisiese el remate de la carneçeria este año, estando puesta a tres la VACA y a V el CARNERO, este testigo y los Vermejos avaxaron una blanca en el carnero por todo el año e que los REGIDORES no se lo quisieron reçebir diçiendo que tenían buenos carniçeros; no sabe qué regidores eran.
PREGUNTA XXX: Iten si saben que este presente año se remató la libra de VACA en García de Dueñas y su compañero de Valladolid, a tres maravedis, e la libra de CARNERO se remató a cinco maravedis, y si saben que los dichos Regidores en mucho daño e perjuiçio desta dicha villa subieron una blanca en cada libra de carne e que como quiera reclamaron deste agravio algunos procuradores desta dicha villa e algunas personas della, no lo quisieron remediar a lo menos en la VACA, e si saben a que causa o por qué FRANÇISCO de TORDESILLAS, procurador de de las quadrillas, reclamó de lo susodicho, le prendieron e maltrataron e afrentaron muy malamente porque dixo que se yria a quexar a su alteza de la justicia e regidores e procuradores porque ficieron la dicha puja. Digan e declaren lo que saben çerca desto y si saben que al tienpo que los dichos regidores acreçentaron la dicha blanca en la libra de la vaca que mataron los carniçeros un buey gordo e lo repartieron entre los dichos regidores".

En fin, en las declaraciones de estos y demás testigos queda claro que el soborno del funcionario público o el beneficiar éste a partidarios, familiares o amigos es cosa muy vieja.
El padre de CASTILLO SOLÓRZANO sirvió al Duque de Alba y al Conde de Benavente y a éste le encontramos a propósito de las ferias y mercados de MEDINA del CAMPO:
Blogger 
"Iten si saven que la feria y contrataçion de la quaresma era muy probechosa a esta dicha villa e a los veçinos della, e era mucho acreçentamiento de la rentas de Su Alteza, e si saven que los dichos Rodrigo de Bobadilla e Françisco Díez, por servir al Conde de Benavente y en mucho daño desta villa, votaron por voto y pareçer que la dicha feria se quedase para el dicho conde de Benavente, los quales votos estan antel dicho Fernan Ruis, escrivano del concejo, e se dieron los dichos votos estando ayuntados sobresto el conçejo, justiçia e regidores desta dicha villa en el Monasterio de San Francisco desta dicha villa, y digan e declaren que es lo que saben çerca desto"
El testigo Alfonso de Beldredo dixo que la sabe como en la pregunta se qontiene porque fue presente a ello.
Pregunta LV.- Iten si saven que puede aver medio año poco mas o menos que vinieron a esta dicha villa çiertos mensajeros del dicho conde de Benavente a traher y traxeron una probision de Su Alteza para que no se fiçiese la dicha feria de quaresma en esta dicha villa salvo en Villalon, e sy saben que los dichos quatro regidores e algunos dellos por servir al dicho conde de Benavente hizieron dar posadas a los dichos mensajeros e que a costa del conçejo les hizieron dar çebada e vino, e les ayudaron e favoreçieron en quanto pudieron contral bien e pro comun desta dicha villa; digan e declaren que es lo que saben çerca desto.
El testigo Christobal de Segovia dixo que vido que les llevaron algunos presentes de gallinas y çebada e cabritos a costa del conçejo".

El Señorío de CIGALES (Valladolid) de PERO NIÑO quedó vinculado a los condes de BENAVENTE desde el matrimonio de Don ALONSO PIMENTEL PACHECO, V Conde Benavente, con ANA de VELASCO HERRERA, hija ésta del Condestable don Bernardino de VELASCO MENDOZA y Blanca HERRERA NIÑO, nieta del Conde PERO NIÑO y Doña Beatriz de PORTUGAL.
D. Francisco CASTILLO SOLÓRZANO murió en BENAVENTE el 1 de marzo de 1597 y de 1576 a 1621 era VIII Conde de Benavente Juan Alfonso PIMENTEL ENRÍQUEZ.
Doña María NIÑO PORTUGAL, hija mayorazga de PERO NIÑO y heredera del Señorío de CIGALES, se casó con Garci HERERRA ENRÍQUEZ y el 6 de marzo de 1485 otorgaba testamento en CIGALES, que dice en un párrafo:
"Otrosí mando que los dichos mis testamentarios me manden llevar añal un año cumplido en la dicha iglesia de CIGALES de pan cocido en manera que se gasten en él doce cargas de trigo de medida mayor y así mismo con él se lleve vino y cera e incienso según que pertenece a mi Estado y bien visto fuere a los dichos mis testamentarios porque los Clérigos de dicha iglesia rueguen a Nuestro Señor por mi ánima y salgan cada día el dicho año sobre las sepulturas de mi señor el Conde y la Condesa y digan un responso cantado y den a quien llevase el dicho añal su justo salario".
El XVI Conde de Benavente, Don Pedro TÉLLEZ GIRÓN BEAUFORT (1834-1840) fue el último en titularse Señor de Cigales, pues en 1837 el Gobierno suprimió por Ley todo los Señoríos de España.

DON QUIJOTE dice en su testamento:
"ITEM, suplico a los dichos señores mis albaceas que si la buena suerte les trujere a conocer al autor que dicen que compuso una historia que anda por ahí con el título de Segunda Parte de las hazañas de Don Quijore de la Mancha, de mi parte le pidan, cuan encarecidamente ser pueda, perdone la ocasión que sin yo pensarlo le di de haber escrito tantos y tan grandes disparates como en ella escribe; porque parto desta vida con el escrúpulo de haberle dado motivo para escribirlos".

¿Podría haberse sentido ofendido CASTILLO SOLÓRZANO por esos versos en los que se menciona a la CELESTINA y al LAZARILLO dedicados a SANCHO y a ROCINANTE?

Eso del "pan cocido" del testamento de doña María NIÑO PORTUGAL me recordó al de Urganda la Desconocida "Al Libro Don Quijote de la Mancha" que dice:
"Mas si el pan no se te cue-ce",
así como lo de LAZARILLO y el vino- y en CIGALES hay muy buenos vinos- me recordaba al Ducado de ALBA de TORMES (Salamanca) que fue del Infante Don JUAN de PORTUGAL y CASTRO antes que de los Álvarez de TOLEDO de los que Francisco CASTILLO SOLÓRZANO sería camarero.
MERCADO es un linaje señero de MEDINA del CAMPO y en la documentación de esta villa nos encontramos a un PEDRO MERCADO y como éste se llamaba el hidalgo de Medina que completaba la CELESTINA del salmantino FELICIANO de SILVA, y, por otra parte, como vimos en la enterior entrada de "Bienvenido", AVELLANEDA termina el prólogo de su QUIJOTE recordando a las CELESTINAS y en MEDINA del CAMPO nos encontramos con algunos CASTILLO que acusaban al Rey Católico, tras su segundo matrimonio con Germana de Foix, de beneficiar a ARAGÓN en perjuicio de CASTILLA.
Huelga decir que en dicha documentación no faltan el arzobispo FONSECA, Gutierre QUIJADA, el Duque de Alba, Juan de ULLOA, etc., en medio de vecinos llamados Juan Ceballos, Juan de Escalante, Pedro Santandrés, Gutierrez de la Calleja, así como el testimonio de la presencia de PERO NIÑO en su famosa MOTA, cuya fortaleza, como veremos, tomó un día el Duque de Alba.
SANCHO, como es sabido, menciona en casa de los DUQUES el linaje de ÁLAMOS, que es otro de los señeros de MEDINA del CAMPO, villa en la que nació el Infante Don FERNANDO, el conquistador de ANTEQUERA, rey de ARAGÓN en 1412, y su hijo JUAN II de ARAGÓN, el padre del Rey Católico Don FERNANDO de ARAGÓN.

Don Bernardino de Velasco y Mendoza fue el I Duque de Frías (Burgos), título que le concedió el monarca por la ayuda prestada en la Conquista de Granada.

"Los duelos con pan son menos", dice el dicho popular, y Covarrubias en su Tesoro de la Lengua dice también: "No se le cueze el pan. Al enhornar se hazen los panes tuertos".

Todavía a finales del siglo XVI, era costumbre eso del "pan cocido" que decía en octubre de 1485 Doña María Niño Portugal en su testamento, pues un tal Hernán Rodríguez manda en el suyo en 1591 "que sus honras mayores lleven una carga de trigo en "pan cocido", 3 carneros muertos, 3 cántaras de vino, 4 hachas de cera y 60 candelas". (Archivo Histórico Provincial de Valladolid, Pr. 14979, año 1591, pág. 64).

Ya lo dice también el refrán y lo recoge Covarrubias: "Con pan y vino se anda el camino", además de "Por mucho pan, nunca mal año" y muchos otros. Y, ¿qué dos libros hay en la literatura española con más refranes que el QUIJOTE y la CELESTINA? (En ambos pasan de 200 y gana el Quijote por unos pocos más. Es que SANCHO sabía muchos y le había oido muchos a su "agüela". Y PANZA viene de PAN, que en griego significa TODO -"totum vel omne"-).

"Los poetas antiguos fingieron ser PAN, dios de los pastores y de toda la naturaleza, por lo cual le pintaron de tal manera que no quedasse ninguna cosa de todas las criadas que no se repressentasen en él. Tiene cuernos, a semejanza del sol, y cuernos de la luna; su rostro roxo encendido, a imitación del fuego y del aire, que llaman "aether" (...) Particularmente le celebraron los pastores de Arcadia", explica Covarrubias.
Y precisamente con una serie de personas vestidas de pastores, que deciden retirase del mundanal ruido y vivir en una especie de pastoral ARCADIA (Cap. II, LVIII), se toparon Don QUIJOTE y SANCHO tras despedirse de los DUQUES y todos los circunstantes y salir del castillo "enderezando su camino a ZARAGOZA".
LOPE de VEGA en su "FILOMENA" da noticia del cambio de su vida entre la imperial TOLEDO y su TAJO y la ducal ALBA de TORMES y su río, donde, según sus versos, "paga tributos fértiles y opimos/CERES en blanco pan, BACO en racimos"...

Yo no sé si LOPE tuvo noticia de la historia de BRUTO y DOROTEA que se cuenta en la historia de PERO NIÑO LASO de la VEGA, pero de su DOROTEA dicen los estudiosos que saben más que yo que es autobiográfica e identifican a LOPE con el FERNANDO de la misma, y éste le dice a FELIPA cuando le trata de llorón: "Tengo niños los ojos y portuguesa el alma" (Acto IV). Y esto, sin querer, me recordaba a los NIÑO PORTUGAL y a la historia de Don FERNANDO y DOROTEA del QUIJOTE, por muy que el llorar sea propio de los niños y muy del alma portuguesa la saudade.¿Será que pesa mucho en mí que DON QUIJOTE se remita a la historia de LANZAROTE, a la historia de un escudero que tuvo amores con la mujer de su rey?¿Será que sigo preguntándome si JUAN NIÑO pudo tener amores con la mujer de su rey, de JUAN I de CASTILLA, y ser el padre biológico de Don Fernando de Antequera?

2.259 comentarios:

«El más antiguo   ‹Más antiguo   1601 – 1800 de 2259   Más reciente›   El más reciente»
Rosa Ruiz dijo...

"VALE MÁS ser CABEZA de RATÓN que COLA de LEÓN"
Ni padre a veces repetía ese dicho popular que, por lo que la CABEZA tiene de PRIMERO y la COLA de ÚLTIMO, entendemos perfectamente el significado del mismo sin más explicación. No obstante, él solía añadir ejemplos y más de una vez me dijo: "Vale más ser el primero en el oficio de ALBAÑIL que el último en el oficio de ARQUITECTO". Si hoy viviese mi padre, y después de mostrarle el documental del HOMBRE LEÓN, le diría:
"El primer hombre que llamó LEÓN al SOL se convirtió sin saberlo en el primer CHAMÁN y PADRE de todas la religiones. Aunque para explicárselo necesitaría más circunloquios que los que utilizó Don QUIJOTE cuando habló de "Premios" con Don LORENZO de MIRANDA y terminó diciendo:
"gran personaje es el nombre de primero"(Cap.II, XVIII).

Tanto me da ver "un cuerpo de león con rostro humano" -como la famosa esfinge egipcia- como ver una cabeza de LEÓN en un cuerpo humano como el de la figurilla tallada del HOMBRE LEÓN hallada en Alemania, o los leones "de rostros que parecen casi humanos" (como dice Carmen González Echegaray en sus libros de Escudos), leones que sostienen "Las Armas de los Quixanos", bajo la leyenda del AVE MARÍA de la Casa de la VEGA, todavía hoy visibles en el pueblo de Somahoz de Buelna en el que nací en 1939.
Según CIDE HAMETE, el historiador moro de Don QUIJOTE, a la Condesa TRIFALDI se la llamaba así por lo de sus TRES FALDAS, pero lo suyo sería llamarla "Condesa LOBUNA porque en su condado abundaban los LOBOS. Y hablando de LOBOS, me gustó mucho la historia del lobo que contó en el documental el señor nórdico que dijo que su padre fue cazador de renos". Sin querer me hizo recordar la leyenda heráldica de los CACHOPINES de LAREDO que dice:
"Antes faltarán lobos y encinas que casas cachupinas, alternándose sus armas con las de Ceballos como vemos en el escudo del laredano Don Bernardino de ESCALANTE, el autor del libro de CHINA y las navegaciones de los portugueses a la INDIA.
Curiosamente, en la biografía de ZHEND HE de Wikipedia leemos:
"Los primeros portugueses que llegaron a la INDIA oyeron hablar de los viajes CHINOS, pero sin encontrar detalles precisos. El mejor testimonio lo dio Girolamo SERNIGI, que escribió en 1499 que a CALICUT habían llegado unos ochenta años antes FLOTAS de los "cristianos blancos". La descripción que le dan hace que SERNIGI los identifique con ALEMANES o, más probablemente, rusos. Desgraciadamente el terremoto de LISBOA de 1755 destruyó gran parte de los documentos portugueses de la época de ZHEND HE.
(...) sabemos que los viajes de ZHEND HE tuvieron un impacto duradero en ASIA, estableciendo patrones de inmigración e intercambio cultural que continuan hoy en día, y fueron esenciales para la difusión de dos tecnologías chinas que ayudaron a construir nuestro mundo moderno: la pólvora y las brujulas, utilizadas por las potencias coloniales occidentales para remodelar el mundo durante los siguientes siglos".
Bueno, lo que no se dijo en el documental del "Hombre León" es que un nieto de una SUABIA (esposa de FERANDO III el SANTO, rey de LEÓN y CASTILLA, y conquistador de SEVILLA con ayuda de barcos y marinos montañeses como los CACHOPÍN) see casó con una CEBALLOS.

Rosa Ruiz dijo...

Tras la lectura de la Dedicatoria al CONDE de LEMOS (Don Pedro F. de Castro y Portugal) que hace CERVANTES de la Segunda Parte del QUIJOTE, y sorprendidos todavía, nos preguntamos:
¿Se habría interesado el emperador de la CHINA por el QUIJOTE y la enseñanza de nuestra lengua en CHINA si las navegaciones de VASCO de GAMA y de CRISTÓBAL COLÓN no hubiesen hecho a CASTILLA y PORTUGAL dueñas de los mares?
Y tras leer y saber el interés de Don Bernardino de ESCALANTE por las navegaciones a CHINA y la lengua china, nos preguntamos: ¿Habría tenido Don Bernardino de ESCALANTE ese mismo interés de no haber pertenecido a una familia de marinos y navegantes con barcos propios como era la suya?
Los ESCALANTE de LAREDO se decían en algún documentos nietos de una JOSEFA la CACHUPINA, cosa que ESCAGEDO SALMÓN discute y con la que parece no estar de acuerdo, pues dice que dicha abuela en realidad no se apellidaba González CACHUPÍN sino González CASTILLO. A lo mejor tiene razón y fue así, pero cuesta creer que siendo ESCALANTE uno de los linajes fundadores de LAREDO estos ESCALANTE no supieran el nombre de sus abuelas. Lope García de Salazar dice en "Bienandanzas e Fortunas" que después los de ESCALANTE fueron a poblar la villa de SANTANDER y que "destos de ESCALANTE, del que ay memoria que más valió fue JUAN GUTIÉRREZ de ESCALANTE, que fue ARMADOR MAYOR del rey, e rico e poderoso en toda la villa". Finó el lunes 22 de Octubre del año 1380 y fue enterrado en la capilla que tenía en lo que hoy es el palacio episcopal de Santander, junto a la catedral.

Don QUIJOTE tenía en su biblioteca "La Galatea" de CERVANTES (1580) y en el capítulo XLVII de la Primera Parte del QUIJOTE aparece citada también la novela "Rinconete y Cortadillo" de CERVANTES, aunque éste todavía no la había publicado, novela que el ventero dio al CURA junto a la de "El curiosso impertinente" cuando la comitiva abandona la venta, diciéndole entonces el ventero que si "ésta había sido buena, que también lo sería aquélla, pues pudiera ser que fuesen todas de un mesmo autor".
Y precisamente "La ESCALANTA" es un personaje de la novela "Rinconete y Cortadillo" que se publicaría años después con las novelas Ejemplares. Por otra parte, el río MIERA da nombre a la TRASMIERA, a esta parte o zona de la actual Cantabria a la que pertenecen ESCALANTE, LAREDO, CASTILLO, GAMA, COLINDRES, etc. Y este río MIERA, como es obvio, comparte su nombre con la MIERA que CERVANTES cita en esta novela. Y, según el DRAE, la MIERA es "un aceite negruzco y espeso que se usa para quitar la roña del ganado". Y como segunda acepción de MIERA dice:"Trementina del pino" o aceite de enebro, lo que a su vez nos recuerda a LAREDO por decir los etimologistas que LAREDO significa "tierra de pinos". ¿Casualidad o es que CERVANTES sabía todo esto?
COVARRUBIAS dice de MIERA:"Parece nombre arábigo, aunque el Brocense quiere sea nombre corrupto de amurca".

Rosa Ruiz dijo...

Como no voy a transcribir ahora la larguísima página que el COROMINAS dedica a la entrada MIERA, recordaré al menos el siguiente párrafo:
"Desde luego el sentido está claro en el "LIBRO de los CAVALLOS" de fines del siglo XIII y en las "Coplas de Mingo Revulgo", del siglo XV, y en ALONSO de SELAYA, tercer cuarto del siglo XVI:"Mi borrico garañón/, acotro día/, le tomó gran toroçón:/díle MIERA y diaquilón/, luego SANÓ sin porfía". Figuran también los "untos de miera" en el "Rinconete y Cortadillo" y en Nebrija".
Después de leer el Corominas, pasa esto: que cuesta poco creer que para los mejicanos decir CACHOPÍN sea como un sinónimo de "hombre blanco a caballo", de conquistador.
Y el linaje de los CACHOPINES de LAREDO le era conocido o familiar al portugués MONTEMAYOR, pues lo recuerda en su DIANA, obra que también tenía Don QUIJOTE en su biblioteca y en la que había leído el romace del ABENCERRAJE y el Alcalde de ANTEQUERA, y en el capítulo XIII del QUIJOTE cuando VIVALDO habla de linajes con Don QUIJOTE y le dice que -aunque el suyo era de los CACHOPINES de LAREDO- el del TOBOSO "no había llegado a sus oídos", Don QUIJOTE le contestó: "¡Como eso no habrá llegado!".
Y por si fuera poco con la intriga que nos deja esta respuesta de Don QUIJOTE, el valenciano Andrés Rey de Artieda, remitiéndose a la DIANA del portugués MONTEMAYOR, nos dice que la solución del misterio está en los Cachopines de LAREDO.
"TREMENTINA de PINO" -dice el Corominas- todavía no figura en Aut., pero MÊRA,"resina de árbol", es conocido en el portugués de "TRAS os MONTES", así en el Suroeste como en el Noroeste de esta región".
Venga o no venga de la MIRRA que se extraía de un árbol de ARABIA, en otro párrafo dice lo siguiente:

Rosa Ruiz dijo...

Como no voy a transcribir ahora la larguísima página que el COROMINAS dedica a la entrada MIERA, recordaré al menos el siguiente párrafo:
"Desde luego el sentido está claro en el "LIBRO de los CAVALLOS" de fines del siglo XIII y en las "Coplas de Mingo Revulgo", del siglo XV, y en ALONSO de SELAYA, tercer cuarto del siglo XVI:"Mi borrico garañón/, acotro día/, le tomó gran toroçón:/díle MIERA y diaquilón/, luego SANÓ sin porfía". Figuran también los "untos de miera" en el "Rinconete y Cortadillo" y en Nebrija".
Después de leer el Corominas, pasa esto: que cuesta poco creer que para los mejicanos decir CACHOPÍN sea como un sinónimo de "hombre blanco a caballo", de conquistador.
Y el linaje de los CACHOPINES de LAREDO le era conocido o familiar al portugués MONTEMAYOR, pues lo recuerda en su DIANA, obra que también tenía Don QUIJOTE en su biblioteca y en la que había leído el romace del ABENCERRAJE y el Alcalde de ANTEQUERA, y en el capítulo XIII del QUIJOTE cuando VIVALDO habla de linajes con Don QUIJOTE y le dice que -aunque el suyo era de los CACHOPINES de LAREDO- el del TOBOSO "no había llegado a sus oídos", Don QUIJOTE le contestó: "¡Como eso no habrá llegado!".
Y por si fuera poco con la intriga que nos deja esta respuesta de Don QUIJOTE, el valenciano Andrés Rey de Artieda, remitiéndose a la DIANA del portugués MONTEMAYOR, nos dice que la solución del misterio está en los Cachopines de LAREDO.
"TREMENTINA de PINO" -dice el Corominas- todavía no figura en Aut., pero MÊRA,"resina de árbol", es conocido en el portugués de "TRAS os MONTES", así en el Suroeste como en el Noroeste de esta región".
Venga o no venga de la MIRRA que se extraía de un árbol de ARABIA, en otro párrafo dice lo siguiente:
"Por lo demás, "aceite de enhebro" pertenece al portugués común. Acaso venga del mismo origen que el nombre de población MIERA en la provincia de Santander, MIERES en Asturias y 3n gallego "merado" (malogrado)".
Y ya en el primer capítulo de la Segunda Parte del QUIJOTE -además de evocar Don QUIJOTE a un fortuito descubridor de tierras remotas y desconoccidas, arrastrado hasta allí por una tempestad desde una playa de la montaña- Don QUIJOTE dice:
"Y cómo de CATAY recibió el cetro,
quizá otro cantará con mejor plectro". Y a CATAY (China) -o a una de las numerosas islas de las que hablaba MARCO POLO,creyó COLÓN haber llegado cuando pisó en 1492 tierra americana.

Rosa Ruiz dijo...

¿Temió CHINA alguna vez ser conquistada por los españoles de las Islas FELIPINAS que llamaban China a la de LUZÓN?
He leído más de una vez que el cardenal Don Pedro González de MENDOZA dijo a los Reyes Católicos que si se perdía lo que COLÓN pedía que al fin podría ser mucho menos que lo que podría ganarse si resultaba que tenía razón. No sé si esto será o no cierto, pero lo cierto es que yo me acordé de esto al leer en el capítulo VIII de la Segunda Parte del QUIJOTE esto que dice el moro Cide Hamete:
"que los lectores de su agradable historia pueden hacer cuenta que desde este punto comienzan las hazañas y donaires de Don QUIJOTE y su escudero; persuádeles que se les olviden las pasadas caballerías del Ingenioso Hidalgo, y pongan los ojos en las que están por venir, que desde agora en el camino del TOBOSO comienzan, como las otras comenzaron en los campos de MONTIEL, y no es mucho lo que pide para tanto como él promete".
Lo dice el moro Cide Hamete en el primer párrafo de este capítulo VIII, que se titula: "Donde se cuenta lo que sucedió a Don QUIJOTE yendo a ver a su señora DULCINEA del TOBOSO". Y en el siguiente capítulo IX leemos que el manuscrito de la historia aparecía en TOLEDO, escrita en árabe, y que la llevaron a vender a la tienda de un sedero, sucediendo entonces que al decir el traductor del manuscrito el nombre de DULCINEA, quien lo oyó pensó al momento que se trataba de la historia de Don QUIJOTE. Como así fue.

CANTABRIA-TRASMIERA... TRAS os MONTES-PORTUGAL... MONTEMAYOR-DIANA-CACHOPINES de LAREDO...
¿Habría que seguir esta ruta para saber que la solución del misterio está en los CACHOPINES de LAREDO? ¿Podría el portugués Jorge de MONTEMAYOR demostrar su hidalguía, -ya que le gustó llamarse "hidalgo"- diciendo como el paje FABIO de su DIANA que "era de los CACHOPINES de LAREDO"? ¿Qué sabemos de sus padres? ¿Por qué tomó el apellido MONTEMAYOR de ese MONTE MAIOR cercano a COIMBRA donde nació? ¿por qué escribió su DIANA en castellano y no en portugués? ¿Es casual que comience su DIANA en las tierras leonesas de VALENCIA de DON JUAN, población a la que dió sobrenombre el Infante Don JUAN de PORTUGAL y CASTRO? ¿Acaso no es cierto que JUAN de ESCOBEDO nació en TRASMIERA (en COLINDRES, cerca de LAREDO) que de la provincia de SANTANDER se fue a MADRID y allí sirvió al portugués RUY Gómez de SILVA, Príncipe de ÉBOLI? ¿Acaso no es cierto que JUAN de ESCOBEDO tras la muerte del portugués Gómez de SILVA, esposo de Doña ANA de MENDOZA, fue Secretario de Don JUAN de AUSTRIA, y que la madre de éste vivió sus últimos años de vida en TRASMIERA y fue enterrada en un monasterio de ESCALANTE? ¿Acaso no pensaba pasar por COLINDRES aquel GABRIEL de ESPINOSA que pasaría a la historia como "El Pastelero de MADRIGAL" o falso rey Don Sebastián de PORTUGAL? ¿Se puede pensar que en el QUIJOTE no hay nada de estos acontecimientos históricos que conmovieron al mundo en su día como en tiempos atrás conmovió el asesinato de la bella gallega INÉS de CASTRO. de quien se dice que reinó o "fue reina después de morir", por su secreto matrimonio con el rey PEDRO I de PORTUGAL? (el abuelo de Beatriz de PORTUGAL, la que sería mujer de PERO NIÑO, el I Conde de BUELNA). ¿Es concebible Os LUSIADAS del portugués CAMOENS sin que se mencionase a INÉS de CASTRO o a VASCO de GAMA?

Rosa Ruiz dijo...

Luis Vaz de CAMOENS (1524-1581) estudio en COIMBRA, publicó "OS LUSIADAS" en 1570, obra de la que son protagonistas VASCO de GAMA y el pueblo portugués. Y, según dice Maldonado Palmero en su Diccionario del QUIJOTE, combatió en CEUTA, donde perdió un ojo, y fue preso por pendencias. En 1553 fue a la INDIA. En sus últimos años recibió una pensión del rey Don Sebastián de PORTUGAL y murió en la más absoluta miseria en un hospital. Se le cita en el QUIJOTE por ser autor de varias églogas, una de las cuales habían estudiado las dos pastoras que Don QUIJOTE encuentra a la salida de la casa de los DUQUES para representarla junto a otra de GARCILASO". (cap.II, LVIII).
EL rey Don Sebastián, como es sabido, murió en ÁFRICA en 1578 en la batalla de Alcazarquivir, quedando después el reino de PORTUGAL integrado en la Corona de CASTILLA en el año 1580 durante el reinsdo de FELIPE II, y cuando PORTUGAL recobró en 1640 la independencia perdida, subió al trono portugués con el nombre de JUAN IV de PORTUGAL, el esposo de doña Luisa de GUZMÁN, descendiente ésta en línea recta de los Duques de Medina-Sidonia y del portugués RUY Gómez de SILVA y su esposa Doña ANA de MENDOZA, príncipes de ÉBOLI. Y recitando a GARCILASO entró Don QUIJOTE en casa de Don DIEGO de MIRANDA y, al fin, de la casa GARCILASO de la VEGA descendía el Marqués de SANTILLANA, padre del cardenal Don Pedro González de MENDOZA, y también Doña INÉS LASA, la madre de PERO NIÑO, el Conde de BUELNA. (a quien como en el caso La ESCALANTA de "Rinconete y Cortadillo" se le pone su apellido en femenino como solía hacerse en aquellos tiempos). Y como el portugués JORGe de MONTEMAYOR murió en

Rosa Ruiz dijo...

Luis Vaz de CAMOENS (1524-1581) estudio en COIMBRA, publicó "OS LUSIADAS" en 1570, obra de la que son protagonistas VASCO de GAMA y el pueblo portugués. Y, según dice Maldonado Palmero en su Diccionario del QUIJOTE, combatió en CEUTA, donde perdió un ojo, y fue preso por pendencias. En 1553 fue a la INDIA. En sus últimos años recibió una pensión del rey Don Sebastián de PORTUGAL y murió en la más absoluta miseria en un hospital. Se le cita en el QUIJOTE por ser autor de varias églogas, una de las cuales habían estudiado las dos pastoras que Don QUIJOTE encuentra a la salida de la casa de los DUQUES para representarla junto a otra de GARCILASO". (cap.II, LVIII).
EL rey Don Sebastián, como es sabido, murió en ÁFRICA en 1578 en la batalla de Alcazarquivir, quedando después el reino de PORTUGAL integrado en la Corona de CASTILLA en el año 1580 durante el reinsdo de FELIPE II, y cuando PORTUGAL recobró en 1640 la independencia perdida, subió al trono portugués con el nombre de JUAN IV de PORTUGAL, el esposo de doña Luisa de GUZMÁN, descendiente ésta en línea recta de los Duques de Medina-Sidonia y del portugués RUY Gómez de SILVA y su esposa Doña ANA de MENDOZA, príncipes de ÉBOLI. Y recitando a GARCILASO entró Don QUIJOTE en casa de Don DIEGO de MIRANDA y, al fin, de la casa GARCILASO de la VEGA descendía el Marqués de SANTILLANA, padre del cardenal Don Pedro González de MENDOZA, y también Doña INÉS LASA, la madre de PERO NIÑO, el Conde de BUELNA. (a quien como en el caso La ESCALANTA de "Rinconete y Cortadillo" se le pone su apellido en femenino como solía hacerse en aquellos tiempos). Y como el portugués JORGE de MONTEMAYOR murió en Italia el 26 de febrero 1561 ó 1562 a manos de un amigo, al parecer por una cuestión de celos y sus biógrafos dicen que "tras un viaje a FLANDES es probable que en 1554 viajara a INGLATERRA ente los acompañantes de FELIPE II, me preguntaba yo aquí si habría viajado en la nao "La Concepción" de García de ESCALANTE, que, según J.L. Casado Soto, "fue uno de los grandes buques con el que se formó la imponente armada en que pasó a INGLATERRA el príncipe FELIPE para casar con su tía María TUDOR".
Casado Soto, biógrafo del marino y militar Don Bernardino de ESCALANTE, que trocó la espada por los libros, dice que García de ESCALANTE y su mujer CATALINA Gozález "la CACHOPINA" fundaron en la iglesia mayor de LAREDO la capilla de "la Concepción de la Madre de Dios" el año 1537, donde la lápida allí existente, fueron enterrados tras su fallecimiento".
A continuación dice
en otro párrafo:
"Pero no era sólo en la ruta norteña, ni únicamente en calidad de armador y comerciante donde participaba García de ESCALANTE con sus naos, puesto que nos encontramos a uno de ellos de capitán general en la armada real que, en 1544, se aprestó en SEVILLA para escoltar a las flotas de INDIAS y limpiar el CARIBE de corsarios franceses. Armado de siete buques para la guerra zarpó de SANLÚCAR en octubre de aquel año con la misión de eliminar corsarios traer el tesoro de Tierra Firme y Nueva España, al frente de cuyas flotas, y con todos los barcos de la armada, regresó al GUADALQUIVIR un año después. Según la normas vigentes en la casa de la Conratación de las INDIAS, era condición indispensable

Rosa Ruiz dijo...

para conseguir el título de capitán de un barco en las flotas el gozar de larga experiencia en aquella navegación; cabe suponer la que se pediría a un capitán general de armada, lo que le otorga a García de ESCALANTE una reconocida práctica y cualificación, no sólo como navegante, sino también como militar".
En la Enciclopedia RIALP se dice que el portugués Jorge de MONTEMAYOR (o MONTEMOR -o- VELHO) "refleja en su Cancionero (Amberes 1554) la doble corriente tradicional e italianizante que se da armónicamente en algunos autores de su tiempo", lo que me hizo recordar a Jorge de BUSTAMANTE por haberse impreso también en AMBERES en esa misma década del siglo XVI varias ediciones de las traducciones que éste hizo de Las Metamorfosis de OVIDIO. Y, cuando escribía hace un momento lo de SANLÚCAR y García de ESCALANTE, volví a recordar lo de "Caco de la PLAYA de SANLÚCAR" que se dice en el QUIJOTE del ventero de la venta a la que llegó Don QUIJOTE y éste tomó por fortaleza o castillo de cuatro torres (ducal) y al ventero por señor del mismo.
Y, hablando de playas, recordamos a su vez la evocación que hace Don QUIJOTE del caballero que embarcado en una playa de la montaña llegó a tierras remotas y desconocidas y que Don QUIJOTE fue derrotado en la PLAYA de BARCELONA, tras de lo cual decidía hacer vida pastoril. Y precisamente esa clase de vida hacían en su añorada ARCADIA las dos pastoras a las que se encontró Don QUIJOTE que le dicen iban a representar una égloga de CAMOENS en su propia lengua portuguesa y otra de GARCILASO, y que dará lugar a que Don QUIJOTE le diga a una de ellas como si de un MONTEMAYOR se tratase:

"no debió quedar más suspenso ANTEÓN cuando vio de improviso bañarse en las aguas a DIANA, como yo he quedado atónito en ver vuestra belleza". (cap.II, LVIII).

Rosa Ruiz dijo...

Don QUIJOTE vestía "sayo de velarte... vellorí de lo más fino" (cap.I) O sea, que para abrigarse "se honraba" con buenos paños. Parece que estos detalles fueran para CERVANTES más importantes que decirnos el nombre de sus padres o el nombre de su aldea. Curiosamente, está bien documentado que LANAS eran lo que transportaban mayoritariamente las naos de los ESCALANTE de LAREDO, además de madera y otras mercancias, naos que en los tornaviajes traían PAÑOS.
El CURA dice de la DIANA de Montemayor que habría que quitarle algunos versos, pero la salvó del fuego por reconocerle la honra y gloria de ser la primera en su género, o sea, de la novela pastoril. Por otra parte, el CURA dice la fama de buen caballero que tenía Don QUIJOTE "por todo lo descubierto", COLÓN es conocido en todo el mundo por descubridor de AMÉRICA, y sus biógrafos dicen que su padre era TEJEDOR. Y como un ESCALANTE defendió los derechos de la mujer con la que COLÓN tuvo a su hijo FERNANDO COLÓN, hubo quien trató a dicho ESCALANTE de "pariente" suyo. Con estos datos, no me extraña.

"El resto della (de su hacienda) concluían sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas, con sus pantuflos de lo mesmo, y los días de entre semana se honraba con su vellorí de lo más fino".
Un JUAN de ESCALANTE, vecino del valle de BUELNA, defendía los derechos de PERO NIÑO en este Valle el 31 de diciembre de 1431. Quizás procediese de la rama ESCALANTE establecida en el vecino Valle de TORANZO, pues el apellido ESCALANTE no era entonces frecuente en BUELNA, aunque los CEBALLOS se titulasen Señores de los valles de Buelna, Toranzo y Cayón. En cualquies caso, en el QUIJOTE hay detalles suficientes para vincular a Don QUIJOTE con la marina y, después de navegar Don QUIJOTE por el río EBRO, recuérdese que Don QUIJOTE estuvo en casa de los DUQUES y tras salir de casa de éstos fue cuando se encontró con las patoras que iban a representar al portugués CAMOENS, autor de Os Lusiadas, y a GARCILASO, sacando entonces don QUIJOTE a relucir a DIANA, y en la DIANA de MONTEMAYOR precisamente había aprendido Don QUIJOTE el romance de ABENCERRAJE que vivía como cosa propia cuando lo encontró su vecino PEDRO ALONSO, y a Don FERNANDO de ANTEQUERA sirvió un PEDRO ALFONSO de ESCALANTE, etc.,etc.

Rosa Ruiz dijo...

Don QUIJOTE vestía "sayo de velarte... vellorí de lo más fino" (cap.I) O sea, que para abrigarse "se honraba" con buenos paños. Parece que estos detalles fueran para CERVANTES más importantes que decirnos el nombre de sus padres o el nombre de su aldea. Curiosamente, está bien documentado que LANA era lo que transportaban mayoritariamente las naos de los ESCALANTE de LAREDO, además de madera y otras mercancias, naos que en los tornaviajes traían PAÑOS.

El CURA dice de la DIANA de Montemayor que habría que quitarle algunos versos, pero la salvó del fuego por reconocerle la honra y gloria de ser la primera en su género, o sea, de la novela pastoril. Por otra parte, o en otro capítulo, el CURA dice la fama de buen caballero que tenía Don QUIJOTE "por todo lo descubierto", COLÓN es conocido en todo el mundo por descubridor de AMÉRICA, y sus biógrafos dicen que su padre era TEJEDOR. Y como un ESCALANTE defendió los derechos de la mujer con la que COLÓN tuvo a su hijo FERNANDO COLÓN, hubo quien trató a dicho ESCALANTE de "pariente" suyo. Con estos datos, no me extraña.
En el caítulo I se dice literalmente:
"El resto della (de su hacienda) concluían sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas, con sus pantuflos de lo mesmo, y los días de entre semana se honraba con su vellorí de lo más fino".

Un JUAN de ESCALANTE, vecino del valle de BUELNA, defendía los derechos de PERO NIÑO en este Valle el 31 de diciembre de 1431. Quizás procediese de la rama ESCALANTE establecida en el vecino Valle de TORANZO, pues el apellido ESCALANTE no era entonces frecuente en BUELNA, aunque los CEBALLOS se titulasen Señores de los valles de Buelna, Toranzo y Cayón. En cualquies caso, en el QUIJOTE hay detalles suficientes para vincular a Don QUIJOTE con la marina y, después de navegar Don QUIJOTE por el río EBRO, recuérdese que Don QUIJOTE estuvo en casa de los DUQUES y tras salir de casa de éstos fue cuando se encontró con las pastoras que iban a representar al portugués CAMOENS, autor de Os Lusiadas, y a GARCILASO, sacando entonces don QUIJOTE a relucir a DIANA. Y precisamente en la DIANA de MONTEMAYOR había aprendido Don QUIJOTE el romance de ABENCERRAJE que vivía como cosa propia cuando lo encontró su vecino PEDRO ALONSO, y a Don FERNANDO de ANTEQUERA sirvió un PEDRO ALFONSO de ESCALANTE, etc.,etc.

Rosa Ruiz dijo...

AYER, recordando lo que significó el obispo Fray García GUERRA en La NUEVA ESPAÑA (MÉXICO), cuando veía la película "GIGANTE" que pasaban en TVE, me pareció muy oportuno que dos de los personajes es esta película (indígenas de TEXAS), uno de ellos se apellidase precisamente GUERRA y otro OBREGÓN. Se ve que el guionista estaba muy documentado y que la actriz ISABEL TAYLOR se lo aprendió bien.

Rosa Ruiz dijo...

VENECIA...VENEZUELA...
Ya que CERVANTES en toda su obra sólo nombra a COLÓN en "El Licenciado VIDRIERA", aunque nombre muchas veces a las INDIAS, veamos el momento en que lo hace:
"Desde allí embarcándose en ANCONA fue a VENECIA, ciudad que, a no haber nacido COLÓN, en el mundo no tuviera semejante: merced al Cielo y al gran HERNANDO CORTÉS, que conquistó el gran MÉJICO para que la gran VENECIA tuviese en alguna manera quien se la opusiese. Estas dos famosas ciudades se parecen en las calles, que son todas de agua: la de EUROPA admiración del mundo antiguo; la de AMÉRICA, espanto del mundo nuevo".
Curiosamente, en VENEZUELA hay un río llamado "RÍO ESCALANTE", que pasa por el estado de MÉRIDA y desemboca en el Lago MARACAIBO".
Y sabido es que el INCA GARCILASO creyó en la historia de un descubridor anterior a COLÓN llamado ALONSO SÁNCHEZ de HUEVA de habérselo oído asu padre, y que el INCA era hijo del capitán extremeño Sebastián VARGAS. Como sabido es también que los Duques andaluces de MEDINASIDONIA y MEDINACELI apoyaron a COLÓN, que Don QUIJOTE recuerda también a HERNÁN CORTÉS, que Don QUIJOTE evoca a un fortuito descubridor de tierras remotas y desconocidas, y que COLÓN se casó en PORTUGAL con una hidalga llamada FELIPA Moniz de Perestrello, hija del gobernador de la isla portuguesa de MADERA.
Todo esto es como para preguntarse: ¿Pudo ser un ESCALANTE el fortuito descubridor que evoca Don QUIJOTE? Y como leemos en "El Victorial" que un hijo del Infante Don JUAN de PORTUGAL y CASTRO conocido de PERO NIÑO de tiempo atrás ayudó mucho a que éste pudiera casarse conola ayud Infante Don JUAN de PORTUGAL y CASTRO, según leemos en "El Victorial", era conocido de PERO NIÑO y ayudó mucho a éste para que pudiera casarse con su hermanastra BEATRIZ de PORTUGAL -y no sabemos con qué mujer tuvo ese hijo dicho INFANTE- nos preguntamos también ¿Pudo tenerlo con una ESCALANTE y descender también COLÓN del Infante Don JUAN de PORTUGAL y CASTRO como los NIÑO PORTUGAL?

Rosa Ruiz dijo...

Cuando La ESCALANTA de "Rinconete y Cortadillo" le sirvió VINO a La PIPOTA, ésta después de beberlo le dijo:"De GADALCANAL es y aún tiene un si es no es de YESO el señorico", lo que me hizo recordar al Almirante Don ALONSO ENRÍQUEZ por haber nacido éste alli, en GADALCANAL (Sevilla,) fronteriza de la provincia de BADAJOZ. Y a este Almirante se remitió COLÓN a la hora de fijar los derechos y privilegios que pedía a los Reyes Católicos. La madre del Almirante ENRÍQUEZ fue una bella judía llamada PALOMA de la que no se sabe el apellido, así que vaya usted a saber si dicha PALOMA no fue una ESCALANTE y CEBALLOS GUERRA.

Rosa Ruiz dijo...

Estoy viendo en TELEDEPORTE ahora mismo la final de la WITA del Open de Tenis de CHARLESTON entre la suiza BENCIC y la tunecina JABEUR, y, al ver las respectivas banderas de sus países, me estoy diciendo: "Si los mitológicos APOLO y DIANA no se asimilasen con el SOL y la LUNA, los escaques heráldicos o los símbolo de esas banderas no tendrían ningún sentido".
Tanto MONTEMAYOR como Don QUIJOTE sabían mitología y por esto me parece muy interesante que Don QUIJOTE conozca las armas de los que él veía como Gigantes y dos ejércitos enfrentados y SANCHO como molinos de viento. (cap.XVIII).

Rosa Ruiz dijo...

A mí me pusieron al nacer el nombre de María Rosa porque así se había llamado una hermana mía que murió a los cinco años de edad meses antes de que yo naciera y por eso no llegué a conocerla. Mi madre no la olvidó en toda su vida, pues, por fas o por nefas, la nombraba en sus conversaciones con frecuencia. Así que no me hubiese extrañado que Ana Obregón, por ejemplo, le pusiera a su nieta el nombre de ALEJANDRA, aunque esa nieta pudiese no ser hija de su hijo ALEJANDRO. Quizás si ella estuviera casada y tuviera otros hijos, como es el caso de Alejandro Lequio, lo viera con otros ojos. No sé. En cualquier caso, su caso ha dado tanto trabajo a las revistas y medios de comunicación, que pienso que si se hiciese una película del mismo, con las playas de MIAMI y todo, el cine podría hacer buena taquilla.
Quién iba a decirme ayer a mí que, terminado el partido de tenis, -que ganó Jabeur finalmente-, iba a oír hablar yo del pueblo de San SEBASTIÁN de GARABANDAL (Cantabria) en TV CUATRO como en realidad sucedió, aunque de forma así de aleatoria:
Cuando ya iba a apagar el televisor porque por todos los canales que pasaba estaban con publicidad, apareció en pantalla Iker Jiménez hablando del pueblo de San SEBASTIÁN de GARABANDAL y entonces me quedé viendo su programa durante un tiempo, pues pensaba que a lo mejor mostraría imágenes de los interesantes grabados que hay en las piedras de algunas de sus casas aunque este pueblo no esté en EGIPTO. Pero al ver que iba pasando el tiempo y esto no sucedía porque Iker seguía hablando de las tres niñas de este pueblo, que otrora fueron noticia en los medios de comunicación porque se les aparecía la Virgen, (razón por la que Iker vino a este pueblo cuando él tenía, según dijo, 22 años), pues apagué el televisor. Así que roto el vínculo con el programa, no sé cómo siguió ni termino el mismo. Entonces seguí pensando que si a mi madre se le murió una hija, Ana Obregón con la muerte de su hijo moría/perdía también el vínculo que la unía hasta entonces con Alejandro Lequio, al tiempo que me preguntaba: ¿Seguirá enamorada de éste? ¿La nieta asegura la continuación de aquel vínculo?
Ahora lo que me pregunto es: ¿Por dónde andará lo que escribí sobre los símbolos de la casa de LUIS COSSÍO de San Sebastián de Carabandal el día que fuí a este pueblo? Es que parte de ellos no puedo recordarlos. Recuerdo sólo que un vecino de allí me dijo: "Nosotros a esta casa la llamamos la "Casa Condal". Y que lo que escribí entonces lo titulé "Una ventana que habla" por estar esos símbolos ornando una ventana de su planta baja. Voy a ver si encuentro el libro de Carmen González-Echagaray ("Escudos de Cantabria") porque creo recordar que viene la fotografía de esa ventana al tratar de la heráldica de este pueblo.

Rosa Ruiz dijo...

Y hablando de vínculos, juro que es verdad lo que voy a contar y que hace un momento, al recordarlo, me hizo sonreir, aunque no tanto como nos reímos en Oviedo una compañera de estudios y yo el día que sucedió:
Estábamos estudiando el artículo 105 del Código Civil (en el que se enumeran las seis causas legítimas de Divorcio/Separación de los cónyuges) cuando llegó el cartero con una carta, carta que -abierto el sobre que la contenía- no tenía dentro más que la mitad de una fotografía, en cuyo revés estaba escrito con la bonita letra que tenía Pepe Pozueta: "Un caso de ruptura del vínculo". (aquella casualidad, unida a la sorpresa, nos hizo soltar las carcajadas que dije).
En la media fotografía estaba Juan José Otegui yendo por la calle Uría, a la altura del comercio de "Blanco y Negro", y yo había desaparecido de la misma, me había quedado en la otra mitad no se sabe dónde, pues en la fotografía original íbamos los dos juntos. La foto la había hecho José Rivaya Fonseca (o "Jose Ceceda" para amigos y conocidos). Iba él con Juan José Otegui cuando me los encontré allí, en la calle Uría, y como Ceceda era muy aficionado a la fotografía y en ese momento llevaba la máquina fotográfica encima, pues allí mismo, en el lugar que nos encontramos, hizo unas cuantas fotos y por eso tenía yo esas fotos con Otegui, entonces éste ya muy aficionado al teatro y queriendo ser actor más que abogado.
¿Queréis que os transcriba las seis causas de separación? Es que tengo aquí el antiguo C.C., el que yo estudiaba en aquellos tiempos en Oviedo. Me lo acabo de encontrar cuando buscaba el libro de heráldica.

Rosa Ruiz dijo...

No sé si Jose Ceceda ya habrá muerto o seguirá vivo, pues le conocí en la Universidad de Oviedo cuando yo estudiaba el primer curso de la carrera y entonces él ya hacía tiempo que la había terminado y era licenciado, así que si yo tengo ahora 83 años él tendrá cerca de los 90. De las fotos que me hizo, sólo conservo una que tengo en un marco sobre una mesa de esta habitación en la que escribo. Me la hizo en Los Corrales de Buelna, en mi pueblo, un día que vino a verme. "A ver monina, recítanos la casa de Trastamara", me dijo riendo un día del año que nos conocimos. Quién iba a decirme entonces que al cabo de los años iba a escribir tanto del rey ENRIQUE II, el entronizador de esa dinastía, y que por esa frase iba a recordarle a él. Así es la vida. Si hoy volviese a encontrarme con él, creo que le diría esto, que sería esto lo primero que le recordase. Espero que, pese a los años transcurridos desde entonces, no me preguntase él: ¿Eres feliz? para no tener que contestarle yo:"Espero no haber caído tan bajo".
Hoy yo le preguntaría a él: ¿Recuerdas que entonces me gustasen mucho las piedras viejas? Es que ahora, desde que las llamo CEFAS, para mí la Historia y la Literatura son otra cosa. Con decirte que a OVIEDO la llamo IOVI y a ZAMORA URRACA, por lo que las urracas tienen de blanco y negro!
Después, seguramente, yo volvería a recordar esto del QUIJOTE: "se lavó la cabeza y el rostro y todavía se quedó el agua de color de suero, merced a la golosina de SANCHO y a la compra de sus negros requesones, que tan blanco pusieron a su amo". (cap.II,XVIII). Porque es cierto, como dijo HARTZEBUSCH, que todos tenemos algo de Don QUIJOTE y de SANCHO.
¿Acaso, digo yo, no tenemos todos cabeza o céfalo?

De poco sirve transcribir lo que se dice en un párrafo sin leer los capítulos enteros, o ignorando el contexto en que está dicho. Por esto, por serme imposible transcribirlo todo, sufro tanto al escribir y no sé por qué lo sigo haciendo. Sin ir más lejos, en este mismo capítulo II, XVIII se dice en otro párrafo:
"Aquí pinta el autor todas las circunstancias de la casa de Don DIEGO, (de Miranda), pintándonos en ella lo que contiene una casa de un caballero labrador y rico; pero al traductor desta historia le pareció pasar estas y otras semejantes menudencias en silencio, porque no venían bien con el propósito principal de la historia, la cual más tiene su fuerza en la verdad que en las frías digresiones".
Así que si el traductor no se privó de decirnos lo mugrienro o grasiento de la ropa de Don QUIJOTE, por algo será. ¿Nos ayudará a saber la verdad de su historia?

Rosa Ruiz dijo...

VER...VENTILAR...
Hasta un niño sabe que esas dos cosas -ver y ventilar- son las finalidades o funciones de las VENTANAS de una casa, que por ellas pasa la luz que nos permite ver dentro de la casa y a través de ella ver la calle. Así que cuando vi el nombre de LUIS CCSÍO en aquella ventana de la casa de San Sebastián de Garabandal, pensé: LUIS...LUZ...LUCÍA... Santa LUCÍA, patrona de la vista..., etc. Era la primera vez que estaba en San Sebastián de Garabandal y veía aquella casa. Y aunque el apellido COSÍO de aquella ventana me era muy familiar o conocido desde siempre por ser el de unos vecinos míos y de mi amiga SIRIA COSÍO, acabo de coger el "ATLAS GEOGRÁFICO de ESPAÑA AGUILAR"(que, dicho sea de paso, pesa tanto que casi no puedo con él), para ver la situación del pueblo de COSÍO, y me he quedado sorprendida al ver que tracé una línea recta y oblicua desde allí, sin mirar ni saber nada más, y que esta línea que tracé, partiendo de COSÍO, pasaba por SEBASTIÁN de GARABANDAL y PEÑA SAGRA y llegaba justo hasta la "ERMITA de Nª.Sª. de la LUZ". Así que como IKER JIMÉNEZ dijo que de este lugar parecía emanar cierto halo misterioso o de extraordinario desde tiempos anteriores al cristianismo, siento que no pueda ver ahora IKER este mapa y esta raya, (que llega hasta esa ermita cercana a Cabezón de Liébana y Santo Toribio de Liébana), pues en esa ermita podría hallarse la explicación de la magia que parece tener este lugar o desprenderse del mismo, pues nada como la LUZ para aclarar los misterios. Y las tres hojas de la flor de LIS (o lirio) también implican luz, así que no podían faltar lises en esa ventana de la casa de LUIS COSÍO de San Sebastián de GARABANDAL, flores que, junto a otros símbolos heráldicos más, entiendo que vienen a decir que "Dios es Luz y Cristo es Dios", cosa fácil de entender porque la casa se construyó ya en tiempos cristianos y estos COSÍO lo serían.
Curiosamente, JORDI HURTADO está enumerando ahora mismo en "SABER y GANAR" las cuatro clases de OSOS en peligro de extinción llamados o con nombres así: el ANTEOJOS, (también llamado oso antifaz), el CENTINELA, el VIDENTE, y el VISTA CLARA, al perecer muy importantes en el ecosistema por contribuir a la dispersión del polen de las flores, de ciertas semillas y de no sé qué más, pues sabido es que el oso pardo es famoso en Asturias y esta Cantabria occidental.

Rosa Ruiz dijo...

Alguien de San Sebastián de Garabandal, o que estuvo allí, debió de creer mucho en la GEOMETRÍA,pues aunque en el programa de IKER JIMÉNEZ no se pasaron fotografías de los grabados en las piedras de esta casa ni de otras, no menos interesantes, se pueden ver de pasada en el video de su programa pintados en una pared con un tizón o spray negro tres CUADRADOS (juntos y seguidos o encadenados)y dentro de cada uno de ellos un ASPA, que lo dividen en cuatro triángulos iguales, equivalentes, o equiláteros, como los que lucen en la Alhambra de GRANADA en sus cabezas CUATRO de los DOCE leones de su famosa fuente o "Fuente de los leones" de su precioso patio.

IKER, a ver si le pides al profesor VICENTE que nos explique qué valor o significación le da él a ese garabato callejero pintado en el muro de esa desconocida calle. Que yo procuraré explicar cómo intepreto esto que dice en el QUIJOTE la Condesa TRIFALDI o Condesa LOBUNA (según CIDI HAMETE):
"se habían de desterrar los poetas, como aconsejaba PLATÓN, a lo menos, los lascivos, porque escriben unas coplas, no como las del MARQUÉS de MANTUA, que entretienen y hacen llorar a los niños y a las mujeres, sino unas agudezas que a modo de blandas espinas os atraviesan el alma". (cap.II, XXXVIII).

Rosa Ruiz dijo...

COS...COSÍO...
Se dice que el apellido COSÍO se originó cuando un rey quiso saber quién era el responsable de cierto hecho sucedido en la batalla que acababan de librar y que entonces un soldado le dijo:"COS y YO, Señor", contestándole el monarca:"Pues desde hoy te llamarás COSÍO". Quizás se trate solo de una leyenda, pero como he oído muchas veces que "en el fondo de toda leyenda suele latir un algo de verdad", por esto lo cuento. En cualquier caso, existe el pueblo de COSÍO y alguna razón tendrá la existencia de este nombre, antiguo solar de los apellidados COSÍO. Como lo tendrá también del del pueblo de COS y los que así, COS, se apellidan. COS y COSÍO se apellidaban sin ir más lejos, como dije, vecinos de SOMAHOZ de BUELNA cuando yo nací allí en 1939 en el barrio de "MEDIAVÍA", nombre éste que le va muy bien ya que está situado junto a la vía Santander-Palencia, que pasa por el mismo paralela al río BESAYA. (la cuenca natural y más antigua de penetración desde la MESETA al Mar Cantábrico). Tan paralela, digo, que mi casa está entre esa vía y ese río.
Y ¿a quién no le recuerda el pueblo de COS a la isla del Mar EGEO llamada así? En ella, en esa isla de COS nació en el año 460 HIPÓCRATES, el médico más importante de la Antigüedad, que viajó por Grecia, Egipto y Asia Menor y murió en TESALIA cerca del año 377 antes de Cristo. Y los consejos hipocráticos seguía el médico Pedro RECIO AGÜERO del QUIJOTE que velaba por la salud de SANCHO cuando éste gobernaba la ínsula de Barataria. Y este médico, como es obvio, compartía el apellido AGÜERO con Melchor Puerta AGÜERO, el alcalde de LAREDO y familiar de JUAN de ESCOBEDO, que pedía justicia por el asesinato de éste en la Corte a FELIPE II. No es que esto tenga algo que ver con los médicos del pueblo de COS apellidados COS. Es que en COS fue poderoso un día aquel JUAN GUERRA de la VEGA a quien PERO NIÑO le cedía mayorazgos en 1439, según escritura firmada en SANTILLANA del MAR. Villa en la que tuvo casa un médico GUERRA, fallecido ya hace unos años, que recordaría yo el otro día al ver en la película GIGANTE a un doctor GUERRA.
El arcángel San MIGUEL de las apariciones marianas de San Sebastián de Garabandal hablaba a las niñas de un próximo "Fin de los tiempos", lo que nos recuerda al Libro del "Apocalipsis" de San JUAN que ilustraría Beato de LIÉBANA, que vivió en el siglo VIII y se apellidaba como el vecino Valle de LIÉBANA, no sé si por haber nacido en él o por qué. Y de este Valle fueron dueños y señores los Téllez-GIRÓN, por descendientes del Conde Don TELLO, como lo fue también el primer marido de LEONOR de la VEGA, quien viuda de Don JUAN TÉLLEZ se casó en segundas nupcias con Don DIEGO Hurtado de MENDOZA (padres del I Marqués de Santillana), pasando dicho LIÉBANA a ser dominio de los MENDOZA, Duques del Infantado.

YO...TÚ...ÉL... Y un mismo sol para las tres personas.
Si pienso en la mitología o me remito a ella, podría decir que somos "hijos del SOL" o "hijos de APOLO", por asimilarse en el QUIJOTE, como vimos, APOLO con el SOL, el astro que nos alumbra y da LUZ cada día. Pero con qué APOLO, porque resulta que

Rosa Ruiz dijo...

el Diccionario de Mitología dice:
APOLO fue adorado como el dios SOL, pero, a pesar de la importancia que tuvo este aspecto en las épocas helenísticas y romanas del culto del dios, no parece remontarse a época más antigua, ya que por entonces era HELIO el único y verdadero dios griego del SOL". Dice también que en Roma Augusto le quiso casi tanto como a JÚPITER, y en otro párrafo sigue diciendo del APOLO itálico: "APOLO se introdujo en Roma y la ITALIA central en fecha relativamente temprana. A raíz de la epidemia del 433 a. d. J.C. los romanos le dedicaron un templo extra-muros, como correspondía a un dios extranjero, en un lugar próximo al Capitolio -el Apollinare-, que estaba ya consagrado al dios. Durante las campañas contra ANÍBAL se recabó la ayuda de APOLO, creándose en honor suyo unos juegos, los "Ludi Apollinares",y, más tarde, AUGUSTO que le tuvo una especial devoción, mandó construir para él un magnífico templo en el Palatino, esta vez dentro de la ciudad. En la época del Imperio, APOLO fue uno de los dioses romanos más importantes, casi tanto como JÚPITER".
A propósito del dios APULUNAS -nombre que ha podido leerse en cuatro altares hititas del ASIA MENOR- dice: "posiblemente antepasado de APOLO, protector al parecer de las PUERTAS; si la identificación fuera correcta al APOLO Callejero (Aguieus) de los griegos, a quien dedicaban estelas o altares en las puertas de las casas. Ciertos detalles de la figura de APOLO y de su religión parecen relacionarlo con BABILONIA (...) HERODOTO, a falta de otros paralelos, hubo de asimilar a cierto ritual relativo al dios babilonio BEL; finalmente APOLO es el único dios griego relacionado en especial con el SÉPTIMO día del mes y con el número siete, lo cual nos remite a la semana oriental de SIETE días, frente al calendario LUNAR griego, que estaba basado en el número DIEZ, y, por otra parte, el hecho de que las fiestas délficas más importantes se celebran cada OCHO o cada CUATRO años indica que el santuario había adoptado el AÑO de noventa y nueve LUNACIONES -es decir- OCHO años solares, creado por los astrónomos BABILONIOS como una aproximación mayor entre el tiempo LUNAR y el SOLAR. Probablemente ninguno de estos testimonios resulta en sí mismo decisivo e incontestable, pero la suma de todos ellos inclina a pensar que el culto de APOLO pasó del ASIA MENOR a GRECIA a través de las islas, y no viceversa".

Rosa Ruiz dijo...

APOLO, en el Diccionario de Fernández-Galiano, ocupa de la página 51 a la 68, ambas inclusive, así que lo que he transcrito es mínimo y anecdótico comparado con las cosas importantes que han quedado por decir. Pero si he transcrito esto es porque el citado BEL de los babilonios hace bueno todo lo que vengo defendiendo sobre ASTURIAS y CEBALLOS desde hace ya tanto tiempo.
Como dije anteriormente, sufro mucho escribiendo por esta imposibilidad de transcribirlo todo.
¡Lástima que tenga ya esta edad y el trabajo de llevar esta casa!(limpieza, comidas, ropas y demás).

Rosa Ruiz dijo...

Luz...Sol...Oro...Orar...Hablar...
Me gusta jugar con las palabras desde el día que cambié de lugar la letra "L" de BABEL y, al leer BABLE, me dije: "La lengua de los astures y de los astros". SOLTERO viene de estar SOLO como el SOL del día, y de SOL- LUZ- DIOS: Sólo-Tú-Señor.
BABEL-BABILONIA-LENGUAS y en la ventana de la casa de San SEBASTIÄN de GARABANDAL de LUIS COSÍO:"Luz...Lucio...Lucía... Santa Lucía" (ver... vista...ojos)... PERCIBIR con los sentidos de esa CEFAS o piedra del SOL que los griegos llamaron CÉFALO o cabeza, sinónimo de primero o principio.

Rosa Ruiz dijo...

BEL...BABEL...BABILONIA
BEL...BELO...BELONA...BUELNA (nombre de un pueblo de las Asturias de OVIEDO y de un valle de las Asturias de SANTILLANA).
BUELNA...BELONA...LUNA asiática y con los romaos divinidad guerrera que hablaba latín.
La MÚSICA entiende más de Fonética que de Filología.¿Tendrá más oído que vista?

Rosa Ruiz dijo...

APOLO es el dios ORACULAR, el dios PROFETA que alcanza su mayor helenización en DELFOS. "Otra faceta muy característica de APOLO es la de MÚSICO. No sólo se le representa frecuentemente tocando la LIRA, sino que se hace de él patrono de las Bellas Artes y presidente del coro de Musas. Ahora bien, es difícil integrar este nuevo aspecto del dios en su ya compleja figura. De hecho, la asociación de APOLO con la LIRA parece ser muy antigua -a juzgar por los mitos de Marsias y de Midas, así como por la paternidad de los músicos Orfeo, LINO y Filemón atribuida a APOLO", dice el Diccionario de Fernández-Galiano en las páginas 62-63 que no transcribí.
Una cosa es ORFEO y otra SOLFEO, como palabras distintas son Luz- Lirio- LIS- Lino- Luis- Lucio o Lucía, pero no comparto eso de que cueste integrar en APOLO la faceta musical por compleja que sea su figura. Mas bien me parece lo contrario: que precisamente por éso, por su complejidad, se le podría suponer esa faceta musical aunque no llevase la LIRA.
Me fastidia mucho que haya que justificar las cosas y que éstas no se justifiquen solas. Quizás por todo el tiempo que llevo yo justificando lo que digo y ni por ésas he convencido a nadie. Ni a los de BUELNA, pese a sus ESTELAS.

Rosa Ruiz dijo...

Un día en mi desesperación -tal vez alguno lo recuerde- llegué a escribir:
"Si nuestra orina no tuviese el color que tiene, ni el SOL saliese por Oriente, podría admitir que la vida surgió en Occidente".

Rosa Ruiz dijo...

Me gusta tanto la música de "Madama Butterfly" de PUCCINI (que por cierto acompaña a la publicidad de ese seguro fúnerario en el que el SOL se hunde en el horizonte), que entré en Wikipedia y acabo de enterarme de que esa ópera está basada en una obra de DAVID BELASCO MARTÍNEZ, americano de origen sefardí que nació en el siglo XIX en San Francisco (California) y murió en Nueva York en 1931 a los 77 años de edad. No sabía hasta ahora nada de él. Y si alguna vez supe que Madama Butterfly fue un fiasco cuando se estrenó, quizá alentado por sus detractores, se me había olvidado.

Esa música de "Madama Butterfly" me emocionará siempre más que la del "Ocaso de los dioses".
¡Quién sabe, IKER, si de haber vivido hoy David Belasco, se hubiera interesado por las niñas de San Sebastián de Garabandal que se fueron a vivir a Estados Unidos!.

Rosa Ruiz dijo...

"Antes de que cante el gallo..."

Mi infancia es el recuerdo de un RELOJ de SOL en la pared, el gallo cantando en el corral, y las escaleras que bajaban hasta donde estaban los cangrejos y los peces y a veces flotando en el agua del río sábanas y ropas que las mujeres lavaban en la orilla. No se si de aquello vendrá mi querencia por los gallos y los relojes. De hecho tengo uno que es un gallo hecho reloj. Lo compré cuando vine a vivir a esta casa hace ya más de 40 años y aquí sigue. No creo que mis nietos se lo disputen el día que yo falte, porque ellos han vivido infancias diferentes: A ellos nunca les despertó el canto del gallo (reloj tan antiguo), ni dieron de comer al gallo maíz y otros granos, y el reloj que usan es de esos digitales que, como dice LEO HARLEM, te hacen un preoperatorio completo. (temperatura, número de pulsaciones, etc.) No sé, no puedo imaginarme, qué pueda ser mañana su paraíso perdido o magdalena de Proust. Quizás los dibujos animados que veían cuando pasaban el dedo por la pantalla de la tablet.
Siempre me gustó el nombre de GALILEO por lo que tiene de sol, de gallo, y de león. No deja de ser curioso y al tiempo irónico, que precisamente el SOL le causara tantos problemas a un hombre llamado así.
El gallo/reloj que tengo es muy silencioso. No canta las horas como el de CU-CU que me trajo de Suiza una cuñada. Ni da campanadas como el de pared que tenía mi madre en su casa. Así que cada vez que ella venía a la mía,a esta casa en la que vivo, se lamentaba diciendo: "Aquí no hay quien sepa en qué hora vive". Y un día, cansada ya de repetirlo, al abrirle la puerta, me dio un paquete y me dijo: "Te he comprado este reloj porque, de todos los que había en la relojería, es en el que mejor se veían las horas. Al verlo, no dudé que fuera cierto, pues los números de las Horas son tan grandes y blancos que no pueden destacar más en su negra esfera. Curiosamente, en la esfera lleva escrito "JAZ" también en blanco y sobre estas letras un gallo, que supongo representan el nombre de la marca y el símbolo de la misma. Mi madre sin pretenderlo, con este reloj me trasladó a mi infancia en Somahoz, pero entonces no le dije nada de esto y se fue al otro mundo sin saberlo. Y ahora, marque el reloj la hora que marque, ya es tarde para decírselo. El reloj sigue colgado en la cocina y es el que consulto cada día. No es que por este reloj recuerde yo a mi madre a todas horas, pero es verdad que por él la he recordado muchos días.
Si, los relojes han evolucionado mucho con el tiempo, pero el SOL sigue siendo el mismo de siempre. Y lo seguirá siendo hasta el fin de los tiempos si el libro del Apocalipsis de San Juan, que ilustró BEATO de LIÉBANA tan magníficamente, no miente.

"Rebelde sin causa"...
"y entonces habrá una gran explosión de gases y fuego y terminará como comenzó" Así, con estas palabras, terminó su clase sobre el Universo en la Universidad el profesor de la película "Rebelde sin causa". Cuando las imágenes nos mostraban a todos aquellos jóvenes que le escuchaban, eché de menos a CHUMY CHÚMEZ diciendo:
¡"Toda la vida creyendo que en el principio fue el Verbo y resulta que era la Interjeción! Y entonces me levanté de la butaca y me fui a buscar el libro de Umberto Eco de las ilustraciones de Beato de Liébana para ver la que dice:
"Yo soy ALFA y OMEGA". Que, aunque éstas sean la primera letra y la última del alfabeto griego, respectivamente, es tanto como decir: "Soy el principio y fin de toda LUZ". "La primera y última Luz".
ALFA...ALBA... Luz del nuevo día, del SOL que anuncia y canta el gallo. Ese "lucero brillante de la mañana, raíz y estirpe de la casa de David", que, según el Apocalipsis, dijo Jesucristo ser.

Rosa Ruiz dijo...

Vista la condición humana, cuesta poco creer cierto lo que dice el Evangelista:
"Antes de que cantara el gallo, PEDRO le negó tres veces". (Negó tres veces haber estado con el GALILEO).

Rosa Ruiz dijo...

Así dice Carmen González Echegaray en "Escudos de Cantabria" al tratar de la heráldica de SOMAHOZ:
"Existe un precioso escudo de labra muy artística, timbrado por yelmo, con dos extraños leones con cabeza casi humana", etc.
El escudo al que se refiere dice: "Armas de los Quixanos". Y todavía hoy puede verse en este pueblo en el que nací, además de otros dos: uno de ellos con las armas de BUSTAMANTE y otro con las de HERRERA, que son los tres únicos escudos que ya quedan. Sólo en este último, en el de HERRERA, aparecen, por alianzas, las fajas de los CEBALLOS, pero no por esto deja de ser CEBALLOS el linaje más antiguo del Valle de BUELNA y lo que significan sus famosas ESTELAS.(Astros/SOLES-Leones/ILIOS de CEFAS/Piedra: CEFALIOS/Ceballos).
Es que la voz CEBALLOS para mí, como está dicho y repetido tantas veces, viene a ser sinónimo de humanidad, independientemente de que como apellido CEBALLOS no aparezca en los documentos como tal hasta los siglos en que comenzaron a usarse en España los apellidos.

Rosa Ruiz dijo...

Anteayer me enteré que un señor al jubilarse y dar por terminada su vida laboral, quiso estudiar algo y que finalmente se decantó por estudiar Historia y Literatura. Y que cuando el profesor de Literatura mandó a los alumnos hacer un trabajo sobre una obra escrita entre los siglos XV y XVII, decidió hacerlo sobre el PRÓLOGO del QUIJOTE porque cuando leyó el QUIJOTE comenzó por el primer capítulo y se lo había saltado. Yo conocí a este señor un día que vino a mi casa con un tío suyo y por este tío suyo conocería yo poco espués a un nieto de don Baldomero Villegas, de este heterodoxo que osó escribir un día en un periódico a Don Marcelino Menéndez-Pelayo que "no había sabido leer el QUIJOTE". Siento no habérmele topado yo, en vez de habérselo topado mi hijo, para haberle preguntado si él había pensado alguna vez que GONZALO PÉREZ -el secretario de Carlos V y de FELIPE II- podría ser el interlocutor de CERVANTES en ese PRÓLOGO. Él recordaba haber estado hablando del QUIJOTE en mi casa el día que le conocimos y, al preguntarle a mi hijo por mí, éste le contestó que seguía escribiendo del tema. Cuando mi hijo me lo contaba, me pareció recordar que aquel día que nos conocimos (hace unos 20 años o más,) al enseñarles y leerles yo la "Dedicatoria" de URGANDA la DESCONOCIDA al Libro del QUIJOTE, que ya entonces dijo él: "Es que eso yo no lo leí, me lo salté y comencé a leer el primer capítulo del libro".
Lo que no sabe mi hijo es que hace unas dos semanas me encontré curiosamente, entre las páginas de un libro, una carta del nieto de Don Baldomero Villegas en la que manda una serie de datos biográficos de su abuelo. Pensando en los libros que había manejado últimamente y que la carta podría estar en "El Victorial", hace un rato me levanté del asiento y fui a buscarla para ver la fecha de la misma, pero la búsqueda fue un fracaso porque en "El Victorial" no estaba y no tenía ganas de seguir buscando por si volvía a fracasar en el intento y no hacía más que perder el tiempo.
La lectura de la Dedicatoria de Urganda la Desconocida me parecía a mí un buen ejemplo para demostrar lo que ya dijo CADALSO hace siglos: que una cosa es la literalidad de la obra, el conjunto de aventuras de un loco, y otra muy distinta las materias profundas e importantes que subyacen en la misma. O sea, su esoterismo o lo que tiene de esotérico el QUIJOTE.
El día que leí eso de"no dar una en el clavo" en los versos de URGANDA, no sabía yo, claró está, que con el tiempo este esñor iba a escribir del Prólogo del QUIJOTE. Hoy pienso que esa querencia suya hacia esta obra quizás le venga de su parentesco con el nieto de Don Baldomero Villegas, pues se casó con una tía suya, (hermana de su madre). Así que, como decía, sentí no haberme encontrado con él como se lo encontró mi hijo para haberle preguntado también esto. A lo mejor le llamo por teléfono para preguntárselo y para saber con qué ojos o cómo lo ve él ahora.

Rosa Ruiz dijo...

Conociendo las fechas del nacimiento y de la muerte de GONZALO PÉREZ parece absurdo preguntarse si éste pudiera ser el amigo e interlocutor de CERVANTES del prólogo del QUIJOTE. Pese a esto, yo me lo he preguntado por leer en el mismo cosas o detalles que encajan muy bien con su persona. Sabido es, por ejemplo, la ascendencia aragonesa de GONZALO y su condición de clérigo y que, por otra parte, en e prólogo del QUIJOTE leemos "tantico", "latinico" y "sermoncico", palabras que nos parecen muy apropidas en un cura y, por su terminación en "ico", propias del lenguaje de los aragoneses y de áreas geográficas de influencia aragonesa. Y en este prólogo leemos también: "tocar las historias que aquí os he dicho". Algo que me parece bastante demostrativo o ilustrativo de que hay varias historias dentro de la historia de Don Quijote, de la que CERVANTES se dice "Padrastro" (y el padrastro es posterior al padre). Amén de ser GONZALO PÉREZ un gran conocedor de la CIFRA y utilizarla muchas veces en sus cartas dado su trabajo y la responsbilidad política de su cargo dentro del Estado. Y precisamente el PRÓLOGO termina diciendo: "te doy cifradas", "están esparcidas" (dichas historias).
Si las cosas fueran claras y sencillas, no tendría sentido esto que dice la contaportada de la biografía de CERVANTES de Jean Canavaggio y que no haya nadie que no lo comparta:
"Si quisiéramos enumerar las obras inspiradas por la vida y la obra de CERVANTES, no acabaríamos nunca. Por sí solas vida y obra constituyen una verdadera "biblioteca de Babel". Sin embargo, esa abundancia no puede enmascarar una realidad más turbadora: todavía hoy el misterio de CERVANTES sigue vivo. Amplios fragmentos de su vida siguen siendo oscuros; otros, que se creían conocidos, nos parecen ahora poco creíbles por la contradicciones tan grandes que suscitan las interpretaciones...Hablar de CERVANTES es atacar a un mito donde lo fabuloso, lo seguro y lo verosímil están inextricablemente mezclados".

Rosa Ruiz dijo...

En España hay muchos ríos y en el prólogo se dice que el río TAJO no podía faltar en la historia de Don QUIJOTE y este río vierte sus aguas en el Océano por PORTUGAL mientras no cambie su curso. Esto se nos dice tras nombrarse al rey de DAVID y al gigante Goliat y sucede que:
1) COLÓN vivió en PORTUGAL y allí se casó y nació su hijo DIEGO, que COLÓN había mencionado al rey DAVID al hablar de su familia y que si recordamos a COLÓN es porque inmediatamente después se dice en el prólogo lo de mostrarse "cosmógrafo" y COLÓN lo fue.
2) GONZALO PÉREZ aparece en el acta de legitimación de ANTONIO PÉREZ como padre de éste, y, por otra parte, algunos llamaban a ANTONIO PÉREZ "el portugués" en la Corte por considerarle hijo biológico del portugués Ruy Gómez de SILVA y no de GONZALO PÉREZ.
3) GONZALO PÉREZ estudió en SALAMANCA y vivió en el Colegio de OVIEDO de esta ciudad, fue muy amigo del historiador Ambrosio de MORALES,incluso éste le representó en la compra de fincas linderas con la Universidad de Alcalá, que dicho AMBROSIO de MORALES era sobrino del cordobés PÉREZ de OLIVA, el que fuera rector de la Universidad de SALAMANCA y autor de una biografía de COLÓN desaparecida que el hijo de éste -el cordobés Fernando COLÓN- tuvo en su célebre biblioteca. Y a MORALES pasaron los papeles y escritos de su tío, el citado rector PÉREZ de OLIVA.
4) El río TAJO pasa por TOLEDO, la patria del poeta GARCILASO cuyas armas llevan la leyenda del AVE MARÍA de la casa de GARCILASO de la VEGA. Y de la Casa de MENDOZA y de la VEGA descendía Doña ANA de MENDOZA con la que se casó el portugués Ruy Gómez de SILVA, y éste en su día decidió los estudios de ANTONIO PÉREZ y su matrimonio con Juana COELLO.
PERO NIÑO terminó casándose con Doña BEATRIZ de PORTUGAL pese a la oposición del Infante Don Fernando de ANTEQUERA, rey d ARAGÓN en 1412, al que sirvió Pedro Alfonso de ESCALANTE, y en 1431,-año en el que el rey JUAN II de Castilla concedió en GRANADA a PERO NIÑO LASO de la VEGA el título de Conde de BUELNA-, un JUAN de ESCALANTE, vecino de BUELNA, defendía los derechos de PERO NIÑO en este Valle. El montañés JUAN de ESCOBEDO sirvió al portugués Ruy Gómez de SILVA y también contribuyó a que ANTONIO PÉREZ se casara con Juana Coello, que entonces estaba embarazada y esperaba un hijo del mismo.
"La hija de la labradora de TOLEDO/que sin afeites y sin el sebillo de manos (jabón)/ contenta con el agua del natural TAJO", escribía en una carta Antonio PÉREZ, quien tanto nombró en sus escritos a GONZALO PÉREZ y a Ruy Gómez de SILVA y nunca a su madre.
No sé si sería por esto por lo que QUEVEDO escribió después:
"Con una ceja ahumada ganó en TOLEDO la PÉREZ, más que cuarenta obligados del jabón y del aceite".
Sabemos que GONZALO PÉREZ murió decenas de años antes de que se publicase el QUIJOTE y que no podría ser ese interlocutor de CERVANTES del prólogo, pero, como dije, al leerlo me acordé de él por cuadrarle muchas cosas. Tanto, que más tarde pensé que podría ser ese Don QuiJOTE al que el DUQUE le quedaba tan agradecido por el nombre puesto en el padrón.

Rosa Ruiz dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Rosa Ruiz dijo...

1369... 1578... 1580... 1595...1640...
En el año 1369 el rey Don PEDRO I de CASTILLA murió en el castillo de MONTIEL a manos de su hermanastro ENRIQUE, entronizando éste la dinastía de TRASTAMARA.
En 1578 asesinaron al montañés JUAN de ESCOBEDO en Madrid y este crimen cambiaría las vidas de ANTONIO PÉREZ y de Doña ANA de MENDOZA, la viuda del portugués Ruy Gómez de SILVA. Y en este año de 1578 moría poco después en la batalla de Alcazarquivir (Marruecos) el rey Don SEBASTIÁN de PORTUGAL sin dejar sucesión.

En 1580 prevalecieron los derechos sucesorios de FELIPE II al trono de PORTUGAL, quedando este reino integrado en la Corona de CASTILLA y perdiendo su independencia.
En 1595 es ejecutado en MADRIGAL (Ávila) Gabriel de ESPINOSA por un delito de "lesa majestad":por hacerse pasar por el desaparecido rey Don SEBASTIÁN de PORTUGAL.
En 1640 PORTUGAL recobra la independencia perdida al triunfar la revolución y subir al trono un BRAGANZA casado con una bisnieta del portugués RUY GÓMEZ de SILVA y Doña ANA de MENDOZA,-Doña Luisa de GUZMÁN- que reinaría con el nombre de JUAN IV de PORTUGAL y haría a su esposa reina consorte del país vecino.

Dicho esto, vamos a recordar lo que se dice al comienzo del capítulo VIII de la Segunda Parte del QUIJOTE y transcribí aquí hace poco:

"los lectores de su agradable historia pueden hacer cuenta que desde este punto comienzan las hazañas y donaires de Don QUIJOTE y de su escudero, persuádeles que se OLVIDEN las pasadas caballerías del Ingenioso Hidalgo y pongan los OJOS en las que están por venir, que desde agora en el camino del TOBOSO comienzan, como las otras comenzaron en los campos de MONTIEL, y que no es mucho lo que pide para tanto como él promete".
Este capítulo VIII se titula "Donde se cuenta lo que le sucedió a Don QUIJOTE yendo a ver a su señora DULCINEA del TOBOSO" y comienza diciendo CIDE HAMETE BENENGELI así:
"¡Bendito sea el poderoso Alá!".
Ante esto, uno se pregunta: ¿Es que para el moro Cide Hamete una cosa era lo que pasó en MONTIEL y otra cosa distinta lo que le pasó después a DON QUIJOTE? ¿Se trataba en ambos casos de la misma cosa: la lucha por el PODER, y, en este segundo caso, por conquistar el reino de PORTUGAL? Yo diría que sí, que era esto lo que pensaba Cide Hamete al decirlo. Pero tú, lector, puede que lo veas con otros ojos.

¡Lástima que no me enteraré nunca de lo que piensas sobre esto!. A no ser que una noche te dé por marcar los números del programa de la SER y se lo cuentes a ORTEGA. Porque no me dirás tú que no es sabio este ORTEGA.

Rosa Ruiz dijo...

Hace tiempo, escribi aquí que la Enciclopedia García Carraffa, como puede verse, al tratar del apellido GIRÓN, daba más información de los CEBALLOS que al tratar del apellido CEBALLOS. Y que yo entendía que esto era porque el apellido GIRÓN surgió durante la conquista de TOLEDO por el rey ALFONSO VI de modo semejante a como nació el de ALARCÓN cuando se conquistó esta población de la provincia de Cuenca. Y sabido es que el primero que se pellidó ALARCÓN fue un CEBALLOS que estuvo en aquella conquista. Y VELASCO-GIRÓN se apellidaba la madre del rey JUAN IV de PORTUGAL, el esposo de Doña LUISA de GUZMÁN, nieta ésta de los GUZMÁN -Duques de Medina Sidonia- y bisnieta de los Príncipes de EBOLI, o sea, del portugués Ruy Gómez de SILVA y Doña ANA de MENDOZA. Y tanto los apellidos VELASCO y GIRÓN de los que descendía JUAN IV de PORTUGAL estuvieron vinculados desde tiempos inmemoriales a la Casa de CEBALLOS como los ESCALANTE o los Cachopines de LAREDO a La Montaña y el Mar Cantábrico.
Fuese o no fuese ANTONIO PÉREZ hijo del portugués RUY GÓMEZ de SILVA -Duque de PASTRANA (Guadalajara, para los moros, Río de Piedras)- lo cierto es que ANTONIO PÉREZ pasó en PASTRANA parte de su infancia y sus vacaciones escolares, que JUAN de ESCOBEDO sirvió al Duque de Pastrana y Príncipe de ÉBOLI cuando se marchó de La Montaña a la Corte, y que se supone que en la casa de Gómez de SILVA pudo conocer a Antonio Pérez, del que fue tan amigo, al no haber constancia por ninguna parte de que se conociesen en casa de GONZALO PÉREZ.
Parece que yo remase contra corriente, pues no entiendo que los VELASCO se asocien a los astur-leoneses QUIRÓS al presumir de la antigüedad del apellido VELASCO y no con los CEBALLOS.
Esta madrugada me acordé del apellido CEBALLOS cuando me despertó la radio y oí decir EGIPTO en un programa de música de RNE que en aquel momento trataba de "La Flauta Mágica" de MOZART. Como no sé nada de la Masonería, no entendí qué relación pueda tener o tenga EGIPTO con ella, por bien que lo explicase la mujer que lo trató, y fuese tan agradable de escucharla por su voz, su manera de hablar, y sus conocimientos. Así que me quedé intrigada y tendré que enterarme de ello por otra vía en cuanto pueda. Voy a ver si me hago con el Video del programa, porque la verdad es que fue delicioso escuchar a esa mujer, que no sé si será señora o señorita.

Rosa Ruiz dijo...

Por lo que he leído en Wikipedia sobre la Masonería, que se citase a EGIPTO al hablar de "La Flauta Mágica" de MOZART se explicaría porque algunos situaron sus orígenes en los tiempos que se contruyeron sus famosas pirámides. Aasí como otros los situaron en tiempos del arquitecto que contruyó el Templo de Salomón, o de personajes bíblicos como Noé, Tubalcaín, etc. Lo que más me ha llamado la atención es el significado de VITROL, anagrama compuesto con las iniciales de las palabras de una frase en latín que dice: "Busca bajo la tierra y encontrarás la piedra oculta".
Y como me gusta jugar con las palabras, me dije: Masón... Mesón... Casa... Construcción...Piedra... Pedro... CEFAS, y volví a acordarme de PEDRO CEBALLOS.
Y por la letra G de GEO/Tierra, y el Compás y la Escuadra de su emblema, volví a pensar que mucho sabía el que dijo:"No entre aquí quien no sepa GEOMETRÍA".
Quien vio anoche el documental de TV2 sobre la construcción del Monasterio de El ESCORIAL, se habrá dado cuenta de lo mucho que sabía el montañés JUAN de HERRERA de la construcción de cúpulas y las explicaciones que éste le dió a FELIPE II sobre ello porque al monarca le costaba comprenderlo. O enteder que aquello no se viniese abajo.
Nunca he sabido qué caracterizó a los canteros de BUELNA, -cantados en coplas y versos- pero he leído muchas veces, al describirse un escudo, decir del mismo: "Su labra se parece o recuerda al estilo de los canteros de Buelna". Yo no sabría decir de qué estilo son los escudos que labró PEDRO COSÍO en Somahoz de Buelna, -y le vi personalmente hacerlos-, cuando se vendió el palacio de Gutierre Sánchez-Quijano y el entonces dueño que lo vendió quiso que le hiciese una réplica de los escudos que tenía. Uno de ellos lleva escrita esta leyenda:
"Es Ardid de Cavalleros Ceballos para Vencellos".

Rosa Ruiz dijo...

En el siguiente párrafo de WIKIPEDIA se incluyen las dos versiones de la frase en latín de la cual surge el anagrama VITRIOL tomando la letra inicial de cada palabra:

"En las ceremonias de admisión (iniciación), cuyas imágenes son accesibles en diversos medios, se puede ver entre los elementos que la forman el anagrama VITRIOL, conocido en la alquimia, para el que hay dos equivalencias diferentes:​

"Visita Interiorem Terrae Rectificando Inveniens Operae Lapidem ("Desciende a las entrañas de la Tierra, y destilando encontrarás la piedra de la obra.").
Visita Interiora Terrae Rectificando Inveniens Occultum Lapidem ("Explora los interiores de la Tierra, y rectificando, encontrarás la piedra oculta.").
Los tres viajes del recipiendario son símbolos de los elementos. Estos símbolos son fundamentales en la enseñanza masónica y representan el camino que los masones para alcanzar el conocimiento y la evolución espiritual".
V-isita
I-nteriorem
T-errae
R-ectificando
I-nveniens
O-ccultum
L-apidem

El "Pico VELASCO" -próximo a LAREDO- sirvió de FARO a los navegantes del Mar Cantábrico. Para ellos fue tan importante en las duras noches como el famoso FARO de ALEJANDRÍA para los que lo hacían en el Mediterráneo. Lo que no sabía es que en honor de este FARO se llamara ALEXANDRÍA a una villa de VIRGINIA (Estados Unidos).
Don QUIJOTE cuando navegaba por el río EBRO, le decía a SANCHO que el globo terráqueo tenía 360 grados y que PTOLOMEO fue el mayor cosmógrafo que se había conocido. Y como ALEJANDRO les dejó a los PTOLOMEOS lo que había conquistado en EGIPTO, no sé si vendría de allí el famoso ADULASTRO -el progenitor de los CEBALLOS- que pobló las ASTURIAS, que se "denominan así de su propio nombre".

Rosa Ruiz dijo...

Luz... Letra...Libro
HOY es el "DÍA de EL LIBRO".
Aunque sepas que "envejecer, morir, es el único argumento de la OBRA", no dejes de leerlo o escribirlo mientras vivas.¡Qué no darían hoy CERVANTES o SHAKESPEARE por seguir vivos! Se han escrito tantos, que sólo podrás leer unos pocos. Yo, por ejemplo, por no tener el de los códigos de la CIFRA usada en tiempos de FELIPE II, sigo sin saber qué dice Gonzalo Pérez en esa carta que escribió en CIFRA y tengo en casa fotocopiada desde hace tanto tiempo. Algo que lamenté hace unos pocos días al ver esos códigos de la cifra en uno de los libros de la biblioteca del Monasterio de EL ESCORIAL que nos mostró el documental de TV2. Y eso que no nombraron a GONZALO PÉREZ para nada, ni tampoco cuando trataron del "Castillo de Simancas" y su famoso archivo, del que un día me dijo la jefa de la sala de investigadores: "La mayor parte de los documentos que se guardan aquí, pertenecen al "Consejo y Juntas de Hacienda".
Voy a ver si hago la comida, que, afortunadamente, esto tan cotidiano y necesario, me resulta más fácil que aprender a escribir o entender la jerga de los ilustrados.

Rosa Ruiz dijo...

Nuestra actual cultura se sustenta sobre la de tantos pueblos diferentes que como para entender a los ilustrados o que éstos no se rían de que yo me quede en el sustrato de CEFAS o que vuelva a pensar en el Sol y La Luna -como hace un rato- al ver en la televisión (TV2) las imagenes de las catedrales de LEÓN y de SANTIAGO de Compostela -hablando del "Camino de Santiago"- porque para mí decir LEÓN es como decir SOL y decir LUNA como decir LEONA o BUELNA. América debe a España tanto como España a ROMA.

Rosa Ruiz dijo...

Universo... Universal... Universidad...
"El que quiera saber, que se vaya a SALAMANCA", dice un dicho popular. Nunca me paré apensar si es RANA o SAPO lo que hay sobre la cabeza/calavera humana en la fachada de la Universidad de SALAMANCA. Recuerdo que el día que me paré a encontrarla en el bosque que es esa fachada, tardé un rato en encontrarla, en dar con ella en el lado derecho de la misma en que se encuentra. Pero por varias o distintas interpretaciones que se hayan hecho de la misma, (de esa rana sobre una calavera humana) como dijo anoche Javier Sierra en el programa "Cuarto milenio" de Iker Jiménez - una está con el profesor VICENTE al vincularlo con el saber, con la SAPIENCIA o SABIDURÍA tan propia del edificio en que se encuentra, como de la cabeza, sede ésta de los sentidos tanto en el hombre como en todo los animales. En cuanto que sea una rana o un sapo y no otro animal, entiendo que pudiera ser por su natutaleza anfibia, por situarse el origen de la vida en el mar, por cuyas aguas navegan los peces, como las ranas o los sapos por las del río. y por lo que CABEZA, como símbolo, tiene de primero o principio. Y la puerta, por dar entrada a casas o edificios, también es lo primero de éstos. La hermandad visible es que ni la rana ni la calavera tienen pelo, la rana porque nació sin él y la calavera porque lo perdió y está calva.

Rosa Ruiz dijo...

Se han hecho distintas interpretaciones de esa rana sobre una cabeza humana. A lo mejor si le preguntáramos a HAMLET que nos diera la suya, nos contestaría que con esa imagen pretende representarse la superioridad humana sobre los demás animales: porque "ya quisiera la cabeza de esa rana viva llegar a saber lo que supo la de ese hombre cuando vivía".
TRADICIÓN en hebreo se dice KÁBALA y nosotros llamamos REFRÁN a la sabiduría popular que se trasmite de generación en generación de forma oral, así que es posible que un hebreo viese en nuestro refrán a un pariente o familiar de la cábala. SANCHO decía tantos refranes que Don QUIJOTE se lo censuró, aun sabiendo la experiencia/sabiduría que los mismos encierran, por no venir a cuento o ser pertinentes en ciertas ocasiones que los decía. Pero este SANCHO al que oímos decir "como decía mi agüela" y cosas semejentes, este rústico escudero se interesa por saber, "nada más ni nada menos", que quién fue el primero en hacer tal o cual cosa, y, tras preguntarle al autor de los Metamorfoseos imitando a OVIDIO a lo burlesco, quién fue el primero en rascarse la nariz o la cabeza, por ejemplo, SANCHO razona que si ADÁN fue el primer hombre éste sería el primero que se la rascó. Y sabido es que hubo un investigador de los orígenes de la masonería que llegó a situar sus orígenes en tiempos de ADÁN, haciendo a éste el primero o padre de la misma.
Si te despiertas del sueño y te levanta o saca de la cama una IDEA, escríbela, aunque se diga que una imagen vale más que mil palabras, porque ya ves lo que cuesta interpretar los símbolos de la cabalística.
La historia de Don QUIJOTE aparecía en TOLEDO escrita en árabe, y se nos dice que allí, en aquella ciudad, se encontró un traductor del árabe dificultad, y se hubiese encontrado igualmente de haber estado escrita "en otra lengua más antigua" (cap.II, IX). O sea, en hebreo, aunque éste no se nombre.
La Universidad de SALAMANCA sería la sucesora del Estudio General de PALENCIA, conocido popularmente como "Universidad de Palencia", primer centro de la España cristiana en impartir estudios superiores, fundado en 1212. COVARRUBIAS dice en su famoso Tesoro de la Lengua Castellana al tratar de SALAMANCA:
"El rey don FERNANDO el SANTO, que ganó a SEVILLA, passó la universidad de PALENCIA, que fundó don ALONSO, su abuelo, a la ciudad de SALAMANCA", cerca del año 1240.

Rosa Ruiz dijo...

Al que fuera vecino y Alcalde de TUDANCA en su día, Don José María COSÍO, que leyó antes que yo este entremés de CERVANTES, y tanto supo de Literatura, vaya este recuerdo desde esta Montaña con mi agradecimiento por lo que nos enseñó en sus libros:

"SACRISTÁN.
Oigan los que poco saben
lo que de mi lengua franca
digo del bien que en sí tiene

BARBERO.
la cueva de Salamanca.

SACRISTÁN.
Oigan lo que dejó escrito
de ella el bachiller TUDANCA
en el cuero de una yegua
que dicen que fue potranca,
en la parte de la piel
que confina con el anca,
poniendo sobre las nubes

BARBERO.
la cueva de SALAMANCA."

Rosa Ruiz dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Rosa Ruiz dijo...

Don Ángel Valbuena Prat, catedrático de Literatura, dice en un párrafo de su introducción a "El Vizcaíno Fingido", el entremés de Cervantes:

"SOLÓRZANO, que urde el engaño, a base de QUIÑONES (el falso vizcaíno), es un excelente tipo de pícaro, y pertenece al mismo género de estudiante que el de "La Cueva de SALAMANCA".
Don Sebastián de COVARRUBIAS no cree en las cosas que se cuentan de la Cueva de Salamanca, le parecen pura fábula, y así lo manifiesta en su "Tesoro de la Lengua Castellana" al tratar de esta ciudad, y tras ocuparse en las distintas etimologías que se han dado al nombre de SALAMANCA y transcribí aquí hace algunos años y andará por alguna de las páginas de este Blog. Dice así:
"Algunos quieren que éste (nombre) sea griego, de "psallo, mantici divinatio, quasi cantus divinus"; parece aludir a la fábula de que en SALAMANCA se enseñaba la encantación y arte de nigromancia, en una cueva que llaman de San CEBRIÁN. Esto tengo por fábula".
Dada la vecindad geográfica de los vizcaínos y cántabros, me parece lógico que CERVANTES escogiese el nombre de SOLÓRZANO para este personaje de "El Vizcaíno Fingido", ya que SOLÓRZANO es un apellido de lugar originario del pueblo cántabro de este nombre, y, por otra parte, el de QUIÑONES tiene más que ver con el reino de LEÓN que con VIZCAYA.
En el entremés "La Guarda Cuidadosa" leemos esto que le dice el ZAPATERO al SOLDADO que le leyó los versos de la trova "Chinelas de mis entrañas":
.-"A mí poco se me entiende de trovas; pero éstas me han sonado tan bien, que me parecen de LOPE, como lo son todas las cosas que son o parecen buenas"
ZAPATERO.- Yo haré lo que me mande el señor soldado, porque se me trasluce de qué pies cojea, que son dos: el de la necesidad y el de los celos.
SOLDADO.- Eso no es ingenio de zapatero, sino de colegial trilingüe.
ZAPATERO.- ¡Oh celos, celos!¡Cuán mejor os llamaran duelos, duelos!
SOLDADO.-No sino seáis guarda cuidadosa, y veréis cómo se os entran mosquitos en la cueva donde está el licor de vuestro contento. Pero ¿qué voz es ésta? Sin duda es la de mi Cristina, que se desenfada cantando cuando barre o friega.
(suenan dentro platos, como que friegan y cantan:)
"SACRISTÁN de mi vida,
tenme por tuya,
y, fiado de mi fe,
canta aleluya".
Y ante esto, y sabida la amistad de CASTILLO SOLÓRZANO con LOPE de VEGA y la ascendencia montañesa de éste, cuando se leen estos entremeses cervantinos completos, y no unos pocos párrafos de los mismos, se comprende que se dé a CASTILLO SOLÓRZANO por autor del QUIJOTE de AVELLANEDA. Pero...¿ cuándo tengo yo tiempo y fuerzas para escribir todo lo que hay en estas obras, en las que no faltan ni la DIANA ni Don QUIJOTE?

Rosa Ruiz dijo...

"A veces sucede lo mejor"...
Ojalá tenga razón el que tal cosa dijo, porque así me olvidaría yo del disgusto que me llevé ayer cuando perdí lo último que había escrito y que hoy todavía siento por todo el tiempo que me llevó escribirlo. Ahora, cansada ya de este tipo de accidentes, y sintiéndome cansada e incapaz de reescribirlo, voy a sintetizar diciendo como el BACHILLER de "La Elección de los Alcaldes de Daganzo":
"Yo voto a PEDRO de la RANA".
Así termina este entremés de CERVANTES:

BACHILLER.- Quedarse ha la eleccción para mañana, y desde luego doy mi voto a RANA.

PANDURO.- "No hay quien cante cual nuestro RANA canta".

JARRETE.-"No solamente CANTA sino ENCANTA".

Rosa Ruiz dijo...

Yo creo cierto lo que dijo BLAVATSKY:
"la RANA fue uno de los principales seres asociados a la idea de creación y resurreción, no sólo por ser anfibia, sino por sus periodos alternos de aparición y desaparición (que, de otro lado, caracterizan a todos los animales lunares). Dioses ranas se pusieron sobre las momias y los primeros cristianos las incluyeron en su simbolismo".
Del SAPO se dice que es la antítesis de la rana, como la avispa de la abeja. Sea RANA o SAPO lo que hay labrado sobre la calavera humana en la fachada de la Universidad de SALAMANCA, yo labraría en BUELNA algo igual en el sepulcro de PEDRO CEBALLOS, mi admirado profesor ENRIQUE del programa "Cuarto Milenio" de Iker Jiménez.

Rosa Ruiz dijo...

Tanto por lo que el nombre de PEDRO tiene de PIEDRA o CEFAS como por implicar el plural CEBALLOS -como ASTURIAS- a los astros del día y de la noche: Al masculino SOL y a la femenina LUNA, y ser SAPO del género masculino y RANA del femenino.

Rosa Ruiz dijo...

Sea el Papa MARTÍN V o el Papa LUNA (Benedicto XIII) el representado en el tercer medallón de la fachada de la Universidad de Salamanca (ésta ya del siglo XVI), de haber vivido PERO NIÑO para verla, nos habría sacado de dudas, pues conoció al Papa LUNA personalmente, como vimos en "El Victorial". Y, por otra parte, sabido es que en el solar de "San FELICES de BUELNA", que otrora fuera de un PEDRO CEBALLOS, se levanta todavía la Torre de PERO NIÑO, que los frailes jerónimos del monasterio de la ínsula de "Santa Marina" escribía al Papa MARTÍN V por el año 1420 pidiéndole que se les permitiese trasladarse al de "Santa Catalina de Monte Corbán", y que sabemos que este luce las armas de CEBALLOS y OVIEDO, fundadores del mismo.

Rosa Ruiz dijo...

A Don Sebastián de COVARRUBIAS le faltó decir al tratar de SAELIZES que en la provincia de SANTANDER había un San FELICES de BUELNA que celebraba sus fiestas patronales en honor de San PEDRO. Y, al tratar de SALAMANCA, no hablar de la familia de JUAN de TALAVERA (Toledo), que tan buenos canteros y arquitectos dio, ya que la fachada de su Universidad es admirada por todo el mundo.
De SAELIZES dice:
"Es nombre de lugar, tomado del santo FÉLIX. Ay en TOLEDO fuera de la ciudad unas ruynas, y en ellas una hermita dicha "San Pedro SAHELIZES". Dicen que este santo cae en las calendas de agosto, junto con la fiesta de víncula santi Petri, y que en esa ermita tomaron por patronos los dos santos, San Pedro y San Félix, y juntándolos dixeran "San Pedro Sahelizes". Padeció San Félix en nuestra España, en la ciudad de Girona, y martiriçóle Daciano con diversos géneros de tormentos. Ay un lugar marítimo en Girona, llamado San Felío, en honra de este santo, y en él un monasterio de monges benitos. Dice el Comendador GRIEGO en un refrán: "San Pedro y San Elizes frío en las narizes", que vale lo mesmo que "En agosto frío en rostro".

Rosa Ruiz dijo...

Entiendo que Don QUIJOTE se trasmute en el Conde de CASTILLA Fernán González y también en el rey Católico Don FERNANDO de ARAGÓN -en cuyo reinado, y terminada la Guerra de Granada, COLÓN descubrió América en 1492-, teniendo en cuenta que precisamenete una nieta del Conde FERNÁN GONZÁLEZ -la Infanta Doña URRACA- llevó en dote el monasterio de "San Juan de Ceballos", junto a casi una docena más, la mayoría situados en el valle de BUELNA. Y a Fernán González, a Vargas Machuca, y al toledano GARCILASO, entre otros personajes históricos de distintos lugares, le dice el canónigo de TOLEDO a Don QUIJOTE tenga por referentes y se deje de leer libros de caballerías, que contienen tantas mentiras.
Cuando Don QUIJOTE llega a MADRID y el Alcalde de la Corte le pregunta de dónde es y cómo se llama, responde que él es FERNÁN GONZÁLEZ, primero conde de CASTILLA". ( Avellaneda, 30).

Ya en el siglo XVIII (el 1 de agosto de 1759) nació en "San Felices de BUELNA" el ministro PEDRO FÉLIX CEBALLOS GUERRA de la VEGA, del que tratamos aquí hace tiempo. Pero, tengo por seguro que éste no fué el primero en llamarse así, pues los nombres de PEDRO y JUAN son señeros del apellido CEBALLOS.

"No solamente CANTA, sino ENCANTA", dice CERVANTES de PEDRO de la RANA en "La Elección de los Alcaldes de Daganzo". Lo cual que no sabemos qué diría de esto Don QUIJOTE, que tanto se lamentaba de los ENCANTADORES.

Oigamos lo que contestó el candidato HUMILLOS cuando le preguntó el BACHILLER si sabía leer:
HUMILLOS.- No, por cierto, ni tal probará que en mi linaje haya persona de tan poco asiento que se ponga a aprender esas quimeras, que llevan a los hombres al brasero y a las mujeres a la casa llana. Leer no sé mas sé de otras cosas tales, que llevan al leer ventajas muchas.
BACHILLER.- ¿Y cuáles son?
HUMILLOS.- Sé de memoria todas cuatro oraciones, y las rezo cada semana cuatro y cinco veces.
RANA.- ¿Y con eso pensáis de ser alcalde?
HUMILLOS.- Con esto y con ser cristiano viejo, me atrevo a ser un senador romano".

Rosa Ruiz dijo...

Gula...Goliardo... Goliat... Diablo...Cueva de Salamanca
En el año 1987 me llamó un día por teléfono mi antigua compañera de estudios en la Universidad de Oviedo para decirme que comprara un libro que había escrito su cuñado Luciano González Egido sobre UNAMUNO, titulado "Agonizar en Salamanca", y, como desde entonces han pasado ya tantos años, y no recordaba si comentaba en el mismo algo sobre la Cueva de Salamanca o de los goliardos, padres de las tunas universitarias como dijo el profesor Vicente en "Cuarto Milenio", y de cuya Cueva salmantina hizo tantos elogios el bachiller TUDANCA según leemos en el entremés de CERVANTES,- me levanté hace un rato en busca de ese libro de Luciano y hasta ahora no he encontrado nada sobre lo que buscaba. El libro se abre con esta frase que escribió UNAMUNO en 1918 y comparto:
"Todo hombre civil que sea noble y entero está predestinado a la soledad senil; su vejez será un trágico aislamiento...¿ Hay nada más grande y más heroico que un anciano vigoroso que se mantiene defendiendo su soledad ?"

Ya no recordaba de este libro ni esto. Se ve que cuando lo leí no era anciana como ahora.
Fue mi segunda tentativa, pues primero había estado consultando "LAS UNIVERSIDADES en la EDAD MEDIA" de Mª del Pilar Rábade Obradó, doctora en Geografía e Historia en 1990 por la Universidad Complutense de Madrid y en este libro tampoco encontré nada de lo que buscaba.
El DRAE dice de GOLIARDO:
(del francés antiguo gouliard) Adj. "Dado a la gula y a la vida desordenada; seguidor del vicio y del demonio personificado en el gigante bíblico Goliat. En la Edad Media, cierto clérigo o estudiante vagabundo que llevaba vida irregular".

Rosa Ruiz dijo...

Ríanse de mí rectores, profesores, alumnos y bedeles por lo que voy a a decir, pero, como todavía hoy me duele el mensaje que perdí el otro día, lo diré otra vez:
El día que leí "EL Vizcaíno Fingido", el entremés de CERVANTES, obra en la que el personaje PLATERO dice "un Tal de SOLÓRZANO", a propósito de la cadena de éste, (de oro de ley de 22 quilates y no oro de alquimia), me dije:
"El platero CASTILLO dispuesto a enrolarse con COLÓN en el viaje de 1492 -del que escribií aquí hace años- existió en la realidad, aunque no se le conociese como lo fuera después Alonso CASTILLO SOLÓRZANO", porque, de no haber existido históricamento, no se habría escrito esto en esta obra".
Veamos el diálogo de "El vizcaíno fingido", no vaya a pensarse que lo oí yo en la casa de mis vecinos de Somahoz de Buelna, que luce las armas de Bustamante, Liaño y Fernández CASTILLO en su escudo:
PLATERO.-¡ Bueno sería que yo me engañase en mi oficio! Digo, señora, que dos veces la he tocado eslabón por eslabón y la he pesado y la conozco como a mis manos.
BRÍGIDA.- Con eso nos contentamos.
PLATERO.- Y, por más señas, sé que la han llegado a pesar un gentilhombre cortesano que se llama Tal de SOLÓRZANO.
CRISTINA.- Basta, señor vecino, vaya con Dios, que yo haré lo que me deja mandado. Yo la llevaré y entretendré dos horas más, si es menester; que bien sé que no podrá dañar una hora más de entretenimiento.
PLATERO.-Con vuesa merced me entierren, que sabe de todo. Y adiós, señora mía.

(Entrase Brígida)
BRÍGIDA.- ¿No hariamos con este cortesano SOLÓRZANO, que así se debe llamar sin duda, que trajese con el VIZCAÍNO para mí alguna ayuda de costa, aunque fuese de algún borgoñón más borracho que un zaque?
CRISTINA.- Por decírselo no quedará. Pero vesle, aquí vuelve; priesa trae, diligente anda; sus diez escudos le aguijan y espolean".

Rosa Ruiz dijo...

Veo que lo del "platero CASTILLO" lo escribí en junio del año 2020. Quizás lo ponga ahora aquí para recordarlo sin necesidad de tener que remontarme a esas fechas. Como se verá, supe de la existencia de ese personaje por la obra de ALFONSO de LAMARTINE, pues que con COLÓN viajó al menos un platero, eso viene en cualquier libro que incluya lista de los enrolados para el viaje de 1492.

Rosa Ruiz dijo...

Qué mal observamos lo que nos rodea, Ahora mismo, por ejemplo, un concursante de "La Ruleta de la Fortuna" o "La Ruleta de la Suerte" acaba de perder el premio ofrecido por no acertar la prueba de los "TRES SINÓNIMOS", que en este caso resultaron ser TRES clases de energía: EÓLICA, HIDRÁULICA y GEOTÉRMICA. Y todo por no haber pensado en estos TRES elementos que están ante nuestros ojos: AIRE, AGUA y TIERRA.
(Cielo, Mar y Tierra).

Rosa Ruiz dijo...

NACER...MORIR ... APARECER...DESAPARECER
NACER es pasar de la OSCURIDAD a la LUZ y MORIR lo contrario: pasar de la LUZ a la OSCURIDAD. Si el DÍA y la NOCHE duran en total 24 HORAS y concedemos la mitad de ese tiempo a la LUZ del SOL y a la LUZ de la LUNA, pues a ambos astros del día y de noche vemos nacer y morir, y representamos la MUERTE con una calavera, tanto da que sea RANA o SAPO lo que hay sobre esa calavera labrada en la portada de la Universidad de SALAMANCA, pues entiendo que con ello se pretende simbolizar/representar la creencia en la RESURRECCIÓN y nueva vida tras la MUERTE. El sol muere y vuelve a salir al día siguiente, y la luna también. Y el poeta, por ejemplo, escribió: "..., y la Primavera se despide y vuelve, y vuelven los pájaros a las ramas. Si yo me despido de tí, ¿por qué no he de volver también?"
La diferencia visible entre el SAPO y la RANA, como dije, es que SAPO es masculino como el SOL y el día y RANA es femenino como la LUNA y la noche. Así que la RANA y la CALAVERA representarían ahí la MUERTE y el SAPO la VIDA, el VER, el conocimiento, el SABER.
Los que sostienen en los escudos las CARTELAS con los símbolos de los diferentes linjes o apellidos, son DOS LEONES -no Dos SAPOS o dos RANAS- Dos LEONES que a su vez se sustentan sobre dos SIRENAS (anfibios al fin, pues son mitad mujeres mitad peces), que es como remitirnos al MAR, donde surgió la VIDA. Y es que esos DOS LEONES representan a los dos ASTROS del DÍA y de la NOCHE.
CEFAS...PIEDRA...PEDRO...PADRE...PATRÓN
PIEDRA...MAR...MADRE...MARÍA.
PIEDRA...CEFAS...ILIOS... (LEONES/soles/astros)... CEFALIOS. (primeros en el tiempo).
AFRODITA viene del griego AFROS (espuma) y esa diosa nació en el MAR y la HORAS la esperaban en CHIPRE y por esto la llamaron también CIPRI), de donde viene también el nombre de CIPRIANO.
¿Descubrió algo verdamente DARWIN o simplemente explicó racionalmente lo que estaba escrito en las antiguas mitologías y en las piedras?

¿Creerían en la CÁBALA FONÉTICA los estudiantes de La CUEVA de SALAMANCA?
Don Miguel de Unamuno ya murió hace tiempo para poder contestarnos a esto.

EL rey ENRIQUE II de CASTILLA y primero de los TRSATÁMARA devolvió a unos descendientes del Almirante Don Diego Gutiérrez de CEBALLOS los bienes que les había embargado anteriormente su hermanastro el rey Don PEDRO I. Cuando lo leí, y supe también que el rey Don PEDRO cuando era casi adolescente había tenido una hija con una AYALA, pregunté: ¿Serían aquellos CEBALLOS para el rey Don PEDRO como para Don QUIJOTE los Molinos de Viento? Pero la respuesta fue el silencio, pues nadie respondió nada.

Rosa Ruiz dijo...

Vox populi, vox Dei...
Cuando no te lea nadie, recuerda esta máxima de CHAMFORT:
"Apostaría que toda idea pública, toda convención recibida es una tontería, pues ha sido del gusto de la gran mayoría".

Mira lo que dice Luciano G.Egido en su libro sobre UNAMUNO:
"El día 28 los periódicos salmantinos dieron cuenta del cambio de rector de la Universidad.
Aquel hombre viejo, con su pensamiento mitológico y metafórico, se llenó de inquietudes en la espera de algo que no acababa de llegar nunca. Y volvió a sentir la necesidad de purgarse con la poesía. El día 28 de octubre escribió un poema desolador, en la fría soledad de su cuarto de trabajo, sobre el blanco papel confidencial de su intensa tenacidad verbal:
"Cual sueño de despedida
ver a lo lejos la vida
que pasó,
y entre brumas en el puerto
espera muriendo el muerto
que fui yo".

Rosa Ruiz dijo...

"Los Hunos y los Hotros"...
Y "los Hunos y las Hotras", don MIGUEL, que no vamos a quitar ahora la H a Hombre, Hembra, Hermafrodito, Humanidad, Humanismo, etc. Así de iguales y diferentes a un mismo tiempo somos los hombres.¡Qué le vamos a hacer!
Sus lectores nos quedamos sin saber por qué se saltó en la "Vida de Don Quijote y Sancho" el capítulo VI del escrutinio de los libros de Don Quijote, con lo que le gustaron los libros a vuesa merced.
Leo ahora que un día le dijo a VALERY: "El espíritu no puede asimilar los grandes progresos realizados. Tiene que descansar". Y también que el libro que leyó con más frecuencia en su vida fue el OBERMANN de Senancour al que pertenece la siguiente frase:
"Si llego a la vejez, si un día, lleno de pensamientos todavía, renunciando a hablar a los hombres, pero tengo junto a mí a un amigo para recibir mis adioses a la tierra, póngase mi silla sobre la yerba corta, y tranquilas margaritas ante mi, bajo el sol, bajo el cielo inmenso, a fin de que al dejar la vida que pasa, vuelva a encontrar algo de la ilusión infinita."

Rosa Ruiz dijo...

Nadie discute que "la VIDA es deamasiado compleja para poder encerrarla dentro de los límites de la razon", como vino a decir el docente UNANUMO en "Amor y Pedagogía". No tengo a mano los versos que le dedicó a la villa de MADRIGAL (Ávila) cuando estuvo allí para poder transcribirlos (quizás anden por alguna página de este BlOG, pues recuerdo haberlos transcrito hace años). En ellos cita a Fray Luis de León, que falleció en esa villa, antes de regresar a la Universidad de SALAMANCA, y, por otra parte, trata de "QUIJOTE al famoso "Pastelero de MADRIGAL" que pasaría a la Historia con el nombre de GABRIEL de ESPINOSA. ¿Por qué lo trata de quijote? ¿Pensaba UNAMUNO que ESPINOSA no se merecía la muerte en la horca que tuvo y terminó con todas sus ilusiones y las del portugués Fray Miguel de los Santos? (Éste fraile de los Agustinos como Fray Luis de León y que como éste también vivió y enseñó en SALAMANCA).

Rosa Ruiz dijo...

Cuando UNAMUNO estuvo en casa de su amigo Bernardo VELARDE, le dedicó unos versos a su perro y este es el recuerdo que quedó en Torrelavega del paso de UNAMUNO por esta ciudad. No sé por qué fechas del año fue, pero no me extrañaría que el verde del jardín estuviese cuajado de margaritas como lo está ahora el verde de la "Plaza de La Viña" (hasta hace pocos años huerta de la casa de Maruja Velarde)- y eso que lo segaron hace cuatro días. Tampoco sé si por ser médico dicho VELARDE, le hablaría entonces o en otras ocasiones de sus dolencias o enfermedades, pero no me extrañaría que así hubiese sucedido y hasta que hubiese recordado lo del Obermann:
"si llego a la vejez, si un día, lleno de pensamientos todavía (...) tengo junto a mí a un amigo para recibir mis adioses a la tierra, póngase mi silla sobre la yerba corta y tranquilas margaritas ante mí".

Aquella casa de TANOS del doctor VELARDE se llamaba "El Refugio" y hoy sigue llamándose así, aunque convertida en un conocido restaurante.

Rosa Ruiz dijo...

La imaginación es tan libre, que unas veces acierta y otras no. Vaya usted a saber si aquella niña VELARDE (¿Ana?) tan querida por Alonso CASTILLO SOLÓRZANO fue hija de éste o no, o si UNAMUNO creyó en la CÁBALA FONÉTICA -como pienso- o no.

Rosa Ruiz dijo...

La única vez que D. Justo García Soriano menciona a ANA VELARDE al tratar de Alonso CASTILLO SOLÓRZANO en "Los Dos Quijotes" en el siguiente párrafo:
"Decidió entonces vender y liquidar la hacienda que tenía en aquel pueblo (TORDESILLAS) y fijar su residencia en MADRID. Con este propósito volvió a testar el 4 de Abril de 1618. Estatuyó por única heredera a su mujer doña Agustina de PAZ, con la obligación de que ésta tuviese en su compañía a ANA VELARDE, niña pequeña que hemos criado en nuestra casa, y le ruega y encarga que tenga mucho cuidado en hacerlo por lo mucho que la ha querido y quiere".

Rosa Ruiz dijo...

TORDESILLAS...ALONSO QUIJANO
Bien podría haberle dicho Don QUIJOTE en "cheli" a Alonso CASTILLO SOLÓRANO -para poderse entender mejor que en latín- y por ser ambos tan aficionados a ironías y humor:
"Por mucho -tronco- que sea yo manchego y tú natural de TORDESILLAS, y por mucho que PEDRO QUIJANO viviese en TORDESILLAS y fuese paje allí de la reina Doña JUANA -la madre del Emperador CARLOS- nuestros apellidos son montañeses y ya en el siglo XVI las armas de VELARDE y TAGLE -apellidos que se dicen de origen francés- estaban unidas a las de QUIJANO en la casa de Somahoz de Buelna de GUTIERRE Sánchez-QUIJANO, que testó en ORDUÑA (Vizcaya) en la décadaa de los 80 de dicho siglo. Y si tú te fuiste después a BENAVENTE (Zamora), allí se establecería también una rama de los QUIJANO. (Compruébese esto en la Enciclopedia García Carrafa).
Las armas de los VELARDE y los TAGLE son un caballero matando a una sierpe como un San Jorge y suele llevar esta leyenda:"El que la sierpe mató y con la infanta casó". Y todavía en el siglo XIX la firma de mi bisabuelo Francisco Díaz-QUIJANO aparece entre la de un LEONARDO VELARDE y la de un PEDRO MANUEL VARGAS cuando este bisabuelo fue llamado como testigo para declarar sobre la propiedad de ciertas fincas de los herederos de JOSEFA Gutiérrez QUIJANO y HOYOS VELARDE.
¿Entendéis ahora por qué me llamó tanto la atención cuando leí a García Soriano que una ANA VELARDE se había criado en casa de CASTILLO SOLÓRZANO?

Curiosamente, llevaba yo la escritura con esas firmas que acabo de decir, cuando me encontré en la calle Julián Ceballos con Maruja VELARDE, -que iba con su hermana Angelines y la mujer de Santiago Ortiz VELARDE, hermano de ambas-, y que en la conversación les comenté cómo había sido el hallazgo de la misma, de esa escritura, pues para entonces ya le había comentado yo a Maruja tiempo atrás la existencia en mi pueblo del vínculo QUIJANO-VELARDE, del que ella parecía no tener noticia.

Rosa Ruiz dijo...

Las raíces son tan importantes, que poco importa que el jardinero siegue una y otra vez el verde, -y con él las blancas margaritas, porque el verde seguirá creciendo y las margaritas nacerán otra vez. Cuando miro por la ventana y veo el verde de la "Plaza de la Viña" cuajado de margaritas, me digo:
¡Quién diría que este verde lo segaron hace cuatro días!
El que no volverá a crecer en esa plaza es el limonero que tenía Maruja en la huerta, junto al que dormitaba su perro, al que no le puso nombre y le llamó simpre "perro". El de Bernardo VELARDE, al que UNAMUNO le dedicó unos versos, creo que se llamaba BARRY, versos que puede leer cualquiera porque andan por Internet y ayer mismo me los leyó mi hijo.
Yo los únicos versos de UNAMUNO que me sé de memoria son esos que dicen:
"Si hay quien no sienta la brasa debajo de estos conceptos/ es que en su vida ha pensado con su propio sentimiento/ es que en su vida ha sentido dentro de sí el pensamiento".
Dicen que en el fondo de toda leyenda suele latir siempre un algo de verdad. Yo lo que me encuentro siempre en el fondo de las mitologías es la voz CEFALIOS o CEBALLOS. Y así por tanto también en el judaísmo, el cristianismo, y en el islamismo, sucedidos por este orden en la noche de los tiempos.
Recuerda -amigo ALONSO- que la única vez que aparecen las armas del apellido PIMENTEL de los Condes de BENAVENTE en los escudos de la MONTAÑA están precisamente, como vimos y veremos, en una Casa de los CEBALLOS. (El rey ENRIQUE III concedió el título de primer Conde de BENAVENTE a un PIMENTEL, y, como es sabido, Doña INÉS LASO de la VEGA -la madre de PERO NIÑO-, crió a dicho monarca ENRIQUE III y el hijo de éste -el rey JUAN II de Castilla- concedería después a PERO NIÑO el de Conde de BUELNA. "Un valle de poco más o menos", diría yo, por usar las mismas palabras de Don QUIJOTE. Un valle que todavía en tiempos de JUAN II aparece llamado "Val de Ceballos" en las Asturias de Santillana. (Así al menos aparece en el documento en el que este rey exigía a sus vecinos que pagasen las rentas que venían pagando a la iglesia de COVARRUBIAS (Burgos) desde tanto tiempo atrás.)

Rosa Ruiz dijo...

El capítulo LXI de la Segunda Parte del QUIJOTE se titula "De lo que le sucedió a Don QUIJOTE en la entrada de Barcelona, con otras cosas que tienen más de lo verdadero que de lo discreto". Y en el siguiente capítulo LXII Don QUIJOTE verá en una imprenta el Quijote de AVELLANEDA:
"Y pasó adelante de otro cajón, donde vió que estaban corrigiendo un pliego de un libro que se intitulaba "LUZ del ALMA", y en viéndole dijo:
- Estos tales libros, aunque hay muchos deste género, son los que se deben imprimir, porque son muchos los pecadores que se usan y son menester infinitas luces para tantos desalumbrados.
Pasó adelante, y vió que asimesmo estaban corrigiendo otro libro; y preguntando su título, le respondieron que se llamaba la "Segunda parte del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha", compuesto por un TAL, vecino de TORDESILLAS.
- Yo ya tengo noticia deste libro -dijo Don Quijote-, y en verdad y en mi conciencia que pensé que ya estaba quemado y hecho polvos por impertinente; pero su San Martín se le llegará, como a cada puerco" (cap.II, LXII).

Rosa Ruiz dijo...

"Casamenteros al uso,- yo fui casado a lo viejo - y ahora que soy viudo- casar quiero a lo moderno".
(Donaires, t.I (1624), fol.32.
Así comienza un romance que escribió Alonso CASTILLO SOLÓRZANO, quien, como vimos, se casó con Agustina de PAZ, a la que estatuyó como única heredera cuando testó el 4 de abril de 1618 con la obligación de que se ocupara de la niña ANA VELARDE que se había criado en su casa, pero, a juzgar por la fecha en la que ya era viudo, si damos crédito al romance, Agustina debió de morir poco tiempo después. No sé si lo de "casarse a lo viejo" (o al estilo antiguo) significa que se casó al gusto de sus padres y familiares más que al suyo. Por esto me pregunté si ANA VELARDE fue hija suya y si la mujer con la quien la tuvo fue su verdadero amor. Y con la que un día se hubiese casado.

Rosa Ruiz dijo...

"En amaneciendo Dios se despertó don QUIJOTE; que el caos que tenía en su entendimiento, y confusión de especies de que traía embutida la imaginativa, le servía de tan desconcertado despertador"
Con estas palabras comienza el capítulo XXIV del QUIJOTE de ALONSO Fernández de AVELANEDA, autor que dice ser natural de TORDESILLAS (Valladolid) y cuya obra veía Don QUIJOTE corregir en una imprenta de BARCELONA cuando estuvo en esa ciudad a la que el hidalgo manchego dedica palabras elogiosas. Y precisamente en este capítulo 24 del denostado QUIJOTE de AVELLANEDA encontramos a Don ALONSO, que es como se llama uno de los dos hidalgos mancebos que sacan del error a los que están reunidos en la plaza de SIGÜENZA escuchando a Don QUIJOTE, diciéndoles que no le hagan caso porque le conoce de antes:"así que, cuanto aquí dijere, no hagan vuesas mercedes caso; antes, si quieren gustar dél preguntémosle algo, y verán cómo habla con tal reposo que parece algún príncipe de los antiguos".
Y ya he dicho aquí que la imaginación/imaginativa es muy libre, y también que Alonso CASTILLO SOLÓRZANO nació en TORDESILLAS, de donde dice ser natural ALONSO Fernández de AVELLANEDA, que CASTILLO SOLÓRZANO habla en ese romance de casarse al "Uso viejo o al moderno", que CERVANTES trata a AVELLANEDA de "autor moderno" cuando Don QUIJOTE habla con Don ÁLVARO TARFE, que CASTILLO SOLÓRZANO jugó en sus escritos con el SOL inicial de su apellido SOLÓRZANO (firmando SOL, SOLO, ANSOLO, etc. o dibujando un Sol naciente y tratándolo de ALBA) y que Don QUIJOTE cuando hace testamento termina mandando a sus albaceas que pidan perdón a AVELLANEDA de su parte si lo encuentran, porque muere con el escrúpulo de haberle dado ocasión de decir todas las barbaridades que dice en su obra:

"Item, suplico a los dichos señores mis albaceas que si la buena suerte les trujere a conocer al autor que dicen que compuso una historia que anda por ahí con el título de "Segunda Parte de las hazañas de Don Quijote de la Mancha", de mi parte le pidan, cuan encarecidamente ser pueda, perdone la ocasión que sin yo pensarlo le di de haber escrito tantos y tan grandes disparates como en ella escribe; porque parto desta vida con escrúpulo de haberle dado motivo para escribirlos" (cap. II, LXXIV). Con este capítulo 74 terminó Cervantes la Segunda Parte de su QUIJOTE. En el capítulo IX nos dice que el manuscrito de su historia apareció en TOLEDO escrita en árabe y que allí la tradujo al castellano un moro, así que no puede extrañarnos que AVELLANEDA haga personaje de su QUIJOTE al moro Don Álvaro TARFE, deudo de los últimos reyes moros de GRANADA. Lo raro, a mi entender, es que CERVANTES utilice a este personaje después que AVELLANEDA y no antes, habiendo tomado AVELLANEDA de la suya a los ya famosos Don QUIJOTE y SANCHO.
Por lo demás, lean ambas obras, o estos dos QUIJOTES, y verán que en este capítulo 24 del Quijote de AVELLANEDA se dice lo siguiente:

Rosa Ruiz dijo...

"Y porque no sé si será entonces mi apellido del SOL, o de los FUEGOS, o de la Ardiente Espada, o del Escudo Encantado, no aseguro el que me darán; pero sin duda sé que al que me dieren añadirán: "Bien venga el deseado de las damas, el FEBO de la discreción, el norte de los galanes, el azote de nuestros enemigos, el libertador de nuestra patria, y finalmente, la fortaleza de nuestros muros". Tras lo cual me llevará el Rey a su real casa, do regalándome él y sirvéndome sus grandes, y sobre todo, recuestándome importunamente su hija, única en sucesión y más en su beldad y prudencia; dando ejemplo al mundo, y a los caballeros andantes que en él me sucedieren, de continencia, cortesía y fuerza, emplearé las mías en atropellar los nupciales deleites que toda la corte y la misma infanta me ofrecerán, obligado de algún benévolo planeta que para mayores y más grandiosas empresas me llamará", etc.
No es que esto que se dice de los apellidos justifique que CASTILLO SOLÓRZANO sea el fingido AVELLANEDA, pero no deja de ser un dato más favorable que negativo para los que ven a CASTILLO SOLÁRZANO bajo el seudónimo de Alonso Fernández de AVELLANEDA.

Rosa Ruiz dijo...

Anteayer vino a parar a mis manos -de la forma más aleatoria que pueda imaginarse- el libro "SEÑORÍO y VASALLAJE en las ASTURIAS de SANTILLANA"(S. XIII - XV) de Rogelio Pérez-Bustamante, cuya lectura me ha reafirmado en dos cosas: 1ª) En la certeza lo que llevo escrito sobre la "Casa de Ceballos", cosa que me produce contento, y 2ª) en lo olvidada que tengo la carrera de Derecho, pues tardé un rato en vincular a GARCÍA GALLO con la "Historia del Derecho" cuando leí su nombre entre todos los que figuran en la lista de la bibliografía de esta obra de Pérez-Bustamante, cosa que me produce tristeza y no contento. Cierto que no tuve el García Gallo de libro de texto cuando estudié esa asignatura en Oviedo (promoción 1957-1962), pues estudiábamos sobre todo los apuntes tomados en las clases de D. Ramón Prieto Bances, el catedrático de Historia del Derecho, en la llamada "AULA ESCALONADA", porque efectivamente era así: escalonada. Aunque peor hubiera sido no haberme acordado del CASTÁN TOBEÑAS de haber leído estos apellidos, habiendo sido su Derecho Civil nuestro libro de texto durante cuatro años, lo que da idea de la importancia de esta asignatura en la carrera, tronco y grueso de la misma. (Parte General: Derecho Común y Foral, Obligaciones y Contratos, Reales e Hipotecario y Familias y Sucesiones). NAPOLEÓN dijo que la historia le recordaría por su CÓDIGO más que por ninguna otra cosa. Y, a juzgar por lo inspirador que fue para posteriores códigos, hay que darle la razón.

"La Biblioteque du Marquís de Santillana" ... Según SCHIFF, el Marqués de Santillana tenía entre sus libros uno titulado "GENEALOGÍA de la MAISON de la VEGA" -y junto a éste la "Económica" de ARISTÓTELES en castellano. Pérez-Bustamante comienza este libro por el "Señorío de la Casa de la VEGA" y transcribe lo siguiente del libro de SCHIFF:
"Genealogie de la Maison de la Vega"
"DOS hermanos del Rey de FRANCIA, que al uno le llamavan Mícer RUYS, e al otro JOHAN RUYS obieron guerra con el dicho Rey su hermano sobre ciertos señoríos que les quería tomar e tomó, e no podiendo sofrir el grand poder del Rey su hermano, tomaron ciertas NAOS e viniéronse a CASTILLA y aportaron a ASTURIAS de OBIEDO, e desembarcaron en un puerto que se llama LASTRES, e traxeron grandez riqueças de dineros e joyas. Micer RUYS se quedó allí, en Asturias de OBIEDO. Et el rey de CASTILLA al Micer RUYS fiso muy buen recebimiento biendo de la sangre que era e le fasía muchas honras e mercedes e físole merced de aquel puerto de LASTRES que es muy buen puerto de mar, e de muchas tercias de iglesias e heredades en aquel principado de Asturias de Obiedo. Este Mícer RUYS non vino sino tres años después que a Castilla bino el otro JOHAN RUYS que quedó en Asturias de Oibedo como abemos dicho. Después de la muerte de su hermano ovo muchas questiones et levantáronse contra él los QUIRÓS y los BALDÉS e de MIRANDA, que a la sazón eran poderosos en aquella tierra y él viéndose syn hermano y syn fijos, bínose a la VEGA e allí començó a hacer aquel solar, y al de CEBALLOS que estava cerca ally de la VEGA, pesole con él y ovo entrellos muchas questiones, y al fin por haser las paces ovo de CASAR con una hija de CEBALLOS y ovo con ella un hijo que llamaron GARCI LASSO y este nombre le pusieron porque un día beniendo de correr monte benía muy cansado e díxole su abuelo el de CEBALLOS: o cómo benís laso. Este GARCI LASSO casó con una hija de GUTIERRE de ESCALANTE, que era mayordomo mayor del REY de CASTILLA y mandava este don Gutierre de ESCALANTE toda la costa de la mar. Este Garci Lasso fue muy noble cavallero y muy rico, e este fiso e acabó todo lo que agora es fecho en la CASA de la VEGA, e fiso el castillo de Liencres e el castillo de Comillas, e la mujer deste se llamava doña TERESA, otro Garci Lasso casó con una fija del señor de AYALA e tuvo dos fijos e al uno desian GARCILASO e al otro GONÇALO RUYS".

Rosa Ruiz dijo...

Como dice Pérez-Bustamante, eso viene a coincidir con lo que dice en el siglo XV Lope García de Salazar sobre los orígenes de la CASA de la VEGA, pues dice así:
"DOS escuderos fijosdalgo hermanos salieron de ASTURIAS de OVIEDO e vinieron a poblar la VEGA, e cerca de SANTILLANA, el mayor dellos fizo la una TORRE de la VEGA". Y como el motivo que salieran de las Asturias de OVIEDO fue, según el citado texto, la animosidad de los hidalgos "más poderosos de aquella tierra",-los QUIRÓS, VALDÉS y de MIRANDA-, en las Asturias de SANTILLANA, tan pronto como les fue posible enlazaron ellos y sus descendientes con las casas de CEBALLOS y de ESCALANTE, esta última tan importante que mandaba toda la costa de mar.
No digo yo que esto no sea cierto o que no ocurriese así, pero si las "Estelas de BUELNA" se datan de siglos antes del nacimiento de Cristo, de entonces hasta los siglos XIII-XV había pasado más tiempo que de esos siglos a HOY. Y como los documentos más antiguos proceden de los monasterios, ya tenemos noticia por el Cartulario de la Abadía de COVARRUBIAS (Burgos), por ejemplo, que en el siglo X ya existía el monasterio de "Sancti JOHANNIS de THEFALOS". Curiosamente, esto de la venida de FRANCIA de los progenitores de la Casa LASO de la VEGA recuerda a lo que se dice en "El Victorial" sobre el origen del apellido NIÑO del Conde de BUELNA, que a su vez dice que éste descendía de la Casa Real francesa de ANJOU.

Rosa Ruiz dijo...

"El pan nuestro de cada día"...
El día que me paré a pensar por un momento en la necesidad cotidiana de alimentarnos mientras vivimos, comprendí dos cosas:
1) la importancia de que el griego CÉFALO (cabeza en castellano) venga a ser sinónimo de primero o principio (al igual que príncipe o principado), y así decimos, por ejemplo, "ir en cabeza"... "encabezar un escrito" "Cabeza de Familia, etc.
2) que en griego PAN signifique TODO.
Bueno, hasta entendí que en la piedra de una pared esté grabado "CEBALLOS PATRÓN" (Véase en el libro de ESCUDOS de CANTABRIA de Carmen González-Echegaray al ocuparse del pueblo de "La Revilla") Y si el padre es cabeza de familia, de la raíz de padre vienen también padrón y patrón.
Por esto, porque todos "nos cebamos", dije que todos somos CEBALLOS.
Razón le sobra al profesor ENRIQUE cuando dice que la cábala fonética tiene todavía mucho por descubrir. Tendría que mandarle esto a "Cuarto Milenio". No creo que a él le costase creer que las Estelas de BUELNA signifiquen en sí mismas CEBALLOS y ASTURIAS por lo que tienen de PIEDRAS y de ASTROS.
El lector del QUIJOTE sabe que el apellido GALLO está en el QUIJOTE porque un JUAN GALLO de ANDRADA firmó en VALLADOLID el 20 de diciembre de 1604 la tasa y precio de venta del mismo. Y ya escribí aquí hace tiempo que con un GALLO de ANDRADE se casó una Bravo de HOYOS de la casa de VALDIGUÑA, en la que a su vez aparecía una CASTILLO SOLÓRZANO, Señora de las casas de sus apellidos, por haberse casado ésta con un BRAVO de HOYOS (véase "Solares Montañeses" de Escagedo Salmón).

No es lo mismo decir comer o alimentarse que decir "cebarse", pero con la cebada se hace el PAN de cebada y al fin esas palabras, por distintas que sean, vienen a significar lo mismo. Por esto no me sorprende ver al egipcio TUTAMKAMON enterrado en cuatro ataudes -a modo de cascos de cebollas-, o que su tumba esté adornada de espigas de cebada y cebollas. Origen viene de ORO/sol y de ORO es la imagen de TUTAMKAMON en su primer ataúd, al que siguen un segundo, un tercero y un cuarto.
Recordando entonces el dicho "contigo pan y cebolla", pregunté aquí: ¿ Es posible que este dicho tenga raíces tan profundas?

Hablamos mucho de "El nacimiento de VENUS" pero con todos los respetos estéticos y mitológicos que tal pintura merece, tendríamos que poner aquí la fotografía de una ESTELA holandesa compuesta por una CONCHA marina y delante de ésta un hombre, una mujer y un niño, componiendo entre los TRES una familia. Y no faltan, claro está, DOS leones a los pies del conjunto familiar. Esa estela no puede ser más expresiva. A ver si me la ponen aquí, que la pintura del nacimiento de VENUS es de sobra conocida de todos.

Rosa Ruiz dijo...

¿Por qué consulté yo sobre los Bravosd e HOYOS de la casa de Valdiguña? Pues porque ese apellido aparece en el escudo de la Casa de HELGUERA (Molledo) VALDIGUÑA que me llamó la atención cuando pasé por allí por la cabeza de GATO que se aprecia en el mismo y haber leído en el QUIJOTE "Miau..." Rastrea mi suerte" cuando Don Quijote y Sancho hablaban precisamente de escudos y de armas. Y las que luce ese escudo de VALDIGUÑA son las de BUSTAMANTE, QUEVEDO y Bravo de HOYOS, a lo que podríamos sumar lo del ESCUDO ENCANTADO que se dice en el Quijote de AVELLANEDA, obra que algunos atribuyen a ALONSO CASTILLO SOLÓRZANO y su amigo LOPE dee VEGA.

Rosa Ruiz dijo...

Acabo de enterarme de que murió hace unos días GIL BLAS CEBALLOS, al que siempre le estaré agrdecida por toda la documentación de la Casa de CEBALLOS que me fotocopió. Nunca le pregunté si le pusieron ese nombre por el "GIL BLAS de SANTILLANA" del francés LESAGE, pues, como vimos, el personaje de la novela de LESAGE era de SANTILLANA e hijo de un CEBALLOS ESCALANTE, y él también tuvo familiares CEBALLOS en Santillana. Y precisamente LESAGE se interesó por el QUIJOTE de AVELLANEDA y lo tradujo al francés.
No sólo tuvo el Conde de BENAVENTE escuderos apellidados CASTILLO SOLÓRZANO, pues el el Marqués de SANTILLANA, si ir más lejos, tuvo uno apellidado SOLÓRZANO (Juan de Solórzano), aunque a éste cuando murió el Marqués Don ÍÑIGO López de MENDOZA-, que se tituló Señor mayor de las casas de CEBALLOS- no le dejó nada en herencia, según recoge Pérez de Bustamante en este libro de Señoríos y Vasallajes- pues a BUSTAMANTE (Gonzalo) al menos le dejó 100 doblas, a Francisco de la VEGA 2.000 maravedís, a PEDRO de la VEGA 10.000 mrs., a GUEVARA el caballo de su estandarte y el arnés, a VILLEGAS, el caballo de la jineta y el arnés, a FERNANDO de TRASMIERA 2.000 mrs., a JUAN de CAMARGO "el que tiene los moros" y 1.000 mrs.
Perdón: Jesús Ceballos, hijo del CEBALLOS ESCALANTE, de SANTILLANA, es el personaje de "Casta de Hidalgos" de RICARDO LEÓN, al que éste, compara con el GIL BLAS de SANTILLANA del francés LESAGE.

Rosa Ruiz dijo...

GIL BLAS CEBALLOS vivía en Madrid pero los veranos venía a SANTANDER y este último verano ya no vino y por esto no le vi ni hablé con él. De haberle visto, estoy segura que le hubiese contado la sorpresa que me llevé cuando vi en el APEO de Don FERNANDO de ANTEQUERA (1404) un concejo llamado ELCANO en el ayuntamiento de SAN FELICES de BUELNA porque nunca antes lo había leído ni oído en ninguna parte. A él no tenía que explicarle que Don Fernando de Antequera encargó hacer este APEO de las Asturias de Santillana a PEDRO ALFONSO de ESCALANTE. Y menos todavía que el símbolo heráldico de los CEBALLOS son tres barras o fajas, o que BUELNA fue solar y Señorío de los CEBALLOS, o que el AVE MARÍA es la leyenda de la Casa LASO de la VEGA, leyenda que lucirán también los MENDOZA como el Marqués de SANTILLANA.
Cuando yo leí el nombre del ya desaparecido concejo de San Felices de BUELNA, se me vino a la cabeza el famoso JUAN SEBASTIÁN de ELCANO, (que así firmó, según las dos firmas que se conservan en un par de documentos). Y resulta que hace 5 minutos he leído de un escudo del valle de PAS de un montañés apellidado FERNÁNDEZ-CANO lo siguiente:
"Según EJECUTORIA dada en 1804 Don Félix de Rújula, les da por armas un escudo partido al pal, que en el segundo cuartel del mismo lleva lo siguiente:
En campo de gules TRES barras de plata con "un mundo" y el lema "Tú primero me rodeaste". Comenta PÉREZ SARMIENTO que curiosamente este segundo cuartel hace referencia nada menos que a JUAN SEBASTIÁN el CANO".
(Diccionario de Apellidos y Escudos de Cantabria" de Carmen González- Echegaray)

Acabo de llamar por teléfono al antiguo compañero de curso en el Instituto, cuando estudiábamos el bachillerato, para agradecerle que me diese noticia de la muerte de su pariente GIL BLAS CEBALLOS -pues de no haberlo hecho él seguiría ahora sin saberlo, dada la vida casera que llevo. Y ¡oh sorpresa!: durante la conversación me ha dicho que había estado un día en GUETARIA porque su padre se apellidaba ELCANO y quería saber algo de sus raíces familiares (de este apellido que supongo era el de su abuela paterna), cosa que ignoraba hasta hace un momento, pese a conocerle desde hace tantos años y haber conocido también a su padre, que de primero se apellidaba IBARRA. Así que ahora pienso que de haber hablado yo el verano pasado con GIL BLAS CEBALLOS, y haberle contado lo del Concejo de ELCANO de San Felices de BUELNA, a lo mejor le hubiese dicho a este pariente: "Pues a lo mejor tienes que ir al Valle de BUELNA -al antiguo VAL de CEBALLOS- y no a GUETARIA a buscar esas raíces".

(Diccionario de Apellidos y Escudos de Cantabria", de Carmen González Echegaray).

Rosa Ruiz dijo...

Yo no sé si MARTÍN MARTÍNEZ de SOLÓRZANO fue el primero que se apellidó SOLÓRZANO y si se apellidó así tras haberle recompensado con el solar de SOLÓRZANO el rey ALFONSO VIII por su participación en la famosa batalla de las NAVAS, en cuyo caso sería como el de aquel CEBALLOS de BUELNA que tras ganarse ALARCÓN (Cuenca) tomó el apellido ALARCÓN, desapareciendo su primitivo CEBALLOS. Sabido es que los apellidos de LUGAR unas veces deben su nombre a la persona que los pobló y otras sucede al revés: que son las personas las que toman el nombre del lugar, para así distinguirse de otros del mismo PATRONÍMICO y nombre. De lo que estoy segura es de que los CEBALLOS comenzaron la llamada Reconquista con Don PELAYO; que esto no es una invención de los CEBALLOS.
¿Es cierto que los ESCALANTE mandaban o tenían tanto poder en toda la costa cantábrica en aquellos siglos? Quizás esto sea exagerado, que la cosa no llegase a tanto, pero su vinculación con la marina y conocimiento de la navegación es innegable. Tanto, que cuando yo leía las listas de los nombres de los aproximadamente 100 hombres que se calculaba que viajaron con COLÓN en 1492, me parecía increíble no ver a ningún ESCALANTE. Hasta que al fin ví en una (creo recordar que de Cesáreo Fernández DURO) a un JUAN de ESCALANTE y me dije:"Esto ya me convence y me gusta más".
En cualquier caso, cuando el Infante Don Fernando de ANTEQUERA quiso saber qué le conrrespodía a él en las ASTURIAS de SANTILLANA por herencia de su padre, le encargó este trabajo a PERO ALFONSO de ESCALANTE y resultaba que el Infante prácticamente no tenía nada, o muy poco, en estos territorios, porque la mayoría era jurisdicción de la Casa de la VEGA, de Doña LEONOR de la VEGA, que se casaría con el Almirante Don DIEGO Hurtado de MENDOZA en segundas nupcias, tras enviudar de Don JUAN TÉLLEZ, hijo del Conde Don TELLO, (a su vez del rey ALFONSO XI de Castilla), que se enseñoreaba de VIZCAYA. GONZALO RUIZ de la VEGA era hermano de GARCILASO y se destacó tanto en la batalla del río SALADO que precisamente el rey ALFONSO XI se lo recompensó concediéndole los valles de estas Asturias.

Rosa Ruiz dijo...

Verdaderamente resulta fascinante que se diga que maravillaba a todos la facilidad que tenía Don QUIJOTE para hablar como en "los cándidos siglos del Conde FERNÁN GONZÁLEZ", teniendo en cuenta que Don QUIJOTE tenía en su biblioteca libros publicados en el siglo XVI.
Pero aquí lo dejo, pues si ni en BUELNA ha interesado lo que llevo escrito sobre sus famosas Estelas, los Ceballos y el QUIJOTE, menos le interesará todavía al resto de la gente lo que pueda decir ahora, por importante que me parezca a mí por todo lo que me ha iluminado la Historia. Yo creo como los griegos, por ejemplo, que sin el río EBRO no existiría el nombre de CANTABRIA en la península IBERICA.

Rosa Ruiz dijo...

DEDICATORIA
En memoria del montañés JUAN de ESCOBEDO, escudero de Don JUAN de AUSTRIA en FLANDES, que conoció el sabor de las comidas envenenadas, y a su familiar Melchor Puerta AGÜERO, alcalde de LAREDO, que exigía a FELIPE II se hiciese justicia por la muerte del mismo. Vaya en su memoria la lectura del siguiente párrafo del capítulo II, XLVII del QUIJOTE:
"Agora decid a ese buen hombre que entre; pero adviértase no sea ninguno de los espías, o matador mío.
-No, señor -respondió el PAJE-, porque parece una alma de cántaro, y yo sé poco, o él es tan bueno como el buen pan.
- No hay que temer -dijo el Mayordomo-; que aquí estamos todos.
- ¿Sería posible -dijo SANCHO- Maestresala, que agora que no está aquí el doctor PEDRO RECIO, que comiese yo aluna cosa de peso y sustancia, aunque sea un pedazo de PAN y una CEBOLLA?

Rosa Ruiz dijo...

Ahora estoy leyendo "LA CIENCIA y EL QUIJOTE", libro que celebraba en el año 2005 el "Cuarto Centenario" de la publicación del QUIJOTE" y que en su contraportada dice así:
"Son incontables los libros dedicados a analizar El QUIJOTE en sus coordenadas literarias, históricas y sociales, pero nunca, hasta ahora, se había intentado relacionarlo con el conjunto de la cienca, la técnica y la medicina de su tiempo. En este libro, dirigido por José Manuel SANCHEZ RON, los mayores expertos sobre estas cuestiones (a los que se ha unido un excepcional conocedor del QUIJOTE y de la NÁUTICA, como es Arturo PÉREZ-REVERTE) nos descubren la riqueza y variedad de contenidos científicos que presenta el inmortal libro de CERVANTES (desde la astronomía a la botánica o la zoología, pasando por las matemáticas, la cartografía, la alimentación o la minería) y nos ilustran sobre el papel de los conocimientos científicos y tecnológicos en la ESPAÑA de los siglos XVI y XVII".

Sin duda es un buen libro y muy interesante, y del que podré aprender muchas cosas, pero no creo que vaya a cambiar mi lectura del QUIJOTE, ni otros que puediera leer, pues la mía, como es sabido, se fija o repara, por ejemplo, en que el médico PEDRO RECIO AGÜERO que velaba por la salud de SANCHO comparte el apellido AGÜERO con Melchor PUERTA AGÜERO -el alcalde de LAREDO- y con JUAN MANUEL CEBALLOS, ambos familiares de JUAN de ESCOBEDO que pedían JUSTICIA en la Corte por la muerte de éste. O que sea precisamente de "ballena" la varilla con la que se dice que el doctor Pedro RECIO AGÜERO le retiraba a SANCHO las comidas de la mesa, siendo la ballena tan popular animal marino en SANTOÑA y LAREDO por las rivalidades pesqueras entre ambos pueblos. Amén de la ascendencia CEBALLOS del propio JUAN de ESCOBEDO, etc.

Sinceramente, no pienso ni creo que los coautores de "La Ciencia y El Quijote", por ejemplo, se rían de mí por hacer tal lectura. Lamento no haberla escrito mejor, pero es que yo no sé escribir como ellos, ni tengo sus conocimientos. Y lamento también, claro está, que el mundo siga hoy tan cerdoso como en el siglo XVI.

Rosa Ruiz dijo...

Verdaderamente, SANCHO dice muchas cosas de "peso y sustancia".
Es que ya se lo dijo ROCINANTE a BABIECA: "No hay como dejar la CEBADA para ponerse metafísico". Bueno, para ser exactos, se lo dijo de otra manera. Se lo dijo así:
BABIECA:-"Cómo estáis, ROCINANTE, tan delgado?
ROCINANTE:- Porque nunca se come, y se trabaja.
BABIECA:- ¿Pues ¿qué es de la CEBADA y de la paja?
ROCINANTE:- No me deja mi amo ni un bocado."

Y antes leímos en los versos del DONOSO a ROCINANTE:

"Soy ROCINANTE el famo-,
bisnieto del gran BABIE-;
fui a poder de un Don QUIJO-.
Parejas corrí a lo flo-;
mas por uña de CABA-
no se me escapó CEBA;
que eso saqué a Lazari-
cuando, para hurtar el VI-
al ciego, le di la PA-."

Estoy leyendo "De ROCINANTE a CLAVILEÑO" en "La CIENCIA y el QUIJOTE" y al tiempo diciéndome:
El CABALLO hizo al caballero, sí. Pero, ¿es cierto que el ejército de CARLOMAGNO fue el que supo sacar partido al invento del ESTRIBO y que no fueron los CEBALLOS, estos caballeros que dicen en sus armas:
"Es Ardid de CABALLEROS CEBALLOS para VENCELLOS?

Rosa Ruiz dijo...

Voy a preparar la comida, que la tengo sin hacer y son casi las doce de la mañana, y los que no estamos "encantados" comemos y bebemos. (SANCHO dice de Don QUIJOTE, como prueba de que éste no estaba encantado: "él como y bebe". Y cuando el PRIMO le preguntó a Don QUIJOTE al salir éste de al "Cueva de Montesinos" si comían los encantados, Don QUIJOTE, le contestó: "no comen").

Rosa Ruiz dijo...

Voy a preparar la comida, que la tengo sin hacer y son casi las doce de la mañana, y los que no estamos "encantados" comemos y bebemos. (SANCHO dice de Don QUIJOTE, como prueba de que éste no estaba encantado: "él come y bebe". Y, cuando el PRIMO le preguntó a Don QUIJOTE al salir éste de al "Cueva de Montesinos" si comían los encantados, Don QUIJOTE, le contestó: "no comen").

"Toda hartazga es mala, pero la de PERDICES, malísima", dice el médico PEDRO RECIO de AGÜERO en el capítulo II,XLVII del QUIJOTE, apelando a un aforismo de HIPÓCRATES que quizás acababa de inventarse él. Recordemos el momento:

-"Desa manera, aquel plato de PERDICES que están allí asadas, y a mi parecer bien sazonadas, no me harán algún daño.
A lo que el médico respondió:
Esas no comerá el señor GOBERNADOR en tanto que yo tuviere vida.
-Pues ¿por qué?- dijo SANCHO.
Y el médico respondió:
-Porque nuestro maestro HIPÓCRATES, norte y luz de la Medicina, en un aforismo suyo, dice;
OMNIS SATURATIO MALA, PERDICES AUTEM PESSIMA. Quiere decir: Toda hartazga es mala; pero la de las PERDICES, malísima".

El historiador sabe que a JUAN de ESCOBEDO le envenenaron la comida en distintas ocasiones, que ESCOBEDO era secretario de Don JUAN de AUSTRIA, el Gobernador de FLANDES, y sabe también que el "pastel de perdiz" era la comida preferida del Príncipe Don CARLOS y que -tras comerse éste un gran pastel de PERDIZ, precisamente, se sintió mal y murió uno o dos días después de haberse dado una panzada del pastel que le sirvieron de comida en sus habitaciones, en las que vivía entonces recluido por orden de su padre -el rey FELIPE II- que, alarmado por las ideas que Don CARLOS sobre FLANDES, decidió su reclusión.
Yo no soy historiadora, pero sabiendo lo que acabo de decir por habérselo leído a historiadores muy documentados, cuando leí este capítulo del QUIJOTE, me prgunté: ¿Quiere decirse que el príncipe Don CARLOS murió envenenado?

"Todo lo sabemos entre todos, Don Francisco", le contestó un campesino al señor Giner de los Ríos, que, a mi entender, es como decirle que "saben más un sabio y un pastor" que un sabio solo. Y, hablando del QUIJOTE, las distintas lecturas de esta obra se complementan o pueden complementarse. Y como esto lo saben perfectamente los 17 coautores de "La CIENCIA y El QUIJOTE", es por lo que he dicho que no creo ni pienso que éstos se rieran de mi lectura, pues la verán simplemente como otra más de las tantas posibles.
Com decía un amigo mío ya fallecido, que era un gran gastrónomo: "EL QUESO es el COMPLEMENTO de una buena comida y el SUPLEMENTO de una mala comida".

Y como en esta casa nunca falta el queso, y menos las cebollas, por esto estoy tranquila, aunque sean ya estas horas y tenga todavía la comida sin hacer.

Rosa Ruiz dijo...

Y pensar que de niños nos dijeron tantas veces al final del cuento:
"Y fueron felices y comieron perdices"...
Ahora pienso que a lo mejor las perdices serían felices si no tuvieran que buscarse cada día la comida,(por guisada que se la encuentren). ¿En qué obra se dice eso de que "una señorita en público debe comer poco, o como un pajarito"?

Rosa Ruiz dijo...


Así le dijo Don QUIJOTE a SANCHO:
"Hágote saber que es honra de los caballeros andantes no comer en un mes, y, ya coman, sea de aquello que hallaren más a mano; y esto se te hiciera cierto si hubieras leído tantas historias como yo, que, aunque han sido muchas, en todas ellas no he hallado hecha relación de que los caballeros andantes comiesen si no era el acaso ya en algunos suntuosos banquetes que les hacían, y los demás días se los pasaban en flores. Y aunque se deja entender que no podían pasar sin comer y sin hacer todos los otros menesteres naturales, porque en efecto eran hombres como nosotros, has de entender también que andando lo más del tiempo de su vida por florestas y despoblados, y sin cocinero, que su más ordinaria comida sería de viandas rústicas, tales como las que tú ahora me ofreces". (queso y cebolla).

Lástima que no añadiese: "Todos somos CEBADOS -(sea con pan blanco o negro, de trigo o de cebada), porque todos somos tan de CEFAS como los CEBALLOS". Tanto AGAMENÓN como su porquero.
Así no tendría yo que convencer a nadie. Ni ningún humorista que decir:
¡Qué vergüenza!

Rosa Ruiz dijo...

"El Árbol Genealógico es el único árbol que no viene en ningún libro de Botánica".
Cuando alguien dijo esa frase en una tertulia de la Televisión, el resto de los tertulianos sonrieron. Hará de esto no menos de 25 años que pasó, y si todavía lo recuerdo es porque entonces, o por aquel tiempo, leía yo muchos genealógicos en Enciclopedias de "Heráldica y Genealogía" y por esto, al oírselo decir, me hizo gracia a mí también.
No sé si Luis CEBALLOS Fernández de CÓRDOBA conocería su genealógico -al menos ocho generaciones arriba como los QUIJANO CIEZA- pero en cualquier caso hay que agradecerle a dicho Luis CEBALLOS -por su mucho saber de botánica- que detectase los errores de bulto que hay en el QUIJOTE en cuestión de flora. Y tratándose de árboles, en concreto, cuando los citados no existieron nunca en la llanura manchega y fueron frecuentes en la mitad norte de nuestra península Ibérica. Tampoco sé si tuvo algún motivo en especial para leer y estudiar el QUIJOTE o no tuvo ninguno y lo hizo solo por el gusto de leerlo como cualquier otro lector. Como no he leído su discurso de ingreso en la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, ni ningún otro escrito suyo, desconozco si le llamarían la atención tanto como a mí me la llamaron los versos dedicados a ROCINANTE que dicen:
"Mas por uña de CABA-
no se me esscapó CEBA-".

He contado esto ahora porque anoche ví al señor PIMENTEL hablando de TARTESOS en el programa "Cuarto Milenio" de TV CUATRO, y, al oírle, me pregunté: ¿Dónde leí yo que entre los TARSIS hubo muchos "Correos reales"?. Me parece recordar que fue en alguno de los libros de Carmen González-Echegaray sobre "Apellidos y Escudos de Cantabria", pero tengo que comprobarlo porque ya no me fío mucho de mi memoria.
El caso es que, al hacerme esta pregunta, recordé los riesgos que corrían los correos del Rey en los caminos y el uso de escribir cifrado las cartas por si acaso eran atacados. Entre lo de TARSIS, cartas y recorrer caminos, etc., me acordé de PABLO de TARSO y de la segunda epístola del mismo a los CORINTIOS en la que PABLO nombra a CEFAS, y entonces, pasando por HOMERO, y por llamar éste a HÉCTOR "gran domador de caballos",-que al fin son los animales que llevan al correo y a las cartas-, se me revolucionó la cabeza de tal forma, que me faltan facultades literarias para poder contarlo. Lo siento.

Enhorabuena desde aquí al señor PIMENTEL por explicarnos tan bien el significado de HECATOMBE.

Rosa Ruiz dijo...

Si yo hablase ahora con el señor PIMENTEL, le diría que mi etimología de la voz CEFALIOS o CEBALLOS nos lleva al principio de los tiempos y de la vida. Y
le enseñaría el palacio de ALCEDA (Valle de TORANZO) de los CEBALLOS en el que aparece su apellido PIMENTEL en uno de sus escudos. Se trata de un escudo partido con las armas de CEBALLOS (tres franjas) y las de PIMENTEL (cinco veneras o conchas), símbolo éste que, a mi entender, es una forma de vincularlo en origen con las ahuas del MAR y de los ríos. En otro de los escudos de este palacio y antigua torre de ALCEDA, las TRES franjas de los CEBALLOS van con bordadura de dos órdenes de escaques, que es como decir principio y fin, o para Jesús, el Cristo, como decir ALFA y OMEGA.
Los hombres nacemos y morimos y con Don QUIJOTE, por ejemplo, terminó la Caballería andante, y así como los romanos asimilaron la civilización griega, otros asimilarían la de los tartesios. Porque sea APOLO, sea CEFAS, (etc.)... "lo pasado, lo presente y lo porvenir" le decía PABLO de TARSO a los CORINTIOS en su segunda epístola a éstos. Negar lo que llevo dicho, sería como negar que tras la luz del DÍA viene la NOCHE. ¿Por qué se llamaría TARSO a un hueso de los PIES tan necesarios para ANDAR?

Por qué conocía Don QUIJOTE tan bien el olor o aroma de SABA? (Cuando SANCHO volvió de llevarle la carta a DULCINEA, Don QUIJOTE le preguntó si no la había notado un perfume o aroma SABEO).
CÉFAS...CÉFALO...CABEZA...PRINCIPIO

Rosa Ruiz dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Rosa Ruiz dijo...

Si yo hablase ahora con el señor PIMENTEL, le diría que mi etimología de la voz CEFALIOS o CEBALLOS nos lleva al principio de los tiempos y de la vida. Y
le enseñaría el palacio de ALCEDA (Valle de TORANZO) de los CEBALLOS en el que aparece su apellido PIMENTEL en uno de sus escudos. Se trata de un escudo partido con las armas de CEBALLOS (tres franjas) y las de PIMENTEL (cinco veneras o conchas), símbolo éste que, a mi entender, es una forma de vincularlo en origen con las aguas del MAR y de los ríos. En otro de los escudos de este palacio y antigua torre de ALCEDA, las TRES franjas de los CEBALLOS van con bordadura de dos órdenes de escaques, símbolo éste que es como decir principio y fin, o para Jesús, el Cristo, como decir ALFA y OMEGA.
Los hombres nacemos y morimos y con Don QUIJOTE, por ejemplo, terminó la Caballería andante, y así como los romanos asimilaron la civilización griega, otros asimilarían la de los tartesios de la ANDALUCÍA. Porque sea APOLO, sea CEFAS, (etc.)... "lo pasado, lo presente y lo porvenir", le decía PABLO de TARSO a los CORINTIOS en su segunda epístola a éstos. Negar lo que llevo dicho, sería como negar que tras la luz del DÍA viene la NOCHE.
¿Por qué se llamaría TARSO a un hueso de los PIES, tan necesarios éstos para ANDAR?
¿Por qué conocía Don QUIJOTE tan bien el olor o aroma de SABA? (Cuando SANCHO volvió de llevarle la carta a DULCINEA, Don QUIJOTE le preguntó si no le había notado un perfume o aroma SABEO).
He leído que el "Ave Fénix", al resurgir de la muerte entre llamas y cenizas, se dirigía a la ARABIA feliz, y a mí "FÉNIX me recuerda a FENICIA antes que a ninguna otra tierra. Como el nombre de TITONO del rey de ETIOPÍA, por ejemplo, me recuerda a TIZÓN. A cara quemada por el fuego del SOL. (La mitología situa en ETIOPÍA las fuentes del Sol). Y digo esto porque CÉFALO tuvo con EOS (la Aurora o sol de la mañana) a su hijo FAETONTE, y, por otr

a parte, EOS tuvo con TITONO a su hijo MEMNÓN, el príncipe de ETIOPÍA que murió en la guerra de Troya como HÉCTOR, del que era primo, pues HÉCTOR era hijo de PRÍAMO (rey de ILIÓN), y éste hermano de TITONO, el padre de MEMNÓN.
Sabemos que Don QUIJOTE se cayó de ROCINANTE cuando regresaban a su aldea manchega, pero no sabemos bien si fue por culpa suya o porque SANCHO no lo había cinchado bien. Y sabemos que el Conde de BUELNA PERO NIÑO tuvo muy buenos caballos, los mejores de CASTILLA y, por otra parte, que se vistió en un festejo como el apóstol San PABLO de TARSO, aunque en "El Victorial" no se nos dice si se cayó del caballo como el Apóstol San PABLO del suyo cuando iba camino de DAMASCO (Siria). O sea, por la tierra que tiempo atrás había conquistado el gran ALEJANDRO MAGNO, otro de los héroes a imitar por PERO NIÑO, que se declaraba en el siglo XV "siempre vencedor y nunca vencido por mar y tierra", y fue el primer Conde de BUELNA. (Un valle de la actual CANTABRIA, que linda con el de TORANZO, ambos solares muy antiguo Señorío de los CEBALLOS, junto con el valle de CAYÓN ). Don QUIJOTE también presumía del valor de su brazo y ORLANDO en los versos que le dedicó a Don QUIJOTE (en el Soneto del Prólogo) le trata de "Invicto vencedor, jamás vencido" y dicho ORLANDO era sobrino del Emperador CARLOMAGNO como Rodrigo de BUSTAMANTE.

Don QUIJOTE dice que llamó ROCINANTE a su ROCÍN porque era "antes y PRIMERO de todos los rocines del mundo". Es que a tal señor, tal CABALLO. Y bien CEBADO para VENCERLOS.
"SI DIOS CON NOS, NOS CONTRA VOS", dice otra leyenda en el citado palacio de ALCEDA de los CEBALLOS, además de la clásica y conocida "Es ARDID de Caballeros Ceballos para Vencellos"

Rosa Ruiz dijo...

Bien hizo ANTONIO BLANCO FREIJEIRO en decir un día a la "Real Academia de Historia" que la "Estela de BARROS" (Valle de Buelna) era de "importancia nacional". Escribo esto ahora porque acabo de leer en WIKIPEDIA la mención que se hace de su persona, de este ANTONIO BLANCO que yo ignoraba, como supongo que lo ignoran hoy también la mayoría de las gentes naturales del valle de Buelna, si bien me he quedado con la curiosidad de saber algo más de él porque WIKIPEDIA no dice más y me gustaría saber en qué fundaba la importancia que le daba a este SOL de piedra prerromano, que los CEBALLOS tuvieron como un signo de su identidad, como cosa propia, o como su escudo de armas. (Los lugareños la hemos llamado siempre "La Rueda" o "la Rueda de Barros", pero he visto dibujos de la misma en los que es nombrada como "la Rueda de los Ceballos" y todavía en documentos del siglo XV el Valle de BUELNA viene como "VAL de CEBALLOS".
¿Dirá alguna vez WIKIPEDIA que esas estelas de BUELNA significan ASTURIAS en sí mismas -en cuanto representan ASTROS...SOLES ...ELIOS...ILIOS- y signidican CEBALLOS -en cuanto CEFAS o PIEDRA?
Si un día se llegara a admitir mi etimología de CEBALLOS, a lo mejor ayudaría a entender, por ejemplo, esto que le dicen las dueñas a SANCHO cuando montaba a CLAVILEÑO en Aragón en casa de los DUQUES:
"-¡Tente, valeroso SANCHO, que te bamboleas! Mira: no cayas; que será peor tu caída que la del atrevido mozo que quiso regir el carro del SOL su padre!" (cap.II,XLI).

La Condesa TRIFALDI (o "Condesa LOBUNA", según CIDE HAMETE), sabía hasta los nombres de los "CABALLOS del SOL", aunque de los cuatro sólo nombre a dos.
Cuánto peleó PERO NIÑO por sus derechos en nuestro LOBADO... Y cuánto le debe PERO NIÑO a Don ÁLVARO de LUNA por haber conseguido para él el título de Conde de BUELNA que le concedió el rey JUAN II de Castilla. Yo pondría un busto del Condestable junto a su TORRE.

Se refieren estas dueñas, aunque no le nombren, al mitológico FAETÓN o FAETONTE, el hijo de CÉFALO y EOS (la Aurora, sol de la mañana, que anuncia el alba). FAETÓN - hijo del SOL- quiso regir el carro de su padre, contra la voluntad de éste, para demostrar su filiación, y al acercarse tanto a la tierra, con su fuego comenzó a incendiarla. (Quería demostrarle a EPAFO que verdaderamente era hijo del Sol) y entonces JÚPITER le arrojó del carro.
Tal es la propiedad del nombre de ROCINANTE (Rocín-antes o primero = Rocinante), que se comprende que la Condesa LOBUNA (llamada así porque en su condado abundaban los lobos) le dijera a SANCHO que CLAVILEÑO, en cuanto a la propiedadde su nombre, podía competir con el de ROCINANTE. (CLAVILEÑO era un caballo de madera o leño con una clavija para gobernarse (Clavija-leño=CLAVILEÑO).
Visto como yo lo veo, creo que el señor ANTONIO BLANCO FREIJEIRO se quedó corto, que pudo haber dicho a la Real Academia de Historia que era de importancia "internacional".

Rosa Ruiz dijo...

... OOO...
"Huid del recinto de Babel, de la tierra de los caldeos" (JEREMÍAS, 50, 8).

Gabriel Maldonado Palmero explica en su "Quién es quién en el QUIJOTE" que
el Señor entregó a los caldeos al pueblo judío por su deslealtad porque Don QUIJOTE le dice a SANCHO en el capítulo X lo siguiente:
"No tengas pena, amigo, que yo te sacaré de las manos de los caldeos, cuanto de las de la Hermandad".
Los CALDEOS eran tribus arameas del sur de Mesopotamia (babilonios) y CEFAS es palabra aramea y Jesús le dijo a PEDRO: "Tú eres CEFAS (piedra) y sobre esta piedra levantaré mi iglesia".
Ante la imposibilidad de poder dibujar aquí tres círculos, he puesto esas tres OES a la cabecera o comienzo de este escrito porque me llamó la atención los tres círculos que vi entre los signos de la ESTELA que nos mostró el señor PIMENTEL cuando hablaba de la cultura tartésica. Tres círculos dispuestos en línea horizontal y de la misma manera que puse arriba las tres O. Probablemente no se descifre nunca lo que está escrito en esa estela, porque a mí me parece imposible que pueda hacerse. No creo que esos tres círculos pretendan representar tres soles, pues en ese caso les hubiesen puesto unas rayas simulando sus rayos, -como ponemos rayas en las cabezas simulando los pelos/cabellos de la misma- o triangulitos como los que vemos en la Estela de Barros en el valle de BUELNA (Cantabria), nombre que para mí viene de una metátesis de BELONA, nombre de una divinidad LUNAR asiática que los romanos convirtieron en una divinidad guerrera, hermana o esposa de MARTE.
En esa estela también aparece OO en otra ocasión. (dos círculos en vez de tres). Descifrar esa estela sería para un arqueólogo tan emocionante como descubrir una mina de oro.
En fin, yo le preguntaría a PIMENTEL: ¿Abandonaron los tartesos Andalucía por sentirse traicionados por los judíos? Y a Rogelio Pérez-Bustamante esto otro: ¿No crees que lo de PERO LASSO en el valle de BUELNA fue antes o primero de un PEDRO CEBALLOS?

Rosa Ruiz dijo...

Blogger Rosa Ruiz dijo...
Vaya, veo que se perdió el mensaje con las notas sobre el valle de BUELNA del libro de Rogelio Pérez-Bustamante. Así que lo dejo aquí, porque, volver a transcribirlo, me llevaría el tiempo que no tengo y además sigo con el disgusto de haberlo perdido.
Lo intentaré en otro momento. En el estado que me encuentro, lo más que podría decir ahora sería, por ejemplo :
¿Se puede encontrar un nombre mejor o más apropiado para un monasterio de BARROS que el de San JULIÁN?

ILIO...IULIO...IULIAN...IULIANA... Santa IULIANA...SANTILLANA... ASTURIAS...ASTROS.

"ILIO se llamó mientras existió ILIÓN", dice VIRGILIO en La Eneida". DANTE buscó a este poeta para su Divina Comedia. Sabía bien lo que se hacía

Rosa Ruiz dijo...

Para buen hidalgo, el FIDALGO de "Las Noches de Ortega". Hecha la comida y la cena, voy a ver si escucho ahora lo que dijo el viernes pasado y se me olvida el disgusto que tengo.

Rosa Ruiz dijo...

"El tiempo vuela"
Somos tantos los habitantes de la Tierra, que parece imposible que haya un solo día que no se haya dicho esa frase. O no se haya oído, escrito o leído.
El día 17 pasé un buen rato escuchando "Las Noches de Ortega" y también me gustó y lo pasé bien viendo el documental sobre TURQUÍA de TV2 (Las Columnas del Tiempo") que terminaba mostrándonos, entre otras cosas, las espectaculares ruinas y calles de ÉFESO, al tiempo que la narradora nos decía que por ellas habían pasado ALEJANDRO Magno, Julio César, Cleopatra, Pablo de TARSO, después Apóstol San Pablo,etc. Y este documental termina precisamente tras enseñarnos el lugar en el que San Pablo predicó el cristianismo, despertando recelos entre los comerciantes que veían amenzados sus negocios allí, aunque, según dijo la narradora, en aquel tiempo que predicaba, ya era un hecho, o se veía venir, que los antiguos dioses paganos habían muerto.
Tan rápido pasa el tiempo, que ya estamos a día 19 y tras este documental de TV2 ayer -día 18- vimos otro, y dentro de un rato veremos el que pongan hoy.
En el que vimos ayer, la narradora dijo: "Y ésta es la puerta de CARTAGO por la que VIRGILIO imaginó en La ENEIDA que entró ENEAS tras la destrucción de Troya y desembarcar en este puerto".
¡Cómo no acordarse de Don QUIJOTE al oír esto, cuando hemos visto ya a Don QUIJOTE contarle a SANCHO la historia de ENEAS! O, cómo no acordarse cuando vemos el magnífico sepulcro de MAUSOLO que le hizo su mujer (la reina ARTEMISA) cuando hemos visto a Don QUIJOTE decirle a SANCHO en el capítulo II, VIII:
"La reina ARTEMISA sepultó a su marido Mausoleo en un sepulcro que se tuvo por una de las sieta maravillas del mundo".
Para mí lo más impresionante de todo era la imagen de la pata trasera del CABALLO pisando o aplastando a un LEÓN.
Es que para mí esa imagen tiene el mismo valor, por ejemplo, que la del caballo de la "Estela de ZURITA" o "Rueda de los CEBALLOS", que no deja de evocar o rememorar la Guerra de TROYA, a los valientes guerreros , a la mitología griega, al famoso caballo de madera, etc. (Don QUIJOTE cuando va a montar a CLAVILEÑO, que también era de madera,dice que habría que mirarle las tripas no fuera a ser como el de TROYA.

Rosa Ruiz dijo...

Ya que el "tiempo vuela", recordemos el año 1350 en que murió el rey ALFONSO XI CASTILLA que recompensó generosamente a GONZALO Ruiz de la VEGA por los valeroso hechos de éste en la batalla de el río SALADO:
El día 2 de Agosto de 1350 en SANTILLANA, PEDRO Ruiz de VILLEGAS, yerno de GONZALO Ruiz de la VEGA, otorga a ALFONSO DÍAZ de CIEZA poder para que pudiese tener, defender y administrar los castillos, casas fuertes y vasallos, y oreos bienes que le habían quedad del dicho GONZALO RUiz, su suegro, en las ASTURIAS de SANTILLANA".
(A.H.N. OSUNA, leg. 3275)
Pasando al 14 de Noviembre de 1403, en el mismo número 3275 de legajo del A.H.N,de la casa OSUNA (Téllez de Castilla-Girón) se encuentra la carta de DIEGO Hurtado de MENDOZA y AYALA a los alcaldes, mayordomos, escuderos y labradores de la Merindad de Asturias de Santillana haciendo saber que envía a GONZALO de ESCALANTE , para recaudar los pechos, derechos y rentas que en dicha merindad le pertenecen. Coontiene además las ordenanzas del ALMIRANTE a los escuderos, la bradores, hombres buenos y vasallos del citado Diego Hurtado en los campos de Val de CAMARGO, Liencres, con toda la Marina, Mortera, Cóbreces, Oruña".
(Tomo estas referencias documentales del citado libro "Señorío y Vasallaje" de Rogelio Pérez-Bustamante).
Sabido es que el marqués de SANTILLANA pleiteó con los Condes de CASTAÑEDA por considerar que se vulneraban los derechos que él tenía en el Valle de TORANZO, alegando entonces ÍÑIGO López de MENDOZA que "todos los lugares que había en TORANZO le pertenecían por haberlos comprado sus antecesores a SANCho Ruiz de VILLEGAS.
El pleito -dice R.Pérez-Bustamante- comenzó en ARÉVALO el 8 de Febrero de 1438 y el caso se enconmendó al doctor FERNANDO Díez de TOLEDO, oidor que recibía comisión para saber cuáles eran los vecinos del Condado.
Ruy González de VILLASEVIL -en nombre del Concejo y de los hombres buenos y escuderos de TORANZO, alegó que los de TORANZO eran de BEHETRÍA y naturales de los
CEBALLOS". JUAN Díaz de CEBALLOS a su Casa y linaje e ÍÑIGO López de MENDOZA lo ya dicho.
"La sentencia favorable al Conde de CASTAÑEDA se daba en MADRIGAL el 31 de Diciembre de 1438 y el 7 de febrero de 1439 el rey JUAN II mandaba cumplir y llevar a debido efecto la ejecutoria librada en MADRIGAL en que se confirma la merced que GARCI Fernández MANRIQUE había recibido del Condado de Castañeda y los 800 vasallos de lo cual era heredero y por ello que se le confirmaba a JUAN Fernández MANRIQUE.

Rosa Ruiz dijo...

Pérez-Bustamante sigue diciendo:
"Años más tarde los reyes Católicos en documento de 20 de Junio de 1480 confirman todos los anteriores privilegios y mercedes otorgadoa a Juan Fernández MANRIQUE, lo que generó nuevos pleitos.
En 1482 se entabló nuevo pleito en la Chancillería y no finalizó hasta que en 1661 fue concedida la reversión a la Corona, quedando solamente a la casa de CASTAÑEDA el derecho de reclamo sobre las alcabalas del valle que tomó desde entonces el título de Real Valle de TORANZO (...) y en realidad el pleito terminaría en 1779 en que falleciendo el duque de MEDINA SIDONIA desaparecía la línea de los MANRIQUES con el consiguiente reclamo de reversión de bienes a la corona".

"Años más tarde los Reyes Católicos en documento de 20 de Junio de 1480 confirman todos los anteriores privilegios y mercedes otorgadoa a Juan Fernández MANRIQUE, lo que generó nuevos pleitos.
En 1482 se entabló nuevo pleito en la Chancillería y no finalizó hasta que en 1661 fue concedida la reversión a la Corona, quedando solamente a la casa de CASTAÑEDA el derecho de reclamo sobre las alcabalas del valle que tomó desde entonces el título de Real Valle de TORANZO (...) y en realidad el pleito terminaría en 1779 en que falleciendo el duque de MEDINA SIDONIA desaparecía la línea de los MANRIQUES con el consiguiente reclamo de reversión de bienes a la corona".
(palabras con las que concluye el apartado "Señorío y Condado de Castañeda" de su libro).
GARCI Fernández MANRIQUE se casó Doña ALDONZA Téllez de CASTILLA y de la VEGA, que era hija del primer matrimonio de Doña Leonor de la VEGA con Don JUAN TÉLLEZ (hijo del Conde Don TELLO y nieto del rey ALFONSO XI de CASTILLA) y por tanto ALDONZA era hermanastra del Marqués de SANTILLANA, pues éste era hijo del segundo matrimonio de Doña Leonor de la VEGA con el Almirante Don DIEGO Hurtado de MENDOZA y AYALA. (Bisnieto por la línea AYALA del Almirante Don DIEGO GUTIÉRREZ de CEBALLOS, Señor de la villa de ESCALANTE) Y que el Conde Don TELLO fue uno de los hijos que tuvo ALFONSO XI con Doña Leonor de GUZMÁN, señora de Medina Sidonia, y que el Conde Don TELLO era hermano del rey Don ENRIQUE II, entronizador de la dinastía TRASTÁMARA, tras matar al rey Don PEDRO I en el año 1369 en el castillo de MONTIEL. (Algo que recordé cuando leí en el QUIJOTE que ROCINANTE derrotó hacia el Campo de MONTIEL cuando Don QUIJOTE salió en busca de aventuras, pues no olvidemos que Don QUIJOTE prometió una ínsula a su escudero SANCHO del reino que podría conquistar en pocos días).

Echo de menos que Pérez-Bustamante, al ocuparse después del Valle de BUELNA, no nombre al concejo de ELCANO de San Felices de BUELNA junto al resto de los concejos desaparecidos que cita y vienen en el Apeo de 1404 que hizo Pedro Alfonso de ESCALANTE para Don FERNANDO de ANTEQUERA.

GARCI Fernández MANRIQUE se casó Doña ALDONZA Téllez de CASTILLA y de la VEGA, que
era hija del primer matrimonio de Doña Leonor de la VEGA con Don JUAN TÉLLEZ (hijo del Conde Don TELLO y nieto del rey ALFONSO XI de CASTILLA) y por tanto ALDONZA era hermanastra del Marqués de SANTILLANA, pues éste era hijo del segundo matrimonio de Doña Leonor de la VEGA con el Almirante Don DIEGO Hurtado de MENDOZA y AYALA. (Bisnieto por la línea AYALA del Almirante Don DIEGO GUTIÉRREZ de CEBALLOS, Señor de la villa de ESCALANTE).
Al tratar después del Valle de BUELNA, echo en falta que junto a los nombres de los concejos desaparecidos en San FELICES de BUELNA que cita no nombre a ELCANO, pues viene en el Apeo de 1404 que hizo Pedro Alfonso de ESCALANTE para Don FERNANDo de ANTEQUERA.
(Recuérdese también el origen del apellido GUZMÁN de los Condes de NIEBLA y Duques de Medina Sidonia, que monasterio de PALOS al que llegó COLÓN procedente de PORTUGAL fue territorio del Condado de Niebla y que pidió ayuda al Duque de Medina Sidonia -Don Enrique de GUZMÁN- para llevar a cabo a su empresa.
La mejor prueba para demostrar lo poco que entendemos en BUELNA de simbología es ver esto que dice Don Pascual Madoz del pueblo de BARROS:

Rosa Ruiz dijo...

"Hay además un edificio antiguo cuya portada la forman dos pirámides que tienen en su cúspide dos OSOS sentados sosteniendo con las manos los escudos de armas de la casa".
(Diccionario Geográfico de la Provincia de SANTANDER de Don PASCUAL MADOZ (1845-1850).
¿Qué diría un egipcio, por ejempo, si alguien describiera la famosa ESFINGE como un OSO con cuello, cabeza y rostro HUMANO cuando se ve claramente que se trata de un LEÓN y no un OSO? Pues yo creo que no lo entendería o le resultaría increible. Don Pascual Madoz hizo este Diccionario con la información que le daban
los lugareños de cada uno de los pueblos de los que trata, y ese error me demuestra que los vecinos de BARROS (de BUELNA)de entonces no entendían lo que esos leones representan o simbolizan y por ello no explicaron a Don Pascual Madoz que el escudo que cada uno de esos escudos que agarran/muestran esos dos LEONES con sus manos luce las armas de CEBALLOS y que por tanto se trataba de la casa de un CEBALLOS, linaje poderoso en el Valle de BUELNA.
También son dos LEONES, y no dos OSOS, los que están en MADRID a la entrada del edificio del Congreso, o los que hay a la entrada de la iglesia de SANTILLANA, o en el pueblo de REOCÍN a la entrada de una pequeña y sencilla casa, etc.
¿Por qué esas esferas o bolas que vemos junto a los LEONES? Pues , a mi entender, porque esas BOLAS representan a su vez a la esfera SOLAR. Como la RUEDA de BARROS representa igualmente al SOL y la LUZ de su FUEGO. Y decir SOL y FUEGO es tanto como decir los primeros dioses de los hombres en todas las partes y culturas. (Véase, por ejemplo, lo que dice la Mitología Universal de JUAN B. BERGUA sobre esto).

Ayer vimos, en uno de esos concursos de TV1, a una mujer acertar los nombres de 5 ó 6 actrices de tal manera, que no me extraña que el presentador dijera que era la primera vez que sucedía, que hasta entonces no se había dado en el concurso un caso igual. (Los acertó a la primera, sin equivocarse ni una sola vez,y con los datos mínimos que le daba el presentador para hacerlo. Yo no conozco a nadie con una capacidad de asociación de ideas semejante a la que demostró ayer esa mujer. La aplaudí muchísimo. Me pareció impresionante.
Bien podría decir esa mujer como el dramaturgo, al ver la nuestra:"Triste cosa es tener que demostrar lo evidente".

Rosa Ruiz dijo...

CASTILLO SOLÓRZANO dibujaba un SOL emergiendo en el Horizonte porque sabía lo que significaba su apellido SOLÓRZANO, al que está claro que dio preferencia al de CASTILLO, aun siendo éste su primer apellido. (que se representa con un CASTILLO, edificio que a su vez originará el de CASTILLA). ¿Por qué esa preferencia suya? ¿Por qué incluso firmó algunos de sus escritos como ALBA? Pues porque sabía que sin el SOL (EL "O"-LEO-LEÓN) no habría ILIOS, ni CASTILLOS ni CEBALLOS.

Rosa Ruiz dijo...

Quiero que me pongan aquí un escudo partido en el que aparece un LEÓN con un brazo levantado o extendido intentando coger el SOL que hay encima del mismo y otro con un LEÓN rampante al lienzo o pared de un edificio -que tanto puede ser casa o castillo- para ver qué interpretación le dan los arqueólogos a esto.

Rosa Ruiz dijo...

"Gente de lo más" es la pista que han dado hace un momento a los concursantes de "La RULETA de la SUERTE" para resolver lo que se dice en un panel que, resuelto, vemos que dice así:
"Gente que ha hecho todo antes que tú, mejor y más veces".

Rosa Ruiz dijo...

Y adiós a todos, que me voy a descansar un rato, no vayan a venir ahora las musas y me encuentren tabajando.
Dejémoslas que sigan cantando la cólera de Aquiles, amigo HOMERO, que la mía no le interesa ni a los CEBALLOS-GUERRA.

Acabar este libro sería "haber elaborado otro producto mercantil, haber proseguido hasta la muerte en la manufacturería y el cartonaje literario", que diría Umbral.

"Ciudad por ciudad, LISBOA en PORTUGAL,
y tanto por tanto, MEDINA del CAMPO":
Iglesia de San Antolín, feria, mercado,
el banquero Simón Ruiz y Letras de Cambio.
Cárcel de un Pastelero que
llegó por San JUAN a MADRIGAL,
no se sabe bien si de PORTUGAL o de LAREDO.

..."rosa, sueño de nadie bajo tantos párpados"...
Qué cosas escribió R.M. RILKE.

Ahora se habla mucho de las "Últimas Tecnologías" como la otra cara del Apocalipsis. ¿Tan arraigada tenemos la idea del Fin del Mundo? ¿Será por lo de NACER y MORIR o el PRINCIPIO y FIN de las cosas?
Este ordenador en el que escribo está ya bastante viejo. Va muy lento y obedece cuando quiere. Me trajeron los Reyes Magos este año otro nuevo, que dicen que es muy bueno, pero sigo sin estrenarlo. Demasiado sofisticado o complicado para las gentes de mi generación. O al menos así me lo parece y resulta a mí.
Yo me quedé en SOL...RUEDA...RODA... ROSA y todo lo demás me resulta complicado.

YA... ni en Tiempos ELECTORALES hay un GUSTAVO ADOLFO que te diga:
"Si me VOTAS TÚ, ¿ para qué quiero más?"

Rosa Ruiz dijo...

ASTURIAS ...CANTABRIA
CEBALLOS y LARAS
Rodrigo...ROY de CEBALLOS y GONZÁLEZ de LARA,

Conde de CASTILLA antes que lo fuera FERNÁN GONZÁLEZ. Y mucho antes de que Don QUIJOTE hablara como en los cándidos siglos de éste. ¿Por qué?

Yo sigo fiel a mi credo:
FARO...HARO...VELASCO...VASCO.
Y adiós. Saludo como el oyente de "Las Noches de Ortega" a TALES de MILETO y a toda su Escuela.

Rosa Ruiz dijo...

Si TALES de MILETO se hizo famoso entre los jonios por predecir en ASIA MENOR el ECLIPSE del año 585 antes de Cristo, mirad lo famoso que GRISÓSTOMO hizo también en su pueblo sus conocimientos de los astros y los ECLIPSES -(según le dice el cabrero PEDRO a Don QUIJOTE)-, y en cuyo entierro estuvo VIVALDO, el Cachopín de LAREDO, y leyó su "Canción Desesperada".
¿Aprendería GRISÓSTOMO tanta ciencia en "La CUEVA de SALAMANCA"?
Hay que estudiar mucho, queridos nietos. El personaje es importante, pues veréis que GRISÓSTOMO fue quien le trajo a SANCHO la noticia de la publicación del LIBRO de la HISTORIA de Don QUIJOTE. Y, por otra parte, recordad que lo que venía de BURGOS a LAREDO, por la parte ORIENTAL de CANTABRIA, fue jurisdicción de los VELASCO.
Si bueno es saber que TALES de MILETO estuvo en EGIPTO y BABILONIA, bueno es también decirse para uno:
BABILONIA...BABEL...BABLE... ASTUR...ASTRO, por lo del poblador de las ASTURIAS llamado ADULASTRO, que dio tal nombre a estas tierras, según dicen los CEBALLOS y yo creo cierto.

Rosa Ruiz dijo...

Qué PODEROSA es la MÚSICA! Creo que podría estar escuchando todo día "IL PURITANI" de BELLINI como lo estoy haciendo ahora, y que nunca me cansaría de scucharla.

Rosa Ruiz dijo...

"Lo más profundo es la piel". Lo más profundo es lo que se ve, lo que no necesita demostración, como no la necesita, por ejemplo, que"sin el SOL no hay LUZ ni SOMBRA", obviedad o verdad de la que partió TALES de MILETO y fue la base de su pensamiento, que EUCLIDES desarrollaría después en los ELEMENTOS (agua,aire, fuego, tierra).
¿Se puede valorar al SOL más de lo que lo hizo DIÓGENES cuando -preguntándole el poderoso ALEJANDRO Magno qué quería de él-, le contestó: "Que no me quites el SOL".

Digo esto ahora porque ALEJANDRO tuvo de maestro a ARISTÓTELES, que consideró a TALES de MILETO el "más antiguo e ilustre de los Siete Sabios de GRECIA". Y por ser ALEJANDRO MAGNO tan observador de la sombra de BUCÉFALO para conseguir domarlo, y porque además de haber tenido tal maestro, ALEJANDRO murió en BABILONIA, la ciudad grande que tanto miró y observó a los astros.
"Poco vale la verdad que necesita demostrarse", dijo NIETZSCHE. Se comprende que pensando así este filósofo, dijera también que los PRESOCRÁTICOS fueron los mayores filósofos griegos.
A Don QUIJOTE le gustaba leer a FELICIANO de SILVA porque le parecía que lo que decía en sus libros le iba de perlas. (Feliciano de SILVA era natural de "Ciudad Rodrigo", población de la provincia de SALAMANCA, pero no sé si él estudiaría o asistiría a la "Cueva de Salamanca", donde dicen que enseñaba LUCIFER, cuyo nombre significa "portador de LUZ".
Y por el capítulo VI del escrutinio de los libros de QUIJOTE nos enteramos del aprecio que tuvo ALEJANDRO por la obra de HOMERO.
El medio moro toledano CIDE HAMETE tenia también a HOMERO en su mente, pues se dice que no quiso dar el nombre de la aldea de Don QUIJOTE para que distintas aldeas o lugares de la MANCHA disputasen ser su patria "como contendieron las siete ciudades de GRECIA por HOMERO". (cap.II, LXXIV).

Y si se dice esto en el último capítulo del QUIJOTE, a ARISTÓTELES se le cita en el primero al decirse que Don QUIJOTE se esforzaba por "desentrañar el sentido verdadero de lo que leía". Algo que "no se lo sacara ni entendiera el mesmo ARISTÓTELES, si resucitara para sólo ello".
Pero, lo que me interesa de Don Feliciano de SILVA es que se apellidaba como el portugués Ruy Gómez de SILVA, el Príncipe de Éboli, y que fue amigo del portugués Jorge de MONTEMAYOR, el autor de la DIANA, obra en la que Don QUIJOTE leyó el romance del "ABENCERRAJE y el alcalde de ANTEQUERA" (Málaga), y que es donde LOPE de VEGA dijo haberlo leído él cuando era muy joven.
PLATÓN fue discípulo de SÓCRATES y maestro de ARISTÓTELES y la Condesa TRIFALDI o LOBUNA es el personaje del QUIJOTE que nombra a PLATÓN, al decir así:
"de las buenas y concertadas repúblicas se habían de desterrar los poetas, como aconsejaba PLATÓN, a lo menos los lascivos" (cap.II, XXXVIII). Y los lectores de "La República" de PLATÓN saben que un personaje de esta obra se llama CËFALO.
Que se admita por bueno que de CÉFALO viene CEFALIOS o CEBALLOS, eso ya no depende de mí.

Rosa Ruiz dijo...


"En los nidos de antaño ya no hay pájaros hogaño", dijo ALONSO QUIJANO cuando volvió a su aldea, donde pensaba hacer vida pastoril como si de una nueva Arcadia feliz se tratase. Y así de melancólica me siento yo también cuando recuerdo el RELOJ de SOL, el corral, las socarrenas, el huerto, el ciruelo, las manzanas enananas, las higueras, y la vieja parra de uvas negras colgando del balcón, de la casa de Somahoz en la que nací. Donde el ruido de las aguas del BESAYA era constante y yo cantaba. Recuerdos de la infancia: "la patria perdida del hombre".
Sentí mucho dolor, mucha pena, cuando vendimos esa casa hace pocos años. Si hoy fuera mía, creo que grabaría la palabra CEFAS encima o debajo del cuadrado RELOJ de SOL de la solana.
AH, el TIEMPO, qué cosas trae y lleva! Pasado, Presente, Futuro o Porvenir... Ayer, hoy, mañana.
HOY, "la raya horizontal" de la letra A (símbol/representacióno del ALBA, de un SOL todavía no visible en el horizonte) se me parece mucho a la horizontal de la H de HORIZONTE, con un Sol poniente más que naciente . Un Sol que amarillea las aguas del Océano en que se hunde.

Rosa Ruiz dijo...

¿Quién no recuerda ya que los pastores y las pastoras con las que se encontró Don QUIJOTE tras estar en ARAGÓN en casa de los DUQUES que iban a representar una égloga de GARCILASO y otra de CAMOENS en su propia lengua portuguesa en su nueva Arcadia? ¿Quién no se acuerda ya que JUAN NIÑO PORTUGAL murió en 1444? ¿Quién no se acuerda ya de la oposición de Don FERNANDO de ANTEQUERA al matrimonio de BEATRIZ de PORTUGAL con PERO NIÑO y LASO la VEGA, al que el rey JUAN II de Castilla concedería el título de Conde de BUELNA con la ayuda del condestable Don ÁLVARO de LUNA?
A veces me he preguntado:¿Por qué mi bisabuelo diría que remotos ascendientes o parientes de su familia habían tenido algo que ver con el QUIJOTE? ¿Sería cierto o lo diría sólo por apellidarse QUIJANO?

Rosa Ruiz dijo...

Como es sabido, el "QUIXOTE de la CANTABRIA" o "Infanzón Don PELAYO de la VEGA" es obra del sacerdote Don ALONSO BERNARDO RIBERO LARREA, obra desconocida para la mayoría de los actuales cántabros, que en el primer capítulo dice:

"se mantuvo en la Universidad por espacio de trece años, aprovechando de varias facultades, y no se hubiera apartado de la carrera de las LETRAS si, por la muerte de su hermano, no quedara como quedó único heredero de los Infanzones de la VEGA. No se sabe a punto fixo si Don PELAYO nació en el Reyno de ARAGÓN, pues en él hay Caballeros Infanzones, o si sus padres vinieron de FLANDES en tiempos de Don CARLOS Quinto; pero más nos inclinamos a que nació dentro de ESPAÑA en algún rincón de CANTABRIA, y que éste se halla en la MONTAÑA. En lo que no hay duda es que no nació en ASTURIAS".
El manuscrito de este QUIJOTE aparecía escrito en francés y, sin ir más lejos, el libro de la historia del Conde de BUELNA ("El Victorial") se dice que PERO NIÑO descendía de la Casa de la VEGA por línea materna y por parte de su padre, JUAN NIÑO, de la casa francesa de ANJOU. Y, por otra parte, RIVERO (escrito también RIBERO en escudos de BUELNA) es el nombre de un concejo del Ayuntamiento de San FELICES de BUELNA y RIBERO se apellida el asturiano autor del QUIXOTE de la CANTABRIA.(Siglo XVIII).
No deja de ser curioso que -siendo CARLOS V hijo de FELIPE I el HERMOSO´- Pedro DÍAZ-QUIJANO CIEZA fuese PAJE de este rey en TORDESILLAS, que CARLOS V pernoctase en la Casa QUIJANO de MOLLEDO, casa de la que en el siglo XVIII era titular Bernardo DÍAZ-QUIJANO, descendiente po línea recta de varón de dicho PAJE, pues el QUIXOTE de la CANTABRIA- el Infanzón Don PELAYO de la VEGA- dice que su tío "era el vivo retrato de FELIPE I el Hermoso"
Sólo el hecho de que se nos diga que "los PAJES eran los que más se daban a la lectura de la historia de Don QUIJOTE", da que pensar. Recuérdese que antes de que apareciese en el QUIJOTE el que dice ser de los Cachopines de LARESO, el PAJE Fabio de la DIANA de MONTEMAYOR dijo que era de los Cachopines de LAREDO para demostrar su hidalguía. ¿Por qué va a extrañarnos entonces que el valenciano mícer Andrés REY de ARTIEDA diga en sus versos que "la solución del misterio" está en los Cachopines de LAREDO?
ARTIEDA es un topónimo navarro, y el apellido LARREA es frecuente entre vascos y navarros, y no sabemos por qué CERVANTES trata de "LASO" a REY de ARTIEDA. Si con ello pretendía vincularle con la casa de la VEGA. Ni sabemos si RIVERO LARREA -el autor del "QUIXOTE de la CANTABRIA"- se consideraba descendiente de la Casa de la VEGA.
Y como dije tiempos atrás, en el pueblo de SOMAHOZ sigue a la vista el escudo que,- bajo la leyenda del "AVE MARÍA" de la CASA de la VEGA- dice: "ARMAS de los QUIXANOS".

CERVANTES también se acordó en el "Viaje del Parnaso" de su amigo FRANCISCO DÍAZ, que por ser éste médico especialista en nefrología, sin querer nos hace recordar que Don QUIJOTE padecía de "los riñones", pues así se dice cuando Don QUIJOTE estaba en casa de Don DIEGO de MIRANDA, etc., etc., etc.
Aunque el ilustre asturiano Melchor Gaspar de JOVELLANOS denostase al "QUIXOTE de la CANTABRIA" en su día, si yo fuese profesora de Literatura aconsejaría a los alumnos que lo leyeran. Viviendo en CANTABRIA, me parece obligado. RIBERO LARREA dice que lo escribió con el afán o deseo de explicar cosas que CERVANTES no dejó claras. No se merece condenarlo al silencio.

Rosa Ruiz dijo...

A propósito del descrédito en el que cayeron los "libros de caballerías", dice Francisco NAVARRO VILLOSLADA en su "Doña URRACA de CASTILLA", obra publicada en Madrid el año 1848:
"sabios varones, como el maestro Granada y Arias Montano, levantaron su voz contra ellos. Y en fin, el jocoso ingenio de Miguel de Cervantes, con su admirable parodia, los desterró para siempre. Los escritores que vinieron después los miraron con tal desprecio, considerándolos, sin advertir que muchas de las bellezas que admiraron en el QUIJOTE se deben a su fiel imitación como abortos de la ignorancia y barbarie y depósitos de disparates y necedades. ¿Pero es equitativo este juicio? ¿Nada podemos aprender de estos libros que fueron la delicia de nuestros padres? Permítasenos separarnos del común modo de pensar, y opinar que no será perdido el tiempo que dediquemos a estudiar estos monumentos de nuestros tiempos heroicos, cuya época debiera sernos tan interesante como a los griegos la de Agamenón y Aquiles".

(Según Julio Caro Baroja, los Libros de Caballerías "se leían como breviarios en las torres de linaje").
Francisco NAVARRO VILLOSLADA dedicó la obra a sus tíos LUCAS y FÉLIX NAVARRO en agradecimiento a la educación que le habían dado, pues termina la dedicatoria diciéndoles así:
"después de mis padres son ustedes las personas a quienes debo más en este mundo, porque les debo la educación, el peso de mi gratitud (...) La gratitud puede ser comparada al sol, que, derramando luz y calor en todo el universo, jamás pierde un solo grado de vigor y de intensidad, un átomo de su fuego prdurable".

Las casualidades y coincidencias se dan con tanta frecuencia como para que ayer, por ejemplo, entrase yo a una habitación de esta casa para coger el jersey blanco que pensaba ponerme, y me puse -dado lo soleado del día y el calor que hacía- y saliese de esa habitación leyendo este libro de Navarro Villoslada sobre Doña Urraca de CASTILLA y esa dedicatoria. No entré a buscar ese libro. Ni sabía que estuviese allí, pero se dio la casualidad que al entrar en la habitación y ver sobe la mesa unos libros (dos Tomos de la Enciclopedia LAROUSSE y un tocho tan grande y pesado como éstos), lo primero que hice fue cogerlos y ponerlos en su sitio. Y, después de colocados en la balda correspondiente, al buscar sitio para el tercero a colocar, lo dejé en una pila de ellos, entre los que se encontraba el de Doña UURRACA de CASTILLA y que cogí milagrosamente del montón por estar relativamente a la vista.
Al comenzar a leerlo, lo primero que me vino a la memoria fue el "RELOJ de las 24 HORAS" de la catedral de ASTORGA (León), en cuya esfera están la LUNA y el SOL.
Si el DÍA comienza a las 12 HORAS de la noche, el DÍA comienza en el tiempo/reino de la LUNA, que dará paso a la salida del SOL. A la primera LUZ del mismo, todavía no visible en el HORIZONTE que llamamos ALBA...ALFA...A... AURORA ... o EOS en griego.

Rosa Ruiz dijo...

Y seguí dándole al coco y diciéndome durante un buen rato:
AURORA...ORO... OROS, (MONTAÑA en griego). =A=, la montaña o casa por la que veían salir al SOL u ORO y pensaban que habitaba)... A = H...
PRIMERA HORA... AURORA...AHORA...HOY, etc.,etc. Y veía la esfinge egipcia (el león de piedra con rostro humano y el tocado rayado cubriendole su cabeza) y al SOL sobre ese montón de piedras o pirámide, y a TALES de MILETO midiendo la sombra de la misma.
Y, al fin, todo ello por haber oído en "Las Noches de Ortega" saludar a TALES de MLETO y toda su Escuela. O por leer esto en PARZIVAL: "Si se unen los dos colores de la URRACA"...

Rosa Ruiz dijo...

Hacia el año 2012 o así, un día coincidí un en un Café con unas señoras de "Los Corrales de Buelna" y, al verlas y hablar con ellas, les pregunté si sabían algo de PILI ARRUZA, una amiga mía de la adolescencia, a la que hace tanto tiempo que no veo, que pienso que si hoy nos cruzásemos en la calle quizás no nos reconoceíamos. En casa de esta amiga oí yo por primera vez hablar de Santoña, Beranga y Noja, pues Rosuca, su madre y mujer de Miguel Arruza, era natural de NOJA y en el verano solía irse a NOJA a pasar allí unos días y ver a su familia. Las señoras de Los Corrales a las que pregunté por Pili Arruza, creo que me dijeron que ésta vivía en GALICIA porque su marido era gallego pero que en verano solía venir a Los Corrales a pasar unos días. Curiosamente, hoy he soñado con ella. Soñé que cuando íbamos paseando por delante del Institulo Marqués de Santillana,en el que ella hizo sólo dos o tres cursos, de pronto me dijo:
Dice el refrán que "recordar es volver a vivir", ¿crees tú que Marcel Proust
se lo tomó muy en serio?

Entonces yo, olvidándome de la pregunta, le recordé lo bien que lo pasé en su casa cuando poníamos la mesa del comedor perdida de tijeras, papeles, cartones, pegamento, etc. para hacer las coronas doradas que queríamos para disfrazarnos de Reyes Magos ,y ya disfrazados, cantar como cantábamos:

"De Oriente vienen los Reyes y una estrella que los guía..., y una estrella que los guía".
No la conté que un buen día me dió por estudiar el QUIJOTE y le dediqué todos estos años. Ni le dije como Don Lorenzo, el hijo de Don Diego de MIRANADA, a Don QUIJOTE estos versos:
"Cosas imposibles pido,
pues volver el tiempo a ser
después que una vez ha sido,
no hay en la tierra poder
que a tanto se haya estendido"

Rosa Ruiz dijo...

La aldea en la que se nace tira tanto, que la mayoría de la gente al morir desea que le entierren en ella. Don QUIJOTE murió en la suya, pero ¿por qué se temía que se llevasen a CASTILLA la VIEJA sus ya podridos contra todos los fueros de la muerte?
Sorprende de COLÓN que, "habiendo nacido en GÉNOVA y salido un día de allí", según dice en su testamento, (aunque éste fuera apócrifo como dijeron tantos), no pidiese él ser enterrado en GÉNOVA? ¿O por qué sus hijos no llevaron sus restos allí cuando los desenterraron de VALLADOLID?

Rosa Ruiz dijo...

Ya que tanto deseó y amó el título de Almirante de CASTILLA y que dijo que "no era el primer almirante de su familia", ¿por qué no le enterraron en BURGOS, sede de los Almirantes de CASTILLA? ¿No se ganó el burgalés RAMÓN BONIFAZ CAMARGO el título de Almirante de CASTILLA tras su heroica actuación en la conquista de SEVILLA? ¿No tuvo su hijo DIEGO COLÓN un hijo con una burgalesa y amores con una mujer vasca?¿ No estaba aquel Hernando COLÓN, tío de GONZALO GUERRA, enterrado enla provincia de BURGOS?
Veamos lo que termina diciendo el QUIJOTE de Avellaneda:
"dicen que en saliendo de la corte, volvió a su tema, y que comprando otro mejor caballo, se fué la vuelta de CASTILLA la VIEJA, en la cual le sucedieron estupendas y jamás oídas aventuras ( ...) Y él, sin escudero, pasó por Salamanca, Ávila y VALLADOLID, llamándose "el Caballero de los Trabajos". Los cuales no faltará mejor pluma que los celebre".
García Soriano hace una llamada tras la mención de "Castilla la Vieja" en el QUIJOTE de CERVANTES y a pie de página dice:
"El autor recoge aquí el despiadado propósito de AVELLANEDA de referir todo en una tercera salida de Don QUIJOTE".
Y Avellaneda, como es sabido, dice en la portada del suyo ser natural de TORDESILLAS, villa de la provincia de Valladolid, conocidísima precisamente por firmarse allí en 1493 el Tratado de su nombre, por el que CASTILLA y PORTUGAL, tras el descubrimiento de COLÓN, se repartieron sus áreas de influencia en el Océano.
"referir todo en una tercera salida", dice el señor García Soriano. Ahí es nada.
En fin, todos sabemos que quien tiene poder no quiere perderlo y que parece que el misterio de COLÓN a ninguno interesaba o convenía desvelarlo. O que callándolo ganaban todos.

Ni los poderosos MENDOZA osaron levantar la voz a FELIPE II cuando este monarca mandó encarcelar a la Princesa de ÉBOLI. A esta DIANA efesia. Si este mundo no fuera así, León Felipe, por ejemplo, no habría escrito: "Me voy sin haber visto la luz, sin haber aprendido más que a blasfemar y a maldecir", etc.

Rosa Ruiz dijo...

APRENDIZAJE y CONSTATACIÓN
Alguien dijo que "venimos a la vida a perderlo todo". Y es cierto que con el tiempo vamos perdiendo a los padres, familiares, amigos, conocidos, etc. Y vamos perdiendo fuerza, pelo, vista,oído, memoria, etc. Así que la vejez o ancianidad es bien triste. Nadie mejor que quien perdió los dientes, por ejemplo, para decir que "un diente vale más que un diamante". No es que de joven no se valoren los dientes, pero entonces no sabes lo que es no tenerlos, aunque lo imagines o puedas imaginarlo. Por mucho que el optimista vea la botella medio llena y el pesimista medio vacía, la botella no dejará de estar como está. El viejo sabrá por experiencia o constatación que "lo que no sabes por tí mismo, no lo sabes". Que es imposible meterse en la piel de otro o que se metan en la tuya.
Quizás la sabiduría sea eso: "Saber que un diente vale más que un diamante". Una sabiduría que alcanzamos demasiado tarde, pues, como dice el cantar: "Sólo se vive una vez". O, como diría Gil de Biedma: "Envejecer, morir, es el único argumento de la obra". Te llames Shakespeare o te llames CERVANTES. Que tengáis HOY un buen día y no le déis a ninguna cosa más importancia o valor del que tiene.

Rosa Ruiz dijo...

.... EL y LA...
Entre mis frustaciones está la de no haber podido hablar en mi vida con CHOMSKY, para decirle por qué le doy tanta importancia o valor a esto que dijo VIRGILIO en La Eneida: "ILIO se llamó mientras existió ILIÓN", que no del valor de esas dos voces, sonidos, artículos (EL y LA) de los que él podría enseñarme tanto y que me ayudarían tanto a articular mejor mi discurso, que obligatoriamente tendría que ser largo. Le diría hasta lo que me gustó leer en el libro "Doña Urraca de Castilla" las palabras: ASTORGA...LEÓN...GALICIA, al recordar que hubo un tiempo en el que la leonesa ASTORGA pertenecía a la provincia de Galicia.

EL -O... ILIO...IULIO ...ILIANA...IULIANA , etc.
¿Le preguntaría CIDE HAMETE a CHOMSKY en qué orden colocaría él a las religiones monoteístas?

Rosa Ruiz dijo...

A ver si IKER JIMÉNEZ deja más tiempo en "Cuarto Milenio" a la sección CIUDADES, porque me gusta mucho y se me hace muy corta. Estoy segura de que el profesor VICENTE y Javier SIERRA tenían mucho que decir de CÓRDOBA y no pudieron hacerlo. ¿No hay allí un Museo CEBALLOS de numismática?

Rosa Ruiz dijo...

No lo puedo evitar: cada vez que escribo CÓRDOBA, me acuerdo del conquistador VICENTE GUERRA, que daría nombre al cordobés "Caño de Vecinguerra" (mencionado en QUIJOTE por el PRIMO que acompañó a Don Quijote a la Cueva de Montesinos). Y del navegante y descubridor CRISTÓBAL GUERRA (conocedor y amigo de CRISTÓBAL COLÓN), y del burgalés HERNANDO COLÓN que sirvió en CÓRDOBA al "Señor de la Morena", en cuya casa testó y murió, dejando heredero de lo que le pertenecía en San Felices de IBIO. (viejo solar de los CEBALLOS-GUERRA) a su primo GONZALO GUERRA, entonces escribano en CASTROJERIZ (Burgos).

Rosa Ruiz dijo...

La Casa Díaz-QUIJANO CIEZA, según el Catastro del Marqués de la Ensenada.
Como no voy a transcribir las ocho generaciones que da, recordaré sólo que en el siglo XVIII en el que se escribía y publicaba el QUIXOTE de la CANTABRIA, INÉS Rosa de CEBALLOS-GUERRA estaba casada con el capitán José Bernardo QUIJANO CIEZA, y eran padres del capitán José de QUIJANO CIEZA, Abogado que fue de los Reales Consejos y Corregidor de las villas de Astudillo y CASTROGERIZ, descendientes por línea recta de varón de PEDRO QUIJANO CIEZA, el que fuera paje en TORDESILLAS del rey FELIPE I el Hermoso (generación de sus quintos abuelos), y sabido es que Don QUIJOTE dice que podría ser que el historiador que deslindase bien su parentela y descendencia, podría hallarle ser quinto o sexto nieto de rey".
En las generaciones más antiguas encontramos una MARÍA de CEBALLOS y los patronímicos RUIZ y DÍAZ unidos a los toponímicos QUIJANO y CIEZA.
En aquel siglo XVIII nació en San Felices de BUELNA PEDRO FÉLIX CEBALLOS GUERRA de la VEGA -el que fuera ministro con GODOY- y en su partida de bautismo aparece precisamente la citada Inés Rosa de CEBALLOS GUERRA entre los testigos.

Rosa Ruiz dijo...

Decía NAVARRO VILLOSLADA en su "Doña Urraca de Castilla" en defensa de los libros de caballerías, como vimos, que no perdería el tiempo quien se dedicaba a estudiarlos porque los hechos heroicos de aquella época debiera sernos tan interesante como a los griegos la de Agamenón y Aquiles". Y al final de la obra advierte que el libro "fue impreso en su ausencia, sin poder corregir las pruebas, a excepción de las primeras páginas, y que el original se ha remitido de varios puntos de Navarra y las Provincias Vascongadas en cartas copiadas por diversos escribientes. Por ello podíamos lavarnos las manos y echar la carga en ajenos hombros. Esto suele ser la práctica corriente, que no nos parece, sin embargo, muy digna y muy noble, asumiendo como responsabilidad suya los siguientes lapsus:

"Falta es del autor haber dado tratamiento de ALTEZA a los reyes de CASTILLA y de LEÓN en el siglo XII. No lo tuvieron hasta que lo llevó de NAVARRA y ARAGÓN donde mucho antes se usaba, importado sin duda de FRANCIA, Fernando el CATÓLICO. En el Centón Epistolario, del bachiller FERNÁN GÓMEZ de Cibdarreal, podemos ver una carta en que este discretísimo médico da todavía al Rey JUAN II el de "vuestra señoría" y "vuestra merced".
Nuestro ha sido también el descuido de hacer a un cierto ESCUDERO que llevó a RAMIRO al castillo de ALTAMIRA, criado una vez de ATAULFO y otra del conde de TRAVA, aunque puede ser que sirviese a los dos, pèse a decirse que es imposible servir bien a dos señores".
Personalmente agradezco que incurriera en esos lapsus, porque, al verse obligado a explicarlos, nos proporciona datos que ignoraba.
Alguien que lea lo que digo en esta página de GRISÓSTOMO, por ejemplo, se dirá con razón:
¡"Pero, qué dice esta mujer"!, si fue el Bachiller Sansón Carrasco -y no GRISÓSTOMO- el que trajo la noticia de la publicación de la historia de Don QUIJOTE cuando vino de estudiar de SALAMANCA. Así que lo escribiré otra vez aquí por ser la mejor manera que tengo, o se me ocurre, para deshacer el equívoco.

Rosa Ruiz dijo...

"Las COSAS como SON"..."Hay que decir las cosas como SON"...
Estas frases nos son tan oídas y familiares que, cuando nombraron al señor MOSCOSO ministro portavoz de la presidencia del Gobierno, el humorista José LUIS COLL hizo reír a la gente cuando dijo:"Es que para ser portavoz del Gobierno hay que decir las cosas MOSCOSÓN".
Recuerdo ahora esta anécdota porque ayer recordé el apellido MOSCOSO cuando escribí ALTAMIRA, pues está vinculado al Condado de ALTAMIRA (Galicia) desde lejanos tiempos.
GALICIA... SANTILLANA...
A las gentes de la provincia de SANTANDER el nombre de ALTAMIRA nos es familiar por la famosa CUEVA de su nombre próxima a SANTILLANA del MAR, capital de las llamadas ASTURIAS de SANTILLANA. Cuando yo comencé a estudiar el QUIJOTE, pregunté un día a un historiador quiénes eran los "Condes de Altamira" porque algunos de los libros que leía entonces se remitían al "Archivo de los Condes de Altamira" al citar fuentes documentales, y el historiador me contestó que no lo sabía, que no había consultado nunca ese archivo y que era la primera vez que oía hablar del mismo, cosa que me extrañó. Desde entonces a hoy, han pasado casi 30 años y en este tiempo han cambiado mucho las cosas, pues basta con entrar con GOOGLE en Wikipedia y en un minuto puedes ver toda la genealogía del Condado de ALTAMIRA. Y en GALICIA está también el Condado de TRASTÁMARA que daría nombre a la dinastía TRASTÁMARA que se entronizó en CASTILLA en 1369 cuando Don ENRIQUE mató a su hermanastro Don PEDRO, el entonces rey legítimo de CASTILLA, sucediéndole en el trono.
Como yo he visto siempre una relación clara y obvia entre GALAXIA-ASTROS-SOL-LUNA y GALICIA-ASTURIAS-LEÓN-ILIANA (Santa IULIANA con el cristianismo), me he acordado mucho de CICERÓN por haber dicho éste que la GEOGRAFÍA y la CRONOLOGÍA son los dos ojos de la HISTORIA, aunque el apellido CEBALLOS no aparezca para nada en ese genealógico.

Rosa Ruiz dijo...

La reina doña URRACA a don PEDRO GONZÁLEZ de LARA y la contestación de éste:
_-"Hanme dicho que a vuestro escudo de armas de dos calderas y serpientes de oro en campo rojo, pensáis añadir esta leyenda:
"NON DESCENDEMOS de REYES, sino los REYES de NOS".
Hanme dicho que desvanecido con vuestra alcurnia, con vuestro condado de LARA y MEDINA, que de mí habéis recibido..., pensáis intitularos conde por la gracia de Dios...
- No, no será en vida vuestra, señora. Tengo ambición,¡oh! mucha ambición!... pero todo lo cifro en vos. Desdeño el bien que no venga de vuestra mano. ¡Vuestra mano! Mirad si es grande mi soberbia, y grande sobre todo mi amor, cuando aspiro a poseerla. Pero desciendo de los condes soberanos de CASTILLA: FERNÁN-GONZÁLEZ era mi abuelo"...
Echo de menos que Navarro Villoslada no titule a Don PEDRO de LARA también "Conde de las ASTURIAS de SANTILLANA", pues está documentado que usó este título y consta documentalmente también que la familia de FERNÁN-GONZÁLEZ y de Doña Urraca hicieron donaciones a la iglesia de SANTILLANA.
Los astures CEBALLOS, por su parte, se remiten a la documentación de la Iglesia de Sancta María de LUGO (Galicia) para acreditar que cierto comte Rodoricus in Amaya (siglo VIII) se tituló Conde de CASTILLA antes que FERNÁN GONZÁLEZ.
La Reconquista comenzó en ASTURIAS y creo totalmente cierto que el rey FERNANDO III el Santo puso el escudo de CEBALLOS a las puertas de SEVILLA tras reconquistarla y que el rey católico Don FERNANDO de ARAGÓN lo puso también en las de GRANADA tras la conquista en 1492.

No sé qué dirá Miguel Labrador en su libro "Las Piedras de los Dioses". De momento voy a escuchar lo que dijeron en la entrevista que le hicieron en la radio (Onda Cero) hace unos días, porque el tema me interesa y siempre me despierta curiosidad. Aunque también es verdad que, diga lo que diga, no creo que vaya a cambiarme mis ideas, por profanas o heréticas que resulten a los arqueólogos y demás especialistas en la materia. Soy así de terca y no hay quien lo remedie. Me encaja hasta que el escudo de armas de los gallegos MOSCOSO, Condes de ALTAMIRA, sea la cabeza ensangrentada de un LOBO.

Rosa Ruiz dijo...

ORTEGA: Reza mucho a RUDYARD KIPLING porque sepa yo gestionar el TRIUNFO como hasta ahora la DERROTA. Un saludo desde el BESAYA de mi infancia y sus estelas, que ya sabes que hay mucho prejuicio con el "QUIXOTE de la CANTABRIA" como para ir a firmarlo yo a la Feria del Libro".

Rosa Ruiz dijo...

Cuando don QUIJOTE pensaba o creía que el libro de su historia a pocos habría contentado, el Bachiller SANSÓN CARRASCO le contestó:
"Antes es al revés; que como "stultorum infinitus est numerus", infinitos son los que han gustado de la historia, (Cap. II, III).
Y cuando el cabrero PEDRO le contó a Don QUIJOTE la historia de GRISÓSTOMO, le dijo de éste que: "había sido estudiante muchos años en SALAMANCA, al cabo de los cuales había vuelto a su lugar, con opinión de muy SABIO y muy LEÍDO. Particularmente decían que sabía la ciencia de las ESTRELLAS, y de lo que pasan allá en el cielo el SOL y la LUNA, porque puntualmente nos decía el CRIS del SOL y de la LUNA.
- ECLIPSE se llama, amigo, que no CRIS, el escurecerse esos DOS luminares mayores (...) Asímesmo adevinaba cuándo había de ser el año abundante o estil.
- ESTÉRIL queréis decir, amigo -dijo Don QUIJOTE.
Estéril o estil -respondió PEDRO-, todo se sale allá. Y digo que con esto que decía se hicieron su padre y sus amigos, que le daban crédito, muy ricos, porque hacían lo que él les aconsejaba, diciéndoles: SEMBRAD este año CEBADA, no trigo; en éste podéis sembrar garbanzos, y no CEBADA, el que viene será de guilla de aceite, los tres siguientes no se cogerá gota.
- Esta ciencia se llama ASTROLOGÍA -dijo Don QUIJOTE". (Capítulo XII).

Como es sabido, el Bachiller SANSÓN CARRASCO, estudió también en SALAMANCA como GRISÓSTOMO y como éste era poeta y escribía versos -por eso Don QUIJOTE le pidió que le hiciese un acróstico para DULCINEA del TOBOSO-, e iba a hacer vida pastoril como Don QUIJOTE en su aldea. Vida que hizo también GRISÓSTOMO cuando volvió a su lugar hasta que murió de amor por MARCELA, y por tanto antes que ellos, pues GRISÓSTOMO es un personaje de la Primera Parte del QUIJOTE y el Bachiller SANSÓN CARRASCO, como Don ÁLVARO TARFE, no aparece hasta la Segunda Parte, publicada poco después de publicarse el QUIJOTE de AVELLANEDA.

Rosa Ruiz dijo...

Los viejos no podemos perder también el sentido del HUMOR. Ni el estético. ¿No te parece?
Decía ANTONIO GALA que tras sufrir un accidente, comenzó a llevar el bastón por ESTÁTICA y después siguió llevándolo por ESTÉTICA. Era un esteta. Me hizo mucha gracia cuando contó que al entrar un día en casa de una chica que le gustaba, y ver aquellas flores de plástico que tenían de adorno, de pronto se le rompió el amor y ya no quiso saber más de ella.

Rosa Ruiz dijo...

Cuando oigo hablar de INDIA, PERSIA, MESOPOTAMIA, EGIPTO, FENICIA, GRECIA, PETRA, AMÉRICA, CUZCO,etc.,me gustaría estar en CÖRDOBA, entrar en la mezquita y poner un SOL, una LUNA y DOS SERPIENTES en la tumbra del INCA GARCILASO de la VEGA tal como los puso él en su escudo de armas. Símbolos que, a mi entender, vienen a decir que:"Somos hijos o descendientes de estos astros como las serpientes (OFIS en griego) fuego/luz del SOL, ÉL=O= ASTRO. Sea cual sea el lugar y el tiempo en el que nazcas. Nazcas en CUZCO como él, como este Inca GARCILASO de la VEGA, (que gustaba llamarse "El INDIO") o en San FELICES de BUELNA como el PEDRO FËLIX CEBALLOS GUERRA, que moriría en SEVILLA en el siglo XIX. La tierra andaluza en la que había nacido el marino CRISTÓBAL GUERRA, que, por su oficio de navegante, tuvo que estudiar astrología y saber de los astros.

¿Para qué tener que ir a EGIPTO, por ejemplo, para ver dos cabezas serpientes en la cabeza de los FARONES?
ASTRO..LUZ...FARO...FARAÓN... REY.
Si CASTILLA Y CASTILLO vienen de ILIO...LEO...LEÓN... SOL, ya vísteis lo que le contestó el conde Don PEDRO González de LARA a la reina Doña URRACA de CASTILLA al decirle ésta que le habían dicho que iba a intitularse "Conde d LARA y MEDINA por la gracia de Dios". (título que le había concedido ella por ser reina):
"NON descendemos de REYES, sino los REYES de NOS".
"Porque sea APOLO o CEFAS lo pasado, lo presente y lo porvenir"...) escribía San PABLO a los CORINTIOS en su segunda epístola.

Rosa Ruiz dijo...

Como es sabido, Don QUIJOTE tenía entre sus libros el "FELIXMARTE de HIRCANIA", libro del ubetense MELCHOR de ORTEGA, que dijo haberlo hallado en el monasterio de San PABLO de SEVILLA entre los papeles que había dejado allí al morir en 1539 un hermano de CRISTÓBAL COLÓN. Y ese año de 1539 murió HERNANDO COLÓN, que era hijo- no hermano- del descubridor COLÓN, a no ser que los dos muriesen el mismo año. Fuese su hermano DIEGO o su hijo HERNANDO, el hecho me sigue resultando hoy tan raro o curioso como cuando lo leí. Lo entendería mejor de haberse encontrado en casa de los GUERRA, descendientes de San FELICES de IBIO como JUAN GUERRA de la VEGA, entroncados con los CEBALLOS de San FELICES de BUELNA, ya que el conquistador de SEVILLA, el rey FERNANDO III el Santo, puso a las puertas de esta ciudad el escudo de los CEBALLOS, como dije anteriormente. A no ser que estos COLÓN estuviesen emparentados con ellos como GONZALO GUERRA, descendiente de San FELICES de IBIO como el burgales HERNANDO COLÓN que murió en CÓRDOBA en el siglo XVI, y dejaba de hererdero en su testamento a su primo GONZALO GUERRA, que descendía de San FELICES de IBIO.

Rosa Ruiz dijo...

SEMBRAD este año CEBADA...
Que no le diga ROCINANTE a BABIECA que no COME porque no se la da el amo...

Rosa Ruiz dijo...

¿Qué fé puedo tener yo en los arqueólogos que, llevando ya más de cuatro siglos publicado el QUIJOTE, por ejemplo, no hayan puesto todavía CEFAS donde ROCINANTE dice CEBA...?

"Más por uña de caba-/no se me escapó ceba-", dice en los versos prologales.

Rosa Ruiz dijo...

"STULTORUM INFINITUS EST NUMERUS", dice el Eclesiastés (I, 15), y se lo dijo el Bachiller Sansón Carrasco a Don QUIJOTE en el capítulo II,III.
Ante semejante número, hay que ser muy hombre para levantarse cada día de la cama, incluso para irse de vacaciones.

Rosa Ruiz dijo...

Pero, bueno, hay que decir también que Doña MELCHORA ORTEGA VARONA se levantó un día de la cama para casarse con Francisco BUSTAMANTE QUEVEDO, descendiente de la casa Bustamante de QUIJAS de REOCÍN, y nadie ha dicho que le fuera mal. Ni a Doña Juana BARREDA CEBALLOS con Antonio BUSTAMANTE VARONA.

Rosa Ruiz dijo...

Con semejante apellido, bien podría haber dicho la VARONA como la otra:
"Nunca me sentí discriminada por los hombres porque yo misma era todo un hombre".

Rosa Ruiz dijo...

Mi memoria anda tan flaca, que ya no recuerdo si lo dijo ROSANA ROSANDA.

Rosa Ruiz dijo...

Don QUIJOTE no nació en BUELNA. Ni COLÓN, ni Menéndez-Pelayo, ni José María Pereda, ni Amós de Escalante, etc. Pero yo sí:¡Qué pasa!

Rosa Ruiz dijo...

Bienaventurado el que dijo:
"Me gustaría decir en una frase lo que otro dice en un libro. Lo que otro NO dice en un libro". Pero como eso no es posible ni está a nuestro alcance, bueno será volver a repetir, por si entrase aiguien de nuevas en este Blog, que, mientras no cambie el orden alfabético del Diccionario, REOCÍN vendrá siempre el primero en el Diccionario Geográfico de CANTABRIA y antes que REOCÍN de los MOLINOS y que cualquier otro REOCÍN posible. (Don QUIJOTE puso a su ROCÍN el nombre de ROCINANTE, por "ser ANTES y PRIMERO de todos los ROCINES de mundo" (ROCÍN-ANTES=ROCINANTE).2) que el SOL ilumina el cielo, el mar y todos los continentes de la Tierra. 3) que comer y beber es una necesidad humana cotidiana, que todos comemos cada día. 0, si quiere, nos CEBAMOS, aunque no sea con CEBADA, TRIGO, CENTENO, etc. Porque, como suele decirse: "No sólo de PAN vive el hombre".
Por último: Que yo defiendo que CEFALIOS o CEBALLOS viene de CÉFALO=CABEZA, sinónimo de PRIMERO o PRINCIPIO, y que creo que por mucho que sigan tantos mirando para otro lado, la verdad aflorará alguna vez, que terminará saliendo. Si es que necesitasen demostrarse las que acabo de enumerar, por obvias y estar a la vista de todos. "La verdad sabe esperar", dicen los optimistas.
Nos dejó intrigados MIGUEL LABRADOR cuando se negó a revelar a sus tertulianos de Onda Cero lo que los científicos esperaban para el año 2023. No sé si por no considerarse autorizado para hacerlo o por preferir que lo hiciese el informado señor GALLEGO que nombró.

Rosa Ruiz dijo...

Entiendo que a Tamara Falcó, por ejemplo, o a cualquier otra mujer que se vaya a casar, le preocupe su vestido de novia. Lo que no entiendo es que cosas así sean tan importantes para los medios de comunicación, por mucho que la audiencia mande y digan que el cliente siempre tiene la razón, intosicándonos de manera tan vergonzosa e insoportable, al tiempo que nos dicen que tienen la obligación moral de informar a la sociedad y desarrollarle sentido crítico. Pero, ¿tienen razón las mayorías o las minorías superpuestas a lo largo del tiempo o de la historia, como dijo MOZART, por ejemplo, y dijeron tantos otros más?
Ah, sí, ahora que lo pienso, lo de PAN y CIRCO se inventó antes que la televisión.
Que sigan diciéndonos que los ciudadanos tenemos derecho a saber y estar informados de las cosas que pasan. Afortunadamente no hemos perdido el sentido del humor. Por esto nos divierte escuchar "La Noches de Ortega".

Rosa Ruiz dijo...

PINO: Al desaparecer de Internet la página del QUIJOTE en la que escribí años antes de escribir en este BLOG, he perdido la esperanza de recuperar lo que escribí en ella de los OSORIO-MOSCOSO, que creo recordar que eran los se remontaban hasta San JUAN CRISÓSTOMO al hablar de su linaje. (Doña URRACA de MOSCOSO y CASTRO, segunda Condesa de ALTAMIRA, se casó con Don PEDRO Álvarez de OSORIO, primer Conde de TRASTÁMARA, uniéndose los apellidos OSORIO-MOSCOSO). El resultado de mi búsqueda con GOOGLE ha sido infructuosa. Pero, por lo que acabo de decir, no creo que tú puedas encontarlo tampoco. Así que no te molestes más en buscarlo. Lo siento más que nada porque no recuerdo a las fuentes que me remitía. Lo único que recuerdo es que lo que decían esos OSORIO-MOSCOSO me parecía posible y no una novela que se hubiesen inventado ellos. En cualquier caso, se le llamó CRISÓSTOMO por sus facultades oratorias(por su BOCA de ORO o "pico de oro", diriamos hoy nosotros, derivado el griego ESTOMA/boca).
Admiró mucho a San PABLO, quien lo conquistó para la iglesia cristiana. Es de suponer que San JUAN de CEBALLOS admirase también a San PABLO.Y pienso que no menos la santidad de su tocayo San JUAN CRISÓSTOMO.
OSORIO... LEÓN... SOL... ORO...ORAR...HABLAR... CASTRO...Conde de LEMOS, etc.etc.

Rosa Ruiz dijo...

Dice Fernán Pérez de Guzmán de Don ALVAR Pérez de OSORIO en "Generaciones y Semblanzas", libro que he citado en este Blog más de una vez por distintas razones:
"Fue un caballero del reino de LEÓN muy heredado en vasallos. Este linaje de los OSORIOS es grande y antiguo, y, según las historias, vienen del conde Don OSORIO, que fue un gran señor. Yo oí decir a algunos de este linaje, que estos OSORIOS vienen de San JUAN CRISÓSTOMO, que en latín dicen "os auris" que quiere decir "de oro", pero yo nunca lo leí ni me parece cosa creible, que San JUAN boca DORO fue de GRECIA y no se lee que alguno de su generación pasase a ESPAÑA, más pienso que fue invención de algún hombre sutil e inventivo: que porque en latín dicen "por boca de oro" os auri, y a este nombre OSORIO se acerca, dirían que era todo uno; pero yo no lo afirmo ni lo contradigo.
Fue este Alvar Pérez OSORIO alto de cuerpo, feo y mal guarnido, de poca administración y ordenanza en su hacienda; de una dolencia que tuvo de perlesía quedó tullido de medio cuerpo, así que no podía andar sino sufriendo sobre otro. Fue muy esforzado, franco y alegre, pero como dicho es, de tan poco regimiento era en su casa, que menguaba mucho su estado, que todo su tiempo lo espendía en burlar y tener placer.
Murió a la edad de setenta años".

La edición añade a continuación a pie de página una nota que dice así:
"En el manuscrito 3449 que contiene la "Descendencia de la casa de los Caballeros OSORIO", compuesto por el noble RODRIGO Álvarez OSORIO en 1555, hay noticias muy curiosas relativas a este personaje y entre ellas la siguiente copla que el autor atribuye a un fray PEDRO, dominico, contemporáneo de ALVAR PÉREZ, y que confirma lo dicho por Pérez de GUZMÁN:
"EN sus cartas se decía
el Señor de Villalobos
de la línea de los godos
su linaje descendía.
Muchas gentes mantenía
esparciendo de sus algos
a pobres, viudas, hidalgos,
y a cualquier que le pedía".

Rosa Ruiz dijo...

Por cielo, mar y tierra...
En fin, quien no oiga decir a los MOAIS de la isla de PASCUA, por ejemplo: "Somos CEFALIOS, los primeros, por CEFAS y CABEZAS", es que no es de los míos o yo de los suyos.

Rosa Ruiz dijo...

SOL...ORO...ORIGEN...ORIGINAL... INDÍGENA
ORO...ORAR...OÍR...ORINAR
ORO...ORIENTE...OCCIDENTE...
Para el INCA GARCILASO de la VEGA Oriente y Occidente eran las terras-patrias de su padre y de su madre ¿Por qué los leoneses OSORIO no podrían tener progenitores en ORIENTE como los griegos?

Rosa Ruiz dijo...


Luis VÉLEZ de GUEVARA y Fernando NIÑO VÉLEZ de GUEVARA

Pensar que esas dos personas no supieron de qué familia era Cristóbal COLÓN, me cuesta tanto como pensar que no conocieron la catedral de SEVILLA. O que no supieran que Pedro NIÑO de GUEVARA fue el primer hijo legítimo del Conde de BUELNA. ¿Es concebible que hablando Don QUIJOTE como el toledano GARCILASO de la VEGA en casa de un MIRANDA, no saque de esto el exégeta del QUIJOTE ninguna conclusión, sabiendo lo que dijo Lope García de SALAZAR de los astures MIRANDA de OVIEDO y los astures de SANTILLANA, señores de la casa de la VEGA?

A mí me encanta leer el Tranco VII de "El Diablo Cojuelo" de Vélez de GUEVARA en el que dice:
"Que es para no tener a mundos miedo,
PORTUGAL y COLÓN, CASTRO y TOLEDO".
Y lo dijo así por parecerle que el "dueño" o destinatario de esos versos (COLÓN) merecía más que prosa:
- "Soltáronsete -dijo don Cleofás- los consonantes, camarada.
- Cuidado fue, y no descuido -respondió el Cojuelo-, porque me daba más que prosa el dueño de estas alabanzas".

Luis Vélez de GUEVARA fue un maestro del chiste de doble sentido, según dicen los estudiosos de su obra, que llegan a compararle con QUEVEDO en algunos casos. Así que no sabemos, si cuando habla de los "estanques de los corrales", podría aludir a "Los Corrales de BUELNA", pueblo del Condado de PERO NIÑO. De este ilustre marino que navegó por anchurosos mares y no por estanques, que este pueblo no tiene. Ni tampoco corrales de comedias, ni críticos de comedias, a los que parece dirigirse en el prólogo, que comienza así:
"Gracias a Dios, mosquiteros míos o vuestros, jueces de los aplausos cómicos por la costumbre y mal abuso, que una vez tomaré la pluma sin el miedo de vuestros silbos, pues este discurso de "El Diablo Cojuelo" nace a la luz concebido sin teatro original, fuera de vuestra jurisdición, que aun del riesgo de la censura de leello está privilegiado por vuestra naturaleza, pues casi ninguno de vosotros sabe deletrear; que nacistes para número de los demas y para pescados de los estanques de los corrales, esperando las bocas abiertas, el golpe del concepto por el oído y por la monotonía del cómico y no por el ingenio. Allá os lo habed con vsotros mismos, que sois corchetes de la Fortuna, dando las más veces premio a lo que aun no merece oídos y abatís lo que merece estar sobre las estrellas".

Rosa Ruiz dijo...

"Antes ocupábamos el FIN del MUNDO y ahora estamos en el MEDIO, con mudanza de fortuna cual nunca otra se vió".
Esas palabras que podría haberlas dicho perfectamente CRISTÓBAL COLÓN en su día, o su hijo HERNANDO COLÓN -autor de la "Historia del Almirante"- en realidad pertenecen al ilustre cordobés Hernán Pérez de OLIVA y se las dijo a los patricios de su tierra con la pretensión de que potenciaran la navegación del río GUADALQUIVIR, como bien sabe el señor Manuel Lucena Giraldo, autor del libro "82 OBJETOS que Cuentan la Historia de un PAÍS". Y a una de las orillas del Guadalquivir se construyó su casa sevillana el hijo de COLÓN, famosa por su gran biblioteca, por la cantidad de libros de la misma y la afición a los libros de este hijo de COLÓN, que nació en CÓRDOBA en el año 1488 y moriría en SEVILLA en 1539 a los 51 años de edad. Y entre tantos libros, tenía -según consta en su catálogo- una biografía de COLÓN escrita precisamente por FERNÁN Pérez de OLIVA, que era tío por linea materna de AMBROSIO de MORALES, el que sería íntimo amigo de GONZALO PÉREZ, el secretario de CARLOS V y FELIPE II. Como dicha biografía desapareció y de no ser por ese catálogo nadie sabría de su existencia, yo tuve siempre la impresión de que se utilizó después al escribirse la "Historia del Almirante Cristóbal Colón", que, como es sabido, se publicaba en Italia como obra de su hijo Hernando COLÓN cuando éste llevaba ya muerto unos cuantos años.
Según "El Victorial", PERO NIÑO fue muy bien recibido y tratado en CÓRDOBA, donde le regalaron "una cota de malla que había pertenecido al buen caballero Don EGAS", (que entiendo se refiere a Don EGAS de CÓRDOBA), razón por la que me pregunté aquí si pudo deberse esa deferencia al vínculo GUERRA-NIÑO y el recuerdo del conquistador VICENTE GUERRA, que dió nombre al "CAÑO de VECINGUERRA" de CÓRDOBA que cita en el QUIJOTE el PRIMO que acompañó a Don QUIJOTE a la "Cueva de Montesinos", después de estar Don QUIJOTE en casa de Don DIEGO de MIRANDA, pues "El Victorial" no dice más ni explica el porqué de dicho regalo.
Como es sabido, don QUIJOTE tenía en su biblioteca el "PALMERÍN de INGLATERRA" y el "PALMERÍN de OLIVA" y a éste el Cura y el Barbero -los amigos de Don QUIJOTE que excrutaron sus libros- le tiraron al fuego.(cap.VI).

El "Palmerín de OLIVA" se publicó en SALAMANCA en 1511 y el "Palmerín de INGLATERRA" en TOLEDO en 1548.
El "Palmerín de OLIVA" es el libro de caballerías rival de AMADÍS y se desconoce el nombre del autor o autora del mismo. Según García soriano, "dio lugar, como el AMADÍS, a una verdadera dinastía de continuaciones, siendo la primera de ellas el PRIMALEÓN, de Francisco VÁZQUEZ, de Ciudad Rodrigo (Salamanca)".
HERNÁN Pérez de OLIVA fue profesor de la Universidad de SALAMANCA -incluso rector de la misma, si no recuerdo mal-, y en ella estudió GONZALO PÉREZ, el que sería amigo de AMBROSIO de MORALES, el encargado de organizar todos los papeles y escritos que dejó al morir su tío HERNÁN Pérez de OLIVA. Y AMBROSIO se llama el personaje del QUIJOTE encargado de que se cumpla la última voluntad de su amigo GRISÓSTOMO, estudiante en SALAMANCA como él muchos años, donde GRISÓSTOMO aprendería tanto del SOL,la LUNA y las ESTRELLAS.

Del "Palmerín de OLIVA" se dice que no queden del mismo ni las cenizas:
"Y abriendo otro libro, vio que era "Palmerín de OLIVA", y junto a él estaba otro que se llamaba "Palmerín de INGLATERRA"; lo cual visto por el Licenciado, dijo:
-Esa OLIVA se haga luego rajas y se queme, que aun no queden della las cenizas, y esa palma de Inglaterra se guarde y se conserve, como cosa única, y se haga para ello otra caja como la que halló ALEJANDRO en los despojos de Darío, que la diputó para guardar en ella las obras del poeta HOMERO". (cap.VI).

Rosa Ruiz dijo...

¿Sabría LUIS Vélez de GUEVARA -natural de ÉCIJA (Sevilla)- que tanto AMBROSIO de MORALES como ESQUIVEL alabaron a su discípulo DIEGO de GUEVARA en sus obras?
Del dicho DIEGO de GUEVARA dice Ángel González Palencia en su biografía de GONZALO PÉREZ:
"nacido en MADRID hacia 1535, murió a los 28 años. Estudiante de ALCALÁ de HENARES, donde fue discípulo de AMBROSIO de MORALES y de ESQUIVEL. MORALES lo alababa en el discurso de "Antigüedades".
Por orden de FELIPE II se entregaron a GUEVARA el libro de GEOGRAFÍA, que había compuesto ESQUIVEL, y otros papeles de éste, porque el REY sabía que, a juicio de ESQUIVEL, nadie mejor que GUEVARA podía ser el heredero de sus trabajos. S. M. se acordó de este detalle cuando supo la muerte de GUEVARA, y mandó recoger los papeles de ESQUIVEL".

Rosa Ruiz dijo...

Lo supiera o no Luis Vélez de GUEVARA, lo cierto es que nos quedamos sin el COLÓN del cordobés HERNÁN Pérez de OLIVA como Don QUIJOTE se quedó sin el "PALMERÍN de OLIVA" en su biblioteca. Dejemos ahora esto aquí. Sabemos la influencia que tienen el SOL y la LUNA en el tiempo y las cosechas y que el conocimiento que tenía GRISÓSTOMO de estos astros le permitía saber, por ejemplo, si el año era o no bueno para cosechar ACEITE.
SIMBOLIZAR es una forma de SINTETIZAR. Lo contrario de dispersarse o irse por las ramas. Así que ojo con el primero que dijo que "Al SOL le llaman LORENZO y a la LUNA CATALINA" y menos risitas como las que provocó anoche a Iker Jiménez y a Javier Sierra el profesor VICENTE cuando dijo esa frase en "Cuarto Milenio" al tratar en el programa de la ciudad de VALENCIA. (Que tengo que volver a ver porque lo cogí empezado).
Hay que ser muy prolijo y tener que irse uno mucho por las ramas para explicar lo que significa esa frase -o verso del cantar- tan familiar para nosotros como intranscendente. Por eso entendemos al que dijo: "Me gustaría decir en una frase lo que otro dice en un libro; lo que otro no dice en un libro".
¿Por qué darle tantas vueltas al GRIAL, por ejemplo, cuando lo importante es el contenido y no el continente? GRIAL-sangre real-sangre de reyes, se llame el rey MARTÍN de ARAGÓN o la reina URRACA de CASTILLA o sean diferentes las copas o cálices que estos monarcas regalaron a San Juan de la PEÑA (en la provincia Huesca del reino de Aragón) y a San Isidoro de LEÓN, respectivamente.

Lo único que no entiendo del valenciano REY de ARTIEDA, por ejemplo, es que se le trate de LASO, pues habiendo nacido en VALENCIA y sabiendo tanta ASTROLOGÍA como supo, me parece muy adecuado que perteneciera a la academia de "los Nocturnos", por ser la LUNA la reina de la NOCHE, independientemente de que se la llame SELENE, DIANA, BELONA, etc., según los lugares, lenguas y culturas.
Y VALENCIA, por ejemplo, fue importante para el portugués MONTEMAYOR, el autor de la DIANA, pues ésta comienza en VALENCIA de Don JUAN (provincia de LEÓN, anteriormente conocida como VALENCIA de CAMPOS frente a la VALENCIA marítima, mediterránea o ribereña del Mare Nostrum. Y MONTEMAYOR vivió en el reino de VALENCIA los últimos años de su vida al servicio de distintos señores. Le dedicó su DIANA "al muy ilustre señor don JOAN CASTELLÄ de VILANOVA y a AUSIAS MARCH la Primera parte de sus obras. Y sabido es que PORTUGAL, BARCELONA y VALENCIA se interesaron mucho por el QUIJOTE, pues el Bachiller Sansón Carrasco le dijo así a Don QUIJOTE a propósito del libro de su historia:

- Desa manera, ¿verdad es que hay historia mía, y que fue moro y sabio el que la compuso?
- Es tan verdad, señor -dijo Sansón- que tengo para mí que el día de hoy están impresos más de doce mil libros de la tal historia; si no, dígalo Portugal, Barcelona y Valencia, donde se han impreso; y aun hay fama que se está imprimiendo en Amberes, y a mí se me trasluce que no ha de haber nación ni lengua donde no se traduzga.

Rosa Ruiz dijo...

GÉNESIS...ORIGEN ...PRINCIPIO
GÉNESIS se llama el Libro sagrado con el que comieza la BIBLIA, que comienza diciendo que "En el principio fue el VERBO" (la palabra de DIOS). Así que el libro no puede ser más lógico, pues al fin un libro es un conjunto de palabras o verbos y sin palabras ho habría tales.
Y, por otra parte, del QUIJOTE podríamos decir que" es un libro en el que los LIBROS son más importantes que en ninguno otro", sea para denostarlos o para alabarlos, o para ambas cosas a la vez, pues lo que se dice en los libros de caballerías no todo es bueno ni todo es malo o falso.
La iglesia cristiana comienza cuando Dios le dijo a PEDRO: "Tú eres CEFAS", que, a mi entender, es tanto como decir eres PIEDRA, el padre de mi iglesia. Por esto esas palabras dichas a CEFAS, -por lo que tienen de raíz o principio y anteriores a la "Última Cena"- me interesan tanto. Y me explican o dicen tanto. Ya la palabra CENA implica última comida del día. Y al día le sucede la noche, a la que se asocia el dormir, como al DORMIR el sueño y el soñar. Al fin, lo llamemos desayuno, comida o cena, todo es comer o cebarse si se quiere conservar la vida en la Tierra en la que vivimos. Y por esto digo que todos "somos CEFALIOS o CEBALLOS".
"Con PAN y VINO se anda el camino", dice un dicho popular. Así que se comprende que los caballeros andantes, que tenían que andar tantos caminos, obligado les sería llevar con ellos esos alimentos. Y digo todo esto porque Don QUIJOTE recuerda así el GRIAL en el capítulo XLIX:
"Y también se atreverán a decir que es mentirosa la historia de GUARINO MEZQUINO, y la de la demanda del Santo GRIAL, y que son apócrifos los amores de Don TRISTÁN y la reina ISEO, como los de GINEBRA y LANZAROTE", etc. Se lo decía al Canónigo de TOLEDO y éste reconoce que parte de las cosas que decía eran ciertas, pues le respondió así:
"-No puedo yo negar, señor Don QUIJOTE, que no sea verdad algo de lo que vuestra mereced ha dicho, especialmente a lo que toca a los caballeros andantes españoles".

Rosa Ruiz dijo...

Hace tiempo, en la "Memoria de las Ciudades" del programa "Cuarto Milenio", hablaron de LEÓN, pero, como entonces no lo vi, lo estuve viendo ayer en un "podcast", pues esta ciudad me interesa mucho porque para mí decir LEÓN es como decir HELIO-Sol-Luz-Conocimiento-Ciencia. O decir SIMÓN el MAGO como decir PEDRO CEFAS. Y la mujer que está en la puerta de entrada a la catedral, me parece que es la reina Doña URRACA de LEÓN y CASTILLA, que quiso ser recordada después de su muerte e hizo generosas donaciones a la iglesia colegiata románica de San ISIDORO, coronada por esa esfera dorada y la veleta con un gallo, símbolo SOLAR, y más concretamente del sol naciente, o Aurora, como MITRA lo fue en PERSIA.
De esto hablé yo mucho en Santander con Miguel Ángel NEPOMUCENO SALCEDO el día que le conocí a principios de este siglo, pues escribía artículos para una revista musical y vino aquí para hacer la crítica de la ópera que entonces se representaba en el Festival de Verano de Santander. Era de LEÓN. Muy aficionado al juego del ajedrez, y muy amante de la música y de su tierra. Y hoy precisamente acabo de enterarme de casualidad que murió en el mes de junio del 2022, o sea, hace ahora un año, noticia que me ha entristecido, pues aunque le traté poco, le tenía por muy buena persona y siempre dispuesto a prestarte su ayuda muy desinteresadamente si la necesitabas. Qué pena me da que se haya muerto. Tenía 7 años menos que yo. Ya no recuerdo si la mujer que le acompañaba entonces era su mujer o solo novia. Lo que recuerdo es que los dos, al comentar yo unos detalles de la iglesia de San Isidoro, dijeron a coro:"¡Es verdad, y no nos habíamos dado cuenta!
El profesor VICENTE dice en el citado podcast del "Cuarto Milenio": "LEÓN es el corazón del iniciado"... "La catedral de LEÓN es la Universidad del saber más profundo". Como en anteriores programas, les faltó tiempo y no pudieron profundizar más en los puntos interesantes que tocaron.
Ahora voy a escuchar a EVA TOBALINA, profesora de Historia Antigua, que me tiene fascinada por su forma de comunicar y trasmitir sus conocimientos . Su clase sobre "la Historia comienza en SUMERIA", no puede ser más amena e ilustrativa.

Rosa Ruiz dijo...

Las palabras DÍA y DIVA o divinidad implican LUZ y la ventana de una casa sirve para que entre por ella la LUZ que nos permite VER y el AIRE para orearla o ventilarla. Así que cuando veo los grabados que hay en una ventana de la casa de Luis COSÍO en el pueblo de San Sebastián de Garabandal, por ejemplo, entiendo que esos grabados están diciendo claramente que: "Dios es LUZ y CRISTO es Dios". Grabados que nos dicen que se trata de una casa de cristianos o seguidores de Cristo y que por tanto no podrían estar en ningún edificio anterior al nacimiento de Cristo.
Entre tantos libros como hay que llevan en sus páginas fotografías de las famosas Estelas del valle de BUELNA, todavía no he leído en ninguno que esas PIEDRAS-SOLES, que es lo que son y a la vista de todos están- significan en sí mismas CEFALIOS o CEBALLOS, por CEFAS (Piedra) y LEOS o ILIOS (soles-leones-astros).
Teniendo en cuenta lo que debe de pesar la cubierta o tejado de la catedral de LEÓN, lo que me maravilla de la misma es que tenga tantas ventanas o ventanales y de tal tamaño, por parecerme un desafío a la gravedad y un milagro que no se venga la techumbre abajo.
Y volviendo a la voz CEFALIOS O CEBALLOS, lo cierto es que aparece como tal por primera vez en el siglo X cuando se funda la iglesia/abadía de COVARRUBIAS (Burgos), en cuyo documento fundacional se cita el monasterio de SAN JUAN de CEBALLOS entre los monasterios que llevará en dote la Infanta Doña URRACA, nieta del Conde FERNÁN GONZÁLEZ.

Rosa Ruiz dijo...

Puestos a pensar en la Liga que firmaron el rey astur ALFONSO II el Casto y el emperador CARLOMAGNO, se comprende que ya en el siglo XII al francés CHRETIEN de TROYES le resultara más interesante el nombre de PERCEVAL que el de PEDRO CEBALLOS o que después el también francés Nicolás FLAMEL viniese a buscarlo a LEÓN.
Y digo esto porque Don QUIJOTE dice que él podría ser más que los Nueve de la Fama y, como es sabido, entre éstos estaban el rey ARTURO, CARLOMAGNO, y GODOFREDO de BOUILLON. y éste alcanzó gran importancia histórica por su participación en la primera Cruzada (siglo XI). Tras la conquista de la Ciudad Santa se organizó el reino latino de JERUSALÉN, cuya corona le fue concedida al mismo.

Rosa Ruiz dijo...

Los días pasados en e hospital de momento no me han alterado el pensamiento: sigo pensando que ALEJANDRO hizo con los babilonios lo mismo que hizo después ROMA con los astures y los cántabros. Con los caballeros guerreros, con los entonces poderosos CEBALLOS-LARA, una especie de dioses lares como las estelas de BUELNA, por ejemplo, antes de que éstas se tirasen al suelo y quedasen sepultadas en la tierra.
Se comprende que San JUAN diga en el libro del Apocalipsis:
"Un ángel alzó una gran piedra -como rueda de molino- y arrojóla al mar diciendo: "Así perecerá BABILONIA, la ciudad grande, y no aparecerá más".

Rosa Ruiz dijo...

Hoy celebro el día en el que un hombre dijo:
"Obra de manera que tu conducta pueda erigirse en norma universal". Hay referentes éticos inderogables.
Hoy recuerdo a Doña Natalia, una señora ya fallecida que en vida hizo suya esta frase que tenía escrita en una cerámica a la entrada de sus casa:"Para lograr buena vida: Arte, Orden y Medida".
Hoy pienso que el Derecho todavía tiene mucho que aprender de la Naturaleza. Y que cada vez me gusta más leer a Lucrecio.

Rosa Ruiz dijo...

¿Cree alguien de verdad que de no haberse remitido a BABILONIA el progenitor de los astures CEFALIOS, el caballo del CID se hubiese llamado BABIECA y ROCINANTE se habría dicho "bisnieto del gran BABIECA? ¿Piensan los lectores del QUIJOTE que solo se trata de una licencia poética o literaria? ¿Es obligado leer el manuscrito hallado en la Universidad de El CAIRO para creer que el Grial que regaló la reina Doña Urraca de Castilla a la iglesia de LEÓN es anterior al Grial de la catedral de VALENCIA, viendo la divinidad del astro SOL comparada con la de la LUNA?

Rosa Ruiz dijo...

Ya sabéis que me encanta que los asturianos llamen BABLE a su lenguaje, nombre que, por metátesis de la letra "L", tanto recuerda al de BABEL o BABILONIA y su famosa confusión de lenguas. Y si algo bueno tienen las famosas estelas de BUELNA es que demuestran que ESTRABON no mentía al decir en el Libro III de su GEOGRAFÍA que los pueblos del norte de España adoraron a los astros y que tenían costumbres parecidas.

Rosa Ruiz dijo...

BEL...BELO...NINO...NÍNIVE (Asiria-Babilonia)
BEL...BELONA...BUELNA...PERO NINNO (NIÑO)
Al menos sabemos cierto que la historia de NÍNIVE está vinculada para siempre a la persona de su fundador NINO (hijo de BELO como el griego EGIPTO) como la historia de PERO NIÑO al Valle de BUELNA (actual Cantabria), por titularse primer Conde del mismo. Y me parece fantástico que entre las ruinas de NÍNIVE apareciese precisamente una CABEZA de bronce y un altar a HERMES.


Unos han visto en NINO una alegoría de CRONOS (véase la Enciclopedia LAROUSSE) y creo recordar, si la memoria no me traiciona, que NINO para HERÓDOTO fue el primero de los Heráclidas, el fundador de esa dinastía. Entiendo que Don ÁLVARO TARFE encuentre a ROCINANTE "algo astrólogo" y, por otra parte, que Don QUIJOTE llamara así a ROCINANTE por considerarlo "antes y primero de todos los ROCINES del mundo". Como entiendo que CÉFALO (cabeza en griego) veniera a ser sinónimo de primero o principio y sigamos diciendo hoy "ir en cabeza"..."Encabezar un escrito"..."cabeza de familia", etc.
PERO NIÑO, el Conde de BUELNA, no inventó la milicia, pero fue un buen militar y en un epitafio se declaró "jamás vencido por mar ni por tierra".

Rosa Ruiz dijo...

Ayer comencé el día escuchando la "Meditación de THAIS, de Massenet, el concierto 21 de Mozart, y el fragmento de RIGOLETTO en el que GILDA canta:"Tutte le feste al tempio mentre pregava Iddio", etc. y lo terminé viendo en una tablet, por casualidad, la película "El TENOR"que pasaban en ese momento, así que le dije a mi hijo, cuando el tenor cantó algo de Rigoletto entre las distintas arias que le escuchamos:"Hoy es nuestro día Rigoletto".
Hoy, al recordarlo, me he preguntado:¿Por qué Sarita Montiel y Pepe Tous pondrían a sus hijos los nombres de ZEUS y THAIS? ¿Qué dirían ellos si me oyeran decir a mí: ZEUS...CEFAS...CEFALOS...CEBALLOS.

Rosa Ruiz dijo...

A veces, cuando oigo hablar de especias, me digo como el rey Católico Don Fernando de ARAGÓN cuando le hablaban de la isla de las especias:"Buenas especias son el ajo y la cebolla". Y cuando oigo hablar de cábalas, alquimias, esoterismos, etc., y pienso en CEFAS, me digo:"Eso sí que es una piedra filosofal"

Rosa Ruiz dijo...

Poco cuesta creer a la profesora TOBALINA, por ejemplo, cuando dice que hay aportaciones culturales de los sumerios que han llegado hasta nosotros, habiendole ya oído decir a ORTEGA y GASSET que "El hombre es heredero del hombre, mientras que el tigre se estrena siempre a ser tigre". Pero, comparando la necesidad biológica de comer para seguir viviendo con la invención de la escritura y el uso de la misma -o comienzo de la historia- esto parece cosa de ayer. Y hasta un lujo, frente a la necesidad de buscarse la comida cada día. Así que entendemos que ROCINANTE diga que no se le escapó "CEBA-(llo)", pues al fin CEBADA y CEBARSE también vienen de CEFAS.
Hay sonetos en el QUIJOTE -como el del "Diálogo entre BABIECA y ROCINANTE"- que el lector no debe pasarse por alto.
Hace unos días me dijeron:"cada vez que dices eso de "Me gustaría decir en una frase lo que otro dice en un libro. Lo que otro no dice en un libro", me acuerdo de la viñeta de Chumy Chúmez que decía:"Yo ya no me creo ni hasta lo que no viene en los periódicos". Pero si recordar esto me hacer reír, tambén me gusta decir como León Felipe:"Sin embargo, no soy un escéptico y todavía hay muchas cosas en las que creo.

Rosa Ruiz dijo...

Yo creo, por ejemplo, que si un hombre desea ser enterrado al morir en cuatro ataúdes como el egipcio TUTANKAMON, por ejemplo, uno dentro del otro a modo de cascos de cebolla o muñecas rusas- es porque ese hombre se considera hijo y tributario de los cuatro elementos (aire, agua, fuego, tierra) y que lo quiere expresar de esa manera. Y que sería tonto tomar las ramas de cebada por un simple adorno funerario sabiendo la necesidad cotidiana que tenemos de alimentarse en vida, del llamado PAN de cada día.
EL QUIJOTE es un libro que se escribe con conciencia plena de la dificultad de entendimiento que plantea su lectura, pues de lo contrario URGANDA la DESCONOCIDA no habría dicho nunca en su Dedicatoria, como dice, que "los idiotas no darán una en el clavo". (Dice un cnocido dicho que "el que avisa no es traidor", y Urganda lo dice al principio y para empezar en versos de cabo roto).

Rosa Ruiz dijo...

Del QUIJOTE ha llegado a decirse que hay tantos quijotes como lectores de este libro, por la diversidad de lecturas que se han hecho del mismo, sin duda a causa de la ambigüedad del lenguaje empleado. Y que llevó a decir a Ortega y Gasset en su Meditaciones del QUIJOTE que todavía esperaba CERVANTES sentado en los Eliseos a que naciera un nieto que le entienda".
¿Tienen razón los que consideran el QUIJOTE una obra literaria sin más -por gandiosa que ésta sea- o los que dijeron que bajo su literalidad se esconden un conjunto de materias profundas e importantes, o que en cada frase del QUIJOTE hay un gato encerrado, como dijo Ortega?
Don QUIJOTE es un hidalgo manchego que se pone ese nombre para expresar con él "muy al vivo su linaje" (capítulo I); que terminó muriendo en su aldea y diciendo que era ALONSO QUIJANO (último capítulo), y, como es sabido, el apellido QUIJANO es originario del Valle de BUELNA, que a su vez dará nombre al pueblo de QUIJANO del Valle de PIÉLAGOS, y en documentos del siglo XV, reinando JUAN II de CASTILLA, el Valle de BUELNA aparece nombrado todavía como "VAL de CEBALLOS". Y digo "todavía" porque las famosas "estelas de BUELNA" son prerromanas y en sí mismas -en cuanto piedras-soles astros- significan CEBALLOS, lo que explica que los CEBALLOS las tuvieran como un signo de su identidad y su escudo de armas y hasta que diesen su nombre a este valle y se le identificase como "Val de Ceballos".
Fuese cual fuese la patria manchega de Don QUIJOTE, una cosa es la patria o el lugar en el que se nace, y otra cosa es el linaje, y linaje QUIJANO de Don QUIJOTE es de origen montañés. Y en el siglo XV el rey JUAN II de Castilla concederá en Granada a PERO NIÑO el título de Conde de BUELNA.

Rosa Ruiz dijo...

La máscara de ORO del egipcio TUTANKAMON -que encontramos en el primero de los cuatro ataúdes de la tumba en la que yacía tras morir y ser encerrado en ellos- , yo la vi siempre como una prueba o demostración de la vigencia entonces en el pensamiento humano de que ORIGEN viene de ORO-SOL. Y este mismo sentido o significado tienen para mí, por ejemplo, esos cuatro SOLES (uno en cada una de las cuatro esquinas de una ventana) que vemos en el pueblo de San Sebastián de Garabandal y en tantos otros sitios. SOLES con una cruz griega, -como la que luce la actual bandera de GRECIA-, inscrita dentro de los mismos, y que dividen a estos soles en cuatro partes iguales, que es a su vez el número que suman los cuatro elementos (Aire, Fuego, Agua, Tierra), consustanciales y trascedentales a dos.

Rosa Ruiz dijo...

El lector del QUIJOTE se siente sorprendido al leer en el prólogo que CERVANTES se dice padrastro del mismo. Y en el diálogo que tiene con un amigo éste emplea las palabras "tantico", "latinico" y "sermoncico", que encontramos escritas con letra bastardilla. Entonces uno se pregunta si se trata de una broma de CERVANTES o si pudo encontrarse hechos los nombres de QUIJOTE, ROCINANTE y DULCINEA. Si estos nombres pudieron ser obra de otro autor. Mi primera impresión fue que pudieron ser obra de JORGE de BUSTAMANTE, el primer traductor al castellano de las Metamorfosis de OVIDIO, que, por haber sido segundón, y no el mayorazgo de la familia, se hizo eclesiástico, como lo fue también el cura Bartolomé de Bustamante Herrera, y sabido es la importancia que tienen para un teólogo las palabras "antes y primero", por ser el atributo por excelencia de la divinidad, palabras que utiliza el hidalgo para llamar ROCINANTE a su rocín, y no ser CERVANTES clérigo. Y, por otra parte, por ser en el siglo XVI un PEDRO de BUSTAMANTE Señor del solar de QUIJAS de REOCÍN y padre de DIEGO de BUSTAMANTE, testigo éste muy cualificado en el proceso contra ANTONIO PÉREZ por el asesinato del montañés JUAN de ESCOBEDO.
Amén de haberle sucedido a JORGE de BUSTAMANTE en la vida real el mismo problema que se encontró el Bachiller Sansón Carrasco cuando Don QUIJOTE le encargó un acróstico para DULCINEA del TOBOSO -por sumar este nombre 17 letras, que son la que suman también el nombre de JORGE de BUSTAMANTE, por lo que éste tuvo que añadir una letra para completar el número de versos, que es la solución posible que en la que piensa el Bachiller, según éste le dice a Don QUIJOTE. (cap.II,IV).

Rosa Ruiz dijo...

Se me dirá, con razón, que no se entiende que un conocedor del latín y de la obra de OVIDIO como JORGE de BUSTAMANTE fuera él a atribuir equivocadamente a CATÓN -como sucede en el prólogo del QUIJOTE- el siguiente dístico de OVIDIO:
"Donec eris felix, multos numerabis amicos.
Tempora si fuerint nubila, solus eris".
(aunque no pertenezca a las Metamorfosis sino a su TRISTES).
Pero también pudo hacerse así precisamente para que no pensáramos en dicho BUSTAMANTE, en este hombre que emboscó su nombre y patria en un acróstico, como Fernando de ROJAS, el autor de La Celestina.

Rosa Ruiz dijo...

En cualquier caso, lo cierto es que JORGE de BUSTAMANTE utilizó la inicial letra B de su apellido BUSTAMANTE para hacer el siguiente verso de su acróstico:
"Benigno lector, pues eres prudente", frase que después leemos en CERVANTES.

Teniendo en cuenta que los CEBALLOS llevan en su escudo de armas una leyenda que dice:
"Es ardid de Caballeros CEVALLOS para VENCELLOS", y sabiendo que los CEVALLOS comenzaron en ASTURIAS la llamada Reconquista con Don PELAYO en el siglo VIII, siglo en el que surgía la Orden de la Caballería,¿Quién podría estar más interesados que los CEVALLOS-GUERRA en leer libros de caballerías?

Rosa Ruiz dijo...

HELIOS... PERSES...GRECIA...PERSIA...ALEJANDRO...DARÍO
Como es sabido, cuando el Cura, amigo de Don QUIJOTE, examina los libros de éste, dice que "El Palmerín de Inglaterra" se guarde, al tiempo que recuerda que ALEJANDRO guardó las obra de HOMERO en una caja que halló entre los despojos de DARÍO, el rey de los persas. (cap.VI).
HELIOS -el Sol- en la mitología griega es padre de PERSES y precisamente PERSES es el epónimo de los persas. Hace unos años comente aquí una película sobre ALEJANDRO MAGNO que acababan de pasar en la televisión durante la Semana Santa, en la que el mejor amigo de ALEJANDRO le dice a éste al regalarle una sortija con una piedra preciosa:"Es de cuando los hombres adoraban al sol", frase que me llamó mucho la tención cuando la oí, y que todavía recuerdo, quizás por haber pensado yo eso mismo alguna vez al pasar por delante de la famosa Estela de BARROS (valle de BUELNA), pues estaba junto a la carretera general Santander-Palencia por la que venía cada día a Torrelavega cuando estudiaba el bachillerato en el Instituto de esta ciudad, conocida como "la capital del Besaya". (Y, al volver a casa, obligatoriamente tenía que pasar otra vez junto a la misma).
Una de las cosas que siento no poder preguntar a CHOMSKY es precisamente si podría venir de BUSTAM (población de Persia) el apellido BUSTAMANTE, del que todavía podemos leer en las piedras de QUIJAS de REOCÍN:
"Vi los franceses blasones de los fuertes BUSTAMANTES, que reyes no fueron ANTES:descienden de emperadores", linaje que acreditó en TOLEDO documentalmente -al ser molestados en el ejercicio de su hidalguía- su ascendencia hasta RODRIGO de BUSTAMANTE, sobrino del emperador CARLOMAGNO, rey de los francos.
(recuérdese que PARZIVAL era hijo de un ANJOU, que el manuscrito de su historia aparecía en TOLEDO escrito en árabe y que así, en TOLEDO y escrito en árabe, por el moro CIDE HAMETE, aparecía siglos después el manuscrito del QUIJOTE. (y en francés, ya a finales del siglo XVIII, el manuscrito del "QUIXOTE de la CANTABRIA").
El PARZIVAL era obra de un astrólogo persa (un tal Flegetanis) y yo creo que la familia de origen oriental establecida en FRANCIA hacia el siglo VII (y por tanto vigente ya el islamisno) podría ser originaria de BUSTAM (Persia). A dicha familia -como puede verse en Internet-, perteneció al menos un BUSTANAN BEN.
¿Hijo de BUSTAM o de BUSTAM antes? Venidos de BUSTAM antes de establecerse en FRANCIA?
Es que no me convence ninguna de las etimologías de BUSTAMANTE que he leído hasta ahora.

Rosa Ruiz dijo...

"No hay efecto sin causa". Así que quiero que alguien me explique por qué se trata de "franceses" a los blasones de los BUSTAMANTE. Como MARTE es el dios romano de la GUERRA, yo entiendo, por ejemplo, que CERVANTES o AVELLANEDA digan de un personaje:"MARTÍN, que tienes la mitad de MARTE" (y de martes). Incluso que yo dijera algo parecido de FLORISMARTE o FELIXMARTE de Hircania", libro del ubetense Melchor de Ortega que tenía Don QUIJOTE en su biblioteca y que Ortega había cogido entre los papeles que dejó en Sevilla al morir en 1539 Don FERNANDO COLÓN ENRÍQUEZ.
A un CEBALLOS GUERRA, como PEDRO FÉLIX CEBALLOS GUERRA, yo le habría regalado un FELIXMARTE, aunque ese GUERRA fuera natural de San FELICES de BUELNA y no de la antigua HIRCANIA, país éste del que me he acordado ahora porque lo leí anoche en el libro de MARCO POLO en el que se cita. Libro de este navegante veneciano que tanto leyeron el almirante Don Cristóbal COLÓN y los descubridores españoles.

Rosa Ruiz dijo...

Recordemos el destino que dió el Cura al "FELIXMARTE de HIRCANIA", que indistintamente también se le llama con este otro nombre:
"Este que se sigue es FLORISMARTE de HIRCANIA- dijo el Barbero.
¿Ahí está el señor FLORISMARTE? -replicó el Cura. Pues a fe que ha de parar presto en el corral, a pesar de su extraño nacimiento y sonadas aventuras; que no da lugar a otra cosa la dureza y sequedad de su estilo. Al corral con él, y con esotro, señora Ama". (cap.VI).

Rosa Ruiz dijo...

Para generoso, el hidalgo manchego Don QUIJOTE, (fuese QUIJADA, QUIJANA o QUESADA su linaje): que le prometió una ínsula a su escudero SANCHO -incluso coronarle rey de la misma- y no como don Cristóbal COLÓN, que descubrió tantas islas en 1492 y no le prometió ninguna a JUAN NIÑO, aunque le acompañó en aquella aventura con su carabela"NIÑA".
El QUIJOTE de AVELLANEDA (1614) se llama MARTÍN QUIJADA, así que cuando Don ÁLVARO TARFE le preguntó el "porqué" de llamarse Don QUIJOTE, o haberse puesto este nombre, le contestó:"Porque mi nombre es QUIJADA".
CERVANTES había dicho así en el primer capítulo de su QUIJOTE (1605):
"Quieren decir que tenía el sobrenombre de QUIJADA, o QUESADA, que en esto hay alguna diferencia en los autores que de este caso escriben; aunque por conjeturas verosímiles, se deja entender que se llamaba QUEJANA. Pero esto importa poco a nuestro cuento; basta que en la narración dél no se salga un punto de la verdad".
Y, como es sabido, en el último capítulo de la Segunda Parte -ya en 1615- Don QUIJOTE muere en su aldea y dice que ya no es Don QUIJOTE sino ALONSO QUIJANO el Bueno.
Pese a los conocimientos náuticos y cosmográficos que demuestra tener Don QUIJOTE cuando navegó con SANCHO por el río EBRO, pese a temer éste quedarse en almirante o adelantado, pese a ser BUELNA cuna del linaje QUIJANO y primer conde de BUELNA un gran marino como PERO NIÑO, pese a tratar WASSERMANN a COLÓN de "quijote del Océano", y tantas cosas más como hemos comentado durante estos años, me sorprende que en el valle de BUELNA no se interesara nadie por la cuestionada genealogía de COLÓN, ya que ni él ni su hermano BARTOLOMÉ, ni sus hijos DIEGO y HERNANDO, quisieron desvelarla.

Se me dirá que COLÓN no era nadie para darle una isla a JUAN NIÑO, que tal cosa sería propia de los Reyes Católicos y no suya, pero Don QUIJOTE tampoco lo era, y, además de esto, y de que COLÓn las tenía por suyas, ya saben que COLÓN pensaba que si el pastor DAVID llegó a ser rey de Jerusalén, por qué él no podría conseguir otro tanto habiendo ya almirantes en su familia y sirviendo al mismo Señor que sirvió DAVID. ¿Podemos asegurar que dicho JUAN NIÑO no descendía del Infante Don JUAN de PORTUGAL y CASTRO,(que pudo haber sido rey de PORTUGAL), el abuelo materno de Don JUAN NIÑO PORTUGAL, hijo del Conde de BUELNA? ¿Acaso no existía en el siglo XV un JUAN GUERRA NIÑO y el Canciller Don PEDRO Lopez de AYALA no habló de "la tierra Firme y las ínsulas hasta agora descubiertas por CRISTÓBAL COLÓN y CRISTÓBAL GUERRA" en una carta a los Reyes Católicos sobre los propósitos descubridores de los ingleses al frente de CABOT? ¿Acaso no es también cierto que Doña ELVIRA CEBALLOS, hija del Almirante don DIEGO Gutiérrez de CEBALLOS, se casó con el Señor de AYALA (Álava), y que éste fundó el monasterio de San JUAN de QUEJANA en tierras alavesas de su señorío?

Rosa Ruiz dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Rosa Ruiz dijo...

La princesa doña ANA de MONDOZA y SILVA nació en casa del Conde de CIFUENTES, tío suyo. Y ya que nos acordamos de ella cuando Don QUIJOTE puso el nombre de DULCINEA del TOBOSO a la labradora ALDONZA LORENZO para "que se pareciese al suyo y tirase y se encaminase al de princesa y gran señora" (cap.I), vamos a recordar el prólogo-dedicatoria que le dedicó Don Rodrigo de Santaella del libro del famoso MARCO PAULO veneciano de las cosas maravillosas que vido en las partes orientales".
Dice así: Al muy magnífico y no menos generoso señor el señor don ALFONSO de SILVA, conde de Cifuentes, alférez mayor de Castilla e asistente de SEVILLA, el protonotario nuestro Rodrigo de Sancta Ella, arcediano de la Reina e canónigo de la sancta Yglesia de Sevilla, con la afección e humildad que puede.
Entre las cosas que más deleitan los varones nobles deseosos de leer e saber, muy magnífico y no menos generoso señor, una no menor es leer por AUTOR auténtico las partidas del MUNDO, mayormente aquéllas que no alcançamos a ver y que de pocos fueron vistas e tractadas, que nos pueden contar las grandezas de los señoríos e provincias, cibdades, riquezas e diversidad de naciones e gentes con sus leyes, sectas e costumbres e maneras que en ellas vieron. Las cuales, segúb las que en nuestra EUROPA vemos, oviéramos por consejos increíbles, si lo que en nuestros días de muchas islas del gran mar OCéano occidental por nuestros muy ínclitos reyes se ha descubierto y en las partes australes e orientales ante e después d´esto descubrieron e cada día descubren los muy nobles reyes de PORTUGAL no oviéssemos visto. E porque un mícer MARCO POLO o PAULO, noble veneciano vido e contractó luengos tiempos las partes de ARMENIA e PERSIA e de TARTARIA e las INDIAS con las otras partidas orientales, así de tierra firme como de infinitas e maaravillosas islas que en el mar oriental halló, viendo yo que, según parece, alcançó mucho más por vista de aquellas provincias que THOLOMEO ni STRABO ni POMPONIO MELA ni SOLINO ni el capitán de la flota macedonia del gran ALEXANDRE, llamado Onesícrito, ni el romano cibdadino que en tiempos de Nuestro Redemtor e de Tiberio César muchas tierras orientales penetró, ni aquel sabio Apolonio de quien san Hierónimo en la epístola Paulina faze mención, ni otro famoso cosmógrapho ni histórico ante ni después del dicho ALEXANDRE ni en tiempos de la romana monarchía por vista ni por leción de las cosas de aquellas tierras e provinçias alcançaron, viniendo a mis manos un libro del dicho MARCO POLO de las cosas dichas fizo", etc. etc.

Como es sabido, el Canónigo de TOLEDO al hablar con Don Quijote le dijo a éste de los libros de caballerías que "todo es falso en ellos, pues las tierras en que se sitúan las acciones no las vio ni MARCO POLO" (cap.XLVII), cosa que Don QUIJOTE no comparte y que demuestra que el Canónigo conocía el libro de MARCO POLO.
Por otro lado, Don QUIJOTE tenía en su biblioteca tres libros de DIANA: la del portugués Montemayor, la del salmantino PÉREZ y la valenciano Gaspar GIL POLO para la que el Cura pide su salvación del fuego y dice que "se guarde como si fuera del mesmo APOLO" (cap.VI). Divinidad ésta que San PABLO nombra junto a CEFAS y otros dioses en su segunda epístola a los CORINTIOS.

Rosa Ruiz dijo...

Aunque no tenga lectores, sólo yo sé lo que lamento no tener ya tiempo ni salud para ponerme a comentar el libro de MARCO POLO como se merece. Diré solamente que cuando vi que se le llamaba MARCO PAULO, me acordé de San Pablo, y de que un día PERO NIÑO, el Conde de BUELNA, se vistió del apóstol San Pablo, según dice "El Victorial, y hasta del dicho inglés de "robar a PEDRO para pagar a PABLO", que equivale más o menos a nuestro"desnudarr a un santo para vestir a otro". Por esto me hizo gracia, o me resultó curioso, cuando seguí leyendo el extenso prólogo de SANTAELLA -que por eso no lo transcribí entero- y dos páginas después dice:
"Nuestro Señor que les enbie su lumbre porque se cobren o no perezcan, e por ventura orando empetrará lo que Dios por los tales medios faze cuando es su clemencia e voluntad, como por oración de Sant Estevan convirtió a San PABLO. Y assí podrá provocar los coraçones de algunos fieles e celosos del augmento de la casa de Jesu CHRISTO, que es luz verdadera", etc., etc.
MARCO POLO era de una familia cristiana de la nobleza veneciana, y así como en la dedicatoria del QUIJOTE al Conde de LEMOS, por ejemplo, leemos que el emperador de CHINA pedía que le enviasen el QUIJOTE para enseñar allí en este libro nuestra lengua, los reyes de las tierras orientales -con los que se trató la familia de MARCO POLO- querían saber por los occidentales los usos y costumbres de sus tierras, formas de hacer la guerra, cosas del Emperador de romanos, del Papa y si la fe cristiana era la mejor de todas las allí existentes, etc.
Desconozco si cuando "Alianza Universal" editó este libro de MARCO POLO (prologado por don JUAN GIL) tuvo o no éxito, pero yo lo recomiendo porque tiene cosas verdaderamente interesantes. A mí me ha emocionado la transcripción que hace de una declaración de PEDRO RUIZ de VILLEGAS que desconocía. Lo cita en varias ocasiones, como por ejemplo cuando dice:
"los volúmenes de PTOLOMEO que manejan HERNANDO COLÓN y sus ilustres colegas, los astrónomos el doctor Zelaya, PERO RUIZ de VILLEGAS (muy alabado por LÓPEZ GÓMARA), el maestro Alcaraz, fray Tomás Durán y los pilotos Simón de Alcazaba y JUAN SEBASTIÁN DELCANO, no están impresos en ESPAÑA, el país que más interés debería de haber mostrado en fijar su texto, limpiándolo en lo posible de máculas; y lo que es más estupefaciente todavía: incluso el gran bibliófilo que fue don HERNANDO no estaba totalmente al día en este punto fundamental, pues el PTOLOMEO al que se remite es el publicado en Roma en 1508, y aunque hay que reconocer que la mapamundi de RUYSCH había supuesto una espléndida hazaña para la cartografía de su tiempo, 16 años no habían transcurridos en balde en aquella época cuajada de sensacionales descubrimientos geográficos".
"Las Indias que agora cada día se descubren", dice JORGE de BUSTAMANTE en el prólogo de su traducción al castellano de "las Metamorfosis" de Ovidio, obra que considera de gran valor didáctico o pedagógico. Don QUIJOTE, por su parte, cuando navegaba con SANCHO por el río EBRO, le dijo a éste: "de trescientos sesenta grados que contiene el globo, del agua y de la tierra, según el cómputo de PTOLOMEO, que fue el mayor cosmógrafo que se sabe, la mitad habremos caminado, llegando a la línea que he dicho". Amén de sacar a relucir "la muerte de los piojos de los españoles que iban a las "INDIAS orientales".

Rosa Ruiz dijo...

Me divierte la ironía del ilustre Don Francisco de QUEVEDO VILLEGAS cuando en los versos del "Testamente de Don QUIJOTE" dice que "manda a SANCHO las islas que ganó con tanta guerra", añadiendo: "que si no queda rico, al menos aislado queda".
Aunque Don GONZALO Ruiz de la VEGA (hijo de Garcilaso, el canciller del rey ALFONSO XI de Castilla) nació en Castro del Río (Córdoba), el monarca le concedió ciertos valles en las ASTURIAS de SANTILLANA en reconocimiento de sus hazañas guerreras durante la reconquista de Andalucía. TERESA de la VEGA, su hija, se casó con PEDRO Ruiz de VILLEGAS, adelantado mayor de CASTILLA, y de cuyo linaje fue SANCHO Ruiz de VILLEGAS, al que el Marqués de SANTILLANA -Don ÍÑIGO López de MENDOZA y de la VEGA- decía que habían comprado sus antepasados el Valle de TORANZO, valle al que pertenece el pueblo de VILLASEVIL, donde se levantaba el solar de la familia de Don Francisco QUEVEDO VILLEGAS. Solar tan soleado o solariego -dice- que por no tener tejado "le da el sol a todas horas".
No creo necesario recordar ahora que las tierras de TORANZO que reclamaba el Marqués de SANTILLANA a los MANRIQUE, Condes de CASTAÑEDA, fueron Señorío de los CEBALLOS -apellido que llevaba también la madre del ilustre Don Francisco de QUEVEDO y VILLEGAS.
Don QUIJOTE no sólo le ofreció a SANCHO una ínsula, y poder coronarle rey de la misma, sino que le recordó que él no sería como los antiguos caballeros que les daban a sus ESCUDEROS el título de Conde, o por mucho de Marqués, de "algún valle o provincia de poco más o menos", después de hartos de servir y de llevar malos días y peores noches".

Rosa Ruiz dijo...

Con el epígrafe titulado "OTROS EMIGRADOS" terminó el doctor Don GREGORIO MARAÑÓN su "ANTONIO PÉREZ", y en este epígrafe nos encontramos el nombre de FRANCISCO Pérez de ESCALANTE entre otros emigrados o fugitivos que salieron de las fronteras de Aragón por las cosas pasadas en ZARAGOZA, de cuyo ESCALANTE dice así:
"uno de los sospechosos de "conversos", de CALATAYUD, y pagador del ejército contra VARGAS, huyó a VENECIA, volviendo poco más tarde, perdonado por el rey" (...) Algunos ausentes, condenados a muerte, presentaron la demanda de absolución por cartas que fueron llegando durante el año 1593 y pueden leerse en el proceso iquisitorial; la mayoría de ellos no indican el sitio en que estaban, salvo el citado Francisco PÉREZ de ESCALANTE, y aun éste dice vagamente que está "en los reinos de ITALIA". Sin duda, temían que los fueran a buscar".
Pero, ¿quién se acuerda al leer esto de "Venecia-Constantinopla-Armenia (rey BARKA)-India (Gran KAN), JUAN de las INDIAS", que fue el itinerario que siguieron los hermanos POLO (padre y tío) de MARCO POLO en el siglo XIII? O se acuerda de que en este siglo XIII nació Don DIEGO Gutiérrez de CEBALLOS, Señor de la villa de ESCALANTE y Almirante Mayor de CASTILLA, que murió en la década de los años 1330 ?
O quién piensa en CINOCÉFALOS (hombres con cabeza de perro/CAN) aunque los esté viendo en la portada del referido Libro de MARCO POLO ? (Alianza Uiversal, Madrid, 1987).

Rosa Ruiz dijo...

Comprendo que don Julio CARO BAROJA -por ejemplo- se interesara/preocupara, tanto como se interesó, por la raíz de las palabras CÁNTABRO y de ÁRTABRO, palabras que parece llevan implícitas al río EBRO. A este río que para los griegos fue el que dió nombre a IBERIA, río que hoy sigue naciendo en tierra de cántabros, pasando por ZARAGOZA y muriendo en el Mar Mediterráneo por la provincia de Tarragona de nuestra península Ibérica como en tiempos de Pomponio Mela.(Éste, como es sabido, dijo que "el río EBRO nace en tierra de cántabros", y, por otra parte, CARO BAROJA se preguntaba si cántabro podría venir o derivar de CAN-perro).

Rosa Ruiz dijo...

Es que estamos hablando de un río y un pueblo que llegó a dar nombre al Mar CANTÁBRICO, y esto merece el mismo respeto que decir o pensar, por ejemplo, que el río INDO dió nombre a la INDIA y al Oceano ÍNDICO.
El navegante don Cristóbal COLÓN dice en el TERCER VIAJE en su carta a los Reyes Católicos, Isabel de CASTILLA y Fernando de ARAGÓN:
"porque el SOL, cuando Nuestro Señor lo hizo, fue en el primer punto de ORIENTE, o la primera LUZ que fue aquí en ORIENTE".
No es lo mismo decir IBER-EBRO-RÍO que decir IBAI (en EUSKERA=Valle-Río-Vega-Lluvía), pues podríamos caer fácilmente en la tentación de ver en ÍBERO algo así como "RÍO del O" (SOL-ORO-ORIGEN). Pero de la misma raíz que el euskera IBAI parece que viniese el nombre de IBIO del solar cántabro de los GUERRA, que fue Señorío de JUAN GUERRA de la VEGA, y éste homónimo de aquel JUAN GUERRA de la VEGA al que PERO NIÑO, el Conde de BUELNA, cedía en el siglo XV en escritura fechada en SANTILLANA mayorazgos en Cabezón y Santibáñez.
Y hablando de ríos, en la entrada IBAR de mi Diccionario de Euskera leo que NILOKO IBARRA significa o se traduce como "Valle del NILO". (Locus/lugar/pueblo del NILO). Y como es sabido, la iglesia de San Félix y San Pedro del valle o vega de IBIO era servida por un cura de ingreso y presentación de la casa de CEBALLOS de BUELNA, por el vínculo de Rosenda de CEBALLOS con JUAN GUERRA (siglo XIII).

Rosa Ruiz dijo...

Hace unos días, al abrir al azar lo que llevo escrito en Castillo-Solórzano, salió una página en la que cito a Pierre CARNAC por haber dicho éste que "La Literatura es el reducto de la verdad que la Historia dejó o echó fuera", cosa que no recordaba para nada haberla escrito. Ni tampoco haber escrito que LEÓN TOLSTOI le dijo a un joven escritor:"Pinta tu aldea y habrás pintado el mundo". Voy a tener que releerme.

Rosa Ruiz dijo...

IBARRA...
Si al vasco IBAR (río) le sumamos o añadimos RA, nombre éste del dios egipcio, tenemos IBAR-RA, que podríamos traducir como "RÍO de DIOS" o RÍO del SOL u ORO, que es lo que significan a mi entender los dos nombres con los que anteriormente se llamó al río NILO, como podemos ver en la Biblia.

Rosa Ruiz dijo...

O para ser más exactos:los dos nombres con los que aparece llamado también en la Biblia. Ahora mismo no tengo ésta a mano para consultarlo, pero recuerdo que los nombres me sonaban parecido a "yehor" y "sehor", que me recordaban a ORO y SEÑOR y al Oro, Incienso y Mirra que los Reyes Magos ofrecieron a Nuestro Señor (Oro como Rey, Inciendo como Dios, y Mirra como hombre).
En el prólogo del QUIJOTE, por ejemplo, se dice que el río TAJO "fue dicho así por un rey de las ESPAÑAS y que es opinión que tiene las arenas de oro". Aunque en este caso, lo que nos llama la atención es que el interlocutor diga así: "haced de modo como en vuestra historia se nombre el río TAJO", pues obliga al lector a preguntarse el porqué la necesidad de nombrarlo, de nombrar a este río que nace en Albarracín (Aragón), pasa por TOLEDO, la patria de GARCILASO de la VEGA, y muere en el mar Océano besando los muros de LISBOA (Portugal).

Rosa Ruiz dijo...

PRÓJIMO...PRÓXIMO...CERCANO...VECINO...
PORTUGAL, por situación geográfica, física y política, estaba llamada a explorar ese OCÉANO y, por otra parte, a guerras con CASTILLA, con el reino próximo. El asesinato de la gallega Doña INÉS de CASTRO por orden del rey de PORTUGAL, su suegro, es un buen ejemplo para mí del temor del rey portugués al poder en CASTILLA de los CASTRO. Por la aventura oceánica, los reyes de PORTUGAL llegaron a titularse reyes de INDIA, de PERSIA y de ETIOPÍA. Y, por la muerte del rey de Don SEBASTIÁN de PORTUGAL en 1578, sin dejar sucesión, en 1580 PORTUGAL quedaba integrado en la Corona de CASTILLA al prevalecer los derechos sucesorios del rey FELIPE II, hijo de Doña ISABEL de PORTUGAL y del emperador CARLOS V.

El río TAJO se nombra en el prólogo del QUIJOTE tras contarse la historia del rey DAVID y de remitírsenos al bíblico LIBRO de los REYES, diciendo a continuación el interlocutor así:"para mostraros hombre de letras humanas y COSMÓGRAFO, haced de modo como en vuestra historia se nombre el río TAJO". Al leer esto, por ser COLÓN hombre de letras, bibliófilo y cosmógrafo, fue la primera persona que se me vino a la cabeza y en la que pensé. COLÓN vivió en PORTUGAL antes de venir a CASTILLA, y allí se casó y nació DIEGO COLÓN, su hijo primogénito, que, curiosamente, pasando el tiempo, se casaría con una TOLEDO ROJAS. (FERNANDO COLÓN, su segundo hijo, no se casó ni tuvo descendencia y murió siendo clérigo, dejando heredero de sus libros , con ciertas condiciones, a su sobrino LUIS COLÓN TOLEDO).

Como dije anteriormente, me llamó la atención ver el nombre de Pedro Ruiz de VILLEGAS junto al de Hernando COLÓN, así que vamos a ver por qué JUAN GIL transcribe la declaración de dicho VILLEGAS, recordando antes, por mi parte, que VILLEGAS es un topónimo burgalés, el nombre de un pueblo de la provincia de BURGOS,"cabeza de Castilla", y HARO un topónimo de La Rioja y que el apellido HARO se tituló Señor de VIZCAYA, que los VELASCO se titularon Condes de HARO y el reino de VIZCAYA quedó incorporado al de CASTILLA, y que un portugués llamado VASCO de GAMA, saliendo un día del estuario del río TAJO en LISBOA y doblando el Cabo de Buena Esperanza, al que anteriormente había llegado Bartolomé DIAS, llegó a descubrir la INDIA para el rey de PORTUGAL.
Y, si recuerdo esto ahora, es porque JUAN GIL cita al banquero CRISTÓBAL de HARO, pues dice así:
"El mercader Pedro RUIZ de VILLEGAS, cuya ciencia alabó mucho LÓPEZ de GÓMARA. El 19 de marzo de 1538 se celebró en BURGOS una información a pedimento del archiconocido banquero CRISTÓBAL de HARO, promotor de las armadas a la ESPECIERÍA y uno de los artífices de la creación de una segunda Casa de Contratación en La CORUÑA. Los ensueños del MOLUCO se habían esfumado ya para siempre con la desastrosa venta a PORTUGAL del archipiélago por 350.000 ducados; mas a Cristóbal de HARO, que sólo en el despacho de MAGALLANES había invertido 1.880.126 mrs., le interesaba demostrar las pérdidas que le había ocasionado la política del emperador, y ello no tanto a causa del fracaso de su obra financiera como por los beneficios que había dejado de percibir. El mercader había sido partidario de enviar las armadas posteriores a la de LOAYSA por el Cabo de Buena Esperanza, aun a sabiendas de que las naos habrían de navegar por aguas pertenecientes a la demarcación portuguesa; por esta razón se le había encomendado al cosmógrafo DIEGO RIBERO en 1527 la realización de unas cartas de marear que comprendían el hemisferio oriental, por la ruta que llevaban las naves lusas. La sutil diplomacia portuguesa atajó tal proyecto". Ahora, en 1538, en el interrogatorio de HARO se preguntaba a los testigos

Rosa Ruiz dijo...

si sabían que "todas las mares son libres para navegar por ellas así españoles como portugueses", curiosa afirmación que se adelanta por interés a la famosa tesis del MARE LIBERUM de Grocio, y también si sabían que se podía navegar muy seguramente de cualquier puerto de CASTILLA para el MOLUCO y más adelante, si fuere necesario. Pero RUIZ de VILLEGAS, que rondaba entonces los 46 años aseveró ser
"ombre que se le entiende de COSMOGRAFÍA, por la cual ciençia se puede saber lo susodicho; pero para más declarçión de lo susodicho dize que lo sabe por aver visto muchas cartas de navegar en donde está la forma del mundo con leguas y vientos e forma como se nabega, e a platicado con muchos pilotos e personas que saben d´deste arte. E a visto la Consmografía antigua e otras muchas particularidades que sería largo de contar... Demás d´esto... comunicó e abló con JUAN SEBASTIÁN d´ELCANO... e vio este testigo la carta de navegar por donde fueron e los puntos e lugares en ellas señalados, e también abló con otro que cree se llamaba Miguel de Rodes, el cual fue en la misma navegaçión, e vio también la carta que llevaba con los puntos y parajes do llegaron; e demás d´esto a comunicado con portugueses que an ido a MALACA, de donde ay poco camino para las islas de MOLUCO."
(declaración de Pedro RUIZ de VILLEGAS en el pleito de la Corona a favor de su amigo Cristóbal de HARO).

JUAN GIL sigue diciendo:
"He aquí que VILLEGAS demuestra de manera sorprendente más interés por la ciençia abstracta que ELCANO; y no cabe pensar que esta pasión sea pasajera y que, deponiendo en un pleito contra la Corona a favor de su amigo Cristóbal de HARO, alerdee de sus conocimientos geográficos a mayor beneficio de la Banca, pues en 1526, cuando fue llamado a la junta de ELVAS, no se podía soñar siquiera con la solución dada por CARLOS V al conflicto del MOLUCO; y antes por el contrario, PEDRO MÁRTIR se apiadaba de la suerte que iba a correr PORTUGAL, ese reino diminuto, al haberse atrevido a encolerizar al omnipotente emperador del mundo. De nuevo, pues, la ya larga serie de mercaderes se engrosa con un personaje más, que conocía al dedillo a PTOLOMEO y -muy probablemente también- a MARCO POLO".

Rosa Ruiz dijo...


El día que vi el escudo de los CEBALLOS -ese conjunto de rayas o franjas- grabado en una piedra/mehir del CROMLECH de SEJOS, que los arqueólogos datan de la "Edad del Bronce", me dije para mí:"No me extraña que si vió esto el emperador CARLOS I de España y V de Alemania, dijera, según dicen los DÍAZ-QUIJANO que dijo, cuando pernoctó en su casa de MOLLEDO (Valdiguña) y les dejó de recuerdo un cañón como los usados en la Guerra de GRANADA y una serie de bombardas Ximonas:
"Conociendo este albergue, de antiquísima nobleza, Su Majestad Cesárea el Emperador mandó dejar aquí estas piezas". Así lo secribieron /grabaron en una dura piedra de dicha casa.

El Emperador, como es sabido, pernoctó en la casa QUIJANO de MOLLEDO (Valdiguña) el año 1522 cuando se dirigía al Consulado del Mar de BURGOS acompañado de Don HERNANDO COLÓN. Al día siguiente, pernoctaron en la casa de los CALDERÓN de Sotillo (cerca de REINOSA) de la que descendía el dramaturgo Don PEDRO CALDERÓN de la BARCA, que, como saben los melómanos, llamó CÉFALO a un personaje del libreto que escribió para una ópera.
Acabo de ver con GOOGLE una fotografía de ese menhir del CROMLECH de SEJOS del que hablo y me parece mentira que todavía hoy sigan los arqueólogos sin ver ni pronunciar CEBALLOS para nada. Qué poco crédito tengo.
Por su parte, Don Francisco de QUEVEDO VILLEGAS escribió que la casa CEBALLOS de BUELNA era muy noble y muy antigua. Y lo cierto es que históricamente se ha considerado a BUELNA "la casa madre de los CEBALLOS" de las Asturias de Santillana, que, como es sabido, se titularon Señores de los Valles de BUELNA, de TORANZO y de CAYÓN.
No sé qué será de esta fotografía de mi bisabuela DOROTEA RUIZ VILLEGAS -que tengo enmarcada sobre una mesa de esta habitación en la que escribo- no sé qué será de ella cuando yo muera, pues nada significa para mis hijos y nietos. Ni tampoco que la DOROTEA de LOPE de VEGA cite el "CAÑO de VECINGUERRA" o que éste se cite también en el QUIJOTE y haya otra DOROTEA en la historia de ese hidalgo manchego que antes de morir dijo ser ALONSO QUIJANO. ¿Conocería Don QUIJOTE la historia de BRUTO y DOROTEA que se cuenta en "El Victorial" o Historia del Conde de BUELNA PERO NIÑO?

Rosa Ruiz dijo...

El día que vi el escudo de los CEBALLOS -ese conjunto de rayas o franjas- grabado en una piedra/menhir del CROMLECH de SEJOS, que los arqueólogos datan de la "Edad del Bronce", me dije para mí:"No me extraña que si vió esto el emperador CARLOS I de España y V de Alemania, dijera, según dicen los DÍAZ-QUIJANO que dijo, cuando pernoctó en su casa de MOLLEDO (Valdiguña) y les dejó de recuerdo un cañón como los usados en la Guerra de GRANADA y una serie de bombardas Ximonas:
"Conociendo este albergue, de antiquísima nobleza, Su Majestad Cesárea el Emperador mandó dejar aquí estas piezas". Así lo escribieron /grabaron en una dura piedra de dicha casa.

El Emperador, como es sabido, pernoctó en la casa QUIJANO de MOLLEDO (Valdiguña) el año 1522 cuando se dirigía al Consulado del Mar de BURGOS acompañado de Don HERNANDO COLÓN. Al día siguiente, pernoctaron en la casa de los CALDERÓN de Sotillo (cerca de REINOSA) de la que descendía el dramaturgo Don PEDRO CALDERÓN de la BARCA, que, como saben los melómanos, llamó CÉFALO a un personaje del libreto que escribió para una ópera.
Acabo de ver con GOOGLE una fotografía de ese menhir del CROMLECH de SEJOS del que hablo y me parece mentira que todavía hoy sigan los arqueólogos sin ver ni pronunciar CEBALLOS para nada. Qué poco crédito tengo.
Por su parte, Don Francisco de QUEVEDO VILLEGAS escribió que la casa CEBALLOS de BUELNA era muy noble y muy antigua. Y lo cierto es que históricamente se ha considerado a BUELNA "la casa madre de los CEBALLOS" de las Asturias de Santillana, que, como he dicho tantas veces ya, se titularon Señores de los Valles de BUELNA, de TORANZO y de CAYÓN.
No sé qué será de esta fotografía de mi bisabuela DOROTEA RUIZ VILLEGAS -que tengo enmarcada sobre una mesa de esta habitación en la que escribo. No sé qué será de ella cuando yo muera, pues nada significa para mis hijos y nietos. Ni tampoco que la DOROTEA de LOPE de VEGA cite el "CAÑO de VECINGUERRA" o que éste se cite también en el QUIJOTE y haya otra DOROTEA en la historia de ese hidalgo manchego que antes de morir dijo ser ALONSO QUIJANO. ¿Conocería Don QUIJOTE la historia de BRUTO y DOROTEA que se cuenta en "El Victorial" o Historia del Conde de BUELNA PERO NIÑO?

Rosa Ruiz dijo...

"Con sus cosas malas y sus cosas buenas, la VIDA es hermosa: No la pidamos también que tenga sentido", dijo un día ORTEGA en una de sus famosas Noches en la Ser, y yo lo recordé ayer cuando mi hijo puso en la tablet "Muerte en Venecia", la película de Visconti, que siempre me pareció que le sobraba cierto alarde forzado de sensibilidad plástica y estética. Hallar lo que se busca no es fácil, y menos todavía, por lo visto, que no se note. De la CELESTINA se dice en el QUIJOTE:"Libro en mi opinión, divino, si encubriera más lo humano". Y lo que yo acabo de decir de esa película no deja de ser una opinión, que seguramente muchos rechazarán o no compartirán. La anécdota de ayer fue que cuando comenzó a sonar un vals en la película, al oirlo, comencé yo a cantar estas notas:
"RE,...sol-la-si..., RE,...sol-la- si", etc., porque yo había tocado muchas veces ese vals en el piano en mi juventud, pero, por todo el tiempo pasado desde entonces, era incapaz de recordar de qué vals se trataba. Tanto, que me levanté del sillón y fui hasta el piano para tocarlas, comprobando que efectivamente se correspondían con la melodía del mismo, y entonces, después de un buen rato, fue cuando me dije: Es el de "La Viuda Alegre" de LEHAR. De esta manera tan inesperada, la película me retrotrajo a aquellos años de mi vida, a la pureza/inocencia de la juventud perdida, aunque la película, como la vejez, es más para pensar que "luchamos por cosas que no vamos a disfrutar".

"La lluvia en SEVILLA es una maravilla", hijo mío, así que puesta ahora a pasar un buen rato o un buen día, yo volvería a ver con mucho gusto "My FAIR LADY" y dejaría "Muerte en VENECIA" para sus turistas y demás viajeros, incluidos todos los descendientes de MARCO POLO y de CRISTÓBAL COLÓN.

Rosa Ruiz dijo...

En vista de mi multifallo orgánico, debe ser cierto esto que dijo un médico hace ya bastante tiempo:"La edad de un hombre es la edad de sus arterias", por ello temo perder también el pensamiento del que hasta ahora soy dueña. Sabes que en el capítulo Séptimo del Libro de MARCO POLO aparece TEOBALDO VISCONTI, el que fuera Papa con el nombre de GREGORIO X, y sabes también que el Canónigo de TOLEDO le dijo a Don QUIJOTE -como ejemplo de lo mentirosos que son los libros de caballerías- que las acciones que suceden en éstos se sitúan en tierras que "ni las descubrió TOLOMEO ni las vió MARCO POLO". (cap.XLVII). Como sabido es que el veneciano MARCO POLO recorrió MONGOLIA y CHINA y narró sus viajes en este libro y que Don QUIJOTE tenía la DIANA del portugués JORGE de MONTEMAYOR, libro en que leyó el romance del ABENCERRAJE y el Alcalde de ANTEQUERA que recitaba Don QUIJOTE cuando lo recogió su vecino PEDRO ALONSO, personaje que por su nombre nos recuerda al de PEDRO ALFONSO de ESCALANTE, el que fuera criado de Don FERNANDO de ANTEQUERA, el conquistador de ANTEQUERA en 1410, que sería rey de ARAGÓN en 1412 y nació en 1380 en MEDINA del CAMPO, villa de la provincia de VALLADOLID que será famosa por sus ferias y mercados, por su gran actividad mercantil y sus "Letras de Cambio", y en MEDINA del CAMPO vivió un VISCONTI, como vivieron allí ESCALANTES de LAREDO, QUIJANOS, CEBALLOS y muchos otros mercaderes o comerciantes, razón por la que el día 8 de febrero del año 2011 -en la entrada "Bienvenido"- menciono a ese VISCONTI, al tiempo que recuerdo que JORGE de MONTEMAYOR murió en ITALIA en 1561 en una reyerta por celos, por un asunto galante de amores y mujeres, que MONTEMAYOR dirigió escritos o escribió a una VISCONTI y a una GONZAGA-ARAGÓN, y, por otra parte, que Don QUIJOTE tomó a su vecino PEDRO ALONSO por el MARQUÉS de MANTUA, llamándole tío, y que creo que éste se apellidaba GONZAGA.
Y en esa escena del capítulo V en la que PEDRO ALONSO reconoce a Don QUIJOTE se dice:
"El labrador estaba admirado oyendo aquellos disparates; y quitándole la visera, que ya estaba hecha pedazos, de los palos, le limpió el rostro, que le tenía cubierto de polvo, y apenas le hubo limpiado, cuando le conoció y le dijo:
-Señor QUIJANA -que así se debía de llamar cuando él tenía juicio y no había pasado de hidalgo sosegado a caballero andante-, ¿quién ha puesto a vuesa merced desta suerte?".
Y no deja de tener gracia que el Cura salve del fuego a la DIANA del valenciano Gaspar GIL POLO, que a la vista está compartía apellido con el veneciano MARCO POLO, que diga que se guarde esa DIANA "como si fuera del mismo APOLO" (cap.VI) y que otro valenciano (mícer Andrés REY de ARTIEDA) diga, recurriendo a la DIANA de MONTEMAYOR, que la solución del misterio está en el decir el paje FABIO que él es hidalgo "porque es de los GUACHAPINES de LAREDO".

Yo no sé si MONTEMAYOR se enamoró en ITALIA de una VISCONTI o no, pero sé de dónde viene y lo que significa la voz CEFALIOS o CEBALLOS.

Rosa Ruiz dijo...

El portugués JORGE de MONTEMAYOR tomó su apellido del lugar de Montemayor, cerca de COIMBRA, en el que nació. Don QUIJOTE leyó en su DIANA el romance de la historia del Abencerraje y el alcalde de ANTEQUERA, y, por los versos del valenciano Rey de Artieda, por su gusto en decirse "hidalgo", amén de lo que sabemos de su vida y hemos comentado en este Blog durante estos años, yo diría que su verdadero apellido biólogico parece que fuera el de ESCALANTE. Tampoco estoy segura de la procedencia del cosmógrafo DIEGO RIBERO, o mejor dicho, del lugar de procedencia de su apellido Ribero, porque por mucho que VASCO de GAMA naciese en PORTUGAL, por ejemplo, sigo
pensando que su apellido es originario del pueblo de GAMA de la ría de SANTOÑA.

Es que quien haya leído el testamento de doña BEATRIZ de PORTUGAL sabe que ésta manda en el mismo que fuera para su nieto TRISTÁN NIÑO "todo lo que a ella pudiese corresponderle en el valle de BUELNA" y no sé si pudo corresponderle algo en el pueblo de RIVERO (del Ayuntamiento de San Felices de Buelna), pueblo que sigue llamándose así -como le vemos nombrado en el Apeo de 1404 que hizo PEDRO ALFONSO de ESCALANTE por encargo de Don FERNANDO de ANTEQUERA, en el que todavía aparece el concejo de "EL CANO".(Hoy inexistente y desaparecido hasta de la memoria de las gentes).
Huelga decir que las armas del apellido RIVERO están muy presentes en la heráldica del valle de BUELNA, en distintos escudos, y que todavía puede verse uno que lleva una torre o castillo sobre ondas/aguas con esta leyenda: "ARMAS de RIBERO". Cosa lógica como lo es también que, habiendo en los montes del valle de BUELNA un pueblo llamado LOBADO, exista también el apellido de este nombre que todvía hoy lleva la familia SÁIZ de LOBADO, en cuya casa jugué yo mucho de niña por pertenecer a ella una amiga de la infancia.

Rosa Ruiz dijo...

A la vista está en esos escudos que es cierto lo que dijo don Lope García de SALAZAR: que los poderosos OVIEDO, QUIRÓS, VALDÉS, venidos a las ASTURIAS de SANTILLANA, vincularon con los CEBALLOS. Como a la vista está que en la iglesia de San FÉLIX de RIVERO (San Felices de Buelna) hay una lápida con dos escudetes y una leyenda que dice:
"Esta capilla e sepultura mandó facer el honrado discreto Varón GUTIERRE DÏAS de ZEVALLOS que Dios Haya. E Mandó Sepultar aquí sus Carnes. E una Misa con su Aniversario cada viernes para Siempre. E Dejó para esto Su Palacio e Solar en que VIVÏA. Fízose Año de MCCCCLXXIV" (1474).
Y en RIVERO hay también un escudo con una leyenda ilegible y las armas de QUIJANO RIVERO, e igual a este escudo es uno de los que puede verse en el palacio del Conde de Mansilla de Los Corrales de Buelna que procedía del desaparecido palacio de San Felices.
Y, por poner otro ejemplo, la casa-palacio de TARRIBA (San Felices), llamada de San JORGE, tiene en la solana dos escudos en los que no faltan las armas de RIVERO, (García Rivero y Gómez Rivero), además de las de ZEVALLOS,VARGAS, QUIJANO. etc.
La leyenda de los VELARDE Y TAGLE dice -como puede verse en Santillana en la casa de los Tagle:
"El que la sierpe mató y con la infanta casó". Y su símbolo heráldico es un caballero que, montado en su caballo, ataca con una lanza a una sierpe o dragón. ¿No fue San JORGE el caballero que mató también una sierpe para salvar a una princesa? ¿No fue Santa Juliana de NICOMEDIA y SANTILLANA debe su nombre a esta Santa?

Rosa Ruiz dijo...

Ya lo dije y no por chovinismo: "Nací en el valle de Buelna". Lo siento. Qué le vamos a hacer.

Rosa Ruiz dijo...

Al paje FABIO de la DIANA de JORGE de MONTEMAYOR le faltó decirle a VALERIO:"Antes faltarán lobos y encinas que casas Cachupinas", como a Don QUIJOTE le faltó decirle s VIVALDO qué noticia no había llegado a sus oídos pese a ser él de los Cachopines de LAREDO. (cap.XIII)

Rosa Ruiz dijo...

Por lo que JORGE de MONTEMAYOR tuvo de músico y poeta, podría haberse dicho a su muerte esto que se dice en la película de VISCONTI ("Muerte en Venecia") tras la muerte del protagonista:
"El hombre y el artista ya son UNO y los DOS han tocado fondo".
La DIANA de MONTEMAYOR se considera la primera novela pastoril escrita en castellano y Don QUIJOTE murió en su aldea sin llegar a realizar la vida pastoril planeada y el Bachiller Sansón Carrasco, que era poeta, le escribió un sentido y emotivo epitafio. (cap.II, LXXIV).
JORGE de BUSTAMANTE, Jorge de MONTEMAYOR y MIGUEL de CERVANTES vinieron al mundo, cronológicamente, por este orden y sus nombres suman 17 letras como el de DULCINEA del TOBOSO, así que puestos cualquiera de los tres a hacer un acróstico con su nombre, tendría el mismo problema que tuvo en la vida real JORGE de BUSTAMANTE, razón por la que recordé a éste al ver lo que dice el Bachiller Sansón Carrrasco a Don QUIJOTE cuando le pide que le haga un acróstico en el que se lea el nombre de DULCINEA del TOBOSO (cap.II, IV).
El hidalgo manchego muere en su aldea y antes de morir dice que ya no es Don QUIJOTE, que es ALONSO QUIJANO, haciendo bueno con ello el nombre por el que le llamó su vecino PEDRO ALONSO, nombre que tenía cuando era un sosegado hidalgo antes de darse a la locura de la caballería andante, como vimos que se dice en el capítulo XLVII en el que habla con el Canónigo de los libros de caballerías, así que se entiende que el Bachiller Sansón Carrasco diga en el epitafio que le cupo en suerte "vivir loco y morir cuerdo".
Y si todo esto está en el libro, que yo no me lo invento, lo cierto es que yo nací en una aldea del valle de BUELNA en la que los apellidos QUIJANO y BUSTAMANTE fueron frecuentes entre sus vecinos, apellidos todavía hoy visibles en los pocos escudos que a SOMAHOZ le quedan.
Las pastoras con las que se encontró Don QUIJOTE tras haber estado en ARAGÓN en casa de los Duques, le dicen que iban a representar una égloga de GARCILASO y otra de CAMOENS en su propia lengua portuguesa. De haber preparado una de JORGE de MONTEMAYOR, no tendrían que haberse tomado ese trabajo, porque el portugués JORGE de MONTEMAYOR escribió su DIANA en castellano y no en portugués, aunque supongo que MONTEMAYOR tendría a VASCO de GAMA -como CAMOENS y el pueblo portugués- como su héroe nacional.
MONTEMAYOR dice en su DIANA que tras nombres de pastores y pastoras e historias pastoriles, podrían contarse historias verdaderas, como quien dijera lo que se dice de la leyenda: que en el fondo de la misma suele latir un algo de verdad. Y como todavía hoy los historiadores buscan, por ejemplo, la verdadera identidad y patria de Cristóbal COLÓN o de GABRIEL de ESPINOSA -el hombre ejecutado en MADRIGAL en agosto de 1595 por haberse hecho pasar por el desaparecido rey Don SEBASTIÁN de PORTUGAL en África en 1578-,¿por qué no pensar que en el QUIJOTE podrían darse pistas para descubrirlo? Para empezar, podríamos recordar que SILVANO es el nombre de uno de los pastores de la DIANA de MONTEMAYOR y que a Don QUIJOTE le gustaba leer a Don FELICIANO de SILVA, quien, como es obvio, compartía su apellido SILVA con el portugués RUY GÓMEZ de SILVA, (príncipe de ÉBOLI y esposo de la célebre tuerta Doña ANA e MENDOZA) y con el Conde de CIFUENTES al que SANTAELLA le dirigía el libro del veneciano MARCO POLO.

Rosa Ruiz dijo...

"Aquí comienza verdaderamente la Reconquista y termina Cantabria".
Con estas palabras termina Don Joaquín González-Echegaray su libro "CANTABRIA a través de su historia" (Santander, 1977). Cada vez que leo esas palabras , me digo:
"Es que somos CEFALIOS antes que cántabros, vascos y Velascos". Y ya saben que los CEBALLOS vincularon con los VELASCO y que éstos dijeron que: "Antes que Dios fuera Dios y los peñascos peñascos, los QUIRÓS eran QUIRÓS y los VELASCOS, VELASCO".
Ante semejante cosa, se comprende que el montañés JUAN de ESCOBEDO, tan emparentado como estaba, y tan cristiano viejo como SANCHO, no se tuviera por menos que Ruy Gómez de SILVA y doña ANA de MENDOZA, sus señores.
Leamos como el señor González-Echegaray (véase su índice de las obras consultadas) a CATÓN, PLINIO, SCHULTEN, CARO BAROJA, SÁNCHEZ ALBORNOZ, etc., etc., para poder condensarlos/resumirlos después en una frase.

Rosa Ruiz dijo...

Cuando veo en el mapa escrito "San MILLÁN de LARA" (Burgos) y "San Millán de la COGOLLA" (La Rioja), me digo: "Para cántabros riojanos, LARAS, HAROS y VELASCOS". Y por verlo así entiendo que Don PEDRO GONZÁLEZ de LARA llevase en su escudo de armas tal leyenda ("No descendemos de Reyes, sino los Reyes de Nos") y que le recordara a la reina Doña URRACA que era nieto del Conde FERNÁN GONZÄLEZ.

Rosa Ruiz dijo...

LEY....LEÍ
Me gusta que siendo el SOL el astro REY, al melenudo LEÓN se le llame o conozca como"el REY de la SELVA". La etimología de LEX (ley) que hizo San ISIDORO de SEVILLA triunfó "filológicamente" más que la de Santo Tomás y la de San Agustín. San ISIDORO dijo: "LEX a legendo vocata quia scripta est" (cap.II del Libro V). Es decir, que la relaciona con LEGERE (Leer) porque está escrita, recordándonos el señor SANCHO IZQUIERDO en "Principios del Derecho Natural"- que esta misma etimología la hallamos antes en CICERÓN ("De Legibus", I, 19). Siguiendo también esta opinión el Rey Sabio, en sus Partidas, al decir: "LEY tanto quiere dezir como LEYENDA en que yaze ensañamiento es castigo SCRIPTO que liga y apremia la vida del hombre", etc. Aunque en este concepto entre también el carácter que orienta a Santo Tomás en su etimología al decir que la LEY liga y apremia.
En efecto, Santo Tomás, en su Suma Teológica (I.II,q. 90) deriva la palabra LEY de "ligando", del verbo ligar, atar), porque liga y obliga al sujeto a cumplir sus preceptos, a ajustar la misma a sus actos: ""Dicitur enim LEX a ligando quic obliga ad agendum". Concuerda con esto -dice Suárez- la Escritura que llama a las leyes vínculos: "Quebraste el yugo, rompistes los vínculos" (Jeremías, 2). Sa"n Agustín hace proceder dicha palabra de ELIGENDO, del verbo ELIGERE (elegir): LEX a lecione, id est, electione dicta est, ut de multis quid eligas SCIAS".
Aunque, ideológicamente, la etimología que da Santo Tomás es la que más concuerda con lo que la LEY es, FILOLÓGICAMENTE, es la primera, la que traen CICERÓN y San ISIDORO, la que tiene más fuerza. No en balde la encontramos seguida por el representante de la filosofía jurídica de ROMA y por la más ilustre figura de la cultura hispano-romana.
El término LEX posterior-dicen Breal Y Baully en su Dictionnaire etymologique latin- a la introducción de la escritura en ITALIA, mucho menos antiguo que otros términos como "fas" y "jus", está en el verbo "LEGERE en la misma relación que REX con REGERE. Así como en los pueblos semíticos, la LEY es la escritura, entre los romanos la LEY es la lectura".
De la LEY escrita susceptible de ser leída, pasó LEX a significar otras especies de leyes, entre ellas, la ley natural"
Para Suárez, en cambio, es de orden moral la significación primitiva de esta palabra, de donde por analogía, debió extenderse al orden universal, considerada la naturaleza como cumpliendo la voluntad del creador".

Rosa Ruiz dijo...

Yo no niego el parentesco entre LEO y LEGIO, pero al SOL le sigo llamando LEO. O sea, LEÓN. Que es como HOMERO llamó al reino de PRÍAMO en TURQUÍA (Asia Menor), escenaro de la famosa GUERRA de TROYA, en la que murió su hijo HECTOR, el gran domador de caballos y héroe de su ILIADA.
La LUZ de la filología es el tercer ojo de la Historia, hijo mío.

Rosa Ruiz dijo...

Y vistos los nombres que el ingenioso hidalgo manchego Don QUIJOTE se puso a sí mismo "y a sus cosas", yo le daría sin empacho el título de filólogo.

Rosa Ruiz dijo...

Leo en el "Guzmán de Alfarache" apócrifo de MATEO LUJÁN, nombre éste que en realidad utilizó el valenciano JUAN MARTÍ, hombre de leyes:
"Vizcaya, Guipúzcoa y otras sus comarcas nunca dejaron de ser cristianas. Antes sirvieron a sus reyes en las guerras con tan extraño valor, que se puede decir que apenas ha habido batalla en MAR ni en TIERRA en que no se hayan con grande valor bañado en sangre los vizcaínos. Y así merecieron el privilegio que dieron los romanos a los de FENICIA por su valor y fidelidad".(Parte II, Libro II, capítulo X).
Y, por otra parte, en distintos libros leemos que los GUERRA del solar montañés de IBIO, se ganaron su apellido por su valor y frecuencia en las guerras y que el nombre de IBIO parece proceder de la misma raíz que el vasco IBAI (valle, río, vega).
Así que el citado privilegio del Fuero de Vizcaya que confirmaron los Reyes Católicos, y después la reina Doña Juana y el emperador CARLOS V, era o venía a ser como un remedo del que siglos antes gozaron los fenicios en FENICIA por gracia o concesión de los romanos, a cuyo poder se oponían los cántabros y astures en los años 29-19 antes de CRISTO.
Sabido es que en el QUIJOTE la viuda Doña Rodríguez dice de su fallecido esposo que "era hidalgo como el Rey porque era montañés" (cap.II, XLVIII), y que el Vizcaíno con el que se enfrentó Don QUIJOTE se tenía por hidalgo y caballero (pese a su mal francés y peor vizcaíno), y que se ha discutido si el gran marino y cartógrafo que fue JUAN de la COSA era montañés o vizcaíno, pues se dice que en el viaje que hizo en 1492 con COLÓN le llamaban "Vizcaíno", aunque su apellido de la COSA sea originario del barrio de SANTOÑA de ese nombre.
Y, apelando a lo que dice de CANTABRIA San Isidoro de SEVILLA en sus Etimologías y recoge el vizcaíno Esteban GARIBAY ZAMALLOA, éste dice también en el libro VI, capítulo XXVII de su "Compendio historial de España":
"CANTABRIA es provincia setentrional de España, que declina a oriente, teniendo hacia el setentrión al Océano, llamado CANTÁBRICO, y al occidente las ASTURIAS de SANTILLANA, y al mediodía las aguas del río EBRO, con los llanos que de la ciudad de LOGROÑO corren por NAVARRA hasta los montes Pirineos, y al oriente Francia. Tomó su nombre de la ciudad de CANTABRIA, la cual solía estar en la ribera del EBRO, entre LOGROÑO y VIANA, cabeza del principado llamado VIANA del reino de NAVARRA, en un cerro alto que agora está lleno de viñas, que hoy día se llama CANTABRIA. Y como por el discurso del tiempo viniese a ser esta población la mayor de sus comarcas, vino a dar nombre a toda la tierra del EBRO y al mar océano su nombre. En esta CANTABRIA hay diversas provincias, y las más notables son cuatro: GUIPÚZCOA, VIZCAYA, ÁLAVA y la MONTAÑA, con las más tierras contenidas en sus límites; y esto pienso que es lo más verdadero, aunque el licenciado POZA en su libro "Del antiguo lenguaje de España" hace la descrición de otra manera".
(capítulo IX del citado Guzmán de Alfarache de Mateo LUJÁN, que se titula así:
"En que se prosigue la materia del pasado, y prueba el lacayo Vizcaíno la nobleza de VIZCAYA, y toca muchas historias importantes".
Aunque la crítica trate al autor de este GUZMÁN de leguleyo y de abusar en sus disertaciones de "otrosíes y considerandos", creo que debes leerlo.

Rosa Ruiz dijo...

"La famosa aventura del VIZCAÍNO es crucial en la trama del QUIJOTE, por cuanto supone de cambio de punto de vista en la autoría de la obra", dice Gabriel Maldonado Palmero en su Diccionario del QUIJOTE al tratar de la señora vizcaína que iba a SEVILLA donde su esposo iba a embarcarse para pasar a las Indias con un honroso cargo. Y, como es sabido, la aventura queda en suspenso en el capítulo VIII, dándose paso al siguiente capítulo IX, titulado: "Donde se prosigue y da fin a la estupenda batalla que el gallardo vizcaíno y el valiente manchego libraron", capítulo en el que aparece en TOLEDO la historia de Don QUIJOTE escrita en árabe por el historiador moro Cide Hamete.
La proximidad geográfica de las provincias cantábricas de La Montaña y Vizcaya a la vista está, y, según las citadas fuentes, al oeste de esas cuatro provincias principales de la vieja Cantabria (Guipúzcoa, Vizcaya, Álava, y La Montaña) comenzaban las Asturias. Hay algo en el enfrentamiento de Don QUIJOTE y el VIZCAÍNO que me recuerda al conocido refrán:"No hay peor cuña que la de la misma madera". Quizás sea por saber que ANTONIO PÉREZ y JUAN de ESCOBEDO fueron secretarios, respectivamente, de FELIPE II y de Don Juan de Austria -hijos éstos del emperador CARLOS V- y recordar a ambos secretarios cuando el Gobernador SANCHO PANZA dice en el capítulo II, XLVII:
- ¿Quién es aquí mi secretario?
- Y uno de los que presentes estaban, respondió:
- Yo, señor, porque sé leer y escribir, y soy vizcaíno.
-Con esta añadidura -dijo SANCHO-, bien podéis ser secretario del mismo Emperador. Abrid este pliego y mirad lo que dice".
Y sabido es que lo que decía la carta que leyó -escrita por su amigo el Duque- parece un calco de lo que le sucedió en la realidad al secretario JUAN de ESCOBEDO: Asalto furioso una noche de cuatro personas que le causaron la muerte y haber sufrido anteriormenete intentos de envenenamiento.
El médico de SANCHO era manchego, graduado en la Universidad de OSUNA (Sevilla),y se llamaba Pedro Recio AGÜERO, así que compartía su apellido materno con Melchor Puerta AGÜERO -el alcalde de LAREDO que pedía justicia a FELIPE II por la nuerte de su familiar JUAN de ESCOBEDO, y éste habia nacido en el pueblo de COLINDRES, en el que tenía su casa, que está muy cerca de LAREDO, en el que viviría la madre de Don JUAN de AUSTRIA (Bárbara Blomberg) los últimos años de su vida y por ello tras morir fue enterrada en ESCALANTE. Y en el citado GUZMÁN de ALFARACHE de Mateo Luján se cuenta la siguiente anécdota:

Rosa Ruiz dijo...

"que el príncipe Don CARLOS le preguntó un día en la Universidad de ALCALÁ a un tal OLALDE qué estudiaba y al contestarle OLALDE que estudiaba Medicina y que era de VIZCAYA, el Don Carlos exclamó: "seréis una cosa rara: médico hidalgo".
Cuenta esta anécdota como ejemplo de que ser vizcaíno era como sinónimo de ser hidalgo.
El 23 de abril de 1506, ELVIRA de HARO, vecina de Santander, vende a María García de la COSA, vecina de PUERTO, la casa y heredades que tenía en el barrio de La COSA, por el precio de 21.000 maravedís. Según vemos en la documentaación de la casa de VELASCO:
(A.H.N. Nobleza Frías. Caja 491, doc. 51)
El 10 de junio de ese mismo año de 1506 Mari García de la COSA vende a Mari López de Sari ? (blanco), moradora en la villa de PUERTO, la casa y herredades que había comprado anteriormente a ELVIRA de HARO por 21.000 maravedís.
En este documento se especifica que Mari García de la COSA era viuda de Garci Sánchez de la COSA y ELVIRA de HARO hija de JUAN Pérez de HARO.
La lectura de estos y otros documentos -dado que los HARO se titularon señores de VIZCAYA y los VELASCO condes de HARO y Señores de VIZCAYA-, me hicieron pensar que quizás al ilustre marino JUAN de la COSA le llamaban JUAN VIZCAÍNO por llevar tales apellidos en su ascendencia y no porque genericamente se tratase de "vizcaínos" a los marinos del Mar CANTÁBRICO como algunos pensaron y defendieron sin llegar a convencernos.
A mi no me extraña que en aquel siglo XVI testara en la ciudad de ORDUÑA (Vizcaya) Gutierrez Sánchez o Sáinz de QUIJANO, titular entonces de la Casa-Palacio de QUIJANO de SOMAHOZ de BUELNA, que en uno de sus escudos ostentaba la leyenda "Es ARDID de CABALLEROS CEBALLOS para VENCELLOS", no ya por la existencia del viejo vínculo CEBALLOS-VELASCO sino porque para mí decir VELASCO es tanto como decir VASCO y decir CEBALLOS tanto como decir ASTUR o ASTURIANO.
LUZ...VELA... Fuego...FARO...HARO... VELASCO...
Recuérdese que al "PICO VELASCO" de LAREDO se le daba ese nombre por el fuego que se hacía en la cumbre del monte para orientar a los navegantes y pescadores como un FARO y que por tanto está en origen relacionado con el mar.

Rosa Ruiz dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Rosa Ruiz dijo...

El propio LOPE García de SALAZAR vincula también a la marina el origen del apellido VELASCO como vimos hace tiempo en su célebre "Andanzas e Fortunas". Así como el apellido de la COSA es originario del barrio de la Cosa del PUERTO, o sea, de SANTOÑA, el apellido CORTINAS de la madre de CERVANTES (doña Leonor de Cortinas) es originario del barrio de CORTINAS de COLINDRES, el pueblo de JUAN de ESCOBEDO, aunque no sé si a esto se puede deber es "ojo" que vemos escrito en el documento en el que Doña Leonor de CORTINAS solicita ayuda al Consejo de Hacienda por el servicio que hicieron sus hijos Miguel y Rodrigo CERVANTES en la batalla naval de LEPANTO, cuando era secretario de Hacienda PEDRO de ESCOBEDO, que heredó este cargo que anteriormente había tenido su padre JUAN de ESCOBEDO. Y allí en COLINDRES, donde tanto poder tenía el Condestable Don BERNARDINO Fernández de VELASCO MENDOZA -hijo del Condestable y primer Conde de HARO Don Pedro Fernández de VELASCO, fallecido en 1492 sin llegar a ver el éxito del viaje de COLÓN como lo viera su hijo Bernardino que, viudo de Blanca Herrera NIÑO -nieta del Conde de BUELNA Pero NIÑO se casó con una hija bastarda de Don Fernando de ARAGÓN, el Rey Católico.
Y en COLINDRES encontramos a un JUAN de CORTINAS, el CANO, en un documento de la casa de VELASCO que dice así :
" 30 de diciembre de 1413
JUAN de CORTINAS, el CANO, y ELVIRA PÉREZ, su mujer, venden a JUAN de VELASCO, camarero mayor del rey una viña en el lugar de COLINDRES, donde decían "Los Rastros", por el precio de 1850 maravedís".
(A.H. N. Nobleza. Frías. Caja 488. doc. 43).

Rosa Ruiz dijo...

En distintos libros he leído al historiador hacerse la siguiente pregunta:
"¿Por qué el "Consulado del Mar de BURGOS, estando BURGOS lejos del mar y de la costa?". Y a continuación decirse que tuvo que ser por la influencia de algún linaje poderoso allí. Por otra parte, también leemos en distintos libros que "todo lo que venía de BURGOS A LAREDO por la parte oriental de CANTABRIA era jurisdición de los VELASCO". Y visto el origen marinero del apellido VELASCO, yo me atrevo a decir que eso fue así por el poder de los VELASCO en LAREDO y en BURGOS, en cuya famosa catedral reposa el Condestable Don Pedro Fernández de VELASCO (Conde de HARO), casado con Doña MENCÍA de MENDOZA, hija del I Marqués de SANTILLANA. Y sabido es que MENDOZA, como GUEVARA o AYALA, son solares alaveses y que parte de la provincia de ÁLAVA es conocida como "La Rioja alavesa" y la confluencia de la misma con los términos de la provincia de BURGOS.
Voy a leer otra vez lo que dice WIKIPEDIA sobre ORDUÑA (Vizcaya), donde testó en el siglo XVI Gutierre Sánchez QUIJANO, el entonces el titular de la casa-palacio de QUIJANO de SOMAHOZ (valle BUELNA). No sabemos si es que vivía en ORDUÑA por trabajar allí, en aquella importante frontera comercial y defensiva, o porque estaba allí de paso cuando se sintió enfermó y decidió hacer testamento, pero esto es lo de menos.

Rosa Ruiz dijo...

Don QUIJOTE se acuerda de SILENO en el capítulo XV y esto me hace recordar a mí, sin querer, a la viñas de la antigua CANTABRIA citadas en el GUZMÁN y, de rebote, hasta de los vinos de La Rioja y de los descendientes de NOÉ, el segundo progenitor de la humanidad tras el Diluvio universal, por decirse que dichos descendientes poblaron dicha CANTABRIA, pues SILENO fue el ayo y protector de BACO (el alegre dios de la risa) y andaba montado en un asno porque a causa de la borrachera no tenía firmeza en las piernas. Don QUIJOTE, tras el encuentro con los yangüeses y de quedar malparados él y ROCINANTE, decidió montar en el rucio de SANCHO y es cuando dice así:
"Siempre deja la ventura una puerta abierta en las desdichas para dar remedio a ellas. Dígolo porque esa bestezuela podrá suplir ahora la falta de ROCINANTE, llevándome a mí desde aquí a algún castillo donde sea curado de mis heridas. Y más, que no tendré a deshonra la tal caballería, porque me acuerdo haber leído que aquel viejo SILENO, ayo y pedagogo del viejo dios de la risa, cuando entró en la Ciudad de las cien puertas iba muy a su placer caballero sobre un hermoso asno".
La mitología clásica cuenta que SILENO, protector de BACO, lo seguía en su peregrinaciones cabalgando en un asno, y por tanto tal y como Don QUIJOTE lo cuenta.
Y, hablando de vinos, ya saben que ROCINANTE, al que no se le escapó CEBA-, dice a continuación: "esto saqué a LAZARI- cuando para hurtar el VI- al ciego le dió la PA-".
Quizás sea porque en BABILONIA adoraron a los astros, por lo que la astronomía importa a los marinos, y la vinculación con la marina de los VELASCO, por lo que me pareció cierto cuando leí -creo recordar que en la Enciclopedia RIALP- que en Babilonia se habló vasco, cuando la famosa confusión de lenguas. Y allí en BABILONIA murió precisamente ALEJANDRO, ciudad y personaje al que se remiten los CEBALLOS al contar la venida a ESPAÑA de su progenitor ANDILO O ADULASTRO con el cartaginés AMILCAR BARCA, progenitor que pobló ASTURIAS, añadiendo que ésta se denomina así de su propio nombre. (y, como es obvio, el de Adulastro termina en astro).
El lenguaje de los cántabros a los romanos les pareció extraño e incomprensible y por la Rioja alavesa, o cerca de la misma, según las antiguas fuentes, parece que comenzó a descomponerse su LATÍN en lenguas romances.
¿Será cierto que la Literatura es el reducto de la verdad que la Historia dejó fuera?

Rosa Ruiz dijo...

¿Cómo olvidarse ahora de aquel falso rey Don Sebastián de PORTUGAL llamado GABRIEL de ESPINOSA, personaje que tenía casa en BURGOS y hombres de guerra y pensaba pasar por COLINDRES a ver a Doña Bárbara Blomberg, la abuela de Doña ANA de AUSTRIA, la monja agustina implicada en la causa de Gabriel de ESPINOSA, hija de Don JUAN de AUSTRIA, el que fuera Almirante de los mares tras la naval de LEPANTO y Gobernador de los PAÍSES BAJOS?

Rosa Ruiz dijo...

15 de febrero de 1512.
Íñigo Fernández de VELASCO, III condestable de CASTILLA, duque de Frías, y conde de HARO, otorga carta de poder y procuración al bachiller Nicolás IBARRA, su alcalde mayor, para tomar posesión en su nombre de todas las villas y lugares de la Casa de VELASCO que había heredado tras el fallecimiento de BERNARDINO Fernández de VELASCO. Ante Sancho Sánchez Andino, escribano de cámara de la reina.
9 de marzo de 1512.
(A. H. N. Sec. Nobleza. Frías. Caja 491, doc. 15).
Nicolás de IBARRA, alcalde mayor del condestable don Íñigo Fernández de VELASCO, toma posesión en nombre de éste, del valle de VILLAVERDE, en virtud de la carta de poder y procuración de fecha de 15 de febrero de 1512 (documento nº 267).

12 de abril de 1468.
RUY Martínez de CARASA y MARI Hernández, su mujer, donan a DIEGO de VELASCO y a su mujer ISABEL de CEBALLOS el solar de VELASCO, lo que allí pertenecía y tenía don PEDRO de VELASCO, con la casa antigua que se llamaba de los GODOS, donde se decía el PICO de VELASCO, por cuanto le había dado cuando vino de FLANDES más de 100 ducados, un tazón de plata dorada con más otros 100 para casar María Hernández con PEDRO CACHOPIN".
(A. H. N. Sec. Nobleza. Frías. Carp. 266, doc. 9).

Rosa Ruiz dijo...

En el NILO, en el EBRO y en el TAJO, como en TOLEDO: judíos, moros y cristianos. Te llames Preste JUAN de las INDIAS o te llames JUAN CEBALLOS.

Rosa Ruiz dijo...

Ya ves que soy obediente y que obedezco lo que se manda en el Prólogo:
"haced de modo como en la vuestra historia se nombre el río Tajo".

«El más antiguo ‹Más antiguo   1601 – 1800 de 2259   Más reciente› El más reciente»