1 jun 2020
2.259 comentarios:
«El más antiguo ‹Más antiguo 2001 – 2200 de 2259 Más reciente› El más reciente»- Rosa Ruiz dijo...
-
"Después que Don QUIJOTE hubo bien satisfecho su estómago, tomó un puño de BELLOTAS en la mano, y mirándolas atentamente, soltó la voz a semejantes razones:
-Dichosa edad y siglos dichosos aquellos a quien los antiguos pusieron nombre de dorados (...) porque entonces los que en ella vivían ignoraban estas dos palabras de tuyo y mío", leemos en el capítulo II, XI en el que Don QUIJOTE es acogido por los cabreros.
LOPE de VEGA, por ejemplo, escribió la ARCADIA, así que entendería que Don QUIJOTE coja precisamente bellotas, dada la vinculación de éstas con los arcadios. En el capítulo XV de la Mitología griega de ROBIN HARD (pág. 691, de la 15ª edición) leemos en el epígrafe titulado ""La Familia real Arcadia. PELASGO el PRIMER REY de ARCADIA" :
"dejó en manos de LICAÓN y de ARCAS enseñarlos a construir poblaciones y a tejer prendas con lana. PELASGO enseñó a los arcadios a alimentarse de BELLOTAS y no de hojas, hierbas o raíces, que podían ser venenosas, dejando en manos de ARCAS la introducción del pan y el cultivo de cereales. Las BELLOTAS formaron parte de la dieta de los arcadios hasta muy tarde, de ahí el apelativo de "comedores de bellotas" que se les daba tradicionalmente".
-
1 de noviembre de 2023, 10:34
- Rosa Ruiz dijo...
-
En el capítulo II, XLI, las dueñas de los DUQUES le dicen a SANCHO cuando monta a CLAVILEÑO:
"¡Tente, valeroso SANCHO, que te bamboleas! ¡Mira no cayas; que será peor tu caída que la del atrevido mozo que quiso regir el carro del SOL, su padre". O sea, peor que la caída de FAETÓN, hijo del SOL, de cuyo carro tiraban CUATRO caballos.
Por cosas como las que acabo de escribir, aparentemente inconexas, y un montón de otras que están en el QUIJOTE, como, por ejemplo, la mención que hace SANCHO de Don FAVILA (hijo del rey Don PELAYO, que murió hacia el año 739 víctima de las garras de un oso) y que dice SANCHO cuando va de caza con los DUQUES:
"De los osos seas comido, como FAVILA el nombrado" (cap.II, XXXIV).
Por todas esas cosas, digo, y sobre todo porque porque EOS (la Aurora, la primera LUZ y SOL del día) se enemoró de CÉFALO y tuvo descendencia con él, me reafirmo en todo lo que he dicho sobre los astures CEBALLOS, y, como es sabido, he llegado a decir que al primer hombre le llamaría CEFALO (de los CEFALIOS), antes que ADÁN o PELASGO.
Cuando Don Antonio PIÑERO decía lo de la destrucción de BABILONIA, yo pensaba en el versículo del Apocalipsis que dice: "Un ángel alzó una piedra como rueda de molino y arrojóla al mar diciendo: Así desaparecerá Babilonia, la ciudad grande, y no aparecerá más". -
1 de noviembre de 2023, 12:06
- Rosa Ruiz dijo...
-
MITO y LOGOS ...MITOLOGÍA
No he leído a Isaac NEWTON, pero si la LUZ me permite VER,conocer, saber, y a la LUZ la llamo ZEUS, ¿qué más mitológico que pasar de ZEUS a CÉFALO, de la divinidad a la humanidad y viceversa? ¿Un razonamiento parecido llevó a NEWTON a interesarse tanto por el Apocalipsis?
-
2 de noviembre de 2023, 22:00
- Rosa Ruiz dijo...
-
Y si el SOL es la fuente de la LUZ, ¿qué más mitológico que la AURORA se enamore de CÉFALO? ¿Cómo llamarías tú a los hijos y descendientes de tal vínculo? ¿INZEUS-INDIOS? -INDÍGENAS o primeros?
FAETÓN quiso saber si era "hijo del SOL", como le aseguraba su madre, y se montó en el carro del SOL tirado por sus cuatro caballos para comprobar si era cierto, y fue su apocalipsis personal, su muerte. Y FAETÓN se llamó también un hijo de CÉFALO. Unos mitólogos dicen que se trata de dos seres distintos, pero otros creen que se trata del mismo. En cualquiera caso, ¿Por qué las dueñas le dicen a SANCHO que si se cayese de CLAVILEÑO su caída sería peor que "la del mozo que quiso regir el carro del Sol, su padre"? (cap.II, XLI). -
2 de noviembre de 2023, 23:41
- Rosa Ruiz dijo...
-
Ahora mismo, estoy leyendo esto en Wikipedia:
"Pocas obras de la antigüedad clásica -ni la griega ni la romana- han ejercido una influencia tan continuada y decisiva en la literatura europea como "Las METAMORFOSIS de Ovidio. El surgimiento de las literaturas nacionales francesa, inglesa o italiana en la Baja Edad Media no puede entenderse plenamente sin tener en cuenta el efecto de este extraordinario poema. El único rival que podemos encontrar en nuestra tradición para igualar la omnipresencia de la influencia literaria de las METAMORFOSIS, es quizás (y subrayo quizás) el ANTIGUO TESTAMENTO y las obras de SHAKESPEARE (dice IAN. JOHNSTON" (...)
Las Metamorfosis fueron una influencia considerable para SHAKESPEARE. Su "Romeo y Julieta" está influenciada por la historia de PÍRAMO y TISBE, y en "El sueño de una noche de verano", un grupo de actores aficionados representan una obra sobre PÍRAMO y TISBE".
¿Qué podría decir SANCHO y podríamos decir nosotros sobre esto, habiendo en el QUIJOTE un PRIMO que escribe un libro de METAMORFOSEOS, imitando a OVIDIO a lo buslesco?
Hablando de metamorfosis, metástasis, cambios, etc. (SANCHO le dijo a Don QUIJOTE que "un hombre dormido es lo más parecido a un hombre muerto"), no recuerdo qué humorista dijo: "Después de todo, la vida después de la muerte no puede ser peor que la de antes de haber nacido". Por ser nuestra letra L la letra de LUZ, la metátesis de la letra L de BABEL en BABLE, e igualmente la de la R de ASTOR en ASTRO, es algo que me hace pensar siempre en ASTURIAS, en BABILONIA y en LEÓN, el astro REY, el SOL. -
3 de noviembre de 2023, 11:02
- Rosa Ruiz dijo...
- Este comentario ha sido eliminado por el autor.
-
4 de noviembre de 2023, 3:12
- Rosa Ruiz dijo...
-
VIZCAYA...BIZKAIA...BIZ GALLIA...
Acabo de consultar en Wikipedia la etimología de VIZCAYA porque la Geografía manda mucho en la Historia y una ve cierta relación entre GALICIA-ASTURIAS-CANTABRIA y VIZCAYA, es decir, entre estas poblaciones del norte de la Penísula IBÉRICA, ribereñas de Mar Cantábrico, y las palabras GALA-GALAXIA-GALICIA (ASTROS-ASTURIAS, y éstas linderas de VIZCAYA). Y lo que he leído en Wikipedia es que la etimología de VIZCAYA no está clara y hay distintas opiniones sobre la misma, siendo la más aceptada la que lo relaciona con "Cima" y "Loma" , y con "cumbre" o parte alta de un monte. Yo no me siento autorizada para opinar sobre esto, si me parece correcto o no, pero lo he consultado porque un día ya lejano, leí que, según antiguas fuentes, "los cántabros y los astures eran una parte de la antigua provincia de GALICIA", y, por otra parte, esto que dice el señor RIVERO San JOSÉ en "SEFARAD o la morada de los hijos de los dioses":
"Con razón a los gallegos se les llama "galogriegos". Con razón GALICIA está inundada de la toponimia griega. Con razón, en fin, se pretende que fue colonizada por los GRIEGOS, según unos, y por GALOS, según otros. Las dos filiaciones son idénticas, desde el momento que los galos y griegos son el mismo pueblo. Pero un pueblo que nunca tuvo que trasponer los Pirineos o cruzar el MEDITERRÁNEO para llegar a GALICIA. Un pueblo que tenía muchísimo que ver con cierta provincia española denominada GALA, GALARCIA o BIZ GALLIA. De donde VIZCAYA..."
"Y los que nosotros llamamos "GALOS" y ellos se dicen CELTAS", dice JULIO CÉSAR en la "Guerra de las Galias". Por todo esto, me parecía digna de estudiarse la consideración del autor de SEFARAD, del citado señor Jorge Mª Rivero San José, aunque hubiese filólogos e historiadores que lo rechazasen. Recuerdo que por entonces leí esto que dijo ORTEGA y GASSET: "No sé de dónde viene el nombre de ASTURIAS". Y es que también de Asturias se han hecho distintas etimologías, y así, por ejempo, hay autores y libros que dicen que significa MONTAÑAS.
Cuando leí en la Enciclopedia RIALP que GALIL en hebreo significaba ARO o CÍRCULO, por tener el SOL forma circular, pensé: "Tiene gracia que precisamente a un hombre llamado GALILEO, viniese el SOL a darle tantos quebraderos de cabeza y disgustos". Y me pareció también curioso que un animal, un ave llamado GALLO, cantase la venida del SOL, la LUZ de la AURORA, la "Estrella de la Mañana", nombre que en la Biblia le da el profeta ISAÍAS en alguna ocasión. (En la mitología griega EOS, hermana de HELIOS, el SOL). ¿No es curioso también que EOS se enamorase de un hombre llamado CÉFALO y tuviese descendencia con él?
Si llamamos "razonable" a lo que es fruto de la razón, yo creo que a esto podríamos llamarlo así.
También he leído que la tesis de Galileo no gustaba a la Iglesia y que pidiéndole ésta que demostrara la certeza de lo que afirmaba o sostenía, no pudo hacerlo, no pudo demostrarlo, y por esto tuvo el fin que tuvo.
La observación de la Naturaleza que nos rodea, hizo a los más grandes filósofos griegos, a los llamados presocráticos. A CICERÓN le asustaba que en ROMA cada vez hubiese más seguidores de la doctrina de EPICURO y como vimos en "De Rerum Natura" de LUCRECIO, éste dice que el maestro EPICURO fue el primer griego que le plantó cara a los dioses".
Y EPICURO llegó a decir:"Huye a toda vela de todo método didáctico" (docente, de enseñanza). ¿Pensaba él que "lo que no sabes por tí mismo, no lo sabes"? -
4 de noviembre de 2023, 3:33
- Rosa Ruiz dijo...
-
Hace poco veíamos aquí que el rey Alfonso X el Sabio mencionaba en su Historia a los reyes HISPANO y PIRRO y a estos monarcas cita también Rivero San José en el capítulo IX de SEFARAD, titulado "Sefarad y las raíces del saber", que comienza diciendo así:
"Son varios los autores que aluden al hecho de que FELIPE II, en el momento de construir el monasterio de EL ESCORIAL, hubiera dado instruciones para que el diseño de este monumento colosal fuera concebido a imagen y semejanza del templo de JERUSALÉN, edificado durante el reinado de SALOMÓN. Es éste un dato que no parece concedérsele toda la importancia que merece (...) ¿Trataba este monarca de devolverle a nuestro país algo que le constaba nos había sido arrebatado en tiempos remotos? ¿Tuvo que ver algo esa usurpación con esa guerra que parecen haber dirimido los españoles contra Jerusalén en tiempos de Nabucodonosor?
Es SALOMÓN BEN BERGA, un sefardí ilustre, quien ha dejado testimonio de una remota expedición efectuada por los monarcas españoles HISPANO y PYRRO".
Como es sabido, el capítulo 3 de la historia del Conde de BUELNA PERO NIÑO LASO de la VEGA se titula: "Aquí cuenta el teçero príncipe, que fue NABUCODONOSOR, rey de PERSIA e de NÍNIVE, la grand çiudad, e de BABILONIA". La obra fue escrita por Gutierre Díaz de Games, alférez del Conde de Buelna, que fue gran conocedor y admirador de la historia del griego ALEJANDRO Magno, y tituló "EL VICTORIAL" a esta historia del Conde de BUELN. Y, por otra parte, precisamente el rey ALFONSO X el Sabio tuvo un hijo de la ganancia, o fuera de matrimonios, llamado ALFONSO NIÑO.
Yo recuerdo haber leído en el Gánesis bíblico que el antiguo símbolo de JERUSALÉN era un LEÓN, y que esto me hizo recordar al LEÓN que hay en un conocido retrato de Don JUAN de AUSTRIA, que se llamó JERÓNIMO -o JEROMÍN- hasta que se le reconoció como hijo del emperador CARLOS I de España y V de Alemania. (del Sacro Imperio Romano Germánico) y también al LEÓN que se ve en el escudo de la portada del QUIJOTE (año 1605) dentro de la leyenda que dice:"POST TENEBRAS SPERO LUCEM". Un símbolo que encuentro muy adecuado ya que la LUZ viene del SOL, de ÉL O... LEO - LEÓN, el astro REY.
No sé si será cierto o no que FELIPE II pretendió que el monasterio de EL ESCORIAL fuese hecho a imagen y semejanza del Templo de Jerusalén, pero cierto es que en tiempos de sus bisabuelos -los Reyes Católicos-, Cristóbal COLÓN estaba obsesionada con la reconstrucción del mismo y que acopiaba ORO de las INDIAS con el fin de hacer realidad sus deseos. ¿Pudo ser JUAN NIÑO GUERRA el abuelo de Cristóbal COLÖN, conocido como JUAN COLOMBO en GÉNOVA? ¿Estaba emparentado COLÓN con los NIÑO y con los GUERRA?
La influencia del Cardenal Don PEDRO González de MENDOZA, hijo del Marqués de Santillana con los Reyes Católicos, según todas la fuentes secundarias, hizo posible que los monarcas patrocinasen el viaje de COLÓN en 1492, y el Marqués de Santillana descendía de la casa de la VEGA por línea materna como el Conde de BUELNA PERO NIÑO LASO de la VEGA. Y tanto los GUERRA como los NIÑO vincularon con la Casa de la VEGA y en el siglo XVI testaba en Córdoba un HERNANDO COLÓN burgalés que dejaba heredero a un primo suyo llamado GONZALO GUERRA. -
4 de noviembre de 2023, 16:15
- Rosa Ruiz dijo...
-
COLÓN se lanzó al OCÉANO en busca de un camino más corto para llegar a la INDIA Oriental -no fueran a adelantársenos los portugueses- y en el camino se encontró con tierras desconocidas que no venían en ninguna carta de marear, y que por navegar hacia Occidente se llamarían después, por oposición, INDIAS Occidentales.
COLÓN, como es de sabido, llevaba cartas de los Reyes Católicos para el Gran KAN de la INDIA y para el Tamerlán de PERSIA, así que cuando llegó a aquellas tierras desconocidas, creyó haber llegado al CATAY, lo que explica también que tomase por el río GANGES a uno de los caudalosos ríos que vió en ellas. Y esto es la pura verdad. Para entonces, el griego PLATÓN llevaba ya unos veinte siglos muerto, que de haber vivido entonces, quizás pensara en su famosa ATLÁNTIDA.
Cuando Don QUIJOTE navegaba con SANCHO, precisamente por el río EBRO, cita las "Indias Orientales" y considera a PTOLOMEO el mayor cosmógrafo hasta entonces conocido, al tiempo que siente no tener el astrolabio para poder calcular el espacio que habían recorrido.
TÚ...BAL...BEL...SOL...ORO (Hiperión, GERIÓN, IERÓN, IERÓNIMO, IERUSALÉN).
TÚBAL. ¿Por qué y de dónde salió la tradición de que TÚBAL -nieto de NOÉ- vino a ESPAÑA tras el DILUVIO- y fue su primer poblador a orillas del río EBRO? Un río que nace en tierra de cántabros (cerca de REINOSA) y marcha a desembocar en el Mar MEDITERRÁNEO.
Quien lo tomó por cierto escribió estos conocidos y repetidos versos:
"Oh montaña Cantabriana,
academia de guerreros
y origen de caballeros
de do toda España mana".
Quizás fuera falso o incierto, o sólo una leyenda, pero se dice que en el fondo de toda leyenda suele latir un algo de verdad, y cierto es, que no leyenda, que el río BESAYA nace a tiro de piedra o de ballesta, como suele decirse, del nacimiento del EBRO, que la cuenca de este río BESAYA es la vía natural de penetración desde la Meseta al Mar Cantábrico, que el BESAYA atraviesa el Valle de BUELNA, -en el siglo XV condado del gran marino PERO NIÑO-, que BUELNA fue solar muy antiguo de los CEBALLOS y que las armas de los CEBALLOS llevan esta leyenda:
"Es Ardid de Caballeros
Ceballos para VENCELLOS".
Que un hijo del primer hombre matara ya a su hermano ABEL, nos da una idea de la naturaleza humana, del espíritu guerrero de los hombres y de su deseo de vencer, de dominio, de poder.
Y entre los vencedores o conquistadores de SEVILLA y de CÓRDOBA -en los reinados de FERNANDO III el Sabio y su hijo ALFONSO X el Sabio- estuvo VICENTE GUERRA, que dió nombre al "Caño de VECINGUERRA", de CÓRDOBA, que cita el PRIMO al hablar de los METAMORFOSEOS que ha escrito, imitando a OVIDIO a lo burlesco. Nada extraño, por cierto, pues fueron tantas las guerras en las que participaron los GUERRA, que se dice que por ello se ganaron tal apellido. -
5 de noviembre de 2023, 3:00
- Rosa Ruiz dijo...
-
BEL...BEL-ONA...BELONA...LUNA...LONA...OLNA...
BUELNA...BELONA...MARTE...GUERRA.
Y siguiendo con las metátesis:
BEL...SOL... EL- O...LEO...ELOHIM...YAVEH (ver en la Biblia el Génesis, 1:1) "En el principio ELOHIM hizo el cielo y la tierra".
Sabido es que para mí BUELNA es el resultado de la metátesis BELONA-BEOLNA-BUELNA, aunque en mi pueblo sigan sin enterarse o no lo compartan, y que decir LEO o LEÓN es como decir el SOL... EL-O.
Y también que a las Piedras/CEFAS-SOLES de BUELNA las llamo CEFALEOS. -
5 de noviembre de 2023, 8:18
- Rosa Ruiz dijo...
-
LUZ...LUNA...LOBA...LOBANIA...LIÉBANA...BUELNA ("Dí ANA si eres DIANA", dijo un poeta, y "DIANA EFESIA" leemos en otros versos en el QUIJOTE de Avellaneda, versos que el estudiante poeta escribía para una pariente y amada suya llamada ANA, y a cuyo autor pedía SANCHO que le hiciese otros a su mujer Mari Gutiérrez y que no la tratase de REINA sino de adelantada o almiranta porque su señor Don QUIJOTE no llevaba trazas de hacerle rey en su vida de la ínsula que le tenía prometida.
Seguramente tú has leído también alguna vez que Beato de LIÉBANA dijo que "el APOCALIPSIS era un libro clave". Algo que no nos cuesta creerlo cierto al ver que dedicó parte de su vida a ilustrarlo, convirtiéndose sus dibujos o ilustraciones para nosotros en una especie de lenguaje jeroglífico, tan símbólico y difícil de interpretar como el jeroglífico egipcio. Pese a ello, entendemos que la prioridad que le da a la LUZ está bien representada al dejar sin ella al SOL y a la LUNA, al dejar a estos astros o lumbreras del día y de la noche apagados, sin brillar o iluminar.
La llamada Reconquista comenzaba en ASTURIAS en el siglo VIII y sabemos que los astures y cántabros quedaron bajo el poder de ROMA por el año 19 antes de Cristo y por tanto también LIÉBANA, y que en el siglo VIII vivía Beato de LIÉBANA.
"Cabezón de LIÉBANA" y "Vega de LIEBANA", por ejemplo, son dos concejos del ayuntamiento y part. jud. de POTES, "de entrada en la provincia SANTANDER y diócesis de LEÓN", dice el Diccionario MADOZ. (1845), que dice también que sólo TRESVISO dependía de la diócesis de OVIEDO. -
6 de noviembre de 2023, 0:05
- Rosa Ruiz dijo...
-
Y sin ir más lejos, los apellidos CEBALLOS y OVIEDO los encontramos unidos en la iglesia seminario de "Santa Catalina de Monte Corbán" (Santander), por ser fundadores de la misma, iglesia de la Orden de los JERÓNIMOS, dúplice del monasterio jerónimo de la ínsula de "Santa Marina", en la bahía de Santander, y que como la ermita de Santa APOLONIA de LOREDO pertenece al ayuntamiento de este nombre, LOREDO, que dicen significa algo así como "tierra de laureles". (De ambos monasterios, y en diferentes años, vemos a un Fray Pedro de BUELNA y a un Fray PEDRO de OVIEDO de priores de los mismos.
Como es sabido, APOLO perseguía a DAFNE y no consiguió seducirla porque el padre de ésta la convirtió en un LAUREL para evitarlo y librarla del mismo. Y APOLO es uno de los personajes mitológicos que están en el QUIJOTE.
"APOLo es la personificación del SOL y la divinidad de la LUZ. El sobrenombre latino FEBO lo representa como resplandeciente, puro, santo, ya que en calidad de dios de la LUZ, es, a la vez, enemigo de las tinieblas y de todas las impurezas. Aparece asociado a Don QUIJOTE en su función SOLAR (de ahí lo del rubio APOLO), que perdurará brillante, como la fama del caballero manchego.
Más tarde lo hallamos como sinónimo del SOL, cuando Don QUIJOTE sale por primera vez de su aldea y va imaginando cómo se referirá a ello el historiador que en tiempo venidero escribirá sus hazañas: "Apenas había el rubicundo APOLO tendido por la faz de la ancha y espaciosa tierra las doradas hebras de sus hermosos cabellos"(cap.II), escribe Gabriel Maldonado Palmero, que termina diciendo: "Se trata evidentemente, de una burla que hace CERVANTES del altisonante lenguaje utilizado en los libros de caballerías".
La primera vez que aparece citado en el QUIJOTE es en estos versos preliminares del soneto que le dedicó Amadís de GAULA:
"Vive seguro de que eternamente,
en tanto,al menos, que en la cuarta esfera
sus caballos aguije el rubio APOLO".
-
6 de noviembre de 2023, 1:49
- Rosa Ruiz dijo...
-
"Pues ya esta mañana, al asomar por los balcones de nuestro horizonte el ardiente enamorado de la esquiva DAFNES"...
Dejando ahora a un lado si es cierto que CERVANTES hacía burla de los libros de caballerías al referirse al SOL con frases así, como pensaba Maldonado Palmero, o podría haber algo más que eso al utilizarlas, como pienso yo, recuerdo ahora que sobre el poner escudos o blasones en las casas -(como lo tenía puesto, por ejemplo, la de Don DIEGO de MIRANDA a la que llegó Don QUIJOTE)- es una vanidad, una forma de presumir de GENEALOGÍA y no otra cosa, viendo yo en ellos, antes que nada, una remisión al origen de la vida y del hombre, pues siendo cierto que la cartela de esos escudos de armas lucen los símbolos de tal o cual apellido concreto, lo importante, a mi entender, son los dos LEONES erguidos o rampantes sobre sendas SIRENAS, que sostienen las cartelas.
A las SIRENAS las pintamos en el MAR y a los ángeles con ALAS y en el CIELO, y la MITOLOGÍA dice que la vida surgió en el mar, así hay que elogiar esa vanidad por resultar tan ilustrativa. (Don QUIJOTE presumía de linaje y para expresarlo "muy al vivo"- se puso el nombre de Don QUIJOTE, y QUIJANO, como es sabido, es originario de las antiguas ASTURIAS de SANTILLANA, a las que pertencía el valle de BUELNA.
Y ALAS, como los ángeles, tienen también las AVES o el volador AZOR de ojos vendados que vemos en el sello de la portada del QUIJOTE de 1605, sostenido en el brazo de un HOMBRE que tiene un LEÓN a sus pies y todo ello envuelto en una leyenda que dice: POST TENEBRAS SPERO LUCEM.
Y es que tras la oscuridad de la NOCHE, viene el DÍA, el ALBA, la AURORA u ORO, la LUZ, ÉL -O (LE-O..LEÓN), el astro SOL. Que por eso entiendo que la letra A sea la primera letra del alfabeto y la primera de ALA y ALÁ, divinidad nombrada en el QUIJOTE cuando CIDE HAMETE,su primer historiador, dice así al comienzo del capítulo II, VIII:
"¡Bendito sea el poderoso Alá!, repite tres veces, y dice que da estas bendiciones por ver que tiene ya en camino a Don QUIJOTE y SANCHO, y que los lectores de su agradable historia pueden hacer cuenta que desde este punto comienzan las hazañas y donaires de Don QUIJOTE y de su escudero".
Después de todo, no puede sorprendernos, pues el manuscrito de su historia aparecía en TOLEDO escrita en árabe, y también la de PERCEBAL o PARZIVAL.
Si yo te preguntase ahora, por ejemplo, que cuándo se nombra en el QUIJOTE a nuestro bíblico padre ADÁN, supongo que a lo mejor dirías que en la "Historia del Curioso Impertinente" (cap.I, 33-35). Y es verad que en ella se nombra. Bien, pues por no ser yo también impertinente, voy a dejarlo aquí, recordándote sólo que también se le nombra en el capítulo II, XXII. O sea, cuando SANCHO le pregunta al PRIMO de los Metamorfoseos quién fue el primer hombre que se rascó la cabeza, momento del que el citado Maldonado Palmero dice: "sirve a CERVANTES para criticar humorísticamente la erudición huera del PRIMO". -
7 de noviembre de 2023, 19:27
- Rosa Ruiz dijo...
-
Cuando me levanté antes del asiento y dejé de escribir -para ir a la cocina a ver cómo iban las judías verdes que tenía cociendo en la olla-, llegué tarde para añadirles agua, pues ya se habían quedado secas y algunas se habían pegado, así que, para aprovechar el resto, tuve que volcarlas en otra olla para guisarlas, y la verdad es que fue una buena solución porque, las hemos comido y estaban estupendas, muy ricas, y no se notaba para nada lo sucedido, quedando la cosa en la pérdida de las pocas que se quedaron pegadas en el fondo de la olla primera en la que las puse a cocer.
Y siguiendo ahora con la interrumpida escritura donde la dejé, por imperiosa necesidad, SANCHO le preguntaba al PRIMO humanista -que estaba escribiendo un "Suplemento a VIRGILIO POLIDORO", libro que trataba sobre el origen de todas las cosas- quién fue el primer hombre que se rascó la cabeza, y que el mismo SANCHO pensaba que tuvo que ser ADÁN. Recordemos la escena:
-Dígame, señor, así Dios le dé buena manderecha en la impresión de sus libros:¿sabríame decir, que sí sabrá, pues todo lo sabe, quién fue el primero que se rascó la cabeza, que yo para mí tengo que debió ser nuestro padre ADÁN?
- Sí sería -respondió el PRIMO-; porque ADÁN no hay duda, sino que tuvo CABEZA y cabellos; y siendo esto así y siendo el primer hombre del mundo, alguna vez se rascaría.
- Así lo creo yo -respondió SANCHO; pero dígame ahora: ¿quién fue el primer volteador del mundo?
- En verdad, hermano -respondió el PRIMO-, que no me sabré determinar por ahora, hasta que lo estudie. Yo lo estudiaré en volviendo adonde tengo mis libros, y yo os satisfaré cuando otra vez nos veamos; que no ha de ser ésta la postrera.
- Pues mire, señor -replicó SANCHO- no tome trabajo en esto, que ahora he caído en la cuenta de lo que le he preguntado. Sepa que el primer volteador del mundo fue LUCIFER, cuando le echaron o arrojaron del cielo, que vino volteando hasta los abismos.
- Tienes razón, amigo -dijo el PRIMO.
- Y dijo Don QUIJOTE: Esa pregunta y respuesta no es tuya,SANCHO: a alguno la has oído decir". -
7 de noviembre de 2023, 21:34
- Rosa Ruiz dijo...
-
LUCIFER...FÓSFORO...EÓSFORO...EOS...
AURORA...SOL...ORO...ORIGEN...
EOS...CÉFALO...FAETÓN... -
8 de noviembre de 2023, 13:30
- Rosa Ruiz dijo...
-
Hijo mío, por lo que veo y oigo en la tele, España y Dinamarca están más preocupados por los amores de GENOVEVA que por los de GINEBRA y LANZAROTE.
Saluda a GARRIDO de mi parte y dile que en mi HAMLET particular, HORACIO le contesta":
"Sin BEL no hay LUZ, ni LUZBEL, ni BABEL o Babilonia, ni BELCEBÚ, ni BELONA, ni BUELNA, ni astros ni Asturias". Antes era la oscuridad, el CAOS, como CAÍN fue antes que ABEL... A-BEL. En ese RELOJ de las 24 HORAS,(con su sol y su luna en su esfera), que hay en la catedral de ASTORGA (León), cabe toda la mitología". -
9 de noviembre de 2023, 0:12
- Rosa Ruiz dijo...
-
Seguro estaba HORACIO (en buena hora SHAKESPEARE escogió tal nombre para el), que la calavera de ALEJANDRO Magno, que murió en BABILONIA el año 323 antes de Cristo, olería mal como aquellas calaveras que movía el sepulturero en aquel cementerio). Pero, ¿sabía Don QUIJOTE que el nombre de LUCIFER significa "que lleva o porta la LUZ"? Yo creo que sí, y que por eso le dijo a SANCHO entonces lo que hemos visto. Como entiendo que COLÓN sabía que su nombre de CRISTÓBAL significa "Portador de Cristo" o "el que lleva a Cristo" y que por esto algunas veces firmaba como "Christo Ferens". (del latín Fero,llevar, portar). Nombre en el que confluyen por tanto el griego y el latín. Por esto en los diccionarios de Mitología como el de Fernández-Galiano, por ejemplo, en la entrada LUCIFER dice: "Véase FÓSFORO", y en éste a su vez "véase EÓSFORO", y después "véase ÉOS", (la AURORA de los romanos, el LUCERO, "la Estrella de la Mañana", la LUZ, el SOL).
LEÓN...FUEGO... LUZ...FARO...FARAÓN...EGIPTO.
El culto SOLAR de tiempos remotos y pueblos más antiguos, a mi entender, está claro que subyace en las tres religiones monoteístas. -
9 de noviembre de 2023, 7:11
- Rosa Ruiz dijo...
-
El culto a BELONA, divinidad guerrera de la mitología romana, fue introducido en ROMA por la familia SABINA de los CLAUDIOS, y su templo, construido en el monte Palatino en el año 296 antes de Cristo, fue incendiado en el año 48 de nuestra Era. Y de la BELONA viene la palabra beligerante, o estar en guerra. Y ya sabes que para mí grabar el caballo de TROYA como está en la estela de Zurita o "Rueda de los Ceballos", es como decir CEBALLOS GUERRA. Amén de que en el APOCALIPSIS (18:21) se dice: "Un ángel alzó una gran piedra como rueda de molino y arrojóla al MAR diciendo:
"Así perecerá BABILONIA, la ciudad grande, y no aparecerá más". -
9 de noviembre de 2023, 8:31
- Rosa Ruiz dijo...
-
Por esto, de haber podido hablar con el señor PIÑERO, le habría dicho que me llamó mucho la atención esto que dice San PABLO a los Corintios en su segunda epístola: "porque sea APOLO, sea CEFAS...lo pasado, lo presente y lo por venir". ¿No suena un poco irónico o cínico que SANCHO le diga al escritor humanista llamado PRIMO:
"¿sabríame decir, que sí sabrá, pues todo lo sabe, quién fue el primero que se rascó la cabeza?" (cap.II, XXII).
Cada uno lee el QUIJOTE a su manera, pero es innegable que en la mitología griega EOS se enamora del hermoso CÉFALO, de rubios CABELLOS, y que fueron padres de un hijo llamado FAETÓN.
FELIPE II era primo hermano de ANTONIO de PORTUGAL (hijo de Don Luis de Portugal, hermano de la madre de FELIPE II) y la guerra que se hicieron por el trono de PORTUGAL, tras la muerte en 1578 del joven rey Don SEBASTIÁN sin sucesión, no fue pequeña. (No hay peor cuña que la de la misma madera", dice el refrán). Aquel año 1578 fue asesinado en Madrid el monatañés JUAN de ESCOBEDO, que por cierto estaba muy emparentado con CEBALLOS y AGÜERO y era Secretario de Don JUAN de AUSTRIA en el Gobierno de los Países Bajos. ¿Hay en el QUIJOTE alguna alusión a los CEBALLOS que comenzaron con Don PELAYO la Reconquista? -
10 de noviembre de 2023, 2:25
- Rosa Ruiz dijo...
-
Como he dicho ya tantas veces, BELONA aparece en el QUIJOTE citada en los siguientes versos:
"Hoy a QUIJOTE le corona el aula
do BELONA preside, y dél se precia,
más que GRECIA ni GAULA, la alta Mancha".
Versos del Soneto que escribió "el Caprichoso y Discretísimo Académico de la Argamasilla en Loor de ROCINANTE, Caballo de Don QUIJOTE de la MANCHA".
A ver qué dicen luego de APOLO y ARTEMISA en Horizonte, el programa de IKER JIMÉNEZ. -
10 de noviembre de 2023, 2:27
- Rosa Ruiz dijo...
-
A...APOLO...APOCALIPSIS...
Hijo mío: Digan lo que digan las leyes de la FILOLOGÏA, yo no voy a cambiar: para mí APOCALIPSIS significa quedarse sin APOLO..., sin SOL, sin LUZ, sin ZEUS. Algo semejante a MORIR. Lo contrario de NACER, de parirnos o darnos a su LUZ. APOCALIPSIS es como volver a la oscuridad, al CAOS.
Y qué más doloroso para FAETÓN que quedarse sin CEFALO, o a éste sin ZEUS y sin CEFAS?
Cada vez que leo en SEFARAD, el libro de Rivero San José, "ÁLABA...,en euskera ÁRABA,...ARABIA", me acuerdo de lo que dicen los CEBALLOS sobre la tierra ALAVESA de AYALA que ganaron a los moros y pienso que el árabe, el hebreo, el fenicio y el griego vienen del mismo tronco que el ARAMEO CEFAS.
"Cabeza del EBRO"... ÍBER...IBERO...HEBREO...ARAMEO
BEL...BELO...BELONA...BABILONIA...BELONIOS...BABILONIOS
BEL...BELÉN...BELENOS
Luz...SOL...ASTRO... ADULASTRO...ASTURIAS...CEBALLOS
No deja de ser curioso que el enfrentamiento de Don QUIJOTE con el VIZCAÍNO se cuente precisamente en el capítulo VIII (el de los Molinos de Viento), pues acreditados cervantistas consideran que los ocho primeros capítulos del Quijote tienen sustantividad ellos solos para constituir una pequeña novela, a la que parece que posteriormente se le fueron añadiendo los restantes, que en total suman 52.
No digo que no fuera así, como dicen, pero la verdad es que al leerlo yo no lo percibí. No pensé nunca eso. -
11 de noviembre de 2023, 6:12
- Rosa Ruiz dijo...
-
A tí te dejo averiguar si BUSTAMANTE viene del persa BUSTAM y éste, a su vez, del aramero-persa de la dinástía aqueménida. Recuerda que el manuscrito de PARZIVAL apareció en TOLEDO escrito en árabe por un astrónomo persa llamado FLEGETANIS.
-
11 de noviembre de 2023, 6:48
- Rosa Ruiz dijo...
-
En la Enciclopedia LAROUSSE tras la voz BUSTAM (lugar de PERSIA) viene BUSTAMANTE, Bartolomé, y en Wikipedia leo que el persa BOSTAN (se pronuncia Bustán)y significa "el HUERTO" o JARDÍN. Y que el BOSTAN -obra del siglo XIII- es en opinión de los ingleses uno de los cien libros más hermosos que se han escrito . Y digo esto porque JORGE de BUSTAMANTE fue el primer traductor al castellano de Las Metamorfosis de OVIDIO, libro que conoció bien el PRIMO del QUIJOTE.
Y si de ROCÍN-antes o primero viene el nombre de ROCINANTE, ¿por qué de BUSTAM-antes no podría venir el de BUSTAMANTE? El linaje del Pedro de Bustamante que aparece en el QUIJOTE en la "Historia del Cautivo" y del Señor de QUIJAS de REOCÍN en el siglo XVI, padre de DIEGO de BUSTAMANTE, el joven estudiante que vivía en casa de ANTONIO PÉREZ, el famoso Secretario de FELIPE II.
-
11 de noviembre de 2023, 7:50
- Rosa Ruiz dijo...
-
ÉL...BEL...BELASCO
Todas las explicaciones que se han dado sobre el origen del apellido BELASCO (hoy VELASCO) lo vinculan con la LUZ y el MAR. Así, por ejemplo, del PICO VELASCO de los montes que circundan LAREDO o que está en proximidades de esta villa marinera, se ha dicho que se le llamó así por la lumbre que se encendía en lo alto del mismo a modo de FARO para orientar a los barcos de los pescadores y de los navegantes que transitaban por el mar. Y don LOPE García de SALAZAR, por su parte, en las "Bienandanzas e Fortunas" dice algo parecido, pues dice que llamaron VELASCO al marino que llevaba un Farol o FARO en su barca por el que se guiaban todos los demás que lo seguían.
Yo no sé si aquel marinero al que llamaron BELASCO era cántabro, vasco o astur, lo que sé es que un día leí que la lengua VASCA o euskera se habló en BABILONIA y que lo creí posible, al ver la confusión y dipersión de lenguas que se produjo con la caída de BABILONIA, y ver por ejemplo, que ELIZA -IGLESIA en euskera- viene de ÉL, que es como los semitas llamaron al SOL-LUZ-DIOS. Y de ÉL viene BEL, al que se le rindió culto en BABILONIA, y de la misma raíz de BEL viene BELASCO.
-
12 de noviembre de 2023, 5:37
- Rosa Ruiz dijo...
-
ÉL... HELIO... APOLO
APOLO es una divinidad tan importante en la Mitología griega (el segundo en importancia tras de ZEUS), que, el diccionario que tengo conmigo, le dedica 17 páginas. Pero, pese a esto, y que llegara a asimilársele con el SOL, el sol por excelencia de los griegos era HELIO, que viene del semita ÉL. Por esto, en un párrafo de esas 17 páginas que le dedica el Diccionario de Mitología de Fernández Galiana, se dice esto:
"Ciertos detalles de la figura de APOLO y de su religión parecen relacionarlo con BABILONIA. Por un lado su carácter de protector de las puertas; por otro, la peculiar unión del dios con su sacerdotisa de Patara, que HERÓDOTO, a falta de otros paralelos hubo de asimilar a cierto ritual relativo al dios babilonio BEL. Finalmente, APOLO es el único dios griego relacionado en especial con el séptimo día del mes y con el número siete, lo cual nos remite a la semana oriental de siete días frente al calendario LUNAR griego, que estaba basado en el número diez; y por otra parte, el hecho de que las fiestas délficas más importantes se celebraban cada ocho o cada cuatro años indica que el santuario había adoptado el año de noventa y nueve lunaciones -es decir, ocho años solares-, creado por los astrónomos babilonios como una aproximción mayor entre el tiempo lunar y el solar".
Es decir, que se consideraba al griego APOLO como una figuración de una divinidad anterior a él. -
12 de noviembre de 2023, 10:22
- Rosa Ruiz dijo...
-
"CELTO, hijo de GALATEA y epónimo de los CELTAS", dice el citado Diccionario de Mitología GRIEGA. Sabieno esto, poco debió de extrañar a JULIO CÉSAR que hubiese GALOS que se llamasen CELTAS. Digo esto porque, viendo las serpientes de las estelas/soles de BUELNA, no acierto a comprender que resulte tan mistérica la presencia de serpientes en la religión de ZEUS SABACIO como acabo de leer en Wikipedia..
-
12 de noviembre de 2023, 11:56
- Rosa Ruiz dijo...
-
Ya lo dijo el Rey SABIO:"El consulado del MAR en BURGOS, y de Burgos a LAREDO sea PEDRO Fernández de VELASCO el primero". Y si no lo dijo, lo decimos nosotros, añadiendo de parte de PORTUGAL que: "Si aquel otro PEDRO de VELASCO gallego no llegó a la INDIA y se quedó en la de "Las FLORES" de las AZORES, eso tendrá que agradecerle VASCO de GAMA eternamente.
¿Por qué tendría que extrañarnos a nosotros, viéndolo así, que el Lusitano, el autor de La DIANA, se acordase en su obra de los Cachopines de LAREDO o que después Don QUIJOTE se encontrase con uno de ellos?
No hables de la vejez hasta que no seas viejo; pero por vieja te digo que en la triste vejez pasa esto: que ya sólo se cree en uno mismo. En lo que ves y has visto. -
13 de noviembre de 2023, 2:46
- Rosa Ruiz dijo...
-
Y eres como el HORACIO en la ODA que dice: "No jures las palabras del maestro porque puede equivocarse", pues aquella infalibilidad que tenían para nosotros los maestros en la juventud, se perdió con ella en el camino.
¿Estaba ya cantada la firma del Tratado de TORDESILLAS entre CASTILLA y PORTUGAL para CASTILLO SOLÓRZANO y LOPE de VEGA -por ejemplo- al salir COLÓN de PALOS en 1492 con La PINTA, La NIÑA y La SANTA MARÍA, con los avezados NIÑOS, PINZONES, JUAN de la COSA, SANCHO Ruiz de GAMA, PEDRO VILLA,etc.?
El portugués VASCO de GAMA llevó a la INDIA un barco llamado EL BERRIO (en euskera "Nuevo"). No sé por qué JUAN de la COSA no llamó a uno de los suyos también así, pues el arenal y playa de SANTOÑA se llama BERRIA. -
13 de noviembre de 2023, 23:21
- Rosa Ruiz dijo...
-
ACABA de venirme a la mente aquella viñeta de MINGOTE con el pie que decía:
"Era un hombre tan triste, que parecía que lo supiese todo". Y es que triste es pensar y saber que no hay solución para ningún problema. Que no hay cara sin cruz, como no hay día sin noche. Que si bueno es a nivel individual, por ejemplo, ser austero y anticonsumista, a nivel colectivo o social sería insostenible por el paro que generaría. La convivencia del Bien y el Mal son irremediables. Por eso tienen tanta explicación/justificación frases como "No hay bien ni mal que cien años dure"..."Tras la tempestad viene la calma", etc. -
13 de noviembre de 2023, 23:23
- Rosa Ruiz dijo...
-
Ojalá esté yo equivocada y dentro de cien años haya un cartel con esta leyenda:
"Bienvenido al Valle de REOCÍN, primero y antes de todos los REOCINES del mundo como ROCINANTE de todos los ROCINES". -
13 de noviembre de 2023, 23:43
- Rosa Ruiz dijo...
-
¿Qué tendrá el QUIJOTE para haber generado un millón de libros y ser su nombre tan familiar para tantas personas en este mundo?
-
13 de noviembre de 2023, 23:56
- Rosa Ruiz dijo...
-
Al ver hoy en la Tablet el comentario que hizo Iker Jiménez del libro de Peter Kingsley en la estupenda introducción de "Cuarto Milenio del pasado domingo, sentí curiosidad por leerlo, por tratarse de un tema que me interesa, y, por lo que llevo leído hasta ahora, creo que sería muy del gusto de Rivero San José. En la página 21, por ejemplo, dice en un párrafo:
"SAMOS y FOCEA tenían mucho en común. Los foceos eran los mejores especialistas en el comercio a larga distancia, pero los habitantes de Samos también eran famosos por ese mismo motivo. Foceos y samios gozaban de una reputación de proporciones casi míticas gracias al comercio con la actual ANDALUCÍA y el lejano Occidente. Algunos descubrimientos notables realizados en lo que ahora llamamos ESPAÑA y en SAMOS confirman esta fama.
Tenemos también a EGIPTO. No sería justo decir que los samios y foceos se limitaban a comerciar con EGIPTO. Hicieron mucho más: construyeron almacenes y lugares de culto a lo largo del NILO, junto con otros griegos. Para los samios o para los foceos, EGIPTO no era un país extranjero, sino parte del mundo que conocían, en el que vivían y trabajaban
SAMOS fue la tierra de Pitágoras. En cualquier caso lo fue hasta que zarpó rumbo al este y se instaló en ITALIA, hacia el año 530 a. d. C. Lo que se dijo siglo tras siglo en el mundo antiguo fue que Pitágoras aprendió todo lo que sabía viajando a EGIPTO y a ANDALUCÍA; a FENICIA, región de la actual zona costera de LÍBANO y SIRIA; a PERSIA, BABILONIA y la INDIA". -
14 de noviembre de 2023, 13:14
- Rosa Ruiz dijo...
-
"No hay libro tan malo que no tenga algo bueno".
(Quijote, cap.II, III).
El señor KINGSLEY termina el capítulo titulado FOCEA con las siguientes palabras:
"Pasó el siglo VI y BABILONIA se convirtió en parte del imperio PERSA. Pero, en realidad, las cosas no cambiaron mucho: BABILONIA, PERSIA y la INDIA habían estado unidas durante mucho tiempo por lazos más estrechos. En aquel momento, simplemente, había más motivos para viajar. En BABILONIA era posible encontrar nativos de Mesopotamia, de Persia y comunidades enteras de INDIOS.
También había asentamientos de griegos que trabajaban y comerciaban en BABILONIA desde principios de siglo. Eran antecesores directos de las comunidades griegas que seguirían viviendo allí durante setecientos años más. Y entre estos primeros pobladores había gente de una zona concreta de ANATOLIA llamada CARIA. Más adelante diremos más cosas sobre los carios y sus vínculos con FOCEA.
Durante mucho tiempo, se nos ha dicho que los antiguos griegos formaban un pueblo cerrado en sí mismo, reacio a aprender lenguas extranjeras, que creó sin ayuda de nadie la civilización occidental. Eso no se ajusta exactamente a la verdad. Para empezar, ahí estaban los vínculos con Oriente, detrás de todo lo que iba a ocurrir y ha ocurrido desde entonces.
Sería bueno no olvidarlo".
El Bachiller Sansón Carrasco le dijo a Don QUIJOTE que no había libro tan malo que no tuviese algo bueno. Si el señor KINGSLEY me leyese a mí, por ejemplo, ¿encontaría algo bueno? Por encontrarle o darle sentido a todos estos años de mi vida escribiendo, pensemos que sí. Aunque nada significase para él, por ejemplo, que el santoñés Don Gumersindo Laverde Ruiz le dijera un día esto a Don Marcelino Menéndez PELAYO -acerca del lugar de nacimiento de JORGE de BUSTAMANTE, el primer traductor al castellano de Las Metamorfosis de OVIDIO:
"El apellido BUSTAMANTE es muy frecuente en la cuenca del río BESAYA". Razón por la que Don Gumersindo consideraba a JORGE de BUSTAMANTE natural de SILIÓ (ayuntamiento de Molledo, VALDIGUÑA, Cantabria) y no de SILOS (Burgos) como hasta entonces se creía o pensaba. SILIÓ pertenece a dicha cuenca del río BESAYA como el valle de BUELNA, el Condado de PERO NIÑO, pero no sé si el señor KINGSLEY compartiría conmigo que el nombre de BUELNA viene de la misma raíz que el nombre BELONA, la divinidad guerrera de la mitología romana -antes divinidad en Asia Menor- asimilada con la griega ARTEMISA, hermana de APOLO. Ni tampoco si compartiría que la raíz de BUSTAMANTE podría estar en BUSTAM (PERSIA).
Sí, me enteré hace tres días por AZAR de la existencia del señor KINGSLEY y de su libro "En los Oscuros lugares del Saber", que voluntariamente estoy leyendo ahora, y que, como el QUIJOTE, me trae a la mente muchas cosas. Hasta al arquitecto Bartolomé de BUSTAMANTE y a Rodrigo de BUSTAMANTE, el sobrino del emperador CARLOMAGNO. -
16 de noviembre de 2023, 1:45
- Rosa Ruiz dijo...
-
No sé qué parentesco tienen el AZAR y la NECESIDAD, pero parecen inseparables, por no decir la misma cosa. Al cabo del día, me parece que el AZAR decidió más que yo, más que mi VOLUNTAD.
¿Qué significado tiene, qué simboliza esa "puerta" que hay tallada en el tocado o corona que luce en la cabeza la diosa de la escultura que nos mostraba Iker Jiménez? ¿Quizás que tras esa puerta, o traspasándola al morir, encontraremos la respuesta, la explicación de lo que ignoramos y nos inquieta. o la Luz eterna? -
16 de noviembre de 2023, 1:53
- Rosa Ruiz dijo...
-
¿Es que van a negar, por ejemplo, que RODRIGO de BUSTAMANTE vino a ESPAÑA con CARLOMAGNO y que estuvo presente en la firma de la Liga entre el Emperador y el rey de ASTURIAS ALFONSO II "El Casto", tío de Bernardo del CARPIO?
-
16 de noviembre de 2023, 2:12
- Rosa Ruiz dijo...
-
BERNARDO del CARPIO, uno de los héroes preferidos de Don QUIJOTE, era hijo de Doña XIMENA, hermana del rey ALFONSO II el Casto, y mató en RONCESVALLES a ROLDÁN el Encantado. Los blasones de los BUSTAMANTE de QUIJAS de REOCÍN, por ejemplo, dicen ser "franceses blasones y descendientes de emperadores" y por esto me llamó tanto la atención que a Don QUIJOTE le molestase o preocupase tanto oír cantar esto al labrador en el capítulo II, IX:
"Mala la hubistes, franceses, la caza de RONCESVALLES" (o sea, donde sucedió la famosa rota de Carlomagno), razón por la que al leerlo, me pregunté: ¿Es que el ROLDÁN del romance fue en realidad Rodrigo de BUSTAMANTE? -
16 de noviembre de 2023, 3:17
- Rosa Ruiz dijo...
-
Ahora mismo estoy leyendo esto que dice KINGSLEY en su libro:
FOCEA era un lugar pequeño, encaramado en la costa occidental de lo que ahora se conoce como TURQUÍA, un poco al norte de la actual ciudad de Esmirna. Los faceos se hicieron famosos por avanzar, desde su lugar de origen, hacia el OESTE e ir más lejos de donde la mayoría de los griegos creían posible que llegaran los seres humanos.
Según cuentan antiguas tradiciones, fueron los primeros en ir de manera habitual más allá de GIBRALTAR y en adentrarse en el Atlántico; y eso en los siglos VII y VI a. d. J. C. Y fueron los foceos los que navegaron hacia el SUR por la costa oeste de ÁFRICA y, hacia el norte, en dirección a FRANCIA e Inglaterra y Escocia y más allá.
Y también por el ESTE. La situación de FOCEA era privilegiada, cerca del extremo occidental de la ruta de las grandes caravanas que se extendía a lo largo de miles de kilómetros; partía del Mediterráneo, cruzaba ANATOLIA y SIRIA y alcanzaba el GOLFO PÉRSICO. Éste era el famoso Camino Real: la ruta que utilizaron durante siglos los reyes de ASIA occidental y de PERSIA, siguió después ALEJANDRO MAGNO y mucho más tarde tomarían los cristianos para difundir su mensaje". -
16 de noviembre de 2023, 7:00
- Rosa Ruiz dijo...
-
Cuando comencé el estudio del QUIJOTE, hace ya tanto tiempo, además de estudiar los linajes de los personajes históricos que aparecen en la obra, comencé también a consultar el Diccionario de Mitología por los personajes mitológicos que como APOLO, por ejemplo, se citan en esta novela de CERVANTES. Y lo primero que leí de APOLO es que éste había nacido en la isla de ASTERIA que, tras su nacimiento, la isla se cubrió de ORO, de donde venía lo de APOLODORO, y que tiempo después se llamó DELOS. Cuando lo leía, pensé que el nombre de DELOS era el resultado de la contracción DE HELIOS (SOL). Del astro rey o LEO, de la fuente de la LUZ de cada DÍA y que por ser SIETE los días de la semana, había allí, en DELOS, esos SIETE leones. Y siete flores de LIS tiene, por ejemplo, el blasón del Conde de BUELNA, descendiente de la casa Real francesa de ANJOU, según "El Victorial" -el libro de su historia- y siete brazos tiene el famoso candelabro judío para poder ponerse en el mismo siete luces(fuegos, llamas, velas) con las que alumbrarse. Y hoy sigo viéndolo así, interpretando así el significado de ese simbolismo, aunque no coincida con la lectura que hizo de esto el otro día Iker Jiménez.
-
16 de noviembre de 2023, 11:18
- Rosa Ruiz dijo...
-
Lo que sin esfuerzo veo y pienso..., explicarlo no puedo. No sé si es por los años que ya tengo o por ser complejo y difícil de explicar. Ahora mismo por ejemplo, acabo de consultar en Wikipedia la palabra ALEF o ALEPH, que es como se llama a la letra A en hebreo. Nada más ni nada menos que la primera letra del alfabeto, que, como es sabido, los griegos llaman ALFA. Y consultaba sobre la letra A porque antes estuve pensando en el mito del AVE FÉNIX y en la letra F de fuego, de este elemento luminoso que puede convertir a todo en CENIZA, palabra ésta que me recuerda a FENICIA y al mismo tiempo a FIN...FINAL...FENECER, etc. Es decir, a lo contrario de A... AL...ALA...ALFA...ALBA...LUZ...DIOS...ZEUS...SOL...EL..HELIO. A lo contrario de principio o nacimiento. Y resulta que la ALEF o ALEPH pasó al hebreo del fenicio a través del ARAMEO.
"El sol se despide y vuelve; la primavera se despide y vuelve y vuelven los pájaros a las ramas. Si yo me despido de tí, ¿por qué no de he volver también", dijo un poeta.
Y eso es lo que hacía el AVE FÉNIX: Resurgir de sus cenizas y -agitando de nuevo sus ALAS- volver a su patria, a su padre: a la LUZ...ZEUS...DIOS que le dió la vida y le vió nacer.
La distancia que hay entre ORO y PLATA o entre los hermanos SOL y LUNA, es la misma que existe entre LEÓN/a y LOBO/a. Y esto lo dibuja y representa muy bien BEATO de LIÉBANA al iLustrar el libro del APOCALIPSIS. Este libro que el señor PIÑERO, catedrático de filología griega, ha estudiado durante años y considera de ESPERANZA.
La mitología está tan presente en el QUIJOTE como la heráldica. Antes de que el poeta, el Cura o Don QUIJOTE mencionen a APOLO, leemos en su portada :"POST TENEBRAS SPERO LUCEM". -
18 de noviembre de 2023, 2:42
- Rosa Ruiz dijo...
-
NOCHE...LUNA...LEONA...ELENA...
Quien tenga el ANTONIO PÉREZ de Don Gregorio MARAÑÓN, por ejemplo, podrá ver que cuando DIEGO de BUSTAMANTE declara la situación de QUIJAS de REOCÍN, dice que está: "En las montañas bajas de BURGOS, a media legua de SANTA HELENA", en vez de decir de SANTILLANA, capital de las ASTURIAS de su nombre. Y es que tanto ELENA como ILIANA vienen de ILIO-LEÓN-SOL. (Iliana-Iuliana=Santa Iliana=Santillana). Y quien conoce la iglesia colegial de SANTILLANA sabe que dos LEONES presiden la puerta de entrada de la misma. -
18 de noviembre de 2023, 3:28
- Rosa Ruiz dijo...
-
NOCHE...LUNA...LEONA...ELENA...
Quien tenga el ANTONIO PÉREZ de Don Gregorio MARAÑÓN, por ejemplo, podrá ver que cuando DIEGO de BUSTAMANTE declara la situación de QUIJAS de REOCÍN, dice que está: "En las montañas bajas de BURGOS, a media legua de SANTA HELENA", en vez de decir de SANTILLANA, capital de las ASTURIAS de su nombre. Y es que tanto ELENA como ILIANA vienen de ILIO-LEÓN-SOL. (Iliana-Iuliana=Santa Iliana=Santillana). Y quien conoce la iglesia colegial de SANTILLANA sabe también que dos LEONES presiden la puerta de entrada de la misma.
Y cierto o histórico es que DIEGO de BUSTAMANTE vivía en casa de ANTONIO PÉREZ cuando era estudiante, que ANTONIO PÉREZ fue amigo íntimo del montañés JUAN de ESCOBEDO y éste a su vez familiar o pariente de dicho DIEGO de BUSTAMANTE, pues éste declaró que aunque era primo en segundo grado de FRANCISCO de BUSTAMANTE (sobrino de ESCOBEDO) no por eso dejaría de declarar la verdad de lo que se le preguntase. -
18 de noviembre de 2023, 3:48
- Rosa Ruiz dijo...
-
Don QUIJOTE cita al AVE FÉNIX cuando habla con DOROTEA en el capítulo XXX. Recordemos la escena:
"puéstoos en pacífica posesión de vuestro estado, quedará a vuestra voluntad hacer de vuestra persona lo que más en talante le viniere; porque mientras yo tuviere ocupada la memoria y cautiva la voluntad, perdido el entendimiento, a aquella... y no digo más, no es posible que yo arrostre ni por pienso casarme, aunque fuese con el ave fénix".
Dejando ahora a un lado que LOPE de VEGA escribió La DOTOTEA y que a Lope de VEGA se le llamó "el fénix de los ingenios" y que Don QUIJOTE hizo a DULCINEA señora de sus sueños, del párrafo transcrito se infiere que para Don QUIJOTE el "ave fénix" era lo más, al ponerla como ejemplo o referente y decir ni con ella se casaría. Así que vamos a recordar también lo que dice del AVE FÉNIX la Mitología:
"Ave fabulosa relacionada en EGIPTO con el culto al SOL. originaria de ETIOPÍA, tiene forma de águila, pero es mucho más hermosa, destacando sobre todo por el colorido de sus ALAS, doradas y rojas. Es conocida la leyenda de que atañe a su muerte y nacimiento. Animal único en su especie, cuando siente que va a morir fabrica un nido con plantas aromáticas, al que prende fuego después de haberse acostado en él. De sus cenizas surge el nuevo FÉNIX, que transporta los restos de su padre hasta el altar del SOL en EGIPTO. La vida de cada FÉNIX se fijaba en quinientos, mil o más años". -
18 de noviembre de 2023, 23:49
- Rosa Ruiz dijo...
- Este comentario ha sido eliminado por el autor.
-
19 de noviembre de 2023, 6:23
- Rosa Ruiz dijo...
-
Así como la isla de DELOS en la que nacieron APOLO y su hermana ARTEMISA antes se había llamado ASTERIA y ORTIGIA, SANTILLANA del MAR antes de llamarse así, aparece en documentos antiguos llamada LOBANIA, como bien señaló el señor J.L. Casado Soto. Y, por otra parte, LOMBERA y LOBADO son nombres derivados de LOBO y así se llaman dos poblados del Valle BUELNA, antiguo solar de los CEBALLOS, Señorío de la Casa de la VEGA, y en el año 1431 Condado del ilustre marino PERO NIÑO LASO de la VEGA.
Decía hace poco que entre el ORO y la PLATA hay la misma distancia que entre LEÓN y LOBO o entre el SOL y la LUNA, porque a ÉL, al SOL, los griegos le llamaron HELIOS y SELENE a su hermana la LUNA. Y estamos hablando de astros luminosos del día y de la noche y de nombres que llevan la letra L de LUZ, sea del dorado SOL como de la plateada LUNA, pero el SOL es trinitario: Hablamos del sol naciente, del sol del mediodía y del sol poniente. De ALBA, de AURORA, etc. Y es que esa LUZ de ÉL es al mismo tiempo la L de LA y de LO. ¿Ves cómo es cierto que no sé explicarlo?
Anoche me fui a la cama hacia las diez y puse la radio para ver si encontraba buena música en alguna emisora, y me quedé en RNE, aunque no sonaba música alguna, porque en todas las demás por las que pasé estaban hablando de fútbol y en RNE estaban hablando de ANTEQUERA. Todo lo que decían me resultaba familiar o conocido. Dijeron, por ejemplo, que en 1410 fue conquistada por el Infante Don FERNANDO para la corona de CASTILLA. Infante al que por esta gesta se le conocería como Don Fernando el de ANTEQUERA, poco después rey de ARAGÓN. Y dijeron también que dos días antes de la conquista, cuando preparaba la estrategia a seguir para lograr la victoria, fue cuando dijo: "Y que salga el SOL por Antequera". Lo que yo no sabía es que el actual cronista y director del Museo de Antequera se apellida ESCALANTE. De esto me enteré anoche y la verdad es que al oírlo me hizo mucha gracia la coincidencia, por aquello de que en 1410 un PEDRO ALFONSO de ESCALANTE estuvo con el Infante Don Fernando en aquella conquista. Una hazaña histórica rememorada en el QUIJOTE muy pronto, aunque sea de forma implícita, pues recuérdese que su vecino PEDRO ALONSO le dice que él no era el alcalde de ANTEQUERA. (cap.V).
Se ha dicho mucho que el QUIJOTE es obra de más de una mano, de más de un autor, y también se ha hablado mucho de la enemistad de CERVANTES y LOPE de VEGA. Y yo, leyendo el QUIJOTE, pensé y me dije:
"Si es cierto que LOPE de VEGA dijo que no creía que hubiese nadie a quien le gustase el QUIJOTE, es que estaba haciendo autocrítica por su colaboración en el mismo y no por molestar a CERVANTES. Y que reconoce haber dado pie a CASTILLO SOLÓRZANO para escribir su QUIJOTE de AVELLANEDA". (Don QUIJOTE al final tiene escrúpulos de conciencia: piensa que pudo dar ocasión al autor de TORDESILLAS de escribir lo que escribió, y pide que si le encontrásemos le pidamos perdón de su parte). Pese a los mutuos elogios que se dedicaron en vida LOPE de VEGA y CASTILLO SOLÓRZANO, pese a la vieja amistad que les unía, no dejaron de tener sus más y sus menos, y parece ser que LOPE tuvo que perdonar a CASTILLO en alguna ocasión no sé qué impertinencia que le dolió o molestó bastante. -
19 de noviembre de 2023, 22:16
- Rosa Ruiz dijo...
-
Hace años, cuando pasaba por delante de la "Farmacia CEBALLOS" de TORRELAVEGA, a veces me acordaba de mi examen de ingreso en el Instituto para comenzar el primer curso del Bachillerato. Y esto era porque precisamente el farmacéutico CEBALLOS formó parte del tribunal que nos examinó de ingreso. CEBALLOS se encargaba entonces de dar Ciencias Naturales y por ello fue el que me preguntó que cuántas extremidades tenían las aves. En el momento que me lo preguntaba, advertí que Don Antonio, el profesor de inglés, que junto a él y el Cura, el profesor de Religión, formaban el tribunal-, hizo un gesto con sus brazos, los levantó un poco, como si fueran ALAS, y entonces yo contesté a CEBALLOS: "Las AVES tienen cuatro extremidades, dos patas o extremidades inferiores, y dos extremidades superiores llamadas ALAS".
Y si hoy y ahora me he acordado de esto, es porque tengo delante de mí la fotografía de las ESFINGES que incluye KINGSLEY en su libro y que siento no poder poner aquí porque esas esfinges, que están en un Museo de ATENAS, hablan por sí solas. Huelga decir que tienen rostro humano de mujer, ALAS en la parte superior del cuerpo y en la inferior dos patas de cuadrúpedo, tan válidas para un perro como para un lobo, león, etc. Para estos animales que pisan la tierra y no vuelan porque no tienen ALAS.
"Yo quiero LUZ de LUNA/para mis noches tristes", dice la canción que cantaba CHAVELA VARGAS con tanto sentimiento. No sé quién llevó el apellido VARGAS a las Américas, a la patria de CHAVELA VARGAS o a la patria del INCA GARCILASO, -hijo del capitán extremeño SEBASTIÁN VARGAS-, que hizo su genealógico hasta ese VARGAS y MACHUCA recordado por Don QUIJOTE en el capítulo VIII de la obra. Lo que sé es que el Valle de BUELNA es lindero del Valle de TORANZO, al que pertenece el pueblo montañés de VARGAS, de donde es originario el apellido de su mismo nombre, que fue extendiéndose por toda la Península, como tantos otros apellidos, a medida que avanzaba la Reconquista. (Hay un VARGAS en la provincia de TOLEDO, un "Higuera de VARGAS" en Extremadura, y un conquistador VARGAs en JÉREZ (Cádiz). Un personaje y un apellido recordados en el QUIJOTE y antes en "EL VICTORIAL o historia del Conde de BUELNA, junto a FERNANDO III el Santo, el conquistador de SEVILLA. (El pueblo de VARGAS está muy cerca de San FELICES de BUELNA, donde se levanta todavía la Torre medieval de PERO NIÑO).
Y VARGAS llamaron toda su vida a mi abuelo materno en nuestro pueblo. Se llamaba Manuel Díaz-VARGAS Fernández, pero él sólo usaba el patronímico DÍAZ, abandonando el VARGAS. Como después hizo mi madre y hago hoy yo. Su madre se llamaba ENRICA Fernández y de ésta heredó un día una casita que tenía en el Barrio de San Andrés (Somahoz de Buelna) en la que después viviría mi tío Luis VARGAS cuando se casó.
Hace años, un día que estaba en la Biblioteca Nacional de Madrid, me topé con el Diccionario de Apellidos de Javier ATIENZA y en él dice que el apellido DÍAZ-VARGAS es originario del Valle de BUELNA y menciona a un Gonzalo Díaz-Vargas que había pasado a las Indias, al que Carlos V le había concedido como insignia o blasón "un pelícano rasgándose el pecho". No me costó creer cierto lo del origen del apellido Díaz-Vargas que dice ATIENZA, que lo haga originario de Valle de Buelna, dada la proximidad geográfica que he comentado de este valle con el de TORANZO al que pertenece el pueblo y lugar de VARGAS.
Lo que no he leído en ninguna parte, es que decir BUELNA es como decir LUNA o BELONA. Esto es sólo cosa mía. Lo que sí he leído en distintos libros es que los romanos llamaron BELONA a una divinidad guerrera y esto también es muy explicable dado el origen de la palabra GUERRA en latín (Bellum...Belli...Bello=GUERRA), de la que a su vez vienen BELIGERANTE, BELICOSO, etc., y al fin todas de BEL (Sol...Luz...Zeus. Dios). -
20 de noviembre de 2023, 3:17
- Rosa Ruiz dijo...
-
ZEUS...HELIOS...ÉL...BEL...SOL...LUZ...DIOS. (EL-O=LEO=LEÓN).
Ayer estuve leyendo sobre el río NERVIÓN en Wikipedia porque sabía que este río tiempos atrás se llamó ZABAL y que tratar de "dios" a un río, monte, etc. es frecuente o normal en la Mitología. Así, por ejemplo, vemos que se trata al IBER, Ibero o EBRO. Algo que, bien pensado, también es lógico si los tienes por hijos de la divinidad y a ZEUS por padre de todos los dioses.
Los ZEBALLOS dicen que ganaron a los moros las tierras alavesas de AYALA (Álava) y una de las cosas que leí en WIKIPEDIA es que en tierras de AYALA hay un puente para pasar el río NERVIÓN, antes llamado ZABAL como dije anteriormente y dice Rivero San José en su SEFARAD, aunque éste no nombre la voz o palabra CEBALLOS para nada. Ni una sola vez.
El Ave Fénix llevaba las cenizas de su padre al altar del SOL en EGIPTO y famosa es la ESFINGE egipcia que tiene cabeza humana de un FARAÓN y cuerpo de LEÓN. (el moro CIDE HAMETE, historiador de Don QUIJOTE, dice que no se lleven los podridos huesos de Don QUIJOTE a CASTILLA la VIEJA contra los fueros de la muerte y se dejen donde estaban o yacían. Y es que el linaje de Don QUIJOTE no es originario de La MANCHA, de la aldea manchega en la que vivió y murió, sino del valle de BUELNA, conocido de los arqueólogos por sus famosos "soles de piedra"o "Rueda de los Ceballos". ZEUS...CEFAS...CÉFALO...CEFALIOS...CEBALLOS. -
20 de noviembre de 2023, 7:32
- Rosa Ruiz dijo...
-
CHAVAL...CHAVELA
Ahí están el SOL y la LUNA como el primer día, aunque con nombres distintos según lenguas y mitologías. Pero nadie va a comprarme, por ejemplo, que la leyenda en latín del famoso sello de Gonzalo Pérez, el secretario de CARLOS V, significa o quiere decir:
"Soy judeoespañol como Cristóbal COLÓN y tengo la misma fe en el profeta ISAÍAS que tuvo él".
Otro lo cantará con mejor plectro.
"Post tenebras spero lucem".
-
21 de noviembre de 2023, 10:03
- Rosa Ruiz dijo...
-
"Forse altri canterà con miglior plettro"
¿Esas últimas palabras del QUIJOTE de 1605 fueron para CASTILLO SOLÓRZANO una invitación para escribir el suyo en 1614?
(Pertenecen al canto XXX del ORLANDO furioso, de Ludovico Ariosto). -
21 de noviembre de 2023, 10:27
- Rosa Ruiz dijo...
-
CABELLOS y CABALLOS del SOL...
Cada vez que oigo en la televisión que algunos hombres van a TURQUÍA o implantarse cabellos en la cabeza, me digo:
"Éso sí que es "RIZAR el RIZO", y no los rizos/espirales que se hacen en las melenas de los LEONES o los rizos-espirales-tirabuzones de la melena de la diosa ARTEMIS que veo ahora en la portada del libro de KINGSLEY".
Y pienso en FAETÓN,- el hijo CÉFALO y EOS. O sea, de CÉFALO y la AURORA, -el SOL de la mañana- y en los cuatro CABALLOS del carro del SOL, su padre. Y en el troyano HÉCTOR, gran domador de caballos, y en el rey FILIPO, amador de CABALLOS, el padre de ALEJANDRO el MAGNO. Y en los amados CABELLOS de SANSÓN, hijo del SOL.
Filius- Filo- Fil, amado de DIOS (FILIS-Teo... Fil-Amón). Amor, fuego, pasión... del SOL-LUZ-ZEUS-TEUS-DEUS).
No sé si pensó algo parecido aquel hombre que quiso llamarse LEÓN FELIPE y dijo que "el miedo del hombre ha inventado todos los cuentos", y que bien podría haber dicho también como Gabriel CELAYA:
"Y, como estoy medio calvo, me hago bucles con mis versos". -
21 de noviembre de 2023, 23:57
- Rosa Ruiz dijo...
-
FAETÓN...FARAÓN...TUTANKAMÓN
MEMNÓN...Hijo de EOS y TITONO...(¿TITÓN o TIZÓN?, quemado por el fuego del SOL?)... MEMNÓN -Príncipe de ETIOPÍA- era primo hermano de HÉCTOR, hijo de PRÍAMO, el rey de ILIÓN (TROYA- Turquía).
Se puede creer en la mitología o tomarla sólo como un cuento de locos, pero es innegable que esos personajes mitológicos están en el QUIJOTE y que lo están por algo.
¿Es cierto que se ve "según el capital que uno lleva dentro", -como dijo el músico y cantante de rock duro (¿Campuzano?) en el programa de Iker Jiménez? ¿Es cierto que un tal Andilo o Adulastro pobló las ASTURIAS tras la muerte de ALEJANDRO en BABILONIA en el año 323 antes de Cristo y que vino a España con un AMÍLCAR BARCA? -
22 de noviembre de 2023, 0:33
- Rosa Ruiz dijo...
-
Como es sabido, CIDE HAMETE dice de la Condesa TRIFALDI en el capítulo II, XXXVIII del QUIJOTE que de "su propio apellido se llamó la CONDESA LOBUNA a causa que se criaban en su condado muchos LOBOS", y en este mismo capítulo esta Condesa precisamente cita a los "caballos del Sol". Veamos el párrafo en el que lo dice:
"Vivo muriendo, ardo en el yelo, tiemblo en el fuego, espero sin esperanza, pártome y quédome, con otros imposibles desta ralea, de que están sus escritos llenos. Pues ¿qué cuando prometen el FÉNIX de ARABIA, la corona de ARIADNA, los CABALLOS del SOL, del SUR las perlas, de TIBAR el oro y de PANCAYA el bálsamo?"
En este capítulo, que habría que transcribirlo entero,-no dejes de leerlo- se cita también al griego PLATÓN y al Marqués de MANTUA, personaje éste que en el capítulo V vimos mencionaban Don QUIJOTE y su vecino PEDRO ALONSO al tiempo que al alcalde de ANTEQUERA.
Veámoslo:
"he considerado que de las buenas y concertadas repúblicas se habían de desterrar los poetas, como aconsejaba PLATÓN, o lo menos, los lascivos, porque escriben unas coplas, no como las del Marqués de MANTUA, que entretienen y hacen llorar a los NIÑOS y a las mujeres".
Sin ir más lejos, quien leyó y conoce "La República de Platón" sabe que un personaje de esta obra se llama CÉFALO. Y yo transcribí aquí hace años lo que este personaje dice en la obra y no repito ahora por no interrumpir más este relato. No sé si CERVANTES o LOPE de VEGA leyeron "La República" en griego o traducida al castellano, pero un traductor al castellano de la obra de HOMERO, como lo fue GONZALO PÉREZ, por ejemplo, podría haberla leído en griego. ¿No crees?
Dos capítulos después, en II,XL, se dicen hasta los nombres de los "Caballos del Sol, pues la Dueña DOLORIDA, -que menciona al troyano HÉCTOR y a las ASTURIAS de OVIEDO-, dice los nombres de dos de ellos, que llama BOOTES y PERITOA.
-
22 de noviembre de 2023, 3:15
- Rosa Ruiz dijo...
-
Los CABALLOS salen a relucir a causa de la historia de CLAVILEÑO que se monta en ARAGÓN en casa de los DUQUES, y siendo esto muy interesante y de lo que habría mucho que decir y explicar, voy a hacer aquí un paréntesis para recordar que el AVE FÉNIX se cita en el QUIJOTE en el capítulo XIX cuando SANCHO llama a Don QUIJOTE el "Caballero de la Triste Figura", que en posterior QUIJOTE el de AVELLANEDA (1614) se dice que GARCILASO de la VEGA luce la leyenda del AVE MARÍA en su escudo de armas, que, por otra parte, a LOPE de VEGA se le llama o conoce como el "Fénix de los ingenios", siendo tantos los escritores brillantes en aquel llamado "Siglo de oro", y en la obra de AVELLANEDA se cita una obra de LOPE de VEGA que iban a representar unos comediantes.
Si SANCHO le dice que le llamó el de la triste figura por ser la que presentaba viéndole sin dientes ni muelas, Don QUIJOTE le respondó así:
-"No es eso, sino que el sabio a cuyo cargo debe estar el escribir la historia de mis hazañas le habrá parecido que será bien que yo tome algún nombre apelativo, como lo tomaban todos los caballeros pasados: cuál se llamaba el de la Ardiente Espada; cuál el de el Unicornio; aquél el de las Doncellas; aquéste el del "AVE FÉNIX"; el otro, el "Caballero del GRIFO"; estotro, el de la Muerte; y por estos nombres e insignias eran conocidos en toda la redondez de la tierra. Y así digo que el sabio ya dicho te habrá puesto en la lengua y en el pensamiento ahora que me llamaras el "Caballero de la Triste Figura", como pienso llamarme desde hoy en adelante; y para que mejor me cuadre tal nombre, determino de hacer pintar, cuando haya lugar, en mi escudo una triste figura" (Cap.XIX).
Con estos precedentes, yo al escudo de LOPE de VEGA le pondría un "Fénix" antes que a otro. ¿Y tú?
Adiós, que yo creía que el QUIJOTE gustaba a la gente y ya ves que aquí no entra nadie y falta sentido del humor. Habrá que irse a las redes sociales, que son más divertidas y se habla sin tener que demostrar nada. -
22 de noviembre de 2023, 8:04
- Rosa Ruiz dijo...
-
Estos días, los medios de comunicación han vuelto a hablar del asesinato de J.F. KENNEDY y, al oírles lo que decían, yo recordaba el asesinato de JUAN de ESCOBEDO el 31 de marzo de 1578 en le callejón de La Almudena de Madrid y volví a preguntarme qué pensaría de esto LOPE de VEGA CARPIO. Si tomaría partido por ANTONIO PÉREZ y la Princesa de ÉBOLI o por el montañés JUAN de ESCOBEDO, y al tiempo recordaba esto del QUIJOTE:
"Mejor estaba con BERNARDO del CARPIO, porque en RONCESVALLES había muerto a ROLDÁN el encantado". (cap.I). Una frase para mí inquietante por ser dicho ROLDÁN, Orlando o Rotolando, sobrino del emperador CARLOMAGNO como Rodrigo de BUSTAMANTE. Y, como he dicho ya tantas veces, éste estuvo presente en la firma de la Liga de Carlomagno con ALFONSO II, el Casto, rey de ASTURIAS y tío de BERNARDO del CARPIO, de quien LOPE de VEGA decía descender por la línea CARPIO, y por lo que LOPE ponía en su escudo tantas torres como las que ganara en su día dicho BERNARDO, lo que le valió a LOPE de VEGA las críticas e irónicos versos que le dirigió el cordobés GÓNGORA.
Lo que pensara LOPE de VEGA de aquel asesinato de ESCOBEDO no lo sé, pero lo que es seguro es que él supo que DIEGO de BUSTAMANTE vivió en casa de ANTONIO PÉREZ, y que por esto fue un testigo cualificadídimo en el proceso contra éste, acusado de la muerte de ESCOBEDO. Éste estaba emperentado con toda la hidalguía montañesa y por tanto con algunos BUSTAMANTE. Y sabido es que BERNARDO del CARPIO se consideraba con derecho a suceder en el trono de ASTURIAS a su tío el ALFONSO II por no tener éste sucesión y ser dicho ALFONSO II hermano de JIMENA, la madre de BERNARDO del CARPIO.
En el QUIJOTE de 1605 a LOPE de VEGA no se le nombra para nada, pero en el posterior de AVELLANEDA de 1614 sí: "Excelente poeta y familiar del Santo Oficio", lo llama en el capílulo 11. Y en el 27, a propósito de la obra que iban a representar los comediantes, dicen éstos que se titula "El testimonio vengado" del INSIGNE Lope de Vega Carpio".
AVELLANEDA conocía muy bien el QUIJOTE de CERVANTES de 1605 y por tanto sabía que en el mismo no se nombra a LOPE de VEGA ni una sola vez pero sí a Bernardo del CARPIO del que dijo descender. Y resulta que el tal AVELLANEDA no existió, que era un pseudónimo, y que el escritor CASTILLO SOLÓRZANO era del círculo de LOPE de VEGA y éste viejo conocido de su familia: El padre de CASTILLO SOLÓRZANO y LOPE de VEGA trabajaron para el Duque de ALBA y coincidieron en casa de éste.
Ambos escritores se admiraron y dedicaron mutuamente grandes elogios, y hay que recordar también que el padre de BERNARDO del CARPIO -Sancho DÍAZ, Conde de SALDAÑA- estuvo preso en un castillo de las tierras leonesas de LUNA de la que era alcaide un PEDRO de BUSTAMANTE. Y sabido es que la familia de LOPE de VEGA descendía del Valle de CARRIEDO, valle confinante con el de TORANZO, y ambos solares de familiares de JUAN de ESCOBEDO y su esposa Constanza de CASTAÑEDA. -
24 de noviembre de 2023, 6:28
- Rosa Ruiz dijo...
-
Hace poco recordaba yo aquí que el QUIJOTE de 1605 termina con un verso del canto XXX del "ORLANDO furioso" de ARIOSTO ("otro cantará con mejor plectro") y precisamente en el primer capítulo de la segunda parte del QUIJOTE o Quijote de 1615 se cita a ARIOSTO y al tiempo que recordamos a LOPE de VEGA, aunque no se le nombre, por ser LOPE autor de "La hermosura de Angélica" y decirse así:
"El gran cantor de su belleza, el famoso ARIOSTO, por no atreverse o por no querer cantar lo que esta señora le sucedió después de su ruin entrego, que no debieron de ser cosas demasiadamente honestas, la dejó donde dijo:
Y como de CATAY recibió el cetro,
quizá otro cantará con mejor plectro.
Y sin duda que esto fue como profecía, que los poetas también se llaman vates, que quiere decir adivinos.Véase esta verdad, clara, porque después acá un famoso poeta andaluz lloró y cantó sus lágrimas y otro famoso y único poeta castellano cantó su hermosura". (cap.II, I).
AVELLANEDA no necesitaba ponerle a LOPE de VEGA su segundo apellido CARPIO, porque sin él era de sobra conocido e inconfundible. Y prueba de ello es que en este primer capítulo se le trata de "famoso y único". ¿Por qué se lo puso entonces? -
24 de noviembre de 2023, 7:49
- Rosa Ruiz dijo...
-
Acabo de ver en la televisión el árbol de Navidad que están montando en el pueblo de CARTES, que por lo visto es el más alto de España y de Europa. Orgullosos estarían los señores González de LARA si levantasen la cabeza, ellos que dijeron un día: "No descendemos de reyes, sino los reyes de Nos".
Si en el Valle de BUELNA se representan las Guerras de cántabros y astures contra el poder de Roma, en las piedras de CARTES leemos:"Es Ardid de caballeros QUIJANO, ceballos para vencellos". ¿Qué pensaría ALONSO QUIJANO el BUENO - o sea, el manchego Don QUIJOTE, si lo leyera? En algunas casas de QUIJAS de REOCÍN todavía puede leerse esto:
"Los Bustamante de QUIJAS, con reyes casan sus hijas". -
24 de noviembre de 2023, 8:57
- Rosa Ruiz dijo...
-
LUCES...ASTROS
Para ASTURES CEBALLOS y para CÁNTABROS LARAS... (LARO...HARO...FARO...VELASCO...VASCO...RIOJANO)
QUIRÓS y VELASCO ... ASTURIAS y CANTABRIA
ASTURIAS y VIZCAYA... Una parte de la antigua provincia de GALICIA, según fuentes clásicas.
CARTES, en las ASTURIAS de SANTILLANA, de las que en el siglo XII era Conde Don RODRIGO González de LARA, al que vemos junto a su pariente Don RODRIGO González de ÇABALLOS en el Conde LUCANOR del Infante Don Juan Manuel.
"San JUAN de CEBALLOS"...Iglesia de COVARRUBIAS (Burgos)...Señorío de LARO.
25 de noviembre de 2023, 23:52.
Cada día estoy más convencida de que si al santoñés JUAN de la COSA le llamaban JUAN VIZCAÍNO cuando viajaba con COLÓN en 1492 camino de las INDIAS, era por su ascendente HARO y VELASCO. ¿Apellidos de su madre? ¿Quizás hermana de Doña ELVIRA de HARO?
El 23 de abril de 1506 Doña ELVIRA de HARO, vecina de Santander, vende a Mari García de la COSA, vecina de PUERTO, la casa y heredades que tenía en el barrio de La COSA, por el precio de veintiún mil maravedís.
"la cual dicha casa es en el barrio de la COSA, que tiene por lindero; de la una parte el camino real, de la otra parte, en la çaguera, huerta de JUAN de la COSA, e en la otra parte casa de PEDRO RUYZ de la COSA; clérigo".
(A.H. N., Sec. Nobleza. FRÍAS. Caja 491, doc. 51).
Así que, según este documento, podría ser al revés: que Elvira de HARO tuviese tantas heredades en SANTOÑA por ser ella hija de una de la COSA. O también por considerarse a SANTOÑA en algún tiempo perteneciente al señorío de VIZCAYA.
No es lo mismo "San Millán de LARA" (Burgos) que "San Millán de la Cogolla (La RIOJA), pero es que a mí siempre se me han precido mucho, como también íBER-Ibero-EBRO y HEBREO. Y la verdad es que le encuentro bastante sentido.¿Porque para uno el mundo es lo que ven sus ojos? -
26 de noviembre de 2023, 1:25
- Rosa Ruiz dijo...
-
Sabiendo que no hay o que no existe una partida de nacimiento o de bautismo de ANTONIO PÉREZ, lo discutido y oscuro de su filiación, que nunca nombra a su madre en sus escritos, habiendo escrito él tanto como escribió, y que murió exiliado en Francia antes de publicarse la Segunda Parte del QUIJOTE (1615), a mí me resulta muy sugerente esto que se dice en el capítulo IV de esta segunda parte, que es en la que aparece el Bachiller Sansón Carrasco, pues en la primera no existe, no aparece para nada:
-"Mirad SANCHO -dijo Sansón-, que los oficios mudan las costumbres, y podría ser que viéndoos gobernador no conociésedes a la madre que os parió.
- Eso allá se ha de entender -respondió SANCHO- con los que nacieron en las malvas, y no con los que tienen sobre el alma cuatro dedos de enjundia de cristianos viejos, como yo los tengo.
¡No, sino llegaos a mi condición, que sabrá usar de desagradecimiento con alguno!"
Y en este capítulo II, IV precisamente es cuando Don QUIJOTE pide al bachiller Sansón Carrasco que le haga un acróstico para DULCINEA del TOBOSO, planteándosele entonces al bachiller Carrasco el mismo problema que tuvo JORGE de BUSTAMANTE en su día, pues el nombre de DULCINEA del TOBOSO suma 17 letras, que es lo mismo que suman las del dicho BUSTAMANTE, razón por la que recordamos el apellido BUSTAMANTE que en la primera parte (1605) aparece en la persona de PEDRO de BUSTAMANTE (Historia del Cautivo, cap.XLI).
Sansón Carrasco era hijo de BARTOLOMÉ CARRASCO, al que había servido SANCHO antes de servir de escudero a Don QUIJOTE, y por tanto se conocían desde tiempos atrás.
Se llamaban "nacidos en las malvas" a los hijos de padres desconocidos o entregados a la piedra de la iglesia. ¿Fue ANTONIO PÉREZ uno de ellos? ¿Tendría que agradecerle ANTONIO PÉREZ a un BUSTAMANTE o familiar de JUAN de ESCOBEDO la partida de nacimiento que le hizo un día? -
27 de noviembre de 2023, 0:23
- Rosa Ruiz dijo...
-
Don Gergorio MARAÑÓN, por ejemplo, pensaba que el joven DIEGO de BUSTAMANTE pudo vivir en Madrid en casa de ANTONIO PÉREZ por la amistad que JUAN de ESCOBEDO tenía con él, pero yo voy más allá, y pienso que el cura y arquitecto BARTOLOMÉ de BUSTAMANTE HERRERA fue quien pudo hacer en su día el favor de empadronar a ANTONIO PÉREZ, dada la confianza y amistad que tuvo CARLOS V con dicho Bartolomé de BUSTAMANTE (viajó a PORTUGAL con Francisco de BORJA para las delicadas gestiones que este monarca les encargó que hicieran allí) y que después concedió a su secretario GONZALO PÉREZ el acta de legitimación de ANTONIO PÉREZ como hijo suyo, de GONZALO PÉREZ, pese a la condición de eclesiástico o cura de éste.
Bartolomé de BUSTAMANTE HERRERA nació en ALCALÁ de HENARES en el año 1501, donde estudió Teología, después fue cura de CARABAÑA (Madrid), y murió en TRIGUEROS (Huelva) en 1570; y ANTONIO PÉREZ nació en Madrid entre los años 1536-1539. -
27 de noviembre de 2023, 1:45
- Rosa Ruiz dijo...
-
El asesinato de JUAN de ESCOBEDO sucedió en el año 1578 y para entonces JORGE de BUSTAMANTE, el traductor de Las Metamorfosis de OVIDIO, y GONZALO PÉREZ, el traductor de la Odisea de HOMERO, hacía ya años que habían muerto, así que éstos no vieron a Antonio Pérez acusado de la muerte de su amigo JUAN de ESCOBEDO, de este montañés que servía al portugués RUY Gómez de SILVA, Príncipe de ÉBOLI, sospechoso de ser el padre biológico de ANTONIO PÉREZ a la vista de distintos testimonios como los que recoge el doctor MARAÑÓN en la biografía del mismo. Ya un JUAN de BUSTAMANTE de la CÁMARA enseñó en la Universidad de ALCALÁ de HENARES, creo recordar que fue profesor de Hebreo. Y en Alcalá estaba precisamente Antonio Pérez pasando las vacaciones de Semana Santa cuando le llegó la noticia de la muerte de JUAN de ESCOBEDO, según declaró Diego de Bustamante, que estaba allí con el profesor Don PEDRO de ARAGÓN.
-
27 de noviembre de 2023, 2:24
- Rosa Ruiz dijo...
-
Antonio Pérez pudo leer el QUIJOTE de 1605, o sea, la primera parte del mismo, pero, como murió en 1611, no la segunda de 1615. Si la hubiese podido leer, ¿se habría visto reflejado al leer lo que dicen SANCHO y el Bachiller Sansón Carrasco en el párrafo del capítulo IV que he transcrito? Yo creo que sí.
-
27 de noviembre de 2023, 3:00
- Rosa Ruiz dijo...
-
Siempre tuve la impresión que un BUSTAMANTE fue el artífice de los nombres de QUIJOTE y ROCINANTE, que por esto CERVANTES dice en el prólogo que se consideraba padrastro del QUIJOTE, y que el agradecimiento que Antonio Pérez debía a los Bustamante estaba relacionado con su filiación.
-
27 de noviembre de 2023, 13:03
- Rosa Ruiz dijo...
-
Un día cualquiera te dices:
"CIELO...ZEUS LEO...LUZ del SOL" y te repites después: ZEUS LEO...LUZ del SOL...CIELO
O te dices:
ZEUS ORO...TORO, y, sin darte cuenta, te cambia tu forma de ver las cosas. Tanto, por ejemplo, que ahora yo ya no veo diferencia entre esas piedras-soles-estelas de las riberas del río BESAYA del valle de BUELNA (Barros y Lombera) y la "Estela de BETHSAIDA" del TORO hombre, al sur de Siria y este del Mar de Galilea.
Es que LUZ es sinónimo de DIVINIDAD, raíz de toda mitología, que se evidencia tantas veces en el sincretismo o conciliación de distintas doctrinas y culturas. Por esto tiene tanto sentido, por ejemplo, que Jesús diga en el Libro del Apocalipsis de San Juan:
"Soy el lucero brillante de la mañana, raíz y estirpe de la casa de DAVID". O que diga:"Soy Alfa y Omega, el principio y el fin."
En el prólogo del QUIJOTE se nos recuerda la conocida historia del rey DAVID y, cuando el Cura examina los libros de Don QUIJOTE en el capítulo VI, nos recuerda que ALEJANDRO halló entre los despojos del rey Darío I de PERSIA un caja de oro y piedras preciosas que quiso para guardar la obra de HOMERO. Un hecho que, según explica una nota a pie de página, contaron Plutarco y Plinio en sus respectivas obras.
Y sabido es que HELIO -el Sol- en la mitología griega es padre de PERSES, el epónimo de los persas. Así que por este motivo esta mañana estuve leyendo lo que dice Wikipedia de la "ESTELA de BEHISTUN". (En los Montes ZAGROS, al noreste de IRÁN). La llamada "Piedra ROSETTA de la dinastía aqueménida que no se puede robar". -
28 de noviembre de 2023, 10:52
- Rosa Ruiz dijo...
-
El cordobés SÉNECA acertó en sus vaticinios, pues en los versos que escribió en latín en su MEDEA -y que COLÓN tenía subrayados- decía que "llegaría el tiempo en que un marino descubriría un mundo nuevo y THULE (la isla de ISLANDIA) ya no sería la última de las tierras".
MEDEA, como es sabido, era hija del rey de la Cólquida, estaba dotada de virtudes mágicas y enamoró a JASÓN, marchándose con éste, al que ayudaría a conquistar el vellocino de oro. OVIDIO en el libro VII de las Metamorfosis la pinta como una hechicera maligna y así es recordada en el prólogo del QUIJOTE. Y JASÓN a su vez es citado por el Monicongo, académico de la Argamasilla, en estos versos que a modo de epitafio dedica a la sepultura de Don QUIJOTE:
"El calvatrueno que adornó la Mancha
De más despojos que JASÓN de Creta".
Don Hernando COLÓN dice en el capítulo VII de la "Historia del Almirante Don Cristóbal COLÓN" que su padre fue ese marino que vaticinaba SÉNECA en su MEDEA así:
"vendrán siglos en los que el océano aflojará los vínculos de las cosas y se descubrirá un gran país; y alguien como TIFIS (que acompañó a JASÓN) descubrirá nuevos mundos, y no será TULE la última de las tierras", pues a esto añade:
"Lo cual, desde luego, se ha cumplido en la persona del Almirante".
Así que el MONICONGO se acordó de un marino o navegante como JASÓN a la hora de dedicarle un epitafio de la sepultura de Don QUIJOTE, que JASÓN fue para él un referente. Esto no tendría ninguna significación o interés si no fuera porque hemos visto a Don QUIJOTE prometer a SANCHO una ínsula, navegar con SANCHO por el río EBRO, hablar de astronomía, de eclipses del Sol y de Luna con el cabrero PEDRO, y que tras corregir Don QUIJOTE a éste, se dice: "Mas PEDRO, no reparando en niñerías", palabra ésta que nos recuerda a los NIÑOS, al apellido de PEDRO NIÑO -el Conde de Buelna- que fue un gran marino y a los marinos NIÑO que viajaron con Cristóbal COLÓN. Y precisamente en estos capítulos en los que Don QUIJOTE trata de GRISÓSTOMO con los cabreros, aparecerá en escena VIVALDO, este personaje que hablando con Don QUIJOTE de linajes, dice que el suyo es de los Cachopines de LAREDO y que no había llegado a sus oídos el del TOBOSO de DULCINEA, contestándole entonces Don QUIJOTE: "Como eso no habrá llegado". (cap.XIII). -
29 de noviembre de 2023, 3:59
- Rosa Ruiz dijo...
-
La respuesta de Don QUIJOTE nos deja perplejos, preguntándonos qué será lo que no había llegado a conocimiento del Cachopín, pues no se explica ni se dice nada más sobre esto. Lo cierto es que el portugués Jorge de Montamayor menciona también el linaje de los Cachopines de LAREDO en su DIANA y, por otra parte, que COLÓN se vino de PORTUGAL huyendo de la Justicia, que traía con él a su hijo Diego, con el que se dirigió al monasterio de La Rábida, cerca de PALOS (Huelva), así que nos preguntamos si esto podría tener alguna relación con lo que Don QUIJOTE se guardó para sí.
Por lo demás, estoy de acuerdo con esto que dice Don Hernando COLÓN de la gesta de su padre en el tenebroso y desconocido Océano:
"Una pequeña travesía les parecía entonces grande, como se comprueba leyendo el viaje que hizo JASÓN de Grecia a Colcos, o el de ULISES por el Maditerráneo, en el que se emplearon tantos años, obteniendo con ello tanta fama, que los mayores poetas los han cantado, por la poca experienciia que entonces tenían del mar. Tanto se ha progresado en nuestros días, que ya hay quien se ha atrevido a circunnavegar el mundo" (Historia del Almirante, cap. X).
Ciertamente, poco tendrían que aprender ELCANO, Hernando de Bustamante, Santandrés, etc. en su tiempo de aquellos argonautas. -
29 de noviembre de 2023, 8:13
- Rosa Ruiz dijo...
-
LUZ...ZEUS...CEFAS...CÉFALO
Anoche, cuando veía en un podcast lo que decía el profesor Vicente a Iker Jiménez de la arqueología de Indonesia y la isla de Java, al mencionar al "monte de la LUZ", me preguntaba yo qué diría este profesor si me oyese decir a mí que "todos somos CEFALIOS" por llamarse a la LUZ ZEUS, y parecerme obligado o muy lógico que el SOL-ORO-AURORA-ALBA se enamorase de CEFALO. -
30 de noviembre de 2023, 7:24
- Rosa Ruiz dijo...
-
SOL...LUZ...ORO...ORIENTE
¿Tenían los CEBALLOS y los BUSTAMANTE nostalgia de ORIENTE? Esta pregunta me la hago cada vez que veo el caballo de la ESTELA de ZURITA o recuerdo esto que dice ROCINANTE:
"Mas por uña de CABA-
No se me escapó CEBA-" -
30 de noviembre de 2023, 7:56
- Rosa Ruiz dijo...
-
¿Por qué TRES franjas en el escudo de los CEBALLOS?
¿Por qué TRES franjas en la testuz del TORO de la INDIA? ¿Por qué en tan antiguo cromlech como el de SEJOS tres franjas en un MENHIR? ¿Es que a esas piedras las llamaban CEFAS como los arameo-babilonios? -
30 de noviembre de 2023, 8:10
- Rosa Ruiz dijo...
-
Así dice SEMÍRAMIS en la obra de POLIENO (Estratagemas):
«A mí la naturaleza me hizo mujer , pero yo con mis acciones no fui inferior a ningún hombre valiente. Yo, reina de Nínive, hacia el Levante lo limité con el rio Inamanes, por donde el sol media su caminar con la ruta que trae el incienso y la mirra, y por el lugar de los fríos, con los sacas y sogdos. Ningún asirio vio antes el mar; yo, en cambio, vi cuatro, más allá de los cuales no es posible llegar: pues ¿qué fuerza los contiene? Obligué a los ríos a correr por donde quería, y quise que lo hicieran por donde convenía. Enseñé a sembrar la tierra estéril, pues la regué con mis ríos. Hice inexpugnables las murallas, sometí con hierro rocas inaccesibles, abrí con mis carros caminos que ni las fieras cruzaron. Y me sobró en mis trabajos tiempo para disfrutar con mis amigos”.
Estratagemas (Polieno).
-
30 de noviembre de 2023, 10:51
- Rosa Ruiz dijo...
-
ESTRATAGEMA...ESTRATEGIA MILITAR... Modo de vencer en la GUERRA
POLIENO, macedón del siglo II, se dice en la obra conocedor por herencia, por genética, cómo el griego vence a los persas en la guerra. Y eso es lo que había hecho siglos antes el macedón ALEJANDRO Magno. PERO NIÑO, el Conde de BUELNA, se declaraba en su testamento "Siempre vencedor y nunca vencido" y Don QUIJOTE es tratado de INVICTO, de siempre vencedor y nunca vencido, así que podríamos decir, para entendernos, que esto, la condición de "invictos", sería una primera aproximación de Don QUIJOTE a PERO NIÑO, y que poco podría enseñarle POLIENO a ellos de estrategia Y menos todavía a los CEBALLOS, que, como es sabido, llevan esta leyenda en su escudo de armas:
"Es ARDID de Cabelleros ZEBALLOS para vencellos". ("No hay mayor gloria para el caballero que vencer en batalla", leemos en "El Victorial", la Historia del Conde de BUELNA.
POLIENo dedicó Estratagemas al emperador MARCO AURELIO.
No sé si la raíz del linaje de BUSTAMANTE está en PERSIA, pero si así fuera, yo diría que los BUSTAMANTE aprendieron pronto de los CEBALLOS, pues se cuenta que cuando el castillo de LUNA estaba asediado por los moros, PEDRO de BUSTAMANTE, su alcaide, viendo la hambruna de los moros por el tiempo que llevaban sin comer, determinó arrojarles todo el pan y la comida que había en el castillo y que de esta manera, sirviéndose de este ardid, consiguió dominarlos. Y creo que hay que saber esto para que ROCINANTE diga lo que dice ("no se me escapó CEBA"), o decir Don QUIJOTE, como veremos, que ROCINANTE es el mejor caballo que come PAN.
SUDA se llama un pueblo de la isla y bahía de CRETA, la patria del griego JASÓN, y SUDA se llamará también la ENCICLOPEDIA BIZANTINA que en el siglo XII escribieron en griego intelectuales bizantinos. Y en ella, según he leído, hay alguna noticia de POLIENO, personaje del que se sabe poco más de lo que se dice en ella y dice el propio POLIENO en Estratagemas.
Cuando leía JUSTINO Y TROGO POMPEYO, Metamorfosis de OVIDIO, etc. entre las fuentes a las que se nos remiten al tratar de SEMÍRAMIS, pensé:"¡Qué no sabría de esto JORGE de BUSTAMANTE, que tanto leyó la Historia de JUSTINO, abreviador de Trogo Pompeyo, además de ser el primer traductor al castellano de La Metamorfosis de OVIDIO!"
-
30 de noviembre de 2023, 22:44
- Rosa Ruiz dijo...
-
Jorge de BUSTAMANTE vivía cuando COLÓN descubrió América, por esto no nos extraña o sorprende que diga lo de "las Indias que agora cada día se descubren" en el prólogo de su traducción de las Metamorosis de OVIDIO.
Recordemos que ORLANDO FURIOSO es quien trata de "INVICTO"
a Don QUIJOTE en un soneto del prólogo, que comienza así:
"Si no eres PAR, tampoco le has tenido;
Que PAR pudieras tener entre mil PARES;
Ni puede haberle donde tú te hallares;
Invicto vencedor, jamás vencido".
Y el mismo Don QUIJOTE le dice a su vecino PEDRO ALONSO que podría ser no sólo los que ha dicho (Valdovinos o ABINDARRÁEZ) sino todos los doce PARES de Francia y aun los Nueve de la Fama". (cap.V).
Así de conciliador de religiones y culturas se mostraba Don Quijote tras ser apaleado por los mercaderes toledanos que iban a comprar seda a Murcia. Y hay que recordar que es SANCHO, no Don QUIJOTE, el que dice ser "cristiano viejo", y que la historia de Don QUIJOTE apareció en TOLEDO escrita en caracteres arábigos por CIDE HAMETE.
En la Enciclopedia SUDA se dan lógicamente noticias o informaciones de los pueblos antiguos en el MEDITERRÁNEO y si transcribí lo que dice SEMÍRAMIS en la obra de POLIENO es por parecerme una reina tan luminosa como VENUS o la AURORA. Por decirse que, pese a su condición de mujer, supo del MAR y del SOL antes que los hombres sirios. -
1 de diciembre de 2023, 1:04
- Rosa Ruiz dijo...
-
También me resulta muy ilustrativo esto que dice el griego PLATÓN en La REPÚBLICA I:
"En cuanto CÉFALO me vio, me saludó con estas palabras:
-Oh SÓCRATES, no es frecuente que bajes al PIREO a vernos. No obstante tendría que ser frecuente. Porque si yo tuviera aún fuerzas como para caminar con facilidad hacia la ciudad, no sería necesario que vinieras hasta aquí, sino que nosotros iríamos a tu casa. Pero ahora eres tú quien debe venir aquí con mayor asiduidad. Y es bueno que sepas que, cuanto más se esfuman para mí los placeres del cuerpo, tanto más crecen los deseos y placeres en lo que hace a la conversación. No se trata de que dejes de reunirte con estos jóvenes, sino de que también vengas aquí con nosotros, como viejos amigos.
A lo cual repuse:
-Por cierto, CÉFALO, que me es grato dialogar con los más ancianos, pues me parece necesario enterarme por ellos, como gente que ya ha avanzado por un camino que también nosotros tal vez debamos recorrer, si es un camino escabroso y difícil, o bien fácil y transitable. Y en particular me agradaría conocer qué te parece a ti - dado que te hallas en tal edad- lo que los poetas llaman "umbral de la vejez": si lo declaras parte penosa de la vida, o de qué otro modo.
- Por ZEUS, Sócrates -exclamó CÉFALO- (...) Cierta vez estaba junto al poeta cuando alguien le preguntó: Cómo eres, Sífocles, en relación con los placeres sexuales? ¿Eres capaz aún de acostarte con una mujer? Y él respondió: Cuida tu lenguaje, hombre; me he liberado de ello tan agradablemente como si me hubiese liberado de un amo loco y salvaje".
Se iban a celebrar entonces en el templo del PIREO de ATENAS la fiesta en honor de la diosa BENDIS o ARTEMISA, patrona de la ciudad (Jenofonte habla del templo del Pireo dedicado a ARTEMISA y BENDIS en Hel. 14, 11), y CÉFALO después de la interesante conversación con SÓCRATES, se despide diciendo:
-Bueno, en tal caso a vosotros os entrego la argumentación, porque yo debo ocuparme de las ofrendas sagradas".
Siento mucho haber tenido que interrumpir el interesante diálogo y recurrir al paréntesis (...) para abreviar. Sé por experiencia lo penosa que es la vejez. Me gustaría tener la juventud de mis hijos, por ejemplo, para poder seguir mis investigaciones. Quizás ellos en el camino de la vida que les falta por andar, den la importancia que hoy no le conceden a lo que tantas veces me han oído de CEFALIOS o CEBALLOS. -
1 de diciembre de 2023, 3:47
- Rosa Ruiz dijo...
-
Padre de ZEUS o hijo de ALÁ, es igual.
No digo esto porque venga ahora de ver la película "Ocho apellidos marroquís" o porque acabe de enterarme por la televisión de que ha muerto Concha VELASCO, la actriz de cuyo apellido he escrito tanto, lo digo por lo trinitario del SOL (naciente-mediodía-poniente) y lo espiritual del aire que respiramos y nos mantiene vivos el tiempo que duramos en este mundo.
He oído también que van a enterrarla en el cementerio de Valladolid, cerca de donde reposan ZORRILA y DELIBES, y el nombre de éste me ha recordado al día que iba camino de MADRID para asistir a un curso de Literatura en El Escorial y, al pasar por Valladolid, me dijo mi marido:"¿Nos paramos un rato a deliberar con DELIBES?". Al oírsselo decir, me hizo gracia y solté una carcajada, aunque todavía no sabía yo que al día siguiente iba a coincidir con Don Miguel Delibes en el Hotel Victoria de El Escorial, ni sabía que iba a coincidir en las clases del Curso con una señora muy amiga de María Fernanda D´Ocón, -actriz a la que yo había visto años atrás en SANTANDER interpretar "La Dama Duende". Cuando me la presentó aquella señora y se lo dije, recuerdo que me contestó: "He representado esa obra muchas veces y recuerdo con amor las noches en la Plaza Porticada de SANTANDER". Ciertamente, me gustó mucho la interpretación que hizo de esa obra el día que la vi, que no se lo dije por cortesía. Hablando después con ella de la dificultad que entraña muchas veces decir bien el texto, recuerdo que recité yo a modo de ejemplo un fragmento del "Castigo sin Venganza", de LOPE de VEGA, ese que comienza diciendo: "Pues Señora, yo he llegado, perdido a Dios el temor y al Duque, a tan triste estado", y que cuando terminé de recitarlo, me dijo: "Has hecho unas pausas mejor que muchos profesionales". Entonces, como humana que soy, me sentí muy halagada, aunque ella lo hiciese quizás sólo por cortesía.
En aquel Curso coincidí también con PEPA, "la de Lugones" -la que sería segunda mujer de Emilio ALARCOS- que había estudiado Letras en OVIEDO cuando yo estudiaba Derecho y ambas facultades compartíamos el mismo edificio en la calle de San Francisco, y recuerdo que al comentarle la gracia que me había hecho lo de "parar en Valladolid para deliberar con DELIBES un rato", que en la cara de ALARCOS se dibujó también una sonrisa.
Alarcos, además de Crítica Literaria, daba entonces en OVIEDO clases de ÁRABE, pero ese día en El Escorial no le dije que me da igual ZEUS que ALÁ, aunque ya llevaba un tiempo investigando el QUIJOTE.
Hoy CONCHA VELASCO está ya en otro mundo, en otra dimensión, -como lo están también ZORRILLA y DELIBES-, y su último suspiro en el AIRE como el de todos los muertos. A lo mejor a estas HORAS ya conoce el gran misterio de la Santísima TRINIDAD. El gran poder de la LUZ. -
3 de diciembre de 2023, 7:03
- Rosa Ruiz dijo...
-
"Y que salga el SOL por ANTEQUERA"...
Yo veo un DOLMEN en la letra PI del alfabeto griego y en otras consonantes del alfabeto HEBREO cuadrado, y veo al DOLMEN más primitivo o viejo que la PIRÁMIDE de cualquier sitio, por esto no me sorprendió el señor PIMENTEL cuando, hablando del DOLMEN de ANTEQUERA, dijo que tenía más años de antigüedad que las pirámides de EGIPTO y que los romanos a los pobladores de esa tierra andaluza los llamaron "anticuari", de donde procedería el actual nombre de ANTEQUERA. Y el DOLMEN se compone de TRES piedras que forman una mesa. Y hace falta conformar varias mesetas hasta llegar a la cúspide de una PIRÁMIDE o para hacer las pirámides de MÉXICO, PERÚ, etc. o los jardines colgantes de BABILONIA.
Eso es todo.
Me sigue interesando todo lo que estudia el profesor VICENTE tanto como a él.
-
3 de diciembre de 2023, 8:38
- Rosa Ruiz dijo...
-
A... ALFA...ALBA...BLANCA...
La letra A mayúscula de nuestro alfabeto, o la ALFA del alfabeto griego, como dije tiempo ha, por ser la primera de estos alfabetos y de forma piramidal como algunas montañas, me parece la más apropiada para representar o simbolizar al SOL naciente, a la primera luz del dia o ALBA, y ¿al "Monte Blanco" que citó el profesor VICENTE en su charla con Iker Jiménez que escuché hace días en un pódcast, al Pico más alto de la montaña y blanco como la nieve? Si no se ha traspasado la puerta del más allá, ¿cómo saber lo que hay al otro lado de la misma? En esta vida no acabamos nunca de aprender.
COLÓN, por ejemplo, murió en Valladolid el año 1506 y allí le enterraron. No sé por qué después sacaron sus restos de VALLADOLID y fue su voluntad que los llevasen a las Indias, pues no pidió que los llevasen a GÉNOVA, donde nació. Otro misterio por resolver. Don QUIJOTE, en cambio, le pedía a SANCHO que le enterrasen en "San PEDRO de CARDEÑA, pese a que en BURGOS hace todavía más frío que en Valladolid y no ser él Conde de Castilla como los descendientes de FERNÁN GONZÁLEZ enterrados allí.
Por qué diría el moro CIDE HAMETE que no se llevasen los podridos huesos de Don QUIJOTE a Castilla la Vieja contra todos los fueros de la muerte y se dejasen donde yacían? ¿Es que SANCHO pidió llevárselos a San PEDRO de CARDEÑA como le había prometido que haría en el Quijote de AVELLANEDA? -
3 de diciembre de 2023, 15:02
- Rosa Ruiz dijo...
-
Poco después de morir en 1453 PERO NIÑO -Señor de CIGALES y Conde de BUELNA- sus hijas y herederas vendieron el valle de BUELNA a los Condes de CASTAÑEDA y Marqueses de AGUILAR, que eran del linaje de MANRIQUE, titulándose éstos indebidamente durante un tiempo por tal motivo también Condes de BUELNA, pues al parecer el título no se incluía en dicha venta. Y con el Conde de CASTAÑEDA Garci Fernández MANRIQUE se casó ALDONZA TÉLLEZ de la VEGA, hija del primer matrimonio de Doña LEONOR de la VEGA con Don JUAN TÉLLEZ, que era hijo del Conde Don TELLO y nieto del rey ALFONSO XI de CASTILLA. Y sabido es, por público y notorio, lo mucho que pleiteó Aldonza por derechos y herencias con su hermanastro Don ÍÑIGO López de MENDOZA -I Marqués de Santillana- que era hijo del segundo matrimonio de su madre Leonor de la VEGA con Don DIEGO Hurtado de MENDOZA. Y algo de esas luchas entre MANRIQUES Y MENDOZAS supo el pueblo de CARTES y su famoso Torreón, pueblo del que hoy se habla en los medios de comunicación por la altura del árbol de NAVIDAD que ha preparado. (El día que lo enciendan habrá que ir a verlo).
ANA MANRIQUE (abadesa de "Santa Clara de AGUILAR") era hija del III Conde de Castañeda Don Garci-Fernández MANRIQUE, quien a su vez fue padre de ALDONZA MANRIQUE, hija habida con ANA de BUSTAMANTE, y cuya ALDONZA se casó con Antonio de MENESES, por esto se entiende fácilmente la presencia heráldica de BUSTAMANTES tanto en AGUILAR (Palencia)como en CARTES (actual Cantabria) y hasta se entendería que ROCINANTE derrotase hacia el Campo de MONTIEL, teniendo en cuenta que en 1369 se había entronizado la Casa o dinastía de TRASTÁMARA precisamente en el castillo de MONTIEL tras matar ENRIQUE II de Castilla a su hermanastro el rey PEDRO I, ambos hijos del rey ALFONSO XI, como el Conde Don TELLO, (el padre de JUAN TÉLLEZ, el esposo de Doña LEONOR de la VEGA y padre de Doña ALDONZA TÉLLEZ de la VEGA, la hermanastra del I Marqués de SANTILLANA).
Don QUIJOTE salió en busca de aventuras y ROCINANTE derrotó hacia MONTIEL. ¿Empujado por un trasunto previo? Parece que sí, pues dice entre otras cosas que había "abusos que mejorar y deudas que satisfacer".
-
4 de diciembre de 2023, 3:35
- Rosa Ruiz dijo...
-
"Pastorcillo tú que vienes
, patorcillo tú que vas"
El Ama de Don QUIJOTE dice estos versos que nosotros sabemos que pertenecen a un villancico de Gómez MANRIQUE y que los dice el AMA cuando teme que Don QUIJOTE va salir otra vez y recurre al Bachiller Sansón Carrasco para que éste lo evite, precisamente a este personaje que nos recordaba a JORGE de BUSTAMANTE cuando Don QUIJOTE le pide que le haga un acróstico en el que se lea el nombre de DULCINEA del TOBOSO, que suma 17 letras como el de este Bustamante. -
4 de diciembre de 2023, 3:50
- Rosa Ruiz dijo...
-
Qué te gustaría saber de las cosas que desconocemos, le preguntaron a José Mota en una entrevista en el programa de Iker Jiménez, a lo que contestó: "Saber a dónde hemos mandado el sentido común. ¿Por dónde andará ahora?".
Y si no sabemos esto, menos todavía lo que se encuentra en el más allá. A lo mejor ahora es CONCHA VELASCO la que le está diciendo a José Zorrilla: "¿No es verdad, ángel de amor, que en esta apartada orilla, más clara la LUNA brilla y se respira mejor?" -
5 de diciembre de 2023, 10:57
- Rosa Ruiz dijo...
-
No hay ZEUS sin RAYO ni NIÑO -¿abuelo del hombre?- que no ponga RAYAS al SOL.
Y ¿qué más solidario que el ASTRO que sale a diario, día tras día, para todos?
Digo esto porque me gusta que el CALENDARIO SOLIDARIO para el año 2024 que ha hecho el Ayuntamiento de Torrelavega, vaya ilustrado con los dibujos infantiles que han hecho los niños en sus centros escolares sobre diferentes deportes.
Si un hombre al ver un día los colores del ARCO IRIS pensó que esos colores podían estar contenidos en la LUZ blanca, quizá otro día un hombre al ver la ELECTRICIDAD que descarga una TORMENTA en el ÉTER o AIRE, pensó que podría tener electricidad de la atmósfera con un GENERADOR como el ideado por el ingeniero español Clemente Figueras Astúriz, que vimos en el programa de Iker Jiménez.
Así que si alguno de mis nietos dice que cuando sea mayor, quiere ser ingeniero, que vaya poniéndose las pilas. Y no se olvide de la Mitología. -
6 de diciembre de 2023, 9:04
- Rosa Ruiz dijo...
-
ZORRILLA y VELASCO...
El apellido ZORRILA es originario del valle de SOBA, lleva en su escudo de armas dos zorras afrontadas a un árbol y dicen que. : "VELAR se debe a la vida de tal suerte , que viva quede en la muerte". Don Lope García de Salazar dice de este apellido en su códice del siglo XV:
"Otro linaje ay en esta tierra de SOBA, que llaman los ZORRILLAS, que fueron naturales de [...] e poblaron en Santa ya na de Soba, e moltiplicaron allí, e destos, del que ay más memoria que más valió fue Sancho Rois Cano ZORRILLA de Santayana que valió mucho con Pedro Ferrandes de VELASCO, e obo fixos a Joan Rois ZORRILLA e a García Chapin, e desta generación ay muchos buenos omes en Soba, e en tierra de Montija, e de Castilla la Vieja e de tierra de Carranza e Ruesga, e aún en Castilla.
Y, como es sabido, en el Quijote aparece el apellido VELASCO en la persona de Don Bernardino de Velasco, Conde de Salazar. Y aparece también el apellido AGÜERO en la persona del médico Pedro Recio Agüero, que velaba por la salud de Sancho cuando era gobernador de la ínsula de Barataria. Y otro de los títulos de la casa de VELASCO es el de Duque de Frías, al que dedicó el Quijote de la Cantabria el señor Ribero Larrea. Y estos, entre sus muchos títulos, tenían también el de señores de Soba y Ruesga. Y AGÜERO a su vez se llamaba en el siglo XVI el alcalde de Laredo Melchor Puerta AGÜERO que pedía justicia al rey Felipe II por el asesinato de su familiar Juan de Escobedo. Y en el Quijote aparece también la Condesa Trifaldi o Lobuna, llamada así porque en su condado abundaban los lobos, añadiéndose que si en vez de lobos, fuesen zorros, la llamaran Condesa Zorruna.
El día 8 de septiembre de 1763 se reunieron en la iglesia de San Felipe el Real, de la Corte, entre otros, estos ilustres trasmeranos: el reverendo y venerable padre Fray Pablo de Colindres, Carlos de la Riva Agüero, Felipe del Arco Agüero y Juan Manuel de SANTANDER y ZORRILLA. -
8 de diciembre de 2023, 4:04
- Rosa Ruiz dijo...
-
Recordemos la MITOLOGÍA: IRIS es la personificación del ARCO IRIS. Los mitógrafos hicieron de ella una diosa hija de la oceánide ELECTRA y Taumante, hermana, por tanto, de las Harpías. Por parecer que el arco iris une la tierra y el cielo, se hizo de IRIS una mensajera divina, la mensajera por excelencia junto con Hermes. Interviene en multitud de leyendas, siempre llevando mensajes a los dioses y a los hombres, normalmente enviado por HERA, de la que a veces aparece como su criada.
Pasaba por ser la madre de EROS, que había tenido con el viento ZÉFIRO. Es frecuentemente representada con una túnica flotando en el AIRE, alas en las espaldas y el caduceo en la mano.
ZÉFIRO es la personificación del viento del oeste. Fue hijo de EOS (la AURORA) y de Astreo, y por tanto estaba emparentado con el hijo de EOS y CÉFALO (Faetonte).
IRIS-EROS
Ya que hemos citado también a EROS, recordemos que EROS es el dios del amor. Lo más antiguo es considerar a EROS después del CAOS primitivo, nacido junto con la Tierra y el Tártaro. Por su influencia, se unen ÉREBO y NICTE (la Noche), por lo que nacen de esta unión el ÉTER y el DÍA. Es EROS una de las fuerzas fundamentales del mundo. Asegura la continuidad de las especies y el orden interno del cosmos.
CAOS
Caos es la personificación del vacío y anterior a todo, pero no es concebido como creado de la NADA ni como algo siempre existente. De él surgen la Tierra, el Tártaro, Eros, las Tinieblas y la Noche.
VALLADOLID ¿Arco voltaico?
Valladolid es la patria de Zorrilla y en Valladolid precisamente detuvieron a Gabriel de Espinosa, conocido como el Pastelero de Madrigal, que terminó condenado a pena de muerte y ejecutado a principios del año 1595, cuyo drama inspiró a Zorrilla su 'Traidor, inconfeso y mártir', obra en la que Zorrilla llama Rodrigo de Santillana a Don Rodrigo de SANTILLÁN, que fue el que mandó detener en Valladolid a Gabriel de Espinosa, condenado por un delito de lesa majestad: por hacerse pasar por el rey Don Sebastián de PORTUGAL.
En el año 1578 mataron al montañés Juan de Escobedo y sus parientes Melchor Puerta Agüero y Juan Manuel Ceballos y González Agüero pedían justicia al rey Felipe II por su muerte, quejándose a este monarca de que aunque Escobedo hubiese cometido delito de lesa majestad, tendría que habérsele procesado y juzgado antes y no matarle de la forma que se hizo. Escobedo había pasado la tarde en casa de la viuda del portugués Ruy Gómez de Silva (Doña Ana de Mendoza) y sabido es que Felipe II nació en Valladolid.
ZORRILLA lo escribió en su 'Don Juan': "¿No es verdad, ángel de amor, que en esta apartada orilla más pura la luna brilla y se respira mejor?". ¿Y qué más brillante que ZEUS y ZEVALLOS? -
9 de diciembre de 2023, 2:42
- Rosa Ruiz dijo...
-
VALLADOLID, 14 de octubre de 1447
La monja Doña INÉS NIÑO del convento de Rapariegos y ya abadesa de Valladolid renunció por esas fechas a favor de su padre PERO NIÑO -Conde de Buelna- de todo lo que a ella pudiese pertenecerle en SANTIBÁÑEZ, Carrejo y Santa LUCÍA en el valle de CABEZÓN, cuyo padre había hecho su primer testamento en CIGALES (Valladolid) el 14 de diciembre de 1435.
Y al Condado de Buelna pertenecen los poblados de LOBAO y Lombera, nombres derivados de LOBO -de este animal que aulla a la LUNA- y en el Quijote se dice que a la Condesa LOBUNA se la llamaba así porque en su condado se criaban muchos lobos y que, como eran lobos fueran zorros, la llamarían "Condesa Zorruna" (Quijote, cap. II, XXXVIII).
Y dos zorras, como dije, lleva el escudo del apellido ZORRILLA, originario del valle montañés de SOBA.
PERO NIÑO era hijo de JUAN NIÑO e INÉS LASO de la VEGA, así que la monja Doña INÉS NIÑO de Valladolid se llamaba como su abuela paterna.
El rey Juan I de Castilla llamó al matrimonio de JUAN NIÑO-INÉS Laso de la VEGA para que se ocupasen de la crianza de su hijo, el futuro rey ENRIQUE III, que nació en 1379 y por ello Juan NIÑO fue recompensado con el Señorío de CIGALES entre otras muchas mercedes.
La monja INÉS NIÑO renunció a Santibáñez y otros poblados del valle de Cabezón como ya dije y en 1439, PERO NIÑO, ya Conde de BUELNA, se los cedió a un JUAN GUERRA de la Vega. Y por otra parte, cuando reinaba Juan I de Castilla, se ordenó derribar las torres de linaje por las guerras de banderizos y precisamente la Torre de los GUERRA no sé tocó y siguió en pie mientras tantas otras desaparecieron. ¿Casualidad? ¿Parentesco entre los Guerra y los de la VEGA?
No digo yo por todo esto que ZORRILLA se inspirase para su "Don Juan Tenorio" en los NIÑO de Valladolid, por conocido que fuese allí el linaje de NIÑO, pero tampoco me parece imposible que así fuera.
En fin, lo que es incuestionable es que Cervantes escogió el apellido QUIJANO para su hidalgo Don Quijote de la Mancha y que ese apellido es originario del valle de BUELNA, en el siglo XV condado del ilustre marino Pero Niño LASO de la VEGA y solar muy antiguo de los Ceballos. Tanto que, en el reinado de JUAN II de Castilla, se le llama "Val de Ceballos" de las "Asturias de Santillana". -
10 de diciembre de 2023, 10:58
- Rosa Ruiz dijo...
-
No hay CEBALLOS sin ASTURIAS
ni Reconquista sin GUERRAS
ni sin NIÑOS y sin GUERRAS
descubrimiento de América.
"El testamento de Don Quijote" que escribió QUEVEDO tiene tela marinera. Se nota que QUEVEDO se apellidaba también SANTIBÁÑEZ y CEBALLOS.
¿Se les ha olvidado ya que PERO NIÑO en su testamento del año 1435 pedía o mandaba a su hija -la monja Doña INÉS NIÑO- que renunciase en su favor al pueblo de SANTIBÁÑEZ y otros lugares del valle de CABEZÓN, que luego él cedió a un JUAN GUERRA de LA VEGA?
Se nota que no me leen, pues nada de esto dijo el señor que habló de CERVANTES y QUEVEDO en el programa " Historias de la gente" de RNE.
Ya lo dijo el Canciller AYALA: "las tierras descubiertas por Cristóbal COLÓN y Cristóbal GUERRA". -
13 de diciembre de 2023, 1:00
- Rosa Ruiz dijo...
-
"Es difícil precisar el inicio del que será el linaje de la VEGA. Los genealogistas vienen enlazando su origen con el de la casa de LARA" (así, por ejemplo, el padre Sota y el genealogista L. Salazar y Castro).
Esto que leemos en tantos libros y a diferentes historiadores, no se hubiese escrito si sus autores hubiesen sabido la etimología de Asturias y CEBALLOS y todo lo que vengo diciendo sobre esto desde hace ya algunos años.
¿A quién puede extrañarle que el señor de la VEGA Gómez Díaz fuese patrono de Santo Toribio de Liébana en el año 1155 y que el heredero de éste en 1205 vendiese al convento de Santa María de Aguilar el solar de Santa María de Buelna, con sus casas, sus hórreos y pomares por el precio de 120 maravedís y un aniversario cantado y como robra -en la seguridad de la compraventa efectuada- un caballo que valía veinte maravedís?
¿Es que no sabíamos ya todos los monasterios que tenía en el valle de BUELNA el Conde Fernán González? ¿Es que no sabíamos que en BUELNA hay unas piedras-soles-astros que fueron objeto de culto y significan CEBALLOS? -
15 de diciembre de 2023, 7:57
- Rosa Ruiz dijo...
-
En la "Genealogía de la Casa de la Vega" que tenía el Marqués de SANTILLANA en su biblioteca aparece el apellido CEBALLOS de esta manera:
"Vínose a la VEGA y allí comenzó aquel solar, y pesóle al de CEBALLOS que estaba allí cerca de la VEGA y hubo entre ellos muchas "cuestiones" y a fin de hacer las paces se casó con una hija de CEBALLOS y tuvo con ella un hijo que llamaron GARCI LASSO y este nombre le pusieron porque un día viniendo de correr monte, venía muy cansado y díjole su abuelo el de CEBALLOS: "¡Cómo venís de LASSO!"
Este GARCILASO se casó con una hija de Gutierre de ESCALANTE que mandaba en toda la costa de mar. Este GARCILASO fue muy noble caballero y muy rico e hizo todo lo que agora está fecho en la casa de la VEGA: hizo el castillo de LIENCRES y el castillo de COMILLAS. Su mujer se llamaba Doña TERESA. Otro GARCILASO se casó con una hija del señor de AYALA y tuvo con ella dos hijos, que a uno le decían GARCILASO y al otro GONZALO RUIZ". -
16 de diciembre de 2023, 3:58
- Rosa Ruiz dijo...
-
Lo curioso o sorprendente de esta "Genealogie de la Maison de la VEGA" que tenía el Marqués de Santillana es que la hace de origen francés, pues comienza diciendo que "dos hermanos del rey de FRANCIA (Micer RUYS y Johan RUYS) tuvieron guerra con dicho REY por ciertos señoríos que les tomó, y no pudiendo sufrir el gran poder del rey su hermano, tomaron ciertas naos y vinieron a CASTILLA y aportaron en ASTURIAS de OVIEDO y desembarcaron en un puerto que se llama LASTRES, y trajeron grandes riquezas, dineros e joyas. Micer RUYS quedó allí, en ASTURIAS de Oviedo. Y el rey de Castilla al Micer RUYS hizo muy buen recibimiento viendo de la sangre que era y le hizo muchas honras y mercedes, y le hizo merced de aquel puerto de LASTRES, que es buen puerto de mar, y muchas tercias de iglesias y heredades en aquel principado de Asturias de Oviedo. Después de la muerte de su hermano, hubo muchas cuestiones y levantáronse contra él los de QUIRÓS, VALDÉS y MIRANDA, que a la sazón eran poderosos en aquella tierra y él viéndose sin hermano y sin hijos, vínose a la VEGA y allí comenzó a hacer aquel solar y pesóle al de CEBALLOS que estaba cerca de allí y hubo entre ellos muchas cuestiones y al fin de hacer las paces se casó con una hija de CEBALLOS".
Ante esto, pregunto yo: ¿Es esto histórico o solo una leyenda? ¿Lo creyó cierto o histórico el autor del Quijote? ¿Es casual que el francés LESAGE tradujera al francés el Quijote de Avellaneda y escribiera el GIL BLAS DE SANTILLANA? ¿Es casual que el sacerdote asturiano Ribero Larrea llame Infanzón Don PELAYO de la VEGA a su "Quixote de la Cantabria", cuyo manuscrito encontraba escrito en francés? ¿Merece tenerse en cuenta que la princesa Blanca de Francia, esposa de Don Fernando de la Cerda, hable del hijo de un rey de Castilla que montaba un caballo de madera volador fabricado por las artes mágicas de un rey moro?
¿Merece tomarse en cuenta que los manuscritos de PERCEBAL y Don QUIJOTE aparecían en TOLEDO escritos en árabe? Don Quijote no se apellidaba de la CERDA, pero tenía un lunar con cerdas.
El Infante Don Fernando de la CERDA era hijo del rey ALFONSO X El Sabio y Violante de ARAGÓN. ¿Tendría el moro rey MARSILIO de Zaragoza también artes mágicas? A Don QUIJOTE en ARAGÓN los Duques le montaron la aventura del caballo volador CLAVILEÑO. En la historia de PERO NIÑO, el Conde de BUELNA, se dice que descendía de la casa real francesa de ANJOU y hablan también de dos niños que, venidos con su padre aquí (a Castilla), comenzaron a llamarlos los NIÑOS. -
17 de diciembre de 2023, 3:49
- Rosa Ruiz dijo...
-
Desde este ordenador ajeno -hace días que dejó de funcionar el mío- Feliz Navidad a todos y Feliz año 2024.
-
21 de diciembre de 2023, 8:13
- Rosa Ruiz dijo...
-
EL VALLE DE BUELNA Y SU PROCESO HISTÓRICO
A una distancia menor de 20 kilómetros de la villa de Santillana, al sur de la costa próxima a la villa y cercano también por tanto a la torre y solar de la Vega, -centro administrativo del señorío de este nombre-, se encuentra el valle de Buelna que será el segundo de los territorios de la región en alcanzar una titulación nobiliaria sobre la base de un dominio en las Asturias de Santillana: el Condado de Buelna.
Este valle, por el que transcurre el río Besaya, estaba relativamente poblado a uno y otro lado del río. En el "Becerro de las Behetrías" y el "Apeo" de don Fernando de Antequera aparecen los nombres de los lugares y aldeas que hoy todavía se conocen: junto a los Corrales: Lobado, Somahoz, Collado, San Mateo, Barros, Coo, y alrededor de San Felices: Tarriba, Posajo, Ribero, Santa Marina, Sopenilla, Sovilla, Mata y Llano. También aparecen otros nombres. La Retura, Babian y Baxillo que no encontramos ya entre las entidades de población de la provincia.
El valle de Buelna como entidad históricamente conocida tiene unas muy lejanas referencias documentales. Lo encontramos incluido en la carta de fundación de la Abadía e Infantado de Covarrubias de 24 de noviembre de 978, y es por tanto uno de los lugares donados por el Conde de Castilla Garci Fernández al citado Monasterio. Desde entonces, como apunta L. Serrano, será siempre uno de los territorios de mayor producto económico para la Abadía de Covarrubias. Parece evidente que dada la lejanía de esta región con respecto a Covarrubias, algo más de 150 km, cuando el proceso de señorialización hubiere de afianzarse en la región, habrían de ser los bienes del Monasterio de Covarrubias, como lo serían los de Santa María del Yermo o Santillana, presa codiciada. -
22 de diciembre de 2023, 10:00
- Rosa Ruiz dijo...
- Este comentario ha sido eliminado por el autor.
-
24 de diciembre de 2023, 1:46
- Rosa Ruiz dijo...
-
No sé si el interés historiográfico de la familia de Rogelio Pérez Bustamante -autor de las anteriores palabras sobre el valle de Buelna- tiene algo que ver con ser originaria de la LIÉBANA y estar establecida en el valle de Cabezón, pero antes de seguir transcribiendo lo que dice arriba, quiero recordar lo siguiente:
"Don Fernando de Antequera quiso saber un día qué le pertenecía de la casa de LARA de lo que le había dejado su padre Juan I de Castilla. Y lo que le pertenecía en los valles de las Asturias de Santillana por la donación que le había hecho su hermano el rey Enrique III de Castilla (monarca al que criaron los padres de PERO NIÑO) y encargó a PERO ALFONSO de ESCALANTE que le hiciese el famoso APEO de 1404, Apeo en el que se cita EL CANO de San Felices de BUELNA entre los ya desaparecidos de La Retura, Babian y Baxillo que recuerda Rogelio Pérez Bustamante.
Por la mención de la Casa de LARA, he recordado esto que siempre me dije:
"Por ASTUR como PELAYO y cántabro como LARO, se entiende bien que el Conde Fernán GONZÁLEZ se criara en La MONTAÑA (cerca de San Mateo, según el abad de San Pedro de Cardeña Fray Diego de Arredondo) y que después la Infanta Doña URRACA, su nieta, se viniese a vivir a BOSTRONIZO- al valle de Iguña, frontero del valle de Buelna").
En el siglo XVIII al hacerse el CATASTRO del Marqués de la ENSENADA, ya saben que Bernardo Díaz-QUIJANO declaró ser hijo legítimo del capitán José Bernardo Díaz-Quijano y Rosa Inés CEBALLOS GUERRA Cieza y que en aquel siglo XVIII nacía en San Felices de BUELNA Pedro Félix CEBALLOS GUERRA de la VEGA, el que sería ministro del Estado y moriría en SEVILLA en el primer tercio en el siglo XIX, por el año 1828 o así, pues ahora mismo no recuerdo la fecha exacta. Y sabido es también que aquel Bernardo Díaz-QUIJANO hizo una relación completa de su genealogía y dice ser cuarto nieto de Tristán Díaz-Quijano Cieza y de doña MARÍA de CEBALLOS, quinto nieto de Pedro Díaz-Quijano Cieza y Mencía RUIZ de CIEZA y sexto nieto de Tristán Díaz-Quijano CIEZA y María RUIZ de CIEZA".
Don QUIJOTE dijo que un historiador que deslindase bien su parentela y descendencia, podría hallarle ser "quinto o sexto de rey", así que debía de conocer bien su genealogía, pero en esto, por lo que hemos visto, no tuvo nada que envidiarle Bernardo Díaz-QUIJANO. Y digo esto porque Don QUIJOTE, antes de morir, dijo que era ALONSO QUIJANO. -
24 de diciembre de 2023, 3:25
- Rosa Ruiz dijo...
-
Ya el rey ALFONSO XI concedió ciertos valles de la MONTAÑA a GARCILASO y su hermano GONZALO RUIZ por su actuación en la batalla de EL SALADO y así prosigue lo que dice Pérez-Bustamante sobre BUELNA tras decir que sus monasterios serían como los de Santa María del Yermo o SANTILLANA, presa codiciada:
Eso explicaría la orden de FERNANFO III a Guillermo Pérez de los CEBALLOS de BUELNA, según L. Serrano, de dejar libres los vasallos que el monasterio de Covarrubias tenía en el valle, y el arrendamiento de los bienes que el Monasterio tenía en BUELNA, efectuado entre el abad Fernando Rodríguez y PERO LASSO. (...) podemos constatar, según testimonio público dado en SOMAHOZ el 29 de julio de 1355 en el que aparece Juan González de BUELNA como arrendador de los bienes y frutos de la Abadía.
Pocos años después, el 20 de Agosto de 1360 el Abad acordaba dar en renta a Pedro RUIZ de CIEZA y García Gutiérrez CAMPUZANO, los "monasterios que son en ASTURIAS de VAL de BUELNA", San Martín de LOBADO, San Julián de CIEZA, San Felices de BUELNA y San Pedro de RIBA, e todos los otros monasterios, e granjas, e ermitas e vasallos a cambio de 750 mrs. anuales y cuatro procuraciones de pan, vino carnes y cebada para las bestias al Abad, canónigo o procuradores que hiciera la visita regular a los citados monasterios". -
24 de diciembre de 2023, 4:18
- Rosa Ruiz dijo...
-
A ver si hoy hay suerte y me lees tú...
Cuando leo los mitológicos nombres de los hermanos APOLO y ARTEMISA -identificados con el SOL y la LUNA- es como si leyese los de OVIEDO y BUELNA (de Júpiter-IOVI-Oviedo y de BELONA-Luna-OLNA-BUELNA). ELONA...ELENA...Griega. APOLO...Sol...Luz...Dios.
Y cuando leo el proceso de descomposición del Abadengo de COVARRUBIAS en el valle de BUELNA, me acuerdo de la obra de Umberto Eco, escritor italiano que, como es sabido, se interesó y comentó las ilustraciones que hizo BEATO DE LIÉBANA del libro del Apocalipsis de San Juan.
Recordarás, si me leíste, que hace años decía yo, a propósito del nombre TORIBIO, que este nombre me sonaba como a TOR o "TORRE de IBIO" y que ésta a su vez esta me recordaba a la "TORRE EBURNEA" (o de marfil) que recitamos en la letanía junto a Rosa Mística, Domus Aurea, etc.
Así que viniendo IBIO de IBER (río o vega), Santo Toribio de Liébana estaba destinado a ser señorío de los de la VEGA, exactamente igual que lo serían los monasterios de Buelna.
Precisamente mi pueblo -Somahoz de BUELNA- aparece en los libros de historia, como en el de Rogelio Pérez-Bustamante del que hablamos, por oponerse sus vecinos al dominio de la Abadía de Covarrubias en este valle. Un hecho del que tenemos noticia, por la carta admonitoria que les escribía el obispo de BURGOS el 9 de Enero de 1410, por no pagar las rentas que venían pagando desde tiempos inmemoriales y ahora no pagaban diciendo no ser sus vasallos. (el 29 en diciembre de 1431 se declaraban en Barros vasallos de PERO NIÑO).
Quién iba a decir a los vecinos de BUELNA y de IBIO que seríamos SOLAR de los TEPHALIOS o CEBALLOS y de los GUERRA. Y digo esto porque quienes se oponían en su día a la inclusión del Apocalipsis en el Canon bíblico -por considerarle un libro violento- perdieron aquella batalla.
-
26 de diciembre de 2023, 4:11
- Rosa Ruiz dijo...
-
En el epígrafe titulado "La descomposición de el ABADENGO de COVARRUBIAS en el Valle de BUELNA" dice Rogelio Pérez-Bustamante:
"Quizá buscando una mejor utilización y aprovechamiento económico de bienes de la ABADÍA en aquella región, concedóa el cabildo a Fernán Martínez una carta de procuración para disponer de los M onasterios, vasallos, tierras y heredades, en este documento podemos ya encontrar los gérmenes del proceso de descomposición del Abadengo que el Becerro de behetrías localiza preferentemente en SOMAHOZ y en LOBADO. Así en una carta monitoria del Obispo de BURGOS en la que se manifestaba que los vasallos solariegos que tenía la Abadía de Covarrubias, especialmente en SOMAHOZ, negaban su condición de vasallos del señorío y no pagaban las rentas y derechos que por tal condición se les requería A su vez el propio Becerro de Behetrías manifestaba como en SOMAHOZ, "el señor que era de las ASTURIAS así como GARCI LASSO" tomaba por la fuerza un tocino al año a los vecinos de aquella loclidad que era del Infantado. No es difícil concluir que en el proceso de transformación señorío de abadengo-señoríos solariegos nobiliarios, los vecinos de aquellos lugares pretendían variar su "status" de dependencia hacia el más fuerte, y esto lo apunta claramente un documento de 12 de Mayo de 1413, dado por los vicarios generales de BURGOS, amonestando a varios vecinos del valle de BUELNA por haberse hecho vasallos de LEONOR de la VEGA y de PERO NIÑO.
A partir de este momento los acontecimientos iban a precipitarse en este objetivo de dominación de la región por la Casa de la VEGA y sus ramas colaterales. Aparecen en escena Leonor de la VEGA y Pero Niño. La primera según comprobamos por el Inventario de sus bienes, tendería a concentrar sus bienes en lugares próximos de BUELNA como Cohicillos y Santa María del YERMO al norte y CIEZA y Collado al sur". -
26 de diciembre de 2023, 7:33
- Rosa Ruiz dijo...
-
El pasado mes de Noviembre fui un día al mercado de los jueves, y, al pasar por un puesto de libros, me paré y cogí uno por lo llamativo de su color (naranja muy encendido), que resultó ser "24 HORAS de la antigua ROMA", de PHILIP MATYSZAK, y al abrirlo para ojearlo un poco, lo primero que leí fue esto que venía escrito dentro de un recuadro tintado en la pagina 197:
"TODO sobre ISIS".
Sabemos mucho más de la religión de ISIS que sobre otras religiones de su época, porque el escritor (y sacerdote) PLUTARCO sentía fascinación -y más aún respeto- por la diosa. Su texto ISIS Y OSIRIS está repleto de detalles sobre los rituales y las creencias del culto a la diosa". Y entonces, sin leer y ni ver más del libro, lo compré. Ya en casa, leí:
"Una quai es omnia, Dea Iset". O sea:" Siendo una, lo eres todo, Diosa ISIS".
Minutos después, leí en otro recuadro esto otro:
"ISIDRO"
"Del mismo modo que el nombre de TEODORO significa "Regalo de Dios", el nombre de ISIDORO significa "Regalo de ISIS". A la LUZ de esta aclaración etimológica parece un contrasentido que el padre de la Iglesia Católica San Isidoro de SEVILLA y dos patriarcas de la iglesia ortodoxa griega (Isidoro I e Isidoro II) fueran bautizados también "como regalos de la diosa" (pág.200).
Si tú tienes este libro, habrás leído esto que dice en la siguiente página 201:
"antes de comenzar los sagrados misterios del sacrificio, la sacerdotisa quiso saber qué es lo que el cocinero había preparado para ella en lugar del prohibido esturión. Bastante malhumorado, el chef admite que ha decidido jugar sobre seguro y evitar absolutamente la carne. Informa a la sacerdotisa que servirá una sencilla pero elegante CENA de tortas de CEBADA con CEBOLLA picada y nueces. La sacerdotisa mira perpleja al cocinero.
-¿CEBOLLA?¡Yo no puedo comer cebolla!
Hace ya bastantes años que -al ver espigas de CEBADA y CEBOLLAS alternándose en una greca bajo los cuatro ataúdes o sarcófagos en los que yacía el egipcio TUTAMKAMÓN- me dije: "Qué profundo me resulta ahora eso que se dicen los enamorados: "Contigo PAN y CEBOLLA", pese a no pensar entonces en EROS, el dios del AMOR y de la perpetuación de la especie. Ahora, viendo en este libro el grabado erótico en una lámpara de aceite romana, me digo: "He aquí un símbolo que resume todo lo que he venido diciendo durante tantos años en este Blog y que comentaré a continuación.
Los elementos de ese grabado erótico en una LÁMPARA romana son un hombre y un león, es decir, los mismos que vemos en el sello del QUIJOTE que dice "POST TENEBRAS SPERO LUCEM" y todos sabemos que el fin de una lámpara, candelabro, palmatoria, etc. es portar la LUZ del fuego, y que los griegos llamaban HELIO al astro SOL, portador de la LUZ del día. ÉL-O (LEO) ELIO-ILIO-ILIÓN LEÓN-SOL y EOS-ORO-EÓSFORO-FÓSFORO-FUEGO-ARDOR-PASIÓN -
29 de diciembre de 2023, 7:26
- Rosa Ruiz dijo...
-
Sabido eso, la escena erótica del hombre y el león o leona de esa lámpara no puede verse como un acto de bestialismo o zoofilia, pues en este caso se representa de forma perfecta, a mi entender, lo que la lámpara significa y lo que le debemos al SOL, LUZ o divinidad de la que se nos dice somos hijos. Obsérvese que la escena se representa dentro de un círculo, de una especie de rueda solar. Por no verlo así, algunos no entienden que en algunas iglesias románicas -como por ejemplo la de "Santa María del YERMO" (Cohicillos, municipio de CARTES)- se vean escenas eróticas en algunos de sus canecillos, pues al fin vienen a significar lo mismo: que somos hijos de DIOS. Y a mi entender, tampoco es casual que en el prólogo del QUIJOTE se nos remita a libros bíblicos y se nos cuente la historia del pastor DAVID que mató al gigante GOLIAT de una pedrada y llegó a ser rey, o que el grabado de la ESTELA de ZURITA o RUEDA de los CEBALLOS nos remita a la GUERRA de TROYA, a la destrucción de ILIÓN, el reino de PRÍAMO. (el grabado lleva dos infantes armados de lanzas contemplando o mirando a un caballo y en el friso inferior, debajo de los mismos, el mito de PROMETEO encadenado por ZEUS por haber entregado en FUEGO a los mortales, atributo privativo de la divinidad, si no es la la representación de un hombre muerto en la guerra de TROYA al que un ave carroñera trata de devorar, como el buitre a Prometeo.
-
29 de diciembre de 2023, 9:32
- Rosa Ruiz dijo...
-
Si DIOS es masculino y DIOSA femenino, y ambos implican LUZ, habría que decir que la LUZ siendo UNA es TODO, pues tanto es masculina como femenina. A la primera LUZ la hacemos femenina, pues la llamamos tanto AURORA como ALBA (EOS en griego, hermana del masculino ELIO-SOL).
Nacemos de una mujer y decimos que nos ALUMBRA-pare-da a LUZ una mujer, a la que llamamos MADRE, que a su vez es hija de DOS: de un hombre y una mujer. Y esto tan simple como cierto pensaba yo cuando dos científicos debatían en el programa de Iker Jiménez (Cuarto Milenio) si era posible probar o demostrar científicamente la existencia de DIOS -independientemente, claro está, de cómo llame cada religión a su DIOS. Y por ser el astro SOL fuente de LUZ, se entiende que el culto SOLAR sea tan antiguo o primigenio en la Historia del hombre, de la Humanidad, o que PLUTARCO no advirtiese más diferencia entre distintas religiones (como la egipcia y la griega, por ejemplo) que la de los nombres de sus dioses, y que respetase a ISIS tanto tanto como las religiones monoteístas a Yavé, a Alá y a Cristo.
Es difícil afirmar o negar la existencia de lo que no se conoce y por esto hay agnósticos, hombres que no son creyentes ni ateos porque no tienen pruebas para ser lo uno o lo otro, para afirmar o negar la existencia de Dios.
Y de la manera que he dicho y acabo de explicar, entré yo en estos jardines cuando pensaba escribir del libro "VISIÓN de CANTABRIA", de D. ALFONSO de la SERNA, que publicó Ediciones ESTUDIO de Santander el año 1995, en el que recuerda al marino montañés del siglo XVIII Francisco ALSEDO BUSTAMANTE, que por estar emparentado con la casa BUSTAMANTE de SOMAHOZ de BUELNA, el pueblo en el que nací, en esta casa me hablaron un día de este marino. Concretamente Pepín Pacheco, sobrino de un PEDRO de BUSTAMANTE, cuando yo comenzaba a estudiar el QUIJOTE.
Alfonso de la SERNA dice así: Dos brillantes oficiales dejaron su nombre inscrito en la historia de la Marina de guerra de aquel tiempo. LUIS de VELASCO Isla (1711-1762), del linaje de la Casa de Frías, capitán de corbeta, combatiente en las campañas de Gibraltar, Orán, y las Antillas, que murió heroicamente en la defensa del Morro, de La Habana, frente a la poderosa escuadra británica de sir George Pocock, compuesta por medio dentenar de navíos y 14.000 hombres, que llegaron a desembarcar temporalmente en la capital de CUBA.
El otro fue Francisco ALSEDO BUSTAMANTE (1758- 1805), comandante del navío "El Montañés", muerto gloriosamente en la batalla de Trafalgar, junto a Churruca, Gravina y Alcalá Galiano. Ambos dieron su vida en episodios que marcaban el ocaso definitivo de la gran MARINA española frente al poderío naval británico".
-
30 de diciembre de 2023, 4:08
- Rosa Ruiz dijo...
-
¿Qué ha pasado con lo último que escribí y ha desaparecido? Recuerdo que terminaba cuando iba a transcribir esto que dice Alfonso de la Serna al tratar de la figura del HIDALGO:
"fijo-de-algo", heredero de una nobleza inmemorial, un de "algo" que se califica como un "bien", una "virtud"; un legado enaltecedor que no va inevitablemente ligado a un título nobiliario concedido por el Rey, sino a una condición personal reconocida y, en cierto modo, diríamos que a un espíritu de libertad, no dependiente de favores reales, no "cortesano". El hidalgo que ya aparece en la Edad Media -en las Partidas del rey ALFONSO X el Sabio-, prolifera como elemento de la sociedad castellana especialmente a finales del siglo XV, y ya plenamente, a partir de siglo XVII, y acaba configurándose como ejemplo de una clase social, la nobleza secundaria, la nobleza menor, con escaso poder político o económico- a veces el hidalgo es pobre, hasta mendigo, como se encuentra registrado en más de un censo de población-, pero muy pagada de su noble condición originaria y exagerando ésta hasta extremos que rozaban lo ridículo, como ha quedado reflejado en algunas páginas insignes de la literatura picaresca", tras decir que el apelativo de "hidalgo" llevó Don QUIJOTE, el máximo héroe literario español. -
30 de diciembre de 2023, 8:04
- Rosa Ruiz dijo...
-
Sólo recuerdo del escrito desaparecido que hablaba de la dueña Doña Rodríguez, el personaje del QUIJOTE que dice ser natural de las ASTURIAS de OVIEDO y que su fallecido marido era "hidalgo como el Rey porque era montañés" (Cap. II, XLVIII). Ahora, dejando a un lado a los BUSTAMANTE que los historiadores tratan de "hidalgos de la mar", leo esto de MARCIAL de Epigramas 10.62:
"Ahora llegan los días calurosos y luminosos del resplandeciente LEO y el calor de julio madura las cosechas".
Este escritor romano de origen hispano, como Séneca y Silio Itálico de los que fue amigo, nació en Calatayud en el siglo I. -
30 de diciembre de 2023, 11:35
- Rosa Ruiz dijo...
-
El griego PLUTARCO, como dije, nació en el siglo I, viajó por Italia y Egipto y pasó gran parte de su vida en ROMA. Fue hijo de una familia de comerciantes acomodada. Estuvo comisionado en CORINTO. Fue educador del que sería emperador ADRIANO. Recorrió gran parte de Italia y de nuevo regresó a Queronea (Beocia), donde había nacido y permaneció hasta su muerte. Fue sacerdote de APOLO. Esto último me recuerda al Cura PERO PÉREZ del Quijote cuando, al encontrarse con la DIANA de Gaspar GIL POLO entre los libros de Don QUIJOTE, dice que se "Guarde como si fuera del mesmo APOLO" y, por otra parte también, a la segunda carta del apóstol San Pablo a los CORINTIOS, en la que les dice: "Porque sea APOLO o sea CEFAS lo pasado lo presente y lo por venir" (o sea, el tiempo futuro). Incluso, por extensión o asociación de ideas, hasta de las tres ruedas (dos fijas y una móvil) de la obra de JUAN de MENA (El Laberinto de la Fortuna o las Trescientas), que el autor dedicó en el siglo XV al rey JUAN II de Castilla y SANCHO cita en el capítulo XXV del QUIJOTE de Avellaneda):
"que no soy yo de los negros de las Indias ni de los Luteranos de Constantinopla, de quienes se dicen que comen carne humana. No me faltaba otra para que, sabiéndolo la justicia, me castigara; pues sin duda me echaran, a probárseme el delito, tan a galeras como las "Trescientas de JUAN de MENA".
La primera vez que se cita a APOLO en el Quijote de Cervantes (1605) es en los versos prologales, en el soneto que le dedica AMADÍS de GAULA a Don QUIJOTE. El sobrenombre latino FEBO lo representa como "resplandeciente, puro, santo), ya que en su calidad de dios de la LUZ, es, a la vez, enemigo de las tinieblas y de todas las impurezas. Aparece asociado a Don QUIJOTE en su función SOLAR (de ahí lo de "el rubio Apolo"), que perdurará brillante, como la fama del caballero manchego". Gabriel Maldonado sigue diciendo a esto: "Le hallamos como sinónimo de SOL cuando Don Quijote sale por primera de su aldea:
"Apenas había el rubicundo APOLO tendido por la faz de la ancha y espaciosa tierra las doradas hebras de sus hermosos cabellos" (cap. II) A lo largo de la obra se le cita más veces ; en el capítulo II, LXVII y II, LXXI como se comento en esta página hace ya bastante tiempo.
-
31 de diciembre de 2023, 5:42
- Rosa Ruiz dijo...
-
Al comienzo del capítulo II,XLV FEBO es nombrado como uno de los sobrenombres de APOLO, dios de la LUZ, que en poesía se toma por el SOL. Dice así:
"¡Oh perpetuo descubridor de las antípodas, hacha del mundo, ojo del cielo, Timbrio aquí, FEBO allí, tirador acá, médico acullá, padre de la Poesía, inventor de la Música, tú siempre sales y, aunque lo parece, nunca te pones! A ti digo ¡oh SOL, con cuya ayuda el hombre engendra al hombre! a ti digo que me favorezcas y alumbres la oscuridad de mi ingenio, para que pueda discurrir por sus puntos en la narración del gobierno del gran SANCHO PANZA"; que sin ti yo me siento tibio, desmalazado y confuso".
Al protagonista de "Espejo de príncipes y caballeros" de Diego Ortúñez de Calahorra (Zaragoza, 1562), se le llamaba así (El FEBO) porque tenía una marca en su costado izquierdo en forma de sol. Supongo que tal obra le gustaría a Alonso CASTILLO SOLÓRZANO, que en ocasiones firmó escritos con el seudónimo Solo y "Ansolo", jugando con el sol de su apellido SOLÓRZANO.
Recordaba yo esto hace unas horas cuando me encontré la página de un periódico doblada y ya algo amarillenta dentro de un libro y, al desplegarla para ver de qué se trataba, leí:
"EL DIARIO MONTAÑÉS. Domingo 13 de Noviembre de 2005. CERVANTES, un hombre de mar". Aquel año de 2005 se escribieron muchos artículos sobre CERVANTES y el QUIJOTE por celebrarse en el mismo el IV Centenario de la publicación del QUIJOTE. En este del "Diario Montañés", firmado por Julián Méndez, se destaca en letras muy gruesas esta frase: "QUIJANO menta líneas, paralelos, zodíacos, elípticas, polos y solsticios" y dice en un párrafo: "un vocabulario astronómico que muestra un amplio conocimiento de la ciencia de la navegación, un arte secreto entonces, reservado a astrónomos y pilotos que hacían la carrera de Indias y a quienes les estaba vedado bajo pena de muerte compartir los misterios de su oficio". -
1 de enero de 2024, 9:56
- Rosa Ruiz dijo...
-
La página de "EL DIARIO MONTAÑÉS" está ilustrada con un mapa de las navegaciones y travesías que hizo CERVANTES en su vida y también con un retrato del propio CERVANTES a color, como puede comprobarse en las hemerotecas, pues sabido es que hasta HOMERO se dormía algunas veces. Por su parte, Julián Méndez demuestra en el artículo conocer bien la biografía de CERVANTES, y, como se trata de la vida de CERVANTES, y no del QUIJOTE, es por lo que sólo se remite a esta obra al tratar de la aventura del "BARCO encantado" que vivió DON QUIJOTE cuando navegaba con SANCHO por el río EBRO y nos muestra con su vocabulario los conocimientos astronómicos y náuticos que tenía, pues dice que de haber tenido entonces el astrolabio podría calcular la distancia que habían navegado, además de afirmar que PTOLOMEO fue el mayor cosmógrafo que había existido, etc. Y por suceder esta aventura en la segunda parte del QUIJOTE es por lo que Julio Méndez dice esto: "Ya en la primera parte de "El QUIJOTE" CERVANTES cita también una "galeota de mercancía" y acuña frases como "comenzó a soplar un viento largo que nos obligó a hacer vela y dejar el remo". Términos todos propios de un hombre de MAR o que lo ha conocido bien".
El EBRO... Nada menos que este río que nace en tierra de cántabros, que pasa por ZARAGOZA y desemboca en el Mar Mediterráneo por TORTOSA, Cataluña. El río que según los griegos dio nombre a IBERIA, y que por lo que dice San ISIDORO de SEVILLA en las ETIMOLOGÍAS, podría estar también en el nombre de CANTABRIA.
Como siempre me pareció misteriosa la contestación que le dio Don QUIJOTE al Cachopín de LAREDO cuando hablaba con éste de linajes (Cap. XIII), ante la pena de muerte con la que dice Julio Méndez se castigaba a los marinos que viajaban a las INDIAS si compartían los misterios de la navegación, no me extraña que Don QUIJOTE no fuese más explícito con el hidalgo de LAREDO. O que algunos historiadores hayan dicho que el Descubrimiento de AMÉRICA es uno de los capítulo más falseados de la Historia. O que nadie sepa muy bien el verdadero linaje de COLÓN.
Supongo que por esto guardé esta pagina de "EL DIARIO MONTAÑÉS el domingo 13 de Noviembre de 2005. -
2 de enero de 2024, 11:46
- Rosa Ruiz dijo...
-
"El que quiera saber que se vaya a ALEJANDRÍA"
Dada la fama de la gran Biblioteca de Alejandría, es de suponer que a lo mejor alguien lo dijera o pensara en la antigüedad como hoy decimos nosotros "El que quiera saber que se vaya a SALAMANCA " o "Salamanca, Arte, Saber y Toros", pues al fin somos herederos de todos los hombres que nos precedieron en el tiempo. Es incuestionable la presencia y estancia en ALEJANDRÍA y ROMA de Claudio Claudiano, el autor del famoso "RAPTO de PROSERPINA", pero por esto no me atrevería yo a decir que CLAUDIANO no nació en SANTOÑA ni tuvo por patria a este pueblo de la costa de Cantabria como dice el Diccionario de D. Pascual Madoz. ¿Por qué no pudo parirlo su madre en Cantabria e ir después a Alejandría, al EGIPTO que conquistara ALEJANDRO Magno y heredaron los PTOLOMEOS? ¿No estuvieron ya los romanos en Cantabria cuatro siglos largos antes de que él naciera? Quizá haya influido en mi pensamiento, o en que yo lo vea así, la lectura de la biografía de PERO NIÑO y del QUIJOTE. Reconozco que ambas han pesado mucho en mí, así como el hecho de que éste diga que su caballo ROCINANTE era "antes y primero" de todos los rocines del mundo". Un nombre alto, sonoro y significativo, como todos los que había puesto a sus cosas y cuyo nombre superaba en propiedad a los más famosos, entre los que se incluye el de BUCÉFALO de ALEJANDRO. -
3 de enero de 2024, 2:34
- Rosa Ruiz dijo...
-
El gran marino que fue PERO NIÑO, el Conde de BUELNA, estuvo más de una vez en SANTOÑA reclutando hombres de mar para la armada castellana que apoyaba a la armada francesa en la Guerra de los Cien Años contra Inglaterra. Y este PERO NIÑO, como es sabido, dijo ser "siempre vencedor y nunca vencido por mar y tierra, Orlando trata a Don QUIJOTE de "Invicto vencedor jamás vencido" en los versos del soneto que le dedica, diciéndole que no tiene PAR, Don QUIJOTE por su parte dice que él podría ser por sus hazañas más que los Pares de Francia y los Nueve de la Fama juntos, y este hidalgo manchego de "secano" que demuestra saber mucho de astronomía y navegación, terminó diciendo antes de morir en su aldea que era ALONSO QUIJANO.
A Cristóbal COLÓN no le fue fácil reclutar en Andalucía hombres de mar para la aventura marina de 1492, pues lo suyo le costó, pese a la ayuda y colaboración de los andaluces NIÑO y PINZÓN o los cántabros Pedro VILLA, de SANTOÑA, Juan de la COSA o el piloto laredano SANCHO Ruiz de GAMA, etc. Esto que supo mejor que yo el historiador militar Cesáreo Fernández DURO mencionado en el artículo de "EL DIARIO MONTAÑÉS" de Julio Méndez. Y ya que vimos la genealogía de los Díaz-QUIJANO gracias al Catastro del Marqués de la Ensenada, veamos ahora esto que dice ALFONSO de la SERNA en su "Visión de Cantabria": -
3 de enero de 2024, 7:11
- Rosa Ruiz dijo...
-
El gran marino que fue PERO NIÑO, el Conde de BUELNA, estuvo más de una vez en SANTOÑA reclutando hombres de mar para la armada castellana que apoyaba a la armada francesa en la Guerra de los Cien Años contra Inglaterra. Y este PERO NIÑO, como es sabido, dijo ser "siempre vencedor y nunca vencido por mar y por tierra, Orlando trata a Don QUIJOTE de "Invicto vencedor jamás vencido" en los versos del soneto que le dedica, diciéndole que no tiene PAR, Don QUIJOTE por su parte dice que él podría ser por sus hazañas más que los Pares de Francia y los Nueve de la Fama juntos, y este hidalgo manchego de "secano", que demuestra saber mucho de astronomía y navegación, terminó diciendo antes de morir en su aldea que era ALONSO QUIJANO.
A Cristóbal COLÓN no le fue fácil reclutar en Andalucía hombres de mar para la aventura marina de 1492, pues lo suyo le costó, pese a la ayuda y colaboración de los andaluces NIÑO y PINZÓN o los cántabros Pedro VILLA, de SANTOÑA, Juan de la COSA o el piloto laredano SANCHO Ruiz de GAMA, etc. Esto que supo mejor que yo el historiador militar Cesáreo Fernández DURO mencionado en el artículo de "EL DIARIO MONTAÑÉS" de Julio Méndez. Y ya que vimos la genealogía de los Díaz-QUIJANO gracias al Catastro del Marqués de la Ensenada, veamos ahora esto que dice ALFONSO de la SERNA en su "Visión de Cantabria" al tratar del siglo XVIII:
"Justísimo será tratar aquí del P. jesuita Francisco de Rábago Noriega, nacido en TRESABUELA (Valle de Polaciones) en 1685 y muerto en Madrid en 1763. Eminente profesor de Teología y Filosofía en La Sorbona (París) y en ROMA, que llegó a ser confesor del Rey FERNANDO VI y persona de la máxima confianza del Marqués de la Ensenada, con el que podríamo decir que constituyó "partido" político en torno al Rey. Gracias a su influencia y a su "montañesismo" fueron posibles la creación de la diócesis episcopal de Santander, el título de ciudad de ésta, la promoción del Real ASTILLERO de GUARNIZO y la comunicación por el valle del BESAYA, como dijimos anteriormente, se deben a su apoyo enérgico. Fue al tiempo un hombre de gran cultura, mecenas de las letras, autor de obras importantes y protector del ilustre P. FLÓREZ, el autor de la "España Sagrada".
Y en este siglo XVIII en el que nació PEDRO CEBALLOS GUERRA en San Felices de Buelna, el que sería ministro de Estado y retrató GOYA nada menos, nació también, aunque no en Cantabria, el que sería Marqués de la Ensenada, y precisamente en el Catastro de éste vemos a Rosa Inés CEBALLOS GUERRA casada con el capitán José Bernardo Díaz-QUIJANO CIEZA, que evidencia o prueba el vínculo QUIJANO-CEBALLOS GUERRA existente. Y por esto en la partida de bautismo de dicho Pedro Ceballos Guerra aparece un QUIJANO como testigo del mismo.
Para entonces el QUIJOTE llevaba publicado más de siglo y medio y en esta obra se nos dice que Don QUIJOTE era un hidalgo de los de "Lanza en astillero". No sé cómo interpretaría esto Fernández DURO, dado su condición de historiador y marino, pero supongo que supiese que en Santoña hubo astilleros de barcos de guerra para la armada Real de castilla.
Es bien cierto que admiro y respeto mucho todos los libros que leo sobre el tema; libros que yo no sabría ni podría escribirlos como sus autores, pero también es verdad que tras leerlos y no ver en ellos interpretaciones y conclusiones de nada, me digo como NIETZSCHE:
"Me gustaría decir en una frase lo que otro dice en un libro, lo que otro no dice en un libro".
-
3 de enero de 2024, 9:24
- Rosa Ruiz dijo...
-
Recuérdese que El infante Don ENRIQUE de ARAGÓN, Maestre de Santiago e hijo de Don FERNANDO de ANTEQUERA, a cuyo partido perteneció PERO NIÑO, escribió desde SEGOVIA en 1422 una carta a JUAN GUERRA OSORIO, entonces Gobernador del Valle de POLACIONES, tratándole de "pariente" y mandándole que "tratase bien a los comarcanos". Y que Claudio Claudiano escribió la "Guerra de los Godos" (De bello Gothico), poema en hexámetros para celebrar la victoria de Esticón sobre Alarico, y sobre el consulado de Estilicón (De consulatu Stilichonis), poemas de carácter político en los que critica a los adversarios y son más estimados que el mitológico "Rapto de Proserpina", cuyo lenguaje literario se considera frío y artificioso.
-
3 de enero de 2024, 10:50
- Rosa Ruiz dijo...
-
Así comienza CLAUDIANO su "Panegírico a los cónsules OLIBRIO y PROBINO":
"Oh SOL, que, abrazando el mundo con tus flamígeras riendas, haces girar en infatigable movimiento a los siglos en su sucesión, esparce la LUZ con rayos más poderosos y que tus caballos peinadas sus crines, se eleven con el carro alzado con más cariño, exhalando por sus espumantes frenos un fuego rosado. Que el año encamine ya sus primeros pasos al consulado de los dos hermanos y los meses traten de alcanzar alegre su nacimiento".
Tras estas palabras, el editor de la obra añade a pie de página la siguiente nota:
"En la Antigüedad se representa al Sol como un joven en la plenitud de su virilidad y de gran belleza. Su cabeza está rodeada por el radiante disco solar. Recorre el cielo montado en un carro al que arrastran cuatro velocísimos corceles. Todas las mañanas se lanza desde el país de los INDOS, recorre su camino por dentro del cielo y al anochecer llega al OCÉANO, por donde regresa al ESTE flotando en una gran copa".
Poco después leemos en otra nota lo siguiente:
"Los antiguos pensaban que el río TAJO arrastraba pepitas de ORO en sus arenas. De ahí que en la poesía latina aparezca caracterizado continuamente como río aurífero y así le encontramos en Claudiano en numerosas ocasiones". Nota explicativa por decir Claudiano así en el panegírico:
"aquella mano pródiga superaba a los ríos IBEROS distribuyendo áureos regalos, cuanto ORO contempla admirado en la tierra removida el minero que excava afanosamente en las colinas, cuantos tesoros arrastran las aguas del TAJO".
Y en otra que a la diosa BELONA se la identifica como esposa del dios MARTE, conduciendo un carro con rasgos horripilantes y portando una antorcha, una espada o una lanza, identificada con la divinidad griega Enío", al nombrarla Claudiano así:
"BELONA desunce sus caballos acalorados por el polvo y extiende como lanza un enorme cornejo que hiende la corriente del HEBRO con sus trémulos resplandores".
(Hebro río de Tracia).
Antes que a estos ríos ha mencionado al NILO, claro está, por esto lamento tanto no poder transcribirlo entero, que es lo que habría que hacer. En el prefacio del Libro I del
"Rapto de Proserpina" comienza cómo el hombre se hizo marinero y navegó el Océano. -
4 de enero de 2024, 8:58
- Rosa Ruiz dijo...
-
En un párrafo de la Introducción leemos:
"El prefacio del libro I describe cómo el primer hombre que se confió al mar en una nave comenzó primero a navegar por el borde de los litorales, afrontó luego las bahías y se fue retirando poco a poco de tierra hasta adentrarse finalmente en alta mar. El poeta está utilizando sin duda un símil y nos viene a decir que con su Rapto de Proserpina está embarcándose en una empresa más ambiciosa que las que hasta entonces había comenzado".
Al leerlo, me pregunté: ¿Tan vinculado estaba Claudiano a la MARINA para recurrir a tal símil?
Cada lector puede interpretar las cosas a su manera, o como las ve, y a lo mejor el autor de ese comentario está en lo cierto y soy yo la equivocada al no compartirlo o verlo así. En cualquier caso, lo que me importa más es ese canto al SOL que hemos visto, que transcribí antes.
Cuando leemos en el QUIJOTE por ejemplo que éste era un hidalgo de los de "lanza en astillero", ¿con qué acepción de la palabra astillero me quedo? Llamamos "paragüero" al lugar en el que se ponen los paragüas y astillero al lugar en el que se ponen las astas o lanzas, pero también se llama astillero el lugar donde se hacen y reparan barcos, y hasta un pueblo cercano a SANTANDER llamado "EL ASTILLERO". Y por si esto fuera poco, Urganda la Desconocida nos ha dicho antes en los versos de su dedicatoria al libro, o sea, al QUIJOTE, que de llegar a manos de idiotas "verás no dar una en el clavo".
Yo lo veo como una clara intención de vincular al hidalgo con la MARINA, aunque no le faltase en su casa un astillero para sus astas o lanzas, y bien demostró tener conocimientos de astronomía y navegación en la aventura del "Barco encantado" y en otras partes de la obra.
Según la mitología, BELO era padre de EGIPTO. ¿Es egipcia la decoración de las Estelas del Valle de BUELNA? Me hice esta pregunta un día al ver que si me metiese una por la cabeza, tendría en mi cuello el mismo collar anillado de los egipcios. -
4 de enero de 2024, 11:03
- Rosa Ruiz dijo...
-
PINO: Quise trasladar aquí lo que escribí de OSIRIS el día 9 de junio del año 2020, pero no he podido. Inténtalo tú cuando puedas. Y tampoco he encontrado la obra de Lope de VEGA sobre el descubrimiento del Nuevo Mundo, en la que el Duque de Medinaceli -Don Luis de la CERDA de la VEGA- le dice a COLÓN: "Por Dios, hermano", frase que en su día me llamó tanto la atención por aquello de que Don QUIJOTE tenía "un lunar con cerdas", decir éste que un historiador que deslindase bien su parentela y descendencia podría hallarle ser "quinto o sexto nieto de rey"., etc. Amén de descender PERO NIÑO y el Marqués de Santillana por línea materna de la Casa de la VEGA como este Duque, en cuya casa vivió COLÓN casi dos años, decir el Cura de Don QUIJOTE la fama que éste tenía de buen caballero "por todo lo descubierto, etc.
-
5 de enero de 2024, 9:49
- Rosa Ruiz dijo...
-
EGIPTO-ALEJANDRÍA
Cuando observaba las Estelas de Buelna o Rueda de los Ceballos y la iconografía egipcia, me dije y escribí:"Si yo me metiese ahora una de esas estelas por la cabeza, tendría al cuello un collar anillado y terminado como con esos mismos triangulitos que representan los rayos de luz del astro, de ese sol, como esos egipcios. Y por esto tan evidente como cierto, me costó poco creer que los griegos llamasen BELO al padre de EGYPTO y esto que escribió Don Pedro de Cossío y Celis en el siglo XVII:
"Siendo pues Hijos de OSIRIS el rey ASTUR, y HÉRCULES, llamado HORO, que vinieron a reynar en ESPAÑA (como queda dicho) no ay duda sino que ellos también estableçieron en ella esta misma política, con otras muchas, que de su sabio Padre avían aprendido. Y porque dicha Nobilísima Provincia de la CANTABRIA fue sola Invicta, y jamás entrada de otra Naçión alguna, por esso duró en ella perpetuamente esta Hidalguía en la forma y manera que el Rey Osiris la avía fundado en EGYPTO. Según consta también de un Libro Becerro del Emperador Don ALONSO, el Séptimo Rey de CASTILLA y LEÓN (...) Lo mismo consta por otro APEO que, dosçientos Años después se hizo de orden del Rey Don ALONSO el ONÇENO, cuyos originales se conservan en el Archivo de Simancas".
Primeramente explicó que OSIRIS, para su gobierno político dividió a toda su Gente en seis Clases: "Tres Nobles y tres Plebeyas. La primera de los Nobles era el mismo Rey, con la familia de sus Hijos. La segunda, era el Colegio de los Saçerdotes y la tercera fue la de los Militares. Y en esta tres clases repartió por iguales partes todo el Solariego de su Reyno, así de Labrantío, como de Campo Bravo, inculto y silvestre. La primera la dexó para sí y su Casa. La segunda para los Saçerdotes, que eran de suma Autoridad, y estavan exemptos de todo tributo, y tenían la Suprema honra y dignidad después del Rey. La otra terçera parte del Solariego asignó a los Militares en propiedad perpetua para sí y sus Hijos, con carga de que le sirviesen en las Guerras".
Sí, tendría los mismos collares anillados/circulares que esos egipcios y hasta dos serpientes en la cabeza como ellos o como las que orlan esas estelas. Serpientes que los griegos llamarían OFIS, que es tanto como decir ofidio o fuego del Sol, se llame a éste HELIOS, LEÓN, HORUS o PAN. Y sabido es que el macedón/griego ALEJANDRO fundó la ciudad egipcia de Alejandría y por esto he titulado el escrito "Egipto-Alejandría". Y, sabido también esto, se entiende que los condes de Escalante se remonten a la muerte de ALEJANDRO siglos antes de Cristo al hablar de la venida a España con cartagineses el progenitor de los astures CEBALLOS, al que los poetas llamaron Héctor como el héroe de la ILIADA de HOMERO, y que no falte la historia de ALEJANDRO en la historia de quien se tituló Conde de BUELNA como PERO NIÑO y se titule su historia "El Victorial", como si de un nuevo o invicto Alejandro se tratase, siendo BUELNA tan antiguo solar de CEBALLOS.
9 de junio de 2020 -
6 de enero de 2024, 8:11
- Rosa Ruiz dijo...
-
Es una lástima, pero todo se ha acabado. Villegas espera el pendrive.
-
6 de enero de 2024, 8:13
- Rosa Ruiz dijo...
-
A mi parecer, no se quedó atrás, en ingenio y agudeza, MONICONGO, el Académico de la Argamasilla, en el epitafio que le dedicó al sepulcro de Don QUIJOTE de la Mancha, recordando a la guerrera BELONA y a JASÓN de CRETA, como si de un avezado y valiente marino se tratara.
¿ Como lo fuera en su día el Conde de BUELNA Pero Niño, de la Casa de la VEGA?
"HOY a QUIJOTE lo corona el Aula do BELONA preside y de él se precia más que GRECIA ni GAULA, la alta MANCHA"...
-
9 de enero de 2024, 0:33
- Rosa Ruiz dijo...
-
Que Villegas lo ponga en la primera página en memoria de J. Wassermann, el biógrafo de COLÓN que trató a éste de "quijote del Océano".
-
9 de enero de 2024, 1:13
- Rosa Ruiz dijo...
-
Y si BUELNA no viene de BEL como BELO o BELONA, ni CEBALLOS de ZEUS-CEFAS-CÉFALOS, pues "paciencia y barajar" como hiciera un Durandarte en tiempos de CARLOMAGNO.
-
9 de enero de 2024, 1:44
- Rosa Ruiz dijo...
-
En el capítulo X de la "Historia del Almirante Cristóbal COLÓN", dice su hijo Hernando COLÓN:
"Una pequeña travesía les parecía entonces grande, como se comprueba leyendo el viaje que hizo JASÓN de GRECIA a COLCOS, o el de ULISES por el Mediterráneo". Y es verdad que la navegación oceánica que hicieron COLÓN y quienes le acompañaron en su viaje en 1492 deja muy chicas a las que cita y fueron cantadas por los mayores poetas de la antigüedad. Y sabido es que el cordobés SÉNECA vaticinaba en su MEDEA, (obra que COLÓN tenía subrayada), que al correr de los siglos la mar desataría el vínculo de las cosas y aparecería un marinero, como cierto acompañante de JASÓN, que descubriría tierras más allá de ISLANDIA, y que después Hernando COLÓN dice que su padre fue quien hizo realidad tal vaticinio.
En fin, aunque el Conde de BUELNA Pero Niño muriese en 1453, no por eso dejó de haber buenos marinos del apellido NIÑO, como los que acompañaron a COLÓN, sin ir más lejos. -
9 de enero de 2024, 3:44
- Rosa Ruiz dijo...
-
CÁNTABROS y VASCOS, ESCALANTES y VELASCOS
En el capítulo IV de la "Historia del Almirante Don Cristóbal Colón" leemos que en febrero de 1477 COLÓN estuvo en ISLANDIA, pues dice así:
"Yo navegué el año de cuatrocientos y setenta y siete, en el mes de Hebrero, ultra TILE, isla cient leguas, cuya parte austral dista del equinoçial setenta y tres grados, y no sesenta y tres, como algunos dizen, y no está dentro de la línea que incluye el Occidente, como dice PTOLOMEO, sino mucho más ocçidental. Y a esta isla, que es tan grande como Inglaterra, van los ingleses con mercadería, especialmente los de VRISTOL, y al tiempo que yo a ella fui no estaba congelado el mar, aunque avía grandísimas mareas, tanto que en algunas partes dos vezes al día subía veinte y çinco brazas y desçendía otras tantas en altura".
Ante este dato biográfico, los marinos se han preguntado: ¿Con quién navegó COLÓN hasta allí, ya que no creemos que fuera solo? Ante esta pregunta, dada la probada hegemonía de los ESCALANTE en las costas de la actual CANTABRIA y su vecindad geográfica con VIZCAYA y los vascos, y que no creo que COLÓN mintiese, me pregunté si no iría hasta ISLANDIA con ESCALANTES y VELASCOS, por estar emparentado con ellos como lo estaban el Conde de BUELNA y los Señores de la casa GUERRA de IBIO.
El pueblo de ESCALANTE pertenece a la Bahía de SANTOÑA y en el siglo XIV el Almirante Mayor de Castilla Don DIEGO Gutiérrez de CEBALLOS se titulaba "Señor de ESCALANTE". Confieso que cuando recordé esto último, a continuación pensé que este Almirante podría estar en la ascendencia de COLÓN y a decirme para mis adentros: "Ceballos-Escalante-Santoña-Velasco- Vasco".
-
10 de enero de 2024, 1:55
- Rosa Ruiz dijo...
-
El escrito de COLÓN sobre ISLANDIA demuestra que conocía INGLATERRA, y poco sabe o ha leído de la Marina Cántabra quien desconozca todos los pleitos y enfrentamientos que ésta tuvo con Inglaterra por cuestiones náuticas y que el rey de Castilla ALFONSO X el Sabio, por ejemplo, intentó resolver. Se ha recordado mucho que el arzobispo de SEVILLA Don Fernando NIÑO de GUEVARA conoció "Rinconete y Cortadillo", la novela de CERVANTES, años antes de que se publicase, novela que curiosamente se cita en la primera parte del QUIJOTE, o sea, en el Quijote de 1605, y por tanto años antes de que saliese a la luz pública, pero no tanto que una ESCALANTE (La ESCALANTA) es personaje en dicha novela, con la que compartía linaje JUAN de ESCALANTE, vecino de BUELNA, que defendía en BARROS en Diciembre de 1431, como vimos, los derechos de PERO NIÑO en BUELNA. (una nieta de PERO NIÑO se casó con Don Bernardino Fernández de VELASCO y MENDOZA y por esto dicho documento se encontraba en el archivo de la casa VELASCO de FRÍAS (Burgos). Y ya un PEDRO de VELASCO descubrió la isla de Las FLORES del grupo tercero de las AZORES cuando navegaba para el rey de PORTUGAL y con este marino nos encontramos en el capítulo IX de "la Historia del Almirante Cristóbal COLÓN, pues se dice así:
"También intentó dar con esta isla Diego de Teive, cuyo piloto, llamado PEDRO de VELASCO, natural de Palos de Moguer, le dijo al Almirante en Santa María de la Rábida que habían salido de FAYAL navegando más de ciento cincuenta leguas al sudeste y al regresar vieron la isla de las FLORES, hasta la que habían sido guiados por multitud de aves que iban en aquella dirección".
-
10 de enero de 2024, 3:01
- Rosa Ruiz dijo...
-
Ya que se ha perdido lo que acabo escribir sobre JUAN de ESPINOSA, el Conde de BUELNA y Cristóbal COLÓN y no tengo ganas de repetirlo otra vez, lo dejaré aquí.
-
10 de enero de 2024, 8:17
- Rosa Ruiz dijo...
-
Iber...Ibai... Río...Vega... Valle
NILOKO IBARRA significa en euskera "VALLE del NILO" y del euskera BERRI (nuevo) viene BERRIA, nombre del arenal y playa de SANTOÑA, y el nombre de BERRIO del pueblo vasco EL BERRIO y de uno de los barcos que llevó a la INDIA el portugués VASCO de GAMA. Así que no deja de tener gracia para mí que se haya dicho que SANTOÑA fue la patria de Claudio Claudiano, sabiendo que vivió y estudió en ALEJANDRÍA (Egipto) y que se consideró de allí. Antes de ir a ROMA y escribir en latín, en Alejandría escribió sus primeras poesías en griego. -
10 de enero de 2024, 10:52
- Rosa Ruiz dijo...
-
PINO: Estoy segura que la primera vez que escribí sobre el burgalés HERNANDO COLÓN, primo de GONZALO GUERRA, tuve que citar el título del libro y nombre del autor. El libro era de Editorial MAXTOR (facsímil) editado el año 2004 y lo compré en VALLADOLID en la Plaza del Campillo el Día del Libro del año 2006, año en el que se cumplía el V Centenario de la muerte de Cristóbal COLÓN en Valladolid. Pero véte tú a saber en qué año lo escribí. Lo único que recuerdo es que fue bastante tiempo después de haber escrito yo lo de Bartolomé Juan Guerra, I Señor del "Valle de Guerra" de la isla canaria de TENERIFE, y que la lectura de aquel libro fue para mí como la confirmación de la vieja sospecha que tenía -por lo del Caño de Vecinguerra de CÓRDOBA del QUIJOTE- de la existencia del vínculo COLÓN-GUERRA.
Como sabes, Cristóbal COLÓN tuvo a su segundo hijo -Hernando COLÓN- con la cordobesa Beatriz Enríquez ARANA, mujer de ascendencia vasca, así que, tratándose de marinos, no me extrañó nada ese parentesco con los ESCALANTE que se menciona en el libro de pasada. Tanto, que no concibo el Descubrimiento de América sin montañeses y vascos.
Recuerdo que cuando leía las listas de los hombres que fueron con Colón en 1492 en las tres naves, me parecía imposible que no apareciese ningún ESCALANTE, hasta que por fin encontré en una a un JUAN de ESCALANTE, creo recordar que en la de Cesáreo Fernández DURO, y al verla me dije: "Esto ya me gusta más" -
11 de enero de 2024, 3:09
- Rosa Ruiz dijo...
-
"Cronológicamente, la familia noble COLOM, hay que derivarla del caballero templario Don COLOM que viviría en 1147. El SOLAR de este noble caballero, a quien llamaban el CORDOBÉS, por haber ido a la conquista de CÓRDOBA, -calificativo que más tarde pudo ostentar con toda propiedad D. HERNANDO COLÓN-, puede ser ZARAGOZA donde consta que tenía heredades. Faltaría únicamente averiguar de dónde procedía y si de la misma manera que aparece propietario en ZARAGOZA no lo era de otros lugares".
Con esas palabras comienza Don Ricardo Carreras Valls el capítulo XX, titulado "DATOS para la genealogía de Cristóbal COLOM" de "La verdad sobre el Descubrimiento de América". (Barcelona, Imprenta Altés, 1931).
Efectivamente, Don Hernando Colón, el segundo hijo del Almirante Don Cristóbal COLÓN- nació en CÓRDOBA en 1488 y por tanto podría decirse cordobés o llamarle "el cordobés" cualquiera de los que le conocieran. Y me parece también muy oportuna la pregunta que se hace sobre de dónde procedía y si tenía heredades en otros lugares. Por lo que dice -y pronto vamos a ver- sobre el castillo y el león del escudo de COLÓN que le concedieron los Reyes Católicos tras el descubrimiento de 1492, yo le enseñaría al señor Carreras Walls el escudo de los CEBALLOS que comenzaron la Reconquista en el siglo VIII, las tres bandas del apellido CÓRDOBA, o las que lleva ese escudo partido con las armas de BORJA y OMS, representado éste con tres bandas, y que comparte por tanto con los CÓRDOBA y los CEBALLOS.
LEÓN-SOL... CASTILLO-CASA del SOL... Esto es lo que dice la heráldica que significan las palabras LEÓN y CASTILLO de una forma clara, a mi entender, y que no admite discusión. Ahora vamos a ver lo que dice el señor Carreras Walls de estos símbolos heráldicos: -
12 de enero de 2024, 8:02
- Rosa Ruiz dijo...
-
"La heráldica de COLOM es netamente catalana en todos sus detalles. Es más; en "Catalunya descobridora d´América", estimamos haber demostrado que inclusive las célebres armas, CASTILLO y LEÓN, al serle concedidas a COLOM por los Reyes, no tenían absolutamente nada que ver con estas regiones hispánicas. CASTILLO y LEÓN eran las armas seculares de la nobleza catalana y uno de los mayores errores históricos es la célebre leyenda "A Castilla y a León nuevo mundo dio Colón", derivándola de la concesión de los Reyes" (Cap. XIX).
Y en este mismo capítulo XIX, el autor nos remite con el número 58 a las fuentes de las que ha tomado los vínculos familiares que comenta en ese momento y al consultarlo dice: "Nobiliarios de HARO y JUAN de ESCALANTE". Concretamente al hablar del vínculo de los LADRÓN de Cantabria con los Pallars, (Elvira Pallars, hija de Jaime, se casó con Ramón LADRÓN de de VILANOVA, etc.). A mí el nombre de BECHALLA que menciona unas líneas antes, me recuerda sin querer al de BESAYA, o sea, al nombre del río junto al que nací, y lamía las escaleras de mi casa. Lo nombra así: "En los LUNA, por ejemplo, notamos el sugestivo nombre de Don BECHALLA que aparece como fundador de la casa. El nombre BECHALLA, de la nave en que naufragó el descubridor, es perfectamente referible a esta familia noble".
No sé si el referido Don COLOM coincidió en la conquista de CÓRDOBA con VICENTE GUERRA, pero más que esto me importa decir que ni en este libro, ni en ninguno de los que he leído hasta el día de hoy, contradice lo que tengo dicho sobre los CEBALLOS (ILIOS-Leones). Sobre este linaje astur que dice haber dado nombre a Castilla la Vieja, porque aunque no lo hubiesen dicho, lo proclaman las piedras, y, si me apuran, hasta el EBRO, este río que muere en el Mediterráneo por TORTOSA y nace en Cantabria.
Me encantaría que Villegas pusiese en la portada dos escudos: El del león que intenta coger al SOL y el del león rampante al lienzo de un CASTILLO. Ambos se encuentran en el libro de Carmen González-Echegaray.
En el capítulo XXI, último del libro de Carreras Valls, aparece la palabra QUIJOTE en el siguiente párrafo:
"El misterio de su verdadera personalidad, ese misterio que ante la infamia de BOBADILLA estuvo a punto de revelar y que ciertos historiadores han querido esclarecer con estridencias alusivas a un pobre lanero avergonzado de su humilde origen o a un judío o Quijote, dejan de existir cuando a través de los documentos que hemos aportado aparecen sus servicios a RENATO de ANJOU, y a los Reyes Católicos, su nobleza, su familia, su infancia y su cuna".
Como el autor de este libro, yo creí siempre en la ascendencia noble de COLÓN y la gracia que me hizo la lectura de ese párrafo fue sobre todo por haberse dicho PERO NIÑO descendiente de la casa real francesa de ANJOU y citarse en su historia (El Victorial) a René de Anjou al comentar la ascensión al trono de ARAGÓN del Infante Don Fernando de ANTEQUERA tras la muerte del rey Martín el Humano. Amén de que no está claro si PERO NIÑO nació en ARAGÓN por las razones que tantas veces he comentado. -
13 de enero de 2024, 9:51
- Rosa Ruiz dijo...
-
Ahora mismo, lo que me está haciendo sonreír es esto que leo en el documentadísimo libro "Las Antiguas Ferias de Medina del Campo" de Cristóbal Espejo y Julián Paz (del Cuerpo de Archiveros-Bibliotecarios): "Aragón y Cataluña llevaban sus vinos a ASTURIAS y los podían dar más baratos que los castellanos" (pág.250) y unas líneas después, ya en la página 251 esto otro: "Don FERNANDO nombró Hoster de correos de GRANADA a su criado GARCÍA de CEVALLOS", refiriéndose al rey Don Fernando de ARAGÓN, el Rey Católico.
-
13 de enero de 2024, 11:26
- Rosa Ruiz dijo...
-
¿Será cierto que en el fondo de toda leyenda suele latir un algo de verdad?
-
13 de enero de 2024, 12:51
- Rosa Ruiz dijo...
-
¿Hay algo de cierto en la leyenda del descubridor ALONSO Sánchez de HUELVA? ¿Podría tratarse de un ALONSO Sánchez QUIJANO, avecindado en HUELVA, el descubridor que hizo realidad lo que vaticinaba el cordobés SÉNECA en su MEDEA y no CRISTÓBAL COLÓN como dice el hijo de éste en la "Historia del Almirante"? ¿Pudo ser esto el "trasunto previo" que empujó a Don QUIJOTE a salir de casa porque no podían esperar más abusos que mejorar, deudas que satisfacer, etc.?
Sabemos que Don QUIJOTE evoca a un descubridor fortuito de tierras remotas y desconocidas -donde le sucedieron cosas dignas de estar escritas no en pergaminos sino en bronces-, tierras a las que llegó arrastrado por una tempestad desde una playa de la "montaña" a la que entró. Y, por otra parte, sabemos que Don QUIJOTE pensaba que en pocos días podría conquistar un reino y hasta coronar rey a su escudero SANCHO de alguna de sus posibles ISLAS.
El primero que llamó ALONSO SÁNCHEZ de HUELVA al desconocido marino fue el INCA GARCILASO de la VEGA en "Comentarios reales", pues hasta entonces, y desde el mismo tiempo del Descubrimiento de 1492, se hablaba solo de un un piloto "desconocido" que había llegado a tierras desconocidas arrastrado hasta ellas por una gran tempestad y que al volver le había dado a COLÓN información sobre las mismas y le había hecho hasta un mapa para orientarse.
El 23 de Enero de 1996 estuve en el Museo Marítimo de SANTANDER y, por el tiempo que ha pasado desde entonces y la memoria que tengo ahora, ya no recuerdo si le dije a José Luis Casado Soto, entonces director de dicho museo y autor de un libro sobre "Don Bernardino de ESCALANTE" y los Discursos de éste al Rey y su Consejo de ministros, pues Don Bernardino no los escribía para el pueblo, motivo por el que le llamé y fui a verle-, que para mí un GARCÍA de CEBALLOS de la VEGA pasó a llamarse un día GARCÍA LASO o GARCILASO de la VEGA y que por la simbología representada en el escudo de Don Bernardino de ESCALANTE impreso en su libro, creía que dicho CEBALLOS estaba en la ascendencia de GARCÍA de ESCALANTE, personaje que fuera tan poderoso en LAREDO.
Yo lo veo así: GARCÍA de CEBALLOS...GARCÍA LASO de la VEGA... GARCÍA de ESCALANTE. Lo que recuerdo de aquella conversación con José Luis es que en un determinado momento de la misma, él me dijo:"¡Cuántos nombres de Cantabria en la obra de CERVANTES, ¿verdad?", después de recordar yo los de "La ESCALANTA, la Señorita COLINDRES, los Cachopines de LAREDO, Pedro de BUSTAMANTE, etc., así que es posible que se lo dijera. Hoy le hubiera preguntado por esto que dice en la nota número 15 de su estupendo e interesante libro sobre Don Bernardino:
"Otros dos paisanos montañeses de ESCALANTE utilizaron también el mismo procedimiento literario (el Diálogo) para la transmisión de conocimientos en pioneros libros sobre temas técnicos afines, JUAN ESCALANTE de MENDOZA, "Itinerario de la navegación de las tierras y mares occidentales, 1575", que no se pudo editar por cuestión de seguridad de Estado".
El otro paisano era un tal Diego GARCÍA de PALACIO, que publicó "Diálogos Militares" en Méjico en 1583.
Eso de que no se pudo editar "por razón de Seguridad de ESTADO", me recuerda a lo que leíamos en el artículo de "El Diario Montañés" de noviembre del año 2005 a propósito del vocabulario de Don QUIJOTE:
"Un vocabulario astronómico que muestra un amplio conocimiento de la ciencia de la navegación, un arte secreto entonces, reservado a astrónomos y pilotos que hacían la carrera de INDIAS y a quienes les estaba vedado bajo pena de muerte el compartir los misterios del oficio". -
14 de enero de 2024, 11:42
- Rosa Ruiz dijo...
-
¿Fue cierta la historia de ALONSO Sánchez de HUELVA? ¿Se sintió perjudicado Don QUIJOTE en beneficio de Cristóbal COLÓN? Teniendo en cuenta que Don QUIJOTE tenía un lunar con cerdas, que COLÓN recurrió a los Duques andaluces y que Don LUIS de la CERDA -el Duque de Medinaceli-le acogió en su casa y vivió en ella unos dos años, yo me hice estas preguntas al leer en el capítulo II del QUIJOTE:
"Pensó el huésped que el haberle llamado castellano había sido por haberle parecido de los sanos de CASTILLA, aunque él era andaluz y de los de la playa de SANLÚCAR, no menos ladrón que Caco, ni menos maleante que estudiante o paje". Preguntas que volvían a mí al ver la contestación de Don QUIJOTE al Cachopín de LAREDO en el capítulo XIII cuando hablaban de linajes y al decirle éste a Don QUIJOTE que el del TOBOSO no había llegado nunca a sus oídos nunca, Don QUIJOTE le respondió así de misterioso o discreto:"¡Como eso no habrá llegado!"
Y por si esto fuera poco, los versos del valenciano Andrés Rey de ARTIEDA acrecentaran mi curiosidad al decir éste que la solución del misterio estaba en el paje FABIO, o sea, en este personaje de la DIANA del portugués MONTEMAYOR que demuestra su HIDALGUÍA diciendo que es de los CACHOPINES de LAREDO.
Supongo que por todo ello fui a ver a Casado Soto en Enero de 1995, es decir, al poco tiempo de haber comenzado a leer y estudiar el QUIJOTE.
Como no conozco el libro de JUAN ESCALANTE de MENDOZA, me pregunto:¿Qué diría para no editarse por "seguridad del ESTADO"? -
15 de enero de 2024, 5:27
- Rosa Ruiz dijo...
-
"Para hacer la Casa del Sol, aprende Geometría como el arquitecto Bartolomé de Bustamante Herrera".
Eso es lo que me he dicho hace un rato al terminar de ver lo de ÁVILA de "Cuarto Milenio", pues en el programa se cita al Almirante francés Robin de BRACAMONTE y en su iglesia se ve un escudo de armas muy interesante. Y esto a mi entender justifica tanto los triángulos que lucen en la cabeza los leones de la fuente de la Alhambra, por ejemplo, como mucho de lo que se dice en el QUIJOTE.
Casa... Maison... -
15 de enero de 2024, 21:58
- Rosa Ruiz dijo...
-
¡Cuántos libros hay que leer para decir en una frase lo que necesita un libro para explicarse, ¿verdad?
-
15 de enero de 2024, 22:13
- Rosa Ruiz dijo...
-
En la Historia de PERO NIÑO aparece ROBÍN de BRACAMONTE en el capítulo 89 al decirse así:
"Mosén Robín de Bracamonte, un grand caballero françés, e el obispo de Sanflor, que venían aquella vez enbajadores de FRANÇIA a CASTILLA a la media noche llegaron a la galea del capitán (PERO NIÑO) pidiéndole merçed que non se apartase dellos aquella noche, que avían grand miedo de pereçer en la costa de Valençina (entre Burdeos y Bayona). E pasaron mosén Robín e el obispo a la galea de PERO NIÑO, e comieron allí con él, caladas las velas de las naos", etc. En este párrafo el editor hace una llamada y a pie de página dice en una nota:
"Robert de Bracamonte, llamado Robinet o Robín, era consejero del rey y llegaría a ser almirante de Francia en 1417. Estuvo casado con dos castellanas, la segunda de ellas, Leonor de TOLEDO AYALA, hija de Leonor de AYALA, y por tanto prima hermana de Constanza de GUEVARA AYALA, la primera mujer de PERO NIÑO. No extraña su mención, teniendo en cuenta esa familiaridad. Pero, además, Robín de Bracamonte era un personaje tan vinculado al reino y conocido en CASTILLA que uno puede dudar si no se sentía más castellano que francés. Participó activamente en la campaña de GRANADA de 1410. Consiguió para su primo Bètancourt la merced de la conquista de las islas Canarias. Murió en 1419. En cuanto a Gérard, obispo de Saint-Flor, realizaría otra embajada en España en 1411, en relación con la sucesión de la corona de ARAGÓN".
La primera mujer fue una MENDOZA AYALA y sabido es que ambas esposas descendían, por la línea AYALA, del Almirante Don DIEGO Gutiérrez de CEBALLOS, Señor de ESCALANTE, como Marina AYALA CEBALLOS, la madre de Doña Constanza de GUEVARA AYALA, primera mujer de PERO NIÑO. Y sabido es también que si PERO NIÑO decía descender de la casa real francesa de ANJOU, RODRIGO de BUSTAMANTE era sobrino del emperador CARLOMAGNO (y estuvo presente en la firma de la Liga de CARLOMAGNO con el rey astur ALFONSO II el CASTO). Y que de su mismo linaje fue el arquitecto Bartolomé de Bustamante Herrera.
Estos años he escrito bastante del apellido BRACAMONTE más que por este almirante que conoció a PERO NIÑO y estuvo emparentado políticamente con él, por ser el de Francisco de Bracamonte Dávila, yerno de ANTONIO PÉREZ, el secretario de FELIPE II, que parece estuviera emparentado con el Bracamonte que citó el profesor VICENTE en el programa sobre ÁVILA de Cuarto Milenio, a juzgar por la conducta represiva que dijo tuvo FELIPE II con él, dato que desconocía. Dejando a un lado cartabones u otros útiles usados y necesarios en la construcción que vemos lleva el escudo de la iglesia, considerados símbolos masónicos,
obsérvense los roeles y la disposición de los mismos que tanto recuerdan al escudo de los BUSTAMANTE, llamados franceses blasones. Incluso al escudo de Medina del Campo (Valladolid), población cercana o a la pertenece Fuente del Sol. Si la memoria no me traiciona, las cuatro puertas de entrada a la amurallada MADRIGAL del las Altas Torres, se llaman de MEDINA, ARÉVALO, BRACAMONTE y PEÑARANDA, según del camino del que se viene.
Echaba de menos esta sección -el Alma de las Ciudades- del programa de Iker Jiménez, porque me encanta escuchar al profesor VICENTE, que lo tiene tan claro. Con él me gustaría a mi hablar de mi etimología de CEBALLOS. -
16 de enero de 2024, 15:18
- Rosa Ruiz dijo...
-
El segoviano Hermes Heredero NIÑO se casó con Tomasa Díaz-Quijano Ruiz-Villegas de cuyo matrimonio tuvo dos hijos: una hija llamada Esperanza y un hijo llamado César. Al quedarse viudo de Tomasa, contrajo años después un segundo matrimonio del que nació una hija llamada Maruja.
Tomasa, su primera mujer, era hermana de mi abuela materna Josefa Díaz-Quijano Ruiz-Villegas y ella, como esta abuela mía y el resto de los hermanos, supo que su padre Francisco Díaz-Quijano González-Castillo hablaba del QUIJOTE como si de un ascendiente suyo se tratara, así que se comprende que HERMES, aunque sólo fuera por esto, le dijera a su hija Esperanza: "La familia de tu madre tiene mucha fantasía", pues las cosas que les oía decir debían de parecerle fruto de su imaginación, quizás basada y sin más fundamento que el de compartir el apellido QUIJANO con este personaje literario de fama universal. Quizás, quién sabe, hasta llegara a pensar alguna vez: "Esto es tan absurdo como si yo creyera que desciendo por línea materna de PERO NIÑO, el Conde de Buelna, o del piloto Pero ALONSO NIÑO que descubrió América con COLÓN en 1492".
¿Se inventó mi familia esa leyenda o como en el fondo de toda leyenda hay algo de verdad?
Personalmente lo que yo puedo decir sobre esto, como lectora del QUIJOTE, es que, al margen o más allá del apellido QUIJANO, un natural del Valle de BUELNA podría acordarse de su tierra, por ejemplo, al leer el nombre de PEDRO de BUSTAMANTE en el capítulo XLI (Historia del cautivo) o cuando Doña Rodríguez dice que su marido era "hidalgo como el rey porque era montañés", o cuando VIVALDO dice que es "de los Cachopines de LAREDO, etc. -
17 de enero de 2024, 12:09
- Rosa Ruiz dijo...
-
Lo que dicen los documentos es que en el siglo XVIII, al hacerse el Catastro del Marqués de la Ensenada, sorprendió mucho la memoria genealógica de Bernardo DÍaz-Quijano porque en su declaración se remontó hasta ocho generaciones arriba y que por este documento sabemos, por ejemplo, que un Pedro Díaz-QUIJANO fue paje de la reina Doña Juana en TORDESILLAS (Valladolid), reina que, como es sabido, era hija de los Reyes Católicos y madre del emperador CARLOS I de España y V de Alemania que en 1522 pernoctó en la casa Díaz-QUIJANO de Molledo (Valdiguña). También sabemos por otros documentos que cierto Tristán Díaz-Quijano tenía casas en Somahoz de BUELNA (y en el Barrio de San Andrés de este pueblo), que la Abadía de Covarrubias y el obispo de Burgos se quejaban de que los vecinos del Valle de BUELNA no pagaban las rentas que venían pagando desde tiempo inmemorial y especialmente los vecinos de SOMAHOZ, que decían ser vasallos de PERO NIÑO y no de la Abadía, movimiento de contestación que los historiadores consideran fue por inducción de PERO NIÑO, descendiente de la Casa de la VEGA por línea materna.
Doña Beatriz de PORTUGAL -esposa de PERO NIÑO- dispone en su testamento que sea para su nieto TRISTÁN NIÑO "todo lo que a ella pudiese corresponderle en el valle de BUELNA".
Dicho TRISTÁN NIÑO era hijo de Don JUAN NIÑO PORTUGAL, que murió muy joven, con poco más de 20 años, y puesto que no se tiene noticia de que éste se casara, me he preguntado si pudo tener a ese hijo con una hija de TRISTÁN Díaz-QUIJANO y por esto Don QUIJOTE recuerda los amores de "Don Tristán y la reina ISEO como los de Ginebra y LANZAROTE" (cap. XLIX), pues Doña Beatriz de PORTUGAL era "hija de infantes y nieta de reyes por "ambas partes" como declaró el propio PERO NIÑO.
LANZAR-OTE... Don QUIJ-OTE... ¿Fue LANZAROTE un referente para Don QUIJOTE? ¿Pudo ser el origen de esta leyenda familiar la creencia de que Tristán NIÑO era nieto de Tristán Díaz-Quijano o que un NIÑO tuvo amores con la mujer de su rey como LANZAROTE? -
18 de enero de 2024, 23:55
- Rosa Ruiz dijo...
-
"Cuando de BRETAÑA vino", dice Don QUIJOTE. ¿No se dicen los NIÑO y los BUSTAMANTE venidos de FRANCIA? ¿No viene el nombre de BRETAÑA de BRUTO y se incluye la Historia de BRUTO y DOROTEA en la Historia del Conde de BUELNA? ¿Es casual que Don QUIJOTE recuerde esa frase al cachopín de LAREDO y a TIRANT lo BLANC?
-
19 de enero de 2024, 0:14
- Rosa Ruiz dijo...
-
-¡Oh SANCHO!, este barco está puesto aquí para el mesmo efecto; y esto es tan verdad como es ahora de día (...) "por lo que toca a mi conciencia, quiero advertir a vuesa merced que a mí me parece que este tal barco no es de los encantados, sino de algunos pescadores, porque en él se pescan las mejores sabogas del mundo". (cap. II, XXIX).
El Tesoro de Covarrubias dice así: "La saboga, pez de la MAR muy semejante al sábalo, muere ordinariamente en TORTOSA subiendo por el río al agua dulce". Y de sábalo dice el DRAE: (Del celta sabölos) Pez teleósteo marino de la misma familia que la sardina".
De esto me acordaba yo cuando leía a R. Carreras Valls que COLÓN en sus escritos mencionaba a TORTOSA y Valencia más que a BARCELONA y Cataluña, pues sabido es que el río EBRO por el que navegaban Don QUIJOTE y SANCHO desemboca por TORTOSA en el Mar Mediterráneo, a diferencia del río BESAYA, que naciendo muy cerca del nacimiento del EBRO (se raptan las aguas) muere en el Mar Cantábrico, preguntándome en ese momento si COLÓN fue a ISLANDIA en 1477 a pescar "bacalaos" con cántabros y vascos, con ESCALANTES y VELASCOS.
-
19 de enero de 2024, 2:08
- Rosa Ruiz dijo...
-
Y si toda barca o barco, por humilde que sea, tiene un nombre, ¿por qué el barco de pescadores (según SANCHO), que hallaron a una orilla del río EBRO, no podría llamarse BESAYA o BESALLA, nombre que me recuerda al del barco BECHALLA en el que naufragó COLÓN en 1476, cerca de la costa portuguesa, a la que llegó nadando agarrado a un remo? (PERO NIÑO demostró en la aventura con el jabalí que era un gran nadador).
El pueblo de BUSTAMANTE, por ejemplo, es ribereño del pantano del EBRO y el apellido BUSTAMANTE, como le dijo un día a D. Marcelino Menéndez Pelayo el santoñés D. Gumersindo Laverde, es muy frecuente en la cuenca del BESAYA. Y recuérdese que un Bustamante dio la vuelta al mundo con Elcano, Santandrés, etc. O sea, uno de los pocos que regresaron vivos a Sanlúcar de Barrameda tras semejante hazaña. Así que ojo con las pequeñas embarcaciones sin jarcia alguna, que así era el pequeño batel que halló en una playa un valiente caballero y le llevó hasta lejanas y desconocidas tierras, si Don QUIJOTE no miente en su evocación a los caballeros de antiguos y pasados tiempos.
_ "Sabrás, SANCHO, que los españoles y los que se embarcaban en CÁDIZ para ir a las Indias Orientales, una de las señales que tienen para entender que han pasado la línea equinocial que te he dicho, es que a todos los que van en el navío se les mueren los piojos",- le dice Don QUIJOTE cuando navegaban por "la corriente" del EBRO. Al leerlo, pensé yo: ¡Qué no sabrían de esto los que viajaron a la INDIA con el portugués VASCO de GAMA! (que dicho sea de paso, tenía un nombre digno de un santoñés, por no decir de un Velasco). Comprendo que un francés dijera en "Las antigüedades de la pesca del bacalao" que el piloto desconocido que llegó a tierras desconocidas -que no venían en ninguna carta de marear- "salió de SANTOÑA". Cuando leí esto de Cucere o Cudere, miré el mapa y pensé en la playa del RIS de NOJA antes que en ninguna otra, que es de donde procedían los CASTILLO del valle de BUELNA como el que hizo la casa BUSTAMANTE de SOMAHOZ, cuyas armas aparecen en el escudo de la misma. -
20 de enero de 2024, 0:54
- Rosa Ruiz dijo...
-
Vamos a cortar el bacalao, ya que el bacalao aparece tan pronto en el QUIJOTE (capítulo II) y en la "Historia del Almirante D. Cristóbal COLÓN", (capítulo IX), titulado "DE la TERCERA RAZÓN e INDICIO que de alguna manera incitó al almirante a descubrir las INDIAS", al que pertenece el siguiente párrafo:
-
20 de enero de 2024, 13:04
- Rosa Ruiz dijo...
-
"Esto ocurrió cuarenta años antes de que se descubriesen las INDIAS, y se veía confirmado por el relato de un marinero tuerto que había hecho en el Puerto de Santa María, quien le dijo que en un viaje que había hecho a Irlanda vio dicha tierra, a la que entonces consideraba parte de Tartaria, doblando hacia occidente, y que debía de ser la que ahora conocemos como "Tierra de los BACALAOS", en la que, por el mal tiempo, no pudieron desembarcar. Señala que con ello coincidía el gallego PEDRO de VELASCO, quien le dijo en la ciudad castellana de Murcia que, haciendo el camino de Irlanda, se acercaron tanto al noroeste que vieron tierras a occidente de Irlanda".
En el capítulo II del QUIJOTE, como es sabido, Don Quijote va a una venta que a él le parecía castillo de "cuatro torres" (o sea, ducal) y el ventero de los sanos de Castilla, aunque él era andaluz de los de la playa de SANLÚCAR, "no menos ladrón que Caco, ni menos maleante que estudiantado paje", en esta venta confunde o toma a unas mozas de partido por principales señoras y damas y recita el romance de LANZAROTE, preguntándole ellas si quería comer alguna cosa, que es cuando aparece la palabra BACALAO:
- Cualquiera yantaría yo -respondió Don QUIJOTE-, porque a lo que entiendo me haría mucho al caso.
A dicha acertó a ser viernes aquel día, y no había en toda la venta sino unas raciones de un pescado que en CASTILLA llaman abadejo, y en ANDALUCÍA BACALLAO, y en otras partes curadillo, y en otras TRUCHUELA. Preguntándole si por ventura comería su merced TRUCHUELA; que no había otro pescado que dalle a comer.
- Como haya muchas truchuelas- respondió Don Quijote- podrán servir de una trucha. (...) Cuanto más que podría ser que fuesen estas truchuelas como la ternera, que es mejor que la vaca, y el cabrito que el cabrón. (...) trújole el huésped una porción del mal remojado y peor cocido BACALLAO y un pan tan negro y mugriento como sus armas".
Ante esto nos hemos preguntado si se aludía al andaluz D. LUIS de la CERDA, Duque de MEDINACELI y a su castillo, Duque que en su día acogió a COLÓN en su casa y estuvo dispuesto a financiar su aventura y al que sirvió el santoñés JUAN de la COSA, autor del famoso Mapamundi, que hizo en el Puerto de Santa María.
Por lo demás, sabido es que la TRUCHA es un pez teleósteo de agua dulce de la familia de los salmónidos y, por otra parte, que Don QUIJOTE tenía un lunar con cerdas. Y que el Vizcaíno al que se enfrentó se expresaba en "mala lengua castellana y peor vizcaína" (cap. VIII), y que en la broma de la princesa MICOMICONA que le gastan a Don QUIJOTE, (Princesa que reconocerá a Don QUIJOTE por su lunar con cerdas), el Cura le dice a SANCHO:
"A la fama de buen caballero que vuestro amo tiene por todo lo descubierto, de GUINEA ha venido a buscarle esta princesa". Cosa que nos recuerda a COLÓN antes o más que a Don QUIJOTE por ser COLÓN el descubridor de tierras desconocidas por antonomasia y saber que COLÓN estuvo en GUINEA. -
21 de enero de 2024, 6:15
- Rosa Ruiz dijo...
-
Siempre me pareció que quien o quienes escribían el QUIJOTE, dado su ironía y sarcasmo, se divertían, se lo estaban pasando pipa haciéndolo. Así que comprendo que AVELLANEDA comience el suyo diciendo:
"Como casi es comedia la historia de Don QUIJOTE de la MANCHA, no puede ni debe ir sin prólogo".
"Nadie es más que otro si no hace más que otro", le dice Don QUIJOTE a SANCHO en el capítulo XVIII en el que Don QUIJOTE demuestra sus conocimientos heráldicos. Y en el siglo XVIII el sacerdote asturiano Don ALONSO Bernardo RIBERO LARREA, investigador del Quijote de Cervantes, llamó Infanzón Don PELAYO de la VEGA a su QUIXOTE de la CANTABRIA.
Cuando leía a R. Carreras VALLS lo del pabellón de BORGOÑA que enarbolaba en 1476 la nave BECHALLA, me acordaba de lo que dice LOPE García de SALAZAR en el siglo XV de los "borgoñones" CASTILLO y SOLÓRZANO: -
21 de enero de 2024, 11:26
- Rosa Ruiz dijo...
-
"El linaje de los de CASTILLO fueron de aquellos de VORGOÑA que quedaron en CASTILLO de Trasmjera (...) e JUAN Sanches de CASTILLO el Viejo que tomó el nombre por la madre que fue mucho rico, ovo fijos a Martín Sanches de CASTILLO, e a Pero López de Castillo, que se unieron a los SOLÓRZANO" (...) Este Martín Sanches de CASTILLO fue de mucha fasienda e fizo la "Torre de Castillo" sobre la plaça".
Teniendo en cuenta que Raimundo de BORGOÑA y Alfonso I de ARAGÓN, el Batallador", se casaron con le reina Doña URRACA de CASTILLA y que esta reina tuvo un palacio en San Andrés (Somahoz de BUELNA) a orillas del río BESAYA, es posible que esos CASTILLO que poblaron el pueblo de este nombre pudieron ser escuderos de Don RAIMUNDO de BORGOÑA.
EL pueblo de CASTILLO confina: N. con NOJA, S. ESCALANTE, E. ARGOÑOS. O. MERUELO.
Las estelas de BUELNA, sí que son soles, profesor VICENTE. Como cierto es también que las crecidas del río BESAYA se llevaron más de una vez el puente que une Somahoz y San Andrés, viéndose obligados los vecinos tras el incidente a pasar en una barca hasta construirse otro. El padre de las hermanas Marina y Oliva SANTANDRÉS hizo coplas sobre esto, porque en la última crecida que hubo en el siglo XX, tardaron años en hacerse el puente que hay actualmente.
La semana pasada me enseñaron un artículo que hay en Internet sobre esto y las quejas de los vecinos a las autoridades por los trastornos que les causaba la situación (dicen que los médicos no podían visitar a los enfermos, que no podían recoger las cosechas ni pasar el ganado de un barrio a otro, etc.). La barca de la casa de los CALDERÓN de VIVEDA -para cruzar el BESAYA, unido ya al SAJA-, y pasar de VIVEDA a BARREDA, dio sobre nombre a los CALDERÓN de la BARCA. La barca a la que hizo coplas SANTANDRÉS -conocido en el pueblo como "la Oveja-", más circunstancial o temporal que la de Viveda de los Calderón, no creo que SANTANDRÉS la bautizase con ningún nombre, pero bien podría habérsela llamado "la Besaya". Curiosamente, las últimas piedras del desaparecido palacio de la reina Doña URRACA de San Andrés, las vendió Pepín Pacheco, todavía hoy propietario de parte de la casa de BUSTAMANTE, que lleva también las armas de CASTILLO en su escudo. -
22 de enero de 2024, 11:50
- Rosa Ruiz dijo...
-
BLANCO y NEGRO...
Hace poco leíamos en el capítulo II del QUIJOTE lo siguiente: "trújole el huésped una porción de mal remojado y peor cocido bacallao y un pan tan negro y mugriento como sus armas", y esto a mí me parece importantísimo por cuanto que lo negro y lo blanco conforman los escaques heráldicos o los de un tablero en los que se juega al ajedrez o a las damas, etc. Y porque en la mitología el SOL y la LUNA son hermanos en perfecta convivencia, alternancia y mutuo respeto y para mí decir OVIEDO y BUELNA, por ejemplo, es como decir SOL y LUNA, divinidades del blanco día y de la negra noche.
Como es sabido, el símbolo heráldico de los CALDERÓN son cinco calderos y Don QUIJOTE se lavó en cinco o seis calderos de agua en casa de Don DIEGO de MIRANDA y en este capítulo se comienza describiendo la casa de este caballero (tiene en la portalada un escudo con sus armas), Don QUIJOTE llevaba un cinturón de "lobos marinos", al ver aquella casa hablaba como el poeta toledano GARCILASO de la VEGA y allí aparece el BLANCO y el NEGRO de esta manera:
"Ciñóse su buena espada, que pendía de un tahalí de lobos marinos; que es opinión que muchos años fue enfermo de los riñones; cubrióse un herreruelo de buen paño pardo; pero antes de todo, con cinco calderos, o seis, que en la cantidad de calderos hay alguna diferencia, se lavó la cabeza y rostro y todavía quedó el agua de color suero, merced a la golosina de SANCHO y a la compra de NEGROS requesones que tan BLANCO pusieron a su amo".
Y ya que SANCHO se acuerda de la Infanta Doña URRACA en el capítulo V de esta segunda parte, recordemos lo que se dice al comienzo del mismo:
"Llegando a escribir el traductor desta historia este quinto capítulo, dice que le tiene por apócrifo, porque en él habla SANCHO PANZA con otro estilo del que podía prometer su corto ingenio, y dice sosas tan sutiles, que no tiene por posible que él las supiese".
Y sabido es que esta Infanta Doña URRACA se vino a vivir a un monasterio de BOSTRONIZO (San Román de MOROSO) perteneciente al Valle de IGUÑA, que era nieta del Conde de CASTILLA Fernán GONZÁLEZ, que llevó en dote una docena de monasterios -la mayoría de ellos situados en el confinante Valle de BUELNA- y entre ellos el de SAN JUAN de TEPHALIOS o CEBALLOS.
También podríamos recordar ahora que el lugar de VARGAS pertenece al vecino valle de TORANZO, confinante con el de BUELNA, y que esto explica que los Diccionarios de apellidos digan que el apellido de Díaz de VARGAS es originario del valle de BUELNA. Huelga decir que todavía hoy el apellido VARGAS está visible en la heráldica del Valle de BUELNA, y que Don QUIJOTE en el capítulo VIII recuerda al conquistador Diego Pérez de VARGAS, que el capitán extremeño SABASTIÁN VARGAS fue padre del Inca GARCILASO de la VEGA y éste hizo un genealógico de los VARGAS hasta dicho conquistador por considerarse descendiente del mismo, y precisamente el INCA creyó cierta la historia del fortuito descubridor de las INDIAS y dijo que se llamaba ALONSO Sánchez de HUELVA. Por esto llama la atención que en el codicilo testamentario que hizo COLÓN en Valladolid en mayo de 1506 aparezcan como testigos del mismo dos VARGAS (Andrea y Hernando de VARGAS) junto a un JUAN de ESPINOSA, pues así se llamó el criado de PERO NIÑO que fue testigo testamentario de su esposa Doña Beatriz de PORTUGAL. (nieta del rey PEDRO I de PORTUGAL y del rey ENRIQUE II de CASTILLA, el entronizador de la Casa de TRASTÁMARA). Este monarca tuvo una hija con una dama ARAGONESA, cuyo apellido se ignora, hija que se llamó CONSTANZA, que se casó con el Infante Don JUAN de PORTUGAL y CASTRO, y fueron padres de Beatriz de Portugal, la segunda mujer de PERO NIÑO. -
23 de enero de 2024, 3:57
- Rosa Ruiz dijo...
-
El pan es un alimento cotidiano y necesitamos comer y beber para vivir, pero, ¿justifica esto que en las primeras líneas del QUIJOTE se nos diga lo que había en su olla, lo que comía este hidalgo manchego, cuando se nos oculta el nombre de su aldea, cuando no sabemos nada de su familia ni de su linaje?
-
23 de enero de 2024, 7:38
- Rosa Ruiz dijo...
-
"Si se unen, como los colores de la URRACA, el valor intrépido del hombre y su contrario (...) "este alado ejemplo de la urraca parecerá demasiado precipitado a los necios, pues no captan su verdadero sentido (...) Quien me quisiera afeitar la palma de la mano, donde nunca ha nacido cabello, tendría que hacerlo de muy cerca y ser muy avispado" (...) Aún no he conocido a un hombre juicioso que no quisiera saber qué sentido tiene esta historia y qué doctrina ofrece"...
Con estas palabras comienza Wolfram von Eschenbach su PARZIVAL, obra de la que es fuente principal el anterior PERCEVAL de CHRÉTIEN de TROYES y su "Conte du Grial".
Se estima que Wolfram vivió entre los años 1170 y 1220, y que escribió esta obra entre 1200 y 1210.
La novedad de este PARZIVAL es que el manuscrito de la historia aparece en TOLEDO escrita en árabe, o sea, como la historia de Don QUIJOTE. -
24 de enero de 2024, 7:44
- Rosa Ruiz dijo...
-
Qué tentador y fácil es añadirle a PER una O y un LO a CEVAL para tener PERO CEVALLO (S), ¿verdad? ¿Sabía el rey FERNANDO III el Santo el significado de las armas de los CEVALLOS cuando las puso a las puertas de SEVILLA tras conquistarla? A mí no me cabe duda.
-
24 de enero de 2024, 8:14
- Rosa Ruiz dijo...
-
Ayer apareció de forma tan inesperada como sorprendente el libro de Ediciones MAXFOR que compré en Valladolid el año 2006 y llevaba tan tiempo buscando sin encontrar al poner el PARZIVAL en la estantería de la que lo había sacado. Se trata de un libro de documentos de Beatriz ENRÍQUEZ HARANA y CRISTÓBAL COLÓN y familiares de los mismos, libro que en su día prologó José María OTS CAPDEQUÍ, catedrático de la Universidad de Valencia y Director Técnico del Instituto Hispano Cubano de Historia de América. Documentos existentes en los Protocolos de ciudad de CÓRDOBA, entre los que encontramos, por ejemplo, la escritura de venta de unas casas en la Collación de San Miguel, otorgada por Catalina ENRÍQUEZ HARANA, viuda de DIEGO de GÓNGORA, notario apostólico, a favor de Pedro Sánchez de ESPINOSA, clérigo presbítero.
Fueron testigos de esta venta: "Gonçalo RUIS, notario apostólico, e Alonso Pérez de VELASCO, escribano público de CÓRDOBA, e Francisco Clavijo, notario, vezinos de CÓRDOVA".
(Córdoba, 20 de junio de 1530).
El año 1477 hacía en CÓRDOBA su primer testamento Rodrigo Enríquez Harana y por este documento nos enteramos que estaba casado con Constanza ALARCÓN y que su cuñada LEONOR de ALARCÓN, estaba casada con Fernando de ESCALANTE. Ignoro si por este dato y otros que comentaré, alguien pensó que HERNANDO COLÓN estaba emparentado con dichos ESCALANTE.
Supongo que cuando hablé de esto en este BLOG hace años, recordaría que tras la conquista de ALARCÓN (Cuenca) los CEBALLOS usaron el apellido ALARCÓN, aunque con su símbolo heráldico de las TRES bandas, sobre las que pusieron una cruz.
Así que aquel año 1477 en el que COLÓN fue a ISLANDIA, este Enríquez ARANA, de ascendencia VASCA, estaba ya muy enfermo para un viaje así. -
25 de enero de 2024, 5:05
- Rosa Ruiz dijo...
-
Qué queréis que os diga, hijos míos, que viendo los apellidos que se ven en estos documentos: CÁrdenas, Venero, Castillo, AGÜERO, Escalante, Velasco, Alarcón, Vargas, etc., no me extraña que Martín QUIJANO fuera Proveedor de las Galeras de España y del Estado de Génova en el Puerto de Santa María (Cádiz) en 1591. o que Ruy GONZÁLEZ de CASTILLO fuera secretario del
Almirante Don DIEGO COLÓN, el hijo del descubridor.
CÁRDENAS...CÓRDOBA, ¿Quién ante tales palabras no se acuerda del CARDENIO del QUIJOTE?
-
25 de enero de 2024, 6:18
- Rosa Ruiz dijo...
-
Veo que ha desaparecido el encuentro de CARDENIO con Don QUIJOTE al final del capítulo XXIII
que transcribí, así que dejaré para otro momento el codicilo testamentario que hace en Córdoba el 4 de Agosto de 1489 un hijo de Juan Enríquez de Harana en el que dice que tiene una huerta que "alinda con viñas de Santa María de Trasyerra e con una viña de herederos de PEDRO CÁRDENAS". -
25 de enero de 2024, 9:04
- Rosa Ruiz dijo...
-
"los NEGROS requesones que a Don QUIJOTE le ponían tan BLANCO".
Se puede leer eso en el capítulo II, XVIII del QUIJOTE sin darle ninguna importancia, seguir leyendo y pasar página, pero también se puede parar uno a pensar o reflexionar un rato y en esta reflexión llegar a pensar en el color "avellanado" del café con leche, que era el color que tenía el INCA GARCILASO de la VEGA que está enterrado en la Mezquita de CÓRDOBA, ciudad Andaluza en la que murió y vivió varios años de su vida. Incluso pensar en el también mestizo FEIREFIZ de ANJOU, de la casa real de FRANCIA de la que se dice que descendía PERO NIÑO, el I Conde de BUELNA. FEIRE FIZ de ANJOU era hermanastro de PERCEVAL por línea paterna, y yo diría, siguiendo este camino, creo que el autor del PERCEVAL debía de pensar, ante tantas guerras entre moros y cristianos, que conseguir entre éstos una convivencia como la del SOL y la LUNA, es el reto político-religioso que el hombre tiene pendiente en el mundo.
"Si se unen el valor de un hombre y su contrario, como los dos colores de la urraca", (¿ el blanco y el negro?)comienza diciendo Eschenbach en el primer Libro de la obra.
Sabemos que los progenitores del INCA GARCILASO de la VEGA eran originarios de distintos continentes y de distintas etnias y religiones, que a su vez es el caso de FEIREFIZ de ANJOU. De éste se dice que era pagano, mitad negro mitad blanco, y por D. Diego Fernández de CÓRDOBA, que conoció y trató al INCA, sabemos que éste era de color "avellanado", que es el color que tenía también Don QUIJOTE. Y sabemos que tanto la historia de PERCEVAL como la de Don QUIJOTE aparecieron en TOLEDO escritas en árabe y que en TOLEDO convivieron bastante tiempo sin problemas judíos, moros y cristianos.
Hermanastros fueron el rey Don PEDRO I de CASTILLA y D. ENRIQUE II, el entronizador de la dinastía de TRASTÁMARA, y ya hemos visto cómo terminaron. Y si del primero se dice que fue prosemita y anglófilo, de Don ENRIQUE se dice que fue amigo de los franceses y antisemita. -
27 de enero de 2024, 2:54
- Rosa Ruiz dijo...
-
¿Pretende decirse que unos y otros -judíos, moros o cristianos- proceden del mismo tronco?
Como dijo CÉFALO en la República de PLATÓN (siglo V antes de Cristo):
"A vosotros dejo la argumentación". -
27 de enero de 2024, 3:12
- Rosa Ruiz dijo...
- Este comentario ha sido eliminado por el autor.
-
27 de enero de 2024, 7:27
- Rosa Ruiz dijo...
-
El encuentro de CARDENIO y Don QUIJOTE, al final del capítulo XXIII, dice así:
"En llegando el mancebo a ellos, les saludó con una voz desentonada y bronca, pero con mucha cortesía. Don Quijote le volvió las saludes con no menos comedimiento, y, apeándose de Rocinante, con gentil continente y donaire, le fue a abrazar y le tuvo un buen espacio estrechamente entre sus brazos, como si de luengos tiempos le hubiera conocido. El otro, a quien podemos llamar «el Roto de la Mala Figura» (como a don Quijote el de la Triste), después de haberse dejado abrazar, le apartó un poco de sí y, puestas sus manos en los hombros de don Quijote, le estuvo mirando, como que quería ver si le conocía, no menos admirado quizá de ver la figura, talle y armas de don Quijote que don Quijote lo estaba de verle a él".
Y, como ya está dicho, a este cordobés CARDENIO se le ha identificado como un CÁRDENAS y a su amigo Don FERNANDO con un GIRÓN, hijo del Conde de OSUNA y el apellido GIRÓN surgió durante la conquista de TOLEDO, en la que aparecen los CEBALLOS como "heredados de La Montaña y partícipes de la misma. Y sabido es también la influencia que tuvo D. GUTIERRE de CÁRDENAS con los Reyes Castólicos y que es uno de los que firmaron el famoso Tratado de TORDESILLAS por el que CASTILLA y PORTUGAL se repartían su influencia en el mar Océano y que tanto GUTIERRE de CÁRDENAS como el Cardenal Don Pedro González de MENDOZA, hijo del I Marqués de SANTILLANA, apoyaron la empresa de COLÓN y la hicieron posible. Y que el llamado QUIJOTE de AVELLANEDA apareció en el año 1614 como obra de ALONSO Fernández Avellaneda, natural de TORDESILLAS, y que por esto TORDESILLAS aparecerá después en la segunda parte del QUIJOTE de CERVANTES. en 1615.
¿Por qué CARDENIO quedó "admirado" al ver las armas de Don QUIJOTE? ¿Es que reconoció las armas de la casa de la VEGA? -
27 de enero de 2024, 12:19
- Rosa Ruiz dijo...
-
No sabría calcular el tiempo que me llevaría comentar cada uno de los documentos que se incluyen en el referido libro que prologó el señor OTS CAPDEQUÍ de la Universidad de VALENCIA, comenzando por el del testamento que hizo en CÓRDOBA en 1575 el burgalés Hernando COLÓN, primo de GONZALO GUERRA, pues sabido es la importancia de los GUERRA en la conquista de las islas CANARIAS y en la biografía de COLÓN del señor Fernández-ARMESTO, por ejemplo, dice así de GUTIERRE de CÁRDENAS:
"El principal responsable de la corte del príncipe, GUTIERRE de CÁRDENAS cuñado el almirante de Castilla y titular de algunos de los cargos más importantes de la corte y el Estado, es considerado por la primera tradición como amigo y seguidor de COLÓN y, aunque este punto no puede sustentarse en los documentos que se conservan, parece plausible a la vista del papel de la corte del príncipe como semillero de la facción favorable a COLÓN. Además, parece que los intereses de CÁRDENAS en los productos tintóreos CANARIOS le pusieron en estrecho contacto con algunos de los financieros del círculo de Quintanilla.
El tercer grupo cuyo apoyo consiguió COLÓN guardaba relación con el puerto de PALOS, donde se concentraron los barcos, la marinería y el apoyo logístico para su empresa. La figura clave en la formación de este grupo puede haber sido el franciscano fray Antonio de Marchena, el único astrólogo de la corte que prestó crédito a algunas de las especulaciones geográficas de COLÓN". -
27 de enero de 2024, 13:03
- Rosa Ruiz dijo...
-
¿Hay que creer a los CEBALLOS cuando dicen que ellos fueron de los primeros que tuvieron noticia de la existencia de tierras desconocidas? Lo que yo puedo decir sobre esto es que lo que he leído hasta ahora, comenzando por el QUIJOTE, antes que desmentirlo lo confirma o ratifica.
Tuviera o no tuviera intereses Gutierre CÁRDENES en Canarias, lo cierto es que nada une tantos a los hombres como los intereses comunes, como dijo Don Jacinto Benavente, y que el dinero es tan poderoso como dijo Don Francisco de QUEVEDO y VILLEGAS. -
27 de enero de 2024, 14:16
- Rosa Ruiz dijo...
-
¿Hay que creer a los CEBALLOS cuando dicen que ellos fueron de los primeros que tuvieron noticia de la existencia de tierras desconocidas? Lo que yo puedo decir sobre esto es que lo que he leído hasta ahora, comenzando por el QUIJOTE, antes que desmentirlo lo confirma o ratifica.
Tuviera o no tuviera intereses Gutierre CÁRDENAS en Canarias, lo cierto es que nada une tantos a los hombres como los intereses comunes, como dijo Don Jacinto Benavente, y que el dinero es tan poderoso como dijo Don Francisco de QUEVEDO y VILLEGAS. -
28 de enero de 2024, 12:07
- Rosa Ruiz dijo...
-
Bueno, creo que ya es hora que devuelva a su dueña este ordenador en el que escribo. Lo escrito aquí se queda. A lo mejor un día entra un despistado y encuentre algo que le sirva o le interese, pues hace unas semanas reconocí algunos escritos míos en una página sobre El QUIJOTE, que parece inactiva desde el año 2020, en la que no se da mi nombre ni los del resto de los autores de los artículos que publica. Ahora acabo de comprobar que la memoria me traiciona menos de lo que pensaba, pues, teniendo en cuenta que el libro de documentos lo leí en el año 2006 que lo compré en Valladolid, veo que efectivamente, alguien tomaba a LUIS de ESCALANTE por familiar de la madre del HERNANDO COLÓN, ya que dice así:
"Acerca de ella ninguna noticia posterior al 1489 hemos encontrado en los archivos cordobeses hasta el año 1510. Por esta fecha vivía en la collación de Santo Domingo y se hallaba enredada en cierto pleito, en el cual había obtenido ya sentencia favorable de la curia cordobesa, con un Alfonso Fernández Chastel, que interpuso apelación ante la Audiencia Arzobispal de TOLEDO; y para que la defendiesen en ella, Beatriz Enríquez otorgó su poder el día 1 de junio a su medio pariente LUIS de ESCALANTE y a los procuradores de la imperial ciudad ALFONSO BAENA y JUAN de TOLEDO".
Mi defensor, cuando debuté en Internet, fue un anónimo lector que, con intención de animarme, me decía: "O no lo vieron (lo de QUIJAS y REOCÍN) o si lo vieron se lo callaron", refiriéndose a ilustres escritores-intelectuales de la actual Cantabria conocidos más allá de nuestras fronteras. -
28 de enero de 2024, 12:16
- Rosa Ruiz dijo...
-
Viendo las muertes, dolor y sufrimiento atroces de tantas personas a causa de las guerras, resulta cuando menos cómico, que ese cartel anuncio de la Semana Santa de Sevilla 2024, que acabo de ver en la TV, indigne a alguien, a no ser que hayamos perdido la razón. Lo más que podría entender yo es que un pintor, por ejemplo, le dijera al autor, por cuestiones estéticas, pues cada uno tiene la suya, que le parece demasiada tela o sábana sostenida por un cordón, y que a él le hubiese gustado más con un pequeño pareo anudado a la cadera, tan frecuente por otra parte en la iconografía clásica cristiana.
Contra todo pronóstico, el ordenador sigue aquí todavía, no sé cuántas horas más, y por esto he podido dar mi opinión sobre esta noticia que desconocía. -
30 de enero de 2024, 7:50
- Rosa Ruiz dijo...
-
Al parecer el pintor se sirvió de un hijo suyo para modelo del cuadro, así que ya le dijeron a éste: "Ahora los que te reconozcan en Sevilla a lo mejor te van a decir: "Eres guapo como Dios", sorprendiendo el muchacho con esta rápida respuesta: "No, eso no, pero puedo decir que soy hijo del creador".
Siempre agradeceré a ese muchacho que me haya hecho terminar así: con una sonrisa. -
30 de enero de 2024, 9:35
- Rosa Ruiz dijo...
-
Por toparme ayer en la tablet con la entrevista que le hacía Arturo Pérez Reverte a JUAN ESLAVA GALÁN, el ganador del Premio Ateneo de SEVILLA 1994, tengo ahora sobre la mesa su novela "El comedido hidalgo", que en la contraportada dice así:
"A finales del siglo XVI llega a SEVILLA un hombre llamado don ALONSO QUESADA, escritor manco que luchó en la batalla de LEPANTO, y cuyas circunstancias biográficas coinciden con las de MIGUEL de CERVANTES. En la ciudad reanuda sus relaciones con una antigua enamorada que es viuda, despierta sentimientos amorosos en la criada ALDONZA y conoce a unos pícaros de los bajos fondos. Así entre mil historias que se entrecruzan, aparecen mendigos, clérigos, magistrados, cornudos, rameras, damas adúlteras, mercaderes, inquisidores, brujas, celestinas...toda la bulliciosa vida sevillana de la época en un apasionante conjunto de estampas pintorescas de sabor boccacciano. Y en el centro de todas ellas, el escritor, que conocerá la cárcel de la calle de las Sierpes, y que al fin saldrá de la ciudad con el propósito de escribir una una gran novela que le haga famoso. Una brillantísima reconstrucción de la vida sevillana de aquel entonces -sobre todo de la mala vida-, con varios de los episodios capitales de la biografía del primer novelista de España".
A mí lo que más me llama la atención de esta novela es ver los nombres de personajes de RINCONETE y CORTADILLO, es decir, de esta novela de CERVANTES que tenía en SEVILLA el inquisidor Don Fernando NIÑO de GUEVARA años antes de que saliera a la luz y de la que es personaje de la misma La ESCALANTA, aunque a ésta no la nombre. A propósito del llamado CHIQUIZNAQUE, por ejemplo, dice así:
"no faltan los que afirman que lo que más apreciaba era la primera estrofa del TANTUM ERGO, que se le habría pegado de oírlo acogido en alguna iglesia, aunque como no andaba muy firme de latines, le trastocaba algo la letra y decía:
"Tanto negro, tanto negro,
veneremos a San Luis"...
Así que de haberle entrevistado yo, le habría preguntado sobre esto, porque no sé cómo interpretarlo.
Don JUAN ESLAVA GALN nació en ARJONA (Jaén) en 1948 y a esta misma provincia andaluza pertenece el municipio de QUESADA y, como es sabido, CERVANTES dice de Don QUIJOTE en el primer capítulo de la obra:" Quieren decir que tenía el sobrenombre de QUIJADA o QUESADA, que en esto hay alguna diferencia en los autores que deste caso escriben, aunque por conjeturas verosímiles, se deja entender que se llamaba QUEJANA; pero esto importa poco a nuestro cuento, basta que en la narración dél no se salga un punto de la verdad".
Ahora voy a ver si oigo otra vez la charla tan amena de D. Antonio RUBIAL GARCÍA sobre "Los Mitos del Descubrimiento", que al tratar de HERNÁN CORTÉS o al mencionar la CHINA, por ejemplo, me traía a la cabeza la dedicatoria de CERVANTES al Conde de LEMOS de la segunda parte del QUIJOTE, incluso al veneciano MARCO POLO y familiares de éste. -
1 de febrero de 2024, 10:39
- Rosa Ruiz dijo...
-
MEDINA del CAMPO... BERNAL Díaz del CASTILLO... JUAN de ESCALANTE... HERNÁN CORTÉS... MARINA...La MALINCHE...
Ése sería el guión que yo siguiese si hablase con el señor RUBIAL GARCÍA, si éste fuese el conocido de aquella profesora mejicana de no recuerdo qué Universidad de MÉJICO con la que coincidí hace años en un bar de MEDINA del CAMPO y me recomendaba que le escribiese de su parte, para lo cual me dio su tarjeta de visita, diciéndome que en MÉJICO era reconocido como la máxima autoridad del tema sobre el que estuvimos hablando, asegurándome que le iba a interesar mucho. Yo le había dicho a aquella profesora, entre otras cosas, que cuando le pregunté a una amiga mía mejicana, que nació y vivió en PUEBLA, por el sentido peyorativo que se daba allí a los "cachopines", ella me había contestado que esa palabra era para los indígenas como decir "hombre blanco a caballo", como sinónimo de "conquistador". Y que le había hecho esa pregunta a esa amiga porque estaba investigando el QUIJOTE y me intrigaba la contestación que éste le daba precisamente a un Cachopín de LAREDO, o sea, de esta villa marinera, de esta población ribereña o costera del Mar Cantábrico de la que los ESCALANTE fueron fundadores y de cuyo linaje fue aquel capitán JUAN de ESCALANTE que se unió al ejército de HERNÁN CORTÉS y murió en VERACRUZ. (El medinense Bernal Díaz del CASTILLO es quien más supo de MARINA, la famosa Malinche, y en MEDINA del CAMPO -donde floreció la comercial "Letra de Cambio" y floreció la Imprenta- pensaba aposentarse para siempre JORGE de BUSTAMANTE el primer traductor al castellano de Las Metamorfosis de OVIDIO.
Por lo demás, sabido es y a la vista está, que MEDINA del CAMPO y los BUSTAMANTE comparten su escudo de armas (trece roeles), y que las armas de Fernández del CASTILLO y BUSTAMANTE están todavía hoy visibles en la casa que éstos levantaron en SOMAHOZ de BUELNA, solar de los CEBALLOS, Señores de ESCALANTE. -
2 de febrero de 2024, 9:26
- Rosa Ruiz dijo...
-
Las LIEBRES del MAR y las SARDINAS del MONTE...
Ahora que andamos despacio, vamos a contar mentiras: Digamos, por ejemplo, que el hombre que fue llevado por el MAR desde una playa de la montaña hasta tierras lejanas y desconocidas, donde según Don QUIJOTE, le sucedieron cosas dignas de estar escritas no en pergaminos sino en bronces, vino de EXTREMADURA, tierra en la que en su día se levantaría el monasterio de Nª. Sª. de GUADALUPE y acudirían los marinos a dar gracias tras sobrevivir a una peligrosa aventura marina en la que creyeron perder la vida, y que aquel extremeño tuvo una hija con una indígena de aquellas desconocidas tierras que él llamaría MARINA, del mismo modo que el extremeño Sebastián VARGAS tuvo en PERÚ a su hijo GARCILASO de la VEGA con una indígena peruana emparentada con la familia imperial INCA, hijo al que se daría el sobrenombre del INCA, que le gustaba llamarse "el INDIO" en homenaje a su madre, y que conoció la lengua quechua de la tierra en la que nació. Y precisamente este GARCILASO INCA no sólo oyó hablar a su padre de un fortuito descubridor de América, sino que fue el primero que dio nombre al mismo, diciendo que se llamaba ALONSO SÁNCHEZ, así que parece que el extremeño Sabastián VARGAS estaba más enterado del asunto que la mayoría de la gente de entonces. -
4 de febrero de 2024, 0:07
- Rosa Ruiz dijo...
-
¿Llegó el fortuito descubridor extremeño a las costas de MÉJICO? ¿Pudo tener allí descendencia con una indígena como después el extremeño HERNÁN CORTÉS con la Malinche, bautizada por los españoles con el nombre de MARINA? ¿Pudo ser ésta hija o nieta de un extremeño? (en perjuicio de "otras reinas y emperatrices de La Alcarria y Extremadura" como se dice de DULCINEA del TOBOSO en el QUIJOTE?) ¿Podría ser ésta una de las cosas que Don QUIJOTE pensaba no habían llegado a oídos del Cachopín de LAREDO? ¿Fue por esto que hubo quien hizo extremeña de Plasencia (Cáceres) a la familia de COLÓN?
-
4 de febrero de 2024, 0:32
- Rosa Ruiz dijo...
-
Lo cierto es que la ficción necesita algo real o de realidad, por pequeña que ésta sea, para hacerse verosímil, que, por otro lado, la realidad nos dice que "el padre nunca es cierto", y que la MALINCHE ayudó al extremeño CORTÉS a la conquista. Don QUIJOTE le trata de "cortesísimo CORTÉS", aunque fuese hidalgo de pocas tierras como él, y que MOCTEZUMA, según las fuentes, le trató en su casa como a un rey.
-
4 de febrero de 2024, 1:22
- Rosa Ruiz dijo...
-
Hace ya tantos años que comencé a estudiar el QUIJOTE y que fui al monasterio de Nª Sª de GUADALUPE por aquello de que un día fue allí de romero PERO NIÑO a darle gracias a la Virgen por haber sobrevivido a una peligrosa tempestad -como años después hiciera COLÓN tras el sorteo del garbanzo- que ahora mismo no estoy segura si vi en el mismo "trece roeles", o sea, las armas de BUSTAMANTE, pero lo que recuerdo perfectamente es que al marino FERNANDO de BUSTAMANTE -el que dio la vuelta al mundo con Juan Sebastián ELCANO- que sus compañeros de travesía, al tiempo que dicen que era de MÉRIDA (Badajoz), o sea, de EXTREMADURA, le tratan de "hidalgo montañés" y que recuerdo que en GUADALUPE murió el Almirante Don ALONSO ENRÍQUEZ, esposo de Doña JUANA de MENDOZA AYALA, hermana del Almirante Don Diego Hurtado de MENDOZA AYALA, el segundo esposo de Doña Leonor de la VEGA y padre del I marqués de Santillana (Don ÍÑIGO López de MENDOZA y de la VEGA). Y que precisamente COLÓN exigía en las Capitulaciones los mismos privilegios que tuvo dicho Almirante Don ALONSO ENRÍQUEZ. (nieto por línea paterna del rey ALFONSO XI de CASTILLA).
-
4 de febrero de 2024, 1:59
- Rosa Ruiz dijo...
-
Don JUAN de AUSTRIA, el héroe de LEPANTO, hijo del emperador CARLOS V, vivió un tiempo en EXTREMADURA con el matrimonio Luis QUIJADA-Magdalena de ULLOA y sabido es también que Don LUIS QUIJADA acompañó a EXTREMADURA al emperador CARLOS V cuando el Emperador se retiró a YUSTE, tras su desembarco en LAREDO.
-
4 de febrero de 2024, 2:48
- Rosa Ruiz dijo...
-
El rey ENRIQUE III de Castilla, monarca al que crio INÉS LASO de la VEGA (la madre de PERO NIÑO) fue quien concedió a Don ALONSO ENRÍQUEZ en 1405 el título de ALMIRANTE de CASTILLA, título en el que COLÓN tenía puesto los ojos. Volvamos a recordar lo que dice D. Guillermo García Valdecasas al tratar de la posible ascendencia española de COLÓN:
"Hay que recordar lo que se dice en el Diccionario de D. PASCUAL MADOZ a propósito de la ciudad extremeña de PLASENCIA. Refiriendo las luchas que en esta ciudad tuvieron lugar, hacia el año 1440, entre el poder real y la nobleza, en cuyass filas figuraba D. Pedro de ZÚÑIGA, con quien D. JUAN II transigió después, haciéndolo conde de PLASENCIA, se añade:
"Con motivo de estos trastornos se fueron de esta ciudad los padres de CRISTÓBAL COLÓN, nacido por esta razón en GÉNOVA. La familia de COLÓN era ya ilustre y había tenido algunos Almirantes distinguidos en la MARINA". -
4 de febrero de 2024, 3:22
- Rosa Ruiz dijo...
-
No deja de tener gracia a mi entender, por no decir de tener intencionalidad, que siendo la madre del Almirante Don ALONSO ENRÍQUEZ una judía de GUADALCANAL llamada PALOMA, diga la PIPOTA en "Rinconete y Cortadillo", del vino que la sirvió La ESCALANTA:
"De GUADALCANAL es y aún tiene un "sí es no es" de yeso el señorico". -
4 de febrero de 2024, 4:10
- Rosa Ruiz dijo...
-
Doña Felisa CAMPUZANO Rodríguez GUERRA...
Como en INTERNET parece estar todo, voy a ver si por casualidad encuentro algo sobre esa señora, que fue fundadora y benefactora del colegio de monjas de San Vicente de Paúl para niñas en Los Corrales de BUELNA, cuyo busto, esculpido en piedra, presidía la fachada de ese colegio en el que comencé mi vida escolar a los 6 años de edad, y en el que por tanto aprendí a leer y a escribir y oí por primera vez en mi vida que CRISTÓBAL COLÓN llegó al monasterio franciscano de "La Rábida", cerca de PALOS (HUELVA), con un hijo pequeño y que en 1492 salió del puerto de PALOS con la "Santa María", la "NIÑA", y la "PINTA" y descubrió AMÉRICA.
A ver si mi hija me lleva un día de estos a Los Corrales de Buelna y me hace una fotografía con su móvil de ese busto de Doña Felisa CAMPUZANO, -flanqueada por unos niños con sus libros abiertos-, para ponerla aquí. La señora compartía, como es obvio, su segundo apellido con la "Casa Rodríguez GUERRA" del pueblo de QUIJANO del "Valle de PIÉLAGOS", casa que elegía a los curas encargados de la iglesia de ese pueblo, que, según el Diccionario de D. Pascual MADOZ, estaba bajo la advocación de "Santa COLOMBA" (Paloma).
Anteayer me quedé dormida cuando leía los "Comentarios reales" del INCA Garcilaso de la VEGA y concretamente cuando da fe de que es cierto lo que dice PEDRO CIEZA de LEÓN sobre el nombre de PERÚ:
"Que haya sido nombre impuesto por los españoles y que no lo tenían los indios en su lenguaje común, lo da a entender PEDRO CIEZA de LEÓN en tres partes. En el capítulo tercero, hablando de la llamada GORGONA dice: Aquí estuvo el marqués Francisco PIZARRO con trece cristianos españoles, compañeros suyos, que fueron los descubridores de esta tierra que LLAMAMOS PERÚ. En el capítulo trece dice: Por lo cual será necesario que desde QUITO, que es donde verdaderamente comienza lo que llamamos PERÚ, etc., y en el capítulo diez y ocho dice: por las relaciones que los indios del CUZCO nos dan, se colige que había antiguamente gran desorden en todas las provincias del reino que nosotros llamamos PERÚ., etc.
Decir tantas veces por este mismo término "llamamos" es dar a entender que los españoles se lo llaman, porque lo dicen hablando con ellos, y que los indios no tenían tal dicción en su general lenguaje, de lo cual yo, como indio inca, doy fe de ello". (Cap. V).
Más adelante, en el capítulo X, sobre los dioses que tuvieron, dice:
"Los de la costa de la MAR, además de otra infinidad de dioses que tuvieron, o quizás los mismos que hemos dicho, adoraron en común al MAR y le llamaban MAMACOCHA, que quiere decir MADRE MAR, dando a entender que con ellos hacía oficio de madre en sustentarles con su PESCADO. Adoraban generalmente a la ballena por su grandeza y monstruosidad. Sin esta común adoración que hacían en toda la costa, adoraban en diversas provincias y regiones al pescado que en más abundancia mataban en aquella región, porque decían que el primer pescado que estaba en el mundo alto (que así llaman al cielo) del cual procedía todo el demás pescado de aquella especie de que se sustentaban, tenía cuidado de enviarles a sus tiempos abundancia de sus hijos para sustento de aquella tal nación; y por esta razón en unas provincias adoraban la SARDINA, porque mataban más cantidad de ella que de otro pescado, en otras la LIZA, en otras el TOLLO, en otras el DORADO, en otras al cangrejo y al demás marisco, por falta de mejor pescado, porque no lo había en aquella MAR o porque no lo sabían pescar y matar. En suma, adoraban y tenían por dios cualquiera otro pescado que le era de más provecho que otros.
De manera que tenían por dioses NO solamente a los CUATRO elementos, cada uno de por sí, sino también los compuestos y formados por ellos, por viles e inmundos que fuesen".
Cuatro elementos, dice. Ahí es nada. -
6 de febrero de 2024, 7:19
- Rosa Ruiz dijo...
-
Ahora entendemos la afición a la pesca de la ballena de santoñeses, laredanos y vizcaínos o vascos, entendemos que la SARDINA diese nombre a la playa del SARDINERO de SANTANDER, y hasta que ESCALANTES y VELASCOS enseñasen la pantorrilla como las de SANTURCE a BILBAO cuando venían de pescar.
El INCA GARCILASO dice que el suceso del piloto que la tempestad del MAR llevó hasta tierras desconocidas ocurrió en 1484, año más o año menos, y la venida de COLÓN a PALOS se data en 1485. Así comienza el capítulo III de sus "Comentarios reales":
"CERCA del AÑO de mil y cuatrocientos ochenta y cuatro, año más o menos, un piloto natural de la villa de HUELVA, en el Condado de NIEBLA, llamado Alonso Sánchez de HUELVA, tenía un navío pequeño, con el cual contrataba por la mar y llevaba de España a las Canarias algunas mercaderías que allí se le vendían bien, y de las Canarias cargaba de los frutos de aquellas islas y las llevaba a la isla de la Madera, y de allí se volvía a España cargado de azúcar y conservas.
Andando en esta su triangular contratación, atravesando de las Canarias a la isla de la Madera, le dio un temporal tan recio y tempestuoso que no pudiendo resistirle, se dejó llevar de la tormenta y corrió veinte y ocho o veinte y nueve días sin saber por dónde ni adónde, porque en todo este tiempo no pudo tomar el altura por el sol ni por el Norte". -
6 de febrero de 2024, 7:40
- Rosa Ruiz dijo...
-
"Si por ser los gastos excesivos de la guerra no alcanzaban las rentas del Rey, entonces se valía de la hacienda del SOL, como hijo legítimo y universal heredero que decía ser suyo. Los bastimentos que sobraban de los gastos de la guerra y de la corte se guardaban en las tres maneras de pósitos que hemos dicho, para repartirlos en años de necesidad a los vasallos, en cuyo beneficio se empleaba el principal cuidado de los incas.
De la hacienda del SOL mantenían en todo el reino a los sacerdotes y ministros de su idolatría mientras asistían en los templos, porque servían a semanas por rueda". -
6 de febrero de 2024, 11:43
- Rosa Ruiz dijo...
-
CERVANTES quiso ir a la INDIAS sin conseguirlo, pero Fray García GUERRA consiguió que el sevillano Mateo ALEMÁN fuese a la Nueva España mejicana con él. No voy a repetir ahora, que es hora ya de irme a dormir, lo que escribí aquí sobre este asunto hace años. Creo que tanto los españoles como los indígenas americanos compartirán esto que dijo Hugo Rodríguez Vecchini a propósito de la FLORIDA del Inca y el QUIJOTE:
"Con CERVANTES y con el INCA GARCILASO, la novela y la historia de América adquieren plena conciencia de sí mismas como nuevo discurso; es más, tienen un metadiscurso". -
7 de febrero de 2024, 4:59
- Rosa Ruiz dijo...
-
Aunque sólo sea por decir Doña Rodríguez en el QUIJOTE que su marido "era hidalgo como el Rey porque era montañés", voy a transcribir esto que dice el INCA Garcilaso de la VEGA en el capítulo XXXI de los COMENTARIOS REALES:
"A los hijos de ESPAÑOL y de INDIA o de INDIO y ESPAÑOLA, nos llaman MESTIZOS, por decir que somos mezclados de ambas naciones; fue impuesto por los primeros españoles que tuvieron hijos en INDIAS, y por ser nombre impuesto por nuestros padres y por su significación me lo llamo yo a boca llena, y me honro con él. Aunque en INDIAS, si a uno de ellos le dicen "sois un mestizo", o "es un mestizo", lo toman por menosprecio. De donde nació que hayan abrazado con grandísimo gusto el nombre de MONTAÑÉS, que, entre otras afrentas y menosprecio que de ellos hizo un poderoso, les impuso en lugar del nombre mestizo. Y no consideran que aunque en España el nombre de MONTAÑÉS sea apellido honroso, por los privilegios que se dieron a los naturales de las montañas de ASTURIAS y VIZCAYA, llamándoselo a otro cualquiera, que no sea natural de aquellas provincias, es nombre vituperoso, porque en propia significación quiere decir: "cosa de montaña", como lo dice en su Vocabulario el gran maestro Antonio Lebrija, acreedor de toda la buena latinidad que hoy tiene España; y en la lengua general del PERÚ, para decir montañés dicen SACHARUNA, que en propia significación quiere decir salvaje, y por llamarles aquel buen hombre disimuladamente salvajes, les llamó MONTAÑÉS; y mis parientes, no entendiendo la malicia del imponedor, se precian de su afrenta, habiéndola de huir y abominar, y llamarse como nuestros padres nos llamaban y no recibir nuevos nombres afrentosos, etc.
A los hijos de español y mestiza, o de mestizo y española llaman CUATRALBOS, por decir que tienen cuarta parte de INDIAS y tres de español. Y a los hijos de mestizo y de india o de indio y de mestiza llaman TRESALBO, por decir que tienen tres de indio y una de español. Todos estos nombres y otros, que por excusar hastío dejamos de decir, se han inventado en mi tierra para nombrar las generaciones que ha habido después que los españoles fueran a ella".
Cuando yo leía ASTURIAS y VIZCAYA en este párrafo del INCA, que nada tiene de metalenguaje o metadiscurso, me acordaba del enfrentamiento de Don QUIJOTE con el VIZCAÍNO que, en mala lengua castellana y peor vizcaíno, le dice a Don QUIJOTE:¿"Yo no caballero"? y pensaba en la vecindad geográfica de las llamadas ASTURIAS de SANTILLANA con VIZCAYA y en las fuentes históricas que dicen que VIZCAYA, GUIPÚZCOA, ÁLAVA y la MONTAÑA eran las provincias principales de la antigua CANTABRIA y que al oeste de la Montaña comenzaban las ASTURIAS.
¿Por qué al padre del INCA no le importaba o le ofendía el nombre que pudieran darle o ponerle a su hijo los indígenas o los españoles? Pues yo creo que porque conocía bien sus orígenes y sabía los privilegios que los reyes concedieron a sus ascendientes asturianos y vascos, y a mi entender el nombre de ASTUR, como el de ARTURO, por ejemplo, viene de ASTRO y no de MONTAÑA, palabra ésta que tendría más que ver con VARGAS (Varga: "Parte más pendiente de una cuesta", dice el DRAE). Y si es como pienso, ¿qué más ASTURES que el SOL y la LUNA que vemos en el escudo del INCA Garcilaso de la VEGA representando las armas por parte de su madre? -
8 de febrero de 2024, 5:43
- Rosa Ruiz dijo...
-
Los VARGAS ganaron sus armas en hazañas marinas y por esto su símbolo heráldico son "ondas de plata y azur, así que al padre del INCA, que se apellidaba VARGAS, tenía que emocionarle ver a los incas llamar MAMACOCHA a la MADRE MAR. (madre-mar-maría-marina..., nombre éste con el que los españoles llamaron a la indígena MALINCHE mejicana que llegaría a tener un hijo con el extremeño HERNÁN CORTÉS y a la que la antepusieron el título de Doña. ¿Por su ascendencia noble? ¿Por la misma razón que el hidalgo Don QUIJOTE se antepuso el Don, título que COLÓN agradeció tanto a los Reyes Católicos que le concedieran, además de un nuevo escudo de armas y el título de Almirante de Castilla que tanto deseaba y le pusieron en tal estado?
Se calcula que la Malinche, a la vista de los documentos existentes, nació hacia el año 1500. ¿Qué edad tenía ALONSO Sánchez de HUELVA cuando llegó a la isla de las Antillas en 1484, año más o menos, o sea, unos 16 años antes del nacimiento de Doña MARINA, la MALINCHE? -
8 de febrero de 2024, 5:44
- Rosa Ruiz dijo...
-
La vinculación histórica de los ESCALANTE con la fundación de la villa de LAREDO, con la marina y el comercio marítimo y la lectura del QUIJOTE, me llevaron a comprar el libro de José Luis casado Soto sobre Don Bernardino de ESCALANTE, que el autor me firmó en Santander en enero de 1996. Y en el QUIJOTE como dije anteriormente, se cita a los Cachopines de LAREDO, Doña Rodríguez de GRIJABA dice de su marido que era hidalgo como el Rey porque era montañés y Don QUIJOTE en el capítulo II, VIII menciona al extremeño Hernán Cortés cuando habla con SANCHO sobre la fama y dice así:
"¿ Y con ejemplos más modernos, ¿quién barrenó los navíos y dejó en seco y aislados los valerosos españoles guiados por el cortesísimo CORTÉS en el Nuevo Mundo?"
(CERVANTES sabía que no quemó las naves, que las inutilizó para que no abandonasen la empresa en la que estaban metidos, o nunca mejor dicho, embarcados. ¿Estaba JUAN de ESCALANTE entre ellos?
Si buscan el nombre de JUAN de ESCALANTE en Internet, verán que aparecen varios personajes llamados así, que comparten el mismo nombre, y que de un militar JUAN de ESCALANTE, acompañado de un retrato del mismo, dice así:
"Nació en PALOS (Huelva) el año 1479 y falleció en VERACRUZ (México) en noviembre de 1519. Contando 14 años se embarcó con COLÓN en su segundo viaje. Siendo residente en la villa de Trinidad (Cuba) en 1518 tomó parte en la expedición de JUAN GRIJALVA a las costas de MÉXICO, lo que le permitió ser la guía de CORTÉS en su expedición de conquista, en la que se encontraba cuando uno de los once buques que la componían y sería finalmente el responsable del encuentro con jerónimo de Aguilar"
El artículo es más largo y no termina aquí, pero con este párrafo creo que baste para localizarlo quien pudiera estar interesado en el tema. Aunque la Doña Rodríguez de GRIJALBA del QUIJOTE, de las Asturias de OVIEDO, tenga el apellido escrito con B y no con V como el citado JUAN de GRIJALVA, sabido es que entonces lo escribían de las dos maneras, como Belasco y Velasco, Bargas y Vargas, Ceballos y Cevallos, etc. El artículo es muy interesante, así como lo son también que hay sobre CORTÉS y la MALINCHE, en los que se preguntan, por ejemplo, ¿por que la MALINCHE sabía español? ¿Cuándo y dónde los aprendió?, etc., etc.
Ya vimos a un JUAN de ESCALANTE, vecino de BUELNA, defender en diciembre de 1431 los derechos de PERO NIÑO en BUELNA, documento que se encontraba en el archivo de la casa de VELASCO de Frías (Burgos). Lo que no sabía yo que es que hace 30 años se encontraron los restos de JUAN de ESCALANTE, junto a otros de los que fallecieron con él en Veracruz en 1519. Fue de la máxima confianza de Hernán CORTÉS, que le nombró capitán y gobernador de VERACRUZ.
Al final del artículo viene el nombre CESÁREO JARABO, y a continuación se pregunta al lector: ¿Te ha gustado? No sé si con la intención de que enviase su opinión. la mía ya la conocen.
-
8 de febrero de 2024, 10:50
- Rosa Ruiz dijo...
-
Por lo demás, sabido es PERO NIÑO, el Conde de Buelna, terminados sus estudios con un ayo a los 14 años, a esa edad comenzó su vida militar por mar y por tierra. Y COLÓN por su parte, por lo que él mismo dice, debió de comenzar a navegar a una edad parecida a la de PERO NIÑO y la de JUAN de ESCALANTE de PALOS (Huelva). Siempre me pareció que la MALINCHE tenía mestizaje como el INCA GARCILASO de la VEGA, y ahora más que nunca. Que QUIJANO es un linaje originario de las ASTURIAS de SANTILLANA es incuestionable. Lo que es más difícil de entender o interpretar para mí es que el CURA le diga a SANCHO: "A la FAMA de buen caballero que vuestro AMO tiene "por todo lo descubierto, de GUINEA ha venido a buscarle esta princesa". ¿Es que COLÓN compartía linaje con Don QUIJOTE o es que se refería al fortuito descubridor de AMÉRICA?
Bien se ve que los cántabros y los astures, como dicen fuentes clásicas, "eran una parte de la antigua provincia de GALICIA" (la Galia ibérica, la de los montes pirineos de la costa del MAR Cantábrico) y bien se ve también que el sol es masculino y la luna femenina, y de ahí la media luna plateada que vemos a los pies de las Vírgenes, como podemos verla en la de GUADALUPE, por ejemplo, y que cuando yo era niña me parecía un adorno más que un símbolo. -
8 de febrero de 2024, 15:19
- Rosa Ruiz dijo...
-
Como los vecinos de la comunidad en la que vivo han decidido hacer unas obras que yo no puedo hacer en este piso en el que vivo desde hace 44 años por mi edad y actual estado físico, por mucho dolor que me dé, no tengo más remedio que irme al asilo. Me llevaré la tablet por si allí no hay ordenador.
-
11 de febrero de 2024, 0:43
- Rosa Ruiz dijo...
-
Ya me han tomado el pelo, diciéndome por lo que escribí a los vecinos: "Sólo te ha faltado decir:"Delenda es CARTAGO y QUIJOTE viene de QUIJAS". Otra vecina, algo más seria, me ha hecho pensar al decirme: "Cuando todos piensan lo mismo es que ninguno está pensando".
A los vecinos de esta Comunidad:
Escribo lo que vais a leer con la sensación de escribir un testamento para demostrar lo obvio, es decir, para demostrar lo evidente, lo que no necesita demostración. Y obvio parece que siete personas consumen más que una o que cuatro, así que entendemos que algunos vecinos de esta comunidad hayan pedido contadores individuales en cada piso desde que se creó y echó a andar .
Como todos los vecinos de la comunidad, yo compré este piso libremente y sabiendo que tenía calefacción central de FUEL, pero ahora algunos vecinos quieren cambiarla por la de GAS y otros queremos seguir con la que tenemos desde que se hizo este edificio y se puso esa calefacción por considerarla la mejor. ¿Cómo resolver este conflicto? A mi me parece muy acertada la medida que han tomado algunas comunidades: Unos siguieron con la que tenían y otros la pusieron eléctrica. Personalmente, por mi edad y salud, no quiero obras en mi casa. No me veo con fuerzas para hacer el trabajo físico que necesariamente conllevan. Apelo a vuestra comprensión. Si apelamos a la ECONOMÍA, sería muy interesante saber cuánto han ahorrado los vecinos desde que se cambiaron a calefacción de GAS y si han amortizado ya el coste de la inversión. Y como las leyes cambian con el tiempo según las necesidades sociales del momento, ni el legislador sabe hoy qué pasará mañana con el uso de los combustibles, si se impondrá la energía solar u otras nuevas fuentes energéticas, porque lo que ayer era lícito mañana puede no serlo, como hoy es lícito lo que ayer era ilícito o prohibido. Tampoco el empresario del GAS sabe el precio que podrá tener mañana porque dependemos de la voluntad del país que lo suministra. Necesito más y mejor información técnica sobre esto, pues la sola información de los presupuestos que se han dado en la pasada reunión de vecinos no me parece bastante para determinar el sentido de mi voto ni el de nadie.
En fin, recordando el consejo del santo, yo diría también: ” En tiempos de tribulación, mejor no hacer mudanza”.
ROSA RUIZ, 1º izqda. -
11 de febrero de 2024, 16:19
- Rosa Ruiz dijo...
-
EL día que el hombre llamó ÉL a la LUZ, señalando al SOL, ese día fue la causa de palabras como Iglesia y Estado. No sé dónde ni en qué momento histórico sucedió eso, no lo sé, pero sé que en vasco ELIZA significa Iglesia y que me costo poco creer por ello que la lengua vasca se habló en Babilonia.
-
13 de febrero de 2024, 0:43
- Rosa Ruiz dijo...
-
ÉL... BEL...BA-BEL...BABILONIA... BABEL-BABLE...ASTURIANO...ASTUR...ASTRO
BEL...BEL-O...BEL-ONA (SOL...LUNA)...ASTROS...ASTURIAS...PRINCIPIO...PRIMERO...
CABEZA-CÉFALO.
BEL...BEL-O...BELLO...GUERRA... BELICOSO-BELIGERANTE...¿ Como romanos contra astures y cántabros?
EBRO...IBER...IBERO... HEBREO -
13 de febrero de 2024, 2:03
- Rosa Ruiz dijo...
-
Valga esto como ejemplo de "la PALABRA creadora de la realidad mentada" y de que no ha existido pueblo ni imperio en la Historia que, por extinguido que esté, no haya dejado huella.
ROCINANTE sabía que el Lazarillo hurtó el VINO al ciego con una paja, y, como es sabido, Don QUIJOTE puso el nombre de ROCINANTE a su ROCÍN o caballo porque era "ANTES y PRIMERO de todos los ROCINES del mundo".
Don QUIJOTE sabía más que el Cachopín de LAREDO y un ESCALANTE juntos, por mucho que un JUAN de ESCALANTE se responsabilizara de los caballos de HERNÁN CORTÉS e hiciera partidario de éste a muchos indígenas.
Si en los siglos XV y XVI existieron diferentes hombres apellidados CACHOPÍN o ESCALANTE, ¿Por qué la MALINCHE no podría ser hijo de una indígena y un español, "hombres hijos del mar" como ellos?
Curiosamente, al leer en un documento del Monasterio de Santa Catalina de Monte Corbán que hallé en el Archivo de SIMANCAS, me encontré a un PEDRO CACHOPÍN de LAREDO que reclamaba las alcabalas del VINO por derechos que él tenía heredados de Don DIEGO de CEBALLOS.
Ya no recuerdo si llevaba conmigo la fotocopia de ese documento y de otro que hallé en MEDINA del CAMPO, villa en la que coincidí con una profesora de no recuerdo qué universidad de MÉJICO que me recomendaba que escribiese a un conocido suyo considerado en MÉJICO una autoridad en el tema y al que por cierto nunca escribí, aunque todavía no hace mucho que me encontré entre las páginas de un libro la tarjeta que me dio y otra que me dio en Bilbao Avalle Arce en la universidad de DEUSTO por aquellos años. -
13 de febrero de 2024, 4:46
- Rosa Ruiz dijo...
-
SI yo hubiese escrito un libro de Metamorfoseos como el PRIMO, el personaje del QUIJOTE, y me preguntase SANCHO quién fue el primer hombre en el mundo que se rascó la cabeza o el primero que hizo tal o cual cosa, como se lo preguntó a él, yo le hubiese contestado:
"Para primero y antes, ROCINANTE y BUSTAMANTE". Y a la vista de lo que leemos en el QUIJOTE, creo que le habría gustado mucho a JORGE de BUSTAMANTE, es decir, al primer traductor/impresor al castellano de las Metamorfosis de OVIDIO.
El poeta latino Publio OVIDIO Nasón, autor de las Metamorfosis, nació el año 43 antes de Cristo y murió el año 17 de nuestra Era.
Aunque en esta página no entra nadie y sólo me lea yo, recuerdo que primero y antes del primer capítulo del QUIJOTE, -en los versos prologales-, leemos el siguiente verso en el soneto que le dedica GANADALÍN, el escudero de AMADÍS de GAULA, a SANCHO, escudero de Don QUIJOTE:
"a solo tú nuestro español OVIDIO"/ con buzconera te hace reverencia".
Un verso al que los eruditos le han dado muchas vueltas y ha sido para ellos un rompedero de cabeza, preguntándose si se refiere o alude con él a LOPE de VEGA o a CERVANTES.
Así que comprendo que a ellos les parezca poco serio, o una osadía mía, que venga yo a pensar en JORGE de BUSTAMANTE, siendo yo una ignorante sin crédito ni autoridad alguna. Además ya se sabe que lo que no sale en la TV, ni en los medios, no existe. -
14 de febrero de 2024, 21:36
- Rosa Ruiz dijo...
-
1578----1588
Ayer tarde veíamos en un programa de TV2 que en 1588 INGLATERRA consiguió lo que entonces parecía imposible: neutralizar el gran poder NAVAL de la armada de España, capital de un Imperio casi universal, y que tras esto INGLATERRA organizó en 1589 una armada contra España, que resultaría un fracaso y que tenía como objetivo poner como rey de ESPAÑA a un rey de PORTUGAL.
Ya sabemos que la lucha por el PODER es una constante política de la Historia y esto bien puede servirnos de ejemplo. Y sabido es también que si CERVANTES estuvo en la batalla NAVAL de LEPANTO, LOPE estuvo en 1588 en la llamada "armada Invencible" contra Inglaterra, en la que moriría un hermano suyo. Aunque en este programa de TV2 no se nombró a CERVANTES ni a LOPE de VEGA, ni a Antonio PÉREZ -el secretario de FELIPE II- ni al montañés JUAN de ESCOBEDO,-secretario de Don JUAN de AUSTRIA en Flandes-, pero, por todo lo que se dijo y oí en el mismo, hubo un momento en que me dije: "Vistos los objetivos e intereses de unos y otros, de INGLATERRA y PORTUGAL, se comprende que en 1578 asesinasen a JUAN de ESCOBEDO y que la reina de Inglaterra (ISABEL I) recibiese a ANTONIO PÉREZ agradecida cuando éste vivió en Inglaterra por los años de 1592. Y se comprende también que Don ANTONIO de PORTUGAL se refugiase en INGLATERRA.
Todo esto lo supo y lo vivió el joven DIEGO de BUSTAMANTE que vivó en casa de ANTONIO PÉREZ y llevaba la correspondecia de éste, y que declaraba ser hijo de PEDRO de BUSTAMANTE, Señor del solar de QUIJAS de REOCÍN. -
14 de febrero de 2024, 22:49
- Rosa Ruiz dijo...
-
¿Supo Diego de Bustamante por experiencia que la objetividad humana, tan deseable, es imposible, al ver que ni los unos y ni los otros tenían toda la razón? Para Don Gregorio Marañón, Diego de Bustamante era un pícaro listo, o así entiendo que le pinta. El historiador francés Louis BERTRAND, por su parte, lo trata de "familiar" o pariente de Antonio Pérez en su biografía del rey FELIPE II, que subtitula "un caso tenebroso". Quizá ambos tengan razón, pues una cosa no excluye a la otra, pero ante esto me pregunté: ¿Podría ser Antonio Pérez hijo del portugués Ruy Gómez de SILVA -príncipe de ÉBOLI- y de una Bustamante? ¿Acaso no es cierto que JUAN de ESCOBEDO-Constanza de CASTAÑEDA eran tíos de un Francisco de Bustamante, primo en segundo grado de dicho Diego de Bustamante y que un Gabriel Castañeda Bustamante estuvo cautivo en ARGEL como CERVANTES?
¿Volvemos a leer lo que dice PEDRO de BUSTAMANTE en el QUIJOTE (Historia del Cautivo, capítulo XLI)? "Hijo de mi hermana", le llama.
Siendo cierto y sabido que JUAN de ESCOBEDO sirvió en la Corte al portugués Ruy Gómez de SILVA y que fue hombre de la máxima confianza de éste, me sorprende que los historiadores que han investigado la filiación de Antonio PÉREZ no se hayan planteado esa posibilidad. -
15 de febrero de 2024, 0:59
- Rosa Ruiz dijo...
-
SIGLOS XV y XVI
ROJAS y MELIBEA,
DULCINEA y BUSTAMANTE..., que fueron antes que CERVANTES y que LOPE, como el siglo XV antes que el XVI.
En el prólogo del primer QUIJOTE, por ejemplo, leemos:
"OVIDIO os entregará a MEDEA (...) o tocar en la vuestra esta historia que aquí he dicho (...) Sólo tiene que aprovecharse de la imitación en lo que fuera escribiendo; que cuanto ella fuera más perfecta, tanto mejor será lo que se escribiere (...) "te doy cifradas" (...) "están esparcidas". Y el prólogo del posterior QUIJOTE de AVELLANEDA comienza diciendo así:
"Como casi es comedia la historia de Don QUIJOTE de la Mancha, no puede ni debe ir sin un prólogo", que terminará con el siguiente párrafo:
"No me murmure nadie de que se permitan impresiones de semejantes libros, pues éste no enseña a ser deshonesto, sino a no ser loco. Y permitiéndose tantas CELESTINAS, que ya andan madre e hija por las plazas, bien se puede permitir por los campos un Don QUIJOTE y un SANCHO PANZA a quienes jamás se les conoció vicio; antes bien buenos deseos de desagraviar huérfanas y deshacer tuertos, etc."
Y terminado el prólogo, a continuación viene el soneto de PERO FERNÁNDEZ, y, terminado éste, comienza el primer capítulo de la obra.
Como es sabido, el toledano Fernando de ROJAS escribió la famosa CELESTINA -la comedia o tragicomedia de los amores de CALISTO y MELIBEA- pues la propia familia de ROJAS se refiere a éste como "el autor de la MELIBEA".
De la LEY nos interesa más el espíritu de la misma que su letra y otro tanto podríamos decir de la exégesis literaria, aunque literatura venga de LETRA. Y personalmente pienso que este prólogo de AVELLANEDA es consecuencia de lo que CERVANTES dice en el suyo, sin el cual no hubiese existido o sería diferente.
Entiendo que el espíritu de la LEY es que las comunidades de vecinos cambien sus calefacciones por otras más limpias, menos contaminantes del ambiente y más ecológicas, cosa que por lógica y por sana acabará imponiéndose y que comparto, aunque yo hoy me vea obligada a incumplirla por mi edad y salud. Lamento no haber podido asistir el martes a la reunión de vecinos para habérselo dicho y explicado a ellos personalmente. Don FERNANDO de ROJAS se ganó la vida trabajando como abogado, no por las rentas que le diera su MELIBEA, pero entonces no se daban pleitos por cuestiones de esta naturaleza, así que poco habría podido ayudarme en la difícil situación vivida estos días y, por otra parte, tampoco creo que fuera a decirme cómo se encontró la MELIBEA cuando estudiaba en Salamanca, ni qué le parecieron los acrósticos de su conocido JORGE de BUSTAMANTE.
Estos días me he acordado mucho del señor SERRANO, catedrático de Derecho Procesal de la Universidad de Oviedo, que nos dijo un día en clase: "Lo que está perdido por LEY no hay quien lo gane. (Dura LEX sed LEX). Lo que diferencia a un buen abogado de un abogado malo es que éste pierde lo que podría haber ganado por ese margen de discrecionalidad que puede conceder la LEY, dando lugar a distintas interpretaciones de la misma." -
16 de febrero de 2024, 4:07
- Rosa Ruiz dijo...
-
Como ya he dicho en distintas ocasiones, cuando los BUSTAMANTE en TOLEDO se vieron perturbados en el ejercicio de su hidalguía, probaron documentalmente su ascendencia ante el Procurador Síndico general hasta Rodrigo de BUSTAMANTE, sobrino del emperador CARLOMAGNO, y todavía hoy puede leerse en sus casas blasonadas de QUIJAS y REOCÍN, junto a su escudo de armas, las siguientes leyendas: "Que reyes no fueron ANTES, descienden de emperadores" o "los BUSTAMANTE de QUIJAS con reyes casan sus hijas".
Algunos en la Corte a ANTONIO PÉREZ le llamaban "el Portugués" y a DIEGO de BUSTAMANTE "medio estudiante" y el Conde de ARANDA -quizá por las citadas leyendas- "ese follón de reyes". Y si JORGE de BUSTAMANTE sabía latín para traducir al castellano la Metamorfosis de OVIDIO y GONZALO PÉREZ griego para traducir la Odisea de HOMERO, recordemos que un JUAN de BUSTAMANTE de la CÁMARA enseñó HEBREO en la Universidad de ALCALÁ.
¿Recuerdas? A quien se topó en TOLEDO con la historia de Don QUIJOTE escrita en árabe no le costó encontrar a un traductor, añadiéndose que no le hubiese costado encontrarlo aunque hubiese estado escrita "en otra mejor y más antigua lengua", refiriéndose al hebreo. ¿Cuánto tendría que escribir yo ahora para explicar el espíritu de esas palabras? -
16 de febrero de 2024, 7:01
- Rosa Ruiz dijo...
-
Puesta a poner una leyenda en la famosa Estela de Zurita, yo escribiría esto de HERÁCLITO, el mayor filósofo griego de los presocráticos: "OMNIA SECUNDUM LITEM FIUNT", frase con la que Fernando de ROJAS comienza el PRÓLOGO de la MELIBEA o CELESTINA, y que para él corrobora el italiano Francisco PETRARCA (1304-1374), pues dice así:
"Hallé esta sentencia corroborada por aquel gran orador y poeta laureado Francisco PETRARCHA, al decir:
"Sine LITE atque offensione nihil genuit NATURA parens". Es decir: "Sin LID y ofensión ninguna cosa engendró la NATURALEZA", pues al fin el grabado de la Estela de Zurita se compone de dos infantes con sus respectivas lanzas contemplando a un caballo, que interpreto como una evocación de la GUERRA de TROYA y del linaje de HÉCTOR troyano, gran domador de caballos. Y meter un caballo en esa estela, como ya dije un día, es para mí como decir CEBALLOS GUERRA y, por otra parte, sabido es que los CEBALLOS ESCALANTE dicen que a su progenitor ANDILO o ADULASTRO, descendiente de reyes y soberanos príncipes, los poetas le llamaron HÉCTOR y que pobló ASTURIAS a las que dio nombre.
Viendo lo que significó el caballo en la conquista de MÉJICO, JUAN de ESCALANTE tendría que haber puesto una estela como la de Zurita en VERACRUZ (México) en cuya guerra dejó sus huesos. -
17 de febrero de 2024, 12:07
- Rosa Ruiz dijo...
-
E insistiendo en que la vida es una batalla constante, dice ROJAS en un párrafo del PRÓLOGO:
"Que aun la mesma vida de los hombres, si bien lo miramos, desde la primera hedad hasta que blanquean las canas, es batalla": los niños con los juegos, los moços con las letras, los mancebos con los deleytes, los viejos con mill enfermedades".
Así que entendemos que en los versos prologales del QUIJOTE se diga de la CELESTINA:
"libro, en mi opinión, DIVI- (NO)/
si encubriera más lo HUMA-(NO)" .
o que ROCINANTE diga después:
"Mas por uña de CABA- (LLO)/
no se me escapó CEBA-(LLO)".
Sí, con CEBADA o con CEBOLLA, todos nos cebamos, y como dice la leyenda de los humanos CEBALLOS: "Es ARDID de CABALLEROS CEBALLOS PARA VENCELLOS". -
17 de febrero de 2024, 13:15
- Rosa Ruiz dijo...
-
Antes de mencionarse en el QUIJOTE a los Cachopines de LAREDO, el linaje de los Cachopines estaba ya en la DIANA del portugués Jorge de MONTEMAYOR -al decir el paje FABIO que es "hidalgo" porque es de los CACHOPINES-, y según el valenciano mícer Andrés REY de ARTIEDA la solución del misterio está en el mismo.
Aunque HERÁCLITO y PLATÓN no me oigan, lo volveré a decir: ZEUS-CEFAS-CÉFALO-CABEZA-PRINCIPIO-FUNDAMENTO-ORIGEN, aunque sólo sea por Doña RODRIGUEZ de GRIJALBA, el personaje del QUIJOTE de las ASTURIAS de OVIEDO que recuerda así a HÉCTOR troyano en el capítulo II,XL:
"¡Desdichadas nosotras las dueñas que, aunque vengamos por línea recta, de varón en varón, del mismo HÉCTOR troyano, no dejaran de echarnos un vos nuestras señoras si pensasen por ello ser reinas!" -
18 de febrero de 2024, 1:10
- Rosa Ruiz dijo...
- Este comentario ha sido eliminado por el autor.
-
18 de febrero de 2024, 2:44
- Rosa Ruiz dijo...
-
"Vaya rezando la oración de SANTA APOLONIA", le dice el Bachiller Sansón Carrasco al AMA en el capítulo II,VII del QUIJOTE. Al leerlo pensé: "Ni que este Bachiller fuese la CELESTINA de ROJAS o éste un BUSTAMANTE", pues, por una parte, tenía reciente la lectura del capítulo II,IV en el que Don QUIJOTE le pide al Bachiller Sansón Carrasco que le escriba un acróstico en el que se lea el nombre de DULCINEA del TOBOSO, encontrándose entonces el Bachiller con la dificultad de que el nombre de DULCINEA del TOBOSO sumaba 17 letras, cosa que me hizo recordar a JORGE de BUSTAMANTE por haber tenido éste el mismo problema en su vida real a la hora de hacerse un acróstico con su nombre, que curiosamente suma también 17 letras. Y, por otra parte, porque cuando CELESTINA va a casa de MELIBEA dice ir por la oración de SANTA APOLONIA que ésta sabe y podría remediar el dolor de muelas que padece CALISTO.
Recordemos este diálogo del Auto IV:
MELIBEA.-"¿Qué palabra podías tú querer para ese tal hombre que a mí bien estuviese?
CELESTINA.- Una oración, señora, que le dixeron que sabía de SANCTA APOLONIA para el dolor de muelas; al mismo tiempo tu cordón, que es fama que ha tocado todas las reliquias que hay en ROMA y JERUSALEM. Aquel caballero que dixe pena y muere dellas. Esta fue la razón de mi venida".
El Bachiller Sansón Carrasco le dijo al AMA que rezase la oración de Santa Apolonia cuando ésta solicitaba su ayuda para que evitase otra salida de Don QUIJOTE, contestándole entonces ella:
"La oración de Santa Apolonia dice vuesa merced que rece? Eso fuera si mi amo lo hubiera de las muelas; pero no lo ha sino de los cascos".
Poco después leemos que volviéndose al Ama le dice:
"-Bien puede la señora ama no rezar más la oración de Santa Apolonia, que yo sé que es determinación precisa de las esferas que el señor don Quijote vuelva a ejecutar sus altos y nuevos pensamientos, y yo encargaría mucho mi conciencia si no intimase y persuadiese a este caballero que no tenga más tiempo encogida y detenida la fuerza de su valeroso brazo y la bondad de su ánimo valentísimo, porque defrauda con su tardanza el derecho de los tuertos, el amparo de los huérfanos, la honra de las doncellas, el favor de las viudas y el arrimo de las casadas, y otras cosas deste jaez, que tocan, atañen, dependen y son anejas a la orden de la caballería andante. Ea, señor don Quijote mío, hermoso y bravo, antes hoy que mañana se ponga vuestra merced y su grandeza en camino; y si alguna cosa faltare para ponerle en ejecución, aquí estoy yo para suplirla con mi persona y hacienda; y si fuere necesidad servir a tu magnificencia de escudero, lo tendré a felicísima ventura". -
18 de febrero de 2024, 3:22
- Rosa Ruiz dijo...
-
Hemos visto la existencia del vínculo BUSTAMANTE ROJAS y a un Bustamante Alcaraz y a un Bustamante Pedrosa, por ejemplo, firmando como testigos la hidalguía de ciertos ROJAS en Expedientes de Hidalguía del apellido ROJAS, topónimo de la provincia de BURGOS, así que quizá por saber esto encontré posible el parentesco de FERNANDO de ROJAS -bachiller por SALAMANCA como el bachiller Sansón Carrasco del QUIJOTE- con JORGE de BUSTAMANTE.
"¡No oyga yo mentar más esse loco saltaparedes!- le dice MELIBEA a CELESTINA, refiriéndose a CALISTO, pensando y diciéndose CELESTINA entonces para sí:
"Más fuerte estava TROYA, y aún otras más bravas he yo amansado! Ninguna tempestad mucho dura". (AUTO IV). -
18 de febrero de 2024, 12:01
- Rosa Ruiz dijo...
-
"LÓGICA, ÉTICA y DERECHO"...
Así se titulaba el texto de primer curso de FILOSOFÍA que estudiábamos en 5º año del Bachillerato. Recuerdo perfectamente que el profesor de esta asignatura -Don José López Hoyos- comenzó las clases explicándonos el Silogismo, el conocimiento Deductivo e Inductivo, etc. Al año siguiente estudiábamos ya "Historia de la Filosofía" y también recuerdo que en las primeras clases este profesor nos habló de HERÁCLITO, de este filósofo griego que nació en ÉFESO, y de PARMÉNIDES, nombres que oía yo por primera vez en mi vida, aunque lo de ÉFESO me resultaba familiar por la asignatura de RELIGIÓN en la que nos habían hablado de la Epístolas de San Pablo a los fieles de ÉFESO, Tesalónica, Corinto, etc, y quizás también, pienso ahora, al Cura del pueblo durante alguna misa acto o oficio religioso. ¿Por qué digo ahora esto? Pues en parte por esa admiración que muestra Fernando de ROJAS por HERÁCLITO, del que estaba hablando, al comienzo del PRÓLOGO de la CELESTINA, y porque matar a Don DIEGO de ROJAS en BURGOS un sábado por la tarde cuando venía de cazar a finales del siglo XIV (el año 1391 o poco más), además de no ser injusto, ético ni estético, no conocemos el porqué o la razón de tal suceso, que en su día conmovió y dio, mucho que hablar a la sociedad de su tiempo. La edición más antigua de la CELESTINA es la de BURGOS del año 1499, salida de las prensas de Fadrique de Basilea, de la que se conserva sólo un ejemplar, teniéndose noticia de que la familia de Don DIEGO de MIRANDA, caballero que testó en SEGOVIA en 1555, tuvo un ejemplar muy antiguo que podría ser de esa misma edición. Así que desde que asesinaron a Don DIEGO de ROJAS en BURGOS hasta que se comenzó a escribir la CELESTINA había pasado un siglo, y hay que recordar que a Don Diego de ROJAS lo mataron a lanzazos unos corsarios y que a uno de esos corsarios se encontró después PERO NIÑO, el Conde de BUELNA, sirviendo a Benedicto XIII o el Papa LUNA- -
19 de febrero de 2024, 1:13
- Rosa Ruiz dijo...
-
"LÓGICA, ÉTICA y DERECHO"...
Así se titulaba el texto de primer curso de FILOSOFÍA que estudiábamos en 5º año del Bachillerato. Recuerdo perfectamente que el profesor de esta asignatura -Don José López Hoyos- comenzó las clases explicándonos el Silogismo, el conocimiento Deductivo e Inductivo, etc. Al año siguiente estudiábamos ya "Historia de la Filosofía" y también recuerdo que en las primeras clases este profesor nos habló de HERÁCLITO, de este filósofo griego que nació en ÉFESO, y de PARMÉNIDES, nombres que oía yo por primera vez en mi vida, aunque lo de ÉFESO me resultaba familiar por la asignatura de RELIGIÓN en la que nos habían hablado de la Epístolas de San Pablo a los fieles de ÉFESO, Tesalónica, Corinto, etc, y quizás también, pienso ahora, por habérselo oído al Cura del pueblo durante alguna misa u otro oficio religioso. ¿Por qué digo esto ahora? Pues quizás por esa admiración que muestra Fernando de ROJAS, del que estaba hablando, al comienzo del PRÓLOGO de la CELESTINA, por HERÁCLITO, y porque matar a Don DIEGO de ROJAS en BURGOS un sábado por la tarde cuando venía de cazar (el año 1391 o poco más), además de no ser justo, ético ni estético, no conocemos el porqué o la razón de tal suceso, que en su día conmovió y dio mucho que hablar a la sociedad de su tiempo. La edición más antigua de la CELESTINA es la de BURGOS del año 1499, salida de las prensas de Fadrique de Basilea, de la que se conserva sólo un ejemplar, teniéndose noticia de que la familia de Don DIEGO de MIRANDA, caballero que testó en SEGOVIA en 1555, tuvo un ejemplar muy antiguo que podría ser de esa misma edición. Así que desde que asesinaron a Don DIEGO de ROJAS en BURGOS hasta que se comenzó a escribir la CELESTINA había pasado un siglo, y hay que recordar que a Don Diego de ROJAS lo mataron a lanzazos unos corsarios y que a uno de esos corsarios se encontró después PERO NIÑO, el Conde de BUELNA, sirviendo a Benedicto XIII, el Papa LUNA.
Estamos hablando de BURGOS, nada menos que Consulado del MAR y sede de los Almirantes de CASTILLA, y de unos años o fechas en las que COLÓN viajaba a las INDIAS descubiertas en 1492, y estamos hablando de SALAMANCA donde estudió el bachiller FERNANDO de ROJAS y de cuya Universidad fue rector el cordobés Fernán Pérez de OLIVA, autor de la desaparecida biografía de COLÓN que el hijo de éste tenía en su famosa biblioteca de SEVILLA. (Pérez de OLIVA era profesor de Filosofía natural y moral y de Teología). Y como dije anteriormente, en la universidad de SALAMANCA estudió el bachiller Sansón Carrasco del QUIJOTE que trajo a su aldea la noticia de la impresión de la historia de Don QUIJOTE al regresar de sus estudios en SALAMANCA.
Aquel sábado del año 1391 que mataron a Don Diego de ROJAS en BURGOS, sin duda tuvo que ser para sus familiares un día de "gran Duelo y Quebranto" y precisamente "duelos y quebrantos" era lo que había los SÁBADOS en la olla del hidalgo Don QUIJOTE (cap.I).
¿Una casualidad? Llamarlo así, por anchas que la casualidad tenga las espaldas, me parece tan caprichoso como llamar "duelos y quebrantos" a los huevos fritos con torreznos, que es como se llaman en las cartas de los restaurantes. ¿Qué significado tiene el sábado para un hebreo o judío? ¿Tenía Don Diego de ROJAS ascendencia judía o hebrea como la familia de Don Fernando de ROJAS, el autor de la MELIBEA?
ÉFESO, cuna de HERÁCLITO, Templo de ARTEMISA y de "DIANA EFESIA"...
Don QUIJOTE era amigo de la caza y tenía galgo corredor, y de cazar venía Don Diego de ROJAS cuando lo mataron aquel sábado. No sé si él tenía galgo corredor o halcón volador como CALISTO cuando entró en la huerta de MELIBEA y al verla quedó preso y enamorado de su hermosura, pues ya saben que el primer AUTO de la obra comienza así:
"Entrando CALISTO en una huerta empós de un FALCÓN suyo, falló ý (allí) a MELIBEA, de cuyo amor preso, començóle de hablar; de la qual rigorosamente despedido, fue para su casa muy sangustiado".
-
19 de febrero de 2024, 4:21
- Rosa Ruiz dijo...
-
SANCHO aparece en el QUIJOTE en el capítulo VII tras ir a buscarle Don QUIJOTE para escudero después de su primera salida en solitario y de haber vuelto de la misma bastante perjudicado y de haberle recogido su vecino PEDRO ALONSO y llevado a casa discretamente. Y en este capítulo VII aparece la palabra ADELANTADO cuando Don QUIJOTE le dice así a SANCHO: "Pero no apoques tu ánimo tanto que te vengas a contentar con menos que con ser ADELANTADO". Y se lo dice porque anteriormente, cuando Don QUIJOTE veía la posibilidad de coronarle rey de una de las posibles ínsulas del reino que pensaba ganar él en pocos días, SANCHO le había dicho esto:
"tengo para mí que, aunque lloviesen reinos sobre la tierra, ninguno la asentaría bien sobre la cabeza de Mari Gutiérrez (su mujer). Sepa, señor, que no vale dos maravedís para reina; condesa le caerá mejor, y aun con Dios y ayuda".
El Bachiller Sansón Carrasco no aparecerá hasta la Segunda Parte del QUIJOTE, editada años después (1615), y la palabra ADELANTADO aparece también en el QUIJOTE de AVELLANEDA cuando hablan con un estudiante poeta que escribía versos a cierta doncella pariente suya llamada ANA a la que él quería mucho, y SANCHO le pide que si podría escribir otros a su mujer Mari Gutiérrez con estas palabras: "de ninguna manera la llame reina, sino almiranta, porque mi señor Don QUIJOTE no me parece que lleva talle de hacerme rey en su vida; y así de fuerza habré de parar, mal que me pese, en almirante o ADELANTADO" (cap. XXV).
Don QUIJOTE rogó con notable insistencia al estudiante que leyese las coplillas dedicadas a su querida ANA, cuyos versos comenzaban todos con su nombre, y así por ejemplo dice:
"ANADE es una avecilla
Que nada con gran primor;
Yo, ANA, en el MAR de amor
Tras vos nado bella orilla.
ANATEMA es en la Iglesia
Quien de la fe está apartado;
No yo que con fe he amado
En vos otra DIANA EFESIA".
Lo cual me remite al primer capítulo del QUIJOTE por ser el capítulo en el que el hidalgo manchego se pone el nombre de QUIJOTE y al resto de sus cosas, diciendo así del nombre de DULCINEA del TOBOSO que el puso a la señora de sus sueños: -
21 de febrero de 2024, 5:52
- Rosa Ruiz dijo...
-
"Llamábase ALDONZA LORENZO, y a ésta le pareció ser bien darle título de señora de sus pensamientos; y, buscándole un nombre que no desdijese mucho del suyo y que tirase y se encaminase al de princesa y gran señora, vino a llamarla DULCINEA del TOBOSO, porque era natural del TOBOSO: nombre a su parecer músico y peregrino y significativo como todos los demás que a él y a sus cosas había puesto". (cap.I).
DULCINEA del TOBOSO en el QUIJOTE de AVELLANEDA no existe. Cuando escribe una carta a Don QUIJOTE, al que llama Martín QUIJADA, le dice así:
"No sabe lo que le digo, señor Quijada? Que por el siglo de mi madre, que si otra vez me escribe de emperatriz o reina, poniéndome nombres burlescos, como es a la infanta manchega DULCINEA del TOBOSO y otros semejantes que me suele escribir, que tengo que hacer que se acuerde. Mi nombre propio es ALDONZA LORENZO o NOGALES, por MAR y por tierra".
¿Pensó alguna vez AVELLANEDA que dicha ALDONZA LORENZO podría ser hija del Emperador CARLOS V y por tanto hermanastra de FELIPE II y de Don JUAN de AUSTRIA, el padre de la monja Doña ANA de AUSTRIA implicada en el caso del Pastelero de Madrigal o falso rey Don Sebastián de PORTUGAL? -
22 de febrero de 2024, 7:24
- Rosa Ruiz dijo...
-
Después de estar estos tres últimos días viendo un montón de los videos sobre el QUIJOTE que hay en Internet de los más variados especialistas, me siento rara. No es ahora vea la obra de otra manera, no: es que me parece imposible, por ejemplo, que habiendo mencionado todos la obra de AVELLANEDA, bien para decir que no se sabe quién se esconde detrás del nombre de ALONSO Fernández de Avellaneda y que probablemente no lo sabremos nunca, o para decir que hay que agradecerle a dicho AVELLANEDA que CERVANTES escribiese la segunda parte por su culpa, etc., a ninguno de ellos, y creedme que han sido muchos, los oí pronunciar TORDESILLAS ni una vez, como si el hecho de que diga en la portada del libro "ser natural de TORDESILLAS" les pareciese lo natural y no una rareza. Ninguno tampoco mencionó a ALONSO CASTILLO SOLÓRZANO, pese a ser éste natural de TORDESILLAS y amigo de Lope de Vega, cuando nombraron a los distintos escritores a los que se ha atribuido la autoría del Quijote de AVELLANEDA, pues, amén de esto, TORDESILLAS es una población universalmente conocida por haberse firmado en ella el famoso Tratado de su nombre, el Tratado en TORDESILLAS, entre CASTILLA y PORTUGAL, tras el descubrimiento de COLÓN en 1492.
Alguno mencionó de pasada al Bachiller SANSÓN CARRASCO, pero sin decir para nada que este personaje dice que "los historiadores que de mentiras se valen tendrían que ser quemados como los que hacen moneda falsa". Aunque este personaje aparece en la Segunda Parte del QUIJOTE, ya en la primera Parte, o Quijote de 1605, leemos que por encima de que unos autores le llamen QUIJADA, QUIJANO o QUESADA, lo que importa de la Historia de Don QUIJOTE es "que no se aparte un punto de la VERDAD" (cap.I). -
24 de febrero de 2024, 12:07
- Rosa Ruiz dijo...
-
Como dijo la francesa Dominique Aubier, a propósito de la olla del hidalgo: "A CERVANTES le interesan de la semana los días viernes, sábado y el domingo, días sagrados, respectivamente, para moros, judíos y cristianos." Y ya que en los versos prologales del QUIJOTE se cita a la CELESTINA como "libro divino si encubriera más lo humano", y a su vez AVELLANEDA en el prólogo, recordemos este diálogo de CALISTO con SEMPRONIO en el Auto I:
"Por cierto, si el de purgatorio es tal, más querría que mi spíritu fuesse con los de los brutos animales, que por medio de aquél yr a la gloria de los sanctos:
SEMPRONIO.- Digo que nunca Dios quiera tal; que es especie de heregía lo que agora dixiste.
CALISTO.- ¿Por qué?
SEMPRONIO.- Porque lo que dizes contradize la christiana religión.
CALISTO.-¿Qué a mí?
SEMPRONIO.- ¿Tú no eres christiano?
CALISTO.-¿Yo? MELIBEO soy, y a MELIBEA adoro, y en MELIBEO creo, y a MELIBEA amo".
Por su parte VIVALDO, el Cachopín de LAREDO, le dice a Don QUIJOTE: -
24 de febrero de 2024, 13:57
- Rosa Ruiz dijo...
-
"una cosa, entre otras muchas, me parece muy mal de los caballeros andantes, y es: que, cuando se ven en ocasión de acometer una grande y peligrosa aventura, y en la que se vee manifiesto peligro de perder la vida, nunca en aquel insante de acometellas se acuerdan de encomendarse a Dios, como cada cristiano está obligado a hacer en peligros semejantes; antes se encomiendan a sus damas con tanta gana y devoción como si ellas fueran su Dios; cosa que me parece que huele algo a gentilidad". (cap.xIII).
Al Bachiller Sansón CARRASCO se le describe como socarrón, sin más órdenes que las cuatro primeras, y como poeta, y no nos cuesta mucho creerlo viendo no sólo el epitafio que le dedicó a un Don QUIJOTE que, vuelto a su aldea, dice ser ALONSO QUIJANO. Y, por otra parte, podríamos decir que algo socarrón se muestra con SANCHO, al hacer decir a éste que es "cristiano viejo". Recordémoslo:
.-"Vos, hermano SANCHO, -dijo CARRASCO-, hbéis hablado como un catedrático; pero con todo eso confia en Dios y en el señor Don QUIJOTE, que os ha de dar un reino; que no una ínsul.
.- Tanto es lo demás como lo de menos -respondió SANCHO-;aunque sé decir al señor Carrasco que no echrá mi señor el reino que me diera en saco roto; quw yo he tomado el pulso a mí mismo, y me hllo con salud para regir reinos y gobernar ínsulas; y esto ya otras veces lo he dicho a mi señor.
.- Mirad, SANCHO -dijo sansón-, que los oficios mudan las costumbres, y podría ser que viéndoos gobernador no conociésedes a la madre que os parió.
.- Eso allá se ha de entender -respondió SANCHO- con los que nacieron en las malvas, y no con los que tienen sobre el alma cuatro dedos de enjundia de cristianos viejos, como yo los tengo.
¿No, sino llegaos a mi condición, que sabré usar de desagradecimiento con alguno! (Cap. II, IV).
La literalidad del texto la entendemos todos, y además sabemos que en aquella época los Expedientes de Hidalguía implicaban o acreditaban limpieza de sangre, no tener gota de sangre judía ni mora ni ejercer trabajo u oficio manual y que el paje FABIO, el personaje de la DIANA del portugués Jorge de Montemayor, por ejemplo, dice que en verdad es hidalgo "porque es de los Cachopines de LAREDO, que es a su vez el linaje de VIVALDO que le dice a Don QUIJOTE que no le parece cristiano encomendarse a su dama antes que a Dios. Pero, por mucho que yo entienda el texto transcrito, resulta que en este mismo capítulo II, IV la conducta del Bachiller Sansón Carrasco ante el acróstico para DULCINEA del TOBOSO, me hace recordar a JORGE de BUSTAMANTE, y esto, unido a lo que le dijo a SANCHO el Bachiller CARRASCO, me hizo preguntarme si SANCHO podría referirse o aludir a la oscura genealogía de ANTONIO PÉREZ, que, por cierto, sorprende al historiador que habiendo éste escrito tanto, no mencione nunca a su madre en sus escritos. Y sabido es que se llama "nacidos en las malvas" -como vimos dijo SANCHO,- a los hijos de padres desconocidos, a los hospicianos o expósitos. ¿Podría estar emparentado CARRASCO con los BUSTAMANTE? ¿Tendría PÉREZ que agradecer al montañés JUAN de ESCOBEDO la filiación en su partida de nacimiento y posterior empadronamiento? ¿Hay que volver a repetir los documentos que dan pie a hacernos tales preguntas al margen del QUIJOTE? -
25 de febrero de 2024, 3:32
- Rosa Ruiz dijo...
-
Yo no habré acertado en mis interpretaciones, pero al fin no dejo de ser una más entre los muchos que han sostenido a lo largo del tiempo que, bajo la literalidad del QUIJOTE, subyacen un conjunto de materias profundas e importantes.
La francesa Dominique Aubier murió tan convencida de la verdad del QUIJOTE que defendía con auténtica pasión, dado su carácter o temperamento, y dijo: "Yo he abierto una puerta a futuros investigadores". Voy a ver otra vez lo que dice del caballo blanco y del caballo negro, aunque esa puerta me la abrió hace mucho el autor del PARZIVAL cuando dijo: "si se unen el valor de uno y su contrario como los dos colores de la urraca"...
¿Se necesita saber hebreo o conocer la cábala, sabiendo que a la primera luz del día la llamamos ALBA? -
25 de febrero de 2024, 6:48
- Rosa Ruiz dijo...
-
Curiosamente, una de las pinturas que ilustran el Video de la tesis sobre el QUIJOTE de Dominique Aubier, se titula "Discurso que hizo Don Quijote de las Armas y las Letras", obra del pintor Manuel García Martínez (HISPALETO) del año 1884, cuadro en el que se ve un escudo con las armas de BUSTAMANTE (trece roeles), las ondas marinas de los Vargas, y otras alianzas. Y cuando habla la propia Dominique sobre el nombre que Don QUIJOTE le puso a su rocín, dice:"Personalmente a ROCINANTE no le encuentro ninguna significación especial en España ni en Francia, en cambio en hebreo rocín, fonéticamente, significa voluntad.
No sé si le parecería a ella cabalístico que un ermitaño llame BELTENEBROS a AMADÍS de GAULA, todo un referente para Don QUIJOTE de caballero andante cristiano, viniendo de BEL/Sol y BELONA/Luna (astros o divinidades del día y de la noche) el nombre del valle de BUELNA (o BELONA), solar de los astures CEFALIOS y cuna del apellido QUIJANO de Don QUIJOTE.
Yo creo que don PERO López AYALA, por ejemplo, supo de la cábala tanto como los prerromanos CEFALIOS y la universidad de ALCALÁ, en la que enseñó Hebreo JUAN de BUSTAMANTE, de cuyo linaje fue aquel Rodrigo de BUSTAMANTE, sobrino de CARLOMAGNO, que estuvo presente en la firma de la Liga de este emperador con el rey de ASTURIAS Alfonso II el Casto.
Por lo demás, comparto con Dominique todo lo que dice sobre la visión religiosa o teológica que subyace en el QUIJOTE, tan deseable en el mundo, y que ella explica muy bien. -
25 de febrero de 2024, 12:48
- Rosa Ruiz dijo...
-
TELEMÓN...
Titulo así lo que voy a escribir porque, el pasado domingo, cuando andaba yo en casa zapeando con el mando en la mano, me quedé viendo POPULAR TV, una televisión de la autonomía de Cantabria, sin pasar a otro canal, porque en aquel momento estaba en la pantalla un cardenal que decía: "Esto es una Comisión, no un Tribunal", dirigiéndose a un joven sacerdote llamado TELEMÓN, de quien entonces se estaba examinando el contenido teológico de su obra escrita, escena de la película "Las Sandalias del Pescador", que había visto hace unos cuantos años y que ahora, de forma tan casual e inesperada, volvía a mí y volvía a encontrar esa escena la más interesante de toda la película. Todo lo que dice TELEMÓN, pensaba al escuchar a éste, creo que lo suscribiría el autor del QUIJOTE y Dominique AUBIER.
En un determinado momento del prólogo del QUIJOTE, por ejemplo, leemos esto que dice CERVANTES a su amigo:
¿cómo queréis vos que no me tenga confuso el qué dirá el antiguo legislador que llaman vulgo cuando vea que, al cabo de tantos años como ha duermo en el silencio del olvido, salgo ahora con todos mis años a cuestas, con una leyenda seca como un esparto (...) y sin anotaciones al fin del libro, como los veo están en otros libros, aunque sean fabulosos y profanos, tan llenos de sentencias de ARISTÓTELES, PLATÓN y de toda la caterva de filósofos, que admiran a los leyentes, y tienen a sus autores por hombres leídos, eruditos y elocuentes? ¡Pues qué, cuando citan la Divina Escritura! No dirán sino que son unos Santo Tomases y otros doctores de la Iglesia, guardando en esto un decoro tan ingenioso, que en un renglón han pintado un enamorado distraído y con otro hacen un sermoncico cristiano, que es un contento y un regalo oílle o leelle".
Como saben los que han leído la Mitología Griega, TELAMÓN era hermano de PELEO y está relacionado en los grandes episodios de la época heroica: en la expedición de los ARGONAUTAS, en la toma de TROYA por HERACLES, etc. Y en esta última precisamente consiguió a HESÍONE, hermana de PRÍAMO. Las últimas noticias que tenemos sobre este TELEMÓN corresponden precisamente al final de la guerra de TROYA, en la que habían participado sus dos hijos. (Teucro y Ayante).
Yo puedo leer, sin más, los nombres de HERA, HERACLES o HÉRCULES. Incluso el de HERÁCLITO del filósofo griego con el que ROJAS, el autor de la CELESTINA, comienza el prólogo de esta obra. Pero, cuando pienso en la leyenda de HERA, no hay vez que no recuerde a la "Vía Láctea" o Camino de Santiago, a GALICIA, a los astros y a la GALAXIA.
La coincidencia del nombre del sacerdote de la película con este personaje mitológico, me ha desviado del diálogo de TELEMÓN con los cardenales de la COMISIÓN que investigaban sus teorías e ideas religiosas, que, como dije, creo que Don QUIJOTE compartiría. Pero tiempo habrá de comentarlo en otro momento. -
28 de febrero de 2024, 3:12
- Rosa Ruiz dijo...
-
Ante la evidente existencia de la materia y el espíritu, se comprende que un físico se pregunte: ¿La materia es totalmente inerte? ¿Hay en la energía algo de masa? EL teólogo , por su parte, dice: "En el principio era el Verbo", o sea, la palabra divina de Dios.
Los poetas definen la palabra como "la magia creadora de la realidad mentada". Digo esto ahora porque uno de la comisión investigadora le pregunta, no exento de cierto sarcasmo o ironía, a TELAMÓN: "¿Cómo tenemos que llamarle, ¿teólogo, filósofo, poeta o físico?"
Oigamos parte del diálogo mantenido:
"- Este es el padre TELEMÓN.
- Bien. Esto es una comisión y no un tribunal. Su objetivo es examinar el contenido de sus obras para ver si estas se ajustan a los fundamentos de la doctrina cristiana. A su persona no se le juzga, así que puede estar seguro de que su presencia aquí no ha de reflejarse en su reputación.
- Celebro oír eso, eminencia.
- He aquí el primer problema, padre, que se plantea a lo largo de toda su obra. ¿Qué es usted, filósofo, teólogo, poeta, científico? ¿Cómo debemos juzgar?
- Júzguenme como hombre que intenta responder a lo que se pregunta todo hombre.
- Que es…
- ¿Quién soy? ¿Para qué estoy aquí? ¿A dónde me dirijo? ¿Tiene algún sentido la belleza y la fealdad, el terror, el sufrimiento, la muerte cotidiana, todo lo que forma la trama de la existencia?
- ¿Está hablando el poeta?
- ¿Por qué solo el poeta y no el teólogo y el científico, que también sangran y mueren?
- O sea, que pretende adelantarnos…
- Yo he escarbado en la costra de la tierra de Dios y he visto un archivo de vida inscrito en ella, un archivo maravilloso: dinosaurios, reptiles voladores, todo un mundo que se fue. Pero la línea es indudable que fue trazada por el dedo creador de Dios y siempre apuntando en la misma dirección: al hombre capaz de pensar. Y aún más allá de nosotros, ¿a qué? ¿O este mundo no es más que una trampa trágica en la cual el hombre vive sin esperanza y muere sin dignidad o bien es como Teilhard de Chardin escribió hace muchos años, un gran devenir en el que la humanidad sea impelida hacia una gloriosa plenitud en Cristo? Yo creo en el devenir de esa plenitud yo creo en la futura Unión del mundo, con el Cristo cósmico." -
28 de febrero de 2024, 3:17
- Rosa Ruiz dijo...
-
DON QUIJOTE, como es sabido, le dijo a su vecino PEDRO ALONSO cuando éste le llamó honrado hidalgo señor QUIJANA o Quejana: "¡Yo sé quién soy! (...) y sé que puedo ser no sólo los que he dicho, (es decir Valdovinos o Abindarráez) sino los doce PARES de FRANCIA y aun todos los Nueve de la Fama" (cap.V). Y estos nueve eran tres judíos: JOSUÉ, DAVID y Judas MACABEO, tres gentiles: ALEJANDRO, HÉCTOR y JULIO CÉSAR, y tres cristianos: el rey ARTÚS o ARTURO, CARLOMAGNO y GODOFREDO de BOUILLÓN. Y, por su parte, Dominique AUBIER, además de decir lo que significan para los judíos, musulmanes y cristianos los Viernes, Sábados y Domingos, días citados al principio del QUIJOTE, en el VIDEO de su tesis sobre el QUIJOTE concluye diciendo lo siguiente:
“Pues, señor, si pudiéramos hoy, con la ayuda del Quijote y de Cervantes, proponer al mundo una manera de concebir el Judaísmo, el Islam y el Catolicismo que dé satisfacción a los tres y al realismo y al racionalismo, pues señores, tendríamos la luz del mundo para hoy” (Dominique Aubier, El secreto de Don Quijote, 2005). -
29 de febrero de 2024, 0:39
- Rosa Ruiz dijo...
-
"Si se unen el valor de un hombre y su contrario, como los dos colores de la urraca", (¿el blanco y el negro?), comienza diciendo Eschenbach en el Libro primero de su PARZIVAL.
Y el manuscrito del PARZIVAL y el manuscrito del QUIJOTE aparecían en TOLEDO escritos en árabe, precisamente en esta población española en la que convivieron judíos, moros y cristianos durante siglos. ¿Pensaron los autores de ambas obras -ante tantas guerras entre moros y cristianos- que conseguir una convivencia semejante a la del SOL y la LUNA es el reto político-religioso que el hombre tiene pendiente en el mundo? ¿Son tan necesarios en el mundo lo profano y lo sagrado como la materia y la energía o el espíritu?
Lo que es seguro es que la lectura de ambas obras a mí, personalmente, me llevó a hacerme esas preguntas. Incluso a llamar PEDRO CEBALLOS a PARZIVAL o PERCEBAL.
Y a decir que CEBALLOS y TOLEDO implican "compendio de contrarios". Y que en la Edad Media tan ASTURIAS eran las de OVIEDO como las de SANTILLANA, por no decir, respectivamente, del SOL y de la LUNA. De las tierras por las que comenzó la llamada Reconquista. -
29 de febrero de 2024, 2:31
- Rosa Ruiz dijo...
-
Los que no hemos leído el "ERACLIUS", de OTTE, ni la Enciclopedia LUCIDARIUS, no podemos opinar si aciertan o se equivocan quienes afirman que ambas obras fueron fuentes para WOLFRAM, el autor del PARZIVAL. Don Antonio Regales dice en un párrafo de su Introducción a la edición que tengo del PARZIVAL:
"Algunos parientes (como FEIREFIZ para PARZIVAL) funcionan psicoanalíticamente como proyecciones del propio yo (la lucha contra FEIREFIZ es la lucha de PARZIVAL consigo mismo).
En conexión con esto desearía apuntar otro rasgo singular del PARZIVAL, que contribuye también a su modernidad: el profundo respeto al PAGANISMO. No sólo se trata de episodios aislados, sino de que la obra en su conjunto propone un modelo ideal de sociedad (utópica)
en la que los cristianos y los paganos viven en armonía y tolerancia. ORIENTE y OCCIDENTE quedan subsumidos en esa sociedad universal, regida inmediatamente por Dios y orientada a conseguir el orden, la justicia, la paz y el bienestar de todos los súbditos. En la sociedad del GRIAL los cristianos y los paganos tienen los mismos derechos. Esta igualdad de derechos queda concretada y realzada al ser hermanos el cristiano PARZIVAL y el pagano FEIREFIZ. ORIENTE y OCCIDENTE tendrían el mismo tipo de sociedad feudal, la misma cultura y la misma ideología. Es cierto que, al bautizarse FEIREFIZ y extender el cristianismo en ORIENTE, WOLFRAM parece pensar que la unidad futura se hará bajo el cristianismo; pero ello no quita nada a la idea de tolerancia que distingue a toda la obra. Es el AMOR fraternal entre WOLFRAM y FEIREFIZ -y no la iglesia, siempre ausente- el que simboliza la nueva sociedad tolerante. Incluso en el duelo entre los DOS hermanos resulta vencedor el pagano FEIREFIZ, algo impensable en la literatura de aquel tiempo".
¿No se parece esto en esencia a lo que Dominique AUBIER advierte en el QUIJOTE, incluso a lo que subyace en las palabras de TELEMÓN, el personaje de "Las Sandalias del Pescador" (PEDRO), a la comisión vaticana que examinaba su obra y pensamiento?
-
1 de marzo de 2024, 5:57
Consulto con alguna frecuencia "Los dos Don Quijotes" de D. Justo García Soriano y por ello suelo tener este libro más o menos localizado. Podríamos decir que el señor García Soriano no conoce o encuentra a un novelista nacido en TORDESILLAS mejor que CASTILLO SOLÓRZANO para haber podido escribir el QUIJOTE de AVELLANEDA y la verdad es que, cuanto más releo sus argumentos, más acertado me parece. Recuerda en un párrafo que CASTILLO, tras leer el POLIFEMO del cordobés GÓNGORA, compuso entonces una graciosa parodia de este poema, que tituló "Fábula de Polifemo, a lo burlesco" y dedicó a la "Academia de Madrid". Y esto de "burlesco" nos recuerda al Primo del QUIJOTE que imitaba a OVIDIO a lo burlesco y pintaba en sus Metamorfoseos quién era la Giralda de Sevilla, el Ángel de la Magdalena, etc.
Un hombre que nace en Tordesillas (1-X-1584) y muere en Zaragoza en 1648 como él, ¿ en quién pensaría cuando DON QUIJOTE le dice al Bachiller Sansón Carrasco que el libro de su historia o que de él trata a pocos habrá contentado? La contestación que le dió entonces CARRASCO, ¿no es más para llorar que para reír o para pensar que es un libro con más gato encerrado o más esoterismo del que acertamos a descifrar?
A veces, al ver el escudo con las armas de BUSTAMANTE-CASTILLO frente a la casa de Somahoz de Buelna en la que nací, me he preguntado si CASTILLO SOLÓRZANO, por valenciano que fuese, estaría emparentado con DIEGO de BUSTAMANTE, el estudiante y paje que un día se fue desde Valencia a Zaragoza a servir a Antonio Pérez en la cárcel de los Manifestados.
Si en el siglo XV veíamos a un DIEGO del CASTILLO entre los regidores de MEDINA del CAMPO, en el año 1591 vemos como alcaide de la Fortaleza de la MOTA a un DIEGO del SOLAR de SOLÓRZANO diciendo en una carta lo "mal parada que estaba la fortaleza y la poca comodidad que en ella ay para el preso que se trae de ARAGÓN".
(Archivo General de Simanca, "Diversos de Castilla", legajo 26).
Es una lástima que no diga el nombre del preso, si se trataba del Conde de Aranda o de quién, pero creo que ese año de 1591 fue cuando Antonio Pérez escapó de la cárcel de Zaragoza y huyó a Francia. La carta tampoco refiere a quien va dirigida. Dice así:
"Miércoles a las tres de la tarde me dieron una de v.m. y con ella una zédula de su magestad en que manda dé aposento al preso y personas que con él binieren, lo qual se ará como su magestad manda aunque está algo de ello malparado, mas en todo se hará lo mejor que todos se acomoden y se haga lo que su magestad me manda por su zédula y ansí suplico a v. m. sea servido de dezir a su magestad me mande a mí en qué le sirva, cuya persona guarde nuestro señor como deseo. De MEDINA del CAMPO, 26 de diciembre 1591".
Nada me ha hecho recordar tanto el comienzo del QUIJOTE como los documentos que tratan de "la Baca y el Carnero" cuando en 1507 los vecinos de Medina piden "probisión de nuevos regidores, diçiendo que ay falta de governaçión e regimiento":
La primera pregunta a la que tenían que contestar los vecinos dice así:
"Primeramente sean preguntados si an tenido e tienen notiçia desta dicha villa y de los propios y rentas della, e si an conoçido e conoçen a DIEGO del CASTILLO y DIEGO Ruyz de MONTALVO e a Gil Nieto y a Christobal de BOBADILLA, e a Alvaro de Lugo e a Rodrigo de Bobadilla e a Francisco Díez e a Thomas Ruyz, regidores que an sido e son desta villa, e si an conoçido e conoçen a Fernan Ruyz, escrivano de los fechos desta dicha villa de Medina".
Ya el apellido MONTALVO del autor o continuador del AMADÍS de GAULA podría remitirnos de alguna manera al QUIJOTE, pues Amadís fue todo un referente para DON QUIJOTE, pues nos dice que así como Amadís quiso darse el sobrenombre de su patria, honrándola de esa manera, el hidalgo quiso honrar a la suya llamándose de la MANCHA, pero, como decía, lo que declaran los testigos sobre los precios de la carne de vaca y de carnero me hizo recordar la olla del hidalgo, pues curiosamente no se menciona para nada la carne de cerdo. Los testigos dicen así:
"Christobal de Segovia dixo que vio el año pasado que un Pedro Vermejo y sus compañeros vinieron a abaxaron la libra de la VACA un cornado e otro en el CARNERO, en tienpo debido, e que los REGIDORES no lo quisieron reçebir, e que a este testigo le pareçio gran perjuiçio para los pobres de dicha villa y vio que se alvorotaron a los canbios para ello, lo qual a su pareçer deste testigo hazían por rematarlo en otros sus amigos de Valladolid que ellos avían fecho venir a poner las carneçerias.
El testigo Fernando de los Moros dixo que este testigo y los Vermejos, antes que se hisiese el remate de la carneçeria este año, estando puesta a tres la VACA y a V el CARNERO, este testigo y los Vermejos avaxaron una blanca en el carnero por todo el año e que los REGIDORES no se lo quisieron reçebir diçiendo que tenían buenos carniçeros; no sabe qué regidores eran.
PREGUNTA XXX: Iten si saben que este presente año se remató la libra de VACA en García de Dueñas y su compañero de Valladolid, a tres maravedis, e la libra de CARNERO se remató a cinco maravedis, y si saben que los dichos Regidores en mucho daño e perjuiçio desta dicha villa subieron una blanca en cada libra de carne e que como quiera reclamaron deste agravio algunos procuradores desta dicha villa e algunas personas della, no lo quisieron remediar a lo menos en la VACA, e si saben a que causa o por qué FRANÇISCO de TORDESILLAS, procurador de de las quadrillas, reclamó de lo susodicho, le prendieron e maltrataron e afrentaron muy malamente porque dixo que se yria a quexar a su alteza de la justicia e regidores e procuradores porque ficieron la dicha puja. Digan e declaren lo que saben çerca desto y si saben que al tienpo que los dichos regidores acreçentaron la dicha blanca en la libra de la vaca que mataron los carniçeros un buey gordo e lo repartieron entre los dichos regidores".
En fin, en las declaraciones de estos y demás testigos queda claro que el soborno del funcionario público o el beneficiar éste a partidarios, familiares o amigos es cosa muy vieja.
El padre de CASTILLO SOLÓRZANO sirvió al Duque de Alba y al Conde de Benavente y a éste le encontramos a propósito de las ferias y mercados de MEDINA del CAMPO:
El testigo Alfonso de Beldredo dixo que la sabe como en la pregunta se qontiene porque fue presente a ello.
Pregunta LV.- Iten si saven que puede aver medio año poco mas o menos que vinieron a esta dicha villa çiertos mensajeros del dicho conde de Benavente a traher y traxeron una probision de Su Alteza para que no se fiçiese la dicha feria de quaresma en esta dicha villa salvo en Villalon, e sy saben que los dichos quatro regidores e algunos dellos por servir al dicho conde de Benavente hizieron dar posadas a los dichos mensajeros e que a costa del conçejo les hizieron dar çebada e vino, e les ayudaron e favoreçieron en quanto pudieron contral bien e pro comun desta dicha villa; digan e declaren que es lo que saben çerca desto.
El testigo Christobal de Segovia dixo que vido que les llevaron algunos presentes de gallinas y çebada e cabritos a costa del conçejo".
D. Francisco CASTILLO SOLÓRZANO murió en BENAVENTE el 1 de marzo de 1597 y de 1576 a 1621 era VIII Conde de Benavente Juan Alfonso PIMENTEL ENRÍQUEZ.
Doña María NIÑO PORTUGAL, hija mayorazga de PERO NIÑO y heredera del Señorío de CIGALES, se casó con Garci HERERRA ENRÍQUEZ y el 6 de marzo de 1485 otorgaba testamento en CIGALES, que dice en un párrafo:
"Otrosí mando que los dichos mis testamentarios me manden llevar añal un año cumplido en la dicha iglesia de CIGALES de pan cocido en manera que se gasten en él doce cargas de trigo de medida mayor y así mismo con él se lleve vino y cera e incienso según que pertenece a mi Estado y bien visto fuere a los dichos mis testamentarios porque los Clérigos de dicha iglesia rueguen a Nuestro Señor por mi ánima y salgan cada día el dicho año sobre las sepulturas de mi señor el Conde y la Condesa y digan un responso cantado y den a quien llevase el dicho añal su justo salario".
El XVI Conde de Benavente, Don Pedro TÉLLEZ GIRÓN BEAUFORT (1834-1840) fue el último en titularse Señor de Cigales, pues en 1837 el Gobierno suprimió por Ley todo los Señoríos de España.
DON QUIJOTE dice en su testamento:
¿Podría haberse sentido ofendido CASTILLO SOLÓRZANO por esos versos en los que se menciona a la CELESTINA y al LAZARILLO dedicados a SANCHO y a ROCINANTE?
Eso del "pan cocido" del testamento de doña María NIÑO PORTUGAL me recordó al de Urganda la Desconocida "Al Libro Don Quijote de la Mancha" que dice:
"Mas si el pan no se te cue-ce",
así como lo de LAZARILLO y el vino- y en CIGALES hay muy buenos vinos- me recordaba al Ducado de ALBA de TORMES (Salamanca) que fue del Infante Don JUAN de PORTUGAL y CASTRO antes que de los Álvarez de TOLEDO de los que Francisco CASTILLO SOLÓRZANO sería camarero.
MERCADO es un linaje señero de MEDINA del CAMPO y en la documentación de esta villa nos encontramos a un PEDRO MERCADO y como éste se llamaba el hidalgo de Medina que completaba la CELESTINA del salmantino FELICIANO de SILVA, y, por otra parte, como vimos en la enterior entrada de "Bienvenido", AVELLANEDA termina el prólogo de su QUIJOTE recordando a las CELESTINAS y en MEDINA del CAMPO nos encontramos con algunos CASTILLO que acusaban al Rey Católico, tras su segundo matrimonio con Germana de Foix, de beneficiar a ARAGÓN en perjuicio de CASTILLA.
Huelga decir que en dicha documentación no faltan el arzobispo FONSECA, Gutierre QUIJADA, el Duque de Alba, Juan de ULLOA, etc., en medio de vecinos llamados Juan Ceballos, Juan de Escalante, Pedro Santandrés, Gutierrez de la Calleja, así como el testimonio de la presencia de PERO NIÑO en su famosa MOTA, cuya fortaleza, como veremos, tomó un día el Duque de Alba.
Don Bernardino de Velasco y Mendoza fue el I Duque de Frías (Burgos), título que le concedió el monarca por la ayuda prestada en la Conquista de Granada.
"Los duelos con pan son menos", dice el dicho popular, y Covarrubias en su Tesoro de la Lengua dice también: "No se le cueze el pan. Al enhornar se hazen los panes tuertos".
Todavía a finales del siglo XVI, era costumbre eso del "pan cocido" que decía en octubre de 1485 Doña María Niño Portugal en su testamento, pues un tal Hernán Rodríguez manda en el suyo en 1591 "que sus honras mayores lleven una carga de trigo en "pan cocido", 3 carneros muertos, 3 cántaras de vino, 4 hachas de cera y 60 candelas". (Archivo Histórico Provincial de Valladolid, Pr. 14979, año 1591, pág. 64).
Ya lo dice también el refrán y lo recoge Covarrubias: "Con pan y vino se anda el camino", además de "Por mucho pan, nunca mal año" y muchos otros. Y, ¿qué dos libros hay en la literatura española con más refranes que el QUIJOTE y la CELESTINA? (En ambos pasan de 200 y gana el Quijote por unos pocos más. Es que SANCHO sabía muchos y le había oido muchos a su "agüela". Y PANZA viene de PAN, que en griego significa TODO -"totum vel omne"-).
"Los poetas antiguos fingieron ser PAN, dios de los pastores y de toda la naturaleza, por lo cual le pintaron de tal manera que no quedasse ninguna cosa de todas las criadas que no se repressentasen en él. Tiene cuernos, a semejanza del sol, y cuernos de la luna; su rostro roxo encendido, a imitación del fuego y del aire, que llaman "aether" (...) Particularmente le celebraron los pastores de Arcadia", explica Covarrubias.
Y precisamente con una serie de personas vestidas de pastores, que deciden retirase del mundanal ruido y vivir en una especie de pastoral ARCADIA (Cap. II, LVIII), se toparon Don QUIJOTE y SANCHO tras despedirse de los DUQUES y todos los circunstantes y salir del castillo "enderezando su camino a ZARAGOZA".
Yo no sé si LOPE tuvo noticia de la historia de BRUTO y DOROTEA que se cuenta en la historia de PERO NIÑO LASO de la VEGA, pero de su DOROTEA dicen los estudiosos que saben más que yo que es autobiográfica e identifican a LOPE con el FERNANDO de la misma, y éste le dice a FELIPA cuando le trata de llorón: "Tengo niños los ojos y portuguesa el alma" (Acto IV). Y esto, sin querer, me recordaba a los NIÑO PORTUGAL y a la historia de Don FERNANDO y DOROTEA del QUIJOTE, por muy que el llorar sea propio de los niños y muy del alma portuguesa la saudade.¿Será que pesa mucho en mí que DON QUIJOTE se remita a la historia de LANZAROTE, a la historia de un escudero que tuvo amores con la mujer de su rey?¿Será que sigo preguntándome si JUAN NIÑO pudo tener amores con la mujer de su rey, de JUAN I de CASTILLA, y ser el padre biológico de Don Fernando de Antequera?