13 nov 2025

LA CUEVA DEL JUYO


"En esta localidad se encuentra la cueva del Juyo, yacimiento de gran importancia ciéntífica, pues contiene una importante estratigrafía del Magdaleniense Inferior Cantábrico que ha proporcionado interesantes colecciones de objetos en piedra, hueso y asta, así como una importante información paleoambiental y económica.]​ La cueva contiene una losa, parecida a un altar, y una cabeza de piedra, mitad ser humano, mitad felino, que constituye un hallazgo único en el mundo, datado hace 14 000 años, y que hace que sea considerado como, posiblemente el santuario más antiguo del mundo".

 Don Pedro Casío Celis escribió en el siglo XVI su obra sobre Cantabria y en el siglo XX era noticia en el  NEW YORK TIMES el descubrimiento de la Cueva del Juyo:

DESCUBIERTO EN ESPAÑA EL SANTUARIO MÁS ANTIGUO DE LA HUMANIDAD

Por Tom Ferrell
28 de noviembre de 1981

Científicos estadounidenses y españoles han informado del hallazgo del santuario religioso intacto más antiguo de la Edad de Piedra temprana, localizado en la cueva de El Juyo, un yacimiento arqueológico del norte de España, cerca de la ciudad portuaria de Santander.

Los científicos creen que el santuario fue construido hace 14.000 años, lo que lo convertiría en el santuario religioso más antiguo conocido de la humanidad. Aparte de los lugares de enterramiento, los santuarios más antiguos conocidos hasta ahora se encuentran en Oriente Próximo y tienen unos 9.000 años.

El santuario de El Juyo contiene una cabeza de piedra esculpida y exenta, interpretada por los científicos como la de un ser sobrenatural. En un lado de la escultura aparece el rostro de un ser humano, y en el otro el de un animal, probablemente un felino.

Los investigadores llevaban mucho tiempo esperando encontrar pruebas que demostraran claramente la existencia de conducta o ritual religioso en el Paleolítico. Las pinturas rupestres, los objetos decorados y las ofrendas funerarias, creen muchos arqueólogos, sugieren creencias religiosas, pero en muchos casos pueden tener interpretaciones alternativas.

El santuario de El Juyo, cuyos detalles fueron publicados este verano por el Ministerio de Cultura de España y por History of Religion, una revista estadounidense, fue descubierto por el Dr. Leslie G. Freeman y el Dr. Richard G. Klein, ambos antropólogos de la Universidad de Chicago; por el Dr. J. González Echegaray, director del Museo y Centro de Investigación de Altamira en Santillana, España, y por el Dr. I. Barandiaran, de la Universidad de Santander.

La excavación fue financiada por el Ministerio de Cultura de España y por la National Science Foundation de Estados Unidos. El yacimiento es conocido desde 1957 como lugar de una cultura paleolítica tardía llamada Magdaleniense III, que floreció hace unos 14.000 años. El santuario ocupaba unos 11 metros cuadrados justo dentro de la boca de la cueva.

En el centro del complejo se encontró una zanja poco profunda que contenía huesos de animales, puntas de lanza nuevas y sin usar y otros objetos. Encima de la zanja había un montículo de unos 75 centímetros de altura que contenía “ofrendas” similares —huesos, puntas de lanza y otros artefactos—, explicó el Dr. Freeman, alternadas con capas de rosetones de tierra dispuestos cuidadosamente.

“Era como si los constructores hubieran recogido tierra en pequeños recipientes o cubos de unos 10 centímetros de diámetro y luego los hubieran invertido sobre el montículo”, dijo ayer el Dr. Freeman en una entrevista telefónica. “Un círculo de tierra estaba en el centro, rodeado por otros seis círculos más, con los bordes apenas tocándose”.

El propio montículo estaba recubierto por una capa de arcilla, y encima había una losa horizontal de piedra caliza de 180 centímetros de largo, 120 de ancho y 15 de grosor, añadió el Dr. Freeman, quien señaló que la losa pesaba casi una tonelada.

La escultura, de 35 centímetros de altura, fue colocada sobre un montículo más pequeño orientado hacia la entrada de la cueva. Una fisura vertical natural de la roca se utilizó para dividir la cara de piedra en dos partes: en un lado, la media cara de un hombre con bigote y barba; en el otro, la media cara de un carnívoro —muy probablemente un león o un leopardo— con hocico, bigotes y un solo diente puntiagudo.

La conclusión de que el lugar es un santuario religioso se basa en varios factores, explicó el Dr. Freeman. Al señalar que un santuario se define como un lugar donde tiene lugar algún tipo de comportamiento sagrado colectivo, dijo que lo colectivo quedaba demostrado por la gran piedra.

“Dada la cantidad de trabajo necesaria para mover la losa de piedra caliza, al menos entre 10 y 15 personas debieron participar en la construcción del santuario”, afirmó. “Fue una empresa de grupo, y eso sugiere un sistema compartido de creencias colectivas”.

El Dr. Freeman admitió que “podría haber muchos monumentos construidos colectivamente que no llamaríamos rituales, si pueden explicarse como de algún uso técnico o económico”, y señaló que muchas disposiciones de grandes piedras, en Europa y en otros lugares, fueron claramente diseñadas para la observación de fenómenos astronómicos.

Actividad económica descartada

“Pero El Juyo no es explicable en términos económicos”, dijo el Dr. Freeman. “Aquí hay muchísimo esfuerzo invertido, y nada de ello es visible una vez terminado el complejo. No es actividad económica.

“El elemento final en la definición de un santuario sería que estas actividades deben estar diseñadas para influir en un ser sobrenatural postulado culturalmente”, añadió el antropólogo. “Aquí hay una figura, la escultura de piedra. A distancia parece un rostro humano, pero cuando te acercas descubres que tiene dos naturalezas, la humana y la animal”.

El Dr. Freeman sugiere que la cara dividida de la escultura podría haber sido concebida para “representar una conciencia dentro del grupo de la diferencia entre lo animal y lo humano y, al mismo tiempo, una fusión del lado salvaje e instintivo de la vida con el lado humano, más culturalmente ordenado”.

En su día, la crítica histórica especializada descalificó sin piedad la obra de COSSÍO CELIS, pero este descubrimiento arqueológico vino a darle la razón y a la vez a dársela a mi tesis sobre el origen y significado del cognomen CEBALLOS..



[

2 nov 2025

POZO MORO 1970



  Un pueblo que hace siglos se conocía como CEPHALOS, CÉFALOS o CEBALLOS creo que se merece un panteón en su cementerio como el de la necrópolis de POZO MORO (siglo VI antes de Cristo), cerca de Chinchilla (Albacete). Estaba situada en un cruce de caminos: el camino que unía Kart Hadtha (Cartagena) con Konbo o Compluto (Alcalá de Henares) y el Camino de ANIBAL. El Camino de Aníbal era a su vez parte de la "vía Heraklea o de Hércules", antiguo entramado de caminos que unía GADIR (Cádiz) con las costas de Levante remontando el Guadalquivir, para proseguir hasta el norte de Italia. Pozo Moro fue descubierto en 1970 y ha demostrado el origen oriental de la cultura ibera. Un monumento peculiar de esta necrópolis es la sepultura en forma de torre que erigió un rey ibero en el siglo VI a. d C. y sobre la base cuadrada un león esculpido en cada esquina. Por su técnica constructiva, por su ideología, y por reflejar una sociedad de tipo regio-sacro es un claro ejemplo del Periodo Orientalizante de la cultura ibera, origen de la misma.

Según el Diccionario IBEROS de Espasa:
"El  monumento funerario de Pozo Moro refleja el influjo del mundo fenicio y la expansión hasta el sudeste y el Mediterráneo de la cultura orientalizante tartesia, Además, indica la existencia de una estructura social cuyo poder y referencia máxima, tanto política como religiosa, era el rey. Hasta el momento es el mejor exponente del paso de elementos culturales y artísticos orientales tartesios a la cultura ibera, antes de que ésta recibiera los influjos greco-orientales que iban a caracterizar la siguiente fase: las "Monarquías Heroicas".

20 jul 2025

EGIPTO Y BUELNA


Símbolo del Kybalion

Hoy he vuelto a escuchar en otro video sobre DENDERA: 
"Se puede decir que la astronomía nació en el templo de DENDERA", y mirando con más detenimiento su famoso ZODIACO he vuelto a ver muy claramente el símbolo heráldico de los CEBALLOS, que en la adjunta fotografía puede apreciarse aunque sea tan malamente. Y pienso que así como en los museos oceanográficos, por ejemplo, hay reproducciones el mapamundi de Juan de la Cosa, en el Valle de BUELNA tendría que haber al menos una buena reproducción fotográfica de dicho planisferio. El original, como se explica en este artículo que he tomado de Wikipedia, está en Francia en el museo del Louvre. Sin duda quienes acompañaron a Napoleón sabían el valor histórico y didáctico de lo que se traían de Egipto, cuya factura yo situaría ya en tiempos de su dominación romana.
¿Por qué CEBALLOS en ese zodiacal? Pues porque decir CABEZA o Céfalo es tanto como decir principio, origen.
Hasta ROCINANTE lo dice en el QUIJOTE:
"Mas por uña de caba-llo
no se me escapó Ceba-llo"



El llamado zodiaco de Dendera es un conocido bajorrelieve del Antiguo Egipto esculpido en el techo de la pronaos (o pórtico) de una cámara dedicada a Osiris en el templo de Hathor de Dendera, en Egipto. Está expuesto en el Museo del Louvre de París y mide 253 por 255 cm.​

Contiene imágenes que parecen corresponder a las constelaciones de Tauro y Libra. Esta cámara está datada a finales del periodo ptolemaico y su pronaos fue añadida durante el reinado del emperador Tiberio. Esto llevó a Jean-François Champollion a fechar el relieve en el periodo grecorromano, pero muchos de sus contemporáneos postularon que databa del Imperio Nuevo. La fecha aceptada mayoritariamente en la actualidad es hacia el año 50 a. C., pues muestra estrellas y planetas en las posiciones en que se observarían en esa época. Se ha conjeturado con que el relieve sirviera de base para la confección de sistemas astronómicos posteriores.​

 

Historia

Durante la campaña napoleónica en Egipto, Vivant Denon dibujó el zodiaco circular y los rectangulares. En 1802, tras la expedición napoleónica, Denon publicó varios grabados del techo del templo en su Voyage dans la Basse et la Haute Egypte.​ Éstos suscitaron una gran controversia en torno a la fecha del zodiaco, que iba desde miles de años hasta unos siglos y si era un planisferio o una representación astrológica.​ El interés despertado en Europa por los hallazgos egipcios, motivó que se decidiera enviar el relieve a Francia y así, en 1820, el distribuidor de antigüedades Sébastien-Louis Saulnier encargó a Jean Baptiste Leloraine, un maestro albañil, extraer el zodiaco circular usando sierras, alicates y pólvora. La pieza finalmente llegó en 1821 a París y al año siguiente fue instalada por Luis XVIII en la Biblioteca Real. En 1922 fue trasladada desde la Biblioteca nacional al Museo del Louvre. Actualmente se expone en la Sala 12bis del Pabellón Sully.

 

Descripción del zodiaco

El zodiaco es un planisferio o mapa de las estrellas en un plano de proyección particular, mostrando las 12 constelaciones zodiacales de la banda, que forman 36 «décadas» de diez días cada uno, y los planetas. Estas «décadas» son grupos de estrellas de primera magnitud. Estos se utilizaron en el antiguo calendario egipcio, que se basó en ciclos de 30 días y en el orto helíaco de la estrella Sothis (Sirio).

 

Su representación del zodiaco en forma circular es único en el arte del Antiguo Egipto, siendo más normales los zodiacos rectangulares, como los que decoran la pronaos del mismo templo o los «techos astronómicos» de las tumbas del Valle de los Reyes.

 

La bóveda celeste está representada por un círculo sostenido por cuatro pilares del cielo en forma de mujeres, entre las que se insertan seres con cabeza de halcón. En el primer anillo, 36 seres simbolizan los 360 días del año egipcio quedando 5 1/4 días epagomenales sin nombre (funestos).​

 

En el círculo interior, se encuentran distintas constelaciones. Si analizamos su iconografía​ podemos detectar una herencia tardía de las culturas babilónicas a través de la cultura griega, con una clara representación egipcia. En el centro se encuentra las constelaciones circumpolares, siendo la Osa Menor un ejemplo de herencia grecolatina. Sin embargo la Osa Mayor tiene una iconografía heredera de la mitología mesopotámica. Draco está representando a la diosa Taweret y aparece representado como un hipopótamo sacando la lengua. Esto se interpreta dando suma importancia a las palabras que usamos al hablar. Esta es una de las enseñanzas más importantes de este zodiaco al igual que lo expresan otras culturas.

 

En torno a las figuras centrales encontramos las constelaciones zodiacales. Aunque aparecen las 12 constelaciones que han llegado hasta nuestros días, la iconografía de las mismas es variable. Algunas de ellas tienen una clara influencia grecolatina como por ejemplo, Aries, Tauro, Scorpio. En otras, sin embargo, prevalece la corriente artística y mitológica egipcia, como Capricornio o Acuario, que está representado como el dios de las inundaciones Hapy, sosteniendo dos vasos de los que brota agua.

 

Asunto de Dendera

La polémica en torno al zodiaco, llamado el «Asunto de Dendera», incluyó a personas como Joseph Fourier (que calculó su composición en el 2500 a. C.),​ Thomas Young, Jean-François Champollion y Jean-Baptiste Biot.​ Johann Karl Burckhardt y Jean-Baptiste Coraboeuf mantuvieron, tras analizar la pieza, que los antiguos egipcios conocían la precesión de los equinoccios. Champollion, entre otros, creyeron que se trataba de un zodiaco religioso y descifró los nombres de los emperadores Tiberio, Claudio, Nerón y Domiciano y fechó el relieve en la época de dominación romana.​


5 jun 2024

LA FOTOGRAFÍA PROMETIDA


 Como dije, la imagen habla por sí sola y a mí me vale hasta para decir CABEZA.

SOL...LUNA
LEON...LEONA (ILIOS)
LUZ...ZEUS...CEFAS...ILIOS
CÉFALOS...CABEZA...PRINCIPIO...ORIGEN...ORO...SOL, etc.

Ayer oí decir en una conferencia sobre TROYA (ILIÓN) esto que desconocía:"Ruy González CLAVIJO fue el primero que escribió un libro sobre TROYA en castellano". Viajó por Asia como embajador del rey ENRIQUE III de CASTILLA y allí se entrevistó con el gran TAMORLÁN. Murió en Madrid el año 1412. Esto me hizo recordar a PERO NIÑO, pues, como es sabido, la madre de éste (Inés LASO de la VEGA) crió a dicho monarca castellano, que nació en 1379 y fue hermano del Infante Don Fernando de Antequera, el futuro rey de ARAGÓN. PERO NIÑO, que trató tanto a ambos monarcas, nació a principios de 1378 y por tanto era poco más de un año mayor que el rey ENRIQUE III de CASTILLA y tenía 34 años cuando murió RUY G. CLAVIJO.

12 abr 2024

ROQUEPERTUSE

La acrópolis de Roquepertuse es un antiguo centro religioso de los celtas. Se localiza cerca de la ciudad de Velaux, al norte de Marsella y oeste de Aix-en-Provence, en la Región de Provenza-Alpes-Costa Azul, una región del sureste francés. En Roquepertuse no había ningún edificio para albergar a los fieles y era utilizado como santuario donde tan solo los sacerdotes y sus familias residían permanentemente. Fue destruido por los romanos en 124 a. C. y descubierto por casualidad en 1860. La mayoría de las excavaciones fueron realizadas en 1923 por Henri de Gérin-Ricard

Hallazgos

Oficialmente, los hallazgos han sido datados en el siglo III a. C. Esta edad ha sido establecida basándose en la expansión celta en el área, la cual tuvo lugar por esa época. Sin embargo, la ropa y formas de las estatuas encontradas en el sitio sugieren los siglos VI o V a. C. Estas estatuas destacan por su posición sentada única, con las piernas cruzadas de la misma manera que las estatuas tradicionales de Buda. Tanto estas como el mismo santuario en piedra denotan la influencia del arte griego de la cercana Masalia (la actual Marsella), una colonia helena, pues tanto las casas como los templos celtas solían ser en madera y apenas han dejado rastro.

Consta de una plataforma de 50 m por 22 m pavimentada con piedras planas que incluyen un par de lápidas reutilizadas, dividida en el medio por una escalera hecha de bloques grandes de piedra. Las paredes a izquierda y derecha de la escalera forman una terraza, probablemente una de las varias que originalmente pertenecieron al complejo.

En la plataforma había un portal, marco, o pórtico con pilares, de caliza. Estos pilares presentan cavidades con máscaras de piedra, así como cráneos humanos auténticos, encastrados. El dintel tiene talladas cuatro cabezas de caballos, y decoración adicional pintada. En la parte superior del dintel se levanta una estatua de caliza de un pájaro de 60 cm por 60 cm que se creía sería un ganso, pero ahora se cree que probablemente es un ave rapaz, una escultura de cabeza doble en caliza (0.2 m de alto por 30 cm largo) y dos estatuas sedentes con las piernas cruzadas al estilo Buda (0.62 m alto).

Las primeras interpretaciones arqueológicas lo veían como un santuario aislado. Los hallazgos posteriores, de varios estudios multidisciplinares, sugieren que se trataba en realidad de una aglomeración de aproximadamente 0,5 hectáreas con un santuario al norte, así como un baluarte de protección.

El sitio es importante porque proporciona evidencia del culto celta "a las cabezas" descrito en los relatos griegos y romanos.

El sitio está cerca de otro santuario celta-romano en Entremont, que mostraba una decoración similar de estatuas de cabezas humanas y equinas, así como nichos para encastrar cráneos en los pilares. También se ven en el Oppidum de otros sitios arqueológicos cercanos de aproximadamente el mismo periodo histórico.

1 jun 2020

CASTILLO SOLÓRZANO


Consulto con alguna frecuencia "Los dos Don Quijotes" de D. Justo García Soriano y por ello suelo tener este libro más o menos localizado. Podríamos decir que el señor García Soriano no conoce o encuentra a un novelista nacido en TORDESILLAS mejor que CASTILLO SOLÓRZANO para haber podido escribir el QUIJOTE de AVELLANEDA y la verdad es que, cuanto más releo sus argumentos, más acertado me parece. Recuerda en un párrafo que CASTILLO, tras leer el POLIFEMO del cordobés GÓNGORA, compuso entonces una graciosa parodia de este poema, que tituló "Fábula de Polifemo, a lo burlesco" y dedicó a la "Academia de Madrid". Y esto de "burlesco" nos recuerda al Primo del QUIJOTE que imitaba a OVIDIO a lo burlesco y pintaba en sus Metamorfoseos quién era la Giralda de Sevilla, el Ángel de la Magdalena, etc.
25 de mayo de 2020, 7:35
Y precisamente, a propósito de Metamorfoseos y Transformaciones, dice en "Las Harpías en Madrid": "¿Qué linaje oscuro y bajo no baptizó con nuevo apellido para pasar plaza de noble? Finalmente, Teodora, la corte es el lugar de los milagros y las transformaciones". Anteriormente dice en este párrafo que la vida en GRANADA o CÓRDOBA es como la de una aldea o cortijo, comparada con la vida en la corte de MADRID.

Un hombre que nace en Tordesillas (1-X-1584) y muere en Zaragoza en 1648 como él, ¿ en quién pensaría cuando DON QUIJOTE le dice al Bachiller Sansón Carrasco que el libro de su historia o que de él trata a pocos habrá contentado? La contestación que le dió entonces CARRASCO, ¿no es más para llorar que para reír o para pensar que es un libro con más gato encerrado o más esoterismo del que acertamos a descifrar?
A veces, al ver el escudo con las armas de BUSTAMANTE-CASTILLO frente a la casa de Somahoz de Buelna en la que nací, me he preguntado si CASTILLO SOLÓRZANO, por valenciano que fuese, estaría emparentado con DIEGO de BUSTAMANTE, el estudiante y paje que un día se fue desde Valencia a Zaragoza a servir a Antonio Pérez en la cárcel de los Manifestados.

Si en el siglo XV veíamos a un DIEGO del CASTILLO entre los regidores de MEDINA del CAMPO, en el año 1591 vemos como alcaide de la Fortaleza de la MOTA a un DIEGO del SOLAR de SOLÓRZANO diciendo en una carta lo "mal parada que estaba la fortaleza y la poca comodidad que en ella ay para el preso que se trae de ARAGÓN".
(Archivo General de Simanca, "Diversos de Castilla", legajo 26).

Es una lástima que no diga el nombre del preso, si se trataba del Conde de Aranda o de quién, pero creo que ese año de 1591 fue cuando Antonio Pérez escapó de la cárcel de Zaragoza y huyó a Francia. La carta tampoco refiere a quien va dirigida. Dice así:
"Miércoles a las tres de la tarde me dieron una de v.m. y con ella una zédula de su magestad en que manda dé aposento al preso y personas que con él binieren, lo qual se ará como su magestad manda aunque está algo de ello malparado, mas en todo se hará lo mejor que todos se acomoden y se haga lo que su magestad me manda por su zédula y ansí suplico a v. m. sea servido de dezir a su magestad me mande a mí en qué le sirva, cuya persona guarde nuestro señor como deseo. De MEDINA del CAMPO, 26 de diciembre 1591".

Nada me ha hecho recordar tanto el comienzo del QUIJOTE como los documentos que tratan de "la Baca y el Carnero" cuando en 1507 los vecinos de Medina piden "probisión de nuevos regidores, diçiendo que ay falta de governaçión e regimiento":
La primera pregunta a la que tenían que contestar los vecinos dice así:
"Primeramente sean preguntados si an tenido e tienen notiçia desta dicha villa y de los propios y rentas della, e si an conoçido e conoçen a DIEGO del CASTILLO y DIEGO Ruyz de MONTALVO e a Gil Nieto y a Christobal de BOBADILLA, e a Alvaro de Lugo e a Rodrigo de Bobadilla e a Francisco Díez e a Thomas Ruyz, regidores que an sido e son desta villa, e si an conoçido e conoçen a Fernan Ruyz, escrivano de los fechos desta dicha villa de Medina".
Ya el apellido MONTALVO del autor o continuador del AMADÍS de GAULA podría remitirnos de alguna manera al QUIJOTE, pues Amadís fue todo un referente para DON QUIJOTE, pues nos dice que así como Amadís quiso darse el sobrenombre de su patria, honrándola de esa manera, el hidalgo quiso honrar a la suya llamándose de la MANCHA, pero, como decía, lo que declaran los testigos sobre los precios de la carne de vaca y de carnero me hizo recordar la olla del hidalgo, pues curiosamente no se menciona para nada la carne de cerdo. Los testigos dicen así:

"Christobal de Segovia dixo que vio el año pasado que un Pedro Vermejo y sus compañeros vinieron a abaxaron la libra de la VACA un cornado e otro en el CARNERO, en tienpo debido, e que los REGIDORES no lo quisieron reçebir, e que a este testigo le pareçio gran perjuiçio para los pobres de dicha villa y vio que se alvorotaron a los canbios para ello, lo qual a su pareçer deste testigo hazían por rematarlo en otros sus amigos de Valladolid que ellos avían fecho venir a poner las carneçerias.
El testigo Fernando de los Moros dixo que este testigo y los Vermejos, antes que se hisiese el remate de la carneçeria este año, estando puesta a tres la VACA y a V el CARNERO, este testigo y los Vermejos avaxaron una blanca en el carnero por todo el año e que los REGIDORES no se lo quisieron reçebir diçiendo que tenían buenos carniçeros; no sabe qué regidores eran.
PREGUNTA XXX: Iten si saben que este presente año se remató la libra de VACA en García de Dueñas y su compañero de Valladolid, a tres maravedis, e la libra de CARNERO se remató a cinco maravedis, y si saben que los dichos Regidores en mucho daño e perjuiçio desta dicha villa subieron una blanca en cada libra de carne e que como quiera reclamaron deste agravio algunos procuradores desta dicha villa e algunas personas della, no lo quisieron remediar a lo menos en la VACA, e si saben a que causa o por qué FRANÇISCO de TORDESILLAS, procurador de de las quadrillas, reclamó de lo susodicho, le prendieron e maltrataron e afrentaron muy malamente porque dixo que se yria a quexar a su alteza de la justicia e regidores e procuradores porque ficieron la dicha puja. Digan e declaren lo que saben çerca desto y si saben que al tienpo que los dichos regidores acreçentaron la dicha blanca en la libra de la vaca que mataron los carniçeros un buey gordo e lo repartieron entre los dichos regidores".

En fin, en las declaraciones de estos y demás testigos queda claro que el soborno del funcionario público o el beneficiar éste a partidarios, familiares o amigos es cosa muy vieja.
El padre de CASTILLO SOLÓRZANO sirvió al Duque de Alba y al Conde de Benavente y a éste le encontramos a propósito de las ferias y mercados de MEDINA del CAMPO:
Blogger 
"Iten si saven que la feria y contrataçion de la quaresma era muy probechosa a esta dicha villa e a los veçinos della, e era mucho acreçentamiento de la rentas de Su Alteza, e si saven que los dichos Rodrigo de Bobadilla e Françisco Díez, por servir al Conde de Benavente y en mucho daño desta villa, votaron por voto y pareçer que la dicha feria se quedase para el dicho conde de Benavente, los quales votos estan antel dicho Fernan Ruis, escrivano del concejo, e se dieron los dichos votos estando ayuntados sobresto el conçejo, justiçia e regidores desta dicha villa en el Monasterio de San Francisco desta dicha villa, y digan e declaren que es lo que saben çerca desto"
El testigo Alfonso de Beldredo dixo que la sabe como en la pregunta se qontiene porque fue presente a ello.
Pregunta LV.- Iten si saven que puede aver medio año poco mas o menos que vinieron a esta dicha villa çiertos mensajeros del dicho conde de Benavente a traher y traxeron una probision de Su Alteza para que no se fiçiese la dicha feria de quaresma en esta dicha villa salvo en Villalon, e sy saben que los dichos quatro regidores e algunos dellos por servir al dicho conde de Benavente hizieron dar posadas a los dichos mensajeros e que a costa del conçejo les hizieron dar çebada e vino, e les ayudaron e favoreçieron en quanto pudieron contral bien e pro comun desta dicha villa; digan e declaren que es lo que saben çerca desto.
El testigo Christobal de Segovia dixo que vido que les llevaron algunos presentes de gallinas y çebada e cabritos a costa del conçejo".

El Señorío de CIGALES (Valladolid) de PERO NIÑO quedó vinculado a los condes de BENAVENTE desde el matrimonio de Don ALONSO PIMENTEL PACHECO, V Conde Benavente, con ANA de VELASCO HERRERA, hija ésta del Condestable don Bernardino de VELASCO MENDOZA y Blanca HERRERA NIÑO, nieta del Conde PERO NIÑO y Doña Beatriz de PORTUGAL.
D. Francisco CASTILLO SOLÓRZANO murió en BENAVENTE el 1 de marzo de 1597 y de 1576 a 1621 era VIII Conde de Benavente Juan Alfonso PIMENTEL ENRÍQUEZ.
Doña María NIÑO PORTUGAL, hija mayorazga de PERO NIÑO y heredera del Señorío de CIGALES, se casó con Garci HERERRA ENRÍQUEZ y el 6 de marzo de 1485 otorgaba testamento en CIGALES, que dice en un párrafo:
"Otrosí mando que los dichos mis testamentarios me manden llevar añal un año cumplido en la dicha iglesia de CIGALES de pan cocido en manera que se gasten en él doce cargas de trigo de medida mayor y así mismo con él se lleve vino y cera e incienso según que pertenece a mi Estado y bien visto fuere a los dichos mis testamentarios porque los Clérigos de dicha iglesia rueguen a Nuestro Señor por mi ánima y salgan cada día el dicho año sobre las sepulturas de mi señor el Conde y la Condesa y digan un responso cantado y den a quien llevase el dicho añal su justo salario".
El XVI Conde de Benavente, Don Pedro TÉLLEZ GIRÓN BEAUFORT (1834-1840) fue el último en titularse Señor de Cigales, pues en 1837 el Gobierno suprimió por Ley todo los Señoríos de España.

DON QUIJOTE dice en su testamento:
"ITEM, suplico a los dichos señores mis albaceas que si la buena suerte les trujere a conocer al autor que dicen que compuso una historia que anda por ahí con el título de Segunda Parte de las hazañas de Don Quijore de la Mancha, de mi parte le pidan, cuan encarecidamente ser pueda, perdone la ocasión que sin yo pensarlo le di de haber escrito tantos y tan grandes disparates como en ella escribe; porque parto desta vida con el escrúpulo de haberle dado motivo para escribirlos".

¿Podría haberse sentido ofendido CASTILLO SOLÓRZANO por esos versos en los que se menciona a la CELESTINA y al LAZARILLO dedicados a SANCHO y a ROCINANTE?

Eso del "pan cocido" del testamento de doña María NIÑO PORTUGAL me recordó al de Urganda la Desconocida "Al Libro Don Quijote de la Mancha" que dice:
"Mas si el pan no se te cue-ce",
así como lo de LAZARILLO y el vino- y en CIGALES hay muy buenos vinos- me recordaba al Ducado de ALBA de TORMES (Salamanca) que fue del Infante Don JUAN de PORTUGAL y CASTRO antes que de los Álvarez de TOLEDO de los que Francisco CASTILLO SOLÓRZANO sería camarero.
MERCADO es un linaje señero de MEDINA del CAMPO y en la documentación de esta villa nos encontramos a un PEDRO MERCADO y como éste se llamaba el hidalgo de Medina que completaba la CELESTINA del salmantino FELICIANO de SILVA, y, por otra parte, como vimos en la enterior entrada de "Bienvenido", AVELLANEDA termina el prólogo de su QUIJOTE recordando a las CELESTINAS y en MEDINA del CAMPO nos encontramos con algunos CASTILLO que acusaban al Rey Católico, tras su segundo matrimonio con Germana de Foix, de beneficiar a ARAGÓN en perjuicio de CASTILLA.
Huelga decir que en dicha documentación no faltan el arzobispo FONSECA, Gutierre QUIJADA, el Duque de Alba, Juan de ULLOA, etc., en medio de vecinos llamados Juan Ceballos, Juan de Escalante, Pedro Santandrés, Gutierrez de la Calleja, así como el testimonio de la presencia de PERO NIÑO en su famosa MOTA, cuya fortaleza, como veremos, tomó un día el Duque de Alba.
SANCHO, como es sabido, menciona en casa de los DUQUES el linaje de ÁLAMOS, que es otro de los señeros de MEDINA del CAMPO, villa en la que nació el Infante Don FERNANDO, el conquistador de ANTEQUERA, rey de ARAGÓN en 1412, y su hijo JUAN II de ARAGÓN, el padre del Rey Católico Don FERNANDO de ARAGÓN.

Don Bernardino de Velasco y Mendoza fue el I Duque de Frías (Burgos), título que le concedió el monarca por la ayuda prestada en la Conquista de Granada.

"Los duelos con pan son menos", dice el dicho popular, y Covarrubias en su Tesoro de la Lengua dice también: "No se le cueze el pan. Al enhornar se hazen los panes tuertos".

Todavía a finales del siglo XVI, era costumbre eso del "pan cocido" que decía en octubre de 1485 Doña María Niño Portugal en su testamento, pues un tal Hernán Rodríguez manda en el suyo en 1591 "que sus honras mayores lleven una carga de trigo en "pan cocido", 3 carneros muertos, 3 cántaras de vino, 4 hachas de cera y 60 candelas". (Archivo Histórico Provincial de Valladolid, Pr. 14979, año 1591, pág. 64).

Ya lo dice también el refrán y lo recoge Covarrubias: "Con pan y vino se anda el camino", además de "Por mucho pan, nunca mal año" y muchos otros. Y, ¿qué dos libros hay en la literatura española con más refranes que el QUIJOTE y la CELESTINA? (En ambos pasan de 200 y gana el Quijote por unos pocos más. Es que SANCHO sabía muchos y le había oido muchos a su "agüela". Y PANZA viene de PAN, que en griego significa TODO -"totum vel omne"-).

"Los poetas antiguos fingieron ser PAN, dios de los pastores y de toda la naturaleza, por lo cual le pintaron de tal manera que no quedasse ninguna cosa de todas las criadas que no se repressentasen en él. Tiene cuernos, a semejanza del sol, y cuernos de la luna; su rostro roxo encendido, a imitación del fuego y del aire, que llaman "aether" (...) Particularmente le celebraron los pastores de Arcadia", explica Covarrubias.
Y precisamente con una serie de personas vestidas de pastores, que deciden retirase del mundanal ruido y vivir en una especie de pastoral ARCADIA (Cap. II, LVIII), se toparon Don QUIJOTE y SANCHO tras despedirse de los DUQUES y todos los circunstantes y salir del castillo "enderezando su camino a ZARAGOZA".
LOPE de VEGA en su "FILOMENA" da noticia del cambio de su vida entre la imperial TOLEDO y su TAJO y la ducal ALBA de TORMES y su río, donde, según sus versos, "paga tributos fértiles y opimos/CERES en blanco pan, BACO en racimos"...

Yo no sé si LOPE tuvo noticia de la historia de BRUTO y DOROTEA que se cuenta en la historia de PERO NIÑO LASO de la VEGA, pero de su DOROTEA dicen los estudiosos que saben más que yo que es autobiográfica e identifican a LOPE con el FERNANDO de la misma, y éste le dice a FELIPA cuando le trata de llorón: "Tengo niños los ojos y portuguesa el alma" (Acto IV). Y esto, sin querer, me recordaba a los NIÑO PORTUGAL y a la historia de Don FERNANDO y DOROTEA del QUIJOTE, por muy que el llorar sea propio de los niños y muy del alma portuguesa la saudade.¿Será que pesa mucho en mí que DON QUIJOTE se remita a la historia de LANZAROTE, a la historia de un escudero que tuvo amores con la mujer de su rey?¿Será que sigo preguntándome si JUAN NIÑO pudo tener amores con la mujer de su rey, de JUAN I de CASTILLA, y ser el padre biológico de Don Fernando de Antequera?

16 nov 2013

BIENVENIDO


Mejor articuladas que estas piedras, lo están todavía las piedras/cefas de la cabeza que encierran.

He aquí una imagen tan expresiva como la de los hombres que llevan  una rueda solar por cabeza, tal como podemos verlos, por ejemplo, en la epigrafía egipcia de algunas pirámides.
"Fugaz antorcha" es la vida del hombre comparada con la del astro. Así pensaba MACBETH:
"El mañana y el mañana y el mañana avanzan en pequeños pasos, de día en día, hasta la última sílaba del tiempo recordable; y todos nuestros ayeres han alumbrado a los locos el camino hacia el polvo de la muerte...¡Extínguete, extínguete, fugaz antorcha!..¡La vida no es más que una sombra que pasa, un pobre cómico que se pavonea y agita una hora sobre la escena y después no se le oye más...; un cuento narrado por un idiota con gran aparato, y que nada significa!"

SOL...SOMBRA...
Así de sombría, de poco luminosa o sabia, veía Shakespeare la vida del hombre, hable por boca de MACBETH o de HAMLET.
Hemos visto estas últimas horas en las películas a tantos egipcios adornados/vestidos de collares anillados, que parecía que se hubiesen metido por la cabeza esa estela de Barros.

"La piedra que no puedas levantar tú solo, déjala donde está, aunque otros te acompañen",
escribió GOETHE, aquél que  pedía "¡Luz, más luz!"

El lector del  QUIJOTE, lejos de pensar en mover piedras, y más si son luminosas, sigue preguntándose: ¿por qué nos inquieta ver a Don Quijote leyendo el QUIJOTE?
¿Acaso no somos todos actores y al mismo tiempo espectadores de la sociedad en que vivimos?¿Qué hombre con razón y sentido moral no calificaría  de locura el espectáculo?
¿Cree que se escribó el QUIJOTE desde el más cercano conocimiento de los abusos del poder y la impunidad de los poderosos?
¿Cuál es su respuesta? Me gustaría conocerla.

"Éste sí que merecía apellidarse GUERRA, y no el traductor de HOMERO (Gonzalo Pérez)", me decía yo cuando veía  la película ALEJANDRO MAGNO que pasaron estos días en la televisión. El personaje histórico que admiraba a AQUILES y guardaba con mimo la obra de HOMERO - y así lo recuerda el Cura en el capítulo VI del QUIJOTE- se convirtió en un icono universal.  Su mejor y más íntimo amigo le regaló una sortija con una piedra preciosa y, al dársela, le dijo:"Esta piedra es de cuando los hombres adoraban al Sol". ¿Quería decirle con eso que así le adoraba a él?
¿Llegó a endiosarse tanto como leemos en el Libro 2 de Los MACABEOS por creerse hijo de ZEUS?
¿Se rehabilitaba al personaje o a la película con esas palabras finales de que "su error sobrepasó a las victorias de los otros"? Es que a mí fue lo que más me gustó de toda ella.  A lo mejor el Bachiller Sansón Carrasco diría hoy de las películas  que "no hay ninguna tan mala que no tenga alguna cosa buena", como entonces dijo de los libros.

¿Dirán hoy los concursantes a JORDI HURTADO que podría tratarse del rostro de HOMERO?
A ver si nos despejan de una vez la incógnita. Con esta curiosidad he comenzado  este nuevo año 2014. Aunque sólo le pido salud, por si acaso me he comprado un décimo de la lotería. El 2013 no le pude terminar mejor: al poner el pie en la calle,  nada más salir de casa,  me encontré una moneda de un céntimo, y, como se dice que dinero llama a dinero,  la he guardado para comprobar si es cierto o presagia que saldremos de la crisis.
En cualquier caso, dentro de un rato, como todos los 1 de Enero, bailaré eso de Re-Fa-La/La...,o sea, el vals del Danubio Azul.
Tengo leído que en las riberas del DANUBIO se encontró una piedra de tiempos remotos en la que estaba escrito el nombre de CANTABRIA y otra en GRECIA que se dató de los siglos V-IV antes de
de Cristo y que esto hizo pensar en la presencia allí de soldados cántabros.  Sin quitarle importancia a esos hallazgos, yo creo que lo que emocionaría a HOMERO y a ALEJANDRO  es ver que unos cántabros labraron la "Guerra de Troya" en el centro de la Estela de Zurita, razón por la que tiene mayor diámetro que esa de Barros. En vista de que desapareció el busto de Homero que hubo en el oráculo de Delfos, yo, amigo JORDI HURTADO, pondría allí mismo este otro que usted nos muestra antes que en otro lugar o  museo.
En vista también de que ALEJANDRO estimuló los matrimonios mixtos -de los suyos con indígenas de los lugares que conquistaba-, se comprende que no se sepa muy bien si nuestro HÉCTOR particular se llamaba ANDILO o ADULASTRO.

"Y si de su AMADÍS se precia GAULA,
 por cuyos descendientes GRECIA
 triunfó mil veces y su fama ensancha,
 hoy a DON QUIJOTE le corona el aula
 do BELONA preside y de él se precia,
más que GRECIA ni GAULA, la alta MANCHA".

 Ya que no he alterado nunca el precio de las cosas como los mercantilistas, permítaseme la licencia de alterar esos versos así:
"De DON QUIJOTE se preció la alta MANCHA
 más que GRECIA, GAULA, y BUELNA".

Ya saben que esos versos pertenecen al soneto del Académico de la Argamasilla en Loor de ROCINANTE, que comienza así:

"En el soberbio trono diamantino
 que con sangrientas plantas huella MARTE,"

La verdad es que cuando veía la película de ALEJANDRO MAGNO, me acordaba de esos dioses de la guerra  (Belona-Marte) y de estos versos de las danzas que se bailaron en las Bodas de Camacho (cap.II,XX) que podrían cuadrarle bien al personaje:
"Yo soy el dios poderoso
  en el aire y en la tierra
  y en el ancho mar hundoso,
  y cuanto el abismo encierra
  en su báratro espantoso.
  Nunca conocí qué es miedo;
  aunque quiera lo imposible,
  y en todo lo que es posible
  mando, quito, pongo y vedo".

QUEVEDO,  que también se apellidaba CEBALLOS, no sé si leyó la historia de PERO NIÑO, ni si vio bailar alguna vez la danza guerrera de IBIO, pero sí sé que dijo que la casa CEBALLOS de BUELNA era de las más antiguas y nobles de este linaje.
"porque habiendo muerto en BABILONIA el único Rey del Mundo -ALEXANDRO-", decían los Condes de ESCALANTE  en  un Expediente de  Hidalguía al hablar  de sus progenitores CEBALLOS pobladores de estas ASTURIAS.

Yo diría de DON QUIJOTE lo  mismo que el historiador de ALEJANDRO decía a sus escribanos al final de la película:
"Su error sobrepasó las victorias de los otros".  Y esto porque su fama también es universal, pese al fracaso de su aventura.
Lean esto que escribió DOSTOYEVSKI  del Quijote en el Diario de un escritor:
"Es ese un gran libro, es del número de los eternos, de esos con que solo de tarde en tarde se ve gratificada la humanidad. Y observaciones análogas respecto a lo más profundo de nuestra humana naturaleza se hallan en ese libro a cada página.

Ya el solo hecho de que Sancho, esa encarnación de la sana razón, de la prudencia y de la áurea medianía, se consagrase a ser amigo y compañero de aventuras del más loco de los hombres, él precisamente y no ningún otro, es notable. Pásase todo el tiempo engañándole como un niño, y no obstante, está plenamente convencido del gran talento de su amo, conmuévese hasta lo patético ante su grandeza de alma, cree a pies juntillas en todos los fantásticos sueños del caballero, y ni una sola vez pone en duda que aquel habrá de conquistar algún día una ínsula para regalársela.

¡Cuán de desear sería que nuestros jóvenes conociesen esta gran obra! No sé lo que pasará ahora en las escuelas con la Literatura, pero sí sé que ese libro, el más grande y triste de cuantos libros ha creado el genio de los hombres, levantaría el alma de más de un joven con el poder de una gran idea, sembraría en su corazón la semilla de grandes problemas y apartaría su espíritu de la sempiterna adoración del estúpido ideal de la medianía, del orondo amor propio y la vulgar sabiduría práctica.

Ese libro, el más triste de todos, no olvidará el hombre llevarlo consigo el día del Juicio Final. Y denunciará el más hondo, terrible misterio del hombre y de la humanidad en él contenido: que la belleza suprema del hombre, su pureza mayor, su castidad, su lealtad, su valor todo y finalmente su talento más grande… consúmense hartas veces, por desgracia, sin haber reportado a la humanidad provecho alguno, convirtiéndose, si a mano viene, en un objeto de irrisión, solo por faltarle al hombre con tan ricos dones agraciado un don supremo, el genio necesario para dominar la riqueza y poder de esas dotes, gobernarlas y dirigirlas —esto es lo principal— no por fantásticos caminos de locura, sino por la senda recta, empleándose en el bien de la humanidad".

 Si PLATÓN en aquellos siglos antes de CRISTO identificaba/hermanaba la maldad con la estupidez, el pueblo hoy sigue diciendo, sin leer a Platón, que "no hay tonto bueno". Y otra cosa: me es imposible leer las bodas de Camacho del QUIJOTE sin recordar lo que escribe SHAKESPEARE de las Bodas de TESEO en el "Sueño de una noche de verano". Quizás por lo de las ninfas y el arco plateado del dios-niño CUPIDO, etc.

Yo me interesé por el apellido BARREDA al mismo tiempo que por el apellido CORTINAS por llamarse Doña Leonor de CORTINAS la madre de CERVANTES y citarse "a la de BARREDA" como testigo en la partida de bautismo de otro de sus hijos en la iglesia de ALCALÁ.
Hoy lo que me pregunto es esto: ¿Descendía Don Antonio del CORRO BARREDA del Marqués de Santillana como ese BARREDA de Santillana que cita Doña Emilia Pardo Bazán?
Es que no se me olvida la presencia de Don Antonio del CORRO en la Universidad de Oxford y en LONDRES, ni la de Don Diego Hurtado de  MENDOZA en LONDRES, ni las de  GONZALO y ANTONIO PÉREZ, amigos de este poeta e historiador, bisnieto del primer Marqués de Santillana, y éste a su vez Señor mayor de las casas de CEBALLOS.

A ver si me ponen aquí el dibujo de POZUETA del niño cuidando unas ovejas y unos árboles en el paisaje que parecen bolos, para recordar de nuevo esto de SHAKESPEARE:
"HAMLET.- Esa calavera tenía lengua y podía en otro tiempo cantar. ¡Cómo la tira contra el suelo ese bribón, como si fuera la quijada con la que Caín cometió el primer asesinato!... (...)
¡He aquí una linda mudanza, si tuviéramos penetración para verla! ¿Tan poco costó la formación de esos huesos, que no sirven sino para jugar a los bolos? Los míos me duelen de solo pensarlo.
(...) ¿Crees tú que  ALEJANDRO tendría ese aspecto bajo tierra?
 HORACIO.-El mismo, justamente.
 HAMLET.- ¿Y olería de este modo? ¡Puaf!  (Tira la calavera).
HORACIO.- Del mismo modo, señor."
(Acto V, Escena I)
 Es que ya saben que aquí, en Cantabria, a la bolera la llamamos el CORRO y por otra parte DON QUIJOTE dice descender de GUTIERRE QUIJADA y los CEBALLOS se remontan a ALEJANDRO.
 
La mejor prueba de que el tiempo y el pensamiento vuelan, es que ya estamos a día 5 y que sigo sin cazar a éste escribiendo. Y digo esto porque lo primero que me vino hoy a la mente, nada más despertar, fue lo del "báratro espantoso " de los versos que trancribí, - junto a las palabras aire, tierra y mar - y en menos de un segundo me ví pensando en los cuatro elementos y en la boca de un volcán vomitando fuego de las entrañas de la tierra, de un abismo que quizás sugirió al hombre la idea del Infierno, y en lo que dijo sobre esto Fray Luis de León (según él se llamaba infierno a los vertederos de basuras de las afueras de las poblaciones), y en cuando Dulcinea le decía a MARTÍN QUIJADA  que su nombre era ALDONZA LORENZO "por mar y por tierra" (en el Quijote de Avellaneda), y en el naufragio de COLÓN, y en el de la fingida Princesa Micomicona (DOROTEA ¿Guerra?), hija de un vasallo del Duque de OSUNA (Sevilla), y en el caballero que llegó a tierras remotas y desconocidas  arrastrado por una tempestad desde una playa montañesa, y en tantas y tantas cosas más que, cuando las veo escritas aquí, se me parecen muy poco a como las  pienso por mi torpe y lenta pluma, pues, como dijo el poeta: "No hay idea que no se pueda dibujar". Ahora, viendo el dibujo de POZUETA, recuerdo aquello que le dijo un día COSSÍO: "de Literatura y de Historia puede discutirme usted lo que quiera. Pero aquí el que más sabe de bolos soy yo".  Voy a ver si pinto yo las casas de San Andrés (Somahoz de Buelna) que pintó él un día y que tan cambiadas están hoy.
 
"Que los mismos que lanzaron de sus casas, por peor,
de que bien consideraron, juzgan hoy ser lo mejor", 
quiso  poner Don Fernando COLÓN en la fachada de su casa de SEVILLA.  La patria de los GUERRA de TRIANA, supongo  que desde los tiempos de las conquistas de SEVILLA y CÓRDOBA y de aquel Vicente Guerra que dio nombre al Caño de Vecinguerra. Ese Caño o albañal de  CÓRDOBA que LOPE de VEGA en la DOROTEA le hizo nombrar  a ésta. Linaje originario de las montañas de IBIO y muy vinculado con la casa de la VEGA, aunque no sé si fue marino aquel Juan GUERRA de la VEGA al que PERO NIÑO hizo cesiones de mayorazgos y si Juan GUERRA NIÑO fue hijo de una hermana de PERO NIÑO y por tanto sobrino de éste.
A mí -amigo DOSTOYEVSKI- nunca me dijeron en la escuela que ALONSO QUIJANO el Bueno tenía un linaje originario de BUELNA, así que algo estamos en deuda con tan universal hidalgo manchego. Si ALEJANDRO dio su nombre a muchas Alejandrías, y hasta llamó BUCÉFALA  a una población en honor de su caballo BUCÉFALO, no sé por qué no podría ponerse esto a la entrada del VALLE de REOCÍN: "Primero de todos los REOCINES del mundo como ROCINANTE de todos los rocines".
Dice el Diccionario Geográfico MADOZ  -al tratar del río EBRO (IBER)-  que hubo un tiempo en el que, desde el ISTRO o DANUBIO hasta GADES, se llamó IBERIA. Y como a mí CANTABRIA me suena como si se dijese CANT-IBERIA, por aquello de canto-cantera-cántaro-cántabro, etc., cuando leía eso, es como si oyese "Piedra del río". Y cuando leía que CARO BAROJA pensaba que cántabro podría venir de CAN/perro, entonces cántabro me sonaba como cancerbero.
 Lamento no ser filóloga para saber si EBRO-ÍBER-ÍBERO- IBERIA tienen más que ver con el hebreo que con el griego. Es un error decir que el río EBRO -citado en el Periplo de Seylaz (hacia el siglo V antes de Cristo)- debe su nombre a los griegos, porque ya se llamaba así antes de la llegada de los mismos a nuestra península, dice el señor MADOZ. Lo que dice la geografía es que esta IBERIA es una península de un continente llamado EUROPA y éste a su vez una península de otro mayor llamado ASIA, así como la Mitología griega dice que PERSES  fue hijo de HELIO/Sol, por lo que este epónimo de los persas me suena como "piedra del sol" y por tanto lo mismo que CÉFALO.
 
Llamarse JUAN  CEBALLOS y ser primo del montañés JUAN ESCOBEDO, o llamarse DIEGO de BUSTAMANTE como el hijo del Señor de QUIJAS de REOCÍN y servidor de ANTONIO PÉREZ, en el siglo XVI no habrían tenido más valor o significado que otros nombres cualquiera si entonces  no habría pasado  todo lo que pasó y ellos vieron. Y, si algunos ven algo de todo aquello en "La Estrella de Sevilla" de LOPE  de VEGA y ANDRÉS CLARAMONTE, yo todavía lo veo más claro en el QUIJOTE. Gracias otra vez, señor MARAÑÓN. Esto es todo.
Oigo ahora que a lo lejos alguien habla..., pero no entiendo lo que dice. A lo mejor es un hombre que le está contando a un amigo o conocido eso de que "era un Príncipe tan feo, tan feo, que CENICIENTA se marchó a las once."
Así es la vida: cuando leí en el QUIJOTE "princesa-Alcarria-tuerta",  me acordé de la tuerta princesa de Éboli, Doña ANA de MENDOZA, y me dije: tengo que leer la biografía de Antonio Pérez,  y por esta  causa vino a mis manos la obra de MARAÑÓN, que bien podía haber llegado al día de hoy sin haberla leído y sin saber nada del hijo del señor del solar de QUIJAS de REOCÍN. Siento no poner aquí la fotografía en la que POZUETA le enseñaba una exposición en Santander de pintores aficionados, pero es que no sé dónde podrá estar. Curiosamente, el más visible de los tres cuadros que aparecen en ella, es uno horroroso con una especie de máscara o cabeza de un demonio con sus cuernos y todo. Supongo que tuvo que haberlos mejores por muy aficionados que fuesen.
POZUETA disfrutaba mucho dibujando y todos los dibujos suyos que conservo son de una gran ternura. Me acordé de él cuando leía  en el QUIJOTE lo de "por esta primera de pollinos" porque, como ya comenté en otra ocasión, repasé con él las características del contrato causal de la Letra de Cambio antes de examinarme de Derecho Mercantil, y tampoco habría leído yo al día de hoy, seguramente, "El Enamorado de la Osa Mayor" si no me le habría regalado él, con una dedicatoria tan literaria y a la vez humorística como acostumbraba, en edición prologada por C.J.CELA.
.-"Pero, ¿con ese idiota te vas a casar?
.-Para lo que yo le quiero sabe tanto y más que ARISTÓTELES".
Esto que  dice DON QUIJOTE en el cuento que cuenta en el capítulo XXV, solía repetirlo POZUETA cuando salía en la conversación la próxima boda de alguno, pero no recuerdo haberle oído que venía en el QUIJOTE ,y, a juzgar por lo que le oí de "las Bodas de Camacho"- cuando  hablaba de las hambrunas pasadas en España- pienso que quizás no lo leyó. Pero, podría ser  también que lo dijera y que yo lo olvidase porque entonces el QUIJOTE no me interesaba como ahora.
 
Cuando murió don José María de COSSÍO, publicó un artículo sobre él en ALERTA, y, como gustaba tanto de la anécdota, comenzó el artículo recordando que el personaje se hizo unas tarjetas de visita en las que ponía bajo su nombre: "Ex alcalde de Tudanca", y lo terminó recordando el origen  de la famosa ODA de Rafael ALBERTI a PLATKO,  el portero húngaro del Barcelona y entonces la figura estelar del equipo, que se enfrentaría en el campo del Sardinero con la Real Sociedad de San Sebastián cuando jugaron la final del campeonato nacional de la Copa. El Barcelona eligió Torrelavega como lugar de concentración y ALBERTI, entonces invitado en casa de COSSÍO, acudió con éste al campo del MALECÓN a ver alguno de los entrenamientos. Tal gesta debió de parecerle a un torrelaveguense el partido, que sugirió dedicarle una oda a dicho PLATKO, y le dijo a ALBERTI:
"¡Eso sólo lo podéis cantar HOMERO y tú!".
 
Y así, y por esto, cuando volvieron a Tudanca,
ALBERTI se puso manos a la obra y lo escribió.
Así de claro tendríamos que tener nosotros por qué el portugués MONTEMAYOR, el valenciano REY de ARTIEDA, y CERVANTES en el  QUIJOTE,  se acordaron a los Cachopines de LAREDO, linaje marinero que también estuvo en la conquista de SEVILLA y muy vinculado con los Ceballos y los Escalante como los GUERRA.
 
 Al parecer, PLATKO jugó como un león hasta el final, pese a la herida que le hicieron en la cabeza, así que ALBERTI escribió:
"Nadie se olvida, PLATKO.
(...)
Ni el mar,
que frente a tí saltaba sin poder defenderte".
 
POZUETA era de esa gente que si le preguntas ¿es usted feliz?, puede contestarte:
"Espero no haber caído tan bajo".
El niño de su dibujo que cuida de las ovejas es más joven que los cabreros que acogieron a DON QUIJOTE, a los que éste dio un discurso socialista y después los acompañó con el Cachopín de LAREDO al entierro de Grisóstomo; y más joven que los pastores a los que sirvió el perro CIPIÓN que tanto vio jugar a los bolos en su vida, pero vaya usted a saber qué pensaría ese niño con el tiempo, y ya mayor, del paisaje, del paisanaje y del capitalismo.
CIPIÓN, como saben, un día descubrió que los lobos que mataban a las ovejas, y se repartían las mejores tajadas, eran sus pastores. ¡Qué fuerte!, ¿verdad? 
 
No sé  hasta dónde vale la Literatura como fuente de conocimiento histórico, lo que sé es que  a mí no me cuadraba eso de la "real y limpísima mesa" que se dice al comienzo del capítulo II,XLVII del QUIJOTE, y que un día leí esto a Gustav Ungerer: "el mismo Rey honró la Casa de PÉREZ y de doña Juana COELLO con su presencia real, hecho que hasta ahora se les ha escapado a los historiadores".  Lo que me pareció siempre es que -con ese como "estudiante" que bendijo la mesa- se aludía a DIEGO de BUSTAMANTE, que ya tenía 29 años cuando Pérez huyó de España.   
 
"Mis pastores y todos los demás de aquella marina"..., decía CIPIÓN.  Hay experiencias en la vida como para decir: "Si esto es el sistema, entonces la MORAL y la ÉTICA son antisistema". O como para decir PUAF como HAMLET cuando tiró la calavera.
¡Qué difícil defenderse de las ofensas de la vida! ¡Qué dolorosas las heridas que solo la verdad y la justicia cicatrizan!
Al alférez CAMPUZANO le faltó decir al final del COLOQUIO eso de que "muerto el pelo, se acabó la labia".
"Aun, mal por mal, mejor es ser caballero andante que pastor", le dijo a DON QUIJOTE el Ama al conocer su intención de hacer vida pastoril (cap. II,LXXIII). ANDRÉS, el criado de JUAN HALDUDO el rico, le habría dado la razón, pues ya vieron la paliza que éste le dió porque cada día "le perdía una oveja" (cap. IV),  según le dijo a DON QUIJOTE cuando éste presenció la escena y le recriminaba su conducta.  Por cierto, que HALDUDO era del QUINTANAR y el Bachiller Sansón Carrasco dice que le compró los perros (BARCINO y BUTRÓN) a un "ganadero del Quintanar" (cap. II,LXXIV), y BERGANZA dice en el COLOQUIO que su segundo amo le llamaba BARCINO.
 
No deja de ser curioso que, si lo del cabrero PEDRO y las niñerías, nos recordaba a PEDRO NIÑO, ante la conducta de PERO NIÑO en favor un muchacho que estaba siendo maltratado, diga  el señor D. Beltrán LLavador en su edición del VICTORIAL , que tal conducta recordaba a la de DON QUIJOTE  en favor del criado de dicho JUAN HALDUDO.
 
¡Qué profundo es eso de la clase social, señora AMA! Efectivamente: es mejor ser caballero andante que pastor. Aunque también es verdad que hubo pastores que llegaron a reyes, tal como nos recuerda JORGE de BUSTAMANTE al hablar de linajes y se recuerda en el QUIJOTE y en el VICTORIAL. (Buen título éste para quien se dijo siempre vencedor y nunca vencido como el Conde de Buelna, voz que viene, según los eruditos, de un latinismo más propio de la tradición de Alejandro que de la escolástica ).
"DAVID, rey sapientísimo, había sido pastor, y se convirtió en rey de Jerusalén", le recordaba COLÓN en  una carta al aya del príncipe Don JUAN (hijo de los Reyes Católicos), al tiempo que le decía que no era el primer Almirante de su familia. No sabemos por qué querrían traerse a CASTILLA la VIEJA los ya podridos huesos de DON QUIJOTE, como dice CIDE HAMETE,  pero sabemos que BURGOS  era la capital del Almirantazgo de CASTILLA ( y no la MANCHA) y que de la provincia de BURGOS fue natural aquel JUAN NIÑO que se casó con una hija de GARCILASO y fueron padres del Conde de Buelna, cuyos podridos huesos tampoco sabemos por dónde andarán.

23 ago 2013

29 dic 2012

"AGUDO Y GRACIOSO"

Eso que dijo QUEVEDO del QUIJOTE en la dedicatoria de su BUSCÓN quizás sean las palabras más exactas para definir a este libro de aplauso universal.

20 sept 2011

PARA QUE NO DIGAN QUE NO HE PINTADO NADA

Mis dos primeros cuadros


Ya saben lo que dijo Chesterton: "El temperamento artístico es la enfermedad que aflige al aficionado". Voy a ver si me fotografían mis collages con las colaboraciones de Tàpies y Genovés y la acuarela de Pozueta Escalante con el paisaje de las casas de San Andrés cercanas al desaparecido palacio de la reina Doña Urraca, hija del conquistador de Toledo y parte de Portugal, que tuvo un hijo con Don Pedro González de Lara, hermano de una de las abuelas de Santo Domingo de Guzmán. Se desconoce dónde estuvo ubicado el desaparecido monasterio de "San Juan de Ceballos" que llevó en dote la Infanta Doña Urraca, citada por Sancho en EL QUIJOTE, que fue abadesa del monasterio de San Román de Moroso, en el que murió, e hija de Garci Fernández y nieta de Fernán González, primeros condes de Castilla.


Una tendría que poner "Éste es gallo", como Orbaneja, el pintor de Úbeda, al cual -según Don Quijote-, preguntándole qué pintaba, respondió: "Lo que saliere". Tal vez pintaba un gallo, de tal suerte y tan mal parecido, que era menester que con letras góticas escribiese junto a él: "Éste es gallo" (cap. II,III), anécdota que vuelve a repetir en el capítulo II, LXXI.


A "la Ocasión la pintan calva" y con un copete de cabellos en la parte delantera de la cabeza como dice Don Belianís de Grecia, al que tanto favoreció la Fortuna, en los versos prologales del Soneto que le dedicó a Don Quijote. Habrá que aprender a pintarla.


¿A usted, lector, le gusta la pintura o es de los que al segundo bote ya le empacha?

8 jul 2011

EL PERIODISTA y EL LECTOR

Un conocido periodista se preguntaba un día en su columna: ¿Qué diferencia hay entre los ladrones y los políticos? Y un lector le escribió diciéndole: "Pues que los primeros me eligen a mí y a los segundos los elijo yo". Al periodista le hizo tanta gracia, que le contestó a vuelta de correo:
"Señor tal y tal: Es usted un genio, porque es el primero y el único que ha advertido la diferencia".
La genialidad de SANCHO en EL QUIJOTE es parecida a la de ese lector y la sabiduría del QUIJOTE parecida a la de sus refranes, esas verdades o tópicos que se repiten mucho o tanto como la Historia.
Que el hombre ataca a su propia especie es algo obvio. Lo que yo pregunto aquí es: ¿Qué razones políticas había para ocultar la verdadera identidad de Cristóbal Colón?

26 feb 2011

SEGUIMOS CON LOS NIÑOS

Hoy el único niño que me interesa es mi precioso nieto, al que un día le dirán que se llama como aquel rey persa entre cuyos despojos halló Alejandro la caja en la que guardaría la obra de su admirado Homero, el cantor de Héctor, domador de caballos, en la ILIADA que comienza diciendo: "¡Canta -oh musa- la cólera de Aquiles!" Eso que su abuela aprendió también leyendo EL QUIJOTE.

Y también habrá que decirle que le hacían esa fotografía, días antes de cumplir dos meses de edad, cuando era el último chozno de Francisco Díaz Quijano González Castillo, que dijo que EL QUIJOTE era un libro críptico y murió en Somahoz de Buelna el 1 de julio de 1907. El neurólogo David Ezpeleta Echavarri dice que es un libro poliédrico y que quien escriba y lea sobre EL QUIJOTE debe tener muy en cuenta aquello que magistralmente expresó el Profesor Laín Entralgo: "Y comprendo elementalmente la siginificación del Quijote, cuando de modo documentado y razonable sé responder a las tres cuestiones siguientes: Qué se propuso CERVANTES al escribirlo; cómo ha sido interpretado a lo largo del tiempo; cómo lo interpreto yo, si a ello me pongo y soy capaz de salir discretamente del trance". A propósito del grabado de Gustavo Doré en el que Don Quijote cae de Rocinante derribado por el aspa de un molino, dice Ezpeleta que "las malas lenguas afirman que la mayoría de la gente sólo se acuerda de este episodio porque aparece muy pronto en la obra (en el capítulo VIII), dando a entender que es por aquí cuando se abandona su lectura".


A mí de ese capítulo, como saben, me llamó la atención que se diga que la mula del Vizcaíno no estaba hecha a semejantes "niñerías", al tiempo que se dice que el Vizcaíno era escudero de una señora vizcaína que iba a SEVILLA desde donde su marido iba a pasar a las INDIAS con un honroso cargo. Y por asociación de ideas pensaba en la "Sierra del Molino de Viento" próxima a LAREDO, jurisdicción del linaje de VELASCO. Linaje del descubridor de la isla de FLORES (Terceras de las Azores), Pedro de Velasco, que navegó en PORTUGAL para el Infante Don Enrique el Navegante, fundador de la escuela náutica de SAGRES, en la que se dice que estudiaron los hermanos COLÓN, y que fue como se llamó también el vecino de PALOS con el que Cristóbal Colón se entrevistó en el monasterio de La Rábida, al que llegó en 1485 con su hijo Diego Colón Moniz de Perestrello.


Un día este nieto sabrá también que el caballo de Alejandro se llamó BUCÉFALO, que CEFALIOS o Ceballos es el plural de CÉFALO, sinónimo de cabeza-primero-principio-origen-originario-indígena-indio como el griego ZEUS, porque todos somos Cefalios como Perceval antes que niños, y que BUELNA es el solar más conocido del apellido de DON QUIJOTE y el Condado de PERO NIÑO.

7 nov 2010

ALONSO QUIJANO--PEDRO de BUSTAMANTE

“hijo de mi hermana”, dice Pedro de BUSTAMANTE al Cautivo que regresaba de Argel (cap. XLI).

“hija de mi hermana”, dice Don Quijote o Alonso QUIJANO a su sobrina Antonia Quijana, quien daría a su escudero Sancho Panza los pollinos consignados en la letra de cambio que libraba en Sierra Morena (cap. XXV), y así podría haberla llamado también Cristóbal QUIJANO (¿Mercado?), el munícipe de MEDINA del CAMPO, donde cristalizó la Letra de Cambio y fue importante el linaje de POLLINOS con el que estaban emparentados tanto Garci Rodríguez Montalvo -corregidor de Medina del Campo y autor del Amadís de Gaula, personaje que después dedicaría versos a Don Quijote- como Don Baltasar Álamos de Barrientos, el amigo de ANTONIO PÉREZ, cuyo linaje era conocido de Sancho pues éste saca a relucir a los Álamos de Medina del Campo en casa de los Duques (cap. II, XXXI).

Desconozco si los QUIJANO-MERCADO estaban emparentados con Pedro Mercado, hidalgo de Medina del Campo que colaboró en La Celestina de Feliciano de SILVA, el escritor que gustaba leer a Don Quijote y que compartía su linaje, como es obvio, con el portugués Ruy Gómez de Silva, el esposo de Doña Ana de Mendoza y padre de la mujer del VII Duque de Medina Sidonia. Doña Ana de Mendoza dijo a sus hijos que tuviesen a ANTONIO PÉREZ como a un hermano y el propio Antonio Pérez tuvo a Ruy Gómez de Silva como a un padre.

Y un Mendoza estaba al frente de la Corporación municipal de Medina del Campo de la que formaban parte un Barrientos, Cristóbal Quijano, etc, en el siglo XVI y vida de Cervantes. Doña Ana de Mendoza quería que una de sus hijas fuese reina de Portugal como lo fue después su bisnieta Doña Luisa de Guzmán, a su vez nieta del VII Duque de Medina Sidonia.

Y como el hidalgo se dió el nombre de QUIJOTE para “expresar con el muy al vivo su linaje” (cap. I) y EL QUIJOTE se ha definido como “el fracaso de una aventura iniciada”, que es lo que fue la aventura de GABRIEL de ESPINOSA o falso rey Don Sebastián de Portugal, dada la oscuridad genealógica de ANTONIO PÉREZ y la presencia en su casa del joven Diego de Bustamante, nos preguntamos si Antonio Pérez fue hijo de una QUIJANO y sobrino de un Pedro de BUSTAMANTE.

El primer Duque de Medina Sidonia –Juan Alonso de Guzman- se casó con Doña Leonor de la CERDA SARMIENTO, hermana de Gastón de la Cerda Sarmiento, esposo de Doña Leonor de la VEGA MENDOZA, Señora de Cogolludo, a quien algunos investigadores han hecho madre de Colón, y creo que esta rama de la CERDA SARMIENTO, vinculada con la casa de la VEGA MENDOZA, es la que está implícitamente aludida en las primeras líneas del QUIJOTE. También se ha hecho a Colón hijo del Príncipe de Viana y una hija de éste –Doña Ana de Aragón Navarra y Armendáriz- se casó con Don Luis de la Cerda Mendoza –primer Duque de Medinaceli-, que en primeras nupcias se había casado con su prima hermana Doña Catalina LASO de MENDOZA, hija del Marqués de SANTILLANA, con la que no tuvo descendencia. Pero NIÑO LASO de la VEGA tenía fincas linderas con SARMIENTO, Señor de Mucientes, y por tal motivo se desencadenó el enfrentamiento entre ambos y la posterior muerte de su hijo Don Juan NIÑO PORTUGAL y como es sabido el primer Duque de MEDINACELI -Don Luis de la Cerda Mendoza- acogió a Colón en su casa del Puerto de Santa María, donde vivió unos dos años, y en esta localidad andaluza vivía en el siglo XVI y en vida de Cervantes MARTÍN QUIJANO como Proveedor General de la Galeras de España y del Estado de Génova, y bajo la leyenda del AVE MARÍA de la casa de la VEGA lucen sus armas los QUIJANO-CAMPUZANO de Somahoz de Buelna (Cantabria), condado de Pero Niño, y creo que del linaje QUIJANO de DON QUIJOTE fue el fortuito descubridor de AMÉRICA que pasó a la historia como ALONSO SÁNCHEZ de HUELVA.

Tordesillas (Valladolid)-Castillo Solórzano-Quijote de Avellaneda

Doña Marina Castillo Zúñiga y Reinoso se casó en Valladolid con Don Pedro de la Cerda de Aragón y Navarra, Señor de Adalia y Caballero de Santiago, que era hermano de Don Juan de la Cerda, II Duque de Medinaceli y II Conde del Gran Puerto de Santa María, que murió en su palacio de Cogolludo el 20 de enero de 1544. El II Duque de Medinaceli se casó en primeras nupcias con Doña Mencía Manuel de Portugal, que era dama y prima segunda de la reina Doña Isabel (la madre del rey Felipe II), y en segundas nupcias con Doña María de Silva y Toledo, hija del III Conde de Cifuentes (tío de la Princesa de Éboli Doña Ana de Mendoza Silva y de la Cerda, tataranieta del I Marqués de Santillana).

El I Duque de Medinaceli –Don Luis de la Cerda y Mendoza- se casó con su prima hermana Catalina Laso de Mendoza, de la que no tuvo descendencia, y en segundas nupcias con Doña Ana de Aragón Navarra y Armendáriz, hija del Príncipe de Viana a quien, como he dicho, algunos investigadores han hecho padre de Colón.

“y fue que él se imaginó que había llegado a un famoso castillo (que, como se ha dicho, eran a su parecer todas las ventas donde alojaba), y que la hija del ventero lo era del señor del castillo, la cual, vencida de su gentileza, se había enamorado dél” (cap. I, XVI).

Los viejos linajes montañeses de Castillo, Escalante, Aguero, Cachopin, etc. tambien lucieron sus armas bajo la leyenda de la casa de la Vega por sus viejos vinculos con la misma. Como dije en otra parte, "en el siglo XIII, aparece el linaje de GUERRA en Ibio, donde vemos que Gonzalo de la Guerra se hallaba casado con Rosenda de Ceballos, de los cuales descendia Don Pedro de la GUERRA (el Conde), casado con Sancha Gonzalez de AGUERO, padres de Pedro, Sebastian (Merino de Castilla) y otros hijos, entre ellos Teresa GUERRA y Gonzalez de Aguero, casada con Gonzalo de BUSTAMANTE, y Maria, con Pedro Roiz de la Vega.

Pedro, el mayorazgo, se caso con Maria de Estrada y fueron padres de Gutierre de la Guerra y Estrada, quien se caso con Maria Gomez de Velasco, testando en 1333".

Su hijo Juan Gutierrez GUERRA de la Vega aparecia casado a mediados del siglo XIV con Mencia Calderon, de la casa de La Barca de Barreda; y un nieto de este, de su mismo nombre, se caso con una señora de la casa de SALAZAR, llamada Doña Maria Alonso de Salazar, descendiente de la casa de su nombre en Medina del Pomar (Burgos).

El burgales Hernando Colon podria ser primo de Gonzalo Guerra por ser ambos hijos de una SALAZAR o Hernando Colon hijo de una GUERRA, pues no creo que dicho Gonzalo Guerra fuese hijo de una Colon.

Las teclas de los acentos y las dieresis siguen sin funcionar, no es que me las haya pasado por alto.