5 jun 2024

LA FOTOGRAFÍA PROMETIDA


 Como dije, la imagen habla por sí sola y a mí me vale hasta para decir CABEZA.

SOL...LUNA
LEON...LEONA (ILIOS)
LUZ...ZEUS...CEFAS...ILIOS
CÉFALOS...CABEZA...PRINCIPIO...ORIGEN...ORO...SOL, etc.

Ayer oí decir en una conferencia sobre TROYA (ILIÓN) esto que desconocía:"Ruy González CLAVIJO fue el primero que escribió un libro sobre TROYA en castellano". Viajó por Asia como embajador del rey ENRIQUE III de CASTILLA y allí se entrevistó con el gran TAMORLÁN. Murió en Madrid el año 1412. Esto me hizo recordar a PERO NIÑO, pues, como es sabido, la madre de éste (Inés LASO de la VEGA) crió a dicho monarca castellano, que nació en 1379 y fue hermano del Infante Don Fernando de Antequera, el futuro rey de ARAGÓN. PERO NIÑO, que trató tanto a ambos monarcas, nació a principios de 1378 y por tanto era poco más de un año mayor que el rey ENRIQUE III de CASTILLA y tenía 34 años cuando murió RUY G. CLAVIJO.

346 comentarios:

1 – 200 de 346   Más reciente›   El más reciente»
Rosa Ruiz dijo...

El bárbaro DECÉBALO, rey de los DACIOS, le plantó cara nada menos que al Imperio romano y esto terminó costándole la vida, pues se cortó la cabeza con su espada en tiempos de TRAJANO antes de que se la cortasen los romanos. Tiempo después hubo quien, queriendo honrarle y eternizar su memoria, esculpió su imagen a una orilla del DANUBIO, de este río europeo que termina vertiendo sus aguas en el Mar NEGRO. ¿Simboliza la guerra de TROYA el primer encontronazo entre Oriente y Occidente como han dicho algunos historiadores? ¿Por qué la familia romana de JULIO CÉSAR se honraba recordando que descendía de la casa REAL de TROYA? Si nosotros y la cultura occidental somos hijos de romanos y nietos de griegos, como decimos, se comprende que la Doña Rodríguez del QUIJOTE se acuerde del linaje del troyano HÉCTOR, ¿no te parece?
(La fotografía de la cabeza de DECÉBALO esculpida en la roca, de 40 metros de altura, puedes verla en Wikipedia).

Rosa Ruiz dijo...

En el río DANUBIO pasó hace mucho tiempo lo que no ha pasado en el río EBRO:
Un buen día apareció en sus aguas, en las aguas del DANUBIO, una piedra que llevaba labrado el nombre de CANTABRIA. Fuese cual fuese el origen del hecho, de que el nombre de CANTABRIA apareciese en aquel lugar escrito en aquella piedra, el hecho debió de resultar curioso, pues lejos de haberse olvidado con el paso del tiempo, todavía se recuerda en actuales libros sobre Cantabria. En ellos leemos que los ríos de la "Sierra de Cantabria" vierten sus aguas al EBRO, que los cántabros dieron nombre al Mar CANTÁBRICO, que en los montes de LEÓN hubo una ermita llamada "Santa Catalina de Cantabria", que en Atenas se encontró una piedra con el nombre de Cantabria en tiempos de Pericles, etc.
Al estudiarse la posible etimología del nombre de CANTABRIA, se recurre al libro de las Etimologías de San Isidoro de SEVILLA y tengo leído al navarro Julio CARO BAROJA preguntarse si podría derivar de CAN=Perro como úrsido de OSO.
Leemos también que el río EBRO, según los griegos, dio nombre a IBERIA, y, por otra parte, que IBER en euskera significa río o vega.
Curiosamente, todavía hoy recuerdo y puedo tocar al piano el Vals "OLAS del DANUBIO", o sea, la primera pieza musical que aprendí a tocar, cuando tengo olvidadas prácticamente todas las demás que aprendí en mi vida después. Cuando miraba la imagen monumental de la cabeza de DECÉBALO cercana al DANUBIO en RUMANÍA, recordé todo esto. Incluso me vino a la memoria SIRIA, mi amiga de la infancia en SOMAHOZ junto al río BESAYA, y las coplas a los famosos CANTEROS de BUELNA, que fue el oficio del padre de SIRIA, amiga que murió en noviembre del pasado 2021 y en el pueblo la llamábamos SIRI, como dice la esquela de la misma que vi ayer en Internet. Ella vio, y yo también, a su padre labrar en las piedras las réplicas de los escudos de la casa QUIJANO de Somahoz y grabar con sus manos esta leyenda que lleva uno de ellos:
"ES ARDIZ DE CAVALLEROS CEBALLOS PARA VENCELLOS". Y familiar de estos COSSÍO fue el famoso PEDRITO que levantó y costeó por su cuenta en SOMAHOZ un monumento al Doctor FLEMING, en agradecimiento al mismo por haber salvado tantas vidas con su descubrimiento de la penicilina.
Desconozco cuánto pudo sorprender la aparición de una piedra con el nombre de CANTABRIA en el río DANUBIO, pero sé la sorpresa que se llevó un amigo mío de ascendencia escocesa (H. ROBERTSON) cuando, al llegar a INGLATERRA por las vacaciones de Navidad y abrir un periódico, vio un artículo ilustrado con la fotografía del monumento que levantó PEDRITO y yo le había enseñado el día anterior de coger en Santander el ferry de vuelta a casa. El texto del artículo del periódico, que recortó y me mandó en una carta, comentaba, entre otras cosas más, la buena amistad que conservaban unos escoceses con vecinos del pueblo de San Andrés (SOMAHOZ), donde ellos habían vivido un tiempo, contando que pese a los años trascurridos desde entonces seguían felicitándose el día de San Andrés, patrón de Escocia. Por el recorte no pude saber de qué periódico se trataba, quizás fuera el GLASGOW HERALD. En cualquier caso, nada de lo que decía era nuevo para él, pues ya se lo había contado yo cuando vió in situ el monumento de PEDRITO que, coronado por el globo terráqueo, dice: "El MUNDO al Dr. FLEMING". A PEDRITO se le llamaba y conocía en el pueblo como "Pedrito el Cubano", pues vivió en CUBA algunos años y todavía conservaba al hablar el deje propio de aquella tierra que adoraba. Tenía un hablar dulce y pausado y muy agradable de escuchar. Entre su casa y monumento y mi casa natal está el puente del BESAYA para pasar de Somahoz a San Andrés, donde en mi infancia estaba muy vivo el recuerdo de la reina Doña URRACA, hija del conquistador de TOLEDO. (Alfonso VI).

Rosa Ruiz dijo...

El señor Alvar Ezquerra recordaba en una conferencia sobre TROYA, que dio hace años en la fundación Juan March, lo mucho que se habían remitido a lo largo de la historia a la Guerra de TROYA tanto obras literarias como obras plásticas, mostrándonos como ejemplo imágenes de algunas de ellas, al tiempo que recordaba que el GRECO nació en CRETA y que en su pintura de TOLEDO parece que viera TROYA.
A mí lo que me llamó la atención e hizo gracia fue un dibujo que representa al troyano ENEAS cargando a su padre en la espalda y dándole la mano a su hijo, y a los tres dibujados con cabeza de perro, pues, tanto en la historia del Conde de Buelna (El Victorial) como en el QUIJOTE, por ejemplo, se censura la conducta de ENEAS con DIDO, que tanto le quería y la dejó abandonada en CARTAGO. Y parece que el autor de tal dibujo no respetase mucho a tales pesonajes.

Rosa Ruiz dijo...

"CANTEROS, CARPINTEROS y HERREROS"
Tomo estas palabras del siguiente párrafo del Proemio de "El Victorial" o historia del Conde de BUELNA PERO NIÑO:

"Los gentiles buscaron una manera de apartar honbres para batallar. Acordaron desta guisa, e dixeron:
-Tomemos honbres para batallar destos que usan artes mecánicas,como son canteros, e carpinteros, e ferreros; e déstos a tales que son usados a dar grandes golpes, quebrantando las fuertes piedras,e parten la fuerte madera e, con grand fuerça, el fierro, que es muy duro, tornando blando. Éstos lançemos delante en las batallas e ferirán muy fuertemente, e darán muy grandes golpes, e con éstos vençeremos a nuestros contrarios."
Llegados aquí, el editor hace la llamada número 5, que a pie de página dice así:
"Se sigue este pasaje (hasta la teoría militia) el desarrollo de la PARTIDA II, título XXI, ley II".
Como es sabido, el rey ALFONSO X el Sabio tuvo fuera de su matrimonio con Doña Violante de ARAGÓN un hijo bastardo llamado ALFONSO NIÑO, hijo que por tanto fue hermanastro del Infante Don FERNANDO de la CERDA, el progenitor del apellido de la CERDA, que será en el siglo XV el de Don LUIS de la CERDA, Duque de MEDINACELI, personaje que estuvo dispuesto a financiar la empresa de COLÓN por su cuenta, que acogió al futuro decubridor COLÓN en su palacio andaluz, a cuyo duque servía entonces el santoñés JUAN de la COSA, el autor del famoso MAPAMUNDI de su nombre (año 1500), marino que viajó con COLÓN y los NIÑO en 1492 y fue propietario de la nao "Santa María" que mandó COLÓN.

Pensaba yo poner aquí una fotografía de una Estela de Buelna, otra de la cabeza de MEDUSA y otra de la cabeza de un FARAÓN egipcio y preguntar: ¿Qué elemento común hay o ves en esas TRES imágenes? Creo que hasta un niño contestaría: "Las serpientes", pues circundan la estela/SOL junto a sus rayos, conforman la cabellera o melena de MEDUSA y la lucen los faraones en su cabeza por encima de la frente. (Es lo bueno de lo evidente, que no necesita demostración).

La existencia de diferentes lenguas es la causa de que las palabras serpiente, cabeza, fuego, luz, etc. se digan y escriban de diferentes maneras y así por ejemplo, en griego OFIS significa SERPIENTE y CÉFALO cabeza. Pero las palabras evolucionan y cambian de forma con el paso del tiempo, como nosotros mismos, y sin salirnos de nuestra lengua vemos que en tiempos del Conde de Buelna (siglos XIV-XV) decían FIJO y hoy nosotros decimos HIJO o decimos HIDALGO en vez de FIJODALGO. Las serpientes (OFIS en griego) son OFIDIOS y lo que me dicen las grabadas en las Estelas de BUELNA es que OFIS y OFIDIO es como decir hijos del SOL o del fuego-luz de este astro.
Vamos a ver algo más de lo que se dice en el citado Proemio de "El Victorial" o crónica/historia del Conde de Buelna:

Rosa Ruiz dijo...

"E los patriarcas vinieron acordar que quando fuesen a las batallas, que pusiesen honbres a lugares en las alturas, que mirasen las batallas cómo se fazían, e conosçiesen a los que peleavan bien de voluntad, e davan buenos gopes, e sufrían el miedo, e no dudavan la muerte, antes estavan firmes.
Desque las batallas heran fechas, tomavan aquéllos, e apartávanlos, e dávanles grandes graçias, e fazíanlos andar acaudillados a su parte, e mandávanles que no usasen de otros ofiçios salvo aquél, adereçar sus armas e curar de sus caballos, e que en aquello fuese todo su estudio. E repartían entre sí para mantener aquéllos, e aquella hordenança fallaron muy çierta e buena.
E honrávanlos e amávanlos mucho todos los pueblos, e llamávanlos "hombres de bien". E ansí aprovavan todavía mejor, heran más diestros en la fazienda. E quando algunos de aquéllos morían en las batallas, fazían en los pueblos grandes duelos por ellos. E tomavan sus FIJOS e criávanlos muy honradamente, e donávanles lo de sus padres. Fazíanles usar el mesmo ofiçio que su padres usavan, e ádvanles a ellos e a sus madres la franqueza que dieran a sus padres, e llamávanlos "FIJOS de BIEN", e así los solían llamar después a otros. Cambióse el nonbre e llamáronlos "FIJOS DALGO", que quiere dezir "hijos de bien e fijos de
aquel linaje bueno, de aquellos que siempre fueron buenos e fizieron el bien".

Rosa Ruiz dijo...

"E mandávanles que no usasen de otros ofiçios salvo aquél, aderezar sus armas e curar de sus CABALLOS, e que en aquello fuese todo su estudio", dice. Tras el proemio, comienza el primer capítulo de la obra, que se titula así:
"Aquí fabla de los quatro prínçipes que fueron mayores e alcançaron mayor poder en el mundo, cada uno en su tienpo. El primero fue SALAMÓN, rey de Judea e Jerusalem". El segundo fue ALEXANDRE Almaçedón, el tercero fue NABUCODONOSOR, -rey de PERSIA, e de NÍNIBE, la gran çivdad, e de Babilonia- el cuarto JULIO CÉSAR". Al tratar de PERO NIÑO y de los caballos de éste en capítulos posteriores, el autor nos dice que no había en Castilla otros mejor adiestrados que los suyos, tanto los destinados a guerra como los de paseo. Obviamente, sin caballo no hay caballero ni caballería, y sabido es que Don QUIJOTE lo primero que hizo fue buscar un nombre a su caballo, que se pasó varios días dándole vueltas a esto, hasta que finalmente le puso ROCINANTE, y que éste derrotó hacia el campo de MONTIEL cuando Don QUIJOTE decidió salir en busca de aventuras. SANCHO llegó a temer o pensar que podría morir con su rucio en alguna de ellas, por peligrosas, y le rogó a Don QUIJOTE que si esto sucediese les enterrasen juntos a los dos "para mayor honra y gloria de los siete sabios de GRECIA" (Avellaneda, cap.XXII).
Como sabido es también que, entre los numerosos nombres mitológicos que se citan en el QUIJOTE, no falta el de PEGASO (cap.XXIX), nombre del caballo alado nacido de la sangre de MEDUSA (cap. XLIII). ¿Cree el lector que es casual que Don QUIJOTE diga esto en el cap.XLIII?:
"yo os juro por aquella ausente enemiga dulce mía de dárosla en continente, si bien me pidiésedes una guedaja de los cabellos de MEDUSA, que eran todos culebras, o ya los mesmos rayos del SOL, encerrados en una redoma".
Vamos a ver también lo que dice el CURA a Don QUIJOTE cuando éste le ofrece muy cortesmente su caballo ROCINANTE, que el Cura sin duda agradece pero no acepta, y que es cuando se cita a PEGASO:
"no es razón que yo esté a caballo y una tan reverenda persona como vuestra merced esté a pie.
-Eso no consentiré yo, en ningún modo -dijo el Cura; estése vuestra grandeza a caballo, pues estando a caballo acaba las mayores fazañas y aventuras que en nuestra edad se han visto; que a mi aunque indigno sacerdote, bastárame subir en las ancas de una destas mulas destos señores que con vuesa merced caminan, si no lo han por enojo; y aun me haré cuenta que voy caballero sobre el caballo PEGASO, o sobre la CEBRA o ALFANA en que cabalgaba aquel famoso moro Muzaraque, que aún, hasta ahora, yace encantado en la gran cuesta de Zulema, que dista poco de la gran COMPLUTO".

A... ALFA...ALFANA...CABALLO...
En el QUIJOTE, a mi entender, no hay nada casual. Y si Eschenbach dijo en PARZIVAL: "si se unen como los dos colores de la urraca", parafraseándolo yo digo: "su se unen como los dos colores de la cebra"...
Comprendo que nadie me lea. No sé explicarme mejor. Además no soy fiLóloga y no sé si ALFANA (caballo fuerte y brioso) viene del árabe o lengua semita anterior a la griega.
(Belerofonte, hijo del rey de CORINTO, consiguió domar a PEGASO que se convirtió en una gran ayuda para este héroe. CERVANTES en el "Viaje del Parnaso" llama a PEGASO "el buen rocín de Belerofonte" y Doña Dolorida en el capítulo II, XL del QUIJOTE le dice a SANCHO:
"El nombre del caballo no es como el caballo de Belerofonte, que se llamaba PEGASO".

Rosa Ruiz dijo...

El día que vi en una Enciclopedia el dibujo-fotografía (escritura de la luz) de una serpirente de cabeza doble, creí cierto esto que decía al pie:
"Símbolo de antiguas religiones mistéricas". Incluso pensé y me dije: "Si esto fuera falso no habría serpientes en esos soles/estelas de Buelna, ni en los cabellos de la cabeza de MEDUSA o en las cabezas de los faraones egipcios. Y por recordarme FARAÓN a FARO...FAROL...LUZ..., etc. hasta creo muy cierto que los VELASCO vienen del tronco de los HARO (FARO para antiguos marinos y navegantes), un linaje que dijo de sí:"Antes que Dios fuera Dios y los peñascos, peñascos, los QUIRÓS eran QUIRÓS y los VELASCOS, VELASCO". Un linaje que parece emparentado con Astur-Leoneses y VASCOS.
No encuentro otra manera mejor de sintetizar lo que sería largo y complejo de explicar. Afortunadamente, los símbolos duran más que la vida de los hombres y hay símbolos por todas partes. A demás, no es necesario ver el "RELOJ de las 24 HORAS" de la catedral de ASTORGA (León), con la Luna y el Sol en su esfera, para saber y recordar que a la NEGRA noche sucede el BLANCO día.

Rosa Ruiz dijo...

Recordemos, no obstante, que Doña Constanza de GUEVARA, viuda de Don DIEGO de VELASCO, se casó en segundas nupcias con PERO NIÑO, el que sería años después esposo de Doña Beatriz de PORTUGAL y padre de los NIÑO PORTUGAL, y que un PEDRO de VELASCO, años antes de que Cristóbal COLÓN descubriese el llamado "Nuevo Mundo", sirvió al infante portugués Don ENRIQUE el NAVEGANTE buscando tierras desconocidas en el temido, desconocido y anchuroso Mar.

Rosa Ruiz dijo...

Tras el descubrimiento de COLÓN en 1492 vino esta frase:
"A CASTILLA y a LEÓN Nuevo Mundo dió COLÓN", y un CASTILLO y un LEÓN son, respectivamente, los símbolos heráldicos de CASTILLA y LEÓN. Visto lo que se dice en el Proemio de la historia de PERO NIÑO de la palabra LEGIÓN -aunque no sólo por ello como veremos-, me ratifico una vez más en que LEGIÓN viene de LEÓN y no viceversa como nos explican filólogos e historiadores y legiones romanas estuvieran en LEÓN, en la PALESTINA romana que dejó el topónimo LEGION y no LEÓN, o LYON, como en FRANCIA, la romana LUGDUNUM, etc.
Así dice el siguiente párrafo de"EL VICTORIAL":
"Ayuntavan DIEZ de aquellos que tenían consigo cada diez honbres, e ponían sobre ellos uno de los escogidos, e llamávanle ÇENTURIÓN, porque era el mayor de los ÇIEN honbres. E después apartavan DIEZ de cada ÇIEN hombres, e tomavan uno muy escogido, e dávangelo, e llamavan a aquél MILITO o CAVALLERO porque hera el mayor sobre sobre MILL honbres. E fiçieron LIGIONARIO, que era duque de sobre seys mill e seysçientos e sesenta e seys, que es una LIGIÓN de honbres".
Se llama ANFIBENA a un reptil que tiene una cabeza en cada uno de los DOS extremos de su cuerpo, es decir: una serpiente de doble cabeza que podía desplazarse en mabas direcciones, en una dirección u otra, que es lo que significan las dos voces griegas que componen la palabra ANFIBENA, y parece demostrado que alfabeto griego procede del alfabeto fenicio y que de origen fenicio es también el broche metálico de simetría BILATERAL de la fotografía que encabeza esta entrada.
Es cierto que los que no somos filólogos a veces nos dejamos llevar por el parecido de ciertas palabras y hacemos etimologías traídas por los pelos, pero también es cierto que muchos filólogos siguen buscando el origen o etimología de muchas palabras.
EL O- LEO = SOL está ya en las palabras CASTILLO y CASTILLA (imágenes de escudos de casas montañesas lo demuestran bien claramente) y en la heráldica montañesa podemos ver también una banda que sale de la boca/cabeza de una serpiente que entra y muere en la boca/ cabeza de otra. (véase, por ejemplo, el escudo de la ermita de Santa Ana de LAREDO).

Rosa Ruiz dijo...

El capítulo 5 de "EL VICTORIAL", como vimos, cuenta: "Cómo el rey Don RODRIGO (último ey godo) fizo abrir las puertas de la CUEVA de TOLEDO que çerrara ÉRCOLES" (Hércules), y ahora mismo, al tiempo que recuerdo la conquista de TOLEDO, estoy leyendo en el escudo de una casa de CADES (valle de Herrerías):
"Del ORIGEN de TOLEDO, en el tiempo de los GODOS, el muy NOBLE CABALLERO Don Pedro Díaz de TELEMÓN, quando vinieron los moros, huyendo vino a ESCANDÓN, peleó como BARÓN y defendióse de TODOS".
El patronímico DÍAZ viene o significa "hijo de DÍA" y el blanco y el negro del día y de la noche son contrarios que se complementan como

Nacer......Morir
Principio.... Fin.

Rosa Ruiz dijo...

CÉFALO...PELEO...TELAMÓN
Vamos a recordar algo de estos tres héroes/personajes de la mitología griega, y por el orden alfabético en que están enumerados, que algo tiene que ver, a mi entender, con el orden cronológico.
Si ORIGEN o principio viene de ORO=SOL, hay que recordar que la AURORA (la griega EOS o HELIO femenino) se enamoró del bello CÉFALO y tuvo descendencia con él. Y sabido es que los hombres somos herederos y tributarios de todos los que nos precedieron en el tiempo. ("El tigre, por ejemplo, se estrena siempre a ser tigre", dijo el filósofo Ortega y Gasset).

A...ALFA...ALBA...AURORA...Au...ORO - CÉFALO...CEFALIOS...¿CEBALLOS? ¿Es casual que se apellide TOLEDO el primer Duque de ALBA? (Recuérdese lo que se dice de DUQUE al tratarse de la MILICIA en "El Victorial", o crónica del Conde de BUELNA, título éste que el rey Juan II de Castilla le concedió en GRANADA a PERO NIÑO en 1431, por la intercesión del entonces poderoso condestable Don Álvaro de LUNA, que anticipadamente le llamó "conde de ALBA" por lo que vemos en "El Victorial".
Un guerrero a caballo que sale por el arco de la puerta e ilustra el comentado escudo y leyenda de una casa de CADES, representa a Don Pedro Díaz de TELEMÓN saliendo de TOLEDO, desde donde vendría a ESCANDÓN, según dicha leyenda. Es verdad que no es lo mismo TELEMÓN que TELAMÓN, pero tampoco es lo mismo HÉRCULES que ÉRCOLES o SALOMÓN que SALAMÓN -como vemos escrito en el siglo XV en "El Victorial"- y ello no nos impide identificar a dichos personajes. Si yo me remito ahora al mítico TELAMÓN es porque tanto la situación geográfica de CADES, como las alianzas que aparecen en el escudo de esa casa, me obligan a ello.

Rosa Ruiz dijo...

Desconozco las razones que llevaron al señor Ribero San José a creer que el griego HOMERO estuvo un tiempo en el llamado Estudio General de PALENCIA, que será considerado más tarde la primera y más antigua Universiad española, pero no deja de ser curioso que un padre de la mitología como él se interesara tanto por la guerra de TROYA, pues al fin el nombre de PALENCIA viene de PALAS ATENEA, históricamente la española PALENCIA es parte del reino de LEÓN, y éste comparte nombre con el troyano ILIÓN que HOMERO llama la ciudad o "reino de PRÍAMO". (Como veremos, TELAMÓN destacó en la toma de TROYA con HERACLES).

Rosa Ruiz dijo...

Nunca sabrá J.J. Ramírez lo mucho que sentí, -hace ya unos cuantos años, el día que estuvo en la Casa de Cultura de TORRELAVEGA dando una charla sobre El Caballo de Troya,- no haberle enseñado una fotografía que llevaba en el bolso y haberle dicho que podía ayudarle mucho. Era la fotografía de un viejo sarcófago decorado con un par de estrellas en la parte superior del mismo y escrito CEBALLOS ESTRADA en su base. Apellidos representados también en dos escudetes sobre una capilla de línea gótica en la torre fuerte de ESTRADA en Serdio. Conocida es la leyenda que dice:"Soy de la Casa de ESTRADA, sita en este peñasco, más antigua que VELASCO y al rey no le debe nada". Por otra parte, el vínculo NORIEGA-ESCANDÓN dice en sus escudos de armas:"IN HOC SIGNO VINCES"(Véase, por ejemplo, en el barrio "La Fuente" de MOLLEDA).
Desde los años 90 del siglo pasado vengo repitiendo lo mucho que debo al doctor Don Gregorio MARAÑÓN y a Dña. Carmen González-Echegaray. Al primero por toda la documentación que aporta en su biografía de Antonio Pérez y a la segunda por la que aporta en sus "Escudos de Cantabria", obra a la que pertenece el siguiente párrafo:

Rosa Ruiz dijo...

"el linaje de ESTRADA descendía por línea directa del Duque de Cantabria o condes de las ASTURIAS de SANTILLANA y TRASMIERA. Se remonta la genealogía de esta estirpe a la Edad Media, y nosotros no vamos a alargarnos tanto. Sólo diremos que FERNÁN RUIZ "El Duque", hijo de Don Rodrigo González de Estrada o Rodrigo de las Asturias de Santillana, en el siglo XII repartió entre sus hermanos las casas solariegas que había heredado de su padre en las Asturias de Santillana, y le tocó en suerte la de ESTRADA, con muchas prerrogativas y preeminencias; reedificó el castillo añadiendo el sobrenombre de DUQUE de ESTRADA, que ha llegado a nuestros días. Gonzalo Fernández, su hijo, dice que en tiempo de ALFONSO VIII pasó a ALEMANIA a tratar el casamiento de la infanta BERENGUELA, y el emperador le concedió honores y mercedes, entre otros el de añadir el águila en sus armas, que era anteriormente árbol con lobo al pie.
El noveno señor de este apellido -Ferrant García DUQUE, que murió en ARAVIANA en una batalla en 1359, parece que fue quien colocó en la capilla los escudos que vemos, por estar casado con doña ELVIRA de CEBALLOS, hija segunda de Gómez Pérez de AYALA y de doña ELVIRA CEBALLOS, señora de ESCALANTE. Hijo de este matrimonio fue JUAN Duque de Estrada, que sirvió al rey PEDRO I y casó con doña ALDONZA Lasa de la VEGA, de la casa de la VEGA, después Duques del Infantado.
En un memorial de esta casa efectuado en 1693, se dice que:"La casa de ESTRADA tiene su asiento en las Montañas o Asturias de Santillana, a una legua corta de la villa de San VICENTE de la BARQUERA, en el valle del mismo nombre". Huellan las plantas de su edificio un peñasco eminente y alto, que, como dio pie a sus muros le dio también a los versos de su mote o leyenda. En otro documento familiar genealógico se dice que don Manuel Duque de Estrada, V CONDE de VEGA de SELLA, caballero de CARLOS III era señor de la casa, coto y solar de ESTRADA, y entre otros títulos patrono presentero de la abadía de San Pedro de PESUÉS".

Rosa Ruiz dijo...

Cuando se lee la Batalla de TELAMÓN (año 225 a. d. C.) y la PÚNICA de SILIO ITÁLICO en la que éste cita al caballo ASTURCÓN y a ASTYR o ASTUR, escudero de MEMNÓN -príncipe de los etíopes y sobrino de PRÍAMO- por lo que acudió a la Guerra de TROYA en apoyo de su tío- guerra en la que murieron los dos, él y su escudero ASTYR, al ver el pacto que hicieron los romanos con ASDRÚBAL y el poder concedido a éste en HISPANIA, cuando se levantaban galos y celtas, y otras tribus y etnias contra el poder romano en TELAMÓN, uno comienza a comprender que los poetas llamaran HÉCTOR al progenitor de los CEBALLOS y que es cierto, y no leyenda, todo lo que éstos dicen de su venida a España con el cartaginés AMÍLCAR BARCA años después de la muerte de ALEJANDRO Magno en Babilonia (año 323 a.de C.) y que dicho progenitor pobló las ASTURIAS que se denominan de su propio nombre.
Y hasta comprendo que el ESCAMANDRO -el dios-río hijo de ZEUS- fluya en la llanura de TROYA y que ZEUS le hiciera brotar para proporcionar agua a HERACLES.

Rosa Ruiz dijo...

¿Con qué etimología de AMAZONAS te quedas? Con la que dice que esta palabra griega significa "sin senos" o con la de "mujeres-luna" de los armenios?
En cualquiera de los dos casos, las AMAZONAS eran hijas de ARES, del dios de la GUERRA. Lo pregunto porque el dios de la GUERRA romano se llama MARTE, hermano o esposo de BELONA, nombre de una antigua divinidad lunar de Asia Menor y con los romanos, como digo, divinidad guerrera, y yo defiendo que el astur BUELNA -topónimo de las Asturias de Santillana y hoy también de las de OVIEDO- es el resultado de una metátesis de BELONA. (Beolna-Buelna)

Rosa Ruiz dijo...

Como no sé qué impide a un lector enviar a esta página un comentario, como años ha, no puedo arreglarlo, por mucho que me gustaría saber tu opinión. Ay.

Rosa Ruiz dijo...

Dada la condición femenina de las guerreras AMAZONAS y su preferencia por la diosa ARTEMISA, hermana de APOLO/sol, a lo mejor ambas concepciones etimológicas se complementan como se complementan el DÍA y la NOCHE, el hombre y la mujer, lo masculino y lo femenino, ILIO e ILIANA, Julio y Juliana, el Sol y la Luna. No deja de tener gracia que se dijera de JULIO CÉSAR que fue "el hombre de todas las mujeres y la mujer de todos los hombres".
Voy a ver si leo otra vez el encuentro de ALEJANDRO con las AMAZONAS en El Victorial, en esta crónica o historia del Conde de BUELNA. Ahora mismo estoy leyendo esto que dice Fdez-Galiano de APOLO en su Diccionario de Mitología: :
"Una serie de inscripciones encontradas en la ANATOLIA interior, es decir, en zonas que no fueron colonizadas por los griegos y que no sufrieron prácticamente influencia helénica alguna, atestiguan que el culto de APOLO estuvo extendido por todo aquel territorio y que APOLO y LETO fueron divinidades adoradas por los indígenas. En cuatro altares HITITAS del Asia Menor ha podido leerse el nombre de un dios APOLUNAS, posiblemente antepasado de APOLO y protector al parecer de las puertas; si esta identificación fuera correcta, el APOLO hitita prefiguraría al APOLO de los griegos. Ciertos detalles de la figura de APOLO y de su religión parecen relacionarlo con BABILONIA y rituales relativos al babilonio BEL".
Don QUIJOTE decidió llamarse ALONSO QUIJANO, ¿Sabía que QUIJANO viene de CIELO y éste de ZEUS?

Rosa Ruiz dijo...

Un señor que al pasar por delante de las Estelas de BUELNA se descubre y dice "saludo a nuestras primeras piedras" -como dijo el señor de la Casa GUEVARA de TRECEÑO- es porque sabía que esas piedras-soles-astros significan CEFALOS o CEBALLOS.

Rosa Ruiz dijo...

De la observación de la Naturaleza y el mundo que nos rodea surgió la mitología y el considerar a la sangre cosa "sagrada", pues esto a mi entender explica los sacrificios humanos y de animales que se ofrendaban a los dioses inmortales y todopoderosos. Quizás esto que acabo de decir sea consecuencia de lo que escribí el domingo pasado y que perdí al no moverse el ratón del ordenador y poder pinchar "enviar mensaje". Con el disgusto de haber perdido el tiempo, cerré el ordenador y me puse a ver la televisión. Al cabo de cierto tiempo, oí decir en TV Cuatro que se habían descubierto en CRETA recientemente unas ruinas que los arqueólogos databan del siglo II antes de Cristo y que la abundancia de huesos de animales encontrados en cierto lugar, les hizo pensar en posibles rituales celebrados allí.
El perdido escrito comenzaba con la transcripción el siguiente párrafo de la contraportada del Diccionario de Mitología del señor Fdez. GALIANO:
"los mitos fueron para los griegos y los romanos la forma de explicar sus orígenes y su historia y de expresar sus creencias acerca del mundo y de la transcendencia". A continuación escribí sobre el río ESCAMANDRO de Troya, llamado también JANTO ("El Rojizo"), y del río SANGARIO, junto al que luchó PRÍAMO contra las AMAZONAS, según se refiere en la ILÍADA, y que es la única actividad conocida del rey troyano antes de la Guerra de Troya.
Del río SANGARIO dice el citado diccionario de Mitologia:
" Es un dios-río del Asia Menor, hijo de TETIS y OCÉANO". Y, como es sabido, TETIS fue la madre de AQUILES, un caballo de éste se llamó JANTO, caballo que podía hablar como un hombre y además tenía el poder de profetizar.

Rosa Ruiz dijo...

Siendo la sangre de color rojo como es, ¿se llamó JANTO o Rojizo al río ESCAMANDRO por la mucha sangre que se vertió en el mismo durante la Guerra de Troya? No lo sé, pero es la explicación más lógica que se me ocurre. Lo que sé es que la Humanidad ha sido politeísta y monoteísta a lo largo de la Historia y que si la ILÍADA comienza diciendo "Canta, oh musa, la cólera de Aquiles", un poeta moderno como LEÓN FELIPE escribió: "Cristo es el hombre, la sangre del hombre, de cualquier hombre".

Rosa Ruiz dijo...

¿Por qué va a sorprendernos la imagen de un árbol naciendo de una cabeza humana -como la que vimos el domingo en "Cuarto Milenio" -el programa de Ikér Jiménez de TV Cuatro que dedicó "El Alma de las Ciudades" a GIRONA o GERONA-, sabiendo que decir CABEZA es tanto como decir primero o principio?

Rosa Ruiz dijo...

¿Vamos a negar ahora que Don QUIJOTE llamó ROCINANTE a su rocín por ser "antes y primero" de todos los rocines del mundo?

Rosa Ruiz dijo...

Anoche pasé muy buen rato escuchando la charla de D. Alberto GARÍN sobre Babilonia, que en un momento de la misma, haciendo un pequeño paréntesis, dijo que el arameo, "como veremos más adelante", convivió y se impuso a otras lenguas de su tiempo, pero que finalmente no llegó a tratar por faltarle tiempo para ello y darse por terminada la charla. Ignoro por ello si, de haberlo tratado, hubiese dicho que piedra y Pedro en arameo se dice CEFAS.
Cada lector del QUIJOTE lo lee a su manera y por esto se ha dicho que "hay tantos QUIJOTES como lectores de esta obra". Pero, se lea como se lea, en el capítulo XX, por ejemplo, Don QUIJOTE cita "el monte de la LUNA" y por ello el editor dice en una nota a pie de página, tras la llamada correspondiente:

"Se refiere aquí Don QUIJOTE al río NILO, que antes se creía que tenía sus fuentes en el monte de la LUNA (Alta Etiopía) y se precipitaba con gran estruendo por dos cataratas".

Dicho monte de la Luna es citado por Don QUIJOTE en el párrafo que comienza diciendo:
"SANCHO amigo, has de saber que yo nací, por querer del cielo, en esta nuestras edad de hierro para resucitar en ella la del oro, o la dorada, como suele llamarse. Yo soy aquel para quien están guardados los peligros, las grandes hazañas, los valerosos hechos", etc., etc. Largo párrafo que termina diciendo:
"Así que aprieta un poco las cinchas a ROCINANTE y quédate con Dios, y espérame aquí hasta TRES DÍAS no más, en los cuales si no volviere, puedes tú volverte a nuestra aldea, y desde allí, por hacerme merced y buena obra, irás al TOBOSO, donde dirás a la incomparable señora mía DULCINEA que su cautivo caballero murió por acometer cosas que le hiciesen digno de poder llamarse suyo".
Don QUIJOTE cita en el párrafo a MARTE, el romano dios de la GUERRA, como verán quienes lo lean completo. A lo mejor no falta alguien que entonces recuerde como yo a BELONA y a los CEBALLOS GUERRA.

Rosa Ruiz dijo...

El BERRIO y BERRIA
Sí, ya está dicho en otras páginas que a mí me pasa, por ejemplo, que cuando leo esos nombres -El BERRIO y BERRIA- me acuerdo del portugués VASCO de GAMA y del santoñés JUAN de la COSA por las razones explicadas por tres veces en el escrito que acabo de perder ahora mismo. Lo siento. ¿Acaso no se llamaba "El BERRIO" uno de los barcos que llevó VASCO de GAMA en su viaje a la INDIA, donde moriría en 1524? ¿Acaso no se llama BERRIA la playa y arenal de SANTOÑA, la patria de JUAN de la COSA, conocido como "El Vizcaíno"? ¿Acaso no pertenecen también GAMA o ESCALANTE a la Bahía de Santoña? ¿Acaso no se casó Don Bernardino de VELASCO con BLANCA HERRERA NIÑO, nieta del Conde de BUELNA?
No deja de ser curioso que se haya dicho de Claudio Claudiano, -el último poeta de la Roma antigua, autor del famoso "Rapto de Proserpina"- que nació en SANTOÑA, teniéndose él por natural de ALEJANDRÍA (Egipto), donde al menos vivió unos cuantos años de su vida. Ciudad a la que diera nombre el macedón ALEJANDRO, conquistador tan recordado en "El Victorial" o Historia el Conde de Buelna, PEDRO NIÑO LASO de la VEGA, que dice que éste desciende de la casa Real francesa de ANJOU por parte de su padre.
Yo no sé si el nombre de IBIO -el solar más antiguo y conocido de los GUERRA- viene o no del vasco IBAI (río, vega) como he leído en algún Diccionario de topónimos , lo que sé es que mi Diccionario Euskera dice en IBAR: "Valle (fluvial, Vega).NILOKO IBARRA: el Valle del NILO". Y que un conquistador de CÓRDOBA se llamó VICENTE GUERRA, dando nombre a su vez al Caño de VECINGUERRA de CÓRDOBA, y un marino sevillano llamado CRISTÓBAL GUERRA navegó con los NIÑO y descubrió tierras en tiempos y vida de Cristóbal COLÓN, etc., etc. (La leyenda heráldica de la Casa de la VEGA es el AVE MARÍA, como vimos que se dice en el QUIJOTE: "Soy muy más que GARCILASO, pues quité de un turco cruel, el Ave que le honra a él". Avellaneda, cap.11).

Rosa Ruiz dijo...

Hace unos días dijeron en el concurso "Saber y Ganar" de TV2 que un señor había publicado un libro en el que recoge los árboles y plantas que cita CERVANTES en el total de su obra, que por lo visto pasan de mil y en el QUIJOTE, en particular, de cuatrocientos.
"Hay gente pá tó", como dijo un conocido torero que no sabía que acababa de hacer una frase para la Historia.
Hasta ese punto se ha expurgado el QUIJOTE. A esta obra en la que Doña Rodríguez dice que "pedirle justicia al Duque es como pedirle "peras a un olmo".

Rosa Ruiz dijo...

Yo me enteré de que pasaban de setecientos el número de personajes del QUIJOTE cuando leí la contraportada de la obra de Gabriel Maldonado Palmero ("Quién es quién en el Quijote"), que dice así:
"El Quijote es además de una estupenda novela, un libro de historia, síntesis de la ESPAÑA de los FELIPES, transición del siglo XVI al XVII: un libro de sociología, que abarca todos los estamentos sociales (nobles, hidalgos, clero, pueblo llano, moriscos, bandoleros...), ofrece un amplísimo abanico de profesiones y oficios, reúne un panorama completo de costumbres y creencias populares: un compendio de las actitudes culturales y espirituales vigentes en aquella sociedad. Y mucho más. Todo ello se puede seguir a través de los más de setecientos personajes que aparecen en estas páginas, históricos y de ficción", etc., etc.
De no haberlo leído un día, si hoy me preguntase alguien sobre esto, sobre el número de personajes, seguiría sin poder contestarle o darle un número aproximado por no haberlos contado nunca personalmente.
En el capítulo II, VIII, por ejemplo, leemos esto que dice SANCHO:
"Dígame, señor: esos JULIOS o AGOSTOS, y todos esos caballeros hazañosos que ha dicho, que ya son muertos, ¿ dónde están agora ?"
No creo que haya lector que esos nombres -JULIOS o AGOSTOS- que dice SANCHO, no le recuerden a los romanos JULIO CÉSAR y AUGUSTO, y que no tome esto como una ironía de CERVANTES. Y verdad es que cuando el lector lea el nombre de MARTE en otro capítulo del QUIJOTE no tiene por qué pensar en BELONA, aunque sepa que ésta en la mitología romana es mujer o hermana de MARTE, dios de la GUERRA. Y menos todavía en pensar en el valle de BUELNA, el Condado de PERO NIÑO LASO de la VEGA, ilustre marino que se dijo "siempre vencedor y nunca vencido por mar y tierra", por ser cosa mía esto de decir que BUELNA es una metátesis del nombre de BELONA.

Rosa Ruiz dijo...

Y puedo decir que aunque me equivoque, hoy lo sigo defendiendo con el mismo "corazón de león" que DAVID le dijo a Saúl que había defendido las ovejas de su padre:

Rosa Ruiz dijo...

"Y dijo SAÚL a DAVID:
"No podrás tú ir contra aquel Filisteo (Goliath) para pelear con él; porque tú eres mozo, y él un hombre de GUERRA desde su juventud. Y David respondió a Saúl: Tu siervo era pastor en las ovejas de su padre, y venía un león, o un oso, y tomaba algún cordero de la manada. Y salía yo tras él, y heríalo, y librábale de su boca: y si se levantaba contra mí, yo le echaba mano de la quijada, y lo hería y mataba.
Y añadió DAVID: Jehová que me ha librado de las garras del león y de las garras del oso, él también me librará de la mano de este Filisteo. Y dijo SAÚL: Ve, y Jehová esté contigo.
Tomó su cayado en su mano, y escogióse cinco piedras lisas del río, y púsolas en el saco pastoril y en el zurrón que traía, y con su honda en su mano váse hacia el Filisteo. Y como el Filisteo miró y vió a David, túvole en poco; porque era mancebo, rubio y de hermoso parecer. Y dijo el Filisteo a DAVID: ¿soy yo perro para que vengas a mí con palos? Y maldijo a David por sus dioses. Y dijo luego: ven a mí, y daré tu carne a las aves del cielo y a las bestias del campo. Entonces dijo DAVID al Filisteo: "Tu vienes a mí con espada, lanza y escudo; mas yo vengo a ti en el nombre de Jehová de los ejércitos, el Dios de los escuadrones de Israel, que tú has provocado (...) Y metiendo DAVID mano en el saco, tomó de allí una piedra, y tirósela con la honda e hirió al Filisteo en la frente, y la piedra quedó hincada en la frente y cayó en tierra sobre su rostro. Mas corrió DAVID y púsose sobre el Filisteo, y tomando la espada de él, sacándola de su vaina, matólo, y cortóle la cabeza. Y como los Filisteos vieron su gigante muerto, huyeron".
(Libro de SAMUEL, 17, 40, 49)
En el prólogo del QUIJOTE, como es sabido, el amigo de CERVANTES le dice a éste:
"si nombráis algún GIGANTE en vuestro libro, haced que sea el gigante GOLIAS, y con sólo esto, que os costará casi nada, tenéis una grande anotación, pues podéis poner: "El gigante GOLÍAS o GOLIAT fue un filisteo a quien mató el pastor DAVID de una gran pedrada en el valle de TEREBINTO, según se cuenta en el libro de los Reyes, en el capítulo que vos hallárades que se escribe". (Aquí se hace una llamada (1) y a pie de página dice el editor en una nota: Cap. XVII del Libro 1 de los REYES, pero donde lo encontré es en el citado Libro de SAMUEL).

Rosa Ruiz dijo...

Ya en el prólogo del QUIJOTE se cita a muchos personajes históricos, mitológicos, literarios, etc., pero, aunque no se nombre a COLÓN, yo me acordé de éste porque a continuación de lo transcrito se dice:
"Tras esto, para mostraros hombre erudito en lenguas humanas y cosmógrafo, haced de modo como en vuestra historia se nombre el río TAJO, y veréisos luego con otra famosa anotación, poniendo: "El río TAJO fue así dicho por un rey de las ESPAÑAS; tiene su nacimiento en tal lugar y muere en el mar Océano, besando los muros de la famosa ciudad de LISBOA, y es opinión que tiene las arenas de oro".
Y en la "Historia del Almirante Don Cristóbal Colón" se ponen en boca de éste las siguientes palabras: "Yo no soy el primer Almirante de mi familia. Que me llamen como quieran, porque, a fin de cuentas, DAVID, rey sapientísimo, había sido pastor y se convirtió en rey de Jerusalén. Y yo siervo soy del mismo Señor que lo llevó a él a tal estado" (Cap.II). E inmediatamente antes, y para terminar este capítulo, dice el autor:
“Así que volveré a nuestra inicial intención, concluyendo que el Almirante fue hombre de letras y gran experiencia, y que no se dedicó a cosas manuales ni oficios mecánicos, como su grandeza y la perpetuidad de sus maravillosas gestas exigían".

Rosa Ruiz dijo...

Es decir, que recordé a COLÓN al leer el prólogo del QUIJOTE no sólo porque se remitiese al rey DAVID, sino por todo lo que concurría y casaba con su persona y vida: su condición de hombre de letras, estancia en Lisboa y el estuario del Tajo, y su conocimiento de los textos bíblicos y cosmográficos, si bien tengo que decir que en el Libro 4 de ESDRAS de esta Biblia de la que transcribo, por ser la que tengo más a mano, no veo para nada esto que se dice en el capítulo LXXI de la Historia del Almirante:
"Él estaba seguro de que era tierra firme por el tamaño del golfo de las PERLAS, de los ríos que en él desembocaban y del mar, todo de agua dulce, así como por la autoridad de ESDRAS, que en el octavo capítulo del cuarto libro dice que de las siete partes de la esfera sólo una está cubierta de agua, y también porque todos los indios de las islas de los caníbales le habían dicho que hacia el sur había una grandísima tierra firme".

GARCILASO de la VEGA -el poeta toledano- es nombrado en el QUIJOTE junto al portugués CAMOENS (1524-1580) porque unas pastoras iban a representar una égloga de cada uno de estos poetas (cap. II, LVIII) y sabido es que CAMOENS fue a la INDIA en 1553 y que los protagonistas de "Os LUSIADAS" de CAMOENS son VASCO de GAMA y el pueblo portugués, aunque a VASCO de GAMA tampoco se le nombre en el QUIJOTE.

Rosa Ruiz dijo...

En fin, me acordé de lo dicho del rey DAVID en el prólogo del QUIJOTE cuando leí esto que le pregunta SANCHO a Don QUIJOTE en el capítulo II, VIII:
"¿Cuál es más: resucitar a un muerto o matar a un gigante?" Y recordé también esto que le dijo Don QUIJOTE a SANCHO en el capítulo XVIII:
"Sábete Sancho, que no es un hombre más que otro si no hace más que otro".

Don QUIJOTE le pidió a SANCHO que cuando muriese le enterrasen en San PEDRO de CARDEÑA (Burgos) y en ese monasterio yace GARCI FERNÁNDEZ, conde de CASTILLA, que fue padre de la Infanta Doña URRACA que SANCHO cita en el capítulo II, V del QUIJOTE, infanta que vivió y murió en el monasterio de San Román del Moroso (Bostronizo) del que fue abadesa. Así que habiendo pedido Don QUIJOTE lo que pidió, se comprende que en el último capítulo del QUIJOTE se diga esto:
"a despecho y a pesar del escritor fingido y tordesillesco que se atrevió, o se ha de atrever, a escribir con pluma de avestruz grosera y mal adeliñada las hazañas de mi valeroso caballero, porque no es carga de sus hombros ni asunto de su resfriado ingenio, a quien advertirás, si acaso llegas a conocerle, que deje reposar en la sepultura los cansados y ya podridos huesos de Don QUIJOTE, y no le quiera llevar, contra todos los fueros de la muerte, a CASTILLA la VIEJA". Y BURGOS se dice "Cabeza de CASTILLA", patria del CID Rodrigo Díaz de Vivar, Consulado del MAR y sede de los Almirantes de CASTILLA.
No hay historiador en el mundo que pueda negar que en el siglo XIV Don Diego Gutiérrez de CEBALLOS fue Almirante Mayor de CASTILLA y Señor de la villa de ESCALANTE y que CEBALLOS, ascendientes de dicho Almirante, fueron enterrados en el valle de BUELNA. (Véase, por ejemplo, la famosa sepultura del matrimonio CEBALLOS de la iglesia de RIVERO, pueblo del Ayuntamiento de San FELICES de BUELNA).
Y no digo más, digan lo que digan arqueólogos y filólogos de las Estelas de Buelna.
Afortunadamente, el SOL sale todos los días, aunque la Historia nunca sea contemporánea y se cuente siempre a toro pasado, como suele decirse. Es verdad que no hay nada nuevo bajo el sol: el hombre sigue pidiendo Justicia fuera del ataúd.

Y eso fue lo que salió pidiendo Don QUIJOTE, pues creía que no podían esperar más "los agravios que pensaba deshacer, tuertos que enderezar, sinrazones que enmendar, y abusos que mejorar, y deudas que satisfacer".

PORTUGAL reclamó a CASTILLA las tierras descubiertas por COLÓN a finales del siglo XV, firmándose después el Tratado de TORDESILLAS, como Don ANTONIO de PORTUGAL reclamaba en el siguiente siglo XVI el reino de PORTUGAL a su primo FELIPE II, que éste incorporó a la Corona de CASTILLA, por hijo de ISABEL de PORTUGAL. Y esto está claro que lo sabían tanto CERVANTES como AVELLANEDA.

Rosa Ruiz dijo...

Después de todo, lo mires como lo mires, visto el parentesco entre castellanos y portugueses, todo quedaba en casa y unos y otros seguían siendo reyes de los mares, que en aquel momento era de lo que se trataba, más allá de lo que quisieran Francia o Inglaterra.
El papel lo aguanta todo: ni CERVANTES ni AVELLANEDA van a darnos o quitarnos la razón por lo dicho, pero no deja de ser triste y doloroso comprobar lo poderosísimo que es el dinero en este mundo.

Rosa Ruiz dijo...

Lo que no quita para que sigan diciendo que "el tiempo pone a cada uno en el lugar que le corresponde". ¿De verdad hay alguien que se lo crea?

Rosa Ruiz dijo...

¿Habrá viejo en este mundo que no piense alguna vez que tiró su vida y su tiempo como un anillo al agua?

Rosa Ruiz dijo...

¿Se ha puesto al "QUIXOTE de la CANTABRIA, por ejemplo, en el lugar que le corresponde?
Ni QUIJANO ni QUIJADA: el sacerdote asturiano Ribero Larrea llamó a su QUIXOTE "Infanzón Don PELAYO de la VEGA" y a su vez el también asturiano JOVELLANOS, conocido e ilustre escritor, en el siglo XVIII trató a su autor de "pobre diablo". ¿Lo fue en realidad o se cumplía una vez más el dicho de que "no hay peor cuña que la de la misma madera". O el que dice que "nadie es profeta en su patria"?
Lo cierto es que el astur Don PELAYO peleó en el siglo VIII en COVADONGA contra los árabes como tantos siglos atrás pudiera pelear AQUILES, hijo de PELEO, en la Guerra de TROYA. Y dada la constante histórica que es la guerra y el espíritu guerrero de los hombres, no me extraña que se identifique a los "pelasgos" con los primeros habitantes de Grecia.
Desconozco si RIBERO LARREA tenía o no el conocimiento intuitivo del que hablan los viejos filósofos griegos y cabalistas, pero su QUIXOTE demuestra que tenía unos conocimientos históricos que ya me gustaría a mí tener. ¿Fueron éstos los que le determinaron a llamar Don PELAYO de la VEGA a su QUIXOTE de la CANTABRIA?¿No es curioso que -aunque sólo fuera por azar- le dedicara este QUIXOTE a un VELASCO?

Como es sabido, los restos de Don Pedro Fdez. de VELASCO, Conde de HARO, yacen en la catedral de BURGOS -en la llamada "Capilla del Condestable"- junto a los de su esposa Doña Mencía de MENDOZA, hija de Don ÍÑIGO López de MENDOZA y de la VEGA, primer Marqués de Santillana.

Rosa Ruiz dijo...

Más vale no pensarlo. O recordar lo que dijo el sabio SOLÓN de Grecia: "En la vejez estoy aprendiendo muchas cosas".
Ahora voy a seguir leyendo esto que dice Jorge Mª RIVERO SAN JOSÉ en SEFARAD, libro que me vino esta mañana a las manos sin buscarlo:
"La Tierra primigenia aparece reproducida en los BEATOS como una isla circular, regada por varios ríos principales que sirven de fronteras (...) Grecia, Italia, Galia, Germania y Spania acaparan en ella el espacio geográfico europeo, confundidas unas con otras en el seno de ese ámbito común (...) Aparte de las efigies de seis de los doce apóstoles, completan el espacio europeo en este supuesto "mapamundi" del Apocalipsis de BURGO de OSMA, las siluetas de cuatro catedrales y la de un FARO. Por lo que se refiere a los templos, destaca con ventaja por sus dimensiones, el de SANTIAGO, correspondiendo los otros tres a Constantinopla, Roma y Toledo. En cuanto al FARO, no es preciso decirlo, es el gallego FARO de HÉRCULES".

"La historia de la Humanidad vendría a ser como el proceso de construcción de una escalera o de un zigurat babilónico. Cada generación consigue subir más alto, merced a las "piedras" que han colocado a sus pies las generaciones precedentes. Sin ellas, el legado intelectual que hemos recibido del pasado, el hombre contemporáneo no habría llegado a la LUNA, ni podría disfrutar hoy de innovaciones tales como la electricidad o la informática.
El hombre es, pues, consecuencia del hombre. Simplemente somos distintas personas, pero en el fondo somos las mismas, desde el momento en que cada generación no es sino una fiel réplica genética de las precedentes. Y de ahí que pueda afirmarse que a pesar de los millones de años transcurridos, los hombres actuales, aunque más numerosos, no somos sino los mismos seres que hace millones de años optaron por establecer su morada en las costas de cierta isla montañosa en la que, con el andar del TIEMPO, llegaron a modelar su Paraíso. Isla a la que, a lo largo de su dilatadísima historia, se ha venido conociendo con una considerable variedad de nombres, entre los que destacan los de "Egipto", Eskitia, Creta, Bizcaya, Troya, Atlántida, Colcos, Roma, Alba, Castilla, Cantabria, Asteria, Etiopía, Eritia o Bericia"
Lo que me demuestra todo esto es que cada hombre, cada pueblo, y cada lengua, tiene en el tiempo su nombre para llamar al SOL que ve y le trae la luz del día. Y distintos nombres para los distintos lugares en los que las mitologías sitúan su nacimiento, llámenle a éste ÉL- HEL-HELIO- HÉRCULES- BEL, APOLO, RA, AMÓN, etc.

Rosa Ruiz dijo...

"Subió tan alto tan alto, que le dio a la caza alcance", dijo el poeta. Y yo como no lo soy, ni canto como Sabina, digo:
A quien le cortan las alas es porque las tiene, y los que las cortan sabrán por qué.
¿Qué temen? ¿Qué ocultan? Tan gordo es el asunto para hacer cosas así?

Rosa Ruiz dijo...

ASTRO... ASTUR...ASTURIAS
Pero que hago yo aquí debatiendo si los cántabros son unos hebreos que devinieron en asturianos después de oír esta mañana en el mercado de los jueves esto que le decía un señor a otro: "Hay que ser del fútbol, que la política y la religión separan mucho".

Rosa Ruiz dijo...

Ahora acabo de oír en la Televisión a los de la EUROCOPA: "Contigo seguro que ganamos"
¡Viva la Eurocopa!

Rosa Ruiz dijo...

Al comenzar el partido, puse los ojos en ese chico 10 de la Selección que llaman Dani OLMO y fue un salvador. Enhorabuena, chaval. Y que sigas siendo muchos años la persona que en ti veo`.

Rosa Ruiz dijo...

Tras decir Ortega y Gasset que "La vida es puro quehacer", el profesor de la asignatura nos pone como ejemplo en su libro lo siguiente para facilitar su comprensión:
"Podría decirse que si CERVANTES en vez de escribir el QUIJOTE y sus demás obras, hubiera descubierto América, Cervantes no sería hoy Cervantes, sino COLÓN. De aquí la expresión orteguiana: "El hombre es lo que hace". (T. Fernández-Miranda: "Concepto de lo Social y Otros Ensayos").
Este ejemplo que hoy me resulta curioso, en el año 1958 tuvo que serme indiferente, pues no lo recordaba para nada y necesariamente tuve que leerlo entonces. Hoy lo que me llama la atención es que CERVANTES no nombre para nada a COLÓN en el QUIJOTE ni en el resto de sus obras (salvo una vez en "El licenciado Vidriera": "Desde allí, embarcándose en Ancona, fue a Venecia, ciudad que, a no haber nacido COLÓN en el mundo, no tuviera en él semejante".). ¿Se ha falseado la historia del Descubrimiento de América? ¿Existió realmente un fortuito descubridor como dijo el Inca GARCILASO de la VEGA y creyeron muchos otros?

Rosa Ruiz dijo...

¿Es posible que con tantas lecturas del QUIJOTE como se han hecho se pase por alto o no llame la atención de ninguno que se trate a Don QUIJOTE de "descubridor"?

Rosa Ruiz dijo...

"Dejo a mi escudero SANCHO las ínsulas que gané con tanta guerra/, que si no queda rico al menos aislado queda"- escribió el irónico Don Francisco de QUEVEDO y VILEGAS en el "Testamento de Don QUIJOTE", cuyos versos transcribo de memoria. Lo cual es muy de agradecer teniendo en cuenta que este ilustre escritor reconoció por muy antigua y noble la Casa CEBALLOS de BUELNA, teniendo él mismo, como es sabido, ascendientes CEBALLOS y SANTIBÁÑEZ.

Rosa Ruiz dijo...

Acabo de leer lo que escribí en diciembre del año 2011 sobre lo que dice el "Tesoro de COVARRUBIAS" en la entrada SAELIZES, que tanto me recordó al leerlo a San FELICES de BUELNA y SAN FELICES de IBIO, solar de las iglesias de San Pedro y San Félix y de los CEBALLOS y los GUERRA, respectivamente, y por lo que lo transcribí entonces. Dice así:

"SAELIZES. Es nombre de lugar, tomado del santo FÉLIX. Hay en TOLEDO fuera de la ciudad unas ruynas, y en ellas una hermita dicha San PEDRO SAHELIZES. Dizen que este santo cae en las calendas de de agosto, junto con la fiesta "vincula santi Petri"; y que en esta ermita tomaron por patrones los dos santos, San PEDRO y San FÉLIX, y juntándolos dixeron San PEDRO SAHELIZES. Padeció San Félix en nuestra España, en la ciudad de GIRONA, y martiriçole DACIANO con diversos géneros de tormentos. Hay un lugar marítimo, cerca de GIRONA, llamado SAN FELIO, en honra de este santo, y en él un monasterio de monges benitos. Dize el Comendador Griego en un refrán: "San Pedro y San Elizes, frío en las narizes", que vale lo mesmo que "en agosto frío en el rostro".
Por entonces recordaba yo que en San FELICES de BUELNA nació en el siglo XVIII PEDRO FÉLIX CEBALLOS GUERRA de la VEGA, el que fuera ministro con GODOY y murió en SEVILLA en el primer tercio del siglo siguiente.
En fin, no voy a repetir ahora también lo que dice COVARRUBIAS en las entradas TOLEDO, SANTANDER y SALAMANCA. Supongo que si le interesase a alguien lo leerá por su cuenta.

Rosa Ruiz dijo...

El día de ayer me quedará en la memoria como "el día de VALDELOMAR", y esto por darse la casualidad de leer este nombre de VALDELOMAR casi al mismo tiempo en dos libros que nada tienen que ver el uno con el otro. Resulta que abrí un libro de documentos cordobeses para leer el testamento que hizo en CÓRDOBA el 27 de junio de 1575 el burgalés FERNANDO COLÓN, en el que instituye heredero a su primo GONZALO GUERRA, y que terminada la lectura de éste, seguí leyendo un documento de PEDRO ARANA fechado en CÓRDOBA el 21 de agosto de 1525 en el que aparecen como testigos del mismo:
"Alonso Martínez VALDELOMAR, clérigo presbítero, Juan Cabrera, hijo de Juan Cabrera, que Dios aya, vecinos de CÓRDOVA, e Juan Guillén, flamenco, criado de dicho PEDRO de ARANA", etc. Se trata de la posesión que tomó dicho PEDRO de ARANA de los bienes que le había donado su primo Don FERNANDO COLÓN -el hijo del descubridor Cristóbal COLÓN y de la cordobesa Beatriz Enríquez ARANA- en el lugar de Santa María de Trasierra.
Y del lugar de "San Andrés de VALDELOMAR" (VALDERREDIBLE/Cantabria) es natural el cura autor de un libro que me daba mi hijo en ese momento, libro que acababa de dárselo a él un amigo en la calle en que se encontraron para que a su vez me lo diese a mí por si podía encontrar en él algo que pudiese interesarme.

Rosa Ruiz dijo...

El nombre primitivo de Cefalú era Cefaledio (en griego Κεφαλοίδιον y en latín Cephaloedium). Tucídides dice que Hímera era la única colonia griega en esta parte de la isla, de manera que se supone que fue de origen fenicio y que, abandonada, fue convertida en fortaleza (phrourion) por la gente de Hímera, y más tarde poblada por ellos cuando su ciudad fue destruida.

Aparece mencionada en 396 a. C. en la época de la expedición cartaginesa dirigida por Himilcón cuando este general hizo un tratado con Hímera y Cefaledio. Después de la derrota cartaginesa Dionisio I de Siracusa se apoderó de ella, pero más tarde fue independiente, y aliada de Cartago. Por eso fue atacada por Agatocles en 307 a. C. En la primera guerra púnica fue reducida por la flota romana dirigida por Aulo Atilio Calatino y Publio Cornelio Escipión Nasica en 254 a. C., gracias a una traición.

Rosa Ruiz dijo...

Dicen los historiadores que la nao "Santa María" del santoñés JUAN de la COSA, -nao en la que viajó Don CRISTÓBAL COLÓN en 1492 y descubrió las Indias occidentales- que anteriormente se llamaba "La GALLEGA", algo a lo que he dado muchas vueltas intentando encontrarle explicación, porque todo tiene su porqué, aunque éste tantas veces no sea fácil de encontrar. Y ahora mismo creo que la explicación podría estar en esto que leo en el "Tesoro de la Lengua" de COVARRUBIAS en la entrada SANTA MARÍA FINISTERRAE: "Ciudad antigua, dicha antiguamente IRIA FLAVIA et FLAVIA LAMBRIS.
Llamáronla FINISTERRAE porque creyeron que llegando a sus términos no había más rumbo. Con la entrada de los moros se vino a arruinar, permaneciendo desierta hasta el año 1264, cuando el rey don ALFONSO el SABIO la mandó poblar nuevamente y ceñir de murallas, concediéndola grandes privilegios y franquezas; nombrándola PUERTO de SANTA MARÍA, habiendo hallado una devota imagen de la Virgen con el niño Jesús en los brazos, que hoy tiene por armas encima de un castillo entre dos torres. Es cabeza de condado, cuyo título dieron los Reyes Católicos -don FERNANDO y doña ISABEL- a don LUIS de la CERDA, primer Duque de MEDINACELI, en cuya gran casa permanece".
Y sabido es que JUAN de la COSA sirvió al Duque de Medinaceli en el PUERTO de SANTA MARÍA (Cádiz), que en el Puerto de Santa María firmaría en 1500 su famoso "mapamundi", que el Duque de MEDINACELI acogió a COLÓN en su casa y estuvo dispuesto a financiar por sucuenta la empresa de COLÓN, y que SANTOÑA -a la que pertenece el Barrio de la COSA- se llamó "SANTA MARÍA del PUERTO".
"Cántabros y astures son una parte de la antigua provincia de GALICIA", dicen fuentes clásicas. Y esto siempre lo consideré cierto. Y también por esto, y otras cosas más, hoy creo que el gran marino que fue JUAN de la COSA pudo llamar por ello "La Gallega" a la misma nave que luego rebautizaría o llamaría "SANTA MARÍA".
COLÓN, como es sabido, leyó la MEDEA -la tragedia del cordobés SÉNECA en la que se profetiza que con el paso del tiempo un marino descubriría que THULE (Islandia) no era "la última de las tierras".

Rosa Ruiz dijo...

Nota: Si te preguntas por qué escribí anteriormente lo del primitivo nombre de CEFALÚ o CEFALEDIO, te aclaro que no tiene más motivo que el de poder recordarlo sin tener que recurrir a leerlo en Wikipedia, de donde está tomado.
Cada vez que leo el nombre LEÓN HEBREO en el prólogo del QUIJOTE, me digo: "¡Qué nombre tan sugerente!" Comprendo que en 1590 el Inca GARCILASO de la VEGA tradujera al castellano sus "Diálogos de Amor". JUDÁ ABRABANEL o LEÓN HEBREO los publicó en Roma en 1535.
Por lo pronto me hace recordar a PALAS ATENEA, a la divinidad que tanto vale para dar nombre a ATENAS como a nuestra PALENCIA del reino de LEÓN, y al reino de ILIÓN de la Guerra de TROYA que cantó HOMERO. ¿Recordamos lo que dice COVARRUBIAS al tratar del origen del nombre de SALAMANCA, provincia también perteneciente a nuestro reino de LEÓN?

Rosa Ruiz dijo...

Dice así:
"El obispo de GIRONA en el libro segundo del Paralipomenon de las historias de España cuenta que TEUCRO, acabada la guerra de TROYA, vino al reyno que agora llaman de Salamina; y no hallando allí acogida pasó a Cipro, donde pobló la ciudad dicha Salamina, y que, oyendo la fama de España que HÉRCULES había ganado, partió para ella embarcándose, y llegó a tomar puerto a donde después fue la nueva CARTAGO y de allí fue entrando por la tierra y llegó al sitio donde está agora SALAMANCA. Pobló en él a la ribera del río TORMES la dicha ciudad, y la gente que consigo traía, que eran salaminos y áthicos, se compuso el nombre de SALMÁNTICA, año 1375 antes de Cristo.

(...) El rey don FERNANDO el SANTO, que ganó a SEVILLA, pasó la universidad de PALENCIA, que fundó don ALONSO, su abuelo, a la ciudad de SALAMANCA, cerca del año de 1240".
Y sabido es que este monarca, considerando que la marina (gallegos, cántabros y astures) fue decisiva en aquella conquista, concedió a SANTANDER armas para el escudo de esta ciudad, de la que COVARRUBIAS dice:

"SANTANDER. Sanctus Andreas, es ciudad y puerto.
Corriendo los siglos con varias fortunas, se arrasó sin quedar memoria. Poblóla nuevamente el rey ALONSO nono de Castilla, años 1174. Haze por armas en campo azul cierta nave a vela tendida, quebrantando una cadena, sobre ondas y torre de oro. Tomólas año 1248, quando el santo rey don FERNANDO tercero ganó la insigne ciudad de SEVILLA, aviéndose fabricado aquí la nave que fue principal instrumento de tan heroica conquista. Está cercada de muros con cuatro castillos".
No sé si las cosas fueron o no tal como se cuenta aquí, pero en cualquier caso echo de menos que nada se diga aquí ni en otro lugar que el rey FERNANDO el SANTO puso el escudo de los CEBALLOS a las puertas de SEVILLA y años después el Rey Católico don FERNANDO de ARAGÓN en las de GRANADA cuando se ganó esta otra ciudad andaluza y se daba por terminada la reconquista que comenzaron en el siglo VIII los CEBALLOS con Don Pelayo.

Rosa Ruiz dijo...

"DE la piedra que te creó te olvidaste" (DEUTERONOMIO, 32, 18).
No creo que hoy vaya a escuchar palabras más ciertas e importantes.
Acabo de oirlas en la tertulia emitida en TV2 en 1990 titulada "Arquitectura Sagrada. El Sol de Medianoche". (Programa La Noche, que puede verse en Youtube).
Me han traído a la mente "la imagen de un árbol naciendo de una cabeza humana" que vimos hace poco en un edificio de GIRONA, que bien valdría como representación de la "cabellera inversa". o sea, la aérea que el hombre luce en su cabeza y la subterránea e invisible en las raíces del árbol.

Rosa Ruiz dijo...

¿Conoces sitio más adecuado que esa calavera humana encastrada entre piedras de Roquepertuse -cuya fotografía ilustra la entrada "Bienvenido" de este Blog- para escribir esa frase bíblica que dice:"De la piedra que te creó te olvidaste"? ¿No hay entre el nacer y el morir toda la LUZ y el tiempo que hay entre la ALFA y la OMEGA?
No hay vez - por esta forma mía de ver las cosas- que al pasar por los confinantes pueblos de CARTES, TANOS y CAMPUZANO no me acuerde de CARTAGO. Y hasta del AVE FÉNIX y de los fenicios, de esta etnia de comerciantes y navegantes.

Rosa Ruiz dijo...

Tras la aventura de Don QUIJOTE con los Leones (cap. II, XVII), se compara a Don QUIJOTE con el caballero don MANUEL de LEÓN, caballero ya citado en el capítulo XLIX de la primera parte, y LEÓN se apellidó también, en tiempos de los Reyes Católicos, LOPE de LEÓN, el padre del cronista de las Indias PEDRO CIEZA de LEÓN, que murió en SEVILLA en 1554, ciudad en la que se embarcó para su viaje a las Indias hacia el año 1535. El apellido LEÓN de estos españoles le supongo originario del reino del mismo nombre, pero el de CIEZA en principio podría ser originario tanto de la ciudad de CIEZA de la provincia de MURCIA como del pueblo montañés de CIEZA, collado por el que pasaría la calzada romana que llevaba hasta SUANCES, hasta la costa del Mar Cantábrico, y de cuyo pueblo de CIEZA viene el apellido de PEDRO QUIJANO CIEZA, el que fue paje en TORDESILLAS (Valladolid) de la reina Doña JUANA, hija de los Reyes Católicos, apodada la Loca.
Me he acordado ahora de Pedro CIEZA de LEÓN porque lo mencionó VARGAS LLOSA en su conferencia sobre el INCA GARCILASO de la VEGA que escuché ayer en YouTube.

Rosa Ruiz dijo...

Todavía está por inventarse o descubrirse un sistema político sin miedos y sin mentiras que lo sostengan. Si la "Inteligencia Artificial" lo consigue, al fin habrá una civilización nueva bajo el sol, Dominique. Me refiero a la investigadora del QUIJOTE -la francesa Dominique Ouvier- que vivió en España muchos años en la provincia de Almería y participó en el programa de Sánchez Dragó sobre "El Cerebro" que vi en TouTube hace un rato y terminaré de verlo en cuanto pueda.

Rosa Ruiz dijo...

PADRE...PIEDRA...CEFAS
Yo diría también que "quien no ha entendido esto no ha entendido nada", por este temperamento mío, no menos apasionado que el de DOMINIQUE o el de André MALBY, persona èsta desconocida para mí hasta que le vi en el programa de F. Sánchez Dragó sobre la "Arquitectura Sagrada" en el que lo dijo, aunque en su caso a propósito de lo sagrado del fuego, sea el de la primitiva cueva, el del hogar o el del templo. Y es que hay cosas tan obvias o evidentes que saca de quicio discutirlas o tener que explicarlas. ¿Acaso no es evidente que la ventana de una casa sirve para que entre en ella la LUZ que nos permite ver y el AIRE que nos permite ventilarla y respirar?
Lo cual que habría que felicitar a LUIS COSSÍO por los grabados que otrora hizo poner en la ventana de su casa de San Sebastián de Garabandal, que tanto nos dicen.

Rosa Ruiz dijo...

A veces dudo ya mucho de mi memoria, así que ha sido para mí muy agradable comprobar hoy que no estaba equivocada al pensar que DIEGO MÉNDEZ de SEGURA fue el hombre que antes de morir en Valladolid mandó que se grabase en su sepultura una CANOA en recuerdo de la aventura que vivió en las INDIAS cuando COLÓN le envió que fuese de Jamaica a La Española, viaje muy peligroso que hizo en canoa y duró cuatro días o cinco. Es que cuando Arturo Pérez Reverte le dijo a su amigo Eslava Galán que CANOA fue la primera palabra taina de los indios americanos que se incorporó a la lengua castellana, y, a consecuencia de esto, Eslava Galán le contó entonces la referida historia de la canoa, y al no recordar el nombre del protagonista, ni la patria del mismo, dijo que le parecía que se trataba de un vasco de Rentería, cosa que me sonó muy raro cuando se lo oí decir y por esto hoy lo he consultado. No sé qué video de YouTube veré en cuanto me acueste, porque hay muchísimo donde escoger y me entretiene más que ver la TV.

Rosa Ruiz dijo...

Como vivo para mis estudios, aunque a nadie le interesen, ayer tarde cuando nos llamó un vecino de la comunidad diciéndonos que "no se podían sacar los coches del garaje y que llamásemos al técnico para que viniese a arreglarlo cuanto antes", no se me ocurrió preguntarle qué vecino era, cosa que hoy y ahora no dejaría de hacerlo, pues al bajar mi hijo al garaje y comprobar que la puerta abría y cerraba sin problemas y no ver nada raro o que le llamase la atención en ninguna parte, hizo un par de fotografías con el móvil y se las mandó al administrador de la finca por si alguien hiciese alguna reclamación y así tuviese testimonio de lo sucedido y del estado de dicho garaje. ¿Es posible que un vecino nuestro pretendiese con ello sólo molestarnos? ¿Por qué tendría que hacerlo?
Ya ves tú qué cosas pasan por tener delicadeza.

Rosa Ruiz dijo...

CABALLOS del SOL... CABALLEROS de LEÓN...
¿Hay que pensar/recordar esto para entender la obra del francés Chretièn de TROYES o Cristiano de TROYA?
No sé que contestaría a esta pregunta la magnífica historiadora MARGARITA TORRES a la que acabo de escuchar en un video en la tablet, pero yo creo que sí, que la mitología ayuda mucho, incluso para entender el QUIJOTE.

Rosa Ruiz dijo...

Hoy soñé que había comprado la Enciclopedia García Carraffa de Heráldica y Genealogía, que tanto he echado en falta estos últimos años, para donarla a la Biblioteca Municipal de Torrelavega. Se ve que no se me ha olvidado lo trabajoso y complicado que fue para mí tener que ir hasta la Menéndez Pelayo de Santander cada vez que necesitaba consultarla. Hace años que la Biblioteca Nacional de Madrid la digitalizó, pero como no sé nada de estas nuevas tecnologías de nada me sirvió esto, como de nada me sirve tener coche si no sé conducirlo.
Ayer mismo vio mi hijo en un anuncio de Internet (Todocolección) que la vendía un particular, junto con la Endika. No creo que ya la haya vendido. Si yo tuviera el dinero que piden por ella, juro que la compraría para la Biblioteca Municipal de Torrelavega. Y que no lo digo con la boca chica o para quedar bien.

Rosa Ruiz dijo...

En agosto del año 2004 conocí en Santander a Miguel Ángel Nepomuceno, un señor de LEÓN que vino entonces a Santander para ver la NORMA de Bellini que se representaba en el Palacio de Festivales de esta ciudad y escribir para un periódico una crítica de esta famosa y conocida ópera. Ya no recuerdo muy bien la razón por la que salió a relucir en cierto momento de nuestra conversación la iglesia de San Isidoro de LEÓN, en la que había estado yo hacía poco tiempo. Lo que recuerdo, pese a los 20 años transcurridos, es que tanto él como la mujer que le acompañaba, se miraron como sorprendidos o extrañados cuando dije: "No he visto en mi vida sol más luminoso que esa gran bola dorada que culmina la bóveda de esa iglesia".
¿Será por esto que soy proclive a creer acertada la tesis de Margarita TORRES que defiende que el GRIAL que regaló la reina Doña URRACA a esta iglesia de San Isidoro e LEÓN es el que se conserva y puede verse hoy en la misma?

Rosa Ruiz dijo...

Ayer, cuando escuchaba las clases verdaderamente magistrales de ANA MINECAN sobre la filosofía de NIETZSCHE, no dejaba de pensar que "la experiencia es la madre de la ciencia", como dice la sabiduría popular, y supieron los presocráticos, y también que no hay verdad más valiosa que la que no necesita demostración.

Rosa Ruiz dijo...

La Ética y el Derecho lo dijeron hace ya mucho tiempo: "Obra de manera que tu conducta pueda erigirse en norma universal". ¿Soñó Nietzsche un superhombre imposible?

Rosa Ruiz dijo...

Rosa Ruiz
19 de enero de 2023, 23:48
Se oye decir con cierta frecuencia eso de que "menos es más". (o que - es + , si se quiere decir con signos aritméticos. Y un buen ejemplo de esto veo yo en el logo del "Open de tenis de Australia", que estoy siguiendo en Eurosport desde la cama por mi mala tensión arterial. Desde aquí le mando a Cristina BUCSA mi más sincera y entusiasta felicitación por su buen hacer en el último partido disputado, y mis deseos de que siga cosechando los triunfos que su trabajo silencioso merece, aunque para mí hace tiempo que brilla como una estrella.
Podría haberse puesto A O (Australia Open), pero, con muy buen criterio (el anuncio del limón español también es muy acertado), se le ha quitado la rayita horizontal a la letra A,(ALFA-ALBA) pues esa rayita hirizontal dice/expresa/implica que el astro sol todavía no era visible en el horizonte -aunque su luz comenzase a clarear el día- que todavía no había salido de la montaña (^) donde se pensaba/creía que habitaba, o en la que moraba y desde la que salía cada mañana a emprender su viaje celeste, considerándolo un astro móvil. Y la pelota amarilla, o dorada como el Sol /Oro, la O de Open implica el astro enteramente visible. Como decía, esa rayita de menos, esa rayita que se le ha quitado/restado a la letra A de ASTRO y de AUSTRALIA es lo más de ese logo: (^º).
Y con ojos así hay que ver los símbolos heráldicos, que con poco dicen mucho, aunque yo no acierte a saber si la patria de MEMNÓN (hijo de EOS/la AURORA) fue Siria, Susa, Bactriana o la egipcia TEBAS.

Rosa Ruiz dijo...

TIEMPO...ESPACIO
Poco más allá de una sensación plástica o estética X, me produciría ver la FUENTE de los LEONES de la Alhambra de Granada, por ejemplo, de no tener el AÑO 12 meses y CUATRO estaciones, amén de ser CUATRO también el número de los ELEMENTOS y de los puntos CARDINALES, pues 12 son los leones que sostienen esta fuente CIRCULAR, cuatro de los cuales llevan grabados un triángulo en sus cabezas (figura geométrica que implica TRES), además de lo que la palabra FUENTE significa en sí misma y tiene de origen o principio como la palabra cabeza (CÉFALO en griego, que viene del arameo CEFAS=piedra, material del que están hechos esos leones). Así que si trazásemos una línea entre esos CUATRO leones, tendríamos un CUADRADO y 3x4 suman 12 como los meses del año.

Las fotos que tengo con mis hijos junto a esa Fuente de los Leones se hicieron hace más de 40 años. Como entonces no reparaba en símbolos, no pensé para nada en esto que acabo de escribir.

Rosa Ruiz dijo...

Perdido el anterior mensaje, volví a escribirlo. Y aunque en este segundo diga lo mismo, veo que el escrito me salió distinto y algo más corto que el primero. Recuerdo, por ejemplo, que en el primero repetía lo de la impresión plástica o estética ( buena o mala) pero no recuerdo el motivo por el que lo repetía. Lo que queda claro, espero, es que mi interés por los símbolos es anterior al OPEN de AUSTRALIA. Y que aunque en griego LUZ se diga FOTOS, yo veía su letra L mayúscula junto a la O y leía LUZ del SOL. De ÉL-O...LEO...LEÓN.

Rosa Ruiz dijo...

La interpretación de los símbolos será siempre discutible y discutida, pues cada persona puede verlo de distinta manera. Así por ejemplo, cuando yo veo grabada una cabeza junto a una serpiente en la piedra que conforma una ventana (como vemos en la casa de Luis Cossío de San Sebastián de Garabandal) yo no veo la cabeza de EVA a la que una serpiente tentó en el paraíso -como ve el señor Jorge RIVERO San José y dice en sus libros. Yo veo una cabeza leonada y una serpiente como las serpientes que orlan los soles/estelas de BUELNA, pues para mí serpiente (OFIS en griego) viene de "fuego del sol". Y por otro lado, como decía, la forma de dicha cabeza es bien parecida a las de los leones que vemos en distintos escudos. ("de rostro casi humano" se dice de los leones que sostienen la cartela con las "Armas de los Quixanos" en Somahoz de Buelna, Cantabria), por ejemplo, por no hablar de los que dibujó Beato de Liébana en el siglo VIII en sus ilustraciones al Apocalipsis de San Juan. Por lo demás, ya está dicho aquí para qué fin se hace una ventana en una casa.

Rosa Ruiz dijo...

Existió otra rama en Penilla (Santiurde de Toranzo) donde en 1621, Pedro Díaz de Vargas, Mayordomo de la iglesia de San Andrés, da a Juan de Vargas, maestro de cantería, una obra en la iglesia. Allí existe una lápida de Antonio de Vargas y Villegas y su hermano Francisco. Cerca de la citada parroquia está la casa solar con el escudo en piedra cortado de Vargas y Villegas. A finales del siglo XVII, Antonio de Vargas y Villegas, Señor y Pariente Mayor de la casa tiene por esposa a Juana de Ceballos Escalante, Señora de las Cases de Ceballos de Carandía, Abadesa de San Julián de Pagazanes, Señora de las casas de Escalante en Santander y en Vargas, Señora del Pozo y Barca del Pasaje de Robledo en el Pas, y única Patrona de San Martín de Carandía.

Rosa Ruiz dijo...

El anterior escrito es un fragmento de lo que dice WIKIPEDIA del apellido VARGAS que, como sabe el lector del QUIJOTE, aparece citado en los primeros capítulos de la obra cervantina. Concretamente en el capítulo VIII en el que Don QUIJOTE -tras su enfrentamiento con los molinos de viento- manifiesta a SANCHO la intención de comportarse como Diego Pérez de VARGAS en la batalla de JEREZ, suceso que ocurría durante el reinado de FERNANDO III el Santo. Y VARGAS era el primer apellido del INCA Garcilaso de la VEGA, aunque fuese bautizado en CUZCO (Perú) con el nombre de Gómez Suárez de FIGUEROA.
El apellido VARGAS es originario del lugar de este nombre en el Valle de TORANZO, confinante con el Valle de BUELNA, y por esto entiendo, por ejemplo, que en el "Diccionario de Apellidos" de J. ATIENZA se diga que el compuesto Díaz-Vargas es originario del Valle de BUELNA, y que un caballero que pasó a las INDIAS a quien CARLOS V concedió en Valladolid en la década de1530 el emblema de un "Pelícano rasgándose el pecho" para sus banderas y blasones. (Se dice de este animal que cuando no tenía comida para darle a sus crías, se arrancaba parte de su propia carne para alimentarlas. Gesto que a algunos recuerda al cristiano y conocido "Tomad y comed que éste es mi cuerpo"). Personalmente yo creo que los VARGAS estuvieron en la conquista de TOLEDO como los CEBALLOS, señores naturales de los valles de BUELNA, de TORANZO y de CAYÓN.
Vamos a recordar lo que dice MIró Quesada del escudo de armas del Inca GARCILASO de la VEGA:

Rosa Ruiz dijo...

"En un lado del escudo, terciado en fajas, figuraban las armas de los VARGAS, las hojas de higuera de los FIGUEROA, y en franja partida, las de los SOTOMAYOR y las de los VEGA, con el Ave María. Al otro lado, las armas imperiales de los INCAS: el SOL, la LUNA y, bajo ellos, el llautu y la mascaypacha mordida por dos SERPIENTES mestizadamente coronadas. Miró también apunta al hecho de que en el escudo hay un homenaje al poeta GARCILASO, al citar su lema "Con la espada y con la pluma".
La frase citada aparece dividida: en el lado paterno figura con la espada y el materno con la pluma.
Cabe notar que la mascaypacha o corona real de los INCAS no es otra cosa que el amaru, la SERPIENTE mítica de dos cabezas que también tiene el sentido del arco iris mediador entre la tierra y el cielo."

Rosa Ruiz dijo...

¿Por qué llamaron "La Pelícana" a la madre de Don Antonio de PORTUGAL? ¿Podría descender del conquistador VARGAS como el Inca GARCILASO de la VEGA?
Tal como veo las cosas, contestar con rigor a esas dos preguntas creo que darían ellas solas para escribir un libro. Don Gregorio Marañón, por ejemplo, dice que la llamaron así porque tenía el pelo blanco. Y esto fue lo primero y único que yo supe de esa bella mujer portuguesa judía llamada VIOLANTE GÓMES que enamoró al infante Don Luis de PORTUGAL hasta que leí un documento que presentó el duque de ALBA en la Academia de Historia que dice que VIOLANTE usaba una cofia que llevaba bordados unos pelícanos y que el citado infante Don LUIS llegó a poner unos pelícanos en su propio pendón por lo enamoradísimo que estaba de ella, pendón que lució en distintos actos públicos. Y esto me pareció que explicaba mejor que se la llamase "La Pelícana" que por el simple hecho de tener el pelo blanco, que no se niega que lo tuviese, ya que ambas cosas son perfectamente compatibles.

Rosa Ruiz dijo...

El Sol era el dios de los INCAS y por ello éstos se decían "hijos del sol" y en sus templos al Sol, como puede verse, hay una serpiente a un lado y al otro de la escalera de subida y bajada al mismo, serpientes que significan igualmente "hijos del sol" como las serpientes que lucen en la cabeza los faraones egipcios, por poner otro ejemplo. Si hubiesen sido cristianos, en vez de esas serpientes que vemos en sus templos, habrían puesto dos leones como los que vemos, por ejemplo, a la entrada de la colegiata de Santillana del Mar, antigua capital de las Asturias de su nombre.
El INCA GARCILASO de la VEGA era mestizo, hijo de una mujer indígena y un padre cristiano, y por esto en la introducción que Miró Quesada hace a los "Comentarios reales" del INCA se dice en un párrafo lo siguiente: "Con el escudo el INCA no sólo afirma su orgullo de ser mestizo, sino que comunica subliminalmente la realidad de la derrota de su pueblo a manos de los conquistadores españoles. Coherentemente, la porción del lema del poeta toledano que tiene que ver con las armas va en el lado paterno, y la que tiene que ver con la pluma, en el materno: pues si las armas destruyeron el Imperio incaico, la pluma habría de restaurarlo para la memoria".

Rosa Ruiz dijo...

En vista de que perdí todo lo que escribí hoy, me despido aquí. Tengo un gran disgusto: Me gusta terminar lo que comienzo y no ha podido ser. Me quedé en el momento en el que MIRÓ QUESADA dice que los indígenas americanos llamaban "hijo del Sol" al capitán PERDRO de ALVARADO "por su arrogancia, su cabello rubio y su rostro encendido". El suceso tan conocido de la cofia que perdió Garci Pérez de VARGAS durante el asedio de SEVILLA pensaba tocarlo mañana.

Rosa Ruiz dijo...

Estamos en plenas fiestas patronales y por primera vez en mi vida no he ido a ver el concurso de "Pintura Rápida" que se hace todos los años. Para compensar y olvidarme del disgusto de lo perdido, voy a volver a ver en YuTube el video "Civilizaciones Perdidas" de Radio Caracol.

Rosa Ruiz dijo...

Tan gratificante me ha resultado ver el video del MONTE NEMRUD (Turquía), que te lo recomiendo. ¿No es fantástico lo del "Horóscopo del Rey"?

Rosa Ruiz dijo...

GEN...GENE... COMAGENE (diosa de la fertilidad). Generativa...generación , origen, etc. divinidad que da nombre a la tierra o reino de COMAGENE.
La verdad es que a mí que me interesa menos constatar si está o no enterrado en NEMRUD el rey ANTIOCO que comprobar lo que está a la vista, lo que dicen y significan los restos arqueológicos de esas divinidades representadas, comenzando por el número de las mismas, que suman SIETE, que es también el número de los días de la semana, y siguiendo por sus nombres: ZEUS, HÉRCULES, APOLO, AHURA MAZDA, MITRA, etc. que son distintos nombres del astro SOL, que nace en ORIENTE y muere en OCCIDENTE, dando paso a su hermana la LUNA:(Llámese a ésta ASTARTÉ, Astarot o ARTEMISA, DIANA, BELONA, etc. -femenina frente al masculino Júpiter u OVIEDO romano.

Rosa Ruiz dijo...

A la vista de ese montón de PIEDRAS o CEFAS y de CABEZAS (en griego CÉFALOS) de NEMRUD, por ejemplo, yo digo lo mismo que me dije al comenzar a estudiar el QUIJOTE: "Todos somos CEFALIOS o CEBALLOS", no por tener todos cabeza sino por ser todos "hijos de la divinidad".

Rosa Ruiz dijo...

Tanto aprendió Grisóstomo en Salamanca del SOL, la LUNA y las ESTRELLAS, que adivinaba si el año iba a ser FÉRTIL o ESTÉRIL y les decía a familiares y amigos:
"Sembrad este año CEBADA, no trigo; en éste podéis sembrar garbanzos, y no cebada, el que viene será de guilla (cosecha) de ACEITE; los otros tres siguientes no se cogerá gota". (QUIJOTE, cap. XII). En el mismo párrafo se nos dice también que los padres, familiares y amigos que le daban crédito , se hicieron ricos siguiendo sus consejos.
Lo bueno de tener asegurada la CEBADA para todo el año es que al menos tienes asegurado el PAN para saciar el hambre de cada día. Pero como no sólo de pan vive el hombre, sabido es que el sabio Grisóstomo perdió la vida por no conseguir el amor de la pastora MARCELA, de la que estaba tan enamorado. Y que en su testamento pidió ser enterrado en el monte de tal manera que más parecía que fuese un moro que un cristiano.
Por aquello de que BUSTAM es una población de PERSIA y en la mitología griega HELIO, el Sol, es padre de PERSES, epónimo de los persas, cada vez estoy más convencida de que el apellido BUSTAMANTE es de raíz persa como la de la familia de David y BUSTANAN BEN establecida en FRANCIA hacia el siglo VIII o algo antes.
Los blasones de los BUSTAMANTE dicen: " Los Bustamante de QUIJAS (Reocín) con Reyes casan sus hijas", apellido que acreditó su ascendencia hasta Rodrigo de Bustamante, sobrino del emperador CARLOMAGNO.
Y ROCINANTE dice en los versos prologales del QUIJOTE:
"Mas por uña de caba-llo/no se me escapó ceba-llo".
Es que todo ser vivo en la Tierra necesita alimentase. Algo en lo que todos estamos de acuerdo y por lo que una llegó a decirse: "Todos nos CEBAMOS, todos somos CEBALLOS". No hay hombre ni civilización en el mundo que desee ser vencido y la leyenda de las armas de los CEBALLOS dice así:
"Es ardid de Caballeros CEBALLOS para VENCELLOS". Humano, muy humano. Para mí como un sinónimo de Humanidad.

Rosa Ruiz dijo...

Por lo demás, como dijo el portugués PESSOA y os dejo enmarcado: "Lo que hacemos o decimos apenas roza las cimas de los montes en cuyos valles duermen las cosas".

Rosa Ruiz dijo...

Aunque sean CUATRO los elementos y yo muy elemental, no me gusta el TRÉBOL de "cuatro hojas", por parecerme contrario a su nombre y naturaleza. Pienso que si la mano del hombre no tuviese cinco dedos no existiría el griego PENTA, ni pentáculo, Pentateuco, etc. ¿Conoces un símbolo heráldico más luminoso que esa flor de TRES pétalos llamada LIS? Bien, pues recuerda que siete flores de LIS conforman el escudo de armas de Pero Niño, que la semana tiene siete días, que no hay día sin luz y que siete suman los brazos de un simbólico candelabro. ¿Quién no sabe que el año tiene DOCE meses y DOCE signos el Zodiaco? ¿Quién no ha visto en EGIPTO un rostro humano con cuerpo de león?

Rosa Ruiz dijo...

Mira lo que dice Carmen González-Echegaray en su libro "Escudos de Cantabria" del escudo de una casa del pueblo de BARCENILLA (Valle de PIÉLAGOS) que me gustaba para poner en la portada:
"En un grupo de casas de aspecto muy antiguo, en la fachada de una de ellas hay un extraño escudo, timbrado por yelmo y con el campo cuartelado:
1) Flor u hoja de TRÉBOL.
2) Flor de LIS.
3) Cabeza humana que flota sobre ondas.
4) Lucero de nueve punta.
Este escudo de elementos tan simples es muy difícil de identificar, y no podemos atribuirlo a ninguno de los apellidos que conocemos en la zona".

Rosa Ruiz dijo...

SANCHO le pregunta al Primo de los Metamorfoseos en el QUIJOTE quién fue "el primer hombre que se rascó la cabeza" - sin duda una buena pregunta- y el propio SANCHO, por lógica, pensó y le dijo al Primo que el primer hombre del mundo tuvo que ser el primero que hizo tal cosa. ("Conócete a ti mismo y conocerás el mundo", dijo Sócrates). Aunque SANCHO no hubiese leído a Sócrates ni a los presocráticos, sabía que decir en su lengua "ir en cabeza" era tanto como decir "Ir el primero". Yo te pregunto a ti: ¿Qué diría SANCHO ante esa CABEZA flotando o emergiendo entre ondas marinas del escudo de esa casa de BARCENILLA del Valle de PIÉLAGOS?.

Rosa Ruiz dijo...

Don QUIJOTE, antes de morir y renegar de los libros de caballerías, dijo ser ALONSO QUIJANO y Quijano es una población del dicho valle de PIÉLAGOS como Barcenilla, Cianca, Liencres, ZURITA, etc. y , como es sabido, este ZURITA es conocido de los arqueólogos por su famosa ESTELA discoidea, es decir, por la misma razón que el valle de BUELNA es conocido por las suyas, sea la de Barros o la de Lombera, que los arqueólogos consideran prerromanas. SANCHO era de la misma aldea que Don QUIJOTE, así que ambos eran manchegos, aunque el apellido QUIJANO de Don QUIJOTE sea originario de La Montaña y tenga en el Valle de BUELNA su solar más conocido. Un Valle que en tiempos del rey JUAN II de Castilla y de PERO NIÑO aparece en documentos como "Val de CEBALLOS " en las ASTURIAS de SANTILLANA.
El apellido BARCENILLA aparece en la iglesia de Santa Catalina de Monte Corbán (Santander) junto a los de OVIEDO y CEBALLOS fundadores de la misma.
Tiene razón Carmen González.Echegaray que no está claro el símbolo del primer cuartel del escudo de esa casa de BARCENILLA, pues a mi, por ejemplo, me parece más una flor de CINCO pétalos o un pentáculo que una hoja de trébol. Por otra parte, callado está dicho que las armas de los CEBALLOS no faltan en distintos escudos y pueblos de PIÉLAGOS (Cianca, Arce, etc.) y que en escudos de BARCENILLA encontramos el apellido de la FUENTE, representado con un LEÓN que va a beber a una fuente. ¿Tiene para ti algún valor o significado que la Estela de ZURITA lleve grabado en su centro una evocación de la guerra de TROYA?
Ignoramos qué valor le daría SANCHO a esa cabeza del escudo del pueblo de BARCENILLA, el mío ya le conoces.

Rosa Ruiz dijo...

El día que el judío Yuval Noab Harari -autor de SAPIENS- considere que CEFALOS o CEBALLOS deriva del griego CÉFALO (Cabeza), y lo que ello implica, necesitará escribir otro libro.

Rosa Ruiz dijo...

Echo en falta en SAPIENS una fotografía del "Hombre León" de la cueva de STADEL (Alemania) para que pudiese verse aquí bien las SIETE rayas paralelas que lleva grabadas en su brazo izquierdo (no en el tronco o abdomen que podrían confundirse con las costillas del mismo). Esta pequeña escultura de STADEL, o el caso inverso de la famosa Esfinge de EGIPTO (un León con cabeza Humana), por ejemplo, dice/simboliza/representa/significa lo mismo que las rayas del menhir del Cromlech de SEJOS (Cantabria) o que el escudo de armas de los CEBALLOS. Hace 30.000 años aquellos hombres de STADEL demuestran tener muy presente que no hay vida sin ÉL, sin el O, sin este astro del cielo: SOL, ELIO, LEÓN .

Rosa Ruiz dijo...

QUIRÓS se encuentra en los montes de la provincia de LEÓN. ¿Por qué en LEÓN y no en ASTURIAS? Pues porque como dice el dicho: "Después de Dios, la casa QUIRÓS". Comprendes ahora por qué los poetas llamaron HÉCTOR al poblador de estas ASTURIAS de SANTILLANA como si se tratara del troyano HÉCTOR, hijo del Rey de ILIÓN, gran domador de caballos y héroe de la ILIADA de Homero? ¿Comprendes ahora por qué se evoca la guerra de Troya (Ilión, Turquía, Asia Menor) en la Estela de ZURITA (PIélagos, Cantabria) o Rueda de los Ceballos?
QUIROS (mano en griego) hizo la casa. Hablamos de "la palma de la mano" y de "la planta del pie" por algo, pues el pie también tiene CINCO dedos.

Rosa Ruiz dijo...

INTERNET nos permite ver ahora mismo sin salir de casa un documental sobre "El Hombre León" y la cueva de STADEL o ver el genealógico de una judía americana descendiente de la judía portuguesa VIOLANTE GOMES, la PELÍCANA, madre de Don Antonio de PORTUGAL, Prior de Crato, (aspirante al trono de PORTUGAL tras muerte en África del joven rey Don Sebastián de PORTUGAL sin dejar sucesión). La citada judía americana se llama ESTHER MALKA ASTRUC. Voy a mandarla un Email, porque la creo.

Rosa Ruiz dijo...

Las coincidencias y casualidades nos llaman la atención aunque se den o sucedan con tanta frecuencia y supongo que en esto debió tener origen este conocido dicho :
"Hablano del rey de Roma, por la puerta asoma".
Ayer mismo, sin ir más lejos, unas horas después de escribir yo aquí lo que escribí, le oí decir a Sánchez Dragó sonriendo en un video del año 1997:
"Antes que Dios fuera Dios y los peñascos, peñascos/ los QUIRÓS eran QUIRÓS y los VELASCOS, VELASCO". Para que yo oyera decir eso a Sánchez Dragó tuvo que darse la casualidad de que cuando entré en Youtube apareciera en pantalla un montón de ofertas y entre ellas ese video por el que terminé decantándome, para escuchar la opinión de los tertulianos sobre "Lo Sagrado", tema que trató en 1997 el programa "Negro sobre Blanco" recogido en el video. El psiquiatra y escritor J. M. POVEDA, al ser preguntado sobre el "Chamanismo", dijo que etimológicamente Chamán significa "El que sabe" y que la enfermedad y la muerte, por ejemplo, fueron conocidas siempre por el hombre, con lo que explicaba al mismo tiempo la antigüedad de las prácticas chamánicas/sanatorias del hombre en este mundo. Cuando puso de ejemplo el dominio y el uso del fuego que consiguió el hombre en la cueva y en el hogar de la casa -frente al resto de los animales, que huían del mismo asustados por miedo-, me acordé de André MALBY cuando dijo airado en el programa "Arquitectura sagrada": "Y quien no entiende esto es que no ha entendido nada". Y la verdad es que todos estaban de acuerdo cuando otro de los tertulianos dijo después que "cada día se usan menos las velas en los templos".
Curiosamente, de las hogueras que se encendían en los picos o altos de las montañas para servir de FARO a los pescadores y navegantes, se dice que procede el apellido VELASCO y el llamado "Pico Velasco" en montañas próximas a LAREDO .

Rosa Ruiz dijo...

SOL, Astro REY,
REY LEÓN.
"De la piedra que te creó te olvidaste".

Rosa Ruiz dijo...

CEFAS...PIEDRA...CEFALO.

Rosa Ruiz dijo...

Enhorabuena a los que tienen la dentadura completa, pues, como dice Don QUIJOTE, "un diente vale más que un diamante".

Rosa Ruiz dijo...

A Santa APOLONIA la arrancaron todos los dientes y por ello es patrona de los dentistas. Bien está que el Bachiller la recuerde en el QUIJOTE (cap. II, VII ) y que en las ASTURIAS de OVIEDO le dedicaran una ermita y otra en LOREDO de ZUÑEDA (Cantabria), ayuntamiento al que pertenecía el monasterio Jerónimo de "Santa Marina", dúplice del citado de "Santa Catalina de Monte Corbán, (Santander) fundado por los OVIEDO, CEBALLOS y BARCENILLA.

Rosa Ruiz dijo...

Imaginamos el tremendo dolor que tuvo que sufrir aquella Santa cuando le arrancaron la dentadura en aquellos tiempos en los que no existía anestesia. Sabemos por experiencia la función que tienen los dientes y muelas de nuestra boca y por esto nos parece oportuno, además de cierto, esto que le dijo Don QUIJOTE a SANCHO :
"Una boca sin dientes es como un molino sin rueda".(cap.XVIII).
Y hablando de muelas, de moler, de molinos y moliendas, HOMERO califica de "penoso" en la ILÍADA el trabajo de machacar o triturar "el grano" colocado sobre una piedra golpeándolo una y otra con otra vez hasta hacerlo harina, como él vio hacerlo en su tiempo a las mujeres de las que habla. Un trabajo que, por penoso que fuera, había que hacerlo todos los días -si se quería hacer el pan de cada día, fuese de cebada, de trigo o de otro cereal .
GRISÓSTOMO aprendió tanto del Sol, la Luna y las estrellas en SALAMANCA, que sabía qué convenía cosechar cada año, si sería bueno sembrar cebada o garbanzos, etc., cobrando por ello en su aldea fama de sabio. En tiempos de Don QUIJOTE los molinos de viento y de agua ya eran otros (recuérdese el capítulo de la navegación del río EBRO o el del extremeño García de Paredes que tanta fama tenía de forzudo porque paraba la rueda del molino con un solo dedo.
Yo no sé , por ejemplo, si el emperador JULIANO miraba al Sol cuando escribió "Al Dios Helio", o si pudo escribir algo así:
SOL...LUZ...DIOS
SÓLO... TÚ...SEÑOR,
porque no lo he leído, pero, pese a las bondades del sol, como es sabido, pasó a la historia como "El APÓSTATA".
En cualquier caso, a JULIANO el APOCALIPSIS de San Juan ya no le coge, porque según Isaac NEWTON no será antes del año 2060.

Rosa Ruiz dijo...

COMER es la primera necesidad de todo ser vivo cuando viene a este mundo, seas hombre o seas león, y la boca está en la CABEZA. Para qué decir más: vean a ese león mamando el pezón del pecho de una sirena que hay en la iglesia de San Vicente de Serrapio (concejo de ALLER, al sur de ASTURIAS, próximo a los montes de LEÓN). O a esos leones sobre sirenas que sostienen la cartela con los símbolos de diferentes apellidos que vemos en tantos escudos. (YELMO o BACÍA, qué más da. AL fin el YELMO cubre la cabeza y el rostro y en éste nace la BARBA). ¿Te parece casual que el Cura y el Barbero sean amigos de Don QUIJOTE? ¿Qué significa para ti esa barba/TRENZA que lucen los faraones egipcios?

Rosa Ruiz dijo...

Acabo de leer lo que dice Wikipedia de Isaac NEWTON y ahora tengo más que nunca la sensación de que si le dedicó tanto tiempo de su vida al estudio del APOCALIPSIS de San Juan fue por el versículo en el que dice Jesús:
"Soy el lucero brillante de la mañana, raíz y estirpe de la casa de David".

Rosa Ruiz dijo...

Al pie de ese versículo, escribí la primera vez que lo leí: ¿Habría dicho Jesús esto si el SOL no hubiese sido desde tiempos inmemoriales el DIOS de los hombres?

Rosa Ruiz dijo...

Es obvio que sólo podría contestar NEWTON a esa pregunta y todos los demás sólo decir que es posible, pero nada más. ¿Pudo demostrar ARISTÓTELES científicamente, por ejemplo, que el COSMOS existió siempre y que no tiene fin? No, no pudo, y yo tampoco puedo, dijo el cordobés MAIMÓNIDES en el siglo XII. Y es que como le dijo HAMLET a Horacio:"Entre el cielo y la tierra, hay cosas que no entiende la filosofía". En el primer capítulo del QUIJOTE leemos que éste pretendía entender y desentrañar las "razones" de lo que leía, razones "que no se las sacara el mesmo ARISTÓTELES, si resucitara para sólo ello". Es que el SER o no SER sigue siendo la cuestión. Cuando MAIMÓNIDES se remite al libro del GÉNESIS, planteándonos el problema de FE y RAZÓN, ¿sabes lo que me pasó? Pues nada más ni nada menos que decirme esto como la mejor de todas las etimologías posibles de religare:
"RELIGIÓN significa "Volver al Libro". Y no para leer sus palabras o su literalidad sino el sentido alegórico de las mismas.
Y volví a decirme: GALICIA...GALAXIA...VÍA LÁCTEA...Camino de SANTIAGO... ASTURIAS...ASTROS...SOL...LUNA.

Rosa Ruiz dijo...

ANDRES ADELFOIS: Sabed que personalmente me gustan más los nombres de ANDILO o ADULASTRO que el de HÉCTOR que los poetas dieron al poblador de las ASTURIAS, descendiente de Reyes y Soberanos Príncipes, si los documentos no mienten. Y que decir CEBALLOS SANTANDRÉS es para mí como decir San Andrés (Somahoz de BUELNA) y San Andrés (Argomilla de CAYÓN), pues discrepé siempre de quienes defienden que el nombre de SANTANDER viene de San EMETERIO y no de San ANDRÉS.

Rosa Ruiz dijo...

Hijo mío: Con perdón de HIPÓCRATES, y de Pedro Recio Agüero de TIRTEAFUERA, si hoy viviese MAIMÓNIDES, aunque yo sea ama de casa - y no gobernador como SANCHO-, le pediría que escribiese un libro de remedios para lo mío.

Rosa Ruiz dijo...

Bromas aparte, y sin pedir perdón por ello, cierto es que un día puede cambiar el pensamiento de un hombre para toda su vida y que a mí me pasó eso cuando vi los Cuatro elementos (aire, agua, tierra y fuego) dentro del círculo o esfera solar grabado en la ventana de una casa. Y como el Sol está arriba, en las alturas que llamamos CIELO, y abajo en la TIERRA o suelo hay también esos mismos cuatro elementos, me dije: "lo mismo que hay arriba hay abajo". Algo que volví a recordar hace unos días al oír lo que dijo D. Mariano Gómez Aranda en su magnífica conferencia sobre MAIMÓNIDES y al ver los círculos "concéntricos" de las diapositivas con las que ilustró la misma, además de otra del conocido cuadro de "La escuela de ATENAS" de RAFAEL en el que PLATÓN tiene un dedo levantado, como quien señalara al CIELO, mientras que la mano de su discípulo ARISTÓTELES parece mostrar o señalar la TIERRA.
Vamos a recordar lo que dice CERVANTES en el prólogo del QUIJOTE, donde cita a PLATÓN y ARISTÓTELES:

Rosa Ruiz dijo...

PINO: Te recuerdo, por si estás escribiendo sobre ello, que el tratado de medicina y venenos de DIOSCÓRIDES se publicó en AMBERES en 1555 con ilustraciones de ANDRÉS LAGUNA, que es el doctor que recuerda Don QUIJOTE en el siguiente párrafo del capítulo XVIII:
"Con todo eso -respondió Don QUIJOTE-, tomara yo más aína un cuartal de pan, o una hogaza y dos cabezas de sardinas arenques, que cuantas yerbas describe DIOSCÓRIDES, aunque fuera el ilustrado por el doctor LAGUNA. Mas, con todo esto, sube en tu jumento, SANCHO el bueno, y vente tras mí; que Dios que es proveedor de todas las cosas, que no nos ha de faltar, y más, andando tan en su servicio como andamos, pues no falta a los mosquitos del AIRE, ni a los gusanillos de la TIERRA, ni a los renacuajos el AGUA, y es tan piadoso, que hace salir el SOL sobre los buenos y los malos y llueve sobre los injustos y justos".

Rosa Ruiz dijo...

Desconozco si la preciosa ilustración de "Los Doce Trabajos de Hércules", portada de una traducción de JORGE de BUSTAMANTE, editada en AMBERES por aquellos años, puede ser también obra de Andrés LAGUNA. Como "lo que no se llevan los ladrones aparece por los rincones", como decía mi madre, y de casa dicha ilustración no ha salido, en cuanto aparezca saldremos de dudas.

Rosa Ruiz dijo...

Lo que es más difícil es que aparezca la CIROPEDIA de JENOFONTE para poder ver lo de "andres adelfois" que la profesora de griego traducía como "varones amigos", aunque ADELFOIS en griego signifique "hermano". Y de esto me acordaba yo la primera vez que leí en la Biblia el nombre del persa CIRO, pues CIROPEDIA en griego significa "Educación de CIRO". Y por lo de GEN y FONTE, el nombre de JENOFONTE me suena como si dijera GEN, génesis, origen, fuente.
Sabiendo que el judío cordobés MAIMÓNIDES vivió un tiempo en Marruecos y Egipto, nos parece natural que escribiese en árabe el tratado de los venenos. Un libro que escribió a petición de un personaje poderoso que quizá temía morir envenenado. Un dato que nos ayuda a entender el primer itinerario que siguió el libro y primeros países en los que se tradujo.

Rosa Ruiz dijo...

No sé si MAIMÓNIDES leyó la BIBLIA en hebreo, en árabe o en latín. ¿Le pareció que el Libro del GÉNESIS era perfectamente compatible con la Física y astrofísica de ARISTÓTELES y no contrario a ésta por científica que fuera?
Al ir a transcribir la mención de PLATÓN y de ARISTÓTELES que hace CERVANTES en el prólogo del QUIJOTE, dejé de hacerlo por la extensión del contexto en que se hace y no tener tiempo entonces para ello: me estaban esperando para comer y luego pensé que el posible lector interesado ya lo habría leído en su casa por su cuenta. Y, si alguien así lo hizo, ya habrá visto que junto a los dos ilustres filósofos griegos se nombran las Sagradas Escrituras, a doctores de la Iglesia llamados "Santos Tomases", y hasta al historiador JENOFONTE.

Rosa Ruiz dijo...

.-"¿Por qué no hay nada más rápido que la LUZ?
.- Porque FUERZA es igual a MASA por ACELERACIÓN (F=m.a) y a más masa hay que hacer más fuerza para moverla".
Al oír esto hace unos días en YouTube, me acordé de esta tontería que escribí hace años:
"Las leyes que no son físicas sólo son propósitos, y yo soy una persona seria". Y digo tontería porque sabido es que las leyes o normas jurídicas no dejan de existir porque el hombre las incumpla, mientras que una ley física dejaría de ser tal con una sola vez que se incumpliese.
SOL...LUZ... DÍA...DIOS
Si a la LUZ la llamamos DIOS (por no concebirse vida ni mundo sin la misma), ¿hacemos a la Teología tan científica como la Física?
Sin LUZ, por ejemplo, no habría LUZBEL, ni BELCEBÚ, ni LUCIFER, etc. Para el panteísta todo es hijo de la LUZ, del mismo DIOS.
"RELIGIÓN es la caballería (...)
-Muchos son los andantes - dijo SANCHO.
-Muchos -respondió Don QUIJOTE-, pero pocos los que merecen nombre de caballeros" (cap.II, VIII).
¿Tienen razón los lectores que creyeron que CERVANTES vió a Don QUIJOTE como un Cristo?

Rosa Ruiz dijo...

¿Le llamó ALONSO QUIJANO por ser este linaje hijo de la casa de CEBALLOS?

Rosa Ruiz dijo...

Hace poco vi una tertulia en la que Fernando Arrabal no dejaba de quejarse una y otra vez de que a él no le dejaban hablar y que representaba allí a la "minoría silenciosa", hasta que se arrancó otro tertuliano y le dijo:
"Tranquilo, Fernando, que aunque no hables se te escucha".
Al oírlo, me reí, me hizo gracia. Y ahora, al recordarlo, me pregunto: ¿Me escucharía a mí alguien aunque nadie me lea?

Rosa Ruiz dijo...

Me parecen divinas estas palabras que escribió F. UMBRAL:
"Es el momento de comenzar a escribir un libro que puede quedar inacabado (acabarlo sería ya haber manufacturado otro producto mercantil, haber proseguido, hasta la muerte, en la manufacturería y el cartonaje literario)".

Rosa Ruiz dijo...

"Pero yo escribo hoy, en este libro informe, entre el lenguaje de fuego de la chimenea, lenguaje siempre leído y jamás descifrado por el hombre, desde el Magdaleniense, y el sol blanco de enero, que ha helado el cielo y mi piscina".
La verdad es que a mí me encantaría saber escribir así.

Rosa Ruiz dijo...

Para mí el mercado de los jueves tiene el encanto de la sorpresa, de no saber con qué cosa volveré a casa. Recuerdo, por ejemplo, que un día al pasar junto a una pila de libros que estaban en el suelo sobre un trapo viejo, cogí "La belleza convulsa", de Umbral, aunque ya lo había leído y lo tenía en casa. O quizás lo cogí por eso, por haber leído en él frases así:
"SHAKESPEARE, además de un colectivo, es una escuela" (día 19, Sábado), que es lo que yo diría también de CERVANTES, pues tanto las obras de uno como las obras del otro me parecen fruto de más de una mano, de más de una persona.
UMBRAL dice también en este diario: "Hoy he dormido despierto", "la ley de la casualidad está fuera de la ley", "esa siesta de piedra que es la muerte", etc. etc.
Entonces estaba en casa pasando unos días Spyros Trigakis, un joven griego amigo de mis hijos que hablaba inglés y español muy bien y la víspera de regresar a Grecia, se lo regalé para corresponder a los regalos que él nos trajo cuando vino. Cuando se lo di y lo cogió en sus manos, al leer la portada, me dijo: "No conozco a este escritor, no lo he leído nunca". Entonces yo le contesté: "Espero que te guste. A mí me parece una joya".
Ignoro si lo habrá leído alguna vez durante estos años y si le gustó o no. Creo que la vida le llevó por la economía y que trabaja en la banca fuera de Grecia. Espero que siga tocando el piano con la soltura y la gracia que lo hacía los días que vivió en esta casa.

Rosa Ruiz dijo...

"La música antes de toda cosa",
dijo en francés el poeta VERLAINE . Y es que la Música es tan divina como el número y la matemática.
Un día, hace ya bastantes años, un señor que miraba a un pianista que estaba tocando una pieza de CHOPIN, me dijo: "¡Cuánto le gustaban las negritas a CHOPIN!, ¿verdad?" Se refería a las CINCO teclas negras intercaladas entre las SIETE teclas blancas: Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si. Y 7+5 suman 12. teclas, número que también obtenemos multiplicando 3x4=12, que a su vez si lo dividimos entre CUATRO, nos da TRES, que es el número de lados de un triángulo y que multiplicado por TRES nos da NUEVE (3x3=9), que es el número de puntas de la estrella representada en el cuarto y último cuartel del escudo de la casa de BARCENILLA (Valle de PIélagos), a cuyo valle, como es sabido, pertenece también el pueblo de QUIJANO, que será el apellido que CERVANTES escogió para Don QUIJOTE, cuyo apellido viene del latín Coelio -Cielo y se podría traducir por "Celeste" o algo parecido.
DOCE, nada menos que el número de meses del año, de los signos del zodíaco, de los apóstoles de Jesucristo, o de los Pares de Francia. ¿Casualidad?

Rosa Ruiz dijo...

Ver...Oír... Contar...Cantar
Con el NÚMERO nació el contar y el cantar, pues la LUZ y el SONIDO ya estaban en la Naturaleza esperano el tiempo del hombre.

Rosa Ruiz dijo...

Para saber lo que la música es capaz de emocionarme, me basta con escuchar "THE SOUNDS of SILENCE", de Simon y Garfunkel. Por esto me ha costado tanto hace un rato apagar la tablet y dejar de escucharla. Y, por creer que el arameo CEFAS significa piedra, me cuesta poco creer que el judío español MOISÉS de LEÓN, que murió en Arévalo (Ávila), escribió el ZOHAR, pues al fin todos somos CEFALOS, nos llamemos o no CEBALLOS.

Rosa Ruiz dijo...

Nunca me emocionó tanto ver TRES rayas o franjas en un escudo como cuando las vi en ese pequeño escudo que adorna la capilla del DONCEL de SIGÜENZA (Guadalajara)- donde éste yace reclinado leyendo un libro , y que llamándose Martín VÁZQUEZ de ARCE siempre le equivoco el apellido y le llamo GARCÍA de ARCE, por ser éste el segundo apellido del montañés JUAN de ESCOBEDO, asesinado en Madrid en el año 1578, tras haber sobrevivido a varios intentos de envenenamiento, cuando era secretario de Don JUAN de AUSTRIA en el gobierno de los Países Bajos.
De todo esto me acordaba yo cuando leía en el QUIJOTE la carta que escribió el Duque al Gobernador Don SANCHO PANZA (cap.II, XLVII).

Rosa Ruiz dijo...

Estimado cervantista:
¡A quién vas a preguntarle si diste alguna en el clavo no siendo URGANDA la DESCONOCIDA más que un personaje literario!

Rosa Ruiz dijo...

Cada día estoy más perpleja. Necesito leer a MAIMÓNIDES y lo voy a hacer ahora mismo.

Rosa Ruiz dijo...

Bien podría haberle dicho CHOPIN a las negritas:
"Antes del nacimiento de los dioses el pulgar no estaba en el teclado".

Rosa Ruiz dijo...

Hace un par de días oí en un video de Toutube sobre CHOPÍN que éste tocaba las teclas negras del piano con el dedo pulgar. Será cierto, pero la verdad es que cuesta creerlo y que es la primera vez en mi vida que oí tal cosa.

Rosa Ruiz dijo...

Nacemos hijos de la unión de DOS distintos y complementarios y somos capaces de lo peor y de lo mejor: de hacer una guerra por el Poder o de hacer una música celestial, digna de cantar los ángeles. Eso es todo y así será mientras la naturaleza y consciencia del hombre no cambien.

Rosa Ruiz dijo...

"músico y peregrino"...
Así le parecía al hidalgo manchego el nombre de DULCINEA del TOBOSO que le puso a su amada (cap.I) y el nombre de DULCINEA viene de "dulce" como el de la DULZAINA, el instrumento musical de viento de origen semita. Un nombre alto, sonoro y significativo -dice- "como todos los demás que a él y a sus cosas había puesto". Y, como es sabido, él se puso el de Don QUIJOTE para "expresar con él muy al vivo su linaje". Ante esto, ¿cabe preguntarse si DULCINEA del TOBOSO tenía ascendencia morisca? ¿Si su historia aparecía por esto escrita en árabe por CIde Hamete Benengeli?

Rosa Ruiz dijo...

Incluso, como el padre nunca es cierto, podríamos preguntarnos si DULCINEA fue hija de un moro como, por ejemplo, lo fue Don ÁLVARO TARFE, deudo de los últimos reyes moros de GRANADA, ciudad en la que terminaría la Reconquista que comenzó en Asturias a principios del siglo VIII.
Don QUIJOTE dice también en el capítulo I que le puso el nombre de DULCINEA del TOBOSO a la labradora Aldonza Lorenzo -de la que anduvo enamorado en su juventud- "para que no desijese mucho del suyo y tirase y se encaminase al de princesa y gran señora", haciéndome recordar con esto al apellido MENDOZA por haber sido Doña ANA de MENDOZA tan famosa princesa y gran señora en el siglo XVI en el que se dice que CERVANTES comenzó a escribir el QUIJOTE.

Rosa Ruiz dijo...

Sabemos poco del humanista JORGE de BUSTAMANTE, pero, por linaje, ¿quién mejor que él para inventarse los nombres de QUIJOTE y ROCINANTE?
Hasta ahora nada de esto me resuelven los videos de Toutube sobre CERVANTES y el QUIJOTE que veo, pero seguiré viéndolos por si acaso.

Rosa Ruiz dijo...

Hoy he vuelto a ver el video del MONTE NEMRUD para ver si seguía con la misma percepción de sus famosas ruinas, de ese cementario sagrado de divinidades, de piedras, de leones y cabezas tiradas por la tierra, etc., y he vuelto a tener la misma sensación de la primera vez que lo vi.
HELIO... PERSES
GRECIA... PERSIA
CEFALOS..BUSTAMANTE.

Rosa Ruiz dijo...

"un hidalgo de los de lanza en astillero"...
Vistas las distintas interpretaciones que se han hecho de esa expresión que encontramos en las primeras líneas del QUIJOTE, y recordaban ayer en un video, no sabría yo decir si le producirían más risa a CERVANTES, -que pasó a la historia como el "Manco de Lepanto", o sea, de una batalla NAVAL-, si al Cachopín de LAREDO, al extremeño HERNÁN CORTÉS o al prtugués MAGALLANES. Si yo fuese arqueólogo, no buscaría ese astillero ni excavando el suelo de "El ASTILLERO", pueblo de la antigua provincia de SANTANDER, hoy conocida como Cantabria.

Rosa Ruiz dijo...

Y dada la gran estabilidad de la PIEDRA y lo agracidos que por ello le están los geólogos a la misma, dando otro salto en el tiempo e historia humana, a mí me encantaría grabar en una de esas piedras de Monte Nemrud:
Francia-Carlomagno-Bustamante-Persia-Grecia-Alejandro Magno, etc., hasta llegar a ese gran marino que fue PEDRO NIÑO, primer Conde de BUELNA.

Rosa Ruiz dijo...

En su primer testamento dijo ser siempre vencedor y nunca vencido por mar ni por tierra, -como si de un nuevo ALEXANDRO se tratara- y yo le llamo por ello " Caballero de los leones". Si ANTIOCO se dijo descendiente de macedonio ALEXANDRO y del persa CIRO, ¿por qué no podría serlo también PEDRO NIÑO?

Rosa Ruiz dijo...

Mi pensamiento es libre y mi deseo de conciliación entre ORIENTE y OCCIDENTE, -de sus pueblos y religiones-, no es menor que el que expresa en un video la francesa DOMINIQUE AUBIER, investigadora del QUIJOTE. Según ella, a los oídos de un hebreo las voces/palabras"quixotes" y "Sefarad" suenan como decir "verdad" y "España".

Rosa Ruiz dijo...

¿Es cierto que la historia se repite?
Que COLÓN navegando puso a desconocidos continentes en los mapas y cambió la historia del mundo afortunadamente eso no hay que demostrarlo.

Rosa Ruiz dijo...

Ayer escuché en Youtube la conferencia del señor Vázquez Allegue titulada "Cómo se escribió la Biblia" y ahora mismo estoy con "El Victorial" sobre la mesa, abierto por el primer capítulo del mismo que, como es sabido, se titula así:
"Aquí se fabla de los QUATRO príncipes que fueron mayores e alcançaron mayor PODER en el mundo, cada uno en su TIENPO. El primero fue SALAMÓN, rey de Judea e Jerusalem"
El siguiente capítulo 2 comienza diciendo:
""El segundo fue ALEXANDRE Almaçedón, cómo vençió a DARIO, rey de MEDIA, e de PERSIA, e a Poro". Fue fijo del rey FELIPO e de la reyna OLINPIAS, que fue de GREÇIA. Fue dado a enseñar al gran filósofo ARISTÓTILES".
El capítulo 3:
" Aquí cuenta del terçero príncipe, que fue NABUCODONOSOR. Fue del linaje de DARÍO, rey de PERSIA e de BABILONIA".
Y el siguiente 4 así:
"El quarto fue JULIO CÉSAR, enperador de ROMA. Cuenta cómo fue ditador, e cómo mató a CATELÍN; e después cómo conquistó a ESPAÑA, e cómo vençió al gran PONPEO".
Todo lo que cuentan estos capítulos de "EL Victorial" -o historia del Conde de BUELNA- es muy interesante y muy sabido por el señor Vázquez Allegue sin necesidad de tener que leerlo en este libro, que no mencionó para nada en su charla, ni sé si lo habrá leído, pero que a mí me hizo recordarlo. Lamento no poder transcribir los capítulos completos por falta de tiempo para ello (y "porque mis pies están cansados", como diría un dolido poeta).

Rosa Ruiz dijo...

"En aquel día le dió JOBAS, su vasallo, las yerbas en la copa, por consejo del conde ANTÍPATER. Conosçió su muerte. Partió sus tierras a sus moços, e a los nobles que fueron criados con él desde su moçedad. Dio a THOLOMEO a EGITO; dio a JUDEA a ANTÍOCO; dio a PERMENIO a PERSIA; dio a POLONIO Repleta e las tierras nicolaycas, e ansí a los otros. Murió e mandóse llevar a la çivdad de CORINTIO, llámánla agora ALEXANDRÍA, por honra dél. Avía ALEXANDRE quando començó a conquistar veyinte e dos años, e duró DOZE en conquista".
(Así termina el capítulo 2 dedicado a Alejandro).

Rosa Ruiz dijo...

Si la mentira y la verdad se propagasen a la misma velocidad, ¿ cómo serían la historia y la historiografía? ¿ De qué habría muerto ALEXANDRO, por ejemplo, si hubiese tenido un médico como el de SANCHO (Pedro Recio Agüero, doctor por la Universidad de OSUNA, que tanto sabía de los Aforismos de Hipócrates)? ¿De qué habría muerto el príncipe Don Carlos de no haberse hartado o empachado de pastel de perdiz?
Buenas son la filología y la arqueología, pero nada hay más luminoso que el sol.

Rosa Ruiz dijo...

"No soy de piedra"..."me quedé de piedra"...
Cada vez que oigo esas frases tan frecuentes en nuestro lenguaje, me acuerdo de DEUCALIÓN, -en la mitología griega el segundo progenitor de la Humanidad, tras un diluvio o desastre universal- que mandaba que tirasen a la tierra los huesos de sus padres para que naciesen nuevos hombres y mujeres y ellos tiraron piedras y nacieron/brotaron nuevos hombres y mujeres.
Así lo refiere OVIDIO en su METAMORFOSIS, obra traducida del latín al castellano por primera vez por JORGE de BUSTAMANTE. Y esto es algo que a mí me pareció importantísimo tanto para el filólogo como para el arqueólogo y no sólo porque PIEDRA se diga de diferentes formas en otros idiomas o lenguas y yo sostenga que CEFALOS o CEBALLOS procede del griego CÉFALO y CEFAS en arameo signifique PIEDRA, sino porque a mí me hizo preguntarme, entre otras muchas cosas, si BUSTAMANTE era el verdadero apellido de aquellos niños que, por por su corta edad, el rey los llamaba por sus nombres, añadiéndoles el sobrenombre de "los niños" para distinguirlos. Niños que habían venido con su padre de Francia a ESPAÑA y dejó instalados en el palacio real, supongo que mientras él ayudaba al monarca de entonces en las guerras de la Reconquista. (Recuérdese que Rodrigo de BUSTAMANTE -sobrino de CARLOMAGNO -estuvo presente en la firma de la Liga de este emperador con ALFONSO II el Casto, rey de ASTURIAS, al que se le dió el nombre de el Casto por no haber llegado a consumar su matrimonio con BERTA de FRANCIA, que el rey ALONSO X el Sabio tuvo un hijo bastardo llamado Alfonso NIÑO, que según "El Victorial" el Conde de BUELNA Pedro NIÑO descendía por línea paterna de la casa Real Francesa de ANJOU, etc.).
Venga o no venga BUSTAMANTE de BUSTAM (Persia), como defiendo, me parece precioso que un BAR del valle de BUELNA, ya desaparecido, se llamase "EL SOL SALE PARA TODOS".
Estaba situado a la otra orilla del río Besaya, a la que cruzábamos por un puente colgante en el que a los adolescentes de entonces nos divertía mucho balancearnos. Estaba situado al borde mismo de la carretera y cercano al lugar de La Cava en el que siglos atrás estuvo el desaparecido palacio de los CEBALLOS-GUERRA (éste ya perteneciente al Ayuntamiento de San Felices de Buelna como la famosa Torre medieval de PERO NIÑO, hoy todavía en pie).
Señor VÁZQUEZ ALLEGUE: Le confieso que hoy todo esto lo veo casi tan lejano como a BABILONIA y a NABUCODONOSOR.

Rosa Ruiz dijo...

LUZ...ZEUS
ZEUS.. HELIO=CIELO
ZEUS...ORO=TORO...ZORO-ASTRO
CEFAS...LEO=CÉFALO... CABEZA...PIEDRA del SOL
El día que pensé de esta manera, y vi lo que dice el diccionario griego de CEFALAION (principio, fundamento, lo más importante, etc.), creo que fue el primer día que pensé que decir ZEBALLOS o CEBALLOS era como decir "Hijos del Sol".

Rosa Ruiz dijo...

Dejo a mis nietos esta pregunta para que sigan la investigación:
¿Viene el apellido y topónimo ESCOBEDO del norte de MACEDONIA', patria del macedonio ALEXANDRO que dio nombre en EGIPTO a Alejandría?
No es que por esto vayamos a descubrir si nació en SANTOÑA el autor de"El Rapto de PROSERPINA" (Claudio Claudiano, último poeta de la ROMA antigua) como se dice en el Diccionario Geográfico de Don Pascual Madoz, pero conviene recordar que STOBOI o ESTOBEO (actual ISTIP, al norte de la provincia romana de MACEDONIA) es el apellido o sobrenombre del neoplatónico JUAN de STOBOI o ESTOBEO (siglo V-VI) o IWNNES STOBAIOS
Lógicamente la pregunta no la hago, como podría pensarse, por la proximidad fonética que puede encontrarse entre los nombres del antologista de textos antiguos JUAN ESTOBEO en los siglos V-VI y el montañés JUAN de ESCOBEDO, secretario de Don JUAN de AUSTRIA en el siglo XVI en el gobierno de los Países Bajos, sino por lo leído en CERVANTES y en SHAKESPEARE.

Rosa Ruiz dijo...

Un día Jesús QUINTERO le preguntó a Joaquín SABINA en una entrevista que le hizo hace años en CANAL SUR:"¿Qué sabe el Hombre que más sabe?
Y entonces éste le contestó: "Pues, según SÓCRATES, poca cosa".
Yo os pregunto a vosotros: ¿Sabía CÉFALO tanto como SÓCRATES? (Véase La República de Platón) ¿Sabía HAMLET más que HORACIO de lo que hay entre el cielo y la tierra?

Rosa Ruiz dijo...

¿Consideró SHAKESPEARE obligado que HAMLET llevase una calavera en la mano y que se acordase de ALEXANDRO y del juego de los bolos cuando habla con HORACIO? ¿Consideró CERVANTES obligado que SANCHO PANZA diga que el tiempo libre que le deje el gobierno de la ínsula pensaba dedicarlo a jugar a los bolos? ¿Crees más en la casualidad que en la causalidad?
¿No te parecen demasiadas casualidades?

Rosa Ruiz dijo...

Don DIEGO Hurtado de MENDOZA fue embajador de CARLOS I en Inglaterra, Roma y VENECIA y de la vida del mismo dice el señor Barnardo Bueno-González en un párrafo de la Introducción de la "GUERRA de GRANADA":
"La vida en Venecia es su edad dorada, amigos, lujo, arte, humanismo, manuscritos que colecciona con avidez ( y que regalará a su muerte al rey FELIPE II)".
Así que sus libros y papeles fueron a parar al monasterio de El Escorial como los que dejó GONZALO PÉREZ al morir y el rey FELIPE II le compró después a Antonio Pérez, libros que según éste fueron muy difíciles de tasar por el valor incalculable de algunos, dada su antigüedad y rareza. Y curiosamente entre los papeles y libros que dejó Don Diego Hurtado de MENDOZA estaba la obra del griego JUAN de ESTOBEO, nacido en MACEDONIA en el siglo V-VI y que tiene su entrada en Wikipedia.

Rosa Ruiz dijo...

La biografía de Don DIEGO Hurtado de MENDOZA en Wikipedia termina con el siguiente párrafo:
"Fue proveedor de la Armada de LAREDO y en 1556 recibió el hábito de la Orden de Alcántara. Tres años después está en Bruselas; durante la agonía del príncipe Don Carlos (1568), tuvo una disputa violenta con Diego de Leiva que desembocó en su destierro a Medina del Campo por orden de Felipe II, destierro que meses después se le desplazó a Granada, donde su sobrino, el marqués de Mondéjar, le puso al frente del ejército que tuvo que combatir la sublevación de los moriscos. En Granada estuvo hasta 1574, año en que se le permitió el acceso a la Corte, si bien no a Palacio.

Murió en 1575 tras serle amputada una pierna que se le había gangrenado".
Cuenta Antonio Pérez que le amputaron la pierna "sin más anestesia que morder una toalla", dato que comenta Don Gregorio Marañón, pues creo que fue a éste al primero que se lo leí.

Rosa Ruiz dijo...

Da miedo pensar que hoy el hombre tiene armas nucleares capaces de destruir la Tierra. ¿Será capaz de semejante apocalipsis?

Rosa Ruiz dijo...

Las guerras históricamente dieron mucho trabajo a los cirujanos y mucho pasto a las aves carroñeras y a los perros. Precisamente por esto, para que no fuese pasto de los animales carroñeros, PRÍAMO le pidió a AQUILES que le dejase enterrar honrosamente el cadáver de su hijo HÉCTOR, muerto en la mítica guerra de TROYA, gesto que, como es sabido, debió de ablandar el corazón de AQUILES pues terminó por concederle el favor.
"Un médico vale por muchos hombres", dice HOMERO en la ILÍADA, XI.
Y el médico HERÓFILO dijo en ESTOBEO:
"Sólo es médico perfecto quien sabe distinguir lo posble de lo imposible"´
(Dos hechos perfectamente documentados que recoge don Joaquín Díaz González en su magnífica "Historia de la Medicina en la Antigüedad".

En un documento de IBIO, fechado el 16 de enero de 1486, se menciona el lugar de COS junto a los GUERRA. Lógicamente, no se trata de la isla griega de COS, patria del llamado "padre de la medicina" -HIPÓCRATES de COS- sino del pueblo de este nombre perteneciente al municipio de Cabezón de la Sal (Cantabria) y que encontramos también citado en el documento de la cesión que hizo PERO NIÑO a JUAN GUERRA de la VEGA.
A lo mejor -¡quién sabe!- a este pueblo montañés de COS se le puso este nombre en memoria de tan ilustre médico griego.
Esta mañana me he acordado del médico CARLOS de COS porque en noviembre de 1957, en la fiesta del Colegio de Santa Catalina, nos tocó comer juntos. El fotógrafo ZAPICO, que cubría entonces en OVIEDO aquellos eventos, nos hizo una fotografía, que sin duda fue la primera que me hice en ese colegio, al que llegué el día 12 de octubre de aquel año. Entonces CARLOS de COS cursaba el Selectivo de Ciencias y por tanto debíamos de tener los dos la misma edad. Así que hoy será un anciano como yo.¡FELIZ cumpleaños, CARLOS!

Rosa Ruiz dijo...


" Vuela una mariposa, incertidumbre del mundo, duda entre esta flor o aquélla. La mariposa es una duda con alas. La mariposa es una duda metódica, pero sin método, y mucho más bella y verdadera que la de René Descartes".
Me gustaría tener el don de poder escribir así, pero, por estarme vedado tal cosa, sigo leyendo a clásicos, neoclásicos y hasta sentencias de Aristóteles como si esto fuera saludable.
Ahora mismo estoy leyendo en las Sentencias de MENANDRO: "Los árboles viejos son difíciles de transplantar".
"El Mar de Cantabria (Cantaber Oceanus) arroja perlas a sus playas", dice el poeta Claudio Claudiano en sus versos en honor de SERENA, evocando tal prodigio entre los otros que trajo al mundo el nacimiento de SERENA, y que escribió con ocasión del matrimonio de ésta con Stilicón, el famoso general y valido del emperador HONORIO.
¿Es que entonces persistía el prestigio que se ganaron los cántabros y astures durante sus guerras contra la dominación romana?

Rosa Ruiz dijo...

La música, como todo, necesita su contrario y complementario para ser, sea la música de la BUTTERFLY (Mariposa) o la del "Vuelo del MOSCARDÓN, pues sonidos y silencios la componen o de ellos está hecha. Recordar algo tan sencillo y evidente como esto que acabo de decir, o a los correlatos, creo que ayuda mucho a entender lo que se dice en el video del CYBELIÓN que está en Youtube.
Don QUIJOTE dice que a los POETAS se les llama "vates" por lo que tienen de vaticinadores o proféticos, (Cap.II,I) al tiempo que nos hace recordar al poeta LOPE de VEGA - aunque no lo nombre- por autor de "La hermosura de Angélica". Y sabido es que la palabra poesía viene de un verbo griego que significa "hacer o crear" y que a los poetas se le admiten licencias en el lenguaje que al historiador no le están permitidas. El bachiller Sansón Carrasco dice bien claro que el historiador, a diferencia del poeta, tiene que contar las cosas tal como fueron, y no como debían ser, y que al historiador que de mentiras se vale "había que quemarse como al que hace moneda falsa".
En Italia veían a CLAUDIO CLAUDIANO como un sucesor de HOMERO y VIRGILIO, o al menos eso es lo dice la inscripción puesta en la estatua que levantaron allí a este poeta que dijo que "el Mar de Cantabria arrojó PERLAS a sus playas".

Para evitar confusiones, supongo, el burgalés Fernando COLÓN que testó en CÓRDOBA en el siglo XVI y dejaba heredero de parte de sus bienes a su primo GONZALO GUERRA, añade o explica que dicho Gonzalo Guerra era "escribano en CASTROJERIZ y yerno de Fernando de COS", pues había varios de este mismo nombre, descendientes todos de la casa de IBIO.
Entre tanta METÁFORA y tanta METAFÍSICA, no sé si llamar "perlas" a los silencios de Don QUIJOTE en su conversación con VIVALDO, (el Cachopín de LAREDO), cuando hablaban de linajes- o cuando evoca al caballero que arrastró una tempestad hasta tierras desconocidas desde una playa desierta de la montaña, a la que había entrado y en la que halló el pequeño batel en el que se embarcó.

Rosa Ruiz dijo...

A la Niña de LUZMELA, a nuestra querida CONCHA ESPINA:
El misterio de la Esfinge de GUIZA y de la Esfinge MARAGATA es que las dos tienen "CABEZA de CEBOLLA", ¿no lo ves?

Rosa Ruiz dijo...

"Me gustaría decir en una frase lo que otro dice en un libro; lo que otro no dice en un libro".
(F.Nietzche).

Rosa Ruiz dijo...

"Conócete a ti mismo y conocerás al mundo", dijo un filósofo sabio, pero nadie conoce a nadie y todos juzgamos. Dejemos en paz a Bárbara Rey o a la Pantoja, pues como dijo el poeta: Nada de lo humano me es ajeno y mañana cualquiera puede nacer o morir en Troya.
Tengo en las manos el libro de W.Whitman que dice: "Quien toca este libro no está tocando un libro: está tocando a un hombre".

Rosa Ruiz dijo...

Porque el hombre tiene ánimus, alma, vida y no es sólo materia inerte. No es necesario leer a Aristóteles para saberlo, lo sabemos por experiencia, pues lo que no sabes por ti mismo, no lo sabes. ¿Acaso podemos vivir sin respirar AIRE por invisible e incorpóreo que éste sea?
El Sol es divino porque ilumina, y además de iluminar está a la vista de todos, le llame como le llame un egipcio o un maragato leonés.
"Como casi es comedia la historia de Don Quijote de la Mancha, no puede ni debe ir sin prólogo".
Así comienza AVELLANEDA el prólogo de su QUIJOTE, obra atribuida a diferentes escritores y entre ellos a Luis Vélez de Guevara. ¿Quizás por el prólogo que éste puso después a su Diablo Cojuelo?
Yo apostaría antes por el amigo de LOPE de VEGA llamado Alonso CASTILLO SOLÓRANO, que también fue conocido escritor y nació en Tordesillas (Valladolid), pero véte tú a saber. Al fin, todos somos CEFALEGERETAS o "Cabezas de Cebolla", que diría un cómico griego.

Rosa Ruiz dijo...

No conozco nada más rupestre y auténtico que ese sol, esas nubes y esa casa o ese árbol que pintamos todos antes de cumplir 4 ó 5 años, porque a esa edad poco más habíamos visto. El niño griego al sol le llamará helio y a las nubes nefele y por esto HOMERO a ZEUS le llamó NEFELEGERETA. ¿Acaso las NUBES no están en el alto cielo, en el reino de ZEUS? ¡Para qué más!
Comprendo al que dijo que "la infancia es el paraíso o la patria perdida del hombre", y al que dijo que "el niño es el abuelo del hombre". Incluso al que dijo: "Después de cumplir 9 años no recuerdo que en la vida me pasase nada importante". O interesante.
Voy a ver si leo las NUBES de ARISTÓFANES, que todavía no la he leído ni visto representada y sólo por el título de la misma pienso que tiene que ser interesante. ¿Quién dijo que no ir al teatro es como vestirse sin espejo?
Recordemos lo que escribió SHAKESPEARE, que tampoco está mal:
"¡La vida es una sombra que pasa, un pobre cómico que se pavonea y agita una hora sobre la escena y después no se le oye más; ... un cuento narrado por un idiota con gran aparato y que nada significa!".
Si llamamos a Grecia "madre de la Filosofía," a Roma la llamamos "madre del Derecho" y los llamados "Principios Generales del Derecho" dicen así: "Vive honestamente", "No hagas daño a otro", "Da a cada uno lo que le pertenece". Se mire como se mire, tal ÉTICA y MORAL es lo que mandan todas las religiones.

Rosa Ruiz dijo...

Pero visto lo que es el mundo, y hasta dónde se ha llegado con tales principios y mandamientos, no me extraña que un filósofo llegase a decir:
"Si tuviera que elegir entre tantos como que he sido, sin duda me quedaría con el que fui cuando era niño".
"Quandoque bonus dormitat HOMERUS" (algunas veces se dormía Homero"), dijo Horacio, pero el bachiller Sansón Carrasco recuerda a los críticos que lo repiten, -cuando habla con Don QUIJOTE de escritores y de libros- que: "consideren lo mucho que estuvo despierto, por dar la LUZ de su obra con la menor sombra que pudiese". (cap.II, III). Ese Bachiller poeta al que Don QUIJOTE le encargó un acróstico en el que se leyera DULCINEA del TOBOSO, y que me haría recordar a Jorge de Bustamante por lo del acróstico de éste y sumar su nombre también 17 letras como el de la amada de Don QUIJOTE. (cap.II,IV). ¿Sólo a mí? No lo creo.

Rosa Ruiz dijo...

¿Es posible que yo siga creyendo en mi lectura del QUIJOTE pese al desprecio unánime de la misma durante 30 años? Pues sí, y cada día más.

Rosa Ruiz dijo...

Enhorabuena desde aquí a don ALBERTO GUERÍN, historiador y arqueólogo, por la magnífica charla sobre Babilonia que acabo de escucharle en un video de Youtube. Si el hispanista americano ERIC GRAF me admiró por su saber del QUIJOTE y valoración de la obra de CERVANTES y del Padre Mariana, no tengo palabras para decirle lo que sentí cuando usted se preguntó: ¿Se impuso en Egipto el arameo al acadio por tener un alfabeto, más cómodo o sencillo que la escritura cuneiforme? ¿Tiene China que adaptarse hoy a las letras del teclado de un ordenador y olvidarse de sus signos ancestrales? Es que los primeros caracteres chinos que se imprimieron en EUROPA fueron en un libro de don Bernardino de ESCALANTE, familiar de los Cachopines de LAREDO como VIVALDO, el caminante con el que se encuentra Don QUIJOTE en el capítulo XIII.

Rosa Ruiz dijo...

A Don Bernardino de Escalante le interesaron mucho las navegaciones de los portugueses a CHINA y al emperador de CHINA el QUIJOTE. Qué cosas tiene la vida, ¿verdad?
Oigamos lo que dice CERVANTES, hijo de Leonor de CORTINAS, apellido éste originario del barrio de CORTINAS de COLINDRES, pueblo cercano a LAREDO:
"Es mucha la priesa que de distintas partes me dan a que le envíe, para quitar el ámago y la náusea que ha causado el otro Don QUIJOTE que con nombre de segunda parte se ha disfrazado y corrido por el orbe; y el que más ha mostrado desearle ha sido el Grande Emperador de la CHINA, pues en lengua chinesca habrá un mes que me escribió por un propio, diciéndome, o, por mejor decir, suplicándome que se le enviase porque quería fundar un colegio donde se leyese la lengua castellana". (Prólogo al Lector de la segunda parte del QUIJOTE)
Con todo lo que los COLÓN conocieron al santoñés PEDRO VILLA, o con todo lo que éste navegó con ellos, no le perdono al cordobés PEDRO VILLA ZEVALLOS que, además de las monedas y piedras, no conservara en su museo también algún escrito de sus ascendientes con noticias del viaje de 1492.

Rosa Ruiz dijo...

"Sé por experiencia la piratería que hay en la investigación histórica", me dijo hace años el historiador Miguel Ángel Sánchez, así que te aconsejo que no escribas nada hasta que no lo tengas publicado porque es la única manera de poder acreditar la prioridad". Pero cómo iba yo a dejar de escribir por esto. Allá cada uno con su concienca. Sabido es que se diga lo que se diga sobre algo, siempre hay unos a favor y otros en contra. La verdad es que resulta muy gratificante defender lo que se cree cierto, que es lo que sigo haciendo al día de hoy. Y ¿quién cambia ya a estos años que tengo?

Rosa Ruiz dijo...

Tendría que dejar de ser yo para creer falso que el conquistador ALEJANDRO, el hijo del rey FILIPO II de Macedonia, dijera en EGIPTO: "Soy HIJO de ZEUS".

Rosa Ruiz dijo...

Como no dejó de ser un mortal como todos los hombres, por mucho que se divinizase o le divinizase la propaganda, entiendo que un día su calavera oliese tan mal como la de cualquiera. O eso es lo que a mi entender debía de pensar HORACIO a juzgar por la contestación que éste le dio a Hamlet cuando le preguntó por ella.

Rosa Ruiz dijo...

En cualquier caso, un hombre con tanto talento militar y de estratega como demostró en su vida, y de quien todo historiador dice que cambió el mundo, para sí le quisiera la leyenda heráldica que dice:"Es Ardiz de Caballeros Zevallos para Vencellos".

Rosa Ruiz dijo...

Hace un rato, al escuchar la conferencia sobre ALEJANDRO del señor Domínguez Monedero en Youtube, volví a preguntarme: ¿Le insufló su maestro Aristóteles la idea de la superioridad étnica de los griegos al resto de los pueblos bárbaros y la obligación que por ello tenían de dominarlos?
¿Hasta qué punto podemos conocer las civilizaciones que nos precedieron y de las que somos herederos o tributarios? ¿Fue el SOL la primera divinidad adorada por los hombres en todas las partes de la Tierra, lo llamaran como lo llamaran?

Rosa Ruiz dijo...

¿Quién decide lo que es falso o lo que es verdadero?

Rosa Ruiz dijo...

¿ Creerá cierto alguien más que yo que salió de SANTOÑA el marinero que llegó hasta tierras remotas y desconocidas arrastrado por un mar embravecido -como dijo un conocedor de las antigüedades de la pesca del bacalao? Lástima que en Youtube nadie trate sobre esto. O al menos yo no lo he encontrado.

Rosa Ruiz dijo...

Y esto pese a lo que dice D.Fernando COLÓN en el capítulo VII de la "Historia del Almirante Don Cristóbal COLÓN", su padre, a propósito del vaticinio que hizo SÉNECA en su Medea:
"vendrán siglos en los que el océano aflojará las ataduras y los vínculos de las cosas, y se descubra un gran país; y alguien como Tifis, descubrirá nuevos mundos, y no será Tule la última de las tierras", lo cual, desde luego, se ha cumplido en la persona del Almirante".

Rosa Ruiz dijo...

En cuanto a la CAMARICA cántabra que cita PTOLOMEO en sus cartas, personalmente creo que se corresponde con el actual valle de CAMARGO, al que pertenece el Real ASTILLERO de GUARNIZO. El Diccionario Geográfico de D. Pascual MADOZ dice así sobre este asunto:
"Un códice griego manuscrito qe fue de Don DIEGO Hurtado de MENDOZA, y lo manejó el historiador regio Don JUAN Pérez de CASTRO, siguiendo estas graduaciones de Ptolomeo, y cierta alusión a los nombres, la han reducido a CAMARGO, pero el Padre HENAO y M. FLÓREZ impugnaron esta opinión".

Rosa Ruiz dijo...

Tan mediterráneo es el delta de EBRO como el delta del NILO, así que por esto entiendo que en el Diccionario de EUSKERA veamos un "NILOKO IBAI y Niloko Ibarra (en castellano "Valle del Nilo"). O que las playas y arenales de SANTOÑA se llamen BERRIA, que, cántabra o vasca de nombre, supo mucho de navegaciones y de pesca, tanto de bacalaos como de ballenas.

Rosa Ruiz dijo...

Sabido es que Don QUIJOTE cuando navegó con Sancho por el río EBRO dice que PTOLOMEO fue el mayor cosmógrafo que se conoce, pero a historiadores actuales como don Joaquín González Echegaray, por ejemplo, he leído que según los grados de longitud-latitud de las tablas de PTOLOMEO, resulta que ASTURIAS prácticamente deja sin costa a Cantabria.
En fin, pese a las posibles equivocaciones de Don QUIJOTE, ya ves que yo sigo creyéndole.

Rosa Ruiz dijo...

"Cuando otro sufre, madera sufre", dice un proverbio árabe. Si Don QUIJOTE estaba de acuerdo con el diagnóstico de su médico, es de suponer que se pondría este epitafio:
""Melancolías y desabrimientos me acabaron". Incluso COLÓN. Y es que como dijo Alejandro Casona:""
"No es que tengamos el corazón endurecido, es que nos falta imaginación".

Rosa Ruiz dijo...

No sé si cuado murió COLÓN en Valladolid en 1506 le hicieron allí algún epitafio, pero teniendo en cuenta que aquel 12 de octubre de 1492 creyó haber llegado al CATAY (China), me gusta que el QUIJOTE de 1605, tras los epitafios, concluya así: "Forse altri canterá con miglior plettro".

Rosa Ruiz dijo...

"Voy a SEVILLA a embarcarme con un ginovés amigo de mi primo el conde", dice un personaje de La Gitanilla, personaje que huía de la justicia y pensaba refugiarse en GÉNOVA, y al que aconsejan que se cambie de nombre, diciéndole que "Así como hay Don Juanes en el mundo que se mudan en Andreses podría haber don Sanchos que se mudasen en otros nombres". ¿Pudo ser un caso parecido el del tejedorJUAN COLOMBO, abuelo del futuro Cristóbal COLÓN, descubridor de un Nuevo Mundo? Y de haber sido así, ¿cuál era su verdadero linaje o apellido? ¿Es casual que el personaje hallase amparo en un convento de frailes Jerónimos? ¿Es casual que llamándose DOMINGO el padre de Cristóbal COLÓN y siginificando PALOMO su apellido COLOMBO que leamos al principio del QUIJOTE eso de "algún palomino de añadidura los domingos" al hablarse de la olla del hidalgo? ( El escudo de armas de Cristóbal COLÓN no lleva ningún PALOMO ni paloma, que es el símbolo heráldico de ese apellido).
Hay quien dice que COLÓN puso a la isla de Santo Domingo este nombre en honor de su padre y otros que dicen que la llamó así porque era domingo el día que la descubrió. Creo que esto es irrelevante y que no hay que darle mayor importancia. Como irrelevante parece también que en "La Gitanilla" aparezca una "señorita COLINDRES", pero que recuerdo porque COLINDRES se llama el pueblo cercano a Laredo en el que nació JUAN de ESCOBEDO, el que fuera hombre de confianza y escudero del portugués Ruy Gómez de SILVA, esposo de Doña ANA de MENDOZA, príncipes de ÉBOLI, pues podría ser que el el genovés JUAN COLOMBO fuera en realidad un MENDOZA, linaje muy poderoso en Castilla en el siglo XV y de grandes fabricantes de tejidos y sedas. (Don QUIJOTE se topó con unos mercaderes toledanos que iban a comprar seda a Murcia y el manuscrito de su historia aparecía en Toledo en la tienda de un sedero y, por otra parte, sabido es que la citada Doña ANA de MENDOZA descendía por la línea de la CERDA de Reyes de Castilla y de Francia. (Don Fernando de la CERDA fue hijo del rey ALfonso X el Sabio y Violante de ARAGÓN y se casó con Blanca de FRANCIA).
Dicen los eruditos que el QUIJOTE comenzó a escribirse en la última década del siglo XVI, o sea, por los tiempos en los que murió el rey FELIPE II, pero, vista la diferencia entre la primera y la segunda parte del mismo, yo sostengo que la primera parte, el QUIJOTE de 1605, se escribió batante antes, en tiempos más próximos al descubrimiento de COLÓN en 1492, lo que explicaría , entre otras cosas, que CERVANTES en el prólogo se considere "padrastro" del mismo. O que Jorge de BUSTAMANTE, por ejemplo, comenzara a escribirlo, ya que su linaje se tituló Señor del solar de QUIJAS de REOCÍN, junto al marquesado de SANTILLANA de don Íñigo López de MENDOZA y de la VEGA. (Hijo del almirante Don DIEGO Hurtado de MENDOZA AYALA y de doña Leonor de la VEGA, Señora de la Casa de la VEGA, hija de un GARCILASO de la VEGA como INÉS LASO de la VEGA, la madre del almirante PERO NIÑO, primer Conde de BUELNA.

Rosa Ruiz dijo...

Si Don QUIJOTE se llama ALONSO QUIJANO lo normal es que en su escudo de armas lleve el "Ave María" de la casa de la VEGA como la llevan los MENDOZA vinculados con ella, o los QUIJANO de BUELNA, así que se comprende que Don QUIJOTE hablase como el poeta GARCILASO cuando entró en la casa blasonada de Don DIEGO de MIRANDA, donde se puso el cinturón de lobos marinos, y como la lucen también, por ejemplo, los GUERRA de la VEGA de la Casa de IBIO, como JUAN GUERRA de la VEGA al que PERO NIÑO cedía mayorazgos según consta en una escritura firmada en Santillana.¿Tendría que llevar COLÓN también esa leyenda en el suyo?¿Podría decir COLÓN como Don QUIJOTE que un buen historiador podría hallarle ser "quinto o sexto nieto de rey"?
Doña Beatriz de PORTUGAL, nieta del rey PEDRO I de PORTUGAL y EERIQUE II de CASTILLA, el entronizador de la Casa de Trastámara, se casó con PERO NIÑO, el Conde de Buelna, y fueron padres de los NIÑO PORTUGAL, que podrían decir que descendían de reyes y tenían almirantes en su familia. Y lo cierto es que CASTILLA y PORTUGAL se consideraron con derecho a las tierras descubiertas por COLÓN en 1492 y que arreglaron sus diferencias con la firma del Tratado de TORDESILLAS (Valladolid), población que aparece nombrada en la portada del QUIJOTE de Avellaneda por decirse su autor natural de la misma.
Recuérdese que el Vizcaíno con el que se enfrentó Don QUIJOTE acompañaba a una señora vizcaína que iba a SEVILLA, desde donde se embarcaría su marido a las INDIAS para ejercer allí un honroso cargo.

Rosa Ruiz dijo...

¿Habrá alguien que a los llamados "Pueblos del Mar" los llame VELASCOS?

Rosa Ruiz dijo...

Es que aunque nadie me lo compre, yo veo en CÉFALOS un sinónimo de "Humanidad" y en VELASCO de "Hombre de Mar".

Rosa Ruiz dijo...

El día que vi en un mapa el "Puerto ADULIS" del Mar Rojo (Eritrea), me dije:
"Me gusta el nombre de ADULASTRO porque ánzropos- ántropos viene de ASTRO".

Rosa Ruiz dijo...

Y el día que observé la estrategia de ALEJANDRO Magno contra los persas en GRÁNICO, me dije:
"Lo más profundo del QUIJOTE es la piel de ROCINANTE".

Rosa Ruiz dijo...

Ayer, al regresar del hospital, me enteré de casualidad que los priores fray Pedro de Buelna y fray Pedro de Oviedo tenían un libro sobre ALEXANDRE en sus monasterios, pues al llegar a casa estaba sobre una mesa "Recuerdos sobre Cantabria", un librito que escribió don Enrique LEGUINA en el siglo XIX y al verlo y abrirlo leí esto:
"Pedro Gutiérrez de HOZNAYO cedió al Monasterio de Santa Marina todos sus bienes y hacienda, otorgando escritura de donación a 15 de Marzo del mismo año (1412) que comprendía lo siguiente:
"Primeramente unas casas de la Plaza Mayor de Santander, que de la una parte estava el campanario de loa iglesia, y de la otra, calle del Rey, otros dos pares de casas en Somorrostro, en que entonzes vivía, una viña en Caxo, etc.
(...) Tras una larga enumeración de bienes, molinos, aceñas, etc. termina diciendo:
"Quatro libros en romanze, el uno vergel de consolación in speculus Eclesiae y meditaziones de Vernardi; otro Isidoro de sumo bono; el otro de dutus Patrus; el otro de las colaciones de los Santos Padres; un salterio romanzeado, 3 libros; otro libro grande de ALEXANDRO, un Flos Santorus nuebo, y otros muchos libros (según los Papeles de la Iglesia de LATAS)".
Todo esto sucedía en el siglo XV en el que vivía PERO NIÑO, para quien tan importante fue, como es sabido, el libro de ALEJANDRO. Algo que tomo como un dato más a sumar a los muchos existentes que avalan lo que dicen los astures de la venida de sus progenitores tras la muerte de ALEJANDRO en Babilonia en año 323 a.d. C.

Rosa Ruiz dijo...

"El 31 de mayo de 1421 se dio sentencia confirmatoria en la Iglesia catedral de la ciudad de BURGOS por la que pasaron al monasterio de CORBÁN todos los frailes que había en el de SANTA MARINA, a saber: Sacerdotes; Fr.Martín de Valbás, Prior, Fr. Pedro de Hoznayo, fr. Pedro de Buelna; Fr. Pedro de Oviedo; Fr. Pedro de Liencres; Fr. Pedro de Somo; Fr. Martín de Santander; Fr. Francisco de GUADALUPE; Fr. Fernando de Arce. LEGOS: Fr. Gutierre de Camargo; Fray Rodrigo de Cóbrezes, Fr. Fernando de Barcenilla, y Fr. Sancho de Islares.
Permaneció en Santa Marina Fr. Pedro de Hoznayo, Arcipreste de LATAS, donde hizo una vida ejemplarísima"
Que un Francisco de GUADALUPE sea fraile jerónimo de la isla de SANTA MARINA (Bahía de Santander), sabiendo lo que significaría para los MARINOS el monasterio franciscano de Nª Sª de GUADALUPE (Cáceres,Extremadura) , no dejó de llamarme la atención, pues sabido es que a él iban de romeros a dar gracias los marinos que sobrevivieron a tempestades en las que creyeron perecer, como fue el caso de COLÓN al regreso del viaje de 1492 o años antes hizo PERO NIÑO después del sorteo del garbanzo.
Fuese quien fuese AVELLANEDA, viendo documentos así, no me extraña que Avellaneda se dijese al escribir su QUIJOTE:
"Chicos, que os olvidáis de TORDESILLAS, del Almirante DIEGO CEBALLOS, del Almirante DIEGO Hurtado de MENDOZA, su bisnieto, del Almirante Don Alonso Enríquez, esposo de Doña Juana de MENDOZA AYALA, y hasta del Almirante DIEGO COLÓN Moniz de Perestrello!".

Rosa Ruiz dijo...

La comida o alimento es la primera necesidad de todo ser vivo, ¿serán el cebo, el cepo, el anzuelo, etc. tan aniguos como ella?

Rosa Ruiz dijo...

¿Sabes en qué se me parecen el río BESAYA, junto al que nací, y don Cristobal COLÓN? Pues en que las aguas del BESAYA mueren en el Mar Cantábrico por la Ría de HINOJEDO y COLÓN moría en Valladolid en mayo de 1506 tras hacer un codicilo testamentario ante el escribano Don Pedro de HINOJEDO. A la vista de los testigos que presenciaron y firmaron como tales dicho documento, yo diría que fue Don Pedro de HINOJEDO el que se desplazó hasta la casa en la que estaba el enfermo y ya moribundo COLÓN, pues me cuesta pensar que en tal estado fuera éste a desplazarse con todos los "criados" de la casa, -tratados de criados suyos como veremos-, al despacho de este escribano de apellido tan familiar para nosotros por ser de lugar y originario de HINOJEDO (en el siglo XV escrito HINOXEDO, que es como aparece en los referidos documentos de los monasterios de CORBÁN y SANTA MARINA). En cualquier caso, es cierto que se trata de algo irrelevante. No obstante, voy a transcribir el siguiente párrafo en el que aparece citado Gonzalo López de HINOXEDO, que nos da testimonio de la jurisdicción de la iglesia de Santillana del Mar en dicha población:
"En el año de 1425 cuando ya el convento de Santa Catalina se hallaba en quieta y pacífica posesión de todas las rentas y haciendas, y en el ejercicio del derecho de poner libremente capellanes en la Iglesia de LATAS, Muslera, San Cristóbal de OREXO y otras, concedió MARTINO V una bula para que estas iglesias pudieran ser regidas por religiosos del citado Monasterio, y así lo concedió también en 1426 el prior de la iglesia de SANTILLANA, que se llamaba Gonzalo López de HINOXEDO, a quien cometió este encargo el dicho Sumo Pontífice".

Rosa Ruiz dijo...

El nombre de JUAN de HINOXEDO le encontramos en el siguiente párrafo del citado libro de Don Enrique LEGUINA (Recuerdos de Cantabria):
"Hubo después otro pleito sobre la jurisdicción de la iglesia de LATAS, haciéndola visitar el Cardenal a sus oficiales, apoyando y dándole razón el pueblo de LATAS contra el Monasterio. Era entonces Prior de éste Fr. DIEGO de ALBA, quien acudió a la corte en reclamación de sus atribuciones desconocidas, y después de muchos gastos, se celebró concordia con el Cardenal, siendo ya Prior Fr. JUAN de HINOXEDO". Pero, como estudiosa del QUIJOTE que soy, y dado el enfrentamiento de Don QUIJOTE con el Vizcaíno, parece más interesante ahora recordar esto que dice en otro:
"Corría el siglo XV, época de guerras enconadas, y de interminables y sangrientas escenas: la provincia de SANTANDER, como la de VIZCAYA, se hallaban divididas en bandos, que tan pronto obedecían las órdenes del Monarca como se presentaban rebeldes a su autoridad, y los pescadores no podían menos de tomar parte en las banderías promovidas por los Señores y sostenidas por sus parciales y allegados. Mas a remediar estos excesos, tendieron los acuerdos de la Cofradía de Mareantes".

Rosa Ruiz dijo...

Así comienza el codicilo testametario que hizo COLÓN en Valladolid ante PEDRO de HINOJEDO la víspera de su muerte:
"En la noble villa de VALLADOLID, a 19 días del mes de mayo, año del nacimiento de Nuestro Salvador Jesucristo de 1506, por ante mí, PEDRO de HINOJEDO, Escribano de Cámara de Sus Altezas y Escribano de Provincia en la su Corte e Chancillería e su Escribano e Notario Público en todos los sus Reinos y Señoríos, e de los testigos de suyo escritos, el Sr. D. Cristóbal COLÓN, Almirante e Visorey e Gobernador General de las islas e tierra firme de las Indias descubiertas e por descubrir que dijo que era; estando enfermo de su cuerpo, dijo que, por cuanto él tenía fecho su testamento por ante escribano público", etc., etc.
1 de noviembre de 2024, 11:57
Sabido es, como expliqué en este BLOG más largamente en su día, que COLÓN nombró albaceas testametarios para que se cumpliese su última voluntad a su hijo DIEGO COLÓN, a su hermano BARTOLOMÉ COLÓN, y a JUAN de PORRAS, Tesorero de VIZCAYA, y que aparecen en este documento como testigos y criados del Almirante D.Cristóbal COLÓN, entre otros nombres, los de JUAN de ESPINOSA y Andrea y Hernando de VARGAS, que me llamaron la atención cuando los leí porque JUAN de ESPINOSA se llamó también el criado de PERO NIÑO que aparece como testigo testamentario de Doña Beatriz de PORTUGAL, la segunda mujer de PERO NIÑO, el Conde de BUELNA, y, por otra parte, porque el símbolo heráldico de los VARGAS (tres bandas formando ondas marinas), dicen muy claramente que ganaron sus armas en hazañas marinas y lo cierto es que el apellido VARGAS es originario del lugar de su nombre (en las montañas del valle de TORANZO, -frontero del valle de BUELNA-, en el que a su vez tiene origen el compuesto Díaz de VARGAS, que sin ir más lejos es el apellido de mi abuelo materno y segundo apellido mío, y por esto en nuestro pueblo seguimos siendo conocidos como VARGAS aunque sólo usemos el patronímico Díaz.
Don QUIJOTE recuerda la historia de VARGAS MACHUCA en los primeros capítulos de la obra y le dice a SANCHO que estaba dispuesto a imitarle si se le presentaba ocasión para ello. Y, como también es sabido, VARGAS se apellidaba el capitán extremeño Sebastián VARGAS, padre del INCA GARCILASO de la VEGA.
Anoche me emocioné al ver el nombre de un Vicente CANO, lindero de mi bisabuelo Francisco Díaz-QUIJANO, ante la posibilidad de que su apellido fuese originario del desaparecido concejo EL CANO de San Felices de BUELNA, que aparece citado en el Apeo de 1404 de Pedro Alfonso de ESCALANTE para Don Fernando de ANTEQUERA.
Vistas las cosas que se me pasan por la cabeza, yo creo que en mi caso el portugués PESSOA (persona) usaría como heterónimo ROSA la ZEBEDEA.

Rosa Ruiz dijo...

Gracias a todos los sanitarios que me atendieron en el hospital. Gracias. Voy a tener que decir como Sócrates que le debo un gallo a ESCULAPIO.

Rosa Ruiz dijo...

"Nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar, que es el morir...
"Nunca he visto la imagen de un barco tan fuera de lugar como esa del barco varado en tierras valencianas en medio del desastre que trajeron las lluvias y las aguas. No recuerdo las imágenes del desastre de 1957. Sólo recuerdo que en octubre de aquel año llegué a Oviedo para comenzar a estudiar Derecho y que pocos días después de llegar me incorporé al coro que se organizó en el colegio "Santa Catalina" con el propósito de hacerse una velada en un teatro para recaudar fondos para los damnificados valencianos en aquel desastre. Recuerdo que dirigía el coro un tal Constantino, estudiante de Derecho y colegial entonces del Colegio San Gregorio y que lo primero que ensayamos fue el "Gaudeamus Ígitur". Quizás le comentara yo esto a la valenciana Amparo Bellot cuando la conocí en la década de los 60 en el Castillo de la Mota de MEDINA del CAMPO en un curso para licenciadas que se celebró entonces allí. Hacía poco tiempo que habíamos terminado la carrera y hoy será una señora octogenaria como yo. Espero que se encuentre bien tanto ella como Gloria Valbuena, la chica de Cartagena que nos acompaña en una fotografía que nos hicieron un día, y que conservo, cuando salíamos del castillo en dirección al pueblo. Ese barco varado en medio de una calle del pueblo me trajo estos recuerdos. Y después, por asociación de ideas, hasta el recuerdo del naufragio de Don QUIJOTE en el río EBRO y el de Cristóbal COLÓN en la nave que los historiadores italianos llamaron BECHALLA, que no Betsaida, ni BESAYA, como este río que en el siglo XIX no se llevó nuestra casa de milagro y dejó los prados convertidos en pedregales, pues tal fue la dimensión de su crecida o avenida.
No sé qué nombre tendrá ese barquito blanco, cubierto de lona azul marino, varado en tierra valenciana, sin nauta ni pescador. El señor R. CARRERAS VALLS dice en "La Verdad sobre el Descubrimiento de América" (Barcelona, 1931), libro que tengo ahora mismo en las manos:
"Sería muy interesante saber en qué barco fue COLÓN más allá de ISLANDIA en febrero de 1477" ¿A la pesca del bacalao?
Un abrazo a todos los valencianos y en especial a los que conocí en la Facultad de Derecho de la Universidad de OVIEDO, que espero sigan vivos aunque eran de cursos superiores al mío y por tanto algo mayores que yo: Toni Gimeno Bao, Enrique García, etc.

Rosa Ruiz dijo...

Quizás tú también te hayas dicho alguna vez como UNAMUNO:
"Yo soy mi mayoría y no siempre tomo las decisiones por unanimidad".

Rosa Ruiz dijo...

Quizás tú también te hayas dicho alguna vez como PESSOA:
"Lo que hacemos o decimos apenas roza las cimas de los montes en cuyos valles duermen las cosas".

Rosa Ruiz dijo...

En el año 1962 se publicó en GRANADA, bajo el nombre de FERMART, un libro titulado "EL ENIGMA de COLÓN", libro del que hablé en este BLOG hace años y que he estado releyendo estos días.
Don Cristóbal COLÓN, como es sabido, murió en Valladolid el día 20 de mayo de 1506 y esto es de lo poco cierto e irrefutable que sabemos de la vida de este personaje. Unos meses después, en la madrugada del 25 de septiembre de ese año de 1506, moría en BURGOS (en la casa del Cordón) a la edad de 28 años el rey FELIPE I el Hermoso, esposo de la reina Doña JUANA (la Loca), de cuyos monarcas fue PAJE en TORDESILLAS Pedro Díaz-QUIJANO. Y digo esto no sólo porque éste comparta el apellido QUIJANO con Don QUIJOTE, sino porque en la segunda parte del QUIJOTE, o Quijote de 1615, aparece un personaje nuevo -el Bachiller SANSÓN CARRASCO- estudiante en SALAMANCA que trajo la noticia de que ya andaba impresa la historia de Don QUIJOTE y SANCHO y que al hablar de la misma termina diciendo: " Y los que más se han dado a su lectura son los PAJES". Y en otro momento dirá también:" Dicen algunos que han leído la historia que se holgaran se les olvidara a los autores della algunos de los infinitos palos que en diferentes encuentros dieron a Don QUIJOTE".
Sabemos por el Catastro del Marqués de la Ensenada que Pedro Díaz-QUIJANO de CIEZA fue paje de esos reyes estando la Corte en TORDESILLAS y como esos reyes fueron padres de CARLOS I y éste pernoctó en la casa QUIJANO de MOLLEDO (Valdiguña) en 1522 cuando se dirigía al Consulado del Mar de BURGOS y esa casa QUIJANO se conoció como "la Casa de los Tiros", supongo que por el viejo cañón y las bombardas ximonas que el monarca les dejó de recuerdo - cañón como los usados en la Guerra de GRANADA- me preguntaba yo si CARLOS I pernoctó allí de casualidad o por ser familiares de Pedro Díaz de QUIJANO, el que fuera paje de sus padres. Hoy, tras leer el libro de FERMART, me he preguntado por primera vez en mi vida: ¿Qué pensaría Pedro Díaz QUIJANO de la muerte tan temprana de FELIPE I el Hermoso? ¿Sería de los que pensaron que había muerto envenenado o de los que creyeron que fue una muerte natural causada por un enfriamiento tras jugar un duro partido de pelota ?
FERMART se pregunta: ¿Qué edad tenía CRISTÓBAL COLÓN cuando murió en VALLADOLID el 20 de mayo de 1506? Porque si es verdad que murió de "senectute bona", o sea, de buena vejez, a los 70 años o más como dijo Andrés BERNÁLDEZ, el Cura de los Palacios (Sevilla) que le conoció y trató personalmente, entonces tendría que haber nacido hacia el año 1435 y no en 1451 como dicen la mayoría de las enciclopedias y dan por bueno la mayoría de los historiadores. FERMART piensa que COLÓN, dada la fecha en la que hizo el cuarto y último viaje a las Indias, (año 1503) que cuando murió tendría unos 61 años o poco más. Y en otro párrafo sigue diciendo:
"Muerto COLÓN, su hijo DIEGO recibió ciertos desaires del archiduque don FELIPE el Hermoso y de su esposa la reina doña JUANA (la Loca). Don DIEGO escribió una carta a Don FERNANDO, que estaba entonces en NÁPOLES, quejándose, y don FERNANDO contestó enseguida a don DIEGO prometiéndole que al regresar a España procuraría enmendar el agravio que le había hecho su hija sin conocimiento suyo.
Pero hubo más. El archiduque, que por lo visto tenía pocas simpatías hacia los COLÓN, tuvo intención de dar el cargo de Gobernador de INDIAS (vacante por la muerte de Cristóbal Colón), a un tío del Condestable de Castilla, llamado don FERNANDO de VELASCO. Pero don FELIPE el Hermoso murió antes de hacer el nombramiento, y al quedar otra vez don FERNANDO el Católico como regente de CASTILLA, se apresuró a dar la Gobernación de INDIAS a don DIEGO COLÓN".

Rosa Ruiz dijo...

ROCINANTE derrotó hacia MONTIEL cuando Don QUIJOTE salió en busca de aventuras y viendo lo que supuso históricamente la entronización de la dinastía de TRASTÁMARA, tras la muerte del entonces rey legítimo de CASTILLA -Don PEDRO I- en el castillo de MONTIEL en 1369, vuelvo a decir que "lo más profundo del QUIJOTE es la piel de ROCINANTE". Y si no, que se lo pregunten a la familia de PEDRO NIÑO, el conde de BUELNA, a Don Fernando de CASTRO, a Inglaterra, a Francia, al Duque de ALBA y su Gobierno en FLANDES, o al Gobierdo de los Países Bajos de Don JUAN de AUSTRIA y a los envenenamientos de su secretario JUAN de ESCOBEDO, etc.
¿Sabía Cristóbal COLÓN que el rey FELIPE I el HERMOSO pensaba darle a Fernando de VELASCO el Gobierno de las INDIAS y no a su hijo DIEGO COLÓN?

Rosa Ruiz dijo...

ROCINANTE derrotó hacia MONTIEL cuando Don QUIJOTE salió en busca de aventuras y viendo lo que supuso históricamente la entronización de la dinastía de TRASTÁMARA, tras la muerte del entonces rey legítimo de CASTILLA -Don PEDRO I- en el castillo de MONTIEL en 1369, vuelvo a decir que "lo más profundo del QUIJOTE es la piel de ROCINANTE". Y si no, que se lo pregunten a la familia de PEDRO NIÑO, el conde de BUELNA, a Don Fernando de CASTRO, a Inglaterra, a Francia, al Duque de ALBA y su Gobierno en FLANDES, o al Gobierno de los Países Bajos de Don JUAN de AUSTRIA y los envenenamientos que sufrió su secretario JUAN de ESCOBEDO, asesinado el 31 de marzo de 1578, etc.
¿Sabía Cristóbal COLÓN que el rey FELIPE I el HERMOSO pensaba darle a Fernando de VELASCO el Gobierno de las INDIAS y no a su hijo DIEGO COLÓN?

Rosa Ruiz dijo...

Después de que J. Wassermann escribiera su "CRISTÓBAL COLÓN, el quijote del Océano", son muchas las biografías de COLÓN en las que aparece citado el QUIJOTE y así por ejemplo lo encontramos en la de Salvador de Madariaga, o en las recientemente citadas de Fermart y Fernández-Armesto, por recordar algunas de tan larguísima lista.
Como es sabido, Don QUIJOTE pensaba que en unos días podría ganar un reino con posibles islas adyacentes y coronar a SANCHO rey de una de ellas, -"y no como los antiguos caballeros que esperaban a que sus escuderos fuesen viejos y ya después de hartos de servir y de pasar malos días y peores noches, les daban un título de Conde, o por mucho de Marqués, de algún valle o provincia de poco más o menos". ¿Podríamos decir que tal fue el caso del Conde de BUELNA y del Marqués de SANTILLANA, ambos descendientes de GARCILASO de la VEGA?
Fernández-Armesto dice así:
"La creación de una isla-reino es un desenlace común en obras del género: en el QUIJOTE la tradición se ridiculiza a través de la aspiración de SANCHO PANZA de gobernar una isla. Cuando FERNANDO e ISABEL añadieron el de "rey y reina de las islas Canarias" a la lista de títulos con con que encabezaban sus cartas, superaban la ficción y convertían en realidad el mundo novelesco y COLÓN se situaba en la misma tradición cuando se dirigía a ellas como ""rey y reina de las islas del Océano".
(...) El mundo de aventura marítima en el que se integró COLÓN está evocado, mejor que por ninguna otra por la figura del conde PERO NIÑO, cuya crónica, escrita por su adalid en el segundo cuarto del siglo XV, es un tratado de caballería así como un relato de campañas: El VICTORIAL celebra a un caballero que nunca ha sido vencido ni en las justas, ni en la guerra, ni en el amor, cuyas batallas más importantes se desaarrollaron en el MAR; y "BENZER VATALLA es el mayor bien e la mayor gloria desta vida" Cuando el autor reflexiona sobre la mutabilidad de la vida, sus interlocutores son l Fortuna y el Viento, cuya madre es el MAR donde tiene su principal ofiçio".

Rosa Ruiz dijo...

El año 1431 el rey JUAN II de CASTILLA le concedió en GRANADA a PERO NIÑO LASO de la VEGA el título de Conde de BUELNA, un valle de las ASTURIAS de SANTILLANA de la antigua provincia de SANTANDER, que es el solar más conocido de apellido QUIJANO de Don QUIJOTE, aunque el pueblo de QUIJANO pertenezca al Valle de PIÉLAGOS como los de ZURITA, Barcenilla, LIENCRES, etc.
Aunque el Diccionario Geográfico de Pascual MADOZ sea ya del siglo XIX, no dejó de ser interesante para mí esto que dice al tratar del pueblo de QUIJANO: " Su iglesia, bajo la advocación de SANCTA COLOMBA, es servida por un cura de ingreso y presentación de la casa Rodríguez-GUERRA (diócesis de Santander, Aud.territorial y c. g. de BURGOS), tiene 62 casas, una ermita de Nª Sª del BUEN SUCESO y un edificio del siglo XVII notable por las figuras que le adornan. Confina con Renedo, Parbayón, Barcenilla y Vioño y le fertilizan las aguas del río PAS.
(nombre que viene de la PAX que cerca del mismo se firmó con los romanos al terminarse la guerra contra ellos).
El Conde PERO NIÑO murió el año 1453 y por tanto con más de 70 años, pues nació a principios del año 1378. ¿Fue un referente para los NIÑO de MOGUER (Huelva) que viajaron con COLÓN en 1492, o para el capitán CRISTÓBAL GUERRA?

Rosa Ruiz dijo...

El "Valle de GUERRA" de TENERIFE da testimonio de la presencia de los Guerra en la conquista de las islas Canarias, y con dos GUERRA, nietas del primer Señor del tinerfeño "Valle de Guerra" (Bartolomé Juan GUERRA), se casaron el patricio genovés Bernardino Justiniani y el capitán JUAN COLOMBO "El Viejo", según la Enciclopedia García Carraffa, y precisamente como éste (JUAN COLOMBO) se llamó el abuelo genovés de CRISTÓBAL COLÓN, apellido que significa PALOMO y que éste limó y dejó convertido en COLÓN. Y documentado está que un burgalés llamado Hernando COLÓN, como su ya difunto padre enterrado en tierras burgalesas, testó en el siglo XVI en CÓRDOBA en casa del Señor de La Morena y dejó por heredero a su primo GONZALO GUERRA, escribano en Castrojeriz (Burgos) y yerno de Fernando de COS. Y, por otra parte, recuérdese el documento de PERO NIÑO en favor de un JUAN GUERRA de la VEGA y del vínculo GUERRA-NIÑO que encontramos en CARVATOS en la persona de JUAN GUERRA NIÑO.
¿Podría decir Cristóbal COLÓN eso de "las islas que gané con tanta guerra" como dice Don QUIJOTE en el testamento que QUEVEDO escribió por él? ¿Fue el pecado original del genovés JUAN COLOMBO haberse cambiado alli de apellido? ¿ A qué ínsulas se refería el Canciller AYALA cuando les decía a los Reyes Católicos en una carta que los ingleses pretendían ir a descubrir, con CABOT al frente, otras ínsulas de las hasta entonces descubiertas por Cristóbal COLÓN y Cristóbal GUERRA?



Rosa Ruiz dijo...

Oigamos lo que dice Fernández-Armesto en el primer capítulo de su COLÓN:
"En los días de COLÓN, la iglesia y la guerra eran los principales medios para ascender en la escala social (...) De la misma manera que llegó a verse a sí mismo como una figura cuasi-sacerdotal vestido con la túnica franciscana y llevando a los paganos la luz del Evangelio, -en la última década de su vida, también, por la misma época, adoptó una autopercepción de soldado como "capitán que fue d´España a conquistar fasta las INDIAS a gente belicosa". Sin embargo, en ambos casos se trató de tardíos añadidos artificiales a su bagaje mental. Como veremos, abrazó la espiritualidad como refugio de la adversidad. y adoptó el papel de soldado, durante su periodo de desgracia en 1500, para ocultar sus deficiencias como administrador. En una carta escrita en 1495 insinuó, casi con toda seguridad de forma engañosa, que durante su juventud había tenido un mando independiente en el mar en las guerras entre angevinos y aragoneses por el control de la ciudad de NÁPOLES. Con esta excepción, no hay indicio alguno de que COLÓN tuviera oportunidad de conseguir promocionarse por el camino de la guerra.
Pero en el siglo XV ofrecía también a aquél que tenía ambiciones sociales la ruta del MAR para conseguir objetivos elevados, generalmente utilizando las ISLAS como punto de partida.
Uno de los nuevos libros más populares en la España de FERNANDO e ISABEL era el que se describe en el QUIJOTE como "el mejor libro del mundo", el TIRANT lo BLANC de Joanet Martorell, un fantástico libro de caballerías en el que uno de los personajes es "un rey de las islas Canarias" que se lanza, presumiblemente con ironía consciente por parte del autor, a una invasión de Europa".
A esto yo diría que en el siglo XV, y mucho antes, los GUERRA no necesitaban promocionarse o que estaban muy promocionados y que el Infante Don ENRIQUE de ARAGÓN, Maestre de Santiago, trataba de "pariente" a un JUAN GUERRA en la carta que escribía a éste desde SEGOVIA el año 1422, por poner sólo un ejemplo, pues recuérdese que el rey JUAN I de CASTILLA respetó la "Torre de los GUERRA" cuando por la guerra de banderizos se derribaron tantas en la provincia de Santander y que sus restos se han datado de los tiempos de la dominación romana. (como para sorprenderse de que un VICENTE GUERRA fue uno de los conquistadores de CÓRDOBA).
A mí hasta me parece lógico esto que leemos en la Divina Comedia de DANTE :
"Ese que ves ahí tan desnudo y destrozado, y cuyas huellas voy siguiendo, fue de un rango muy superior a lo que te figuras: nieto fue de la púdica Gualdrata, se llamó GUIDO GUERRA y en su vida hizo con su talento tanto como con su espada".

Rosa Ruiz dijo...

"e tomaron el camino para se yr a ARAGÓN"

Cuando leí esa frase en "El Victorial" o crónica de PERO NIÑO, el primer conde de Buelna, que éste llamaba "el libro de mi historia" y se depositó y guardó en la iglesia de CIGALES (Valladolid), me llamó mucho la atención. Tanto que, por primera vez, me pregunté si PERO NIÑO nació en ARAGÓN. La frase se dice cuando JUAN NIÑO, el padre de PERO NIÑO, rechazó la oferta que le hacía el rey JUAN I de CASTILLA ( hijo del rey ENRIQUE II, el entronizador de la dinastía de TRASTÁMARA en 1369), para que INÉS LASO de la VEGA se ocupase de la crianza del hijo del monarca - el futuro rey ENRIQUE III de Castilla-, que nació en octubre del año 1379.
Según El Victorial, los padres del Conde de PERO NIÑO eran naturales de VILLAGÓMEZ ( antigua población de la provincia de Burgos hoy desaparecida) y por otra parte la Enciclopedia García Carraffa y otras dicen que doña INÉS LASO descendía por línea paterna de la casa GARCILASO de la VEGA de Torrelavega. (LaTorre de la casa de la VEGA dio nombre a TORRELAVEGA, a su vez conocida o llamada por los lugareños "la capital del BESAYA").
El "QUIXOTE de La CANTABRIA", obra del cura RIBERO LARREA escrita en el siglo XVIII, se llama Infanzón Don PELAYO de la VEGA y este QUIJOTE dice ya en el capítulo III esto que nunca entendí muy bien y que me llamó la atención no menos que la citada frase de "El Victorial" por aparecer también la palabra calderón:
Dice así:
dixo un hombre muy agudo:

"Vi a Don CARLOS de ARAGÓN,
de alta sangre y nobleza,
y a la su generación
en SORIA muerto en prisión
con VEROS de fortaleza;

pudiera decir de mí:

Vi a Don Pelayo Infanzón,
con mucha carne y nobleza,
banderas y calderón,
que a la primer fundición
salieron en una pieza".

En una llamada al final de la primera estrofa dice el autor a pie de página:
"VARGAS, Nobleza de España, discurso 28, número 2, hablando de los VEROS".

Rosa Ruiz dijo...

Acabo de perder el mensaje titulado "URRACA de CASTILLA y ALFONSO I el Batallador de ARAGÓN", en el que explicaba lo que a mi entender no explicita o se calla Wolfram von Eschenbach en su PARZIVAL cuando dice:
"Si se unen, como los dos colores de la urraca, el valor intrépido del hombre y su contrario" (...)
Este alado ejemplo de la urraca parecerá demasiado precipitado a los necios, pues no captan su verdadero sentido: se les escapa como una liebre asustada (...) Aún no he conocido a un hombre juicioso que no quisiera saber qué sentido profundo tiene esta historia y qué buena doctrina ofrece".
Intentaré reconstruirlo, aunque sigo sin saber si los versos transcritos del "Quixote de La Cantabria" pretenden remitirnos al matrimonio de Don RODRIGO CALDERÓN y la extremeña Inés VARGAS CARVAJAL al tiempo que a Don CARLOS de ARAGÓN, hijo de JUAN II de ARAGÓN y por tanto hermanastro de Don FERNANDO de ARAGÓN, el Rey Católico.

El matrimonio de URRACA de CASTILLA y ALFONSO I de ARAGÓN, como es sabido, fue un fracaso y no tuvo sucesión, pero no dejó de ser un intento en pos de la unificación de la península Ibérica, pretensión que venía desde los comienzos de la Reconquista que iniciara el astur Don PELAYO. La dinastía TRASTÁMARA en el siglo XV, con el matrimonio de los Reyes Católicos Fernando de ARAGÓN e Isabel de CASTILLA, hacían realidad los deseos de Don Pedro Martínez de LUNA - el papa LUNA- que no eran otros que reunir reinos por vínculos matrimoniales para conseguir en Occidente un ejército poderoso capaz de enfrentarse en Oriente con el poder musulmán. (El año 1453 murió PERO NIÑO y fue ejecutado el Condestable Don Álvaro de LUNA- y caía Constantinopla en poder de los turcos, poniendo fin al imperio romano de ORIENTE). En 1492 un marino genovés de ascendencia española llamado Cristóbal COLÓN acrecentó los reinos de CASTILLA y LEÓN como hasta entonces ninguno otro había conseguido, teniendo a los Reyes Católicos por "sus señores naturales". Para entonces PERO NIÑO y el poderoso Don ÁLVARO de LUNA llevaban muertos casi 40 años y no pudieron verlo.

HUGH THOMAS dice en el prólogo de lo biografía de COLÓN de Felipe Fernández-Armesto:
"Todos los biógrafos rigurosos nos demuestran que COLÓN era hijo de un tejedor genovés. Aún así no podemos evitar preocuparnos un poco por el hecho de que nunca escribiera en italiano, ni siquiera cuando lo hacía a genoveses. ¿De dónde sale entonces su su extraño español salpicado de tantas palabras portuguesas?
Sabemos que en la década de 1480 COLÓN concibió la idea de navegar hacia el oeste para encontrar las Indias o China, pero no se puede descartar sin una investigación previa la posibilidad de que existiera un piloto desconocido que le dijera hacia dónde navegar".

Rosa Ruiz dijo...

Ante esas palabras, por ejemplo, ¿Quién no recuerda la evocación que hace Don QUIJOTE de un caballero que arrastrado por una tempestad llegó a tierras desconocidas donde le sucedieron cosas dignas de estar escritas no en pergaminos sino en bronces? ¿Quién no recuerda que el valle de BUELNA, el Condado de PERO NIÑO, es el solar más conocido del apellido QUIJANO de Don QUIJOTE y que el apellido COLOMBO o COLÓN significa Palomo y una paloma o palomo es el símbolo heráldico del mismo y que el escudo de armas que le concedieron los Reyes Católicos a Cristóbal COLÓN no lleva ninguna palomo ni paloma ni lo llevó el que había usado anteriormente o hasta entonces?
Recuerdo cuánto me llamó la atención cuando leí en la "Historia del Almirante Don Cristóbal COLÓN" esto que dice su hijo Hernando COLÓN al hablar de su familia: "Porque, en efecto, COLOMBO, que significa Palomo, era YA el apellido de la familia". Tanto que a continuación escribí: "¿Desde cuándo"?, como podrán recordar los que me leían entonces. (En la edición que compré años después, y que es la que tengo ahora, la palabra YA ha desaparecido).

Rosa Ruiz dijo...

Como dije en uno de los mensajes perdidos:
"La COMIDA o alimento es la PRIMERA necesidad de todo ser vivo".
Por esto entendemos que ROCINANTE diga en un verso:
"Mas por uña de CABA-LLO,
No se me escapó CEBA-LLO".

Rosa Ruiz dijo...

Todos nos CEBAMOS, aunque no comamos CEBADA ni nos apellidemos CEBALLOS.
Voy a leer el CORPUS HERMÉTICUS del TRES veces grande HERMES (Trismegisto) a ver si dice algo de esto o del SOL, tan antiguo DIOS de los hombres..

Rosa Ruiz dijo...

Cada vez que pienso en estas cosas, me digo lo mismo:
"¡Qué grandes las verdades que no necesitan demostración!"
Y vuelvo a los colores de la urraca:
BLANCO...NEGRO
DÍA...NOCHE
SOL...LUNA
MASCULINO...FEMENINO
PADRE...MADRE...HIJO

Rosa Ruiz dijo...

¿Por qué estaré yo tan convencida de que la primera y desconocida biografía de COLÓN que escribió el cordobés PÉREZ OLIVA, -profesor que fue de la Universidad de SALAMANCA, incluso rector de la misma, y tío del historiador Ambrosio de MORALES-, se utilizó en la "Historia del Almirante don Cristóbal COLÓN" de su hijo Hernando COLÓN que conocemos?

Rosa Ruiz dijo...

A los que así pensamos, nadie va a darnos ni a quitarnos la razón, pues, al no existir dicha biografía, no podemos cotejarla o compararla con la escrita por Hernando COLÓN y nunca pasará de ser más que una opinión. Pero, ¿voy a callarla por ello?

Rosa Ruiz dijo...

¿Por qué la SERPIENTE es un símbolo tan importante en las mitologías de distintos países y continentes?
Siendo cierto todo lo que acabo de leer sobre el tema, tras buscarlo con Google, veo que no se explica el origen, esencia y verdadero sentido del mismo, que en mi opinión tanto tiene que ver con LUZ como ésta con SABER. Las lecturas que se hacen con frecuencia de este símbolo me resultan lamentables y muy alejadas de la realidad. Como si el fuego y la luz del sol no existieran o se olvidaran de ello.

Rosa Ruiz dijo...

Los símbolos heráldicos del escudo de armas del INCA GARCILASO por línea materna, por ejemplo, son un SOL , una LUNA, y dos SERPIENTES, que en su conjunto vienen a decir/significar: "SOMOS hijos de los ASTROS", descendientes de estos astros. O, por poner otro ejemplo, la serpiente/bastón de ASCLEPIO, el dios de la Medicina, o la serpiente que vemos anunciando una farmacia, entiendo que simbolizan la ciencia médica, el conocimiento (saber-luz) de la salud y las enfermedades, de los medios y maneras de sanación o curación de las mismas, etc.

Rosa Ruiz dijo...

El escudo de armas del INCA GARCILASO es un escudo partido que en su mitad derecha luce las referidas armas de su familia materna y en la mitad izquierda las de su familia paterna, en el siguiente orden: VARGAS-FIGUEROA-SOTOMAYOR- y el Ave María de la casa de la VEGA y MENDOZA en último lugar. Y en el exterior del escudo, escrito a ambos lados del mismo, dice: "Con las ARMAS y con las LETRAS".
Vemos y sabemos que el SOL ilumina el DÍA y la LUNA ilumina la NOCHE. ¿Cómo podríamos decir esto sin necesidad de representar a esos astros? Pues yo creo que haciendo unos ESCAQUES, es decir, poniendo un cuadrado blanco junto a otro cuadrado negro como en los tableros para jugar al ajedrez o el damero para jugar a la damas. Los escaques que vemos en el escudo del INCA GARCILASO -junto a las armas de la casa de la VEGA- al parecer son las del apellido Sotomayor. Cuando entendí el simbolismo de los escaques, por ejemplo, entendí que las armas de los CEBALLOS a veces están envueltas en dos filas de escaques, como en la iglesia de CIEZA , sin ir más lejos. Como otro día entendí que en algunas estelas de BUELNA haya vean dos serpientes. Las serpientes son ofidios y para mí el griego OFIS/serpiente es como decir fuego/luz del SOL.
El hecho de que Don QUIJOTE hable con versos del poeta toledano GARCILASO de la VEGA al llegar a la casa de Don DIEGO de MIRANDA es ya un motivo para recordar a este poeta, que era primo hermano del padre del INCA GARCILASO, que a su vez estaba emparentado con el Marqués de Santillana y hasta con Jorge Manrique. Pero si traigo ahora aquí a colación al INCA GARCILASO, más que por esto es porque éste creyó en un fortuito descubridor anterior a COLÓN y hasta llegó a decir que se llamaba ALONSO Sánchez de HUELVA.
Aunque PERO NIÑO descendía de la casa de la VEGA por línea materna, éste dijo que descendía de la Casa Real francesa de ANJOU por parte de su padre y su escudo de armas es entero (no partido como el del INCA) y está compuesto de SIETE flores de LIS.

Rosa Ruiz dijo...

Don QUIJOTE en la plaza de SIGÜENZA se trasmuta en Don FERNANDO de ARAGÓN, el Rey Católico (1452-1516), rey de ARAGÓN y rey consorte de CASTILLA y entonces evoca a GARCILASO, a Rodrigo de Narváez y a Machuca (Diego Pérez de Vargas). ¿No es curioso? Digo esto porque cuando Don QUIJOTE llega a MADRID y el alcalde le pregunta de dónde es y cómo se llama, responde que es FERNÁN GONZÁLEZ, el primer conde de Castilla. (Avellaneda, cap. XXX). ¿Por qué tales desdoblamientos de personalidad?

Rosa Ruiz dijo...

El rey ALFONSO X el Sabio (Toledo 1221-Sevilla 1284) se casó Doña VIOLANTE de ARAGÓN y de este matrimonio del rey de CASTILLA y la hija del conquistador JAIME I iba a escribir yo hace unos días por ser el Infante Don FERNANDO de la CERDA el hijo primogénito del mismo (progenitor del linaje de la CERDA), quien a su vez se casó con Doña Blanca de FRANCIA y tuvo descendencia. Sabido es que entonces la mayor nobleza de CASTILLA eran los LARA, HARO, CASTRO y GUZMÁN y que el rey ALFONSO X el Sabio tuvo un hijo bastardo llamado ALFONSO NIÑO y que éste por tanto era hermanastro del Infante Don FERNANDO de la CERDA, a quien se apodó o llamó así porque nació con un lunar con cerdas. Como Don LUIS de la CERDA -Duque de MEDINACELI- acogió a CRISTÓBAL COLÓN en su casa y estuvo dispuesto a financiar por su cuenta la empresa descubridora del mismo, sorprende que cuando le gastan a Don QUIJOTE la broma de la princesa Micomicona que viene de GUINEA a pedirle ayuda reconozca que Don QUIJOTE tiene "un lunar con cerdas" y que además de esto el CURA le diga a SANCHO:
"A la fama de buen caballero que vuestro AMO tiene por todo lo DESCUBIERTO, de Guinea ha venido a buscarle esta princesa", pues por ser COLÓN el "descubridor" por antonomasia nos hemos preguntado si COLÓN estaba emparentado con los de la CERDA como lo estuvo ALFONSO NIÑO o Don DIEGO Hurtado de MENDOZA de la VEGA, padre de la famosa princesa de ÉBOLI Doña ANA de MENDOZA, esposa del portugués Ruy RUY Gómez de SILVA.
El rey ALFONSO X el Sabio, además de los hijos habidos de su matrimonio con Doña VIOLANTE de ARAGÓN, tuvo una hija natural apellidada GUZMÁN GIRÓN a la que casó con el rey ALFONSO III de PORTUGAL, y en el QUIJOTE se dice en cierta ocasión que DULCINEA "tiene un jirón por el que podría ser reina de corona y cetro", que sin querer nos hace recordar a esta reina consorte de PORTUGAL que por línea paterna, por hija del rey SABIO, fue también hermanastra del citado ALFONSO NIÑO.
La razón por la que no escribí sobre esto hace unos días fue porque, como es sabido, el rey ALFONSO X el Sabio reguló la Trashumancia y la MESTA, y de pronto se me cruzó en el camino esto que leí en la obra de José R. PELLÓN ("La vida en IBERIA durante el primer milenio antes de Cristo"):
"Hay autores que consideran que algunos grupos de celtíberos, sobre todo los pertenecientes a ARKAILIKOS (Osma, Soria) y KOLONIOKU (Peñalba de CASTRO, Burgos), tenían una cierta especialización en este trasiego de personas y ganados". Al leerlo se me disparó la imaginación y tan pronto me venía a la cabeza el recuerdo de los BEATOS de BURGO de OSMA y de LIÉBANA y sus mapas del mundo entonces conocido, como recordaba el verso de LEÓN FELIPE:
"El SOL es PAN y LUZ" , o este conocido refrán: "Donde no hay HARINA todo es mohína".
Y pensaba que un CAMPO de cereales (PAN), cuando hay hambre, se convierte en un CAMPO de
batalla, de GUERRA. Comprendo que cuando ROMA vino a IBERIA a dominar a los CÁNTABROS comenzase por AGUILAR de CAMPOS (Palencia).
Así fue cómo, olvidándome del rey SABIO, pensé en EMPORION y en las colonias griegas del Mediterráneo que llevaban cereales de IBERIA hasta ATENAS.

Rosa Ruiz dijo...

CERVATOS y CERVANTES
Aquellos hombres prehistóricos que pitaban ciervos en las cavernas, estaban muy lejos de pensar que los ciervos serían con el paso del tiempo el símbolo heráldico de los apellidados CERVATOS y CERVANTES, o que CERVATOS es un lugar o poblado de la actual CANTABRIA, camino de la AGUILAR de CAMPOS población perteneciente a la provincia de PALENCIA del antiguo reino de LEÓN. En documentos antiguos podemos leer que se dice así: "En las montañas de LEÓN, cerca de AGUILAR de CAMPOS", y es que el reino de LEÓN, como nos decía el maestro en la escuela, lo conforman "León, Zamora, Salamanca, Valladolid y Palencia". Y sin ir más lejos, el rey ALFONSO IX de LEÓN fue padre de FERNANDO III el Santo, el conquistador de SEVILLA y abuelo del rey ALFONSO X el Sabio, y si éste hizo famosa a la Escuela de Traductores de TOLEDO, su abuelo fue el responsable de trasladar a SALAMANCA la "Escuela de Estudios Generales de PALENCIA y convertirla en la primera y más antigua Universidad española
Y sabido es que en la provincia de Palencia hay una SANTILLANA de CAMPOS y en la actual CANTABRIA una SANTILLANA del MAR, antigua capital de las ASTURIAS de su nombre o Asturias de Santillana, a las que pertenecía el "Puerto Calderón" o el "Puerto de Suances" bañados por el Mar Cantábrico.
Si yo digo escribo ahora "En un lugar de la MANCHA", la gente diría que así, con esas palabras, comienza el QUIJOTE de CERVANTES, pero quizás no recuerden tan fácilmente qué capítulo del QUIJOTE comienza diciendo: "En las montañas de LEÓN tuvo comienzo mi linaje", así que voy a recordaros que así comienza "la Historia del Cautivo" en la que aparece un PEDRO de BUSTAMANTE y, por otra parte, recordaros también que el pueblo de BUSTAMANTE pertenece al Valle de CAMPOO y la Torre de Bustamante lindera del Pantano del EBRO, nada más ni nada menos que de este río que según los griegos dio nombre a IBERIA, que Pomponio MELA decía que "nace en tierra de cántabros" y a nosotros el maestro en la escuela que "nace cerca de REINOSA, provincia de Santander", de cuya fuente o nacimiento viene el nombre de FONTIBRE.

«El más antiguo ‹Más antiguo   1 – 200 de 346   Más reciente› El más reciente»