5 jun 2024

LA FOTOGRAFÍA PROMETIDA


 Como dije, la imagen habla por sí sola y a mí me vale hasta para decir CABEZA.

SOL...LUNA
LEON...LEONA (ILIOS)
LUZ...ZEUS...CEFAS...ILIOS
CÉFALOS...CABEZA...PRINCIPIO...ORIGEN...ORO...SOL, etc.

Ayer oí decir en una conferencia sobre TROYA (ILIÓN) esto que desconocía:"Ruy González CLAVIJO fue el primero que escribió un libro sobre TROYA en castellano". Viajó por Asia como embajador del rey ENRIQUE III de CASTILLA y allí se entrevistó con el gran TAMORLÁN. Murió en Madrid el año 1412. Esto me hizo recordar a PERO NIÑO, pues, como es sabido, la madre de éste (Inés LASO de la VEGA) crió a dicho monarca castellano, que nació en 1379 y fue hermano del Infante Don Fernando de Antequera, el futuro rey de ARAGÓN. PERO NIÑO, que trató tanto a ambos monarcas, nació a principios de 1378 y por tanto era poco más de un año mayor que el rey ENRIQUE III de CASTILLA y tenía 34 años cuando murió RUY G. CLAVIJO.

501 comentarios:

«El más antiguo   ‹Más antiguo   401 – 501 de 501
Rosa Ruiz dijo...

DUELOS y QUEBRANTOS los sábados...
En mi opinión, es imperdonable que a los huevos, que tanto arreglan en una casa, que tan ricos están fritos con torreznos (Lope de VEGA dice que no quería otra cosa para desayunarse todos los días), es imperdonable, digo, que en las cartas de los restaurantes los llamen "DUELOS y QUEBRANTOS".

Rosa Ruiz dijo...

Eso mejor habría que dejarlo, creo yo, para sábados como aquel del año1391 en el que unos corsarios mataron a lanzazos cerca de BURGOS a Don DIEGO de ROJAS cuando éste venía de cazar. Un suceso que según cuenta el cronista D.Pedro de AYALA impresionó tanto a la gente de aquel tiempo. Entonces PERO NIÑO tendría unos13 años de edad y estaba muy lejos de escribirse "El Victorial" y de su encuentro con el Papa Luna.

Rosa Ruiz dijo...

NO...SPOILER
Don QUIJOTE no hizo spoiler cuando habló de linajes con el Cachopín de LAREDO en el capítulo XIII, ni lo hizo Gonzalo Fernández de OVIEDO en su crónica del descubrimiento de las INDIAS (Sevilla,1525) al decir que el fortuito descubridor de las INDIAS iba de ESPAÑA a INGLATERRA cuando, sorprendido por una tempestad y una metereología tan adversas, su barco quedó a merced de las olas y, cambiando su rumbo, lo arrastraron hasta tierras remotas y desconocidas del Poniente.
Los historiadores que consideran posible la historia del predescubridor difieren muchas veces en sus opiniones y relatos: para unos, por ejemplo, éste era andaluz y para otros era vizcaíno, etc., que comerciaba entre las islas CANARIAS y las AZORES y fue un juguete de los vientos ALISIOS, pero, pese a estas y otras diferencias, todos coinciden en lo fortuito del hecho a causa de una tempestad.
Don QUIJOTE evoca a un caballero que vivió un suceso semejante en el primer capítulo de la Segunda Parte (1615), y termina diciendo que su historia, la historia de este desconocido marino, habría que escribirla "no en pergaminos sino en BRONCES". (Es decir, en algo tan duradero y resistente como este material).
¿Llegó a saber el inglés Francis Bacon quién fue el español que descubrió las INDIAS antes que COLÓN?

Rosa Ruiz dijo...

No creo que él supiera más de lo que dice en el párrafo de la carta que transcribí aquí, en este Blog, hace años, pese a su trato en INGLATERRA con Antonio PÉREZ, el que fuera secretario del rey FELIPE II, y pese al conocimiento (y parentesco?) de Antonio PÉREZ con Francisco PÉREZ de ESCALANTE.
Volveré a transcribir lo que dice D.Gregorio MARAÑÓN sobre esto en el epígrafe "OTROS EMIGRADOS" (cap.XXXI):
"Dice Antonio PÉREZ en sus "Relaciones" que los fugitivos por las cosas pasadas en ZARAGOZA
salieron por las fronteras en montón de todos estados y sexos. Unos quedaron en FRANCIA. Los más cautos pasaron a las ciudades católicas para facilitar su posible vuelta. Por la misma razón fueron otros a ITALIA, sobre todo a GÉNOVA. Un cierto número, entre los menos conocidos, con facilidad, por tanto, para pasar inadvertidos, se filtraron a otras provincias de España (...)
FRANCISCO PÉREZ de ESCALANTE, uno de los sospechosos de CONVERSOS, de CALATAYUD, y pagador del ejército contra VARGAS, huyó a VENECIA, volviendo poco más tarde, perdonado por el rey. Los eclesiásticos irían, seguramente, a ROMA".
Antes de que los barcos de los ESCALANTE de LAREDO llevasen a INGLATERRA a FELIPE II a casarse allí con su tía María de TUDOR, mucho antes, los barcos de dichos ESCALANTE habían viajado mucho a INGLATERRA y a FLANDES cargados de LANA para su industria textil. Ignoro si fabricaban "VELARTE y VELLORÍ de lo más fino" como el que vestía Don QUIJOTE, según leemos en las primeras líneas del primer capítulo de su historia.
Por lo demás, sabido es que Don QUIJOTE sacó las ya oxidadas armas que habían sido de sus
bisabuelos y, por otra parte, que COLÓN descubrió América bajo el patrocinio de los Reyes Católicos, bisabuelos de FELIPE II.
Si me preguntas en qué momento despertó en BERNARDINO de ESCALANTE su demostrado interés por "las navegaciones de los portugueses a CHINA", tengo que contestarte que no lo sé. Como tampoco sé qué llevó al emperador de la CHINA a pedir que le mandasen el QUIJOTE para enseñar allí la lengua española. Esta lengua que COLÓN demostró conocer mejor que el italiano aunque naciese en GÉNOVA.

Rosa Ruiz dijo...

Los profesores de Literatura nos decían en el Instituto que el QUIJOTE y la literatura del siglo de Oro en general eran una fuente de conocimiento histórico importantísima, pero parece que sólo me lo creyera yo, pues en los muchos videos que veo y oigo en Youtube sobre el QUIJOTE y sobre la historia del predescubridor ALONSO SÁNCHEZ, por ejemplo, hasta ahora no he encontrado ni uno que los relacione, por mucho que J.Wassermann tratase a COLÓN de "quijote del Océano" y esto llamase la atención a Salvador de Madariaga.

"ROCINANTE, señor, el mejor caballo es, que se ha criado en CÓRDOBA", le dijo Don QUIJOTE a Don ÁLVARO TARFE (Avellaneda, cap.II). No sabemos cómo se llamó el caballo que crió personalmente en CÓRDOBA el INCA Garcilaso de la VEGA, pero no debía de ser malo, pues sabido es que ganó el Concurso de MONTILLA el año 1579.
-"Por cierto -dijo don ÁLVARO- mirándole y sonriéndose- que ello puede ser como vuesa merced dice; pero no lo muestra en el talle, porque es demasiado de alto y sobrado de largo, fuera de estar muy delgado; pero debe ser la causa del estar tan flaco el ser de su naturaleza algo ASTRÓLOGO o FILÓSOFO, o la larga experiencia que tendrá de las cosas del MUNDO; que no deben haber pasado pocas por él, según los muchos años que descubre tener encubiertos bajo la silla; pero, como quiera que sea, él es digno de alabanza, por lo que muestra ser DISCRETO y pacífico".
Sí, es que si no llega a ser discreto y pacífico, creo yo, haría ya mucho tiempo que la mentira y la hipocresía de este mundo se hubiesen ido a la mierda. (Desgraciadamente, el egoísmo es consustancial con la naturaleza humana y eso no hay ciencia que lo cambie).
No he leído a B. Spinoza, ni a Maquiavelo, ni a Schopenhauer, pero, a mi edad, ¿es necesario leerlos para saberlo?

Rosa Ruiz dijo...

Ya que no tengo redes sociales, ¿a qué cadena de TV me aconsejas tú que le encargue la promoción de este libro?

Rosa Ruiz dijo...

Después de ver en Youtube el video de "La comida de los marinos de grandes navegaciones", es para no olvidarse en la vida de la heroicidad de aquellos hombres. Qué no pensaría sobre esto el INCA Garcilaso de la VEGA cuando venía unos años después de América a España en un viaje inverso al que hiciera COLÓN en 1492 y todos los que le acompañaron!¡Qué no contaría en Perú su padre, el capitán extremeño Sebastián VARGAS, y podría haber contado él de haber tenido entonces edad para interesarse por aquellas conversaciones!

Rosa Ruiz dijo...

"Mirad, SANCHO, que los oficios mudan las costumbres, y podría ser que viéndoos GOBERNADOR, no conociésedes a la madre que os parió", le dijo el Bachiller Sansón Carrasco a SANCHO, a lo que éste respondió:
-Eso allá se ha de entender con los que NACIERON en las malvas, y no con los que tienen cuatro dedos de enjundía de cristianos viejos, como yo los tengo". (Cap.II, IV).
¿Qué le habría contestado el montañés JUAN de ESCOBEDO, el escudero de los Príncipes de ÉBOLI, si se lo hubiese dicho a él?¿Podría haberle contestado, por ejemplo: "El monasterio de los Jerónimos de Santander le fundamos los CEBALLOS, no los MENDOZA". Y el que tenga oídos para oír, que oiga, Don Cristóbal.¿En qué monasterio italiano de losJerónimos aprendieron los COLOMBO el latín que supieron? ..."quando CAPUT dolet"...¿Querrás tú decir agora SANCHO -respondió Don QUIJOTE- que no me dolía yo cuando a ti te manteaban? Y si lo dices no lo digas, ni lo pienses, pues más dolor sentía yo entonces en mi espíritu que tú en tu cuerpo". (cap.II,II).
Voy a ver si escucho otra vez en Youtube eso de que Cristóbal COLÓN era "un genovés de origen español y nación portuguesa", porque ayer no me enteré ni del nombre del conferenciante que defendía en la "Casa de América" la posibilidad de que descendiese de Doña Aldonza de Mendoza. La verdad es que cuando oía lo de "español vizcaíno de nación portuguesa"me parecía que estuviese oyendo hablar del portugués VASCO de GAMA antes que de un "alavés" MENDOZA y AYALA.
"Pero dejemos esto aparte agora que tiempo habrá donde lo ponderemos y pongamos en su punto, y díme, SANCHO, amigo: ¿qué es lo que dicen de mí por ese lugar? ¿En qué opinión me tiene el vulgo, en qué los hidalgos y los caballeros? ¿Qué dicen de mi valentía, qué de mis hazañas, y qué de mi cortesía?¿Qué se platica del asumpto que he tomado de resucitar y volver al mundo la ya olvidada orden caballeresca? Finalmente quiero, SANCHO, me digas lo que acerca desto ha llegado a tus oídos: y esto me has de decir sin añadir al bien ni quitar al mal cosa alguna" (cap.II, II).
Lo nuevo para mí de esa charla sobre Cristóbal COLÓN es que éste hubiera dicho en latín ser de "Tierra ESPINOSA", (terra rubra), pues es la primera vez que oía tal cosa. Huelga decir que al oírlo, me vino a la memoria la historia de Gabriel de ESPINOSA, el falso rey Don Sebastián de PORTUGAL, y la burgalesa tierra de ESPINOSA de los Monteros. Creo sinceramente que CERVANTES no hubiese hecho hablar a Don QUIJOTE como el poeta GARCILASO de la VEGA (Cap.II, XVIII) si no le considerase descendiente de la casa de la VEGA.

Rosa Ruiz dijo...

Desconozco de dónde era originarioJUAN de ESPINOSA, el criado de PERO NIÑO que aparece como testigo testamentario de Beatriz de PORTUGAL, y de su homónimo JUAN de ESPINOSA, el testigo del codicilo testamentario que hizo Cristóbal COLÓN en Valladolid en mayo de 1506 ante el escribano D. Pedro de HINOJEDO. Lo que sabemos del citado Gabriel de ESPINOSA es que fue muy devoto del Santo Cristo de BURGOS y que tenía casa en esa tierra castellana.

Rosa Ruiz dijo...

Quizás eso no tenga más importancia que la que el lector le quiera dar, pero no deja de parecernos algo curioso, como nos pasa también cuando leemos que el portugués DIEGO COLÓN murió en 1526 en La Puebla de Montalbán (Toledo), o sea, en la patria de FERNANDO de ROJAS el autor de La CELESTINA, libro tratado en el QUIJOTE de "divino si encubriera más lo humano", dejando al lector del QUIJOTE haciéndose distintas conjeturas sobre ello y preguntándose el porqué de tal estimación.

Rosa Ruiz dijo...

Anohe, después de ver el cuadro titulado "Visita de San Jerónimo a los eremitas del desierto de TEBAIDA" (Sur de Egipto), me dije: "Entre TEBAS y EL TOBOSO (Toledo) sólo cambia el nombre de la piedra", y con este pensamiento creo que me quedé dormida, sin haber llegado a entender bien si a un emir nombrado en un papiro egipcio del siglo VII se le trata de "Duce de TEBAIDOS" o TEBAILLOS, si bien lo primero parece más lógico (TEBAS...TEBAIDA...TEBAIDOS), pero lo dicen de pasada muy rápido y no se entiende bien. Como es sabido, el monasterio de los Jerónimos fundado por los CEBALLOS en "Monte Corbán" (Santander) -iglesia seminario- está bajo la advocación de la mártir "Santa Catalina de Alejandría"(Egipto), ciudad a la que diera su nombre el conquistador Alejandro Magno, muerto en Babilonia el año 323 antes de Cristo.
Yo no sé si el monasterio jerónimo de San Bartolomé de Lupiana (Guadalajara) abastecía de frailes a los monasterios jerónimos italianos de Siena y Génova o al de Guadalupe de Extremadura, como dijo el conferenciante sobre Cristóbal Colón en la Casa de América, pero además de que Guadalajara y Torrelavega compartieron durante mucho tiempo sus respectivos escudos de armas, no deja de ser elocuente que pese al poder político de los MENDOZA en el siglo XV, tanto que nombrados historiadores lo han llamado "el siglo de los Mendoza", el Marqués de SANTILLANA -Don Íñigo López de MENDOZA y de la VEGA- no renunciara a llamarse "Señor mayor de las casas de CEBALLOS" (según Vargas Ponce).

Rosa Ruiz dijo...

Una palabra, una idea , puede cambiarte la forma de ver las cosas. Al menos a mí me ha pasado.

Rosa Ruiz dijo...

Señor J.F. Matas: Le contestaré en cuanto pueda a lo que me pregunta de su ascendente Bustamante-del Hoyo-Gavilán, aunque pienso que como usted es francés, vive en Francia y BUSTAMANTE se dice apellido de origen francés -y un cierto Rodrigo de Bustamante hasta sobrino del emperador CARLOMAGNO- seguramente sabe usted del tema mucho más que yo y sea yo la que tenga que preguntarle a usted. Al no existir en Francia el topónimo BUSTAMANTE, he pensado que podría venir o proceder de la familia de BUSTANAN BEN, de origen persa (de la población persa de BUSTAM) establecida o afincada en FRANCIA hacia el siglo VII, llamándose en ESPAÑA después BUSTAMANTE, donde existe el topónimo y el apellido de este nombre.

Rosa Ruiz dijo...

¿De BUSTAM- ANTES = BUSTAMANTE? ¿Un topónimo que devino en el patronímico "HIJO de Bustam" o " Bustanan BEN"? Es sólo una hipótesis de trabajo y usted muy libre de rechazarla. Lo que es seguro es que ESCALANTE es uno de los linajes fundadores de LAREDO y que "la Torre del HOYO" de LAREDO a mediados del siglo XV se levantaba en la llamada"Plaza CACHUPÍN". (GARCÍA de ESCALANTE se casó con CATALINA González "la CACHUPINA" y fueron fundadores de la iglesia de LAREDO, en la que serían enterrados al fallecer. Y otro García de ESCALANTE de la misma familia se casó con Francisca del HOYO, que era hermana de Catalina del HOYO, la esposa de Pedro del Hoyo, el secretario del rey FELIPE II).

Rosa Ruiz dijo...

En cuanto a PEDRO de BUSTAMANTE CEBALLOS, tal como dije, fue hijo de PEDRO de BUSTAMANTE, Señor del solar de QUIJAS ( a media legua de Santillana) , y de CATALINA de CEBALLOS de la Casa de BUELNA, y se casó con Isabel VARONA, hija del Alcalde de BURGOS y Señor de VILLAGÓMEZ.

Rosa Ruiz dijo...

CUATRO caras de TRES lados conforman esa pétrea PIRÁMIDE de EGIPTO, así que se entiende que el griego Esquilo le dijera a Homero: "Si tú no escribes Los SIETE contra TEBAS, tendré que hacerlo yo". Espero que por mi edad se me perdonen estas boutades y que las villas manchegas sigan disputando ser la patria de Don QUIJOTE, como las SIETE ciudades de GRECIA disputaron ser la de HOMERO.

Rosa Ruiz dijo...

Puesto que no hay EFECTO sin CAUSA, parece obligado preguntarse: ¿por qué en MÉJICO llamarse CACHOPÍN o Cachupín es algo PEYORATIVO? ¿Por qué siendo tan variado el origen, procedencia y condición de los descubridores y conquistadores, resulta peyorativo o insultante un linaje vinculado con Laredo? ¿Es que los indígenas americanos les responsabilizaban del descubrimiento y posterior conquista? ¿Fue de un linaje de LAREDO el fortuito predescubridor de América ALONSO SÁNCHEZ de Huelva? ¿Estaba emparentado con el poderoso linaje de MENDOZA? ¿Está fundada la tesis de que COLÓN nació en el año 1436 y pudo ser hijo de Aldonza de Mendoza, la hermanastra del Marqués de Santillana Don Íñigo López de MENDOZA y de la VEGA?

La verdad es que resulta difícil hablar de CASTILLA y PORTUGAL sin contar con el poder político de los MENDOZA y los SILVA en esos reinos. Que la Princesa de Éboli, por ejemplo, descendiente de reyes de Castilla y de Francia como era, pretendiese que alguno de sus hijos fuese o llegase a ser rey es bastante comprensible, por esto entendemos que Doña LUISA de GUZMÁN -descendiente suya y de los Duques de Medina Sidonia- terminase siendo reina consorte de PORTUGAL (esposa de JUAN IV de PORTUGAL) al triunfar allí la revolución que ella mismo atizó y subió al trono. En mi opinión, creo que a Antonio Pérez le salió muy cara la información "sobre las cosas de Portugal" que le pasaba a la famosa tuerta Princesa de Éboli Doña Ana de Mendoza de la Cerda y Silva.

Rosa Ruiz dijo...

Quien no haya visto el video de Youtube titulado "VUELTA al MUNDO de EL CANO 500º. La CORONA y los MERCADERES de BURGOS", que no deje de verlo. Y sobre todo que observe con atención lo que hay grabado en el escudo que concedió CARLOS V tras semejante hazaña a la derecha del mismo, bajo las Columnas de HÉRCULES, porque la historiadora que lo muestra y explica, aunque lo hace muy bien, no entra en detalles y tal símbolo no puede ser más importante.

Rosa Ruiz dijo...

¿Comprenden ahora por qué me llamó tanto la atención ver que en el siglo XIV había en el Valle de Buelna un concejo llamado EL CANO?

Rosa Ruiz dijo...

No hay vuelta atrás y yo ya no tengo fuerzas para escribir todo lo que se me vino de golpe a la cabeza, por ejemplo, cuando la historiadora dijo: "En esta capilla de los ROJAS nació el CONSULADO del MAR de BURGOS" (en ella se celebraron las primeras reuniones y está su embrión). Y cuando dijo que el MAR de BURGOS eran los puertos del Cantábrico, hasta se me representaba el Pico VELASCO de LAREDO y veía a JUAN de la COSA viniendo desde Santa María del Puerto (Santoña), etc.

Rosa Ruiz dijo...

Tengo ante mí los DOS escudos que presiden la Puerta principal de entrada a la Universidad de OVIEDO por la calle San Francisco, y creo que ambos ratifican la veracidad de cuanto he venido diciendo de ASTURIAS y CEBALLOS, pues las tres bandas que lucen ambos hablan por sí solas.

Rosa Ruiz dijo...

Como en tantos otros casos, no llevan escrita su leyenda heráldica ("Es Ardid de Caballeros Ceballos para Vencellos"), que bien parece toda una lección de estrategia si tenemos en cuenta que la comida es la primera necesidad de todo ser vivo y la conservación de los alimentos un problema histórico que las especias ayudarían a resolver.

Rosa Ruiz dijo...

La linajuda viuda Doña RODRÍGUEZ -que dice ser de las Asturias de Oviedo y menciona hasta el linaje del troyano HÉCTOR- dice que su marido era"hidalgo como el REY porque era montañés (Cap. II, XLVIII). "Ya no hay ninguno que saliendo de este bosque entre en aquella montaña y de allí pise una estéril y desierta playa de la MAR, las más veces procelosa y alterada", dice Don Quijote cuando evoca a un fortuito descubridor de tierras remotas y desconocidas arrastrado por una tempestad (Cap. II, I).
A mí no me extrañaría nada, aunque sea una especulación, que un hombre de San Felices de Buelna, conocido como EL CANO, por su pelo blanco o prematuramente encanecido, acompañase alguna vez a Don DIEGO Gutiérrez de CEBALLOS, su señor natural, Almirante Mayor de Castilla, muerto en la primera mitad del siglo XIV y Señor de ESCALANTE.
Esto es perfectamente compatible con la existencia de otros Cano en Guetaria (Guipúzcoa), la tierra del célebre marino que daría por primera vez la vuelta al mundo (curiosamente en alguna de las firmas suyas que se conservan no aparece como Juan Sebastián Cano o Elcano, sino como Juan Sebastián de EL CANO.

Rosa Ruiz dijo...

Cuando yo era niña pensé muchas veces que si no hubiese habido animales voladores, a lo mejor la aviación no se hubiese inventado; y, ahora que soy vieja, pienso que si la especiería y la riqueza del extremo Oriente hubiesen estado en las costas mediterráneas de Asia, África y Europa, los viajes de COLÓN y los posteriores viajes Oceánicos todavía estarían por hacerse.

Rosa Ruiz dijo...

500 años en la historia de la humanidad y de la navegación no son nada. Como quien dice, fue ayer. Sin la vuelta de Las Molucas de ELCANO, el héroe de la ODISEA de Homero seguiría siendo el héroe universal de la navegación. Y no sé qué se hubiera dicho de eso en BURGOS.

Rosa Ruiz dijo...

Sobrevivir a un viaje tan terrible, tan largo (1519-1522), tan lleno de penalidades como el de las Molucas. Navegar por el hemisferio Sur bajo un cielo desconocido para ellos y que ELCANO o Hernando de BUSTAMANTE, por ejemplo, poco tiempo después volviesen a la mar, volviesen a navegar en la armada de LOAYSA, resulta tan increíble como admirable.

Rosa Ruiz dijo...

Una varilla de BALLENA...
Fijate lo que te digo, por muy traído por los pelos que te parezca:
Si ELCANO hubiese vivido en el año1578 que mataron a JUAN de ESCOBEDO, ELCANO hubiese pedido justicia al rey FELIPE II por su muerte como hicieronJuan Manuel CEBALLOS y el alcalde de LAREDO. No olvides que ELCANO era familia de balleneros y que el médico que velaba por la salud de SANCHO le apartaba a éste en la mesa con "una varilla de ballena" precisamente las comidas consideraba nocivas para él o que le podrían hacer daño por estar envenenadas.

Rosa Ruiz dijo...

Como es sabido, cuando ELCANO se sintió enfermo y herido de muerte decidió que su mando pasara a Toribio Alonso de Salazar y no a CARQUIZANO, ya que éste tomó el mando a la muerte de dicho TORIBIO que lo había propuesto como candidato junto a Hernando de BUSTAMANTE para que la marinería decidiese democráticamente por votación cuál de los dos sería su sucesor. No sé si con la intención de quedar bien con los dos, pues sabido era que CARQUIZANO tenía más partidarios que Bustamante, a quien ELCANO le había dado el cargo de tesorero.
La espada de Damocles que pendía sobre las cabezas de tan avezados marinos era el Tratado de TORDESLLAS, los acuerdos entre CASTILLA y PORTUGAL, el saber si las MOLUCAS de la especiería estaban en territorio de uno o de otro reino. Al parecer el portugués Magallanes le dijo a CARLOS V que estaban en territorio perteneciente a CASTILLA, pero no sé si el resto de los portugueses lo compartirían.
Siempre que oigo hablar de este tema, me suele venir a la mente la contestación que le dio el portugués Fray Miguel de los Santos a la monja Doña ANA de AUSTRIA cuando ésta le dijo que GABRIEL de ESPINOSA le parecía que tenía una cara distinta a la del rey Don Sebastián de PORTUGAL (quizás por haber visto antes algún retrato de éste), a lo que entonces fray Miguel le contestó:
"es de tanto cruzar la MAR que hace a los hombres diferentísimos"

Rosa Ruiz dijo...

Al señor Tomás MAZÓN:
Después del éxito en Burgos de su conferencia sobre Gonzalo Gómez de ESPINOSA, creo que tendría usted que dar otra conferencia allí sobre GABRIEL de ESPINOSA -el falso rey Don Sebastián de PORTUGAL ejecutado en Madrigal de las Altas Torres (Ávila) en agosto de 1595, siendo FELIPE II rey de España y Portugal. Lógicamente, Gabriel de ESPINOSA no estuvo en el viaje que dio la vuelta al mundo por primera vez, pero el MAR también fue importante en su vida y estuvo vinculado a la misma. Aunque entre ambos personajes no haya en común más que el apellido ESPINOSA que comparten, a lo mejor estamos equivocados.
Reciba un saludo, con mi sincero afecto,
Rosa Ruiz.

Rosa Ruiz dijo...

No sé lo que Fray Miguel de los Santos le diría al Duque de Alburquerque sobre Gabriel de ESPINOSA en las cartas que le escribó a la INDIA, no lo sé, no soy adivina, pero es fácil suponer que la preocupación entonces de los portugueses era , más que las Molucas, que PORTUGAL quedase integrada en la Corona de CASTILLA y dejase de ser un reino independiente por haber muerto el joven rey Don Sebastián sin dejar sucesión y, por otra parte, fracasar las pretensiones al trono de Don ANTONIO de PORTUGAL, el Prior de CRATO, primo hermano de FELIPE II. Lo cierto es que GABRIEL de ESPINOSA pidió a Felipe II -tras ser detenido en Valladolid- que viniese a reconocerle y que eso no sucedió. Y, por otra parte, confesó que él no era el rey Don Sebastián pero que tampoco era "hombre baxo" o nacido en las malvas (hijo de padres desconocidos) como se decía. Incluso llegó a decir que "más que rey podría haber sido emperador".

Desconozco las razones por las que el portugués MAGALLANES decidió un día venir a servir al emperador Carlos V. La presencia de GABRIEL de ESPINOSA en OPORTO parece cierta según la documentación del proceso, y, por otra parte, hay quien dice que en OPORTO tuvo Magallanes su casa y que éste perteneció a la nobleza.
Como es sabido, en el capítulo II, XLI del QUIJOTE SANCHO dice MAGALLANES al deformar el nombre de MAGALONA, reina de Nápoles:
"No sé lo que es -respondió SANCHO-; sólo sé decir que si la señora MAGALLANES, o MAGALONA se contentó destas ancas, que no debía de ser muy tierna carne".

Rosa Ruiz dijo...

Tras abandonar la casa de los DUQUES, Don QUIJOTE y SANCHO se encuentran en el camino con unas pastoras en una especie de Arcadia feliz y dicen que estaban preparando una égloga de GARCILASO y otra de CAMOENS en su propia lengua portuguesa (Cap.II LVIII) y CAMOENS, (1524-1580), como es sabido, vivió en el reinado de JUAN III de PORTUGAL, combatió en Ceuta donde perdió un ojo, en 1553 fue a la INDIA, y al final de de sus años recibió una pensión del rey Don SEBASTIÁN, y murió en un hospital en la más absoluta miseria.
EL PORQUÉ del sebastianismo es fácil de entender: PORTUGAL temía perder su independencia y se propagó que Don SEBASTIÁN no había muerto y que por tanto podría volver en cualquier momento del lugar en el que se había refugiado. Pero, ante esto nos preguntamos: ¿por qué se elegió a GABRIEL de ESPINOSA para este papel?
Fuese quien fuese, su nombre quedó unido para siempre a MADRIGAL, la villa de la provincia de Ávila en la que nació la reina ISBEL la Católica, hija del segundo matrimonio de JUAN II de CASTILLA con ISABEL de PORTUGAL. El rey ENRIQUE IV de Castilla -hermanastro de la Reina Católica- era hijo del primer matrimonio de JuAN II de Castilla con María de ARAGÓN, y se casó con JUANA de PORTUGAL, de cuyo matrimonio nació su hija JUANA, conocida como la Beltraneja al decirse que no era hija del Rey sino del valido de éste, Don Beltrán de la Cueva.
He oído decir a distintos historiadores que CAMOENS dijo: " Los españoles y portugueses todos son españoles", pero sin explicar por qué lo dijo o qué quiso decir cuando lo dijo.

Rosa Ruiz dijo...

Ayer, si de mí hubiese dependido, el premio ROLAND GARRÓS 2025 se habría concedido EX AEQUO Sinner-Alcaraz. Hoy me alegra saber que, aunque yo no sea tenista, algunos cualificados profesionales, han dicho lo mismo.

Rosa Ruiz dijo...

Lo comento porque no estoy acostumbrada a que me den la razón ni cuando digo que las tres PLAYAS más importantes citadas en el QUIJOTE son la de SANLÚCAR, la de BARCELONA, y la innominada montañesa desde la que la tampestad arrastró a un desconocido marino hasta tierras remotas y desconocidas.

Rosa Ruiz dijo...

Sí, es verdad: terminado el partido tras más de cinco horas de enfrentamiento, algunos tenistas profesionales lo dijeron:"tenían que haberle dado el premio a los dos". Pero como al parecer esto no es posible, y además cada uno ve las cosas de distinta manera, considero zangajado este asunto para seguir en lo que estaba. Y antes que nada, me pregunto ¿es digno de considerarse o tenerse en cuenta que Pedro Díaz-QUIJANO CIEZA fue paje en TORDESILLAS de la reina Doña JUANA de CASTILLA y que poco después el hijo de ésta -el emperador CARLOS V- pernoctase precisamente en la casa Díaz QUIJANO CIEZA de Molledo (Valdiguña) en julio de 1522, cuando se dirigía al "Consuladodel Mar" de BURGOS, y les dejase una serie de bombardas ximonas y un antiquísimo cañón como los usados en la conquista de GRANADA?
Me hago la pregunta, claro está, por la importancia que tuvo el "Tratado de Tordesillas" precisamente en los asuntos marinos de Castilla y Portugal. No olvidemos que el hidalgo manchego se dió el nombre de QUIJOTE para expresar con él muy al vivo su linaje (cap.I), que al final dice que ya no es Don Quijote, que es ALONSO QUIJANO, que Quijano es un apellido montañés y que Don QUIJOTE evoca a un fortuito descubridor de tierras desconocidas del que no nos dice su apellido, ni lugar de origen, o si estaba emparentado con él.

Rosa Ruiz dijo...

¿Es cierta la historia del prenauta, del fortuito descubridor de tierras desconocidas?
Lo único cierto o seguro que podemos decir es que hay muchas personas que creen en ella y otras que no. A quienes la creen cierta, yo les preguntaría si creen que dicho prenauta fue de los Cachopines de LAREDO, dadas las palabras del portugués Jorge de Montemayor en su DIANA, las de CERVANTES en el QUIJOTE, o los siguientes versos del valenciano Mícer Andrés Rey de Artieda:
"No se gastó mejor papel ni tinta,
ni mejor se deslinda este misterio
que a donde el Lusitano un paje pinta
que sus hechos platica con Valerio:
sube y ensálzalos hasta la quinta
luz que ennoblece todo el hemisferio
hasta mostrarle al ojo, con el dedo,
que es de los Guachapines de LAREDO".

Voy a transcribir algunas de las preguntas que hicieron los jueces en un pleito de hidalguía de los Cachopín del año 1626, promovido por Sebastián Cachupín, que, según José María de Cossío, fue "rigurosamente contemporáneo de CERVANTES":
"Si saben que Ruy González Cachopín, cuarto abuelo del litigante por línea recta de varón, señor fue del dicho solar de Cachopín...fue llamado por los Señores Reyes Católicos don FERNANDO y doña ISABEL como caballero hijodalgo para la conquista del reino de GRANADA, como dueño, señor y pariente mayor de la dicha casa, solar y familia cachopina, y sirvió en la dicha guerra con su persona y PARIENTES que llevó a su costa".
Yo creo que el cañón que dejó CARLOS V de regalo a los Díaz-QUIJANO en la casa de MOLLEDO se lo habían regalado a él los CACHOPINES en LAREDO.Y que dado el estado entonces de las carreteras, debió de ser un alivio para él quitárselo de encima, pues según los historiadores el joven monarca era más bien tacaño y poco dado a regalar nada.

Rosa Ruiz dijo...

A propósito de las variantes del apellido (Cachopín, Cachupín, Guachapines), dice el citado José María de Cossío: "acaso tenga su interés al relacionarla con término bien conocido del lenguaje de la América española". Algo que recordé anoche al ver en Toutube un video de "Mexico Antes de ser México" y escuchar en el mismo a un tal E.G. Cárdenas, a quien me hubiese gustado preguntarle su opinión sobre esto de haber podido hacerlo.

Rosa Ruiz dijo...

A mí me costaría escribir una biografía de COLÓN sin mencionar a los NIÑO, por esto me llamó la atención que en la "Historia del Almirante Don Cristóbal COLÓN" que escribió su hijo Hernando Colón, no nombre a ninguno, pues en el capítulo XV de la misma, titulado "De Cómo el Almirante armó tres carabelas para acometer la empresa del Descubrimiento", dice así:
"Concedidas pues por sus majestades los Reyes Católicos las mencionadas capitulaciones al Almirante, inmediatamente éste, el 12 de mayo de 1492 salió de GRANADA en dirección a Palos, puerto en el que debía armar sus barcos, por haber sido dicha localidad obligada por los Reyes Católicos a servirles durante tres meses proporcionando dos carabelas que, según sus órdenes, debían ser entregadas al Almirante. Las armó, junto con una nao, con la necesaria rapidez y diligencia. La capitana, en la que él navegó, recibió el nombre de Santa María; la segunda se llamó La Pinta, y su capitán era Martín Alonso Pinzón; de la última, La Niña, que llevaba aparejo latino, era capitán Vicente Yáñez Pinzón, hermano del mencionado Alonso y natural de dicha localidad de Palos.
Provistos de todo lo necesario, y con noventa hombres, el 3 de agosto, al amanecer, zarparon en dirección a las Canarias".
Así de elegantemente evitó el hijo de COLÓN mencionar a los NIÑO, aunque perdida la nao Santa María regresó en 1493 en la carabela NIÑA con PEDRO ALONSO NIÑO, pues, como dije, no nombra a ningún NIÑO en toda la obra.
Por el contrario, Felipe Fernández-Armesto ya en el primer capítulo de su biografía de COLÓN comienza un párrafo diciendo:
"El mundo de la aventura marítima en el que se integró COLÓN estaba evocado, tal vez, mejor que por ninguna otra, por la figura del conde PERO NIÑO".

Rosa Ruiz dijo...

¿Es posible que lo que parece más irreal o fantástico de una novela resulte ser históricamente lo más real y verdadero? Como yo no creo que PEDRO ALFONSO de ESCALANTE se inventase en el APEO que hizo en 1404 para Don FERNANDO de ANTEQUERA que en San Felices de Buelna existía un concejo llamado EL CANO, cuando lo leí lo creí cierto, pese a ser yo natural del valle de Buelna y no haberlo oído hasta entonces en mi vida. PERO NIÑO vivió en tiempos de Don Fernando de Antequera y de Pedro Alfonso de Escalante, así que para él quizás fue un nombre conocido aunque no aparezca nombrado en El Victorial.

Rosa Ruiz dijo...

Nunca he tenido claro si DIEGO RIVERO, el cartógrafo de CARLOS V, y el también cartógrafo portugués DIOGO RIBEIRO -ambos muertos en SEVILLA en el siglo XVI- eran la misma persona o se trataba de dos personas distintas. El apellido RIVERO que vemos en la heráldica del valle de BUELNA (escrito también RIBERO) tiene su solar en RIVERO, la capital municipal del ayuntamiento de San Felices de Buelna, como se dice en Wikipedia.
Decía el Marqués de Santillana que era "nuevo o extranjero" el apellido que no tenía solar en la MONTAÑA, y en este caso (como con los portugueses DÍAS, GÓMES, etc. veo una correspondencia con los patronímicos DÍAZ o GÓMEZ castellanos) veo la misma correspondencia entre los nombres y apellidos de ambos cartógrafos. Según Cristóbal COLÓN, que tenía un hermano llamado DIEGO y a su primer hijo le puso también el nombre de DIEGO, PORTUGAL en aquel tiempo era el más adelantado en exploraciones marinas y asuntos de navegación y por eso él se fue a negociar con el rey portugués antes de venir a CASTILLA. Pero también es verdad que la marina cántabra fue definitiva en la conquista de SEVILLA y que los conquistadores recibieron allí repartimientos y que en el siglo XIV el palacio de San Felices de BUELNA de los CEBALLOS-GUERRA (Palacio de La Cava) fue el más monumental de la Montaña.

Rosa Ruiz dijo...

Como es sabido, el rey Don PEDRO I de Castilla, muerto en el castillo de MONTIEL en 1369 a manos de su hermanastro Don Enrique, el entronizador de la dinastía TRASTAMARA, embargó los bienes a los herederos de Doña ELVIRA de CEBALLOS y su esposo el Señor de AYALA, bienes que posteriormente el rey Don ENRIQUE les restituyó. El rey Don ENRIQUE era hijo de Doña LEONOR de GUZMÁN y Doña ELVIRA de CEBALLOS hija de Don DIEGO Gutiérrez de CEBALLOS, Almirante Mayor de Castilla y Señor Mayor de las casas de CEBALLOS y de la villa de ESCALANTE.
Ahora tendría yo que esribir un libro sobre los vínculos MENDOZA- AYALA, ESCALANTE- MENDOZA, etc., pero ya he dicho que lamentablemente no estoy para ello. He escuchado estos días con mucha atención distintos videos en Youtube sobre el extremeño HERNÁN CORTÉS y la conquista del poderoso imperio azteca de MOCTEZUMA y hasta ahora no he oído decir en ninguno de ellos que un indígena o mexica mató en VERACRUZ (¿en 1522?) a un JUAN de ESCALANTE, hombre de la hueste de HERNÁN CORTÉS que se pensaba inducía a hacerse seguidores de éste. Sea o no sea cierto, siempre que leo ese párrafo del QUIJOTE me acuerdo de dicho JUAN de ESCALANTE y hasta del rico armador de barcos JUAN de ESCALANTE MENDOZA.

" Coge FAMA y échate a dormir"...
Pocos serán los que no oyeron decir ésa frase alguna vez a sus mayores, y precisamente cuando Don QUIJOTE habla con SANCHO de la necesidad de "obtener FAMA", pone entre otros ejemplos a HERNÁN CORTÉS (1485-1547). En el capítulo II,VIII dice así:
" Y con ejemplos más modernos, ¿quién barrenó los navíos y los dejó en seco y aislados los valerosos españoles guiados por el cortesísimo CORTÉS en el Nuevo Mundo?" (barrenarlas- que no las quemó- para evitar así deserciones, hacer inevitable la empresa y aprovechar a los marineros).
No sé dónde hay más ironía, si cuando QUEVEDO dice lo siguiente en "el Testamento de Don Quijote":
"Dejo a SANCHO las íslas que gané con tanta guerra/ que si no queda rico, al menos aislado queda", o cuando el Cura le dice a SANCHO durante la broma que le gastan a Don QUIJOTE con la princesa MICOMICONA venida de GUINEA a buscarle:
"A la FAMA de buen caballero que vuestro Amo tiene por todo lo descubierto",

Rosa Ruiz dijo...

La Mitología Universal de Juan B.Bergua comienza diciendo:
La gran estabilidad de la PIEDRA ha permitido a los geólogos reconstruir la historia de laTierra pese a los grandes cataclismos sufridos durante su formación".¿Será por eso que PIEDRA...SOL...LUZ me parecen las tres palabras más elocuentes y necesarias del vocabulario?

Rosa Ruiz dijo...

No lo sé. A lo mejor sí, pero por eso no voy a ir yo ahora a EGIPTO a escribirlas en la cabeza de la famosa esfinge o en una piedra de las pirámides.

Rosa Ruiz dijo...

De laTierra y el Cielo,
de la Piedra (Cefas) y el Sol (Helio),
venimos todos, CÉFALO.
Sócrates no lo dice cuando habla con Céfalo en la República de Platón, pero podría haberlo dicho perfectamente, ¿no te parece?

Rosa Ruiz dijo...

Yo llamé PERSES al primero que miró a los astros para saber algo porque en la mitología griega PERSES es hijo de HELIO, así que hace un rato me he llevado una sorpresa al oír que HELIÓPOLIS estaba especializada precisamente en la enseñanza de la ASTROLOGÍA al enumerarse las distintas disciplinas que estudiaban los egipcios y las distintas ciudades especializadas en cada una de las mismas. El nombre de EGIPTO creo que es de origen griego y que significa enigma. Y EGIPTO se llama en la mitología griega un hijo de BELO. Pero el día de hoy me ha traído otra sorpresa mayor que la comentada. Me refiero a un escudo de GEDÍO (en Somahoz de Buelna) cuya imagen puede verse en INTERNET en una página de escudos de lo más variados. A primera vista parece que fuera una frase escrita en caracteres árabes. Según dice la Página, el escudo estuvo en la casa grande de QUIJANO de dicho Gedío. Es rarísimo y no recuerdo haber visto nunca nada parecido en los libros de Carmen González-Echegaray "ESCUDOS de CANTABRIA". Está hecho en cobre, no en piedra. No sé quién podría ayudarme a descifrarlo.

Rosa Ruiz dijo...

Por lo demás, ya sabes que para mí el mito griego de DEUCALIÓN es un tratado científico.

Rosa Ruiz dijo...

INDUCCIÓN...DEDUCCIÓN...
Si los huesos son lo más duro, duradero o perdurable de nuestro cuerpo, ¿por qué no llamarlos piedras como en el mito de DEUCALIÓN y dicen esas PIEDRAS de Roquepertuse que encierran una calavera humana? ¿Seguiríamos diciendo "no soy de piedra" o "me quedé de piedra" si no nos hubieran dicho antes "ERES PIEDRA"?
Hoy tememos al poder destructor de las armas nucleares más que al Diluvio Universal, pese a conocer el poder de las fuerzas de la Naturaleza y ver por tantas partes inundaciones llevándose hombres, animales y plantas. ¿A dónde nos llevará el Árbol de la CIENCIA?

Rosa Ruiz dijo...

¿Qué uso hará el hombre de la Inteligencia Artificial? Da miedo pensarlo.

Rosa Ruiz dijo...

Ante un reto de semejante magnitud, resulta entre frívolo y cómico andar averiguando, por ejemplo, si LOPE de VEGA, el dueño del teatro de su tiempo, pudo escribir las siguientes palabras del prólogo del QUIJOTE de Avellaneda o Quijote apócrifo (1614):
"Como casi es comedia la historia de Don QUIJOTE de la MANCHA no puede ni debe ir sin prólogo".

Rosa Ruiz dijo...

"Mas PEDRO, no reparando en niñerías"...
La frase pertenece al capítulo XII del QUIJOTE de Cervantes (1605) en el que el cabrero PEDRO le cuenta a Don Quijote la historia de GRISÓSTOMO tras haberle preguntado Don Quijote por la misma. Como el Conde de Buelna se llamó PEDRO y se apellidaba NIÑO, al leerlo, como es sabido, me acordé de él. No podemos afirmar que la frase se escribiera precisamente con esa intención, con la intenión de traernos a la memoria el linaje de NIÑO y a la persona del conde de Buelna PERO NIÑO que tanto lo ennobleciera con sus hazañas y su matrimonio con Doña Beatriz de PORTUGAL, nieta de reyes por ambas partes, pero tampoco podemos negar que así fuera, aunque a muchos lectores nada les diga tal frase y sea para ellos irrelevante.
Como veremos, pues es necesario transcribir la conversación de los personajes para comprobar que Don QUIJOTE corrige al cabrero PEDRO errores (como llamar CRIS a los eclipses) que no se pueden dejar pasar, ni tratarse de"niñerías" de Don Quijote. A no ser que se pretenda dar a Don QUIJOTE el linaje de NIÑO, linaje que tan popular se hiciera por acompañar a COLÓN en 1492 en el viaje del descubrimiento del Nuevo Mundo.

Rosa Ruiz dijo...

Según dice el cabrero PEDRO, como veremos, las personas que creyeron en la ciencia o conocimientos de GRISÓSTOMO y siguieron sus consejos (sobre lo que convenía sembrar en cada época) se hicieron ricas. Y es que es fácil de entender que, siendo la comida la primera necesidad de todo ser vivo, los alimentos fueran el primer objeto de negocio y comercio y que en los cruces de caminos nacieran los mercados.

Rosa Ruiz dijo...

GRISÓSTOMO estaba profundamente enamorado de la pastora MARCELA pero ésta lo rechazó y el desdichado enamorado poco después murió, por lo que los lectores se preguntan: ¿Es MARCELA responsable de la muerte de Grisóstomo? ¿Fue natural su muerte o se suicidó?
Como lectora, sabido es que yo más que hacerme estas preguntas, por interesantes que sean, sigo preguntándome si con la palabra "niñerías"- o cosas propias de niños- se pretende al mismo tiempo aludir irónicamente al linaje de NIÑO.

Rosa Ruiz dijo...

Yo leí hace muchos años los consejos que le daba CARLOS V en VALLADOLID a HERNANDO de BUSTAMANTE antes de que éste embarcarse en una de las naves de la armada castellana - y creo haber transcrito en este BLOG parte del documento- y si ahora, al cabo de los años, ha vuelto a mi memoria es porque ayer oí en Youtube la conferencia de un tal señor APODACA sobre la vida de JUAN SEBASTIÁN ELCANO que me ha hecho recordarlo, pues en cierto momento cuenta que cuando éste se despidió de todos y abandonó VALLADOLID para volver a GUETARIA (Guipúzcoa), al llegar a su casa "no estaban su hijo, su mujer y su suegro porque habían huído a CANTABRIA" (por lo de la venta del barco a un país extranjero estando entonces prohibido). Al oírlo, sentí mucho que el señor APODACA no concretara en su estupenda conferencia a qué lugar de Cantabria huyeron. Puesta a pensar qué lugar pudo ser, yo diría que SANTOÑA, por ser ELCANO hijo de CATALINA PUERTO, y Santoña o PUERTO solar de dicho apellido o de muchos apellidados así.

Rosa Ruiz dijo...

"Hasta en el Camino de Santiago veo a EGIPTO"
(Lo dijo Fernando Sánchez Dragó en un programa de "El Faro de Alejandría" sobre los EGIPCIOS que vi ayer en Toutube). Ante la rapidez del cerebro asociando ideas, entendemos que a un intelectual le pasen cosas así, porque hasta a mí me pasa, por ejemplo, que nombres como los de Catalina de OVIEDO y Catalina CEBALLOS me recuerdan a Santa Catalina de ALEJANDRÍA (Egipto), por haber fundado los OVIEDO y los CEBALLOS el monasterio de la Orden de los Jerónimos de Santander bajo la advocación de dicha Santa.
Ayer vi por primera vez la imagen de "El Santo NIÑO de CEBÚ" que llevó MAGALLANES desde SEVILLA hasta allí y que años después encontró LEGAZPI. Es una imagen muy rica y colorista y me pareció entender que era de origen flamenco. La incluye Enrique Martinez Ruiz en el video de su conferencia sobre el viaje de Magallanes y ELCANO, que éste concluiría con éxito en 1522.

Rosa Ruiz dijo...

Como es sabido, el comerciante burgalés don CRISTÓBAL de HARO, casado con CATALINA de AYALA, señora de familia alavesa, financió una parte importante de aquel viaje a las Molucas en busca de las especias. Ignoro si por esto un señor preguntó en el coloquio al conferenciante si ELCANO había tenido alguna relación con HARO antes del viaje, a lo que el conferenciante contestó que no lo había investigado y no podía decir nada sobre ello. A mí no me extraría que la hubiese tenido, pues sabido es que todo lo que venía de BURGOS a LAREDO por la parte oriental de CANTABRIA fue jurisdicción de los VELASCO, que proceden del mismo tronco que los HARO, incorporaron VIZCAYA a la corona de CASTILLA, y se titularon Condes de HARO como Don PEDRO Fernández de VELASCO, que yace en la llamada "Capilla del Condestable" de la catedral de BURGOS junto a su esposa MENCÍA de MENDOZA, hija del Marqués de Santillana.

Rosa Ruiz dijo...

FARO...HARO...
Para EGIPTO FARAONES y para FAROS VELASCOS.

Rosa Ruiz dijo...

Tras leer lo que dice Don Lope García de Salazar en "Bienandanzas e Fortunas", me quedó la idea de que se llamó VELASCO al barco que a modo de FARO servía de GUÍA a los barcos que andaban de noche por el mar. Y, por otra parte, esa misión de FARO o guía se dió a la hoguera o fogata que se hacía en la cumbre de un monte próximo a LAREDO, llamado por ello "PICO VELASCO".
La vida está llena de sorpresas porque, sin ir más lejos, ¿quién iba a decirle a VIVALDO (el de los Cachopines de LAREDO) que iba a ir él al entierro de GRISÓSTOMO y a leer la "Canción Desesperada" que éste escribió? Porque GRISÓSTOMO, además de su sabiduría y conocimientos de ASTRONOMÍA, escribía. Así le dice el cabrero PEDRO a Don QUIJOTE:
"Olvidábaseme de decir cómo GRISÓSTOMO, el difunto, fue grande hombre de componer coplas, tanto, que él hacía los villancicos del Nacimiento del Señor, y los autos para el día de Dios, que los representaban los mozos de nuestro pueblo" (Cap. XII).
Esto último me hizo preguntarme si estaría emperentado con los MANRIQUE, pues a un villancico de GÓMEZ MANRIQUE pertenecen estos versos que dice el Ama de Don Quijote: "pastorcillo tú que vienes, pastorcillo tú que vas".

Rosa Ruiz dijo...

Si así fuera, no tendría nada de extraordinario. El INCA Garcilaso de la VEGA, hijo del capitán extremeño Sebastián VARGAS, por ejemplo, estaba emparentado con el poeta toledano Garcilaso de la VEGA y Guzmán, con el Marqués de Santillana, y hasta con Jorge MANRIQUE.
Tenemos 4 abuelos, 8 bisabuelos, y 16 tatarabuelos, así que podríamos tener ascendientes en línea recta en 16 lugares distintos. ¿Por qué el burgalés HERNANDO COLÓN no podría estar emparentado con Cristóbal COLÓN?

Rosa Ruiz dijo...

Olvidada de GRISÓSTOMO y de BURGOS, o quizás perezosa para transcribir sobre esto todo lo que considero necesario (los años y la enfermedad no perdonan) he estado escuchando en Youtube unos videos sobre EGIPTO y, como siempre, me he quedado con las ganas de preguntarle a un egiptólogo qué sgnifican o simbolizan para él esas tres rayitas paralelas que aparecen tanto en los jeroglíficos como una palabra más del texto.
Pocas cosas de la iconografía egipcia me parecen tan expresivas como esos collares anillados que llevan los hombres y las mujeres colgados del cuello. Solo si yo me metiese por la cabeza ese sol de piedra que es la estela de Barros, por ejemplo, me parecería a ellos. Soy incapaz de imaginar cuánto tiempo tuvo que pasar desde que el hombre comenzó a cultivar y sembrar la tierra hasta que un enamorado dijo este conocido dicho:"Contigo PAN y CEBOLLA". Algo que sin duda le hubiese dicho GRISÓSTOMO a MARCELA.

Rosa Ruiz dijo...

Lo que PLUTARCO no dijo de la diosa ISIS...
Yo creo, por los títulos e imágenes que veo en los videos de Youtube, que si yo hiciese uno lo podría tirular así: "Lo que PLUTARCO no dijo de ISIS", por mucho que los egipcios llamen RA a ese SOL que lleva ISIS sobre su cabeza en la imagen suya que estoy viendo ahora mismo, pues no deja de ser el mismo ASTRO que el representado en la estela de BARROS (Buelna) que aquí siempre hemos llamado "la RUEDA" y en siglos pasados incluso "la RUEDA de los CEBALLOS" ( o CEFALIOS que viene de CÉFALO/cabeza y ésta al mismo tiempo a ser sinónimo de primero o principio, y así decimos por ejemplo: "ir en cabeza", "encabezar un escrito" "cabeza de familia" etc.). Amén de que los propios CEBALLOS la tenían como su escudo de armas y signo de identidad.
Decía ayer un antropólogo que se encontraron en EGIPTO unas varitas de marfil con cabezas de distintos animales y que hoy algunas de ellas se encuentran en vitrinas de varios museos europeos por si quisiéramos ir a verlas. No sé si estaba en la mentalidad de quien las hizo recordar con ellas que la cabeza es la parte más importante del cuerpo animal, sea pez, ave, toro, etc. porque el egiptólogo no comentó más sobre ello.
La verdad es que miro esa imagen de ISIS y me parece que estuviera diciendo: ""SOL...LUZ...DIOS/...Solo... Tú...Señor".

Rosa Ruiz dijo...

Lo que PLUTARCO no dijo de la diosa ISIS...
Yo creo, por los títulos e imágenes que veo en los videos de Youtube, que si yo hiciese uno lo podría titular así: "Lo que PLUTARCO no dijo de ISIS", por mucho que los egipcios llamen RA a ese SOL que lleva ISIS sobre su cabeza en la imagen suya que estoy viendo ahora mismo, pues no deja de ser el mismo ASTRO que el representado en la estela de BARROS (Buelna) que aquí siempre hemos llamado "la RUEDA" y en siglos pasados incluso "la RUEDA de los CEBALLOS" ( o CEFALIOS que viene de CÉFALO/cabeza y ésta al mismo tiempo a ser sinónimo de primero o principio, y así decimos por ejemplo: "ir en cabeza", "encabezar un escrito" "cabeza de familia" etc.). Amén de que los propios CEBALLOS la tenían como su escudo de armas y signo de identidad.
Decía ayer un antropólogo que se encontraron en EGIPTO unas varitas de marfil con cabezas de distintos animales y que hoy algunas de ellas se encuentran en vitrinas de varios museos europeos por si quisiéramos ir a verlas. No sé si estaba en la mentalidad de quien las hizo recordar con ellas que la cabeza es la parte más importante del cuerpo animal, sea pez, ave, toro, etc. porque el egiptólogo no comentó más sobre ello.
La verdad es que miro esa imagen de ISIS y me parece que estuviera diciendo: ""SOL...LUZ...DIOS/...Solo... Tú...Señor".
CEFAS (piedra) HELIO (sol) CÉFALO (piedra del sol)

Rosa Ruiz dijo...

Nada se perdió, el SINCRETISMO lo recogió todo y lo guardó. O así lo veo yo. Pongamos un ejemplo:
CÉFALO (en griego escrito KEFALOS) significa CABEZA y KINOCÉFALO (de kinos-perro)"CABEZA de PERRO" y con cabeza de chacal o de perro se representaba a ANUBIS en las pirámides y los griegos llamaron KINÓPOLIS o Cinópolis a la metrópoli en la que se le rendía culto. Se le identificaba con HERMES psicopompo, conductor de los muertos al otro mundo. Desde las primeras dinastías era el que presidía los rezos funerarios. Se le designaba como "cuarto hijo de RA" y a su vez padre de KEBEHUT o CEBEUT "la Diosa frescura".
Algo que parece lógico, pues, tras la desaparición del sol y la oscuridad de la noche, el sol vuelve a salir e iluminar el nuevo día y su fresca mañana. Y por otra parte, siempre que en la mitología griega se trata del dios HERMES, se suele recordar, por proximidad fonética, que "ermas" en griego significa "montón de piedras".

Rosa Ruiz dijo...

O "conjunto de piedras" que se ponían en los caminos y tierras a modo de hitos. Y como UPUAUT era un dios con cabeza de chacal (y por tanto un cinocéfalo como ANUBIS), voy a transcribir esto que dice del mismo Juan B.Bergua en su Mitología:
"UP UAUT significa "el que abre caminos", él era quien, en tierra enemiga, guiaba a los guerreros de las tribus; así como llevado sobre su pavés conducía el cortejo principal en las fiestas de OSIRIS. Pero además de dios de la guerra fue adorado como dios de los muertos, especialmente en ABIDOS, donde antes de que Osiris la poseyese, él era el soberano de la necrópolis bajo el nombre de KHENT AMENTI (el que preside el occidente). Naturalmente, su función de dios de los muertos fue una consecuencia de su pristina concepción de divinidad de la guerra".

Rosa Ruiz dijo...

La voz femenina que muestra el templo egipcio de DENDERA en uno de esos videos de Youtube sobre el tema, dice en cierto momento: "Esto más que un templo religioso parece un observatorio astronómico". Si tenemos en cuenta que Dios, Divo o Divinidad significan LUZ, que el SOL es fuente de LUZ y que el SOL es un ASTRO, el comentario de la señora resulta bastante lógico. Cuando yo se lo oía decir, miraba esa columna del templo de DENDERA que lleva cuatro barras, que, para mí, tiene el mismo valor simbólico, por ejemplo, que el MENHIR del cromlech de SEJOS (Cantabria), que puedes ver en Internet, menhir en el que se aprecian claramente unas franjas -el distintivo heráldico de los CEBALLOS- (generalmente TRES franjas, pero en muchas ocasiones también CUATRO, como puede verse en los escudos de sus casas).

Rosa Ruiz dijo...

La palabra CABEZA en nuestro lenguaje vale tanto como "primero o principio" y a eso nos remiten tanto la columna del templo de DENDERA como el citado menhir del cromlech de SEJOS, que los antropólogos han datado de la Edad del Bronce.
Decimos, por ejemplo, "ir en cabeza", "encabezar un escrito", "cabeza de familia", etc. Y ya está dicho aquí que CABEZA en griego se dice CÉFALO, que esta palabra viene de CEFAS (piedra) y HELIO (sol), de donde yo defiendo que viene a su vez CEFALIOS o Ceballos. Palabra que nos remite a PRINCIPIO, origen y fundamento aunque no esté escrita en la columna del templo de DENDERA ni en el MENHIR de SEJOS.

Rosa Ruiz dijo...

Cuando yo oí tratar a VASCO de GAMA de "español" a un marino, capitán de la Armada española, en el video que tiene en Youtube sobre Cristóbal COLÓN, aunque me extrañó, no le di importancia convencida de que se trataba de un lapsus, pero en ese momento el capitán añadió: "Supongo que les habrá extrañado que haya tratado de español a VASCO de GAMA, explicando entonces que el nombre de Hispania se lo debíamos a los romanos y que para éstos decir España era como decir "Península Ibérica" y Portugal formaba parte también de la misma. Y por algo parecido a esto existe la frase que dice :"españoles y portugueses todos españoles", atribuida a Camoens. Yo creía que el capitán iba a decir, por ejemplo, que el apellido GAMA es originario del pueblo montañés de su nombre, del pueblo de GAMA, perteneciente a la Ría de SANTOÑA, que los arenales y playa de SANTOÑA llevan el nombre de BERRIA (del vasco BERRI/nuevo), que "El Berrio" se llamó precisamente uno de los barcos que llevó VASCO de GAMA a la INDIA, que el piloto montañés SANCHO Ruiz de GAMA viajó con COLÓN en 1492 y compartía apellido, como es obvio, con VASCO de GAMA, nacido en el ALENTEJO portugués y que por su nombre, como dije aquí un día por hacer un chiste fácil , podría haber nacido perfectamente en PORTUGALETE (Vizcaya).
Aunque VASCO de GAMA y "El BERRIO" citado salieran un día para la INDIA desde el estuario en LISBOA del río TAJO, una se acuerda antes de COLÓN que del portugués VASCO de GAMA al leer en un mismo párrafo del prólogo del QUIJOTE Rey David- LISBOA-río TAJO- cosmógrafo, etc.
Vamos a recordar dicho párrafo y al mismo tiempo recordar que COLÓN gustó de la escritura y tuvo afición a las letras, que al tratar de su genealogía se remitió hasta el rey David y dijo no ser "el primer almirante de su familia" y que le llamasen como quisieran:

Rosa Ruiz dijo...

"Si nombráis algún gigante en vuestro libro, hacelde que sea el gigante Golias, y con esto, que os costará casi nada, tenéis una grande anotación, pues podéis poner:
"El gigante Golías o Goliat fue un filisteo a quien el pastor David mató de una pedrada en el valle de Terebinto, según se cuenta en el libro de los Reyes, en el capítulo que vos hallárades que se escribe. Tras esto, para mostraros hombre erudito en letras humanas y cosmógrafo, haced de modo como en vuestra historia se nombre el río TAJO", etc.
¿Es posible que el portugués VASCO de GAMA descendiese de marinos montañeses y vascos establecidos en PORTUGAL generaciones atrás al servico de reyes de PORTUGAL? Yo creo que sí. Y creo igualmente que aunque COLÓN naciese en GÉNOVA era de progenie y ascendencia castellana y no italiana.

Rosa Ruiz dijo...

Sabido es el rey JUAN II de PORTUGAL escribió a COLÓN tras venirse éste a ANDALUCÍA y que en un párrafo de su carta le asegura que no será perseguido por la Justicia, razón por la que los conocedores de la misma se han preguntado: ¿ Por qué la Justicia de PORTUGAL podría perseguir a COLÓN? ¿Qué delito cometió COLÓN en Portugal antes de venirse a CASTILLA? Y como se dice que el desconocido piloto ALONSO Sánchez de HUELVA, fortuito descubridor de tierras desconocidas, murió en casa de COLÓN, no falta quien ha pensado que éste pudo mandarle al otro mundo simplemente echándole a un café algo letal, como dice el señor MAHIEU en su video de Toutube titulado "COLÓN El Embustero".

Rosa Ruiz dijo...

En fin, a mí siempre me pareció que a un señor que es marino, que tiene parientes en el ALENTEJO portugués, que su padre se llama DOMINGO y se apellida falsamente COLOMBO (Palomo), que bien podía comerse una olla como la de Don QUIJOTE:
"Salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lentejas los viernes, y algún palomino de añadidura los domingos" (cap.I).

Rosa Ruiz dijo...

Un palomo o paloma, como es sabido, es el símbolo heráldico del apellido COLÓN, símbolo que no está en el escudo de armas que le concedieron los Reyes Católicos a COLÓN tras el Descubrimiento de1492 ni está en el escudo de armas que tuvo anteriormente.

Rosa Ruiz dijo...

El que no puede negar su ascendencia CEBALLOS -porque bien lo declara su escudo- es MARTÍN VÁZQUEZ de ARCE -El DONCEL de SIGÜENZA (Guadalajara)- enterrado en la capilla de San Juan y Santa Catalina de la catedral.

Rosa Ruiz dijo...

"MARTÍN, que tienes la mitad de MARTE".
La frase se dice en el QUIJOTE de Avellaneda y al leerla quizás el lector se diga: "Es verdad, ambos nombres comienzan por MAR", cosa en la que no habríamos pensado de no haberla leído y que no tiene ninguna importancia. ¿O sí la tiene? En principio vamos a recordar que en la mitología romana MARTE es el dios de la GUERRA y que BELONA fue una divinidad LUNAR asiática que los romanos convertirían en hermana o esposa de MARTE. Y, por otra parte, podríamos pensar, como en mi caso, que de BELONA viene el nombre de BUELNA (Luna) o OLNA y VLNA, como aparece nombrada en tantos viejos documentos. Y sucede que BUELNA es el solar más antiguo del linaje de CEBALLOS (no apellido, dicen los heraldistas), escrito indistintamente a lo largo del tiempo con Z y con C y con B y con V, dando lugar a tantas variantes. Y cierto es que el joven Doncel de Sigüenza murió en la Vega de GRANADA en una acción guerrera luchando contra los moriscos y que sirvió a la casa de MENDOZA, en la que se instruiría en letras y en el uso de las armas y la vida militar ("díme con quién andas y te diré quién eres", dice el refrán que recoge Cervantes) y por algo Don ÍÑIGO López de MENDOZA de la VEGA, el Marqués de Santillana, descendiente del Almirante Don Diego Gutiérrez de CEBALLOS, se consideraba "Señor mayor de las Casas de CEBALLOS", pese al poder político y patrimonial que tenían los MENDOZA en el siglo XV. Lo más intrigante para mí del Doncel de Sigüenza es que no sé con qué mujer tuvo a su hija ANA o quién fue la madre de ésta.
Basta con leer en Internet la lectura que se hace de las TRES bandas que aparecen en el escudo del Doncel (en el cuartel inferior izquierdo) para quedar mi tesis desautorizada, pero yo recuerdo solamente que CEBALLOS es antes y primero que Vázquez de ARCE u otro apellido, como lo moderno es posterior a lo viejo y no al revés, y espero que en esto al menos no me quiten la razón los arqueólogos ni los egiptólogos.

A veces me he preguntado por qué vino a parar al palacio de Villacarriedo (Cantabria) de los DÍAZ de ARCE un retrato de Don JUAN de AUSTRIA, y, dado el apellido ARCE del montañés JUAN de ESCOBEDO, y que éste fue secretario de Don JUAN de AUSTRIA, he pensado que la cosa podría venir por ahí. Y sabido es que los ascendientes CEBALLOS de JUAN de ESCOBEDO y García de ARCE reposan en el monasterio de los Jerónimos que fundaron los CEBALLOS en SANTANDER bajo la advocación de Santa Catalina de Alejandría.
D. Rodrigo VAZQUEZ de ARCE fue Presidente del Consejo de HACIENDA y JUAN de ESCOBEDO Secretario de la misma, y por tanto supo mucho del caso de éste y de la detención de Doña ANA de MENDOZA y de la CERDA, la tuerta princesa de ÉBOLI. Este personaje que sin querer me venía a la memoria cuando leía que Don QUIJOTE puso a Aldonza Lorenzo el nombre de DULCINEA del TOBOSO para que no "desdijese mucho del suyo y tirase y se encaminase al de princesa y gran señora".(cap.I). Y como dice otro refrán del QUIJOTE: "A buen entendedor, pocas palabras bastan."

Rosa Ruiz dijo...

¿Qué puedo decir yo del Valle de BUELNA que sus vecinos no sepan? Pues nada, pero también es verdad que me gusta recordar las cosas que he sabido siempre de este valle, por ser natural del mismo, porque ahora las valoro de otra manera. Según los griegos, el río IBERO o EBRO dio nombre a la península IBÉRICA; las fuentes romanas dicen que el EBRO nace en tierra de cántabros, y en distintos libros leemos que los cántabros a su vez dieron nombre al MAR Cantábrico.
A tiro de piedra del nacimiento del río EBRO precisamente nace el río BESAYA y la cuenca del BESAYA, que atraviesa el valle de BUELNA, es la vía natural y por ello también la más antigua, de penetración desde la MESETA a la costa del Mar Cantábrico, pues vierte sus aguas por el puerto de Suances, mientras que el río EBRO las vierte al Mar MEDITERRÁNEO por la provincia de Tarragona. ¿Ha determinado la historia del valle de Buelna su geografía? ¿Es casual que se situaran las famosas Estelas de BUELNA a las dos orillas del río BESAYA? ¿Habría sido BUELNA sin esas Estelas primer solar de CEBALLOS, cuna del apellido QUIJANO, y Condado de PERO NIÑO, de este militar y marino siempre vencedor y nunca vencido por mar y por tierra, según "El Victorial", como si de un nuevo ALEJANDRO se tratara?
Cuando era niña y vivía en Los Corrales de Buelna no me hice nunca estas preguntas y ahora siento no haber escrito lo que pienso sobre ellas.

Rosa Ruiz dijo...

Dice Antonio Machado en Juan de Mairena:
"Tuvo NIETZSCHE talento y malicia de verdadero psicólogo -cosa poco frecuente en sus paisanos- de hombre que ve muy hondo en sí mismo y apedrea con sus propias entrañas a su prójimo...Yo os aconsejo su lectura, porque fue también un maestro del aforismo y del epigrama".
En uno de sus aforismos dice así:
"No sé si experiencias de la vida expuestas en forma de sentencias tienen utilidad para otros, mas para quien las escribe son algo benéfico: forman parte de los medios para aliviar la vida. Inluso de los acontecimientos o momentos de la vida más desagradables y llenos de espinas es posible cortar sentencias ( y sacar de ello un bocado agradable) y sentirse con ello un poco bien".
Y en otro lo siguiente: "EMERSON pone jovialidad benigna e ingeniosa que quita los ánimos a toda seriedad, no sabe en modo alguno qué viejo es ya y qué joven será aún-
podría decir de sí, con una frase de LOPE de VEGA: "Yo me sucedo a mí mismo".
Dichoso quien nunca tuvo que decirse: "Perdí mi vida por delicadeza".

Rosa Ruiz dijo...

Verdaderamente, la capacidad AUTOCRÍTICA de NIETZSCHE es excepcional.

Rosa Ruiz dijo...

Como dijo SHAKESPEARE en El Rey Lear: "Tendríamos que ser sabios antes de ser viejos".
¿Compró el santoñes JUAN de la COSA la nao Santa María para Cristóbal COLÓN?
No lo sé, pero la declaración del nieto de JUAN NIÑO hace pensar que así fuera, pues sabido es que éste declaró sobre la propiedad de las tres embarcaciones que partieron en 1492 del puerto de PALOS de Moguer (Huelva):
"Una fue del dicho JUAN NIÑO mi agüelo, otra del dicho Cristóbal COLÓN, y otra de un fulano PINÇÓN". Pero ¿no era de Quintero y Rascón la PINTA que capitaneó Martín Alonso PINZÓN? ¿Estaba emparentado QUINTERO con los NIÑO, propietarios de la carabela NIÑA? Me hice esta pregunta por primera vez al leer la declaración de un testigo que dijo recordar "las bodas y banquetes que hicieron los NIÑO y sus parientes Quinteros y Camachos cuando vinieron de descobrir". Una mujer declaró haber visto cómo se hacía en MOGUER la carabela NIÑA de los NIÑO por ser ella de Moguer. Pero la declaración más graciosa, entre tantas como aporta Don JUAN MANZANO en la documentación de su obra, es la del muchacho que confesó que él "huyó a SEVILLA porque le querían llevar a descobrir los NIÑO de Moguer".

Rosa Ruiz dijo...

¿Salió de SANTOÑA el fortuito descubridor de tierras desconocidas?
Los VASCOS y NORMANDOS iban a TERRANOVA a la pesca del BACALAO (se dice que tenían un puerto allí), así que vascos y normandos, puestos a escribir sobre el tema, suponemos que tendrían algo que decir y resulta que en las "Antigüedades de la pesca del bacalao" -escrito en francés- se dice que el fortuito descubridor de tierras desconocidas salió de SANTOÑA. Y del barrio santoñés de la COSA es originario el apellido del ilustre cartógrafo y marino JUAN de la COSA, al que en 1492 sus compañeros de viaje llamaban "VIZCAÍNO" y que, como es sabido, sirvió en el Puerto de Santa María (Cádiz) a Don LUIS de la CERDA, el Duque de MEDINACELI que acogió en su casa a CRISTÓBAL COLÓN cerca de dos años y estuvo dispuesto a financiar su empresa.

Rosa Ruiz dijo...

Resulta difícil de entender que si JUAN de la COSA era ya entonces propietario de la nao Santa María nadie la reconociera en Andalucía, estando él avecindado allí o viviendo allí tanto tiempo, pues nadie sabía nada de la misma, como si hubiera caído de pronto llovida del cielo.

Rosa Ruiz dijo...

Acabo de leer parte de un libro sobre PEDRO de COVIDES y creo que voy a transcribir aquí un párrafo del mismo sobre el valle de MENA, al que pertenece el topónimo COVIDES, porque me parece que contesta perfectamente a la pregunta que hice aquí hace unos días:
¿Determinó la historia del Valle de Buelna su situación geográfica?

Rosa Ruiz dijo...

Transcribo:
"El conocimiento del Atlántico durante la Baja Edad Media ha sido resultado de la experiencia de castellanos y portugueses, lo cual originó una rivalidad, sobre todo, en relación con el dominio territorial y el comercio centrado en el área de Guinea. La particularidad castellana se centra en la institución del Almirantazgo, formando parte del conjunto de la Administración castellana durante la Baja Edad Media. El punto de partida de esta institución fue la conquista de Sevilla por Fernando III y la participación en ella de la flota de Ramón Bonifaz, una marina de guerra que supuso la incorporación a la guerra de reconquista de una flota proveniente de la tradición comercial del Cantábrico; adquirió un momento culminante en el reinado de Pedro I. El Almirantazgo de Castilla fue creado por Alfonso X «el Sabio». En 1252, en el arenal de Sevilla, este monarca ordenó levantar las Atarazanas, donde, en 1254 se construyeron los primeros barcos del Rey. A finales de ese año Ruy López de Mendoza se intitula Almirante de Castilla.

En el Fuero de Sevilla, otorgado por Fernando III a imitación del de Toledo, se reconoce una jurisdicción marítima que, a finales del siglo XV, constituye un auténtico monopolio, posteriormente extendido al mundo oceánico americano, simultáneamente con Canarias. Hay diversos Ordenamientos reales en los que se especifica cuáles son sus jurisdicciones, la autoridad de los maestres, modos de contratar y obligaciones de los marineros. En el Almirantazgo recae todo el desenvolvimiento ordinario de los medios navales de Castilla, con el objetivo de tener siempre dispuesto el apresto de una flota a disposición del servicio real, de modo que no hubiese que improvisarla, en caso de necesidad, por ataque musulmán o para protección de flotas comerciales. El Almirantazgo de Castilla tuvo su época más importante y espectacular en la marina castellana del siglo XIV, iniciándose su decadencia en los siglos XV y XVI con la patrimonialización del oficio, a partir de la concesión torrencial de mercedes por los primeros monarcas de la dinastía Trastámara. Enrique III designó, en 1405, Almirante de Castilla a Alfonso Enríquez, en cuyo tronco familiar quedó patrimonializado el cargo de Almirante, aunque convertido en una dignidad de la Corte; adquirió, en consecuencia, una función estatal".

Rosa Ruiz dijo...

Mi pregunta no dejaba de ser retórica, pues sabido es que la geografía determina la historia de los pueblos y que por ser la cuenca del BESAYA la vía natural y más antigua de penetración desde la MESETA al Mar CANTÁBRICO, se entiende que la historiadora que mostraba la catedral de BURGOS dijera que el Mar de BURGOS era el Mar CANTÁBRICO y especialmente los puertos de SANTANDER y BILBAO, en los que se embarcaban las mercancias con destino a distintos paises o reinos de Europa.

Rosa Ruiz dijo...

El QUIJOTE de Avellaneda le pide encarecidamente a SANCHO que si muere que le entierren en San PEDRO de CARDEÑA (Burgos) y SANCHO le promete que así lo hará. Y el QUIJOTE de Cervantes muere en su aldea, en su casa y en su cama, pero se dice que no se quieran llevar sus ya podridos huesos a CASTILLA la VIEJA contra todos los fueros de la muerte y que se le deje reposar donde yacía.
¿Por qué quería el de Avellaneda ser enterrado en San Pedro de Cardeña (Burgos), donde yacía, por ejemplo, el Conde de Castilla García Fernández, y un día se enterraron los huesos del Cid Rodrigo Díaz de Vivar, traídos desde Valencia, donde murió en 1099, etc.?
Pues yo diría que Don QUIJOTE pedía ser enterrado allí porque sabía y creía cierto que Rodrigo de CEBALLOS se tituló Conde de CASTILLA antes que el Conde Fernán González, y no sólo porque éste tuviese ya entre otros monasterios el de "San JUAN de CEBALLOS".
¿Tendría yo que cambiar de opinión porque no haya convencido a nadie?

Rosa Ruiz dijo...

Recuerdo lo equivocado que me parecía a mí llamar SANTA HELENA a SANTILLANA como hizo DIEGO de BUSTAMANTE en el siglo XVI al declarar que QUIJAS de REOCÍN estaba situado "a media legua de SANTA HELENA", pues hasta entonces había leído que el nombre de Santillana venía de Santa Iliana o Juliana. Poco después comprendí que tanto HELENA como ILIANA o Juliana eran formas femeninas del opuesto y masculino SOL o HELIO . (ILIO-HELIO-HELENO-ILIA-HELENA).
Como lo opuesto al DÍA es la NOCHE, la LUNA es lo opuesto al SOL. Y por eso a las llamadas ASTURIAS de OVIEDO (Iovi - Júpiter o del SOL) se oponen las ASTURIAS de SANTILLANA (iliana- helena o de la LUNA).
Hasta que alguien no me demuestre que estoy equivocada, yo seguiré convencida de que el nombre de BUELNA es una metátesis de BELONA, nombre de una divinidad LUNAR asiática que los romanos hicieron después hermana o esposa de MARTE, el dios de la guerra.

Rosa Ruiz dijo...

Parece que las PIRÁMIDES fueran un invento de EGIPTO, aunque haya tantas diseminadas en distintos continentes y construidas también en lejanos tiempos, ¿será que la boscosa granja en la que vivimos nos impide ver el árbol?

Rosa Ruiz dijo...

Hace ya muchos años escribí aquí: "Somos NIÑOS antes que hombres adultos y podríamos decir, para entendernos, que somos CEFALIOS o CEBALLOS antes que NIÑOS por cuanto nacemos personas y tenemos CÉFALO", haciendo con ello a CEBALLOS como un sinónimo de hombre o humanidad aunque el resto de los animales también tengan CABEZA o CÉFALO, palabra que viene de CEFAS -piedra y LEO-sol. De este ASTRO que nos ilumina e ilumina el mundo desde el principio de los tiempos.

Rosa Ruiz dijo...

Primera experiencia de los seres vivos tras nacer, así como la necesidad de comer, por no decir de "cebarse".

Rosa Ruiz dijo...

Acabo de ver en Youtube el interesante video de Nacho Ares sobre la Tumba de ALEJANDRO MAGNO y esto me ha hecho sentarme a escribir, no porque yo sepa si sus restos reposan en Menfis, en Alejandría, o en tal o cual otro lugar y vaya a resolver el misterio. Escribo para decir que si un día se localizasen e identificasen de forma indubitable yo les pondrían el símbolo heráldico de las TRES franjas como si de un CEBALLOS se tratara, franjas que lleva en la testuz el Gran Toro de la INDIA con toda propiedad, pues ya está dicho que esas franjas significan la LUZ, o sea, ZEUS, de quien ALEJANDRO se consideraba hijo.

Rosa Ruiz dijo...

Resulta ridículo que una persona como yo diga semejantes cosas, pero es que ante lo evidente sobran interpretaciones.

Rosa Ruiz dijo...

Lo que sí requiere interpretación, con el consiguiente riesgo de equivocarse, es lo que leemos de ALEJANDRO y de su famoso caballo BUCÉFALO en el QUIJOTE, pues sólo ALEJANDRO aparece citado en los versos de URGANDA la Desconocida al libro Don Quijote, después en el Prólogo del mismo, en el capítulo VI del escrutinio de los libros, en el capítulo XLVIII, y ya en la Segunda Parte en los capítulos II y LX. Y en cuanto a BUCÉFALO, en el primer capítulo se dice que Don QUIJOTE pensaba que ni BUCÉFALO "ni el caballo del CID podían compararse a su ROCINANTE", y Dueña Dolorida lo cita entre un montón de caballos más de personajes ilustres en el capítulo II,XL.

Rosa Ruiz dijo...

¿Interpretan los cervantistas y exégetas del QUIJOTE con su lectura que podría ser cierto o hacer bueno lo que se dice en algunos viejos textos que todavía leemos?:
QUE, tras la muerte de ALEJANDRO, único Rey del Mundo, el año 323 antes de Cristo en Babilonia, el progenitor de los CEBALLOS vino a España y pobló las ASTURIAS.
Hasta ahora no se lo he leído a ninguno. ¿Serán ellos o seré yo la equivocada?

Rosa Ruiz dijo...

Acabo de escuchar a Salvador Freixedo unos versos del cubano José Ángel Buesa y todavía estoy emocionada, tanto, que voy a transcribirlos. Dicen así:
"Ay del que vive sólo despierto y que alza sobre las cosas una sola mirada, porque al llegar a la LUZ o a la SOMBRA no sabrá nada: Ni para qué ha vivido ni para qué ha muerto.
Mirad las flores, mirad la mariposas, y ateos o creyentes mirad la LUZ del día, pue si DIOS no existiera, quién haría estas cosas? Pero si Dios existe ¿para qué las haría"?
Yo creo mucho en las personas vehementes, temperamentales, honestas, en las personas que defienden sus ideas aunque sean muy difíciles de probar o de creer, que, por lo demás, el poder del dinero en este cochino mundo está ya muy probado.
Ahora prefiero no pensar en toda la simbología y significación de la letra "A" para que no se me acelere más el corazón.¿O crees que se puede representar mejor la primera LUZ de un SOL no visible en el horizonte por no haber salido todavía de su casa/montaña (en griego OROS) a su viaje de cada día?ALBA...ALFA...A...

Rosa Ruiz dijo...

Si invertimos la letra A, vemos que le sobra la raya horizontal para ser una V, primera letra en nuestra lengua de palabras como VER, Verbo, etc. y horizontal como horizonte vienen también de ORO -sol. Y de la palabra DÍA viene el patronímico DÍAZ, o hijo de DÍA, y DÍAZ, como es sabido, fue el apellido patronímico de Rodrigo Díaz de Vivar, burgalés conocido como el CID, que como dice Don QUIJOTE, es palabra arábiga que significa Señor. Así que cuando leemos en el primer capítulo del QUIJOTE nombrar al caballo del CID y a BUCÉFALO, nombre del caballo del griego ALEJANDRO Magno, podríamos acordarnos de BURGOS, conocida como "cabeza de Castilla", y también de GRECIA. (Creo que BUCÉFALO en griego significa "cabeza de buey"). El personaje histórico del CID interesó a historiadores árabes y a historiadores hispanos, incluso los árabes BEN ALCAMA y BEN BASSAM se adelantaron en contar sus hechos al autor del poema épico del"Mío Cid" y también los autores romanos de "Carmen Campidoctoris", (escrita hacia el año1090) y la "Historia Rodorici".
Pienso que por ser el CID originario de la provincia de BURGOS está muy justificado que sus huesos se trajeran un día a BURGOS desde Valencia, donde yacían desde que murió. Lo que no entiendo es que, habiendo muerto Don QUIJOTE en su aldea manchega, alguien pretendiera traer sus ya podridos huesos a CASTILLA la VIEJA contra todos los fueros de la muerte, y que los árabes conocieran la historia de Don QUIJOTE hasta el punto de poder escribirla. ¿La historia del hallazgo del manuscrito arábigo enTOLEDO es sólo un recurso literario propio de las novelas de caballerías como dicen historiadores y conocidos cervantistas?

Rosa Ruiz dijo...

Esta noche he pasado en vela la mayor parte del tiempo y esto ha sido a causa de la lectura de unos artículos que me llegaron al correo de esa Biblioteca de Alejandría que es hoy INTERNET.
En uno de ellos leí sobre el pueblo montañés de AMPUERO: "Su escudo lleva una nave pequeña que representa a la carabela PINTA de Gómez Rascón del viaje del Descubrimiento de COLÓN en 1492". Y como en AMPUERO vivió el Conde FERNÁN GONZÁLEZ parte de su vida, pensé en este personaje histórico citado en el QUIJOTE por primera vez en el capítulo XLIX cuando el CANÓNIGO le aconseja que deje de leer libros de caballerías que tantas mentiras contienen y lea las hazañas de personajes reales. Y Don QUIJOTE en la obra de Avellaneda, como hemos visto aquí, se desdobla o trasmuta en el conde FERNÁN GONZÁLEZ y en FERNANDO de ARAGÓN (1452- 1516), rey de ARAGÓN y rey consorte de CASTILLA, bajo cuyo reinado se conquistó GRANADA, lo que no quita para que Don QUIJOTE y Don ÁLVARO TARFE, deudo éste de los últimos reyes moros de Granada, tuvieran las relaciones amistosas y cordiales que tuvieron.

En los artículos se cita también a Don BELIANÍS de GRECIA por ser éste uno de los cuatro libros de caballerías de la biblioteca de Don QUIJOTE que en el escrutinio se salva del fuego, junto al Amadís, Tirant lo Blanc y El Palmerín de Inglaterra. Y Don QUIJOTE en la obra de Avellaneda se autodenomina "FEBO de la discreción" (cap.XXIV) y el Caballero del FEBO es hijo de TREBACIO, emperador de los griegos, y se le llama así -del FEBO- porque en su costado izquierdo lleva una marca con la forma del SOL.
Así le explica Mosén Valentín la enfermedad de Don QUIJOTE a dos clérigos:
"Por Dios, señores, que tenemos con ellos el más lindo pasatiempo agora en esta casa que se pueda imaginar; porque el principal, que es el que está en la cama, se finge en su fantasía caballero ANDANTE como aquellos antiguos AMADÍS o FEBO, que los mentirosos libros de caballerías llaman andantes" (Avellaneda, cap. VII).
¿Pensaba quien lo escribía en los tiempos en los que se consideraba al SOL un astro móvil que viajaba cada día por el cielo y no un astro fijo?
No sabría decir si hay ironía o no entre las líneas de ese párrafo.
Tantas cosas pensé esta noche que lamento muchísimo no saber contarlas, no saber escribirlas, amén de no tener tiempo para ello.

Rosa Ruiz dijo...

WIKIPEDIA dice del BELIANÍS:
"Belianís de Grecia, o más exactamente la Hystoria del magnánimo, valiente e inuencible cauallero don Belianís de Grecia, es un libro de caballerías español, escrito por el burgalés Jerónimo Fernández, abogado de la corte del emperador Carlos V. Su primera y segunda parte se publicaron por primera vez en Sevilla en 1545, siendo reimpresas en Burgos, por Martín Muñoz, en 1547, y versan sobre la vida del príncipe Don Belianís de Grecia, ficticio hijo primogénito del Emperador Belanio de Grecia y de la Emperatriz Clarinda.
Argumento:
En la obra se refieren pormenorizadamente las portentosas hazañas caballerescas de Don Belianís y sus amores con la princesa Florisbella, hija del soldán de BABILONIA, a la que también pretendía el príncipe Perianeo de Persia. Este era protegido del sabio Fristón, encantador que habitaba en la Selva de la Muerte, mientras que BELEANÍS recibía la protección de otra maga, la sabia BELONIA. Belianís es heredero del imperio griego; hijo primogénito del emperador don BELANIO de GRECIA, debe hacerse un nombre para considerarse digno de sucederlo y sus aventuras caballerescas y vivencias amorosas se desarrollan tanto en Occidente como en Oriente, donde queda prendado de la dicha princesa Florisbella, Tras multitud de hazañas y aventuras, complementadas también por las vividas por sus hermanos, amigos y compañeros, don Belianís alcanza por fin la fama como caballero y el amor de la hermosa Florisbella, pero, antes de que la boda pueda celebrarse, un carro encantado secuestra a las protagonistas femeninas del relato, comenzando así una nueva aventura cuya resolución se anuncia para la siguiente entrega de la novela.
Ediciones y continuaciones españolas, portuguesas e inglesas
El libro del licenciado Fernández fue uno de los más populares del género caballeresco. Su primera y segunda parte fueron reimpresas en Burgos (1547 y 1587), Estella (1564) y Zaragoza (1580). Tuvo además un connotado admirador en Carlos V, a cuyo interés en él se atribuye el hecho de que su autor haya iniciado una continuación, que por su fallecimiento fue concluida por su hermano Andrés Fernández. Existe edición moderna de Lilia E. Ferrario de Orduna (Kassel, Reichenberger, 1997, 2 vols.).
La tercera y cuarta parte de Belianís de Grecia (Tercera y quarta parte del invencible príncipe don Belianís de Grecia, en que se cuenta la libertad de las princessas que de Babylonia fueron llevadas, Burgos, taller de Pedro de Santillana, 1579) no lograron alcanzar el éxito que tuvieron las dos primeras y, aunque llegaron a reimprimirse, no se conserva ningún ejemplar de esta reimpresión.
Una quinta parte, escrita por Pedro Guiral de Verrio para referir los hechos de don Belflorán, hijo de Don Belianís y Florisbella, permaneció inédita, pero de ella hay ejemplares manuscritos en las Bibliotecas Nacionales de Madrid y Viena.

Rosa Ruiz dijo...

Existe otra quinta parte en portugués, escrita por Francisco de Portugal, que quedó inédita, y en la cual se relatan las aventuras de don Belflorán y otros caballeros, y los amores de Belflorán con la princesa Belianisa.El manuscrito se conserva en la Torre do Tombo en Lisboa.
Las dos primeras partes del Belianís original fueron traducidas al italiano por Oratio Rinaldi y publicadas en 1586-1587. Los capítulos iniciales de la primera parte del Belianís fueron traducidos al francés por el Caballero de Beuil y publicados en 1625, pero aunque se había anunciado que la serie constaría de cuatro volúmenes, los tres restantes nunca aparecieron.
La primera parte del Belianís original fue traducida del italiano al inglés y publicada en Londres en 1598, con el título Honour of chivalry (Honor de caballería). Esta versión inicialmente no tuvo mucho éxito, ya que no fue reimpresa sino hasta 1650; pero en 1664 se publicó una segunda parte, enteramente original, que constituye el único caso de una continuación inglesa de un libro de caballerías español. Esta segunda parte, cuyo autor se identifica únicamente con las iniciales J. S., se reimprimió en 1671 y al año siguiente se le añadió una tercera parte, también enteramente original y al parecer obra del mismo J. S. En 1673 se reimprimió la primera parte y en 1703 se reimprimieron las tres partes en una sola edición.
Belianís de Grecia y Don QUIJOTE
Belianís de Grecia fue uno de los libros favoritos de Don Quijote de la Mancha, que atribuyó a la enemistad del sabio Fristón la desaparición de su biblioteca (I, 7). Cervantes, quien conocía bien la obra, se burló reiteradamente en el Quijote de las infinitas heridas que el protagonista daba y recibía, y sugirió una serie de reformas para mejorar la obra.
El ingenioso hidalgo «...alababa en su autor acabar aquel libro con la promesa de aquella inacabable aventura, y muchas veces le vino deseo de tomar la pluma y dalle fin al pie de la letra como allí se promete» (Don Quijote, I, 1). Debido a este y otros pasajes del Quijote, se ha sugerido la posibilidad de que Cervantes haya pensado en escribir o haya comenzado una continuación de Belianís de Grecia, ya fuese una nueva de los libros I–II, subsanando las deficiencias que encontraba en los libros III–IV, o un libro V"
Una vez más yo me he preguntado al leerlo:¿Viene BUELNA de BEL como BELO y BELONA?

Rosa Ruiz dijo...

Don QUIJOTE no nombra a COLÓN ni una sola vez en toda la obra y elogia a un fortuito descubridor de tierras remotas y desconocidas en el primer capítulo de la Segunda Parte, de cuyo marino conoció sin duda su historia, pues dice que tendría que escribirse no en pergaminos sino en bronces. ¿Pensaba Don QUIJOTE que COLÓN se llevó la gloria que en justicia le pertenecía al desconocido descubridor? ¿Veía en COLÓN a una especie de FRESTÓN?
¿Es por esto que Monicongo y Doña Dolorida afirman la superioridad de Don QUIJOTE sobre Don BELIANÍS? (caps. I, LI y II,XXXVIII, respectivamente).

FRESTÓN, (Fristón o Muñatón) para Don QUIJOTE es un sabio encantador que le llevó los libros de su aposento, que transformó los Gigantes en Molinos, y que es : "grande enemigo mío, que me tiene ojeriza porque sabe por sus artes y letras que tengo de venir, andando los tiempos, a pelear en singular batalla con un caballero a quien él favorece, y le tengo de vencer, sin que él lo pueda estorbar, y por eso procura hacerme todos los sinsabores que él puede" (cap.I, VII).
Así que para él FRESTÓN es el primero de la horda de encantadores que le persiguen. Y precisamente FRESTÓN es el supuesto autor del Don BELIANÍS de GRECIA, quien finge haber encontrado en una tumba de piedra los papeles de su historia escrita en GRIEGO.
Una historia que Don QUIJOTE, como vamos a ver, estuvo dispuesto a terminarla
En el primer capítulo se dice así:
"No estaba muy bien con las heridas que Don BELIANÍS daba y recibía, porque se imaginaba que, por grandes maestros que le hubiesen curado, no dejaría de tener el rostro y todo el cuerpo lleno de cicatrices y señales. Pero, con todo, alababa en el autor aquel acabar su libro con la promesa de aquella inacabable aventura, y muchas veces le vino el DESEO de tomar la pluma y dalle fin al pie de la letra, como allí se promete; y sin duda alguna, lo hiciera, y aun saliera con ello, si otros mayores y continuos pensamientos no se lo estorbaran". (cap.I, I).

Nunca se me olvidará la carcajada que solté cuando un sobrino mío, que estaba casado con una hija de Emilio CEBALLOS, vecino de CIEZA, me dijo:
"Tía: "hay que decirle a Emilio que tenemos que reclamar el trono de GRECIA".
Creo que de haberle oído el caballero del FEBO, o el salmantino Don Feliciano de SILVA, se habrían reído también.
Acabo de ver en Youtube el video "Los verdaderos orígenes de EGIPTO" , video en el que se muestra el primer CROMLECH egipcio en la cuenca del río NILO y, al verlo, por lo que el megalito significa en sí mismo, me ha dolido muchísimo que tal cromlech no diga CEBALLOS como lo dice el MENHIR del cromlech se SEJOS (Cantabria) con unas rayas o franjas, porque eso es una realidad y no una hipótesis de trabajo ni una ocurrencia mía. Impresionada estoy de que las piedras/ CEFAS digan tanto. AKHENATÓN lo entendió tan bien que sólo por ello se mereció un reinado más largo que el que tuvo. Ganas me dan de adornar su tumba con espigas de CEBADA y CEBOLLAS como una que vi de TUTAMKHAMÓN hace años en una revista sobre Egipto.

Rosa Ruiz dijo...

¿No es fantástico que los griegos hicieran a BELO padre de EGIPTO?

Rosa Ruiz dijo...

En esta Página no me lee nadie, ¿por qué sigo escribiendo en ella? Lamento no poder hacerlo en otra más concurrida y con más interesados en el tema.

Rosa Ruiz dijo...

El TIEMPO es tan poderoso que corrompe hasta la verdad. Pero afortunadamente para ver el SOL no es preciso ir a ANATOLIA, SUMERIA, MESOPOTAMIA, etc. y de aquellos primitivos cultos SOLARES vienen los posteriores cultos religiosos. Dice Estrabón en el libro III de su Geografía, entre otras cosas, que los pueblos del norte de la Península Ibérica en tiempos de la dominación romana adoraban a los astros y creo que las famosas estelas de BUELNA son un buen testimonio de ello.

Rosa Ruiz dijo...

Dicen los científicos que "al que afirma le corresponde probar", así que Don QUIJOTE con los científicos lo tendría muy duro, porque ya me dirás cómo prueba o demuestra él que ROCINANTE "es antes y primero de todos los rocines del mundo".

Rosa Ruiz dijo...

A...AL...ALDONZA...ALMIRANTA...
¿Descendiente de árabes y a la vez saladora de puercos en la Mancha?¿Fue esto lo que pensó e hizo reír al traductor moro cuando lo leyó?
La DULZAINA es un instrumento musical de origen semita y a Don QUIJOTE
el nombre de DULCINEA que le dio a la labradora ALDONZA Lorenzo le pareció "músico" y peregrino y tan significativo como todos los que a sus cosas había puesto (cap.I) y el nombre de DULCINEA viene de DULCE como el de la DULZAINA. ¿Dulce-Ana=Dulcinea?¿Por qué en HITA hizo tanta gracia que Don QUIJOTE le pidiera al poeta que tratara en los versos a DULCINEA "reina"y SANCHO de "almiranta" a su mujer?
"Yo cristiano viejo soy y para ser conde eso me basta", dijo SANCHO, a lo que Don QUIJOTE le contestó: "Y aun te sobra". ¿Eran cristianos viejos o conversos los ascendientes de COLÓN y de Don QUIJOTE?
La verdad es que tiene mucho mérito escribir una novela de tantas páginas sin decir el nombre de la aldea manchega de Don QUIJOTE ni el de su linaje, si era QUIJADA, Quijana o Quesada, y que lector siga leyendo hasta el final. Y otro tanto podíamos decir de la "Historia del Almirante Don Cristóbal COLÓN", pues al día de hoy seguimos sin saber de qué aldea genovesa era natural y si se dio para sí el nombre COLOMBO (Palomo) o COLÓN como el hidalgo manchego se dio el de Don QUIJOTE.
La verdad es que tiene mucho mérito escribir una novela de tantas páginas sin decir el nombre de la aldea manchega de Don QUIJOTE ni el de su linaje, si era QUIJADA, Quijana o Quesada, y que lector siga leyendo hasta el final. Y otro tanto podíamos decir de la "Historia del Almirante Don Cristóbal COLÓN", pues al día de hoy seguimos sin saber de qué aldea genovesa era natural y si se dio para sí el nombre COLOMBO (Palomo) o COLÓN como el hidalgo manchego se dio el de Don QUIJOTE.
¿Cuál es la diferencia entre ANDILO, ANDALUZ y ADULASTRO? ¿No está implícita la LUZ del SOL en estos tres nombres? ANDILO o ADULASTRO, como es sabido, es como llaman los CEBALLOS a su progenitor y poblador de las ASTURIAS, que los poetas llamaron HÉCTOR, es decir, como el domador de caballos y héroe de la ILIADA de HOMERO muerto en la guerra de TROYA, progenitor que vino a España con el cartaginés AMILCAR BARCA, unos años después de la muerte del griego ALEJANDRO en Babilonia.

Rosa Ruiz dijo...

Porque la TIERRA es esférica, porque el SOL es circular, CUATRO los puntos cardinales y TRES los lados de un triángulo, la FUENTE de los LEONES de la Alhambra de GRANADA me pareció siempre admirable por su simbología y todo lo que en sí misma expresa. Digo esto ahora porque entré hace un rato en ese video de Toutube titulado " El patrón de diseño en la firma de Cristóbal COLÓN" del señor Gabriel Songel, creyendo que iba a escuchar una nueva lectura de la misteriosa firma de COLÓN entre tantas como se han hecho de la misma y que WASSERMANN concretamente califica de "niñería mística", pero me equivoqué en mis expectativas porque no trata de eso aunque sea muy interesante para los estudiosos de los patrones de diseño, como es el caso del señor Songel, e interesen también a arquitectos, a cartógrafos y marinos como Colón, a historiadores, etc.
La verdad es que por mucho que mire la Fuente de los Leones, o que combine círculos, cuadrados y triángulos, no sería capaz de imaginar qué es lo que COLÓN quiso decir con semejante firma.

«El más antiguo ‹Más antiguo   401 – 501 de 501   Más reciente› El más reciente»