5 jun 2024
LA FOTOGRAFÍA PROMETIDA
Como dije, la imagen habla por sí sola y a mí me vale hasta para decir CABEZA.
SOL...LUNA
LEON...LEONA (ILIOS)
LUZ...ZEUS...CEFAS...ILIOS
CÉFALOS...CABEZA...PRINCIPIO...ORIGEN...ORO...SOL, etc.
Ayer oí decir en una conferencia sobre TROYA (ILIÓN) esto que desconocía:"Ruy González CLAVIJO fue el primero que escribió un libro sobre TROYA en castellano". Viajó por Asia como embajador del rey ENRIQUE III de CASTILLA y allí se entrevistó con el gran TAMORLÁN. Murió en Madrid el año 1412. Esto me hizo recordar a PERO NIÑO, pues, como es sabido, la madre de éste (Inés LASO de la VEGA) crió a dicho monarca castellano, que nació en 1379 y fue hermano del Infante Don Fernando de Antequera, el futuro rey de ARAGÓN. PERO NIÑO, que trató tanto a ambos monarcas, nació a principios de 1378 y por tanto era poco más de un año mayor que el rey ENRIQUE III de CASTILLA y tenía 34 años cuando murió RUY G. CLAVIJO.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
357 comentarios:
«El más antiguo ‹Más antiguo 201 – 357 de 357Sabemos que la Geografía y la Cronología son "los dos OJOS de la Historia", por decirlo con palabras de CICERÓN, y a media legua de Santillana del Mar se encuentra el pueblo de QUIJAS del valle de REOCÍN del que en el siglo XVI un PEDRO de BUSTAMANTE se titulaba Señor del mismo, según declaró ante los tribunales su hijo DIEGO de BUSTAMANTE, que cuando era estudiante vivió en casa de ANTONIO PÉREZ, el famoso secretario del rey FELIPE II, y después le sirvió cuando estaba preso en la cárcel de los Manifestados de ZARAGOZA, compartiendo la celda con él.
No conozco el alfabeto IBERO pero todos sabemos que la letra O que acabo de escribir es circular como la forma del SOL y que el SOL en griego se llama HELIO, así que no me extrañaría que la letra O del alfabeto IBERO fuese una especie de H, es decir que estuviese representando/simbolizando -como la H de HERACLES o HÉRCULES- con sus dos líneas o columnas verticales- el nacimiento y muerte del SOL, el trayecto ORIENTE - OCCIDENTE del mismo. (El topónimo CERVANTES se encuentra en GALICIA, unido a los nombres de PEDRO y JUAN). Y ya que hablamos de letras y de nombres, creo también que del latín piedra (LITOS) viene LETRA y LITERATURA y del griego-latín MEGALITO. Y del celtíbero MEN (piedra) HIR (largo) MENHIR.
En fin, el EBRO que nace en Cantabria y muere en el Mediterráneo por la provincia de Tarragona (antigua KESSE) , y Cervantes estuvo cautivo en ARGEL como el sobrino del PEDRO de BUSTAMANTE del QUIJOTE y supo de batallas navales como la de LEPANTO. Y la VELENCIA de CAMPOS (León) terminó llamándose "VALENCIA de Don JUAN al convertirse el Infante Don JUAN de PORTUGAL y CASTRO en Señor de la misma. (Población en la que comienza la Diana del portugués Jorge de Montemayor, obra en la que se cita a los Cachopines de LAREDO antes que en el Quijote).
¿Leemos que lo dice el citado José Ramón PELLÓN del "Tratado del EBRO"?
Sabemos que la Geografía y la Cronología son "los dos OJOS de la Historia", por decirlo con palabras de CICERÓN, y a media legua de Santillana del Mar se encuentra el pueblo de QUIJAS del valle de REOCÍN del que en el siglo XVI un PEDRO de BUSTAMANTE se titulaba Señor del mismo, según declaró ante los tribunales su hijo DIEGO de BUSTAMANTE, que cuando era estudiante vivió en casa de ANTONIO PÉREZ, el famoso secretario del rey FELIPE II, y después le sirvió cuando estaba preso en la cárcel de los Manifestados de ZARAGOZA, compartiendo la celda con él.
No conozco el alfabeto IBERO pero todos sabemos que la letra O que acabo de escribir es circular como la forma del SOL y que el SOL en griego se llama HELIO, así que no me extrañaría que la letra O del alfabeto IBERO fuese una especie de H, es decir que estuviese representando/simbolizando -como la H de HERACLES o HÉRCULES- con sus dos líneas o columnas verticales- el nacimiento y muerte del SOL, el trayecto ORIENTE - OCCIDENTE del mismo. (El topónimo CERVANTES se encuentra en GALICIA, unido a los nombres de PEDRO y JUAN). Y ya que hablamos de letras y de nombres, creo también que del latín piedra (LITOS) viene LETRA y LITERATURA y del griego-latín MEGALITO. Y del celtíbero MEN (piedra) e HIR (largo) MENHIR o piedra larga.
En fin, el EBRO que nace en Cantabria y muere en el Mediterráneo por la provincia de Tarragona (antigua KESSE) , y Cervantes estuvo cautivo en ARGEL como el sobrino del PEDRO de BUSTAMANTE del QUIJOTE y supo de batallas navales como la de LEPANTO. Y la VALENCIA de CAMPOS (León) terminó llamándose "VALENCIA de Don JUAN al convertirse el Infante Don JUAN de PORTUGAL y CASTRO en heredero y Señor de la misma. (Población en la que comienza la Diana del portugués Jorge de Montemayor, obra en la que se cita a los Cachopines de LAREDO antes que en el Quijote).
¿Leemos que lo dice el citado José Ramón PELLÓN del "Tratado del EBRO"?
CERVATOS y CERVANTES
Aquellos hombres prehistóricos que pitaban ciervos en las cavernas, estaban muy lejos de pensar que los ciervos serían con el paso del tiempo el símbolo heráldico de los apellidados CERVATOS y CERVANTES, o que CERVATOS es un lugar o poblado de la actual CANTABRIA, camino de la AGUILAR de CAMPOS población perteneciente a la provincia de PALENCIA del antiguo reino de LEÓN. En documentos antiguos podemos leer que se dice así: "En las montañas de LEÓN, cerca de AGUILAR de CAMPOS", y es que el reino de LEÓN, como nos decía el maestro en la escuela, lo conforman "León, Zamora, Salamanca, Valladolid y Palencia". Y sin ir más lejos, el rey ALFONSO IX de LEÓN fue padre de FERNANDO III el Santo, el conquistador de SEVILLA, y abuelo del rey ALFONSO X el Sabio, y si éste hizo famosa a la Escuela de Traductores de TOLEDO, su abuelo fue el responsable de trasladar a SALAMANCA la "Escuela de Estudios Generales" de PALENCIA y convertirla en la primera y más antigua Universidad española
Y sabido es que en la provincia de Palencia hay una SANTILLANA de CAMPOS y en la actual CANTABRIA una SANTILLANA del MAR, antigua capital de las ASTURIAS de su nombre o Asturias de Santillana, a las que pertenecía el "Puerto Calderón" o el "Puerto de Suances" bañados por el Mar Cantábrico.
Si yo digo o escribo ahora "En un lugar de la MANCHA", la gente diría que así, con esas palabras, comienza el QUIJOTE de CERVANTES, pero quizás no recordas tan fácilmente qué capítulo del QUIJOTE comienza diciendo: "En las montañas de LEÓN tuvo principio mi linaje", así que voy a recordaros que así comienza "la Historia del Cautivo" en la que aparece un PEDRO de BUSTAMANTE y, por otra parte, recordaros también que el pueblo de BUSTAMANTE pertenece al Valle de CAMPOO y su Torre de Bustamante es lindera del Pantano del EBRO, nada más ni nada menos que de este río que según los griegos dio nombre a IBERIA, que Pomponio MELA dijo que "nace en tierra de cántabros" y a nosotros el maestro en la escuela que "nace cerca de REINOSA, provincia de Santander", de cuya fuente o nacimiento viene el nombre de FONTIBRE.
Sabemos que la Geografía y la Cronología son "los dos OJOS de la Historia", por decirlo con palabras de CICERÓN, y a media legua de Santillana del Mar se encuentra el pueblo de QUIJAS del valle de REOCÍN del que en el siglo XVI un PEDRO de BUSTAMANTE se titulaba Señor del mismo, según declaró ante los tribunales su hijo DIEGO de BUSTAMANTE, que cuando era estudiante vivió en casa de ANTONIO PÉREZ, el famoso secretario del rey FELIPE II, y después le sirvió cuando estaba preso en la cárcel de los Manifestados de ZARAGOZA, compartiendo la celda con él.
No conozco el alfabeto IBERO pero todos sabemos que la letra O que acabo de escribir es circular como la forma del SOL y que el SOL en griego se llama HELIO, así que no me extrañaría que la letra O del alfabeto IBERO fuese una especie de H, es decir que estuviese representando/simbolizando -como la H de HERACLES o HÉRCULES- con sus dos líneas o columnas verticales- el nacimiento y muerte del SOL, el trayecto ORIENTE - OCCIDENTE del mismo. (El topónimo CERVANTES se encuentra en GALICIA, unido a los nombres de PEDRO y JUAN). Y ya que hablamos de letras y de nombres, creo también que del latín piedra (LITOS) viene LETRA y LITERATURA y del griego-latín MEGALITO. Y del celtíbero MEN (piedra) HIR (largo) MENHIR.
En fin, el EBRO que nace en Cantabria y muere en el Mediterráneo por la provincia de Tarragona (antigua KESSE) , y Cervantes estuvo cautivo en ARGEL como el sobrino del PEDRO de BUSTAMANTE del QUIJOTE y supo de batallas navales como la de LEPANTO. Y la VELENCIA de CAMPOS (León) terminó llamándose "VALENCIA de Don JUAN al convertirse el Infante Don JUAN de PORTUGAL y CASTRO en heredero y Señor de la misma. (Población en la que comienza la Diana del portugués Jorge de Montemayor, obra en la que se cita a los Cachopines de LAREDO antes que en el Quijote).
¿Leemos que lo dice el citado José Ramón PELLÓN del "Tratado del EBRO"?
Dice así:
"La expansión cartaginesa en IBERIA, dirigida por Amílcar Barca del 237 al 229 a. de C, y continuada por Asdrúbal "El Bello", hizo plantearse a Roma la necesidad de un acuerdo con los cartagineses que impidiese a éstos atravesar el río ÍBER (Ebro) hacia el norte; tal acuerdo, conocido como Tratado del EBRO, se llevó a cabo en el 226 a. de C."
En el epígrafe titulado GUERRA dice así:
"En la antigüedad, era la situación más frecuente en las sciedades desarrolladas. Por ejemplo, la GRECIA clásica estuvo en guerra una media de dos de cada tres años y nunca tuvo más de diez años de paz seguidos. En el caso de ROMA la actividad guerrera se comenzaba todas las primaveras y se mantenía hasta el otoño de cada año, en un periodo de siete siglos, desde el siglo VII a. de C. hasta el primer emperador, AUGUSTO (27 a. d. C.), solo hubo dos periodos de paz absoluta. Tal era la frecuencia de conflictos armados que se puede decir que la paz se definía negativamente como ausencia de guerra".
Y bajo el epígrafe SOL dice esto:
"Era el centro del culto de los pueblos de la Meseta, donde han aparecido diversos objetos con dibujos o grabados de discos radiados y otras figuras, como las esvásticas que decoraban las cerámicas de Numancia, que representan al SOL. Ciertas prácticas rituales que todavía perviven en la actualidad, como la hogueras de San JUAN, podrían tener su origen en este culto solar prehistórico".
¿ Será cierto, como pienso, que ese Rodoricus comte o conde in AMAYA (Burgos) mencionado en el siglo VIII fue un CEBALLOS que se tituló Conde de CASTILLA (vetula) antes que FERNÁN GONZÁLEZ? Quiero creer que sí, que es tan cierto como que el SOL es pan y luz y el CAMPO de MONTIEL del QUIJOTE un ejemplo de la lucha por el poder como en 1369 lo fue entre los hermanastros reyes Don Pedro y Don Enrique y se entronizó la dinastía TRASTÁMARA.
"Todos te elogian", le dijeron a un filósofo griego - a lo que él respondió:
_ "¿Por qué? Si no he hecho nada malo".
Confiese que al leerlo me sentí mejor, lo que demuestra dos cosas: que soy vanidosa y que el humor es reconfortante.
No obstante, voy a despedirme de mi vecina por si no vuelvo a verla, pues no creo que mañana vuelva a levantarme de la cama.
Muchos elogios a algún banquero, por ejemplo, debió de escuchar aquel filósofo griego para decir lo que dijo! Que los anticonsumistas como yo no creamos puestosde trabajo y eso no hay economía ni estado que lo aguante.
Que las "Setencias de MENANDRO" (Libro de la colección Clásicos de Gredos) no te quiten el apetito ni aun cuando leas esa digna de un camposanto que dice:
"Hay dos formas de librarse de los males de este mundo: ser Dios o estar muerto".
Sigue escribiendo aunque la gente hoy no tenga tiempo ni para leer proverbios.
SAPERE AUDE... ( Atrévete a saber) pedía el poeta Horacio en su lengua latina, al que según Don QUIJOTE, podría traducirse sin traicionarlo.
Yo no puedo transcribir ahora todo lo que ví y oí ayer en esos videos de Youtube sobre el "Simbolismo del Cuerpo Humano" y "El Silencio interior", temas tratados hace años en La TABLA REDONDA, programa de TVE, así que aconsejo que los vean los interesados en ellos.
Yo difruté ayer viéndolos tanto como disfruté en su día viendo las ilustraciones de Beato de Liébana al Apocalipsis de San JUAN, pese a ser tan sabido que somos "un microcosmos" , que "nada hay en el entendimiento que no haya pasado antes por los sentidos", y que éstos radican en la cabeza, (en griego CÉFALO), que a su vez es tanto como decir primero, principio, origen.
Los tertulianos invitados a los citados programas de La Tabla Redonda se explican y lo explican mucho mejor yo, lógicamente, pero me ayudó mucho a entender sus tecnicismos tener presente algo tan sencillo como lo siguiente:
O-SOL- LUZ-ORO-ORIGEN-ORIENTE
O-SOL... LUZ- VER- OJO
OÍR-OÍDO-OREJA
OLER- OLFATO
ORAL-ORAR/HABLAR
SOL- ORO-ORINAR, ORIGINAL.
A...Z (O-O/OMEGA) Oriente-Occidente.
A-ALFA-ALBA-AURORA-ORO-LUZ-SOL (EL-O/LE-O/LEÓN)
SOL-AURORA-ALBA-ALFA.
Acaba de desaparecer de la pantalla del ordenador el mensaje que comenzaba haciendo la siguiente pregunta:
"¿Solo la Geografía o la cuenca del río EBRO determinaron al emperador Octavio Augusto a establecer el campamento contra los cántabros en Segisamon (SESAMÓN, Burgos), muy cerca del castro cántabro de AMAYA (Burgos)?
Y casi tanto como esa pregunta me interesa esta otra:
¿Por que el historiador moro Cide Hamete Benengeli dice en el último capítulo del QUIJOTE que se dejen los ya podridos huesos de Don QUIJOTE donde yacen y no se quieran llevar a CASTILLA la VIEJA contra todos los fueros de la muerte?
¿A qué etnia pertenecía en el siglo VIII aquel RODORICUS comte in AMAYA?
El QUIJOTE de AVELLANEDA le ruega a SANCHO que si muriese en la aventura (¿guerra?) le enterrasen en San PEDRO de CARDEÑA, y en el monasterio burgalés de San Pedro de Cardeña se enterraron en su día la familia del CID (Rodrigo Díaz, Señor de Vivar, Burgos), la familia de GARCI Fernández, Conde de Castilla e hijo del Conde Fernán González, etc. Así que podríamos decir que este Don QUIJOTE de Avellaneda quería ser enterrado en tierra burgalesa, en la llamada "Cabeza de Castilla" o CASTILLA la VIEJA, lo que explicaría que Cide Hamete Benengeli diga lo que dice al final de la obra de CERVANTES. O al menos a los que creemos que la literatura puede ser muchas veces más real que la historia. ¿Es cierto que CASTROJERIZ (Burgos) es la cuna del apellido CASTRO y que de CASTRO viene CASTILLO y castellano como de CABALLO viene caballero y caballería? En el siglo XVI era escribano de CASTROJERIZ (Burgos) GONZALO GUERRA, primo del burgalés HERNANDO COLÓN al que éste dejó heredero de sus bienes cuando testó en CÓRDOBA, que era hijo de otro Hernando Colón enterrado en BURGOS
Lo cierto es que estos COLÓN burgaleses se llamaron como el cordobés HERNANDO o FERNANDO COLÓN, hijo del descubridor Cristóbal COLÓN, y que BURGOS fue sede del CONSULADO del MAR y de los Almirantes de CASTILLA, título éste tan querido y deseado por Cristóbal COLÓN, que no digo yo que no estuviese o pudiese estar emparentado también con algún GUERRA aunque naciese en GÉNOVA. Y visto lo que fue su vida, su estancia en PORTUGAL, el vínculo de su hijo DIEGO con una TOLEDO, etc. ¿A quién no intriga leer esto que escribió el sevillano Luis VÉLEZ de GUEVARA en su Diablo Cojuelo:
"Que es para no tener a mundos miedo,
Portugal y Colón, Castro y Toledo".
(En los "Anales de ARAGÓN" de Jerónimo Zurita vimos a un Pedro Colón al servicio y a las órdenes de un GUEVARA, jefe de la armada real). O ¿a quién no le recuerdan tales apellidos al Infante Don JUAN de PORTUGAL y CASTRO que diera sobrenombre a VALENCIA de Don JUAN, población de la provincia de LEÓN?
Don QUIJOTE dice que el historiador que deslindase bien su parentela y descendencia "podría hallarle ser quinto o sexto nieto de rey". ¿Podría decir Cristóbal COLÓN lo mismo? Yo creo que sí.
Él murió en VALLADOLID en 1506 y fue enterrado en esta ciudad en una capilla de la familia de la CERDA. No pidió ser enterrado en GÉNOVA (Italia), su patria, ni en BURGOS, ni en SEVILLA. Tenía a las INDIAS descubiertas como cosa suya y al parecer por ello deseaba que sus huesos yaciesen o descansaran allí.
PEDRO de VELASCO y VASCO de GAMA...
Más que a PORTUGAL me suenan a CANTABRIA: a LAREDO, (Pico Velasco), a SANTOÑA y a GAMA. Incluso a los HARO, Señores de VIZCAYA y Condes de HARO, topónimo de La RIOJA, fronterizo de la actual provincia de BURGOS, títulos que ostentó el condestable Don PEDRO de VELASCO enterrado en una capilla de la catedral de BURGOS junto a su esposa Doña Mencía de MENDOZA Suárez de FIGUEROA, hija del primer Marqués de Santillana Don ÍÑIGO López de MENDOZA, apellido éste alavés como el de GUEVARA, que fue el apellido de la primera mujer de PERO NIÑO, y de una de las esposas del Condestable Ruy López Dávalos con le que PERO NIÑO comenzó su carrera militar y del que con el paso del tiempo llegaría a ser concuñado, pues dichas GUEVARA eran hermanas. (hijas del Señor de la Casa GUEVARA de TRECEÑO, Cantabria).
¿ A qué mundos podrían tener miedo marinos tan experimentados como PEDRO de VELASCO o VASCO de GAMA, servidores de la casa Real de PORTUGAL? ¿Recordaba algo de esto el sevillano Luis Vélez de GUEVARA cuando escribía sus comedias?
"En los textos de la Pirámides ANUBIS era designado como "cuarto hijo de RA" y se le daba como hija a KEBEHUT, " Ia Diosa Frescura"; pero más tarde fue admitido en la familia OSIRIANA pretendiendo qque era hijo adulterino de NEFTHIS, que, no habiendo tenido hijos con SETH, le tuvo con OSIRIS".
En los textos de la Pirámides ANUBIS era designado como "cuarto hijo de RA" y se le daba como hija a KEBEHUT, " Ia Diosa Frescura"; pero más tarde fue admitido en la familia OSIRIANA pretendiendo que era hijo adulterino de NEFTHIS, que, no habiendo tenido hijos con SETH, le tuvo con OSIRIS".
Razón le sobra a Juan B.BERGUA cuando dice al comienzo de la Mitología EGIPCIA:
"Nada más impreciso, confuso y complicado que la religión, y, por consiguiente, la mitología, del antiguo EGIPTO.
(...) Porque no hay duda que conocemos los nombres de todos los dioses y de todas las diosas y hasta de los templos en que eran adorados, pero sobre su naturaleza no sabemos nada; de sus leyendas tampoco, o casi, a excepción de tres de ellas: ISIS, OSIRIS y HORUS. De modo que nos ocurre como le sucedería a uno que viviendo frente a un rascacielos conociese el nombre de todos los que en él habitan e incluso el piso, pero sólo esto: en realidad, ¿sabría algo de sus vecinos?"
La verdad es que de la diosa KEBEHUT sólo sabemos que era hija de ANUBIS y que a éste se le representaba con cabeza de chacal o de perro, es decir, de CINOCÉFALO.
16 de diciembre de 2024, 7:40
He aquí algunas de las respuestas que dieron unos gimnosofistas a las preguntas de ALEJANDRO MAGNO:
"-¿ Cómo puede lograr uno ser el más amado entre los hombres?
- Si, siendo el hombre más poderoso, no inspirase ningún temor.
- "¿Cómo puede lograr uno ser dios?
- Si hace cosas que el hombre no puede hacer.
.¿Quién puede más, la vida o la muerte?
- La vida, puesto que tiene fuerza para soportar tantas calamidades.
- ¿Hasta cuándo debe vivir el hombre?
- Hasta que no tenga por mejor la muerte que la vida".
Don QUIJOTE murió en su aldea y fue opinión del médico que le atendió que "melancolías y desabrimientos le acabaron" y él mismo lamentó que "en los nidos de antaño no había pájaros hogaño".
Por no ser nosotros ni ALEJANDRO ni gimnosofistas, nos preguntamos:
¿Se mueren la mayoría de los hombres del mismo mal que Don QUIJOTE?
¿Conoces el mito africano que atribuye la muerte al mal humor de un perro?
Para mí tal mito no tendría razón de ser si no fuera por estas dos razones: que el SOL, la LUNA y las estrellas están ahí desde la noche de los tiempos y por la necesidad de comer y beber de todo ser vivo.
JUAN B. BERGUA lo refiere así:
"En UGANDA, los mandi cuentan una historia según la cual, la muerte fue debida al mal humor de un perro. (...) Este animal encargado de llevar a los hombres la noticia de su inmortalidad, le pareció que éstos no le habían recibido con el respeto que merecía un emisario divino. Y, para vengarse, cambió su mensaje y condenó a los hombres a morir. "Todos los hombres, dijo, morirán como la Luna, pero no resucitarán como ella". A menos que me déis de comer y de beber". Los hombres se burlaron de él y le echaron de beber bajo un escabel. El perro, furioso al ver que no era considerado como un hombre se marchó diciendo:"Sólo la Luna resucitará!"
A la misma región pertenece el siguiene cuento: el Sol y la Luna pusiéronse de acuerdo un día para matar a todos sus hijos. EL Sol puso en práctica su proyecto; pero la Luna, habiéndose vuelto atrás, perdonó a los suyos. A causa de ello el Sol no tiene hijos; mientras que la Luna tiene innumerables, que son las estrellas".
Se mire como se mire, no deja de tener gracia que a CEBEHUT se le haga hija del egipcio ANUBIS, a quien se representa con cabeza de perro y se le vincula con una divinidad del más allá, o de la muerte, pues lo de CEBEHUT me recuerda a CEBARSE, que es lo que hacemos todos los seres vivos desde el nacimiento hasta la muerte. ¿ Pensaban ya entonces en UGANDA como yo ahora que todos somos CEBALLOS puesto que necesitamos cebarnos?
¿Te parece a ti también que ni BUCÉFALO -el nombre del caballo de ALEJANDRO- podría competir en propiedad con el de ROCINANTE?
¿A qué se atribuye que NEWTON pronosticase un Apocalipsis (fenómeno que implica el oscurecimiento del Sol y la Luna) no antes del año 2060? ¿Fue la astrología la madre de la ciencia y de la filosofía?
¿Qué fue creado primero, el día o la noche?, le preguntó ALEJANDRO a otro gimnosofista, a lo que éste respondió:
-"El día: porque precedió a la noche en un día".
Cuando yo leí en la mitología de Grecia que CELTO -epónimo de los celtas- era hijo de GALATEA y del cíclope POLIFEMO, me dije, recordando lo que dice JULIO CÉSAR al comienzo de la Guerra de las Galias: "Tanto me da decir GALO como decir CELTA". Y hoy sigo sin bajarme de este burro diga lo que diga la filología.
No hay EFECTO sin CAUSA...
Ayer oí en un video de YouTube que Albert Einstein murió en 1955 víctima de un aneurisma de aorta abdominal. Ignoro si este hombre, que observó tanto el Universo y sus Leyes, pensó alguna vez que el sedentarismo que impone el estudio, junto a la cantidad de sangre que demanda el cerebro durante el pensamiento profundo, -con los cinco sentidos trabajando a tope-, podían ser la causa de su enfermedad o simplemente una más entre otras circunstancias personales, desconocidas para nosotros, que él vivió y conocía. ¿Puede el pensamiento profundo del hombre llegar a propornerse los principios o axiomas del KYBALION o CIBALION sin saber nada de éste, sin tener noticia de su existencia, ni de la Tabla Esmeralda, del HERMES EGIPCIO-GRIEGO, de la cábala judía, etc?
A la vista está que sí y que resulta tan cierto o evidente como que no hay efecto sin causa, o que en la causa está el efecto.
Ya lo dijo UNAMUNO:
"Si hay quien no sienta la brasa debajo de estos conceptos, es que en su vida ha pensado con su propio sentimiento, es que en su vida ha sentido dentro de sí el pensamiento".
Tengo para mí que por algo muy serio los griegos a la CABEZA la llamaron CÉFALO.
El Diccionario GRIEGO-ESPAÑOL Pavón-Echauri dice así en KEFALAION (pág. 289):
"Punto capital, lo más importante, lo más alto, lo sumo; el coronamiento de una obra; principio, fundamento; resumen".
¿Qué es lógico para mí?
- Pues, por ejemplo, como es sabido, llamar ROCINANTE al ROCÍN que ""era ANTES y primero de todos los rocines del mundo". (Rocín-antes=Rocinante). Un nombre muy apropiado y según Don QUIJOTE "significativo".
- ¿Por parecido al de REOCÍN, al nombre del valle al que pertenece la población de QUIJAS de REOCÍN cercana a SANTILLANA, el marquesado de Don ÍÑIGO López de MENDOZA, en el siglo XVI Señorío de PEDRO de BUSTAMANTE?
- Podría ser. Lo único seguro y cierto que podemos decir sobre esto, es que dicha población de QUIJAS de REOCÍN, del Partido judicial de Torrelavega, está más cercana que la de REOCÍN de los MOLINOS, perteneciente a Valderredible o Valle del río Ebro, Partido judicial de REINOSA.
- ¿No te sorprende que, pareciéndote tan lógico, no lo dijeran Menéndez Pelayo, J. M. Pereda, Amós de Escalante, Baldomero Villegas, Gregorio Marañón, etc. antes que tú?
- Será porque no es lo mismo ROCÍN que REOCÍN, o porque les faltaba sentido del humor, o porque a lo mejor es cierto esto que le dijo un campesino al sorprendido Francisco de los Rios por sus argumentos: "Es que todo lo sabemos entre todos, Don Francisco".
Cualquier cosa podría ser, menos que "no hay efecto sin causa".
El DRAE dice de la palabra CIELO:
("Del lat. caelum) m. Esfera aparentementa azul que rodea la Tierra". Pero, a pesar de esa definición, cuando yo oigo esta palabra es como si oyese decir LUZ del SOL=ZEUS-LEO=CIELO. O cuando oigo ÁGUILA (lat.aquïla), por poner otro ejemplo, como si oyese "AGUA de la AURORA". Y esto porque HOMERO a la AURORA la llama "la del peplo de azafrán" (capa dorada) y a este primer oro=sol del día se le representaba llevando un recipiente de agua recogido del rocío cada mañana. Tras la noche, es el primero del día (después vendrán los llamados sol de mediodía y sol poniente). Y en cuanto al águila, la vi representada con una especie de bolsa de agua colgada del cuello, en uno de los libros "Escudos de Cantabria" de Carmen González- Echegaray. Digo esto ahora porque esta mañana, cuando encendí la tablet, lo primero que apareció en la pantalla fue la imagen de una ilustración muy colorista de un video de Toutube que dice "ALQUIMIA. André Malby", y , al ver el simbolismo representado en la misma, me dije:"verdaderamente una imagen vale más que mil palabras". Y por ello siento no poder ponerla aquí para preguntarte qué opinión te merecen esos dos leones afrontados y sobre ellos ver el sol junto a un hombre y la luna junto a una mujer, etc., etc.
Hay que ver también el video "¿Qué decir del QUIJOTE?", aunque sólo sea para enterarse de los comentarios e interpretaciones que se han hecho durante siglos de la frase "hidalgo de los de lanza en astillero".
Día del Natali Solis
Contra la Desolación..., Consolación.
Es fácil imaginar la soledad y desolación que tuvo que sentir OVIDIO al verse desterrado de Roma por causas o razones todavía hoy desconocidas. Sabido es que en el prólogo del QUIJOTE hay un dístico que dice así:
"Donec eris felix, multos numerabis amicos.
Tempora si fuerint nubila, solus eris". Versos atribuidos aquí erróneamente a CATÓN, pues pertenecen al libro I de "Las Tristes" de OVIDIO. (Recuérdese que Jorge de BUSTAMANTE fue el primer traductor al castellano de La Metamorfosis de OVIDIO, la obra más conocida de este escritor y que tanta influencia tuvo en el pensamiento europeo).
De Sol viene SOLTERO o estar solo, pero por casado que esté un astrofísico, por ejemplo, solo debe de sentirse, pienso yo, si no tiene a nadie que le interese su tema o pueda hablar del mismo con alguien.
Cada uno se consuela como sabe o puede y desde tiempos antiguos hubo quien recurrió a los astros. Conocida es la copla que dice :"El día que nací yo..., qué planeta reinaría. Por donde quiera que voy, qué mala estrella me guía". El autor parece que no fuera muy feliz. Pero, qué habría sido de los marinos, te llames COLÓN o te llames NIÑO, sin estrellas por las que guiarse?
Sí, hay documentos anteriores al QUIJOTE que demuestran -como lo demostró un ingeniero asturiano- que "en astillero" más que "olvidado", como dice Trapiello, quiere decir lo contrario: "dispuesto" (listo, preparado). Ahí está el texto, el documento, que dice "barco en astillero", por ejemplo, como quien dice listo para zarpar. Amén de que en la arqueología del mueble está por descubrir o aparecer el llamado "astillero" (percha o mueble para poner astas o lanzas). Es decir, que se le llamó así por la misma razón que llamamos paragüero" al de poner paraguas, pero en ese caso mal llamado, pues, como dije, no es lo mismo decir "lanza en ristre" o "lanza en astellero", que decir "olvidada o arrinconada lanza".
Ayer le oí decir a José Antonio Marina, el profesor de Filosofía, que el mes de marzo tiene muy mala reputación y que esto era debido a que en ese mes el Sol ya calienta bastante mientras que en la sombra hace frío, y que estos cambios de temperatura favorecen la aparición de ciertas enfermedades. El oráculo le decía a Julio César que se guardase de los "Idus de marzo" y lo cierto es que un refrán español muy conocido y repetido dice así : "El Sol de Marzo da con un mazo".
En cualquier caso, me parece excesivo que los niños tengan que leerlo en las escuelas. Sobran textos literarios muy buenos con los que despertar interés por la lectura y la cultura. La mayoría de los españoles conocen el QUIJOTE por ósmosis sin necesidad de leerlo o haberlo leído. La cultura y los conocimientos necesitan mucho tiempo. Supongo que por eso se haya dicho que "el QUIJOTE es un libro para viejos y cansados".
Mucho me llamó la atención ayer un profesor de Literatura cuando dijo en otro video de Youtube": " Pese a los conocimientos y humanismo de Don QUIJOTE, el único humanista
loco del QUIJOTE es el PRIMO del II, XXII". O sea, el de los Metamorfoseos y "el OVIDIO español". Entonces volví a pensar que ANTONIO PÉREZ, -el secretario de FELIPE II, exiliado en Francia al perder el favor de dicho monarca, heredero de un imperio mayor que el romano- fue empadronado en su día con el apellido BUSTAMANTE, por el favor que le hizo la familia de JUAN de ESCOBEDO al portugués RUY GÓMEZ de SILVA, esposo de la famosa tuerta Doña ANA de MENDOZA, princesa de ÉBOLI.
"Di ANA si eres DIANA", dijo un poeta. ¿Una ANA adorada como la DIANA EFESIA recordada en el capítulo XXV del QUIJOTE de Avellaneda O como la griega ARTEMISA, la hermana de APOLO.? SANCHO le pedía a ese poeta que le hiciese unos versos para su mujer y que no la tratara de "reina" sino de almiranta" o adelantada porque su señor Don QUIJOTE no llevaba trazas de hacerle rey en su vida?
(Recuérdese que la monja de Madrigal Doña ANA de AUSTRIA, implicada en el caso de GABRIEL de ESPINOSA, (el falso rey Don Sebastián de PORTUGAL) era hija de una MENDOZA y de Don JUAN de AUSTRIA (hermanastro de FELIPE II), el héroe de la batalla NAVAL de Lepanto en la que se quedó CERVANTES manco.
Un día el profesor santoñés Gumersindo LAVERDE RUIZ le dijo a don Marcelino MENÉNDEZ PELAYO:
"El apellido BUSTAMANTE es muy frecuente en toda la cuenca del BESAYA y creo que lo que dice JORGE de BUSTAMANTE en este acróstico es que es natural de SILIÓ (Valdiguña, Cantabria) y no de SILOS (Burgos) como se piensa". Esta aclaración tiene su importancia, yo diría que mucha importancia, pues, Don QUIJOTE en la segunda parte le pedirá al bachiller SANSÓN CARRASCO que era poeta, que le haga un acróstico en el que se lea el nombre de DULCINEA del TOBOSO y para entonces ya había salido a la luz el QUIJOTE de AVELLANEDA que en su capítulo XXV lleva las "Coplas a una Dama llamada ANA", obra de un estudiante a una pariente suya llamada así, al que SANCHO le pedirá que le haga unos versos para su mujer y que no la trate de "reina" sino de "almiranta". Y huelga decir que en la obra de CERVANTES Don Quijote y Sancho navegarán por el río EBRO, que nace cerca de Reinosa (Cantabria) y muere en el Mar Mediterráneo por Tortosa, (Tarragona-Cataluña). Que el Bachiller Sansón Carrasco vencerá a Don QUIJOTE en la playa de BARCELONA trasmutado en Caballero de los Espejos y de la Blanca Luna, que este bachiller era poeta y de la misma aldea que Don QUIJOTE y SANCHO y vueltos todos a la aldea Don QUIJOTE dirá al fin que es ALONSO QUIJANO. Momento en el que al leerlo, a poco que se sepa de los apellidos Bustamante y QUijano, uno entiende que en el primer capítulo diga CERVANTES que lo de QUIJANA era más verosímil que QUIJADA o QUESADA.
Según los griegos el río EBRO dio nombre a la península IBÉRICA, y hay que recordar que un Hernando de BUSTAMANTE fue uno de los que dieron la vuelta al mundo por primera vez con Juan Sebastián ELCANO y por tanto tiempo ANTES de que se escribiera el QUIJOTE.
¿Se encuentra en BUSTAM (Persia) la causa del apellido BUSTAMANTE? ¿Por qué la Heráldica llama"franceses" a los blasones de los BUSTAMANTE? ¿Por qué Bernardo del CARPIO lamentaba que el rey astur ALFONSO II el Casto dejase su reino a los franceses de CARLOMAGNO siendo él sobrino de dicho monarca? (Bernardo del Carpio era hijo de Jimena, hermana de ALFONSO II).
Anoche, en ese programa de TV2 de entrevistas a personas famosas, entrevistaron al manchego JOSÉ MOTA y cuando le preguntaron ¿Don QUIJOTE?, contestó: "La mitad de SANCHO". Así que su respuesta no pudo ser más rápida y acertada. El lector del QUIJOTE sabe perfectamente que SANCHO sirvió a BARTOLOMÉ CARRASCO -padre del Bachiller y poeta Sansón Carrasco- antes que a Don QUIJOTE y curiosamente cuando yo consultaba sobre BARTOLOMÉ de BUSTAMANTE en la Enciclopedia Larousse fue cuando me enteré de que en PERSIA había una población llamada BUSTAM, pues tras ésta viene el citado Bartolomé de Bustamante Herrera, clérigo jesuita y arquitecto bien conocido en TOLEDO por haber hecho en esta ciudad el famoso Hospital de San Juan (siglo XVI). Tiempo después me enteré que una familia de origen oriental se estableció en FRANCIA hacia el siglo VII y que de ella descendía cierto BUSTANAN BEN. Al saber esto, pensé que un español pudo llamarle BUSTAMANTE al saber que sus ascendientes procedían de allí, que fueron de BUSTAM antes que franceses (Bustam-antes=Bustamantes), pues en FRANCIA no existe el topónimo BUSTAMANTE, ni el apellido de este nombre, y en España sí. Concretamente en la actual Cantabria está el pueblo de BUSTAMANTE. En el Libro Becerro de Behetrías (siglo XIV) aparecen ya citados GONZALO y SANCHO de BUSTAMANTE en la casa de La Costana. Y la Torre de dichos BUSTAMANTE está junto al pantano del EBRO. Y sabido es que este río pasa por ZARAGOZA, que GONZALO PÉREZ era de progenie aragonesa, aunque no nació en ARAGÓN, que fue secretario de Carlos Quinto y Felipe II- que fue bachiller y escribió poesía, que su padre se llamó Bartolomé, y que pasó a la Historia como clérigo y padre de Antonio Pérez, el famoso secretario del rey FELIPE II.
¿Literatura?¿Historia?
Según la Historia, los BUSTAMANTE al verse perturbados en TOLEDO en el ejercicio de su hidalguía, acreditaron documentalmente ante el Procurador Síndico General su ascendencia hasta Rodrigo de BUSTAMANTE, sobrino del Emperador CARLOMAGNO, que vino a España con él y estuvo presente en la firma de la Liga de este Emperador con el rey astur Alfonso II el Casto.
Ante estos hechos, cabe preguntarse: ¿ Por qué Don QUIJOTE se alertó cuando iban en busca del palacio de la princesa Doña Dulcinea del Toboso y oyó cantar a un labrador estos versos:
"Mala la hubistes, franceses,
la caza de RONCESVALLES".
(versos algo modificados de un romance carolingio que figura en el Cancionero de Amberes alusiva a la famosa rota de CARLOMAGNO en dicho lugar)
Reordemos la escena (Cap.II,IX):
.-"Que me maten, SANCHO -dijo en oyéndole Don QUIJOTE-, si nos ha de suceder cosa buena esta noche. ¿No oyes lo que viene cantando ese villano?
-Sí oigo -respondió SANCHO-, pero, ¿qué hace a nuestro propósito la caza de Roncesvalles? Así pudiera cantar el romance de Calaínos, que todo fuera para sucedernos bien o mal en nuestro negocio".
(Calaínos es otro personaje del Romancero: un moro que estuvo enamorado de la infanta Sevilla).
Cuando yo leía este capítulo IX de la segunda parte del QUIJOTE, hace ya tantos años, me venía a la cabeza el linaje de BUSTAMANTE y hoy sigue pasándome lo mismo.
Don QUIJOTE dice que se puso este nombre para "expresar muy al vivo su LINAJE" (cap.I) y a la labradora Aldonza Lorenzo (su amor de juventud) el nombre de DULCINEA (Dulce-ANA=Dulcinea) "para que se pareciese al suyo y tirase y se encaminase al de princesa y gran
señora" ¿Como , por ejemplo, Doña ANA de Mendoza, la princesa de Éboli?
Como es sabido, antes que para sí y para Dulcinea, el primer nombre que buscó el hidalgo para sus cosas fue el de ROCINANTE para su rocín, que era "antes y primero de todos los rocines del mundo" (Cap.I), que fue el más difícil o costoso de encontrar pues dice que se pasó una semana "quitando y poniendo", dándole vueltas al asunto, hasta que al fin le halló: ROCIN-ANTES=ROCINANTE.
"¡Ya nos remaneçe otro Don Quijote!"
Bien podría haber exclamado también esa frase DIEGO de BUSTAMANTE, el estudiante que vivió en casa de Antonio Pérez y éste quiso, sin conseguirlo, que le acompañase a Francia cuando huyó de Zaragoza.
Los cervantistas saben que antes de que se publicase el QUIJOTE en 1605 el nombre de Don QUIJOTE era ya conocido pues aparece mencionado en "La Pícara Justina", junto a Lazarillo, Alfarache y Celestina, y también en una carta de Lope de Vega, añadiéndose a estos precedentes que el morisco español JUAN PÉREZ, convertido en Ibrahim Tabili tras la expulsión de la península, cuenta un incidente del que había sido testigo: uno de los clientes de una librería de Alcalá, lector apasionado de libros de caballerías, había provocado con su admiración vehemente la hilaridad de los allí presentes y un estudiante burlándose entonces de él exclamó: "¡Ya nos remaneçe otro Don QUIJOTE!".
Y de la Universidad de Alcalá, sin ir más lejos, fue profesor de hebreo Juan Bustamante de la Cámara, como sin duda supo DIEGO de BUSTAMANTE, y en Amberes imprimió JORGE de BUSTAMANTE varias ediciones de su traducción al castellano de la Metamorfosis de OVIDIO.
Entre tantos videos del QUIJOTE como hay en Youtube, no encuentro ninguno de los lectores que han defendido que una cosa es la literalidad de la obra y otra las materias profundas e importantes que hay o se esconden bajo la misma. A ver si hoy tengo más suerte y encuentro alguno. ¿Es posible que esas lecturas no coticen en bolsa, señor MOTA?
Ayer, -tras la exposición del trabajo del profesor don Francisco CALERO sobre Juan LUIS VIVES (Valencia 1492- Brujas, Bélgica 1540), a quien atribuye la autoría del QUIJOTE-, un filólogo participante en el coloquio que se abrió al final, dijo "La cuestión pendiente y sin resolver del QUIJOTE es saber quién le escribió", porque es imposible creer, a la vista de la biografía de CERVANTES que conocemos, que lo escribiera él. Y yo no soy el primero ni el último que lo piensa y tenga el valor de decirlo. Así que se prepare el señor CALERO para el chaparrón que le va a caer encima del cervantismo internacional, que son muchos los intereses creados que hay".
El acto se celebró en el AULA de Cultura de la UNED y el video del mismo puede verse en youtube. Como no sé nada de la obra del valenciano LUIS VIVES, ni he leído el libro del señor CALERO, sería muy osado por mi parte, además de absurdo, que yo juzgase o hiciera ahora aquí la crítica de un trabajo que considero tan arduo como respetable. Lo único que puedo decir es que, puesta a elegir, veo al sevillano LUIS VÉLEZ de GUEVARA antes que a VIVES como autor del QUIJOTE. Sobre todo después de escuchar, ayer también en otro video, lo que dijo el americano GEORGE PEALE sobre las "COMEDIAS ESCANDERBECAS" del dicho VÉLEZ de GUEVARA". Fue tan impresionante para mí, que no me dormí en toda la nohe, recordando que ESCANDERBEY o ESCANDERBEC es una palabra turca que equivale a "príncipe o rey ALEJANDRO" (a PARIS, el raptor de ELENA que desencadenó la guerra de TROYA, en la mitología se le llama también ALEJANDRO).
Algo que, por otra parte, me recordó a "La gran Sultana CATALINA de OVIEDO", de CERVANTES.
Cuando el profesor GEORGE PEALE dijo que "la famosa comedia "El gran JORGE CASTRIOTO y príncipe ESCANDERBEC" fue muy popular y muy rentable, pues "se representó en todos los corrales de la península", al oírlo, como decía, se me pusieron los pelos de punta, pues sabido es que VÉLEZ de GUEVARA es famoso por su ironía, por todo lo que usa de chistes y palabras con doble sentido.
Supongo que quien esuche la conferenia que dio hace unos años GEORGE PEALE en ÉCIJA (Sevilla) sobre LUIS Vélez de GUEVARA y se recoge en el video de Youtube, se diga:
"No era mala estrategia la que usó el imperio turco: Hay que ver todo lo que conquistó EL JENÍZARO de ALBANIA!"
En cuanto a la palabra o nombre SKANDERBERG, la enciclopedia Wikipedia dice en el siguiente párrafo:
"A fines de la Edad Media los turcos otomanos invadieron la península balcánica. Entre 1443 y 1468 GJERGJ, llamado SKANDERBERG (jefe ALEJANDRO, en la albanización del turco ISKENDER BEY) dirigió en nombre de los albaneses las luchas conjuntas de serbios, y búlgaros, rumanos y otros pueblos de la zona contra loss turcos otomanos, convirtiéndose en el héroe nacional y un conocido luchador contra el invasor islámico".
Al profesor don Jesús González Maestro:
Acabo de escuchar en Youtube su amena clase sobre "El narrador del Quijote", que me ha hecho pasar un rato delicioso. Gracias. Como lectora del QUIJOTE tengo para mí que CERVANTES sabía que los CEBALLOS comenzaron la reconquista en el siglo VIII y que la leyenda heráldica de este linaje dice así:
"Es Ardid de CABALLEROS CEBALLOS para VENCELLOS".
Hubo tiempos en que este apellido se escribía CEFALIOS y como yo no soy filóloga sostengo que viene del griego CÉFALO/cabeza, que viene a ser sinónimo de primero o principio. Por esto decimos "Ir en cabeza", "cabeza de familia", "encabezar un escrito", etc.
"Mas por uña de caba-
No se me escapó ceba-",
dice ROCINANTE en los versos prologales de cabo roto.
Pero, quién no necesita cebarse siendo la comida la primera necesidad de todo ser vivo!
Reciba con estas palabras un saludo afectuoso.
Es verdad que sabemos muy poco del humanista JORGE de BUSTAMANTE y que lo poco que sabemos es gracias a las traducciones que hizo de las Metamorfosis de OVIDIO y de la Historia de JUSTINO abreviador de TROGO POMPEYO, obra ésta que prohibió en su día don Fernando VALDÉS SALAS, porque de no haber hecho dichas traducciones aún sabríamos menos o ignoraríamos su existencia y paso por este mundo. Yo creo que fue profesor de la Universidad de ALCALÁ como el hebraista JUAN BUSTAMANTE de la CÁMARA, pues hay razones para creerlo así. En el QUIJOTE de AVELLANEDA, por ejemplo, se dice que en el alcaná de TOLEDO, donde apareció el manuscrito de la historia de Don QUIJOTE escrita en caracteres arábigos, se sabía más del mercado o comercio de "la seda" que de letras, que por tanto se trataría de ALCALÁ, famosa por su Universidad, y no ALCANÁ como se dice en el capítulo IX del QUIJOTE de CERVANTES. En TOLEDO por tanto se traduciría y no fue difícil para quien halló el manuscrito encontrar allí a un morisco aljamiado que se la tradujera al castellano. Literalmente dice así:
"y no fue muy dificultoso hallar intérprete semejante, pues aunque le buscara de otra mejor y más antigua lengua, le hallara". (refiriéndose al hebreo). No en vano convivieron en TOLEDO judíos, moros y cristianos y se conoce a esta ciudad como "la capital de las tres culturas".
JORGE de BUSTAMANTE no escribió libros en latín como el valenciano LUIS VIVES pero sabía suficiente latín como para traducir a OVIDO y a JUSTINO.
La casa BUSTAMNTE de SILIÓ (Cantabria) es muy conocida, la iglesia del pueblo luce en la fachada el escudo de armas de los BUSTAMANTE y estaba entroncada con la de QUIJAS de REOCÍN.
A JORGE de BUSTAMANTE, por poner otro ejemplo, le recordé cuando Don QUIJOTE le pide al Bachiller Sansón Carrasco que le haga un acróstico para DULCINEA del TOBOSO (cap.II,IV) y éste le dice que como ese nombre tiene 17 letras tendrá que embeber una letr lo mejor que pudiese, pues "si hacía castellanas de cuatro versos, sobraba una letra; y si de a cinco, a quien llaman décimas o redondillas, faltaban tres letras, pero, con todo eso, procuraría embeber una letra lo mejor que pudiese, de manera que en las cuatro castellanas se incluyese el nombre de Dulcinea del Toboso". Y este problema es el que tuvo JORGE de BUSTAMANTE en su vida real, pues su nombre suma también 17 letras y en sus famosos acrósticos, en vez de poner "natural de SILIÓ" puso "natural de SILIOS" para completar de esta manera los 32 versos que suman las cuatro octavas que los componen, diciendo así " JORGE de Bustamante natural de SILIOS".
¿Se pasaría JORGE de BUSTAMANTE como Don QUIJOTE una semana quitando y poniendo hasta dar con el nombre de ROCINANTE para su rocín?
No sabemos qué verso hizo el bachiller Sansón Carrasco con la letra B del TOBOSO de DULCINEA. Jorge de Bustamante con la letra B de su apellido Bustamante hizo el siguiente:
"BENIGNO LECTOR PUES ERES PRUDENTE". Tiempo después dice lo mismo CERVANTES, no recuerdo ahora si en el prólogo de las Novelas Ejemplares o dónde. ¿Por qué no pudo leer CERVANTES, natural de ALCALÁ, a Jorge de Bustamante, habiéndose hecho tantas ediciones allí de sus traducciones?
En fin, según la Caballería, no hay honra mayor para un caballero que "vencer en batalla" y ya saben que PERO NIÑO, el Conde de BUELNA (valle frontero de VALDIGUÑA, al que pertenece el pueblo de SILIÓ) se dijo "Siempre vencedor y nunca vencido por mar ni por tierra", cual si se de un nuevo ALEJANDRO se tratase, y que según Díaz de Games, su criado y biógrafo, tuvo los mejores caballos de paseo y de guerra que había en Castilla y por parte de su padre descendía de la casa real francesa d ANJOU. Con tal biografía bien podía ser un referente para el manchego hidalgo ALONSO QUIJANO.
Así dice el epitafio que escribió el Bachiller Sansón Carrasco a Don QUIJOTE :
"Yace aquí el Hidalgo fuerte
que a tanto estremo llegó
de valiente, que se advierte
que la muerte no triunfó
de su vida con su muerte.
Tuvo a todo el mundo en poco;
fue el espantajo y el coco"
del mundo, en tal coyuntura,
que acrecentó su ventura
morir cuerdo y vivir loco".
Don QUIJOTE pidió a este poeta en el capítulo II, IV, como se recordará, que le hiciera un acróstico para DULCINEA del TOBOSO, y más adelante, ya en el capítulo II,IX, vemos preocuparse a Don QUIJOTE al oír cantar a un labrador:
"Mala la hubistes, franceses,
la caza de Roncesvalles."
Versos del romance alusivo a la rota que sufrió allí el emperador CARLOMAGNO, tío de Rodrigo de Bustamante.
Bien está también el epitafio que se dio el vencedor PERO NIÑO, hijos míos, pero a mí me gusta más este otro:
"Subí tan alto, tan alto, que le di a la caza alcance".
Desde que leí "El Victorial", hace ya tantos años, me vengo preguntando: ¿Cuál era el verdadero nombre y apellido de los franceses que en casa del rey de CASTILLA los llamaban los NIÑO por su corta edad? Por las quejas de Bernardo del Carpio contra su tío el rey ALONSO II el CASTO (pensaba que podrían hacerse con su reino los franceses de CARLOMAGNO), y por llamarse los BUSTAMANTE a su vez franceses, pienso que éste podría ser el verdadero apellido de los llamados NIÑO entonces por la razón comentada de sus pocos años.
El capítulo 9 de "El Victorial" se titula así:
"Aquí comiença el primero libro, que fabla del linaje deste cavallero: cómo el nonbre NIÑO se començó en CASTILLA". Y en un párrafo del mismo se dice:
"Segund que de la antigua hedad quedó memoria, dizen que vino en Castilla un duque de FRANÇIA, e bivió e moró en ella gran tienpo, fasta que murió. E dexó dos fijos pequeñuelos, e tomólos el rey, e diolos a un cavallero que los criase en su casa del rey. El rey llamávalos sienpre "los NIÑOS", e el su ayo, cada que alguna cosa avía de librar con el rey para los niños, sienpre heran mentados "NIÑOS". Desta guisa los llamavan las otras gentes, ansí que aunque a cada uno dezían su nonbre apartadamente, dezían ençima NIÑO. Estos NIÑO creçieron e fueron honbres de grandes estados. Aún se fabla oy en día en escripturas en CASTILLA cómo en este linaje ovo condes e ricos-honbres".
En la Introdución de la edición de Beltrán Llavador se dice a propósito de este párrafo:
"la primera mención que conocemos de la familia de los NIÑO procede de mediados del siglo XIV, y la hallamos en el Becerro de las Behetrías: El recuento nos presenta a los NIÑO como naturales en algunos dispersos lugares, pequeños hidalgos de pocos vasallos y escasas propiedades. No es un linaje de condes ni de ricos-hombres. O bien Gutierre Díaz está distorsionando la verdad abiertamente, o bien se está refiriendo a una época más antigua, sobre la que no tenemos suficiente información. Esta segunda quizás sea la suposición más razonable porque, en efecto, es más de medio siglo antes cuando encontramos, aunque nunca en el vecino reino francés, los únicos datos que permitirían dar cierto pábulo a las palabras del autor".
¿Por qué Jorge de BUSTAMANTE y Fernando de ROJAS emboscaron sus nombres y naturaleza detrás de un acróstico? El Bachiller Sansón CARRASCO del QUIJOTE estudió en la Universidad de SALAMANCA, ¿estudiaron también ellos allí? ¿Por qué dice AVELLANEDA que como el QUIJOTE casi es comedia no podía ir sin prólogo?
Curiosamente, el prólogo del Quijote de Avellaneda termina con las siguientes palabras:
"No me murmure nadie de que se permitan impresiones de semejantes libros, pues este no enseña a ser deshonesto, sino a no ser loco. Y permitiéndose tantas CELESTINAS, que ya andan madre e hija por las plazas, bien se puede permitir por los campos un Don QUIJOTE y un SANCHO Panza, a quienes jamás se les conoció vicio; antes bien buenos deseos de desagraviar huérfanas y deshacer tuertos, etc."
Todas esas preguntas me hacía yo ante la existencia del vínculo BUSTAMANTE-ROJAS y las declaraciones de un Luis de Bustamante Alcaraz y un Bustamante-Pedrosa -del que ahora mismo no recuerdo el nombre- en favor de la hidalguía de los ROJAS. Expediente que se encuentra en un manuscrito de la Biblioteca Nacional, que fue donde lo leí años ha.
Hoy siento mucho no poder hacer tales preguntas al profesor Jesús González MAESTRO, que sabe más que yo, y el otro día le oí decir que habría que dar el "Premio Cervantes" a Avellaneda.
En la Introducción de la CELESTINA leo: "En el pórtico de la obra se avisa al lector que la comedia se escribe en reprehensión de los locos enamorados, que, vencidos en su desordenado apetito, a sus amigas llaman dios". No es el caso de Don QUIJOTE, ya que el amor de éste por DULCINEA del TOBOSO es platónico y de lo más ideal. El nombre de DULCINEA del TOBOSO viene de DULCE, como el de la DULZAINA, el instrumento musical de viento de origen semita, especie de flauta conocida también como gaita zamorana. CALISTO y MELIBEA, -nombres de los héroes de la CELESTINA-, son de origen griego (Calisto viene del griego calos/hermoso y de Melibea (de miel o melosa voz). Y, por otra parte, el epitafio que le dedicó el Bachiller Sansón Carrasco a Don QUIJOTE dice que éste "vivió loco y murió cuerdo".
"Miserable cosa es pensar en ser maestro el que nunca fue discípulo", le dice Sempronio a CALISTO en el auto primero. ¿Fue Fernando de ROJAS estudiante en SALAMANCA como el Bachiller Sansón Carrasco del QUIJOTE?
Si en la CELESTINA se dice que "los locos enamorados vencidos de sus apetitos a sus amigas llaman y dizen ser su Dios", en el capítulo XIII del QUIJOTE Don QUJOTE se encuentra con un caminante llamado VIVALDO que le dice al saber que era un caballero andante:
"pero una cosa, entre otras muchas, me parece muy mal de los caballeros andantes, y es que cuando se ven en ocasión de acometer una grande y peligrosa aventura, en que se ve manifiesto peligro de perder la vida, nunca en aquel instante de acometella se acuerdan de encomendarse a Dios, como cada cristiano está obligado a hacer en peligros semejantes; antes se encomiendan a sus damas con tanta gana y devoción como si ellas fueran su Dios; cosa que me parece que huele algo a gentilidad". (cap.XIII).
"las Indias que agora cada día se descubren", dice JORGE de BUSTAMANTE en el prólogo de la impresión en castellano de Las Metamorfosis de OVIDIO, cosa natural dado que tanto él como Fernando de ROJAS vivían en 1492, año en el que COLÓN descubrió América. Como natural nos parece también que si BUSTAMANTE se dedicó a la docencia justifique la impresión en castellano de la obra de OVIDIO por el "valor didáctico de la misma" como hace. Fernando de ROJAS no se dedicó a la docencia, se ganó la vida como abogado, estudió leyes. Hizo testamento el día 8 de abril de 1541, cinco días antes de morir, y se da como posible año de su nacimiento el 1471. En 1540 se editó en ALCALÁ la traducción de Bustamante de la Historia de Justino, abreviador de Trogo Pompeyo". Él hablaba de sus imprentas en AMBERES, PARÍS y MEDINA del Campo en una carta al ilustrísimo señor Alfonso de ACEVEDO, diciéndole a éste que pensaba aposentarse en MEDINA para siempre". Y curiosamente el escudo de MEDINA se compone de 13 roeles como el escudo de armas de los BUSTAMANTE, pero sin las TRES flores de LIS en jefe que luce éste o algunos de los de la CERDA.
¿Es cierto que algunos moriscos y moriscas cuando se bautizaban tomaban el nombre de los señores y señoras a los que servían? ¿Era morisca la labradora Aldonza Lorenzo de buen parecer, a la que Don QUIJOTE dio el nombre de DULCINEA del TOBOSO para que se pareciese al suyo y tirase y se encaminase al de princesa y gran señora -un nombre que le parecía músico y perregrino- criada de la princesa de Éboli Doña ANA de MENDOZA? ¿Fue la monja Doña ANA de AUSTRIA hija de esta morisca? ¿Es por esto que dicha monja le decía en una carta a Gabriel de Espinosa: "Aora bien me pueden llamar tuerta"? Esta monja que tomaba a Gabriel de ESPINOSA por el desaparecido rey de PORTUGAL, nació en casa de la Princesa y la crió Doña Magdalena de ULLOA, la viuda de LUIS QUIJADA, que a su vez crió a Don JUAN de AUSTRIA.
Lo que dice el morisco aljamiado, que traduciría el manuscrito arábigo, no tiene desperdicio. Obsérvese que quien se topó en TOLEDO con el manuscrito arábigo, sólo al oír el nombre de DULCINEA del TOBOSO, pensó que se trataba del QUIJOTE, y que el traductor morisco soltó una carcajada cuando leyó que DULCINEA era la mujer que tenía mejor mano en toda la MANCHA para salar puercos, (comida propia de cristianos y no de moros):
"Preguntéle yo de qué se reía, y respondióme que de una cosa que tenía aquel libro escrita en el margen por anotación. Díjele que me la dijse, y él sin dejar la risa, dijo:
- Está como he dicho, aquí en el margen escrito esto: Esta DULCINEA del TOBOSO, tantas veces en esta historia referida, dicen que tuvo la mejor mano para salar puercos que otra mujer de la Mancha.
- Cuando yo oí decir Dulcinea del Toboso, quedé atónito y suspenso, porque luego se me representó que aquellos cartapacios contenían la historia de Don QUIJOTE".
(cap.IX).
El bachiller Sansón Carrasco, al volver de SALAMANCA, le dijo a Don QUIJOTE que se habían vendido muchos libros de su historia en PORTUGAL; BARCELONA y VALENCIA y que era fama que se estaba imprimiendo en AMBERES". (cap.II, III).
En fin, para qué seguir, si no conozco a nadie que le interese.
Cuando el AMA llama al Bachiller Sansón Carrasco para que impidiese una nueva salida de Don QUIJOTE, el Bachiller le dijo que fuera rezando la oración de Santa Apolonia, y el ama le contestó :
"¿La oración de Santa Apolonia dice vuesa merced que rece? Eso fuera si mi amo lo hubiera de las muelas; pero no lo ha sino de los cascos" (cap.II, VII). ( el Calisto de la CELESTINA, como es sabido, sufría de dolor de muelas y se rezaba la oración de Santa Apolonia para remediarlo). Y la CELESTINA se editó en Burgos en el año 1499 y por tanto bastantes años antes de que se publicase el QUIJOTE. En la memoria de COLÓN, por ejemplo, BARCELONA era la ciudad en la que los Reyes le hicieron un recibimiento glorioso tras el éxito de su empresa descubridora, lo que le supuso, entre otras cosas, añadir a su escudo de armas el "ancla" de los almirantes de Castilla y un conjunto de islas representativas de las descubiertas, del Nuevo Mundo que dió a CASTILLA y a LEÓN.
¿Qué era BARCELONA en la memoria del Bachiller Sansón CARRASCO? Pues la ciudad en cuya PLAYA venció a Don QUIJOTE y le obligó a retirarse a su aldea durante un tiempo, aldea en la que moriría después porque en "los nidos de antaño no había pájaros hogaño", y melancolías y desabrimientos le acabaron, según el médico que le asistió en aquel trance. Por esto nos sorprende que en la broma de la princesa MIcomicona que le gastaron a Don QUIJOTE el Cura le diga a SANCHO que se admiraba a su amo "por todo lo descubierto". ("A la fama de buen caballero que vuestro Amo tiene por todo lo descubierto, de GUINEA ha venido a buscarle esta princesa", le dice literalmente. Un SANCHO que en el Quijote de AVELLANEDA dice que teme quedarse en almirante o adelantado, porque su amo no llevaba trazas de hacerle rey en su vida de la isla prometida. Y las islas, como le dijo el morisco RICOTE "están dentro de la mar".
En más de un libro he leído que COLÓN debía de apreciar mucho a JUAN NIÑO, pues le llevó con él a BARCELONA al recibimiento regio. Años antes PERO NIÑO, el Conde de Buelna, había limpiado el Mediterráneo de pìratas por encargo de su rey, y verdad es que, aunque "niñerías" sea una palabra genérica y de amplio uso y sentido, la encontramos formando parte del título de un capítulo del QUIJOTE. Concretamente del capítulo II,LXII titulado:
"Que trata de la Aventura de la Cabeza Encantada, con otras niñerías que no pueden dejar de contarse". Es decir, de cuando Don QUIJOTE está en casa de Don Antonio Moreno en BARCELONA, ciudad que a él le parece magnífica.
El Bachiller Sansón Carrasco, -que me hacía recordar a JORGE de BUSTAMANTE por lo del acróstico-, se trasmutó en el Caballero de la Blanca Luna y ante esto, como decía, sigo preguntando si en CASTILLA se trasmutó en NIÑO el apellido BUSTAMANTE en tiempos ya remotos. Aunque COLÓN no aparece en el QUIJOTE, J. Wassermann en su biografía de COLÓN trata a éste de "quijote del Océano" y curiosamente trata de "niñería mística" a su misteriosa firma, que tanto ha dado que hablar y de la que tanto se ha escrito. No es que vincule a la palabra "niñería" con el linaje de NIÑO, que tan buenos marinos dio, pero quizás cuando la escribía estaba acertando sin saberlo.
El pesimista dice que es "un optimisma bien informado" y a lo mejor tiene razón: raro será el día en que no muera gente en este mundo de asco e impotencia ante tanta manipulación, mentira, hipocresía, etc. como hay que tragar.
Don QUIJOTE tampoco estaba muy feliz con los tiempos en los que le tocó vivir, pues le dice en su discurso a los cabreros:
"Dichosa edad y siglos dichosos aquellos a quien los antiguos pusieron nombre de dorados (...) Entonces no existían las palabras "tuyo" y "mío", no había la fraude, el engaño, ni la malicia mezclándose con la verdad y la llaneza. La justicia se estaba en sus propios términos, sin que la osasen turbar ni ofender los del favor y los del interese, que tanto ahora la menoscaban, turban y persiguen. La ley del encaje aún no se había asentado en el entendimiento del juez, porque entonces no había que juzgar, ni quien fuese juzgado". (capítulo XI).
Y lo peor de todo esto es que no hay quien lo cambie porque como dijo Pessoa, creo que con toda la razón, y he reflexionado mucho sobre ello:"No hay solución para ningún problema".
¿por qué un hombre puede llegar a decir que "no hay solución para ningún problema"?
Pues porque es inimaginable un mundo sin día y sin noche, sin blanco y sin negro, sin bien y sin mal., sin la convivencia o coexistencia de contrarios.
¿El dinero, por ejemplo, se crea y se destruye o simplemente cambia de bolsillo?
¿Fue filósofo o fue poeta, o las dos cosas al mismo tiempo, el que dijo que "el miedo del hombre ha inventado todos los cuentos"?
¿Contestarían a estas preguntas lo mismo Don QUIJOTE y SANCHO?
¿Tiene para tí Don QUIJOTE más razón que SANCHO o la tiene unas veces uno y otras veces el otro? Como dije ayer, he reflexionado mucho sobre esto.
Y como esto es un libro abierto, díme tú:
¿Era obligado para CERVANTES poner "Mas PEDRO, no reparando en "niñerías" -tras corregir Don QUIJOTE con toda razón al cabrero PEDRO sus equivocaciones (al llamar "cris" en vez de "eclipses" del sol y de la luna) -o el autor lo hizo con la intención de que recordásemos al ilustre marino PEDRO NIÑO, primer Conde de Buelna por concesión del rey JUAN II de Castilla en 1431?
¿Sabía CERVANTES que el valle de Buelna es la cuna del apellido QUIJANO de Don QUIJOTE o Alonso Quijano el Bueno?
Tras leer el QUIJOTE y recordar lo que dijo de esta obra un bisabuelo mío apellidado Díaz-Quijano, tengo por cosa muy cierta que "en el fondo de toda leyenda late un algo de verdad".
Ahora mismo estoy leyendo el siguiente párrafo de la Introducción de SERENDIPIA, libro de ROYSTON M. ROBERTS, que dice así:
"La palabra SERENDIPIA (serendipity) fue acuñada por Horace Walpole en una carta a su amigo Horace Mann en 1754. Walpole quedó impresionado por un cuento de hadas que había leído sobre las aventuras de "Los tres príncipes de SERENDIP" (o Serendib, un antiguo nombre de CEILÁN, actualmente conocido como SRI LANKA), los cuales estaban siempre haciendo descubrimientos, por accidente y sagacidad, de cosas que no se habían planteado". (En el diccionario se define la Serendipia como "la facultad de hacer descubrimientos afortunados e inesperados por accidente"). Y ya en el capítulo 2 del libro comienza diciendo:
"Todos saben que COLÓN se puso en camino para encontrar una nueva ruta hacia el Oriente navegando al Oeste mejor que al este y no encontró Oriente, sino un Nuevo Mundo, las Américas. Este descubrimiento fue verdaderamente accidental, incluso de alguna manera casual, pero ¿fue serendípico?
Hay diversos elementos accidentales en la epopeya de COLÓN que no son tan bien conocidos ccomo su famoso viaje. Cristóbal Colón nació en GÉNOVA alrededor de 1446. Fue educado en Pavía en matemáticas y ciencias naturales, incluyendo astronomía náutica. De acuerdo con una biografía de su hijo Fernando, COLÓN se lanzó al mar por primera vez a la edad de quince años y podría haber visitado Inglaterra, Irlanda e Islandia, así como Grecia, Portugal y España (...)
El moderno historiador THOR HEYERDAHL opina que COLÓN también tuvo conocimiento de unas cartas escritas cuatro siglos antes dirigidas al Vaticano por sacerdotes nórdicos desde Groenlandia describiendo las tierras encontradas más hacia el oeste por los marineros".
Desde que leí esto, hace ya unos cuantos años, sigo preguntándome si se trata sólo de una leyenda o podría latir en ella un algo de verdad, en cuyo caso el descubrimiento de COLÓN no podría calificarse de serendípico.
¿Mentía COLÓN al decir que no era el primer ALMIRANTE de su familia?
Volvamos a recordar lo evidente:
¡Oh LUZ, qué contrarios y coexistentes son ORIENTE y OCCIDENTE
NACIMIENTO y MUERTE!
Ni FERNANDO COLÓN -el hijo y biógrafo de Cristóbal COLÓN- no dice dónde nació éste ni la fecha de su nacimiento. Sabemos cierto que Cristóbal COLÓN murió en Valladolid en 1506 y que sus nietos se apellidaron COLÓN TOLEDO (por hijos de su hijo DIEGO COLÓN, que se casó con una TOLEDO, sobrina nieta del Duque de ALBA) pero poco más sabemos a ciencia cierta para poder deslindar su genealogía. Y digo esto porque Don QUIJOTE dice que "el historiador que deslindase bien su parentela y descendencia podría hallarle quinto o sexto nieto de rey".
Es evidente que EXTREMADURA es lindera de PORTUGAL y que una tradición extremeña hace a la familia de Cristóbal COLÓN originaria de PLASENCIA (Cáceres). Como es sabido, Don Pascual MADOZ recoge dicha tradición en su Diccionario Geográfico al tratar de esta población, pues transcribí aquí hace años esto que comenta Guillermo García Valdecasas:
"Quizás por esto el historiador GÓMARA dice que, según algunos, COLÓN procedía de PLASENCIA (en Historia de las Indias, cap. XIV). Pero una vez aceptado que NACIÓ en Génova y de padres genoveses, sólo queda la posibilidad de que algún antepasado más remoto, natural de la PLASENCIA italiana o de la PLASENCIA extremeña,se hubiera trasladado a GÉNOVA, pues reconociendo los visos de probabilidad que tiene el que la tradición extremeña sea fruto de la confusión con la ciudad de lombarda, no puede excluirse la posibilidad de que la confusión se haya producido en sentido inverso: si por tierras de GÉNOVA se sabía que los antepasados de COLÓN habían venido de PLASENCIA (España), pudieron creer muchos que se trataba de la Plasencia italiana, al fin y al cabo, más próxima de GÉNOVA".
" Al tratar la posible ascendencia española de COLÓN hay que recordar lo que se dice en el Diccionario de D. Pascual MADOZ, a propósito de la ciudad extremeña de PLASENCIA. Refiriendo las luchas que en esta ciudad tuvieron lugar, hacia el año 1440, entre el poder real y la nobleza, en cuyas filas figuraba D. PEDRO de ZÚÑIGA, con quien D. JUAN II transigió después, haciéndole conde de PLASENCIA, se añade:
Con motivo de estos trastornos se fueron de la ciudad los padres de Cristóbal COLÓN, nacido por esta razón en GÉNOVA. La familia de COLÓN era ya ilustre y había tenido algunos Almirantes distinguidos en la marina (...) La misma noticia se contiene en una Guía inglesa del siglo pasado, cuyo autor debió copiarla de MADOZ".
( La Ascendencia Española de Cristóbal COLÓN, G. García Valdecasas, Granada, 1970).
Y, ¿quién al leer eso no recuerda lo que se dice en "El Victorial" del encontronazo que tuvo PERO NIÑO -el Conde de BUELNA por concesión del rey JUAN II en 1431- con los ZÚÑIGA en PLASENCIA? Aunque curiosamente Leonor NIÑO PORTUGAL, hija del conde de BUELNA, se casó con DIEGO López de ZÚÑIGA, conde de Nieva (Valladolid), que comparte linaje con el Duque de BÉJAR (Salamanca), a quien CERVANTES dedicó el QUIJOTE de 1605 (el de 1615 se lo dedicó al Conde de LEMOS, del linaje de CASTRO), y que al conde de BUELNA (Cantabria) - viudo ya de Beatriz de PORTUGAL- se le atribuye un tercer matrimonio con JUANA de ZÚÑIGA.
Véase el capítulo 95 de "El Victorial", titulado así:
"Cómo PERO NIÑO fue a PLAÇENÇIA por mandato del rey, e sacó a don GONÇALO, obispo, que tenía la posesión, e puso a Don GUTIERRE. La qual empresa non quiso tomar ningund cavallero".
Y a este mismo capítulo 95 y último pertenece el párrafo siguiente:
"Y andando el condestable (don Álvaro de LUNA) rigiendo su batalla, topó otra vez con PERO NIÑO e le llamó "conde de ALBA" a alta boz, de manera que todos lo oyeron". Aquí el editor hace una llamada y a pie de página dice:"don Fernando de Antequera le había adjudicado ALBA de TORMES, que correspondía en herencia a Beatriz, la mujer de PERO NIÑO, y que había concedido su posesión a su hijo el infante don JUAN" (el futuro rey JUAN II de ARAGÓN, padre del rey Don Fernando el Católico, y éste a quien DIEGO COLÓN debió su matrimonio con la citada TOLEDO familiar del Duque de ALBA.
Y ya sabéis que yo cuando digo ALBA es como si dijera LUZ, SOL y por eso me parece precioso que los indígenas americanos llamaran "Hijos del SOL" a los españoles cuando llegaron allí en 1492 con COLÓN a la cabeza.
Entre la A y la Z o entre la ALFA y la OMEGA -entre el principio y el fin del DÍA- pueden pasar, y pasan, más cosas que número de letras tiene el alfabeto. ¿Qué importancia tiene, por ejemplo, que un labrador se despida de Don QUIJOTE diciendo:"Y adiós, que ya viene el alba"? (cap.IX) Pues ninguna, ya que lo dice cuando comenzaba a amanecer, y por tanto no podía ser más lógico o natural y se entiende que el lector siga leyendo sin darle más importancia, por mucho que sepa que Don Fernando Álvarez de TOLEDO y PIMENTEL, (1507-1582), el Grande, fue el tercer Duque de ALBA y que es nombrado en la Historia del Cautivo (cap. XXXIX). Esto prueba que no se puede sacar nada del contexto en el que están dichas. Y lo primero que llama la atención al intérprete, en este caso, es que Don QUIJOTE trate de "villano" al madrugador labrador porque viene cantando"Mala la hubistes, franceses, la caza de Roncesvalles", sintiéndose preocupado o aludido con dicho canto, pese a ser él un hidalgo manchego y no francés. Que tal cosa le pasara a un BUSTAMANTE, por ejemplo, le encontraríamos explicación, pues sabido es que los BUSTAMANTE presumen de "franceses blasones" y que han justificado documentalmente su ascendencia hasta Rodrigo de Bustamante, sobrino del emperador CARLOMAGNO que hizo famosa la rota que sufriera un día en RONCESVALLES.
Y en la "Historia del Cutivo, precisamente, dos capítulos después, ya en el XLI, un cautivo llama "tío" a un PEDRO de BUSTAMANTE en Vélez Málaga, quien a su vez llama "hijo de mi hermana" a dicho cautivo. (¿Un Luis PEDROSA BUSTAMANTE o un Gabriel de CASTAÑEDA BUSTAMANTE ya que ambos estuvieron presos en ARGEL con CERVANTES?).
Fernando de ROJAS se encontró hecho el nombre de MELIBEA y CERVANTES el de QUIJOTE, ROCINANTE y DULCINEA. ¿Será que creo en las palabras como el científico en la Física Cuántica?
Antes
Fernando de ROJAS se encontró hecho el nombre de MELIBEA y Miguel de CERANTES el de QUIJOTE, ROCINANTE y DULCINEA. ¿Será que creo en las palabras como el científico en la Fïsica cuántica?
Así le dice PÁRMENO a CALISTO en el Auto II de la CELESTINA a propósito de sus palabras y de las palabras de SEMPRONIO:
"conoscerás mis agras palabras ser mejores para matar este fuerte cancre (cáncer), que las blandas de SEMPRONIO, que lo cevan, atizan tu fuego, abivan tu amor, encienden tu llama, añaden astillas que tenga que gastar fasta ponerte en la sepultura.
CALISTO.- ¡Calla, calla, perdido! Estoy yo penando, y tú filosofando; no te espero más. Saquen un cavallo, límpienlo mucho, aprieten bien la cincha, por si pasare por casa de mi señora y mi dios..."
En los versos prologales del QUIJOTE que el Donoso, poeta entreverado, le dedicó a SANCHO PANZA y ROCINANTE dice:
"Soy Sancho Panza , escude-
del manchego Don QUIJO-;
puse pies en polvoro-
por vivir a lo discre-;
que el tácito VILLADIE-
toda su razón de esta-
cifró en una retira-
según siente CELESTI-
libro, en mi opinión divi-
si encubriera más lo huma-"
A ROCINANTE
" Soy ROCINANTE el famo-
bisnieto del gran Babie-;
por pecados de flaque-
Parejas corrí a lo flo-
mas por uña de caba-
no se me escapó ceba-
que esto saqué a LAZARI-
cuando, para hurtar el vi-
al ciego, le di la pa-".
El pueblo sabe como PÁRMENO que "hay amores que matan", aunque ignore quién escribió El Lazarillo de TORMES, o sea, quién le dio al ciego la paja. ¿Supo DIEGO de BUSTAMANTE, -hijo de Pedro de BUSTAMANTE, Señor del solar de QUIJAS de REOCÍN en el siglo XVI, de quién fue escudero el montañés JUAN de ESCOBEDO y quién la esposa de su señor? ¿Es cierto, como dice don Gregorio Marañón en su Antonio Pérez, que Doña ANA de MENDOZA le dijo un día al citado ESCOBEDO que los escuderos no tenían que meterse en la vida de sus señores? ¿Sería igual el QUIJOTE si a ESCOBEDO no le hubieran asesinado cuando servía a Don JUAN de AUSTRIA en Flandes? Yo creo que no, fuese quien fuese el creador o primer autor de los nombres de Don QUIJOTE, ROCINANTE y DULCINEA, que para mí fue un BUSTAMANTE, aunque esto del primer autor (o "antiguo auctor", como dice ROJAS en la CELESTINA) se considere un usado o viejo recurso literario.
Ya está dicho en este Blog hace años que ISABEL VARONA, hija del que fuera alcalde de BURGOS, donde se imprimió en 1499 la MELIBEA, -que así llamó Montalbán a la obra de su yerno Fernando de ROJAS y no Celestina como hoy nosotros- cuyo alcalde VARONA se tituló Señor de la burgalesa y hoy desaparecida VILLAGÓMEZ, localidad de la que, según "El Victorial", fueron naturales los padres de PERO NIÑO, se casó con PEDRO de BUSTAMANTE CEBALLOS, hijo del señor de QUIJAS de REOCÍN y de Catalina CEBALLOS, Señora de la casa CEBALLOS de BUELNA. Un apellido que en el siglo XV, por lo que vemos, se escribía CEVALLOS, o sea, como cavallo y cavallería, y en el tiempo que se escribe el QUIJOTE de 1605 se escribe Ceballos, o sea, con B y no con V, incluso con la inicial Z y Ç anteriormente a escribirse con C. Todavía en el siglo XV, en el reinado de JUAN II de Castilla y por tanto en vida de PEO NIÑO, el valle de BUELNA aparece nombrado como "Val de Ceballos".
PÁRMENO, como hemos visto, dice CEVAN y CAVALLO.
Que el nombre de JORGE de BUSTAMANTE sume 17 letras como el de DULCINEA del TOBOSO no tiene nada de particular. Hay muchos nombres con ese mismo número de letras -el de MIGUEL de CERVANTES, sin ir más lejos-, y sucede además que éste era de ALCALÁ de HENARES como JUAN BUSTAMANTE de a CÁMARA, profesor de su famosa Universidad que en 1499 fundara el cardenal Cisneros, y por tanto el mismo año en el que se supone se imprimió en BURGOS la primera edición de la comedia de "CALISTO y MELIBEA". ¿Fue JORGE de BUSTAMANTE el creador de los nombres QUIJOTE-ROCINANTE- DULCINEA? Lo cierto es que CERVANTES conoció la Metamorfosis de OVIDIO - que JORGE de BUSTAMANTE la tradujo al castellano y que se hicieron bastantes ediciones de la misma, que JORGE de BUSTAMANTE, en un acróstico, con la B inicial de su apellido hizo este verso:"Benigno lector pues eres prudente" , que después hallamos esa frase en el QUIJOTE, y que QUIJAS de REOCÍN está junto a SANTILLANA, el marquesado de Don ÍÑIGO López de MENDOZA y de la VEGA, que "la de BARREDA" aparece como testigo en la partida de bautismo de un hermano de CERVANTES en la iglesia de Santa María la Mayor de Alcalá de HENARES, etc.
El bachiller Fernando de ROJAS con la R de su nombre, de Fernando, y la R de su apellido ROJAS hizo en su famoso acróstico estos dos versos:
"Razón es que aplique a mi pluma este engaño"
"Reproches, revistas y tachas. Callando". Y sigue con estos otros para completar la estrofa de ocho versos:
Obstara, y los daños de envidia y murmuros
Insisto remando, y los puertos seguros
Atrás quedan todos ya quanto más ando".
Visto lo que dice AVELLANEDA en el prólogo de su QUIJOTE, no diría yo que AVELLANEDA pasó por alto lo que dice el poeta DONOSO en los versos prologales a Sancho Panza y Rocinante que hemos visto antes en el QUIJOTE de CERVANTES.
Ya está dicho en estos escritos míos, que no dejan de ser un Diario, que MIGUEL de CERVANTES SAAVEDRA publicó el QUIJOTE sin decir de dónde era natural o había nacido como ocurre con su seguidor o continuador ALONSO Fernández de AVELLANEDA, que en la portada de su QUIJOTE dice ser "natural de TORDESILLAS". ¿Pretendió con ello que pensáramos en escritores del siglo XVI que habían nacido allí como posible s autores del mismo? Es una posibilidad que no puede descartarse sin más. Pero, ya sabes que yo me muero convencida de que con ello pretendió recordarnos el famoso Tratado de su nombre, el "Tratado de Tordesillas" entre ESPAÑA y PORTUGAL tras los descubrimientos de COLÓN en 1492.
El rey FELIPE II, bisnieto de los Reyes Católicos, incorporó en el siglo XVI el reino de PORTUGAL a la corona de CASTILLA, consiguiendo con ello la ansiada unidad peninsular que venía desde tanto tiempo atrás, pues no hay más que ver las alianzas matrimoniales de los reyes que se hacían con tal propósito. Recuérdese, por ejemplo, el segundo matrimonio de JUAN I de CASTILLA con Beatriz de PORTUGAL, hija del rey FERNANDO I de PORTUGAL , que era hermanastro del Infante Don JUAN de PORTUGAL y CASTRO, el que diera sobrenombre a VALENCIA de Don JUAN, población de la provincia de LEÓN, en la que comienza la DIANA del portugués JORGE de MONTEMAYOR, obra que tenía Don QUIJOTE en su biblioteca y en la que un personaje de la misma (el paje FABIO) dice que es hidalgo porque era de los CACHOPINES de LAREDO, linaje que CERVANTES nombrará después en el capítulo XIII del QUIJOTE). Así que FELIPE II terminó con las aspiraciones de su primo ANTONIO de PORTUGAL, Prior de Crato, de reinar en PORTUGAL, reino que se interesó por el QUIJOTE ("si no, dígalo PORTUGAL, Barcelona y Valencia", le dice el Bachiller Sansón Carrasco a Don Quijote en el capítulo II, III, a propósito de lo miles de ejemplares que en dichos lugares se habían impreso de su historia). Recuérdese también que estando ya PORTUGAL integrada en la Corona de CASTILLA, GABRIEL de ESPINOSA fue condenado a muerte por hacerse pasar por el desaparecido rey Don Sebastián de PORTUGAL, que había muerto en África en 1578, año en el que fue asesinado en Madrid JUAN de ESCOBEDO y murió Don JUAN de AUSTRIA en FLANDES. Y que Doña ANA de MENDOZA se casó con el portugués Ruy Gómez de SILVA y pretendía que una de sus hijas se casara con un BRAGANZA y reinase en PORTUGAL, que al secretario ANTONIO PÉREZ en la corte le llamaban "el portugués", etc., etc.).
Por otra parte, el hecho de que COLÓN fuese cosmógrafo y viviese anteriormente en PORTUGAL, por donde el río TAJO muere en el Océano Atlántico, nos ha hecho recordarle cuando CERVANTES dialoga con un amigo en el prólogo del QUIJOTE y éste le dice:
"para mostraros hombre erudito y cosmógrafo, haced de modo como en vuestra historia se nombre el río TAJO" (...) El río TAJO fue dicho por un rey de las ESPAÑAS; tiene su nacimiento en tal lugar, y muere en el mar Océano, besando los muros de la famosa ciudad de LISBOA, y es opinión que tiene las arenas de oro".
CUATRO puntos cardinales y CUATRO estaciones el año...
La gente defiende sus convicciones hasta que alguien no le demuestre que están equivocadas, asi que yo sigo con las mías y pensando que BABEL significa "Puerta de BEL" (camino del Sol) y que el latino LUCIFER (portador de la luz) es nombre más moderno que el de LUZBEL (luz del Sol) y que los antiguos magos PERSAS supieron de esto antes y más que los griegos y que nadie. Digo esto porque anoche oí mencionar al profesor holandés ERIK WILLEM el calendario persa, frente al gregoriano y juliano, en su réplica al profesor Jesús González MAESTRO por la conferencia de éste sobre SHAKESPEARE y CERVANTES y las fechas de nacimiento de ambos.
En la mitología griega HELIO (el Sol) es padre de PERSES, epónimo de los persas, y BELO padre de EGIPTO; y a la vista está que el semita ÉL está incluso tanto en HELIO como en BEL.
La pondeación del señor ERIK WILLEM sin duda es encomiable. Enhorabuena, señor. Hay mucho que aprender de usted.
La ignorancia es atrevida y la verdad es que mi lectura del QUIJOTE no sé si habrá convencido a alguien, pero al día de hoy sigo convencida de que del hebreo-arameo CEFAS (Pedro/ Piedra) viene CEBALLOS, a través del griego CÉFALO-Cefaleos.
Yo veo la huella que dejaron los Cachopines de LAREDO en MÉJICO, así que lamento no tener facultades literarias para relatar ahora lo que sentí ayer cuando vi por casualidad en Youtube la entrevista que le hizo Jesús Quintero en el año 2011 a Isabel Pisano, la viuda del músico Waldo de los Ríos, que terminó relatando lo de la salida del SOL y la carrera del LEÓN, dando pie con ello a que el entrevistador se despidiera preguntándose:"¿Merece la pena correr tanto"? El momento merecía haberse ilustrado con la fotografía de ese escudo en el que un LEÓN rampante intenta alcanzar al SOL con sus garras, fotografía que recoge Carmen González-Echegaray en uno de sus libros de "Escudos de Cantabria", pues sabido es que una imagen vale más que mil palabras.
"Cuando el SOL se levanta, el león sabe que tiene que correr más deprisa que la gacela o morir de hambre. Cuando el Sol se levanta, la gacela sabe que tiene que correr más deprisa que el león o será comida", dice el canto africano que recordó Isabel Pisano. El primero que lo dijo o compuso, pienso yo, que no tuvo más que observar que la COMIDA es la primera necesidad de los seres vivos, pero, ¿ qué quiso decir el primer hombre que representó a un hombre con cabeza de león o a un león con cabeza de hombre o de faraón egipcio?
La interpretación del lenguaje simbólico parece que fuera tan difícil o más que la interpretación del QUIJOTE.
Nunca he podido memorizar los nombres mitológicos de los CUATRO "Caballos del SOL". Se me olvidan después de leerlos. Así que para entenderme unas veces los llamo Norte, Sur, Este y Oeste, como a los puntos cardinales, y otras veces León, Toro, Águila y Ángel, como a los símbolos de los cuatro evangelistas. ¿Es verdad que CLAVILEÑO, el Alígero, en cuanto a la propiedad de su nombre, podría competir con el de ROCINANTE, como le dicen a Sancho en el capítulo II, XXXVIII del Quijote?
Yo apostaré -dijo Sancho- que, pues no le han dado ninguno desos famosos nombres de caballos tan conocidos, que tampoco le habrán dado el de mi amo, ROCINANTE, que en ser propio excede a todos los que se han nombrado.
Así es -respondió la barbada condesa-pero todavía le cuadra mucho, porque se llama CLAVILEÑO el Alígero, cuyo nombre conviene con el ser de leño, y con la clavija que trae en la frente y con la ligereza que camina; y así, en cuanto al nombre, bien puede competir con el famoso ROCINANTE" (cap.II, XXXVIII).
Si caballero viene de caballo, o el caballo hizo al caballero, parece lógico que QUIJOTE buscara un nombre para su caballo antes de buscarse otro para sí mismo como hizo. Dice que lo llamó ROCINANTE porque era "antes y primero" de todos los rocines del mundo. ¿Pensaba Don QUIJOTE que origen viene de oro/SOL/Leo? ¿Explicaría esto la arqueología mesopotámica descubierta y por descubrir?
No hace mucho, escuché en un antiguo podcast, que todavía puede verse en Youtube, a un árabe, profesor de lenguas semitas en no recuerdo qué Universidad, que él fue el primero en descubrir que CIDE HAMETE BENENGELI, -nombre del historiador moro de Don QUIJOTE-, es como decir Señor Miguel de Cervantes. Era la primera vez que lo oía en mi vida y por eso me llamó mucho la atención, aunque supiera que Don QUIJOTE le dijo a Sancho que CIDE es palabra arábiga que significa SEÑOR. (Cap. II, II).
Como no sé nada de árabe, no entendí bien lo que explicó el profesor para equiparar HAMETE con el nombre de MIGUEL, -alado arcángel u hombre alado-, y a BENENGELI con Ciervo y Cervantes. (Lo de BENENGELI -que a SANCHO le suena como a BERENJENA-, a mí me suena como a "hijo del ángel", a hijo del cielo o celeste). Así que por ello no puedo repetir ahora las explicaciones que dio el profesor, cosa que lamento.
CONCLUSIÓN: que unos por pensamiento libre y otros por conservador, el balón de la interpretación está donde está.
Y así no hay quien meta un GOL. ¿Será cierto que INIESTA no hay más que UNO?
Si yo supiera árabe, pues ahora podría decir si compartía o no que el apellido árabe del profesor del referido podcast ("Cervantes y el mundo islámico") significa o podría traducirse en español por loado o "Alabado ALBA", pues acabo de volver a escucharlo en Youtube y de recordar la siguiente anécdota que tenía olvidada. Le sucedió en SEVILLA cuando daba una conferencia sobre TOLEDO. Al parecer, la Duquesa de ALBA, que estaba entre el publico, al oírle decir lo del ALBA, preguntó si se trataba de un primo suyo, aclarándole entonces el profesor que se trataba solo del posible significado de su apellido árabe traducido al español.
No dejes de ver el podcast, aunque sólo sea por escuchar el Soneto que escribió (parece sincero y muy sentido) y por escuchar al resto de los ponentes y las interesantes preguntas que deja sobre la mesa el último que interviene.
ORO de ARABIA...PATRIA del AVE FÉNIX
¿Sabes por qué pienso que al A.D.N habría que llamarlo ALFABETO? Pues porque creo cierto que en el principio fue el VERBO: la magia de la palabra creadora de la realidad mentada.
¿Crees acertado llamar DULCINEA del TOBOSO (Toledo) a ALDONZA LORENZO?
A mí me parece hasta científico.
Lástima que el último que intervino en el coloquio no explicara su tesis sobre el nombre de DULCINEA y se limitara a decir que no compartía la tesis del profesor, que, entre otras cosas, dijo que CERVANTES en árabe era era algo así como decir "pastor de ciervos".
A...AGUA...RÍO... GUA (Guadalquivir, Guadalajara, Guadiana, etc.) "Dí ANA si eres DIANA"...
Hoy, poco después de levantarme de la cama y prepararme el desayuno, por las razones que luego explicaré, me hice estas preguntas: ¿Cuál es la etimología de ALBARRACÍN? ¿Por qué CERVANTES no dice en el prólogo del QUIJOTE que el río TAJO nace en la Sierra de Albarracín? ¿Tiene algo que ver que el francés LESAGE se interesara por el QUIJOTE de AVELLANEDA y después escribiera el "GIL BLAS de SANTILLANA" (1715), su obra más famosa y conocida?
(Recuérdese que Santillana es lindera del Valle de REOCÍN, al que pertenece el pueblo de QUIJAS, Señorío en el siglo XVI de PEDRO de BUSTAMANTE, linaje que se dice de origen francés).
Creo que la razón de esta última pregunta podría estar en el largo párrafo de D. Marcelino Menéndez Pelayo sobre el Quijote de Avellaneda que A. Herrero Miguel transcribe en la introducción que hace a la edición que tengo del Quijote de Avellaneda de Editorial Sopena, párrafo que comienza diciendo:
"Existe también desconformidad en las opiniones, acerca del mérito literario del Anti-Quijote. Distínguese por su justeza, la del gran polígrafo español don Marcelino Menéndez Pelayo, que es la siguiente: "Sin convenir yo de ningún modo con las tardías y extravagantes reivindicaciones de LE SAGE, de Montiano, de Germond de Lavigne y de algún otro traductor, editor o crítico, dictadas unas por el mal gusto y otras por el temerario y poco sincero afán de la paradoja, todavía encuentro en la ingeniosa fábula de Avellaneda condiciones muy estimables, que la dan un buen lugar entre las novelas de segundo orden que en tan gran copia produjo el siglo XVII".
(Recuérdese que SANTILLANA es lindera del Valle de REOCÍN, al que pertenece el pueblo de QUIJAS, que en los siglos XVI - XVII era Señorío de un PEDRO de BUSTAMANTE, padre de Diego de Bustamante, el joven servidor de Antonio Pérez en la cárcel de los Manisfestados de ZARAGOZA).
Sintiéndolo mucho, lo dejo aquí porque tengo que levantarme a preparar la comida. Así que os invito a que leáis vosotros mismos el largo párrafo, en el que por cierto cita entre otros más a Alonso CASTILLO SOLÓRZANO, el amigo de LOPE de VEGA.
"La envidia es una forma siniestra de admiración". ¿Envidió el Marqués de SANTILLANA el poder que tuvo el condestable Don ÁLVARO de LUNA en su tiempo? No lo sé. Lo que sabemos es que Don Álvaro de LUNA es en el QUIJOTE un ejemplo de lo mudable de la Fortuna (de lo más alto terminó sus días ejecutado en 1453 en una plaza pública) y que dicho Marqués de SANTILLANA fue su mayor enemigo. Y, curiosamente, tanto el Bachiller Sansón Carrasco como Don ÁLVARO TARFE, animan a Don QUIJOTE que vaya a las justas que se celebran en ZARAGOZA por las fiestas de San Jorge, y el bachiller Sansón Carrasco, que nos recordaba a JORGE de BUSTAMANTE por lo del acróstico, y que era de la misma aldea que Don QUIJOTE, vencerá a éste en la playa de BARCELONA, trasmutado en el Caballero de la Blanca LUNA. ¿ Otra ironía más de tantas como hay en el QUIJOTE?
No espero respuestas de nadie, que yo no tengo videos en Youtube y aquí no hay quien me lea. No sé por qué sigo haciendo preguntas semejantes.
Habrá que decir como LOPE de VEGA:
"A mis soledades voy, de mis soledades vengo, que para estar conmigo, me bastan mis pensamientos...No sé qué tiene la aldea donde vivo y donde muero que, con venir de mí mismo, no puede venir más lejos".
¿Por qué el Marqués de SANTILLANA -Don ÍÑIGO López de MENDOZA y de la VEGA- gustó llamarse o titularse "Señor Mayor de las casas de CEBALLOS", según dice Vargas Ponce? Yo diría que porque sabía perfectamente que descendía de Don DIEGO Gutiérrez de CEBALLOS, Almirante Mayor de CASTILLA, fallecido en el primer tercio del siglo XIV y por tanto unos años antes de que ENRIQUE II -hijo del rey ALFONSO XI de Castilla- entronizase la Casa de TRASTÁMARA tras matar a su hermanastro el rey Don PEDRO en el castillo de MONTIEL (1369).
Y porque yo sigo creyendo y defendiendo que al primero que se dio el sobrenombre de LASO fue a un GARCÍA de CEBALLOS, linaje éste tan antiguo en mi aldea (SOMAHOZ de BUELNA) como el de SANTANDRÉS en SAN ANDRÉS de BUELNA. Ignoro si el apelativo de LASO pudo ser ocurrencia del rey ALFONSO IX de LEÓN o de su hijo Fernando III, el Santo, que tanto supo de los CEBALLOS. (Recuérdese que el Infante Don JUAN MANUEL cita a Ruy González de CEBALLOS y Ruy González de LARA en uno de los EJEMPLOS de su famoso "Conde Lucanor").
Por escritura otorgada el año 1317 sabemos que un Ruy González de CEBALLOS, Abad de San Andrés de Cayón, se casó con Toribia María González SANTANDRÉS, que fueron abuelos de JUAN CEBALLOS SANTANDRÉS, quien a su vez se casó con Catalina OBREGÓN.( ver lo escrito en este Blog el día 31 de octubre del pasado 2023 sobre dicha genealogía).
Sin LUZ no vemos una LETRA ni podemos leer una PALABRA. No hace falta ser FÍSICO para decir: "El DÍA que el SOL agote el combustible no quedará ni la HISTORIA".
Hoy me vino a la cabeza esto que todos sabemos por experiencia porque ayer estuve escuchando en Youtube al físico mejicano Miguel Alcubierrre y al físico japonés Michio Kaku. Hace unos días me preguntaba lo que me pregunté poco después de desayunar porque el día anterior había escuchado hablar del QUIJOTE de Cervantes y de Avellaneda a los cuatro tertulianos que J.M. PRADA llevó al programa "Lagrimas en la lluvia" emitido hace unos años.
PIEDRA...LITOS...LETRA... LITERATURA.
La LETRA escrita en PIEDRA es la más duradera. Esto que acabo de escribir fue lo que pensé al leer el siguiente párrafo del capítulo 5 de "El Victorial" o Historia de PERO NIÑO LASO de la VEGA, primer conde de BUELNA, al hablar de los GODOS (del linaje de GOTH y MAGOTH, hijos de Jafeth, hijo de Noé). Dice así: "E no tan solamente se confiavan que la su fama quedase escrita en LIBROS, e porque entendían que los libros podían peresçer por muchos casos, fazían escrivir los sus grandes fechos en las PIEDRAS, segund que las que agora fallamos, fechas a gran maestría".
El año 1505 se publicó en GRANADA el "Vocabulario arábigo en LETRA castellana" y "Arte para saber ligeramente la lengua arábiga", obra del religioso franciscano PEDRO de ALCALÁ, célebre arabista que, de haber vivido en los tiempos en que se publicó el QUIJOTE, no habría tenido problema por tanto para traducir al castellano el manuscrito de la historia de Don QUIJOTE, escrita en caracteres arábigos, si se hubiese topado con en el mismo en alcaná de TOLEDO. Y homónimo de este arabista es el PEDRO de ALCALÁ que menciona SANCHO en el capítulo I,XXIX de la princesa MIOMICONA que vino de GUINEA (África) en busca de la ayuda de Don QUIJOTE. Recordémoslo:
"yo soy inútil para la Iglesia, pues soy casado, y andarme ahora a traer dispensaciones para poder tener renta por la Iglesia, teniendo, como tengo, mujer y hijos, sería nunca acabar; así que, señor, todo el toque está en que mi amo se case luego con esta señora, que hasta ahora no sé su gracia, y así no la llamo por su nombre.
Llámese - respondió el Cura - la princesa Micomicona, porque llamándose su reino Micomicón, claro está que ella se ha de llamar así.
-No hay duda en eso - respondió SANCHO-; que yo he visto a muchos tomar el apellido y alcurnia del lugar donde nacieron, llamándose PEDRO de ALCALÁ, Juan de Úbeda y Diego de Valladolid, y esto mesmo se debe usar allá en GUINEA; tomar las reinas los nombres de sus reinos.
-Así debe de ser -dijo el Cura-: y en lo del casarse vuestro amo, yo haré en ello todos mis poderios". (cap.XXIX).
-
AVELLANEDA comienza el prólogo de su QUIJOTE diciendo que como la historia de Don Quijote es casi COMEDIA no podía ir sin prólogo, mencionando a la CELESTINA al final del mismo, personaje literario que, como el Lazarillo de Tormes, CERVANTES cita en los versos prologales
del suyo dedicados a SANCHO y ROCINANTE. Ante esto yo me pregunto si no podríamos llamarla también tragicomedia, pues, puestos a ver la vida y el mundo con ojos religiosos, como dijo Unamuno, podría verse como tal, como tragicómico: "trágico" para el que SIENTE y "cómico" para el que PIENSA.
El hallazgo de la historia de Don QUIJOTE en el alcaná de TOLEDO escrita en árabe dio pie a AVELLANEDA para decir en su Quijote que en el alcaná de TOLEDO se sabe más del mercado de la seda que de LETRAS, que de éstas se sabe más en ALCALÁ. Y Miguel CERVANTES fue natural de ACALÁ de HENARES, o eso se cree, y su nombre, según un arabista, vendría a ser equivalente al de Cide (señor o don ) HAMETE BENENGELI. Por esto me pareció interesante que en la conferencia titulada "Cervantes y el Mundo Islámico" un profesor preguntase qué clase de islamismo fue el suyo, sabiendo que estuvo cautivo en ARGEL, que luchó en Lepanto contra los turcos, etc.
El año 1431 tuvo lugar la batalla de La HIGUERUELA, año en el que el rey JUAN II de CASTILLA le concedió a PERO NIÑO LASO de la VEGA el título de Conde de BUELNA en la Vega de GRANADA por su destacada actuación en dicha batalla. En el último capítulo de "El Victorial" (cap. 97) se habla de este momento de su vida y a él pertenece el párrafo que dice:
"E por allí pasó el conde PERO NIÑO, e luego su bandera, e los estandartes de los señores que heran allí con él: el obispo de OSMA, hermano del condestable (don Álvaro de LUNA), e el de JUAN NIÑO PORTUGAL, fijo del Conde Pero Niño, e el de Juan de Tobar, e el de Alfonso Téllez GIRÓN, e el de Rodrigo de AVELLANEDA, que heran allí con el conde, e él con ellos".
Este largo y último capítulo 97 se titula "Cómo PERO NIÑO prendió a JUAN Hurtado de MENDOZA en casa del rey"( cuando dicho Mendoza estaba en la cama con su esposa doña María de LUNA en el palacio del rey JUAN II, el padre de ISABEL la Católica, de esta reina casada ya con FERNANDO de ARAGÓN, a la que en 1492 los últimos reyes de GRANADA le entregarían en Santa Fe las llaves de su reino.
"A SOLIS ORTU USQUE ad OCCASUM"
¿A qué personaje histórico citado en ambos QUIJOTES le pondrías tú esa leyenda?
Creo que está clarísimo que al Duque de ALBA , Don Fernando Álvarez de TOLEDO, pero si tienes alguna duda, no tienes más que ver el capítulo XI del QUIJOTE de AVELLANEDA, que trata de las justas celebradas en ZARAGOZA. Verás que dice así:
" Al pie del arco de la mano derecha, arrimado a la misma columna del arco, estaba sobre una pequeña peana el famoso duque de ALBA, don Fernando Álvarez de TOLEDO, armado con su bastón de general en la mano derecha, y al pie dél la FAMA, como la pintan, con una trompa, y en ella escrito:
"A solis ortu usque ad occasum". O sea, "desde el nacimiento del SOL hasta su ocaso"- desaparición ( fin- muerte en el horizonte), dando paso a su hermana la LUNA o lumbrera de la noche) y no sólo desde el amanecer o ALBA, que es como se llama a las pimeras luces del día cuando el SOL todavía no es visible en el horizonte.
En el QUIJOTE de CERVANTES el Duque de ALBA es mencionado en la Historia del Cautivo (cap.I,XXXIX) y en la Segunda Parte cuando Maese PEDRO pide posada al ventero y éste le contesta:
"al mismo duque de ALBA se la quitara para dársela al señor maese Pedro" (cap.II, XXV).
LOPE de VEGA aparece en el citado apítulo XI del QUIJOTE de AVELLANEDA y en otros más, como veremos, a diferencia de CERVANTES que no le cita en ninguno del suyo de forma explícita, o llamándole por su nombre, aunque no deje de aludirle, como es sabido, en algunos momentos y por distintos motivos. (Recuérdese, por ejemplo, que LOPE de VEGA escribió "La hermosura de Angélica" y que Cervantes dice en el primer capítulo de la Segunda Parte :
"un famoso poeta andaluz lloró y cantó sus lágrimas y otro famoso y ÚNICO poeta castellano cantó su hermosura."
El capítulo XI de AVELLANEDA ha contribuido bastante a que la Impenta Villegas me ponga en la portada -de lo último que he escrito- el escudo de la Casa QUIJANO de mi pueblo (Somahoz de Buelna), cuyas piedras dicen: "LAS ARMAS de LOS QUIXANOS" , bajo la leyenda del AVE MARÍA que, como diría AVELLANEDA, "honra a Casa de GARCILASO de la VEGA".
Un escudo que -por los símbolos heráldicos representados de sus alianzas- me recuerdan más a CASTILLO SOLÓRZANO que a JERÓNIMO de PASAMONTE.
Recordemos ahora otro párrafo del capítulo XI de AVELLANEDA, recordando antes que Don ÁLVARO TARFE era granadino y deudo de los últimos reyes moros de GRANADA y que invitó a Don QUIJOTE a que fuera a las justas de ZARAGOZA. Dice así:
"Venía Don ÁLVARO en un buen caballo cordobés, rucio, rodado, enjaezado ricamente, el vestido de tela de oro, bordado de azucenas y rosas enlazadas, y en el campo blanco de su escudo traía pintado a don QUIJOTE con la aventura del azotado, muy al vivo, y esta letra en él:
"Aquí traigo al que ha de ser,
Según son sus disparates,
Píncipe de los orates".
Con la letra rieron todos cuantos sabían las cosas de don QUIJOTE, el cual venía armado de todas las piezas, trayendo hasta su morrión en la cabeza.
Entró con gentl continente sobre ROCINANTE, y en la punta del lanzón traía con un cordel atado un pergamino grande tendido, escrito en él con letras góticas el AVE MARÍA, y sobre motes y pinturas que traía en su adarga había añadido a ellas este cuartete, en explicación del pergamino que traía pendiente de la lanza:
"Soy muy más que GARCILASO,
Pues quité de un turco cruel
El AVE que le honra a él".
¿Crees que HOMERO era necesario en el QUIJOTE?
Vamos a ver lo que dice el Don QUIJOTE de CERVANTES y el de AVELLANEDA del autor de la ILIADA y la ODISEA.
Dicen los periodistas que dentro de una columna puedes decir o meter lo que quieras pero que el principio y el final de la misma tienen que atarse como los extremos de una morcilla. Según esta regla, y ateniéndonos a lo que se dice en el primer capítulo del QUIJOTE y en el último, yo diría que HOMERO era necesario en esta obra, pues comienza diciendo en el primer capítulo:
"En un LUGAR de la MANCHA, de cuyo nombre no QUIERO acordarme, no ha mucho que vivía un hidalgo...", y en el último se dice:
"este fin tuvo el Ingenioso Hidalgo de la MANCHA, cuyo lugar no QUISO poner Cide Hamete puntualmente, por dejar que todas las villas y lugares de la Mancha contendieran entre sí por ahijársele y tenérsele por suyo, como contendieron las siete ciudades de Grecia por HOMERO".
Pero entre el primer capítulo del QUIJOTE y el último pasa mucho tiempo, hay mucha morcilla y hasta el Quijote de AVELLANEDA dentro, pues Don ÁLVARO TARFE es un personaje de AVELLANEDA. Precisamente, el QUIJOTE de Avellaneda le dice a Don Álvaro TARFE que él escribía a DULCINEA "más heroicas poesías que las de HOMERO y VIRGILIO" . Y digo curiosamente, entre otras cosas, porque HÉCTOR -el héroe troyano de la ILIADA de HOMERO- es citado también en los dos Quijotes, y, por otra parte, HÉCTOR es como llamaron los poetas al ANDILO o ADULASTRO que vino a España tras la muerte de ALEJANDRO en Babilonia (año 323 antes de Cristo) y pobló las ASTURIAS "que se denominan de su propio nombre".
Y hablando de poetas y poesía, Don Diego de MIRANDA le dice a Don QUIJOTE en la obra de CERVANTES que su hijo LORENZO, que es poeta, "todo el día se le pasa en averiguar si dijo bien o mal HOMERO en tal verso de la ILIADA" (cap. II, XVI). La primera vez que CERVANTES nombra a HOMERO es en la capítulo VI del escrutinio que hacen el Cura y el Barbero de los libros de Don QUIJOTE, recordándose entonces que ALEJANDRO guardaba la obra de HOMERO en una preciosa caja que halló entre los despojos de Darío, el rey de los persas.
No se puede a mi entender pasar por alto que cuando Don QUIJOTE llegó a casa de Don DIEGO de MIRANDA, -en cuya portalada de la calle tenía labrado en "piedra tosca" su escudo de armas- dijo estos versos del poeta toledano GARCILASO de la VEGA:
"¡Oh dulces prendas, por mí mal halladas.
Dulces y alegres cuando Dios quería!"
En el capítulo 8 del QUIJOTE de AVELLANEDA, Don QUIJOTE cita a Héctor porque al llegar a ZARAGOZA,- en otra transmutación de su personalidad- se cree AQUILES y exhorta a la lucha a los incrédulos zaragozanos allí agolpados.
Por su parte las Dueñas se lamentan así en el capítulo II,XL del Quijote de CERVANTES:
"¡Desdichadas de nosotras las dueñas, que aunque vengamos por línea recta, de varón en varón, del mismo HÉCTOR troyano, no dejaran de echarnos un vos nuestras señoras si pensasen por ello ser reinas!"
En fin, habría que tratar el tema de HOMERO más despacio de lo que lo estoy haciendo ahora, por falta de tiempo, y volver a recordar que la famosa Estela gigante de ZURITA lleva labrada en su centro una evocación de la guerra de TROYA.
¡Canta, oh musa, la fama de aquellos canteros de Buelna que crearon estilo!
¿Qué QUIJANO de mi pueblo fue o pudo ser familiar del Santo oficio como LOPE de VEGA?
Me hice esta pregunta por primera vez el día que el doctor González-Tánago me dijo al mirar el escudo que dice "LAS ARMAS de los QUIXANOS" y lleva en jefe el AVE MARÍA: "Esta cruz flordelisada significa que fueron miembros del Santo Oficio". Como es sabido, el valle de Buelna confina con el de TORANZO y éste a su vez con el de CARRIEDO del que descendía el padre de LOPE de VEGA y, por otra parte, sabemos que PEDRO Díaz- QUIJANO CIEZA fue paje en TORDESILLAS de la reina Doña JUANA la Loca, hija de los Reyes Católicos y esposa de FELIPE I el Hermoso. ¿Pudo ser dicho Pedro Díaz-QUIJANO, o un familiar del mismo, miembro del Santo Oficio?
LOPE de VEGA aparece en el capítulo XI del QUIJOTE de AVELLANEDA, que dice así:
"El segundo Arco era todo de damasco blanco BORDADO, y sobre lo alto dél estaba el prudentísimo FELIPE II, riquísimamente vestido, y a sus pies este famoso epigrama del excelente poeta LOPE de VEGA CARPIO, familiar del santo oficio".
No sé si hay o no algo de ironía en el uso de la palabra "bordado" por ser "bordador" el oficio del padre de LOPE, pero esto importa poco.
Si saco esto hoy a relucir es porque hace unos días le oí decir al profesor D. Jesús González MAESTRO que el QUIJOTE de AVELLANEDA parece obra de personas cercanas a la Inquisición y del entorno de LOPE de VEGA o al entorno del aragonés Jerónimo de PASAMONTE. Y lo cierto es que fuera quien fuera ALONSO Fernández de AVELLANEDA, éste se dice natural de TORDESILLAS, y que en TORDESILLAS nació Alonso CASTILLO SOLÓRZANO, escritor del entorno de LOPE de VEGA e hijo del escribano Francisco Fernández CASTILLO SOLÓRZANO cuyos huesos creo que descansan en TORDESILLAS, aunque creo recordar que murió en Benavente (Zamora) y que sus restos se trajeron desde allí a Tordesillas algunos años después.
A HOMERO se le cita en tantísimos libros que, en principio, el hecho de que se le mencione en los dos QUIJOTES no es para el lector significante o significativo de nada, pero si me llamó la atención este hecho en su día fue porque, como he dicho anteriormente, la primera vez que CERVANTES cita a HOMERO está asociado a la persona de ALEJANDRO, y precisamente en la historia del Conde de BUELNA se cita a HOMERO al hablarse de la historia de ALEJANDRO, que es todo un referente para PEDRO NIÑO LASO de la VEGA.
Don QUIJOTE tenía el PALMERÍN de OLIVA y el PALMERÍN de INGLATERRA entre los libros de su biblioteca y precisamente estos libros darán pie a que el CURA diga lo siguiente en el capítulo VI del escrutinio:
"Esa oliva se haga luego rajas y se QUEME, que aun no queden della las cenizas, y esa palma de Inglaterra se guarde como cosa única y se haga para ello otra caja como la que halló ALEJANDRO en los despojos de Darío, que la diputó para guardar en ella las obras del poeta HOMERO. Este libro, señor compadre, tiene autoridad por dos cosas: la una porque él, por sí, es muy bueno; y la otra porque es fama que la compuso un discreto rey de PORTUGAL". (El "Palmerín de Inglaterra" se ha atribuido a JUAN II de PORTUGAL, que era rey de Portugal cuando COLÓN descubrió América).
Cuando yo leí esto , aunque no sólo por esto, me dije para mí:
"¡Cómo se nota que el conde de Buelna PEDRO NIÑO Laso de la VEGA se casó con Doña Beatriz de PORTUGAL!" (Ésta fue hija del Infante Don JUAN de PORTUGAL y CASTRO, heredero de las tierras de ALBA de TORMES (Salamanca) y de VALENCIA de CAMPOS (León), después llamada VALENCIA de Don JUAN, donde el portugués JORGE de Montemayor comienza su DIANA.
Oí cantar a mi madre muchas veces ese cantar que dice:"Doña Constanza murió y PORTUGAL qué sabía, la pena que la mató la muerte de INÉS de CASTRO", etc. Pero entonces ni ella ni yo sabíamos que Doña Beatriz de PORTUGAL -la segunda mujer del Conde de Buelna Pedro Niño Laso de la VEGA- era nieta de la cantada INÉS de CASTRO, mujer de tan trágico destino, y que INÉS NIÑO PORTUGAL se llamó una hija del matrimonio PEDRO NIÑO-BEATRIZ de PORTUGAL, que fue monja. ¿La llamaron así por casualidad o en recuerdo de su desdichada abuela INÉS de CASTRO ? Tengo muchas y fundadas razones para creer lo segundo.
En la casa Díaz-QUIJANO CIEZA nos encontramos a INÉS Rosa CEBALLOS GUERRA casada con el capitán José Bernardo QUIJANO CIEZA y a dos familiares del Santo Oficio de la Inquisición. Concretamente -según el Catastro del Marqués de la Ensenada- a un PEDRO QUIJANO CIEZA y a un TRISTÁN QUIJANO CIEZA, casado con MARÍA CEBALLOS.
En cuanto a la casa QUIJANO de mi pueblo -SOMAHOZ de BUELNA- dice Carmen González-Echegaray:
"Existe un precioso escudo de labra muy artística, timbrado por yelmo, con dos extraños leones con cabezas casi humanas, bajo la punta un mascarón y cruz FLORDELISADA acolada. El campo es cuartelado.
La CASA de Quijano de SOMAHOZ es una de las más antiguas de su apellido, pues ya estaba situada en este lugar desde principios del siglo XVI por lo menos. De ella descienden las de Los CORRALES, Villasuso (CIEZA), y ramas que pasaron a LIMA, Perú"
El escribano F. Fernández-CASTILLO SOLÓRZANO, que durante un tiempo ejerció ese oficio en TORDESILLAS, conoció y trató personalmente a LOPE de VEGA, y éste a su vez al escritor Alonso CASTILLO SOLÓRZANO, su hijo. Y el apellido CASTILLO es originario del lugar de su nombre en TRASMIERA (Cantabria) , y, como es sabido, el apellido CASTILLO está muy presente en la heráldica del valle de BUELNA. El ilustre investigador mejicano don Germán Fernández del Castillo dijo:
"En una casa de SOMAHOZ donde poblaron los Fernández del CASTILLO hay un escudo cuartelado", etc. Se refiere al escudo de la casa de nuestros vecinos en SOMAHOZ que, tras las armas de FERNÁNDEZ del CASTILLO, lleva las de BUSTAMANTE y las de LIAÑO, apellidos que también fueron frecuentes en Somahoz.
En una nota a pie de página dice Carmen González-Echegaray a continuación:
"El arquitecto J. Luis Fernández del Castillo, publicó el trabajo póstumo de su padre, el licenciado don Germán, titulado "Genealogía de don Bernardo Fernández del Castillo", en la revista del Instituto d Investigación Histórica y Genealógica de MÉXICO, tomo I, año 1972, págs. 81 a 115".
Mi hermana, nueve años mayor que yo, que murió el pasado mes de abril a la edad de 93 años, le solía decir airada a nuestra madre: "Mamá, no digas esas cosas que dices porque se van a reír de nosotras", pese a lo que ella jugó en el desván con viejos legajos de manuscritos de antepasados nuestros que fueron escribanos.
Yo te creí siempre, mamá. Creí cierto lo que decías aunque nuestra ignorancia y pobreza entonces fuese la que era.
¡Ay, si yo le contara, señor González MAESTRO!
Entre el cielo y la tierra hay más filosofía que la de don GUSTAVO BUENO. Y Filología ni te cuento.
"Aliquando bonus dormitat HOMERUS", le dijo el Bachiller Sansón Carrasco a Don QUIJOTE (cap.II, III), así que se comprende que el hijo de don DIEGO de MIRANDA (don Lorenzo) se pasara los días mirando si HOMERO decía bien o mal en tal o cual verso de la ILÍADA. (Cap.II, XVI) ¿Qué pensaría don QUIJOTE al oírselo decir? No dijo nada sobre ello, así que nunca lo sabremos. Quizás se quedase tan sorprendido como yo hace un rato al oír esto en un podcast de Youtube:
"Antes estuvo en laTROYA de la ILÍADA de HOMERO", refiriéndose a no recuerdo qué sede de la romano-cristiana CONSTANTINOPLA.
Siento mucho no haber escrito al Instituto de Investigación Histórica y Genealógica de MÉXICO pidiendo que me mandasen el trabajo de investigación de don Germán Fernández del CASTILLO y así haber podido satisfacer esta curiosidad que tengo desde hace ya bastantes años: Ver si por casualidad dice haber oído a su familia que antepasados de la misma habían tenido algo que ver con el QUIJOTE -como dijo mi bisabuelo Francisco Díaz-QUIJANO de la suya, que era hijo de Francisco Díaz-QUIJANO y JOSEFA González-CASTILLO, razón por la que en SOMAHOZ algunos le solían llamar "Paco el de la Castilla".
De haber visto la Genealogía de don BERNARDO Fernández del CASTILLO escrita en México, ahora podría saber si era pariente del capitán BERNARDO Díaz-QUIJANO CIEZA, aunque me quedase sin saber si BERNARDO del CARPIO fue para ellos un referente como para Don QUIJOTE (según se dice en el primer capítulo) o sin saber por qué CARLOS V se molestó en visitar en AGUILAR de CAMPOÓ el lugar en que yacía este héroe legendario, llegando, según se cuenta a tomar su espada. ¿Habría servido todo esto para saber de una vez quién se esconde tras el seudónimo de Alonso Fernández de AVELLANEDA, el autor del QUIJOTE apócrifo que se muestra tan admirador de LOPE de VEGA CARPIO?
ESPAÑA... PORTUGAL
Las pastoras con las que se encontró Don QUIJOTE iban a representar una égloga de GARCILASO de la VEGA y otra de CAMOENS en su propia lengua portuguesa, cual si viviesen en una ARCADIA feliz. Visto cómo es el mundo y la condición humana, a lo mejor el célebre autor de OS LUSIADAS estaba más por decir:
"Pobre INÉS de CASTRO, que reinó después de morir".
Después de escuchar tantas veces como escuché ayer el Andante del concierto de MOZART número 21, ante algo tan sublime cualquier palabra me parece un lenguaje tosco. Adiós.
Quédese el Quijote de AVELLANEDA donde está contándole a SANCHO las vidas de San LORENZO, San BARTOLMÉ, Santa CATALINA de Alejandría y San BERNARDO, por sugestivos que resulten sus nombres.
Hoy me parece imperdonable que los lectores olviden dónde murió BÁRBARA Blomberg y dónde Don Luis QUIJADA.
"Dudosa piedra me encierra si no es arena africana, pero tierra o mar me opriman, yo estoy donde está mi fama" - dice el epitafio que LOPE de VEGA le dedicó al joven rey Don Sebastián de PORTUGAL, muerto allí en 1578. Este joven rey que en su día concedió a CAMOENS una pequeña pensión para que fuese tirando en esta vida.
La vida es caprichosa como el azar y la vida quiso que CARLOS V pernoctara un día en la casa de los QUIJANO de Molledo (Valdiguña, Cantabria) y en la casa de SOTILLO de los CALDERÓN de la BARCA (cerca de REINOSA) cuando se dirigía en 1522 al Consulado del Mar de BURGOS , dejando de regalo en la de QUIJANO un cañón tan antiguo como los que se usaron en la Guerra de GRANADA, tierra de Andalucía en la que moriría Don LUIS QUIJADA más tarde por la sublevación de los moriscos.
El bachiller Sansón CARRASCO sabía que en la vida hay deudas que no se cobran, se cargan, y Don QUIJOTE sabía que el Bachiller lo sabía, y prueba de la confianza o admiración que le inspiraba es que fue a él a quien le pidió que le escribiera unos versos para su amada DULCINEA del TOBOSO, señora de sus pensamientos, y que el AMA recurría al Bachiller para que evitara que Don QUIJOTE hiciera una nueva salida, pues tal ascendencia tenía sobre su señor. Y el sentimiento parece recíproco´, pues sabido es que, muerto Don QUIJOTE, el Bachiller Sansón Carrasco le escribió un magnífico y sentido epitafio. ¿Por qué este Bachiller y Don Álvaro TARFE no aparecen hasta la Segunda Parte o Quijote de 1615? ¿Por qué este Bachiller me recuerda a JORGE de BUSTAMANTE, el traductor de La Metamorfosis de OVIDIO a nuestra lengua? Tengo para mí -visto el dístico sobre la soledad del prólogo- que OVIDIO se dijo más de una vez en su vida:
"No me contéis más cuentos, que vengo de muy lejos y ya me sé todos los cuentos."
¿Por qué crees tú que el Bachiller le dice a Don QUIJOTE que los PAJES son los que más se dan a la lectura de su historia? ¿ Quizás por su proximidad a reyes y poderosos?
Vamos a recordar algo de lo que se dice en el capítulo II, LIX, capítulo que, según los eruditos, escribía CERVANTES cuando se enteró de la aparición del QUIJOTE de AVELLANEDA:
-"Parece ser que en otro aposento (de la venta) que junto al de Don QUIJOTE estaba, que no le dividía más que un sutil tabique, oyó decir Don Quijote:
-Por vida de vuesa merced, señor Don JERÓNIMO, que en tanto que traen la cena leamos otro capítulo de la segunda parte de Don QUIJOTE de la MANCHA.
Apenas oyó su nombre Don QUIJOTE, cuando se puso en pie, y con oído alerto escuchó lo que dél trataban, y oyó que el tal Don JERÓNIMO referido respondió:
- ¿Para qué quiere vuesa merced, señor Don JUAN, que leamos estos disparates, si el que hubiera leído la primera parte de la historia de Don Quijote de la Mancha no es posible que pueda tener gusto en leer esta segunda?"
Según esto, podríamos decir que Don JERÓNIMO opinaba del primer QUIJOTE lo mismo que LOPE de VEGA o muy parecido, y, por otra parte, a mí lo de Don JERÓNIMO más que a JERÓNIMO de PASAMONTE me recuerda a aquel joven JERÓNIMO que educó Don LUIS QUIJADA y tras ser reconocido como hijo del emperador CARLOS V, pasó a llamarse Don JUAN de AUSTRIA y sería años después el héroe de la batalla naval de LEPANTO.
- Con todo eso -dijo Don JUAN- será bien leerla, pues no hay libro tan malo que no tenga alguna cosa buena. Lo que a mí en ésta más desplace es que pinta a Don Quijote ya desamorado de DULCINEA del TOBOSO".
Eso de que "no hay libro tan malo que no tenga alguna cosa buena" que dice Don JUAN, ya se lo oímos decir al Bachiller Sansón Carrasco en el capítulo III de esta segunda parte cuando habla con Don QUIJOTE. Aunque esto no sea significativo de nada, no dejo de recordarlo por aquello de que JORGE de BUSTAMANTE fue impresor de libros y por tanto sabía mucho de dicho negocio. ¿Comprendes ahora por qué Don QUIJOTE visitó en BARCELONA una imprenta y por qué el PRIMO imitaba a OVIDIO a lo burlesco en su español OVIDIO?
El bachiller Sansón Carrasco venció a Don QUIJOTE en la playa de BARCELONA y se lo dijo bien claro: Vuélvete a casa a descansar un año y déjate de salir otra vez en busca de aventuras.
Lo mejor de las últimas horas ha sido no haber oído a nadie la tontería de que la Segunda Parte del QUIJOTE es mejor que la Primera.
2- Oír al desaparecido Jesús QUINTERO en un video recitar esos versos de Juan Ramón Jiménez que dicen: "Y yo me iré y los pájaros seguirán cantando", etc.
3- Que el joven músico valenciano EROS QUESADA al frente de la Orquesta Sinfónica Juvenil Ataúlfo Argenta de la UIMP de Santander me descubriese el pasado sábado la música de LOUISE FARRENC (1804- 1875) que hasta entonces desconocía y cuya 3 Sinfonía en Sol menor me pareció deslumbrante en muchos momentos. Y creo que también gustó mucho al resto del público que llenó la sala del Teatro Concha Espina.
Salí del concierto pensando que algunos compases de esa Sinfonía podrían acompañar divinamente al labrador PEDRO ALONSO que hizo decir a Don QUIJOTE: "Yo sé quién soy". (cap.V).
Y bien podría haber dicho también: "Si yo no puedo cambiar el mundo, al menos que el mundo no me cambie a mí".
Pues volvió a salir un caluroso día del mes de julio, sin que nadie le viera, porque no podían esperar más "los agravios que pensaba deshacer, tuertos que enderezar, sinrazones que enmendar y abusos que mejorar y deudas que satisfacer". ¿ No crees que a esta escena le irían bien unos compases del Scherzo vivace?
Todavía hay quien no cree que la "danza de las espadas" que se bailó en las Bodas de CAMACHO el Rico, que terminaron siendo las bodas de QUITERIA y BASILIO el pobre, que, entre otras virtudes, "birlaba bolos como por encantamento", es una buenísima alusión a la "Baila de IBIO" o danza guerrera con espadas originaria de IBIO, el solar más antiguo de los GUERRA.
Don QUIJOTE es un personaje literario, un hijo o producto de la imaginación de CERVANTES, y no una persona real y de existencia histórica como tú o como yo. El narrador de la historia del hidalgo manchego dice que éste se puso el nombre de Don QUIJOTE para expresar con él "muy al vivo su linaje", (Cap. I), que unos autores le daban el linaje de QUIJADA y otros el de QUESADA o el de QUIJANA y que éste último parecía el más verosímil y, como hemos visto en el capítulo V, QUIJANA es como lo llama su vecino PEDRO ALONSO. Y el propio hidalgo antes de morir dice que ya no es Don QUIJOTE sino ALONSO QUIJANO el bueno. ¿Por qué me acordaba yo el sábado pasado de la "Baila de IBIO" cuando escuchaba a la orquesta que dirigía Eros Quesada? Pues porque fue la que más le gustó o mejor le pareció a Don QUIJOTE, entre tantas como se bailaron en las Bodas de Camacho, y no por el apellido del director o porque la música que escuchaba se me pareciera a la del Don QUIJOTE del ruso Minkus (1826-1917).
"El QUIJOTE es un libro triste porque es el fracaso de una aventura iniciada", escribió DOSTOYEVSKI.
Pero Niño, Laso de la VEGA, el primer conde de Buelna, murió en el siglo XV, en el año 1453, todavía en la Edad Media, y hasta su generación se remontó Bernardo QUIJANO-CIEZA cuando declaró su genealogía en el Catastro del Marqués de la Ensenada (1749) ocho generaciones arriba, causando con ello entonces mucha admiración por lo insólito, único y desacostumbrado del hecho. Aunque esto sucediese tanto tiempo después de publicarse el QUIJOTE (año 1605), lo cierto es que no se tiene noticia de que algún QUIJADA o QUESADA supieran tanto de sus genealogías. Así que por todo lo dicho a mí lo de QUIJANA me parece también más verosímil.
Y ya que ROCINANTE se dice "bisnieto" del gran BABIECA, o sea del caballo del CID Ruy o Rodrigo Díaz, y éste es el patronímico de los Díaz-Quijano Cieza, me pareció muy sugerente esto que dice el americano Stephen MARLOWE al comienzo de su "VIDA (y muertes) de CERVANTES":
"Mi bisabuelo conoció a Cristóbal COLÓN antes de que descubriera el Nuevo Mundo, Ruy Díaz de Cervantes estaba orgulloso de su amistad con el legendario explorador, pero su hijo y abuelo mío, el magistrado JUAN de CERVANTES SAAVEDRA, negó hasta el día de su muerte que su padre y COLÓN se conocieran. Esto tiene su historia, pero no es la mía. O al menos no lo es más que en parte. Casi todas las cosas tienen su historia, sólo que hay que encontrarla.
Mi bisabuelo, Ruy Díaz de Cervantes, vivió en CÓRDOBA y allí frecuentó una tertulia que se reunía en la rebotica de dos hermanos genoveses; hablaban de temas tan enjundiosos como la física, la astrología, la Poética de Aristóteles y la entonces discutida -para algunos disparatada- redondez de la tierra. Un día de 1486, los boticarios genoveses llevaron a su tertulia a un navegante encantadoramente monomaníaco, criado también en GÉNOVA por padres probablemente españoles, y, posiblemente cristianos nuevos."
El historiador sabe, por estar documentado, que la Abadía de Covarrubias (Burgos), se quejaba de que los vecinos de BUELNA eran tributarios de dicha Abadía, fundada en el siglo X, desde tiempos inmemoriales y que ahora (en el siglo XV) se negaban - especialmente en SOMAHOZ y CIEZA- a pagarles las rentas, creyéndose que tal conducta era por inducción de PERO NIÑO.
La Torre medieval de PERO NIIÑO se levanta todavía hoy en San FELICES de BUELNA (no en San Felices de IBIO) y en el siglo XV PERO NIÑO, por escritura fechada en Santillana, cedía los mayorazgos de Cos y Santibáñez a un JUAN GUERRA de la VEGA, y en San Felices de BUELNA nació en el siglo XVIII PEDRO FÉLIX Ceballos GUERRA de la VEGA, y por tanto mucho tiempo después de morir el célebre "monstruo de la naturaleza" llamado LOPE Félix de la VEGA Carpio, que en su día escribiera "Los hechos de GARCILASO de la VEGA y del moro TARFE" y también fue autor, entre tantas obras como escribió, de la conquista de La CANARIA, en la que creo recordar que cita a algún GUERRA. Lo que es seguro es que en el QUIJOTE el PRIMO cita el "CAÑO de VECINGUERRA de CÓRDOBA", que a su vez cita LOPE de VEGA en la Dorotea, cuyo nombre viene del conquistador VICENTE GUERRA, y, precisamente en CÓRDOBA en el siglo XVI testó un burgalés llamado Hernando COLÓN que dejaba de heredero de sus bienes a su primo GONZALO GUERRA, burgalés que como es obvio compartía su nombre con el hijo y biógrafo de CRISTÓBAL COLÓN, (Hernando Colón), que nació en CÓRDOBA en 1488. Murió en 1539 a la edad de 51 años.
Cristóbal COLÓN y Cristóbal GUERRA, además del cristiano nombre de Cristóbal, compartieron la profesión de marinos.
Quiero decir con esto que, dado que en CÓRDOBA vivieron también ascendientes de CERVANTES, no me sorprende que MARLOWE comience la vida de CERVANTES con el párrafo que transcribí anteriormente, y, por otra parte, que a Don QUIJOTE la danza de las espadas le pareciera la mejor de cuantas se bailaron en las Bodas de CAMACHO.
CERVANTES no cita para nada a COLÓN en el QUIJOTE, pero entre la documentación que recoge el historiador Don JUAN MANZANO en "siete años decisivos en la vida de COLÓN" vi uno sobre los NIÑO de Moguer (Huelva) que recuerda "las bodas y banquetes que celebraron los NIÑO de Moguer (Huelva) con sus parientes Quinteros y Camachos cuando vinieron de descobrir." Y recuérdese que JUAN NIÑO fue el propietario de la carabela "NIÑA" que, junto con la PINTA y la nao SANTA MARÍA, en 1492 descubrieron un Nuevo Mundo con COLÓN, hecho del que LOPE de VEGA se ocupó en otra de sus obras.
CERVANTES no cita para nada a COLÓN en el QUIJOTE, pero, entre la documentación que recoge el historiador Don JUAN MANZANO en "siete años decisivos en la vida de COLÓN", vi un documento que recuerda "las bodas y banquetes que celebraron los NIÑO de Moguer (Huelva) con sus parientes Quinteros y Camachos cuando vinieron de descobrir." Y recuérdese que JUAN NIÑO fue el propietario de la carabela "NIÑA" que, junto con la PINTA y la nao SANTA MARÍA, en 1492 descubrieron un Nuevo Mundo con COLÓN, hecho del que LOPE de VEGA se ocupó en otra de sus obras. (Recuérdese que Don LUIS de la CERDA -el Duque de Medinaceli- se apellidaba también de la VEGA, pues fue hijo de Gastón de la CERDA -Conde de Medinaceli- y de Leonor de la VEGA MENDOZA).
Don QUIJOTE no sería "boticario" como los genoveses de CÓRDOBA, pero sabía de plantas medicinales tanto como el griego DIOSCÓRIDES, pues en el capítulo XVIII dice así:
"tomara yo ahora más aína un cuartal de pan, o una hogaza y dos cabezas de sardinas arenques, que cuantas yerbas describe DIOSCÓRIDES".
El infanzón Don PLAYO de la VEGA o QUIJOTE de la CANTABRIA, publicado a finales del siglo XVIII, no le gustó nada a JOVELLANOS, el ilustre escritor asturiano. ¡Qué le vamos a hacer! ¿Le gustaría a Pedro Félix Ceballos GUERRA de la VEGA si lo leyó? ¿Le parecería su autor un "pobre diablo" como a JOVELLANOS? Como es sabido, el autor del "QUIXOTE de la CANTABRIA" fue el sacerdote asturiano Don ALONSO BERNARDO RIBERO LARREA. Y RIVERO, por otra parte, se llama un pueblo del ayuntamiento de San Felices de Buelna, de donde procede el apellido de su nombre, muy presente en la heráldica del Valle de Buelna (Cantabria), escrito indistintamente con B y con V. (Ribero y Rivero). El sacerdote asturiano Don Alonso Bernardo Ribero Larrea dice que investigó el QUIJOTE de Cervantes durante l2 años y que escribió el "QUIXOTE de la CANTABRIA" con el fin o propósito de aclarar cosas que Cervantes no dejó claras en el suyo.
CARDENIO es un nombre pastoril que LOPE de VEGA usa en "La ARCADIA" (1589) y el CARDENIO del QUIJOTE era de CÓRDOBA. No sé si por esto último fue por lo que el señor Rodríguez MARÍN llegó a la conclusión de que tras este CARDENIO se escondía un personaje real, un tal CÁRDENAS, de CÓRDOBA. Lo cierto es que, se aluda o no a un CÁRDENAS con el nombre de CARDENIO, que así se apellida uno de los firmantes del Tratado de TORDESILLAS, y que Gutierre de CÁRDENAS, cuñado del Almirante de CASTILLA, fue considerado por la tradición como amigo de COLÓN y favorable al mismo. Felipe Fernández-Armesto, profesor de Historia en la universidad inglesa de Oxford, dice en su biografía de COLÓN:
"Además, parece que los intereses de los CÁRDENAS en los productos tintóreos CANARIOS le pusieron en estrecho contacto con algunos de los financieros de Quintanilla" (Capítulo 3).
¿Es que puede pasar inadvertido para alguien, por solo poner un ejemplo, que Don QUIJOTE piensa que puede escribir/firmar en el libro de memoria de CARDENIO la cédula o letra de cambio de los pollinos que su sobrina debía entregar a Sancho? (Ese instrumento mercantil de origen genovés que florecería en MEDINA del CAMPO (Valladolid) hasta cristalizar en forma casi semejante a la actual? ¿Resolvía el misterio genealógico de COLÓN y del descubrimiento de América el desaparecido CARDENIO de SHAKESPEARE? ¿Da pie para ello el CARDENIO de CERVANTES?
Vamos a recordar algo de lo que se dice en el capítulo XXIII del encuentro en Sierra Morena de Don QUIJOTE con él, con CARDENIO:
"Don QUIJOTE le volvió las saludes con no menos conocimiento y, apeándose de Rocinante, con gentil continente y donaire le fue a abrazar, y le tuvo un buen espacio estrechamente entre sus brazos, como si de luengos tiempos le hubiera conocido. El otro, a quien podemos llamar el ROTO de la mala FIGURA (como a Don QUIJOTE de la TRISTE), después de haberse dejado abrazar, le apartó un poco de sí, y puestas sus manos en los hombros de Don QUIJOTE, le estuvo mirando, como que quería ver si le conocía".
¿No te parece que hay algo de ironía en este y en otros muchos momentos del QUIJOTE - a lo largo de la obra? ¿No te parece igualmente irónico que el Cura -en su diálogo con SANCHO- trate a Don QUIJOTE de descubridor? ("A a fama de buen caballero que vuestro AMO tiene, por todo lo descubierto, de GUINEA ha venido a buscarle esta princesa", dice literalmente, cuando pretendían sacarle de SIerra Morena). No, no es casual que ORTEGA y GASSET, por ejemplo,
dijera que "detrás de cada frase del QUIJOTE hay un gato encerrado" o que J. WASSERMANN trate a COLÓN de "quijote del Océano" en su biografía del famoso navegante y descubridor de América en 1492.
Don QUIJOTE se llamó" El Caballero de la Triste Figura", al firmar la carta a su enamorada DULCINEA, y a CARDENIO se le llama El ROTO o "Caballero de la mala Figura", a pesar de que el mancebo la tenía buena. ( era de "Gentil talle y apostura",) El encuentro de Don QUIJOTE en Sierra Morena con CARDENIO no puede ignorarse. Y más sabiendo que en el siglo XVI un burgalés llamado HERNANDO COLÓN testó en casa del Veinticuatro de CÓRDOBA y Señor de la Morena (Don Pedro de Angulo), a quien sirvió y para quien trabajó toda su vida en CÓRDOBA y cuyo COLÓN dejaba heredero a un primo llamado GONZALO GUERRA, escribano en Castrojeriz (Burgos), yerno de Fernando de COS.
Como es sabido, quiso el destino que el Almirante Don CRISTÓBAL COLÓN muriese en VALLADOLID en 1506, que fuese enterrado temporalmente allí en una capilla de los de la CERDA, y que una de las últimas cartas que escribió en su vida fue a la reina Doña JUANA, la Loca, esta reina que vivió tanto tiempo en TORDESILLAS y de la que fue paje PEDRO Díaz-QUIJANO CIEZA.
"Ciudad por ciudad, LISBOA en PORTUGAL,
y tanto por tanto, MEDINA del CAMPO."
Hace un rato leí esa conocida frase y, como casi siempre que la leí o la oí decir, me he acordado de Doña Ana de Mendoza de la Cerda y Silva, la célebre tuerta, princesa de ÉBOLI, tan retratada con un parche sobre uno de sus ojos. Y esto me sucede, o al menos así lo pienso, porque un día, estando en el Archivo Hostórico de SIMANCAS leí una carta suya a Jerónimo Díaz en la que le decía: "los de VALLADOLID no piensan más que en el dinero", a causa de la oposición que encontraba para poder hacer a su esposo, el portugués RUY Gómez de SILVA fallecido en 1573, el mausoleo que ella quería, que sin duda sería o habría sido espléndido por ser ella de natural mujer generosa, virtud ésta que nadie le cuestiona, aunque tuviese y se le criticasen otros defectos, porque ya se sabe que "nadie es perfecto", como dijo Lemon en la película que nos hizo reír tanto. Además no se puede generalizar, pues de MEDINA del CAMPO, -donde florecieron las ferias y mercados, y en consecuencia la Letra de Cambio, fue Don Baltasar ÁLAMOS de Barrientos, abogado, escritor y traductor al castellano de la Germania de Tácito. Es decir, un hombre que tuvo mucho de político y humanista y poco o nada de comerciante. En su día pretendió o quiso casarse con una hija de su amigo Antonio Pérez, el famoso secretario de FELIPE II, pero Antonio Pérez dijo entonces que nones, quizás por la delicada y angustiosa situación que estaba viviendo por aquel tiempo. Pero, pasados unos años, don Baltasar ÁLAMOS, como es sabido, terminó casándose con una rebisnieta de Don Cristóbal COLÓN, con la que tuvo al menos una hija.
En MEDINA del CAMPO (Valladolid) nació en 1480 Don FERNANDO de ANTEQUERA - el futuro rey de ARAGÓN (1412-1416),- al que sirvió PEDRO Alfonso o Alonso de ESCALANTE, autor por encargo suyo del famoso APEO de 1404. Y SANCHO es el que saca a relucir en el QUIJOTE a los ÁLAMOS de MEDINA del CAMPO en casa de los Duques diciendo así:
"Convidó un hidalgo de mi pueblo, muy rico y principal, porque venía de los ÁLAMOS de MEDINA del CAMPO, que casó on doña Mencía de QUIÑONES, que fue hija de don ALONSO de MARAÑÓN, caballero del hábito de Santiago, que se ahogó en la Herradura", etc. (cap.II,XXXI).
(se refiere Sancho al terrible naufragio ocurrido en 1562 frente al puerto de la Herradura en el que perecieron miles de personas (más de 4000) con el general de las galeras Don JUAN de MENDOZA).
Como a mis ideas todavía no les ha llegado su tiempo, ahora que lo pienso, señor Víctor Hugo, es mejor que lo deje aquí. ¿No le parece?
Nadie espere de mí que a los huevos fritos con torreznos los llame "duelos y quebrantos", porque para eso tendría que volver a nacer y ser otra persona. Gracias a Don Pedro López de AYALA, -cronista de los reyes Pedro I, Enrique II, Juan I y Enrique III de Castilla-, pues sin él no sabríamos lo que le sucedió a Don Diego de Rojas en Burgos aquel sábado del año 1391 al volver de cazar.
De haber sido GRISÓSTOMO un personaje histórico y no literario como el del QUIJOTE, a lo mejor hoy lo habría dicho:
"para eclises de LUNA los que vivieron en el mar PERO NIÑO y CRISTÓBAL COLÓN y sus gentes".
Léase ECLIPSES y no eclises y perdón por este error que acabo de ver. (En el QUIJOTE, como es sabido, el cabrero Pedro, los llama "cris del sol y cris de a luna" y así todo le entendemos bien).
¿Es vedad que BORGES dijo que a "CIEN años de SOLEDAD" le sobraban CINCUENTA?
Cuando se lo oí decir ayer a un comentarista de "libros que hay que leer al menos una vez en la vida", me hizo casi tanta gracia como el día que una amiga me dijo:
"me gustas cuando callas, así que sigue escribiendo".
También lo oí ayer: "Seguramente el libro que más te gustaría ya está escrito, pero no sabes cuál es".
Acabo de ver en Youtube un video sobre la reina JUANA I de CASTILLA y de oír a unas historiadoras especialistas en el tema y yo les pregunto ahora desde aquí: ¿Fue a una ESCALANTE o Cachopina de LAREDO a la dama a la que Doña JUANA le cortó el pelo en Flandes por acostarse con su marido FELIPE I el Hermoso? ¿Temían los borgoñones CASTILLO que tras la muerte de FELIPE el Hermoso en BURGOS se llevaran el cadáver de éste a Flandes y que allí se descubriera que murió envenenado? ¿Han leído ustedes el "QUIXOTE de la CANTABRIA" del sacerdote Alonso Bernardo Ribero Larrea? ¿No recuerdan que cuando PEDRO ALONSO llamó a Don QUIJOTE señor QUIJANA éste le contestó: "¡Yo sé quién soy!" ¿No recuerdan que en el QUIJOTE de Avellaneda Don QUIJOTE se apellida QUIJADA como el servidor de CARLOS V (Luis Quijada) que se encargó de la educación de su hijo JUAN de AUSTRIA, el héroe de LEPANTO y después Gobernador de los Países Bajos, muerto en NAMUR en 1578, cuando le servía allí como secretario el montañés JUAN de ESCOBEDO?, etc., etc. AY.
El primer capítulo del "Quixote de la Cantabria" (el Infanzón Don Pelayo de la VEGA) dice:
"no se sabe a punto fixo si don Pelayo nació en el Reyno de Aragón, pues en él hay Caballeros Infanzones, o si sus padres vinieron de FLANDES en tiempo del Señor CARLOS Quinto, pero más nos inclinamos a que nació dentro de España en algún rincón de Cantabria, y que este se halla en la Montaña, porque sin querer suele afirmarlo el mismo Don Pelayo, bien que todo no pasa de una fundada conjetura. En lo que no hay duda es, que no nació en Asturias".
La actriz AURORA BAUTISTA representó en el cine la vida de Doña JUANA la Loca y la película se tituló "LOCURA de AMOR", pues primaba en la historiografía entonces achacar la extraña conducta de Doña JUANA a veces al desmesurado amor que sentía por su esposo FELIPE el Hermoso más que a los intereses políticos y económicos del tiempo en el que le tocó vivir. Pero aunque las fuentes históricas sigan siendo las mismas, hoy las jóvenes historiadoras a las que escuché en Youtube lo ven con otros ojos. Saben que las cosas son muy complejas, demasiado complejas para poder encerrarlas dentro de los límites de la razón. Supongo que así intentarán explicarlo en los libros que han escrito y todavía desconozco. Enhorabuena, chicas. Entre todos lo conseguiremos, si es que el tiempo puede cambiar la condición humana y no sólo su físico.
No deja de ser curioso que me emocionase ver la fotografía del castillo de la Mota de MEDINA del CAMPO (Valladolid) tanto o más que la de la casa de LAREDO (Cantabria) en la que se aposentó Doña JUANA cuando vino a embarcarse en aquella armada numerosa que la llevaría de FLANDES junto a sus acompañantes damas.
Debe ser porque me pasé un mes en él tocando la guitarra y cantando junto a la ventana de su Torre del Homenaje en la década de los 60 del siglo pasado. Ahora disfruto leyendo esto que dice el Infanzón de la VEGA de los eclipses:
"Los eclipses del Sol y de la Luna (aunque en todo el orbe principien en un punto) no se ven a un mismo tiempo por los Orientales, y por los que están al Occidente; y así si un eclipse de Luna se descubre, por exemplo, en Roma a las nueve de la noche, caminando treinta grados hacia nosotros, no veremos el tal eclipse hasta las once de la noche misma; todo lo qual manifiesta que la figura del MUNDO es esférica o redonda. Compruébase esto mismo con las demostraciones que hacen los Geómetras y Arquitectos (...) nosotros no podemos ya dudar de que hay Antípodas, después de los viages de Christóbal COLÓN y Américo VESPUCIO, éste Florentino y Ginovés el otro, y después de estos dos famosos hombres, aclararon más la duda los que les siguieron; porque Fernando MAGALLANES pasó aquel Estrecho que tiene su apellido, y Sebastián CANO, compañero suyo habiendo continuado su navegación después de la muerte de Fernando, dio una vuelta a todo el Mundo, y volvió a Sevilla el año 1522".
Estas líneas pertenecen al capítulo XXV, que se titula "Habla Don Pelayo por casualidad de la figura del mundo", y comienza así: ¨
"Luego que Don Pelayo se separó de la conversación con Felipe CANO"...
Como no voy a transcribir las más de ocho páginas que componen este capítulo, invito al lector a que lo lea, pues es fundamental ver el contexto en el que se dicen las cosas.
Cuando yo vi por primera vez el APEO de 1404 que hizo PEDRO ALFONSO de ESCALANTE me llamó mucho la atención que apareciese un Concejo llamado "EL CANO" en el Ayuntamiento de San FELICES de BUELNA, pues no lo había leído nunca en ningún libro ni se lo había oído decir a nadie, y este QUIXOTE de CANTABRIA me hizo volver a pensar en ello, pues en el capítulo anterior (XXIV) el Infanzón Don PELAYO de la VEGA demuestra conocer precisamente los orígenes del apellido CANO. Vamos a recordar lo que se dice:
"Yo, señor Caballero, llámome Felipe CANO, soy natural de SALAMANCA, de los CANO más honrados y principales que hay en ella; y que los CANO somos muy antiguos; yo creo que lo saben todos. Tampoco yo lo ignoro, amigo Felipe -dixo Don Pelayo-, porque sé muy bien que antes que Jesu-Christo viniese al mundo ya había Canos en España" .
Esto que llevo dicho requiere mucho comento, pero recordemos ahora sólo que de la casa de la VEGA descendía también el Conde de Buelna PERO NIÑO, que éste fue un gran marino, y que en el QUIJOTE de CERVANTES cuando Don Quijote llega a casa de Don Diego de MIRANDA (¿Miranda de la Vega?) dice precisamente un conocido verso de GARCILASO de la VEGA, habla como si de éste se tratase, y por otra parte, un señor MIRANDA de la VEGA es un personaje del QUIXOTE de la CANTABRIA. Para mí este libro es de lo más sugerente. ¿Sabes que leyéndolo me he atrevido, por ejemplo, a darle a BEATO de LIÉBANA un linaje muy concreto?
Don QUIJOTE dice en el capítulo XXI de la obra de CERVANTES:
"Bien es verdad que yo soy hijodalgo de solar conocido, de posesión y propriedad y de devengar quinientos sueldos y podría ser que el sabio que escribiese mi historia deslindase de tal manera mi parentela y descendencia, que me hallase quinto o sexto nieto de rey". Y ya en el capítulo XLVIII de la Segunda Parte será cuando la viuda Doña Rodríguez dice de su marido que era "hidalgo como el Rey porque era montañés".
La pregunta ahora es la siguiente: ¿Don QUIJOTE decía la verdad al hablar de su linaje o lo decía porque estaba loco y por ello no hay que darle ningún crédito?¿Descendía Don QUIJOTE de la casa de la VEGA como el posterior "Quixote de la Cantabria"?
Se puede decir lo mismo de muchas maneras. Hay quien dijo: "Lo que no sabes por ti mismo, no lo sabes". Otro que dijo: "La experiencia es la madre de la ciencia" o quien dice que "nadie escarmienta en cabeza ajena", etc. Ahora mismo, por ejemplo, puedes oír en la tablet al uruguayo Pepe Mújica decir esto en Youtube:
"No tengo cuentas que cobrar.
Yo conozco el BICHO humano. El hombre es el único animal que tropieza 20 veces con la misma piedra. Y cada generación aprende con lo que le toca vivir, no con lo que vivieron otros. Es que no idealizo tanto al hombre como para creer que vamos a aprender con la historia de lo que le pasó a otro. Aprendemos con lo que nos pasa a nosotros. Pero, bueno, es una manera de ver la vida".
Cuando Don ARIAS, Infanzón de la VEGA, se entera de los propósitos que tiene su hijo PELAYO, le dice a éste:
"extraño de ti que habiendo leído tantas veces la Historia de Don Quijote, no conozcas que irías a ser una especie de este loco, que dio tanto que reír a todo el mundo. El motivo de esas risas, querido padre, dixo Don Pelayo, ha nacido de haberse empeñado ALONSO QUIXANO el BUENO en meter por los cascos a quantos tropezaba que hendía Gigantes, dexquijaraba Leones enjaulados, que él solo excedía en valor a quantos Caballeros habían florecido en los pasados siglos, y, como quanto aseguraba de todas esas cosas no tenía otro fundamento que su dicho y sus hechos eran desgraciados, resultó la risa de todo el mundo" (capítulo II).
De un mundo de engaños y engañadores, tan lejos de la sabiduría como de la justicia.
Bueno, el asturiano Mateo, - el escudero del Infanzón Don Pelayo de la VEGA- diría un "mundo descabezado", que es como lo llama en el siguiente párrafo del capítulo X, en el que dice a Don Pelayo que si a él le regalasen: "caería como los demás hombres en el anzuelu, y andarín les coses de la manera misma, porque yo tengo para min que el mundu siempre fue descabezau".
Sea por oposición o por analogía, cada vez que veo la botella de agua que tengo sobre la mesilla y los vasos que me tengo que beber sin tener sed por prescripción médica, dada mi enfermedad y mis 85 años de edad, me suelo acordar de la gracia que me hizo un humorista el día que le oí decir que él se llevaba dos vasos a la habitación: "uno lleno de agua por si tenía sed y otro vacío por si no la tenía". Y me vuelvo a reír o a sonreír casi como entonces, pero ahora pensando en lo irónico de la vida por no enseñarnos ANTES lo importante.
¿Por qué crees tú que ALONSO QUIJANO buscó un NOMBRE para su caballo antes que para sí el de Don QUIJOTE? ¿Es que pensaba que sin CABALLO no había caballero ni caballería? ¿Pensó que el nombre de su aldea manchega importaba menos que su apellido QUIJANO?
Vamos a recordar lo que dice SANCHO al divisar la aldea desde el alto de una cuesta:
"Con estos pensamientos y deseos, subieron una cuesta arriba, desde la cual descubrieron su aldea, la cual vista de SANCHO, se hincó de rodillas y dijo:
-Abre los ojos, deseada patria, y mira que vuelve a ti Sancho Panza tu hijo, si no muy rico, muy bien azotado. Abre los brazos, y recibe también a tu hijo don QUIJOTE, que si viene VENCIDO de los brazos ajenos, viene VENCEDOR de sí mismo; que, como él me ha dicho, es el mayor VENCIMIENTO que desearse puede. Dinero llevo, porque si buenos azotes me daban, bien caballero me iba.
- Déjate de sandeces -dijo Don QUIJOTE- y vamos con pie derecho a entrar en nuestro lugar, donde daremos vado a nuestras imaginaciones, y la traza que en la pastoral vida pensamos ejercitar.
Con esto, bajaron de la cuesta y se fueron a su pueblo".
Así, con esas palabras, termina el capítulo LXXII, titulado "De cómo Don Quijote y Sancho llegaron a su aldea", y por tanto cuando Don Quijote todavía no ha dicho que es ALONSO QUIJANO, pues esto lo dirá dos capítulos después, en el LXXIV con el que finaliza la obra.
En fin, en algo se tenía que notar esto que se dice en la historia del Conde de BUELNA("El Victorial"):
"No hay mayor gloria que VENCER en batalla". O esto otro escrito en las piedras de sus escudos: "Es ARDIZ de CABALLEROS CEBALLOS para VENCELLOS", por no hablar de la CUESTA que da nombre a su ermita de la Virgen de la Cuesta, en la que ALFONSO VII, el hijo de la reina Doña URRACA de Castilla y RAIMUNDO de BORGOÑA, firmó el documento que el arqueólogo don Ángel García Guinea cita en su obra.
Según algunos historiadores, la presencia de ALFONSO VII por estas tierras montañesas fue por sus diferencias con RUY González de LARA, Conde de las Asturias de Santillana, que era hermano de Don Pedro González de LARA, el famoso amante de su madre, la reina Doña URRACA, con la que no pudo casarse por oposición de algunos nobles poderosos a ese matrimonio, pero con el que llegó a tener uno o dos hijos.
¡MAS ALTO, que no se OYE, que no se entiende!
Esta frase tan familiar y cotidiana entre nosotros nos demuestra la importancia que tiene el SONIDO en la vida y en el mundo. Y tan fácil de entender como esto es, por ejemplo, que la letra A o la palabra ASTRO estén en el Diccionario ANTES o primero que la palabra ASTRONOMÍA. Lo que ya no es tan sencillo de entender, y requiere mucha explicación, es que yo diga que decir CEBALLOS GUERRA es tanto como decir "Historia del Hombre" o de laHumanidad", por mucho que digamos que "los hombres son guerreros", que "la Historia es un rosario de guerras" o que los años felices son las páginas en blanco de la Historia". La GUERRA subyace tanto en la palabra GUERRERO o guerrillero como en las de BELIGERANTE o belicoso; la diferencia está, como es sabido, en que la española o castellana palabra GUERRA viene del germano-godo WERRE y BELIGERANTE del latín BELLI.
Cuando yo leía hace ya bastantes años que los GUERRA de IBIO (Cantabria) decían descender de Don SILO, -rey ASTUR del siglo VIII-, del conde SANCHO Ruiz de NAVA y de un príncipe llamado ADELGASTER , no sabía lo que podría haber en esto de cierto o de falso, pero pasó el tiempo y llegué a escribir en este BLOG, como puede verse, lo siguiente:
"No hay ASTURIAS sin CEBALLOS ni Reconquista sin GUERRAS".
¿Qué quiero decir con esto? Pues quiero decir, para empezar, que la ascendencia genealógica que se dan los GUERRA me parece tan cierta como que la Reconquista comenzó en las montañas de ASTURIAS con Don PELAYO y los CEBALLOS y que los llamados GUERRA se ganaron este apellido por la constante o muy frecuente presencia de los mismos en aquellas guerras.
Por lo demás, sabido es que para mí las piedras-soles-astros o estelas de BUELNA significan ASTURIAS en sí mismas y que de esas piedras o CEFAS viene CÉFALO (cabeza) y CEFALIOS o CEBALLOS.
¿De qué sirve lo que oíste del TRIVIUM y el QUADRIVIUM al maestro de la escuela o el Derecho Romano al de la universidad, comparado con el poder de la observación y la meditación propias? ¿Qué podríamos saber sin habernos servido de la aritmética, geometría, astronomía y ese sonido llamado música (las cuatro disciplinas que componen el CUADRIVIO) o sin la palabra, la retórica y la dialéctica del TRIVIO? ¿Qué quiso decir SANCHO al decir que Don QUIJOTE regresaba a su aldea "vencedor de sí mismo"?¿Por qué el capítulo V de la Segunda Parte del QUIJOTE comienza así:
"Llegando a escribir el traductor de esta historia este quinto capítulo, dice que le tiene por APÓCRIFO, porque en él habla Sancho Panza con otro estilo del que se podía prometer de su corto ingenio, y dice cosas tan sutiles, que no se tiene por posible que él las supiese". Ante esto, me pregunté: ¿Es de extrañar, por ejemplo, que SANCHO se acuerde de la Infanta Doña URRACA, o sea, de la nieta del Conde FERNÁN GONZÁLEZ que se vino a vivir al monasterio de ·San Román del MOROSO (BOSTRONIZO /Valdiguña) tras profesar de monja, monasterio en el que vivió hasta su muerte y fue enterrada? (dicho valle confina con el de BUELNA, y éste, como es sabido, es cuna del apellido QUIJANO de Don QUIJOTE y solar muy antiguo de los CEBALLOS.
El QUIJOTE, ya ves, es tan irónico como la vida misma. ¿Quién antes que los CEBALLOS para pagar los QUINIENTOS sueldos por la libertad de las doncellas asturianas cautivas del rey moro?
SANCHO se sabía todo el refranero -ahí es nada. A mi me encanta esto que respondió a Don QUIJOTE tras rogarle éste que se dejase de tantos refranes, y que es con lo que CERVANTES-
que algo tenía de Alonso Quijano y viceversa- finaliza el capítulo LXXI:
"No sé qué mala ventura es esta mía, que no sé decir razón sin refrán, ni refrán que no me parezca razón; pero yo me enmendaré, si pudiere.
Y con esto cesó, por entonces, su plática".
De sobra sabía Don QUIJOTE toda la experiencia y sabiduría popular que encierran muchos refranes.
Qué le vamos a hacer, oye. Nadie es profeta en su patria.
Algunas veces cuando oigo decir, como alguien ha dicho en la TV hace un rato, eso de que "no todo el monte es ORÉGANO", me digo para mí : "Es que entre la A y la Z no todo es AZUL como el color del cielo cuando luce el SOL". Y a veces me digo también que si DIÓGENES no encontraba un "hombre honrado" es porque la honradez es mucho más que no robar. No sé si es cierto que DIÓGENES le dijo un día al poderoso ALEJANDRO que no le quitara el SOL o si se trata solo de una leyenda inventada, pero, en cualquier caso, no deja de estar o verse implícito el poder o la grandeza del astro. Para mí la "Fuente de los Leones" de la Alhambra de GRANADA es la mejor representación que puede hacerse de que la observación del SOL -la ASTRONOMÍA- es el principio de la ciencia o la primera ciencia humana.
Sólo por esto, y sin contar con su belleza plástica o estética, entendemos que un poeta escribiera un día que "no había desgracia mayor que ser ciego en Granada".
Cuando Don ÁLVARO TARFE le dijo que era de GRANADA, Don QUIJOTE apostilló: "una gran patria".
Ya que al rey persa ZOROASTRO se le considera el inventor de la MAGIA, vamos a recordar lo que dice Don QUIJOTE cuando menciona a ZOROASTRO:
"la VIRTUD es tan poderosa, que por sí sola, a pesar de la nigromancia que supo su primer inventor ZOROASTES, saldrá VENCEDORA de todo trance, y dará de sí LUZ en el mundo como la da el SOL en el cielo". (Cap.XLVII).
¿Por qué digo ahora esto? Pues porque yo esperaba que lo dijeran las astrólogas invitadas en el programa de La Clave dedicado a la Brujería y no lo dijeron, programa que presentaba José Luis Balbín y que vi en un podcast de Youtube hace unos días.
Así de imperiosa es la necesidad que siento de decir lo que pienso y creo, aunque pueda equivocarme y nadie me crea. Ni yo misma sé por qué en TORO y en ZAMORA me siento más en mi casa que si estuviera en BUELNA, pero juro que así es, y que entonces yo no pensaba en ZEUS o que decir TORO era como decir LUZ de ORO o "Luz del Sol" y el TORO uno de los 12 signos del HORÓSCOPO. Quizás un parasicólogo diría que eso me pasa por ser LIBRA y buscar los de este signo el equilibrio típico de la balanza.
Ahora mismo oigo cantar esto: "Cuando la LUNA tiñe de AZUL el MAR". Lo está cantando el animador de "La Ruleta de la Fortuna", que es el programa de TV3 en el que en otro momento oí que "no todo el monte es orégano". Parece mentira, pero es rigurosamente cierto.
Un día le preguntaron al humorista José Luis COLL qué cosa le molestaba más y recuerdo, como si fuera hoy, que él contestó: "La mentira, por lo que tiene de falta de honestidad".
Ya conté aquí que un día me encontré entre las páginas de un libro un artículo suyo que recorté de "La Codorniz" cuando se publicó y lo leí. Se titula "El hombre que NO atesoraba EXPERIENCIA", pese al valor que tiene y reconocemos a ésta. Al final de la lectura del artículo nos reímos por la ironía que encierra, pues lo termina con esa frase tópica y tan repetida en las noticias de sucesos:
"Ni los más viejos del lugar recuerdan fenómeno semejante".
No me extrañaría que otro día aparezca por otro libro otro recorte con ese epitafio que dice :
"Aquí yace fulano de tal, que el mal lo hizo bien y el bien lo hizo mal", que recoge Luis Carandell en su cómica CELTIBERIA, en la que no faltan anécdotas como la del que al pasar junto a un cartel que decía: "Prohibido blasfemar", escribió debajo: "Excepto en las cuestas arriba".
Lo que más me gustó del "Diccionario de humor de COLL" fue la dedicatoria, que dice así :
"A los que saben que dos y dos son cinco".
Como CERVANTES no nombra a COLÓN en el QUIJOTE ni una sola vez, es lógico que el lector del QUIJOTE no piense en COLÓN ni se acuerde del mismo, pero el hecho no deja de llamar la atención o de resultar curioso teniendo en cuenta que CERVANTES en su tiempo quiso pasar a las INDIAS, amén de todo lo que supuso el descubrimiento de COLÓN en el conocimiento geográfico de la Tierra y en el curso de su historia, y, por otra parte, que pasan de 700 el número de personajes del QUIJOTE, entre los históricos, los literarios, los mitológicos y los alegóricos.
Menos mal que Don QUIJOTE prometió a SANCHO una isla; que las ISLAS están adentro de la MAR, como le dijo a SANCHO el morisco RICOTE, y que Don QUIJOTE tenía ASTROLABIO, aunque no le llevara consigo, según dice, cuando navegó con SANCHO por el río EBRO.
Y voy a dejarlo aquí por si es cierto eso tan repetido de que "MENOS es MÁS".
Hace años me dijo un locutor de no recuerdo qué emisora de RADIO: "Una de las frases del QUIJOTE que a mí más me gusta es esta que le dice Don QUIJOTE a SANCHO:
"NADIE es más que OTRO si no hace más que OTRO". Recuerdo que entonces le dije que estaba en el capítulo XVIII, en este capítulo en el que Don QUIJOTE identifica a los caballeros por sus escudos de armas (sean "partidos o enteros", que diría Sancho) y nos intriga con ese "Miau"..."Rastrea mi suerte" que leemos a propósito de MIULINA, la hija del Duque Alfeñiquén del ALGARVE.
Ese "MIAU" fue la causa de que me llamase mucho la atención la cabeza de un GATO que aparece en la base de un escudo partido con las armas de BUSTAMANTE -QUEVEDO y HOYOS, escudo que luce un ANCLA, en recuerdo del ALMIRANTE habido en esa familia, y que es el símbolo heráldico de los almirantes de Castilla que lucirá COLÓN en el escudo de armas que concedieron los Reyes Católicos tras el descubrimiento de 1492. Y tanto como el gato de este escudo, me dio que pensar el personaje de "La Gitanilla" de CERVANTES que dice:
"Voy a SEVILLA a embarcarme con un GINOVÉS amigo de mi PRIMO el Conde", pues huía de la Justicia de Castilla y pensaba refugiarse en GÉNOVA, tierra de avezados marinos con los que ya contó ALFONSO VII, el hijo del Conde Raimundo de BORGOÑA y la reina Doña URRACA de León y Castilla, en algunas de sus guerras en Andalucía contra almorávides y almohades.
Como al citado personaje de "La Gitanilla" se le aconseja que "cambie su nombre", diciéndole que "así como hay Don JUANES en el mundo que se mudan en Andreses, podría haber Don SANCHOS que se mudasen en otros nombres", me pregunté:
¿Pudo vivir JUAN COLOMBO, el abuelo genovés de Cristóbal COLÓN, algo parecido? ¿Tienen razón los que defienden la ascendencia española de COLÓN? Yo creo que sí. Y que hecha realidad la empresa de COLÓN bien podría ser un ejemplo de lo que dijo Víctor Hugo:
"No hay nada más poderoso que una idea cuando le llega su tiempo"
La casa del escudo del gato -de la que he hablado tanto en este Blog, está situada en HELGUERA (Molledo- VALDIGUÑA) muy cerca de una iglesia mozárabe del siglo X, réplica de la de San Román del MOROSO (Bostronizo-VALDIGUÑA), es decir, del monasterio en el que vivió hasta su muerte la Infanta Doña URRACA, nieta del Conde Fernán González, iglesia igualmente del siglo X.
El capítulo XII del "QUIXOTE de CANTABRIA" se titula así:
"Encuéntrase Don PELAYO con un labrador de TORDESILLAS" y curiosamente este "Quixote de la Cantabria", Infanzón de la casa de la VEGA, le dice al labrador de TORDESILLAS, llamado Lorenzo Trigueros: "la MARINA casi se compone de Caballeros Montañeses". Esto no tendría ninguna importancia para mí, ni sería digno de ninguna consideración, si no fuera porque en el QUIJOTE de Cervantes leemos esto que le dice el Cura a SANCHO: "A la fama de buen caballero que vuestro Amo tiene por todo lo DESCUBIERTO, de Guinea ha venido a buscarle esta princesa". Algo que nos recuerda sin pretenderlo al marino Cristóbal COLÓN antes que a Don QUIJOTE por ser él tan famoso descubridor, y pasar a la Historia como tal, y no Don Quijote.
Al estudiar la casa de HOYOS de VALDIGUÑA, -en la obra de Escagedo Salmón- me encontré con la Señora de las Casas de CASTILLO y SOLÓRZANO casada con un BRAVO de HOYOS y a su vez a una hermana de éste casada con un Juan GALLO de ANDRADE, nombre éste que me recordó al Juan Gallo de Andrada que nos encontramos en el QUIJOTE firmando en 1604 la tasa o precio de venta del libro, así como la señora de las casas de CASTILLO SOLÓRZANO me recordó al escritor Alonso CASTILLO SOLÓRZANO nacido en TORDESILLAS, donde su padre (Francisco Fernández Castillo Solórzano) fue escribano un tiempo y años después se trasladaron sus restos mortales, y me acordé también del autor del QUIJOTE de AVELLANEDA, que dijo ser natural de TORDESILLAS y llamarse "Alonso Fernández de Avellaneda".
El autor del "Quixote de la Cantabria" (siglo XVIII) investigó la obra de CERVANTES durante 12 años y dice que lo escribió con intención de aclarar lo que CERVANTES, en su opinión, no dejó claro. No digo yo que lo dicho por el Cura a SANCHO a él también le recordase a COLÓN, que a lo mejor sí, pero lo cierto es que en el capítulo XII de su QUIXOTE éste precisamente es quien le dice al labrador de TORDESILLAS, como hemos visto, que "la Marina casi se compone de Caballeros Montañeses".
Don Celso García de la RIEGA, por ejemplo, tenía serias razones para pensar que COLÓN tenía ascendencia gallega. Y no sé yo por qué sabiendo él que los astures y cántabros fueron una parte de la antigua provincia de GALICIA, le parecía a él que el señor Fernández DURO restaba importancia a la Marina gallega en favor de la asturiana, montañesa o vizcaína. La toponimia galo-griega de GALICIA es abundante y está a la vista. Y las armas de la Casa gallega de MARÍN ganadas en hazañas marinas a la vista están también en sus escudos. (Durante la conquista de SEVILLA se confundían con las de los VARGAS (tres frajas onduladas o simulando ondas marinas).
Por novelada que esté la biografía de CERVANTES que escribió el americano Stephen MARLOWE, no deja de apreciarse que tiene una base documental importante y muy completa. Me gustan las dos citas que escogió para comenzarla. La de ARTUR KOESTLER dice:
"Los engaños de la historia y las ilusiones del arte exigen por igual la suspensión de la incredulidad". Y la de CARLOS FUENTES esto otro:
"El arte da vida a lo que la historia mata."
Tras ellas comienza así el Capítulo I:
"Mi bisabuelo conoció a Cristóbal COLÓN antes de que descubriese el Nuevo Mundo. Ruy Díaz de CERVANTES estaba orgulloso de su amistad con el legendario explorador, pero su hijo y abuelo mío, el magistrado Juan de Cervantes Saavedra, negó hasta el día de su muerte que su padre y COLÓN se conocieran. Esto tiene su historia, pero no es la mía. O al menos no lo es más que en parte. Casi todas las cosas tienen su historia, sólo hay que saber encontrarla".
El ALADO ejemplo de "los DOS colores de la URRACA", de juntar los DOS colores de ese pájaro (¿blanco y negro?), con el que Wolfram von ESCHENBACH comienza su PARZIVAL, es difícil que te resulte indiferente cuando oístes en tu casa siendo casi un bebé -como en mi caso- nombrar a la reina Doña URRACA y al palacio de ésta en San Andrés (Somahoz de Buelna) y después en la calle o al maestro en la escuela que "No se ganó ZAMORA en una HORA". Quizás esto explique también ese sentimiento inexplicable que tengo cuando estoy en ZAMORA y hasta cuando leo en el QUIJOTE el nombre del traidor VELLIDO Dolfos. (Caps. I,XXVII y II,XXVII).
Años antes de leer el PARZIVAL o PERCEBAL de Eschenbach, había pensado yo que hay una relación entre GALAXIA y GALICIA, entre ASTROS y ASTURIAS, entre SOL y LUNA, entre DÍA y NOCHE, entre BLANCO y NEGRO. ¿Pensaría Wolfram von ESCHENBACH en la reina Doña URRACA cuando escribió o puso tal ejemplo?
Los testimonios de los lugareños conviene tenerlos en cuenta, me dije yo hace unos días al oírle decir a una señora -asistente a una conferencia sobre la reina Doña URRACA de León que daba una escritora de "novela histórica", autora de un libro/biografía muy documentada sobre la misma:
"Doña URRACA tuvo una casa en OVIEDO". Entonces la conferenciante, que dijo no haber oído mencionar o hablar nunca de tal casa, le preguntó extrañada: ¿Dónde? Y ella respondió: "En la calle FUENCALADA". Al parecer los lugareños llamaban todavía a una casa de esa calle, hasta que se derribó, "la casa de Doña URRACA" porque en ella se quedó cuando vino a conocer OVIEDO la llamada "Doña URRACA, la Asturiana", hija del rey ALFONSO VII y por tanto nieta de Doña Urraca de León y Don Raimundo de BORGOÑA.
Dicha conferencia sobre Doña URRACA de León puede verse en Youtube en un podcast que hay sobre la misma y que es donde la vi yo hace aproximadamente un mes.
Campo de estelas,
Ceballos y Cebedeos,
Gallegos y Galileos.
A Urraca de León, a Pedro González de Lara, y al conde Fernán González, que están en la memoria de mi infancia como el valle de Buelna en la del almirante Diego Gutiérrez de Ceballos.
Antes, cuando oía hablar a Javier Sierra del interés humano por lo desconocido, y el suyo en particular por el azar o casualidad,-y la cadena de casualidades que le llevaron a su actual carrera literaria-, yo seguía diciéndome: "Nacemos de la unión de DOS y la simetría bilateral de nuestro cuerpo lo demuestra". Supongo que, si él me lo hubiese oído decir, quizás pensara en lo atrevida que es la ignorancia, o que cada uno vemos las cosas de una manera, como lo demuestran, por ejemplo, las distintas lecturas del QUIJOTE que se han hecho. Se ha llegado adecir que hay tantos QUIJOTES como lectores de la obra.
A mí siempre me pareció digno de tenerse en cuenta que ya en el primer capítulo se nos diga que BERNARDO del CARPIO era uno de los héroes preferidos de Don QUIJOTE, pues sabido es que el personaje se consideraba el más propincuo a suceder al rey de ASTURIAS Alfonso II el Casto por ser hijo de JIMENA -hermana de dicho monarca- y de SANCHO DÍAZ, conde de SALDAÑA. (El rey Alfonso II el Casto fue de peregrino a SANTIAGO desde OVIEDO, ciudad de la arranca el Camino, y supongo que de entonces viene este conocido dicho popular: "Quien va a Santiago y no al Salvador, sirve al escudero y no al Señor" ). Y en SALDAÑA morirá un día la futura reina Doña URRACA de LEÓN al dar a luz allí a un hijo habido con Don Pedro González de LARA, hijo que algunas leyendas aseguran que pervivió y que le llamaron HURTADO por considerar que le habían robado o no le habían dado la herencia que le correspondía o pudiera corresponderle.
Vía Láctea,
Camino de Santiago,
Gallegos y Asturianos,
Primos Hermanos.
Publicar un comentario