20 jul 2025

EGIPTO Y BUELNA


Símbolo del Kybalion

Hoy he vuelto a escuchar en otro video sobre DENDERA: 
"Se puede decir que la astronomía nació en el templo de DENDERA", y mirando con más detenimiento su famoso ZODIACO he vuelto a ver muy claramente el símbolo heráldico de los CEBALLOS, que en la adjunta fotografía puede apreciarse aunque sea tan malamente. Y pienso que así como en los museos oceanográficos, por ejemplo, hay reproducciones el mapamundi de Juan de la Cosa, en el Valle de BUELNA tendría que haber al menos una buena reproducción fotográfica de dicho planisferio. El original, como se explica en este artículo que he tomado de Wikipedia, está en Francia en el museo del Louvre. Sin duda quienes acompañaron a Napoleón sabían el valor histórico y didáctico de lo que se traían de Egipto, cuya factura yo situaría ya en tiempos de su dominación romana.
¿Por qué CEBALLOS en ese zodiacal? Pues porque decir CABEZA o Céfalo es tanto como decir principio, origen.
Hasta ROCINANTE lo dice en el QUIJOTE:
"Mas por uña de caba-llo
no se me escapó Ceba-llo"



El llamado zodiaco de Dendera es un conocido bajorrelieve del Antiguo Egipto esculpido en el techo de la pronaos (o pórtico) de una cámara dedicada a Osiris en el templo de Hathor de Dendera, en Egipto. Está expuesto en el Museo del Louvre de París y mide 253 por 255 cm.​

Contiene imágenes que parecen corresponder a las constelaciones de Tauro y Libra. Esta cámara está datada a finales del periodo ptolemaico y su pronaos fue añadida durante el reinado del emperador Tiberio. Esto llevó a Jean-François Champollion a fechar el relieve en el periodo grecorromano, pero muchos de sus contemporáneos postularon que databa del Imperio Nuevo. La fecha aceptada mayoritariamente en la actualidad es hacia el año 50 a. C., pues muestra estrellas y planetas en las posiciones en que se observarían en esa época. Se ha conjeturado con que el relieve sirviera de base para la confección de sistemas astronómicos posteriores.​

 

Historia

Durante la campaña napoleónica en Egipto, Vivant Denon dibujó el zodiaco circular y los rectangulares. En 1802, tras la expedición napoleónica, Denon publicó varios grabados del techo del templo en su Voyage dans la Basse et la Haute Egypte.​ Éstos suscitaron una gran controversia en torno a la fecha del zodiaco, que iba desde miles de años hasta unos siglos y si era un planisferio o una representación astrológica.​ El interés despertado en Europa por los hallazgos egipcios, motivó que se decidiera enviar el relieve a Francia y así, en 1820, el distribuidor de antigüedades Sébastien-Louis Saulnier encargó a Jean Baptiste Leloraine, un maestro albañil, extraer el zodiaco circular usando sierras, alicates y pólvora. La pieza finalmente llegó en 1821 a París y al año siguiente fue instalada por Luis XVIII en la Biblioteca Real. En 1922 fue trasladada desde la Biblioteca nacional al Museo del Louvre. Actualmente se expone en la Sala 12bis del Pabellón Sully.

 

Descripción del zodiaco

El zodiaco es un planisferio o mapa de las estrellas en un plano de proyección particular, mostrando las 12 constelaciones zodiacales de la banda, que forman 36 «décadas» de diez días cada uno, y los planetas. Estas «décadas» son grupos de estrellas de primera magnitud. Estos se utilizaron en el antiguo calendario egipcio, que se basó en ciclos de 30 días y en el orto helíaco de la estrella Sothis (Sirio).

 

Su representación del zodiaco en forma circular es único en el arte del Antiguo Egipto, siendo más normales los zodiacos rectangulares, como los que decoran la pronaos del mismo templo o los «techos astronómicos» de las tumbas del Valle de los Reyes.

 

La bóveda celeste está representada por un círculo sostenido por cuatro pilares del cielo en forma de mujeres, entre las que se insertan seres con cabeza de halcón. En el primer anillo, 36 seres simbolizan los 360 días del año egipcio quedando 5 1/4 días epagomenales sin nombre (funestos).​

 

En el círculo interior, se encuentran distintas constelaciones. Si analizamos su iconografía​ podemos detectar una herencia tardía de las culturas babilónicas a través de la cultura griega, con una clara representación egipcia. En el centro se encuentra las constelaciones circumpolares, siendo la Osa Menor un ejemplo de herencia grecolatina. Sin embargo la Osa Mayor tiene una iconografía heredera de la mitología mesopotámica. Draco está representando a la diosa Taweret y aparece representado como un hipopótamo sacando la lengua. Esto se interpreta dando suma importancia a las palabras que usamos al hablar. Esta es una de las enseñanzas más importantes de este zodiaco al igual que lo expresan otras culturas.

 

En torno a las figuras centrales encontramos las constelaciones zodiacales. Aunque aparecen las 12 constelaciones que han llegado hasta nuestros días, la iconografía de las mismas es variable. Algunas de ellas tienen una clara influencia grecolatina como por ejemplo, Aries, Tauro, Scorpio. En otras, sin embargo, prevalece la corriente artística y mitológica egipcia, como Capricornio o Acuario, que está representado como el dios de las inundaciones Hapy, sosteniendo dos vasos de los que brota agua.

 

Asunto de Dendera

La polémica en torno al zodiaco, llamado el «Asunto de Dendera», incluyó a personas como Joseph Fourier (que calculó su composición en el 2500 a. C.),​ Thomas Young, Jean-François Champollion y Jean-Baptiste Biot.​ Johann Karl Burckhardt y Jean-Baptiste Coraboeuf mantuvieron, tras analizar la pieza, que los antiguos egipcios conocían la precesión de los equinoccios. Champollion, entre otros, creyeron que se trataba de un zodiaco religioso y descifró los nombres de los emperadores Tiberio, Claudio, Nerón y Domiciano y fechó el relieve en la época de dominación romana.​


64 comentarios:

Rosa Ruiz dijo...

Hoy he vuelto a escuchar en otro video sobre DENDERA:
"Se puede decir que la astronomía nació en el templo de DENDERA", y mirando con más detenimiento su famoso ZODIACO he vuelto a ver muy claramente el símbolo heráldico de los CEBALLOS, que en la fotografía adjunta puede apreciarse aunque sea tan malamente. Y pienso que así como en los museos oceonógráficos, por ejemplo, hay reproducciones del mapamundi de Juan de la Cosa, en el Valle de BUELNA tendría que haber al menos una buena reproducción fotográfica de dicho planisferio. El original, como se explica en el artículo siguiente que he tomado de Wikipedia, está en Francia en el museo del Louvre. Sin duda quienes acompañaron a Napoleón sabían el valor histórico y didáctico de lo que se traían de Egipto, cuya factura yo situaría ya en tiempos de su dominación romana.
¿Por qué CEBALLOS en ese zodiacal? Pues porque decir CABEZA o Céfalo en griego es tanto como decir principio, origen, fundamento.
Hasta ROCINANTE lo dice en el QUIJOTE:
"Mas por uña de caba-llo
no se me escapó ceba-llo".

Rosa Ruiz dijo...

Ayer, cuando escuchaba lo que decían los intelectuales sobre "El Simbolismo", y concretamente cuando hablaban sobre el símbolo de la RUEDA, tan importante en la INDIA, me dije: " Con esta gente no tengo nada que hacer" y después me fui en busca de otro video con tema que fuera también de mi interés. Yo, que no me atrevo a decir o afirmar, por ejemplo, que BUSTAMANTE viene de BUSTANAN BEN, o hijo de BUSTAM, nombre de una población PERSA, por ser consciente de mi ignorancia, que es lo que hay que agradecer al estudio de una carrera universitaria, me atrevo a decir aquí y ahora que esa figura del ZODIACO de DENDERA que muestra un escudo de CUATRO barras (símbolo éste muy repetido en otras partes del templo) expresa, o es como si dijera: "Soy humano, soy CEBALLOS, soy hijo del ASTRO rey".

Rosa Ruiz dijo...

¿Puede el hombre impedir que el TIEMPO corrompa hasta la verdad?

Rosa Ruiz dijo...

Si tuviera que elegir entre los símbolos representados en el ZODIACO de DENDERA y quedarme sólo con uno de ellos, creo que me quedaría con el bloque de PIEDRA en que se sienta OSIRIS.
A ALEJANDRO le interesó mucho la mitología de la INDIA. Ignoro si fue porque pensaba o sabía que el nombre de ZEUS, la máxima divinidad del panteón griego, no es de origen griego.

Rosa Ruiz dijo...

Dicen que los nombres de los ríos son los que mejor resisten el paso del tiempo y la verdad es que en la historia del Conde de Buelna, escrita en el siglo XV, el río TÁMESIS de Londres (Inglaterra), por ejemplo, es llamado río ARTEMISA. (nombre de la divinidad helena hermana gemela de Apolo y ambos hijos de ZEUS). En cuanto al río BESAYA que atraviesa el valle de Buelna (Cantabria), se cree que su nombre podría venir o significar "segundo SAJA", río éste que nace por los altos de SEJOS y acaba por verter sus aguas a las del BESAYA antes de desembocar unidos en la ría de Suances. (el Portus Blendium de los romanos).
Todos los nombres tienen su origen, su porqué, y CEBALLOS no es una excepción. ¿Puede alguien demostrarme que ni CÉFALO ni CEFALIOS o CEBALLOS vienen del arameo CEFAS=PIEDRA?
Al filósofo ESCOHOTADO le oí decir un día esta frase sobre el origen humano que me pareció feliz: "ORIGEN que nos queda atrás y delante".

Rosa Ruiz dijo...

Mariasun, ya quisiera tener la silla de CUATRO patas en la que te sentaste ayer aquí la estabilidad de ese bloque de piedra representado en el Horóscopo o Planisferio del templo egipcio de DENDERA. Y ya sabes que si la estabilidad de la piedra permitió a los geólogos reconstruir la historia de la Tierra, pese a los cataclismos sufridos por ésta durante su formación, yo no espero menos de esa celestial.

Rosa Ruiz dijo...

El primer alimento o la primera comida que hacemos tras nacer es la leche que mamamos de la teta de la madre que nos trajo a este mundo, al igual que hace la cría o hija de una VACA y hacen las crías de tantos otros animales mamíferos. Yo entiendo, a lo mejor equivocadamente, que cuando un egipcio dibuja/representa a un hombre ya "adulto o mayor" mamando la teta de una VACA, no quiere decir con ello que piense que ese hombre es hijo de una vaca sino que alimentarse-comer es la primera necesidad de todo ser vivo y una necesidad que dura toda la vida, seas rey o porquero, y que por alimentarse vale también la palabra CEBARSE.
Pasando ahora a otra cosa, nada menos que de la VIDA a la MUERTE, al que muere se le entierra, el muerto pasa a la oscuridad de la noche, al mundo subterráneo o inframundo. ¿Cómo es ese mundo? No lo sabemos. Lo único que sabemos es que sea mejor o peor es diferente al que conocemos y que sólo el SOL tras su desaparición o muerte nace de nuevo al día siguiente y sale de su casa/montaña/oros (A...ALFA...ALBA). ¿Es casual que muerto OSIRIS (lo mató y descuartizó su hermano SETH) y disperso su cuerpo por distintos lugares apareciese su CABEZA precisamente en TEBAS?
Su cabeza está en el templo subterráneo de ABYDOS, en el llamado OSIRION. (De OSO/hueso viene OSARIO, o lugar del cementerio donde se depositan los huesos de los muertos sacados de las tumbas). Y como las cavernas son también subterráneas, se comprende que pasajes de "El Libro delas Cavernas" ilustren las paredes de dicho templo, lugar considerado sagrado e histórico centro de peregrinación.

Rosa Ruiz dijo...

No creo que un griego por vivir en Egipto dejase de llamar CÉFALO a la cabeza de OSIRIS.

Rosa Ruiz dijo...

ISIS y OSIRIS
Supongo que habrás observado en el Planisferio de DENDERA que, junto al símbolo de las CUATRO bandas, está representada la cabeza de ISIS con un redondel (¿SOL?) entre los cuernos -cuernos dignos de un toro o una vaca. (ZEUS+ORO=TORO...Luz del Sol) ... CIELO...(Zeus-Leo... Luz del Sol-CIELO). Dendera... ¿Significa "la columna de la Diosa"? La columna está adornada
con CUATRO franjas, con este símbolo que vemos por aquí y por allá en BUELNA, antiguo solar de los CEBALLOS y que es por lo que titulé EGIPTO y BUELNA este escrito.

Rosa Ruiz dijo...

A mi madre seguramente le habría gustado, pero la perdí hace ya muchos años y sabido es que madre no hay más que una y que J. F. Champollion también está muerto.

Rosa Ruiz dijo...

Fernando Sánchez Dragó contó un día una ceremonia funeraria de la INDIA en la que la que se deslizaba al muerto en su ataúd por el agua, como si de una barca se tratase, hasta llegar al río y por el río, al mar. Y al terminar de decir esto, añadió: "Haciendo buenos los versos de Jorge Manrique". Versos que, por tan conocidos de todos, no necesitó repetir.
Anoche, en otro viejo programa de "La Tabla Redonda" sobre "El Simbolismo", oí otros conocidos versos de San Juan de la Cruz y cada vez que los tertulianos mencionaban el simbolismo de la MONTAÑA y representaban la forma de ésta, yo veía la forma de la letra "A" y la forma TRIANGULAR de cada una de las cuatro caras de las pirámides, de estas montañas pedregosas que construyeron los hombres imitando a las naturales por las que veían salir el SOL y consideraban su casa. La casa del LEÓN, la casa de HELIO, la casa del SOL, la casa de la LUZ o de ZEUS.

Rosa Ruiz dijo...

Cuando comencé a estudiar El QUIJOTE yo no imaginaba para nada que dicho estudio me llevara a hacerme preguntas así:
¿Fue el humanista JORGE de BUSTAMANTE-linaje Señor del lugar de QUIJAS de REOCÍN (Cantabria)- el artífice de los nombres de QUIJOTE y ROCINANTE antes que Cervantes?
- ¿Es casual e irrelevante que, siendo BUELNA cuna del apellido QUIJANO, Don QUIJOTE termine diciendo que es ALONSO QUIJANO?
-¿Viene BUELNA de BEL como BELO y BELONA?
-¿Fue CASTILLO SOLÓRZANO el autor del QUIJOTE de AVELLANEDA?
-¿Se falseó la partida de nacimiento o bautismo del secretario Antonio Përez con ayuda de un BUSTAMANTE?
-¿Es falsa la historia del fortuito descubridor de América que murió en casa de COLÓN y dejó a éste unos mapas?
-¿Es falsa mi etimología de CEBALLOS?
Son tantas las preguntas que hago a lo largo de los cinco volúmenes que he escrito estos años en este BLOG sobre el tema, que voy a dejarlo aquí.

Rosa Ruiz dijo...

A estas alturas de la vida sigo llamando "PIEDRA de LEÓN" (cefas-leo) a la famosa ESFINGE egipcia junto a la que tantos turistas se retratan.

Rosa Ruiz dijo...

Y sigo viendo a las pirámides como una recreación de las montañas naturales por las que los hombres veían salir el SOL cada mañana y consideraban su morada o casa. La casa del Sol u ORO de donde procede la palabra ORIGEN.

Rosa Ruiz dijo...

Un ORO que desaparecía a su vista por OCCIDENTE, palabra ésta que tanto tiene que ver con OCÉANO o mar, donde a su vez se sitúa el origen de la vida. "La del peplo de azafrán", llamó HOMERO a la AURORA, a ese ORO de a mañana.

Rosa Ruiz dijo...

Supongo que la monja Doña ANA de AUSTRIA aunque pensara en el convento alguna vez en esas cosas, lo que ella querría saber es de qué AUSTRIA y qué MENDOZA fue hija o quiénes fueron sus padres, pues sabido es que en una carta a GABRIEL de ESPINOSA le decía en un margen:
"AORA bien me pueden llamar TUERTA".

Rosa Ruiz dijo...

Por mucho que sepamos cierto que comer es la primera necesidad de todo ser vivo, y que en nuestra lengua CEBARSE vale como alimentarse, comprendo que la gente ponga la cara que pone cuando me oye decir que "todos somos CEBALLOS".
No he sido capaz de explicarlo mejor. Lo siento.

Rosa Ruiz dijo...

Por eso no voy a dejar de pensar que esos astros o soles de piedra que son las estelas de BUELNA, significan CEBALLOS en sí mismas, en cualquier lugar geográfico que estén o se encuentren- por CEFAS y por HELIOS -SOLES- LEOS (Cefa-leos).
Aunque pasé en mi vida tantos días por delante de esas Estelas sin prestarles atención ni darles mayor importancia, me llamó mucho la atención lo que contestó el señor de AYALA (Álava) cuando le preguntaron el porqué se había descubierto al pasar por delante de ellas, como si pasara por delante de una iglesia, pues les contestó: "Es que saludo a nuestras primeras piedras". Y sabido es que Doña MARINA AYALA CEBALLOS, por ejemplo, se casó con el Señor de la Casa GUEVARA de TRECEÑO (Cantabria) y que por el vínculo de estos linajes un GUEVARA se titularía Conde de ESCALANTE.

Rosa Ruiz dijo...

Al abrir hoy al azar este BLOG, vi que el 6 de marzo del 2022 escribí esto:
"anteayer, el sábado por la tarde, me enteré de casualidad que la "PIEDRA ROSETA" del QUIJOTE se llama LUDEÑA y que la encontró no sé qué señor en un archivo de la MANCHA". Y como no acostumbro a inventarme nada, al leerlo me quedé muy sorprendida y preguntándome dónde habría leído yo tal cosa, pues no recordaba para nada haberlo escrito. Así de deteriorada tengo ya la memoria, pensé entonces con dolor. Y, al comentárselo a mi hijo, éste me aclaró pronto el origen o el porqué lo escribí, pues vio en Internet que en tal fecha era noticia en los periódicos que el investigador JAVIER ESCUDERO, autor de "Las otras vidas de Don QUIJOTE", sostenía que ALONSO MANUEL de LUDEÑA, vecino de CERVANTES en ESQUIVIAS (Toledo), había informado a éste sobre historias de hidalgos de la MANCHA.

Rosa Ruiz dijo...

Y como yo sostengo que el griego CÉFALO (cabeza) viene del arameo CEFAS (piedra) y LEO (sol) y a su vez CEBALLOS o CEFALIOS de CÉFALO y, por otra parte, RODA (rosa-rueda) en la mitología griega es el nombre de la esposa del sol (Helio), muy adecuado creo yo dada la forma de éste, es por lo que el día 6 de marzo del año 2022 comencé el escrito diciendo:
¡Vaya por Dios!, yo creyendo que la "Piedra Rosetta" era CEBALLOS y resulta que la "Piedra Roseta" del QUIJOTE se llama LUDEÑA".
Pasada esta curiosa e inesperada sorpresa a causa de mi escrito, yo llamaría CÉFALO antes que ESFINGE a esa mole de piedra, a esa cabeza humana con cuerpo de LEÓN tan visitada en EGIPTO.

Rosa Ruiz dijo...

DYEDEFRA...
Hay nombres como el de DYEDEFRA que lo dicen todo, pues este nombre significa "ESTABLE como RA", o sea, como el SOL. Y eso es también lo que le pasa a la palabra CEFAS, que significa piedra y es tan estable como ella.
Estoy emocionada y nerviosa porque acabo de ver en Youtube el video de la pirámide de DYEDEFRA, en ABU RAWASH, la pirámide de este hijo de KEOPS (IV dinastía) llamado así: "Estable como Ra", video que hace buena mi tesis y confirma lo que vengo diciendo desde hace tanto tiempo. Aunque hoy, ahora mismo, ignore y siga preguntándome el porqué la muerte de ALEJANDRO en Babilonia (año 323 antes de Cristo) fue determinante o la causa de que viniera a ESPAÑA el progenitor de los astures CEBALLOS, (Andilo o Adulastro) "descendiente de Reyes y Soberanos Príncipes", y que es lo que significan esas PIEDRAS-SOLES o ASTROS que son las Estelas gigantes de BUELNA.

Rosa Ruiz dijo...

Veo que el día 9 de junio del año 2020 transcribí aquíun párrafo de la obra de Don Pedro de COSSÍO y CELIS (siglo XVII) que dice así:
"Siendo pues Hijos de OSIRIS el rey ASTUR, y HÉRCULES, llamado HORO, que vinieron a reynar en ESPAÑA (como queda dicho) no ay duda sino que ellos también estableçieron en ella esta misma política, con otras muchas, que de su sabio Padre avían aprendido. Y porque dicha Nobilísima Provincia de la CANTABRIA fue sola Invicta, y jamás entrada de otra Naçión alguna, por esso duró en ella perpetuamente esta Hidalguía en la forma y manera que el Rey Osiris la avía fundado en EGYPTO. Según consta también de un Libro Becerro del Emperador Don ALONSO, el Séptimo Rey de CASTILLA y LEÓN (...) Lo mismo consta por otro APEO que, dosçientos Años después se hizo de orden del Rey Don ALONSO el ONÇENO, cuyos originales se conservan en el Archivo de Simancas"

Rosa Ruiz dijo...

Veo que el día 9 de junio del año 2020 transcribí aquí un párrafo de la obra de Don Pedro de COSSÍO y CELIS (siglo XVII) que dice así:
"Siendo pues Hijos de OSIRIS el rey ASTUR, y HÉRCULES, llamado HORO, que vinieron a reynar en ESPAÑA (como queda dicho) no ay duda sino que ellos también estableçieron en ella esta misma política, con otras muchas, que de su sabio Padre avían aprendido. Y porque dicha Nobilísima Provincia de la CANTABRIA fue sola Invicta, y jamás entrada de otra Naçión alguna, por esso duró en ella perpetuamente esta Hidalguía en la forma y manera que el Rey Osiris la avía fundado en EGYPTO. Según consta también de un Libro Becerro del Emperador Don ALONSO, el Séptimo Rey de CASTILLA y LEÓN (...) Lo mismo consta por otro APEO que, dosçientos Años después se hizo de orden del Rey Don ALONSO el ONÇENO, cuyos originales se conservan en el Archivo de Simancas".

Primeramente explicó que OSIRIS, para su gobierno político dividió a toda su Gente en seis Clases: "Tres Nobles y tres Plebeyas. La primera de los Nobles era el mismo Rey, con la familia de sus Hijos. La segunda, era el Colegio de los Saçerdotes y la tercera fue la de los Militares. Y en esta tres clases repartió por iguales partes todo el Solariego de su Reyno, así de Labrantío, como de Campo Bravo, inculto y silvestre. La primera la dexó para sí y su Casa. La segunda para los Saçerdotes, que eran de suma Autoridad, y estavan exemptos de todo tributo, y tenían la Suprema honra y dignidad después del Rey. La otra terçera parte del Solariego asignó a los Militares en propiedad perpetua para sí y sus Hijos, con carga de que le sirviesen en las Guerras".

Rosa Ruiz dijo...

"Estas piernas abrazo, bien así como si abrazara las dos colunas de HËRCULES", le dice Maese Pedro a Don QUIJOTE cuando arrodillado ante éste le abraza las piernas (cap.II,XXV).
Por las veces y ocasiones en que se nombra a HÉRCULES en distintos capítulos del QUIJOTE no voy a citarlos ahora todos, ni a recordar los 12 TRABAJOS de este forzudo héroe mitológico, hijo de JÚPITER, trabajos preciosamente representados en la portada de un libro de JORGE de BUSTAMANTE, traductor al castellano nada menos que de La Metamorfosis de OVIDIO y de la Historia de JUSTINO , abreviador de TROGO POMPEYO.

Rosa Ruiz dijo...

OSIRIS también es citado en el QUIJOTE, pero sólo en el capítulo II, LX, cuando ROQUE GUINART apresa a Don QUIJOTE y le dice:
"No estéis tan triste, buen hombre, porque no habéis caído en manos de algún cruel OSIRIS, sino en las de Roque Guinart, que tienen más de compasivas que de rigurosas".
infanta de Babilonia, Transilvania,Trapisonda TOLOMAIDA, Grecia o Constantinopla, recibirá por sobrenombre el título de "El Caballero del Amor".
En el capítulo XXXVI y último del QUIJOTE de Avellaneda Don QUIJOTE dice que aunque al presente se le conozca como "CABALLERO DESAMORADO", cuando logre enamorar a alguna infanta de Babilonia, Transilvania, Trapisonda, TOLOMAIDA, Grecia o Constantinopla, recibirá por sobrenombre el título de "El Caballero del Amor", terminándose este capítulo y la obra con estas palabras:
"Y él, sin escudero, pasó por Salamanca, Ávila y Valladolid, llamándose el "Caballero de los Trabajos". Los cuales no faltará mejor pluma que los celebre".

Rosa Ruiz dijo...

OSIRIS también es citado en el QUIJOTE, pero sólo en el capítulo II, LX, cuando ROQUE GUINART apresa a Don QUIJOTE y le dice:
"No estéis tan triste, buen hombre, porque no habéis caído en manos de algún cruel OSIRIS, sino en las de Roque Guinart, que tienen más de compasivas que de rigurosas".

En el capítulo XXXVI y último del QUIJOTE de Avellaneda Don QUIJOTE dice que aunque al presente se le conozca como "CABALLERO DESAMORADO", cuando logre enamorar a alguna infanta de Babilonia, Transilvania, Trapisonda, TOLOMAIDA, Grecia o Constantinopla, recibirá por sobrenombre el título de "El Caballero del Amor", terminándose este capítulo y la obra con estas palabras:
"Y él, sin escudero, pasó por Salamanca, Ávila y Valladolid, llamándose el "Caballero de los Trabajos". Los cuales no faltará mejor pluma que los celebre".
Pero entre tantos sobrenombres como se da Don QUIJOTE (Caballero de los Leones, Caballero de la Triste Figura, etc.) vamos a recordar lo que dice en el capítulo XXIV del QUIJOTE de Avellaneda, capítulo que comienza así:
"En amaneciendo DIos se despertó Don QUIJOTE; que el caos que tenía en el entendimiento, y confusión de especies de que traía embutida la imaginativa, le servían de tan desconcertado despertador, que apenas le dejaban dormir media hora seguida. Púsose, en despertando, en pie, dando gritos a SANCHO, que apenas podía despegar los ojos; pero fuéle forzoso hacerlo, por la prisa que su amo le daba. Con ella pues ensilló a Rocinante y jumento, mientras que Don QUIJOTE pagaba la cama y cena de todos".
Y en este capítulo XXIV es en el que supone que en el futuro pudieran darle cuando sea llamado por los habitantes de SIGÜENZA para que los defienda de enemigos exteriores:
¡"Bien venga el valentísimo caballero! Y porque no sé si será entonces mi apellido del SOL, o de los Fuegos, o de la Ardiente Espada, o del Escudo Encantado, no asiguro el que me darán".

Rosa Ruiz dijo...

Es decir, que Don QUIJOTE no sabía si en SIGÜENZA (Guadalajara) le apellidarían el "Caballero del SOL", o de otra manera de las que dice, en esa tierra en la que los MENDOZA fueron tan poderosos. Dejando esto ahora aquí, y que CASTILLO SOLÓRZANO jugó mucho con el SOL de su apellido SOLÓRZANO montañés, conviene recordar que de ORO-Sol vienen AURORA y AURELIO, y que la AURORA, hermana de HELIO, se enamoró de CÉFALO y tuvo un hijo con él, según la mitología griega. Porque recordando esto, y que el MEGALITO o GRAN PIEDRA fue el primer templo del hombre al SOL, se comprende que en el ZODIACO, Horóscopo o Planisferio del templo de DENDERA en EGIPTO incluya un bloque de piedra y un escudo o símbolo heráldico semejante al de los humanos CEFALIOS o Ceballos. ¿Así lo reconocieron los antropólogos que acompañaron a NAPOLEÓN a Egipto? ¿Es por eso que se lo trajo hasta PARÍS (Francia)? Recuérdese que PERCEVAL y su pagano hermanastro (Feirefiz) fueron hijos un ANJOU francés, de esta Casa Real de la que PERO NIÑO, el Conde de BUELNA, dijo descender por línea paterna. Y que es también de la descendían por línea materna los de la CERDA, nietos del rey de CASTILLA ALFONSO X el Sabio,.

Rosa Ruiz dijo...

El lenguaje del QUIJOTE es tan ambiguo, que se comprende que se hayan hecho lecturas diferentes y se haya llegado a decir que hay tantos quijotes como lectores de la obra. Por ejemplo: ante las palabras con las que comienza el capítulo XXIV Avellaneda ("En amaneciendo DIOS se despertó Don QUIJOTE") uno puede preguntarse si se pretender asimilar a Dios con el SOL o no, y en consecuencia sacar cada uno sus propias conclusiones.
El lector igualmente puede preguntarse también, por poner otro ejemplo, por qué al moro aljamiado que tradujo el manuscrito de la historia de Don QUIJOTE le causó risa leer que DULCINEA del TOBOSO tenía "la mejor mano de toda la Mancha para "salar puercos", pues tanto podría ser por considerar que tenía ascendencia mora y por tanto no comería cerdo, o por saber que ella se apellidaba de la CERDA como la tuerta Princesa Doña ANA de MENDOZA, hija de Don Diego Hurtado de MENDOZA y de la CERDA, pues Don QUIJOTE dice que le puso a ALDONZA LORENZO el nombre de DULCINEA "para que no desdijese mucho del suyo y tirase y se encaminase al de princesa y gran señora" (cap. I ). Dulce-Ana=Dulcinea.
¿Es cierto que dos hijos del egipcio OSIRIS fueron reyes de ESPAÑA como dice el libro de Don Pedro de COSSÍO y CELIS? Yo así lo creo, por raro que me pareciera la primera vez que lo leí hace tantos años. Ya no recuerdo si para entonces sabía que AURORA tuvo un hijo con TITONO, hijo que lógicamente era hermanastro del hijo que tuvo con CÉFALO.

Rosa Ruiz dijo...

ZODIACO...
Ante la necesidad animal (ZOO) de ORINAR, poco me costó creer que ORIGEN viene de ORO (Sol).

Rosa Ruiz dijo...

PRIMERO...Principio
Lo que no tengo tan claro, conociendo los nombres de los CUATRO caballos del SOL, es que Don QUIJOTE le pusiera a su ROCÍN el nombre de ROCINANTE diciendo que por ser "primero y antes" de todos los ROCINES del mundo. (cap.I).

Rosa Ruiz dijo...

ALEJANDRO, por ejemplo, llamó BUCÉFALO al suyo, que en griego significa "Cabeza de Buey". ¿Es por esto que Don QUIJOTE incluye a BUCÉFALO entre los nombres de caballos de famosos personajes que no podían competir en propiedad con el de ROCINANTE?

Rosa Ruiz dijo...

CEPHEUS...
Entre la estrella POLAR y la ALFIRK sería muy raro o imposible que no se hallase una llamada CEPHEUS, teniendo en cuenta el significado de las palabras ZEUS-CEFAS-CÉFALO.
Por favor, no dejéis de ver en Youtube el video titulado "EL OJO de HORUS. DENDERA".
Hoy, por la relación comentada en el video entre DENDERA-Mar rojo-TEBAS, estoy casi segura que el citado Adulastro podría proceder de ERITREA, del Puerto del Mar ROJO llamado de "ADULIS", cuyo nombre vi por primera vez en un pequeño mapa que incluye la Enciclopedia RIALP al tratar de Eritrea.

Rosa Ruiz dijo...

KYBALION o CIBALIÓN...
Ayer oí la conferencia del señor FERNANDO MALKUN sobre la antigua civilización egipcia, titulada "Camino de casa", 2020, y en un momento del coloquio, al final de la misma, dijo:
"El que no haya leído el KYBALION que vaya pensando en leerlo" y, al oírselo decir, me dije yo para mis adentros: "Y, aunque no lo diga el CIBALIÓN, recuerda que CEBARSE (comer o alimentarse) es la primera necesidad de todo ser vivo y que por esto Rosa Ruiz dice que "todos somos ceballos" aunque CEBALLOS como apellido sea sólo el de unos pocos y en determinado tiempo y lugar geográfico.

Rosa Ruiz dijo...

Comentó que la estrella POLAR servía de guía a los navegantes pero de la siguiente constelación CEPHEUS no hizo ningún comentario, saltando a la de ALFIRK.

Rosa Ruiz dijo...

Si el "Museo de Estelas" de BARROS (Buelna/Cantabria) fuese mío, yo pondría en él el símbolo del CIBALIÓN o KYBALION, porque más expresivo no puede ser. Me gustaría poner su imagen aquí.

Rosa Ruiz dijo...

Veo que ha desaparecido mi anterior y último mensaje en el que recordaba esta frase de NIETZSCHE, tan repetida por mí: "Me gustaría decir en una frase lo que otro dice en un libro; lo que otro no dice en un libro". Se ve que no soy de la generación de las nuevas tecnologías, pues no sé utilizarlas ni las entiendo. Una sigue creyendo y confiando en el viejo sentido común, en la raíz de las cosas y las palabras, y en esto que dijo también el filósofo: "Poco vale la verdad que necesita demostrarse".
Bueno, tampoco está mal esto de Zaratustra:
"Donde termina tu soledad comienza la plaza pública".

Rosa Ruiz dijo...

Un día, hace ya muchos años, cuando estaban unos hablando entusiasmados del Ajedrez y sus valores, Pepe Pozueta dijo muy serio, haciéndonos reír a todos: "Para ciencia muy poco y para juego demasiado. No me interesa". A mí lo que me interesó siempre fue el tablero, por lo blanco y lo negro de sus casillas, por el contraste que me recuerda al del blanco día y la negra noche, etc., pues nunca he jugado a este juego. Si lo he recordado ahora, ha sido por asociación de ideas, porque acabo de ver que en Youtube hay un video sobre el Ajedrez.

Rosa Ruiz dijo...

He oído decir que aprender a "vencer"es la principal enseñanza del AJEDREZ, así que los primeros jugadores debieron ser caballeros, pues en la historia del Conde de BUELNA, sin ir más lejos, se dice que "no hay gloria mayor para un caballero que vencer en batalla". No me imagino yo a MARTÍN González de CEBALLOS, en cuya casa montañesa se crió FERNÁN GONZÁLEZ, el primer Conde de CASTILLA (siglo X) jugando al ajedrez con éste (aunque nunca se sabe), pero sí enseñándole el arte de la guerra y a vencer al oponente, y más si había mucho que perder o que ganar. O si estaban emparentados, pues recuérdese que el monasterio de "San JUAN de CEBALLOS" fue uno de los muchos monasterios (la mayoría situados en Buelna) que llevó en dote la Infanta Doña URRACA, nieta del citado Conde Fernán González.

Rosa Ruiz dijo...

Y sabido es que Don QUIJOTE pedía encarecidamente a SANCHO que si moría en la aventura que le enterrase en el de San Pedro de CARDEÑA (Burgos) y que SANCHO le prometió que así lo haría.
En el Valle de MENA (norte de la provincia de Burgos) hay una serie de ermitas con símbolos y capiteles muy interesantes, así que sentí mucho que Iker Jiménez interrumpiese el relato justo cuando nos los estaban mostrando en "Cuarto Milenio" y nos remitían a una divinidad del templo de ABIDOS (Egipto). Quizás a ANUBIS, pero no estoy segura, divinidad a la que se representaba con cabeza de perro o chacal (cinocéfalo) y se le hace padre de la diosa de la Frescura, llamada Kebehut o CEBEHUT.

Rosa Ruiz dijo...

Estoy leyendo en el Diccionario de GRIEGO las entradas KEFALÉ y KEFALAION y en la primera dice:
"cabeza, persona, hombre; parte superior, dominante, principal; fin, extremidad, fuente, origen; piedra angular, jefe, señor".
Y en la segunda:"El punto capital, lo más importante, lo más alto, lo sumo, el coronamiento de una obra; principio, fundamento, resumen".
No esperaba yo al consultarlo que en CÉFALO pusiera: " de donde procede el apellido CEFALIOS o CEBALLOS de las ASTURIAS (España)", pero tendría que ponerlo porque es verdad o tan cierto como el resto de lo que dice.
En APOCALIPSIS dice: "Descubrimiento, Revelación". Desonozco las razones por las que NEWTON situó un Apocalipsis en este siglo que vivimos hoy tan tecnológico y si vio él también algo extraordinario para el año 2032 como algunos astrólogos actuales.

Rosa Ruiz dijo...

Espero que sea cierto también esto que dice José R. Pellón en la página 597 de "La Vida en IBERIA Durante El Primer Milenio Antes de Cristo":
"SEN: Expresión ibera similar al vascuence ZEN, que significaría difunto. Aparece en lápidas, estelas o escritos fúnebres íberos. ZEN era también el nombre arcaico del dios griego ZEUS".

Rosa Ruiz dijo...

En los versos prologales del QUIJOTE de 1605 ROCINANTE dice:
"Soy Rocinante el famo-, so,
bisnieto del gran Babie-, ca"
O sea, del caballo del CID, que según la leyenda fue enterrado entre dos olmos en tierra del monasterio de San Pedro de Cardeña, donde reposaba el CID y parte de su familia antes de ser trasladados sus restos a la catedral de BURGOS. ¿Fue esto -entre otras cosas más- lo que dio pie a AVELLANEDA a que después Don QUIJOTE en el suyo rogase a SANCHO que si moría le enterrasen en San Pedro de Cardeña?
Sobre el asunto de Avellaneda, CERVANTES termina diciéndonos:
"Item, suplico a los dichos señores mis albaceas que si la buena suerte les trujere a conocer al autor que dicen que compuso la historia que anda por ahí con el título de "Segunda Parte de las hazañas de Don Quijote de la Mancha", de mi parte le pidan, cuan encarecidamente ser pueda, perdone la ocasión que yo sin pensarlo le di de haber escrito tantos y tan grandes disparates como en ella escribe; porque parto desta vida con escrúpulo de haberle dado motivo para escribirlos". (cap. II, LXXIV).

Rosa Ruiz dijo...

"mas por uña de caba- llo
no se me escapó ceba- llo", dice en versos siguientes. Y es que por ROCINANTE que se sea, no hay animal o ser vivo que olvide la necesidad de cebarse, por eso BABIECA al verle tan delgado o flaco le dijo: "¿qué es de la cebada y de la paja?" A lo que ROCINANTE contestó:"No me deja mi amo ni un bocado".
Hay quien ha visto en el asunto de Avellaneda una estrategia comercial, una manera de vender más libros, y otros también una manera de burlar la censura de la Inquisición. Tengan o no tengan razón los unos o los otros, o la tengan los dos, este tema no me preocupó nunca y por ello no tengo opinión sobre el mismo.
Caer en el subjetivismo es un riesgo que corre todo investigador, lo sé. Pero, ¿quién no defiende lo que cree que es cierto?
Por lo demás, lamento que en la actual fotografía del menhir de SEJOS (Cantabria) que hay en Wikipedia no se aprecie el símbolo heráldico de los CEBALLOS como se apreciaba claramente en la anterior.

Rosa Ruiz dijo...

Las civilizaciones se suceden en el tiempo y cada una deja sus huellas, pero siempre serán todas tributarias de la primera que dijo un día: SOL...LUZ...DIOS. De la primera que identificó la LUZ o divinidad con el ASTRO. A mi entender eso es lo que dice o significa ese símbolo heráldico de las franjas, símbolo que no falta en el ZODIACO del templo de DENDERA (Egipto), porque no se entendería que faltase, ni en él, ni en ninguna parte del mundo mientras el SOL nos alumbre.
En el QUIJOTE, como es sabido, cuando SANCHO le preguntó al Primo humanista quién fue el primer hombre que se rascó la cabeza, tras contestarle éste que tendría que consultarlo, SANCHO le dijo que él creía que, si ADÁN fue el primer hombre, tuvo que ser éste el primero que se la rascó. (ap.II, XXII). ¿Ensalzaba CERVANTES con ello al sentido común frente a la erudición huera del Primo?

Rosa Ruiz dijo...

Voy a ver si veo otra vez el podcast de YouTube titulado "Analogías entre Parsifal, Quijote, Superman, Jesucristo y los seres humanos", pues ayer no pude oírlo bien por el ruido ambiente que me rodeaba cuando lo estaba viendo, cosa que lamenté muchísimo por lo sugestivo que me resultaba el título y, además de esto, por haber nombrado el autor al KYBALIÓN entre la bibliografía que iba a comentar en su charla o conferencia, que podría haberse titulado también "Doble naturaleza de tres personajes de ficción (Parsifal, Quijote, Superman) y dos personajes reales o de existencia histórica como Jesucristo y el hombre.

Rosa Ruiz dijo...

Nada de lo oído en esa charla sobre las analogías entre conocidos personajes me ha sorprendido y resultado tan nuevo como esto que acabo de oír a Raimon Arola sobre la Cábala hace unos pocos minutos, pues hasta ahora, como no sé nada de hebreo, ignoraba que esa sucesión de consonantes con las que comienza el Génesis bíblico alguien lo tradujo así por permitirlo la ausencia de vocales de su alfabeto, letras necesarias para formar palabras que se infieren del lenguaje oral: "En la cabeza de Dios estaba escrito". (En vez de "En el principio Dios creó el cielo".)
Cuando apareció en TOLEDO el manuscrito arábigo de la historia de Don QUIJOTE, dice CERVANTES que no fue difícil hallar un traductor, ni lo hubiera sido aunque estuviese escrita en lengua más antigua, refiriéndose al hebreo, aunque no lo nombra, cosa fácil de entender ya que Toledo es conocida como "la capital de las tres culturas" por haber convivido allí judíos, moros y cristianos durante siglos y ser tan famosa su escuela de traductores.
Cervantes nació en ALCALÁ de Henares y de la Universidad de Alcalá precisamente fue profesor JUAN BUSTAMANTE de la CÁMARA, gran concedor de la Biblia y de hebreo, algo que tuvo que saber Cervantes, se acordara o no de él cuando escribía el hallazgo del manuscrito de la historia de QUIJOTE (cap.IX). Y sabido es que Pedro de Bustamante Ceballos en el siglo XVI se titulaba "Señor de QUIJAS de REOCÍN", a media legua de Santillana (Cantabria), y Rodrigo de Bustamante sobrino del Emperador CARLMAGNO.

Rosa Ruiz dijo...

Sabido es que los romanos representaban números con letras (V=5, X=10, L=50, etc,) y, si yo no entendí mal al señor AROLA, resulta que según la numeración de letras hebreas hecha en cierto código, sumadas todas las letras de una palabra, las palabras secreto, vino, noche, señor, por ejemplo, dan la misma suma numérica (70, por ejemplo). Así que atendiendo a esto el exégeta podría elegir entre ellas según su criterio, dando lugar con ello a distintas lecturas o interpretaciones de lo escrito, que entiendo explica que alguien al traducir el libro del Génesis comenzase diciendo: "En la cabeza de Dios estaba escrito". Algo que hasta ayer, como dije, no había oído nunca.
Por lo demás, pienso que los hombres en esta nueva ERA que vivimos seguiremos "haciendo cábalas" (conjeturas y suposiciones) como se hicieron en todas las precedentes, a veces acertadas y otras no tanto, y deseando un mundo en paz y más justo.

Rosa Ruiz dijo...

Don QUIJOTE tuvo que vérselas con los mozos de mulas de unos mercaderes toledanos que iban a comprar seda a Murcia, y acabó molido a palos. Después AVELLANEDA dijo que en el alcaná de TOLEDO se sabía más del comercio de la seda que de letras, que para letras ALCALÁ. Y precisamente en una libreria de ALCALÁ se oyó nombrar a Don QUIJOTE antes de que se hubiese publicado el Quijote de 1605.
JEAN CANAVAGGIO lo cuenta así:
"Un morisco español llamado Juan Pérez, convertido en Ibrahim Tabili tras su expulsión de la península, nos cuenta un incidente del que habría sido testigo a finales de agosto de 1604. Uno de los clientes de una librería de Alcalá, lector apasionado de novelas de caballerías, habría provocado con su admiración vehemente la hilaridad de los asistentes. Un estudiante que se encontraba allí se habría burlado entonces de él exclamando: "¡Ya nos remaneçe otro Don Quijote!". Esta anécdota desprende demasiado tufo a artificio literario para ser perfectamente creíble. Pero la confrontación de los diferentes testimonios (en la Pícara Justina, etc.) no deja de revelar una expectativa impaciente".
A mí, personalmente, no me cuesta nada creerlo cierto. Es más, dada la condición de estudiante de DIEGO de BUSTAMANTE y su presencia en ALCALÁ a lo largo de diferentes años, veo a éste muy capaz de haberlo dicho. Más que nada, por serle ya familiar o conocido el nombre de Don Quijote.

Rosa Ruiz dijo...

Aunque los días sólo tienen 24 horas y son cortos, no hay día que no nos traiga alguna sorpresa. Y la que ayer me trajo a mí es que le oí decir a Don QUIJOTE esto que me hizo sonreir y que no recordaba habérselo oído nunca: "Conocí a una mujer vidente que se dice "Vidente de lo Evidente". Está en el video de YouTube titulado "El Quijote y la Qabala", que por cierto comienza con "La Meditación de Thais", con esta música de Massenet que a mí me emociona siempre y me parece divina. Aunque, a decir verdad, la música que suena de fondo a lo largo de la hora que dura el video es toda magnífica.

Rosa Ruiz dijo...

A mí me cuesta creer que JUAN BUSTAMANTE de la Cámara no leyese el QUIJOTE, habiendo nacido él en Alcalá de Henares en el siglo XVI, siendo él profesor de su Universidad, y estando vivo cuando se publicó el QUIJOTE (año 1605), por esto me pregunto qué opinaría él si oyese decir a la francesa Dominique Aubier , por ejemplo, que quien sabe hebreo y conoce la cábala judía está en ventaja para el entendimiento del QUIJOTE, para una mejor interpretación del mismo y no quedarse solo con su literalidad. O no dar una en el clavo, que diría la desconocida URGANDA en los versos prologales de "cabo roto"que le dedica a este libro de fama universal o conocido en todo el mundo. Sabemos que JUAN de BUSTAMANTE conoció bien la Biblia y que supo más hebreo que ningún otro hombre de su tiempo, pero no sabemos si CERVANTES también lo supo. ¿Conoció éste la cábala judía por ser de familia de conversos como el autor de la CELESTINA?
Dejando esto ahora a un lado, lo evidente es que ASTURIAS confina con CANTABRIA, que en Asturias comenzó la llamada Reconquista, que el topónimo BUSTAMANTE está en Cantabria, que el emperador CARLOMAGNO firmó una Liga con el rey de Asturias ALFONSO II "El Casto" , en cuya firma estuvo presente Rodrigo de BUSTAMANTE, que acompañaba a CARLOMAGNO como palafranero y sobrino de éste, amén de que los BUSTAMANTE hablan de sus "franceses blasones" aunque de esto nada diga la "Heráldica Familiar. com". al tratar del apellido Bustamante.
Por otra parte, Asturias viene de ASTRO y escrito está que cierto ADULASTRO pobló Asturias, que éstas se denominan así de su propio nombre, y que a mí Adulastro me parece de origen árabe.

Ya no recuerdo si fue el Conde de ARANDA o el de LUNA quien al referirse a DIEGO de BUSTAMANTE le llamó "Este follón de reyes". Lo que es seguro es que fue uno de los dos (véase el Antonio Pérez del doctor Marañón) y que todavía hoy en casas de QUIJAS de REOCÍN puede leerse en sus piedras:"Los Bustamante de Quijas con reyes casan sus hijas", para desconcierto de heraldistas y genealogistas. Y confieso que yo al leer que los Reyes Magos que vinieron a adorar al Niño JESÚS eran persas, llegué a preguntarme si alguno de los tres pudo ser originario de la población persa de BUSTAM. (En la Enciclopedia Larousse viene inmeditamente antes de Bartolomé Bustamante Herrera, el que fuera cura y arquitecto y secretario del jesuita San Francisco de Borja). Ya tampoco recuerdo el número del versículo del profeta ISAÍAS que dice:
"Ha nacido un niño y se nos ha dado un hijo que lleva sobre sus hombros el principado y la divisa de Rey".

Rosa Ruiz dijo...

¿Fueron los BUSTAMANTES del persa BUSTAM antes que de QUIJAS de REOCÍN y de Bustamante (Cantabria)?

Rosa Ruiz dijo...

El video de "El QUIJOTE y La QABALA" termina diciendo que el lector que se acerque al QUIJOTE con la mente amplia y sin prejuicios, es posible que el libro le pueda dar todavía alguna sorpresa.
La verdad es que más que una "ópera aperta", que diría Umberto Eco, parece una obra hermética, digna de Hermes Trismegisto el autor del y Kybalion y fundador de la astrología.

Rosa Ruiz dijo...

Las palabras derivadas son más largas y posteriores que aquellas de las que derivan y por esto pienso que BUSTAMANTE podría venir de BUSTAM ANTES, quizás por aquello de que el hidalgo a ROCINANTE le llamó así por ser "antes y primero de todos los rocines del mundo" (Cap.I), y también porque el padre es siempre antes y primero que el hijo. Y porque las etimologías de Bustamante que he leído hasta ahora no me ha convencido ninguna.

Rosa Ruiz dijo...

Una de las cosas del QUIJOTE que comentó un hebreo y cabalista cualificado en el programa "La Tabla Redonda" -y en Youtube puede verse todavía- fue la del acróstico que le encargó Don QUIJOTE al bachiller Sansón Carrasco en el que se leyera el nombre de DULCINEA del TOBOSO. Cuando le escuchaba muy atentamente cuanto decía, me dije para mí:
"Si este hebreo supiera quién fue JORGE de BUSTAMANTE, conociera la cultura humanista del mismo, y, sobre todo, las dificultades que tuvo en su vida real para hacerse unos acrósticos con su nombre y naturaleza por sumar su nombre -Jorge de Bustamante- 17 letras, a lo mejor hubiese terminado su interpretación del texto preguntándose esto:
¿Quiso Cervantes con esto del acróstico recordar a Jorge de Bustamante y a su linaje?
Personalmente creo que, sin el precedente de dicho Bustamante, tal cosa no habría existido en la obra de Cervantes. Como, por ejemplo, tampoco existiría esto que dice la Condesa Trifaldi ("Quisiera que me hicieran sabidora si está en este gremio, corro y compañía") si no hubiera existido antes el jerónimo Fray Antonio del Corro.
"Benigno lector, pues eres prudente", dice el verso de Bustamante que, a la vista está, comienza con la inicial letra"B" de su apellido. No sé si le gustó a Cervantes o no, pero sabido es que más tarde lo repitió él.

Rosa Ruiz dijo...

Don QUIJOTE pensaba en hazañas marinas, pues le prometía a SANCHO una ínsula y, como le dijo a SANCHO el morisco Ricote, las ínsulas están dentro de la mar. Por esto resulta un poco raro, por no decir sospechoso, que habiendo muerto CLÓN en Valladolid en 1506, y habiendo descubierto éste tantas ínsulas, CERVANTES no lo nombre ni una vez en un libro de tantas páginas y tratándose de un personaje que cambió la historia del mundo con sus hazañas marinas, pues razón le sobra a su hijo Fernando Colón cuando dice que dejaba muy chicas a las de los héroes mitológicos tan cantados por los poetas.
Yo no sé en qué año murió JORGE de BUSTAMANTE, pero sé que en el prólogo de su traducción de Las Metamorfosis de OVIDIO al castellano dice de pasada:"las ínsulas que agora cada día se descubren", como sé también que COLÓN sabía cosmógrafía, que leyó mucho la Biblia y que vivió algún tiempo en LISBOA y que en el prólogo del QUIJOTE de 1605 se nombran libros bíblicos como el de los Reyes, y al mismo tiempo que cosmógrafo y LISBOA.
Después de traducir a Ovidio, qué no sabría Jorge de Bustamante de mitología ! La Universidad de ALCALÁ hizo varias ediciones de sus traduciones.

Rosa Ruiz dijo...

En la iglesia parroquial de SILIÓ -pueblo de donde dice ser natural JORGE de BUSTAMANTE en el comentado acróstico- hay una tumba medieval que dice así:
"Aquí yase JOHAN SANCHES de BUSTAMANTE. Finó XV días de febrero Año de Mil e trescientos XXXX y dos años". Ya en la fachada de dicha iglesia está el escudo de armas del apellido BUSTAMANTE, cuyo distintivo heráldico (trece roeles) comparte con el apellido MEDINA y con el escudo de Medina del Campo (Valladolid), donde florecería la imprenta yJORGE de BUSTAMANTE pensaba "aposentar para siempre" , según le decía en una carta al ilustrísimo señor Don Alonso de Acevedo. Las ferias y mercados de MEDINA del CAMPO fueron tan prósperos y famosos que allí cristalizó la Letra de Cambio hasta hacerse famosa la siguiente frase.
"Ciudad por ciudad
LISBOA en Portugal
y tanto por tanto,
MEDINA del CAMPO."
El hijo de COLÓN compró en MEDINA varios libros de los que tenía en su famosa biblioteca y el propio COLÓN dijo haber comerciado en su juventud con "Libros de estampa".

Rosa Ruiz dijo...

Tenemos cuatro abuelos y ocho bisabuelos y Don QUIJOTE sacó las ya oxidadas armas de un bisabuelo suyo, pero no sabemos cómo se llamaba éste ni como se llamaron los bisabuelos de COLÓN y por tanto no sabemos si podían compartir alguno de ellos. Incluso si podían compartir dicho bisbuelo con el famoso ALONSO Sánchez de Huelva, pues basta con darse un paseo por VALDIGUÑA para ver más de un ancla en escudos de los Bustamante, y, por otra parte, sabido es que ni en Extremadura ni en Andalucía, por ejemplo, faltaron BUSTAMANTES. (El apellido Cámara de JUAN de BUSTAMANTE de la CÁMARA, el profesor de Hebreo de la Universidad de ALCALÁ de HENARES, creo recordar que es originario de PORTUGAL). ¿Descendía dicho profesor del JUAN Sánchez de BUSTAMANTE enterrado en la iglesia de SILIÓ en el año 1342? ¿Podría ser ese profesor el amigo de CERVANTES que le aconseja y con el que éste dialoga en el prólogo del QUIJOTE? ¿Ocurría el fortuito descubrimiento de tierras desconocidas en el reinado de ALFONSO XI de Castilla que nombró caballero de la Banda a Garci Sánchez de Bustamante?
La tumbra de la iglesia de SILIÓ es una gran piedra con forma de pirámide truncada que lleva grabado un gran espadón en la parte superior de la misma, y en los laterales los trece roeles y el escudo de la banda. Por razones que serían ahora muy largas de explicar, yo he llegado a pensar alguna vez que podría ser la tumba del fortuito descubridor que evoca Don QUIJOTE en el primer capítulo de la segunda parte.

Rosa Ruiz dijo...

Don José María de COSSÍO dice de esta tumba de la iglesia de SILIÓ en "Rutas Literarias de la Montaña":
"Al aire libre del atrio, rodeado de chopos, junto a la pared de la iglesia, una sepultura suscita la curiosidad y, bien considerada y vista, el interés no por su importancia artística, sino por la leyenda evocadora que declara cúyos eran los restos que contuvo:
"Aquí yase Johan Sánches de Bustamante. Finó ij días de febrero ; de mill cccc LXXX IJ años".
Muere este montañés para nosotros hoy desconocido, en el año clave, puede decirse de nuestra historia: el año del descubrimiento de América y de la conquista de Granada.Ya para este tiempo había sonado su apellido en guerras y acciones nacionales; acaso este JUAN Sánchez de BUSTAMANTE participara en las campañas granadinas, y viniera a morir a su solar montañés".
Es decir , que según la fecha en números romanos que transcribe en realidad sería el año 1482 pues faltaría una X para poner o decir 1492, y en cualquiera de los dos casos no coincidiría con la fecha de febrero de 1342 que transcribe Carmen González- Ehegaray en "Escudos de Cantabria".
COSSÍO temina diciendo:"Pero este apellido, en este lugar montañés, nos suscita el recuerdo de otro Bustamante memorable, JORGE de BUSTAMANTE, humanista incipiente, traductor de OVIDIO, que al traer a nuestro idioma Las Metamorfosis del poeta latino, ofrecía a los españoles INDIAS literarias tan abundantes y fecundas como las que para los reyes iba descubriendo COLÓN". Pese a la defensa que hizo del valor didáctico de las obras que tradujo, la Inquisición las declaró heréticas. Y en cuanto al uso del ACRÓSTICO, Cossío cree que fue por poner junto a su nombre el de su patria, aun siendo SILIÓ tan humilde y recatada". Desconoce el parentesco que podrían tener estos BUSTAMANTE pero piensa que el de la tumba de SILIÓ, por el espadón de la misma, fue hombre fue militar o profesional de las armas.

Rosa Ruiz dijo...

Hace un par de días me vino a las manos sin buscarlo, por un puro azar, el libro del Lic. Pedro de COSSÍO y CELIS "Historia de la xamás vençida Cantabria", hecho que me recuerda dos cosas evidentes: Lo determinante en nuestra vida de la llamada casualidad y la memoria que se pierde con los años y el paso del tiempo, pues veo ahora que de tanto como que se dice en ese libro recuerdo muy poco o casi no nada. Recordaba, por ejemplo, que la carretera Santander-La Rioja pasaba por IGOLLO (pueblo del valle de CAMARGO que confina con el de ESCOBEDO) y también la diligencia Santander-Burgos, pero no recordaba para nada la leyenda en piedra del Palacio de IGOLLO del rey ASTUR, primer rey de cántabros y astures, que dice:
"IERON Sangre me dio,
Hércules aqueste Suelo,
Y Iacobo Fe y Consuelo". ( pues dice que el apóstol Santiago se quedó en dicho palacio o estuvo en él). Letrero que dice "copió un Antiguo Curioso antes que dicho Palacio fuese demolido por el Emperador Don ALONSO, el Séptimo Rey de Castilla, quando se incorporó la Cantabria con todo el Reyno de Castilla"

Rosa Ruiz dijo...

"Y le escribió en un Libro, que manuscripto de Letra Antigua se halla sin nombre de Author en el Archivo de Simancas.
Este Letrero, pareçe se pondría por la Segunda Muger que tuvo Nuestro Rey ASTUR, que (como abaxo se verá fue Hija del Rey IERON; y assi, por esto dize que tiene sangre ( aunque por línea de Hembra) del Rey IERON. Y porque HÉRCULES, hermano de ASTUR, ledio el Reyno dize que Hércules le dio el Suelo. Y lo demás, porque 8como también se verá) estuvo en él el Apostol Santiago".

Rosa Ruiz dijo...

"Y le escribió en un Libro, que manuscripto de Letra Antigua se halla sin nombre de Author en el Archivo de Simancas.
Este Letrero, pareçe se pondría por la Segunda Muger que tuvo Nuestro Rey ASTUR, que (como abaxo se verá) fue Hija del Rey IERON; y assi, por esto dize que tiene sangre (aunque por línea de Hembra) del Rey IERON. Y porque HÉRCULES, hermano de ASTUR, le dio el Reyno dize que Hércules le dio el Suelo. Y lo demás, porque (como también se verá) estuvo en él el Apóstol Santiago".
La primera mujer del rey ASTUR, como es sabido, fue la Infanta EUROPA, hija de AGENOR, rey de FENICIA, mujer de belleza incomparable que dio nombre a los "Picos de Europa" y a EUROPA continente. Bueno, Cossío, lo cuenta así: "Es llano esto, y lo dice la Historia General de España y Nadal Conde en el citado Libro 8, cap.24.Fue esta Infanta EUROPA la Hembra más hermosa que se conoció en el Mundo hasta su tiempo, ni después de ella en muchos Siglos se halló otra semejante, según que los Poetas Griegos y Latinos llenaron los THEATROS de elogios y alabanças de su incomparable hermosura: En tanto grado que, por solo esta Excelencia, fue aclamada por Diosa de SYRIA, y de su propio Nombre se denominó EUROPA esta Terçera Parte del Orbe.En que se reconoçe que Nuestro Rey ASTUR no solo lo fue de Asturias, Cantabria, Creta y Alemania, como queda dicho, sino que también se verifica averlo sido de casi toda la EUROPA".

Rosa Ruiz dijo...

Llegada ahí, se perdió mi último mensaje, que creo que terminaba preguntando:¿Te sorprende ahora que apareciese "el hombre león" en una cueva alemana o que haya una ermita llamada "Santa Catalina de Cantabria" en los montes de LEÓN - en el reino del citado ALFONSO VII -hijo de la reina Doña URRACA de Castilla y Raimundo de BORGOÑA ? A mí me sorprende más que CERVANTES no diga en el prólogo del QUIJOTE que el río TAJO, (también llamado CARTAGO) debe su nombre a TAGO, rey de las Españas descendiente del rey ASTUR del que venimos hablando.

Rosa Ruiz dijo...

Llamar ASTUR al primer Rey, es para mí elevar a ese hombre a la categoría de ASTRO (Sol-LUZ-Dios), se llame a éste Zeus, Helio, Oro, Osiris, Ammón, Bel, Ra, etc. Esto es lo que para mí transciende del libro de Cossío Celis, lo que se infiere del mismo aunque no esté escrito, y lo que me interesa más que los errores denunciados por la crítica. Quizás sea por haberse llamado Zefalios o Ceballos a esas piedras, soles, astros que son las estelas de BUELNA.

Rosa Ruiz dijo...

Somos hijos de DOS contrarios que se complementan, como el DÍA y la NOCHE, el Sol y la Luna, lo masculino y lo femenino, etc. y por esto entiendo que haya dos escudos con las armas de CEFALIOS o Ceballos (¿plural del griego CEFALO /cabeza, principio?) sobre la puerta de entrada de la Universidad de OVIEDO, capital de las Asturias de su nombre frente a las llamadas de SANTILLANA, fronterizas éstas con parte de la antigua Cantabria.
Hay quien asegura que el monoteísmo nació en EGIPTO con Akhenatón por haber hecho al Sol la máxima o única divinidad.