16 nov 2013

BIENVENIDO


Mejor articuladas que estas piedras, lo están todavía las piedras/cefas de la cabeza que encierran.

He aquí una imagen tan expresiva como la de los hombres que llevan  una rueda solar por cabeza, tal como podemos verlos, por ejemplo, en la epigrafía egipcia de algunas pirámides.
"Fugaz antorcha" es la vida del hombre comparada con la del astro. Así pensaba MACBETH:
"El mañana y el mañana y el mañana avanzan en pequeños pasos, de día en día, hasta la última sílaba del tiempo recordable; y todos nuestros ayeres han alumbrado a los locos el camino hacia el polvo de la muerte...¡Extínguete, extínguete, fugaz antorcha!..¡La vida no es más que una sombra que pasa, un pobre cómico que se pavonea y agita una hora sobre la escena y después no se le oye más...; un cuento narrado por un idiota con gran aparato, y que nada significa!"

SOL...SOMBRA...
Así de sombría, de poco luminosa o sabia, veía Shakespeare la vida del hombre, hable por boca de MACBETH o de HAMLET.
Hemos visto estas últimas horas en las películas a tantos egipcios adornados/vestidos de collares anillados, que parecía que se hubiesen metido por la cabeza esa estela de Barros.

"La piedra que no puedas levantar tú solo, déjala donde está, aunque otros te acompañen",
escribió GOETHE, aquél que  pedía "¡Luz, más luz!"

El lector del  QUIJOTE, lejos de pensar en mover piedras, y más si son luminosas, sigue preguntándose: ¿por qué nos inquieta ver a Don Quijote leyendo el QUIJOTE?
¿Acaso no somos todos actores y al mismo tiempo espectadores de la sociedad en que vivimos?¿Qué hombre con razón y sentido moral no calificaría  de locura el espectáculo?
¿Cree que se escribó el QUIJOTE desde el más cercano conocimiento de los abusos del poder y la impunidad de los poderosos?
¿Cuál es su respuesta? Me gustaría conocerla.

"Éste sí que merecía apellidarse GUERRA, y no el traductor de HOMERO (Gonzalo Pérez)", me decía yo cuando veía  la película ALEJANDRO MAGNO que pasaron estos días en la televisión. El personaje histórico que admiraba a AQUILES y guardaba con mimo la obra de HOMERO - y así lo recuerda el Cura en el capítulo VI del QUIJOTE- se convirtió en un icono universal.  Su mejor y más íntimo amigo le regaló una sortija con una piedra preciosa y, al dársela, le dijo:"Esta piedra es de cuando los hombres adoraban al Sol". ¿Quería decirle con eso que así le adoraba a él?
¿Llegó a endiosarse tanto como leemos en el Libro 2 de Los MACABEOS por creerse hijo de ZEUS?
¿Se rehabilitaba al personaje o a la película con esas palabras finales de que "su error sobrepasó a las victorias de los otros"? Es que a mí fue lo que más me gustó de toda ella.  A lo mejor el Bachiller Sansón Carrasco diría hoy de las películas  que "no hay ninguna tan mala que no tenga alguna cosa buena", como entonces dijo de los libros.

¿Dirán hoy los concursantes a JORDI HURTADO que podría tratarse del rostro de HOMERO?
A ver si nos despejan de una vez la incógnita. Con esta curiosidad he comenzado  este nuevo año 2014. Aunque sólo le pido salud, por si acaso me he comprado un décimo de la lotería. El 2013 no le pude terminar mejor: al poner el pie en la calle,  nada más salir de casa,  me encontré una moneda de un céntimo, y, como se dice que dinero llama a dinero,  la he guardado para comprobar si es cierto o presagia que saldremos de la crisis.
En cualquier caso, dentro de un rato, como todos los 1 de Enero, bailaré eso de Re-Fa-La/La...,o sea, el vals del Danubio Azul.
Tengo leído que en las riberas del DANUBIO se encontró una piedra de tiempos remotos en la que estaba escrito el nombre de CANTABRIA y otra en GRECIA que se dató de los siglos V-IV antes de
de Cristo y que esto hizo pensar en la presencia allí de soldados cántabros.  Sin quitarle importancia a esos hallazgos, yo creo que lo que emocionaría a HOMERO y a ALEJANDRO  es ver que unos cántabros labraron la "Guerra de Troya" en el centro de la Estela de Zurita, razón por la que tiene mayor diámetro que esa de Barros. En vista de que desapareció el busto de Homero que hubo en el oráculo de Delfos, yo, amigo JORDI HURTADO, pondría allí mismo este otro que usted nos muestra antes que en otro lugar o  museo.
En vista también de que ALEJANDRO estimuló los matrimonios mixtos -de los suyos con indígenas de los lugares que conquistaba-, se comprende que no se sepa muy bien si nuestro HÉCTOR particular se llamaba ANDILO o ADULASTRO.

"Y si de su AMADÍS se precia GAULA,
 por cuyos descendientes GRECIA
 triunfó mil veces y su fama ensancha,
 hoy a DON QUIJOTE le corona el aula
 do BELONA preside y de él se precia,
más que GRECIA ni GAULA, la alta MANCHA".

 Ya que no he alterado nunca el precio de las cosas como los mercantilistas, permítaseme la licencia de alterar esos versos así:
"De DON QUIJOTE se preció la alta MANCHA
 más que GRECIA, GAULA, y BUELNA".

Ya saben que esos versos pertenecen al soneto del Académico de la Argamasilla en Loor de ROCINANTE, que comienza así:

"En el soberbio trono diamantino
 que con sangrientas plantas huella MARTE,"

La verdad es que cuando veía la película de ALEJANDRO MAGNO, me acordaba de esos dioses de la guerra  (Belona-Marte) y de estos versos de las danzas que se bailaron en las Bodas de Camacho (cap.II,XX) que podrían cuadrarle bien al personaje:
"Yo soy el dios poderoso
  en el aire y en la tierra
  y en el ancho mar hundoso,
  y cuanto el abismo encierra
  en su báratro espantoso.
  Nunca conocí qué es miedo;
  aunque quiera lo imposible,
  y en todo lo que es posible
  mando, quito, pongo y vedo".

QUEVEDO,  que también se apellidaba CEBALLOS, no sé si leyó la historia de PERO NIÑO, ni si vio bailar alguna vez la danza guerrera de IBIO, pero sí sé que dijo que la casa CEBALLOS de BUELNA era de las más antiguas y nobles de este linaje.
"porque habiendo muerto en BABILONIA el único Rey del Mundo -ALEXANDRO-", decían los Condes de ESCALANTE  en  un Expediente de  Hidalguía al hablar  de sus progenitores CEBALLOS pobladores de estas ASTURIAS.

Yo diría de DON QUIJOTE lo  mismo que el historiador de ALEJANDRO decía a sus escribanos al final de la película:
"Su error sobrepasó las victorias de los otros".  Y esto porque su fama también es universal, pese al fracaso de su aventura.
Lean esto que escribió DOSTOYEVSKI  del Quijote en el Diario de un escritor:
"Es ese un gran libro, es del número de los eternos, de esos con que solo de tarde en tarde se ve gratificada la humanidad. Y observaciones análogas respecto a lo más profundo de nuestra humana naturaleza se hallan en ese libro a cada página.

Ya el solo hecho de que Sancho, esa encarnación de la sana razón, de la prudencia y de la áurea medianía, se consagrase a ser amigo y compañero de aventuras del más loco de los hombres, él precisamente y no ningún otro, es notable. Pásase todo el tiempo engañándole como un niño, y no obstante, está plenamente convencido del gran talento de su amo, conmuévese hasta lo patético ante su grandeza de alma, cree a pies juntillas en todos los fantásticos sueños del caballero, y ni una sola vez pone en duda que aquel habrá de conquistar algún día una ínsula para regalársela.

¡Cuán de desear sería que nuestros jóvenes conociesen esta gran obra! No sé lo que pasará ahora en las escuelas con la Literatura, pero sí sé que ese libro, el más grande y triste de cuantos libros ha creado el genio de los hombres, levantaría el alma de más de un joven con el poder de una gran idea, sembraría en su corazón la semilla de grandes problemas y apartaría su espíritu de la sempiterna adoración del estúpido ideal de la medianía, del orondo amor propio y la vulgar sabiduría práctica.

Ese libro, el más triste de todos, no olvidará el hombre llevarlo consigo el día del Juicio Final. Y denunciará el más hondo, terrible misterio del hombre y de la humanidad en él contenido: que la belleza suprema del hombre, su pureza mayor, su castidad, su lealtad, su valor todo y finalmente su talento más grande… consúmense hartas veces, por desgracia, sin haber reportado a la humanidad provecho alguno, convirtiéndose, si a mano viene, en un objeto de irrisión, solo por faltarle al hombre con tan ricos dones agraciado un don supremo, el genio necesario para dominar la riqueza y poder de esas dotes, gobernarlas y dirigirlas —esto es lo principal— no por fantásticos caminos de locura, sino por la senda recta, empleándose en el bien de la humanidad".

 Si PLATÓN en aquellos siglos antes de CRISTO identificaba/hermanaba la maldad con la estupidez, el pueblo hoy sigue diciendo, sin leer a Platón, que "no hay tonto bueno". Y otra cosa: me es imposible leer las bodas de Camacho del QUIJOTE sin recordar lo que escribe SHAKESPEARE de las Bodas de TESEO en el "Sueño de una noche de verano". Quizás por lo de las ninfas y el arco plateado del dios-niño CUPIDO, etc.

Yo me interesé por el apellido BARREDA al mismo tiempo que por el apellido CORTINAS por llamarse Doña Leonor de CORTINAS la madre de CERVANTES y citarse "a la de BARREDA" como testigo en la partida de bautismo de otro de sus hijos en la iglesia de ALCALÁ.
Hoy lo que me pregunto es esto: ¿Descendía Don Antonio del CORRO BARREDA del Marqués de Santillana como ese BARREDA de Santillana que cita Doña Emilia Pardo Bazán?
Es que no se me olvida la presencia de Don Antonio del CORRO en la Universidad de Oxford y en LONDRES, ni la de Don Diego Hurtado de  MENDOZA en LONDRES, ni las de  GONZALO y ANTONIO PÉREZ, amigos de este poeta e historiador, bisnieto del primer Marqués de Santillana, y éste a su vez Señor mayor de las casas de CEBALLOS.

A ver si me ponen aquí el dibujo de POZUETA del niño cuidando unas ovejas y unos árboles en el paisaje que parecen bolos, para recordar de nuevo esto de SHAKESPEARE:
"HAMLET.- Esa calavera tenía lengua y podía en otro tiempo cantar. ¡Cómo la tira contra el suelo ese bribón, como si fuera la quijada con la que Caín cometió el primer asesinato!... (...)
¡He aquí una linda mudanza, si tuviéramos penetración para verla! ¿Tan poco costó la formación de esos huesos, que no sirven sino para jugar a los bolos? Los míos me duelen de solo pensarlo.
(...) ¿Crees tú que  ALEJANDRO tendría ese aspecto bajo tierra?
 HORACIO.-El mismo, justamente.
 HAMLET.- ¿Y olería de este modo? ¡Puaf!  (Tira la calavera).
HORACIO.- Del mismo modo, señor."
(Acto V, Escena I)
 Es que ya saben que aquí, en Cantabria, a la bolera la llamamos el CORRO y por otra parte DON QUIJOTE dice descender de GUTIERRE QUIJADA y los CEBALLOS se remontan a ALEJANDRO.
 
La mejor prueba de que el tiempo y el pensamiento vuelan, es que ya estamos a día 5 y que sigo sin cazar a éste escribiendo. Y digo esto porque lo primero que me vino hoy a la mente, nada más despertar, fue lo del "báratro espantoso " de los versos que trancribí, - junto a las palabras aire, tierra y mar - y en menos de un segundo me ví pensando en los cuatro elementos y en la boca de un volcán vomitando fuego de las entrañas de la tierra, de un abismo que quizás sugirió al hombre la idea del Infierno, y en lo que dijo sobre esto Fray Luis de León (según él se llamaba infierno a los vertederos de basuras de las afueras de las poblaciones), y en cuando Dulcinea le decía a MARTÍN QUIJADA  que su nombre era ALDONZA LORENZO "por mar y por tierra" (en el Quijote de Avellaneda), y en el naufragio de COLÓN, y en el de la fingida Princesa Micomicona (DOROTEA ¿Guerra?), hija de un vasallo del Duque de OSUNA (Sevilla), y en el caballero que llegó a tierras remotas y desconocidas  arrastrado por una tempestad desde una playa montañesa, y en tantas y tantas cosas más que, cuando las veo escritas aquí, se me parecen muy poco a como las  pienso por mi torpe y lenta pluma, pues, como dijo el poeta: "No hay idea que no se pueda dibujar". Ahora, viendo el dibujo de POZUETA, recuerdo aquello que le dijo un día COSSÍO: "de Literatura y de Historia puede discutirme usted lo que quiera. Pero aquí el que más sabe de bolos soy yo".  Voy a ver si pinto yo las casas de San Andrés (Somahoz de Buelna) que pintó él un día y que tan cambiadas están hoy.
 
"Que los mismos que lanzaron de sus casas, por peor,
de que bien consideraron, juzgan hoy ser lo mejor", 
quiso  poner Don Fernando COLÓN en la fachada de su casa de SEVILLA.  La patria de los GUERRA de TRIANA, supongo  que desde los tiempos de las conquistas de SEVILLA y CÓRDOBA y de aquel Vicente Guerra que dio nombre al Caño de Vecinguerra. Ese Caño o albañal de  CÓRDOBA que LOPE de VEGA en la DOROTEA le hizo nombrar  a ésta. Linaje originario de las montañas de IBIO y muy vinculado con la casa de la VEGA, aunque no sé si fue marino aquel Juan GUERRA de la VEGA al que PERO NIÑO hizo cesiones de mayorazgos y si Juan GUERRA NIÑO fue hijo de una hermana de PERO NIÑO y por tanto sobrino de éste.
A mí -amigo DOSTOYEVSKI- nunca me dijeron en la escuela que ALONSO QUIJANO el Bueno tenía un linaje originario de BUELNA, así que algo estamos en deuda con tan universal hidalgo manchego. Si ALEJANDRO dio su nombre a muchas Alejandrías, y hasta llamó BUCÉFALA  a una población en honor de su caballo BUCÉFALO, no sé por qué no podría ponerse esto a la entrada del VALLE de REOCÍN: "Primero de todos los REOCINES del mundo como ROCINANTE de todos los rocines".
Dice el Diccionario Geográfico MADOZ  -al tratar del río EBRO (IBER)-  que hubo un tiempo en el que, desde el ISTRO o DANUBIO hasta GADES, se llamó IBERIA. Y como a mí CANTABRIA me suena como si se dijese CANT-IBERIA, por aquello de canto-cantera-cántaro-cántabro, etc., cuando leía eso, es como si oyese "Piedra del río". Y cuando leía que CARO BAROJA pensaba que cántabro podría venir de CAN/perro, entonces cántabro me sonaba como cancerbero.
 Lamento no ser filóloga para saber si EBRO-ÍBER-ÍBERO- IBERIA tienen más que ver con el hebreo que con el griego. Es un error decir que el río EBRO -citado en el Periplo de Seylaz (hacia el siglo V antes de Cristo)- debe su nombre a los griegos, porque ya se llamaba así antes de la llegada de los mismos a nuestra península, dice el señor MADOZ. Lo que dice la geografía es que esta IBERIA es una península de un continente llamado EUROPA y éste a su vez una península de otro mayor llamado ASIA, así como la Mitología griega dice que PERSES  fue hijo de HELIO/Sol, por lo que este epónimo de los persas me suena como "piedra del sol" y por tanto lo mismo que CÉFALO.
 
Llamarse JUAN  CEBALLOS y ser primo del montañés JUAN ESCOBEDO, o llamarse DIEGO de BUSTAMANTE como el hijo del Señor de QUIJAS de REOCÍN y servidor de ANTONIO PÉREZ, en el siglo XVI no habrían tenido más valor o significado que otros nombres cualquiera si entonces  no habría pasado  todo lo que pasó y ellos vieron. Y, si algunos ven algo de todo aquello en "La Estrella de Sevilla" de LOPE  de VEGA y ANDRÉS CLARAMONTE, yo todavía lo veo más claro en el QUIJOTE. Gracias otra vez, señor MARAÑÓN. Esto es todo.
Oigo ahora que a lo lejos alguien habla..., pero no entiendo lo que dice. A lo mejor es un hombre que le está contando a un amigo o conocido eso de que "era un Príncipe tan feo, tan feo, que CENICIENTA se marchó a las once."
Así es la vida: cuando leí en el QUIJOTE "princesa-Alcarria-tuerta",  me acordé de la tuerta princesa de Éboli, Doña ANA de MENDOZA, y me dije: tengo que leer la biografía de Antonio Pérez,  y por esta  causa vino a mis manos la obra de MARAÑÓN, que bien podía haber llegado al día de hoy sin haberla leído y sin saber nada del hijo del señor del solar de QUIJAS de REOCÍN. Siento no poner aquí la fotografía en la que POZUETA le enseñaba una exposición en Santander de pintores aficionados, pero es que no sé dónde podrá estar. Curiosamente, el más visible de los tres cuadros que aparecen en ella, es uno horroroso con una especie de máscara o cabeza de un demonio con sus cuernos y todo. Supongo que tuvo que haberlos mejores por muy aficionados que fuesen.
POZUETA disfrutaba mucho dibujando y todos los dibujos suyos que conservo son de una gran ternura. Me acordé de él cuando leía  en el QUIJOTE lo de "por esta primera de pollinos" porque, como ya comenté en otra ocasión, repasé con él las características del contrato causal de la Letra de Cambio antes de examinarme de Derecho Mercantil, y tampoco habría leído yo al día de hoy, seguramente, "El Enamorado de la Osa Mayor" si no me le habría regalado él, con una dedicatoria tan literaria y a la vez humorística como acostumbraba, en edición prologada por C.J.CELA.
.-"Pero, ¿con ese idiota te vas a casar?
.-Para lo que yo le quiero sabe tanto y más que ARISTÓTELES".
Esto que  dice DON QUIJOTE en el cuento que cuenta en el capítulo XXV, solía repetirlo POZUETA cuando salía en la conversación la próxima boda de alguno, pero no recuerdo haberle oído que venía en el QUIJOTE ,y, a juzgar por lo que le oí de "las Bodas de Camacho"- cuando  hablaba de las hambrunas pasadas en España- pienso que quizás no lo leyó. Pero, podría ser  también que lo dijera y que yo lo olvidase porque entonces el QUIJOTE no me interesaba como ahora.
 
Cuando murió don José María de COSSÍO, publicó un artículo sobre él en ALERTA, y, como gustaba tanto de la anécdota, comenzó el artículo recordando que el personaje se hizo unas tarjetas de visita en las que ponía bajo su nombre: "Ex alcalde de Tudanca", y lo terminó recordando el origen  de la famosa ODA de Rafael ALBERTI a PLATKO,  el portero húngaro del Barcelona y entonces la figura estelar del equipo, que se enfrentaría en el campo del Sardinero con la Real Sociedad de San Sebastián cuando jugaron la final del campeonato nacional de la Copa. El Barcelona eligió Torrelavega como lugar de concentración y ALBERTI, entonces invitado en casa de COSSÍO, acudió con éste al campo del MALECÓN a ver alguno de los entrenamientos. Tal gesta debió de parecerle a un torrelaveguense el partido, que sugirió dedicarle una oda a dicho PLATKO, y le dijo a ALBERTI:
"¡Eso sólo lo podéis cantar HOMERO y tú!".
 
Y así, y por esto, cuando volvieron a Tudanca,
ALBERTI se puso manos a la obra y lo escribió.
Así de claro tendríamos que tener nosotros por qué el portugués MONTEMAYOR, el valenciano REY de ARTIEDA, y CERVANTES en el  QUIJOTE,  se acordaron a los Cachopines de LAREDO, linaje marinero que también estuvo en la conquista de SEVILLA y muy vinculado con los Ceballos y los Escalante como los GUERRA.
 
 Al parecer, PLATKO jugó como un león hasta el final, pese a la herida que le hicieron en la cabeza, así que ALBERTI escribió:
"Nadie se olvida, PLATKO.
(...)
Ni el mar,
que frente a tí saltaba sin poder defenderte".
 
POZUETA era de esa gente que si le preguntas ¿es usted feliz?, puede contestarte:
"Espero no haber caído tan bajo".
El niño de su dibujo que cuida de las ovejas es más joven que los cabreros que acogieron a DON QUIJOTE, a los que éste dio un discurso socialista y después los acompañó con el Cachopín de LAREDO al entierro de Grisóstomo; y más joven que los pastores a los que sirvió el perro CIPIÓN que tanto vio jugar a los bolos en su vida, pero vaya usted a saber qué pensaría ese niño con el tiempo, y ya mayor, del paisaje, del paisanaje y del capitalismo.
CIPIÓN, como saben, un día descubrió que los lobos que mataban a las ovejas, y se repartían las mejores tajadas, eran sus pastores. ¡Qué fuerte!, ¿verdad? 
 
No sé  hasta dónde vale la Literatura como fuente de conocimiento histórico, lo que sé es que  a mí no me cuadraba eso de la "real y limpísima mesa" que se dice al comienzo del capítulo II,XLVII del QUIJOTE, y que un día leí esto a Gustav Ungerer: "el mismo Rey honró la Casa de PÉREZ y de doña Juana COELLO con su presencia real, hecho que hasta ahora se les ha escapado a los historiadores".  Lo que me pareció siempre es que -con ese como "estudiante" que bendijo la mesa- se aludía a DIEGO de BUSTAMANTE, que ya tenía 29 años cuando Pérez huyó de España.   
 
"Mis pastores y todos los demás de aquella marina"..., decía CIPIÓN.  Hay experiencias en la vida como para decir: "Si esto es el sistema, entonces la MORAL y la ÉTICA son antisistema". O como para decir PUAF como HAMLET cuando tiró la calavera.
¡Qué difícil defenderse de las ofensas de la vida! ¡Qué dolorosas las heridas que solo la verdad y la justicia cicatrizan!
Al alférez CAMPUZANO le faltó decir al final del COLOQUIO eso de que "muerto el pelo, se acabó la labia".
"Aun, mal por mal, mejor es ser caballero andante que pastor", le dijo a DON QUIJOTE el Ama al conocer su intención de hacer vida pastoril (cap. II,LXXIII). ANDRÉS, el criado de JUAN HALDUDO el rico, le habría dado la razón, pues ya vieron la paliza que éste le dió porque cada día "le perdía una oveja" (cap. IV),  según le dijo a DON QUIJOTE cuando éste presenció la escena y le recriminaba su conducta.  Por cierto, que HALDUDO era del QUINTANAR y el Bachiller Sansón Carrasco dice que le compró los perros (BARCINO y BUTRÓN) a un "ganadero del Quintanar" (cap. II,LXXIV), y BERGANZA dice en el COLOQUIO que su segundo amo le llamaba BARCINO.
 
No deja de ser curioso que, si lo del cabrero PEDRO y las niñerías, nos recordaba a PEDRO NIÑO, ante la conducta de PERO NIÑO en favor un muchacho que estaba siendo maltratado, diga  el señor D. Beltrán LLavador en su edición del VICTORIAL , que tal conducta recordaba a la de DON QUIJOTE  en favor del criado de dicho JUAN HALDUDO.
 
¡Qué profundo es eso de la clase social, señora AMA! Efectivamente: es mejor ser caballero andante que pastor. Aunque también es verdad que hubo pastores que llegaron a reyes, tal como nos recuerda JORGE de BUSTAMANTE al hablar de linajes y se recuerda en el QUIJOTE y en el VICTORIAL. (Buen título éste para quien se dijo siempre vencedor y nunca vencido como el Conde de Buelna, voz que viene, según los eruditos, de un latinismo más propio de la tradición de Alejandro que de la escolástica ).
"DAVID, rey sapientísimo, había sido pastor, y se convirtió en rey de Jerusalén", le recordaba COLÓN en  una carta al aya del príncipe Don JUAN (hijo de los Reyes Católicos), al tiempo que le decía que no era el primer Almirante de su familia. No sabemos por qué querrían traerse a CASTILLA la VIEJA los ya podridos huesos de DON QUIJOTE, como dice CIDE HAMETE,  pero sabemos que BURGOS  era la capital del Almirantazgo de CASTILLA ( y no la MANCHA) y que de la provincia de BURGOS fue natural aquel JUAN NIÑO que se casó con una hija de GARCILASO y fueron padres del Conde de Buelna, cuyos podridos huesos tampoco sabemos por dónde andarán.

3.206 comentarios:

«El más antiguo   ‹Más antiguo   401 – 600 de 3206   Más reciente›   El más reciente»
Rosa Ruiz dijo...

"Tebanos que vivís en la ciudad de CADMO (Tebas), si queréis vivir en vuestra patria con gran felicidad, traed a ella los huesos de HÉCTOR priamida desde ASIA y honrad al héroe por orden de ZEUS".

(Oráculo recogido por Pausanias, siglo II d. C.)

¿Diría hoy el Oráculo que para nuestra felicidad habría que traer los ya podridos huesos de DON QUIJOTE a las montañas de estas Asturias de Castilla la Vieja, donde quería ser enterrado el Almirante ZEBALLOS o Tephalios?

Me hice otra vez esta pregunta porque entré antes en GOOGLE para consultar sobre el GUIDO GUERRA de la "DIVINA COMEDIA" de DANTE (1265-1321), escritor que era de la generación de dicho Almirante CEBALLOS, y por lo que he leído se podría pensar que DANTE estaba emparentado con el güelfo florentino GUIDO GUERRA, del que trata en la Comedia. (Infierno, Canto XVI).
DANTE, como es sabido, se encuentra en la obra con HOMERO, el autor de la ILÍADA, cuyo héroe es HÉCTOR, y también se encuentra con VIRGILIO, autor de la ENEIDA, de la que es héroe el troyano ENEAS, cuyos descendientes serán reyes italianos, que harán de ROMA, sede del Papado de PEDRO, la caput, cabeza o capital del mundo.
DANTE era hijo de Alighiero BELLINCIONE y de una dama llamada BELLA, perteneciente a la burguesía güelfa, pese a lo cual se vanagloriaba de su origen noble, y creo recordar (tengo que volver a consultarlo) que varios BELLINCIONE se llamaron HÉCTOR, amén que la raíz BELLI me recuerda a GUERRA. (El cronista de la "Divina Comedia" de DANTE había estado en la corte de JAIME I de ARAGÓN -padre de Violante de Aragón, la esposa de ALFONSO X el SABIO- y en la corte del monarca de CASTILLA). Y si DANTE se creía de origen noble, y nada se opone a que su madre BELLA fuera de los GUIDO GUERRA (que hubo varios llamados así), curiosamente, cuando se acuerda de GUIDO GUERRA lo hace de esta manera:

"Éste que ves, tan desnudo y destrozado, y cuyas huellas voy siguiendo, fue de un rango mucho más elevado de lo que te figuras, nieto fue de la púdica Gualdrata, se llamó GUIDO GUERRA y durante su vida hizo tanto con su talento como con su espada".
Es decir, que resalta o hace notar su rango pese a lo que pareciere por el aspecto penoso que presentaba.

También cita al rey FERNANDO IV de Castilla, que fue hijo de SANCHO IV el Bravo y éste a su vez hijo de ALFONSO X el Sabio, el monarca que fuera también padre del Infante Don FERNANDO de la CERDA y del bastardo ALFONSO NIÑO. Y, por otra parte, Estefanía Rodríguez de CEBALLOS se casó con ENRIQUE ENRÍQUEZ, nieto de FERNANDO III el SANTO y Beatriz de SUAVIA o Suabia.

Rosa Ruiz dijo...

En fin, no voy a meterme ahora a investigar la obra de DANTE, que bastante tengo con las de SHAKESPEARE y CERVANTES. Siempre creí que JUAN NIÑO -el padre del Conde de Buelna- descendía de la casa francesa de ANJOU, lo que explica su escudo de armas con siete lises, pero sigo sin saber si su nombre completo era JUAN NIÑO GUERRA y por qué el Infante Don Enrique de ARAGÓN -hijo de DON FERNANDO de ANTEQUERA- trataba de familiar a JUAN GUERRA OSORIO o por qué el Conde de Buelna cedía mayorazgos montañeses a JUAN GUERRA de la VEGA y si ambos tenían parentesco con ese JUAN GUERRA NIÑO que nos encontrábamos en el Apeo de la iglesia de CERVATOS.

Llegar a descubrir eso, o a descubrir si un NIÑO fue el LANZAROTE de una ARAGÓN, está demostrado que lleva más tiempo que llegar a ser joven, amigo PICASSO. Pero, pese a mi edad, no voy a dejar de intentarlo.

Rosa Ruiz dijo...

Lo que no es necesario demostrar, por obvio, es que los valles de BUELNA y PIÉLAGOS son antiguos solares de los CEBALLOS, como acreditan sus Estelas o "Rueda de los Ceballos", y que el grabado de la Estela de ZURITA (Piélagos) nos remite a la mitología griega.

Rosa Ruiz dijo...

Felicidades a todos los PEDROS Y PABLOS y que pasen su santo lo mejor que puedan. Recuerden lo que dijo el filósofo:
"La verdad nunca es conquista definitiva. Siempre es posición que toca defender".
Por mi parte recuerdo también que:
"Una tesis científica nunca es propiamente cierta sino meramente vigente".

Rosa Ruiz dijo...

"Mientras más simple sea una verdad, más difícil suele ser entenderla".

"Al que nace sin talento alguno, se le debe aconsejar una carrera científica".

Y no sigo porque el libro de "ESCOLIOS" de N. Gómez Dávila tiene 1407 páginas y 10.304 escolios.

Rosa Ruiz dijo...

Una de las muchas cosas curiosas que advierte el lector del QUIJOTE, es que se nombre la novela de "Rinconete y Cortadillo" en la primera parte,(Cap. XLVII) ya que ésta se editó en 1605 y las Novelas Ejemplares no salieron a la luz hasta 1613, por lo que se deduce que RINCONETE y CORTADILLO estaba ya escrita en 1604. Y está demostrado que el toledano Fernando NIÑO de GUEVARA, arzobispo de SEVILLA, leyó "Rinconete y Cortadillo" años antes de que saliera a la luz.
En su día transcribí el documento en el que un JUAN de ESCALANTE, vecino de BUELNA, defendía los derechos de PERO NIÑO en este valle, y, en otra ocasión, transcribí varios documentos en los que aparecían dos licenciados ESCALANTE defendiendo los de BEATRIZ ENRÍQUEZ Arana, mujer con la que el descubridor CRISTÓBAL COLÓN tuvo a su hijo FERNANDO COLÓN, nacido en CÓRDOBA en 1488 y muerto en SEVILLA en 1539.

Al hablar de RINCONETE y CORTADILLO, recordé que el Almirante CEBALLOS se tituló Señor de la villa de ESCALANTE, por aquello de que la ESCALANTA es un personaje de dicha novela (era frecuente entonces que los apellidos en las mujeres tomasen forma femenina), y recordé también que, por el vínculo de los GUEVARA con los CEBALLOS, los GUEVARA se titularon un día Condes de Escalante, y hace poco escribí que Alfonso de ESCALANTE, el del Apeo de 1404, estuvo en la flota que organizaba en SEVILLA el Almirante Don ALONSO ENRÍQUEZ, almirante de Castilla al que COLÓN se remitía a la hora de pedir a los Reyes Católicos derechos y privilegios, y cuyo almirante nació en GUADALCANAL (Sevilla) y se crió en la vecina provincia de BADAJOZ.

Transcribí entonces esto que le dice la PIPOTA a la ESCALANTA, tras darle ésta el vino:
"De GUADALCANAL es, y aún tiene un es no es de yeso el señorico".

Como no le veía yo relación al vino con el YESO, y éste me recordaba a ESCAYOLA antes que a otra cosa, me pregunté entonces:"¿Tenían ascendencia ESCALANTE, aunque fuese algo remota, Don ALONSO ENRÍQUEZ y CRISTÓBAL COLÓN?"
Y por la terminación "ico" que se utiliza -al decir "señorico"- tan propia de ARAGÓN, me pregunté también si tendrían a su vez ascendencia aragonesa.
Hoy estoy convencida de que tanto COLÓN como PERO NIÑO la tenían.
"E tomaron el camino para se yr a ARAGÓN", dice el VICTORIAL de los padres de PERO NIÑO, cuando éstos rechazaban la oferta del rey JUAN I de CASTILLA para que se ocupasen de la crianza de su hijo Enrique III, nacido en 1379, cuando PERO NIÑO tenía unos 18 meses, de lo cual se dedujo que PERO NIÑO debió de nacer en los primeros meses del año 1378.
Tiempo después, nació el Infante DON FERNANDO de ANTEQUERA, hijo del citado rey Juan I de Castilla y Doña Leonor de ARAGÓN. Pero, como decía, no sabemos si JUAN NIÑO fue el LANZAROTE de la mujer de su rey, de dicha ARAGÓN, ni sabemos la ascendencia materna de JUAN NIÑO, y por tanto la empresa es muy ardua. No obstante, seguiremos preguntándonos: ¿Tendrían algunos ARAGÓN que apellidarse NIÑO por corresponderles biológicamente tal apellido?
Tengo para mí que el toledano arzobispo de SEVILLA debió de reírse o pasar tan buenos ratos leyendo RINCONETE y CORTADILLO y "El celoso extremeño", con PORRAS de la CÁMARA, como
los que pasaron en TOLEDO Lope de VEGA, Jerónimo CEBALLOS, El GRECO, etc.

Algunos han llegado a decir que el QUIJOTE de AVELLANEDA, publicado en 1614, y que ahora cumple su IV Centenario, fue una estrategia comercial de Francisco de ROBLES, el librero de la Corte, o mercader de libros, como se decía entonces, que compró los derechos de publicación de las dos partes del QUIJOTE (1605-1615) y de las Novelas Ejemplares (1613). Si verdaderamente fue así, hay que reconocer que su estrategia fue todo un éxito, dado el número de ellos que se vendieron, convirtiéndose el QUIJOTE en un producto no menos comercial que las obras de SHAKESPEARE para Inglaterra.
Me extraña, por ello, que no se haya aprovechado también este IV Centenario del QUIJOTE de AVELLANEDA para publicitalo más y así vender más y hacer más negocio.

Rosa Ruiz dijo...

.-¿Cree usted que COLÓN en su juventud negoció con "libros de estampa" como dijo su amigo Andrés Bernáldez, el cura de Los Palacios (Sevilla)?
.-Pues, no lo sé. Lo que sé es que su hijo Fernando COLÓN tuvo muchos, y que el PRIMO del QUIJOTE escribía libros para dar a la estampa (cap.II,XXII).
.- Creo que los ESCALANTE y los CACHOPÍN fundaron la villa marinera de LAREDO, que tuvieron astilleros y barcos propios y que participaron con sus naves en la conquista de SEVILLA.
.- Eso dicen los documentos.
.- ¿Qué le parece la respuesta que le dió DON QUIJOTE al CACHOPÍN de LAREDO cuando éste le dijo que no había llegado a sus oídos el linaje del TOBOSO?
.- Responderle "¡Como eso no habrá llegado!", me parece tan intencionado y enigmático como que le recordase la historia de Inglaterra y el rey Arturo y le recitase el romance de LANZAROTE.
.- Creo que el día que vió los documentos en que aparecían dos ESCALANTE defendiendo los pleitos de la madre de Don Fernando COLÓN, no se llevó usted ninguna sorpresa.
.- Me llevé la satisfacción de comprobar que mis sospechas no iban desencaminadas.

Rosa Ruiz dijo...

.- Veo que sigue usted en las mismas de siempre y que no claudica.
.- Es que me pasa como al magistrado Jiménez Villarejo.

Rosa Ruiz dijo...

.- ¿Qué pensaría del QUIJOTE Don Baltasar ÁLAMOS de BARRIENTOS, el hidalgo de MEDINA del CAMPO?
.-Pues que, sin su amistad con ANTONIO PÉREZ e implicación en su causa, su linaje no hubiera aparecido en la obra, por mucho que fuera jurista, escritor, traductor de TÁCITO, y marido de una COLÓN descendiente del descubridor.
.- ¿Cree que el ESCALANTE de CALATAYUD que huyó a VENECIA fue también partidario de Antonio PÉREZ?
.- Tengo para mí que sí.

Rosa Ruiz dijo...

.- Creo que ese Francisco Pérez de ESCALANTE, sospechoso de converso, fue pagador del ejército aragonés contra VARGAS y que regresó de VENECIA perdonado por el rey FELIPE III poco después.
.- Eso es lo que dicen los documentos que aportada el doctor don Gregorio MARAÑÓN en su obra sobre Antonio Pérez.
.- Marañón dice también que, entre los muchísimos que huyeron entonces de ARAGÓN, unos se fueron a FRANCIA, otros a GÉNOVA, y, probablemente, a ROMA los eclesiásticos.
¿Se acordó usted de los ESCALANTE más que de PÉREZ cuando leía al señor ASTRANA MARÍN sus comentarios sobre "El mercader de Venecia" de SHAKESPEARE?
.- Pues sí, dada la antigua vinculación de los ESCALANTE con la MARINA, de su presencia en el descubrimiento y conquista de las INDIAS,etc., como antes que de él nos acordamos de aquel ESCALANTE que estuvo con CORTÉS en la conquista de MÉXICO, donde murió, cuando DON QUIJOTE menciona al extremeño CORTÉS en el capítulo II, VIII.
.- ASTRANA MARÍN dice: "Es Italia entera, poderosamente evocada, la que surge aquí, con VENECIA, reina del ADRIÁTICO y ciudad de los mercaderes reales, viendo entrar en sus puertos los ricos bajeles venidos de Trípoli, de Méjico, de Inglaterra, de Lisboa, de Berberia y de las Indias, cargados de sederías y de especias, la Italia elegante, con sus mascaradas y sus portaantorchas; la Italia voluptuosa de JESSICA, con su góndola en que se ha visto a los enamorados, con sus palacios calados, que encanta el claro de luna.
Una misma tonalidad moral entra también como elemento de fusión en la obra. Y una idea general, la necesidad de correr riesgos, de probar suerte, sirve de lazo entre los personajes principales.
SHYLOCK arriesga el peligro de saciar su odio contra el cristiano por tres mil ducados; ANTONIO aventura lejos sus naves y hasta su vida por el contrato que le une a SHYLOCK; PORCIA y BASSANIO, en fin, han de entregarse al azar para pertenecerse el uno al otro. La divisa misma del buen cofre contiene esta nota dominante de la comedia: "Quien me elija, debe arriesgarlo todo por mí".

Rosa Ruiz dijo...

.- COLÓN lo resumiría diciendo que "quien no se arriesga no pasa la mar", ¿no le parece?
.- Ahora mismo no se me ocurre otro más autorizado que él para decirlo.

Rosa Ruiz dijo...

FELIPE II murió en 1598 y, por tanto, si Francisco PÉREZ de ESCALANTE fue perdonado por FELIPE III (monarca que rehabilitó al desterrado y encarcelado ÁLAMOS de BARRIENTOS), dicho ESCALANTE no pudo regresar a ESPAÑA antes de dicho año, es decir, que vivía en VENECIA cuando el inglés MARLOWE llegó a ITALIA, si es cierta la tesis de quienes defienden que MARLOWE no murió en Inglaterra en 1593 y que se fue a ITALIA para salvar la vida, huyendo de la Justicia inglesa. No sé si MARLOWE fue espía o trabajó para los servicios secretos de Inglaterra que organizó allí WALSINGHAM, pero lo cierto es que en 1593 Antonio Pérez estaba en INGLATERRA y que éste tuvo allí amistades poderosas y trato con la mismísima reina Isabel.

Rosa Ruiz dijo...

Sin el apoyo o encubrimiento del gobierno y poderosos, no parece posible la huída de MARLOWE y bien pudo ser que el propio Antonio Pérez le ayudase a ello.

Rosa Ruiz dijo...

Supongo que esto le sorprendería poco a NACHO ARES, "el enamorado de la Princesa de Éboli", autor de "El Retrato", obra que lleva en portada el retrato de MARLOWE, al que imagina en PASTRANA (Guadalajara), lugar tan familiar para la Princesa y donde pasó ANTONIO PÉREZ mucha parte de su infancia.

Rosa Ruiz dijo...

Yo invito a Nacho Ares a que venga por aquí, porque por aquí todavía hay mucha arquelogía por hacer y mucho enigma histórico por descifrar. No todo va a ser PASTRANA y EL CAIRO.

El manuscrito del QUIJOTE apareció en TOLEDO y en ARAGÓN el manuscrito del QUIJOTE de AVELLANEDA. Yo no digo que este segundo QUIJOTE, que este año cumple su IV CENTENARIO, fuese una estrategia comercial del avisado librero ROBLES para darlo así más publicidad y vender más libros, pero voy a transcribir el último párrafo del QUIJOTE de 1605, tras el que se leen los epitafios de los personajes con los que la obra concluye. Dice así:

Rosa Ruiz dijo...

"Pero el autor de esta historia, puesto que con curiosidad y diligencia ha buscado los hechos que DON QUIJOTE hizo en su tercera salida, no ha podido hallar noticias de ellos, a lo menos por escrituras auténtica; sólo la fama ha guardado, en las memorias de la MANCHA, que Don Quijote la TERCERA vez que salió de casa fue a ZARAGOZA, donde se halló en unas famosas justas que en aquella ciudad hicieron, y allí le psasaron cosas dignas de su valor y buen entendimiento. Ni de su fin y acabamiento pudo alcanzar ni supiera si la buena suerte no le deparara un antiguo médico que tenía en su poder una caja de plomo, que, según él dijo, se había hallado en los cimientos derribados de una antigua ermita que se renovaba; en la cual caja se habían hallado unos pergaminos escritos con letras góticas, pero en versos castellanos, que contenían muchas de sus hazañas y daban noticia de la hermosura de DULCINEA del TOBOSO, de la figura de ROCINANTE, de la fidelidad de SANCHO PANZA, de la sepultura del mismo DON QUIJOTE, con diferentes epitafios y elogios de su vida y costumbres".
Y precisamente con la TERCERA salida de DON QUIJOTE y la justas de ZARAGOZA comienza el QUIJOTE de AVELLANEDA.

Bien pudo decir DIEGO de BUSTAMANTE, hijo del señor de QUIJAS de REOCÍN, si lo leyó:"Para justas en ZARAGOZA, las que viví yo allí cuando servía en la cárcel a Antonio PEREZ!"
Tras el nombre de MELCHOR PUERTA, el Corregidor de LAREDO y familiar de JUAN de ESCOBEDO, MARAÑÓN hace esta llamada aclaratoria en la declaración de un testigo: "GUERRA por error en el Resumen". Lo cual que me hizo mucha gracia que, habiendo tantos apellidos, se le hubiese confundido su apellido PUERTA precisamente con el de GUERRA, tan vinculado éste al de CEBALLOS y al de BUSTAMANTE ya en el siglo XIII.

Rosa Ruiz dijo...

Tengo verdadera curiosidad por saber qué le hace a Nacho Ares relacionar a MARLOWE con PASTRANA, pues, por lo que leí ayer en Internet sobre Doña Ana de MENDOZA, la princesa de Éboli, veo que es muy riguroso con las fuentes y que su trabajo está muy documentado.

Rosa Ruiz dijo...

Dada la muerte violenta del rey Don Pedro en el castillo de MONTIEL (1369), monarca prosemita y anglófilo, al que los ingleses apoyaron, supongo que para MARLOWE, o para cualquier otro inglés culto de entonces, MONTIEL les resultase la palabra más sugerente del QUIJOTE. Y esta observación simple nos obliga a unas cuantas consideraciones históricas, comenzando por recordar que tras la muerte del rey DON PEDRO y la entronización de la dinastía de TRASTAMARA, Don Fernando de CASTRO se refugió en INGLATERRA.

Rosa Ruiz dijo...

El rey DON PEDRO I de CASTILLA nació en BURGOS el 30 de agosto de 1334 y fue rey de CASTILLA tras la muerte de su padre -Alfonso XI- desde el 27 de marzo del año 1350 hasta el 23 de marzo de 1369 en que murió en MONTIEL a manos de su hermanastro DON ENRIQUE. Sus restos descansan en la cripta de la Capilla Real de la Catedral de SEVILLA desde 1877, tras varios peregrinajes de los mismos. En principio reposaron en MONTIEL, de allí pasaron a Puebla de Alcocer, desde aquí pasaron en el siglo XV al Convento de Santo Domingo el Real de MADRID, y, finalmente, al ser derruido este convento en 1869, se trasladron a SEVILLA, donde DON PEDRO se había criado con su madre, Doña María de PORTUGAL. Así que, aunque naciera en BURGOS, sus ya podridos huesos no descansan en la considerada cabeza de la VIEJA CASTILLA sino en SEVILLA, donde irían a parar también los huesos de Don Cristóbal COLÓN.

DON PEDRO se casó por razón de Estado con Doña BLANCA de BORBÓN cuando MARÍA de PADILLA era ya su amante, y pocos días después abandonó a su esposa, que era hermana de JUANA de BORBÓN, reina consorte de FRANCIA, y creo que mandó enclaustrarla en un convento de SIGÜENZA.
Junto a los restos del rey DON PEDRO descansan los de su hijo JUAN de CASTILLA, habido de su matrimonio con Doña JUANA de CASTRO, hijo que murió prisionero en 1405 cuando regresaba de INGLATERRA como rehén y que era enemigo de los partidarios de DON ENRIQUE, como lo fuera el citado Don Fernando de CASTRO refugiado en INGLATERRA.

DON PEDRO declaró herederos de sus derechos en las Cortes de Sevilla a los hijos habidos con Doña MARÍA de PADILLA (un hijo y tres hijas) y dos de esas hijas se casaron con dos hijos de Eduardo III de INGLATERRA: CONSTANZA con Juan de Gante, duque de LANCASTER, e ISABEL con Edmundo, Duque de YORK, que reclamaban los derechos de sus esposas al trono de Castilla, pues el hermano varón de las mismas murió siendo niño.
Los nietos de los hermanatros que se enfrentaron en MONTIEL vincularon entre ellos, pues ENRIQUE II de TRASTAMARA, como es sabido, fue padre del rey JUAN I de CASTILLA (casado con Doña Leonor de ARAGÓN), a su vez padre de ENRIQUE III de Castilla, quien se casó con Catalina de LANCASTER, hija de CONSTANZA y el Duque de LANCASTER, y por tanto nieta de DON PEDRO I y de Doña María de PADILLA.

Rosa Ruiz dijo...

¿Fue el rey DON PEDRO más cruel que su hermanastro DON ENRIQUE?
Alguien dijo sobre esto:

"Riñeron los dos hermanos/ y de tal suerte riñeron/ que fuera CAÍN el vivo/ a no haberlo sido el muerto".

Para sus partidarios, DON PEDRO era "justiciero" y para sus detractores "cruel", y hoy los historiadores coinciden en que Don Pedro no fue más ni menos cruel que sus coetáneos.

El rey Juan I de Castilla era hijo de DON ENRIQUE y Doña Juana MANUEL (hija del Infante DON JUAN MANUEL y una NÚÑEZ de LARA) y nació en ARAGÓN cuando DON ENRIQUE todavía no era rey, subiendo al trono de CASTILLA en 1379 tras la muerte de su padre.
Y en octubre de este año nacía el futuro rey ENRIQUE III, hijo del matrimonio de DON JUAN I de CASTILLA y Doña Leonor de ARAGÓN, que se casaría con Doña Catalina de LANCASTER, monarca al que crió la madre de PERO NIÑO (Inés Laso de la Vega) y del que fue ayo Don Juan Hurtado de MENDOZA.

Tengo que volver a leer el trabajo que leí anteayer sobre la intertextualidad del PALMERÍN de INGLATERRA, libro que tenía DON QUIJOTE y alaba el Cura al tiempo que menciona al griego HOMERO, aunque a decir verdad lo que leí en él del "cronotopos" e INGLATERRA-GRECIA, a mí me lo explica lo que he dicho del apellido CEBALLOS y la remisión a la mitología griega del grabado de sus estelas.


Rosa Ruiz dijo...


"Cuenta en la Crónica de los Reyes de Ynglaterra"...
(El Victorial, capítulo 54)

El Victorial es mucho más que el libro de la historia y hazañas de un caballero llamado PERO NIÑO, Conde de Buelna, que vivió en los siglos XIV y XV y que por ello sirve de fuente de conocimiento de su tiempo, pues en El Victorial se cuentan historias de otros tiempos remotos, como el caso de la conquista de INGLATERRA por BRUTO, el descendiente del troyano ENEAS, el que fuera gran amor de la reina DIDO, para DON QUIJOTE ejemplo del verdadero amor (caps. II, XLVIII y II,LXXI), cuyo BRUTO dio nombre a BRETAÑA y tierras en INGLATERRA al señor de GALICIA que le acompañó en la conquista.(A mi lo de LANCASTER, como dije hace tiempo, me suena como si se dijese "Tierra de CASTRO", quizás por pensar que pudieron ser esas las tierras qe le dió al señor de Galicia, descendiente también de la casa real de TROYA).

Creo recordar que la primera obra que escribió MARLOWE fue precisamente la historia de DIDO. En El Victorial se cuenta en el capítulo 34, titulado:
"Aquí trata de amor: qué cosa es e quántos son los grados de amor".

Así cuenta el fin de la reina ELISA DIDO que pobló en África la gran ciudad de CARTAGO (Túnez) y se quitó la vida tras la marcha de ENEAS:
"E destocóse en cabellos, e de allí, contando sus dolores e pérdidas, sacó una espada que Eneas le ovo dado en donas quando con ella casó, e metiósela por el coraçón, e lançóse de la torre en el fuego.
Ansí murió por amor de Eneas. E aunque Eneas le dixo muchas cosas de su yda, nunca le fabló de su tornada, ni le puso esperança ninguna. Donde Eneas mostró flaqueza de coraçón e escasedad en la palabra. Él se fue de vergüença, ella murió con desesperaçión. Ésta amó en el terçero grado de amor, que es querençia, e caritas.
E ansí doña Costança: hera dueña moça, e fermosa e de grand linage"...
(se refiere a Doña Constanza de GUEVARA, primera mujer de PERO NIÑO).

Rosa Ruiz dijo...

Como ejemplo de primer grado de amor, pone el amor de la reina de las Amazonas (Calestia) por ALEJANDRO, y, como ejemplo de segundo grado, el de PANTASALEA por HÉCTOR.
Dice así:
"En el primer grado amó Calestia, reyna de las Amazonas, al rey ALEXANDRE. Oyendo de sus grandes fechos y cómo andava conquistando los reynos, e cómo fazía tantas tantas noblezas, fuélo a buscar. Dice OMERO que ésta hera la más fermosa, e mejor proporçionada, e la más noble reyna que entonçe en el mundo hera fallada. E díxole que por oyr quien él hera, quería dél aver un fijo, e que a esto hera venida. Ella fue muy bien resçebida, e recavdó por lo que hera venida, e tornóse a Femenina muy alegre e pagada.
En el segundo grado, de dileçión, amó la reyna PANTASELEA, después de la primera destruyçión de TROYA e de la muerte del rey LOAMEDÓN. El rey PRÍAMO, su fijo, refízola después de muy rica labor, e mayor, e más fuerte que nunca ante avía seydo, e poblóla de muy muchas gentes. E a la grand fama del rey PRÍAMO, e de las labores tan ricas, e de las pueblas que fazía, venían a ver los más de los reyes e grandes señores de todas las partes del mundo: lo uno, por el grande dolor que avían de cómo fuera muerto aquel rey Loademón, tan malamente; lo ál, por la gran nobleza que veýan en el rey PRÍAMO, e cómo punava por restaurar e vengar la muerte de su padre. Dávanle los reyes muy grandes averes, e ponían con él amistad, e prometíanle de le ayudar.
Entonçe vino allí Pantaselea, reyna de las amazonas, quinze años después de la segunda puebla. E ella, veyendo aquel rey tan poderoso; e otrosí vio a ÉTOR, tan famoso honbre que entonçe no se fallaba en el mundo en armas e en cavallería, quisiera ella de aquella venida casar con él, mas no quiso ÉTOR casar con ella. E maguer fue de allí malcontenta, tanto amó siempre a ÉTOR, que nunca quiso casar con otro".(cap.34).

Supongo que el autor se equivoca cuando menciona a HOMERO, pues, si éste vivió en el siglo VIII antes de Cristo, no podía mencionar a ALEXANDRO, ya que éste murió en el año 323 antes de Cristo y por tanto fue muy posterior. Precisamente tras la muerte de ALEXANDRO es cuando dicen los CEBALLOS (Condes de Escalante) que poblaron las Asturias y que los poetas llamaron HÉCTOR a su progenitor Andilo o Adulastro. Con estos antecedentes, ¿cómo extrañarnos de que el grabado de la Estela de ZURITA rememore la guerra de TROYA y el mito de Prometeo encadenado?
Sobre la obra de HOMERO se sustentó la épica grecolatina y
y por lo mismo toda la literatura occidental. En varias obras de SHAKESPEARE se parafrasean párrafos completos de la obra de PLUTARCO (Vidas Paralelas), una obra que conoció muy bien Fray Antonio de GUEVARA, descendiente de la casa de TRECEÑO como Doña Constanza de GUEVARA, la primera mujer de PERO NIÑO. Según he leído, la obra de PLUTARCO fue muy admirada por los ingleses BEN JONSON y FRANCIS BACON. Quizás la admirase también MARLOWE, pero a éste en el artículo no se le menciona.

La segunda mujer de PERO NIÑO, como es sabido, fue Doña Beatriz de PORTUGAL, hija del Infante Don Juan de PORTUGAL y CASTRO y nieta de la gallega Doña Inés de CASTRO, cuya dramática vida inspiró a muchos literatos. (murió asesinada cerca de COIMBRA por orden del rey de PORTUGAL, su suegro, padre del rey Don PEDRO I de PORTUGAL, con el que se había casado en secreto, así que fue reina después de morir.

El rey DON PEDRO I de CASTILLA, Cruel o Justiciero, también inspiró a los escritores, entre ellos a LOPE de VEGA, Calderón de la Barca, etc.
Como decía, su descendencia vinculó con la de su hermanastro DON ENRIQUE y la dinastía o casa de TRASTAMARA se consolidó pronto en ARAGÓN.
El Infante DON FERNANDO de ANTEQUERA, rey de ARAGÓN en 1412, era hijo de JUAN I de CASTILLA y Doña LEONOR de ARAGÓN, a su vez padres del rey Don Enrique III de Castilla -el hermano de leche de PERO NIÑO- esposo de Doña Catalina de LANCASTER.

Rosa Ruiz dijo...

Leí ayer que Don PERO López de AYALA y CEBALLOS (1332-1407), el cronista de estos reyes de Castilla, tuvo suerte al caer en manos del Principe de GALES, porque, de haber caído en las del rey DON PEDRO, éste le habría ejecutado en el acto por insurrecto (se había pasado al bando de DON ENRIQUE), y que el Prícipe de Gales le hizo prisionero, pidió a la familia una importante suma de dinero por su rescate, y que al cabo de seis meses le puso en libertad.

"El Victorial" dice que PERO Fernández NIÑO fue fiel al rey DON PEDRO hasta su muerte y que no quiso ser del rey DON ENRIQUE, ocasionándole esto muchos disgustos y sufrimientos. El hijo de DON ENRIQUE -el rey Juan I de Castilla- no debió de tenérselo en cuenta, pues llamó a su hijo JUAN NIÑO y Doña Inés LASO para que se ocupasen de la crianza de su hijo, el futuro rey Enrique III de Castilla.

El rey Don PEDRO se enfrentó a nobles y poderosos y el pueblo llano veía en él a una especie de "justiciero" que era arrogante con los poderosos y sencillo con los pequeños, en contraste con la opinión que tenía de este monarca el noble PERO López de AYALA y CEBALLOS, que lo veía como un carnicero, lo cual que esto justificaba que lo abandonase y se pasara al bando de DON ENRIQUE.
"Los nobles vencidos en 1353 se sometieron o exiliaron y el rey DON PEDRO gobernó con la ayuda de juristas y burgueses, pero la nobleza no estaba destruida y aprovecharía la primera oportunidad que se le presentase para alzarse con el poder: la ocasión la proporcionó, en 1356, la guerra entre ARAGÓN y CASTILLA. Ésta se declaró por motivos políticos -lucha por la hegemonía en la península- y económicos -defensa del comercio aragonés amenazado por GÉNOVA, cuyos intereses comerciales coincidían con los castellanos", dice la Enciclopedia Larousse en el interesante resumen que hace del reinado de DON PEDRO y de aquellos años en que CASTILLA se debatía entre aliarse con FRANCIA o con INGLATERRA en la llamada guerra de los Cien años.

Rosa Ruiz dijo...

Volviendo a MARLOWE y a "El mercader de Venecia" de SHAKESPEARE, cuyos personajes se han relacionado con ANTONIO PÉREZ y el judío español RODRIGO LÓPEZ, me extraña que no se le relacionase también con el portugués DON ANTONIO de PORTUGAL, dado que éste era hijo de madre judía (Violante Gómes, conocida como La Pelícana), y que vivió en LONDRES en casa de dicho RODRIGO LÓPEZ. Y digo esto porque creo que la pretensión al trono portugués, tras la muerte en África del rey DON SEBASTIÁN, fue la causa determinante, aunque hubiese también otras, por la que Felipe II encarceló a Antonio Pérez y a la Princesa de Éboli,Doña Ana de MENDOZA SILVA y de la CERDA, descendiente de reyes de CASTILLA y de FRANCIA.
Los judíos de TOLEDO y otras localidades apoyaban al rey DON PEDRO y cuando DON ENRIQUE estaba exiliado en FRANCIA tras la derrota nobiliaria en 1353,la superioridad militar de la armada castellana era abrumadora, pero la habilidad diplomática del rey de ARAGÓN (Pedro el Ceremonioso) conseguiría modificar la situación, al contratar las tropas mercenarias de DON ENRIQUE, que fue un refuerzo considerable y motivó la inestabilidad interior de CASTILLA.
El canciller Don PERO López de AYALA CEBALLOS tenía un concepto del AMADÍS de GAULA y demás libros de caballerías semejante al del Canónigo que aconsejaba a DON QUIJOTE que se dejase de ellos y leyese las historias verdaderas de caballeros reales y tan hazañosos como Viriato, César, Aníbal, Alejandro, el conde Fernán González, el Cid, Gonzalo Fernández de Córdoba, Vargas, Garcilaso, etc.
Si yo pensara lo mismo, no seguiría preguntándome por qué dice DON QUIJOTE que "la fuerza de acomodar su historia al viejo romance de LANZAROTE ha sido la causa de que sepamos su nombre antes de toda sazón", y por qué SANCHO le dice que los males les vienen por no respetar la orden de la Caballería de "no comer pan a manteles ni con la reina folgar", incluso por qué dio el nombre de ROCINANTE a su rocín antes de darse el de DON QUIJOTE así mismo. Porque yo creo que hubo un LANZAROTE de un linaje tan montañés como el de DON QUIJOTE que tuvo amores con la mujer de su rey.

Rosa Ruiz dijo...

Obsérvese que, en esa conversación con el Canónigo sobre los libros de caballerías, DON QUIJOTE menciona como cosa innegable los amores de la reina Ginebra y LANZAROTE y que el Canónigo "quedó admirado de la mezcla que DON QUIJOTE hacía de verdades y mentiras".(cap. XLIX).

Y eso es lo que hay en el QUIJOTE y en los libros de caballerías: distorsiones de tiempo y espacio -el "cronotopos" que dijo un erudito- de mezcla de realidad e irrealidad, con la consiguiente dificultad de distinguir lo uno y lo otro y el riesgo de acertar o equivocarse en la exégesis. Cuando una lee en el QUIJOTE eso de "niñerías que no pueden dejar de contarse", piensa en el linaje de NIÑO antes que en ninguno otro, dándose la ¿casualidad? de ser el del Conde de Buelna, tan antiguo solar de los CEBALLOS.

Renunciar a defender lo que se cree, sería como renunciar a uno mismo. Si tengo algún lector, espero que él tampoco lo haga.

Rosa Ruiz dijo...

Porque si no ve esa relación entre REOCÍN y ROCINANTE como yo, ¿por qué tendría que defenderlo?

Rosa Ruiz dijo...

Y si lo comparte, ¿por qué tendría que callarlo?

Rosa Ruiz dijo...

En fin, siempre habrá gente que defienda que las obras de HOMERO, SHAKESPEARE, y CERVANTES son obras de más de una mano o de más de un autor, porque hay razones para ello.

Rosa Ruiz dijo...

Impresiona ver toda la bibliografía y discusión doctrinal que se originó sobre el autor del PALMERÍN de INGLATERRA, obra que CERVANTES dice que "es fama que la compuso un discreto rey de PORTUGAL", por lo que hubo quien se la atribuyó al rey Juan II de Portugal. A mí hay algo en la historia de este libro que me recuerda a la "Historia del Almirante Don Cristóbal COLÓN", pues ésta, como es sabido, se publicó en lengua toscana en VENECIA en 1571 aunque el original se había escrito en España en castellano, publicándose la retrotraducción al castellano en España muchos años después. El PALMERÍN de INGLATERRA se publicaba en TOLEDO en 1547 escrito en castellano, llegando la investigación a la conclusión de que era una traducción del original escrito en portugués, aunque la edición portuguesa es 20 años posterior a la de TOLEDO.
Por aquello de que Fernán Pérez de OLIVA escribió una biografía de COLÓN desaparecida del globo, se ha pensado que fue la Historia del Almirante que aparecía en VENECIA en 1571 como obra de su hijo Fernando COLÓN, que, como también es sabido, había muerto en SEVILLA en 1539, a la que se le habrían hecho los arreglos necesarios. Y resulta que el PALMERÍN de OLIVA (1511) es anterior al PALMERÍN de INGLATERRA y que finalmente se da como autor de éste a un tal MORAES o MORALES, portugués, que a su vez es el apellido de Ambrosio MORALES, sobrino de dicho Fernán Pérez de OLIVA, que era cordobés como el hijo de COLÓN.
Por otra parte, el PALMERÍN de INGLATERRA comienza con unos versos, cuyas primeras letras forman un acróstico con el nombre de LUIS HURTADO de TOLEDO, versos que dedica como autor al lector a modo de saludo o deseándole salud.
Dado el éxito que tuvo el PALMERÍN de OLIVA, libro que según los eruditos tiene rasgos de humor, creo que no poco humor y fina ironía demuestra CERVANTES al maltratarlo, haciéndole decir esto al licenciado sobre el mismo:
"Esa oliva se haga luego rajas y se queme, que aun no queden de ella las cenizas". (cap.VI)

A mí los apellidos implicados, Vázquez, Morales, Hurtado, etc., como veremos, me recuerdan a Vázquez Molina, el secretario de CARLOS V y amigo de GONZALO PÉREZ, al que le dedicaron el FLORISMARTE de HIRCANIA, y el de TRASMIERA, que también se barajó, a la región cántabra de este nombre, perteneciente al partido judicial de LAREDO.

Rosa Ruiz dijo...

¿La desaparecida biografía de COLÓN escrita por Fernán Pérez de OLIVA que tuvo Fernando COLÓN en su biblioteca tendría el mismo destino que le da el Cura al PALMERÍN de OLIVA de la biblioteca de DON QUIJOTE?

Rosa Ruiz dijo...

Don Cristóbal Colón murió en Valladolid en mayo de 1506 y por tanto en vida de Fernán Pérez de OLIVA y de Feliciano de SILVA, que era el autor preferido de DON QUIJOTE y natural de Ciudad Rodrigo (Salamanca). Y en SALAMANCA se publicaba en 1511 la primera edición del PALMERÍN de OLIVA que posteriormente se atribuía a un escritor llamado Francisco VÁZQUEZ, natural también de Ciudad Rodrigo, pues la obra -primera de la saga de los Palmerines- no llevaba nombre del autor y tampoco el PALMERÍN de INGLATERRA, por eso el Cura dice de éste que "es fama que le compuso un discreto rey de PORTUGAL. (Fernán Pérez de OLIVA estudió en SALAMANCA y después fue rector de su famosa Universidad).
Y de discreto califica DON QUIJOTE a su vez al de INGLATERRA al enumerar virtudes de distintos caballeros andantes:
"¿Quién más discreto que PALMERÍN de INGLATERRA?", dice en el primer capítulo de la segunda parte, publicada en 1615 y por tanto cuando todavía vivía el inglés MARLOWE, de ser cierta la tesis que sostiene que no murió en INGLATERRA en 1593 sino que huyó de allí entonces para salvar su vida, refugiándose en ITALIA y no descartándose que hubiese podido estar un tiempo en ESPAÑA.

Unos atribuyeron el PALMERÍN de OLIVA a la pluma de Francisco VÁZQUEZ y otros a una dama de esa misma localidad de Ciudad Rodrigo en colaboración con un hijo y otros a Juan de TRASMIERA. Y en cuanto al PALMERÍN de INGLATERRA, se ha llegado a la conclusión de que LUIS HURTADO de TOLEDO sería sólo autor de los versos iniciales del acróstico y MORAES o MORALES el autor del texto original en portugués, que otro habría vertido al castellano, por lo que habrían colaborado al menos tres personas, haciendo este último, como decía, una labor semejante a la que hizo en ITALIA el extremeño Alfonso de ULLOA con el manuscrito de la "Historia del Almirante Don Cristóbal COLÓN".
(OLIVA es una localidad costera de la provincia de VALENCIA y OLIVA de la FRONTERA una localidad de la provincia de BADAJOZ, fronteriza de PORTUGAL).




Rosa Ruiz dijo...

CARLOS V viajó tanto que dijo que de cada tres días de su vida se había pasado dos viajando, y en su viaje a INGLATERRA en junio de 1522 uno de los que le acompañaron fue Fray ANTONIO de GUEVARA, hijo del señor de la casa GUEVARA de TRECEÑO -Don Beltrán de Guevara- y de Doña Elvira NOREÑA Calderón, personaje del que he escrito durante estos años por descender de la misma casa Doña Constanza de GUEVARA y Ayala, Ponce de León y Ceballos, la primera mujer de PERO NIÑO, padres de PEDRO NIÑO de GUEVARA, y, por ser dicho Fray Antonio de GUEVARA (TRECEÑO/Cantabria 1480- MONDOÑEDO/Lugo 3 de abril de 1545) el Obispo de MONDOÑEDO citado en el prólogo del QUIJOTE, amén de citar DON QUIJOTE a un histórico Don Fernando de GUEVARA cuando habla con el Canónigo en el capítulo XLIX y de haber conocido Don Fernando NIÑO de GUEVARA en SEVILLA obras de CERVANTES años antes de que se publicasen y salieran a la luz, y que el sevillano VÉLEZ de GUEVARA escribiera en "El Diablo Cojuelo" eso de que "es para no tener a mundos miedo/ PORTUGAL y COLÓN, CASTRO y TOLEDO", etc.

CERVANTES, como es obvio, conoció la obra de Fray Antonio de GUEVARA, y Mambrino ROSEO, el traductor al toscano del PALMERÍN de INGLATERRA y de Las SERGAS de ESPLADIÁN (hijo de Amadís), obra ésta que FERNANDO COLÓN tenía en su biblioteca como DON QUIJOTE, tradujo también al toscano el Marco Aurelio de Fray Antonio de GUEVARA. Quizás lo más interesante que he leído sobre la influencia del estilo de GUEVARA sea lo que escribió Maldonado Palmero en su "Quién es quién en el QUIJOTE" y que transcribiré después de esto que dice WIKIPEDIA del EUFUISMO:

"El Eufuismo (euphuism) es, en literatura inglesa, un estilo altamente elaborado y artificial, ampuloso y afectado, que tomó su nombre del Euphues, the Anatomy of Wit ("Euphues, o la anatomía del ingenio"), 1578, y su segunda parte, Euphues y su Inglaterra, 1580, del escritor John Lyly, su principal cultivador, aunque fue seguido en esta estética por otro importante escritor, Robert Greene. Aunque William Shakespeare criticó este estilo, y sobre todo sus simetrías, a veces lo imitó.

El Eufuismo proviene en realidad de la muy manierista y elaborada prosa cortesana del español fray Antonio de Guevara, un escritor muy popular en Europa, y prosperó en Inglaterra desde 1580 hasta comienzos del XVII, alcanzando su apogeo en el reinado de Isabel I. Se caracteriza por un extenso uso del símil, la aliteración y la antítesis, un gran descriptivismo ornamental, el abuso de la retórica y el acarreo de gran número de autoridades eruditas y citas cultas. Se trata en realidad de una forma de conceptismo.

El Eufuismo desempeñó un papel importante en la historia literaria inglesa probando la flexibilidad de que era capaz la prosa. El término ha venido a equivaler en la estilística del Barroco al conceptismo español, al preciosismo francés y al seiscentismo y marinismo italianos".



Rosa Ruiz dijo...

Fray Antonio de GUEVARA, llevado muy pronto a la Corte, fue paje del Príncipe Don Juan y después de la reina Doña Isabel la Católica como los hijos de COLÓN, y en la epístola XLIII de sus "EPÍSTOLAS FAMILIARES" trata de "las tres enamoradas antiquísimas (Lamia, Laida y Flora)" citadas en el Prólogo del QUIJOTE en el párrafo que he transcrito ya tantas veces por la condición de escritor y cosmógrafo de Don Fernando COLÓN (que acompañaba a CARLOS V en julio de 1522 cuando éste pernoctó en la casa QUIJANO de MOLLEDO (Valdiguña/ Cantabria), por haber escrito GUEVARA "El arte de marear y sus inventores" o por ver en los ANALES de ARAGÓN de Jerónimo de ZURITA a un COLÓN navegando un GUEVARA, etc.
EL párrafo del prólogo del QUIJOTE de 1605 dice así:

"Tras ésto, para mostraros hombre erudito en letras humanas y COSMÓGRAFO, haced de modo como en vuestra historia se nombre el río TAJO, y os veréis luego con otra famosa anotación, poniendo: El río TAJO fue así dicho por un rey de las Españas; tiene su nacimiento en tal lugar, y muere en el mar Océano, besando los muros de la famosa ciudad de Lisboa (...) Si tratareis de ladrones, yo os daré la historia de CACO, que me la sé de coro; si de mujeres rameras, ahí está el obispo de Mondoñedo, que os prestará a LAMIA, LAIDA y FLORA", etc.

MALDONADO PALMERO dice esto entre otras muchas cosas:

Rosa Ruiz dijo...

"Con evidente sorna, CERVANTES alude al Obispo para documentarse sobre rameras. Fray ANTONIO de GUEVARA era famoso por sus supercherías en cuestión de citas clásicas, ya que inventaba falsas historias que intentaba hacer pasar por verdaderas. Era el autor que más había abusado en sus libros de autoridades apócrifas y erudición fantaseada. De hecho, toda la técnica literaria de fray Antonio giraba en torno a la falsificación, pero una falsificación que, por pretender alejarse precisamente de la historia al uso, reviste un carácter paródico y por completo literario. Sus propósitos se cifraban en una fórmula de ficción esencial y deliberadamente pseudohistórica, que se recreaba en falsificar sus datos más primarios. Con ello no prentendía engañar a nadie, sino sacar adelante la obra que el escritor deseaba realizar.
CERVANTES toma de él el aspecto esencialmente lúdico de su obra y sus anticipos de modernidad, utilizando, por ejemplo, un recurso técnico como el de CIDE HAMETE. Hay, por tanto, un conocimiento y moderada influencia de GUEVARA sobre CERVANTES. El influjo estilístico de la retórica guevariana se reconoce sin la menor dificultad en una serie de fragmentos oratorios de la primera parte: los discursos de la Edad de Oro y de las armas y las letras, la autodefensa de MARCELA, las súplicas de DOROTEA, la correspondencia de TERESA PANZA con su marido y con la DUQUESA, la carta de ésta -con sus excusas por no haber podido enviarle una sarta de perlas y la petición de una docena de bellotas-, las notificaciones de la aldea en la carta de TERESA PANZA a su marido, etc."

¿Se sentiría Fray Antonio de GUEVARA familiar de COLÓN como los GUEVARA de TRECEÑO lo fueron de los NIÑO? ¿Compartiría lo que se dice de las maneras de amar o clases de amor en la historia de PERO NIÑO (El Victorial) y del amor de éste por doña Constanza de GUEVARA? ¿Pensaría del amor de DIDO por ENEAS como después lo haría DON QUIJOTE? ¿Habría reído con el discurso de la Edad de Oro que DON QUIJOTE le dio a los cabreros y eso de "Mas PEDRO, no reparando en niñerías" de haber podido leer el QUIJOTE como el arzobispo Don Fernando NIÑO de GUEVARA? ¿Descendería de aquel GUEVARA que sirvió al rey Jaime I el Conquistador y murió en VALENCIA en el siglo XIII?

La FLORA romana de la que trata era de los tiempos de la primera guerra púnica...






Rosa Ruiz dijo...

Así que era del siglo III antes de Cristo. Dice que la italiana FLORA no fue tan antigua como lo fueron las griegas LAIDA y LAMIA.
De LAIDA que fue natural de una isla de los confines de GRECIA (Bithrita), hija de un sacerdote del templo de APOLO en DELPHOS, que vino a ITALIA con el nombrado rey PIRRO cuando éste le hacía la guerra a los romanos y que con él tornó a GRECIA y murió en CORINTHO a la edad de 72 años, siendo su muerte "deseada de las matronas y de muchos enamorados llorada".
De LAMIA dice que fue la más antigua de las tres, pues fue del tiempo del rey ANTÍGONO, criado de ALEJANDRO MAGNO.

A mí lo de FLORA me recuerda a FLORENCIA y a FLORASÁN (el padre de FELIXMARTE o FLORISMARTE de HIRCANIA), y lo de BELLI y BELLO al cántabro linaje de GUERRA y al florentino GUIDO GUERRA, incluso a esto que dice el Cura de "Los diez libros de Fortuna de amor" cuando escrutaba los libros de DON QUIJOTE:

"Desde que APOLO fue APOLO, y las Musas Musas, y los poetas poetas, tan gracioso ni disparatado libro no se ha compuesto, y por su camino es el mejor y el más único de cuantos de este género han salido a la luz del mundo; y el que no lo ha leído, puede hacer cuenta que no ha leído jamás cosa de gusto. Dámele acá, compadre; que precio más haberle hallado que si me dieran una sotana de raja de FLORENCIA" (cap.VI).

El FLORISMARTE de HIRCANIA lo destinó al corral y al fuego, pese al extraño nacimiento del héroe y sus soñadas aventuras".

Por aquello de que el príncipe FELIXMARTE de Yrcania era hijo de FLORASÁN y MARTEDINA y del principio de los nombres de éstos sacaron el de FLORISMARTE o FELIXMARTE (Felix o Felice le presagiaba un destino feliz), y por aquello de que MARTE y BELONA fueron dioses romanos de la guerra, su nombre me suena como si oyese FELIX GUERRA de SAN FÉLIX o Felices de BUELNA o de IBIO, aunque YRCANIA estuviese en el ASIA grande, como dice fray Antonio de GUEVARA.

Rosa Ruiz dijo...

Y resulta que al principio del FELIXMARTE de HIRCANIA -obra del ubetense MELCHOR de ORTEGA- dice éste que halló la historia entre los papeles y libros antiguos que dejó al morir en 1539 en SEVILLA "un hermano de don CHRISTÓVAL COLÓN -primero descubridor de la isla ESAÑOLA-" y que en ese año de 1539 murió Don Fernando COLÓN, hijo del Descubridor. Melchor de Ortega, como dije, le dedicó la obra a JUAN VÁZQUEZ MOLINA, sobrino del secretario Don Francisco de los COBOS, éste natural también de ÚBEDA, que se casó con una hija de Don JUAN HURTADO de MENDOZA.

Si tenemos en cuenta que el Cura trata a DON QUIJOTE de descubridor
(o admirado por todo lo descubierto) en la broma que le gastan en casa de los Duques y que el Cura tira al fuego el FELIXMARTE de HIRCANIA, me pregunto si lo haría porque no estaba de acuerdo en que COLÓN fuese el primer descubridor de la isla ESPAÑOLA o porque a COLÓN le pertenecía el linaje de NIÑO.

Recuérdese que Don Francisco de los COBOS fue protegido del aragonés LOPE CONCHILLOS, que sucedió a éste en el cargo y que LOPE CONCHILLOS QUINTANA, natural de TARAZONA y de familia judeoconversa, se casó con María NIÑO de RIVERA (prima del Duque del Infantado), a su vez padres de Francisca Ribera NIÑO, mujer de Pedro de GUZMÁN.
LOPE CONCHILLOS fue primer secretario de Don Fernando el Católico, miembro del Consejo Real, capitán de guerra de las gentes de armas de TARAZONA, Comendador de la orden de Santiago y regidor de TOLEDO. Murió en 1521 y fue Secretario de Estado de España desde el 21 de diciembre de 1513.
Además de cargos y prebendas, acumuló una gran fortuna. En su día tuvo como opositores al rey FELIPE I el Hermoso, al Cardenal CISNEROS, y a Fray Bartolomé de las CASAS. No sé si esto es significativo de algo.

FELIXMARTE de HIRCANIA es citado por DON QUIJOTE cuando contesta a VIVALDO, el de los CACHOPINES de LAREDO, al que a su vez le dijo el romance de LANZAROTE.

Rosa Ruiz dijo...

Decía el señor CARO BAROJA que en las viejas torres de linaje se leían los libros de caballerías como breviarios y que por influencia de los mismos fueron entonces frecuentes los nombres de Tristán, Perceval, Lancelot o Lanzarote, etc.

El primero de los libros de DON QUIJOTE que el cura PERO PÉREZ mandó al corral y al fuego fue las "Sergas de Esplandián", libro que tenía Don Fernando COLÓN en su famosa biblioteca, pues el Amadís de Gaula se salvó por considerarse "el mejor de todos los libros que de este género se han compuesto, y así, como único en su arte, se debe perdonar". Junto a él estaba el de las Sergas de Espladián, hijo legítimo de Amadís de Gaula, del que dijo el Cura:
"Pues en verdad que no ha de valer al hijo la bondad del padre. Tomad, señora ama; abrid la ventana y echarle al corral, y dé principio el montón de la hoguera que se ha de hacer".

La superioridad de Cristóbal COLÓN sobre su hijo Fernando COLÓN fue obvia y yo me pregunto si pensaba en ellos quien eso escribía, si usaba de la misma sorna que tuvo Fray Antonio de GUEVARA, aunque fueran muchos los que tuviesen ese libro en sus casas, por aquello de que recordábamos a Fernando COLÓN ya en el prólogo del QUIJOTE al hablarse de hombre de letras y de cosmógrafo, dándose la curiosidad de que utiliza las palabras "latinico" y "sermoncico", que nos parecían propias de un eclesiástico (y Fernando COLÓN no se casó y terminó siendo eclesiástico como su tío Diego) y la terminación "ico" propias de ARAGÓN y de lugares de influencia aragonesa. Y obeservamos que esa terminación utiliza en SEVILLA la PIPOTA cuando habla con la ESCALANTA y le dice del vino: "aún tiene un es no es de yeso el señorico" (en Rinconete y Cortadillo). Y ya se dijo aquí que Fray Antonio de GUEVARA explicó (creo recordar que en el "Arte de marear" que leí hace años en el Bellas Artes de Madrid o en la Biblioteca Nacional) que el vínculo de su linaje con el de CEBALLOS vino a oscurecer a éste en benefifio del de GUEVARA. Por ese vínculo hubo GUEVARAS que se titularon Condes de ESCALANTE, y, por otra parte, los ESCALANTE fueron fundadores de la Villa de LAREDO como los CACHOPINES.

Rosa Ruiz dijo...

Después de la saga de los AMADISES vino la saga de los PALMERINES, y me llamó la tención el apellido NOROÑA del ambajador portugués con el que estuvo en FRANCIA MORAES o MORALES, considerado el autor del PALMERÍN de INGLATERRA, porque los Enríquez de NOROÑA descendían por línea bastarda del rey ENRIQUE II de Castilla, el entronizador en MONTIEL de la casa o dinastía TRASTAMARA, y así se apellidó la portuguesa ISABEL Enríquez de NOROÑA y PERESTRELLO, segunda esposa de Don Diego Hurtado de MENDOZA, Duque del Infantado, que era prima carnal por línea materna de FELIPA Moniz de PERESTRELLO, la mujer con la que se casó en PORTUGAL Don Cristóbal COLÓN cuando todavía no había descubierto nada y fueron padres de DIEGO COLÓN, hijo primogénito de COLÓN que se casaría con una TOLEDO. Por esta razón, por esto del apellido NOROÑA, vine a recordar a COLÓN y a este descendiente del Marqués de SANTILLA, así como por lo del apellido OLIVA del autor de una desaparecida biografía de COLÓN que tuvo Don Fernando COLÓN en su biblioteca, me acordé también de éstos al leer lo que dice el Cura del "PALMERÍN de OLIVA" -primero de los palmerines- que condenaba al fuego.

¿Por qué no se conservó el manuscrito en castellano de la "Historia del Almirante Don Cristóbal COLÓN" que se editaba en VENECIA en 1571 como obra de su hijo Don Fernando COLÓN y traducida al italiano por el extremeño Alfonso de ULLOA? Conociendo como se conocía su caligrafía, así no se habría podido dudar de que efectivamente la había escrito él. Yo creo que no existe porque el manuscrito se hizo después de morir Fernando COLÓN, aprovechando la biografía que escribió de Fernán Pérez de OLIVA, y que la obra de éste terminó en cenizas como el PALMERÍn de OLIVA.

Rosa Ruiz dijo...

ROJO y VERDE son los colores del escudo o símbolo heráldico de los GARCILASO de la VEGA -además de la leyenda AVE MARÍA- y del Marqués de Santillana Don Íñigo López de MENDOZA Garcilaso de la VEGA, y DON QUIJOTE vestía bonete colorado toledano y almilla de bayeta verde en el primer capítulo de la segunda parte del QUIJOTE, es decir, en ese capítulo en el que por una parte nos acordamos de COLÓN por la mención que se hace del CATAY/China, que es la tierra a la que COLÓN creyó haber llegado al pisar las islas americanas, aludiéndose a continuación a LOPE de VEGA sin nombrársele de forma expresa, y, por otra parte, el capítulo en el que DON QUIJOTE evoca a un caballero que llegó a tierras remotas y desconocidas arrastrado por una tempestad desde una playa de la montaña, haciéndonos recordar la historia de ALONSO SÁNCHEZ de HUELVA, considerado un fortuito descubridor que vino a morir en casa de COLÓN en la isla de MADEIRA y le habría dado a éste un mapa con las coordenadas correspondientes. Un desconocido marino que vino a hacer realidad lo que pronosticaba el cordobés SÉNECA en su MEDEA -obra que COLÓN tenía subrayada- y que su hijo Fernando Colón dice en la "Historia del Almirante" que ese marino fue su padre.

Rosa Ruiz dijo...


El DRAE dice en la primera acepción de RIBERA:
"Margen y orilla del mar o río".
Y en "VOLAR la RIBERA", esto:
"Cineg. Andar de ribera en ribera buscando y levantando aves".
Cuando el Cura y el Barbero visitan a su amigo DON QUIJOTE para ver cómo andaba de salud y si ya estaba curado de sus manías caballerescas, después de la conversación que tuvieron, temían que el día menos pensado saliese otra vez a "volar la ribera". Pese la conocida afición de DON QUIJOTE a la caza, y lo que dice el Diccionario, yo creo que eran otras aventuras, (y no precisamente que saliese de caza), las que preocupaban a esos amigos, pues, por ejemplo, cuando se lo encontró su vecino PEDRO ALONSO en estado tan lamentable, y lo llevó discretamente a su casa, había sido apaleado por un mozo de mulas de unos mercaderes/ príncipes toledanos, que iban a comprar seda a Murcia, por pedirles que reconocieran a DULCINEA como Emperatriz de la Mancha, y no por cuestiones cinegéticas.

Tengo en la mano el DVD de la película ANONYMOUS, en el que leo:
"¿quién fue el autor de las obras atribuidas a SHAKESPEARE?
ANONYMOUS nos ofrece una posible respuesta, centrándose en una época en la que las intrigas políticas de capa y espada, los amoríos ilícitos en la Corte Real y las confabulaciones de los nobles ávidos de poder quedaban al descubierto en el sitio más insospechado: los escenarios londinenses". ¿Acaso no pasaba lo mismo en la España de CERVANTES?

27 de julio de 2014, 10:00

Rosa Ruiz dijo...
CERVANTES dio al hidalgo manchego un linaje montañés de la casa de la VEGA, de la que descendían por línea materna PERO NIÑO y Don ÍÑIGO López de MENDOZA, y a mí me cuesta creer que haya lectores del QUIJOTE para quienes esto sea irrelevante, aun sabiendo que COLÓN tuvo costumbres marinas que anteriormente tuvo PERO NIÑO (1378-1453), que éste se casó una GUEVARA y después con una nieta de los reyes ENRIQUE II de CASTILLA y PEDRO I de PORTUGAL (Beatriz de Portugal), y que los Niño fueron incondicionales de COLÓN y le acompañaron en masa en el viaje de 1492.
A mí me pasa como al guionista de ANONYMOUS: que tengo más fe en la literatura que en las verdades oficiales.

27 de julio de 2014, 11:26

Rosa Ruiz dijo...
¿Tenía razón quien dijo que las mentiras se construyen y las verdades se descubren?
"Cada día se descubren evidencias de que el sistema está anclado sobre una ciénaga", dijo anoche en la SEXTA el tertuliano señor AROCA. Razón que le sobra. Por eso lo compartimos tantos.

Rosa Ruiz dijo...

Las últimas Elecciones demostraron que más del 50% de la gente lo vemos así. ¿Se pondría por ello el Poder un poco nervioso?

Rosa Ruiz dijo...

"Ahí entra la verdad de la historia -dijo SANCHO".(cap.II,III).
Eso lo dijo tras decirse o escuchar esto:
"A lo que yo imagino -dijo DON QUIJOTE-, no hay historia humana en el mundo que no tenga sus altibajos, especialmente las que tratan de caballerías; las cuales nunca pueden estar llenas de prósperos sucesos.
- Con todo eso -respondió el bachiller- dicen algunos que han leído la historia que se holgaran se les hubiera olvidado a los AUTORES de ella algunos de los palos que en diferentes encuentros dieron al señor DON QUIJOTE."

Yo entiendo que SANCHO admite con su intervención que la historia de DON QUIJOTE sería más extensa o voluminosa de haberse contado toda -más extensa o voluminosa que toda la obra del TOSTADO junta como dice el propio DON QUIJOTE en este mismo capítulo- y a la vez que la historia era obra de más de un autor.
"los historiadores que de mentiras se valen habían de ser quemados como los que hacen moneda falsa (...) en verdad que en sólo manifestar mis pensamientos, mis suspiros, mis lágrimas, mis buenos deseos y mis acometimientos pudiera hacer un volumen mayor, o tan grande, que el que pueden hacer todas las obras del TOSTADO".

Así que DON QUIJOTE se acordó de este escritor natural de MADRIGAL (Ávila), lugar en el que nació también la reina Doña Isabel la Católica, cuyo palacio natal sería más tarde convento de las monjas Agustinas y escenario del drama de la monja Doña Ana de Austria y Mendoza y del misterioso GABRIEL de ESPINOSA, el Pastelero de Madrigal o falso rey Don Sebastián de Portugal, cuya filiación o identidad los historiadores siguen sin descubrir y que el rey FELIPE II en su día pudo haber hecho de haberle interesado que se supiera, no sólo por su poder, sino porque este personaje, que se decía de su sangre y deudo suyo, incluso estando ya en la horca con la soga al cuello, pidió más de una vez que el monarca mandase a alguien a reconocerlo y no lo hizo.

Rosa Ruiz dijo...

¿Le parecen a usted significativas esas palabras de SANCHO ("Ahí entra la verdad de la historia") o simplemente las toma como una frase más de tantas como pueden leerse en el QUIJOTE?

Rosa Ruiz dijo...

No vendo nada: soy menos comercial que el QUIJOTE de AVELLANEDA en su IV Centenario. Me pregunto si para leerme habrá que ser un bicho muy raro o si será que el orbe está tan encanallado como dijo KIPLING.

Rosa Ruiz dijo...

No soy persa ni vivo en Grecia, pero me gusta más para seudónimo el nombre de DRUSIA VELONA que el de AVELLANEDA. Desde hoy voy a llamarme así, mi querido PALMERÍN de INGLATERRA.

Rosa Ruiz dijo...

Los nombres de Magdalena ENRÍQUEZ y Cristóbal de BARROS PERALTA que aparecen en los documentos sobre CERVANTES descubiertos por el señor CABELLO NÚÑEZ en los archivos de SEVILLA, que han sido noticia estos días y no aparecen en las biografías que se han escrito sobre CERVANTES, me trajo a la memoria antes que nada esto que puede leerse en la heráldica de RUENTE (Valle de Cabuérniga, CANTABRIA, al que pertenecen los pueblos de CARMONA, TERÁN, UCIEDA, etc.): "Sobrinos de COS y TERÁN", nombres que a su vez me recuerdan a la isla griega de COS y al persa TEHERÁN (el pueblo cántabro de COS pertenece al Valle de Cabezón). Y me trajo a la memoria el Valle de Cabuérniga porque en su día escribí aquí que en la heráldica de este Valle de Cabuérniga era donde nos encontrábamos el apellido ENRÍQUEZ y el apellido PERALTA, poniendo como ejemplo el matrimonio de Don Juan de MIER y TERÁN, Señor del solar de TERÁN, con doña Juana ENRÍQUEZ de Cisneros, PERALTA y MANRIQUE, Señora de Camporredondo y sus villas y de GUMIEL en SEGOVIA, etc., descendiente del rey CARLOS II de FRANCIA.
El apellido PERALTA me interesó siempre por ser el del interlocutor del alférez CAMPUZANO y a quien éste le cuenta la historia del "COLOQUIO de los PERROS" (mis pastores y todos los demás de aquella MARINA, se dice en ella) y en cuanto al apellido BARROS del señor Cristóbal de BARROS PERALTA, con el que tuvo que tratar CERVANTES, tengo para mí que el pueblo de BARROS (Valle de BUELNA/Cantabria) tiene algo que ver con el origen del mismo, por mucho que en GALICIA, PORTUGAL y la islas CANARIAS se asentaran las ramas más conocidas de este linaje.

Como CERVANTES fue comisario de la Hacienda Real y requisaba TRIGO para hacer el bizcocho para los navíos de la Armada, y el Valle de BUELNA solar del linaje QUIJANO, me acordé de la carta que le escribía el Adelantado mayor de Castilla en GIBRALTAR el 2 de agosto de 1591 a MARTÍN de QUIJANO (Proveedor de las Galeras de la Armada), pues, como es sabido, CERVANTES estuvo preso en la cárcel de SEVILLA por causas relacionadas con su cargo o no cuadrar bien las cuentas.
En las cartas a MARTÍN QUIJANO aparecen nombres que sí están en las biografías de CERVANTES, y, el Adelantado Mayor de Castilla, por el tono en que habla a MARTÍN QUIJANO en su carta, parece que estuviese emparentado con él, pues la termina diciéndole:

"Viendo lo mucho que esto importa no tiene razón de descuydarse, sino procurar por todas las vías y caminos el remedio, del cual le tengo advertido tantas vezes que me corro mucho de bolverlo a acordar agora/ pero zierto que es fuerza el hazerlo viendo el descuydo tan grande que tiene. Mire bien que no va menos en ello que la honrra, procure conservalla en lo poco que le queda, pues la ha sabido granjear hasta aquí".
La carta comienza así:
"No puedo acabar de entender qual sea la causa de no avisarme en tanto tiempo del Vizcocho trigo y harina que tiene y la provisión que ay hecha de los demas bastimentos, aviéndole yo escripto tantas vezes que me dé de todo particularíssima cuenta y principalmente agora que estamos tan faltos y tan necesitados de todo/ y pues sabe por mis cartas la estrema necesidad en que nos vemos".

Rosa Ruiz dijo...

Por la mención que se hace del ACEITE en esos documentos, además del TRIGO y la CEBADA, me acordaba también del segoviano Don Diego PERALTA y su curioso testamento del año 1555, en el que mandaba que se desheredase a cualquiera de las cinco hijas solteras que dejaba al morir si se casaban con Pedro LLORENTE de SANTANDER por mucho dinero que hubiesen ganado estos LLORENTE con el comercio del ACEITE y vinculado con linajes buenos o importantes, porque "descendían de la gente baja y ruin de los moriscos de GRANADA". Y, por una parte, LLORENTES (LORENZOS) se llamaban los pastores de la MARINA que mencionan los perros del COLOQUIO, además de ANTONES y DOMINGOS, y, por otra parte, el citado Cristóbal de BARROS PERALTA (familia de los Señores de una villa segoviana, ALDEA del FRESNO, hoy perteneciente a la provincia de Madrid, de la que una MENDOZA terminó titulándose Marquesa de FRESNEDA) tuvo cargos de autoridad en el Mar Cantábrico y no sólo en SEVILLA, entonces la capital económica del Imperio, pues la noticia de los documentos sobre CERVANTES hallados por el señor CABELLO NÚÑEZ dice así:

Rosa Ruiz dijo...

Cuatro documentos relacionados con Cervantes que hasta ahora no habían sido estudiados, uno de ellos con un autógrafo del autor del Quijote, y que ofrecen nuevos datos sobre su vida, han sido hallados en archivos de Sevilla y de La Puebla de Cazalla (Sevilla) por el investigador José Cabello Núñez.

Archivero de La Puebla de Cazalla, José Cabello ha explicado a EFE que encontró el primero de estos manuscritos en el archivo municipal de esta localidad sevillana, y que se trata de un convenio entre el Ayuntamiento y el propio Miguel de Cervantes para que este pudiera efectuar la requisa de trigo y cebada como comisario de la Hacienda Real.

Ese primer documento, según el investigador, es de marzo de 1593, fecha en que, sin embargo, los biógrafos de Cervantes lo ubican en la ciudad de Sevilla sin ejercer ninguna actividad.

El manuscrito menciona igualmente que Cervantes trabaja para el proveedor de la Flota de Indias Cristóbal de Barros, nombre que, según Cabello, tampoco figura en las biografías del escritor.

Al mencionar el manuscrito la Flota de Indias, Cabello recurrió al Archivo de Indias de Sevilla, donde ha hallado otros dos documentos que tampoco habían sido estudiados, uno que sitúa a Cervantes en la Puebla de Cazalla entre febrero y abril de 1593 como comisario de abastos y otro que deja constancia de que el salario de Cervantes era entregado a una mujer llamada Magdalena Enríquez.

Por último, Cabello ha encontrado en el Archivo de Protocolos de Sevilla el poder notarial por el que Cervantes, en efecto, facultaba a Magdalena Enríquez para cobrar sus honorarios como comisario de Abastos, que es el documento que lleva la firma del escritor.

Para el investigador, este último es el hallazgo de más valor desde el punto de vista biográfico, ya que ha asegurado que los biógrafos de Cervantes no citan a Magdalena Enríquez, quien debió de tener una relación de confianza con el escritor, hasta el punto de que la autorizara para cobrar su salario.

Según Cabello, en aquella época las mujeres no estaban autorizadas para realizar transacciones sin el consentimiento de un hombre, a no ser que fuesen viudas, por lo que ha considerado a Magdalena Enríquez una figura digna de estudio para aclarar su relación con Cervantes.

Otra línea de investigación que deben abrir estos hallazgos, según Cabello, es sobre los servicios prestados por Cervantes a la Corona, ya que hasta ahora no había constancia de su trabajo a las órdenes de Cristóbal de Barros.

El investigador ha explicado que Cristóbal de Barros y Peralta, entonces proveedor general en la Casa de Contratación de Sevilla para los galeones de la Armada y Flotas de la Carrera de las Indias, es considerado como el mejor constructor de navíos de guerra del reinado de Felipe II y artífice de la organización técnica de la escuadra española vencedora en Lepanto y de la Armada Invencible.

Barros ostentó también el cargo de Superintendente de Fábricas, Montes y Plantíos de la Costa Cantábrica y tras ser nombrado fabricante mayor, pasó a Sevilla en el año 1592 como proveedor general de la Flota de Escolta de las Indias, y permaneció en la ciudad hasta su muerte en 1596.

José Cabello tiene previsto publicar un artículo explicando estos hallazgos en un volumen que, con el título de 'Trigo y aceite para la Armada, el comisario Miguel de Cervantes en el Reino de Sevilla', reunirá aportaciones de archiveros e investigadores de la provincia sobre la labor como comisario de abastos de Cervantes en La Puebla de Cazalla, Marchena, Osuna, Écija, Sevilla y Carmona, donde se conserva otro autógrafo de Cervantes hallado hace un siglo.

Cervantes llegó a Sevilla cuando la ciudad era capital económica de un imperio y una de las ciudades más importantes y pobladas de Europa, además de puerto de Indias, si bien sus gentes vivían en penosas condiciones, como el escritor describe en algunas de sus novelas, y fue también en la cárcel de Sevilla donde cumplió condena por irregularidades en sus tareas recaudatorias.

Rosa Ruiz dijo...

Lo malo de los documentos sobre CERVANTES es que algunos demuestran que estaba al mismo tiempo en SEVILLA y en TOLEDO.

Rosa Ruiz dijo...

Comentaba el siglo pasado el prestigioso cervantista señor Rodríguez Marín que un día fue a OSUNA (Sevilla) pensando que podría encontrar en sus archivos algún documento sobre CERVANTES y que no los halló, pero que buscando una cosa se suele encontrar otra y que allí se encontró con MARTÍN de QUIJANO, contador y proveedor de las galeras, persona conocida entonces en todos los puertos importantes de la costa peninsular, que se llamaba MARTÍN como el QUIJOTE de AVELLANEDA y se apellidaba QUIJANO como el QUIJOTE de CERVANTES, y que, por el oficio de CERVANTES y el cargo de Martín de QUIJANO, pensaba que éste pudo inspirarle el QUIJOTE, recordando el capítulo de los GALEOTES, la visita de Don QUIJOTE a las galeras en el puerto de BARCELONA, y todo lo demás que el lector puede ver en GOOGLE si busca el nombre de MARTÍN de QUIJANO.

"MARTÍN, que tienes de nombre la mitad de MARTES", se dice en el QUIJOTE de AVELLANEDA, frase que a mí me hacía recordar el apellido GUERRA, por aquello de ser MARTE y BELONA divinidades guerreras de la mitología romana, además de recordarme ese nombre a MARTÍN de QUIJANO y a aquel QUIJANO GUERRA que fuera después Venticuatro de SEVILLA, hijo de una GUERRA del Valle de Buelna, según la Enciclopedia García Carraffa.

"Me llamo QUIJOTE porque mi nombre es QUIJADA", dice el QUIJOTE de AVELLANEDA. CERVANTES dice que no se sabía muy bien si DON QUIJOTE era QUIJADA, QUESADA o QUIJANA, pero que QUIJANA parecía lo más verosímil. Después DON QUIJOTE dice que desciende de GUTIERRE de QUIJADA por línea recta de varón (capítulo XLIX), pero sucede que el padre nunca es cierto y podría ser que, siendo hijo de un QUIJADA, su verdadero padre biológico fuera otro.
"¡Yo sé quién soy!", le contestó a su vecino PEDRO ALONSO (¿NIÑO?) cuando éste le llamó "honrado hidalgo del señor QUIJANA".

Con estos antecedentes, y siendo verdad que PERO NIÑO fue Conde de Buelna y que los NIÑO y los GUERRA estuvieron con COLÓN en los primeros viajes a las INDIAS, ¿por qué habría de extrañarnos que se trate a DON QUIJOTE de descubridor?
Los Adelantados Mayores de Castilla en ANDALUCÍA estaban vinculados a la casa RIBERA (los de LEÓN a la casa QUIÑONES y los de MURCIA a la de FAJARDO) y por esto concedo tanta importancia a la frase "volar la ribera", que comenté anteriormente, ya que había una rama NIÑO de la RIBERA y, por otro lado, las palomas vuelan y el apellido COLOMBO o COLÓN significa PALOMO.

Rosa Ruiz dijo...

A mí un hidalgo que tiene en su casa un ASTILLERO para sus astas/lanzas (que no para sus barcos) como yo tengo en la mía un PARAGÜERO para mis paraguas, que se busca un escudero de su lugar para que le acompañe en su aventura y le promete hacerle rey de una ÍNSULA, y ese escudero llamado SANCHO teme quedarse de por vida en ALMIRANTE o ADELANTADO(Avellaneda, cap. XXV), qué quieren que les diga: me dio siempre mucho que pensar. Tanto que, hasta pensaba, al nombrarse SANLÚCAR (Cádiz), en el Almirante de la Armada Invencible -Don Alonso de GUZMÁN el Bueno- yerno de Doña Ana de MENDOZA y de la CERDA y del portugués Ruy Gómez de SILVA, príncipes de Éboli- ascendientes de Doña Luisa de GUZMÁN, reina consorte de PORTUGAL por su matrimonio con un Braganza que, tras el triunfo de la revolución que ella misma atizó, reinaría con el nombre de JUAN IV de PORTUGAL.

En fin, COLÓN sabrá por qué pedía los mismos privilegios que tuvo el almirante Don ALONSO ENRÍQUEZ (nieto del rey Alfonso XI de Castilla y esposo de Doña Juana de MENDOZA AYALA) y CERVANTES sabrá por qué llamó ALONSO QUIJANO el Bueno a DON QUIJOTE en el último capítulo de la segunda parte de esta obra tan universalmente conocida.

Como una todavía no ha claudicado, voy a ver si leo la carta que JUAN de ESCOBEDO RIVADENEIRA -veedor y proveedor de CARTAGENA (Murcia)- le escribía desde esa ciudad a MARTÍN de QUIJANO, proveedor de las galeras en el Puerto de Santa María (Cádiz).

Rosa Ruiz dijo...

Si la ambigüedad del lenguaje del QUIJOTE comienza con el nombre del protagonista, viendo los nombres y linajes de los Almirantes de Castilla en tiempos de ALFONSO X el Sabio, ganas me dan de decir, con permiso de COLÓN, como el Infanzón de la VEGA o QUIXOTE de la CANTABRIA: "La Marina casi se compone de caballeros montañeses".

Rosa Ruiz dijo...

Decía más arriba que MADRIGAL fue escenario del drama de GABRIEL de ESPINOSA y la monja Doña ANA de AUSTRIA y MENDOZA y que yo me acordaba de esto cuando DON QUIJOTE citaba a "el TOSTADO" por ser este personaje natural de MADRIGAL, pues además SANCHO se acuerda de los "nacidos en las malvas", es decir, de los que no conocían a sus progenitores por ser expósitos, hospicianos o dados a la piedra de la iglesia, que fue lo que se dijo que era dicho Gabriel de Espinosa y de lo que éste se defendía.
La monja Doña ANA de AUSTRIA compartía su nombre con la cuarta esposa de FELIPE II (la reina Doña ANA de AUSTRIA), que nació en 1549 en CIGALES (Valladolid)- el que fuera antiguo Señorío de PERO NIÑO LASO de la VEGA- y era hija del emperador MAXIMILIANO II de AUSTRIA y de una hermana de FELIPE II.
Felipe II era tío de ambas ANA: de la monja de MADRIGAL por hija de su hermanastro DON JUAN de AUSTRIA y de su esposa por ser ésta hija de su hermana María de AUSTRIA y PORTUGAL.

GABRIEL de ESPINOSA fue detenido y encarcelado en VALLADOLID, se dijo deudo de FELIPE II y de la monja de MADRIGAL, y llegó a decir que él más que rey podría ser "emperador", por lo que me pregunto si es que fue hijo bastardo de dicho emperador MAXIMILIANO II de AUSTRIA, en cuyo caso sería hermanastro de esta cuarta esposa de FELIPE II, cuñado de éste, y tío del rey FELIPE III, el monarca que trasladó a VALLADOLID la capitalidad del reino poco tiempo después de la ejecución de GABRIEL de ESPINOSA en 1595 y de la muerte de su padre, FELIPE II, en 1598.
La verdad es que si ESPINOSA fue hijo biológico de MAXIMILIANO de AUSTRIA, razón tenía al llamarse deudo de FELIPE II, además de encajar las piezas del rompecabezas que nos proporciona la documentación de su proceso: que fray Miguel de los Santos le tratase de "majestad", que ESPINOSA negase ser "hombre baxo", que un ULLOA le dijese en la cárcel de VALLADOLID que le había visto antes, o sea, que le resultaba conocido, etc., etc.

Rosa Ruiz dijo...

Me gustó tanto anoche lo que hizo el ballet de Víctor Ullate con el "Claro de Luna" de Beethoven, que antes me puse a tocarlo y he comprobado con tristeza lo olvidado que lo tengo, lo que me traiciona la memoria, aunque siga poniéndole tanta alma y pasión como antaño y me deje la pìel en los compases últimos y los dos acordes finales más que se la dejó el pianista de anoche.

Creo que esta página es mi enemiga, la que me quita el tiempo que tendría que dedicarle al piano, y, para no persistir en ello, espero que mañana me la cierren.

Rosa Ruiz dijo...

Cuando oí hace unos días asegurar con mucha firmeza que el inglés MARLOWE estuvo en España, recordando los temores de ANTONIO PÉREZ y las precauciones que éste tomaba en FRANCIA al regresar de INGLATERRA, me pregunté lo que hasta ese momento no me había preguntado nunca: ¿Vino MARLOWE a FRANCIA en el mismo viaje que él? ¿Estuvo MARLOWE en un colegio de VALLADOLID como asegura una investigadora?
Antonio Pérez, como vimos, se enteró entonces de la muerte de DON ANTONIO de PORTUGAL (1595)y en INGLATERRA ambos habían tenido de traductor o intérprete al doctor RODRIGO LÓPEZ, médico de la reina ISABEL de INGLATERRA, que terminó siendo ejecutado allí y creo recordar que era de familia de comerciantes judíos de VALLADOLID. La ejecución de GABRIEL de ESPINOSA en agosto de 1595 no creo que por aquellas fechas estuviera ya olvidada en VALLADOLID y esto a su vez me hace recordar a la famosa "Tragedia española" atribuida a un amigo de MARLOWE (Thomas KYD) y los paralelismos de dicha obra con el HAMLET de SHAKESPEARE. Y ya saben que por extendido que estuviese entonces el juego de los bolos en Europa, siempre me pareció muy significativo o intencionado que HAMLET nombre a los bolos como lo hace o que se diga CORRO en el QUIJOTE y en el "SUEÑO de una NOCHE de VERANO" de SHAKESPEARE, por las razones ya explicadas por mí en varias ocasiones, y considerarse la casa de GARCILASO de la VEGA la capital mundial de los bolos y SAN JUAN de CEBALLOS un monasterio de BUELNA, el Condado de PERO NIÑO.

Rosa Ruiz dijo...

"Those who that MARLOWE survived 30 May, 1593, generally propose that MARLOWE then went into exile, first in FRANCE, later in SPAIN and possibly ITALY".

Así pìensan los que creen y defienden que MARLOWE no murió en INGLATERRA en 1593 y que posteriormente vivió exiliado en Francia, España y posiblemente en Italia y escribió varias obras con el seudónimo de William SHAKESPEARE, según leo en un artículo de la BBC que me sorprende por esto que dice del mismo y del QUIJOTE:

Rosa Ruiz dijo...

"MARLOWE ¿de la MANCHA?
Hay quienes sugieren no sólo que MARLOWE sobrevivió a 1593, y pasó a escribir las obras de teatro de SHAKESPEARE, sino que también durante su exilio europeo encontró tiempo para traducir la obra maestra de la épica española, DON QUIJOTE, al inglés. Aunque no parece que haya ninguna razón para dudar de que el autor fue MIGUEL de CERVANTES SAAVEDRA, algunos Marlovians dedicados (y algunos Baconianos) van más allá al proponer que esta obra maestra española era asímismo de un original en inglés.

DON QUIJOTE se publicó en Madrid en 1604. Un poco por casualidad, hay evidencia en los registros diplomáticos de la época en que un inglés de nombre CHRISTOPHER MARLOWE estaba en VALLADOLID, España, en 1599, al mismo tiempo que CERVANTES; y hay más pruebas de que este MARLOWE estaba planeando regresar a INGLATERRA en 1603. La primera traducción al inglés del libro se publicó en 1612, y atribuido a un hombre de misterio -un Thomas SHELTON, ubicuo de su cuñado WALSINGHAM. Algunos Marlovians especulan que esto se debía a que SHELTON fue otra creación de MARLOWE, que utiliza para disfrazar su traducción magistral, o incluso su autoría real del QUIJOTE".

Creo recordar que cuando transcribí hace tiempo el recibimiento que hacía el rey FELIPE III en VALLADOLID -en las casas de Don BERNARDINO de VELASCO-, al citarse a un embajador o miembro de nobleza inglesa, se decía que era posible que SHAKESPEARE hubiese venido entonces a ESPAÑA con él.

Lo más impresionante de todo esto para mí es que, ignorándolo por completo, al leer a SHAKESPEARE, me dijera: "si parece que los autores de sus obras fueran los mismos que los autores de las obras de CERVANTES". Incluso llegué a pensar que alguna obra de SHAKESPEARE pudo escribirse originalmente en castellano y posteriormente verterse al inglés.

Rosa Ruiz dijo...

Yo no creo para nada que MARLOWE escribiera el QUIJOTE, pero no me cuesta creer que tradujera la obra al inglés, que fuera el autor de la mejor traducción del QUIJOTE que se hizo a esa lengua, y que lo hiciera por sabedor del conjunto de materias profundas e importantes que subyacen en la aparente historia de un loco, como advertía en su día Don José CADALSO.

Rosa Ruiz dijo...

No olvidemos que Antonio Pérez fue secretario de FELIPE II, que este monarca fue rey consorte de INGLATERRA por su matrimonio con su tía MARIA TUDOR, hija de CATALINA de ARAGÓN, a su vez hija de los Reyes Católicos, cuyos monarcas engrandecieron sus reinos con el descubrimiento de COLÓN como ningún otro monarca europeo lo hizo nunca.

Rosa Ruiz dijo...

Es posible que MARLOWE estuviese en VALLADOLID en las casas de DON BERNARDINO de VELASCO en presencia de FELIPE III, lo que no creo es que estuviese SHAKESPEARE. (Un anterior Don Bernardino de VELASCO se casó, como es sabido, con Blanca Herrera Niño, nieta del Conde de Buelna, PERO NIÑO, y viudo de Blanca se casó en segundas nupcias con una ARAGÓN, hija bastarda del Rey Católico, y se tituló primer Duque de Frías (Burgos)por concesión de este monarca. ¿Se tomaría a MARLOWE por SHAKESPEARE? Estoy buscando lo que transcribí de la llegada de FELIPE III a VALLADOLID para comprobar si estoy o no equivocada en que se menciona a SHAKESPEARE, pues entonces desconocía que un documento de un archivo diplomático demuestre que en 1599 MARLOWE estaba en esta ciudad en la que murió COLÓN en 1506 y nació FELIPE II en 1527.

Rosa Ruiz dijo...

FELIPE III y Don Bernardino de VELASCO y ARAGÓN -conde de Salazar- son citados en el QUIJOTE por el morisco RICOTE (cap.II, LXV) y en la Aprobación de MÁRQUEZ TORRES y en el prólogo de esta segunda parte del QUIJOTE (1615) se cita también en términos elogiosos al arzobispo de Toledo Don Bernardo SANDOVAL ROJAS (1546-1618), tío del DUQUE de LERMA -Don Francisco Sandoval Rojas- el valido de FELIPE III que llevaría una política pacifista y firmaría la paz con FRANCIA, INGLATERRA y HOLANDA. El monarca, como ya se dijo aquí, rehabilitó a la monja de MADRIGAL -su prima Doña Ana de AUSTRIA- y rehabilitó también a Don Baltasar ÁLAMOS de BARRIENTOS, el hidalgo de MEDINA del CAMPO y amigo de Antonio Pérez que en 1608 se casaría con una COLÓN, descendiente del Don Cristóbal COLÓN, pero ni dicho arzobispo ni el valido del monarca, en los que ANTONIO PÉREZ tenía puestas sus esperanzas, consiguieron que éste regresara a ESPAÑA y pudiera vivir con los suyos el tiempo que le quedaba vida (murió en París 1611).

El Duque de LERMA -Don Francisco SANDOVAL ROJAS- era hijo del Marqués de DENIA y nieto de San Francisco de BORJA, fue virrey de VALENCIA y nació en 1553 en TORDESILLAS (Valladolid) -la patria de AVELLANEDA, el autor del QUIJOTE que se publicaba en 1614 pocos meses antes de publicarse la segunda parte del QUIJOTE de CERVANTES- y murió en 1625 en VALLADOLID siendo cura y cardenal y dejando una gran fortuna a sus descendientes:
"Para no morir ahorcado, el mayor ladrón de España, se vistió de colorado", decía el pueblo.

Un SILVA portugués que apareció a última hora implicado en el proceso de GABRIEL de ESPINOSA, confesó haber estado en SEVILLA con SANDOVAL ROJAS, desde donde éste partió a DENIA a reunirse con su hermano, pero parece que esto no les salpicó para nada o implicó en el caso.

Cuando se publicaba el QUIJOTE en inglés -1612-, hiciese quien hiciese la traducción, DON QUIJOTE no se llamaba MARTÍN QUIJADA ni ALONSO QUIJANO, ya que ni el QUIJOTE de AVELLANEDA ni el QUIJOTE de CERVANTES de 1615 se habían publicado. Pero la monja de MADRIGAL fue criada en Valladolid por Doña Magdalena de ULLOA, que fue quien la ingresó en aquel convento poco después de cumplir los 7 años de edad, y que era viuda de Don Luis QUIJADA, señor de Villagarcía de Campos (Valladolid), hombre de confianza de FELIPE II y de Carlos V.

Rosa Ruiz dijo...

Yo me acerqué al QUIJOTE no para cuestionar la autoría de la obra sino para ver si encontraba en ella alguna aproximación a CANTABRIA más allá del apellido QUIJANO del héroe o protagonista, pero la verdad es que si hay razones para preguntarse ¿quién escribió las obras de SHAKESPEARE?, también las hay para preguntarse quién escribió el QUIJOTE, y no sólo porque el Bachiller hable de AUTORES, pues contra esto se podría argumentar, por decirlo en el QUIJOTE de 1615 y haberse publicado ya el de AVELLANEDA, que podría referirse a éste y a CERVANTES.

Rosa Ruiz dijo...

"pues podría ser fuesen todas de un mismo autor", le dijo el Ventero al Cura cuando le regala a éste -junto a "El Curioso Impertinente"- la novela "RINCONETE y CORTADILLO" (Cap. XLVII), una obra que salió a la luz con las Novelas Ejemplares en 1614 y que por tanto entonces tendría que ser desconocida para los lectores y haberse escrito antes del año 1604 en el que se aprobó la publicación de la primera parte del QUIJOTE o QUIJOTE de 1605. Y está documentado que el toledano Don Fernando NIÑO de GUEVARA la leyó en SEVILLA años antes de su publicación y, por otra parte, sabemos que un tal PORRAS pagaba "mil reales" por farsa, según dice un poeta portugués que tenía escrita una que por su contenido bien podría titularse "El Cautivo engañoso":

Rosa Ruiz dijo...


"no pensaba dalla a ningún autor sino a PORRAS" (Cap.IX, Parte II, Libro III del GUZMÁN de ALFARACHE de MATEO LUJÁN SAYAVEDRA,(1602) seudónimo del valenciano JUAN MARTÍ, continuador del Guzmán de Alfarache del sevillano Mateo ALEMÁN).Y, como es sabido, como "manuscrito Porras" se conoce a los manuscritos de RINCONETE y CORTADILLO y El Celoso Extremeño de ¿CERVANTES? que PORRAS de la CÁMARA y NIÑO de GUEVARA leían en la catedral de SEVILLA.
Cuando leí el GUZMÁN apócrifo, no me pregunté nunca como ahora: ¿Le pagaría alguien a MARLOWE en INGLATERRA obras que escribió en su exilio francés, español o italiano como WILLIAM SHAKESPEARE?

¿Por qué con los máximos representantes de la literatura española e inglesa -CERVANTES y SHAKESPEARE- pasa lo que no pasa, por ejemplo, con alguien tan prolífico como LOPE de VEGA?

Rosa Ruiz dijo...

Admitimos con naturalidad que el nombre de ALONSO Fernández de AVELLANEDA es un seudónimo porque entonces no había ningún escritor llamado así, pero nos cuesta admitir que un hombre llamado MIGUEL de CERVANTES o WILLIAM SHAKESPEARE no escribiesen las obras que llevan sus nombres, por parecernos imposible, siendo perfectamente posible que tras estos nombres las escribieran otros.

Rosa Ruiz dijo...

¿Cree usted que PORRAS pudo comprarle al sevillano Luis VÉLEZ de GUEVARA algunas farsas de las muchas que éste escribió, según decían sus herederos, y de las que no se tiene noticia, o que pudo intervenir en la hechura del QUIJOTE?

Rosa Ruiz dijo...

.- Imposible no es.
.- ¿Qué le parece la contestación que le dió el Bachiller a DON QUIJOTE cuando éste le pidió que le hiciera un acróstico para DULCINEA del TOBOSO?
.- Pues la manera más ingeniosa de remitirnos o hacernos recordar al acróstico de JORGE de BUSTAMANTE y a su linaje.
.- ¿Le parece curioso que ambos nombres se compongan o sumen 17 letras?
.- Me parece más curioso que María BUSTAMANTE RIVADENEIRA -de la rama BUSTAMANTE de TOLEDO- se casara con un señor llamado GABRIEL de ESPINOSA como el falso rey Don Sebastián de PORTUGAL detenido en VALLADOLID, preso en MEDINA del CAMPO, y finalmente ejecutado en MADRIGAL en 1595, o esa leyenda de las casas blasonas de QUIJAS de REOCÍN que dice: "los Bustamante de QUIJAS con reyes casan sus hijas".
.- ¿Sabe que DIEGO de BUSTAMANTE, hijo del Señor de QUIJAS de REOCÍN, vivió en casa del secretario ANTONIO PÉREZ y fue por ello un testigo muy cualificado en el proceso contra él?
.- Pues claro que lo sé. La duda ofende.
.- ¿Justifica esto lo del acróstico?
.- Yo creo que hasta justifica el nombre de ROCINANTE como dice Rosa Ruiz.
.- Gracias, sir BACON.
Según las últimas encuestas y estudios, los españoles somos muy buenos en la lectura y comprensión de textos.
.- Pues a ello, y que se note, para que se entere URGANDA y que VÉLEZ de GUEVARA no tenga que decir que casi ninguno sabe deletrear.

Rosa Ruiz dijo...

.- Muchos dientes debían de haber perdido ANTONIO PÉREZ y DON QUIJOTE para decir eso de que "un diente vale más que un diamante", ¿no le parece?
.- Pues sí, porque no me imagino diciendo eso a un joven que tiene todos.
.- Ya dice el pueblo que la experiencia es la madre del conocimiento.
Y, hablando de dientes...,¿cree que estaba envenenado el pastel de perdiz que se comió el príncipe DON CARLOS de una sentada?
.- Lo que sé es que después de comerlo se murió y que el médico que velaba por la salud de SANCHO le dijo a éste en latín que "todo hartazgo es malo, pero el de perdiz, pésimo", apelando a un aforismo de HIPÓCRATES, obra que por cierto tradujo al castellano el médico y filósofo Don Benito de Bustamante, que fue rector del Colegio Español de Bolonia.
.- ¿Quiere esto decir que había intención de envenenar a SANCHO como lo intentaron con JUAN de ESCOBEDO?
.- Sé de esto lo mismo que usted: que el DUQUE le dice a SANCHO en la carta que le escribió cuando gobernaba la isla de Barataria (Alcalá del Ebro/ARAGÓN) que ojo con la comida que le presentaren porque la habían guisado unas monjas.
.- ¿Supo ANTONIO PÉREZ que la muerte del príncipe DON CARLOS no fue natural?
.- A juzgar por lo que dijo de esa muerte y de otras, parece que sí.

Rosa Ruiz dijo...

.- ¿Sabe que yo sólo tengo el colmillo izquierdo de la mandíbula inferior, que sigue resistiendo como un mozo?
.- Eso le pasó también a BUDA, el que dijo: "cuando oyeres palmadas, escucha sólo una mano".

Rosa Ruiz dijo...

"Mi teatro no tiene altura literaria: yo no soy SHAKESPEARE, que era un gran poeta", dijo anoche Jordi Galcerán en el programa "Gente despierta" de Radio Nacional 1. "El escritor no puede ser más sabio que el público, porque es éste el que ha de decir 4 cuando/donde el escritor dice sólo 2+2", dijo también, cosa que comparto. Cuando se lo escuchaba, me pregunté: ¿El autor del QUIJOTE confiaba así en la sabiduría de sus lectores cuando lo publicaba?
Y tenía mis dudas, al recordar los versos preliminares de URGANDA y lo de VÉLEZ de GUEVARA: "que, aun a riesgo de la censura de leerlo, está privilegiado por vuestra propia naturaleza, pues casi ninguno de vosotros sabe deletrear".
Nunca entenderé por qué a tantos eruditos les cuesta admitir que se trata de un libro críptico o esotérico y muy alegórico.
Casi al mismo tiempo que escuchaba la radio, leía en un trabajo sobre los libros que tenía Don Benito PÉREZ GALDÓS sobre CERVANTES y el QUIJOTE, que la DUQUESA de VILLAHERMOSA -descendiente de los Duques del QUIJOTE- reunió en un libro los artículos que se escribieron y dibujos que se hicieron sobre el QUIJOTE cuando se celebró el primer Centenario de su publicación.
La verdad es que tan duro o más que VÉLEZ de GUEVARA lo es el Bachiller cuando al decirle DON QUIJOTE que el libro que trata de su historia a pocos habría contentado, le contestó:
"Antes es al revés; que como stultorum infinitus est numerus, infinitos son los que han gustado de la tal historia". (Cap. II,III).
La primera impresión que yo tuve al leerlo fue que era el libro más político que había leído hasta entonces.

Rosa Ruiz dijo...

El QUIJOTE de 1605 se editaba en Madrid cuando CERVANTES estaba en VALLADOLID. He comprobado que no se cita para nada a SHAKESPEARE en los párrafos que transcribí del libro de D. Narciso Alonso Cortés -"CEVANTES en VALLADOLID"- en los que se habla del Almirante inglés Sir Charles HOWAR y su acompañamiento, que, según dice, entró en VALLADOLID por la Puerta del Campo el día 26 de mayo, momento en el que cayó un gran chaparrón y dispersó a toda la gente que había salido a recibirle. Tales fueron las celebraciones que se hicieron en la ciudad con ocasión del nacimiento y bautizo del rey FELIPE IV, que, admirado el Almirante HOWAR de tanta riqueza, boato y solemnidad como vió, dijo varias veces que "los Reyes de FRANCIA y de INGLATERRA juntos no la podrían igualar".

Pero curiosamente, aunque no ví por ninguna parte el nombre de SHAKESPEARE, me acordé del "Sueño de una noche de verano" del mismo al leer durante la búsqueda esto que dice al comentar la vida que se hacía en esta ciudad:
"¿Y el día de SAN JUAN, en que se celebraban los bailetes y jeringonzas del SOL? La alegría llegaba entonces a su grado máximo.
Todos estos encantos, y otros muchos que no es preciso detallar, hacían de VALLADOLID una corte ideal. Nada digamos de la importancia que le prestaban la Universidad, los colegios de Santa Cruz y San Gregorio y los numerosos conventos por toda la ciudad repartidos (...) Allí QUEVEDO, que pisó las aulas universitarias como estudiante de filosofía y teología; allí Salas Barbadillo, también alumno de la Universidad; allí GÓNGORA, entregado a la sátira cortesana, y a sus trabajos de pretendiente; allí VÉLEZ de GUEVARA, trazando planes para sus obras dramáticas", etc.
¿Recordaría éste y los demás a Doña MARINA de GUEVARA, la monja del convento de BELÉN de VALLADOLID condenada en los Autos de Fe de 1559 como el doctor CAZALLA?
¿Sería por esto que cuando leía el "Sueño de una noche de verano" (o de San Juan) de SHAKESPEARE me parecía que la hubiese escrito un español y que posteriormente se tradujo al inglés?
DON QUIJOTE sabía de LICURGO Y SOLÓN tanto como los del palacio de TESEO de la obra de SHAKESPEARE, por ejemplo.

Rosa Ruiz dijo...

Y no deja de ser curioso también -recordando que COLÓN murió en VALLADOLID (y quizás en las casas de los NIÑO de CASTRO de la parroquia de San Lorenzo) y dijo haber nacido y salido de GÉNOVA- que el Licenciado Vidriera -Tomás RODAJA o RUEDA- le contestase a los genoveses que le pidieron que les contase un cuento cuando estaban en la acera de San Francisco:

"No quiero, porque no me lo paséis a GÉNOVA".

Digo esto porque "El Licenciado Vidriera" es la única obra de CERVANTES en la que se menciona a COLÓN y porque éste llegó a vestirse con el hábito de franciscano.

En fin, unos bailaron allí y otros bailamos en la romería de BARROS junto a esa RUEDA/Sol, donde PERO NIÑO estuvo con su segunda esposa Doña Beatriz de PORTUGAL y su hijo Don Juan NIÑO PORTUGAL en diciembre de 1431, si los documentos no mienten, año en el que el rey JUAN II de CASTILLA le concedió el título de Conde de Buelna.

Rosa Ruiz dijo...

Otros, menos discretos que Tomás RUEDA, se atrevieron a decir que "COLÓN era más español que el detergente".
"Yo voy buscando caminos"..., dicen los versos de Antonio Machado que canta Alberto CORTEZ al final de esos documentales estupendos de TV 2 en los que oímos el pasado día 1 al tratar de ESCALANTE: "Es probable que aquí, en GAMA-ESCALANTE, se construyera la nao "Santa María". Aquí vivió, murió y fue enterrada Doña Bárbara Blomberg, la madre de DON JUAN de AUSTRIA".
Y,¿quién no se acuerda al oírlo del joven JUAN RODEROS, el criado de la monja Doña Ana de Austria en MADRIGAL que acompañó a GABRIEL de ESPINOSA hasta VALLADOLID y vino después a refugiarse a COLINDRES a casa de Doña Bárbara Blomberg?

Rosa Ruiz dijo...

Se construyera donde se construyera la nao "Santa María", la ola del falso rey Don Sebastián de PORTUGAL o GABRIEL de ESPINOSA llegó hasta estas costas que otrora fueran Señorío del Almirante Don Diego Gutiérrez de CEBALLOS. Y hubo GUEVARAS, como dije, que se titularon Condes de Escalante.

Rosa Ruiz dijo...

Claro que para olas, las de la playa montañesa desierta y estéril que según DON QUIJOTE llevaron a un caballero hasta tierras remotas y desconocidas a miles de leguas.

Rosa Ruiz dijo...

"Yo voy soñando caminos"...
Tendré que corregir el buscando que puse arriba, en vez de soñando, no sé por qué.

Rosa Ruiz dijo...

Acabo de enterarme que murió anteayer José Luis CASADO SOTO en accidente de automóvil cerca de Torrelavega. Recuerdo que cuando me firmó su biografía de D. Bernardino de ESCALANTE el día 23 de enero de 1996, le pregunté sobre el apellido y pueblo de CASTILLO, que linda al sur con el de ESCALANTE, por aquello de venir de allí y de NOJA los CASTILLO de BUELNA, segundo apellido de mi bisabuelo Francisco Díaz-Quijano, y sobre todo por ser el de ALONSO CASTILLO SOLÓRZANO, el escritor y amigo de LOPE de VEGA a quien se ha atribuido la autoría del QUIJOTE de AVELLANEDA, que nació en TORDESILLAS (Valladolid), donde su padre ejercía de escribano, donde se dirimió el contencioso entre CASTILLA y PORTUGAL por las tierras descubiertas por COLÓN, donde Pedro Díaz de QUIJANO CIEZA fue paje de la reina Doña Juana la Loca y FELIPE I el Hermoso, y de donde dice ser natural ALONSO Fernández de AVELLANEDA, el autor del QUIJOTE de su nombre.
(SOLÓRZANO se llama un personaje de "El Vizcaíno Fingido" de CERVANTES)

En otro libro de CASADO SOTO (Viajeros del Siglo XVI) leí lo que escribió Don FERNANDO COLÓN, el hijo del Descubridor, en su Cosmografía sobre el pueblo de LAS FRAGUAS. Y en los "Solares Montañeses" de ESCAGEDO SALMÓN me encontré en la casa Bravo de Hoyos de VALDIGUÑA a una GALLO de ANDRADE casada con una BRAVO de HOYOS y a un hermano de ésta con la Señora de los pueblos de CASTILLO SOLÓRZANO (Cantabria), lo que me llamó la atención por ser un GALLO de ANDRADE (Juan) el escribano de la Cámara del Rey que el 20 de diciembre de 1604 firmaba en VALLADOLID la tasa de venta del QUIJOTE de 1605.

Don Fernando COLÓN, como es sabido, acompañaba a CARLOS V en julio de 1522 cuando se dirigieron desde Santander al Consulado del Mar de BURGOS y el Emperador pernoctó en MOLLEDO /Valdiguña en casa de los Díaz-Quijano, y consulté la casa BRAVO de HOYOS de VALDIGUÑA por aparecer el símbolo heráldico de este linaje, junto con las armas de BUSTAMANTE y QUEVEDO en el famoso escudo partido de la cabeza del gato de la casa de HELGUERA (Molledo/Valdiguña), que, además de llevar el ancla de los almirantes de Castilla, me intrigaba por ese "MIAU...RASTREA mi SUERTE" del capítulo XVIII del QUIJOTE.

Cachopines de LAREDO, señorita COLINDRES, la ESCALANTA, etc.

"Cuántos topónimos y apellidos montañeses en la obra de CERVANTES,¿verdad?", recuerdo que me dijo el ya desaparecido Casado Soto aquel día en el Museo Oceanográfico de Santander. Después de todo, viniendo de COLINDRES el apellido CORTINAS de su madre, no debe extrañarnos tanto.

El médico Pedro RECIO AGÜERO velaba por la salud de SANCHO y Melchor PUERTA AGÜERO y J. Manuel CEBALLOS GONZÁLEZ-AGÜEROS pedían justicia a FELIPE II por la muerte de su familiar JUAN de ESCOBEDO, amenazando con plantarse en la corte, si no se hacía, toda la hidalguía montañesa con la que ESCOBEDO estaba emparentado.

Rosa Ruiz dijo...

Un escribano llamado RODRIGO de ESCOBEDO tomó posesión de las INDIAS en nombre de los Reyes Católicos aquel 12 de octubre de 1492. ¿Sabían esto los que le preguntaban a TOMÁS RUEDA su opinión sobre los escribanos y no quería contar cuentos a los genoveses?

Rosa Ruiz dijo...

A CASADO SOTO le parecía muy trabajoso lo que estaba haciendo y por ello me puso en la dedicatoria:
"A Rosa Ruiz, desde el asombro ante tanto entusiasmo y trabajo por recuperar la verdad desde los papeles.
Con toda simpatía, J.L.
Santander 23-I-1996".

Si será trabajoso que, desde entonces, han pasado 18 años y sigo con ello.
Nada escribió nunca de mi tesis, sobre la relación que veo entre los nombres de QUIJOTE y ROCINANTE y CANTABRIA, así que a él tampoco debió de convencerle y tomo esa dedicatoria como una cortesía. Que descanse en paz.

Rosa Ruiz dijo...

.-¡Cuánto latín debe aprenderse gobernando, Sir Bacon!
.- ¿Por qué me dice ahora esto?
.- Porque acabo de leer esto que le decía DON QUIJOTE a SANCHO al final de la carta que le escribió:
"conforme a lo que suele decirse: amicus Plato, sed magis amica veritas. Dígote este latín porque me doy a entender que después que eres gobernador lo habrás aprendido. Y a Diós, el cual te guarde de que ninguno te tenga lástima.
Tu amigo,
Don Quijote de la Mancha".
.- ¿Se ha fijado en la justicia que hizo SANCHO con su sola honradez y razón/sentido común?
.- Sí. ¡Menuda bofetada en toda la jeta a los juristas y a las leyes que la entorpecen!
.- No se tiene constancia de que CERVANTES o SHAKESPEARE estudiasen latin y griego en ninguna Universidad para saber tanto como desmuestran sus obras.
.- A lo mejor lo aprendieron también con la vida.
.- Eso no se lo creería ni el brillante licenciado en Leyes TOMÁS RUEDA cuando estaba loco.
.- ¿Que le parece la idea de la justicia que tenía DON QUIJOTE?
.- Pues que era más o menos como la que tiene la gente hoy en día o
la que tenemos usted y yo, pero creo que ahora con la transparencia, la independencia judicial, y el fin de las puertas giratorias va a empezar una nueva era o segunda transición.
.- Dios le oiga.

Rosa Ruiz dijo...

El refrán castellano correspondiente al proverbio latino "Amigo de Platón, pero más amigo de la verdad", dice:
"Amigo Pedro, amigo Juan, pero más amiga la verdad".
Y, como es sabido, la antigua amistad de ANTONIO PÉREZ con el abogado Don Baltasar ÁLAMOS de BARRIENTOS terminó muy deteriorada y el enfado de Pérez es muy comprensible, a la vez que comprendemos que ÁLAMOS de alguna manera tenía que defenderse. Ambos sabían latín y escribieron libros, aunque ninguno de la categoría literaria de los de LOPE de VEGA, QUEVEDO, etc., porque para eso tendrían que haber sido poetas como ellos o como MARLOWE.

Rosa Ruiz dijo...

El QUIJOTE de AVELLANEDA se ha atribuido a varios escritores, pero yo creo, como el señor Don Justo García Soriano, por ejemplo, que la tesis más fundada es la que defiende que fue obra de ALONSO CASTILLO SOLÓRZANO. De este hidalgo provinciano de apellidos montañeses y familia valenciana por línea materna, que nació en TORDESILLAS como ALONSO FERNÁNDEZ de AVELLANEDA y fue muy amigo de LOPE de VEGA.

Rosa Ruiz dijo...

Encuentro tantas verdades en el discurso del joven PABLO IGLESIAS, que, satisfecha me sentiría yo si un lector encontrase otras tantas en este trabajo de todos estos años.

Rosa Ruiz dijo...

¡Ánimo JULIÁN CONTRERAS, que ya ves que el SOL hoy ha vuelto a salir!
Quien se dedicó a hacer reír a tantos, pese a estar roto de dolor por dentro, y nos dejó el pasado 10 de agosto, JULIÁN, quizás sea una prueba de que la fuente secreta del humor es la tristeza. La tristeza de ver las cosas como son. Creo que debió de ser otro humorista el que dijo:
"Era un hombre tan triste, que parecía que lo supiera todo".

Oirte decir "todavía no he cumplido treinta años", me conmovió tanto como cuando leí esto a PESSOA: "Nací una tarde corta del invierno y la noche llegó pronto a mi espíritu".

Rosa Ruiz dijo...

¿Será en esa noche oscura del alma de los poetas cuando más claramente se vean las cosas y se digan como SÓCRATES y PABLO IGLESIAS: "Sólo sé que se lo llevan crudo"?

Rosa Ruiz dijo...

Hay que reírse, JULIÁN, porque tú sabes que hay cosas que no se curan con pastillas ni con psiquiatras.

Rosa Ruiz dijo...

Quizás para no necesitar de las unas ni de los otros, CASTILLO SOLÓRZANO se rió escribiendo sus obras, tan cargadas de ironía como el QUIJOTE. Dicen que dibujaba un sol, y que lo tenía como su símbolo heráldico, por aquello de que por SOL comienza su apellido SOLÓRZANO. ¿Pretendería también que sus obras fueran luminosas y no sólo literarias?

Rosa Ruiz dijo...

Bien sabes tú también que todavía espera QUEVEDO a que alguien le desmienta esto que dijo:"Poderoso caballero es Don Dinero". SANCHO dice lo mismo en el QUIJOTE aunque de otra manera:

Rosa Ruiz dijo...

¡Cochino dinero, JULIÁN, que tan poderosos hace a algunos y tan desdichados a otros!

Rosa Ruiz dijo...

Si mañana sigues sin leerme, desaparecerá esta página, pues las críticas o comentarios que esperaba hace años de los interesados en el QUIJOTE, y no he tenido, ya no las espero.

Rosa Ruiz dijo...

Me pareció muy acertado ese comentario tuyo de que "hay cosas incomprensibles hasta que no se viven, como no comprenderíamos que, al despertar mañana, no saliese el sol".

Rosa Ruiz dijo...

Visto desde fuera, parece que lo tuyo fuera más escribir que montar restaurantes o andar por los platós. Es que te encontraba muy literario.

Rosa Ruiz dijo...

"Un día vi toda la luz del mundo a través de una lágrima".
(LEÓN FELIPE).

Ayuda mucho a salir del fondo y seguir viviendo, leer a este poeta que escribió:

"Yo no sé muchas cosas, es verdad.
Digo tan solo lo que he visto.
Y he visto que la cuna del hombre la mecen con cuentos,
Que los huesos del hombre los entierran con cuentos,
Y que el miedo del hombre ha inventado todos los cuentos".

Rosa Ruiz dijo...

"Pero..., cómo es posible que los banqueros sean tan malos comerciantes y pierdan tanto dinero con nosotros!
Cómo es posible que yo le entregue 100 pesetas y usted me devuelva 105?", le decía un día CHUMY CHÚMEZ a un banquero en el programa Protagonistas de LUIS del OLMO.

Como te decía: hay que reirse y olvidarse de las pastillas.

Rosa Ruiz dijo...

.-Cuénteme una rareza, sir BACON.
.- Pues multiplicar los talentos propios sin atropellar los ajenos.

Rosa Ruiz dijo...

.-¿Por qué no escribe un libro de Aforismos?
.- Es que ya ve que no tengo ni Twitter ni Facebook.

Rosa Ruiz dijo...

.-Siempre admiré a los que dijeron en una frase más que otro en un libro.
.- Yo también.

Rosa Ruiz dijo...

.-¿Qué está leyendo?
.-Esto que dice ARTHUR SCHNITZLER de los aforismos:
"Si agitas un aforismo, caerá una mentira y quedará una banalidad"...
"En el corazón de todo aforismo, por nuevo o paradójico que finja ser, late una verdad ancestral" ...
"Cualquier verdad que dijeras se ha dicho ya antes cientos de veces"...
"No hay verdades nuevas en el mundo. ¿Y esperas encontrarlas en esas frasecillas?".

.- ¿Qué le parece el sueldo de los EURODIPUTADOS?
.- Pues que si es excesivo, que se rebaje. Porque resulta grotesco que nos recuerden los miles de euros que gana un eurodiputado de PODEMOS cuando han sido otros quienes establecieron o pactaron ese sueldo.

Rosa Ruiz dijo...

.- No me haga esas preguntas, sir BACON, que ya sabe que he trabajado mucho toda mi vida sin ganar un duro.

Rosa Ruiz dijo...

El citado ARTHUR SCHNITZLER no tenía tanta fe como FREUD en la eficacia terapeútica del psicoanalisis, pero éste sin duda le admiró, pues en 1922 le decía en una carta:
"Tengo la impresión de que usted ha averiguado por medio de la intuición, o más probablemente observándose a sí mismo, todo lo que yo he descubierto en otras personas gracias a fatigosos estudios".

Rosa Ruiz dijo...

.- ¿Cree usted que FREUD o SCHNITZLER definirían hoy al joven Pablo Iglesias como "un terapeuta necesario"?
.- Seguramente sí. En cualquier caso, enhorabuena por esa definición porque a mí no se me habría ocurrido otra mejor.
.- Creo que SCHNITZLER se definió a sí mismo como "un ciudadano del mundo con compatriotas en todas las naciones" y que definió al aforismo como "la voz del hombre a solas".
.- Eso he leído.

Rosa Ruiz dijo...

.- ¿DON QUIJOTE era loco o cuerdo?
.- Eso que lo digan ellos. Lo que yo digo es que fue un personaje necesario en los siglo XVI-XVII y que la conducta del Poder desde entonces a hoy ha cambiado poco.

Rosa Ruiz dijo...

.-Un tal MARTÍN AMIS escribió:
"Un buen libro es aquel que cuando terminas de leerlo te entran ganas de pagarle una copa a su autor". ¿Le pagaría usted una copa a CERVANTES al terminar de leer el QUIJOTE?
.- Dejémoslo como está, sir BACON, que no quiero entrar en más discusiones sobre eso.

Rosa Ruiz dijo...

.- ¿Qué le parece esto que dijo ROBERT BENCHLEY: "Necesité cincuenta años para descubrir que no tenía talento de escritor, pero no pude decirlo porque ya era célebre".
.- Pues que hay que agradecerle que nos haya hecho sonreir, algo que tanto valoro.
.- PÍO BAROJA dijo: "Yo creo que para ser escritor basta con tener algo que decir en frases propias o ajenas". ¿Qué le parece?
.- Pues que valoro a BAROJA por otras frases más que por ésa.
.- ¿Qué frase del QUIJOTE no borraría?
.- Bien sabe usted que ésta del primer capítulo: "Al fin le vino a llamar ROCINANTE, nombre, a su parecer, alto, sonoro y significativo de lo que había sido cuando fue rocín, antes de lo que ahora era, que era antes y primero de todos los rocines del mundo".
.- ¿Y, cuál borraría?
.- Pues esta que dice "No hay amigo para el amigo: las cañas se vuelven lanzas".
.- Triste cosa es que el vínculo de los "intereses" sea más resistente que el de la amistad, evidencia que da título a "Los intereses creados" de JACINTO BENAVENTE, pero borrarla poco ayudaría a entender la obra.
.- Tiene razón; así que dejémoslo como está.

Rosa Ruiz dijo...

Se lo acabo de oír al señor Vázquez Tain: "El alma humana no es buena ni mala: la van configurando las circunstancias, las vivencias, el tiempo, etc. hasta el punto de que el juez llega a decirse: "A lo mejor yo en su lugar habría hecho lo mismo".
¿Qué diferencia hay entre decir esto o decir como el joven Julián Contreras que sólo puede entenderse o explicarse lo que se conoce o se ha vivido?

Supongo que algo así debió pensar el que dijo: "Quien todo lo comprende todo lo disculpa".

Rosa Ruiz dijo...

Uno dijo, por ejemplo: "La Poesía es una religión sin esperanza", y otro dijo: "La poesía es un arma cargada de futuro". A lo mejor tenía razón SCHNITZLER al decir que, si se sacude un aforismo, caerá una mentira y quedará una banalidad.

Rosa Ruiz dijo...

Pues dejemos de momento los aforismos y volvamos al QUIJOTE y la terapia:

.- Señor: dicen por ahí que "el dinero es muy miedoso".
.- Pues si es así, amigo SANCHO, contentos tendrán que estar los ricos, porque yo he oído que "el miedo va a cambiar de bando".
.- Para miedo el mío, que ya ve cómo tuve que abandonar la ínsula, pese a mis buenas constituciones, salir del gobierno con el mismo dinero que entré y no haber admitido cohechos.
.- Es que hay que saber más latín, incluso griego, SANCHO.

Rosa Ruiz dijo...

¿Encontraron PLATÓN o los hermanos VALDÉS en los DIÁLOGOS la forma más sencilla de expresar sus ideas?, me preguntaron ayer poco después de que -por un puro azar- leyese esto de ANTONIO MACHADO:
"Es de noche. Se platica
al fondo de una botica:
Yo no sé
don José,
cómo son los liberales
tan perros, tan inmorales".
¡Oh, tranquilícese usté!
Pasados los carnavales,
vendrán los conservadores,
buenos administradores de su casa.
Todo llega y todo pasa.
Nada eterno:
ni gobierno
que perdure,
ni mal que cien años dure.
Tras estos tiempos, vendrán
otros tiempos y otros y otros,
y lo mismo que nosotros
otros se jorobarán.
Así es la vida, don Juan".

(Poema de un día. Meditaciones Rurales).

Parece que no hay nada nuevo bajo el Sol y que algo de vaticinadores o proféticos, como dijo DON QUIJOTE, tienen los poetas, escriban o no diálogos.


Rosa Ruiz dijo...

"También la realidad se inventa", dijo ese poeta.
Parece más lógico que la imaginación se apoye en el conocimiento, y no al revés, aunque EINSTEIN dijera:
"Es más importante la imaginación que el conocimiento".
.- Déjese de filosofías, sir BACON, que hace más de diez horas que no como.

Rosa Ruiz dijo...

.- Qué malo es ser bueno, SANCHO.
.- ¿Por qué me dice esto ahora, señor, usted que ya sabe la trampa y el cartón del cuento?
.- Es que acabo de oír que han desaparecido los científicos que iban a vender a cuatro perras un antídoto que hallaron contra el ébola y no a precios de escándalo.
.- No sé de qué se admira, señor, cuando nos dicen que no hay más disyuntiva que la corrupción o la miseria.

Rosa Ruiz dijo...

.- Y no lo dicen los antisistema, sir BACON, que lo dicen los otros, que al parecer son los acertados y los buenos.
.- No siga por ahí, por favor, que no quiero blasfemar.

Rosa Ruiz dijo...

Tranquilícese usted,
que ahora, con tanta decencia como hay,
la corrupción se va a terminar.
.- ¿Es que en el año 1983 no la había?
.- Sí, pero es que dicen que entonces se desconocía toda la mierda que había.
.- Mucho me cuesta creerlo, pero si usted lo dice...
.- ¿Cree que la providencia es la ignorancia y el hombre la ciencia?
.- Lo que sé es que PERCEVAL al parecer decía la verdad sin saber que la decía. Pero no volvamos a la metafísica.
.- ¿No será también pura física?

Rosa Ruiz dijo...

.- Qué le parece aquel grupo de gente que en 1983 gritaba en la `plaza del pueblo: ¡Corrupción! ¡Corrupción!
.- Pues que, si no eran providentes o proféticos, estaban muy bien informados.

Rosa Ruiz dijo...

.- Desde entonces hasta hoy a los políticos y financieros les ha ido bastante mejor que a SANCHO, ¿verdad?
.- No hay más que leer el QUIJOTE para verlo, amigo.

Rosa Ruiz dijo...

.- No me explico que usted no tenga lectores.
.- Será que no les gusta lo que pensaban MACHADO o CERVANTES o mi estilo literario.
.- Algo así tendrá que ser.

Rosa Ruiz dijo...

.- Y ahora que ha colgado la péñola en esa espetera como el otro, ¿qué piensa hacer?
.- Pues ayer mismo me senté a recordar el Claro de Luna de BEETHOVEN y la Balada 1ª de CHOPIN.
.- ¿Cómo definiría a esas obras?
.- Pues como a toda obra creativa:"la voz del hombre a solas".

Rosa Ruiz dijo...

Hay voces líricas que dicen, por ejemplo:
"El sol sólo acaricia a quien no sabe quién es" y otras más broncas que dicen: "La gente no sabe quién es hasta que la vida no le da una buena patada en el culo".
.- ¿Diría DON QUIJOTE por ello "¡Yo sé quién soy!" y no sólo por saber su verdadera filiación?
.- Podría ser. Más de una vez se matan en el libro de su historia dos pájaros de un tiro.
.- Y ¿qué dice la voz del pueblo?
.- Que es posible hacer mejor política, si no para ser feliz, para que haya en el mundo más justicia.

Rosa Ruiz dijo...

.- ¿Por qué dijo el poeta que en el mundo ya no había locos como DON QUIJOTE, que todo el mundo estaba cuerdo, terriblemente cuerdo?
.- Seguramente porque no conoció a ningún político que le dijera a un financiero:"Me voy porque no estoy de acuerdo con vuestro sucio juego" y después dejase el cargo.

Rosa Ruiz dijo...

.-¿Qué vería hoy DON QUIJOTE si volviese a entrar en la Cueva de Montesinos?
.- Pues a lo mejor lo que dijo el otro día el señor GIMENO: "que todo empezó con RUMASA". Cuando alguien dijo: Descabalguemos a SUÁREZ y que los socialistas expropien RUMASA. Y como cada día tiene su afán, los días fueron pasando y algunos fueron ganando por añadidura tanto como ganaron.
.- No todos estuvieron entonces de acuerdo con aquéllo.
.- Supongo que algún catedrático de Derecho Administrativo hasta se diría:"Y, ¿cómo les explico yo mañana a los chicos que la Expropiación implica una indemnización previa al despojo?".
.- Ya lo dijo SANCHO, sir BACON:
"No son todos los que están ni están todos los que son".

Rosa Ruiz dijo...

.-Veo que usted sigue añorando su forma de hacer justicia.
.- Pues sí, porque ya estoy hasta el moño de oír hablar de crisis y de puestos de trabajo.

Rosa Ruiz dijo...

.-Tenga en cuenta que estos tiempos no son como aquéllos.
.- Es que tengo para mí que la historia del Poder es siempre la misma y bastante impresentable.

Rosa Ruiz dijo...

.- De no ser así, nada tendría de sabio DIÓGENES cuando - a la pregunta de ALEJANDRO (¿qué quieres de mí)- le respondió:
"Yo nada: que no me quites el sol".

Rosa Ruiz dijo...

.- Dígame una paradoja, maestro.
.- Pues que, quejándose tanta gente honrada de la corrupción, haya tan poca gente que quiera cambiar el sistema.

Rosa Ruiz dijo...

Curioso sueño...
Anoche me acosté poco tiempo después de ver un documental sobre UNAMUNO y esta mañana me he despertado cuando soñaba que estaba sentada en un banco de la plaza hablando con un conocido humorista sobre la "Vida de DON QUIJOTE Y SANCHO" y que cuando yo insistía diciéndole a mi interlocutor mira lo que dice aquí, mira lo que dice ahí, me contestó: "Es que somos más rocines que ROCINANTE".

Si yo tuviera a FREUD ahora aquí a mi lado, le preguntaría: ¿No habría sido más lógico que el interlocutor fuera el propio UNAMUNO? ¿Se sustituye a éste por un vivo porque hasta en sueños le repugna a la razón que un vivo pueda hablar con un muerto? ¿Se sustituye por un humorista por lo que admiro el humor? ¿Por qué estábamos sentados en el mismo banco en el que estaba sentado un día de julio de 1984 un anciano que me dijo al pasar: "Es que aquí está todo podrido, guapa".

Por lo demás, el sueño no me extrañó, porque las pocas veces que sueño suele ser siempre sobre lo pensado, leído o vivido poco antes de acostarme.

Rosa Ruiz dijo...

Supongo que si el atormentado UNAMUNO levantase hoy la cabeza, seguiría diciendo que sólo cree en la revolución interior del hombre, en la revolución de su consciencia.

Rosa Ruiz dijo...

¿Qué patada en el culo tendrían que recibir los que verdaderamente mandan en el mundo para que se produjera tal milagro?

Rosa Ruiz dijo...

En fin, cada lector del QUIJOTE hace su lectura, como UNAMUNO hizo la suya, y creo que siempre habrá lectores que se pregunten por qué DON QUIJOTE contestó "¡Yo sé quién soy!" a su vecino Pedro Alonso cuando éste le dijo que era el honrado hidalgo del señor QUIJANA. Algunos quizás hasta se pregunten como yo si el nombre completo de ese vecino de DON QUIJOTE era PEDRO ALONSO NIÑO y se llamaba por tanto como el marino de MOGUER (Huelva) que viajó con COLÓN a las INDIAS en 1492.

Rosa Ruiz dijo...

Por eso, bien está a mi entender que esa Rueda/Sol de piedra del valle de BUELNA ilustre esta página de la historia de DON QUIJOTE, sabiendo que BUELNA es solar de los CEBALLOS, cuna del apellido QUIJANO y Condado de PEDRO NIÑO. El valle en el que reposaban los ascendientes del Almirante Mayor de CASTILLA Don Diego Gutiérrez de CEBALLOS, Señor de ESCALANTE.

Rosa Ruiz dijo...

Ascendientes que podrían serlo también de PEDRO ALONSO de ESCALANTE, el doncel del Infante Don Fernando de Antequera, rey de ARAGÓN en 1412. Incluso del escudero esposo de la asturiana doña Rodríguez de GRIJALBA, servidora en ARAGÓN en casa de los Duques, que se sintió menospreciada por SANCHO cuando éste le pidió que cuidara de su rocín.
DON QUIJOTE podría haber dicho como SÉNECA:
"A nadie le vino la cordura antes que la insensatez".
"Todos tenemos igual número de antepasados.
"Mucho hicieron nuestros predecesores, pero no lo terminaron todo".
"Te equivocas si piensas que la corrupción y el olvido de las buenas costumbres y todo lo que cada cual reprocha a su época se han de achacar a nuestro siglo. Cosas son de los hombres y no de los tiempos. Ninguna edad estuvo libre de culpa".

Rosa Ruiz dijo...

Cuando se lee JUAN de ESCALANTE, GRIJALVA, ALVARADO, etc. en la biografía del extremeño HERNÁN CORTÉS, se piensan tantas cosas...
Y no menos cuando oímos a un ESCALANTE llamarse "de raza de marinos" (fundadora de LAREDO) o cuando oímos a DON QUIJOTE decirle a SANCHO:

"¿quién barrenó los navíos y dejó en seco y aislados los valerosos españoles guiados por el cortesísimo CORTÉS en el Nuevo Mundo?"

Rosa Ruiz dijo...

Es que pocos capítulos antes veíamos a DON QUIJOTE añorar a pretéritos caballeros como el que llegó a tierras remotas y desconocidas arrastrado por una tempestad desde una playa montañesa, y muchos capítulos después, que PEDRO ALONSO se fue a Flandes por no tener de suegra a Doña RODRÍGUEZ.

El señor MALDONADO PALMERO termina así en su Diccionario del QUIJOTE la entrada de doña RODRÍGUEZ de GRIJALBA:
"También aquí, como en el caso de ANDRÉS y JUAN HALDUDO, los poderosos -por indignos que moralmente sean- acaban imponiendo su criterio".

Rosa Ruiz dijo...

A ver qué lector del QUIJOTE, qué SÉNECA ni qué UNAMUNO, podría quitarle en eso la razón.

Rosa Ruiz dijo...

"No está bien que se lea el QUIJOTE sin las LUSIADAS, ni viceversa".
(RAMIRO de MAEZTU)

A esta observación de MAEZTU, añadí yo hace años:
"No está bien que se olvide que el héroe popular de las LUSIADAS es un navegante llamado VASCO de GAMA y que las pastoras a las que se encontró DON QUIJOTE después de estar en casa de los DUQUES iban a representar una égloga de GARCILASO y otra del portugués CAMOENS, el autor de las LUSIADAS.
No está bien olvidar que Doña RODRÍGUEZ decía en ARAGÓN que su marido era "hidalgo como el rey porque era montañés" y que el paje FABIO acreditaba su hidalguía al decir que era los CACHOPINES de LAREDO en la DIANA del portugués MONTEMAYOR, que es a su vez la obra en la que DON QUIJOTE leyó la historia o romance del ABENCERRAJE y el alcalde de ANTEQUERA que DON QUIJOTE tomaba como propia cuando le encontró su vecino PEDRO ALONSO (¿Niño o Escalante?) y le contestó:"¡Yo sé quién soy!".
Cosa que por tanto no habría podido decir nunca de no haber leído antes a dicho portugués.

Rosa Ruiz dijo...

Bien está que se investigue en HUELVA el lugar exacto del que partió COLÓN en 1492, pero a mí me importa más que se investigue qué linajes montañeses estaban entonces avecindados en HUELVA para poder dar crédito a DON QUIJOTE y a la historia del fortuito descubridor que, según el INCA GARCILASO, se llamaba ALONSO SÁNCHEZ de HUELVA.

No recuerdo si cuando leí "Don Quijote, Don Juan y la Celestina" de RAMIRO de MAEZTU, había leído al valenciano REY de ARTIEDA eso de "No sé gastó mejor papel ni tinta/ ni mejor se deslinda este misterio/que cuando el LUSITANO a un paje pinta de los GUACHAPINES de LAREDO", pero es seguro que sabía que doña Beatriz de PORTUGAL se casó con el Conde de BUELNA -PERO NIÑO- y que era hija del Infante Don JUAN de PORTUGAL y CASTRO, que pudo haber sido rey de PORTUGAL tras la muerte de su hermanastro Don FERNANDO I de PORTUGAL.

Rosa Ruiz dijo...

Por lo que he dicho, y porque GAMA está en CANTABRIA y nuestra costa limita con la de VIZCAYA, ayer cuando oía a BRASERO hablar del tiempo que iba a hacer en CANTABRIA y el PAÍS VASCO, me acordé de VASCO de GAMA, del LAREDO mejicano tras la conquista de CORTÉS, de las corrientes del Golfo de MÉJICO, y de que la Geografía y la Cronología son los dos ojos de la Historia como dijo CICERÓN.

MAEZTU no trata para nada de COLÓN al hablar del QUIJOTE, aunque COLÓN viniese de PORTUGAL a HUELVA y fuese navegante o marino como su contemporáneo VASCO de GAMA, el héroe de las LUSIADAS (el laredano SANCHO Ruiz de GAMA viajó con COLÓN en 1492), pero tiene muy en cuenta lo que supusieron los años 1578-1588 para los portugueses y españoles, es decir, los años de la muerte en África del rey Don Sebastián de PORTUGAL y el desastre de la Armada Invencible. Entiendo que por esto recomendaba la lectura de las LUSIADAS y del QUIJOTE para la mejor comprensión o mejor entendimiento de ambas obras.

Rosa Ruiz dijo...

A mí me pareció siempre que la mención que se hace de LISBOA y el TAJO en el prólogo del QUIJOTE es bastante para pensar en PORTUGAL y su historia, incluso en cosmógrafos como Fernando COLÓN, pero, como dije más arriba, cada uno hace su particular lectura de la obra.

Rosa Ruiz dijo...

"Toda persona, por poca claridad que tenga en el cerebro, debe comprender que el intentar la unanimidad absoluta en las ideas es algo irrealizable".

Eso de PÍO BAROJA fue lo que leí hace ya varios días al recoger del suelo el sobre de una vieja carta que se me cayó al abrir el libro en el que estaba y que no tengo ni idea de cuándo lo escribí.

Y ahora acabo de leer esto que escribió PÍO BAROJA de CERVANTES:
"Es para mí un espíritu poco simpático; tiene la perfidia del que ha pactado con el enemigo (la Iglesia, la aristocracia, el Poder)y lo disimula; filosóficamente, a pesar de su amor por el Renacimiento, me parece vulgar y pedestre, pero está sobre todos sus contemporáneos por el acierto de una invención, la de DON QUIJOTE y SANCHO, que es en literatura lo que el descubrimiento de NEWTON es en la física".

Rosa Ruiz dijo...

No sé hasta qué punto acierta o se equivoca en tal juicio, pero creo que entonces como hoy, y en todo lugar, hubo muchos pactistas con el Poder que lo disimularon.

Rosa Ruiz dijo...

Lo que más me gusta de BAROJA es su deseo de ser un hombre sincero, más allá de cualquier otra cosa, y yo creo que, hasta donde pudo, lo fue. No comparto, por ejemplo, esto que dijo de CHOPIN:
"Músico seudogenial, brillante, aparatoso y casi siempre vacío (...) Un comiquillo insignificante y un músico de pocos vuelos".
Una está más con el que dijo (¿André Gide?):
"BEETHOVEN me da más música pero CHOPIN mejor música".
Con lo cual que le doy la razón en eso tan obvio de que es imposible la unanimidad en las ideas.

Rosa Ruiz dijo...

"No creo que haya nadie tan necio que alabe el QUIJOTE".
(LOPE de VEGA).

"Yo bien creo que CERVANTES fue manco, porque, en cuanto se lee el QUIJOTE, se comprende que aquéllo se escribió con los pies".
(¿César González RUANO?)

Cuando leí lo primero, me sorprendí, y, cuando leí lo segundo, solté una carcajada.

Tan variadas opiniones, lecturas, etc. ha generado este invento literario que parece tener, diría BAROJA, el poder de una ley física inderogable como la descubierta por NEWTON.

Rosa Ruiz dijo...

Cuánto cabe en la palabra ASÍ, señor MACHADO, cada vez que se dice:
"Así es la vida, Don Juan".

Rosa Ruiz dijo...

¿Hay idea o libro que cambie la naturaleza humana?

Rosa Ruiz dijo...

Creo que alguno más que BAROJA contestaría que no.

Rosa Ruiz dijo...

Según el contador de visitas de esta Página, me he visitado más de 45.600 veces. Bien me habría gustado haber tenido semejante número de ideas, pero es que, como dice la cláusula contractual: "Nadie puede dar lo que no tiene".

Rosa Ruiz dijo...

Malo sería que entre semejante número de ideas, no hubiese seis o siete buenas.

Rosa Ruiz dijo...

Pese a la frase de LOPE de VEGA, o por ella, me pasa que veo en el QUIJOTE más a LOPE que a CERVANTES. Bueno, quizás también porque no acabo de entender la cronología de la obra de éste, que no se conserve ningún manuscrito de la misma, y que la primera biografía de CERVANTES se hiciese cuando llevaba más de un siglo muerto y a petición de un embajador inglés.

Rosa Ruiz dijo...

"Todo lo que es creído por todos, y en todas partes, tiene muchas probabilidades de ser falso", leí cuando era muy joven, y, desde entonces acá, me he preguntado algunas veces: "¿Qué observaciones haría quien lo dijo para decirlo?"

Rosa Ruiz dijo...

En realidad, basta con pensar que durante mucho tiempo todos creían que la Tierra era plana, o que sol andaba dando vueltas alrededor de la Tierra, o que Europa, África y Asia eran los únicos continentes de la Tierra -hasta demostrarse que era falso- para comprobar lo veraz de tal aserto.
Frente a las creencias generales venidas abajo un día, podríamos poner los casos de HOMERO, de SHAKESPEARE o de CERVANTES, porque siempre hubo quien cuestionó la veracidad de la vida y obra de estos personajes. Y esto ya es un poco sospechoso.

Como diría LICHTENBERG:
"No hablo ahora con vuestro ingenio, que sabe cohonestarlo todo, sino con vuestra conciencia".

Rosa Ruiz dijo...

Sigo leyendo las reflexiones sobre el QUIJOTE que hicieron grandes intelectuales porque me iluminan o ilustran en aspectos de la obra que yo no he contemplado, pero sin esperar que me contesten, por ejemplo, a esta pregunta:
¿Qué apellido le pondría usted a la DOROTEA de LOPE de VEGA o a la DOROTEA del QUIJOTE?

Yo las apellidaría GUERRA y apellidaría CEBALLOS a la tetrarca DOROTEA de la historia de BRUTO, inclusa en el VICTORIAL o historia de PERO NIÑO, por las razones ya explicadas y volveré a explicar:

Rosa Ruiz dijo...

Al primero que se me ponga delante y me saque el tema.

Rosa Ruiz dijo...

Hay muchas maneras de leer...

Tendría yo unos 18 años cuando cogí "La Dorotea" de LOPE de VEGA y aprendí de memoria estos conocidos versos que dice el poeta FERNANDO: "A mis soledades voy/ de mis soledades vengo/ porque para estar conmigo/ me bastan mis pensamientos.
No sé qué tiene la aldea/ donde vivo y donde muero/ que con venir de mí mismo/ no puede venir más lejos", etc.
No recuerdo si fue porque nos leyó esos versos Don Samuel Gili Gaya un día en clase, y me gustaron, o por lo familiar que me resultaba el nombre de DOROTEA, ya que así se llamó una hermana de mi madre, que a su vez se llamaba como su abuela materna Dorotea Ruiz Villegas, cuya tía Dorotea compró para mi hermana en Madrid, donde murió, una muñeca y un coche con los que jugué mucho en mi infancia y mis amigas del barrio de La Aldea (Tere Moreta, Adelaida Francés, etc), que supongo recordarán como yo que era un coche en el que podía meterse a un bebé y a veces nos metimos nosotras.

Ayer tuve que dejar de leer "La Dorotea" en Internet porque me cansaba la dificultad que tenía en pasar las hojas y lo pequeñísimo de las letras. Pasé por alto los citados versos y, entre lo poco que pude leer, me hizo gracia esto del Acto II, página 60:
"la GALATEA de CERVANTES, la CAMILA de GARCILASO, la VIOLANTE del CAMOES", porque me recordó a las pastoras del QUIJOTE que iban a representar una égloga de GARCILASO y otra de CAMOES" en su particular ARCADIA.

Cuando en otra ocasión -hablando de los 15, 25, 35 y 45 años de edad (que se pintan como la primavera, el verano, el otoño y el invierno de la vida), se dice esto que me dejó perpleja:
"Dices tantos cincos como en los BOLOS", pues, aunque haya muchos juegos de bolos y con distinto número de los mismos, lo familiar para mí desde mi infancia es el de NUEVE, más el emboque. Por ello me pregunté si sería que los jugadores de entonces birlaban con frecuencia cinco bolos o es que era un juego que se jugaba con ese número de bolos. Y, como es sabido, la importancia que le doy a esto es por tratarse de un juego montañés u originario de la MONTAÑA como el linaje del manchego ALONSO QUIJANO.

De la misma población o aldea de DON QUIJOTE era su amigo el Barbero -Maese NICOLÁS- al que Don QUIJOTE llamaría MICULOSO en la pastoral ARCADIA que vivirían al regresar a su aldea, tras ser derrotado en Barcelona:
"el barbero Nicolás se podrá llamar MICULOSO, como ya el antiguo BOSCÁN se llamó NEMOROSO".
(Nemoroso viene del latín NEMUS= Bosque).
Y el toledano GARCILASO de la VEGA estaba o se escondía bajo el NEMOROSO de su ARCADIA; LOPE de VEGA admiró a GARCILASO y escribió otra ARCADIA; y DON QUIJOTE hablaba como el toledano GARCILASO.
Lo cual que es muy lógico porque el linaje QUIJANO de DON QUIJOTE es montañés y de la Casa de la VEGA.
Y también de esta casa debe de venir el Ruiz-Villegas de mi bisabuela DOROTEA, pues así se apellidó un hijo o sobrino de otro GARCILASO, que fue Adelantado de Castilla y familiar de Doña Leonor de la VEGA, madre del Marqués de Santillana, caballero de Armas y Letras.
LOPE de VEGA le dedicó La DOROTEA al Conde de NIEBLA (linaje Guzmán el Bueno)y le dice que es BUENO y todos los Guzmán el Bueno, familiares suyos, que era también el del Duque de MEDINASIDONIA que mandaba la Armada Invencible en la que estuvo LOPE y murió un hermano de éste.

¿Se llama el BUENO a ALONSO QUIJANO por apellidarse también GUZMÁN como el poeta toledano GARCILASO de la VEGA y GUZMÁN?

Rosa Ruiz dijo...

¿Era también de la casa de la VEGA el linaje del BARBERO, convecino y amigo de DON QUIJOTE?
Hay también otro barbero: el que curó al escudero y marido de Doña Rodríguez cuando la Duquesa Doña CASILDA le clavó un punzón en los lomos por no haberla obedecido. Y Doña RODRÍGUEZ dice después que su marido "era hidalgo como el Rey porque era montañés".

Rosa Ruiz dijo...

La DOROTEA del QUIJOTE, como es sabido, se prestó a hacer el papel de la Princesa MICOMICONA para sacar a DON QUIJOTE de Sierra Morena, que es cuando el CURA dice a SANCHO:
"Esta hermosa señora -respondió el Cura- SANCHO hermano, es, como quien no dice nada, la heredera por línea recta de varón, del gran reino de MICOMICÓN, la cual viene en busca de vuestro amo a pedirle un don, el cual es que le deshaga un TUERTO o agravio que un mal gigante le tiene hecho; y a la fama que de buen caballero vuestro amo tiene por todo lo DESCUBIERTO, de GUINEA ha venido a buscarle esta princesa.
- Dichosa buscada y dichoso hallazgo -dijo a esta sazón SANCHO Panza- y más si mi amo es tan venturoso que deshaga ese agravio y enderece ese tuerto, matando a ese hideputa de ese gigante que vuestra merced dice, que sí matara si él le encuentra, si ya no fuese fantasma; que contra los fantasmas no tiene mi señor poder alguno".

¿Se reclamaba para DON QUIJOTE la gloria del descubrimiento de las INDIAS que se llevó COLÓN?

El amor de la DOROTEA del QUIJOTE era DON FERNANDO, hijo del Duque de OSUNA (Sevilla), y el amor de la DOROTEA de LOPE de VEGA era el poeta DON FERNANDO, que se iría a SEVILLA, personaje al que los eruditos identifican con el joven
LOPE de VEGA y a su amada DOROTEA con ELENA OSORIO, que al parecer fue el gran amor de su vida.
¿Tendríamos por ello que apellidar OSORIO a esta DOROTEA?
Yo digo que no. Entre otras cosas porque OSORIO era su apellido materno.
CERVANTES firmó el 1 de Agosto de 1585, como testigo, a ruego de Inés Osorio, madre de ELENA OSORIO, una escritura de la que dan noticia Tomillo y Pérez Pastor (Proceso de LOPE de VEGA por libelos, pags. 144-145).
Y, por otra parte, entre los JUANES GUERRA que he citado, cité a un JUAN GUERRA OSORIO (Gobernador del valle de Polaciones/Cantabria, al que el Infante Don ENRIQUE de ARAGÓN trataba de "pariente"), a un JUAN GUERRA NIÑO, que se citaba en el Apeo de la Iglesia de CERVATOS, y a un JUAN GUERRA de la VEGA, al que PERO NIÑO cedía los mayorazgos montañeses de Cabezón y Santibáñez. Incluso hablé del vínculo GUERRA-OSORIO de los ascendientes del descubridor TORIBIO ALONSO de SALAZAR y del escribano GONZALO GUERRA al que su primo FERNANDO COLOMBO o COLÓN dejó heredero de parte de sus bienes cuando éste murió en CÓRDOBA.
Cuando leía ayer en la DOROTEA de LOPE de VEGA "naves de TRIANA", me acordé de aquel CRISTÓBAL GUERRA que era de TRIANA (Sevilla) y navegó con CRISTÓBAL COLÓN..., y de los conquistadores GUERRA, como VICENTE GUERRA, que dio nombre al "Caño de Vecinguerra", de CÓRDOBA.

A ver si encuentro hoy manera de leer con más comodidad "LA DOROTEA" de LOPE.

Rosa Ruiz dijo...

La lectura que hago ahora de la obra, no se parece en nada a la que hice a mis 18 años. Ahora, cuando leo "Dido", "hermosura de Lucrecia", "Ovidio", etc., como leía ayer, me recuerda mucho al QUIJOTE. Dicen que LOPE y CERVANTES pasaron de la vieja amistad a la enemistad y que de esto viene lo del QUIJOTE de "No hay amigo para el amigo: las cañas se vuelven lanzas". No digo que no, pero, eso pasa con tanta frecuencia en las relaciones humanas, que bien podría aplicarse a otros personajes históricos de la época, pues eso les pasó, por ejemplo, a JUAN de ESCOBEDO y ANTONIO PÉREZ y a éste con don Baltasar ÁLAMOS BARRIENTOS.

Recuerdo que cuando leí el linaje de GUERRA en la Enciclopedia García Carraffa, además de hallar el vínculo de las hermanas GUERRA (del "Valle de Guerra" de TENERIFE) con el capitán JUAN COLOMBO el Viejo y el patricio genovés Bernardino JUSTINIANI, me llamó la atención encontrarme con LOPE de VEGA por recordar éste a un GUERRA en "La Conquista de la CANARIA y el GUANCHE de TENERIFE.
También me llamó la atención la mención de GONZALO GUERRA el Viejo y GONZALO GUERRA el Mozo que hacía Doña Constanza de CASTAÑEDA -la mujer de JUAN de ESCOBEDO- en una carta que escribió a éste y que transcribí hace años.

Rosa Ruiz dijo...

La Dorotea de LOPE se publicó en 1632 pero la escribió en su juventud, aunque posteriormente quitase o pusiese, y por tanto es anterior al QUIJOTE. Sabemos por él que conoció la historia del ABENCERRAJE en la DIANA de MONTEMAYOR, que fue donde la leyó también DON QUIJOTE, obra que tanto he comentado por mencionarse en ella el linaje de los Cachopines de LAREDO. Tuvo que leerla cuando era muy joven, pues menciona a JARIFA en este verso de La DOROTEA:
"Preso yo, XARIFA espera,
Que bien dicen que hay peligro
Desde la mano a la lengua".
DON QUIJOTE, como es sabido, le dice a su vecino PEDRO ALONSO:
"Sepa vuestra merced, señor don Rodrigo de Narváez, que esta hermosa JARIFA que he dicho es ahora la linda DULCINEA del TOBOSO".
Valga como ejemplo de lo que dije: que hay muchos detalles en la obra que me hacen recordar al QUIJOTE.
El poeta FERNANDO (Lope de Vega)se considera con un alma con la ternura o inocencia de un niño y la nostalgía de un portugués, pues dice:
"Tengo niños los ojos y portuguesa el alma: pero creed que quien no nace tierno de coraçón, bien puede ser poeta, pero no será dulce". (Acto IV)

Lo cual que, aunque no le dé a ello ningún valor genealógico, me hizo gracia por recordarme a los NIÑO PORTUGAL.

He visto antes que en los versos del comienzo puse ESTAR en vez de ANDAR, pues dicen así:
"A mis soledades voy/
de mis soledades vengo/
porque para andar conmigo/
me bastan mis pensamientos".

Más adelante dice:
"Dos polos tiene la tierra,
Universal movimiento.
La mejor VIDA el favor.
La mejor sangre el DINERO".

Nada raro, además de cierto, pues, al hablar de su biografía, dirá:
"Yo señora nací de padres nobles
en este lugar,
a quien dexaron los suyos poca renta".

Rosa Ruiz dijo...

En el QUIJOTE se citan varias veces a las INDIAS y ni una sola a COLÓN; LOPE de VEGA en La DOROTEA los cita al tiempo, pues dice así:
"¡Pluguiera al cielo que nunca las INDIAS se huvieran descuvierto, ni COLÓN huviera nacido en el mundo!".
Conocemos las razones para ese lamento: Por un lado, parte de la poca renta de sus mayores fue a parar allí y, por otro lado, un rico indiano le quitaba a DOROTEA:

Rosa Ruiz dijo...

En fin, basta con creer al Bachiller CARRASCO, cuando habla de "autores", para ponerlo todo patas arriba, como basta con abrir los ojos para ver lo bien que les va a muchos en el podrido pastel social y ver el poder obsceno del dinero.

Rosa Ruiz dijo...

Por lo demás, está visto que, cuando oímos que LOPE de VEGA nació en MADRID y que DON QUIJOTE era MANCHEGO (¿toledano?), se nos olvida que los padres de LOPE eran montañeses y que DON QUIJOTE tenía también un linaje montañés.

Rosa Ruiz dijo...

COLÓN agradeció a los Reyes Católicos que le concediesen el DON y le hubiesen puesto en aquel estado (título entonces privativo de reyes, nobles, y destacadas personalidades o altos cargos), por esto me resulta curioso que el CURA le diga a SANCHO que la princesa MICOMICONA venía a pedirle a DON QUIJOTE un DON y utilice esta palabra en vez de ayuda, socorro, protección, etc., teniendo en cuenta que dirá entonces la fama que tenía su amo "por todo lo descubierto".
DON QUIJOTE se puso por delante el DON pese a su poca hacienda/renta (cosa que la mujer de SANCHO no entendía), y LOPE de VEGA debió presumir de linaje, hidalguía o nobleza, pues otro conocido poeta le dijo en satíricos versos que no se pusiese tantos castillos en el escudo.
Quizás sólo por esto último veo yo más a LOPE que a CERVANTES en el QUIJOTE.

Rosa Ruiz dijo...

El Conde de Buelna y el Marqués de Santillana descendían por línea materna de la Casa de GARCILASO de la VEGA y tan cierto como ésto es que, si yo no leo el QUIJOTE, jamás me habría preguntado si descendían también de la Casa de la VEGA un fortuito descubridor de AMÉRICA y Don CRISTÓBAL COLÓN.

Como es sabido, el escudo de armas de la Casa de la VEGA lleva la leyenda "AVE MARÍA", añadiéndole "GRACIA PLENA" la casa GUERRA de IBIO al vincular con ella. La princesa MICOMICONA/Dorotea venía de GUINEA y recaló en las costas andaluzas agarrada a un tablón tras un naufragio y COLÓN recaló en el Cabo de San Vicente portugués nadando agarrado a un remo tras otro naufragio. ¿Vendría también COLÓN de GUINEA?

Rosa Ruiz dijo...

¿Considerarían LOPE de VEGA o CERVANTES justificada esta pregunta y otras si me leyeran?

Lástima que estos inmortales estén hace tanto tiempo muertos.

Nunca sabré si LOPE de VEGA escribió ZEBALLOS con "Z" como escribe ZÉFALO en LA DOROTEA.

Rosa Ruiz dijo...

Acabo de leerlo y escribirlo:
"La derrota de una causa noble importaría menos si no regocijara tanto a los imbéciles".

Rosa Ruiz dijo...

El otro día me dijo un músico:" Bien están las frasecillas ingeniosas que se hacen, pero para un músico es absurdo comparar a BEETHOVEN con CHOPIN, porque si al alma sinfónica de BEETHOVEN el piano le quedaba chico, CHOPIN sacó del piano todo lo que el instrumento puede dar".

Y para esto -me dije para mis adentros- también hay que ser genial, Don Pío. El músico apostilló su comentario diciendo, al tiempo que soltaba una carcajada: "CHOPIN era tan romántico, que hasta se murió tuberculoso."
Hace años me hizo reír cuando dijo:
"El dinero es para ellos, para los ricos, que tanto necesitan".

Le agradecí mucho las castañas que me trajo, porque me gustan mucho, pero todavía más el buen rato que me hizo pasar al escucharle sus reflexiones sobre los animales y el hombre. Estuvo tan brillante, que no sabía si decirle "sabes más de lo que has dicho" -como DON QUIJOTE a SANCHO-
o "has dicho más de lo que sabes".

Rosa Ruiz dijo...

Si yo fuera directora de la joven "Orquesta de Cantabria", le estrenaría alguna de sus composiciones.

Rosa Ruiz dijo...

´Convencido está él también de que la revolución de la consciencia sería un milagro.

Rosa Ruiz dijo...

Un día nos dejó con la boca abierta al escucharle su convencimiento de que el hombre no tenía ninguna finalidad en el mundo y explicar la tendencia al caos en el universo, como podría hacerlo un físico, sin pronunciar la palabra entropía. Es un autodidacta solitario que ha reflexionado y observado mucho la naturaleza desde que dejó el bachillerato en tercer curso.

Por ello estoy segura que compartiría esto que dice BAROJA:
"Hoy en día un hombre digno sólo puede aspirar a una vida solitaria".

Rosa Ruiz dijo...

El próximo día que venga, se lo leeré, porque mi trabajo sobre el QUIJOTE le pareció siempre una forma más de perder el tiempo.

Rosa Ruiz dijo...

"¡Qué importa quién lo escribió y por qué. Ahí está y ya está"!, suele decirme. Pero no creo que fuese de los que regocijasen por mi fracaso.

Rosa Ruiz dijo...

A mí me gustaría poner música a las palabras que le escuché el otro día a IÑAKI GABILONDO. Dijo algo así como:"Echábamos de menos la protesta social y ahora que está en la calle nos molesta.¿Es que nos ha estropeado la siesta?"

Rosa Ruiz dijo...

¿Estropearía DON QUIJOTE la siesta en aquella venta que a él le parecía castillo o fortaleza y el ventero su alcaide como los sanos de Castilla aunque era un caco de los de la playa de SANLÚCAR? ¿Se aludía al castillo de SANLÚCAR de los Duques de MEDINACELI (linaje de la CERDA)que en su día acogieron a COLÓN durante casi dos años? ¿Por qué DOROTEA preguntaba por el lunar con cerdas de DON QUIJOTE?

Rosa Ruiz dijo...

"Y aparecerá un marinero nuevo como el que acompañó a JASÓN"...

COLÓN tenía subrayado ese párrafo de la MEDEA, pero yo no sé si lo hizo antes de 1492 para afianzar su creencia en la existencia de tierras más allá de THULE/Islandia o lo hizo porque aquel pronóstico del poeta se había hecho ya realidad antes de salir de PALOS/Huelva en 1492 y por eso salió tan seguro del éxito de su empresa.

¿Pretendía DON QUIJOTE que se le satisfaciesen deudas que venían del tiempo de sus bisabuelos? ¿Era la verdad del descubrimiento de las INDIAS una de las causas que le empujaban a salir de casa con las oxidadas armas de los mismos?

El INCA GARCILASO, que creyó en la historia de un predescubridor llamado ALONSO SÁNCHEZ, era mestizo: hijo de una indígena americana y de padre extremeño descendiente de la Casa de la VEGA, o sea, hijo de progenitores de distintos continentes. ¿Tuvo DON QUIJOTE alguna ascendiente africana?

No sé por qué sigo escribiendo sobre esto, porque toda la gente que me encuentro por la calle sólo me pregunta por los nietos.

Rosa Ruiz dijo...

"Aspirar a una vida solitaria", decía BAROJA. Verdaderamente, hoy debe haber mucho ROBINSON CRUSOE urbanita, pues así nos sentimos muchos en medio de esta sociedad que cada día nos descubre lo podrida que está.

Rosa Ruiz dijo...

En 1983 ni se me pasó por la cabeza ir a un juzgado, pero no porque entonces no creyese en la Justicia sino porque nadie creía en la lectura que hacía de la prensa como hoy nadie cree en la que hago del QUIJOTE.

Rosa Ruiz dijo...

Me parece a mí que el hombre seguirá diciéndose por los siglos de los siglos:"Yo es otro". "El infierno son los otros". "El hombre nace solo y muere solo". "El hombre muere y no es feliz".

Rosa Ruiz dijo...

MEDEA, por su parte, dijo: "Cuando me recordéis, llamadme desdichada". En el prólogo del QUIJOTE es recordada por su crueldad.

Triste es su recuerdo, sí, pero también lo es oirle decir a un juez de hoy que tenemos un Código Penal para pobres porque a muy pocos oligarcas se les llega a sentar en el banquillo por sus desmanes.

Rosa Ruiz dijo...

Viejo es ya este asunto, pues DON QUIJOTE dice de la Justicia de su tiempo al compararla con la ideal de los dorados siglos:
"La Justicia se estaba en sus propios términos, sin que la osasen turbar ni ofender los del favor y los del interés, que tanto ahora la menoscaban, turban y persiguen. La ley del encaje aún no se había asentado en el entendimiento del juez, porque entonces no había qué juzgar, ni quien fuese juzgado".

DON QUIJOTE salió de su casa porque no podían esperar más "los agravios que pensaba deshacer, tuertos que enderezar, sinrazones que enmendar, y abusos que mejorar, y deudas que satisfacer".

Pero a poco después de haber salido estuvo a punto de volverse, porque de pronto recuerda que no era armado caballero y, según la ley de la Caballería, "no podía ni debía tomar armas con ningún caballero; y puesto que lo fuera, había de llevar armas blancas, como novel caballero", sin empresa en el escudo, hasta que por su esfuerzo la ganase.

Ante semejante inconveniente, resuelve "hacerse armar caballero del primero que topase, a imitación de otros muchos que así lo hicieron, según él había leído en los libros".

Y pidió al ventero -andaluz de los de la playa de SANLÚCAR- que le armase caballero:
"y así, os digo que el DON que os he pedido y de vuestra liberalidad me ha sido otorgado, es que mañana, en aquel día me habéis de armar caballero".

Entendemos que se armase caballero dada la categoría de los caballeros a los que se tendría que enfrentar y sabemos que la justicia que buscaba no la encontró.
Lo demás: recordar el linaje de la CERDA de los Duques de MEDINACELI y de la princesa de ÉBOLI -Doña Ana de MENDOZA y de la CERDA- y a su ascendiente Don Pedro González de MENDOZA, hijo del Marqués de Santillana, son cosas mías. Así como pensar también en PERO NIÑO cuando se dice: "Mas Pedro, no reparando en niñerías".

En cuanto a la Justicia, y por aquello de que otro de los cabreros se llamaba ANTONIO, pregunto a los historiadores: ¿Tendría que haberse sentado en el banquillo con ANTONIO PÉREZ al Rey por lo de la igualdad de todos ante la Ley?

Rosa Ruiz dijo...

¿Es cierto que Don Luis de la CERDA -Duque de Medinaceli- le decía en una carta a Don Pedro González de MENDOZA que, de no haber retenidó él a COLÓN en Andalucía, éste se habría ido a Francia?

Rosa Ruiz dijo...

La primera "tempestad de palos" le llegó a DON QUIJOTE al encontrarse con unos mercaderes toledanos que iban a comprar seda a Murcia y se dicen príncipes, recogiéndolo después su vecino PEDRO ALONSO. ¿La salida de COLÓN del puerto de PALOS (Huelva)y el final feliz de su aventura y su gloria fue para los bisabuelos de DON QUIJOTE otro palo?
¿Qué descubrió DON QUIJOTE para que su amigo el CURA diga lo que dice en aquella broma que le gastó y participó DOROTEA como princesa Micomicona?

"La mejor vida el favor.
La mejor sangre el dinero", dice el ANTONIO de La DOROTEA de LOPE de VEGA, que tenía poca renta como DON QUIJOTE y el mismo LOPE.

Rosa Ruiz dijo...

Hoy, como entonces, el hombre se pregunta:¿Hasta dónde resiste el DERECHO la pretensión del Poder de ser absoluto?

Rosa Ruiz dijo...

Triste cosa es, sí, oír que "quien hizo la ley hizo la trampa", como dice el refrán popular, o que "Todos somos iguales ante la ley pero desiguales ante la trampa", como dijo un humorista. A mí lo que más me sorprendió cuando era estudiante fue oír que la ley podía ser injusta, tanto que le dije al profesor de Filosofía del Derecho:"Me resulta paradójico, por no decir que inexplicable, que, siendo la finalidad del Derecho la realización de la Justicia, luego la ley pueda no ser justa o lo legal poco ético".

Entonces, como no era lectora del QUIJOTE, no le añadí, como haría hoy: "A mí me gusta el modo de hacer justicia que tuvo SANCHO PANZA durante el tiempo que gobernó la ínsula".

Rosa Ruiz dijo...

Hoy, como entonces, también hay jueces que pretenden hacerla como él. A ver si los dejan.

Rosa Ruiz dijo...

Por mí, los historiadores pueden seguir diciendo, por ejemplo, que COLÓN era hijo y nieto de un pobre tejedor genovés, pese a ser tan culto, tener tantos libros, y haber leído la MEDEA del cordobés SÉNECA.

En fin, el sevillano FLORES no fue el único que dijo que COLÓN no fue el primer descubridor de América y quizás algún día alguien se pregunte si el primero fue un vecino de la provincia de HUELVA de linaje montañés de la casa de la VEGA como el de DON QUIJOTE o el de Doña MENCÍA de MENDOZA, hija del marqués de Santillana y esposa de Don Pedro Fernández de VELASCO (II Conde de Haro), padres de Doña LEONOR de la VEGA VELASCO, mujer de Don Juan Téllez GIRÓN (de la Casa de OSUNA), de la que eran vasallos los padres de la DOROTEA del QUIJOTE.

Rosa Ruiz dijo...

No sé cómo estaría entonces la península ibérica de arborizada o cuánto trabajo tenían los jueces (los procesos de ANTONIO PÉREZ duraron 12 años), pero hoy un humorista dice que se podría ir, por ejemplo, de Santander a Cádiz saltando de corrupto en corrupto, y los jueces ya ven cómo están de trabajo.
Si ya lo dijo DON QUIJOTE: "No hay nada nuevo bajo el sol".

Rosa Ruiz dijo...


Doña LEONOR de la VEGA VELASCO, esposa de un Téllez GIRÓN, como es obvio, antepuso el apellido materno al paterno VELASCO, y se llamó LEONOR de la VEGA como la madre del I Marqués de Santillana, su bisabuela.

Como decía, no sé por qué escribo estas cosas, pues, pese a estar Santillana y REOCÍN donde están, las gente seguirá sin preguntármelas. Sin preguntarme por este trabajo de todos estos años.

Rosa Ruiz dijo...

Pero es que me pasa como a Óscar Wilde: que puedo resistirlo todo menos la tentación. Y ahora mismo me apetece más escribir que fregar los platos, limpiar el polvo, etc.

DON QUIJOTE sacó las armas de su bisabuelo y dice que iba a limpiar las armas blancas hasta dejarlas como un "armiño", y, DON QUIJOTE pensaba que en pocos días podría hacerse con un reino y coronar a SANCHO rey de una de sus posibles ínsulas. Por otra parte, un desconocido Gabriel de ESPINOSA aspiraba a reinar en PORTUGAL y eran tiempos de "ambiciones, intrigas y traiciones" como se dice en una entrada del libro de "Las Relaciones" de ANTONIO PÉREZ en Internet, aunque esté equivocada la fecha del asesinato de Juan de Escobedo, entiendo que se trata de una errata, pues ocurrió el 31 de marzo de 1578 y no el 31 de mayo de ese año como dice.
Quiero decir con esto que me pareció siempre más intencionado que inocente esa mención del armiño que se hace a propósito de las armas, por estar vinculada su piel a la realeza y ser los armiños un símbolo heráldico, y saber DON QUIJOTE de heráldica tanto como demuestra en el capítulo XVIII al hablar de escudos de armas. ¿Sabría que el armiño heráldico surge con la llegada de BRUTO a BRETAÑA?

Rosa Ruiz dijo...

Sabía que el blanco armiño tiene la cola negra y a lo mejor sabía también que tenía una ascendiente africana y por ello le parecía poco piadoso que ENEAS abandonase a DIDO en CARTAGO. (BRUTO, el conquistador de INGLATERRA de cuyo nombre viene el de BRETAÑA, descendía de ENEAS y hasta entonces lucía un león en su escudo, pues desncendía de la casa real de ILIÓN/Troya (Asia Menor) y su hijo ILIO sería el progenitor de la familia ILIA O IULIA romana.

Cuando Doña RODRÍGUEZ entró a la habitación de DON QUIJOTE para pedirle ayuda, éste menciona a ENEAS, y, como he dicho tantas veces, los CEBALLOS fueron Señores de ESCALANTE antes de que los GUEVARA viniese de la BRETAÑA francesa y vinculasen con ellos y se titulasen por ello Condes de Escalante:

"porque ni yo soy de mármol ni vos de bronce, ni ahora son las diez del día, sino media noche y aun un poco más, según imagino, y en una estancia más cerrada y secreta que lo debió ser la cueva donde el traidor y atrevido ENEAS gozó a la hermosa y piadosa DIDO (cap. II, 48).

Al parecer, cuando BRUTO se dirigía a la conquista de INGLATERRA y tocó Francia, al ver que había muerto un armiño sobre su escudo, interpretó que era un presagio de que iba a salir victorioso de aquella empresa y por ello puso al armiño en el mismo, que a su vez es el símbolo heráldico de las dos BRETAÑAS (sean armiños blancos sobre fondo negro o viceversa: negros sobre fondo blanco).

He mencionado los linajes de ESCALANTE y GUEVARA porque éste fue el de la primera mujer de PERO NIÑO (Doña Constanza de Guevara) y precisamente al hablarse de este matrimonio y de las clases de amor, en el VICTORIAL, se pone como ejemplo el de DIDO por ENEAS. Y bien creo yo, al ver los armiños-panelas de los escudos de las ruinas del Convento de SAN VICENTE de la BARQUERA o de una casa de TRECEÑO(armas de GUEVARA y sobre ellas las fajas de CEBALLOS), para tomar por cierto lo que dice GARCÍA de SALAZAR sobre este linaje:

Rosa Ruiz dijo...

"De la generación de los dose Pares de Francia, vino un cavallero que pobló en Álava, que traýa las armas que traen los Duques de BRETAÑA, e fizo el castillo de Altamira, e palacios de GUEVARA. E deste cavallero sucedió el conde don VELA de GUEVARA (...) e a don Beltrán de GUEVARA, que eredó de su madre a ESCALANTE e VALDAILEGA que era de los ÇAVALLOS". (Escribe CEBALLOS como el Infante Don Juan Manuel en el Conde Lucanor).

Y bien creo yo también cierto que un GUEVARA-AYALA dijese aquéllo de "Saludo a nuestras primeras piedras", al tiempo que se descubría, al pasar por delante de las de las estelas de BUELNA como la que ilustra esta página.

Decía anteriormente que Doña Leonor de la VEGA VELASCO antepuso el apellido de sus ascendientes maternos, pero no fue su caso el de Bernardino Fernández de VELASCO -también hijo de Don Pedro Fernández de VELASCO y Doña Mencía de MENDOZA- quien se casó con Doña Blanca HERRERA NIÑO y en segundas nupcias con una ARAGÓN, hija bastarda del Rey Católico.
Doña Leonor de la VEGA VELASCO se casó con un Téllez GIRÓN, como dije, y de este linaje de los Duques de OSUNA fue también el primer matrimonio de Doña Blanca HERRERA NIÑO, enlace que se malograría poco después por un accidente mortal de dicho GIRÓN (de la casa de URUEÑA/Valladolid), cuando tenía poco más de 15 años de edad, y sin tener descendencia del mismo.

¿Es casual que el morisco RICOTE se acuerde de ARGOS al hablar de Don Bernardino de VELASCO, a quien el rey Felipe III encargó la expulsión de moriscos y judíos?
Yo creo que no.
"sus ojos de ARGOS", dice de él. (cap.II, 65).
ARGOS nos remite a la geografía y la mitología griegas, al igual que la escena representada en la Estela de ZURITA (Valle de Piélagos/Cantabria), y ARGONAUTA viene de ARGOS, que a su vez fue
un apellido importante en SANTOÑA, villa marinera o de nautas con la que linda el término del pueblo de ARGOÑOS.

(ARGOÑOS confina al Este con SANTOÑA, al Sur con ESCALANTE, al Oeste con CASTILLO, y al Norte con NOJA).
Como aquellos argonautas que acompañaron a JASÓN en busca del Vellocino de Oro, podríamos decir que acompañaron a COLÓN nautas de estos pueblos de la Junta de las SIETEVILLAS y de la zona marítima de LAREDO.

Rosa Ruiz dijo...

ARGOS era hijo de ZEUS y Níobe y reinó sobre el PELOPONESO, dando nombre a la ciudad de ARGOS. Fue padre de ARGOS Panoptes ("el que lo ve todo"), pues, cuando parte de sus ojos dormían, otros permanecían despiertos. Murió a manos de HERMES y era hermano de ARGO, el constructor de naves que hizo la de los ARGONAUTAS.
Estos ARGOS eran por tanto nietos de ZEUS como CÉFALO y, como es sabido, para mí CEBALLOS viene del plural de CÉFALO y creo que esto explica muchas cosas.
Algunos relacionan los armiños con ARMENIA (en Asia Menor, al sur de la cordillera Caucásica), pero esto me interesa menos que saber en qué parte del Cáucaso encadenó ZEUS a PROMETEO por haber entregado el fuego a los mortales, si pudo encadenarlo en el monte ARARAT de ARMENIA,por ejemplo, ya que siempre me pareció que el mito de PROMETEO es lo representado en el friso inferior de la citada Estela de ZURITA o Rueda de los Ceballos.

Estoy viendo una fotografía de la Estela de Hontoria de Catera (BURGOS), gran mandala estelar asociada a los TOROS, asociación que me parece muy lógica porque para mí decir ZEUS/TEUS/Dios es como decir LUZ-SOL-ORO. (Zeus-oro=Toro), aunque no se diga en el libro de Mariate Cobaleda ("El Simbolismo del Toro"), en el que veo la fotografía de dicha estela burgalesa, ni se diga nada de CEBALLOS.

Rosa Ruiz dijo...

Todavía están visibles en la pared de una vieja casa del "Barrio de Jado" de ARGOÑOS las famosas QUINAS portuguesas con las que el rey Don Manuel de Portugal acrecentó el escudo de armas de los marinos JADO que le sirvieron y de cuyo barrio tomaron el nombre de su apellido.

Rosa Ruiz dijo...

El de Juan de la COSA venía del "Barrio de la Cosa" de SANTOÑA. Con tanto marino montañés, no creo que a LOPE de VEGA le sorprendiese que el portugués Montemayor se acordase de los Cachopines de LAREDO en su DIANA.

Rosa Ruiz dijo...

ARGOS Panoptes, "el que todo lo ve" (tenía dos ojos que miraban para delante y dos que miraban para atrás), se vestía con la piel de un toro que había matado porque asolaba ARCADIA. HERMES había recibido orden de ZEUS de que liberase a la vaca IO que vigilaba ARGOS por mandato de HERA y HERMES lo mató de una pedrada, pese a lo cual HERA trasladó sus ojos al plumaje del pavo real.

Por lo de los cuatro ojos que miraban dos para delante y dos para atrás, me imagino su cabeza doble como la del dios JANO y las comentadas HERMAS de las que hablé al ver una que representa la cabeza de SÉNECA. Lógico nos parece que HERMES lo matase de una pedrada, ya que en griego se llama ERMAS a un conjunto de piedras, y, por otra parte, ZEUS fue padre de HERMES y éste de CÉFALO, y la cabeza o céfalo está compuesta o formada de varios huesos/piedras/cefas.

A los hermanos LASO de la VEGA VACA, que en 1605 dejaron de imprimir libros en Medina del Campo, les pasaba como a la olla del hidalgo DON QUIJOTE: que tenían más de vaca que de carnero. Y ya ven que por aquella ARCADIA tampoco faltaban toros y vacas.

Rosa Ruiz dijo...

"Fueron nuestros progenitores Reyes y Soberanos Príncipes,y un ANDILO o ADULASTRO que vino con el Duque de CARTAGO tras la muerte de ALEJANDRO en Babilonia y pobló las ASTURIAS que se denominan de su nombre", decían los Condes de ESCALANTE en un Expediente de Hidalguía.
Yo siempre lo creí cierto. Mas cada uno lea y valore como quiera ese verso dedicado a ROCINANTE que dice:
"Mas por uña de caba-,
No se me escapó ceba- ".

Rosa Ruiz dijo...

No consigo encontrar en Internet una fotografía de la citada Estela de Hontoria de la Cantera (Burgos) mejor que la que incluye la señora Cobaleda en su libro para ponerla aquí y se entienda mejor lo que he dicho.

Rosa Ruiz dijo...

Voy a preguntar en el MUSEO de BURGOS, donde está, si tienen alguna postal de la misma en la que se puedan ver más claramente los toros que tiene grabados.

Rosa Ruiz dijo...

MANDALA viene del sánscrito mándala=disco, círculo. Y para mí, tan expresivo como el mandala blanco de la testuz de esos toros (sean redondos o en forma de rosetón o estrella) son las tres rayas o franjas que en ese mismo lugar luce el "Gran Toro" de la INDIA, cuya fotografía vi en la Enciclopedia RIALP hace años, y que me llamó la atención por estar grabadas en la cabeza o céfalo y ser el símbolo heráldico de los CEBALLOS.

Rosa Ruiz dijo...

Volviendo a la feliz y pastoril ARCADIA, amigo LOPE: Unos seguirán pensando que eran molinos; otros que eran rebaños de carneros y ovejas, y, quizás los más, que fueron todos unos cerdos.

Rosa Ruiz dijo...

"Todo es etéreo: el pasado es etéreo..., el futuro es etéreo... y entre ello vivimos y nos movemos(...) Diseñaron/cuadricularon así esta sociedad injusta y no hay manera de escapar de esa cuadrícula, hallándose un refugio en la vida intelectual y artística".

Cuando le oía decir esto anoche al pintor GENOVÉS en el documental de TV2, me dije para mí:"Sin necesidad de tener ojos de ARGOS, y sólo con los suyos, llegó a la misma conclusión que el portugués PESSOA: "que no hay solución para ningún problema".
A la lucidez intelectual de salvar su dignidad en la vida solitaria, diría BAROJA.

Rosa Ruiz dijo...

Tendría que haberle mandado en su día una fotografía del collage que hice con un dibujo suyo (tres hombres corriendo sobre una dedicatoria que dice con letras muy grandes:"Para ROSA"), que dibujó en GIJÓN en 1992 durante una exposición allí de sus cuadros.

Rosa Ruiz dijo...

RODA (ROSA-RUEDA), así llamaron los griegos a la esposa del sol HELIO...
Recuerdo que un día le dije a Don Samuel Gili Gaya que mi nombre no me gustaba y que me contestó que a él le gustaba mucho y que se lo había puesto a una hija suya.
Y recuerdo también que al final de un trabajo sobre el QUIJOTE que nos había mandado, me puso en letras rojas:"No está mal, pero le falta personalidad".
En el año 1905, cuando se celebraba el tercer Centenario de la publicación de la obra, los cervantistas e intelectuales de entonces decidieron que se enseñase a los niños en las escuelas y centros de enseñanza, pero está claro que hasta para un adulto es difícil su entendimiento y que esas edades los niños sólo pueden manosearla. ("los niños la manosean", se dice en la obra).

Segura estoy de que GENOVÉS diría sobre esto: "Es que la experiencia es la gran maestra de la vida y sólo se tiene viviendo y con el tiempo". ¿Quién no piensa como él que el tener y el consumismo ciega a la gente?

Rosa Ruiz dijo...


Cuando lo veía sentado frente al mar y a solas con sus pensamientos, pensé: "Si somos lo que salvamos después de un naufragio, contigo se salvó una obra artística".
Se puede mirar al mar sin pensar en los Cachopines de LAREDO, pero yo no puedo pensar en éstos sin recordar lo que DON QUIJOTE le contestó a VIVALDO cuando éste le dijo que el linaje de DULCINEA del TOBOSO no había llegado a sus oídos, aunque el suyo era de los Cachopines de LAREDO. Un VIVALDO que tampoco conocía el romance de LANZAROTE que DON QUIJOTE le recitó.

Si con GENOVÉS se salvó un pintor, con COLÓN se salvó un marino, fuese o no fuese genovés de origen o el primer descubridor de América.
COLÓN se entrevistó en PALOS/Huelva con otro marino llamado PEDRO VELASCO, que, si no tenía ojos de ARGOS como Don Bernardino de VELASCO, se apellidaba como él.

«El más antiguo ‹Más antiguo   401 – 600 de 3206   Más reciente› El más reciente»