16 nov 2013

BIENVENIDO


Mejor articuladas que estas piedras, lo están todavía las piedras/cefas de la cabeza que encierran.

He aquí una imagen tan expresiva como la de los hombres que llevan  una rueda solar por cabeza, tal como podemos verlos, por ejemplo, en la epigrafía egipcia de algunas pirámides.
"Fugaz antorcha" es la vida del hombre comparada con la del astro. Así pensaba MACBETH:
"El mañana y el mañana y el mañana avanzan en pequeños pasos, de día en día, hasta la última sílaba del tiempo recordable; y todos nuestros ayeres han alumbrado a los locos el camino hacia el polvo de la muerte...¡Extínguete, extínguete, fugaz antorcha!..¡La vida no es más que una sombra que pasa, un pobre cómico que se pavonea y agita una hora sobre la escena y después no se le oye más...; un cuento narrado por un idiota con gran aparato, y que nada significa!"

SOL...SOMBRA...
Así de sombría, de poco luminosa o sabia, veía Shakespeare la vida del hombre, hable por boca de MACBETH o de HAMLET.
Hemos visto estas últimas horas en las películas a tantos egipcios adornados/vestidos de collares anillados, que parecía que se hubiesen metido por la cabeza esa estela de Barros.

"La piedra que no puedas levantar tú solo, déjala donde está, aunque otros te acompañen",
escribió GOETHE, aquél que  pedía "¡Luz, más luz!"

El lector del  QUIJOTE, lejos de pensar en mover piedras, y más si son luminosas, sigue preguntándose: ¿por qué nos inquieta ver a Don Quijote leyendo el QUIJOTE?
¿Acaso no somos todos actores y al mismo tiempo espectadores de la sociedad en que vivimos?¿Qué hombre con razón y sentido moral no calificaría  de locura el espectáculo?
¿Cree que se escribó el QUIJOTE desde el más cercano conocimiento de los abusos del poder y la impunidad de los poderosos?
¿Cuál es su respuesta? Me gustaría conocerla.

"Éste sí que merecía apellidarse GUERRA, y no el traductor de HOMERO (Gonzalo Pérez)", me decía yo cuando veía  la película ALEJANDRO MAGNO que pasaron estos días en la televisión. El personaje histórico que admiraba a AQUILES y guardaba con mimo la obra de HOMERO - y así lo recuerda el Cura en el capítulo VI del QUIJOTE- se convirtió en un icono universal.  Su mejor y más íntimo amigo le regaló una sortija con una piedra preciosa y, al dársela, le dijo:"Esta piedra es de cuando los hombres adoraban al Sol". ¿Quería decirle con eso que así le adoraba a él?
¿Llegó a endiosarse tanto como leemos en el Libro 2 de Los MACABEOS por creerse hijo de ZEUS?
¿Se rehabilitaba al personaje o a la película con esas palabras finales de que "su error sobrepasó a las victorias de los otros"? Es que a mí fue lo que más me gustó de toda ella.  A lo mejor el Bachiller Sansón Carrasco diría hoy de las películas  que "no hay ninguna tan mala que no tenga alguna cosa buena", como entonces dijo de los libros.

¿Dirán hoy los concursantes a JORDI HURTADO que podría tratarse del rostro de HOMERO?
A ver si nos despejan de una vez la incógnita. Con esta curiosidad he comenzado  este nuevo año 2014. Aunque sólo le pido salud, por si acaso me he comprado un décimo de la lotería. El 2013 no le pude terminar mejor: al poner el pie en la calle,  nada más salir de casa,  me encontré una moneda de un céntimo, y, como se dice que dinero llama a dinero,  la he guardado para comprobar si es cierto o presagia que saldremos de la crisis.
En cualquier caso, dentro de un rato, como todos los 1 de Enero, bailaré eso de Re-Fa-La/La...,o sea, el vals del Danubio Azul.
Tengo leído que en las riberas del DANUBIO se encontró una piedra de tiempos remotos en la que estaba escrito el nombre de CANTABRIA y otra en GRECIA que se dató de los siglos V-IV antes de
de Cristo y que esto hizo pensar en la presencia allí de soldados cántabros.  Sin quitarle importancia a esos hallazgos, yo creo que lo que emocionaría a HOMERO y a ALEJANDRO  es ver que unos cántabros labraron la "Guerra de Troya" en el centro de la Estela de Zurita, razón por la que tiene mayor diámetro que esa de Barros. En vista de que desapareció el busto de Homero que hubo en el oráculo de Delfos, yo, amigo JORDI HURTADO, pondría allí mismo este otro que usted nos muestra antes que en otro lugar o  museo.
En vista también de que ALEJANDRO estimuló los matrimonios mixtos -de los suyos con indígenas de los lugares que conquistaba-, se comprende que no se sepa muy bien si nuestro HÉCTOR particular se llamaba ANDILO o ADULASTRO.

"Y si de su AMADÍS se precia GAULA,
 por cuyos descendientes GRECIA
 triunfó mil veces y su fama ensancha,
 hoy a DON QUIJOTE le corona el aula
 do BELONA preside y de él se precia,
más que GRECIA ni GAULA, la alta MANCHA".

 Ya que no he alterado nunca el precio de las cosas como los mercantilistas, permítaseme la licencia de alterar esos versos así:
"De DON QUIJOTE se preció la alta MANCHA
 más que GRECIA, GAULA, y BUELNA".

Ya saben que esos versos pertenecen al soneto del Académico de la Argamasilla en Loor de ROCINANTE, que comienza así:

"En el soberbio trono diamantino
 que con sangrientas plantas huella MARTE,"

La verdad es que cuando veía la película de ALEJANDRO MAGNO, me acordaba de esos dioses de la guerra  (Belona-Marte) y de estos versos de las danzas que se bailaron en las Bodas de Camacho (cap.II,XX) que podrían cuadrarle bien al personaje:
"Yo soy el dios poderoso
  en el aire y en la tierra
  y en el ancho mar hundoso,
  y cuanto el abismo encierra
  en su báratro espantoso.
  Nunca conocí qué es miedo;
  aunque quiera lo imposible,
  y en todo lo que es posible
  mando, quito, pongo y vedo".

QUEVEDO,  que también se apellidaba CEBALLOS, no sé si leyó la historia de PERO NIÑO, ni si vio bailar alguna vez la danza guerrera de IBIO, pero sí sé que dijo que la casa CEBALLOS de BUELNA era de las más antiguas y nobles de este linaje.
"porque habiendo muerto en BABILONIA el único Rey del Mundo -ALEXANDRO-", decían los Condes de ESCALANTE  en  un Expediente de  Hidalguía al hablar  de sus progenitores CEBALLOS pobladores de estas ASTURIAS.

Yo diría de DON QUIJOTE lo  mismo que el historiador de ALEJANDRO decía a sus escribanos al final de la película:
"Su error sobrepasó las victorias de los otros".  Y esto porque su fama también es universal, pese al fracaso de su aventura.
Lean esto que escribió DOSTOYEVSKI  del Quijote en el Diario de un escritor:
"Es ese un gran libro, es del número de los eternos, de esos con que solo de tarde en tarde se ve gratificada la humanidad. Y observaciones análogas respecto a lo más profundo de nuestra humana naturaleza se hallan en ese libro a cada página.

Ya el solo hecho de que Sancho, esa encarnación de la sana razón, de la prudencia y de la áurea medianía, se consagrase a ser amigo y compañero de aventuras del más loco de los hombres, él precisamente y no ningún otro, es notable. Pásase todo el tiempo engañándole como un niño, y no obstante, está plenamente convencido del gran talento de su amo, conmuévese hasta lo patético ante su grandeza de alma, cree a pies juntillas en todos los fantásticos sueños del caballero, y ni una sola vez pone en duda que aquel habrá de conquistar algún día una ínsula para regalársela.

¡Cuán de desear sería que nuestros jóvenes conociesen esta gran obra! No sé lo que pasará ahora en las escuelas con la Literatura, pero sí sé que ese libro, el más grande y triste de cuantos libros ha creado el genio de los hombres, levantaría el alma de más de un joven con el poder de una gran idea, sembraría en su corazón la semilla de grandes problemas y apartaría su espíritu de la sempiterna adoración del estúpido ideal de la medianía, del orondo amor propio y la vulgar sabiduría práctica.

Ese libro, el más triste de todos, no olvidará el hombre llevarlo consigo el día del Juicio Final. Y denunciará el más hondo, terrible misterio del hombre y de la humanidad en él contenido: que la belleza suprema del hombre, su pureza mayor, su castidad, su lealtad, su valor todo y finalmente su talento más grande… consúmense hartas veces, por desgracia, sin haber reportado a la humanidad provecho alguno, convirtiéndose, si a mano viene, en un objeto de irrisión, solo por faltarle al hombre con tan ricos dones agraciado un don supremo, el genio necesario para dominar la riqueza y poder de esas dotes, gobernarlas y dirigirlas —esto es lo principal— no por fantásticos caminos de locura, sino por la senda recta, empleándose en el bien de la humanidad".

 Si PLATÓN en aquellos siglos antes de CRISTO identificaba/hermanaba la maldad con la estupidez, el pueblo hoy sigue diciendo, sin leer a Platón, que "no hay tonto bueno". Y otra cosa: me es imposible leer las bodas de Camacho del QUIJOTE sin recordar lo que escribe SHAKESPEARE de las Bodas de TESEO en el "Sueño de una noche de verano". Quizás por lo de las ninfas y el arco plateado del dios-niño CUPIDO, etc.

Yo me interesé por el apellido BARREDA al mismo tiempo que por el apellido CORTINAS por llamarse Doña Leonor de CORTINAS la madre de CERVANTES y citarse "a la de BARREDA" como testigo en la partida de bautismo de otro de sus hijos en la iglesia de ALCALÁ.
Hoy lo que me pregunto es esto: ¿Descendía Don Antonio del CORRO BARREDA del Marqués de Santillana como ese BARREDA de Santillana que cita Doña Emilia Pardo Bazán?
Es que no se me olvida la presencia de Don Antonio del CORRO en la Universidad de Oxford y en LONDRES, ni la de Don Diego Hurtado de  MENDOZA en LONDRES, ni las de  GONZALO y ANTONIO PÉREZ, amigos de este poeta e historiador, bisnieto del primer Marqués de Santillana, y éste a su vez Señor mayor de las casas de CEBALLOS.

A ver si me ponen aquí el dibujo de POZUETA del niño cuidando unas ovejas y unos árboles en el paisaje que parecen bolos, para recordar de nuevo esto de SHAKESPEARE:
"HAMLET.- Esa calavera tenía lengua y podía en otro tiempo cantar. ¡Cómo la tira contra el suelo ese bribón, como si fuera la quijada con la que Caín cometió el primer asesinato!... (...)
¡He aquí una linda mudanza, si tuviéramos penetración para verla! ¿Tan poco costó la formación de esos huesos, que no sirven sino para jugar a los bolos? Los míos me duelen de solo pensarlo.
(...) ¿Crees tú que  ALEJANDRO tendría ese aspecto bajo tierra?
 HORACIO.-El mismo, justamente.
 HAMLET.- ¿Y olería de este modo? ¡Puaf!  (Tira la calavera).
HORACIO.- Del mismo modo, señor."
(Acto V, Escena I)
 Es que ya saben que aquí, en Cantabria, a la bolera la llamamos el CORRO y por otra parte DON QUIJOTE dice descender de GUTIERRE QUIJADA y los CEBALLOS se remontan a ALEJANDRO.
 
La mejor prueba de que el tiempo y el pensamiento vuelan, es que ya estamos a día 5 y que sigo sin cazar a éste escribiendo. Y digo esto porque lo primero que me vino hoy a la mente, nada más despertar, fue lo del "báratro espantoso " de los versos que trancribí, - junto a las palabras aire, tierra y mar - y en menos de un segundo me ví pensando en los cuatro elementos y en la boca de un volcán vomitando fuego de las entrañas de la tierra, de un abismo que quizás sugirió al hombre la idea del Infierno, y en lo que dijo sobre esto Fray Luis de León (según él se llamaba infierno a los vertederos de basuras de las afueras de las poblaciones), y en cuando Dulcinea le decía a MARTÍN QUIJADA  que su nombre era ALDONZA LORENZO "por mar y por tierra" (en el Quijote de Avellaneda), y en el naufragio de COLÓN, y en el de la fingida Princesa Micomicona (DOROTEA ¿Guerra?), hija de un vasallo del Duque de OSUNA (Sevilla), y en el caballero que llegó a tierras remotas y desconocidas  arrastrado por una tempestad desde una playa montañesa, y en tantas y tantas cosas más que, cuando las veo escritas aquí, se me parecen muy poco a como las  pienso por mi torpe y lenta pluma, pues, como dijo el poeta: "No hay idea que no se pueda dibujar". Ahora, viendo el dibujo de POZUETA, recuerdo aquello que le dijo un día COSSÍO: "de Literatura y de Historia puede discutirme usted lo que quiera. Pero aquí el que más sabe de bolos soy yo".  Voy a ver si pinto yo las casas de San Andrés (Somahoz de Buelna) que pintó él un día y que tan cambiadas están hoy.
 
"Que los mismos que lanzaron de sus casas, por peor,
de que bien consideraron, juzgan hoy ser lo mejor", 
quiso  poner Don Fernando COLÓN en la fachada de su casa de SEVILLA.  La patria de los GUERRA de TRIANA, supongo  que desde los tiempos de las conquistas de SEVILLA y CÓRDOBA y de aquel Vicente Guerra que dio nombre al Caño de Vecinguerra. Ese Caño o albañal de  CÓRDOBA que LOPE de VEGA en la DOROTEA le hizo nombrar  a ésta. Linaje originario de las montañas de IBIO y muy vinculado con la casa de la VEGA, aunque no sé si fue marino aquel Juan GUERRA de la VEGA al que PERO NIÑO hizo cesiones de mayorazgos y si Juan GUERRA NIÑO fue hijo de una hermana de PERO NIÑO y por tanto sobrino de éste.
A mí -amigo DOSTOYEVSKI- nunca me dijeron en la escuela que ALONSO QUIJANO el Bueno tenía un linaje originario de BUELNA, así que algo estamos en deuda con tan universal hidalgo manchego. Si ALEJANDRO dio su nombre a muchas Alejandrías, y hasta llamó BUCÉFALA  a una población en honor de su caballo BUCÉFALO, no sé por qué no podría ponerse esto a la entrada del VALLE de REOCÍN: "Primero de todos los REOCINES del mundo como ROCINANTE de todos los rocines".
Dice el Diccionario Geográfico MADOZ  -al tratar del río EBRO (IBER)-  que hubo un tiempo en el que, desde el ISTRO o DANUBIO hasta GADES, se llamó IBERIA. Y como a mí CANTABRIA me suena como si se dijese CANT-IBERIA, por aquello de canto-cantera-cántaro-cántabro, etc., cuando leía eso, es como si oyese "Piedra del río". Y cuando leía que CARO BAROJA pensaba que cántabro podría venir de CAN/perro, entonces cántabro me sonaba como cancerbero.
 Lamento no ser filóloga para saber si EBRO-ÍBER-ÍBERO- IBERIA tienen más que ver con el hebreo que con el griego. Es un error decir que el río EBRO -citado en el Periplo de Seylaz (hacia el siglo V antes de Cristo)- debe su nombre a los griegos, porque ya se llamaba así antes de la llegada de los mismos a nuestra península, dice el señor MADOZ. Lo que dice la geografía es que esta IBERIA es una península de un continente llamado EUROPA y éste a su vez una península de otro mayor llamado ASIA, así como la Mitología griega dice que PERSES  fue hijo de HELIO/Sol, por lo que este epónimo de los persas me suena como "piedra del sol" y por tanto lo mismo que CÉFALO.
 
Llamarse JUAN  CEBALLOS y ser primo del montañés JUAN ESCOBEDO, o llamarse DIEGO de BUSTAMANTE como el hijo del Señor de QUIJAS de REOCÍN y servidor de ANTONIO PÉREZ, en el siglo XVI no habrían tenido más valor o significado que otros nombres cualquiera si entonces  no habría pasado  todo lo que pasó y ellos vieron. Y, si algunos ven algo de todo aquello en "La Estrella de Sevilla" de LOPE  de VEGA y ANDRÉS CLARAMONTE, yo todavía lo veo más claro en el QUIJOTE. Gracias otra vez, señor MARAÑÓN. Esto es todo.
Oigo ahora que a lo lejos alguien habla..., pero no entiendo lo que dice. A lo mejor es un hombre que le está contando a un amigo o conocido eso de que "era un Príncipe tan feo, tan feo, que CENICIENTA se marchó a las once."
Así es la vida: cuando leí en el QUIJOTE "princesa-Alcarria-tuerta",  me acordé de la tuerta princesa de Éboli, Doña ANA de MENDOZA, y me dije: tengo que leer la biografía de Antonio Pérez,  y por esta  causa vino a mis manos la obra de MARAÑÓN, que bien podía haber llegado al día de hoy sin haberla leído y sin saber nada del hijo del señor del solar de QUIJAS de REOCÍN. Siento no poner aquí la fotografía en la que POZUETA le enseñaba una exposición en Santander de pintores aficionados, pero es que no sé dónde podrá estar. Curiosamente, el más visible de los tres cuadros que aparecen en ella, es uno horroroso con una especie de máscara o cabeza de un demonio con sus cuernos y todo. Supongo que tuvo que haberlos mejores por muy aficionados que fuesen.
POZUETA disfrutaba mucho dibujando y todos los dibujos suyos que conservo son de una gran ternura. Me acordé de él cuando leía  en el QUIJOTE lo de "por esta primera de pollinos" porque, como ya comenté en otra ocasión, repasé con él las características del contrato causal de la Letra de Cambio antes de examinarme de Derecho Mercantil, y tampoco habría leído yo al día de hoy, seguramente, "El Enamorado de la Osa Mayor" si no me le habría regalado él, con una dedicatoria tan literaria y a la vez humorística como acostumbraba, en edición prologada por C.J.CELA.
.-"Pero, ¿con ese idiota te vas a casar?
.-Para lo que yo le quiero sabe tanto y más que ARISTÓTELES".
Esto que  dice DON QUIJOTE en el cuento que cuenta en el capítulo XXV, solía repetirlo POZUETA cuando salía en la conversación la próxima boda de alguno, pero no recuerdo haberle oído que venía en el QUIJOTE ,y, a juzgar por lo que le oí de "las Bodas de Camacho"- cuando  hablaba de las hambrunas pasadas en España- pienso que quizás no lo leyó. Pero, podría ser  también que lo dijera y que yo lo olvidase porque entonces el QUIJOTE no me interesaba como ahora.
 
Cuando murió don José María de COSSÍO, publicó un artículo sobre él en ALERTA, y, como gustaba tanto de la anécdota, comenzó el artículo recordando que el personaje se hizo unas tarjetas de visita en las que ponía bajo su nombre: "Ex alcalde de Tudanca", y lo terminó recordando el origen  de la famosa ODA de Rafael ALBERTI a PLATKO,  el portero húngaro del Barcelona y entonces la figura estelar del equipo, que se enfrentaría en el campo del Sardinero con la Real Sociedad de San Sebastián cuando jugaron la final del campeonato nacional de la Copa. El Barcelona eligió Torrelavega como lugar de concentración y ALBERTI, entonces invitado en casa de COSSÍO, acudió con éste al campo del MALECÓN a ver alguno de los entrenamientos. Tal gesta debió de parecerle a un torrelaveguense el partido, que sugirió dedicarle una oda a dicho PLATKO, y le dijo a ALBERTI:
"¡Eso sólo lo podéis cantar HOMERO y tú!".
 
Y así, y por esto, cuando volvieron a Tudanca,
ALBERTI se puso manos a la obra y lo escribió.
Así de claro tendríamos que tener nosotros por qué el portugués MONTEMAYOR, el valenciano REY de ARTIEDA, y CERVANTES en el  QUIJOTE,  se acordaron a los Cachopines de LAREDO, linaje marinero que también estuvo en la conquista de SEVILLA y muy vinculado con los Ceballos y los Escalante como los GUERRA.
 
 Al parecer, PLATKO jugó como un león hasta el final, pese a la herida que le hicieron en la cabeza, así que ALBERTI escribió:
"Nadie se olvida, PLATKO.
(...)
Ni el mar,
que frente a tí saltaba sin poder defenderte".
 
POZUETA era de esa gente que si le preguntas ¿es usted feliz?, puede contestarte:
"Espero no haber caído tan bajo".
El niño de su dibujo que cuida de las ovejas es más joven que los cabreros que acogieron a DON QUIJOTE, a los que éste dio un discurso socialista y después los acompañó con el Cachopín de LAREDO al entierro de Grisóstomo; y más joven que los pastores a los que sirvió el perro CIPIÓN que tanto vio jugar a los bolos en su vida, pero vaya usted a saber qué pensaría ese niño con el tiempo, y ya mayor, del paisaje, del paisanaje y del capitalismo.
CIPIÓN, como saben, un día descubrió que los lobos que mataban a las ovejas, y se repartían las mejores tajadas, eran sus pastores. ¡Qué fuerte!, ¿verdad? 
 
No sé  hasta dónde vale la Literatura como fuente de conocimiento histórico, lo que sé es que  a mí no me cuadraba eso de la "real y limpísima mesa" que se dice al comienzo del capítulo II,XLVII del QUIJOTE, y que un día leí esto a Gustav Ungerer: "el mismo Rey honró la Casa de PÉREZ y de doña Juana COELLO con su presencia real, hecho que hasta ahora se les ha escapado a los historiadores".  Lo que me pareció siempre es que -con ese como "estudiante" que bendijo la mesa- se aludía a DIEGO de BUSTAMANTE, que ya tenía 29 años cuando Pérez huyó de España.   
 
"Mis pastores y todos los demás de aquella marina"..., decía CIPIÓN.  Hay experiencias en la vida como para decir: "Si esto es el sistema, entonces la MORAL y la ÉTICA son antisistema". O como para decir PUAF como HAMLET cuando tiró la calavera.
¡Qué difícil defenderse de las ofensas de la vida! ¡Qué dolorosas las heridas que solo la verdad y la justicia cicatrizan!
Al alférez CAMPUZANO le faltó decir al final del COLOQUIO eso de que "muerto el pelo, se acabó la labia".
"Aun, mal por mal, mejor es ser caballero andante que pastor", le dijo a DON QUIJOTE el Ama al conocer su intención de hacer vida pastoril (cap. II,LXXIII). ANDRÉS, el criado de JUAN HALDUDO el rico, le habría dado la razón, pues ya vieron la paliza que éste le dió porque cada día "le perdía una oveja" (cap. IV),  según le dijo a DON QUIJOTE cuando éste presenció la escena y le recriminaba su conducta.  Por cierto, que HALDUDO era del QUINTANAR y el Bachiller Sansón Carrasco dice que le compró los perros (BARCINO y BUTRÓN) a un "ganadero del Quintanar" (cap. II,LXXIV), y BERGANZA dice en el COLOQUIO que su segundo amo le llamaba BARCINO.
 
No deja de ser curioso que, si lo del cabrero PEDRO y las niñerías, nos recordaba a PEDRO NIÑO, ante la conducta de PERO NIÑO en favor un muchacho que estaba siendo maltratado, diga  el señor D. Beltrán LLavador en su edición del VICTORIAL , que tal conducta recordaba a la de DON QUIJOTE  en favor del criado de dicho JUAN HALDUDO.
 
¡Qué profundo es eso de la clase social, señora AMA! Efectivamente: es mejor ser caballero andante que pastor. Aunque también es verdad que hubo pastores que llegaron a reyes, tal como nos recuerda JORGE de BUSTAMANTE al hablar de linajes y se recuerda en el QUIJOTE y en el VICTORIAL. (Buen título éste para quien se dijo siempre vencedor y nunca vencido como el Conde de Buelna, voz que viene, según los eruditos, de un latinismo más propio de la tradición de Alejandro que de la escolástica ).
"DAVID, rey sapientísimo, había sido pastor, y se convirtió en rey de Jerusalén", le recordaba COLÓN en  una carta al aya del príncipe Don JUAN (hijo de los Reyes Católicos), al tiempo que le decía que no era el primer Almirante de su familia. No sabemos por qué querrían traerse a CASTILLA la VIEJA los ya podridos huesos de DON QUIJOTE, como dice CIDE HAMETE,  pero sabemos que BURGOS  era la capital del Almirantazgo de CASTILLA ( y no la MANCHA) y que de la provincia de BURGOS fue natural aquel JUAN NIÑO que se casó con una hija de GARCILASO y fueron padres del Conde de Buelna, cuyos podridos huesos tampoco sabemos por dónde andarán.

3.206 comentarios:

«El más antiguo   ‹Más antiguo   201 – 400 de 3206   Más reciente›   El más reciente»
Rosa Ruiz dijo...

Cada vez que paso por delante de esa pintada de Acción Poética que dice: "Tú necesitas que te comprendan; yo, que no me hagan más daño", me sorprende que nadie haya añadido:"Pues yo necesito las dos cosas".
Por lo demás, creo que el francés Louis Bertrand tiene razón cuando dice que se ha escrito mucho de los posibles amores de Antonio Pérez y la princesa de Éboli pero que esto importa poco, porque no fueron procesados por amores sino por cuestiones políticas y financieras.
Espero que me puedan arreglar en Bélgica el ordenador que se le cayó de la mesa a un nieto y le rompió la carcasa del mecanismo de la puesta en marcha, pues, acostumbrada al mismo, me da mucha pereza escribir a mano y por eso desde entonces no lo he hecho.

Rosa Ruiz dijo...

Provisionalmente hemos conseguido- con pegamento y un esparadrapo- que algunas veces, como ahora, milagrosamente se encienda, pues le falta una de las dos lentillas de plástico que lleva el encendedor y un pequeño aro.

Mas si alguna vez se dolió Antonio Pérez de la prisión de la Princesa, es posible que alguien (quizas Diego de Bustamante?)le reconfortase con palabras semejantes a estas que SANCHO le dijo a DON QUIJOTE:

"Señor, las tristezas no se hicieron para las bestias, sino para los hombres; pero si los hombres las sienten demasiado, se vuelven bestias: vuesa merced se reporte, y vuelva en sí, y coja las riendas a ROCINANTE, y avive y despierte, y muestre aquella gallardía que conviene a los caballeros andantes. ¿Qué diablos es esto?¿Qué decaimiento es éste? ¿Estamos aquí o en FRANCIA? Mas que se lleve Satanás a cuantas DULCINEAS hay en el mundo, pues vale más la salud de un solo caballero andante que todos los encantos y transformaciones de la Tierra".
(cap.II,XI).

Rosa Ruiz dijo...

Extraña que DON QUIJOTE no le respondiese:
"Dios nos libre de los poderes fácticos y del día de las alabanzas, SANCHO".

Rosa Ruiz dijo...

Pues, responsabilizándose de los males de DULCINEA, le contestó así:
-"Calla, Sancho (...) Calla, digo, y no digas blasfemias contra aquella encantada señora; que de su desgracia y desventura yo solo tengo la culpa: de la envidia que me tienen los malos ha nacido su mala andanza".

Antonio Pérez fue muy envidiado en su día y vaya usted a saber si en su fuero interno no se sentiría responsable de los males de la Princesa Doña Ana de Mendoza.
Poco antes de que se dirigieran a ZARAGOZA y terminar el anterior capítulo II,X, le dijo:

"-SANCHO, ¿qué te parece cuán malquisto soy de los encantadores?"
A lo que éste exclamó:
-"Oh canalla! ¡Oh encantadores aciagos y malintencionados, y quién os viera a todos ensartados por las agallas, como sardinas en lercha! Mucho sabéis, mucho podéis y mucho mal hacéis."

¿Sería también un antisistema?

"¡Vive Roque, que es la señora nuestra ama más ligera que un alcotán, y que puede enseñar a subir a la jineta al más diestro cordobés o mejicano!", había dicho antes SANCHO.

Rosa Ruiz dijo...

Además de que DIEGO de BUSTAMANTE sirvió a Antonio Pérez en la cárcel de ZARAGOZA, la expresión de "Vive Roque" que utiliza SANCHO, me hizo recordar a dicho Bustamante porque, por usual o familiar que ella fuese, él declaró ante los jueces que un día PÉREZ le contestó airado:"¡Qué se me da a mí Rey ni Roque!", como sabe quien haya leído la documentación de los procesos contra él. Y a la vez que a este Bustamante, recordé al marino extremeño HERNANDO de BUSTAMANTE (y a la vez hidalgo montañés para otros) que dio la vuelta al mundo con MAGALLANES, por aquello de "la ALCARRIA y EXTREMADURA" que dicen los mercaderes/príncipes toledanos que iban a comprar seda a MURCIA, cuyos mozos de mulas llovieron una tempestad de palos sobre DON QUIJOTE, dejándole en el lamentable estado que le encontró su vecino PEDRO ALONSO a la vuelta de su primera salida. (Cap.IV).
El nombre de DULCINEA viene de dulce y el de MELIBEA de miel, y por aquello de la fama de la miel de la Alcarria y de los alcornoques de Extremadura, nos preguntamos si es algo más que una casualidad que SANCHO diga "alcornoqueñas" y "cerdas" al hablar de la aldeana que le hace creer a DON QUIJOTE que era la encantada DULCINEA de este capítulo II,X:
"Bastaros debiera,bellacos, haber mudado las perlas de los ojos de mi señora en agallas alcornoqueñas, y sus cabellos de oro purísimo en cerdas de buey bermejo (...) aunque para decir verdad, nunca vi su fealdad, sino su hermosura, a la cual subía de punto y quilates un lunar que tenía sobre el labio derecho, a manera de bigote, con siete u ocho cabellos rubios como hebras de oro y largos de más de un palmo.
- A ese lunar -dijo DON QUIJOTE-, según la correspondencia que tienen entre sí los del rostro con los del cuerpo, ha de tener otro DULCINEA en la tabla del muslo que corresponde al lado que tiene el del rostro; pero muy luengos para lunares son pelos de la grandeza que has significado.
- Pues yo sé decir a vuesa merced -respondió SANCHO- que le parecían allí como nacidos".

Rosa Ruiz dijo...

¿Se estaba vinculando a esa aldeana con Don DIEGO HURTADO de MENDOZA y de la CERDA, padre de la princesa de ÉBOLI? ¿Podría ser una hija apócrifa del mismo?
DON QUIJOTE también tenía un lunar con cerdas y la larga cerda con la que nació el infante DON FERNANDO dió nombre al linaje de sus descendientes. ¿Descendía DON QUIJOTE también de DON FERNANDO de la CERDA, el hermanastro de ALFONSO NIÑO?

Rosa Ruiz dijo...

También cabe preguntarse, por aquello de que el padre nunca es cierto, si alguna reina hizo alguna niñería con su particular LANZAROTE -moro o cristiano- y ser otro el padre biológico de Don Fernando de la CERDA o de Don Fernando de Antequera, ambos hijos de una ARAGÓN. En uno y otro caso, vemos al linaje de NIÑO junto a ambos reyes, y no
deja de ser intrigante que Doña Rodríguez diga en ARAGÓN que su marido era hidalgo como el Rey porque era montañés.

Rosa Ruiz dijo...

"Ahí tienes a tu nieto -me acaban de decir con risas- dirigiendo la Quinta Sinfonía de Beethoven: Lo que no hizo Beethoven a la edad que tiene él". (poco más de tres años).

Rosa Ruiz dijo...

La verdad es que esa música pone las pilas a cualquiera y que ya me gustaría a mí que este nieto disfrutara de este arte toda su vida.
El jueves, cuando iba al mercado, vi que traicioné la literalidad de la pintada de la pared del recinto ferial -cercana al retrato de Nietszche y una frase de "Así hablaba Zaratustra"- pues literalmente dice así:
"TÚ NECESITAS QUE TE ENTIENDAN; YO, QUE ME HAGAN MENOS DAÑO".
Aunque el sentido sea el mismo, está claro que no se puede citar de memoria.

Rosa Ruiz dijo...

SANCHO hizo muy buenas Constituciones y gobernó muy bien, pero salió de la ínsula por pies para no perder la vida.
¿Es que los señoritos de toda la vida no toleraban que un advenedizo como él les quitase el poder y sus negocios? (obligaba a la denominación de origen de vinos, calzados, etc.)¿Sigue vigente esto todavía hoy?

Parece que sí. Quizás por eso sea un libro intemporal o inmortal.

Rosa Ruiz dijo...

SANCHO me recordó en su día a la Casa de TAGLE por la ya contada anécdota de "las pulgas y la Reina" y, como se recordará, hasta me hizo pensar en la playa de TAGLE como posible lugar de salida de ese caballero que llegó a tierras remotas y desconocidas arrastrado por una tempestad evocado por DON QUIJOTE, dado los calificativos que éste utiliza de "desierta y estéril" y considerar que las cuatro villas marineras cántabras en el siglo XV tenían mucho tráfico mercantil para calificarlas así.
Lógicamente, esto fue lo primero que recordé al oír en las Noticias que había aparecido en TAGLE el cadáver de uno de los pescadores que naufragaron en el Cabo Peñas, arrastrado hasta ahí por las corrientes marinas, pues la playa de TAGLE se abre al Oeste (como la de "Los Locos" de SUANCES) y por ello se contempla desde ellas esas bellas puestas de sol en las que el astro parece que se hunde en el horizonte marino de sus aguas. Unas aguas que entonces parecen doradas o amarillas. (A-MAR-ILIAS/amarillas, y que me perdone Chomsky por estas rústicas y bucólicas filologías, y hasta NIETZSCHE o SHAKESPEARE por mis conclusiones sobre la letra L de las palabras LIGHT-YELLOW-GOLDEN-LION, etc., que me llevan hasta el nombre de VIRGILIO y lo que éste dice en La Eneida: "ILIO se llamó hasta que existió ILIÓN", o sea, la turca "ciudad de PRÍAMO" como la llamaba HOMERO).
Y como SANCHO, en suma, me hizo recordar aquel deconocido o anónimo marino, volví a pensar lo de siempre: que la relación SANCHO-ÍNSULA, o los deseos de DON QUIJOTE o ALONSO QUIJANO, de coronarle rey de una ínsula, obedecían a un trasunto previo, al igual que la salida de DON QUIJOTE: "porque había agravios que deshacer, tuertos que enderezar (justicia que hacer), sinrazones que enmendar, y abusos que mejorar, y DEUDAS que satisfacer" (Cap.VII).

Ayer estuve en mi pueblo -Somahoz- y al pasar por el lugar en el que estuvo el desaparecido palacio de Gutierre Sánchez QUIJANO (que lucía en un cuartel de uno de sus escudos las armas de VELARDE-TAGLE) sentí mucha pena de que no siguiese hoy en pie, ni tampoco el de la reina Doña URRACA de Castilla, ni las casas del escribano Tristán Díaz-Quijano, ni la iglesia de Santa María del Valle, cuando en BOSTRONIZO sigue en pie el monasterio mozárabe de San Román del Moroso del siglo X o en MOLLEDO el de Santa Leocadia.

Tengo que volver al Archivo Histórico Provincial de SANTANDER, pues el día que quise fotocopiar el legajo que ponía en un margen:"OJO en SOMAHOZ hay escribanos", le dijeron a mi hijo que la fotocopiadora estaba averiada y que no podían hacerlo, pues la observación me dejó intrigada. Y, por otra parte, el extremeño padre del Inca GARCILASO -el capitán Sebastián VARGAS- creyó en la historia de un fortuito descubridor llamado ALONSO SÁNCHEZ. ¿QUIJANO?

¿Es por esto que se trata a DON QUIJOTE de descubridor?

Los QUIJANO de BUELNA no descendían de reyes como los NIÑO PORTUGAL, hijos del Conde de BUELNA, y ante esto nos preguntamos: ¿Se beneficiaron éstos del descubrimiento de un QUIJANO, dada la superioridad de su status?
Cuando se escribía el QUIJOTE, Martín QUIJANO era Proveedor General de las Galeras de España y el Estado de Génova en el Puerto de Santa María (CÁDIZ), y a esta provincia andaluza pertenece EL BOSQUE, así que a ella podría referirse DON QUIJOTE cuando dice: "Ya no hay ninguno que, saliendo deste bosque, entre en aquella montaña, y de allí pise una estéril y desierta playa del mar, las más veces proceloso y alterado"(cap.II,I).
Como yo no conocía la historia de este topónimo gaditano, ni su vinculación con los PONCE de LEÓN, en principio yo creí que podría referirse al llamado "Bosque de Oriente" de FRANCIA, pero hoy pienso que es más lógico que se refiriese al BOSQUE andaluz.

Rosa Ruiz dijo...

Hay dos hechos ciertos: que COLÓN no quiso desvelar su verdadera filiación y que para muchos investigadores la historia del descubrimiento de América es uno de los capítulos más falseados de la Historia.
A partir de ahí, piense el lector lo que quiera.

Rosa Ruiz dijo...

Cuando pasé ayer por delante de ese sol de piedra, rotulado aquí en la fotografía como "Estela cántabra" por hallarse en Cantabria, volví a pensar que decir que todos somos CEBALLOS o hijos del sol es como decir que somos de la misma sustancia o naturaleza que el astro y el universo, en un eterno retorno circular. Y cuando veo el Arco Iris o pienso en la descomposición de la LUZ en tantos colores, entonces me sobran hasta las filologías, diciéndome: VER-VERBAR/Hablar/ Orar/Oro/Sol/Luz/Dios. "Sólo Tú Señor", etc.

Rosa Ruiz dijo...

Cuando me levanté de la bolera de la Rasilla, los de HOZNAYO iban ganando a los de VILLA PASIEGA, pero no sé cómo terminaría la cosa. Había bastante gente, pero no conocí a nadie, salvo al campeón Óscar González que andaba por allí. En Somahoz fue otra cosa, pues ví a unos cuantos de mi generación que siguen viviendo en el pueblo, como mi prima María Luz, 13 meses mayor que yo, que no recordaba que un día me enseñó a saber la hora que maracaba el reloj y que le recordé, porque lo recuerdo como si fuera hoy, así como la envidia que me daba que leyese mejor que yo.

Rosa Ruiz dijo...

Veo que he vuelto a citar de memoria y a traicionar la literalidad, pues VIRGILIO dice así del hijo de ENEAS, progenitor de la familia romana IULIA o JULIA de Julio César:"ILIO se llamó MIENTRAS existió ILIÓN".
Veo también que falta una coma en la frase "OJO, en SOMAHOZ hay escribanos", que sobra otra donde hablo de los deseos de DON QUIJOTE de coronar a SANCHO rey de una ínsula, etc.
Perdón.
Entonces, cuando VIRGILIO escribía La Eneida y los romanos dominaban a los cántabros, ese sol de piedra estaba ya en el Valle de BUELNA.

Rosa Ruiz dijo...

Es su mayor patrimonio cultural. Una piedra que ilumina su historia.
En SOMAHOZ, el único testimonio que queda del linaje QUIJANO del apaleado DON QUIJOTE, es un escudo cuartelado que, bajo la leyenda AVE MARÍA de la Casa de la VEGA, dice: "ARMAS de los QUIXANOS". El escudo estuvo originalmente en una casa ya arruinada en el siglo XIX que había sido de la familia de mi madre, según me dijo un anciano del lugar -que no mi familia- cuando era yo una niña. Recuerdo que, cuando me preguntó cuántos años tenía y se los dije, me contestó: "Pues todavía era yo más chico que tú ahora y todavía me acuerdo de cuando se construyó esta casa y se puso este escudo aquí". El escudo, además de las armas de QUIJANO, lleva las de CAMPUZANO, que es el linaje del narrador del COLOQUIO de los PERROS.

Rosa Ruiz dijo...

¿Saben lo que pensaba yo cuando veía a los de HOZNAYO y VILLA PASIEGA jugar a los bolos?
Pues que a los perros del COLOQUIO y a DON QUIJOTE les faltó decir: "Poderosos encantadores que estáis de crímenes, de engaños y de mierda hasta los ojos y siempre ganáis".
Eso que me vengo diciendo yo desde hace tanto tiempo. ¿Seré una antisistema?¿Tendrán que llevarme otra vez al psiquiatra?

Rosa Ruiz dijo...

"Mucho sabéis, mucho podéis y mucho mal hacéis", dice SANCHO de los encantadores (cap.II,X). Un hombre de aldea que tenía la sabiduría popular de los refranes y no de la cultura erudita, que había sido pastor y porquero en ella, y que dirá que los ratos de ocio que le dejase el gobierno de la ínsula los dedicaría a jugar a los bolos y a las cartas porque no le gustaba la caza como a los Duques.

"Volverán a su forma verdadera
cuando vieren con presta diligencia
derribar los soberbios levantados
y alzar a los humildes abatidos
por poderosa mano para hacello".
Esto le dijo la Camacha a tu madre al tiempo de su muerte.

Cuando BERGANZA le cuenta a CIPIÓN lo que dijo la Camacha, éste le contesta:

"Mira, BERGANZA: grandísimo disparate sería creer que la Camacha mudase los hombres en bestias (...) Considera en cuán vanas cosas y en cuán tontos puntos dijo la Camacha que consistía nuestra RESTAURACIÓN; y aquellas que a ti te deben parecer profecías no son sino palabras de consejas o cuentos de viejas, como aquellas del caballo sin cabeza y de la varilla de virtudes, con que se entretienen al fuego las dilatadas noches del invierno, porque, a ser otra cosa, ya estaban cumplidas; si no es que sus palabras se han de tomar en un sentido que he oído decir se llama alegórico, el cual sentido no quiere decir lo que la letra suena, sino otra cosa, que, aunque diferente, le haga semejanza, y así, decir:
Volverán a su forma verdadera
cuando vieren con presta diligencia
derribar los soberbios levantados
y alzar a los humildes abatidos
por mano poderosa para hacello,

tomándolo en el sentido que he dicho, paréceme que quiere decir que cobraremos nuestra forma cuando viéramos que los que ayer estaban en la cumbre de la rueda de la Fortuna hoy están hollados y abatidos a los pies de la desgracia y tenidos en poco de aquellos que más los estimaban; y asímismo, cuando viéremos que otros que no ha dos horas que no tenían de este mundo otra parte que servir en él de número que acrecentase el de las gentes y ahora están tan encumbrados sobre la buena dicha que los perdemos de vista; y si primero no parecían por pequeños y encogidos, ahora no los podemos alcanzar por grandes y levantados. Y si en esto consistiera volver nosotros a la forma que dices, ya lo hemos visto y lo vemos a cada paso; por do me doy a entender que no en el sentido alegórico, sino en el literal, se han de tomar los versos de la Camacha;

Rosa Ruiz dijo...

ni tampoco en éste consiste nuestro remedio, pues muchas veces he visto lo que dicen y nos estamos tan perros como ves; así que la Camacha fue burladora falsa (...) Digo, pues, que el verdadero sentido es un juego de BOLOS, donde con presta diligencia derriban los que están en pie y vuelven a alzar los caídos, y esto por mano de quien lo puede hacer. Mira, pues, si en el discurso de nuestra vida habremos visto jugar a los bolos, y si hemos visto por esto haber vuelto a ser hombres, si es que lo somos".

Cuando leo en el párrafo transcrito "los que no tenían en este mundo otra parte que servir en él de NÚMERO que acrecentase el de las gentes", recuerdo lo que dice VÉLEZ de GUEVARA en el prólogo del Diablo Cojuelo: "que nacistes para NÚMERO de los demás y pescados de los estanques de los corrales".

Y cuando leo lo de "la señorita COLINDRES", me pregunto si CERVANTES le puso ese nombre por ser COLINDRES el pueblo montañés y marino en el que nació JUAN de ESCOBEDO, el secretario de Don Juan de Austria, que, como es obvio, compartía apellido con el escribano RODRIGO de ESCOBEDO que en nombre de los Reyes Católicos tomaba posesión de las Indias descubiertas por COLÓN en octubre de 1492. O si lo hizo por ser el apellido CORTINAS de su madre originario del barrio de CORTINAS de dicho COLINDRES.

El escribano ESCOBEDO, como es sabido, se quedó en las INDIAS para siempre, pues fue uno de los que se quedaron en el fuerte de "La Navidad", que se hizo con los restos de la nao Santa María, y que COLÓN halló muertos cuando regresó en 1493 en su segundo viaje.

Rosa Ruiz dijo...

Los investigadores afirman que la nao "Santa María" procedía de los astilleros del Cantábrico, se supone que en base a algunos documentos, y en COLINDRES hubo astilleros. Los montes de UCIEDA fueron los mayores productores de robles y hubo quien pensó que a lo mejor de estos montes procedía la madera con la que se construyó la nao "Santa María", de la que a su vez se haría "La Navidad", primera factoria española en América.

Cuando se habla de la "señorita COLINDRES", se mencionan también a los escribanos y de ellos se dice así:

Rosa Ruiz dijo...

CIPIÓN.- "Sí, que decir mal de uno no es decirlo de todos; sí, que muchos y muy muchos escribanos hay buenos, fieles y legales, y amigos de hacer placer sin daño de tercero".

Más adelante dice BERGANZA:"De lance en lance, paramos en la casa de un autor de comedias que, a lo que me acuerdo, se llamaba Angulo el Malo, de otro Angulo, no autor sino representante, el más gracioso que entonces tuvieron y ahora tienen las comedias".
Y precisamente con los comediantes de la compañía de Angulo el Malo se encontraron Don QUIJOTE y SANCHO en el capítulo II, XI y por esta razón, el lector del COLOQUIO de los PERROS, recuerda el QUIJOTE.
Amén, claro, de otras cosas más, pues a DON QUIJOTE, por ejemplo, le oímos decir, a propósito del griego y del latín, esto mismo que le dice CIPIÓN a BERGANZA:
"hay quien presume de saber la lengua griega, sin saberla como la latina ignorándola".

A lo que BERGANZA le contesta:
"Eso es lo que digo, y quisiera que a estos tales los pusieran en una prensa, y a fuerza de vueltas los sacaran el jugo de lo que saben, porque no anduviesen engañando el mundo con el oropel de sus gregüescos rotos y sus latines falsos, como hacen los portugueses con los negros de GUINEA".
¿Y quién no recuerda entonces a la princesa MICOMICONA que el Cura le dice a SANCHO que vino de GUINEA en busca de DON QUIJOTE por la fama de buen caballero que tenía por "todo lo descubierto"?

¿Acaso no dijo COLÓN que había ido varias veces a GUINEA y no es él el descubridor por antonomasia?



Rosa Ruiz dijo...

"Digo que todos los pensamientos que he dicho, y muchos más, me causaron ver los diferentes tratos y ejercicio de mis pastores y todos los demás de aquella MARINA tenían de aquellos que había oído leer que tenían los pastores de los libros; porque si los míos cantaban,no eran canciones acordadas y bien compuestas, sino un
Cata al lobo dó va, Juanica,
y otras cosas semejantes (...) Lo más del día se les pasaba espulgándose o remedando sus abarcas; ni entre ellos se nombraban Amarilis, Fílidas, Galateas y Dianas, ni había Lisardos, Lausos, Jacintos ni Riselos; todos eran Antones, Domingos, Pablos o Llorentes".

Rosa Ruiz dijo...

(...) Basta, BERGANZA, vuelve a tu senda y camina.
BERGANZA.-Agradéztelo, CIPIÓN, amigo; porque si no me avisaras, de manera se me iba calentando la boca, que no parara hasta pintarte un libro entero de estos que me tenían engañado; pero tiempo vendrá en que lo diga todo con mejores razones y con mejor discurso que ahora.
CIPIÓN.- Mírate a los pies, y desharás la RUEDA, BERGANZA; quiero decir que mires que eres un animal que carece de razón, y si ahora muestras tener alguna, ya hemos averiguado entre los dos ser cosa sobrenatural y jamás vista.
BERGANZA.- Eso fuera así si yo estuviera en mi primera ignorancia; mas ahora que ha venido a la memoria lo que te había de haber dicho al principio de nuestra plática, no sólo no me maravillo de lo que hablo, pero espántome de lo que dejo de hablar".

Rosa Ruiz dijo...

CIPIÓN.-¿Pues ahora no puedes decir lo que ahora se te acuerda?
BERGANZA.- Es una cierta historia que me pasó con una grande hechicera, discípula de la CAMACHA de MONTILLA.
CIPIÓN.-Digo que me la cuentes antes que pases más adelante en el cuento de tu vida.
BERGANZA.- Eso no haré yo, por cierto, hasta su tiempo; ten paciencia, y escucha por su orden mis sucesos, que así te darán más gusto, si ya no te fatiga querer saber los medios antes que los principios.
CIPIÓN.- Sé breve, y cuenta lo que quisieres.
BERGANZA.- Digo, pues, que yo me hallaba bien con el oficio de guardar ganado, por parecerme que comía el pan de mi sudor y trabajo, y que la ociosidad, raíz y madre de todos los vicios, no tenía que ver conmigo (...) y apenas me habían dicho los pastores: ¡Al lobo, BARCINO! cuando acudía primero que otros perros, a la parte que me señalaban que estaba el lobo (...)
Desesperábame de ver de cuán poco servía mi mucho cuidado y diligencia (...) viéndome un día castigado sin culpa y que mi cuidado, ligereza y braveza no eran de provecho para coger al lobo, determiné de mudar de estilo, no desviándome a buscarle, como tenía de costumbre, lejos del rebaño, sino sentarme junto a él: que pues el lobo allí venía, allí sería más cierta la presa. Cada semana nos tocaban a rebato, y en una oscurísima noche tuve yo vista para ver los lobos, de quien era imposible que el ganado se guardase. Agachéme detrás de una mata, pasaron los perros, mis compañeros, adelante, y desde allí oteé, y vi que dos pastores asieron un carnero de los mejores del aprisco, y le mataron, de manera que verdaderamente pareció a la mañana que había sido su verdugo el lobo. Pasméme, quedé suspenso cuando vi que los pastores eran los lobos y que despedazaban el ganado los mismos que le habían de guardar (...) No había lobos, menguaba el rebaño, quisiera yo descubrirlo, hallábame mudo, todo lo cual me traía lleno de admiración y de congoja.¡Válgame Dios! -decía entre mí- ¿Quién podrá remediar esta maldad? ¿Quién será poderoso a dar a entender que la defensa ofende, que las centinelas duermen, que la confianza roba y el que os guarda os mata?"

Rosa Ruiz dijo...

Hoy, como es público y notorio, la buena gente está tan pasmada como BERGANZA de la corrupción del poder y la impunidad de los poderosos, sin necesidad de leer a CERVANTES.

Rosa Ruiz dijo...

¿Acaso vio BERGANZA en la cárcel a aquellos pastores o vemos nosotros a los pastores de hoy?

Rosa Ruiz dijo...

A propósito de la conducta y costumbres de mercaderes de SEVILLA con sus hijos, contesta BERGANZA.-"Ambición es, pero ambición generosa, la de aquel que pretende mejorar su estado sin perjuicio de tercero.
CIPIÓN.- Pocas o ninguna vez se cumple con la ambición que no sea con daño de tercero".

Yo lo comparto. E igualmente comparto lo que les oí decir a José Luis Sampedro y a Ángel García Guinea en las entrevistas televisivas que les hicieron poco antes de sus respectivas muertes: "No hay más que ver cómo nos matamos para comprender que estamos sin civilizar, pese a los grandes avances científicos y tecnológicos".

Rosa Ruiz dijo...

Parece que la disyuntiva fuese:¿Los mercados o nosotros?

Rosa Ruiz dijo...

Hemos oído decir a BERGANZA que sus pastores y todos los demás de aquella MARINA se pasaban los días "espulgándose (quitándose las pulgas o los piojos) y arreglando sus ABARCAS". En mi infancia era tan frecuente el uso de las mismas que, a la salida de clase íbamos al cuarto del colegio en el que las dejábamos a la entrada, y a veces nos costaba distinguir las propias de las ajenas, por parecidas o iguales, o encontrar una de ellas porque te habían gastado la broma de cambiártela de lugar y te pasabas un buen rato buscándola, por el montón que había de ellas, hasta encontrarla y emparejarlas.

Aun siendo esto tan familiar para mí, me tomé la molestia de consultar la etimología de la voz ABARCA (o Albarca) en el Diccionario de COROMINAS y en el Tesoro de COVARRUBIAS. En el DRAE se dice que es una voz prerromana y que se trata de un tipo de calzado/2: "En CANTABRIA Zueco o calzado de madera".

Quizás por ser de madera se les llama también ALMADREÑAS, pues parece que la etimología de éstas viene de madrueña/maderueña/ MADERA.
Tanto el COROMINAS como el COVARRUBIAS citan en la voz ABARCA a Don SANCHO ABARCA, el rey de NAVARRA en el año 905, pero no coinciden en cuanto a la posible relación de esta voz con BARCA/embarcación, pues COROMINAS dice en un párrafo:
"Desde luego puede rechazarse la idea de que ABARCA viene de BARCA o embarcación, aceptada por Schuchart, Sainéan y otros; esto es imposible en vista de la "V" romance y de la forma de las ABARCAS".
Y COVARRUBIAS dice:

Rosa Ruiz dijo...

ABARCA: Un género de calçado rústico de que usan los que viven en sierras y lugares ásperos. Son en dos maneras, unos de PALO, que por tener formas de VARCAS se dixeron AVARCAS, y otros de cueros de vaca crudos, que con unos cordeles se los atan a los pien sobre unos trapos, con que huellan sin peligro la nieve".

Yo no digo si tiene más razón éste que COROMINAS, pero lo cierto es que flotan como las barcas por ser de madera y que el hueco para meter el pie se hace quitando madera como se quita de un tronco para hacer el hueco de las primitivas canoas. Quizás de ahí venga el equívoco.

COROMINAS cita a CERVANTES al final de la entrada ABARCA, remitiéndonos a las Novelas Ejemplares, aunque sin citar de forma expresa el "Coloquio de los perros" ni ninguna otra.
Don Sebastián de COVARRUBIAS Horozco (1539-1613) fue capellán de FELIPE II, canónigo de la catedral de CUENCA y consultor del Santo oficio.

El trabajo de COROMINAS es bastante más extenso que el de COVARRUBIAS y me ha sugerido muchas cosas -creo que dignas de un artículo en otro lugar-, aunque a decir verdad, a mí la palabra BARCA me trae siempre a la memoria a aquel BARCA, Duque de CARTAGO, con el que los CEBALLOS dicen haber venido a estas montañas tras la muerte de ALEJANDRO en Babilonia, hecho que sucedía en el año 323 antes de Cristo y por tanto antes de la dominación romana de cántabros y astures.

Rosa Ruiz dijo...

El Almirante Don DIEGO Hurtado de MENDOZA AYALA -padre del I Marqués de Santillana- era bisnieto del Almirante Don DIEGO Gutiérrez de CEBALLOS y vaya usted a saber si no descendía de éste también el Almirante Don DIEGO COLÓN TOLEDO, hijo del descubridor CRISTÓBAL COLÓN, dado el número de generaciones que habían pasado desde la muerte del Almirante CEBALLOS (primer tercio del siglo XIV) y el nacimiento de COLÓN en la mitad del siguiente siglo XV.
A mí, muchas cosas de los escritos de COLÓN, me recordaron a los CEBALLOS antes a otro linaje y por esto me impresionó mucho cuando posteriormente leí en la documentación de los CEBALLOS que ellos no obtuvieron ningún beneficio de las INDIAS aunque fueron de los primeros que tuvieron noticia de las tierras ignotas.Por otra parte, también me llamó la atención que algunos defensores de la españolidad de COLÓN dijeran que el nombre de DIEGO en ITALIA era entonces infrecuente, pues así se llamaba un hermano de CRISTÓBAL COLÓN.

Rosa Ruiz dijo...

SEVILLA-CANTABRIA-SANTILLANA

Sabida es la importancia de la marina cántabra en la conquista de SEVILLA y ya se ha dicho aquí también que a San Jorge se le representa caballero sobre un caballo y matando a una sierpe con una lanza, que es el símbolo heráldico de los TAGLE y VELARDE, linajes que tuvieron en SANTILLANA sus casas primeras y más importantes.
ALGABA significa BOSQUE y LA ALGABA está a 7 kilómetros de SEVILLA, así que a lo mejor salió de allí ese fortuito descubridor de tierras desconocidas que CERVANTES prefirió llamar BOSQUE. En La ALGABA sigue en pie la "Torre de los Guzmanes", linaje de ALONSO de GUZMAN al que el rey SANCHO IV el Bravo (hermano del Infante Don Fernando de la Cerda y hermanastro de Alfonso Niño) dió el sobrenombre de el BUENO, que a su vez se dará ALONSO QUIJANO el BUENO o DON QUIJOTE.
Pero si es cierto que el pez gordo se como al chico, hay que decir que ni TAGLES, ni BUSTAMANTES, ni cualquiera de los cántabros que diera grandes marinos, tenía en el siglo XV el poder que tuvo el Cardenal Don PEDRO González de MENDOZA y Suárez de Figueroa, hijo del Marqués de Santillana que apoyó la empresa de COLÓN.

Rosa Ruiz dijo...

No sé si AZAÑA dijo o no eso de:"Nosotros no confundimos ventas con castillos como DON QUIJOTE, pero tampoco estamos dispuestos a que de los castillos se hagan ventas", pero, cuando oí la frase, me entusiasmó: por lo de llamarse "Caco de la playa de Sanlúcar" al ventero de aquella venta que DON QUIJOTE tomaba por castillo o fortaleza (de cuatro torres/ducal) y pensar que algo le habían quitado a DON QUIJOTE los duques andaluces y que por esto hablaría éste después de "abusos que mejorar y deudas que satisfacer", etc.

Rosa Ruiz dijo...

Don FERNANDO COLÓN, hijo de Cristóbal COLÓN, como también es sabido, se construyó su casa en SEVILLA, y yo creo que su verdadero linaje tenía más que ver con castillos que con ventas.

Rosa Ruiz dijo...

Por mucho que QUIJAS y REOCÍN estén fronteros de SANTILLANA, y por mucho que se apellide MENDOZA la Princesa de ÉBOLI, hija de Don DIEGO Hurtado de MENDOZA y de la CERDA, descendiente del Marqués de Santillana, no dejarán de decirme eso de que es muy difícil que me reconozcan que aquí está el fundamento de los nombres de QUIJOTE y ROCINANTE.

Rosa Ruiz dijo...

Quizás, si usted lee el COLOQUIO de los PERROS, se pregunte como yo si estos perros -que vieron jugar tanto a los bolos en sus vidas- se lamentaban de la MARINA y de los mercaderes por la misma razón que DON QUIJOTE.

Rosa Ruiz dijo...

"La MARINA casi se compone de Caballeros Montañeses, y han tenido y tienen una infinidad de Indianos", dice el Infanzón de la VEGA o Quixote de la Cantabria (Capítulo XII).
No sé qué pensaría de esto el ministro Pedro CEBALLOS GUERRA si llegó a leerlo, y menos qué habrían dicho COLÓN o los perros.
Si CERVANTES no se olvidó en el COLOQUIO de las Ejecutorias de Hidalguía y de las ABARCAS, el autor del QUXOTE de la CANTABRIA tampoco, pues en el capítulo X leemos:
"El de la sobrepelliz rota, calzado con ABARCAS (que tú entenderás mejor llamándolas coricies)". Amén, claro, de haber dicho que antes se olvidan de la camisa que de la carta de hidalguía.

Rosa Ruiz dijo...

Vamos, que no se trata sólo de que el narrador del COLOQUIO sea un CAMPUZANO.

Rosa Ruiz dijo...

Y si sabido es que el Marqués de Santillana -Don Íñigo López de MENDOZA- era nieto de un GARCILASO de la VEGA por línea materna, hay que recordar que PERO NIÑO también lo fue, siendo otro patrimonio cultural de BUELNA la Torre medieval de PERO NIÑO que sigue en pie en San Felices de Buelna, viejo solar de los CEBALLOS antes que de ningún otro linaje.

Rosa Ruiz dijo...

El señor Adriano García-Lomas dice de CORIZAS o CURIZAS:
"Especies de alpargatas de piel sin curtir, generalmente de cabra, y con cordones o turdigas también de piel. Es parecida a la ABARCA romana, y los pasiegos las llaman chátaras o curizas cuando son de cuero, y ALBARCAS de madera cuando son de este material".(El Lenguaje Popular de la Cantabria Montañesa", poniendo como ejemplo esto de "Escenas Cántabras" de H. ALCALDE:
"Díla tres pares de curizas; unas para estrenar, otras un poco más viejas y otras que eran las calcarañetas").

Rosa Ruiz dijo...

Al Infanzón Don Pelayo de la VEGA le dolía que su padre, cuando decidió abandonar su aldea, le comparase con el manchego DON QUIJOTE, y así se lo comenta a su escudero MATEO, que era asturiano (por eso llamaba "coricies" a las abarcas), diciendo que él no montaba en un rocín flaco sino en un potro entrado en carnes ni estaba loco como él.

"extraño de ti, que habiendo leído tantas veces la Historia del QUIXOTE, no conozcas que irías a ser una especie de loco, que dio tanto que reir a todo el mundo. El motivo de esas risas, querido padre, dixo Don Pelayo, ha nacido de haberse empeñado ALONSO QUIXANO el BUENO en meter por los cascos a quantos tropezaba, que hendía Gigantes, desquixaraba Leones enjaulados, enderezaba tuertos, que en aquella edad crecida estaba enamorado; que DULCINEA era una dama de belleza peregrina, y que él solo excedía en valor a quantos Caballeros habían florecido en los pasados siglos".
(Capítulo II).

PERO NIÑO no llegó a tanto, pero a los setenta años se había casado por tercera vez, enamorado o no, y además de descender de la Casa de la VEGA, se hizo un epitafio diciéndose "siempre vencedor y nunca vencido por mar ni por tierra" y recordando que su segunda esposa Doña Beatriz de PORTUGAL era hija de Infantes y nieta de reyes por ambas partes.

Rosa Ruiz dijo...

Lo malo de hacer estas lecturas, es que luego ves a cualquiera leyendo el QUIJOTE y te parece un idiota, se llame Menéndez Pelayo o se llame García Márquez.
A Don Baldomero Villegas le pasó y confieso que a mí también me pasa. No contento tampoco con la literalidad de la obra de CERVANTES, el cura asturiano Ribero Larrea se hizo su QUIXOTE de la CANTABRIA. Yo creo que a la gallega Doña Emilia Pardo Bazán le gustaría por lo que dice de pasada de Don Fernando Ruiz de Castro, del francés Duguesclin y el advenimiento de la casa de Trastamara en el castillo de MONTIEL. Es decir, de ese momento en el que, según los historiadores, los linajes de Mendoza y Velasco aumentaron tanto su poder político y patrimonial.

Rosa Ruiz dijo...

A propósito del poder político y patrimonial de hoy, algunos jueces se preguntan hasta dónde resiste el DERECHO la pretensión del PODER de ser absoluto. Es que algunos andan confundidos ante la evidencia del poder del dinero. Y ya se sabe que DON QUIJOTE no tenía más hacienda que cuatro tierruchas de nada -según la mujer de SANCHO- y que tuvo que vender alguna de sembradura para comprar los libros.

Rosa Ruiz dijo...

"La Policía no es tonta. La policía investiga", se dice.
¿Sacará un día de esa nevera que tiene la verdad del QUIJOTE?

Rosa Ruiz dijo...

La vida y el mundo dan tantas vueltas, que vaya usted a saber.

Rosa Ruiz dijo...

A MIS PAISANOS del VALLE de BUELNA.
(perdón por escribir aquí como si se tratase de un periódico regional)

Sólo las gentes de BUELNA que rebasamos los 70 años de edad podemos recordar a "Ción La CHORA" tocando el pandero, pues esta señora, vecina mía en Los Corrales y excelente panderetera, murió hace muchos años y cuando yo era muy joven, aunque recuerdo perfectamente su rostro y figura.
Si la recuerdo ahora es porque hoy, cuando todavía no me había levantado de la cama, vino a mis manos un libro de Dámaso López García que recoge lo que escribió PEDRO ANTONIO de ALARCÓN en Los Corrales de Buelna en 1858, cuando se construía el tramo del ferrocarril de Los Corrales a Torrelavega, escritos en los que cuenta el desastre ferroviario que vivió a la altura de LAS CALDAS, dejándome sorprendida por no haber oído nunca hablar del mismo y serme muy familiar o conocido el resto de lo que cuenta, y haciéndome recordar a "Ción, La Chora," cuando dice:
"El día de San Roque he asistido a la fiesta de SOMAHOZ y regalándome con la música y el baile del país.
La música es una especie de jota
menos bulliciosa que las de ARAGÓN y de una melancolía infinita. El baile se distingue por la seriedad y la circunspección con que se mueven las parejas.
No hay más instrumento que un PANDERO.
La copla corre a cargo de una cantora-bastonera cuyo pulmón es infatigable.
Pues bien: aun en esta horas de expansión y esparcimiento, nótase la frialdad o desdén con que el hombre del campo mira a su compañera. Parece como que el baile es un deber en tales días, un rito sagrado, algo que ya se vio en el mundo antiguo. Ni sonrisas, ni rendimiento, ni obsequiosos mimos; nada hay en esta danza que se parezca al FANDANGO ni a la JOTA. Los hombres tienen los ojos fijos en la tierra, y las mujeres en el rostro de su señor.
¡Ah!, ¡pobres pasiegas!¡Cómo me explico ahora el que sus esposos las envíen a MADRID a desempeñar el papel de vacas de leche (...)

Pero volvamos al baile de San
Roque.
Los vascongados que trabajan en el ferrocarril tocaban la flauta de boj toscamente labrada, haciendo como quien dice rancho aparte, y bailaban a las pasiegas con más donaire y admiración. La luna creciente aparecía ya sobre el ocaso a presidir los patéticos instantes del anochecer. Del río y de la selva brotaba el concierto misterioso con que las aguas, las plantas y los animales daban su adiós al día. Sonaban a lo lejos las esquilas de los ganados y el último tiro del fatigado cazador, mientras que en las cumbres de los montes resplandecía la hoguera de los pastores y modulaba el viento lánguidos sollozos que parecía el lejano murmullo de MADRID.
Pero me dirás: ¿Cuándo llegas a SANTANDER, a la capital de la provincia, al término de tu anunciado viaje?
Llegaré, amigo mío, cuando acabemos el último trozo de ferrocarril de Los Corrales a Torrelavega, en que trabajamos sin descanso, por medio de apuestas y profecías, todos los habitantes de este valle, desde la distinguida familia constructora (inglesa por más señas), hasta mi humilde persona, que ha clavado más de una escarpia asentando raíls... Conque ten otra semana de paciencia".

Rosa Ruiz dijo...

Parte de los descendientes de aquellos vascos que se casaron con mozas de Buelna siguen viviendo en el Valle, y al son del pandero de "Ción, la Chora" bailaron todavía nuestros padres en las romerías.(("No teníamos que estar aquí. Teníamos que estar en SOMAHOZ comiendo anguilas", dijo mi padre el día de San Roque de 1978, poco antes de morir en el hospital en el que le habían operado la víspera).
Seguiré transcribiendo lo que cuenta ALARCÓN del valle de Buelna, y del citado desastre ferroviario, por si lo desconociérais como hasta hoy yo.

Rosa Ruiz dijo...

"Diez horas estuve en ALAR del REY, almacén de trigo y harinas destinados al tráfico por el Canal de Castilla, y estación de un ferrocarril que irá a Santander con el tiempo, pero que ahora sólo llega a REINOSA...
A la cuatro de la tarde salió al fin un tren para ese punto...
El tren se componía de tres o cuatro coches, ocupados por diez o doce personas...

Parecía aquello una sombra de ferrocarril...Pero yo me alegré en el alma de hacer aquellas nueve leguas tan solitaria y cómodamente, corriendo de una ventanilla a otra para admirar soberbios paisajes montañosos, en que se veían confundidos árboles, rocas, malezas, viaductos, prados, cabañas, túneles, desmontes, bosques, arroyos, puentes...¡Todos los encantos de la naturaleza y de la civilización!
Al cabo de dos horas estaba en REINOSA, a las orillas del incipiente EBRO, cerca de los nevados puertos que dan paso a la provincia de Santander... Y allí tomé la diligencia para la aldea en la que escribo estas líneas; aldea que tiene la dicha de no estar en el mapa, pero que por ello no va a librarse de figurar en letras de molde.

Estoy en el valle de BUELNA, a orillas del Besaya, en la jurisdicción de LOS CORRALES, en el corazón de las montañas de SANTANDER.
Imagínate cien casas desparramadas sin concierto a lo largo del valle; es decir, imagínate entre casa y casa todo un prado y a veces dos o tres huertas con árboles frutales. He allí la iglesia, sola en extenso campo, como un monasterio y rodeada de castaños, nogales e higueras. Las Casas Consistoriales se levantan en remoto paraje pintoresco, donde ya parecía que la aldea había terminado. Aquella otra casa de campo que se ve a lo lejos es la botica. Aquel cortijo, cercado de portales llenos de vacas, acaso será el estanco... Pero no extiendas más la vista, que la casa inmediata pertenece ya a otro pueblo.¿Qué te parecen estas poblaciones, a tí, que estás acostumbrado a las apiñadas villas y aldeas andaluzas o castellanas? ¿No te parece más propio para gozar de la vida campestre este caserío diseminado, que aquel colmenar de tristes e insalubres casuchas, donde se vive en forzosa vecindad con la grosería, la estupidez y el desaseo?

Rosa Ruiz dijo...

Pues sigue oyendo la descripción de mi retiro... Si quieres cazar, a la puerta de tu casa tienes liebres y perdices; en el monte de la derecha, jabalíes y osos... (a los cuales preparamos una batida); en el monte de la izquierda corzos y venados, que ya han aparecido sobre mi mesa en varios guisos. Si optas por la pesca, el río te brinda con anguilas, truchas y hasta exquisitos salmones.¿Eres herborizador? Trepemos al monte de CALDAS, y encontrarás plantas de todos los climas, inclusos el té y el tabaco. ¿Quieres flores? Paséate por el campo, y la pródiga naturaleza te dará mil variedades de rosas y mirtos silvestres, enredaderas, amapolas, lirios, madreselvas, violetas y jazmines. ¿Deseas frutos? Desde el delicado griñón, que no conoces, hasta la sabrosa pavía, desde la avellana hasta la pera de manteca, y variadas manzanas, ciruelas riquísimas, uvas, membrillos, melocotones, nueces y castañas, todo lo hallarás en sazón. Porque aquí reinan a un mismo tiempo las cuatro estaciones, según que subas o bajes, o que camines al norte o al mediodía. En ciertos sitios escarcha todas las noches; en otros calor. Arriba, el viento seca y orea la tierra, abajo, la humedecen los constantes rocíos...

Pero la especialidad, la maravilla de este valle es la leche. Que tengas tisis o tengas asma; que MADRID te haya secado la médula de los huesos, o debas al estudio o disipación una gran frialdad de estómago...¡nada importe!Bebe leche por la mañana, al mediodía y y por la noche, recién ordeñana como la toma el ternero, o trasnochada y cubierta de crema, cocida o cruda, líquida o en requesones o en queso...¡Mama a todas horas, te digo, y te nutrirás, te refrascarás, te sacudirás todas las ruindades madrileñas, y remudarás tu sangre, tu color, tu vida, todo tu ser!
No creas que exagero:¡éste es el paraíso! Aquí no quema el sol; aquí no moja la lluvia... (es decir, aunque moja no da reumas ni calambres). Ahora estamos en agosto, y salgo sin sombrero a las once del día a coger fruta o a matar gorriones, y ni me da un tabardillo ni me duele siquiera la cabeza... Ayer he sufrido a pie quieto un aguacero de una hora, buscando en el río el nido de un salmón, un aguacero de una hora, a orilla de un río, y no me he baldado...
¡Oh, sí! La benignidad de este clima es prodigiosa. Todos los elementos pierden aquí su rigor y todas las bellezas del mundo ofrecen sus encantos...¡Porque nada falte, hasta puedes ver el mar, sólo con subirte al próximo monte de COLLADOS!"

PEDRO ANTONIO de ALARCÓN era natural de Guadix (GRANADA).

Rosa Ruiz dijo...

Un día me hice una especie de bufanda con la piel preciosa de un zorro que cazó mi padre. Hace años me llevé mucho disgusto al echarla en falta, y todavía es el día de hoy que no me explico cómo pudo desaparecer de casa, pero aquella piel de zorro quedó inmortalizada para siempre, fuera de mi memoria, en esta fotografía que me hizo Pozueta al llegar a su casa un día que la llevaba puesta.

Rosa Ruiz dijo...

Quién pudiera tener aquellos años que tenía cuando la fotografía y conservar la fe en la moral democrática que perdí en las vísperas de la Navidad de 1983, fechas que en este mismo momento recuerda Victoria Prego en el reportaje que están pasando en el Canal 24 Horas o en TV 2, fechas en las que el Gobierno escribió en su historial páginas tan negras.

Rosa Ruiz dijo...

Pedro Antonio de ALARCÓN nació en 1833 y murió en 1891, a los 58 años de edad. En la década de 1850,cuando escribía en Los Corrales, tenía más o menos los años que tenía yo en esa fotografía. Cuando yo nací, el valle de Buelna estaba ya industrializado y las Forjas de QUIJANO eran más que una pequeña fábrica de puntas de París, pero doy fe que todavía podían verse nutrias en el río Besaya, que algún susto dieron en su día a mi madre, aunque ALARCÓN no las nombre en esos escritos. Por lo que comenta, teniendo los años que tenía entonces, parece que su salud fuese ya delicada. Y en cuanto a lo que dice de la exquisitez y dulzura de sus frutos, yo juro que en mi vida comí higos mejores que los de las higueras del corral de nuestra casa de SOMAHOZ y que no hace mucho me recordaba un anciano que jamás comió él castañas comparables con las de nuestros castaños.
ALARCÓN pudo morir en el accidente ferroviario en el murió el ingeniero inglés que conducía la locomotora y recuerda, como se verá, en el relato. A lo mejor se dijo entonces eso de "hoy he vuelto a nacer", que tanto se dice en situaciones semejantes.

Rosa Ruiz dijo...

Así lo refiere:
"Ya estábamos a media legua del fin de nuestro viaje de inauguración; acabábamos de entrar en el VALLE de BUELNA, de regreso de SANTANDER: sólo nos faltaban cuatro minutos de marcha por la llanura, para estrechar la mano a los que nos aguardaban ansiosos con las botellas de champagne a medio abrir, y celebrar la apertura de esta sección de la vía férrea...
Pasábamos sobre el último terraplén -también el último-, por haberse concluido aquella misma mañana; esta obra tiene por la izquierda (hacia donde caímos) ventidós pies de elevación; por la derecha treinta y cinco; y se alza sobre el río Besaya formando, como él, una ligera curva.
De pronto, pero no sin que hubiéramos notado ya cierta vacilación en la marcha del tren, como si se balanceasen las traviesas, sentimos una fuerte sacudida de atrás para adelante, seguido de un grito general de horror de las gentes que había en los balcones de los Baños de las CALDAS y en las peñas cercanas al ferrocarril.
A este grito contestó otro más espantoso, que lanzamos los del tren al ver que nos faltaba la tierra, que nuestro vagón se inclinaba al abismo, que las maderas crujían, que la locomotora caía despeñada arrastrándonos detrás, envueltos en los materiales del terraplén.

Del ténder y de la locomotora, que iban delante de mí llenos de gente, no se veía ya nada, sino humo, polvo, fuego; agua que corría de la caldera; las ruedas vueltas hacia arriba; las peñas saltando al empuje de la máquina, que aún quería andar después de haber encallado en ells; algún hombre que se levantaba ensangrentado de debajo de aquellas destrozadas moles, dando alaridos; y nuestro vagón, al cual le tocaba volcar enseguida, y al que le faltaba poco para acabar de dar la vuelta o para saltar en astillas.

Rosa Ruiz dijo...

Mil muertes nos amenzaron en aquellos cuatro segundos: delante, la caldera que podía reventar...(no sabíamos que un rail la había atravesado de parte a parte); a un lado, las peñas del abismo que nos aguardaban y nuestro propio vagón, que se nos venía encima; detrás, los demás coches que, al pararse, nos golpeaban con la velocidad adquirida; debajo, el camino que se hundía con nosotros.
Y luego el horror, la pena, el miedo..., la compasión por aquellas diez o doce personas que iban delante de mí, y que ya no veía, y que suponía muertas debajo del ténder y de la locomotora...¡oh!, fueron cuatro segundos..., pero cuatro inmensidades de pensamientos, de recuerdos, de angustias.
Las descripciones leídas de otras desgracias; la muerte imprevista; el mundo que desaparece; la familia; los amigos; el natural arrepentimiento del viaje; las personas que nos esperan; la fiesta frustrada; el instinto que clama por la conservación; el alma que condensa todo su poder, todas sus facultades para el instante supremo, y que, despidiéndose de sí misma, se dice: "Aquí era la muerte..."; todo esto y mil nimiedades que no sé cómo caben en aquella situación extrema, mil ideas frívolas, unidas a otras muy solemnes y graves, la muleta, la mano cortada, lo que será uno sin dientes, la cuestión de la inmortalidad del alma, lo que dirá fulana cuando sepa lo sucedido, cómo llegará la noticia al hogar paterno, y un punto de conformidad cristiana, y una mirada al cielo, y la tranquilidad más estoica y el miedo más miserable: todo eso y mucho más resumido en una idea multiforme, súbita, luminosa, intuitiva, llenaron aquellos cuatro segundos, abreviatura y término de la existencia.

Rosa Ruiz dijo...

Cuando me vi en salvo, he aquí lo que observé y cómo me di cuenta de todo lo ocurrido en tan poco tiempo.
El terraplén se había hundido hacia la izquierda; la locomotora volcó por allí, encorvando el raíl sobre el que gravitaba; pero, como marchaba al mismo tiempo que caía, se encontró con el raíl siguiente, que atravesó la caldera de parte a parte. Unido a esto que el ingeniro inglés Alfredo JEE, que hacía de maquinista, tuvo tiempo antes de morir de quitar alguna fuerza a la máquina, dio por resultado que la locomotora encalló en las rocas que hay al pie del terraplén, por su parte menos elevada, y se paró, no si haber dado dos vueltas enteras en el aire y el ténder una.

Nuestro vagón se balanceaba sobre el abismo... ¡Un paso más, y cae también! El siguiente estaba descarrilado, el otro sobre los raíls, y el coche de primera tan perfectamente colocado sobre la vía, que las Autoridades y personas de edad que lo ocupaban, no se enteraron, desde luego, de nuestro peligro, sino que creyeron que nos habíamos parado.

Los que iban en la máquina y el ténder rodaron por la pendiente movediza del terraplén.¡Ni ellos mismos saben cómo! Los más afortunados quedaron en pie, y huyeron de la mole que se les venía encima. Los hermanos JEE, que iban delante de todos, cayeron mal, o no tuvieron tiempode huir, y quedaron debajo de la locomotora, el uno, Alfredo, muerto en el acto, abrasado por toda la lumbre y por el agua hirviente de la máquina, y cogido por una rueda en medio del pecho; y el otro, Morlando, preso entre las piernas de su hermano y una peña, tendido boca abajo, con la cabeza y el pecho fuera de la máquina, pero recibiendo desde la cintura hasta los pies, y especialmente en la pierna derecha, el agua hirviendo de la caldera y el calor del hierro y de los carbones hechos ascuas. Contusos, ligeramente heridos o quemados, estaban otros muchos; pero ninguno de gravedad; nuestro dolor al ver muerto al eminente ingeniero Alfredo JEE, y en tan grave situación a su hermano; nuestro asombro al encontrarnos vivos; nuestro reconocimiento a Dios, que nos había librado; el terror del pueblo que nos cercaba; los penosos cinco cuartos de hora que se tardó en sacar a Morlando JEE de debajo de la máquina, son cosas que no acertaría a describir.

Mister Morlando JEE vive todavía; pero frío como el granizo y sin esperanza de salvación.
El desgraciado murió la noche siguiente".

Los Corrales (valle de Buelna) 1858.

Rosa Ruiz dijo...

En fin, el valle no será un paraíso como dijo ALARCÓN, pero es la tierra de mi infancia y ya se sabe que la infancia es la patria perdida del hombre y el niño el abuelo del hombre.

Rosa Ruiz dijo...

A lo mejor hoy Jorge Vestrynge me decía que, dado el número de lectores que tienen tantas basuras, casi es un honor que no me lea nadie.

Rosa Ruiz dijo...

Sigo diciéndome para mí que no es lo mismo ética que estética, ni moral que cortesía, pero que la moral es muy cortés y la ética muy estética.

Rosa Ruiz dijo...

Un cerebro que sabe que el Almirante CEBALLOS se titulaba Señor de la villa de ESCALANTE, piensa que es muy probable que un señor apellidado ESCALANTE sea vecino de BUELNA, al ser este valle tan antiguo solar de los CEBALLOS, y si después se encuentra en un documento del año 1431 a un vecino de BUELNA llamado Juan de ESCALANTE, acreditando los derechos de PERO NIÑO en BUELNA, ese documento desmuestra que el razonamiento había sido bueno. Pero si el cerebro se pregunta por qué CERVANTES dió a un personaje de "Rinconete y Cortadillo" el nombre de LA ESCALANTA, la cosa es más complicada, pues por una parte los GUEVARA, por ejemplo, se titularon señores y condes de ESCALANTE tras vincular con la Casa de CEBALLOS, y por otra parte, GUEVARA se apellidaba el arzobispo de SEVILLA Don Fernando NIÑO de GUEVARA, conocedor de la citada novela de "Rinconete y Cortadillo" años antes de que se editaran las Novelas Ejemplares y salieran a la luz.

Ha vuelto este pensamiento ahora a mi mente porque anoche le oí decir a Pedro J. Ramirez que en el fondo de las aguas del Guadalquivir yacía en SEVILLA el tesoro bibliográfico de GALLARDO, y éste tuvo entre sus libros el famoso "Manuscrito PORRAS", es decir, el original o primera escritura de "Rinconete y Cortadillo", y dicho PORRAS fue secretario del Arzobispo NIÑO de GUEVARA, y el libro de Pedro J. Ramírez trata de ese periodo histórico en el que vivió el ministro PEDRO CEBALLOS GUERRA, personaje que nació en BUELNA y murió en SEVILLA unos años después de aprobarse la Constitución de 1812.

Gran desilusión me llevé yo el día que le di a leer un párrafo del QUIJOTE a un vecino de BUELNA -titulado universitario- en plan experimental, pues al terminar de leerlo y preguntarle qué le sugería, me contestó: "Nada". Es que yo pensaba que me diría que lo de los lobos y la Condesa Lobuna le recordaban a LOBADO y LOBERA (poblados de Buelna cuyos nombres derivan de lobo), pero no fue así, y mis explicaciones posteriores tampoco le convencieron, diciéndome que le parecía traído por los pelos y carente de validez probatoria o científica.
Esto sucedía a los pocos días de comenzar a leer yo la obra, con el único ánimo de ver si tenía más aproximaciones a CANTABRIA que el apellido QUIJANO de DON QUIJOTE, pero ya ven que tal desilusión me hizo poca mella, que seguí en ello hasta hoy sin desmayo, y que la experiencia me sirvió para constatar que la intuición es más rápida que la razón.

Cuando le preguntaron a Pedro J. Ramírez qué relación veía él entre aquellos tiempos y los de hoy, políticamente hablando, creí que iba a decir: "pues que el sistema está tan podrido como el de entonces", que sería lo que habría contestado CLARÍN, el escritor asturiano citado por él anteriormente.

Rosa Ruiz dijo...

Cuando leía el canto a la leche que hacía ALARCÓN -y no mentía al decir que la que se tomaba en BUELNA era excelente (nada que ver su sabor con el de la que compramos hoy en los supermercados)- me preguntaba, por lo que dice, si pensaba él en ese momento que era el primer alimento que tomamos al nacer, y aunque LECHE y ELCHE son palabras que nada tengan que ver, me acordé de lo que escribí un día sobre Él-ÉLICE-ELCHE-ELEUSIS- LECHE. Así que me hizo gracia cuando, tras leer lo transcrito, leí ELEUSIS en este párrafo de ANTOLÍN ESPERÓN de "Impresiones de Viaje" (1848):
"Santander ha progresado desde la guerra de don CARLOS; no hace mucho que las edificaciones acababan en la Aduana, y actualmente ya han ocupado todo el Muelle, y se pretende ir desalojando la pequeña ensenada comprendida hasta el castillo de San Martín, conquistando y disputando el suelo al océano, como se ha ido ejecutando desde muy atrás. Este pueblo se engrandeció de repente; así ha sucedido y sucede a varias personas, con la diferencia que aquél ostenta las causas de sus adelantos, en tanto que los otros son un enigma en sus medros y riquezas, a lo menos para el vulgo, aunque no para los inciados en los misterios de ELEUSIS".

Rosa Ruiz dijo...

Yo creo que hoy esos medros ya no son un misterio ni para el vulgo. Pero a lo mejor estoy equivocada y sigue siendo un misterio como el de ELCHE, que viene de la mitad del siglo XV, escrito en valenciano y en latín. ¿Lo entendería Tirant lo Blanch de primera mano?

Rosa Ruiz dijo...

Hoy es el "Día de la Tierra", que tenemos que cuidar, como dijo antes Roberto Brasero, y mañana es el "Día del Libro": buen día para los que tengan muchos que firmar y para los que gozan leyéndolos.
Dicen que ahora se lee más que nunca y puede que sea cierto. Dado lo que estudio, yo seguiré leyendo a CERVANTES.

Rosa Ruiz dijo...

Y escribiendo, aunque solo sea para mí, pues el día que no lo hago es como si me faltara algo.¡Quién iba a decirme a mí que pudiera llegar a pasarme esto!

Rosa Ruiz dijo...

La elevación del terreno para el paso del ferrocrril a la altura de mi casa, a la otra orilla del río Besaya, en vida de mis tatarabuelos Francisco Díaz Quijano y Josefa González Castillo, nos quitó para siempre la vista del Barrio de San Andrés, que a mí siempre me pareció que fuera el núcleo de población más antiguo del pueblo, quizás por las ruinas cubiertas de hiedra que todavía llegué a ver en mi infancia, ostensiblemente más antiguas que las del palacio de la reina Doña Urraca de Castilla (siglo XII). Aquella reina que se casó con Alfonso I de ARAGÓN, después con Raimundo de BORGOÑA (Francia), y que tuvo amores con Don Pedro González de LARA, familiar de los CEBALLOS, aunque nada diga de ese parentesco el Infante Don Juan Manuel en su "Conde Lucanor" al tratar de Roy González de CEBALLOS y Roy González de LARA, Conde de las Asturias de Santillana.

Rosa Ruiz dijo...

En cuanto a la caza, sabido es que SANCHO recuerda a Favila, el hijo del astur Don Pelayo matado por un oso, en el capítulo II, XXXIV, después de la aventura del desmesurado jabalí cuando fueron a cazar con los Duques, no explicándose por ello el gusto que puede hallarse en cazar un animal que con un solo golpe de colmillo puede quitar la vida a cualquiera.

PERO NIÑO salió muy airoso de su aventura con el jabalí en aguas del Guadalquivir, en presencia de su rey y del Conde de NIEBLA (un GUZMÁN), así que sin duda fue menos medroso que SANCHO, que ya vieron el miedo que tenía cuando se montó con DON QUIJOTE en el río EBRO en aquella barca o barco "encantado".

Rosa Ruiz dijo...

Ya saben que en días como hoy, no espero que me visite nadie porque todo el mundo está en el "Bellas Artes" de MADRID leyendo el QUIJOTE.

Rosa Ruiz dijo...

Si levantara la cabeza hoy "CIÓN, la CHORA", seguro que diría con su pandero: "¡Tiene bemoles la cosa!"

Rosa Ruiz dijo...

Y no me extrañaría que, con lo castiza que ella era, hasta dijera: "Hijuca, mándalos a todos a la mierda!".

Rosa Ruiz dijo...

He escuchado el discurso de la nueva Premio Cervantes 2014, Helena Poniatowska, europea de nacimiento y mejicana de adopción, y cuando ha dicho que la primera vez que oyó la palabra GRACIAS le pareció más profunda que la francesa MERCI, me ha hecho recordar al padre de GARCILASO, que en 1498 era embajador en el Vaticano e hizo un alegato para demostrarles a los franceses la superioridad lingüística del castellano -por más parecida al latín que el francés- demostrándoselo con un discurso que podía leerse en latín y en castellano, cosa que no podría hacer el ambajador francés con su idioma.
Sobre esto dice Márius SERRA en VERBALIA:
"Sólo veinte años más tarde, en 1518, Fernando Pérez de Oliva escribió un elogio de la Aritmética también bilingüe (...)
Entre las piezas en castellano-latín destaca un bello villancico de la escritora mexicana Sor Juana Inés de la Cruz, compuesto en honor de Nuestra Señora de la Asunción e impreso a finales del siglo XVII. El poema tiene cuarenta versos, se denomina Villancico II Latino-Castellano y empieza así:
Divina María,
Rubicunda aurora,
Matutina lux,
Puríssima Rosa.
Luna, que diversas
Ilustrando zonas,
Peregrina luces,
Eclipses ignoras".

Vayan para ella desde aquí, a modo de felicitación, los versos de esta otra mejicana, que ignoro si descendió de la casa de GARCILASO.

Rosa Ruiz dijo...

Dada la forma de SANCHO de hacer justicia, señora Paniatowska, yo creo que en el caso Blesa sentenciaría:
"Que se le devuelva a la gente su dinero y que el señor Elpidio Silva se juzgue a sí mismo y deje la carrera".

Rosa Ruiz dijo...

Le deseo que siga haciéndose preguntas y sintiéndose escudero de DON QUIJOTE como SANCHO PANZA hasta el último día de su vida, señora Poniatowska. Yo sigo preguntándome por qué despareció de la Biblioteca de Don Fernando COLÓN la biografía de CRISTÓBAL COLÓN que escribió el cordobés Fernando PÉREZ de OLIVA (Córdoba1494-Salamanca 1531) y si tenía razón Bartolomé José GALLARDO al sospechar que fue la que se utilizó y apareció en VENECIA en 1571 como obra de su hijo Fernando COLÓN (Córdoba 1488-Sevilla 1539).

Rosa Ruiz dijo...

¿Tenía que editarse allí y en italiano la biografía de COLÓN para darle más verosimilitud al origen genovés del mismo?

Rosa Ruiz dijo...

¿Vio GONZALO PÉREZ a su amigo Ambrosio MORALES ordenar las obras y papeles de su tío Fernando PÉREZ de OLIVA o a éste escribir la biografía de COLÓN?

Rosa Ruiz dijo...

¿Qué fuentes tendría Fernando Pérez de OLIVA- estudioso como GARCILASO del castellano- para escribir la biografía de COLÓN?
¿Diría en aquella biografía dónde y cuándo nació y quiénes fueron sus padres?
¿Tiene algún valor que DON QUIJOTE hable como GARCILASO y el CURA le trate de descubridor?

Rosa Ruiz dijo...

¡Qué torbellino de preguntas se me agolparon en la mente, señora Poniatowska, cuando la oí decir que le resultaba más expresiva la palabra GRACIAS que MERCI, pese al significado de MERCEDES, y su nacimiento en PARÍS!

Rosa Ruiz dijo...

.-¿Cuál es su gracia?
.-Me llamo ALONSO ENRÍQUEZ, por gracia de mi tío el rey ENRIQUE II el de las "MERCEDES".
.-¿Cuál es su patria?
.- Nací en GUADALCANAL (Sevilla) y me crié en LLERENA (Badajoz).
.-¿Es casado?
.-Sí. Llámase mi esposa JUANA González de MENDOZA AYALA.
.- ¿Tiene hijos?
.- Sí, muchos; además de uno ilegítimo, fuera de este matrimonio, llamado JUAN ENRÍQUEZ, hombre esforzado y valeroso caballero que dejé de Capitán General de la flota antes de ir a SEVILLA.
.- ¿Es usted Almirante?
.- Sí.

Como es sabido, Cristóbal COLÓN exigía los mismos privilegios que había tenido este ALONSO ENRÍQUEZ del diálogo que acabo de inventarme, personaje de misteriosa filiación por línea materna, pues se le hace hijo del Maestre Don FADRIQUE (hermano del rey Enrique II y hermanastro del rey Don Don Pedro I de Castilla) y de una judía conversa llamada PALOMA.

¿Podrían ser los hermanos COLÓN hijos o nietos de ese JUAN ENRÍQUEZ y venir de ahí la ascendencia judía que algunos investigadores, como MADARIAGA, dan a CRISTÓBAL COLÓN?¿Es por eso que el extremeño ALFONSO de ULLOA vertía al italiano en VENECIA la biografía de COLÓN?

Digo esto porque veo en INTERNET un curioso libro en el que aparecen ULLOAS, ZÚÑIGAS, SOTOMAYOR, etc. vinculados con cierta Catalina ENRÍQUEZ, además de esa tradición extremeña que aseguraba que COLÓN tuvo familia en PLASENCIA, lugar tan familiar para el padre del INCA GARCILASO de la VEGA.

Rosa Ruiz dijo...

Como dije al estudiar esta posibilidad hace años, quienes vinculaban a COLÓN con el linaje ENRÍQUEZ -como el señor G. García Valdecasas- pensaban que en esto podría estar la explicación de que el Rey Católico don Fernando de ARAGÓN no quisiera que se conociese la genealogía de COLÓN, pues, por ser el monarca hijo de Doña Juana Enríquez y descendiente del Almirante Don Alonso Enríquez y Doña Juana de Mendoza Ayala, estaría emparentado con él. Además de justificar que COLÓN dijera que no era el primer almirante de su familia.

Rosa Ruiz dijo...

Y hasta justificar la presencia de COLÓN en el convento de Santa Clara de MOGUER (Huelva), en cuya iglesia estaba enterrada Doña Beatriz ENRÍQUEZ de MENDOZA, hija del Almirante Don ALONSO ENRÍQUEZ, casada con un PORTOCARRERO, señor de MOGUER, que sería tía tanto del Rey Católico como de COLÓN.

Rosa Ruiz dijo...

Cuando le dieron el "Premio Cervantes" a Caballero Bonald, por citar éste en su discurso al hijo poeta de Don DIEGO de MIRANDA, escribí aquí que precisamente en casa de este hidalgo DON QUIJOTE hablaba como el poeta GARCILASO y se ponía un cinturón de"lobos marinos", llamándome la atención lo que se dice de los "cinco calderos", por el ser el símbolo heráldico del linaje de CALDERÓN, que era el del famoso Don Rodrigo Calderón, esposo de Doña INÉS de VARGAS, y creo que ésta era de PLASENCIA y que a Don Alonso de VARGAS -hermano del padre del INCA GARCILASO de la VEGA- le llamaban "el de PLASENCIA".

La casa de Don DIEGO de MIRANDA tenía labradas sus armas en la piedra tosca de la puerta de entrada. No se dice si se trataba de un escudo "partido o entero", pero al forestero que visita la MONTAÑA le llaman la atención los escudos o blasones de las casas de sus pueblos, como a Doña Emilia Pardo Bazán, por ejemplo, muchas veces ridiculizado por considerarse vanagloria o un ridículo afán de grandeza.

"Déjese de escudos partidos o enteros", le decía SANCHO a DON QUIJOTE cuando identificaba por sus armas a los caballeros de aquellos ejércitos -que según SANCHO eran rebaños de carneros y ovejas- y dice eso de MIAU (...) RASTREA mi SUERTE" (cap.XVIII).

De no haber sido por eso, nunca hubiese reparado yo en ese escudo partido de la portada de la casa mayorazga de HELGUERA (Molledo/Valdiguña), con las armas de BUSTAMANTE QUEVEDO y el ANCLA de los Almirantes de Castilla y todo ello sobre la cabeza de un gato.
Muy cerca de la casa está la iglesia mozárabe del siglo X, réplica de la de San ROMÁN del MOROSO (BOSTRONIZO/Valdiguña), donde vivió hasta su muerte la Infanta Doña Urraca que nombra SANCHO en el capítulo II,V.

Y si DON QUIJOTE habla como un marino y menciona los viajes a las INDIAS cuando está con SANCHO en un barco en el río EBRO, ¿por qué ha de extrañarnos que el CURA le diga a SANCHO que se admiraba a su amo por "todo lo descubierto"?

Rosa Ruiz dijo...

Teniendo DON QUIJOTE un linaje montañés de la casa de la VEGA, lo raro sería que en la obra no se recurriese a la persona de GARCILASO de la VEGA, y, aunque CERVANTES no pensara en COLÓN cuando escribía lo del cinturón de "lobos marinos" que DON QUIJOTE se puso en casa de DON DIEGO de MIRANDA, -en la que hablaba con versos de una égloga de GARCILASO-, lo cierto es que por ser COLÓN tan gran lobo de mar, me acordé de él.

La descendencia del almirante Don ALONSO ENRÍQUEZ fue tan numerosa, que hasta una nieta de PERO NIÑO descendía de él. (BLANCA HERRERA NIÑO, por la línea HERRERA, era nieta o bisnieta de Doña Blanca ENRÍQUEZ de MENDOZA, y por la línea NIÑO, bisnieta de INÉS LASO de la VEGA). Y de MOGUER (Huelva) eran los NIÑO que acompañaron en masa a COLÓN y fueron incondicionales del mismo, como es bien sabido.

La señora PONIATOWSKA, sensible a las injusticias sociales, dijo en un momento de su discurso que "el sistema financiero gobernaba el mundo", cosa que no creo que sorprendiese a nadie por obvio. Pero nunca vi a tanta gente tan escandalizada como ahora por la impunidad obscena de los poderosos, llámense políticos o financieros, algunos merecedores de la cárcel más que de los sustanciosos sueldos que ganan.

Rosa Ruiz dijo...

Leo en Wikipedia que los almirantes residían ordinariamente en SEVILLA, donde estaban las Atarazanas Reales, se armaban las flotas, y tenían los tribunales de Justicia, y, a propósito de la judía PALOMA, madre del Almirante Don ALONSO ENRÍQUEZ, refiere que un día el Rey Católico Don Fernando de Aragón, estando de caza con Martín de ROJAS y perder de vista a su halcón, le preguntó a éste por él, contestándole entonces ROJAS al monarca, que vio al halcón seguir a una paloma:
"Señor, allá va tras nuestra abuela", pues dicho ROJAS descendía también de la judía PALOMA, madre del Almirante Don ALONSO ENRÍQUEZ, que según este artículo de Wikipedia, vivía en LLERENA (Badajoz/Extremadura).

La afición de DON QUIJOTE a la caza está en las primeras líneas del QUIJOTE como su afición a la lectura de libros de Caballerías, y, tanto el cronista Don Pedro de AYALA como el autor del VICTORIAL o historia del Conde de Buelna, PERO NIÑO, dan cuenta de la muerte de Diego de ROJAS, diciendo que éste fue muerto a lanzazos por unos corsarios un sábado por la tarde, cerca de BURGOS, cuando venía de CAZAR. Esto sucedía en la última década del siglo XIV y tiempo después PERO NIÑO se encontró a uno de aquellos corsarios sirviendo al Papa Benedicto, de la casa aragonesa de LUNA, con la que
vincularon también los MENDOZA.

ROJAS es un topónimo burgalés y BURGOS capitalidad del doble Almirantazgo de Castilla y curiosamente no faltan BUSTAMANTES entre los testigos que acreditan la hidalguía de los ROJAS, en un Expediente de Hidalguía de este linaje, diciendo que eran caballeros de lanza, caballo y AZOR, como Pedro de Bustamante Alcaraz y Luis de Bustamante Pedrosa, encontrándonos en dicho Expediente incluso a un ROJAS que dice ser tío de un GABRIEL de ESPINOSA.

¿Es cierto que DIEGO COLÓN se casó con una TOLEDO ROJAS por indicación del Rey Católico?

A mí me cuesta poco creerlo, y convencida estoy de que, sin aquel asesinato de DIEGO de ROJAS aquel sábado, en el QUIJOTE no se habría escrito eso de los "duelos y quebrantos los sábados" de la olla del hidalgo manchego, que al final de sus días dijo llamarse ALONSO QUIJANO y dejó de heredera en el testamento a su sobrina Antonia QUIJANA, que, por hija de una hermana, hoy nos parece que tendría que llevar el apellido QUIJANO en segundo lugar, así como el cautivo sobrino de Pedro de Bustamante tendría que llevar el BUSTAMANTE en segundo lugar, pues le dice "hijo de mi hermana". Sobre esto, como dije ya tantas veces, llegué a la conclusión de que ese cautivo era ese Gabriel de CASTAÑEDA del valle de TORANZO que estuvo con CERVANTES en la prisión de ARGEL.

¿Sabía este CASTAÑEDA que hubo dos Almirantes de Castilla apellidados CASTAÑEDA y que a su vez era el apellido de la mujer de JUAN de ESCOBEDO, Doña Constanza de Castañeda?
Mucho me llamó la atención cuando leí que un Capitán Castañeda retuvo a COLÓN en las AZORES, al regreso del viaje de 1492, y le dijo que "sabía muy bien quién era".
Bien podría haberle dicho eso a Toribio Alonso de Salazar, familiar de los GUERRA de IBIO o a Fernando de BUSTAMANTE, sin que nos extrañara, pero resulta curioso que se lo dijera a un COLÓN que se decía "extranjero", que nada dijo de su infancia y familia, salvo la relación de la misma con el mar, y todavía sigue siendo hoy un misterio.
No sé cuándo se enteraría el capitán CASTAÑEDA de que el escribano Rodrigo de ESCOBEDO fue uno de los que se quedaron para siempre en las INDIAS descubiertas, pero es de suponer que lo supieran tanto CERVANTES como el sevillano MATEO ALEMÁN que marchó a MÉXICO con Fray GARCÍA GUERRA.

Rosa Ruiz dijo...

Francisco de ULLOA exploró la costa occidental de MÉXICO con HERNÁN CORTÉS y desapareció en 1540 en la costa norteamericana de California. Y como ALFONSO de ULLOA era extremeño como CORTÉS y se ocupó en VENECIA de verter al italiano la biografía de COLÓN y había muerto ya en el año 1571 en que se editaba la obra, pensaba yo que podría ser hijo o familiar de dicho Francisco de ULLOA, pero, como resulta que se desconoce el lugar y fecha de nacimiento de éste, no he podido confirmarlo. Curiosamente, ayer buscando sobre él en Wikipedia, vi un documento, ante el escribano PALENZIA, en el que aparece como testigo un Gabriel MÁRQUEZ.
Y algo parecido a lo de ULLOA me pasa con ese "GRIEGO" que navegó en la nao VICTORIA con el citado TORIBIO ALONSO de SALAZAR, pues siempre sospeché que podría ser abuelo del GRECO, el pintor que desde VENECIA se vino a TOLEDO y entre otros retratos hizo el de JERÓNIMO CEBALLOS, político y jurista natural de ESCALONA (Toledo).
Creo que la sospecha me surgió al leer la biografía de BARTOLOMÉ de BUSTAMANTE HERRERA, arquitecto del Hospital de Toledo, en la que se dice que el GRECO había situado la obra de Bustamante en un lugar preferente del cuadro panorámico que pintó de la ciudad.



Rosa Ruiz dijo...

El retrato de Jerónimo Ceballos (en el museo del Prado) está considerado, junto con el del Caballero de la mano en el pecho, como los mejores que hizo, y se piensa o justifica que retratase a CEBALLOS por la amistad de éste con el hijo del pintor y la ayuda o protección que le prestó.

Cuando leía esto, yo me preguntaba si "el griego" que navegó en la nao VICTORIA con Salazar, Bustamante, Elcano, García Loaysa, etc. pudo casarse con una española y ser el GRECO nieto de una CEBALLOS. ¿Quién fue la madre del pintor?

Rosa Ruiz dijo...

Para mí, decir Escalona o Marqués de Villena, es pensar en los PACHECO, y decir ILLESCAS - pueblo para cuya iglesia pintó un retablo el GRECO- es recordar a Catalina de SALAZAR, la mujer de CERVANTES, y a la vez a Juan de ESCOBEDO, pues éste pasaba algunas vacacioness en la casa que tenía allí, y ESCOBEDO como es sabido descendía de CEBALLOS y tenía familiares de este apellido, y al partido judicial de ILLESCAS pertenecía Esquivias, el pueblo de la mujer de CERVANTES.

Al consultar ayer sobre el Greco, me encontré con este tríptico: el retrato de Jerónimo CEBALLOS junto al del arzobispo NIÑO de GUEVARA y junto a éste el del Caballero de la mano en el pecho. De éste se dice que parece que fuese el de un hidalgo al que se hubiese hecho Caballero y que algunos pensaron que podría tratarse de CERVANTES, que tendría herido el brazo que no se ve en el cuadro y justificaría, digo yo, que el hombro izquierdo parezca algo caído. No me parece una opinión desacertada.

Rosa Ruiz dijo...

Y PACHECO era el segundo apellido del virrey ANTONIO de MENDOZA que mandaba a FRANCISCO de ULLOA que regresara a NUEVA ESPAÑA cuando estaba por la costa de California. Un linaje que se cree originario de PORTUGAL y que yo no tengo claro que lo sea del Valle del PAS (PAZ/Cantabria) a la vista de los documentos que comenté aquí al tratar del mismo. Un linaje muy vinculado al de GIRÓN y al de PORTOCARRERO. Y el de GIRÓN surge cuando Alfonso VI conquista TOLEDO, en cuya conquista hubo algunos CEBALLOS, citados en la historia de la misma como "heredados de la MONTAÑA".
ANTONIO PÉREZ tuvo cuadros de TIZIANO y creo recordar que GONZALO PÉREZ conoció personalmente al pintor. En el comentario o análisis que se hace del retrato de JERÓNIMO CEBALLOS, sobre fondo negro, se dice que la técnica empleada por el GRECO en el mismo recordaba a la de TIZIANO. Al parecer, la mujer con la que el Greco tuvo ese hijo amigo de CEBALLOS se apellidaba CUEVAS, y según el marqués de VILLENA al GRECO le gustaba vivir bien y se llevó una vida lujosa.

Rosa Ruiz dijo...

Desconozco la obra de Jerónimo Ceballos, pero, quienes la leyeron y conocen, advierten ciertas concomitancias con la de Baltasar GRACIÁN.

La verdad es que no sé por qué estoy empleando el tiempo en cuestiones que no voy a resolver, pues vaya usted a saber quién era "el griego" citado cuando se hace almoneda en la nao VICTORIA de los bienes que dejó al morir Toribio Alonso de Salazar.

Además ya saben lo que dijo GOETHE:
"El que no espere tener un millón de lectores, que no escriba ni una sola línea. Escribir es un OCIO muy trabajoso".

Rosa Ruiz dijo...

"En Juan GRIEGO un candado en un rreal"...
"En Juan de MENA una almoada en seys rreales"...
"En Diego de AYALA unas calzas de paño y terciopelo y otras de paño en doze ducados"...
"En Hernan de GUEVARA otra escudilla que pesó diez y siete onzas"...

etc., etc., dice el documento a XX días de septiembre del año 1526.

Rosa Ruiz dijo...

El GRECO, llamado Doménikos Theotokópoulos, nació en 1541 en CANDÍA, capital de CRETA -entonces posesión de la República de VENECIA- y murió en TOLEDO (España) el 7 de abril de 1614. Hasta los 26 años vivió en su tierra natal, pasando después por VENECIA y ROMA, desde donde se vino a MADRID en 1576, cuando FELIPE II buscaba artistas italianos para decorar el Monasterio de El ESCORIAL que hiciera el montañés JUAN de HERRERA, y se dice que entonces buscaba el favor del monarca con la pretensión de hacer carrera en la Corte, pero vino a TOLEDO en 1577 y allí permaneció el resto de su vida, sin hacer apenas más salidas que aquellas a las que le obligaban las obras que le encargaban.
El arquitecto fray Bartolomé BUSTAMANTE HERRERA fue secretario del arzobispo Don JUAN TAVERA PARDO e hizo el "Hospital de San JUAN" de TOLEDO, conocido también como el "Hospital de Tavera", y para él encargaron al GRECO la visión del APOCALIPSIS de SAN JUAN.
En 1578 asesinaron en MADRID a JUAN de ESCOBEDO y en 1579 Don Rodrigo VÁZQUEZ de ARCE fue enviado a PORTUGAL a reclamar los derechos sucesorios de FELIPE II tras la crisis sucesoria que produjo la muerte del rey Don Sebastián. A la vuelta de Portugal Vázquez de Arce fue nombrado consejero de la Cámara de Castilla y en 1584 Presidente del Consejo de Hacienda, órgano o institución de la que JUAN de ESCOBEDO fue secretario y después su hijo Pedro de ESCOBEDO CASTAÑEDA.
Vázquez de Arce murió en El Carpio en 1599. MARAÑÓN lo cita en casi todos los capítulos de su biografía de Antonio Pérez, y creo recordar que incluye el retrato que le hizo el GRECO a dicho VÁZQUEZ de ARCE, hueso duro de roer para Antonio Pérez, acusado de la muerte de ESCOBEDO.

Por otra parte, ESCOBEDO estaba emparentado con los BUSTAMANTE -y con la mayor parte de la hidalguía montañesa- y en la rama BUSTAMANTE, de Toledo, nos encontramos a un ALONSO de BUSTAMANTE casado con una CATALINA de SALAZAR, con la que compartía su nombre la mujer de CERVANTES.
El GRECO llegó a TOLEDO en 1577 y en 1578 nació su hijo JORGE MANUEL, habido con Jerónima de las Cuevas, con la que no se llegó a casar. El padre del GRECO se llamaba GEÓRGIOS (Jorge) THEOTOKÓPOULOS, así que este hijo del pintor vino a llamarse como el abuelo griego. El Greco firmaba las obras con su nombre completo en griego, y, como dije, por ninguna parte he encontrado el nombre de su madre ni de su abuela.
Y, ¡vaya usted a saber si ese JUAN -el griego- no se apellidaba Theotokópoulos como el comerciante y padre del pintor cretense que, además de comerciante, tuvo cargos administrativos vinculados con la marina y la navegación!

Rosa Ruiz dijo...

¿Por qué no podría descender el GRECO de un griego y una española como después su hijo JORGE?

Es de suponer que si el GRECO leyó el QUIJOTE de 1605, le hiciese gracia eso de que DON QUIJOTE "adornó la MANCHA con más despojos que Jasón de CRETA", que dice MONICONGO, Académico de la ARGAMASILLA, en el epitafio que le dedicó.

Rosa Ruiz dijo...

Lo más gracioso que me pasó ayer con GOOGLE, cuando andaba buscando más información sobre TORIBIO ALONSO de SALAZAR, es que me remitió a esta página, a la entrada de la Nao Victoria, llevándome una sorpresa, al tiempo que una desilusión, pues pensaba que podría encontrar algo interesante y nuevo para mí, sin sospechar para nada, pese a aparecer la palabra QUIJOTE en el texto, que podría tratarse de una página mía.

Rosa Ruiz dijo...

Ganas me dan de hacer otra entrada, titulada EL GRECO, a ver qué pasa.

Rosa Ruiz dijo...

Y poner debajo de la fotografía: "A mí me gusta más este retrato que me hizo Pozueta".

Rosa Ruiz dijo...

¡Qué cosas pasan cuando ves en el apellido del GRECO la misma raíz teológica que en ZEUS o en ZEVALLOS!

Rosa Ruiz dijo...

Es de suponer que más sugerente que para el GRECO fuese para el INCA GARCILASO de la VEGA, la mención de Jasón de CRETA del epitafio, pues en CRETA nació también PEDRO de CANDÍA, uno de "LOS TRECE de la FAMA" (o Trece Caballeros de la isla de GALLO), conquistadores del PERÚ con el extremeño PIZARRO.
Se ha discutido el número de dichos caballeros, pero el INCA GARCILASO dice que fueron trece (frente a los que dijeron que fueron doce, que fueron catorce o que fueron dieciséis), y muchos despojos vieron los conquistadores y el propio PEDRO de CANDÍA fue muerto a lanzazos por ALMAGRO en aquellas guerras civiles entre los españoles, tachándole de traidor.
PEDRO de CANDÍA, al que también le llamaban "el griego", dejó la isla de CRETA tras la muerte de sus padres en una ofensiva turca a la isla, y se fué a ITALIA porque sus progenitores y ascendientes procedían de allí y de ARAGÓN.

(Un yerno de PEDRO de CANDÍA se llamaba AGAMENÓN).

¿Por qué no podría tener el pintor
un ascendiente Ceballos o de un linaje montañés?
¿Por qué tendrían GAULA y GRECIA que alabar a DON QUIJOTE como la MANCHA? ¿Por qué se dice:
"y si de su AMADÍS se precia GAULA, por cuyos bravos descendientes GRECIA triunfó mil veces y su fama ensancha,
hoy a DON QUIJOTE lo corona el aula
do BELONA preside, y de él se precia,
más que GRECIA ni GAULA, la alta MANCHA.
Nunca sus gloria el olvido mancha, pues hasta ROCINANTE en ser gallardo,
excede a Brilladoro y a Bayardo"?

Rosa Ruiz dijo...

"EL TOBOSO (Toledo), un lugar de la MANCHA", le decía DON QUIJOTE al Cachopín de LAREDO, y, por ser DON QUIJOTE de un pueblo cercano al de DULCINEA del TOBOSO, habría que pensar, creo yo, en TOLEDO antes que en otro lugar manchego.

No hay más que echar una mirada a la heráldica, a las casas blasonadas de LAREDO, para ver las armas de Salazar, Palacios, Castillo, etc., apellidos que encontramos entre los linderos de las fincas toledanas de CATALINA de SALAZAR, la mujer de CERVANTES.
Cuando leía a MARAÑÓN que ESCOBEDO solía pasar algunas vacaciones o días de descanso en su casa de ILLESCAS (Toledo), me preguntaba si la habría comprado o sería herencia de sus mayores o de los mayores de su mujer, hecho que sigo sin saber, pero, no me extrañaría que fuera heredada viendo los mencionados linajes de los familiares de la mujer de CERVANTES. Ni me extraña que hubiese montañeses en CRETA alguna vez defendiendo a los griegos de invasiones turcas, lo que explicaría los versos que transcribí anteriormente.

La venida a España del GRECO se justifica por razones artísticas, pero a lo mejor, además de esto, pudo tener también razones de ascendencia familiar como unos años antes las tuvo PEDRO de CANDÍA.


Rosa Ruiz dijo...

El tiempo se venga de las certidumbres y yo voy a vengarme ahora mismo de esta máquina de escribir porque nunca me aplaudió.

Rosa Ruiz dijo...

Porque eso, que no te aplauda la máquina de escribir -como dijo Orson Welles- es lo peor de todo.

Rosa Ruiz dijo...

"El humorismo, como toda planta ligera, tiene raíces profundas", dijo Jardiel Poncela, y raíces profundas tiene para mí el apellido del citado JERÓNIMO CEBALLOS y quizás pretendió hacerse humor con esos versos del QUIJOTE que dicen:
"Mas por uña de caba-
no se me escapó ceba-"

Don JERÓNIMO CEBALLOS estudió en SALAMANCA como el Bachiller Sansón CARRASCO (en cuya casa había servido SANCHO) y ya saben que Sansón Carrasco trajo de allí la noticia de la publicación del QUIJOTE y que dice esto de la obra:

Rosa Ruiz dijo...

"los niños la manosean, los mozos la leen, los hombres la entienden y los viejos la celebran". (cap.II,III)
Es decir, que fue muy leída por gente de todas las edades y tuvo un éxito inmediato. Nada tendría por tanto de raro que el toledano Jerónimo CEBALLOS, que entonces tenía 36 años de edad (nació en 1570), leyera el QUIJOTE, no sólo la primera parte de 1605 sino también la segunda (1615), pues murió en TOLEDO el día 22 de julio de 1644, entre la una y las dos de la tarde. Y como tenía en su casa bastantes cuadros, le gustaba la pintura y era sensible al arte, pues a lo mejor hasta pudo reírse con JORGE THEOTOKÓPOULOS, el hijo del GRECO, de lo que decía DON QUIJOTE de ORBANEJA, el pintor de ÚBEDA, anécdota que por cierto comenta en dos ocasiones, o cuando cita en casa de los Duques a APELES, el pintor del griego ALEJANDRO MAGNO, que, con una gama de cuatro colores, al paracer hizo retratos que inspiraron a artistas del Renacimiento.
O cuando reconoce en las pinturas del mesón la historia de DIDO y ENEAS huyendo a ITALIA "derramando lágrimas del tamaño de nueces por los ojos" (Cap.II,LXXI).
A lo mejor PEDRO de CANDÍA y el GRECO también lloraron cuando dejaron CRETA para irse a ITALIA.

El pueblo de ESCOBEDO, de donde es originario el apellido de este nombre, pertenece al Valle de CAMARGO, al igual que HERRERA de CAMARGO, y al citarse los límites de ESCOBEDO, dice el Diccionario MADOZ:
"Confina al Norte y al Oeste con el Valle de PIÉLAGOS y a Este y al Sur con el de CAMARGO".
A continuación el MADOZ trata de ESCOBEDO de CARRIEDO, del Partido Judicial de Villacarriedo, valle del que descendía el madrileño LOPE de VEGA.

Recuerdo esto ahora porque la familia toledana de JERÓNIMo de CEBALLOS (hijo de Melchor Caballos y nieto de Diego Ceballos) estaba entroncada con la de HERRERA, como veremos, y por otra parte por lo que comenté de que el montañés JUAN de ESCOBEDO tenía casa en ILLESCAS (Toledo), y, sin ir más lejos, en la García Carraffa leemos:

"En TOLEDO moraron varias líneas derivadas de ramas del solar montañés de HERRERA de CAMARGO, pues, como puede verse en la filiación de las ramas de este solar, muchos de los caballeros residieron en la citada ciudad.
Otra hubo en ILLESCAS, originaria de la rama troncal montañesa, Señores de HERRERA y de PEDRAZA de la SIERRA, y otra en la villa también toledana de POLÁN.
(...) A esta casa de ILLESCAS perteneció PEDRO de HERRERA y ENRÍQUEZ, natural de ILLESCAS, que contrajo matrimonio con Rafaela de GUZMÁN y ARAGÓN, natural de TOLEDO, y fueron padres de JERÓNIMO de HERRERA y GUZMÁN, natural de TOLEDO, que se casó con ANDREA NIÑO de SILVA, de igual naturaleza, hija de FERNANDO NIÑO de SILVA, Caballero de Santiago, y de doña JUANA de SILVA y GUZMÁN".
Mateo Herrera y Niño de Silva, hijo de los anteriores, ingresó en la Orden de Alcántara el 18 de agosto de 1650, así que JERÓNIMO de CEBALLOS era de la generación de Jerónimo HERRERA.

Ver aquí el apellido NIÑO no nos extraña puesto que María NIÑO PORTUGAL -hija del Conde de Buelna- se casó con Garci González de HERRERA y ENRÍQUEZ como sabemos. Y por el parentesco de JUAN de ESCOBEDO con CEBALLOS y HERRERAS me preguntaba yo si la casa que tuvo ESCOBEDO en ILLESCAS podría ser heredada de algunos de sus mayores.
Una montañesa apellidada HERRERA, casada con JERÓNIMO DÍAZ o Díez, servían en casa de la Princesa de ÉBOLI y fue muy amiga de ESCOBEDO. Supe de esto al leer la obra de MARAÑÓN, y cuando lo leía, pensaba yo que, por dado su apellido, hasta podría tener parentesco con él.

Parte de lo que se sabe de la vida y familia de JERÓNIMO de CEBALLOS procede del testamento del mismo y de un Expediente de limpieza de sangre, y en ese testamento nos vamos a encontrar a los HERRERA toledanos, y nombres como el de JUAN de HERRERA, por ejemplo, y apellidos como los de ÁVALOS AYALA, FAJARDO, etc. Algo que tampoco nos extraña puesto que Fajardo, el apellido del Marqués de los VÉLEZ, vinculó con la descendencia de PERO NIÑO, o si se quiere, con la de su nieta BLANCA HERRERA NIÑO.

Rosa Ruiz dijo...

JERÓNIMO CEBALLOS nació en ESCALONA y murió en TOLEDO, y en el siglo XV fue Alcaide y Señor de ESCALONA Don Luis de la CERDA ROJAS, que murió en 1460 y fue vasallo del rey Juan II de Castilla y de su Consejo. Digo esto porque JERÓNIMO CEBALLOS se casó con Doña María de HERRERA y dicho Luis de la CERDA ROJAS, tercer Señor de VILLORIA de Cuenca, descendía de Fernán GARCÍA de HERRERA.
(Inés de ROJAS -hermana del arzobispo de TOLEDO Don SANCHO de ROJAS- se casó en segundas nupcias con Fernán García de HERRERA y fueron padres de Isabel de ROJAS (mujer de LUIS de la CERDA, segundo Señor de VILLORIA), que antepuso el apellido materno ROJAS al paterno HERRERA.
Los hijos de JERÓNIMO CEBALLOS -Agustín, María, Jacinta y Juan- llevaron todos el apellido paterno en primer lugar, y supongo que si todos fueron hijos de su esposa María de HERRERA, llevarían el apellido Herrera en segundo lugar, que fue a su vez el segundo apellido de Fray Bartolomé BUSTAMANTE HERRERA, éste natural de ALCALÁ como CERVANTES. Dicho Bustamante, como dije ya tantas veces, fue secretario del arzobispo de TOLEDO Don Juan TAVERA PARDO y después de viajar con él a ITALIA hizo varias obras en TOLEDO, siendo la más famosa el referido Hospital de San Juan.
Bustamante nació en 1501 y murió en 1570, año en que nació Jerónimo CEBALLOS.
El GRECO retrató al jurista, escritor y político Jerónimo CEBALLOS hacia 1609, cuando éste todavía estaba casado, pues fue tras enviudar cuando se hizo eclesiástico. ("el retrato de cuando Jerónimo era casado", se dice en el inventario de sus cuadros, que supongo que es el que le hizo el GRECO). Entre sus cuadros no faltaba, claro, el de SAN JERÓNIMO, y los montañeses CEBALLOS, como es sabido, fundaron el monasterio JERÓNIMO de Santa Catalina de Monte Corbán (Cantabria), en el que estaban enterrados los ascendientes CEBALLOS de Juan de ESCOBEDO.
Cuenta el biógrafo de Bustamante (Pérez de la Reguera), si es que no lo leí en otro lugar, que el Emperador CARLOS se extrañó de que BUSTAMANTE se hubiese hecho jesuita en vez de fraile jerónimo.
El arquitecto y jesuita Bustamante Herrera visitó las obras del monasterio de EL ESCORIAL, que llevaría la Orden de los Jerónimos, y como el célebre arquitecto montañés JUAN de HERRERA, se llamó uno de los cuñados de JERÓNIMO CEBALLOS. Éste mandaba en su testamento que a su muerte se le enterrase con el hábito de los franciscanos descalzos y con su cruz de SAN TORIBIO, detalle que me hizo recordar a Santo Toribio de Liébana. Su hombre de más confianza fue un montañés llamado Miguel García, criado y administrador de su casa, a quien dejó un legado, además de pedir a sus hijas que no prescindiesen de él, salvo que quisiese abandonar TOLEDO, por su lealtad y eficacia en el gobierno de la casa.

Cuando leía yo la historia del hallazgo del manuscrito de la historia de DON QUIJOTE en Alcaná de TOLEDO (cap.IX), pensé en un clérigo por lo que dice del claustro de la iglesia:
"Apartéme luego con el morisco por el claustro de la iglesia mayor, y roguéle me volviese aquellos cartapacios, todos los que trataban de DON QUIJOTE, en lengua castellana, sin quitarles ni añadirles nada, ofreciéndole la paga que él quisiese. Contentóse con dos arrobas de pasas y dos fanegas de trigo". Y pensé en Bustamante Herrera, porque, además de ser eclesiástico y de Alcalá, había estado en TOLEDO y QUIJAS de REOCÍN era tan antiguo solar de los BUSTAMANTE. Pensé también en el eclesiástico toledano Fernando NIÑO de GUEVARA, y hasta en GONZALO PÉREZ, por la conocida afición de éste a la lectura y los libros viejos. Pero ahora pienso que hasta pudo haberlo encontrado este Jerónimo CEBALLOS toledano, aunque entonces todavía no fuese clérigo.

Rosa Ruiz dijo...

"Pues sepa vuesa merced -replicó él- que aquel cura era grande hombre, porque había estudiado en ALCALÁ toda la latrinería del pe a pa.
- ALCALA dirás -dijo DON QUIJOTE-; que en el ALCANA de TOLEDO no se aprenden letras, sino cómo se han de hacer compras de sedas y otras mercancias".
(AVELLANEDA, cap. XXI).

En este QUIJOTE de AVELLANEDA, que este año de 2014 cumple 400 años de su publicación, sin que su IV Centenario haga ningún ruido, el gigante Bramidán de TAJAYUNQUE, rey de CHIPRE, dice que sus armas son una RUEDA, y "rueda" llamaron siempre los vecinos de BARROS (Valle de Buelna) a la que encabeza esta página, titulada "Estela Cántabra", que los CEBALLOS tuvieron como un signo de su identidad o escudo de sus armas.

"Sabed, príncipes y caballeros que en este vuestro real palacio os habéis juntado, que soy yo, si nunca le oístes decir, BRAMIDÁN de TAJAYUNQUE, rey de CHIPRE, el cual reino gané por mi sola persona, quitándosele a su legítimo señor y aplicándole a mí, como quien mejor que él le merecía; y llegando en dicho mi reino a mis oído las nuevas de las inauditas fazañas y extrañas aventuras del príncipe Don QUIJOTE de la MANCHA, llamado por otro nombre el de la Triste Figura o Desamorado; sintiendo por gran mengua mía que haya en toda la redondez de la tierra quien a mi valor y fortaleza iguale, he dejado mi reino (...) preguntando en qué reino o provincia estaría dicho caballero que tanta fama tenía por todo el mundo" (cap. XII).

Rosa Ruiz dijo...

Esas estelas o ruedas, por su tamaño y naturaleza, se han comparado con ruedas de molino, y SANCHO le dice a DON QUIJOTE:

¿Para qué quiere hacer batalla con este gigante? que dicen dél que parte por medio una YUNQUE mayor que la del HERRERO de nuestro lugar, que por eso refieren graves autores se llama TAJAYUNQUE; y más, que según él dice, y lo creo -porque tan gran hombre de bien no dirá una cosa por otra-, trae una RUEDA de MOLINO por escudo".
DON QUIJOTE reta al gigante BRAMIDÁN de TAJAYUNQUE en la plaza del Pilar de ZARAGOZA:

"En esa plaza, pues, podrás salir con las armas que quisieres, seguro de que si tú tienes por escudo una rueda de molino, yo tengo una adarga de FEZ que no le hace ventaja la mesma rueda de la fortuna; y en cambio de la cabeza que me pides, juro y prometo de no comer pan a manteles ni holgarme con la REINA (...) hasta cortarte la tuya y ponerla sobre la puerta deste gran palacio del Emperador mi señor y padre".
(cap.XII).

¿Verdad que lo del yunque y lo del herrero, que dice SANCHO, hace pensar en el linaje de HERRERA?

Bien podía decir el poderoso FELIPE II eso de "mi señor y padre el Emperador", o Don JUAN de AUSTRIA, el bastardo al que educó el matrimonio QUIJADA-ULLOA como JEROMÍN, diminutivo de JERÓNIMO, hasta que el Emperador CARLOS V lo legitimó, ¿verdad?.

"Soberano emperador TREBACIO de GRECIA" (...) "Soberano príncipe de la MANCHA", leemos en este capítulo XII, que no tiene desperdicio.
Cada vez que escribo sobre esto, me acuerdo de cuando mi sobrino me dijo un día con mucha gracia: "Tita, yo creo que EMILIO tiene que reclamar el trono de GRECIA", refiriéndose a su suegro, que se llama Emilio CEBALLOS y es de CIEZA.

Rosa Ruiz dijo...

Si la máquina de escribir te dice que no sabes escribir o que escribes mal; si pocos o ninguno se toma en serio mis interpretaciones: ¿qué se puede hacer? ¿Puedo seguir preguntándome si el Emperador tuvo un hijo con una noble marroquí y descender DON QUIJOTE del mismo por aquello de que el toledano GABRIEL de ESPINOSA dijo, antes de que le cortasen la cabeza en MADRIGAL, que más que rey podría ser él emperador?

Rosa Ruiz dijo...


¿Qué diría hoy DON QUIJOTE de su reino si viese pasar hambre a la gente de su pueblo? ¿Se parecería su discurso al socialista que le dió a los cabreros en el capítulo XI o al del PABLO IGLESIAS de hoy?
Callado está dicho.

Rosa Ruiz dijo...

Ahora que van a encontrar los huesos de CERVANTES, a lo mejor encuentran otro manuscrito contando de dónde vienen los nombres de QUIJOTE y ROCINANTE y por qué DON QUIJOTE se llama ALONSO QUIJANO.
No se puede perder la esperanza.

Rosa Ruiz dijo...

.- ¿Cree usted en eso de que el tiempo acaba poniendo las cosas en su sitio y la verdad triunfando?
.- Hay frases que se justifican por el triunfo cotidiano de la mentira, sir Bacon.

Rosa Ruiz dijo...

.- Metafísico le veo.
.- Es que no hay nada más profundo que la piel.

Rosa Ruiz dijo...

.-El hombre termina convertido en un montón de gusanos y un montón de huesos, pero eso no justifica que la política se convierta en un montón de mierda.¿Viene a ver los bolos?
.- Vamos; que ya dijo el humorista que, con los líos de la política, no nos enteramos de lo que pasa en el fútbol.

Rosa Ruiz dijo...

.- ¿Qué quiere tomar?
.- Yo, un vino palomino con un toque de Escalante.
.- ¿Le gusta el palomino?
.- Más que a COLÓN y al hidalgo manchego los ídem. No hay domingo que no me tome uno.

Rosa Ruiz dijo...

- Pues yo creo que voy a tomarme uno de Guadalcanal como el que la Escalanta le está sirviendo a la Pipota, que tiene muy buena pinta,y ese pueblo sevillano ha dado también algún
almirante.
-¿La tabernera es pariente de JUAN ESCALANTE de MENDOZA?
-Pues no lo sé, pero no me extrañaría.
- A veces le encuentro a usted un poco niño.
- Es que ya sabe que de todo hay en la viña del Señor.

Rosa Ruiz dijo...

- ¿Cree que ganarán el partido los de Puertas Roper?
- Hasta hoy siguen imbatidos, pero podrían perder, que no son la Banca ni los mercaderes toledanos que fueron a comprar seda a Murcia y dejaron a DON QUIJOTE y a DULCINEA sin reino y sin barcas.

Rosa Ruiz dijo...

-Poco protagonismo tienen estos muchachos en la actual vida deportiva si se compara con lo que fue este juego en otro tiempo, a juzgar por lo que vemos en la obra de CERVANTES y de otros no menos famosos escritores. Supongo que entonces habrían sido tan famosos como hoy, por ejemplo, algunos futbolistas. He jugado alguna vez y no se imagina lo difícil que es.
- BASILIO, el que los birlaba como por encantamento, ¿fue entonces campeón?
- A lo mejor, sir Bacon, pero de esto sé lo mismo que usted.

Rosa Ruiz dijo...

Aunque si lo supiera, poco caso me iban a hacer incluso en el mundo de los bolos, ¿no le parece?
- Desde luego.

Rosa Ruiz dijo...

- ¿Y ahora qué piensa hacer?
- Pues seguir tejiendo chaquetas para los nietos.

Rosa Ruiz dijo...

-Supongo que al no tener lectores cierre esta página.
-Pensaba hacerlo mañana mismo.

Rosa Ruiz dijo...

Los fuertes timbrazos de alguien que llamó a la puerta en este momento me despertaron del sueño, y no sé qué me habría dicho BACON de Antonio Pérez y la reina de Inglaterra de haberle preguntado por ellos.

Rosa Ruiz dijo...

Mis felicitaciones a esos niños del Instituto Marqués de Santillana que aprendieron y memorizaron en inglés -con sólo 12 años de edad- los papeles que representaron en el "Sueño de una noche de verano" de SHAKESPEARE.
Segura estoy de que el esfuerzo que han tenido que hacer hasta conseguirlo no ha sido pequeño. Quizás en alguno de ellos se despierte el deseo de ser actor y con el tiempo llegue a serlo, como lo fue el torrelaveguense JULIO NÚÑEZ, de preciosa voz, que un día representó "La vida es sueño", de CALDERÓN, este SHAKESPEARE español que dijo que -en el teatro de la vida- "todos sueñan lo que son/aunque ninguno lo entienda".
El encuentro de DON QUIJOTE y SANCHO con los actores de la Compañía de ANGULO el MALO, les dio ocasión para decir que todos terminamos en un hoyo e iguales porque la muerte nos despoja de las vestiduras de aquellos a quienes representamos.

¿Qué será de aquel Manuel Balsera Núñez -compañero de los primeros años del bachillerato en este Instituto y sobrino del citado actor- con el que fui un día en bicicleta a San Felices de Buelna?

Rosa Ruiz dijo...

Cuando los niños pronunciaban el nombre de TESEO- que para mí es como decir TIERRA y MAR al mismo tiempo (o si se quiere, como decir GEA-EGEO-POSIDÓN)-, me acordaba del Laberinto de CRETA y del Laberinto del medallón de Gonzalo y Antonio PÉREZ, y en danza (CRANE) que bailó TESEO con sus compañeros en la isla de DELOS después de salir del Laberinto de CRETA, danza que, por sus vueltas y revueltas, podría parecerse a la danza guerrera o "Baila de IBIO", el solar de los GUERRA, linaje del del marino Cristóbal GUERRA, descubridor de ínsulas y tierra firme, que el embajador AYALA en INGLATERRA menciona en su carta a los Reyes Católicos al hablarles de los propósitos descubridores de los ingleses.

Ya saben que esa danza fue la que mejor le pareció a DON QUIJOTE de cuantas se bailaron en la BODA de BASILIO y QUITERIA, y que yo me sigo preguntando ahora si les hubiese parecido así también a los cretenses PEDRO de CANDÍA y el GRECO, el pintor del toledano JERÓNIMO CEBALLOS, porque parece que algo debía GRECIA al linaje montañés de DON QUIJOTE.

Esos niños no saben todavía que los amores de BASILIO y QUITERIA se comparan en el QUIJOTE con los de PÍRAMO y TISBE que representaban en el "Sueño de una noche de verano", pero ya lo sabrán cuando lo lean, porque esos personajes están ya para siempre en su memoria.
¿Qué pensarán esos niños cuando lean esos nombres que Don Lorenzo MIRANDA recuerda en los versos que le lee a un DON QUIJOTE que habla como GARCILASO de la VEGA? ¿Recordarán cómo se clavaban la espada junto a la tumba de NIÑO cuando representaban a PÍRAMO y TISBE y lean:
"Ved qué historia:
Que a entrambos en un punto ¡Oh extraño caso!
Los mata, los encubre y resucita
una espada, un sepulcro, una memoria".

Rosa Ruiz dijo...

El "Sueño de una noche de verano" termina con tres BODAS y "La noche de San Juan", de LOPE de VEGA, termina también con la feliz unión de tres parejas:

"DON JUAN.- Yo soy de Leonor.
DON PEDRO.- Yo soy de Blanca.
TELLO.- ¿Y yo de quién?
DON PEDRO.- De Antonia.
Aquí la comedia acaba de La Noche de San Juan;
que si el arte se dilata
a darle por sus preceptos
al poeta, de distancia,
por favor, veinte y cuatro horas,
ésta en menos de diez pasa".

La obra se estrenó, como ya dije, en una fiesta organizada por la condesa-duquesa de Olivares, y al conde de Olivares, cuando todavía no era duque, le dedicó JERÓNIMO CEBALLOS su obra sobre el Arte del bien gobernar. Pero dejando ahora esto, me pareció curioso de esta obra de LOPE, esto que dice DON JUAN (HURTADO de MENDOZA) en anterior Acto II, Escena V:

"Quéjate ESPAÑA de mí,
que a COLÓN he sido opuesto;
que él trujo a España las INDIAS
y yo sin Indias la dejo.
TELLO.-Ea, di que marineros
y maestros y pilotos
aprendan oficios nuevos;
que buenas quedan las Indias,
si quedan, por tus enredos,
sin cerro de POTOSÍ,
que vale infinitos pesos".

¿Pensaba LOPE que COLÓN era un MENDOZA descendiente de la Casa de la VEGA?

Rosa Ruiz dijo...

"DON FÉLIX.- ¿No veis que allí suspira cierta mora?
DON TORIBIO.- Sin duda es Melisendra, caballeros,
que aguarda a Gaiferos.
DON ALONSO.-¡Oh tú doncellidama,
si sales a saber cómo se llama
el que ha de ser tu esposo
y la oración has dicho al glorioso
Baptista, santo de profeta palma,
sábete que ha de ser JUAN de buen alma,
y que, por lo agarrado,
primero que MENDOZA será HURTADO!"
(Acto III, Escena VII).

En el anterior Acto II, Escena IV, cuando Doña LEONOR llama ladrón a Don JUAN HURTADO, le responde TELLO:
"Antes, hasta el nombre tiene HURTADO".
A lo que Doña LEONOR replica:
"Eso digo yo;
que quien hasta el nombre hurto
este nombre le conviene".

En el QUIJOTE se recuerda la historia de MELISENDRA y GAIFEROS, pero, más que por esto, recordamos a DON QUIJOTE porque TELLO dice "somos sobrinos del Marqués de MANTUA", ya que DON QUIJOTE tomaba a su vecino PEDRO ALONSO por sobrino de ese noble, al tiempo que asumía como vida propia la historia del moro ABINDARRÁEZ, y, al ser llamado "honrado hidalgo del señor QUIJANA", contestó:¡"Yo sé quién soy!". Historia que DON QUIJOTE había leído en la DIANA de MONTEMAYOR, que fue donde la leyó LOPE de VEGA.

Rosa Ruiz dijo...

Doña LEONOR.- ¿Qué es esto?
TELLO.- Partir, señora.
Doña LEONOR.- ¿Partir?¿Con tal brevedad?
No tiene de sí piedad,
Tello, quien se aparta agora
pues ¿vísperas de SAN JUAN?
TELLO.- Somos de MANTUA marqueses,
que por los ríos franceses
la caza buscando van.
Los tiempos son calurosos;
pienso que Sierra Morena
nos ha de dar mala cena,
aunque hay conejos famosos".
(Acto II, Escena IV).

En el Acto I DON LUIS le había dicho a Doña LEONOR (su hermana):
"Con Don BERNARDO te caso,
don Bernardo es caballero,
don Bernardo es mi cuñado".
A lo que Doña LEONOR le contestó:
"Deja tantos don Bernardos,
que no le querré en mi vida,
si, como fue Veinticuatro de SEVILLA,
fuera BERNARDO del CARPIO".

Parece que este personaje histórico -sobrino del rey astur Alfonso II el Casto, y por tanto contemporáneo de RODRIGO de BUSTAMANTE- fue tan querido o admirado por LOPE de VEGA como por CERVANTES, pues recuérdese que DON QUIJOTE dice en el capítulo I que "mejor estaba con Bernardo del CARPIO porque en RONCESVALLES había muerto a ROLDÁN el encantado".

Dado el contenido de "La noche de San Juan", de LOPE, bien podría titularse "Sueño de la noche de San Juan" la obra de SHAKESPEARE en vez de "Sueño de una noche de verano".

Rosa Ruiz dijo...

Hace unos días, le recordaban a José María Íñigo en el programa de María Teresa Campos ("Qué tiempo tan feliz") que él había lanzado al FARY en su programa por los años 80, hacía como 35 años, a lo que Íñigo contestó:
"Sí; ya todo es de 35 años".

Es lo que tiene tener ya cierta edad, amigo Íñigo.

Me acordaba yo de esto el domingo pasado cuando me veía en la calle vestida con una chaqueta de punto que me compré hace más de 40 años, y que me puse ese día porque, por su color, era la que mejor conjuntaba con el bolso que le había comprado el jueves en el mercado a unos negritos y con las alpargatas y el sombrero que le compré a unos gitanos. Lo cual que la compra fue todo un éxito porque, las dos o tres personas conocidas con las que me encontré, me dijeron que iba muy elegante y muy favorecida.
¿Se puede vivir con poco dinero como le dijo a JORDI ÉVOLE el señor Presidente de Uruguay?
Yo creo que las personas austeras como él sí, y más si compran en esos puestos del mercado que dicen: "Hoy todo a un euro".
Comparto con el señor Presidente de URUGUAY que, por coherencia y honestidad personal, hay que vivir como se piensa, porque si no se acaba pensando como se vive.

Y también lo de que tan malo como ser pueril políticamente hablando, por confundir el sueño o ideal con la realidad, es ser un conservador reaccionario.
Mi sueño dorado sería tener más sensibilidad estética para poder hacerlo todo mejor.

Hace bastante más de 35 años, hice un día unos cojines con unos retales que tenía mi madre, y como eran muy pequeños (uno de color verde musgo y otro entre beige y dorado) tuve que combinarlos, cosiendo cuatro cuadrados por cada cara -y opuestos como los del tablero del juego de damas- y al cabo de no sé cuánto tiempo, un día, al abrir una revista en la que mostraban en unas fotografías la casa de José María Íñigo, vi que los tenía exactamente iguales, de los mismos colores y telas, lo cual que me hizo mucha gracia, quizás también por esto, oírle decir el otro día eso de:
"Sí, ya todo es de 35 años".

Rosa Ruiz dijo...

"Yo vivo como la mayoría, porque la mayoría de la gente de este país vive así", le decía a ÉVOLE el Presidente. Lástima que haya tantos políticos que no hagan lo mismo que él.

Rosa Ruiz dijo...

A juzgar por lo que me cuesta a mí conciliar AHORRO-CONSUMO, no me extraña que los modernos economistas se vean incapaces de profetizar por dónde van a reventar los sistemas consumistas de usar y tirar.

Rosa Ruiz dijo...

En fin, no voy a seguir dándole vueltas a por qué LOPE de VEGA usó los nombres y apellidos que usó en La noche de San Juan, como HURTADO, MENDOZA, etc. O por qué dice eso de "Ladrón sin Guevara" o "Hurtado sin MENDOZA" y sea precisamente el personaje Don JUAN HURTADO el que diga que el dinero todo lo puede y se acuerde de COLÓN de la forma que lo hace. Como dije, si esto no es demostrativo de nada, no deja de resultar curioso cuando se recuerda que Don PEDRO GONZÁLEZ de MENDOZA, según todas las fuentes históricas secundarias, hizo posible la empresa de COLÓN, y que dicho MENDOZA fue nieto del Almirante Don DIEGO HURTADO de MENDOZA y AYALA, a quien se consideraba en el año 1404 en que murió el hombre más rico de España, y que de su segundo matrimonio con Doña LEONOR de la VEGA, fue padre del primer Marqués de Santillana, aquel poeta que escribía:"Serrana hermosa", como después haría LOPE de VEGA.

Dada la ascendencia montañesa de LOPE y de QUEVEDO, a lo mejor hoy hubiesen dicho: "El dinero lo puede todo y por eso es tan poderoso nuestro paisano BOTÍN".

Rosa Ruiz dijo...

El castizo SANCHO dice, como es sabido, que según su "agüela" en el mundo sólo había dos linajes, que eran: "el tener y el no tener".
¿Le daría usted la razón?

Rosa Ruiz dijo...

A mí, según las últimas encuestas, pese a ser abuela, ya ven que no me la da nadie.

Rosa Ruiz dijo...

Mamá: Tú me dijiste que descendíamos de ADÁN y EVA, nuestros primeros padres, pero papá me ha dicho que los hombres descendemos de los monos.
A lo que madre respondió:
"Es que yo te hablaba de mi familia, hijo".

Muchas gracias desde aquí al chaval que dijo ayer eso en el programa de Arturo VALLS en el mismo momento que yo pensaba en linajes, por haberme hecho reír con ello.

Rosa Ruiz dijo...

Leía yo el otro día que había muchos conversos apellidados MENDOZA, CALDERÓN, etc. porque muchos judíos y moros al bautizarse tomaban el apellido de sus padrinos o de los señores para quienes trabajaban o en cuyas casas servían, y que esto, unido a la libertad con la que se usaban entonces los apellidos y a las imposiciones por razón de los mayorazgos, hacían muy difícil el trabajo de los historiadores y genealogistas. Cuando lo leía, me acordaba yo del Almirante Don ALONSO ENRÍQUEZ por aquello de que éste fue bautizado cuando tenía ya unos años, tomando entonces el patronímico ENRÍQUEZ en honor o agradecimiento de su tío el rey DON ENRIQUE (hermano de Don FADRIQUE, su padre, y ambos hijos del rey ALFONSO XI de CASTILLA y de la noble sevillana Doña Leonor de GUZMÁN, Señora de Medina Sidonia). Hoy los historiadores se siguen preguntando por qué COLÓN cuando negociaba con los Reyes Católicos exigía los mismos privilegios que había tenido dicho Almirante, que, como es sabido, se casó con Doña JUANA de MENDOZA y AYALA, tía del primer Marqués de Santillana, ascendientes del Rey Católico Don Fernando de ARAGÓN por ser éste hijo del segundo matrimonio del rey JUAN II de ARAGÓN con Doña Juana ENRÍQUEZ.

EL TOBOSO estaba entonces poblado mayormente de moriscos y, por otra parte, el hidalgo dice que le dió a la labradora ALDONZA LORENZO el nombre de DULCINEA "para que no desdijese mucho del suyo y tirase y se encaminase al de princesa y gran señora", y más tarde eso de "pues sabed que esta JARIFA es ahora DULCINEA".
¿Tenemos que pensar que DULCINEA era o venía de familia de conversos fuese cual fuese su apellido y que se le trata de "princesa" por descender de reyes como la princesa de Éboli -Doña Ana de MENDOZA (Dulce- Ana=Dulcinea)- o como el Almirante Don ALONSO ENRÍQUEZ?

Rosa Ruiz dijo...

Yo, desde luego, lo pienso. Y no me reconforta nada que intelectuales que tienen una biblioteca de libros sobre lecturas esotéricas del QUIJOTE digan que es posible que algunas cosas de las que dicen en esas lecturas fueran así, pero que es imposible demostrarlo. Por supuesto que yo no puedo demostrar que el hidalgo, es decir, CERVANTES o quien lo escribiera, pensara en QUIJAS/REOCÍN para ocurrírsele los nombres QUIJOTE/ROCINANTE, pero por alguna razón se le ocurrieron, como es obvio, y yo les pediría a esos intelectuales que me dieran otra mejor o más convincente. Así como otro lugar geográfico más cercano a SANTILLANA, el marquesado de Don Íñigo LÓPEZ de MENDOZA y de la VEGA.

Rosa Ruiz dijo...

Lo que me parece a mí difícil de defender, por ejemplo, es que se diga que CEBALLOS viene de ZABAL/prado y LLOSA/cercado.

CEBARLOS para VENCERLOS...

"Es ardid de caballeros,
ceballos para vencellos"

A VOLTAIRE, por ejemplo, no podemos pedirle que conozca ese lema o leyenda de las armas de los CEBALLOS, y por tanto menos todavía que al leer el QUIJOTE le sugieran algo estos versos de cabo roto, tantas veces comentados por mí, que el DONOSO le dedicó a ROCINANTE:

"Mas por uña de caba-
no se me escapó ceba-";

pero, sería grave que no me dijeran nada a mí, habiendo nacido a pocos metros de las piedras en las que estaba grabada esa leyenda, y en las que seguiría leyéndose hoy de haberse conservado el palacio de Don Gutierre Sánchez QUIJANO, pues así se llamaba en el siglo XVI su propietario, palacio que lucía las armas de los CEBALLOS, además de las de QUIJANO, en sus escudos.

El Marqués de SANTILLANA era hijo del Almirante Don DIEGO HURTADO de MENDOZA AYALA y tataranieto del Almirante Don DIEGO GUTIÉRREZ de CEBALLOS, así que se comprende que Don ÍÑIGO López de MENDOZA se titulase "Señor de las casas de CEBALLOS".
Dejando a un lado si el DONOSO fue Alonso CASTILLO SOLÓRZANO, como apuntaron algunos eruditos, y a quien se le ha atribuido también la autoría del QUIJOTE de AVELLANEDA, segura estoy de que quien escribió esos versos conocía la leyenda de los CEBALLOS tan bien como la conocieron LOPE de VEGA o QUEVEDO, cuyas familias procedían de los valles montañeses de TORANZO y CARRIEDO, jurisdicción y señorío del linaje de CEBALLOS antes que ninguno otro.

El pasado domingo estuve hasta muy tarde viendo la tertulia sobre el pintor EL GRECO que pasaron en TV2, por si al hablar de su vida decían algo de Jerónima de las CUEVAS, la mujer con la que el Greco tuvo a su hijo JORGE, pero no fue así. Pero parece documentado que el toledano JERÓNIMO CEBALLOS (nieto de otro Diego de Ceballos) trató y protegió a ese hijo del GRECO, pensando yo, como dije anteriormente, que quizás el pintor retrató a JERÓNIMO CEBALLOS por parentesco con la madre de su hijo y no sólo por el trato y amistad entre ambos.

Dado el matrimonio de JERÓNIMO CEBALLOS con una HERRERA, no deja de ser curioso esto que dice
del apellido "de las CUEVAS" el Diccionario de Apellidos Montañeses de Doña Carmen González Echegaray:

"Es un toponímico y por tanto con distintos solares de origen. Los CUEVAS de Cantabria parecen originarios de LIÉBANA, desde donde pasaron a VALDIGUÑA. Otro solar importante fue la casa VÉLEZ de las CUEVAS del lugar de ROIZ, en Valdáliga, cuya torre secular estuvo situada en el barrio de "Las Cuevas" (...) A esta familia pertenecieron las FERRERÍAS que anteriormente fueron del padre del eminente arquitecto JUAN de HERRERA, por ser parientes del mismo".

Rosa Ruiz dijo...

Creo que nadie duda que el principio o raíz de la cosas es tan importante para su conocimiento como el punto de apoyo en una palanca, y menos que nadie quien escribió esos versos a ROCINANTE. Creo que los ceros de estas urnas son expresivas de la poca diferencia que hay entre los hombres, se llamen progresistas o conservadores, para mí igualmente decepcionantes.

Rosa Ruiz dijo...

Ayer, cuando buscaba en GOOGLE Jerónimo de las CUEVAS, me topé con un tal SARANTIS ANTIOCHOS, autor de "CERVANTES y EL GRECO, ¿Sólo contemporáneos?", quien dice que G. MOREY MORA publicó en MALLORCA en 1969 un libro titulado "El Greco, personaje y autor secreto del QUIJOTE", obra de la que no tenía noticia y que me gustaría muchísimo leer. Más que nada por ver la interpretación que hace de los versos prologales y finales del QUIJOTE, así como del Quijote de AVELLANEDA, de versos de QUEVEDO y GÓNGORA, etc., en los que al parecer se basa.
De lo que escribe SARANTIS ANTIOCHOS (esto segundo me suena casi como ANTÍOCO), lo más sugerente para mí son los apellidos del cura de la iglesia de TOLEDO de San TOMÉ que le encargaba al GRECO las obras, además del común apellido AVALOS o DÁVALOS del yerno de Don JERÓNIMO CEBALLOS y de los maridos de las sobrinas de dicho cura Núñez MADRID, pues este apellido viene de LIÉBANA, como veremos, que a su vez se da como solar de los montañeses "de las CUEVAS".

La primera relación que estos escritores establecen entre CERVANTES y EL GRECO viene por el apellido SALAZAR de la mujer de CERVANTES y su condición de toledana, pues ANTIOCHOS no menciona para nada el linaje de CEBALLOS y esto me hace suponer que tampoco MOREY MORA, cuya tesis sintetiza brevemente.

Como es sabido, el símbolo heráldico de apellido OBREGÓN es una RUEDA de carro" y algunas veces sus armas llevan este mote:
"Estas armas de OBREGÓN,
tan bellamente adornadas,
hijas legítimas son
de las batallas ganadas
al rey moro de ARAGÓN".

El apellido es originario del lugar de su nombre en VILLAESCUSA y desde allí se extendió por toda la provincia de SANTANDER y después por toda España. Tanto en TORANZO como en CARRIEDO -valles de los que descendían la familia de LOPE de VEGA y de QUEVEDO- había casas de los OBREGÓN, y, al tratar de la casa OBREGÓN de ARGOMILLA de CAYÓN, dice el citado Diccionario de apellidos montañeses de Doña Carmen González de Echegaray:
"Los OBREGÓN de LLOREDA de CAYÓN llevaron un escudo cortado I,a) partido de azur y tres lises de oro,y b) de gules, cruz vana de oro ploreteada, y 2 en campo de sinople, una rueda de carro de oro y mano de su color cortada y sangrante al flanco izquierdo. Así se certificó para Don JUAN de ESCOBEDO, "originario y descendiente legítimo de dichas casas de su apellido en ARGOMILLA de CAYÓN", por Don Diego de BARREIRO".

En el párrafo que transcribí del QUIJOTE de AVELLANEDA se habla de RUEDA de molino y no de rueda de carro, pero es lo mismo, pues recuérdese que los CEBALLOS fueron Señores de los valles de BUELNA, de TORANZO y de CAYÓN, que los CEBALLOS dicen que comenzaron la reconquista con DON PELAYO tras recoger éste a una hermana que había dejado en la casa de CEBALLOS del valle de CAYÓN, etc.
De todo esto hablé al tratar del pícaro "MARCOS de OBREGÓN", personaje que dice que es andaluz pero que sus padres eran hidalgos descendientes del valle de CAYÓN, recordando entonces el parentesco de JUAN de ESCOBEDO con los CEBALLOS y los OBREGÓN.

Rosa Ruiz dijo...

Santo TORIBIO de LIÉBANA pertenece al partido judicial de POTES, y en esta villa está la Torre de los Duques del INFANTADO y Marqueses de SANTILLANA - (Mendoza Figueroa), "castillo cuadrado que perteneció al OREJÓN de la LAMA y fue cedido al Duque del Infantado por la batalla que ganó contra aquel en Ventanilla", dice el Diccionario MADOZ.

Y de esa LAMA viene LAMADRID- MADRID o MADRIZ, que tiene mucho que ver con madre y matriz.

Volvamos al citado Diccionario de apellidos, que dice así:

"Procede este apellido toponímico LAMA -lugar de lodos o cienos- de la LIÉBANA, aunque parece que tuvo distintas casas solares, pero siempre procedentes de la zona de CABEZÓN de LIÉBANA".

Y en cuanto a LAMADRID de VALDÁLIGA, dice:
"Otro linaje destacado de CANTABRIA, con origen en el lugar de su nombre en VALDÁLIGA (...) Es un apellido toponímico no solamente por llamarse así un pueblo, sino porque sus raíces son las mismas que la del apellido de la LAMA. La madrid es un lugar de lamas o sitio donde ha existido agua y quedan lodos o arenas. En Lamadrid de Valdáliga existió la antigua torre del apellido. En una Ejecutoria de Armas para este linaje, se dice: "LA MADRID, noble casa de las montañas de SANTANDER, fundadora y pobladora del lugar de su nombre, donde tiene primitivo solar, y de otros de las dichas montañas y en las de LEÓN, conocidos con el apelativo de MADRID, y sus ramas se establecieron en TOLEDO".

Por esto, como decía, me llamó la atención el apellido MADRID del cura de la iglesia toledana amigo del GRECO, así como me llamó la atención que el toledano JERÓNIMO CEBALLOS, retratado por el GRECO, pidiese ser enterrado con su crucifijo de SAN TORIBIO, que me hacía recordar, por una parte a "Santo Toribio de Liébana" y, por otra, al marino TORIBIO Alonso de SALAZAR, con el que navegaron Hernando de Bustamante, Guevara, Mena, etc. y un JUAN GRIEGO.
Al hablar de DON LADRÓN y DON BELTRÁN de GUEVARA, y a propósito de la citada VALDÁLIGA, dice García de SALAZAR en sus "Bienandanzas e Fortunas":

"de los dose Pares de Francia, vino un Caballero que pobló ÁLAVA, que traya las armas que traen los Duques de BRETAÑA, e fizo el castillo que llaman ALTAMIRA e palacios de GUEVARA. E deste Cavallero sucedió el Conde Don VELA de GUEVARA (...) E muerto este Don Beltrán VELAS, dexó por fijo a DON LADRÓN de GUEVARA que heredó a OÑATI e a GUEVARA. Este Don Ladrón dexó por fijo a Don Beltrán de GUEVARA, que heredó por su madre a ESCALANTE e VALDÁLIGA, que era de los ZEVALLOS".

De la casa GUEVARA de TRECEÑO -capital de VALDÁLIGA- descendían Constanza y Elvira Vélez de Guevara -las mujeres de PERO NIÑO y del Condestable LÓPEZ DÁVALOS- un linaje del que no se olvida DON QUIJOTE en el capítulo XLIX.

Una de las cosas que me hicieron gracia cuando leía la historia del mítico TESEO y el Laberinto de CRETA, es que dice que se educó en la ciudad de TRECÉN, donde reinaba su abuelo PITEO, porque siempre me pareció que el nombre de TRECEÑO venía de la misma raíz que TRECENNE o TRECÉN, así como siempre me pareció que CEBALLOS o CEFALIOS venía del griego CÉFALO.

Rosa Ruiz dijo...

TRECEÑO, ayuntamiento del valle de VALDÁLIGA, pertenece al partido judicial de SAN VICENTE de la BARQUERA, villa ésta ribereña del mar como la griega TRECÉN en la Argólide (Peloponeso) en la que se educó TESEO, hijo de rey de ATENAS, personaje del "Sueño de una noche de verano" de SHAKESPEARE. LOPE de VEGA prefirió para "La noche de San Juan" nombres como JUAN HURTADO, MENDOZA, etc. y para mí decir JUAN CEBALLOS es como decir JUAN GRIEGO.
TRECEÑO confina al Este con ROIZ, donde aquellos "de las CUEVAS" compraban las Ferrerías o Herrerías al padre de JUAN de HERRERA, el arquitecto del monasterio del ESCORIAL. Esa obra que traería a España al GRECO, donde parece que le fue peor que en TOLEDO.

Rosa Ruiz dijo...

Algo de esto me habría gustado decir a los tertulianos MARÍAS, ALONSO, de MINGO, etc., cuando los oía el pasado domingo en TV2 hablar de EL GRECO.

ANTIOCHOS cree que el pintor leyó el QUIJOTE y yo lo comparto, porque así lo pensaba antes de leérselo a él.

Rosa Ruiz dijo...

Ahora mismo, amigo LAGUILLO, me ocupo de tu apellido, originario del Valle de BUELNA, que lleva como símbolo heráldico un ANCLA entre dos estrellas (lo que quiere decir que es de un valle de las ASTURIAS de SANTILLANA y de la casa de CEBALLOS), y que, según el Diccionario de doña Carmen González Echegaray, tuvo en SAN FELICES y en SOMAHOZ de BUELNA su mayor incidencia, apareciendo empadronados como hidalgos desde el siglo XVI.

Es que el otro día estuve en Los Corrales en el funeral de ADRIÁN TRIGUEROS LAGUILLO, al que la Coral del pueblo, a la que perteneció, le despidió de este mundo con un preciosísimo concierto, y que hablé de él aquí hace tiempo por aquello de que TRIGUEROS se apellida también un personaje del QUIXOTE de la CANTABRIA, esta obra que se publicaba en el siglo XVIII en vida del ministro PEDRO CEBALLOS GUERRA, natural de San Felices de Buelna, biografiado por tí.
Ese ANCLA plateada de tus armas parece que lo vinculase con el MAR más que con un LAGO o LAGUILLO, ¿no te parece?
Ya saben que siempre vi una correspondencia entre
Galaxia- Astros-Sol-Luna y
Galicia-Asturias-León/LIÉBANA- ILIANA/LOBANIA (Santillana)/BUELNA.

Rosa Ruiz dijo...

Me dijeron que estuviste en la presentación de mi libro, pero no te ví porque todavía no me habían operado de las cataratas y estaba prácticamente ciega. Gracias.

Rosa Ruiz dijo...

El portugués PESSOA, no menos desengañado del mundo y de la gente que SHAKESPEARE, escribió:
"Veo como veía, pero detrás de los ojos me veo viendo, y sólo con ello se me oscurece el sol, y el verde de los árboles es viejo y las flores se marchitan antes de aparecer". Frente a esto DON QUIJOTE, después de desafiar a los leones, decía:"Bien podrán los encantadores quitarme la ventura, pero, el esfuerzo y el ánimo, será imposible".

Rosa Ruiz dijo...

A ver si me encuentran ese libro de G. MOREY MORA, que estoy deseando ver, porque no alcanzo a comprender o imaginar cómo llegó a pensar que EL GRECO era el que encontraba el manuscrito arábigo en Alcaná de TOLEDO.

Rosa Ruiz dijo...

SARANTIS ANTIOCHOS, que era de ZANTES, isla jónica vecina de CEFALONIA, dice así en las páginas 94-95 de "CERVANTES y EL GRECO, ¿SOLO CONTEMPORÁNEOS?", en las que cita al cura de la iglesia de SANTO TOMÉ, Andrés NÚÑEZ de MADRID:

Rosa Ruiz dijo...

"Está bien documentado que el párroco de Theotokópoulos, o sea el cura de Santo Tomé, Don Andrés Núñez de Madrid, el mismo que por aquellas fechas había encargado al Cretense El entierro del Conde de Orgaz, tenía estrechas relaciones y hasta un cierto parentesco con la familia y otros parientes cercanos de la mujer de Cervantes en Esquivias. En efecto, un sobrino de su mujer, Gonzalo de Guzmán Salazar, se casó el 26 de diciembre de 1586 con Elvira de
Ávalos, sobrina del cura de Santo Tomé, hija de su hermana Elvira de Madrid, casada con Antonio de Ávalos, vecino de Esquivias. Astrana Marín, a quien debemos esta valiosa documentación, especula sobre si el párroco de Santo Tomé «quiso hacer coincidir la boda de su sobrina con la terminación, por El
Greco, del cuadro… de El Entierro del Conde de Orgaz». En efecto, el
contrato entre el cura y El Greco, firmado el 18 de marzo de 1586, preveía como fecha de entrega del mismo, la Navidad de ese mismo año (…), condición que aparentemente no fue cumplida. La obra probablemente se entregó
con un retraso de más de un año. Esta segunda boda y la «continua y cordial amistad» existente, según Astrana Marín, entre Cervantes y Doña Isabel de Cárdenas, madre de Gonzalo de Guzmán Salazar, hace suponer que Cervantes conoció al cura Don Andrés y, a través de él, a Theotokópoulos. Un dato más
que apoya esta posible relación, e incluso amistad, entre Cervantes y Núñez de Madrid, son las documentadas frecuentes visitas de Don Andrés a Esquivias, donde además de vivir sus sobrinas, las hijas de su hermana Elvira, tenía
muchas amistades, incluida la familia de la mujer de Cervantes. En esta red de relaciones, un factor no menos significativo es el hecho de que el tío de
Catalina, Juan de Palacios, era entonces el párroco de Esquivias. Religiosos, también, serán más tarde los dos hermanos de la mujer de Cervantes.
Por la parte de Theotokópoulos hay una tercera boda que podría haber
contribuido a hacer más estrechas las relaciones con su párroco, quien le encargó el entierro. Así podríamos confeccionar un título de película: tres bodas y un entierro. Entre el Cretense y el cura Núñez de Madrid hubo una relación que también lindaba con el parentesco, después de esa tercera boda. Se trata de lo siguiente: Juan de las Cuevas, a todas luces hermano de Jerónima de las Cuevas, la compañera de El Greco, como diríamos hoy, se casó con Petronila de Madrid, sobrina de Don Andrés. El matrimonio tuvo un hijo, Manuel de las Cuevas nacido en 1588. Cuando éste se quedó huérfano, se encargó de cuidar de su persona y bienes su primo Jorge Manuel, el hijo de El Greco. A la muerte de Petronila, en 1603, El Greco actuó como testigo y redactó de su puño y letra, parte del inventario de los bienes de la difunta, quien poseía un lienzo de Theotokópoulos.
El encargo de El Entierro fue fundamental para la estabilidad económica y resonancia artística de El Greco en aquel momento. A todas luces, no se trataba de una transacción puramente comercial entre El Greco y su párroco. A pesar de haber un pleito, interpuesto como de costumbre por el Cretense, éste fue pronto resuelto con el pago al pintor, de forma aplazada, de 1.200 ducados, suma muy elevada en aquella época. Una segunda tasación había elevado el valor del cuadro a 1.600 ducados, cantidad enorme a la que la Iglesia no podría hacer frente. Este incidente no parece haber perturbado las relaciones amistosas entre El Greco y su párroco. Está documentado que Theotokópoulos había retratado dos veces a Núñez de Madrid: la primera en El Entierro, en la figura de oficiante, y más tarde en un Cristo Crucificado que poseía don Andrés a su muerte, en 1601, junto con otro lienzo del Cretense, una imagen de Nuestra Señora. No se sabe si esos dos cuadros eran de encargo o regalados.
Dado que la ejecución de El Entierro por El Greco coincidió con la estancia de Cervantes en Esquivias y sus visitas a Toledo, muchos han especulado si entre los personajes del célebre cuadro está retratado también Cervantes".

Rosa Ruiz dijo...

GONZALO RUIZ de TOLEDO (IV Señor de ORGAZ)
GONZALO RUIZ de CEBALLOS (padre del Almirante Diego Gutiérrez de CEBALLOS).

A propósito de las voces CEBALLOS y TOLEDO escribí hace mucho tiempo que ambas implicaban "compendio de los contrarios", algo así, para entendernos, como los escaques que forman el tablero del ajedrez y que forman el escudo de TOLEDO y orlan las armas de los Ceballos. Dije también que los CEBALLOS estuvieron en la conquista de TOLEDO con el rey Alfonso VI y que aparecían en la historia de TOLEDO como "heredados de la MONTAÑA".

Doña JUANA CARRILLO se casó con Alvar Yáñez de TOLEDO y después con el Almirante Diego Gutiérrez de CEBALLOS, y en vida de éste, en 1323, murió el IV Señor de ORGAZ, Gonzalo Ruiz de TOLEDO.
Los TOLEDO CARRILLO, hijos del primer matrimonio de Juana CARRILLO, eran hermanastros por línea paterna de los CEBALLOS CARRILLO, y entre éstos Elvira CEBALLOS se casó con el Señor de AYALA, (Fernán Pérez de Ayala)padres a su vez de Aldonza AYALA CEBALLOS, que sería la segunda mujer de Don Pedro González de MENDOZA, padres del Almirante D. Diego Hurtado de MENDOZA.

Como creo mucho en las piedras y en los símbolos heráldicos, me he preguntado si alguno de aquellos conquistadores CEBALLOS pudieron tomar TOLEDO como apellido, al igual, por ejemplo, que algunos Ceballos tomaron el de ALARCÓN tras la conquista de esta población de la provincia de CUENCA.
Del vínculo CEBALLOS-AYALA descendía también el poeta toledano GARCILASO de la VEGA y GUZMÁN, que llevaba también en su ascendencia a una URRACA de TOLEDO, y creo que a un GUZMÁN le concedíó el padre de FELIPE II el título de Conde de Orgaz.

Y de la casa GUEVARA de TRECEÑO, capital de VALDÁLIGA, descendía, como dije, Constanza Vélez de GUEVARA Ayala Ponce de LEÓN y CEBALLOS, mujer de PERO NIÑO Laso de la VEGA, y de TOLEDO fue el llamado "Almirante del TAJO" (primo del Conde de Buelna, y el Arzobispo de SEVILLA D. Fernando NIÑO Vélez de GUEVARA, al que retrató el GRECO.

Tanta fue la influencia o poder que tuvo el secretario ANTONIO PÉREZ, que se dijo que D. Gaspar QUIROGA le debía a él su cargo de Arzobispo de TOLEDO, pero ignoro si a éste también lo retrató porque sé muy poco de la obra del GRECO.
QUIROGA era de MADRIGAL y murió por aquellos días del año 1595 en que ejecutaron allí a Gabriel de ESPINOSA, el falso rey Don Sebastian de PORTUGAL.

Rosa Ruiz dijo...

Ya que estamos en el año 2014 en que se celebra el IV Centenario del QUIJOTE de Avellaneda y el IV Centenario de la muerte de El GRECO, respetando la literalidad y dejándonos de lecturas esotéricas o crípticas del QUIJOTE, yo pondría para celebrarlo a la entrada del Valle de REOCÍN:
"Primero de todos los REOCINES del mundo como ROCINANTE de todos los ROCINES".
¿Acaso podría desmentirlo un geógrafo o un lector del QUIJOTE?

Otra cosa es si el hidalgo fue un LANZAROTE que se holgó con la mujer de su rey como él.

Rosa Ruiz dijo...

O que Juan GRIEGO, el marino que navegó con Toribio Alonso de SALAZAR y Hernando de BUSTAMANTE, fue o no griego como el pintor Doménico Theotokópoulos que, al pintar TOLEDO, puso en primer plano el Hospital de San Juan que hizo Bartolomé Bustamante Herrera.
Según los tertulianos del pasado domingo en TV2, tendría que haber sido al revés, es decir, que tandría que haberlo pintado en segundo plano.
Lo más curioso que he leído es que El GRECO pintó a DON QUIJOTE como si fuera San Luis de Francia, porque, como es sabido, el biógrafo de PERO NIÑO dice que éste, por parte de su padre, descendía de la casa real de ANJOU.

En fin, fuese o no fuese un Lanzarote JUAN NIÑO, el esposo de Doña Inés LASO de la VEGA, como estamos en el mes de junio en el que se celebra SAN JUAN Bautista, y llega el solsticio del verano, yo pondría ese cartel a la
entrada del Valle de REOCÍN, ya digo.
Porque no hay nada mejor que la luz del SOL, aunque no haya nada nuevo bajo el SOL.

Rosa Ruiz dijo...

Si el pueblo de ARREDONDO no tuvo complejos en titularse "La Capital del Mundo", no sé yo por qué no podríamos añadir nosotros eso tras el "BIENVENIDO al VALLE de REOCÍN", siendo cosa tan verdadera.

Rosa Ruiz dijo...

Si el autor del QUIJOTE levantara hoy la cabeza, comprobaría que el Poder tiene tantos amigos y aduladores como en sus días. Verdaderamente, no hay nada nuevo bajo el sol.

Rosa Ruiz dijo...

¿Pensaría GOETHE que hasta para Heracles/Hércules (el SOL) era un reto enfrentarse a la Hidra de siete cabezas, que no se ve pero está, y por eso pedía "Luz, más luz"?
Al cabo de cuatro siglos, El QUIJOTE me parece tan luminoso como un mito griego, aunque no piense como Guillem MOREY MORA que lo escribió EL GRECO.

Rosa Ruiz dijo...

Adular al PODER me parece tan obsceno y miserable como encadenar a PROMETEO o apalear a DON QUIJOTE. Si es que no son la misma cosa.

Rosa Ruiz dijo...

Para SARANTIS ANTIOCHOS, la parte más interesante de la obra de MOREY MORA es cuando atribuye la autoría del QUIJOTE de AVELLANEDA a Fray Félix Hortensio Paravicino Arteaga (Madrid 1580- Madrid 1633), fraile orador y poeta que tuvo trato o amistad con el EL GRECO y fue retratado por éste en 1609, y curiosamente QUEVEDO y LOPE de VEGA fueron amigos de dicho PARAVICINO y a LOPE de VEGA se le ha atribuido también la autoría de este QUIJOTE que salía a la luz el año de 1614.

Rosa Ruiz dijo...

PARAVICINO estudió con los jesuitas de OCAÑA (Toledo), en esta población se expidió la cédula a nombre del cocinero GABRIEL de ESPINOSA -el falso rey DON SEBASTIÁN de PORTUGAL- los NIÑO fueron regidores de OCAÑA, y El GRECO también retrató al toledano D. Fernando NIÑO de GUEVARA, Arzobispo de SEVILLA, y por tanto también conoció y trató a éste.
Entiendo como MOREY MORA que los sonetos del QUIJOTE de 1605 son cabalísticos y para mí, como ya dije, los versos dedicados a ROCINANTE nos remiten al linaje de CEBALLOS, fuesen Ceballos montañeses o toledanos como el jurista, escritor y político JERÓNIMO CEBALLOS. El de GIRÓN nació durante la conquista de TOLEDO y en el siglo XII estaba ya vinculado con ascendientes del Almirante Don Diego Gutiérrez de Ceballos. Y los GIRÓN fueron Señores de La Puebla de MONTALBÁN (Toledo), la patria del autor de La Celestina, Fernando de ROJAS, y otro ROJAS fue el mejor amigo de PALAVICINO, etc., etc.

Será muy interesante ver qué lectura hace MOREY MORA de ORLANDO, ese personaje de los versos que fue sobrino de CARLOMAGNO como RODRIGO de BUSTAMANTE, cuyo linaje se tituló Señor de QUIJAS de REOCÍN.

Rosa Ruiz dijo...

La calle Jerónimo de Cevallos, situada en la urbanización de La Legua, debe su nombre a un economista, jurista y regidor toledano. Nació en Escalona en 1560 y murió en Toledo capital en 1644. Su figura cobra especial relevancia no sólo por haber alcanzado altos puestos políticos de su tiempo o por ser autor de importantes obras intelectuales, sino también por ser uno de los arquetipos sociales de la España del Siglo de Oro. En efecto, fue un letrado que a través del ejercicio de su profesión y de sus méritos fue ascendiendo y llegando a puestos de gran relevancia en medio de un marco histórico apasionante: el reino de Castilla, que desde lo más alto inicia su dolorosa transición hacia una decadencia secular. Su carrera abarcó tanto el mundo civil como el eclesiástico y desde la administración señorial, hasta la administración municipal, la administración real y la arzobispal.
De familia de hidalgos cántabros, comenzó su carrera al amparo de la poderosa casa de los Pacheco, Marqueses de Villena. Fue un estudiante avezado en Derecho en las Universidades de Valladolid, Salamanca y Sigüenza. Como abogado de prestigio se estableció y trabajó en la ciudad de Toledo (su destino definitivo) en donde fue también procurador y escribano de número. Tras la publicación de sus primeros tratados de jurisprudencia, en 1605 llegó a ser regidor del banco de caballeros del Ayuntamiento de Toledo desde donde desplegó una labor infatigable, tanto en los asuntos internos municipales como -sobre todo- defendiendo los intereses de la Ciudad incluso en las reuniones en Cortes en donde fue una de las voces más autorizadas.
Tras escribir más libros, enviudar y dejar su regiduría se ordenó de presbítero y en agradecimiento a los servicios prestados en la defensa de la corona y sus prerrogativas, ingresó en la Capilla Real de Reyes Nuevos de la Catedral de Toledo (1626) de la que sería digno capellán de por vida, compartiendo puesto entre otros con don Pedro Calderón de la Barca. Por su prestigio intelectual también fue consultor del Santo Oficio de la Inquisición. Al poco pasó a ser oidor del Consejo Arzobispal (principal órgano de gobierno de la Archidiócesis después del propio arzobispo, a la sazón el cardenal-infante don Fernando de Austria) del que terminó siendo su presidente, cargo en el que concluyó su trayectoria profesional y su vida.
Hombre en extremo culto, fue amigo y compañero de los principales genios literarios y jurisperitos de su tiempo. Participante asiduo del grupo cultural organizado por el Conde de Mora en donde frecuentemente coincidía con el fénix de los ingenios, Lope de Vega. Incluso puede sugerirse cierto contacto con El Greco o con Juan Bautista Maino, pintores de primera fila quienes realizaron impresionantes retratos suyos; de hecho, el licenciado Cevallos tenía más fama entre sus contemporáneos que estos grandes artistas a los que hoy en día idolatramos. Pero sin duda lo más importante de su trayectoria vital fue su ingente obra escrita, que alcanzó prestigio e influencias dentro y fuera de nuestras fronteras.

Rosa Ruiz dijo...

Como ya se ha sugerido, fue autor de numerosos tratados de jurisprudencia que se difundieron no sólo por España sino que conocieron las prensas más prestigiosas de Europa (Venecia, Amberes, Roma, Frankfurt) Aquí tenemos sus Specula (Practicarum, Opinionum, Aureum, etc.) Dentro de su labor teórica en Derecho Canónico, puede considerarse como uno de los príncipes del pensamiento regalista español, esto es, como defensor de las prerrogativas reales frente a la Iglesia (Libro de las Fuerzas Eclesiásticas) Infatigable redactor de discursos y memoriales, es uno de los autores más conspicuos de la llamada Escuela de Toledo, un grupo heterogéneo de escritores toledanos que tuvieron en común la preocupación por la situación decadente no sólo de Toledo, sino de todo el reino de Castilla y de España en el primer tercio del siglo XVII.
Ha pasado a la posteridad por ser autor de uno de los tratados sociopolítico más influyentes de su tiempo el "Arte Real" (1624), del que consta que influyó sobremanera en el ideario político reformista del valido y todopoderoso ministro de Felipe IV, el Conde Duque de Olivares.
BIBLIOGRAFÍA
ARANDA PEREZ, Francisco José: Jerónimo de Cevallos: un hombre grave para la república. (Vida y obra de un hidalgo del saber en la España del Siglo de Oro), Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba-Ministerio de Ciencia y Tecnología-Ayuntamiento de Toledo, 2001.

Rosa Ruiz dijo...

Sería interesante también saber si ARANDA PÉREZ dice de dónde procedían los padres y abuelos de JERÓNIMO CEBALLOS, pero fuesen de donde fuesen originarios, lo cierto es que BUELNA es el solar más antiguo o casa madre de su linaje, y que tanto él como Quevedo o LOPE de VEGA lo sabían.

¿Estuvieron algunos CEBALLOS en los ejércitos de ALEJANDRO? ¿ Explicaría eso lo de: "
y si de su AMADÍS se precia GAULA,
por cuyos descendientes GRECIA
triunfó mil veces y su fama ensancha,
hoy a DON QUIJOTE lo corona el aula
do BELONA preside", etc.
y que los CEBALLOS se remitan a ALEJANDRO al hablar de su venida a las Asturias?

Tengo verdadera curiosidad por saber qué valor o significado le da MOREY MORA a esta mención de BELONA, ya digo.

Rosa Ruiz dijo...

Si yo pudiese hablar ahora con él, le diría que, si LISUARTE de GRECIA era nieto de AMADÍS, bien podrían ser EL GRECO o ALONSO QUIJANO nietos de un CEBALLOS.

Y digo Lisuarte de Grecia porque es a quien recuerda DON QUIJOTE en el mismo capítulo (primero de la segunda parte) que alude a LOPE de VEGA por continuador del Orlando de ARIOSTO, o si se quiere, por autor de "La hermosura de Angélica".
Esta segunda parte del QUIJOTE aparecía unos meses después de publicarse el QUIJOTE de AVELLANEDA en 1614 y LOPE de VEGA aparece citado en esta obra en los capítulos II, XI y XXVII.

DON QUIJOTE dice en el capítulo II que le escribe a DULCINEA unas cartas tan llenas de amor y dulzura como no las escribió ni LOPE de VEGA a sus amadas. El párrafo dice así:
"Y con todo ello se muestra a mis ruegos una leona de África y una tigre de Hircania, respondiéndome a los papeles que le envío, llenos de amor y dulzura, con el mayor desabrimiento y despego que jamás princesa a caballero andante escribió. Yo le escribo más largas arengas, que las que Catilina hizo al senado de Roma; más heroicas poesías, que las de Homero o Virgilio con más ternezas, que el Petrarca escribió a su querida Laura, y con más agradables episodios, que Lucano ni Ariosto pudieron escribir en su tiempo, ni en el nuestro ha hecho LOPE de VEGA a su Filis, Celia, Lucinda, ni a las demás que tan divinamente ha celebrado, hecho en aventuras un AMADÍS, en gravedad un Cévola, en sufrimiento un Perineo de PERSIA, en nobleza un Eneas, en astucia un Ulises, en constancia un Belisario, y en derramar sangre humana un Cid Campeador".

Rosa Ruiz dijo...

DON QUIJOTE hablaba entonces con Don ÁLVARO TARFE, personaje que aparecerá después en la citada segunda parte del QUIJOTE de CERVANTES. Tiempo atrás transcribí también los párrafos de los capítulos XI y XXVII de la obra de AVELANEDA en los que se cita a LOPE de VEGA (en el XI por autor de los versos latinos que le dedicó a FELIPE II y en el XXVII por autor del "Testimonio vengado") y no voy a repetir ahora, por extenso, todo lo que escribí entonces sobre ello.

Lo único que volveré a repetir de cuanto he escrito, es que PERCEVAL era GALÉS e hijo de un ANJOU, que JUAN NIÑO descendía de la casa real francesa de ANJOU, y que para mí decir PERCEVAL es lo mismo que decir PEDRO CEBALLOS o piedra del sol, y que por esto no me extraña que aquellos caballeros llevasen un ancla blanca sobre las negras pieles CIBELLINAS o cibelinas de sus capas y portasen escudos con franjas como los CEBALLOS.
Por lo demás, sabido es también que en el QUIJOTE de AVELLANEDA se dice que DON QUIJOTE podía hablar como en los cándidos siglos del Conde Fernán González y que una nieta de éste -la Infanta Doña Urraca- vivió en VALDIGUÑA (Cantabria) hasta su muerte y que llevó en dote entre varios monasterios el de "San JUAN de CEBALLOS".

Rosa Ruiz dijo...

Creo yo que los CEBALLOS tenían motivos para saber eso antes que nadie y por aquello de que la Infanta Doña URRACA es citada por SANCHO en el capítulo V de la segunda parte del QUIJOTE, y que para el señor MOREY MORA CIDE HAMETE era EL GRECO, recordemos que este capítulo comienza así:

"Llegando a escribir el traductor de esta historia este quinto capítulo, dice que le tiene por apócrifo, porque en él habla SANCHO PANZA con otro estilo del que se podía prometer de su corto ingenio, y dice cosas tan sutiles, que no se tiene por posible que él las supiese".

Rosa Ruiz dijo...

Ante esto, nos preguntamos: ¿Las escribía un apócrifo CEBALLOS que las sabía?
LOPE de VEGA, Jerónimo CEBALLOS, el GRECO, etc. debieron de reírse mucho en aquellas tertulias toledanas que hacían.

Rosa Ruiz dijo...

Si homenajeado tendría que sentirse LOPE de VEGA por el trato elogios que se le da en los dos QUIJOTES, sea esto que he escrito mi homenaje al de AVELLANEDA, en su IV Centenario.
Una obra literaria que, como dijo Fernando Arrabal, ha sido muy maltratada a lo largo del tiempo.

Rosa Ruiz dijo...

Y mi felicitación también al joven político emergente por las verdades como puños que dice y comparte la gente, al margen de que su programa sea en parte irrealizable, porque así son los mercados... y ¿porque así somos la gente?

Mentiría si dijera que me sorprendió su éxito electoral del pasado día 25, y yo no acostumbro a mentir.

Rosa Ruiz dijo...

En fin, no se pretende en este IV Centenario que el Valle de REOCÍN sea tan famoso como ROCINANTE, solamente que se constate o se le adorne de una verdad que le pertenece.

Rosa Ruiz dijo...

Un tal VICENTE LAGO -amigo LAGUILLO- fue con una galea por la costa africana hasta Cabo Verde en tiempos de PERO NIÑO y he pensado que quizás ese marino fuera de los LAGO del Valle de Buelna -que entonces tenían cargos públicos o institucionales, como puede comprobarse en la documentación de la Casa de VELASCO-, y que se
llamase LAGUILLO a alguno de aquellos LAGO, originándose así tu apellido, que lleva un ANCLA plateada como símbolo heráldico por hazañas marinas.

Por cierto, que, por aquello de que ARREDONDO era Señorío de los VELASCO, al consultar sobre este pueblo en el Diccionario de MADOZ, vi que decía en un párrafo:

"El miércoles de cada semana se celebra un mercado, concedido por Fernando VII en 1818, en el cual se vende queso, manteca de vacas, cueros para hacer abarcas, calzado que usan casi todos sus habitantes para poder trepar por las peñas",etc., recordándome esto último a lo que dice CERVANTES en el "Coloquio de los perros" de remendar las abarcas, que a su vez me hacía recordar al marino y descubridor Pedro de VELASCO, con el que habló COLÓN en PALOS, y a Don Bernardino de VELASCO y MENDOZA, el esposo de BLANCA HERRERA NIÑO, nieta del Conde de BUELNA.

Rosa Ruiz dijo...

"Cuando se visita TOLEDO, aún se pueden ver las bandas escaqueadas en la portalada del Palacio de CEBALLOS situado en la plaza de la Ciudad, en el monasterio de Santo Domingo el Real, en la preciosa puerta de la Sinagoga del Tránsito o en otros lugares repartidos por sus históricas calles. EL GRECO inmortalizó en un retrato que se conserva en el museo del Prado al licenciado en leyes y Regidor del Ayuntamiento de TOLEDO, Jerónimo de CEBALLOS (1560-1644)", dice Aurelio González de Riancho -junto a una foto del cuadro- en "El linaje de los Ceballos", obra que publicó en noviembre del año 2010 y de la hablé aquí poco después.
El libro está bien, pero parece increíble que reproduciendo las RUEDAS de los CEBALLOS como lo hace, y sabiendo y diciendo todo lo que dice, incurra también en el error de considerar CEBALLOS un apellido toponímico o piense que una rama pudo pasar de TOLEDO a CANTABRIA y no al revés.

Esta Estela Cántabra o "RUEDA de los CEBALLOS" que encabeza esta entrada, por Piedra/CEFAS y Sol/ILIO-LEO-LEÓN, significa en sí misma PEDRO CEBALLOS o PERCEVAL y está en BUELNA antes de la dominación romana.
Esto, como dije entonces, prueba dos cosas: la importancia de conocer la raíz de las cosas y el poco crédito que tiene una, pues hace años que lo vengo diciendo.

Rosa Ruiz dijo...

Pensar que al menor de unos hermanos LAGO en edad o en estatura pudo llamársele "LAGUILLO", y originarse así este apellido, no pasa de ser una simple especulación u opinión mía. Algo que yo no podría demostrar aunque de hecho hubiese sucedido así. Como no sé si los apellidos CRESPO o CANO, por ejemplo, vienen por tener el pelo de una u otra manera los progenitores de los mismos o primeros a los que se llamó así. En el caso del apellido de la CERDA no hay duda que fue su progenitor el Infante Don Fernando de la CERDA -hijo del rey Alfonso X el Sabio- y que se le llamó así por haber nacido con una cerda, pero no siempre está tan fácil saber cuándo y por qué surgió tal o cual apellido.
Del apellido de la CERDA he hablado mucho porque DON QUIJOTE tenía "un lunar con cerdas",y, por otra parte, porque el rey Sabio tuvo un hijo bastardo llamado ALFONSO NIÑO.
Quizás esto no sea razón para preguntarse por qué el Infante Don JUAN MANUEL y el propio rey Sabio quisieron que el trono de CASTILLA fuese para SANCHO IV antes que para el Infante Don Fernando de la CERDA, pero me lo pregunté, por aquello de que el padre nunca es cierto y Doña Violante de ARAGÓN pudo tener su LANZAROTE y haber hecho alguna niñería con moro o con cristiano, naciendo de tal niñería el Infante Don Fernando de la CERDA.

Para mí BUSTAMANTE -a diferencia de CEBALLOS- sí es de origen toponímico. Un nacido en BUSTAMANTE (Méjico), por ejemplo, sabe que ese nombre le llevaron allí los conquistadores españoles, pero resulta que nosotros no sabemos si el pueblo montañés de BUSTAMANTE es la cuna de este apellido o fue un BUSTAMANTE el que dio nombre al pueblo, ni por qué los BUSTAMANTE se dicen de origen francés.
Yo pienso que la raíz de tal apellido podría estar en BUSTAM (Persia), de donde procedería la familia judía de DAVID BUSTANA BEN establecida en FRANCIA tiempo antes de comenzar la Reconquista. Es decir, que este apellido vendría a significar algo así como "hijo de BUSTAM", pasando de topónimo a patronímico y de FRANCIA a ESPAÑA.
Pero esto también lo tengo por especulación u opinión y ahora mismo rectificaría si un filólogo me diese otra explicación más convincente o mejor. Sin embargo, ni todos los filólogos del mundo juntos, ni genealogistas, ni historiadores, podrían hacerme rectificar lo dicho sobre el linaje de CEBALLOS de tan segura como estoy sobre esto.
Tan segura como que el padre es antes o anterior al hijo.

Rosa Ruiz dijo...

Tan segura como que REOCÍN viene en el Diccionario Geográfico antes y primero que REOCÍN de los MOLINOS y todos los demás REOCINES posibles del mundo.

Rosa Ruiz dijo...

Se me ha olvidado aquella canción
que tenía este estribillo:
Ay, señor COLÓN,
ay, señor Colón,
fíjese cómo está el mundo.
Ay, señor Colón.

Es que me recuerda a este diálogo de una obra de Bertolt Brecht:
.- Dios hizo el mundo en siete días y usted ha tardado más de tres meses en hacerme este pantalón.
.- Sí -contestó el sastre- pero fíjese cómo está el mundo y cómo está el pantalón.

Rosa Ruiz dijo...

Se me vino de pronto anoche eso a la cabeza cuando escuchaba a Javier Sádaba, y demás tertulianos del programa de Ana Pastor, hablar de ética y corrupción. Verdaderamente, "la revolución de la consciencia para curar la vida" -como dijo A. ARTAUD- es la revolución pendiente del hombre.

Rosa Ruiz dijo...

Ver CONDES de ROUERGUE en la página que vienen sus antepasados BUSTANAN BEN. La descendencia de dichos Condes vinculó con descendientes de CARLOMAGNO, éste tío de RODRIGO de BUSTAMANTE como es sabido.
Acabo de releerla y es muy interesante. Y sobre todo si se recuerda que LA GUYENA desencadenó la Guerra de los Cien Años y que PERO NIÑO estuvo al frente de la Armada de CASTILLA apoyando a FRANCIA en esa guerra contra INGLATERRA.

Rosa Ruiz dijo...

CONDES DE ROUERGUE

1) Casa solar: Rouergue es un territorio que formaba parte de la antigua provincia y ducado de la Guyena (enclavada en el Languedoc y que comprendía los territorios de Bordeles, Agenais, Quercy, Rouergue y Perigord, con capital en Burdeos). La Guyena, aunque antes había formado parte de la corona francesa desde el año 967, a partir de 1070 fue territorio de los condes de Poitiers, junto con la Gascuña (ver Duques de Aquitania y de Gascuña).

2) Armas: En campo de gules, un leopardo leonado de oro (De gueules, au léopard lionné d'or).

3) Antepasados: El linaje de los condes de Rouergue, emparentados más tarde con los descendientes de Carlomagno, desciende de un linaje de judíos, que probablemente llegó a Francia hacia el siglo VII. El primer vástago conocido de este linaje fue Haninaï David, que nació (probablemente en Asia) a finales del siglo VI. Le sucedió su hijo Bustanan Ben Hanimaï David, que casó con Izdunda de Persia. Después siguieron Bustanan Ben Hanimaï David (c.630), Nehemia Ben Haninai David (c.660), Natronai Ben Nehemia David (c.690) y Habibai Ben Natronai David (c. 720), que casó con Rodolinda de Aquitania (hija de Norberto de Aquitania que, a su vez, era hijo de Hugoberto de Austrasia e Irmnina de Oeren (ver nota 1). Habibai y Rodolinda fueron padres de

I. Gilberto, conde de Rouergue (40° abuelo de Cándido Madaleno Gasteasoro) nació hacia el año 750 en Villefranche-de-Rouergue, Midi-Pyrenees. Murió hacia el 820. Casó con Berta. Tuvieron por hijos a Foulcaud (c.780, que sigue) y Fredol Missus (c.782, que casó con Aude de Autún)

II. Foulcaud, conde de Rouergue (39° abuelo) nació hacia el 780. Casó con su sobrina Senegunda de Toulouse.

III. Raimundo I, conde de Rouergue (38° abuelo)

IV. Eudes, conde de Toulouse y Rouergue (37° abuelo)

V. Armengol I, conde de Rouergue (36° abuelo)

VI. Hugo I, conde de Rouergue (35° abuelo)

VII. Hugo II, conde de Rouergue (34° abuelo)

VIII. Ricarda de Rodez (33ª abuela)

4) Ruta genealógica: Condes de Rouergue - Señores de Narbona - Señores de Anduze - Señores de Baux - Duques de Saboya - Reyes de Castilla - Múgica - Butrón - Salazar - Murga - Villachica - Andéchaga - De la Presa - Aldecoa (de Murueta) - Olabarría - Madaleno..

5) Otros datos:

[1] Norberto de Aquitania nació hacia el año de 690. Su padre, Hugoberto de Austrasia (c.645-698) era hijo de Alberico de Austrasia y de Adela de Tréveris (que era hija de Bodilón de Tréveris y Santa María Sigrada de Alsacia). Un hermano de Adela fue Guerin de Tréveris, conde de Poitiers, y abuelo paterno de la duquesa Rotruda de Thurgovie, que fue madre de Pipino "el Breve".

Rosa Ruiz dijo...

Los BUSTAMANTE CLARAMONTE establecidos en TOLEDO, al ser perturbados en su hidalguía, fueron los que acreditaron documentalmente su ascendencia hasta Rodrigo de Bustamante, sobrino de CARLOMAGNO, ante el Procurador Síndico General, y su leyenda heráldica dice "que reyes no fueron antes, descienden de emperadores".

Las diferentes etimologías que se han hecho de BUSTAMANTE no han satisfecho o convencido a nadie y la primera vez que dije aquí que en mi opinión venía del persa BUSTAM como esos franceses BUSTANAN BEN, me costestó un lector diciendo que le parecía posible o una tesis muy defendible.
Cuando DON ÁLVARO TARFE describe a ROCINANTE como si se tratase de una persona, pues, además de flaco, dice que era muy alto, y de suyo o natural algo filósofo y astrólogo y que había rodado mucho por el mundo, me acordé de COLÓN por aquello de que éste se consideró especialmente dotado para la astronomía, ciencia tan necesaria para un marino como él, y hasta de los Reyes Magos por persas y tan conocedores de las estrellas.
JUAN BUSTAMANTE de la CÁMARA fue profesor de Hebreo en la Universidad de ALCALÁ, donde se sabía más de letras que del comercio de la seda, diciéndose en la obra de AVELLANEDA, como vimos, que de esto se sabía más en la Alcaná de TOLEDO, que es donde en la obra de CERVANTES aparecía el manuscrito de la historia de DON QUIJOTE.

Rosa Ruiz dijo...

Y PERSES, el epónimo de los persas, en la mitología griega, es hijo de HELIO-SOL. Y en griego la voz CEFALAION -derivada de CÉFALO- significa principio, fundamento, origen, lo primero, lo más importante, lo fundamental.

Y si no es así, que me lo demande la Universidad de Cantabria o COMPLUTO y la Complutense.

Rosa Ruiz dijo...

Quienes han escrito sobre los CEBALLOS después de decir yo que viene de CÉFALO y que está en plural como ASTURIAS, no lo han tenido para nada en cuenta, lo que confirma, como dije, que una no tiene crédito, a no ser que se trate de un silencio más o menos malicioso.
El pueblo de COO confina con los términos del pueblo de BARROS, donde está la Estela que encabeza esta página, ambos pertenecientes al Ayuntamiento de Los Corrales de BUELNA, partido judicial de TORRELAVEGA, y en COO hay varias casas blasonadas con las armas de los Ceballos, que, por cierto, he echado en falta en el libro de GONZÁLEZ de RIANCHO al tratar de las casas de este linaje en BUELNA.
Lo más curioso para mí, por lo que me ocupa, es esto que dice al tratar de la casa CEBALLOS de CIANCA (Valle de PIÉLAGOS):
Diego GONZÁLEZ de CEBALLOS (hermano de Pedro DÍAS de QUIJANO y Juan DÍAS BRACHO) es citado por el cronista Alvar García de Santa María cuando, junto a PERO ALFONSO de ESCALANTE (el del Apeo de 1404) en los inicios del siglo XV, llegan a SEVILLA como capitanes de una flota que mandaba el Almirante ALONSO ENRÍQUEZ, que intentaba tomar por mar algunas ciudades costeras en poder de los árabes".

Los mencionados hermanos Diego González, Pedro Díaz de Quijano y Juan Díaz Bracho, eran hijos de PEDRO de CEBALLOS (casa de Cianca) y de una hija de Ruy Gutiérrez de ESCALANTE, y a continuación, al tratar de las luchas o guerras que tuvieron, dice:
"e fueron vencidos los de CIANCA e morió allí Diego González de CEVALLOS, e de Cianca e muchos de los suyos e morió Garci Sánchez GUERRA, fijo de García Sánchez GUERRA".

COLÓN exigía los mismos privilegios que había tenido dicho Almirante ALONSO ENRÍQUEZ, quien tuvo un hijo bastardo llamado JUAN que estuvo en aquella flota organizada en SEVILLA, preguntándonos entonces si éste (Juan Enríquez) podría ser abuelo de COLÓN.
Y por otra parte, vimos a los ESCALANTE representando a la madre de FERNANDO COLÓN (hijo del Descubridor) y defendiendo sus pleitos, que se presumía o afirmaba que estaban emparentados, y vimos a un burgalés llamado también Fernando Colón que trabajaba en CÓRDOBA, donde testó y murió, dejando de heredero a su primo Gonzalo GUERRA (yerno de Fernando de COS)que era hijo de otro Fernando COLÓN.
Por todo ello, me llamó mucho la atención en su día que CRISTÓBAL COLÓN dejase como representante suyo y de sus hijos a un JERÓNIMO AGÜERO, según consta en un documento hallado por D. Ángel Altolaguirre en SEVILLA, no recuerdo ahora en qué protocolo o archivo.

Rosa Ruiz dijo...

Cada vez que me acuerdo de ese "Ojo, en SOMAHOZ hay escribanos" que leí en el Archivo de Santander, me entra más curiosidad por volver a verlo. ¿Sabrían algo los escribanos Díaz Quijano?
Por este buen libro del señor González de Riancho me enteré de las características del desaparecido palacio CEBALLOS de SOMAHOZ y de esto otro que escribió el toledano JERÓNIMO CEBALLOS. Dice así:

Rosa Ruiz dijo...

"En Somahoz hasta hace pocos años se mantenía otro palacio que de nuevo ESCAGEDO rescata, con la descripción que se hace en el Expediente de Calatrava del caballero Francisco Javier de CEBALLOS y CEBALLOS, natural de VALLADOLID y nacido en 1718...
Reconocieron la casa que se hallaba con una torre que la acompañaban cuatro muros con cuatro leones de piedra a las esquinas para verter las aguas. El frontispicio de dichas casas se funda sobre cuatro arcos y en él dos tarjetas grandes, cada una con dos ángeles a los lados y un serafín al pie y una tarjeta en el medio con las armas de CEBALLOS".
Sigue diciendo que la casa tenía oratorio y en la capilla unos sepulcros de bulto tallados en piedra, uno de hombre y mujer y otro de dos infantes, que entiendo se trata de un matrimonio Ceballos y de dos hijos del mismo que habrían muerto siendo niños o a temprana edad.
En la iglesia de San Román de SOMAHOZ estaban enterrados sus abuelos ANDRÉS de CEBALLOS GUERRA y Margarita MUÑOZ de CEBALLOS, que se casaron en 1675, pasando a residir en Valladolid su hijo Manuel Francisco de Ceballos, casado con Inés de Ceballos el Caballero en 1691, padres de dicho Francisco Javier de Ceballos.

Rosa Ruiz dijo...

Su ascendiente Leonor de COS, que murió en 1603, se casó con Gabriel Díaz de CEBALLOS, hijo de Pedro Díaz de CEBALLOS y Petronila HERRERA.
Y Melchora QUIJANO se casó con Manuel CEBALLOS GUERRA en 1627 y fueron padres del citado Andrés de CEBALLOS enterrado en SOMAHOZ en la iglesia de San Román.
En la catedral de VALLADOLID hay una capilla Ceballos.
Presumo que esa Melchora QUIJANO era hija del entonces escribano de Somahoz Tristán Díaz Quijano.

Al tratar del solar de la RUEDA de los CEBALLOS en PAGAZANES (Valle de Piélagos, al que pertenece también el pueblo de QUIJANO), es cuando este libro del señor González de RIANCHO cita al toledano JERÓNIMO CEBALLOS y dice así:

Rosa Ruiz dijo...

"Jerónimo de CEBALLOS el jurisconsulto toledano retratado por EL GRECO, nos proporciona más información de estos logares cuando escribe:"San Martín de Ceballos, donde nombran cura del lugar de esta casa y en aquel sitio está la RUEDA con las armas y en los lugares que trae del Becerro que fueron vasallaje de esa casa dice, CEBALLOS que fue término y sitio de la misma casa de CEBALLOS de la RUEDA y de esta casa no hay más que los fundamentos con una cava en torno y un pedazo de cerca toda de sillería que va ya sumiendo la tierra y con ser tan antigua y tener en el cairel o remate de pretil unos robles tan viejos que representan más de doscientos años de antigüedad, es tan donosa la fábrica argamasada que parece que ayer se acabó de labrar".

El párrafo no aclara si descendía de esa casa, lo cual es una lástima.
Lo de la "donosa fábrica argamasada" me recordó al DONOSO, es decir, al poeta entreverado que le dedicó los versos a SANCHO PANZA y a ROCINANTE que dicen eso de "mas por uña de caba-
no se me escapó ceba-" y citan a la Celestina y al Lazarillo. Y PIÉLAGOS es muy sugerente por ser sinónimo de mares, balsas y estanques, creyéndose que el nombre de este valle viene de las balsas o charcas que dejaban los desbordamientos del río PAS.
Por otra parte, recuérdese que el Lazarillo se ha atribuido a un VALDÉS que vivió en el palacio del Marqués de VILLENA o de ESCALONA y que un PACHECO familiar de esa misma casa ayudaría a JERÓNIMO CEBALLOS, toledano como ROJAS, el autor de la Celestina.

SANCHO se acordaba del nombrado Don FAVILA (cap.II, XXXIV), como si fuera un CEBALLOS, -DON QUIJOTE aclara que FAVILA era un rey godo-, pues la casa de CEBALLOS que presume de ser la primera o más antigua de este linaje, dice en estos versos:

"Y la primera y más antigua
de CEBALLOS que lo soy
mentirá quien otra diga
pues la crónica afirma
sita en el valle CAYÓN.

El siempre fui y seré vasalla
del que reinare en Castilla
si la santa fe me guarda,
como prometió en CANTABRIA
PELAYO fil de FAVILA".

Es posible que entonces, en tiempos de DON FAVILA, la casa de CAYÓN fuese la más importante o poderosa, pero las RUEDAS de BUELNA son anteriores a la dominación romana y la mayoría de los tratadistas consideran BUELNA el primer solar de los CEBALLOS.

Rosa Ruiz dijo...

No deja de ser curioso que MOREY MORA partiendo de versos como los del DONOSO a SANCHO y a ROCINANTE, o de los Académicos de la ARGAMASILLA, o el QUIJOTE de AVELLANEDA, etc., pensara que era obra de "EL GRECO", y que antes de saber yo nada de esto pensara que el pintor podría tener ascendiente CEBALLOS por aquello de que un JUAN GRIEGO navegase con GUEVARAS, AYALAS, SALAZARES, BUSTAMANTES, etc., que la tenían.

Rosa Ruiz dijo...

Interesantísimo "El ENIGMA de SHAKESPEARE" que acaban de pasar ahora mismo en TV2. Entre otras cosas, ha dicho un historiador que hay muchas razones para dudar que fuera el autor de las obras que se le atribuyen, y que podrían ser otros los escritores que se escondían tras de él, entre los que mencionó a Francis Bacon como uno de los posibles. Un fraude que, según él, le vino muy bien a INGLATERRA porque, junto con los Beatles, ha sido la mayor fuente de ingresos por convertirse en productos comerciales esas obras inmortales. Dijo también que la bola comenzó a hacerse con BEN JONSON, seguido después con la celebración del primer Centenario de su muerte, etc. Y que sería muy interesante descubrir la verdad, saber las mentes estuvieron detrás de ellas. Explicó, lógicamente, las razones que hay para la sospecha, citando entre otras que no existe ni una sola página autógrafa suya. Cuando citó al estadista FRANCIS BACON yo me acordé de su amigo ANTONIO PÉREZ, pues entre los motivos que veía el historiador para la utilización de SHAKESPEARE es que algún noble no quisiera enfrentarse con la reina ISABEL, de cuya política podría ser crítico. Y me acordé también de ANTONIO del CORRO por aquello de que SHAKESPEARE se compró una casa en LONDRES cerca de la iglesia en la que fue enterrado del CORRO.

Me encantaría que TV2 volviese a pasarlo porque lo cogí ya comenzado.

Rosa Ruiz dijo...

Y no sé si se nombró a España en la parte que no vi, pues no se puede olvidar que FELIPE II fue rey consorte de INGLATERRA por su matrimonio con la reina MARÍA TUDOR, nieta de los REYES CATÓLICOS, monarcas que acrecentaron sus reinos tras el descubrimiento de COLÓN como ninguno otro, y que entonces Inglaterra y Francia eran enemigos de ESPAÑA.
Y la verdad es que si al traductor de la historia de DON QUIJOTE le parecía que SANCHO decía cosas diferentes de su estilo, y tan SUTILES que no se tenía por posible que las supiera, tomándose por apócrifo por ello el capítulo II,V en que las dice, yo diría que SHAKESPEARE me parece apócrifo por lo mismo. Y, ¿quién mejor para informarle que hombres como PÉREZ y del CORRO, por ejemplo, que vivieron en Inglaterra y tanto sabían de la Iglesia y el Estado españoles? Dos hombres cultos y escritores que trataron a la reina ISABEL de Iglaterra, hermanastra de la que fuera mujer de FELIPE II, éste a su vez bisnieto de los REYES CATÓLICOS.

"Qusiera que me hicieran sabidora si está en este gremio, CORRO y compañía", dice la Condesa TRIFALDI del QUIJOTE, a la que rieron su "ingenio y disimulación".
¡Qué no sabrían JERÓNIMO CEBALLOS, LOPE de VEGA y demás participantes en aquellas tertulias toledanas de lo que sucedió tras el asesinato del montañés JUAN de ESCOBEDO en 1578,tan familiar de los CEBALLOS, y de la ejecución del toledano GABRIEL de ESPINOSA en 1595!
¡Qué no sabría de ello DIEGO de BUSTAMANTE o los Jerónimos del peñasco de SANTA MARINA (Cantabria), monasterio tan vinculado a las casas de CEBALLOS, que entiendo que es el peñasco al que se refería Antonio Pérez en la carta a su esposa Juana Coello y desde donde los frailes le pasaban la correspondencia a FRANCIA!

Sí, para mí es muy significativo que un CURA trate a DON QUIJOTE de descubridor y que a su vez DON QUIJOTE evoque a un fortuito descubridor de tierras remotas y desconocidas, hasta las que fue arrastrado desde una playa montañesa.

Rosa Ruiz dijo...

También me pareció curioso, aunque nada signifique, que DIEGO COLÓN, el hijo del Descubridor que se casó con Doña María de TOLEDO, que tuviese hijos con una burgalesa y con una vecina de Vizcaya, dado lo que montañeses y vascos navegaron juntos y la presencia en la provincia de BURGOS de esos COLÓN emparentados con los GUERRA y los COS.

Rosa Ruiz dijo...

Aunque el EL GRECO no hubiese salido nunca de isla de CRETA ni hubiese venido a TOLEDO, es de suponer que lo de COS le resultase tan familiar como a mí o a los CEBALLOS GUERRA de BUELNA por compartir el nombre con la isla griega del Egeo de la que hablé aquí hace tiempo.

Rosa Ruiz dijo...

Los eruditos hablan de los anacronismos que se advierten en El sueño de una noche de verano. El gran anacronismo de SHAKESPEARE habría sido titularlo "El sueño de la noche de San Juan Ceballos", pues TESEO fue rey de ATENAS en el siglo XII antes de Cristo o así, años después de serlo ERECTEO, el suegro de CÉFALO. Aquel bello CÉFALO del que se enamoró EOS -la AURORA- hermana de HELIO/Sol y por tanto tía de PERSES, el epónimo de los persas, que fueron los primeros en llamar GRECI a los griegos. Algo que sin duda supo GONZALO PÉREZ, el clérigo traductor de HOMERO y secretario de Carlos V y Felipe II, cuyo apellido patronímico significa hijo de PERO, Pedro/Piedra, y que es a su vez el de PERO PÉREZ, el Cura amigo de DON QUIJOTE y escrutador de sus libros.

Rosa Ruiz dijo...

Vaya usted a saber si el agradecimiento que le guardaba la reina ISABEL de INGLATERRA a GONZALO PÉREZ era por haber influido en FELIPE II cuando éste aconsejaba a su esposa MARÍA TUDOR que la sacase de la torre de LONDRES en la que la tenía presa!

¡Vaya usted a saber qué pensaba esa reina de Antonio del CORRO y de Antonio PÉREZ, quemados en efigie en Autos de Fe por herejes, o qué pensaba de SHAKESPEARE y Compañía cuando representaron el "Sueño de una noche de verano"!

"El estudio es semejante al sol glorioso del cielo, que no permite que le escudriñen a fondo con insolentes miradas. Poco han ganado nunca los estudiosos asiduos, salvo una ruin autoridad emanada de los libros de otros. Esos padrinos terrestres de las luces del cielo, que bautizan a cada estrella fija, no alcanzan más provecho de sus brillantes noches que los que pasean sin conocer dichos astros. El exceso de estudio no sirve sino para daros un nombre, gloria que os pueden otorgar todos los padrinos", le contestaba BEROWNE al Rey sobre el estudio que éste le recomendaba para salir de la ignorancia y conocer la verdad de las cosas en "Trabajos de amor perdidos".

Rosa Ruiz dijo...

Dentro de unos días se celebrará en Los Corrales de Buelna la fiesta de San Juan Bautista y ahora que lo pienso sólo he sido madrina de bautismo de una niña apellidada CAPARRÓS, bautizada por Don Acilino en la iglesia de este pueblo en la década de los 60, hija de una andaluza natural de Los Corrales (CÓRDOBA), y no sé qué habrá sido de ella.

Rosa Ruiz dijo...

Mi padrino fue mi primo CHOLO RUIZ, que todavía vive, y me bautizaron en la iglesia de San Román de SOMAHOZ, que ya era otra distinta de aquella en la que enterraron a Andrés CEBALLOS, hijo de Manuel Ceballos y Melchora Quijano.

Como dije, desconozco de qué casa de CEBALLOS procedían Melchor y Diego de Ceballos, el padre y abuelo del toledano JERÓNIMO de CEBALLOS retratado por el GRECO.
Y mi madre, por su parte, se murió sin saber que RODA/RUEDA/ROSA se llamó la mujer de HELIO/SOL.

Rosa Ruiz dijo...

A diferencia de CEBALLOS, el linaje QUIJANO de DON QUIJOTE es de etiología latina y posterior a la dominación romana de cántabros y astures.

Rosa Ruiz dijo...

En aquellos tiempos, bien podría haberse puesto a la entrada del valle de BUELNA:
"Bienvenido al VAL de CEBALLOS".

Y en los tiempos que se publicaba el QUIJOTE, bien podría haberse puesto a la entrada del Valle de REOCÍN:

"Bienvenido al VALLE de REOCÍN:
Antes y primero de todos los REOCINES del mundo como ROCINANTE de todos los rocines".

Rosa Ruiz dijo...

¿Se habría leído así el QUIJOTE de otra manera?

Rosa Ruiz dijo...

Me lo dije el otro día: No sé si CROACIA merecerá ganar el Mundial de Fútbol 2014, pero, si lo ganase, me alegraría por lo injusto que me pareció el penalti que le pitó el árbitro japonés, aun en el caso de que fuese una equivocación sin mala fe.

Si sólo pasaran cosas así en el fútbol, nos podríamos dar con un canto en los dientes, pero toda la historia del hombre es una demostración de los abusos del Poder y de la impunidad y privilegios del mismo.

Rosa Ruiz dijo...

¿Era DON QUIJOTE un ácrata o simplemente se consideraba superior o con más méritos que quien ostentaba el Poder en sus días?
Yo creo que más bien lo segundo, pues él sólo admitía la superioridad de otro si ese otro hacía más que él (ningún hombre es más que otro si no hace más que otro, le dice a SANCHO en el capítulo XVIII) y él no deja de hablar del valor de su brazo, de que no hay caballero que le haya vencido, que se enfrentó a gigantes, desafió a leones, etc. Es decir, que tenía un buen concepto de sí mismo.
Cuando el Infanzón Don Pelayo de la VEGA (el Quixote de la Cantabria) decide abandonar su casa e irse a la Corte para recordar allí las hazañas históricas de caballeros cántabros, su padre le dice que le tomarán por loco como al manchego DON QUIJOTE, contestando él entonces, como vimos, que si le tomaban por loco era precisamente por decir o hacer lo que acabo de comentar y que eso no era su caso, así como tampoco se podrían comparar sus rocines, pues ROCINANTE estaba flaco y el suyo gordo y bien nutrido.

Se lea como se lea el QUIJOTE, yo creo que en una lectura de la obra en clave política, cabe hacerse la pregunta que hacía al principio, pues, por lo demás, teniendo DON QUIJOTE un linaje montañés como el de QUIJANO, no nos extraña que el señor Ribero Larrea titule su obra el QUIXOTE de la CANTABRIA y le llame Infanzón de la VEGA.

El problema o la incógnita de esta obra es por qué un tío del Infanzón de la VEGA, apellidado MIRANDA, era un vivo retrato del rey FELIPE I el Hermoso, pues la única explicación que le encuentro es que fuera hijo bastardo de este monarca, que, por esposo de Doña JUANA, era cuñado de CATALINA de ARAGÓN, hija de los Reyes Católicos y reina de INGLATERRA por su matrimonio de ENRIQUE VIII. Curiosamente, cuando abrí el ENRIQUE VIII de SHAKESPEARE, lo primero que leí fue esto:

Rosa Ruiz dijo...

"el emperador CARLOS, so capa de ver a la reina su tía (pues este ha sido, en verdad, el pretexto, pero él ha venido a cuchichear con WOLSEY), aquí le tenemos de visita. Temía que la entrevista entre Francia e Inglaterra estrechase una amistad que le acarreara algún perjuicio, pues esta alianza dejaba entrever peligros que le amenazaban",
etc., que dice el Duque de BUCKINGHAM en el Acto I, Escena I.
El emperador CARLOS como hijo de FELIPE I el HERMOSO sería hermanatro de ese tío del Infanzón de la VEGA, y la verdad es que me intrigó mucho el documento que transcribí hace tiempo en el que se trataba a GONZALO PÉREZ, el secretario del Emperador, como "familiar" de éste, y por otra parte que en principio GONZALO PÉREZ tratase de sobrino y no de hijo a ANTONIO PÉREZ. ¿Se consideró éste más capaz o con más méritos que FELIPE II para ser rey?

Los conocedores de la obra de SHAKESPEARE coinciden en que ENRIQUE VIII es obra de más de autor, y aunque no creo que en el ENIGMA de SHAKESPEARE se diga nada del famoso secretario de FELIPE II, voy a ver el video que me han traído, aprovechando que se han ido los nietos, pues creo que dura casi una hora.

Rosa Ruiz dijo...


Tras ver y escuchar el video completo, he vuelto a coger la obra de MARAÑÓN y a releer esto que dice en el Capítulo I al tratar de GONZALO PÉREZ:
"Acompañó también a FELIPE -como secretario único- en el viaje a INGLATERRA, desde junio de 1554 a octubre de 1555, cuando la boda con MARÍA TUDOR. Llevaba el príncipe el título de rey de NÁPOLES y duque de MILÁN, y Gonzalo iba como secretario de ambos reinos. GONZALO contó más tarde a su hijo que él fue el que llevaba a FELIPE II los memoriales de ISABEL, la futura reina, entonces prisionera; y ésta, que no lo olvidó, le devolvió el favor muchos años después, acogiendo en su Corte al hijo de GONZALO, Antonio, cuando se refugió en INGLATERRA después de la fuga de ARAGÓN.
Salió Felipe de INGLATERRA el 8 de octubre de 1555 para asistir en BRUSELAS a la abdicación de CARLOS V. En tan solemne ocasión hubo reparto copioso de mercedes y a GONZALO PÉREZ le tocó la abadía de San Isidoro, como ya he dicho".

En un párrafo anterior, sobre los comienzos de su actividad pública, dice:
"el padre ARTEAGA, no da noticias
de su actividad pública hasta 1538, pero aquella actividad era muy anterior. GONZALO estaba ya en ITALIA, en 1527, cuando sólo tenía ventidós años y escribía a CARLOS V desde ROMA, despachos un tanto volterianos, sobre la actitud del Papa, y después un relato del saco de la Ciudad Eterna".

Volví a leer esto por lo que se dice en el video sobre MARLOWE y esa esperanza que tienen algunos historiadores de que por algún archivo español o italiano puedan aparecer algún día alguna carta o documento de este personaje -poeta y dramaturgo inglés- considerado autor de obras de SHAKESPEARE.

Y todo ello, claro, porque la fingida muerte de MARLOWE sucedía cuando ANTONIO PÉREZ estaba en INGLATERRA y se preparó la huída del escritor para salvarle la vida.

Terminé de ver el video preguntándome si ANTONIO PÉREZ aconsejó que MARLOWE se fuese a vivir a ITALIA y si por ello las obras italianas de SHAKESPEARE suyas le deben algo al famoso secretario de FELIPE II. Cuanto más lo pienso, me parece más posible.

Rosa Ruiz dijo...

"GRACIANO.- No poseéis buen semblante, signior ANTONIO; tenéis demasiados miramientos con la opinión del mundo; están perdidos aquellos que la adquieren a costa de excesivas preocupaciones. Creedme, os halláis extraordinariamente cambiado.
ANTONIO.- No tengo al mundo más que por lo que es, GRACIANO: un teatro donde cada cual debe representar su papel, y el mío es bien triste".
(SHAKESPEARE, El Mercader de Venecia, Acto Primero, Escena Primera, año 1597).

Lo eruditos se preguntan: ¿Inspiró Antonio PÉREZ esta obra?¿La leyó nuestro jesuita Baltasar GRACIÁN?
Preguntas que recordé cuando leía en INTERNET que el estilo del toledano JERÓNIMO CEBALLOS recordaba al del citado GRACIÁN, y que por ello me llamó la atención.

La biblioteca de DON QUIJOTE la componían libros literarios y de éstos la de JERÓNIMO CEBALLOS tuvo pocos, pues su biblioteca era básicamente de tratados jurídicos, cosa perfectamente comprensible ya que fue un eminente jurista.

El señor ASTRANA MARÍN al tratar de "El Mercader de Venecia" comienza diciendo:


Rosa Ruiz dijo...

"Sin concluir el año 1594, compondrá la primera de sus grandes comedias, El mercader de Venecia, donde acaba la influencia que sobre él había ejercido MARLOWE, en esta caso con su "Judío de Malta".
Ya en las últimas obras iba revelando SHAKESPEARE una dramática absolutamente personal (...)
En el año que corre, un gran movimiento antisemita se extiende por INGLATERRA, con la ejecución en Tyburn, el 7 de junio, del judío español RODRIGO LÓPEZ. Éste -uno de los hombres más eruditos de su tiempo- había sido médico hasta 1586, del conde de Leicester, y desde esa fecha, de la reina Elisabeth. Hallábase a la sazón en LONDRES Antonio Pérez, el famoso secretario de FELIPE II, cuya huída y estancia en la capital aprovecharon los políticos ingleses para atizar su odio contra España. DON ANTONIO (como alí solía llamársele) no poseía el suficiente inglés y se hacía acompañar, como intérprete, por RODRIGO LÓPEZ, que era un consumado filólogo, con amigos en toda Europa. Calumnias de los enemigos de nuestra nación hicieron correr la especie de que los agentes españoles en LONDRES se entendieron con LÓPEZ para que éste envenenara a Antonio Pérez y a la reina por instigación de FELIPE II. Procesóse al médico, y aunque nada pudo probársele, fue ejecutado.
Se ha escrito que de este suceso derivóse la composición de "El Mercader de Venecia", cuyo protagonista es el comerciante ANTONIO, que simbolizaría a PÉREZ, como SHYLOCK a RODRIGO LÓPEZ. Nuestra opinión es absolutamente contraria a este parecer".

Más tarde, transcribe un párrafo de "El héroe" de GRACIÁN (editado en 1637) y dice:
"Como se ve, GRACIÁN conocía, si no El mercader de Venecia, sí el episodio dramático en que se basa".
El párrafo de la obra de GRACIÁN es de naturaleza jurídica y viene a decir que "Summum ius summa iniuria", es decir, que el derecho llevado a sus últimos límites, invade la esfera de otros derechos y se transforma en injusticia. Y todos los tipos de la obra -como dice Astrana Marín- giran en torno a esa máxima.
No sé si JÉRONIMO CEBALLOS leyó la obra de GRACIÁN y la de SHAKESPEARE, pero yo me acordé de él, como dije, por su condición de jurista y por compararse su estilo con el de GRACIÁN. Y hasta me acordé de los CEBALLOS GUERRA cuando Astrana Marín cita como fuente remota cuentos de la "GESTA ROMANORUM", por aquello de que los arqueólogos dataron los restos de la Torre de los GUERRA de los tiempos de la dominación romana.

Rosa Ruiz dijo...

Inspirase o no Antonio PÉREZ la obra,y, la escribiese quien la escribiese, a mí lo que me parece es que ANTONIO PÉREZ habría contestado a GRACIANO como el ANTONIO de la obra, y por esto lo transcribí.

JERÓNIMO CEBALLOS hablaba de la vieja torre e iglesia de San Martín de CEBALLOS, el GRECO retrató a San Martín, Juan Manuel CEBALLOS pedía justicia a FELIPE II por la muerte de su primo JUAN de ESCOBEDO, el agente inglés Edward WOTON escribía al ministro WALSINGHAM que algunos pensaban que la ÉBOLI y PÉREZ habían sido encarcelados por la muerte de ESCOBEDO, MARLOWE hizo servicios de espionaje para WALSINGHAM y la reina ISABEL, en 1593 se dice que MARLOWE había muerto en una reyerta, en 1594 es ejecutado el judío español RODRIGO LÓPEZ que servía a ANTONIO PÉREZ de intérprete, Antonio PÉREZ estudió en la Universidad italiana de PADUA y algunos investigadores dicen que allí vivió y murió MARLOWE en 1623, MARLOWE vivió en LONDRES con TOMÁS KID, autor de "La tragedia española", la madre de FRANCIS BACON decía que Antonio PÉREZ era judío, DON ANTONIO de PORTUGAL vivió en LONDRES en casa de RODRIGO LÓPEZ, etc.

Esos hechos me explican muchas cosas de la obra de SHAKESPEARE y de la de CERVANTES.

Rosa Ruiz dijo...

Como la divisa del cofre, nota dominante de la comedia, digo yo:
"Quien me elija, debe arriesgarlo todo por mí".

Rosa Ruiz dijo...

Elegir entre Shakespeare y Cervantes, no tiene riesgos: ambos son valores seguros.

"¡HÉCTOR ha muerto! He aquí una palabra que cambiará a PRÍAMO en piedra (...) HÉCTOR a muerto. No hay otra cosa que decir".

(Shakespeare, Troilo y Cressida, Acto V, Escena X).
Poco después de esas palabras de TROILO, dice PÁNDARO al terminar la obra:"Todos cuantos sois aquí del mismo palacio celestinesco",
lo cual que me hizo recordar al día que escribí: "Los de TOLEDO son unos golosos", por aquello de que DULCINEA viene de dulce y MELIBEA viene de miel, palabra que utiliza Pándaro cuando habla de los agentes como podría haberlo hecho MARLOWE:

"Zumba el zángano alegre su bordón
mientras tiene su miel y su aguijón;
pero cuando su cola se cercena,
la dulce miel y notas no son nada".

Rosa Ruiz dijo...

Sí, ambos son valores seguros y muy concomitantes. No me extraña que incluso muriesen el mismo día 23 de abril de 1616 que el inca GARCILASO de la VEGA.

Tampoco me extraña que DON QUIJOTE hablase como el toledano GARCILASO y que ensalzase a LOPE de VEGA. Ni que el mismo poeta que recordaba a CELESTINA dijera a ROCINANTE:
"mas por uña de caba-,
no se me escapó ceba-".

Siempre me pareció precioso que los poetas llamasen HÉCTOR al progenitor de los montañeses o astures CEBALLOS, según afirman éstos, fuese por domador de caballos como el troyano, (¿celestino de los amores de su hermano o hermanastro PARIS con HELENA?) o por su parentesco con ellos.

Rosa Ruiz dijo...

Escuchamos cada cosa, muchacho, que hasta sin querer hay que evocar lo que dijo KIPLING:
"Si a tu caudal se contraponen diques,
Dáte una tregua,¡pero no claudiques!"

Rosa Ruiz dijo...

Estudié DERECHO y ahora, cada vez que oigo esta palabra, me acuerdo más del chicle que de la justicia, por la naturaleza tan elástica de la que parece hecho. Juro que es cierto que me dan náuseas y que me pasa eso también cuando pienso lo fácilmente que pueden engañarnos.

Anoche, cuando regresaba a casa por la calle José María Pereda, al ver la foto del magistrado Jiménez Villarejo entre los jóvenes, me dije para mí:"He aquí un muchacho que no ha claudicado".

«El más antiguo ‹Más antiguo   201 – 400 de 3206   Más reciente› El más reciente»