16 nov 2013

BIENVENIDO


Mejor articuladas que estas piedras, lo están todavía las piedras/cefas de la cabeza que encierran.

He aquí una imagen tan expresiva como la de los hombres que llevan  una rueda solar por cabeza, tal como podemos verlos, por ejemplo, en la epigrafía egipcia de algunas pirámides.
"Fugaz antorcha" es la vida del hombre comparada con la del astro. Así pensaba MACBETH:
"El mañana y el mañana y el mañana avanzan en pequeños pasos, de día en día, hasta la última sílaba del tiempo recordable; y todos nuestros ayeres han alumbrado a los locos el camino hacia el polvo de la muerte...¡Extínguete, extínguete, fugaz antorcha!..¡La vida no es más que una sombra que pasa, un pobre cómico que se pavonea y agita una hora sobre la escena y después no se le oye más...; un cuento narrado por un idiota con gran aparato, y que nada significa!"

SOL...SOMBRA...
Así de sombría, de poco luminosa o sabia, veía Shakespeare la vida del hombre, hable por boca de MACBETH o de HAMLET.
Hemos visto estas últimas horas en las películas a tantos egipcios adornados/vestidos de collares anillados, que parecía que se hubiesen metido por la cabeza esa estela de Barros.

"La piedra que no puedas levantar tú solo, déjala donde está, aunque otros te acompañen",
escribió GOETHE, aquél que  pedía "¡Luz, más luz!"

El lector del  QUIJOTE, lejos de pensar en mover piedras, y más si son luminosas, sigue preguntándose: ¿por qué nos inquieta ver a Don Quijote leyendo el QUIJOTE?
¿Acaso no somos todos actores y al mismo tiempo espectadores de la sociedad en que vivimos?¿Qué hombre con razón y sentido moral no calificaría  de locura el espectáculo?
¿Cree que se escribó el QUIJOTE desde el más cercano conocimiento de los abusos del poder y la impunidad de los poderosos?
¿Cuál es su respuesta? Me gustaría conocerla.

"Éste sí que merecía apellidarse GUERRA, y no el traductor de HOMERO (Gonzalo Pérez)", me decía yo cuando veía  la película ALEJANDRO MAGNO que pasaron estos días en la televisión. El personaje histórico que admiraba a AQUILES y guardaba con mimo la obra de HOMERO - y así lo recuerda el Cura en el capítulo VI del QUIJOTE- se convirtió en un icono universal.  Su mejor y más íntimo amigo le regaló una sortija con una piedra preciosa y, al dársela, le dijo:"Esta piedra es de cuando los hombres adoraban al Sol". ¿Quería decirle con eso que así le adoraba a él?
¿Llegó a endiosarse tanto como leemos en el Libro 2 de Los MACABEOS por creerse hijo de ZEUS?
¿Se rehabilitaba al personaje o a la película con esas palabras finales de que "su error sobrepasó a las victorias de los otros"? Es que a mí fue lo que más me gustó de toda ella.  A lo mejor el Bachiller Sansón Carrasco diría hoy de las películas  que "no hay ninguna tan mala que no tenga alguna cosa buena", como entonces dijo de los libros.

¿Dirán hoy los concursantes a JORDI HURTADO que podría tratarse del rostro de HOMERO?
A ver si nos despejan de una vez la incógnita. Con esta curiosidad he comenzado  este nuevo año 2014. Aunque sólo le pido salud, por si acaso me he comprado un décimo de la lotería. El 2013 no le pude terminar mejor: al poner el pie en la calle,  nada más salir de casa,  me encontré una moneda de un céntimo, y, como se dice que dinero llama a dinero,  la he guardado para comprobar si es cierto o presagia que saldremos de la crisis.
En cualquier caso, dentro de un rato, como todos los 1 de Enero, bailaré eso de Re-Fa-La/La...,o sea, el vals del Danubio Azul.
Tengo leído que en las riberas del DANUBIO se encontró una piedra de tiempos remotos en la que estaba escrito el nombre de CANTABRIA y otra en GRECIA que se dató de los siglos V-IV antes de
de Cristo y que esto hizo pensar en la presencia allí de soldados cántabros.  Sin quitarle importancia a esos hallazgos, yo creo que lo que emocionaría a HOMERO y a ALEJANDRO  es ver que unos cántabros labraron la "Guerra de Troya" en el centro de la Estela de Zurita, razón por la que tiene mayor diámetro que esa de Barros. En vista de que desapareció el busto de Homero que hubo en el oráculo de Delfos, yo, amigo JORDI HURTADO, pondría allí mismo este otro que usted nos muestra antes que en otro lugar o  museo.
En vista también de que ALEJANDRO estimuló los matrimonios mixtos -de los suyos con indígenas de los lugares que conquistaba-, se comprende que no se sepa muy bien si nuestro HÉCTOR particular se llamaba ANDILO o ADULASTRO.

"Y si de su AMADÍS se precia GAULA,
 por cuyos descendientes GRECIA
 triunfó mil veces y su fama ensancha,
 hoy a DON QUIJOTE le corona el aula
 do BELONA preside y de él se precia,
más que GRECIA ni GAULA, la alta MANCHA".

 Ya que no he alterado nunca el precio de las cosas como los mercantilistas, permítaseme la licencia de alterar esos versos así:
"De DON QUIJOTE se preció la alta MANCHA
 más que GRECIA, GAULA, y BUELNA".

Ya saben que esos versos pertenecen al soneto del Académico de la Argamasilla en Loor de ROCINANTE, que comienza así:

"En el soberbio trono diamantino
 que con sangrientas plantas huella MARTE,"

La verdad es que cuando veía la película de ALEJANDRO MAGNO, me acordaba de esos dioses de la guerra  (Belona-Marte) y de estos versos de las danzas que se bailaron en las Bodas de Camacho (cap.II,XX) que podrían cuadrarle bien al personaje:
"Yo soy el dios poderoso
  en el aire y en la tierra
  y en el ancho mar hundoso,
  y cuanto el abismo encierra
  en su báratro espantoso.
  Nunca conocí qué es miedo;
  aunque quiera lo imposible,
  y en todo lo que es posible
  mando, quito, pongo y vedo".

QUEVEDO,  que también se apellidaba CEBALLOS, no sé si leyó la historia de PERO NIÑO, ni si vio bailar alguna vez la danza guerrera de IBIO, pero sí sé que dijo que la casa CEBALLOS de BUELNA era de las más antiguas y nobles de este linaje.
"porque habiendo muerto en BABILONIA el único Rey del Mundo -ALEXANDRO-", decían los Condes de ESCALANTE  en  un Expediente de  Hidalguía al hablar  de sus progenitores CEBALLOS pobladores de estas ASTURIAS.

Yo diría de DON QUIJOTE lo  mismo que el historiador de ALEJANDRO decía a sus escribanos al final de la película:
"Su error sobrepasó las victorias de los otros".  Y esto porque su fama también es universal, pese al fracaso de su aventura.
Lean esto que escribió DOSTOYEVSKI  del Quijote en el Diario de un escritor:
"Es ese un gran libro, es del número de los eternos, de esos con que solo de tarde en tarde se ve gratificada la humanidad. Y observaciones análogas respecto a lo más profundo de nuestra humana naturaleza se hallan en ese libro a cada página.

Ya el solo hecho de que Sancho, esa encarnación de la sana razón, de la prudencia y de la áurea medianía, se consagrase a ser amigo y compañero de aventuras del más loco de los hombres, él precisamente y no ningún otro, es notable. Pásase todo el tiempo engañándole como un niño, y no obstante, está plenamente convencido del gran talento de su amo, conmuévese hasta lo patético ante su grandeza de alma, cree a pies juntillas en todos los fantásticos sueños del caballero, y ni una sola vez pone en duda que aquel habrá de conquistar algún día una ínsula para regalársela.

¡Cuán de desear sería que nuestros jóvenes conociesen esta gran obra! No sé lo que pasará ahora en las escuelas con la Literatura, pero sí sé que ese libro, el más grande y triste de cuantos libros ha creado el genio de los hombres, levantaría el alma de más de un joven con el poder de una gran idea, sembraría en su corazón la semilla de grandes problemas y apartaría su espíritu de la sempiterna adoración del estúpido ideal de la medianía, del orondo amor propio y la vulgar sabiduría práctica.

Ese libro, el más triste de todos, no olvidará el hombre llevarlo consigo el día del Juicio Final. Y denunciará el más hondo, terrible misterio del hombre y de la humanidad en él contenido: que la belleza suprema del hombre, su pureza mayor, su castidad, su lealtad, su valor todo y finalmente su talento más grande… consúmense hartas veces, por desgracia, sin haber reportado a la humanidad provecho alguno, convirtiéndose, si a mano viene, en un objeto de irrisión, solo por faltarle al hombre con tan ricos dones agraciado un don supremo, el genio necesario para dominar la riqueza y poder de esas dotes, gobernarlas y dirigirlas —esto es lo principal— no por fantásticos caminos de locura, sino por la senda recta, empleándose en el bien de la humanidad".

 Si PLATÓN en aquellos siglos antes de CRISTO identificaba/hermanaba la maldad con la estupidez, el pueblo hoy sigue diciendo, sin leer a Platón, que "no hay tonto bueno". Y otra cosa: me es imposible leer las bodas de Camacho del QUIJOTE sin recordar lo que escribe SHAKESPEARE de las Bodas de TESEO en el "Sueño de una noche de verano". Quizás por lo de las ninfas y el arco plateado del dios-niño CUPIDO, etc.

Yo me interesé por el apellido BARREDA al mismo tiempo que por el apellido CORTINAS por llamarse Doña Leonor de CORTINAS la madre de CERVANTES y citarse "a la de BARREDA" como testigo en la partida de bautismo de otro de sus hijos en la iglesia de ALCALÁ.
Hoy lo que me pregunto es esto: ¿Descendía Don Antonio del CORRO BARREDA del Marqués de Santillana como ese BARREDA de Santillana que cita Doña Emilia Pardo Bazán?
Es que no se me olvida la presencia de Don Antonio del CORRO en la Universidad de Oxford y en LONDRES, ni la de Don Diego Hurtado de  MENDOZA en LONDRES, ni las de  GONZALO y ANTONIO PÉREZ, amigos de este poeta e historiador, bisnieto del primer Marqués de Santillana, y éste a su vez Señor mayor de las casas de CEBALLOS.

A ver si me ponen aquí el dibujo de POZUETA del niño cuidando unas ovejas y unos árboles en el paisaje que parecen bolos, para recordar de nuevo esto de SHAKESPEARE:
"HAMLET.- Esa calavera tenía lengua y podía en otro tiempo cantar. ¡Cómo la tira contra el suelo ese bribón, como si fuera la quijada con la que Caín cometió el primer asesinato!... (...)
¡He aquí una linda mudanza, si tuviéramos penetración para verla! ¿Tan poco costó la formación de esos huesos, que no sirven sino para jugar a los bolos? Los míos me duelen de solo pensarlo.
(...) ¿Crees tú que  ALEJANDRO tendría ese aspecto bajo tierra?
 HORACIO.-El mismo, justamente.
 HAMLET.- ¿Y olería de este modo? ¡Puaf!  (Tira la calavera).
HORACIO.- Del mismo modo, señor."
(Acto V, Escena I)
 Es que ya saben que aquí, en Cantabria, a la bolera la llamamos el CORRO y por otra parte DON QUIJOTE dice descender de GUTIERRE QUIJADA y los CEBALLOS se remontan a ALEJANDRO.
 
La mejor prueba de que el tiempo y el pensamiento vuelan, es que ya estamos a día 5 y que sigo sin cazar a éste escribiendo. Y digo esto porque lo primero que me vino hoy a la mente, nada más despertar, fue lo del "báratro espantoso " de los versos que trancribí, - junto a las palabras aire, tierra y mar - y en menos de un segundo me ví pensando en los cuatro elementos y en la boca de un volcán vomitando fuego de las entrañas de la tierra, de un abismo que quizás sugirió al hombre la idea del Infierno, y en lo que dijo sobre esto Fray Luis de León (según él se llamaba infierno a los vertederos de basuras de las afueras de las poblaciones), y en cuando Dulcinea le decía a MARTÍN QUIJADA  que su nombre era ALDONZA LORENZO "por mar y por tierra" (en el Quijote de Avellaneda), y en el naufragio de COLÓN, y en el de la fingida Princesa Micomicona (DOROTEA ¿Guerra?), hija de un vasallo del Duque de OSUNA (Sevilla), y en el caballero que llegó a tierras remotas y desconocidas  arrastrado por una tempestad desde una playa montañesa, y en tantas y tantas cosas más que, cuando las veo escritas aquí, se me parecen muy poco a como las  pienso por mi torpe y lenta pluma, pues, como dijo el poeta: "No hay idea que no se pueda dibujar". Ahora, viendo el dibujo de POZUETA, recuerdo aquello que le dijo un día COSSÍO: "de Literatura y de Historia puede discutirme usted lo que quiera. Pero aquí el que más sabe de bolos soy yo".  Voy a ver si pinto yo las casas de San Andrés (Somahoz de Buelna) que pintó él un día y que tan cambiadas están hoy.
 
"Que los mismos que lanzaron de sus casas, por peor,
de que bien consideraron, juzgan hoy ser lo mejor", 
quiso  poner Don Fernando COLÓN en la fachada de su casa de SEVILLA.  La patria de los GUERRA de TRIANA, supongo  que desde los tiempos de las conquistas de SEVILLA y CÓRDOBA y de aquel Vicente Guerra que dio nombre al Caño de Vecinguerra. Ese Caño o albañal de  CÓRDOBA que LOPE de VEGA en la DOROTEA le hizo nombrar  a ésta. Linaje originario de las montañas de IBIO y muy vinculado con la casa de la VEGA, aunque no sé si fue marino aquel Juan GUERRA de la VEGA al que PERO NIÑO hizo cesiones de mayorazgos y si Juan GUERRA NIÑO fue hijo de una hermana de PERO NIÑO y por tanto sobrino de éste.
A mí -amigo DOSTOYEVSKI- nunca me dijeron en la escuela que ALONSO QUIJANO el Bueno tenía un linaje originario de BUELNA, así que algo estamos en deuda con tan universal hidalgo manchego. Si ALEJANDRO dio su nombre a muchas Alejandrías, y hasta llamó BUCÉFALA  a una población en honor de su caballo BUCÉFALO, no sé por qué no podría ponerse esto a la entrada del VALLE de REOCÍN: "Primero de todos los REOCINES del mundo como ROCINANTE de todos los rocines".
Dice el Diccionario Geográfico MADOZ  -al tratar del río EBRO (IBER)-  que hubo un tiempo en el que, desde el ISTRO o DANUBIO hasta GADES, se llamó IBERIA. Y como a mí CANTABRIA me suena como si se dijese CANT-IBERIA, por aquello de canto-cantera-cántaro-cántabro, etc., cuando leía eso, es como si oyese "Piedra del río". Y cuando leía que CARO BAROJA pensaba que cántabro podría venir de CAN/perro, entonces cántabro me sonaba como cancerbero.
 Lamento no ser filóloga para saber si EBRO-ÍBER-ÍBERO- IBERIA tienen más que ver con el hebreo que con el griego. Es un error decir que el río EBRO -citado en el Periplo de Seylaz (hacia el siglo V antes de Cristo)- debe su nombre a los griegos, porque ya se llamaba así antes de la llegada de los mismos a nuestra península, dice el señor MADOZ. Lo que dice la geografía es que esta IBERIA es una península de un continente llamado EUROPA y éste a su vez una península de otro mayor llamado ASIA, así como la Mitología griega dice que PERSES  fue hijo de HELIO/Sol, por lo que este epónimo de los persas me suena como "piedra del sol" y por tanto lo mismo que CÉFALO.
 
Llamarse JUAN  CEBALLOS y ser primo del montañés JUAN ESCOBEDO, o llamarse DIEGO de BUSTAMANTE como el hijo del Señor de QUIJAS de REOCÍN y servidor de ANTONIO PÉREZ, en el siglo XVI no habrían tenido más valor o significado que otros nombres cualquiera si entonces  no habría pasado  todo lo que pasó y ellos vieron. Y, si algunos ven algo de todo aquello en "La Estrella de Sevilla" de LOPE  de VEGA y ANDRÉS CLARAMONTE, yo todavía lo veo más claro en el QUIJOTE. Gracias otra vez, señor MARAÑÓN. Esto es todo.
Oigo ahora que a lo lejos alguien habla..., pero no entiendo lo que dice. A lo mejor es un hombre que le está contando a un amigo o conocido eso de que "era un Príncipe tan feo, tan feo, que CENICIENTA se marchó a las once."
Así es la vida: cuando leí en el QUIJOTE "princesa-Alcarria-tuerta",  me acordé de la tuerta princesa de Éboli, Doña ANA de MENDOZA, y me dije: tengo que leer la biografía de Antonio Pérez,  y por esta  causa vino a mis manos la obra de MARAÑÓN, que bien podía haber llegado al día de hoy sin haberla leído y sin saber nada del hijo del señor del solar de QUIJAS de REOCÍN. Siento no poner aquí la fotografía en la que POZUETA le enseñaba una exposición en Santander de pintores aficionados, pero es que no sé dónde podrá estar. Curiosamente, el más visible de los tres cuadros que aparecen en ella, es uno horroroso con una especie de máscara o cabeza de un demonio con sus cuernos y todo. Supongo que tuvo que haberlos mejores por muy aficionados que fuesen.
POZUETA disfrutaba mucho dibujando y todos los dibujos suyos que conservo son de una gran ternura. Me acordé de él cuando leía  en el QUIJOTE lo de "por esta primera de pollinos" porque, como ya comenté en otra ocasión, repasé con él las características del contrato causal de la Letra de Cambio antes de examinarme de Derecho Mercantil, y tampoco habría leído yo al día de hoy, seguramente, "El Enamorado de la Osa Mayor" si no me le habría regalado él, con una dedicatoria tan literaria y a la vez humorística como acostumbraba, en edición prologada por C.J.CELA.
.-"Pero, ¿con ese idiota te vas a casar?
.-Para lo que yo le quiero sabe tanto y más que ARISTÓTELES".
Esto que  dice DON QUIJOTE en el cuento que cuenta en el capítulo XXV, solía repetirlo POZUETA cuando salía en la conversación la próxima boda de alguno, pero no recuerdo haberle oído que venía en el QUIJOTE ,y, a juzgar por lo que le oí de "las Bodas de Camacho"- cuando  hablaba de las hambrunas pasadas en España- pienso que quizás no lo leyó. Pero, podría ser  también que lo dijera y que yo lo olvidase porque entonces el QUIJOTE no me interesaba como ahora.
 
Cuando murió don José María de COSSÍO, publicó un artículo sobre él en ALERTA, y, como gustaba tanto de la anécdota, comenzó el artículo recordando que el personaje se hizo unas tarjetas de visita en las que ponía bajo su nombre: "Ex alcalde de Tudanca", y lo terminó recordando el origen  de la famosa ODA de Rafael ALBERTI a PLATKO,  el portero húngaro del Barcelona y entonces la figura estelar del equipo, que se enfrentaría en el campo del Sardinero con la Real Sociedad de San Sebastián cuando jugaron la final del campeonato nacional de la Copa. El Barcelona eligió Torrelavega como lugar de concentración y ALBERTI, entonces invitado en casa de COSSÍO, acudió con éste al campo del MALECÓN a ver alguno de los entrenamientos. Tal gesta debió de parecerle a un torrelaveguense el partido, que sugirió dedicarle una oda a dicho PLATKO, y le dijo a ALBERTI:
"¡Eso sólo lo podéis cantar HOMERO y tú!".
 
Y así, y por esto, cuando volvieron a Tudanca,
ALBERTI se puso manos a la obra y lo escribió.
Así de claro tendríamos que tener nosotros por qué el portugués MONTEMAYOR, el valenciano REY de ARTIEDA, y CERVANTES en el  QUIJOTE,  se acordaron a los Cachopines de LAREDO, linaje marinero que también estuvo en la conquista de SEVILLA y muy vinculado con los Ceballos y los Escalante como los GUERRA.
 
 Al parecer, PLATKO jugó como un león hasta el final, pese a la herida que le hicieron en la cabeza, así que ALBERTI escribió:
"Nadie se olvida, PLATKO.
(...)
Ni el mar,
que frente a tí saltaba sin poder defenderte".
 
POZUETA era de esa gente que si le preguntas ¿es usted feliz?, puede contestarte:
"Espero no haber caído tan bajo".
El niño de su dibujo que cuida de las ovejas es más joven que los cabreros que acogieron a DON QUIJOTE, a los que éste dio un discurso socialista y después los acompañó con el Cachopín de LAREDO al entierro de Grisóstomo; y más joven que los pastores a los que sirvió el perro CIPIÓN que tanto vio jugar a los bolos en su vida, pero vaya usted a saber qué pensaría ese niño con el tiempo, y ya mayor, del paisaje, del paisanaje y del capitalismo.
CIPIÓN, como saben, un día descubrió que los lobos que mataban a las ovejas, y se repartían las mejores tajadas, eran sus pastores. ¡Qué fuerte!, ¿verdad? 
 
No sé  hasta dónde vale la Literatura como fuente de conocimiento histórico, lo que sé es que  a mí no me cuadraba eso de la "real y limpísima mesa" que se dice al comienzo del capítulo II,XLVII del QUIJOTE, y que un día leí esto a Gustav Ungerer: "el mismo Rey honró la Casa de PÉREZ y de doña Juana COELLO con su presencia real, hecho que hasta ahora se les ha escapado a los historiadores".  Lo que me pareció siempre es que -con ese como "estudiante" que bendijo la mesa- se aludía a DIEGO de BUSTAMANTE, que ya tenía 29 años cuando Pérez huyó de España.   
 
"Mis pastores y todos los demás de aquella marina"..., decía CIPIÓN.  Hay experiencias en la vida como para decir: "Si esto es el sistema, entonces la MORAL y la ÉTICA son antisistema". O como para decir PUAF como HAMLET cuando tiró la calavera.
¡Qué difícil defenderse de las ofensas de la vida! ¡Qué dolorosas las heridas que solo la verdad y la justicia cicatrizan!
Al alférez CAMPUZANO le faltó decir al final del COLOQUIO eso de que "muerto el pelo, se acabó la labia".
"Aun, mal por mal, mejor es ser caballero andante que pastor", le dijo a DON QUIJOTE el Ama al conocer su intención de hacer vida pastoril (cap. II,LXXIII). ANDRÉS, el criado de JUAN HALDUDO el rico, le habría dado la razón, pues ya vieron la paliza que éste le dió porque cada día "le perdía una oveja" (cap. IV),  según le dijo a DON QUIJOTE cuando éste presenció la escena y le recriminaba su conducta.  Por cierto, que HALDUDO era del QUINTANAR y el Bachiller Sansón Carrasco dice que le compró los perros (BARCINO y BUTRÓN) a un "ganadero del Quintanar" (cap. II,LXXIV), y BERGANZA dice en el COLOQUIO que su segundo amo le llamaba BARCINO.
 
No deja de ser curioso que, si lo del cabrero PEDRO y las niñerías, nos recordaba a PEDRO NIÑO, ante la conducta de PERO NIÑO en favor un muchacho que estaba siendo maltratado, diga  el señor D. Beltrán LLavador en su edición del VICTORIAL , que tal conducta recordaba a la de DON QUIJOTE  en favor del criado de dicho JUAN HALDUDO.
 
¡Qué profundo es eso de la clase social, señora AMA! Efectivamente: es mejor ser caballero andante que pastor. Aunque también es verdad que hubo pastores que llegaron a reyes, tal como nos recuerda JORGE de BUSTAMANTE al hablar de linajes y se recuerda en el QUIJOTE y en el VICTORIAL. (Buen título éste para quien se dijo siempre vencedor y nunca vencido como el Conde de Buelna, voz que viene, según los eruditos, de un latinismo más propio de la tradición de Alejandro que de la escolástica ).
"DAVID, rey sapientísimo, había sido pastor, y se convirtió en rey de Jerusalén", le recordaba COLÓN en  una carta al aya del príncipe Don JUAN (hijo de los Reyes Católicos), al tiempo que le decía que no era el primer Almirante de su familia. No sabemos por qué querrían traerse a CASTILLA la VIEJA los ya podridos huesos de DON QUIJOTE, como dice CIDE HAMETE,  pero sabemos que BURGOS  era la capital del Almirantazgo de CASTILLA ( y no la MANCHA) y que de la provincia de BURGOS fue natural aquel JUAN NIÑO que se casó con una hija de GARCILASO y fueron padres del Conde de Buelna, cuyos podridos huesos tampoco sabemos por dónde andarán.

3.206 comentarios:

«El más antiguo   ‹Más antiguo   2401 – 2600 de 3206   Más reciente›   El más reciente»
Rosa Ruiz dijo...

Por aquello de que el astur OVIEDO viene de IOVI como el JÚPITER romano, quizás te diga tanto como a mí el siguiente párrafo:
"El poderoso FEIREFIZ dijo a PARZIFAL, su hermano: JÚPITER ha pensado en este viaje para mi felicidad, pues su ayuda me ha traído aquí, donde puedo ver a mis nobles parientes. Con pleno derecho puedo alabar a mi padre, que he perdido. ¡Nació de un linaje lleno de gloria!
El galés dijo: Veréis también junto al rey ARTURO, el adalid, a muchos valientes caballeros, que también tendréis que alabar. Tan pronto como termine la cena, no tardarán en venir los nobles caballeros, que se distinguen por su fama. Sólo tres caballeros de la Tabla Redonda estamos sentados aquí: el anfitrión, Jofreit y yo, que también conquisté la gloria y accedí a los deseos de pertenecer a ella."

Los Nueve de la Fama que cita DON QUIJOTE eran tres bíblicos (Josué, David y Judas Macabeo), tres paganos (Héctor, Alejandro y César), y tres cristianos (Arturo, Carlomagno y Godofredo de Bouillon).La novedad de "El Victorial" es que sustituye a éstos por Fernán González, el Cid, y Fernando III el Santo. Un nieto de este monarca llamado Enrique Enríquez se casó con una CEBALLOS, así que no es de extrañar que el Infante Don Juan Manuel, primo del mismo, se acordara de Roy González de CEBALLOS en su "Conde Lucanor" junto a Roy González de LARA, pues Núñez de LARA fue el linaje de una de las esposas del Infante Don Juan Manuel.

El citado Godofredo de Bullón aparece en el capítulo XLVIII del QUIJOTE de 1605 a propósito de los anacronismos en los que suelen incurrir los autores de comedias:
"Y si es que la imitación es lo principal que ha de tener la comedia,¿cómo es posible que satisfaga a ningún mediano entendimiento que, fingiendo una acción que pasa en el tiempo del rey Pepino y Carlomagno, al mismo que en ella hace la persona principal le atribuyan que fue emperador HERACLIO, que entró con la Cruz de Jerusalén y el que ganó la Casa Santa, como GODOFREDO de BULLÓN, habiendo infinitos años de lo uno y de lo otro; y fundándose la comedia sobre cosa fingida, atribuirle verdades de historia y mezclarle pedazos de otras sucedidas a diferentes personas y tiempos, y esto, no con trazas verosímiles, sino con patentes errores, de todo punto inexcusables?"

Siempre me pareció muy curioso que el autor del "Quixote de la Cantabria" haga a éste Infanzón astur de la Casa de la Vega, caballero cruzado, que el manuscrito de su historia apareciese escrito en francés, que no se supiera bien si había nacido en ARAGÓN o en algún lugar de Cantabria, pareciéndole esto último lo más verosímil. Quizás por aquello de que PERO NIÑO era de la Casa de la Vega por línea materna y no sabemos su lugar de nacimiento, si nació en Cantabria o en ARAGÓN, donde vivía cuando contaba meses de edad y sus padres vinieron a Castilla llamados para criar al futuro rey ENRIQUE III, y el pirineo aragonés ser frontero de FRANCIA, y decirse PERO NIÑO descendiente por línea paterna de la casa real francesa de ANJOU.

Rosa Ruiz dijo...

Bueno, el citado Enrique Enríquez, nieto del rey FERNANDO III, sería sobrino del Infante Don JUAN MANUEL y no primo como digo arriba.
Al comentar la cita que se hace en el QUIJOTE de Godofredo de Bullón, dice el señor Maldonado Palmero: "Su figura histórica alcanzó gran importancia por su participación en la Primera Cruzada. Tras la conquista de la Ciudad Santa se organizó el reino de Jerusalén, cuya corona fue ofrecida a Godofredo. Literariamente, el tema de las Cruzadas generó un ciclo de cantares de gesta franceses, en algunos de los cuales Godofredo ocupaba un lugar preeminente. El texto español de "La gran conquista de Ultramar", compuesto a principios del siglo XIV, retoma varios de estos cantares, algunos perdidos en sus primeras redacciones.
Su aparición en la época de CARLOMAGNO en algunos libros de caballerías es mencionada en el QUIJOTE como ejemplo de anacronismo y falta de veracidad de los mismos".
En el primer tercio de aquel siglo XIV murió el Almirante Don Diego Gutiérrez de CEBALLOS del que tanto he hablado, y, por otra parte, sabido es que Roy de BUSTAMANTE se dijo sobrino de CARLOMAGNO, que famosa fue la rota que éste sufrió en RONCESVALLES, y que DON QUIJOTE se asustó cuando iban buscando el palacio de la princesa DULCINEA del TOBOSO y oyó cantar al labrador "Mala la hubistes, franceses,/la caza de Roncesvalles". (cap.II, IX). Parece que DON QUIJOTE se sintiese aludido y, sin querer, pensamos en los BUSTAMANTE y en los NIÑO, ambos linajes emparentados con el de GUERRA en la actual Cantabria como lo estuvo el burgalés FERNANDO COLÓN con su primo Gonzalo Guerra, escribano en Castrojeriz (Burgos).
HELIO-PERSES-PERSAS-PERCEBAL- "Lapis ex coelis", Piedra caída o venida del cielo, Piedra de Zeus, digo yo.
En el Epílogo del PARZIVAL leemos esta explicación:
"El hipotético KYOT, en el que WOLFRAM pretende haberse inspirado, habría encontrado esta leyenda en TOLEDO, en una obra escrita en árabe por un astrólogo judío -o medio judío- llamado FLEGETANIS, cuyo nombre deformado, significa, al parecer, astrólogo en persa. Pero aunque la aparición de Flegetanis pueda obedecer tan solo a la necesidad de Wolfram de crear un personaje imaginario para atribuirle las ideas -de aire oriental- que él mismo podía haber bebido de los Templarios, no deja de ser verdad que el PARZIVAL tiene una tonalidad astrológica que no está presente en CHRÉTIEN y que parece de origen árabe o al menos mediterráneo. Se dice que por la ronda de los astros están reguladas todas las cosas sobre la tierra y que las heridas de Anfortas están en relación con el curso de los astros".
En mi opinión, los orientales BUSTANAN BEN establecidos en FRANCIA hacia el siglo VII procedían de BUSTAM (Persia)y creo que de ellos descendía Roy de BUSTAMANTE, hijo de la princesa BERTA de Francia, hermana de CARLOMAGNO, con la que el rey astur ALFONSO II "El Casto" no llegó a consumar su matrimonio, casamiento por el que BERNARDO del CARPIO se sintió perjudicado.

Rosa Ruiz dijo...

La asociación de ideas puede tanto en el pensamiento, que anoche, por ejemplo, cuando mi nieto mayor y un amigo suyo nos hacían juegos de magia, hubo un momento en el que, sin pretenderlo ni buscarlo, me vi recordando esto:"La magia de la palabra creadora de la realidad mentada", frase que tanto me recuerda a Génesis, origen, principio, y a las primeras palabras de la Biblia: "En el principio fue el Verbo". Y como el correspondiente al bíblico NOÉ, segundo progenitor de la Humanidad, en la mitología griega se llamaba DEUCALIÓN, y éste mandaba tirar a la tierra huesos del padre y de la madre para que nacieran nuevos hombres y mujeres y esto sucedía cuando tiraban piedras, así me vi pensando y diciendo: Padre-Pedro-Piedra.

Y ahora cuando lo escribo, me acuerdo de cuando los físicos hablaban tanto del Big-Bang y Chumy Chúmez nos hizo reír diciendo: "¡Vaya por Dios. Toda la vida creyendo que el principio era el verbo y resulta que era la interjección"!.
"Me queda la palabra"..., dijo un poeta. ¡Ahí es nada!

Rosa Ruiz dijo...

Antes, cuando me preparaba el desayuno y veía moverse el segundero del reloj que tengo en la cocina, me decía para mí: "Así andan ahora y siempre juntos el azar y la necesidad, ¿serán dos manifestaciones distintas de la misma energía omnisciente?".
Y por lo del tiempo, ahora vuelvo a pensar en el capítulo XLVIII del QUIJOTE en el que el Cura critica los anacronismos intolerables en los que suelen incurrir algunos autores de comedias, confundiendo tiempos, lugares y personas. Autores que las hacen como quien hiciera churros, que entretienen o divierten al pueblo y éste aplaude, diciendo los cervantistas sobre esto que era un dardo envenenado que CERVANTES mandaba contra LOPE de VEGA, dado el éxito que éste cosechaba y que las suyas no triunfaban o despertaban interés. Tengan o no tengan razón, no me siento capacitada para opinar sobre ello. Pienso que, en el mejor de los casos, a LOPE de VEGA debió de preocuparle poco el asunto si se dió por aludido, pues en su "Arte nuevo de hacer comedias", dice:
"porque como las paga el vulgo, es justo hablarle en necio para darle gusto".

Rosa Ruiz dijo...

Ahora te pregunto: ¿Habría escrito yo esto si no me hubiesen arreglado hace cuatro días el reloj de la cocina de grandes números blancos sobre esfera negra y segundero rojo, regalo de mi madre, que llevaba parado casi 30 años? (Ella murió en noviembre de 1986 y creo que el reloj se paró dos o tres años después. Es de la marca JAZ e incluye un gallo en actitud de cantar la llegada del sol o el nuevo día con el que dicha marca se representa). Y ¿quién viendo a ese gallo no se acuerda de los galos y hasta del galés Perceval de ANJOU y su hermano oriental, mitad negro mitad blanco?

Rosa Ruiz dijo...

No se puede generalizar, y menos hablando de política, pues es obvio que hay gente buena y gente indeseable tanto en las llamadas derechas como en las llamadas izquierdas. Lo que sí puedo decir, y lo digo con lágrimas negras, es que mi madre y yo en 1983 (mi padre había fallecido ya en 1978) le habríamos dado un buen puñetazo en toda la jeta a esos poderosos de derechas que cortan el bacalao. A esos poderosos de hoy y de siempre que dejan sin reino a DON QUIJOTE y a quien sea.

Rosa Ruiz dijo...

El amigo de mi nieto, que se llama Lucas, creo que es el primero de la clase, y, al preguntarle por ello a mi nieto si estudiaba mucho, me contestó: "No. Es que él se entera más". Así expresaba mi nieto, consciente o inconscientemente, que era más inteligente que él y el resto. Lucas, por su parte, le escribió a mi nieto no hace mucho en una tarjeta de felicitación de cumpleaños, con letra de adulto: "Eres el mejor amigo que he tenido nunca". Al verlos allí juntos haciendo magia, recordé al que dijo que "la infancia es la patria perdida del hombre". Es que una hora antes me había encontrado en la calle con una señora de mi pueblo, y parecida edad a la mía, a la que no veía desde hacía años, que me dijo que la habían quitado el pancreas y cortado un pecho y, al decírmelo, volví a pensar que "la vida es eso que nos pasa mientras nosotros nos empeñamos en hacer otros planes". Que la vida es muy corta y el tiempo pasa volando.

Rosa Ruiz dijo...

En la palma de la mano nunca ha nacido cabello, recordaba Eschenbach, diciéndome yo para mis adentros cuando leía eso tan cierto: "Es que lo del cabello es sobre todo para la cabeza, sea rubio como el de PERCEBAL y los cabellos del sol o sea negro, como los párpados y pestañas se quedan para los ojos y demás pelos o vellos para el resto del cuerpo. Un cabello que, rubio o negro, el paso del tiempo hará blanco, del mismo color que la esclerótica del ojo y de las lunas de las uñas de los dedos visibles o no".
Y por esto tan simple como obvio, un día ilustré con un ojo el verso de RILKE que dice: "Rosa, sueño de nadie bajo tantos párpados". (En la mitología griega la esposa del Sol se llama RODA (rueda, rosa), y de forma circular como la rueda vemos al Sol y con la rueda representaban a HELIO). Rueda, rodar, circular, andar, pasar... Yo creo que la curiosidad de ALEJANDRO por la mitología de la INDIA pudo ser porque pensaba que la voz ZEUS -la máxima divinidad del Panteón griego- procedía o era originaria de la India. Yo no tengo ni idea de dónde puede proceder el nombre de ANDILO de aquel progenitor de los Ceballos que vino a España con Amilcar Barca y pobló las Asturias, al que también llaman ADULASTRO y los poetas llamaron Héctor. Lo que sé es que curiosamente ANDILO me recuerda a andar antes que a nada y que entonces el Sol y la Luna se consideraban astros móviles que andaban dando vueltas a la Tierra cada día. SOL-Luz-Dios-Ver-VERBAR/hablar/orar/oro/origen...
¿Por qué razón llamamos "niña"/pupila a esa parte del ojo en la rueda ocular de la esclerótica?
COLÓN, según su hijo Fernando, tenía la piel muy blanca y de un rojo encendido, los ojos zarcos (azulados) y el cabello rubio de su juventud se le volvió prematuramente blanco. Rubio y del mismo color de piel fue JUAN NIÑO PORTUGAL, a quien ESCHENBACH, autor de PERCEVAL, nunca pudo conocer por vivir en tiempos diferentes, pero de haber sido coetáneos y haberlos conocido, a lo mejor habría dicho de ellos que tenían el cabello rubio como el blanco PERCEVAL o PARZIVAL, dada su afición a los astros.

Rosa Ruiz dijo...

"Lo que no sabes por ti mismo, no lo sabes", dijo no sé quién, y es que como dice un refrán: "La experiencia es la madre de la ciencia". No sabemos nada de la infancia ni de la juventud de DON QUIJOTE. Conocemos a un personaje que dice, por ejemplo, que un diente vale más que un diamante o que conocerse a uno mismo es el conocimiento más difícil que hay. Si hoy viviese, su discurso sería el mismo, porque, pese a las modernas tecnologías, el hombre no ha cambiado y la revolución de la consciencia (para curar la vida) todavía está pendiente. "Somos como quien muere apenas cumplidos cinco años", dijo E. Ory en un verso. Y como niños nos tratan y nos tratamos, por no decir como tontos. No hay más que ver un rato la televisión y demás medios de comunicacón para comprobarlo.

Rosa Ruiz dijo...

Héctor-Alejandro-Julio César...
Tampoco es que sepamos mucho de la infancia y juventud de COLÓN, pero sabemos que a los toledanos se les llama "Berenjeneros", que SANCHO llama señor Berenjena al historiador moro y medio manchego Cide Hamete Benengeli, y que éste supo algo de HOMERO, quien termina la Ilíada, como es sabido, llamando a HÉCTOR "gran domador de caballos". Por esto siempre pensé que si los poetas llamaron Héctor al progenitor Andilo u Adulastro es porque éste también debió serlo, como dicen que también lo fue ALEJANDRO, único capaz de domar a Bucéfalo. Y si no miente Estrabón, ni otras fuentes clásicas, en tiempos de la dominación romana de cántabros y astures éstos adoraban a los astros y tenían un dominio del caballo que recordaba al de los tracios. Amén de algunas costumbres que les recordaban a las de los griegos y algunos de sus topónimos a nombres de la mitología griega. Las Estelas de Buelna son anteriores a la dominación romana y la de Zurita está ilustrada con el caballo de TROYA y éste sale a relucir así en el QUIJOTE:

"Si mal no me acuerdo, yo he leído en Virgilio aquello del Paladión de Troya, que fue un caballo de madera que los griegos presentaron a la diosa Palas, el cual iba preñado de caballeros armados, que después fueron la total ruina de Troya; y así, será bien ver primero lo que Clavileño trae en su estómago". (cap.II, XLI).

"Yo sé quién soy y sé que puedo ser no sólo los que he dicho, sino todos los doce pares de Francia, y aún todos los nueve de la Fama, pues a todas las hazañas que ellos juntos y cada uno de por sí hicieron se aventajarán las mías", le contestó DON QUIJOTE a su vecino Pedro Alonso tras decirle éste:
"Mire vuestra merced,señor, pecador de mí, que yo no soy Don Rodrigo de Narváez, ni el Marqués de Mantua, sino Pedro Alonso, su vecino, ni vuestra merced es Valdovinos, ni Abindarráez, sino el honrado hidalgo del señor QUIJANA". (cap.V).

Curiosamente, siempre que lo leo, me acuerdo del famoso "Yo es otro" del francés RIMBAUD, pues entiendo que con ello el poeta quería decir que no era el que parecía o como le veían los demás, no que él no era RIMBAUD o que le perteneciese otro apellido. Por tal motivo, en vez de seguir con el volador Clavileño con el que terminaba la cita, y de los antecedentes orientales del mismo, me puse a leer un trabajo muy interesante sobre Rimbaud, de este poeta que anunciaba así su pronto abandono de la escritura:
"¡Yo! ¡Yo que me he llamado mago o ángel, dispensado de toda moral, vuelvo al suelo con un deber que buscar, con una realidad rugosa que abrazar!".
"Comienza aquí uno de los enigmas de la vida de RIMBAUD sobre cuyas causas los críticos han expuesto las más variadas hipótesis; es difícil que llegue a saberse con certeza los móviles que le impulsaron a renegar tan bruscamente de su poesía- hastío y remordimiento de su vida anterior, imposibilidad de vivir totalmente su ideal alucinado, deseo de materializar vitalmente sus ambiciones líricas", dice Francisco . J. Hernández, autor de este trabajo.
DON QUIJOTE dice que a los poetas se les llama "vates" por lo que tienen de proféticos, RIMBAUD en el siglo XIX decía en la "Lettre à Paul Démeny": "Y yo digo que hay que ser vidente, hacerse vidente. El poeta se hace vidente por un largo, inmenso y razonado desarreglo de todos los sentidos".
Y en la "Alchimie du Verbe":
"se trata de conseguir una total trasmutación de la realidad por medio del instrumento poético, de acostumbrarse a la alucinación simple, de encontrar sagrado el desorden del espíritu".

Rosa Ruiz dijo...

DON QUIJOTE le dice a SANCHO que conocerse a uno mismo es uno de los conocimientos más difíciles que hay, y alguien dijo que "somos uno, ninguno, y cien mil". O sea, que somos uno -el que realmente somos- y al mismo tiempo tantos como nos ven los demás, y ninguno de ellos, incluido el que nosotros creemos ser. Y yo pregunto:¿Hay alguien que no se dijera alguna vez como RIMBAUD "Yo es otro"?
La respuesta que DON QUIJOTE le dió a PEDRO ALONSO también es un enigma para los críticos. ¿Tenían DON QUIJOTE y COLÓN algún secreto genealógico que guardar?
¿Eran ANJOU los dos hijos pequeñuelos del Duque francés que vino a CASTILLA y llamaban los NIÑOS en casa del rey, originándose de esta manera el apellido NIÑO?

El capítulo 9 de El Victorial se titula así:
"Aquí comiença el primero libro, que fabla del linaje deste cavallero: cómo este nonbre NIÑO se començó en Castilla" y comienza diciendo:
Este cavallero PERO NIÑO fue muy generoso de amas partes. De parte de su padre viene de la casa real de FRANÇIA, de la casa de ANJOU. E de parte de su madre fue de las mayores casas de Castilla, que son los señores de la casa de la VEGA".
(...) dizen que vino en Castilla un duque de FRANÇIA, e bivió e moró en ella gran tienpo, fasta que murió. E dexó dos fijos pequeñuelos, e tomólos el rey, e diolos a un cavallero que los criase en su casa del rey. El rey llamávalos sienpre "los NIÑOS", e el su ayo, cada que alguna cosa avía de librar con el rey para los niños, sienpre heran mentados "Niños" Desta guisa los llamavan las otras gentes, ansí que aunque a cada uno dezían su nonbre apartadamente, dezían ençima NIÑO. Estos NIÑOS creçieron e fueron honbres de grandes estados".

Rosa Ruiz dijo...

No sabemos por qué RIMBAUD dejó de escribir. Yo voy a dejarlo aquí por no tener lectores. ¡Con las ganas que tenía yo de respuestas que me sacasen de todas estas dudas!

Rosa Ruiz dijo...

Qué mágico suena eso de la "Alquimia del Verbo". Qué mago el que llamó Tanit a la otra cara de Atón (Sol),y qué mágico también que el persa Flegetanis (astrólogo) a mí me suene a nacimiento y muerte. A esos dos sucesos tan personales e intrasferibles en la vida de un hombre como para decir que "el hombre nace solo y muere solo".

Rosa Ruiz dijo...

Soltero o "estar solo" viene de Sol, y por esto me encanta que Castillo Solórzano firmase a veces como SOLO o ANSOLO algunos de sus escritos. Incluso usó el nombre de "El Donairoso", razón por la que le recuerdan los críticos del QUIJOTE al tratar del que se dice "El Donoso, Poeta Entreverado", autor de los versos dedicados a SANCHO y a ROCINANTE y en el que éste dice eso de "mas por uña de caballo no se me escapó ceballo". Es que sin cebarse (sea el pan de cebada o de trigo) no hay quien viva.

Rosa Ruiz dijo...

Y hablando de alimentos, no es mala rueda solar la rodaja de naranja que me acabo de tomar, al tiempo que leo al aragonés valenciano REY de ARTIEDA, hombre de armas y letras, a quien su paisano GIL POLO elogia como poeta en el Canto del Turia de su Diana enamorada (año 1564), poeta que enseñó Astrología en Barcelona, que hablando de sí mismo dice: "Tuve a Mercurio junto de PAGASO/ y así (aunque capitán de infanteria)/ me entretuvo Virgilio y Garcilaso". Poeta al que elogiaron también LOPE de VEGA y CERVANTES, que supongo conoció CASTILLO SOLÓRZANO, y tanto me intrigó con estos otros conocidos versos que le dedicara a Don Antonio de Cardona:

"No se gastó mejor papel ni tinta
ni mejor se deslinda este misterio,
que a donde el Lusitano un page pinta
que sus hechos platica con Valerio,
sube, y ensalçádolos hasta la quinta
luz que ennoblece todo el hemisferio,
hasta mostrarle al ojo y con el dedo
que es de los Guachapines de LAREDO".

Rosa Ruiz dijo...

Don Pascual Madoz dice en su Diccionario Geográfico al tratar de SOLÓRZANO: "Sus caminos son locales: recibe la correspondencia de LAREDO". Y del Río Solórzano termina diciendo que desemboca por ISLA en el Océano, que sus aguas no se utilizan para el riego, y que, si bien son escasas en verano, en invierno son abundantes y suficientes para dar movimiento a ocho paradas de molino".
Nada dice de la etimología de SOLÓRZANO, nombre que a mí me suena como si se dijera "por donde nace el sol", pues no soy filóloga, cosa que nunca lamentaré bastante. Lo que más me impresiona de la obra de REY de ARTIEDA (pulicada en Zaragoza en 1605) es ver los nombres de tantos nobles aragoneses que fueron conocidos de DIEGO de BUSTAMANTE y que éste nombra en ARAGÓN ante los tribunales, de cuyas declaraciones tomé la firma de dicho Bustamante, hijo del Señor de QUIJAS de REOCÍN, a media legua de Santillana.

Rosa Ruiz dijo...

Por aquello de la proximidad geográfica de LAREDO con la "Sierra del MOLINO de VIENTO", del poder de los VELASCO desde BURGOS a LAREDO por la parte oriental de Cantabria, y de que COLÓN se entrevistó en La Rábida con un PEDRO de VELASCO- quien no deja de compartir apellido con Don Bernardino de VELASCO y MENDOZA, quien viudo de Doña Blanca HERRERA NIÑO se casó con una ARAGÓN (hija bastarda del Rey Católico)-, me pregunté hace años si los VELASCO fueron molinos de viento para DON QUIJOTE y aún me lo sigo preguntando, pues sabido es que tanto el Condestable Don Pedro Fernández de VELASCO como el Cardenal Don Pedro González de MENDOZA apoyaron la empresa de COLÓN, pese a los informes desfavorables de los científicos.

Rosa Ruiz dijo...

Olvidemos la conocida carta de DON LUIS de la CERDA al Cardenal MENDOZA, incluso que Don LUIS de la CERDA acogió en su casa a COLÓN y estuvo dispuesto a financiarle su empresa, y recordemos que DON QUIJOTE tenía un lunar con cerdas y que pidió a un ventero que le "armase caballero" en el mismo capítulo que sale a relucir así SANLÚCAR de BARRAMEDA:

Rosa Ruiz dijo...

"Pensó el huésped que el haberle llamado castellano había sido por haberle parecido de los sanos de Castilla, aunque él era andaluz, y de los de la playa de Sanlúcar, no menos maleante que estudiantado paje
(...)
Dijo luego al huésped que le tuviese mucho cuidado de su rocín, porque era la mejor pieza que comía pan en el mundo".(Cap.II).

Rosa Ruiz dijo...

Tan buena pieza me parece a mí, que, cuando Joaquín Sabina gritaba ¡Viva el Carnaval de Cádiz!, yo decía aquí ¡Viva Rocinante!. Y eso que a mi parecer, por dorado y brillante, bien podría llamársele también Brilladoro como el de Orlando, el sobrino de Carlomagno como Rodrigo de Bustamante.

Rosa Ruiz dijo...

¿Se inventó DON QUIJOTE que un caballero fue arrastrado por una tempestad desde una playa montañesa hasta tierras remotas y desconocidas o sucedió verdaderamente alguna vez por inverosímil que parezca el suceso tal y como él lo cuenta? Porque tal y como lo recuerda o refiere, parece que el batel en el que se embarcó volase el mar, más que cortarlo, como el velero del capitán pirata de la Canción de Espronceda, y digno de decir como éste:
"Navega, velero mío,
sin temor,
que mi enemigo navío,
ni tormenta, ni bonanza
tu rumbo a torcer alcanza,
ni a sujetar tu valor.
(...)
Que es mi patria mi tesoro,
que es mi Dios la libertad,
mi ley la fuerza y el viento,
mi única patria la mar".

Cuando leía lo que dijo DON QUIJOTE y leía que el francés CUCERE decía en "Las antigüedades de la pesca del bacalao", que ese marino desconocido salió de SANTOÑA, el primer apellido que me vino a la cabeza fue el de VELASCO, y ahora, con esto de vuelos y mares, de rocines y veleros, ganas me dan de llamar BELEROFONTE a aquel batel, aunque algunos defendieron que su nave se llamaba "La Andaluza".

Rosa Ruiz dijo...

El año 2005 se celebró el IV Centenario de la publicación del QUIJOTE de 1605 y por tal motivo se publicaron varios libros sobre el mismo. Lo que más me llamó la atención de los que compré y leí entonces fue la observación que hacía un tal Peradejordi en el suyo: que el nombre de ROCINANTE aparece en la obra antes que el de Don QUIJOTE, pues me parecía que en esa observación iba implícita la importancia o el valor simbólico que le daba al mismo aunque no explique el porqué.
Si El DONOSO decía en los versos prologales "no se me escapó ceba-llo", "EL CAPRICHOSO" (Discretísimo Académico de la Argamasilla) dice así en loor del mismo en los versos finales de la obra:
"Nunca sus glorias el olvido mancha,
pues hasta ROCINANTE, en ser gallardo,
excede a Brilladoro y a Bayardo".

(nombres de los caballos de Orlando y Reinaldos de Montalbán, dos caballeros de los doce Pares de Francia).

¿Era ROCINANTE un caballo de tan mala traza como se nos pinta en el primer capítulo, aunque a DON QUIJOTE le pareciese por su locura el primero y mejor de todos los rocines del mundo o era como le pintan los académicos y poetas?

Rosa Ruiz dijo...

¿Consideraba DON QUIJOTE su linaje tan antiguo como para decirle a PEDRO ALONSO que él podría ser "todos los doce Pares de Francia y hasta los Nueve de la Fama? ¿Se reiría mucho de mí "El Caprichoso" si me oyese decir que cuando leo Marte y Belona o Grecia y Gaula es como si leyese Ceballos Guerra? Linajes éstos tan del Condado de Pero NIÑO y éste a su vez el linaje de aquel Pedro Alonso NIÑO que en 1492 viajó con COLÓN?

Rosa Ruiz dijo...

He oído ayer en la televisión que se prepare RÍO porque el Carnaval de VIGO lleva trazas de llegar a ser VIGO de JANEIRO. Admiro a los humoristas y a la gente que nos hace reír. Creo que sólo así, con un buen sentido del humor, puede llegar a escribirse algo tan serio como el QUIJOTE.

Rosa Ruiz dijo...

Ya que CERVANTES terminó el QUIJOTE de 1605 con un verso del ORLANDO de ARIOSTO, voy a transcribir aquí los versos finales del diálogo entre ORLANDO y CIRCE de la Fábula de Andrés REY de ARTIEDA:
Así le dice CIRCE a ORLANDO a propósito de DURANDARTE:

"Sin poderse lograr querrá a BALERMA,
y hallándose mil modos y mil talles
haré que al apretar amor se aduerma
y falto de favor cruze las calles.
Iráse al fin, y en la campaña yerma
del páramo español de RONCESVALLES,
desespereado de alcanzar el fruto
dara a la Parca el último tributo,
Y tú, porque mi mal tienes en poco,
hechizera me llamas y embaydora,
yras vagando por el mundo loco
tras la sombra y pisadas de una mora.
Sólo este punto de tu vida toco,
que lo demás quiero callarlo agora,
que según me atormenta el mal y aquexa
el espíritu profético me dexa".

La mencionada mora era ANGÉLICA, hija del Gran Khan de la India y Catay, y DON QUIJOTE dice que si ARIOSTO no siguió y lo dejó en ese verso ("forse altri canterá con miglior plettro") es porque la conducta de Angélica no debió de ser muy ejemplar.
A mí lo que me fascina es que ORLANDO -sobrino de CARLOMAGNO como ROY de BUSTAMANTE ("Yo que me precio de francés christiano", le dice a Circe a ORLANDO en los versos de la fábula de REY de ARTIEDA)- le dedique versos a DON QUIJOTE tratándole de "Invicto vencedor jamás vencido", pues, si por una parte, los BUSTAMANTE se dicen de origen francés, por otra, PERO NIÑO se dijo "siempre vencedor y nunca vencido por mar ni por tierra" y su biógrafo dice que descendía de la Casa real Francesa de ANJOU por parte de su padre. Cosa ésta que el historiador no refuta o niega pero que le hace preguntarse en qué año sucedieron esos hechos que dieron origen al apellido NIÑO.

Dada la presencia de ROY de BUSTAMANTE con CARLOMAGNO en la firma de la Liga con el astur ALFONSO II el CASTO, y el matrimonio sin consumar de este rey de Asturias con la princesa BERTA de FRANCIA, yo creo que debió suceder por aquellos tiempos.

Sucediera cuando sucediera, lo cierto es que cuando leo el verso de ARIOSTO, que CERVANTES vuelve a tomar en el primer capítulo del QUIJOTE de 1615, es como si leyese BUSTAMANTE NIÑO.
¿Podrían ser aquellos primeros NIÑO hijos de un ANJOU y una mora u oriental como el hermano de PERCEBAL?

Rosa Ruiz dijo...

El origen del linaje de la CERDA está claro y es bien conocido. Su progenitor fue el Infante Don FERNANDO de la CERDA, hijo del rey ALFONSO X el Sabio, monarca éste al que se hace padre de un hijo bastardo llamado ALFONSO NIÑO (CIRCE llama a ORLANDO "francés bastardo"). Como Don DIEGO Hurtado de MENDOZA y de la CERDA se casó con una SILVA, he llegado a preguntarme hasta si ésta pudo tener amores con algún rey moro y la princesa de ÉBOLI -Doña ANA de MENDOZA- ser hija de éste y no de Don DIEGO.
El hidalgo le dio a la labradora Aldonza Lorenzo el nombre de DULCINEA para que se pareciese al suyo y tirase y se encaminase al de princesa y gran señora (Dulce-Ana=Dulcinea) y cuando así pienso, y veo la cercanía de las palabras cerda y cerdo, comprendo que le hiciese tanta gracia al moro que traducía el manuscrito arábigo de la historia de DON QUIJOTE la anotación marginal que decía de DULCINEA que era la mujer con mejor mano para salar puercos".

Rosa Ruiz dijo...

No me digan que no hay que tener sentido del humor para escribir, por ejemplo, que a DON QUIJOTE la venta le parecía castillo y que el porquero de los puercos que andaba por allí anunciaba su llegada:
"En esto, sucedió acaso que un porquero que andaba recogiendo de unos rastrojos una manada de puercos (que, sin perdón, así se llaman) tocó un cuerno, a cuya señal ellos se recogen, y al instante se le representó a DON QUIJOTE lo que deseaba, que era que algún enano hacía señales de su venida, y así, con estraño contento llegó a la venta y a las damas". (cap.II).
¿En qué linajes pensaba CERVANTES cuando dice que cuando DON QUIJOTE vió la venta "fue como si viera una estrella que no a los portales, sino a los alcázares de su redención le encaminaba"?

Rosa Ruiz dijo...

Cuando escribí ayer "se le representó", me acordé de mi madre porque ella solía decir mucho "se me representó" . Solía usar también con frecuencia la palabra "revesino" que en la Montaña ahora ha dejado de usarse y no se oye nunca. Darle a uno el revesino era algo así como entrarle antojo, ansia o deseo de algo, pero creo recordar, porque no estoy segura, que ella lo usaba también con el significado de "tuve un presentimiento" cuando decía "tuve un revesino". Para salir de dudas, consulté el DRAE pero nada me aclaró, pues, en la entrada REVESINO, dice que se trata del nombre de un juego de cartas. Así que consulté el de GARCÍA LOMAS y héte aquí que abierto por la letra "R", sin pretenderlo y casi al tiempo, leí con sorpresa los nombres de REOCÍN, PEDRO AGÜERO, JOSÉ D. QUIJANO, que, por razones obvias, a su vez me recordaron al QUIJOTE, a ALONSO QUIJANO y al médico PEDRO RECIO AGÜERO que velaba por la salud de SANCHO.
Tras REVESINO escribe la palabra REVIRARSE y dice así: Del francés REVIRER: Torcer la vista hacia atrás. Y entre los textos literarios en los que se emplea esa palabra cita "La Puchera" (Cap. XVI: "revirando un poco los ojuelos y la boca lacia"), transcribiendo también como otro ejemplo esta frase de "PANOJAS" de José Díaz de QUIJANO: "Empieza a revirarse, empina el rabu, agacha las orejas y comienza a saltar".
Inmediatamente antes de REVESINO trae REVENTAR y en esta palabra dice: "Vas a reventar como la burra de PEDRO AGÜERO" (Personaje a quien la leyenda atribuye la fundación de TRASMIERA).
En cuanto a REOCÍN, su nombre aparece en la entrada RETRANQUEAR, que dice usaban los mineros de REOCÍN en el sentido de "frenar".

Rosa Ruiz dijo...

Se dice que en el fondo de toda leyenda late un algo de verdad, pero, aunque sólo fuera leyenda que un PEDRO AGÜERO fundó Trasmiera, histórico y cierto es que dicho linaje fue allí poderoso e importante (los González AGÜERO tuvieron astilleros en COLINDRES, un Don Pedro González AGÜERO fue almirante, etc.) y yo dije hace mucho tiempo, y hoy sigo sosteniéndolo, que si hay en el QUIJOTE un PEDRO RECIO AGÜERO es porque familiares del montañés JUAN de ESCOBEDO, como Melchor Puerta AGÜERO (alcalde de LAREDO) o Juan de Ceballos Glez. AGÜERO, amenazaban a FELIPE II con llevar a la Corte a toda la hidalguía montañesa si no se hacía justicia por la muerte de ESCOBEDO, asesinado en marzo de 1578, emparentado a su vez con DIEGO de BUSTAMANTE.

"Nuestra memoria genealógica se pierde en dos o tres generaciones y no sabemos nada del resto de nuestros ascendientes, de los que nos precedieron y venimos", decía una escritora en una entrevista que le hacían en la Casa de América y vimos la semana pasada en la TV. No recuerdo ahora el nombre la misma, pero recuerdo que su entrevistador dijo que era hija de madre italiana y prima del también escritor Sánchez Dragó. Al hablar de su obra decía:"Me interesa mucho el pasado, el presente menos y el futuro nada". La entiendo, pues el pasado no deja de ser padre del presente y abuelo del futuro.
No he leído nada de esta escritora ni nada del citado Don José Díaz de QUIJANO, el amigo de Gaudí, pero supongo a éste enterado de lo que sorprendió un Díaz de Quijano cuando se hizo el Catastro del Marqués de la Ensenada y dió el nombre de sus ocho ascendientes en línea recta (La octava generación era más o menos de los tiempos de PERO NIÑO), y enterado también de que la Infanta Doña URRACA que cita SANCHO en el capítulo V del QUIJOTE de 1615 era nieta del Conde Fernán González y que vivió en BOSTRONIZO (Valdiguña) hasta su muerte. ¿Pudo influir esto, además de su apellido QUIJANO, en que firmase sus artículos periodísticos de crítica taurina como El Quijote?
DON QUIJOTE conocía bien su ascendencia, pues presumía que un buen historiador podría hallarle "ser quinto o sexto nieto de rey". Un DON QUIJOTE que decía que "no hay nada nuevo bajo el sol", que es tanto como reconocer lo mucho que se repite la historia humana.

Rosa Ruiz dijo...

"Nada une tanto a los hombres como los intereses creados", dijo Benavente. No me extraña que le dieran el Nobel, pues a la vista está cuánto nos parecemos los unos a los otros. No hace mucho, me enseñaron la viñeta de un humorista en la que un hombre le preguntaba otro: "¿Tú a qué abstención vas a votar?". Me hizo reír como si me lo hubiese preguntado a mí. Espero y deseo que si tengo un lector honrado que se ría también. Es que anoche Esperanza Gracia dijo que los Libras teníamos una risa seductora y estoy falta de lectores.

Rosa Ruiz dijo...

¡Cuánto se creía/consultaba la astrología judiciaria en los tiempos que se escribía el QUIJOTE!
¡Cuántos horóscopos levantaron, por ejemplo, el valenciano Rey de Artieda, el montañés Pedro de la Hera o el portugués Fray Miguel de los Santos!
Cada vez que veo Alienígenas en el canal DMAX, me pregunto: ¿Habría pretendido el hombre volar de no haber visto volar a las aves? Y comprendo que se pregunten si en los textos bíblicos o en los mitos griegos hay verdades que no alcanzamos a comprender.

Rosa Ruiz dijo...

Cuando ya veíamos a un submarinista en el vientre de una ballena como un nuevo Jonás, la ballena le escupió (no les debe de gustar el neopreno). Las imágenes impresionantes del suceso que nos mostró hace unos días la TV, creo recordar que un Telediario, nos hicieron pensar que bien podría decir aquel submarinista que había vuelto a nacer en el mar. Y digo esto ahora para recordar que CERVANTES se molestó en decir que aquella varita con la que el médico Pedro Recio AGÜERO le retiraba la comida a SANCHO era de "ballena". O sea, de este animal marino que tanto pescaron vascos, santoñeses y laredanos. GARCÍA LOMAS dice en la entrada BALLENEROS que, según F. Sojo y Lomba (CUDEYO, pág. 137), se apodaba así a los vecinos de CECEÑAS y, pensando yo el porqué de ello, vi que en esta población de Trasmiera existió el vínculo AGÜERO-SETIÉN LASO de la VEGA.
Cuando escribí yo hace años sobre esto, creo recordar que trancribí la leyenda heráldica de los AGÜERO y comenté los elementos de su escudo, entre los que destacan dos grandes anclas sobre dos leones acostados. La Leyenda dice así:
"Si me buscáis de nobleza/las armas y los blasones/no miréis los cantones/miradme, naturaleza".

Rosa Ruiz dijo...

El GARCÍA LOMAS se titula "El Lenguaje Popular de la Cantabria Montañesa" y, en la entrada BALLENA, dice:"Grasa o aceite de la ballena que servía para el alumbrado". Y pone como ejemplo esta frase de Tipos y Paisajes (Al amor de los tizones):"Es para pagar la ballena que consume el candil".
Todavía hay hoy chavales de Laredo que dicen a los de Santoña:"Os comísteis la ballena", a lo que los santoñeses responden: "No. Nosotros la pescamos y os la comísteis vosotros". Y cerca de LAREDO está el llamado "Pico Velasco" en el que dicen que en tiempos antiguos se hacía una hoguera que, a modo de faro, servía de guía a pescadores y navegantes. Historia o leyenda, cuesta poco creerlo sólo viendo cómo se ha alumbrado el hombre hasta hace cuatro días. Y decir cuatro días me parece mucho, dado el tiempo de lo que llamamos Historia.
Poco importa que el médico PEDRO RECIO de AGÜERO fuera manchego de TIRTEAFUERA, pues manchegos eran también DON QUIJOTE y SANCHO y una cosa es la patria y otra el linaje, y ya está dicho que AGÜERO es solar montañés y que JUAN de ESCOBEDO tenía familiares de este linaje.

Un Don Pedro González de AGÜERO se distinguió en la batalla de El SALADO y el rey Alfonso XI de Castilla le cruzó "Caballero de la Banda" en 1330, al igual que a Garci Sánchez de Bustamante. Y otro AGÜERO de su mismo nombre acudió en auxilio de Santander con sus trasmeranos en el año 1467 cuando esta ciudad fue entregada a los MENDOZA, "después de haber sostenido encarnizada lucha en las calles y murallas, a causa de la traición de otros caballeros adictos a los MENDOZA", dice Doña Carmen González Echegaray". Y de este linaje fue Doña ANA de MENDOZA -la Princesa de Éboli- en cuya casa estuvo ESCOBEDO aquel 31 de marzo de 1578 pocas horas antes de que lo asesinaran en el callejón de la Almudena. Una MENDOZA que descendía del almirante Don DIEGO HURTADO de MENDOZA y éste a su vez del almirante Don DIEGO GUTIÉRREZ de CEBALLOS, Señor de ESCALANTE, villa en la que moriría la madre de Don Juan de AUSTRIA. ESCOBEDO pidió en el testamento que, a falta de herederos, sus bienes pasasen al mayorazgo de PEDRO CABALLOS.

Rosa Ruiz dijo...

Basta ver el escudo de AGÜERO para creer que todo lo que dice es cierto. ¡Qué me importa a mí que os abstengáis de opinar los unos y los otros!

Rosa Ruiz dijo...

Cuando Esperanza Gracia hablaba la otra noche de VENUS en Libra y de sonrisas seductoras, más que del nacimiento de VENUS me acordaba de AFRODITA (nombre que viene del griego AFROS=espuma, de la espuma que se hizo en el mar al nacer), quizás porque me recuerda a ÁFRICA, donde los paleoantropólogos siguen hallando tantos huesos de HOMO y acababa de ver un documental sobre tan remotos ascendientes. Y quizás también porque para mí decir Leones es como decir Astros o decir Asturias y al craneo que nos mostraban los antropólogos yo le llame CÉFALO o CEBALLOS.

Rosa Ruiz dijo...

Nada más diario o cotidiano que beber y orinar (somos un circuito de agua) y, dado el color oro o dorado de la orina, cuesta poco creer que origen o principio viene de ORO (Sol-Astro-Luz-Dios), seas hombre o seas mono.
Cuando leo ÁGUILA es como si leyera "AGUA del SOL" y esto me pasa desde el día en que vi representada un águila portando un recipiente de agua, creo recordar que en una ilustración de Beato de Liébana al Apocalipsis de San Juan, que me recordó a la representación que hacían los griegos de EOS-La AURORA, el primer SOL del día, pues la representan portando un recipiente con agua de rocío y forma de mujer, a la que Homero llama la del "peplo de azafrán". O sea: vestida de capa dorada.

Nuestra madre nos trae al mundo o nos da a luz tras romper aguas y por mucho que usemos un paraguas como sombrero o sombrilla para para darnos sombra y protegernos del ardiente sol, o usemos la sombrilla como paraguas, siempre asociaremos éste con la lluvia como asociamos paragüero con paraguas. Y digo lo que he dicho, porque me parece magnífica la representación del águila que abraza el mencionado escudo de AGÜERO, linaje al que la leyenda atribuye la fundación de TRASMIERA (pasado el Río MIERA, río que no deja de ser una corriente de agua que va a dar a la mar, tan sugerida en el escudo con esas dos grandes anclas colgantes. (Por la simetría bilateral del propio águila y del hombre, pues para ello, o para recordar al almirante Don Pedro González de AGÜERO y sus barcos, bastaba con una sola). La cabeza del águila es para aplaudir al cantero que la tallara, porque no puede ser más expresiva y casi tiene algo de humana.
No sé qué me impresiona más: si ver los símbolos de los cuatro Evangelistas (Águila, Ángel, Léon, Toro o Buey) o ver en las piedras de otros escudos montañeses esas franjas con las que se forman y decoran jarrones, águilas, y más cosas, porque para mí esas franjas o rayas son como decir Zeus/Luz- Cefas/Piedra y Céfalo/Cabeza.

Rosa Ruiz dijo...

Quizás por aquel deseo o revesino que tenía Cristóbal COLÓN por ser Almirante y titularse DON (la mujer de SANCHO no entendía que DON QUIJOTE se pusiera el título de DON que "no habían tenido sus padres ni agüelos", pero SANCHO parece entenderlo, como volveremos a ver pronto), y quizás por saber que un Don Pedro González de AGÜERO fue almirante antes que él, me llamó la atención que COLÓN delegara en un JERÓNIMO de AGÜERO el poder de cobrar dineros o salarios atrasados que le debieran y de representarle y representar a sus hijos en juicio y fuera de él, según consta en el documento que halló Don Ángel Altolaguirre en el archivo de protocolos notariales de SEVILLA. El señor Altolaguirre añade en su trabajo que hace constar el dato por si pudiera tener algún interés, pero sin comentar para nada los antecedentes náuticos o vinculaciones y relaciones que tuvieron con el mar hombres apellidados AGÜERO, poderosos en Santoña, Laredo y en toda Trasmiera como los Velasco.

Rosa Ruiz dijo...

Dice el señor Maldonado Palmero en su Diccionario del QUIJOTE al final de la entrada VIVALDO:
"Se ha querido ver en este nombre una especie de homenaje a Adán de Vivaldo, banquero genovés, vecino de Sevilla y amigo del autor".
El personaje Vivaldo al que encuentra DON QUIJOTE y le habla de tantos linajes dice que el suyo es "de los Cachopines de LAREDO". ¿Podría decir lo mismo ese banquero genovés o el genovés Cristóbal COLÓN?

Rosa Ruiz dijo...

Don Alvar Pérez de GUZMÁN, señor de PALOS, se casó con Doña ELVIRA de AYALA, ¿descendía ésta del almirante CEBALLOS, padre de Elvira Ceballos, la esposa del Señor de AYALA?
Como es sabido, JUAN de ESCOBEDO era natural de COLINDRES, población cercana de Laredo, y se casó con Doña Constanza de CASTAÑEDA. Y del linaje de ésta, que dió también almirantes a Castilla, fue Don JUAN Rodríguez de CASTAÑEDA, señor de Hormazas, que se casó con Doña JUANA Pérez de GUZMÁN AYALA y murió en la batalla de Trancoso (1385) contra los portugueses. Este matrimonio tuvo dos hijas: doña ISABEL y doña Francisca CASTAÑEDA PÉREZ de GUZMÁN. La primera, Doña ISABEL de CASTAÑEDA, se casó con Don JUAN de SILVA, II conde de Cifuentes, y los hijos de este matrimonio fueron los SILVA que vendieron a los Reyes Católicos la parte de PALOS que les pertenecía y tenían en comunión con los Pérez de GUZMÁN.

Rosa Ruiz dijo...

Recuérdese que el capitán JUAN de CASTAÑEDA, que servía al rey de PORTUGAL, detuvo a COLÓN en las AZORES en 1493, cuando volvía en la NIÑA del viaje del Descubrimiento, que dicho CASTAÑEDA le dijo a COLÓN que "sabía muy bien quién era", que SILVA era el linaje del portugués RUY Gómez de SILVA, a quien sirvió JUAN de ESCOBEDO, esposo de Doña ANA de MENDOZA SILVA, la famosa tuerta Princesa de ÉBOLI, que nació en casa del entonces Conde de Cifuentes y que fue hija de Don Diego Hurtado de MENDOZA y de la CERDA.
Recuérdese también que el santoñés JUAN de la COSA sirvió a Don Luis de la CERDA, Duque de Medinaceli, y que éste acogió en su casa a COLÓN, razón por la que algunos historiadores pensaron que COLÓN conoció a de la COSA, el propietario de la nao "Santa María", antes de 1492.

Rosa Ruiz dijo...

COLÓN murió en Valladolid en mayo de 1506 y fue enterrado en el Convento de San Francisco de Valladolid en la capilla de Don Luis de la CERDA, III Señor de Villoria, que había fallecido en 1467, siendo su viuda Doña Francisca de CASTAÑEDA, que fue quien autorizó el enterramiento de COLÓN en la misma.
El linaje de SILVA está ya en el primer capítulo del QUIJOTE en la persona del escritor Don Feliciano de SILVA y esto siempre me pareció significativo más que simple casualidad. Y, por otra parte, el encuentro de DON QUIJOTE con VIVALDO nos deja con la intriga de qué podía ser lo que DON QUIJOTE sospechaba que no había llegado a los oídos del que dice ser de los Cachopines de LAREDO.

Si creyésemos cierto lo transcrito del diccionario de Maldonado Palmero, y dado el secretismo de COLÓN y de sus hijos sobre su familia, y tantas sospechas como hay de la ascendencia española de COLÓN, es como para preguntarse si DON QUIJOTE pensaba que el genovés COLÓN podría decir también que el suyo era de de los Cachopinesde LAREDO aunque el genovés VIVALDO lo ignorase.

Rosa Ruiz dijo...

¿Tendría que tener COLÓN también un lunar con cerdas como DON QUIJOTE? SANCHO ratifica que su señor lo tiene, aunque en otra parte del cuerpo de la que dice DOROTEA, trasmutada en princesa Micomicona (cap.XXX), y, tanto como lo de los Cachopines, me intrigó siempre que se diga entonces eso de:"A la fama de buen caballero que vuestro amo tiene por todo lo descubierto, de Guinea ha venido a buscarle esta princesa" (cap.XXIX), pues DON QUIJOTE no pasó a la historia por descubridor y COLÓN sí. Y no menos intrigante que el QUIXOTE de la CANTABRIA, dedicado por su autor a un VELASCO, diga que la "Marina casi se compone de Caballeros Montañeses." (cap.XXI). Obra del siglo XVIII que sabemos leyó el asturiano JOVELLANOS, defensor de los COLÓN descendientes del Descubridor que en sus tiempos seguían pleiteando y reclamando derechos.

Por ser la Montaña cuna de hidalgos y ser QUIJANO apellido montañés, algunos investigadores del QUIJOTE han vuelto los ojos a la Montaña, aunque no precisamente al Condado de Pero Niño, muy antiguo solar de Ceballos y Quijanos.

Rosa Ruiz dijo...

Ni en el QUIJOTE de CERVANTES ni en el de AVELLANEDA se nombra a COLÓN, pero sí en el citado Quixote de Cantabria de Ribero Larrea. Lo cita precisamente un VELASCO que venía de TOLEDO a SANTOÑA a embarcarse para pasar a las INDIAS a hacerse cargo de la herencia que le había dejado allí un tío suyo que había muerto. Dice que el linaje de sus mayores procedía de las montañas de TRASMIERA y que estuvo con Don Pelayo en la Reconquista, y dice también que un familiar suyo había viajado con COLÓN y traído de allí el maíz que tantas hambres había remediado.

Rosa Ruiz dijo...

Sólo lo cita esa vez. De COLÓN puede decirse cualquier cosa menos que pasó por la vida siendo uno más y también es cierto que PERO NIÑO fue un gran marino y el más famoso de su linaje, así que por ello me llamó la atención lo que dice el sevillano VÉLEZ de GUEVARA en su Diablo Cojuelo, escritor que, como es obvio, compartía su apellido con el toledano Don Fernando NIÑO Vélez de GUEVARA, arzobispo de SEVILLA, apellidos que fueron antes los del hijo de PERO NIÑO y Doña Constanza de GUEVARA AYALA.
Como ya he recordado muchas veces, si DOROTEA/Micomicona cuenta haber llegado a Andalucía agarrada a un tablón tras un naufragio, Don Fernando COLÓN dice en la Historia del Almirante que su padre era muy buen nadador y que nadando y agarrado a un remo llegó al cabo de San Vicente en PORTUGAL tras un naufragio. Y en Portugal se casó y nació su hijo Diego Colón y con éste llegó pocos años después a PALOS, donde se entrevistó con un PEDRO de VELASCO.

Rosa Ruiz dijo...

DON QUIJOTE le dice a la princesa Dorotea/Micomicona que él "no se casaría ni con el Ave Fénix" (cap. XXX), así que DON QUIJOTE tenía a ésta como lo más o mejor. Y no es de extrañar ya que resurgir de sus cenizas como ella es tanto como perpetuar la vida.
Yo entré un día en el QUIJOTE por un puro azar y salí otro día diciéndome: "Todos somos niños antes que hombres adultos y podríamos decir que todos somos Ceballos antes que niños por cuanto que nacemos personas y tenemos céfalo". Y así también un día entré en la mitología y la heráldica pensando en el Sol que nos alumbra y otro día salí diciéndome: "Aire, Agua, Fuego, Tierra".

Vista la frase de DON QUIJOTE, es de suponer que le habría gustado el que dijo:"El día que el sol agote el combustible, no quedará ni la historia".

En fin, después de todo eso, una sigue aquí sin estar segura de que la letra "Y" coronada que se ve en COLINDRES en los escudos de las casas de la familia de Juan de Escobedo simbolice la inicial de "Yndias" antes que cualquier nombre personal o lo que COLÓN quisiera representar con esa "Y" del jeroglífico que usó y del que tantas interpretaciones se han hecho.

Rosa Ruiz dijo...

Hoy, día de San José (felicidades desde aquí a todos los Pepes), he comenzado cogiendo "El Victorial" para releer el capítulo 95 del mismo. O sea, en el que se cuenta la ida de PERO NIÑO a Plasencia por mandato del rey para tratar allí del asunto de Don Gonzalo de ZÚÑIGA, empresa, según dice, a la que ningún caballero se atrevía por el poder que tenían los ZÚÑIGA en tan importante plaza extremeña, pues no sé si era familiar del GONZALO de ZÚÑIGA que poseyó la fortaleza de PALOS antes de que los Reyes Católicos compraran dicha población o se trata sólo de un homónimo suyo. Y he vuelto a leer en una nota a pie de página que el rey JUAN II de Castilla le dio la villa de PLASENCIA a Pedro de Zúñiga, conde de Ledesma (y conde de Plasencia, en 1442), hermano de Don Gonzalo.
Una de las consecuencias que tuvo para PERO NIÑO aquella intervención en Plasencia fue que:
"Juan Hurtado de MENDOÇA tenía desposada una fija suya con un fijo de Pedro de ASTÚÑIGA, e Juan Hurtado buscava a PERO NIÑO tanto mal quanto podía".
Curiosamente, con un ZÚÑIGA se casaría una hija de PERO NIÑO (Doña Leonor Niño Portugal), linaje del Duque de Béjar al que CERVANTES dedicó el QUIJOTE de 1605, y del propio PERO NIÑO, Conde de Buelna en 1431 por concesión de Juan II, se dice que casó en terceras nupcias con una Doña Juana de Zúñiga.
He ahí un bonito ejemplo de que no se puede decir "De este agua no beberé ni este cura no es mi padre".
Mi abuela materna se llamó Josefa porque así se había llamado la suya paterna-Josefa González Castillo- a las que, sin pretenderlo (nunca premedito nada), he recordado al leer en El Victorial unas líneas antes de lo transcrito:
"El rey avía enbiado a Plaçençia a un su corregidor, que llamavan Pero Gonçalez Castillo, e a Ferrand Rodríguez de Monroy".
¡Felicidades, abuelas!

Rosa Ruiz dijo...

De todo lo que sufrió PERO NIÑO para poder casarse con Doña Beatriz de Portugal -hija de Infantes y nieta de reyes por ambas partes- no sólo se da cuenta en "El Victorial", pues lo dice la propia Doña Beatriz de Portugal en su testamento:

"por quanto a tienpo que yo me casé e desposé con el señor conde don PERO NIÑO, él perdió mucha de su facienda para desposar conmigo contra la voluntad de algunos grandes señores deste reyno, lo qual es público e notorio, e aun estuvo fuera de los reynos de Castilla sobre ello, a do ovo grand travajo e fizo mucha costa sobre ello, e otrosí me afreçió algunos de sus bienes a parientes míos, de lo qual tengo grand cargo dél."
El cargo que tenía COLÓN y pesaba en su ánima se entiende, aunque no lo manifiesta de forma expresa en el testamento, era por no haberse casado con Beatriz Enríquez, madre de su hijo Fernando. ¿Recordaría DON QUIJOTE los sufrimientos de PERO NIÑO para casarse con Doña Beatriz cuando le dijo a Dorotea/Micomicona que él no se casaría ni con el Ave Fénix?
La edición que tengo de "El Victorial" es la de Don Rafael Beltrán Llavador y en la contraportada dice así:

"Con el trasfondo de la corte de JUAN II de CASTILLA, la biografía de PERO NIÑO, conde de Buelna, se presenta como suma de aventuras de un personaje heroico que sintetiza el ideal caballeresco del siglo XV europeo. Un relato, entre la historia y la novela, compuesto por soberbios cuadros de la vida en la época del gótico florido que anticipan los diarios de a bordo colombinos".
Además de esto, ya saben que en la biografía de COLÓN del historiador don Felipe Fernández-Armesto dice éste:
"El mundo de la aventura marítima en el que se embarcó COLÓN está evocado, tal vez, mejor que por ninguna otra, por la figura del conde PERO NIÑO, cuya crónica, escrita por su adalid en el segundo cuarto del siglo XV, es un tratado de caballería así como un relato de campañas".

Rosa Ruiz dijo...

No deja de ser curioso que Don Salvador de Madariaga titule así el capítulo X de su biografía de COLÓN: "DON QUIJOTE COLÓN FRACASA EN PORTUGAL". O que J.WASSERMANN tratase a COLÓN de "QUIJOTE del OCÉANO" y califique a su misterioso jeroglífico (X. M. Y.) de "una "niñería". O que el propio don Cristóbal COLÓN mandase que su hijo DIEGO COLÓN firmase "El Almirante" como él, con las mismas rayas y vírgulas que él lo hacía,y no con ningún otro título que pudiese tener.

Rosa Ruiz dijo...

MADARIAGA termina con estas palabras el capítulo III:
"Aunque baste un poco de perseverancia e ingeniosidad para ir allanando casi todas estas dificultades, hay una por lo menos que aguarda todavía una contestación satisfactoria de la escuela genovesa y, mientras la escuela genovesa no la conteste, esta dificultad es tan esencial, que ella sola bastaría para obligar a toda persona sensata a desechar por completo el origen genovés de Cristóbal Colón."

Rosa Ruiz dijo...

A mí lo primero que me llamó la atención es que ni en el escudo que le concedieron los Reyes a COLÓN, ni en el que tuvo antes su familia, llevaba una paloma o palomo, que es el símbolo heráldico de ese apellido y lo que ese apellido significa, así que no me sorprendi mucho cuando leí eso de que "motivos políticos y religiosos aconsejaban se fingiese Cristóbal COLÓN".

Rosa Ruiz dijo...

DON QUIJOTE sacó las viejas armas que habían sido de su bisabuelo, así que en esto debía parecer o resultar tan antiguo o ridículo como si yo, por ejemplo, saliese ahora vestida con los vestidos de mi bisabuela. Dado que DON QUIJOTE tenía en su biblioteca libros editados en el siglo XVI, aquellas armas de sus bisabuelos debían de ser como las que se usaban en los tiempos de los Reyes Católicos, bisabuelos de FELIPE II, y por tanto de los tiempos de COLÓN, de la conquista de Granada y del descubrimiento de América.
DON QUIJOTE hablaba el castellano de su tiempo, que distaba ya bastante del que vemos se habla en "El VIctorial" y habló PERO NIÑO en el siglo XV, quien murió en 1453. (Cada vez que escribo sobre la Lengua, me acuerdo de cuando Gili Gaya nos explicaba que la lengua era cosa viva y cambiante: nacen voces nuevas, otras caen en desuso, etc., nos decía). El hecho de que COLÓN hablara y escribiera en castellano más que en italiano, desconcierta mucho al historiador, hasta el punto de preguntarse si fue el castellano su lengua materna, por ser sus ascendientes españoles que tuvieron que abandonar España por motivos políticos y religiosos y se establecieron en Génova.
Según "El Victorial", el abuelo de PERO NIÑO estuvo a punto de abandonar estos reinos como hicieron otros caballeros que, fieles al rey Don Pedro, no querían ser de su hermanastro Enrique II, el entronizador de la dinastía de TRASTAMARA en 1369, o temer las represalias del mismo. (Don Enrique, como es sabido, era hijo de Doña Leonor de Guzmán, señora de Medina Sidonia). De ese momento histórico dice también que, como suele suceder con los cambios dinásticos, antiguos y nobles linajes de Castilla cayeron y otros se levantaron que no eran tamaños.

"Así como hay Don Juanes en el mundo que se mudan en Andreses, podría haber Don Sanchos que se mudasen en otros nombres", le dice el personaje de "La Gitanilla" al Sancho que, huyendo de la justicia castellana pensaba refugiarse en Génova, e iba a Sevilla a "embarcarse con un genovés amigo de su primo el conde", cuando le aconsejaba que se cambiase de nombre, de lo que deduzco que no debía ser difícil hacerlo. Y, pensando así, me pregunté cuando lo leía si pudo ser un caso parecido el de la familia de Colón y ser otro el verdadero linaje de JUAN COLOMBO, el abuelo genovés de Cristóbal COLÓN.

Rosa Ruiz dijo...

Hay tres hechos que, aunque no tengan ninguna relación entre sí, me suelen venir juntos a la memoria: 1ºLo que leímos arriba sobre el daño que le hacía Hurtado de MENDOZA a Pero NIÑO por la intervención de éste en Plasencia en el caso del obispo Don Gonzalo de Zúñiga. 2º Los versos que quería poner Don Fernando COLÓN en la fachada de la casa que se hizo en Sevilla.3º Lo de "tirar a los que están en pie y levantar a los caídos" que se dice en el "Coloquio de los perros" (coloquio que narra el alférez CAMPUZANO) a propósito del juego de los bolos.
Cuando leí los versos escogidos por el hijo de COLÓN ("que los mesmos que lanzaron de sus casas, por peor, de que bien consideraron, juzgan hoy ser lo mejor"), me sonaban a queja, a responsabilizar a gente poderosa del pasado de su familia -de haber tenido que abandonar su casa, lugar o patria-, y a la posterior rehabilitación de COLÓN por la misma poderosa gente. (o "por mano de quien puede hacerlo", como dirían los perros del Coloquio, quejosos de no tener ellos suerte semejante y seguir en el pobre estado en el que estaban.
Por la oposición de los poderosos al matrimonio de PERO NIÑO con Doña Beatriz de PORTUGAL, tuvo que abandonar Pero Niño los reinos de Castilla y refugiarse en FRANCIA una temporada, como recordaba Doña Beatriz en su testamento, en el que, por cierto, disponía que fuera para su nieto Don Tristán NIÑO (hijo natural de Juan Niño Portugal) todo lo que a ella pudiese corresponderle en BUELNA. Como Don Juan NIÑO PORTUGAL estuvo en Buelna con sus padres en diciembre de 1431 -año en el que Juan II de Castilla le concedió el título de conde- me he preguntado si dicho Tristán fue también nieto por línea materna de Tristán QUIJANO CIEZA. (Recuérdense las quejas de la Iglesia de Covarrubias porque los vecinos de Cieza y Buelna, especialmente los de Somahoz, no querían pagar las rentas que venían pagando desde tiempos inmemoriables, y se decían vasallos de PERO NIÑO).

Rosa Ruiz dijo...

Unos dicen que COLÓN puso a la isla de Santo Domingo ese nombre en honor de su padre, que se llamaba Domingo, y otros que la llamó así porque era domingo el día que la descubrió. La verdad es que eso me es indiferente o me importa poco, pues, cuando se duda que COLOMBO fuera el verdadero apellido de su abuelo JUAN COLOMBO, apellido que su hijo Fernando COLÓN nos dice que significa "Palomo", importa más, como dije, que no lleve ningún palomo o paloma en su escudo de armas, símbolo heráldico de este apellido, y esa "añadidura" que escribe CERVANTES en las primeras líneas del QUIJOTE cuando se ocupa de la olla del hidalgo y dice. "algún palomino de añadidura los domingos".

Rosa Ruiz dijo...

Para Don Fernando COLÓN el nombre de su padre fue como premonitorio de la misión que le esperaba en la vida o que ésta tenía reservada para él, pues dice así:

"me convencí de que, de la misma manera que la mayor parte de sus actos fueron realizados por algún misterioso designio, tampoco lo que se refiere a tal nombre y apellido se produjo al azar. Podríamos aducir el ejemplo de muchos nombres que, no sin oculta causa, fueron puestos como indicio del efecto que iba a derivarse, como si se tratara de pronosticar las maravillas y novedades de lo que llevaron a cabo. Así, si nos fijamos en el común apellido de sus antepasados, diremos que verdaderamente fue COLOMBO. (...)
Consiguientemente, le vino a propósito el apellido COLÓN que el volvió a renovar. Porque en griego significa "miembro", y así, teniendo como nombre de pila CRISTÓBAL, se sabía de quién era miembro, es decir, de Cristo, por quien iba a ser mandado entre aquellas gentes para la salvación de las mismas".
(Historia del Almirante, capítulo I).

Rosa Ruiz dijo...

¿Se puso el nombre de JUAN COLOMBO un español refugiado en Génova como pudo haberse puesto otro? ¿Fue esto un azar extraordinario? Porque apellidarse COLOMBO el nieto e hijo de un COLOMBO me parece más normal que extraordinario y no entiendo que Don Fernando COlÓN diga eso de "diremos que verdaderamente fue COLOMBO".

Rosa Ruiz dijo...

Si fue así, que un español se refugió en Génova por motivos políticos o religiosos y allí cambió su verdadero nombre por el de JUAN COLOMBO, entendemos que don Fernando COLÓN hable de "misterioso designio".
Por otra parte, los MENDOZA eran tan poderosos en el siglo XV que a éste se le llamó "el siglo de los Mendoza" y al Gran Cardenal Don Pedro González de MENDOZA "el tercer Rey", quien, según las fuentes, fue el que presentó a COLÓN a los Reyes Castólicos y apoyó su empresa. Era hijo del primer Marqués de Santillana, población frontera del Valle de REOCÍN, al que pertenece QUIJAS.

Rosa Ruiz dijo...

COLÓN sabía muy bien, por su experiencia, lo que se tardaba desde la isla de WIGHT (que él escribe Huict) hasta LAREDO, pues así lo demuestra en la carta que escribió a los Reyes cuando éstos andaban preocupados por la suerte que corría la flota en la que venía a España su nuera Margarita de Austria (mujer de su hijo el príncipe Don Juan): "El otro día no partirá la flota aguardando si el viento se afirma. Partirá el miércoles y el jueves o viernes será tant avant como la ysla de HUICT y sy no se meten en ella serán en LAREDO el lunes que viene o la razón de la marineria es toda perdida". MADARIAGA dice que "los Reyes oyeron esta opinión y aquel mismo día lunes una de las naos de la flota que no había podido entrar en la isla de WIGHT, porque tenía pocos bastimentos, fondeó en LAREDO".
Lo que no sabemos nosotros es qué presumía o pensaba DON QUIJOTE que no había llegado a los oídos de VIVALDO cuando hablaba con él precisamente de linajes y dijo VIVALDO que el suyo era de los Cachopines de LAREDO, pues se lo calló.

Rosa Ruiz dijo...

¿Saben lo que me pasa cuando leo FARO y FARAÓN? Pues que pienso en el apellido VELASCO antes que en ninguno otro por el origen del mismo: el fuego que encendían para guía de marinos o navegantes y, según García de Salazar, llamar "farón" a su barca-guía.
Y, ¿saben por qué digo esto ahora? Pues porque a los hermanos COLÓN los llamaban los "farones" o "faraones" cuando gobernaban La Española.
(F-Fuego del Sol-Astro Rey). Dejaré para otro momento lo del "Ave Fénix" que menciona COLÓN en sus escritos y DON QUIJOTE cuando dice que él no se casaría ni con el Ave Fénix.

Del encuentro en La Rábida de COLÓN con PEDRO de VELASCO, dice de éste MADARIAGA:
"VELASCO sería ya entonces piloto varado y viejo, pues su historia se remontaba a los tiempos del Infante Don Enrique, es decir, a más de cuarenta años atrás". (Pero Niño murió en 1453 y por tanto todavía en vida de éste).

Rosa Ruiz dijo...

Sabido es que los VELASCO se titularon señores de Vizcaya y Condes de HARO y que el Condestable Don Pedro Fernández de VELASCO se casó con doña Mencía de MENDOZA, que era hija del primer Marqués de Santillana y hermana del Cardenal Don Pedro González de MENDOZA que apoyó la empresa de COLÓN, al igual que su cuñado el Condestable VELASCO. (Éste murió en 1492 meses antes de que COLÓN partiese de PALOS en agosto de ese año, así que no llegó a ver el fin de la aventura colombina ni a COLÓN convertido en Almirante y Virrey de las Indias). Y sabido es también que Don PEDRO de VELASCO y Don Alfonso ENRÍQUEZ se titulaban Virreyes, en ausencia de los Reyes, de las tierras allende los mares, de lo que venía desde la Meseta y Burgos hasta el Mar Cantábrico.

Además del PEDRO de VELASCO con el que COLÓN se entrevistó en el convento franciscano de Santa María de La Rábida (Palos/Huelva), cuyo VELASCO descubrió la isla de FLORES (de las Azores) cuando servía al rey de PORTUGAL, en la "Historia del Almirante" (cap. IX) Don Fernando COLÓN nos habla de otro Pedro de Velasco. Dice así:
"Esto ocurrió cuarenta años antes de que se descubriesen las Indias, y se veía confirmado por el relato que un marinero tuerto le había hecho en el Puerto de Santa María, quien le dijo que en un viaje que hizo a IRLANDA vió dicha tierra, a la que entonces se consideraba parte de Tartaria, doblando hacia occidente, y que debía ser la que ahora conocemos como tierra de los Bacalaos, y en la que, por el mal tiempo, no pudieron desembarcar. Señala que con ello coincidía el gallego PEDRO de VELASCO, quien le dijo en la ciudad castellana de MURCIA que, haciendo el camino de IRLANDA, se acercaron tanto al noroeste que vieron tierras a Occidente de Irlanda".

Me parece milagroso poder escribir, pues ayer el ordenador parecía decirme adiós para siempre. No me dejaba abrirle ni cerrarle y el viernes 22 me desapareció de la pantalla lo último que escribí y no pude mandar.

Rosa Ruiz dijo...

YANTO HAYN, el judío representante y recaudador en TRASMIERA de los VELASCO vecinos de MEDINA del POMAR (Burgos), aparece escrito en los documentos del siglo XIV también como SENTO HAIN, y otro judío llamado DON HALÍ como mayordomo de PEDRO Fernández de VELASCO, camarero mayor de rey.
El 15 de agosto de 1377 Pedro Fernández de Solórzano da a Pedro Fernández de VELASCO toda la parte que le pertenecía en el monasterio de San Nicolás de SÁMANO, con la abadía, diezmos, rentas y derechos,a cambio de los heredamientos que el segundo había comprado de Pedro Sánchez de LIMPIAS y a Sancha González, su mujer, en AMPUERO, y de la entrega de 12.000 maravedís.
En este larguísimo documento leemos, por ejemplo: "Lo qual sobredicho vos, el dicho Pero Ferrandez de VELASCO, conpraste de don HALI, vuestro mayordomo por cuanto fue comprado por él. (...) E yo, el dicho don HALI, me otorgo por a tal fiador commo dicho es en la carta se contiene, so obligaçion de todos mis bienes muebles e rayzes, ganados y por ganar".

Y de MEDINA dice el DRAE: ("Del ár. hisp. y este del ár. clás. madinah). f. Barrio antiguo de una ciudad árabe".

MADARIAGA dice que llamar FARONES o FARAONES a los COLÓN era tratarlos de judíos, que es como los trataba Fray JUAN de TRASIERRA en la carta que escribía al Cardenal CISNEROS ante el fracaso del gobierno que hacían en La Española y fueron desterrados por BOBADILLA. Además de este y otros documentos, trancribe estos cuatro versos de las "Coplas del Provincial":
"A tí frayle Bujarrón
Alvaro Perez Orozco
en la nariz te conosco
por ser de los de PHARON".

Don Marcelino Menéndez Pelayo se asustaba al ver que el autor de dichas coplas dejaba por los suelos a los más nobles linajes, pues al resto de los personajes no los trata mejor que a Pérez Orozco.
MADARIAGA dice: "Los contemporáneos consideraban a los COLONES como conversos y este hecho era bastante patente para que una alusión a él en carta al Cardenal y Primer Ministro, que iba a ser pronto Gran Inquisidor, pudiera hacerse así de pasada y sin comentarios". (cap.XXVIII).

Rosa Ruiz dijo...

¡Ay, cuánto tiempo, que no tengo, necesitaría yo para comentar el COLÓN de MADARIAGA que tantas veces nos recuerda a DON QUIJOTE!
¡Cuánto me acordaba yo de lo que se dice del río TAJO en el prólogo del QUIJOTE,cuando le leía esto:
"Valga como ejemplo lo que se lee sobre los ríos de ESPAÑA en el libro del Cardenal D´AILLY, tema sobre el cual el ilustre canciller de la Sorbona ostenta ya la ignorancia tradicional en las cosas de España que, con brillantes excepciones, han cultivado sus compatriotas, incurriendo en los errores más inverosímiles sin que su humilde alumno consigne la menor protesta: < "El TAJO, Cartago de ESPAÑA, donde nace. Rico en arenas auríferas">, dice D`Ailly; COLÓN copia y calla".!

En esto, en concreto, no le encuentro error al Cardenal, pues entiendo que éste sabía que este río debía su nombre a un CARTAGO o TAGO rey de las Españas.
En el prólogo del QUIJOTE, como es sabido, se omite el lugar de su nacimiento, no se dice que nace en la "Sierra de Albarracín" aragonesa, pues dice así:

"Tras esto, para mostraros hombre erudito en lenguas humanas y cosmógrafo, haced de modo como en vuestra historia se nombre el río TAJO, y veréisos luego con otra famosa anotación, poniendo: "El río TAJO fue así dicho por un rey de las Españas; tiene su nacimiento en tal lugar, y muere en el mar Océano, besando los muros de LISBOA, y es opinión que tiene las arenas de oro".

Rosa Ruiz dijo...

Se llamase como se llamase aquel rey de las Españas que dió nombre o llamó así al río TAJO, COLÓN lo leía en latín:
"TAGUM fl. cartago spanie ex ortus procedit, auríferis arenis copiosus", y tengo para mí que debió de costarle poco pensar que el latino TAGUM o TAJO era una corrupción del primitivo o anterior CARTAGO y por esto no objetó nada cuando lo leyó.
El TAJO pasa por TOLEDO y entendemos que fuera tan importante en la historia de DON QUIJOTE puesto que allí, en Toledo, aparecía el manuscrito arábigo de la misma escrita por Cide Hamete Benengeli, al que SANCHO llama señor "Berenjena", quizás por lo que el moro tenía de toledano, pues a los toledanos se les llamaba o conocía como "berenjeneros", además de ser EL TOBOSO un lugar de la provinvia de Toledo y decir DON QUIJOTE que él era de un lugar cerca de dicha aldea, patria de la labradora Aldonza Lorenzo, a la que él llamaría DULCINEA del TOBOSO. Y en TOLEDO, la llamada capital de las tres culturas, costaba poco encontrar a un moro traductor del arábigo o a un judío traductor del hebreo.
Judío fue el murciano LUIS de TORRES que llevó COLÓN de traductor en el viaje de 1492, que fue uno de los más de 30 hombres que se quedaron en el Fuerte de La Navidad por haberse perdido la nao "Santa María" del santoñés JUAN de la COSA, entre ellos el escribano RODRIGO de ESCOBEDO, que por mucho que fuese segoviano su apellido es originario de la actual Cantabria como el del montañés JUAN de ESCOBEDO, éste natural de COLINDRES. (Del barrio de CORTINAS de este pueblo viene el apellido de Doña Leonor de CORTINA, la madre de MIGUEL de CERVANTES). El citado LUIS de TORRES sirvió en MURCIA al adelantado CHACÓN, y, si la memoria no me traiciona, creo que éste llevaba en su ascendencia el apellido GUEVARA, es decir, de este apellido que se titularía Conde de ESCALANTE después de vincular con los CEBALLOS. Al ver en MURCIA a un JUAN CEBALLOS casado con una MARÍA de TORRES, padres de un hijo llamado LUIS CEBALLOS TORRES considerado éste de ascendencia judía -como vimos en su día en los párrafos del libro que transcribí- pensé que la esposa de dicho Ceballos era hermana del traductor LUIS de TORRES. Y recuerdo lo de ESCALANTE porque en un expediente de hidalguía de los Condes de ESCALANTE precisamente es donde se dice que procedían de reyes y soberanos príncipes y que su progenitor Andilo o Adulastro -al que los poetas llamaron HÉCTOR- vino a ESPAÑA con el Duque de CARTAGO después de haber muerto ALEJANDRO en Babilonia en el año 323 antes de Cristo, progenitor que pobló las ASTURIAS que se denominan de su propio nombre.
La verdad es que me ha pasado muchas veces que, tiempo después de haber pensado tal o cual cosa, he encontrado documentos que lo ratificaban. Quizás por ello creo que el primitivo nombre del río TAGUM o TAJO era CARTAGO. Y diciendo CARTAGO, ¿quién no recuerda la historia de DIDO y ENEAS como se recuerda en la historia de PERO NIÑO o la recuerda DON QUIJOTE?

Rosa Ruiz dijo...

Don LUIS de TORRES se encargaría de traducir al Gran Can de la India y del Catay las cartas de los Reyes Católicos que llevaban para él. Y de allí, como es sabido, fue la bella ANGÉLICA de la que se enamoró ORLANDO, el sobrino de CARLOMAGNO, que, después de desdeñarlo, se volvió a su patria llevándose con ella al pajecillo MEDORO. Ganas me dan de apellidarla "Hija de Ángel", incluso BENENGELI como el historiador de DON QUIJOTE.

No sé si MEDORO pudo decirle alguna vez a ANGÉLICA lo que MONTAIGNE dijo un día al rey francés: "Soy tan rico como deseo ser". A lo que añade Stefan Zweig: "Sabe que ha conseguido lo que PLATÓN consideraba como lo más difícil del mundo: "abandonar la vida pública con las manos limpias". ARIOSTO solo nos dice que "cómo del CATAY recibió el cetro/quizás otro cantará con mejor plectro". Versos que, al leerlos en el QUIJOTE, me hicieron recordar a COLÓN por aquello de que éste creyó estar en el CATAY cuando pisaba las islas del Caribe a las que llegó en 1492. Y a LOPE de VEGA por autor de "La hermosura de Angélica", y, por extensión, a la Casa de la VEGA de la que descendían por línea materna el primer Conde de Buelna, PERO NIÑO, y el primer marqués de Santillana, Don Yanego o Íñigo López de MENDOZA.

(Yanego o Íñigo se utilizan indistintamente en los documentos medievales. Sigo sin encontrar el documento en el que la madre del rey Don JUAN II de Castilla le concedía a Don JUAN de VELASCO, Camarero mayor del rey, todos los bienes que habían sido de PEDRO González de AGÜERO, condenado a muerte en causa criminal. Documento del archivo de la Casa de VELASCO).

Rosa Ruiz dijo...

¡Qué iba a saber GIUSTINIANI de lo que tan oculto estaba!, vino a decir Don Fernando Colón en la "Historia del Almirante", refiriéndose a lo que Giustiniani había dicho de los padres de Cristóbal Colón, tras exponer los errores obvios en los que el mismo había incurrido. Exhumar la verdad familiar de COLÓN parece tan difícil como exhumar toda la basura de las cloacas del Estado. Pero, ánimo y suerte a quienes intentan lo uno o lo otro. A veces se ha consiguido lo que parecía imposible.

Rosa Ruiz dijo...

La Civilización Humana no sé adónde llegará o nos llevará. La utilidad del plástico, por ejemplo, es innegable, pero también es verdad que los residuos plásticos que se generan cada día son un problema de difícil solución. Es que como dice el refrán: "Toda cara tiene su cruz". Y por ver a la vez muy claramente la cara y la cruz de las cosas, entiendo que el portugués Fernando Pessoa dijera que "no hay solución para ningún problema".

Rosa Ruiz dijo...

¿Quién no ha pensado alguna vez que entre el cielo y la tierra hay demasiadas cosas que no entiende nuestra filosofía o que vivir es discurrir desde casi todo es verdad hacia casi todo es mentira?
En fin, volviendo a lo que me ocupó estos años, ya que desconocemos la historia con la que, según Diego de Bustamante, Pérez y Álamos de Barrientos amenazaban a Felipe II, bien está que CERVANTES escribiese el QUIJOTE para saber lo que él pensaba entonces del hombre y del mundo que le tocó vivir, seguramente tan bueno y tan malo a la vez como el nuestro.

Unas veces vemos el anverso de las cosas y otras el reverso, pero nunca las dos cosas al mismo tiempo.

Rosa Ruiz dijo...

Puede que me equivoque, pero estoy convencida de que sin la historia de Juan de Escobedo y sus parientes laredanos, por ejemplo, el médico Pedro Recio de AGÜERO del QUIJOTE nunca habría existido.

Rosa Ruiz dijo...

Lo que son las cosas: Álamos de Barrientos terminó casándose con una rebisnieta de Don Cristóbal Colón. Y digo esto porque Antonio Pérez impidió en su día que se casase con su hija Gregoria. DON QUIJOTE diría ante cosas así que "no hay amigo para el amigo: las cañas se vuelven lanzas".

Rosa Ruiz dijo...

Triste pero cierto: La política terminó con la amistad de aquellos personajes que otrora habían sido tan amigos, de la misma manera que las familias se separan a veces por las herencias.¡Cochino dinero!

Rosa Ruiz dijo...

Con estos panoramas,¿a quién puede extrañar que DON QUIJOTE se muriese de melancolías?

Rosa Ruiz dijo...

¿Aciertan los que hacen a COLÓN de ascendencia española y no italiana o se equivocan? Yo no tengo noticia de que el español Juan Sebastián Elcano, por ejemplo, dijera alguna vez que las relaciones con su familia fueron siempre por mar, y pienso que no lo dijo porque nació en España como sus mayores, y no en otra tierra o fuera de la misma, y no necesitaba salir de tierra para poder relacionarse con ella. Entiendo que de haberle pasado lo mismo a COLÓN, a lo mejor no se habría dicho esto en la "Historia del Almirante":

"Dejando ya la etimología, derivación y significado del nombre del Almirante, y pasando a las calidades y personas de sus padres, diré que, aunque fueron virtuosos, al haber caído a causa de las guerras y abusos ocurridos en Lombardía en la necesidad y pobreza, no he podido saber cómo y donde vivían, si bien el propio Almirante advierte en una carta que su modo de vida y el de sus mayores siempre tuvo que ver con el mar". (Capítulo II).
Por alguna otra parte leí también que la relación con su familia "siempre fue por mar".

Rosa Ruiz dijo...

Así se quejaba Don Fernando COLÓN del trato que daba GIUSTINIANI a los padres del Almirante:"pero no hay de qué maravillarse, que el JUSTINIANO, en este caso que es oculto se atreva a no decir verdad (...) Vistos sus errores, puede juzgarse "cómo también se haya informado de aquello que tan escondido estaba".
Cada vez que lo leo, me digo para mí:"Tan oculto o escondido estaba que no había llegado a los oídos de VIVALDO, pese a decirse éste ser de los Cachopines de LAREDO".

Rosa Ruiz dijo...

Ésos sí que podían decir que la vida de sus mayores "siempre tuvo que ver con el mar" ...! Y creo que el Almirante no mentía cuando dijo tal cosa de los suyos.
Y bien podía decir el Inca Garcilaso de su caballo (ganador del consurso de Montilla (Córdoba) que crió él presonalmente) lo que DON QUIJOTE dijo del suyo a Don Álvaro Tarfe: "ROCINANTE, señor, el mejor caballo es, que se ha criado en Córdoba". (Avellaneda, cap.II).

Rosa Ruiz dijo...

Voy a acostarme, que ya es muy tarde y mañana me espera un día de mucho trabajo: quiero terminar la tercera chaqueta que he tejido estos días (una para cada nieto) para que las estrenen estas vacaciones. Hoy me decían, con razón, que no sé hacer nada despacio, que lo hago todo muy deprisa. No obstante, espero que les queden bien y estén guapos con ellas.

Rosa Ruiz dijo...

Se me van apagando los "impulsos memoriosos de la mente" -por decirlo de la misma manera que lo dice Lucrecio en su Rerum natura- y por esto ya no recuerdo el nombre de la diosa que veía al mismo tiempo el derecho y el revés de las cosas, nombre que escuché en un documental de TV2, mientras tejía, sobre los templos de la INDIA y las divinidades de su mitología y que me pareció curioso y llamó la atención por lo que yo había escrito aquí 24 horas antes. Pero lo que sigue manteniéndose igual, o como siempre, es la facultad de asociar ideas, y así, por ejemplo, cuando leo "la Alcarria-Extremadura" en el contexto del capítulo IV del QUIJOTE, es como si leyese MENDOZA-ENRÍQUEZ, por aquello de que los MENDOZA fueron poderosos en la Alcarria y el almirante Don ALONSO ENRÍQUEZ se crió en Extremadura y se casó con Doña Juana de Mendoza Ayala, matrimonio del que descendía el Rey Católico Don Fernando de Aragón, monarca al que se ha culpado de que se mantuviese oculta la verdadera familia de COLÓN. Y de Extremadura fue el padre del citado Inca Garcilaso de la Vega (el capitán Sebastián Vargas Suárez de Figueroa Garcilaso de la Vega y Sotomayor) y fue Alfonso de Ulloa, quien se encargaría de imprimir en Venecia en italiano la "Historia del Almirante", originalmente escrita en castellano, y en Extremadura está PLASENCIA, la población de la que una tradición hace a la familia de COLÓN.

Rosa Ruiz dijo...

A "El Roto" (cap.XXIV).
Nadie defiende que Quijas y Reocín estaban antes que Quijote y Rocinante, así que no tengo a quien votar.

Rosa Ruiz dijo...

Yo no le pediría ni al mejor director de cine que hiciese un película del QUIJOTE por parecerme una tarea tan difícil o imposible como quedó demostrado en el documental sobre el tema que veíamos anoche en TV2. Ahora mismo estoy leyendo esto en "La Entretenida" (Comedia de CERVANTES) y una comprende que éste siga ganando las elecciones, según la encuesta de la revista Semanal que me enseñó una amiga el domingo en la calle y no he leído:
TORRENTE.- "maduremos este pelo
de sayal con cebollinas
martas.
MUÑOZ.- Procurad que sean
ajunas, que sean más finas".

Es más fácil que acierte yo al decir que en ese momento CERVANTES pensaba en Ceballos-Anjou por conocedor del PERCEVAL a que acierte un director de cine, como decía, a contener el QUIJOTE en una película.

Rosa Ruiz dijo...

Un día 23 de abril como hoy murieron en 1616 Cervantes, el Inca Garcilaso y Shakespeare. Vaya en homenaje a los tres esta lectura de "La Entretenida", en la que no falta un CARDENIO, ni una Marcela, ni un piloto TORRENTE que diga de su señor don Silvestre:
"Tanto, que de peregrinos
hicimos pleito homenaje
yo y mi señor don Silvestre;
mas yo tengo por lunático
quien sube en caballo acuático,
cuando le tiene terrestre".

Rosa Ruiz dijo...

Hoy, día de San Jorge, DON QUIJOTE y ROCINANTE tendrían que estar en las justas de Zaragoza, a las que le invitaban que fuese Sansón Carrasco y Don Álvaro Tarfe y creo le segurían invitando si siguiesen viviendo.

Rosa Ruiz dijo...

Es de suponer que el almirante Don ALONSO ENRÍQUEZ bebería alguna vez el vino de GUADALCANAL que tanto le gustaba a TORRENTE, pues allí nació. Lo que no sabemos si él diría de ese vino lo que la Pipota dijo cuando se lo sirvió la ESCALANTA de "Rinconete y Cortadillo", personaje éste, como es obvio, del linaje de Escalante, uno de los fundadores de LAREDO: "De Guadalcanal es, y aún tiene un es no es de yeso el señorico". Frase que nos hizo preguntarnos si dicho Almirante tenía algo de Escalante, por poco que fuese ya, pues se desconoce el linaje de la judía PALOMA, la madre de Don ALONSO ENRÍQUEZ y bisabuela de doña Juana ENRÍQUEZ, madre del Rey Católico Don Fernando de Aragón.

Rosa Ruiz dijo...

Bien podían decir aquellos CACHOPINES que sus bisabuelos tuvieron barcos y astilleros y que fueron hidalgos de "lanza en astillero", como bien supo FERNANDO III el Santo, a quien tanto recordó COLÓN, la importancia de los barcos montañeses en la conquista de SEVILLA, a cuyas puertas puso dicho monarca el escudo de las tres bandas de los Ceballos, como más tarde lo pondría Don FERNANDO de ARAGÓN en las de GRANADA.

Rosa Ruiz dijo...

¿Tendrían los bisabuelos de COLÓN y de Don QUIJOTE barcos y astilleros como los de aquellos CACHOPINES o solo serían hidalgos de "lanza en astillero"?

Rosa Ruiz dijo...

En el prólogo del QUIJOTE de 1605 el interlocutor amigo de CERVANTES utiliza la terminación "ico" en las palabras "latinico", "sermoncico y "tantico" propia de las áreas de influencia aragonesa, y por esto me resulta curioso ese "señorico" que utiliza la PIPOTA al tratar del vino de GUADALCANAL, pues si esta población de la provincia de SEVILLA me hace recordar al almirante Don ALONSO ENRÍQUEZ por haber nacido éste allí, lo del rey David, el Tajo, Lisboa, cosmógrafo y hombre de letras del prólogo del QUIJOTE me hace recordar a COLÓN, quien, como es sabido, exigía para sí los mismos privilegios que gozó dicho Almirante ENRÍQUEZ. No sabemos donde nació COLÓN, pero sabemos que el río TAJO nace en una sierra aragonesa aunque no se diga en este prólogo del QUIJOTE. Incluso admitiendo que COLÓN tuviese ascendencia aragonesa como el TAJO, la verdad es que me cuesta menos admitir que COLÓN tenía familiares en la extremeña PLASENCIA (como el Inca Garcilaso de la Vega y otros Vargas y Zúñigas) que en la italiana de LOMBARDÍA, de la que su hijo Fernando COLÓN ENRÍQUEZ dice así en la "Historia del Almirante":
"Otros que quieren ensalzarlo más dicen que era de Génova; los más exaltados lo hacen de PLASENCIA (Piacenza de Lombardía), ciudad en la que viven algunas honradas personas de su familia, y donde hay sepulturas con armas y epitafios de los COLOMBO". (cap.I).
¿Por qué no llevaba un palomo en su escudo de armas, que es lo que él mismo nos dice que significa el apellido COLOMBO?

Rosa Ruiz dijo...

¿Me merezco yo dar con la verdad de COLÓN? Pues a ver si pasa de una vez, hijos míos, que ya soy bastante vieja y llevo mucho tiempo dando la vara con ello.

Rosa Ruiz dijo...

En el año 1956 el profesor de Literatura don Samuel Gili y Gaya nos dijo un día en clase algo así como que "en el arte y la comida cada uno ve, cocina y come, lo que lleva en su mochila", palabras que recordé ayer en la galería de Arte GARCILASO porque al entrar me llamaron la atención los distintos trazos verdes de una pequeña acuarela y, al acercarme para verla mejor, le dije al galerista:"Esto es San Telmo, ¿verdad?", y me contestó: "Sí". Se ve en el cuadro sobre Santa Justa en la playa de Ubiarco y también puede verse desde la playa de Tagle. Como el reciente "Santelmo" que llevaba yo en la mochila era el mencionado en "La Entretenida" de CERVANTES, obra que tiene algunas cosas que recuerdan al QUIJOTE, y a OREÑA (Ayuntamiento de Santillana, partido judicial de Toerrelavega) pertenece el barrio de TORRIENTE, que a su vez me recuerda al Torrente de esa comedia, se me llenó la cabeza de tantas ideas, mares y navegantes, que necesitaría yo ser un buen escritor para poder contarlas y no lo soy.

Dice TORRENTE en la Jornada I entre otras cosas, cuando comía membrillo y respondiendo a CARDENIO:
"Sé cierto que decir puedo,
y mil veces referillo:
espada, mujer, membrillo,
a toda ley, de TOLEDO.
Las acciones naturales
forzosas, y el comer,
una de ellas viene a ser,
y de las más principales;
y esto aquí de molde viene,
y es una advertencia llana:
come el rico cuando ha gana,
y el pobre, cuando lo tiene".

Me hizo gracia esto no porque Torrente entre en escena "comiendo un membrillo o cosa que se le parezca", o porque la espada toledana y el mazapán de Toledo sean también hoy famosos, sino por esto que escribí yo hace años: "Los de TOLEDO eran unos golosos", por aquéllo de que el nombre de DULCINEA viene de "dulce" y el de MELIBEA de "miel".

Rosa Ruiz dijo...

El citado SANTELMO de "La Entretenida" aparece en este diálogo entre
Cardenio y Torrente:
CARDENIO.- ¿Vuelves a comer, traidor?
TORRENTE.- Yo no como, sino chupo.
(Entra MUÑOZ, escudero de MARCELA)
Pero ves dónde parece
tu SANTELMO.

CARDENIO.- Así es verdad,
puesto que mi tempestad
nunca mengua y siempre crece.
En estas benditas manos
tengo mi remedio puesto".

Rosa Ruiz dijo...

¿Mencionaría SHAKESPEARE en su CARDENIO las fogatas de San Telmo como lo hace en "La Tempestad"?

Rosa Ruiz dijo...

El apellido CÁRDENAS con el que se ha vinculado al CARDENIO cordobés del QUIJOTE fue a su vez el apellido del inglés Cipriano CÁRDENAS, hijo del fraile jerónimo Cipriano VALERA del monasterio sevillano de San Isidoro que tuvo que huir de España como el sevillano ANTONIO del CORRO por sus ideas protestantes y un día se refugiaron en Inglaterra, donde se casaron y tuvieron descendencia.
El CARDENIO de "La Entretenida" al que servía TORRENTE viste de "manteo y sotana" y dado el rango político que tuvo dicho Cipriano CÁRDENAS en Inglaterra, cuyo padre vistió hábitos eclesiásticos, pregunté aquí hace años si SHAKESPEARE habría escrito su CARDENIO de no haber existido esos personajes. Incluso si esos CÁRDENAS podrían descender de aquel Gutierre de CÁRDENAS partidario de la empresa de COLÓN y amigo del mismo, cuyo CÁRDENAS era cuñado del entonces almirante de Castilla ENRÍQUEZ de VELASCO.
¿Por qué esa ermita de Santa Justa en UBIARCO y esa devoción de sus lugareños a la mártir sevillana, hermana de Santa Rufina?
AMBROSIO de MORALES -del que tanto he hablado aquí por su amistad con el secretario GONZALO PÉREZ y por su parentesco con el cordobés PÉREZ de OLIVA, autor de una desaparecida biografía de Don Cristóbal COLÓN (que el hijo de éste, Fernando Colón Enríquez, tuvo en su famosa biblioteca y por eso sabemos de su existencia)- vino a estas tierras y en su "Viaje Santo" dice:
"A media legua de Santillana, lugar que da nombre a las ASTURIAS donde está, en una peña que se entra en el mar, está una iglesia dentro de una cueva teniendo la advocación de estas dos santas, afirman los naturales de la tierra que están allí sus benditos cuerpos, y por esto tienen aquella ermita en gran veneración. Y cierto, el lugar es muy aparejado para esconder los cristianos en la cautividad de España un tan precioso tesoro".
Quizás viniera porque según el Arzobispo de TOLEDO Rodrigo Jiménez de Rada (1170-1247) las reliquias de las santas fueron trasladadas desde SEVILLA al Norte de España y después desde aquí a Las Huelgas de BURGOS.
Dice Ortiz Real en su trabajo sobre la Ermita de Santa Justa de Ubiarco:
"el origen de la devoción a dichas santas tiene su génesis en SEVILLA, fundamentalmente en el tiempo en que es conquistada por FERNANDO III el Santo y no debemos olvidar que precisamente en esa conquista participaron gentes de la costa de Cantabria que fueron en las 13 embarcaciones que formaban la escuadra capitaneada por el burgalés Ramón Bonifaz de Camargo, cuyo episodio más importante fue la rotura del puente que unía a Sevilla con Triana el 3 de mayo de 1248, gracias a la cual se acabó conquistando la ciudad en la que hacía entrada solemne Fernando III el 12 de diciembre, después de que dos meses antes la enseña del rey ondease en la torre del Alcázar. Este significativo hecho militar de las gentes cántabras es el que posibilitó la incorporación simbólica de las cadenas, naves y torre de la simbología heráldica de las villas de la costa cántabra, tal como hoy día están representados, por ejemplo, en los escudos de las villas de Santander y LAREDO".

Rosa Ruiz dijo...

Basta darse una vuelta por LAREDO para ver las armas de los ALVARADO en sus casas blasonadas, cosa natural puesto que por allí tuvo origen este antiguo apellido montañés que, como el de ESCALANTE, estuvo en la conquista de Méjico con el "cortesísimo Cortés" que diría DON QUIJOTE. Un apellido que por entonces era el de algunos extremeños y que fue precisamente el materno de TERESA ENRÍQUEZ de ALVARADO, la mujer del citado Gutierre de CÁRDENAS, personaje éste que estuvo presente en la firma del Tratado de Tordesillas, que nació en OCAÑA (Toledo) y murió en Alcalá de Henares el 31 de enero de 1503. El apellido CÁRDENAS es originario de LA RIOJA, del valle y río CÁRDENAS de esa provincia -jurisdicción que fue del Conde Fernán González- y tanto La Rioja como Cárdenas nos recuerdan, respectivamente, a los colores rojo y cárdeno. (al Cárdenas se se le relaciona con "cardo" como al de Cardona). Del apellido ALVARADO hablé aquí hace años al tratar de la descendencia del ilustre marino francés Robín de Bracamonte por haber vinculado una de las hijas de éste con el señor de la casa de ALVARADO y, por otra parte, en Andalucía hubo una rama de los CÁRDENAS y de CÓRDOBA dice ser el CARDENIO del QUIJOTE.
"La Entretenida" de CERVANTES, de la que es personaje otro CARDENIO, comienza con OCAÑA -un lacayo que habla con la fregona CRISTINA- y, por haber nacido GUTIERRE de CARDENAS en OCAÑA, es de suponer que a éste le habría resultado gracioso de haber podido leerlo. Incluso a su esposa Teresa ENRÍQUEZ de ALVARADO.

La CRISTINA de "La Entretenida" que dialoga con OCAÑA no dice que su linaje era de los Cachopines de LAREDO, como dice el VIVALDO del QUIJOTE o el paje Fabio de la DIANA de MONTEMAYOR, pues le dice así:

"¿Soy, por ventura, mujer
que he de avasallarme a un paje?
¿O vengo yo de linaje
de tan bajo proceder?
¿No soy yo de los que en mi flor,
por no querer ofendella,
presumo más de doncella
que no el CID de campeador?
¿No soy yo de los CAPOCHES
de OVIEDO? ¿Hay más que mostrar?"

Esto nos recuerda a la Maritornes del QUIJOTE que presumía también de linaje de las Asturias de OVIEDO. Pero, a lo que iba y se dijo anteriormente: PALOMA, la madre del Almirante ALONSO ENRÍQUEZ, crió a éste en LLERENA (Badajoz) y creo que la que madre de TERESA ENRÍQUEZ ALVARADO, la mujer de GUTIERRE de CÁRDENAS, era de los ALVARADO extremeños y por esto me he preguntado si dicha PALOMA podría tener algo de los Cachopines de LAREDO como algunos ALVARADOS y ESCALANTES. Incluso el propio COLÓN, razón por la que no me sorprendió que se tratara de "pariente" de éste al licenciado ESCALANTE que defendió ante los tribunales los derechos e interes de Beatriz ENRÍQUEZ de Arana, la mujer cordobesa con la Cristóbal COLÓN tuvo a su hijo FERNANDO COLÓN ENRÍQUEZ, el autor de la "Historia del Almirante".

También hablé de OCAÑA por haberse expedido allí la cédula que acreditaba el oficio de cocinero-pastelero a Gabriel de Espinosa, el falso rey Don Sebastián de PORTUGAL, ejecutado en Madrigal en agosto de 1595, cuya verdadera identidad todavía hoy es un misterio por descubrir. Cuando le detuvieron en Valladolid, le esperaba en Roncesvalles un tal PAREDES extremeño de TRUJILLO.

Rosa Ruiz dijo...

Curiosamente, el erudito extremeño Don Vicente de PAREDES escribía en la Revista de Extemadura (enero-febrero de 1903) ¿Colón extremeño?, trabajo en el que sugería la posibilidad de que podría descender por línea materna del célebre converso don Pablo de Santamaría y por la paterna de un Monroy extremeño.
De Don Diego García de Paredes (1469-1533) el Cura dice en el capítulo XXXII del QUIJOTE:
"fue un principal caballero, natural de la ciudad de TRUJILLO, en Estremadura, valentísimo soldado". Y más tarde le menciona el Canónigo cuando habla con Don QIJOTE en el capítulo XLIX junto a otros personajes famosos de distintas épocas y lugares y entre ellos al toledano GARCILASO de la VEGA.
FERNANDO III el Santo nombró Almirante a RAMÓN BONIFAZ Camargo tras la conquista de SEVILLA y viendo los linajes que sucedieron a éste en el cargo de Almirante (Castañeda, Laso de la Vega, Ortiz Calderón, Díaz de MENDOZA, Ceballos, etc.),y vista la descendencia del matrimonio del Almirante Don ALONSO ENRÍQUEZ y doña JUANA de MENDOZA AYALA, bien creo yo que COLÓN tuviese familiares extremeños, pero de diferentes linajes de los que Don Vicente de Paredes sugería. Baste recordar, por ejemplo, que el mismo Bustamante ante el que testó TORIBIO ALONSO de SALAZAR en la nao "Victoria" aparece en unos documentos como extremeño y en otros como hidalgo montañés.

Rosa Ruiz dijo...

Un hidalgo manchego se puso el nombre de DON QUIJOTE para expresar con él muy al vivo su linaje (capitulo I) y al final, en el último capítulo de la obra, dice ser ALONSO QUIJANO, dándose por tanto un linaje montañés del Valle de Buelna, tributario de Doña LEONOR de la VEGA -esposa del Almirante Don Diego Hurtado de MENDOZA AYALA, hermano éste de Doña Juana de MENDOZA AYALA la mujer del Almirante Don ALONSO ENRÍQUEZ que nació en Guadalcanal (Sevilla) y se crió en la provincia extremeña de Badajoz- y tributario de PERO NIÑO LASO de la VEGA por ser éste nieto de un GARCILASO de la VEGA por línea materna como el Marqués de Santillana.
Vimos a DON QUIJOTE navegando por el río EBRO con SANCHO y lamentando, como si fuese marino de profesión, no tener entonces el astrolabio para poder calcular la distancia que habían recorrido. ¿Por qué no podría descender DON QUIJOTE de los Cachopines de Laredo como aquel JUAN de ESCALANTE que defendía los derechos de PERO NIÑO en Buelna en diciembre de 1431?

Rosa Ruiz dijo...

A nadie extrañaría, pienso yo, que el inglés CÁRDENAS, por ejemplo, siendo hijo del español Cipriano Valera, supiese latín y conociese los textos bíblicos tanto o mejor que el interlocutor del prólogo del QUIJOTE que utiliza las palabras "latinico" y "sermoncico" o que COLÓN y DON QUIJOTE. Y digo esto porque los investigadores de COLÓN se han preguntado dónde aprendió éste a hablar y escribir en latín y porque DON QUIJOTE también lo supo. Incluso supuso que SANCHO lo aprendiese durante su gobierno y que por ello entienda la frase en latín que le escribe en la carta. Amén de los púlpitos que nombra el Ama o el "sicut erat" que DON QUIJOTE le dice a SANCHO en el capítulo II, LXXI.

Rosa Ruiz dijo...

COLÓN y DON QUIJOTE leyeron los libros que tuvieron. ¿Tuvieron una comprensión de lectura extraordinaria? Lo pregunto porque me sigue fascinando lo que dice Vélez de GUEVARA en su Diablo cojuelo y es obvio que los dos personajes -el histórico COLÓN y el literario DON QUIJOTE- no nacieron para ser uno más sino famosos y universalmente conocidos. Amén de que también supieron latín Don Fernando NIÑO Vélez de GUEVARA- el arzobispo de Sevilla- y Don ALONSO NIÑO LASO de la VEGA, que fue Abad de la iglesia de Santillana en el siglo XV y hermano del Conde de Buelna PERO NIÑO. Y si el nombre de DON QUIJOTE o de ALONSO QUIJANO no hay por qué relacionarlo en principio con CRISTÓBAL COLÓN, no podemos decir lo mismo del linaje de NIÑO, pues sabemos que COLÓN tuvo costumbres marinas que anteriormente tuvo PERO NIÑO y que los NIÑO andaluces acompañaron en masa a COLÓN en el viaje de 1492 y aportaron para el mismo la carabela "NIÑA" a la que su linaje daba nombre como antes se lo había dado a la célebre ballesta de PERO NIÑO.

Rosa Ruiz dijo...

Si verdad es que COLÓN y DON QUIJOTE no nacieron para ser uno más o "pescados de los estanques de los corrales" -que diría el sevillano Vélez de Guevara- también es verdad que un QUIJANO manchego como DON QUIJOTE podría decir que su "linaje" dió nombre a un pueblo del Valle de PIÉLAGOS, valle que se prolonga hasta el costero Liencres, lindero del mar. COLÓN fue un gran marino y muy buen nadador, pues su hijo nos cuenta que, tras un naufragio, llegó nadando y agarrándose a un remo a la costa portuguesa del Cabo de San Vicente.
Ayer, poco después de recordar yo aquí a Vélez de GUEVARA, me llegó la invitación a una boda que se celebrará en TRECEÑO en la casa de GUEVARA. Un rato después de éso, me contaba mi hijo que cuando estaba en casa con su mujer dudando sobre el origen o significado de no sé qué palabra, al oírlos su hijo -que es mi nieto mayor- les dijo: "A lo mejor lo sabe la abuela". Como éste estaba presente cuando me lo contaba, le pregunté: "Y por qué crees que yo podría saberlo?". A lo que me contestó: "Es que eres más mayor y has tenido más tiempo para aprender".
Muy probablemente yo tampoco habría sabido el origen o el significado de tal palabra, pues no me dijeron de qué palabra se trataba. Pienso que quizás se tratara de una palabra inglesa y que por eso les hizo gracia, pues el poco inglés que yo sabía por los años 60 hace mucho que lo olvidé y mi hijo es licenciado en filología inglesa y cursó dos años del doctorado, abandonando entonces la universidad para empezar a trabajar como docente. De la respuesta de mi nieto saqué la conclusión de que a los 8 años de edad que él tiene, tenemos ya tanta conciencia del valor de la experiencia como la del adulto que dijo que "sabe más el diablo por viejo que por diablo", conocido refrán que recuerda Don Quijote.
Sabemos por los Anales de Aragón de J. ZURITA que hubo importantes marinos del apellido GUEVARA, y sabemos también por otros documentos que un Beltrán de GUEVARA murió en Valencia en el siglo XIII (¿sirviendo a Jaime I el Conquistador?) y que al aragonés/valenciano REY de ARTIEDA se debe la frase "Tener un cuarto de GUEVARA", frase que nos hizo preguntarnos si entre los cuatro abuelos de COLÓN o de DON QUIJOTE podría haber algún Guevara, o entre los de Andrés REY de ARTIEDA algún LASO de la VEGA, y todavía hoy seguimos sin hallar respuesta.
En tiempos de VÉLEZ de GEVARA estaban muy vigente estas frases: "Iglesia, mar, o casa real", "Al mayor, el mayorazgo, y al segundo de la iglesia", y podríamos decir que fue algo que se realizó en los hijos de COLÓN, pues DIEGO, el mayor, heredaría su Almirantazgo y Hernando o Fernando, su segundo hijo, terminó su vida vistiendo hábitos eclesiales, además de haber servido los dos en la casa real pues fueron pajes de un hijo de los Reyes Católicos. Y eclesiástico fue también DIEGO COLÓN, hermano de Don CRISTÓBAL COLÓN, y por tanto tío de ambos. Algunos pensaron de él que podría llegar a ser Papa.
Iglesia, mar... Se ve que entonces todavía no se había inventado la aviación, por mucho que volaran las aves que llevaron años antes a PEDRO de VELASCO a descubrir la isla de las Flores, que la aviación también trajo muchos oficios y puestos de trabajo en los que promocionarse. Aunque la política tampoco es hoy mal oficio, que el señor Monago llama a los políticos "los nuevos aristócratas". Ya decía yo que si mi madre no reinó en el condado de PERO NIÑO fue por algo. ¿O no se apellidaba Díaz-Quijano mi abuela materna?

Rosa Ruiz dijo...

Perdóneseme la broma con la que quise homenajear a mi madre por celebrarse ayer "el día de la madre". Por lo demás, a propósito del obispo de Mondoñedo (Fray Antonio de Guevara, natural de Treceño) que cita Cervantes en el prólogo del QUIJOTE, acabo de leer en internet esto que dice D. Manuel de la Fuente, profesor de Filosofía del IES "Estelas de Cantabria":
"durante este tiempo la familia GUEVARA se beneficia de haber apoyado a FELIPE el HERMOSO. Pero, la muerte del monarca en 1506 trunca muchas de las esperanzas de crecimiento social y cortesano de los Guevara y del joven Antonio. Desvanecida la posibilidad de medro vinculada a la Casa Real, otras dos aparecen a sus ojos: la Iglesia o la vida en el mar. La inseguridad del océano, como se muestra en varias de sus obras, le inspira resquemor, por lo que sólo le restaba la carrera religiosa. Busca en el desconcierto general encontrar una salvación personal, aunque nunca olvidó la vida cortesana a la que intentó regresar con renovadas ilusiones cuando se consolidó la monarquía de CARLOS I".

El profesor de la Fuente hace amplia genealogía de la casa Guevara de Treceño y en ella aparecen muy pronto los apellidos Ceballos y Ayala. A las "Estelas de Cantabria" que dan nombre al Instituto de Enseñanza Secundaria de Los Corrales de Buelna en el que trabaja el profesor de la Fuente, yo le habría llamado "Estelas de Buelna", por encontrarse en este lugar y porque en sí mismas significan Ceballos y Asturias por lo que tienen de Cefas/piedra y de astros. Si este profesor me hubiera leído, sabría que el señor de GUEVARA de la casa de TRECEÑO se descubrió al pasar ante ellas como si pasara por delante de una iglesia y que, al ser preguntado por qué lo hacía, contestó: "es que saludo a nuestras primeras piedras".
Fray Antonio de GUEVARA nació hacia 1480 y por tanto años después de que muriera el conde Pero Niño Laso de la Vega (1453) con el que se casaría en segundas nupcias Doña Constanza de GUEVARA AYALA Ponce de León y CEBALLOS, viuda de don DIEGO de VELASCO. Lo primero que a mí me llamó la atención de esta casa de GUEVARA fue ver los apellidos QUESADA y QUIJADA vinculados a la misma por estar éstos en la primera página del QUIJOTE. Con el que sí coincidió PERO NIÑO en el tiempo fue con este FERNANDO de GUEVARA del que dice DON QUIJOTE al Canónigo de TOLEDO:

"Niégueseme asimesmo que no fue a buscar las aventuras a Alemania don Fernando de Guevara, a donde se combatió con Mícer Jorge" (Cap.XLIX)
Se refiere a Mícer Jorge VOURAPAG, de la casa del duque Alberto, con quien luchó en Viena el año 1436. El rey Alfonso V le nombró Conde de BELCASTRO.

Rosa Ruiz dijo...

Pensaba escribir de la amistad que tuvieron Fray Antonio de GUEVARA y el secretario Gonzalo PÉREZ con Jerónimo de ZURITA, pero, como sigo con las molestias oculares que me llevaron ayer a la consulta del oculista, tengo que dejarlo.

Rosa Ruiz dijo...

Según el prestigioso doctor Velarde, mi tensión ocular está al límite, así que voy a dejar de escribir que QUIJAS y REOCÍN estaban antes que QUIJOTE y ROCINANTE, no vaya a tensionarse más, que ya dijo Julia Otero que la verdad está sobrevalorada puesto que a veces puede hundirte.

Rosa Ruiz dijo...

Asusta ver el poder de manipulación e intoxicación que tienen los medios de comunicación. ¡Eso si que es un "punto de apoyo", señor Arquímedes!

Rosa Ruiz dijo...

Como tricotar obliga a fijar la vista en un punto más cercano todavía de lo que estoy de la pantalla del ordenador, siguiendo los consejos de José Luis Palacio, dejaré también de tejer y me dedicaré al más sano ejercicio de pasear. Quizá sea el momento de retomar el piano que tengo tan olvidado.

Rosa Ruiz dijo...

CERVANTES no lo dijo así, pero tengo para mí que lo pensó más de una vez: "No hay como contemplar al personal que integra las instituciones de la Iglesia y del Estado para comprender la pequeñez del hombre". O como ponerse a hacer pis junto a las cataratas del Niágara, que dijo un humorista.

Rosa Ruiz dijo...

Curiosamente, en la prueba de lectura de un texto para comprobar el grado de visión que se tiene, en la consulta del doctor Velarde te ponen un párrafo del QUIJOTE. Concretamente ese párrafo que siempre me recuerda a la Celestina por lo del refrán de la gallina y su pepita que se encuentra también en esta obra. Lástima de tan alta tensión ocular, pues, por lo demás, el doctor Velarde me dijo que tenía muy buena vista incluso en el ojo del que me quejaba y me llevó a su consulta.

Se me olvidó preguntarle si la obra de Cervantes era de su especial interés, pues en la sala de espera tiene una talla representando a Don Quijote.

Rosa Ruiz dijo...

No niego yo las bondades de pasear y mirar a lo lejos, pero a mi edad hay que tener una voluntad de hierro para abandonar la comodidad del sillón. No obstante, ayer y hoy, haciendo un gran esfuerzo, he salido a pasear y ayer me encontré con un conocido que me preguntó si había leído "El Califato de Buelna", que él se lo había encontrado en la Biblioteca Municipal y le había gustado. Como hasta ese momento no tenía noticia de tal libro, busqué en Internet información sobre el mismo y esta tarde me fuí a la Biblioteca, de la que acabo de venir, a echarle una ojeada rápida para hacerme una idea de qué iba. De lo poco que he leído, he sacado la conclusión de que a los QUIJANO de BUELNA nunca les fue indirente el QUIJOTE, quizás por compartir con él su apellido. El libro es un tocho de 788 páginas y en la página 381 leí esto:
"Don José María se murió. Y murió dejando a la Sociedad definitivamente encarrilada, llena de prestigio, y en curva ascendente de prosperidad. Los QUIJANO
ya podían añadir a su escudo un rollo de alambre convertido en símbolo heráldico y una corona de clavos, porque aquel éxito industrial lo había conseguido con esfuerzo. Don José María decía siempre, con las palabras de Basilio enamorado (era muy Cervantino):"No milagro, milagro, sino industria, industria". Casi ni se recordaban los apuros de los primeros años".

Antes, en la página 152, dice a propósito de un Polanco:
"la constitución astringente y flaca, la cara aguileña y estrecha, los ojos azules y demasiado juntos, la voz destemplada y mal oído; y, en general, un cierto aire de QUIJOTE ahusado y malhumorado, soportable en los varones, pero, a veces, catastrófico en las hembras. Don Casimiro se había casado con Doña Silvina Bustamante, una noble infanzona natural de QUIJAS, hermana del marqués de Solatorre (los Bustamante de Quijas, que con reyes casan a sus hijas, pretendían descender de un sobrino de Carlomagno, y en su casa solar tenían incorporada una torre -ceñuda, oscura e inhabitable- del siglo IX)".

Rosa Ruiz dijo...

Ciertamente el cervantino BASILIO de las Bodas de Camacho demostró un gran ingenio para lograr casarse con su amadísima Quiteria, pero desconocía hasta ayer que Don José María Quijano le tuviese tan presente en su vida tras hacerse emprendedor y lograr el éxito empresarial que alcanzó. Mi abuelo paterno le conoció un día por puro azar en aquellos tiempos en que él pensaba en montar en Los Corrales de Buelna una fábrica de puntas. Al parecer, un día que se le averió no sé qué cosa de su coche de caballos, alguien le recomendó a mi abuelo como el mejor para arreglárselo y, al verle trabajar, le dijo: "¿Se vendría usted conmigo a la fábrica que voy a montar en Los Corrales?". Y mi abuelo aceptó y vivió aquellos comienzos dificilísimos que a veces ponían a Don José María al borde de la desesperación. Mi abuelo decía de él que era muy inteligente, muy responsable, muy trabajador, y que valía más que todos sus hijos juntos. Y, a su vez, él decía de mi abuelo, según me contó una descendiente suya hace muchos años, que era el hombre de más talento natural que había conocido en su vida. Este suceso histórico me recuerda a la avería que sufrió el carromato en el que viajaba la reina Doña Urraca y le arreglaron los mozos de PUJAYO, a los que concedió en recompensa la exención de "leva de soldados", de ir a la guerra. Incluso al origen de la palabra Infanzón que se dice viene "iza-mozón", de el levantamiento que hizo un mozo del atascado carro de un rey. De aquel mozo que lo sacó del socavón en que había caído y volvió a poner en marcha, permitiéndole con su habilidad y fuerza continuar el viaje.

Rosa Ruiz dijo...

Cada vez que recuerdo lo que le sugerían a Dominique Aubier los viernes, sábados y domingos mencionados en las primeras líneas del QUIJOTE, me pregunto si el cristiano DON QUIJOTE tenía ascendientes moros y judíos como los que tantos años convivieron en TOLEDO, conocida por ello como "la capital de las tres culturas", población en la que aparecía el manuscrito en caracteres arábigos de la historia de DON QUIJOTE, obra del moro Cide Hamete Benengeli. De esto se nos da noticia en el capítulo IX y no en el primero, por lo que en esto resulta más coherente el QUIJOTE de Avellaneda, ya que comienza diciendo en el primer capítulo que la salida de DON QUIJOTE que se cuenta se halló entre los "Anales de Aragón".
Visto así, antes que "En un lugar de la Mancha"..., tendría que haberse comenzado diciendo: "Hallándome yo un día en el Alcaná de TOLEDO"..., etc. Tengo para mí que al toledano Don Fernando NIÑO Vélez de GUEVARA tal comienzo, lejos de molestarle, le habría divertido tanto como debió de divertirle la lectura de RINCONETE y CORTADILLO y ver a la Escalanta sirviendo en SEVILLA vino de GUADALCANAL.
(Fray Antonio de GUEVARA, hijo de madre conversa, era nieto bastardo del promiscuo Don Beltrán de GUEVARA, Señor de ESCALANTE. Y el escudo de armas de los GUEVARA lucía en el antiguo Convento de San LUIS de San Vicente de la Barquera en el que pernoctó el emperador CARLOS V del que Fray Antonio de Guevara sería cronista, muerto ya Pedro Mártir de Anglería).

Rosa Ruiz dijo...

En fin, siempre me resultará algo hipócrita o necio el lector del QUIJOTE que, conociendo la vida del montañés Juan de Escobedo -Secretario de Don Juan de Austria en el Gobierno de los Países Bajos-, no la recuerde al leer la carta que le escribió un Duque al Gobernador Don SANCHO PANZA, o en defecto de éste a su secretario (cap.II, XLVII). Una carta que bien podría haberla escrito aquel Álvarez de TOLEDO, Duque de Alba, que precedió a Don Juan de Austria en aquel cargo.
Bajo el epígrafe GENEALOGÍA del "Catálogo de Primavera 2019" de Anticuario Bellver veo que viene la fotografía de un escudo que dice: "Escudo de ALBA REAL empotrado en un muro del Convento de San Pablo". Fotografía que entiendo ilustra o viene en la obra de Jesús URREA que se anuncia con el número 310 ("Arquitectura y Nobleza. Casas y Palacios de Valladolid"). Bien sabía quien lo mandara esculpir en su día que la tres franjas del ángulo superior de la izquierda vienen a decir que la de Ceballos es la más antigua o primera de la nobleza.

A los hermanos García Carraffa les resultaba curioso que Doña Juana Carrillo, viuda de un ÁLVARO de TOLEDO, se casara después con Don Diego Gutiérrez de Ceballos, Señor de Escalante y Almirante Mayor de Castilla, pero poco puede extrañarnos sabiendo que el padre de éste fue en el siglo XIII Alcalde mayor de TOLEDO.

Rosa Ruiz dijo...

Y extrañarnos que TOLEDO tuviese a un GARCILASO como el que el Canónigo le recuerda a DON QUIJOTE entre otros ilustres personajes. Yo pensaba que "El Califato de Buelna" comenzaría diciendo estas cosas, recordando que Buelna es el solar más antiguo que se conoce de los CEBALLOS y que en el siglo XIV era Señorío de Doña Leonor de la VEGA, segunda esposa de Don Diego Hurtado de MENDOZA (bisnieto éste del almirante Ceballos por la línea Ayala), de cuyo matrimonio sería hijo Don Íñigo López de MENDOZA y de la VEGA, primer Marqués de Santillana. Población que Diego de Bustamante declaraba ante los tribunales de justicia en el siglo XVI que distaba media legua de QUIJAS de REOCÍN, entonces señorío de Pedro de Bustamante, su padre. Quizás lo diga por alguna de sus 788 páginas, ya que sólo lo he leído un rato, pero tengo la impresión de que la autora, a la que conocí en nuestra juventud, se centra en lo que los QUIJANO significaron en el Valle de Buelna, pues la empresa que fundara Don José María llegó a dar casi 5.000 puestos de trabajo.

Rosa Ruiz dijo...

(O alguno más, tras la fusión con Nueva Montaña y pasar a ser y llamarse "Nueva Montaña Quijano").
Tras la citada obra de Jesús URREA, y con el número 311 del Catálogo, se ofrece la obra de Alfonso Ruiz Castellanos ("Hidalgos y Conversos en la Mancha Cervantina (siglos XV y XVI)", que, ya sólo por el título, me apetecería leer. Aunque en esto de la limpieza de sangre ya bastante le dijo Bobadilla Mendoza (tío del Conde de Chinchón) a FELIPE II. Incluso el mismo DON QUIJOTE cuando, después de decir SANCHO "yo cristiano viejo soy y para ser conde eso me basta", le contestó: "Y aún te sobra".
La vida de DON QUIJOTE está tan vinculada a la de DULCINEA del TOBOSO, o si se quiere, a la de la labradora Aldonza Lorenzo que hizo señora de sus pensamientos y dió el nombre de DULCINEA para que no "desdijese mucho del suyo y que tirase y se encaminase al de princesa y gran señora" (cap.I) como en la historia están vinculadas para siempre la de ANTONIO PÉREZ y la de la princesa de Éboli Doña ANA de MENDOZA. Lo que no sabemos es por qué Antonio Pérez escribió aquello de "la hija de la labradora de TOLEDO, que sin afeites y sin el sebillo de manos, contenta con el agua del natural Tajo"... O por qué QUEVEDO escribió después: "Con una ceja ahumada ganó en TOLEDO la PÉREZ más que cuarenta obligados del jabón y del aceite".
Así que ya ven los jóvenes investigadores cuántas e interesantes cosas quedan por descubrir.

Rosa Ruiz dijo...

Así pedía el secretario GONZALO PÉREZ en su testamento el 11 de abril de 1566:
"Item mando que quando la voluntad de Dios nuestro Señor fuere servido de me llevar desta presente vida, mi cuerpo sea sepultado en ávito sacerdotal y en la yglesia de Santa María de la Almudena, mi parroquia".
"Item mando a Doña ISABEL PÉREZ, mi hermana, mujer de DIEGO del YERRO, vecino de Segovia, unas casas y mesón que yo he y tengo en la ciudad de Segovia para que sean suyas y de sus herederos y subçesores".
Aunque a ANTONIO PÉREZ lo trata de"hijo" en el testamento, por aquello de que al Duque de Alba le hablaba de que estaba educando a un "sobrino", y no a un hijo, cabe preguntarse si fue hijo de su hermana ISABEL y de un importante personaje portugués, por ejemplo, legitimándosele un día como hijo suyo. (El Acta de legitimación es anterior, lógicamente, a la fecha de su testamento, y en ella no se dice quién era la madre, y, por otra parte, Antonio Pérez no la nombra nunca.

Rosa Ruiz dijo...

Siempre me sentiré deudora de Don Gregorio Marañón, siempre, pues leí en su obra, por sólo poner un ejemplo, que la Princesa de Éboli le dijo a sus hijos que tomasen a Antonio PÉREZ como a un hermano, en cuyo caso su primer apellido sería SILVA, que fue también el del escritor Don Feliciano de Silva al que Don QUIJOTE le gustaba leer.

Rosa Ruiz dijo...

Sólo por la carta que Ruy Gómez de SILVA escribió a JUAN de ESCOBEDO y que fotocopié en el Archivo de Simancas, se comprende la confianza que éste le merecía y tenía con él. Y si unimos esto a toda la documentación que aporta Marañón y a todo lo que se lee en el QUIJOTE, se comprenderá que yo esté convencida de que JUAN de ESCOBEDO sabía que ANTONIO PÉREZ era hijo de SILVA y que DIEGO de BUSTAMANTE fue a servir a PÉREZ en casa de éste por el parentesco de Escobedo con dicho Bustamante. Como estoy convencida de que el cautivo del QUIJOTE que llama tío a Pedro de Bustamante en Vélez-Málaga fue Gabriel de Castañeda y Bustamante.

Rosa Ruiz dijo...

Un 20 de mayo, como hoy, del año 1506, moría en Valladolid el descubridor don Cristóbal Colón. Una de las pocas cosas ciertas que sabemos de él. Curiosamente, en el número 63 del citado Catálogo de Anticuario Bellver, se anuncia así la obra de Consuelo VARELA: "CRISTÓBAL COLÓN: De Corsario a Almirante", diciendo en letra pequeña bajo el título: "Biografía de este descubridor de origen desconocido que NO escribió jamás nada en italiano". Se publicó en el año 2005 pero no la he leído. Sabía de su existencia porque me habló de ella hace años un librero en la feria de Madrid al que le pedí la documentación colombina de la Casa de Alba, pues ya saben que su hijo Diego COLÓN se casó con una TOLEDO. Incluso me dió su dirección para que fuera a verla, pensando el librero que mi tesis podría resultarle tan interesante como a él. Ha pasado tanto tiempo que ahora mismo no recuerdo el nombre del librero, pero, si volviera a encontrarme con él, le diría: "En Valladollid no quisieron oírme". Y en la Universidad de Salmanca hace ya mucho que no están ni PÉREZ de OLIVA ni González-AGÜERO.

Rosa Ruiz dijo...

Hoy me desperté con molestias en un brazo, quizás por haber dormido sobre él en mala postura, y, al quejarme de esas molestias, mi marido me dió el libro de Huarte de San Juan abierto por esa página en la que DEMÓCRITO dice a HIPÓCRATES: "el hombre desde que nace hasta que muere no es otra cosa que una perpetua enfermedad", sentencia que admiró a Hipócrates por parecerle muy verdadera.
Hipócrates había ido a verle a petición de unos abderitas que pensaban que deliraba o se había vuelto loco porque no hacía más que reir. Cuando HIPÓCRATES escuchó las respuestas/explicaciones que le daba a sus preguntas, les dijo a los abderitas:
"DEMÓCRITO no está enfermo. Es que es sabio en extremo y nos enseña".
Le había contado largamente en la conversación los apetitos de los hombres y las locuras que hacían y decían por razón de estar todos enfermos. Y concluyendo, le dijo que este mundo no era más que una casa de locos, cuya vida era una comedia graciosa representada para hacer reír a los hombres; y que esta era la causa de que se reía tanto". Entre otras cosas le dijo: "¿Acaso no te das cuenta que todo el mundo está enfermo?... Unos compran perros, otros, caballos; otros quieren a muchos mandar, y no pueden mandar en sí mismos, toman mujer, y al poco la repudian; aman y luego odian; con mucho afán engendran hijos, cuando han crecido los echan...¿ Qué es este vano y absurdo afán que en nada difiere de la locura?... Se inician guerras civiles, pues a la paz son insensibles; deponen reyes, a otros elevan; matan hombres; cavan la tierra en busca de la plata..."

La obra del médico y escritor Juan Huarte de San Juan (1529-1588) se editó en Baeza (Jaén) en 1575 y tuvo mucha influencia en la obra de CERVANTES y quizás también en la de SHAKESPEARE, pues se editó en inglés en Londres en 1594. Estudió la carrera en la Universidad de ALCALÁ (1553-1559) y vivió la mayor parte de su vida en BAEZA, donde murió. Una temporada vivió en Linares donde se casó con Águeda de VELASCO. Había nacido cerca de Roncesvalles (Jean-Pied-de-Port), desde donde sus padres emigraron a Castilla.
Como es sabido, el médico que velaba por la salud del gobernador SANCHO PANZA recuerda los Aforismos de HIPÓCRATES, obra que por cierto vertió al castellano Don Benito BUSTAMANTE de la PAZ. Y digo esto ahora porque si RODRIGO de BUSTAMANTE se dijo sobrino de CARLOMAGNO en el QUIJOTE se nos recuerda también la famosa rota de Carlomagno en RONCESVALLES (cap.II, IX) y los blasones de los Bustamante se dicen franceses.

Rosa Ruiz dijo...

El entendimiento de DEMÓCRITO le hizo ver a éste la pequeñez del hombre y algo así debió de pasarle también a DON QUIJOTE, pues el Bachiller Sansón Carrasco dice que "tuvo a todo el mundo en poco" en uno de los versos del epitafio que le dedicó, además de decir en otro que, si vivió loco, murió cuerdo.
Poco pensaba yo, al despertar dolorida, que ello iba a traerme a las manos un libro con tantas referencias al QUIJOTE en reseñas a pie de página, pero así ha sido. Una vez más DON QUIJOTE vino a mí sin ir a buscarlo.

Rosa Ruiz dijo...

Estoy mirando una y otra vez la portada de "El Legado de Borgoña". Fiesta y Ceromonia Cortesana en la Europa de los Austria(1454-1648), libro que se anuncia en el Catálogo Bellver con el número 56 (se anuncia en buen estado de conservación, con bonita portada original) y, cuanto más la miro, más me acuerdo del que dijo que "no hay idea que no se pueda dibujar". Ciertamente me parece fantástica. Más por ilustrativa que por lo de bonito que pueda tener. Y es que el rostro del ASTRO SOL, situado en el centro de la misma, me vale tanto para decir ASTURIAS como para decir AUSTRIA y, tan expresivos como sus rayos/cabellos, me resultan los radios de las ruedas de su carro. Todo el conjunto representado no deja de ser un reconocimento de su Luz/Divinidad y del origen divino que se le daba al poder del Rey, al poder Real.

Cuando leo BORGOÑA, lo primero que me viene a la cabeza es el nombre de aquel RAIMUNDO de BORGOÑA, el que fuera primer marido de la reina Doña URRACA y, por extensión, del famoso carruaje que le arreglaron a ésta los mozos de PUJAYO cuando vino a estas tierras de las Asturias de Santillana. Y ya está dicho que la Infanta Doña URRACA que saca a relucir SANCHO en el QUIJOTE (cap.II,V) uno de los monasterios que llevó en dote en estas Asturias fue el de San Juan de Ceballos.

Rosa Ruiz dijo...

En la introducción a la obra de Baltasar Gracián (Edición Emilio Blanco en CÁTEDRA) se alude varias veces a la obra de JERÓNIMO CEBALLOS ("Arte real para el buen gobierno de los Reyes y Príncipes"), publicado en el año 1623 y que lleva al final una "Tabla de los Aforismos y reglas desta Arte real, la qual contiene trezientos aforismos, los dozientos en romance y ciento en latín". Al parecer está muy influido por el pensamiento de ARISTÓTELES, pero no lo he leído. Para entonces hacía ya muchos años que los abuelos Ceballos de JUAN de ESCOBEDO reposaban en Santa Catalina de Monte Corbán (Santander), monasterio que luce los escudos de Ceballos, Oviedo y Barcenilla.
Desconozco si entre los aforismos de Ceballos está el que dice que "el hombre es hijo de su tiempo más que de sus padres". Por lo demás, no veo diferencia entre lo que le dijo Demócrito a Hipócrates de lo que dice Shakespeare en el párrafo de Macbeht transcrito arriba, y voy a seguir leyendo "El Califato de Buelna" que me trajo ayer mi hijo de la Biblioteca Municipal y me está resultando amenísimo. A este paso, pese a sus 788 páginas, creo que terminaré de leerlo en pocos días.

Rosa Ruiz dijo...

MARÍA la de BO, famosa por sus decires, que tanto hacían reír, fue todo un personaje de Los Corrales de Buelna. Yo la conocí ya casada y siendo madre de tres hijos ya crecidos, dos varones y una hembra. Vivían muy cerca de mi casa y la recuerdo como una mujer alta, vestida de negro, y más metida en carnes que delgada. Creo que ella o su marido se apellidaban Bustamante. En su juventud debió de ser una buena moza, pues, como digo, era de buena estatura, pero desconocía yo que en aquellos tiempos de su juventud, y cuando nuestro verde valle era tan bello e incontaminado de poluciones, apareció un día toda adornada de flores tendida sobre las aguas del río Muriago como una Ofelia de Shakespeare, pues no creo que la autora del Califato se lo haya inventado. A veces leo nombres -como el caserío del Releo, por ejemplo- que me siguen siendo y sonando muy familiares o conocidos pero que me resultan imposibles de ubicar. Ya no recuerdo en qué parte del pueblo o del valle estaban.
Quizás antes, años antes de que el azar me llevase a mí a leer/investigar el QUIJOTE, la autora del Califato de Buelna ya había escrito esto, que entiendo se refiere a Solita Mazarrasa, su madre, aunque la obra no se publicase hasta el año 2017:
"Pero era más inteligente que lista: no se fijaba excesivamente en los detalles pequeños del mundo circundante, y todo lo que fuera astucia le era completamente ajeno, porque ella era una idealista, una de las de la tribu inescarmentable de D. QUIJOTE, que pasean por el mundo su noble mirada distraída. Es cierto: adoraba a D. QUIJOTE, se descubrió en él desde la edad de ocho años, leyendo el Quijote para niños, había algo profundamente suyo, sí, en aquel afán de embellecerlo todo, ennobleciéndolo, en ese arremeter contra lo malo, lo feo, lo desagradable, en una palabra, lo bellaco. Ella era precisamente así, así desde su raíz más íntima, y como además era de una terquedad perforante, hermana gemela de la del ingenioso Hidalgo, se consideró toda la vida carne y alma de D. Quijote. Pero venía a ser casi una excepción en el alegre mundo juvenil de Los Corrales, porque allí, quitando a algún Bustamante, (que eran todos de una pesadez germánica, discutidores y muy artistas), y al mayor de los Rendillo, ratón gafoso de biblioteca, se leía más bien poco".

Rosa Ruiz dijo...

Qué difícil es romper con las costumbres. Ahora mismo yo tendría que estar, por mi salud, paseando y no escribiendo o leyendo. Y menos todavía recordando los versos del exiliado MACHADO: "Españolito que vienes al mundo, te guarde Dios..." etc.
Razón le sobraba a Hipócrates cuando llamó sabio a Demócrito.

Rosa Ruiz dijo...

Soy tan sensible a las concatenaciones, y me llaman tanto la atención las coincidencias -y perdón por hablar de mí-, que me pregunto si será cierto que todo tiene que ver con todo y que el azar y la necesidad son manifestaciones distintas de la misma energía omnisciente. Pero a lo que iba: probablemente el Bustamante que se cita en el siguiente párrafo junto con mi abuelo Gabriel Ruiz "Cotera" y otros trabajadores de la fábrica en el tren de laminar, fuese familiar de la famosa MARÍA la de BÓ citada:
"La fuerza se tomaba del salto del río, como para las otras máquinas, y para la dinamo eléctrica. La palanquilla del tren entraba por Requejada y era transportada a Los Corrales con carros de bueyes, por lo menos al principio. La plantilla del tren estaba compuesta por los indígenas Manuel Díaz "Bartolo", José Bustamante "el Manco", Gabriel Ruiz "Cotera", Ventura Abad, Alfonso Abad, José Riaño "Cazales", Cipriano González "el Pámpano", Faustino el Asturiano, el Farruco y Ángel Rebolledo, llamado "el Malvís (o sea, el mirlo) por lo bien que silbaba. El tren de laminado, desde el principio, fue inmensamente popular, y a sus ocupantes se los consideró algo así como los héroes del valle de Buelna. Muy pronto salieron canciones hablando del "trenuco" y de la "máquina nueva". (pág. 144).

Rosa Ruiz dijo...

LUCÍA reconstruye un tiempo que, aunque fuera el de mis abuelos y bisabuelos, me resulta más familiar y cercano que el mundo de Marcel Proust y su tiempo perdido. Es fácil de leer, de un estilo literario encantador, y no me resisto a transcribir algo de las páginas que tratan de María la de Bó. Me está haciendo pasar tan buen rato, que mi hijo ha llamado a una librería encargándoles que se hagan con un ejemplar para él.
Dice así:

"Era María la de Bó, joven de dieciocho años, natural del selvático pueblo de LOBAO, en la ladera del Tejas, que había entrado a trabajar hacía poco en casa de María Quijano. La llamaban así porque su padre, por razones ignotas, era conocido por BÓ -no porque fuera natural de Boo de Piélagos, sino por uno de esos sobrenombres misteriosos de los pueblos, que a lo mejor se adhieren de padres a hijos sin que nadie sepa por qué. LOBAO es un pueblo diminuto, tendría unas quince casas en aquella época; está, como el nombre indica, muy expuesto a lobos en otoño, y sus endogámicos habitantes tienen fama de de bien plantados por una parte (como el famoso Abelardo el de Lobao, el de ondas rubias, el desdeñoso que dejaba rotas a todas las mozas de Los Corrales), y, por otra parte, de raros. María la de BÓ es un radiante ejemplar de ambas características, porque es una chica muy guapa, alta, esbelta, castaña y de ojos brillantes, que tiene una expresión entre soñadora y obstinada que llama la atención. La Nena, hermana de Solita, que es artista y tiene ojo para todo lo que sea belleza, le ha hecho un par de esbozos - la barbilla redonda, los ojos un poco hundidos y anchos a lo Leonardo, y la pequeña frente redonda y blanca que recuerda, no se sabe por qué, a una flor- y dice que, aparte de las líneas, lo mejor que tiene María es el color: ese color apenas indicado, un poco más sostenido en los labios, de lozanísima flor de escaramujo, el pelo castaño tan largo con vetas más claras, y los ojos soñadores y un poco idos, que según ella son de color violeta. (Otros que la conocen, sin embargo, no han visto el violeta por ninguna parte). Se da la circunstancia de que el dignísimo José, el chófer de la casa Bustamante, el horroroso entre los feos y el muy urbano entre los dignos, se acaba de retirar por cuestiones de salud, y que en su lugar han contratado a otro, NARCISO, que es completamente distinto: joven, moreno, guapo, con cejota y sonrisa blanca que prodiga un poco demasiado. Narciso tiende a correr más de la cuenta, a querer lucirse, y, con la gorra puesta, parece un actor de cine.

Rosa Ruiz dijo...

Nada más poner en él María la de Bó sus hundidos y soñadores ojos, de tan elusivo color violeta, se enamora fulminantemente, porque los de LOBAO son así. Los de Lobao, tribu cerrada, remota y selvática, tienden a planear por encima del bruto sentido común de las gentes del valle; ellos, ya se sabe, son un poco visionarios, y una vez que les cae encima la visión, como un rayo, no hay quien les apee de ella. Pero se da la circunstancia de que el bello Narciso está casado (lo que no le impide coquetear con todas, a diestro y siniestro, y hacerse admirar), con lo cual, MARÍA, la dueña de la casa, puesta al corriente por sus hijas, toma cartas en el asunto y manda a la pobre María, la romántica color escaramujo, otra vez a LOBAO con sus padres. Pero el daño ya está hecho; María está tocada del mal de amores (quizá no sea la primera ni la última de su tribu), y desde entonces vaga por los prados, con el pelo suelto batiéndole en la espalda, adornándose con flores como para un extraño desposorio que nadie comprende. No habla con nadie ( la Nena y Solita la han visto una vez, al cruzar el prado del Abogado y la han llamado a gritos, pero no las ha hecho caso). Como se ve, es una OFELIA verdadera, una Ofelia por instinto, tan conmovedora como la del poeta. Y termina haciendo lo mismo que su antecesora sobre el papel, como si un espíritu poético se lo hubiera soplado: cubierta de flores, va a tumbarse en el Muriago, para allí encontrar el descanso por fin, la oscura y dulce almohada del olvido. (Entre paréntesis, hay que estar realmente perturbada para intentar ahogarse en un regato tan escaso y tan mísero como el Muriago). Y allí se la encuentra TOÑO, apenas consciente, y -en efecto- está envuelta en mucha hojarasca húmeda, flores mojadas y largos tallos que dificultan la labor de salvación: largas tiras de correhuela rosa, de madreselva y de hiedra silvestre, de digitales grávidas de agua entretejidas en el pelo, bocas de dragón, malvas, zapatitos de la Virgen, margaritas diminutas -la pobre María se ha querido ahogar vestida de prado, engalanada de prado, como una novia en el día de su boda: adornada con sus amores para ser recibida por sus amores. TOÑO, que es poco de flores, naturalmente, llama a todo aquello "yerbajos", e intenta quitarle de encima lo más que puede, pensando que es una porquería. Pero el reconocerla ha sido un grave parón... Ha sido como un jarro de agua fría, que ha disipado brutalmente ese estado de vago lirismo, esa euforia absurda que le llenó entero cuando, con el corazón renqueante, la contempló tendida en el prado. Aquellos segundos de euforia que parecían prometer algo, que llenaba el mundo entero con el ruido de maza de su corazón, pom-pom... Ya no hay quien lo componga, no, porque ya no hay sueño posible:

Rosa Ruiz dijo...

Tras esos dos puntos, viene el tramo final del relato, el momento, digamos, filosófico: algo tan lírico tendría que haberle sucedido a TOÑO, héroe salvador de una doncella, en su juventud y no entonces, cuando los años le tenían ya tan cascado y le costó tanto sacarla del río por lo que María pesaba. Pero la vida y la razón son así: traen los lirismos a destiempo.

Rosa Ruiz dijo...

Es difícil para mí leer o escribir LOBAO y no recordar esto del QUIJOTE:
"y así dice Benengeli que fue verdad, y que de su propio apellido se llamó Condesa Lobuna, a causa que se criaban en su condado muchos lobos" (cap.II, XXXVIII). Y más si lo leo junto a QUIJANO, pues LOBAO pertenece al Condado de Buelna, cuna de este linaje que se dió DON QUIJOTE.

Rosa Ruiz dijo...

"vestida de prado"..., "engalanada de prado"...
Precioso, Lucía. Y un bonito ejemplo de que naturaleza, instinto y amor hacen de una mujer una OFELIA antes que la pluma del poeta. Me quedo con esta MARÍA prístina, original, primera, anterior a que yo conocí, siendo ya lo que los otros la dejaron ser y llevando ya muchos años de vida a cuestas.
Cuando veía las tres franjas de Ceballos en un escudo de ALBA REAL, era como si leyese: primero-príncipe-principado-Asturias-Astros-Luz-Sol-Alba.. Alba del Astro Rey-ALBA REAL.

Rosa Ruiz dijo...

Hoy leo los versos con los que LUCÍA abre su libro de poemas (Crece la Rosa, 1973) y, curiosamente, me parecen otros. Distintos a los del día que los leí por pimera vez, y, como obviamente son los mismos, eso quiere decir que desde entonces acá la que ha cambiado he sido yo. Hoy los encuentro más elucuentes o que me dicen más:

"Está amasado de Norte y Sur
mi corazón irrepetible.
No me pidáis que os lo explique.
No me pidáis que os cuente sus límites.
Pues más allá de la mirada azul del hielo,
más allá de la sonrisa roja de la brasa,
más allá de toda tierra y todo viento,
de todo Norte y Sur
existe y se despliega y palpita, inacabable,
tendiendo redes a las altísimas estrellas.
Por eso no podré contaros sus límites,
no os podré explicar por qué esto ha sido,
cuándo se llevó a cabo esta mezcla poderosa:
Sólo diré
que mi corazón
es mío".

Rosa Ruiz dijo...

Hoy es como si oyese Alfa y Omega, como si oyese principio y fin. Veo palpitar los corazones de las ilustraciones de Beato de Liébana al Apocalipsis de San Juan. Veo redes de estrellas. Al sol y a la luna que nos alumbran y yo llamo Asturias. Al tiempo blanco del día y al tiempo negro de la noche en el que se desenvuelve la vida.

Rosa Ruiz dijo...

Cuando pienso en la cantidad de libros estupendos que se pueden leer, comprendo que, entre la complejidad de la investigación que me traigo y mi falta de facultades literarias, no me lea nadie, que les resulte aburridísimo. La verdad que a algunas personas que me conocen les parece increíble que no me haya cansado ya y siga con ello.

Rosa Ruiz dijo...

Cada vez que voy al mercado y paso por delante del retrato de Nietzsche pintado en un muro, me acuerdo de aquello suyo:"Me gustaría decir en una frase lo que otro dice en un libro, lo que otro no dice en un libro". Me gusta ir al mercado. A veces te encuentras con lo más inesperado y ese hallazgo me hace disfrutar y pasarlo bien allí, que no voy buscando literaturas ni filosofías. Tendría que ir más, pero hace ya mucho que salir a la calle dos días seguidos es en mí una rareza. Un personaje de "El Califato de Buelna" dice de aquel siglo XIX y tiempo en el que el emprendedor D. José María Quijano vivía en Torrelavega: "Torrelavega es muy aburrida, lo único divertido es el mercado". ¿Me habré quedado yo en decimonónica sin saberlo o será que en el fondo me siento una emprendedora frustrada? (De niña no hacía más que montar tiendas, bares y tómbolas y ahí está para ratificarlo Adelaida Francés Riaño, por ejemplo, una de mis vecinas y amigas de la infancia en Los Corrales). Aunque también es verdad que una pariente mía me dijo hace pocos años al volverme a ver (se fue a Estados Unidos cuando era yo una adolescente y estudiaba los primeros años del bachillerato): "Yo creía que ibas a estudiar Bellas Artes porque me impresionaban los vestidos que les hacías a las muñecas y los modelos que diseñabas". Le parecía a ella que tenía mucha creatividad y sensibilidad estética para mi edad. Esto me sorprendió muchísimo. Y todavía más que Manolita Cotero (mi compañera de pupitre en el Instituto) les dijera a mis hijos el día que los conoció no hace mucho: "Vuestra madre era "la artista" de la clase. Todavía conservo en casa un dibujo que hizo un día de una bailarina con mucho faralae". No lo recuerdo para nada. Me recuerdo dibujando, eso sí, pero admirando a las Ferreiro por lo bien que éstas dibujaban y yo ser tan mala.
El sábado, cuando veía la exposición de Pedro Sobrado -hombre de lírica sensibilidad, dominador de la línea y la pintura plana-, me acordaba de esto que me dijo hace cuarenta años, allá por el año 1978 en el que me vine a vivir a esta casa y por esto recuerdo la fecha: "Lo difícil es la idea. Lo demás sólo elaboración".
A lo que le contesté: "Tener un estilo propio, que vean un cuadro y al momento lo reconozcan como tuyo, eso tampoco es fácil y tú lo tienes, Pedro".
Creo que puesta a ser comerciante, habría puesto un comercio de restauración de antigüedades como mi pariente Antonio Celis (nieto de Luis Díaz-Vargas, hermano de mi madre). Me hizo mucha gracia leer un día sobre Buelna -en no recuerdo ahora qué legajo del Archivo Histórico Provincial de Santander- que un Pedro Vargas de Somahoz tenía en este pueblo "una pequeña tienda de quincalla" allá por el siglo XVI y también que en el censo de entonces pusiera:"Ojo: en Somahoz hay escribanos".
Ya habría querido yo llegar a escribano, pero ni a éso he llegado.

Rosa Ruiz dijo...

Antonio Celis -hijo de mi prima María Teresa- es de una generacón más joven que la mía y recuerdo que al poco de comenzar a estudiar el bachiller en Los Corrales (se licenció en Historia del Arte) ganó la Flor natural en el concurso de poesía que hicieron entonces en el Instituto, pero nunca leí una poesía suya. No tiene ni la planta ni la rareza de los mozos de LOBAO, pero algo de lírico sí: cantó algunos años en la Camerata de Santander y la directora de aquel coro tenía fama de perfeccionista y exigente con las voces. Hace mucho que no sé nada de él y bien que lo siento por ser persona muy dulce, muy agradable de escuchar y tener una conversación entretenida. Me he acordado ahora de él por ser sobrino de mis primos Pedro y un Luis Vargas. Éste tenía una tienda en Somahoz cuando yo leía en el Archivo lo de la tienda de quincalla de aquel Vargas del siglo XVI, razón por lo que me hizo gracia, si bien, que todo hay que decirlo, este Luis Vargas fue un tendero consorte, pues la tienda venía del matrimonio Rubín-Pilatti, padres de su mujer. Éste Luis Vargas descansa ya en el cementerio de Somahoz en la tumba de nuestros abuelos, donde no aparece para nada el apellido Vargas del abuelo Manuel Díaz-Vargas ni el Quijano de la abuela Josefa Díaz-Quijano y sólo el patronímico Díaz de los mismos. Cuando comencé a investigar el Quijote comprendí lo importante que es conservar los toponímicos, que mis abuelos no apreciaron, por lo que éstos ayudan en la investigación histórica.

Rosa Ruiz dijo...

Cada vez que veo los topónimos costeros entre Beranga-Gama-Santoña y los vizcaínos Santurce-Guecho-Berango, me digo que VASCO de GAMA, con ese nombre, más que nacer en el Alentejo portugués, se merecía haber nacido en el vasco PORTUGALETE. O en LAREDO como el piloto SANCHO Ruiz de GAMA que viajó con COLÓN en 1492 como el santoñés JUAN de la COSA.
Mientras éstos viajaban a las Indias Occidentales, VASCO de GAMA se iba a las Orientales y a éstas son a las que menciona DON QUIJOTE cuando navegaba con SANCHO por el río EBRO.
Y cada vez que leo que DON QUIJOTE era un hidalgo de "los de lanza en astillero", me digo: Astillero-Guarnizo-Camargo-Escobedo de Camargo-Escobedo de Carriedo...
Gama-Castillo-Escalante-Santoña-Berria...
Visto así, emociona que el portugués VASCO de GAMA, el héroe del pueblo portugués cantado por CAMOENS, pusiera el nombre de "El Berrio" a uno de los barcos que llevó a la INDIA. Y se comprende que el portugués MONTEMAYOR se acordase en su DIANA de los Cachopines de LAREDO, tan presentes en su día en la conquista de SEVILLA. No podemos olvidar que COLÓN vivió y se casó en PORTUGAL antes de venir a Andalucía, algo que sabían MONTEMAYOR, CERVANTES, Rey de ARTIEDA, etc. Y si misteriosa es la contestación que DON QUIJOTE le dió al Cachopín de LAREDO, no lo es menos eso de "No se gastó mejor papel ni tinta/ ni mejor se deslinda este misterio/ que, cuando el LUSITANO un paje pinta/ que dice que el suyo es de los Guachapines de LAREDO".

Rosa Ruiz dijo...

Por aparecer el apellido VARGAS en los primeros capítulos del QUIJOTE, recordemos que VARGAS pertenece al Valle de TORANZO -que confina con el Valle de Buelna- y, según el Diccionario de apellidos de J. ATIENZA, el apellido Díaz-Vargas es originario del Valle de Buelna. Como a la madre de Don ANTONIO de PORTUGAL (la judía Violante Gómes) se la conocía como "la Pelícana" y llevaba en su cofia bordados unos pelicanos, me dió mucho que pensar que CARLOS V le concediera a un Díaz-Vargas (creo recordar que llamado Gonzalo) un emblema con un pelícano rasgándose el pecho, dato que aporta, con fechas y demás, el citado ATIENZA en su Diccionario de apellidos.
Durante la conquista de SEVILLA se hizo famosa la cofia del calvo VARGAS, a quien recriminaba el gallego Señor de MARÍN que usara el mismo escudo de armas que él (tres fajas formando ondas marinas, sobre azul), cosa que no es de extrañar por haberse ganado en ambos casos en hazañas marinas. Por ninguna parte se dice que la famosa cofia de VARGAS llevase uno o más pelícanos bordados, pero, como decía, ese dato no deja de parecerme curioso.
VARGAS fue el primer apellido del padre del INCA GARCILASO y éste hizo el genealógico de este apellido hasta los conquistadores VARGAS citados en el QUIJOTE de los que descendía, al igual que lo haría después el gaditano PEDRO COLÓN VARGAS.

Rosa Ruiz dijo...

El 19 de mayo de 1506 Don Cristóbal COLÓN testaba en VALLADOLID ante el escribano PEDRO de HINOJEDO y nombraba por "testamentarios e cumplidores de su ánima" a su hijo Diego COLÓN, a su hermano Bartolomé COLÓN y a Juan de PORRAS, Tesorero de VIZCAYA, y entre los testigos aparecen entre otros nombres los de Juan DESPINOSA, Andrea y Hernando de VARGAS como "criados del dicho Sr. Almirante". Y curiosamente JUAN de ESPINOSA se llamó también un criado de PERO NIÑO que aparece como testigo en el testamento de Doña Beatriz de PORTUGAL, esposa de éste, que pedía ser enterrada en la iglesia de Cigales (Valladolid), Señorío de PERO NIÑO, primer Conde de Buelna. Vista la proximidad de aquellos VARGAS con COLÓN, y que éste tuvo constumbres marinas que anteriormente tuvo PERO NIÑO, poco me extrañó ver en Cádiz a un Pedro Colón Vargas descendiente del Descubridor.

Rosa Ruiz dijo...

A mí lo que más me aproximaba COLÓN a LAREDO era que un hermano suyo, muerto en la infancia, se llamase JUAN Peregrino, pues PELEGRÍN o PEREGRINO es un linaje muy antiguo en LAREDO y vinculado al de ESCALANTE, uno de sus fundadores.
"Antes faltarán lobos y encinas que casas Cachupinas", dice una leyenda de los Cachopines. Y a mí Cachopín me recuerda antes que nada a aquel "cástigate, cachopo" que le dijeron a PERO NIÑO en PORTUGAL cuando era un muchacho que empezaba su carrera en las armas. Es decir, que Cachopín me suena como un diminutivo de cachopo/muchacho/niño.

Rosa Ruiz dijo...

Poco más allá de San Felices de Buelna, donde se levanta la Torre medieval de Pero Niño, comienza el Valle de Toranzo en el que está VARGAS, y sabido es también que los CEBALLOS se titularon Señores de ESCALANTE, que un JUAN de ESCALANTE, vecino de Buelna, defendía los derechos de PERO NIÑO LASO de la VEGA en BUELNA tras concederle a éste JUAN II de Castilla el título de Conde de Buelna en 1431. O sea, del primer solar o más antiguo de los CEBALLOS en la Asturias de Santillana y a su vez el más conocido de los QUIJANO.
No acabo de entender por qué siendo COLÓN el "descubridor" por antonomasia, el Cura le dice a SANCHO la fama de buen caballero que tenía DON QUIJOTE "por todo lo descubierto", a no ser que COLÓN, DON QUIJOTE y PERO NIÑO tuviesen algún ascendiente común o compartiesen linaje. Curiosamente, un Licenciado ESCALANTE defendería los derechos de Beatriz Enríquez de Arana, la mujer con la que COLÓN tuvo en CÓRDOBA a su hijo y biógrafo Don Hernando COLÓN Enríquez, pero desconozco por dónde podría venir el parentesco que se le atribuye a dicho Escalante con ella ya que el documento no lo explica. Ni sé tampoco si Juan de Escalante, el vecino de Buelna defensor de los derechos Pero Niño, estaba emparentado con éste.

Rosa Ruiz dijo...

Ahora mismo me estoy riendo a más no poder, a carcajadas, recordando el día en el que lamentaba yo que mi madre no pudiera verme metida en estas investigaciones (por lo que su abuelo contaba del Quijote) y mi hermana me dijo: "Ay, por Dios, mejor así, mejor así que, con lo que trafulcaba ella últimamente las cosas, a lo mejor iba por ahí diciendo: "Tengo una hija listísima: ha escrito el QUIJOTE".
Pero a lo que iba: estuviera o no emparentado el matrimonio Escobedo-Castañeda con el ESCALANTE que Doña Constanza de Castañeda le nombra a su marido JUAN de ESCOBEDO en la carta que le escribía en el año 1569, yo creo que si éstos levantaran la cabeza y leyesen el QUIJOTE lo entenderían bastante mejor que hoy nosotros.

Rosa Ruiz dijo...

Yo creía que pasado el día de San Demócrito y la fiesta de la Democracia ya no se hablaría más de cordones sanitarios, pero ver para creer. En la TV no paran de hablar de ellos.

Rosa Ruiz dijo...

Acabo de conocer a Elías González pese a ser él de San Mateo de Buelna, haber trabajado toda su vida en la fábrica QUIJANO de Los Corrales, vivir en Torrelavega desde hace bastantes años y comprar en las mismas tiendas que yo por estar nuestras casas cercanas. Me ha dejado alucinada por su memoria y lo joven que se siente a sus 88 años de edad. Está lleno de ilusiones, siente cada día la alegría de vivir y me decía que sólo le apenaba salir a la calle porque ya no conocía a nadie, porque todos los de su generación ya habían muerto. Es muy hablador y muy sociable y se mostraba agradecidísimo a la fábrica en la que trabajó y a los QUIJANO, llegando a decir que sin Don José María Quijano hoy el Valle de Buelna no sería nada. Ciertamente, aquel abogado que dejó la toga para hacerse emprendedor y montar una fábrica de puntas en Los Corrales, quitó a muchos el hambre. No me extrañaría que este hombre llegase con salud a centenario. Sólo noté su verdadera edad cuando me dijo lo rápido que pasa el tiempo y que los días le parecían cada vez más cortos por ser esto algo que también me pasa a mí.

Tengo que buscar en Internet lo que se dice de la fábrica de Quijano en el año 1948, pues me dijo que en una fotografía se le veía a él junto a una joven de melena empaquetando puntas, un poco mayor que él, a la que conoció entonces y con la que se casó unos años después y hoy sigue siendo su mujer. Fue delicioso escucharle (se explica muy bien) lo que han cambiado las costumbres desde entonces a hoy.

Rosa Ruiz dijo...

La autora de "El Califato de Buelna" sabe muchos idiomas, muchos, muchas lenguas antiguas y modernas, así que me gustaría preguntarle qué le parece a ella ese "¡castígate, cachopo!" que leemos en "El Victorial" y si encuentra disparatado que de ese cachopo podría derivar Cachopín, apellido que dice se extinguió en el Siglo de Oro y tuvo algún vínculo con el de Mazarrasa en tiempos antiguos, cosa fácil de entender y admitir por ser éste originario de Trasmiera.

Rosa Ruiz dijo...

No sé si ella está enterada de que el Valle de Buelna todavía aparece en algunos documentos del siglo XV como "Val de Ceballos". Por mucho que entonces se llamara astillero a la percha en la que se colgaban astas, picas o lanzas, cuando leo que DON QUIJOTE era "hidalgo de los de lanza en astillero" yo no puedo olvidar que la primera acepción de astillero es "lugar en el que se construyen barcos" ni olvidarme, por ejemplo, de los astilleros que tuvieron los AGÜERO en COLINDRES. (Melchor Puerta AGÜERO era alcalde de LAREDO cuando asesinaron a JUAN de ESCOBEDO,y por familiar de éste como Juan Manuel Ceballos González Agüero, fue el que se presentó en la Corte ante FELIPE II pidiéndole justicia por su muerte). Y la verdad es que me sorprende que los demás no lo vean también así.

Rosa Ruiz dijo...

Son hechos ciertos que Juan de Escobedo sirvió al portugués Ruy GÓMEZ de SILVA y que DON QUIJOTE leía al salmantino Don Feliciano de SILVA. Y de este apellido fue también la portuguesa ALDONZA Martínez de SILVA, hija de Martín Gómez de SILVA, señor de SILVA, y de Urraca Rodríguez, con la que el rey ALFONSO IX de León tuvo tres hijos bastardos que se apellidaron Alfonso de León y se llamaron: Rodrigo, Aldonza y Teresa, quienes contrajon matrimonio con un González de LARA, Señor de Lara, y con López de HARO, Señor de Vizcaya. Y con una ISABEL de SILVA portuguesa se casó el abuelo del ilustre marino VASCO de GAMA, que se llamó como éste y que bien pudo ser originario de GAMA (Bahía de Santoña)y progenitor de los portugueses Vasco de GAMA en aquellos tiempos en que PEDRO de VELASCO servía a Don ENRIQUE "el Navegante" y descubría la isla de Las Flores del grupo de Las Terceras de las AZORES.
Acabo de leer en la WIKIPEDIA que al regresar VASCO de GAMA del primer viaje a la INDIA(1499), su hermano Pablo se sintió muy enfermo y que entonces él, intentando salvarlo, tomó un barco cerca de Cabo Verde para llevarlo a la isla Tercera de las AZORES, donde murió y fue enterrado.

Rosa Ruiz dijo...

El autor del "QUIXOTE de la CANTABRIA" le dedicó la obra a un ilustrísimo VELASCO y hay que recordar que este QUIJOTE dice al señor Trigueros: "la Marina casi se compone de Caballeros Montañeses". El padre de Vasco de Gama vivió en OLIVENZA y allí nació el hermano mayor de VASCO de GAMA, el citado Paulo. La entonces portuguesa OLIVENZA pertenece hoy a la provincia de Badajoz y es cabeza del Partido Judicial al que pertenece HIGUERA de VARGAS. Desconozco si por un VARGAS anterior a los Vargas que acompañaron a FERNANDO III, hijo del citado ALFONSO IX de LEÓN, y recuerdan DON QUIJOTE y el Canónigo de TOLEDO y en la vida real el Inca GARCILASO por ser el primer apellido de su padre.

Ayer, poco después de leer que un González de LARA fundó TORRELAVEGA en la obra de D. Julián Ortiz de la Azuela (Antigua Colegiata de Santillana del Mar), me fuí al mercado y tuve la suerte de encontrar dos tulipas que me vienen de perlas para dos viejos apliques que tengo pendientes de colgar desde hace tiempo.

Rosa Ruiz dijo...

Después de releer ese librito, y sabiendo que la reina Doña URRACA -hija de ALFONSO VI, el conquistador de Toledo y parte de Portugal- tuvo amores con Don PEDRO González de LARA y del parentesco de éste con Don Ruy González de CEBALLOS, poco podía extrañarme lo leído en Wikipedia. Por ser el rey ALFONSO IX de LEÓN hijo de FERNANDO II, me he acordado hasta de los BUSTAMANTE, pues un Bustamante fue ayo de una Lope de HARO, hija del señor de VIZCAYA, a la que acompañó cuando fue a casarse con el rey FERNANDO II de León, del que sería tercera esposa y por tanto madrastra de ALFONSO IX. Y en este momento, hasta me acuerdo de aquel FERNANDO de BUSTAMANTE que dio la vuelta al mundo con ELCANO, a quien la tripulación trataba de "montañés" y al mismo tiempo se le hace de MÉRIDA (Badajoz).
Los primeros reyes de LEÓN se llamaban reyes de LEÓN y de OVIEDO, pues las llamadas ASTURIAS eran de unos CONDES que fueron CEBALLOS antes.

Rosa Ruiz dijo...

Sí, antes que el Conde Fernán González y su hijo García Fernández.

Rosa Ruiz dijo...

El símbolo heráldico de los FIGUEROA son unas hojas de higuera, símbolo que el INCA GARCILASO, bautizado en Perú como Gómez Suárez de Figueroa, luce en su escudo de armas tras las de VARGAS. Y, como es sabido, el Marqués de Santillana se casó con Catalina Suárez de Figueroa, hija del Maestre de Santiago. (Figueroa es un topónimo gallego). El escudo de Don Bernardino de ESCALANTE no puede ser más expresivo. Es un escudo cuartelado. Visto de frente, en el cuarterón superior de la izquierda lleva el león rampante de los Escalante, en el de la derecha un cuartelado con lobo-árbol-árbol-lobo y debajo de éste, en los cuarterones inferiores las fajas ondeadas de los VARGAS y a la izquierda de éste otro cuartelado con las fajas de CEBALLOS (en vez de los lobos del superior) pero con los mismos árboles y dispuestos de la misma manera. Lo que quiere decir que te llames Cachopín, Escalante o Vargas eres hijo de la casa de Ceballos de las Asturias.

Rosa Ruiz dijo...

¿Puede extrañarnos que Estefanía Rodríguez de Ceballos se casara con Enríque Enríquez, nieto de FERNANDO III el Santo y Beatriz de Suabia?
En fin, como veo al hombre y al mundo más o menos como DEMÓCRITO, ya vieron que he hecho a éste mi santo particular con perdón del griego CÉFALO.

Rosa Ruiz dijo...

Cuando ves una evocación de la guerra de Troya en la estela de Zurita y por otro lado lees que los poetas llamaron Héctor al progenitor de los astures Ceballos, piensas que así se llamó el héroe de la ILIADA de HOMERO, el hijo de Príamo, rey de ILIÓN en el Asia Menor. He leído que Príamo vivió algún tiempo en TRACIA (entre Macedonia y el Mar Negro), que ALEJANDRO comenzó en TRACIA sus conquistas y allí fundó la primera Alejandría, que al pasar por ILIÓN organizó una carrera de caballos en honor de Aquiles, que el dominio del caballo de los cántabros en tiempos de la dominación romana recordaba al de los tracios, que entonces los pueblos del norte adoraban a los astros -según Estrabón- y tenían costumbres y topónimos que recordaban a costumbres y nombres de divinidades griegas, etc. Y de ABDERA (Tracia) fue natural DEMÓCRITO y el nombre del vecino pueblo de COS, sin ir más lejos, recuerda al de la isla griega de COS en la que nació el griego Hipócrates, el más famoso médico de su tiempo (siglo V antes de Cristo), cuyo nombre tiene algo de Hipos/caballo como Ceballos de Céfalo.

Rosa Ruiz dijo...

O Demócrito y Democracia algo de demos-pueblo. Si es cierto que DEMÓCRITO vivió más de 100 años, y por tanto más de los que vivió HIPÓCRATES, bien pudo haberle dicho a éste: "Médico, cúrate a ti mismo".

Rosa Ruiz dijo...

En Zurita (Renedo de Piélagos) solía pasar temporadas JESUSINA en la casa que tenía allí. JESUSINA, personaje de "El Califato de Buelna", no sé si por demócrata o porque le gustaban los hombres demasiado para aquel tiempo, fue poco exigente a la hora de escoger maridos. Y entre esto, su carácter algo vulgar o frescales y que tenía casa en RENEDO, su primo BUSTAMANTE, el Marqués de Solatorre, que tan mal la soportaba y tantas pegas la ponía, solía exclamar: "RENIEGO..., luego pienso". Y cuando estaban en Santander y la mandaba que se fuese a RENEDO tras decir eso, ella le contestaba: "Y por qué no te vas tú a tu torre de QUIJAS". El capítulo de JESUSINA está contado con gracia e ironía y resulta tan divertido como ella misma.

El miércoles, cuando el joven Elías González de 88 años recordaba cómo eran los noviazgos en su juventud y son los de ahora, dijo: "Hemos pasado de un extremo a otro". Yo también lo veo así. No comprendo que hoy pueda tenerse tan poco sentido del pudor y tan poco respeto a uno mismo.

Rosa Ruiz dijo...

En Somahoz de Buelna había una familia a cuyos miembros se los conocía por "los del obispo, y al mencinárselo a Elías, me dijo: "Sí, hombre, la familia de ALONSO HERRERA". Olvidada de este nombre y apellidos, al oírselo me acordé de Carmen González Echegaray, pues ésta al tratar de la heráldica de Somahoz en su libro de Escudos describe uno como propio de las armas de Herrera y Alonso, sin estar segura del segundo que deja entre interrogantes, cuyo escudo apareció al hacerse una excavación y se incorporó poco después a la casa en la que está, construída en el siglo pasado, y que por la situación de la misma y proximidad a la casa de dicho ALONSO HERRERA, conocido como obispo, debió de pertenecer a ascendientes de éste. De todos sus hijos y familiares sólo recuerdo a su hija Fidela. Era chaparreta y unos años mayor que yo. La última vez que la ví fue en Santander en un funeral llevando del brazo a mi prima Clara, hija de una hermana de mi padre, a la que acompañó hasta que murió. Y de eso hace ya mucho tiempo. La recuerdo dulce, muy sonriente y bondadosa. Aunque veía perfectamente su persona cuando Elías me recordó el apellido Herrera de su familia, hasta el día siguiente no conseguí recordar su nombre. Me decía para mí "Rafaela, no", pues lo asociaba con la letra F, hasta que por fin el de Fidela me vino a la mente.

Rosa Ruiz dijo...

Quizás tuvo su familia algún ascendiente que se apellidó Obispo y por eso los llamaban así, pues así se apellidó un ingeniero que vino a trabajar a la fábrica de Quijano y vivió unos años en Los Corrales en una de las casas que tenía la fábrica frente al Colegio de La Salle, al que sin duda Elías González tuvo que conocer y quizás hasta sepa adónde se fue después a vivir y trabajar. Si vuelvo a coincidir con él, le preguntaré si si sabe el porqué tal apelativo a aquellos Herrera de Somahoz.

Rosa Ruiz dijo...

Por un proceso mental semejante al que me llevó el otro día a terminar dando con el nombre de Fidela, acabo de dar hoy con el nombre del pueblo burgalés de Sedano en el que Miguel Delibes pasaba temporadas, pues ni a mi marido ni a mí nos venía ayer a la memoria cuando veíamos a un joven Miguel Delibes en uno de los cuadros que se exponen en la Sala Mauro Muriedas. En este caso, fue la S la que me llevó a dar con él, pues lo asociaba a esa letra y de tres sílabas como Selores y otros parecidos que se me venían a la cabeza. Está el joven Delibes del cuadro a una orilla del río Besaya en Valdiguña pensativo y contemplando esas aguas que, río abajo, tardarán poco tiempo en lamer los últimos peldaños de la escalera de piedra de mi casa natal en Somahoz, finca de la que partía y parte el puente que da paso al barrio de San Andrés y que tiempos hubo en los que fue de madera como ese junto al que aparece Delibes.
Cuando mencioné el apellido Santandrés al recién conocido Elías González, casi sin terminar de pronunciarlo, dijo: "Ésos eran de Somahoz". Y precisamente un Santandrés, conocido como el de la Oveja, hizo unas coplas, con el humor que le caracterizó, al puente que se llevó el Besaya en una de sus crecidas y cuando este río era tan caudaloso como aparece en el retrato de Delibes.
En esta exposición de Torrelavega en la memoria hay un cuadro titulado "Cargadero de Hinojedo" y con las siguientes palabras termina Carlos Alcorta su glosa del lugar representado en él: "Acarreaban bordeando la costa cantábrica toneladas del metal extraído de las cercanas minas de REOCÍN desde el cargadero de HINOJEDO hasta lugares que yo ni siquiera podía imaginar entonces. Con el tiempo, aquellas embarcaciones maltrechas, con el casco carcomido por el salitre y el óxido, fueron desapareciendo del horizonte y de mi memoria, de vez en cuando, la máquina del tiempo funciona en sentido inverso y me convierto en un grumete entusiasta y temerario que recorre los mares del mundo en las páginas de un libro desde el salón de su casa".

Rosa Ruiz dijo...

Viendo y leyendo estas cosas, ¿quién no se acuerda de aquel navegante que testaba en Valladolid el 19 de mayo de 1506 ante el escribano Pedro de Hinojedo?

Rosa Ruiz dijo...

Yo no sé si los antiguos monasterios de San Andrés, Somahoz, Cieza, etc. que llevó en dote la nieta del Conde Fernán González fueron anteriores a la iglesia románica de San Andrés de ARGOMILLA (Valle de CAYÓN) de la casa de CEBALLOS, pero no me extrañaría que el apellido Santandrés fuese originario del Valle de Buelna por titularse los Ceballos Señores de los Valles de BUELNA, de Toranzo y de CAYÓN y considerarse BUELNA su solar más antiguo y estar en Buelna esas famosas estelas que ellos tuvieron como escudo de sus armas y símbolo de su identidad y se llamaron "la Rueda de los Ceballos". A veces he pensado que quizás sus progenitores ascendieron la cuenca del río Ebro hasta su nacimiento y desde allí descendieran por la del Besaya. (Un Santandrés de Cueto/Santander, como es sabido, fue de los pocos que regresaron vivos del primer viaje que dio la vuelta al mundo).
La iglesia de San Andrés de Argomilla de CAYÓN tiene un escudo con las armas de Ceballos Santandrés Escobedo y Velasco. Conserva cinco antiguos sepulcros de piedra con fechas de "era de 1019, era de 1207, era de 1221 y la que dice "Aquí yace Garci Sáchez de ARCE, era de 1203". Y García de ARCE se apellidaba en el siglo XVI la madre de Juan de Escobedo, el esposo de Doña Constanza de Castañeda.
(El famoso Doncel de Sigüenza (Guadalajara) creo recordar que era un ARCE bisnieto de un Día de Ceballos). De sobra sabía FELIPE II lo emparentado que estaba Escobedo sin necesidad de que se lo recordase su familiar Melchor Puerta Agüero entonces alcalde de LAREDO.

Rosa Ruiz dijo...

A propósito de la vieja torre de Argomilla de CEBALLOS de RIAÑO dice Carmen González Echagaray: "La torre vieja guardaba entre sus muros armas de "lo antiguo", como eran alabardas, picas, ballestas y venablos, y lo que es más interesante "seis rodelas con sus armas", refiriéndose a los escudos de defensa que llevaban las armas del linaje grabadas".
Sea cual fuere la intención de CERVANTES al usar la palabra astillero, lo cierto es que aparece en las primeras líneas del QUIJOTE y el apellido SILVA en el primer capítulo, algo que me parece importante -y más si tratamos de marinos y de viajes- por ser éste el apellido de la mujer con la que se casó VASCO de GAMA y fueron padres de ESTEBAN de GAMA SILVA y éste a su vez padre del famoso marino portugués VASCO de GAMA que llevó en su primer viaje a la INDIA un barco llamado "El BERRIO", tan vasco de nombre como él mismo.

Rosa Ruiz dijo...

Desconocemos hasta qué punto conocía VASCO de GAMA el castellano o el vasco. Lo que sabemos es que en el capítulo VIII DON QUIJOTE se dirigía en términos caballerescos y arcaicos a la señora vizcaína que iba camino de Sevilla y un escudero de ésta, vizcaíno, arremetió contra él indignado en "mala lengua castellana y peor vizcaína", iniciándose entonces un combate entre los dos que CERVANTES deja pendiente con el pretexto de que aquí lo dejó el autor de la historia de DON QUIJOTE y él no sabe como continúa, dando por ello fin a esta primera parte. El marido de la señora vizcaína iba a marchar a las Indias con un honroso cargo. Y yo me pregunto: ¿DON QUIJOTE se dirigía a ella en términos más propios del siglo XV, por ejemplo, que los que se usaban en el siglo XVI después del descubrimiento de América?

El portugués Don Ruy Gómez de SILVA se casó con Doña Ana de MENDOZA (hija de Don Diego Hurtado de Mendoza y de la Cerda y de Doña Catalina de SILVA) y JUAN de ESCOBEDO fue escudero de dicho Ruy Gómez de SILVA y algunos documentos hacen a éste padre de ANTONIO PÉREZ. Personaje a quien el asesinato de ESCOBEDO, fuera o no responsable del mismo, cambió el curso de su vida y de la viuda y joven Princesa.
Curiosamente, cuando Pérez hablaba del descubrimiento de las INDIAS, a mí me parecía que lo sentía como algo propio y cercano. Transcribí aquí hace años un párrafo suyo en el que decía que lo que en principio les pareció una bendición del cielo se convirtió después en un infierno. ¿Sabía verdaderamente el capitán Juan de Castañeda quién era COLÓN cuando detuvo a éste en las AZORES al regreso del viaje de 1492 en nombre del rey JUAN II de PORTUGAL al que servía?

Rosa Ruiz dijo...

¿Podría estar emparentado dicho CASTAÑEDA con la CASTAÑEDA que dejó a sus hijos parte de las tierras de PALOS (Huelva) que los Reyes Católicos les compraron a éstos poco antes de que se emprendiese el viaje de 1492 o de aquella otra CASTAÑEDA que autorizó que se enterrase a COLÓN en la capilla de Valladolid de los de la Cerda?

Rosa Ruiz dijo...

Pedro de SILVA y sus hermanos vendieron la mitad de la villa de PALOS que tenían en comunión con el Duque de Medina Sidonia y el Conde de Miranda. Y creo haber transcrito aquí hace tiempo que Doña JUANA (segunda hija de Don Alvar Pérez de GUZMÁN, señor de PALOS, y de Doña ELVIRA de AYALA) contrajo matrimonio con Don JUAN Rodríguez de CASTAÑEDA, señor de Hormazas, muerto en la batalla de Troncoso (1385) contra los portugueses, matrimonio del que fueron hijas Doña Isabel de CASTAÑEDA mujer del II Señor de Cifuentes (Joan de SILVA), y doña Franscisca de Castañeda. (Doña y Castañeda en el documento están escritos DONNA y CASTANNEDA, en vez de la Ñ, como en los tiempos de PERO NINNO).

Rosa Ruiz dijo...

Se ve que en TORDESILLAS (Valladolid) volvieron a ser amigos España y Portugal con la firma del Tratado de su nombre, pues me acaban de traer de allí un bizcocho casero que en el envoltorio lleva pegado un mapa que dice con grandes letras "Mar Oceanus Occidentalis", por el que se ven varios barcos navegando, mapa que parece lo hubiera hecho JUAN de la COSA. Allí, en la confitería "El Rincón" de Tordesillas, me dejé yo un día un diente al morder una rosquilla. Razón les sobraba a DON QUIJOTE y a Antonio Pérez cuando dijeron que "un diente vale más que un diamante".

Rosa Ruiz dijo...

Sé por experiencia lo doloroso que resulta que te decepcionen los más afines a tu pensamiento. Y si he dejado de asisir hace tiempo a las reuniones de mi comunidad de vecinos es porque nunca comparto las decisiones que se toman y me quedo siempre sola. Tan sola como dice Ovidio que se quedan los perdedores. Si sigo escribiendo es porque lo que pienso me parece cierto.

Rosa Ruiz dijo...

Admiro al náufrago que salva la compostura y eso parece que salvó COLÓN cuando llegó nadando y agarrado a un remo a la costa portuguesa del Cabo de San Vicente, además de la fe en sus ideas, a las que nunca renunció.

Rosa Ruiz dijo...

Y admiro al poeta que dijo que la cuna del hombre la mecen con cuentos y los huesos del hombre los entierran con cuentos por parecerme sentencia tan cierta como le pareció a Hipócrates la de Demócrito cuando éste le dijo que la vida del hombre es una perpetua enfermedad y el mundo un conjunto de locos.

Rosa Ruiz dijo...

Seguiré leyendo sobre OLIVENZA aunque hoy más que preguntar por los amos de los olivos se pregunte:¿De quién son los medios de comunicación? ¿Cuántos corruptos serán necesarios para perpetuar los cuentos? ¿Cómo es posible que la verdadera genealogía de COLÓN siga siendo un misterio?
Ahora mismo en el programa de Iker Jiménez se está hablando con un investigdor y diciendo que el "misterio engancha".

Rosa Ruiz dijo...

"Los nombres no siempre son lo que parecen. El típico apellido galés BZXXLLWCP se pronuncia JACKSON".
Para pasar un buen rato, no hay nada mejor que abrir el libro de Mark Twain en el que dice cosas así. Lo que no implica olvidarse de quien dijo:"Me llamo Perceval y soy galés". A mí PORTUGAL siempre me sonó como PUERTO de GALOS.

Rosa Ruiz dijo...

"A menudo, la mejor manera de desinformar es decir la pura verdad".

"En los asuntos de estado hay que cumplir con todas las formalidades y olvidarse por completo de la moralidad".

"Todos somos como la luna: tenemos una cara oculta que no mostramos a nadie".

"Colón no tenía más que sentarse en el puesto de mando de su barco, tomar el timón y navegar todo recto, y América se descubriría por sí sola. Ahí estaba, barrándole el paso, el continente sudamericano en toda su amplitud, y él no podía esquivarlo. Tenía que descubrirlo por narices".

Me gustaría ver la cara que pondría Elías González si le dijera que para mí decir Buelna es como decir Leona/Luna o femenino de Leo/Sol/Ilio.

Rosa Ruiz dijo...

Hay que reconocer que VASCO de GAMA llegó a la INDIA antes que COLÓN por culpa de América.

Rosa Ruiz dijo...

"Cuantos más años cumplimos, mayor es nuestro asombro al comprobar la ingente cantidad de ignorancia que uno puede acumular sin que le reviente la ropa".
(Mark Twain)

Rosa Ruiz dijo...

"Levántate temprano, a quien madruga dios le ayuda. No os dejéis engañar por este absurdo dicho. Conocí a un tipo que lo intentó. Se levantó al alba y un caballo le dio un mordisco".

Nada me recuerda más el triste fin de Gabriel de Espinosa en Madrigal que cuando el labrador canta "mala la hubistes franceses" y se despide de DON QUIJOTE y SANCHO, tras haberle preguntado éstos por el palacio de la princesa Dulcinea, de esta manera: "Y adiós, que ya viene el alba".
¿Recordaba CERVANTES al Duque de Alba cuando lo escribía?
¿Por qué cantaba el labrador la rota de Carlomagno en Roncesvalles? ¿Los tomaba por descendientes suyos como Rodrigo de Bustamante o por decirse Pero Niño descendiente de la Casa Real francesa de ANJOU? ¿Por qué aquel canto alertó y enfadó tanto a DON QUIJOTE y a SANCHO le dejaba indiferente?

A Gabriel de Espinosa le detuvieron en Valladolid y no llegó a Roncesvalles, donde le esperaba un valiente soldado extremeño de TRUJILLO apellidado García de Paredes. Según Cabrera de Córdoba, iban con intención de pasarle a Francia cartas a Antonio Pérez. A este hombre al que algunos en la corte le llamaban "el portugués", que algunos documentos lo hacen hijo de Ruy Gómez de SILVA, y que a FELIPE II inquietaba que en el exilio se tratara con su primo Don Antonio de PORTUGAL, aspirante al trono portugués tras la muerte en África del joven rey Don Sebastián en 1578 sin dejar sucesión.

"Un clásico es un libro que todo el mundo pone por las nubes pero que nadie lee" , dice Mark Twain.
Lo malo del QUIJOTE es que quien lo lee tiene muchas dificultades para entenderlo.

Rosa Ruiz dijo...

"Todo es según el color del cristal con que se mira", dijo el poeta asturiano. Pero, ¿de qué color era por el que miraba Mark Twain cuando dijo esto otro que me parece bueno:
"La virtud nunca ha gozado de tanta respetabilidad como el dinero".

"Para conocer a una comunidad, hay que observar el estilo de sus ritos funerarios y enterarse de a qué tipo de personas entierran con más ceremonia".

"La nuestra es la tierra de los hombres libres, nadie lo niega, nadie se atreve a ponerlo en duda. (Tal vez porque jamás permitiremos que nadie hable al respecto)".

Rosa Ruiz dijo...

¿Qué le parecería eso a la agüela de SANCHO que decía que no había más que dos linajes: el tener y el no tener?

Rosa Ruiz dijo...

"Las lecciones morales más sólidas son las que proceden no del estudio de los libros sino de la experiencia".
Al hilo de esto, y porque DON QUIJOTE leyó muchos libros, el filósofo podría preguntarse: ¿Valoró tanto la libertad o los dientes antes de perderlos?, pues el filósofo dijo: "Lo que no sabes por ti mismo, no lo sabes".
Yo no dejo de hacer ésta y demás clases de lecturas interesantes del QUIJOTE que puedan hacerse, pero, descubrir lo que subyace bajo su literalidad, es lo que más me interesa.

Rosa Ruiz dijo...

"Cada persona tiene en sí misma a toda la raza humana sin que le falte detalle alguno. Sé que no encontraría en ninguna filosofía ni un solo pensamiento que no me haya pasado por la cabeza, ni un solo pensamiento que no haya pasado por la cabeza de millones y millones de personas antes de que yo naciera", dice Mark Twain en uno de los aforismos y sentencias del librito que lleva en portada este otro:
"Ante el asalto de la risa nada se sostiene en pie". ¿Acaso no le asaltó la risa a él como a Demócrito y tantos otros ante el espectáculo humano?
En ROCINANTE y en cada caballo están también todos los caballos, animal que hace "caballero" al hombre que lo montara y por esto no conozco leyenda heráldica más oportuna que la que dice:
"Es ardid de caballeros ceballos para vencellos", pues ya dije que salí de la lectura del QUIJOTE pensando que todos somos ceballos por cuanto que nacemos personas como Céfalo. Cabeza de familia, de esa familia llamada Humanidad.

Rosa Ruiz dijo...

Anoche me emocionó PACO el de La ZARANDA, al que no había oído nunca, en la entrevista cultural de 24 Horas y siento mucho no estar ahora en Madrid para poder ir a ver su espectáculo. No encontraba palabras para definir al cómico que él veía como quien roba el fuego a los dioses y al teatro como cosa sagrada. "El buen teatro no gusta. El buen teatro duele", dijo, robándole la frase a un amigo suyo cantaor de flamenco que le dijo un día: "El buen flamenco no gusta. El buen flamenco duele".
Razón le sobraba al que dijo que no ir al teatro es como vestirse sin espejo, que va uno al teatro a ver al hombre y acaba uno viéndose a sí mismo.

Rosa Ruiz dijo...

DON QUIJOTE se convirtió en símbolo y lenguaje. En idea. En una manera de ser y estar en el mundo. Tal hallazgo o descubrimiento fue la mayor gloria de CERVANTES.
Y digo esto de la idea porque Mark Twain dice también esto que comparto:

"¿Qué es lo que nos proporciona el más noble placer? ¿Qué es lo que más que ninguna otra experiencia hace que el pecho de un hombre se infle de orgullo? ¡El descubrimiento! Saber que caminas por donde nadie ha caminado; que estás contemplando lo que ningún ojo humano ha contemplado; que estás respirando una atmósfera virgen. Dar a luz una idea, descubrir un gran pensamiento..., una pepita de oro intelectual entre la tierra de un campo que previamente han arado un montón de mentes privilegiadas. Descubrir un nuevo planeta, inventar un nuevo tipo de bisagra, encontrar la manera de que los relámpagos transporten nuestros mensajes. Ser el primero..., ésa es la idea".

Rosa Ruiz dijo...

Se dice que un pesimista es un optimista bien informado y Mark Twain pensaba que la fuente secreta del humor es la tristeza. Pocas horas antes de oír a Paco el de La ZARANDA había leído esto que dijo T. S. ELIOT en el año 1926 en una conferencia que dio sobre el escritor irlandés Jonathan SWIFT:
"La verdadera ironía es una expresión de sufrimiento, y el gran maestro de la ironía fue aquel que más sufrió: SWIFT".
Swift escribió su propio epitafio, que termina diciendo así:

"Sigue adelante, viajero, e imítale si puedes, ya que fue un hombre que por encima de todo defendió la libertad. Falleció el 19 de octubre de 1745, a la edad de 78 años".
¿Comenzó CERVANTES a escribir el QUIJOTE cuando estaba preso en la cárcel?
Sabiendo que FELIPE II le encomendó alguna misión en PORTUGAL, ¿no resulta algo misterioso lo que se dice de él en el QUIJOTE a propósito de su GALATEA en el capítulo VI del escrutinio de los libros del hidalgo manchego? ¿Por qué me sonará Galatea a mí como si se dijera "Diosa gala" y PORTUGAL a Puerto de galos?
(En la mitología griega GALATEA es hija de NEREO y una ninfa marina y de la relación de GALATEA con Polifemo nacieron CELTO, GÁLATE e ILIRIO, epónimos de Celtas, Gálatas e Ilirios).
Doña ANA de MENDOZA no reinó en Portugal, quedándose en princesa y gran señora, pero su bisnieta sí: Doña Luisa de GUZMÁN, esposa de JUAN IV de PORTUGAL. En fin, sabido es que los poderosos MENDOZA hicieron mucha política en Portugal y los SILVA en CASTILLA.

Rosa Ruiz dijo...

Qué lástima, David Jarque no ha pasado a la final de la Voz Senior. La verdad es que cada uno de los competidores tiene su particular encanto, que todos me han gustado, pero, como voz, me parecía la más interesante. Dada la edad de los participantes, son un buen ejemplo de que el drama de los viejos es que siguen siendo jóvenes.

Rosa Ruiz dijo...

Anteanoche también me acosté tarde y, como no tenía sueño, puse la radio, salió RNE, y oí esto que decían en Gente despierta:
"La primera noche ellos se acercan y toman una flor de nuestro jardín.
No decimos nada.
La segunda noche ya no se esconden: pisan las flores, matan nuestro perro y no decimos nada.
Hasta que un día el más frágil de ellos entra solo a nuestra casa, nos roba la luna, y conociendo nuestro miedo, nos arranca la voz de la garganta, y porque no dijimos nada, ya no podemos decir nada".

Rosa Ruiz dijo...

Ahora estoy viendo ZAPEANDO que, después de ocuparse de los cantantes de la Voz Senior, han hecho una graciosa parodia a propósito de las palabras que desaparecen de nuestra lengua y me ha recordado a esto que cuenta Unamuno en "La reforma de la ortografía española":
"Recuerdo que un español se encontró en cierto lugar de Andalucía con esta inscripción:
"K pan K la"
Al preguntar al dueño del local lo que esto significaba, el dueño -riguroso fonetista- le contestó que bien claro está lo que allí decía: "ca pancalá". Y como no podía sacarle de aquí, pidió le dieran de aquel producto, que tal llegó a parecerle, encontrándose con que era "cal para encalar"

Rosa Ruiz dijo...

Si a todos tal cosa nos resulta graciosa, visto con ojos de catedrático de Griego, como lo fue UNAMUNO, debe de resultar además muy sugerente. OKAL fue el nombre de un fármaco con efectos antidolorosos como la aspirina. Todavía recuerdo parte de la canción publicitaria que decía: "Desde que OKAL he tomado, vuelvo a ser hombre jovial. Mi jaqueca se ha calmado:¡Viva la tableta OKAL!". Fonéticamente nos daría igual que estuviera escrito OCAL, aunque las letras C y K estén tan distanciadas en nuestro alfabeto. En griego el sonido PAN significa TODO y yo cuando veo escrito OKAL es como si leyese "el todo" o luz de la piedra del SOL por aquello de que la letra O en griego, con cierto espíritu y sonando como JO, es el artículo masculino EL, y la O es la inicial de OKAL y por KAL comienza KALIZA o Caliza. La letra D y la DELTA griega van en cuarto lugar en ambos alfabetos y por D comienza el nombre de DEUCALIÓN que incluye la voz CAL y en la mitología griega es el segundo progenitor de Humanidad como el NOÉ de la nuestra, y por esto digo que OKAL me suena como si se dijese "EL TODO" o LUZ de la PIEDRA del SOL. Del O (de Helios/Sol/Luz/Día/Dios/Zeus/Teus).
...DEUS-CAL-ION (de EL-O=SOL)... Y en griego KEFALAION (de KEFALO o CÉFALO=Cabeza) es tanto como decir lo más importante, lo principal, principio de todo.
OKAL=CALIZA del SOL.
Alguien, extrañado de que en su día le dieran a UNAMUNO la cátedra de Griego, le preguntó a uno de los miembros del tribunal de oposiciones que le había examinado cómo había sido y éste le contestó: "Es que de todos los que se presentaron, si él tampoco lo sabía, era el único que podía llegar a saberlo".

Rosa Ruiz dijo...

Tengo ahora en la mano el libro de ADOLF SCHULTEN ("Los Cántabros y Astures y su Guerra con Roma") y bastaría con leerlo para quedar yo totalmente desautorizada al ver que en todo él no aparecen para nada ni Cefalo ni Ceballos entre tantísimos nombres y topónimos como hay en el mismo. Pero, el mismo Schulten reconoce como pobres o escasos los datos sobre los astures que aportan las fuentes clásicas. Y, por otra parte, aunque Schulten no nombre a las famosas Estelas de Buelna,los arqueólogos las han datado de tiempos anteriores a la dominación romana y por tanto ya estaban allí antes de los tiempos que trata. O, si se quiere, de los tiempos en que Buelna no se conocía por este nombre ni Ceballos como tal apellido. Lo que no falta lógicamente en el libro de Schulten es la mención del romano Portus Blendius (hoy de Suances) por el que recuerda desemboca el río Besaya.
Por ser yo tan rigurosa fonetista como el citado andaluz, tengo para mí que la BLENDA (mineral del que se extrae el Cinc o Zinc) fue la responsable de que los romanos llamaran BLENDIUS a dicho puerto marítimo, al que llegaban entonces barcos aquitanos con alimentos para sus tropas, tan escasas de los mismos cuando luchaban por páramos.

Rosa Ruiz dijo...

Él lo dice así:
El Portus Victoriae Juliobrigensium, del cual las fuentes del EBRO distaban 40 millas, no puede ser el puerto de Santoña, que dista mucho más, sino el de Santander, que está a unos 60 kilómetros (=40 millas) de FONTIBRE. Resulta que el Portus BLENDIUS debe ser la ría de SUANCES, en la cual desemboca el río BESAYA. Esta ría es el puerto natural para la vía romana que subiendo por el PISUERGA y bajando por el Besaya llega con él al Océano y a la ría de SUANCES. El Portus Blendius tuvo mucha importancia para la guerra cantábrica, porque en él no sólo desembarcó la tropa que atacó a ARACILLIUM desde el Norte, sino también por él llegaron los víveres que se trajeron de AQUITANIA".
Ese "debe ser" de la frase nos da una idea, o es un buen ejemplo, de la dificultad para identificar los lugares (y actuales nombres) partiendo de las fuentes clásicas. El río EBRO es un buen referente por lo inequívoco de su nombre y este río nace cerca de REINOSA y muere en el Mediterráneo y por la vía de este río volvió AGUSTO desde aquí a TARRAGONA cuando VIRGILIO escribía "La ENEIDA". Y muy cerca de FONTIBRE (o Fuente del EBRO) nace el río BESAYA que muere en el CANTÁBRICO por la Ría de SUANCES, se llamara como se llamara entonces. Según SCHULTEN "Blendius" era el nombre de una persona, pero las minas de REOCÍN están donde están y son para mí un referente tan inequívoco como el EBRO.

Rosa Ruiz dijo...

Ayer interrumpí la escritura para ir a ver el partido de tenis entre Nadal y Federer por un canal de la TV que no tengo. Poco imaginaba yo que de esta salida volvería a casa con el Tomo II de las obras de ALEJANDRO CASONA. Ello fue porque al abrirlo lo primero que vi fue el nombre de Gabriel LOBO LASSO de la VEGA y me hizo gracia por hacer tan poco rato que estaba yo pensando que Suances, Cortiguera, Polanco, Torrelavega, etc. serían jurisdicción de la iglesia de SANTILLANA y señorío de la casa de la VEGA. Dicho Gabriel Lobo LASSO de la VEGA aparece en el libro por la misma razón que aparece VÉLEZ de GUEVARA: por haber escrito los dos sobre el drama de la gallega Doña INÉS de CASTRO y Don Pedro I de PORTUGAL del que CASONA se ocuparía también en el siglo pasado. Es decir, del drama de los abuelos paternos de Doña Beatriz de PORTUGAL, la que sería segunda esposa de PERO NIÑO LASO de la VEGA, primer conde de BUELNA, Valle por el discurre el río Besaya y en el que yacían cercanas a sus márgenes sus famosas estelas prerromanas.

Rosa Ruiz dijo...

Dice CASONA que su versión del drama de Inés de Castro hace el número 45 de las hechas hasta entonces, que no se ha permitido más licencias de las que pudo permitirse en su día Vélez de Guevara en la suya, y que "sólo una pasión elevada a la mística pudo darle fuerzas (a Doña Inés de Castro) para cumplir hasta el fin la bárbara belleza de su destino".

No cogí el tomo II de sus obras -entre los libros que mi hijo tiene en su casa- por ser él asturiano de nacimiento y haber estado yo leyendo y escribiendo de astures poco antes, sino porque me apetecía recordar algunos pasajes de su "Flor de Leyendas" que leí en OVIEDO cuando era joven y estudiaba allí. Cuando buscaba "El anillo de Sakuntala", me topé antes con la de HÉCTOR y AQUILES, resumen magnífico de la ILIADA de HOMERO. Y, ¿quién dice ILIADA sin recordar esto que dice VIRGILIO del hijo de ENEAS en su ENEIDA: "ILIO se llamó mientras existió ILIÓN". Y de de ILIO o IULIO viene el femenino JULIANA, que fue el nombre de la santa de Nicomedia que a su vez daría nombre a la actual iglesia del pueblo de Santillana del Mar, que no a la JULIÓBRIGA de los tiempos romanos. El DRAE dice de BLENDA:

"(Del alemán Blende) f. Sulfato de cinc, que se halla en la naturaleza en cristales muy brillantes, de color que varía desde el amarillo rojizo al pardo oscuro, y se utiliza para extraer el cinc".
Pero yo creo en la toponimia, en el suelo, en el lugar, y ya dije que soy tan rigurosa fonetista como aquel andaluz que un día supongo hizo reír a UNAMUNO, a este hombre que visitaba en Torrelavega al doctor Velarde y que por ello aparece en uno de los cuadros de la misma exposición en que están el de DELIBES junto al Besaya, el Carguero de Hinojedo, etc. Cuando le enseñé a José Luis el martes pasado el catálogo de esa exposición y vió el retrato de UNAMUNO, dijo:"Qué vibrantes los versos que dejó escritos en el "Refugio de Tanos" cuando visitaba a Velarde".("Cuando vibres todo entero/ soy yo "lector" que en ti vibro"). Versos que nos repitió y que, al oirlos, dijo mi hijo: "Me recuerdan a estos que suele decir mi madre: "Si hay quien no sienta la brasa debajo de estos conceptos, es que en su vida ha pensado con su propio sentimiento. Es que en su vida ha sentido dentro de sí al pensamiento".
Por ser José Luis guitarrista flamenco, le dije lo que le había oído en la TV a Paco el de La Zaranda (El flamenco bueno, no gusta, Paco. El flamenco bueno, duele". Pero a esto no respondió nada. Bueno, ahora que lo pienso, sí. Me dijo que yo absorbía todo y que comentándolo después lo enriquecía. Gracias, José Luis. Lástima que en mi juventud no dijera yo que QUIJAS y REOCÍN y sus minas, estaban ahí antes de que ALONSO QUIJANO fuera DON QUIJOTE y su Rocín ROCINANTE. Y no digamos el EBRO..!

Rosa Ruiz dijo...

Un libro lleva a otro libro. Ahora me gustaría tener la obra de Gabriel Lobo LASSO de la VEGA para ver cómo cuenta la historia de DIDO y ENEAS en el romance que sobre ella escribió. Una historia que DON QUIJOTE conocía, pues recuérdese que cuando volvía con SANCHO a su aldea la vió pintada en una de las viejas sargas que colgaban en la paredes del mesón en el que se alojaron, donde colgaba también otra con el rapto de Helena, y que entonces le dijo a SANCHO: "Estas dos señoras fueron desdichadísimas, por no haber nacido en esta edad, y yo sobre todos desdichado de no haber nacido en la suya; pues si yo encontrara a aquestos señores, ni fuera abrasada TROYA, ni CARTAGO destruida, pues con sólo que yo matara a Paris se excusaran tantas desgracias". (cap.II, LXXI). Cosa que no nos sorprende porque mucho antes -en el capítulo II, XLVIII- la recuerda cuando Doña RODRÍGUEZ entró en su habitación pidiéndole ayuda y él le pide que le asegure que no va a ocurrir nada entre los dos, diciéndole:
"porque ni yo soy de mármol ni vos de bronce, ni ahora son las diez del día, sino media noche y aun un poco más, según imagino, y en una estancia más cerrada y secreta que lo debió de ser la cueva donde el traidor y atrevido ENEAS gozó a la hermosa y piadosa DIDO". Entonces estaban en Aragón, por donde pasa el EBRO y navegarían DON QUIJOTE y SANCHO,y, por otra parte, la viuda Doña Rodríguez dice al hablar de su marido que "era hidalgo como el Rey porque era montañés".
En la historia del Conde de Buelna, Pero Niño, también se recuerda el amor de DIDO (al tratar de las clases de amores y del matrimonio de Pero Niño con Doña Constanza Vélez de GUEVARA, que era viuda de un VELASCO) y PERO NIÑO era hijo de INÉS LASSO de la VEGA y por tanto Gabriel Lobo LASSO de la VEGA fue del mismo linaje que ella y de algunos que fueron Abades de la iglesia de SANTILLANA. En 1496 lo era Don GARCÍA LASO de la VEGA MENDOZA, en 1407 lo era Don Alfonso NIÑO LASO de la VEGA -hermano del Conde de Buelna- y lo seguía siendo en 1417, según consta en Privilegios, tomo 3º, folios 57 al 103), en 1330 Don Sancho González de GUEVARA, en 1377 Juan Martínez de MENDOZA, en 1507 don Martín de MENDOZA, en 1536 don Pedro González de MENDOZA, etc.
No sé si Gabriel LASO de la VEGA leyó la historia del Conde de BUELNA pero sería muy raro que no supiese de dónde venía su linaje. La hermosa DIDO era viuda cuando ENEAS recaló en CARTAGO. DIDO era una princesa fenicia, hija de BELO, rey de Tiro, y se casó con SIQUEO, al que mató el hermano de DIDO (Pigmalión), razón por la que ella huyó entonces a África, fundando allí CARTAGO.

He dicho muchas veces que BUELNA era para mí un nombre vacío, sin significado alguno o que no me decía nada, hasta que comprendí que era como BELONA, como un femenino de BELO, nombre de una divinidad lunar asiática, muy adorada en Éfeso antes del cristianismo, y de cuyo templo (fanos en griego) viene llamar fanáticos a sus seguidores por los castigos que se daban a sí mismos. BELONA pasó a ser con los romanos el nombre de una divinidad guerrera, hermana o esposa de MARTE, dios de la guerra. Todo esto me llevó a creer como cierto lo que dicen los Ceballos en un Expediente de hidalguía de los Condes de Escalante sobre sus orígenes y venida a España tras la muerte de Alejandro Magno.

Rosa Ruiz dijo...

Viendo lo que los romanos fueron para los de cartagineses y que el progenitor de los Ceballos vino a España con Amílcar Barca, y viendo la posterior guerra de Roma contra cántabros y astures, se comprende que DON QUIJOTE trate a ENEAS de traidor, pues abandonó a DIDO para irse a tierras itálicas. Suponemos que llevándose con él a ese hijo suyo que, según VIRGILIO, se llamó ILIO mientras existió ILIÓN (Troya). El reino de Príamo, del padre de HÉCTOR, de este gran domador de caballos (y el griego ALEJANDRO lo fue de BUCÉFALO), héroe de la ILIADA de Homero.

Rosa Ruiz dijo...

"No fue tan piadoso ENEAS como VIRGILIO lo pinta", dice DON QUIJOTE en el capítulo II, III. Y más adelante, en el capítulo II, XVI, Don Diego de Miranda le dice a DON QUIJOTE que su hijo era poeta y que "todo el día se le pasa en averiguar (...) si se han de entender de una manera o de otra tales o tales versos de VIRGILIO".
Me gustaría leer, como decía, el romance de Gabriel Lasso de la Vega de "DIDO y ENEAS" para ver cómo los trata, si los juzga como DON QUIJOTE, a quien yo veo tan vinculado a la casa de la VEGA como RIBERO LARREA a su "Quixote de la Cantabria".
VIRGILIO mandaba en su testamento que se quemasen los libros originales de "La Eneida" por no haberla podido pulir lo suficiente, pero AUGUSTO no consintió que se cumpliera su voluntad y VIVALDO (el de los Cachopines de Laredo) dice en el capítulo XIII que "poco discurso hubiera tenido César Augusto si hubiera consentido que se pusiera en ejecución lo que el divino Mantuano dejó en su testamento mandado". En el XXV DON QUIJOTE admira de ENEAS "el valor de un hijo piadoso y la sagacidad de un valiente y entendido capitán". Y más adelante, en el capítulo XLVIII, el Canónigo de Toledo cita "la piedad de ENEAS" entre otros ejemplos.
Así que unas veces se le juzga de forma positiva y otras de forma negativa. Parece que el hijo de Don Diego de Miranda tuviese algo de razón al no ver claro el sentido de los versos de VIRGILIO, y parece que éste tampoco estaba muy satisfecho de su ENEIDA. ¿Sentiría que en la obra traicionaba su pensamiento por satisfacer a AUGUSTO?

Rosa Ruiz dijo...

Creo que si no encontré disparatado que el Cardenal D´Ailly llame CARTAGO al río TAJO, es por lo que se dice del TAJO en el prólogo del QUIJOTE, por decir DON QUIJOTE que él no hubiera consentido ni el incendio de Troya ni la destrucción de CARTAGO, por recordar Don Quijote a HOMERO y a VIRGILIO al mismo tiempo, y por decir los astures CEBALLOS que vinieron a España con un cartaginés años después de la muerte de Alejandro en Babilonia, y porque en su día hubo Ceballos con el rey ALFONSO VI en la conquista de TOLEDO.
"TAGUM fl. CARTAGO Ispania ex qua ortus procedit, auriferis arenis copiosus", escribió D´AILLY. Lo leí en la obra de Don Salvador de Madariaga ("Vida del muy magnífico señor Don Cristóbal Colón". Cap. IX).

Rosa Ruiz dijo...

"ningún hombre nacido en España hubiera podido aceptar este absurdo error del Cardenal D´Ailly sobre el río que riega a la vez a Toledo y a Lisboa!", dice Madariaga. No contaba él que aquí hay gente como yo. Gente que, cuando leemos a un tiempo GARCILASO y CAMOENS en el QUIJOTE, es como si leyésemos TOLEDO y PORTUGAL.
Acabo de ver en Wikipedia que el francés Cardenal D´Ailly murió en 1420, o sea, cuando a PERO NIÑO LASO de la VEGA, tan querido en Francia, todavía le quedaban 33 años por vivir, pero no sé si éste conoció la obra del Cardenal, el "Ymago Mundi" que leía COLÓN.
Hubo quien dijo que Gabriel LASSO de la VEGA tuvo influencia en CERVANTES y la verdad es que me cuesta poco creerlo.

Rosa Ruiz dijo...

Se cuenta en "El Victorial" que cuando PERO NIÑO era muy chico recaló en casa de sus padres un italiano que venía para hacer el Camino de Santiago y que cuando les decía que PERO NIÑO iba a llegar muy alto en su vida y ser todo un personaje, que Inés LASO, su madre, le contestó que viniendo de quien venía bien podría ser, y que aquel suceso lo recordó PERO NIÑO hasta el fin de sus días. Y lo cierto es que en el siglo XIII PERO LASO de la VEGA era IV Almirante del Reino de Castilla de las naves del Océano. Señor de la casa de la VEGA de las ASTURIAS de SANTILLANA y Merino Mayor de CASTILLA (padre de GARCILASO I "el Viejo"). Participó en 1278 en el bloqueo del puerto de Algeciras. No sé qué vínculo podría tener con los CEBALLOS, pero lo cierto es que el Almirante Don Diego Hurtado de MENDOZA AYALA (bisniero del Almirante Don Diego Gutiérrez de CEBALLOS) se casó en segundas nupcias con Leonor de la VEGA y fueron padres de Don Íñigo López de MENDOZA y de la VEGA, I Marqués de SANTILLANA, quien se tituló Señor mayor de las casas de CEBALLOS como el citado Almirante CEBALLOS, Señor de Escalante.

Rosa Ruiz dijo...

Como la Estela que preside esta página está en el pueblo de BARROS y la casa de Ceballos de este pueblo fue muy importante, hace un par de días cogí el inventario de bienes de mi bisabuelo Francisco Díaz-Quijano para ver si aparecía algún Ceballos entre los linderos de un prado que tenía en Barros, ribereño del río Besaya, pero no, no aparece ninguno. La Escritura dice así:
4.- "Un prado en dicho pueblo de Barros, sitio de las Cerradas, de seis áreas y setenta y seis centiáreas; linda por el Norte con Braulio Pérez Rasilla, Sur de Manuel Obeso, Este otro de Bernardo Rivero y Oeste de Francisco Gutiérrez de Mata. Esta finca por efecto de las crecidas del río, se halla de pedregal y se tasa en 16 pesetas".
En el valle de Buelna hay un pueblo llamado RIVERO, feudo de los ceballos, y de allí venía el apellido de estos Rivero de BARROS. Curiosamente, si mi bisabuelo compartió con DON QUIJOTE el apellido QUIJANO, el nombre de ese Bernardo Rivero me ha hecho recordar al autor del "Quixote de la Cantabria" por llamarse éste Alonso Bernardo Ribero Larrea.

Rosa Ruiz dijo...

"Al latín lo mataron, pero el latín no es una lengua muerta porque es inmortal. El 70 por ciento de la palabras de nuestra lengua, aproximadamente, proceden del latín", decía un apasionado profesor de Latín la noche del lunes en el espacio cultural de 24Horas. Durante el mismo, nos mostraron "Latín lovers", el libro del que es autor dicho profesor y está firmando ahora en la Feria del Libro. En cierto momento recordó de pasada que ENEAS había estado en la Guerra de Troya y, en otra ocasión, que nuestra lengua también era tributaria del Griego. Nada más terminar este programa me fuí a dormir, pues pocas horas después tendría que levantarme para estar en la consulta del doctor Gordo, oftalmólogo del hospital de Valdecilla en el que me operaron hace años de cataratas y que ahora pasa la consulta en el de Liencres por haberse pasado a éste el servicio de ojos. Pensaba yo que las molestias que sentí en un ojo podrían ser porque al frotarlo podría haberse movido o desplazado un poco el cristalino (dos días después de operármelo se me soltó un punto y tuvieron que quitármelo con una pinza), pero el doctor Gordo, al que conocí ayer y que me veía por primera, me dijo que no, que los ojos estaban bien y que tenía una visión muy buena. Lo cual que me recordó a lo que me dijo un día -hace más de 20 años- un anticuario de Ruiloba que me oyó decir a mi prima Raquel, cuando ésta me pedía opinión sobre un objeto que estaba en una estantería al tiempo que yo admiraba un par de candelabros: "Con lo lejos que está y lo miope que soy no lo veo bien", saltando entonces el anticuario como un escopetazo:"¿Qué usted no ve bien?. A mí lo que me parece es que usted ve estupendamente". Lo cual que, al oírle, me dije entonces para mis adentros, buscándole una explicación: "Este hombre debe tener a estos candelabros por la joya de su tienda". Anécdota que recordé aquí hace tiempo y que creo que sucedió en el año 1993, pues recuerdo que toqué una cosa que titulé "Viaje a Dublín" en uno de los pianos que había en la tienda y ese viaje lo hice en 1992.
De todo esto ha resultado que esta noche he soñado con el doctor Gordo -al que en el sueño le veía con la cara del profesor de latín y le decía: "OEIL es OJO en francés y si no sabes que la L del latín OCULO/ojo es la misma de SOLEIL/Sol/Luz es porque no sabes que la L de ILIÓN o LEÓN viene de ÉL-O=LEO-Sol como la L del griego Oftalmos".
Sueño pocas veces, muy pocas, y esta noche me ha vuelto a pasar esto de soñar con lo último que pensé o que hablé poco antes de acostarme y dormirme.

Rosa Ruiz dijo...

Ahora mismo, al recordarlo, pienso en la L de esclerótica, de blanco y de CAL. En lo blanco del ojo y hasta en la rueda solar de Júpiter-IOVI-OVIEDO y en Asturias, aunque ASTRO no lleve L como ESTRELLAS y CEBALLOS.
Pero a lo que iba: ¡Menuda sorpresa! Cuando pensaba una que ya nadie se interesaba por el QUIJOTE, me llama anoche mi hija por teléfono para decirme que un señor ofrecía 5.000 euros al que le demostrase que el hidalgo manchego no era de Villanueva de los Infantes, lo cual que al oírselo decir, no sé por qué, me acordé de QUEVEDO antes que de CERVANTES. Bueno, quizás fuera porque creo que QUEVEDO tuvo casa allí.

Rosa Ruiz dijo...

Curiosamente, no he visto fotografía más nítida de la famosa Estela de Zurita que la que puede verse en el Hospital de Liencres y que, por inesperado, fue para mí una sorpresa verla allí. Se aprecian perfectamente a los dos infantes armados de cascos y escudos redondos contemplando a un caballo, que veo o entiendo como un recuerdo o evocación del caballo de Troya (o ILIÓN, que HOMERO llama "la Ciudad de Príamo").
¿Influiría también esto en el sueño que tuve después?

Rosa Ruiz dijo...

¿Quieren creer que al tiempo que escribo esto un personaje -del capítulo que están pasando en este momento en AES3 media- ha dicho de una mujer que "estaba como Don QUIJOTE por leer tantos libros" (creo que el actor se apellida Tejado), y, poco rato después, esto otro: "que viene del griego cleptos"?
Parece un chiste o una broma, pero, si no me creen, pongan ahora mismo esa televisión para comprobar que no miento.

Rosa Ruiz dijo...

José Luis, el guitarrista flamenco, tiene una teoría muy interesante sobre el misterioso comportamiento del cerebro y la fuerza física del pensamiento, pero muy difícil de explicar para intentar hacerlo ahora yo aquí.

Rosa Ruiz dijo...

Leo que Don Francisco Parra -el señor que dice que Villanueva de los Infantes (Ciudad Real) es el lugar de la Mancha que CERVANTES no quiso desvelar en la primera línea del QUIJOTE y ofrece 5.000 euros a quien pueda refutarlo- llegó a esa conclusión sirviéndose de parámetros "espacio-tiempo", así que la primera dificultad con la que tuvo que enfrentarse el señor Parra, como todos los que se ocuparon en este tema, es que EL TOBOSO, la patria de DULCINEA, está en la provincia de TOLEDO y se dice que el hidalgo manchego era de "un lugar cerca del suyo", o sea, cerca de El TOBOSO, y Villanueva de los Infantes no lo está.
Me gustaría mucho poder hablar con el señor Parra, pero no para debatir sobre esto. Me es indiferente en qué ciudad griega nació HOMERO, entre tantas como se disputan tal honor, o qué aldea manchega es la patria de DON QUIJOTE que CERVANTES no quiso desvelar. Lo que a mí me gustaría preguntarle -dada la proximidad de "Villanueva de los Infantes" con MONTIEL- es si tiene para él algún valor o significado que fuera ROCINANTE el que derrotó hacia el Campo de Montiel cuando DON QUIJOTE salió en busca de aventuras o no tiene ninguno, porque a mí esto me recuerda antes que nada a la entronización de la casa o dinastía de Trastamara tras matar Don ENRIQUE en el castillo de MONTIEL a su hermanastro el rey Don PEDRO I de CASTILLA cuando éste venía de ANDALUCÍA (Carmona/Sevilla) hacia TOLEDO, pues DON QUIJOTE pensaba que en pocos días podría conquistar un reino y hacer rey a SANCHO de algunas de sus posibles islas adyacentes. Y como en VILLANUEVA de los INFANTES murió QUEVEDO, no está mal recordar también que la Reconquista avanzó de Norte a Sur y que el apellido QUIJANO que se dio el hidalgo manchego es originario de las ASTURIAS de SANTILLANA y que QUEVEDO tenía ascendientes CEBALLOS.

Rosa Ruiz dijo...

Me gustaría saber el nombre de los padres del poeta andaluz Don Pedro de ESPINOSA, autor de "Flores de poetas ilustres", antología en la que incluyó poesías de QUEVEDO y se publicó en VALLADOLID en 1605, el mismo año en el que se publicó el QUIJOTE, pues además de compartir el apellido con el desdichado Gabriel de ESPINOSA que ejecutaron en Madrigal en 1595, es interesante saber que tuvo amistad con el VIII Duque de Medina Sidonia y con el hijo de éste que quiso nombrarse rey de Andalucía. (Recuérdese que una hija de Doña ANA de MENDOZA, princesa de Éboli, se casó con el VII Duque de MEDINA SIDONIA y que la descendiente de éstos -Doña Luisa de GUZMÁN- sería reina de PORTUGAL tras triunfar la rebelión que ella misma atizó, desgajándose PORTUGAL de la Corona de Castilla y haciéndose así con el trono su esposo, que reinaría como JUAN IV de PORTUGAL).

Rosa Ruiz dijo...

Antes de seguir con PEDRO de ESPINOSA, quiero dejar muy claro esto: que creo firmemente que el hecho de que Don Francisco Parra naciese en VILLANUEVA de los INFANTES no ha influido para nada en llegar a las conclusiones que llegó sobre la aldea de DON QUIJOTE. Estoy convencida de que sus conclusiones serían las mismas, utilizando los parámetros que utilizó, fuese cual fuese su lugar de nacimiento o el lugar en el que leyera el QUIJOTE, por la misma razón que creo que mi lectura del QUIJOTE sería la misma lo leyese yo donde lo leyese y fuese cual fuese el pueblo en el que naciera. Lo que me ha parecido curioso, dada la pronta aparición de LISBOA, por donde muere el río TAJO, (en el prólogo del QUIJOTE), y dada mi lectura de la obra, es que la idea del señor Parra de usar los parámetros "lugar-tiempo" surgiera cuando estaba precisamente en LISBOA asistiendo a un congreso.

En el "Romancero general" hay un romance que comienza así: "Un lencero Portugués/recién venido a Castilla"..., romance del que hablé aquí hace bastantes años por aparecer en el mismo un verso que dice "En un lugar de la Mancha (del que no quería acordarse), es decir, las mismas palabras con las que comienza el QUIJOTE.
La verdad es que ahora mismo no recuerdo si cuando transcribí aquí parte de este romance comenté que el portugués Fray Miguel de los Santos trataba de "Majestad" a Gabriel de Espinosa como si se tratase del rey Don Sebastián de Portugal y que Fray Miguel llegó a confesar que Gabriel de ESPINOSA era de TOLEDO, quien, como es sabido, fue detenido y encarcelado en VALLADOLID y posteriormente trasladado a las cárceles de Medina del Campo y de MADRIGAL, villa ésta en la sería ejecutado en agosto de 1595.

El hidalgo manchego salió de su aldea (Capítulo II) y al cabo de un tiempo llegó a una venta y allí van a salir a relucir los nombres de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), Antequera (Málaga) y Tolosa (Guipúzcoa), así que a Don PEDRO de ESPINOSA esto podría haberle resultado curioso o hecho gracia, pues él nació en ANTEQUERA y murió en SANLÚCAR de BARRAMEDA, lugar en el que el VIII Duque de MEDINA SIDONIA fundó un convento. (Los últimos versos que escribió Pedro de Espinosa eran todos de temas religiosos.)

Rosa Ruiz dijo...

Decía Mark Twain que la realidad es más extraña que la ficción, pues la ficción necesita verosimilitud y la realidad no. Y digo esto porque quien me haya leído sabe que cuando yo leía el capítulo II del QUIJOTE veía al Ventero como un GUZMÁN el Bueno, es decir, como un personaje del mismo linaje que el Duque de MEDINA SIDONIA. (Don QUIJOTE veía la Venta como castillo o fortaleza, al ventero como Señor o alcaide de la fortaleza, se arrodillaba ante él y le pedía le diese el don de armarle caballero, le creía de los sanos de Castilla aunque fuera andaluz o caco de la playa de SANLÚCAR", etc.) Entonces no sabía nada de la vida de Don PEDRO de ESPINOSA, ignoraba su existencia, pero todos hemos oído en la niñez a nuestros maestros que cierto GUZMÁN cuando defendía la fortaleza de TARIFA prefirió sacrificar a un hijo suyo antes que entregársela a los moros y que por tal acción el rey SANCHO IV "El Bravo" (hermano del Infante Don Fernando de la Cerda) le dió entonces el apelativo de "el Bueno", y al cabo de los años, y siendo ya bastante más mayor, supe que ése era el linaje o apellido de los Duques de MEDINA SIDONIA y por esto pude recordalo al leer el capítulo II del QUIJOTE y a un tiempo recordar también que GUZMÁN fue el apellido de la mujer con la que el rey ALFONSO XI de CASTILLA tuvo a su hijo DON ENRIQUE, quien en 1369 mataría a su hermanastro Don PEDRO I de Castilla en el castillo de MONTIEL.
Cuando traté aquí de la "IMPRENTA de MEDINA del CAMPO", creo recordar que hablé del impresor JUAN de ESPINOSA y de otros mercaderes de libros de su mismo apellido y que transcribí esto a propósito del rey ALFONSO XI:

Rosa Ruiz dijo...

"CRÓNICA del esclarecido Rey Don ALONSO onceno deste nombre.Padre que fue del rey don PEDRO". Fue impressa en la muy noble villa de Medina del Campo, en este año de M.D.LXIII. Y al final dice:
Fue impressa la presente chronica en la muy insigne y muy nombrada villa de VALLADOLID a costa de PEDRO de ESPINOSA mercader de libros, vezino de Medina del Campo, y de Antonio de Zamora, vezino de la dicha villa de Valladolid. Acabose a quatro dias del mes de Enero año del nacimiento de nuestro Señor JesuChristo de mil y quinientos y cincuenta y un años, en la casa de Sebastián Martínez a la parrochia de Sant Andres".
Así vemos que la edición de Medina del Campo en 1563 fue posterior a la que se hizo en Valladolid en 1551 a costa de este homónimo del andaluz PEDRO de ESPINOSA y de Antonio de Zamora. Y si dije que siento no saber los nombres de los padres del andaluz PEDRO de ESPINOSA es porque éste vivió en VALLADOLID cuando se trasladó allí la Corte, razón por la que ilustres escritores como Cervantes, Quevedo y otros más, siguiendo también a la Corte, vivieron allí un tiempo de sus vidas. Y en Valladolid editó su antología "Flores de poetas ilustres" en 1605, año en que en la imprenta madrileña de los herederos de Don PEDRO de MADRIGAL Juan de la Cuesta editaba el QUIJOTE de CERVANTES. Año en el que los hermanos LASSO VACA dejaron de imprimir en Medina del Campo. Y el apellido VACA de éstos nos recuerda sin pretenderlo a la olla del hidalgo manchego por eso de que tenía "algo más vaca que carnero".

Rosa Ruiz dijo...

En los folios 359 a 360 de la edición del "Romancero general" del año 1600 está el romance titulado Ensaladilla que comienza así:
"Vn lencero Portugués
rezién venido a Castilla,
más valiente que un Roldán
y más galán que Macías,

En vn lugar de la Mancha,
que no le saldrá en su vida,
se enamoró muy despacio
de vna bella casadilla," etc.

Sobre la posibilidad de que CERVANTES se inspirase en los versos de este romance anónimo, dice Don Justo García Pastor en el capítulo VIII de su obra (Los dos Don Quijotes):
"Algunos críticos candorosos y con excesos reverentes, que suponen al genio cosa más divina que humana, han rasgado con indignación sus vestiduras ante la hipótesis de que el glorioso Manco pudiera inspirarse en un entremés para elaboración de su DON QUIJOTE. No se trata, ni mucho menos, de un irrespetuoso desacato. La verdadera Crítica, que nada tiene que ver con la superstición idolátrica, sabe muy bien que el milagro del genio consiste precisamente en eso: en sacar oro de la escoria".
Como no conozco los romances de Gabriel LASSO de la VEGA, me pregunto si los versos de Ensaladilla podrían ser suyos.

Rosa Ruiz dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
«El más antiguo ‹Más antiguo   2401 – 2600 de 3206   Más reciente› El más reciente»