16 nov 2013

BIENVENIDO


Mejor articuladas que estas piedras, lo están todavía las piedras/cefas de la cabeza que encierran.

He aquí una imagen tan expresiva como la de los hombres que llevan  una rueda solar por cabeza, tal como podemos verlos, por ejemplo, en la epigrafía egipcia de algunas pirámides.
"Fugaz antorcha" es la vida del hombre comparada con la del astro. Así pensaba MACBETH:
"El mañana y el mañana y el mañana avanzan en pequeños pasos, de día en día, hasta la última sílaba del tiempo recordable; y todos nuestros ayeres han alumbrado a los locos el camino hacia el polvo de la muerte...¡Extínguete, extínguete, fugaz antorcha!..¡La vida no es más que una sombra que pasa, un pobre cómico que se pavonea y agita una hora sobre la escena y después no se le oye más...; un cuento narrado por un idiota con gran aparato, y que nada significa!"

SOL...SOMBRA...
Así de sombría, de poco luminosa o sabia, veía Shakespeare la vida del hombre, hable por boca de MACBETH o de HAMLET.
Hemos visto estas últimas horas en las películas a tantos egipcios adornados/vestidos de collares anillados, que parecía que se hubiesen metido por la cabeza esa estela de Barros.

"La piedra que no puedas levantar tú solo, déjala donde está, aunque otros te acompañen",
escribió GOETHE, aquél que  pedía "¡Luz, más luz!"

El lector del  QUIJOTE, lejos de pensar en mover piedras, y más si son luminosas, sigue preguntándose: ¿por qué nos inquieta ver a Don Quijote leyendo el QUIJOTE?
¿Acaso no somos todos actores y al mismo tiempo espectadores de la sociedad en que vivimos?¿Qué hombre con razón y sentido moral no calificaría  de locura el espectáculo?
¿Cree que se escribó el QUIJOTE desde el más cercano conocimiento de los abusos del poder y la impunidad de los poderosos?
¿Cuál es su respuesta? Me gustaría conocerla.

"Éste sí que merecía apellidarse GUERRA, y no el traductor de HOMERO (Gonzalo Pérez)", me decía yo cuando veía  la película ALEJANDRO MAGNO que pasaron estos días en la televisión. El personaje histórico que admiraba a AQUILES y guardaba con mimo la obra de HOMERO - y así lo recuerda el Cura en el capítulo VI del QUIJOTE- se convirtió en un icono universal.  Su mejor y más íntimo amigo le regaló una sortija con una piedra preciosa y, al dársela, le dijo:"Esta piedra es de cuando los hombres adoraban al Sol". ¿Quería decirle con eso que así le adoraba a él?
¿Llegó a endiosarse tanto como leemos en el Libro 2 de Los MACABEOS por creerse hijo de ZEUS?
¿Se rehabilitaba al personaje o a la película con esas palabras finales de que "su error sobrepasó a las victorias de los otros"? Es que a mí fue lo que más me gustó de toda ella.  A lo mejor el Bachiller Sansón Carrasco diría hoy de las películas  que "no hay ninguna tan mala que no tenga alguna cosa buena", como entonces dijo de los libros.

¿Dirán hoy los concursantes a JORDI HURTADO que podría tratarse del rostro de HOMERO?
A ver si nos despejan de una vez la incógnita. Con esta curiosidad he comenzado  este nuevo año 2014. Aunque sólo le pido salud, por si acaso me he comprado un décimo de la lotería. El 2013 no le pude terminar mejor: al poner el pie en la calle,  nada más salir de casa,  me encontré una moneda de un céntimo, y, como se dice que dinero llama a dinero,  la he guardado para comprobar si es cierto o presagia que saldremos de la crisis.
En cualquier caso, dentro de un rato, como todos los 1 de Enero, bailaré eso de Re-Fa-La/La...,o sea, el vals del Danubio Azul.
Tengo leído que en las riberas del DANUBIO se encontró una piedra de tiempos remotos en la que estaba escrito el nombre de CANTABRIA y otra en GRECIA que se dató de los siglos V-IV antes de
de Cristo y que esto hizo pensar en la presencia allí de soldados cántabros.  Sin quitarle importancia a esos hallazgos, yo creo que lo que emocionaría a HOMERO y a ALEJANDRO  es ver que unos cántabros labraron la "Guerra de Troya" en el centro de la Estela de Zurita, razón por la que tiene mayor diámetro que esa de Barros. En vista de que desapareció el busto de Homero que hubo en el oráculo de Delfos, yo, amigo JORDI HURTADO, pondría allí mismo este otro que usted nos muestra antes que en otro lugar o  museo.
En vista también de que ALEJANDRO estimuló los matrimonios mixtos -de los suyos con indígenas de los lugares que conquistaba-, se comprende que no se sepa muy bien si nuestro HÉCTOR particular se llamaba ANDILO o ADULASTRO.

"Y si de su AMADÍS se precia GAULA,
 por cuyos descendientes GRECIA
 triunfó mil veces y su fama ensancha,
 hoy a DON QUIJOTE le corona el aula
 do BELONA preside y de él se precia,
más que GRECIA ni GAULA, la alta MANCHA".

 Ya que no he alterado nunca el precio de las cosas como los mercantilistas, permítaseme la licencia de alterar esos versos así:
"De DON QUIJOTE se preció la alta MANCHA
 más que GRECIA, GAULA, y BUELNA".

Ya saben que esos versos pertenecen al soneto del Académico de la Argamasilla en Loor de ROCINANTE, que comienza así:

"En el soberbio trono diamantino
 que con sangrientas plantas huella MARTE,"

La verdad es que cuando veía la película de ALEJANDRO MAGNO, me acordaba de esos dioses de la guerra  (Belona-Marte) y de estos versos de las danzas que se bailaron en las Bodas de Camacho (cap.II,XX) que podrían cuadrarle bien al personaje:
"Yo soy el dios poderoso
  en el aire y en la tierra
  y en el ancho mar hundoso,
  y cuanto el abismo encierra
  en su báratro espantoso.
  Nunca conocí qué es miedo;
  aunque quiera lo imposible,
  y en todo lo que es posible
  mando, quito, pongo y vedo".

QUEVEDO,  que también se apellidaba CEBALLOS, no sé si leyó la historia de PERO NIÑO, ni si vio bailar alguna vez la danza guerrera de IBIO, pero sí sé que dijo que la casa CEBALLOS de BUELNA era de las más antiguas y nobles de este linaje.
"porque habiendo muerto en BABILONIA el único Rey del Mundo -ALEXANDRO-", decían los Condes de ESCALANTE  en  un Expediente de  Hidalguía al hablar  de sus progenitores CEBALLOS pobladores de estas ASTURIAS.

Yo diría de DON QUIJOTE lo  mismo que el historiador de ALEJANDRO decía a sus escribanos al final de la película:
"Su error sobrepasó las victorias de los otros".  Y esto porque su fama también es universal, pese al fracaso de su aventura.
Lean esto que escribió DOSTOYEVSKI  del Quijote en el Diario de un escritor:
"Es ese un gran libro, es del número de los eternos, de esos con que solo de tarde en tarde se ve gratificada la humanidad. Y observaciones análogas respecto a lo más profundo de nuestra humana naturaleza se hallan en ese libro a cada página.

Ya el solo hecho de que Sancho, esa encarnación de la sana razón, de la prudencia y de la áurea medianía, se consagrase a ser amigo y compañero de aventuras del más loco de los hombres, él precisamente y no ningún otro, es notable. Pásase todo el tiempo engañándole como un niño, y no obstante, está plenamente convencido del gran talento de su amo, conmuévese hasta lo patético ante su grandeza de alma, cree a pies juntillas en todos los fantásticos sueños del caballero, y ni una sola vez pone en duda que aquel habrá de conquistar algún día una ínsula para regalársela.

¡Cuán de desear sería que nuestros jóvenes conociesen esta gran obra! No sé lo que pasará ahora en las escuelas con la Literatura, pero sí sé que ese libro, el más grande y triste de cuantos libros ha creado el genio de los hombres, levantaría el alma de más de un joven con el poder de una gran idea, sembraría en su corazón la semilla de grandes problemas y apartaría su espíritu de la sempiterna adoración del estúpido ideal de la medianía, del orondo amor propio y la vulgar sabiduría práctica.

Ese libro, el más triste de todos, no olvidará el hombre llevarlo consigo el día del Juicio Final. Y denunciará el más hondo, terrible misterio del hombre y de la humanidad en él contenido: que la belleza suprema del hombre, su pureza mayor, su castidad, su lealtad, su valor todo y finalmente su talento más grande… consúmense hartas veces, por desgracia, sin haber reportado a la humanidad provecho alguno, convirtiéndose, si a mano viene, en un objeto de irrisión, solo por faltarle al hombre con tan ricos dones agraciado un don supremo, el genio necesario para dominar la riqueza y poder de esas dotes, gobernarlas y dirigirlas —esto es lo principal— no por fantásticos caminos de locura, sino por la senda recta, empleándose en el bien de la humanidad".

 Si PLATÓN en aquellos siglos antes de CRISTO identificaba/hermanaba la maldad con la estupidez, el pueblo hoy sigue diciendo, sin leer a Platón, que "no hay tonto bueno". Y otra cosa: me es imposible leer las bodas de Camacho del QUIJOTE sin recordar lo que escribe SHAKESPEARE de las Bodas de TESEO en el "Sueño de una noche de verano". Quizás por lo de las ninfas y el arco plateado del dios-niño CUPIDO, etc.

Yo me interesé por el apellido BARREDA al mismo tiempo que por el apellido CORTINAS por llamarse Doña Leonor de CORTINAS la madre de CERVANTES y citarse "a la de BARREDA" como testigo en la partida de bautismo de otro de sus hijos en la iglesia de ALCALÁ.
Hoy lo que me pregunto es esto: ¿Descendía Don Antonio del CORRO BARREDA del Marqués de Santillana como ese BARREDA de Santillana que cita Doña Emilia Pardo Bazán?
Es que no se me olvida la presencia de Don Antonio del CORRO en la Universidad de Oxford y en LONDRES, ni la de Don Diego Hurtado de  MENDOZA en LONDRES, ni las de  GONZALO y ANTONIO PÉREZ, amigos de este poeta e historiador, bisnieto del primer Marqués de Santillana, y éste a su vez Señor mayor de las casas de CEBALLOS.

A ver si me ponen aquí el dibujo de POZUETA del niño cuidando unas ovejas y unos árboles en el paisaje que parecen bolos, para recordar de nuevo esto de SHAKESPEARE:
"HAMLET.- Esa calavera tenía lengua y podía en otro tiempo cantar. ¡Cómo la tira contra el suelo ese bribón, como si fuera la quijada con la que Caín cometió el primer asesinato!... (...)
¡He aquí una linda mudanza, si tuviéramos penetración para verla! ¿Tan poco costó la formación de esos huesos, que no sirven sino para jugar a los bolos? Los míos me duelen de solo pensarlo.
(...) ¿Crees tú que  ALEJANDRO tendría ese aspecto bajo tierra?
 HORACIO.-El mismo, justamente.
 HAMLET.- ¿Y olería de este modo? ¡Puaf!  (Tira la calavera).
HORACIO.- Del mismo modo, señor."
(Acto V, Escena I)
 Es que ya saben que aquí, en Cantabria, a la bolera la llamamos el CORRO y por otra parte DON QUIJOTE dice descender de GUTIERRE QUIJADA y los CEBALLOS se remontan a ALEJANDRO.
 
La mejor prueba de que el tiempo y el pensamiento vuelan, es que ya estamos a día 5 y que sigo sin cazar a éste escribiendo. Y digo esto porque lo primero que me vino hoy a la mente, nada más despertar, fue lo del "báratro espantoso " de los versos que trancribí, - junto a las palabras aire, tierra y mar - y en menos de un segundo me ví pensando en los cuatro elementos y en la boca de un volcán vomitando fuego de las entrañas de la tierra, de un abismo que quizás sugirió al hombre la idea del Infierno, y en lo que dijo sobre esto Fray Luis de León (según él se llamaba infierno a los vertederos de basuras de las afueras de las poblaciones), y en cuando Dulcinea le decía a MARTÍN QUIJADA  que su nombre era ALDONZA LORENZO "por mar y por tierra" (en el Quijote de Avellaneda), y en el naufragio de COLÓN, y en el de la fingida Princesa Micomicona (DOROTEA ¿Guerra?), hija de un vasallo del Duque de OSUNA (Sevilla), y en el caballero que llegó a tierras remotas y desconocidas  arrastrado por una tempestad desde una playa montañesa, y en tantas y tantas cosas más que, cuando las veo escritas aquí, se me parecen muy poco a como las  pienso por mi torpe y lenta pluma, pues, como dijo el poeta: "No hay idea que no se pueda dibujar". Ahora, viendo el dibujo de POZUETA, recuerdo aquello que le dijo un día COSSÍO: "de Literatura y de Historia puede discutirme usted lo que quiera. Pero aquí el que más sabe de bolos soy yo".  Voy a ver si pinto yo las casas de San Andrés (Somahoz de Buelna) que pintó él un día y que tan cambiadas están hoy.
 
"Que los mismos que lanzaron de sus casas, por peor,
de que bien consideraron, juzgan hoy ser lo mejor", 
quiso  poner Don Fernando COLÓN en la fachada de su casa de SEVILLA.  La patria de los GUERRA de TRIANA, supongo  que desde los tiempos de las conquistas de SEVILLA y CÓRDOBA y de aquel Vicente Guerra que dio nombre al Caño de Vecinguerra. Ese Caño o albañal de  CÓRDOBA que LOPE de VEGA en la DOROTEA le hizo nombrar  a ésta. Linaje originario de las montañas de IBIO y muy vinculado con la casa de la VEGA, aunque no sé si fue marino aquel Juan GUERRA de la VEGA al que PERO NIÑO hizo cesiones de mayorazgos y si Juan GUERRA NIÑO fue hijo de una hermana de PERO NIÑO y por tanto sobrino de éste.
A mí -amigo DOSTOYEVSKI- nunca me dijeron en la escuela que ALONSO QUIJANO el Bueno tenía un linaje originario de BUELNA, así que algo estamos en deuda con tan universal hidalgo manchego. Si ALEJANDRO dio su nombre a muchas Alejandrías, y hasta llamó BUCÉFALA  a una población en honor de su caballo BUCÉFALO, no sé por qué no podría ponerse esto a la entrada del VALLE de REOCÍN: "Primero de todos los REOCINES del mundo como ROCINANTE de todos los rocines".
Dice el Diccionario Geográfico MADOZ  -al tratar del río EBRO (IBER)-  que hubo un tiempo en el que, desde el ISTRO o DANUBIO hasta GADES, se llamó IBERIA. Y como a mí CANTABRIA me suena como si se dijese CANT-IBERIA, por aquello de canto-cantera-cántaro-cántabro, etc., cuando leía eso, es como si oyese "Piedra del río". Y cuando leía que CARO BAROJA pensaba que cántabro podría venir de CAN/perro, entonces cántabro me sonaba como cancerbero.
 Lamento no ser filóloga para saber si EBRO-ÍBER-ÍBERO- IBERIA tienen más que ver con el hebreo que con el griego. Es un error decir que el río EBRO -citado en el Periplo de Seylaz (hacia el siglo V antes de Cristo)- debe su nombre a los griegos, porque ya se llamaba así antes de la llegada de los mismos a nuestra península, dice el señor MADOZ. Lo que dice la geografía es que esta IBERIA es una península de un continente llamado EUROPA y éste a su vez una península de otro mayor llamado ASIA, así como la Mitología griega dice que PERSES  fue hijo de HELIO/Sol, por lo que este epónimo de los persas me suena como "piedra del sol" y por tanto lo mismo que CÉFALO.
 
Llamarse JUAN  CEBALLOS y ser primo del montañés JUAN ESCOBEDO, o llamarse DIEGO de BUSTAMANTE como el hijo del Señor de QUIJAS de REOCÍN y servidor de ANTONIO PÉREZ, en el siglo XVI no habrían tenido más valor o significado que otros nombres cualquiera si entonces  no habría pasado  todo lo que pasó y ellos vieron. Y, si algunos ven algo de todo aquello en "La Estrella de Sevilla" de LOPE  de VEGA y ANDRÉS CLARAMONTE, yo todavía lo veo más claro en el QUIJOTE. Gracias otra vez, señor MARAÑÓN. Esto es todo.
Oigo ahora que a lo lejos alguien habla..., pero no entiendo lo que dice. A lo mejor es un hombre que le está contando a un amigo o conocido eso de que "era un Príncipe tan feo, tan feo, que CENICIENTA se marchó a las once."
Así es la vida: cuando leí en el QUIJOTE "princesa-Alcarria-tuerta",  me acordé de la tuerta princesa de Éboli, Doña ANA de MENDOZA, y me dije: tengo que leer la biografía de Antonio Pérez,  y por esta  causa vino a mis manos la obra de MARAÑÓN, que bien podía haber llegado al día de hoy sin haberla leído y sin saber nada del hijo del señor del solar de QUIJAS de REOCÍN. Siento no poner aquí la fotografía en la que POZUETA le enseñaba una exposición en Santander de pintores aficionados, pero es que no sé dónde podrá estar. Curiosamente, el más visible de los tres cuadros que aparecen en ella, es uno horroroso con una especie de máscara o cabeza de un demonio con sus cuernos y todo. Supongo que tuvo que haberlos mejores por muy aficionados que fuesen.
POZUETA disfrutaba mucho dibujando y todos los dibujos suyos que conservo son de una gran ternura. Me acordé de él cuando leía  en el QUIJOTE lo de "por esta primera de pollinos" porque, como ya comenté en otra ocasión, repasé con él las características del contrato causal de la Letra de Cambio antes de examinarme de Derecho Mercantil, y tampoco habría leído yo al día de hoy, seguramente, "El Enamorado de la Osa Mayor" si no me le habría regalado él, con una dedicatoria tan literaria y a la vez humorística como acostumbraba, en edición prologada por C.J.CELA.
.-"Pero, ¿con ese idiota te vas a casar?
.-Para lo que yo le quiero sabe tanto y más que ARISTÓTELES".
Esto que  dice DON QUIJOTE en el cuento que cuenta en el capítulo XXV, solía repetirlo POZUETA cuando salía en la conversación la próxima boda de alguno, pero no recuerdo haberle oído que venía en el QUIJOTE ,y, a juzgar por lo que le oí de "las Bodas de Camacho"- cuando  hablaba de las hambrunas pasadas en España- pienso que quizás no lo leyó. Pero, podría ser  también que lo dijera y que yo lo olvidase porque entonces el QUIJOTE no me interesaba como ahora.
 
Cuando murió don José María de COSSÍO, publicó un artículo sobre él en ALERTA, y, como gustaba tanto de la anécdota, comenzó el artículo recordando que el personaje se hizo unas tarjetas de visita en las que ponía bajo su nombre: "Ex alcalde de Tudanca", y lo terminó recordando el origen  de la famosa ODA de Rafael ALBERTI a PLATKO,  el portero húngaro del Barcelona y entonces la figura estelar del equipo, que se enfrentaría en el campo del Sardinero con la Real Sociedad de San Sebastián cuando jugaron la final del campeonato nacional de la Copa. El Barcelona eligió Torrelavega como lugar de concentración y ALBERTI, entonces invitado en casa de COSSÍO, acudió con éste al campo del MALECÓN a ver alguno de los entrenamientos. Tal gesta debió de parecerle a un torrelaveguense el partido, que sugirió dedicarle una oda a dicho PLATKO, y le dijo a ALBERTI:
"¡Eso sólo lo podéis cantar HOMERO y tú!".
 
Y así, y por esto, cuando volvieron a Tudanca,
ALBERTI se puso manos a la obra y lo escribió.
Así de claro tendríamos que tener nosotros por qué el portugués MONTEMAYOR, el valenciano REY de ARTIEDA, y CERVANTES en el  QUIJOTE,  se acordaron a los Cachopines de LAREDO, linaje marinero que también estuvo en la conquista de SEVILLA y muy vinculado con los Ceballos y los Escalante como los GUERRA.
 
 Al parecer, PLATKO jugó como un león hasta el final, pese a la herida que le hicieron en la cabeza, así que ALBERTI escribió:
"Nadie se olvida, PLATKO.
(...)
Ni el mar,
que frente a tí saltaba sin poder defenderte".
 
POZUETA era de esa gente que si le preguntas ¿es usted feliz?, puede contestarte:
"Espero no haber caído tan bajo".
El niño de su dibujo que cuida de las ovejas es más joven que los cabreros que acogieron a DON QUIJOTE, a los que éste dio un discurso socialista y después los acompañó con el Cachopín de LAREDO al entierro de Grisóstomo; y más joven que los pastores a los que sirvió el perro CIPIÓN que tanto vio jugar a los bolos en su vida, pero vaya usted a saber qué pensaría ese niño con el tiempo, y ya mayor, del paisaje, del paisanaje y del capitalismo.
CIPIÓN, como saben, un día descubrió que los lobos que mataban a las ovejas, y se repartían las mejores tajadas, eran sus pastores. ¡Qué fuerte!, ¿verdad? 
 
No sé  hasta dónde vale la Literatura como fuente de conocimiento histórico, lo que sé es que  a mí no me cuadraba eso de la "real y limpísima mesa" que se dice al comienzo del capítulo II,XLVII del QUIJOTE, y que un día leí esto a Gustav Ungerer: "el mismo Rey honró la Casa de PÉREZ y de doña Juana COELLO con su presencia real, hecho que hasta ahora se les ha escapado a los historiadores".  Lo que me pareció siempre es que -con ese como "estudiante" que bendijo la mesa- se aludía a DIEGO de BUSTAMANTE, que ya tenía 29 años cuando Pérez huyó de España.   
 
"Mis pastores y todos los demás de aquella marina"..., decía CIPIÓN.  Hay experiencias en la vida como para decir: "Si esto es el sistema, entonces la MORAL y la ÉTICA son antisistema". O como para decir PUAF como HAMLET cuando tiró la calavera.
¡Qué difícil defenderse de las ofensas de la vida! ¡Qué dolorosas las heridas que solo la verdad y la justicia cicatrizan!
Al alférez CAMPUZANO le faltó decir al final del COLOQUIO eso de que "muerto el pelo, se acabó la labia".
"Aun, mal por mal, mejor es ser caballero andante que pastor", le dijo a DON QUIJOTE el Ama al conocer su intención de hacer vida pastoril (cap. II,LXXIII). ANDRÉS, el criado de JUAN HALDUDO el rico, le habría dado la razón, pues ya vieron la paliza que éste le dió porque cada día "le perdía una oveja" (cap. IV),  según le dijo a DON QUIJOTE cuando éste presenció la escena y le recriminaba su conducta.  Por cierto, que HALDUDO era del QUINTANAR y el Bachiller Sansón Carrasco dice que le compró los perros (BARCINO y BUTRÓN) a un "ganadero del Quintanar" (cap. II,LXXIV), y BERGANZA dice en el COLOQUIO que su segundo amo le llamaba BARCINO.
 
No deja de ser curioso que, si lo del cabrero PEDRO y las niñerías, nos recordaba a PEDRO NIÑO, ante la conducta de PERO NIÑO en favor un muchacho que estaba siendo maltratado, diga  el señor D. Beltrán LLavador en su edición del VICTORIAL , que tal conducta recordaba a la de DON QUIJOTE  en favor del criado de dicho JUAN HALDUDO.
 
¡Qué profundo es eso de la clase social, señora AMA! Efectivamente: es mejor ser caballero andante que pastor. Aunque también es verdad que hubo pastores que llegaron a reyes, tal como nos recuerda JORGE de BUSTAMANTE al hablar de linajes y se recuerda en el QUIJOTE y en el VICTORIAL. (Buen título éste para quien se dijo siempre vencedor y nunca vencido como el Conde de Buelna, voz que viene, según los eruditos, de un latinismo más propio de la tradición de Alejandro que de la escolástica ).
"DAVID, rey sapientísimo, había sido pastor, y se convirtió en rey de Jerusalén", le recordaba COLÓN en  una carta al aya del príncipe Don JUAN (hijo de los Reyes Católicos), al tiempo que le decía que no era el primer Almirante de su familia. No sabemos por qué querrían traerse a CASTILLA la VIEJA los ya podridos huesos de DON QUIJOTE, como dice CIDE HAMETE,  pero sabemos que BURGOS  era la capital del Almirantazgo de CASTILLA ( y no la MANCHA) y que de la provincia de BURGOS fue natural aquel JUAN NIÑO que se casó con una hija de GARCILASO y fueron padres del Conde de Buelna, cuyos podridos huesos tampoco sabemos por dónde andarán.

3.206 comentarios:

«El más antiguo   ‹Más antiguo   2201 – 2400 de 3206   Más reciente›   El más reciente»
Rosa Ruiz dijo...

DON QUIJOTE le comentaba a SANCHO cuando navegaban por el río EBRO lo que notaban los que iban a las Indias orientales cuando pasaban la línea equinocial y DON QUIJOTE siente no tener allí el astrolabio para poder calcular lo que habían recorrido, así que es de suponer que también tendría noticia de ello Don Bernardino de ESCALANTE, que se ocupó de las navegaciones que hacían los portugueses a los reinos de Oriente, y así como los portugueses se titularon reyes de India, de Persia y de Etiopía, de esos reinos se acuerda DON QUIJOTE en el capítulo XLVII: "Caballero andante soy, y no de aquellos de cuyos nombres jamás la fama se acordó para eternizarlos en su memoria, sino de aquellos que a despecho y pesar de la mesma envidia, y de cuantos magos crió Persia, bracmanes la India, gimnosofistas la Etiopía, ha de poner su nombre en el templo de la inmortalidad, para que sirva de ejemplo y dechado en los venideros siglos".
Los griegos llamaban gimnosofistas a los brahmanes indios, y, como es sabido, MEMNON, príncipe de Etiopía, murió en la guerra de TROYA a la que fue en ayuda de su tío PRÍAMO, rey de ILIÓN, con su escudero ASTUR, que murió en ella también (véase la PUNICA de Silio Itálico). En Etiopía situaban las "Fuentes del Sol" y Memnon era hijo de TITÓN, rey de Etiopía, y para los griegos etíope significaba "cara quemada". En Etiopía se buscaba el reino del Preste Juan de la Indias, pero no sólo por esto, o porque se rememore la guerra de TROYA en la Estela de Zurita, creo yo cierto lo que dicen los astures Ceballos de la venida de sus progenitores a España tras la muerte de ALEJANDRO, sino por muchas cosas más.

Rosa Ruiz dijo...

En el capítulo XLVII el Canónigo toledano no menciona a MEMNON, pero sí a Eneas, Aquiles, Héctor,etc. y por esto me acordé de la guerra de TROYA. No transcribo ahora el párrafo por largo, pues sigue con Alejandro, Julio César,etc., pero será obligado volver a él en cuanto se pueda, pues me resulta intrigante, entre otras cosas, lo de "las traiciones de Sión", por aquello de que a Don Antonio de PORTUGAL, Prior de Crato, aspirante al trono de PORTUGAL en 1580, le llamaban "el rey de los judíos" por ser hijo de la judía Violante Gómes y del infante Don Luis de PORTUGAL, tío de FELIPE II. ¿No es para intrigar que el ventero le dé al Cura precisamente "Rinconete y Cortadillo", la novela de CERVANTES que tuvo y leyó el arzobispo Don Fernando NIÑO de GUEVARA años antes de que se publicase y saliese a la luz? Don Fernando NIÑO de GUEVARA era toledano como el Canónigo que tanto sabía de libros de caballerías, y, por si fuera poco, la ESCALANTA es un personaje de RINCONETE y CORTADILLO, personaje que, como es obvio, compartía su linaje con el laredano Don Bernardino de ESCALANTE.
¿Acaso el Almirante Ceballos no se titulaba Señor de ESCALANTE en el siglo XIV en el que murió y que Doña Constanza de GUEVARA -la mujer de PERO NIÑO- no era hija de una AYALA CEBALLOS? ¿Acaso no hemos leído que Don Antonio de PORTUGAL tenía prometido a Fray Miguel de los Santos hacerle Papa cuando él fuera rey y que Fray Miguel de los Santos trataba de "majestad" en sus cartas al desconocido Gabriel de Espinosa ejecutado en Madrigal en 1595? ¿Acaso no es cierto que Fray Miguel de los Santos llegó a decir que dicho Gabriel de Espinosa era de TOLEDO? ¿Acaso no es cierto que el linaje de NIÑO dio buenos marinos y que COLÓN no tuvo costumbres marinas que anteriormente tuvo PERO NIÑO?
Pese a su condición de clérigo, Don Antonio de PORTUGAL supo de armas como un soldado y también supo de navegaciones, y, por temperamento, le veo muy capaz de acordarse de India, Persia y Etiopía de la misma forma o con parecidas palabras que lo hace DON QUIJOTE.

SANCHO dice que DON QUIJOTE está preso por culpa de sus encantadores, pero que de loco no tiene nada, y así le dice el Barbero:
"¿También vos, SANCHO, sois de la cofradía de vuestro amo? ¡Vive el Señor que voy viendo que le habéis de tener compañía en la jaula, y que habéis de quedar tan encantado como él, por lo que os toca de su humor y de su caballería! En mal punto os empreñastes de sus promesas y en mal hora se os entró en los cascos la ínsula que tanto deseáis".
Contestándole entonces SANCHO:
- Yo no estoy preñado de nadie, ni soy hombre que me dejaría empreñar del Rey que fuese; y aunque pobre, soy cristiano viejo, y no debo nada a nadie; y si ínsulas deseo, otros desean otras cosas peores; y cada uno es hijo de sus obras; y debajo de ser hombre, puedo venir a ser papa, cuanto más gobernador de una ínsula, y más pudiendo ganar tantas mi señor, que le falte a quien dallas. Vuestra merced mire cómo habla, señor Barbero, que no es todo hacer barbas, y algo va de Pedro a Pedro. Dígolo porque todos nos conocemos, y a mí no se me ha de echar dado falso. Y en esto del encanto de mi amo, Dios sabe la verdad; y quédese aquí porque es peor meneallo".

Rosa Ruiz dijo...

A mí todo eso me recuerda, como dije, a la lucha de Don Antonio de Portugal por el trono portugués, de quien Fray Miguel de los Santos fue su confesor, y pienso que es interesante para el historiador porque, si así fuera, podría interpretarse que Don Antonio de Portugal prometió al desconocido Gabriel de Espinosa algún reino de la Corona portuguesa.

Rosa Ruiz dijo...

El QUIJOTE comienza con un condicional, con el condicional SI:
"SI de llegarte a los buenos libro fueras con lectura", dice la dedicatoria de Urganda la Desconocida. Y, ante esto, uno se pregunta ya si habrá que leerse el QUIJOTE- para ser un buen lector del mismo- como DON QUIJOTE leía sus libros: "empañándose en desentrañar el sentido verdadero de lo que leía". Y en el primer capítulo del libro leemos que DON QUIJOTE leía mucho esto que le iba de perlas a lo suyo:"la razón de la sinrazón que de mi razón se hace", que a su vez nos hace preguntarnos: ¿Pensó DON QUIJOTE al leerlo que quien aquello escribía tenía por sinrazón a la llamada "razón de Estado"? ¿Se creyó él mismo víctima de tal sinrazón? ¿Es el QUIJOTE un libro político antes que ninguna otra cosa?
"Todavía espera CERVANTES sentado en los Elíseos a que le nazca un nieto que le entienda", dijo Ortega y Gasset. Y lo que te rondaré, morena, añadiría yo.

Rosa Ruiz dijo...

Difícil lo tiene el exégeta del QUIJOTE como no sepa más historia que yo, que al cabo de más de 20 años sigo con las mismas dudas que cuando empecé. Y así, por ejemplo, después de oír hablar a DON QUIJOTE como al toledano Garcilaso en casa de Don Diego de Miranda y de oír a las pastoras que iban a representar a GARCILASO y a CAMOENS a un mismo tiempo, me sigo preguntando: ¿Hay que pensar en CASTILLA y PORTUGAL? ¿Tendría que cantar Castilla a COLÓN como héroe suyo como Camoens cantó a VASCO de GAMA como héroe portugués?

Rosa Ruiz dijo...

¿Tendría COLÓN ascendencia castellana y aragonesa como los NIÑO PORTUGAL?
PERO NIÑO, como es sabido, era LASO de la VEGA por línea materna, y, por otro lado, la Infanta Doña Constanza, la esposa del Infante Don Juan de PORTUGAL y CASTRO (padres de la segunda mujer de PERO NIÑO) era hija bastarda de ENRIQUE II de Trastámara y una dama aragonesa (¿apellidada CASTILLO?) y por tanto era hermanastra de JUAN I de CASTILLA, monarca que nació en ARAGÓN antes de que su padre fuese rey, y que fue quien casó a esta hermanastra con el citado Infante Don Juan de PORTUGAL y CASTRO, abuelos de los NIÑO PORTUGAL, que a su vez eran nietos de JUAN NIÑO y de doña INÉS LASO de la VEGA. O sea, del matrimonio que JUAN I de CASTILLA llamó a la corte para que se ocupasen de la crianza de su hijo, el futuro ENRIQUE III de CASTILLA, que parece vivían entonces en ARAGÓN a tenor de lo que leemos en "El Victorial" o Historia del victorioso PERO NIÑO, que es como le ve Gutierre Díaz de GAMES, autor de la misma, y como se veía el propio PERO NIÑO, Conde de Buelna.

Rosa Ruiz dijo...

Dejando ahora historias y quijotes, te pregunto: ¿Crees tú que, siendo yo hija de la llamada "reina de Somahoz", algún día me titularán condesa? ¿Será posible que mi raza vaya decayendo o degenerando de tal manera?

Rosa Ruiz dijo...

¡Quién le iba a decir esto al querido "QUICO el Churrero" de nuestra infancia que, sentado en su carro cubierto, tirado por un caballo percherón, me decía cuando salía a comprarle el pan: "Buenos días, infanta Rosa"!

Rosa Ruiz dijo...

Es que aquel QUICO tenía un sentido del humor que, aun siendo entonces niña, a mí me hacía mucha gracia.

Rosa Ruiz dijo...

A lo mejor un día escribo un cuento en el que no falten ni la infanta Doña Urraca, ni este QUICO, ni el llamado "el Marqués de Lobao", -hombre famosísimo, de inteligente humor, con mucho de Diógenes o de ermitaño en su forma de vida-, y lo titulo "Buelna, villa y corte". Espero que a la Condesa Lobuna no le duela verse preterida.

Rosa Ruiz dijo...

Hay que reconocer que la princesa del pueblo, Belén Esteban, nos ha comido la tostada.
Bueno, ahora en serio: me diste tanta envidia el otro día cuando tocabas el piano, que me entraron ganas de volver a tocar yo lo poco que recuerdo, para no llegar a olvidarlo del todo, y fue una agradable sorpresa que me llamase la vecina del piso de encima para decirme que siguiera tocando. ¿Será cierto que una le pone a la cosa mucha alma?

Rosa Ruiz dijo...

Una aclaración antes de despedirme: Por el contexto, parece lógico que se trate de "las traiciones de SINÓN" y que lo de SIÓN sea error de imprenta de la edición del QUIJOTE de la que transcribí los párrafos del capítulo XLVII, que dice así en la página 939: "las astucias de Ulises, la piedad de Eneas, las valentías de Aquiles, las desgracias de Héctor, las traiciones de SIÓN, la amistad de Euríalo, la liberalidad de Alejandro, el valor de César", etc. (Edición de Don Justo García Soriano, Ediciones Aguilar, Madrid 1956, Sexta Edición), ya que SINÓN fue un traidor troyano al servicio de los griegos: fingió desertar de las fuerzas griegas y ayudó a los troyanos a que introdujeran como trofeo el caballo de madera en la ciudad de Troya. Pero también es verdad que alguien denunció a Gabriel de Espinosa cuando lo detuvieron en Valladolid, donde estuvo preso un tiempo y fue reconocido por un ULLOA, quien, como es obvio, compartía su apellido con Doña Magdalena de Ulloa, la esposa de Don LUIS QUIJADA.

Rosa Ruiz dijo...

Veo ahora que puse "empañándose" cuando creí haber escrito "empeñándose". Perdón. Así puede cambiar una letra el significado de una palabra, aunque nada cambie el nombre de ULISES por escribirse ULIXES, como lo vemos escrito en la edición de Don Francisco Rico, que en una nota a pie de página explica que ULIXES es la grafía antigua de este nombre que utilizaron Juan de Mena o Gonzalo Pérez en su traducción del poema homérico (Salamanca, 1550). Por lo demás, la Condesa Lobuna o Trifaldi sabrá por qué dijo que el caballo Clavileño, en cuanto a la propiedad del nombre, podría competir con el de Rocinante, pero no dudes que el caballo de la "Estela de Zúrita" es una evocación del caballo de Troya y que nadie va a convencerme de lo contrario. No sé si el señor Rico cuando escribía el nombre de Gonzalo Pérez se acordó, por extensión, de su hijo Antonio Pérez, pero a mí me suele pasar. Incluso me acuerdo del criado de éste, de aquel Diego de Bustamante que ante los tribunales de justicia de Castilla y de Aragón se dijo hijo de Pedro de Bustamante, Señor del solar de Quijas de Reocín. De este Reocín que en el Diccionario Geográfico de la Montaña viene el primero. Antes y primero que Reocín de los Molinos, por ejemplo, y que cualquier otro Reocín posible.
La astróloga Esperanza Gracia dijo anoche esto que me hizo sonreír: "Libra: Mantente firme en tus opiniones. Acabarán dándote la razón. El Cosmos nunca miente".
Mira que si acierta...!

Rosa Ruiz dijo...

Decía Don Gregorio Marañón que era muy difícil de interpretar el significado del "minotauro en el laberinto" que Gonzalo Pérez se dió como divisa, y, de cuantas preguntas se hace sobre ello, la que me parece más acertada es la que la relaciona con su origen, porque yo creo que lo quería significar con ello, con esa divisa, es que había un misterio en su origen y genealogía familiar. Por esta razón me preguntaba si habría que apellidarlo ARAGÓN como al Duque de Villahermosa, por ejemplo, por ser Bartolomé Pérez sólo su padre putativo o haber sido empadronado como hijo del mismo. ¿Un Pérez emparentado con Gonzalo GUERRA?

Rosa Ruiz dijo...

¿Acertaba Marañón cuando pensaba que Gonzalo Pérez tenía ascendencia judía?
Si misteriosa resulta dicha divisa, no deja de serlo también la leyenda "In virtute oculi et manus" que, entre dos ojos y dos manos, luce la portada de su traducción de la Odisea de Homero (impresa en Salamanca por Andrea de Portonariis en 1550), pues en la frente y sobre los ojos lleva dibujada una estrella de seis puntas que podría representar a la de David. No recuerdo haberle leído nada sobre este grabado, pero seguro que tuvo que verlo, pues Don Ángel González Palencia lo reproduce en su biografía de Gonzalo Pérez que él leyó.

¿Pensaría Gonzalo Pérez que los viajes de COLÓN dejaban muy chicos a los antiguos viajes por el Mediterráneo, incluidos los de ULISES, que, como dice Don Fernando Colón en su Historia del Almirante, tanto cantaron los poetas?

Rosa Ruiz dijo...

Cuando leo en la Odisea que NEPTUNO volvía de Etiopía cuando levantó aquella tempestad contra ULISES, me acuerdo del capítulo I del QUIJOTE de 1615, donde se cuenta el cuento del loco que se creía Neptuno y DON QUIJOTE le dice al Barbero:
"¡Ah señor rapista, señor rapista, y cuán ciego es aquel que no ve por tela de cedazo! Y ¿es posible que vuesa merced no sabe que las comparaciones que se hacen de ingenio a ingenio, de valor a valor, de hermosura a hermosura y de linaje a linaje son siempre odiosas y mal recibidas? Yo, señor Barbero, no soy Neptuno, el dios de las aguas, ni procuro que nadie me tenga por discreto no siendo, sólo me fatigo de dar a entender al mundo el error en que está de no renovar en sí el felicísimo tiempo donde campeaba el orden de la andante caballería".
Es que siempre me dió mucho que pensar la amistad de GONZALO PÉREZ con Ambrosio de Morales, por ser éste familiar del cordobés Pérez de Oliva, autor de una desaparecida biografía de COLÓN.

Rosa Ruiz dijo...

A DON QUIJOTE le faltó decir: "Yo, señor Barbero, no soy Neptuno pero sé de mares y cosmografía, aunque me saliera tan mal y tan cara la navegación por el río Ebro".

Rosa Ruiz dijo...

El loco que se creyó Neptuno escribía al Arzobispo de SEVILLA y por esto, al leerlo, me venía a la memoria el Arzobispo Don Fernando NIÑO de GUEVARA que leía allí obras de CERVANTES años antes de que se publicasen, cuyo linaje huelga decir que dio marinos que navegaron con PERO NIÑO y después con COLÓN. (Don Fernando NIÑO era toledano y DON QUIJOTE en este capítulo viste "bonete colorado toledano" y almilla de bayeta verde, género éste que abundaba en Portugal). GONZALO PÉREZ es considerado de progenie aragonesa y en ARAGÓN parece que vivían los padres de PERO NIÑO cuando JUAN I de CASTILLA los llamó a la Corte. ¿Pensó Gonzalo Pérez alguna vez que su caso era semejante al de Doña Marina de ARAGÓN -hija de los Duques de Villahermosa- a la que en sus versos hace decir al preguntarle por su sangre: "de Aragón, que no debiera"? ¿Pudo pensar que biológicamente tendría que apellidarse NIÑO? Si así fuera, se explica que tomase un laberinto por divisa, ¿no te parece?.

Rosa Ruiz dijo...

No sé qué pensarían Marañón u Ortega y Gasset ante una propuesta semejante, pero un profesor de Historia me dijo hace ya unos cuantos años: "¡A menudos molinos de viento se enfrenta usted!"

Rosa Ruiz dijo...

Bien creo yo que el verdadero nombre de Antonio Pérez era otro, como apuntó el Regente Torralba en sus comentarios a las "Informaciones" de ARGENSOLA, pero no porque no fuese hijo de Gonzalo Pérez, que es lo primero que piensa cualquiera cuando lo lee y pensé yo también, sino porque el verdadero apellido de Gonzalo Pérez era otro. Y así como DON QUIJOTE le contestó a PEDRO ALONSO ¡Yo sé quién soy!" cuando éste le llamó "honrado hidalgo del señor QUIJANA", tengo para mí que Gonzalo Pérez también sabía quién era, aunque nunca llamara tío al Marqués de Mantua, por ejemplo, como DON QUIJOTE.

Rosa Ruiz dijo...

Por lo demás, oigamos lo que dijo Ganivet en su Idearium: "La política de ARAGÓN era mediterránea u oriental, y como al unirse Aragón y Castilla se unieron bajo la divisa de igualdad, constituyeron, más que una unión, una sociedad de socorros mutuos; así como ARAGÓN ayudó a la conquista de GRANADA, Castilla tenía que ayudar a Aragón en sus empresas de Italia. Y por un azar histórico, en el mismo campamento de Santa Fe, donde se formara el núcleo militar que después pasó a los campos de ITALIA, nacía también el pensamiento de aceptar los planes de COLÓN, y con esto comienza nuestra política occidental o americana". (Hasta entonces africana o meridional).

Rosa Ruiz dijo...

Hace tanto tiempo que leí a Ganivet, que ya no recordaba esto otro que dice:
"Todos los pueblos tienen un tipo real o imaginado en quien encarnan sus propias cualidades; en todas las literaturas encontraremos una obra maestra en la que ese hombre típico figura entrar en acción, ponerse en contacto con la sociedad de su tiempo y atravesar una larga serie de pruebas donde se aquilata el temple de su espíritu, que es el espíritu propio de su raza. ULISES es el griego por excelencia; en él se reunen todas las virtudes de un ario, la prudencia, la constancia, el esfuerzo, el dominio de sí mismo, con la astucia y fertilidad de recursos de un semita; comparémosle con cualquiera de los conductores de pueblos germánicos, y veremos, con más precisión que pesándola en una balanza, la cantidad de espíritu que los griegos tomaron de los semitas. Nuestro ULISES es DON QUIJOTE, y en Don Quijote notamos a primera vista una metamorfosis espiritual. El tipo se ha purificado más aún, y para poder moverse tiene que librarse del peso de las preocupaciones materiales, descargándolas sobre un escudero; así camina completamente desembarazado, y su acción es una inacabable creación, un prodigio humano, en el que se idealiza todo cuanto idealmente se concibe. DON QUIJOTE no ha existido en España antes de los árabes, ni cuando estaban los árabes, sino después de terminada la Reconquista. Sin los árabes, DON QUIJOTE y SANCHO PANZA hubieran sido siempre un solo hombre, un remedo de ULISES. Si buscamos fuera de España un ULISES moderno, no hallaremos ninguno que supere al Ulises anglosajón, a Robinson Crusoe; el italiano es un ULISES teólogo, el Dante mismo, en su Divina Comedia, y el alemán un Ulises filósofo, el Doctor Fausto, y ninguno de los dos es un Ulises de carne y hueso. ROBINSON sí es un Ulises natural, pero muy rebajado de talla, porque su semitismo es opaco, su luz es prestada; es ingenioso solamente para luchar con la naturaleza; es capaz de reconstruir una civilización material; es un hombre que aspira al mando, al gobierno "exterior" de otros hombres; pero su alma carece de expresión y no sabe entenderse con otras almas. SANCHO PANZA, después de aprender a leer y escribir, podría ser ROBINSON; y Robinson, en caso de apuro, aplacaría su aire de superioridad y se avendría a ser escudero de DON QUIJOTE".

Rosa Ruiz dijo...

Yo no sé si el historiador arábigo veía la historia de DON QUIJOTE como una verdadera "odisea", pero lo cierto es que el lector del QUIJOTE acaba recordando a HOMERO, pues leemos en el último capítulo que no quiso poner puntualmente de qué lugar de la Mancha era "por dejar que todas la villas y lugares de la Mancha contendiesen entre sí por ahijársele y tenérsele por suyo, como contendieron las siete ciudades de GRECIA por HOMERO".

No por haber sido GONZALO PÉREZ traductor de la Odisea o Ulyxea de HOMERO hay que recordarle a él también o relacionarlo con su persona, pero confieso que, después de leer lo que dice MARAÑÓN de su prudencia y demás, me acordé de él cuando DON QUIJOTE dice:
"Digo asimismo que cuando un pintor quiere salir famoso en su arte, procura imitar los originales de los más únicos pintores que sabe; y esta mesma regla corre por todos los demás oficios o ejercicios de cuenta que sirven para adorno de las repúblicas, y así lo ha de hacer y hace el que quiere alcanzar nombre de prudente y sufrido, imitando a ULISES, en cuya persona y trabajos nos pinta HOMERO un retrato vivo de prudencia y de sufrimiento" (cap.XXV).
Y, por otra parte, fácil es acordarse de ULISES cuando dice COLÓN haber visto sirenas en el viaje de 1492, que no fue una aventura menor, y sabido es que varias aldeas italianas han dicho ser la cuna o patria de COLÓN, lo que en esta cuestión le hermana tanto con el griego HOMERO como con el manchego DON QUIJOTE.

Rosa Ruiz dijo...

El QUIJOTE tendría que seguir luciendo en la portada la misma leyenda con la que Juan de la Cuesta le sacó a la luz en 1605:"POST TENEBRAS SPERO LUCEM", porque creo que esa misma esperanza subyacía también en el fondo de la misteriosa firma de COLÓN y en el fondo de la misteriosa divisa y leyenda de GONZALO PÉREZ. Wassermann, que llamó a COLÓN "quijote del Océano", calificó su firma de "niñería mística" y, como es sabido, COLÓN pedía que su hijo DIEGO firmase "El Almirante" de la misma manera, con las mismas letras, vírgulas, puntos, etc. que lo hacía él. No sé si a Wassermann le habría parecido otra niñería mística la divisa de Gonzalo Pérez -que utilizaría también su hijo Antonio Pérez- puesto a estudiarla, pero es obvio que los unos y los otros no quisieron en vida aclarar su verdadera genealogía. ¿Significa algo para ti que el Bachiller Sansón Carrasco y Don Álvaro TARFE invitasen a DON QUIJOTE a ir a ZARAGOZA por la fiestas de San Jorge?¿Significaría algo para Ganivet recordar que Diego de Bustamante sirvió a Antonio Pérez en Zaragoza cuando éste estaba preso allí?
Hace un rato, cuando oí decir en la TV a don Eduardo Mendoza que el español era bueno y la sociedad miserable, me parecía que estuviese hablando de DON QUIJOTE y la sociedad de su tiempo, y, como si fuera yo Ortega, me dije: "Eadem sed aliter".

Rosa Ruiz dijo...

"si "aliquando bonus dormitat HOMERUS", consideren lo mucho que estuvo despierto, por dar la luz de su obra con la menos sombra posible", le dice el Bachiller Sansón Carrasco a DON QUIJOTE (cap.II,III). ¿Lo habría suscrito Gonzalo Pérez de haber podido leerlo?¿Le habría recordado a Jorge de Bustamante lo del acróstico que DON QUIJOTE le pide al Bachiller en el siguiente capítulo IV? ¿Le parecería tan raro como a ti que los Ceballos pusieran en la Estela de Zurita una escena de la mitología griega?
Nunca lo sabremos.

Rosa Ruiz dijo...

Me viene ahora a la memoria aquel señor Estrada que dijo un día en la Facultad de Derecho de la Universidad de Oviedo después de leer unos exámenes: "Dice el señor tal que fulano dijo esto y mingano dijo esto otro, pues diríanlo, qué sé yo: esos señores dijeron tantas cosas que uno a su lado "ye un ignorante". Nunca supe si es que quiso hacer un chiste o es que era un paladín de la humildad. Como dijo don Eduardo Mendoza: "el humor es una cosa muy seria". ¡Véte tú a saber si DON QUIJOTE murió cuerdo porque nunca perdió el sentido del humor!

Rosa Ruiz dijo...

Cuando yo tenía 18 años, oí por primera vez en mi vida la siguiente frase en una clase de Derecho Constitucional: "Todo puede hacerlo el Parlamento menos convertir a un hombre en mujer". Hoy digo -porque lo que no sabes por ti mismo no lo sabes- que el poder del dinero hace del mundo cada día la vergüenza política que es. No es de extrañar pues que un DON QUIJOTE soñara con cambiarlo y acomodarlo a su ideal.
Como sabes, el Bachiller Sansón Carrasco le retrató así en el epitafio que le dedicó:
"Tuvo a todo el mundo en poco/ fue el espantajo y el coco".
Cuando nos hablaba anteayer José Luis de la Naturaleza y sus leyes y del evolucionismo, nos hizo soltar una carcajada a todos al decir de pronto como si hablara la misma: "Esta es la ley: o te adaptas o vas de culo". ¿La imitará la Politica como dicen que la imita el Arte?

Rosa Ruiz dijo...

Cuando nos hablaba con tanta pasión de su admirado Dostoievski, le saqué "El DOBLE" para que lo viera, al tiempo que le contaba lo que dijo del mismo García Márquez: que era el libro más raro que había visto en su vida. Un libro para él imposible. Tengo transcrito aquí algo de su comentario del QUIJOTE porque cuando lo leí me gustó mucho. Incluso creo haber comentado la espectación que produjo "Pobre gente" (su primera novela. Después publicó El Doble), pues algunos escritores dijeron entonces que había aparecido un nuevo Gogol. La edición que tengo de "El Doble" de la "Colección Peonía" lleva al final una pequeña biografía que termina con este párrafo:
"Murió el 28 de enero de 1881. Nunca se vió manifestación mayor de duelo por la pérdida de un escritor como la que le tributó el pueblo, como si quisiera pagar el abandono en que le había tenido durante toda su vida. Fue el coloso de la literatura rusa.
Su cadáver fue seguido por una multitud que ocupaba más de tres kilómetros".
José Luis habla de él con tanta o más admiración de la que habla de CHAIKOVSKI.
No sé cómo sonará su "Vademécum" para piano, pero creo que se merece que alguien la toque.
Aquel QUEVEDO que dijo "Poderoso caballero es Don Dinero" dijo también: "Por qué en este cochino mundo siempre habrá que pensar lo que se dice y nunca decir lo que se piensa?" El hombre tampoco lo debió de pasar muy bien. Quizás por ello, otro dijo: "Perdonamos a los grandes del mundo porque han muerto, pero en vida fueron imperdonables".

Rosa Ruiz dijo...

Dostoievski dice del QUIJOTE en el "Diaro de un escritor":
"Es ése un gran libro, es del número de los eternos, de esos con que sólo de tarde en tarde se ve gratificada la humanidad. Y observaciones análogas respecto a lo más profundo de nuestra humana naturaleza se hallan en ese libro a cada paso".

No dice, en ninguno de los párrafos siguientes que escribe sobre él, que fuera un libro de escritura críptica que logró burlar a la censura de su tiempo, pero, como sabes, no pocos lo han visto así, aunque compartan lo dicho por Dostoievski. En esto mi tesis no tiene nada de original.

Rosa Ruiz dijo...

Y, a la vista está, que lo nuevo que haya podido aportar yo no le ha interesado a nadie.

Rosa Ruiz dijo...

Sigo teniendo para mí que DON QUIJOTE habría suscrito esto de León Felipe:
"Yo no sé muchas cosas, es verdad. Digo tan sólo lo que he visto. Y he visto que la cuna del hombre la mecen con cuentos, que los huesos del hombre los entierran con cuentos, y que el miedo del hombre ha inventado todos los cuentos".

Rosa Ruiz dijo...

De cuanto he oído últimamente, nada me ha emocionado tanto, ni me ha dado tanto que pensar, como oírle a don MANUEL PIMENTEL, cuando hablaba de piedras y dólmenes, explicar el origen del nombre de ANTEQUERA, palabra tan hermanada con antiguo o anticuario. De haber podido hablar con él en ese momento, le habría recordado el mito de DEUCALIÓN por una parte,y, por otra, un fragmento de la Metamorfosis de OVIDIO, ese fragmento en que se hermanan huesos y piedras, al tiempo de enseñarle ese sol y esa calavera entre piedras de las fotografías que encabezan esta página, que a mí me explican el mito como al "antiguo" una piedra hincada en la tierra. Piedras más expresivas que cualquier palabra. Oírte, querido PIMENTEL, fue como ver salir al sol por Antequera u oírle decir esto a León Felipe: "Miradle como sale del horno y asciende en el alba para todos con su doble corona de harina y de cristal. Oh Dios antiguo y generoso proscrito por el hombre!"

Rosa Ruiz dijo...

Sí, entre tantos pensamientos tan distintos y distantes, volvían a mi mente la hija del molinero de Antequera del capítulo III del QUIJOTE y los enharinados DON QUIJOTE y SANCHO que los molineros del río EBRO sacaban del agua antes de que los destrozasen las ruedas de sus aceñas y que hacen decir a DON QUIJOTE: "todo este mundo es máquinas y trazas contrarias unas de otras. Yo no puedo más" (cap.II, XXIX). Y volvía a preguntarme por qué DON QUIJOTE le decía a la hija del molinero de Antequera que en adelante se llamara "Doña Molinera", al tiempo que recordaba que GONZALO PÉREZ no usó nunca el DON que le concedió CARLOS V cuando le armó caballero, etc., etc.

Rosa Ruiz dijo...

El DON que COLÓN tanto agradeció a los Reyes Católicos que le dieran y que nunca deja de anteponérsele a Don FERNANDO de ANTEQUERA, rey de ARAGÓN.

Rosa Ruiz dijo...

El señor PIMENTEL comparte apellido con aquellos Condes de Benavente que vincularon con la descendencia de PERO NIÑO, pero no sabría decirle si, aquel 29 de diciembre del año 1431 en el que PERO NIÑO estuvo en BARROS, su famosa Rueda seguía erguida e hincada en la tierra como la vimos siempre la gente de mi edad, pues, a lo largo de los siglos permaneció mucho tiempo tirada en el suelo y semienterrada, volviéndosela a pinar al ser descubierta hace años por los vecinos del lugar.
(Don Alonso de PIMENTEL, Conde de Benavente, se casó con doña Ana de VELASCO HERRERA, bisnieta del conde de Buelna, PERO NIÑO, que lleva ya el apellido de éste en cuarto lugar).

Rosa Ruiz dijo...

Lo que dijo usted de la tumba de Don FAVILA en Cangas de Onís, habría que ponerlo a pie de página en la del QUIJOTE en la que dicho FAVILA es nombrado (cap.II, XXXIV), y que por astur yo le apellido Ceballos. ¿Habría que apellidar NIÑO a Don FERNANDO de ANTEQUERA? Vista la historia de LANZAROTE, y que en cuestiones de amores y camas todo es posible, ¿por qué Doña Leonor de ARAGÓN no pudo tener amores con JUAN NIÑO y ser éste el padre biológico de Don FERNANDO de ANTEQUERA?.

Rosa Ruiz dijo...

La verdad es que llevo mucho tiempo dándole vueltas a ello y sin tener para nada en cuenta eso de: "Piensa mal y te quedarás corto".

Rosa Ruiz dijo...

Si tienes por bueno que los "duelos y quebrantos los sábados" de la olla de DON QUIJOTE eran "huevos fritos con torreznos", como dicen tantos libros, recuerda que en el año 1392 mataron a Don Diego Sánchez de ROJAS cerca de BURGOS un sábado por a tarde cuando venía de cazar y que poco después Don Fernando de ANTEQUERA se casó con su viuda (Doña Leonor de Alburquerque), además de que ese plato de huevos y torreznos se hace en la sartén y no en la olla. El infante Don Fernando de ANTEQUERA nació en Medina del Campo (Valladolid) en noviembre de 1380 y debió de casarse en 1394, pues he leído que se casó cuando tenía catorce años de edad. Así que agradecidos tendrían que estarle al señor ROJAS los descendientes de Don Fernando de ANTEQUERA, pues, de no haber muerto entonces, ellos no habrían venido a este mundo.
Don Fernando de Antequera era nieto del Enrique II, el entronizador de la dinastía Trastamara, y estaba emparentado con doña Leonor de Alburquerque, pues ésta era hija del Conde Don SANCHO, hermano de Don ENRIQUE, y por tanto era prima hermana del rey Juan I de Castilla, padre de Don Fernando de Antequera.
ANTEQUERA se rindió en septiembre de 1410 y poco después, en 1412, el infante Don Fernando de Antequera sería rey de ARAGÓN al haber muerto sin sucesión el rey Don Martín el Humano, entronizándose así la casa de Trastamara en el reino de ARAGÓN.

Si sólo por esto podríamos acordarnos del Infante Don Fernando de ANTEQUERA al leer las primeras líneas del QUIJOTE, no deja de ser curioso que DON QUIJOTE llame alcalde de ANTEQUERA a su vecino PEDRO ALONSO (cap.V), pues así se llamó aquel PEDRO ALONSO NIÑO que viajó con COLÓN en 1492 como "piloto mayor de la armada".
Viudo de Doña Leonor de ARAGÓN, JUAN I de CASTILLA se casó con doña Beatriz de PORTUGAL, y JUAN II de CASTILLA, viudo de otra ARAGÓN, se casó en segundas nupcias con otra PORTUGAL. Con todas aquellas alianzas matrimoniales se buscaba la unidad peninsular que finalmente consiguiría FELIPE II en 1580, considerado el mayor éxito político de este monarca.

Rosa Ruiz dijo...

La dinastía de Trastamara se entronizó tras matar Don ENRIQUE en el castillo de MONTIEL a su hermanastro Don PEDRO, entonces rey legítimo de CASTILLA (año 1369), hecho histórico que me vino a la memoria al leer que ROCINANTE derrotó precisamente hacia el campo de MONTIEL cuando DON QUIJOTE salió en busca de aventuras. ¿Es lo que pretendía CERVANTES del lector al escribirlo o una casualidad sin más valor o significado?
Lo ciero es que PERO NIÑO nació a principios del año 1378 y que JUAN I de CASTILLA llamó a los padres de PERO NIÑO para que se ocupasen de la crianza de su hijo Don ENRIQUE (el futuro rey ENRIQUE III de CASTILLA). Éste nació en octubre de 1379 y en noviembre de 1380, como dije, su hermano Don FERNANDO de ANTEQUERA.

Rosa Ruiz dijo...

Admiro tanto el saber y la honestidad científica del señor PIMENTEL, que daría yo ahora cualquier cosa por poder hablar con él aunque no sea especialista del QUIJOTE.

Rosa Ruiz dijo...

Yo no sé si el Donoso que le dedica versos a SANCHO y ROCINANTE recordaba el asesinato de Don Diego Sánchez de ROJAS cuando los escribía, pero es obvio que ROJAS como él se apellidó el autor de la CELESTINA, y que en esos versos dice el Donoso, poeta entreverado:

"Soy Sancho Panza, escude-
del manchego Don Quijo-;
puse pies en polvoro-,
por vivir a lo discre-;
que el tácito Villadie-
toda su razón de esta-
cifró en una retira-,
según siente Celesti-,
libro, en mi opinión, divi-,
si encubriera más lo huma-."

No deja de tener gracia que estos versos sigan a los que el escudero de Amadís de Gaula le dedica al escudero de Don Quijote, cuyo último verso dice así:
"con buzconera te hace reverencia", pues a propósito de esto, el señor Don Justo García Soriano dice en una nota a pie de página: "A los niños era a quienes solía hacérseles cariñosamente buzconera por burla o por castigo".

Con no ser esto tampoco certificado de nada, yo creo que es para preguntarse: ¿Se silenciaron los amores de JUAN NIÑO con la reina Doña Leonor de ARAGÓN por "razón de estado"? ¿Habría que apellidar NIÑO a la descendencia de Don Fernando de Antequera y por tanto al Rey Católico Don Fernando de ARAGÓN, a quien se ha acusado de ocultar la genealogía de COLÓN?

Rosa Ruiz dijo...

Lo que es seguro es que el almirante Don Diego COLÓN, por voluntad de este monarca, se casó con una TOLEDO ROJAS y que Don DIEGO COLÓN, según la Enciclopedia García Carraffa, murió en la Puebla de Montalbán (Toledo), pueblo de donde dijo ser natural precisamente el autor de la Celestina en un conocido acróstico, al igual que el traductor de OVIDIO -Jorge de Bustamante- dijo en otro acróstico ser natural de Silió. Un pueblo de la actual provincia de Cantabria como Quijas y Reocín, pueblos éstos que DIEGO de BUSTAMANTE, servidor del hijo de GONZALO PÉREZ, declaraba en el siglo XVI situados en "las montañas bajas de BURGOS". Según El Victorial, JUAN NIÑO fue natural de VILLAGÓMEZ, pueblo de la provincia de Burgos ya desaparecido, provincia a la que pertenece también el de Villadiego que el Donoso cita en los versos transcritos que le dedicó a SANCHO y a ROCINANTE y se cita a la Celestina.
En otro desaparecido pueblo de la provincia de BURGOS yacen los podridos huesos de un FERNANDO COLÓN, padre de otro Fernando COLÓN muerto en CÓRDOBA en el siglo XVI, primo de un GONZALO GUERRA, que por esto, y por todo lo dicho, yo llamaría Fernando NIÑO GUERRA.

Rosa Ruiz dijo...

DON QUIJOTE era manchego pero los apellidos que le dan los historiadores -Quijada, Quesada, Quijano- no son manchegos, así que no nos sorprende que SANCHO pidiera ser enterrado en los Montes de Oca con ROCINANTE cuando muriese y a la vez prometiese a DON QUIJOTE enterrarle a él como quería en San Pedro de Cardeña (Burgos), lo cual explica que Cide Hamete diga al terminar la obra que no se quieran llevar sus ya podridos huesos a Castilla la Vieja contra todos los fueros de la muerte y sigan yaciendo donde estaban. Es de suponer que COLÓN, que tanto se acordaba de San Fernando (Fernando III el Santo), según dice su hijo FERNANDO COLÓN en la Historia del Almirante, conociera la licencia que este monarca concedió a la iglesia de VILLADIEGO para acoger en ella a los judíos perseguidos y el consiguiente agradecimiento que éstos debieron tenerle por ello. Y si verdad es que un día el escudo de SANTANDER lucía la Torre del Oro sevillana en reconocimiento al gran servicio que prestó la marina montañesa en la conquista de SEVILLA, verdad es también que FERNANDO III, junto con el Conde Fernán González y el CID, son los tres héroes históricos de "El Victorial" o historia del conde PERO NIÑO, y que decir BURGOS es como decir "cabeza de Castilla".
A mí no me costó nada creer que los Ceballos dieron a CASTILLA el nombre de VETULA/Vieja. Allá los historiadores -hijo mío- si les parece poco justificado o acientífico esto que digo.

Rosa Ruiz dijo...

Yo, señor PIMENTEL, no llamo CEBALLOS a un conjunto o montón de piedras, pero si digo que una serie de piedras conforman el apellido CEBALLOS, al igual que un conjunto de huesos conforman la cabeza o céfalo, de cuya voz viene en mi opinión el plural cefalios o ceballos. Por esto entiendo que en un escudo de BARCENILLA (Cantabria) esté grabada una cabeza saliendo o emergiendo de un montón de piedras, cosa que no sucedería nunca de conformar la cabeza un solo hueso, piedra o cefas, y por esto entiendo también que uno de los mehires que conforman el "Cromlech de SEJOS" tenga grabadas las rayas o franjas que serán el símbolo heráldico del apellido CEBALLOS.
Y algo de SOL-Leo o ILIO hay tanto en céfalo como en LEÓN, en castillo y Castilla, por no hablar del burgalés Castrojeriz, cuna del apellido CASTRO, cuyo símbolo heráldico son roeles, circulares como el sol o como el cromlech.

Rosa Ruiz dijo...

Por esto para mí CEBALLOS es como un sinónimo de HUMANO o HUMANIDAD, al igual que CABEZA vino a serlo de principio o primero y así decimos, por ejemplo, "ir en cabeza", "encabezar un escrito", "cabeza de familia", etc. O sea, que a antiguos o anticuariis no los ganaban ni los que hicieron el Dolmen de Antequera.

Rosa Ruiz dijo...

No digo yo que -por morir en CÓRDOBA el burgalés FERNANDO COLÓN en casa de un ANGULO al que servía- mencione CERVANTES a un ANGULO en el QUIJOTE, pero no deja de ser curioso que dicho FERNANDO COLÓN dejase heredero a su primo GONZALO GUERRA, escribano en CASTROJERIZ (Burgos), y que en esta población nos encontremos con nombres como el de MIGUEl de OVIEDO -tan presenta en la vida de CERVANTES- en casa de

Rosa Ruiz dijo...

En vista de que no acabo de encontrar la documentación que necesitaba, aquí lo dejo hasta que aparezca.

Rosa Ruiz dijo...

Acabo de ver hace un momento que en el mensaje del 20 de enero de este año de 2018 está dicho ya lo que quería recordar, si bien falta la documentación completa que pretendía transcribir ahora. En dicho mensaje digo que en la casa de los ANGULO de CASTROJERIZ nos encontramos a un ANGULO casado con una hija del contador Miguel de OVIEDO y otro vínculo con el linaje de ORTEGA, que me resultaba sugestivo por aquello de que cierto MELCHOR de ORTEGA fue padrino de bautismo de un MIGUEL de CERVANTES en la iglesia de Santa María la Mayor de Alcázar de San Juan (Ciudad Real), que podría ser el mismo MELCHOR de ORTEGA que dice haber encontrado la historia del FELIXMARTE de HIRCANIA entre los papeles que dejó al morir en SEVILLA en 1539 el hijo del descubridor Don Cristóbal Colón, con el que compartió su nombre el citado FERNANDO COLÓN burgalés, primo de GONZALO GUERRA, escribano de CASTROJERIZ.

Rosa Ruiz dijo...

La guerra es tan antigua como el hombre, así que nada me resulta tan expresivo como el nombre de PEDRO CEBALLOS GUERRA y por esto me producen ternura los historiadores que, aun viendo que las ruinas de la torre de los GUERRA de IBIO se han datado de los tiempos de la dominación romana y que los CEBALLOS tenían como cosa suya las famosas estelas de BUELNA prerromanas, sitúen el vínculo CEBALLOS GUERRA casi en tiempos modernos. Como decía arriba, allá ellos. Y allá también los cervantistas que, viendo a DON QUIJOTE hablar como el toledano GARCILASO de la VEGA, no tengan a este linaje más en cuenta.
La Enciclopedia ENDIKA de MOGROBEJO de Heráldica y Genealogía al tratar del apellido VEGA en BURGOS termina diciendo:
"Vecino de la villa de CASTROJERIZ, perteneciente al partido judicial y provincia de Burgos, fue PEDRO de la VEGA CEBALLOS (hijo de Francisco de la VEGA y de Francisca CEBALLOS), que contrajo matrimonio con Teresa Ruiz y fueron padres de
FRANCISCO de la VEGA RUIZ, vecino de CASTROJERIZ, quien casó con Luisa Rodríguez, naciendo de esta unión ANTONIO de la VEGA Rodríguez, Escribano del Número de CASTROJERIZ, quien inició juicio por su nobleza y limpieza de sangre por sí y sus hijos ante la Sala de los Hijosdalgo de la Real Chancillería de de Valladolid en 10 de Mayo y en 20 de Octubre de 1830. Contrajo matrimonio con Ignacia Fernández de VILLEGAS, de la que tuvo a Nicolás, Eugenio, Isaac, Pablo, Francisca, Toribia, Telesfora y Juliana". A continuación de esto dice:
EN CANTABRIA
De la casa solar de la vega montañesa, donde hoy se levanta la villa de Torrelavega (Cantabria), procedía
I. DIEGO Gómez de la VEGA. Hijodalgo de iluste alcurnia, que se distinguió en la corte del rey Don Alfonso en la memorable batalla de las Navas, año 1212, el cual tuvo por hijo a
II. RUIZ Díaz de la VEGA, que combatió en las mesnadas del señor de Vizcaya, Diego López de HARO. Fue padre de
III. GONZALO Ruiz de la VEGA, quien se halló en el año 1255 con el señor de Vizcaya y otros insignes caballeros en la concordia con el Rey Don JAIME I el Conquistador. Fue padre de
IV. PEDRO LASO de la VEGA, el primero que aparece en la historia con la palabra LASO antepuesta al apellido de la VEGA. Almirante de Castilla, quien penetró con su ejército por mandato del Rey Don ALONSO el SABIO en la comarca de Algeciras, donde murió gloriosamente. Fue padre de
V. GARCÍA LASO de la VEGA, llamado el Viejo, primero de este nombre, Señor de la Casa de VEGA. Fue Canciller mayor, Adelantado Mayor de CASTILLA y gran privado del Rey ALFONSO XI.

Rosa Ruiz dijo...

Los hijos de dicho insigne señor, y todos sus descendientes, tomaron en lo sucesivo el apellido GARCILASO de la VEGA. Estuvo casado dos veces: la primera con Urraca CASTAÑEDA (hija del Almirante PEDRO Díaz de CASTAÑEDA ) y la segunda con Teresa de SOTOMAYOR. Del primer enlace nacieron:
1º) GARCILASO de la VEGA, que sigue la línea
2º) GONZALO Ruiz de la VEGA, primer Señor del Valle de CAYÓN y otros lugares de la Montaña, Mayordomo Mayor del Infante Don FERNANDO, hijo de ALFONSO XI.
3º) GUTIERRE PÉREZ de la VEGA, Señor de LIENCRES.
4º) PEDRO LASO de la VEGA, Ballestero Mayor del repetido monarca castellano.
5º) MARÍA LASO de la VEGA, Señora de TORREMORMOJÓN,y
6º) URRACA LASO, casada con el Señor de VILLAQUIRÁN, Pedro Luis CASTILLO.

VI. GARCILASO de la VEGA, segundo de este nombre, por lo que fue conocido con el apelativo de el Mozo, Señor de la VEGA, ROJAS, Santibáñez y los nueve Valles de la Asturias de Santillana, Adelantado Mayor de CASTILLA, Señor de GUARDO (Palencia) a quien mandó matar en BURGOS Don PEDRO I el Cruel, cuya muerte en el Palacio Real de Burgos revistió una crueldad extraordinaria, pues fue asesinado por orden del citado Rey, y su cadáver arrastrado por la calles durante las fiestas y pisoteado por los toros. Se había cubierto de gloria en la batalla del SALADO, juntamente con su hermano GONZALO Ruiz de la VEGA, quien fue el primero que pasó el río, mató a un moro que traía colgada de la cola de su caballo una cinta con la inscripción del Ave María, y después él la puso por blasón suyo en su escudo liso de oro, y con la celeste Ave María que ganó en el SALADO. Había contraído matrimonio en dos ocasiones: la primera con URRACA Rodríguez de ROJAS (hija del primer Señor de Poza y Adelantado Mayor de Castilla) y la segunda con Leonor de CORNADO (hija de Gonzalo Rodríguez de CORNADO, Señor de Azuaga).
(CORNADO está en la provincia gallega de La Coruña, cerca de la frontera con la de Pontevedra, y AZUAGA en la extremeña de Badajoz). Y si este GARCILASO es citado como Señor de ROJAS, digamos que es por consorte de esta hija del Señor de POZA, población burgalesa al igual que ROJAS.

Rosa Ruiz dijo...

VII. GARCILASO de la VEGA, también llamado Garci Lasso de la Vega, tercero de este nombre, Señor de la casa de la VEGA y demás estados en que sucedió a la muerte de su progenitor. Murió combatiendo contra Don Pedro y a favor de Don Enrique II en la batalla de Nájera del 1367. Contrajo matrimonio con MENCÍA de CISNEROS, IV Señora de Guardo, heredera de las tres ilustres casas de Cisneros, Manzanedo de Valdelaguna y Padilla. Fue padre de
VIII. LEONOR de la VEGA, V Señora de Guardo, única heredera por su madre de la Casa de CISNEROS, por su padre GARCILASO de la VEGA, lo fue también de la Casa de la VEGA y de los nueve valles de la Merindad de Asturias de Santillana, de la casa y torre de la villa de Santander, de Foncea, del Condado de ARGÜESO y de otras muchas rentas en VIZCAYA. Se casó por primera vez con JUAN TÉLLEZ, muerto en la batalla de Aljubarrota".

Como es sabido, Doña LEONOR de la VEGA se casó en segundas nupcias con Don Diego HURTADO de MENDOZA AYALA y fueron padres de Don ÍÑIGO López de MENDOZA, primer Marqués de Santillana, quien, por cierto, se llamó "Señor Mayor de las casas de CEBALLOS" como años atrás el Almirante Don Diego Gutiérrez de Ceballos, del que descendía por la línea AYALA.

En fin, SANCHO le decía a DON QUIJOTE que los males que padecían era por no haber cumplido la orden de la Caballería de "no comer pan a manteles ni con la REINA folgar".

Rosa Ruiz dijo...

Y la verdad es que DON QUIJOTE dice así en el capítulo II:
"la fuerza de acomodar al propósito presente este romance viejo de LANZAROTE ha sido causa de que sepáis mi nombre antes de toda sazón". Como verdad es también que el hijo del rey Juan I de Castilla y de Doña Leonor de Aragón -el infante Don FERNANDO- conquistó ANTEQUERA en 1410 y que tras decir DON QUIJOTE versos del romance de LANZAROTE y decirle las mozas de partido a DON QUIJOTE en el siguiente capítulo III que eran hijas de un zapatero de TOLOSA y un molinero de ANTEQUERA, Don QUIJOTE -como si de un rey se tratase- les dijo que en adelante se llamaran Doña Tolosa y Doña Molinera, en agradecimiento al tratamiento que le habían dado en aquella venta que a él le parecía castillo.

Rosa Ruiz dijo...

La citada Enciclopedia de ENDIKA MOGROBEJO dice: "A los dos años de la muerte de JUAN TÉLLEZ, el Rey Don JUAN I mandaba a LEONOR de la VEGA que se casara nuevamente. Así lo hizo en Carrión de los Condes (Palencia), villa del patrimonio de su madre Mencía de CISNEROS, con DIEGO HURTADO de MENDOZA, el Almirante Mayor de Castilla, viudo hacía siete años de María de Castilla, que había sido hermana del Rey Don JUAN I. El Almirante tenía entonces 31 años. Por este matrimonio el "Ave María" escrita en letras de azur sobre campo de oro del escudo de armas de la Casa de la VEGA se sumó al escudo de las armas de los MENDOZA, que hasta entonces consistía en un campo de sinople con una banda de gules como insignia de la banda de gules que usaba el CID en las batallas".
Siendo PERO NIÑO descendiente de la Casa de la VEGA por línea materna, se entiende que hiciese concesiones a cierto JUAN GUERRA de la VEGA, lo que no entiendo es por qué el Infante Don ENRIQUE de ARAGÓN en 1420 trataba de "pariente" a JUAN GUERRA OSORIO, entonces gobernador de POLACIONES (Cantabria), ni qué parentesco podría tener PERO NIÑO con ese JUAN GUERRA NIÑO citado en el Apeo de la iglesia de San Pedro de Cervatos del que partí cuando comencé a investigar el QUIJOTE.
Por lo demás, como es sabido, DON QUIJOTE vestía de "bonete colorado toledano" y "almilla de bayeta verde" (cap.I de la Segunda Parte).

Rosa Ruiz dijo...

A mí, señor PIMENTEL, todos esos símbolos heráldicos me parecen cosa de ayer o muy moderna comparados con las fajas grabadas en el menhir del Cromlech de SEJOS, en esos montes en los que nace el río SAJA que confluye en esta VEGA con el río Besaya.

Rosa Ruiz dijo...

Este libro, querida URGANDA, es un mar de confusiones hasta para los buenos lectores. Yo diría que no menor que el que DON QUIJOTE dice a SANCHO cuando éste iba a ser Gobernador por gracia del Duque:
"está, ¡oh hijo!, atento a este tu CATÓN, que quiere aconsejarte y ser norte y guía que te encamine y saque a seguro puerto deste mar proceloso donde vas a engolfarte; que los oficios y grandes cargos no son otra cosa sino un golfo profundo de confusiones". (cap.II,XLII).

Rosa Ruiz dijo...

¿Compartiría eso el secretario GONZALO PÉREZ que acompañó a CARLOS V en tantos viajes?
"El que mucho viaja mucho ve y el que mucho ve mucho sabe", dice DON QUIJOTE en no recuerdo ahora qué capítulo. Supongo que el portugués PESSOA me habría contestado a esa pregunta:"Un ocaso siempre es un ocaso y no es menester ir a verlo a Constantinopla". Lo cual que nos consuela mucho a los que no hemos viajado ni tenido oficio político ni grandes cargos.

Rosa Ruiz dijo...

Los consejos de DON QUIJOTE no pueden ser mejores y DON QUIJOTE en el imaginario colectivo es el héroe que pretende hacer justicia ante tantos agravios que deshacer, tuertos que enderezar, sinrazones que enmendar, abusos que mejorar, y deudas que satisfacer. Pero hay que recordar, ahora que tanto se habla de las cloacas del Estado, que DON QUIJOTE defiende, en no recuerdo qué capítulo, que los espías y el espionaje son necesarios o imprescindibles en todo Estado o República. Se entiende que en beneficio del Estado y todos sus administrados y no para corrupciones propias y enriquecimiento de unos cuantos en torno al poder. Y esto es lo que siempre pide y ha pedido la buena gente del pueblo. Algo que no deja de parecer, dada la condición humana, más que odisea, utopía.

Rosa Ruiz dijo...

Ahora mismo estoy viendo en DMAX un documental sobre la gran ESFINGE egipcia y yo no veo más misterio en ella que el que tienen los leones de los escudos que sostienen las cartelas con los distintos símbolos heráldicos de los distintos linajes que representan. Los arqueólogos se están preguntando: ¿Por qué un león con rostro humano?
"Unos leones con rostro casi humano", dice la señora González Echegaray al describir los leones que sostienen la "Armas de los Quixanos", bajo la leyenda en jefe del Ave María de la casa de la Vega, en Somahoz de Buelna. Esa Esfinge no representa a Kefrén, ni a otro faraón, ni a nadie en particular, porque es una remisión al origen o principio y lo que representa y dice es lo mismo que está implícito en CÉFALO (cefas/piedras del O=LEO=SOL) y lo que he dicho sobre el apellido CEBALLOS, al igual que las franjas del tocado de la cabeza de la ESFINGE representan lo mismo que las franjas grabadas dentro del sol de la estela de BARROS, en el menhir del cromlech de SEJOS o en el escudo de los CEBALLOS: LUZ de EL-O-LEO=SOL.

Rosa Ruiz dijo...

No es lo mismo el griego KEFALÉ (Céfalo/Cabeza) que KEFRÉN, como no es lo mismo KEOPS que ZEUS (Dios-Divinidad-Luz-Sol), pero, según el Diccionario, la voz griega KEFALAION significa: "Punto capital, lo más importante, lo más alto, lo sumo, principio, fundamento". Y eso es lo que significa y representa la Gran ESFINGE emergida de las piedras, al igual que la humilde cabeza del escudo de BARCENILLA (pueblo del Valle de Piélagos como Arce, Oruña, Zurita, Quijano, Liencres, etc.). EGIPTO es nombre de origen griego y en la mitología griega EGIPTO es hijo de BELO.
Curiosamente, cuando andaba buscando el diccionario de GRIEGO hace un rato, me topé con la biografía de CERVANTES de Don Francisco Navarro Ledesma, y, al poco de abrir el libro, leí esto:

Rosa Ruiz dijo...

"Aún crujen día y noche incansables los tórculos en que Arnaldo Guillermo de Brocar imprimió la Biblia Políglota Complutense. Quizás se ve, de paso, cruzar la calle de Libreros o la de Escritorios un robusto y sólido personaje, de corrida barba, recios cabellos y ojos sagacísimos, que se llama Benito Arias Montano; acaso va conversando con el médico del príncipe Don Felipe, Antonio de Morales, o con el hijo de éste, un mozo llamado AMBROSIO, cuya juventud consume el estudio de la Historia; quién sabe si no terciará en la conversación cierto sujeto de clásica fachenda, que se llama GONZALO PÉREZ, el cual dice andar metido en la faena de traducir la ULIXEA de HOMERO, y lleva de la mano a un muchachillo revoltoso de siete años, que responde al vulgarísimo nombre de Antonio Pérez".

Rosa Ruiz dijo...

Ahora leo esto que escribió Jorge Wagensberg: "Cuando el sol agote su combustible no quedará ni la historia".

Rosa Ruiz dijo...

"Quien no tiene un león rampante en su escudo, no es nadie", decía el actor SAZATORNIL en no recuerdo qué película. Suelo acordarme de esa frase cada vez que veo en un marcadillo de artesanos a un cantero esculpiendo un león rampante al tronco de un árbol y poniendo debajo: ESCALANTE. Y, como subir peldaños no deja de ser una forma de escalar, podríamos decir, al coronar el cantero su obra, que "había puesto el ramo", como lo ponían los obreros de la construcción en la cumbre del tejado de la casa cuando alcanzaban la misma. A esto, a la coronación o culminación de una obra, los griegos también lo llamaban CEFALAION (lamento no poder escribirlo en caracteres griegos), y así, por tanto, lo hubieran dicho también al poner la piedra última y más alta de una pirámide escalonada.Por esto a mí me emociona ver que un CEBALLOS se titulase Señor de ESCALANTE, villa ribereña del mar.

Rosa Ruiz dijo...

Sí, un ocaso siempre es un ocaso y no es menester ir a verlo a Constantinopla o a las pirámides de Egipto, que al fin, como bien dijo el señor PIMENTEL, no dejan de ser construcciones modernas comparadas con esos mehires y esos dólmenes hincados en la tierra.

Rosa Ruiz dijo...

No hay duda, señor Ortega y Gasset, de que el hombre es heredero del hombre. No hay más que ver esas bolas y esos leones apoyados o acariciantes en las mismas, tantas veces representados y lo que tradicionalmente han simbolizado y simbolizan.

Rosa Ruiz dijo...

Yo diría, como NIETZSCHE, que no hay verdades más valiosas que las que no necesitan demostración.

Rosa Ruiz dijo...

Ciertamente, asusta ver la cantidad de gente buena que hace cosas malas por defender una política o una religión.

Rosa Ruiz dijo...

Si me preguntase un historiador qué consideraba yo lo más significativo del Valle de Buelna, le diría que estas dos cosas: que todavía aparezca en documentos del siglo XV llamado Val de TEPHALOS o CEBALLOS y que sus canteros fueran famosos. Tanto, que es frecuente leer, al describirse escudos de distintos rincones de la provincia :"del estilo de los canteros de Buelna", dejando por tanto su impronta en el arte de labrar la piedra antes que en ninguna otra cosa.
Y si me preguntase un cervantista qué me ha gustado más de la obra del señor Navarro Ledesma sobre Cervantes, le diría que encontrar al montañés GABRIEL de CASTAÑEDA en el capítulo XIII que titula "La isla de Ulises. El día de Lepanto", pues por tratarse de una batalla NAVAL, su apellido no deja de recordarnos a los Almirantes CASTAÑEDA, o al capitán CASTAÑEDA que detuvo a COLÓN en las AZORES en 1493 cuando volvía de descubrir, y tantos marinos más de este apellido, que es a su vez el de la esposa del montañés Juan de Escobedo -Doña Constanza de CASTAÑEDA- a quienes creo tíos de dicho GABRIEL de CASTAÑEDA, a su vez sobrino de ese Pedro de Bustamante mencionado en el capítulo XLI del QUIJOTE, y que por tanto apellidaría CASTAÑEDA BUSTAMANTE.

Rosa Ruiz dijo...

Como no soy filóloga, y veo tan cercanas en el Diccionario las palabras CORAZA y CORAZÓN, el motor de la vida, yo definiría CORAZA así: "Armadura para protección del corazón". Y digo esto porque de CORAZA dice el DRAE:
"(Del latín coriacea, t.f. de eus, coriaceo)1 Armadura de hierro o acero, compuesta de peto y espaldar. //2. Protección, defensa. // 3. Blindaje o plancha para blindar//4 Zool. Cubierta dura que protege el cuerpo de los reptiles quelonios, con aberturas para la cabeza, las patas y la cola. Está formada por la yuxtaposición de placas dérmicas, algunas de ellas soldadas a ciertos huesos //.5 ant. Parte de la montura que cubría el fuste o armazón de la silla. //6. ant. caballo coraza".

En la entrada CORAZÓN dice: (Del latín COR)

Y al tratar de CORIÁCEO/a dice así:(Del lat. coriaceus, de corium, cuero).adj. Perteneciente o relativo al cuero. 2// Parecido a él".

Así que ni en coraza ni en el latino coriáceo, al que nos remite, aparece para nada la palabra corazón, si bien se cita el "peto", llamado así por cubrir el pecho, cavidad en la que se mueve el corazón. Es posible que las primeras corazas que usasen los guerreros fueran de CUERO o coriáceas, pero esto para mí no justifica que se prescinda de COR/corazón en la etimología de coraza.

Quiero decir, con el ejemplo de esta palabra, que muchas veces me dice más un grabado en una piedra, o un dibujo de Beato de Liébana al Apocalipsis de San Juan, que los Diccionarios. Y hablando de guerras y prendas guerreras, me gustaría recordar las veces que me he remitido al linaje montañés de GUERRA a lo largo de estos años que llevo escribiendo del QUIJOTE.

Rosa Ruiz dijo...

Tal fue la fama de "estratega" de ALEJANDRO MAGNO, que sería un referente para JULIO CÉSAR y hasta para NAPOLEÓN. ALEJANDRO murió en Babilonia en el año 323 antes de Cristo y hay testimonios de que en Babilonia, entre tantas lenguas como allí se hablaban, hubo un tiempo en el que se habló el euskera o vasco. Aquellos que hablaban vasco allí entonces a los "levantadores de piedras" los llamarían HARRI-JASOTZAILE, pues HARRI en vasco significa PIEDRA, y tanto para levantar un dolmen, una casa o una pirámide, es lo que hay que hacer. BIZI en vasco significa VIDA y por ello HARRI BIZI significa "Piedra viva". HARRI ZABAL significa o se traduce como LOSA, que no deja de ser una piedra o CEFAS, de la que deriva CÉFALO o CABEZA. (Recuérdese que el apellido CEBALLOS se ha escrito a lo largo del tiempo o de la historia tanto con Z como con C y tanto con B como con V y que el Infante Don Juan Manuel, por ejemplo, incluso escribe Don ROY GONZALEZ de ÇABALLOS al hablar de Ruy o Rodrigo González de CEBALLOS y Don Roy González de LARA, conde éste de las Asturias de Santillana en tiempos de la reina Doña Urraca, hija de ALFONSO VI, el conquistador de TOLEDO y Parte de Portugal). Como decía más arriba, a la culminación de una obra, los griegos lo llamaban CEFALAION y curiosamente en mi diccionario de euskera, lengua prerromana, leo esto:

Rosa Ruiz dijo...

(Lo transcribiré en cuanto lo encuentre porque no está en la entrada en la que creí que estaba). Yo no sé si el topónimo IBIO -el solar más antiguo de los GUERRA- procede del vasco IBAI=río o vega, pero en el Diccionario de topónimos de Emilio Nieto Ballester dice éste en la entrada IBÉRICA:
"La península Ibérica recibió su nombre a partir del río IBERUS, actual EBRO. Aparece el nombre del río citado abundantemente, tanto en fuentes griegas como latinas, siempre con la forma IBER, IBERUS. El nombre del río es, por supuesto, anterior al conocimiento de griegos y romanos. Muy probablemente ha de ser puesto en relación con el actual IBAI, vega, con lo cual estaríamos ante una importante manifestación de la cultura VASCO-IBÉRICA, preindoeuropea".
En el QUIJOTE, como es sabido, el Primo cita el "Caño de Vecinguerra", de CÓRDOBA, y entonces me interesé por el linaje de GUERRA por venir Vecinguerra del nombre del conquistador VICENTE GUERRA. Dada la proximidad geográfica de la actual provincia de Cantabria con la de VIZCAYA, y que el río EBRO nace cerca de REINOSA (Cantabria), no cuesta mucho admitir que el nombre de IBIO venga del vasco IBAI como el de BERRIA de la playa y arenal de SANTOÑA viene del vasco BERRI=nuevo.
Y curiosamente, si por CÓRDOBA comenzó mi interés por los GUERRA, a CÓRDOBA volvió a llevarme este linaje por morir allí un burgalés llamado FERNANDO COLÓN -como el hijo cordobés del descubridor Cristóbal COLÓN- que dejaba de heredero a un primo suyo llamado GONZALO GUERRA, descendiente de la casa de IBIO como ese otro GONZALO GUERRA, primo del marino y descubridor TORIBIO ALONSO de SALAZAR, que bien podría tratarse de ese Gonzalo Guerra "el Viejo" o Gonzalo Guerra "el Mozo" que doña Constanza de CASTAÑEDA menciona en la carta que escribía a su esposo JUAN de ESCOBEDO en el año 1569 y que fotocopié en su día en el archivo de Simancas.
¿Acaso dicho TORIBIO no nombra, además de a su primo Gonzalo Guerra, a su "señor JUAN de CASTAÑEDA" en el testamento que hace en la nao VICTORIA ante Fernando de BUSTAMANTE?

Rosa Ruiz dijo...

Si el río EBRO dió nombre a IBERIA, los cántabros dieron nombre al Mar Cantábrico, y, por vincularse el origen de la vida al mar y al agua, entiendo que esos LEONES que labraban tan bien los canteros de BUELNA, se alcen sobre sirenas marinas. Cuando el egiptólogo explicaba que el templo de KEFRÉN tenía 12 columnas a un lado y 12 columnas a otro, como yo parto de lo elemental, de algo tan elemental, por ejemplo, como que el día tiene 24 horas, o el año 12 meses, cuando oía al egiptólogo el otro día, digo, me acordaba del "Reloj de las 24 horas", con el sol y la luna en su esfera, de la iglesia/catedral de la ASTORGA de la provincia de LEÓN,y, hasta de la TRASMIERA montañesa, tierra también de famosos canteros o trabajadores de la PIEDRA, ribereña del Mar Cantábrico y fronteriza de la de VIZCAYA. Cada vez que pienso que VIDA en vasco se dice BIZI, el nombre de VIZCAYA me suena como un canto al origen de la vida en el mar.

Rosa Ruiz dijo...

Un filólogo nunca lo daría por bueno, pues en el citado Diccionario de topónimos, por ejemplo, dice en la entrada VIZCAYA: "(BIZCAIA). Territorio histórico vasco, actual provincia del mismo nombre. El término se repite en las localidades de La Puebla de Arganzón y Villanueva de OCA, en relaciones de mojones de los años 1536 y 1537, con las formas Bizcaia, Vizcaya. Se puede afirmar que en origen BIZKAI-A sería un nombre común que indicaría "lugar elevado", en relación directa con BIZCAR, loma, muy abundante en la toponimia vasca".

Los citados pueblos de La Puebla de Arganzón y Villanueva de OCA están al sur de MENDOZA en la provincia de ÁLAVA, si bien Villanueva de Oca enclavado ya en el Condado de Treviño, perteneciente a la de BURGOS. Cerca de MENDOZA, en la provincia de ÁLAVA, se encuentra Nanclares de Oca (Iruña de Oca) y el nombre de Oca lo volvemos a encontrar en los burgalese "Montes de Oca" en los que SANCHO pedía ser enterrado con Rocinante si muriese y prometía a Don Quijote enterrarle en San Pedro de Cardeña como él deseaba, iglesia muy vinculada con la leyenda del CID también de la provincia de BURGOS).
Si un filólogo nunca aceptaría que yo relacione VIZCAYA o BIZCAIA con el vasco BIZI-VIDA, todavía menos admitiría que relacione a ésta con el vasco BIHOTZ-CORAZÓN, que algo me recuerda al griego BIOS-VIDA.
Lo que no me negarán los filólogos es que para hacer un DOLMEN se necesitan TRES piedras-HARRI y que DOLMEN en vasco se dice TRIKUHARRI, y lo que tiene de dolmen una puerta, que en vasco se die ATE. Tras puerta viene la entrada PUERTO y curiosamente el diccionario dice así:
1. (de mar, río) PORTU.2// (de montaña) MENDATE, ate), voz que me recuerda al alavés MENDOZA y al apellido de este nombre. Al igual que, llamándose en vasco ITSASO al MAR, al "alta mar" le digan ITSAS ZABAL, porque la voz ZABAL me recuerda a lo más alto, implícito en el griego CEFALION y en la coronación de algo.

Rosa Ruiz dijo...

Podríamos decir que la idea/palabra "GUERRA" nació cuando CAÍN derramó la sangre de ABEL, porque dado el color rojo (en vasco GORRI) de la sangre, y el derramamiento de sangre en las guerras, comprendo que, al tratarse la voz GORRI, nos encontremos con ejemplos en los que aparece la palabra GUERRA (GUDA/lucha/cambate) y hasta el nombre de CAÍN:
"GORRIAK ikusi zituzten guerra-garaian" significa en vasco: "pasaron grandes apuros en tiempos de guerra". En el anterior ejemplo dice: "gorriak ikusi/igaro": Pasarlas/verlas moradas, pasarlas canutas, ver las de Caín".
Así que yo pondría las armas de los GUERRA en campo de GULES/rojo, dado el espítu guerrero de aquellos hombres de IBIO, el solar más antiguo de los GUERRA. Diga como se diga GUERRA en las distintas lenguas, este ejemplo simple me da una idea, amigo José Luis, de la antigüedad de la lengua vasca y por ello no me sorprende tanto como a tí que en Babilonia se hablase vasco.
Creo que el vínculo CEBALLOS-AYALA (Álava) es muy anterior al del matrimonio de doña Elvira CEBALLOS con el señor de AYALA, y que no hay vínculo más antiguo que el de CEBALLOS-GUERRA, dado el origen y significado de ambas palabras y la antigüedad a la que nos remiten. La agresividad humana sigue tan viva como en el primer hombre. Somos guerreros por naturaleza.
Pero, volviendo a "CORONADO", antiguamente CORNADO, topónimo gallego y apellido que veíamos vinculado con la casa de GARCILASO de la VEGA, y a su vez nombre de una moneda en tiempos de SANCHO IV el Bravo, me surge la duda si fue CORNADO (y no el riojano CORNAGO) el apellido materno de Doña Inés LASO, la madre de PERO NIÑO.

Rosa Ruiz dijo...

Don Constancio Ruiz fue un conocido y muy buen maestro de mi pueblo que se encargó de darnos la asignatura de "Ciencias Naturales" a la gente de mi generación, cuando nos preparaba para ingreso y primer curso del bachillerato, y a él fue a la primera persona que yo le oí decir cuando tenía 11 años: "Los seres vivos (las plantas, los animales y los hombres) nacen, crecen, se desarrollan, se reproducen y mueren".

Me acordé de eso anteayer cuando veía en el diccionario el sonido o voz KAL inclusa en el vasco Euskaldún y en el griego Deukalión, (nombre en la mitología griega del segundo progenitor de la Humanidad como el bíblico NOÉ), y me dije para mí: "nacemos, vemos, oímos, hablamos..., y más tarde escribimos/leemos". Incluso se puede vivir una vida social plena sin haber llegado a saber leer y escribir como hubo tantos hombres en la Tierra a lo largo del tiempo o de la historia. Se diga como se diga PIEDRA en las distintas lenguas que el hombre hable, lo cierto es que sus huesos contienen CAL como las piedras y que son lo más sólido y permanente o estable de su cuerpo. (La estabilidad de la piedra ha permitido al geólogo el estudio de la historia de la Tierra).Y así como el sembrador tira el grano o semilla a la tierra para cosechar y que nazcan nuevos granos, DEUKALIÓN tiraba piedras a la tierra pàra que nacieran nuevos hombres y mujeres. Pero las tiraba como si fuesen los huesos de sus padres, que es lo que le había dicho el Oráculo.
Y así como decimos que un grano solo no hace granero, podríamos decir que un hombre solo no hace pueblo, y pueblo, tierra o "País Vasco" en vasco se dice EUSKAL HERRIA.
Hemos visto la voz ZABAL traducida por LOSA, o dando losa, al unirse con HARRI/Piedra y también dando ALTA unida a Itsaso/MAR (Itsas zabal=Alta mar o mar de altura) y aunque en mi Diccionario de Euskera no existen las entradas ZABAL ni ZABALEON, ambas voces aparecen en el mismo por diferentes razones

Rosa Ruiz dijo...

Y así, por ejemplo, leemos en la entrada VASCO,-a. "adj./s. 1. EUSKALDÚN (adiera ZABALEAN, Euskal Herriko biztanlea).
Por cosas así, un día me dije: "Todos somos niños antes que adultos y podríamos decir que todos somos Cefalios o Zaballos antes que niños por cuanto que nacemos personas y tenemos céfalo/cabeza, que viene de CEFAS=Piedra". (PERSES, epónimo de los PERSAS, en la mitología griega, es hijo de HELIOS=SOL y se ha dicho que los persas fueron los primeros que llamaron "greci" a los griegos).
Vimos a los de la VEGA militar en las huestes de los HARO, Señores de VIZCAYA, y yo no sé si en TRASMIERA, de cuyas montañas dicen los VELASCO descender, se hablaba vasco antes de la dominación romana, pero lo cierto es una nieta de Doña Leonor de la VEGA (Mencia de MENDOZA) se casó con un PEDRO de VELASCO, que se tituló Conde de HARO, que este matrimonio está enterrado en la catedral de BURGOS, que todo lo que venía de Burgos a LAREDO por la parte oriental de CANTABRIA, por la parte lindera con la provincia de VIZCAYA, fue jurisdicción de los VELASCO, y que la población de HARO está situada en la provincia de La RIOJA, fronteriza de la de BURGOS. Y también vimos vincular a la Casa de la VEGA con una hija de GONZALO CORNADO, personaje éste poderoso en CÓRDOBA.

Rosa Ruiz dijo...

Del matrimonio de Don Pedro Fernández de VELASCO con doña Mencía de MENDOZA y Suárez de FIGUEROA fue hijo Don Bernardino de VELASCO, quien a su vez se casó con una nieta de PERO NIÑO, y éste por línea materna descendía también de la casa de la VEGA. Cuando veía ayer en Internet el genealógico de GONZALO Rodríguez de CORNADO, y la antigüedad de la casa CORNADO de GALICIA, al ver sus armas y su ascendente VALCARCE (L), que yo invito a que vean con atención, volví a decirme lo de siempre: "No hay símbolo heráldico más luminoso que las bandas o fajas de los CEBALLOS".
Los nombres de los topónimos son un tesoro de valor incalculable, y por esto me resulta revelador que al tratarse de VISPIERES y su castillo (jurisdicción de la Abadía de Santillana) se diga que "el único topónimo similar que encontramos en toda España se encuentra en VISPEIRA, en el municipio de VALDONIÑO, en la provincia de la CORUÑA y, por tanto, ubicado fuera ya del ámbito geográfico que Plinio describe en el pasaje de su libro IV, ya indicado (Naturalis Historia, 110-111). Por su parte, A. Arredondo incluye a VISPIERES entre los CASTROS en los que existen apariencia de restos prerromanos: Restos de fortificaciones modernas -dirá- megalíticas, cántabras y medievales.
A esto sigue diciendo Javier Ortiz Real:"Pero la existencia de VISPIERES como uno de los núcleos poblados de la actual Cantabria en la primera centuria de nuestra era está avalada no solamente por la cita de PLINIO, ya comentada, sino también por el hallazgo de restos arqueológicos encontrados en dicho enclave".

Desde que desapareció la peseta, cayó en desuso la expresión coloquial de "no vale un duro" (nombre de la moneda de cinco pesetas), y así cayó en desuso un día lo de "no vale un cornado", expresión que tuvo su origen en la moneda de cobre (con una cuarta parte de plata), que llevaba grabada una corona y se usó desde el reinado de Sancho IV el Bravo hasta el de los Reyes Católicos. (CORNADO o Coronado deriva de corona). Para mis nietos, por ejemplo, oír hoy "no vale un duro" les resulta tan raro como a nosotros lo de "no vale un cornado". Pero el tiempo corre lento y deja el DÍA de sí hasta en los mármoles señales.
Enrique San Miguel Pérez termina así, con estas palabras, su trabajo sobre PERO NIÑO: "Si, como decía Francisco de Medrano, es cierto que "el tiempo corre lento y deja el día /de sí hasta en los mármoles señales", la huella de PERO NIÑO debiera adquirir unas proporciones considerablemente superiores a la mínima muestra que en nuestro pétreo pasado parece corresponderle aún".

Tanto o más de lo que me sugiere ese "pétreo" que emplea, me sugirió la foto del ONFALO u Ombligo del Mundo de la isla de PASCUA que nos mostraron hace tres días en el concurso "Saber y Ganar". Me parecía estar viendo en la disposición de aquellas piedras el centro o núcleo de la Estela de Barros que preside esta página y todo lo leído de BEL y Babilonia al tratarse de APOLO en la mitología griega, que dice así:

Rosa Ruiz dijo...

"Ciertos detalles de la figura de APOLO y de su religión parecen relacionados con BABILONIA. Heródoto, a falta de otros paralelos, hubo de asimilar a cierto ritual relativo al dios babilonio BEL; finalmente, APOLO es el único dios griego relacionado en especial con el séptimo día del mes y con el número siete, lo cual nos remite a la semana oriental de siete días, frente al calendario lunar griego, que estaba basado en el número diez, y, por otra parte, el hecho de que las fiestas délficas más importantes se celebraran cada ocho o cada cuatro años indica que el santuario había adoptado el año de noventa y nueve lunaciones -es decir, ocho años solares-, creado por los astrónomos babilonios como una aproximación mayor entre el tiempo lunar y el solar. Probablemente ninguno de estos testimonios resulta en sí mismo decisivo e incontestable, pero la suma de todos ellos inclina a pensar que el culto de APOLO pasó del ASIA MENOR a GRECIA a través de las islas, y no viceversa".
Pero lo más inquietante para mí -de tantas páginas como ocupa la entrada APOLO- es que se le apellide LETOIDA, y que se discuta si esta voz de su patronímico quiere decir que era originario de LICIA o que LIKIOS viene de LIKOS=LOBO, entendiendo que este epíteto era aplicado al dios en tanto que protector de de los rebaños, y que el arco y las flechas que lleva APOLO a veces como atributo eran el instrumento con que daba muerte a los lobos".
Creo haber sido la primera en decir que el nombre de BUELNA procede de una metátesis de BELONA,(Belona/Beolna/Buelna), divinidad lunar que tuvo mucho predicamento en el Asia Menor y que BELONA a su vez deriva del BEL babilonio. Y por común que sea el lobo en cualquier parte, lo cierto es que LOBAO o LOBADO y LOBERA o LOMBERA son poblados del Valle de Buelna y que en este valle está también el pueblo de "Los Corrales", que dicen llamado así por haber invernado en él los animales que bajaban del frío y nieve de las montañas. (El Monte LICAION o "Monte de los Lobos" estaba en la pastoril ARCADIA).
Por lo que tiene "espalda" de parte de atrás o lo que tiene de tiempo pasado lo que decimos "dejar a la espalda", tanto como las dos cabezas de JANO, me dice el vasco ASPALDI=hace tiempo. Del mencionado "Puebla de Arganzón" en el que aparecía el nombre de VIZCAYA, que fue Señorío de Diego López de HARO, dice Rogelio Pérez Bustamante en el epígrafe "Confirmación del Señorío de Soba y Ruesga: "El rey ENRIQUE III otorgó el 22 de febrero de 1392 un privilegio a JUAN de VELASCO, su Camarero Mayor, confiándole el señorío sobre todos los lugares y aldeas de Soba Ruesga, Puebla de Arganzón y San Sazornil con sus términos, pechos, derechos, escribanías, portazgos, jurisdicciones y señorío".
En cuanto a COLINDRES y LIMPIAS, dice:
"La guerra de Portugal obligó a ENRIQUE III a enajenar algunas villas y lugares y fue esta la razón por la cual el 12 de febrero de 1399 vendió a su Camarero Mayor Juan de Velasco los lugares de Colindres y Limpias por 15.000 florines de oro de cuño de Aragón cediéndose el señorío, la jurisdicción, el mero y mixto imperio y las cargas tributarias: yantar, martiniega y pedio forero.
Que aquella venta podía traer consigo graves dificultades, da ya prueba la condición que en la misma escritura se hizo constar, su condición de nula si el Rey devolvía la cantidad recibida en el plazo de año y medio siguiente.
En efecto, la resistencia de aquella villas a ser incluidas en el régimen señorial, obligó a encontrar una fórmula para la anulación de tal concesión y la devolución a JUAN de VELASCO de las cantidades entregadas (... ) Pagada dicha cantidad se extendió una carta de 30 de junio de 1400 incorporando dichas villas al Señorío de VIZCAYA.
Tal documento, cuya referencia recoge Labayru en su "Historia General de Vizcaya", hizo posible la alegación de Colindres y Limpias de gozar de las exenciones vizcainas en la época moderna".

Rosa Ruiz dijo...

Las casas de la VEGA, de VELASCO, de CASTAÑEDA y de CEBALLOS están consideradas las cuatro más importantes de la actual provincia de Cantabria y con todas ellas estuvieron emparentados el citado matrimonio ESCOBEDO-CASTAÑEDA y creo que sólo esto justifica ya que CERVANTES se acordara en su obra de COLINDRES, de la ESCALANTA (el linaje de ESCALANTE es uno de los fundadores de LAREDO), de Bernardino de VELASCO, etc., aunque sólo fuera por los elogios que le dedicó GABRIEL de CASTAÑEDA de su valor el día de LEPANTO.

Rosa Ruiz dijo...

¿Por qué no creer en mi particular etimología de BUELNA o no creer que los CEBALLOS progenitores de los Condes de ESCALANTE vinieron a España tras la muerte de ALEJANDRO en Babilonia y poblaron las ASTURIAS? ¿Por qué no creer que IBIO o la santoñesa BERRIA son de origen vasco?

Rosa Ruiz dijo...

Todas las cosas tienen su porqué y quizás eso explique que al santoñés JUAN de la COSA le llamasen JUAN VIZCAÍNO. Sabemos el porqué documentos relativos a PERO NIÑO estaban en la Casa de VELASCO, y quizás por una razón parecida encontramos el nombre de JUAN de la COSA en documentos de esta misma casa, pues bien podría ser hijo o nieto de una VELASCO o de una gallega apellidada SANTIAGO.

Rosa Ruiz dijo...

El 23 de abril de 1506 Elvira de HARO, prima de ALONSO de SANTIAGO, vendía a Mari Garçía de la COSA la casa y heredades que tenía en el barrio de la COSA de PUERTO/Santoña.
(A.H.N. Sec. Nobleza. Frías. Caja 491, doc. 51).
EL documento es muy largo para transcribirlo completo, pero veamos algo del comienzo y final del mismo.
Comienza así:
"Sepan quantos esta carta de venta bieren commo yo ELVIRA de HARO, muger que soy de Juan de Cordero, vezina que soy de Santander, otorgo e conozco que vendo a vos, Mari Garçia de la COSA, vezina de PUERTO, la casa e heredad e toda la otra fazienda que yo he en la villa de PUERTO, asy viñas como heredades e minbreras todo lo que me pertenesçe en la dicha villa e su jurediçion. Lo cual dicha casa es en el barrio de la COSA, que tiene por linderos: de una parte el camino real, de la otra parte en la çagera huerta de JUAN de al COSA, e de la otra parte casa de Pedro Ruyz de la COSA, clérigo."
Y termina así:
"E yo Pedro de la COSA, escribano de sus altezas e su notario público en la su corte e todos los regnos e sennorios, que a lo que dicho es presente fuy con los dichos testigos, e a ruego e otorgamiento de la dicha ELVIRA e del dicho ALONSO de SANTYAGO e a pedimento de la dicha Mari Garçia de la COSA, esta carta escrivi, quedando en mi poder el registro e conosçiendo las partes e testigos, e por ende fyz este mi sygno a tal en testimonio de verdad. Pedro de la COSA".

Rosa Ruiz dijo...

JUAN de la COSA: De Puerto a Puerto y de costa a costa.
Y si no, que se lo pregunten a Don LUIS de la CERDA, Duque de Medinaceli, para quien trabajó en el PUERTO de SANTA MARÍA de la costa andaluza. Un Duque que acogería a COLÓN en su casa durante casi dos años y estuvo dispuesto a financiar su empresa.
Caminante, peregrino, Pelegrín... ¿No recuerdan que este linaje trae su origen de los peregrinos que hicieron por mar el camino de Santiago y que fue fundador de LAREDO como el de Escalante o el de Cachupín?. Por recordarlo, me llamó la atención en su día ver que Cristóbal Colón tuvo un hermano llamado JUAN PELEGRINO, que debió de morir en la infancia o muy joven, pues el nombre me resultaba familiar por haberlo visto antes, creo que en la obra de Escagedo Salmón, cuyo PELEGRÍN estuvo casado con una ESCALANTE.

Rosa Ruiz dijo...

Ganas me dan de hablar de ISA PANTOJA, de Belén Esteban o de LOPETEGUI, porque me parece que como siga por este camino, y con estos temas, no voy a tener ni un lector más.

Rosa Ruiz dijo...

Cuando te dije el sábado "adiós, Lalín", se me olvidó decirte: "Recuerda que DON QUIJOTE hablaba como el poeta GARCILASO (cap.II, XVIII), que de este poeta descendiente de la Casa de la VEGA iban a representar una égloga aquellas "pastoras" con las que se toparon DON QUIJOTE y SANCHO tras salir de casa de los Duques (cap.II,LVIII) que pretendían hacer de aquel lugar una ARCADIA feliz con sus familiares, amigos y vecinos, y que BUELNA fue señorío de la Casa de la VEGA, condado de PERO NIÑO y el solar más conocido del apellido QUIJANO de DON QUIJOTE, que cierto ALONSO NIÑO fue hermanastro del Infante Don Fernando de la CERDA, progenitor de linaje de este nombre, que DON QUIJOTE tenía un lunar con cerdas, que DON QUIJOTE se remite a la historia de LANZAROTE (cap.II) y que SANCHO culpaba de los males que estaban sufriendo a no haber respetado el mandato de la orden de la caballería de "no comer pan a manteles ni con la reina folgar".

Fíjate, yo estoy convencida de que ese "peñasco marino" que Antonio Pérez menciona en una carta a su mujer (Dña. Juana Coello), estando ya exiliado, se refiere a la ínsula de Santa Marina de la bahía de Santander, donde existió un monasterio de la Orden de los Jerónimos, y que desde allí se encargaban de pasarle la correspondencia a Francia. "Vuesa merced no me escriba si no es por esta vía que será segurísima para llegar a mis manos", le decía en la carta.

Rosa Ruiz dijo...

Desconozco en qué documentos se basará el historiador y académico francés Louis Bertrand para tratar a Diego de Bustamante de "pariente" o familiar de Antonio Pérez. Lo seguro es que era primo en segundo grado de cierto Francisco de Bustamante, que a su vez era sobrino de Juan de Escobedo, y que en la casa de COLINDRES de éste, muy cerca de LAREDO, murió Doña Bárbara Blomberg, enterrada en ESCALANTE como bien dijiste.

Rosa Ruiz dijo...

Por aquello de que fue hijo del Señor de QUIJAS de REOCÍN, junto a Santillana, marquesado de Don Íñigo López de MENDOZA y Garcilaso de la VEGA, y por decir DON QUIJOTE que puso a su rocín el nombre de ROCINANTE por ser "antes y primero de todos los rocines del mundo" (cap.I), ROCÍN-ANTES=ROCINANTE, es por lo que yo pondría un día a la entrada de este valle montañés como saludo a sus visitantes: "Bienvenido al Valle de REOCÍN, primero de todos los REOCINES del mundo como ROCINANTE primero de todos los ROCINES". ¿Qué te parece? ¿Te parece más expresivo que lo de "QUIXOTE de la CANTABRIA" del señor Ribero Larrea?

Rosa Ruiz dijo...

Después de esto, y de que DON QUIJOTE diga que dió a Aldonza Lorenzo el nombre de DULCINEA para que no "desdijese mucho del suyo y tirase y se encaminase al de princesa y gran señora", ¿se puede olvidar uno de que la princesa Doña ANA de MENDOZA fue hija de Don Diego Hurtado de MENDOZA y de la CERDA - y éste bisnieto del Marqués de Santillana?
Un nombre que le parecía músico y peregrino y tan significativo como todos los que a sus cosas había puesto (cap. I), y que por no encontrarle nosotros tanto parecido, nos preguntamos:
¿Tan dulce y músico como la DULZAINA, por ejemplo, o como dicha Doña ANA de MENDOZA?
DULCE-ANA=DULCINEA.

Rosa Ruiz dijo...

Mira, hijo: No sabría qué decirte del erudito Diccionario de Símbolos que me comentaste. Como decía en el escrito que perdí el pasado día 1 cuando pulsé "enviar mensaje", el hombre supo siempre que sin SOL no hay LUZ y que sin LUZ no ve nada. Y supo siempre que nacía y moría, que su vida tenía principio y fin o su Alfa y Omega, por esto cuando leo en griego FOTOS=LUZ es como si leyera TODO en castellano u ALL en inglés.

Rosa Ruiz dijo...

Por chusco que le parezca al filólogo, observa, por ejemplo, que el inglés HALL tiene de "entrada" tanto como la letra A o ALFA del alfabeto. Una letra expresiva de la primera luz del día (ALBA), de la luz del SOL cuando éste todavía no es visible en el horizonte porque no ha salido de su casa, que es lo que representa la rayita horizontal de la letra A o ALFA, pues sin ella sería esa montañita o pirámide que es la "L" mayúscula griega.

Rosa Ruiz dijo...

La razón nos habla así porque la razón es hija de los sentidos (de lo que ve, de lo que toca, etc.) y por esto no puede echar a la Divinidad del mundo sensible como hace la fe religiosa. El pasado día 1 pasaron en TVE 2 el documental que hicieron en el Hospital Quirón cuando escanearon unas momias egipcias, y, cuando oía lo que decían los egiptólogos, me quedaba con las ganas de preguntarles: ¿Creen ustedes que si el SOL no tuviese forma circular como la rueda, el aro o la letra "O" llamarían HORUS al cuarto hijo de RA?

Leí en la mitología de FENICIA que, dadas las constantes relaciones de BIBLOS con EGIPTO, los egipcios terminaron por asimilar a la Señora de Biblos -BA`ALAT- con la gran diosa egipcia HATHOR, y a RA con otro importante dios de Biblos, del que no dice el nombre, que fue padre de RUTI, es decir, "el que tiene apariencia de león". Por esto yo llamaría RUTI a la Gran ESFINGE que vimos de pasada en el documental, y BEL al padre de RUTI, que me suena como si dijera ruta o camino del SOL. EL-O.
Leí también esto que dice Juan B.Bergua, inmediatamente antes de mencionar a BAAL, la Señora de Biblos:"Mas gracias a las excavaciones modernas llevadas a cabo en Djebail, Cubla (la BIBLOS de los griegos) y en Ras Shamra, en las ruinas de lo que en la antigüedad fue Ugarit, se ha podido saber algo más de la mitología de aquella región. Informaciones que voy a dar empezando por los descubrimientos mitológicos hechos en BIBLOS por M.Montet, pertenecientes al tecer milenio antes de nuestra era".
En otro párrafo dice que "FILÓN de BIBLOS intentó demostrar que la mitología griega estaba basada en la fenicia y que ésta podía explicarse mediante la historia de las primeras generaciones de los seres humanos".
Lo cierto es que en todas las mitologías los dioses se reparten el cielo, el mar y la tierra, se llamen como se llamen, y que los griegos hacen a ZEUS "dios del rayo" y que con rayas dibujamos los rayos del SOL. Por esto me llamó tanto la atención las tres rayas que el "Gran TORO" de la INDIA lleva grabadas precisamente en la cabeza, por encima de los ojos. ¿Entiendes por qué digo que no hay símbolo heráldico más luminoso que el de quienes se llamaron CEBALLOS?

Rosa Ruiz dijo...

No es lo mismo "rugir" que "rutar" y por esto me parece genial llamar RUTI a un hombre con aspecto de león, ya que lo primero es propio del león y lo segundo propio del hombre. Mi madre me solía decir cuando hablaba bajo, como si sólo hablara para mí o de mis palabras sólo se apreciara un murmullo: "qué rutas, qué estás rutando".
El DRAE me desconcertó al nombrar a Burgos, Cantabria, Palencia en la primera entrada de RUTAR, pues yo consideraba a este verbo tan universal como rotar o rodar, oír, orar, orinar, etc. y no tan localista, pues dice así:

"RUTAR. (De la onomatop. rut). intr. Burg. Cantb.y Pal. Murmurar,rezongar. //2 Burg. Cantb. y Pal. Susurrar, zumbar.
RUTAR. intr. Pal. rodar (a dar vueltas alrededor de un eje).
RUTAR. (Del lat. ructare). intr. Ast. Eructar los gases del estómago." O sea, en Asturias.
Y en RUGIR dice así:
"RUGIR. (Del lat. rugire)int. Dicho del león: bramar (dar bramidos)//2 Dicho de una persona enojada: bramar ( manifestar con voces la ira. //3 Crujir o rechinar y hacer ruido fuerte. //4 Empezarse a decir y saberse lo que está oculto o ignorado. MORF. U. solo en 3ª pers."
Y de ESFINGE dice el DRAE que viene del latín sphinx,-ingis, y éste del griego. f. "Monstruo fabuloso, generalmente con cabeza, cuello y pecho humano y cuerpo y pies de león. //2. Mariposa de la familia de los Esfíngidos, de gran tamaño, cuerpo grueso y alas largas con dibujos de color oscuro. Era utilizado también en frases como parecer, ser o adoptar una actitud reservada o enigmática".

La GRAN ESFINGE egipcia tiene aspecto de león, o es un león con cabeza humana, con cara y rostro humano, pues de no tener tal no podría hablar como humano y sólo rugir y entenderse con las bestias de su especie.

¿Qué diría ésta puesta a hablar? Yo creo que diría lo que ya dice su imagen y dice para mí la voz CEBALLOS. Y lo que CABEZA tiene de primero, principio y fundamento, es lo que yo echo de menos, por ejemplo, en el Diccionario de Símbolos, aunque mucho diga la frase que incuye del Timeo de Platón al asimilarla nada menos que con el "mundo".
Tampoco aparecen las palabras "montaña" o "pirámide" al tratar de la forma de la letra A o ALFA, pues dice que por su forma se la ha relacionado con el compás, y a la OMEGA con "lámpara" de fuego final o apocalíptico. Para mí esta última letra del alfabeto griego viene de la fusión O-O, de las formas del SOL y de la LUNA, las lumbreras del día y de la noche, la LUZ de todo un día, y, por extensión, LUZ de todo el tiempo o eterna.
Al tiempo que escribo esto, me viene a la memoria cuando mi madre me decía:"Tráeme tal cosa del "armario de luna", llamado así porque tenía una puerta de espejo. Entonces no pensaba como ahora que si la luna es espejo del sol, el agua fue el primer espejo del hombre. Entonces no pensaba en ese disco brillante y transeunte llamado Luna, ni que se la hubiese relacionado con el agua, ni en las tierras leonesas de LUNA, ni que ASTURIAS viniese de ASTROS, pues lo que yo había oído y leído es que Asturias venía o significaba "montañas".
Alguien dijo que el símbolo era el pensamiento en imágenes, y todo ello, a su vez, me recuerda al que dijo que "no ir al teatro era como vestirse sin espejo, porque va uno al teatro a ver al hombre y acaba uno viéndose a sí mismo".
Así que ya sebes lo que tienes que hacer, RUTI.

Rosa Ruiz dijo...

¡Qué cerca está en el Diccionario rutilar/brillar de rutina y rutinario!

Rosa Ruiz dijo...

Siempre creí cierto, por muchísimas razones, que los CEBALLOS poblaron las ASTURIAS y que vinieron a España tras la muerte de ALEJANDRO en Babilonia y que los mismos canteros que labraron las famosas Estelas de BUELNA labraron la de ZURITA ilustrada con esa escena de la Guerra de Troya. Y verdad es también que no habría estudiado el linaje de CEBALLOS de no haberme ocupado del QUIJOTE.

Rosa Ruiz dijo...

"la del peplo de azafrán"..., decía Homero de la AURORA, y yo alguna vez, al echar azafrán al caldo, y ver cómo lo ponía de color dorado, me dije: "hablar de oro blanco, eso sí que es un oxímoron".

Sabido es que Aurora viene de ORO, como origen, y que AU es el símbolo químico del oro. "Peplo" se llamaba a una capa o vestidura de las mujeres en la antigua GRECIA y un LEÓN o LEO, por ejemlo, atendiendo al color de su piel, podría decir también que su peplo era de azafrán o del color del fuego. La AURORA griega se llamba EOS, que era como decir la primera LUZ o sol, pues daba paso al cabo de unas horas al masculino SOL, su hermano, que los griegos llamaban HELIOS.(EL-EOS-HELIOS-LEÓN). Y acabada la ruta o jornada de éste, le sucedía la hermana SELENE, la hermana LUNA,la lumbrera de la noche.
EOS amó a CÉFALO (Cabeza), hijo de HERMES y éste de ZEUS -la mitología los hace contemporáneos- y hoy la palabra "cabeza" la utilizamos como sinónimo de primero o principio: "ir en cabeza", "encabezar un escrito", "cabeza de familia"...
Yo traduciría CEFALEOS-CEFALIOS-CEBALLOS como "hijos del sol". Hijos de Zeus.

En griego TODO se dice PAN y PAN se llamó al SOL en otras mitologías, y nosotros llamamos PAN al alimento que se hace con harina y agua, por esto me parece magnífico el verso de León Felipe que dice:
"Mirádle cómo sale del horno y asciende en el alba para todos con su doble corona de harina y de cristal".

Si la OMEGA es la última letra del alfabeto griego, la última del nuestro es la "Z". La letra con la que termina la palabra LUZ, que es lo que significa ZEUS: Luz-Dios.
Los griegos llamaban ERMAS a un conjunto o montón de piedras y por esto entiendo que el padre de CÉFALO se llame HERMES y entiendo que salga una cabeza de un montón de piedras en el comentado escudo cuartelado de una casa de BARCENILLA, que luce también una flor de LIS en un cuartel y, en los dos restantes, una estrella en cada uno.

Con eso de que Pausanias dijo que los bloques de piedra sin labrar (mega-litos) fueron las primeras divinidades de los hombres, cuando veo la PI griega, nuestra P de piedra, veo hasta la forma de un dolmen. Lo cual que me recuerda a un día ya lejano que me dijo un señor, dedicado a la construcción, al entrar en la casa de Somahoz en la que nací: "No me había fijado que tenía "puerta de carro". Y señalándome al dintel, a la piedra horizontal de la parte alta que la conforma, añadió: "Hoy una "piedra de diente de león" de este tamaño, cuenta que te costaría más de doscientas mil pesetas".
Creo que fue la primera vez que oí llamar así a aquella piedra, que allí sigue, como la del "reloj de sol", viendo pasar el tiempo y las generaciones.

Hace unos minutos escribía "la PI" y ahora pienso en lápiz y en el lapicero de la escuela con el que escribí mis primeras letras, que ganas me dan de llamarlas litos/piedras. Soy incorregible. La asociación de ideas tiene estas cosas. No es esta página sitio para tratar de esto, perdón. No contaré lo que pienso cuando veo a un orador beber un poco de agua.
Si Homero llamó a EOS (la AURORA) la vestida de azafrán, y se la representó con un jarrón de agua del rocío, Cocó Chanel dijo: "La ropa no se viste, se irradia".

Rosa Ruiz dijo...

Curiosamente, mi prima María LUZ, un año mayor que yo, que todavía vive en Somahoz, hija de mis tíos Jesús y Aurora, fue la que me enseñó a entender las horas que marcaban las agujas del reloj cuando las dos éramos muy pequeñas. Y curiosamente también, Aurora Retuerto, su madre, que murió hace ya tiempo a los 99 años de edad, me decía otro día que se acordaba de ver cuando era niña entrar a los carros por "esta puerta y salir por aquella otra" (señalándome a la de una cuadra hoy ya desaparecida), por la que salía el ganado a beber al río Besaya.
Creo que si mi tía Aurora viviese todavía, y leyese esto, no entendería por qué me parecía hoy esto curioso. Tendría que explicarle que es que hoy cuando oigo "rueda" pienso en RODA, o sea, el nombre de la mujer del griego HELIOS-Sol, representado con la rueda solar, cosa que entonces no pensaba porque no lo sabía, ni había oído hablar del "carro del sol".
Creo que voy a perder todo lo escrito como el día 1 en cuanto pulse "enviar mensaje", pues ha vuelto a salirme eso de "No se puede acceder a este sitio web". Lo cual que no entiendo por qué ahora no y antes sí y también me resulta curioso.

Rosa Ruiz dijo...

He llegado al punto de que, al leer los nombres de Bootes y Peritoa -nombres que da OVIDIO a dos de los cuatro "caballos del sol" en la Metamorfosis- es como si leyese Pedro de Bustamante, no sé si por haber sido un Bustamante el primer traductor al castellano de esa obra de Ovidio, si por haberse titulado un Bustamante Señor de Quijas de Reocín, o si por esto que dice SANCHO después de nombralos la Trifaldi entre otros de caballeros famosos:
"Yo aposteré que, pues no le han dado ninguno desos famosos nombres de caballeros tan conocidos, que tampoco le habrán dado el de mi amo, Rocinante, que en ser propio excede a todos los que se han nombrado". (Cap. II,XL).

Rosa Ruiz dijo...

O mejor dicho, BOOTES y PERITOA son los nombres con los que los llama la TRIFALDI/Dueña, que dice así: "ni Bootes ni Peritoa, como dicen que se llaman los del Sol", pues OVIDIO en la Metamorfosis los llama PIROIS, EOO, ETÓN y FLEGONTE (II, v v. 152-155), error que algunos cervantistas consideran una equivocación o lapsus de CERVANTES ya que BOOTES es el nombre de una Constelación boreal próxima a la Osa Mayor, cuya principal estrella es ARTURO, equivocación que a mí me parece más ironía que otra cosa. No digo que esto obligue a nadie a pensar en el linaje de BUSTAMANTE, pero a mí es como si me obligase a ello, al igual que cuando leí en el primer capítulo que el hidalgo puso a su rocín el nombre de ROCINANTE y que el nombre de Dulcinea le parecía tan significativo como todos los que había puesto a sus cosas. Pero, ¿por qué se remite después a la historia de LANZAROTE, el escudero del rey ARTURO que tuvo amores con la mujer de éste?
Eso es lo quiero que me expliquen los investigadores si es que lo saben.

Rosa Ruiz dijo...

La asociación de ideas sucede en el cerebro o en el pensamiento casi con la misma rapidez que la luz nos entra por los sentidos. Y, prueba de ello es que, después de escribir arriba el nombre de ARTURO, me acordé de mi primo Arturo, el primo más querido por mí entre tantos como he tenido. Le llamábamos "Tury" y era el menor de los hijos de Luis VARGAS (éste hermano de mi madre), lo cual a su vez me recordó a los conocidos versos de "Echa vino, montañés, que lo paga Luis de Vargas", y éstos a su vez a lo de "hidalgo como el Rey porque era montañés", que dice Doña Rodriguez en el QUIJOTE al hablar de su marido en ARAGÓN.(Cap.II,XLVIII). Digo esto ahora porque de PERITOA -el nombre que le da la Dueña a uno de los caballos del Sol- se ha dicho que es una deformación intencionada de PERITOOS, nombre mitológico de un amigo de TESEO, rey de Atenas, y por tanto entendemos que este amigo estuvo próximo a ese rey, como tuvo que estarlo LANZAROTE de ARTURO, Juan Niño de JUAN I de Castilla, Ruy Gómez de Silva de FELIPE II, etc.
El pensamiento corre tan veloz, que por eso cuanto escribo me pareció siempre una pálida sombra del mismo. ARTURO a mí siempre me sonó como si se dijera ASUR, Astur, Astro, así que llamar ARTURO a un astro casi me parece redundancia. Juan B. Bergua a los Caballos del Sol, en su Mitología, los llama PIROIS, EOOS, AITÓN y FLEGÓN.

No sabemos de qué linaje era el marido de la citada Doña Rodríguez, pero sabemos que la Dueña que cita a PERITOA como caballo del SOL, y dialoga con SANCHO, lo hace en ARAGÓN en casa de los Duques, que SANCHO es escudero de DON QUIJOTE, y que éste se da un linaje montañés al llamarse QUIJANO. Todo esto, como es sabido, me hizo preguntarme si JUAN NIÑO fue un LANZAROTE, si pudo ser el padre biológico de Don Fernando de Antequera, y habría que apellidar NIÑO y no ARAGÓN a los descendientes del mismo.

Rosa Ruiz dijo...

Cuando transcribía ayer lo que dice SANCHO de ROCINANTE, después de que la Dueña dijera los nombres de tantos caballos famosos(Pegaso, Bucéfalo, Brilladoro, Orelia, etc.) me decía para mí: ¿es necesario llegar al capítulo II, XL para comentar esto, después de haber leído en los versos preliminares "Mas por uña de caba-
no se me escapó ceba-", conociendo la leyenda del escudo de armas de los Ceballos y la ascendencia Ceballos de Juan de Escobedo, el secretario de Don Juan de Austria? ¿Es posible que Don Gregorio Marañón, que advertía en "La Estrella de Sevilla" cierto parecido con lo sucedido en el reinado de FELIPE II, no lo viera en el QUIJOTE?
Y me parecía mentira, quizás porque, de no haber leído su obra, no habría sabido nada de Diego de Bustamante. Quizás por eso de "Los Bustamante de QUIJAS, con reyes casan sus hijas", que lucen sus casas, comenta Marañón que el Conde de Luna se refirió a él tratándolo de: "este follón de reyes".

Rosa Ruiz dijo...

Hace años, cuando comencé a escribir del QUIJOTE, un día escribí esto: "El nombre de MELIBEA viene de miel y el de DULCINEA viene de dulce: Los de Toledo eran unos golosos". Y al escribir MELIBEA me acordaba de Fernando de ROJAS y al escribir DULCINEA me acordaba de Jorge de BUSTAMANTE antes que de CERVANTES por las razones que entonces expliqué (lo que dice ROJAS en la MELIBEA o CELESTINA del amigo impresor de libros y haberse dedicado a eso Jorge de Bustamante, el decirse CERVANTES padrastro del Quijote, etc.) y no porque éste naciera más de medio siglo después de descubrirse América, hecho que sucedía en vida de los mismos.

Cuando leemos la segunda parte del QUIJOTE, nos enteramos de que SANCHO había servido al padre del Bachiller Sansón Carrasco antes de servir a DON QUIJOTE, así que por esto nos sorprende que dicho Bachiller no aparezca en la primera parte, tanto como nos sorprende que precisamente él nos recuerde, tácitamente, a dicho Jorge de BUSTAMANTE cuando DON QUIJOTE le encarga el acróstico para DULCINEA, y, por otra parte, nos recuerde a la obra de ROJAS cuando le dice al Ama que "vaya rezando la oración de Santa Apolonia", oración muy justificada en la MELIBEA o CELESTINA y no cuando él la dice, ya que la Ama no se lamenta de que a su señor DON QUIJOTE le duelan las muelas (Santa Apolonia es la patrona de los dentistas), sino de verle decidido a hacer otra salida (Cap.II,VII). Y, como es sabido, el BACHILLER trae la noticia de la publicación de la historia de DON QUIJOTE cuando viene de estudiar en Salamanca y dice que algunos de los que la leyeron "se holgaran se les hubiera olvidado a los autores della algunos de los infinitos palos que en diferentes encuentros dieron al señor DON QUIJOTE" (Cap.II,III).
SANCHO dice de La CELESTINA en los versos que le dedica el Donoso:
"libro en mi opinión divi-
si encubriera más lo huma-"
El Donoso a continuación dedica los versos a ROCINANTE, en los que dice "Mas por uña de caba- no se me escapó ceba-" y cita el Lazarillo.
Santa Apolonia fue una mártir de Alejandría como Santa Catalina, y bajo la advocaión de esta Santa fundaron los Ceballos el monasterio de los Jerónimos de Monte Corbán, dúplice del monasterio de Santa Marina, al otro lado de la bahía de Santander, perteneciente al ayuntamiento de Loredo de Zuñeda, en el que a su vez existía una ermita dedicada a Santa Apolonia.
¿Por qué CERVANTES no pudo servirse de unos nombres que un día ya lejano creara Jorge de Bustamante, cuyo nombre suma 17 letras como el de DULCINEA del TOBOSO?

Rosa Ruiz dijo...

Yo no sé si Fernando de ROJAS recordó alguna vez el asesinato de Don Diego de ROJAS cerca de BURGOS un sábado por la tarde cuando venía de cazar, reinando en Castilla ENRIQUE III, pero es obvio que aquel sábado fue un día de duelo para los ROJAS y que el autor de la Melibea o Celestina compartía su linaje con él. ¿No resulta curioso que precisamente los sábados fueran los días de "duelos y quebrantos" en la olla de DON QUIJOTE?

Siempre me intrigó que DON QUIJOTE pensara que, por la parentela y descendencia, un buen historiador podría hallarle ser quinto o sexto nieto de rey" (cap.XXI), que entiendo es como creer o decir que por la descendencia se podría saber la ascendencia, pues se da la casualidad de que el Almirante DIEGO COLÓN, hijo del descubridor Cristóbal COLÓN, se casó con una TOLEDO ROJAS, y que la verdadera genealogía de COLÓN sigue siendo un misterio. Fernando de ROJAS y Jorge de BUSTAMANTE vivieron en vida de COLÓN. ¿Tuvieron por ello más posibilidades que CERVANTES de conocer su verdadera ascendencia? ¿Pensaba el BACHILLER en ROJAS y BUSTAMANTE tanto o más que en CERVANTES y AVELLANEDA cuando habla de los "autores" de la historia de DON QUIJOTE?

Rosa Ruiz dijo...

En fin, COLÓN descubrió islas e insinúa tener algún rey en su ascendencia, como después hará DON QUIJOTE, éste promete a SANCHO una ínsula y el Cura le dice a SANCHO la buena fama que tiene su amo "por todo lo descubierto" (cap.XXIX), así que no nos extraña que J.Wassermann tratase a COLÓN de "Quijote del Océano". Lo que no sabemos es si SANCHO se consideraba tan descendiente del Almirante Don Diego Gutiérrez de CEBALLOS como el Almirante Don Diego Hurtado de MENDOZA, cosa que yo me pregunté, por ejemplo, cuando leía esto en el capítulo II, IX, tan expresivo para mí como lo que dice en los comentados versos preliminares que le dedica el Donoso, aunque a cualquier lector le resulte tan irrelevante lo uno como lo otro:
"SANCHO, hijo, guía al palacio de DULCINEA, quizá podrá ser que la hallemos despierta.
- ¿A qué palacio tengo de guiar, cuerpo del sol -respondió SANCHO-, que en el que yo vi a su grandeza no era sino casa muy pequeña?".
Poco después, en este capítulo II, IX, leemos "Mala la hubistes franceses /la caza de Roncesvalles", que me hizo recordar al linaje de BUSTAMANTE por decirse éste de origen francés y Rodrigo de Bustamante ser sobrino de Carlomagno, a cuya derrota en Roncesvalles aluden esos versos.

Rosa Ruiz dijo...

Este capítulo II, IX a ratos me recuerda a la historia de Gabriel de Espinosa -el falso rey Don Sebastián de Portugal- y la monja Doña Ana de Austria y Mendoza, llegándome a preguntar si dicho Espinosa pudo ser hijo de Don Antonio de Portugal y una Bustamante.

Rosa Ruiz dijo...

Podría tratarse de una simple coincidencia de nombres, pero no deja de ser curioso que precisamente en la rama BUSTAMANTE de TOLEDO nos encontremos a un Gabriel de Espinosa casado con una María de Bustamante, pues se dijo que el falso rey Don Sebastián de Portugal, que pasaría a la historia como Gabriel de Espinosa, el Pastelero de Madrigal, era de TOLEDO. Fuese quien fuese,¿le prometería DON ANTONIO a Espinosa hacerle rey de alguna isla cuando él consiguiese el trono de PORTUGAL, como DON QUIJOTE se la prometía a SANCHO? Yo diría que sí.

Rosa Ruiz dijo...

Hace unos días, el joven actor Maxi Iglesias dijo en PASAPALABRA que los de El Ferrol habían hecho un Diccionario ferrolano que tenía muchas palabras inglesas, y dadas las buenas relaciones de Don Antonio de Portugal con los ingleses, y que tanto él como Espinosa estuvieron más de una vez en El FERROL viendo allí el estado de la armada, me acordé de ellos y de su historia. Conociendo las pretensiones de JUAN II de Portugal tras el descubrimiento de COLÓN, no me extrañaría que DON ANTONIO le recordara con menos simpatía que a Vasco de Gama.

Rosa Ruiz dijo...

No sé si podría decirse de Gabriel de Espinosa que tenía un sol de cuerpo, pero lo que es seguro es que tenía una nube en un ojo, y que cuando fue detenido en Valladolid el año 1594, Don Rodrigo de Santillán creyó que se trataba de Don Antonio de Portugal, al ver que llevaba una sortija con la efigie de FELIPE II y que Fray Miguel de los Santos le trataba de Majestad en las cartas que le escribió.

Rosa Ruiz dijo...

"Era un hombre tan triste, que parecía que lo supiese todo".

Ahora mismo no recuerdo si lo escribió un político o un humorista, pero, en cualquier caso, no sería mal epitafio para DON QUIJOTE, que en casa de Don Diego de Miranda decía:
"¡On dulces prendas, por mí mal halladas,
dulces y alegres cuando Dios quería!"

Rosa Ruiz dijo...

¿Quién duda de que la política fue siempre un estercolero, después de leer lo que DON QUIJOTE le dice a SANCHO antes y después de que éste fuera Gobernador?

Rosa Ruiz dijo...

¿Qué sabio no se sentiría alguna vez rehén de los estúpidos?

Rosa Ruiz dijo...

¿Quizás Diógenes cuando le dijo a ALEJANDRO que no le quitase el sol?

Rosa Ruiz dijo...

Anoche nos decía José Luis Palacio, convencido de que la civilización conduce a la autodestrucción: "Los animales vienen a ser, a estar, a ser lo que son por naturaleza sin aprenderlo. Los hombres venimos a aprender y conquistar".

Rosa Ruiz dijo...

¿Será cierto que aprendemos demasiado tarde lo verdaderamente importante?

Rosa Ruiz dijo...

El próximo día que venga José Luis, voy a leerle ese poema de la polaca Wistlawa Szymborska que termina diciendo:
"La langosta, el caimán, la triquina y el tábano
viven satisfechos de ser como son.
En el tercer planeta del sol,
la conciencia limpia y tranquila
es un síntoma primordial de la animalidad".

¡Ay, amigo filósofo, qué difícil le es al hombre saber "qué" sin pasar "por"!

Rosa Ruiz dijo...

A mí me gustaría escribir con la facilidad envidiable de quien escribió esto:
"No podía pegar ojo. Sería imposible e innecesario que yo siguiese al torrente alborotado de mis pensamientos que aquella noche se precipitaba por la gran avenida del cerebro que llamamos la memoria. Pasó por ella en miniatura, o como si dijéramos abreviada, toda la historia de mi vida antes de llegar a la isla y desde que vivía en ella. En el curso de aquellas meditaciones mías comparé la felicidad de los primeros años pasados en la isla con la vida de ansiedades, temores y cuidados que llevaba desde que descubrí la huella de un pie humano en la arena. Es posible que en todo aquel tiempo hubiesen frecuentado los salvajes la isla, y hasta que lo hicieran centenares de hombres, pero yo lo ignoraba y vivía tranquilo. Vivía feliz en medio del peligro y, al ignorarlo, era como si no existiese", etc.

Cuando se lee el "Robinsón Crusoe", cuesta mucho abandonar tan gran libro, tan maravilloso libro, pero llevo ya tres días sin soltarlo de la mano y tengo todas las labores domésticas de cada día por hacer como para ponerme ahora a hacer comentarios de tan aventurero caballero andante, que un día se perdía entre Guinea, las islas de Cabo Verde y Las Canarias.

Rosa Ruiz dijo...

Aventuras, diríamos nosotros, dignas de escribirse en bronces, más que en mármoles, como dijo DON QUIJOTE que lo fueron las de un caballero arrastrado por una tempestad hasta tierras desconocidas, distantes más de tres mil leguas de la playa en la que se embarcó (cap.II,I), historia que tanto nos hizo recordar a un fortuito descubridor que el Inca Garcilaso llamó ALONSO SÁNCHEZ de HUELVA.

Rosa Ruiz dijo...

"y saltando en tierra remota y no conocida,le suceden cosas dignas de estar escritas, no en pergaminos, sino en bronces".
Quizás haga bien el lector que, al leer eso que evoca DON QUIJOTE, lo tome como una fantasía o imaginación de CERVANTES, sin darle más importancia, y no como algo histórico o real, como algo que pudo sucerderle a alguien algún día en algún lugar, aunque la realidad supere tantas veces a la imaginación. Lo que yo pensaba al leerlo, es que, si sucedió realmente, el hombre que lo vivió, tuvo que volver y contarlo y por ello se conocía o tenía noticia del suceso. Y me preguntaba si de haber escrito aquellas vivencias extraordinarias, su libro se parecería a lo que, pasados los años, vivió el marino Alejandro SELKIRK en la lejana isla del archipiélago de JUAN FERNÁNDEZ (en el Pacífico, a unos cientos de kilómetros de las costas de Chile), que inspirarían al inglés Daniel Defoe su famoso ROBINSÓN CRUSOE.
En la edición que tengo de esta obra (Aguilar, 1951), traducida por Don Amando Lázaro Ros, dice un párrafo de la Nota Preliminar: "El original es una maravillosa fantasía, escrita con toda la gravedad de una historia real, y ofrecida y recomendada en un prefacio del editor anónimo, como "historia real y verdadera de una vida y sucesos ocurridos"; y, en efecto, los detalles y relatos de Robinson Crusoe y sus aventuras maravillosas están contados y escritos con tal aire de verdad y tal lujo de exactitudes, que es difícil llegar a creer que todo aquello pueda haber sido inventado por la fantasía del autor".

Rosa Ruiz dijo...

La historia del fortuito descubridor Alonso Sánchez de Huelva ha sido defendida por unos y rechazada por otros, empezando por el hijo de Cristóbal COLÓN en la "Historia del Almirante", y si digo que quizás hagan bien los que no se complican la vida haciendo más lectura que la literal, es porque yo al cabo de los años sigo sin haber podido demostrar nada y el tiempo que le he dedicado a la obra sólo me ha servido para abandonar el piano y olvidar todo lo que antes tocaba.

Rosa Ruiz dijo...

Sigo convencida, eso sí, de que el revés del QUIJOTE se parece mucho a las tramas y urdimbres del tejido social, y que vivir cuatro años en soledad en una isla, como Alejandro Selkirk, nos vendría a todos muy bien para poner cada cosa en su justo lugar.

Rosa Ruiz dijo...

A mí me ha pasado como al señor Ribero Larrea en el siglo XVIII: que encontré muchas razones en la obra de CERVANTES para hacer a DON QUIJOTE de la Casa de la VEGA, con la diferencia de que él no las explicó y yo sí. Razones, más allá de que hablase como el toledano Garcilaso de la Vega en casa de Don Diego de Miranda, donde se ceñía el tahalí de lobos marinos, y que por ya sabidas no hay necesidad de repetir.

Rosa Ruiz dijo...

HUELVA dio grandísimos marinos, por sabido no necesita demostrarlo, y yo digo que si BUELNA (Luna-Loba) dió algún marino, bien se mereció llamarle "lobo de mar". Y no le digo más, señor Barbero, porque usted tiene tanta "tela de cedazo" o más que yo.

Rosa Ruiz dijo...

De haber tenido yo las facultades literarias de Daniel Defoe, por ejemplo, no habría escrito el libro de mierda que escribí. ¿Sabe alguien de dónde era originario el español JUAN FERNÁNDEZ que trabajaba para PORTUGAL en el siglo XVI cuando se llegó hasta el archipiélago del Pacífico que lleva su nombre? ¿Sería de la misma tierra que aquel Calderón Guerra que servía a JUAN II de Portugal cuando COLÓN descubría América o de la tierra del capitán Juan de Castañeda?

Rosa Ruiz dijo...

Mucho me emocionó el otro día el presentador de PASAPALABRA cuando explicó de dónde venía ORÉGANO y la frase "no todo el monte es orégano", palabra que tanto me recordó al griego Oros/montaña, y que curiosamente había recordado poco antes al leer esto que dice ROBINSÓN CRUSOE del indígena:
"Le enseñé cómo tenía que rezar nuestras oraciones. Cierto día me hizo observar que si mi Dios era capaz de oírnos desde más allá del Sol, era seguramente más grande que Benamuki. Éste vivía cerca y, sin embargo, había que ir hasta la montaña en que tenía su residencia para hacerse oír de él".

Rosa Ruiz dijo...

No necesitaba leerlo para ratificarme en mi creencia de que la letra A o Alfa griega representaba esa montaña/Oros por la que veían salir el sol. Ese Sol u Oro del que viene Oriente, origen, etc. Si alguien no lo cree, ni cree que BUELNA viene de BELONA, qué le vamos a hacer!

Rosa Ruiz dijo...

Acabo de escuchar la novena de Beethoven en TV2 y me sigue pasando como en mi juventud: que no llega a emocionarme tanto como la quinta. Pero a lo que iba: yo creo que en las bibliotecas de BUELNA no tendría que faltar un ejemplar del Don Belianís de Grecia. Obra que a CERVANTES le gustó tanto que ni en el QUIJOTE (cap.IX) ni en "El Celoso Extremeño" -novela que el arzobispo Don Fernando NIÑO de GUEVARA leyó años antes de publicarse- falta una frase de la misma. Naciese donde naciese el Conde de Buelna, lo cierto es que fue una gran marino y que no lo fueron menos los NIÑO de Moguer (HUELVA) que acompañaron a COLÓN en el viaje del descubrimiento de América.

Rosa Ruiz dijo...

Siempre me gustaron mucho los versos con los que DON BELIANÍS de GRECIA termina el soneto que dedica a DON QUIJOTE:
"Mas, aunque sobre el cuerno de la luna
siempre se vió encumbrada mi ventura,
tus proezas envidio, ¡oh gran Quijote!"
Pero acabo de buscar en Internet algún comentario interesante sobre ellos y no he encontrado nada más que su reproducción. Lo cual demuestra, entre otras muchas cosas, el desconocimiento o desprecio que se tiene de mi tesis sobre la etimología de CEBALLOS, lo que este linaje dice de su venida a las Asturias tras la muerte del griego Alejandro en BABILONIA, etc., etc.

Rosa Ruiz dijo...

Nunca había leído hasta hoy que Pedro de Anglería dijera esto en alguna ocasión: "motivos de política y religión aconsejaban fingirse Cristóbal Colón".
En el año 1504 se publicaba en Venecia el primer libro de Anglería, que, según acabo de leer, consta de 29 páginas sin numerar, tratando en parte de las mismas de los viajes en 1499 y 1500 de Pedro Alonso Niño y Cristóbal Guerra.

Rosa Ruiz dijo...

Un hidalgo manchego cincuentón se dió el nombre de DON QUIJOTE y por él le conocerá todo el mundo. Dice que ese nombre "expresa muy al vivo su linaje" (cap.I), su vecino PEDRO ALONSO le apellida QUIJANO (cap.V), y el propio hidalgo dice al final de su vida ser ALONSO QUIJANO (cap.II,LXXIV). Así que tenía un linaje originario del Condado de PERO NIÑO, jurisdicción de la casa de la Vega y muy antiguo solar de Ceballos.
Todo eso nada tendría que ver con Cristóbal COLÓN si no fuera porque el Cura le dice a SANCHO: "A la fama de buen caballero que vuestro amo tiene, por todo lo descubierto, de Guinea ha venido a buscarle esta princesa" (cap.XXIX), siendo COLÓN el "descubridor" por antonomasia y no haber pasado DON QUIJOTE a la Historia por descubridor de nada.
No hay que demostrar, por obvio, que los NIÑO acompañaron a COLÓN en el viaje de 1492 e hicieron piña con él, viaje del que regresaría en la carabela "NIÑA" con ellos, y que COLÓN tuvo costumbres que en su día tuvo PEDRO NIÑO, siendo la más conocida la de echar el garbanzo e ir de romero a Nª Sra.ª de Guadalupe a dar gracias tras una travesía peligrosa en la que temieron perder sus vidas.
Juntando lo histórico con lo que leemos en el QUIJOTE, y que sigue siendo un enigma la verdadera identidad de COLÓN, pese a los estudios del ADN hechos por la Universidad de GRANADA -como leía ayer en Internet-, no me ha costado creer que PEDRO de ANGLERÍA dijera tal cosa, pues, sin tener noticia de ello, hace ya bastante tiempo que pensé lo mismo. (lo de Domingo COLOMBO (Palomo), padre de COLÓN, por ejemplo, me parecía tan "añadido" como los palominos "por añadidura" que componían la olla del hidalgo manchego los domingos). Por esto me resultó tan curioso que J.Wassermann trate de "niñería mística" de COLÓN el misterioso anagrama con el que éste firmaba, objeto de tantas y diversas interpretaciones.
"También la realidad se inventa", dijo Machado. Hay frases dignas de inventarse, ¿no te parece?. Y no quiero decir con ello, ni mucho menos, que Ariadna Criado, autora del artículo en el que leí la frase del italiano PEDRO de ANGLERÍA, se la haya inventado. PICASSO, rizando el rizo, dijo "Todo lo que puedas imaginar es real", pero, visto lo visto con COLÓN, por ejemplo, bien podríamos decir como Nassim Nicholas Taleb que "somos ciegos ante el futuro y ante el pasado".
Lástima que a DON QUIJOTE sólo le preocupase del pasado si fue cierto o no lo que vió en la Cueva de Montesinos y no le preguntase al mono ni a la cabeza encantada quién fue verdaderamente el descubridor Cristóbal COLÓN, pues no deja de intrigarnos eso de las "niñerías que no pueden dejar de contarse" que titula un capítulo de la obra del que tanto escribí otrora.

Rosa Ruiz dijo...

Recordando todo lo que don LUIS de la CERDA apoyó a COLÓN cuando éste vino a Andalucía, se comprende que la princesa Micomicona viniese a Andalucía buscando la ayuda de un DON QUIJOTE que tenía un lunar con cerdas (cap.XXX). ¿Acaso ALONSO NIÑO, el hijo bastardo del rey Sabio, no acompañó en su día a su hermanastro Don Fernando de la CERDA, progenitor de los CERDA, en algunas empresas?

Rosa Ruiz dijo...

Los padres nunca son ciertos y, por si fuera poco, DON QUIJOTE se remite al romance de LANZAROTE. Tanto COLÓN como DON QUIJOTE insinuaron tener reyes en su ascendencia (el historiador podría hallarle ser quinto o sexto nieto de rey, dice DON QUIJOTE),y, puesto que según SANCHO Don Quijote no mentía nunca, no hay por qué no creerle. ¿Mentía COLÓN cuando dijo que no era el primer almirante de su familia? Yo diría que no. Y nada me cuesta creer tampoco cierto eso de que "motivos de política y religión aconsejaban fingirse Cristóbal Colón".

Rosa Ruiz dijo...

Por ser yo tan lega e intrusa en la materia, pregunto a los historiadores: ¿Creen ustedes cierto que PERO NIÑO, por parte de su padre, descendía de la casa real francesa de ANJOU como dice "El Victorial"? ¿Creen que la familia oriental establecida en Francia de la que descendía el francés BUSTANAN BEN procedía de BUSTAM (Persia)y a su vez de dicha familia los BUSTAMANTE españoles que hablan de sus "franceses blasones"?
Es que me pasa, desde hace mucho tiempo, que cuando oigo Bustamante-Ceballos es como si oyese Persia-Grecia. Y me acuerdo de aquel Pedro de Bustamante Ceballos (de las casas de QUIJAS Y BUELNA) que se casó con Isabel VARONA, hija del alcalde de BURGOS y Señor de VILLAGÓMEZ, población ya desaparecida de la provincia de Burgos de la que según "El Victorial" fue natural el padre de PERO NIÑO.

Rosa Ruiz dijo...

El manchego DON QUIJOTE murió en su aldea y por ello no deja de ser intrigante que alguien pretendiera llevar sus ya podridos huesos a Castilla la Vieja. El burgalés FERNANDO COLÓN murió en CÓRDOBA, pero no creo que su primo y heredero GONZALO GUERRA, escribano de Castrojeriz (Burgos), trajera sus huesos a su aldea. Después de todo en CÓRDOBA estaba el "Caño de Vecinguerra", del conquistador Vicente Guerra, que el Primo recordaría en sus Metamorfoseos, el libro que había escrito imitando a OVIDIO a lo burlesco.

Rosa Ruiz dijo...

SANCHO, como es sabido, en la obra de Avellaneda, prometía a DON QUIJOTE enterrarle en San Pedro de Cardeña (Burgos) como era su deseo, y, por otra parte, SANCHO pedía ser enterrado con ROCINANTE en los Montes de Oca (Burgos). ¿Habría que buscar por esos montes burgaleses los podridos huesos de BABIECA, el caballo del CID?
Pregunto esto porque acabo de leer en Wikipedia que, por sorprendente que parezca, en el año 1948 el Duque de Alba financió una excavación bajo la lápida de Cardeña que dice estar allí enterrados los huesos de Babieca y que no se encontró nada.
Lo cierto es que cuando el hidalgo fue a ver su rocín, se acordó así de Bucéfalo y Babieca:
"Fué luego a ver su rocín, y aunque tenía más cuartos que un real y más tachas que el caballero de Gonela, que tantum pellis et ossa fuit, le pareció que ni el Bucéfalo de Alejandro, ni Babieca del Cid con él se igualaban. Cuatro días se le pasaron en imaginar qué nombre le pondría; porque (según se decía él a sí mesmo) no era razón que caballo de caballero tan famoso, y tan bueno él por sí, estuviese sin nombre conocido; y ansí, procuraba acomodársele de manera que declarase quién había sido antes que fuese de caballero andante; y lo que era entonces; pues estaba muy puesto en razón que, mudando su señor estado, mudase él también el nombre y le cobrase famoso y de estruendo, como convenía a la nueva orden y al nuevo ejercicio que ya profesaba; y así, después de muchos nombres que formó, borró y quitó, añadió, deshizo y tornó a hacer en su memoria e imaginación, al fin vino a llamar ROCINANTE, nombre, a su parecer, alto, sonoro y significativo de lo que había sido cuando fue rocín antes de lo que ahora era, que era antes y primero de todos los rocines del mundo". (cap.I).

Rosa Ruiz dijo...

¿Pensaba Avellaneda que DON QUIJOTE descendía del CID como dijo serlo Ruy Díaz de MENDOZA?
El CID murió en VALENCIA el año 1099 y allí estuvo enterrado hasta que sus familiares decidieron llevarle a San Pedro de Cardeña (Burgos), donde permanecieron sus restos hasta que se trasladaron a la catedral de BURGOS, catedral en la que reposa Doña Mencía de MENDOZA, hija del I Marqués de Santillana, junto a su esposo Don Pedro Fernández de VELASCO. Mencía de MENDOZA era por tanto hermana del Cardenal MENDOZA que apoyó la empresa de COLÓN, como es de suponer que la apoyara también el Capitán General de GRANADA -Don Íñigo López de MENDOZA Quiñones- que trajo a España al italiano Pedro Mártir de ANGLERÍA tras conocerle en Roma. Y en Granada fue donde éste conocería a Cristóbal COLÓN, cuyo nombre sería famoso en el mundo entero tras el decubrimiento de América en 1492.

La movida de los huesos del CID no fue nada comparada con la de los huesos del genovés COLÓN tras su muerte y entierro en VALLADOLID en mayo de 1506: Sevilla, Santo Domingo, Cuba... ¿Recordaría esto CERVANTES cuando escribía lo de Castilla la Vieja, él que no consiguió pasar a las Indias como dicen que en su día deseó?

Rosa Ruiz dijo...

Lo que sin duda tuvo que saber, dado que vivió en Valladolid, es que COLÓN fue enterrado en una capilla de familiares de otro Don LUIS de la CERDA.
Es obvio que el Primo del QUIJOTE conocía la obra de OVIDIO tanto como JORGE de BUSTAMANTE, el primer traductor al castellano de su célebre Metamorfosis, y obvio es también que del mismo linaje de éste fue aquel Diego de Bustamante que en 1591 declaraba ante los Tribunales de Justicia ser hijo de Pedro de Bustamante, Señor del solar de QUIJAS de REOCÍN, en las montañas bajas de Burgos, a media legua de SANTILLANA.

Los documentos de ANGLERÍA sobre COLÓN y el Decubrimiento pasaron por las manos de Fray Antonio de GUEVARA, personaje que CERVANTES cita en el prólogo del QUIJOTE y que siempre me interesó por compartir su apellido con la primera mujer de PERO NIÑO (Doña Constanza de Guevara, viuda de Diego de Velasco) y con Don Fernando NIÑO de GUEVARA, el arzobispo de Sevilla tantas veces citado por conocer novelas de CERVANTES antes de ser publicadas. Y a la catedral de Sevilla fueron a parar los libros de COLÓN y de su hijo FERNANDO que éste dejaría en herencia a su sobrino LUIS COLÓN TOLEDO, el hijo primogénito de su hermano DIEGO COLÓN.

Rosa Ruiz dijo...

No sabemos por qué COLÓN no quiso que su familia fuese conocida, ni sabemos por qué DON QUIJOTE tenía un lunar con cerdas, pero sabemos que un Alfonso NIÑO, bastardo del rey Sabio, fue hermanastro del Infante Don Fernando de la Cerda, progenitor del linaje de este nombre, y por esto me llamó la atención cuando leí en la obra de LOPE de VEGA en la que COLÓN habla con los duques andaluces, éstos le dicen "por Dios, hermano", por parecerles inoportuno entonces su empresa, entendemos que por no haber terminado todavía las guerras y conquista de GRANADA que coronaba más de siete siglos de guerras y conquistas, tiempo al que nos remiten los versos "Tate, tate, folloncicos" del último capítulo del QUIJOTE. El Duque de Medinaceli -Don Luis de la Cerda- estuvo dispuesto a finarciarle la empresa por su cuenta y, como es también sabido, éste le decía en una carta al Cardenal MENDOZA (al que ANGLERÍA llamó "el tercer rey de España") que le había retenido en su casa dos años, evitando así que se fuese a hablar con el rey de Francia, cansado de tantas largas como le estaban dando aquí los Reyes Católicos.
El citado Cardenal Don Pedro González de MENDOZA era hijo del I Marqués de Santillana, y éste, si VARGAS PONCE no miente, se titutó Señor mayor de las Casas de Ceballos, como otrora lo hiciera el Almirante Don Diego Gutiérrez de Ceballos (1270-1330), Señor de ESCALANTE, bisabuelo del Almirante don Diego Hurtado de MENDOZA, padre del primer Marqués de Santillana, Don Íñigo López de MENDOZA y de la VEGA.

PERO NIÑO también descendía de la Casa de la VEGA por línea materna y cierto es que un Alfonso NIÑO bien pudo decir a Don Fernando de la CERDA en sus correrías bélicas, tan lejanas todavía de la conquista de Granada en 1492:"por Dios, hermano".

Rosa Ruiz dijo...

Hace un rato me enteré por Internet que Don Alfonso de CEBALLOS-ESCALERA, Marqués de la Floresta y Vizconde de Ayala, instituyó el "Premio Almirante Don Diego Gutiérrez de Ceballos" que se otorga en Santander desde hace 15 años en el Club de Regatas. No tenía ni idea de ello. Dicen ilustres historiadores en los artículos que he leído a propósito de esto que "sabido es que el linaje de CEBALLOS fue poderoso en la Montaña y en Castilla en la Baja Edad Media" y a mí me extraña que nadie dijera que los que se llamarían Ceballos estaban en las Asturias antes de la dominación romana como las famosas Estelas de Buelna.
Después de leer "El Conde Lucanor" del Infante Don Juan Manuel (sobrino de Alfonso X el Sabio y por tanto primo del Infante Don Fernando de la Cerda y Alfonso NIÑO) he estado escuchando música y escuchando a Fernando Fernán Gómez en "El Abuelo" de Don Benito Pérez-Galdós decir: "la mentira y la infamia andan a sus anchas".
¿Acaso no seguiría diciéndolo hoy si viviese?

Rosa Ruiz dijo...

Yo no sé cuánto hay de verdad o mentira en la versión oficial del descubrimiento de América que nos enseñaron de niños en la escuela, pero a lo largo de mi vida he leído en muchas ocasiones que es uno de los capítulos más falseados de la Historia. Don Juan Manzano dice de CRISTÓBAL COLÓN en "Siete años decisivos de su vida" (1485-1492) sobre su llegada a PALOS:
"El padre Las Casas nos dice que "tomando a su hijo niño, DIEGO COLÓN, dió consigo en la villa de PALOS, donde quizá tenía cognoscimiento con algunos de los marineros de allí, e también, por ventura, con algunos religiosos de San Francisco, del monasterio que se llama Santa María de la Rábida, que está fuera de la villa, un cuarto o algo más de legua, donde dejó encomendado a su hijo chequito, Diego Colón.
Hernando COLÓN no nombra a PALOS como punto de destino de su padre en este primer viaje a la Península, pero indirectamente lo da a entender al decir que a su llegada dejó a su hermano Diego a los frailes de La Rábida".

Dice también el señor MANZANO:"Arribar a PALOS, es llegar a HUELVA". Si el propósito inicial de COLÓN era llegar a HUELVA para dejar a su hijo en casa de sus cuñados, "¿qué objeto tiene su visita a La Rábida?"

Como en dicho monasterio se entrevistó entonces con el marino PEDRO de VELASCO, vecino de Palos, que trabajó para los reyes de PORTUGAL y descubrió con los portugueses la isla de las FLORES (de las Terceras de las Azores), yo creo que fue la razón que le llevó allí. Una entrevista que parece ignorase la gente de PALOS, pues no había oído hablar de COLÓN, ni de la empresa que le llevó allí, hasta años después. ¿Tan reservado fue Pedro de Velasco con sus vecinos?

Desde La Rábida, como es sabido, COLÓN se fue a CÓRDOBA, donde estaban entonces los Reyes, y en CÓRDOBA nacería su hijo Hernando Colón en 1488.

Rosa Ruiz dijo...

¿Conocía COLÓN a PEDRO de VELASCO antes de verse con él en el monasterio de La Rábida?
Para el portugués Jorge de Montemayor, autor de la DIANA, decir ser de "los Cachopines de LAREDO" era como un certificado de "hidalguía" y en el QUIJOTE viene a significar lo mismo, pues VIVALDO dice ser de ellos (de los Cachopines de Laredo) y sabe como DON QUIJOTE los nombres de los más antiguos, nobles y poderosos apellidos de Cataluña, Valencia, Aragón, Castilla y Portugal, incluso de antiguos de Roma y de modernos italianos como los Colonas y Ursinos. Obviamente, no podía conocer el del "TOBOSO" que DON QUIJOTE le dió a DULCINEA, del que dice que aunque moderno era tal, que "podría dar generoso principio a las más ilustres familias de los venideros siglos".
El "Pico VELASCO" está cerca de LAREDO y allí en el siglo XV el linaje de VELASCO era muy poderoso, así que bien podría decir un PEDRO de VELASCO en PALOS, por linaje, que era de los Cachopines de LAREDO, que es lo que dice en Andalucía el paje Fabio de la DIANA del portugués Montemayor. Cuando VIVALDO le dice a DON QUIJOTE que el linaje del TOBOSO no había llegado a sus oídos, Don Quijote le contestó: "¡Como eso no habrá llegado!". Ante tales palabras, nos preguntamos qué no habría llegado a saber Vivaldo pese a ser de los Cachopines de LAREDO, y, por si esto fuera poco enigmático, nos encontramos al valenciano Rey de Artieda remitiéndose a la DIANA con estos versos:

"No se gastó mejor papel ni tinta,
ni mejor se deslinda este misterio
que a donde el Lusitano pinta
que sus hechos platica con Valerio:
sube y ensalzándose hasta la quinta
luz que ennoblece todo el hemisferio,
hasta mostrarle al ojo, y con el dedo,
que es de los Guachapines de LAREDO".

¿Tenemos que tener en cuenta a un linaje de LAREDO como el de VELASCO, por ejemplo, para resolver el enigma de COLÓN? ¿Quiere decir algo, o ser significativo, que DON QUIJOTE le recite el romance de LANZAROTE al Cachopín de LAREDO?

Cuando Montemayor, Cervantes y Rey de Artieda lo escribían, los COLÓN eran ya en España una familia ilustre y vinculada con los TOLEDO, MENDOZA, CARDONA, ARAGÓN, PORTUGAL, etc. Podríamos decir que con Cristóbal COLÓN se hizo realidad lo que DON QUIJOTE adelantaba que sucedería con el del TOBOSO (aldea de la provincia de Toledo) que le dió a DULCINEA.

Rosa Ruiz dijo...

Me levanté de la silla hace un rato para ir a la cocina a prepararme el desayuno y de paso colocar en su sitio unos cuantos libros para dejar más libre la mesa. Por aquello de que acababa de escribir de LAREDO, iba pensando en TRASMIERA y en el historiador que hablaba de las Asturias de Trasmiera y de otras Asturias, además de las de Oviedo y Santillana (A. F. Guerra), y al colocar los libros tuve que levantar uno para poder hacerles hueco, libro que al mirarlo vi que era de Ortega y Gasset (Notas de andar y ver) y que abrí y comencé a leer tentada por la curiosidad, pues era la primera vez que lo veía y tenía en mis manos, quedándome sorprendida como si de tratase de algo sobrenatural, pues leí esto:

"¿Qué significa la palabra Asturias? Puede que hasta los chicos de la escuela lo sepan. Mas yo, en este momento, lo ignoro completamente; en el rincón castellano donde escribo no hay libros que me saquen de esta ignorancia, y hay, en cambio, disuelta en el aire una propensión a gozarse en no saber bien las cosas. Pero signifique lo que quiera, encuentro en el valor del plural que ese vocablo tiene una certera sugestión para el viajero. Hay muchas Asturias, no sólo las de Oviedo y las de Santillana. Hay muchísimas más: sería trabajoso contarlas.
(...) Podemos imaginarnos la Mancha como un inmenso espacio único; Asturias por el contrario, nos aparece como en una serie de pequeños espacios homogéneos e independientes.
Día por día la geografía contemporánea va concediendo mayor importancia a la idea de "región natural". Puede decirse que ha llegado a ser el fenómeno matriz de la investigación geográfica. Un arcángel revolando por los vacíos siderales verá la Tierra como un astro; mas para el hombre la Tierra como astro es una abstracción física. Esto mismo que llamamos España es una abstracción política e histórica. No cabe de ella una imagen adecuada; para representarla tenemos que acudir al símbolo o la alegoría, que son construcciones mentales".

Me pareció una curiosa coincidencia y lo escribo ahora aquí porque esta página tiene para mí algo de diario, de hora encarnada y separada de las otras horas, que diría el portugués Pessoa. Por lo demás, ya saben, que para mí en España hay dos Asturias históricas, aunque haya en la Tierra tantas: la de Él y la de Ella, la masculina y la femenina, la del Sol y la de la Luna.
Me pareció también curioso lo que dice después en otras páginas sobre el caserío vasco en la provincia de Burgos, por ser jurisdicción de los VELASCO todo lo que venía de BURGOS a LAREDO por la parte oriental de Cantabria.

Rosa Ruiz dijo...

Se puede coincidir o discrepar del pensamiento de Ortega y Gasset, hallarle humanas e inevitables contradicciones, pero siempre me interesa. Y como muchas veces no comparto las etimologías científicas que se hacen de las palabras, he pasado muy buen rato leyendo lo que escribe bajo el epígrafe "Babel, Balbucir, Bárbaro", que bien podría haber hecho yo. Dice en un párrafo:
"SCHELLING se niega a aceptar la etimología científica de BABEL, Bab-Bel, que quiere decir "puerta de Dios". En su opinión, BABEL es una contracción de BAL-BEL, vocablo onomatopéyico, que imita el efecto producido en nosotros por el rumor de una lengua que no entendemos. Se trataría, pues, de la misma raíz que formó en GRECIA la palabra bárbaro; en latín, la palabra balbuties; en francés babil; en español balbucir; dicciones todas que aluden a un hablar ininteligible. Así Ovidio: Barbarus hic ego sum, quia non intelligor ulli (soy aquí un bárbaro, porque no me entiende nadie)."
Hace ya bastantes años, escribía yo que la metátesis de la letra "L" de BABEL nos da "Bable", que es como llaman los astures o asturianos a su lengua. En este caso, estoy más de acuerdo con la etimología científica que con la de SCHELLING, al que Ortega llama "filósofo romántico" y yo lamento no haber leído nunca. Yo lo veo así: Bab-Bel=Puerta de Dios, aunque allí se diera la confusión de lenguas). BAB/Puerta/casa de BEL/Dios/Sol/Astro. Sol/León/Leona/Belona/Babilonia.
Pero, ah la luz, comparto lo que sigue diciendo Ortega:
"Esta teoría de SCHELLING puede servir como ejemplo luminoso de lo que fue el pensamiento romántico, donde siempre anduvo mezclada genial agudeza con ingeniosa arbitrariedad. Si se eliminan las fantasías etimológicas y la interpretación del texto mosaico con la hipótesis de la humanidad homogénea, queda una profunda intuición de la heterogeneidad vital, que en la historia de los pueblos aparece constante".

Rosa Ruiz dijo...

Nota: Donde puse "caserío vasco", léase "casa vasca" (en Castil de Peones, cerca de Briviesca (Burgos), que Ortega describe así: "Por la ruta de Castilla a Vasconia se encuentra en Castil de Peones, poco antes de Briviesca, la primera casa vasca. Es un cubo de piedra sin más adorno que un alero y un escudo. Parece el alero premeditado exclusivamente para guarecer el escudo".
Esa mezcla de "genial agudeza e ingeniosa arbitrariedad" de la que hablaba, a propósito de Schelling y el romanticismo, es la que una encuentra en el QUIJOTE.
En uno de los artículos que componen este libro ("Notas de andar y ver"), hablando del lenguaje, se pregunta por qué DON QUIJOTE llama "Caballero" al hidalgo don Diego de Miranda o llama "Licenciado" al Bachiller, y en otro de ellos, hablando de la vida, dice:
"El primer poema hispanolatino, La Farsalia, de LUCANO, canta a un vencido, y nuestro libro simbólico, el QUIJOTE, es la triste epopeya de los lomos apaleados, donde la vida se define como naufragio irremisible y esencial derrota".

Rosa Ruiz dijo...

No sé si Ortega consideraba vasco o no el apellido VELASCO. Me lo pregunto por esto que dice de esa casa vasca con escudo: "¿Qué razón hay para que una y otra vez, al sesgar por delante de esta arquitectura, reaparezca en mi meditación el tema de la soberbia española?"
Conocida es la leyenda heráldica que dice "Antes que Dios fuera Dios y los peñascos, peñascos, los Quirós eran Quirós y los Velasco, Velasco".
Ahí es nada, Don José.

Rosa Ruiz dijo...

Siempre me pareció entre curioso y significativo, por ser BURGOS sede del Almirantazgo de CASTILLA antes que Sevilla, que DIEGO COLÓN antes de que el Rey Católico le casara con Doña María de TOLEDO hubiese sido padre de dos hijos precisamente con una mujer burgalesa y otra vasca.

Rosa Ruiz dijo...

¿De dónde salieron los burgaleses COLÓN emparentados con los Guerra y servidores en CÓRDOBA de los Angulo? ¿Quizás de esa zona fronteriza con tierras de las actuales provincias de Cantabria, Álava y La Rioja?
Estas lecturas de Ortega, más el ser astur-leonés el apellido QUIRÓS y ser VIZCAYA lindera de la actual Cantabria, me han llevado a volver a preguntarme: ¿Se hablaba aquí vasco antes de la dominación romana? ¿Es cierto que el vasco se hablaba en Babel cuando la bíblica confusión de lenguas? ¿Hay que considerar la Torre de Babel como un primitivo observatorio astronómico, padre y madre de la astronomía, ciencia tan necesaria para los marinos y navegantes para la que COLÓN se sintió especialmente dotado?

Rosa Ruiz dijo...

Y hablando de astronomía, ya saben que en la obra de Avellaneda DON QUIJOTE le dice a Don Álvaro Tarfe que "ROCINANTE, señor, el mejor caballo es, que se ha criado en CÓRDOBA" (cap.II), y que en el siguiente capítulo III, Tarfe, deudo de los últimos reyes moros de Granada, al volver a hablar de ROCINANTE, le dijo a DON QUIJOTE que "era demasiado de alto y sobrado de largo, fuera de estar muy delgado; pero debe ser la causa del estar tan flaco el ser de su naturaleza algo astrólogo o filósofo, o la larga experiencia que tendrá de las cosas del mundo".
DON QUIJOTE le había nombrado a LUCANO así: "Yo le escribo (a DULCINEA) con más agradables episodios que Lucano ni Ariosto pudieron escribir en su tiempo". Todo esto me venía al pensamiento cuando ORTEGA lo nombra junto al QUIJOTE.

Rosa Ruiz dijo...

Y ahora mismo sigo preguntándome, visto el trato amistoso entre DON QUIJOTE y Don ÁLVARO TARFE, si DON QUIJOTE y COLÓN tuvieron algún ascendiente moro y esto fue la causa de que fingiera ser Cristóbal Colón. Un nombre que me pareció siempre postizo o falso.

Rosa Ruiz dijo...

Si era hijo de tejedores genoveses como dijo el obispo GIUSTINIANI, ¿por qué el propio Cristóbal Colón dijo -según refiere su hijo Fernando Colón en la Historia del Almirante, obra que escribió para desmentirle- que su vida y la de sus mayores estuvo siempre relacionada con el mar, que nunca ejerció oficio manual, incluso que llegó a escribir que no era el primer Almirante de su familia? Eran tejedores o eran marinos, ¿en qué quedamos? ¿Viene el equívoco de haberle identificado GIUSTINIANI con los genoveses COLOMBO tejedores por haberse llamado él falsamente Cristóbal COLÓN siendo otro su primer apellido?

Rosa Ruiz dijo...

Ortega y Gasset decía que debajo de la literalidad del QUIJOTE había mucho gato encerrado, pero, ¿qué diría, de poder leerme, viendo que meto en la olla del hidalgo a los Laso Vaca, Cabrera Bobadilla, a Don Diego de Rojas e incluso a la familia de COLÓN?
Nunca lo sabremos, lo cual que lo lamento mucho.

Rosa Ruiz dijo...

Sabemos por Don Pedro López de AYALA, cronista del reinado de ENRIQUE III, que a Don Diego de ROJAS lo asesinaron cerca de Burgos un sábado por la tarde cuando venía de cazar (última década del siglo XIV), que el manuscrito arábigo de la historia de DON QUIJOTE apareció en TOLEDO, donde los AYALA eran muy poderosos, así como en el municipio de AYALA, cuna del linaje de su nombre, en la provincia vasca de ÁLAVA. Ante esto, ante la evidencia de los archivos y escritorios de los AYALA toledanos existentes, me pregunto si se pensaba en ellos cuando al final del enfrentamiento de DON QUIJOTE con el Vizcaíno leemos esto:
"Bien es verdad que el segundo autor desta obra no quiso creer que tan curiosa historia estuviese entregada a las leyes del olvido, ni hubiesen sido tan poco curiosos los ingenios de la Mancha, que no tuviesen en sus archivos o en sus escritorios algunos de los papeles que deste famosos caballero tratasen".(Cap.VIII).
Y confieso que la duda se me agiganta cuando leo la serie de literatos e intelectuales que frecuentaban en TOLEDO la mansión de AYALA, V Conde de Fuensalida, hasta el año 1600 en que éste se trasladó a Valladolid y Madrid siguiendo a los reyes.
A propósito de la marcha dicho AYALA, dice el señor García Soriano en "Los dos Don Quijotes":
"Cesó pronto aquella academia, porque, en 1603, el Conde de Fuensalida se trasladó primero a Valladolid y luego a Madrid, siguiendo a la Corte, con la pretensión de obtener el título de grande de España, y llevó en su compañía a doce caballeros principales.
Mas con la llegada de LOPE de VEGA a TOLEDO se avivaron los rescoldos del extinguido cenáculo, y en torno al Fénix agrupáronse otros muchos cultivadores de las Letras que residían en la ciudad imperial. Figuraban entre ellos don Tomás Tamayo de Vargas, el jurisconsulto Jerónimo de Cevallos, el maestro Jusepe Valdivielso, Julián de Armendáriz, Juan de Quirós, don Luis de Guzmán, Mateo Fernández Navarro, Gaspar de la Fuente, Martín Chacón, Baltasar Elisio de Medinilla, del doctor Gregorio de Angulo, los canónigos Horacio Doria, Cristóbal Tona y Francisco Céspedes, nieto del Brocense y secretario del cardenal don Bernardo de Sandoval y Rojas, y otros muchos.
Solía celebrar esta academia sus reuniones en la casa de don Francisco de ROJAS y GUZMÁN, sobrino del Arzobispo, y algunas veces en el cigarral de Buenavista, magnífica y deliciosa posesión que el insigne purpurado tenía a las afueras de TOLEDO, a orillas del TAJO, en un extremo de la vega de San Martín".

Rosa Ruiz dijo...

Decía yo hace tiempo, al tratar de los hermanos LASO VACA, impresores de varias obras literarias en MEDINA del CAMPO (hasta el año 1605 en el que se publicó el QUIJOTE)que bien podrían ser nietos de Garci Rodríguez Montalvo, por ser éste de esa localidad y haber usado sus hijos el apellido VACA.
Jun BACA de HERRERA se llamaba uno de los asitentes en TOLEDO a la academia del Conde de Fuensalida, don Pedro Pérez de AYALA, y en el archivo de protocolos de TOLEDO se conserva una carta de poder de un GABRIEL VACA, fechada el 23 de diciembre de 1602, otorgando a LOPE de VEGA, andante en la corte de su majestad, para que cobrase de Diego de Santander, autor de comedias, ciertos maravedís. Esta escritura fue publicada por R. MARÍN en su artículo "Lope de Vega y Camila Lucinda". Por la fecha de la misma, el señor García Soriano infiere que debía de estar entonces LOPE en VALLADOLID gestionando el privilegio para su ANGÉLICA, datado allí el 20 de octubre de 1602, como un par de años después se gestionaría la publicación del QUIJOTE.
Es de suponer que el citado Don Jerónimo Cevallos del círculo de LOPE de VEGA conociera el viejo vínculo del Señor de AYALA con doña Elvira de CEBALLOS y que una Marina AYALA CEVALLOS se casó con un GUEVARA, padres de Doña Constanza de GUEVARA AYALA, mujer de Don DIEGO de VELASCO y en segundas nupcias de PERO NIÑO LASO de la VEGA.

Rosa Ruiz dijo...

El asesinato de Don DIEGO de ROJAS que cuenta Don Pedro López de AYALA, y supuso tan gran escándalo en su día, se comenta también en la historia de PERO NIÑO (1378-1453), quien por entonces iría a cumplir 14 años de edad. Y con él compartieron linaje el citado ROJAS GUZMÁN y el cardenal de TOLEDO Don Bernardo SANDOVAL y ROJAS (1546-1618), protector de escritores y tío del Duque de Lerma, en cuya casa de TOLEDO se reunía con LOPE de VEGA y demás celebridades literarias. Teniendo en cuenta esto, es fácil que en aquellas tertulias se acordaran de aquel sábado en el que mataron a Don Diego de ROJAS, sábado de duelos y quebrantos para los ROJAS, razón por la que me acordé de ello cuando leí en el QUIJOTE lo de los "duelos y quebrantos los sábados" de la olla del hidalgo.

Rosa Ruiz dijo...

En el capítulo LI del QUIJOTE dice Vicente de la ROCA que "debajo de ser soldado, al mismo Rey no debía nada",y al leerlo me acordaba yo de la leyenda heráldica de la que presumen los Estrada: "Soy de la casa de Estrada/sita en este peñasco/ más antigua que Velasco/y al Rey no le debo nada". Entonces no sabía que un célebre aventurero toledano llamado Diego Duque de Estrada asistía a las tertulias literarias del Conde de Fuensalida y que escribió una interesante autobiografía titulada "Comentarios del desengañado", pues me enteré de ello cuando leí lo siguiente en la citada obra del señor García Soriano "Los dos Don Quijotes":
"En la noble mansión de don Pedro Pérez de AYALA, quinto Conde de Fuensalida, celebraba sus reuniones una academia poética, a la que concurrían muchos caballeros y escritores toledanos, entre ellos Luis Quiñones de Benavente, Mateo Montero, José de Medina Abasco, don Juan Baca de Herrera, Gaspar Barrionuevo y otros lucidos ingenios. De esta academia nos da noticia uno de sus concurrentes, el célebre aventurero toledano Diego Duque de Estrada, en la interesante autobiografía que escribió con el título de "Comentarios del desengañado", que en un pasaje dice así:

"Hízose una academia de que era presidente el Conde de Fuensalida, el señor más rico y principal de TOLEDO, donde además de los caballeros que a ella asistían, lucían el licenciado Benavente, celebrado autor de letrillas y bailes; Mateo Montero, de excelentes y graciosos conceptos", enumerando las personales habilidades o méritos de los arriba nombrados.
Encuentro tantas cosas significativas en esta academia de AYALA y de los amigos de LOPE de VEGA, que estoy convencida de que de ellos salieron todos esos versos -previos al primer capítulo del QUIJOTE- que los académicos les dedican a sus personajes, comenzando por los que dicen de ROCINANTE, dada la antigüedad y nobleza de la Casa de Ceballos, que dió nombre al municipio alavés de AYALA tras reconquistar su tierra:
"Mas por uña de caba-llo
no se me escapó ceba-llo".

Yo no me acerqué al QUIJOTE para cuestionar la autoría del mismo, pero, me dió mucho que pensar que el Bachiller Sansón Carrasco hable de "autores" cuando le da noticia a DON QUIJOTE y Sancho de la publicación de su historia (cap.II, III).

Rosa Ruiz dijo...

Cuentan los Ceballos que cuando Don Beltrán de GUEVARA, esposo de Doña Marina de AYALA Ceballos, se descubrió al pasar por delante de la Estela de Buelna, cuya fotografía preside esta entrada de Bienvenido, y preguntarle por qué lo hacía, que contestó a los que le acompañaban: "Saludo a nuestras primeras piedras". Y en cuanto a AYALA, dicen que el nombre viene del "Hállala" (encuéntrala), que fue la contestación que le dió uno de ellos al hijo que insistía en querer ganar a los moros alguna de las tierras perdidas. Se puede creer o no, pero lo que es irrefutable es que cuando el Señor de AYALA, esposo de ELVIRA CEBALLOS, construyó allí el monasterio de "San Juan de Quejana" era ya muy viejo el monasterio de "San Juan de Ceballos", uno de los 14 que llevó en dote la Infanta Doña Urraca, nieta del Conde Fernán González que vivió y murió en Bostronizo (Valle de IGUÑA en la actual provincia de Cantabria).

Rosa Ruiz dijo...

Sabido es que LOPE de VEGA leyó la historia del Abencerraje en la DIANA del portugués Jorge de Montemayor y que esta historia era la que vivía DON QUIJOTE como propia cuando lo recogió su vecino PEDRO ALONSO, historia que había leído también en la citada obra de Montemayor. Algo que podemos comprender, viendo el apellido de LOPE y que DON QUIJOTE descendía de la casa de la VEGA como el toledano GARCILASO de la VEGA y que ya LOPE de VEGA escribió en su niñez, según él manifestó, "Los hechos de Garcilaso y el moro Tarfe", ocasión en la que Garcilaso se ganó el Ave María que incorporaría en su escudo de armas.
LOPE de VEGA fue muy apreciado en TOLEDO y él a su vez trató a TOLEDO de madre. LOPE de VEGA se reconocía "llorón" y por ello me resulta curioso esto de su DOROTEA, considerada autobiográfica:

FELIPA.- Gran llorador debéis de ser.
FERNANDO.- Tengo los ojos niños y portuguesa el alma; pero creedo que quien no nace tierno de corazón, bien puede ser poeta, pero no será dulce".
(Acto IV, escena 1ª).

Rosa Ruiz dijo...

Entre que el nombre de PEDRO ALONSO nos recuerda a Pedro Alonso NIÑO, que los hijos de PERO NIÑO se apellidaron NIÑO PORTUGAL, que COLÓN se casó en PORTUGAL con una mujer llamada FELIPA, etc., etc., me cuesta creer que LOPE de VEGA no pensara en ellos cuando lo escribía. O cuando escribe VECINGUERRA, conquistador de CÓRDOBA con el que compartieron apellido los sevillanos GUERRA y aquel Juan GUERRA de la VEGA al que PERO NIÑO hizo concesión de mayorazgos, además de las mujeres del genovés Bernardino Justiniani y del capitán JUAN COLOMBO "el Viejo", nietas de Bartolomé Juan Guerra, primer señor del Valle de Guerra de TENERIFE.
Que Luis de GÓNGORA mencione el Caño de Vecinguerra de Córdoba no puede ser más natural, pues era cordobés, pero no deja de ser curioso que lo haga precisamente cuando alude a una amada de LOPE de VEGA llamada Teresa ("por la linda Teresona/ninfa que siempre ha guardado, orillas de Vecinguerra/animales vidriados".), Vecinguerra que a su vez menciona DOROTEA y en el QUIJOTE el Primo que imitaba a Ovidio a lo burlesco en su libro de Metamorfoseos en el que diría quién era quien.

Rosa Ruiz dijo...

"¡Yo sé quién soy!", le contestó DON QUIJOTE a PEDRO ALONSO cuando éste le dijo:
"Mire vuestra merced, señor, pecador de mí, que yo no soy Don Rodrigo de Narváez, ni el Marqués de Mantua, sino Pedro Alonso, su vecino; ni vuestra merced es Valdovinos, ni Abindarráez, sino el honrado hidalgo del señor Quijana".

Rosa Ruiz dijo...

Ya en la segunda parte, cuando Don Álvaro TARFE le dice que es de GRANADA, DON QUIJOTE apostilla contestádole que es "una gran patria", y, por otra parte, vemos a Don Álvaro decir que fue amigo suyo y que le salvó de caer en manos del verdugo. El viejo enfrentamiento de aquel Garcilaso de la Vega con Tarfe en la vega de Granada parece olvidado, pero por esto no dejamos de preguntarnos si DON QUIJOTE y TARFE tenían ascendientes comunes, pues recuérdese, por ejemplo, la lista de nobles que le mandó BOBADILLA MENDOZA a FELIPE II, a propósito de la limpiea de sangre, cuando le negaban un hábito a su sobrino, el Conde de Chinchón, alegando encontrarle no sé qué manchas. o Cuando SANCHO le dice a DON QUIJOTE "Yo cristiano viejo soy y para ser conde esto me basta", a lo que DON QUIJOTE le contestó "Y aún te sobra". Porque siendo yo el rey, etc. Aunque entiendo que esto bien podría aludir a la ascendencia judía por línea materna de DON ANTONIO de PORTUGAL, primo de FELIPE II.

Rosa Ruiz dijo...

¡Qué no saparía en ocho siglos de Reconquista, sólo viendo que pocos años después del Descubrimiento el INCA GARCILASO de la VEGA enterrado en la mezquita de CÓRDOBA, por su amistad con los GÓNGORA, era hijo de un conquistador extremeño y de una indígena de la familia imperial Inca!

Rosa Ruiz dijo...

Según Don Gregorio MARAÑÓN, muchos caballeros sucumbían ante la belleza, vestidos, adornos y bailes de las mujeres moriscas, causa por la que entonces se dieron muchas uniones con ellas.
"La hija de la labradora de TOLEDO, que sin afeites y sin el sebillo de manos, contenta con el agua del natural TAJO"", escribía Antonio Pérez. Lo cual que esto me recuerda por una parte a la labradora Aldonza Lorenzo que DON QUIJOTE llamó DULCINEA del TOBOSO, y, por otra, a estos enigmáticos versos de QUEVEDO:
"Con una ceja ahumada, ganó en TOLEDO la Pérez, más que cuarenta obligados del jabón y del aceite".

Rosa Ruiz dijo...

La verdad es que después de leer que se admira a DON QUIJOTE "por todo lo descubierto", nos resulta curioso que en el testamento de DON QUIJOTE que hace QUEVEDO diga que DON QUIJOTE deja a SANCHO "las islas que gané con tanta guerra", pues, si por un lado el Canciller AYALA le decía a los Reyes Católicos que los ingleses se proponían ir a descubrir otras islas y tierras que las hasta entonces descubiertas "por Cristóbal COLÓN y Cristóbal GUERRA", por otro, nos encontramos a un GONZALO GUERRA primo y heredero del burgalés FERNANDO COLÓN, hijo de otro Fernando COLÓN.

Recuérdese que a DON QUIJOTE la danza que mejor le pareció de cuantas se bailaron en las Bodas de CAMACHO (en realidad las bodas de BASILIO y QUITERIA) fue la de las espadas de los mozos vestidos de blanquísimo lienzo y pañuelos de bordada seda que yo identifiqué siempre como la danza guerrera o "Baila de Ibio", el solar más antiguo del linaje de GUERRA.

Rosa Ruiz dijo...

Cuando me encontré en el Apeo de la iglesia de San Pedro de CERVATOS con un Pedro Guerra, el Conde, además de un FERRANT NIÑO y un JUAN GUERRA NIÑO, que llevaba los prados del Abad, me pregunté si podría ser sobrino de PERO NIÑO LASO de la VEGA, pues éste tuvo dos hermanas que no sabemos con quiénes se casaron ni los descendientes que tuvieron las mismas, y al día de hoy sigo sin saberlo, pues los genealógicos siguen la línea de varonía y en la obra de VARGAS PONCE sólo se dan sus nombres al citar los hijos de JUAN NIÑO y Doña INÉS LASO de la VEGA, quien, como es obvio, compartía apellido con Don Alonso Laso de la Vega, que fue Abad de dicha Iglesia de CERVATOS.
En su día me llamó la atención que JUAN de HERRERA hiciese los planos para la iglesia de "Santa Quiteria" de Alcázar de San Juan (Ciudad Real), pues entre tantos genealógicos de tantos linajes como había leído para entonces, sólo me había encontrado en dos ocasiones el nombre de QUITERIA. La primera, Quiteria GUERRA -y en la provincia de Ciudad Real existe el topónimo "Casas de Guerra"- y la segunda creo recordar en el linaje de MENDOZA, aunque de esto no estoy segura y tendría que comprobarlo.
Cuando leía a LOPE de VEGA que tenía "ojos niños y alma portuguesa", me acordaba de las pastoras de aquella "Arcadia" -con las que se encontró DON QUIJOTE tras salir de casa de los Duques- que iban a representar una "égloga de GARCILASO de la VEGA y otro de CAMOENS en su misma lengua portuguesa".

Rosa Ruiz dijo...

"¡Oh patria lacrimosa/ que vuelves ojos a los Gelves sopirando!", escribió el toledano GARCILASO en su segunda Égloga, versos que evocan la muerte de Don García de TOLEDO y ZÚÑIGA, Capitán General de la armada del Rey Católico en la campaña africana de los GELVES, en la que murieron miles de sus hombres.
Sabido es que el linaje de GARCILASO tiene su cuna en la ciudad de Torrelavega, conocida como "la ciudad de los Garcilaso", como "la capital del Besaya" y hasta como "la capital del mundo de los bolos", y, por otra parte, se dice que el apellido GUERRA viene de espíritu guerrero de sus progenitores y la presencia de los mismos en tantas guerras, linaje que en IBIO estaba vinculado al de VEGA (Juan Guerra de la Vega, señor de la casa de Ibio, estaba casado en el siglo XIII con Rosenda de Ceballos, señora de la Casa de Buelna, matrimonio del que descendieron varias mujeres llamadas INÉS GUERRA de la VEGA y del que supongo descendía también aquel JUAN GUERRA de la VEGA y OSORIO al que PERO NIÑO concedía el 13 de junio de 1439 los mayorazgos de Santillana, Santibáñez y Valle de Cabezón, que parece fuera el Gobernador de Polaciones al que Don Enrique de ARAGÓN (tío del Rey Católico) trataba de "pariente" en la carta que le escribía desde Segovia el 22 de diciembre de 1426).

Rosa Ruiz dijo...

"Que es para no tener a mundos miedo, Portugal y Colón, Castro y Toledo", dice Vélez de Guevara en "El Diablo Cojuelo". Vistos los antecedentes de los GUERRA, bien podría decirse de éstos otro tanto. ¿No creen? Y cierto es que PERO NIÑO LASO de la VEGA, el Conde de Buelna, fue el personaje más conocido del linaje de NIÑO. Hombre del que diría, parafraseando a Vélez de Guevara, que no nació para ser uno más ni pescado de los estanques de los corrales, habiendo mares por los que navegar con la pericia que lo hizo y cuyas costumbres seguiría el descubridor COLÓN.
Cada vez que pienso que un CAMPUZANO cuenta el "Coloquio de los perros" y recuerdo lo que éstos dicen del juego de los bolos, los pocos metros que distan entre CAMPUZANO y la cuna de los GARCILASO, que BASILIO jugaba a los bolos tan bien (los birlaba como por encantamento), me pregunto si éste se apellidaba GUERRA, si QUITERIA era una MENDOZA, y si el pobre BASILIO podría haberse lamentado alguna vez de su pobreza, que no de linaje, como lo hacen los Perros del Coloquio:
"Digo, pues, que el verdadero sentido es un juego de bolos, donde con presta diligencia derriban los que están en pie y vuelvan a alzar los caídos, y esto por mano de quien lo puede hacer. ¡Mira, pues, si en el discurso de nuestra vida habremos visto jugar a los bolos, y si hemos visto por esto haber vuelto a ser hombres, si es que lo somos!". Y esto después de explicar lo alegórico y metafórico del lenguaje y de haber dicho: "Volverán a su forma verdadera cuando vieren con presta diligencia derribar los soberbios levantados y alzar a los humildes abatidos por mano poderosa para hacello".
Desconozco si GONZALO GUERRA "el Viejo" y Gonzalo Guerra "el Mozo" que menciona Doña Constanza de CASTAÑEDA en la carta que escribía a su esposo JUAN de ESCOBEDO en el año 1569 estaban emparentados con ellos, pero éste muy poco tiempo después era escudero de Don JUAN de AUSTRIA en el Gobierno de Flandes y recordarán que SANCHO dice que el tiempo que le dejara libre el gobierno de la ínsula lo dedicaría a jugar a los bolos y las cartas. Ahora mismo no recuerdo si el tapiz flamenco en el que aparece representado el juego de los bolos está datado por aquellas fechas. Ni sé si ESCOBEDO jugó allí a los bolos, pero no me extrañaría que lo hubiese hecho.

Blogger Rosa Ruiz dijo...
Léase "sospirando"/suspirando en los versos de la égloga de Garcilaso, en los que veo ahora que se me fue una "s" y pone "sopirando".

Rosa Ruiz dijo...

El poeta GARCILASO de la VEGA y GUZMÁN era de TOLEDO y DON QUIJOTE le dice al Cachopín de LAREDO que DULCINEA era de EL TOBOSO, "un lugar de la MANCHA", y por pertenecer EL TOBOSO a la provincia de TOLEDO, y haber dicho el hidalgo que él era de "un lugar cerca del suyo", nos preguntamos si DON QUIJOTE era también toledano, si TOLEDO era también su patria -aunque no fuera de allí su linaje, pues una cosa es el linaje y otra el lugar en el que se nace- y por esto el manuscrito arábigo de su historia aparecía en TOLEDO y él hablaba como GARCILASO en casa de Don DIEGO de MIRANDA.

Lo primero que nos sorprende del hidalgo manchego no es que se dé el nombre de DON QUIJOTE, lo que nos sorprende es que diga que la "fuerza de acomodar su historia al viejo romance de LANZAROTE ha sido la causa de que sepamos su nombre antes de toda sazón", dado que éste fue un escudero que tuvo amores con la mujer de su rey. Y por si esto fuera poco, después oímos a SANCHO decirle a DON QUIJOTE que los males que estaban padeciendo era por no haber guardado la orden de la Caballería de "no comer pan a manteles ni con la reina folgar". Incluso vemos a DON QUIJOTE temer que DULCINEA hiciese alguna "niñería con moro o con cristiano".
A mí todo esto, como es sabido, me llevó a preguntarme si JUAN NIÑO pudo tener amores con la mujer de su rey (Doña Leonor de ARAGÓN esposa de JUAN I de CASTILLA) y fue el padre biológico del conquistador de ANTEQUERA (del Infante Don Fernando de Antequera, rey de Aragón en 1412), que es cuando sucedía la historia del moro Abindarráez y el alcalde de Antequera que vivía DON QUIJOTE como cosa propia cuando le encontró su vecino PEDRO ALONSO. (Tal cual él la había leído en la DIANA del portugués MONTEMAYOR, que es donde LOPE de VEGA dijo haber leído dicho romance).

No pequeño trabajo les dejo a mis seguidores en el caso de que los tuviera.

Rosa Ruiz dijo...

"Sepa vuestra merced, señor don Rodrigo de Narváez, que esta hermosa JARIFA que he dicho es ahora la linda DULCINEA del TOBOSO", le dice DON QUIJOTE a PEDRO ALONSO, a quien toma por el primer alcalde de Antequera tras conquistar el infante Don Fernando de Antequera dicha población en 1410. Y sabido es que dicho alcalde -nombrado a veces como el de Antequera- llevado por su generosidad, consintió que el Abencerraje saliera del cautiverio en el que le tenía para que se casase con la joven y hermosa JARIFA, a condición de que regresase una vez concluidos los desposorios. (historia que el portugués Montemayor incluiría en el libro IV de su Diana).
A mí esto me recuerda, quizás por oposición, antes que a ninguna otra cosa, a todo lo que se opuso el Infante Don Fernando de Antequera en su día a que PEDRO NIÑO se casara con su prima Doña Beatriz de PORTUGAL, suceso del que se da larga cuenta en el capítulo 92 y siguientes de "El Victorial" o libro de la historia del Conde de Buelna.
El Infante Don Fernando de Antequera era hijo de JUAN I de CASTILLA, monarca que casó a su hermanastra -la infanta Doña Constanza (hija bastarda de Enrique II de Trastamara que éste tuvo con una dama aragonesa)- con el Infante Don Juan de PORTUGAL y CASTRO, hijo de Don Pedro I de Portugal y de la desdichada gallega INÉS de CASTRO que tanto juego dió a la literatura y CAMOENS recuerda en las Lusiadas, y por tanto Don Fernando de Antequera era primo de Doña Beatriz de PORTUGAL, la segunda mujer de PERO NIÑO, hija de infantes y nieta de reyes por ambas partes como éste recordó en sus escritos. Lo que no sabemos es si JUAN NIÑO, el padre del Conde de Buelna, fue un LANZAROTE que tuvo amores con la mujer de su rey y fue el padre biológico del Infante Don Fernando de Antequera que nació en Medina del Campo (Valladolid) en 1380 y en 1412 sería rey de ARAGÓN.
A veces la amistad con la esposa de tu rey resultaba peligrosa, pues recuérdese que al Marqués de Poza (linaje de ROJAS) su amistad con Doña Isabel de Valois, tercera esposa de FELIPE II, le costó la vida, pero no siempre tenía finales tan dramáticos y ahí está para demostrarlo, por ejemplo, la historia de Don Beltrán de la Cueva, andaluz de ascendencia montañesa.
PERO NIÑO se dijo "jamás vencido por mar y por tierra" y por ello cuando se trata a DON QUIJOTE de "Invicto vencedor jamás vencido" es cuando más me recuerda éste al linaje de NIÑO.
Lástima que ENRIQUE II de Trastamara no desvelara la identidad de la señora aragonesa con la que tuvo a su hija Doña Constanza, esposa de Don Juan de PORTUGAL y CASTRO, como lástima es también que no sepamos quién fue la madre de JUAN NIÑO, la abuela paterna del conde PERO NIÑO, pues ello podría ayudarnos a entender por qué los padres de PERO NIÑO tomaron el camino "para se yr a ARAGÓN" al rechazar la propuesta de JUAN I de CASTILLA cuando fueron llamados por éste a la corte para que se ocupasen de la crianza de su hijo ENRIQUE, el futuro rey ENRIQUE III de Castilla, que nació en 1379, hermano mayor del Infante Don Fernando de Antequera, pues parece que hubieran venido de ARAGÓN y que tuvieran entonces allí su residencia.
JUAN I de CASTILLA nació en Épila (Zaragoza) antes de que su padre fuera rey, es decir, antes de que Don ENRIQUE II matara a su hermanastro PEDRO I, entonces rey legítimo de Castilla, en el castillo de MONTIEL en 1369. Algo que recordamos cuando leemos que ROCINANTE derrotó hacia los Campos de MONTIEL cuando DON QUIJOTE salió en busca de aventuras. En segundas nupcias, Don JUAN I de CASTILLA se casó con Beatriz de PORTUGAL, razón por la que reclamaba para ésta el trono portugués a la muerte de su padre (Fernando I de Portugal), trono que pudo haber caído de parte del infante Don JUAN de PORTUGAL y CASTRO, (padre de la mujer de PERO NIÑO), a quien el monarca castellano mantuvo recluído entonces en TOLEDO, y que finalmente fue para el bastardo Maestre de Avís, entronizador de la dinastía de Avís, que reinaría como JUAN I de PORTUGAL.

Rosa Ruiz dijo...

Cuando oigo el nombre de TORDESILLAS, me suelo acordar de estas tres cosas: Del famoso Tratado de su nombre, (del tratado de Tordesillas por el que Castilla y Portugal se repartían sus áreas de influencia en la mar Océana tras el descubrimiento de COLÓN), de Pedro Díaz-QUIJANO por haber sido éste paje en TORDESILLAS de Doña Juana la Loca y FELIPE I el Hermoso cuando estaba allí la Corte, y de ALONSO CASTILLO SOLÓRZANO por haber nacido en TORDESILLAS y atribuírsele la autoría del QUIJOTE de AVELLANEDA.
Los apellidos de este escritor son originarios de La Montaña, de actual provincia de Cantabria, (CASTILLO confina con ESCALANTE, ambos del partido judicial de Entrambasaguas) y por ello transcribía yo aquí en su día los cargos políticos que ostentaron algunos CASTILLO en el valle de Buelna por designio de INÉS LASO de la VEGA, la madre de PERO NIÑO, y de Doña Leonor de la Vega, madre de Don Íñigo López de MENDOZA, primer Marqués de Santillana.
D. Francisco CASTILLO -padre de dicho ALONSO CASTILLO SOLÓRZANO- se casó con una vecina de TORDESILLAS y por esto éste nació allí, y como D. Francisco CASTILLO nació en VALENCIA y tenía ascendencia aragonesa, bien pudo ser un caso parecido, es decir, que naciese en Valencia por ser de allí su madre, incluso haberse casado en ARAGÓN su abuelo paterno, pues, como decía, sus apellidos son tan montañeses como el de QUIJANO o ESCALANTE, pero Lope de Vega le trata de "aragonés", que es, a su vez, como se trata al autor del QUIJOTE de AVELLANEDA.
En uno de sus romances, dice Alonso Castillo Solórzano:
"En el zaguán de mi casa
pendían lanzones viejos,
despojos que me ganaron
de los moros mis agüelos"
(Donaires del Parnaso, I, fol. 33 v.)
La Reconquista terminó en 1492 y él nació en TORDESILLAS en 1584, así que no nos extraña que trate de viejos a aquellos lanzones. Su padre murió en Benavente (Zamora), donde por cierto existiría una rama de los QUIJANO, y por aquello de que veíamos ya a algunos CASTILLO en el Condado de PERO NIÑO y que la descendencia de éste (a través de Doña ANA de VELASCO) vinculó con el Conde de Benavente (linaje Pimentel), con Pedro Fajardo, Marqués de los Vélez, etc., a mí no me extrañó que Don Francisco CASTILLO, su padre, sirviese al Duque de Alba o al Conde de Benavente, y que éste le nombrara a él "gentilhombre".

Hay tanto por verificar que, como decía, no le va a faltar trabajo a quien se encargue de ello.
En el QUIJOTE de AVELLANEDA se dice que los moros Tarfe, Cegríes, Muzas, etc, se hicieron cristianos tras la conquista de Granada por el Rey Católico, y, como es sabido, Don Álvaro TARFE es el personaje de este QUIJOTE de AVELLANEDA que CERVANTES incorpora en la segunda parte del suyo.

Rosa Ruiz dijo...

Cuando leemos la primera página del QUIJOTE de CERVANTES, publicado en 1605, se nos instala en la mente la idea de que varios escritores habían escrito anteriormente del personaje, pues leemos esto:
"Quieren decir que tenía el sobrenombre de QUIJADA, o QUESADA, que en esto hay alguna diferencia en los autores que deste caso escriben; aunque, por conjeturas verosímiles, se deja entender que se llamaba QUEJANA".
Como es sabido, CERVANTES en el prólogo se llama padrastro del mismo y en el capítulo LII termina la obra con el verso de ARIOSTO que invita a la continuación de la suya:
"Forse altri canterá con miglior plettro". (Algo que a LOPE de VEGA, por continuador de ARIOSTO con "La hermosura de Angélica", le parecía imposible de hacer o imposible de superarle). Ante esto, además de que la Celestina, la Diana, o el Guzmán, por ejemplo, tuvieron continuadores, CLEMENCÍN no entendía que la aparición del QUIJOTE de AVELLANEDA en 1614 molestase o sorprendiese tanto a CERVANTES, calificándolo como una contradicción o incongruencia por parte del mismo.
El QUIJOTE de AVELLANEDA se llama MARTÍN QUIJADA ("me puse Quijote porque mi nombre es Quijada", le dice a Don Álvaro Tarfe) y el manuscrito de su tercera salida aparecía en ARAGÓN. Y no hay que ser Clemencín para advertir en la obra esa contradicción y otras más, por lo que entiendo que alguien llegase a decir:"Yo bien creo que CERVANTES era manco, porque, en cuanto se lee el Quijote, se comprende que aquéllo se ha escrito con los pies".
No obstante, a mi sigue intrigándome la asociación Vaca-Garcilaso en estos versos alusivos a LOPE de VEGA cuando éste andaba por Andalucía y del Betis volvía al Tajo, que es tanto como decir al río de TOLEDO:
"Boscán, Petrarca, Ariosto, Arcila, el Taso,
comen por artificio de Juanelo,
y empeña en un bodego el herreruelo
por dos postas de vaca Garcilaso".

Vaca que, por otra parte, utiliza el propio LOPE de VEGA en estos versos con los que responde al cordobés GÓNGORA al sentirse ofendido por otros de éste, crítico con el gusto de LOPE por los romances moriscos. En uno de los cuartetos dice así:
"Darro, cuando dél bebieres,
enturbie sus claras aguas,
y las del manso Genil
se tornen sangre de vaca".

Rosa Ruiz dijo...

QUEVEDO encontraba al QUIJOTE "agudo y gracioso" y es que no le falta la agudeza e ironía propias del humor. AVELLANEDA comienza así el prólogo del suyo:
"Como casi es comedia la historia de Don Quijote de la Mancha, no puede ni debe ir sin prólogo. Y así sale al principio de esta segunda parte de sus hazañas éste, menos cacareado y agresor de sus lectores que al que a su primera parte puso Miguel de Cervantes Saavedra y más humilde que el que segundó en sus novelas, más satíricas que ejemplares, si bien no poco ingeniosas", justificándose poco después de esta manera por continuar su historia:
"Sólo digo que nadie se espante de que salga de diferente autor la segunda parte, pues no es nuevo el proseguir una historia diferentes sujetos. ¿Cuántos han hablado de los amores de Angélica y de sus sucesos? Las Arcadias, diferentes las han escrito. La Diana no es toda de una mano".
Ya la mención de Angélica y de la Arcadia nos recuerda a LOPE de VEGA, y precisamente a éste aludirá CERVANTES de esta manera en el primer capítulo de la segunda parte de su QUIJOTE, publicada en 1615, pocos después de aparecer la obra de AVELLANEDA, precisamente por cantar LOPE la belleza de ANGÉLICA:

"El gran cantor de belleza, el famoso ARIOSTO, por no atreverse o por no querer cantar lo que a esta señora le sucedió después de su ruin entrego, que no debieron de ser cosas demasiadamente honestas, lo dejó donde dijo:
Y como del Catay recibió el cetro,
quizá otro cantará con mejor plectro.
Y sin duda que esto fue como profecía, que los poetas también se llaman vates, que quiere decir adivinos. Véase esta verdad clara, porque después acá un famoso poeta andaluz lloró y cantó sus lágrimas y otro famoso y único poeta castellano cantó su hermosura".
El verso italiano de Ariosto con el que CERVANTES terminaba el QUIJOTE de 1605 lo vuelve a escribir ahora traducido al castellano, al tiempo que trata a LOPE de VEGA de "famoso y único", aunque no diga su nombre de forma expresa.
Quizás por esa mención que se hace del CATAY, las Indias a las que COLÓN creyó haber llegado, y por la evocación que hace DON QUIJOTE en este mismo capítulo de un caballero que llegó a tierras remotas y desconocidas, arrastrado por una tempestad desde una playa de la Montaña, amén de la ascendencia montañesa de LOPE y de la casa de la VEGA de la que descendía PERO NIÑO por línea materna, pensé en el descubrimiento de América. Al igual que al leer David, TAJO, cosmógrafo y Lisboa en el prólogo de 1605 criticado por AVELLANEDA, me acordaba por un lado de COLÓN (se casó en Lisboa, su hijo Diego con una TOLEDO, el Tajo pasa por Toledo, etc.) y por otro lado me acordaba del toledano FERNANDO NIÑO, conocido como el "almirante del Tajo" por todas las propiedades que tuvo en las riberas de ese río, al que encontramos en "El Victorial" navegando con su primo hermano PERO NIÑO, primer Conde de Buelna, en la armada castellana que apoyaba a la francesa en la guerra contra Inglaterra.

Rosa Ruiz dijo...

Así le decía el amigo (¿aragonés?) a CERVANTES en el prólogo de 1605:
"mostraros hombre erudito en letras humanas y cosmógrafo, haced de modo como en vuestra historia se nombre el río TAJO, y veréisos luego con otra famosa anotación, poniendo: "El río TAJO fue así dicho por un rey de las Españas; tiene su nacimiento en tal lugar, y muere en el mar Océano, besando los muros de la famosa LISBOA".

Como he repetido tantas veces, bien está que J. Wassermann llame a COLÓN "Quijote del Océano", pero admirar a DON QUIJOTE "por todo descubierto", o llamar descubridor al hidalgo manchego que acabará diciendo que es ALONSO QUIJANO, siendo COLÓN el descubridor por antonomasia, me hace ver a éste descendiente de la casa de la VEGA, como el toledano GARCILASO o los toledanos NIÑO, antes que a DON QUIJOTE apellidándose COLÓN.

Rosa Ruiz dijo...

"muy poco ha no se sabía otra tierra más de la que PTOLOMEO escrivió",
les recordaba COLÓN orgulloso a los Reyes Católicos en el Diario del tercer viaje. Y el Canónigo de TOLEDO le decía a DON QUIJOTE de los libros de caballerías que todo era falso en ellos porque las tierras en las que sitúan sus acciones ni las escribió PTOLOMEO ni las vio Marco Polo (cap. XLVII).
¿Qué le habría contestado COLÓN de haberle dicho el Canónigo a él tal cosa?
Ya en el QUIJOTE de 1615 nos enteramos de que DON QUIJOTE conocía bien la cosmografía de PTOLOMEO, pues cuando navegaba por el EBRO, río que pasa por Zaragoza, le dice a SANCHO: "de trescientos y sesenta grados que contiene el globo, del agua y de la tierra, según el cómputo de PTOLOMEO, que fue el mayor cosmógrafo que se sabe, la mitad habremos caminado, llegando a la línea que te he dicho". (Aventura del barco encantado, cap.II, XXIX).

AVELLANEDA había leído el prólogo del QUIJOTE 1605 de CERVANTES en el que se cita la cosmografía, el río TAJO, etc., y en la obra de AVELLANEDA (un aragonés natural de TORDESILLAS/Valladolid) DON QUIJOTE le dice a Don Álvaro TARFE, deudo de los últimos reyes moros de Granada, que ROCINANTE se ha criado en CÓRDOBA y que no hay en el mundo mejor caballo que él, a lo que Don Álvaro TARFE le contestó:
"ello puede ser como vuesa merced dice; pero no lo muestra en el talle, porque es demasiado de alto y sobrado de largo, fuera de estar muy delgado, pero debe ser la causa del estar tan flaco el ser de naturaleza algo astrólogo o filósofo, o la larga experiencia que tendrá de las cosas del mundo".

Cuando leía esas cosas, me acordaba del INCA GARCILASO, pues éste crió personalmente a un caballo que ganó el concurso de MONTILLA (Córdoba), donde vivió antes de irse a la capital de esta provincia andaluza, donde vivió, murió y fue enterrado. Sólo con su nombre nos dice que descendía de la casa GARCILASO de la VEGA, como el Marqués de Santillana -Don Íñigo López de MENDOZA y de la VEGA-, con el que estaba emparentado, y por esto luce en su escudo las mismas armas que éste, tras las de VARGAS y FIGUEROA.
No sé si los autores de los QUIJOTES recordaban cuando escribían tales cosas que COLÓN vivió en CÓRDOBA y en SEVILLA, que SÉNECA era cordobés y que FERNANDO COLÓN dijo que su padre había hecho realidad lo que profetizaba SÉNECA en su Medea, etc., etc., pero a mí me pasa que al escribir MONTILLA, por ejemplo, me acuerdo del "Coloquio de los perros", de lo que éstos dicen de los poderosos, del poder que tuvo el cardenal MENDOZA y Suarez de Figueroa en vida de COLÓN, y hasta de las "carnicerías de Córdoba" vinculadas a la persona de CRISTÓBAL COLÓN.
COLÓN asignó a Beatriz Enríquez (madre de su hijo Fernando, nacido en Córdoba en agosto de 1488) 10.000 maravedís de renta anuales sobre las carnicerías de CÓRDOBA, que eran los que los Reyes Católicos le habían concedido a él en Barcelona, por albalá de 24 de mayo de 1493, en premio a su descubrimiento. Y junto a estos 10.000 maravedís mandaba a su hijo DIEGO que le pagase otros 10.000 anuales para que pudiese llevar una vida digna: "haya ella de ti diez mil maravedís cada año, allende los otros que tiene en las carnicerías de Córdoba".

Rosa Ruiz dijo...

Bajo las guardas de un libro de la biblioteca de la noble familia Borromeo, se encontró un documento fechado en Bérgamo en 1494, y firmado por el conde Juan de Borromeo.
“Yo, Juan Borromei, deseando manifestar la verdad, secretamente conocida por medio del señor Pedro de Angheria, Tesorero del Rey Católico de España, y no pudiendo guardar memoria de ello, confío a la historia que Colonus Christophorens es de la Majona (Mahona) y no de la Liguria. – El dicho Pedro de Angheria estimó que debía ocultarse la perfidia usada por Juan Colom porque motivos de política y religión aconsejaban fingirse Cristóbal Colón para pedir la ayuda de las naves del Rey de España. Y diré todavía ser Colom equivalente a Colombo, por lo que habiéndose descubierto que vive en Génova un tal Cristóbal Colombo Canajosa, hijo de Domingo y de Susana Fontanarosa, no se debe confundir con el navegante de la Indias Occidentales. – En Bérgamo año del Señor de 1494”.
Acabo de releer esto en Internet, y he vuelto a preguntarme: ¿Se enteraría Anglería de la verdad de COLÓN por su amigo MENDOZA cuando luchaba contra los moros de Granada tras la batalla de Lucena, en la que los Córdoba hicieron prisionero a Boabdil?

Rosa Ruiz dijo...

Poco antes había leído esto que se preguntaba Hermann Cohén y toma Ortega y Gasset en sus Meditaciones sobre el QUIJOTE:
"¿Será, por ventura, el Don Quijote sólo una bufonada?"

Rosa Ruiz dijo...

"Unos cuerdos de atar me cortaron las alas".
Éso que no dijeron ni CERVANTES ni AVELLANEDA, lo dijo Joaquín Sabina. Apúntate un 10, tronco. No se puede decir mejor ni con menos palabras. Hay frases que dicen más que un libro.

Rosa Ruiz dijo...

Bufonada o no, señor Cohen, lo cierto es que el Don Quijote de Avellaneda se llama QUIJADA, que tiene una sobrina que se llama Magdalena y que, cuando se lee éso, una se acuerda de Don LUIS QUIJADA, el esposo de Doña Magdalena de ULLOA que murió cerca de BAZA luchando contra los moriscos en el reinado de FELIPE II y que de BAZA le decía Pedro de Anglería al cardenal Ascanio María Sforza Visconti en la carta que le escribía el 12 de agosto de 1489:
"Sabemos fijamente que el único refuerzo militar que le queda al Rey Zagal, está dentro de BAZA". ¿Estaría tan bien informado de la verdadera familia de COLÓN?
DON QUIJOTE no lo dijo como Sabina, pero CERVANTES dijo que el Cura y el Barbero, tan amigos del hidalgo y que tanto velaban por su salud quitándole de leer aquellos libros, temían que saliese de nuevo a "volar la ribera" en el momento menos pensado, preguntándome yo cuando lo leía: ¿A volar como los palomos y pichones que tenía el hidalgo en el corral y guisaba el Ama para sus invitados?

Rosa Ruiz dijo...

"Don Quijote se fue a su casa con el caballero que le cupo en suerte; y poniendo los caballos en un pequeño establo, mandó a su vieja ama, que aderezase algunas aves y palominos, de que él tenía en casa no pequeña abundancia, para cenar toda aquella gente que consigo traía" (Avellaneda, Cap.I), gente que venía con Don Álvaro TARFE de la que el Cura acababa de decir: "el huésped, quien quiera que sea, merece ser honrado. Y siéndolo estos señores, siquiera porque no se diga que llegando a un lugar de gente tan política, aunque pequeño, se fueron a dormir, como este señor dijo que harían, a los poyos de la iglesia".
Ya transcribí lo que don Álvaro TARFE dijo de ROCINANTE, al que consideraba algo astrólogo y filósofo de naturaleza, y ahora te pregunto a ti: ¿Crees que AVELLANEDA diría aquí lo de los palominos de no haber leído en el Quijote de CERVANTES lo de "algún palomino de añadidura los domingos, significando PALOMO el apellido de COLÓN y llamándose Domingo el padre de Cristóbal Colón?

Rosa Ruiz dijo...

Digas lo que digas, y digan lo que digan, pienso que a Don Quijote la canción de Sabina le habría gustado tanto o más que a mi. Y no te piques, no vaya a decirte Sancho eso de que "quien se pica, ajos come".

Rosa Ruiz dijo...

Tu música es distinta pero ya sabes que también me gusta.

Rosa Ruiz dijo...

Ante las últimas tendencias del gran teatro del mundo, amigo Calderón, voy a proclamarme DULCINEA del TOBOSO para ver cuántas adhesiones internacionales tengo.

Rosa Ruiz dijo...

Ayer el Besaya estuvo a punto de llevarse por delante puentes y barcas como en 1953, pero, díme: ¿Llamaste por casualidad Belona y Céfalo a dos personajes de tus dos operísticos libretos? Y también: ¿Qué te pareció que DON QUIJOTE se lavase en seis o "cinco calderos" y llevase cinturón de "lobos marinos" en aquella casa que dijo como si fuese el toledano Garcilaso: "¡oh dulces prendas por mí mal halladas", etc. ¿Crees que Don Quijote fue rey o sólo que soñó con llegar a serlo como lo soñaron el Infante don Juan de Portugal y Castro o Gabriel de Espinosa?

Rosa Ruiz dijo...

La historia se repite tanto, que quizás ayer alguien dijo esto que dijo un viejo conocido hace ya bastantes años:
¡"Río Saja, río Saja, no te lleves la mi casa!"
Y quizás un filósofo ayer también se decía al mismo tiempo: "Sólo la ciencia respeta a la razón".

Rosa Ruiz dijo...

OLÉ por esos mineros asturianos, ante los que me inclino como todo el mundo. Viéndolos picar la piedra, me acordaba de los versos del poeta: "Un día descubres que en tu casa no hay ventanas, que estás solo en la cueva, allá abajo, allá adentro", y casi al mismo tiempo me acordaba también de Gonzalo F. OVIEDO porque acababa de leer en su obra (Batallas y Quincuagenas) lo que dice de la familia cordobesa de EGAS VENEGAS, del origen de su linaje y de su escudo de armas. Los Venegas se dicen descendientes de los primeros reyes de Asturias y León, y lo creo cierto viendo las tres franjas de su escudo de armas, elemento heráldico que comparten con los Alarcón, Córdoba, etc. Me interesaba yo por el linaje de VENEGAS porque así se apellidaba un nieto de JUAN NIÑO, el maestre y propietario de la carabela "Niña" del viaje del descubrimiento, y, por otra parte, por haber leído en "El Victorial" que en Córdoba honraron mucho a PERO NIÑO y le regalaron una cota de malla que había sido "del buen caballero Don EGAS". Y de pronto, no sé por qué, EGAS me trajo a la mente a Marcadigás, el hijo del rey de Castilla que montaba en un caballo volador de madera fabricado por las artes mágicas del rey moro Comprar de Bujía, personajes éstos de "Cleomades", novela escrita entre 1280 y 1294 por ADENET li ROIS, autor que dice haber escuchado el asunto a Doña Blanca de FRANCIA, viuda del Infante Don Fernando de la CERDA, el hijo de Violante de ARAGÓN y ALFONSO X el Sabio, monarca que a su vez tuvo un hijo bastardo llamado Alfonso o Alonso NIÑO.

Rosa Ruiz dijo...

"Tesalónica es un museo al aire libre. Un libro abierto que yo enseño a leer", decía una joven arqueóloga, profesora de su universidad, en un documental que pasaba estos días TV2, al tiempo que se lamentaba de lo poco que sabían sus habitantes de su historia, siendo GRECIA la cuna de la cultura occidental. Al oírla, me preguntaba si el QUIJOTE necesitará de otro arqueólogo para que nos explique, por ejemplo, por qué la Condesa TRIFALDI compara así al volador CLAVILEÑO con ROCINANTE, al preguntarle SANCHO por tan singular caballo:
"Se llama Clavileño el Alígero, cuyo nombre conviene con ser de leño, y con la clavija que tiene en la frente, y con la ligereza con que camina, y así, en cuanto al nombre, bien puede competir con el famoso Rocinante". (Cap.II, XL). O por qué SANCHO llama señora MAGALLANES a la linda Magalona, haciéndonos recordar de esa manera al ilustre marino de ese apellido, y, por otra parte, a la obra de AVELLANEDA en la que SANCHO dice al estudiante/poeta que llame "almiranta" a su mujer, y no reina, porque su señor DON QUIJOTE no llevaba trazas de hacerle rey y temía que iba a quedarse de por vida en almirante o adelantado". (Cap.XXV).

Rosa Ruiz dijo...

Léase arriba "Batallas y Quinquagenas" y zegríes donde puse cegríes.

Rosa Ruiz dijo...

"Y dando la galera a la siniestra,
discurría de Grecia las riberas,
adonde el cielo su hermosura muestra.

Mostrábanse las olas lisonjeras,
impeliendo el bajel suavemente,
como burlando con alegres veras.

Y luego, al parecer por el Oriente,
rayando el rubio sol nuestro horizonte
con rayas rojas, hebras de su frente,

gritó un grumete, y dijo: El monte, el monte;
el monte se descubre donde tiene
su buen rocín BELEROFONTE.

Por el monte se arroja, y a pie viene
APOLO a recibirnos. Yo lo creo
-dijo Lofraso-; ya llega de la Hipocrene".

(El Viaje del Parnaso,cap.III).

Tengo a Grecia tan dentro de mí, que yo al caballo de CÉFALO, por antes y primero, lo llamaría ROCINANTE, al que se cita en el capítulo VIII junto al alado PEGASO -el caballo de BELEROFONTE:

"la buena, la importante Poesía
mandó traer la bestia cuya pata
abrió la fuente de Castalia fría.

Cubierta de finísima escarlata,
un lacayo le trajo en un instante,
tascando un freno de bruñida plata.

Envidiarle pudiera ROCINANTE
al gran PEGASO de presencia brava,
y aun BRILLADORO, el del señor de Anglante.

Con no sé cuántas alas adornaba
manos y pies, indicio manifiesto
que en ligereza al viento aventajaba".


Rosa Ruiz dijo...

Siento mucho haber perdido todo lo que escribí a propósito de PEGASO, hijo de MEDUSA y POSIDÓN, dios del MAR, que incluía las dos veces que PEGASO es citado en el QUIJOTE (por el Cura en el capítulo XXIX y por doña Dolorida en el II, XL). No me explico qué es lo que ha pasado. Así no hay arqueólogo que trabaje.

Rosa Ruiz dijo...

"Si se unen los colores de la urraca..."
Ante esta interesante propuesta del segundo autor del Perceval, pienso que si se unen los colores de la urraca o de la cebra, podría pasar como uniendo la leche y el café: que nos diera un color avellana, o más blanco o más negro según la proporción en que se mezcle.

No deja de ser curioso que, pese a la piel blanca y colorada de un rojo encendido que tenía Cristóbal Colón según dice su hijo en la Historia del Almirante, y al margen del Quijote y de más obras literarias haya habido quien le diera algún ascendiente africano, como vimos aquí cuando transcribí unos párrafos de "La historia empieza en Bimini" de Pierre Carnac.

Rosa Ruiz dijo...

"Don Quijote decía:
—Déjeme vuestra merced, señor Licenciado; que no es razón que yo esté a caballo, y una tan reverenda persona como vuestra merced esté a pie.

—Eso no consentiré yo en ningún modo —dijo el Cura—; estése la vuestra grandeza a caballo, pues estando a caballo acaba las mayores fazañas y aventuras que en nuestra edad se han visto; que a mí, aunque indigno sacerdote, bastaráme subir en las ancas de una destas mulas destos señores que con vuestra merced caminan, si no lo han por enojo; y aun haré cuenta que voy caballero sobre el caballo Pegaso o sobre la cebra o alfana en que cabalgaba aquel famoso moro Muzaraque, que aún hasta ahora yace encantado en la gran cuesta Zulema, que dista poco de la gran Compluto."(cap.XXIX).
Capítulo en el que el Cura le dice a SANCHO que se admiraba a su amo por todo lo descubierto y que de GUINEA había venido a buscarle la princesa Micomicona. Y, ¿qué mayor hazaña y aventura que la que COLÓN le proponía a Don LUIS de la CERDA y amparó Don Pedro González de MENDOZA?

Rosa Ruiz dijo...

Dice el autor de "El Victorial" que PERO NIÑO por parte de su padre descendía de la casa real francesa de ANJOU, y de esa casa descendía el padre de PERCEVAL en la obra de Wolfram Eschenbach (siglos XII-XIII), y, por el vínculo del Infante Don Fernando de la CERDA con Doña Blanca de Francia, los de la CERDA son descendentes de los reyes de Francia y por esto Doña ANA de MENDOZA -la princesa de Éboli- hija de Don Diego Hurtado de MENDOZA y de la CERDA, se decía descendiente de reyes de Castilla y de Francia.
La Montaña está considerada históricamente como cuna de hidalgos y prueba de ello es que la viuda Doña Rodriguez dice en Aragón que su marido "era hidalgo como el Rey porque era montañés" (cap.II,XLVIII). Atrás había quedado el capítulo II,XL en el que Doña Dolorida dice los nombres de caballos famosos, comenzando por el de PEGASO, y la Condesa TRIFALDI apostilla que CLAVILEÑO podría competir con ROCINANTE en cuanto a la propiedad del nombre, y ante esto yo pregunto: ¿por qué le gastaron a DON QUIJOTE la broma del CLAVILEÑO en casa de los Duques? Y otra cosa: ¿Admitiría un historiador que yo llame Pedro Ceballos a PERCEVAL?

Rosa Ruiz dijo...

O lo que es lo mismo: que llame PERCEVAL a la Piedra-Sol (PER-O) que encabeza esta página. CEFAS-O-(ÉL-HELIOS-SOL).
La diferencia entre PERCEVAL y un Ceballos es que Wolfram Eschenbach le hace "providente" frente al humano scio/conocimiento/ciencia/búsqueda de la razón o el porqué de las cosas, pues cuando PERCEVAL dice "me llamo PERCEVAL y soy galés", añade él: "y decía la verdad sin saber que la decía".
CERVANTES llama a PEGASO "el gran rocín de Belerofonte" en el verso de "El Viaje del Parnaso", y DON QUIJOTE veía a su ROCINANTE de tal manera que, "aunque tenía más cuartos que un real y más tachas que el caballo de Gonela, que tantum pellis et ossa fuit, le parecía que ni el Bucéfalo de Alejandro, ni Babieca del Cid con él se igualaban" (cap.I).
Al margen de etimologías y de lo que pueda significar BUCÉFALO en griego, a mí me recuerda a "bicéfalo", a dos cabezas o céfalos como el apellido CEBALLOS, y éste a su vez a CEFAS y a ZEUS-Luz-Sol-Día-Dios. Todo esto me hace pensar que el biógrafo de PERO NIÑO debió de creer cierto que los Ceballos de Buelna poblaron en este lugar tras la muerte de Alejandro y por ello se interesó tanto por la historia de éste.

Rosa Ruiz dijo...

Léase "su buen rocín Belerofonte" donde puse "el gran rocín de Belerofonte" (no se puede citar de memoria), y léase "descendientes" donde puse descendentes, además de perdonarme lapsus de comas y otros vicios en la puntuación.

Rosa Ruiz dijo...

Soy tan elemental, que no puedo imaginarme a los Amílcar Barca o a los Calderón de la Barca sin dar "lobos marinos" a la familia y por esto me resultó tan sugerente eso de que DON QUIJOTE se lavase en casa de Don Diego de Miranda con "cinco o seis calderos", que se ciñese un cinturón de lobos marinos, y lo del blanco y el negro que se dice del queso. Y digo lo de Amílcar Barca porque con éste dicen los Ceballos que vino a España su progenitor Andilo u Adulastro, descendiente de reyes y soberanos príncipes. No sé cuál fue el nombre con el que los romanos llamaron a la murciana Cieza, pero lo que es incuestionable es que la montañesa Cieza fue antiquísimo solar de los Ceballos y que por el "collado de Cieza" pasaba la calzada romana de la que todavía hoy quedan vestigios, que Murcia y la Montaña comparten el topónimo Cieza y que todo tiene su porqué.
El porqué de que esté yo ahora escribiendo esto -y no de Belerofonte y Pegaso- es que anoche el presentador de "Pasapalabra" le preguntó a uno de los concursantes por el nombre de uno de los hijos de Amílcar Barca.

Rosa Ruiz dijo...

No deja de ser curioso que el biógrafo de PERO NIÑO, al tratar del amor y matrimonio de éste con Doña Constanza de Guevara, y de las clases o categorías de amores, se acuerde precisamente de los de DIDO -fundadora de la africana CARTAGO- por ENEAS, pues recuérdese que DON QUIJOTE en casa de Don Diego de Miranda hablaba como el poeta Garcilaso de la Vega, que la madre de PERO NIÑO era una LASO de VEGA, y que el nombrado VIRGILIO escribió La ENEIDA cuando AUGUSTO se enfrentaba con astures y cántabros (¿tan bravos como el cántabro Larus o LARO, a quien una intrusa como yo hace progenitor de los castellanos LARA?)

Rosa Ruiz dijo...

Lo primero que se me viene a la cabeza cuando leo el nombre de JULIO CÉSAR en el prólogo del QUIJOTE, es esto que dijo en la Guerra de las Galias": "y los que nosotros llamamos "galos" y ellos se llaman "celtas", aunque el prólogo sólo diga así:"de capitanes valerosos, el mesmo Julio César os prestará a sí mismo en sus Comentarios", lo que a su vez me recuerda a los "Comentarios reales" del Inca Garcilaso de la Vega, hijo del cruce de dos razas como otrora el hermanastro oriental de PERCEVAL. Y lo primero que se me viene a la cabeza al ver el nombre de la reina Doña Urraca, son los amores de ésta con Don Pedro González de LARA, quien estaba emparentado con Roy González de Ceballos, como bien dice el profesor Blecua al comentar el Ejemplo del Conde Lucanor del Infante Don Juan Manuel en el que éste trata de Roy González de LARA "el Franco", Conde de las Asturias de Santillana, y de su acompañante Roy González de Çaballos.

Rosa Ruiz dijo...

Caballero viene de caballo y ROCINANTE viene de rocín, así que la propiedad del nombre de éste para sí la quisiera PEGASO, por muchas alas que tuviese, y se entiende que CERVANTES le llame "rocín de Belerofonte".

Rosa Ruiz dijo...

Hace tiempo me hizo reír un hombre que decía de otro :"Está más nervioso que Don Quijote en un parque eólico". Y ayer me hizo reír un hombre que le preguntó a un humorista cómo iban "los molinos de viento" y éste le contestó:"A su aire".
¿Será cierto que la verdad del humor es lo que más nos hace reír? ¿Será cierto que COLÓN era más español que el detergente?

Rosa Ruiz dijo...

Decía más arriba que yo llamaría ROCINANTE al caballo de CÉFALO por cuanto que ROCINANTE viene de "antes o primero de todos los rocines", como CÉFALO primero de los Cefalios o CEBALLOS, cosa que debía de pensar el Académico que hace decir a ROCINANTE en sus versos:
"Mas por uña de caballo,
no se me escapó ceballo".

¿Ironizaba el Académico por esa leyenda heráldica que dice:
"Es Ardid de Caballeros Ceballos para Vencellos?

Rosa Ruiz dijo...

DULCINEA del TOBOSO (Toledo) no sabe todavía si el pueblo es tan sabio como dicen o la mayoría de la gente es tan gilipollas como le dijo un humorista a Risto Mejide en su programa "Todo es mentira". ¿Tú qué piensas?

Rosa Ruiz dijo...

¿Crees como Esperanza Gracia que el Cosmos nunca miente?

Rosa Ruiz dijo...

¿Crees como el poeta que en la carne del hombre -se llame Sancho o Quijote- están encarnados todos sus mitos?
Ya sabes lo que dijo Chumy Chúmez: "Yo en el otro mundo sí creo; en el que no creo es en éste".

Rosa Ruiz dijo...

TOLEDO...¡Ahí es nada! TOLEDO, compendio de lo blanco y lo negro como los escaques que lo simbolizan/representan y orlan las franjas/luz del escudo de los Ceballos. El día que reparé en ello, me dije: "Somos hijos del tiempo blanco del día y del tiempo negro de la noche. Del tiempo del Sol y de la Luna. Somos niños antes que hombres adultos y podríamos decir que todos somos Ceballos antes que niños por cuanto que nacemos personas y tenemos céfalo, seamos paganos,judíos, moros o cristianos. Se comprende que el manuscrito de PERCEVAL o PARZIVAL (Parsifal para Wagner) se hallase en TOLEDO".
Tengo abierto el PARZIVAL de Eschenbach por la página 355 en la que dice: "GAWAN besó una y otra vez al pagano. El poderoso Feirefiz era en toda su piel blanco y negro, excepto en sus labios, que eran medio rojos. (...) GAWAN dijo a PARZIVAL: Primo, tu yelmo y tu escudo me indican que te han vuelto a causar molestias. Tú y tu hermano (refiriéndose al citado Feirefiz de ANJOU) lo habéis pasado mal luchando. ¿Quién os ha producido esos daños?".
Gawan era sobrino del rey ARTURO y, como es sabido, LANZAROTE fue el escudero del rey ARTURO que tuvo amores con la mujer de éste, romance al que se remite DON QUIJOTE, cuyo manuscrito arábigo aparecía también en TOLEDO, ciudad en la que nació el rey ALFONSO X "el Sabio", padre el Infante Don Fernando de la CERDA y del bastardo Alfonso NIÑO.

«El más antiguo ‹Más antiguo   2201 – 2400 de 3206   Más reciente› El más reciente»