16 nov 2013

BIENVENIDO


Mejor articuladas que estas piedras, lo están todavía las piedras/cefas de la cabeza que encierran.

He aquí una imagen tan expresiva como la de los hombres que llevan  una rueda solar por cabeza, tal como podemos verlos, por ejemplo, en la epigrafía egipcia de algunas pirámides.
"Fugaz antorcha" es la vida del hombre comparada con la del astro. Así pensaba MACBETH:
"El mañana y el mañana y el mañana avanzan en pequeños pasos, de día en día, hasta la última sílaba del tiempo recordable; y todos nuestros ayeres han alumbrado a los locos el camino hacia el polvo de la muerte...¡Extínguete, extínguete, fugaz antorcha!..¡La vida no es más que una sombra que pasa, un pobre cómico que se pavonea y agita una hora sobre la escena y después no se le oye más...; un cuento narrado por un idiota con gran aparato, y que nada significa!"

SOL...SOMBRA...
Así de sombría, de poco luminosa o sabia, veía Shakespeare la vida del hombre, hable por boca de MACBETH o de HAMLET.
Hemos visto estas últimas horas en las películas a tantos egipcios adornados/vestidos de collares anillados, que parecía que se hubiesen metido por la cabeza esa estela de Barros.

"La piedra que no puedas levantar tú solo, déjala donde está, aunque otros te acompañen",
escribió GOETHE, aquél que  pedía "¡Luz, más luz!"

El lector del  QUIJOTE, lejos de pensar en mover piedras, y más si son luminosas, sigue preguntándose: ¿por qué nos inquieta ver a Don Quijote leyendo el QUIJOTE?
¿Acaso no somos todos actores y al mismo tiempo espectadores de la sociedad en que vivimos?¿Qué hombre con razón y sentido moral no calificaría  de locura el espectáculo?
¿Cree que se escribó el QUIJOTE desde el más cercano conocimiento de los abusos del poder y la impunidad de los poderosos?
¿Cuál es su respuesta? Me gustaría conocerla.

"Éste sí que merecía apellidarse GUERRA, y no el traductor de HOMERO (Gonzalo Pérez)", me decía yo cuando veía  la película ALEJANDRO MAGNO que pasaron estos días en la televisión. El personaje histórico que admiraba a AQUILES y guardaba con mimo la obra de HOMERO - y así lo recuerda el Cura en el capítulo VI del QUIJOTE- se convirtió en un icono universal.  Su mejor y más íntimo amigo le regaló una sortija con una piedra preciosa y, al dársela, le dijo:"Esta piedra es de cuando los hombres adoraban al Sol". ¿Quería decirle con eso que así le adoraba a él?
¿Llegó a endiosarse tanto como leemos en el Libro 2 de Los MACABEOS por creerse hijo de ZEUS?
¿Se rehabilitaba al personaje o a la película con esas palabras finales de que "su error sobrepasó a las victorias de los otros"? Es que a mí fue lo que más me gustó de toda ella.  A lo mejor el Bachiller Sansón Carrasco diría hoy de las películas  que "no hay ninguna tan mala que no tenga alguna cosa buena", como entonces dijo de los libros.

¿Dirán hoy los concursantes a JORDI HURTADO que podría tratarse del rostro de HOMERO?
A ver si nos despejan de una vez la incógnita. Con esta curiosidad he comenzado  este nuevo año 2014. Aunque sólo le pido salud, por si acaso me he comprado un décimo de la lotería. El 2013 no le pude terminar mejor: al poner el pie en la calle,  nada más salir de casa,  me encontré una moneda de un céntimo, y, como se dice que dinero llama a dinero,  la he guardado para comprobar si es cierto o presagia que saldremos de la crisis.
En cualquier caso, dentro de un rato, como todos los 1 de Enero, bailaré eso de Re-Fa-La/La...,o sea, el vals del Danubio Azul.
Tengo leído que en las riberas del DANUBIO se encontró una piedra de tiempos remotos en la que estaba escrito el nombre de CANTABRIA y otra en GRECIA que se dató de los siglos V-IV antes de
de Cristo y que esto hizo pensar en la presencia allí de soldados cántabros.  Sin quitarle importancia a esos hallazgos, yo creo que lo que emocionaría a HOMERO y a ALEJANDRO  es ver que unos cántabros labraron la "Guerra de Troya" en el centro de la Estela de Zurita, razón por la que tiene mayor diámetro que esa de Barros. En vista de que desapareció el busto de Homero que hubo en el oráculo de Delfos, yo, amigo JORDI HURTADO, pondría allí mismo este otro que usted nos muestra antes que en otro lugar o  museo.
En vista también de que ALEJANDRO estimuló los matrimonios mixtos -de los suyos con indígenas de los lugares que conquistaba-, se comprende que no se sepa muy bien si nuestro HÉCTOR particular se llamaba ANDILO o ADULASTRO.

"Y si de su AMADÍS se precia GAULA,
 por cuyos descendientes GRECIA
 triunfó mil veces y su fama ensancha,
 hoy a DON QUIJOTE le corona el aula
 do BELONA preside y de él se precia,
más que GRECIA ni GAULA, la alta MANCHA".

 Ya que no he alterado nunca el precio de las cosas como los mercantilistas, permítaseme la licencia de alterar esos versos así:
"De DON QUIJOTE se preció la alta MANCHA
 más que GRECIA, GAULA, y BUELNA".

Ya saben que esos versos pertenecen al soneto del Académico de la Argamasilla en Loor de ROCINANTE, que comienza así:

"En el soberbio trono diamantino
 que con sangrientas plantas huella MARTE,"

La verdad es que cuando veía la película de ALEJANDRO MAGNO, me acordaba de esos dioses de la guerra  (Belona-Marte) y de estos versos de las danzas que se bailaron en las Bodas de Camacho (cap.II,XX) que podrían cuadrarle bien al personaje:
"Yo soy el dios poderoso
  en el aire y en la tierra
  y en el ancho mar hundoso,
  y cuanto el abismo encierra
  en su báratro espantoso.
  Nunca conocí qué es miedo;
  aunque quiera lo imposible,
  y en todo lo que es posible
  mando, quito, pongo y vedo".

QUEVEDO,  que también se apellidaba CEBALLOS, no sé si leyó la historia de PERO NIÑO, ni si vio bailar alguna vez la danza guerrera de IBIO, pero sí sé que dijo que la casa CEBALLOS de BUELNA era de las más antiguas y nobles de este linaje.
"porque habiendo muerto en BABILONIA el único Rey del Mundo -ALEXANDRO-", decían los Condes de ESCALANTE  en  un Expediente de  Hidalguía al hablar  de sus progenitores CEBALLOS pobladores de estas ASTURIAS.

Yo diría de DON QUIJOTE lo  mismo que el historiador de ALEJANDRO decía a sus escribanos al final de la película:
"Su error sobrepasó las victorias de los otros".  Y esto porque su fama también es universal, pese al fracaso de su aventura.
Lean esto que escribió DOSTOYEVSKI  del Quijote en el Diario de un escritor:
"Es ese un gran libro, es del número de los eternos, de esos con que solo de tarde en tarde se ve gratificada la humanidad. Y observaciones análogas respecto a lo más profundo de nuestra humana naturaleza se hallan en ese libro a cada página.

Ya el solo hecho de que Sancho, esa encarnación de la sana razón, de la prudencia y de la áurea medianía, se consagrase a ser amigo y compañero de aventuras del más loco de los hombres, él precisamente y no ningún otro, es notable. Pásase todo el tiempo engañándole como un niño, y no obstante, está plenamente convencido del gran talento de su amo, conmuévese hasta lo patético ante su grandeza de alma, cree a pies juntillas en todos los fantásticos sueños del caballero, y ni una sola vez pone en duda que aquel habrá de conquistar algún día una ínsula para regalársela.

¡Cuán de desear sería que nuestros jóvenes conociesen esta gran obra! No sé lo que pasará ahora en las escuelas con la Literatura, pero sí sé que ese libro, el más grande y triste de cuantos libros ha creado el genio de los hombres, levantaría el alma de más de un joven con el poder de una gran idea, sembraría en su corazón la semilla de grandes problemas y apartaría su espíritu de la sempiterna adoración del estúpido ideal de la medianía, del orondo amor propio y la vulgar sabiduría práctica.

Ese libro, el más triste de todos, no olvidará el hombre llevarlo consigo el día del Juicio Final. Y denunciará el más hondo, terrible misterio del hombre y de la humanidad en él contenido: que la belleza suprema del hombre, su pureza mayor, su castidad, su lealtad, su valor todo y finalmente su talento más grande… consúmense hartas veces, por desgracia, sin haber reportado a la humanidad provecho alguno, convirtiéndose, si a mano viene, en un objeto de irrisión, solo por faltarle al hombre con tan ricos dones agraciado un don supremo, el genio necesario para dominar la riqueza y poder de esas dotes, gobernarlas y dirigirlas —esto es lo principal— no por fantásticos caminos de locura, sino por la senda recta, empleándose en el bien de la humanidad".

 Si PLATÓN en aquellos siglos antes de CRISTO identificaba/hermanaba la maldad con la estupidez, el pueblo hoy sigue diciendo, sin leer a Platón, que "no hay tonto bueno". Y otra cosa: me es imposible leer las bodas de Camacho del QUIJOTE sin recordar lo que escribe SHAKESPEARE de las Bodas de TESEO en el "Sueño de una noche de verano". Quizás por lo de las ninfas y el arco plateado del dios-niño CUPIDO, etc.

Yo me interesé por el apellido BARREDA al mismo tiempo que por el apellido CORTINAS por llamarse Doña Leonor de CORTINAS la madre de CERVANTES y citarse "a la de BARREDA" como testigo en la partida de bautismo de otro de sus hijos en la iglesia de ALCALÁ.
Hoy lo que me pregunto es esto: ¿Descendía Don Antonio del CORRO BARREDA del Marqués de Santillana como ese BARREDA de Santillana que cita Doña Emilia Pardo Bazán?
Es que no se me olvida la presencia de Don Antonio del CORRO en la Universidad de Oxford y en LONDRES, ni la de Don Diego Hurtado de  MENDOZA en LONDRES, ni las de  GONZALO y ANTONIO PÉREZ, amigos de este poeta e historiador, bisnieto del primer Marqués de Santillana, y éste a su vez Señor mayor de las casas de CEBALLOS.

A ver si me ponen aquí el dibujo de POZUETA del niño cuidando unas ovejas y unos árboles en el paisaje que parecen bolos, para recordar de nuevo esto de SHAKESPEARE:
"HAMLET.- Esa calavera tenía lengua y podía en otro tiempo cantar. ¡Cómo la tira contra el suelo ese bribón, como si fuera la quijada con la que Caín cometió el primer asesinato!... (...)
¡He aquí una linda mudanza, si tuviéramos penetración para verla! ¿Tan poco costó la formación de esos huesos, que no sirven sino para jugar a los bolos? Los míos me duelen de solo pensarlo.
(...) ¿Crees tú que  ALEJANDRO tendría ese aspecto bajo tierra?
 HORACIO.-El mismo, justamente.
 HAMLET.- ¿Y olería de este modo? ¡Puaf!  (Tira la calavera).
HORACIO.- Del mismo modo, señor."
(Acto V, Escena I)
 Es que ya saben que aquí, en Cantabria, a la bolera la llamamos el CORRO y por otra parte DON QUIJOTE dice descender de GUTIERRE QUIJADA y los CEBALLOS se remontan a ALEJANDRO.
 
La mejor prueba de que el tiempo y el pensamiento vuelan, es que ya estamos a día 5 y que sigo sin cazar a éste escribiendo. Y digo esto porque lo primero que me vino hoy a la mente, nada más despertar, fue lo del "báratro espantoso " de los versos que trancribí, - junto a las palabras aire, tierra y mar - y en menos de un segundo me ví pensando en los cuatro elementos y en la boca de un volcán vomitando fuego de las entrañas de la tierra, de un abismo que quizás sugirió al hombre la idea del Infierno, y en lo que dijo sobre esto Fray Luis de León (según él se llamaba infierno a los vertederos de basuras de las afueras de las poblaciones), y en cuando Dulcinea le decía a MARTÍN QUIJADA  que su nombre era ALDONZA LORENZO "por mar y por tierra" (en el Quijote de Avellaneda), y en el naufragio de COLÓN, y en el de la fingida Princesa Micomicona (DOROTEA ¿Guerra?), hija de un vasallo del Duque de OSUNA (Sevilla), y en el caballero que llegó a tierras remotas y desconocidas  arrastrado por una tempestad desde una playa montañesa, y en tantas y tantas cosas más que, cuando las veo escritas aquí, se me parecen muy poco a como las  pienso por mi torpe y lenta pluma, pues, como dijo el poeta: "No hay idea que no se pueda dibujar". Ahora, viendo el dibujo de POZUETA, recuerdo aquello que le dijo un día COSSÍO: "de Literatura y de Historia puede discutirme usted lo que quiera. Pero aquí el que más sabe de bolos soy yo".  Voy a ver si pinto yo las casas de San Andrés (Somahoz de Buelna) que pintó él un día y que tan cambiadas están hoy.
 
"Que los mismos que lanzaron de sus casas, por peor,
de que bien consideraron, juzgan hoy ser lo mejor", 
quiso  poner Don Fernando COLÓN en la fachada de su casa de SEVILLA.  La patria de los GUERRA de TRIANA, supongo  que desde los tiempos de las conquistas de SEVILLA y CÓRDOBA y de aquel Vicente Guerra que dio nombre al Caño de Vecinguerra. Ese Caño o albañal de  CÓRDOBA que LOPE de VEGA en la DOROTEA le hizo nombrar  a ésta. Linaje originario de las montañas de IBIO y muy vinculado con la casa de la VEGA, aunque no sé si fue marino aquel Juan GUERRA de la VEGA al que PERO NIÑO hizo cesiones de mayorazgos y si Juan GUERRA NIÑO fue hijo de una hermana de PERO NIÑO y por tanto sobrino de éste.
A mí -amigo DOSTOYEVSKI- nunca me dijeron en la escuela que ALONSO QUIJANO el Bueno tenía un linaje originario de BUELNA, así que algo estamos en deuda con tan universal hidalgo manchego. Si ALEJANDRO dio su nombre a muchas Alejandrías, y hasta llamó BUCÉFALA  a una población en honor de su caballo BUCÉFALO, no sé por qué no podría ponerse esto a la entrada del VALLE de REOCÍN: "Primero de todos los REOCINES del mundo como ROCINANTE de todos los rocines".
Dice el Diccionario Geográfico MADOZ  -al tratar del río EBRO (IBER)-  que hubo un tiempo en el que, desde el ISTRO o DANUBIO hasta GADES, se llamó IBERIA. Y como a mí CANTABRIA me suena como si se dijese CANT-IBERIA, por aquello de canto-cantera-cántaro-cántabro, etc., cuando leía eso, es como si oyese "Piedra del río". Y cuando leía que CARO BAROJA pensaba que cántabro podría venir de CAN/perro, entonces cántabro me sonaba como cancerbero.
 Lamento no ser filóloga para saber si EBRO-ÍBER-ÍBERO- IBERIA tienen más que ver con el hebreo que con el griego. Es un error decir que el río EBRO -citado en el Periplo de Seylaz (hacia el siglo V antes de Cristo)- debe su nombre a los griegos, porque ya se llamaba así antes de la llegada de los mismos a nuestra península, dice el señor MADOZ. Lo que dice la geografía es que esta IBERIA es una península de un continente llamado EUROPA y éste a su vez una península de otro mayor llamado ASIA, así como la Mitología griega dice que PERSES  fue hijo de HELIO/Sol, por lo que este epónimo de los persas me suena como "piedra del sol" y por tanto lo mismo que CÉFALO.
 
Llamarse JUAN  CEBALLOS y ser primo del montañés JUAN ESCOBEDO, o llamarse DIEGO de BUSTAMANTE como el hijo del Señor de QUIJAS de REOCÍN y servidor de ANTONIO PÉREZ, en el siglo XVI no habrían tenido más valor o significado que otros nombres cualquiera si entonces  no habría pasado  todo lo que pasó y ellos vieron. Y, si algunos ven algo de todo aquello en "La Estrella de Sevilla" de LOPE  de VEGA y ANDRÉS CLARAMONTE, yo todavía lo veo más claro en el QUIJOTE. Gracias otra vez, señor MARAÑÓN. Esto es todo.
Oigo ahora que a lo lejos alguien habla..., pero no entiendo lo que dice. A lo mejor es un hombre que le está contando a un amigo o conocido eso de que "era un Príncipe tan feo, tan feo, que CENICIENTA se marchó a las once."
Así es la vida: cuando leí en el QUIJOTE "princesa-Alcarria-tuerta",  me acordé de la tuerta princesa de Éboli, Doña ANA de MENDOZA, y me dije: tengo que leer la biografía de Antonio Pérez,  y por esta  causa vino a mis manos la obra de MARAÑÓN, que bien podía haber llegado al día de hoy sin haberla leído y sin saber nada del hijo del señor del solar de QUIJAS de REOCÍN. Siento no poner aquí la fotografía en la que POZUETA le enseñaba una exposición en Santander de pintores aficionados, pero es que no sé dónde podrá estar. Curiosamente, el más visible de los tres cuadros que aparecen en ella, es uno horroroso con una especie de máscara o cabeza de un demonio con sus cuernos y todo. Supongo que tuvo que haberlos mejores por muy aficionados que fuesen.
POZUETA disfrutaba mucho dibujando y todos los dibujos suyos que conservo son de una gran ternura. Me acordé de él cuando leía  en el QUIJOTE lo de "por esta primera de pollinos" porque, como ya comenté en otra ocasión, repasé con él las características del contrato causal de la Letra de Cambio antes de examinarme de Derecho Mercantil, y tampoco habría leído yo al día de hoy, seguramente, "El Enamorado de la Osa Mayor" si no me le habría regalado él, con una dedicatoria tan literaria y a la vez humorística como acostumbraba, en edición prologada por C.J.CELA.
.-"Pero, ¿con ese idiota te vas a casar?
.-Para lo que yo le quiero sabe tanto y más que ARISTÓTELES".
Esto que  dice DON QUIJOTE en el cuento que cuenta en el capítulo XXV, solía repetirlo POZUETA cuando salía en la conversación la próxima boda de alguno, pero no recuerdo haberle oído que venía en el QUIJOTE ,y, a juzgar por lo que le oí de "las Bodas de Camacho"- cuando  hablaba de las hambrunas pasadas en España- pienso que quizás no lo leyó. Pero, podría ser  también que lo dijera y que yo lo olvidase porque entonces el QUIJOTE no me interesaba como ahora.
 
Cuando murió don José María de COSSÍO, publicó un artículo sobre él en ALERTA, y, como gustaba tanto de la anécdota, comenzó el artículo recordando que el personaje se hizo unas tarjetas de visita en las que ponía bajo su nombre: "Ex alcalde de Tudanca", y lo terminó recordando el origen  de la famosa ODA de Rafael ALBERTI a PLATKO,  el portero húngaro del Barcelona y entonces la figura estelar del equipo, que se enfrentaría en el campo del Sardinero con la Real Sociedad de San Sebastián cuando jugaron la final del campeonato nacional de la Copa. El Barcelona eligió Torrelavega como lugar de concentración y ALBERTI, entonces invitado en casa de COSSÍO, acudió con éste al campo del MALECÓN a ver alguno de los entrenamientos. Tal gesta debió de parecerle a un torrelaveguense el partido, que sugirió dedicarle una oda a dicho PLATKO, y le dijo a ALBERTI:
"¡Eso sólo lo podéis cantar HOMERO y tú!".
 
Y así, y por esto, cuando volvieron a Tudanca,
ALBERTI se puso manos a la obra y lo escribió.
Así de claro tendríamos que tener nosotros por qué el portugués MONTEMAYOR, el valenciano REY de ARTIEDA, y CERVANTES en el  QUIJOTE,  se acordaron a los Cachopines de LAREDO, linaje marinero que también estuvo en la conquista de SEVILLA y muy vinculado con los Ceballos y los Escalante como los GUERRA.
 
 Al parecer, PLATKO jugó como un león hasta el final, pese a la herida que le hicieron en la cabeza, así que ALBERTI escribió:
"Nadie se olvida, PLATKO.
(...)
Ni el mar,
que frente a tí saltaba sin poder defenderte".
 
POZUETA era de esa gente que si le preguntas ¿es usted feliz?, puede contestarte:
"Espero no haber caído tan bajo".
El niño de su dibujo que cuida de las ovejas es más joven que los cabreros que acogieron a DON QUIJOTE, a los que éste dio un discurso socialista y después los acompañó con el Cachopín de LAREDO al entierro de Grisóstomo; y más joven que los pastores a los que sirvió el perro CIPIÓN que tanto vio jugar a los bolos en su vida, pero vaya usted a saber qué pensaría ese niño con el tiempo, y ya mayor, del paisaje, del paisanaje y del capitalismo.
CIPIÓN, como saben, un día descubrió que los lobos que mataban a las ovejas, y se repartían las mejores tajadas, eran sus pastores. ¡Qué fuerte!, ¿verdad? 
 
No sé  hasta dónde vale la Literatura como fuente de conocimiento histórico, lo que sé es que  a mí no me cuadraba eso de la "real y limpísima mesa" que se dice al comienzo del capítulo II,XLVII del QUIJOTE, y que un día leí esto a Gustav Ungerer: "el mismo Rey honró la Casa de PÉREZ y de doña Juana COELLO con su presencia real, hecho que hasta ahora se les ha escapado a los historiadores".  Lo que me pareció siempre es que -con ese como "estudiante" que bendijo la mesa- se aludía a DIEGO de BUSTAMANTE, que ya tenía 29 años cuando Pérez huyó de España.   
 
"Mis pastores y todos los demás de aquella marina"..., decía CIPIÓN.  Hay experiencias en la vida como para decir: "Si esto es el sistema, entonces la MORAL y la ÉTICA son antisistema". O como para decir PUAF como HAMLET cuando tiró la calavera.
¡Qué difícil defenderse de las ofensas de la vida! ¡Qué dolorosas las heridas que solo la verdad y la justicia cicatrizan!
Al alférez CAMPUZANO le faltó decir al final del COLOQUIO eso de que "muerto el pelo, se acabó la labia".
"Aun, mal por mal, mejor es ser caballero andante que pastor", le dijo a DON QUIJOTE el Ama al conocer su intención de hacer vida pastoril (cap. II,LXXIII). ANDRÉS, el criado de JUAN HALDUDO el rico, le habría dado la razón, pues ya vieron la paliza que éste le dió porque cada día "le perdía una oveja" (cap. IV),  según le dijo a DON QUIJOTE cuando éste presenció la escena y le recriminaba su conducta.  Por cierto, que HALDUDO era del QUINTANAR y el Bachiller Sansón Carrasco dice que le compró los perros (BARCINO y BUTRÓN) a un "ganadero del Quintanar" (cap. II,LXXIV), y BERGANZA dice en el COLOQUIO que su segundo amo le llamaba BARCINO.
 
No deja de ser curioso que, si lo del cabrero PEDRO y las niñerías, nos recordaba a PEDRO NIÑO, ante la conducta de PERO NIÑO en favor un muchacho que estaba siendo maltratado, diga  el señor D. Beltrán LLavador en su edición del VICTORIAL , que tal conducta recordaba a la de DON QUIJOTE  en favor del criado de dicho JUAN HALDUDO.
 
¡Qué profundo es eso de la clase social, señora AMA! Efectivamente: es mejor ser caballero andante que pastor. Aunque también es verdad que hubo pastores que llegaron a reyes, tal como nos recuerda JORGE de BUSTAMANTE al hablar de linajes y se recuerda en el QUIJOTE y en el VICTORIAL. (Buen título éste para quien se dijo siempre vencedor y nunca vencido como el Conde de Buelna, voz que viene, según los eruditos, de un latinismo más propio de la tradición de Alejandro que de la escolástica ).
"DAVID, rey sapientísimo, había sido pastor, y se convirtió en rey de Jerusalén", le recordaba COLÓN en  una carta al aya del príncipe Don JUAN (hijo de los Reyes Católicos), al tiempo que le decía que no era el primer Almirante de su familia. No sabemos por qué querrían traerse a CASTILLA la VIEJA los ya podridos huesos de DON QUIJOTE, como dice CIDE HAMETE,  pero sabemos que BURGOS  era la capital del Almirantazgo de CASTILLA ( y no la MANCHA) y que de la provincia de BURGOS fue natural aquel JUAN NIÑO que se casó con una hija de GARCILASO y fueron padres del Conde de Buelna, cuyos podridos huesos tampoco sabemos por dónde andarán.

3.206 comentarios:

«El más antiguo   ‹Más antiguo   1401 – 1600 de 3206   Más reciente›   El más reciente»
Rosa Ruiz dijo...

Al buscar en Internet Shakespeare-Pérez, salió el Conde de OXFORD, noble al que algunos hacen autor de obras de SHAKESPEARE y, curiosamente, al pinchar en esa página, me salió esta cita de Naguib Mahfouz, Premio Nobel de Literatura en 1988 :
"Uno reconoce a una persona inteligente por sus respuestas. Y reconoce a una persona sabia por sus preguntas". Cita con la que un Joaquim González Muntadas encabeza un artículo que comienza así:
"Sabemos que el inicio de todo avance científico está en la pregunta y la manera de formularla, pues es la palanca que permite transformar y convertirse en la llave para abrir la puerta, asomarnos y encontrar nuevas posibilidades que se nos mantenían ocultas. Precisamente desde la pregunta se inicia el diálogo y la indagación que invita a pensar, escuchar y hablar, y cuando es poderosa, nos asombra, inspira y motiva, y se convierte en trampolín para mirar más allá de la inercia y el conservadurismo de lo que conocemos".
Pensando en los muchos que se preguntaron quién escribió las obras de SHAKESPEARE hace tanto tiempo, me pregunté: ¿Hallaremos alguna vez la respuesta?

Rosa Ruiz dijo...

¿Seguirá flotando en el viento, señor DYLAN?

Rosa Ruiz dijo...

Tres bandas... Un lebrel guardando la fortaleza sobre peñas y ondas/aguas... Un león empinado en un lienzo de la fortaleza, o sea, los símbolos heráldicos de los CEBALLOS-QUIJANO representados en sus escudos, que poco o nada me decían en mi infancia cuando los veía, y que tanto dicen a heraldistas y jefes de armas, pues aseguran éstos que los escudos en poco dicen mucho. ¿Tendrán razón? ¿Será cierto que los poeta llamaron HÉCTOR al progenitor de los astures CEBALLOS y que vinieron a España tras la muerte de ALEJANDRO?

Oigamos al ARMADO de SHAKESPEARE que -en la pantomima de "Los Nueve Paladines"- va a representar a HÉCTOR:

ARMADO.- ¡Silencio!
El armipotente MARTE de la invencible lanza ha dado en regalo a HÉCTOR, el heredero de ILIÓN, un tal aliento, que ciertamente podrá combatir desde la mañana hasta la noche fuera de su tienda; yo soy la flor...
DUMAINE.- ¡De la menta!.
LONGAVILLE.- ¡De la columbina!
ARMADO.- Querido señor LONGAVILLE, refrenad la lengua.
LONGAVILLE.- Más bien necesito aflojar el freno, pues se precipita contra HÉCTOR.
DUMAINE.- SÍ, porque HÉCTOR es un lebrel.
ARMADO.- El bravo guerrero está ya muerto y podrido. ¡Queridos pollos, no removaís los huesos de los difuntos!
(Escena II, Acto V).

Y, hablando de muertos y de huesos, ya transcribí aquí hace tiempo esto que dice HAMLET cuando está con HORACIO en el cementerio viendo al sepulturero:
"¿Tan poco costó la formación de esos huesos, que no sirven sino para jugar a los bolos? Los míos me duelen sólo de pensarlo".
Poco después le pregunta a HORACIO.
¿Crees tú que ALEJANDRO tendría este aspecto bajo tierra?
HORACIO.- El mismo, justamente.
HAMLET.- ¿Y olería de este modo? ¡Puaf! (Tira la calavera).
HORACIO.- Del mismo modo, señor."

Y el juego de los bolos y ALEJANDRO también aparecen próximos en "Los trabajos de amor perdidos", cuando COSTARD dice de NATANIEL, el cura párroco, que no vale para representar al que fue "rey del mundo", Alejandro:

COSTARD.- "Vuestro león, que conserva su hacha de armas, sentado sobre su asiento honrado, le será conferido a AYAX, que se transformará en el noveno paladín. ¡Un conquistador y ha perdido el habla! ¡Retiraros con vuestra vergüenza, ALEJANDRO! (Nataniel se retira). Es, si no tomáis a mal, un pobre diablo sin malicia, un hombre honrado, ya lo veis, que en seguida se acobarda. Un vecino incomparable, a fe, y un excelente jugador de BOLOS, que para ALEJANDRO (¡ay, ya habéis sido testigos) está por debajo de su papel"

Rosa Ruiz dijo...

Tras entrar ARMADO y entregarle un papel al Rey Fernando de Navarra, y decir "arriesguémoslo todo, como se dice, a la fortuna de la guerra; os deseo la paz del alma, mi real pareja", ARMADO sale y dice el REY:
"Creo que vamos a ver una soberbia reunión de paladines. Él representa a HÉCTOR de TROYA; el patán a POMPEYO el GRANDE; el cura párroco, a ALEJANDRO; el paje de ARMADO, a HÉRCULES, y el dómine, a Judas MACABEO".

He leído a algunos historiadores que la muerte del montañés ESCOBEDO no dejó en paz la conciencia de FELIPE II hasta que murió, y, como es obvio, la historia de FELIPE II está vinculada a la de ANTONIO PÉREZ. Pero, dejando ahora a un lado si hay ironía en eso de "mi real pareja", y se pensara en los dos y quisiera aludir a ellos cuando se escribía, siguiendo en lo que estaba, me preguntaba por qué POMPEYO y HÉRCULES entre "los nueve paladines", recordando lo que le contestó DON QUIJOTE a su vecino PEDRO ALONSO cuando éste le dijo que era el honrado hidalgo del señor QUIJANA:¡Yo sé quién soy! (...)y podría ser los que dicho y hasta "los Nueve de la Fama", pues entre éstos se encuentran HÉCTOR, ALEJANDRO y JULIO CÉSAR pero no HÉRCULES ni POMPEYO el Grande.
Sabido es que DIEGO de BUSTAMANTE fue paje de Don Pedro de ARAGÓN, profesor de Teología de la Universidad de ALCALÁ, y que ANTONIO PÉREZ pidió a DIEGO de BUSTAMANTE, cuando éste le servía en la cárcel de los Manifestados de ZARAGOZA, que le acompañara en su huida a FRANCIA, invitación que BUSTAMANTE declinó, pese a decirle PÉREZ que allí había libertad de conciencia, infiero que queriéndole decir que allí podría ser tan católico, apostólico y romano como lo era en España. (Recuérdese que los Bustamante hablan de sus "franceses blasones" y de descender del emperador CARLOMAGNO, paladín de la cristiandad europea, y uno de los tres cristianos de los Nueve de la Fama, junto con el rey Arturo y Godofredo de BULLÓN, aunque en este linaje hubiera herejes como el fraile jerónimo COSME de BUSTAMANTE, que vivió también unos años en LONDRES).
No hay, por tanto, una correspondencia total entre los Nueve Paladines y los Nueve de la Fama.
Jorge de BUSTAMANTE tradujo a OVIDIO, lo que quiere decir que sabía tanto latín como para poder tratarle de DÓMINE (maestro de gramática latina) y, además de esto, tradujo la Historia de JUSTINO, abreviador de TROGO POMPEYO, y una de sus ediciones lleva en portada los 12 "Trabajos de Hércules", y el REY, como vimos, dice que el dómine iba a representar a JUDAS MACABEO. (Éste, junto con DAVID y JOSUÉ, son los tres bíblicos de las "Nueve de la Fama". Los tres paganos: Héctor, Alejandro y Julio César, y los tres históricos, Artús, Carlomagno y y Godofredo de Bullón). Pero DÓMINE también se aplica con sentido despectivo a la "persona que, sin mérito para ello, adopta el tono de maestro", dice el DRAE, y ANTONIO PÉREZ escribía en latín y del latín se tradujo la carta que escribió al Conde ESSEX de la que transcribí el párrafo en el que culpaba a franceses e ingleses. DON QUIJOTE mismo critica que algunos presuman de saber latín sin saberlo y, de saber poco latín, hubo quien acusó a SHAKESPEARE. ANTONIO del CORRO escribió una Gramática para extranjeros, enseñó español en la Universidad de OXFORD, tradujo el Eclesiastés, y, por supuesto, supo latín.
El REY dice HÉCTOR de TROYA y luego ARMADO, como HÉCTOR, dice ILIÓN (que es como decir LEÓN y por esto el casco de los guerreros troyanos tenían forma de cabeza de león), y lo dice después de nombrar a MARTE, el dios de la guerra. Incluso leemos "El león de tus armas".

Rosa Ruiz dijo...

Esto último, como vimos, cuando COSTARD le dice a NATANIEL, el cura párroco, que no vale para ALEJANDRO: "Vuestro león, que conserva su hacha de armas", etc.
JORGE de BUSTAMANTE vivió en los siglos XV y XVI y un señor como él, que nació en SILIÓ (Valdiguña), tuvo que saber que PERO NIÑO fue Conde de Buelna, que éste se dijo "siempre vencedor y nunca vencido", que su historia se titula "El Victorial", palabra que procede del latín "victorialis" (vencedor, victorioso)- según los eruditos, latinismo difícil en el castellano que no procedería del latinismo escolástico sino de la tradición de ALEJANDRO- amén de contarse en "El Victorial" la historia de ALEJANDRO. Y un hombre como JORGE de BUSTAMANTE que habla de "las Indias que agora cada día se descubren" (En el prólogo de la traducción de la METAMORFOSIS de OVIDIO), es de suponer que supiera también que los NIÑO fueron en masa con COLÓN en el viaje de 1492.

Cuando ARMADO representa o encarna a HÉCTOR dice: "Yo soy la flor"..., es interrumpido por DUMAINE y LONGAVILLE, que le dicen, respectivamente:
"¡De la menta!", ¡De la columbina!". No sé cómo es la flor llamada "columbina", lo que sé es que COLUMBINA significa que tiene "forma de paloma" y que de paloma viene también COLOMBINA y el apellido de COLÓN, como de TRES viene Trinidad.
¿Se pretendía que recordásemos a COLÓN? (a mí lo de la menta y la columbina me suena como si dijeran "la mentira de Colón". Lo que no sé es si quiere decirse que COLÓN no descubrió América o que el verdadero linaje de COLÓN estaba vinculado a la casa de CEBALLOS de BUELNA, al condado de PERO NIÑO, como los de GUERRA y BUSTAMANTE.
A principios del siglo XIII Doña ROSENDA de CEBALLOS estaba casada con GONZALO GUERRA, del solar de IBIO, abuelos de TERESA GUERRA, mujer de GONZALO de BUSTAMANTE.

MARAÑÓN y ASTRANA MARÍN aparecen en la larga lista bibliográfica de autores que me topé al buscar en Internet SHAKESPEARE-ANTONIO PÉREZ y salirme el Conde de OXFORD, pero a ninguno de los dos -el resto me son desconocidos- les he leído nada de lo que yo veo en esta obra, no sé si por culpa de haber nacido en BUELNA y ser nieta de una pobre mujer de aldea llamada Josefa Díaz-QUIJANO.

Rosa Ruiz dijo...

¿Nos dicen SHAKESPEARE y CERVANTES, con sus respectivos cripticismos, lo que no se atrevieron a decir los historiadores?

Rosa Ruiz dijo...

Que un ARMADO español diga en castellano "fortuna de la guerra" en la corte del rey de NAVARRA, es lo más natural del mundo, pero la historia de Cristóbal COLÓN, por ejemplo, se escribió originalmente en castellano en España y se publicó en VENECIA en italiano, haciéndose en España la retrotraducción al castellano en el siglo XVIII, y ante esto me pregunto: ¿Pudo escribirse esa obra de SHAKESPEARE originalmente en castellano y verterse al inglés en INGLATERRA y, la traducción al castellano de ASTRANA MARÍN que leo de la obra, ser otra retrotraducción?
Aun en el caso de que SHAKESPEARE supiera español, como algunos piensan, eso no me explica que conociese la heráldica del condado de PERO NIÑO, por mucho que éste llegase con la armada castellana a las costas inglesas en la Guerra de los Cien Años de Francia contra Inglaterra y se conociera allí su historia. El Canciller AYALA informaba a los Reyes Católicos en una carta sobre los propósitos de los ingleses de ir a descubrir otras tierras e ínsulas que las descubiertas hasta entonces por Cristóbal COLÓN y Cristóbal GUERRA...¿No recuerdan?

Rosa Ruiz dijo...

"El navío se ha dado a la vela, y hele avanzar vigorosamente", dice el Rey de NAVARRA (Escena II, Acto V).
ARMADO no lo oye porque salió tras decir lo de la "fortuna de la guerra" y desearle la paz del alma a su real pareja.
Tras decir el REY esto del navío, entra COSTARD diciendo "Yo soy POMPEYO"...
FERNANDO NIÑO -conocido como "el almirante del TAJO", por todas las propiedades que tenía en las riberas de este río, que, como leemos en el QUIJOTE, era fama que tenía "pepitas de oro"- navegó con del Conde de BUELNA, del que era primo hermano, y los NIÑO de TOLEDO fueron Señores de NUEZ, así que me acordé de ellos al leer esto de "la nuez moscada de oro" y especias:

ARMADO.- "El armipotente MARTE de la invencible lanza ha dado en regalo a HÉCTOR...
DUMAINE.- ¡Una nuez moscada de oro!
BEROWNE.- ¡Un limón!
LONGAVILLE.- ¡Relleno de clavos de especia!
DUMAINE.-¡No, hendido!
ARMADO.- ¡Silencio!

Inmediatamente antes, tras la entrada de ARMADO, habían dicho:
BEROWNE.- ¡Éste no puede ser HÉCTOR!
DOMAINE.- Es un dios o un pintor, pues hace caras".

Y CUPIDO, el dios del AMOR de flechas de oro, fue hijo de MARTE y era un dios niño. (Un dios que, según la leyenda, también disparaba flechas de plomo, de efecto contrario al del amor). Un armamento muy apropiado para un hijo de la divina VENUS y el guerrero MARTE, como apropiados son los colores oro y plomo para pintar al sol y a la luna.
Aquel DON QUIJOTE que habla con el cabrero PEDRO -que no reparaba en sus "niñerías", recordándome con ello a PEDRO NIÑO-, irá a las bodas de CAMACHO y, entre todas las danzas o bailes que se bailaron en las bodas, la que mejor le pareció de todas, fue la de los muchachos de las espadas, vestidos de blanquísimo lienzo y pañuelos bordados, dando vueltas y vueltas... Una danza que se parece mucho a la danza guerrera o "Baila de IBIO", el solar más antiguo de los GUERRA.
Aquel DON QUIJOTE del discurso a los cabreros, se encontrará poco después con un VIVALDO que le dijo ser de los CACHOPINES de LAREDO y no haber llegado a sus oídos el linaje de DULCINEA del TOBOSO, contestándole entonces DON QUIJOTE: "¡Como eso no habrá llegado!".
Parafraseando al rey de NAVARRA, amigos, os digo que el navío se ha dado a la vela...Esperemos que le acompañan mejores vientos que los que tuvo ALONSO SÁNCHEZ a su regreso.

Rosa Ruiz dijo...

El nombre de Cristóbal viene del griego cristos/ungido, atributo de reyes y sacerdotes, y cuando entra ARMADO dice así al rey Fernando de NAVARRA:
¡Ungido! ¡Imploro de tu real y caro hálito la venia para emitir un par de palabras! (ARMADO conversa con el REY y le entrega un papel.)
PRINCESA.- ¿Está ese hombre al servicio de Dios?
BEROWNE.- ¿Por qué lo preguntáis?
PRINCESA.- Porque no habla como un hombre creado por Dios.
ARMADO.- Es igual, bello, dulce, melodioso monarca, etc.
Y como ARMADO en otra ocasión dice ser familiar del monarca navarro, ¿quiere decirse que ARMADO y COLÓN eran del linaje de NIÑO y parientes a su vez de los GUERRA?
Sufro mucho transcribiendo párrafos por ser obligado leer la obra entera, y, por otra parte, al mismo tiempo me digo: "¿No es bastante con ver que DON QUIJOTE se da un linaje de BUELNA, como es el de QUIJANO, y BUELNA un solar tan antiguo de los CEBALLOS y el condado de PERO NIÑO? ¿Acaso dos caras no necesitan dos cabezas/ céfalos?

Rosa Ruiz dijo...

"la fuerza de acomodar al propósito presente este romance viejo de LANZAROTE", dice DON QUIJOTE (Cap. II). Un romance muy entendible dada la fuerza del amor contra la que no pudieron ni SANSÓN ni SALOMÓN como nos recuerda SHAKESPEARE en la obra. El rey ENRIQUE IV de CASTILLA se casó con Doña Juana de PORTUGAL y fueron padres de Doña JUANA "La Beltraneja", que pasó a la historia con este sobrenombre porque se decía que no era hija del Rey, que era hija de Don BELTRÁN de la Cueva, su valido. En caso de que verdaderamente lo fuese, podríamos decir que Don BELTRÁN fue el LANZAROTE de Doña Juana de PORTUGAL. Y si JUAN NIÑO fue otro LANZAROTE y padre del Infante Don FERNANDO de ANTEQUERA, resultaría que a éste y sus descendientes les correspondería el apellido NIÑO y por tanto al rey CARLOS IV de NAVARRA (el príncipe de Viana), ya que éste era hijo de JUAN II de ARAGÓN y éste a su vez de Don FERNANDO de ANTEQUERA, rey de ARAGÓN en 1412. Por línea materna era hijo de la reina Doña Blanca de NAVARRA, hija de CARLOS III "El Noble".
Y ENRIQUE III de NAVARRA y IV de FRANCIA fue el monarca que acogió en su corte a ANTONIO PÉREZ, que dicen inspiró al español ARMADO de SHAKESPEARE, personaje que un determinado momento se dice "familiar" del rey navarro.

Rosa Ruiz dijo...

¿Pensaría el REY en la Marina cuando dijo "El navío se ha dado a la vela, y hele avanzar vigorosamente"?
La encuesta queda abierta.

Rosa Ruiz dijo...

"Igualmente descienden por línea de hembra del linaje de NAVARRA los Condes de Tahalú y de ESCALANTE", dice la Enciclopedia García Carraffa.
A continuación señala que Doña María de Avendaño Beaumont y Navarra, Señora de Villarreal de Urquizo, contrajo matrimonio con ANTONIO de GUEVARA, Conde de Tahalú, Señor de ESCALANTE y Caballero de Santiago, de cuyo matrimonio fue hijo Luis de GUEVARA, I Conde de ESCALANTE. En cuanto a las armas de los NAVARRA, dice: "Traen de gules con las cadenas de oro, que son de aquel Reino y las propias y antiguas del linaje. Algunas familias de este apellido, usaron armas distintas, según testimonios de diversos heraldistas. Don Francisco de NAVARRA, Arzobispo de Valencia, ostentó: de oro con cuatro fajas de sable. Otros De sable con tres fajas de oro. Otros: De azur, sembrado de flores de lis de oro y las cadenas de Navarra de oro".

¿Por qué iban a sorprenderme esas tres o cuatro fajas, sabiendo que esas fajas son el símbolo heráldico de los CEBALLOS y a su vez CEBALLOS sinónimo de cabeza/principio? ¿Por qué iba a sorprenderme que unos GUEVARA se titulasen Señores de ESCALANTE cuando en los siglos XIII-XIV se tituló Señor de ESCALANTE el almirante Don Diego Gutiérrez de CEBALLOS que llevaban en su ascendencia?

Rosa Ruiz dijo...

La descendencia de Don LEONEL, hermano del rey de NAVARRA CARLOS III "el Noble", no puede ser más interesante, pues entre ella nos encontramos con algunos Peralta, Ezpeleta, Mendoza, de la Cueva, Morales, etc. Es una lástima que a nadie le interese.

Rosa Ruiz dijo...

El 5 de Enero de 1364 ganó ejecutoria de hidalguía en SEVILLA Juan Martínez de NAVARRETE ante ANTONIO García de ESCALANTE, Alcalde de los hijosdalgo.
¿Qué habría dicho éste cuando ARMADO, encarnando al troyano HÉCTOR, dice "Yo soy la flor de"...? ¿Habría dicho de "la menta" o de "la columbina" como DUMAINE y LONGAVILLE?
No, un Alcalde de Hijosdalgo como ESCALANTE, habría dicho de ... "LIS", que es como decir LEO/león/SOL, y por esto ARMADO, como el español "Monarco", se creía "Rey del Mundo". (El escudo de PERO NIÑO es un campo con siete flores de LIS). En un Expediente de Hidalguía de los Condes de ESCALANTE es donde se dice que los poetas llamaron HÉCTOR a su progenitor CEBALLOS, poblador de las ASTURIAS, que se denominan de su propio nombre. La LUGDUNUM romana, capital de la GALIA, es la actual LYON francesa, y, por otra parte, el biógrafo de PERO NIÑO dice que éste desciende, por parte de su padre, de la casa real francesa de ANJOU y una GUEVARA-AYALA-PONCE de LEÓN-CEBALLOS, como es sabido, fue la primera mujer de PERO NIÑO. (El Infante LEONEL -hermanastro del rey de Navarra CARLOS III "el Noble"- fue hijo natural de CARLOS II (lo tuvo éste cuando era soltero con Catalina de LIZASA, vecina de Tudela, y se cree que nació en 1378 o 1379. Murió en UCAR en 1413 (PERO NIÑO nació en 1378 y murió en 1453) y tuvo hijos con distintas mujeres. Está comprobado que tuvo cinco con ELSA de LUNA, desconociéndose si se casó o no con ella. Estos cinco hijos NAVARRA LUNA se llamaron: FELIPE, muerto en la infancia. JUANICO, que también murió niño. LEONOR, ANGLESOLA y MARÍA. Y también hay noticia de que, a más de los citados, fueron hijos de Don LEONEL otros tres llamados JUAQUINÍN, JUANÓN y MARITÓN, que fueron dados a educar al PRIOR de RONCESVALLES, al Arcediano de PAMPLONA y a la Abadesa de Santa Engracia de la misma ciudad, "pero nada más se sabe de sus vidas ni de sus bodas, si es que las celebraron", dice la Enciclopedia GARCÍA CARRAFFA. Pero el heredero de Don LEONEL fue el hijo que tuvo con MARÍA JUANA llamado FELIPE de NAVARRA, Vizconde de Muruzábal y de Valdeizarbe, Cuarto Mariscal del Reino y primero de su casa, que Contrajo matrimonio con doña JUANA de PERALTA y EZPELETA y en 1429, siendo ya Mariscal, asistió a la Coronación de Don JUAN II de Aragón y Doña BLANCA de Navarra (los padres del Príncipe de Viana).

Lo de JUAQUINÍN me recuerda a JAQUINETA, nombre de la aldeana de la obra de SHAKESPEARE que se mueve en el jardín del Rey de NAVARRA entre aquellos nobles y cortesanos, a la que ARMADO ama y le dice: ¡Niña!
Qué feliz sería yo ahora, pero qué feliz, si me pudiese leer ASTRANA MARÍN, aunque no tuviese más lectores ni seguidores...!

Rosa Ruiz dijo...

Antes de que JULIO CÉSAR pasara por la troyana ILIÓN, y se reconstruyese como la "Nueva Ilión", había pasado por allí ALEJANDRO, donde organizó carreras de caballos en honor de su admirado AQUILES, el guerrero griego de los pies ligeros, el más rápido ( y por tanto más que un LEBREL), el del talón vulnerable, hijo de la nereida TETIS, diosa del mar, que, antes de que partiese a la guerra de TROYA le advertía que no matase a ningún hijo del sol, pues ello le costaría su vida. Y por su talón vulnerable lo mató PARIS, hijo de Príamo, rey de ILIÓN.

El Canónigo de TOLEDO del QUIJOTE, cuando habla con el Cura de los libros de caballerías, le pide a éste que al menos le conceda a estos libros una cosa buena, y es que en ellos puede correr sin empacho la pluma, mostrando entre otros ejemplos "la valentía de AQUILES"(Cap. XLVIII). En el capítulo XXXII el Cura comparaba las hazañas de español García de Paredes a las de AQUILES.

Antes mencionábamos al Prior de RONCESVALLES por haber educado a hijos de Don LEONEL, o, si se quiere, a los sobrinos del rey de NAVARRA, y HOLOFERNES es el maestro de escuela de la obra de SHAKESPEARE, el que enseña las letras y a leer a los niños, que dice así a NATANIEL, el cura párroco:
"Satis quod sufficit" (lo que basta es suficiente).
NATANIEL.- Ruego a Dios por vos, señor. Las razones que nos habéis dado en la mesa han sido agudas y sentenciosas: agradables sin grosería, ingeniosas sin afectación, audaces sin imprudencias, sabias sin pretensión y originales sin herejía. He conversado cierto día, quondam, con uno de los favoritos del REY, que se titula, llama o apellida don ADRIANO de ARMADO.
HOLOFERNES.- Novi hominem tanquam te (Conozco al hombre tanto como tú). Su temple es altivo; su palabra, concluyente; su lengua, cortante; su mirada ambiciosa; su porte, majestuoso, y sus maneras, en general, vanas, ridículas y jactanciosas. Es demasiado hinchado, demasiado emperifollado, demasiado extravagante, como si dijéramos demasiado peregrinesco, si puedo expresarme así".

Rosa Ruiz dijo...

Después, ARMADO entra en escena y es cuando le dice a HOLOFERNES que "el rey es un noble hidalgo, mi familiar", y que el REY "quisiera que ofreciese yo a la princesa, a esa dulce paloma, algún espectáculo delicioso: mascarada, farsa burlesca o fuegos artificiales", proponiéndole entonces HOLOFERNES representar "Los nueve paladines".

El nombre de HOLOFERNES nos recuerda al bíblico general de Nabucodonosor, rey de Babilonia que rivalizaba con Egipto por el poder en Siria y Palestina, a cuyo general HOLOFERNES mató JUDIT en una ciudad palestina. En estos diálogos de la obra de SHAKESPEARE, como en partes del QUIJOTE, veo implícito el linaje NIÑO, y, dado que el Condado de PERO NIÑO, el Valle de BUELNA, está en la MONTAÑA, me resulta curioso, por ejemplo, esto:

ARMADO.- Bachiller en artes, praeambula. No tratemos con los bárbaros. ¿No educáis a la juventud en la escuela gratuita de lo alto de la montaña?
HOLOFERNES.- O del mons, el monte.
ARMADO.- Con vuestro amable permiso, de la montaña.
HOLOFERNES. Sí, sin disputa".

Rosa Ruiz dijo...

Don Luis ASTRANA MARÍN, gran conocedor de la obra de CERVANTES y traductor al castellano de las obras de SHAKESPEARE, escribió un libro sobre CRISTÓBAL COLÓN y el enigma del Descubrimiento. No sé si él reparó en esa evocación que hace DON QUIJOTE del caballero que llegó a tierras desconocidas arrastrado por una tempestad desde una playa de la montaña (cap.I,II), porque no he leído ese libro, pero leo en el del sevillano LÓPEZ FLORES (Colón no descubrió América) que dio crédito a las palabras del Inca Garcilaso, lo que significa que creyó en la historia del predescubridor ALONSO SÁNCHEZ.
"Mas, ¿quién era el piloto precursor?
Los historiadores contemporáneos no dicen cómo se llamaba, pero a los ciento diecisiete años del Descubrimiento, reveló su nombre el Inca Garcilaso", dice ASTRANA MARÍN, añadiendo después:
"Las fuentes del Inca Garcilaso no pueden ser de más autoridad: provenían de su padre".
¿No pensaría él en COLÓN cuando leía lo de la flor de la COLUMBINA en la obra de SHAKESPEARE?

Rosa Ruiz dijo...

Antes he vuelto a leer esto de EINSTEIN: "Como no sabía que era imposible, lo hice".

Rosa Ruiz dijo...

Y ahora recuerdo lo que dijo un filósofo: "Las mentiras se construyen y las verdades se descubren".

Rosa Ruiz dijo...

Por lo que vemos, debe ser difícil dimitir de un cargo político, pero, más difícil todavía,levantarse de un Comité, dar un portazo y decir:"¡Iros todos a la mierda!"
¿Cierto o falso?

Rosa Ruiz dijo...

Allá por el año de 1950, le dieron el premio Nobel de Literatura al británico Bertrand Russell, que dijo: "El investigador científico hace todo lo posible por conseguir lo imposible y el político hace imposible lo posible".

Rosa Ruiz dijo...

Sí, HÉCTOR, el gran domador de caballos e hijo del rey de ILIÓN, bien podía decir "Yo soy la flor de LIS", aunque SHAKESPEARE lo omita o calle, interrumpiendo diálogos como lo hace, pues sabía que LIS también viene de LEO/SOL como ILIÓN o León. De ese astro que BEROWNE veía en el rostro de ROSALINA, pues así le dice a ésta:
"Dignaos mostrarnos el sol resplandeciente de vuestro rostro, y, como salvajes, lo adoraremos".
Investigar las obras de SHAKESPEARE y CERVANTES no tiene nada de político. Lo que me resulta político es rememorar este año el 400 Aniversario de sus muertes cuando parece, por las visitas que una tiene, que no le interesan a nadie.

Rosa Ruiz dijo...

"Poderoso caballero es Don Dinero", dijo QUEVEDO, y yo lo repito ahora desde mi escaño porque todo lo demás me parece un cuento. ¿Seré yo también podemita o populista?

Rosa Ruiz dijo...

¿Será por eso que nadie me visita ni me quiere o será que me engaña el contador de visitas?

Rosa Ruiz dijo...

"In the winter of 1594, Richard Field printed the second augmented edition of the so-called RELACIONES under the title "Pedaços de historia ô Relaçiones, assy llamadas por sus Auctores, los Peregrinos. Retrato al Vivo del Natural de la Fortuna". The printer remained unknown until P.R. Lyell identified him as Richard Field, the first publisher of WILLIAM SHAKESPEARE. Its date was established in my paper on "The Printing of Spanish Books", for which", etc.

Ya ven qué importantes impresores ingleses se ocupaban entonces de nuestra historia, de aquellos peregrinos (exiliados) españoles allí. Lo de "peregrinesco" le resultaba al NATANIEL de "Los trabajos de amor perdidos" de SHAKESPEARE un adjetivo adecuado para el español ADRIANO de ARMADO, y al nombre de ese personaje me recordó esto que leí a pie de página, de esta página que habla de "ESSEX and PÉREZ shared the wiew", etc., que dice así tras una llamada:
"Sir Thomas (c. 1539-1615) brought together a large library at Ashwellthorpe which has in part found its way to Cambridge University Library. His son, also called Sir Thomas Knyvett, married Elizabeth, daughter of Sir NATHANIEL BACON of Stiffekey and niece of Anthony and FRANCIS BACON", etc.
Algo que me llamó la atención por la amistad y trato de ANTONIO PÉREZ con Francis BACON y no faltar quien haya hecho a éste autor de obras de SHAKESPEARE.

"The book was even translated into Latin, but the Latin translation made by CIPRIANO de CÁRDENAS cannot be connected directly with the 1595 campaign. The traslator was not a follower of ESSEX, yet there was a link with the EARL through his son JOHN de CÁRDENAS"...etc., puede leerse también en otro párrafo de tan interesante documento.

Vergüenza me daría a mí ser profesor de Filología Inglesa en la Universidad y no interesarme por esto o no contestar a la carta de alguien. Esto, como decía, es lo que interesa aquí la verdad histórica. Verdaderamente en el hondón de toda norma de cortesía subyace un principio moral. Conmemoraciones, aniversarios, saraos... PUAF.
Razón le sobraba a LEÓN FELIPE cuando dijo que "el miedo del hombre ha inventado todos los cuentos".

Rosa Ruiz dijo...

Si yo hiciese una Ley de Enseñanza, sería preceptivo u obligatorio que todo profesor iniciara sus clases con cinco minutos de Ética o Filosofía moral, no para conocer lo que ignoramos como le decía el REY de NAVARRA a sus cortesanos -que para eso están el resto de las asignaturas- sino para enseñarles qué hace al hombre digno de tal nombre.

Rosa Ruiz dijo...

Tras decir BEROWNE a ROSALINA que muestre el sol de su rostro, sigue esto:

ROSALINA.- Mi rostro no es más que una luna, y aun cubierta de nubes.
REY.- ¡Benditas nubes! (...) ¿No queréis bailar? ¿Por qué ese cambio súbito?
ROSALINA.- Cogisteis la luna en su plenilunio. Ahora ha cambiado.
REY.- Pero siempre es la luna y yo el hombre... La música toca; permitid que sigamos el compás".

Me parece fantástico este juego que se hace con el sol y la luna, por llamarse ella ROSALINA, pues en la mitología griega RODA (Rosa-Rueda) es el nombre de la esposa de del HELIO, el Sol, y éste hermano de SELENE, la Luna.

Contra la fuerza del amor poco pueden tres años de disciplina, pero hay que reconocer que el REY se sometía a ella. Y yo me pregunto, hasta qué punto creyeron en Inglaterra que FELIPE II estuvo enamorado de la Princesa de ÉBOLI, Doña ANA de MENDOZA, descendiente del Marqués de Santillana. (Santa ILIANA, femenino de ILIANO o JULIANO, nombre del Apóstata de Nicomedia, que no reconocía más Rey que a Helio).

Rosa Ruiz dijo...

Ayer seguí leyendo el libro de Gustav Ungerer (A Spaniard in Elizabethan England), en el que dice:
"Schalk´s unconscious commendation of PÉREZ´aphorisms is valuable in so far as it can be used to account for the spiritual affinity between PÉREZ and QUEVEDO. The explanation for QUEVEDO´s admiration of PÉREZ´ work must be", etc. Y esta noche he soñado que PÉREZ le decía a QUEVEDO: "El pequeño NICOLÁS se llama como tú pero se apellida de la ROSA".

Sólo cita a DON QUIJOTE una vez en los dos tomos de esta obra y lo hace al mismo tiempo que a HAMLET (en el epígrafe titulado "Pérez: A mannerist writer"):
"His abject selfglorification, his megalomanía and hyperbolism are reducible to a mechanism of compensation for his personal failures. They were outlets for his wronged self-esteem. This conflict, it is true, would not have assumed neurotic proportions if his ego had been better organized and prepared to face anxiety states. But, as has already benn said in chapter IV, the absence of a MOTHER and father figure left a nucleus of dynamic instability, of emotional immaturity, which prevailed when he lost royal favour. His life and work, then, offer material for a test of Mannerism (...) Seen from this psychological angle, PÉREZ reveals similar neurotic symptoms to DON QUIJOTE and HAMLET".

Supongo que el pequeño Nicolás se unió en el sueño a todo esto por haber oído su nombre en la televisión al tiempo que lo leía, pues, las pocas veces que sueño, suele ser sobre lo que he estado pensando o hablando poco antes de acostarme.

Rosa Ruiz dijo...

La DIANA de Jorge de Montemayor es anterior al QUIJOTE; por esto en muchas ediciones del QUIJOTE -cuando VIVALDO dice ser de los "Cachopines de Laredo"- aparece una llamada, que a pie de página dice que este linaje montañés aparece también en la DIANA del portugués MONTEMAYOR. Ante esto me pregunto si SHAKESPEARE tomó del QUIJOTE el nombre de CARDENIO, como suele decirse, o le bastó para ello con la presencia de JUAN CÁRDENAS en la corte inglesa, pues, si su CARDENIO fue anterior al del QUIJOTE, malamente habría podido tomarlo de éste y podría ser al revés. Para entonces, como es sabido, el importante linaje de CÁRDENAS ya había vinculado con un hijo de la Princesa de ÉBOLI y del portugués Ruy Gómez de SILVA.

Me faltan conocimientos de inglés para entender toda la importante documentación que aporta Ungerer, pero, como decía anteriormente, me acuerdo de lo que se dijo de la fuerza del amor y la pasión en los "Trabajos de amor perdidos" cuando le leo esto que escribe:
"He therefore took to it wholeheartedly. A good instance with which to show that he had assimilated the spirit of stoicism is afforded by the following two aphorisms, the first of which he gleaned from a letter addressed to his friend Zametto:
- Última Philosophía humana: disponerse a todo lo que viniere.
- Quien pierde la voluntad, fáçilmente pierde el iuyzio.

PÉREZ had also taken to heart, at least theoretically, tha caveat against the pernicious effects of human passions. His warning statements quoted below may be taken as an indication of his own incapacity to overcome his passionate hatred of PHILIP II:
- Ningún peñasco más peligroso para dar al trevés navíos grandes que la Passión.
La çeguedad natural a la Passión turba el conosçimento y açertamientp de la verdad.
-Ningún peñasco más peligroso para dar al través un Rey que la Passión.
- Los affectos y passiones humanas son como la peste del ayre corrupto, que tocan y çevan en los Prínçipes como en los pastores".

Rosa Ruiz dijo...

Por la dedicatoria de su libro de las RELACIONES, como dice Ungerer, PÉREZ pensaba que era aleccionador tanto para los príncipes como para los vasallos. No sabemos si SHAKESPEARE lo leyó, pero parece que el Rey de Navarra de su obra pensaba que el estudio de la Filosofía moral podría remediar las pasiones. ¿Acaso no nos quejamos todos hoy de la falta de ética? ¿Acaso no le recordaba GONZALO PÉREZ a FELIPE II la filosofía de Aristóteles en su traducción de la ULYSEA de Homero?

Rosa Ruiz dijo...

¡Dichoso aquel Bachillerato en el que el aprendizaje del Latín, el Griego y la Filosofía era tan obligatorio para todos como el de las Matemáticas, la Física o la Química! Yo dejé las Matemáticas en 5º Curso, por lo de la división de Ciencias y Letras (entró entonces en vigor la Ley del señor Lora Tamayo), y noto mucho la carencia que tengo de ellas cada vez que leo términos matemáticos que no entiendo, algo que no les pasa a mis compañeros de ciencias. Aunque creo que tiene razón José Antonio MARINA al decir que es obligado una mejor preparación del profesorado, por evidentemente mejorable, sigo pensando que la mejor fuente de conocimiento es el trabajo y el esfuerzo personal. Yo estoy muy agradecida a aquellas reválidas que me obligaron a estudiar para poner al día lo poco que sabía y aprender lo que no sabía por no haberlo estudiado antes, así que hablándose hoy tanto de competitividad, no acabo de comprender las quejas de tantos padres.
Ya lo dijo HAMLET: "Entre el cielo y la tierra hay muchas cosas, HORACIO, que no comprende tu (nuestra) filosofía".

No sé cuánto tiempo va a llevarme terminar el libro de UNGERER, porque quiero terminar el jersey que le estoy haciendo a un nieto. En cualquier caso, no sufro por ello porque sé que aquí nadie me echará en falta.

Rosa Ruiz dijo...

"Richard PERCYVALL dedicated the Bibliotheca Hispanica to de EARL in December 1590 as an incentive to learning SPANISH. ESSEX had a flair for foreing lenguages", leo en una nota a pie de página. ¿Saben lo que opinaba el hispanista inglés PERCYVALL del estilo de PÉREZ? Pues más o menos lo que se dice del estilo del español ARMADO en la obra de SHAKESPEARE.

Rosa Ruiz dijo...

¿Sería que encontraba difícil verter al inglés lo que escribía PÉREZ? Es que, como dije, a mí esa obra me pareció siempre una retrotraducción. Vamos, que me dicen que se escribió en casa del Conde de ESSEX en esas tertulias literarias que tenían, y me lo creo.

Rosa Ruiz dijo...

"TICIO mereció las heridas del funesto pico del buitre por haber atentado, de modo tan criminal, a un tan grande amor. Pero yo (PÉREZ) nada he hecho, a no ser que se considere como un crimen el haber sido objeto de las sospechas de nuestro JÚPITER (FELIPE II.) No importa que sea merecido o no; basta haber sido sospechado por nuestro JÚPITER". A esto añade MARAÑÓN:

"La vaguedad de estas explicaciones y de estos simbolismos mitológicos era notoria, y sus amigos y lectores de PARÍS pedían aclaraciones y detalles al misterioso folletín. Un cortesano, quizás uno de los ministros de ENRIQUE IV, quizá el mismo rey, insistió y PÉREZ escribió la "Carta a un gran personaje", después de comenzar a imprimirse su libro, en la que dice: "me declararé un poco más". Esta nueva declaración, que es la que ha servido a MIGNET y a otros muchos para dar por segura la pasión del rey hacia la mujer de su ministro (Ruy Gómez de Silva), merece un comentario explicativo.
Dice el historiador francés que en este texto PÉREZ reveló aquellos amores en lenguaje bizarro, aunque no equívoco. Pero lo cierto es que no hay en la obra de Antonio Pérez pasaje más equívoco que éste". (cap.IX).

Como es sabido, PÉREZ dedicó la edición inglesa de las RELACIONES al Conde de ESSEX, y, como se ha sospechado que el Duque de PASTRANA podría ser hijo de FELIPE II y la princesa de ÉBOLI, me pregunto si ésta le diría un día a FELIPE II como ROSALINA al Rey de Navarra de la obra de SHAKESPEARE: que la tomó en su pleniluinio y que había cambiado como hace la luna:

REY.- ¿No queréis bailar? ¿Por qué ese cambio súbito?
ROSALINA.- Cogisteis la luna en su plenilunio. Ahora ha cambiado.
REY.- Pero siempre es la luna y yo el hombre...La múcica toca; permitid que sigamos el compás.
ROSALINA.- Es un cuidado que dejamos a los oídos.
REY.-Preciso es que lo confiéis a vuestras piernas".
(Acto V. Escena II).

Si así fue, hay que creer que fue cierto y no leyenda, que Doña Ana de Mendoza fue la amante, la pasión del rey FELIPE II durante un tiempo.

Rosa Ruiz dijo...

Hoy, la palabra "alterado", me ha hecho coger la ODISEA de HOMERO poco después de despertarme, pues leí esta palabra en este párrafo de la carta que escribió Antonio PÉREZ a PENÉLOPE Rich, hermana del II Conde de ESSEX:

"Mire V. S. que puede la confiança del entrego que le he hecho de mí: que me regalo y esfuerzo hablando con V. S. en mis memorias tristes. Pero no suelen entretener menos éstas que las historias de Prosperidades, que "el Mar sossegado y manso no es tan admirable a la vista y consideraçion como el alterado y bravo que muestra la grandeza de su Elemento". Aquí se hace una llamada con este comentario a pie de página: "This commonplace was included by PÉREZ in his Aphorismos, no. 89".

PENÉLOPE, Lady RICH, nacida Devereux, hablaba español y, llamándose ella como la mujer del mítico ULISES u ODISEO, tan familiar para Antonio Pérez por haber traducido su padre la obra de HOMERO al castellano, pensé que PÉREZ podría tenerla en mente cuando lo escribía. (Don QUIJOTE, como se recordará, también utiliza la palabra "alterado" al hablar del mar: "y allí pise una playa de la mar las más veces proceloso y alterado", dice en el primer capítulo de la Segunda Parte. Pero no fue por esto por lo que cogí la Odisea, sino porque PÉREZ, en otra carta a PENÉLOPE, le dice que los guantes que le envía están hechos de su piel, de su pellejo de perro, y se despide de ella así:
"De perro son Señora, los guantes, aunque son de my; que por perro me tengo y me tenga V. S. en la fee y en el amor a su servicio.

Perro dessollado de V. S.
(London, 1594).
Y con tanto perro, pues se trata sobre esto en otra nota a pie de página, y con tanto Richard PERCEVAL, cogí la ODISEA para recordar la escena de los perros cuando ODISEO regresó a la isla de Ítaca y se encontró con su hijo TELÉMACO:
ODISEO.- ¡Eumeo! Sin duda viene algún compañero tuyo u otro conocido, porque los perros, en vez de ladrar, mueven la cola y oigo ruido de pasos.
Aún no había terminado de proferir estas palabras, cuando su caro hijo se detuvo en el umbral. Levantóse atónito el porquerizo, se le cayeron las tazas con que se ocupaba en mezclar el negro vino, fuese al encuentro de su señor, y le besó la cabeza, los bellos ojos, y ambas manos (...) ¡Has vuelto Telémaco, mi dulce luz! No pensaba verte más desde que te fuiste en la nave de Pilos (...) Pues no vienes a menudo a ver el campo y los pastores, sino que te quedas en la ciudad: ¡tanto te place fijar la vista en la multitud de los funestos pretendientes!"
(Rap. XVI).
Y así le dice ATENEA:
"¡Laertiada, del linaje de ZEUS! ¡ODISEO, fecundo en ardides! Habla con tu hijo y nada le ocultes", etc.
Un saludo digno de compartirse con este linaje que tiene como leyenda heráldica: "Es ARDID de CABALLEROS/CEBALLOS para VENCELLOS". O sea, con el linaje de CEBALLOS, que viene de Zeus/Cefas/Céfalo o Piedra del Sol/Luz como PERCEVAL. (El escudo cuartelado de la familia del inglés Richard Perceval, cuarto de este nombre, en consecuencia, luce tres cruces griegas entre sus distintivos heráldicos).

Rosa Ruiz dijo...

La fuerza de la Naturaleza y de las pasiones humanas ahí están, sin que nos lo recuerde Antonio Pérez, por esto me resulta más convincente un hombre diciendo: "Me compré un piso para hacer exactamente lo que hice: venderlo después y sacarle rentabilidad a la inversión", que diciendo lo que ha dicho el señor Espinar.
Incluso los que nunca leyeron a QUEVEDO, repiten eso suyo de que "Poderoso caballero es Don Dinero" tanto o más que esto otro: "La verdad es la verdad dígala Agamenón o su porquero".

Rosa Ruiz dijo...

Quizás Antonio Pérez, que firmó muchos de sus escritos como Rafael Peregrino, no pensó para nada en la ODISEA cuando escribía a PENÉLOPE Devereux, Lady RICH, pero cuando leo lo que dice DON QUIJOTE del mar alterado al que se enfrentó el innominado caballero que una tempestad arrastró hasta tierras remotas y desconocidas, donde le sucedieron cosas dignas de estar escritas no en pergaminos sino en bronces, pienso que su historia merecería un comienzo semejante al de la ODISEA:

"Háblame, Musa, de aquel varón de multiforme ingenio que, después de destruir la sacra ciudad de TROYA, anduvo peregrinando larguísimo tiempo, vio las poblaciones y conoció las costumbres de muchos hombres y padeció en su ánimo gran número de trabajos en su navegación por el ponto, en cuanto procuraba salvar su vida y la vuelta de sus compañeros a la patria. Mas ni aun así pudo librarlos, como deseaba y todos perecieron en sus propias locuras. ¡Insensatos! Comiéronse las vacas del Sol, hijo de Hiperión; el cual no permitió que les llegara el día del regreso.¡Oh diosa, hija de Zeus!, cuéntanos aunque no sea más que una parte de tales cosas".
(Rapsodia Primera)
Fuese quien fuese el caballero evocado por DON QUIJOTE, hay que pensar que tuvo que regresar para contarlo, pues de lo contrario DON QUIJOTE no tendría noticia de ello.

Rosa Ruiz dijo...

Ayer recibí el libro de ASTRANA MARÍN sobre COLÓN y veo que, tras la dedicatoria que hace al insigne colombista Angel Altolaguirre y Duvale, la siguiente página dice así:

TÚMULO de COLÓN
-----------------------
Habla un pedazo de la nave en que descubrió el Nuevo Mundo.

SONETO
Imperio tuve un tiempo, pasajero,
sobre las ondas de la mar salada;
del viento fui movida y respetada
y senda abrí al antártico hemisferio.

Soy, con larga vejez, tosco madero;
fui haya, y de mis hojas adornada,
del mismo que alas hice en mi jornada
lenguas para cantar hice primero.

Acompaño esta tumba tristemente,
y aunque son de COLÓN estos despojos,
su nombre callo venerable y santo.

De miedo que de lástima la gente
tanta agua ha de verter con tiernos ojos,
que al mar nos vuelva a entrambos con el llanto.

Don Francisco de QUEVEDO Villegas.

Confieso que me descoloca eso de "su nombre callo", que no sé cómo interpretarlo, pues desconozco si QUEVEDO creyó o no la historia del descubridor ALONSO SÁNCHEZ. Lo que es seguro es que el solar de sus ascendientes está en TORANZO, valle montañés frontero del Valle de BUELNA, y ambos Señorío de los CEBALLOS, apellido de familiares de QUEVEDO y bien conocido por ello del mismo. También me ha sorprendido que la madera se diga de haya y no de roble, ya que ésta, por sus propiedades, fue la preferida entonces para la construcción de naves.

Tras este soneto de QUEVEDO, el señor ASTRANA MARÍN comienza su obra, diciendo:
"Tanto como la nacionalidad de Cristóbal Colón -el estudio de la cual llena una parte de este volumen- interesa el enigma del Descubrimiento de América. Porque hay enigma, a no dudar, en aquel magno hecho, o, a lo menos, no se halla suficientemente explicado que surgiera de la mente del Almirante como Minerva de la cabeza de Júpiter".
Por lo que he visto hasta ahora, no se remite al QUIJOTE para nada, así que poca importancia debió darle al párrafo tan repetido por mí o a que el Cura diga a SANCHO "la fama de buen caballero que su amo tiene por todo lo descubierto".

Rosa Ruiz dijo...

Tampoco parece que pensara en el Duque de Medinasidonia al leer en el QUIJOTE venta-castillo-alcaide de la fortaleza-playa de Sanlúcar, etc., en cuya venta pidió DON QUIJOTE le armasen caballero, pues supongo que, de haberlo hecho, lo habría comentado cuando trata de dicho Duque y ALONSO SÁNCHEZ. Dice así:
"Sigamos en pos de ese algo más que debió poseer el Almirante para emprender su ruta con tan enorme seguridad de triunfo. (...) Lo digno de notarse en esto acerca de GARCILASO el inca, es que, por extraña que parezca la minuciosidad de su relación, más extraña y fantástica dijérase la maravillosa aventura de Pedro Serrano, verdadero ROBINSON español, que refiere en la misma obra (Comentarios reales, 1, 7 y 8), y, sin embargo, es hecho rigurosamente histórico, confirmado por documentos que se guardan en el Archivo de Indias.
De algo nacería el nombre de ALONSO SÁNCHEZ de HUELVA. Y la tradición fue tan patente, que la noticia del piloto descubridor se ha conservado hasta nuestros días en Huelva, y, según ella, COLÓN no vino a España a entenderse directamente con los Reyes Católicos, sino a proponerle la empresa al duque de MEDINASIDONIA con los papeles de ALONSO SÁNCHEZ, vecino del condado, de que era señor el duque, a quien más que a nadie correspondía realizarla.
Consta todo ello en el "Discurso de la Casa de GUZMÁN" del famoso dramaturgo Damián Salucio del Poyo, manuscrito del que se conservan tres copias del siglo XVII en la Biblioteca Nacional. Dice Salucio: También tiene otra excelencia más el de NIEBLA, que el primer hombre que passó a las INDIAS y descubrió aquellas nuevas tierras... fue un veçino del Condado, que se llamó Alonso Sánchez de Guelba (...) COLÓn le hospedó en su casa y murió en ella dejándole heredero de sus papeles y testimonios, y él con ellos acudió al Duque Don Henrrique, primero que a otro príncipe, y le pidió para este descubrimiento que havía hecho un vasallo suyo, una flota de quatro o cinco naves y el Duque estuvo de parecer de hacer el descubrimiento a su costa; y como se ofreció la Guerra de Granada y huvo de acudir por su persona a ella y con mucha gente que llevó a su costa, acavada la guerra murió en SAN LÚCAR de repente el mismo año que se ganó Granada, dejando esta gloria a los Reyes Católicos", que enbiaron a COLÓN a este maravilloso descubrimiento; haviendo tenido el Duque de Medina Sidonia los papeles de Alonso Sánchez de Guelba, su vasallo, en su poder, y la ocassión del puerto de San lúcar, por donde entran y salen las flotas y tanta mano para poderlo haçer, siendo el más rico y descansado señor de aquellos tiempos".

Rosa Ruiz dijo...

Al final de lo que titula "El enigma del Descubrimiento", dice ASTRANA MARÍN: "Aunque COLÓN se decidiera al Descubrimiento con los papeles de Alonso Sánchez de Huelva u otro nauta -que es la hipótesis más inquietante y probable- su gloria de Descubridor no sufre por esta real o supuesta prelación".

Por aquello de que en citado capítulo del QUIJOTE se nombra a Caco, además de la playa de Sanlúcar, etc. y que a su vez DON QUIJOTE dice al final de la obra que es ALONSO QUIJANO el Bueno, pensé, como es sabido, que podría apellidarse también GUZMÁN el BUENO como el Duque y que algo tenía contra éste relacionado con el Descubrimiento.
Juan de la Cosa es de linaje y origen montañés, aunque estuviese avecindado en el Puerto de Santa María al servicio de Duque de Medinaceli (Don Luis de la Cerda) y montañés es el linaje QUIJANO de DON QUIJOTE aunque fuese manchego de nacimiento, pues una cosa es la patria y otra el linaje, y se puso el nombre de QUIJOTE "para expresar con él "muy al vivo su linaje", y, por otra parte, como es obvio, se llama ALONSO como el famoso marino de Huelva.
Por lo demás, su documentada obra (del año 1929), me aporta poco, pues prácticamente todo lo que dice me era conocido, por haberlo leído ya en otras biografías de COLÓN.

Rosa Ruiz dijo...

¿Pudo ir algún QUIJANO entre los que acompañaron al Duque de Medinasidonia a la Guerra de Granada?
DON QUIJOTE dice su nombre poco antes de morir y hacer testamento, es decir, en el último capítulo de la obra en el que se dicen esos versos de "Tate, folloncicos", etc., alusivos a la Guerra de Granada. Y de los tiempos de esta guerra dataron los artilleros el cañón y las bombardas (Ximonas) que el emperador CARLOS V regaló a los QUIJANO cuando pernoctó en MOLLEDO/Valdiguña en 1522 en casa de éstos y se dirigía al Consulado del Mar de Burgos acompañado de Don Fernando COLÓN. Para entonces, Pedro Díaz-QUIJANO CIEZA había sido paje en TORDESILLAS de la madre del Emperador -la reina Doña JUANA- hija de los Reyes Católicos. En vida de FELIPE II, Martín QUIJANO era Proveedor General de las Galeras de España y del Estado de Génova en el Puerto de Santa María (el reino Portugal estaba integrado en la corona de Castilla desde 1580), así que el posible QUIJANO que fuera a la Guerra de Granada entre las gentes del Duque de Medinasidonia sería de la generación de los Reyes Católicos, bisabuelos de FELIPE II y de los bisabuelos de dicho Martín QUIJANO (Don Quijote salió con las armas que habían sido de sus bisabuelos). Quiero decir con esto que Martín Quijano podría descender del famoso predescubridor de Huelva, lo que justificaría el importante cargo que desempeñaba en 1592 en el Puerto de Santa María (Cádiz), pues desconozco las generaciones que llevaba en Andalucía la familia de Martín QUIJANO y la de los GUERRA que viajaron con COLÓN. Pedro ALONSO NIÑO y sus hermanos, propietarios de la carabela "la Niña", eran de Moguer/Huelva, y, por otra parte, SÁNCHEZ es un patronímico muy genérico y hubo una importante rama de QUIJANO que lo ostentó. (a principios del siglo XVI Gutierre SÁNCHEZ de QUIJANO era el dueño del palacio QUIJANO de Somahoz de Buelna).

Hace unos meses, cuando consultaba en INTERNET sobre escritores montañeses, me salió un Díaz-Quijano, residente en Barcelona, de familia originaria de COMILLAS (Cantabria), que fue crítico taurino en ABC y firmaba sus artículos como "Don Quijote" en vez de con su nombre. Me llamó mucho la atención ese detalle porque la rama QUIJANO de Comillas procedía del Valle de Buelna y me pregunté si firmaba DON QUIJOTE por el simple hecho de apellidarse QUIJANO como él o es que había oído a sus mayores eso de "nosotros venimos de Don Quijote y el Cid" como mi bisabuelo Francisco Díaz-Quijano.

Rosa Ruiz dijo...

Para que un QUIJANO pudiese decirse pariente de FELIPE II -como el español ARMADO se dice del Rey de Navarra en la obra de SHAKESPEARE- tendría que haber ocurrido, por ejemplo, que CARLOS V se beneficiase a la esposa de un QUIJANO (¿una GUERRA Ceballos?) y se apellidase QUIJANO quien en realidad tendría que apellidarse AUSTRIA por ser hijo biológico del Emperador y por tanto ser un apócrifo hermanastro del monarca. Así quizás lo entendió el cura Ribero Larrea, el autor del "QUIXOTE de la CANTATABRA", pues hace decir a DON QUIJOTE que su tío no podía disimular su parecido físico con FELIPE I el Hermoso, el padre del Emperador y esposo de la reina Doña Juana "la Loca". Ésta, como es sabido, era hermana de Catalina de ARAGÓN, la esposa de ENRIQUE VIII de Inglaterra y madre de la reina María TUDOR, segunda esposa de FELIPE II y tía del mismo. A no ser que fuese MAXIMILIANO de AUSTRIA el que se beneficiase a la mujer de un QUIJANO, pues lo de máximo y maximiliano me suena como superlativo y me recuerda al superlativo que utiliza la Condesa Trifaldi/Lobuna cuando pregunta si está en "ese gremio, corro y compañía, Don Quijote de la Manchísima" (rieron la agudeza y disimulación de la misma). Recuérdese, por otra parte, que la mujer de SANCHO no entendía que DON QUIJOTE se pusiera por delante el "Don" que no habían tenido ni sus padres ni abuelos. ¿Tendría el parentesco de GONZALO PÉREZ con CARLOS V -del que habla el documento que vimos- el mismo origen que el "Don" de DON QUIJOTE? ¿Se parecería también el padre de GONZALO PÉREZ (Bartolomé PÉREZ) a FELIPE I el Hermoso como el tío de DON QUIJOTE? ¿Tendría Bartolomé Pérez también labio belfo"?
No deja de ser curioso que DON QUIJOTE recuerde a SANCHO que San Bartolomé fue desollado vivo (en la obra de Avellaneda), martirio del que proviene "estar hecho un San Bartolomé", expresión utilizada en la obra de CERVANTES (caps. IV y XXXI) por ANDRÉS, el joven criado de Juan Haldudo el Rico, y que por una parte unos recuerden a PERO NIÑO al tratar de esto, y otros a ANTONIO PÉREZ, que, como vimos, se sentía como un perro desollado y haciendo guantes de su pellejo. Gustav ANGERER dice así:

"PÉREZ combined his anacreontic conceit whit the Dionysian rite and puification ito which he infused a sensual content. CERVANTES was to allude to this rite for different reasons. It was the cruelty of flaying as a punishment which made the shepherd boy exclaim that his master, who had been whipping him, "en viéndome solo, me desollará como a un San Bartolomé" (Don QUijote, cap. i, IV).
(el padre de SHAKESPEARE fue fabricante de gloves/guantes, pero entre la nobleza inglesa eran muy apreciados los españoles).
La frase en el Quijote tiene exclusivamente sentido punitivo (del castigo que le daba Haldudo a Andrés) pero Antonio Pérez le da un contenido sensual:
"Embío a V. S. los guantes de perro, indigno don de paresçer delante de essos Ojos; pero yo he visto açeptarse gratamente una concha de la mar de un Romero, demás que van adereçados de los más suaves olores y más estimados en la tierra y aun en el çielo: Amor y Fee. Y la de los peregrinos se deve estimar, pues van vagando y peregrinando por amor y fee. Y como la mía pocas, provada a todos los golpes de la Fortuna, pues por mantenerla me veo peregrino y Romero. Señora, la materia es de perro, animal entre todos celebrado por la Fidelidad. De tal supplico a V. S. me dé el nombre y lugar en su graçia y servicio. Y no se desdeñe dello, que yo he visto perros en muy favoridos lugares de damas; y quando yo no sea de ningún serviçio, quiça será bueno mi pellejo para guantes.
Perro y servidor de V. S.", le decía en otra carta a la madre de Penélope (Leticce Knollys).

Rosa Ruiz dijo...

DON QUIJOTE- SANCHO
DON ADRIANO de ARMADO-COSTARD.

El español Adriano de Armado firma la carta que lee el REY poniéndose por delante el "Don" como DON QUIJOTE y a Costard se le pinta como un "patán" que equivoca las palabras como le pasa a SANCHO.
REY.- ¡Una carta del magnífico ARMADO!
BEROWNE.- Por fútil que sea la materia de que trate, espero en Dios que encierre grandes conceptos.
LONGAVILLE.-¡Grande esperanza para bien poca sublimidad! ¡Dios nos otorgue paciencia!
BEROWNE.- ¿Para escuchar o para abstenernos de reír?
LONGAVILLE.- Para escuchar convenientemente, señor; para reír con moderación o para abstenernos de lo uno y de lo otro.
BEROWNE.- Bien; eso dependerá, señor, de la hilaridad que nos cause el trepar por la barrera de su estilo".
(Acto I)
Como dije anteriormente, sirve de poco transcribir párrafos de la obra porque hay que leerla toda. Cada uno al final sacará sus conclusiones. La mía ya la conocen: creo que Don ADRIANO de ARMADO podría haber firmado Don ANTONIO de AUSTRIA.

Rosa Ruiz dijo...

Antonio Pérez le decía esto al conde de ESSEX en una carta:
"En Latín escriví a V. Exc. el otro día con harto miedo del Barbarismo de mi lengua Latina, que para escrivir a tal persona y tan eloquente avía yo de aver tenido por maestro a Aurelia, madre de Iulio César, o a alguna de las Laelias y Cornelias o ser una dellas. Nombro damas por maestras, porque quien padesçe por ellas, tiene derecho a ellas. Esta vez vaya, Señor, en Español (...)
Bien diré a V. Exc. que con buena ocasión me dexaría llagar de nuevo, porque ¿qué marinero huvo que por tormentas passadas dexase de bolver al agua?".

Me gusta la comparación puesta, aunque, habiendo llegado él a Inglaterra en barco, no puede ser más natural que se acuerde de marineros y del mar. No creo para nada que él pensara en ALONSO SÁNCHEZ cuando lo escribía, pero cuando veo sus cartas en latín y a las personalidades que se las dirigía, me acuerdo de cuando DON QUIJOTE le decía a SANCHO en su carta: "Dígote este latín (Amicus Plato, sed magis amica veritas) porque me doy a entender que después que eres gobernador lo habrás aprendido". (Cap.II,LI).

Y por aquello de que SANCHO gobernaba una isla y que DON QUIJOTE le ofrecía a SANCHO hacerle rey de alguna de las islas adherentes del reino que podría conquistar, hasta me acuerdo de la famosa isla Antilia a la que dicen que llegó ALONSO SÁNCHEZ y el valor que tuvo que echarle para volver, teniendo en cuenta la magnitud de la tempestad que, según DON QUIJOTE, le arrastró hasta allí.

Por lo demás, como escribí aquí hace años, después de habérselo oído decir a la ya fallecida concejala María Esther García: "La verdad suele viajar sola". A mí, personalmente, hay corporativismos que me abochornan, que no puedo entender, y que por ello me han decepcionado y siguen decepcionando muchas personas.

Rosa Ruiz dijo...

Y otra cosa: por patanes que se pinten a SANCHO y a COSTARD, en el QUIJOTE y en esta obra de SHAKESPEARE, respectivamente, no creo que confundieran "el hecho" y "el lecho" ninguno de los dos, por mucho que estas palabras les sonasen igual. Ni creo que mentía GABRIEL de ESPINOSA cuando dijo "ser deudo de FELIPE II", poco antes de ser ahorcado en agosto de 1595 en MADRIGAL y pasar a la historia como "el Pastelero de Madrigal o falso rey Don Sebastián de Portugal.

Rosa Ruiz dijo...

Sabemos que ROCINANTE derrotó hacia MONTIEL y, por otra parte, que en el castillo de MONTIEL murió el rey DON PEDRO de CASTILLA a manos de su hermanastro DON ENRIQUE, hijo éste de Doña Leonor de GUZMÁN, Señora de Medina Sidonia, pero, como decía, no sé si con ese "El Bueno" que se añade ALONSO QUIJANO o DON QUIJOTE nos pretende remitir al linaje de GUZMÁN el BUENO de los Duques de MEDINASIDONIA, ni sé si el proveedor de las Galeras de España en el PUERTO de SANTA MARÍA -Martín de QUIJANO- se apellidaba también GUZMÁN.

Rosa Ruiz dijo...

Cuando leo DOROTEA de Brandeburgo, reina de DINAMARCA que llevaba en su ascendencia a una ANA de AUSTRIA, me acuerdo de la historia de BRUTO y DOROTEA, del Bruto que dio nombre a la Gran Bretaña, según se cuenta en "El Victorial" o historia del Conde de Buelna (Pero Niño), y de la historia de Don FERNANDO y DOROTEA y CARDENIO y LUSCINDA del QUIJOTE, y hasta de HAMLET, el príncipe de DINAMARCA.

Rosa Ruiz dijo...

En el siglo XVI el español era la lengua del Imperio y hoy la lengua o idioma del Imperio es el inglés y ambas lenguas -español e inglés- las más habladas en AMÉRICA: "el Nuevo Mundo que COLÓN dio a Castilla y a León". Y esto porque el viaje del descubrimiento fue español, se hizo desde España. ASTRANA MARÍN, admitiendo por bueno que COLÓN nació en GÉNOVA, recuerda esto y añade que, naciese donde naciese, al fin en España vivió gran parte de su vida, en España murió, y en España nació su hijo Fernando COLÓN y se casó su hijo DIEGO (con una TOLEDO de la casa de ALBA), hijos que hablaban en español. Fue el propio COLÓN quien se expatrió, dice. Y, bien mirado, tiene razón.

Don Antonio de POTURGAL, primo de FELIPE II y aspirante en su día al trono portugués, también vivió exiliado en Inglaterra y en Francia como Antonio Pérez, y, sabido es que la lengua portuguesa se hablaría en aquellas tierras americanas que, tras el descubrimiento del viaje de 1492, se adjudicaron a PORTUGAL por el Tratado de TORDESILLAS. Un Tratado en el que uno de los firmantes, por la parte castellana en nombre y representación de los Reyes Católicos, se llamaba Gutierre de CÁRDENAS.
Qué pocos políticos pueden decir esto que dijo el francés MONTAIGNE y transcribí aquí hace tiempo:
"Soy, Señor, tan rico como deseo ser". Sabe, dice Stefan Zweig, que ha conseguido lo que PLATÓN considera como lo más difícil del mundo: abandonar la vida pública con las manos limpias, y con orgullo hace balance de su vida:"Ni siquiera quien me viese hasta el interior del alma me encontraría culpable ni de la aflicción y ruina de nadie, ni de venganza o envidia, ni de ofensa pública, ni de innovación y tumulto, ni de infidelidad a mi palabra, y pese a cuanto la licencia de la época permite y enseña a todos, no he metido la mano ni en los bienes ni en el bolsillo de francés alguno, y no he vivido sino de la mía, en la guerra como en la paz, y no me he servido del trabajo de nadie sin salario ... Yo tengo mis leyes y mi tribunal para juzgarme".

Rosa Ruiz dijo...

Y aquí lo dejo, y no digo más, porque no tengo quien me lea y no es cosa de volver a decirme a mí misma lo que ya me sé. UF, cómo huele a podrido en todas partes!

Rosa Ruiz dijo...

Qué lejano ya el día que un tal PEREGRINO dejó aquí un mensaje diciendo: "La razón le pertenece, Rosa, pero no le interesa a ninguno". ¿Se infería que tenían todos por qué callar o mierda que tapar para poder dármela? Como decía: ¡Cochino dinero y cochina política!

Rosa Ruiz dijo...

Los primeros lectores del QUIJOTE sabían/recordaban más de DON QUIJOTE que los propios autores:
"dicen algunos que han leído la historia que se holgaran se les hubiera olvidado a los autores della algunos de los infinitos palos que en diferentes encuentros dieron al señor DON QUIJOTE", dice el Bachiller que daba la noticia de su publicación al regresar de la Universidad de Salamanca. (cap.II,III).
Ante esto, nos preguntamos: ¿Sería DIEGO de BUSTAMANTE, el hijo del Señor de QUIJAS de REOCÍN, uno de ellos? Y ya ven, todavía resulta una pregunta exótica más que retórica.

Rosa Ruiz dijo...

DUMAINE.-Héctor le provocará.
BEROWNE.-Sí, aunque no tuviera más sangre varonil en su barriga que la que necesita una pulga para su cena!
ARMADO.-¡Por el Polo Norte! ¡Te dasafío!
COSTARD.- ¡No me batiré con un polo como un hombre del Norte! ¡Quiero tajar a derecha e izquierda! ¡Quiero batirme con una espada! ¡Os lo suplico, permitidme recabar las armas! (...)
¡Me batiré en mangas de camisa! (...)
ARMADO.- Gentiles hombres y soldados, perdonadme. No combatiré en mangas de camisa.

(Acto V, Escena Segunda).
Al final de ese diálogo, y después de decir ARMADO que no tenía camisa porque llevaba lana por penitencia, impuesta por Roma por no tener ropa blanca, dice ASTRANA MARÍN en una nota a pie de página: "Todas estas fantasías se inventaban a la sazón contra los españoles".

Pero cuando yo lo leía, me parecía que SHAKESPEARE en ese momento pensaba en españoles del Norte, y más concretamente en montañeses, dado lo que ARMADO dice de la montaña a Holofernes, lo del juego de los bolos de Nataniel, etc. Y de montañeses tan conocidos en el Valle de Buelna como los de GUERRA y BUSTAMANTE y tan curtidos en la guerra e hidalgos del mar como lo fue PERO NIÑO.
El BACHILLER del QUIJOTE, que da noticia de la publicación de su historia, dice que el historiador no tenía que contar las cosas como debían ser sino como fueron en realidad y que el historiador que de mentiras se vale tendría que ser quemado como el que hace moneda falsa. No sabemos qué pensaba el Bachiller de la historia del descubrimiento de AMÉRICA, pero, sin ir más lejos, JORGE de BUSTAMANTE vivía entonces y por tanto con muchas posibilidades de saber de primera mano lo relativo a este acontecimiento histórico que cambió la historia del mundo.

Rosa Ruiz dijo...

Y no digamos si el desconocido predescubridor ALONSO SÁNCHEZ se apellidaba QUIJANO como DON QUIJOTE, siendo él, JORGE de BUSTAMANTE, natural de SILIÓ (Cantabria) y BUELNA el solar más conocido de los QUIJANO. Porque, después de leer el QUIJOTE, yo creo en la historia de ese predescubridor, avecindado en el condado de Don Enrique de GUZMÁN el Bueno, y quizás servidor del mismo como Juan de la Cosa lo fue del Duque de Medinaceli. No digo yo que SHAKESPEARE pensara en los GUERRA del valle de Tenerife de su mismo nombre cuando cita la "danza canaria", pero supongo que éstos sabrían bailarla, al igual que no extrañaría que un BUSTAMANTE o un NIÑO bailasen un rigodón francés, también citado en la obra, hablando los Bustamante de sus franceses blasones y diciéndose de Pero Niño que descendía por parte de su padre de la casa real francesa de ANJOU.

Rosa Ruiz dijo...

ARMADO.- Gorjea, niño, halaga mis oídos.
MOTH.- Concolinel...
ARMADO.- ¡Lindo aire!. Anda, pimpollo, toma esta llave liberta a aquel patán y tráele aquí a toda prisa. Voy a emplearle en llevar una carta a mi amor.
MOTH.- Amo mío, ¿queréis conquistar a vuestra dama con un rigodón francés?
ARMADO.- ¿Qué queréis decir? ¿Querellas con ellas?
MOTH.- No, mi cumplido señor. Se trata simplemente de tatarear una giga con la punta de la lengua, bailar un canario y animarlo con los ojos en alto", etc.

JORGE de BUSTAMANTE vivía cuando se descubrió América y cuando Hernando de BUSTAMANTE daba la vuelta al mundo con El Cano. El 5 de abril de 1525 CARLOS V le daba estas instrucciones a dicho BUSTAMANTE, tesorero de la armada del general LOAYSA:
"Una de las cosas que en semejantes viajes se requieren es la conformidad entre las personas a cuyo cargo va, habéis vos de trabajar con mucho cuidado como entre nuestros capitanes de la dicha nao y vos y el contador della y de toda la otra gente haya mucha conformidad y confederación, y que si algunas cosas se atravesaran entre ellos para apartallos de toda diferencia, que vosotros lo atajéis, e no deis lugar a ello... Habéis de obedecer a vuestro capitán general e al capitán de vuestra nao, e procurar conformaros con vuestros oficiales, y excusar toda manera de diferencia e discordia, porque lo mismo harán ellos con vos".

El 16 de septiembre de 1526 murió el capitán Salazar, y dichos sendos Paternostres, le echaron a la mar "como avían hecho con los capitanes predecesores (Loaysa, El Cano, etc.) y para elegir a otro ovo grandes diferencias, porque unos querían a BUSTAMANTE (el cual era uno de los hidalgos que se hallaron en el descubrimiento del Estrecho con el capitán Magallanes y volvió a España con el capitán Johan Sebastián del Cano en la nao Victoria) y otros querían a un Martín Iñiguez de Carquizano, el cual era Alguacil Mayor; y de consentimiento de todos se puso la elección de los dos en votos y fue el Martín Íñiguez del Carquizano fecho capitán".

El citado capitán Toribio Alonso de Salazar descendía de la casa GUERRA de IBIO al igual que GONZALO GUERRA, escribano en Castrojeriz (Burgos), al que dejó heredero de sus bienes su primo FERNANDO COLÓN, burgalés que vivió, testó y murió en CÓRDOBA en la segunda mitad del siglo XVI.

Rosa Ruiz dijo...

El Conde de NIEBLA y Duque de MEDINASIDONIA llevó gente a su costa a la Guerra de Granada, en servicio de los Reyes Católicos, y JUAN SÁNCHEZ de BUSTAMANTE también llevó a su costa a su gente a esa guerra en la que murió. Sabido esto, me parece natural que el BACHILLER, muerto DON QUIJOTE, le dedique un epitafio y que al final del QUIJOTE se rememora esa guerra con el "Tate, tate, folloncicos", etc.
Que el portugués CAMOENS, por ejemplo, cite la isla de TRAPOBANA (Ceilán) no nos extraña, puesto que fue a la INDIA, ni nos extrañaría que la citase Hernando de BUSTAMANTE porque dio la vuelta al mundo, pero en esas navegaciones de Magallanes y El Cano en la nao VICTORIA no encontramos a ningún QUIJANO para serle a DON QUIJOTE tan familiar:
"Y has de saber, SANCHO, que este que viene por nuestro frente le conduce y guía el grande emperador Alifanfarón, señor de la grande isla de TRAPOBANA" (...)"seguidme todos: veréis cuán fácilmente le doy venganza de su enemigo Alifanfarón de la Trapobana". (cap. XVIII) Y, por otra parte, nos llama la atención que cuando PEDRO ALONSO le llama honrado hidalgo del señor QUIJANA, Don Quijote le responda con ese "¡Yo sé quién soy!", y también que diga que su sobrina Antonia Quijana, a la que dejará heredera, es "hija de su hermana", pues parece que tendría que llevar el apellido QUIJANO en segundo lugar, al igual que el sobrino de PEDRO de BUSTAMANTE, al que éste llama "hijo de mi hermana" (cap. XLI), parece que tendría que llevar el Bustamante en segundo lugar. Quiero decir con esto que a lo mejor al famoso predescubridor ALONSO SÁNCHEZ de Huelva o el caballero evocado por DON QUIJOTE que arrastró el mar hasta tierras desconocidas, podríamos apellidarle también BUSTAMANTE.

He estado consultando la obra de SEGUNDO de ISPIZUA para recordar lo que dice del "clavo y las especias", que tanto recuerda a lo que dice ARMADO cuando hace de HÉCTOR en la obra de SHAKESPEARE, porque lo comenta al tiempo que habla del viaje en el que Hernando de BUSTAMANTE fue con Toribio Alonso de Salazar y Juan Sebastián El Cano.
Teniendo en cuenta que ROCINANTE fue "antes y primero" de todos los rocines del mundo, ¿sería un BUSTAMANTE el que llegó antes y primero que nadie a las Indias?
BUSTAM-ANTES. (Bustam es una ciudad persa y yo defiendo que de allí eran originarios los BUSTANAN BEN establecidos en FRANCIA hacia el siglo VII -que podríamos traducir como "BEN/Hijo de BUSTAM"-, teniendo BUSTAMANTE este mismo origen.
La Condesa Trifaldi/Lobuna habla de la isla de Trapobana que parece que hubiese navegado también en la nao VICTORIA...

Rosa Ruiz dijo...

"El ARGOS de JASÓN, con tanta frecuencia citado por los historiadores y poetas, es de escaso mérito al lado del VICTORIA, Las travesías realizadas por los barcos de Salomón fueron grandes; pero la llevada a efecto por el del emperador CARLOS V fue infinitamente más grandiosa e importante. Este buque debía haberse conservado como recuerdo eterno de tales triunfos en el arsenal de SEVILLA, pues él fue el primero que, a semejanza del Sol, había circundado por completo al planeta.
Los ingleses han sido más cuidadosos de sus glorias marítimas. La nave con que DRAKE dio la vuelta al mundo, fue colocada en lugar particular, como un monumento glorioso, y más tarde, cuando se inutilizó por completo para la navegación, se hizo con una parte de sus materiales un sillón, que todavía se conserva en la universidad de OXFORD.
Francisco DRAKE pasó el estrecho de MAGALLANES en los últimos días de noviembre de 1577, fue costeando el litoral americano por el lado del Pacífico, subió hasta las costas de California, y temeroso de encontrarse a la vuelta a la escuadra española, resolvió tomar el rumbo de las MOLUCAS, llegando a INGLATERRA en el mes de noviembre de 1580. Hizo presas por valor de ochocientas mil libras, perdió cuatro de los cinco navíos que sacó y en el que volvió se llamaba "La Cierva de Oro". La vuelta de DRAKE fue celebrada como un gran triunfo, el pirata dio un banquete a la reina ISABEL y fue condecorado con una orden de caballería.
El 7 de septiembre de 1522, un navío de pequeño porte, subía por el río Guadalquivir, remolcado por una embarcación de seis remos, comprada al efecto. En la víspera había fondeado en SAN LÚCAR y se dirigía al puerto de las Muelas, en SEVILLA, término de su viaje. Venía su escasa tripulación enferma, incluso el capitán, con motivo de la larga y penosa navegación realizada. A la vez presentaba el barco señales de hallarse muy maltratado por los embates del Océano y hacía mucha agua. El día anterior, estando en San Lúcar, se compró pan, vino, carne, melones, etc., con que levantar las fuerzas de los heroicos hombres que componían la dotación. Era ésta de dieciocho hombres, su capitán CANO, el navío se llamaba VICTORIA", dice ISPIZUA.

Rosa Ruiz dijo...

Uno de esos 18 hombres fue Hernando de BUSTAMANTE, aunque Ispizua no lo nombre por centrarse su trabajo en CANO y los marinos vascos de aquel viaje. Verdaderamente pone los pelos de punta a cualquiera ver las penalidades que pasaron durante esta travesía de casi tres años. Inmediatamente antes del párrafo transcrito, dice: "Cuenta OVIEDO que aquellos 18 héroes fueron en SEVILLA, en camisa y descalzos y con sendas hachas en las manos, a la Iglesia Mayor, a dar gracias a Dios por haberlos traído salvos de una tan extraordinaria navegación, pues como el propio OVIEDO escribe: "fue el camino que esta nave hizo la mayor y más nueva cosa que desde que Dios crió al primer hombre y compuso el mundo hasta nuestros días se ha visto, y no se ha oydo ni escrito cosa más de notar en todas las navegaciones.
Con iguales frases de admiración se expresan otros escritores contemporáneos. TRANSILVANO, que trató al héroe de Guetaria, termina así el relato que publicó sobre este viaje: Son por cierto estos dieciocho marineros que con esta nave aportaron a SEVILLA más dignos de ser puestos en inmortal memoria, que aquellos argonautas que con JASÓN navegaron y fueron a Cólchide, de quien los antiguos poetas hacen tanta celebridad. E mucho más digna cosa es por cierto que esta nuestra nao sea colocada y ensalzada entre las estrellas, que la que navegó aquel griego.
Qué son, se pregunta el cronista GOMARA, los peligros y trabajos de ULISES, en comparación con los que tuvieron que sufrir Magallanes, Sebastián del Cano y sus compañeros."
En cuanto a la historia de ALONSO SÁNCHEZ, se pregunta si podría ser vasco por aquello de que unos decían que el desconocido marino era andaluz y navegaba a Canarias y Madera, otros que era vasco que traficaba con Inglaterra, y otros que portugués que viajaba al África Occidental.
Esto lo trata en el Capítulo II de su obra, bajo el epígrafe "¿Quién Descubrió La América?", y el Capítulo XVI, que titula "Nueva Expedición por el Estrecho de Magallanes" (1525), lo comienza diciendo:
"El VICTORIA trajo un valioso cargamento. Consistía en quinientas treinta y siete toneladas de clavo, cuya venta produjo tan pingües rendimientos que hubo para cubrir todos los gastos y aun se pagó a la gente. Este resultado alentó para armar otra expedición. Se estableció, además en la Coruña, una Casa de Contratación de especias, por el estilo de la que existía en Sevilla para el comercio con América".

Rosa Ruiz dijo...

Entre esos 18 héroes de la nao Victoria que fueron descalzos y en camisa a la Iglesia Mayor a dar gracias por haber vuelto salvos, estaba el grumete montañés JUAN SANTANDRÉS (de CUETO, población próxima a SANTANDER). Y en la torre de iglesia de SAN ANDRÉS de ARGOMILLA de CAYÓN, frente al palacio de los CEBALLOS, nos encontramos reunidos en un mismo escudo los apellidos CEBALLOS-SANTANDRÉS-ESCOBEDO-VELASCO, y de ARGOMILLA de CAYÓN se cree que es originario el apellido SANTANDRÉS de este marinero que navegó más de 14.400 leguas en aquel viaje (sobrevivieron 18 de los 265 que salieron) y que por ello ante mis ojos también no es menos que JASÓN ni la nao VICTORIA menos que la de ARGOS.

Al describir ese escudo de la iglesia de San Andrés de ARGOMILLA, dice Carmen González Echegaray: "está timbrado por yelmo acompañado de dos cabecitas, y sostienen la tarjeta por la punta dos figuras humanas en actitud de correr". (recuérdese lo del "lebrel" de la obra de Shakespeare). Dice también. "En el interior vuelve a repetirse el escudo.
En esta preciosa iglesia románica se conservaban (hoy en día aún existen, abandonados a la incuria) cinco sepulcros de piedra, en los que podía leerse en 1726:
"Septimus Era 1008"..."Julia Tercia Era de 1019"... "Era de 1207"... "Era de 1221"..." Era 1203". Además de lápidas había otras que dice el Memorial de donde sacamos esta lectura que ya estaban borradas".
El distintivo heráldico del apellido SANTANDRÉS es la Cruz o aspa de San Andrés y este apellido está todavía hoy en el Valle de BUELNA y visible en el cementerio del Barrio de SAN ANDRÉS de Somahoz de Buelna, mi pueblo, en el que por cierto estuve el pasado día 1 de este mes de noviembre por estar allí enterrados los ascendientes de mi madre, con la que iba a llevarles flores desde niña por esas fechas.
El palacio de los Ceballos de ARGOMILLA de CAYÓN lleva dos escudos, uno de los CEBALLOS y otro de los SANTANDRÉS. Y en el Diccionario de Apellidos de Cantabria dice:
"Don Hernando González de CEBALLOS se casó con Doña María González de SANTANDRÉS, que fundaron vínculo en su hijo JUAN de Ceballos Santandrés. En la Real Chancillería de Valladolid, hay Certificaciones de Armas de Don Antonio de SANTANDRÉS, de SOMAHOZ, originario de ARGOMILLA de CAYÓN: Don José de SANTANDRÉS, de Somahoz, de 1737, y Don José de SANTANDRÉS de Somahoz Buelna, de 1781."
¿Por qué son los de BUELNA y no los de ARGOMILLA de CAYÓN los que aparecen en estos documentos de la Chancillería?
A la vista de los mismos, habría que pensar que un SANTANDRÉS de ARGOMILLA vinculó con una CEBALLOS de BUELNA y que de ese vínculo descendían los mencionados SANTANDRÉS de SOMAHOZ. Y así pudo ser, pero la cosa no es tan sencilla como parece, pues las piedras más antiguas de los CEBALLOS no están en los valles de Toranzo ni de CAYÓN sino en el de BUELNA, y estamos hablando de un barrio de SOMAHOZ de BUELNA llamado SAN ANDRÉS, en el que por cierto tuvo un palacio la reina Doña Urraca de CASTILLA, hija del conquistador de TOLEDO, y podría ser también que el primer SANTANDRÉS fuera un Andrés de Ceballos, por ejemplo, pasado de Buelna a CAYÓN y TORANZO.

Cada vez que escribo Andrés Ceballos, como ahora, me acuerdo de cuando la profesora de Griego nos leía en clase "andres adelfois"... (varones amigos), por aquello de que Andrés viene de la misma raíz griega que antropos/hombre y que para mí Ceballos viene del griego CÉFALO (sinónimo de cabeza, principio, origen).

Rosa Ruiz dijo...

Todavía en el siglo XV, reinando JUAN II de CASTILLA, aparece nombrado el Valle de Buelna como "Val de Ceballos". No sé si el grumete JUAN SANTANDRÉS llevaría también el apellido VELASCO o el de ESCOBEDO, pero de lo que estoy segura es de que descendía de los CEBALLOS como Juan de ESCOBEDO, y, como es sabido, los Ceballos de Buelna fundaron el monasterio jerónimo de "Santa Catalina de Monte Corbán", del que en el siglo XV era Prior Fray PEDRO de BUELNA, en cuyo monasterio reposaban los ascendientes Ceballos de dicho ESCOBEDO. Por otra parte, cierto PEDRO de VELASCO descubrió la isla de FLORES de las Azores siguiendo el vuelo de aves y por esto no me sorprende que se hable en el QUIJOTE de "los ojos de ARGOS" a propósito de Don Bernardino de VELASCO. No puedo tampoco evitar descomponer ARGOMILLA en ARGOS y MILLA, aunque nada tengan que ver ambas voces en su etimología. A propósito de "El Monicongo", uno de los académicos de la ARGAMASILLA que mencionan a JASÓN en el epitafio que le dedicaron a DON QUIJOTE, dice el señor García Soriano en una nota a pie de página: "no es fácil fijar las personas a que alude y encubre con los nombres ridículos que da a los académicos. Desde luego debió referirse a los concurrentes a alguna de las academias que por entonces se celebraban o reunían en MADRID, casi todas presididas por LOPE de VEGA, que lleva el nombre de "El Ardiente", y de la que solía ser secretario CASTILLO SOLÓRZANO".

Ya que ni Don Pascual Madoz menciona al marinero JUAN de SANTANDRÉS al tratar de CUETO, por no tener allí levantado un monumento (y eso que hasta levantaron "El Panteón del Inglés"), ganas me dan de levantárselo yo junto al que levantó mi vecino (Pedrito el Cubano) en homenaje al escocés doctor FLEMING, que, por cierto, también tenía de patrón a San Andrés, pues que no estoy segura de que tal SANTANDRÉS no fuese originario de BUELNA y avecindado en CUETO. (CUETO confina al Norte y Este con el mar Océano, al Sur con Santander y al Oeste con el pueblo de MONTE).

Rosa Ruiz dijo...

MARINA SANTANDRÉS... MINERVA SANTANDRÉS...

Yo recuerdo a Minerva Santandrés, sobrina de MARINA, como algo mayor que yo, y viviendo en SAN ANDRÉS, y acabo de llamar por teléfono a mi hermana para preguntarle por ella, pues no sé si vive todavía o ya ha muerto, y me ha dicho que no lo sabía, pero que, de haber muerto, haría de ello pocos años. No sé si estos SANTANDRÉS (otra tía de MINERVA, llamada OLIVA, estaba casada con un primo de mi madre, hijo de una Díaz-Quijano) se consideraban descendientes del marino JUAN SANTANDRÉS de la nao VICTORIA, pero lo que puedo asegurar es fueron los únicos rapsodas del pueblo y los únicos que sabían entonces algo de la divina MINERVA.

"En la época de helenización de Roma, MINERVA quedó totalmente asimilada a la ATENEA griega, y fue entonces, al parecer, cuando asumió los aspectos de diosa protectora de la ciudad y diosa guerrera, siendo identificada con NERIO y con BELONA, compañeras de MARTE", dice el Diccionario de Mitología.

Por estas cosas, es fácil imaginar la gracia que me hizo leer lo de ASTRANA MARÍN sobre el enigma del descubrimiento de AMÉRICA: "Porque hay enigma, a no dudar; o, a lo menos, no se halla suficientemente explicado que surgiera de la mente del Almirante (COLÓN) como MINERVA de la cabeza de JÚPITER".
Lástima no ser yo ahora joven ni poeta para fundar la "ACADEMIA de ARGOMILLA" con TINUCO, tan digno rapsoda del pueblo como su abuelo SANTANDRÉS, y primo mío en segundo grado, nieto de una Díaz-QUIJANO como yo e igualmente bisnieto de Francisco Díaz-QUijano González Castillo.

Rosa Ruiz dijo...

CERVANTES sabrá por qué entre tantos apellidos escogió el de QUIJANO para su héroe, por qué hizo evocar a éste a un desconocido caballero que de forma fortuita llegó a tierras desconocidas salido de una playa montañesa, y por qué dice del mismo eso de "a la fama de buen caballero que tenía por todo lo descubierto".

Rosa Ruiz dijo...

No hay libro sobre COLÓN que no lleve esos versos de la MEDEA del cordobés SÉNECA que profetizaban el descubrimiento de tierras desconocidas: "Venient annis", etc. "Vendrán años/tiempos en los que el Océano aflojaría los vínculos de las cosas y un nuevo marinero, como aquel TIPHIS que acompañó a JASÓN, abrirá nuevos mundos y entonces Thule/Islandia no será la última de las tierras", versos que COLÓN tenía subrayados en dicha obra, pero en el prólogo del QUIJOTE no se dice "SÉNECA os entregará a MEDEA", se dice "OVIDIO os entregará a MEDEA", y nadie más asociado entonces a la obra de OVIDIO que JORGE de BUSTAMANTE. Y sólo esto me dice a mí más de lo que yo sé explicar. Por una parte, BUSTAMANTE no es un linaje vasco, y, por otra parte, aunque el hijo de COLÓN diga que el marinero profetizado por SÉNECA fue su padre, el Almirante Don Cristóbal Colón, éste no llegó solo a AMÉRICA, pues le acompañaron casi cien hombres en aquella humilde armada de tres carabelas, y quien se parece al THIPIS guía de JASÓN es ese innominado caballero que evoca DON QUIJOTE al que la tempestad le llevó hasta tierras desconocidas desde una playa montañesa. Y tanto como JORGE de BUSTAMANTE está vinculado a OVIDIO, lo está el linaje de NIÑO al valle de BUELNA. El linaje de los propietarios de la carabela "NIÑA". Y, curiosamente, una vieja tradición cuenta que un marino que recaló en las AZORES y murió en casa de COLÓN, le contó a éste su aventura y la existencia de tierras desconocidas. "Do BELONA preside", leemos en los versos que los académicos le dedicaron a "ROCINANTE, el caballo de DON QUIJOTE", a quien a su vez se le compara con JASÓN:
"El calvatrueno que adornó a la Mancha/ de más despojos que JASÓN de CRETA", dice el epitafio del Monicongo. Los dedicados en loor de ROCINANTE eran del Caprichoso, Discretísimo Académico de la Argamasilla.
Y tan discreto, que por eso ahora escribo lo que estoy escribiendo y el mundo sigue fabulando sobre el Descubrimiento y la verdadera genealogía de COLÓN.

Rosa Ruiz dijo...

Un QUEVEDO que califica al QUIJOTE de "agudo y gracioso y aplauso general de todas las naciones" (en la Dedicatoria de su BUSCÓN), y que por tanto leyó la obra, no creo yo que le pasara desapercibido esa evocación de DON QUIJOTE, por eso me sorprendió ese soneto suyo con el que ASTRANA MARÍN comienza el libro, pues hay algo en él que parece más apropiado para la nave de ALONSO SÁNCHEZ que para la de COLÓN:

"Imperio tuve un tiempo, pasajero,
sobre las ondas de la mar salada;
del viento fui movida y respetada
y senda abrí al antártico hemisferio".

¿Se pasó QUEVEDO de discreto como el académico de la Argamasilla?
¿Se pasó también de discreto SHAKESPEARE cuando dice "hombre del Norte" al contestar COSTARD al español ARMADO que le desafía por el Polo Norte? Yo cuando leo entonces "palo", me acuerdo de "la tormenta de palos" que le cayó a DON QUIJOTE y le dejó tan maltrecho como le encontró PEDRO ALONSO, y hasta de PALOS/Huelva, de donde salió la armada en 1492. Y cuando leo "caballito de palo" me cuerdo hasta del caballo de TROYA y de CLAVILEÑO.
¿Por qué tendría que cantar GRECIA las glorias de DON QUIJOTE tanto como la MANCHA?
¿Mienten los CEBALLOS al decir que los poetas llamaron HÉCTOR al progenitor de los Condes de Escalante, poblador de estas Asturias tras la muerte de ALEJANDRO en Babilonia? ¿Mentían cuando llamaron "nuestras primeras piedras a las Estelas de Buelna?
Perdónenseme tantas preguntas retóricas, pues hace ya como veinte años o más que vengo diciendo que BUELNA es como BELONA y CEBALLOS como CÉFALOS. No niego yo que ARGOMILLA de CAYÓN sea la cuna de los SANTANDRÉS, pues podría serlo, de lo que estoy segura es que sin los CEBALLOS no existirían los SANTANDRÉS ni en ARGOMILLA ni en BUELNA.

Rosa Ruiz dijo...

COLÓN, como es sabido, salió del Puerto de PALOS/Huelva en 1492 en la nao "SANTA MARÍA" y regresó en 1493 en la "NIÑA" por haberse perdido la "SANTA MARÍA" por la Navidad de aquel año y fabricarse con sus restos el fuerte de su nombre, en que el quedaron casi 40 hombres por no tener nave en que regresar a España (entre ellos el escribano Rodrigo de ESCOBEDO), así que podría decirse de esa nave que "tuvo imperio sobre el océano un tiempo pasajero" como dicen los versos de QUEVEDO, pero esa nao, antes de fletarse para el viaje de COLÓN de 1492, ya había navegado bastante, y, por otra parte, cuando volvió COLÓN en el segundo viaje halló el fuerte quemado y destruido y muertos todos los hombres que allí se habían quedado, así que no se entiende que hable esa vieja madera de la nao de COLÓN, mientras que es posible que se conservase alguna de la nave en la que ALONSO SÁNCHEZ recaló en la isla de las AZORES y le contó a COLÓN su aventura y descubrimiento.
"Acompaño esta tumba tristemente,
y aunque son de COLÓN estos despojos,
su nombre callo venerable y santo".

¿Tanto le entristecían a QUEVEDO los restos de COLÓN, del que callaba el nombre de Cristóbal, o sea, de un hombre que murió en "bona senectud" y con la gloria de dar un Mundo Nuevo a los Reyes Católicos? ¿No serían más para llorar los restos de un hombre al que se le quitó la gloria de un descubrimiento y hasta el recuerdo de su nombre, al menos por sus familiares?
No olvidemos que QUEVEDO descendía del Valle de TORANZO y de los CEBALLOS, señores del mismo, y que los CEBALLOS dicen que, aunque fueron de los primeros en tener noticia del descubrimiento de "tierras ignotas", no habían sacado de ello beneficio alguno.

Rosa Ruiz dijo...

"Cuenta, pues, la historia, que Sancho no durmió aquella siesta, sino que, por cumplir su palabra, vino en comiendo, a ver a la Duquesa; la cual, con el gusto que tenía de oírle, le hizo sentar junto a sí en una silla baja, aunque SANCHO, de puro bien criado, no quería sentarse, pero la Duquesa le dijo que se sentase como gobernador y hablase como escudero, puesto que por entrambas cosas merecía el mismo escaño del Cid Ruy Díaz Campeador. Encogió SANCHO los hombros, obedeció y sentóse".
Así comienza el capítulo II, XXXIII del QUIJOTE, titulado: "De la sabrosa plática que la Duquesa y sus doncellas pasaron con Sancho Panza, Digna de que se lea y que se note".
Al nombrarse al CID, el señor García Soriano explica a pie de página: "ALude la Duquesa al famosos escaño o sillón que el CID ganó en la conquista de VALENCIA,y, que regaló, con otros valiosos regalos, al rey ALFONSO VI".
Dejando ahora a un lado si es histórico o cierto que el CID se tituló Señor de OLNA (Buelna) y que tuvo tierras en SILIÓ, cierto es es que este monarca fue padre de la reina Doña URRACA y que la memoria de esta reina está muy presente en los pueblos Cotillo, Bostronizo, Somahoz, etc. de estos valles montañeses y que SANCHO le dice a la Duquesa que es del mismo pueblo de DON QUIJOTE. Y cierto es también que las armas de BUSTAMANTE están en la fachada de la iglesia de SILIÓ (Valdiguña), así como en el sepulcro medieval de JUAN SÁNCHEZ de BUSTAMANTE, armas que en VADIGUÑA aparecen unidas a las de QUEVEDO y HOYOS en ese escudo partido de HELGUERA/Molledo, que tanto he comentado -por lo del gato y el ancla de los almirantes de Castilla que luce- y por decirle SANCHO a DON QUIJOTE "déjese de escudos partidos o enteros" en este capítulo XVIII en el que DON QUIJOTE menciona al Señor de la isla de TRAPOBANA, y por estar también en MOLLEDO (Valdiguña) la casa de QUIJANO en la que pernoctó el emperador CARLOS V en julio de 1522.
En febrero de ese mismo año de 1522 pasaba por la isla de Trapobana la nao VICTORIA en la que Hernando de BUSTAMANTE y JUAN de SANTADRÉS navegaron con el CANO. ISPIZUA lo recuerda así:

Rosa Ruiz dijo...

"Salió de Mambay, puerto de Timor el 8 de febrero, llegando el 13 cerca de dos islas, acercándose luego a Sumatra, llamada por los antiguos la isla de Trapovana, el Aurea Quersoneso de los romanos, y también, según la tradición, isla de Ofir, de donde el rey Salomón sacó tesoros fabulosos. Desde este punto tomaron la ruta en busca del Cabo de Buena Esperanza en el África meridional".
La isla de Trapobana, que se ha identificado con Sumatra y con Ceilán, como dije, la menciona la Trifaldi:
"Del famoso reino de Candaya, que cae entre la gran Trapobana y el mar del Sur, dos leguas más allá del cabo Comorín, fue señora la reina Doña Maguncia, viuda del rey Archipiela, su señor y marido, de cuyo matrimonio tuvieron y procrearon a la infanta Antonomasia, heredera del reino, la cual dicha infanta Antonomasia se crió y creció debajo de mi tutela y doctrina, por ser yo la más antigua y la más principal dueña de su madre". (Cap.II, XXXVIII).

El capítulo se titula "Donde se cuenta la que dio de su mala andanza la Dueña Dolorida" y leemos al comienzo del mismo:


Rosa Ruiz dijo...

"cayeron todos los que la falda puntiaguda miraron que por ella se debía de llamar la Condesa Trifaldi, como si dijéramos la Condesa de las Tres Faldas; y así dice Benengeli que fue verdad, y que de su propio apellido se llamó la Condesa Lobuna, a causa de que se criaban en su condado muchos lobos, y que si como eran lobos fueron zorras, la llamaran la Condesa Zorruna, por ser costumbre en aquellas partes tomar los señores la denominación de sus nombres de la cosa o cosas en que más sus estados abundan".

LOBADO y LOMBERA o LOBERA son nombres derivados de "lobo" y así se llaman dos poblados del Valle de Buelna. ¿Habría que relacionar a esa Condesa Lobuna con este Valle?
Lo que es incuestionable es que este valle fue Señorío de la Casa de la VEGA, condado de PERO NIÑO LASO de la VEGA en 1431, el solar más conocido del linaje QUIJANO de ALONSO QUIJANO el Bueno o DON QUIJOTE y el más antiguo de los CEBALLOS, linaje que ordinariamente luce tres bandas o fajas como distintivo heráldico.

Don Segundo de ISPIZUA concluye el primer capítulo de su obra así:
"Lo expuesto nos autoriza a deducir la conclusión de que COLÓN se llevó consigo a la tumba la causa verdadera que le impulsó a emprender el descubrimiento de América; y que, dado su carácter y la exagerada opinión que tenía acerca de su persona y del propio valer, no era posible que revelara a nadie el hecho de que llegó a conocimiento de la existencia de tierras ultramarinas debido a un oscuro navegante, cosa que nos toca dilucidar y será materia de otro capítulo".
Y el siguiente capítulo II lo titula, como ya dije, "¿Quién descubrió la América?", en el que trata del fortuito descubridor que el Inca GARCILASO llamó ALONSO SÁNCHEZ de HUELVA. Aunque ISPIZUA habla de los viajes de los vascos a las "tierras de los bacalaos", no menciona la obra del francés CUCERE ("Las antigüedades de la pesca del bacalao"), en la que dice que el desconocido marino salió de SANTOÑA, cosa perfectamente compatible con lo que dice DON QUIJOTE, ya que éste le sitúa en una playa montañesa y no vizcaína.

Rosa Ruiz dijo...

Ni en playa andaluza, claro. Y digo esto por lo que tanto he comentado del capítulo II del QUIJOTE:
"Pensó el huésped que el haberle llamado castellano había sido por haberle parecido de los sanos de Castilla, aunque él era andaluz, y de los de la playa de SANLÚCAR, no menos ladrón que CACO, ni menos maleante que estudiantado paje".

Sabido es que JUAN de la COSA sirvió a Don LUIS de la CERDA (Duque de Medinaceli), que éste acogió a COLÓN en su casa, castillo o fortaleza andaluza antes de que éste descubriera nada, que JUAN de la COSA pasa a la historia como propietario de la nao SANTA MARÍA en la que viajó COLÓN, y que su apellido es originario del barrio de la COSA de SANTOÑA (Cantabria). Y esto me hacía a mí pensar que estos Duques andaluces pudieron quitarle la gloria del descubrimiento a un bisabuelo de DON QUIJOTE.
¿LLoraba QUEVEDO por un trozo de la nao Santa María o de la nave del piloto desconocido?

Rosa Ruiz dijo...

¿Pudo traer JUAN de la COSA alguna astilla de la perdida "Santa María" que dejaba allí a más de un tercio de la gente que se embarcó en aquel viaje sin poder regresar a España? ¿Fue tan grande la avería que sufrió como para no poder arreglarla?
El sevillano López Flores no ha sido el único que ha reprochado a COLÓN que no lo hiciera. Y la verdad es que no hay testimonios de que JUAN de la COSA se opusiera a esa decisión de COLÓN, o, yo no los conozco. Por esto me sorprendió que un nieto de JUAN NIÑO declarase sobre las naves del viaje de 1492: "Una fue del dicho mi abuelo, otra de CRISTÓBAL COLÓN, y otra de un fulano PINZÓN".

QUEVEDO termina el soneto diciendo:

"De miedo que de lástima la gente
tanta agua ha de verter con tiernos ojos,
que al mar nos vuelva a entrambos con el llanto".

Y la verdad es que cuesta poco imaginar que los familiares, amigos y conocidos de aquellos hombres que no volvieron, se quedasen hechos "un mar de lágrimas".

Rosa Ruiz dijo...

(Otro de los que se quedaron allí, además del escribano Rodrigo de ESCOBEDO, fue el políglota Luis de TORRES que iba de intérprete o traductor, que bien podría ser cuñado del montañés JUAN CEBALLOS, casado en MURCIA en tiempos de los Reyes Católicos con María de TORRES, padres del murciano LUIS CEBALLOS TORRES).

Rosa Ruiz dijo...

El señor ASTRANA MARÍN comienza su obra con la inclusión de ese soneto de QUEVEDO, sin más comentarios del mismo, pero vuelve a citar así a QUEVEDO al terminar lo que titula "El enigma del descubrimiento de América":
"Mas, sea como fuere, aunque COLÓN se decidiera al Descubrimiento con los papeles de ALONSO SÁNCHEZ de HUELVA u otro nauta -que es la hipótesis más inquietante y problable- su gloria de Descubridor no sufre por esta real o supuesta prelacía.
Toscanelli podía sugerir y Alonso Sánchez de Huelva ir, por casualidad; más había que confirmar el hallazgo ante la cara del mundo, que -como dice QUEVEDO- no es sólo filósofo el que sabe dónde está el tesoro, sino el que va y lo saca, y, aún mejor, el que después hace buen uso de él. Esto hizo COLÓN: ir y sacarlo.
Por ello su gloria ni se amengua ni es única. A nadie corresponde por entero el Descubrimiento. Nace de las ideas de los más remotos pensadores de la antigüedad docta, pasa por Alonso SÁNCHEZ de HUELVA a COLÓN, que lo comparte con Martín Alonso PINZÓN y con nuestros primeros descubridores, conquistadores y colonizadores -empresa titánica a que da lugar el nuevo JASÓN- y acaba extendiéndose a patrimonio de toda la Humanidad".

Rosa Ruiz dijo...

Tiene razón en eso, pero eso no nos quita la curiosidad de saber quién fue el piloto desconocido o el caballero evocado por DON QUIJOTE que llegó a tierras remotas y desconocidas, al tiempo que nos inquieta que un capitán llamado JUAN de CASTAÑEDA detuviera a COLÓN en las AZORES cuando regresaba del viaje en febrero de 1493, por ser CASTAÑEDA el apellido de la mujer del montañés JUAN de ESCOBEDO y del cautivo que llamó tío a PEDRO de BUSTAMANTE en Vélez-Málaga. (Recuérdese que DIEGO de BUSTAMANTE, hijo de Pedro de Bustamante, Señor del solar de QUIJAS de REOCÍN, declaró ser primo en segundo grado de un sobrino de ESCOBEDO apellidado también BUSTAMANTE). Aquel capitán JUAN de CASTAÑEDA, que parece el mismo que menciona Toribio de Salazar, cuando testaba en la nao VICTORIA ante Hernando de BUSTAMANTE, le dijo a COLÓN al detenerle en las AZORES que sabía muy bien quién era. El suceso lo cuenta el hijo de COLÓN en la "Historia del Almirante" en el capítulo XXXVII, titulado "De cómo el Almirante llegó a las AZORES y los de la isla de "Santa María" le capturaron la lancha con la gente", aunque sin decir el nombre del capitán:

"Navegando pues en tan extremo peligro y en medio de tan gran tormenta, el viernes 15 de febrero, al amanecer, un cierto Ruiz García del puerto de SANTOÑA vio, desde lo alto, tierra al lesnordeste. Los pilotos y marinos opinaron que se trataba de la roca de SINTRA, en Portugal, pero el Almirante sostuvo que se trataba de las islas AZORES, y que aquella tierra pertenecía a ellas. (...)
"De ello el Almirante dice en su diario lo siguiente:
El sábado 16 de febrero llegué de noche a una de esas islas, y a causa del temporal no pude saber cuál de ellas era. aquella noche descansé un poco, porque desde el miércoles anterior no había dormido ni podido conciliar el sueño, y estaba tullido de las de las piernas por haber estado siempre descubierto al viento y al agua, habiendo, además, comido poco. En la mañana del lunes, después de fondear, supe por sus habitantes que se trataba de la isla de "Santa María", una de las AZORES. Todos se maravillaron de que hubiera podido salvar la vida, considerando que aquella fortísima tempestad había durado en la zona quince días ininterrumpidos".

Aquella gente, al oír lo que el Almirante había descubierto, mostraron sentir gran alegría, dando gracias por ello a nuestro Señor. Tres de ellos acudieron al barco con algunas provisiones y muchos saludos de parte del capitán de la isla, quien se encontraba lejos, en el poblado (...)
En cuanto pusieron pie en tierra, en camisa y descalzos, según el voto formulado, el capitán, que junto con muchos hombres del poblado se había escondido para tenderles una emboscada, se abalanzó de improviso sobre ellos y los hizo prisioneros, al tiempo que les quitaba la lancha, sin la cual juzgaba él que el Almirante no iba a poder escapársele de las manos".

Se trataba, como dije, del capitán JUAN de CASTAÑEDA y el "voto formulado" era la promesa ir en camisa y descalzos a la primera iglesia que encontrasen a dar gracias por haber salvado la vida, cosa que querían hacer en la ermita de la isla.

Rosa Ruiz dijo...

Suponemos que no debió ser menor la tempestad que llevó hasta tierras desconocidas al caballero evocado por DON QUIJOTE, a juzgar por como la pinta (olas que ora le suben al cielo ora le bajan a los abismos). Por el escrito del hijo de COLÓN sabemos que un Ruiz García era del puerto de SANTOÑA, villa conocida históricamente como "Santa María del Puerto" y a veces simplemente como "Puerto", como el gaditano PUERTO de SANTA MARÍA en el que MARTÍN de QUIJANO era Proveedor General de las Galeras a finales del siglo XVI. Y "Santa María" se llamó la nao de JUAN de la COSA, y en la isla de "Santa María" de las AZORES sucedía, como acabamos de ver, esto que se cuenta en la Historia del Almirante.
¿Tendría razón CUCERE al decir que el predescubridor salió de SANTOÑA? ¿Tendré razón yo al pensar que fue de linaje montañés y ascendiente de DON QUIJOTE?

Cada vez que miro la "Y" coronada en los escudos de las casas de COLINDRES de la familia de JUAN de ESCOBEDO, pienso que es una representación de la letra inicial de las YNDIAS, pues así lo encontramos escrito en muchos documentos. Y cada vez que leo que el padre de COLÓN se llamaba DOMINGO y que en su honor puso el nombre de SANTO DOMINGO a una isla, me acuerdo de Santo DOMINGO de GUZMÁN y en eso de "algún palomino de añadidura los domingos" de la olla de DON QUIJOTE. Y hasta de esos DOMINGOS," atajadores de la costa", de los que habla CIPIÓN en el "Coloquio de los Perros".

Rosa Ruiz dijo...

Los que no somos poetas como QUEVEDO, no lloramos en verso, lloramos simplemente, aunque nos duela "el alma hasta el cuerpo", por parafrasear al portugués PESSOA.

Rosa Ruiz dijo...

Dame un punto de apoyo, ANTÓN, que vienes del griego anzos/flor.

Antón... Antona... Antonia... San Antón... Santa Antonia...SANTOÑA.

"mis pastores y todos los demás de aquella MARINA no se llamaban Lausos ni Riseles, que eran todos Antones, Domingos, Pablos y Llorentes", dice el perro CIPIÓN del Coloquio, que ya saben lo que dice también del juego de los bolos y de las metáforas.
SANCHO, que era del mismo lugar que DON QUIJOTE, pensaba jugar a los bolos y al tute los ratos de ocio que le dejase el gobierno de la ínsula. Y lo demás también es sabido: un desconocido marino muere en una isla de las AZORES en casa de COLÓN -según la leyenda, y COLÓN, según la historia, viene en 1485 al monasterio de La Rábida de PALOS/ Huelva y se entrevista allí con un PEDRO de VELASCO vecino de Palos de la Frontera.

Rosa Ruiz dijo...

Aquel viaje de 1492 cambió el conocimiento del mundo y su historia. Y si JUAN de la COSA hizo un Mapamundi con las nuevas tierras descubiertas, bien podría decir también el santoñés Ruy García, por ejemplo, que se batió entonces como "un hombre del Norte", con perdón de los ARMADO y COSTARD de la obra de SHAKESPEARE, y no porque sus nombres tengan algo de armada y de costa.

Rosa Ruiz dijo...

ESCOBEDO, secretario de un Gobernador en Flandes, pudo haberle dicho al Duque de Alba con razón, de haberse escrito para entonces el QUIJOTE y estar vivo: "Soy ribereño como COLÓN y tan cristiano viejo como SANCHO PANZA le dijo al Bachiller".

Eso es lo que me viene a mí a la cabeza cuando leo esto del capítulo II,XLII:
"Vos, SANCHO, iréis vestido parte de letrado y parte de capitán, porque en la ínsula que os doy tanto son menester las armas como las letras y las letras como las armas.
Letras -respondió SANCHO-, pocas tengo, porque aún no sé el abecé; pero básteme tener el Christus en la memoria para ser buen gobernador. De las armas manejaré las que me dieren, hasta caer, y Dios delante.
- Con tan buena memoria -dijo el Duque-, no podrá SANCHO errar en nada".

¿Acaso no son Santoña o Laredo tan ribereñas o costeras como GÉNOVA y COLÓN no nació en Génova y ESCOBEDO en COLINDRES? ¿Acaso no dijo SANCHO ser del mismo lugar que su señor DON QUIJOTE y no se le trata a éste de descubridor? ¿Acaso no explica COLÓN con su firma jeroglifica que Cristóbal es nombre cristiano?

Releyendo el libro sobre SANTOÑA del historiador Fernández GUERRA, me parece que empiezo a entender que SHAKESPEARE metiera a POMPEYO también en el ajo.

Rosa Ruiz dijo...

HUELVA...SANTOÑA

SANCHO Ruiz de GAMA era de SANTOÑA y en 1492 viajó como piloto en la carabela NIÑA de los NIÑO de MOGUER (HUelva)- que capitaneaba Vicente Yáñez PINZÓN, de PALOS/Huelva, hermano del capitán Martín Alonso PINZÓN que mandaba la PINTA- y en la NIÑA regresó COLÓN, por haberse perdido la nao SANTA MARÍA, entrando en la misma en LISBOA en 1493, y de aquel mismo estuario del río TAJO en LISBOA salió en 1497 el portugués VASCO de GAMA rumbo a la INDIA oriental. Y para mí esto justifica ya que en el prólogo del QUIJOTE se diga que no deje de nombrar al río TAJO en su historia, tratándose de acontecimientos históricos tan importantes. El apellido GAMA es un apellido de lugar, originario de la población de su mismo nombre de la Bahía de SANTOÑA, y esto me explica también que las pastoras con las que se encontraron DON QUIJOTE y SANCHO digan que van a representar una égloga de GARCILASO y otra de CAMOENS en su misma lengua portuguesa, pues, como es sabido, éste canta a VASCO de GAMA como héroe del pueblo portugués y, por otra parte, PERO NIÑO, el conde de Buelna, era nieto por línea materna de un GARCILASO.

Rosa Ruiz dijo...

La primera tesis que yo leí sobre la ascendencia española de COLÓN, fue la que sostiene que COLÓN tenía familiares en EXTREMADURA, concretamente en PLASENCIA, según la cual cierto caballero marchó de allí, por razones desconocidas, y se estableció en GÉNOVA, donde años después nacería Cristóbal Colón, hijo de Domingo COLOMBO, y éste a su vez hijo de JUAN COLOMBO. Cuando lo leía, me acordaba del personaje de "La Gitanilla" de CERVANTES que dice "me voy a SEVILLA a embarcar con un ginovés amigo de mi primo el Conde", pues huía de la Justicia por un asunto de amores o galante en el que resultaron muertos dos caballeros principales, temiendo por ello a posibles represalias de los familiares de los muertos tanto como a la Justicia, y pensaba irse allí. El personaje se llama SANCHO (y alguna vez es llamado también ALONSO) y se apellida HURTADO, y le aconsejan que cambie de nombre, diciéndole que "así como hay Don JUANES en el mundo que se mudaban en ANDRESES, podría haber Don SANCHOS que se mudasen en otros nombres". Y de esto sacaba yo la conclusión de que debía ser relativamente fácil hacerlo y que así pudo hacerlo el ascendiente español de COLÓN establecido en GÉNOVA.
La tesis extremeña cree que COLÓN nació en GÉNOVA y no duda de la autenticidad de los documentos italianos sobre dichos COLOMBOS genoveses ascendientes de COLÓN, pero sin plantearse que COLOMBO fuese el apellido con el que se estableció en GÉNOVA su abuelo JUAN COLOMBO, o el padre de éste, y que era otro el que le correspondía en primer lugar. Y algo así parece que pasara también con el QUIJANO de DON QUIJOTE.

Yo creo que el fortuito descubridor de América fue bisabuelo de DON QUIJOTE, por las razones tantas veces explicadas aquí, y que murió en casa de COLÓN por conocerse ambos con anterioridad y no por casualidad, por creer también que dicho bisabuelo de DON QUIJOTE fue a su vez pariente de COLÓN.

El Inca GARCILASO murió en CÓRDOBA el 23 de abril de 1616. Fue sobrino y heredero del extremeño Don ALONSO de VARGAS, conocido como "el de Plasencia", y vivió unos cuantos años de su vida en MONTILLA (Córdoba), escenario de una parte del "Coloquio de los Perros" de CERVANTES. Y de MONTILLA fue originario el marinero PEDRO SÁNCHEZ, uno de los 90 hombres que participaron en el viaje de 1492. Ignoro si éste participó en el mismo por ser pariente de los cordobeses Enríquez ARANA y si murió en el fuerte de la Navidad como uno de éstos:
"Mandó también que le enseñasen nuestras armas (al rey de los Caribes), mostrándole cómo harían o cómo servían de defensa, y le dijo que dejándoselas allí para defenderlos, no tenían por qué temer a los caribes, ya que morirían todos a manos de los cristianos que le dejaba para custodia, mientras él (COLÓN) regresaba a Castilla a recoger joyas y y otras cosas que quería regalarle. Luego le hizo grandes alabanzas de DIEGO de ARANA, hijo del cordobés Rodrigo de ARANA al que anteriormente hicimos referencia. A éste, a PEDRO GUTIÉRREZ y a RODRIGO de ESCOBEDO les dejaba al mando del fuerte y de los treinta y seis hombres, con muchas mercancías y provisiones, armas, artillería y la lancha del barco, así como carpinteros, calafates y todo lo necesario para poblar cómodamente, como un médico, un sastre, un artillero y otras personas así", dice la "Historia del Almirante" en el capítulo XXXIII, titulado "De cómo el Almirante decidió poblar donde vivía aquel rey, llamando al poblado Navidad".

Rosa Ruiz dijo...

Y la "Historia del Almirante", como es sabido, aparece como obra de su hijo Don Fernando Colón Enríquez, se publicó en VENECIA el 25 de abril de 1571, vertida al italiano por el extremeño ALFONSO de ULLOA, y de VENECIA fue embajador el escritor y poeta Don Diego HURTADO de MENDOZA, bisnieto del I marqués de Santillana, y muy amigo de Gonzalo Pérez y de Antonio Pérez. Y, por otra parte, el autor de "La Pícara Justina" le dedicó esta obra a Don Rodrigo de Calderón y Doña Inés de Vargas y esta señora era de Plasencia y DON QUIJOTE es nombrado en "La pícara Justina" (1604) cuando el QUIJOTE de 1605 todavía no se había publicado.

Rosa Ruiz dijo...

"De modo que, cuanto más apto y capacitado estaba para la gran empresa, tanto menos quiso que su patria y origen fuesen conocidos", dice Don Fernando COLÓN de su padre en el primer capítulo de la "Historia del Almirante", titulado "De la patria, origen y nombre del Almirante Cristóbal Colón".

No hay lector de este capítulo que, ante tales palabras, no se haya preguntado o se pregunte: ¿Por qué tanto misterio? ¿Qué ocultaba esta gente?
Existiendo un documento en el que dice su padre que nació en GÉNOVA y que de allí salió, le hubiera bastado con decir que nació en GÉNOVA en tal fecha y que fue hijo de Domingo COLOMBO y Susana Fontanarosa. ¿Por qué no lo hizo?
A mí me llamó siempre la atención que no llevara una paloma o palomo en su escudo de armas, por ser el símbolo heráldico del apellido Colombo o COLÓN y lo que este apellido significa como él mismo dice. Y por otra parte, algunos estudiosos recuerdan a PERO NIÑO por contarse en la historia de éste lo de ir de romero al monasterio de Guadalupe a dar gracias por haber salvado la vida tras una gran tempestad, y decir él de la que vivió la NIÑA al regreso del viaje de 1492:

"Dándose a la oración y a las prácticas religiosas, los del Almirante echaron a suerte el voto de que uno de ellos fuese por todos en peregrinación ante la Virgen de Guadalupe, cosa que le tocó al Almirante. Luego sortearon otro peregrino para que fuese ante la Virgen de Loreto, tocándole la suerte a un marinero del puerto de Santa María de SANTOÑA, llamado Pedro de Villa. Sortearon luego un tercer peregrino que debería ir a velar una noche en Santa Clara de MOGUER, y le tocó al propio Almirante". (Capítulo XXXVI).

Rosa Ruiz dijo...

Si DON QUIJOTE fuese bisnieto de COLÓN, de este hombre fallecido en Valladolid en mayo de 1506 (que creo recordar que fue enterrado, con la autorización de una CASTAÑEDA, en la capilla de familiares de la CERDA), a lo mejor no habría salido de su casa diciendo que no podían esperar más los agravios que pensaba deshacer, tuertos que enderezar, sinrazones que enmendar, y abusos que mejorar, y deudas que satisfacer" (Cap.II). O no se habría dicho lo de Caco de la playa de Sanlúcar, o no habría gritado, tras quitarle los libros:
"¡Aquí, aquí, valerosos caballeros; aquí es menester mostrar la fuerza de vuestros valerosos brazos: que los cortesanos llevan lo mejor del torneo!" (Cap. VII).

Sin embargo, siendo COLÓN "el descubridor" por antonomasia, se le admira "por todo lo descubierto". ¿Es que la historia del fortuito descubridor era cierta y el desconocido piloto ascendiente suyo?
Si mi tesis no convence a nadie, la verdad es que a mí tampoco me convencen las de los demás.

Rosa Ruiz dijo...

En fin, como dice ASTRANA MARÍN en el capítulo XXVI de su COLÓN:
"Defender una tesis, cuanto quiera errónea: el sentido oculto del QUIJOTE, la identificación de SHAKESPEARE con BACON, si puede uno argüir sano criterio, es perfectamente sustentable, como todo lo que no acusa mala fe. A veces, improbadas las teorías, dan lugar, sin embargo, a excelentes torneos de ingenio. Ni la investigación sufre, ni la discusión abandona su punto elevado. A las pruebas sucédense las pruebas, y el respeto es recíproco, porque las armas son nobles".

Rosa Ruiz dijo...

Lo cual explica que, pese a considerar él muy verosímil la historia de ALONSO SÁNCHEZ que cuenta el Inca GARCILASO, no recurra al QUIJOTE para nada al tratar del tema. En cuanto a COLÓN, rechaza las tesis del COLÓN español (háganle sevillano, extremeño, gallego, catalán o vizcaíno) oponiendo en su argumentación los datos que le llevaron a la conclusión de que era genovés de SAONA, y que, por la humilde condición de cardadores/tejedores de sus progenitores, ocultaban su origen. Es decir, que lo justifica por una cuestión de orgullo o vanidad, cosa que no me convence, al tiempo que me parecen acertadas muchas de las observaciones que se encuentran en las tesis que él rechaza.
Sobre esto de la condición de tejedores de sus progenitores, dice:

Rosa Ruiz dijo...

"Lo que había era la vergüenza de confesar (vergüenza incomprensible ahora, pero natural entonces) que aquel elegido de Dios, ennoblecido hasta el primer rango en la fastuosa corte castellana, descendía de humildes tejedores de lana genoveses.
No lo reconoce D. Fernando; pero sabíase en España, y esto no es afirmación gratuita, sino documental. En el manuscrito "Genealogía de la Casa de Portugal", estante en la Biblioteca de la Real Academia de la Historia, de que es autor Francisco Medina Nuncibay, consígnase que cuando se comenzó a tratar del casamiento del hijo mayor de COLÓN con doña María de TOLEDO, sobrina del Rey, uno de la corte preguntó si el Almirante iba a tejer su linaje, aludiendo al oficio de tejedor de lana que tuvo en su juventud, y que D. Cristóbal, con aquella altanería que le caracterizaba, contestó que nadie mejor que él para tronco de una familia desde que Dios crió a los hombres, porque había hecho más que ninguno".

¿Pensaba DON QUIJOTE en él cuando le decía a SANCHO que "nadie es más que otro si no hace más que otro"? (cap. XVIII). DON QUIJOTE dice al Cachopín de LAREDO del linaje del TOBOSO que le dio a DULCINEA que "aunque moderno, tal, puede dar generoso principio a las más ilustres familias de los venideros siglos" (cap.XIII). O sea, que la consideraba también digna de ser tronco de familia como COLÓN se consideró.
EL TOBOSO es una población de la provincia de TOLEDO, DON QUIJOTE era de un lugar cerca del suyo (Cap.I), y dada su evocación a un fortuito descubridor de tierras desconocidas, y la poca hacienda que él tenía, comparada con la de los COLÓN TOLEDO, por ejemplo, no nos extraña que diga que "los cortesanos se llevan lo mejor del torneo" (cap.VII).

Mucho me ha dado que pensar ASTRANA MARÍN con el soneto de QUEVEDO, pues, como es sabido, en el citado capítulo XVIII del QUIJOTE se habla de escudos partidos y enteros y el escudo del gato de VALDIGUÑA es un escudo partido con las armas de BUSTAMANTE QUEVEDO y HOYOS e incluye el ancla de los Almirantes de Castilla, pues cuando leía el Soneto de PERO FÉRNÁNDEZ del QUIJOTE de AVELLANEDA, sólo pensaba en PERO FERNÁNDEZ NIÑO, el abuelo del Conde de Buelna, y ahora pienso también en el PERO FERNÁNDEZ de los versos de QUEVEDO, que según éste ganó las armas de los VILLEGAS en la batalla de las NAVAS de TOLOSA, pues su nombre completo era PERO FERNÁNDEZ de VILLEGAS:
"Y porque tanto valieron
que a Castilla defendieron
los Villegas ese día,
ocho castillos le dieron
según que el Rey los traía", dice en una de las estrofas. Y Don Francisco QUEVEDO y VILLEGAS era hijo de una SANTIBÁÑEZ CEBALLOS de ascendencia montañesa y en el pueblo de "San Martín de Quevedo" de Valdiguña se levanta la Torre de los Quevedo y en una escritura del siglo XII de la Colegiata de Santillana aparece un Petro de KEBETO "merino de Pennas de Amaya fasta la mar".

Rosa Ruiz dijo...

Yo no sé si QUEVEDO leyó o no el INVENTARIO de ANTONIO VILLEGAS, pero ya se dijo aquí que en esta obra de Villegas -natural de Medina del Campo- leyó MONTEMAYOR la historia del Abencerraje que incluyó en su DIANA, obra en la que el paje Fabio dice ser hidalgo porque es de los Cachopines de LAREDO. DON QUIJOTE y LOPE de VEGA, precisamente, leyeron la historia del ABENCERRAJE en la DIANA de MONTEMAYOR, y la verdad es que ahora, pese a haberse relacionado tanto a LOPE de VEGA con el QUIJOTE de AVELLANEDA, me sorprende que nadie le haya relacionado con QUEVEDO, habiendo estado éste algún tiempo en ARAGÓN, muerto en la MANCHA (Villanueva de los Infantes/Ciudad Real), etc.

Pero es seguro que leyó el QUIJOTE y, dada su ascendencia montañesa, no creo que le dejase indiferente que DON QUIJOTE hable de linajes precisamente con un Cachopín de LAREDO, que éste diga que el del TOBOSO no había llegado a sus oídos y entonces DON QUIJOTE le conteste:"¡Como eso no habrá llegado!". No sabemos qué se calló DON QUIJOTE ni qué llevó a QUEVEDO a escribir ese soneto ante los restos de COLÓN, pero a lo mejor se explica o entiende por saber él también que ESCALANTE está en la Bahía de SANTOÑA, que el linaje de ESCALANTE es uno de los linajes fundadores de LAREDO, que un Almirante CEBALLOS se tituló Señor de ESCALANTE, que en esta villa fue enterrada la madre de Don Juan de Austria, que en BUELNA, tan antiguo solar de los CEBALLOS, se levanta la Torre de PERO NIÑO, etc., además de saber que la nao "Santa María" era de JUAN de la COSA y éste de SANTOÑA.
Pese a que ASTRANA MARÍN rechaza y desmonta las tesis del COLÓN español, yo le creo cuando dice:

Rosa Ruiz dijo...

"Combato yo la superchería del Cristóbal Colón español y defiendo su cuna ligur. No se crea que a mí me interesa mucho su patria. He repetido que no importa demasiado que su patria sea italiana, cuando Italia, o, mejor, la Liguria, nada hizo por COLÓN, permitiendo GÉNOVA que el hallazgo de las INDIAS se ofreciese a una nación extranjera. De suerte, que COLÓN fue un extranjero en su patria. Que no es patria sólo aquella en que uno nace, sino la que le acoge y honra, y más todavía la en que, por ella, se realizan nuestras ideas y nuestros sueños. Esa es la verdadera patria. Pienso de las patrias lo que D. Francisco de QUEVEDO de los linajes. Ahora, ¿mereció GÉNOVA ser patria de COLÓN?
Nada, pues, pierde España porque COLÓN no sea español, si mereció serlo, y si de COLÓN tuvo lo mejor España.
No perdamos tampoco la cultura, ante el fallo severo de la verdad histórica, fingiéndole una cuna que nada añadiría a la empresa del Descubrimiento, conquista y civilización de América, que por entero nos pertenece". (cap. XXXVII).

Rosa Ruiz dijo...

Precisamente, en esto de las contiendas por la patria, es en lo que más se parecen COLÓN y DON QUIJOTE, y ambos a HOMERO, pues quiso el historiador de DON QUIJOTE que "al igual que las ciudades de GRECIA contendieron por ser reconocidas como patria de HOMERO, así las villas y lugares de la MANCHA contenderán por ahijar y tener como suyo a DON QUIJOTE" (cap.II,LXXIV). Y, por haberse tenido distintas ciudades del GENOVESADO por cuna de COLÓN, no faltaron biógrafos del mismo, como vimos aquí hace tiempo, que se remitieron también a las contiendas de distintas ciudades griegas por decirse cuna de HOMERO.
Lo cual no significaría nada, ni tendría más valor, si no fuera por todo lo que he venido diciendo durante todos estos años. Y nada parece que tuviera DON QUIJOTE de genovés, pero sí algo de marino, pues baste recordar que, cuando navegaba con SANCHO por el río EBRO, sentía no tener el astrolabio para comprobar la altura del sol y saber todo lo que habían navegado.

Rosa Ruiz dijo...

"Muchas veces, navegando desde LISBOA a GUINEA, consideré diligentemente que el grado corresponde en la tierra a cincuenta y seis millas". Esto no lo dijo DON QUIJOTE, lo dijo COLÓN (Historia del Almirante, Cap.IV). Y ya ven, la princesa Micomicona vino de GUINEA a buscar a DON QUIJOTE (que tiene un lunar con cerdas) cual si de un COLÓN se tratase, pues el Cura le dice a SANCHO: "A la fama de buen caballero que vuestro amo tiene por todo lo descubierto, de GUINEA ha venido a buscarle esta princesa" (cap. XXIX).

Rosa Ruiz dijo...

"Eclipse se llama, amigo, que no cris, el escurecerse esos dos luminares mayores -dijo DON QUIJOTE.
Mas Pedro, no reparando en niñerías",
leíamos en el capítulo XII. Y no menos irónico que lo de "cris" (o agudo y gracioso, que diría QUEVEDO), hablando de eclipses y astronomía, me parece lo de "niñerías". Lo uno por lo que recuerda al comienzo del nombre de CRISTÓBAL, y lo segundo por lo que recuerda al linaje de NIÑO.

Rosa Ruiz dijo...

¿Se atreverán a negar que el Conde de Buelna PERO NIÑO -nieto de GARCILASO de la VEGA- fue un gran marino, como lo fueron también los NIÑO que acompañaron a COLÓN en su aventura, o que el moro TARFE, deudo de los últimos reyes moros de GRANADA, ayudó a DON QUIJOTE y le invitaba a ir a las justas de ZARAGOZA, como el Bachiller Sansón Carrasco?

Rosa Ruiz dijo...

En aquellos tiempos de tantos expedientes de "limpieza de sangre" y de conversos, SANCHO le dice a DON QUIJOTE: "Yo cristiano viejo soy y para ser conde eso me basta", a lo que DON QUIJOTE le contestó: "Y aun te sobra". DON QUIJOTE sabía como QUEVEDO que muchos nobles no la tenían, no tenían tal limpieza de sangre. ¿Se imaginan lo que habrían sorprendido DON QUIJOTE o COLÓN a la gente si hubiesen pedido en sus testamentos ser enterrados como si fueran moros como hizo CRISÓSTOMO?
Pues de éste, que tanto sorprendió con tal petición y deseo a quienes le conocían, hablaba DON QUIJOTE con el cabrero PEDRO cuando se dice lo del "cris" y lo de las "niñerías". Y al entierro de CRISÓSTOMO fueron DON QUIJOTE y el Cachopín de LAREDO, y, por otra parte, hemos visto a DON QUIJOTE temer que DULCINEA "hiciese alguna niñería con moro o con cristiano", y le hemos visto decir "esa Jarifa es ahora Dulcinea, y El Toboso era entonces una aldea poblada mayoritariamente de moriscos, y las moriscas, como recuerda MARAÑÓN, por sus vestidos y demás, les eran muy atrayentes a los hombres, etc.

Ese ascendiente moro es lo que ocultaban los COLÓN, y no que sus progenitores fueran humildes "tejedores" y no nobles.

"Con una ceja ahumada, ganó en TOLEDO la PÉREZ, más que cuarenta obligados del jabón y del aceite", escribió QUEVEDO. Lo cual me recordaba al testamento que hacía el segoviano Don DIEGO de PERALTA en 1555, en el que desheredaba a cualquiera de las hijas solteras que dejaba al morir si se casaban con PEDRO LLORENTE de Santander por descender éste de la gente baja y ruin de los moriscos de Granada, aunque se habían enriquecido mucho con el comercio del aceite y habían vinculado con linajes buenos. (Recuérdese que a un licenciado PERALTA narra el alférez CAMPUZANO la historia del "Coloquio de los perros", en el que se dice lo de Antones, Domingos, Pablos o LLorentes). Y recuérdese también que QUEVEDO comienza el BUSCÓN así: "Yo, señor, soy de SEGOVIA. Mi padre se llamó Clemente Pablo, natural del mismo pueblo (...) Dicen que era de muy buena cepa, y, según él bebía, es cosa para creer. Estuvo casado con Aldonza de San Pedro, hija de Diego de San Juan, y nieta de Andrés de San Cristóbal.
Sospechábase en el pueblo que no era cristiana vieja (aun viéndola con canas y rota), aunque ella por los nombres y sobrenombres de sus pasados, esforzaba que descendía de la Gloria".
Este primer capítulo se titula "EN QUE SE CUENTA QUIÉN ES EL BUSCÓN Y DE DÓNDE". Es, como se ve, más explícito que COLÓN y DON QUIJOTE al hablar de su patria y sus mayores.

Rosa Ruiz dijo...

"Sobre el emocionante tema del testamento de DON QUIJOTE, QUEVEDO compondrá un poema bufonesco", dice Jean Canavaggio en el capítulo VII de su biografía de CERVANTES.
Lamento no tener ese poema para poder leerlo.
La frase está en un párrafo, bajo el subtítulo de Muerte y Transfiguración, que comienza así:
"¿Habría podido acabar sus días DON QUIJOTE de otro modo? Esa es la cuestión que planteó Thomas Mann. Herirlo en plena locura de muerte violenta hubiera sido reservarle un destino absurdo: pero prepararle una vejez pacífica equivalía a condenarlo a un fin indigno de él. Alonso Quijano sólo recupera el juicio para pasar de la vida a la muerte; pero no es ni para expiar su error ni para prohibir a ningún AVELLANEDA lanzarlo de nuevo a los caminos; es porque esta salida es el desenlace lógico de un plan que lo consagra a ser desmentido, en el momento mismo que cree realizarlo. A lo largo de toda su odisea, el ingenioso hidalgo se agota queriendo superarse; en esta fractura entre su vocación y su destino residen a la vez la verdad y el misterio del personaje y, según la forma en que ese misterio se percibe, su capacidad para producir sentidos nuevos".

Yo respeto mucho todos los comentarios eruditos sobre el QUIJOTE, los haga un desconocido o un Premio Nobel, pero me interesa más el sentido oculto del mismo, que Astrana Marín ponía de ejemplo en párrafo que transcribí anteriormente, por lo que tiene de luz para el historiador.

Rosa Ruiz dijo...

Acabo de leer en INTERNET el largo poema de QUEVEDO, fechado en 1616, y dice en una de las estrofas:
"A SANCHO mando las islas
que gané con tanta guerra:
con que si no queda rico,
aislado, a lo menos queda".

Mejor, imposible, oiga: pues que unas cuantas islas componen parte del escudo de armas que los Reyes Católicos concedieron a COLÓN tras el descubrimiento, que en otro cuartel lleva las anclas de los Almirantes de Castilla. Pero hay que transcribirlo entero porque lo de la "escoba" tampoco tiene desperdicio.

Rosa Ruiz dijo...

Creo que QUEVEDO, además conocer el fin que tuvieron Juan de Escobedo y Antonio Pérez, tenía claro que COLÓN, naciese donde naciese, era de un linaje montañés como DON QUIJOTE, porque una cosa es la patria o el lugar en el que se nace -como he repetido tantas veces-, y otra cosa es el linaje. Y COLOMBO o COLÓN no lo es, ni tiene solar conocido en la Montaña. Suponía yo que Quevedo nombrase a GRECIA en el poema de un modo u otro y he acertado en ello, pues nombra a Don Belianís de Grecia. Y segura estoy de que QUEVEDO sabía perfectamente que PERO NIÑO fue Conde de Buelna, el solar más conocido de los QUIJANO, y quizás hasta supiera que PERO NIÑO cedía a JUAN GUERRA de la VEGA los mayorazgo de SANTIBÁÑEZ y Cabezón de la Sal.

Rosa Ruiz dijo...

QUEVEDO trata en el romance a DON QUIJOTE de "siempre ciego". Y a mí esto me parece una forma burlesca, pero muy aguda, de llamarle NIÑO, de hacerle de este linaje.
"No hay idea que no se pueda dibujar/representar", dijo un poeta. Y segura estoy de que si alguien tuviese que representar el linaje de NIÑO, lo haría dibujando un niño, como segura estoy de que con los ojos vendados nos quedamos ciegos o que las palomas vuelan. Los romanos representaban a CUPIDO como un niño, no como un hombre adulto. Un niño alado, armado de un carcaj con flechas y los ojos vendados. Todo muy lógico, pues CUPIDO era hijo de VENUS/Amor/Belleza y de MARTE/Guerra. Por niño alado podría volar como una paloma, por ejemplo, y por armado podría hacer guerra, aunque sólo fuese amorosa, y, por vendado los ojos, estaría ciego, que es lo que se dice del amor, que es ciego. Y así amaba QUITERIA a BASILIO (los personajes de las Bodas de Camacho) frente al interés de su padre, que quería para ella mejor boda y casarla con CAMACHO el Rico. Y en esas bodas bailaron CUPIDO y el INTERÉS en filas paralelas, que también muy lógico, porque viene a ser como decir NIÑO GUERRA.

El Cura y el Barbero temían que DON QUIJOTE, en cuanto se pusiera bueno, saldría otra vez "a volar la ribera" (cap.II, II), y CUPIDO aparece en el QUIJOTE también en la Compañía de ANGULO el Malo, lo cual que no deja de tener también gracia que nos encontremos en CÓRDOBA, en casa de un ANGULO, a un FERNANDO COLÓN, primo de un GONZALO GUERRA, y en el "Valle de Guerra" de la isla de TENERIFE a Guerras vinculados con COLOMBOS y genoveses Justiniani, de quienes podríamos decir, parafraseando a QUEVEDO, que si no quedaron ricos, al menos aislados quedan.

Rosa Ruiz dijo...

"y así, dijo el Cura al Barbero:
-Vos veréis, compadre cómo, cuando menos lo esperamos, nuestro hidalgo sale otra vez a volar la ribera". (cap.II,II). Le hallaron en la cama vestido con "una almilla de bayeta verde y un bonete colorado toledano". No sé si usaba bonetes así para andar por casa Don Fernando NIÑO de GUEVARA, el arzobispo de SEVILLA, pues era toledano, pero me acordé de él cuando leía la nota en la que el señor García Soriano explica a pie de página: "En cuanto a los bonetes colorados que se fabricaban en TOLEDO, consta documentalmente que no solo se usaban en España para estar por casa, sino que se exportaban a África, donde todavía los siguen empleando los marroquíes, argelinos y tunecinos". Debían ser entonces de uso corriente, pues COLÓN cuenta que llevó bonetillos, abalorios y espejuelos, etc., para regalárselos a los indios o hacer trueque con los mismos de sus cosas, pero, dado que al primer historiador de DON QUIJOTE se le hace moro, me pregunté si con tal vestimenta pretendía relacionársele con un país africano, pues al fin la princesa Micomicona vino de GUINEA a buscar a DON QUIJOTE, famoso por todo lo descubierto. La presencia de un JUAN GUERRA NIÑO en la documentación de la iglesia de San Pedro de Cervatos (Cantabria) es una prueba del vínculo entre estos dos linajes y a veces pensé que quizás el Conde de Buelna tenía ascendientes GUERRA, pues, cuando leía "EL VICTORIAL" me llamó la atención que le hicieran en CÓRDOBA tan buen recibimiento y que le regalasen una cota que había sido del caballero DON EGAS, Señor de BAENA (Córdoba), amén de dar nombre el conquistador Vicente GUERRA al Caño de Vecinguerra de CÓRDOBA, que cita el Primo humanista en los capítulos de las Bodas de Camacho:
"Otro libro tengo también, a quien he de llamar Metamorfoseos, o OVIDIO español, de invención nueva y rara; porque en él, imitando a OVIDIO a lo burlesco, pinto quién fue la Giralda de Sevilla y el Ángel de la Magdalena, quién el Caño de VECINGUERRA, de CÓRDOBA", etc. (cap.II,XXII). "Imperio tuve un tiempo, pasajero, sobre las ondas de la mar salada"..." "Soy, con larga vejez, tosco madero"...Del mismo que alas hice en mi jornada", escribía QUEVEDO.

Si se refería a la nao "Santa María", hay que decir que Don Fernando COLÓN en la "Historia del Almirante" no nombra para nada a JUAN de la COSA al tratar de la avería y pérdida de la nao SANTA MARÍA. Trata de esto en el capítulo XXXII y dice así: "Yo al oírlo, me levanté aun antes de que nadie hubiera podido darse cuenta de que habíamos encallado en aquel lugar. Inmediatamente el patrón del barco, a quien tocaba la guardia, salió". El patrón era Juan de la Cosa. Tampoco nombra a ninguno de los NIÑO ni a ningún GUERRA, sólo a los hermanos PINZÓN, que gobernaban la NIÑA y la PINTA. ¡Vaya usted a saber lo que no habría dicho Martín Alonso Pinzón, de no haberse muerto tan inesperada y misteriosamente, sobre la decisión del Almirante de desguazarla!
"Imperio tuve un tiempo pasajero"...

Rosa Ruiz dijo...

"cuanto más apto y capacitado para la gran empresa, tanto menos quiso que su patria y origen fueran conocidos", dice D. Fernando COLÓN de su padre. Da la impresión al leerlo -o al menos a mí- de que COLÓN pensaba que mientras fuera uno más, una persona anónima o desconocida, nadie se preocuparía de sus orígenes, pero que, haciéndose su nombre universalmente conocido tras semejante empresa, le sería más difícil ocultar "aquello que tan escondido estaba". Entrecomillo esto último porque son también palabras textuales de su hijo Fernando COLÓN (Córdoba 1488-Sevilla 1539). Así que les quitaba a sus padres y parientes la posibilidad de enorgullecerse de él y de compartir juntos su éxito y honores.
Sabemos por el canciller Don Pedro de AYALA, los propósitos que tenían los ingleses de ir a descubrir, al frente del genovés CABOT, Tierra firme y otras islas de las "hasta entonces descubiertas por CRISTÓBAL COLÓN y por CRISTÓBAL GUERRA". Por esto entiendo que QUEVEDO haga decir a DON QUIJOTE a la hora de hacer testamento que dejaba a SANCHO "las islas que ganó con tanta guerra", pese a que en la obra no consiguiese darle ni la que le prometió. ("temo quedarme en almirante o adelantado porque mi señor Don QUIJOTE no lleva trazas de hacerme rey en su vida", dice SANCHO en el QUIJOTE de AVELLANEDA).

Rosa Ruiz dijo...

Ante la fama de CRISTÓBAL COLÓN, en nada se quedaba la pericia náutica de PERO NIÑO que tanto elogia VARGAS PONCE, o de otro marino, por mucho que PERO NIÑO se casara con una hija de Infantes y nieta de reyes por ambas partes como Doña BEATRIZ de PORTUGAL y antes, en primeras nupcias, con Doña Constanza de Guevara- Ayala- Ponce de León y Ceballos, viuda de Don Diego de VELASCO. Ciertamente COLÓN no fue uno más ni nació para pescado de los estanques de los corrales de comedias o de Los Corrales de Buelna, el condado de PERO NIÑO, por parafrasear al sevillano VÉLEZ de GUEVARA, que entiendo hacía a COLÓN del linaje de NIÑO.

Rosa Ruiz dijo...

"Que es para no tener a mundos miedo, PORTUGAL y COLÓN, CASTRO Y TOLEDO", escribió VÉLEZ de GUEVARA, y como no se trata sólo de "algún palomino de añadidura los domingos" del QUIJOTE, que entiendo que es como llamar falso o postizo el apellido PALOMO o COLOMBO de un DOMINGO, yo leo PORTUGAL NIÑO, CASTRO y TOLEDO.

Rosa Ruiz dijo...

Poco habría sorprendido a DON QUIJOTE que, tras la hazaña de COLÓN, su hijo DIEGO se casara con una TOLEDO de la Casa de ALBA, o con la hija de un rey, pensando él como pensaba:

"Sólo falta agora mirar qué rey de los cristianos o de los paganos tenga guerra y tenga hija hermosa; pero tiempo habrá para pensar esto, pues, como te tengo dicho, primero se ha de cobrar fama por otras partes que se acuda a la corte. También me falta otra cosa: que, puesto caso que se halle rey con guerra y con hija hermosa, y que yo haya cobrado fama increíble por todo el universo, no sé cómo se podía hallar que yo sea de linaje de reyes, o, por lo menos, primo segundo de emperador; porque no me querrá el Rey dar a su hija por mujer, si no está primero muy enterado en esto, aunque más lo merezcan mis famosos hechos; así que por esta falta temo perder lo que mi brazo tiene merecido. Bien es verdad que yo soy hijodalgo de solar conocido, de posesión y propriedad y de devengar quinientos sueldos, y podría ser que el sabio que escribiese mi historia deslindase de tal manera mi parentela y descendencia, que me hallase quinto o sesto nieto de rey. Porque te hago saber, SANCHO, que hay dos maneras de linajes en el mundo: unos que traen y derivan su descendencia de príncipes y monarcas, a quien poco a poco el tiempo ha deshecho, y han acabado en punta, como pirámide puesta al revés; y otros tuvieron principio de gente baja, y van subiendo de grado en grado hasta llegar a ser grandes señores; de manera que está la diferencia en que unos fueron que ya no son, y otros son que ya no fueron; y podría ser yo déstos que, después de averigüado, hubiese sido mi principio grande y famoso, con lo cual se debía contentar el Rey mi suegro que hubiera de ser; y cuando no, la Infanta me ha querer de manera, que a pesar de su padre, aunque claramente sepa que soy hijo de un azacán, me ha de admitir por señor y por esposo". (cap.XXI).

Rosa Ruiz dijo...

Difícil se lo ponía DON QUIJOTE al historiador, pues no dejaba hijos ni nietos y no se le conoce más parentela que una sobrina llamada Antonia Quijana, hija de una hermana, a la que dejaba heredera. Pese a ello, el párrafo me pareció interesante por cuanto que en el capítulo XII relacionábamos a DON QUIJOTE con el linaje de PERO NIÑO por lo de "Mas Pedro, no reparando en niñerías", etc. Y el quinto o sexto abuelo del Conde de Buelna habría que situarlo entre los reinados de FERNADO III el Santo y ALFONSO X el Sabio, cuando la reconquista de SEVILLA y CÓRDOBA, pues PERO NIÑO era bisnieto de JUAN NIÑO de la Foxada, que fue Copero del rey Alfonso XI de Castilla, reinado en el que Diego Gutiérrez de CEBALLOS era Almirante Mayor de Castilla y Garci Sánchez de Bustamante Caballero de la Banda. Y precisamente en el reinado de ALfonso X aparece un ALONSO NIÑO como hijo bastardo de este monarca, padre del Infante Don FERNANDO de la CERDA, progenitor del linaje de la CERDA, y DON QUIJOTE tiene un lunar con cerdas, y, por otra parte, conocida es la importancia que tuvo la marina montañesa en la conquista de Sevilla, razón por la que la Torre del Oro sevillana formó parte del escudo SANTANDER tiempos atrás. Ignoro si el conquistador Vicente GUERRA, que da nombre al CAÑO cordobés, fue o no marino, pero la empresa de COLÓN nos demostró o sirvió para saber que en SEVILLA, y más concretamente en el barrio de TRIANA, había marinos tan avezados como CRISTÓBAL GUERRA.
Sólo viendo que el Conde Fernán González, el CID y Fernando III el Santo son los tres héroes históricos de la Historia del Conde de Buelna (El Victorial), y que la Torre de PERO NIÑO se levanta en solar tan antiguo de los CEBALLOS como el valle de Buelna, creo que los CEBALLOS no mienten cuando dicen que iniciaron la Reconquista con DON PELAYO y que FERNANDO III el Santo puso el escudo de las tres bandas en las puertas de SEVILLA tras reconquistarla y más tarde en las de Granada el rey Don FERNANDO el Católico.
Yo no sé en qué linajes pensaba el autor de la Historia del Conde de Buelna (Díaz de Games) cuando dice que con entronización de la Casa de Trastamara, como suele ocurrir con los cambios dinásticos, antiguos y nobles linajes de Castilla cayeron y otros se levantaron que no eran tamaños, y algo de eso parece que habría sucedido con el de CEBALLOS, pues éstos se dicen descendientes de reyes y soberanos príncipes y en viejos documentos aparecen como "hidalgos de devengar quinientos sueldos".
Por otra parte, Díaz de Games, dice que PERO NIÑO descendía de la Casa Real Francesa de ANJOU, que fue con la que vinculó el Infante Don FERNANDO de la CERDA.
DON QUIJOTE ignoraba que tenía un lunar con cerdas:

Rosa Ruiz dijo...

"Ten aquí, SANCHO, hijo, ayúdame a desnudar, que quiero ver si soy el caballero que aquel sabio rey dejó profetizado.
- Pues, ¿para qué quiere vuestra merced desnudarse? -dijo Dorotea.
Para ver si tengo ese lunar que vuestro padre dijo -respondió DON QUIJOTE.
- No hay para qué desnudarse -dijo SANCHO-; que yo sé que tiene vuestra merced un lunar desas señas (con cerdas) en mitad del espinazo, que es señal de hombre fuerte" (cap.I,XXX).

Rosa Ruiz dijo...

"Del caballo de palo ya nadie se acuerda"...

Ganas me dan de cantarlo como el paje niño de ARMADO/Héctor en la obra de SHAKESPEARE (Acto III), pero no puedo porque me acuerdo del caballo de Troya, del volador CLAVILEÑO, y hasta de aquel otro caballo volador del que la mujer del Infante Don Fernando de la CERDA (Doña Blanca de Francia) le habló al autor de CLÉOMADÈS (Adanet li Rois, poeta de la corte de los Duques de Bravante, que escribió la obra entre 1280 y 1294), obra en la que el hijo de un rey de Castilla (Marcadigás) se lanza en plena aventura montado en un caballo volador de madera, fabricado por las artes mágicas del rey moro Comprar de Bujía, como se contó aquí en su día, llegándome a plantear por ello entonces si pudo hacer alguna niñería con moro la madre del Infante Don Fernando de la CERDA (Doña Violante de ARAGÓN), o la esposa de Don FERNANDO III el Santo, su abuela, y de ahí le venía lo del lunar con cerdas con el que nació el Infante Don FERNANDO de la CERDA, ascendiente de Don Diego Hurtado de MENDOZA y de la CERDA -Príncipe de Melito- y padre de la famosa tuerta Princesa de Éboli, Doña ANA de MENDOZA.

Rosa Ruiz dijo...

Lo que no recuerdo ya, es si transcribí entonces lo que dice el DRAE de "gorjear" y "gorjeo", así que, por si acaso, lo haré ahora, y volveré a transcribir a SHAKESPEARE.
Dice el DRAE de GORJEAR: "Dicho de una persona o de un pájaro. Hacer quiebros con la voz en la garganta.//2 ant. Hacer burla. U. en América//3 prnl. Dicho de un niño. Empezar a hablar y formar la voz en la garganta".
GORJEO: "Acción y efecto de gorjear. //2 Quiebro de la voz en la garganta//3 Canto o voz de algunos pájaros. //4 Articulaciones imperfectas en la voz de los niños".

Y SHAKESPEARE así:

"ARMADO.-.- Gorjea, niño; halaga mis oídos.
MOTH.- (Cantando)
Concolinel...
que después seguirá: "del caballo de palo ya nadie se acuerda", diciendo en el paréntesis, como se recordará, lo del rigodón francés y de la danza canaria. No es que lo de Concolinel nos recuerde a COLÓN, pero, lo de los niños y lo de América del DRAE, sí.
Otros Duques, que no los citados de Bravante, hicieron volar a DON QUIJOTE y SANCHO en Clavileño, cerca de ZARAGOZA.

Rosa Ruiz dijo...

"Así es la verdad - dijo DOROTEA-. Dijo más: que había de ser alto de cuerpo, seco de rostro y que en el lado derecho, debajo del hombro izquierdo, o por allí junto, había de tener un lunar pardo, con ciertos cabellos a manera de cerdas.
En oyendo esto, DON QUIJOTE dijo a su escudero:
-Ten aquí SANCHO, hijo, ayúdame a desnudar", etc. (cap.I,XXX).

Sobre esto dice el señor D. Justo García Soriano en una nota de pie de página de su edición del QUIJOTE:
"Obsérvese los intencionados y graciosos despropósitos del discurso de DOROTEA, pues el lado derecho no puede estar debajo del hombro izquierdo, ni como más adelante dirá, España es menor que la Mancha, ni Osuna es puerto de mar".

Lamento que los eruditos se queden en la anécdota y no nos expliquen nada más. ¿Necesitarán unas gafas como las de QUEVEDO, que esas sí que son comparables a dos huevos fritos, y no las de CERVANTES o de LOPE de VEGA, que no sabemos cómo fueron?

Rosa Ruiz dijo...

Digo lo de "las gafas" porque LOPE de VEGA le decía al Duque de SESSA en la carta que le escribió el 2 de marzo de 1612:
"Las Academias están furiosas; en la pasada se tiraron los bonetes dos licenciados. Yo leí unos versos con unos anteojos de CERVANTES, que parecían huevos estrellados mal hechos".
Se refería a las tertulias literarias que patrocinaban Mendozas, Toledos, y Silvas, a las que asistían los poetas e ingenios más famosos de la Corte. El 11 de noviembre de 1611 el Conde de Saldaña reabrió su Academia de Madrid. Y de su comienzo LOPE de VEGA le decía en otra carta al Duque de Sessa: "El de Saldaña ha hecho una Academia, y esta es la primera noche. Todo cuanto se ha escrito es a las honras de la Reina que Dios tiene. Voy a llevar mi canción que me han obligado a escribir".

Rosa Ruiz dijo...

Tiene razón el Cholo Simeone: a la gente le cuesta aceptar los cambios. Así que aquí dejo a CERVANTES, a SHAKESPEARE y al Inca GARCILASO con los mismos cuerpos y almas que tenían hace 400 años, no se me vayan a enfadar los lectores que no tengo.

Rosa Ruiz dijo...

A QUEVEDO le faltó decir que CEBALLOS GUERRA es como resumir o compendiar la Historia de la Humanidad en dos palabras. No obstante, tengo que decir que lo mejor que he leído este año 2016, es eso suyo de ver a DON QUIJOTE dejándole a SANCHO "las islas que ganó con tanta guerra".

Rosa Ruiz dijo...

No sé qué diría el Primo del QUIJOTE del Caño de Vecinguerra de CÓRDOBA, imitando a OVIDIO a lo burlesco. Yo diría de Vicente GUERRA, parafraseando al DANTE de la Divina Comedia, que al fin éste fue contemporáneo del Almirante Don Diego Gutiérrez de CEBALLOS:
"Ése que ves ahí tan desnudo y destrozado, y cuyas huellas voy siguiendo, fue de un rango muy superior a lo que te figuras, del astur DON SILO descendía. Se llamó VICENTE GUERRA y en su vida hizo con su talento tanto como con su espada".
¿Por qué no pudo pensar algo así Doña Leonor de TOLEDO, hija del Duque de ALBA, Virrey de Nápoles, cuando vivía en el Palacio de FLORENCIA que tantos recuerdos guardaba de la abuela del güelfo GUIDO GUERRA de tan ardiente espada?

Rosa Ruiz dijo...

Nada dejó MEMNÓN, el de TEBAI (Tebas/Egipto), -príncipe de los etíopes, hijo de EOS (Aurora)- a su escudero ASTUR, pues ambos, rey y escudero, murieron en la de TROYA, en la GUERRA que cantó HOMERO, hecha símbolo en nuestro lenguaje más que ninguna otra guerra histórica, guerra rememorada en estas ASTURIAS en el centro de ese SOL que es la Estela de Zurita (Valle de Piélagos), y que por ello leo en ella CEBALLOS GUERRA.

Rosa Ruiz dijo...

Cuenta una leyenda, que me encanta, que tras el alba, cuando los primeros rayos de la aurora daban en la estatua de MEMNÓN -uno de los colosos que levantó allí AMENOTEP III- que ésta emitía una música dulcísima como en salutación a la aparición de su madre. Y sabido es que EOS se enamoró de CÉFALO, etc., etc.

Rosa Ruiz dijo...

¿Por qué habría de extrañarnos que un Don QUIJOTE que se apellida QUIJANO -topónimo del citado Valle de PIÉLAGOS, y a su vez piélago sinónimo de MAR- le dejase islas a SANCHO adentro de la mar y más si fue él su descubridor?

Rosa Ruiz dijo...

Hoy me ha hecho reír un señor que, al oírme repetir lo de González Ruano ("Bien creo yo que CERVANTES fue manco, porque, en cuanto se lee el QUIJOTE, se comprende que eso se ha escrito con los pies"), me apostilló: "Con los pies y con muy buena cabeza". Por lo demás, es de agradecer que, un señor así, considere mi tesis muy interesante y muy digna de consideración.

Rosa Ruiz dijo...

Tengo la sensación de que, pese a sus cuatro siglos de edad, es un documento sin desclasificar.

Rosa Ruiz dijo...

Pero, mientras haya gente en el mundo como IKER JIMÉNEZ, no hay que perder la esperanza.

Rosa Ruiz dijo...

Hoy ha sido Arturo Valls el que me ha hecho sonreír, al decir esto en la TV: "Los medios de comunicación, en vez de medios, tendrían que ser enteros". A lo que apostillé yo para mis adentros: A lo mejor así estaríamos enterados en vez de mediatizados.

Rosa Ruiz dijo...

Hace unos días, pocos minutos después de que una amiga me dijera: "Nos toman por tontos", se lo oí decir también a WHYOMING en el Intermedio, sólo que éste, acto seguido, añadió: "¡Somos tontos!", haciéndome reír con su ironía, y yo a mi amiga no le añadí nada inteligente ni gracioso, limitándome a repetir que ya quisiera tener yo tantos lectores y tantos medios de expresión como el señor Cebrián o el señor González. Hoy, sin ir más lejos, no me ha leído nadie.

Creo que exageraba el Bachiller Sansón Carrasco cuando, tras decir DON QUIJOTE que el libro de su historia a pocos habría contentado, le contestó que más bien sucedía lo contrario porque "el número de idiotas era infinito". Creo que si no se entiende es por lo críptico y difícil de su lenguaje para poder burlar la censura.

Rosa Ruiz dijo...

Hoy, como entonces, ¿qué puede un hombre solo frente a los poderes, llámense molinos de viento o de la manera que se quiera?

Rosa Ruiz dijo...

Ayer dijo una concursante de "Pasapalabra" que sólo creía en los Reyes Magos y esto me trajo a la mente a la maga BELONIA, la protectora de Don Belianís de Grecia, obra que DON QUIJOTE tuvo tentaciones de continuar. Cuando tenga el tiempo que ahora no tengo por los muchos trabajos que tengo que hacer a causa de estas fiestas, intentaré contar los derroteros por los que me llevó la afirmación de esa concursante. Adelanto que me llevó a preguntarme si el licenciado burgalés Jerónimo Fernández, el autor del Don Belianís de Grecia, sería tan GUERRA como el primo del burgalés Fernando COLÓN (Gonzalo Guerra) o los Rodríguez GUERRA de QUIJANO de PIÉLAGOS, cuya iglesia está bajo la advocación de Santa Colomba. Al mismo tiempo veía en mi imaginación enfrentarse a Lanzarote con el rey Arturo a causa de Ginebra y a Felipe II y a Antonio Pérez a causa de la princesa de Éboli, Doña Ana de Mendoza.
No sabría decir ahora si me engaña más la realidad que la imaginación, o viceversa, ni hasta qué punto son separables, pero creo muy cierto que dos palabras como Ceballos Guerra resumen la historia de la humanidad, como dije anteriormente, como quien no dice nada.

Rosa Ruiz dijo...

"Voy a salir a la calle a manifestarme, porque yo solo soy una manifestación: estoy en contra de casi todo".
El día que se lo oí decir al señor CUERDA, el director de cine, hace ya unos meses, me dije para mí: "Viendo las cosas que se ven, no me extraña, hijo mío, no me extraña. Y mucho tendrían que haber cambiado CERVANTES y SHAKESPEARE si ya no viesen molinos de viento o gigantes, por llamarlos como DON QUIJOTE.

Rosa Ruiz dijo...

Anoche oí decir a Bertín Obsborne en su programa (En mi casa o en la tuya) que RAPHAEL le había quitado la razón a Don Pedro Calderón de la Barca en eso de que " toda la vida es sueño y los sueños, sueños son", porque RAPHAEL dice que "los sueños están para cumplirse como él cumplió el suyo". ¿Habrá que seguir soñando? ¿Será todo del color del cristal con que se mira?

Rosa Ruiz dijo...

Yo estoy con el que dijo que "vivir es discurrir desde casi todo es verdad hacia casi todo es mentira", y que a ciertas alturas de la vida ya sólo se cree en uno mismo o en los Reyes Magos como la concursante de Pasapalabra.

Rosa Ruiz dijo...

Sí, mucho tendrían que haber cambiado CERVANTES y SHAKESPEARE para no seguir viendo hoy al Poder y a las Instituciones como los veían hace 400 años.

Rosa Ruiz dijo...

Ellos nunca van a decirme si di en el clavo con lo de QUIJAS y REOCÍN y QUIJOTE y ROCINANTE, querida URGANDA, así que bien puedo decir que tengo sueños imposibles.

Rosa Ruiz dijo...

En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho que vivía un hidalgo, de los de lanza en astillero, que salió por el mundo pidiendo justicia y, como diría un poeta, se fue sin haber visto la luz, sin haber recibido su legado, sin haber recogido su cosecha...
¿Tendrá razón el que dijo que la mayoría de los sueños sólo se roncan?

Rosa Ruiz dijo...

Que no termine este IV Centenario que celebramos sin preguntarle a la sabia URGANDA:
¿Habré dicho yo en estos años alguna verdad molesta para que estén todos así de enfadados conmigo?
Pues hecha queda aquí la pregunta.

Rosa Ruiz dijo...

Creo que fue Voltaire el que dijo que "DON QUIJOTE fue un loco que lo perdió todo menos la razón", pero, aunque no lo hubiese dicho, dejo aquí también esta otra pregunta: ¿Reclamaba DON QUIJOTE para su linaje el descubrimiento de América que, tras las guerras y conquista de Granada, convirtió a COLÓN en el descubridor por antonomasia o pretende decirse que ambos compartían linaje y ascendientes?

Rosa Ruiz dijo...

A mí no me extrañaría, por ejemplo, que compartiesen ascendientes marinos contemporáneos como el portugués VASCO de GAMA, que redondeó el trabajo de Bartolomé Díaz, y el piloto montañés Sancho Ruiz de GAMA, de Santoña o Laredo, que viajó en 1492 con COLÓN y los NIÑO, quizás por parecerme más real que imaginario lo que dijo el francés CUCERE en sus "Antigüedades sobre la pesca del bacalao": que el fortuito descubridor de tierras desconocidas salió de SANTOÑA.
No sé que le llevó a decir al historiador Fernández-Armesto que la aventura en la que se embarcó COLÓN recordaba a la figura de PERO NIÑO, el Conde de Buelna, antes que a la de ningún otro caballero, pero a lo mejor su imaginación resulta tan cierta como la realidad, pues, como dijo el poeta: "también la realidad se inventa".

Rosa Ruiz dijo...

Que me perdone SHAKESPEARE, pero yo lo leo así: "Gorjea, COLOMBO, gorjea, por lo que tienes de ave y lo que tienes de niño".

Rosa Ruiz dijo...

Por lo demás, señor ARMADO, sin niños no hay hombres y sin hombres no hay guerras.
Como no hay niño ni hombre sin CÉFALO o cabeza y por eso digo que "todos somos CEFALIOS o CEBALLOS". Según esto, parece que ALEJANDRO humanizase de alguna manera a su caballo al llamarlo BUCÉFALO, pero nos resulta más humano el de ROCINANTE por ser el de un hidalgo como DON QUIJOTE.

Rosa Ruiz dijo...

CEBALLOS sólo existe en nuestra mente como un apellido y por esto si oímos a alguien decir CEBALLOS pensamos que se está refiriendo a alguien que se apellida así. Sin embargo, si le oímos decir Camino, Mesa, Guerra, etc., pensamos antes que nada en las cosas que representan estas palabras, aunque quien las diga estuviese refiriéndose a Paco Camino, Gil Mesa o Juan Guerra. Pero no es por esto por lo que CEBALLOS es para mí como sinónimo de HOMBRE o de humanidad, sino por su etimología, origen y significado, que me remiten a cabeza/principio. O, si se quiere, a Zeus/Luz/Dios/Cefas=Piedra del Sol/Luz/Dios.

Rosa Ruiz dijo...

Si yo hubiese estado el domingo pasado en la tertulia de Iker Jiménez, hubiese dicho a quien defendía la presencia extraterrestres entre nosotros, lo mismo que le dijo el racionalista señor NIEVES: "De los cinco supuestos que enuncias, el quinto (que todos somos extraterrestres) es el único que la razón podría admitir". Es decir, puesto que la razón admite la existencia de vida en otros planetas, la causa que genera y desarrolla la vida estaría fuera de la Tierra y sería anterior a la misma.

Rosa Ruiz dijo...

Bien sabía CERVANTES que nada más parecido al griego BUCÉFALO, siginifique lo que signifique tal nombre en esa lengua, que nuestro castellano BICÉFALO y que algo de esto implica CEBALLOS, pues, de lo contrario, ¿se entendería dedicar versos a ROCINANTE diciéndole:
"Mas por uña de caba-
No se me escapó ceba-"?

O que ni el nombre de BUCÉFALO podría competir en propiedad con el de ROCINANTE.

Rosa Ruiz dijo...

Habrá quien vea labrada en un escudo una cabeza, de cuya boca salen como dos grandes lienzos, y que ello no le diga nada, como no me lo decía a mí hace tiempo. Ahora, cada vez que la miro, veo que quiere decir que "En el principio fue el verbo".
Verdaderamente no hay idea que no se pueda representar y que tienen razón los heraldistas al decir que los escudos de armas en muy poco dicen mucho.

Rosa Ruiz dijo...

Voy a ver si hago unas chaquetas a los nietos porque, como dijo no sé quién, "lo que tú no hagas se quedará eternamente sin hacer". Además ya saben todos que BUELNA es la cuna del linaje QUIJANO de DON QUIJOTE y en el siglo XV el condado de PERO NIÑO LASO de la VEGA, y quizás algunos hasta acepten que esa piedra/sol de BUELNA que preside esta página significa en sí misma CEBALLOS, para insistir en ello.

Rosa Ruiz dijo...

Lo mejor de tricotar, amén de ser un trabajo relajante y creativo, es que, al mismo tiempo que tricotas, puedes escuchar el Andante del 21 de Mozart, el Intermedio de la Cavallería Rusticana, etc., cosa que resulta imposible cuando se lee o se escribe. Y con tan buena música se encuentra uno como en la gloria y hasta recuerdas aquello que dijo Unamuno: "Si hay quien no sienta la brasa debajo de estos conceptos, es que en su vida ha pensado con su propio sentimiento. Es que en su vida ha sentido dentro de sí al pensamiento". Lástima que la realidad nos imponga tantas tareas que hacer cada día y no podamos prolongar ese goce más tiempo. Este goce doméstico tan a nuestro alcance también condenado a la fugacidad. Héme aquí ahora escribiendo, y con El Victorial en la mano, más por el azar que tanto nos gobierna que porque yo me lo propusiera, pues bien lejos estaba yo ahora de pensar en la Mesa del rey Salomón, en la casa que se hizo Hércules en TOLEDO, a la que entraría con el tiempo Don Rodrigo, el último rey godo, cuando oí hablar de esto a un señor en la TV, obligándome con ello a coger El Victorial para ver si coincidía con lo que se dice sobre esto en el mismo. ("El Victorial" comienza contando la historia del sabio SALOMÓN, rey de Judea y Jerusalén). Yo no recordaba que dijese nada de la llamada "Mesa de Salomón", pero, como ya no me fío de mi memoria, he cogido el libro para comprobarlo y veo que no la menciona. Al coger el libro y abrirlo, se cayó el programa de los "Trabajos de Amor perdidos" de SHAKESPEARE que tenía entre las páginas, y juro que lo primero que leí fue: "el QUIJOTE, cap. II,VIII", por lo de Julio César y la "Aguja de San Pedro". Confiaban más en lo escrito en las piedras que en los libros. Dice así de los godos: "E no tan solamente se confiavan que su fama quedase escrita en libros, e porque entendían que los libros podrían peresçer por muchos casos, fazían escribir los sus grandes fechos en las piedras, segúnd que las agora fallamos, fechas a grand maestría. E aún fallamos sus ymágenes fechas a grand costa, entalladas con grand femençia". (Cap. 5).
Por el señor de ARJONA (Jaén) que habló en TV. me enteré de que el "Barón de Velasco" (hijo de una CEBALLOS) se interesó por la "Mesa de Salomón", y por Internet me enteré de que dicho Barón de Velasco fue muy amigo de Mayans Siscar, el primer biógrafo de CERVANTES. Ninguna de las dos cosas me sorprendió, pero ahora sigo enganchada de nuevo a la lectura de "El Victorial".
Poco significa, o poco valor tiene, que se recuerde que el rey DAVID mató al gigante GOLIAT en el prólogo del QUIJOTE y antes en el primer capítulo de "El Victorial" o libro de la Historia del Conde de Buelna (Pero Niño), pero no deja de resultar curioso que precisamente el toledano Don Fernando NIÑO de GUEVARA -arzobispo de Sevilla- leyese obras de CERVANTES años antes de que se editasen y saliesen a la luz pública, y, por otra parte, que el rey DAVID y SALOMÓN y el templo de Jerusalén estuviesen tan presentes en la mente de COLÓN. ¿Tendrán razón los cabalistas al decir que lo más oculto solemos tenerlo ante los ojos?

Rosa Ruiz dijo...

Entre tantas biografías de Don Cristóbal COLÓN como tengo (Madariaga, Wassermann, Ximénez de Cisneros, etc.), sólo en la de Felipe Fernández-Armesto he visto relacionar a COLÓN con PERO NIÑO, pese a la fidelidad de los NIÑO con COLÓN, la presencia masiva de los NIÑO en el viaje de 1492, la costumbre de PERO NIÑO de echar el garbanzo e ir de romero al monasterio de Guadalupe a dar gracias tras una navegación peligrosa, como vemos a COLÓN hacerlo después, etc.

Rosa Ruiz dijo...

Voy a seguir trabajando por España como los políticos. Lo malo es que a mí nadie me paga un sueldo por ello ni me ofrece conferencias. Es lo que tiene tricotar y ser ama de casa.

Rosa Ruiz dijo...

Espero que al menos me queden bien las chaquetas granates que le estoy haciendo a los nietos.

Rosa Ruiz dijo...

Transcribiré algo del QUIJOTE y algo del VICTORIAL en atención a quien me dice no haber entendido bien mi último escrito por si esto le ayudase a entenderlo:

"¿Quién contra todos los agüeros que en contra se le habían mostrado, hizo pasar el Rubicón a Julio César?. Y, con ejemplos más modernos, ¿quién barrenó los navíos y dejó en seco y aislados a los valerosos españoles guiados por el cortesísimo Cortés en el Nuevo Mundo?(...)
- Dígame, señor -prosiguió SANCHO-; esos JULIOS o AGOSTOS, y todos esos caballeros hazañosos que ha dicho, que ya son muertos, ¿dónde están agora?
- Los gentiles -respondió DON QUIJOTE- sin duda están en el infierno, los cristianos si fueron buenos cristianos, o están en el purgatorio, o en el cielo.
- Está bien -dijo SANCHO-; pero sepamos ahora: esas sepulturas donde están los cuerpos desos señorazos, ¿tienen delante de sí lámparas de plata, o están adornadas las paredes de sus capillas de muletas, de mortajas, de cabelleras, de piernas y ojos de cera? Y si esto no, ¿de qué están adornadas?
A lo que respondió DON QUIJOTE:
- Los sepulcros de los gentiles fueron por la mayor parte suntuosos templos: las cenizas del cuerpo de JULIO CÉSAR se pusieron sobre una pirámide de piedra de desmesurada grandeza, a quien hoy llaman en Roma la "Aguja de San Pedro" (Cap.II,VIII).
Y la nota a pie de página de El Victorial que nos remite a este capítulo del Quijote dice así:
"las cenizas de JULIO CÉSAR fueron recogidas, metidas en una manzana de oro y colocada ésta sobre un alto pilar de piedra, al que llamaron "pilar Julia", y que agora es llamado "el aguja de Roma". Era normal asociar la aguja de CÉSAR (que todavía menciona CERVANTES, con el nombre de "Aguja de San Pedro", QUIJOTE,II, cap.8) con el depósito de sus cenizas. Sin embargo, la leyenda que presenta Gutierre Díaz del mágico viaje de VIRGILIO a Jerusalén en busca del obelisco no es una de las que se conocen en torno al Virgilio mago o nigromante".
La página del VICTORIAL (cap.4) en la que se hace la llamada, dice:

Rosa Ruiz dijo...

"Antes que JULIO CÉSAR muriese, dixo un día a VERGILIO, que hera a la sazón el mayor - sabidor que avía entonçes en aquellas partidas:
VERGILIO, yo soy despagado mucho de dos cosas que en el mundo veo: que los nombres de aquellos que grandes fechos fizieron en el mundo, como ellos mueren, mueren sus nonbres; otrosí, que las sus sepolturas son desfechas por luengos tienpos e non duran. E pues ál no queda del honbre en este mundo después que muere, estas dos cosas querría que fincasen de mí: el nonbre e la sepoltura; que durasen sienpre en quanto gentes oviese.
Dixo VERGILIO:
- Yo faré que el tu nonbre e la sepoltura dure en el mundo.
Al mes de JULIO solían llamar QUINTIL, porque en aquel tienpo començavan el año en el mes de março. E mandóle tirar el nonbre el Çésar, e púsole el suyo. E mandó que por todo el mundo fuese llamado JULIO.
El rey SALAMÓN, que fue rey de JUDEA, fizo por grand sabiduría labrar una piedra en Jerusalém, tan alta como una torre, obra muy maravillosa, con sus asiento. E mandó quando él muriese que la alçasen, e que metiesen los sus huesos en una mançana de oro, e la pusiesen ençima de la piedra. E quando fue muerto, quisiéronla alçar e nunca fallaron manera ninguna cómo la pudiesen alçar ni asentar como convenía. E yazía hechada en un canpo e hera muy maravillosa cosa de ver.
E VERGILIO fue a Jerusalem, e dixo a los judíos que ge la vendiesen para llevar a Roma. Ellos dixéronle como en escarnio:
-Quantas jornadas anduvderes con ella de aquí a Roma, tantas dozenas da, por cada un día, de la moneda del Enperador.
E dixo que le plaçía. La conveniença fue fecha, entendiendo que nunca allá la llevarían. E VERGILIO fizo muchos engenios e carretones, con que la sacó de la çivdad. E fizo allanar los caminos por donde avía de yr. E avía andado con ella en muchos días poco estados, e cada día pagava lo que fuera convenido. E en una noche sola la puso de allí en Roma, e amanesçió un día asentada en medio de la plaça.
En ella puede aver fasta veynte braças. Es de quatro esquinas, bien labrada e lisa. Ayuso gruesa e vase afusando fasta arriba, todavía más delgada. Está asentada sobre quatro figuras de animalias de aranbre, sobre un asiento de una piedra entera. E salen della tres o quatro gradas subientes, labradas en la misma piedra entera. E está ençima una gran mançana de oro en que dizen que están los huesos del Çesar. E quando él murió, allí pusieron sus huesos con grand honra".

Rosa Ruiz dijo...

DON QUIJOTE no le dijo a SANCHO que JULIO CÉSAR dio nombre al mes de JULIO, hasta entonces llamado QUINTIL por ser el quinto mes del año, que entonces comenzaba en el mes de marzo, pero, al decir SANCHO lo de "Julios y Agostos" parece que se lo hubiese dicho, ¿verdad?. Por otra parte, en el mes de agosto salió de PALOS/Huelva el viaje de 1492 y con él algunos "señorazos" hicieron su agosto, algo que SANCHO podría saber también perfectamente. Incluso pensar -por lo que dice de las muletas, cabelleras, ojos, etc- que todos los que viajaron con COLÓN en 1492 fueron tan héroes como él y no tuvieron sepultura conocida ni capillas con plata. O que sin ellos él solo no habría podido hacer nada. Y digo esto porque DON QUIJOTE, como hemos visto, tras mencionar a JULIO CÉSAR, recuerda a los valerosos españoles que conquistaron el Nuevo Mundo con Cortés, entre los fue un Juan de ESCALANTE, muerto en Méjico, como murieron en las INDIAS el escribano Rodrigo de Escobedo, el políglota Luis de Torres, etc. por perderse la nao "Santa María" y no poder regresar a España de aquel viaje de 1492 que cambiaría la historia del mundo.
Según El Victorial, la sepultura de JULIO CÉSAR en Roma fue la que SALOMÓN mandó labrar para sí, demostrando con ello, como termina diciendo la nota a pie de página, la superioridad de los romanos sobre los judíos o la mayor astucia de los mismos.

Muerto POMPEYO, el águila de su escudo de armas se sumó al águila del escudo de JULIO CÉSAR, convirtiéndose entonces las armas de éste en un águila BICÉFALA.
El Victorial dice así:
"E JULIO llamóse él solo enperador de ROMA, e fue señor della. Las señales de PONPEO e las suyas, que heran señas águilas, fizo él de allí adelante una águila de dos cabeças, dando a entender que los dos señores tornados heran en uno". (cap.4).

Rosa Ruiz dijo...

En el primer capítulo trata de SALOMÓN, como dije, pero no menciona la famosa mesa. Dice así:

Rosa Ruiz dijo...

"Hordenó doze prepósitos, que regían todas sus tierras, cada uno su mes. Fizo el tenplo de Jerusalem, que fue una grande e maravillosa obra, e acabólo en siete años. Heran los honbres que cortavan la madera de los çedros en el Líbano, e los que traýan e los labravan, e los que labravan las piedras para el tenplo, que heran todas las piedras de gran preçio, ciento y ochenta mill honbres. Estos que asentavan no heran de las doze tribos de Ysrael; e los que mandavan a los que algo fazían heran tres mill e treszientos: éstos heran de las tribos.
Todos los postes heran de arambre, e algunos ende avía de plata. Todos los asientos heran de plata, e las basas de ençima dellos todas heran de oro, guarnidas de de piedras preçiosas. E los enlevados e las guarniçiones del tenplo, los vasos de las casas santas, e el candelero de los doze braços, e las luminarias, todo hera de oro.
Avía en medio del tenplo, altos, sobre seños postes, dos ángeles de oro, las alas estendidas tan grandes que se alcançavan el uno al otro con las puntas de las alas; con las otras alcançavan a las dos paredes del tenplo; e ante, el altar de la corona aureola e las sillas suyas. Avía en el tenplo en luengo sesenta cobdos de geometría, e ál tales en alto, e veyinte de ancho. Avía en las puertas veynte cobdos de alto. Las tablas eran de cristal e los encaxamientos de oro, llenas de piedras menudas de gran preçio. Pues mayor hera la obra de sus palaçios, e la su silla. Mandó asentar en el canpo de Líbano esta rica obra".

Quizás la famosa "Mesa de SALOMÓN" que no se menciona estuviese en alguno de sus palacios, pensé al releerlo, tras escuchar en la TV a los señores que hablaron de ella en ARJONA (Jaén) y del Barón de VELASCO.

Rosa Ruiz dijo...

"guerreros valientes"; "como yo mismo".
¿Saben dónde pueden leer eso? Pues en el Diccionario de GRIEGO-ESPAÑOL de Pabón-Echauri (Ediciones Spes, Barcelona) en la entrada CÉFALO -tras decirse cabeza, persona, hombre- puesto como dos ejemplos en los que esa palabra se convierte en yo (ison emé kéfale) y en guerreros (Kefalás).

Si a Piti Cantalapiedra le parecía importante lo de QUIJAS-REOCÍN-QUIJOTE-ROCINANTE, como me dijo el 23 de Enero de 1996 cuando veníamos del Museo Oceanográfico de Santander, a mí me parece mucho más importante lo que he dicho de CEFALIOS/CEBALLOS y CEBALLOS-GUERRA.

Rosa Ruiz dijo...

¿Será cierto que CEBALLOS y VELASCOS comenzaron por estas ASTURIAS con DON PELAYO la Reconquista de lo que un día fue de un rey griego? ¿Tendremos ante los ojos cosas que lo demuestran y no las vemos?

Rosa Ruiz dijo...

Acabo de oír decir a Ángel Yacer (jurado de "Tu cara me suena"), a propósito de CANCO Rodríguez, que "el que trabaja triunfa". No sé lo que trabajará CANCO preparando sus actuaciones, pero la verdad es que, cuando le vi cantando y bailando bajo la lluvia, me pareció genial. Enhorabuena, muchacho: tú sí que vales. Y enhorabuena también al enfermero que se teje jerséis tan originales. No me extraña que, pese al grosor de las agujas y de la lana, cada uno le lleve un mes o más de trabajo. Algunos de los que nos mostró en TV eran todo un paisaje digno de enmarcarse.
Ojalá tengas razón, Ángel, que, pese a mi edad, yo sigo trabajando mucho.

Rosa Ruiz dijo...

Ayer le preguntó María Teresa Campos a Risto Mejide: ¿Tiene algo que ver vestirse de cierta manera con las ideas o en ciertas ocasiones hay que respetar cierto protocolo?
Su respuesta me decepcionó, pues pensaba yo que diría algo así: "Yo tengo las mismas ideas cuando estoy en bata que cuando estoy vestido de gala o desnudo y supongo que a todos les pase lo mismo, pero si me lo preguntas por la gente de Podemos, yo les diría como le dijeron el Duque y DON QUIJOTE a SANCHO cuando éste iba a ser Gobernador: "Vístete conforme a tu cargo, porque ni el juez debe vestirse como soldado, ni el soldado como juez". Y no puede decirse que ALONSO QUIJANO quisiera mal a su escudero ni que las maneras no sean importantes.

Rosa Ruiz dijo...

Jean de la Bruyère pensaba en el siglo XVII esto que leo ahora:
"El primer grado en el hombre después de la razón sería darse cuenta de que la ha perdido. Con esto llegaríamos a lo imposible: a ser capaces, sin inteligencia, de no ser tontos, ni fatuos, ni impertinentes".
("Los Caracteres o Las costumbres de este siglo", (88) del HOMBRE)

Poco tenía SANCHO, a mi entender, de tonto, de fatuo y de impertinente. A lo mejor es que con tan buenos consejos consiguió ese imposible.
Dice el comentarista que lo prologa que "tradujo del griego al francés "Los Caracteres" de TEOFRASTO, cuya pauta sigue en su obra, aunque ésta sea mucho más vasta y varia y esté, naturalmente, adaptada a las costumbres contemporáneas, por lo demás bien poco diferentes de las satirizadas por Teofrasto y a aun bien poco distintas de las de cualquier tiempo: experiencia curiosa que prueba una vez más cómo la Humanidad no cambia nada en el fondo y muy poco en la forma".
De JULIO CÉSAR y ALEJANDRO dice:

"En la guerra, la distinción entre el héroe y el gran hombre es delicada: Acaso ALEJANDRO no era más que un héroe y CÉSAR un gran hombre".

Rosa Ruiz dijo...

Podríamos decir nosotros, parafraseándolo, que DON QUIJOTE fue un héroe y SANCHO un gran hombre, pues al menos a mí, es la impresión que estos personajes me dejaron.

Rosa Ruiz dijo...

Ah TEOFRASTO! Así le llamó Aristóteles, el maestro de ALEJANDRO, por su divino hablar.
En la Historia del Conde de Buelna o "El Victorial" se cuenta la historia de DIDO y ENEAS y DON QUIJOTE la recuerda cuando volvía a su aldea (cap.II, LXXI), lo cual no tendría ninguna significación especial si no fuera por ser ella hija de BELO, rey de TIRO, y fundadora o madre de CARTAGO, la patria de Amilcar Barca, en cuya compañía vino a ESPAÑA aquel ANDILO u ADULASTRO, progenitor de los CEBALLOS de las ASTURIAS, al que los poetas llamaron HÉCTOR como el héroe troyano.
Y como ya sabe el lector del QUIJOTE lo que le pasaba al hijo de Don Diego de Miranda cuando leía a HOMERO y VIRGILIO (cap. II, XVI), no digo más.

En fin, tratemos de impostores a triunfos y derrotas, como quería KIPLING, y así nos consolaremos del estado en el que ALONSO QUIJANO regresó.

Rosa Ruiz dijo...

"mando a SANCHO las islas que gané con tanta guerra".
Hay bromas de Don Francisco de QUEVEDO y VILLEGAS que a lo mejor hay que tomarlas muy en serio, pues que DON QUIJOTE hablaba como el poeta toledano GARCILASO de la VEGA, cuyo linaje fue Señor de BUELNA -por no decir BELONA- y que fue el materno de PERO NIÑO y de Don ÍÑIGO López de MENDOZA, primer Marqués de Santillana.
Tan antigua es la Casa de CEBALLOS, que se dice de ella que no hay historiador ni heraldista que haya encontrado su principio. Así lo leí tras poner ADULASTRO en GOOGLE y remitirme a dicha casa, y así podrá leerlo.

Rosa Ruiz dijo...

SABEO... SABEÍSMO
Sabemos que SANCHO era de la misma aldea de DON QUIJOTE, que sabeo significa natural de SABA, región de la Arabia antigua, y que el sabeísmo era la religión de SABA que daba culto a los astros, especialmente al SOL y a la LUNA, y que el automorfoseado ALONSO QUIJANO le dice a SANCHO en el capítulo XXXI:
"Pero no me negarás, SANCHO, una cosa: cuando llegaste junto a ella, ¿no sentiste un olor sabeo, una fragancia aromática y un no sé qué de bueno, que yo no acierto a dalle nombre?". Y en el capítulo II,XLV vemos comparar a SANCHO con SALOMÓN.
Esto, además de otras muchas cosas, me llevó al convencimiento de que las estelas del Valle de BUELNA son un testimonio del sabeísmo que se profesó en él antes de la oficialidad del cristianismo.
Cuando decía yo que algunos situaban la guerra de TROYA que cantó HOMERO hacia el año mil doscientos y tantos antes de Cristo, alguien que me escuchaba, con ánimo hacer un chiste, me dijo: "Es que, de haber sido después de Cristo, sería la batalla de las Navas de Tolosa". Y decía yo eso por estar evocada de alguna manera en la estela de Zurita (Valle de Piélagos), y haber sucedido tal guerra por tanto años antes del reinado de SALOMÓN y la construcción del templo de Jerusalén.

Rosa Ruiz dijo...

Terminadas las chaquetas para los nietos, que han estrenado hoy, vuelvo a coger un libro y leo esto que dice D. Mariano Fernández Urresti en el artículo con el que colabora en "Inspiraciones cervantinas", libro editado el pasado 2016 por la Sociedad Cántabra de Escritores en memoria del 400 aniversario de la muerte de CERVANTES:

"La biografía de MIGUEL de CERVANTES está repleta, al igual que sucede con su obra más emblemática, de paréntesis oscuros y misteriosas reboticas. Todos aquellos que se embarcaron en la aventura de desenmarañar esa cuestión han advertido que, a medida que creían avanzar, más arduo se hacía el camino, porque la vida de Cervantes parece un novela de aventuras.
No obstante, no es mi objetivo enumerar las diferentes propuestas que se han planteado sobre la vida y verdadera identidad de Miguel de Cervantes, sino escribir unos breves apuntes sobre su posible conocimiento de los arcanos, sobre el perfume ocultista que se advierte en el QUIJOTE, y que han permitido alumbrar la hipótesis de un Cervantes converso o, cuando menos, conocedor de los secretos de la Cábala judía".

Como no he leído libros de ocultismo, de cábalas, de sociedades secretas,etc., yo no sé si es propio de iniciados en tales sociedades el cambiarse de nombre como él comenta más tarde -a propósito de "al cabo se vino a llamar don Quijote"- así que no soy nadie para darle o quitarle la razón en eso. Lo que puedo decir es que, en esto de cambiarse el nombre, yo veo antes que nada el propósito de acercarnos al linaje de QUIJANO, pues dice que se pone tal nombre para expresar con él "muy al vivo su linaje", y QUIJANO es montañés y BUELNA el solar más conocido de este linaje.
La verdad es que cuando leo "hebreo", pienso en Fray Luis de LEÓN o en Juan BUSTAMANTE de la Cámara antes que en CERVANTES, por haber sido dicho BUSTAMANTE profesor de Hebreo en la Universidad de Alcalá de Henares y conocer Fray Luis la lengua hebrea y los textos bíblicos. Y me parece hasta bonito que el pueblo de BUSTAMANTE esté a orillas del río EBRO (homónimo del Hebro de TRACIA), aunque QUIJAS de REOCÍN sea solar tan conocido de este linaje y se identifique la ínsula que gobernó SANCHO con la aragonesa Alcalá del Ebro.

Desconocía la existencia de ese libro y su portada me ha parecido muy curiosa, pues se representa a CERVANTES escribiendo a la luz de una vela, sostenida en una especie de palmatoria de la que salen unas patas dignas de un caballo, con la que el ilustrador quiere simbolizar a ROCINANTE. Al verla me he preguntado: ¿Es importante o significativo para el ilustrador que el hidalgo manchego pusiera a su rocín el nombre de ROCINANTE antes de darse a sí mismo el de DON QUIJOTE y a Aldonza Lorenzo el de DULCINEA del TOBOSO? De ser así, coincidiría en esto con Julio Peradejordi y otros estudiosos del esoterismo del QUIJOTE. Lo que me sorprende de los mismos es que no piensen como yo que la importancia está en que nos remite al Valle de REOCÍN, al que pertenece el pueblo de QUIJAS, del que era señor en el siglo XVI Pedro de Bustamante, padre de DIEGO de BUSTAMANTE, servidor de Antonio Pérez, el secretario de FELIPE II.

Rosa Ruiz dijo...

"hidalgo como el Rey, porque era montañés"

De esto que le dice Doña Rodríguez de su marido a DON QUIJOTE en Aragón (capítulo II, XLVIII), se infiere que ser montañés era sinónimo de hidalguía. Así que sin consultar lo que dice el Código Civil y el Derecho Internacional sobre la Nacionalidad (doble nacionalidad, apatridia, etc.) yo digo que DON QUIJOTE era montañés por sangre y manchego por lugar o "ius soli".

Rosa Ruiz dijo...

La "Sociedad cántabra de escritores" ni se imagina todo lo que me inspira a mí CERVANTES... Y mejor que así sea, porque, como DON QUIJOTE con el retablo de Maese Pedro, no dejo títere con cabeza.

Rosa Ruiz dijo...

Así que adiós, y, si por Francia ides, por Gaiferos preguntad, que ya sabéis que era yerno de Carlomagno, el tío de Rodrigo de BUSTAMANTE.

Rosa Ruiz dijo...

Es que yo creo que cuando JORGE de BUSTAMANTE leía en las Metamorfosis de OVIDIO el mito de DEUCALIÓN y lo de los huesos/piedras tirados a la tierra, antes se dijo o pensó que "todos somos CEFAS" que eso tan oído de "no soy de piedra" o "me quedé de piedra". Y porque todos tenemos padre y patria, un lugar de nacimiento, DON QUIJOTE honró a la suya dándose el sobrenombre de la MANCHA, aunque no nos diga de su aldea más que estaba cerca del TOBOSO (Toledo), ni diga que su nombre (ALONSO QUIJANO) y su condición de hidalgo hablan por sí solos de su ascendencia y sangre montañesa por parte, al menos, de uno de sus progenitores. Del Conde PERO NIÑO LASO de la VEGA se dice que descendía por parte de su padre (Juan Niño) de la casa Real francesa de ANJOU, algo que su escudo de armas -siete flores de lis- confirma más que desmiente, casa francesa con la que vinculó el Infante Don Fernando de la CERDA, hijo del Rey Sabio (ALFONSO X) y de Doña Violante de ARAGÓN. Y yo vengo pensando que PERO NIÑO nació en ARAGÓN desde que leí en "El Victorial" que sus padres "tomaron el camino para se yr a Aragón" cuando rechazaban la llamada de JUAN I de CASTILLA para que se ocupasen de la crianza de su hijo -el futuro rey ENRIQUE III de Castilla- pues entonces PERO NIÑO no contaba con más de 15 meses de edad. Y si así fuese, que fuese aragonés de nacimiento, no dejaba de ser hijo de una GARCILASO de la casa de TORRELAVEGA. (y la madre, a diferencia del padre, siempre es cierta).
Si no nos sorprende que el manuscrito de la historia de DON QUIJOTE apareciese en TOLEDO en caracteres arábigos, y se dijese moro su autor, es porque ya nos había sorprendido antes, cuatro capítulos antes, al verle asumir como vida propia el romance del moro Abindarráez y contestar a su vecino PEDRO ALONSO ¡"Yo sé quién soy!" cuando éste le decía que era el honrado hidalgo del señor QUIJANA.
Por lo demás, amigo Eduardo, me interesé por GELVES por situar allí el sevillano VÉLEZ de GUEVARA la casa de los COLÓN, pero no sé más de ese nombre de lo que leí en Internet: que unos lo traducían como paloma y otros como jardín.

Rosa Ruiz dijo...

Siento no ser filóloga por la luz creadora de la palabra, pero mucho más de lo que me diría GELVES, por ejemplo, me dice esa cabeza entre las piedras cada vez que veo su fotografía en esta página. Y es que hasta el hombre más ágrafo, al verla, diría lo mismo que HAMLET le dijo a Horacio en el cementerio al ver una calavera. Una consideración bien obvia, por cierto (antes tenía lengua que hablaba, ojos que veían, etc.), pero que SHAKESPEARE tenía claro que algo tan obvio como la brevedad de la vida y lo poco que somos, de ser más recordado, haría diferente la conducta humana. Sin duda, mejor. Algo que parece todavía más difícil que desenmarañar los misterios del QUIJOTE o la sangre y patria de COLÓN.

Rosa Ruiz dijo...

El lector montañés del QUIJOTE puede no recordar a JORGE de BUSTAMANTE cuando el Bachiller Sansón Carrasco va a hacer el acróstico que le encargó DON QUIJOTE para DULCINEA del TOBOSO (Cap.II,IV), sobre todo si nada sabe del mismo, pero, si lo recuerda, me parece grave que nada le importe que precisamente este Bachiller hable de "autores" de la historia de DON QUIJOTE y que, además de esto, diga que el número de idiotas es infinito, por considerar que no lo habían entendido.

Rosa Ruiz dijo...

Ante las palabras del Bachiller, yo diría lo mismo que dijo SANCHO:
"Ahí entra la verdad de la historia". (cap.II,III).

Rosa Ruiz dijo...

Ya sabe que cuando yo sea alcaldesa de REOCÍN pienso poner a la entrada un letrero que diga: "BIENVENIDO al Valle de REOCÍN, antes y primero de todos los REOCINES del mundo como ROCINANTE de todos los ROCINES", pues que me pesa no haber puesto ya en el de BUELNA: "BIENVENIDO al viejo Señorío de la Casa de la VEGA, cuna del linaje QUIJANO de DON QUIJOTE, condado de PERO NIÑO LASO de la VEGA en el siglo XV, y tan viejo solar de los CEBALLOS como sus estelas".

Rosa Ruiz dijo...

Y si algún pueblo manchego puede decir lo mismo u otro tanto, pues que me lo diga.

Rosa Ruiz dijo...

Una portada tan inspirada como la de "Inspiraciones cervantinas", se merece volver a repetirlo:
"y así, después de muchos nombres que formó, borró y quitó, añadió, deshizo y tornó a hacer en su memoria e imaginación, al fin le vino a llamar ROCINANTE, nombre, a su parecer, alto, sonoro y significativo de lo que había sido cuando fue rocín antes de lo que ahora era, que era antes y primero de todos de todos los rocines del mundo".
(Capítulo I)
Así que repetido está, al tiempo que felicito desde aquí a su autor, que no sé quién es ni por dónde andará. Por mi parte, ya que no pude ver completa "Asignatura aprobada", la película de GARCI que pasaron estos días en TV2, voy a volver a escuchar la Marcha Radetzky, aunque un amigo mío siga diciendo cada primero de enero: "Año Nuevo, vida la misma".
Ya saben que antes de volver a sonar esa música, el actor Jesús Puente, que tiene en la película discursos tan magníficos como disolventes (como el que le da al hijo cuando se le encuentra en el sofá de casa y que fue cuando zapeando me quedé en TV2), contestaba a Victoria Vera cuando ésta, a propósito de segundas oportunidades, le dijo: "Hay que tener esperanza".
.- ¿Esperanza en qué?, replicó él.
.- En no sé qué, concluyó ella, y al tiempo esta película que, por haberse rodado en OVIEDO, y serme tan conocidas sus calles, me recordó a mis tiempos de estudiante.

Rosa Ruiz dijo...

Quién iba a decirme a mí entonces que lo que he escrito está en una nube y que la política sirve para lo que sirve.

Rosa Ruiz dijo...

"Cosas imposibles pido,
pues volver el tiempo a ser
después que una vez ha sido,
no hay en la tierra poder
que a tanto se haya estendido".

Así dicen los versos que DON QUIJOTE escuchaba en casa de Don Diego de Miranda, el caballero del Verde Gabán, de boca de su hijo Don Lorenzo, que tanto le gustaron. (cap.II,XVIII).

Rosa Ruiz dijo...

Al hilo de la película y de esos versos -y del nostálgico DON QUIJOTE que hablaba allí suspirando como el toledano poeta GARCILASO- pensé: "El tiempo envejece y pudre todo, desde la carne hasta el lenguaje, y la esperanza dice podré, que puede ser o no ser. Así que hay que ver las cosas como Victoria Vera, que, por cierto, tiene un nombre precioso y para mí más más atractivo que los de DON QUIJOTE y SANCHO juntos."

Rosa Ruiz dijo...

Oímos que el poder corrompe y no nos cuesta creerlo. ¿Será que es cierto?
Lo que parece que cuesta creer es que fuera la "Baila de Ibio" la que mejor le pareció a DON QUIJOTE de cuantas se bailaron en la Bodas de Camacho -a las que unos estudiantes invitaron entonces a que fuera con ellos a verla- pese a identificarse aquel DON QUIJOTE con el toledano GARCILASO y ser IBIO el solar más antiguo de los GUERRA. A mí, después de leer un documento que dice que "los NIÑO y sus parientes QUINTEROS y CAMACHOS, celebraron grandes bodas y banquetes después que vinieron de descubrir", no me extrañaría que fuera a tales bodas un lobo de mar y descubridor como CRISTÓBAL GUERRA, fuese o no pariente de JUAN GUERRA NIÑO o de JUAN GUERRA de la VEGA.

Rosa Ruiz dijo...

Incluso, ¿por qué no?, que fuera Don CRISTÓBAL COLÓN y algún BUSTAMANTE, que un Gonzalo de BUSTAMANTE se casó con Teresa Guerra, nieta de Gonzalo GUERRA de la VEGA del solar de IBIO.

Rosa Ruiz dijo...

No sé si, como a veces se me ha dicho, me pasaré yo de crédula, pero es que a mí un Bachiller que dice que la historia no hay que contarla como debió ser sino como en realidad fue, me produce mucho respeto, por literario que sea.

Rosa Ruiz dijo...

Dice el hijo de Don CRISTÓBAL COLÓN en la "Historia del Almirante" que su padre limó el apellido COLOMBO y lo dejó en COLÓN, diferenciándolo así de sus colaterales parientes genoveses COLOMBO. ¿Haría lo mismo con su apellido el burgalés FERNANDO COLÓN que dejaba a su primo GONZALO GUERRA heredero de su hacienda cuando murió en CÓRDOBA? Este burgalés COLÓN, primo de GONZALO GUERRA, era a su vez hijo de otro FERNANDO COLÓN, enterrado en un pueblo de la provincia de BURGOS, y, por aquello de que el hijo del Almirante nació en CÓRDOBA y se llama también FERNANDO COLÓN, bien podrían estar emparentados. ¿Acaso no se casaron el patricio genovés Bernardino Justiniani y el capitán JUAN COLOMBO "el Viejo" con dos hermanas GUERRA del "Valle de GUERRA" de TENERIFE?
Lástima que el PRIMO en sus Metamorfoseos, imitando a OVIDIO en lo burlesco, no nos dijera quién era "el Caño de VECINGUERRA, de Córdoba", ni nos lo dijera tampoco JORGE de BUSTAMANTE.
A mí todo esto también me parece apasionante, Eduardo.

Rosa Ruiz dijo...

"voy a SEVILLA a embarcarme con un GINOVÉS amigo de mi primo el CONDE".
Cuando yo leía esto que dice el personaje de "La Gitanilla" (que pensaba refugiarse en GÉNOVA huyendo de la justicia española, personaje al que le aconsejan que se cambie de nombre, diciéndole "que asi como hay DON JUANES en el mundo que se mudan en ANDRESES, podría haber DON SANCHOS que se mudasen en otros nombres", pues él dice llamarse SANCHO, aunque en alguna ocasión se le cita como ALONSO), me dije: "En principio eso podría decirlo perfectamente un primo de PERO NIÑO, pues éste era Conde de Buelna y con él navegaron genoveses y ya antes veíamos en "El Victorial" a su abuelo PERO Fernández NIÑO junto a genoveses armar recias ballestas al rey Don PEDRO I de CASTILLA, el monarca muerto en el castillo de MONTIEL a manos de su hermanastro y sucesor en el trono ENRIQUE II, entronizador de la casa o dinastía de TRASTAMARA. Y JUAN GUERRA NIÑO y JUAN GUERRA de la VEGA podrían ser perfectamente primos del Conde de Buelna, pues al segundo de ellos le cedía mayorazgos (en Cabezón, Santibáñez, etc.) y, por otra parte, PERO NIÑO tuvo dos hermanas de las que desconocemos su descendencia y en CERVATOS veíamos a un JUAN GUERRA NIÑO llevando los prados del Abad, y de esa iglesia fue abad Don Alonso LASO de la VEGA.

Por aquello de que Don Cristóbal COLÓN era genovés y que su abuelo se llamaba JUAN COLOMBO, que creo recordar que murió en 1444, me preguntaba yo si éste pudo ser primo del Conde de Buelna y se refugió en GÉNOVA con el nombre de JUAN COLOMBO y el humilde oficio de tejedor o tabernero, pues el personaje de La Gitanilla (Andrés Caballero) dice "Don Juanes que se mudan en Andreses", no en DON Andreses, quitándoles a éstos el DON que tenían o les correspondía y con ello rango o categoría social.

Y esto -aunque el PRIMO no fuera el CONDE de BUELNA- encaja perfectamente con lo que dice el hijo de COLÓN al hablar del linaje y nombre de su padre, el Almirante DON CRISTÓBAL COLÓN, pues se desprende de sus palabras un tufo que nos hace pensar, como veremos, que COLOMBO no era su verdadero apellido.

Rosa Ruiz dijo...

En principio sorprende, como he dicho tantas veces, que el escudo de armas que le concedieron los Reyes Católicos tras el descubrimiento de América no lleve un PALOMO/a, por ser el símbolo heráldico de este apellido y lo que este apellido significa -como nos dice el propio Don Fernando Colón en la "Historia del Almirante"-, y que tampoco le llevase en el escudo de armas que hasta entonces solía usar. Es decir, que COLÓN usó escudo de armas antes de descubrir nada y de que agradeciese tanto a los Reyes que le concediesen el DON y le pusieran en tan alto estado. Ya sabemos que todo apellido tiene su escudo de armas y que todos tenemos apellidos, pero, lo que era tan propio de caballeros y nobles, resulta raro en el hijo y nieto de humildes taberneros y tejedores, ¿verdad?.

Al hijo de Don CRISTÓBAL COLÓN -a Don Fernando Colón Enríquez- le parecía que el nombre de su padre no podía ser mejor o más adecuado para lo que la vida o el destino le deparó, pero lo dice de tal forma que parece que pensara:
"¡Quién iba a decirle al abuelo JUAN COLOMBO que el fortuito apellido que se dio en GÉNOVA llegase con el tiempo a ser tan adecuado y oportuno!"...
Dice así:

Rosa Ruiz dijo...

"pues éste (COLOMBO) era el apellido usado por sus mayores, si bien él, por adaptarse a la patria a la que fue a vivir, y comenzar nuevo estado, limó el vocablo para que se conformase con el antiguo, diferenciando a los que de él procedían con respecto a todos los demás, que eran colaterales, y tomó el nombre de COLÓN.
Considerando esto, me convencí de que, de la misma manera que la mayor parte de sus actos fueron realizados por algún misterioso designio, tampoco lo que se refiere al NOMBRE y APELLIDO se produjo al azar. Podríamos aducir el ejemplo de muchos nombres que, no sin oculta causa, fueron puestos como indicio del efecto que iba a derivarse, como si se tratara de pronosticar las maravillas y novedades de lo que llevaron a cabo. Así, si nos fijamos en el común apellido de sus antepasados, diremos que VERDADERAMENTE fue COLOMBO, puesto que llevó la gracia del Espíritu Santo al Nuevo Mundo que descubrió, mostrando, como en el bautismo de San Juan Bautista el Espíritu Santo bajo figura de PALOMA". (cap.I).

Rosa Ruiz dijo...

Si el nombre de Cristóbal Colón resultó profético, (San Cristóbal cruzó al Niño sobre las aguas), hay que reconocer que su abuelo JUAN PALOMO podía decir con más propiedad que nadie eso de "yo me lo guiso y yo me lo como". Lo cual que, hablando de comidas, me sigo preguntando: ¿Comería su hijo DOMINGO COLOMBO los domingos "algún palomino de añadidura" como DON QUIJOTE?

Rosa Ruiz dijo...

No sé si el engaño -amigo QUEVEDO- es tan poderoso como el dinero, pero allá deben de andarse,¿no cree? Ganas me dan de volver a abrir las urnas y hacer una encuesta sobre esto.

Rosa Ruiz dijo...

"muchos nombres que, NO sin oculta causa, fueron puestos como indicio del efecto que iba a derivarse"...

¿Pensaría DON QUIJOTE que del nombre de ROCINANTE se derivarían efectos como Don Fernando COLÓN pensaba del de su padre?
Pues díme tú, majo, cuáles.

Rosa Ruiz dijo...

Yo creo que entre la PLAYA de SANLÚCAR y la PLAYA de BARCELONA hay que recordar esta otra que cita DON QUIJOTE: "Ya no hay ninguno que saliendo deste bosque entre en aquella montaña, y de allí, pise una estéril y desierta PLAYA del mar, las más veces proceloso y alterado", etc.(cap.II,I) pues dice que salió de ella nada menos que un caballero que llegó a tierras remotas y desconocidas arrastrado por la tempestad.
Por lo demás, ya conocen los ruegos que DON QUIJOTE hace al futuro cronista de su historia en el capítulo II:

"¡Oh tú, sabio encantador, quienquiera que seas, a quien ha de tocar ser el cronista desta peregrina historia! Ruégote que no te olvides de mi buen ROCINANTE, compañero eterno mío en todos mis caminos y carreras".

Como dijo no sé quién: "Nosotros no tomamos las ventas por castillos como DON QUIJOTE, pero tampoco estamos dispuestos a que de los castillos se hagan ventas".

Rosa Ruiz dijo...

Y digo esto porque si los duques andaluces recibieron y acogieron bien a COLÓN en su día, vean, hablando de la playa de SANLÚCAR, ante qué ventero se arrodilla DON QUIJOTE pidiéndole que le armase caballero, sin olvidar tampoco de qué linajes eran los entonces virreyes de Cataluña y de quién fue hija la Princesa de Éboli.

Rosa Ruiz dijo...

Se ve que HAMLET tampoco me lee, pues, para una vez que habla en el teatro de Torrelavega, como el otro día, creo que no le dijo a HORACIO nada de los bolos.

Rosa Ruiz dijo...

Lo siento, BASILIO, por mucho que le quitases al rico CAMACHO a la bella QUITERIA.

Rosa Ruiz dijo...

Siempre me pareció curioso que se le encargase al montañés JUAN de HERRERA los planos de la proyectada iglesia de Santa Quiteria en ALCÁZAR de SAN JUAN (Ciudad Real) y que, entre tantos linajes como he consultado, sólo me encontrase con una QUITERIA MENDOZA y una QUITERIA GUERRA, pues ambos linajes estaban vinculados con la Casa de la VEGA.

Rosa Ruiz dijo...

El hijo de CRISTÓBAL COLÓN niega la existencia de un predescubridor de América, dice que el descubridor fue su padre, que éste fue el que hizo realidad lo que pronosticaba o profetizaba el cordobés SÉNECA en su "Medea", pero yo creo en ese fortuito descubridor de tierras desconocidas que evoca DON QUIJOTE -y en la vinculación del mismo con la Montaña- y que COLÓN estaba emparentado con la casa de la VEGA como él.

Rosa Ruiz dijo...

Si a los ojos del hijo de COLÓN el nombre de su padre no pudo ser más apropiado para la misión que la vida le reservaba, nadie hasta ahora, que yo sepa, ha dicho que no fueran nombres apropiados y significativos los que el hidalgo manchego puso a sus cosas, comenzando por el de ROCINANTE de su rocín.

Rosa Ruiz dijo...

Y si distintas aldeas de la Mancha contendieron por ser cuna de DON QUIJOTE -pues quiso callar su historiador cuál fue- ya ven lo que pasó en GÉNOVA con la cuna de COLÓN, pues así dice D. Fernando COLÓN de la patria de su padre en el primer capítulo de la "Historia del Almirante":

"algunos que quieren oscurecer su fama dicen que procedía de NERVI, otros de CUGUREO (o Cogoleto) y otros de BUGIASCO, pueblos pequeños situados todos ellos cerca de la ciudad de GÉNOVA y en su misma ribera. Otros que quieren ensalzarlo más dicen que era de SAVONA, o de GÉNOVA; los más exaltados lo hacen de PLASENCIA (Lombardía)".

La "Historia del Almirante", como es sabido, se publicó en italiano en VENECIA en 1571. Y aunque el original estaba escrito en castellano (D Fernando COLÓN nació en Córdoba en 1488 y murió en Sevilla en 1539), en ESPAÑA no se retrotradujo al castellano hasta el siglo XVIII.
De haberla leído el historiador de DON QUIJOTE, yo creo que habría dicho: "Éste todavía es más ambiguo que yo". Es que no hubo historiador que no se quedase perplejo al leerlo, ni que no se preguntase qué pretendían ocultar, pues cuesta creer que no le preguntase a su padre sobre ello o que el Almirante no se lo dijese.

Rosa Ruiz dijo...

Si se engrandecía a COLÓN por hacerlo de GÉNOVA, yo engrandezco a DON QUIJOTE haciéndole de TOLEDO, la patria del ilustre poeta castellano GARCILASO de la VEGA, la ciudad que dio apellido a Doña María de TOLEDO, por ejemplo, la que sería mujer de DIEGO COLÓN y madre de los nietos de Don Cristóbal. De donde fue aquel falso rey Don Sebastián de Portugal, ejecutado en MADRIGAL en 1595, que pasó a la historia como Gabriel de Espinosa.

Rosa Ruiz dijo...

"HUEVOS y TORREZNOS, la merced del cielo".
No sé si seguir con lo que COVARRUBIAS dice sobre esto en su "Tesoro de la Lengua Castellana o Española" o con lo que dice MENÉNDEZ PIDAL de CARABELA en su "Historia de la Lengua Española", o si dejarlo aquí por resultarme ameno y curioso solo a mí y no al común lector del QUIJOTE.

Como es sabido, Don Quijote tenía los sábados en la olla "duelos y quebrantos" y los exégetas del QUIJOTE han identificado a éstos con huevos fritos con torreznos.
COVARRUBIAS en la entrada GÜEVO, que cita hasta el "Arte Poetica" de HORACIO y la Guerra de Troya que cantó HOMERO, dice en un párrafo:
"en las casas proveydas y concertadas de ordinario tienen provisión de tozino, y si crían gallinas también ay güevos; si viene a deshora el güésped y no ay qué comer, el señor de la casa dize a su mujer: ¿Qué daremos a cenar a nuestro huésped, que no tenemos qué? y aflígese mucho. La muger le responde: Callad, marido, que no faltará la merced de Dios, y va al gallinero y trae sus güevos y corta una lonja de tozino, y fríelo con los güevos y dale de cenar. Y de ahí quedó llamar a los güevos y torreznos "la merced de Dios".

Según esto, podríamos decir que DON QUIJOTE tenía su casa bien proveída, pues, sin ir más lejos, cuando invitó al Bachiller a comer en su casa se "le añadió un par de pichones" (cap.II, III). Y sabemos por el primer capítulo que él mismo se añadía algún palomino los domingos.
No sé lo que pensaría de esto el desconocido AVELLANEDA cuando leyó a CERVANTES, pero en el primer capítulo de su QUIJOTE dice así:
"DON QUIJOTE se fue a su casa con el caballero que le cupo en suerte; y poniendo los caballos en un pequeño establo, mandó a su vieja ama, que aderezase algunas aves y palominos, de que él tenía en casa no pequeña abundancia, para cenar toda aquella gente que consigo traía" (el caballero Don Álvaro TARFE que le tocó en suerte, deudo de los últimos reyes moros de GRANADA, personaje que en ese momento se dirigía a ZARAGOZA y que CERVANTES incorporará a la segunda parte de su QUIJOTE (1615).
Dice COVARRUBIAS: "antiguamente las cenas se empeçavan con güevos y se acabavan con la fruta", y sabemos que LOPE de VEGA, por ejemplo, comía muchos huevos y torreznos por todo lo que le gustaban, pero, como hemos visto, DON QUIJOTE no invitó a Don ÁLVARO TARFE a cenar huevos y torreznos, pese a tener gallinas en su casa y no haberle dicho todavía el caballero que "descendía del antiguo linaje de los moros TARFE de GRANADA" y por ello DON QUIJOTE evitara darle carne de cerdo. Le invitó a aves y palominos y no a "duelos y quebrantos. Le invitó a lo que el hidalgo tomaba los domingos. Y Domingo COLOMBO o PALOMO se llamaba el padre de COLÓN, en cuya memoria éste llamó "Santo Domingo" a una de las islas que descubrió, aunque algunos dicen que la llamó así porque la descubrió un día que era domingo.
En la edición que leí de la "Historia del Almirante" en no recuerdo qué biblioteca- me llamó la atención que el hijo de COLÓN dijera esto de su linaje: "porque, en efecto, éste (COLOMBO) era YA el apellido de la familia". Tanto que a continuación escribí: ¿Desde cuándo?

Rosa Ruiz dijo...

Y dada la ironía que hay en la obra de AVELLANEDA, me parece que lo de los palominos del párrafo que he transcrito no es algo casual o inocente, sino porque veía en lo de "algún palomino de añadidura los domingos" de la obra de CERVANTES la misma intencionalidad que veo yo. O sea, que CERVANTES cuando lo escribía, con no menos ironía que la suya, pensaba en la familia COLÓN.

Rosa Ruiz dijo...

Nada tengo contra los que llaman "duelos y quebrantos" a los "huevos con torreznos", pero ya lo han visto: un hombre como Don Sebastián de Covarrubias (1539-1613), secretario que fue de Felipe II, pese a nacer en TOLEDO y ser tan erudito, nada dice de "duelos y quebrantos" al tratar del HUEVO, -que comienza con su etimología y termina remitiéndonos a PLINIO, por no ser más prolijo, tras haberle dedicado más de una página del Diccionario-, ni tampoco al tratar del TORREZNO en la entrada correspondiente. Frente a esto, siempre habrá quien diga que a lo mejor se le olvidó o que no pudo decirlo todo por cuestión de espacio. Yo no lo creo así, y más teniendo en cuenta que el QUIJOTE se publicó en 1605 y por tanto en vida suya.

Yo creo que Juan Cuesta, puesto a poner en la portada del QUIJOTE "Post tenebras spero lucem", tendría que haber puesto también: "QUI POTEST CAPERE CAPIAT".

Rosa Ruiz dijo...

He oído en la televisión que la gente no está conforme con el candidato elegido para representar a España en el Festival de Eurovisión y que no cesa de gritar:¡Tongo! ¡Tongo! Algo tan simple como eso es para mí un buen exponente del grado de corrupción y miseria que nos invade.

Rosa Ruiz dijo...

Oigamos lo que dice el hijo de COLÓN en las primeras líneas del Capítulo I de la Historia del Almirante:
"algunos pretendían que yo me dedicase a explicar que el Almirante provenía de noble estirpe, pese a que sus antepasados, por infortunios del destino, hubiesen caído en la necesidad y la pobreza; que indicase que sus orígenes se remontaban a aquel COLÓN de quien Cornelio Tácito, al comenzar el duodécimo libro de su obra dice que había llevado prisionero a Roma al rey Mitridates".

Y ahora lo que DON QUIJOTE le dice a SANCHO en el capítulo VI de la obra de AVELLANEDA:
"Yo, Sancho, por todo lo que tú y todo el mundo me dijere, no he de dejar de probar esta empresa, ni de llevar el día que entrare en Zaragoza, la cabeza de este ROLDÁN en una lanza, con una letra debajo della que diga: Vencí al vencedor. Mira, pues tú, Sancho,¡cuánta gloria se me seguirá de esto! Pues será ocasión de que en las justas me rindan vasallaje y se me den por vencidos".

Si yo tuviera ahora delante a JORGE de BUSTAMANTE -traductor o editor de la Historia de JUSTINO, abreviador de Trogo Pompeyo- ya que no pudo leer el QUIJOTE, le diría: "Esto no es el Monte Estela en el que Pompeyo el Grande venció a Mitridates y Tamerlán a Bayaceto: Esto es el monte en el que un hombre fue vencido por multitud de malandrines y gente así".

Rosa Ruiz dijo...

Si escribo ahora CAMPUZANO y PERALTA no es porque acabe de releer el "Coloquio de los perros", es porque al ir a coger un libro de una estantería, me cayó encima un papel (parte de un artículo titulado "Montañeses en Flandes", publicado en el año 1935 en la Revista Altamira) en el que leí:
"El C. de Santiago don Antonio Manuel de CAMPUZANO, Conde de Mansilla, viudo de doña Antonia de la Torre, casó en SEGOVIA en 1725 con doña Ana de PERALTA, hija de don Juan de PERALTA y doña Felipa de PERALTA, nacida en OCHARLEY, provincia de GANTE".
Dada las fechas de esa boda, me dije para mí al leerlo: "Parece que la amistad entre estos dos linajes fuese antigua y duradera", pues ya saben que el Alférez Campuzano y el Licenciado Peralta son personajes del "Coloquio de los perros" y que esta novela se publicaba en 1613 ó 1614, o sea, poco antes de aparecer la segunda parte del QUIJOTE en la que el hidalgo dirá ser ALONSO QUIJANO. Y volví a recordar al segoviano Don Diego de PERALTA que testaba en 1555 y desheredaba a cualquiera de las cinco hijas solteras que dejaba al morir si se casaban con Pedro LLORENTE de SANTANDER, "por descender éste de los moriscos de GRANADA, aunque se hubiesen hecho muy ricos con el comercio del aceite y hubiesen vinculado con linajes buenos", etc. (El ejemplar más antiguo que se conserva de la CELESTINA fue de un PERALTA, quizás familiar de dicho Don Diego).
Poco puede extrañarnos o sorprendernos ver el apellido CAMPUZANO en ese escudo de SOMAHOZ de BUELNA que, bajo la leyenda AVE MARÍA de la Casa de la VEGA, dice "ARMAS de los QUIXANO", dada la proximidad geográfica de CAMPUZANO -cuna del apellido de su nombre- con el valle de BUELNA, ambos lugares Señorío de la Casa de la VEGA.
El Licenciado PERALTA dice haber entendido "el artificio del COLOQUIO", incluso anima a su amigo CAMPUZANO a continuarlo, y esto no nos inquietaría si no fuese porque uno de los perros descubrió que "los lobos eran los pastores" y dice: "mis pastores y todos los demás de aquella MARINA", y que se llamaban "Antones, Domingos, Pablos y Llorentes", pues DOMINGO se llamó el padre de COLÓN, y, por otra parte, como el pueblo montañés y marinero de COLINDRES se llama otro personaje del COLOQUIO: la señorita Colindres.
Si tomamos a broma que se admiraba a DON QUIJOTE "por todo lo descubierto", si tomamos a broma lo que dice Vélez de GUEVARA en su "Diablo Cojuelo" o que QUEVEDO haga heredero a SANCHO de las islas que DON QUIJOTE ganó con tanta guerra, etc., no hay por qué seguir ni para qué recordar que como el capitán PEDRO HERRERA, el amigo de CAMPUZANO que estaba en FLANDES, se apellidaban los Señores de PEDRAZA (Segovia) y Garci González de HERRERA, el marido de doña María NIÑO PORTUGAL, hija del Conde de Buelna.

Rosa Ruiz dijo...

¿Podríamos llamarla también "Condesa LOBUNA", como a la TRIFALDI, dada la cantidad de lobos que se criaban en el condado de su padre?

Rosa Ruiz dijo...

Cuando yo leía HITA en el QUIJOTE de AVELLANEDA -tras decir SANCHO al poeta que no llamara reina a su mujer sino almiranta porque temía quedarse en almirante de por vida- la verdad es que sólo pensaba en los MENDOZA, por ser HITA (Guadalajara) señorío del linaje del Marqués de Santillana, y nunca en el linaje de CAMPUZANO, pues desconocía esto que se dice en el citado artículo de Montañeses en Flandes (en el reinado de FELIPE II):
"El capitán don BALTASAR de CAMPUZANO, natural de HITA, de la casa de su apellido en HITA, originarios de Torrelavega, sirvió en FLANDES durante estas épocas. Anteriormente se halló en ITALIA, donde dejó gran fama".
Y al hablar de la flota de 10 navíos que se reunió en LAREDO en 1571, cita a un Bernardino de CAMPUZANO en los navíos de SANTANDER. Así que, como se ve, este linaje también sabía de navegaciones y de guerras y que CERVANTES no lo escogió mal para su Coloquio. Pena me da, cada vez que veo escritos sobre esta obra, que diciendo lo que dicen los PERROS sobre el juego de bolos, que nadie comente nada sobre ello. Y sobre todo, claro, si son montañeses.

Rosa Ruiz dijo...

Imaginemos que CERVANTES comienza a escribir el QUIJOTE ahora y que sólo nos dice que el personaje de la novela hablará como el poeta GARCILASO de la VEGA. ¿Qué le pasaría entonces por la cabeza a una persona culta al escuchar tal cosa?
Pues yo creo que pensaría que el personaje hablaba castellano y que le vendría a la cabeza TOLEDO antes que ninguna otra población, además de los apellidos del poeta, por ser TOLEDO la patria del mismo. Por la misma razón que si nos dijera que el personaje hablaba como el Marqués de Santillana, pensaríamos en Don Íñigo López de MENDOZA de la VEGA y en la patria de éste (Carrión de los Condes/Palencia).
Como el poeta GARCILASO de la VEGA era hijo de una GUZMÁN, para poder aventurar o conjeturar qué podría sucederle al personaje, nos veríamos obligados a estudiar también ese linaje, y, al estudiarlo, nos enteraríamos de que GUZMÁN fue el linaje del famoso alcaide de la fortaleza de TARIFA, a quien el rey Sancho IV el Bravo dio el sobrenombre de "El Bueno", que GUZMÁN fue el linaje de la madre del rey DON ENRIQUE, entronizador de la dinastía TRASTAMARA tras matar en el castillo de MONTIEL a su hermanastro Don Pedro I de Castilla, que GUZMÁN fue el linaje del Conde de
NIEBLA -a cuyo Condado pertenecía el Monasterio de La Rábida al que llegó COLÓN- que un GUZMÁN el Bueno, VII Duque de Medina Sidonia, se casó con una hija de Doña Ana de MENDOZA, princesa de Éboli, y que doña Luisa de GUZMÁN, nieta de dicho Duque y bisnieta de Doña ANA de MENDOZA, princesa de Éboli, sería reina de PORTUGAL en el siglo XVII, título que ya Doña ANA de MENDOZA ambicionaba en su día para una de sus hijas.

Sabido que lo primero es el nombre, la palabra, el verbo, y leído el QUIJOTE, creo que lo que he dicho es necesario para poder entender algo del mismo, pues hablándose de reyes y alta nobleza, no deja de ser expresivo que ROCINANTE derrotase hacia el campo de MONTIEL.
Si GUZMÁN a los oídos de un inglés le suena como "hombre bueno", a los nuestros, visto así, GUZMÁN el BUENO nos suena como "dos veces bueno", y nos preguntamos si llamarse ALONSO QUIJANO "el BUENO" es únicamente por su calidad humana o porque también tenía algo de ese linaje.

En el artículo "Montañeses en Flandes" se habla del montañés JUAN de ESCOBEDO más que de los citados Campuzano, Cachopines, Alvarados, Guerras, Velascos, Escalantes, Calderones, Guevaras, Polancos, etc. Y hablar de ESCOBEDO implica hablar de FELIPE II, Don JUAN de AUSTRIA, Antonio Pérez, la Princesa de Éboli, etc.

Antonio Pérez y su amigo don Baltasar Álamos fueron muy conocedores y amantes de la obra de TÁCITO (Álamos tradujo al castellano su GERMANIA) y no sé qué pensarían ellos de este aforismo suyo:
"El príncipe de justicia no puede absolver a un amigo: El menor mal que puede hacer es entretener y dilatar la causa hasta que muera". (227).
De haber leído lo que dice el hijo de COLÓN de aquel que llevó a Mitridates a Roma, es de suponer que habrían detectado el error en el que incurre, pues, al parecer, fue un cierto Cilón y no Colón.

Rosa Ruiz dijo...

La edición de la "Historia del Almirante" de la que transcribo, dice en una nota a pie de página:
"Hay varios errores históricos en estas pocas líneas. El apellido romano no era COLÓN, sino CILO, que hubiera dado en todo caso CILÓN. Tácito no habla de MITRIDATES, sino de un descendiente suyo que fue llevado a Roma por JUNIUS CILO, al que se le otorgaron las insignias consulares, mientras que las pretorianas le fueron concedidas a otro capitán romano, JULIUS AQUILA".
Y, en cuanto a los COLÓN que cita el historiador veneciano Marco Antonio SABELLICO, dice:
"Esos COLONES son dos corsarios franceses que en realidad no tuvieron relación alguna de parentesco con el Almirante".


Rosa Ruiz dijo...

"La Marina casi se compone de Caballeros Montañeses"...
Tanto cuando leí eso que dice el Infanzón de la VEGA o QUIXOTE de la CANTABRIA, como cuando leí "mis pastores y todos los demás de aquella marina" en el Coloquio de los perros, sabido es que me pregunté: ¿Le quitaron a DON QUIJOTE la gloria del descubrimiento de América que se llevó COLÓN? ¿Tenía COLÓN ascendientes de la VEGA como el Conde de Buelna, PERO NIÑO, o el Marqués de Santillana, Don Íñigo de MENDOZA?

DON QUIJOTE salió de casa porque no podían esperar más "los agravios que pensaba deshacer, tuertos que enderezar, sinrazones que enmendar, abusos que mejorar y deudas que satisfacer". Ante esto, hubo lectores que pensaron que "un trasunto previo" empujó al hidalgo a salir. Y yo, además de eso, pensé que podría reivindicar como cosa suya el descubrimiento de las tierras al Poniente hasta entonces desconocidas.
Salió pensando que en pocos días podría ganar un reino, con posibles islas adyacentes, y coronar a SANCHO rey de alguna de ellas. Y ROCINANTE, como sabemos, derrotó hacia MONTIEL. ¿Como si fuera el caballo de Don ENRIQUE, del hijo de Alfonso XI de CASTILLA y Doña Leonor de GUZMÁN, Señora de Medina Sidonia?
Yo comparto la opinión de quien dijo que el QUIJOTE era el libro más triste que había leído porque era "el fracaso de una aventura iniciada". Gabriel de Espinosa fue detenido y encarcelado en VALLADOLID a finales de septiembre o principios de octubre de 1594, cuando se dirigía a RONCESVALLES con cartas para Antonio Pérez, y meses después -en agosto de 1595- fue ejecutado en MADRIGAL. Así que bien podemos decir nosotros que su aventura no pudo ser más fracasada.
Oponerse al poder de FELIPE II, ahí es nada. Ni el Duque de ALBA, en sus mejores momentos, se hubiera atrevido a tanto.


Rosa Ruiz dijo...

"Yo tengo un amigo que se llama OLMO" -dijo anoche J. Javier Vázquez, el jurado de Hot Talent- a lo que le contestó Risto Mejide:"¿Y le pides peras?"

Dichoso él, me dije para mis adentros, porque si yo le tuviese se las pediría, a ver qué pasaba.
La frase "pedir peras a un olmo" aparece en el QUIJOTE cuando Doña Rodríguez -la viuda que dice en Aragón que "su marido era hidalgo como el Rey porque era montañés"- pide al Duque que le haga justicia y se dice que eso era como pedirle peras a un olmo.
SANCHO administró justicia durante su Gobierno con una sabiduría tachada de salomónica. Supongo que mi profesor de Filosofía del Derecho diría que eso era porque en su entendimiento no se había asentado esa "Ley del encaje" de la que se queja DON QUIJOTE en su discurso a los cabreros, ya que no era jurisperito y actuaba simplemente como un hombre honrado con sentido común. Una Ley que ya era vieja, a lo que se ve, en tiempos de TÁCITO.

Mi profesor de Filosofía del Derecho fue Don José Aparici Díaz, catedrático de Derecho Romano, que se ocupó ocasionalmente de la cátedra de Filosofía en el curso 1961-62, tras la marcha del señor Delgado Pinto a la Universidad de Salamanca, hasta la llegada de un nuevo titular. Seguro que el joven entonces catedrático Delgado Pinto sabía mucha más Filosofía que Aparici Díaz, y éste más Romano que él, pero APARICI, por su edad, estaba ya de vuelta de muchos recados y como dice DON QUIJOTE, "sabe más el diablo por viejo que por diablo", así que aunque sólo fuera por eso, además de por mi ignorancia, no eché de menos a Delgado ni a ningún otro catedrático y ahora, cada día que pasa, la figura de APARICI se me agranda más.

Rosa Ruiz dijo...

Cuando el francés MONTAIGNE decía "yo tengo mis propios tribunales" en aquella especie de testamento espiritual que transcribí aquí hace tiempo, muy finamente estaba diciendo que no necesitaba los de la Iglesia y del Estado para obrar en su vida con la honestidad que lo hizo.
Y hablando de rectitud moral y de respeto a las leyes, miren lo que dice el perro BERGANZA en el Coloquio:
"No estoy obligado a hacer lo que he oído decir que hizo un llamado CORONADAS, tirio, el cual puso LEY que ninguno entrase en el Ayuntamiento de su ciudad con armas, so pena de la vida. Descuidóse de esto, y otro día entró en el cabildo ceñida la espada; advirtiéronselo, y acordándose de la pena por él puesta; al momento desenvainó su espada y se pasó con ella el pecho, y fue el primero que puso y quebrantó la ley y pagó la pena".

Vista la conducta de CORONADAS, bien podía decir éste antes que MONTAIGNE que tenía su propio tribunal. BERGANZA le había pedido antes a CIPIÓN así que le dijese qué quería decir FILOSOFÍA:
"Primero te quiero rogar me digas, si es que lo sabes, qué quiere decir filosofía; que aunque yo la nombro, no sé lo que es; sólo me doy a entender que es cosa buena".

No hay nada más duro para la Justicia y la Filosofía que reconocer que una LEY puede ser injusta y lo legal no ser ético.



«El más antiguo ‹Más antiguo   1401 – 1600 de 3206   Más reciente› El más reciente»