16 nov 2013

BIENVENIDO


Mejor articuladas que estas piedras, lo están todavía las piedras/cefas de la cabeza que encierran.

He aquí una imagen tan expresiva como la de los hombres que llevan  una rueda solar por cabeza, tal como podemos verlos, por ejemplo, en la epigrafía egipcia de algunas pirámides.
"Fugaz antorcha" es la vida del hombre comparada con la del astro. Así pensaba MACBETH:
"El mañana y el mañana y el mañana avanzan en pequeños pasos, de día en día, hasta la última sílaba del tiempo recordable; y todos nuestros ayeres han alumbrado a los locos el camino hacia el polvo de la muerte...¡Extínguete, extínguete, fugaz antorcha!..¡La vida no es más que una sombra que pasa, un pobre cómico que se pavonea y agita una hora sobre la escena y después no se le oye más...; un cuento narrado por un idiota con gran aparato, y que nada significa!"

SOL...SOMBRA...
Así de sombría, de poco luminosa o sabia, veía Shakespeare la vida del hombre, hable por boca de MACBETH o de HAMLET.
Hemos visto estas últimas horas en las películas a tantos egipcios adornados/vestidos de collares anillados, que parecía que se hubiesen metido por la cabeza esa estela de Barros.

"La piedra que no puedas levantar tú solo, déjala donde está, aunque otros te acompañen",
escribió GOETHE, aquél que  pedía "¡Luz, más luz!"

El lector del  QUIJOTE, lejos de pensar en mover piedras, y más si son luminosas, sigue preguntándose: ¿por qué nos inquieta ver a Don Quijote leyendo el QUIJOTE?
¿Acaso no somos todos actores y al mismo tiempo espectadores de la sociedad en que vivimos?¿Qué hombre con razón y sentido moral no calificaría  de locura el espectáculo?
¿Cree que se escribó el QUIJOTE desde el más cercano conocimiento de los abusos del poder y la impunidad de los poderosos?
¿Cuál es su respuesta? Me gustaría conocerla.

"Éste sí que merecía apellidarse GUERRA, y no el traductor de HOMERO (Gonzalo Pérez)", me decía yo cuando veía  la película ALEJANDRO MAGNO que pasaron estos días en la televisión. El personaje histórico que admiraba a AQUILES y guardaba con mimo la obra de HOMERO - y así lo recuerda el Cura en el capítulo VI del QUIJOTE- se convirtió en un icono universal.  Su mejor y más íntimo amigo le regaló una sortija con una piedra preciosa y, al dársela, le dijo:"Esta piedra es de cuando los hombres adoraban al Sol". ¿Quería decirle con eso que así le adoraba a él?
¿Llegó a endiosarse tanto como leemos en el Libro 2 de Los MACABEOS por creerse hijo de ZEUS?
¿Se rehabilitaba al personaje o a la película con esas palabras finales de que "su error sobrepasó a las victorias de los otros"? Es que a mí fue lo que más me gustó de toda ella.  A lo mejor el Bachiller Sansón Carrasco diría hoy de las películas  que "no hay ninguna tan mala que no tenga alguna cosa buena", como entonces dijo de los libros.

¿Dirán hoy los concursantes a JORDI HURTADO que podría tratarse del rostro de HOMERO?
A ver si nos despejan de una vez la incógnita. Con esta curiosidad he comenzado  este nuevo año 2014. Aunque sólo le pido salud, por si acaso me he comprado un décimo de la lotería. El 2013 no le pude terminar mejor: al poner el pie en la calle,  nada más salir de casa,  me encontré una moneda de un céntimo, y, como se dice que dinero llama a dinero,  la he guardado para comprobar si es cierto o presagia que saldremos de la crisis.
En cualquier caso, dentro de un rato, como todos los 1 de Enero, bailaré eso de Re-Fa-La/La...,o sea, el vals del Danubio Azul.
Tengo leído que en las riberas del DANUBIO se encontró una piedra de tiempos remotos en la que estaba escrito el nombre de CANTABRIA y otra en GRECIA que se dató de los siglos V-IV antes de
de Cristo y que esto hizo pensar en la presencia allí de soldados cántabros.  Sin quitarle importancia a esos hallazgos, yo creo que lo que emocionaría a HOMERO y a ALEJANDRO  es ver que unos cántabros labraron la "Guerra de Troya" en el centro de la Estela de Zurita, razón por la que tiene mayor diámetro que esa de Barros. En vista de que desapareció el busto de Homero que hubo en el oráculo de Delfos, yo, amigo JORDI HURTADO, pondría allí mismo este otro que usted nos muestra antes que en otro lugar o  museo.
En vista también de que ALEJANDRO estimuló los matrimonios mixtos -de los suyos con indígenas de los lugares que conquistaba-, se comprende que no se sepa muy bien si nuestro HÉCTOR particular se llamaba ANDILO o ADULASTRO.

"Y si de su AMADÍS se precia GAULA,
 por cuyos descendientes GRECIA
 triunfó mil veces y su fama ensancha,
 hoy a DON QUIJOTE le corona el aula
 do BELONA preside y de él se precia,
más que GRECIA ni GAULA, la alta MANCHA".

 Ya que no he alterado nunca el precio de las cosas como los mercantilistas, permítaseme la licencia de alterar esos versos así:
"De DON QUIJOTE se preció la alta MANCHA
 más que GRECIA, GAULA, y BUELNA".

Ya saben que esos versos pertenecen al soneto del Académico de la Argamasilla en Loor de ROCINANTE, que comienza así:

"En el soberbio trono diamantino
 que con sangrientas plantas huella MARTE,"

La verdad es que cuando veía la película de ALEJANDRO MAGNO, me acordaba de esos dioses de la guerra  (Belona-Marte) y de estos versos de las danzas que se bailaron en las Bodas de Camacho (cap.II,XX) que podrían cuadrarle bien al personaje:
"Yo soy el dios poderoso
  en el aire y en la tierra
  y en el ancho mar hundoso,
  y cuanto el abismo encierra
  en su báratro espantoso.
  Nunca conocí qué es miedo;
  aunque quiera lo imposible,
  y en todo lo que es posible
  mando, quito, pongo y vedo".

QUEVEDO,  que también se apellidaba CEBALLOS, no sé si leyó la historia de PERO NIÑO, ni si vio bailar alguna vez la danza guerrera de IBIO, pero sí sé que dijo que la casa CEBALLOS de BUELNA era de las más antiguas y nobles de este linaje.
"porque habiendo muerto en BABILONIA el único Rey del Mundo -ALEXANDRO-", decían los Condes de ESCALANTE  en  un Expediente de  Hidalguía al hablar  de sus progenitores CEBALLOS pobladores de estas ASTURIAS.

Yo diría de DON QUIJOTE lo  mismo que el historiador de ALEJANDRO decía a sus escribanos al final de la película:
"Su error sobrepasó las victorias de los otros".  Y esto porque su fama también es universal, pese al fracaso de su aventura.
Lean esto que escribió DOSTOYEVSKI  del Quijote en el Diario de un escritor:
"Es ese un gran libro, es del número de los eternos, de esos con que solo de tarde en tarde se ve gratificada la humanidad. Y observaciones análogas respecto a lo más profundo de nuestra humana naturaleza se hallan en ese libro a cada página.

Ya el solo hecho de que Sancho, esa encarnación de la sana razón, de la prudencia y de la áurea medianía, se consagrase a ser amigo y compañero de aventuras del más loco de los hombres, él precisamente y no ningún otro, es notable. Pásase todo el tiempo engañándole como un niño, y no obstante, está plenamente convencido del gran talento de su amo, conmuévese hasta lo patético ante su grandeza de alma, cree a pies juntillas en todos los fantásticos sueños del caballero, y ni una sola vez pone en duda que aquel habrá de conquistar algún día una ínsula para regalársela.

¡Cuán de desear sería que nuestros jóvenes conociesen esta gran obra! No sé lo que pasará ahora en las escuelas con la Literatura, pero sí sé que ese libro, el más grande y triste de cuantos libros ha creado el genio de los hombres, levantaría el alma de más de un joven con el poder de una gran idea, sembraría en su corazón la semilla de grandes problemas y apartaría su espíritu de la sempiterna adoración del estúpido ideal de la medianía, del orondo amor propio y la vulgar sabiduría práctica.

Ese libro, el más triste de todos, no olvidará el hombre llevarlo consigo el día del Juicio Final. Y denunciará el más hondo, terrible misterio del hombre y de la humanidad en él contenido: que la belleza suprema del hombre, su pureza mayor, su castidad, su lealtad, su valor todo y finalmente su talento más grande… consúmense hartas veces, por desgracia, sin haber reportado a la humanidad provecho alguno, convirtiéndose, si a mano viene, en un objeto de irrisión, solo por faltarle al hombre con tan ricos dones agraciado un don supremo, el genio necesario para dominar la riqueza y poder de esas dotes, gobernarlas y dirigirlas —esto es lo principal— no por fantásticos caminos de locura, sino por la senda recta, empleándose en el bien de la humanidad".

 Si PLATÓN en aquellos siglos antes de CRISTO identificaba/hermanaba la maldad con la estupidez, el pueblo hoy sigue diciendo, sin leer a Platón, que "no hay tonto bueno". Y otra cosa: me es imposible leer las bodas de Camacho del QUIJOTE sin recordar lo que escribe SHAKESPEARE de las Bodas de TESEO en el "Sueño de una noche de verano". Quizás por lo de las ninfas y el arco plateado del dios-niño CUPIDO, etc.

Yo me interesé por el apellido BARREDA al mismo tiempo que por el apellido CORTINAS por llamarse Doña Leonor de CORTINAS la madre de CERVANTES y citarse "a la de BARREDA" como testigo en la partida de bautismo de otro de sus hijos en la iglesia de ALCALÁ.
Hoy lo que me pregunto es esto: ¿Descendía Don Antonio del CORRO BARREDA del Marqués de Santillana como ese BARREDA de Santillana que cita Doña Emilia Pardo Bazán?
Es que no se me olvida la presencia de Don Antonio del CORRO en la Universidad de Oxford y en LONDRES, ni la de Don Diego Hurtado de  MENDOZA en LONDRES, ni las de  GONZALO y ANTONIO PÉREZ, amigos de este poeta e historiador, bisnieto del primer Marqués de Santillana, y éste a su vez Señor mayor de las casas de CEBALLOS.

A ver si me ponen aquí el dibujo de POZUETA del niño cuidando unas ovejas y unos árboles en el paisaje que parecen bolos, para recordar de nuevo esto de SHAKESPEARE:
"HAMLET.- Esa calavera tenía lengua y podía en otro tiempo cantar. ¡Cómo la tira contra el suelo ese bribón, como si fuera la quijada con la que Caín cometió el primer asesinato!... (...)
¡He aquí una linda mudanza, si tuviéramos penetración para verla! ¿Tan poco costó la formación de esos huesos, que no sirven sino para jugar a los bolos? Los míos me duelen de solo pensarlo.
(...) ¿Crees tú que  ALEJANDRO tendría ese aspecto bajo tierra?
 HORACIO.-El mismo, justamente.
 HAMLET.- ¿Y olería de este modo? ¡Puaf!  (Tira la calavera).
HORACIO.- Del mismo modo, señor."
(Acto V, Escena I)
 Es que ya saben que aquí, en Cantabria, a la bolera la llamamos el CORRO y por otra parte DON QUIJOTE dice descender de GUTIERRE QUIJADA y los CEBALLOS se remontan a ALEJANDRO.
 
La mejor prueba de que el tiempo y el pensamiento vuelan, es que ya estamos a día 5 y que sigo sin cazar a éste escribiendo. Y digo esto porque lo primero que me vino hoy a la mente, nada más despertar, fue lo del "báratro espantoso " de los versos que trancribí, - junto a las palabras aire, tierra y mar - y en menos de un segundo me ví pensando en los cuatro elementos y en la boca de un volcán vomitando fuego de las entrañas de la tierra, de un abismo que quizás sugirió al hombre la idea del Infierno, y en lo que dijo sobre esto Fray Luis de León (según él se llamaba infierno a los vertederos de basuras de las afueras de las poblaciones), y en cuando Dulcinea le decía a MARTÍN QUIJADA  que su nombre era ALDONZA LORENZO "por mar y por tierra" (en el Quijote de Avellaneda), y en el naufragio de COLÓN, y en el de la fingida Princesa Micomicona (DOROTEA ¿Guerra?), hija de un vasallo del Duque de OSUNA (Sevilla), y en el caballero que llegó a tierras remotas y desconocidas  arrastrado por una tempestad desde una playa montañesa, y en tantas y tantas cosas más que, cuando las veo escritas aquí, se me parecen muy poco a como las  pienso por mi torpe y lenta pluma, pues, como dijo el poeta: "No hay idea que no se pueda dibujar". Ahora, viendo el dibujo de POZUETA, recuerdo aquello que le dijo un día COSSÍO: "de Literatura y de Historia puede discutirme usted lo que quiera. Pero aquí el que más sabe de bolos soy yo".  Voy a ver si pinto yo las casas de San Andrés (Somahoz de Buelna) que pintó él un día y que tan cambiadas están hoy.
 
"Que los mismos que lanzaron de sus casas, por peor,
de que bien consideraron, juzgan hoy ser lo mejor", 
quiso  poner Don Fernando COLÓN en la fachada de su casa de SEVILLA.  La patria de los GUERRA de TRIANA, supongo  que desde los tiempos de las conquistas de SEVILLA y CÓRDOBA y de aquel Vicente Guerra que dio nombre al Caño de Vecinguerra. Ese Caño o albañal de  CÓRDOBA que LOPE de VEGA en la DOROTEA le hizo nombrar  a ésta. Linaje originario de las montañas de IBIO y muy vinculado con la casa de la VEGA, aunque no sé si fue marino aquel Juan GUERRA de la VEGA al que PERO NIÑO hizo cesiones de mayorazgos y si Juan GUERRA NIÑO fue hijo de una hermana de PERO NIÑO y por tanto sobrino de éste.
A mí -amigo DOSTOYEVSKI- nunca me dijeron en la escuela que ALONSO QUIJANO el Bueno tenía un linaje originario de BUELNA, así que algo estamos en deuda con tan universal hidalgo manchego. Si ALEJANDRO dio su nombre a muchas Alejandrías, y hasta llamó BUCÉFALA  a una población en honor de su caballo BUCÉFALO, no sé por qué no podría ponerse esto a la entrada del VALLE de REOCÍN: "Primero de todos los REOCINES del mundo como ROCINANTE de todos los rocines".
Dice el Diccionario Geográfico MADOZ  -al tratar del río EBRO (IBER)-  que hubo un tiempo en el que, desde el ISTRO o DANUBIO hasta GADES, se llamó IBERIA. Y como a mí CANTABRIA me suena como si se dijese CANT-IBERIA, por aquello de canto-cantera-cántaro-cántabro, etc., cuando leía eso, es como si oyese "Piedra del río". Y cuando leía que CARO BAROJA pensaba que cántabro podría venir de CAN/perro, entonces cántabro me sonaba como cancerbero.
 Lamento no ser filóloga para saber si EBRO-ÍBER-ÍBERO- IBERIA tienen más que ver con el hebreo que con el griego. Es un error decir que el río EBRO -citado en el Periplo de Seylaz (hacia el siglo V antes de Cristo)- debe su nombre a los griegos, porque ya se llamaba así antes de la llegada de los mismos a nuestra península, dice el señor MADOZ. Lo que dice la geografía es que esta IBERIA es una península de un continente llamado EUROPA y éste a su vez una península de otro mayor llamado ASIA, así como la Mitología griega dice que PERSES  fue hijo de HELIO/Sol, por lo que este epónimo de los persas me suena como "piedra del sol" y por tanto lo mismo que CÉFALO.
 
Llamarse JUAN  CEBALLOS y ser primo del montañés JUAN ESCOBEDO, o llamarse DIEGO de BUSTAMANTE como el hijo del Señor de QUIJAS de REOCÍN y servidor de ANTONIO PÉREZ, en el siglo XVI no habrían tenido más valor o significado que otros nombres cualquiera si entonces  no habría pasado  todo lo que pasó y ellos vieron. Y, si algunos ven algo de todo aquello en "La Estrella de Sevilla" de LOPE  de VEGA y ANDRÉS CLARAMONTE, yo todavía lo veo más claro en el QUIJOTE. Gracias otra vez, señor MARAÑÓN. Esto es todo.
Oigo ahora que a lo lejos alguien habla..., pero no entiendo lo que dice. A lo mejor es un hombre que le está contando a un amigo o conocido eso de que "era un Príncipe tan feo, tan feo, que CENICIENTA se marchó a las once."
Así es la vida: cuando leí en el QUIJOTE "princesa-Alcarria-tuerta",  me acordé de la tuerta princesa de Éboli, Doña ANA de MENDOZA, y me dije: tengo que leer la biografía de Antonio Pérez,  y por esta  causa vino a mis manos la obra de MARAÑÓN, que bien podía haber llegado al día de hoy sin haberla leído y sin saber nada del hijo del señor del solar de QUIJAS de REOCÍN. Siento no poner aquí la fotografía en la que POZUETA le enseñaba una exposición en Santander de pintores aficionados, pero es que no sé dónde podrá estar. Curiosamente, el más visible de los tres cuadros que aparecen en ella, es uno horroroso con una especie de máscara o cabeza de un demonio con sus cuernos y todo. Supongo que tuvo que haberlos mejores por muy aficionados que fuesen.
POZUETA disfrutaba mucho dibujando y todos los dibujos suyos que conservo son de una gran ternura. Me acordé de él cuando leía  en el QUIJOTE lo de "por esta primera de pollinos" porque, como ya comenté en otra ocasión, repasé con él las características del contrato causal de la Letra de Cambio antes de examinarme de Derecho Mercantil, y tampoco habría leído yo al día de hoy, seguramente, "El Enamorado de la Osa Mayor" si no me le habría regalado él, con una dedicatoria tan literaria y a la vez humorística como acostumbraba, en edición prologada por C.J.CELA.
.-"Pero, ¿con ese idiota te vas a casar?
.-Para lo que yo le quiero sabe tanto y más que ARISTÓTELES".
Esto que  dice DON QUIJOTE en el cuento que cuenta en el capítulo XXV, solía repetirlo POZUETA cuando salía en la conversación la próxima boda de alguno, pero no recuerdo haberle oído que venía en el QUIJOTE ,y, a juzgar por lo que le oí de "las Bodas de Camacho"- cuando  hablaba de las hambrunas pasadas en España- pienso que quizás no lo leyó. Pero, podría ser  también que lo dijera y que yo lo olvidase porque entonces el QUIJOTE no me interesaba como ahora.
 
Cuando murió don José María de COSSÍO, publicó un artículo sobre él en ALERTA, y, como gustaba tanto de la anécdota, comenzó el artículo recordando que el personaje se hizo unas tarjetas de visita en las que ponía bajo su nombre: "Ex alcalde de Tudanca", y lo terminó recordando el origen  de la famosa ODA de Rafael ALBERTI a PLATKO,  el portero húngaro del Barcelona y entonces la figura estelar del equipo, que se enfrentaría en el campo del Sardinero con la Real Sociedad de San Sebastián cuando jugaron la final del campeonato nacional de la Copa. El Barcelona eligió Torrelavega como lugar de concentración y ALBERTI, entonces invitado en casa de COSSÍO, acudió con éste al campo del MALECÓN a ver alguno de los entrenamientos. Tal gesta debió de parecerle a un torrelaveguense el partido, que sugirió dedicarle una oda a dicho PLATKO, y le dijo a ALBERTI:
"¡Eso sólo lo podéis cantar HOMERO y tú!".
 
Y así, y por esto, cuando volvieron a Tudanca,
ALBERTI se puso manos a la obra y lo escribió.
Así de claro tendríamos que tener nosotros por qué el portugués MONTEMAYOR, el valenciano REY de ARTIEDA, y CERVANTES en el  QUIJOTE,  se acordaron a los Cachopines de LAREDO, linaje marinero que también estuvo en la conquista de SEVILLA y muy vinculado con los Ceballos y los Escalante como los GUERRA.
 
 Al parecer, PLATKO jugó como un león hasta el final, pese a la herida que le hicieron en la cabeza, así que ALBERTI escribió:
"Nadie se olvida, PLATKO.
(...)
Ni el mar,
que frente a tí saltaba sin poder defenderte".
 
POZUETA era de esa gente que si le preguntas ¿es usted feliz?, puede contestarte:
"Espero no haber caído tan bajo".
El niño de su dibujo que cuida de las ovejas es más joven que los cabreros que acogieron a DON QUIJOTE, a los que éste dio un discurso socialista y después los acompañó con el Cachopín de LAREDO al entierro de Grisóstomo; y más joven que los pastores a los que sirvió el perro CIPIÓN que tanto vio jugar a los bolos en su vida, pero vaya usted a saber qué pensaría ese niño con el tiempo, y ya mayor, del paisaje, del paisanaje y del capitalismo.
CIPIÓN, como saben, un día descubrió que los lobos que mataban a las ovejas, y se repartían las mejores tajadas, eran sus pastores. ¡Qué fuerte!, ¿verdad? 
 
No sé  hasta dónde vale la Literatura como fuente de conocimiento histórico, lo que sé es que  a mí no me cuadraba eso de la "real y limpísima mesa" que se dice al comienzo del capítulo II,XLVII del QUIJOTE, y que un día leí esto a Gustav Ungerer: "el mismo Rey honró la Casa de PÉREZ y de doña Juana COELLO con su presencia real, hecho que hasta ahora se les ha escapado a los historiadores".  Lo que me pareció siempre es que -con ese como "estudiante" que bendijo la mesa- se aludía a DIEGO de BUSTAMANTE, que ya tenía 29 años cuando Pérez huyó de España.   
 
"Mis pastores y todos los demás de aquella marina"..., decía CIPIÓN.  Hay experiencias en la vida como para decir: "Si esto es el sistema, entonces la MORAL y la ÉTICA son antisistema". O como para decir PUAF como HAMLET cuando tiró la calavera.
¡Qué difícil defenderse de las ofensas de la vida! ¡Qué dolorosas las heridas que solo la verdad y la justicia cicatrizan!
Al alférez CAMPUZANO le faltó decir al final del COLOQUIO eso de que "muerto el pelo, se acabó la labia".
"Aun, mal por mal, mejor es ser caballero andante que pastor", le dijo a DON QUIJOTE el Ama al conocer su intención de hacer vida pastoril (cap. II,LXXIII). ANDRÉS, el criado de JUAN HALDUDO el rico, le habría dado la razón, pues ya vieron la paliza que éste le dió porque cada día "le perdía una oveja" (cap. IV),  según le dijo a DON QUIJOTE cuando éste presenció la escena y le recriminaba su conducta.  Por cierto, que HALDUDO era del QUINTANAR y el Bachiller Sansón Carrasco dice que le compró los perros (BARCINO y BUTRÓN) a un "ganadero del Quintanar" (cap. II,LXXIV), y BERGANZA dice en el COLOQUIO que su segundo amo le llamaba BARCINO.
 
No deja de ser curioso que, si lo del cabrero PEDRO y las niñerías, nos recordaba a PEDRO NIÑO, ante la conducta de PERO NIÑO en favor un muchacho que estaba siendo maltratado, diga  el señor D. Beltrán LLavador en su edición del VICTORIAL , que tal conducta recordaba a la de DON QUIJOTE  en favor del criado de dicho JUAN HALDUDO.
 
¡Qué profundo es eso de la clase social, señora AMA! Efectivamente: es mejor ser caballero andante que pastor. Aunque también es verdad que hubo pastores que llegaron a reyes, tal como nos recuerda JORGE de BUSTAMANTE al hablar de linajes y se recuerda en el QUIJOTE y en el VICTORIAL. (Buen título éste para quien se dijo siempre vencedor y nunca vencido como el Conde de Buelna, voz que viene, según los eruditos, de un latinismo más propio de la tradición de Alejandro que de la escolástica ).
"DAVID, rey sapientísimo, había sido pastor, y se convirtió en rey de Jerusalén", le recordaba COLÓN en  una carta al aya del príncipe Don JUAN (hijo de los Reyes Católicos), al tiempo que le decía que no era el primer Almirante de su familia. No sabemos por qué querrían traerse a CASTILLA la VIEJA los ya podridos huesos de DON QUIJOTE, como dice CIDE HAMETE,  pero sabemos que BURGOS  era la capital del Almirantazgo de CASTILLA ( y no la MANCHA) y que de la provincia de BURGOS fue natural aquel JUAN NIÑO que se casó con una hija de GARCILASO y fueron padres del Conde de Buelna, cuyos podridos huesos tampoco sabemos por dónde andarán.

3.206 comentarios:

«El más antiguo   ‹Más antiguo   2801 – 3000 de 3206   Más reciente›   El más reciente»
Rosa Ruiz dijo...

Ahora mismo no recuerdo el nombre de quien aspiraba a Prior de los Agustinos de Madrigal y acusó a Fray LUIS de intervenir para que le dieran el cargo al portugués Fray Miguel de los Santos, cuyo trágico final él no llegó a ver, pues Fray LUIS de LEÓN murió en MADRIGAL el año 1591.

Rosa Ruiz dijo...

De la cárcel en la que estuvo preso, escribió Fray LUIS esta décima:
"Aquí la envidia y mentira
me tuvieron encerrado.
¡Dichoso el humilde estado
del sabio que se retira
de aqueste mundo malvado,
y, con pobre mesa y casa,
en el campo deleitoso
con sólo Dios se compasa
y a solas su vida pasa
ni envidiado ni envidioso".

Cuando leí hace un momento en Wikipedia que era primo de una monja llamada ISABEL OSORIO, no me costó creerlo por la fe que tengo en las palabras y en la geografía; por recordar la "Torre de los OSORIO" en tierras leonesas y estar para mí en LEÓN el origen de su apellido. Fray LUIS nació en Belmonte (Cuenca), era de familia judeoconversa y tuvo familiares en EL TOBOSO toledano, población que está más cercana de la frontera conquense que de TOLEDO capital. Me ocupé de él, como es sabido, al leer en el QUIJOTE "escuelas salmanticenses, rétulos de cátedra y columna de las letras". Aunque se le llevó a enterrar a Salamanca, su corazón y vísceras, según Firmo Zurdo, se quedaron en MADRIGAL.

Rosa Ruiz dijo...

¡Quién iba a decirme a mí en aquellos años 90 que me metía en una empresa interminable!
Cuanto más lees, más dudas y más preguntas te haces. Ahora mismo, por ejemplo, me pregunto:¿Llamaría Fray LUIS a TOLEDO alguna vez en secreto FAX? ¿Los que ganaron entonces eran mejores que los que perdieron?¿Puede el mundo dejar de ser malvado alguna vez dada la pequeñez del hombre? Etc., etc, etc.

Rosa Ruiz dijo...

UNAMUNO le dedicó unos versos a MADRIGAL y en ellos se acuerda de Fray LUIS y de Gabriel de Espinosa, "El Patelero de Madrigal", y si la memoria no me traiciona, creo que a éste le trata de "quijote" (Firmo Zurdo incluye esos versos en su libro sobre Madrigal, pero sigo sin encontrarlo para poder verificarlo).
El autor de "El Pastelero de Madrigal" -Fernández González- termina la novela recordando la muerte de FELIPE II el domingo 13 de septiembre de 1598 y la pone fin así, con estas palabras:
"No sabemos cuál fue entonces la expresión que se pintó en el semblante de don FELIPE II. No sabemos si entre la pared y él pasaron terribles y acusadoras sombras lívidas y macilentas de su hijo el príncipe don Carlos, de su esposa, Isabel de Valois, de su hermano don Juan de Austria, de Guillerno de Orange, de la princesa de Éboli, de Juan de Escobedo, de Lanuza, de Montigni, las de otros cientos, y, por último, la de Gabriel de Espinosa.
Y así, vuelto a la pared, expiró. Había reinado cuarenta y dos años, siete meses y veintiocho días, y había muerto a los setenta y un años, tres meses y algunos días, poco más de tres años después y a la misma hora que el pastelero de Madrigal".
A Fray LUIS lo podríamos incluir en esos "otros cientos" que dice. (Antonio Perez dijo que se hablaba mucho de la muerte de Juan de Escobedo y no tanto de otras muertes y de los hábitos que vestían quienes las causaron, frase que, como dice MARAÑÓN,espanta).
"Al que ITALIA temió y a SFORZA mató", dice la leyenda de la casa BRACHO-BARREDA de Santillana y de esto me acordaba yo al leer en "El Pastelero de Madrigal" el final del alcalde Don RODRIGO de SANTILLANA:
"Quince días después de la muerte del alcalde, MARÍA de SANTILLANA, de gran luto, desembarcaba en VENECIA, y en una cámara del palacio SFORZIA abrazaba llorando a los huérfanos de GABRIEL de ESPINOSA y de SAIDA MIRIAN".
El alcalde de la Real Chancillería de VALLADOLID que detuvo a Gabriel de Espinosa en esa ciudad, y llevó todo el proceso hasta el final, se llamaba Don Rodrigo de Santillán, y él lo apellida SANTILLANA. Viniese de donde viniese su apellido, lo cierto es que BUSTAMANTES y BRACHOS estuvieron muy vinculados en SANTILLANA y otros lugares montañeses. (Véase la obra de don Miguel de Asúa).
Y algo parecido me pasó al leer "la de BARREDA" que aparece como testigo en las partidas de bautismo en la iglesia de Santa María la Mayor de ALCALÁ de HENARES de una hermana de MIGUEL de CERVANTES. Curiosamente, éste se casó con una toledana llamada CATALINA SALAZAR y con otra Catalina Salazar se casó ALONSO de BUSTAMANTE, padres de la toledana MARÍA de BUSTAMANTE, mujer de un GABRIEL de ESPINOSA.

Rosa Ruiz dijo...

Don Manuel Fernández González publicó "EL Pastelero de Madrigal" el año 1862 y por tanto unos años después de que Don JOSÉ ZORRILA (Valladolid 1817-Madrid 1893) publicase en 1849 "Traidor, inconfeso y mártir", obra en la que éste llama RODRIGO de SANTILLANA al alcalde y en la que hace a Gabriel de Espinosa el verdadero rey Don Sebastián de Portugal. (Traidor éste por su comportamiento, inconfeso por no haber confesado su verdadera identidad y escudarse bajo el nombre de Gabriel de Espinosa, y mártir por la muerte que tuvo: arrastre, horca y cuartos). Así que, para ZORRILLA, el rey Don SEBASTIÁN no murió en Marruecos, cosa que me cuesta mucho admitir, pese a esa leyenda que dice: "Los Bustamante de QUIJAS con reyes casan sus hijas".

Rosa Ruiz dijo...

Lo que me parece muy creible es esto que dice Lafuente Ferrari en "El Libro de Santillana" al tratar de la casa BARREDA-BRACHO.

"El extraño apellido de BRACHO, de aire italiano y origen más legendario que bien conocido, quedó también vinculado a la villa de SANTILLANA; dicen que el solar primitivo de los BRACHO fue Ruiseñada, y que era una vieja rama de los CEBALLOS montañeses. Un hijo de don DIEGO González de CEBALLOS siguió a Italia, según la leyenda, a don ALFONSO V de ARAGÓN, donde enlazó con ilustre familia italiana. Los heraldistas, al tratar de este noble solar de la Montaña, celebran, con sus fabulosas e incomprobadas alusiones este "BRACHO fuerte, que a Italia dió terror y a SFORCIA muerte", proeza fabulosa, no precisada por sus enfáticas aseveraciones".

El símbolo heráldico de BRACHO es un BRAZO con una espada. Pedro Díaz-Quijano "el Blanco" estaba casado en RUISEÑADA con una Bracho en el siglo XIII y el "brazo armado de espada" todavía está visible en el escudo de una casa del siglo XX que construyó un Quijano en Los Corrales de Buelna. Y es que CEBALLOS es tan antiguo en el Valle de Buelna como sus estelas.

Rosa Ruiz dijo...

Puesto que ALFONSO V de ARAGÓN nació en MEDINA del CAMPO y fue hijo de Don Fernando de ANTEQUERA y, por otra parte, los hijos del matrimonio Gabriel de ESPINOSA-María de BUSTAMANTE fueron Caballeros de CASARRUBIOS del MONTE, vamos a recordar el vínculo AYALA-CEBALLOS y AYALA-TOLEDO por ser apellidos de algunos familiares de la Infanta Doña María de Castilla, la esposa de ALFONSO V de ARAGÓN, a cuya boda asistió PERO NIÑO.

Rosa Ruiz dijo...

BRACHO...,el que presumió del poder de su brazo. Un CEBALLOS que bien podría acompañar al rey ENRIQUE III de CASTILLA y Príncipe de Asturias, por lo que tiene en sí mismo de primero y astro.

Rosa Ruiz dijo...

Hoy me han hecho un regalo de cumpleaños totalmente inesperado y que nunca hubiese imaginado, y, como algo tiene que ver con el QUIJOTE, y tanto me ha gustado, voy a ver si me cuelgan aquí el video para que se me aficionen los nietos a seguir leyéndolo.

Rosa Ruiz dijo...

El nombre de MELIBEA viene de "miel" y el de DULCINEA viene de "dulce" y de dulce viene también el nombre de la DULZAINA, el instrumento musical de origen semita llamado también "gaita zamorana" y en la Boda de Camacho hubo gaitas zamoranas aunque aquella boda se celebrase en la MANCHA y no en ZAMORA, cosa que nada significa por sí sola, dado el éxito de la dulzaina y la práctica de la misma en tantos lugares, como nada significa por sí solo que a DON QUIJOTE la danza que mejor le pareció de cuantas se bailaron en la "Boda de Camacho" fue la de "las espadas", pero cierto es que se llamó "zamorana" y no de otra manera, que esta palabra incluye "mora", lo cual parece muy en consonancia con su origen semita, y que los CEBALLOS iniciaron la Reconquista con Don Pelayo en el siglo VIII de la era cristiana. Si del primer BRACHO se dijo que era un CEBALLOS, creo que lo mismo se podría decir del primer PIMENTEL, linaje al que el rey ENRIQUE III de CASTILLA le concedió en el siglo XIV el título de I Conde de Benavente (Zamora) por mucho que este conde -Don ALONSO de PIMENTEL- naciese en PORTUGAL. Por esto me parecen acertados los investigadores y genealogistas que ven en ASTURIAS el primitivo solar de los PIMENTEL y por esto me parece tan normal o nada extraño ver el escudo de armas de los PIMENTEL en el palacio de CEBALLOS del antiguo barrio de la Concha de ALCEDA (Valle de Toranzo). A propósito de este palacio y sus piezas armeras, doña Carmen González Echegaray comienza diciendo:
"Sobre la portalada existe una de muy buena labra, con cruz de Santiago acolada, timbrada por yelmo con adorno de plumaje y cuatro lambrequines rematados con sendas máscaras".
En el interior, y en la parte posterior de la torre, vemos un escudete de muy antigua factura y toscamente labrado: Tres fajas y bordadura de dos órdenes de jaqueles. Armas de CEBALLOS.
Otros dos escudos existen en la casa. Uno de ellos, en la parte más antigua de la torre, timbrado por yelmo y con un brazo que empuña una espada, con dos leones por soportes y un mascarón en la punta, de cuyas fauces sale un adorno vegetal. El campo es sencillo: tres fajas y bordadura de un orden de jaqueles. Armas de CEBALLOS.
El último escudo está situado en la casa, sobre cartela de rollos, timbrado por yelmo y con campo partido. Parece algo más antiguo que el que vimos anteriormente, y que el de la portalada. Tiene el campo partido: 1) Tres fajas 2) cinco veneras. Armas de PIMENTEL.

Rosa Ruiz dijo...

Recuerda a continuación la señora González Echegaray que en el siglo XVII PEDRO de CEBALLOS y de la CONCHA se casó en Madrid con doña ANDREA de QUIROGA y PIMENTEL, pero, tan moderno vínculo no basta, a mi entender, para justificar las armas de PIMENTEL en ese escudo del palacio CEBALLOS de ALCEDA de las Asturias de Santillana. (El cuartelado de la portalada lleva en cuarto lugar las armas de BUSTAMANTE). Por los elementos/símbolos del escudo, se diría que el primer PIMENTEL fue un astur CEBALLOS que estuvo en la conquista de ZAMORA. Y esto es lo que veo también en el escudo del conde de BENAVENTE (Zamora). Sería algo parecido, por poner un ejemplo, al de aquel CEBALLOS que intervino en la conquista de ALARCÓN (Cuenca) y tras ella tomó el apellido ALARCÓN.
Las dos leyendas que luce el palacio CEBALLOS de ALCEDA dicen: "Si Dios con Nos, Nos contra Vos" y "Es ardid de Caballeros Cevallos para Vencellos".
"Mas por uña de caba-
no se me escapó ceba-" dicen los versos del QUIJOTE dedicados a ROCINANTE, el caballo que derrotó hacia el Campo de MONTIEL cuando DON QUIJOTE salió en busca de aventuras. El ROCÍN que era antes y primero como los astures CEBALLOS en cuyos solares tuvo un palacio la reina Doña Urraca, hija del rey ALFONSO VI de CASTILLA.

Rosa Ruiz dijo...

Para mí decir "Asturias de OVIEDO" es como decir Asturias de LEÓN/Sol, y decir ASTURIAS de SANTILLANA es como decir Asturias del femenino LEÓN/Luna.

Rosa Ruiz dijo...

Y vista la historia del hombre y lo guerrero del mismo, -y valgan como ejemplo los "Nueve de la Fama" que recuerda Don Quijote-, nada más antiguo que Ceballos-Guerra.
Dada la desconocida identidad de GABRIEL de ESPINOSA y que un JUAN de ESPINOSA fue criado de PERO NIÑO y testigo testamentario de su esposa Doña Beatriz de PORTUGAL, me he preguntado si estaría emparentado con los toledanos GABRIEL NIÑO de ZÚÑIGA y GABRIEL NIÑO Vélez de GUEVARA y por ello transcribí hace años la genealogía de ambos, recordando que Fernando NIÑO de ZÚÑIGA, natural de TOLEDO, fue Gobernador de OCAÑA, Corregidor de Salamanca y Caballero de la Orden de Santiago, en la que ingresó en 1551. En el expediente de pruebas se le llama Hernando y se casó dos veces. La primera en ALMAGRO (Ciudad Real) con doña Juana Carrillo (hija de Gaspar Rótulo, caballero milanés, y de doña María Carrillo), y la segunda con Juana de SILVA, natural de Toledo. Del primer matrimonio tuvo una hija -María Niño Carrillo- de la que no se tienen noticias. Y del segundo fue padre de
1º-JUAN NIÑO de SILVA Carrillo, natural de TOLEDO, Caballero de la Orden de Santiago, en la que ingresó el 30 de junio de 1600, y de
2º-ANA NIÑO de Zúñiga, que se casó con FERNANDO de ALARCÓN, Señor de VALERA y Caballero de Santiago. Y al trascribir esta genealogía recordaba que en OCAÑA se expidió la cédula de GABRIEL de ESPINOSA como "Cocinero/pastelero", y, por otra parte, que hermanos de doble vínculo del conquense Fray LUIS de LEÓN usaron los apellidos ALARCÓN y VALERA, por ser éstos apellidos de la madre.
Curiosamente, una JUANA CARRILLO, viuda de un TOLEDO, se casó en segundas nupcias con el Almirante Don Diego Gutiérrez de CEBALLOS, cuya descendencia, como es sabido, vinculó con el Señor de AYALA y la de éste -Aldonza Ayala Ceballos- con Don Pedro González de MENDOZA, de la que fue su segunda esposa. Doña Marina de AYALA fue Señora de Casarruibios del Monte (Toledo) y se casó con el Almirante Don Fadrique ENRÍQUEZ, abuelos maternos del Rey Católico Don Fernando de ARAGÓN.
El Almirante Don ALFONSO ENRÍQUEZ, nieto del rey ALFONSO XI de CASTILLA y Doña Leonor de GUZMÁN, al que se remontaba COLÓN a la hora de pedir derechos y privilegios, se casó con Doña JUANA de MENDOZA AYALA.
(El Rey Católico era hijo de JUAN II de ARAGÓN y Doña JUANA ENRÍQUEZ (hija ésta del citado Almirante Fadrique ENRÍQUEZ y su esposa doña Marina de AYALA).
JUAN II de ARAGÓN nació en MEDINA del CAMPO como su padre: el Infante Don Fernando de ANTEQUERA, rey de ARAGÓN en 1412 hasta su muerte en 1416. Y esto para el lector del QUIJOTE es como un nudo gordiano, pues durante la conquista de ANTEQUERA (1410) sucedía la historia del Abencerraje que DON QUIJOTE vivía como cosa propia cuando le recogió su vecino Pedro Alonso.

Rosa Ruiz dijo...

Contra todo pronóstico, he perdido todo lo escrito esta mañana al pulsar "enviar mensaje". Lamento mucho ahora no haber empleado el tiempo de escritura en alguna cosa de las muchas que hay que hacer en una casa y tengo sin hacer.

Rosa Ruiz dijo...

Recordaba ayer, en el escrito perdido, que DON QUIJOTE leyó el romance del Abindarráez en La DIANA del portugués MONTEMAYOR y que pese a esto el cura Pedro Pérez la salvó del fuego cuando examinaba los libros de su amigo DON QUIJOTE. Decía también que cuando don Rodrigo de Santillán detuvo a GABRIEL de ESPINOSA en Valladolid en 1594 creyó que se trataba de Don ANTONIO de PORTUGAL al ver que llevaba cartas tratándole de Majestad, y que si ESPINOSA fuese hijo de Don ANTONIO se explicaba que se dijera "deudo" de FELIPE II y dijera en la horca: "Ah rey, rey, mirad cómo trata Don Rodrigo a vuestra sangre", ya que Don ANTONIO era primo de FELIPE II. Y, además de esto, explicaría también ese parecido que algunos le encontraban con el rey Don SEBASTIÁN, pues no dejaba de ser un PORTUGAL.
Finalmente, recordaba que el portugués Fray Miguel de los Santos estuvo por la causa de Don ANTONIO de PORTUGAL, que un SILVA MENDOZA, hijo de los príncipes de Éboli, llegó a decir que Don ANTONIO, aunque le pesara a muchos, reinaría en PORTUGAL, y que Fray LUIS de LEÓN en mi opinión estuvo por la causa de DON ANTONIO de PORTUGAL como Fray MIGUEl de los SANTOS, el prior de los frailes agustinos de MADRIGAL.

Rosa Ruiz dijo...

Para empezar, MONTEMAYOR tomó este apellido del lugar portugués de ese nombre, próximo a COIMBRA, en el que nació, y cerca de allí asesinaron un día a la gallega doña INÉS de CASTRO, madre del Infante Don JUAN de PORTUGAL y CASTRO que perdió la ocasión de ser rey de PORTUGAL cuando subió al trono su hermanatro JUAN I de PORTUGAL, el Maestre de AVÍS, entronizador de la dinastía portuguesa de ese nombre pocos años después de haberse entronizado en Castilla la dinastía de TRASTÁMARA. Y NIÑO PORTUGAL se apellidaron parte de los nietos de dicho Don JUAN de PORTUGAL y CASTRO. Y, con tales antecedentes históricos, no nos sorprende que se casara en PORTUGAL el toledano GABRIEL NIÑO de ZÚÑIGA.
Recordemos lo que dicen los hermanos García Carraffa de su genealogía:
Cuarta línea. Señores de Mazarambroz.
I) JUAN NIÑO ZAPATA (hijo tercero de Juan Niño y de doña Aldonza Zapata Rivero) nació en TOLEDO e ingresó en la Orden de Santiago en 1532. En su expediente de pruebas está apellidado JUAN NIÑO RIVERO. Heredó el mayorazgo de Mazarambroz y fue regidor de TOLEDO. Contrajo matrimonio con doña Isabel de ZÚÑIGA, natural de dicha ciudad (hija de Esteban COELLO, Señor de MONTALVO, y de doña María de ZÚÑIGA), naciendo de esa unión:
1º JUAN NIÑO de ZÚÑIGA, natural de Toledo, que sucedió en la casa, pero por haberse hecho fraile Jerónimo, dejó el vínculo a su hermano FERNANDO.
2º FERNANDO NIÑO de ZÚÑIGA, que sigue.
3º GABRIEL NIÑO de ZÚÑIGA, natural de Toledo, Castellano de LISBOA y Caballero de la orden de Calatrava, que casó en PORTUGAL con doña ANA de VILLENA, natural de Mogodoro, junto a la raya de Castilla por ZAMORA (hija de Luis Álvarez de TABORA, Señor de Mogodoro Tras os Montes y de doña Felipa de VILLENA, hija de Luis SILVEIRA, Conde de Sortella y Señor de Goes, junto a COIMBRA) y tuvieron estos hijos:
a) JUAN NIÑO de TABORA, que vistió el hábito de Calatrava el 17 de julio de 1597 y fue Comendador de PUERTOLLANO (Ciudad Real) y contrajo matrimonio con doña Magdalena Zaldivar y MENDOZA, natural de Zacatecas, en México (hija de Vicente de Zaldivar, natural de Zacatecas, Caballero de la Orden de Santiago y originario de VITORIA, y de su mujer doña ANA de MENDOZA, natural de BURUJÓN, en la provincia de Toledo). Procrearon a JUAN NIÑO de TABORA Zaldivar, natural de Manila y Caballero de la Orden de Santiago, en la que ingresó el 1 de septiembre de 1670, y
b) ANTONIA NIÑO de VILLENA, esposa de JUAN de SILVA y RIVERA, primer Marqués de MONTEMAYOR.
4º ALONSO NIÑO de ZÚÑIGA, natural de Toledo, Capellán Mayor y Canónigo de la catedral de dicha ciudad.
El segundo de los cuatro hermanos NIÑO de ZÚÑIGA, como vimos, se llamó FERNANDO, heredó el mayorazgo y Señorío de Mazarambroz y se casó dos veces. La primera en Almagro (Ciudad Real) con doña JUANA CARRILLO, y la segunda, con la toledana doña JUANA de SILVA, de cuyo matrimonio fueron hijos JUAN NIÑO de SILVA y ANA NIÑO de ZÚÑIGA, mujer de FERNANDO de ALARCÓN, Señor de VALERA y Caballero de SANTIAGO.

Rosa Ruiz dijo...

Cuando CERVANTES y AVELLANEDA publicaron sus QUIJOTES, Portugal llevaba integrado en la corona de Castilla desde el año 1580 y para mí la historia de GABRIEL de ESPINOSA es un buen ejemplo de que la guerra entre Don ANTONIO y FELIPE II por el trono portugués tras la muerte del rey Don SEBASTIÁN en 1578 no se solucionó con otro Tratado de Tordesillas como el que hicieron los Reyes Católicos y JUAN II de PORTUGAL en el siglo anterior, en 1493. Recuerdo que cuando escribía yo de esto por primera vez, estaban haciéndole una entrevista a don José Saramago en la TV y que al hablar de aquel tiempo histórico se preguntaba si no hubiese sido mejor para España y Portugal que no se hubiese roto aquella unidad peninsular. Un ansiado objetivo que venía desde los principios de la Reconquista. Y recuerdo también que cuando veía los apellidos COELLO y ZAPATA en el genealógico de JUAN NIÑO ZAPATA, pensé en doña JUANA COELLO, la mujer de ANTONIO PÉREZ, por haber leído anteriormente esto que escribió MARAÑÓN de ella y de su familia:
"Era doña Juana nacida en 1548 (casi diez años más joven que su marido), de familia noble, hija del mayorazgo ALONSO de COELLO, vecino de MADRID, y de doña María Vozmediano, de casa también emperigotada, que se distinguió mucho en la guerra de las Comunidades por su adhesión al emperador. Los COELLO de origen portugués, fueron también anticomuneros. Y hago notar esto porque Antonio Pérez atribuyó, más tarde, la persecución de que fue objeto por parte del conde de Barajas, que sucedió al marqués de los Vélez en la mayordomía de la reina, a que Barajas era un ZAPATA, familia que representó en Madrid el bando comunero. Un JUAN ZAPATA, "el Tuerto", hermano o tío de los abuelos del conde de Barajas, hizo derribar la casa de la abuela de doña JUANA y sembrarla de sal; y las familias Coello y Vozmediano hubieron de huir a BURGOS para no perecer. (...) Cuando Antonio Pérez declamaba en París sobre el odio de las dos familias no podía sospechar que su hija Luisa se casaría con Francisco Bracamonte Dávila, hijo de doña JUANA ZAPATA, hermana del Conde de Barajas".

Rosa Ruiz dijo...

Cuanto más leo el QUIJOTE, y más leo a MARAÑÓN, más me digo: "La princesa Doña ANA de MENDOZA, viuda de Gómez de SILVA, Antonio PÉREZ, Don ANTONIO de PORTUGAL, Fray Miguel de los Santos y Gabriel de ESPINOSA no murieron en PORTUGAL como el río TAJO besando los muros de LISBOA, pero murieron por PORTUGAL".

Rosa Ruiz dijo...

El párrafo transcrito arriba pertenece al epígrafe "la Aventura de Doña Juana y la Boda" (Cap.II), que comienza diciendo:
"Doña Juana Coello había tenido sus horas de juvenil pasión y una aventura y un hijo con Antonio Pérez; y la negativa de éste de santificar con el Sacramento el fecundo desliz es lo que, con toda justicia, enojaba la rey y al príncipe de ÉBOLI. Consta este curioso dato en la declaración de doña Cecilia de Herrera, señora formalísima, muy enterada de los secretos de la Corte, por la que nos consta que Ruy Gómez tenía a Antonio "por un poco levantado, y no estaba bien con él desde que vio el recusar casarse con esta mujer y el inconveniente que para esto puso, y que habiendo parido de él, rehusara casarse con ella". Juan de Escobedo, la futura víctima de Pérez, fue el que intervino, volviendo a Antonio a la gracia de ÉBOLI, cuyo enfado por el comportamineto de aquél, en un pleito tan íntimo, es un indicio más de que pudiera ser su padre. Al fin, el libertino joven accedió a cumplir con su deber, casándose con doña Juana el 3 de enero de 1567, en la parroquia de Santa María, que era la de ambos novios, pues ella vivía en la casa en la que nació, la de los Vozmediano, que luego fue de Malpica, en el callejón de Malpica, hoy desaparecido, cerca de palacio; y la misma en que según se dijo, nació Antonio Pérez".
Seguido de esto va el párrafo transcrito arriba y termina diciendo:
"Toda la familia sufrió las consecuencias de la caída de Antonio; y después de la muerte de éste, el único Coello que vivía, don Gaspar, estaba en la indigencia y fue enterrado de limosna".

Rosa Ruiz dijo...

ISABEl de ZÚÑIGA, la mujer de JUAN NIÑO ZAPATA, era hija de Esteban COELLO, Señor de Montalvo, y de doña María de ZÚÑIGA, así que antepuso el apellido ZÚÑIGA al paterno COELLO y por ello sus hijos se apellidaron NIÑO de ZÚÑIGA y no NIÑO COELLO. Y con un Zúñiga (don Diego López de Zúñiga, primer Conde de Nieva), se casó Doña Leonor NIÑO PORTUGAL (hija del Conde de Buelna -Pero Niño- y de doña Beatriz de Portugal) y por tanto los ZÚÑIGA NIÑO, hijos de ese matrimonio, tenían ascendencia portuguesa como los COELLO y es posible que ISABEL de ZÚÑIGA descendiese por línea materna de PERO NIÑO y Doña Beatriz de PORTUGAL, estuviese o no emparentada con la familia de Doña JUANA COELLO, la mujer de Antonio Pérez. Y, por otra parte, la cédula acreditativa del oficio de cocinero/pastelero de GABRIEL de ESPINOSA fue expedida en OCAÑA y de esta localidad fue Gobernador, como vimos, Don Fernando NIÑO de ZÚÑIGA, que se casó en segundas nupcias con la toledana JUANA de SILVA, y su hermano GABRIEL NIÑO de ZÚÑIGA, Castellano de LISBOA, se casó en PORTUGAL con doña ANA de VILLENA, hija del Señor de Mogodoro Tras os Montes.
Don Fernando de ALARCÓN, Señor de VALERA, se casó con ANA NIÑO de ZÚÑIGA, hija del segundo matrimonio del citado Fernando NIÑO de ZÚÑIGA con doña JUANA de SILVA, y, como dije, los hermanos del agustino Fray Luis de LEÓN usaron Alarcón y Valera como apellidos.
La verdad es que cuando pienso en el diálogo de DON QUIJOTE con el Canónigo y los personajes que se citan (cap.XLIX), me acuerdo de Don ALONSO NIÑO de ZÚÑIGA por haber sido éste Canónigo de la Catedral de TOLEDO.

Rosa Ruiz dijo...

Dada la condición de eclesiástico de Don Fernando NIÑO Vélez de GUEVARA y que éste leyó "Rinconete y Cortadillo" años antes de que se publicase, ¿quién no se acuerda de él cuando el ventero le da esa novela al Cura en el capítulo XLVII? En este mismo capítulo el Canónigo le dice a DON QUIJOTE: "En verdad, hermano, que sé más de libros de caballerías que de las Súmulas de VILLALPANDO" (de Gaspar Cardillo de Villalpando, insigne teólogo y catedrático de la Universidad de Alcalá) y VILLALPANDO (Zamora) fue uno de los muchos Señoríos de Don Bernardino de VELASCO y MENDOZA, primer Duque de Frías (Burgos), que además de nieto del primer Marqués de Santillana, se casó con doña BLANCA HERRERA NIÑO, nieta de PERO NIÑO y Beatriz de PORTUGAL, y en segundas nupcias con una ARAGÓN, hija bastarda del Rey Católico don Fernando de Aragón.
Dos capítulos después, DON QUIJOTE le recuerda al Canónigo los amores de Don TRISTÁN y la reina ISEO como los de GINEBRA y LANZAROTE y se da la casualidad de que TRISTÁN se llamó el hijo de Don JUAN NIÑO PORTUGAL, que PERO NIÑO pedía justicia al rey JUAN II de Castilla para que se le restituyese a su nieto TRISTÁN NIÑO en el oficio de Merino de Valladolid, y que Doña ISABEL de PORTUGAL fue la segunda esposa de dicho monarca, padres de Doña Isabel la Católica.
"Admirado quedó el Canónigo de oír la mezcla que DON QUIJOTE hacía de verdades y mentiras, y de ver la noticia que tenía de todas aquellas cosas tocantes y concernientes a los hechos de andante caballería y así le respondió:
- No puedo yo negar, señor Don Quijote, que no sea verdad algo de lo que vuestra merced ha dicho".
¿Pensaba el Canónigo que fueron ciertos los amores de Don Tristán NIÑO con la reina doña Isabel de Portugal?

La primera vez que escribí sobre esa posibilidad, alguien me constestó:"Todos eran niños", pero, por el tiempo transcurrido desde entonces, soy incapaz de recordar quién fue. Lo cierto es que todos somos niños antes que hombres adultos y que yo digo que todos somos Cefalios o Ceballos antes que niños por cuando que nacemos personas y tenemos Céfalo o cabeza. Por esto me parece tan elocuente ese sol con sus rayos sobre franjas/rayas que ilustra el escudo de Villalpando. Quien me lo dijo no debía de ser famoso como el portugués SARAMAGO, pues, de haberlo sido quizás lo recordase como recuerdo aquella entrevista en la que éste se preguntaba si hubiera sido mejor para ESPAÑA y PORTUGAL que no se hubiese roto la unidad peninsular conseguida en el siglo XVI.

TRISTÁN NIÑO, natural de CIGALES, se casó con doña INÉS de SOSA y fueron padres de Oraujo NIÑO de SOSA, natural de Valladolid. Éste a su vez se casó con Isabel de los ROENES (hija del doctor Roenes, natural de Madrigal de las Altas Torres, y de Catalina Menchaca, natural de Valladolid) y fueron padres de JUAN NIÑO de PORTUGAL, natural de Valladolid y Caballero de Santiago en 1558, quien, como es obvio era ya bisnieto de JUAN NIÑO PORTUGAL y tataranieto del Conde de Buelna.

Rosa Ruiz dijo...

Creo recordar que en su día escribí de este vínculo NIÑO-SOSA por aparecer un SOSA en el proceso de GABRIEL de ESPINOSA y en el testamento del banquero SIMÓN RUIZ, de cuya casa, como es sabido, llevaban la comida a GABRIEL de ESPINOSA cuando éste estaba preso en la cárcel de MEDINA del CAMPO en cubiertos de plata, y por ser también el apellido del doctor FRANCISCO de SOSA, padre de la mujer de un García de CEBALLOS.
En la obra de D. Cristóbal Pérez Pastor (La Imprenta en Medina del Campo) leemos:
"Medina del Campo 9 de Diciembre de 1556.(Protocolo de Juan Losa, 1556, folio1096). Partición de bienes que quedaron por fin y muerte de Doña María del RÍO, muger que fue del Doctor Francisco de SOSA, a pedimento de García de CEBALLOS, marido de doña ANA de SOSA, hija del Doctor". (Sosa,autor del Endecálogo)
Poco después leemos:
"Nicolás Antonio, que al tratar de la Antoniana Margarita cita el "Endecálogo" como de autor anónimo, dice, en el artículo correspondiente, que el Dr. Francisco de SOSA, médico de Medina del Campo, ofreció al príncipe de ÉBOLI, Ruy Gómez de SILVA, para que éste se lo presentara a FELIPE II, un libro manuscrito intitulado "Del Arte como se ha de pelear contra los Turcos; y cómo defendiéndose dellos se ha de rematar la potencia".
Desonozco el grado de amistad que tuvo el Doctor SOSA con Ruy Gómez de SIVA, el príncipe de Éboli, pero si me llamó la atención el nombre de su yerno García Ceballos es porque un PEDRO CEBALLOS, familiar de Juan de Escobedo, le escribía a éste desde Medina del Campo diciéndole que el papel que le mandaba era el mejor que había encontrado, que entiendo que se trataba de papel para escribir, y quizás podría estar emparentado con el yerno del médico y escritor Doctor SOSA (el otro yerno, esposo de su hija Catalina de Sosa, se llamaba Pedro Ruiz ¿sobrino del banquero Simón Ruiz?).

Rosa Ruiz dijo...

El doctor MARAÑÓN debió de interesarse poco por el proceso de ESPINOSA, pues, de lo contrario, supongo que le habría resultado curioso que un portugués SILVA se viera implicado en él a última hora y que el joven JUAN RODEROS que acompañó a Espinosa desde MADRIGAL hasta Valladolid se viniese a refugiar a COLINDRES a la casa en la que estaban Doña Bárbara Blomberg, la madre de Don Juan de Austria y el hijo de Juan de Escobedo, huérfanos de hijo y padre, respectivamente, desde el año 1578, año en el que PORTUGAL perdió a su rey Don SEBASTIÁN y CERVANTES estaba cautivo en Argel como el sobrino de Pedro de Bustamante.

Rosa Ruiz dijo...

Tengo abierta la novela "Cerbantes en la casa de Éboli" por la página 754 en la que se encuentra este diálogo entre la princesa de Éboli,Doña ANA de MENDOZA, y FELIPE II:
-"No tenéis prisa alguna en casaros. Tenéis dos hijas maravillosas que son vuestras sucesoras naturales.
- En mi dinastía la sucesión corresponde a los hombres.
-¡Tonterías! Eso no rige en la monarquía de España. Vuestra bisabuela Isabel y vuestra abuela Juana fueron reinas propietarias.
(...) Quizás ha llegado la hora de que la sucesión recaiga de nuevo en una mujer. Isabel Clara Eugenia de Austria y Valois podría ser una buena reina de España. (...) Sería la mejor forma de perpetuaros. Y, en su ausencia, lo mismo sucedería con Catalina Micaela. Esa debería ser vuestra principal preocupación. No la de casaros apresuradamente para buscar al heredero varón que tanto deseáis.
- ¡Pero eso rompería la continuidad de la dinastía! Su sucesor no sería un Austria. Llevaría el nombre de su padre!
- ¿Y eso qué importa? Siguiendo esa regla, la dinastía legítima de España sería la de los Trastámara. Vos no lleváis ese nombre y no por eso tenéis menos legitimidad.
- Debo casarme con Anna. Ha sido educada para ser reina de España".

Cuando leí ahí Trastámara, me acordé de esto que escribí hace más de veinte años:"Parece que los molinos de viento que se encontró DON QUIJOTE fueran los mismos que los que acabaron con el rey Don PEDRO en MONTIEL en el siglo XIV".
Y hora me viene a la memoria un día del año 1958 en el que estudiaba en Oviedo el primer curso de Derecho y Jose Ceceda, que para entonces ya había terminado la carrera, al oirme decir no recuerdo qué, le hizo tanta gracia, que dijo: "Esta chavalina se lo sabe todo. A ver, monina, recítanos la Casa de Trastámara".
Me alegré mucho cuando, al preguntar por él a un amigo común hace un par de meses, me dijo que estaba muy bien, que vivía muy cerca de él y le solía ver cuando iba a comprar el pan, pues son tantos los compañeros más jóvenes que él que ya murieron, que pensé que a lo mejor habría dejado también este mundo.
Un abrazo desde aquí, Jose. Lástima que no me leas ni puedas ver las fotos que me hiciste entonces y tengo enmarcadas sobre una mesa del salón.

Rosa Ruiz dijo...

DON QUIJOTE pensaba que un sabio historiador que deslindase bien su parentela y descendencia podría hallarle ser "quinto o sexto nieto de rey", y ENRIQUE II de TRASTÁMARA era la generación de los sextos abuelos de FELIPE II, pero eso no justificaría el "lunar con cerdas" que tenía el hidalgo, pues con esta característica nació el Infante Don FERNANDO de la CERDA, progenitor del linaje de la CERDA, hijo del rey Sabio ALFONSO X y Violante de ARAGÓN. El Infante de la CERDA se casó con BLANCA de FRANCIA y el biógrafo de PERO NIÑO dice que éste descendía por parte de su padre de la Casa Real francesa de ANJOU y, por otra parte, un ALFONSO NIÑO fue hijo bastardo de ALFONSO X el Sabio y por tanto hermanastro del Infante Don Fernando de la CERDA. Y lo cierto es PERO NIÑO LASO de la VEGA fue Conde de BUELNA, que viudo de una GUEVARA se casó con una PORTUGAL, nieta del rey PEDRO I de PORTUGAL y ENRIQUE II de TRASTÁMARA, y que BUELNA es el solar más antiguo y conocido del linaje QUIJANO que se da DON QUIJOTE.
Por el lunar con cerdas identificaría la Princesa MICOMICONA a DON QUIJOTE cuando vino de GUINEA a Andalucía buscando su ayuda. No sabemos qué descubrió DON QUIJOTE para que el Cura le diga entonces a SANCHO: "A la fama de buen caballero que vuestro amo tiene por todo lo descubierto, de GUINEA ha venido a buscarle esta princesa", y lo ciero es que los NIÑO fueron propietarios de la carabela "NIÑA" en la que regresó COLÓN en 1493 del viaje del descubrimiento, que los NIÑO acompañaron en masa COLÓN en su aventura, y que COLÓN no llevó ningún "palomo" en su escudo de armas, que es lo que el apellido COLOMBO significa como dice su hijo Fernando en la "Historia del Almirante", por cuya obra sabemos también que COLÓN hizo varios viajes a GUINEA.
Y todo esto son hechos históricos documentados y no opiniones y EL QUIJOTE ahí está.
Hay guerras que están perdidas, pero ya saben lo que dijo DON QUIJOTE: "Bien podrán los encantadores quitarme la ventura, pero el esfuerzo y el ánimo será imposible".
Cuando sepan por qué MONTEMAYOR y CERVANTES se acordaron de los Cachopines de LAREDO, me lo cuentan, ya que yo no he alcanzado a saberlo. Y menos todavía que al decir el CACHOPÍN que el linaje del TOBOSO de DULCINEA no había llegado a sus oídos, DON QUIJOTE le responda: "¡Como eso no habrá llegado!"
¿Tendrá razón Vélez de Guevara cuando dice que no sabemos deletrear y nacimos para número de los demás y pescados de los estanques de los corrales?

Rosa Ruiz dijo...

Un abrazo a quienes dicen que "primero es antes" y aprecian lo bueno que leen porque como dijo el Bachiller Sansón Carrasco "no hay libro tan malo que no tenga alguna cosa buena".

Rosa Ruiz dijo...

Pero, si es cierto que "stultorum infinitus est numerus", como dice también el Bachiller, ¿cómo se soluciona eso?

Rosa Ruiz dijo...

La contraportada de "Cerbantes en la casa de Éboli" dice: "El manuscrito de Orán parece ser un relato autobiográfico de Miguel de Cervantes acerca de su vida en la corte al servicio de los príncipes de Éboli".
Cuando lo leía, lo primero que me vino a la memoria fue esto que escribió D. Nicolás Díaz de Benjumea en "La verdad sobre el Quijote" (Madrid, 1878) y que un día transcribí aquí: "una vez arrastrado por su corriente, al modo de Ovidio, que en mil ocasiones se quejó de su desgracia, sin poder ser explícito por la alteza y poderío de las personas que en ellas andaban mezcladas.
Hemos dicho que Blanco de Paz llegó a Argel cuando la fama de Cervantes era allí notoria, por lo extraordinario de sus hechos y por lo inaudito que parecía a los mismos moros el respeto guardado por Asan a un pobre cautivo, autor de cosas tan atrevidas, que, hechas por cualquier otro, la mayor tajada hubiera sido la oreja".

Rosa Ruiz dijo...

DON QUIJOTE tenía entre sus libros "La Galatea" de CERVANTES (Alcalá, 1585) y por ello nos enteramos de que el Cura amigo de DON QUIJOTE hacía muchos años que lo era también de CERVANTES:
"Pero, ¿qué libro es ese que está junto a él?
-La Galatea, de Miguel de Cervantes -dijo el Barbero.
- Muchos años ha que es grande amigo mío ese Cervantes, y sé que es más versado en desdichas que en versos. Su libro tiene algo de nueva invención; propone algo, y no concluye nada; es menester esperar la segunda parte que promete; quizá con la enmienda alcanzará toda la misericordia que ahora se le niega; y entre tanto que esto se ve, tenedle recluso en vuestra posada." (cap.VI).
¿Leyó Don Fernando NIÑO de GUEVARA obras de CERVANTES años antes de que se publicasen por azar o porque también fue amigo suyo?

Rosa Ruiz dijo...

Rocinante... Garcilaso
Clavileño... Moro Tarfe
Don Álvaro Tarfe, como es sabido, es un personaje del QUIJOTE de AVELLANEDA que CERVANTES toma en la segunda parte del suyo, parte en la que aparece también CLAVILEÑO, caballo creación de los DUQUES e inexistente en la obra de AVELLANEDA, autor que se dice aragonés. Garcilaso de la Vega, caballero distinguido por su valentía en la conquista de Granada, es citado por AVELLANEDA en el capítulo XI al describir la entrada de Don Quijote en el lugar de Zaragoza en el que se va a correr la sortija. Don QUIJOTE le había dicho en el capítulo II a TARFE, deudo de los últimos reyes moros de Granada: "Rocinante, señor, el mejor caballo es, que se ha criado en Córdoba". Y esto me hizo recordar que en Córdoba crió personalmente un caballo el Inca Garcilaso de la Vega que ganó en el año 1579 el concurso de Montilla (Córdoba). No digo yo que aquel caballo del Inca se llamase Rocinante ni que se llamase Clavileño el de Don Álvaro Tarfe, sino que son nombres adecuados para ambos personajes dados los orígenes y genealogias de uno y otro. La Condesa Trifaldi dice que CLAVILEÑO era un caballo volador que le fue enviado a Don Quijote por el gigante Malambruno para que llegase cuanto antes a enfrentarse con él y poder así deshacer el encantamiento que el gigante había hecho sobre Don Clavijo y la infanta Antonomasia (cap.II, XL). Y dice que CLAVILEÑO, en cuanto a la propiedad del nombre, podría competir con el de ROCINANTE. Lo inquietante de todo esto es que precisamente Doña Blanca de Francia, viuda del Infante Don Fernando de la CERDA, conocía ya la historia de un caballo de madera que volaba, fabricado por las artes mágicas de un rey moro, sobre el que se lanza montado el hijo de un rey de CASTILLA, noticia que tenemos por Adenet li Rois, poeta de la corte de los Duques de Bravante, que en su novela Cleomadès (siglo XIII) llama "Marcadigás" al hijo del rey de Castilla y "Comprar de Bujía" al rey moro, y resulta que Don Quijote tenía un lunar con cerdas, que a CLAVILEÑO se le fabrican en Aragón en casa de los Duques, que un Alfonso NIÑO fue hermanastro del Infante Don Fernando de la CERDA, que un PERO NIÑO nacido en 1378 dice descender de la casa francesa de ANJOU y se casó con una PORTUGAL, y que SANCHO cuando monta en CLAVILEÑO dice señora MAGALLANES equivocadamente.
Me resultan graciosos los nombres que puso Adanet li Rois a los personajes de su novela porque podríamos decir que el lunar con cerdas del Infante resultó ser toda una marca y, por otra parte, que la bujía sirve para alumbrar o dar luz, sea la vela de ballena u otra cera. ¿Quiere decirse que un rey moro tuvo descendencia con una ARAGÓN o que Don QUIJOTE, que tenía un lunar con cerdas, descendía de un rey moro como los de la Cerda?

Rosa Ruiz dijo...

A mí lo de la vela me recuerda a VELASCO antes que a otro linaje y lo de la CERDA a Don Diego Hurtado de MENDOZA y de la CERDA antes que a otro personaje, quizás por padre de la famosa princesa de ÉBOLI, Doña Ana de MENDOZA, en la que pensábamos cuando DON QUIJOTE da a la labradora Aldonza Lorenzo el nombre de DULCINEA diciendo que para que no desdijese mucho del suyo y tirase y se encaminase al de princesa y gran señora. Y dado el vínculo Mendoza-Garcilaso de la Vega, y la terrible muerte de un GARCILASO en Soria por orden del rey Don PEDRO, se comprende que los MENDOZA se hicieran del bando de Don ENRIQUE y que se diga que con el advenimiento de la dinastía Trastámara comenzó el engrandecimiento del poder político y patrimonial de los MENDOZA y los VELASCO. Hasta el punto de que al cardenal Don Pedro González de Mendoza se le llamaba el "trecer rey" (los otros dos eran los Reyes Católicos) y al siglo XV "el siglo de los Mendoza". Era nieto del Almirante Don Diego Hurtado de MENDOZA AYALA y éste a su vez bisnieto del Almirante Don Diego Gutiérrez de CEBALLOS. Un linaje que no menciona el biógrafo de PERO NIÑO cuando dice que con el advenimiento de la casa de Trastámara, como suele suceder con los cambios dinásticos, nobles y antiguos linajes de Castilla cayeron y otros se levantaron que no eran tamaños, pese a ser BUELNA, el Condado de PERO NIÑO, tan antiguo solar de los Ceballos como dicen sus estelas, pero vaya usted a saber si no tenía entonces en mente a Mendozas y Velascos por levantados y a Ceballos entre los caídos o bajados de rango. Tampoco se menciona en el QUIJOTE, pero, curiosamente, leyendo los versos dedicados a ROCINANTE, me dije: Quien esto escribe sabe que viene de Zeus-Cefas-Céfalo-Cefalios/CEBALLOS.

Rosa Ruiz dijo...

Veo ahora que, donde quise poner "tercer rey", involuntariamente puse "trece rey", pero a lo que iba, que no voy a moverlo ahora todo para corregirlo: Hay ganadores y perdedores que no se lo merecen. Se entiende que Kipling, por ejemplo, tratase al triunfo y la derrota de impostores. Y creo que esto, lamentablemente, seguirá pasando por los siglos de los siglos y que tiene razón Díaz de Benjumea cuando dice que a los poderos no hay Ovidio ni Cervantes que se les resista.

Rosa Ruiz dijo...

Estaba segura de haber escrito "poderosos" donde pone poderos. Perdón por equivocarme otra vez, por esta equivocación que no entiendo. Pero a lo que iba, dejando ahora a un lado el señorío montañés de QUIJAS de REOCÍN:

Al Almirante Don Diego Gutiérrez de CEBALLOS le encontramos en la Casa de MENESES (Rama Segunda, Casa de Toledo) porque su hija doña María Díaz de Ceballos Carrillo se casó con Don Juan de MENESES LEIVA; señor de Leiva, Baños y Val de Ezcaray, matrimonio del que fueron hijos:
1º) SANCHO de MENESES y CEBALLOS, también llamado Sancho de Leiva, que fue Señor de Leiva, Baños y Val de Ezcaray, y se casó con doña Leonor de GUEVARA (hija de Pedro de Guevara, Señor de Oñate), matrimonio del que procede toda la casa de Leiva.

2º) JUANA MENESES CEBALLOS, llamada Juana de Leiva, señora de Villavaquerín, que se casó con don DIEGO López de ZÚÑIGA, primer Señor de BEJAR y Justicia Mayor de Castilla.

La Rama Tercera MENESES, Señores de ALBURQUERQUE,comienza con el matrimonio de Juan Alonso TELLO de MENESES (hijo primogénito del segundo matrimonio de ALONSO Téllez de Meneses con doña TERESA de la Casa Real de PORTUGAL). Y de esta rama tercera de los Meneses fue Martín Gil de MENESES y MENESES, Séptimo Señor de Alburquerque y undécimo Señor de MENESES, que murió en 1365, siendo Adelantado Mayor de MURCIA, asesinado por orden del rey DON PEDRO, y no dejó hijos.

Y en la Rama Cuarta MENESES (Señores de VIANA, Barcelos, Neiva y OUREN) nos encontramos con Doña Leonor Téllez de MENESES y VASCONCELOS, la que sería mujer del rey FERNANDO I de PORTUGAL y madre de Doña Beatriz de Portugal, la segunda mujer del rey JUAN I de CASTILLA.
La reina Doña Leonor de MENESES VASCONCELOS era hermana de María Meneses Vasconcelos, esposa del Infante Don Juan de PORTUGAL y CASTRO, Duque de Valencia de Miño, y ambas, a su vez, hermanas de Juana Meneses Vasconcelos, mujer de Juan Alonso PIMENTEL, primer Conde de Benavente.
Los mencionados apellidos ZÚÑIGA y PIMENTEL sólo aparecen en la heráldica montañesa o de la actual Cantabria en palacios de los CEBALLOS. Se me dirá con razón que se producen tantos matrimonios y vínculos con el devenir del tiempo, que tal cosa no explica más que eso, que en un determinado momento vincularon entre ellos, pero yo digo que cuando se sabe que los CEBALLOS comenzaron la Reconquista y estuvieron en la conquista de TOLEDO con ALFONSO VI -como el primero en apellidarse GIRÓN- cuesta menos comprenderlo.

Rosa Ruiz dijo...

Al montañés JUAN de ESCOBEDO le pasó como a SILVA MENESES, el primer Conde de Cifuentes: que se casó con una CASTAÑEDA. Y si un JUAN CASTAÑEDA detuvo a COLÓN en las Azores en 1493 cuando venía de descubrir, lo que son las cosas: una CASTAÑEDA esposa de Don LUIS de la CERDA, Tercer Señor de Villoria, autorizó que COLÓN se enterrase en la capilla que tenía su esposo en el desaparecido Convento de San Francisco de VALLADOLID, ciudad en la que murió COLÓN en Mayo de 1506.

Rosa Ruiz dijo...

Doña María DÍAZ de CEBALLOS, la hija del Almirante Don DIEGO Gutiérrez de CEBALLOS, es un buen exponente de que el patronímico DÍAZ viene de "hijo de DÍA o DIEGO", y como DIEGO se llamó un hermano de Cristóbal COLÓN y éste cuando fue padre puso a su hijo el nombre de DIEGO y además quiso que firmase "El Almirante" como él, antes que con cualquier otro título que pudiese tener, y creí que COLÓN no mentía cuando dijo que no era el primer almirante de su familia, lo primero que pensé fue que él descendía también del Almirante Don DIEGO Gutiérrez de CEBALLOS como el almirante Don DIEGO Hurtado de MENDOZA AYALA, padre del primer Marqués de Santillana. Y, entre esto y la lectura de su Diario de a bordo, y esa remisión que veo en el QUIJOTE a la Casa de la VEGA, hoy sigo viendo a DIEGO CEBALLOS -DIEGO MENDOZA- DIEGO COLÓN como familiares suyos.

Rosa Ruiz dijo...

Los de la CERDA descendían del rey ALFONSO X el Sabio y de San LUIS de FRANCIA, así que no nos sorprende que Don LUIS de la CERDA -el Duque de Medinaceli que acogió a COLÓN en su casa del Puerto de Santa María y estaba dispuesto a financiar su empresa descubridora- se llamara LUIS, y así se llamará precisamente el primer hijo de DIEGO COLÓN, el primer nieto de Don Cristóbal COLÓN. ¿Por agradecimiento al trato que Don LUIS de la CERDA dió a su padre, porque le gustaba ese nombre sin más o porque estaban emparentados con él como lo estaban los MENDOZA?
Lo del "lunar con cerdas" aparece en el QUIJOTE en el capítulo XXX de la primera parte. Cuando la hija del rey Tinacrio el Sabidor -la princesa Micomicona- viene de GUINEA a pedirle ayuda a DON QUIJOTE porque veía amenazado su reino y dice que lo reconocerá por el lunar que tiene, símbolo de fuerza y valentía, y será SANCHO el que diga que lo tiene, por habérselo visto en la espalda al vestirse, pues DON QUIJOTE lo ignoraba. Antes de ese momento el Cura le dijo a SANCHO que se admiraba a su Amo por todo lo descubierto y por ello podríamos preguntarnos si COLÓN y Don QUIJOTE tenían algo del linaje de la CERDA.

Lo del "lunar con cerdas" vuelve a aparecer en el capítulo X de la Segunda Parte, pero esta vez quien lo tiene no es DON QUIJOTE sino la "encantada" DULCINEA:
-"A ese lunar -dijo DON QUIJOTE-, según la correspondencia que tienen entre sí los del rostro con los del cuerpo, ha de tener otro DULCINEA en la tabla del muslo que corresponde al lado donde tiene el del rostro, pero muy luengos para lunares son pelos de la grandeza que has significado".
Llama "tabla" a la parte ancha del muslo, lo cual que me recuerda a cuando SANCHO se quejaba de la dureza de CLAVILEÑO y piensa en las buenas posaderas que debió de tener la linda Magalona, a la que él llama "señora Magallanes", haciéndonos pensar sin querer en el ilustre navegante portugués de ese apellido:
-"No sé lo que es -respondió SANCHO Panza- sólo sé decir que si la señora MAGALLANES o Magalona, se contentó destas ancas, que no debía ser muy tierna de carnes". (cap.II,XLI).

Rosa Ruiz dijo...

Bueno, donde puse "Puerto de Santa Martía" tenía que haber puesto Sanlúcar de Barrameda, la población que aparece en el segundo capítulo del QUIJOTE:
"Pensó el huésped (el Ventero) que el haberle llamado castellano había sido por parecerle de los sanos de Castilla, aunque él era andaluz, y de los de la playa de Sanlúcar, no menos ladrón que Caco, ni menos maleante que estudiantado paje" (cap.II). Don QUIJOTE había tomado la Venta por castillo o fortaleza y al ventero por señor de la misma y allí pedía ser armado caballero. No es que pidiera ser reconocido como un de la CERDA, pero lo cierto es que DON QUIJOTE salió de su aldea pensando que podría conquistar un reino y coronar a SANCHO rey de alguna de sus posibles islas adyacentes y que habla de "deudas que satisfacer" entre lo que le empujaba a hacerlo. Parece que saliera reivindicativo o, como dijo Unamuno, "empujado por un trasunto previo". Algo que podría entenderse, por ejemplo, en el Infante Don JUAN de PORTUGAL y CASTRO cuando perdió la ocasión de ser rey de PORTUGAL tras morir su hermanastro Don FERNANDO I de PORTUGAL, esposo de Doña LEONOR de MENESES VASCONCELOS, hermana de la mujer de dicho Don JUAN de PORTUGAL y CASTRO y de la mujer de Juan Alonso PIMENTEL, primer conde de Benavente, además de dos varones llamados JUAN y GONZALO Tello de Meneses Vasconcelos.
JUAN fue Conde de Barcelos y Almirante de Portugal y murió en 1385 sin dejar hijos.
Y GONZALO conde de Neiva y Faria, progenitor de los MENESES portugueses de la casa de Cantañede y sus ramas.

Rosa Ruiz dijo...

Leídos los nombres que el hidalgo manchego pone a sus cosas en el primer capítulo, y a las personas que los mismos nos remiten o sugieren, el título de "Cerbantes en la casa de Éboli" me parece magnífico y hasta me sugiere este otro complementario: "Y Feliciano de Silva en la de Don Quijote".

Rosa Ruiz dijo...

¿Pensaba Cervantes en Diego de Bustamante cuando escribió "estudiantado paje" en el capítulo II?
Perdido incomprensiblemente esta mañana el mensaje que comenzaba con esa pregunta y justificaba el porqué yo creo que sí, cuelgo aquí la pluma, pues, por otra parte, a la vista está que lo que escribo del Quijote sólo me interesa a mí.

Rosa Ruiz dijo...

Sólo las cartas comerciales van dirigidas. Todas las demás son para uno mismo", escribió el portugués Pessoa. El Quijote de 1605 pasó la censura de su tiempo, así que nunca sabremos si de no haber muerto Felipe II en 1598, no habría terminado Cervantes desterrado como Ovidio, aunque solo fuera por ese inventado aforismo de Hipócrates de que el "hartazgo de perdiz es pésimo".

"¡Ha, suerte humana!, ¿quién en tí confía?
que ayer fui Carlos de Austria, oy tierra fría". Con estos dos versos termina Andrés Rey de Artieda su "Octava a la muerte del Sereníssimo Príncipe Don Carlos", que murió en 1568. ¿Responsabilizaría Ruy Gómez de Silva en su fuero interno a Felipe II de su muerte?
Nos falta sabiduría. Seguimos sin deslindar el misterio, pese a las esperanzas de Don Quijote cuando dice:"y podría ser que el sabio que escribiese mi historia deslindase de tal manera mi parentela y descendencia, que me hallase quinto o sesto nieto de rey" (cap.XXI). Y también sin entender a Rey de Artieda cuando dice "No se gastó mejor papel ni tinta, ni mejor de deslinda este misterio",etc., al tiempo que implica al portugués Jorge de Montemayor y a los Guachapines de LAREDO, linaje que Montemayor cita en su Diana y después Cervantes en el Quijote. (cap.XIII).

Rosa Ruiz dijo...

Cuando leí en una biografía de Cervantes que Felipe II mandó hacer un censo de los vecinos de EL TOBOSO, me pareció curioso. Pero, todavía más, cuando leí después en la obra de Marañón las muertes de las que la princesa de Éboli responsabilizaba al monarca,incluida la de Escobedo, hasta el punto de preguntarme:¿Temió Felipe II que alguien escribiese todas las miserias de las que salió impune gracias a su poder?

Cuando la princea de Éboli fue encarcelada, los poderosos Mendoza callaron y no hicieron un ruido, pero me cuesta creer que no se dijeran para sus adentros: "Si ella y sus partidarios merecieron estas penas, encarcelado tendría que estar el Rey también".
Si la condición humana es la que es, y no cambia,¡cómo no va a repetirse la Historia!
El día que los políticos reconozcan sus respectivas culpas -porque ni los unos ni los otros están libres de pecado- ¿dejarán de tirarse piedras?

Rosa Ruiz dijo...

Cuando le oía anteayer a un historiador, (en el programa nocturno de RNE del señor Blanco), lamentar la falta de "autoridad moral" que rige hoy el mundo, me volví a preguntar: ¿Habrá habido algún momento de la Historia humana en que no haya sido así?

Rosa Ruiz dijo...

"¿Qué habría sido de Alejandro Magno y de los grandes españoles sin el caballo?", dice un personaje de "Le llamaban Trinidad", la película del Oeste que pasaron ayer en TV 13. Al oírselo decir, me acordé del día que una amiga, nacida en Méjico, hija de padres españoles, me dijo:"Para los indígenas mejicanos, Cachopín es sinónimo de "hombre blanco a caballo". Y, por asociación, me acordé hasta del "cortesísimo Cortés" que recuerda Don Quijote (cap.II, VIII), con ese superlativo que me resulta tan intrigante como cuando lo usa la Condesa Trifaldi al preguntar por Don Quijote de la "Manchísima" por asociarlo inconscientemente al nombre de Máximo o Maximiliano.

Rosa Ruiz dijo...

"Todo el mundo se tenga, si todo el mundo no confiesa que no hay en el mundo todo doncella más hermosa que la Emperatriz de la Mancha, la sin par Dulcinea del Toboso
(...)
-Señor caballero -replicó el mercader-, suplico a vuestra merced en nombre de todos los príncipes que aquí estamos, que, porque no encarguemos nuestras conciencias confesando una cosa por nosotros jamás vista ni oída, y más siendo tan en perjuicio de las emperatrices y reinas del ALCARRIA y ESTREMADURA, que vuestra merced sea servido de mostrarnos algún retrato de esa señora, aunque sea tamaño como un grano de trigo; que por el hilo se saca el ovillo, y quedaremos con esto satisfechos y seguros, y vuestra merced quedará contento y pagado; y aún creo que estamos ya tan de su parte, que, aunque su retrato nos muestre que es TUERTA de un ojo y que del otro le mana bermellón y piedra de azufre" (cap.IV)

Y ya en el capítulo V ("Donde se prosigue la narración de la desgracia de nuestro caballero"), preguntado por su vecino Pedro Alonso sobre lo que le aquejaba al hallarle en tan lastimoso estado, "no le respondió otra cosa sino fue proseguir con el romance, donde daba cuenta de su desgracia y de los amores del hijo del Emperante con su esposa".
(El romance del moro Abindarráez que había leído en la Diana del portugués Jorge de Montemayor).
Yo pregunto:
¿Se puede leer todo éso sin pensar en la princesa Doña Ana de Mendoza, esposa del portugués Ruy Gómez de Silva, u olvidar que el Emperador Carlos V murió en Yuste y que Extremadura linda con Portugal? ¿Se puede olvidar que Don Juan de Austria, su hijo, vivió en Extremadura con el matrimonio QUIJADA-ULLOA? ¿Hay otro linaje en el que el nombre de "Aldonza Lorenzo" sea más familiar que en el de los gallegos CASTRO? ¿Se podría tratar de emperatriz a la monja Doña ANA de AUSTRIA y MENDOZA por ser nieta del Emperador CARLOS V? ¿Pudo ser la alcarreña Princesa de ÉBOLI hija de Catalina de SILVA y Álvarez de TOLEDO y del Emperador? ("cosa nunca vista ni oída") o ¿Quiere decirse que un hijo del Emperador tuvo amores con la Princesa?

Rosa Ruiz dijo...

Don QUIJOTE dice que desciende de Gutierre QUIJADA por línea recta de varón (cap.XLIX) y creo recordar que un QUIJADA se casó con una MENDOZA y que escribí hace años que podría ser ésta la que tuvo amores con un rey y ser un QUIJADA fruto de tales amores y pertenecerle biológicamente otro apellido. Un QUIJADA que, llamado así, bien podría contestar como DON QUIJOTE a Pedro Alonso:"¡Yo sé quién soy!".

Rosa Ruiz dijo...

Después de decirse descendiente de Gutierre QUIJADA no puede sorprender que el QUIJOTE de AVELLANEDA se llame QUIJADA: "Ya no le llamaban don Quijote, sino el señor Martín Quijada, que era su propio nombre", leemos en el capítulo I, algo que él mismo corrobora en el siguiente capítulo II al contestar a esta pregunta DON ÁLVARO TARFE:
- Y el llamarse vuesa merced don Quijote, ¿a imititación de quién fué?
- A imitación de ninguno -dijo don Quijote- sino como me llamo QUIJADA, saqué deste nombre el de don Quijote el día que me dieron el orden de caballería".
"Quieren decir que tenía el sobrenombre de QUIJADA o QUESADA, que en esto hay alguna diferencia en los autores que deste caso escriben; aunque por conjeturas verosímiles, se deja entender que se llamaba QUEJANA. Pero esto importa poco a nuestro cuento; basta que en la narración dél no se salga un punto de la verdad", decía ya CERVANTES en el primer capítulo del suyo y no será hasta el último capítulo de la segunda parte , es decir, del QUIJOTE de 1615 publicado unos meses después de la aparición del Quijote de AVELLANEDA, cuando diga: "fuí Don Quijote de la Mancha, y soy agora, cono he dicho, ALONSO QUIJANO el Bueno".

Como es sabido, QUIJANO es un linaje originario del valle de BUELNA (en las antiguas Asturias de Santillana/Cantabria) y Buelna en el siglo XV fue el Condado de PERO NIÑO (reinado de Enrique III y JUAN II de Cstilla), casado con Doña Constanza de GUEVARA -linaje entroncado con los de QUIJADA y QUESADA- y en segundas nupcias con doña Beatriz de PORTUGAL, hija del Infante Don Juan de PORTUGAL y CASTRO, Señor de las tierras leonesas de VALENCIA de DON JUAN en las que comienza la DIANA del portugués Jorge de Montemayor, obra que Don Quijote tenía en su biblioteca y en la que había leído el romance del Abencerraje que vivía como cosa propia cuando lo recogió y llevó a casa su vecino Pedro Alonso.

AVELLANEDA nos hace recordar, queriendo o sin querer, al matrimonio Don Luis Méndez de QUIJADA-doña Magdalena de ULLOA, porque Don Quijote tenía una sobrina llamada MAGDALENA, además de compartir don Luis el apellido QUIJADA con don Quijote y descender de Gutierre QUIJADA.

Rosa Ruiz dijo...

Y es imposible hablar del matrimonio QUIJADA-ULLOA sin recordar a DON JUAN de AUSTRIA o a la monja Doña ANA de AUSTRIA MENDOZA implicada en el caso de GABRIEL de ESPINOSA, al que esta monja tenía por su primo el desaparecido rey Don Sebastián de PORTUGAL, pues la viuda doña Magdalena de ULLOA (Don Luis había muerto en Caniles (Granada) en 1570 luchando contra el levantamiento de los moriscos) y fue quien la ingresó en el convento de las monjas Agustinas de MADRIGAL poco después de que Doña ANA cumpliera los siete años de edad.

Para CERVANTES lo de menos era el linaje que le dieran a DON QUIJOTE. Lo interesante era que se contase la verdad del caso, pero, ¿por qué parecía QUEJANA el más verosímil? ¿Podría ser porque PERO NIÑO LASO de la VEGA fue Conde de Buelna, el solar más conocido del linaje QUIJANO -no de QUIJADA o QUESADA- y ser el hidalgo de su mismo linaje?

Rosa Ruiz dijo...

Fuese cual fuese el verdadero linaje de GABRIEL de ESPINOSA, podemos decir de su historia lo que Dostoievski dijo del QUIJOTE: que es una historia triste porque "es el fracaso de una aventura iniciada". La aventura, añado yo, de querer reinar en PORTUGAL y tener que vérselas para ello frente al poder de Felipe II.

Rosa Ruiz dijo...

Quizás por decirse "deudo" de Felipe II, por reconocérsele cierto parecido con el rey Don Sebastián de Portugal, y por decir poco antes de ser ahorcado "ah rey, rey, mirad cómo trata Don Rodrigo vuestra sangre", hubo quienes pensaron que fue hijo de Doña Juana de Austria, la hermana del monarca y madre de Don Sebastián, en cuyo caso sería hermanastro del desaparecido rey portugués y primo de la monja Doña Ana de Austria Mendoza. Llegó a jurarle a ésta ser primo suyo y, por otra parte, a decir que, más que rey, él podría ser emperador.

Rosa Ruiz dijo...

Pero, si esto fuera así, ¿quién fue su padre? ¿Por qué le enfadó tanto a Don Quijote oír cantar la famosa rota de Carlomagno en Roncesvalles como podría haberle enfadado lógicamente a Rodrigo de Bustamante, por sobrino de Carlomagno, fundador de la casa de su apellido de franceses blasones en QUIJAS de REOCÍN?

Rosa Ruiz dijo...

¿No recuerda un poco todo esto a la historia de Roldán, Orlando o Rotolando? Éste era sobrino del Carlomagno -hijo de la princesa BERTA de Francia, hermana del Emperador- y, por otra parte, Rodrigo de BUSTAMANTE era también sobrino de Carlomagno y no sabemos quién fue su padre. ¿Es por esto que Don Quijote recuerda tan pronto a Bernardo del Carpio (sobrino del rey ALFONSO II el Casto, que no llegó a consumar su matrimonio con la princesa Berta de Francia) y Cervantes termina el Quijote de 1605 con un verso del Orlando de Ariosto?

Rosa Ruiz dijo...

¿Fueron hermanastros Gabriel de Espinosa y el rey Don Sebastián como parece que lo fueran ROLDÁN y Rodrigo de Bustamante?

"Sobre recamos y galas señoriles,
sobre cavallos de española raza,
lleva veynte padrinos quando menos
GANO, que tiene nombre entre los buenos".

A propósito del citado GANO en estos versos de mícer Andrés Rey de Artieda, el editor hace una llamada a pie de página que dice:
"Famoso personaje del ciclo carolingio, más conocido bajo el nombre de GANELÓN, cuya traición provoca la muerte del gran paladín y el desastre de RONCESVALLES. Aunque aparece también en los poemas caballerescos de Boiardo y Ariosto, GANO de MAGANZA es un personaje popularísimo en el romancero medieval castellano, que era considerado por la leyenda como el padrastro de ROLDÁN. Según la Chanson de Roland la esposa de GANELÓN era hermana de CARLOMAGNO, lo cual supone que ROLDÁN era hijo del primer matrimonio de aquella dama".

AVELLANEDA, en el capítulo XXIII, a GANELÓN lo llama GALALÓN:
"ya véis, ínclitos Guzmanes, Quiñones, Lorenzanas y los demás que me oís, cómo mi tío el rey don Alonso el Casto, siendo yo hijo de su hermana, y tan nombrado cuanto temido por Bernardo, me tiene a mi padre el de Saldaña preso, sin querérmele dar; demás de lo cual, tiene prometido al emperador CARLO-MAGNO los reinos de Castilla y León después de sus días; agravio por el cual no tengo de pasar de ninguna manera, pues no teniendo otro heredero sino a mí, a quien toca por ley y derecho, como a sobrino suyo legítimo, y más propincuo a la casa real, no tengo de permitir que extranjeros entren en posesión de cosa tan mía. Por tanto, señores, partamos luego para Roncesvalles, y llevaremos en nuestra compañía al rey Marsilio de Aragón, con Bravonel de Zaragoza; que ayudándonos GALALÓN con sus astucias y con el favor que nos promete, fácilmente mataremos a ROLDÁN y a todos los doce Pares".

Rosa Ruiz dijo...

Así como se han hecho distintas hipótesis sobre la posible filiación de Gabriel de Espinosa, los investigadores de OVIDIO han hecho varias sobre la posible causa por la que Augusto lo desterró y OVIDIO nunca quiso confesar o desvelar. Por aquello de que en la carne del hombre están encarnados todos sus mitos, de que el incesto es tan antiguo como el mundo y que un emperador no deja de ser un hombre, hubo quien pensó como causa posible que AUGUSTO incurriese en el mismo con una hija suya y que se sentiese aludido en algún verso del poeta.

FELIPE II nació en Valladolid y en esta ciudad detuvieron a Gabriel de Espinosa en 1594, personaje que se dijo deudo suyo y hasta llevaba una sortija con la efigie del monarca. ¿Sabía FELIPE II quién era Gabriel de Espinosa? Yo diría que sí. Más que nada por la conducta de éste en los interrogatorios. Me parece muy irónico e intencionado por su parte que, negándose una y otra vez a confesar quién era y descubrir su verdadera identidad, insistiese en que "el rey mandara a reconocerle". Él no había robado aquella sortija que llevaba, pero ésta sirvió para detenerle, con el pretexto de que podría tratarse de un ladrón, y para comenzar a enmarañar y oscurecer las cosas.

¿Son mis cosas propias de los "nacidos en las malvas"?, decía Gabriel de Espinosa, que vestía camisas de fina holanda, hablaba varios idiomas, tuvo pajes a su servicio, etc, etc., sorprendido de que le pudiesen tener por tal.
Los nacidos en las malvas o expósitos, los entregados a la piedra de la iglesia o a un hospicio, son hijos de padres desconocidos y, como bien sabía SANCHO, no suelen conocer a sus padres biológicos:
- "Mirad, Sancho -dijo SANSÓN-, que los oficios mudan las costumbres, y podría ser que, viéndoos gobernador, no conociésedes a la madre que os parió.
- Eso allá se ha de entender -respondió SANCHO- con los que nacieron en las malvas, y no con los que tienen sobre el alma cuatro dedos de cristianos viejos como yo los tengo". (cap.II, IV).

Rosa Ruiz dijo...

Perdido otra vez lo último que escribí ayer, pregunto, aunque la pregunta resulte ahora injustificada: ¿Cree usted que el hombre ejecutado en Madrigal como GABRIEL de ESPINOSA fue un AUSTRIA criado por un QUIJADA como Don JUAN de AUSTRIA?

Rosa Ruiz dijo...

¿Habré dado yo demasiada importancia al hecho de que un ULLOA lo reconociese cuando estaba en la cárcel? O al hecho de que hallase en TOLEDO a un Gabriel de Espinosa casado con una María de BUSTAMANTE y que el Bachiller SANSÓN me recordase a Jorge de Bustamante por lo del acróstico que le pidió Don QUIJOTE para Dulcinea del Toboso?

Rosa Ruiz dijo...

Llegó a reconocer que no era el rey Don Sebastián de Portugal pero tampoco el Gabriel de Espinosa cocinero/pastelero de la cédula expedida en Ocaña (Toledo) que le acreditaba como tal, insinuando que le correspondía otro linaje. Se le acusó de un delito de "lesa majestad" y la sentencia decía: porque siendo "hombre baxo" se hizo pasar por rey". Creyó que tras su muerte se iba a montar una buena. ¿Creía que entonces se descubriría su verdadera identidad?

Rosa Ruiz dijo...

Puesto que pidió que mandase el Rey a que le reconociesen cuando estaba preso y el monarca no lo hizo, yo creo que en vez de decir en la horca aquello de "ah, rey, rey, mirad cómo trata Don Rodrigo a vuestra sangre", tendría que haber dicho:"Soy hijo de FELIPE II y de Isabel de OSORIO". Yo creo que Doña Magdalena de ULLOA supo quién era y puede ser que hasta aquellos Guerra-Osorio de Valladolid.

Rosa Ruiz dijo...

Creo recordar que -allá por el año 1997 en el que Henry Kamen publicaba su biografía de FELIPE II- transcribí este párrafo de la misma:
"En su grand tour por Italia, Alemania y Países Bajos, había tenido gran éxito entre las doncellas. María Tudor deliberadamente interrogó a Renard sobre este aspecto del Príncipe.En este preciso instante en que se efectuaban las negociaciones, FELIPE mantenía en VALLADOLID una intensa relación con una dama de la corte, ISABEL de OSORIO. Fue un idilio serio que duró algunos años. Parece ser que FELIPE le dio a ISABEL un documento secreto declarando que ella era su esposa. Él se hizo cargo de ella (que permaneció soltera), e Isabel murió, rica, en 1590".
(Según la Apología del príncipe Guillermo de Orange, tuvo varios hijos de ese matrimonio, y por esto tacha al monarca de bígamo y adúltero y más tarde de
incestuoso por su último matrimonio con su sobrina Ana de Austria).

HENRY KAMEN refiere la historia de GABRIEL de ESPINOSA en las últimas páginas de dicha biografía y dice así:"El pastelero, de nombre Gabriel de Espinosa, era, obviamente, un impostor, pero recibió el fuerte apoyo de Antonio de Crato, Antonio Pérez y Enrique IV de Francia. El gobierno atendió el caso con la mayor seriedad. En 1595, Espinosa y Miguel de los Santos fueron colgados, y a ANA (la hija de Don Juan de Austria) se la recluyó en un convento".

Sí, a mí me resulta muy intencionado, a la que vez que irónico, que ESPINOSA insistiera en que el rey mandase a reconocerle, teniendo en cuenta que Doña Magdalena de ULLOA ingresó a Doña ANA en aquel convento de Madrigal por mandato de FELIPE II y que el joven Jerónimo o Jeromín educado por Don LUIS de QUIJADA pasó a llamarse JUAN de AUSTRIA cuando su padre -el emperador CARLOS- lo reconoció como hijo suyo, cosa que parece no hizo FELIPE II con los hijos de ISABEL de OSORIO.

Rosa Ruiz dijo...

Sabemos por la documentación del proceso que a FELIPE II le llamó la atención el nombre que Gabriel de Espinosa puso a una hija suya, pero antes de llegar a esto, que no deja de ser curioso o revelador, volveré a transcribir parte del largo documento sobre lo que dijo de Gabriel de Espinosa el jesuita que lo visitó y confesó poco después de que saliera la sentencia el 28 de julio de 1595.
" Y volviéndole a preguntar que cómo siendo Gabriel de Espinosa echado a la puerta de la iglesia etc., se reía, y no diciendo quién era se podía presumir de él que era otro del que decía, y así dijo que cómo no le enviaba a conocer el rey. Y así no diciendo que era más cualquiera que le viera y hablara dijera que era otro, y así fue con la sra. doña ANA, que no diciéndole que era don SEBASTIÁN antes negándolo, fue el modo tal que se persuadió ser él. Mas este quien fuese no se lo pude sacar, antes hablándole el padre rector de la Compañía de Jesús de MEDINA el martes por la mañana, dándole a entender que no era quien había dicho, le dijo, pues a su confesor con quién ha confesado generalmente no lo ha dicho, respondió, no, señor, porque no tengo yo obligación de decirle a mi confesor sino mis pecados, y replicándole que para la inteligencia de ellos convenía declarar la persona, él se cerró diciendo que lo había consultado con letrados y que sabía la obligación que tenía, y añadió, mucho me espanto que gente de entendimiento viendo las cosas que en mí ha habido se persuadan que nací en las malvas, son por ventura cosas mías de hombre común y bajo, había de ser yo tan descaminado que emprendiera cosa tan grande tan sin fundamento como dicen, mi muerte descubrirá quién soy y lo que en esto hay, y lo que yo siento más que mi muerte es el daño que se ha de seguir.
(...) Entrándole a ver aquella tarde un regidor de Medina del Campo el ESPINOSA le miró de pies a cabeza y dijo, ahora acude el rey a enviarme a conocer (...)
yendo por el camino oyendo el pregón cuando dijo por traidor a su majestad, dijo, no hay tal, y adelante, se hizo persona real siendo hombre vil y bajo, dijo, Dios lo sabe".

Rosa Ruiz dijo...

A Doña Magdalena de ULLOA, la viuda de don LUIS QUIJADA, el nombre de ISABEL de OSORIO no podía serle más familiar, pues así se llamó su abuela materna. Doña MAGDALENA era hija de Don JUAN de ULLOA, Señor de la Mota, y de Doña María de TOLEDO OSORIO y QUIÑONES, hija de Don Bernardino Fernández de QUIÑONES, segundo Conde de Luna, y de Doña ISABEL de OSORIO. Y por línea paterna, era nieta de Don Rodrigo de ULLOA, Señor de la Mota, y de Doña Aldonza de CASTILLA. FELIPE II le concedió el título de Marqués de la Mota a Don Rodrigo de ULLOA (hermano de Doña MAGDALENA) casado con Doña Mariana de TAVERA, apellido éste que nos recuerda a Don Juan TAVERA PARDO, el arzobispo de TOLEDO al que sirvió el jesuita y arquitecto Bartolomé de BUSTAMANTE HERRERA que hizo el controvertido "Hospital de San Juan" de TOLEDO, es decir, el Bustamante al que encuentro aludido en el capítulo II, IX del QUIJOTE.
A FEIPE II le extrañaba que el pastelero GABRIEL de ESPINOSA le pusiese a su hija el nombre de CLARA EUGENIA, cosa entendible ya que ISABEL CLARA EUGENIA se llamó la hija primogénita de FELIPE II y su esposa Doña ISABEL de VALOIS. Veamos lo que ESPINOSA declara sobre esto:

Rosa Ruiz dijo...

"que la niña había nacido en OPORTO el día 2 de octubre del 92 y se la había bautizado en la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Victoria y se nombró CLARA EUGENIA por haber nacido dos días antes de San Francisco y que no tiene esto otro misterio". Por esta explicación, parece más lógico haberla llamado Francisca, ya que la festividad de Santa Clara se celebraba el 12 de agosto y la de San Eugenio el 13 de noviembre. Isabel Clara Eugenia, la hija primogénita de FELIPE II e ISABEL de VALOIS, llevó el nombre de su madre y de su abuela paterna, CLARA por haber nacido un 12 de agosto, festividad de esta Santa, y EUGENIA por haberse encomendado a este Santo cuando se hizo el traslado de su cuerpo desde París a España. (Eu-genos-Eugenio-el Bien nacido).

¿No daría ESPINOSA ese nombre a su hija por considerarse tan hijo de FELIPE II como Isabel Clara Eugenia, aunque su madre no fuera ISABEL de VALOIS sino ISABEL de OSORIO?
Las declaraciones de INÉS CID -ama de cria de la hija de ESPINOSA- son interesantísimas porque nos ofrecen el itinerario que siguió el mismo desde entonces hasta su llegada a MADRIGAL en junio de 1594. Y por esos ULLOA, SARMIENTO y Zúñiga mencionados.

Rosa Ruiz dijo...

Cuando yo leía Sarmiento y Zúñiga en los documentos de esas declaraciones que transcribiré, me venía a la cabeza la historia de PERO NIÑO antes que ninguna otra cosa por la enemistad de éste, en Cigales (Valladolid), con un SARMIENTO (linaje de los Condes de Salinas) vinculado con los ZÚÑIGA. Recuérdese que dicho Sarmiento se casó con una ZÚÑIGA de los Condes de Plasencia (Extremadura), que una hija de PERO NIÑO (Leonor NIÑO PORTUGAL) se casó con un ZÚÑIGA, y que además de existir el vínculo NIÑO-ZÚÑIGA y un Gabriel NIÑO de ZÚÑIGA en tiempos de Gabriel de Espinosa, al menos los NIÑOS de MOGUER (Huelva), propietarios de la famosa carabela "NIÑA", fueron muy devotos de "Santa Clara", primer nombre de esta carabela que en agosto de 1492 acompañó a COLÓN en su empresa descubridora. Así dice Don Hernando COLÓN en la "Historia del Almirante":
"los del Almirante echaron a suerte el voto de que uno de ellos fuese por todos en peregrinación ante la Virgen de Guadalupe, cosa que le tocó al Almirante. Luego sortearon otro peregrino para que fuese ante la Virgen de Loreto, tocándole la suerte a un marinero del puerto de Santa María de Santoña llamado Pedro de Villa. Sortearon luego un tercer peregrino que debería ir a velar una noche en "Santa Clara" de MOGUER; y le tocó al propio Almirante". (Capítulo XXXVI). La no menos famosa carabela PINTA de Martín Alonso PINZÓN entró con un SARMIENTO por Bayona de GALICIA, mientras que la NIÑA lo hizo por LISBOA.
ULLOA es un apellido originario de Galicia y Doña Magdalena de ULLOA, esposa de
Don LUIS QUIJADA, descendía de la rama ULLOA establecida en TORO (Zamora).

Rosa Ruiz dijo...

Yo no sé qué pensarán los lectores cuando leen lo que SANCHO le dice a DON QUIJOTE de la publicación de su historia que le había contado el Bachiller SANSÓN CARRASCO al volver de estudiar en SALAMANCA. Sé lo que pienso yo y lo voy a decir, por osado o infundado que parezca: Creo que tal cosa no estaría en el QUIJOTE si el agustino portugués Fray Miguel de los Santos no hubiera dicho antes esto en su primera declaración, contestando a la pregunta de por qué creía él que ESPINOSA era el rey Don Sebastián:
"que él tiene por sin duda que el preso es el Rey don Sebastián por haberle este hombre dicho ciertas cosas que el fraile a solas había pasado en PORTUGAL con el Rey don Sebastián".
(Fray Miguel había sido confesor suyo en Portugal y de Don Antonio, el prior de Crato).
SANCHO, como es sabido, dice:
"yéndole yo a dar la bienvenida me dijo que andaba ya en libros la historia de vuesa merced, con el nombre de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha; y dice que mientan a mí en ella con mi mesmo nombre de Sancho Panza, y a la señora Dulcinea del Toboso, con otras cosas que pasamos nosotros a solas, que me hice cruces de espanto cómo las pudo saber el historiador que las escribió" (cap.II, II).
Incluso me atrevo a decir que la niña CLARA EUGENIA -la hija de Gabriel de ESPINOSA- podría ser, a su vez, nieta de Don Antonio de PORTUGAL (hija de una hija de éste que residía en VALLADOLID y mandaba a FRANCIA, cuando Antonio Pérez vivía allí, los guantes que hacía perfumados de ámbar).

Rosa Ruiz dijo...

Doña Magdalena de ULLOA murió el año 1598 y en 1998, al cumplirse el IV Centenario de su muerte, la Diputación de Valladolid publicó en su memoria un libro titulado: "Doña Magdalena de Ulloa, mujer de Luis Quixada, 1598-1998, Una mujer de Villagarcía de Campos". El libro es obra de varios colaboradores y al mismo pertenece este párrafo que transcribí poco después de publicarse:

"En verdad que ciertos comportamientos del ilustre personaje (Don Juan de Austria) tuvieron que causar preocupación a Magdalena. Pero incluso alguno de ellos fueron ocasión para que demostrara su cariño verdadero. En 1567 tuvo que acudir a Madrid, a la casa de la Princesa de Éboli, a recoger a ANA, una niña fruto de la relación de JUAN de AUSTRIA con María de MENDOZA, dama de honor de la princesa Juana, hermana de FELIPE II. Hasta que la pequeña cumplió siete años la cuidó en VILLAGARCÍA, como había hecho con su padre, y luego la dejó en las monjas agustinas de Madrigal de las Altas Torres, donde llegaría a profesar sin ser conocido su origen. Sólo después de la muerte de Don JUAN de AUSTRIA, Alejandro Farnesio se lo comunicó a FELIPE II quien le concedió el apellido de Austria y el título de excelencia. Lo perdería, no por mucho tiempo, cuando engañada por las tramas de Fray Miguel de los Santos y Gabriel de Espinosa, el pastelero, estuvo tentada de casarse con quien se hacía pasar por el rey Don Sebastián. Ejecutados los dos citados, condenaron a ANA a permanecer recluida en su celda, cuatro años, ayunando a pan y agua los viernes, pero pronto la perdonaron. Trasladada a las Huelgas de Burgos, fue elegida Abadesa perpetua. Se sabe que vivía en 1625 porque en este año le dedicó Baltasar Porreño su "Vida de Juan de Austria".

Poco antes de leer esto, había leído yo en el Archivo de Simancas "La hija de Juan de Austria", de Mercedes Fórmica, y por culpa de una carta de Don JUAN que éste escribe en Gaudix, contestando a otra de Doña Magdalena, incluída en la citada obra de Fórmica, prologada por Caro Baroja, me pregunté si dicha ANA de AUSTRIA, internada en MADRIGAL por doña Magdalena de ULLOA, no sería hija de FELIPE II y la princesa de Éboli, doña ANA de MENDOZA, dado que la gestación humana dura nueve meses y que Don JUAN parecía extrañado por lo que le había dicho Doña Magdalena en la suya, pues le dice que no podía ser, recordándola que él llevaba ya nueve meses allí. (Luchó contra el levantamiento de los moriscos de Granada, en cuya empresa resultaría herido y muerto Don Luis QUIJADA en 1570).

Rosa Ruiz dijo...

SANSÓN CARRASCO vino de SALAMANCA "hecho un bachiller" y Fray Miguel de los Santos fue profesor en SALAMANCA como el agustino Fray Luis de León, quien, como es sabido, vino a morir en MADRIGAL en 1591, donde sería ejecutado Gabriel de ESPINOSA en 1595.
Pese a que Doña Magdalena de ULLOA ingresó a Doña ANA en el convento de las Agustinas de Madrigal como sobrina suya, y ser ésta años después protagonista de semejante historia, su nombre no aparece en los documentos del proceso. Nadie la interrogó para nada, pues todavía vivía, ya que murió en 1598 como FELIPE II.

Rosa Ruiz dijo...

El Bachiller aprendió en Salamanca tanto o más que DIEGO de BUSTAMANTE en Alcalá.

Rosa Ruiz dijo...

Don Quijote dice a los mercaderes/príncipes toledanos que iban a comprar seda a Murcia que Dulcinea del Toboso no era "tuerta", y la monja Doña ANA de AUSTRIA y MENDOZA no lo era, como puede comprobarse en los retratos existentes de la misma. La conocida entonces como tuerta era Doña ANA de MENDOZA, la princesa de Éboli, en cuya casa había nacido la monja en 1567, por esto resulta tan intrigante que ésta escriba en una carta a Espinosa en 1594: "aora bien me pueden llamar tuerta". (la Princesa había muerto en 1592). ¿Es que se enteraba entonces de que su madre era una MENDOZA, una mujer del mismo linaje que la Princesa, y por eso se llama tuerta? No menos intrigante resulta que Don JUAN de AUSTRIA en una carta mande "besos para mi tuerta", pues ello hizo preguntarse al historiador si se refería a la Princesa de Éboli y, si así fuera, si ésta pudo ser la madre de Doña ANA o simplemente estaba agradecido por haber ofrecido su casa para el nacimiento de la misma.
El apellido ULLOA de Doña Magdalena, la esposa de don Luis QUIJADA, le encontramos entre la descendencia de los príncipes de ÉBOLI por haberse casado un hijo de los mismos con la condesa de Salinas (Sarmiento Ulloa Zúñiga), apellidos que ésta comparte con los Condes de Monterrey, población gallega en la que estuvo Gabriel de Espinosa, según confesó Inés Cid.

Rosa Ruiz dijo...

Y si el historiador se hace esas preguntas, el lector del QUIJOTE se pregunta también: ¿Por qué se dice eso de "la desgracia de los amores del hijo del Emperante con su esposa" que rememoraba Don Quijote cuando lo encontró y recogió su vecino Pedro Alonso? ¿Podría referirse a amores de Don JUAN de AUSTRIA por la Princesa, por la esposa del portugués SILVA? ¿Qué fue de los hijos que según el príncipe Guillermo de Orange tuvo FELIPE II con ISABEL de OSORIO? ¿Puede un historiador despreciar la Literatura como fuente de conocimiento histórico?

Rosa Ruiz dijo...

No acabamos de saber quién es quién, así que envidiosa del PRIMO y su libro de las Transformaciones o Metamorfoseos, escribí en el mío que OVIDIO le dijo a ALFABETO: ¡Qué vivo sigues, griego!

Rosa Ruiz dijo...

Para DANI, joven presentador de "El Concurso del Año" de TV Cuatro, buena gente de Hospital de Órbigo, orgulloso de su pueblo y de su historia, del Paso Honroso y de Suero de Quiñones, aquél a veces amigo y otras enemigo de Gutierre Quijada:

Dicen que de Troya vino a Galicia la madre de los Ulloa, hermana del rey de la troyana Ilión, a la que Homero llamó "la ciudad de Príamo", y yo creo hasta que cuando el gallo canta dice:Galicia-Asturias-León (Ilión-el Sol).

Rosa Ruiz dijo...

Los romanos sabían bien lo que hacían cuando llamaron "Asturica Augusta" a las leonesas tierras que hoy llamamos Astorga. Los nombres de los topónimos dicen mucho de otros tiempos. Razón le sobraba a Cicerón cuando dijo que la geografía y la cronología (oh Cronos y Gea) son los dos ojos de la Historia. Recuerdo que cuando leí un día en un documento, hace ya bastantes años, "en las montañas de León cerca de Aguilar de Campos", me pareció raro por pertenecer hoy este Aguilar a la provincia de Palencia y no reparar en aquel momento en que Palencia como Zamora, Salamanca y Valladolid pertenecían al reino de León. Y lo recuerdo ahora no porque el Cautivo del Quijote diga "en las montañas de León tuvo principio mi linaje", sino porque -siendo Santillana otrora la capital de las Asturias de su nombre- Diego de Bustamante sitúa a QUIJAS de REOCÍN en sus declaraciones en "las montañas bajas de Burgos, a media legua de Santillana". (En el documento escrito "Santa Helena", no Santa Iliana o Juliana, aunque tanto da un nombre como otro pues ambos vienen, ya cristianizados, del femenino de Ilio o Leo. El campurriano pueblo de Bustamante, en la actual provincia de Cantabria, pertenece a Campóo y está situado cerca del nacimiento y pantano del río Ebro. Un Bustamante fue ayo de Doña Urraca de Haro, hija del Señor de Vizcaya, la que sería tercera esposa del rey Fernando II de León, y en León, siendo ya reina, siguió sirviéndola. Creo recordar que dicho Bustamante era de la VII generación descendiente de Rodrigo de Bustamante, el sobrino de Carlomagno, presente en la firma de la liga de éste con el rey astur Alfonso II el Casto. Curiosamente, las armas de los Bustamante son iguales a las de los Medina e iguales al escudo de Medina del Campo (trece roeles). Y un Pedro de Bustamante fue Alcaide de un castillo o fortaleza en las tierras leonesas de Luna, aunque no sé si fue allí donde tuvieron cautivo al padre de Bernardo del Carpio, Sancho Díaz, conde de Saldaña (Palencia).

Rosa Ruiz dijo...

Hace años me hice este refrán: "Entre Asturias y León, gran señor fue Quirós; y entre Laredo, Burgos y Haro, gran señor fue Velasco".
No digo esto ahora porque Doña Urraca de Haro se casara con Don Fernando II de León, ni porque se tenga a Burgos por cabeza de Castilla y en la catedral de Burgos -en la Capilla del Condestable- reposen Don Pedro de Velasco y su esposa Doña Mencía de Mendoza, hija ésta del I Marqués de Santillana y hermana del gran Cardenal Don Pedro González de Mendoza Suárez de Figueroa y de la Vega, conocido como "el tercer rey" en tiempos de los Reyes Católicos y cuando "a Castilla y a León, Nuevo Mundo dió Colón", aunque también. Lo digo porque ESPINOSA es un topónimo burgalés, porque Gabriel de Espinosa tenía casa en Burgos y hombres de guerra, y porque ISABEL de OSORIO, la esposa secreta o amante de FELIPE II, era burgalesa y una hermana suya se casó con un Velasco.
El linaje de Velasco está en el Quijote en la persona de Don Bernardino de Velasco, Conde de Salazar, a quien FELIPE III encargó la expulsión de moriscos, y por esta razón me ocupé de este linaje, en el que me encontré con Blanca Herrera Niño, nieta de Pero Niño, conde de Buelna, por haberse casado con el Condestable Don Bernardino de Velasco y Mendoza, nieto por línea materna del citado I Marqués de Santillana, Don Íñigo López de Mendoza y de la Vega, que, según Vargas Ponce, se decía "señor mayor de las Casas de Ceballos", de las casas de este linaje que yo defiendo que viene del griego Céfalo. (Pero Niño descendía también por línea materna de la casa de la Vega y en el Valle de Buelna, antiquísimo solar de los Ceballos, se levanta todavía la "Torre de Pero Niño". De este caballero de los tiempos de Suero de Quiñones, del Paso Honroso, de don Fernando de Guevara, de Gutierre Quijada, etc., etc).

Rosa Ruiz dijo...

No hace muchos días, José Luis Palacio, por aquello que se dice de que "no hay nada en el entendimiento que no haya pasado antes por los sentidos", quiso demostrarnos con ejemplos que los sentidos no engañan pero la mente sí. Nos decía que, cuando paseaba por la montaña hacía unos días, al llegar al lugar que a cierta distancia le había parecido una persona moviéndose con un paraguas, vió que sólo se trataba de un árbol bajo y unos arbustos que a veces movía el viento, luego que fue su mente quien le engañó: la mente que sabiendo por los sentidos cómo son una persona y un paraguas, estaba viendo lo que en realidad no había. Digo esto ahora porque a veces pienso si la mente me estará engañando por la lectura de tantos nombres y genealogías. Espero que no y que sea cierto que tal trabajo -como me dijo un día Remedios Casamar, investigadora de la historia de Gabriel de Espinosa y autora de "Las dos muertes del Rey Don Sebastián"- ayuda muchísimo en la investigación.

Rosa Ruiz dijo...

Sabemos por la crónica del rey ENRIQUE III de Castilla de Don Pedro López de Ayala y por "El Victorial" o historia de PERO NIÑO que un sábado por la tarde mataron a Don Diego de ROJAS cerca de Burgos cuando venía de cazar y, este suceso que escandalizó tanto a tanta gente entonces, me hizo estudiar el apellido Rojas y extender un mapa de la provincia de Burgos para ver la situación de Rojas, porque saber que el toledano don Fernando de Rojas fue autor de La Celestina, nombrada en los versos del QUIJOTE, lo sabía antes de leer a Cervantes. Y como Diego de ROJAS se llamó también el abuelo materno de la burgalesa ISABEl de OSORIO -dama de doña Juana de Austria- y el portugués Ruy Gómez de SILVA supo la verdad de las relaciones de FELIPE II con ella, cada vez le encuentro más sentido a esa remisión al apellido Rojas que siempre me produjo lo de los "duelos y quebrantos los sábados" de la olla del hidalgo en las primeras líneas del Quijote.

Rosa Ruiz dijo...

Callado está dicho el poder del Cardenal arzobispo de Toledo Don Bernardo Sandoval Rojas, tío del Duque de Lerma, el valido de FELIPE III que llevó a Valladolid la capital del reino, mencionado por el Licenciado Márquez Torres en su aprobación para la publicación de la segunda parte de Quijote en 1615:
"Certifico con verdad que en veinte y cinco de febrero deste año de seiscientos quince, habiendo ido el ilustrísimo señor don Bernardo Sandoval y Rojas, cardenal arzobispo de Toledo, mi señor, a pagar la visita que a Su Ilustrísima hizo el Embajador de Francia que vino a tratar cosas tocantes a los casamientos de sus Príncipes y los de España", etc. (el casamiento de Ana de Austria con Luis XIII).
Por la antigua amistad de la mujer de Antonio Pérez (Doña Juana Coello) con dichos Sandoval Rojas, confiaba Pérez en que le permitieran volver a España, pero le fueron dando largas y se murió en Francia sin conseguirlo.
Al Poder con mayúsculas no se le puede ofender, sea bígamo, adúltero o incestuoso.
Y hablando de poder, anoche cuando un miembro del jurado de "Got Talent" le preguntó a la concursante que cantaba un aria de "Madame Butterflay", de Giacomo Puccini: ¿sabes lo que estás cantando?, creí que la concursante le contestaría: " me ofende con su pregunta, señor", y que éste a su vez le dijera: "Tiene razón, señora, perdone". Pero al no ocurrir así, y ver la sumisión de la concursante respondiendo a su impertinente pregunta, me pareció todo un ejemplo de tiranía.¡Qué difícil debe ser el buen ejercicio del poder!, pensé.

Rosa Ruiz dijo...

Don Pedro Osorio Velasco fue el heredero de Doña Isabel Osorio, y hay quien piensa que fue hijo suyo aunque le llame sobrino. Uno de los dos hijos (Bernardino y Pedro) que tuvo con FELIPE II, cuyo idilio terminó cuando Felipe II se casó con su tercera esposa doña Isabel de Valois. El Príncipe Don Carlos fue hijo del primer matrimonio de FELIPE II con su prima María Manuela de Portugal y al parecer el documento que dió el monarca a Isabel Osorio, acreditándola como su esposa, es anterior a la celebración de su primer matrimonio y que todo esto lo supo Ruy Gómez de Silva mejor que nadie.

Rosa Ruiz dijo...

Doña Isabel Osorio descendía por línea paterna (Pedro de Cartagena) de judeoconversos y sabido es lo que pensaba FELIPE II de Violante Gómes -la madre de su primo Don Antonio de Portugal, Prior de Crato- por ser judía. Según Don Antonio sus padres -el Infante Don Luis de Portugal y la judía Violante Gómes- se habían casado secretamente, pero siempre quedaba la duda de si eso era cierto o inventado ya que el matrimonio de sus padres era lo único que le separaba del trono portugués tras la muerte del rey Don Sebastián. ¿Recuerdan cuando hablábamos de la leonesa Torre de los Osorio y de lo que éstos tenían del griego crisóstomo/boca o pico de oro, como decimos de los buenos oradores?¿ No sería raro que un Marqués de Astorga no llevase el apellido Osorio por alguna parte?

Rosa Ruiz dijo...

El primer Marqués de Astorga, además de IV conde de Trastámara, etc, fue Don Alvar Pérez de Osorio, título que le concedió ENRIQUE IV de Castilla en 1465, y Doña Magdalena de ULLOA, por su ascendientes Osorio y Quiñones, estaba emparentada con los Marqueses de Astorga y Condes de Luna de su tiempo. Aquel primer marqués de Astorga se casó con una hija de Don Alonso Enríquez y doña Juana de Mendoza Ayala.
No voy a transcribir ahora genealogías completas que cualquiera puede consultar en Internet, pero quería decir que, después de ver la genealogía de aquel Bustamante que acompañó a la tercera esposa de Fernando II de León (Urraca de Haro), poco me sorprendió leer después en El Victorial el nombre de otro Bustamante (de Garci Sánchez de Bustamante) acompañando al Conde Don Tello cuando éste, por su matrimonio con una Haro, se enseñoreaba de Vizcaya.

La Enciclopedoa García Carraffa dice así:
VII. Fortunio de Bustamante, segundo del nombre, Señor de las casas, estados y vasallos de la Merindad de Campóo, varón de tanta discreción y talentos que le eligió D. Lope Díaz de Haro, Señor de Vizcaya, para Ayo de su hija Doña Urraca, y como tal pasó a tratar el casamiento de dicha señora con el Rey Don Fernando II de León, del que fue tercera mujer, y una vez ejecutado se quedó a su servicio, mereciendo entre otras honras y mercedes de aquel Monarca la de ser nombrado Castellano de AGUILAR de CAMPÓO, que agregó a los estados que ya poseía, según se refiere y consta en la donación que esa Reina Doña Urraca hizo al Monasterio de Vilueña, de la Orden del Císter. Fue hijo suyo
VIII. Gonzalo Díaz de Bustamante, que dejó por hijo a
IX. Sancho Díaz de Bustamante, conocido por el Caballero montañés. Tuvo en propiedad las 15 leguas de jurisdicción de la casa de la Merindad de Campóo, como consta de la Crónica del Rey Don Pedro I. Casó con doña JUANA de VELASCO, hija de Íñigo, Camarero mayor de Castilla, naciendo de este enlace
X. Garci Sánchez de Bustamante, que sirvió a Don Alfonso XI, premiando este Monarca sus servicios haciéndole caballero de la Banda el día de su institución, en el monasterio de las Huelgas, de Burgos, el año 1330. Se casó en la ciudad de Alcaraz (Albacete) con Doña María de Haro".
Curiosamente, en tiempos del autor de La Celestina, un Bustamante Alcaraz y un Bustamante Pedrosa testificaban en un Expediente -sobre la hidalguía de los Rojas toledanos- diciendo que tenían azor, galgo, lanzas y caballos, documento que traje fotocopiado hace años de la Biblioteca Nacional de Madrid y en su día transcribí.

Rosa Ruiz dijo...

Se cuenta de aquel Pedro de Bustamante de las tierras leonesas de Luna que, conociendo la hambruna que sufrían los moros que le asediaban, decidió arrojarles todo el pan y alimentos que había en la fortaleza y que con esta argucia los entretuvo un rato y terminó venciéndolos. Recuerdo que lo leí en Santander en la Biblioteca Municipal y que después escribí esto:"Sin embargo no son los Bustamante sino los Ceballos los que llevan en su escudo de armas la leyenda que dice:
"Es Ardid de Caballeros Ceballos para Vencellos". Y creo que esto se explica porque Pedro Ceballos fue anterior a Percebal y Quijas y Reocín anterior a Quijote y Rocinante. Si pensaba esto mismo El Donoso que le dedicó versos a Sancho y Rocinante, no lo sé. Ni sé si el Donoso fue Castillo Solórzano, a quien algunos le han atribuido el Quijote de Avellaneda, que alguna vez utilizó el Donoso como seudónimo, pero me resulta curioso, sabiendo dónde está el pueblo de CASTILLO y lo importantes que fueron los Castillo de Noja en Buelna ya en tiempos de Inés Laso de la Vega y de la madre del I Marqués de Santillana, doña Leonor de la Vega, que salga Donoso Noja con la terminación de los siguientes versos de cabo roto:
"toda su razón de esta"- DO
"si encubriera más lo huma"-NO
"Soy Rocinante el famo"-SO

"cuando para hurtar el vi"-NO
al ciego, le di la pa-" JA.

Rosa Ruiz dijo...

El pueblo de CASTILLO (Ayuntamiento de Arnuero, Partido judicial de Entrambasaguas) confina con los de NOJA, ARGOÑOS, ESCALANTE y MERUELO. "Entre la jurisdicción de este pueblo y el que describimos hay dos casas que llaman COBOSO, sobre la carretera de Santander; en una de ellas se vende vino, aguardiente, aceite, pan y otros alimentos", dice el Diccionario MADOZ.
LA ESCALANTA, como es sabido, es un personaje de "Rinconete y Cortadillo", al tratar de ESCALANTE recuerda MADOZ que allí murió la madre de Don JUAN de AUSTRIA (Doña Bárbara Blomberg), y yo vuelvo a recordar ahora que los ESCALANTE, entroncados con Castillos, Cachopines y Pelegrines fueron linajes fundadores de LAREDO, que Colindres está cerca de LAREDO y la "señorita Colindres" y "Diego de Carriazo" son nombres de otros personajes de las novelas cervantinas, que los montes de MERUELO y el "Cabido de Diego de Carriazo" se encuentran en la llamada "Sierra del Molino de Viento" y el "Pico Velasco" en los montes de LAREDO. Y que
hasta Laredo vino un día Doña Magdalena de ULLOA (fundadora de los Colegios de Jesuitas de Santander y Oviedo) a recibir a la madre de Don JUAN de AUSTRIA y que en Laredo desembarcó también CARLOS V cuando, decidido a retirarse a YUSTE (Cáceres,) mandaba a Don LUIS QUIJADA que se fuese a vivir a Extremadura.

Rosa Ruiz dijo...

Desconozco si aquel PEDRO de BUSTAMANTE fue hijo de una CEBALLOS, que podría serlo, pero lo que no necesita demostración es que un linaje que tiene como suyas, o un signo de identidad, a unas estelas prerromanas como las de Buelna, que tal linaje estaba aquí mucho tiempo antes de que CARLOMAGNO viniese a España, y Rodrigo de BUSTAMANTE con él, portando franceses blasones. Como no hay que demostrar que Quijas y Reocín están cerca de SANTILLANA, como declaró Diego de Bustamante, y que un MENDOZA fue el primer Marqués de Santillana.

Rosa Ruiz dijo...

Me gustaría leer "Fernández de Avellaneda y Castillo Solórzano" -trabajo de Don Rafael María de HORNEDO (Anales cervantinos, 1952), para ver las razones con las que refuta que Castillo Solórzano no fue el autor del Quijote de Avellaneda.
El bachiller Alcaraz de Casarrubios -personaje de "El culto graduado", de Castillo Solórzano- es para los eruditos una especie de Don Quijote poeta que causa risa a los estudiantes de Salamanca por su candidez.
Hace mucho escribí, con ánimo de sintetizar, por tanto como escribo y repito:
"Trastámara es a los asturianos como Trasmiera a los vascos, y, para astures y vizcaínos, los Ceballos y Velascos".
No digo que cuando Castillo Solórzano escribía "La señoresa de Vizcaya" o "El honroso blasón de Pero Tierno" pensara o recordara a Inés Laso o a su hijo Pero Niño, pero es irrefutable que la descendencia de Pero Niño (su nieta Blanca Herrera Niño) vinculó con los Pimentel,condes de Benavente, que don Francisco Castillo Solórzano (padre del escritor) murió en Benavente sirviendo a sus Condes y que a su vez esos condes están en la ascendencia de Don Pedro Fajardo, Marqués de los Vélez, y que a éste serviría después el escritor, que los Ayala fueron Señores de Casarrubios (Toledo) y que allí hubo una rama de los Bustamante.
Fernando Sánchez de Bustamante y Claramonte, murió en 1457 y yace en la capilla mayor del convento de San Agustín, de Carrubios (partido judicial de Illescas, Toledo)y él -hijo de Gonzalo de Bustamante y de Doña María de HARO- fue quien acreditó documentalmente descender de Rodrigo de Bustamante, sobrino de Carlomagno, y, en esta rama toledana de los Bustamante nos encontramos a una María de Bustamante casada con un Gabriel de Espinosa, matrimonio del que proceden los caballeros Espinosa de Casarrubios del Monte.
Amén, claro, de que la Señora de las casas de Castillo y Solórzano se casó con un Bravo de Hoyos y que el linaje Bravo de Hoyos aparece junto a los de Bustamante Quevedo en el escudo de Helguera (Molledo, Valdiguña) del que tanto he hablado por lo de la cabeza del gato, y que entre ellos nos encontramos con los Gallo de Andrada o Andrade que comparten sus apellidos con los que en el Quijote cervantino fijan su tasa, etc., etc.

Rosa Ruiz dijo...

"el defecto que no puede ocultar mi tío, aunque para ello se dé una buena maña, es el ser un poco belfo. Parecióme luego que le ví un retrato vivo del Señor Don Felipe el Primero", dice el Quixote de la Cantabria (cap.XXI), cuyo autor -Don Alonso Bernaardo Ribero Larrea- fue investigador del Quijote de Cervantes. Si quiere decir que fue hijo bastardo de FELIPE I "El Hermoso", el personaje sería hermanastro de CARLOS V y tío de FELIPE II y habría nacido como muy tarde en 1505 o así, pues creo recordar que FELIPE I murió en Burgos el año 1506. Sería por tanto un Austria apócrifo, así que por ello me pregunté si Gabriel de Espinosa podría descender del mismo, ser bisnieto suyo, y por llevar sangre de los Austria dijo poco antes de ser ahorcado: "mirad cómo trata Don Rodrigo vuestra sangre", dirigiéndose a FELIPE II, quien, como es sabido, no envió a nadie a reconocerle en los 10 meses transcurridos desde que Don Rodrigo de Santillán lo detuvo en Valladolid. Traté de esta posibilidad en su día, recordando que Gonzalo Pérez nació en 1505, y por tanto era de la ganeración del bastardo de FELIPE I, que Gonzalo Pérez fue secretario de CARLOS V y después de FELIPE II, y que en un documento aparece tratado como "familiar del Emperador". Según esta hipótesis, Gabriel de Espinosa estaría emparentado con Gonzalo Pérez, el padre del secretario Antonio Pérez, a quien servía Diego de Bustamante, cuya paternidad se ha cuestionado mucho pues la propia Princesa de Éboli dijo a sus hijos que tratasen a Antonio como hermano, es decir, por ser también hijo del portugués Ruy Gómez de Silva como ellos.
Don Álvaro Espina incluye en su "Cerbantes en la casa de Éboli" una serie de notas y en una de ellas cita a Marañón por ver éste muy posible que Éboli fuese el padre de Antonio Pérez. Según el señor Espina, Juan de Escobedo, además de secretario de Ruy Gómez, era primo de Doña Catalina de SILVA, esposa de Don Diego Hurtado de MENDOZA, padres de Doña ANA de MENDOZA, la famosa tuerta Princesa de ÉBOLI.

Rosa Ruiz dijo...

¿Merece la pena que a mis años siga yo rompiéndome la cabeza con semejante asunto histórico? Sinceramente creo que no, así que voy a escuchar a Julio Somoano su "Canciones del Sentao", que me encantan. Mis felicitaciones, chaval. Cualquier día voy a Oreña a verte.

Rosa Ruiz dijo...

"El Poder y el Dinero"
Lamentaba Don Quijote en la Cueva de Montesinos no ser un Fúcar para remediar las necesidades de aquella gente. Hoy lamentaría también que políticos de mierda, por salvarle el culo a un banquero y salvarse ellos, silencian lo que sea y ponen cordones sanitarios a quien sea. Nada nuevo, por otra parte, pues ya hace mucho tiempo que lo cantó un rokero: "la virtud nunca tuvo la respetabilidad del poder y el dinero".

Rosa Ruiz dijo...

Viendo las cosas que se han visto y se ven cada día, no sé cómo el sabio Don Quijote no le dijo al Barbero:"Dichosos los que no ven por tela de cedazo, señor rapista".
(que ya lo dijo Pitigrilli:"ningún tonto se queja de serlo: no les debe de ir tan mal").
Voy a ver si preparo la comida y saco tiempo para seguir releyendo la "Historia de la Civilización Antigua", de Thadee Zielinski, libro en el que leí hace ya tanto tiempo que los persas fueron los primeros que llamaron "grecii" a los griegos y me hizo preguntarme si el francés Rodrigo de Bustamante descendería de los franceses Bustanan Ben, venidos a Francia del persa Bustam.
Por lo demás, la argumentación del señor Hornedo para desmontar lo sostenido por el señor García Soriano sobre Castillo Solórzano, no me ha convencido. Me convenció más el señor Díaz de Benjumea cuando dijo que Cervantes no fue más explícito "por la alteza y poderío de las personas que en ella (la historia) andaban mezcladas".

Rosa Ruiz dijo...

La versión de "Todo a pulmón" que hace Julio Somoano en "Canciones the Sentao" es magnífica. Para mi gusto, supera a las del propio Alejandro Lerner y Miguel Ríos, que, comparadas, se quedan un poco ñoñas. Lo cual que tiene mucho mérito porque siempre nos quedamos con el original antes que con copias o sucedáneos. Sólo por ello merecía que en su tierra se le conociese más. Suerte con el disco y gracias a Aquilino por habérmele descubierto.

Rosa Ruiz dijo...

La Filología lo tiene muy chungo, hijo mío. No lo digo por lo de Quijote y Rocinante, sino por esto que se dice en la Introducción de la citada obra de Zielinski:
"El nombre del mar Jónico (Ionios Kolpos) es para nosotros un problema; en todo caso, no tiene nada de común con el nombre de los Jonios (Iones), que ni en sus riberas vivían. El nombre del mar Egeo es igualmente otro problema".

De niño te dicen un día en la escuela que los fenicios inventaron las letras de nuestro alfabeto o abecedario, te lo crees y no preguntas más. Pero cuando un día, años más tarde, te hablan de mitología y te dicen que Zeus raptó a Europa y que ésta era hija de reyes fenicios, te preguntas, por ejemplo: ¿Tenían los griegos a Fenicia por madre de Europa? ¿Fueron los griegos asiáticos anteriores a los que que se establecieron en la europea Grecia, conservando su alfabeto y lengua como los hebreos y árabes conservaron los suyos?
¿Te pasa a ti que cuando lees Fénix-Fenicia que es como si leyeses fuego del sol, principio y fin de la vida o púnico-cartaginés-romano?

Rosa Ruiz dijo...

No sé si es por culpa de mi ignorancia o porque los nombres son tan veraces como indiscretos. Zielinski explica que los persas llamaban IAVANA (jonios) a sus vecinos del Este, la tribu con la que tenían mayores relaciones, por la misma razón que los romanos llamaban Grai, Graici, Graeci, nombre del pequeño pueblo jonio, que se había establecido en la ciudad más próxima a ellos: Cumas. Así, hoy, los pueblos de raza germánica son llamados, por los franceses, alemanes; por los eslavos del Sur, suabos, y sajones por los finlandeses, según es el nombre de alguna de las numerosas tribus germánicas más próximas".
A propósito de Cartago, dice:
"Frente a Sicilia, sobre la costa de ÁFRICA y desde el siglo VIII, una ciudad había sido fundada por emigrantes fenicios, la ciudad de Cartago (en griego Karchedon, o sea Kartada, la Ciudad Nueva), eterna rival, primeramente de la Italia griega, y después, de la Italia romana".
Al cartaginés Amílcar lo cita en el párrafo que dice: "del otro lado del estrecho, en IBERIA (España), encontró un apoyo en la ciudad fenicia de Gades (Cádiz), y, al mismo tiempo, soñaba con someter bajo su influencia a toda la Península -tal fue, por lo menos, el plan genial de AMÍLCAR, después de la primera guerra púnica".
¿Qué diría Zielinski si levantara la cabeza y me oyese a mí decir que, con aquel Amílcar, vino a España el progenitor de los Ceballos-Escalante que poblaron las Asturias? ¿Qué diría él -que demuestra la preferencia de Zeus por Héctor transcribiendo unas líneas de la ILIADA- oyéndole decir a los Ceballos-Escalante que los poetas llamaron Héctor a su progenitor? ¿Qué diría él de esos infantes que contemplan a un caballo -como si fuera el de Troya- inclusos en la Estela de Zurita y de la etimología de Céfalo y Cefalios o Ceballos?

La citada piedad con la que miraba a Héctor Zeus (padre del Cielo de todos los pueblos de la Tierra) en la Iliada, XXII, 168, dice así: "¡Oh dioses! Con mis ojos veo a un varón, que me es caro, perseguido en torno de las murallas. Mi corazón se llena de piedad por Héctor..." Y al CÉFALO que cita es al personaje de este nombre de la República de Platón. El hombre que agradecía a su riqueza el no haber tenido que robar ni mentir y poder morir sin temores a juicios en el más allá. La verdad, el bien y la belleza son ideales eternos y Zielinski termina la obra con estas palabras.
"La asimilación de esos valores inmutables e inconmovibles de la civilización antigua, y su combinación con las características nacionales de cada pueblo que combatió por la hegemonía intelectual de la nueva EUROPA, aspirando a un nivel más elevado en la escala de su civilización propia: tal fue la tarea que se dieron los Renacimientos de la nueva Humanidad, y tal será la que se den los Renacimientos futuros".

Rosa Ruiz dijo...

"Si pasamos a cuestiones de carácter puramente económico, debemos asentar, ante todo, que la economía, según la cual la casa (oikos, de donde viene oikonomía), era una unidad que se bastaba plenamente a sí misma. Produciendo los bienes que le eran necesarios y consumiéndolos, su economía lleva el nombre de economía doméstica. A esta se opone primeramente la economía urbana, en la que hay un cambio de mercancías entre diversas casas, aunque siempre de la misma ciudad, y después, como forma superior, la economía de Estado y la economía mundial. (...)

Hallamos, por fin, los gérmenes de la economía mundial en los elementos del comercio y de la piratería marítima de esta época (...) La guerra, igualmente, no era sino una extensión de la piratería; se hacía la guerra en esa época, no para aumentar las posesiones, sino por el botín; se distinguía de la piratería en que todo el pueblo tomaba parte en ella (...) Mediante el comercio marítimo, la piratería y la guerra, se procuraba Grecia las materias y los productos que no poseía (el oro, el bronce y la púrpura); entre los pueblos cuyos navíos llegaban a Grecia, se nos menciona a los fenicios (véase, sobre todo la Odisea, XV, 403)", dice.
En esta rapsodia XV de la Odisea de Homero, cuenta Odiseo: "Allí vinieron unos fenicios, hombres ilustres en la navegación (...) Había entonces en casa de mi padre una mujer fenicia, hermosa, alta y diestra en espléndidas labores, y los astutos fenicios la sedujeron (...) uno preguntóle quién era y de dónde había venido; y la mujer, señalándole al punto la alta casa de mi padre, le respondió de esta guisa: Me jacto de haber nacido en Sidón, que abunda en bronce, y soy hija del opulento Aribante. Robáronme unos piratas tafios un día que volvía del campo, habiéndome traído aquí, me vendieron al amo de esa morada, quien les entregó un buen precio".
Parece que los fenicios inventaron las letras de nuestro alfabeto por necesidades nacidas del comercio, como surgirían también las llamadas letras de cambio que recordamos cuando Don Quijote escribe en el libro de memoria de CARDENIO: "Por esta primera de pollinos, te servirás pagar", etc., y nos hace recordar a Medina del Campo y al banquero Simón Ruiz que aparece en los documentos del proceso de Gabriel de Espinosa por llevarle de su casa la comida cuando estaba encarcelado allí.
Hoy llamamos "fenicio", con sentido despectivo, al comerciante que saca de su negocio el mayor beneficio posible y "economía" viene del griego. Por esto, como decía, por el rapto de EUROPA me parece que los griegos se sabían del Asia antigua antes que de la Grecia continental. Y que Perses, el epónimo de los persas, sea en la mitología griega hijo de Helios/sol, me parece también expresivo del parentesco o vecindad de los mismos con los persas.
¡Qué irónico me pareció siempre que Don Álvaro Tarfe encuentre a ROCINANTE algo "astrólogo"!

Rosa Ruiz dijo...

Hace pocos minutos, leía en Wikipedia que el Valle de CIEZA (comarca del Besaya, Cantabria) tiene como lema la frase latina "Aut Cieza, aut nihil" (O Cieza, o nada) y me dije para mí al leerlo que, más que a la calzada romana que pasa por ella o al castro del Cueto del agua, de la Edad de Hierro, los de Cieza tendrían que mirar al Cromlech de SEJOS, de la Edad de Bronce, ya que en él verá grabadas en una de sus piedras las mismas franjas que tiene el escudo de los Ceballos que luce en su iglesia. "Nada de lo humano me es ajeno", dijo un hombre. Yo digo que todos somos Ceballos por ser humanos -no por nacer en Cieza (antiquísimo solar de los Ceballos, hoy hermanada con su homónima, la murciana Cieza), que es a mi entender lo que esa frase latina contiene en sus entrañas y quiere decir o signicar. Y de CIEZA, como es sabido, es originario el apellido Díaz-Quijano de mi abuela materna que hoy es el cuarto mío. Y como un Pedro Díaz de Quijano Cieza fue paje en TORDESILLAS de los reyes FELIPE I "el Hermoso y Doña Juana "la Loca", me resultó intrigante que el Quixote de la Cantabria diga de un tío suyo (hermano de su padre) era el vivo retrato de este monarca que murió en 1506 y por tanto su posible hijo bastardo, aun siendo póstumo, no podría haber nacido después del año 1507. Y digo que tan intrigante como eso me resulta que Pedro Díaz de QUIJANO CIEZA viviese en TORDESILLAS y más tarde Don Francisco Fernández CASTILLO SOLÓRZANO, de linajes tan montañeses y vinculados al de Ceballos. Y no me digan como Sancho a Don Quijote que me deje de escudos partidos o enteros, porque la heráldica dice mucho o tanto como Odiseo al decirse del linaje de Zeus (Dios/Luz).

Hace años, le decía un día mi hija a su hermano:"No te lo pierdas. Mamá está leyendo a HOMERO porque va a escribir un artículo sobre Cieza". A mí, en cambio, y por lo que he dicho, no me parece nada peregrino cuando en el QUIJOTE se nombra a Homero así: "Este fin tuvo el Ingenioso Hidalgo de la Mancha, cuyo lugar no quiso poner Cide Hamete Benengeli puntualmente, por dejar que todas villas y lugares de la Mancha contendiesen entre sí por ahijársele y tenérsele por suyo, como contendieron las siete ciudades de GRECIA por HOMERO".

Rosa Ruiz dijo...

No niego que el nombre de CIEZA venga del latín CESO/cortar. Es posible. Pero esto tiene poca importancia ante la evidencia de que desde que nacemos hasta que morimos no dejamos de comer y beber, de cebarnos, algo común en todo ser vivo y por lo que en este sentido podríamos considerar tan Ceballos a ROCINANTE como a DON QUIJOTE, lo que nos ayudaría mucho a comprender los versos del Donoso a Rocinante, el "Diálogo de Babieca y Rocinante" y hasta el significado de las espigas de cebada y las cebollas que decoraron la tumba egipcia de Tutankamóm y su encierro en cuatro féretros o ataúdes, uno dentro de otro, a modo de cascos de cebolla o de esas muñecas o matruscas rusas, que es lo que suman los cuatro elementos -Aire, Fuego, Agua, Tierra- resumidos o implícitos en el Oro del Sol (Luz-Zeus-Dios). Como dije, para mí decir "o Cieza, o nada" viene a significar que sin ello no hay nada.

Rosa Ruiz dijo...

"Con pan y vino se anda el camino", dice un dicho popular, y, "contigo pan y cebolla", se dicen los enamorados. Tan verdadero y profundo a la vez me parece lo uno como lo otro. Por la antigua calzada romana se pasaba del Valle de Cieza al de Buelna, pero antes de que BELONA fuese una divinidad guerrera como Marte, y de que los romanos guerreasen aquí, BELONA había sido una divinidad lunar asiática (en la mitología griega EGIPTO era hijo de BELO) y para mí BUELNA -tan antiguo solar de los astures Ceballos- es el resultado de una metátesis de BELONA. Y todavía en documentos del siglo XV, en vida de JUAN II de Castilla y de PERO NIÑO, Val de Olna o BUELNA aparece como "Val de Ceballos". Cuando oigo decir que "los hombres son guerreros", es como si oyese decir Ceballos Guerra. Martes viene MARTE, pero no sé qué intención puede haber en decirle a MARTÍN QUIJADA (el Quijote de Avellaneda): "tienes la mitad de martes".

Rosa Ruiz dijo...

En realidad no es del todo exacto, pues la mitad de MARTÍN y MARTES es MAR, y, puesta a especular, yo veo más vinculado al mar al "Valle de Piélagos" en el que está el pueblo de QUIJANO, -de donde procede el apellido de este nombre que era el de MARTÍN QUIJANO, Proveedor General de las Galeras de España en el Puerto de Santa María (Cádiz) en la década de 1590 -que al apellido QUIJADA del tutor de Don JUAN de AUSTRIA junto a Doña Magdalena de ULLOA.

Llamarse MARÍA QUIJANO es como quien me dijera: "Soy hija del celeste mar de las estrellas". A MARTÍN QUIJADA su DULCINEA le dice en una carta:
"Por el siglo de mi madre, que si otra vez me escribe de Emperatriz o reina, poniéndome nombres burlescos, como es A la infanta manchega Dulcinea del Toboso y otros semejantes que me suele escribir, que tengo que hacer que se le acuerde: Mi nombre propio es Aldonza Lorenzo o Nogales, por mar y por tierra".

Cuando lo leí, me acordé de PERO NIÑO por haberse dicho "nunca vencido por mar ni por tierra" y también porque a su primo Hernando NIÑO le llamaron "el Almirante del Tajo" por todas las tierras que tenía en TOLEDO en las riberas de ese río y porque estos NIÑO se titularon "Señores de NUEZ", que es el fruto del nogal. Leído así, te preguntas: ¿Consideraba Martín Quijada a Aldonza Lorenzo una NIÑO descendiente de un Emperador?

Rosa Ruiz dijo...

HOMERO aparece en el QUIJOTE junto al macedón-griego ALEJANDRO MAGNO por el amor que éste tuvo a su obra (cap.VI), y, por traducir Gonzalo Pérez al castellano la Odisea de HOMERO, llegué a preguntarme si podría ser nieto de FELIPE I el Hermoso como el emperador CARLOS V al que sirvió, que haría bueno al documento que le trata de familiar del mismo. El 12 de Agosto de 1534 en Palencia se concedía el privilegio "a los fieles y dilectos Antonio Perrenin, secretario real, Diego de Zárate y Gonzalo Pérez, familiares del Monarca, por el cual se les concede licencia, potestad y autoridad para establecer normas en la construcción de "caranas sen grues", o sea, de maquinarias a la manera de las empleadas en la Galia belga y en otros países del dominio del Monarca para la carga y descarga de los navíos en los puestos y lugares marítimos del reino de Nápoles", a lo que añade Don Ángel González Palencia: "Con este privilegio se les concede la exclusiva de la construcción de tales maquinarias, con amplias facultades y derechos hereditarios, como recompensa por sus servicios. Y por haberlo renunciado Gonzalo Pérez, se lo daban por cédula firmada en Castelnuovo de Nápoles el 16 de febrero de 1536 al fiel Agustín Más, de Barcelona".
La verdad es que con tales parentescos, se explica que heredase libros de reyes de Aragón y de Papas mejor que teniéndole por hijo de un pobre y desconocido Bartolomé Pérez. El lema en latín de su medallón y sello ("En silencio y esperanza") es tan enigmático como para poder preguntarnos: ¿En la esperanza de que su verdadero origen, hasta entonces silenciado, sería un día conocido? ¿Podría decir "¡Yo sé quién soy!" como DON QUIJOTE le dijo a PEDRO ALONSO? ¿Podría tener ascendencia semita como Don Álvaro Tarfe?

Rosa Ruiz dijo...

Los investigadores de HOMERO hablan de "el caso Homero" y dicen esto porque encuentran cosas que no les cuadran y entre ellas, por ejemplo, la de parecerles más moderno el lenguaje de la ODISEA que el de la ILÍADA. Y entre esto, y que el autor de "El Victorial" (Gutierre Díaz de Games), tan conocedor de la historia de ALEJANDRO, le hace contemporáneo de HOMERO (escrito OMERO en el encuentro de Alejandro con las Amazonas), ya hasta me parece posible lo que dice el señor Ribero Meneses que, cuando se lo leí hace años, me pareció tan disparatado como imposible: que HOMERO estuvo en España estudiando en PALENCIA.

Rosa Ruiz dijo...

El Capítulo 34 de "El Victorial" trata del Amor y de los tres grados del mismo, poniendo como ejemplo de cada uno de ellos el de CALESTIA, reina de las amazonas, por ALEJANDRO; el de los padres de Príamo y el de PANTASELEA por Héctor y, finalmente, el de DIDO por ENEAS, y creo que merece la pena volver a leerlo porque, como decía, se dicen cosas que me dieron mucho que pensar sobre HOMERO y la Guerra de TROYA:
"En el primer grado amó Calestia, reyna de las amazonas, al rey Alexandre. Oyendo de sus grandes fechos e cómo andava conquistando los reynos, e cómo facía tantas noblezas, fuelo a buscar. Dize OMERO que ésta hera la más fermosa, e mejor proporçionada, e la más noble reyna que entonces en el mundo hera fallada. E díxole que por oyr quién él hera, quería dél aver un fijo, e que a esto hera venida. Ella fue muy bien resçibida, e recavdó por lo que hera venida, e tornóse a Femenina muy alegre y pagada.

En segundo grado, de dileçión, amó la reyna Pantaselea, después de la primera destruyçión de Troya e de la muerte del rey Loamedón. El rey Príamo, su fijo, refízola después de muy rica labor, e mayor, e más fuerte que nunca ante avía seýdo, e poblóla de muy muchas gentes. E a la grand fama del rey Príamo, e de las labores tan ricas, e de las pueblas que fazía, venían a ver los más de los reyes e grandes señores de todas las partes del mundo; lo uno por el grande dolor que avían de cómo fuera muerto Loamedón, tan malamente, lo ál, por la gran nobleza que veýan en el rey Príamo, e cómo punava por restaurar e vengar la muerte de su padre. Dávanle los reyes muy grandes averes, e ponían con él amistad, e prometíanle de le ayudar.
Entonçe vino allí Pantaselea, reyna de las amazonas, quinze años años después de la segunda puebla. E ella, veyendo aquel rey tan poderoso, e otrosí vio a ÉTOR, tan famoso honbre que entonçe no se fallaba en el mundo en armas e en cavallería,
quisiera ella de aquella venida

Rosa Ruiz dijo...

casar con él, mas no quiso ÉTOR casar con ella. E maguer fue de allí malcontenta, tanto amó sienpre a ÉTOR, que nunca quiso casar con otro; que cuando TROYA fue çercada de los griegos, e oyó dezir quántos malos daños resçebían los troyanos de los griegos, ca sonava ya por todo el mundo la grand fama de las muchas gentes que sobre Troya heran ayuntadas, ovo ella ende muy grand pesar, por el amor que avía a ÉTOR, e por la amistança que avía puesto con los de Troya. E pensó que fallaría bivo a ÉTOR, e que sería en tienpo que le faría bien menester su socorro. Aparejó grand gente de mugeres de su naçión, e gran tesoro. Vino a Troya, e quando supo que don ÉTOR hera muerto, renovó los llantos e juró de nunca partir de Troya fasta lo vengar o morir. E peleava con los griegos, ella e sus vírgines, muy usadas de guerra, muy fieramente. Mas a la fin matóla Diomedes.
La reyna Elisa Dido, fija del rey de TIRO, hermana del rey Pigmaleón, e muger que fue de Açeba, obispo de ýdolos, el que mató el rey Pigmaleón, con cobdiçia de los algos que tenía; ella, a escusa de su hermano entró sobre el mar, e llevó todos los algos de su marido, e mucha gente. E fue buscando tierra donde viviese, apartada de su hermano. E pobló en África la gran çivdad de CARTAGO, e fizo en ella la grand torre sobre la peña Birsa, e las gentes de aquella comarca resçibiéronla por señora. E estava ya ella en aquella tierra, muy rica y poderosa. Avía poco tienpo que TROYA fuera destruyda. E los que de Troya escaparon aún andavan por las partes del mundo desterrados, buscando tierras donde biviesen.
Acaeçió ENEAS, uno de los grandes prínçipes de TROYA, que venía por mar con sus fijos e su gente. Ovo de aportar al puerto de CARTAGO, donde estava la reyna Elisa DIDO. E la reyna resçibióle muy bien".
Como la historia de estos amores es de sobra conocida y es larga para seguir transcribiéndola, lo dejo ahí. El capítulo termina así:
"Aquí dexa de contar de cómo casó PERO NIÑO con doña Constanza de Guevara por amores, e otrosí quántos son los grados de amor e amar, por contar otras cosas que en aquel tienpo conteçieron, las quales a concordança de mi obra perteneçen, espeçialmente de la guerra de CASTILLA con PORTUGAL".

Rosa Ruiz dijo...

Malamente hubiera podido escribir HOMERO sobre ALEJANDRO antes de que éste naciese y por tanto habría que situar a HOMERO en tiempos de ALEJANDRO (años 356-323 antes de Cristo) o posteriores. ¿Se trata de un error o lapsus del autor de esta historia de PERO NIÑO o de un dato a favor de los que defienden que todo lo que sabemos de HOMERO es incierto o sólo suposiciones?
La Enciclopedia Larousse dice: "Nada seguro se sabe sobre su vida. Siete ciudades se disputaron el honor de ser su patria. Existe una tradición que le supone ciego, pero ese detalle es puramente legendario. Fue jonio, es probable que naciera en Esmirna, viviera en en Quíos y muriera en ÍOS. Heródoto supone que vivió hacia el 850 a. J. C.; nadie ha rebatido esta fecha. Se considera el autor de la Ilíada y de la Odisea, que entre los dos suman 27800 versos. (...) Sin embargo, existe un "problema homérico" que hace referencia a la vez a la persona y a la obra del poeta. En 1664, el abate D´Aubignac, en sus Conjeturas académicas, expuso la incertidumbre de las noticias que se poseían sobre HOMERO y los defectos de composición de la Ilíada y llegó a la conclusión de que Homero no había existido y de que la Ilíada era un conglomerado de poemas distintos que los rapsodas habían unido en un poema único. E alemán Fr. A. Wolf, en 1795, desarrolló la misma tesis, en una forma más científica, en sus "Prolegomena ad Homerum". La crítica actual ha abandonado ya esta posición extrema sobre la personalidad de HOMERO. Pero, si nadie duda ya de la existencia de Homero, es posible preguntarse, si, y en qué medida, fue el único autor de la Ilíada y la Odisea, de cada poema en particular o de los dos a la vez: es evidente que estos poemas no fueron concebidos y compuestos de la misma forma en que se conservan. Hay indicios seguros de
que fueron objeto de arreglos e interpolaciones. Su análisis muestra que están constituidos de un núcleo central, alrededor del cual se acumularon otros desarrollos, seguramente no del mismo autor ni de la misma época. Según esta tesis, algunos autores dan el nombre de HOMERO al poeta genial que inventó el tema principal de poema ("la cólera de Aquiles" en la Ilíada y, en la Odisea, "el regreso de Ulises"); otros lo dan al poeta que unió, arregló y ordenó los episodios primitivamente distintos para convertirlos en la Ilíada y la Odisea".

Rosa Ruiz dijo...

Más adelante, dice: "La importancia que se concedió a la difusión de la obra homérica en el mundo griego viene atestiguada por numeroso hechos: por ejemplo, la existencia de la edición de las ciudades, nombre que dieron los críticos alejandrinos a seis recensiones de HOMERO, que correspondían a Marsella, Sinope, Quíos, Argos, Chipre y Creta. Una anécdota demuestra el prestigio de los poemas homéricos: una edición de la Ilíada y de la Odisea preparada por Aristóteles o, según Estrabón, por Calístenes y Anaxarco, fue conservada por ALEJANDRO el Grande en un cofre precioso, que se halló en los despojos de Darío, de donde procede el nombre de "edición del cofrecillo o de la arquita", atribuido a esta edición. El prestigio de Homero en occidente empezó con el renacimiento".

A la primera edición de "El Victorial"o Historia del Conde de Buelna podríamos llamarla también la "edición del arquita", pues sabido es que PERO NIÑO la guardó en un arca de la iglesia de CIGALES (Valladolid). Y, por otro lado, además de conocer la obra de HOMERO, sus hijos, los NIÑO PORTUGAL, descendían de reyes de Castilla y Portugal (Enrique II de Trastámara y Pedro I de Portugal) y el Cura del QUIJOTE salva el "Palmerín de Inglaterra" porque además de ser bueno, dice, "es fama que lo compuso un discreto rey de PORTUGAL" (se le ha atribuido a Juan II de Portugal), mandando que "se guarde y conserve, como cosa única, y se haga para ello otra caja como la que halló ALEJANDRO en los despojos de Darío, que la diputó para guardar en ella las obras del poeta HOMERO". (cap.VI).

"Si aliquando bonus dormitat HOMERUS, consideren lo mucho que estuvo despierto, por dar la luz de su obra con la menos sombra que pudiese", dice el Bachiller Sansón Carrasco en el capítulo III de la segunda parte del QUIJOTE, capítulo en el que dice también que los lectores de su historia "se holgaran se les hubiera olvidado a los autores della algunos de los infinitos palos que en diferentes encuentros dieron a DON QUIJOTE."

Rosa Ruiz dijo...

La Historia antigua es tan moderna que, sólo por lo cotidiano de orar/hablar y de orinar, comprendo que origen viene de Oro/sol como Oriente.
Cuando se lee lo transcrito del capítulo 34 de "El Victorial", uno se pregunta: ¿Qué le debían a PRÍAMO todos los reyes del mundo para que fuesen a socorrerle cuando reconstruía TROYA? ¿Procedían también de todos los reinos tributarios del Maditerráneo los hombres con los que se repobló? ¿Fueron a Troya reyes de la península Ibérica, venga o no venga el nombre de ésta del río Iber o EBRO que muere en el Mediterráneo? ¿La diáspora que se produjo tras su destrucción fue un fenómeno inverso? ¿Por qué el señor de GALICIA se embarcó en el FARÓN (puerto de La Coruña) con BRUTO al saber que éste descendía de TROYA? ¿Por qué se nos cuentan todas estas cosas en la historia de un personaje que se tituló conde de BUELNA tan antiguo solar de los Ceballos como lo testimonian sus famosas estelas? ¿Por qué llaman los asturianos "bable" a su lenguaje, que por metátesis de la "L" nos da Babel? (Babilonia). ¿Es cierto, como dicen los Ceballos- que los progenitores de los Condes de Escalante descendían de reyes y soberanos príncipes, que vinieron a España con Amílcar y poblaron las Asturias que se denominan de su propio nombre y que los poetas le llamaron Héctor?
Cuando leí esto último, no sólo lo creí cierto, sino que pensé que tanto el Conde de Buelna como los autores del QUIJOTE lo tuvieron también por cierto.

Rosa Ruiz dijo...

"Porque habiendo muerto en Babilonia el único rey del mundo ALEXANDRO, fuera deudo suyo y su capitán Amílcar, duque de Cartago...", dice el documento de aquel progenitor llamado Andilo o Adulastro, al que los poetas llamaron HÉCTOR, haciéndonos recordar con ello al hijo de PRÍAMO, rey de ILIÓN. Y sabido es que, si Héctor, según HOMERO, fue gran domador de caballos, la historia de ALEJANDRO dice que sólo éste fue capaz de domar a BUCÉFALO y la historia del Conde de Buelna que nadie tuvo mejores caballos en su tiempo que PERO NIÑO. Un nieto de un Garcilaso de la Vega, cuyo nombre a su vez nos hace recordar al INCA Garcilaso, a este primer representante de la literatura americana que, venido a España, vivió y murió en CÓRDOBA (Andalucía), donde, además de escribir sus Comentarios reales, crió personalmente a un caballo que ganó el concurso de Montilla en el año 1579. "ROCINANTE, señor, el mejor caballo es, que se ha criado en Córdoba",le dice Martín QUIJADA a Don Álvaro Tarfe en el Quijote de Avellaneda.

Rosa Ruiz dijo...

¡Qué fueron las aventuras mediterráneas de aquellos héroes tan cantados por los poetas antiguos comparadas con las de mi padre!, vino a decir el hijo de COLÓN en la "Historia del Almirante". Verdaderamente, no le falta razón en que fue una aventura marina impresionante, y, de no menor valor que el suyo, el de los Pinzón, los Niño, los montañeses Juan de la Cosa, Sancho Ruiz de Gama, Pedro Villa, etc. que le acompañaron en tan arriesgada empresa el año 1492. No sé cómo Gonzalo Pérez, además de traducir al castellano la Odisea de HOMERO, no cantó a estos héroes que descubrieron un mundo desconocido hasta entonces. Ni sé por qué el cantor de PERO NIÑO no dijo también en "El Victorial" que los descendientes romanos de ENEAS y los cartagineses descendientes de DIDO se enfrentaron en las sangrientas guerras púnicas y que cuando Augusto dominaba a cántabros y astures VIRGILIO, por encargo suyo, escribía la ENEIDA y sobre la península IBÉRICA nacía el nombre de España.

Rosa Ruiz dijo...

Si Estrabón escribió por entonces en el libro III de su Geografía que encontraba en los pueblos del norte peninsular nombres de topónimos parecidos a algunos griegos, qué diría hoy si viese los de COS, Treceño, Cartes, Tanos, Campuzano, etc., etc. ¿Vería a Cartes como ciudad o venir de la misma raíz que Cartago o a Tanos de la misma raíz que Túnez? (de la diosa Tanit, la otra cara de Amóm, como tanatorio, porque se nace y se muere). Tengo sobre esto mi tesis particular, siempre, como digo, partiendo de lo obvio, de lo que está a la vista, porque lo más profundo es la piel.

Rosa Ruiz dijo...

No hay que darle más vueltas, hijo mío: El que nace escritor, muere escritor, y si yo soy incapaz de escribir un libro es porque no nací para serlo.

Rosa Ruiz dijo...

Sigo sin encontrar el libro en el que el señor Ribero Meneses dice que HOMERO estudió en PALENCIA, pues se me han olvidado los fundamentos en los que basaba tal afirmación y quería recordarlos. Por tal motivo busqué en Internet y me encontré con el Video de la conferencia que dio en San Sebastián el pasado mes de abril sobre cerebros y cráneos petrificados y, por fantástico o irreal que parezca, la verdad es que me cuesta poco creerlo cierto, pues después de leer el mito de Deucalión (segundo progenitor de la Humanidad en la mitología griega) y de leer lo que dice Ovidio de las piedras en las Metamorfosis, llegué a la conclusión de que sin CEFAS/piedra no hay ni Pedro, ni padre, ni patria...Y entendí que el Diccionario de griego diga en la voz KEFALAIOS: "principio, fundamento, punto capital, lo más importante, lo sumo, el coronamiento de una obra". (De KEFALÉ/cabeza, persona, principio, parte principal; fin, fuente, origen; piedra angular; jefe, señor).
Pregunté esta mañana a un amigo si encontraría el libro en la Biblioteca Municipal y me dijo que creía que no, pero que él lo tenía y el martes me lo traía, pues en ese momento él tampoco recordaba los caminos que le llevaron al convencimiento de la presencia de HOMERO en España por hacer años que lo leyó y tenerlo ya muy olvidado.
Al buscar el libro en el lugar en el que le he tenido durante años, abrí "El libro de Marco Polo anotado por Cristóbal Colón" que estaba allí y leí:
"Mientras ARAGÓN quedaba integrado en el mundo mediterráneo, y por lo tanto en todo su ámbito no sólo se conocía, sino que se utilizaba reiteradas veces el libro de MARCO POLO, Castilla y Portugal se encontraban en áreas muy laterales, a las que sólo va a corresponder protagonismo y hegemonía cuando el eje de la política se desplace del Mediterráneo al Atlántico por un capricho de la Fortuna, o siguiendo, como diría Otón de Frisinga en una interpretación transcendente de la Historia, el curso de los astros en su perpetuo girar de oriente a occidente".
Unos renglones después, dice:

Rosa Ruiz dijo...

"Los embajadores que ENRIQUE II envió al Gran Tamorlán, a mi entender, no tuvieron noticia alguna de de la relación de Marco Polo, y eso que también ellos habían sido despachados a la corte de un KAN, por lo que podían considerar al veneciano como un precursor; en una cosa al menos, siguieron su ejemplo, en poner por escrito las peripecias de su viaje en un muy curioso relato que encontró enorme difusión; lo tenía manuscrito en su biblioteca D. Alfonso Tenorio, adelantado de Cazorla (+ 1430), así como el conde de HARO y Alvar Pérez de Guzmán, señor de Orgaz (+1482).
Tampoco el tímido resurgir del humanismo que tuvo lugar a finales del siglo XIV en ciertos cenáculos nobiliarios parece que contribuyera al conocimiento de nuestro autor. Entre los libros de un hombre tan cultivado e italianizante como el Marqués de Santillana no figura "Il Milione", y aun semeja que la única iniciación a la Geografía de que disponía don Íñigo era "la Mappamonde de Pierre". La misma falta se hace sentir en la lista de los bienes de D. Luis de Acuña, puestos en almoneda en 1496; en la muy selecta biblioteca del duque de Medina Sidonia, inventariada en 1507; en los volúmenes del marqués de Priego, tasados en 1518 por el librero cordobés Alonso Hernández; en los inventarios de los Condes de Benavente y en otros catálogos de menor cuantía publicados por I. Beceiro Pita y A. Franco Silva. Incluso en la biblioteca de la Reina Católica el volumen de Marco Polo parece brillar por su ausencia; sin embargo, me inclino a identificar con esta obra "el libro de las maravillas" registrado en el inventario por partida doble y que Sánchez Cantón atribuye a Juan de Mandevilla; en cualquier caso, para completar su conocimiento nebuloso de CHINA, doña Isabel contaba asimismo con las "Ystorias del Oriente" de Fra Antón, es decir, el príncipe armenio Haitón. Poca cosa, en verdad, para unos monarcas que se aprestaban a conquistar los últimos confines del Levante".
Marco Polo, como sabe el lector, es citado en el QUIJOTE cuando el Canónigo de TOLEDO le dice a Don Quijote que se deje de los libros de caballerías, pues "las tierras en que se sitúan sus acciones no las vio ni Marco Polo" (cap.XLVII). Y CHINA en la dedicatoria de la segunda parte al Conde de Lemos.
¿Pensaría en Marco Polo el Cura que examinaba los libros de Don Quijote cuando dice que la DIANA del valenciano Gaspar Gil POLO se guardasen como si fuera del mismo APOLO"? (cap.VI). Apolo/Sol/Luz/Zeus...

Como decía, lecturas semejantes me sugieren tantas cosas, que me desespera no saber escribirlas.

Rosa Ruiz dijo...

BARCA CAN y el GRAN CAN
La mención que hace Marco Polo de esos dos personajes al comienzo de su libro me resulta muy interesante porque hace mucho que al famoso Preste Juan de las Indias yo le llamo Preste Juan Ceballos.

Rosa Ruiz dijo...

Piedra Negra=CIBELES=Madre de ANATOLIA=por donde nace el Sol=Oriente. Z/TÁNATOS=Muerte=Occidente. Tanto me da decir Cibele como decir Kaaba, porque, blancos o negros/cibelinos, nacemos con cabeza y con ésta se piensa y hacen cábalas, se tenga la religón que se tenga.

Helio=Eliseo=Paraíso=Perses=Persas=Piedras...
Esto es algo de lo que pasaba por mi cabeza al leer el XIII del libro de MARCO POLO que dice:
"De Persia e de las tierra de los Magos y de otras buenas cosas" y comienza así:

"Persia es noble provincia e de gran valor, aunque fue mucho más en el tiempo antiguo que en el presente, ca fue destruida de los tártaros. En Persia ay una cibdad que se llama Sabba, de la cual dizen que se partieron los tres Magos cuando fueron a adorar a Nuestro Redemptor rezién nacido en Bethlem. En esta cibdad ay tres sepulturas muy magníficas e feromosas e yo, Marco Polo, estuve en ella e pregunté a la gente de aquella tierra de lo que sabían de los tres Magos, de los cuales no me supieron dezir otra cosa salvo que estavan enterrados en aquellas tres sepulturas; pero las otras gentes fuera de la cibdad tres jornadas fablavan d´este caso en la manera siguiente. Para lo cual avéis de saber que, tres jornadas de la cibdad de Sabba ay una villa que llaman Calassataperiscon, que en nuestra lengua quiere dezir "Villa de aquellos que adoraron el fuego por su dios". Y dizen estas gentes que, cuando los tres reyes se partieron de aquella provincia para ir a tierra de judíos a adorar al gran Propheta allí rezién nazido, llevaron consigo oro e incienso e mirra e, como llegaron a Judea, fallaron un niño de pocos días nacido y adoráronlo por Dios y presentáronle aquellas tres cosas; e que aquel niño les dio una buxeta cerrada y les mandó que no la abriesen; pero ellos después que ovieron caminado luengo camino, ovieron pensamiento de querer ver qué llevavan en aquella buxeta, e abriéronla e no hallaron dentro salvo una piedra. Y ellos, desdeñados de no fallar otra cosa, la echaron en un pozo, e luego descendió fuego del cielo e quemó todo el pozo con la piedra. E viendo esto aquellos reyes, cada uno tomó de aquel fuego y lo llevó a su provincia, e a esta causa adoran el fuego por su dios".
Príamo, el rey de ILIÓN, como es sabido, era hermano Titono (Tizón/hijo de Éos=Aurora), el padre de Memnón, príncipe de ETIOPÍA, que acudió a la guerra de TROYA en ayuda de su tío, y en ella perdería la vida, y en Etiopía se situaban "las fuentes del Sol" y para los griegos etíope significa algo así como "rostro quemado".
"PALENCIA, armas y ciencia", dice el escudo de esta ciudad que, para el señor Ribero Meneses, debe su nombre a la diosa PALAS ATENEA, tan guerrera como sabia. Sea o no sea así, lo cierto es que PALENCIA en la Edad Media fue pionera de las universidades españolas.

Rosa Ruiz dijo...

De la historia de PALENCIA dice la Enciclopedia Larousse:
"Fue un importante poblado fortaleza de los vacceos, y era conocida por los romanos por PALENTIA, PALANTA o PALLANTIA. Estuvo, en principio, situada en la orilla izquierda del río CARRIÓN, pero, ante las crecidas del río, fue trasladada a la orilla derecha (...) Sometida a los romanos, quedó incluida en el "convento cluniense", y su situación estratégica -estaba en la calzada que iba de ASTORGA a TARRAGONA y en la que llevaba a CANTABRIA- la convirtió en uno de los más importantes núcleos de población del valle del Duero. Debió de ser sede episcopal desde el siglo IV. Destruida por los musulmanes, su territorio se convirtió en un desierto, al ser talados sus bosques. La primera repoblación de PALENCIA fue obra del conde FRUELA, en tiempo de ORDOÑO II (914-924) SANCHO el Mayor de Navarra reedificó la ciudad en 1032, restauró su sede episcopal y le concedió privilegios (17 febr.1035).
Fue una de las principales ciudades del reino de Castilla; en ella se celebraron concilios en 1113 y 1124. Su obispo Tello TÉLLEZ de MENESES creó, en 1208, el estudio General de Palencia (primer centro de enseñanza superior de España), que en 1262 fue trasladado a SALAMANCA. Tras la concesión de un importante fuero por ALFONSO X (1258), se celebraron en la ciudad (1313) las cortes en que María de Molina fue nombrada regente de Castilla. Durante el siglo XIV fue un notable centro ganadero, vinculado a la Mesta, y lanero (mantas y paños). Sin embargo, durante el siglo XVI se inició la decadencia de la ciudad, causada por la crisis de la lana castellana".

El I Marqués de Santillana nació en CARRIÓN de los CONDES (Palencia) y, por haber sido ilustre hombre de armas y letras, bien podría haber lucido él también la leyenda del escudo de PALENCIA, que, a su vez, nos recuerda al curioso discurso que hizo DON QUIJOTE de las armas y las letras en el capítulo XXXVIII. Pero, si he transcrito esto de PALENCIA ahora, no es por otra cosa que por lo de los estudios de HOMERO en España, ya que mi amigo, cumpliendo su palabra, me dejó el libro del señor Ribero que trata sobre ello, remitiéndose, como veremos, a una PALENCIA muy anterior a la dominación romana. Dice así:

Rosa Ruiz dijo...

"Tanto el uso de la escritura, como toda la actividad intelectual en su conjunto, fueron parcelas que estuvieron reservadas antaño a la clase sacerdotal. Para la gente común, y por consiguiente iletrada, analfabeta, lo bien visto, lo varonil, era hacer la guerra. (...)
Una de las más transcendentes revoluciones de la historia de la Humanidad, se produjo en el momento en el que las puertas de los lugares de oración dieron en abrirse, para acoger en su interior a laicos ávidos de compartir con el clero el tesoro del conocimiento. Un fenómeno de esta naturaleza se produjo en la Edad Media, dando lugar a la creación de esos "Estudios Generales" o Universidades que habrían de acabar casi totalmente desvinculados de las gentes de religión. (...)

Sin embargo, existen poderosas razones que inducen a pensar que un proceso semejante a éste ya se había desarrollado en la Península Ibérica en una antigüedad harto remota, previa por descontado a la colonización romana que conocimos hace una veintena de siglos. Díganlo, si no, los testimonios de todos aquellos autores que se refieren al importante y selecto número de escritores y pensadores griegos que visitaron las tierras de España e incluso estudiaron en ellas. Juan Antonio de Estrada en su "Población General de España", publicada en Madrid en 1748, menciona a este respecto los nombres de algunos antiguos españoles ilustres u hombres ilustres que estudiaron en España y, entre ellos, a: Orfeo, Homero, Licurgo, Hesíodo, Hercio, Plinio, Apolonio, Mirliano, Artemidoro, Posidonio... Y recuérdese que el propio Plinio, así como JUAN de MENA después, proclamarían la naturaleza hispana de Aristóteles, reivindicando su nacimiento en la ciudad de CÓRDOBA. El mismísimo HOMERO parece haber sido hijo de madre española...

Es indudable que todos estos autores, y otros muchos de los que no tenemos noticia, debieron visitar y conocer ANDALUCÍA en un momento en que esta región conservaba aún una parte importante del riquísimo acervo heredado de la cultura tartésica. Cultura que por el hecho de beber a su vez en fuentes más remotas, relacionadas en este caso con el norte de España, habría de permitir a determinados autores clásicos, el poder acceder al conocimiento de datos inapreciables relacionados con el mundo primigenio. Tal sería el caso de HOMERO, del que se afirma haber escrito la ILÍADA a lo largo de su permanencia en la Península Ibérica..."

Rosa Ruiz dijo...

El Bachiller Sansón Carrasco demuestra conocer bien la obra de HOMERO, o esa sensación nos da cuando leemos esto que le dice a DON QUIJOTE: "quisiera yo que los tales censuradores fueran más misericordiosos y menos escrupulosos, sin atenerse a los átomos del sol clarísimo de la obra que murmuran; que si "aliquando bonus dormitat HOMERUS", consideren lo mucho que estuvo despierto, por dar la luz de su obra con la menos sombra que pudiese" (cap.II, III). ¿Se cuestionaba ya el origen de HOMERO cuando se escribía el QUIJOTE o cuando Gonzalo Pérez traducía al castellano la Odisea? ¿Es casual que el QUIJOTE termine diciéndonos que no se quiso dar el nombre de la aldea del hidalgo para que "todas las villas y lugares de la Mancha contendiesen entre sí por ahijársele y tenérsele por suyo, como contendieron las siete ciudades de Grecia por HOMERO"?

En la Enciclopedia Larousse leo:
TARTESIO.- "Perteneciente o relativo a un pueblo protohistórico de la antigua IBERIA, individuo de este pueblo.
El territorio propio de los tartesios era la cuenca baja del GUADALQUIVIR, con una extensión por occidente hasta las playas atlánticas y la desembocadura del Sado. A. Schulten creyó que se trataba de un pueblo colonial, procedente de ANATOLIA, emparentado con los etruscos, pero en realidad era un pueblo indígena de la baja Bética matizado con elementos mediterráneos de la cultura megalítica, mezclados con grupos indoeuropeos procedentes de la meseta central española. Los tartesios alcanzaron tempranamente un nivel urbano a fines de la edad del bronce. Fueron reputados navegantes que recorrían las costas atlánticas europeas hasta las islas Casitérides en busca del estaño, que les permitió desarrollar un gran comercio con fenicios y focenses.(...)
Los tartesios poseyeron escritura propia, según atestigua Estrabón y confirman los hallazgos arqueológicos. En el bajo Betis y en todo el SO peninsular aparecen inscripciones funerarias que constituyeron verdaderas estelas. Los signos utilizados proceden del alfabeto griego, del fenicio, y algunos de origen desconocido. (...) Su lugar de formación se desconoce y, aunque dependa en su origen de algún importado del Mediterráneo oriental, su desarrollo en la forma conocida tuvo lugar en Occidente y posiblemente en los últimos tiempos del reino tartesio tras un prolongado contacto con la escritura griega".

Rosa Ruiz dijo...

Ya que no hay evidencias de que el Marqués de Santillana tuviese el libro de MARCO POLO, me pregunto qué pensaría Don Alonso de SILVA, Conde de Cifuentes- al que el canónigo Don Rodrigo de Santaella le dedicó su versión castellana del mismo- cuando leyó lo de la provincia de TANGUTH del Preste JUAN y la cibdad de CAMPION ?

El Canónigo de TOLEDO le dice a DON QUIJOTE, como si supiese lo que vio MARCO POLO como Santaella, que se deje de libros de caballerías, pues "las tierras en que se sitúan sus acciones no las vio ni Marco Polo (Cap.XLVII).

Rosa Ruiz dijo...

Yo no sé si el nombre de la mejicana PALENQUE viene también de PALAS y si de casa de PALAS viene PALADIO/Palacio. Ni sé cómo llamaban los mayas al Sol o a sus casas, pero me emociona que sus construcciones prehispánicas más significativas sean "El Palacio" y la "Casa del león", por lo que evidencian tales nombres que de piedra/CEFAS y LEO (ÉL=O=SOL) viene CÉFALO/Cabeza, sinónimo de primero o principio.
Podemos no saber nada de PALAS, pero lo que sabemos todos es que sin Sol no hay Luz y sin luz no se ve nada y que lo primero que se ve es la superficie de las cosas. Aquellos mayas veían en el SOL=LUZ=DIOS el origen o principio de todo como cualquier hijo de vecino.

Rosa Ruiz dijo...

Para representar a una diosa de la "sabiduría" y de la "guerra" como PALAS ATENEA, ¿qué mejor que una "antorcha" (luz/conocimiento) y una "espada"? Si la advocación Palas Atenea dio nombre a las tierras de PALENCIA, la guerrera BELONA dio nombre a BUELNA y por ello nada más viejo en el mundo y en Buelna que el vínculo Ceballos-Guerra. No sé de quién fue la idea de que se representasen en BUELNA las guerras de cántabros y astures contra los romanos, pero me parece que fue muy acertada.

Rosa Ruiz dijo...

El libro del señor Ribero ("SEFARAD o la morada de los hijos de los dioses") termina con estas palabras:
"Qui vult verum temprere, falsum venerari Nimis est odibilis celo, terri, mari"
(Alabanza del Instituto de Caridad de Roncesvalles, siglos XII o XIII)
Quien la verdad entierra y el error venera, al cielo la tierra y el mar vulnera."

Muy poco antes transcribe esto que dijo San Gregorio Nacianceno:
"En el Campo Elysio de HOMERO está trasladado el Paraíso que pinta Moisén".
Lo cual que, al leerlo, me hizo volver a preguntarme:
¿Por qué razón los poetas llamaron HÉCTOR a un hombre que viene a España con Amílcar si su nombre era ANDILO o ADULASTRO? ¿Por qué se dice que éste pobló en las ASTURIAS que se denominan de su propio nombre?
Y llegué a la conclusión de que tanto me da decir ANDILO como ADULASTRO, Andaluz o Astur (Asturias/Astros) si partimos de que todos somos hijos de Dios/Luz/Sol, llámase a éste y a la Luna de la forma que se les llame. El troyano HÉCTOR era hijo de ILIÓN, de este lugar asiático llamado así y que da nombre a la ILÍADA de Homero, que al fin viene de ÉL como ELISEO. O como BEL o BELO, nombre del rey de TIRO y padre de ELISA -más conocida por DIDO- la fundadora de la africana CARTAGO, y del padre de EGIPTO en la mitología griega.
Quizás lo llamaron Héctor porque aquel Andilo (IL-O) o Adulastro (varón en griego se dice "andres") descendía de griegos asiáticos que en las ASTURIAS españolas se llamaron CEBALLOS como los astros de sus piedras/estelas. O porque fuera gran domador de caballos (y recuérdese que Rocinante es un caballo) como dice HOMERO que fue HÉCTOR. O como ALEJANDRO cuando domó a BUCÉFALO.

Rosa Ruiz dijo...

El primer historiador del QUIJOTE se nos dice que fue el moro CIDE HAMETE BENENGELI y parece que el nombre de ADULASTRO fuera nombre moro, y lo cierto es que tenemos padre y madre y cuatro abuelos y que cualquiera de estos familiares podría tener ascendencia mora como Don Álvaro Tarfe, por ejemplo, y por lo mismo tenerla el propio DON QUIJOTE. Digo esto ahora por lo curioso que me resultó lo que dice MARCO POLO, que luego transcribiré, que me hizo pensar en AVE-ALA-PLUMA/Péñola y recordar esto que dice CIDE HAMETE al final del QUIJOTE:
"Aquí quedarás colgada desta espetera y deste hilo de alambre, ni sé si bien cortada o mal tajada péñola mía, adonde vivirás luengos siglos, si presuntuosos y malandrines historiadores no te descuelgan para profanarte".
Y para cuando se publica esta segunda parte del QUIJOTE, como es sabido, ya se había publicado el QUIJOTE de AVELLANEDA.
MARCO POLO dice en el capítulo XL de la cibdad de CAMPION:
"Campion es una cibdad grande y noble y enseñorea toda la provincia de Tanguth. En esta ciudad hay tres linajes de gentes: Christianos e idólatras y otrs que adoran a Martín PIÑOLO, ca ansí llaman a MAHOMAD (...) En esta cibdad estovieron Nicolao e Mateo y Marco Polo siete años usando de sus mercaderías y negocios".

Rosa Ruiz dijo...

Sin ir más lejos, Mahoma fue de la generación de los octavos abuelos del Conde FERNÁN GONZÁLEZ y está en la ascendencia del mismo, y, sabido es también que, entre los monasterios que recibió en dote su nieta, la infanta doña Urraca, estaba el de "San Juan de Ceballos", Infanta que saca a relucir SANCHO en el capítulo II, V del QUIJOTE, que comienza así:
"Llegado a escribir el traductor desta historia este quinto capítulo, dice que le tiene por apócrifo, porque en él habla SANCHO PANZA con otro estilo del que se podía prometer de su corto ingenio, y dice cosas tan sutiles, que no se tiene por posible que él las supiese, pero que no quiso dejar de traducirlo, por cumplir con lo que a su oficio debía".
Tras decirle Cide Hamete a su pluma lo transcrito arriba de la péñola, se dice lo de "Tate, tate, folloncicos" alusivo a la guerras de Granada contra los moros y creo recordar que de esas guerras escribió Don Rodrigo de Santaella, quien le dedicaba a Don ALONSO de SILVA, Conde de Cifuentes, la traducción castellana del libro de MARCO POLO. Y el Conde de Cifuentes fue tío de Doña Ana de MENDOZA, esposa del portugués Ruy Gómez de SILVA.

Rosa Ruiz dijo...

Si cierto es que desde que nacemos hasta que morimos no dejamos de comer y beber, de cebarnos, también lo es que no dejamos de orinar y la dorada orina viene de oro/Sol como origen u oriente, por esto me cuesta situar el Paraíso bíblico fuera del antiguo Oriente, aunque llamemos "paraíso" a los lugares hermosos de cualquier país o continente.

Rosa Ruiz dijo...

Marco POLO (Venecia, 1254-1324).
Almirante Diego Gutiérez de CEBALLOS (1282-Escalante 1330).

El libro de Marco POLO nos da noticia de ALEJANDRO MAGNO, al que se remiten los CEBALLOS, tratándolo de "único Rey de Mundo", al hablar de su progenitor Andilo o Adulastro, y, al leer en el libro de Marco Polo lo que voy a transcribir, me pregunté si aquel progenitor era de la "estirpe" de ALEJANDRO:

Capítulo trigésimo primero. De la ciudad de BALDACH.
Al partir de allí (Sepurga) se encuentra la ciudad de Baldach, que antaño fue famosa y enorme, y tenía muchos palacios de mármol; ahora está arrasada por los tártaros. Relatan que en esta ciudad Alejandro tomó por esposa a la hija del rey Darío. Aquí acaba por el aquilón la provincia de PERSIA.
BALASCIA es una provincia que tiene lengua propia. Tiene reyes de una dinastía que se suceden por derecho hereditario. Se cuenta que todos descienden de la estirpe de Alejandro. Allí se adora a Mahoma. En los montes de esta región se encuentran piedras preciosas finas y de gran belleza que se llaman balajes por el nombre de la tierra.

Rosa Ruiz dijo...

Donde dice "de la estirpe de Alejandro", COLÓN anotó (ojo) en el margen. Después anota: Donde se encuentra la piedra balaj.
Sobre BALASCIA sigue diciendo MARCO POLO:
"En otro monte de esta provincia se encuentra lapislázuli, del que se hace el mejor azul que existe en el mundo. Se halla en minas, como el hierro. Hay allí muchos caballos excelentes, veloces y grandes y provistos de cascos tan fuertes, duros y resistentes que no es preciso herrarlos, pues andan y trotan por montes y roquedales y no se dañan las pezuñas." Y COLÓN anota: "minas de azul finísimo". "excelentes caballos". "halcones". "trigo en abundancia" pues el libro continúa: Hay también herodii o halcones excelentes que entre nosotros se llaman sacres y también laneros. Hay caza maravillosa de animales y de aves. La provincia de Balascia produce también trigo muy bueno en grandísima cantidad. Abunda en cebada y asimismo en mijo y panizo. Carece de aceite, pero se hace aceite de nueces y ajonjolí".
Las anotaciones de COLÓN, como se ve, resumen muy bien lo que se dice en pocas palabras. Lo que resulta curioso es ese "ojo" entre paréntesis donde pone "estirpe de ALEJANDRO". ¿Le interesaba a COLÓN Alejandro tanto como parece que les interesó a los Ceballos o al autor de la Historia del Conde de Buelna?

Rosa Ruiz dijo...

COLÓN vuelve a anotar "Ojo" (esta vez sin paréntesis) junto al nombre de JORGE, después de Preste JUAN y de provincia de TENDUCH y Gog y Magog. en el titulado "Capítulo sexagésimo quinto. De la provincia de TENDUCH y Gog y Magog y de Ciagomor", que comienza diciendo:

"Tras abandonar la provincia e Egrigaya se llega al oriente de la provincia de Tenduch, donde hay ciudades y muchas aldeas, en la que solía residir aquel gran rey de gran nombradía en todo el mundo que llamaban los latinos PRESTE JUAN. Aquella provincia es tributaria del Gran Kan, aunque todavía reina allí uno de la ESTIRPE de aquel monarca que aún se titula PRESTE JUAN, cuyo nombre es JORGE".

En la versión de SANTAELLA, que éste le dedicó al Conde de Cifuentes -Don ALONSO de SILVA- viene como "Capítulo xlviii. De la provincia que dizen TANGUTH, que es sujeta a PRESTE JUAN, e de lapis láguli que en ella se hallan, e de GOTH e MAGOTH", que dice así:
"Partiéndose de ERGUIL y entrándose en las regiones de Preste Juan, llégase a una provincia que llaman Tanguth, la cual enseñorea un rey del linaje de Preste Juan que se llama JORGE por propio nombre; e tiene aquellas tierras por el Gran Can, mayormente las que tomó a Preste Juan; y el Gran Can siempre toma las mejores hijas d´este rey, mayormente después que Chinchis, primer rey de los tártaros, mató a Preste Juan en batalla, como arriba fue contado. En esta tierra se falla lapis láguli, que es piedra de que se faze azul muy fino. La mayor parte d´esta provincia son cristianos y ellos enseñorean sus tierras, aunque tambié ay allí algunos mahometanos; y biven cuasi todos de ganados y de lavor de la tierra. En esta provincia ay otro linaje de gente que llaman argarones o galmulos, y dízense ansí porque descienden de DOS linajes diversos, es a saber. de los cristianos de TANGUTH e de los que siguen a Mahomad. Y son hombres bellos e sabios más que los otros de aquella tierra. En esta provincia estava la silla imperial de PRESTE JUAN cuando enseñoreaba de los tártaros, e aún reinan en esta provincia los descendientes de Preste Juan, del cual desciende el dicho JORGE, rey d´ esta provincia. Aquí está aquel lugar que la Escriptura Sacra llama GOTH y MAGOTH".

En principio, si en algo se parecen Alejandro y Preste Juan, es que éste fue también "rey de gran nombradía en todo el mundo". En aquellos tiempos en los que MARCO POLO escribía "lapislázuli", por ejemplo, y vivía el Almirante Don Diego Gutiérrez de CEBALLOS, en EUROPA ya se había escrito el PERCEVAL, que yo digo que es tanto como decir PEDRO CEBALLOS. Desde entonces hasta los descubrimientos de COLÓN y que Jorge de Bustamante escribiera "las Indias que agora cada día se descubren" en el prólogo de la traducción de las Metamorfosis de OVIDIO, tendría que pasar más de un siglo y medio. Para los nuevos cartógrafos, las cartas de Prolomeo o de los venecianos POLO se habían quedado en antiguallas, como dice el señor JUAN GIL en la introducción del libro que comentamos: "El libro de MARCO POLO anotado por COLÓN y El Libro de MARCO POLO versión de Rodrigo de Santaella". Edición que Don Juan Gil dedica a Don JUAN MANZANO, que creo que fué al primero que leí cuando me interesé por COLÓN y en cuya obra (Siete años decisivos en la vida de Colón ) leí la declaración de un testigo que -a propósito de los Niño- recordaba "las bodas e banquetes que hicieron cuando volvieron de descubrir y sus parientes Quinteros y Camachos".

Rosa Ruiz dijo...

Curiosamente, la edición que tengo de Don JUAN GIL lleva en portada un cuadro con hombres con cabeza de perro (Cinocéfalos) y, en una de las ocasiones que cita en la introducción al montañés JUAN de la COSA, dice:
"He aquí pues, cómo el mapa de JUAN de la COSA viene a indicar el descrédito en que había caído entre los marinos castellanos el mundo descrito por MARCO POLO, en tajante contraposición a la abundancia de datos que ofrecían un siglo antes los portulanos catalanes. En efecto, no es creíble que el piloto cántabro, avecindado luengos años en el Puerto de Santa María, desconociese por completo la cartografía anterior, tan poblada de ecos de "Il Millione"; mas bien hay que concluir que su exclusión obedece a un fin deliberado; una vez que los portugueses han alcanzado de nuevo la INDIA, conviene deshacerse del lastre de la tradición para dar cabida en la nueva Cosmografía a los descubrimientos contemporáneos, atendiendo a la voz de la experiencia y no a la doctrina anquilosada de venerables antiguallas. Ahora semeja que se respira una bocanada de aire fresco, según pide el espíritu de los nuevos tiempos, aunque todavía y de manera inevitable JUAN de la COSA se rinde al peso del mito, como cuando dibuja en el cabo de ASIA los pueblos inmundos aislados en su cerco de montañas, con la leyenda GOT, MAGOT; entre ellos y conforme al modelo común pinta a los ACÉFALOS, si bien añadiendo una escéptica nota: "sin cabeça, según algunos". En la mente del cartógrafo no parecen anidar prejuicios ni deformaciones de la realidad, así que le repugna admitir, como a Fra Mauro, la existencia de monstruos y endriagos".

Rosa Ruiz dijo...

Comprendo que haya escépticos, que haya gentes a quienes les parezca fábula o cuento eso de que al progenitor de los CEBALLOS, descendiente de reyes y soberanos príncipes, de nombre Andilo o Adulastro -poblador de las ASTURIAS- al que los poetas llamaron HÉCTOR. A mí, después de comprender el origen y significado de Cefalios/Ceballos, no me costó creerlo cierto. "Me gustaría decir en una frase lo que otro dice en un libro; lo que otro no dice en un libro", dijo NIETZSCHE. Es que hay frases que valen más que un libro.

Rosa Ruiz dijo...

O tanto como la siguiente del Perceval de W. Eschenbach que transcribo del libro octavo y que se repite en la obra en cinco ocasiones más:

"KYOT, que es un provenzal, encontró escrita en árabe esta historia de PARZIVAL. Todo lo que él contó en francés, lo narraré yo en alemán, si no me abandona mi inteligencia".
Kyot halló el manuscrito en TOLEDO, que habría escrito en árabe el investigador pagano Flegetanis, y, podríamos decir que en esto encontramos la primera relación del QUIJOTE con esa obra, ya que en TOLEDO, y escrita en caracteres arábigos, aparecía la historia del manchego Don QUIJOTE que le contestó ¡Yo sé quién soy! a su vecino Pedro Alonso cuando le llamó señor QUEJANA.

Y como el cristiano PARZIFAL o PERCEBAL y su hermanastro pagano FEIREFIZ eran hijos de un ANJOU, resulta apasionante que el Conde de Buelna se diga descendiente de la casa Real francesa de Anjou y que la torre medieval de PERO NIÑO se levante todavía en el antiguo solar de un Pedro Ceballos.

Rosa Ruiz dijo...

Como es sabido, Ceballos se escribió históricamente tanto con Z como con C y tanto con B como con V. En un escudo del desaparecido palacio QUIJANO de Somahoz de Buelna, por ejemplo, aparece escrito ZEVALLOS, y el Infante Don JUAN MANUEL lo escribe ÇABALLOS en el Conde Lucanor.

Rosa Ruiz dijo...

Los filólogos que tanto han cuestionado a veces al señor Ribero San José, por ejemplo, me pregunto de qué voces sacarían Ceballos para decir ellos que significaba "prado cerrado" y otras lindezas parecidas. ¿No es más fácil pensar en Zeus-Cefas-Céfalo-Cefalios? Ahora que lo pienso, esto que dije hace ya tantos años, vale también tanto como un libro.

Rosa Ruiz dijo...

¿Pensaban aquellos grandes de FRANCIA que trataban a PERO NIÑO de hermano que éste descendía de la casa de ANJOU o simplemente le trataban así en agradecimiento o reconocimiento a su labor en la armada castellana que apoyaba a Francia en la guerra de ésta contra Inglaterra? Quizás por las dos cosas, a tenor de lo que leemos en el libro de su historia (El Victorial), pues para empezar el rey sabio -Alfonso X- nació en TOLEDO, conocida como "la capital de las tres culturas" por la convivencia durante siglos de judíos, moros y cristianos, y a dicho monarca se le hace padre de un hijo bastardo llamado ALFONSO NIÑO, quien, por hijo de tal padre, sería hermanastro del Infante Don Fernando de la CERDA, el esposo de Doña Blanca de Francia/Anjou. ¿Tuvo ALFONSO X ese hijo bastardo con una mora como el padre de PERCEBAL a su hijo FEIREFIZ?

Rosa Ruiz dijo...

El capítulo 9 de "El Victorial" dice:
"Aquí comiença el primero libro, que fabla del linaje deste cavallero; cómo este nombre NIÑO se començó en CASTILLA".
Este cavallero Pero Niño fue muy generoso de amas las partes. De parte de su padre viene de la casa real de Françia, de la casa de ANJOU. E de parte de su madre fue de las mayores casas de Castilla, que son los señores de la VEGA.
(...)
Segund que de antigua hedad quedó en memoria, dizen que vino a Castilla un duque de FRANÇIA, e bivió e moró en ella gran tiempo, fasta que murió. E dexó dos fijos pequeñuelos, e tomólos el rey, e diolos a un cavallero que los criase en su casa del rey. El rey llamávalos sienpre "los Niños", e el su ayo, cada que alguna cosa avía de librar el rey para los niños, sienpre heran mentados "Niños" De esta guisa los llamavan las otras gentes, ansí que aunque a cada uno decían su nombre apartadamente, dezían ençima Niño".

Dice que Pero Niño fue natural de Castilla, pero, pese a castellano y descender de la casa de la VEGA, como puede verse, no lleva el escudo del Ave María de la casa Garcilaso de la Vega, sino un escudo con siete flores de lis, que parece que fuera una declaración de intenciones o una forma de proclamar que el progenitor de los castellanos NIÑO fue francés.

Rosa Ruiz dijo...

Arde el SOL y ardió TROYA/Ilión..., me digo cuando miro la famosa estela de Zurita, y como FENICIA me suena como a ceniza y TITONO a tizón, me resulta curioso que un hijo de TITONO, príncipe de los etíopes, vaya a morir en ILIÓN, la ciudad de su tío PRÍAMO, cuyo nombre a su vez me suena a PRIMUS o primero. Y viendo las divinidades de la mitología griega, ¿quién mejor que ZEUS para decirse "Primus inter pares"?
El Valle de BUELNA, atravesado por el río BESAYA -la cuenca/vía natural y más antigua de penetración hasta el Mar Cantábrico en SUANCES-, se considera la primera casa o casa madre de los CEBALLOS, Señores de los Valles de Buelna, de Toranzo y de Cayón de las antiguas ASTURIAS de SANTILLANA, que quizás comenzaran por el oeste en el lugar de BUELNA perteneciente hoy a las Asturias de OVIEDO.

El montañés Valle de BUELNA interesaría a un investigador del QUIJOTE por ser el solar más conocido del apellido QUIJANO del hidalgo manchego, pero, además de esto, a mí me interesa por ser en el siglo XV el Condado de PERO NIÑO, ilustre marino que de su primer matrimonio con Doña Constanza Vélez de GUEVARA fue padre de un hijo apellidado NIÑO de GUEVARA como el futuro Arzobispo de SEVILLA Don Fernando Niño de Guevara que leía novelas de CERVANTES antes de que se publicasen, como "Rinconete y Cortadillo", de la que es personaje una ESCALANTA.

Rosa Ruiz dijo...

El Almirante Don Diego Gutiérrez de Ceballos se tituló Señor de la villa de ESCALANTE y quizás hasta allí se extendiera por el este (Bahía de Santoña) la jurisdicción de los Ceballos de las Asturias de Santillana y comenzara la de los vascos Berrios y Velascos. En cualquier caso, lo que me interesa de esto es saber qué descubrió DON QUIJOTE para que el Cura le diga a SANCHO que se le admiraba por todo lo descubierto, siendo COLÓN el que estuvo en GUINEA y la Mina portuguesa y el descubridor de tierras por antonomasia, y no siendo COLOMBO un linaje de BUELNA ni el linaje de DON QUIJOTE. ¿Quiere decirse que ambos fueron del linaje de NIÑO?

Rosa Ruiz dijo...

Recordando al sevillano Luis Vélez de Guevara, de ascendencia montañesa, y el prólogo de su Diablo Cojuelo, yo diría que los dos -Pero NIÑO y COLÓN- nacieran donde nacieran, nacieron para navegar por anchurosos mares y no para "peces de los estanques de los corrales"... de BUELNA, pues que si los críticos de las comedias representadas en los corrales están obligados a leer y escribir bien por su oficio, no tienen por qué ser navegantes. Y, como sabemos deletrear y leer, recordaría también que si muchas fueron las ciudades griegas que disputaron ser la cuna de HOMERO, no fueron menos la aldeas manchegas que contendieron por ser la de DON QUIJOTE o las italianas por ser la de COLÓN.

Rosa Ruiz dijo...

Mi fe en la literatura la tengo muy demostrada, así que voy a comprarme una camiseta que ponga "Creo en los milagros y creo en los libros" como la que acabo de verle a un consursante de "El Tirón" en TV 5. ¿Acaso no sería un milagro si lo que digo arriba se demostrase cierto?

Rosa Ruiz dijo...

Lo siento, Ovidio. Lo siento, Shakespeare, pero hoy Píramo y Tisbe o Romeo y Julieta no dan audiencia. Hoy lo que da audiencia es dejar a tu bebé con tu pareja e ir a la TV. a morrearte con otro en busca del verdadero amor. Y si no, que se lo pregunten a Adara, la ganadora de G.H. Pero, con una chica tan lista, ¿por qué se preocupaban sus padres en prepararle un psicólogo y un abogado para cuando saliese de la casa si los que los necesitan son la audiencia?
Razón tenía el filósofo Gustavo Bueno cuando dijo que Gran Hermano podía ser una fuente de conocimiento sociológico. Asusta pensar en el poder corruptor del dinero.

Rosa Ruiz dijo...

Si ésa es la sociedad feliz a que aspiramos, apañados vamos, diría hoy el refranero SANCHO.

Rosa Ruiz dijo...

Se lo decía hoy a José Luis en la tertulia que tuvimos esta tarde: Creo que, partiendo de las premisas que yo parto, todos llegarían a la misma conclusión que yo y, puesto que no he convencido a nadie, es porque no las admiten o no quieren admitirlas por buenas.

Ceballos- Ayala- Guevara- Velasco...
Don Diego de VELASCO se casó con Doña Constanza de GUEVARA, que lleva por línea materna dichos apellidos (Ayala-Ceballos), y la hija de este matrimonio VELASCO-GUEVARA, vincula a su vez con un AYALA.
Viuda de dicho VELASCO, Constanza de GUEVARA se casa en segundas nupcias con PERO NIÑO y yo entiendo que el prólogo de Vélez de GUEVARA de su Diablo Cojuelo nos remite al linaje de NIÑO, que es el del Conde de Buelna, el solar más conocido del apellido QUIJANO de DON QUIJOTE. COLÓN se entrevista en La Rábida con un PEDRO de VELASCO,los NIÑO, propietarios de la carabela "NIÑA", acompañan en masa a COLÓN en su empresa descubridora, COLÓN tiene las sabidas y comentadas costumbres que en su día tuvo PERO NIÑO,y en el QUIJOTE leemos que se admiraba a éste por todo lo descubierto, ergo, mi conclusión no puede ser más que la dicha: que COLÓN era del linaje NIÑO como el Conde de Buelna, o, si se quiere, del mismo linaje que DON QUIJOTE, y que el de COLOMBO/Palomo sería una añadidura como la de los palominos dominicales de la olla del hidalgo ¿toledano?.

"Bueno, visto así, podría ser, es razonable, pero, qué te importa que no te crean o se admita por bueno, tú has hecho tu trabajo y ya está", me contestó José Luis.

La verdad es que para poder sintetizar hay que hacer antes mucho trabajo de campo, lo cual que me recuerda a esto que nos dijo el señor Aparicio Ramos -catedrático de Dº Mercantil- el primer día de clase: "El texto de esta asignatura comienza con el "Concepto de DºMercantil" y esto lo tendrán ustedes cuando la hayan estudiado toda, así que habría que ponerlo al final".

Rosa Ruiz dijo...

José Luis me contestó así cuando acababa él de recordarnos la letra de una canción que escribió hace ya bastantes años en Andalucía para unos cantaores flamencos, cuya canción habla graciosamente del poder de ese dios llamado dinero que, según él, no hace más que esclavos.

Rosa Ruiz dijo...

DON QUIJOTE se esforzaba en "desentrañar el sentido verdadero de lo que leía" (cap. I), y terminaron quitándole los libros - Frestón, según él, "para impedir su victoria sobre ellos" (cap. VIII)-, y es que como dice Ribero San José en Sefarad - para quien Colón era de progenie española y ascendencia judeoconversa-, a la escritura se la ha temido siempre más que al mismísimo demonio.

Rosa Ruiz dijo...

No sé si "letra" viene o no de "litos"/piedra/cefas o por qué decimos "no soy de piedra" o "me quedé de piedra", pero está claro que las piedras dicen más de lo que logramos entender. Un geólogo dijo una vez: "A mí la Geología me cambió la vida, porque cuando comencé a estudiarla, cada vez que miraba al suelo no dejaba de pensar en el sílice, el cuarzo, etc." A mí me costó poco creerlo a juzgar por lo que la letra/literatura del QUIJOTE cambió la mía. Pero, a lo que iba: Si don Luis de la CERDA -Duque de Medinaceli- dijo que COLÓN vivió dos años a sus expensas cuando éste vino de Portugal a España en la carta que escribió el 19 de marzo de 1493 al Cardenal MENDOZA, yo creo que a un hidalgo que tenía un lunar con cerdas como DON QUIJOTE, bien podría acogerle en su casa Don DIEGO Hurtado de MENDOZA de la CERDA, o su hija Doña ANA de MENDOZA, esposa del portugués SILVA. ¿No te parece?

(En el capítulo XXIX el Cura dice que se admiraba a DON QUIJOTE por "todo lo descubierto" y en el siguiente capítulo XXX nos enteramos por la princesa Micomicona de que DON QUIJOTE tenía "un lunar con cerdas").
COLÓN supo mucho de la vida del Almirante Don ALONSO ENRÍQUEZ, pues exigía en las Capitulaciones los mismos derechos y privilegios que éste tuvo, así que debió de saber que el Almirante Don ALONSO ENRÍQUEZ (nieto por línea bastarda del rey ALFONSO XI de Castilla) se casó con doña Doña JUANA de MENDOZA y AYALA, tía del I Marqués de Santillana y bisnieta del almirante Don Diego Gutiérrez de CEBALLOS.

Aquella inventada princesa Micomicona que venía de GUINEA/África en busca de DON QUIJOTE, llegó a las costas andaluzas agarrada a un tablón tras sufrir un naufragio, y esto nos recuerda sin querer a COLÓN porque éste, como es sabido, además de haber viajado a GUINEA en varias ocasiones, llegó un día a la costa portuguesa nadando y agarrado a un remo tras abandonar la nave incendiada en la que estaba y tirarse al agua. Yo diría que COLÓN supo de la vida de PERO NIÑO no menos de lo que supo de la vida de Don ALONSO ENRÍQUEZ, aunque sólo sea porque nació en vida de PERO NIÑO, ya que éste murió en 1453. Y el Conde de Buelna se casó con una GUEVARA AYALA (viuda de Don DIEGO de VELASCO) y en segundas nupcias con Doña Beatriz de PORTUGAL.

Rosa Ruiz dijo...

¿Pensaba DON QUIJOTE en COLÓN cuando evoca a un fortuito descubridor de tierras remotas y desconocidas? ¿Fue COLÓN quien hizo realidad lo profetizado por SÉNECA en su MEDEA como dice su hijo Fernando en la Historia del Almirante y no el llamado ALONSO Sánchez de HUELVA?

Volvamos a escuchar a DON QUIJOTE:
"Ya no hay ninguno que saliendo deste bosque entre en aquella montaña, y de allí, pise una estéril y desierta playa del mar, las más veces proceloso y alterado, y hallando en ella y en su orilla un pequeño batel sin remos, vela, mástil ni jarcia alguna, con intrépido corazón se arroje en él, entregándose a las implacables olas del mar profundo, que ya le suben al cielo, y ya le bajan al abismo, y él, puesto el pecho a la incontrastable borrasca, cuando menos se cata, se halla a tres mil y más leguas distante del lugar donde se embarcó, y saltando en tierra remota y no conocida, le suceden cosas dignas de estar escritas, no en pergaminos, sino en bronces". (cap.II,I).
¿Cuándo y con quién comenzó COLÓN a navegar? ¿Con quién fue hasta Inglaterra e Islandia? ¿Por qué el francés CUCERE en "Las antigüedades de la pesca del bacalao" dice que el desconocido piloto ALONSO Sánchez de HUELVA salió de SANTOÑA?

Hoy me desperté demasiado pronto para levantarme y por ello decidí encender la luz, ponerme las gafas y leer un rato, y como el libro que tenía en la mesilla más a mano era "El enigma de Colón", de FERMAT (José Fernández Martínez, de El Ejido, Almería, 1962), me puse a releerlo, razón por la que volví a hacerme esas y otras preguntas, pues dice en el capítulo VII de las Capitulaciones: "Nosotros sabemos que COLÓN había estado en América antes del Descubrimiento. Pero esto, como hemos visto, no convenía decirlo en público. (...) todo lo que se había estipulado era a base del secreto de COLÓN".

Rosa Ruiz dijo...

Bien podría haber dicho el ministro Don Pedro Ceballos Guerra, natural de San Felices de Buelna, esto que no dijo: "Los hombres somos guerreros y por esto la guerrera BELONA quiso tanto a DON QUIJOTE", tachado de invicto como antes lo fuera PERO NIÑO, de quien se precia el valle de BUELNA.
"hoy a Quijote lo corona el aula
do Belona preside y dél se precia,
más que Grecia ni Gaula, la alta Mancha",
dice El Caprichoso, discretísimo Académico de la Argamasilla, en sus versos en "LOOR de ROCINANTE, caballo de DON QUIJOTE" al final de la primera parte (cap.LII).
El Conde PERO NIÑO fue primo de un JUAN GUERRA de la VEGA, descendiente de la casa GUERRA de IBIO como aquel GONZALO GUERRA, escribano de Castrojeríz (Burgos), al que un primo suyo llamado Fernando COLÓN -natural de la provincia de Burgos- le dejaba heredero de parte de sus bienes al testar en la provincia de CÓRDOBA en la casa de Don Pedro de ANGULO, señor de "la Morena", al que servía.
Los GUERRA también dieron buenos marinos, pues baste recordar la carta del canciller AYALA a los Reyes Católicos en la que les comentaba el propósito descubridor de los ingleses, al frente del genovés Cabot, "de otras ínsulas y tierra firme a las hasta entonces descubiertas por CRISTÓBAL COLÓN y CRISTÓBAL GUERRA".
COLÓN dijo que no era "el primer Almirante de su familia" y, por otra parte, en el testamento pedía que sus hijos firmasen "El Almirante", como él, antes que con ningún otro título que pudiesen tener", y ante esto, aunque no sólo por esto, yo llegué a preguntarme: ¿Se consideraba COLÓN también descendiente del Almirante Don DIEGO Gutiérrez de Ceballos, Señor de ESCALANTE? (Bahía de Santoña). ¿Por qué COLÓN hablaba y escribía mejor en castellano que en italiano y no llevó nunca en su escudo de armas el símbolo heráldico de este apellido?
El primogénito de los hijos de COLÓN se llamó DIEGO y nació en Portugal. FERNANDO, su segundo hijo, nació en CÓRDOBA, y según éste, su padre se consideraba natural de estos lugares "por ser las patrias de sus hijos". Se casara o no con la cordobesa Beatriz ENRÍQUEZ de ARANA, lo cierto es que ésta fue la madre de su segundo hijo Fernando y que, muerto ya COLÓN, un licenciado ESCALANTE defendió sus derechos ante los tribunales y la representó en pleitos. No sé en qué se fundaban quienes dijeron que estaban emparentados, pero la verdad es que me costó poco creerlo cierto cuando lo leí.
Don Cristóbal COLÓN murió en VALLADOLID en mayo de 1506 y, cuando veía en esta ciudad la llamada "Casa de Colón", frente a la iglesia de La Magdalena, me acordaba de cuando el PRIMO dice en el QUIJOTE que iba a pintar en su libro de los Metamorfoseos, imitando a Ovidio a lo burlesco, "quién fue la Giralda de Sevilla y el Ángel de la Magdalena, quién el Caño de Vecinguerra de Córdoba", etc. (cap. II, XXII).
La iglesia parroquial de la Magdalena de Córdoba tenía por veleta un ángel con un pomo en una mano y en la otra una cabellera, en conocida alusión al pomo o vasija de bálsamo que le sirvió para ungir los pies del Señor y a los cabellos con que los enjugó. Según CLEMENCÍN, el cuerpo del ángel era tan disforme, que los forasteros preguntaban, burlándose, por el Ángel de la Magdalena". La iglesia de la Magdalena de Valladolid luce en la fachada trece roeles -símbolo heráldico que comparten los MEDINA y los BUSTAMANTE- y, como es sabido, Jorge de Bustamante fue el primer traductor al castellano de Las Metamorfosis de Ovidio, en cuyo prólogo dice lo de "las Indias que agora cada día se descubren", linaje que fue también el de aquel Fernando de Bustamante que dio la primera vuelta al mundo con Juan Sebastián Elcano y fue uno de los pocos supervivientes que llegaron a Sanlúcar de Barrameda tras semejante hazaña.

Rosa Ruiz dijo...

Bien mirado, DON QUIJOTE fue tan discreto o más que COLÓN al hablar de su familia. Cuando se creía Abindarráez y le contestó a PEDRO ALONSO ¡"Yo sé quién soy"! -al llamarle éste honrado hidalgo del señor QUIJANA- (cap.V), podía haber añadido: "y sé que tengo un rey moro entre mis abuelos".

Rosa Ruiz dijo...

COLÓN quiso llamarse Almirante antes que Virrey de las Indias... y la palabra ALMIRANTE, según el DRAE, viene del árabe clásico AMÏR= caudillo del mar=, del que procede el griego bizantino AMIRÁS y de éste el latino AMIRATUS.
COVARRUBIAS dice de ALMIRANTE: "Título grande en España, en Francia y en Inglaterra. Dize León de África que esta palabra es arábiga, y vale a capitán general de la armada. No discrepan mucho desto los que dizen que es vocablo púnico o africano, en cuya lengua AMIRAS, vale tanto como príncipe".

Rosa Ruiz dijo...

"El Almirante del Tajo"...
Así llamaban al toledano Fernando NIÑO por todas las tierras que tenía ribereñas de ese río. Era primo hermano de PERO NIÑO, el conde de Buelna, y con éste le encontramos en "El Victorial" navegando en una de las galeras de la armada castellana que se dirigía a apoyar a la francesa. No sé si por haber sido el conde de Buelna tan buen marino, en el Valle de Buelna se le llama "Almirante PERO NIÑO", pues en el libro de su historia o "El Victorial" no se le nombra para nada con tal título.
El Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico de J. Corominas y J. A. Pascual dice al tratar de ALMIRANTE en un párrafo:
"Nótese que en el siglo XIII todavía es usual precisar diciendo Almirante de la Mar, Almirante do Mar (así en los documentos citados de 1255 y 1260, y en Gómez Chariño), si bien, en las Partidas, Almirante a secas se entiende ya en sentido moderno.
(...) Y su derivado Almirantazgo (Nebrija:-adgo)En el texto latino, como grado intermedio entre los condes y los simples caballeros (M. P., Orígenes, 27)".

Fernando III el Santo, como es sabido, tras la conquista de SEVILLA concedió el titúlo de Almirante al burgalés RAMÓN BONIFAZ y un cierto ALFONSO NIÑO fue hijo bastardo del rey ALFONSO X el Sabio, el autor de las citadas PARTIDAS.
No sé si a dicho NIÑO podrían llamarle en África AMIRAS por lo de hijo de rey o por avezado hombre de mar si es que lo fue.

He comenzado recordando al primo del conde de Buelna -Fernando NIÑO- porque me parece obligado tenerlo en mente cuando se lee lo que Cervantes dice del río TAJO en el Prólogo del QUIJOTE, que tan dificultoso le resultaba escribirlo:
"Porque te sé decir que, aunque me costó algún trabajo componerla (la historia de Don Quijote), ninguno tuve por mayor que hacer esta prefación que vas leyendo. Muchas veces tomé la pluma para escribilla, y muchas veces lo dejé, por no saber lo que escribiría, y estando una suspenso, con el papel delante, la pluma en la oreja, el codo en el bufete y la mano en la mejilla, pensando lo que diría, entró a deshora un amigo mío, gracioso y bien entendido, el cual, viéndome tan imaginativo, me preguntó la causa, y, no encubriéndosela yo, le dije que pensaba en el prólogo que había de hacer a la historia de Don Quijote.
(...)
Oyendo lo cual mi amigo, dándose una palmada en la frente y disparando en una carga de risa, me dijo:

Rosa Ruiz dijo...

"Por Dios, hermano, que agora me acabo de desengañar de un engaño en que he estado todo el mucho tiempo que ha que os conozco, en el cual siempre os he tenido por discreto y prudente en todas vuestras acciones. Pero agora veo que estáis tan lejos de serlo como lo está el cielo de la tierra.
(...) A la fe, esto no nace de falta de habilidad, sino de sobra de pereza y penuria de discurso. ¿Queréis ver si es verdad lo que os digo? Pues estadme atento, y veréis cómo en un abrir y cerrar de ojos confundo todas vuestras dificultades y remedio todas las faltas que decís que os suspenden y acobardan para dejar de sacar a la luz del mundo la historia de vuestro famoso Don Quijote, luz y espejo de toda la caballería andante".
Entre los muchos consejos y ejemplos que le da a continuación, llega un momento en el que este entendido amigo, pues así lo califica, le dice:
"En lo que toca al poner anotaciones al fin del libro, seguramente lo podéis hacer desta manera: si nombráis algún gigante en vuestro libro, hacelde que sea el gigante Golías o Goliat, y con sólo esto, que os costará casi nada, tenéis una grande anotación (...)
Tras esto, para mostraros hombre erudito en letras humanas y cosmógrafo, haced de modo como en vuestra historia se nombre el río TAJO, y veréis luego con otra famosa anotación, poniendo:
"El río TAJO fue así dicho por un rey de las Españas; tiene su nacimiento en tal lugar, y muere en el mar Océano, besando los muros de la famosa ciudad de LISBOA".
Sabemos que el TAJO pasa por TOLEDO y que el Almirante Don DIEGO COLÓN se casó con Doña MARÍA de TOLEDO, cuyo padre era primo del Rey Católico Don Fernando de ARAGÓN, pero la pregunta que me hago al leerlo, -por aquello de que a continuación se cita la obra de Obispo de Mondoñedo y éste era un GUEVARA, por lo del conocimiento de las Sagradas Escrituras y la remisión al rey David que a su vez hizo COLÓN, la Cosmografía, etc.-, es si COLÓN fue del linaje de NIÑO como el llamado "Almirante del Tajo", que será más tarde el nombre y apellido del arzobispo de SEVILLA Don Fernando NIÑO de GUEVARA, conocedor de novelas de CERVANTES años antes de que se publicasen. Además, claro está, de llamarnos la atención esas costumbres marinas de COLÓN (echar el garbanzo e ir de romero a Guadalupe a dar gracias) que antes tuvo PERO NIÑO, Conde de Buelna, el solar más conocido del apellido QUIJANO.
De haber vivido PERO NIÑO 40 años más, hubiese visto a un PEDRO ALONSO NIÑO (de MOGUER/Huelva) pilotando la carabela "Niña" en la que regresaba COLÓN en 1493 del viaje que descubrió un Nuevo Mundo. Y hasta hubiese visto a su nieta Blanca Herrera Niño Enríquez y Portugal casada con Don Bernardino de VELASCO y MENDOZA, nieto por línea materna del primer Marqués de Santillana.

Rosa Ruiz dijo...

TOLEDO...ARAGÓN...GRANADA
El manuscrito de la historia de Don Quijote aparecía en TOLEDO escrito en caracteres arábigos por un CIDE HAMETE BENENGELI que SANCHO llama señor BERENJENA, y, como a los toledanos se les conocía como "berenjeneros", nos hemos preguntado si CIDE HAMETE era toledano o se apellidaba TOLEDO. Y en ARAGÓN aparecía el manuscrito del QUIJOTE de Avellaneda escrito también en caracteres arábigos, del que es personaje el caballero granadino Don Álvaro TARFE, descendiente de deudos de los últimos reyes moros de GRANADA, es decir, de los que reinaban allí todavía cuando COLÓN vino de Portugal a España: siete años antes de que los Reyes Católicos -Don Fernando de ARAGÓN ENRÍQUEZ y Doña Isabel de CASTILLA y PORTUGAL- la reconquistaran en 1492. Pocos meses después del descubrimiento de COLÓN, CASTILLA y PORTUGAL firmarán el famoso "Tratado de Tordesillas" por el que ambos reinos fijarán sus respectivas áreas de influencia marítima y precisamente de TORDESILLAS (Valladolid) se dirá natural el autor del QUIJOTE de AVELLANEDA en el que Don ÁLVARO TARFE conoce a DON QUIJOTE, personaje que aparecerá después en el de CERVANTES cuando DON QUIJOTE regresaba a su aldea (cap.II, LXXII).
Vuelvo ahora a preguntarte: ¿Crees que el citado "Tratado de Tordesillas" no tiene nada que ver con ese afán de AVELLANEDA en declararse natural de TORDESILLAS?

Rosa Ruiz dijo...

No es lo mismo decir Alba que decir Albarracín, nombre éste de la sierra turolense en la que nace el río TAJO que, según el amigo de CERVANTES, no podía faltar en la historia de DON QUIJOTE. Un río que pasa por TOLEDO, nombre éste que a su vez era el apellido del Duque de Alba. ¿Fue también el apellido de la esposa de Pero Fernández NIÑO, el abuelo del Conde de Buelna? ¿Se apellida NIÑO de TOLEDO el esposo de INÉS LASO de la VEGA, padres PERO NIÑO?
El amigo de CERVANTES no dice dónde nace el TAJO y AVELLANEDA en el primer capítulo de su QUIJOTE dice Argamasilla a secas y no Argamasilla de Alba (Ciudad Real), pues lo titula así:
"De cómo Don Quijote de la Mancha volvió a sus desvanecimientos de caballero andante, y de la venida a su lugar del ARGAMASILLA de ciertos caballeros granadinos".
"Si se unen los colores de la urraca", dice el autor del PERCEBAL. Sin duda sabía lo que decía, pues así tendríamos compendiados lo blanco y lo negro, por sólo poner un ejemplo de contrarios.

Rosa Ruiz dijo...

Dicho esto, creo que es fácil entender que el símolo heráldico de los TOLEDO sea un tablero de escaques blancos y negros y que el símbolo de los Ceballos (franjas) se orlen o encierren en dos filas de escaques tantas veces. Incluso que se entienda que la historia de PERCEBAL se encontrase en TOLEDO.
Cuando leía esta mañana de TERUEL en mi ATLAS lo que voy a transcribir, me acordaba del día que escribí Zeus-Leo=Cielo, ZEUS-Oro=Toro, ÉL-O/Leo El-Sol/Astro, etc., aunque no creo que por esto un señor de Alcañiz se interesara por mis tesis. Dice así: "Ciudad formada en tiempos de la Reconquista, tiene raíces romanas y musulmanas que permanecen aún envueltas en misterio. Estratégicamente emplazada en el espolón del río, tiene un claro origen defensivo. Se alza, según la leyenda, en el lugar donde caballeros de Alfonso II encontraron un toro bajo una estrella, toro que bramó al verles".

Rosa Ruiz dijo...

Creo que hablé hace tiempo aquí de los tres símbolos representados en el Monumento al nacimiento del Tajo: Un caballero por Guadalajara y un Cáliz por Cuenca, provincias manchegas que limitan con la aragonesa de TERUEL al oeste y sur. Y el escudo de GUADALAJARA fue mucho tiempo igual al de TORRELAVEGA y la casa de la VEGA, y curiosamente a las casas de los NIÑO de GUADALAJARA se las conocía como las casas de "El Caballero" y una rama de los Ceballos es conocida como la de "Ceballos el Caballero".
El Duque de Alba citado en el QUIJOTE creo que además de TOLEDO se apellidaba PIMENTEL y PIMENTEL era a su vez el apellido del Conde de Benavente (Zamora) y tanto al uno como al otro noble sirvió Francisco FERNÁNDEZ CASTILLO SOLÓRZANO, padre del escritor ALONSO CASTILLO SOLÓRZANO, natural de TORDESILLAS, a quien algunos le atribuyen el QUIJOTE de AVELLANEDA.
"Oh patria lacrimosa
que vuelves los ojos
a los Gelves sospirando", dice el toledano GARCILASO de la VEGA en la Égogla II, llorando la muerte de un TOLEDO allí, en la campaña de los Gelves. Y a un soneto de GARCILASO pertenecen estos versos que dice DON QUIJOTE al entrar en casa de Don Diego de Miranda:
"¡Oh dulces prendas por mí mal halladas,
dulces y alegres cuando Dios quería"!

Y en este capítulo II, XVIII leemos: "Ciñóse su buena espada, que pendía de un tahalí de de lobos marinos"..., "se lavó la cabeza y rostro, y todavía se quedó el agua de color de suero, merced a la golosina de Sancho y a la compra de sus negros requesones, que tan blanco pusieron a su amo".

Rosa Ruiz dijo...

Frente al partido del Duque de Alba, el partido de los TOLEDO, estaba el del portugués RUY GÓMEZ de SILVA, príncipe de ÉBOLI, casado con doña ANA de MENDOZA de la CERDA y SILVA y, por otra parte, sabemos que el Duque de Alba no quería que el rey Don Sebastián de PORTUGAL fuese a África y que un hombre que aspiraba a reinar en PORTUGAL fue ejecutado en Madrigal en 1595 como Gabriel de Espinosa, que según Fray Miguel de los Santos nació en TOLEDO, así que, aunque solo fuera por lo que acabo de decir, se comprende que el río TAJO no podía faltar en la historia de DON QUIJOTE. Los portugueses supieron muy bien que el Duque de ALBA se oponía a que Don Sebastián fuese a África y que temía que con su muerte Portugal perdiese su independencia, quizás por eso SOUSA culpaba más al jesuita Francisco de BORJA que a la espada del Duque.

Rosa Ruiz dijo...

Alfa- Alba- Álvaro- Álvarez de Toledo...
Don Álvaro TARFE... Don Fernando Álvarez de TOLEDO, III Duque de Alba.

Si hay una población ALFAMBRA en la provincia de TERUEL -que por su nombre nos recuerda a la granadina Alhambra, en la provincia de ZAMORA hay otra llamada TORO, que a su vez, por su nombre, nos recuerda al que dio nombre a TERUEL-, por el capítulo XI del QUIJOTE de AVELLANEDA sabemos que en ZARAGOZA hay una calle llamada del COSO y que DON QUIJOTE fue allí a jugar la sortija invitado por el granadino Don Álvaro TARFE, pues para ello salió de la Argamasilla.

Este capítulo XI de la obra de AVELLANEDA se titula así:
"De cómo Don Álvaro TARFE y otros caballeros zaragozanos y granadinos jugaron la sortija en la calle del Coso, y de lo que en ella sucedió a Don Quijote".
Y en este capítulo se cita al Duque de Alba por ser uno de los personajes representados en las estatuas que había en las bocas de la calle del COSO:
"Al pie del arco de la mano derecha, arrimado a la misma columna del arco, estaba sobre una pequeña peana el famoso duque de ALBA, don Fernando Álvarez de TOLEDO, armado con su bastón de general en la mano derecha, y al pie dél la fama, como la pintan, con una trompa, y en ella escrito:
"A solis ortu usque occasum".
Cada estatua llevaba la leyenda más adecuada al personaje, dice, y la del duque de ALBA no puede serlo más, pues llamamos ALBA a las primeras luces del día, cuando el sol todavía no es visible en el horizonte, y de la letra A o ALFA griega hasta la Z de ZEUS (primera y última letra de nuestro alfabeto), desde el nacimiento hasta el ocaso o fin del SOL todo es ZEUS-Dios-Luz-Astro.

Rosa Ruiz dijo...

CASTILLO SOLÓRZANO fue muy amigo y admirador de LOPE de VEGA, quien aparece también en este capítulo XI por autor de un epigrama a FELIPE II:
"El segundo arco era todo de damasco blanco bordado, y sobre lo alto dél estaba el prudentísimo rey don FELIPE II, riquísimamente vestido, y a sus pies este famoso epigrama del excelente poeta LOPE de VEGA CARPIO, familiar del santo oficio".
Tras los ocho versos en latín del epigrama, sigue diciendo: "A la mano derecha estaba su cristianísimo y único fénix, don FELIPE III, nuestro rey y señor, vestido todo de una tela riquísima de oro", etc. Prosigue con el invictísimo príncipe Don JUAN de AUSTRIA y su letra correspondiente, diciendo a continuación:
"Otras muchas curiosidades de enigmas y cifras había en los arcos, que por evitar prolijidad y no hacer a nuestro propósito se dejan.
Sólo digo que el día que la sortija se había de jugar, estuvo, en comiendo, la calle del COSO riquísimamente aderezada (...) Vino a la fiesta la nobleza del reino y ciudad: Visorrey, Justicia mayor, diputados, jurados y los demás títulos y caballeros, poniéndose cada uno en el puesto que le tocaba".

Rosa Ruiz dijo...

Aunque ajeno a los TOLEDO y TARFE de los que trataba, cuando escribía antes FÉNIX, me dije para mí: "Un riojano VELASCO, Señor de Vizcaya, además de Conde de HARO, merecía titularse también Conde de ALFARO y de CENICERO". Por aquello del fuego que dicen se encendía en el llamado "Pico Velasco", monte cercano a LAREDO que servía de FARO a los navegantes y pescadores.

Rosa Ruiz dijo...

CASTILLO SOLÓRZANO jugó con el SOL de su apellido SOLÓRZANO más que con el ILIO o LEÓN de su apellido CASTILLO. Y la verdad es que a mí SOLÓRZANO me suena como si se dijera "SOL NACIDO",(como si órzano viniera del "orto" o nacimiento del sol). ¿Pensaría él en esto cuando leía la letra latina "A solis ORTU ad ocassum" del duque de ALBA, conocido de su padre y de LOPE de VEGA?

Rosa Ruiz dijo...

Cuando leía "Visorrey, Justicia mayor, diputados", etc., me parecía estar leyendo el "Antonio Pérez" del doctor MARAÑÓN. Me hizo recordar el trágico fin de LANUZA, el entonces Justicia mayor de ARAGÓN, las revueltas de ZARAGOZA, la estancia de DIEGO de BUSTAMANTE allí, compartiendo con Antonio Pérez la celda de la cárcel de los Manifestados en la que le servía, etc., etc. Miro ahora el grabado de la "Puerta de Toledo en la plaza del Mercado de Zaragoza" -una de las láminas que incluye Marañón en el capítulo XXII de la obra- puerta con dos torres almenadas y sobre su arco un escudo con la figura de un león- por la que debió de pasar tantas veces dicho Bustamante, pues la cárcel estaba en dicha plaza del Mercado, y me pregunto si consideraría alguna vez que fue locura lo que hizo Antonio Pérez en su vida y, por otra parte, si lo tenía por "príncipe" como Don ÁLVARO TARFE a Don Quijote:
"Venía don Álvaro en un caballo cordobés, rucio, rodado, enjaezado ricamente, el vestido de tela de oro, bordado de azucenas y rosas enlazadas, y en el campo blanco de su escudo traía pintado a Don Quijote con la aventura del azotado, muy al vivo, y esta letra en él:
"Aquí traigo al que ha de ser,
Según son sus disparates,
Príncipe de los orates".

El Bachiller Sansón Carrasco y don Álvaro TARFE invitaban a Don QUIJOTE a que fuese a Zaragoza a aquellas justas que se celebraban allí por las fiestas de San Jorge y recuérdese que dicho Bachiller nos recordó a Jorge de Bustamante por lo de las 17 letras del acróstico que Don Quijote le pedía para DULCINEA del TOBOSO, que el caballo de Don Álvaro era cordobés y que antes -en el capítulo II- Don Quijote le dijo a Don Álvaro que ROCINANTE era el mejor caballo que se crió en CÓRDOBA.
Aquel DIEGO de BUSTAMANTE declaró ante los Tribunales de Castilla y de Aragón "que era hijo de Pedro de Bustamante, Señor del solar de QUIJAS de REOCÍN, a media legua de Santillana, y yo sigo pensando que, sin esos nombres, no existirían los de QUIJOTE y ROCINANTE que AVELLANEDA, fuese quien fuese, se encontró hechos.

Rosa Ruiz dijo...

Si Don Quijote y Sancho no hubieran sufrido aquel contratiempo cuando navegaban por el río EBRO, habrían pasado por ZARAGOZA y llegado hasta el Mediterráneo como César Augusto. Y, ¿qué río más familiar que el EBRO para los vecinos de BUSTAMANTE o La Costana, pueblos de Campóo del partido judicial de REINOSA (Cantabria)?

"Si el río EBRO no vertiese sus aguas en el Mediterráneo, la historia de la Península Ibérica y de la Humanidad habría sido otra", dice Rivero San José en su "Sefarad". ¿Podríamos decir nosotros que sin la historia de Antonio Pérez el EBRO no aparecería en el QUIJOTE ni éste existiría?

Rosa Ruiz dijo...

¿La ficción está obligada a un algo de verisimilitud? ¿Nos resultan tan reales los ficticios DON QUIJOTE o Don Álvaro TARFE como los citados Carlos V, el Duque de Alba, Felipe II, Don Juan de Austria, Felipe III, etc., monarca éste que reinaba cuando se publicaban los Quijotes?
Don Alonso Castillo Solórzano nació en TORDESILLAS (Valladolid) el 1 de octubre de 1584, tenía familia valenciana, y creo recordar que LOPE de VEGA en "El Laurel de Apolo" lo trata de "aragonés" y por aragonés pasó Antonio Pérez a la Historia aunque tampoco nació en ARAGÓN, así que podríanos decir que tenían esto en común o que en esto se parecían, si es que la memoria no me traiciona y fue al valenciano Rey de Artieda a quien LOPE de VEGA trató de "aragonés".

Dice Don Justo García Soriano en "Los dos Don Quijotes": "La falsedad de AVELLANEDA sólo estuvo en tomar un nombre fingido o supuesto, ocultando el verdadero, y en disimular el propósito que persiguió con su libro". Pero, siendo esto tan cierto, yo me pregunto:¿Es que su propósito no fue el mismo que el de CERVANTES?

Rosa Ruiz dijo...

Anoche dijo el señor Revilla en La Noche de la Sexta que tenía 77 años y, al oírselo decir, me dije para mis adentros: "A lo mejor cuando tenga 80 como yo, la política le parece un basurero como a mí". León Felipe dijo que "nos mecen la cuna con cuentos y nos entierran los huesos con cuentos". ¿Exageraba?

Rosa Ruiz dijo...

Estaba yo pensando en TOLEDO y en que DON QUIJOTE dijo que por su parentela y descendencia un sabio historiador podría hallarle ser quinto o sexto nieto de rey. Conocemos la descendencia de COLÓN pero no sabemos que DON QUIJOTE tuviera descendencia, ni le conocemos más familia que a una sobrina llamada ANTONIA QUIJANO, y digo COLÓN porque éste también insinuó tener ascendencia real y sangre noble. Y una COLÓN TOLEDO, nieta de Don Cristóbal COLÓN, se casó con Jorge de PORTUGAL, descendiente de JUAN I de PORTUGAL, el Maestre de Avís, que era hermanastro del Infante DON JUAN de PORTUGAL y CASTRO, a su vez abuelo de los NIÑO PORTUGAL y por tanto éstos descendían del rey Don PEDRO I de PORTUGAL como el citado Jorge de Portugal, al que CARLOS V concedió el título de Conde de GELVES, y unos y otros podrían decir que descendían de reyes. Y como todo eso lo supo muy bien el sevillano Luis Vélez de GUEVARA, me preguntaba yo si lo recordaba cuando escribió esto:
"A mano derecha está la puente de Triana, de madera, sobre trece barcos. Y más abajo, en el margen del celebrado río, las Cuevas, monasterio insigne de la Cartuja de San Bruno, que, con profesar el silencio mudo, vive a la lengua del agua. A estotra parte, sobre la orilla del Guadalquivir, está GELVES, donde todos los romances antiguos de moros iban a jugar cañas, y hoy de sus ilustres condes y del gran Duque de Vegarua, hijo y retrato de tan gran padre;
que es para no tener a mundos miedo,
Portugal y Colón, Castro y Toledo".
¿Insinuaba Vélez de GUEVARA que COLÓN tenía ascendencia mora como la sevillana GELVES en la que tenían su casa sus descendientes?¿Por qué quiso poner su hijo Fernando Colón en la fachada de aquella casa:
"que los mesmos que lanzaron,
de sus casas, por peor,
de que bien consideraron,
juzgan hoy ser lo mejor".

"A la fama de buen caballero que vuestro amo tiene, por todo lo descubierto"..., le decía el Cura a Sancho en la broma que le gastaron a Don Quijote. Y lo cierto es que el mismo Cristóbal Colón dijo que le tenían por loco antes de que el descubrimiento de 1492 se hiciera realidad y viniera a redimirlo de tantas críticas y descalificaciones.
¿Era la ascendencia mora de COLÓN el secreto de éste que guardó el Rey Católico Don Fernando de ARAGÓN? ¿Por qué DON QUIJOTE se creía el Abindarráez de un romance que sucedía en tiempos de Don Fernando de ANTEQUERA, abuelo de Don Fernando de ARAGÓN?

Rosa Ruiz dijo...

David venció al gigante Goliat y Felipe II a sus opositores. No sé por qué no se dijo así en el prólogo del QUIJOTE cuando, a mi parecer, era lo que pensaba quien lo escribía. Los gigantes/molinos son eternos como Don Quijote. Bien sabía CERVANTES que con la lectura de los primeros ocho capítulos de la novela ya teníamos bastante. ¿No te parece?

Rosa Ruiz dijo...

Dada la admiración que sintió CERVANTES por Don JUAN de AUSTRIA, el héroe de Lepanto, el señor Díaz de Benjumea, defensor del sentido oculto del QUIJOTE, llegó a preguntarse en "La verdad sobre el Quijote" si Felipe II fue responsable de la muerte de su hermanastro. Dice así:
"Hoy admiten pertinaces opositores a mis comentarios, que el dardo de la crítica del QUIJOTE viene a clavarse en el gobierno y en el hombre que quería abarcar hasta los más mínimos detalles de la administración. El tono y médula del soneto al túmulo basta para conocer lo que sentía del prudente atlante nuestro poeta, y más, si se agrega a esto, que CERVANTES fue admirador y apasionado de Don Juan de Austria y hubo de sospechar que quien ordenó la muerte de Juan de Escobedo y otras misteriosas de varios personajes, pudo muy bien alcanzar al vencedor de Lepanto desde el coro del Escorial.
También es raro que otro obstinado, enemigo de la teoría del sentido oculto en el QUIJOTE, diga que se contienen alusiones en este soneto (de Cervantes a las honras hechas a Felipe II en Sevilla en 1598), de mera apariencia fanfarrónica. Si en catorce versos las hay, ¿cuántas calcula que podría haber en el QUIJOTE?"

Rosa Ruiz dijo...

CERVANTES dedicó el QUIJOTE de 1605 al Duque de Béjar y dicen los eruditos que parece que éste no supo apreciarle la dedicatoria y que por eso le dedicaría la segunda parte de la obra, el Quijote de 1615, al Conde de Lemos Don Pedro Fernández de Castro, lo cual que me hizo recordar a Doña Leonor NIÑO PORTUGAL por haberse casado ésta con Don Diego López de Zúñiga, primer conde de Nieva, y ser Zúñiga el linaje del citado Duque de Béjar y homónimo del marido de esta hija del I Conde de Buelna, el solar más antiguo de los Ceballos y el más conocido del apellido QUIJANO de Don Quijote. Según vimos en "El Victorial", tanto Don Fernando de ANTEQUERA, como el hijo de éste, el Infante Don Enrique de ARAGÓN, prometían a PERO NIÑO ponerle en gran estado, promesas que se quedaron en eso por la muerte en 1416 del conquistador de Antequera en 1410, rey de ARAGÓN desde 1412.
El señor Díaz de Benjumea no dice nada de esto al tratar del Duque de Béjar y la dedicatoria cervantina del Quijote, pero me hizo recordar a PERO NIÑO al tratar de "Señor de Cigales" a Don Fernando de TOLEDO, amigo de CERVANTES, ya que PERO NIÑO lució ese título antes que ese TOLEDO. Dice así:

Rosa Ruiz dijo...

"vemos a CERVANTES en año 1606 de nuevo en la capital de Andalucía, a donde se cree llevaron comisiones particulares, puesto que en ningún archivo ni escribanía se ha hallado documento referente a esta su estancia en SEVILLA. De ella nos da testimonio la ya referida carta a su amigo López de Astudillo, en que con admirable donaire y ligero estilo le refiere una gira de campo hecha al pintoresco pueblo de San Juan de Aznafarache, que sobre una colina descuella sobre la margen del Guadalquivir a media legua hacia el poniente de la ciudad (...) Sin embargo, no fue en esta ocasión muy larga su permanencia en esta capital, pues ya a mediados de 1608 le hallamos en Madrid, a donde le llevaron, o bien asuntos de su amigo Hernando de TOLEDO, señor de CIGALES, cuyos negocios había administrado, o bien con la corrección del nuevo estampado de la primera parte del QUIJOTE, que determinó hacer y hizo en efecto el mismo impresor Juan de la Cuesta (...) Desde 1606 fijó casi definitivamente su residencia en Madrid (...) Tomó entonces una vivienda en la calle de la Magdalena, a espaldas, según parece, de la que habitó la Duquesa de Pastrana, y allí reunido con su hija adoptiva doña Isabel, su hermana mayor doña Andrea, una hija del primer matrimonio de ésta llamada doña Constanza de Ovando y doña Magdalena de Sotomayor, a quien también llamaba hermana, comenzó el período más activo y fecundo de su vida literaria, puesto que no contaba con otro medio de subsistencia sino el de su pluma".
(cap. XX)
El linaje de NIÑO lo menciona en el capítulo XIII por ser el del Arzobispo NIÑO de GUEVARA que leía novelas de CERVANTES años antes de que saliesen a la luz. Dice así:
"casi hay certidumbre de que allí (en SEVILLA) escribió La Tía Fingida, El Celoso Estremeño y Rinconete y Cortadillo, las cuales debieron correr en manuscrito con grande aplauso entre sus amigos, pues en 1606 incluyó el Licenciado PORRAS estas tres últimas en la Miscelánea que formó para entretener los ratos de ocio del Arzobispo NIÑO de GUEVARA en su palacio de Umbrete".

Rosa Ruiz dijo...

Bueno, creo que ya he escrito bastante como para que el día que me lean mis nietos sepan en que pasó su abuela muchas horas de sus días. Estas horas "encarnadas y separadas de las otras horas", que diría el portugués Pessoa. Ya me gustaría a mí saber cómo las pasó mi bisabuelo Francisco Díaz-Quijano González-Castillo, que tan presente tuvo el Quijote en su vida, y al que yo imagino diciendo como el personaje de la película El Abuelo: "¡Ay, señor conde, qué malo es ser bueno!".

Rosa Ruiz dijo...

¿Fue sólo porque DON QUIJOTE se llamaba ALONSO QUIJANO y un cautivo llamaba tío a un PEDRO de BUSTAMANTE? ¿Fue porque pensaban como yo ahora que ese sobrino de PEDRO de BUSTAMANTE lo fue también del matrimonio ESCOBEDO-CASTAÑEDA? No lo sé, pero es posible. Incluso veo posible que el nombre de PEDRO ALONSO les recordase al del piloto NIÑO y la carabela "NIÑA" que viajó con COLÓN en 1492. Lástima que mi bisabuelo no lo dejara escrito.

Rosa Ruiz dijo...

Lo que creo seguro es que le llamaría la atención la mención que hace SANCHO de la Infanta Doña URRACA en el capítulo II, V, pues esta nieta del Conde Fernán González vivió, murió y fue enterrada en el monasterio mozárabe de San Román del Moroso de Bostronizo, de donde fue natural su esposa Dorotea Ruiz-Villegas, y, porque, aunque Cide Hamete Benengeli no fuera de allí, existe de este lugar un romance que dice: "Entre el Cueto del Moroso y el Pico de la Llanía están todos los tesoros que mi padre el rey moro tenía".

Rosa Ruiz dijo...

Como es sabido, SANCHO cita también a los moros "Almohadas de Marruecos" y, curiosamente, creo que este capítulo II,V es el único del QUIJOTE en el que se repite en tres ocasiones que el traductor lo tenía por apócrifo:

"Llegando a escribir el traductor desta historia este quinto capítulo, dice que le tiene por apócrifo".

"Por este modo de hablar y por lo que más abajo dice SANCHO, dijo el traductor de esta historia que tenía por apócrifo este capítulo".

"Por todas las razones que aquí va diciendo SANCHO son las segundas por quien dice el traductor que tiene por apócrifo este capítulo".

Y en el anterior capítulo II,IV es en el que recordábamos a Jorge de Bustamante por lo del acróstico que DON QUIJOTE le pide al bachiller Sansón Carrasco. Y dicho BUSTAMANTE fue natural del pueblo de SILIÓ, que, como el citado BOSTRONIZO, pertenece al valle de Iguña.

Rosa Ruiz dijo...

SILIÓ confina con los términos del pueblo de "San Martín de QUEVEDO" y se dice que este apellido viene del "que VEDÓ" la entrada de moros en su propiedad, por esto nos parece natural que en la heráldica del valle de Iguña encontremos el vínculo BUSTAMANTE-QUEVEDO, pues lo raro hubiese sido lo contrario, si bien hoy seguimos preguntándonos si la cabeza del gato, que vemos en la base de uno de los escudos de este vínculo, tiene alguna relación con el "MIAU"..."Rastrea mi suerte" del capítulo XVIII del QUIJOTE o si la vista de tal escudo habría hecho sonreir al ilustre Don Francisco de QUEVEDO o a DIEGO de BUSTAMANTE, el estudiante que vivía en casa de ANTONIO PÉREZ.
Cuando SANCHO nombra a Marruecos, ¿quién no recuerda que allí murió el rey Don Sebastián de Portugal en 1578?
Tengo para mí que, si mi bisabuelo levantara la cabeza, lo que digo de QUIJAS y REOCÍN y QUIJOTE y ROCINANTE le parecería un hallazgo.
Bien podría ilustrarse el QUIJOTE con esto que dijo Nietzsche en "Más allá del bien y del mal":
"En los individuos, la locura es una rareza: en los grupos, partidos, pueblos, épocas, es la regla".

Rosa Ruiz dijo...

SANCHO se quedó sin reino, sin ínsula y sin gobierno, así que, según pensaba NIETZSCHE, eso le salvó de la estupidez, pues ya saben que también dijo:
"Se paga caro llegar al poder: el poder vuelve estúpidas a las personas".

Rosa Ruiz dijo...

Nunca entenderé que, quienes conocieron la historia del montañés JUAN de ESCOBEDO, no la recuerden al leer la carta del capítulo II, XLVII que le escribe el Duque al Señor Gobernador Don SANCHO PANZA, o en defecto de éste a su Secretario. O que no les diga nada el apellido AGÜERO que comparten el familiar de ESCOBEDO y alcalde de LAREDO -Melchor Puerta AGÜERO- y el médico Pedro Recio de AGÜERO que velaba por la salud de SANCHO y le retiraba de la mesa las comidas que le presentaban con una varita de "ballena"...
Nunca leí algo tan obvio ni en el "Antonio Pérez" del doctor MARAÑÓN, libro al que tanto debo.

Rosa Ruiz dijo...

Anteayer JORDI HURTADO les decía a los concursantes de "Saber y Ganar" que unos profesores de la Universidad Complutense habían demostrado que el lugar de la Mancha que CERVANTES no quiso desvelar fue Villanueva de los Infantes (Ciudad Real). Al oírse decir, me acordé de que hacia allí, hacia el Campo de MONTIEL, derrotó ROCINANTE cuando Don Quijote salió en busca de aventuras, y también de que precisamente en "Villanueva de los Infantes" murió el célebre escritor Don Francisco de QUEVEDO que un día presumía de su noble ascendente Ceballos -Señores de los valles de Buelna, Toranzo y Cayón- como el propio Juan de Escobedo, quien disponía en su testamento que en caso de faltarle herederos, sus bienes pasaran al mayorazgo de PEDRO CEBALLOS.

Rosa Ruiz dijo...

Quédese para futuros investigadores saber quiénes fueron los ascendientes del escribano Rodrigo de ESCOBEDO que levantaba Acta de la toma de posesión, en nombre de los Reyes Católicos, de las tierras a las que llegó con COLÓN en 1492, y quiénes los ascendientes de aquel JERÓNIMO AGÜERO autorizado por COLÓN para representarle a él y a sus hijos en juicio y fuera de él y para cobrar los salarios que les pudiesen deber, pues no me extrañaría que fueran de COLINDRES, el pueblo cercano a LAREDO en el que nació JUAN de ESCOBEDO y en el que los AGÜERO tuvieron astilleros. Linaje éste presente en el escudo de la casa en la que nació Juan de Escobedo y vivió algún tiempo la madre de Don JUAN de AUSTRIA, que moriría en ESCALANTE, antiguo Señorío del Almirante Don Diego Gutiérez de CEBALLOS.

Rosa Ruiz dijo...

Si nos resulta extraño que el Cura le diga a SANCHO que se admiraba a su amo "por todo lo descubierto", no menos curioso nos resulta oirle decir al "Quixote de la Cantabria" -el Infanzón Don Pelayo de la VEGA- que "la Marina casi se compone de Caballeros Montañeses", pues el linaje QUIJANO de DON QUIJOTE es montañés y de la Casa de la Vega y el de COLÓN -el descubridor por antonomasia- no. COLÓN no nació para ser uno más ni para ser pescado de los estanques de los corrales. Nació para navegar por los mares como antes lo hiciera PERO NIÑO LASO de la VEGA, el Conde de Buelna, cuyas costumbres marinas conoció o heredó. Nació para ser conocido universalmente y en esto poco podría envidiarle el no menos famoso DON QUIJOTE.
¿Pensaba esto el sevillano Luis Vélez de GUEVARA cuando escribía el prólogo de su Diablo Cojuelo?

Rosa Ruiz dijo...

Hoy, como cuando yo era estudiante, se termina el bachillerato sin haber oído hablar del "Quixote de la Cantabria" a los profesores de Literatura. Lástima, pues si lo leyeran, aprenderían mucha Historia.

Rosa Ruiz dijo...

El señor RIBERO LARREA, su autor, dice que lo escribió porque no le quedaron claras muchas cosas del QUIJOTE de CERVANTES, pero no explica cuáles. ¿Pensó que los bisabuelos del hidalgo, -cuyas armas cogió éste cuando salió en busca de aventuras-, eran de la generación de los Reyes Católicos y por tanto de los tiempos del descubrimiento de América? ¿Fue por eso que dice que "la Marina casi se compone de Caballeros Montañeses"? No lo sé, pero es posible si tenemos en cuenta que Don QUIJOTE tenía la Galatea de CERVANTES entre sus libros, así que era de la generación de FELIPE II, bisnieto de dichos monarcas.

Lo malo no es no saber quién fue AVELLANEDA, lo malo es que yo ni sé quién fue CERVANTES, pues me descolocó mucho leer en el Archivo de Simancas el documento en el que Doña Leonor de Cortinas pedía limosna recordando que a sus hijos Rodrigo y Miguel de CERVANTES a uno le cortaron una mano y al otro "le mancaron" en la naval (batalla de Lepanto). Después de leer esto, me resultaba extraño leer en el QUIJOTE: "aunque los estropeados y mancos ya tienen su calonjía en la limosna que piden"... "porque a la sombra de la manquedad fingida y la llaga falsa andan los brazos ladrones y la salud borracha"...
Recuerdo que cuando se lo leí a la jefa de la sala de investigadores, me constestó: "La verdad es que resulta difícil de entender que lo escribiera Cervantes"."

Rosa Ruiz dijo...

Voy a ver si pongo el disco de Julio Somoano, porque me gusta mucho como canta eso de:
"y la realidad tirana
que se ríe a carcajadas
porque espera que me
canse de buscar".
Y hasta me gusta que lo titule "Canciones the Sentao", porque no hay mejor manera ni más cómoda de esperar.

Rosa Ruiz dijo...

Mal debió verlo Ortega y Gasset cuando dijo que "todavía espera CERVANTES sentado en los Elíseos a que le nazca un nieto que le entienda". A ver si vienes a cantar por aquí, Julio, que una ya no tiene edad para muchas esperas.

Rosa Ruiz dijo...

DON QUIJOTE...LANZAROTE...
A AVELLANEDA le interesó poco la historia de LANZAROTE, pues no lo nombra ni una sola vez en su QUIJOTE, lo cual que no deja de ser curioso ya que CERVANTES, además de nombrarlo DON QUIJOTE en el capítulo II a las mozas de partido y a VIVALDO poco antes de ir al entierro de Grisóstomo en el capítulo XIII, lo nombra en el capítulo XLIX cuando habla con el Canónigo de TOLEDO en el mismo párrafo que dice que desciende de "Gutierre Quijada por línea recta de varón", y, como es sabido, el QUIJOTE de AVELLANEDA se llama Martín QUIJADA y le dice a Don Álvaro TARFE: "me puse QUIJOTE porque mi nombre es QUIJADA". ¿Es que no le gustó que Cervantes, que trata a Avellaneda de aragonés, recordase la historia de los amores de un escudero con la mujer de su rey?
Yo me lo pregunté por aquello de que los padres de PERO NIÑO se ocuparon de la crianza de un hijo del rey Juan I de CASTILLA y su esposa Doña Leonor de ARAGÓN y vivieron un tiempo cerca de estos reyes, que a su vez fueron padres de Don Fernando de Antequera.
Don Álvaro TARFE dice en la segunda parte del Quijote de CERVANTES que salvó a DON QUIJOTE de caer en manos del verdugo por ser demasiado atrevido cuando hablaba con este otro DON QUIJOTE. Y en Aragón gastan los Duques a DON QUIJOTE la broma de CLAVILEÑO, del caballo volador que nos recuerda a la historia que contó Doña Blanca de Francia, la esposa de Don Fernando de la Cerda, del caballo volador que el rey moro le dejaba al hijo de un rey castellano.
Tras siglos de convivencia de judíos, moros y cristianos en España, ¿qué tendría de raro que DON QUIJOTE y COLÓN tuviesen ascendencia mora?

Rosa Ruiz dijo...

El francés Le Sage hizo en 1704 una edición del Quijote de AVELLANEDA, sacándole del olvido en el que estaba. Yo siento no haber podido hacer otra del "Quixote de la Cantabria" para que fuese más conocido.

Rosa Ruiz dijo...

Lo que son las cosas: Cuando recordaba anteanoche la dedicatoria del "Quixote de la Cantabria" a Don Diego Fernández de VELASCO, en ese mismo momento oí decir en TV2: "Este retablo de 1490 lo encargó y pagó una religiosa VELASCO para un convento de Medina de Pomar (Burgos). Se lo decía a un visitante del Museo de OVIEDO el guía que le mostraba su pinacoteca. Fue para mí uno de esos momentos en que se siente mucho no tener mejor pluma para poder escribir todo lo que se puede agolpar en el cerebro en unos segundos. Ya cuando escribía yo aquí que sentía no hacer otra edición para que fuese más conocido, me decía para mis adentros: "Si Melchor Gaspar de JOVELLANOS levantara la cabeza -sabido su desprecio por esa obra- me iba a decir: pues vaya unos gustos que tienes, hija".
Sí, la mente me decía vasco-blasco-belasco-berria-Santoña-Cantabria y al tiempo Asturias-Ceballos... Y me afirmaba en lo mucho que conocía la casa de VELASCO el autor de este QUIJOTE, pues conoce los primeros 25 apellidos de Don Diego Fernández de VELASCO, duque de Frías. ¿Habría podido CERVANTES ponerle al Duque de Béjar -Don Diego López de ZÚÑIGA- otros tantos apellidos?
Entre tantos apellidos, este Duque de Frías (Burgos) del siglo XVIII, no llevaba el apellido COLÓN y el Álvarez de TOLEDO lo llevaba en décimo lugar, pero el autor del "Quixote de la Cantabria" no se olvida de COLÓN en su dedicatoria, pese a separarle mucho más tiempo del mismo de lo que le separó en su día a CERVANTES. ¿Fue por conocer la vinculación de los VELASCO con la Marina?
Dice así:

Rosa Ruiz dijo...

"EXMO. SEÑOR.

La novedad, Señor, de intentar yo (aconsejado conmigo solamente) imitar al incomparable CERVANTES, va a desazonar a los apasionados de este Español famoso, porque quisieran se respetara como si fuera un santuario su memoria; y aunque este empeño mío fue por ocupación de diez y seis años largos, estorbada siempre por la penosa fatiga de la Cura de Almas, nada bastará a sosegar tanto enemigo si esta primera parte del Poema no se pone baxo la protección de un Personage sabio y poderoso, que contenga a los atrevidos; y si se pararan por un instante solo a reflexionar desinteresados, hallarían que ni COLÓN fuera de nosotros admirado, ni Cortés querido, si en sus magnánimas empresas no parecieran de algún modo temerarios".

Y COLÓN es nombrado en la obra precisamente por un Castrejón de VELASCO que venía de TOLEDO a SANTOÑA a embarcarse para pasar a la Indias a hacerse cargo de la herencia que le había dejado allí un tío suyo. Dice en su conversación con Don Quixote que sus antepasados VELASCO procedían de las montañas de TRASMIERA y que un familiar suyo que estuvo en las Indias con COLÓN, enamorado de la semilla del maíz, la trajo a España, donde después remediaría tanta hambruna. Y ¿quién,leyendo esto, no recuerda que COLÓN se entrevistó con un PEDRO de VELASCO en la Rábida cuando vino de PORTUGAL a HUELVA?

Mendoza, Aragón y Luna son los tres últimos apellidos de los 25 que lleva el citado Don Diego Fernández de VELASCO,duque de Frías, y MENDOZA fue el apellido materno del primer Duque de Frías -Don Bernardino Fernández de VELASCO- que, viudo de Doña Blanca Herrera NIÑO, Enríquez y Portugal (nieta del Conde de Buelna), se casó con una ARAGÓN, hija bastarda del Rey Católico, Don Fernando de Aragón Enríquez. Y por el vínculo de Don Bernardino de Velasco con esta nieta del Conde de Buelna entiendo que documentos referentes a PERO NIÑO aparezcan en el Archivo de Frías de la Casa de VELASCO, que creo recordar que ahora se encuentra en Toledo.
El "Quijote de la Cantabria" -Don Pelayo de la Vega- dice en el capítulo XII: "baxo condición de que se me oyga atentamente; y concediendo por ahora que soy natural de la Montaña (aunque en ello hay unas dudas casi inapeables) digo, que dándolo por asentado por ahora, porque me hace al caso para lo que decir quiero: deseo que sepa el Señor Trigueros, y quantos no lo saben, que de todo aquello con que dan en cara a los Montañeses, resulta a aquella tierra mucha gloria (...) No podrá numerar el señor Trigueros los Letrados excelentes, Ministros desinteresados, caritativos Eclesiásticos, y Capitanes valerosos que produce la Montaña. La Marina casi se compone de Caballeros Montañeses".

Rosa Ruiz dijo...

El criado del "Quixote de la Cantabria" se llama Mateo y es asturiano como RIBERO LARREA, el autor de la obra, y por ello Asturias está muy presente en la misma. No sé si al Duque de Frías -Don Diego Fernández de VELASCO- le gustó o no, pero cuando terminó el reportaje de TV2 sobre ASTURIAS, recordando que llevaba un VIGIL de Quiñones entre sus apellidos y entre sus títulos el de Señor de "Medina de Pomar", pensé que si levantara la cabeza a lo mejor le parecía bien que el antiguo retablo de un convento de su señorío burgalés esté en el museo ovetense. Como supongo que en su día le gustase leer el nombre de Don Bernardino de VELASCO en el QUIJOTE de CERVANTES.
¿Pensaría el señor RIBERO LARREA alguna vez que el asturiano Don Pelayo fue montañés como el señor de la casa CEBALLOS de Cayón con el que comenzó la Reconquista?

Rosa Ruiz dijo...

Naciese el astur Don Pelayo en Asturias o en la Montaña, lo cierto es que el protagonista de su QUIXOTE le dice esas cosas a un labrador de TORDESILLAS, que es de donde se dijo natural AVELLANEDA, el autor del segundo QUIJOTE, y donde se firmó el famoso Tratado de su nombre entre Castilla y Portugal tras los descubrimientos de COLÓN. Los pleitos colombinos se prolongaron hasta este siglo XVIII en que escribía su "Quixote de la Cantabria" y precisamente el citado JOVELLANOS, paisano de RIBERO LARREA, fue defensor de los derechos de don Mariano COLÓN. Y por aquello de que el apellido COLOMBO significa "Palomo" como nos dice el hijo de Cristóbal COLÓN en la Historia del Almirante, me resulta curioso que el asturiano MATEO use en más de una ocasión la palabra "palomu" cuando habla de su señor, el infanzón Don Pelayo de la Vega, llegando a preguntarme si es que pensaba que COLÓN era de su linaje.

Por mi parte sigo pensando que si COLOMBO fuera el verdadero apellido de DOMINGO, el padre de Cristóbal Colón, eso de "algún palomino de añadidura los domingos" no existiría en el QUIJOTE de CERVANTES.

Rosa Ruiz dijo...

¿Se acordaría aquel DOMINGO COLOMBO de DIEGO de VELASCO cuando puso el nombre de DIEGO a uno de sus hijos, nombre que Cristóbal COLÓN dió a su vez al primero de sus de hijos? ¿Eran ya parientes DIEGO de VELASCO, señor de Pagazanes (Zurita/Piélagos/Cantabria), y su esposa Constanza de GUEVARA AYALA, la hija de Marina AYALA CEBALLOS?
La Rueda de Pagazanes... es otra RUEDA de los CEBALLOS, y no de los VELASCO, aunque éstos la tuvieran como suya y los QUIJANO hagan suya la leyenda heráldica de los CEBALLOS -como puede verse todavía hoy en el pueblo de CARTES en las casas blasonadas de los QUIJANO- y el pueblo de QUIJANO esté también en PIÉLAGOS, Valle que se extiende hasta la costa cantábrica en LIENCRES.

Rosa Ruiz dijo...

Nada me parece más natural que ver juntas las armas de OVIEDO y de CEBALLOS en la iglesia-seminario de los jerónimos de Santa Catalina de Monte Corbán. AYALA, GUEVARA, MENDOZA, etc. son topónimos alaveses y para mí VELASCO tiene más de vasco o cántabro que de asturiano.

Ayer me decía José Luis Palacio: "Déjate de escribir del QUIJOTE y escribe de otras cosas que le interesen más a la gente". Es muy fácil decirlo, pero a la vista está que no es fácil abandonar una idea, aunque nadie te lea, cuando crees en ella.

Rosa Ruiz dijo...

No lo puedo evitar: cada vez que leo a Fernando COLÓN que el nombre de su padre no pudo ser más adecuado para la empresa que llevó a cabo y el destino le deparó, me digo para mí: "Quién se lo iba a decir a aquel JUAN X que un día se mudó en JUAN COLOMBO!"

Rosa Ruiz dijo...

Después de todo, no sería nada raro, pues ya ven lo que dice CERVANTES en La Gitanilla: "Así como hay Don JUANES en el mundo que se mudan en ANDRESES, podría haber Don SANCHOS que se mudasen en otros nombres".

Rosa Ruiz dijo...

Cuando murió mi abuelo Manuel Vargas en la casa de Somahoz en la que nací, mis padres se fueron a vivir a Los Corrales, pues mi padre trabajaba en la fábrica de Quijano de Los Corrales y así estaba más cerca del trabajo, pues, de no haber sido por eso, mi madre no hubiera dejado nunca su casa familiar. Acababa de hacer entonces la fábrica una serie de casas para sus trabajadores y estrenamos una de ellas, en la que vivimos unos 10 años, pues al cabo de este tiempo nos mudamos a otra, también propiedad de la empresa Quijano, en la que habían vivido anteriormente los padres de mi padre. Cuando dejamos aquella casa que estrenábamos en la década de los 40, pasó a vivir en ella la familia de Adrián TRIGUEROS y en ella sigue viviendo hoy y supongo siga el piano que en su día Adrián le compraba a su hija Alicia, hoy profesora de piano en la Escuela de Música de Los Corrales, piano que pusieron casi en el mismo lugar en el que años antes estuvo el mío, aunque por no mucho tiempo, pues mi padre me lo compró en la década de los 50 y por tanto no mucho antes de que abandonáramos aquella casa, anexa a la ermita de San Miguel en el barrio de La Aldea. Digo esto ahora porque otra de las tres hijas de Adrián TRIGUEROS se llama MARTA, o sea, como la hija del señor TRIGUEROS, el personaje del "Quixote de la Cantabria" al que éste le dice que "la Marina casi se compone de Caballeros Montañeses" (cap.XII) y cuyo personaje es de TORDESILLAS (Valladolid). Es fácil de entender que, por serme tan familiar o tan conocido el nombre de MARTA TRIGUEROS, me hiciera gracia encontrármelo donde menos lo esperaba.
Los nietos de Adrián Trigueros ya no llevan su apellido, pues no tuvo hijos varones, y por tanto en no mucho tiempo desaparecerá del valle de Buelna este apellido. Adrián Trigueros procedía de la provincia de Valladolid y vino cuando era muy joven a San Felices de Buelna, donde él tenía familiares, y, por entrar a trabajar en la fábrica de Quijano se quedó en Buelna, donde se casaría con una nativa del mismo valle.

Por supuesto que hubo marineros andaluces apellidados TRIGUEROS en los primeros viajes a las Indias, como acreditan diversos documentos, pues TRIGUEROS es un pueblo de la provincia de HUELVA a la que vendría COLÓN por el año 1484 y en la que organizaría el viaje del descubrimiento de 1492, pero de los hijos de PERO NIÑO, Señor de Cigales (Valladolid) y Conde de Buelna en 1431, se dice que nacieron en la merindad de TRIGUEROS (Valladolid) y creo que de ella -y no de Trigueros/Huelva- venía el apellido de dicho Adrián Trigueros.
Desconozco si el apellido RIBERO del asturiano padre de RIBERO LARREA -el autor del "Quixote de la Cantabria"- procedía del pueblo de RIVERO del Ayuntamiento de San Felices de Buelna, apellido muy presente en la heráldica del Valle de Buelna, pero quien tanto supo de los VELASCO debió de saber que los NIÑO PORTUGAL nacieron en esa merindad de TRIGUEROS y por tanto es posible que el apellidar TRIGUEROS a ese personaje de su obra tenga su porqué.

Rosa Ruiz dijo...

Es que estoy convencida de que, de no haber existido el histórico pacto o Tratado de Tordesillas entre Castilla y Portugal tras los descubrimientos de Colón, Alonso Fernández de Avellaneda no se habría molestado en declararse natural de Tordesillas en la portada de su QUIJOTE.
Como dice Madariaga, COLÓN necesitaba el patrocinio de un rey. El del duque de Medinaceli, por ejemplo, no era bastante, aunque éste hubiera podido financiarle la empresa, pues se sabe que un Duque nombró a SANCHO gobernador de una ínsula, pero no se sabe de ningún Duque que nombrara a alguien Almirante del Océano. Algo así fue lo que hizo FERNANDO III con Ramón Bonifaz tras la conquista de Sevilla, monarca al que tanto recordaba COLÓN y que, junto al conde Fernán González y el Cid, son los tres héroes históricos de "El Victorial".
Sin Ceballos, Vegas, Castañedas y Velascos, las cuatro casas principales de la actual Cantabria, ¿habría sido BURGOS Consulado del Mar y sede del Almirantazgo de Castilla?

Rosa Ruiz dijo...

Como decía, no sé si RIBERO LARREA tenía a sus apellidos por originarios, respectivamente, de la Montaña y de Navarra. Me hice la pregunta cuando MATEO le dice a su señor, el Infanzón de la Vega, al dejar éste su casa para marchar a la Corte (capítulo III):
"De quando acá los Montañeses, nin tampocu los Navarros sienten poco nin munchu desamparar la tierra?"
¿Supo que la torre de PERO NIÑO se levanta en San Felices de Buelna, a cuyo ayuntamiento pertenece el pueblo de RIVERO, de donde viene el apellido de su nombre, que encontramos en este Valle de Buelna escrito indistintamente con B y con V? ¿Supo que PERO NIÑO se casó con la viuda de un DIEGO de VELASCO antes de casarse con Beatriz de PORTUGAL? ¿Supo que una hija de este VELASCO se casó con Don Pedro de AYALA y que por éste sabemos que un sábado por la tarde unos corsarios mataron a lanzazos cerca de BURGOS a Don Diego de ROJAS cuando venía de cazar? ¿Tenemos que seguir pensando que "los duelos y quebrantos los sábados" son huevos fritos y torreznos? ¿Qué era lo que RIBERO LARREA encontraba poco claro en el Quijote de CERVANTES y él quería aclarar? ¿Se sigue hoy temiendo a la verdad?

Rosa Ruiz dijo...

El Quijote de AVELLANEDA comienza con la presencia de caballeros granadinos como Don Álvaro Tarfe, que le dice a Don Quijote en el capítulo I "que descendía del antiguo linaje de los moros TARFES de Granada, deudos cercanos de sus reyes, y valerosos por sus personas, como se lee en las historias de los reyes de aquel reino, de los Abencerrajes, Zegríes, Gomeles y Muzas, que fueron cristianos después que el Católico rey Fernando ganó la insigne ciudad de GRANADA; y ahora hacía esta jornada por mandado de un serafín en hábito de mujer".
Si AVELLANEDA se acordaba de la conquista de Granada, ¿por qué no iba a recordar el Tratado de Tordesillas (1494), cuando entre ambos hechos mediaban poco más de dos años?

Rosa Ruiz dijo...

CERVANTES dice en el capítulo I que el hidalgo se puso el nombre de QUIJOTE "para expresar con él muy al vivo su linaje" y se ve que AVELLANEDA lo tuvo por bueno, pues el hidalgo le dice a Don Álvaro TARFE: "me puse QUIJOTE porque mi nombre es QUIJADA", vínculando también con su linaje el origen del nombre y no con ninguna otra causa, y viniendo a hacer buenas también las palabras de CERVANTES al decir éste que no había unanimidad entre los autores que trataron de su historia si era Quesada, Quijada o Quijana, si bien CERVANTES añade que por conjeturas verosímiles se dejaba entender que era QUIJANA, dándole finalmente el nombre de ALONSO QUIJANO.
El QUIJOTE de AVELLANEDA, Martín Quijada, tiene una sobrina que se llama MAGDALENA y, como es sabido, así se llamó la esposa de Don LUIS QUIJADA, caballero éste que murió en la provincia de GRANADA en la guerra contra los moriscos y que, con su esposa doña Magdalena de ULLOA, se había ocupado de la educación de Don JUAN de AUSTRIA, siendo queridos por éste como a unos padres. Y precisamente una hija de Don JUAN de AUSTRIA, monja agustina en el Convento de Madrigal (antiguo palacio de JUAN II de Castilla en el que nació la Reina Católica) se vió implicada en 1594 en el caso del falso rey Don Sebastián de PORTUGAL y que bien podría ser ese "serafín en hábito de mujer" por cuyo mandado hacía don Álvaro TARFE aquella jornada a Zaragoza.

Los Reyes Católicos -bisabuelos de FELIPE II- conquistaron GRANADA y Don QUIJOTE, que era contemporáneo de FELIPE II, salió con las armas que habían sido de su bisabuelo y que por tanto serían de los tiempos de la conquista de Granada. (Curiosamente, algunas de las bombardas que dejó CARLOS V en la casa QUIJANO de Molledo (Valdiguña) con un antiquísimo cañón cuando pernoctó en ella en 1522 eran, según los artilleros, como las "ximonas" que se usaron en la conquista de Granada. CARLOS se dirigía desde allí al Consulado del Mar de BURGOS y creo que en aquel viaje le acompañaba don Fernando COLÓN. La madre de éste, la cordobesa Beatriz Enríquez Arana, era de ascendencia vasca y supongo que de esto podría venirle su parentesco con el licenciado ESCALANTE que defendió en varios juicios sus derechos. Recuérdese que su hermano DIEGO COLÓN, antes de casarse con doña María de TOLEDO había tenido un hijo con una vasca de Guernica y otro con una burgalesa. Y recuérdese también que un vecino de BUELNA llamado JUAN de ESCALANTE firmaba años atrás los derechos de PERO NIÑO LASO de la VEGA en el valle de Buelna).

Rosa Ruiz dijo...

El "Quixote de la Cantabria" no es Quesada ni Quijada ni Quijano, sino el Infanzón Don Pelayo de la VEGA. Ante esto, me pregunté por qué RIBERO LARREA lo llamó así y la única razón que se me ocurre es que le llamase la atención ver al DON QUIJOTE cervantino hablar en casa de Don Diego de Miranda como si fuese el toledano GARCILASO de la VEGA. PERO NIÑO descendía de la casa de la VEGA por línea materna como el Marqués de Santillana y del apellido NIÑO dice Escagedo Salmón en Solares Montañeses (TºVI, pág. 248):

"Linaje infanzón de BUELNA, de la torre de su nombre, solar del Almirante don PERO NIÑO, primer Conde de Buelna. Proceden de esta torre solar los NIÑO de Valladolid y de Toledo, entre otros. Las armas son un escudo de oro y siete lises de azur".

La mujer de SANCHO no entiende que DON QUIJOTE se pusiera el DON que no habían tenido ni sus padres ni agüelos, pero el hidalgo no sólo se pone el DON por delante sino que dice que un historiador sabio podría hallarle ser "quinto o sexto nieto de rey", además de haberle dicho a PEDRO ALONSO "yo sé quién soy" cuando éste le llamó el honrado hidalgo del señor Quijana y él vivía como propia la historia del Abencerraje. Entonces nos preguntamos ¿Es que se creía deudo de los últimos reyes de GRANADA como Don ÁLVARO TARFE? COLÓN agradeció mucho a los Reyes Católicos el DON que le concedieron y yo tengo para mí que tal título lo llevaron ascendientes de COLÓN y de DON QUIJOTE antes que ellos.

Me hace gracia que Jacob Wassermann, el primero en tratar a COLÓN de QUIJOTE, al tratar de su misteriosa firma, la califique de "niñería mística". Tras reproducirla, dice así:
"Pero nunca hace referencia al sentido de estas letras, aunque en su testamento impone a su hijo la obligación de conservar esta firma. Evidentemente, ello parece una niñería mística (Sanctus Christus, Sancta María, Sanctus Yosephus) relacionada con el misterioso número siete; su nombre griego de Christophorus lo ha cambiado por el latino Christoferens".

Rosa Ruiz dijo...

Admiro la persistencia del médico BERTHEIM hasta que llegó a descubrir el remedio de la SÍFILIS. Admiro que cientos de fracasos no le hicieran tirar la toalla y la fe que tuvo en él un laboratorio farmacéutico, que no dejó de estimularle para que siguiera con la investigación. Se suponía que la sífilis la trajeron los marineros de COLÓN a la vuelta de su viaje, ya que los primeros casos se presentaron en Barcelona en el año 1493, después de la llegada del Almirante y su séquito a la ciudad condal. Pero donde la sífiles alcanzó carácter epidémico fue en el sitio de Nápoles, cuando las tropas del Gran Capitán sitiaban a las francesas de Carlos VIII.

Dice el dicho popular que el que algo quiere, algo le cuesta. ¿Crees tú que a lo mejor yo al intento 606 tengo la misma suerte que tuvo Bertheim?

Rosa Ruiz dijo...

¿Estaré equivocada al ver yo otra niñería mística en lo que dice Vélez de Guevara en el prólogo de "El Diablo Cojuelo" o podría ser el mejor de mis ensayos hasta hoy?
La letra que le pone AVELLANEDA a la estatua de Don JUAN de AUSTRIA es bien expresiva de la importancia de la suerte o fortuna en nuestra vida. Dice así:
"El merecimiento insigne
Que te levantó en mi rueda,
cual clavo la tiene queda".

¿Pensaba AVELLANEDA que el clavo de Don JUAN fue su hermanastro FELIPE II?

Rosa Ruiz dijo...

Dejando ahora al héroe de la Naval, en la que CERVANTES fue herido en un brazo por un arcabuzazo, y siguiendo con la náutica, no digo yo que por nombrarse al portugués CAMOENS en el QUIJOTE haya que pensar en el insigne marino portugués VASCO de GAMA, pero lo cierto es que se le nombra junto al toledano GARCILASO, que VASCO de GAMA fue el héroe de CAMOENS, el autor de Las Lusiadas, y que su apellido GAMA, que comparte con el piloto SANCHO Ruiz de GAMA que viajó con COLÓN en 1492, es originario del pueblo de su nombre, ribereño de la RÍA de SANTOÑA como el de ESCALANTE. Y en el puerto de SANTOÑA dicen las fuentes que arrivaron los llamados VELASCO que harían casa en CARASA (al sur de Colindres) y en Medina de Pomar (Burgos) y que tuvieron también otra importante en el Valle de Piélagos. Y como COLÓN se entrevistó en la Rábida con un PEDRO de VELASCO que descubrió la isla de Las Flores de las AZORES cuando trabajaba en PORTUGAL para Don Enrique el Navegante, me sigo preguntando si RIBERO LARREA, -por estas y otras razones que serían ahora largas de explicar, y más cuando se explica uno tan mal como yo-, incluía o excluía a COLÓN cuando el Infanzón de la VEGA le dice al señor TRIGUEROS de TORDESILLAS: "la Marina casi se compone de Caballeros Montañeses".

La verdad es que entre tantas biografías de COLÓN como tengo, demasiadas para enumerarlas, sólo en la de Felipe Fernández-Armesto se menciona a PERO NIÑO, que lo hace en estos términos:
"El mundo de aventura marítima en el que se integró COLÓN está evocado, tal vez, mejor que por ninguna otra por la figura del Conde PERO NIÑO, cuya crónica, escrita por su adalid en el segundo cuarto del siglo XV, es un tratado de caballería, así como un relato de campañas: El Victorial celebra a un caballero que nunca ha sido vencido ni en las justas ni en la guerra, ni en el amor, cuyas batallas más importantes se desarrollaron en el mar; y "benzer vatalla es el mejor bien e la mayor gloria desta vida". Cuando el autor reflexiona sobre la mutabilidad de la vida, sus interlocutores son la Fortuna y el Viento, cuya "madre" es el mar donde tiene su "prençipal ofiçio".

Con estos antecedentes del conde de Buelna,¿quién no le recuerda al leer ese "Invicto Vencedor" con el que Orlando trata a DON QUIJOTE?

Rosa Ruiz dijo...

Cuando se lee la "Historia del Almirante", se tiene la impresión de que cuando COLÓN vió cumplido su sueño o deseo de ser Almirante de Castilla es como si sintiese haber recuperado el status de alguno de sus antepasados, que, en caso de que se tratase de uno de sus bisabuelos, éste sería de la generación de los bisabuelos de los Reyes Católicos, o sea, más menos, de la generación de JUAN I de CASTILLA o del padre de éste -Don ENRIQUE- el entronizador de la dinastía TRASTÁMARA tras matar a su hermanastro Don PEDRO en 1369 en el castillo de MONTIEL.
COLÓN dijo que no era el primer almirante de su familia y, por otra parte, insinuó como Don QUIJOTE que en su ascendencia podría hallarse algún rey, y su hijo FERNANDO COLÓN dice que el Almirante procedía de sangre ilustre e insinúa que COLOMBO era un apellido postizo y que le correspondía otro de más alcurnia.

ROCINANTE derrotó hacia MONTIEL cuando DON QUIJOTE salió en busca de aventuras y DON QUIJOTE salió porque no podían esperar más los "agravios que pensaba deshacer, tuertos que enderezar, sinrazones que enmendar, y abusos que mejorar y deudas que satisfacer". ¿Salió COLÓN de GÉNOVA con sentimientos parecidos? ¿Pensaba COLÓN que tenía tanto derecho a ser Almirante de Castilla como Don Alonso Enríquez, el bisabuelo del Rey Católico Don FERNANDO de ARAGÓN?

Rosa Ruiz dijo...

Don Guillermo García Valdecasas dice a propósito de este asunto:
"Hemos, pues, de reconocer, que varios años antes de venir a CASTILLA, COLÓN había puesto sus miras en el Almirantazgo Mayor castellano, y más concretamente en los privilegios de D.Alfonso ENRÍQUEZ, que había muerto veintidós años antes de nacer él. Explicar tan insólita ocurrencia sólo por la ambición del humilde lanero genovés que, buscando para sí y sus descendientes una alta posición económica y nobiliaria, puso sus ojos en el Almirantazgo de Castilla y en la familia real de los ENRÍQUEZ, equivale a reconocer la imposibilidad de dar una explicación satisfactoria. Que en el empeño de COLÓN había algo más que mera ambición económica y nobiliaria, algo que pudiera ser una satisfacción o reparación a su honor, lo demuestra el hecho de que el modesto genovés prefirió, antes que renunciar a sus pretensiones, abandonar Castilla, dando por inútilmente gastados siete años de su vida, y por definitivamente perdida la ilusión del Almirantazgo castellano. Si sus móviles hubieran sido simplemente materialistas, es de presumir que hubiera adoptado una actitud menos terca, más flexible. Tuvo la fortuna, sin embargo, de que los Reyes, mudado su parecer y dispuestos a concederle lo que pedía, le hicieron volver cuando ya iba camino de Francia. (...)
La hipótesis de un parentesco por línea hebrea entre Fernando el Católico y Cristóbal Colón, si algún día fuera confirmada con pruebas irrefutables y auténticas, habría desvelado definitivamente el misterio de COLÓN. Ante todo, ella explica suficientemente la deliberada ocultación de su origen familiar, para impedir que, profundizando en su genealogía, saliera a relucir la ascendencia hebrea del Rey. La clave del misterio de COLÓN habría sido una razón de Estado".

Rosa Ruiz dijo...

Parece que COLÓN, siendo ya Almirante, tuviera que justificarse de haber alcanzado un status reservado entonces a los miembros de la Casa Real siendo él de origen humilde, pues recuerda que un pastor de ovejas como DAVID llegó a Rey de Jerusalén y ambos eran siervos del mismo Señor.

¿Recordaba esto CERVANTES cuando escribía el prólogo del QUIJOTE?
Volvamos a recordar otra vez el párrafo en el que menciona a DAVID:
"Si nombráis algún gigante en vuestro libro, hacelde que sea Golías, y con sólo esto, que os costará casi nada, tenéis una grande anotación, pues podéis poner: "El gigante Golías o Goliat, fue un filisteo a quien el pastor David mató de una pedrada en el valle de Teberinto, según se cuenta en el libro de los Reyes, en el capítulo que vos halláredes que se escribe".

También parecía inexplicable que un cocinero/pastelero de MADRIGAL llamado Gabriel de Espinosa aspirase a reinar en PORTUGAL, pero él dijo que no era "hombre baxo" y que su verdadero apellido era otro. A diferencia de COLÓN, él no realizó su sueño: terminó siendo sentenciado a muerte en los últimos años del reinado de FELIPE II y diciendo en la horca antes de morir: "Ah Rey, rey, mirad cómo trata don Rodrigo de Santillán vuestra sangre". Su verdadera identidad y genealogía sigue siendo un misterio todavía hoy. Cuando le detuveron en Valladolid en 1594, llevaba una sortija con la efigie de FELIPE II y se dijo "deudo" suyo.

Rosa Ruiz dijo...

Me siguen llamando la atención los nombres de JUAN de PORRAS y JUAN de ESPINOSA entre todos los que aparecen en el testamento que hizo COLÓN en Valladolid ante el escribano Pedro de Hinojedo poco antes de morir el jueves 20 de mayo de 1506, por haberse llamado también JUAN de ESPINOSA un criado de PERO NIÑO que fue testamentario de su esposa Doña Beatriz de PORTUGAL, y porque COLÓN nombró albacea testamentario a JUAN de PORRAS, Tesorero de Vizcaya, junto a su hermano Bartolomé y su hijo Diego COLÓN, y en El Victorial veíamos a los Porras (el Viejo y el Mozo) junto a Garci Sánchez de Bustamante con el Conde Don TELLO cuando éste se enseñoreaba de VIZCAYA.Y ya en el siglo XVI nos encontramos con un JUAN de ESPINOSA en la Historia de la Imprenta de MEDINA del CAMPO (Valladolid), villa en la que tantos libros compraría Don Fernando Colón en los años 1514, 1518 y 1522.

«El más antiguo ‹Más antiguo   2801 – 3000 de 3206   Más reciente› El más reciente»