29 dic 2012

"AGUDO Y GRACIOSO"

Eso que dijo QUEVEDO del QUIJOTE en la dedicatoria de su BUSCÓN quizás sean las palabras más exactas para definir a este libro de aplauso universal.

654 comentarios:

«El más antiguo   ‹Más antiguo   601 – 654 de 654
Rosa Ruiz dijo...

Que se prepare el personal: que voy a hacer otra edición con mi lectura particular de esta obra de SHAKESPEARE. Y como no me lleven a la televisión a hablar de mi libro como hacen con todos, me van a oír.

Rosa Ruiz dijo...

Que no hay día que no oferten uno, oiga.

Rosa Ruiz dijo...

"El sentimiento de lo cómico es un buen sostén en el cieno de la vida. Si no lo hubiera poseído desde hace mucho tiempo, me habría muerto de indignación".

Esto que escribía GUSTAVE FLAUBERT a la princesa MATHILDE en agosto de 1877, ya se lo habían dicho tres siglos antes CERVANTES Y SHAKESPEARE. No hay más que leer sus obras para verlo.

Rosa Ruiz dijo...

¡Qué grande me parece COSSÍO cuando dice que Jorge de BUSTAMANTE, con su versión al castellano de "Las Metamorfosis" de OVIDIO, nos descubría unas INDIAS literarias!
Sin ir más lejos, sin conocer esa obra, DON QUIJOTE no hubiese dado su discurso a los cabreros de los tiempos o Siglos dorados (cap.XI).
Como sin la historia de "PÍRAMO y TISBE" no hubiese existido "EL SUEÑO de una NOCHE de VERANO".

Rosa Ruiz dijo...

¿Dónde estaría lo agudo y gracioso del QUIJOTE si el Bachiller CARRASCO, por ejemplo, le hubiese dicho a Alonso QUIJANO cuando éste le pidió que le hiciera un acróstico para DULCINEA del TOBOSO: "va a ser un poco dificultoso porque su nombre suma 17 letras como el de JORGE de BUSTAMANTE, pero ya lo arreglaré yo embebiendo una letra como hizo él?

Rosa Ruiz dijo...

¿Qué quejas tenía este Bachiller de los historiadores para decir de ellos que "los que de mentiras se valen tendrían que ser quemados como los que hacen moneda falsa" cuando da noticia en el capítulo anterior (II,III) del libro de la historia de DON QUIJOTE? ¿No estaba conforme con lo que decían de Antonio PÉREZ? ¿No estaba de acuerdo con el linaje dado al descubridor de América? ¿Sabía él que el linaje del descubridor de las Indias Occidentales era tan montañés como el de DON QUIJOTE?

Rosa Ruiz dijo...

¿Por qué tendría que sorprenderme que alguien hablase de un Shakespeare "colectivo" después de oírle al Bachiller hablar de "autores" de la historia de Don Quijote?

"Con todo eso -respondió el Bachiller-, dicen algunos que ha leído la historia que se holgaran se les hubiera olvidado a los AUTORES della" (cap.II,III).
Lo que no sé es cómo interpretar esto de los dos PICHONES:
"DON QUIJOTE pidió y rogó al BACHILLER se qedase a hacer penitencia con él. Quedóse, añadióse al ordinario un par de pichones, tratóse en la mesa de caballerías, siguíole el humor Carrasco, acabóse el banquete, durmieron la siesta, volvió Sancho, y renovóse la plática pasada".

Rosa Ruiz dijo...

Es que ese "añadióse" me recuerda a lo de los "palominos de AÑADIDURA los domingos" de la olla de DON QUIJOTE (al comienzo del primer capítulo de la historia), que me hicieron siempre pensar que el apellido COLOMBO/Palomo del Descubridor era un añadido o falso apellido.

Rosa Ruiz dijo...

Y, puesto que DON QUIJOTE no se apellidaba COLOMBO, que COLÓN tenía un linaje montañés como el hidalgo manchego, naciesen donde naciesen el uno y el otro. Lugar que ni los manchegos ni los genoveses tienen todavía claro.
Lo que está claro es que COLÓN leyó la MEDEA de Séneca, que entonces no tenía nadie la Medea de OVIDIO, y que por esto me resulta curioso lo de "OVIDIO os entregará a MEDEA" del prólogo del QUIJOTE y lo de "nuestro español OVIDIO" de los versos posteriores, pues, aunque algunos eruditos lo identifiquen con LOPE de VEGA, yo pienso antes en JORGE de BUSTAMANTE que en él.

Rosa Ruiz dijo...

"¡Ojalá tuviese yo para todo lo demás este mismo ojo que he tenido para esto"!, me decía yo ayer cuando terminaba de tejer las mangas del jersey que le estoy haciendo a un nieto. Tejo las dos al mismo tiempo para que me salgan iguales y cuando las comencé a tejer, mientras veía en la televisión el partido de tenis que jugaba David Ferrer, como no tenía más que un ovillo, tuve que cortar el cabo por lo que me parecía la mitad del mismo y así tener los dos que necesitaba. Cuando terminé ayer de tejerlas, comprobé que había cortado el cabo en la mismísima o exacta mitad del ovillo, sin más metro, peso ni medida que el ojo. Me parecía cuasi milagroso, pero así fue. He aquí algo que obviamente puede hacer cualquiera y que ni EINSTEIN podría superar por imposible.

Rosa Ruiz dijo...

¿Cuántos metros de soga necesitaría DON QUIJOTE para descender a la Cueva de Montesinos y cuántos TESEO (mencionado por Don Quijote en los capítulos XXV y XLVIII) para salir del Laberinto?

Rosa Ruiz dijo...

Bueno, en el QUIJOTE no se habla de metros sino de brazas:

"el PRIMO dijo a DON QUIJOTE que desde allí a la Cueva de Montesinos no había más de dos leguas, y que si llevaba determinado de entrar en ella, era menester proveerse de sogas para atarse y descolgarse en su profundidad (...) y así compraron casi cien brazas".
(Cap. II, XXII)
El DRAE dice de BRAZA: "Medida de longitud, generalmente usada en la MARINA, equivalente a 2 varas ó 1,6718 m."

Don Quijote, como es sabido, se dirigía allí tras estar en las Bodas de Basilio y Quiteria -que no en las de TESEO de la obra de SHAKESPEARE- y aquí se ha utilizado para medir la soga una medida propia de marinos, además de ser el PRIMO el imitador de OVIDIO a lo burlesco en su libro de los Metamorfoseos o Transformaciones.
Los GUERRA sevillanos, como saben los historiadores y dije en su día, fueron vendedores/proveedores de los cordajes para para las embarcaciones que iban a las INDIAS, pues es un material también imprescindible para los marinos, vayan a la isla de Santo Domingo o a la de Creta.

Rosa Ruiz dijo...

Después de todo, fabricar o hacer cuerdas, hilos, lanas, y hasta hierros de lanzas, todo es tejer, que es a lo que por lo visto se dedicaba la familia del DESCUBRIDOR.

Rosa Ruiz dijo...

HAN AUTENTIFICADO UNO DE LOS MANUSCRITOS

Recuperan una continuación del 'Quijote' escrita por William Shakespeare en 1612

■Fue representada en dos ocasiones por la compañía King's Men en 1613
■Ahora quieren hacer una coproducción hispanobritánica en 2009
■Se la dio por desaparecida tras un incendio que destruyó el Teatro Globe

Actualizado jueves 24/05/2007 04:47 (CET)

EL MUNDO

MADRID.- Un obra de William Shakespeare sobre uno de los personajes del Quijote de Miguel de Cervantes es una realidad. El inglés la escribió junto al dramaturgo John Fletcher. Los originales se perdieron durante tres siglos y ahora el director de la Royal Shakespeare Company, Gregory Doran, ha confiado a EL MUNDO que la compañía ha logrado autentificar una de las versiones y que el resultado se podría ver en escena en "tres o cuatro años, hacia 2009" en una coproducción hispano-británica.

Cardenio nace en 1605 en la imaginación de Cervantes, como personaje de Don Quijote de la Mancha. En 1612, John Shelton traduce la obra al inglés. Hay constancia de que, casi al instante, al terminar de leer la obra, William Shakespeare convence a John Fletcher para escribir, a cuatro manos, una suerte de continuación. Hay constancia de que ambos dan fin a la pieza: Cardenio.

Se sabe que la compañía King's Men la estrena en 1613, y la representa sólo dos veces. Pero en pocos meses, un incendio destruye el Teatro Globe londinense, a las orillas del Támesis, y con él los originales. Y ahí la historia comienza a hacerse borrosa. En 1653, un historiador del arte dice haber encontrado una Historia de Cardenio firmada al alimón por Shakespeare y Fletcher. Y en 1727, el dramaturgo Lewis Theobald dice haber escrito su obra Double falshood refundiendo un original de Cardenio con otro dos textos.

Pero pasan los años y la obra se da por desaparecida. En círculos académicos se sabe que existió, pero también que se desvaneció en la niebla. Cardenio comienza a ser motivo de disputa entre eruditos. Unos aseguran que jamás existió; otros señalan alguno de los anaqueles polvorientos en Stratford- upon-Avon. La obra pasa a ser leyenda, y de ahí al olvido. Hasta ahora.

Gregory Doran no entró en detalles pero desveló que quieren hacer una coproducción muy seria con España, con actores de ambos países. Podría ver la luz en "tres o cuatro años, en 2009".

Rosa Ruiz dijo...

No sé si usted, tras leer esta noticia que daba la prensa hace unos años, cree que tal obra existió o está con esos eruditos que piensan que no, o que niegan su existencia basándose en razones que desconozco. A mí lo que me hacía preguntarme la noticia es por qué CARDENIO y no otro de los muchos personajes que aparecen en el QUIJOTE de 1605.

El personaje, como es sabido, es andaluz y compara sus amores con LUSCINDA con los de PÍRAMO y TISBE, que será con los que en la segunda parte,o QUIJOTE de 1615, se compararán los de BASILIO y QUITERIA.
"A esta Luscinda amé, quise y adoré desde mis tiernos y primeros años, y ella me quiso a mí, con aquella sencillez y buen ánimo que su poca edad permitía. Sabían nuestros padres nuestros intentos, y no les pesaba dello, porque bien veían que cuando pasaran adelante no podían tener otro fin que casarnos, cosa que casi la concertaba la igualdad de nuestro linaje y riqueza. Creció la edad, y con ella el amor de entrambos, que al padre de LUSCINDA le pareció que, por los buenos respetos, estaba obligado a negarme la entrada de su casa, casi imitando en esto a los padres de aquella TISBE tan decantada por los poetas".
(cap.XXIV).

En la segunda parte, precisamente el poeta, hijo de Don Diego de Miranda, le leyó a DON QUIJOTE el soneto de la historia de PÍRAMO y TISBE que le gustó (cap.II,XVIII) y poco después estaría en las Bodas de BASILIO y QUITERIA, cuyos amores se comparan también con los de PÍRAMO y TISBE, historia que los comediantes representarán en las Bodas de TESEO en "El sueño de una noche de verano".

TESEO, como dije, es mencionado por DON QUIJOTE en el capítulo XXV cuando manda a SANCHO llevar la carta para DULCINEA del TOBOSO y la carta de pago de los pollinos que su sobrina daría a su escudero SANCHO, y en este mismo capítulo se cita también a CARDENIO:

"Todo irá inserto -dijo Don Quijote-; y sería bueno, ya que no hay papel, que la escribiésemos como hacían los antiguos, en hojas de árboles, o en unas tablillas de cera; aunque tan dificultoso será hallarse eso ahora como el papel. Mas ya me ha venido a la memoria dónde será bien, y aún más que bien escribilla; que es en el librillo de memoria que fue de CARDENIO"

(...)
-Pero, ¿sabe vuestra merced que temo? Que no tengo de acertar a volver a este lugar donde ahora le dejo, según está de escondido.

(...) lo más acertado será para que no yerres y te pierdas, que cortes algunas retamas de las muchas que por aquí hay, y las vayas poniendo de trecho en trecho, hasta salir a lo raso, las cuales te servirán de mojones y señales para que me halles cuando vuelvas, a imitación del hilo del laberinto de TESEO".

Rosa Ruiz dijo...

"Calla te digo otra vez, SANCHO -dijo DON QUIJOTE-; porque te hago saber que no sólo me trae por estas partes (estaban en Sierra Morena/ANDALUCÍA) el deseo de hallar al loco (a CARDENIO) cuanto el que tengo de hacer en ellas una hazaña con que he de ganar perpetuo nombre y fama en todo lo descubierto de la tierra".
(cap. XXV)
En el capítulo XXIX es cuando el Cura le dice a Sancho la fama de su amo "por todo lo descubierto".
Por aquello de que CARDENIO es identificado como del linaje de CÁRDENAS, en su día transcribí esto que dice Fernández Armesto de GUTIERRE de CÁRDENAS en su biografía de COLÓN:
"El principal responsable de la corte del príncipe, Gutierre de Cárdenas, cuñado del Almirante de CASTILLA y titular de algunos de los cargos más importantes de la corte y el Estado, es considerado por la primera tradición como amigo y seguidor de COLÓN y, aunque este punto no puede sustentarse en los documentos que se conservan, parece plausible a la vista del papel de la corte del príncipe como semillero de la facción favorable de COLÓN. Además, parece que los intereses de CÁRDENAS en los productos tintóreos canarios le pusieron en estrecho contacto con algunos de los finacieros del círculo de QUINTANILLA". (Cap.3).

Estamos hablando de un tiempo en el que el refundidor/continuador de AMADÍS de GAULA (Garci Rodríguez Montalvo) era regidor de MEDINA del CAMPO, de donde fue el hidalgo PEDRO MERCADO, colaborador en la obra de FELICIANO de SILVA (la Celestina, continuación de la de ROJAS), de un tiempo en que se descubría América, empresa que se organizaba en ANDALUCÍA.

Recuerdo esto porque CARDENIO dice así: "Procuraba siempre DON FERNANDO leer los papeles que yo a LUSCINDA enviaba, y los que ella me respondía, a título que de la discreción de los dos gustaba mucho. Acaeció, pues, que habiéndome pedido LUSCINDA un libro de caballerías en que leer, de quien era ella muy aficionada, que era el de AMADÍS de GAULA...
No hubo bien oído Don Quijote nombrar libro de caballerías, cuando dijo:
Con que me dijera vuestra merced al principio de su historia que su merced de la señora Luscinda era aficionada a libros de caballerías, no fuera menester otra exageración para darme a entender la alteza de su entendimiento; (...)
Y quisiera yo, señor, que vuestra merced le hubiera enviado junto con AMADÍS de GAULA al bueno de DON RUGEL de GRECIA; que yo sé que gustara la señora LUSCINDA mucho de Daraida y Garaya" (personajes del Don Roger de Grecia de Feliciano de Silva).

Rosa Ruiz dijo...

DONCEL del MAR, AMADÍS de GAULA, AMADÍS de GRECIA (Caballero de la VERDE ESPADA)...

Que un personaje literario que comienza por llamarse DONCEL del MAR como AMADÍS sea un referente para DON QUIJOTE, es ya para pensar en jóvenes marinos y ¿quién no recuerda que COLÓN comenzó a navegar cuando tenía entre doce y catorce años, edad ésta a la que PERO NIÑO dejaba las lecciones de su educador/maestro para comenzar su vida militar?

Un maestro que le recordaba el deber que tenía de elevar su linaje al rango que había tenido en el pasado como el maestro del Caballero CIFAR lo hizo con éste.
Cuando se escribía esta obra en el siglo XIV, Don DIEGO Gutiérrez de CEBALLOS era Almirante de CASTILLA.

El citado DON FERNANDO que traicionó a CARDENIO era hijo del DUQUE de OSUNA (Sevilla) y también he hablado de un CÁRDENAS comerciante de SEVILLA que huyó a GINEBRA y de un CÁRDENAS en INGLATERRA: JOHN CYPRIAN de CÁRDENAS, hijo de Cipriano VALERA, naturalizado con ese nombre el 11 de abril de 1583, que fue uno de los secretarios y agentes de confianza de WALSINGHAM.
¿Suficiente para que SHAKESPEARE se interesase por CARDENIO?

URGANDA la DESCONOCIDA dedicó versos al QUIJOTE, y URGANDA surge del MAR cuando vaticina a ESPLANDIÁN, el hijo de AMADÍS, exitosas aventuras. Y la aventura marina de COLÓN lo fue, como bien sabía el autor -MONTALVO- que lo escribía después de 1492.
El hijo de COLÓN tenía la obra en su biblioteca y no recuerdo ahora si fue uno de los libros que compró en MEDINA del CAMPO.

Rosa Ruiz dijo...

También transcribí en su día, de la citada obra de Fernández Armesto, esto que dice de los sevillanos GUERRA:
"Los beneficios del plan HOJEDA para arrebatar a COLÓN los viveros de perlas de MARGARITA fueron conseguidos por los hermanos GUERRA de Triana, proveedores de los cordajes para las flotas que se dirigían a las INDIAS, que se hallaban en buena situación para reunir el capital necesario para una expedición". (Cap.8).
Sabido es también que los GUERRA financiaron parte de la conquista de CANARIAS y que el propio Andrés NIÑO pidió financiación a LUIS GUERRA cuando en 1522 se disponía a ir a descubrir por su cuenta.

Ante esto me pregunto si CARDENIO podría apellidarse también GUERRA, dado los "intereses tintóreos" que GUTIERRE de CÁRDENAS tenía en CANARIAS y, por otra parte, que CARDENIO se acordase de TISBE y después se comparen los amores de BASILIO y QUITERIA con los de PÍRAMO y TISBE.

CARDENIO en el QUIJOTE, según relata él, abandonó su casa familiar, alejándose por esta razón de LUSCINDA, al ser requerido por un DUQUE andaluz,que, por lo que luego dirá
DOROTEA, era el Duque de OSUNA, padre de DON FERNANDO:

"Mi nombre es CARDENIO; mi patria, una ciudad de las mejores de ANDALUCÍA; mi linaje, noble; mis padres, ricos.
En el mismo instante que iba a decirle a su padre sus deseos de que fuese a pedir la mano de LUSCINDA para casarse con ella, le halló con una carta en la mano y le dijo:
"Por esta carta verás, CARDENIO, la voluntad que el Duque Ricardo tiene de hacerte merced". Este Duque Ricardo, como ya vosotros, señores, debéis de saber, es un grande de España que tiene su estado en lo mejor de ANDALUCÍA (...)
Leí la carta y enmudecí leyéndola, y más cuando oí que mi padre me decía: "de aquí a dos días te partirás, CARDENIO, a hacer la voluntad del Duque, y da gracias a Dios, que te va abriendo camino por donde alcances lo que yo sé que mereces".
(cap.XXIV).
Sabemos, por tanto, que partió hacia el estado del DUQUE de OSUNA, pero no de dónde. Si pudo partir de otra población sevillana o de la provincia de CÓRDOBA, donde se criaban tan buenos caballos. Y digo esto porque irá a unos cien kilómetros de distancia a pedir dinero de parte de DON FERNANDO para pagar unos caballos que éste había comprado:
"parecióle a Don Fernando que mi presencia le era inconveniente para poner en ejecución su falso y mal pensamiento, determinó enviarme a su hermano mayor, con ocasión de pedirle unos dineros para pagar seis caballos, que de industria, y sólo para este efeto de que me ausentase (para poder mejor salir con su dañoso intento)

(...) Llegué al lugar donde era enviado; di las cartas al hermano de Don Fernando; fui bien recibido, pero no bien despachado, porque me mandó aguardar, bien a mi disgusto, ocho días
(...)
Pero a los cuatro días que allí llegué, llegó un hombre en mi busca, con una carta, que me dió, que en el sobrescrito conocí ser de LUSCINDA".
En la carta le decía que la casaban contra su voluntad con DON FERNANDO y el hombre que le llevó la carta le dijo:
"Determiné no fiarme de otra persona, sino venir yo mesmo a dárosla, y en diez y seis horas que ha que se me dió he hecho el camino que sabéis, que es de diez y ocho LEGUAS"
(cap.XXVII).
La legua tiene unos cinco kilómetros y medio y por esto decía que había ido a unos cien kilómetros de donde dejó a LUSCINDA.
Aunque CARDENIO es un nombre típicamente pastoril, y así se llama un personaje de La ARCADIA de LOPE de VEGA (1589) y de "El pastor de Fílida" de Luis Gálvez de MONTALVO (1582), el señor Rodríguez Marín, llegó a la conclusión de que tras este personaje se escondía un personaje real, un tal CÁRDENAS de CÓRDOBA.
Y en CÓRDOBA estaba el Caño de VECINGUERRA que nombra el PRIMO de los Metamorfoseos y nombra también LOPE de VEGA en la DOROTEA.

Rosa Ruiz dijo...

Advierto también que curiosamente CARDENIO habla de su oveja (LUSCINDA) y DON QUIJOTE de la oveja de BASILIO (QUITERIA):

"¿Quién pudiera imaginar que DON FERNANDO, caballero ilustre, discreto, obligado de mis servicio, poderoso para alcanzar lo que el deseo amoroso le pidiese dondequiera que le ocupase, se había de enconar (como suele decirse) en tomarme a mí una sola oveja, que aún no poseía?"
(cap. XXVII)

Don QUIJOTE dice:
"QUITERIA era de BASILIO y BASILIO de QUITERIA, por justa y favorable decisión de los cielos. CAMACHO es rico y podrá comprar su gusto cuando, donde y como quisiere. BASILIO no tiene más que esta oveja".
(cap. II, XXI).

El DUQUE, al enterarse por CARDENIO, de que su hijo DON FERNANDO amaba a la labradora DOROTEA, le dijo que "no hallaba otro mejor remedio para poder apartar de la memoria la hermosura, que tan sujeto le tenía, que el ausentarse por algunos meses, y que quería que los dos viniésemos en casa de mi padre, con ocasión que darían al DUQUE, que venía a ver y feriar unos muy buenos caballos que en mi ciudad había, que es madre de los mejores del mundo". (cap.XXIV).

"ROCINANTE, señor, el mejor caballo es, que se ha criado en CÓRDOBA", dice el QUIJOTE de AVELLANEDA. Como CÁRDENAS no es un linaje montañés u originario de la MONTAÑA, podría ser que fuese un CÁRDENAS GUERRA y tener ascendencia de este linaje como el DUQUE de OSUNA (GIRÓN) lo tenía de la casa de la VEGA. Lo que está claro es que las familias se conocían y que el DUQUE quería favorecer a CARDENIO, que entonces existía el vínculo GUERRA de la VEGA, y que la relación que se hace de la Condesa TRIFALDI/OSUNA-Condesa LOBUNA sólo se explica por el vínculo con la casa de la VEGA y MENDOZA.

Cre que este era el caso del embajador Don ÍÑIGO de CÁRDENAS, al que escribía ANTONIO PÉREZ el 14 de octubre de 1609 una carta que llevósela el señor TAREGLI y que comienza y termina hablándole de SAN JUAN BAUTISTA.

Rosa Ruiz dijo...

"Los escritores Viana, Núñez de la Peña y Viera, hacen en sus obras repetida y honrosa mención de este caballero (Lope Fernández de la Reguera y GUERRA, llamado también Lope Hernández de la GUERRA), citado también por el Padre benedictino Fray Francisco de Sota. LOPE de VEGA en su comedia "Los Guanches de Tenerife y Conquista de Canaria", pondera las accione de éste y de otros muchos héroes de la conquista. Había casado con doña Elena Velázquez Dávalos, de la que no tuvo sucesión.
(...) Los Reyes Católicos le hicieron merced el 12 de Marzo de 1504 de un extenso valle en Tenerife (...) El 4 de Agosto de 1512 fundó mayorazgo y diferentes capellanías, otorgando su testamento el 12 del mismo mes y año; y abierto al año siguiente,, después de su fallecimiento, llamaba a la sucesión de su casa a sus sobrinos carnales BARTOLOMÉ JUANES GUERRA y Hernán GUERRA.

Bartolomé Juanes GUERRA era hijo de Juan GUERRA de la VEGA y de su mujer doña María de CÁRDENAS, de la casa de IBIO, y fue el primer Señor del Valle de GUERRA. Se unió en matrimonio con doña Beatriz Domínguez, natural de SANTANDER y establecida en la ciudad de la LAGUNA, donde otorgó testamento ante el Escribano Diego Donis, el 27 de julio de 1537", dice la Enciclopedia García Carrafa.
De este matrimonio de Bartolomé GUERRA de la VEGA y CÁRDENAS era nieta la QUITERIA GUERRA de la VEGA de la que hablé anteriormente.

¿Pensaría SHAKESPEARE en los CÁRDENAS y los GUERRA cuando escribía CARDO en "El sueño de una noche de Verano"?

Rosa Ruiz dijo...

¿No es curioso que Félix Mendelssohn compusiera "La boda de CAMACHO", inspirada en el Quijote, y "El sueño de una noche de verano", inspirada en la obra de Shakespeare?

Rosa Ruiz dijo...

¿No es curioso que apareciera en la BIBLIOTECA COLOMBINA de SEVILLA la "Canción Desesperada" de GRISÓSTOMO que leyó VIVALDO (Caps. XIII y XIV), el de los Cachopines de LAREDO, y que dicha Canción contenga versos de la segunda Égloga de GARCILASO?

Rosa Ruiz dijo...

-Me llamo PERCEVAL y soy GALÉS.
-Pues yo me llamo PERO CEVALLOS y soy de BUELNA, más antiguo que AMADÍS, el hijo de PERION de GAULA.
Ahí queda eso, guapos, y que le ponga música el que quiera.

Rosa Ruiz dijo...

- Yo soy DON QUIJOTE de la MANCHA.
- Pues yo ALONSO QUIJANO de BUELNA.
- ¿Primo de los BUSTAMANTE de QUIJAS y de los GUERRA de IBIO?
- El mismo que viste y calza, ¿cómo lo sabe?

Rosa Ruiz dijo...

No se pueden ver en esos Documentales de TV2, como yo la semana pasada, a unos indígenas del PERÚ llamando al Sol "rey del día y de la tierra" y a la Luna "reina de la noche y del mar", al tiempo que vivían los efectos del fenómeno del NIÑO (contracorriente marina del Pacífico), porque luego pasan estas cosas: que te acuerdas del Almirante Ceballos de BUELNA y de PERO NIÑO y se dicen cosas como las que acabo de decir.

Rosa Ruiz dijo...

"Salgan con la doliente ánima fuera".
Este es el verso de la Égloga segunda de GARCILASO que CERVANTES incluye en la "Canción desesperada" de GRISÓSTOMO (cap.XIV).
En una nota a pie de página, el señor Don Justo García Soriano dice:

"Parece ser que CERVANTES, con anterioridad a la publicación del QUIJOTE, escribió esta composición titulándola "Canción desesperada", pues así fue encontrada por don José María Asensio en la Biblioteca Colombina de Sevilla. Posteriormente, retocada y mejorada, la incluyó de esta forma en su inmortal novela".

Teniendo en cuenta que GARCILASO era toledano, que por línea materna se apellidaba GUZMÁN, y que en la canción se citan al tiempo al río TAJO y al BETIS, yo me pregunto si no sería de GARCILASO toda la canción, pues me faltan conocimientos para poder decantarme en uno u otro sentido.
La tercera estrofa comienza así:

"De tanta confusión no las arenas
del padre TAJO oirán los tristes ecos,
ni del famoso BETIS las olivas:
que allí se esparcirán mis duras penas
en altos riscos y profundos huecos".

Rosa Ruiz dijo...

Supongo que usted se habrá preguntado como yo si el señor ASENSIO encontró la Canción escrita de puño y letra de CERVANTES y firmada por él o si se le atribuyó a éste por estar dicha Canción en el QUIJOTE, cosa que sería muy interesante saber y que desconozco porque la referida nota no lo explica.

Supongo también que -si usted naciese en CÓRDOBA y después viviese en SEVILLA como el hijo de COLÓN- quizás la historia de CARDENIO y LUSCINDA y DON FERNANDO y DOROTEA fuese la que más le interesase del QUIJOTE, ya que CARDENIO era de CÓRDOBA y DON FERNANDO de SEVILLA. Y precisamente en el desarrollo de esa historia es cuando se habla de naufragios, de Osuna, de lo que se admiraba a DON QUIJOTE por todo lo descubierto, etc. Y en CÓRDOBA nació un amigo de GONZALO PÉREZ: Ambrosio de MORALES, sobrino de Fernán Pérez de OLIVA, el que fuera autor de una biografía de CRISTÓBAL COLÓN y rector de la Universidad de SALAMANCA, que nació también en CÓRDOBA en la última década del siglo XV en que se descubría América y murió muy joven por lo que su sobrino Ambrosio se encargó de ordenar sus papeles.

Dicha biografía de COLÓN desapareció, no quedó rastro de ella, y se sabe de su existencia porque aparece en los índices de la BIBLIOTECA COLOMBINA, por lo que se ha sospechado que es la "Historia del Almirante Don Cristóbal Colón" que se editó en Venecia en 1571 como obra de su hijo Fernando COLÓN, vertida allí al italiano por el extremeño Alfonso de Ulloa.

AMBROSIO de MORALES conoció bien la biblioteca de GONZALO PÉREZ y por él sabemos cuáles eran los libros más antiguos y valiosos que poseía y que algunos habían pertenecido a los reyes de ARAGÓN y a los papas BORGIA, según los documentos que aporta el señor González PALENCIA -biógrafo de Gonzalo Pérez- y que en su día transcribí aquí.
OLIVA es un topónimo valenciano y aragonés/valenciano el topónimo y apellido BORJA de los citados papas, y es una lástima que no sepamos si el cordobés Pérez de OLIVA, biógrafo de COLÓN, era hijo de una GUERRA. Lo que está claro es su interés por este misterioso personaje y que conocía de su vida lo suficiente como para meterse a escribir una biografía del mismo.

Rosa Ruiz dijo...

GONZALO PÉREZ sabía mucho griego y usaba un sello con un centauro en el centro de un LABERINTO y la leyenda "In silentio et spe", ¿quién mejor que él para acordarse de TESEO?

Gonzalo Pérez era clérigo y de progenie aragonesa, así que, como he dicho tantas veces, me parecía que fuese ese amigo o interlocutor del prólogo del QUIJOTE que aconseja sobre las cosas a tener en cuenta para la escritura del mismo y usa las palabras "tantico, latinico y sermoncico", ya que la terminación "ico" es propia del reino de ARAGÓN y sus zonas de influencia. Y Gonzalo Pérez tenía la Biblia y entre sus muchos libros griegos y latinos la COSMOGRAFÍA de PTOLOMEO, y, por la condición de escritor y cosmógrafo de FERNANDO COLÓN, y terminar éste su vida vistiendo hábito eclesiástico, nos acordábamos también de éste en el prólogo del QUIJOTE cuando el interlocutor dice: "Tras esto, para mostraros hombre erudito en letras humanas y cosmógrafo, haced de modo como en vuestra historia se nombre el río TAJO".

¿Sabía GONZALO PÉREZ de COLÓN tanto como el cordobés PÉREZ DE OLIVA? Pudieron aconsejar GONZALO PÉREZ y su amigo Ambrosio de MORALES lo que se debía de hacer con la biografía de COLÓN del fallecido Pérez de OLIVA?

¿No significa nada que un burgalés llamado HERNANDO COLÓN -como el hijo del Descubridor- viva y muera en CÓRDOBA y deje heredero de sus bienes a un primo suyo llamado GONZALO GUERRA?
¿Había el mismo oscurantismo en la genealogía de COLÓN que en la de GONZALO PÉREZ?

Por estas cosas, me llamó la atención el Apéndice XXXVIII de las cartas de ANTONIO PÉREZ que incluye MARAÑÓN, procedente también de la BIBLIOTECA COLOMBINA y que fue publicada por el señor A. de CASTRO. Se trata de la felicitación de Antonio Pérez a un personaje. No lleva fecha ni el nombre del personaje. (¿Al Arzobispo de Toledo?", se pregunta MARAÑÓN).

Rosa Ruiz dijo...

El CARDO es el distintivo o símbolo heráldico del apellido CARDONA, que era el del Almirante de ARAGÓN que se casó con una nieta de COLÓN y del que transcribí aquí también alguna de las cartas que escribió a GONZALO PÉREZ.
Sancho Folch de CARDONA, Almirante de Aragón y I Marqués de Guadalest, se casó con María COLÓN TOLEDO. En una de esas cartas a Gonzalo Pérez le decía cuando deseaba el oficio de Maestre de la Seca:
"Si hubiere lugar para que V.m. encaminase que se me diese a mí, sería hacerme mucha merced. Suplico a V.m. que lo procure por buen camino y honroso, porque de otra manera no me asentaría bien".

¿Utilizaba SHAKESPEARE por ello la palabra CARDO?
El CARDENIO del QUIJOTE parece que tiene que ver más con el apellido CÁRDENAS que con el de Cardona, pero bien podría ser si se trataba de relacionarlo con la marina y con COLÓN.

Rosa Ruiz dijo...

Según Menéndez Pelayo: "A CERVANTES le era familiar la ODISEA en la versión de GONZALO PÉREZ (de la cual se han notado reminiscencias en el VIAJE del PARNASO), y aquella gran novela de aventuras marítimas no fue ajena, por ventura, a la concepción del PERSILES".

Cuando leía eso en la obra de González Palencia, me dije para mí: "Tampoco fue mala aventura marítima el viaje de 1492 que llevó a COLÓN al Parnaso de la inmortalidad".

"Vir fuit LATINE ac GRAECE admodum doctus, ingenio summo, eruditioneque non vulgari".

Y cuando leía eso otro que dijo Nicolás Antonio de GONZALO PÉREZ, me acordaba de lo que DON QUIJOTE le decía a DON LORENZO de MIRANDA del conocimiento de "las letras latinas y griegas y de los poetas". (los eruditos consideran a Gonzalo Pérez el introductor del verso suelto). Y así, por esto o de esta manera, me volvía a la mente la historia de PÍRAMO y TISBE que Don Lorenzo de Miranda le leía/decía a DON QUIJOTE poco antes de asistir a las BODAS de CAMACHO y de encaminarse a la Cueva de Montesinos.

En la obra de SHAKESPEARE el TEJEDOR es el más versátil o ambicioso, pues, además de hacer de PÍRAMO, quería hacer también de TISBE y de LEÓN. Lo cual que el PRIMO del QUIJOTE podría haber dicho de él que le iban "los metamorfoseos".

Rosa Ruiz dijo...

¿Criticaría GONZALO PÉREZ que la reina Doña MARÍA TUDOR (hija de Catalina de ARAGÓN y nieta de los Reyes Católicos) tuviese presa a su hermanastra ISABEL en la torre de LONDRES? ¿Sería por esto por lo que la después reina ISABEL I de INGLATERRA dijo estarle agradecida? ¿Se diría que ISABEL tuvo más que amistad con su médico, el doctor LÓPEZ, y por esto se enfadó tanto DON QUIJOTE con CARDENIO?

Merece la pena recordar la escena de esa riña con CARDENIO, pero antes recordaré algo del genealógico de los CARDONA que transcribí hace tiempo para quienes lo hayan olvidado:

MARÍA de CARDONA se casó con don Francisco Gilabert de Centellas, IV Conde de OLIVA.
Y su hermana JUANA Folch de CARDONA, tercera Duquesa de Cardona, Condesa de Prades, etc., se casó con ALONSO de ARAGÓN y SICILIA, segundo Duque de Segorbe. (El Duque murió el 16 de octubre de 1562 y su esposa el 16 de febrero de 1564). El matrimonio tuvo 13 hijos.
La quinta de los hijos, que falleció el 27 de enero de 1557 -Guiomar ARAGÓN CARDONA- se casó con Fadrique de TOLEDO, que sería el IV Duque de ALBA.

ANA ARAGÓN CARDONA -la séptima de los hermanos- se casó Con VESPASIANO GONZAGA y COLONA, primer duque soberano de Sabioneta, en Lombardía, Príncipe del Sacro Romano Imperio, Virrey de NAVARRA y de VALENCIA, etc.

ISABEL ARAGÓN CARDONA se casó con JUAN JIMÉNEZ de URREA, tercer Conde de ARANDA.

Y MAGDALENA ARAGÓN CARDONA -la número 11 de los hermanos- se casó con el viudo Don DIEGO HURTADO de MENDOZA y de la CERDA, segundo Conde y primer Príncipe de Melito, Duque de Francavilla, etc. (bisnieto del primer Marqués de Santillana, que de su primer matrimonio con Catalina de SILVA fue padre de la Princesa de ÉBOLI -Doña Ana de MENDOZA- detenida por orden de Felipe II al tiempo que Antonio PÉREZ).
Doña Magdalena ARAGÓN CARDONA tuvo un mal parto, pues el hijo o hija que tuvo le nació muerto o murió poco después de nacer. Así que por ello la herencia de Doña Ana de Mendoza no sufrió el menoscabo que se temía.

Rosa Ruiz dijo...

Como dije, parece curioso que el TEJEDOR de la obra de SHAKESPEARE que manda a Monsieur Telaraña que le mate la abeja de encarnados muslos que estaba sobre un CARDO y que le traiga la miel, añada eso de que lo haga con cuidado de no derramarla porque no quería "verle sepultado bajo OLAS de miel".
Cuando se escribe esto, ya se había publicado la biografía de COLÓN en Venecia, y a mí esto de las olas me recuerda al mar antes que a la miel, así como lo de tejedor me recuerda a COLÓN por ser el oficio que se le atribuye a sus mayores. Y de miel y dulce vienen los nombres de las toledanas MELIBEA y DULCINEA.
Es un hecho que DIEGO COLÓN se casó con una TOLEDO y una hija de éstos con el Almirante de Aragón Don Sancho de CARDONA y también que el Almirante de Francia ROBÍN de BRACAMONTE, amigo de PERO NIÑO, se casó con dos mujeres castellanas: con Inés MENDOZA AYALA -hermana del Almirante Don Diego Hurtado de MENDOZA AYALA y por tanto tía del primer Marqués de Santillana- y en segundas nupcias con Leonor TOLEDO AYALA -hermana del Señor de Val de Corneja (de quien proceden los Duques de Alba), de la que no tuvo sucesión.
Yo recordaba a Bracamonte por llamarse ROBÍN como él un personaje de la obra de Shakespeare: el duende PUCK, o ROBÍN, EL BUEN-CHICO.
Lo de los muslos rojos o encarnados de la abeja, me recordaba, como dije, al apellido ROJAS, que fue el del autor de la MELIBEA o CELESTINA.(Si hubiese dicho CÁRDENOS/amoratados, me hubiese acordado de CARDENIO y CÁRDENAS, incluso de los cardenales que le curaban a DON QUIJOTE cuando llegó a la venta). Y también el de aquel Don Diego de ROJAS al que mataron unos corsarios en BURGOS un sábado por la tarde cuando venía de cazar, no sabemos si "palominos" o qué, porque ni la crónica de Don Pedro de AYALA, ni El Victorial, dan más explicaciones sobre ello. En cualquier caso, se trataba de un personaje, pues estaba casado con una hija el Conde Don Sancho, cuya viuda se casó poco después con el Infante Don Fernando.

Rosa Ruiz dijo...

El primer paralelismo entre CARDENIO y DON QUIJOTE quizás podríamos verlo cuando se dice esto de CARDENIO en el capítulo XXIII:
"El otro, a quien podemos llamar el ROTO de la mala Figura (como a DON QUIJOTE el de la Triste)".

Digo esto por titular SHAKESPEARE con el nombre de CARDENIO esa discutida continuación del QUIJOTE.

"Quédate en paz, causadora de mi guerra", le decía CARDENIO en el borrador de la carta que escribió a LUSCINDA (pensando que se había casado con DON FERNANDO) y lee DON QUIJOTE en este capítulo XXIII.

La palabra "guerra" que utiliza, después de anteponer la de paz, solo por ello queda más que justificada, pero él no hizo ninguna guerra, sino que se acobardó. En vez de interrumpir la ceremonia o de inventarse una treta como hizo BASILIO para impedir que QUITERIA se casase con CAMACHO el Rico, todo lo que hizo fue marcharse y emboscarse en aquellas montañas a llorar sus penas. ORLANDO enloqueció cuando fue desdeñado por ANGÉLICA, y así enloquecía él al verse desdeñado por LUSCINDA y llorábala como AMADÍS en la Peña Pobre cuando ORIANA le desdeñaba.

¿Por qué CARDENIO y DON QUIJOTE discutieron al hablar de la reina Madásima y ELISABAT?
¿Por qué se equivocan ambos al tratar de estos dos personajes del AMADÍS de GAULA?

ELISABAT era un médico experto, "hombre de letras y misa" que curaba las heridas de AMADÍS, y DON QUIJOTE le trata de "sanapotras", es decir, de mal cirujano curador de hernias (Cap.XXIV), y, por otra parte, ninguna de las tres Madásimas del AMADÍS fue reina como dice CARDENIO.

SANCHO no se explica el arrebato tan colérico que tuvo entonces DON QUIJOTE y éste lo justifica diciendo que, un Caballero andante como él, está obligado contra cuerdos y contra locos a volver por la honra de las mujeres, cualesquiera que sean (cap. XXV).
CARDENIO entonces a veces estaba cuerdo y otras loco, pareciéndose en esto a DON QUIJOTE tanto como se nos parecían los nombres de "El Roto de la mala Figura" y "El Caballero de la Triste Figura" que se dan a uno y otro.

¿Podríamos pensar que en la palabra "guerra" que utiliza CARDENIO hay al mismo tiempo un recuerdo o alusión al linaje de GUERRA? ¿Quiere decirse que LUSCINDA o él tenían algo de este linaje? ¿Lo tenía también GONZALO PÉREZ?

¿Podríamos pensar que DON QUIJOTE implícitamante defendía a la reina ISABEL de INGLATERRA y al médico de ésta?

Rosa Ruiz dijo...

"Era caudillo y Capitán de España, el noble montañés JUAN de ALVARADO",
dice Alonso de Ercilla en "La Araucana", libro que tenía DON QUIJOTE junto con "La Austriada", de Juan Rufo, jurado de CÓRDOBA, y "El Monserrate", de Cristóbal de Virués, poeta valenciano, de los que dice el Cura:
"Todos estos tres libros son los mejores que en verso heroico, en lengua castellana, están escritos, y pueden competir con los más famosos de ITALIA; guárdense como las más ricas prendas de poesía que tiene ESPAÑA". (cap.VI).

El apellido ALVARADO es originario de TRASMIERA, tuvo sus casas más antiguas en LAREDO, COLINDRES, etc., y fue importante en el descubrimiento y conquista de las INDIAS. He hablado de él aquí, por distintos motivos, en muchas ocasiones. Una de ellas fue al tratar de la descendencia española del almirante de Francia ROBÍN de BRACAMONTE por haber vinculado con ella un ALVARADO, Señor de la Casa de su apellido en la Montaña. Y con una ALVARADO tuvo una hija el Almirante Don ALONSO ENRÍQUEZ como vemos en la genealogía del Duque de Maqueda (Toledo), que era del linaje de CÁRDENAS como CARDENIO y el citado GUTIERRE de CÁRDENAS del párrafo que transcribí de la biografía de COLÓN del señor Fernández Armesto, recordando el vínculo GUERRA-CÁRDENAS de la casa de IBIO de la que descendían los GUERRA de CANARIAS y los intereses en productos canarios que tenía GUTIERRE de CÁRDENAS.

El Ducado de MAQUEDA es un título nobiliario creado por Carlos I en 1529, a favor de DIEGO de CÁRDENAS ENRÍQUEZ, I Adelantado Mayor del reino de GRANADA, hijo de dicho Gutierre de Cárdenas, II Señor de las villas de Cárdenas, Maqueda, Torrijos y Elche y de TERESA ENRÍQUEZ, hija natural de ALONSO ENRÍQUEZ, III Almirante de CASTILLA, II Conde de Melgar, y de MARÍA ALVARADO y VILLAGRÁN.

El apellido CÁRDENAS es originario de LA RIOJA y tuvo en ANDALUCÍA la rama más importante.
Las armas de la Casa GUERRA de la VEGA lleva la leyenda AVE MARÍA GRACIA PLENA y por esto me resultó curioso que en la última página de la primera edición de la traducción de la ULYXEA u ODISEA de Homero que hizo GONZALO PÉREZ (Salamanca, 1550) aparezca esa leyenda en un libro abierto que sostiene un ángel.
El grabado de la portada dice IN VIRTUTE OCULI ET MANUS y, como imaginará el lector, en el grabado se ven dos OJOS de una cabeza (sobre/entre ellos una estrellita de seis puntas) y dos MANOS, con la frondosidad vegetal de la naturaleza desde ellas hasta la boca. Una vegetación (rosas, vides, cebollas) que habla del origen de la vida y que para mí es como si dijese CEBALLOS.

Rosa Ruiz dijo...

El Cura amigo de DON QUIJOTE se llamaba PEDRO PÉREZ, así que compartía su apellido patronímico (PÉREZ o hijo de PERO/PEDRO) con él, con GONZALO PÉREZ.
Volvamos al asunto de DON QUIJOTE
y CARDENIO con el que estaba:

Rosa Ruiz dijo...

CARDENIO, como vimos, dice que es de una ciudad de las mejores de ANDALUCÍA y que es de linaje noble, y, cuando DON QUIJOTE le descubre por aquellas montañas, volvemos a recordar al BASILIO de las Bodas de Camacho, pues entre sus virtudes se dice que "corre como un gamo y salta más que una cabra" (cap.II,XIX) y DON QUIJOTE vió a CARDENIO "por cima de una montañuela que delante de los ojos se le ofrecía, iba saltando un hombre de risco en risco y de mata en mata, con extraña ligereza". (Cap.II,XXIII). Vamos, que también saltaba como una cabra, y más cuando asaltaba a los cabreros para que le diesen algo de comer:

Rosa Ruiz dijo...

Es tanto lo que tendría que transcribir de estos capítulos para que se entendiese mi lectura, y tanta la pereza que siento en este momento, que voy a dejarlo aquí. Dada la amistad de Don GUTIERRE de CÁRDENAS con la reina Doña Isabel la Católica y el linaje de CARDENIO, a lo mejor éste pensaba en esta Reina y no en la de INGLATERRA.

Rosa Ruiz dijo...

El Bachiller CARRASCO estudió en SALAMANCA y era hijo de BARTOLOMÉ Carrasco. GONZALO PÉREZ estudió también en Salamanca y era hijo de BARTOLOMÉ Pérez y ya saben que ambos me recordaron siempre a BARTOLOMÉ GUERRA y BARTOLOMÉ de BUSTAMANTE y ahora a aquel GONZALO GUERRA, a quien su primo HERNANDO COLÓN le dejaba en CÓRDOBA heredero de sus bienes.

Rosa Ruiz dijo...

Concluyo con este párrafo de "La Invención del Pasado" de Miguel-Anxo MURADO:
"El escepticismo es también un conocimiento. Puesto que la historia es algo natural e instintivo, una carga que estamos obligados a llevar, queramos o no, es importante saber quitarle importancia para que no nos aplaste. Junto a la imaginación, ese escepticismo ha sido siempre una de las herramientas de los historiadores. Lo único que falta es que la utilicen también sus lectores".

Rosa Ruiz dijo...

Quizás, señor MURADO, Dióscoro de la PUEBLA no se equivocaba al pintar a COLÓN con melena blanca, pues no veo razón para que su hijo mintiese cuando dice que su pelo rubio encaneció cuando era muy joven. Como no veo razón para que GUTIERRE DÍAZ de GAMES dijera de Don JUAN NIÑO PORTUGAL que era "blanco y colorao", que fue como tuvo también la color COLÓN según dice su hijo en la Historia del Almirante. Esta biografía que algunos pensaron que fue la desaparecida del cordobés Hernán PÉREZ de OLIVA, rector de la Universidad de SALAMANCA, tío del también cordobés Ambrosio de MORALES, el amigo de GONZALO PÉREZ.

Rosa Ruiz dijo...

"La muerte de la reina ISABEL clama al cielo pidiendo justicia", dijo ANTONIO PÉREZ, refiriéndose a Doña Isabel de Valois, la tercera esposa de FELIPE II, y ROJAS, el Marqués de Poza, tan apreciado por esta Reina, murió asesinado. ¿Creyó Felipe II que la reina Isabel había cometido adulterio con él?

¿Pensó o supo Antonio Pérez que tal adulterio no existió como DON QUIJOTE defiende que no pasó de buena amistad la que tuvo la reina MADÁSIMA con ELISABAT?

DULCE-ANA-DULCINEA...
¿Qué pensaría GONZALO PÉREZ del fin de ANA BOLENA (la mujer de ENRIQUE VIII y madre de la reina ISABEL I de INGLATERRA) a la que acusaron falsamente de adulterio?
Oigamos lo que DON QUIJOTE le dice a CARDENIO:

Rosa Ruiz dijo...

- "Eso no, ¡voto a tal! -respondió con mucha cólera DON QUIJOTE (y arrojóle, como tenía de costumbre)-; y ésa es una muy gran malicia, o bellaquería, por mejor decir: la reina MADÁSIMA fue muy principal señora, y no se ha de presumir que tan alta princesa se había de amancebar con un sanapotras; y quien lo contrario entendiere, miente como muy gran bellaco, y yo se lo daré a entender, a pie o a caballo, armado o desarmado, de noche o de día, o como más gusto le diere".
(cap.XXIV).

Don ADRIANO de ARMADO -el personaje de la obra de SHAKESPEARE (Trabajos de amor perdidos")- era español como DON QUIJOTE, CARDENIO o los PÉREZ- y no falta quien haya visto en ese personaje una satírica alusión a ANTONIO PÉREZ.
¿Se imaginan GUERRA sin armas o a VICENTE GUERRA conquistando CÓRDOBA sin ellas?

Rosa Ruiz dijo...

Para mí eso es tan difícil como imaginar una CÓRDOBA sin caballos o el descubrimiento de las INDIAS sin los GUERRA sevillanos.

Rosa Ruiz dijo...

Los GUERRA eran cambistas y tenían capacidad financiera o capital suficiente (según Andrés NIÑO) para financiarle su viaje a las INDIAS. Yo no sé si la familia CÁRDENAS-AVELLANEDA pagó a toca teja la villa de LOECHES cuando se la compró al genovés BALTASAR CATAÑO, pero, como una compra de esa naturaleza supone cuentos/millones de maravedís, es posible que firmaran varias cartas, cédulas, o letras de cambio para ello.
DON QUIJOTE, como es sabido, le dice a SANCHO que "estará bien, o mejor que bien" escribir en el librillo de memoria de CARDENIO la carta a DULCINEA y la cédula de los pollinos a su sobrina. DON QUIJOTE parece que estuviese acostumbrado a firmar letras de cierta consideración económica, pues, cuando SANCHO le dice que firme la cédula de los pollinos, le contestó que para tres pollinos, incluso aunque fuese para trescientos, con su rúbrica bastaba. (cap.XXV).

¿Cuándo menciona MARAÑÓN al genovés CATAÑO en la biografía de ANTONIO PÉREZ?
Pues lo hace en el capítulo IV ( en el mismo en el que unas líneas después se ocupa de DIEGO de BUSTAMANTE), y dice así:

Rosa Ruiz dijo...


"Cuando en la primavera de 1579, un año después del asesinato de ESCOBEDO, sentía ya nuestro Antonio que el suelo se movía bajo sus pies, en unas cartas, angustiadas, a FELIPE II, le escribió :"yo comienzo a poner mis cosas en orden para huir de esta desventura; que mis casas las tengo ya vendidas" (Mss. de La Haya, doc.54) Sin embargo, no consta que las vendiera hasta agosto de 1581, cuando estaba ya preso en Madrid. Se las vendió -las casas, tierras, y lienzos, es decir, su colección de cuadros- a uno de los genoveses que vivían negociando en la Corte, BALTASAR CATAÑO (o Castaño), en 24.000 ducados o nueve cuentos de maravedíes; para con este dinero comprar al mismo CATAÑO la propiedad de la villa y vasallos de PAREJA, en Cuenca, si el rey, a su vez, se la vendía a CATAÑO como éste reclamaba, en compensación de dineros que la Hacienda Real le debía. Sin duda, CATAÑO, aprovechando la influencia que aún parecía tener el secretario, se prestó a este trato para cobrar una deuda difícil. Por entonces la gran preocupación de PÉREZ era retirarse de la Corte y quería, evidentemente, emplear su dinero en bienes de renta, deshaciéndose de lo suntuario; y, además, cerca de ARAGÓN. El negocio era, por tanto, bueno para los dos. Pero FELIPE II no accedió a la venta de PAREJA, tal vez sólo por la lentitud con que se resolvía todo, quizá por animosidad contra PÉREZ. CATAÑO no pagó, pues, a Antonio; y éste, necesitado de dinero, convino con el mismo CATAÑO que traspasase la propiedad de "La Casilla" a la princesa de ÉBOLI, en los mismos 24.000 ducados que ella pagaría a ANTONIO en un censo que impuso a su favor sobre las rentas de sus estados de MELITO, es decir, fuera de ESPAÑA, donde, mediante testaferros, pondría a salvo de persecución su capital. Desde su prisión de PASTRANA, donde estaba ya encerrada, la ÉBOLI, se prestaba a todo, en favor de su amigo. Todo este trajín costó 103.050 maravedíes, por alcabala de venta, que PÉREZ hubo de desembolsar".
Y ahí hace una llamada a pie de página que dice así:

"BALTASAR CATAÑO era especialista en comprar pueblos con su correspondiente usura, a favor de los apuros de particulares o del Estado. Pocos años antes, en 1579, en efecto, había comprado la villa de LOECHES (en la provincia de Madrid) a don ÍÑIGO de CÁRDENAS y a la muerte de éste adquirió su propiedad el Conde- Duque, que construyó allí su palacio y panteón. Sobre el censo de la ÉBOLI hay noticias muy curiosas. Su cobranza fue complicadísima. Al principio se hizo regularmente, con asenso del virrey, el duque de OSUNA".
Y el DON FERNANDO del QUIJOTE era hijo del Duque de OSUNA y, como dije en su día, a mí no me extrañaba que éste quisiera hacer merced a CARDENIO ya que existía el vínculo GIRÓN CÁRDENAS, poniendo entonces como ejemplo a la persona de Don GASPAR GIRÓN CÁRDENAS.

Rosa Ruiz dijo...

Pero, ¿quién se acuerda ya de que estos GIRÓN CÁRDENAS llevaban en su ascendencia al matrimonio GUEVARA-ROJAS, Señores de ESCALANTE, TRECEÑO y de la Casa de CEBALLOS o de que PEDRO NIÑO de la RIBERA se casó con una CÁRDENAS?

Rosa Ruiz dijo...

ALONSO Téllez GIRÓN, Señor del castillo y fortaleza de la Puebla de MONTALBÁN (Toledo) y consejero de los Reyes Católicos, se casó con MARINA de GUEVARA ROJAS (hija de SANCHA de ROJAS y de Ladrón de GUEVARA, Señor del Valle de ESCALANTE, Treceño, y Casa de Ceballos, que fue Mayordomo Mayor de los hijos de los Reyes Católicos, de los que a su vez serían pajes los hijos de COLÓN.

El matrimonio GIRÓN-GUEVARA tuvo 10 hijos, usando unos en primer lugar el apellido PACHECO, otros el de GIRÓN, incluso el de GUEVARA, como en el caso de Francisca de GUEVARA GIRÓN -la quinta de los hermanos- que se casó con Gonzalo Chacón Fajardo, Señor de Casarrubios del Monte y hermano del Marqués de los Vélez. O de la monja MARINA de GUEVARA, profesa en la Concepción Francisca de la Puebla de Montalbán, que fue la octava de los hermanos.
El primogénito de los diez hermanos se llamó JUAN PACHECO, en honor de su abuelo paterno el Gran Maestre de Santiago, y fue padre de ALONSO Téllez GIRÓN. Y éste se casó en LLERENA, en el palacio del Conde de la Puebla del Maestre, con doña JUANA de CÁRDENAS (hija de ALONSO de CÁRDENA, I Conde de la Puebla del Maestre, y de su mujer doña ELVIRA de FIGUEROA TOLEDO, hija de los Condes de Feria).
Y de este matrimonio fue hijo el citado Don Gaspar GIRÓN CÁRDENAS, quien se casó con Leonor de AYALA ROJAS.

Rosa Ruiz dijo...

Don GUTIERRE de CÁRDENAS ZÚÑIGA, hijo segundo de los terceros Condes de MIRANDA, se casó con JERÓNIMA GIRÓN de FIGUEROA y ésta, al quedarse viuda, se casó en segundas nupcias con PEDRO NIÑO de RIBERA, Contador de cuentas de FELIPE II, que a su vez era viudo de ISABEL de SILVA, hija de los primeros Marqueses de los VÉLEZ.

¿Leería ANTONIO PÉREZ el QUIJOTE en su exilio francés? Si lo leyó, se reiría con la historia de la doble pareja CARDENIO-LUSCINDA y DON FERNANDO-DOROTEA?

El zagal BASILIO de las Bodas de CAMACHO, además de birlar bolos, saltar como una cabra, etc. tenía también la virtud "lanzar la barra", y recordamos esto porque SANCHO le dice así de DULCINEA a DON QUIJOTE: "¿Que la hija de LORENZO CORCHUELO es la señora DULCINEA del TOBOSO, llamada por otro nombre ALDONZA LORENZO? (...)Bien la conozco, y sé decir que tira tan bien una barra como el más forzudo zagal de todo el pueblo".(Cap.XXV).

Rosa Ruiz dijo...

Si algún día se demostrara documentalmente que Antonio Pérez conoció EL QUIJOTE antes de que saliera a la luz, de que Juan de la cuesta lo editara en la imprenta de Don Pedro de Madrigal de la calle Atocha en 1605, como Don Hernando NIÑO Vélez de GUEVARA conoció en SEVILLA algunas de las Novelas Ejemplares de CERVANTES años antes de que salieran a la luz en 1613, a mí no me extrañaría. Es que la simple mención del pintor APELES me recuerda a él, a Antonio PÉREZ, como la mención de ULISES y de HOMERO me recuerda a GONZALO PÉREZ (Don Quijote dice en ese capítulo XXV que ULISES es un retrato vivo de prudencia y de sufrimiento). Gonzalo y Antonio PÉREZ conocieron personalmente a TIZIANO en VENECIA, Don ÍÑIGO de CÁRDENAS fue embajador de España en VENECIA y en FRANCIA, y, a propósito de esto de TIZIANO, recuerda MARAÑÓN que Antonio "muchas veces le nombra en sus escritos como arquetipo de gran pintor, comparándole con APELES y MIGUEL ÁNGEL" (Cap. IV).
Cuando ANTONIO PÉREZ escribía a Don ÍÑIGO de CÁRDENAS en octubre de 1609, ya se había publicado el QUIJOTE. Y cuando yo leía esa carta hablándole de SAN JUAN BAUTISTA, yo me acordaba de la romería de San Juan de Los Corrales de Buelna, de que ese Santo es el patrón de GÉNOVA, y CERVANTES tenía claro que el nombre de GÉNOVA viene del dios JANO. Una divinidad que no tiene dos cabezas, sino una con dos caras, que ven lo de atrás, lo pasado, lo presento y lo por venir o futuro.

Rosa Ruiz dijo...

Averigüar el pasado, como sabía Don Quijote, es difícil y más meritorio de lo que pensaba SANCHO, a juzgar por lo que éste dice tras haber dicho el mico de Maese PEDRO que él sólo adivinaba el presente y el pasado. Y por el pasado, por lo que había visto en la Cueva de Montesinos, le preguntaba DON QUIJOTE, contestándole el mono adivino que parte era verosímil y parte no.

El discurso socialista de DON QUIJOTE a los cabreros no gustaba ni gusta a los capitalistas, pero mi libro no gusta a nadie que es peor. Así que ya ve, señor MURADO, de qué sirve no tragarse los cuentos que nos contaron y nos cuentan y desmiente la moderna historiografía.

Rosa Ruiz dijo...

¿Tendrá razón el señor CAÑAMERO cuando dice en ANDALUCÍA que "la verdad y la justicia triunfarán sobre la represión"?

Ojalá la tenga y que así sea.

Rosa Ruiz dijo...

Ojalá sea cierto también que JANO, el dios invocado al comenzar la guerra, asegura buenos finales, como creían los romanos, y yo que lo vea.

Rosa Ruiz dijo...

Cuando veía en Wikipedia la imagen de JANO, me decía para mí:
"Es imposible una mejor representación de la voz "cefalios" o ceballos. Yo pondría otra imagen igual en el Valle de BUELNA, viejo solar de los CEBALLOS GUERRA. El pasado mes de septiembre sus vecinos cerraban allí las puertas del templo de JANO durante la representación de las guerras de los cántabros y astures con los romanos, templo que se cerraba al terminarse la guerra y cuya PAZ, en este caso, parece que dio nombre a los montes del Valle de PAS y al río PAS que pasa por el Valle de PIÉLAGOS en el que se encuentra el pueblo de QUIJANO.

Creo también que no habría mejor sitio en el QUIJOTE para decirle a ROCINANTE eso de
"mas por uña de caba-
no se me escapó ceba-" que en el sitio en que se dice.

Cuando leo a continuación de estos versos la palabra "hurtar" y nombrar al "Lazarillo" (obra que algunos atribuyeron a Don Diego Hurtado de Mendoza), me acuerdo del Almirante de su mismo nombre y padre del I Marqués de Santillana (bisnieto del Almirante Diego Gutiérrez de Ceballos) y hasta del Almirante DIEGO COLÓN que murió en La Puebla de Montalbán, la patria de ROJAS, el autor de la CELESTINA, obra nombrada unos versos antes.

"Hurtados, los que más hurtaron", dice Vélez de Guevara en su Diablo Cojuelo. No sé si le hurtarían algo a DON QUIJOTE, pero todos dicen que el hijo del Marqués de Santillana -el Cardenal Don Pedro González de MENDOZA y Suárez de FIGUEROA- hizo posible la empresa de COLÓN. De este marino que no nació para ser uno más ni para pescado de los estanques de los corrales.

Rosa Ruiz dijo...

Sean de comedias o del Condado de PERO NIÑO.

«El más antiguo ‹Más antiguo   601 – 654 de 654   Más reciente› El más reciente»