22 abr 2010

LA NAO VICTORIA

Cuanto más leo las advertencias que Carlos V le hacía el 5 de abril de 1525 a Hernando de BUSTAMANTE para el viaje a "las Yndias de Moluco" y más leo el testamento que hizo el marino Don Toribio Alonso de SALAZAR a bordo de la nao VICTORIA el 10 de septiembre de 1526 ante Hernando de Bustamante, más me convenzo de que su primo Gonzalo GUERRA Salazar fue el abuelo materno del burgalés Hernando COLÓN que testaba en Córdoba el 27 de junio de 1575 y dejaba heredero de sus bienes a su primo Gonzalo GUERRA, escribano y yerno de Hernando de Cos.

Don Hernando Colón Enríquez, el hijo de Cristóbal Colón y homónimo de este burgalés, nació en Córdoba en 1488 y murió en Sevilla en 1539 y por tanto 13 años después que el mencionado marino Don Toribio Alonso de Salazar, cuyo apellido es un topónimo burgalés como lo es el de Espinosa y que era el de la toledana Catalina Salazar, la mujer de CERVANTES, de la toledana Catalina de Salazar, la mujer de Alonso de Bustamante (suegro de un Gabriel de Espinosa), y que da nombre al título del Don Bernardino de VELASCO y ARAGÓN -Conde de Salazar-, a quien el rey Felipe III encargaba la expulsión de los moriscos como dice el morisco Ricote en el capítulo II, LXV del QUIJOTE.

En julio de 1522 Carlos V pernoctó en Molledo/Valdiguña (Cantabria) en casa de los QUIJANO y BUSTAMANTE y cuando leía las cartas que le escribía Pedro de VALLEJO en 1592 a Martín de QUIJANO al Puerto de Santa María (Cádiz), recordaba al buen hidalgo de su linaje, al que Cristóbal Colón le preguntaba espantado en las Indias:"¿Adónde me llevas, Vallejo?".
Vallejo quiso quitarle las cadenas cuando le trajo de las lndias encadenado, cosa que él no consintió para presentarse así ante los Reyes Católicos, quizás porque en el fondo de su alma los culpaba de este triste suceso de su vida y porque los consideraba temerosos de que les mermase su poder soberano.
Y curiosamente del linaje de Vallejo fue el escribano de Felipe III -Hernando de Vallejo- que el 21 de octubre de 1615 aprobaba en Madrid la "Tasa" de la "Segunda Parte de Don Quijote de la Mancha" por 63 pliegos a cuatro maravedís el pliego.

En la nao VICTORIA el hidalgo Hernando de Bustamante dió la vuelta al Mundo con el vasco Juan Sebastián Elcano, y tras la muerte de éste y de Jofre García de Loaysa, Don Toribio Alonso de Salazar, descendiente de la Casa de Ibio (Cantabria) de los GUERRA, decía en su testamento:

"Mando al señor Don Juan de Castañeda, si se hallare en la nao "Anunciada" mi cuchilla guarnecida de plata por cierto cargo que le soy" (transcribo con grafía actual), que nos recuerda al capitán Juan de Castañeda que retuvo a Colón en las Azores cuando regresaba del viaje de 1492 y le dijo aquello de que sabía muy bien quién era. Suponemos que no conocería menos al marino sevillano Cristóbal Guerra que compartía su linaje con el conquistador Vicente Guerra que dió nombre al Caño de Vecinguerra de Córdoba mencionado en El QUIJOTE por el Primo que imprimía libros. Bartolomé Juan Guerra recibió el Señorío del llamado "Valle de Guerra" de Tenerife por merced de los Reyes Católicos, el Infante Don Enrique de Aragón trataba de "pariente" a un Juan Guerra Osorio ( y Osorio de apellidó también Don Toribio Alonso de Salazar) y no sabemos si el aragonés Gonzalo Pérez, nacido en Segovia, era en realidad Pérez Guerra, y curiosamente las nietas o bisnietas de Bartolomé Juan Guerra se casaron con el patricio genovés Bernardino Justiniani y con el capitán Juan Colombo "el Viejo", que es como se llamó el abuelo genovés del Cristóbal Colombo, el decubridor oficial de las Indias Occidentales, que entiendo que sustituía a su verdadero linaje montañés. "Porque así como hay Don Juanes en el mundo que se mudan en Andreses, podría haber Don Sanchos que se mudasen en otros nombres", como dice CERVANTES en "La Gitanilla" del personaje que, huyendo de la Justicia de Castilla, pensaba refugiarse en GÉNOVA, para lo cual se iba desde TOLEDO a SEVILLA, donde pensaba embarcarse con un ginovés amigo de su primo el Conde".

No sabemos de qué conde se trataba, pero se podría pensar en el Conde de Niebla (linaje de Guzmán), a cuyo Condado perteneció PALOS (Huelva), donde estaba el monasterio de La Rábida al que llegó Colón un día con su hijo Diego procedentes de Portugal, donde tiempos después se imprimirían tantos ejemplares del Quijote, según el hijo de Bartolomé Carrasco, y del que desde entonces acá tantos ejemplares se vendieron. Otra cosa es leerlo, y más difícil todavía entenderlo, porque necesita de mucho comento este libro que, en suma, es una crítica al Poder político de entonces y de todos los tiempos, una crítica a la impunidad del Poder y su capacidad o tendencia a ser absoluto.

Los hijos de Colón se criaron en Córdoba, o sea, como ROCINANTE, según le dice Don Quijote a Don Álvaro Tarfe, deudo de los últimos reyes moros de Granada, en El Quijote de Avellaneda, aparecido en 1614, y como el caballo del mestizo Inca Garcilaso de la Vega, que se llamaba a sí mismo "el Indio," que honraba a su patria con este sobrenombre del Inca como Don Quijote o Amadís honraron a las suyas dándose los de la Mancha y Gaula, y que murió en Córdoba el 23 de abril de 1616 como Cervantes y Shakespeare. En Perú, donde le apadrinaba un hijo de Feliciano de SILVA, España era su Oriente, y, callado está dicho que su linaje era montañés como el de Doña Inés Laso de la Vega, madre del Conde de Buelna y abuela paterna de los Niño Portugal.

De aquel año de 1539 en que murió Don Hernando Colón Enríquez y nació Antonio Pérez, leemos a Gonzalo Fernández de Oviedo:
"agora diré yo lo que entendí el año de 1539, pasando por la ciudad de Santo Domingo de la Isla Española. El Adelantado don Pedro de ALVARADO del cual supe que pensaba brevemente ir en demanda de la China y armar en la mar del SUR, en su gobernación de Guatemala; y llevaba consigo dos hombres, que se hallaron en aquel viaje del comendador Loaysa, el uno de los cuales se llamaba el capitán Andrés de Urdaneta, vizcaíno o guipuzcoano, hombre de bien y de buena razón y bien apuntado en lo que avía visto y apuntado daquel viaje; el otro era un hidalgo, natural de la villa de LAREDO, llamado Martín de Islares".

El ya fallecido Don Toribio Alonso de Salazar, decía en su testamento en la nao Victoria ante Hernando de Bustamante:
"Mando que se pague al Duque de SESA (linaje de Córdoba y del gran Capitán) seis ducados por unas oras que le soy en cargo", y tanto el Duque de Sesa como el Almirante de Castilla (Enríquez de Velasco) fueron fieles hasta el final a Antonio Pérez, la casa montañesa de Alvarado vinculó con la descendencia femenina del Almirante de Francia Robín de Bracamonte, que viajó de Francia hasta Santander con Pedro Niño y admiró la pericia náutica de éste, una hija de Antonio Pérez se casó con un Bracamonte, aunque nada tuviese que ver con dicho almirante francés, Diego de Bustamante vivía en casa de Antonio Pérez cuando era un joven estudiante, en el mar del Sur o Pacífico hay una contracorriente marina llamada "El Niño", y hasta el Emperador de China se interesaba por El Quijote para enseñar allí el castellano, según vemos en la Dedicatoria del Quijote de 1615, y en tiempos de Rodrigo de Bustamante la hija del Gran Can de la India y del CATAY/China (Angélica) desdeñó a Orlando, sobrino de Carlomagno como Rodrigo de Bustamante, y convirtió en rey del CATAY a un pajecillo moro llamado Medoro, que era la tierra a la que Colón creyó haber llegado cuando pisó tierra americana.

Suponemos que si Don Fernando Niño de Guevara conoció obras de Cervantes años antes de salir a la luz, como la novela de "Rinconete y Cortadillo" mencionada en El Quijote de 1605, que también leería El Quijote, y dicho Arzobispo compartía sus apellidos con Pero Niño y su esposa Doña Constanza de Guevara y éstos hablaban y escribían en castellano y no en italiano ni en portugués . Y Colón, cuyos libros fueron a parar a la Iglesia de Sevilla, exactamente igual. Así que de todo esto deduzco que los fortuitos descubridores de tierras desconocidas hablaban también castellano como CERVANTES y Don Quijote, aunque viniesen de Francia a la Montaña y tuviesen ascendencia oriental como Don Álvaro Tarfe o el historiador toledano Cide Hamete Benengeli.

354 comentarios:

«El más antiguo   ‹Más antiguo   201 – 354 de 354
Anónimo dijo...

Muy noble señora;

Le saludo despues de una semana de recibir su amable respuesta, gracias por sus comentarios hacia mi persona, incluyendo el del dia de hoy.
Como en alguna ocasion dijo un gran noble español;
"El rey puede hacer caballeros, pero a los nobles,solo los hace dios y el tiempo".
La nobleza no es solo ostentar un titulo nobiliario, despues de todo El conde Dracula, y el Marques de Sade, lo ostentan.
Considero una accion de nobleza, la busqueda de la verdad que debe brillar y resplandecer por encima de cualquier interes economico, politico o social.
Por eso me dirijo a ud. con estas palabras;
Muy noble señora.

Pues resulta que ganarse la vida, en esta Nueva España (Mexico) es muy dificil, y la falta de tiempo, no me habia permitido comunicarme con ud.
En relacion con la compra de su libro, por favor indicarme la cantidad a pagar por un ejemplar,incluyendo el costo de enviarlo a Mexico.
El pago de preferencia que sea en los bancos españoles, que operan en Mexico: BBV o SANTANDER.
Indicandome el numero de cuenta y/o sucursal bancaria.
Señora mia, ha pensado ud. en promover su libro en forma electronica , ejemplo formato PDF, de esta forma su libro puede viajar anexado a un correo electronico, a cualquier lugar del mundo.
Por ultimo tambien me ha causado una gran alegria el triunfo de España, en el mundial de Sudafrica 2010, incluyendo la derrota de los anglos.
una tristeza que surga el separatismo catalan,con motivo de este triunfo, pues quiero una España unificada y no balcanizada en Vascos, Catalanes y un largo etc.
"Santiago y cierra España".

Alejandro Martinez Ceballos

Rosa Ruiz dijo...

Creo que somos más que menos los españoles que deseamos esa España y esa nobleza. Puede estar seguro que yo no estaría aquí si no creyese que lo que defiendo es verdad.
En cuanto a lo que me dice del libro y el correo, le diré a mi hijo que se encargue de ello porque no sé nada de estas tecnologías aunque me vea escribiendo aquí. En cualquier caso, creía que había entendido que tenía mucho gusto en regalárselo, y con esta dedicatoria:

"Porque todos somos Cefalios o Ceballos, por cuanto que nacemos personas y tenemos céfalo/cabeza, porque el hombre es heredero del hombre, del oriental que inventó el papel y del occidental que inventó la lámpara eléctrica, por ejemplo, porque Oriente y Occidente se deben mutuamente tanto, esperamos que un día se entiendan mejor que lo hicieron históricamente.
Con mi afecto y un abrazo,
Rosa Ruiz.
En la Vega de Garcilaso, a 12 de Julio de 2010."

Rosa Ruiz dijo...

Me hizo gracia la manera y el gesto con el que Jordi dijo en “La Noria”: “Vamos a ganar. Estoy convencido. Estoy seguro. Lo sé: soy un pulpo”. Sonando los aplausos y las risas cuando terminó de decir lo de “soy un pulpo”.
El autor de la fotografía de la portada de mi libro contaba anécdotas y sucedidos de su pueblo también con mucha gracia. Recuerdo que el día que le conoció el actor Pedro Civera, dijo de él: “este hombre sabe todavía más chistes que Miguel Narros” (el director de teatro). Tenía una tía, hermana de su madre – Casilda Escalante- que vivía en Méjico y que un día le dijo a ésta:
“Así que vas diciendo por ahí que yo no valgo para nada”, a lo cual su madre, para arreglarlo, le contestó:
“Mujer, yo no dije que no valieses para nada, Yo lo que quise decir es que valías para poco”.
A esta señora, a la que llegué a conocer una de las veces que volvió a España, y que me pareció estupenda y muy educada, perteneció una moneda de oro de cinco pesos que dice: “Estados Unidos Mexicanos, 1906”, y que llevo colgada en una pulsera.
La verdad es que pocas veces les oí a los contadores de chistes profesionales contar alguno que no le hubiese oído ya a él. Los contaba en el momento oportuno, cuando venían a cuento con la conversación que se tenía, y esto los potenciaba aunque no fuesen los mejores, y así ocurrió una vez, por ejemplo, cuando hablando de la próxima boda de unos conocidos, contó el de los dos amigos que se encuentran en la calle tras llevar un tiempo sin verse, y le dijo el uno al otro:
- “Me caso tal día con fulanita”, a lo que el otro le contestó:
“¡Pero con esa te vas a casar! Pero ¿no decías que no había hombre en Almería que no se hubiese acostado con ella?”
Contestándole un poco enfadado:
-“Hijo mío, dices “Almería” como si fuese Nueva York”.

Aquí todos hemos tenido algún pariente en Méjico, Alejandro. Hasta mi madre, a la que por cierto el pueblo llamaba “la reina”. Así que si usted se adelantó al Pulpo, ya ve que en esto de la nobleza se le adelantaron a usted.

Rosa Ruiz dijo...

Acabo de ver el mensaje con su dirección, así que procuraré mandárselo en cuanto pueda. Quizás mañana porque hoy me es ya imposible.

Rosa Ruiz dijo...

Ayer estuve en Valdiguña, es decir, en el antiguo solar de Pedro, Bartolomé y Diego de BUSTAMANTE HERRERA y antes de hablar del Infante Don Pedro de Portugal que menciona Don Quijote en la Cueva de Montesinos, donde a su vez sale a relucir Carlomagno, voy a transcribir el acróstico de Jorge de Bustamante que se reproduce en este escrito, cuyo nombre se lee leyendo de abajo hacia arriba la incial de cada verso:

Justino clarissimo abreviador de la historia general del famoso y excellente historiador Trogo Pompeyo: en la qual se contienen todas las cosas notables y más dignas de memoria que hasta sus tiempos han sucedido en todo el mundo: agora nueuamente traduzido en Castellano y dirigido al Ilustrissimo señor Don Pedro Hernandez de Velasco Condestable de Castilla. Con privilegio imperial , 1540. (Dentro de un frontis que representa los trabajos de Hércules.)

Colofón: «Fue impressa y acabada la presente obra... en la florentissima Universidad de Alcalá de Henares en casa de Juan de Brocar: a ocho dias del mes de Abril del año M.D.X.L. La qual se imprimio con Privilegio de su Magestad inserta en el dicho Privilegio la tasacion que los muy altos y muy poderosos señores del real consejo hicieron del dicho libro: es a saber quatro maravedís cada pliego (sic) como mas largamente se contiene en el mismo Privilegio.»

Dedicatoria suscrita por Juan de Medina librero: «... he hecho traduzir e imprimir algunos excellentes authores como an sido las guerras ciuiles de Apiano Alexandrino, y el diálogo de re militari, y agora nueuamente con no pequeno arte e industria al celebrado historiador Justino.»

Series de reyes asirios, medas, persas, macedónicos y ptolomeos. Tabla alfabética de cosas notables. Carta nuncupatoria [p. 22] de Justino. Suma poética en octavas de rima antigua en donde assi mismo esta el nombre y lugar del auctor por nueua manera puesto. Texto. Colofón.

Fol. let. gót. menos la dedicatoria del librero. Portada en tinta negra y roja.

12 hs. de principios y 117 foliadas de texto, a contar desde la epístola nuncupatoria.

Los versos, en cuyas iniciales se declaran el nombre y la patria del traductor comenzando por el último: «Jorje de Bustamante natural de Siliós» (Silió) son los siguientes:

Si en cosa de historia muy mucho deseas,
O sabio lector, estar resoluto
Y en muy poco tiempo sacar mucho fruto,
La obra presente te ruego que leas.
Y cuando en coloquio con doctos te veas,
Sabrás con prudencia dar cuenta y razón
En todas las cosas de gobernación,
De paces o guerras, si en esto te empleas.
Los hechos notables que en siglos pasados
An sucedido en todas naciones,
Reinos, ciudades con sus fundaciones,
Verás en substancia por orden contados;
También, cómo y cuándo los reinos y estados
A los principios los tiranizaron
Nino y su hijo, de quien heredaron
El nombre los otros, como ellos, malvados.
Trata del mundo, su varia mudanza,
Narra de como la ciega fortuna
Aquellos que sube a par de la luna,
Míseramente despues los alanza;
A otros sacados del carro y labranza,
Torna de nuevo, y sube en la cumbre;
Subidos, haciendo, como es su costumbre,
Un sueño les toma su varia pujanza.
Benigno lector, pues eres prudente,
Estos avisos y ejemplos loables
Deprende y estudia, que son saludables
En todos estados a todo viviente.
Goza de ver que goza la gente,
Remota de sciencias y lengua latina,
Obra en que puso tan grande doctrina
Justino, en historias varón excelente.

(Bibliotecas Nacional y de S. Isidro.)
[p. 23] VIII. BUSTAMANTE, Jorge de.—Amberes, 1599.
Justino, clarísimo historiador y abreviador de la historia del excelente Trogo Pompeyo: en la cual se contienen las cosas más notables y dignas de memoria que hasta sus tiempos han sucedido en todo el mundo: traducida nuevamente en lengua castellana . (Escudo del unicornio.) En Amberes, en casa de Gaspar Bellero. a la Aguila d' Oro, 1599.

Rosa Ruiz dijo...

Ante esto nos preguntamos de qué códice partió Jorge de Bustamante para la traducción de esta obra al castellano, y nos encontramos que los inventariados eran de procedencia napolitano-aragonesa como los libros que heredó Gonzalo Pérez del Duque de Calabria y reyes de Aragón y que Felipe II le compraría después a Antonio Pérez para la Biblioteca del Escorial:


Códices
I.
BIBLIOTECA DEL ESCORIAL.
1) N.º 9 del inventario de Serojas:
«Justinus et Lucius Florus, de la librería del rey D. Alfonso de Nápoles.»
[p. 19] 2) N.º 10 del mismo inventario:
«Justino de mano, con cubierta de terciopelo azul y tachones.»

II
LIBRERÍA DEL DUQUE DE CALABRIA.
N.º 561 del inventario del Duque de Calabria:
Justinus historiographus , de mano, en pergamino, cubierto de cuero negro.
Tuvo también una traducción italiana que no aparece en el inventario, pero que se conserva en la B. Universitaria de Valencia.
—Giustino, abreviatore de Trogo Pompeyo . 4.º Ms. en pergamino, letra del siglo XV. 146 fojas de a 32 líneas. Encuadernación de tafilete en tabla.

III
BIBLIOTECA DEL PRÍNCIPE DE VIANA.—Siglo XV.
Justinus.
Estimado en 35 libras.

IV
BIBLIOTECA DEL CONDESTABLE D. PEDRO DE PORTUGAL.—N.º 61. Siglo XV.
«Item altre libre de forma menor de full, scrit en pergamins de letra antigua, daurat en la sumitat de les cartes, ab posts de fust cubertes de cuyro vermell empremptades, ab quatre gaffets e quatre scudets de leuto, ab parxes de seda blava pichats dor, intitulat en la cuberta ab letres dor, Liber Justinus. Feneix en la penultima carta Jussi in his . Sta reservat en un stoig de cuyro burell.»

Como veremos, sigue el de la Biblioteca de Montesión, siglo XV, cuyo nombre nos recuerda un poco a Montesinos, que es como se llama la Cueva que quiso ver Don Quijote y en la que menciona al Infante Don Pedro de Portugal o Pedro de Avís y Aragón.

Rosa Ruiz dijo...

Antes de seguir con la Historia de Justino y su traductor Jorge de Bustamante, vamos a recordar que el joven Diego de Bustamante fue paje de Don Pedro de Aragón y que dijo que fue a Zaragoza a servir al prisionero Antonio Pérez desde Valencia, la patria del autor del Tirant lo Blanch -libro que tenía Don Quijote en su biblioteca-, que Antonio Pérez pasa a la historia por aragonés, y que en Aragón apareció el manuscrito arábigo del Quijote de Avellaneda (1614), publicado en Cataluña/Reino de Aragón. Recordamos también que el río TAJO que pasa por TOLEDO y muere en PORTUGAL, nace en ARAGÓN, y que el autor del "QUIXOTE de la CANTABRIA" dice que el manuscrito estaba en francés y que se dudaba si este Don Quijote había nacido en Aragón o en algún rincón de CANTABRIA, pareciendo esto segundo lo más probable.
El Tirant lo Blanch se publicó en Valencia en 1490 y por tanto en vida de COLÓN. Su importancia en el QUIJOTE es obvia, y el Cura condena al autor a "galeras" al tiempo que lo considera el mejor libro de caballerías.

El Quixote de la Cantabria era el Infanzón Don Pelayo de la Vega, es decir, del linaje de la Vega, de cuya casa descendía PERO NIÑO por línea materna, pero el escudo de armas de éste no es el de la casa de la Vega-Mendoza sino el de la casa real francesa de ANJOU, de la que descendía por línea paterna según su biógrafo Gutierre Díaz de Games, y de la que descendía René de Anjou (1409-1480), para el que navegó Colón en alguna ocasión antes de venir de PORTUGAL a HUELVA en 1484. Y de franceses se tachaban los BUSTAMANTE descendientes de Rodrigo de Bustamante, sobrino de Carlomagno.

Antes de hablar del Infante Don Pedro de Portugal y de René de Anjou, veamos el resto de códices de la Historia de Justino:

Rosa Ruiz dijo...

V. BIBLIOTECA DE MONTESIÓN.—Siglo XV.
En la biblioteca de Montesión (hoy Provincial de Mallorca) existe una excelente copia en un tomo folio, de papel y vitela, de las Historias de Justino por Trogo Pompeyo, y a lo último [p. 20] se lee: «Esplicit adjuvante Deo, Pompeii Trogi Epitoma historiarum. Ipsi Deo gratias. Manus Joannis Valerii Divi Alphonsi Regis Secretarii quae vides transcripsit.»
Juan Valero, secretario de Alfonso V en Nápoles, y procurador real en Mallorca, su patria, murió en 1459, y se citan de él comentarios sobre la filosofía de Ramón Lull. En la misma biblioteca de Montesión existe, aunque bastante maltratado e incompleto, otro códice suyo de algún interés histórico que lleva por título Summae veritatis Rosarium.
VI. SIGLO XV.—(En Boletín de Hidalgo.)
Epithome historiarum Pompeii Trogi.
Este título a la cabeza de la primera hoja, en letra del siglo pasado, precede al texto del libro que empieza así: «Cum multi ex Romanis etiam consularis dignitatis viri, res romanas greco peregrinoque sermona in historiam contulissent: siue emulatione gloriae siue uarietate ac nouitate operis delectatus uir prisce eloquentie Trogus pompeius grecas et totius orbis historias latino sermone composuit.
La letra inicial con que empieza este párrafo, es dorada, con adornos de varios colores, así como la orla que lleva en la cabecera y margen izquierda. La obra, que consta de 44 libros, concluye en el anverso de la hoja 201 de esta manera: «Pompei. Trogi. Epithomatis. historiarum liber. vltimus. explicit. feliciter. Finis.» Van, por último, otras dos hojas en blanco, y la que sirve de guía.
4.º, 204 hs. Escrito en vitela muy fina y delgada; sin foliar, con reclamos al fin de cada cuaderno de ocho, diez y doce hojas, línea seguida, 26 líneas en cada plana, letra itálica de fines del siglo XVI (así dice, pero creo que debe de ser XV); las letras iniciales y las demás que forman la primera palabra de cada libro son de color, sin adornos, alternando el azul y el encarnado. Con notas al margen, pocas abreviaturas; punto y dos puntos como signos de puntuación.»
En tales términos se describe este códice en el Boletín Bibliográfico Español , de Hidalgo, tomo IV, 1863, pp. 5-6, advirtiéndose que se hallaba de venta con algunos otros: «en el puesto de [p. 21] libros de D. Fermín Morales, calle de la Misericordia, esquina a la de Capellanes.»
Aun siendo muy imperfecta la descripción, creo poder inferir de ella que el códice era de fines del siglo XV y no de fines del XVI, pues no parece verosímil que en época tan tardía se copiase con tanto lujo un texto ya tan conocido y tan vulgarizado por la imprenta como el de Justino. Además, un códice que contenía dos biografías de Plutarco traducidas al latín, y cuya venta se anuncia juntamente con la de éste, llevaba la fecha de 1472, en Nápoles, y sus circunstancias materiales eran muy semejantes a las del Justino. Podemos creer, por consiguiente, que este códice era también de procedencia napolitano-aragonesa.

Rosa Ruiz dijo...

Traducciones catalanas
IX. BIBLIOTECA DEL REY D. MARTÍN.—Siglo XIV a XV.
« Justino en romanç: scrit en paper. Comensa: «q. en lo comensament del mon», et feneix: «é retorná Spanya en forma de provincia.»
Del catálogo de la biblioteca del Rey D. Martín.

Rosa Ruiz dijo...

Tras la muerte del rey Don Martín el Humano, Don Jaime de Urgell era uno de los pretendientes al trono de Aragón y de él era nieto Don Pedro de Portugal y Aragón (1429-1466), que pudo ser Padro V de Aragón, IV de Cataluña y III de Valencia. Se casó con Juana ENRÍQUEZ y se enfrentó con los Infantes de Aragón en Castilla, es decir, con los hijos del Infante Don Fernando de Antequera, rey de Aragón tras el Compromiso de Caspe (1412).

Rosa Ruiz dijo...

Durante la guerra contra Juan II de Aragón, en 1464 el Consejo de Ciento proclama a Don Pedro de Portugal Conde de Barcelona. Y tras morir en Granollers en 1466, se titulará Conde de Barcelona Renato de Anjou de 1466 a 1472.

¿Es casual que precisamente el Bachiller Carrasco, hijo de Bartolomé Carrasco,aconseje a Don Quijote que vaya a ZARAGOZA por las fiestas de San Jorge y que ese Bachiller resolviese el acróstico para Dulcinea del Toboso como Jorge de Bustamante, cuyo nombre suma también 17 letras?

¿Era lo suyo que los hermanos Colón hubiesen nacido en el Reino de Aragón y que naciesen en CANTABRIA por hijos de una BUSTAMANTE? ¿Era Bartolomé Pérez, el padre de Gonzalo Pérez, hijo de una Bustamante?

Rosa Ruiz dijo...

Espero que reciba esta semana el libro que le mandamos certificado el pasado sábado, Alejandro.

Creo que no he dicho que no se sabe a ciencia cierta en qué casa de VALLADOLID murió Don Cristóbal Colón el 20 de mayo de 1506. Don Matías Sangrador dice en su "Historia de Valladolid" que murió en la casa núm. 2 de la calle Ancha de la Magdalena y esta casa en 1551 era de Don Hernán Arias RIVADENEYRA y curiosamente de este linaje era Inés Rivadeneira, la segunda esposa de Alonso de Bustamante, madre de María de Bustamante Rivadeneira, mujer de un Gabriel de Espinosa.

Rosa Ruiz dijo...

"Goza de ver que goza la gente".
(Jorge de Bustamante)

Sólo ese verso de su acróstico es para querer a este humanista que nació en Valdiguña y supo de letras como Juan Bustamante de la Cámara, profesor de la Universidad de Alcalá. O sea, más que los mercaderes de la plaza de Alcaná de Toledo, que éstos -según el Quijote de Avellaneda- sabían más de negocios que de letras.
En fin, no deja de ser también curioso que precisamente el Bachiller Carrasco sea el personaje que diga que la Historia hay que contarla como fue porque es como cosa sagrada.

Anónimo dijo...

Muy noble señora.

Estoy a la espera de su libro, gracias nuevamente por su regalo.
Creo tambien, que debe ser revalorizada la presencia de Cantabria en Mexico (con X al estilo antiguo, asi nos gusta a los mexicanos, escribir el nombre de nuestra patria, sabemos que no es español moderno, pero es nuestra tradicion). y nosotros los que tenemos por origen esa hermosa y lejana tierra, debemos ser los primeros en reconocerlo.
Ud. hace referencia a Tampico, ciudad del actual estado mexicano de Tamaulipas,en la epoca colonial, era conocido por la provincia de la Nueva Santander, fundada y colonizada por el Cantabro
Jose de Escandón y Helguera,nacido en Soto la Marina, Santa Cruz de Bezana que recordando a su querida Cantabria, nombro a las nuevas poblaciones: Reynosa,Camargo,Laredo,Altamira,Santillana,Soto la Marina,Bustamante,Güemes, etc.
Como le comente en mi primer comunicado, leo sus escritos desde hace tiempo,para ser preciso desde
la pagina web del QUIJOTE.COM.
¿que sucedio con esa pagina web?

Alejandro Martinez Ceballos

Rosa Ruiz dijo...

¿Sabía que se había falseado la historia del descubrimiento de América?
Lo que es seguro es que dice que los pajes fueron los que más se dieron a la lectura del Quijote de 1605, que la obra termina con un verso del Orlando de Ariosto, que Diego de Bustamante fue paje de Don Pedro de Aragón, profesor de Alcalá, que vivió en casa de Antonio Pérez y dijo ser hijo de Pedro de Bustamante, Señor del solar de QUIJAS de REOCÍN, que en este pueblo se levantaba también la torre de los Calderón, que Don Quijote se lavó en "cinco calderos" -símbolo heráldico de este linaje- y se ciñó el cinturón de lobos marinos, que así se apellidaba el marido de Doña Inés Vargas Carvajal (el famoso Don Rodrigo Calderón), que la descendencia de este matrimonio se tituló Señor de VILLAHERMOSA (topónimo valenciano aragonés), que un Carvajal fue representante de Colón y Andrés y Fernando de Vargas criados de Colón y testigos testamentarios suyos en Valladolid como Juan de Espinosa, que el rey Juan II de Aragón nació en Medina del Campo (Valladolid) y fue padre del Rey Católico Don Fernando de Aragón y que se ha culpado a éste de no querer que se aclarase la verdadera identidad de COLÓN.

Ignoro desde cuándo vivía en CALATAYUD la familia de García de Escalante -partidario de Antonio Pérez- pero no sería de extrañar que pasase a Aragón cuando Don Fernando de Antequera -también natural de Medina del Campo- se convirtió en rey de Aragón.
Don Fernando Colón Enríquez estuvo en CALATAYUD, algunos historiadores sospechan que buscando allí vínculos familiares, y lo cierto es que en la documentación de CÓRDOBA de la familia de su madre -Beatriz Enríquez de Arana- aparece un Luis de ESCALANTE, por ejemplo, representándola.

Y así como es cierto que el linaje de Escalante es uno de los fundadores de LAREDO, cierto es también que el autor de Tirant lo Blanch de Roca Salada era valenciano, que dedicó esta obra a Don Fernando de PORTUGAL, que de este linaje era la segunda mujer de PERO NIÑO, y que otro valenciano -Mícer Andrés Rey de Artiada- al tratar de la Diana de Montemayor (un portugués que estuvo en Valencia y tradujo versos de familiares de Martorell, el autor del Tirant) dijo que la solución del misterio estaba en los Cachopines de LAREDO, que es a su vez el linaje del PAJE Fabio de la Diana de Montemayor.

¿Qué quiso decir el Cura cuando dice del aragonés Jiménez de Urrea que aquí le perdonáramos que no le trajese a España y hecho castellano (al Orlando de Ariosto), es decir, a un personaje sobrino de Carlomagno como Rodrigo de BUSTAMANTE?

Rosa Ruiz dijo...

"tantico", "latinico", "sermoncico" dice el interlocutor del Prólogo del QUIJOTE y esta terminación en "ico" propia de Aragón la utiliza también la Pipota cuando le dice a LA ESCALANTA del vino que le sirvió:
"De Guadalcanal es y aún tiene un sí es no es de yeso, el señorico".
Esto del yeso me recuerda a escayola y ésta a su vez a la Escalanta por el común comienzo "esca" de ambas palabras como ESCALANTE. Y lo de Guadalcanal (Sevilla), población cercana a la frontera con la provincia extremeña de Badajoz, me recuerda al Almirante Don Alonso ENRÍQUEZ porque nació allí, y que es al que se remontó COLÓN cuando pedía los mismos derechos y privilegios que él tuvo.

No sé si esto quiere decir que el Almirante Don Alonso ENRÍQUEZ tenía algún parentesco con los Escalante, por lejano que fuese, como le tuvo Beatriz Enríquez, la mujer con la que Colón tuvo a su hijo Fernando Colón, que compartía su linaje materno con el Rey Católico, Don Fernando de Aragón, hijo de Juan II de Aragón y Doña Juana Enríquez, a los que se enfrentó Don Pedro de PORTUGAL ARAGÓN (puse equivocadamente que éste se casó con Juana Enríquez en vez de que se enfrentó con ella). Y de Extremadura era la familia de Doña Inés Vargas Carvajal y de Hernando de Bustamante, el que dió la vuelta al mundo en la nao Victoria, y la familia Vargas del Inca Garcilaso que habló de un fortuito descubridor como Don Quijote, que él llamó Alonso Sánchez de Huelva.

El apellido ENRÍQUEZ está en CANTABRIA vinculado al de CALDERÓN en el Valle de Cabuérniga, y la familia de Don Rodrigo de Calderón era de la rama establecida en Valladolid, y de este linaje era el marido de Sancha Guerra, progenitores de los Calderón de Cigales (Valladolid), Señorío de PERO NIÑO. Y en el Valle de Cabuérniga además de las armas de los Enríquez-Calderón están las de COS, que es el linaje con el que vinculó Gonzalo Guerra, el primo del burgalés HERNANDO COLÓN que murió en Córdoba en casa de Don Pedro Angulo y le dejaba heredero de sus bienes, y que, como es obvio, compartía su nombre con el hijo de Colón.

Sin haber visto su último mensaje, me acordé de usted, Alejandro, porque, como usted sabe, un Juan de Escalante estuvo con Cortés en la conquista de Méjico, donde murió a manos de los indígenas, y al consultar la heráldica de Cabezón de la Sal, cuyo mayorazgo cedió Pero Niño a Juan Guerra de la Vega en 1439, leí esto:

"Pedro Díaz de CEBALLOS, nacido en VARGAS (Cantabria) en 1591, pasó a vivir a Cabezón al casar con Isabel de COS. Su hijo Juan de Ceballos y Cos se casó en la villa con Doña Isabel Gayón de HOYOS, natural de Santibáñez, hermana del Caballero de Alcántara y Almirante Don Juan Gayón de Hoyos. Hijo de este matrimonio fue el también Caballero de Alcántara Don Juan Antonio de Ceballos Gayón, Intendente de las islas Canarias. Casó con Doña Ángela de VELASCO, y en su segunda mujer, Juana CORTÉS y Arévalo, tuvo a Don Pedro de Ceballos Cortés, Comendador de la Sagra en la Orden de Santiago, capitán general y conquistador de la colonia del Sacramento de América".

Rosa Ruiz dijo...

Como recordará, la documentación de la casa de Don Lope de Quevedo y Hoyos pasó al archivo de la casa GUERRA de la VEGA y la famosa casa mayorazga de VALDIGUÑA (Helguera/ Molledo) de la cabeza del gato lleva las armas de BUSTAMANTE, Quevedo y Hoyos y el ancla de los almirantes Hoyos, por esto me parece tan importante lo del "Miau...Rastrea mi suerte" del capítulo XVIII del Quijote cuando se habla de escudos de armas y de ejércitos enfrentados.


Necesito ir al Valle de Cabuérniga para fotografiar un pequeño y muy simple escudo que hay en el pueblo de RENEDO para ilustrar un artículo que voy a escribir sobre él y que considero muy importante. Es increíble que con tan poco se pueda decir tanto y que los heraldistas no lo vean.

Se lo enviaré cuando lo tenga.

Rosa Ruiz dijo...

Me he preguntado muchas veces dónde se imprimirían los libros de estampa con los que COLÓN comerció en su juventud según le dijo a su amigo Andrés Bernáldez, si sería en alguna imprenta de Valencia o Barcelona o de Venecia, donde posteriormente se imprimió en toscano su biografía con la ayuda del extremeño Alfonso de Ulloa, que a su vez escribía por asuntos de sus libros a Gonzalo Pérez y al aragonés Jiménez de Urrea, traductor al castellano del Orlando furioso del italiano Ariosto.

Don Quijote le dice al escritor que conoció en la imprenta de Barcelona que él sabe algún tanto de toscano y se precia de cantar algunas estancias de ARIOSTO (cap.II,LXII).
Independientemente del año en que el italiano Ariosto (1474-1533) publicase su obra, lo cierto es que vivió sus primeros 30 años en vida de Colón y que el Quijote de 1605 termina con un verso en italiano de uno de los cantos de su obra, que tradujo al castellano dicho Jiménez de Urrea y que Gonzalo Pérez pasa a la historia como aragonés por ser de progenie aragonesa aunque no naciese en Aragón sino en Segovia en 1505, año en el que Colón viajó hasta allí, a Segovia, estando ya muy enfermo de gota y otros achaques, que terminarían con su vida al año siguiente en Valladolid.

La imprenta de Medina del Campo, como es sabido, llegó a ser muy importante, pero en años posteriores a la juventud de Colón, cuyo nacimiento se ha estimado entre 1436-1451.
Que el Quijote de 1605 termine con un verso del Orlando de Ariosto sería irrelevante si no fuera porque el personaje era sobrino de Carlomagno como Rodrigo de Bustamante, un linaje que está en la Historia del Cautivo en el nombre de Pedro de Bustamante, que es a su vez como se llamó el padre de Diego de Bustamante, Señor de QUIJAS de REOCÍN, a donde entiendo que nos remiten los nombres de QUIJOTE y ROCINANTE.

El capítulo en el que Don Quijote está en Barcelona dice en el título "otras niñerías que no pueden dejar de contarse", que entiendo que es una irónica remisión al linaje de NIÑO, y por esto tanto Bustamante como Niño son dos linajes de los que no puedo prescindir cuando leo el Quijote, aunque éste diga al final que es ALONSO QUIJANO, pues el linaje montañés de Quijano no tiene ninguna vinculación con las mencionadas casas reales de Anjou y Aragón.

Amén de que el tradutor de Ovidio e impresor de libros en Amberes fue un Bustamante y no un Quijano, etc. Don Quijote dice el verso de Ariosto en el primer capítulo de la segunda parte del Quijote, publicado poco después del Quijote de Avellaneda, citado en ella, pero el verso no en italiano sino en castellano y con el anterior que menciona el CATAY, que es donde COlÓN creyó haber llagado cuando pisó la isla americana.

Me es imposible desvincular la historia del descubrimiento de América de los linajes de Niño y de Bustamante, y creo que Colón a su vez los llevaba en su ascendencia.

Rosa Ruiz dijo...

Don Quijote compara su historia con la de Lanzarote cuando de Bretaña vino(¿hizo por esto terminar su nombre en ote?), es decir, con la de un escudero que tuvo amores con una reina, y ante esto nos preguntamos si tuvo amores un NIÑO con una reina de PORTUGAL, y el hijo biológico de ésta ser por tanto del linaje de Niño y no PORTUGAL.

Me parece otra ironía que Don Quijote le recuerde el romance de Lanzarote precisamente al Cachopín de LAREDO. Un Don Quijote que después hablará con un cabrero llamado PEDRO, que no hará caso de sus "niñerías".
Al margen de todas estas consideraciones literarias, es un hecho que Colón tuvo costumbres marinas que anteriormente tuvo Pero Niño y que modernos biógrafos
de Colón como Don Felipe Fernández Armesto, por ejemplo, recordaron a Pero Niño como un referente de la aventura marítima en que se inció y que otros biógrafos vieron una relación Colón-Don Quijote y estudiosos de Pero Niño la relación de éste con Don Quijote.

Rosa Ruiz dijo...

¿Tuvo amores JUAN NIÑO con la mujer del rey Juan I de Castilla (una ARAGÓN) y pudo ser hijo suyo el Infante Don Fernando de Antequera?
En este caso resultaría que Don Fernando el Católico -su nieto- sería biológicamente del linaje de NIño. Nieto de Juan Niño.
¿Es por esto por lo que este monarca no quería que se aclarase la genealogía de Colón?
En la historia de Pero Niño o El Victorial se dice sobre la ascensión al trono de Aragón de DonF ernando de Antequera en el capítulo 96, titulado "Cómo seyendo ya perdonado PERO NIÑO, e casado con la señora doña Beatriz (de PORTUGAL), fue a Aragón a ver al rey don Fernando":

El ynfante don Fernando, pues que tomó a Antequera, partió dende muy honrado. Vinieron de Aragón enbajadores a le fazer saber que el rey don Martín hera muerto, e que no dexara heredero ninguno del reyno, e que algunos tomavan títulos de reyes; diziéndole que a él venía aquel reyno por derecho, por lo qual el ynfante tomó título de rey.

E hera verdad, que tanto o más pertenesçía a él el reyno que a ninguno de los otros los que de aquella parte querían ser cada uno rey de Aragón. Hera el uno dellos el rey Luys, fijo del rey Luys, que se llamava rey de Jerusalem, e de Nápol, e Çeçilia, nieto del duque de Anjó. E el otro hera el conde de Urgel. E el otro don Fadrique, conde de Luna. Estonçe el ynfante fuese a Cuenca, e enbolvióse en los fechos de su reyno. E avía menester en aquel tienpo de tener bien contentos los cavalleros de Castilla.

E dende a poco que el rey fue alçado, estando en Valençia, fue Pero Niño con la ynfanta doña María, que yva a casar con su fijo don Alfonso"
.

Rosa Ruiz dijo...

El valenciano Martorell dirigió el "Tirant lo Blanch" a Don Fernando de Portugal y los catalanes preferían para rey de Cataluña a Don Pedro de Portugal y Aragón, nieto del conde de Urgel, que a Juan II de Aragón, hijo de Don Fernando de Antequera, y en la Diana del portugués Montemayor aprendió Don Quijote la historia del Abencerraje y el Alcalde de Antequera que Don Quijote asumía como vida propia cuando le encontró derrotado su vecino Pedro Alonso.

Sherlock Holmes diría que esto no era imposible, pues los padres de Pero Niño se ocuparon de la crianza del rey Enrique III de Castilla, hermano mayor de Don Fernando de Antequera, y vivieron junto a esos reyes antes del nacimiento del futuro rey de Aragón.
¿Por qué los hermanos Colón no podrían ser nietos de Pero Niño, ya que éste legitimó antes de morir a un hijo de su mismo nombre habido fuera de sus matrimonios
que no sabemos qué fue de su vida, quién fue su madre ni con quién se casó?
Ese Pero Niño sería hermanastro de Pedro Niño de Guevara y de los Niño Portugal y nieto de Juan Niño, a su vez bisabuelo del Rey Católico. Y lo que es irrefutable es que compartió características físicas con Don Juan Niño Portugal y costumbres marinas con Pero Niño.

Rosa Ruiz dijo...

De la desaparecida página del Quijote.com en la que escribía sé lo mismo que usted, pues intenté contactar con sus titulares y fue imposible.
El pasado día 2 de este mes de julio me desperté cuando estaba soñando y sentí haberme despertado porque el sueño estaba siendo muy agradable. Resulta que estaba yo en un viejo edificio del Consejo de Investigaciones Científicas y que se me acercó un conocido personaje y me dijo: "Estaba deseando verla para decirle que creo totalmente en su tesis desde el primer día que la leí y que estoy seguro de que ha dado en el clavo".

No sé cómo anda usted de facultades adivinatorias, pero voy a preguntárselo:
¿Se imagina de qué conocido personaje se trata?
Sólo le adelanto que si llegan a decirme un día que iba a soñar con él, no me lo hubiese creido. Además he soñado contadas veces en toda mi vida.
Ël no me dijo "Muy noble señora" como usted días después.

Rosa Ruiz dijo...

Pero aunque no me dijera esas palabras, demostraba tenerme afecto. Yo debía ser joven, pues me encontré en el portal del edificio con un señor de mi pueblo llamado Ricardo, que tendrá dos o tres años más que yo y en el sueño era un joven de poco más de 20. Como, pese a conocerle de vista desde siempre, no he hablado nunca con él, salvo ese día en sueños, es lo que me resultó más curioso de todo.

Inmediatamente antes de encontrarme con él en el portal, cuando venía de la calle y yo iba a salir, fue cuando ví al conocido personaje, que estaba escribiendo en una mesa vieja que había en el rellano de la escalera, que era grande como un salón, y, poco después de haber bajado yo, bajó él, y al llegar al portal es cuando estaba yo hablando con Ricardo y nos saludó. Yo le noté algo raro, como si hubiese bajado detrás de mí para decirme algo y que desistió de ello al ver que no estaba sola. Y tiempo después fue cuando me dijo que creía que mi tesis era muy acertada, etc.

Ayer, cuando escuchaba la conversación de PUNSET con el cosmógrafo mejicano Don Luis Felipe Rodríguez, me acordaba yo del artículo que quería escribir del escudito del pueblo de Renedo de Cabuérniga, pues estuvieron hablando del Big-Bang, del origen del cosmos, de la aparición de la luz y elementos químicos tras la explosión de un astro, etc. y algo de eso es lo que está representado en ese escudo: los astros de los que procedemos y las luces/ramas del árbol formando tres bandas, es decir, el símbolo heráldico de los Ceballos o CEFALIOS.

Y a propósito del Big-Bang, volví a recordar la viñeta de Chumy Chúmez en la que un señoruco decía:
¡Vaya por Dios, toda la vida creyendo que en el principio fue el verbo y resulta que fue la interjección!"

Rosa Ruiz dijo...

El escudo en cuanto tal representa al apellido TERÁN, a las armas o símbolo heráldico de los Teran, es decir, a los astures Ceballos que poblaron y dieron nombre al pueblo de Terán y apellido de su mismo nombre. Ordinariamente se representan sólo con las tres bandas o fajas oblicuas entre dos estrellas o Asturias, y en este caso excepcionalmente más explícitas, pues forman las ramas de un árbol, del origen o árbol de la vida.

De otra forma el símbolo heráldico de los Escalante (un león rampante al tronco de un árbol) viene a decir lo mismo, y Ceballos a su vez piedra/cefas del sol-leo-ilio.

Rosa Ruiz dijo...

Ya saben que para mí leer Ceballos-Bustamante es como leer India-Grecia-Persia.

Y que Ceballos-Escalante fue lo primero que me vino a la cabeza cuando leía por primera vez los escritos de COLÓN al advertir en éste devociones y detalles que había advertido antes en los Ceballos al estudiar este linaje. Comprendo que La Escalanta de Rinconete y Cortadillo, por ejemplo, tenga para mí un significado o valor que no tiene para otro lector, o que un Escalante aparezca en un documento representando a Beatriz ENRÍQUEZ, la cordobesa con la que COLÓN tuvo a su hijo y biógrafo Hernando Colón. Pero sería imperdonable que un lector de la Historia de Don Quijote no reparase en lo que Don Quijote le que dice al Cachopín de LAREDO, la villa marinera que fundaron los Escalante.

La torre de PERO NIÑO, como es sabido, se levanta en el solar de los Ceballos de Buelna por ser hijo de Doña Inés Laso y nieto por línea materna de Garcilaso de la Vega.

Rosa Ruiz dijo...

Hoy es el día en que me cuesta mucho excluir a los hermanos Laso Vaca de la edición del Quijote de 1605, pese a que lo hiciese oficialmente Juan de la Cuesta en la antigua imprenta de Madrid de Don Pedro de Madrigal, pues Juan de la Cuesta había trabajado anteriormente en la imprenta de Medina, la patria de Álamos de Barrientos, y por otra parte siempre me pareció curioso que el nombre de un Antonio Pérez aparezca asociado en algunos doumentos con los Laso Vaca, comerciantes de libros y editores en Medina de La Pícara Justina, esa obra que López de Úbeda le dedicaba al famoso Don Rodrigo de Calderón y menciona a Don Quijote antes de que "El Quijote" saliese a la luz.
Y hoy es el día también en el que me sigue pasando con el padre del Conde de Buelna (Juan Niño) lo mismo que con el padre de Gonzalo Pérez (Bartolomé Pérez): que no sé si ambos eran hijos de una Bustamante Guerra y ser por tanto sus nombres completos Juan Niño Bustamante y Bartolomé Pérez Bustamante.

Diego de Bustamante no fue paje de Don Pedro de Aragón ni vivió en casa de Antonio Pérez por casualidad y todas las cosas tienen su porqué.

Rosa Ruiz dijo...

¿Cree usted que JUAN NIÑO pudo tener amores con su reina y ser el padre biológico del Infante Don Fernando de Antequera?
¿Cree usted que por esto sale a relucir Antequera (Málaga) tan pronto en El Quijote?

Rosa Ruiz dijo...

¿Por qué dice la Condesa Trifaldi/Lobuna que las coplas que se compongan deberían ser como las del Marqués de Mantua, que entretienen y hacen llorar a los niños y a las mujeres? (cap.II, XXXVIII).


¿Por qué Don Quijote se tiene por moro y tiene a su vecino Pedro Alonso por el Marqués de Mantua?
(cap. V).

¿Por qué le perdonarían al aragonés Jiménez de Urrea que no le trajera a España hecho castellano al Orlando de Ariosto?
(cap. VI).

El Marqués de Mantua había jurado vengar la muerte de su sobrino Valdovinos, muerto a traición por Carloto, hijo de Carlomagno.

¿Por qué vino la fingida princesa Micomicona de GUINEA y recaló en Málaga tras un naufragio cuando vino a buscar a Don Quijote, "admirado por todo lo descubierto" (cap. XXIX), como Colón recaló en Portugal tras otro naufragio?

Don Fernando de Antequera era hijo de una ARAGÓN fuese quien fuese su padre biológico y lo del aragonés Jiménez de Urrea es lo que más me hizo pensar que los Colón nacieron en Italia circunstancialmente, que tenían ascendencia oriental y que eran del linaje de NIÑO como el Conde de Buelna.

Rosa Ruiz dijo...

Por todo esto, no me extrañó nada cuando leí en la documentación de los Ceballos-Escalante que ellos no se habían beneficiado en nada del descubrimiento de las Indias Occidentales aunque fueron de los primeros que tuvieron noticia de la existencia de tierras ignotas.

Lejos de extrañarme, aquello fue como la ratificación de lo que leía en El Quijote y de alguna manera en los escritos de Colón.

Rosa Ruiz dijo...

Como recordarán, el alférez Campuzano narra el "Coloquio de los perros" en Valladolid al Licenciado Peralta que encontramos mencionado en esta rama de los Enríquez del Valle de Cabuérniga, que descendían de aquel Enríquez de Cisneros Vaca que se crió en casa del Marqués de Santillana:

VIII. Juan Enríquez de Cisneros y Zúñiga fué séptimo Señor de
Camporredondo, Alba, los Cardaños, Valsurbio, Valcubero y otros lugares.
Fundó un nuevo mayorazgo el 9 de Diciembre de 1574 y estuvo casado con doña Isabel de Peralta (hija del Licenciado Peralta, de Segovia, del Consejo de Castilla). Hijas suyas fueron:
1.º Francisca Enríquez de Cisneros y Peralta, que sigue.

2.º Luisa Enríquez de Zúñiga, que falleció en vida de sus padres;
y
3.º Juana Enríquez de Cisneros y Peralta, que continuará.
IX. La hija mayor, Francisca Enríquez de Cisneros y Peralta, fué octava Señora de Camporredondo y del mayorazgo fundado por su padre. Casó con Alonso de Zúñiga, pero como no tuvo sucesión vino a heredarla su hermana tercera:

X. Juana Enríquez de Zúñiga y Peralta, que fué novena Señora de
Camporredondo, Alba, los Cardaños, Valsurbio y Valcubero. Casó dos
veces: la primera, con Juan de Mier y Terán, Señor de la casa y lugar de TERÁN, en el Valle de Cabuérniga, y la segunda, con el Licenciado Juan Díaz, vecino de Potes (Santander).
Y esta es la rama Enríquez de Cabuérniga con la que vincularon los CALDERÓN, cuya progenitora se llamó Juana Enríquez como la madre del rey Don Fernando de Aragón.

Rosa Ruiz dijo...

En la heráldica del Valle de Buelna no está el apellido Enríquez, pero sí los de Campuzano, Terán, Vargas, Quijano, etc. muy cerca de donde se levanta la torre de Pero Niño. Y Enríquez no es un apellido montañés como para que los perros le impliquen en el juego de los bolos y por esto creo que Colón era antes del linaje de Niño que del linaje de Enríquez.

Rosa Ruiz dijo...

¿La Condesa Trifalfi era del linaje de NIÑO?

Lo que sabemos es que según Cide Hamete de su verdadero nombre se llamaba Lobuna porque en su condado se criaban muchos lobos, y Lombera o Lobera y Lobado son poblados del condado de PERO NIÑO, que esta Condesa dice que las coplas del Marqués de Mantua hacían llorar "a los niños y a las mujeres" y que le dice a Sancho que CLAVILEÑO podría competir con ROCINANTE en cuanto a la propiedad de su nombre.

La casa de los Duques se ha identificado como la de los Duques de VILLAHERMOSA, y el primer Duque de Villahermosa fue Don Alonso de ARAGÓN, hijo que tuvo Don Juan II de Aragón con una Escobar antes de casarse con Doña Blanca de Navarra, y que fue el primogénito de los hijos de este monarca que nació en MEDINA del CAMPO como su padre, Don Fernando de Antequera, cuyo apellido biológico sería el de NIÑO si éste fue hijo de los amores de la reina con JUAN NIÑO.

Curiosamente un Guevara fue maestresala o mayordomo del Duque de Villahermosa y en Medina del Campo escribió fray Antonio de Guevara alguna de las epístolas familiares aludidas en el prólogo del Quijote. Y Guevara fue a su vez el linaje de la primera mujer de Pero Niño y Sancho Panza fue Gobernador de la ínsula de Barataria del reino de ARAGÓN y sacó a relucir el linaje de los Álamos de Medina del Campo.

Yo veo a la Condesa Trifaldi/ Lobuna también más NIÑO que ENRÍQUEZ.

Rosa Ruiz dijo...

CLAVILEÑO hoy estaba aquí, mañana en Francia y otro día en POTOSÍ, es decir, en América, y precisamente los Niño y los Bustamante -y no los ENRÍQUEZ- son los que se remiten a Francia y a la casa real francesa de ANJOU al hablar de sus linajes, y de Francia -del llamado Bosque de Oriente francés- parece que vino a la MONTAÑA el fortuito decubridor de tierras remotas y desconocidas.
Y los NIÑO y los BUSTAMANTE tenían más razones que los ENRÍQUEZ para venir a la Montaña aunqe estos linajes tuviesen vínculos con los Aragón, pues hoy estos linajes se consideran montañeses, y no franceses ni aragoneses, y por tanto castellanos.

Y como no me gustan los misterios, aclararé que el conocido personaje con el que me encontré en sueños el pasado 2 de julio en un viejo edificio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas era OBAMA, que era historiador y no político y estaba investigando precisamente el descubrimiento de América.

Rosa Ruiz dijo...

Don Quijote tuvo amores con una reina, pues de lo contrario no hubiese podido comparar su historia con la de LANZAROTE, y, si se fijan, algunos investigadores han hecho a Colón hijo de Don Carlos, el Príncipe de Viana, que era hijo del matrimonio de Juan II de Aragón con Doña Blanca de Navarra. (hermanastra de Juana de Navarra, hija bastarda de Carlos III el Noble, que se casó con Don Diego López de Zúñiga, topónimo y apellido navarros, ascendiente del que sería yerno de Pero Niño, marido de su hija Doña Leonor Niño Portugal) y el príncipe de Viana, si su abuelo Don Fernando de Antequera fue hijo de Doña Leonor de Aragón y Juan Niño, sería también del linaje de NIÑO.

Rosa Ruiz dijo...

El Príncipe de Viana -Don Carlos de Trastámara y Évreux- nació en el castillo de Peñafiel (Valladolid) el 29 de mayo de 1421 y murió en el palacio Real de Barcelona el 23 de septiembre de 1461, sospechándose que podría haberle envenenado Doña Juana Enríquez, segunda esposa de su padre y madre del Rey Católico.
Se casó en el castillo de Olite (Navarra) con Doña Inés de Cleves, hija del Duque de Cleves y sobrina del Duque de Borgoña, el 30 de septiembre de 1439, de cuyo matrimonio no tuvo descendencia y, aunque se quedó viudo en 1448, no se volvió a casar, teniendo varios hijos bastardos con diferentes mujeres. Con Doña María de Armendáriz tuvo una hija llamada Ana, que fue la mujer de Don Luis de la Cerda y de la VEGA, I Duque de Medinaceli, es decir, el Duque que acogió a Colón en su casa de Sanlúcar de Barrameda o del Puerto de Santa María.

En Nápoles, se enamoró de Doña Guiomar de la VEGA (conocida como VACA) y tuvo un hijo llamado Felipe, que estuvo con su tío el Rey Católico en la guerra de Granada donde murió.

Y además de otros amores en Sicilia con una mujer de origen humilde, conocida como la Cappa, el historiador mallorquín Don Gabriel Verd Martorell dice que cuando estuvo en Mallorca se enamoró de una hija de Juan Colom, servidor de Renato de ANJOU, de cuyos amores sería hijo Cristóbal Colón.

Rosa Ruiz dijo...

Pero la mujer que le acompañó hasta que murió fue la de la VEGA-VACA.
No sé si es este Don Carlos el que cita junto a Colón el valenciano Rey de Artieda en los versos que le dedicó a Cardona o el Príncipe Don Carlos, hijo de Felipe II y María Manuela de Portugal, que murió tras el hartazgo de pastel de perdiz, que, a tenor de lo que dice el médico Pedro Recio de Agüero en el capítulo II, XLVII del Quijote, entiendo que fue envenenado.

Al Príncipe de Viana intentaron casarle con Doña Catalina de Portugal, hermana de Doña Juana de Portugal, la madre de Doña Juana "La Beltraneja", llamada ésta así porque se decía que en realidad era hija de Don Beltrán de la Cueva, hidalgo andaluz de ascendencia montañesa, que de ser cierto fue otro LANZAROTE,
y que se casó con una Mendoza, una Toleda, y una Velasco.

Rosa Ruiz dijo...

El príncipe de Viana era de piel muy blanca o pálida, ojos grises, nariz aguileña, pelo castaño claro, y de buena estatura sin que se le puediese llamar alto. Es decir, que no era muy opuesto a Colón, que por el físico éste podría ser hijo suyo y hermanastro de la mujer del Duque de Medinaceli, Don Luis de la Cerda de la Vega.
Doña Inés Laso de la Vega se casó con JUAN NIÑO, pero si éste fue otro Don Beltrán de la Cueva y tuvo amores con su reina -en este caso con una Aragón- resultaría que Don Fernando de Antequera y sus descendientes serían biológicamente del linaje de NIÑO.

Rosa Ruiz dijo...

En el caso de que Cristóbal Colón fuese hijo de una mallorquina Colom como dice el señor Verd Martorell, Colón no sería su apellido por línea de varonía, no sería su primer apellido.

¿Les convenceremos alguna vez de que era de un linaje montañés como Don Quijote o me convencerán a mí de que estoy equivocada con argumentos y documentos?
¿Le parece más fácil lo primero o lo segundo?

Anónimo dijo...

Muy noble señora:

le saludo desde esta lejana Nueva España, con la novedad que todavia no recibo su libro, el correo en este pais funciona muy lento.
le comento que en mis investigaciones de los Ceballos, he encontrado en internet, en formato digital PDF,titulos como;
Historia de Cantabria por Larramendi, Cronicas de los reyes de Castilla del canciller Pero Lopez de Ayala (descendiente de los Ceballos por parte de su madre),Un interesante articulo de los almirantes de Castilla de Rogelio Perez Bustamante, en el cual leo.
Diego Gutierrez de Ceballos, XI almirante, año 1303, Alonso Enriquez XXV almirante en tiempos
del rey Juan II, año 1405.
la coleccion es variada, consta de aproximadamente 25 articulos, folletos y libros, en formato digital PDF,estoy viendo la forma de que ud. acceda con la ayuda de su hijo en forma remota, y ojala encuentre algo de interes.
En sus escrito hace referencia a Pedro Ceballos Cortes, quien fue el primer virrey del virreinato de la Plata (Argentina), lei que el apellido Cortes lo emparenta con Hernan Cortes, conquistador de Mexico.
Y en relacion con el virreinato de la Nueva España, el primer virrey
Antonio de Mendoza, y el quinto virrey Lorenzo Suarez de Mendoza, descienden de Iñigo Lopez de Mendoza primer Marques de Santillana, que a su vez es descendiente del XI almirante de Castilla, Diego Gutierrez de Ceballos.
Como detalle curioso, este año, Mexico celebra 200 años del inicio (si en Mexico, celebramos el inicio,supongo que por eso muchas cosas no se terminan)de la independencia de España, pero es el caso que los tratados de Cordoba,del año 1821,con los que España reconoce la independencia de Mexico, se firmaron en la casa o palacio de Ceballos, o de los condes de Ceballos (la historia no es muy precisa, si es casa o palacio, y si es de Ceballos o del conde de Ceballos,no he podido investigar mas).
vea ud. como los Ceballos y sus descendientes estan al principio y el fin de la Nueva España.
Con un calido abrazo, me despido de ud.

Alejandro Martinez Ceballos.

Rosa Ruiz dijo...

Me leyeron esta mañana su mensaje cuando estaba releyendo en El Victorial o Historia del Conde de Buelna la historia de la tetrarca DOROTEA, hija del rey Menelao y Helena, la mujer que raptó Paris y desencadenó la guerra de Troya cantada por Homero en la Ilíada, obra que comienza con "Canta, oh musa la cólera de Aquiles" y termina con "así fueron las honras fúnebres de Héctor, domador de caballos".

La historia la había tomado Díaz de Games de los papeles que tenía de su abuelo Pero Fernández Niño, que en su día había hecho escribir las cosas más notorias que pasaron en su tiempo, y en vida suya sucedía la entronización de la dinastía de Trastámara en 1369 tras la muerte del rey Pedro I de Castilla a manos de su hermanastro Don Enrique en el castillo de MONTIEL, hacia donde derrotó ROCINANTE cuando Don Quijote salió en busca de aventuras. Y con un Soneto de PERO FERNÁNDEZ, es decir, de un señor llamado como este abuelo del Conde de Buelna, comienza El Quijote de Avellaneda, cuyo manuscrito arábigo aparecía en el reino de ARAGÓN.

Menelao le dió a su hija Dorotea la cuarta parte de su reino, las tierras de Armenia, y su hijo Néstor quería para sí el reino entero, declarando la guerra contra ella. Es decir, que era una guerra entre hermanos como lo fueron las de Castilla entre los hijos de Alfonso XI, la eterna lucha por el Poder absoluto en un determinado territorio, sea reino o imperio. Y por este motivo se enfrentó Don Juan II de Aragón con su hijo Don Carlos, el Príncipe de Viana, al que llegó a encarcelar como hizo por otras razones Felipe II en el siguiente siglo XVI con su hijo, el Príncipe Don Carlos.


De la voz CEFALAION dice el Diccionario de griego: "Lo más importante, lo fundamental. Principio. Fundamento. Origen".
Y, como es obvio, la palabra deriva de CÉFALO/cabeza, que utilizamos a veces como sinónimo de primero o principio: "ir en cabeza", "encabezar un escrito", "cabeza de familia", decimos, por ejemplo.
Y yo creo que es cierto que los poetas llamaron "Héctor" al porgenitor de los astures Ceballos y que por ello está bien que se incluya en la Historia de PERO NIÑO la de Dorotea y la de Alejandro Magno, a cuya muerte dicen los Ceballos que vino su progenitor a poblar en las Asturias. ZEUS-CEFAS-CEFALEO -CÉFALO-CEFALIOS-CEBALLOS.
Del Indo Zeus/luz/sol, pasando por el indoarameo Cefas al indoeuropeo y griego Céfalo.
El nombre de Pedro Ceballos nos remite al de PERCEVAL. El Pedro Ceballos Cortés de Argentina se apellidaba también Calderón.
Supongo que esto no lo dicen los libros que me indica porque las etimologías que se han hecho de este apellido Ceballos no pueden ser más disparatadas.

Antes estuve leyendo al señor Verd Martorell, investigador de Colón, y dice que se invirtió mucho dinero en 1992 en la celebración del V Centenario del Descubrimiento de América, en hacer dos películas, una española y otra norteamericana en las que se hace genovés a Colón, y que en su opinión tal dinero debió gastarse en "investigaciones honestas", porque este señor está también convencido de la españolidad de Colón.

Habría que saber quién fue la madre de ese malloquín Juan Colom y quién su mujer, que, por ejemplo, algunos Guevara sirvieron al rey Jaime I el Conquistador y murieron en Valencia sirviéndole, y en los Anales de Aragón encontramos a algún Colón navegando al mando de un GUEVARA, etc.
Comparto totalmente con él que Colón estaba más cerca de ser pariente de los Reyes Católicos que de ser hijo de un Juan Colombo cardador o tejedor de lanas y tabernero genovés.

Rosa Ruiz dijo...

De los amores del Príncipe de Viana, el que me resulta más intrigante de todos es el que tuvo con BRIANDA de la VEGA VACA por aquello de "algo más vaca que carnero" escrito al principio del QUIJOTE, pues se sabe que los hombres que mataron a Diego de Rojas en Burgos un sábado cuando venía de cazar, eran hombres al servicio del Almirante Don Fadrique, es decir, del padre de Doña Juana Enríquez, la madre del Rey Católico, que quería el reino de Aragón para su hijo y no para el Príncipe de Viana y lo consiguió. Y por otra parte me parece también muy significativo que se diga lo de las "niñerías que no pueden dejar de contarse" precisamente cuando Don Quijote va a BARCELONA, que en el siglo en que se publica el Quijote pertenecía al Reino de Aragón como la isla de Mallorca o Valencia.

Rosa Ruiz dijo...

Dice el señor Verd Martorell que, el testamento que hizo Colón en Valladolid en mayo de 1506 ante el escribano Pedro de Hinojedo, no se conoció hasta 1576, cosa que desconocía. Está visto que cada día se aprende una cosa nueva.


Y, aunque el chiste sea fácil, el otro día me reí cuando Jordi Hurtado le dijo al concursante de "Saber y Ganar":

"Muy diestro, muy diestro el señor Sergio Cercós". A lo que el concursante contestó:
"Es que soy zurdo".

El humor nos consuela de que por nuestras honestas investigaciones
no nos paguen ni un duro, Alejandro.

Anónimo dijo...

Muy noble señora;
Leo con interes su explicacion de el origen del apellido Ceballos, y si es increible, lo equivocados que estan quienes lo relacionan con; caballos, cebollas y no se cuantas cosas mas.
Que nueva coincidencia historica, pues en la entronizacion de la dinastia Trastamara, muere en esa guerra civil, el primogenito del XI
almirante de castilla, Diego Gutierrez de Ceballos, su hijo llevaba el mismo nombre.
Su hija Elvira casa con Fernan perez de ayala.
cuando Isabel de Castilla, de esa dinastia, casa con Fernando de Aragon, descendiente por via materna directa del XI almirante de Castilla.
El circulo historico se cierra, pues:
Ines de Ayala,hija de Elvira y nieta del mencionado almirante, quien casa con Pedro suarez de Toledo, primer
señor de Casarrubios del monte,
es la linea genealogica a seguir hasta encontrar a la madre del rey Fernando el Catolico.

Alejandro Martinez Ceballos

Rosa Ruiz dijo...

La ascendencia de Don Fernando de Aragón por la línea Enríquez es:

I Alonso Enríquez-Juana de Mendoza

II Fadrique Enríquez-Marina de Ayala Fernández de Córdoba

III Juana Enríquez- Juan II de Aragón

Por la línea Ayala descendía del Almirante Don Diego Gutiérrez de Ceballos, Señor mayor de las casas de Ceballos y de la villa de Escalante, pero el matrimonio de su hija Elvira Álvarez de Ceballos con Don Fernán Pérez de Ayala, Señor de la casa de AYALA (Álava), fue en el siglo XIV y el de los Reyes Católicos, Doña Isabel de Castilla y Don Fernando de Aragón fue en el siglo XV.

Según el señor Verd Martorell Colón habría nacido en Mallorca en 1460, pero se me hace una fecha tardía porque, según esto, Colón cuando murió en Valladolid en 1506 tenía 46 años y su amigo Don Andrés Bernáldez dijo que murió de "bona senectud".

Rosa Ruiz dijo...

Pero Niño murió en Cigales (Valladolid) en 1453 cuando tenía unos 75 años y Cristóbal Colón si nació en 1436, fecha que han dado otros investigadores, murió a los 70. Lo que es seguro es que su hijo Fernando Colón Enríquez (1488-1539) murió a los 51 años y que los escritos de la época dicen que no pudo ampliar su magnífica biblioteca porque murió muy pronto, es decir, que se le consideraba joven para morir.

Rosa Ruiz dijo...

En cualquier caso, ya sabe que el apellido Colón, en cualquiera de sus formas, le considero su apellido falso o añadido -como "los palominos por añadidura los domingos" de la olla de Don Quijote- y que partir del apellido Colón para la investigación me parece un atraso.

Respeto la investigación de 29 años del señor Verd Martorell, aunque no la comparta toda, y reconozco que ha tenido más éxito que la mía. Creo que la defendió en distintos foros y Universidades americanas con bastante aceptación o al menos como digna de tenerse en cuenta.

Rosa Ruiz dijo...

Por eso es muy de agradecer que alguien te diga como hizo usted: "Creo, apoyo y respaldo que Colón era de un linaje montañés como Don Quijote".
Y con ese "de una vez por todas" por delante, que le daba ante mí ese aire de Supermán que le dije.
Como decía, a lo mejor algún día los convencemos".

Rosa Ruiz dijo...

Ayer no oí ningún chiste en la TV, pero le oí esto al señor Don Mario Conde:
"Convive con lo inevitable y házte amigo de lo insoportable".
Receta que se administró para sobrevivir a una depresión capaz de alterar el sistema inmunológico humano y de matar a un caballo.

Los sabios escriben siempre en bronce y hay muchas formas de ser héroe, Alejandro

Rosa Ruiz dijo...

Acabo de llamar al señor Verd Martorell con la mala suerte de que no estaba en casa y no he podido hablar con él. Quería preguntarle sobre la mencionada Brianda de la VEGA, que unas veces aparece con este nombre y otras con el de Brianda VACA, porque seguro que sabe de ella más que yo y a lo mejor resulta que era familia de los VACA de Medina del Campo, donde nació Don Juan II de Aragón, el padre del Príncipe de VIANA. Es decir, que podría ser pariente del autor de Amadís de Gaula que le dedicaba versos a Don Quijote y su escudero a Sancho Panza, que es innegable que conoció a los Alamos de Medina del Campo, pues así lo dice en casa de los Duques en el capítulo II,XXXI.

A lo mejor cuando me oiga lo de "las niñerías de Don Quijote en Barcelona" y lo de Juan Niño y la reina Doña Leonor de Aragón se lleva un susto.

Rosa Ruiz dijo...

Cuando escuchaba antes el Andante del Concierto nº 21 de Mozart, me acordaba del que dijo:
"Los Andantes de Mozart los escribió Dios".
Supongo que no sólo por su perfección artística sino por las emociones provocadas o transmitidas, tan alejadas de la estupidez y la maldad humanas. Pero a lo que iba.
El Tirant lo Blanch se publicó en VALLADOLID en castellano en 1511 y se cree que es la edición en la que Cervantes lo leyó, cuya edición al parecer no llevaba los nombres de Martorell y Galba. Cuando murió Pero Niño en 1453 Aussías March tenía unos 56 años y su cuñado Martorell creo que murió en 1468 y por tanto 15 años después que Pero Niño, al que vimos asistir a Valencia cuando se preparaba la boda del rey Alfonso V. El primer Marqués de Santillana que usted menciona era hijo de Doña Leonor de la Vega y por ello Don Íñigo López de Mendoza y de la Vega se titulo Señor mayor de las casas de CEBALLOS como antes el Almirante Ceballos.
El topónimo COLOM está en Mallorca, de donde es originario el apellido de su mismo nombre, como el de QUIJANO de Don Quijote está en la Montaña o Cantabria. Y March y el Marqués de Santillana compartieron aficiones literarias y se conocieron sus respectivas obras. Y por otra parte, Medina de Rioseco (Valladolid) es conocida como "la Villa de los Almirantes" Enríquez de la casa de Trastámara.

El portugués Jorge de Montemayor tradujo a Aussias March, además de serle conocido el linaje montañés de los Cachopines de Laredo, y por otra parte, del Palmerín de Inglaterra, otro de los libros que tenía Don Quijote, el Cura dice que es fama que le compuso un discreto rey de Portugal, y ha sido atribuido a Juan II, es decir, al rey de Portugal en el momento del descubrimiento de América, y que se guarde como cosa única y se haga para él una caja como la que halló Alejandro entre los despojos de Darío para guardar la obra de HOMERO. Y, como es sabido, la descendencia del rey Don Pedro I de Castilla vinculó con la casa inglesa de Lancaster y Doña Catalina de Lancaster se casó con el rey Enrique III de Castilla, al que criaron los padres de Pero Niño, hermano de Don Fernando de Antequera.

¿Sabía el autor del Quijote que Pero Niño mandó que el libro de su historia se gardase en el arca del tesoro de su iglesia de Cigales? ¿Se pretende vincular a Pero Niño con esas casas reales o a éstas con el linaje de Niño?

Quizás fue mejor que el señor Verd Martorell no estuviera por si se me enfadaba como la señora Casamar con el caso de Gabriel de Espinosa.

Anónimo dijo...

Muy noble señora:
El viernes pasado recibi su libro, mismo que he empesado a leer, espero pronto hacer un comentario al respecto.Gracias por su regalo
nuevamente.
lei con interes su acalaracion de la linea genealogica del XI almirante de Castilla, hasta el Rey Fernando de Aragón, me parece interesante, que sea por la linea materna, si bien todos tenemos 4 abuelos, 8 bisabuelos etc. creo que la linea materna es muy especial.
Los modernos genetistas mencionan que hay un gene, que solo se comparte de madre a hija, de hija a nieta y asi sucesivamente.
En relacion con mis expresiones escritas, las he tomado, de mis lecturas de historia de Cantabria, Castilla y España, (ese es el orden correcto de importancia, para mi).
El de muy noble señora, con el que respetuosamente, me dirijo a ud. se debe a que solo la inteligencia reconoce la inteligencia, y la nobleza reconoce la nobleza, por eso no se preocupe de que otros no reconozcan y valoren su labor de investigación.

ALEJANDRO MARTINEZ CEBALLOS

Rosa Ruiz dijo...

Mi último pensamiento estrambótico es que si FREDDY MERCURY hubiese nacido en el montañés TERÁN (Valle de Cabuérniga), él se hubiese sentido igualmente persa y de ZOROASTRO (Zeus + oro=Z/TORO). Yo no puedo demostrar que ADULASTRO -el progenitor de los montañeses CEBALLOS- fue originario de las costas de ERITREA en el Mar Rojo- como el príncipe Memnón, el primo del troyano HÉCTOR, tierra de las Fuentes del Sol, que los griegos llamaron ETIOPÍA, pero creo que fue así (los topónimos son sepulcros muy lúcidos) y que por eso ETIOPÍA se cita en el QUIJOTE en el capítulo en el que DOROTEA, transmutada en princesa MICOMICONA, viene de GUINEA/África a buscar a Don Quijote y el Cura le dice a Sancho que era famoso por todo lo descubierto.

Rosa Ruiz dijo...

Y tengo estos pensamientos estrambóticos porque PERSES -el epónimo de los PERSAS, y por extensión de PERSONAS- en la mitología/cosmogonía griega es hijo de HELIOS -EL-O, el Sol o LEO.

¿Cree usted que si ILIO, el hijo de ENEAS, no se hubiese ido a ITALIA los romanos hubiesen llamado HISPANIA a lo que los griegos llamaron antes IBERIA?
Yo creo que no, y que la palabra Hispania viene de la misma raíz que el persa Ispahán. Como creo que piedra/PER-O/Pedro o Piedra del Sol/CEFAS es lo mismo que PERCEVAL o PEDRO CEBALLOS.
¿Quién mejor que los astures Ceballos para dar a su tierra el nombre de Santillana, nombre cristiano por apócope de Santa ILIANA o Iuliana, femenino de ILIO o IULIO, que es a su vez el nombre de la familia romana de Julio César, como femenino es ILIADA, pues la guerra cantada en ella por HOMERO sucedía en ILIÓN o León (Troya/Asia Menor), la ciudad de PRÍAMO, el padre de Héctor que arriesgó su vida por dar a éste un enterramiento digno y que no fuera pasto de los perros y de las aves carroñeras. Eso que hizo más tarde con su señor en Francia el pajecillo moro -MEDORO- a quien Angélica, hija del Gran Khan o Rey de reyes de la INDIA -como dijo Colón- convirtió en rey del CATAY.

Rosa Ruiz dijo...

Hay dos hechos rigurosamente ciertos:
!º que cuando terminé de leer el primer capítulo del QUIJOTE, me dije: "Se nos está remitiendo de forma clarísima al linaje de Mendoza del Marqués de Santillana y al mismo tiempo al de SARMIENTO".

2º que el Duque de Medinaceli acogió a Colón en su casa y que ese Duque era hijo de Don Gastón de la Cerda Sarmiento y Doña Leonor de la Vega Mendoza, es decir, de una señora llamada como la madre del primer Marqués de Santillana.

Cuando yo leía ese primer capítulo no pensaba para nada en Colón. Eso fue bastante más tarde. Comencé a pensar en Colón cuando leía que un caballero fue arrastrado por una tempestad desde una playa de la Montaña hasta tierras remotas y desconocidas en el primer capítulo de la segunda parte. Y curiosamente al interesarme por la historia del descubrimiento de América y Colón, ví que algunos investigadores le hacían hijo de Doña Aldonza de Mendoza, Señora de Cogolludo, viuda de Fadrique Enríquez, Duque de Arjona, y hermanastra del Marqués de Santillana, que habría tenido a Colón con un criado de su casa.

Por otra parte, veía que el Duque de Medinaceli se casó con una hija del Príncipe de Viana y de Doña María de Armendáriz Samper y que otros investigadores hacían a Colón hijo del Príncipe de Viana y por tanto hermanastro de la mujer del Duque de Medinaceli.
Y cuando leí más tarde el "Quixote de la Cantabria" me llamó la atención que éste fuera de la casa de la VEGA, que dijera que "la MARINA casi se componía de caballeros montañeses", que el autor diga haber tomado la historia de un manuscrito escrito en francés y que se pensara que este Don Quijote pudo haber nacido en ARAGÓN, pues Colón fue marino y su lugar de nacimiento poco claro y además el fortuito descubridor de tierras desconocidas parecía haber venido de Francia a la Montaña.
Y al tiempo de todo esto pensaba también en el linaje de BUSTAMANTE por titularse Señor de QUIJAS de REOCÍN, y que era el linaje del Gonzalo de Bustamante que veíamos en Guadalajara en el palacio del Marqués de Santillana, y por tanto un posible padre de Colón, que habría tenido a éste con la hermanastra de Don Íñigo López de Mendoza y de la Vega, ambos hijos del Almirante Don Diego Hurtado de Mendoza. (éste se casó con Doña María ENRÍQUEZ, hija bastarda del entronizador de la casa de Trastámara y por tanto hermanastra del rey Juan I de Castilla y de Doña Constanza, la mujer del Infante Don Juan de Portugal, suegros de PERO NIÑO.
Don Lope Jiménez de URREA, virrey de Sicilia, mediaba entre el rey Don Juan II de Aragón y su hijo, el Príncipe de Viana, cuandó éste fue de Sicilia a Mallorca en 1459, donde habría conocido a Margarita COLOM y tenido con ella a Colón, tesis que se ha desechado básicamente porque es seguro que cuando Colón murió en Valladolid en 1506 tenía más de 46 años.

Rosa Ruiz dijo...

Es decir, que creo que en la primera página del Quijote están las coordenadas para dar con la verdad genealógica de Colón.

Aunque deseché que Colón fuera hijo del Príncipe de Viana, me gustaría conocer la obra de Doña Nuria Coll Juliá "Doña Brianda de VEGA, amante del Príncipe Don Carlos de Viana, mujer de Berenguer de Peguera" (Barcelona, 1984), por ser de la casa de la VEGA la madre de Pero Niño y porque lo que más me hizo pensar que Colón y sus hermanos pudieron nacer en ITALIA es lo que dice el Cura cuando alude al capitán Jiménez de URREA y al Orlando del italiano Ariosto que tradujo al castellano.
También son hechos que Don Luis de la Cerda descendía de San Luis de Francia, de la casa frncesa de ANJOU, que el primogénito de los nietos de Colón se llamó Luis, que Don Quijote tenía un lunar con cerdas, característica que dió nombre del linaje de la Cerda, que el nombre de Luis le encontramos entre los Bustamante más que entre los Niño, que los Anjou estuvieron de parte del Príncipe de Viana, que Colón navegó para Renato de Anjou, que un Alonso Niño fue hermanastro del Infante Don Fernando de la Cerda, que Pero Niño por línea paterna descendía de la casa de Anjou, según su biógrafo, y que Colón tenía el espíritu de cruzado de los Anjou y quería conquistar Jerusalén.

Quizás los corsarios que mataron a lanzazos a Don Diego de Rojas en Burgos servían a Don Fadrique Enríquez, Duque de Arjona y cuñado del Marqués de Santillana, hombre muy mujeriego que murió en 1430 y no trató muy bien a su esposa, hecho que entiendo también aludido en la primera página del Quijote por haber ocurrido un sábado.

Y que el hijo del Marqués de Santillana ayudó a Colón a que su empresa se hiciese realidad no hay que demostrarlo por muy demostrado, como no hay que denmostrar la proximidad de Santillana y Quijas de Reocín por obvia o evidente.

Rosa Ruiz dijo...

Sí, Alejandro: los PERSAS los llamaron "grecis" o griegos, y en la Montaña, además de un TERÁN tenemos un COS, un pueblo llamado como la isla griega del Mar Egeo.

I Almirante Don Diego de Ceballos
II Elvira Ceballos
III Aldonza Fernández de AYALA
IV Almirante Don Diego Hurtado de Mendoza
V Aldonza de Mendoza Enríquez, tataranieta del Almirante Ceballos, a quienes algunos hicieron madre de Cristóbal Colón.

Rosa Ruiz dijo...

Lo que más me conmovió del testamento del burgalés Hernando Colón es que dijera que su primo Gonzalo Guerra era yerno de Hernando de COS. Y ya sabe que la DOROTEA de Lope de Vega también se acuerda del Caño de Vecinguerra, de Córdoba, como "el primo" del QUIJOTE, y que Lope de Vega es a su vez aludido por Don Quijote en el mismo capítulo que evoca al fortuito descubridor de tierras desconocidas y tras mencionarse el CATAY.

Rosa Ruiz dijo...

No sé si será cierto esto que dice Quincey en Goldsmith, pero me gusta:
"Toda gran obra intelectual se vincula esencialmente con aquellas capacidades humanas por las que el hombre tiende a la fraternidad, y no con aquellas por las que tiende a la alienación".

Rosa Ruiz dijo...

Goldsmith (1728-1774) por su parte había dicho:
"El mayor espectáculo es un hombre esforzado luchando contra la adversidad; pero hay otro aún más grande: ver a otro hombre lanzarse en su ayuda".

Rosa Ruiz dijo...

No sé si conoce la anécdota que recordaba Alfred Hitchcock de un día que fueron unos actores a un cementerio de Londres a visitar la tumba de un antiguo compañero muerto en la Segunda Guerra Mundial. Uno de ellos le preguntó a Charlie Coborn, actor de music-hall:
- ¿Cuántos años tienes?
- Ochenta y nueve.
A lo que el otro le contestó:
- Realmente, Charlie, ¿te vale la pena volver a casa?

Ciertamente, hacer reír a la gente tampoco está mal.

Léame recordando aquello que dijo Goldsmith: "Un libro sin defectos puede ser enojosísimo", y que no deja de ser un privilegio tener un ejemplar del que hay tan pocos.

Rosa Ruiz dijo...

Sin duda, le ayudará a terminarlo.

Rosa Ruiz dijo...

Todo ser vivo es mortal y en el Prólogo del Quijote se dice del poder de la muerte:
"Pallida mors aequo pulsat pede pauperum tabernas Regumque turres".

¿Se consolaba el escritor pensando que los poderosos que disponen de vidas y haciendas también se mueren un día?
Sería un consuelo si el Poder no fuera inmortal y sus servidores infinitos.

Quizás ésta sea una de las primeras reflexiones que se hace el lector del Quijote aunque no piense en Antonio Pérez y su amigo Don Baltasar Álamos de Barrientos, esposo que fue de una rebisnieta de Colón.
El párrafo de Quincey, no sé si cierto pero deseable, sigue diciendo:
"El hombre está siempre cada vez más cerca del acuerdo, siempre acortando sus diferencias, pese a que pueda demandarle una eternidad atravesar el espacio intermedio".

Rosa Ruiz dijo...

El esforzado navegante Vasco de Gama debió pensar un día que no acababa de llegar a la INDIA y hoy jóvenes españoles van a la India a pasear o a practicar sus aventuras con gran facilidad. Precisamente dos de ellos son noticia actualmente en los medios de comunicación.
Viendo la rapidez de los actuales correos electrónicos, y lo que tardaba en llegarle a De Quincey una carta de la India, me pregunto si pensaría él que esto de Internet es un paso más hacia ese mundo mejor, o más fraterno, o se preguntaría también como Don José Luis Sampedro, por ejemplo, en el último libro suyo que le leí de sus conversaciones con Don Valentín Fuster:
¿Adónde vamos?

Parece que nadie sabe la respuesta ni el golpe de timón que hay que dar.

Rosa Ruiz dijo...

En fin, mientras usted lee mi libro, yo releo el de Don Jorge Wagensberg (Si la naturaleza es la respuesta, ¿cuál era la pregunta?) en el que dice:

"La historia de la ciencia es la historia de las buenas preguntas", agradeciendo por ello que ¿Nació Colón en el Valle de Buelna? haya merecido su interés.

Rosa Ruiz dijo...

Más que nada por la creencia de que su verdadero linaje era montañés como el de Don Quijote y el del Conde de Buelna, aunque hubiese nacido en GÉNOVA. Hoy una incertidumbre que mañana podría ser ciencia o una verdad demostrada.

Anónimo dijo...

Muy noble señora;
Continuo leyendo su libro,estoy en el capitulo V, Don quijote
socialista, al mismo tiempo que leo su blog, su explicacion del origen de los Ceballos,es muy interesante, y como se puede explicar la relacion entre los apellidos montañeses Teran, y Cos, con las islas griegas Thera (actual Santorini) y la isla de Cos, patria de Hipocrates, y la isla de Cefalonia, (Cephalonia),si recuerdo bien, como alguna vez lo escribio como un posible origen de los Ceballos (Cephalos, Cephallos, Ceballos).
En la epoca visigoda, cual fue la situacion de los Ceballos, lei que
el brazo derecho de Don Pelayo, caudillo de la reconquista, llevaba este apellido, y si no fuera asi,fueron parte de la alta nobleza visigoda (ricoshommes) y por lo menos algun Ceballos formo parte de los nobles caballeros visigodos que iniciaron la reconquista en la batalla de Covadonga, estoy en lo cierto?, le agradecere su explicacion.

ALEJANDRO MARTINEZ CEBALLOS

Rosa Ruiz dijo...

No esperaba que dejasen de publicarme "El médico Pedro Recio de Agüero" por la razón que me dieron ayer, y sigo en cama sin ánimos para escribir, así que perdone que no le conteste a sus preguntas. Ya sabe que si yo no he podido convencer a nadie, a mí tampoco ha podido convencerme nadie en 27 años de que en 1983 me inventé una película, porque, como le dije entonces al psiquiatra: si soy capaz de inventarme una cosa así, ahora mismo habría que darme el Premio Nobel de Literatura por mi imaginación.

Los psiquiatras que atendieron a los supervivientes de la tragedia aérea de los Andes advirtieron en todos ellos dos características comunes: la necesidad de hablar de lo sucedido y el miedo a la soledad. A mi entender, es la terapia que impone la propia naturaleza o su mecanismo de defensa. Yo no podía hablar de la mía para que no me tomasen por "pirada" y así tuve que imponerme contra la propia naturaleza y los psiquiatras que hoy son académicos.

Rosa Ruiz dijo...

Viendo las injusticias del mundo y sus aberraciones políticas, STENDHAL escribió:
"Lo que excusa a Dios, es que no existe" . Y en el libro de Wagensberg leo:
517 "Negar la evidencia apabullante es uno de los trucos más sucios y eficaces de la historia de la infamia".
518 "Negar la evidencia apabullante, apelando al derecho a la duda, es como luchar democráticamente contra la democrcia."
386 "Religión: consuelo íntimo con alto riesgo de infamia colectiva".
Goldsmith decía de los libros que si no nos sirven para gozar de la vida, nos ayudan a soportarla.

Anónimo dijo...

muy noble señora;
Le deseo un pronto restablecimiento de su salud, asi como que pronto recupere el animo, para seguir escribiendo en su blog.
de su libro en la pag.65, menciona ud. a Juan Vizcaino, y le comento a ud. que en la tierra natal de mis abuelos maternos; Pedro Ceballos Ramos y Trinidad Ibañez Guerrero,que es Sayula edo. de Jalisco, en tiempos de la colonia, Sayula fue la capital de la provincia de Avalos, y en el año 1607, recibe la encomienda de esta provincia Sebastian Vizcaino, a quien lo mismo hacen hijo o pariente cercano del Virrey de la nueva España; Luis de Velasco y Castilla y Mendoza,(vasco=blasco=velasco), quien impulso notablemente su carrera de explorador.
Sebastian Vizcaino exploro, fundando poblaciones como San Diego, la bahia de Monterrey , y otras cartografio las costas del pacifico desde la baja california, hasta la alta california, y fue el primer embajador europeo en Japon.

Alejandro Martinez Ceballos

Rosa Ruiz dijo...

Yo no creo que el marino y cartógrafo Juan de la Cosa se apellidase Vizcaíno, aunque le llamasen Juan Vizcaíno. Ni creo en la tesis de que le llamaban así porque se utilizaba "vizcaíno" de forma genérica para designar a los marinos procedentes del Cantábrico. Yo creo que quizás le llamaron así porque su madre o alguno de sus abuelos se apellidaron Haro o Velasco, linaje que se tituló "Señor de Vizcaya", y que por esto su nombre aparece en la documentación de la casa de Velasco a causa de la venta de una casa lindera de sus propiedades que hizo cierta Elvira Haro en el barrio de la Cosa de Santoña (Cantabria), de donde es originario su apellido primero y con el que pasó a la historia.

CÉFALO dio nombre a la isla de Cefalonia y a sus habitantes Homero los llama "cefalenos" y no Ceballos, pero esto no invalida mi tesis de que CEBALLOS viene del plural de Céfalo y Asturias del plural de Astro.
No sigo porque me hace mucho daño a los ojos la luz de la pantalla del ordenador.

Rosa Ruiz dijo...

Recuerde que MENDOZA-TOLEDO-VELASCO fueron los linajes de las tres esposas de Don Beltrán de la Cueva (su nieto Luis de la Cueva se casó con una nieta de Colón) y que, al margen de sus tres matrimonios, tuvo un hijo con Beatriz de Santiago llamado Juan de la Cueva Santiago, tronco de los Señores de la Canaleja (Jerez de la Frontera) y de los Marqueses de Santa Lucía de Conchán (Perú).
La mencionada Elvira de Haro, propietaria en Santoña al menos de una casa lindera de Juan de la Cosa, se apellidaba también Santiago, pero ignoro si tenía algún parentesco con dicha Beatriz de Santiago, madre de Don Juan de la Cueva Santiago.

Si Don Quijote no descendiese de la Casa de la Vega, no hubiese dicho los versos de Garcilaso de la Vega en casa de Don Diego de Miranda, desde donde se encaminaría a las Bodas de Camacho, que terminaron siendo las bodas de Quiteria (¿Guerra Mendoza?) y de Basilio, un mozo que "birlaba bolos como por encantamento", cantaba como una calandria y tocaba la guitarra (cap. II, XIX) y en las que se bailó la baila originaria del solar de los GUERRA de la VEGA, que fue la que mejor le pareció a Don Quijote.
No sabemos qué armas tenía la portalada de la casa de Don Diego de Miranda, pero sí que la casa tenía "la bodega en el patio y la cueva en el portal", que me recuerda al mencionado linaje de Don Beltrán de la Cueva y por otra parte al linaje de Niño por aquello de que los leones no hicieron caso de las "niñerías" de Don Quijote, cuyo desafío presenció Don Diego de Miranda. Y Pero Niño no sólo descendía de la Casa de la Vega sino que hizo concesiones a un Juan Guerra de la Vega, etc.

Rosa Ruiz dijo...

Tampoco tendría sentido decir lo de "Mala la hubistes, franceses" si el linaje de Bustamante no estuviese implicado en el caso del falso rey Don Sebastián de Portugal o Gabriel de Espinosa, y éste lo estaría por línea materna.

Como dije, así las piezas encajan y en mi opinión la monja Doña Ana de Austria fue hija de Felipe II y no sobrina, Gabriel de Espinosa hijo de Don Antonio de Portugal, y Antonio Pérez hijo del portugués Ruy Gómez de Silva.
Y, como es obvio, con éste compartía su linaje el salmantino Feliciano de Silva, el escritor que tanto le gustaba leer a Don Quijote, esforzándose en desentrañar el verdadero sentido de lo que leía.
¿No es curioso que precisamente el Inca Garcilaso defendiese la historia del predescubridor de América que vino a morir a casa de Colón, y dijese que se llamó Alonso, es decir, como Don Quijote y como Alonso de Bustamante, esposo de Catalina de Salazar y de Inés de Rivadeneira?

Rosa Ruiz dijo...

¿Acaso no es cierto que los hermanos de Colón se llamaron Bartolomé y Diego como los hermanos de Pedro de Bustamante Herrera?

¿Acaso no es cierto que Fray Bartolomé de Bustamante Herrera, Provincial en Andalucía de la Orden de los Jesuitas, se maravillaba de enterarse tan tarde de las disposiciones del Almirante Colón, el viejo?

¿Acaso no es cierto que este Bustamante colaboró con sus versos en la obra de Marineo Sículo y que éste llama Pedro a Cristóbal Colón?

Rosa Ruiz dijo...

Transcribo a su hijo Fernando Colón:
"Yo, sin embargo, no quise tomarme ese trabajo, pensando que él había sido elegido por nuestro Señor para hacer algo tan grande como lo que llevó a cabo, y ´que como había de ser tan verdadero apóstol suyo como en efecto lo fue, quiso que en esto se asemejara a los otros, a cuales, para publicar su nombre, los eligió del mar y de la ribera, y no de alturas y palacios, e incluso que lo imitase a él mismo, el cual, siendo sus antepasados de la real sangre de Jerusalén, prefirió que sus padres apenas fueran conocidos. De modo que, cuanto más apto y capacitado estaba para la gran empresa, tanto menos quiso que su patria y origen fuesen conocidos".
(Historia del Almirante, cap.I).

Así eligió Jesús al pescador Pedro y al resto de sus discípulos de nombres precristianos. ¿Era más adecuado para su empresa evangelizadora el nombre cristiano de Cristóbal o portador de Cristo?

Rosa Ruiz dijo...

"este follón de reyes", dijo Jiménez de Urrea de Diego de Bustamante, y en las casas blasonas de los Bustamante de Quijas de Reocín leemos: "Los Bustamante de Quijas con reyes casan sus hijas", algo a lo que los historiadores y genealogistas hasta hoy no le han encontrado explicación.

Gabriel de Espinosa dijo que era "deudo" de Felipe II porque sin duda lo era. También dijo en cierto momento que él podría ser "más que rey, emperador".

Ante esto, como saben los lectores, me he preguntado si fue nieto de Carlos V y de Germana de Foix, pues ésta en su testamento cita a una hija de la que se desconocía su existencia y que al parecer tuvo con Carlos V poco después de su llegada a España, hija que podría ser la madre de Gabriel de Espinosa.
En este caso Gabriel de Espinosa sería sobrino de Felipe II y primo de Doña Ana de Austria como le dijo un día a ésta.

Son hechos que el portugués Fray Miguel de los Santos le trataba de "Majestad" en las cartas que le escribía, que en Madrigal le trató con mucha deferencia para ser hijo de padres desconocidos o nacido en las malvas, que todos admitían que tenía cierto parecido con el rey Don Sebastián de Portugal, que hablaba francés muy bien, que llegó a Madrigal con pajes, etc. y que Gabriel de Espinosa se llamó el marido de la toledana María de Bustamante, hija de Alonso de Bustamante, linaje que acreditó documentalmente su ascendencia hasta Rodrigo de Bustamante, sobrino del emperador Carlomagno.

En esas mismas casas de Quijas de Reocín leemos también:
"Vi los franceses blasones de los fuertes Bustamante/que reyes no fueron antes/Descienden de emperadores".

Rosa Ruiz dijo...

"Yo he visto a muchos tomar el apellido y alcurnia del lugar donde nacieron, llamándose Pedro de Alcalá, Juan de ÚBEDA y Diego de Valladolid, le contestó Sancho al Cura cuando éste le dijo que a la princesa Micomicona le llamaban así porque era del reino de Micomicón (cap.XXIX).
No fue el caso de Don Beltrán de la Cueva, que nació en ÚBEDA (Jaén), ni el de Colón, ni el del desconocido ubetense Melchor de Ortega que se presentó en SEVILLA en 1539 tras la muerte de Don Fernando Colón y halló entre sus papeles la historia de Felixmarte de Hircania, ni el de Fray Bartolomé de Bustamante que, según Llaguno, nació en Alcalá de Henares, etc
Fray Miguel de los Santos admitió que escribía cartas a la INDIA desde Madrigal al Duque de Alburquerque, descendiente de Don Beltrán de la Cueva. De este caballero que se casó con una nieta del primer Marqués de Santillana (Mencía de Mendoza), después con una hija del Duque de Alba (Mencía de Toledo), y finalmente con María de VELASCO, viuda de Juan Pacheco e hija de Don Pedro de Velasco, VI Condestable de Castilla, linaje con el que vinculó Doña Blanca Herrera Niño, nieta del Conde de Buelna y nieta del Almirante Don Alonso Enríquez.

¿Qué había descubierto Don Quijote para que el Cura le dijese a Sancho que la princesa Micomicona había venido de GUINEA a buscarle por la fama que tenía de buen caballero "por todo lo descubierto"? ¿Qué otra cosa que un linaje montañés vinculado a la marina podría vincular a Colón y Don Quijote?

Se dice que al primer VELASCO se le llamó así porque fue una especie de faro o guía para marinos y navegantes y por tanto está vinculado en sus orígenes con el mar. Los nombres de Pedro, Juan y Diego que menciona Sancho fueron muy frecuentes en este linaje, pues así, Juan de Velasco, se llamó el marido de Doña Leonor de Guzmán que después tuvo con el rey Alfonso XI al entronizador de la casa de Trastamara, y Diego de Velasco se llamó el marido de Constanza de Guevara, que, tras la muerte del mismo, se casó con Pero Niño y fue la primera mujer de éste.

Rosa Ruiz dijo...

En suma, Alejandro: que no me atrevería yo a decir que Juan de la Cosa y el mismísimo Colón no llevasen el linaje de VELASCO en su ascendencia. Y al fin es otro linaje montañés y vinculado a los Cachopines de LAREDO.

Rosa Ruiz dijo...

Le adjunto esta noticia de la prensa de hoy en la que está tan presente el linaje de sus mayores:


Un conjunto de casonas solariegas y blasonadas de Viérnoles son ya, oficialmente, patrimonio cultural de la región. El Boletín Oficial de Cantabria ha publicado, en su número 152, una Resolución de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte que así lo certifica. La Dirección general de Cultura ha incluido en el Inventario General del Patrimonio Cultural de Cantabria los siguientes inmuebles: casa de Sánchez Bustamante, casona de García Velarde y Ceballos, casa de Antonio Ruiz Castañeda y Ceballos, casa de Rodríguez, portalada de las casas 46, 48 y 50 del barrio de Rodanil, casona solariega de Quijano, palacio de Velarde, casa de Feliciano Velarde, casa 471 atribuida a Ceballos Alvarado, casa de Alvarado y casa de Torre Alonso.
Esta decisión satisface, tanto las peticiones de la Junta Vecinal como de la Corporación de Torrelavega y tiene como objetivo amparar el importante patrimonio arquitectónico que tiene Viérnoles, el más destacado del municipio de Torrelavega, con casona solariegas importantes, algunas de ellas, restauradas y otras con necesidad de rehabilitación. La práctica totalidad de las viviendas están habitadas.
También el alcalde pedáneo de Viérnoles, Higinio Terán Acebo, ha pedido que se incluyan en el Inventario del Patrimonio Religioso de Cantabria la iglesia parroquial de San Román (siglos XVII-XVIII) y la ermita de Santa Agueda (siglos XI-XII).

Anónimo dijo...

Muy noble señora:
Es grato volver a leer sus comentarios.
Leo con atencion la incorporacion al patrimonio cultural de Cantabria, de varias casonas antiguas, relacionadas con los Ceballos.
En el Boletin oficial de Cantabria No. 104 del 2 de Junio del 2003,se incorporo tambien la casona de Ceballos en Cubas ( Ribamontan al Monte).
En la explicacion de las razones señala.
Los Ceballos es uno de los mas antiguos linajes de Cantabria, documentado desde el año 1202, en estrecha relacion con los monarcas castellanos, en el año 1352 eran señores de 57 pueblos y 17 iglesias, destacando las Asturias de Santillana y los Ceballos de Transmiera eran señores de Escalante.
Recordemos que el primer marques de Santillana, por via materna desciende de Aldonza de Ayala y Ceballos.
Cambiando de tema, sabia ud. que las mas grandes fortunas obtenidas en la Nueva España, fueron obtenidas por Cantabros, como es el caso de Pedro Sanches de Tagle y Bustamante, marques de Altamira, quien fue el primero en establecer una destiladora de tequila,por concesion real el cual antes se elaboraba de forma artesanal. Por lo que se le considera el Padre del Tequila, que es la bebida nacional mexicana por excelencia.
ALEJANDRO MARTINEZ CEBALLOS

Rosa Ruiz dijo...

Ya sabe que en el Quijote se dice Potosí y que yo entiendo que no se alude a Bolivia sino a Méjico, a San Luis de Potosí, por aquello de San Luis de Francia.

Rosa Ruiz dijo...

He estado consultando la documentación que tengo de la casa de Velasco y no aparece en toda ella ni una sola vez el apellido Vizcaíno. Leo en el índice: " Vicente de VIÉRNOLES, Juan, alcalde del valle de Buelna, 200". Y al consultar el largo documento número 200 del 29 de diciembre de 1432, veo que es citado por uno de los testigos que certifican al rey los derechos de Pero Niño en Buelna que antes habían tenido Doña Leonor de la Vega (madre del primer Marqués de Santillana) y Doña Inés Laso, la madre de Pero Niño:
"dixo que viera poner a los sobredichos señores a Juan González de los Palaçios por alcalde, e después a Juan Biçente de Viérnoles. E después que viera poner a la dicha doña Ynés Lasa por alcalde a Pedro Castillo e por mayordomo en todo el dicho valle. E que viera por merino a Pedro Gutiérrez VALLEJO.
Preguntado por qué lo sabe, dixo que por quanto fuera muchas veces enplazado ante ellos a responder por ante ellos así como alcaldes e justiçias del dicho valle".

Ceballos, Quijano, Velarde, Bustamante, etc. esos apellidos que veíamos en Viérnoles, estaban en los escudos de la desaparecida casa-palacio de Somahoz de Buelna que a principios del siglo XVI poseía Don Gutierre Sánchez de Quijano. Desconozco si descendían de este Vallejo de Buelna el Vallejo que trajo esposado a Colón desde las Indias y el Pedro de Vallejo que escribía a Martín de Quijano al Puerto de Santa María (Cádiz), que a veces aparece simplemente como "Puerto" igual que SANTOÑA en el documento de la venta de la casa que hizo Doña Elvira de Haro y Santiago:

Rosa Ruiz dijo...

"Sepan quantos esta carta de venta bieren commo yo Elvira de Haro, muger que soy de Juan de Cordero, vezina que soy de Santander, otorgo e conozco que vendo a vos, Marí Garçia de la Cosa, vezina de PUERTO, la casa e heredad e toda la otra fazienda que yo he en la villa de Puerto, asy biñas como heredades e minbreras todo lo que me pertenesçe en la dicha villa e jurediçión. La cual dicha casa es en el barrio de la Cosa, que tiene por linderos: de la una parte el camino real, e de la otra parte en la çagera huerta de JUAN de la COSA, e en la otra parte casa de Pedro Ruyz de la Cosa, clérigo".

Era el 23 de abril de 1506, es decir, pocos días antes de morir Colón en Valladolid.

Sabía que en Méjico hubo muchos cántabros de los linajes mencionados y que el capitán de Cortés -Juan de Escalante- murió allí durante la conquista, pero desconocía lo del fabricante del tequila que me dice.

Rosa Ruiz dijo...

El testigo que cita a Juan Vicente de Viérnoles, alcalde del valle de Buelna, dice que Doña Inés Laso puso de mayordomo de todo el valle a Pedro CASTILLO, linaje originario del lugar de su nombre, que está cerca de ESCALANTE, y a su vez un Juan de Escalante, vecino de Buelna, es otro de los certifican los derechos de Pero Niño en Buelna y en vida de éste un González Castillo era Corregidor de las Asturias de Santillana, y González Castillo era el apellido materno de mi bisabuelo Francisco Díaz-Quijano, que por cierto tenía a un Vallejo de lindero de una finca y por eso me llamaron la atención las cartas que un Pedro de Vallejo escribía a Martín Quijano al Puerto de Santa María (Cádiz) en 1592. Así que no tendría nada de raro que esos buenos hidalgos Vallejo, que así llamó Colón al que quiso quitarle las cadenas, descendiesen del que fuera mayordomo de Buelna por designación de Doña Inés Laso, la madre de Pero Niño.

¿No es cierto que Gabriel de Espinosa se dirigía a Roncesvalles cuando le detuvieron en Valladolid y que Roncesvalles se menciona ya en el primer capítulo del Quijote?

¿Por qué hablaba bien francés? ¿Llamaba la atención sobre Carlos V al decir que él podría ser más que rey emperador?

El rey Don Sebastián de Portugal era nieto de Carlos V y la monja Doña Ana de Austria lo era también, fuese hija de Don Juan de Austria o de Felipe II, de quien Gabriel de Espinosa dijo ser "deudo".
Isabel, la hija de Carlos V y Doña Germana de Foix, no fue reconocida oficialmente como tal y se dice que se crió en CASTILLA, y si ésta fue la madre de Gabriel de Espinosa éste sería igualmente nieto de Carlos V y por tanto primo del rey Don Sebastián y de Doña Ana de Austria.
¿Se crió la hija de Doña Germana de Foix en Valladolid?
Cuando vieron a Gabriel de Espinosa hablar francés, le preguntaron irónicamente si no sabía también portugués.

Ese "hijo mío" con el que Don Quijote trata a Sancho en el capítulo II, IX, es decir, en el que se dice lo de Roncesvalles, es lo que me hizo pensar que Gabriel de Espinosa era hijo de Don Antonio de Portugal o del propio fray Miguel de los Santos, pues ambos estuvieron en MADRIGAL Según Cabrera de Córdoba, Gabriel de Espinosa iba a Roncesvalles para pasar a Francia con cartas para Antonio Pérez para que le ayudaran allí en su empresa, y, por otra parte, se ha dicho que la operación era para que Don Antonio de Portugal se hiciese con el reino de Portugal tras la muerte de Felipe II, pudiendo entonces hacer rey de la isla Tercera o de otra posesión portuguesa a Gabriel de Espinosa, que habría sido una especie de escudero de Don Antonio de Portugal.
Llegué a pensar también alguna vez que Gabriel de Espinosa podría ser hijo del francés Gabriel de Lorges, pero no tengo noticia de que éste estuviese en Madrigal y por tanto no podría ser ese Don Quijote que llama hijo a Sancho.

Una hija de Don Antonio de Portugal, monja en un convento de Valladolid, tejió unos guantes para Antonio Pérez cuando éste estaba ya exiliado en Francia. y el propio Don Antonio de Portugal estuvo en Madrigal acompañado de unos caballeros que se hicieron pasar por vendedores de tejidos.

No deja de ser curioso que el joven Juan Roderos, criado de Doña Ana de Austria en Madrigal, viniese a refugiarse a COLINDRES, el pueblo en que nació el montañés Juan de Escobedo, casado con Doña Constanza de Castañeda y emparentado con Pedro Ceballos y algunos Escalante, Agüero y Alvarado, y que Colón diera un poder a un Jerónimo de Agüero y Beatriz Enríquez, la madre de su hijo Fernando Colón, a un Escalante.

Rosa Ruiz dijo...

Aunque todavía es más curioso que mi madre, nieta de Francisco Diaz-Quijano y de Dorotea Ruiz-Villegas, tuviese un lunar con cerdas, algo abultadoo y del tamaño de una aceituna, en la axila del hombro izquierdo, que destacaba mucho por lo blanquísimo de su piel, y que la Dorotea del Quijote, transmutada en princesa Micomicona, reconociese a Don Quijote porque tenía un lunar con cerdas en el hombro izquierdo que él no podía verse porque lo tenía por la parte de la espalda y que Sancho dijo habérselo visto cuando se vestía. Amén, claro, de eso de "se me representó" y otras expresiones de Don Quijote que mi madre usó mucho.
¿Por qué dice Sancho entonces eso de "monta que es mala la reina y así se me vuelvan las pulgas de la cama", que nos recuerda mucho a la anécdota sucedida en casa de un TAGLE a propósito de la leyenda de su escudo de armas?

"El que a la sierpe mató y con la infanta casó", dice la leyenda de los Tagle, bajo la cual escribió un caballero que pernoctó en casa de uno de ellos: "Y si las pulgas matara, con la reina se casara", pues al parecer las pulgas no le habían dejado dormir en toda la noche.

Rosa Ruiz dijo...

En realidad bastaba con que la madre de Gabriel de Espinosa fuese la hija de Doña Germana de Foix y Carlos V para que tuviese aspiraciones reales, fuese su padre un Niño o un Bustamante. Lo cierto es que la cédula a nombre de Gabriel de Espinosa estaba expedida en OCAÑA (Toledo), que de allí fue Corregidor Hernando Niño de Zúñiga, que en Toledo y en Valladolid hubo dos ramas importantes de los Niño, y que entre los Bustamante de Toledo me encontré a un Gabriel de Espinosa casado con una María de Bustamante.

Rosa Ruiz dijo...

Doña Elvira de Haro y Santiago declaraba el 23 de abril de 1506 - en la escritura de venta a Mari García de la Cosa de los bienes que tenía en Santoña- que era vecina de Santander y esposa de Juan CORDERO. Ante esto me he preguntado si podrían ser abuelos de Juan Martín Cordero, el amigo de Gonzalo Pérez que dedicó a éste un libro sobre "Ortografía Castellana", razón por la que le mencioné anteriormente en este Blog.
Don Ángel González Palencia dice en su biografía de Gonzalo Pérez que Juan Martín Cordero fue un curioso aventurero que en 1543 era Maestro en Artes, en 1563 Bachiller en Teología, y que en 1580 llegó a ser cura párroco de la iglesia de Santa Catalina Mártir de VALENCIA hasta que murió en 1588. Asi que por edad, si nació en la década de 1520, pudo ser nieto de Juan Cordero y Elvira de Haro.
Cerdá Rico cita a Cordero en las notas al "Canto de Turia" y de la "Diana enamorada", la obra del valenciano Gil Polo que Don Quijote tenía en su biblioteca y que el Cura dice que se guarde como si fuera del mismo Apolo.

El corresponsal en Valencia de Gonzalo Pérez era el Duque de Calabria -Don Fernando de Aragón- Virrey de Valencia y segundo esposo de Doña GERMANA de FOIX, que tras morir ésta el 18 de octubre de 1538, se casó después con Doña Mencía de MENDOZA, Marquesa de Cenete, viuda del Conde de Nassau, cuyo marido había muerto unos meses antes que Doña Germana de FOIX.

El Duque de Calabria era hijo de Don Fadrique de Aragón, destronado rey de Nápoles, convertido en Duque de ANJOU, donde murió de melancolía el 9 de noviembre de 1504, y de Doña Leonor de Baux.

No nosimporta demasiado si Doña Elvira de Haro venía por la línea Santiago del mismo tronco que la vasalla de Don Beltrán de la Cueva en Cuéllar (Segovia) con la que éste tuvo a su hijo Don Juan de la Cueva SANTIAGO, pero no sería difícil que así fuera porque entiendo que los bienes que tenía en Santoña era por su ascendencia VELASCO, Condes de Haro y Señores de Vizcaya, linaje de la tercera esposa de Don Beltrán de la Cueva. Éste murió en noviembre de 1492 y nació en Úbeda (Jaén) como Don Francisco de los Cobos, esposo también de una MENDOZA, que fue protector de Gonzalo Pérez y le sucedería en el cargo de Secretario de Carlos V.
Gonzalo Pérez era hijo de Bartolomé Perez y nació en Segovia, pero pasa a la historia por aragonés por la ascendencia aragonesa de su padre.

Juan Martín Cordero admiraba a Gonzalo Pérez hasta el punto de decir que no había un hombre mejor que él, y el valenciano Don Francisco Martí Grajales copió una larga autobiografía de CORDERO que sería interesante leer, pues supongo que dará algún dato familiar, y cuando él murió en Valencia en 1588 Antonio Pérez todavía no había huído a Francia, pero hacía ya diez años que habían matado al montañés Juan de Escobedo y habían muerto el rey Don Sebastián de Portugal y Don Juan de Austria, y Diego de Bustamante dijo que desde VALENCIA se fue a Zaragoza a servir a Antonio Pérez y anteriormente fue paje de Don Pedro de Aragón.

Rosa Ruiz dijo...

Juan Martín CORDERO era de familia de marranos conversos. Su padre procedía de León, desde donde se marchó a Valencia. Estudió en París y Lovaina y en Amberes trabajó para Martín Nucio, impresor de libros, donde imprimió varias de las obras de Erasmo que tradujo al castellano. Jorge de Bustamante, que decía que iba a aposentar para siempre en Medina del Campo (Valladolid), hablaba de sus imprentas de París y AMBERES, donde en aquella década de 1550 se imprimieron algunas de sus traducciones al castellano, y el Bachiller Sansón Carrasco dice de la primera parte del Quijote que se habían impreso miles de ejemplares en Portugal, Barcelona y Valencia, y que era fama que se estaba imprimiendo en AMBERES (cap.II,III). Y en Valencia de Don Juan (León) comienza la Diana del portugués Jorge de Montemayor, escrita en castellano, y Montemayor vivió un tiempo en Valencia y el valenciano Gil Polo escribió después la Diana enamorada.

La musa de Montemayor fue una leonesa de Valderas llamada Ana Muniz y de Inés de Valderas descendía otro Jorge de Bustamante, despensero del rey Felipe III, y cuando este monarca se dirigía con su esposa a Portugal, dice Faria de Sousa en una edición de la Diana que el Marqués de las Navas se alojó en su casa y que, al contárselo a los monarcas, quisieron conocerla y que todavía conservaba cierta belleza, aunque era ya anciana.

Escribiendo esto, me pregunto que será de CORDERO del CAMPILLO, compañero mío de curso en la Universidad de OVIEDO, que también era de León, del que desde entonces no he vuelto a saber de su vida.
Pero a lo que íbamos:¿Fue Gabriel de Espinosa hijo de un Bustamante y nieto de Doña Germana de Foix, que nació en Francia y murió en Valencia?

Rosa Ruiz dijo...

Juan Martín CORDERO se relacionó en Amberes con Marcos Pérez, judío de familia española emigrada allí, que también se dedicó a la impresión y comercio de libros, y que según Don Gregorio Marañón, dijo ser pariente de Antonio Pérez.

Pero el Regente Torralba dijo que el verdadero nombre de Antonio Pérez era otro, y, por otra parte, en la Corte le llamaban "el portugués", él mismo dijo que bien podían darle un hábito de Caballero de Santiago por hijo de Gonzalo Pérez o del portugués Ruy Gómez de SILVA y que en principio Gonzalo Pérez habló de él como "sobrino" y no hijo.
Don Quijote hizo un favor a un Duque por el nombre que se había puesto en un padrón, diciéndole el Duque muy agradecido que no había un caballero en el mundo mejor que él, y, si le puso un nombre de su linaje, tendría que ser de un linaje montañés, bien el de Bustamante, Señor de QUIJAS de REOCÍN, o el de NIÑO del conde de BUELNA, el solar m´s conocido del linaje QUIJANO de Don Quijote.

Rosa Ruiz dijo...

Según esto, Antonio Pérez sería en realidad Antonio de SILVA BUSTAMANTE y Gabriel de Espinosa Gabriel BUSTAMANTE de AUSTRIA, nieto por línea materna de Carlos V y Doña Germana de FOIX.
Y ambos compartirían el linaje que se tituló Señor de QUIJAS de REOCÍN, a media legua de Santillana, Marquesado de Don Íñigo López de Mendoza, nieto de GARCILASO de la VEGA.

Rosa Ruiz dijo...

Así como las armas de CEBALLOS están en la heráldica del pueblo de QUIJANO (Piélagos), las de Quijano no aparacen en ninguno de sus escudos. En las paredes de una capilla destruida se conserva una lápida con esta inscripción:

"Esta capilla hizo a sus expensas el Vicario Don Juan de SOLÓRZANO Otero, cura de este lugar, y la dotó en cincuenta ducados de renta cada un año para un capellán tres misas cada semana, Año 1656. A la virgen de VALENCIA tres ducados para luminaria".

Y de Valencia era la familia de Don Alonso Castillo Solórzano, el escritor y amigo de Lope de Vega a quien se le ha atribuido la autoría del Quijote de Avellaneda.
Castillo Solórzano, de apellidos montañeses, nació en Tordesillas (Valladolid), donde su padre estuvo de escribano algún tiempo, y un tío de Castillo Solórzano, creo recordar que llamado Miguel, fue cura en Valencia y le dejó algunos bienes.
En el Quijote de Avellaneda Don Quijote se llama Martín QUIJADA, linaje que se tituló Señor de Villagarcía de Campos (Valladolid), donde Don Luis Quijada, esposo de Doña Magdalena de ULLOA, construyó la iglesia bajo la advocación del santo de su nombre y que fue el de San Luis de Francia.
El matrimonio Quijada-Ulloa, como es sabido, se ocupóde la crianza y educación de Don Juan de Austria, que antes de ser reconocido hijo de Carlos V se le conocía con el nombre de Jerónimo. Y dicha Doña Magdalena de Ulloa, siendo ya viuda de Don Luis Quijada, crió a Doña Ana de Austria hasta que la ingresó en el convento de MADRIGAL (Ávila).
Antonio de Ulloa reconoció a Gabriel de Espinosa cuando estaba preso en la cárcel de VALLADOLID y dijo haberle visto por allí varias veces antes, cosa que el negó, y por otra parte del linaje de Quijada fue Gabriel Quijada Salazar, y así como entre los Niño y los Quijada encontramos el nombre de Gabriel, entre los Bustamante no he encontrado a ningunollamado así. Es decir, que podríamos pensar que Gabriel de Espinosa pudo ser hijo de un QUIJADA y de Doña Isabel de Austria, a su vez hija de Carlos V y Doña Germana de Foix, virreina consorte de VALENCIA.
En QUIJAS de REOCÍN tampoco falta el linaje de Ceballos, además de los de Bustamante y Quijano.

Rosa Ruiz dijo...

El Quijote de Avellaneda se publicó en 1614 y por tanto después de que CERVANTES escribiese que no había unanimidad entre los autores si el hidalgo manchego "tenía el sobrenombre de Quijada o Quesada (...) aunque por conjeturas verosímiles se deja entender que se llamaba Quijana".

Y a mi modo de entender llamarle Quijano es una manera de remitirle al Condado de PERO NIÑO, por ser el solar más conocido de ese linaje, y por eso se comprende que sus cosas se tachen de "niñerías".

Y si Don Quijote tuvo amores con su reina como Lanzarote, ese Don Quijote sería un Niño, linaje con ascendencia francesa de ANJOU como el de Bustamante, cosa que los Quijada, Quesada y Quijana no han dicho de los suyos.

El manuscrito arábigo del Quijote de Avellaneda aparecía entre los Anales de Aragón, en Aragón nació el rey Juan I de Castilla, casado con Doña Leonor de ARAGÓN, a quienes sirvió Juan Niño y su esposa Doña Inés Laso de la Vega en la crianza del futuro rey Enrique III de Castilla, hermano mayor de Don Fernando de Antequera, natural de Medina del Campo (Valladolid).
Es cierto que Colón pudo haber muerto en Andalucía o en cualquier parte de España, pero lo cierto es que murió en Valladolid y que fue rubio, blanco y colorado como Don JUAN NIÑO PORTUGAL.

Rosa Ruiz dijo...

Lord Byron dijo aquello de que "cuanto más conozco al hombre, más amo a mi perro", y yo digo que creo al perro Cipión que dijo en el Coloquio que "el verdadero sentido es un juego de bolos", es decir, un juego montañés como el apellido del alférez Campuzano, porque los perros no mienten o engañan como el hombre.

Rosa Ruiz dijo...

Aclaro desde aquí que los nombres que dio CERVANTES a la mujer de Sancho Panza no fueron tres como acabo de oír en "Saber y Ganar" sino cuatro: Mari Gutiérrez, Juana Gutiérrez, Teresa Panza y Teresa Cascajo, además del pastoril de Teresaina que le daría el Bachiller Sansón Carrasco.

Rosa Ruiz dijo...

"A mi mujer Mari Gutiérrez de ninguna manera la llame reina, sino almiranta, porque mi señor Don Quijote no me parece que lleva traza de hacerme rey en su vida; y así de fuerza habré de parar, mal que me pese, en almirante o adelantado", le dice Sancho a un estudiante poeta, algo pariente de cierta Ana, (Avellaneda,cap.XXV), cosas de las que se rieron en HITA (Guadalajara), Señorío de los Mendoza, linaje materno de la monja Doña Ana de Austria.
Y a ésta le dijo el portugués Fray Miguel de los Santos que Gabriel de Espinosa tenía el rostro diferente del rey Don Sebastián de Portugal de tanto cruzar la mar, que transformaba a los hombres en diferentísimos. Y los Niño y los Bustamante, como Colón, la cruzaron mucho.
Así que Don Quijote y Bartolomé Carrasco los buscaron también del mar y la ribera, pues Sancho había servido antes en casa del padre del Bachiller Sansón Carrasco. Y sabido es que éste, como el nombre de Dulcinea del Toboso sumaba 17 letras como el de Jorge de Bustamante, resolvería el acróstico que le encargaba Don Quijote para ella "embebiendo una letra lo mejor que pudiese" (cap.II,IV), que fue lo que hizo Jorge de Bustamante con el suyo en la vida real. ¿Quiere decirse que Dulcinea tenía algo del linaje de Bustamante o éste del linaje de Dulcinea?

"-De esa manera -respondió Sancho Panza-, si yo fuese rey por algún milagro de los que vuestra merced dice, por lo menos, Juana Gutiérrez, mi oíslo, vendría a ser reina, y mis hijos infantes.

-Pues, ¿quién lo duda? -respondió Don Quijote.

-Yo lo dudo -respondió Sancho Panza-; porque tengo para mí que, aunque lloviese Dios reinos sobre la tierra, ninguno asentaría bien sobre la cabeza de Mari Gutiérrez. Sepa, señor, que no vale dos maravedís para reina; condesa le caerá mejor, y aun Dios y ayuda."
(cap.VII).
¿Qué sentido tiene que Sancho la llame de dos maneras distintas al mismo tiempo? A mí de esto, lo que me perece más curioso es lo de "mi oíslo", porque parece que se la estuviese disputando con Don Quijote.

Rosa Ruiz dijo...

La primera vez que yo pienso en PERO NIÑO es precisamente en este momento del Quijote, pues Don Quijote le dice a Sancho que los antiguos caballeros solían darle a sus escuderos algún "título de Conde, o por mucho, de Marqués, de algún valle o provincia de poco más o menos, después de hartos de servir y de pasar malos días y peores noches", y el rey le concedió a Pero Niño el título de Conde del Valle de Buelna. Para entonces ya había pensado en el linaje de MENDOZA, pues Don Quijote le dió a la labradora Aldonza Lorenzo el nombre de Dulcinea para que se "pareciese al suyo y tirase y se encaminase al de princesa y gran señora" y después se habla de Alcarria y tuerta, que me hizo recordar a la tuerta Doña Ana de Mendoza (Dulce-ana=Dulcinea), Princesa de Éboli, descendiente del Marqués de Santillana.

Don Quijote y Sancho eran vecinos del labrador PEDRO ALONSO, pero, hasta que no comencé a leer la historia del descubrimiento de América, no pensé para nada en el piloto PEDRO ALONSO NIÑO con el que Colón regresó en la carabela "la Niña" del histórico viaje de 1492. Y esto sucedía después de leer el primer capítulo de la segunda parte, si bien me había llamado la atención ya en el capítulo II que se llamase "caco" de la playa de Sanlúcar (Cádiz) a un ventero que parecía Duque como Don Alonso de Guzmán o Don Luis de la Cerda y de la Vega, el Duque de Medinaceli que acogió a Colón en su casa del Puerto de Santa María (Cádiz).

Pero Niño fue triunfador también en el amor y tuvo mucho éxito con las mujeres. En Francia estuvo a punto de casarse con "la Almiranta", viuda de un Almirante de Francia, y la Crónica del rey Juan II de Castilla dice que tuvo varios hijos además de los legítimos habidos en sus matrimonios.

Y en el siguiente capítulo VIII de esa conversación de Don Quijote con Sancho, en la que éste llama a su mujer Juana Gutiérrez y Mari Gutiérrez, es cuando aparece la palabra "niñerías".

Rosa Ruiz dijo...

Gracias desde aquí a Juan de Quijas por su comentario.
No sé qué es lo que Don Quijote se reserva cuando habla con el Cachopín de LAREDO y le contestó: "¡Como eso no habrá llegado!" (a sus oídos), pero como estaban hablando de linajes, he pensado que podría referirse al verdadero linaje de COLÓN.

Rosa Ruiz dijo...

En cuanto a Gabriel de Espinosa, tengo que buscar lo que escribí hace años sobre la posibilidad de que fuese hijo de Gabriel Pacheco, de la casa de los Marqueses de Villena y Duques de ESCALONA (Toledo), por aquello de que Fray Miguel de los Santos dijo que era de Toledo y que había sido dado a la piedra de la iglesia. Y porque los mercaderes toledanos que iban a comprar seda a Murcia se dicen príncipes como si descendiesen del Infante Don Juan Manuel, que se tituló Príncipe de VILLENA.
Y los mozos de mulas de esos mercaderes son los que apalearon a Don Quijote, al que después socorrió su vecino Pedro Alonso.

Rosa Ruiz dijo...

Con el apellido Quijas que tiene, bien podría venirse ahora conmigo al valle de Buelna de los Ceballos de la Vega a luchar contra los romanos, que estamos en plenas guerras cántabras, como cuando Belona presidía el Senado de Roma y llegaban sus generales a dar cuenta de sus conquistas y victorias.

Rosa Ruiz dijo...

El Infante Don Juan Manuel fue padre de Doña Juana Manuel, mujer del rey Enrique II de Trastamara, y de Doña Constanza Manuel, mujer del rey Pedro I de Portugal, y de ambos monarcas era nieta Doña Beatriz de Portugal, la segunda mujer del Conde de Buelna, el marino PERO NIÑO.
Doña Estefanía Rodríguez de CEBALLOS se casó con Enrique ENRÍQUEZ, primo del Infante Don Juan Manuel, y creo que por esto es por lo que el Infante Don Juan Manuel recuerda a Don Ruy González de Ceballos en su CONDE LUCANOR.
Dicho Enrique Enríquez era nieto del rey Fernando III el Santo y Doña Beatriz de Suabia, y en el solar de los CEBALLOS de BUELNA se levanta la torre de Pero Niño y en El Victorial o Crónica de Pero Niño uno de los tres héroes históricos es Fernando III el Santo, junto con el Cande Fernán González y el CID, y el Conde Fernán González se crió en la Montaña y "San Juan de Ceballos" uno de los monasterios de BUELNA que llevó en dote su nieta la Infanta Doña Urraca mencionada por Sancho en el QUIJOTE,(Cap.II,V), que vivió y murió en la Montaña o actual Cantabria, y de Don Quijote se dice que tenía facilidad para hablar como en los cándidos siglos del Conde Fernán González.

Coelio, Quinto, Cinaca, nombres cántabros en tiempos de la dominación romana, dieron nombre a los lugares de Quijano, Quintana, Cianca, por ejemplo, que eran hijos de la casa de Tephalios, Cefalios o Ceballos, y el linaje de Don Quijote en el Apeo de Cervatos del que partí, aparece escrito CUIJANO (al igual que Quevedo aparece escrito Cuevedo, et.c).La calzada romana pasaba por el collado de CIEZA, el solar más antiguo de los CEBALLOS o "corral mayor de Cieza".

Rosa Ruiz dijo...

La Cartago-nova o Cartagena está en la provincia de MURCIA, tan querida por el Infante Don Juan Manuel o Príncipe de VILLENA (Alicante), y en la provincia de Murcia hay otra CIEZA y esto me hizo pensar que los CEBALLOS/Escalante no mentían cuando dijeron que su progenitor Adulastro vino con el Duque de CARTAGO a poblar en las Asturias, que se denominan de su propio nombre, tras la muerte de Alejandro Magno en Babilonia.

Gabriel NIÑO de ZÚÑIGA nació en TOLEDO y se casó en Portugal con Doña Ana de VILLENA y esto era una de las cosas que me hizo pensar que Gabriel de Espinosa pudo ser hijo de Gabriel PACHECO, linaje del Marqués de Villena y Duque de Escalona, orignario de PORTUGAL.

Rosa Ruiz dijo...

La mujer de Feliciano de SILVA (hija bastarda de Don Diego Hurtado de Mendoza, Duque del Infantado y Señor de la Casa de la VEGA) se crió en casa de unos PACHECO (marqueses de Cerralbo), pero no tengo noticia de que Isabel, la hija de Germana de FOIX y Carlos V, se criase con otros Pacheco.

Fuese quien fuese, parece que Gabriel de Espinosa no temía el peso del cetro, pese a lo que dijo Seleuco y recuerda el francés Montaigne en sus Ensayos:

"Quien conociera el peso de un cetro no se dignaría a recogerlo aunque lo hallara por el suelo".

Anónimo dijo...

Muy noble señora:

Con gusto, le saludo y le informo que he terminado la lectura de su interesante libro,siendo para mi convincente, que Colón y El quijote puedan tener un origen montañes.
Al recibir su libro en la contra-portada lei:
que ud. que nacio en casa de su abuela materna Josefa Diaz-Quijano.
Aclaro tambien qu el Marques de Altamira no recibio la concesion real para establecer la primera destileria de tequila.
El marques aprovecho que el rey de españa Felipe II, habia prohibido el cultivo y aprovechamiento de la vid, en la Nueva España, para favorecer a los vinos españoles.
Al ser el mezcal-tequila , un destilado de agave, el marques vio la oportunidad de fabricarlo
en gran escala (de acuerdo a su tiempo) sin contravenir la prohibicion real.
La siguiente frase en realidad se refiere al whisky,(creo que es de Bernard Shaw) pero yo la modifique de esta forma:
" dios invento al tequila, para que los mexicanos no conquistaran el mundo".
El Potosí que menciona don quijote, se refiere a la ciudad de Bolivia, que en su tiempo producia una inmensa riqueza en plata, opacando la produccion de la Nueva España.
Sin embargo España se convirtio en un poderoso imperio, a la conquista de la Nueva España, posteriormente El perú y Bolivia, aportaron tambien riqueza.
La relacion entre los Vizcaino y los Velasco, sigue siendo poco clara para mi, pero como escribi el notable explorador Sebastian Vizcaino, se le reconocia parentesco cercano con el Virrey Velasco.

Alejandro martinez Ceballos

Rosa Ruiz dijo...

A lo mejor hubiese sido un buen rey como Sancho fue un buen Gobernador de la ínsula de Barataria. Nunca creí que fuese "hombre baxo", ni que mentía cuando dijo ser deudo de Felipe II, como nunca creí en el origen humilde de Colón. En cualquier caso, comparto con Seleuco y Montaigne, que poco le añadiría su realeza si fue hombre bien nacido y honrado.
Por lo demás, ya ve que un Duque trata de "DON" a Sancho Panza en el capítulo XLVII, título propio de reyes, nobles,almirantes y así.

Rosa Ruiz dijo...

El apellido Cascajo de la mujer de Sancho Panza solo le encontré mencionado en ducumentos de Medina del Campo. ¿De qué linaje era este Sancho Panza que temía quedarse en Almirante?¿De qué linaje era su amo Don Quijote, famoso por descubridor o por todo lo que había descubierto, para que Micomicona viniese a pedirle ayuda desde GUINEA, donde estuvo varias veces el descubridor Colón?

Rosa Ruiz dijo...

GUINEA era dominio de los reyes de PORTUGAL, ¿descendían Don Quijote y Colón de los reyes de Portugal como Don Juan Niño Portugal?

Rosa Ruiz dijo...

No crea que se estropeó el contador de visitas, señor Quijas. Es que la gente en general prefiere leer a otros antes que a mí, por interesante que a usted le parezca. Yo creo tanto en ello que por eso sigo trabajando y defendiéndolo, aunque en este caso fuera por el error que oí en el concurso "Saber y Ganar".

Rosa Ruiz dijo...

Alejandro:
Le contestaré mañana, porque, aunque mandó su mensaje ayer, día 5, acabo de verlo ahora y después de mandar los míos de hoy. Le adelanto que no digo yo que algún Vizcaíno no estuviese emparentado con los Velasco, pero desde luego que no es ninguno de los que el autor del "Quixote de la Cantabria" cita en su dedicatoria a Don Diego Fernández de Velasco, Duque de Frías, y cita nada menos que 25. También le comentaré lo de Potosí.

Rosa Ruiz dijo...

Como usted sabe, las casas de la Vega, Velasco, Castañeda y Ceballos eran las cuatro casas más importantes de la actual provincia de Cantabria en tiempos del descubrimiento de América. Las que, como diría el pueblo, "cortaban el bacalao" como los Guzmán los atunes en Andalucía. El topónimo VELASCO está en las montañas de Trasmiera, cerca de LAREDO, y por tanto en la costa del Mar Cantábrico, al que dieron nombre los cántabros, que baña también la costa vasca.
La diferencia mayor entre Ceballos y Velasco, a mi entender, es que CEBALLOS era un pueblo de astures, de las Asturias, mientras que VELASCO era de los cántabros. "El Ebro nace en tierra de cántabros", dicen las fuentes clásicas, y el Ebro nace cerca de Reinosa, actual provincia de Cantabria, que para nada se corresponde con los límites de la Cantabria originaria, que comprendía las provincias vascas, parte de Navarra, de La Rioja y de Burgos. La riojana Haro está fronteriza de la actual provincia de Burgos y los HARO se titularon Señores de Vizcaya. Y en la provincia de Burgos está la cuna de los linajes de HARO, LARA, CASTRO y GUZMÁN, considerados los más antiguos y nobles de Castilla.

Y desde las montañas de BURGOS hasta la costa de LAREDO se extendió la jurisdicción de los VELASCO. En el Guzmán de Alfarache apócrifo se dice que Guipúzcoa, Vizcaya, Álava y la Montaña eran tierra de cátabros, o provincias de la antigua Cantabria, y que al oeste de La Montaña comenzaban las Asturias.
En la provincia de La Rioja hay un San Millán de la Cogolla y en la de Burgos un San Millán de LARA, por ejemplo, y yo creo que de la casa de LARA debió ser el famoso cántabro LARO de los tiempos de la dominación romana, si es que no fue su progenitor. La Geografía es uno de los ojos de la Historia y esto explica los vínculos remotos entre los Haro y los Lara, los Castro y los Guzmán.
El "Quxote de la Cantabria" se publicó a finales del siglo XVIII y su autor se lo dedicó al Excmo. Señor Duque de Frías (Burgos) Don Diego Fernández de Velasco, Enríquez de Guzmán, López PACHECO, Téllez GIRÓN, Gómez de SANDOVAL, y ROXAS, Guzmán, Tobar, Suárez y Álvarez de TOLEDO, Portocarrero, Carrillo de Castilla, Benavides, Vigil de Quiñones, Córdoba, Portugal, Pimentel, Bracamonte y Zúñiga, Cárdenas, y Figueroa, Cortés de Arellano, MENDOZA, ARAGÓN y LUNA: Duque de Frías, y de Uceda, Conde Alba de Liste, de HARO, Montálbán, Salazar, y Pinto. Marqués de Cilleruelo, de Fromista, de Caracena, de Berlanga, y Toral. Señor de las ciudades de Frías, Arnedo y Osma; de las Casas de Velasco, y Siete Infantes de Lara, de la de los Guzmanes, y Tobar; de las Villas de Villalpando, Briviesca, Villadiego, Herrera de Riopisuerga, Medina de Pomar, Pedraza de la Sierra y de un larguísimo etcétera que no le transcribo.

Como habrá visto, no se cita a ningún Vizcaíno, lo que no quita para que no hubiese personas de este linaje vinculadas con los Velasco como éstos lo estuvieron con los Ceballos, Castañeda, Escalante, Cachopín, Bustamante, Guerra, Calderón, etc. que tampoco se citan ahí, pero, como le decía, no creo que al santoñes Juan de la Cosa le llamasen "Juan Vizcaíno" por apellidarse así o por ser de Vizcaya, sino más bien por su ascendente VELASCO o HARO, linaje de su lindera Elvira de Haro, cuyos documentos están por ello en la casa de Velasco. Yo creo que de la Cosa era el linaje primero de este marino santoñés que podría tener perfectamente ascendencia vasca. Para mí Basco-Blasco-Belasco es un linaje cántabro-vasco muy vinculado en sus orígenes con el mar, y según Lope García de Salazar se movió desde la costa cántabrica, desde SANTOÑA, hacia las montañas de BURGOS.

Rosa Ruiz dijo...

No he consultado la descendencia que dejó en Méjico Don Sebastián Vizcaíno cuando murió allí. Su apellido es de origen gentilicio y sinónimo de vasco y tuvo su mayor presencia en las provincias vascas y en las de Navarra, La Rioja, y Asturias.
En la página del QUIJOTE en la que se menciona POTOSÍ, en el Alto Perú inca (actual Bolivia), tengo escrito a pie de página: “Diego de Villarroel comenzó su explotación minera (plata)”. Creo que tomé el dato del Diccionario Espasa y quizás el mismo día que leí que BUSTAMANTE estaba en la toponimia de Argentina, Chile, Perú, Méjico, y Uruguay. La primera representación gráfica que hubo en Europa del Cerro de Potosí -el Cerro Rico o de la plata de la actual Bolivia- fue la que hizo PEDRO CIEZA de LEÓN en 1553, que supongo que vería interesado el Inca Garcilaso.
POTOSÍ alcanzó rango de ciudad el 21 de noviembre de 1561 mediante una capitulación expedida por el entonces Virrey Don Diego López de ZÚÑIGA y VELASCO, conde de Nieva, y mediante la misma recibió el nombre de Villa Imperial de Potosí. En 1570, 25 años después de descubrirse la mina de plata y de comenzar la explotación, Potosí tenía más población que Sevilla, París y Londres. Y el primer Conde de Nieva, como es sabido, fue Don Diego López de Zúñiga y Navarra, esposo de Doña Leonor NIÑO PORTUGAL, hija del Conde de Buelna. Y por otra parte, Don Bernardino Fernández de VELASCO MENDOZA, primer Duque de Frías, se casó con Blanca Herrera Niño, nieta de Pero Niño y sobrina de los Condes de Nieva.
Le decía que me importaba más San Luis de Potosí que el Potosí boliviano porque en Méjico fue donde tuvo más impacto el apellido Cachopín de LAREDO a la vez que el de Bustamante, y, tanto este linaje como el de NIÑO, tenían ascendencia en la casa de ANJOU de San Luis de Francia, que es la nación mencionada junto a Potosí, o sea, América. Y se dice, además de mencionarse al francés Borbón, que el volador Clavileño podría competir con ROCINANTE en cuanto a la propiedad de su nombre. Es decir, que aunque LAREDO era jurisdicción de los VELASCO, creo que el fortuito descubridor que evoca Don Quijote era antes de estos linajes (no olvidemos que Alfonso o Alonso NIÑO era hermanastro del Infante Don Fernando de la Cerda, esposo de una hija de San Luis de Francia) que del linaje de Velasco.
Doña Ana de VELASCO HERRERA era bisnieta del Conde de Buelna y por la línea Velasco Mendoza bisnieta del Marqués de Santillana.
Y ya sabe que un hijo de Feliciano de SILVA fue padrino de confimación del Inca Garcilaso de la Vega en Perú, que éste estaba emparentado con Garcilaso y el Marqués de Santillana, que defendió la historia del fortuito descubridor y que dijo que se llamó Alonso Sánchez de Huelva.
¿No sería Alonso Sánchez de BUELNA, del condado de Pero Niño,
menos familiar para él que la andaluza Huelva por vivir en Andalucía y no en Cantabria?

Don Bernadino de VELASCO MENDOZA, viudo de BLANCA HERRERA NIÑO, se casó en nupcias con una hija bastarda del Rey Católico Don Fernando de ARAGÓN. Ëste a su vez se casó en segundas nupcias con Doña Germana de Foix, a la que apreció mucho Don Diego Colón, esposo de Doña María de Toledo Rojas, por lo que puso a una ciudad de Puerto Rico el nombre de San Germán. Doña Germana de Foix descendía también de los reyes de Aragón y de Francia.
Creo que la lista de los apellidos del Duque de Frías es muy expresiva y también que el autor del "Quixote de la Cantabria" haga a éste del linaje de la VEGA y se lo dedique a un Velasco.

Rosa Ruiz dijo...

¿Era un Ceballos el astur Don Pelayo y un Velasco el Duque Don Pedro de Cantabria?
Me lo preguntaba hace años cuando leía el Guzmán de Alfarache de Mateo Luján y hoy no tengo duda. Lo que le falta a la obra es eso tan conocido de:
"Antes que Dios fuese Dios
y los peñascos peñascos:
los Quirós eran Quirós
y los Velasco, Velasco".

Rosa Ruiz dijo...

Y cuando leía esto que se dice de Vicente de la Roca en el QUIJOTE:
"trataba de vos a sus iguales (...) decía que su padre era su brazo, su linaje sus obras, y que debajo de ser soldado, al mismo Rey no debía nada" (cap.LI, titulado "de lo que contó el cabrero a todos los que llevaban a Don Quijote", me acordaba de aquello otro de los astures Estrada:
"Soy de la casa de Estrada,
sita en este peñasco,
más antigua que Velasco,
y al Rey no le debo nada".

Rosa Ruiz dijo...

Un día, tras unos exámenes de Derecho Penal, Luis Estrada, auxiliar de la cátedra de Don Valentín Silva Melero, Presidente del Tribunal Supremo, dijo:
"dice fulano de tal y tal en su examen que Carnelutti dijo esto. Pues qué sé yo, diríalo. Un señor de ésos dijo tantas cosas que, uno al lado de un señor de ésos, ye un ignorante", con las consiguientes carcajadas en el aula. A esto lo llamo yo sentido del humor y "honradez profesional".
Pero a lo que íba. Cuando la gallega Doña Emilia Pardo Bazán le oyó a Don Amós de Escalante hablar de Don Pelayo y de la antigüedad del apellido Ceballos, se quedó muy admirada y de hecho lo comentó después en alguno de sus escritos. Los asturianos hablan "Bable" y por metátesis de la letra "L" tenemos Babel-Babilonia, cuyas torres fueron precursoras de los modernos observatorios astronómicos. Allí murió Alejandro Magno antes de que los Ceballos viniesen a las Asturias y he leído alguna vez que el vasco era una de las lenguas que se hablaban en Babel cuando la famosa confusión de lenguas, pero esto no significa que Velasco sea más antiguo que el astur Ceballos.
Los cabreros que hablaron con Don Quijote admiraban los conocimientos de astronomía que tenía Crisóstomo, que estudió en Salamanca como el Bachiller Sansón Carrasco, ciencia muy necesaria para marinos y para la que se sintió Colón especialmente dotado.

Bernardo del Carpio se levantaba contra su tío el rey astur Don Alfonso II el Casto, hermano de su madre, porque estaba dispuesto a dejar su reino a los franceses de Carlomagno antes que a él, y además tenía encarcelado a su padre en una cárcel de Luna (León), donde murió, y Rodrigo de Bustamante acompañaba al Emperdador cuando firmó una Liga con el rey astur, que se casó con la princesa Berta de Francia sin llegar a consumar su matrimonio. En el primer capítulo se dice que Don Quijote mejor estaba con Bernardo del Carpio porque en Roncesvalles había muerto a Roldán el encantado", y no sé si hay que entenderlo como un reproche al linaje de Bustamante (Antonio Pérez reprochó la conducta de Diego de Bustamante tras exiliarse en Francia). Fortunio de Bustamante acompañó a Doña Urraca de HARO cuando fue a casarse con el rey Fernando II de León, del que fue su tercera esposa, y ahora mismo no recuerdo en qué año fue un Pedro de Bustamante alcalde de la prisión leonesa de Luna en la que estuvo cautivo Sancho Díaz, Conde de Saldaña, el padre de Bernardo del Carpio. El personaje es citado varias veces a lo largo de las aventuras de Don Quijote como ejemplo de imitación (cap. XLIX) y en el capítulo II, XXXII vuelve a decir que mató a Roldán en Roncesvalles. Antonio Pérez en su primer intento de huir a Francia, tuvo que volver a Zaragoza desde Tauste porque le dijeron allí que le esperaban unos matones en Roncesvalles. Y hacia allí se dirigía Gabriel de Espinosa cuando le detuvieron en Valladolid. ¿Se sentía Gabriel de Espinosa como Bernardo del Carpio despojado por su tío (hermano de su madre) de un trono que le pertenecía por ser el más propincuo a la casa real?
No veo más manera de que fuese sobrino de Felipe II que siendo hijo de Isabel, la hija de Germana de FoiX y Carlos V y por lo mismo hermanatra de Felipe II. ¿Fue hijo de un Bustamante y dicha Isabel?

Rosa Ruiz dijo...

El vínculo astur CEBALLOS-ESTRADA es muy antiguo y del linaje de Estrada fue Don Diego Duque de Estrada que escribió:

"Admitiéronme en la academia del conde de Saldaña (Don Diego Gómez de Sandoval), adonde asistían los más floridos y sutiles ingenios de España: Lope Félix de Vega Carpio, fénix de nuestra España, piélago de poesía y de quien han llenado sus vasos nuestros cisnes españoles".
El conde de Saldaña era hijo segundo del Duque de Lerma, casado ya entonces con doña Luisa de MENDOZA, Condesa de Saldaña -título del padre de Bernardo del Carpio, caballero con el que compartía Lope de Vega su apellido materno-. Y por la presencia de dicho Estrada en aquellas reuniones o tertulias literarias es por lo que me hizo gracia lo que se dice en el Quijote de Vicente de la Roca, así como lo que se dice de Polo y Apolo tanto en el Quijote como en los versos dedicados a su amigo Alonso Castillo Solórzano, autor de "Donaires del Parnaso" de familia de Valencia, y a quien se ha atribuido el Quijote de Avellaneda:

Al ingenio que tenéis,
que es gloria de nuestro polo,
deben por único y "Solo",
mejor que el Bembo y el Taso
sus donaires el Parnaso
y sus deidades Apolo."
(S. Francisco de Medrano)

"Llamaros por raro Solo,
no es lisonja entre los dos,
cuando vemos que sois vos
deste Parnaso el Apolo".
(Juan Díaz de Aguilar).

Se podrían poner más ejemplos, pero lo que les interesa de esto a los cervantistas es el seudónimo que usó de Solo por lo de "a solo a tú /nuestro español Ovidio" del Quijote, que entienden que podrían aludir a él y que yo entiendo que aludirían a Jorge de Bustamante, no sólo por traductor de Ovidio sino porque a continuación vienen los versos a Rocinante y lo de "mas por uña de caba-llo/ no se me olvidó ceba-llo", que entiendo una alusión al linaje de CEBALLOS, vinculado tanto al de Bustamante como al suyo de CASTILLO, incluso a una irónica alusión al lugar de NOJA, donde hubo una importante casa de Castillo y otra de VELASCO.
(Noja sale de las dos sílabas que faltan en los dos últimos versos), y de esta casa descendían los Castillo de Buelna, linaje vinculado al de VELASCO, que fue el del marido de Constanza de GUEVARA y el materno de la mujer de Gutierre Díaz de CEBALLOS, éstos enterrados en la iglesia de San Felices de Buelna, solar de la Casa de la VEGA y Condado de PERO NIÑO, con el que se casó en segundas dicha Constanza de GUEVARA.

La playa y arenal de SANTOÑA se llama BERRIA y BERRIO es el nombre de un pueblo vasco, es decir, que en algún tiempo SANTOÑA se pudo considerar un pueblo cántabro-vasco como el apellido VELASCO.

Rosa Ruiz dijo...

Cuando leía que el francés CUCERE decía en las "Antigüedades de la pesca del bacalao" que el fortuito descubridor de tierras desconocidas al poniente era de SANTOÑA, me dije: "pues si era de Santoña tenía muchas posibilidades de ser un Velasco" como el Pedro de Velasco, vecino de Palos (Huelva), con el que se entrevistó Colón en el monasterio de La Rábida. Y me quedaba perpleja al ver que un nieto de Juan Niño declaró que la nao Santa María era de Cristóbal Colón, porque procedía de los astilleros del Cantábrico y se tenía por ser propiedad del santoñés Juan de la Cosa. Y, por otra parte, observaba que Colón hablaba de las barcas de las carabelas y del BATEL de la nao y que en el QUIJOTE se habla de un "pequeño batel", coincidiendo en esto de la pequeñez de la nave con el Inca Garcilaso, que habla de una "barquichuela". Y lo más curioso: que el fortuito descubridor fuese a morir precisamente en casa de Colón.

Ante esto, y otras cosas más, me preguntaba si Colón llevaría en su ascendencia el apellido VELASCO.

Rosa Ruiz dijo...

De BUZCORONA, palabra de los versos del Quijote, dice el Diccionario Casares: "Burla que se hacía dando a besar la mano y cargando un golpe sobre la cabeza del que la besaba", y Don Justo García Soriano dice en su obra (Los dos Don Quijotes), que "solía hacérseles cariñosamente buzcorona a los NIÑOS por burla o castigo".

Me refiero a los versos que le dedicó el escudero de Amadís de Gaula a Sancho Panza, escudero de Don Quijote:

"Envidio tu jumento y a tu nombre...
Salve otra vez,¡oh, Sancho! tan buen hombre,
que a Solo, tú, nuestro español Ovidio
con buzcorona te hace reverencia".

Como Alonso Castillo Solórzano utilizó los nombres de Alba, Sol, Solo, Ansolo, etc.,como dije, se ha pensado que se refería o aludía a él, así que voy a recordar que fue paje del Conde de Benavente (Pimentel), con el que vinculó la descendencia de Don Bernardino de VELASCO MENDOZA y Doña Blanca HERRERA NIÑO, la nieta del Conde de Buelna, y que Castillo Solórzano nació en Tordesillas y su padre en Valencia. Y, como se recordará, Pedro Díaz de QUIJANO CIEZA fue paje en Tordesillas de la reina Doña Juana y Felipe I el Hermoso, y por eso lo que más me llamó la atención del testamento de Castillo Solórzano fue que ordenase a su mujer (Agustina de Paz), que tuviese en su compañía a la niña Ana VELARDE, "que hemos criado en nuestra casa" y le ruega y encarga que tenga mucho cuidado en hacerlo por lo mucho que la ha querido y quiere, pues VELARDE es uno de los apellidos del escudo de armas de los Quijano de Somahoz de Buelna. Curiosamente, en el siglo XIX mi bisabuelo firmaba un documento junto a un Leonardo VELARDE, pariente de Doña Josefa Gutiérrez Quijano y Hoyos Velarde, y por otra parte las armas de los CASTILLO están también en Somahoz en la casa de BUSTAMANTE.

Miguel Castillo Solórzano, natural y vecino de Valencia, hermano del padre del escritor, que al sentirse enfermo se marchó a Tordesillas a casa de su cuñada, donde murió, y que dejó sus bienes a su sobrino Alonso, no era cura, como dije equivocadamente, sino alférez destacado de la Armada Real bajo las órdenes del Conde de NIEBLA (Guzmán).

No sé si se ha utilizado "Buzcorona" con alguna intención, pero me parece interesante la explicación del sñor García Soriano porque se da la casualidad que además de ser paje del Conde de Benavente, sirvió después al Marqués de los Vélez (Fajardo), que vinculó igualmente con la descendencia de Don Bernardino de Velasco y Doña Blanca Herrera Niño.
El QUIJOTE de Avellaneda se publicó en 1614, es decir, cuando Castillo Solórzano tenía 30 años, pues nació en Tordesillas en 1584, y en el cervantino el morisco Ricote menciona a otro Don Bernardino de Velasco y Aragón, Conde de Salazar, a quien Felipe III encargó la expulsión de los moriscos, monarca del que fue valido el Duque de Lerma y en cuyo reinado se publicaban los dos Quijotes. La familia de Castillo Solórzano era de hidalgos de la baja nobleza que servían a la grande, y así su padre, Don Francisco Castillo Solórzano, fue mayordomo del Duque de Alba (Toledo) en Tordesillas.

La casa de Valdiguña de la cabeza del gato lleva las armas de Bustamante Quevedo y Bravo de HOYOS y al consultar sobre los Hoyos de Valdiguña me encontré a la Señora de las casas de Castillo y Solórzano y a la vez a una Gallo de Andrade casada también con un Bravo de Hoyos, llamándome la atención sus apellidos por ser los del escribano de Valladolid que autorizó la tasa de publicación del QUIJOTE.

Cuando en los versos a Castillo Solórzano le tratan de POLO, me acordaba de Don Gaspar GIL POLO, notario valenciano y autor de la Diana enamorada, y no sé si tendría algún parentesco con él, porque la madre de Castillo Solórzano (Ana GRIJÁN) era de familia valenciana y entre las obras de Castillo Solórzano se cita "La quinta de Diana".

Rosa Ruiz dijo...

Gil POlO continuaba la Diana del portugués Jorge de Montemayor, que incluía en la suya la historia del Abencerraje y el Alcalde de Antequera, y Sancho de Rojas y Sancho de Velasco estuvieron en la conquista de Antequera con el Infante Don Fernando de Antequera, poco después rey de ARAGÓN, y allí, entre los anales de Aragón, encontraba el autor del Quijote de Avellaneda el manuscrito arábigo de la tercera salida de Don QUIJOTE, atribuido a Castillo Solórzano, escritor que tenia una facilidad para escribir en castellano antiguo como se dice en la obra que la tenía Don Quijote para hablar, y así escribió por ejemplo:

"Non es de sesudos homes,
nin de infançones de pro,
el escarnir de un fidalgo
con denuesto trobador.
Maguer poco ataviado,
finca del solar mejor..."

Igualmente escribió unas décimas en castellano antigüo, que, con el seudónimo de Doctor Pelayo Rasura, presentó a la justa poética celebrada en 1622 en honor de San Isidro.

Rosa Ruiz dijo...

Se ha estudiado mucho el estilo del Quijote de Avellaneda con el fin de identificar al autor. La falta de algunos artículos y partículas hacía pensar que era aragonés y sobre esto dice García Soriano: "En todo caso, la supresión más pudiera atribuirse al VIZCAÍNO que al aragonés".

Castillo Solórzano tenía ascendencia valenciano/aragonesa, pero su linaje es originario de Trasmiera (Cantabria) como el de VELASCO.

Rosa Ruiz dijo...

Ya habrá reparado en que el padre de Castillo Solórzano sirvió al Duque de Alba y que cuando Sancho era Gobernador de la ínsula de Barataria recibió una carta de un Duque y preguntó:
"¿Quién es aquí mi secretario?", contestándole uno de los que allí estaban:
"Yo, señor, porque sé leer y escribir, y soy vizcaíno", y que yo entiendo que ese Duque "deste lugar" que le escribía a las tantas de la madrugada alude al Duque de Alba, que en su día debió de escribir a Don Juan de Austria, cuando era Gobernador de los Paises Bajos, cargo que Alba había tenido anteriormente, avisándole de los propósitos que tenían contra él y su secretario Juan de Escobedo y Garía de Arce, que fue natural de Colindres, es decir, de un pueblo de la costa de Trasmiera y Ría de SANTOÑA, que en algún tiempo debió considerarse vasco.
Precisamente Pedro de Velasco se llamaba uno de los testigos que presentó la familia de Juan de Escobedo en los procesos contra Antonio Pérez.
Alonso Castillo Solórzano conoció a Lope de Vega desde su niñez, Lope de Vega participó en la guerra de la Tercera (Azores) y estuvo con la Armada Invencible que mandaba el Duque de Medina Sidonia (Don Alonso Pérez de Guzmán el Bueno, yerno de la princesa de Éboli, Doña Ana de Mendoza), y Lope de Vega descendía por línea paterna del Valle de Carriedo, donde tuvo familia Escobedo.
No se qué pensarían Lope de Vega y el padre de Castillo Solorzano del asesinato de Juan de Escobedo (primo de Juan Manuel Ceballos González Agüero), pero en cuanto al tema que nos ocupa, Lope de Vega creyó también en la historia del fortuito descubridor de América, que según el Inca Garcilaso de la Vega se llamó Alonso Sánchez de Huelva.
Y a la vista está que tanto Castillo Solórzano como Fernández de Avellaneda se llamaban ALONSO como Don Quijote.

Rosa Ruiz dijo...

El enfrentamiento de Don Quijote con el VIZCAÍNO tenía lugar poco después de salir con Sancho, suceso que ocurre o se cuenta en el capítulo VIII del enfrentamiento con los Molinos de Viento, y en las montañas de Trasmiera está la "Sierra del Molino de Viento", no lejos de Laredo, y por tanto en jurisdicción de los Velasco, linaje que acrecentó su poder político y patrimonial tras la entronización de la dinastía de Trastamara con Enrique II, que recibió ayuda de franceses y aragoneses frente a su hermanastro Don Pedro I, entonces el rey legítimo de Castilla. Y he leído que Pedro Fernández de Velasco (nieto de Sancho Sánchez de Velasco, Adelantado de Castilla hasta 1311) fue Merino mayor de GALICIA en 1359 y Camarero del rey hasta 1384). Por otra parte, el apellido Solier de Don Pedro Fernández de Velasco Solier era francés, y, de un bosque de Francia parece que vino a la Montaña, saltándose las actuales provincias vascas, el fortuito descubridor que evoca Don Quijote y el francés CUCERE dice que era de SANTOÑA.
¿Se enfrentó Don Quijote a los mismos molinos/linajes/poder que el rey Don Pedro I de Castilla tiempo atrás?
La madre del entronizador de la dinastía de Trastamara fue la noble sevillana Doña Leonor de Guzmán, Señora de Medina Sidonia, viuda de Don Juan de Velasco, y contra ese linaje, ya vinculado con los Velasco y Mendoza, parece dirigirse Don Quijote en el capítulo II, en el que a su vez compara su historia con la de LANZAROTE, cuyo romance le dice al Cachopín de LAREDO en el capítulo XIII. Y para entonces las cosas de Don Quijote ya se han tratado de "niñerías".
Como he dicho muchas veces, Don Quijote salía empujado por un trasunto previo, habla de "deudas que satisfacer", y bien podría ser una de esas deudas haberle quitado a su linaje la gloria del descubrimiento de América, aunque fuese por azar.

Rosa Ruiz dijo...

No sabemos muy bien si el marino Juan de la Cosa era montañés o vasco: unos dicen una cosa y otros dicen otra. Le llamaban Juan Vizcaíno y a su vez el Vizcaíno del Quijote llamaba Vizcaíno a Don Quijote:
"si no dejas coche, así te matas como estás ahí Vizcaíno", le dice a Don Quijote (obsérvese la omisión del artículo). El Vizcaíno hablaba mal castellano y peor vasco y cuando Don Quijote le dice que no es caballero, vuelve a tratarle de Vizcaíno, contestándole así:
- "¿Yo no caballero? Juro a Dios como cristiano. Si lanza arrojas y espada sacas, ¡el agua cuán presto verás que al gato llevas! Vizcaíno por tierra, hidalgo por mar, hidalgo por el diablo, y mientes que mira si otra dices cosa".

¿Hablaba mal castellano y peor vasco por su ascendencia francesa y mora? ¿Descendía de algún moro vasco-francés Niño, Bustamante o Velasco?

A mi me resultó siempre muy intrigante esto que dice el moro Aliatarfe (familia de los Tarfe, deudos de los últimos reyes de GRANADA como Don Álvaro Tarfe, personaje de los dos Don Quijotes):

"a Córdoba me animan sus caballos, y sus bellas mujeres a TOLEDO;
en las montañas pienso conquistarlos,
y a Francia amenazar desde LAREDO".
(Auto de la Soberana Virgen de Guadalupe). Obra atribuída a Cervantes. Virgen tan querida por los mejicanos y del Monasterio de Guadalupe extremeño, al que iban los marinos de romeros a rogarle o darle gracias como fue Colón tras sobrevivir a la tempestad que se enfrentaron en el viaje de regreso en 1493.

Enrique II expulsó de España a muchos moros y judíos. Algunos pasaron a Portugal. Y su hermanastro Don Pedro era prosemita, hasta el punto de decirse que él mismo tenía ascendencia semita. Don Pedro I de Castilla era hijo de Alfonso XI y una PORTUGAL.

No sé si todo esto le ayudará algo a entender mejor lo que digo en el libro, pero con esa intención lo he escrito.

Rosa Ruiz dijo...

Cuando leía al señor García Soriano eso de que la "buzcorona" se solía hacer a los niños y que en los mencionados versos dedicados a Sancho se le dice que sólo a él le revenciaba así, haciéndole buzcorona, y que al tiempo se mencionaba a OVIDIO, me preguntaba yo: ¿Quiere decirse que Sancho era un NIÑO BUSTAMANTE?

En este caso -me decía- compartía su linaje con Don Quijote, pues las cosas de éste se tratan de "niñerías", sinónimo de cosas propias de niños.

El Vizcaíno debía ser caballero como le decía a Don Quijote, pues tenía el título de "Don" como él. En el retrato con Don Quijote y Sancho aparecía como Don SANCHO de AZPETIA, y además compartía su nombre con Sancho Panza el escudero de Don Quijote. Y el retrato aparecía en el primer cartapacio hallado en Alcaná de TOLEDO con la "Historia de don Quijote de la Mancha escrita por Cide Hamete Benegeli, historiador arábigo".
El Vizcaíno trata a Don Quijote de "Vizcaíno por tierra e hidalgo por mar" y le dice que miente si dice que él no es caballero, "si otra dices cosa", que por muy genérica que sea la palabra cosa coincide que es a su vez el apellido de JUAN de la COSA, y se da la casualidad de que éste fue marino, que viajó con Colón y los Niño y que le llamaban JUAN VIZCAÍNO, y que el barrio de la Cosa está en SANTOÑA, solar de los VELASCO.
El Vizcaíno le trata de cristiano, es decir, un termino religioso, y había cristianos viejos y conversos o cristianos nuevos y había mucha gente entreverada porque en Toledo convivieron duerante siglos españoles moros, judíos y cristianos y de "entreverado" se califica el poeta DONOSO que le dedica los versos a Sancho Panza y Rocinante, que termina así:

"cuando para hurtar el vi-(no),
al ciego de dió la pa-(ja)", y NOJA, como dije, fue solar de los CASTILLO y los VELASCO.
En ese momento se refiere al Lazarillo de Tormes, y Alba de Tormes el título de los Toledo, del Duque al que sirvió de Mayordomo Francisco Castillo Solórzano y que fue también el linaje del mayordomo de Buelna (Pedro Castillo) puesto por la madre de Pero Niño.

Cástillo Solórzano comenzó a hacer poesías cuando era muy joven y le gustaba el estilo jocoso. Se quedó huérfano de padre muy joven. Creo que su padre murió en 1597 y por tanto cuando él tenía entre doce y trece años, puesto que nació en septimebre de 1584 (le bautizaron el 1 de octubre de ese año). Así que cuando se publicó el Quijote en 1605 tenía 20 años.
Quizás la madre de Don Francisco Castillo Solórzano, su abuela materna, o la de Juan de la Cosa, incluso de la Don Sancho de Azpetia fuese una Bustamante, Velasco o Niño. En cualquier caso, saco la conclusión de que los personajes tenían ascendencia mora y Colón también. E igualmente entiendo que el hecho de que Sancho llame Berenjena a Cide Hamete Benengeli es como apellidarle TOLEDO por línea materna, por aquello de que a los toledanos se les llamaba "berenjeneros". Y ya saben que el condestable don Álvaro de Luna pensaba que a Pero Niño le darían el título de Conde de Alba.
El alba anuncia la venida del sol y por sol comienza su apellido Solórzano y por eso supongo que jugó llamándose Alba, Sol, Solo, etc. , pues a su vez sol, en la forma de ILIO/Leo, es la terminación de Castillo.
Los CEBALLOS dieron nombre a Castilla la Vieja y dicen que Rodrigo Ceballos Rasura fue Conde de Castilla antes que Fernán González. Los distintos seudónimos que usó Castillo Solórzano son todo un poema.

Rosa Ruiz dijo...

De SOL viene también soltero o "estar solo" -porque el sol es único y solo- como Castillo Solórzano, y mi hija está soltera con lo que me hubiese gustado a mí tener nietos apellidados LARA como los Siete Infantes famosos y como el señor Cayo Lara, que además es manchego como Don Quijote.

Rosa Ruiz dijo...

Sólo nos faltaba para la culminación estelar del disparate que Antonio Pérez fuese hijo del portugués Ruy Gómez de SILVA y de la apócrifa ISABEL, la hija de Germana de Foix y Calos V, en cuyo caso sería sobrino de Felipe II ( Gonzalo Pérez tenía una hermana llamada ISABEL, en Segovia, y no deja de ser intrigante el documento en que Gonzalo Pérez, Secretario de Carlos V y Felipe II, es tratado de "familia" del Emperador), un cargo en el que hubo tantos "vizcaínos", que por eso le dice el gobernador Sancho Panza a quien le leyó la carta del Duque y se dice "vizcaíno", que con esta añadidura podría ser secretario del mismísimo Emperador (cap.II,XLVII).
Gonzalo Pérez no se casó nunca y se hizo clérigo y por tanto fue siempre soltero como Don Fernando Colón. Pudo haber usado el Don porque el Emperador le hizo Caballero de la Espuela Dorada, pero no lo usó nunca y Antonio Pérez tampoco. Y creo recordar que en la obra del señor Marañón vi a un Espinosa casado con una Mari de la Cosa.
La Cosa, la Mancha, el lunar. Un puro misterio como la misma princesa Micomicona. Así es el QUIJOTE.

Rosa Ruiz dijo...

¿Era COLÓN "vizcaíno por tierra", es decir, por el lugar de nacimiento u origen de su linaje, e "hidalgo por mar" por la dedicación a la marina del mismo?

Lo que en principio le acerca a VIZCAYA es que un Porras, Tesorero de Vizcaya, junto con su hermano Bartolomé y su hijo Diego, son a los tres que encarga el cumplimiento de su última voluntad, que su hijo Diego tuvo un hijo con una vecina de Guernica o Bilbao, y que Beatriz ENRíQUEZ de ARANA, la cordobesa con la que tuvo a su hijo Fernando Colón, era de familia de origen vasco.

A quienes leyeron El Victorial o historia del Conde Pero Niño antes que el testamento de Colón, el linaje de Porras les resultaba familiar, pues aparecen un padre y un hijo Porras enseñoreándose de Vizcaya junto al Conde Don Tello, Señor de Vizcaya por su matrimonio con una HARO y Núñez de LARA.
Burgos era sede del Almirantazgo de Castilla, Diego Colón tuvo también un hijo con una burgalesa, el linaje de Velasco tuvo jurisdicción desde las montañas de Burgos hasta LAREDO, y en la provincia de Burgos vivió y murió un Hernando Colón, de cuya existencia tenemos noticia por los protocolos notariales de CÓRDOBA, donde nació Don Hernando Colón Enríquez, hijo del Descubridor.

Por otra parte, el linaje de VELASCO vinculó con el de ENRÍQUEZ de los Almirantes de CASTILLA, cuyos privilegios exigía COLÓN cuando un Enríquez de Velasco era Almirante de Castilla, aunque él se remontase a Don Alonso Enríquez.

En toda biografía de Colón aparece el nombre de PEDRO de VELASCO por llamarse así quien buscó tierras al poniente antes que él al servicio del Infante portugués Don Enrique "el Navegante", fundador de la prestigiosa escuela naútica portuguesa de Sagres donde se ha dicho que estudiaron los hermanos COLÓN.

Rosa Ruiz dijo...

Como dije anteriormente, el historiador portugués Jaime Cortessao dice que entonces se llevaba una "política de sigilo", ocultándose los últimos adelantos en navegación y los más importantes descubrimientos.
Don Enrique el Navegante (hijo de Juan I de Portugal, Maestre de Avís) murió en 1460 y yo creo que para entonces el suceso del fortuito descubridor de tierras desconocidas ya había pasado y por eso me pareció siempre muy significativo -vista la mención de los Cachopines de LAREDO en la Diana del portugués Montamayor y después en el Quijote- que precisamente un Pedro de Velasco, un linaje tan de Laredo, descubriese la isla de FLORES del grupo de las Terceras de las Azores (Colón vivió en la de Madeira) cuando buscaba tierras al poniente.
A Sancho Panza se le llamaba así no porque fuera éste su linaje sino por sus características físicas, pues se dice así:

"Tenía a los pies escrito el vizcaíno un título que decía:
Don SANCHO de AZPEITIA que, sin duda, debía ser su nombre, y a los pies de ROCINANTE estaba otro que decía: Don QUIJOTE (...) Junto a él (Rocinante) estaba SANCHO PANZA, que tenía del cabestro a su asno, a los pies del cual estaba otro rótulo que decía: SANCHO ZANCAS, y debía ser que tenía, a lo que mostraba la pintura, la barriga grande, el talle corto y las zancas largas, y por esto se le debió de poner nombre de Panza y de Zancas; que con estos dos sobrenombres le llama algunas veces la historia".

Así que Sancho podría ser un Niño Bustamante, como el manchego Don Quijote resultó llamarse ALONSO QUIJANO.
Don Sancho de Azpeitia acompañaba a una señora vizcaína que se dirigía a SEVILLA, desde donde su marido pasaría a las INDIAS con un honroso cargo, así que esto sucedía después del descubrimiento de Colón, que sucedía en el reinado de los Reyes Católicos, bisabuelos de Felipe II. Don Quijote sacó las armas que habían sido de sus bisabuelos y por esto pienso que podría reivindicar el descubrimiento de Colón.

En 1449 comienza el monopolio portugués en GUINEA (Castilla se quedaba con el de Las Canarlas), se supone que Pedro de Velasco estaría también en GUINEA, donde después estuvo COLÓN, y de allí vino MIcomicona a pedir ayuda al descubridor Don Quijote.

Rosa Ruiz dijo...

Me he preguntado muchas veces por qué el fortuito descubridor de América vino de Francia a la Montaña y entonces me remonto a los tiempos de Pero Niño y el almirante francés Robín de Bracamonte, pues hay documentos que acreditan la presencia de éste en la actual provincia de Cantabria contratando a marinos montañeses y vascos para la armada francesa en la Guerra de los Cien Años de Francia contra Inglaterra, y como es sabido PERO NIÑO estuvo al frente de la armada de Castilla apoyando a Francia en aquella guerra, y allí se le estimó como a un héroe por el éxito de algunas de sus campañas y además Bracamonte se casó con dos mujeres castellanas (una Mendoza Ayala y una Toledo Ayala). Así que el fortuito descubridor pudo ser uno de aquellos marinos que estuvieron con Pero Niño y con Bracamonte y regresaron un día a su tierra.

Rosa Ruiz dijo...

El asunto del descubrimiento de América pudo ser tan sencillo como que el fortuito descubridor fue un marino originario de BUELNA y pariente o familiar de PERO NIÑO, del que a su vez descendía COLÓN.


Ignoro las razones por las que el historiador Don Juan Manzano sospechaba que la esposa del santoñés Ruy García, marino que estuvo en el viaje de 1492, podría ser una NIÑO, pero la observación me pareció muy interesante porque PERO NIÑO tuvo dos hermanas de las que no sabemos nada y pudiera ser que se casaran con un santoñés o laredano CASTILLO, Escalante o VELASCO y con un GUERRA de la VEGA.

Sabemos que PERO NIÑO era hijo de Doña Inés LASO de la VEGA, que Pero Niño hizo concesiones a un Juan GUERRA de la VEGA, y que existió el vínculo Guerra-Niño porque en el apeo de CERVATOS vemos a un Juan GUERRA NIÑO, que podría ser hijo de dicho Juan Guerra de la VEGA y sobrino de Pero Niño. Y en IBIO, de donde es originario el linaje de GUERRA, nos encontramos a más de una Inés Guerra de la Vega.
Y, por otra parte, vimos a un Juan de ESCALANTE, vecino de BUELNA, testimoniar los derechos de Pero Niño en BUELNA y a su madre, Doña Inés Laso de la Vega, poner a Pedro CASTILLO de Mayordomo de todo el Valle de Buelna.

Mucho antes de leer lo que decía el Canciller AYALA a los Reyes Católicos de "las tierras descubiertas por Cristóbal Colón y Cristóbal Guerra", había consultado yo el linaje de GUERRA convencida, por lo que leía en las Bodas de Camacho del QUIJOTE, de que encontraría algún vínculo de este linaje con el de COLÓN. Y así fue. El capitán Juan COLOMBO "el Viejo" y el genovés Bernardino Justiniani aparecían casados con dos nietas de Bartolomé Juan Guerra, Señor del "Valle de Guerra" de la isla de TENERIFE, y posteriormente vemos en los protocolos notariales de CÓRDOBA a un Hernando Colón, primo de GONZALO GUERRA, que era hijo de otro Hernando Colón enterrado en un pueblo de la provincia de BURGOS.

PERO NIÑO era del Infante Don Fernando de Antequera, a quien apoyó el almirante Robín de Bracamonte cuando se discutía la sucesión del trono de ARAGÓN, y el Infante Don Enrique de Aragón trataba de pariente a un Juan GUERRA OSORIO.
El Almitante francés había ayudado ya a su abuelo -el rey Enrique II el de las Mercedes- compensándole por ello este monarca con MEDINA de RIOSECO (Valladolid), es decir, con la villa que se conocería como villa de los Almirantes ENRÍQUEZ, y Robín de BRACAMONTE se casó con una MENDOZA AYALA y con una TOLEDO AYALA y murió en 1419 en MOCEJÓN, del partido judicial de TOLEDO, trasladando sus nietos años después sus restos al convento de San Prancisco, de ÁVILA.
Y en esta provincia el linaje de Bracamonte fue tan conocido como dice el soldado Bracamonte en el Quijote de Avellaneda, atribuido a CASTILLO SOLORZANO.
Un Ávila vinculó con una Colón, descendiente de Cristóbal Colón, y antes con un Dávila se casó Inés de Bracamonte, nieta del Almirante francés, y en segundas nupcias con Pedro LUJÁN, y su hermana ALDONZA BRACAMONTE con Diego de VALENCIA, Mariscal de CASTILLA. Y Luján es a su vez el apellido/seudónimo que usó el valenciano Juan Martí, autor del Guzmán de Alfarache apócrifo, que continuaba el GUZMÁN del sevillaGo Mateo Alémán como después Avellaneda continuará el QUIJOTE cervantino.

Decía al principio que las hermanas de PERO NIÑO pudieron casarse con linajes que estaban en BUELNA en sus tiempos y por otra parte no sabemos con qué señora tuvo Don Juan NIÑO PORTUGAL a su hijo Trstán Niño, a quien su abuela Doña Beatriz de PORTUGAL le dejaba todo lo que a ella pudiese corresponderle en BUELNA, y entre los QUIJANO de BUELNA hubo varios llamados TRISTÁN.

Rosa Ruiz dijo...

En vida de Francisco Castillo Solórzano Martín QUIJANO era Proveedor General de las Galeras de España y del Estado de GÉNOVA en el Puerto de Santa María (Cádiz), y Don Quijote dice que el legendario Don Tristán tuvo amores con la reina ISEO como Ginebra y LANZAROTE y a la vez compara su historia con la de éste y le dice el romance al Cachopín de Laredo:

"Nunca fuera caballero
De damas tan bien servido
Como fuera Lanzarote
Cuando de Bretaña vino".

La Guerra de los Cien Años fue entre Inglaterra y Francia, las cosas de Don Quijote se tachan de "niñerías", y el caballero más conocido del linaje de NIÑO fue el Conde de Buelna, que, como decía, pudo ser cuñado de un Guerra de la Vega o de un Castillo o Velasco. Es decir, que la mujer del santoñés Ruy García podría descender de una hermana de PERO NIÑO Laso de la Vega más que ser hermana de los NIÑO de Moguer (Huelva) como pensaba Don Juan Manzano.
Sabemos que Pero Niño se casó con Doña Beatriz de Portugal hacia 1410, que Don Enrique el Navegante murió en 1460 y que un Pedro de Velasco navegó para él, pero no sabemos si este Pedro de Velasco era sobrino de Pero NIño, hijo de una de sus hermanas, y bien podría serlo.
Los Niño de Andalucía demostraron tener una fe ciega en la empresa de Colón, estaban convencidos del éxito de su empresa, de la existencia de tierras al poniente que antes había buscado Pedro de Velasco. Además de su presencia masiva (cuatro hermanos Niño, propietariosde la carabela "NIÑA") querían llevar a todos sus conocidos con ellos. Un testigo declaró que huyó a SEVILLA porque le querían llevar a descubrir los Niño de Moguer.

Don Quijote le decía a Sancho que él le haría rey de alguna ínsula sin esperar como los viejos caballeros a que sus escuderos fueran viejos para darles el título de Conde, o por mucho de Marqués, de algún valle o provincia de poco más o menos y a Pero Niño le dieron el título de Conde del valle de Buelna después de años de servir y de pasar malos días y peores noches y cuando contaba 53 años y estaba próximo a retirarse de la vida militar activa, que había comenzado cuando contaba poco más de 14 años. ¿Quiere decirse que a Sancho no le iba a pasar como a Pero Niño, que Sancho era del linaje de NIÑO, y que tenía ascendencia vizcaína o vasco-francesa como parece que la tenían los santoñeses Velasco Niño?

Leo esto en los Ensayos de Montaigne:

"Los de la peregrinación de ANCONA
prefieren hacerle sus peticiones a SANTIAGO y los de GALICIA a Nuestra Señora de LORETO, mucho se celebran en LIEJA los baños de Luco, y en la TOSCANA los de SPA; apenas si se ve un romano en la escuela de esgrima de ROMA, que sin embargo está llena de franceses".
Y hasta leyendo esto, me acuerdo de Colón por aquello de la peregrinación a Nuestra Señora de Loreto. El jueves 14 de febrero de 1493 escribía en su Diario de a bordo: "Echóse otra vez la suerte para enviar romero a Santa María de Loreto, que está en la marca de ANCONA, tierra del Papa, que es casa donde Nuestra Señora ha hecho y hace grandes milagros, y cayó la suerte a un marinero del Puerto de Santa María, que se llamaba Pedro de VILLA".

El hijo de Colón dice que Pedro Villa era de SANTOÑA. De esta bahía en la que están los pueblos de Escalante y Colindres, el pueblo del montañés Juan de Escobedo, Secretario de Don Juan de Austria, Gobernador de los Países Bajos, hijo bastardo del Emperador Carlos V que tuvo tantos secretarios vascos.
Don Quijote se preciaba en la imprenta de Barcelona de saber algo de toscano y Colón hablaba y escribía en castellano mejor que en italiano.

Rosa Ruiz dijo...

Doña Blanca Herrera Niño era nieta de PERO NIÑO y nieta del Almirante Don Alonso ENRÍQUEZ por la línea Herrera (su padre era hijo de Doña Blanca ENRÍQUEZ y ésta hija del Almirante Don Alonso Enríquez, Señor de MEDINA de RIOSECO. Un Almirante de oscura genealogía, pues se dijo que era hijo de Don Fadrique, hermano del rey Don Enrique II el de las Mercedes, y de la reina Doña Blanca de BORBÓN, mujer de su hermanastro el rey Don Pedro I de CASTILLA, muerto en MONTIEL. Bastaría que hubiese sido hijo de un NIÑO y de Doña Blanca de Borbón para que su verdadero apellido biológico fuese el de NIÑO y no el de ENRÍQUEZ.
Doña Blanca Herrera Niño se casó con Don Don Bernardino de Velasco Mendoza, nieto del primer Marqués de Santillana por línea materna, y dado lo que leemos de Rocinante y Clavileño y que Don Quijote se compara con Lanzarote, bien podría ser hijo de un NIÑO el Almirante Don Alonso Enríquez, que nació en Guadalcanal (Sevilla) y murió en Guadalupe, donde estaba el monasterio al que fue Colón de romero y antes Pero NIÑO.

Rosa Ruiz dijo...

Siempre creí que Colón no mentía cuando dijo que "no era el primer almirante de su familia" y que por eso se atrevía a pedir los mismos privilegios que tuvo el Almirante Don Alonso ENRÍQUEZ. Dado la oscuridad genealógica del mismo, quizás por eso no pudo aclararlo más y en esto se encuentre la razón de que se dijera que su familia era de Plasencia (Cáceres), Condado de Don Pedro de Zúñiga y linaje de Don Diego López de Zúñiga, esposo de Doña Leonor Niño de Portugal.
En este caso, los Almirantes ENRÍQUEZ serían del linaje de NIÑO y éste sería el apellido de Doña Juana Enríquez, madre del Rey Católico, Don Fernando de ARAGÓN.

Rosa Ruiz dijo...

Siempre pensé que NIÑO
era el verdadero linaje de COLÓN, y no el de ENRÍQUEZ, y que el fortuito descubridor de América fue de un linaje con solar en BUELNA, el Condado de PERO NIÑO, y que estaba emparentado con éste, fuese un Alonso Sánchez Quijano o Alonso Sánchez de Bustamante.

A la señora Doña Monse Álvarez Español, de Gondomar (Pontevedra), pido desde aquí disculpas por no saberlo explicar mejor. No sé si sabrá usted que su apellido Español estaba vinculado en Aragón con el de Niño. No sé si le ha interesado mi libro por esto o por ese Velasco Bustamante que aparece en el libro del gallego Don Celso García de la Riega. En cualquier caso, gracias.

Rosa Ruiz dijo...

Decir como dice el discretísimo académico del ARGAMASILLA en Loor de ROCINANTE:
"Hoy a Don Quijote le corona el aula
do BELONA preside y dél se precia más que Grecia ni Gaula la alta Mancha", es para mí como decir que:
"Hoy BUELNA se precia de PERO NIÑO", como en realidad es, pues, según su criado, biógrafo y alférez Gutierre Díaz de Games, no hubo en toda Castilla otro caballero mejor que él.

No está demostrado que naciese en BUELNA pero sí que su madre era de la casa de Garcilaso de Torrelavega (Cantabria).

Dicen los cervantistas, con razón, que no se entiende el enfado de Carvantes con Avellaneda por continuar la historia de Don Quijote cuando él termina la primera parte con el verso que invita a ello:
"Forse altri canterà con miglior plettro".
Verso del Orlando furioso del italiano Ariosto que tradujo al castellano el aragonés Jiménez de Urrea aludido en el capítulo VI del QUIJOTE.
Bien creo que aciertan quienes atribuyeron el Quijote de Avellaneda a Don Alonso Castillo Solórzano, amigo Lope de Vega, que creyó como el Inca Garcilaso en la historia de Alonso Sánchez, que bien pudo ser de Buelna por ser este Valle Señorío de la casa de Garcilaso la VEGA y no HUELVA.

Rosa Ruiz dijo...

Para dar la vuelta al mundo en la Nao Victoria había que tener unos cataplines como los de Juan Sebastián Elcano o Hernando de Bustamante, linaje Señor de QUIJAS de REOCÍN, porque como dijo Don Quijote, hoy a todos les crujen más los damascos y otras telas que se visten que la malla con la que se arman, porque "ya no hay ninguno que saliendo deste bosque entre en aquella montaña, y de allí pise una estéril y desierta playa del mar, las más veces proceloso y alterado", etc. etc. Así estaba el mar cuando Robín de Bracamonte vino en la nao/galera de Pero Niño desde Francia a Santander y se quedó admirado de su pericia para sortear los peligros de parte de la costa vasca antes de entrar en San Sebastián.

Rosa Ruiz dijo...

Yo no los tengo ni sé navegar, pero ya habrá visto que no hay quien me apee de esta nao. En algo hay que pasar el tiempo, ¿no le parece?

Rosa Ruiz dijo...

Juan Sánchez de Bustamante fue ayo del Conde Don Tello, hijo del rey Alfonso XI y de la noble sevillana Doña Leonor de Guzmán, y por esto no nos extraña que un Garci Sánchez de Bustamante acompañase con los PORRAS al Conde Don Tello cuando éste se enseñoreaba de VIZCAYA. Quiero decir con esto que el linaje de Bustamante estuvo en contacto con la casa real por aquello de que Don Quijote admite amores con una reina al comparar su historia con la de LANZAROTE y por tanto podría ser de este linaje quien tuvo amores con su reina y si fue con Doña BLANCA de Borbón ser el padre del Almirante Don ALONSO ENRÍQUEZ, puesto que se le ha hecho hijo de Doña Blanca y de Don Fadrique, hermano del Conde Don Tello.
Don Alonso Enríquez se crió en LLERENA (Badajoz) y no llevó ese apellido hasta que Enrique II el de las Mercedes le reconoció hijo de su hermano Fadrique y en su honor se puso el apellido ENRÍQUEZ, creo que cuando tenía ya casi 20 años, que fue cuando se bautizó.

Se ha dicho también que fue hijo de una bella judía cordobesa llamada PALOMA, sin más apellidos, por lo que podría ser una NIÑO, por ejemplo, porque en Córdoba hubo algunos Niño. En este caso resulta extraño que, habiendo tenido Don Alonso Enríquez tan larga descendencia, no le pusiese a ninguna de sus hijas el nombre de Paloma y sí el de BLANCA, que fue el de la madre de Garci de Herrera, el esposo de Doña María Niño Portugal.
Creo que quienes afirmaron que fue hijo de Doña Blanca de Borbón se merecen un crédito y a esto añado yo, a la vista del Quijote, que lo tuvo con un NIÑO de aquellos que armaban muy recias ballestas al rey Don Pedro, que repudió a Doña Blanca, como después a Doña Juana de Castro por su amor a Doña María de Padilla.

No sabemos si Pero Fernández NIÑO fue hijo de una Bustamante o Guerra, por ejemplo, y esto dificulta mucho las cosas. En tal caso sería Pedro Fernández Niño Bustamante o Guerra.
El Quijote de Avellaneda comienza con un soneto de Pero Fernández y no sé si se pretendía aludir a Pero Fernández Niño.
El padre de Garci de Herrera, que se crió en casa del Conde Don Sancho (otro de los hijos de Alfonso XI y Doña Leonor de Guzmán), le pedía al rey Don Pedro que volviese con Doña Blanca de Borbón para evitar la enemistad de Francia, pero no lo consiguió. Y el biógrafo de Pero Niño dice que su abuelo fue fiel hasta el final al rey Don Pedro.

El padre del Inca Garcilaso era extremeño de la provincia de Badajoz, aunque a su hermano Alonso de VARGAS le llamaban el de Plasencia (Cáceres), y de Mérida (Badajoz) se hace al hidalgo montañés Hernando de Bustamante que dio la vuelta al mundo en la nao Victoria. Fuese montañés o extremeño, las armas de los Bustamante están en Badajoz. También están en Casarrubios del Monte (Toledo), y de allí se tituló Señora Doña Juana Enríquez, la madre del Rey Católico Don Fernando de Aragón, nieta del Almirante Don Alonso Enríquez. Este Almirante que pudo ser hijo de un Niño y una Borbón.

Rosa Ruiz dijo...

Yo creo que a estos tiempos nos retrotrae lo de los "duelos y quebrantos los sabados" de la olla del hidalgo, pues dicho conde Don Sancho (Conde de Alburquerque), en cuya casa vivió Herrera, tuvo una hija llamada Leonor casada con Diego de ROJAS, a quien mataron a lanzazos unos corsarios un sábado por la tarde cerca de BURGOS cuando venía de cazar y que después se encontró Pero Niño sirviendo al Papa Luna de la casa de ARAGÓN. Y aun sin esto, el hecho de que Don Enrique matase a su hermanastro Don Pedro en el castillo de MONTIEL, y que Rocinante derrotase precisamente hacia el campo de Montiel cuando Don Quijote salió en busca de aventuras, es ya para pensar en aquellos tiempos, es decir, en tiempos anteriores a la generación de los Reyes Católicos
en la que vivió Colón y se descubrió América.

Doña Blanca de Francia, la mujer del Infante Don Fernando de la Cerda, era cuñada del resto de los hijos del rey Alfonso X el Sabio y por tanto del bastardo Alfonso o ALONSO NIÑO. Don Fadrique era cuñado de Doña Blanca de Borbón -la mujer de su hermanastro el rey Don Pedro- y a lo mejor esto quiere decir que fue un NIÑO quien tuvo con Doña Blanca de Borbón a su hijo ALONSO ENRÍQUEZ.

Y a Enríquez no le veo ninguna relación con Rocinante y el volador Clavileño, caballo que tuvo un precedente oriental que conoció precisamente Doña Blanca de Francia, la mujer del Infante Don Fernando de la Cerda.

Decía que tanto el Almirante francés Robín de BRACAMONTE como Pero Niño apoyaban a Don Fernando de Antequera o Fernando I de Aragón y por esto tampoco nos extraña que Juana de Bracamonte, hija del Almirante, se casase con el Mayordomo mayor y Mariscal de Don Fernando de Antequera, Álvaro DÁVILA.
Ante esto, yo me acuerdo del aragonés Antonio Pérez y del montañés Juan de Escobedo, pues Bracamonte Dávila serán los apellidos del yerno de Antonio Pérez y dicha Juana de Bracamonte fue madre de Leonor de Bracamonte Dávila, la mujer de Fernán Sánchez de ALVARADO, Señor de la casa de su apellido en la MONTAÑA. Y las armas de Agüero y ALVARADO están en el escudo de la casa de Colindres en la que nació Juan de Escobedo. Y, como dije ya, un ALVARADO pasó a Extremadura y fue alcalde de Alburquerque (Badajoz) y un ESCALANTE sirvió también a Don Fernando de Antequera y fue el autor del Apeo de 1404.

Rosa Ruiz dijo...

Así que algunos Alvarado descendían del Almirante Bracamonte, que otros descendientes de éste vincularon con los NIÑO, con los CASTRO, con los RIVADENEIRA, etc. Pedro de RIVADENEIRA, Mariscal de Castilla, se casó con Isabel Dávila Bracamonte (bisnieta del Almirante), por ejemplo, y Juana Dávila Bracamonte (nieta del almirante) con Don Fernando de Castro, Señor de Castroverde (Lugo), cuya hija Isabel de Castro Bracamonte se casó con Pero NIÑO, progenitores de los NIÑO de CASTRO de Valladolid en vida de Colón. Por otras parte Juan NIÑO de GUEVARA -primer conde de Añover- se casó con María de MENDOZA BRACAMONTE ya en el siglo XVI y reinado de Felipe II.

No deja de ser curioso que el señor Sangrador diga en su "Historia de Valladolid" que Colón murió en una casa que unos años después era de un Rivadeneira, porque a mí lo que me extraña es que no muriese en casa de los NIÑO de CASTRO.

Rosa Ruiz dijo...

Dice Montaigne a propósito de la Poesía:
"Ámola infinitamente; conozco bastantes obras de otros; mas en verdad que sólo hago niñerías cuando me pongo a ella".
Me hace gracia por el parecido de su apellido con el francés "montagne"(montaña) y porque vaya usted a saber si no descendería también del Almirante BRACAMONTE por alguna parte, pues su descendencia quedó en Francia menos la de su hija Juana Bracamonte Mendoza, casada en Ávila con Álvaro Dávila. ¿Acaso no descendían de él montañeses Alvarado?

Unas veces los apellidos se usaban con cierto capricho y otras simplemente se cambiaban por distintas razones: "así como hay Don Juanes en el mundo que se mudan en Andreses, podría haber Don Sanchos que se mudaran en otros nombres", dice CERVANTES en La Gitanilla, o, mejor dicho, un personaje de esta novela a otro que, huyendo de la Justicia de Castilla, pensaba irse a Génova desde SEVILLA con un genovés amigo de su primo el conde.

¿En quién podríamos pensar con eso de "algún palomino de añadidura los domingos" de la olla de Don Quijote mejor que en DOMINGO COLOMBO/Palomo, el padre de Cristóbal Colón?

Montaigne sigue diciendo esto:
"No puedo sufrirme. Se puede hacer el tonto en cualquier otra cosa, mas no en poesía (...) a los poetas ser mediocres no se lo permiten ni dioses ni hombres ni las carteleras. (Horacio)".

Montalgne (Michel Eyquem) nació el 28 de febrero de 1533 y murió en septiembre de 1592. Era hijo de Pierre Eyquem, rico comerciante y primer regidor de Burdeos y señor del castillo de Montaigne, y de Antoniette Louppes, de familia portuguesa. Fue educado por un preceptor alemán que le hablaba sólo en latín. Estudió en el colegio de GUYENA y después Leyes en la Universidad de Toulouse, y, como es sabido, la guerra de los Cien Años comenzó por los dominios de la Guyena. En 1557 era miembro del parlamento de Burdeos. Vio estallar las luchas entre hugonotes y católicos en su juventud y murió sin ver el final de las mismas.
Pero hablar de cualquier guerra como de una guerra de religión es, sin ser de por sí sencillo, una simplificación, por lo menos, peligrosa. Quien invoca el nombre de Dios como tantos otros nombres busca carne de cañón entre los desesperados, los que ya no buscan la liberación, sino un nuevo poder que mitigue las injurias del poder sempiterno que han sufrido hasta entonces. Algo semejante debió de ocurrir con los hugonotes, seguidores de la doctrina de Calvino en Francia, que contemplaron cómo el rey Enrique II se aliaba con los príncipes protestantes alemanes, en busca de pactos que lo fortalecieran frente al Papa y ante los Habsburgo, sin que tal alianza le impidiera iniciar la persecución de los dichos hugonotes, cuyas ideas (si bien constituyen una nueva teocracia, en la que el Estado confunde su organización con la de la jerarquía religiosa vigilante del rigor moral y vital de los fieles hasta extremos rayanos en la histeria) suponen un serio enfrentamiento al poder establecido, pues la herejía conlleva un cierto democratismo en la adjudicación de los cargos públicos, y sobre todo, una nueva valoración del trabajo y su rendimiento, adquisición del hombre para sí mismo en tanto provocado por la predestinación que Dios ha considerado para él. Aún eran siervos, pero algo, desde la oscuridad de la religión, les dejaba entrever su condición de ciudadanos".

Rosa Ruiz dijo...

De aquel tiempo que le tocó vivir, sigue diciendo el señor Muñoz Robledano (Madrid, 2002):

"No es mi intención trazar aquí una cronología de los conflictos religiosos (bonito eufemismo) que sucedieron a Francia en el siglo XVI, pues lo necesario, la constancia de la brutalidad, está en la mente del lector, aunque, si la pereza se lo recomienda, podrá encontrar la sucesión de los hechos en cualquier sinopsis de historia universal. Mientras un mismo pueblo se despedaza, los gobernantes, la muy católica familia de Guisa, los hugonotes de Condé y Coligny, la regente Catalina de Médicis y su hijo Carlos IX se enfrentan y pactan, llegan a acuerdos y ordenan asesinatos. En 1570 se firma la paz de Saint-Germain, que otorga a los hugonotes beneficios políticos, zonas de influencia y cierta libertad de culto. El 24 de agosto de 1572 tiene lugar la matanza de la noche de San Bartolomé. Veinte mil hugonotes serán sacados de sus casas, perseguidos por las calles, degollados. Sólo en París morirán tres mil, cuyos ejecutores se identifican mediante lazos en los sombreros para evitar que el afán de sangre les pueda convertir en víctimas. Hasta 1593, año en que Enrique de Navarra entra en París para ser coronado rey de Francia tras convertirse, vergonzantemente ("París bien vale una misa"), al catolicismo, no se atisba una solución, solución que no llegará hasta el edicto de Nantes de 1598.
Los señores han leído a Maquiavelo.
En 1576, Montaigne hace grabarse una medalla con un lema en griego, tomado de la filosofía pirrónica: "epéjo" (Me abstengo)".

Así estaban las cosas en Francia cuando Felipe II envió a su hermanastro Don Juan de Austria, contra la voluntad de éste, de Gobernador de los Países Bajos y a Juan de Escobedo de secretario del mismo. En el cargo le había precedido el Duque de Alba, linaje de TOLEDO con el que había vinculado Diego Colón y que fue también el de la segunda esposa del Almirante francés Robín de Bracamonte, que en primeras nupcias se casó con una MENDOZA AYALA, hermana del Almirante Don Diego Hurtado de Mendoza Ayala, padre del primer Marqués de Santillana. Desconozco, como decía, la descendencia francesa de Robín de Bracamonte en aquellos tiempos en que PERO NIÑO era considerado como un héroe en la tierra en que nació este escritor que tomó el apellido del castillo de Montaigne.

Rosa Ruiz dijo...

Por muy interior que sea la MANCHA española o patria de Don Quijote, comparte su nombre con algo tan marino como el Canal de la MANCHA entre Inglaterra y Francia y con el departamento francés de MANCHE. Supongo que el lector haya observado que la madre de Montaigne era de familia portuguesa judía y que recuerde que Magallanes era portugués y marino y que Sancho llama señora Magallanes a la linda MAGALONA que había montado en CLAVILEÑO.
Yo traduciría el nombre de la madre de Montaigne como Antonieta López. No sé si Montaigne sería partidario del rey Don Antonio de Portugal, hijo de madre judía, en el pleito con su primo Felipe II por el trono de Portugal y sería interesante saberlo.

Montaigne viajó por Italia y tradujo la "Theología naturalis sive liber creaturarum" del catalán Raimundo Sabunde y en 1570 renuncia a sus cargos y se retira al que ya es su castillo, tras la muerte de su padre; probablemente atemorizado ante las disputas religiosas, que iban más allá de la mera controversia y que desembocaría en la matanza de la noche de San Bartolomé de 1572.

Sancho hablaba de CLAVILEÑO con la Condesa TRIFALDI y ésta a su vez decía aquello de "si está en este gremio, corro, y compañía" que me recordaba a los herejes Fray Antonio del Corro Barreda y Fray Cosme de Bustamante, frailes jerónimos exiliados en Londres y defensores de Calvino en vida del francés Montaigne. La Condesa preguntaba entonces por Don Quijote de la Manchísima que, por lo superlativo o máximo, me sugiere el nombre del Emperador Maximiliano.

Montaigne murió en 1593 y por tanto conoció el desastre de la Armada Invencible española en la guerra contra Inglaterra. Y por las aguas del Canal de la Mancha luchó mucho Pero Niño al lado de Francia contra Inglaterra y llegó hasta el Támesis y antes aquellos marinos montañeses y vascos que se llevó con él el Almirante Robín de Bracamonte, linaje de ascendencia judía.

Antonio Pérez, como dije, comentó que el Marqués de Almenara se había granjeado a Diego de Bustamante y el testigo Gil de Mesa declaró que dicho Marqués promeíó beneficios o prebendas a diversas personas para que declaranse contra Antonio Pérez.
ALMENARA es un topónimo de Castellón, a unos 4 kilómetros de la frontera con la provincia de VALENCIA y el primer Marqués de Almenara Don Íñigo López de MENDOZA Manrique de LUNA, hijo mayor de Gaspar Gastón de la CERDA, Señor de PASTRANA (Guadalajara), descendiente del primer Marqués de Santillana y de los reyes de Francia por la línea de la CERDA. El primer Marqués de Almenara era primo de la princesa de Éboli y enemigo de la misma, cuya enemistad no fue de origen político sino económico. Almenara había litigado con la princesa al morir el padre de ésta, pretendiendo heredar una parte del mayorazgo de Melito, el de Almenara, que no tenía sucesor varón. El pleito fue enconado. Almenara odiaba a Pérez por su amistad con la Éboli, y el destino los puso frente a frente, pues era el marqués enviado especial de Felipe II en Aragón, con autoridad omnímoda, cuando Antonio llegó allí, huido de Madrid. (Marañón).
Almenara murió en las revueltas de Aragón en 1591, el año que Antonio Pérez huyó a Francia.

Dejando ahora a un lado el Cisma y los problemas religiosos, además del tema de la sucesión de PORTUGAL, lo que me interesa de esto es el vínculo con Francia que parece tener el fortuito descubridor de tierras desconocidas venido a la Montaña o Cantabria.

No sé si el rico comerciante padre de Montaigne comerciaba con vinos, pero en Burdeos los había muy buenos y en la Mancha española también, y el vino tiene mucho protagonismo en el QUIJOTE, pues recuérdese la aventura de los odres de vino y que Sancho cuando era gobernador de Barataria ordenaba que se les pusiera a los vinos la denominación de origen.
Y Don Quijote tenía un mozo de campo y plaza que usaba muy bien la podadera, intrumento indispensable en el cuidado de las viñas.

Rosa Ruiz dijo...

Perdí hace un rato el mensaje que estaba escribiendo y ahora pienso -no sé si por la pereza de reescribirlo- que a lo mejor no merecía la pena ser leido ni ninguno de los anteriores que escribí.

Rosa Ruiz dijo...

Ya no le llamo Almirante ALONSO ENRÍQUEZ, le llamo Almirante ALONSO NIÑO BORBÓN, cuñado de Inés de MENDOZA AYALA, mujer del Almirante francés Robín de Braquemont o BRACAMONTE, y del Almirante Don Diego Hurtado de MENDOZA AYALA, bisnietos del Almirante Don Diego Gutiérrez de CEBALLOS, Señor mayor de las casas de CEBALLOS y de la villa de ESCALANTE.

Rosa Ruiz dijo...

No se imaginan lo bien que se está en esta nao sin remar y leyendo a Balzac, Pérez-Galdós, Pió Baroja, Machado y otros poetas e intelectuales de los que el mundo se precia.

Rosa Ruiz dijo...

Lo cansado de CERVANTES es que leyéndolo no paras de hacerte preguntas para las que nadie tiene respuesta. Así, por ejemplo, nos preguntamos si el ventero, a cuyos cueros de vino tinto dió muerte repentina Don Quijote a espadazos, era del linaje de la CERDA por lo que dice la ventera de su "cola" (cap.XXXV), pues una de las acepciones del DRAE dice de COLA: "conjunto de cerdas que forman esa parte del cuerpo del animal".

Rosa Ruiz dijo...

Mi opinión sobre esto es bien conocida: yo creo que el ventero era del linaje de la Cerda como el Duque andaluz -Don Luis de la Cerda- que acogió en su casa a COLÓN. Y en cuanto a por qué se trata al ventero de andaluz de la playa de Sanlúcar de más ladrón que "Caco" y los Doce Pares de Francia (cap.II), creo que es porque a Don Quijote le quitaron la gloria de su fortuito descubrimiento y que éste era de un linaje del Condado de Pero Niño, emparentado con los últimos reyes moros de Granada como los Tarfe y los Venegas, por ejemplo, que no tendrían mucha simpatía al francés Robín de Bracamonte que un día los derrotaba cerca de Gibraltar al frente de la armada de Vizcaya. Un francés que vinculó nada menos que con una Mendoza, el linaje del montañés al que el rey Alfonso X el Sabio puso al frente del almirantazgo de SEVILLA, donde sería tan poderoso también el linaje de Don Enrique de Guzmán, que ganas me dan de llamarle Niño de Guzmán como a los Enríquez de Guzmán o a los Enríquez de Velasco.
Es que por lo que cuenta el Alférez Campuzano en el Coloquio, la democracia en el siglo XV debía empezar donde terminaba el poder del Marqués de Santillana, que ese sí que era noble y poderoso y como una, Alejandro.

Rosa Ruiz dijo...

ROCINANTE derrotó hacia el campo de MONTIEL y yo creo que los lectores del QUIJOTE se preguntarán como yo en qué generación sucedieron esas "niñerías" que no dejarían de contarse por más escondidas que estuviesen. ¿Fue en la de Don Fadrique y la reina Doña Blanca de Borbón? ¿Fue en la del rey Don Juan I de Castilla, de los padres de PERO NIÑO y del Almirante francés Robín de Bracamonte?

El hecho de que Don Quijote mencione al Licenciado Torralba y a Borbón cuando montaban en CLAVILEÑO me hace pensar que fuera la de Doña Blanca de Borbón, y el hecho de que el artífice de otro caballo volador fuese un rey moro y que se lo prestase al hijo de un rey de Castilla, que es lo que fue el bastardo Alfonso o ALONSO NIÑO, me hace pensar que la madre de éste fue hija o nieta de un rey moro.
Alonso Niño era hermanastro del Infante Don Fernando de la Cerda y por tanto cuñado de Doña Blanca de Francia, que, como dije, era el parentesco que tenía Don Fadrique con Doña Blanca de Borbón, mujer de su hermanastro el rey Don Pedro I de Castilla.

Si la que hizo las "niñerías" fue Doña Leonor de Aragón, la esposa de Juan I de Castilla, podría ser que el hijo de éstos -Don fernando de Antequera- fuese un NIÑO ARAGÓN.

Si Doña Blanca de Borbón fue la que hizo "niñerías" y se le atribuye la maternidad del Almirante Don ALONSO ENRÍQUEZ, entonces éste sería biológicamente Niño Borbón, y si la que hizo "las niñerías" fue la esposa de Don Fernando de la Cerda (la que conocía el precedente moro del caballo volador como Clavileño), entonces los de la CERDA serían NIÑO ANJOU o de Francia. Y la casa de Francia tuvo más vínculos con la casa de ARAGÓN que con la de Castilla.

Los hechos son que Don Juan I de Castilla nació en Aragón, que llamó a los padres de PERO NIÑO para que se ocupasen de la crianza de su hijo, el futuro rey Enrique III de Castilla, monarca que daba tanto poder al francés Bracamonte, y que Colón reclamaba los mismos privilegios que tuvo el Almirante Don Alonso Enríquez, cuñado de Doña Inés de MENDOZA AYALA, la mujer de Bracamonte, y del padre del primer Marqués de Santillana.

Rosa Ruiz dijo...

No voy a repetir, por muy sabidas, las relaciones que vemos entre Colón-Niño-Don Quijote, pero sí a recordar que me llamó la atención que el Cura dijese "aquí le perdonáramos al señor Capitán que no le trajese a España y hecho castellano"(aquí, o sea, en Aragón), pues el capitán Jerónimo Jiménez de Urrea aludido era aragonés y a mí me parecía que NIÑO era el verdadero linaje de COLÓN y que indirectamente se aludía a éste.

Rosa Ruiz dijo...

Dirá el lector, con razón, que cuando el Cura dice "aquí" hay que pensar en la Mancha y no en Aragón puesto que el Cura examinaba los libros que tenía Don Quijote en su casa y Don Quijote era manchego toledano como la labradora Aldonza Lorenzo, a la que dio el nombre de Dulcinea, para que no desdijese mucho del suyo y tirase y se encaminase al de princesa y gran señora, que es lo que era en el siglo XVI la princesa de Éboli, Doña Ana de Mendoza Silva y de la Cerda, descendiente del marqués de Santillana y por la línea de la Cerda de los reyes de Castilla y Francia.

Pero, si pienso en Aragón al tiempo que en la Mancha, no es sólo porque el Capitán traductor al castellano del Orlando de Ariosto fuese aragonés sino porque el manuscrito arábigo del QUIJOTE de Avellaneda aparecía en Aragón, y, además de esto, en Zaragoza había estado Melisendra siete años cautiva del rey moro Marsilio, y Melisendra era hija putativa de Carlomagno, y éste a su vez tío de Orlando y de Rodrigo de Bustamante.

Curiosamente, uno de estos días oí en el concurso de "Saber y Ganar" que según Ariosto la espada de Orlando había sido del troyano Héctor, ante lo cual me preguntaba yo si habría sido antes del astur progenitor de los CEBALLOS al que los poetas llamaron Héctor. El nombre del rey astur MAUREGATO (siglo VIII) viene de "hijo de mora cautiva", y quizás la madre de Alfonso Niño lo fue también, pues Don Quijote presumía de ser hidalgo de devengar quinientos sueldos (cap. XXI), tributo que nacía en tiempos de dicho rey astur mencionado en el "Quixote de la Cantabria", que tampoco se olvida del Conde Fernán González citado en los dos Quijotes (de Cervantes y Avellaneda). Desconozco a qué rey moro se refiere el romance popular del MOROSO, donde vivió y murió la infanta Doña Urraca, que dice que "entre el Cueto del Moroso y el Pico de La Llanía están todos los tesoros que mi padre el rey moro tenía", pero podría tratarse del abuelo materno del astur MAUREGATO dado el origen y significado de su nombre.

Todo lector del Quijote advierte que Don Quijote sale empujado por un trasunto previo, pues habla de abusos que mejorar, deudas que satisfacer,etc., pero sin explicar qué era lo que le debían, que tanto podía ser haber perdido la ocasión de reinar en Portugal -caso del abuelo materno de los Niño Portugal- como de que le birlasen el fortuito descubrimiento de tierras desconocidas.

El rey Juan I de Castilla casó a su hermanastra Doña Constanza con el Infante Don Juan de Portugal y Castro y por tanto éste era cuñado de Doña María de Castilla, hermana también de dicho monarca y primera mujer del Almirante Don Diego Hurtado de Mendoza Ayala, que murió en 1404 y en segundas nupcias se había casado con Doña Leonor de la Vega y fue padre del primer Marqués de Santillana y abuelo del Cardenal Don Pedro González de Mendoza, que intercedía ante los Reyes Católicos por la realización de la empresa de COLÓN.

El padre y el marido de Doña Juana de Mendoza Ayala murieron en la batalla de Aljubarrota, es decir, cuando el rey Juan I de Castilla reclamaba el trono de Portugal para su mujer, pues viudo de Doña Leonor de Aragón se había casado en segundas nupcias con Doña Beatriz de Portugal, hija del fallecido rey Don Fernando I de Portugal.

Rosa Ruiz dijo...

Seguiré escribiendo cuando me operen de la vista, si no me quedo ciega, porque ahora no puedo.
Por si pudiese ayudar a estudiantes que preparan trabajos sobre El Quijote, como en el caso de Oriana, mandaré que me cuelguen los dos artículos que escribí sobre el médico Pedro Recio de Agüero y sobre el juego de los bolos.

Anónimo dijo...

Muy noble señora:

Por este medio, deseo a ud. una pronta recuperación de la salud, de sus ojos, por motivos de trabajo no habia podido escribirle
la semana pasada, cuando ud. da a conocer la mala noticia, de que temporalmente no podremos continuar leyendo sus doctos comentarios.

"Alli donde yo este, mientras este,
eso es una tierra goda"

Alejandro Martinez Ceballos

Rosa Ruiz dijo...

Se vive con diferente suerte en la jurisdicción sin salida del poder político-dinero-medios de comunicación, cuyas cloacas apestan. Todo lo demás es engañarse o engañar, filosofía barata. Se puede decir lo mismo pero no mejor que lo dijo el portugués Pessoa cuando perdió la inocencia: "no hay solución para ningún problema (...)Veo como veía, pero detrás de los ojos me veo viendo y sólo con ello se me oscurece el sol y el verde de los árboles es viejo y las flores se marchitan antes de aparecer" .
Quien muere inocente es que siempre estuvo muerto.

Gracias por sus palabras. Tendría que haberme operado el pasado mes de febrero y no haber llegado a estos extremos.

Rosa Ruiz dijo...

El médico aragonés Don Santiago Ramón y Cajal le recordó un día a su padre que las cosas que teníamos (nuestros caminos,nuestras casas, nuestros monumentos, etc.) los hizo el pueblo, así que resulta doloroso que el discurso humanista de Don Quijote a los cabreros no tenga cabida en el Sistema, pues entiendo que por eso se dice que podría habérselo ahorrado.
La gente tendríamos que recordar también otra verdad: que los derechos laborales de los que disfrutamos todos se los debemos a aquellos sindicalistas que salieron un día a la calle a
reivindicarlos.

No sé lo que vería Don Santiago Ramón y Cajal en Cuba cuando estaba allí con Don Ladrón de Guevara, pero dijo que le parecía que había otras formas mejores de servir a la patria que matándose sus hombres allí en una guerra de intereses. No dijo como Pessoa "ya lo he visto todo: hasta lo que nunca he visto ni nunca veré", pero bastante dijo.

Rosa Ruiz dijo...

Oigo mucho decir que la gente no cree en el Sistema. Es que necesita regenerarse como las proteinas de nuestro cuerpo, Don Santiago.

Rosa Ruiz dijo...

Ante la obra de ingeniería hecha en Chile, hoy Máximo San Juan escribiría: "Aquí es donde los ingenieros se mean en los poetas". A ver si mi oculista se porta como un ingeniero. Ojalá amén y que ustedes lo vean.

«El más antiguo ‹Más antiguo   201 – 354 de 354   Más reciente› El más reciente»