27 ene 2010

PELEGRÍN-PELEGRINA-TENORIO

Si tuviese que escribir hoy un artículo para un periódico o revista, diría esto sobre el tema:
El pasado mes de septiembre publiqué un libro de nula o escasa aceptación titulado "¿Nació Colón en el Valle de Buelna?" en el que defiendo que Colón era de un linaje montañés como lo era el de Don Quijote y lo es el de Bustamante del arquitecto y jesuita Fray Bartolomé de Bustamante Herrera, que el 22 de septiembre de 1559 escribía una carta desde Montilla (Córdoba) al Padre Juan de Polanco, en Roma, en la que le dice entre otras cosas:

"A lo que V.R. me escriuió de la donación que el almirante de las Indias auía hecho a la Compañía de sus casas y sitios y librería, en la del mes pasado escriuía a V.R. que auía venido a mi noticia tal donación; y escriuiendo sobre ello al Padre Rector de nuestro colegio de Seuilla, me respondió este capítulo que se sigue de vna letra del 11 del presente:
"En lo del almirante Colón nos informamos por mandado de N. P. Francisco, del licenciado Negrón, que fué el letrado, y de Gaspar Cauallero, escriuano del negocio, y dizen que el almirante viejo, que sea en gloria, mandó su librería a la iglesia mayor de Seuilla, y si no la aceptase, al monasterio de Sant Pablo. La iglesia al principio no la aceptó: S. Pablo sí. Después la yglesia, alegando su memoria, la sacó por pleyto al monasterio, y la posee pacíficamente, y ha hecho aposento de librería para ella (...) Por estos sobredichos dos capítulos de la carta que el P. rector de Seuilla me escriuió, entenderá V. R. el estado de los dos negocios, sobre que me escriuió en la suya de 22 de Julio pasado, de la donación del almirante de las Indias, y del beneficio de Xerez, por manera que sobre lo del almirante no tengo que dezir, sino que me maravillava mucho estar aquello tan adelante que se huviesen ya dicho las mismas como por fundador, sin aver yo entendido cosa alguna deste negocio (...)

Denos el Señor su gracia para en todo cumplir perfectamente su santa voluntad.
De Montilla, 22 de Septiembre. De V. R. menor sieruo en el Señor, Bustamante.
Inscriptio. Jhs. Al muy Rdo. Padre mío en Christo, el P. Mº Polanco, de la Compañía de Jhs. en Roma".

Entiendo que el Almirante viejo era Cristóbal Colón, cuyos libros pasaron a su hijo y biógrafo Hernando Colón Enríquez, quien a su vez se los dejaba a su sobrino Luis Colón Toledo, estableciendo una cláusula testamentaria en la que disponía que pasara a la iglesia de Sevilla si éste no cumplía ciertos requisitos para evitar su deterioro y dispersión.
Y el autor del "Felixmarte de Hircania" dice que entre los libros viejos y papeles que dejó al morir en 1539 en el monasterio de San Pablo de SEVILLA Diego Colón halló la historia de este libro que después tenía Don Quijote, y quien murió en 1539 fue su hijo Hernando Colón Enríquez, que quería que se pusiesen en la fachada de su casa sevillana estos versos que luego no se pusieron:
"que los mesmos que lanzaron de sus casas, por peor, de que bien consideraron, juzgan hoy ser lo mejor", lo que hacía sospechar la ascendencia española de Colón, cuya familia se habría visto obligada un día a emigrar de allí, y ahora se rehabilitaba por su descubrimiento en 1492. Y a la provincia de Sevilla pertenecía GUADALCANAL donde nació el Almirante Don Alonso Enríquez, cuyos privilegios pedía Colón para sí y con el que su hijo Fernando compartía el linaje Enríquez. ¿Quiere decirse en "Rinconete y Cortadillo" que Colón nació también en Guadalcanal como dicho almirante y que tenía un remoto ascendente Escalante cuando La Pipota le dice a La Escalanta: "de Guadalcanal es, y aún tiene un sí es no es de yeso el señorico?".
No deja de ser curioso que la cordobesa Beatriz Enríquez con la que Colón tuvo a su hijo Fernando fuese pariente de los Escalante y que después un Licenciado Bustamante mirase por el patrimonio de los nietos de Colón.
LLAGUNO dice que Fray Bartolomé de Bustamante nació en Alcalá de Henares y es posible que tenga razón, aunque es indudable que la familia procedía de Valdiguña. Curiosamente en su biografía, Don Manuel Pereda de la Reguera cita a un cierto José de Guevara, estudiante en la Universidad de Alcalá, donde Juan Bustamante de la Cámara (este segundo apellido es de origen portugués) fue profesor de hebreo, que no puede ser otro que el señor de ESCALANTE y Valdáliga que encontramos vinculado a una Manrique de Lara en el genealógico que aparece Ana de Bustamante. Pero lo más sorprendente no es esto, sino cuando dice:

"Por estas épocas hubo de serle solicitada por LUCIO MARINEO SÍCULO una composición poética laudatoria para su obra "L. Siculi Regii Historiographi Opus de Rebus Hispaniae memorabilibus", dísticos latinos que C. Bermúdez reproduce por haberse hecho rara la obra que los contiene y para dar prueba del mérito, gusto e inteligencia de Bustamante en las humanidades antes de ser jesuita", porque creo que precisamente en esta obra es donde Marineo Sículo llama Pedro a Cristóbal Colón. Por otra parte, pienso que un profesor de la Universidad de Salamanca como él tendría más amistades que Bartolomé de BUSTAMANTE a quienes pedirles versos laudatorios para su obra.

Bustamante fue Cura de Carabaña (Madrid) y dejó vinculados a dicho curato sus libros para que se sirvieran de ellos sus sucesores, y como testamentario del capitán Diego de BARRIENTOS, que era natural de aquel pueblo, fundó un pósito para que recibieran socorro los labradores de aquella parroquia.
El padre Bustamante nació entre 1499 y 1501, es decir, en vida de Cristóbal Colón y la alusión a su persona está para mí clarísima en el capítulo II, IX del Quijote así como la de Benito Bustamante de la Paz, traductor al castellano de los Aforismos de Hipócrates, en el capítulo II, XLVII.
¿Pudo ser bautizado Colón como Pedro Cristóbal de Bustamante? ¿Por qué se maravillaba Bartolomé de Bustamante de no saber nada de la donación del Almirante Colón?
Cuando murió Hernando Colón él tenía unos 38 años y Gonzalo Pérez 34.

El 14 de octubre de 1554 llegó a Plasencia con San Francisco de Borja y estuvo allí hasta final de año, enviándole San Francisco entonces a Simancas, donde había decidido instalar un noviciado en una prqueña casa que les donó Don Juan MOSQUERA, linaje de la segunda mujer de Don Luis Colón Toledo y del que fue no sé que dignidad en GUADALCANAL. El noviciado de Córdoba le fundaron en una casa que les donó Don Juan de Córdoba y en la que éste vivía. Dicen de él que llevaba una vida reprobable pese a su donación y buenos propósitos, por lo que el padre Nadal decía a los compañeros de comunidad: "¿Dónde se sufre que habiéndonos dado don Juan su hacienda, dé su alma al diablo? ¿Venimos a Córdoba a por haciendas o a por almas?"
Siendo provincial de Andalucía, Bustamante escribía desde SEVILLA el 20 de junio de 1559 al Padre Polanco: "Yo cierto, ni estoy para Asistente ni para Provincial porque ando dos años menos de los sesenta", por lo que se ha estimado que nació en 1501.

Pedro, Bartolomé, Diego...
No hay más que abrir la Enciclopedia García Carraffa para ver repetidos estos nombres entre los Bustamante Herrera de Quijas de Reocín, de Valdiguña y de Ibio, sin faltar el señero de Juan, como en el caso de Bartolomé Juan Guerra, Señor del Valle de Guerra, de Tenerife, con cuyos descendientes vincularon, por cierto, los linajes de los genoveses Colombo y Justiniani tan familiares para Colón como el de Guerra para el burgalés Hernando Colón y el Caño de Vecinguerra, de Córdoba, para los cordobeses.
Y ya que la danza guerrera o "Baila de Ibio" fue la que mejor le pareció a Don Quijote de cuantas se bailaron en las Bodas de Camacho, recordemos otra vez lo que dice el primo:
"Otro libro tengo también, a quien he de llamar METAMORFOSEOS, ó Ovidio español, de invención nueva y rara; porque en él, imitando a Ovidio a lo burlesco, pinto quién fue la Giralda de Sevilla, y el Caño de Vecinguerra, de Córdoba, quiénes los Toros de Guisando, la Sierra Morena, las fuentes de Leganitos y Lavapiés, en Madrid, no olvidándome de la del Piojo, de la del Caño Dorado y de la Priora; y esto, con sus alegorías, metáforas y translaciones, de modo que alegran, suspenden y enseñan a un mismo punto".

Es que para convertir un linaje montañés en Colombo o Colón hay que metamorfosear mucho, tanto o más que para convertir el del italiano Sardina en Colonna. Después de todo, la iglesia del pueblo de QUIJANO está bajo la advocación de "Santa Colomba" o Paloma, a la que se tuvo mucha devoción en Córdoba.
Se ha dicho que Colón no se casó con la cordobesa Beatriz Enríquez ni su hermano Bartolomé con la mujer con la que tuvo una hija (Diego fue clérigo) por no descubrir su filiación, dada la documentación que se requiere para la celebración del matrimonio, y puede que sea cierto, y que lo sea también la sospecha de que tenían un problema de limpieza de sangre. Como la tuvo el sevillano Mateo Alemán, que se casó con Catalina Espinosa y después se fue a Méjico con un Guerra.
Los amores de Basilio y Quiteria se comparan con los de Píramo y Tisbe y antes, cuando Don Quijote está en casa de Don Diego de Miranda, se dice: "Esta verdad acreditó don Lorenzo, pues concedió con la demanda y deseo de don Quijote, diciéndole este soneto a la fábula o historia de Píramo y Tisbe, que termina así:
ved qué historia:
Que a entrambos en un punto ¡oh extraño caso!
Los mata, los encubre y resucita
Una espada, un sepulcro, una memoria"
.
En la iglesia de Silió (Valdiguña), que lleva las armas de Bustamante en la fachada, hay un sepulcro medieval con una gran espada en la parte superior y en un lateral una leyenda que dice: "Aquí yace Juan Sánchez de Bustamante que finó el 15 de febrero de 1492". En decir, el año de la conquista de Granada, por lo que se ha pensado que pudo morir allí. Ese año murieron también el condestable Don Pedro de Velasco y el Duque de Alburquerque, y los vínculos Guerra de la Vega-Bustamante venían ya de siglos antes.
En casa de Don Diego de Miranda, que tenía su cueva en el portal, Don Quijote dice unos versos de Garcilaso y el hijo de éste se llamó Lorenzo Suárez de Figueroa y con él compartía el nombre de Lorenzo el hijo de Don Diego de Miranda, que era a su vez el del Maestre de Santiago Don Lorenzo Suárez de Figueroa, suegro del Marqués de Santillana, linaje con el que fue bautizado en Perú el Inca Garcilaso, hijo del extremeño Vargas.
En la Cueva de Montesinos, Don Quijote dice: "empresa como aquésta, para mí estaba guardada", que se repite en los versos finales que dice Cide Hamete pertenecientes a la Guerra de Granada. Y meses después de la muerte de Juan Sánchez de Bustamante y del decreto de expulsión de los judíos, salía Colón de Palos (Huelva) a hacer realidad su empresa con los Niño, linaje vinculado también con el de Guerra y con el de Garcilaso como en el caso del Conde de Buelna.
Hoy pienso que Colón usó el nombre de Cristóbal y falso apellido Colombo o Colón y que era un Bustamante de ascendencia mora y pudo llamarse también Pedro de Bustamante.

Hace años, cuando yo veía una representación del Don Juan Tenorio atendía a lo que sucedía y se decía en escena sin más. Pero hoy, cuando oigo Tenorio, es como si oyese Sevilla-Galicia-Laredo. Excede a mis posibilidades literarias explicar el porqué de esta asociación de ideas, pero voy a intentarlo.
El linaje de Pelegrín o Pelegrino está vinculado en LAREDO con los linajes fundadores de esta villa montañesa (Cachopín, Escalante, etc.) y se considera que tuvo su origen en Galicia en tiempos en que se hacía por mar el Camino de Santiago en embarcaciones de cabotaje (mi tesis es que se llamó así a un Ceballos que hizo el Camino de Santiago de esa manera). Y gallego era el Almirante Alonso Jofre TENORIO de cuya casa pontevedresa descendía Don Pedro Tenorio, el Arzobispo de Toledo que nació en Talavera de la Reina (Toledo) y en cuyo honor a la población de "Puente del Arzobispo" se dio este nombre. Murió en 1399 y tuvo como primer asesor a Don Gonzalo de Bustamante, autor de "La Pelegrina". Ignoro si Don Gonzalo de Bustamante fue hijo de una Pelegrín y por esto dió a su obra el nombre de "La Pelegrina", que es como se llamó en Laredo a alguna señora de este linaje, y si era de los Bustamante toledanos. La Pelegrina, como dije, se editó en Sevilla en 1498, año que testaba allí Colón, y más tarde veremos en Sevilla a un Licenciado Bustamante asesorando a una nieta de Colón y al Conde de Ureña, fundador de la Universidad de OSUNA (Sevilla), que era del linaje de GIRÓN de la VEGA. Se cree que Gabriel Téllez (Tirso de Molina) fue hijo apócrifo del Duque de Osuna (Téllez Girón) y Tirso de Molina escribió "El Burlador de Sevilla", obra de la que son personajes algunos TENORIO y se considera precursora o antecedente del Don Juan Tenorio de Zorrilla.
La marina gallega estuvo en la conquista de Sevilla como el resto de la marina del Cantábrico, como bien dice el señor García de la Riega, y en la conquista de Sevilla no faltaron naves cachopinas y se confundían las armas de los gallegos Marín con las de Vargas por ser iguales, y del conquistador Vargas descendía la familia extremeña de Badajoz del Inca Garcilaso y de Doña Inés de Vargas, que fue natural de Plasencia (Cáceres), el que fuera Condado de Don Pedro de Zúñiga, y se casó con Don Rodrigo Calderón.
El Almirante Alonso Jofre TENORIO murió en combate en el estrecho de Gibraltar en 1340, fue Señor de MOGUER y fundador del monasterio de Santa Clara de Moguer, donde fue enterrado compartiendo sepulcro después con él su mujer Elvira Álvarez, su hija Marina Tenorio, Beatriz Enríquez (esposa del V Señor de Moguer), y su nieto Alonso Fernández Portocarrero.
Y de Moguer (Huelva) eran los Niño que acompañaron a Colón en 1492. El Conde de Buelna nació a principios de 1378 y el Arzobispo Don Pedro Tenorio murió en 1399, así que por entonces Pero Niño Laso de la Vega tenía unos 21 años. Si el Arzobispo Tenorio nació en la provincia de Toledo, pese a la ascendencia gallega paterna, supongo que es porque la familia de su madre era de allí, pues tenía allí mucha hacienda y tierras. Los Portocarrero con los que vinculó la descendencia del Almirante Tenorio eran Señores de Villanueva del Fresno (Badajoz), linaje vinculado con el Pacheco portugués y el de GIRÓN, y éste nació en el reinado Alfonso VI durante la conquista de Toledo. Los hermanos Girón usaban los apellidos Girón, Pacheco y Portocarrero según el mayorazgo que heredasen. (Villanueva del Fresno está más cerca de la frontera con Portugal que de Higuera de Vargas). La Condesa Trifaldi del Quijote se ha identificado como una Girón de la casa de Osuna, por lo de las tres faldas y las armas de los Girón, y según Cide Hamete Benengeli de su verdadero nombre o apellido se llamaba Condesa Lobuna, es decir, de la Casa de la Vega como el Condado de Pero Niño Laso de la Vega, pues Lobera y Lobado son lugares del Condado de Buelna, llamándose después Condesa Trifaldi por la novedad de las tres faldas. Así que jugamos con los linajes de la Vega-Girón. Y digo esto ahora porque OSUNA fue la ciudad a la que Dorotea/princesa Micomicona vino de Guinea a buscar a Don Quijote, al que reconocerá por su lunar con cerdas, que es cuando el Cura dice a Sancho: "A la fama que de buen caballero vuestro amo tiene por todo lo descubierto, de Guinea ha venido a buscarle esta princesa". Y ese lunar con cerdas, característica con la que nació el Infante Don Fernando, hijo del rey Alfonso X el Sabio, dio nombre al linaje de la Cerda del Duque de Medinaceli que acogió a Colón cuando vino de Portugal a Andalucía, que estaba ya vinculado con casa de la Vega-Mendoza del Marqués de Santillana.
El Arzobispo Tenorio apoyaba al rey Juan I de Castilla en la guerra con Portugal cuando el monarca pretendía el trono portugués por su matrimonio con Doña Beatriz de Portugal (hija del rey Don Fernando I de Portugal, éste hermanastro del Infante Don Juan de Portugal y Castro, y por tanto prima de la mujer del Conde de Buelna). Y todavía en vida del Arzobispo Tenorio sucedía el asesinato de Diego de Rojas en Burgos, a quien mataron unos corsarios a lanzazos un sábado por la tarde cuando venía de cazar, hecho que entiendo aludido con esos "duelos y quebrantos los sábados" de la olla del hidalgo manchego.
El señor García de la Riega recuerda en su "Colón, español" que el marino Cristóbal García Sarmiento que viajaba en "La Pinta" con Pinzón era pontevedrés y curiosamente cuando cita a "La Gallega" o "Santa María" menciona a García Ruiz, que estuvo en el viaje de 1492, era santoñés como Juan de la Cosa (y Santoña antiguo solar de los Velasco), a quien el historiador Don Juan Manzano cree posible cuñado de los Niño. Dice así:
"El tráfico marítimo entre Pontevedra y Aveiro (Portugal) era bastante activo; en mi libro La Gallega, página 68, he publicado el contrato de flete del nabío Santa María (que presumo fue ocho años después nave capitana de Colón) hecho para transporte de sal en 5 de julio de 1484 por el vecino de la segunda de aquellas villas a Fernán Cerviño, dueño del barco en la primera (Pontevedra) ante los testigos Foronda y García Ruiz, que precisamente figuran en la tripulación de la dicha nave capitana".
Es decir, que Foronda y García Ruiz estaban en Pontevedra cuando el vecino de Aveiro contrataba la nave Santa María del pontevedrés Cerviño para transportar sal. La nao capitana "Santa María" se tenía por propiedad del santoñés Juan de la Cosa, el mencionado García Ruiz era de Santoña, y no sabemos si el gallego Cerviño podría apellidarse también Velasco y si éste era a su vez el apellido materno de Juan de la Cosa, del que fue lindera en el barrio de la Cosa de Santoña cierta Doña Elvira Haro de Santiago, según consta en un documento de la Casa de Velasco. La verdad es que la tripulación de la nao "Santa María" de 1492 la llamaban "La Gallega", que para entonces Doña Blanca Herrera Niño, nieta del Conde de Buelna, ya se había casado con el Condestable Don Bernardino de Velasco y Mendoza, hijo del Condestable Don Pedro Fernández de Velasco, Conde de Haro, y Doña Mencía de Mendoza, enterrados en la llamada Capilla del Condestable de la catedral de Burgos, capital sede del Almirantazgo de Castilla y del Consulado del Mar. No sé si tendrá razón el señor Manzano al suponer que García Ruiz podría ser cuñado de los Niño de Moguer, pero un nieto de Juan Niño dijo que Colón fue propietario de una de las tres naves, que no puede ser otra que la "Santa María", y la verdad es que, cuando ésta se averió aquella navidad de 1492, Colón decidió no arreglarla y hacerla leña, disponiendo de ella como cosa de su propiedad y no de Juan de la Cosa, y que la propiedad de esta nao estuvo rodeada de misterio como la propia familia de Colón.
Cerviño pudo ser también familia de los Sarmiento o de los Tenorio gallegos. El castillo de TENORIO estaba en las afueras de Pontevedra y creo que el monasterio de San Juan de Poyo citado en los documentos de los Colón gallegos era de frailes benedictinos (de la Orden de San Benito), del que fue encomendero el Almirante Tenorio. En los documentos se cita "la rúa de Don Gonzalo de Pontevedra", pero no sé de qué Don Gonzalo puede tratarse. ¿Tal vez el cartógrafo y cosmógrafo Gonzalo de Velasco, a quien el Arzobispo de Santiago le pagó tres florines de oro por su "Carta del mundo"?
Yo me acordaba de los montañeses Pelegrín o Pelegrino cuando leía que Colón tuvo un hermano llamado "Juan Pelegrino" y una hermana llamada Bianchineta, que me sonaba como Blanquita, como un diminutivo de Blanca. Para García de la Riega ese Juan Pelegrino, hijo del tejedor genovés Domingo Colombo, no era familia de Colón.
Me he preguntado muchas veces el porqué de esa llamada de atención a la muerte de Diego de Rojas en Burgos en las primeras líneas del Quijote y no sé si es sólo por su linaje, que fue el de Don Sancho de Rojas, Arzobispo de Toledo que propició el matrimonio del rey Juan II de Castilla con una Aragón (padres de Enrique IV, monarca que se casó con Doña Juana de Portugal y fueron padres de Doña Juana "la Beltraneja"), y de Rojas Sarmiento (Marqués de Poza), si fue por su matrimonio con Leonor de Castilla y Portugal (hija de Don Sancho, Conde de Alburquerque, hermano del rey Enrique II de Trastamara, y Beatriz de Portugal y Castro) o si es por las dos cosas. En cualquier caso, el linaje de Diego de Rojas vinculó con el de Toledo, como en el caso de Doña María de Toledo Rojas, mujer de Diego Colón. hijo del Descubridor.
Aquel Almirante Alonso Jofre TENORIO vivió en el reinado de Alfonso XI, padre del entronizador de la casa o dinastía de Trastámara en Montiel, que supuso el final de la casa de Borgoña, linaje francés con el que vincularon las hijas del rey Alfonso VI de Castilla, conquistador de Toledo y parte de Portugal. Se llamaron Raimundo de Borgoña, esposo de la reina Urraca de Castilla, y Enrique de Borgoña, tronco de los reyes de Portugal, dinastía que terminó con la entronización de la dinastía del Maestre de Avís. Creo recordar que el Almirante Alonso Jofre Tenorio era hijo de una Loaisa o llevaba este linaje en su ascendencia, linaje del ilustre marino García Jofre de Loaisa que navegó en la nao Victoria a las Molucas con Toribio Alonso de Salazar, Elcano, y el extremeño Hernando de Bustamante. Los primeros Condes de Castilla daban a sus hijas en dote el monasterio de "San Juan de Ceballos" de Buelna y curiosamente los Ceballos dicen que el primer Conde de Castilla, a la que ellos dieron nombre, fue un Rodrigo Ceballos Rasura, remitiéndose a la documentación de la iglesia de "Santa María" de LUGO para su verificación. Y por aquello de que una rama de Ceballos se llamó "el Neto" o Nieto, a estos Ceballos recordaba yo cuando leía lo de la capilla de "Juan Neto" que cita García de la Riega así: "Derribado un viejo altar (de la iglesia de "Santa María" de Pontevedra), apareció en la pared un gran hueco en forma de arco, con dicha inscripción, grabada en piedra y con letra gótica alemana, usada aún en el primer tercio del siglo XVI, que dice: "los de Cerco: de Juan Neto: y Juan de Colón feceron esta capilla". Este Juan de Colón era, sin duda, el que figura en el aforamiento de la heredad de Andurique", añade García de la Riega, es decir, en aquel documento del año 1616 que le dió a su tío Don Telmo Vigo con la sentencia del pleito del monasterio de San Juan de Poyo con un Figueroa Cienfuegos en el que aparecía un Velasco de Bustamante y del que partió para su investigación.

El Almirante Alonso Jofre TENORIO fue alcaide de los reales alcázares de SEVILLA, guarda mayor del rey y alguacil mayor de TOLEDO. En 1333 el rey Alfonso XI le concedió el Señorío de la villa de Moguer por los buenos servicios que le había prestado. Su esposa se llamaba Elvira Álvarez, que fue como se llamó la hija del también Almirante en el reinado de este monarca Don Diego Gutiérrez de Ceballos (Elvira Álvarez de Ceballos, mujer de Don Fernán Pérez de Ayala, Señor de Ayala, fundador del monasterio de "San Juan de Quejana" del municipio de Ayala, cuya Elvira Álvarez de Ceballos era hermanastra por línea materna de los Toledo-Carrillo).
En el reinado de Alfonso X el Sabio Diego Alonso TENORIO, Señor de Tenorio con heredamientos en Toledo y Sevilla, se casó con Aldonza Jofre de Loaisa, hija de Jofre de Loaisa, Señor de Préter, caballero aragonés, que fue ayo de la reina Doña Violante de ARAGÓN y del Infante Don Fernando de la Cerda, recompensado por ello en el repartimiento de Sevilla. (Tras la conquista de Sevilla el rey Fernando III el Santo puso a las puertas de la ciudad el escudo de las tres bandas o fajas, es decir, el de las armas de los Ceballos, como hizo después el Rey Católico en Granada). Los Ceballos aparecen en la Historia de Toledo como "heredados de la Montaña" y no sé si esos heredamientos de Diego Alonso Tenorio en Toledo eran por su ascendente Ceballos o Girón.

En "El Burlador de Sevilla" de Tirso de Molina, además de los Tenorios, hay personajes del linaje de Ulloa, el más antiguo y noble de Galicia, que a su vez está también en "La Estrella de Sevilla" de Lope de Vega, que éste sitúa en el reinado de Sancho IV el Bravo. Este monarca tuvo una hija natural con María Alfonso de Meneses, Señora de Ucero, llamada Violante Sánchez de Castilla, que se casó con Fernán Rodríguez de CASTRO, Señor de Monforte de Lemos. Sancho IV el Bravo le dió el sobrenombre de "El Bueno" al mítico Alonso Pérez de Guzmán por su defensa de la fortaleza de Tarifa (Cádiz), que es el sobrenombre que se da Alonso Quijano y el linaje del Duque de Medina Sidonia con el que vincularía una Silva-Mendoza, hija de los príncipes de Éboli, y por otra parte Don Quijote dice que Dulcinea tiene "un jirón" por el que podría ser reina de corona y cetro, que entiendo que es una alusión al linaje de Girón de los Duques de Osuna.
Lope de Vega escribió "La Famosa Comedia del Nuevo Mundo Descubierto por Cristóbal Colón" de la que son personajes los Duques andaluces de Medinaceli y Medina Sidonia, el rey de Portugal, el Duque de Alencastro, y Mahomet, rey moro de Granada (el Rey Chico), además de ser autor de "Hamete de Toledo". Y por otra parte Vélez de Guevara al hablar de la casa sevillana de los COLÓN dice que era donde todos los romances de moros iban a jugar cañas, y la historia de Don Quijote apareció en Toledo escrita en caracteres arábigos por el historiador Cide Hamete. ¿Quiere decirse que el hidalgo manchego y Colón tenían ascendencia mora? ¿Era esto motivo para que ambos ocultaran su linaje y lugar de nacimiento?
Ante tanto Colón en Galicia, el señor García de la Riega piensa que nació en Pontevedra y que la familia marchó a Génova, pero viendo los vínculos de los Castro gallegos y de los Portugal del Conde de Gelves parece más un Niño Portugal, es decir, que tuviese un linaje montañés como Don Quijote y el de Colón no lo es.
Los Reyes Católicos y el Gran Capitán también son personajes de la obra de Lope de Vega, pero oigamos el diálogo de los Duques andaluces con Colón tras la salida del rey Mahomet y recordemos que el rey Alfonso X el Sabio tuvo un hijo bastardo llamado Alfonso o Alonso Niño, y que éste por tanto era hermanastro por línea paterna del Infante Don Fernando de la Cerda y el rey Sancho IV el Bravo:
"MEDINACELI:
- No he visto tan gracioso hombre en mi vida.
¿De dónde, hermano, sois?
COLÓN:
Duques famosos de dos Medinas,
sangre esclarecida
de Guzmanes y Cerdas generosos:
así la sucesión vuestra, extendida
por los límites claros y dichosos
de vuestra España, eternamente viva,
que, oírme sólo en galardón reciba.
Ya os dije que Colón es mi apellido.
Y que es mi patria GÉNOVA la bella,
aunque en la isla que os conté resido.
MEDINASIDONIA:
¿Y mejor no estuviérades en ella?
Por cierto, hermano, vos habéis venido
a cosa que es locura tratar de ella."

Vivía en la isla de Madera de las Azores, Medina/Ciudad es palabra de origen árabe, y la expresión o trato de "hermano" que usan los Duques no deja de ser algo convencional sin más significación, pero como Guzmán de Alfarache describe a su padre con las mismas características que Fernando Colón al suyo (rubio, piel blanca y ojos azules), ante esto nos preguntamos: ¿Podría ser Colón hermanastro de estos Duques por línea paterna como Alfonso Niño del Infante Don Fernando de la Cerda y el rey Sancho IV el Bravo? ¿Tuvo el padre de Colón amores con las madres de esos Duques?
El Conde de Buelna fue siempre vencedor y nunca vencido por mar y por tierra y también un triunfador en el amor. Tuvo mucho éxito con las mujeres. Enamoró a la viuda del Almirante de Francia, se casó tres veces, y tuvo más de un hijo al margen o fuera de sus tres matrimonios, según la Crónica del rey Juan II de Castilla de Don Fernán Pérez de Guzmán.
Tras la mención de la casa de Sevilla de los hijos de Colón, dice Vélez de Guevara: "De esotra parte cae el Castellar, de los Ramírez y Saavedra, y a la vuelta, Villamanrique, de los ZÚÑIGA, de la gran casa de Béjar, cuyo último malogrado marqués fue GUZMÁN dos veces Bueno, sobrino del gran Patriarca de las Indias, capellán y limosnero mayor del rey, cuya generosa piedad se taracea con su oficio y con su sangre, hermano del gran Duque de Sidonia, cuyo solio es Sanlúcar de Barrameda, corte suya, que está ese río abajo, siendo Narciso del Océano y Generalísimo de Andalucía y de las costas del mar de España, a cuyo bastón y planta siempre vencedora obedecen el agua y la tierra".

Guzmán de Alfarache dice que su madre era hija de un deudo del Duque de Medina Sidonia y en un determinado momento se dice que dormía cual Melisendra, que era hija putativa de Carlomagno, y ante esto nos preguntamos si tenía ascendencia Bustamante. La conquista de Antequera (Málaga) sucedía en tiempos del Conde de Buelna (1410) y dio sobrenombre al Infante Don Fernando de Antequera, que poco después sería rey de Aragón. El monarca nació en Medina del Campo (Valladolid), villa que tiene como escudo las mismas armas que los Bustamante (trece roeles), y de aquel momento escribe Luis de Salazar Castro:
"porque habiendo sabido el Rey de Granada y conociendo quan considerable pérdida se hacía en Antequera, envió para su socorro un exército de ochenta mil infantes y cinco mil caballos, mandados por Cidi Alí y Cidi Hamet, sus hermanos".
(Casa de SILVA, Libro III, pág. 194, Edición año 1685).

Doña Leonor Niño Portugal se casó con Don Diego López de Zúñiga y heredó tierras en Plasencia y Valverde (Cáceres), donde creo que reposa el matrimonio, y precisamente allí una vieja tradición sitúa a la familia de Colón antes de marchar a GÉNOVA. De los tiempos de la conquista de Antequera es el célebre romance sefardí titulado "El Conde Niño" y el Conde Pero Niño fue hijo de Doña Inés Laso de la Vega y el testamento de ésta estaba en la Casa de Osuna (linaje Girón), que parece que era el linaje biológico de Gabriel Téllez o Tirso de Molina, el autor de "El Burlador de Sevilla". Y tan cierta como la amistad del Arzobispo Don Pedro Tenorio con Don Gonzalo González de BUSTAMANTE fue la que posteriormente tuvo en Sevilla un Licenciado Bustamante con el Conde de Ureña (Girón de la Vega) y con Isabel Colón Toledo, la nieta de Colón, mujer de Jorge Alberto de Portugal. Y ya saben que Don Quijote se dirige al Cura como si él fuera uno de los Doce Pares y el Cura el Arzobispo Turpín (cap.VII), que murió en Roncesvalles, es decir, que se sitúa en los tiempos de Rodrigo de Bustamante y cuando sucedía el romance de Lanzarote con la reina Ginebra, que era hermana de Cervino, a quien liberó Roldán u Orlando, romance que Don Quijote le refiere precisamente al Cachopín de Laredo. Un linaje que era conocido para el portugués Jorge de Montemayor, pues el paje Fabio, personaje de su "Diana", que servía en Sevilla a un caballero importante, dice cuando habla con Valerio que era hidalgo porque era de los Cachopines de Laredo. A mí lo de Cervino (hijo del rey de Escocia) me recuerda al apellido del gallego Fernán Cerviño dueño de la Santa María que se contrataba en presencia de Foronda y de García Ruiz con los que estuvo después en el viaje de 1492 Sancho Ruiz de GAMA, que no nació en el Alentejo portugués como Vasco de Gama porque era montañés, pero que compartió su linaje con él.
Hay quien encuentra parentesco entre Cluny-Colonna-Columna-Coruña, etc, y por esto me pareció curioso esto que dice García de la Riega acerca de los Cercos que aparecen junto a Juan Neto y Juan de Colón en la capilla de la iglesia de Pontevedra: "Los cercos eran enormes aparatos para pescar la sardina, servidos por asociaciones de 70 a 80 marineros cada una", pues el progenitor de los Colonna italianos fue un caballero apellidado Sardina, que trajo a Roma una columna de Jerusalén y comenzó a ser llamado Columna-Colonna, que fue el linaje del Papa Martín V en vida de Pero Niño.
Don Luis de la Cerda, el Duque de Medinaceli, le decía al Cardenal Don Pedro González de Mendoza en una carta que le escribió en Cogolludo que, de no haber retenido a Colón dos años en su casa, se hubiese ido a Francia y encargado su empresa al rey francés.

Don Quijote tenía "un mozo de campo y plaza que así ensillaba el rocín como tomaba la podadera", apero bien útil para podar y hacer sarmientos. Doña Juana SARMIENTO, de la casa de los señores de Salinas, se casó con Don Luis de la CERDA, III Conde de Medinaceli, y fueron padres de:

1º Gastón de la Cerda Sarmiento, IV Conde de Medinaceli, que se casó con Doña Leonor de la VEGA MENDOZA, Señora de Cogolludo.
2º María de la CERDA Sarmiento, que se casó con Don Juan Alfonso de GUZMÁN, I Duque de MEDINA-SIDONIA.
Por otra parte, Don Luis de la Cerda, I Duque de MEDINACELI y I Conde del Gran Puerto de Santa María, etc., se casó con su prima Doña Catalina LASO de MENDOZA, de la casa del Marqués de Santillana, de cuyo matrimonio no tuvo descendencia, casándose en segundas nupcias con Doña Ana de Aragón y Navarra. De este segundo matrimonio fue hija Doña Leonor de la Cerda Aragón y Navarra, quien a su vez se casó con Don Diego Hurtado de Mendoza, del que era prima segunda, hijo del Conde de Saldaña y Duque del Infantado.

Doña Isabel de ROJAS y García de HERRERA (sobrina del Arzobispo de Toledo Don Sancho de Rojas) se casó con Don Luis de la CERDA, II Señor de Villoria, que en 1412 pasó a Aragón con Don Fernando de Antequera del que había Mayordomo mayor cuando era Infante de Castilla.

La primera conclusión que se saca del Capítulo I del Quijote, o al menos la que saqué yo cuando lo leí, es que había que contar con el apellido MENDOZA, por ser éste el de la gran señora y princesa de Éboli -Doña Ana de Mendoza Silva y de la Cerda- descendiente del Marqués de Santillana, villa montañesa en la que algunos Bustamante desempeñaron distintos cargos públicos, algo que no puede ser más lógico puesto que este linaje era Señor de Quijas de Reocín, que está junto a Santillana. Doña Ana de Mendoza era "tuerta", palabra que saldrá en el capítulo IV a propósito de Dulcinea del Toboso, nombre que el hidalgo le había dado a la labradora Aldonza Lorenzo para que "no desdijese mucho al suyo y tirase y se encaminase al de princesa y gran señora" (Dulce-Ana=Dulcinea), y concretamente cuando unos mercaderes toledanos que se dicen príncipes iban a comprar seda a Murcia y no estaban dispuestos a declarar a Dulcinea del Toboso Emperatriz de La Mancha sin conocerla en perjuicio de otras reinas y emperatrices del Alcarria y Extremadura, pidiéndole a Don Quijote que les mostrase al menos un retrato suyo, que aunque mostrase que era "tuerta" de un ojo, etc.

En el Capítulo II sale ya a relucir la playa de Sanlúcar, es decir, lo que era jurisdicción de los Duques andaluces, que, como hemos visto, estaban emparentados entre sí y con los Mendoza Laso de la Vega, y resulta que los unos y los otros acogieron a Colón e hicieron posible su empresa y que se les trata de "cacos". Colón vivió dos años en casa de Don Luis de la Cerda, el Duque de Medinaceli, y los Cerda, Señores de Villoria, entroncados con los Condes de Cabra, cuando Colón murió en Valladolid en 1506 autorizaron que se le enterrase en la capilla familiar que tenían en aquella ciudad.
Doña Juana de la Cerda Castañeda, IV Señora de Villoria, se casó con Don Diego de ZÚÑIGA, hijo del I Duque de Arévalo, Plasencia y Béjar. Era nieta del citado Don Luis de la Cerda, Mayordomo de Don Fernando de Antequera, y Doña Isabel Rojas García Herrera, matrimonio que pasó a Aragón cuando, tras la muerte del rey Martín el Humano sin sucesión, la Corona del reino de Aragón pasó a Don Fernando de Antequera. La línea de los Señores de Villoria comienza con Don Juan Alfonso de la Cerda, Señor de Gibraleón, que se casó con María de PORTUGAL, hija ilegítima del rey Don Dionis de Portugal.
Que Don Antonio de Portugal aspirase a reinar en Portugal y a hacer rey de alguna de sus ínsulas a su escudero o partidario como Don Quijote le prometía a Sancho es cosa lógica y más si Sancho, por ejemplo, era un Niño Portugal, dado que éstos descendían también de reyes de Portugal, pero lo que nos interesa es por qué se llama "caco" al Duque andaluz que acogió a Colón, porque podría interpretarse que le habían quitado a Don Quijote la gloria del descubrimiento de 1492, que la gloria del fortuito descubrimiento le pertenecía a un linaje montañés y Portugal, Colón, Castro y Toledo no lo son. Por otra parte, Colón dijo que Guinea estaba muy poblada porque lo vio cuando estuvo en el palacio de la Mina del rey de Portugal y además de esto navegó para Renato de Anjou, que es la casa de San Luis de Francia con la que vinculó el Infante Don Fernando de la Cerda y de la que descendía el Conde de Buelna por parte de su padre, Juan Niño, según dice su biógrafo en "El Victorial". Al margen de esto, Pero Niño era tenido en Francia por un héroe por su actuación en la guerra de los Cien Años y tenía allí buenos amigos como testimonia la carta que transcribe su biógrafo Díaz de Games, y de la Champaña francesa (del Bosque de Oriente) parece que hubiese venido a La Montaña el fortuito descubridor de tierras desconocidas evocado por Don Quijote. Además Pero Niño tuvo tierras en Plasencia (Cáceres), donde una vieja tradición situaba a la familia de Colón, emigrada a Génova por razones políticas. ¿Por qué no en Galicia, en Pontevedra, habiendo allí marinos del linaje de Colón? La vecindad de Galicia y Portugal es tan obvia como el vínculo de los gallegos Castro con los Portugal, que es el apellido que Vélez de Guevara pone en primer lugar. Ante esto nos preguntamos: ¿Habría que sustiruir el linaje Colombo o Colón por un linaje del Condado de Pero Niño? ¿Habría que poner "Portugal y Niño o Bustamante, Castro y Toledo"? ¿Compartían Colón y Don Quijote un linaje montañés? ¿Era esto lo que Don Quijote no le dijo al Cachopín de Laredo cuando hablaban de linajes?
No sé si Colón tuvo o no un hermano llamado Juan Pelegrino que, al parecer, murió en la infancia. Lo que puedo decir es que el nombre de Bartolomé de su hermano, por ejemplo, le encuentro entre los Bustamante y no entre los Portugal, los Castro y los Toledo. Tampoco sé si es verdad o sólo leyenda que el Arzobispo Turpín murió el año 778 en la batalla de Roncesvalles, donde se inicia el Camino de Santiago francés, pero creo que allá por el siglo XII un monje francés escribió en Santiago una historia de Carlomagno y Roldán usurpando el nombre del Arzobispo Turpín, a quien el Cura tiene por el verdadero historiador de estos personajes y donde se vuelve a mencionar a Caco: "Ahí anda el señor Reinaldos de Montalbán con sus amigos y compañeros, más ladrones que Caco, y los doce Pares, con el verdadero historiador Turpín" (cap.VI). "aquel bastardo de don Roldán me ha molido a palos con el tronco de una encina", dice Don Quijote en el siguiente capítulo VII, en el que dice ser de los Pares de Francia y llama Arzobispo Turpín al Cura.
La carta del Duque de Medinaceli al Cardenal Mendoza, recordando el favor que había hecho a España teniendo a Colón en su casa casi dos años, era buscando una contrapartida, que sus barcos fueran en las siguientes expediciones a participar de los beneficios. A lo mejor tenía razón Wassermann cuando decía que Colón pudo ser utilizado por negociantes de cerebros más mercantilistas que el suyo. Felipe Fernández Armesto dice en su biografía de Colón sobre la masacre que hizo Francisco Roldán: "las cartas autoexculpatorias de Roldán demuestran que actuaron contra el gobierno de los hermanos Colón" (Capítulo 7).
No sé si esas palabras de Don Quijote son porque se consideraba un Bustamante perjudicado por un Niño o un Niño perjudicado por un Bustamante y por eso trata de bastardo a Roldán, que era sobrino de Carlomagno como Rodrigo de Bustamante, pero yo creo que Colón tenía algo de este linaje al margen de la ascendencia galaico portuguesa y de los Colón pontevedreses como el Almirante Tenorio.

54 comentarios:

Ari dijo...

Vaya..¡¡¡menuda sorpresa me he llevado con tu blog¡¡¡ Debo reconocer que tengo que leerlo detenidamente, pero sinceramente..ver la firma de Colón, relacionada con el Quijote, me ha encantado. Creo que es de lo más acertado.

Efectivamente, la picardía de encubrir conocimientos reales en libros de ficción, fue una herramienta muy usada para "conservar" de una forma velada, sucesos digamos..."políticamente no correctos".

Estoy de acuerdo contigo.Pero a mi entender, el problema que siempre ha ocurrido con COlón, es que no vemos la amplitud de su figura. El descubrimiento no fue un acto improvisado y fortuito...el descubrimiento fue obra de toda la cristiandad, y su realización, vino de la mano de las distintas órdenes religiosas y monarquías europeas.

"porque creo que precisamente en esta obra es donde Marineo Sículo llama Pedro a Cristóbal Colón". Llama a Pedro a Cristóbal Colón, porque fue el vaticano quien dirigió todo. Las tierras no descubiertas, las tierras ignotas, pertenecián por derecho únicamente a Dios, y por ende, a su representante en la tierra. Por eso, en los repartos de tierras y de los mares (Tratados de Alcacovas o Tordesillas, siempre era el Papa el que establecía los límites.

Creo que COlón fue alguien mucho más importante de lo que pensamos...el resto de las asosiaciones,me han encantado. Fueron los reyes Isabel y Fernando, quienes ostentaron el título de Católicos, porque fue en ellos y en sus cortes, en los que se fundamentó la conquista de las tierras más "queridas" por el Vaticano: Sudamérica.; y fue la nobleza española, sobre cuyo hombros recayó la tarea. Muchas de nuestras obras literarial, creo que encubren esta información. Y felicidades, porque creo que aciertas cien por cien.

Sé lo que es hablar sobre este tema...a nadie le interesa. Así que a pesar de todo, te animo a continuar. Pero..¿podría hacerte una pregunta? ¿tienes información sobre ANdrés Paleólogo y los Colonna en tierras manchegas? GRACIAS.

Rosa Ruiz dijo...

Ari: No conozco lo de los Colonna en la Mancha pero fui muy consciente de su importancia por ser de los primeros linajes italianos que Don Quijote le menciona al Cachopin de LAREDO. Su análisis me parece muy interesante y que necesita contestarse con más tiempo del que dispongo ahora. Lo haré en cuanto pueda.
Ya sabe que Colón, según leo El Quijote, sería un Portugal Niño Bustamante,o sea, que compartía sus apellidos con los Niño Portugal, hijos del Conde de Buelna.

Rosa Ruiz dijo...

Si los pueblos se estuvieran en sus casas, no habría invasiones ni guerras de dominación. Si Colón hubiese hecho el viaje de 1492 al servicio de reyes árabes, la suerte de los indígenas americanos hubiese sido la misma, por mucho que aquello les perteneciera por Derecho, como dijo el Inca Garclaso y sabemos por Don Diego de Córdoba y Ponce de León.

Esto es lo más despreciable de la Historia del hombre y sus políticas.
Los progresistas y conservadores, españolistas y nacionalistas del reinado de Felipe II, se apellidasen Silva o se apellidasen Toledo, tenían todos muchas miserias que callar y los políticos de hoy exactamente igual, siendo siempre el pueblo la víctima de las ansias de poder, porque desgraciadamente los intereses se impondrán a los valores o principios que seguramente podrían hacer a la sociedad más feliz.

Rosa Ruiz dijo...

Si es cierto que el mítico y fortuito descubridor Alonso Sánchez de Huelva murió en la isla de MADERA en casa de Colón como dicen la leyenda y algunos investigadores, se supone que sus ya podridos huesos se quedarían allí y que no se trajeran a Castilla la Vieja contra todos los fueros de la muerte, como Cide Hamete dice que se hiciese con los de Don Quijote.
Alonso Sánchez pudo nacer en Huelva por ser hijo de una Niño de Moguer, por ejemplo, como los Niño que acompañaron a Colón, y su padre ser un Bustamante, apellidos de Castilla la Vieja, pero a veces me pregunté si no sería Alonso Sánchez de Bustamante de BUELNA en vez de HUELVA, porque el Inca Garcilaso, como dijo Don Marcelino Menéndez Pelayo, lo escribió bastantes años después de habérselo oído a su padre en Perú cuando era niño,y, por otra parte, como él vivió en Andalucía, logicamente le era más familiar el nombre de Huelva que el de Buelna, donde no estuvo nunca, además de ser nombres con cierto parecido.
Y curiosamente el padre del Inca se apellidaba Vargas, apellido que se podría decir que es originario del valle de Buelna, aunque el topónimo Vargas esté en el frontero valle de Toranzo. Un linaje de antiguos "lobos marinos" como el tahalí que se ceñía Don Quijote en la casa que decía versos de Garcilaso de la Vega y que tiene el símbolo heráldico más marino que puede darse: tres bandas o fajas formando olas u ondas marinas, que no son otras que las de los Ceballos pasadas por agua.

Muchas gracias por su mensaje y un besazo por decir que esta tesis le parece tan acertada.

Rosa Ruiz dijo...

Obregón y Quijano son dos pueblos montañeses o de la actual provincia de Cantabria, así que no nos extraña que Marcos de Obregón diga que es andaluz pero que sus padres son hidalgos montañeses descendientes del valle de Cayón (Cantabria), lo que prueba que había familias montañesas establecidas en Andalucía, como no nos extrañaría que Don Quijote o Alonso Quijano dijera: "soy manchego pero mis padres son hidalgos montañeses descendientes del Valle de Buelna", pues es el solar más conocido de su linaje Quijano.
Lo raro hubiese sido que hubiesen dicho eso si se apellidasen Portugal.
Así que el investigador del Quijote tendría que tener en cuenta este valle de Buelna, que cuando nació Colón era el Condado de Pero Niño Laso de la Vega, ilustre marino que se casó en segundas nupcias con Doña Beatriz de PORTUGAL, hija de Infantes y nieta de reyes por ambas partes, y que era el linaje de los propietarios de la carabela "la Niña" y de los Niño que viajaron con Colón en 1492.
Es decir, que el investigador del Quijote, sin que pensase para nada en Colón, se encontraría con el linaje de Niño por lo que acabo de decir y he dicho tantísimas veces.

Entre las dificultades que se encuentra el investigador, además de la exégesis de una escritura críptica en la que se pretende desvelar verdades históricas, está la de la arbitrariedad del uso de los apellidos que se hacía entonces, y así, por ejemplo, me encontré en TOLEDO con una familia del linaje de ROJAS en la que uno de los hijos se llamaba Pero Niño. En Toledo se estableció una rama de los Niño.

Y otra de las primeras preguntas que tendría que hacerse el investigador sería ésta: ¿Por qué la historia de Don Quijote estaba escrita en caracteres arábigos por un medio moro manchego llamado Cide Hamete Benengeli y los nombres de los protagonistas le eran familiares a quien se topó con el manuscrito en Toledo en la tienda de un sedero?
Y si pensase en Colón, por la condición de marino del Conde de Buelna, el investigador tendría que preguntarse también: ¿por qué se tacha a Don Quijote de descubridor si no pasó a la Historia por descubridor de nada y el descubridor por antonomasia fue Cristóbal Colón?
¿Por qué Don Álvaro Tarfe, deudo de los últimos reyes moros de Granada, salvaba a Don Quijote de caer en manos del verdugo y Don Quijote le dice que Rocinante es el mejor caballo porque se ha criado en Córdoba?

Rosa Ruiz dijo...

Tampoco nos extrañaría que un Niño Portugal se fuese a vivir a Portugal como se fue Colón un día o que se viniese de allí a Castilla, dados sus apellidos.
Lo lógico sería pensar que el mítico descubridor Alonso Sánchez de Huelva era Alonso Sánchez Quijano ¿Niño Portugal? y que estaba emparentado con Colón y que de ahí venía el paralelismo entre Colón y Don Quijote.

Rosa Ruiz dijo...

Sin embargo, no puedo desvincular a ninguno de los dos del linaje de Bustamante ni el nombre de Rocinante devincularlo de Reocín, el Señorío de los Bustamante, y por esto creo que Alonso Sánchez era un Bustamante antes que Quijano por línea de varonía y Colón hijo de una Bustamante, y ambos de ascendencia semita y a su vez de los Niño Portugal o Portugal Niño, dada la mencionada arbitrariedad de entonces en el uso de los apellidos. Basta como ejemplo de esto el Don Juan Niño Portugal que encontramos en un documento del Archivo Municipal de Valladolid, ciudad de la que su familia era vecina en el siglo XVI, y que no era hijo de una Portugal. Curiosamente, al citar entre sus ilustres familiares y ascendentes al Conde de Buelna, sitúa equivocadamente al valle de Buelna en "tierras de La Rioja".

Creo que Colón descendía del Infante Don Juan de Portugal y Castro como los hijos del Conde de Buelna, y que esto justifica esa ascendencia noble o ilustre que usted entiende que tenía.

Rosa Ruiz dijo...

El hidalgo se dió el nombre de Don Quijote y con ese nombre vivió y le conocimos, diciéndonos al final que era Alonso Quijano, y con el nombre de Cristóforo Colombo o Cristóbal Colón vivió y conocimos al Descubridor, que no dejó de insinuar que su verdadero linaje era otro, pero que ni él ni nadie quiso decir cuál era y parece que la causa fuese su ascendencia arábiga y la causa de que Cide Hamete fuese el historiador de Don Quijote.

Rosa Ruiz dijo...

Yo también le animo a usted a continuar, ARI, porque como decía el actor de la película Solas: "sólo está vencido quien admite la derrota".

Ari dijo...

Estimada Rosa Ruiz:

EL trabajo que está realizando es sencillamente "espectacular", y efectivamente la relación Don Quijote-Colón es estrechísima.

NO he podido dedicarme a su estudio con la profundidad que usted lo ha hecho y siempre me he lamentado por ello, hasta que encontré su blog. EL trabajo parece que ya está hecho ;)

De cualquier forma quiero llamar su atención sobre algo. Las tierras descubiertas, no es cierto que no tuvieran dueño. De ahí parte el error. Verá:

El Papa tenía, en síntesis, el llamado Dominium Orbis, el dominio del mundo, en su calidad de vicario de Cristo en la tierra.

Así es...América ya tenía dueño, y no era otro que el Papa. Cristóbal Colón no hubiese podido detentar ningún cargo en América si no hubiese sido con el beneplácito del Sumo Pontífice. Colón fue su representante, de ahí lo escrito en la lápida de Inocencio VIII.

Toda la nobleza castellana, se volcó en esta misión, y todas las ordenes de caballería, como la del Santo Sapulcro, Calatrava, Santiago...etc, etc. Por eso las referencias a las estirpes castellanas en el Quijote. hablan de sus relaciones con Colón y su gesta.

Efectivamente Colón no descubrió nada. NO sé si habrá entrado en mi blog, pero allí explico que el itinerario de Marco Polo sobre Asia, es realmente un recorrido sobre Sudamérica. No parte desde la especulación, sino desde el análisis.

Los castellanos y en general los europeos, llevaban siglos de contacto con las Américas. Sólo estaban esperando a que el Vaticano se decidiera a "destapar el pato" de una vez, dar América por descubierta, y hacer valer sus derechos.

Los primeros...los almirantes castellanos, las familias de más alto linaje.

Fue una historia de poder. traición, secretos y espionajes. NO me extraña que Cervantes escondiera toda la información tras las líneas del Quijote. Desgraciadamente, el primer traicionado fue el propio Colón, víctima como Don Quijote, de un ideal que le sobrepasaba, y que hablaba de un hermanamiento entre judíos, cristianos y musulmanes...¿Le suena la escena de los tres molinos de viento? EN fin ...es largo el asunto, sobre todo por la cantidad de malos entendidos y falsedades que se han creado alrededor de una historia, que al Vaticano siempre le ha convenido mantener secreta.

Rosa Ruiz dijo...

Ya sabe que Marco Polo sale a relucir en El Quijote cuando el Canónigo de TOLEDO habla con Don Quijote en el capítulo XLVII y que, por otra parte, el Cura dice en el capítulo VI del escrutinio de los libros de Don Quijote que la Diana Enamorada se guarde como si fuera del mismo Apolo y que Gil Polo, el autor de dicha obra, compartía su linaje, como es obvio, con el navegante veneciano.
Pero antes que por Marco Polo, habría que empezar por Alejandro y Bucéfalo, al que se remontan los Ceballos-Escalante, y por los Bustamante, linaje que entiendo que tiene sus raíces en BUSTAM (Persia) como los judíos Bustana Ben establecidos en Francia hacia el siglo VII, y todo esto, como usted dice, requiere un análisis que no puede resumirse en las pocas líneas de estos mensajes.

Cuando leí "La Historia comienza en Bimini",me quedé sorprendidísima al ver lo de los restos arqueológicos hallados en un enterramiento en América del Sur con un fragmento de la Iliada de Homero escrito en griego de los tiempos de Alejandro. Sorprenden también los caracteres chinos de las costas americanas del Pacífico, de este Mar del Sur en el que está la Contracorriente marina "El NIño".
De todo esto me ocupé en su momento, pero me he centrado sobre todo en dar con el verdadero linaje de Colón porque todo dice, según leo El Quijote, que el Colombo o Colón era falso.

Ari dijo...

jajajaja¡¡¡FANTÁSTICO¡¡ Efectivamente deberíamos remontarnos a Alejandro Magno y Persia como mínimo.

Sobre quien era Cristóbal Colón exactamente, me decanto por la hipótesis de Ruggero Marino. Supongo que habrá leído el libro. Si lo ha hecho, desde luego me complacería escuchar su opinión sobre el mismo.

Los datos que acaba de exponer, sobre los Polo o los Bustamante por ejemplo, los desconocía y han levantado mi curiosidad...¿A publicado o hecho algún estudio sobre ello? Gracias por su labor. Me imagino lo ingrata que debe ser, pero estoy segura de que en algún momento, estudios como el suyo serán de una enorme importancia.

P.D.: ¿Se ha dado cuenta que Catay, leído al revés en orden silábico es Itaca? Polo coloca a Catay en la desembocadura del Amazonas. La Iliada, como bien demuestra el libro "El enigma de la Iliada", era una historia que describía lo que ocurría en los cielos en la navegación por el Mediterraneo..¡Cuantos libros no habrán como el Quijote, con información oculta¡¡

Rosa Ruiz dijo...

No conozco la obra de Ruggero Marino y ahora mismo ando de tiempo y trabajo como acabo de decirle al señor Brito.
Otras mil gracias a usted y a José Manuel por sus alentadores comentarios.

Rosa Ruiz dijo...

ARI:
Espero que estos días mi hijo me imprima su Blog, porque yo no sé nada de Internet ni de informática y tengo curiosidad por conocer la hipótesis de Ruggero Marino que usted comparte.
No sé si compartirá conmigo que Gabriel de Espinosa -el falso rey Don Sebastián de Portugal ejecutado en Madrigal en agosto de 1595- fue hijo de Don Antonio de Portugal y Antonio Pérez, el famoso secretario de Felipe II, hijo del portugués Ruy Gómez de Silva y sobrino por línea materna de Gonzalo Pérez. Y como éste era hijo del aragonés Bartolomé Pérez, supongo que éste tuvo una hija con una Bustamante, que sería la madre de Antonio Pérez y de ahí vendría su parentesco con Diego de Bustamante.
Como dije en el último mensaje, es lo que me sale contrastando los textos literarios y los documentos históricos.

Ari dijo...

Estimada Rosa:
Ojalá pudiera tener sus conocimientos en esta materia y poder profundizar con usted, pero me supera con creces.

Verá.Llegué a Cervantes a través de Colón, y la relación que Madariaga le establece con la figura del Quijote. En seguida noté que la obra realmente contenía algo más que una simple historia de caballería. Efectivamente, creo que vela una información y aunque a no conozco su trabajo, por lo poco que he leído y las relaciones que establece, estoy segura del acierto.

Y es que tras la literatura fantástica, se codifica información desde antiguo. El libro de Marco Polo, por ejemplo, no describe un viaje sobre Asia, sino sobre Sudamérica.

Amadis de Gaula es otro libro que encubre información. Las leyendas artúricas, etc., etc.

El Quijote no es una escepción. Intrigas palaciegas encubiertas, para ocultar aquello que no se debe saber. Pero en escasas ocasiones, detrás de estas obras hay sólo la mano de una persona. Casi siempre son producto de varias manos y luego se utiliza seudónimos. Por ejemplo: «Cervantes Saavedra», nombre que cuyo significado algunos establecen como «Sirviente del Saber» (en francés, servant du savoir).

Gustaban de estas tretas. Por ejemplo: Critóbal Colón, firmaba como Cristo Ferens, que significa el Portador de Crito. Y ..¿Quién es el Portador de Cristo en la Tierra? La Iglesia, Pedro. Usted apuntó bien, lo que decía un personaje de la obra cervantina a este respecto.

En un lugar de la Mancha, hay que comprender que como Mancha también puede considerarse algo que debe ocultarse, un secreto o una verguenza. En fin, me pasaría horas contrastando mi información con la suya, porque estoy segura de que se complementan. Pero es que tendríamos que empezar casi desde el principio de la obra.

Sin embargo, tengo muchísimas ganas de conocer más a fondo su trabajo. Creo que revela mucho de los intresijos del secreto de Colón y de su estancia en Portugal y Castilla, auque su precisión al hablar de familias y sus relaciones, la verdad es que se me escapa. Mis conocimientos no son tan precisos.Lo siento.

¿Se acuerda de lo que me escribió de Gil Polo en el post anterior? Pues resulta que en el Libro de Marco Polo, Rustichelo lo denomina bajo el título de micer, título que por otra parte, sólo era usado en la Corona de Aragón. ¿se da cuenta? Lo averigue gracias a usted. Nadie parece haberse dado cuenta de este detalle. ¡¡Con razón no han encontrado en Venecia ascendentes de lo Polo!! ¡¡Porque eran catalanes!!

En cuanto a lo de internet, la comprendo perfectamente. Yo también acabo de empezar en este mundillo, y cuesta.También voy a imprimir sus entradas e irlas leyendo detenidamente. Me temo que le haré muchísimas preguntas.

Por favor, si lee algún post de mi blog, no dude en hacerme todas las críticas o aportaciones que crea necesario.

MUCHÍSIMAS GRACIAS, y comienzo desde el principio de su blog.

Ari dijo...

Estimada Rosa:

Acabo de imprimir el primer post de su blog. Son 45 páginas llenas de documentación, con lo cual me llevará bastante tiempo leerla con detenimiento y estudio. Sobre todo si teniendo en cuenta que todo lo que tenga que ver con linajes castellanos, escapa por completo a mis conocimientos.

Verá, como ya sabrá por mis comentarios, el descubrimiento fue orquestado por el Vaticano. Inocencio VIII, muere precisamente el 25 de julio de 1492.

¿Sabe que el 25 de Julio es justamente el día de la onomástica de San Cristóbal? Extraña coincidencia.

Siete días más tarde (7 número cabalístico), Cristóbal Colón parte de Palos. Otra curiosidad es la lápida de esta Papa, que si bien murió "antes de descubrimiento", escrito en el mármol de su lápida queda escrito:

“Novi orbis suo aevo inventi gloria”. Que en español quiere decir, “Suya es la gloria del descubrimiento del Nuevo Mundo” y debajo de esto, la fecha de la defunción del padre: Obit an. D.ni MCDXCIII. Es decir, Muerto en 1493.

Extrañas coincidencias, extraños anacronismos.

El nombre de este papa era Juan Bautista Cybo Colonna. La familia Colonna, tiene en su haber varios pontificados. Pero lo curioso es que la madre de este papa fue musulmana y su padre judío. Eso dice la historia, que lo ha tachado siempre de ser Judío antes que cristiano.

Los Colonna fueron excomulgados por defender que Bonifacio VIII era un Papa ilegítimo, pero consiguieron huir a Francia para pedir la protección de Felipe IV (los Capeto también tienen la flor de lis en sus escudos), mientras que algunos de sus familiares en Italia continuaban sus intrigas contra el Papa.

Así pues los Colonna hubo un tiempo que habían caído en desgracia.

Si se da cuenta, en el Quijote, se salva de la quema el Amdis de Gaula. Aquí le pongo un enlace que creo que encontrará interesante aunque seguramente lo conozca:

http://www.scribd.com/doc/27340529/Egidio-Colonna-Amadis-de-Gaula-y-Enrico-de-Castilla

Colonna+ Amadis de Gaula+ Enrique de Castilla "el Senador" (1230 - Roa, 8 de agosto de 1303). Infante de Castilla. Hijo de Fernando III el Santo, rey de Castilla y León, y de su esposa, la reina Beatriz de Suabia.

Cristobal Colón era beato de San Fernando, es decir, del padre de Enrique de Castilla.

Lo curioso es que en el pontificado de Inocecio VII, coinciden en Roma: los Colonna, los Paleólogos (tras la toma de Bizancio, Roma los protegía) y el Sultán Djem. Si se da cuenta, los colones también son tres.

De Andrés Paleólogo, se tiene constancia de su estancia en España, relacionándose con Pedro Manrique, conde de Osorno (al que llama primo) y los Toledo (se cree que tienen su origen en la casa imperial de los Paleólogos. Sobre todo otorgaba privilegios, como por ejemplo, ceder el su propio título de Emperador de Bizancio a Fernando el Católico, antes que a Carlos VIII de Anjou.

Los Colonna y Paleólogos parecen relacionados con Castilla, en detrimento de la Casa francesa de Anjou

Un Juan Colonna, además, firma las capitulaciones de Santa Fe como secretario de Fernando el Católico.

Bueno...sigo leyendo. A ver que más saco en claro, porque los lazos familiares son tan complejos, que me temo que me pierdo. Quería compartir esta información con usted a ver que le parecía lo de Amadís de Gaula.

Aps, por cierto, he leído que:Amadís de Gaula: Amadís significa el Amado o, lo que es lo mismo, el Mesías que rescatará al pueblo judío de la esclavitud; y Gaula, la Gueula hebrea; es decir, la Redención futura.

En eso también se parece a Colón, que no paraba de decir que con él se cumplía la profecía de Isaías, y en cuyas naves parece ser que portó a muchos judíos hacia las nuevas tierras y para la reunión definitiva de las 12 Tribus de Israel.

Saludos, Ari.

Rosa Ruiz dijo...

ARI:
Acabo de leer sus mensajes y he vuelto a decirme como cuando leía ayer su Blog: "esta señora parece más consanguínea mía que mi propia familia" por las observaciones que hacía y las conclusiones que sacaba. Y le pondré como ejemplo, porque podría ponerle muchos, lo que dice del título o dignidad de Mícer propio del reino de Aragón y Baleares, y que era el del escritor Mícer Andrés Rey de Artieda, que era valenciano como Gil Polo, el autor de la "Diana enamorada". Observaba como usted que lo usaba la familia de Marco Polo, que yo pensaba que podría ser originaria de las Baleares sin saber para nada que en Venecia no se encontrasen antecedentes de los Polo como usted dice.
Por supuesto que nuestros escritos se complementan y que no somos nosotras las primeras que decimos que El Quijote es obra de varios autores, entre otras cosas porque lo dice el Bachiller Sansón Carrasco en la obra (Capítulo II, III). Y ya sabe que los grandes de la Literatura de entonces se reunían en la "Academia de Mendoza" y en la de Silva.
Me parece muy curioso todo lo que dice de CAN=PERRO por muchas cosas y una de ellas es porque el Conde de Buelna Pero Niño tenía una armadura con cabeza de perro.
Dejando esto ahora, me impresionó mucho lo del profesor argentino que comenta Vergara en su artículo, es decir, lo de las voces arameas y hebreas que observa en la lengua quechua o quichua de los indígenas del Perú.
Me explico:
A mí Perú me parece como una corrupción de PERO, es decir, "hijo del Sol" o Per-O (en arameo CEFAS, que es como llamó Jesús a Pedro) y de donde viene el griego CÉFALO, cuyo plural es lo mismo que Ceballos y que es sinónimo de primero o principio: "ir en cabeza", "encabezar un escrito", cabeza de familia", etc. y precisamente esto es lo que considero más valioso de mi investigación.
Todos somos niños antes que hombres adultos y podríamos decir que todos somos "Ceballos" antes que niños por cuanto que nacemos PERsonas y tenemos cabeza o céfalo. PERSES es el epónimo de los persas y PERSES era hijo del griego Helios=Sol y Zeus=Luz=Dios, la divinidad mayor del Panteón griego, es a su vez de origen indio y por esto en la estatua del "Gran Toro de la INDIA" lleva tres rayas o franjas en la cabeza, en la frente, que es el símbolo herádico de los Cefalios o Ceballos. (Zeus-Cefas-Céfalo).
No sé cuándo descubrió el profesor argentino eso de la lengua quechua de los INCAS, pero yo llevo años diciendo lo que acabo de decirle. El escudo de armas del Inca Garcilaso lo dice todo. Para mí no hay diferencia entre los símbolos heráldicos de su familia materna y las Estelas Gigantes de BUELNA, que hoy ilustran el Escudo de CANTABRIA, palabra que Caro Baroja pensaba que podía derivar de CAN=PERRO.
Creo recordar que el Inca Garcilaso al hablar del nombre de PERÚ dice que antes de la llegada de los españoles no existía entre los indígenas. El nombre de Crístobal, como dice, viene de Cristo, palabra griega que significa "Ungido", atributo de reyes y sacerdotes y Jesús se dijo rey de los judíos. Bien creo que dicho Papa fuese hijo de una musulmana y de un judío, que parece que era también la ascendencia de Colón.

Ari dijo...

Madre mía¡¡ ¿Se da cuenta como todo parece estar realcionado?

Lo curioso es que en el Capítulo 3 del Blog, QUIEN NO FUE CRISTOBAL, pues muestro que en la Iglesia Ortodoxa, San Cristóbal se representa con cabeza de perro, como el Anubis egipcio. Ello se debió a un error de transcripción de los textos antiguos, que hablaban de CANANEOS.

Cristóbal además era un gigante. Como sabrá, antiguamente a los gigantes se les consideraban los responsables de las enormes construcciones megalíticas, que han demostrado que encierran importantes conocimientos astronómicos.

Los gigantes tenían enormes cabezas y hombros. Platón, es un pseudónimo que significa el de los "anchos hombros" y Newton dijo "andar a hombros de gigantes"

Estos gigentes se suponen que una vez poblaron toda la tierra, pero que se enfrentaron a los dioses y fueron destruidos por ello, algo que recuerda el mito de la Atlántida.

David,así mismo, mató al gigante Goliat, igual que los judíos lucharon contra los cananeos.

Los cananeos vivían en Tierra de Canaán, que significa “Tierra de la Púrpura". Los griegos llamaron a los fenicios así mismo púnicos por lo mismo.

Si hay una raza roja, esa es la india. En el Perú se han descubierto huacos que representaban a la clase dirigente con rasgos claramente persas. Sólo hay que observar la nariz aguileña y sus rasgo. Se han descubierto así mismo utensilios para afeitarse del tipo griego-fenicio. Tenían barba, algo de lo que carecen los indígeneas americanos.

Persas = Perses, dios del sol= Peru
En Perú el rey del dol era Inti.

Si te das cuenta INCA, al revés silábico es CAIN.

Bueno...creo que me he liado demasiado. Como ve, las cosas concuerdan. Otra cosa...fíjese PATAGÓN= PATAGONIA, que se suponía era tierra de gigantes.

Argg¡¡ me tengo que ir . Mantengo el contacto.

Un abrazo:Ari

Rosa Ruiz dijo...

PIEDRA-PER-CEFAS= Perceval- Percevaliz-Pedro Ceballos. Me sorprende que los estudiosos de Perceval le den tantas vueltas a este nombre y que no lo vean así.

En la Historia del Cautivo del Quijote se dice PIRÚ en vez de Perú, y de PIROS/fuego del sol viene pirámide y los cuatro elementos están sintetizados en el sol y de ellos participan los 12 signos del Zodíaco, que son a su vez el número de los meses del año solar como 7 son los días de la semana. Es decir, que los 7 lirios o flores de Lis del escudo de armas de PERO NIÑO o de los ANJOU simbolizan al sol de cada día.
No recuerdo ahora el número del vérsículo de la segunda Epístola de San Pablo a los Corintios en que utiliza CEFAS entre otros nombres como sinónimo de Mundo-Sol-Zeus-Luz-Dios.

No sé si a estas horas me habrá leído o me habrá contestado porque no está mi hijo para que entre en el correo y ponga aquí los mensajes si los hubiese.
Remarqué la palabra BOSQUE al mencionar Ruán (Rouen) porque es la palabra que utiliza Don Quijote al evocar al fortuito descubridor de tierras desconocidas y porque creo recordar -tengo que revisarlo- que en Ruán fue donde se estableció como comerciante de paños un hermano de Simón Ruiz, el banquero de Medina del Campo de cuya casa llevaban la comida en cubiertos de plata
a Gabriel de Espinosa cuando estaba preso en la cárcel de esa villa, patria del autor del Amadís de Gaula. (Garci Rodríguez Montalvo).

¿No significa "aro" la voz hebrea Galil? Es la forma del sol -ÉL- y de El-O entiendo que viene Helio -Leo-Sol. Tanto me da Gallo como Galo, Gaula-Gales-Galicia o Galilea.

¿Qué interpretación le da usted a que en la Dedicatoria del Quijote de 1615 se diga que el emperador de la CHINA pedía El Quijote para enseñar allí el castellano y que en el capítulo I se mencione al CATAY?

Ari dijo...

Verá, para comprender el verdadero significado que encierra esta alusión, hay primero que romper muchos paradigmas. El primero..que América no fue descubierta hasta 1492.

América era conocida ya desde antiguo. Los contactos con la cultura egipcia, aramea, griega, china...afortunadamente comienzan a salir a la luz. Los datos son cada vez mayores, aunque el academicismo se aferra la idea siempre oficial y hace oídos sordos a la avalancha de datos que a diario aparecen. El último: maiz y frijotes, en un yacimiento griego.

Detrás de la luchas de poder de las distintas monarquías europeas y de las religiones, lo que verdaderamente late, es el ansia de dos cosas: el poder territorial y el económico.

Sudamérica era una mina:Oro, plata, perlas, piedras preciosas...todo estaba en este territorio. La pripia Biblia recoge los viajes hacia Ophir a por Oro ( Ophir=Opir=Piro=Peru)y Tarsis (Tharsis=Isthar= Innana= Guayana)

El problema radicaba en que Sudamérica no estaba despoblada. Su ejército era poderoso y si una potencia europea sóla luchaba contra ellos, en una europa todavía no unida y a expensas del islam, sus fronteras se debilitarían y por tanto, quedaban expuestos a posibles conquistas.

Sudamérica era el Vellocino de Oro. La orden del Toisón surge del conocimiento y contacto con esta tierra. Fue España quien encabezó la conquista de Sudamérica y el Toisón llegó con Carlos I.

Así que, lo que hicieron fue repartirse el pastel entre toda la cristiandad. EL reparto por supuesto, debía de partir de Roma, propietaria de las llaves del Cielo (tierra conocida) y del Hades (tierra no conocida donde moría el sol o Inframundo).

Carlos I representaba a España, Italia y Alemania (Los Católicos se esforzaron muy mucho en emparentar con los Hasburgo), así que le correspondió la parte más "jugosa". Alaska para Rusia, por la proximidad del estrecho de Bering, Francia en Canada, Inglaterra los EEUU y Brasil para Portugal..¡¡y todos tan amigos!!

Abordar América sólo se pudo cuando se hubo alejado la amenaza del Islam y se estableción un "acuerdo tácito" entre toda la cristiandad.

Sin embargo, nunca llueve a gusto de todos y el espionaje, la usurpación, el querer robarse riquezas unos a otros...pues crearon las típicas rencillas.

De esta lucha entre la Iglesia, las monarquías y demás asuntos que no convienen "airear", habla el Quijote. Si se supiese de donde estaba sacando sus riquezas el Vaticano, pues la Iglesia se mostraría como un poder temporal, y eso es algo que no conviene a nadie.

Digamos que la obra cervantina es una obra claramente...digamos..."judeomasónica", que pondrían muy nerviosa a la Iglesia. Por eso se desarrolla en la ¿Mancha?

Las tierras del Gran Can de Marco Polo eran sudamérica. Su Catay, la desembocadura del Orinoco, de donde estrajeron perlas como locos. No en vano, Marco Polo es veneciano y hoy en día Venezuela rinde homenaje a esta patria.

Tiene que tener en cuenta que también existía enfrentamientos entre las Iglesias ortodoxas y cristianas. Génova leal a Roma, Venecia leal a Bizancio. Un lío.

El término Catay, es un eufemismo que encubre a Itaca, el destino del más afamado viajero: Ulises.


De ahí que creo que la Dedicatoria del Quijote, haga referencia a la evangelización y posesión de estas tierras, el meollo de tantas luchas intestinas y secretos.Poder y riquezas.

El emperador de China(Apóstatas=los chinos eran así considerados ) pide el Quijote (el secreto que guarda el Quijote), para enseñar allí el castellano (Para enseñar la verdad).

Perdone si me he alargado, pero quería dejar bien sentada la base de mi argumentación. Espero no haberla aburrido.

GRACIAS Y UN SALUDO: ;) Ari.

Rosa Ruiz dijo...

¿Qué interpretación le da usted a que ORLANDO (Bustamante) diga en el soneto que le dedica a Don Quijote: "perdido por Ángélica ví remotos mares" (Angélica, hija del Gran Can de la INDIA y del Catay) y que trate a Don Quijote de "Invicto vencedor, jamás vencido", que es lo que se dijo para su epitafio el Conde PERO NIÑO?

Para mí es como si leyese NIÑO-BUSTAMANTE, y no sé si el padre del aragonés Gonzalo Pérez y abuelo de Antonio Pérez -Bartolomé Pérez- era en realidad Pérez Bustamante, casado en Segovia con una Yerro o Hierro.
Por ese paralelismo que usted también observa entre Colón y Don Quijote es, junto a otras muchas cosas, por lo que creo que Colón era un Niño Bustamante.


El famoso Preste Juan de las Indias, al que visitó el Infante Don Pedro de Portugal, yo entiendo que era en realidad Juan Tephalos o Ceballos. Y BUELNA, donde se levantaba el monasterio de "San Juan de Tephalos o Ceballos", es el solar más antiguo de Cantabria de este linaje y en él se levanta todavía la Torre del Conde Pero Niño. Y San Crístobal, como sabe, es representado en la iconografía pasando a hombros al Niño Jesús sobre las aguas, y Angélica hizo al moro Medoro (Niño) rey del CATAY y Cristóbal Colón fue virrey de las INDIAS occidentales y un portugués de apellido montañés como Vasco de Gama virrey de la India oriental, donde murió el 24 de diciembre de 1524.

Rosa Ruiz dijo...

BUELNA, el solar montañés más antiguo de los Ceballos, era Señorío de la casa de Garcilaso de la Vega, abuelo materno de PERO NIÑO y homónimo del poeta toledano de quien las pastoras iban a representar una Égloga junto con otra del portugués Camoens. Y esto nunca me pareció una casualidad ya que Camoens cantó al marino Vasco de Gama y, además de que fue a la INDIA como él, recibió una pensión del rey Don Sebastián de Portugal. Pero El Quijote se escribió en castellano y no en portugués y tanto en Toledo como en Buelna se hablaba castellano y no portugués y creo que si se quería enseñar castellano en China era porque los marinos descubridores, fuesen de los tiempos de Carlomagno o de Colón, en tiempos de Cervantes se tenían por castellanos.

Todo lo que me dice me parece lógico, fantástico y muy interesante, incluída la mención a la patria de ULISES, cuyo regreso temían los "cefalenos", porque ya sabe que Ítaca está en el Mar Jónico en el mismo archipiélago que la isla de Cefalonia, a la que dió nombre Céfalo. Y precisamente al progenitor de los Ceballos-Escalante los poetas le llamaron Héctor, como al héroe de la Iliada de Homero. Un progenitor que descendía de reyes y soberanos príncipes, llamado Andilo o Adulastro, que vino a estos solares con el Duque de Cartago tras la muerte de Alejandro en Babilonia el año 323 antes de Cristo. Y creo recordar Titón o Tizón era rey de Etiopía y hermano de Príamo, rey de ILIÓN y padre de Héctor, y que por Etiopía andaba también el rey del Catay y el preste Juan de las Indias. Jónico y Juan vienen de Ión (hijo de Apolo y nieto de Zeus) y cuando veo Cefalonia y Jónico es para mí como si viese Juan Ceballos.

Etiopía sale a relucir en El Quijote cuando el Cura le dice a Sancho la fama que tenía Don Quijote de descubridor, etc. etc., y se mire como se mire, Buelna es el solar más conocido del linaje de Don Quijote.

Ari dijo...

Y no se equivoca en absolutamente nada de lo que dice.

Si Colón eligió a un Niño como acompañante de expedición no fue en vano. Como sabe, este apellido está íntimamente ligado a las Ordenes de Santiago, Calatrava y Alcántara, ordenes de caballería fieles al Vaticano.

El propio Pinzón estuvo en Roma, mirando los mapas de la Biblioteca del Vaticano y tras una discusión con Colón en el primer viaje dijo algo así como:

"la culpa es mía por haberos puesto en tal honra"

Toda la cornisa cantábrica, tuvo contactos con América antes que Colón, es más...toda Europa. Colón no tiene la gloria del descubrimiento, porque no descubrió nada. Los más fieles Almirantes de Castilla, Portugal, Inglaterra, Francia...ya lo sabían y habían estado en América.

El Preste Juan de las Indias, eran cristianos nestorianos de América, porque Indias era el nmbre de este contiente antes de su descubrimiento.

Colón fue un emisario papal que dió a conocer estas tierras a toda la cristiandad, para dar paso a la Colonización.POr eso su apellido: Colón de Colono.

El mismo reconocía que no había llegado a un continente nuevo, sino a aquellas tierras que desde antaño se conocían por Indias.

En estas Indias, estaba el Paraíso Terrenal, el Edén, la cuna del primer hombre y el lugar donde pervivían las 1o tribus perdidas de Israel.Era la tierra Angélica, esa rodeadas por mares desconocidos que pocos habían navegado.

Verá..de la verdad siempre se dice: "Es una verdad como un castillo", fuerte y robusta.

En cuanto a "Invicto vencedor jamás vencido", y teniendo en cuenta el significado cabalísta del Quijote...cojamos las iniciales de este dicho:

IVJV = YVJV = YVHV= YAVE

¿No sería este el mejor epitafio para un cruzado? ¿De aquél que lucha por y para Dios?

España es El camino de Santiago, La orden del Temple y otras ordenes de caballería.

En cuanto a Itaca...la mejor forma de despiste es nombrar a un lugar desconocido con el nombre de otro conocido, para así guardar la información. La alegoría de nombrar una cosa cuando se quiere decir otra, era una de las formas más seguras de codificar información.

Por ejemplo, si yo ahora le hablo de Córdoba, usted relacionará lo que le diga con la capital andaluza, sin embargo, yo puedo estar haciendo referencia a Argentina.

América era secreto. No se podía nombrar de otra forma, sino a través de este sistema. Hablaban de Asia, cuando nombraban América.

Colón estuvo en África (Etiopía), en la Mina, durante su estancia en Portugal.

Rosa Ruiz dijo...

No he podido leer todavía la referencia que me hizo del Amadís de Gaula y Don Enrique (hijo de Fernando III el Santo y Beatriz de Suabia y suegro de Estefanía Rodríguez de Ceballos), pero yo entiendo que el salvar del fuego el Amadís de Gaula es como si se salvase irónicamente a Don Baltasar Álamos de Barrientos por aquello de que era de Medina del Campo como el autor del Amadís y las Sergas de Esplandián. Como un guiño a este amigo de Antonio Pérez cuyas ideas se compartiesen, además de que compartía su apellido Barrientos con el obispo Barrientos que en su día expurgó la biblioteca del Marqués de Villena por mandato del rey y salvó del fuego parte de los libros. Y las "Sergas de Esplandián", por otra parte, era uno de los libros que compró Don Fernando Colón y tenía en su famosa biblioteca. Y éste curiosamente, aunque no tenga ningún significado, era hijo de una Enríquez, apellido de los nietos de Fernando III el Santo, uno de los tres héroes históricos, junto con el Cid y el Conde Fernán González, de la biografía del Conde Pero Niño, y del que se acordaba Cristóbal Colón cuando se enfadaba, según dice su hijo. "¡Por San Fernando!" decía cuando otros blasfemaban. Y Enríquez se apellidó una gran Duquesa de la Toscana y la madre de Don Fernando de Aragón (Doña Juana Enríquez, que por la línea Ayala descendía del Almirante Don Diego Gutiérrez de Ceballos, Señor de la villa de Escalante, y a su vez Escalante linaje de los fundadores de LAREDO.
El lema o leyenda "In Silentio et Spe" del emblema/sello de Gonzalo Pérez es de un versículo de profeta Isaías, al que tanto leyó Colón, y creo que es expresiva de la ascendencia judía de ambos.

Como le decía, estoy interesada en dar con el verdadero linaje y genealogía de estos personajes y con el viaje de 1492 que con todo lo demás.
En la vida municipal de Medina del Campo nos encontramos con algúnos Quijano, Escalante, Barreiros, Mendoza, Ceballos, etc. en tiempos de Garci Rodríguez Montalvo. No deja de ser curioso que Ponce de León buscase el río Jordán en La Florida, según dijo el historiador Fernando de Escalante, que el nombre de California aparezca en las "Sergas de Esplandián", y por tanto antes del descubrimiento de Ponce de León, y que algunos investigadores digan que la palabra California existía entre los indígenas de América del norte antes de la llegada de los españoles.
Los hermanos Laso Vaca imprimieron libros en Medina del Campo, los hijos del autor del Amadía usaron el apellido Vaca, El Quijote dice "algo más vaca que carnero" en sus primeras líneas, y el Cura dice así en el capítulo VI de los libros que tenía don Quijote:
"Veamos esotro que está junto a él (junto a "Los cuatro de Amadís de Gaula")
- Es -dijo el Barbero- las Seglas de Esplandián, hijo legítimo de Amadís de Gaula.
- Pues, en verdad - dijo el Cura-, que no le ha de valer al hijo la bondad del padre".

Como dije, el Barbero tenía el Orlando de Ariosto en italiano (¿porque era un Bustamante?), y ante esto me pregunté si California tomó este nombre de la obra de Montalvo y si no fue así por qué conocía Montalvo este nombre. ¿Lo sabía por los Laso de la Vega, hijos de la casa de Ceballos y Señores de Buelna como la madre del Marqués de Santillana
y como Doña Inés Laso la madre de Pero Niño?

Rosa Ruiz dijo...

ARI:
Su segundo mensaje de ayer, día 7, acabo de verlo hoy después haber escrito el anterior y cuando me entregaron lo de "Egidio Colonna, Amadís de Gaula y Enrico de Castilla, su autor". Cuando lo leía, recordaba a Pero Niño por aquello de que el biógrafo de éste dice que no hubo caballero en Castilla en su tiempo como él. No sé si Pero Niño leyó la obra de Don Enrico, pero de haber vivido en su tiempo Don Enrico no le hubiese puesto entre los que critica en este párrafo:
"cuentan maravillas de Amadís e de Tristán e del caballero Cifar: e cuentan faziendas de Marte e de las de Archilles: e pónense entre los buenos: maguera ellos sean astrosos. Ca tales no han arte de lidiar ni uso de las armas: ca más entienden de loçanías que en cavallerías e por ende no son dignos de los poner en faziendas graves ni ningún cabdillo puede ser seguro dellos: ni los deve levar consigo".

El artículo de Santiago Sevilla, como usted sabe, dice en un párrafo:
"El Amadís de Gaula ya estaba en manos de esos reyes de Castilla desde los tiempos de la reina Doña María de Molina, Fernando IV el Emplazado, Don Juan Manuel, y Don Enrique como Regente, su autor. Estaba también en poder de Don Deniz, Rey de Portugal, (1295). Por eso, dos siglos más tarde, lo pudo tener en MEDINA del CAMPO, sede de reyes, el Regidor de esa antigua ciudad y fortaleza Don Garci Rodríguez de Montalvo a su alcance para uso y abuso. Aquí se juntan muchos hilos y cabos sueltos en la azarosa vida del Amadís de Gaula. No cabe cerrar los ojos ante tan admirable coincidencia". Y termina diciendo:
"No vale que se ignore el buen juicio de Miguel de Cervantes, que condenó al fuego las Sergas de Esplandián, por considerar de poca valía la pluma del Regidor de Medina del Campo, que desvergonzadamente "refundió" el Amadís usurpándolo y haciendo desaparecer el valiosísimo manuscrito original. Esto, en buen romance, no es refundición,sino que se llama plagio doloso y, como tal, debe repudiarse".

Como ahora no puedo hacer los comentarios que quisiera, seguiré en cuanto pueda, comenzando por el nombre de La Mancha que algunos piensan que se puede utilizar en la obra con otro sentido distinto al geográfico, en el sentido de baldón, por ejemplo, por la propia significación de la palabra.

Ari dijo...

Uff¡¡ yo también estoy liadilla con una entrada de blog,`pero noquería dejar pasar más tiempo sin responder, auque me temo que seré concisa:

Tiene usted muchísimas claves, por no decir prácticamente todas, de los entrecijos no sólo del decubrimiento,sino de posteriores movimientos por el poder dentro de la corte castellana.

Pero Colón fue un hombre del Vaticano y puesto por el Vaticano. Un hombre cuyo linaje se unió a los Enriquez, no sin una causa muy concreta.

Pinzón se quejaba de los escasos conocimientos de la mar de Colón, si bien era sabio en cuestioones de cartografía y astrología. De ahí:

"e pónense entre los buenos: maguera ellos sean astrosos. Ca tales no han arte de lidiar ni uso de las armas"

Es una crítica a los Ilustrados frente a los hombres de acción. Los Ilustrados mandan y los hombres de acción obedecen.

Los Niños, los Pinzón, los Ceballos, fueron hombres de acción.... Colón fue un hombre que seguia un alto ideal y embarcado en una gran hazaña, pero era un hombre Ilustrado, conocedor de grandes conocimientos que escaparon a sus coetáneos. Su fuente era las más rica: la Biblioteca Vaticana.

Luego su figura caería en desgracia bajo la mano de nuevos Papas. Le quitaron a su familia los privilegios sobre América, pero su hijo Fernando quiso mantener el legado de su padre a través de su biblioteca y velando su biografía. Enriquez- Colonna.

California no sólo ya estaba descubierta sino que también cartografiada.

Ah¡¡ y la cuestión de los libros de caballería como Amamdís de Gaula o Marco Polo, es qeu junto a las hazañas, velan información astronómica para ubicar los sucesos sobre mapas y coordenadas qeu ellos conocían.

Rosa Ruiz dijo...

ARI,
Cuando pulsé la tecla de enviar el mensaje con todo lo que había escrito esta mañana, se quedó la pantalla del ordenador en blanco y perdí todo lo que había escrito. Así que lo reescribiré cuando pueda o tenga ánimo para ello porque ahora no lo tengo.

Rosa Ruiz dijo...

Y cuando friego los platos, algo que hay que hacer obligatoriamente todos los días, le pongo una condecoración mentalmente al señor que inventó la fórmula del "FAIRY" porque desengrasa muy bien, huele estupendamente, no estropea las manos, y dura mucho tiempo si se sabe administrar.

¿No cree que hay que dársela a toda la gente que nos facilita las cosas de la manera que sea?

Rosa Ruiz dijo...

Cuando parto longitudinalmente un huevo cocido, veo de pronto como dos ojos. Veo esa bola de Oro/Sol partida rodeada de su Vía Láctea o de la leche que los griegos llamaron Galaxia, también llamada Camino de Santiago y Cinturón de Hércules. Y hasta me sonrío cuando recuerdo que se llaman "patas de gallo" a las arrugas de las comisuras de los ojos y que el gallo canta la venida del sol, luz-día-Dios, esto que nos entra por los ojos y nos permite ver. Me pregunto entonces si la estructura del universo será como esta pequeña estructura que parto con el cuchillo.
Oro, origen, Oriente, orina, orar, verbo...
En mi largo escrito de ayer no decía nada de esto. Hablaba de Gaula y la Mancha, las patrias de Amadís y Don Quijote que el discretísimo Académico de la Argamasilla cita al tiempo que a Grecia y Belona en los versos del Soneto que le dedica a ROCINANTE y decía que yo entendía que el Académico lo hacía por lo que dje anteriormente del griego Céfalo y el apellido Ceballos con el que vincularon los Bustamante y que tiene su solar más antiguo en Buelna (en tiempos prerromanos pueblo de astures bajo la advocación de la Luna, o si se quiere de Belona, ya que ésta era una divinidad lunar a la que rindieron culto los griegos del Asia Menor. Y decía también que por esto yo no veo a la Mancha en la obra otra significación o intencionalidad que la de llamarse así la región española patria de Don Quijote, que dice ser de un lugar cercano a El Toboso, pueblo de la provincia de TOLEDO, ciudad conocida como "la capital de las tres culturas", donde convivieron durante siglos judíos, moros y cristianos y por ello no era difícil encontrar a un moro aljamiado que tradujese el manuscrito de la historia de Don Quijote y por ello hubo allí una famosa "Escuela de Traductores".

A veces tengo lapsus como el de poner Barreiros donde quise poner Barrientos, es decir, el linaje de Don Baltasar Álamos que, por cierto, fue un excelente traductor de Tácito. En la edición que tengo de las Sergas de Esplandián (de Don Carlos Sáinz de la Maza), se dice que Montalvo, a tenor de lo que se lee en sus obras, debió nacer entre 1440-1445 y que aunque menciona la guerra de Granada no debió de combatir en ella. Las Sergas, dice también, es un libro independiente de los cuatro de Amadís, pero no deja de ser una continuación y refundición de los mismos, algo así como el quinto libro de Amadís.

Rosa Ruiz dijo...

Se lo digo con el corazón en la mano, ARI: yo creo que si anunciásemos en YAHOO, por ejemplo, las bondades de FAIRY, nos resultaría más rentable que lo que hacemos aquí.

Ari dijo...

JAJAJAJAJA...Es verdad¡¡¡¡ Me temo que así es....A por el Fairy¡¡ ;)

Perdone no haber respondido antes..he estado un poco liadilla. Tiene toda la razón , pero es que ya hace tiempo que me he dado cuenta que a los que le gustan este tipo de cosas..., somos algo "raritos".

Yo sólo me conformo con lo bien que lo paso investigando y averiguando; y si luego tengo la suerte de encontrarme con alguien como usted, pues lo tomo como un regalo.

No vamos a cambiar nada, aunque sepamos que hay cosas que no están en su "sitio". Pero...¿y lo bien que nos lo hemos pasado cuando hemos descubierto cosas que creemos que otros nunca han visto? ¿No es divertido y emocionante? ¿Cree que mucha gente ha tenido esa experiencia?

Le aseguro que no. Somos privilegiadas. Tenemos algo que nos apasiona y nos enriquece, y que además, nos da una visión diferente de la historia. No podemos dejar de valorar algo así.

Muchas claves estan en el saber que encierrran las palabras. Si uno es consciente de ello, todos los días se vuelve un descubrimiento. Usted lo sabe, por las "cábalas" que hemos realizado aquí y que nos han llevado a conectar cosas que creíamos distantes en el tiempo y en el espacio. Abruma la cantidad de información, pero a la vez nos pone en nuestro sitio y nos damos cuenta de esos de: "sólo sé que no sé nada".

Y cuando una llega a ese punto, la maravilla, la auténtica maravilla, es que lo único que queda por delante es aprender, la cosa más bonita de esta vida.

No se decaiga, ni desanime. Su trabajo es importante y en algún momento se valorará en su justa medida. Pero ante todo, el valor lo debe tener para usted misma, porque los conocimientos que tiene, al margen de que otros lo valoren o no, ya la convierten en alguien escepcional.

Un beso y un abrazo: ARI

Rosa Ruiz dijo...

Si yo no decaigo, ARI: lo que pasa es que me parece imposible que con el FAIRY podamos poner las cosas donde deben estar. Y "¿qué le parece a usted lo peor de la sociedad actual?", le preguntaron unos periodistas a un anciano centenario cuando jugaba a la brisca tan pichi en un bar de su pueblo (no sé si lo vió en la televisión como yo), a lo que el anciano contestó mientras sostenía en la mano un as de oros entre sus cartas:

"¿Lo peor?... pues lo de siempre: el dinero, que es la fuente de todos los males".

Así vimos todos los que lo vimos lo lúcido que se conservaba.

Ari dijo...

Ajaja...así es. El dinero, el poder..pero es así desde que el mundo es mundo. Así que lo único que nos queda es cambiarnos a nosotros mismos, y si de repente va y suena la campana y de paso se cambia algo, pues bien. Pero si no...pues también bien.

Rosa Ruiz dijo...

Y viéndole así de sano, lúcido y libre, yo pensé en aquello que dijo un poeta:
"¡ Qué felices serían los campesinos si supieran que son felices !".

Rosa Ruiz dijo...

"¿Qué libro nos recomiendss para la biblioteca?"- le preguntó anoche Iñaki Gabilondo a Juan Luis Galiardo en la deliciosa entrevista que le hizo.
"El Quijote", le contestó.
Por la forma con la que comenzó a contestar a la pregunta, me tuvo unos segundos suspensa, pues creía que iba a continuar diciendo: "es que he descubierto un nuevo libro". Pero no, terminó diciendo que era un libro grandioso y que por eso no podía ser otro el que dejase allí.
Comenzó diciendo que conocía El Quijote porque estudió en un colegio de frailes que les leían la obra en el refectorio, pero que su lectura personal era tardía o reciente y por eso pensé que iba a decir que, la idea que tenía de la obra, tenía poco que ver con El Quijote leía ahora, que es lo que me pasó a mí.

Cuando le preguntó cómo veía la actual situación social, dijo:

"todos somos culpables, no sólo los banqueros y los políticos. Por todas partes se oía o te decían compra aquí, compra allí, que yo compre dos apartamentos por 30 hace unos meses y ya me dan 60 por ellos. "Nos pusieron una zanahoria y nos fuimos todos detrá de ella". Así, con estas palabras, retrataba la común avaricia humana este actor que está representando actualmente "El Avaro " de Moliere.

Es que como dijo no sé quién: "vamos al teatro a ver al hombre y acabamos viéndonos a nosotros mismos, porque ir al teatro es como vestirse sin espejo".
En fin, que como dice usted, para cambiar a la sociedad hay que comenzar por cambiar al hombre, por cambiarnos a nosotors mismos.
En cuanto a la luz de las palabras, a mí me resultó muy luminoso esto que dice Virgilio al comienzo de La Eneida: "ILIo se llamó mientras existió ILIÓN" (el hijo de Eneas y progenitor de la familia Iulia romana de César Augusto), porque era como un certificado de autenticidad de lo que afirmaron los Ceballos sobre su ascendencia.

Ari dijo...

Bien.. y no se equivocó en nada.La nobleza siempre ha sido endogámica. Si hiciesemos una prueba de ADN en las aristocrácias, resultaría que todos están emparentados.

¿No se da cuenta de que Colón no descubrió nada, porque no había nada que descubrir? Unos pocos ya se estaban repartiendo el pastel. El oro y la plata llegaban a puertos de Galicia desde antaño.

Si el Vaticano otorgó a través de las bulas inter Caetera el dominio de las tierras americanas a Los Reyes Católicos, ¿Cree realmente que Corona e Iglesia hubiese permitido que un simple hijo de mercader de lanas, ejerciera el Virreinato y obtuviera 1/8 de sus riquezas, o por ejemplo, un noble castellano cualquiera?

Si se da cuenta, el secreto de Colón recuerda al de Jesús, que a pesar de ser hijo de un carpintero, era descendiente del Rey David y por tanto, Rey de los Judíos.Pues bien, en este caso Colón es hijo de un mercader, también se consideraba hijo del mismo rey David y en esta caso, también era rey de los cristianos como Papa. Casi nada....

Rosa Ruiz dijo...

"¿Qué libro nos recomiendss para la biblioteca?"- le preguntó anoche Iñaki Gabilondo a Juan Luis Galiardo en la deliciosa entrevista que le hizo.
"El Quijote", le contestó.
Por la forma con la que comenzó a contestar a la pregunta, me tuvo unos segundos suspensa, pues creía que iba a continuar diciendo: "es que he descubierto un nuevo libro". Pero no, terminó diciendo que era un libro grandioso y que por eso no podía ser otro el que dejase allí.
Comenzó diciendo que conocía El Quijote porque estudió en un colegio de frailes que les leían la obra en el refectorio, pero que su lectura personal era tardía o reciente y por eso pensé que iba a decir que, la idea que tenía de la obra, tenía poco que ver con El Quijote que leía ahora, que es lo que me pasó a mí.

Cuando le preguntó cómo veía la actual situación social, dijo:

"todos somos culpables, no sólo los banqueros y los políticos. Por todas partes se oía o te decían compra aquí, compra allí, que yo compré dos apartamentos por 30 hace unos meses y ya me dan 60 por ellos. "Nos pusieron una zanahoria delante y nos fuimos todos detrás de ella". Así, con estas palabras, retrataba la común avaricia humana este actor que está representando actualmente "El Avaro " de Moliere.

Es que como dijo no sé quién: "vamos al teatro a ver al hombre y acabamos viéndonos a nosotros mismos, porque ir al teatro es como vestirse sin espejo".
En fin, que como dice usted, para cambiar a la sociedad hay que comenzar por cambiar al hombre, por cambiarnos a nosotros mismos.
En cuanto a la luz de las palabras, a mí me resultó muy luminoso esto que dice Virgilio al comienzo de La Eneida: "ILIO se llamó mientras existió ILIÓN" (el hijo de Eneas y progenitor de la familia Iulia romana de César Augusto), porque era como un certificado de autenticidad de lo que afirmaron los Ceballos sobre su ascendencia.

Rosa Ruiz dijo...

Virgilio escribía La Eneida a instancia o petición de César Augusto y se decía que era para presumir de sangre noble y descender de los reyes de Ilión (Troya/Asia Menor). Ovidio perdió la gracia del Emperador no se sabe muy bien el porqué y vivió en el exilio con la misma falta de amigos y soledad que dicen los versos latinos del prólogo del Quijote -atribuidos equivocadamente a Catón- como Antonio Pérez se lamentaba de su soledad y falta de amigos en su exilio parisino. Los biógrafos de Colón en su mayoría también criticaron a éste por lo mismo, por insinuar su ascendencia real y decir que no era el primer Almirante de su familia. Y la mujer de Sancho criticaba al hidalgo manchego por ponerse el "Don" sin haberlo tenido sus padres y abuelos. Y ya en los versos del prólogo del Quijote se habla también de "nuestro español Ovidio", que entiendo que es una alusión al linaje de Jorge de Bustamante, traductor al castellano de Las Metamorfosis de Ovidio. Es decir, que entiendo que Colón, Antonio Pérez y Gabriel de Espinosa tenían ascendencia Bustamante Ceballos como Don Quijote.
"Si se juntan los colores de la urraca...", comienza diciendo el autor de Perceval (siglo XII), que hace a éste hijo de un Anjou, de la casa real francesa que descendía Juan Niño y con la que vinculó la descendencia de Carlomagno, tío de Rodrigo de Bustamante. Y la descendencia de los judíos franceses Bustana Ben, a su vez vinculados con los reyes de Persia.

Rosa Ruiz dijo...

El domingo pasado estuve mucho rato leyendo en su magnífico Blog y le envidiaba la claridad de su exposición, su formato, la facilidad con que se lee, etc., y no este mío, del que mis hijos tomaron 100 páginas e hicieron el libro titulado "¿Nacio Colón en el Valle de Buelna", por ser lo más cómodo para ellos dado el poco tiempo que tenían para hacerlo cuando lo decidieron por la proximidad del día de mi 70 cumpleaños y querían felicitarme con él, yéndose parte de las páginas a la imprenta con las mismas erratas con las que las escribí aquí.

Así que me duele mucho que después de llevar escribiendo 15 años sobre el tema, haber debutado así y no con un libro mejor y más documentado. Sólo lo ecrito en este Blog en 14 meses equivale a 500 páginas semejantes a las del libro.

Ari dijo...

No, no ¡¡¡ No piense así para nada¡¡¡ Yo quiero leer su libro¡¡ y lo haré con muchísimo gusto¡¡ ¿No lo entiende? La información se complementa¡¡ ¿Se puede imaginar el alivio que sentí cuando leí su estudio? Alguien había tenido agallas para ver más allá del Quijote novelesco¡¡ ¿cuantos harían algo así?

Tiene la clave de toda la maraña castellana del evento. Verá..yo llevo siete años con Colón. Lo he dejado, lo he vuelto a tomar...¿sabe una cosa? Ninguno de mis amigos, ni mis familiares, visitan mi blog. Ninguno, se lo aseguro. Es más..yo creo que hasta evitan la conversación conmigo para que no les vuelva loca la cabeza. Hace un año o más qeu mantengo el pico cerrado a este respecto.

Tiene su sentido ese refrán que dice que nadie es "profeta en su tierra". Para mí, es una máxima.

Aquí estamos las dos, dos "amas de casa" que entre cacharros dejan volar la imaginación. Usted ha escrito un libro,y para mi ya supone un lujo, mantener esta conversación con una mujer de su nivel intelectual.

Así que...las dos "pá lante", con la cabeza bien alta. ;)

Rosa Ruiz dijo...

Ja, ja,ja... Es usted enorme: como le dieran un punto de apoyo iba a mover usted más mundo que la palanca.

Rosa Ruiz dijo...

Santiago el Sirio (633-708), obispo de Edesa, escribió a propósito de las dimensiones de la Tierra:
"Frente a España y las columnas de Hércules, hasta el país de los chinos, el cual se halla al Oriente de la India, hay una tierra desconocida y deshabitada".

Siempre me pareció muy curioso eso de que los caballeros se vestían para ser armados tales con camisa blanca de seda índiga (de la India) y calzas rojas teñidas de "brasil", por aquello de la leyenda del Brasil y las Siete Ciudades, leyenda que cita Fernando Colón en la biografía de su padre y porque en mapas del año 1440 aparecía dibujada parte de la costa de Brasil y por tanto en vida de Pero Niño, cuyo biógrafo conocía muy bien la vida de Alejandro, a quien se cita en la tumba descubierta en Montevideo con el fragmento de la ILIADA de Homero.

Ari dijo...

Perdone Rosa, pero... ¿la tumba descubierta en Montevideo, es en la realidad o en la obra cervantina?

Rosa Ruiz dijo...

En su libro "As Duas Américas" Candido Costa nos dice que, en 1893, un granjero encontró en Doris, cerca de Montevideo, una tumba muy antigua cubierta con una losa de piedra sobre la cual entreveíanse aún los trazos, casi borrados, de una inscripción. Bajo la losa se abría una sepultura subterránea, y, en ésta, una jarra contenía cenizas. Cerca de la jarra, armas y un casco metálicos completaban el conjunto. El sabio uruguayo R.P. Martins estableció que la inscripción había sido escrita en griego antiguo y descifró un comienzo de frase: "Alejandro, hijo de Filipo, rey de Macedonia durante la 113ª Olimpiada. Así, Ptolemaios..."
Al publicar la descripción de estos objetos encontrados en la tumba, Martins precisa que una de las espadas estaba adornada con una efigie de cabeza humana, y que el casco llevaba representada una escena de combate. En esta escena vio Martins el episodio de la guerra de Troya durante el cual Aquiles arrastra el cuerpo de Héctor alrededor de los muros de la ciudad. Luego los objetos tomaron el camino de una colección privada, antes de someterlos a un verdadero estudio científico", escribe Pierre Carnac en "La Historia empieza en Bimini" bajo el epígrafe "El Secreto de la Flota Perdida" , que se decía que tenía preparada Alejandro con 800 navíos y una dotación de 5000 hombres en el golfo Pérsico el año 323 a. d. C. en que le sorprendió la muerte, desconociéndose el rumbo exacto que tomaría y suponiéndose que se dirigiría a los ricos puertos de la India.

En la obra dice algo sobre un templo dedicado a la diosa TANIT en una de las islas Canarias, que es la divinidad que dió nombre a Túnez, la antigua Cartago donde estuvo Eneas con Dido y por lo que Virgilio nombra Cartago al comienzo de la Eneida, que supongo que le interesará. Yo entiendo que de esta Tanit vienen también los nombres de Tanos y Campuzano, pueblos que pertenecieron a la iglesia de Cartes, cuyo nombre viene a su vez del fenicio Cart/ciudad o población como Cartago, pueblos jurisdicción de los Ceballos.

Las espigas de trigo y las cebollas que decoran la tumba de Tutankhamon en Egipto a mi entender lo explican todo o ¿cree usted que se mandó enterrar en cuatro ataúdes, uno dentro de otro, a modo de casco de cebollas, y en el interior el oro/sol?
Cefas-cebada-cebarse, etc., que necesitamos cebarnos o comer para vivir, aunque sea pan y cebolla.

Rosa Ruiz dijo...

"La Literatura es el reducto de la verdad que la Historia echó fuera", leemos en un párrafo de este libro de Carnac, que dice al comienzo:

"Antes de ser una ciencia, la Historia fue tradición durante largo tiempo, y aún hoy, las nueve décimas partes de esta Historia permanecen íntegramente en el dominio del mito, lo cual explica que la Ciencia se haya interesado sólo por ese período respecto al cual poseemos "documentos válidos". Así, conocemos sólo con verdadera exactitud 100.000 años de historia de las técnicas, 50.000 años de historia del Arte y apenas 6000 años de historia política. Por otra parte, cada disciplina forma la cerrada parcela de algunos especialistas, que ni tienen tiempo ni sienten verdaderos deseos de interesarse por materias afines a sus conocimientos.

Antes de convertirse en una ciencia susceptible de síntesis, la Historia quedó marcada, en primer lugar, por el sello del racionalismo más restrictivo, sobre cuya ara fueron sacrificadas la mitología y todo el conjunto de las tradiciones y de las leyendas".

Rosa Ruiz dijo...

Cuando leo libros como este de Carnac, sufro mucho por no haber escrito yo uno con la interpretación que hago de muchos de los signos o símbolos que reproduce en él. Tengo ahora delante, por ejemplo, uno polinesio en el que se ve una serpiente entrando por la cuenca de un ojo de una cabeza humana y saliendo por el otro. Esto significa simplemente que somos hijos del fuego del sol (ofis, en griego ofidio/serpiente), que somos el tiempo que media entre el nacimiento/Alfa y la muerte/Omega, O-O, bios/vida. Eso significan también las dos serpientes que lucen los egipcios sobre la cabeza. Egipto es un nombre griego, y tras la muerte de Alejandro, que dio nombre a la egipcia Alejandría, le sucedieron los Ptolomeos o dinastía de los Lágidas (Lanzarote, al que se remitía Don Quijote, era Lanzarote del Lago) y supongo que de esa dinastía era ese Ptolomaios que aparecía en la frase de la tumba que halló el granjero de Montevideo.
Carnac estudió muchos años las relaciones precolombinas entre el Mundo Antiguo y el Nuevo Mundo y dice cosas interesantísimas, pero para lo que a mí me ocupa me parece curioso lo que voy a comentar sobre un marino francés de DIEPPE, que fue donde desembarcó Antonio Pérez aquel 2 de agosto de 1595 cuando volvió de Inglaterra.

Ari dijo...

Espero ansiosa su comentario sobre el marino francés.

Verá, sobre lo que acaba de decir...quisiera mostrarle una cosa:

Los tres hermanos Colón:

Bartolomé: "hijo de ptolomeo", que como usted bien ha dicho, representa la dinastía griega eregida en Egipto tras la muerte de Alejandro Magno, después de autoproclamarse "hijo de Amón". Del sincretismo de la religión cristiana y la egipcia, nace el cristianismo copto, relacionado con la Iglesia Ortodoxa o griega.

Cristobal:Cristo ferens: Portador de Cristo. ¿Quien porta a Cristo, mejor que su vicario, San Pedro?= Iglesia romana.

Diego: Diego, Diago, Tiago, Yaco, Jacob, que fue conocido después como Israel, según el Antiguo Testamento= Judaismo.

Ese es el tipo de hermanamiento que quería llevar a cabo Colón, y por el que fue tan incomprendido, me temo.

Ari dijo...

jajajajaja...¡Más claro, el agua!Aporta ustede evidencias de que en América hubo asentamientos cristianos previos a Colón, con una claridad meridiana.

Luego, ante todo esto, está claro que el poder de Colón siempre ha tenido que ser mayor que el supuesto, porque con su virreinato, se impuso a los derechos e intereses de anteriores descubridores y colonizadores de la nobleza castellana.

Rosa Ruiz dijo...

Como canaria que usted es, supongo que el nombre del francés Jean Bètancourt le sería conocido aunque no hubiese investigado nada por aquello de que este Bètancourt se proclamaba en Sevilla "rey de las islas Canarias", como a mí me es conocido de siempre el nombre de PERO NIÑO por titularse Conde de Buelna aunque tampoco hubiese investigado nada.
El francés Jean Bètancourt era primo de Robín de Bracamonte, Almirante de Francia, que murió en 1419 y que un día vino de Francia hasta el puerto de Santander con el Conde de Buelna, que como él participó en la Guerra de los Cien Años entre Inglaterra y Francia y por ello Pero Niño era muy estimado en Francia. Bracamonte creo que fue nombrado Almirante en 1417, se había casado con dos mujeres castellanas: una Mendoza Ayala, tía del Marqués de Santillana, y una Toledo Ayala, ambas familiares de Constanza de Guevara Ayala, viuda de Don Diego de Velasco y primera mujer de Pero Niño, quedando en Francia la descendencia de Bracamonte, salvo la de una hija que vinculó con la casa montañesa de ALVARADO.

Antonio Pérez desembarcó en Dieppe
el 2 de agosto de 1595 procedente de Inglaterra y allí le hablaron de la invasión que preparaban contra las INDIAS, y de este lugar del Sena marítimo fue el marino francés Jean Cousin (Primo en francés) del que habla Pierre Carnac en su obra cuando dice que Colón estuvo en BRETAÑA antes del viaje de 1492 y cuando habla del mítico Alonso Sánchez de Huelva, Pedro de Velasco, etc:


"Colón tomó sus informaciones durante el periodo preparatorio de su viaje. En primer lugar... se trasladó a Bretaña, para entrevistarse con el viejo navegante Coatelem, que había participado en las navegaciones del dieppés Cousin. En Andalucía, en el monasterio de la Rábida, sostuvo largas charlas con un tal Pedro de Velasco, portugués de MOGUER", etc., dice literalmente.

Jean Cousin había llegado a Brasil años antes que Colón a América y este francés navegaba a las órdenes de un español PINZÓN, que, como es obvio, compartía su linaje con los Pinzón que viajaron después con Colón y que eran propietarios de la carabela "la Pinta".
Al parecer Jean Cousin se dirigía a la India oriental siete años antes que el portugués VASCO de GAMA y las corrientes marinas le arrastraron hasta el estuario de un gran río, donde echó el ancla. Antes de zarpar de aquellas tierras desconocidas que tenía ante sí, les dio el nombre de MARAÑÓN.

Don Quijote dice: "ya no hay ninguno que saliendo deste bosque entre en aquella montaña", etc. y lo que sigue diciendo después y dijo antes de este descubridor fortuito de tierras desconocidas, nos recuerda mucho a la historia del famoso Alonso Sánchez de Huelva.

Rosa Ruiz dijo...

Cuando yo leía ese párrafo del Quijote me parecía que ese fortuito descubridor de tierras desconocidas había venido de Francia, del llamado "Bosque de Oriente" de la Champaña francesa, pues no encontraba el topónimo Bosque en lugares españoles vecinos, y pensaba que si había venido a la Montaña es porque a lo mejor tenía ascendencia montañesa o un apellido montañés como Don Quijote, cuya patria compartía a su vez su nombre con el Canal de la Mancha que separa a Francia de inglaterra y que da nombre al departamento o distrito francés de Manche o Mancha.

Un personaje del "Tirant lo Blanc" es un rey moro de Canarias que desafíaba al rey de Inglaterra, y esta obra que tenía Don Quijote es del valenciano Martorell y dice que tradujo el manuscrito del inglés por encargo de Don Fernando de Portugal, y yo me pregunto si ese rey moro tenía parentesco con los NIÑO y si el francés Cousin descendía del almirante Robín de Bracamonte, que era el linaje de los nietos de Antonio Pérez, pues una hija de éste se casó con un Bracamonte, linaje muy conocido en Ávila como dice el soldado Antonio de Bracamonte a Sancho cuando discuten a la salida de Zaragoza en el Quijote de Avellaneda (Cap. XIV).

El apellido Colonna citado en el Quijote es el más próximo o parecido al de Colón y yo me acordaba de Cristóbal Colón por lo conocido que llegó a ser su apellido y la alta nobleza con la que vinculó su descendencia, ya que su hijo Diego se casó con una Toledo Rojas como el almirante Robín de Bracamonte se casó con una TOLEDO AYALA, porque Don Quijote le dice al Cachopín de LAREDO a propósito del linaje del TOBOSO de Dulcinea que, aunque moderno era tal que podría dar generoso principio a las más ilustres familias de los venideros siglos, que fue lo que le pasó a Cristóbal Colón.
Al hidalgo el nombre de Dulcinea le parecía músico y peregrino y Dulcinea viene de "dulce" como el de la Dulzaina, el instrumento musical de origen semita, pueblo que supo mucho de éxodos y peregrinajes y que sin ir más lejos eran expulsados de España tras el decreto de los Reyes Católicos de marzo de 1492.

Tan moderno o nuevo era el linaje del Toboso que Vivaldo le dijo que no había llegado llegado a sus oídos, aunque el suyo era de los Cachopines de LAREDO, contestándole Don Quijote:
"¡Como eso no habrá llegado!"

Tratándose de un linaje tan marinero como el de Cachopín, nos preguntamos si "eso" que Don Quijote se reservaba era la verdad del linaje de Colón y del descubrimiento de 1492, y observamos que poco antes un cabrero llamado Pedro no hacía caso de "las niñerías" de Don Quijote cuando éste le dijo que se llamaban "eclipses" y no "cris" los oscurecimientos del sol y la luna, lo que nos recordaba a Pedro Niño y a Cristóbal Colón, que supieron mucho de ellos. Eclipse no lleva ninguna "R" y curiosamente Pedro no dice "clis" sino "cris", que es como comienza el nombre de Cristóbal y de Crisóstomo, persona de la que estaban hablando, a cuyo entierro iban a ir, y que había sorprendido al pueblo al enterarse que pedía en su testamento que le enterrasen en el campo como si fuera moro.

"Y hoy está aquí, y mañana en Francia, y otro día en Potosí", se dice de Clavileño, el caballo que por el nombre podría competir en propiedad con el de ROCINANTE y en la obra de Carnac leemos a propósito de Terranova y la tierra de los Bacalaos a la que fueron vascos, montañeses, bretones y normandos:

"Sin embargo aún se han de precisar ciertas cosas sobre las relaciones de los vascos con el Nuevo Mundo. La supuesta presencia de palabras vascas en ciertas lenguas amerindias, y particularmente mexicanas, se ha recordado a menudo como prueba de los contactos precolombinos entre los vascos y las poblaciones de América Central. Y es cierto que la lengua vasca no tiene parentesco alguno con ninguna lengua europea viva o muerta, por lo cual constituye un impresionante enigma la existencia de expresiones de dicho idioma en México y Guatemala".

Rosa Ruiz dijo...

Y en Méjico, como saben, hay un San Luis de Potosí (¿en recuerdo de San Luis de Francia?), un Laredo, dos distritos o departamentos BUSTAMANTE, etc., linaje que se dice francés, que era en el siglo XVI Señor de REOCÍN, y en Méjico Cachopín viene a ser sinónimo de "hombre blanco a caballo", de conquistador, y en España sinónimo de ser de LAREDO.

Don Quijote se llama Alonso, es decir, como se llamó el descubridor Alonso Sánchez de Huelva del que tantos historiadores se ocuparon en el siglo XVI como recuerda Carnac, y Cervantes sabía de sobra que los Niño y los Pinzón de HUELVA organizaron con Colón el viaje de 1492.
¿Descendía el marino Cousin de Dieppe del almirante francés Robín de Bracamonte y su esposa castellana y por eso navegó al frente de un español PINZÓN? ¿Fue hijo de una Bustamante o de una Niño?

No lo sé, ni sé si el aragonés Bartolomé Pérez era en realidad Pérez Bustamante o Niño, casado en Segovia con una Yerro o Hierro, pero creo que por esta línea aragonesa le venía a Antonio Pérez su ascendencia mora y el parentesco con Diego de Bustamante que le atribuye el historiador y académico francés Don Louis Bertrand.

Carnac dice que Giovanni Colombo era oriundo de la ciudad de Maconesi, en el valle de Fontavabuona, y vivió en Quinto, arrabal de Génova, que murió en 1444 y fue padre de Domenico Colombo, nacido en 1418 y padre de Cristóforo Colombo, que Giovanni Colombo fue aprendiz y luego maestro tejedor, añadiendo:

"Si Colón no era genovés, es preciso convenir en que los documentos referentes a su familia son apócrifos -lo cual no es imposible-, o bien que el Colón nacido en Génova no tiene nada que ver con el que descubrió América".

Creo que pudo nacer en Génova pero que Colombo no fue su verdadero apellido y por ello me parece lógico que hablase y escribiese en castellano -y que hiciese sus anotaciones en el latín propio de un castellano- y no en italiano o portugués, porque creo que su linaje era también castellano, y así se consideran hoy los de Niño y Bustamante pese a sus vínculos históricos con la casa real francesa de Anjou.

Rosa Ruiz dijo...

El viernes por la noche oí decir en RNE al autor de la novela "La Gran Cúpula" que esto tan moderno de la Globalización económico/política y la Alianza de las Civilizaciones ya se lo había inventado el rey de Alfonso X el Sabio, que pretendió ser el jefe de judíos, moros y cristianos de castilla y ser el Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Habló de Ricardo de Cornualles y de Cristina de Noruega, enterrada en Covarrubias (Burgos), y yo pensaba en Alfonso Niño, el hijo bastardo del rey Alfonso X el Sabio, y en la iglesia de Covarrubias que fundó el Conde Fernán González, y que en el Quijote de Avellaneda se dice que admiraban de la facilidad que tenía Don Quijote para hablar como en los cándidos siglos de este Conde que se crió cerca de San Mateo de Buelna, en lo que sería siglo XV el Condado de Pero Niño, donde llevaban ya siglos las famosas Estelas o "Rueda de los Ceballos".

Y hace un rato, cuando escribía los anteriores mensajes, escuchaba al leonés José Mª Merino hablar de sus libros en el espacio LITERATUYA de Intereconomía T.V. y me acordaba de cuando le pregunté un día en Madrid sobre Lucrecia León, mujer que estuvo presa en la cárceles de la Inquisición, que inspiró una de sus novelas y que de alguna manera subyace en El Quijote. El programa se hizo en parte en la Librería Fuentetaja, donde hay algunos ejemplares de mi libro, y yo me decía: "si por casualidad le diese por leer la contraportada, a lo mejor al leer lo que digo de Quijas y Reocín y de los Bustamante, se diría: "¿De qué me suena a mí esto?", pues supongo que, pese a los años transcurridos, no haya perdido la memoria. Se mencionaron muchos libros conocidos y dijo que ahora estaba leyendo a Pérez-Reverte.
Después estuve viendo el documental de la provincia de Guadalajara, el Castillo de Sigüenza, etc. y me acordaba de Don Fernando Niño de Guevara porque estuvo allí de obispo años antes de ser Arzobispo de Sevilla, la ciudad que permaneció fiel al rey Alfonso X el Sabio y de la que este monarca dijo: "No me ha dejado" por lo que en el escudo de Sevilla se escribió No-Do como nos recordó el autor de la novela "La Gran Cúpula". No se si tendrá éxito y venderá mucho, pero la tertulia fue tan estupenda que daban ganas de salir a comprar el libro.

Anónimo dijo...

he dado con éste blog de casualidad..buscando información y sentido a lo que siempre he oido en mi familia...mi abuelo era Pedro Diaz-Tenorio...supuesto descendiente de una saga de Pedros y Alonsos alternativamente a través de los siglos...mi abuelo procedia de Niebla pero se sabe que el origen de mi familia viene de Pontevedra....me llamo Maria....y siempre oí que el almirante Tenorio era tatarabuelissimo mio...agradeceria orientación,si alguien puede y quiere orientarme.Gracias.

Rosa Ruiz dijo...

María: No pude consultar lo que buscaba del linaje TENORIO de su abuelo, fundador del covento de Santa Clara de MOGUER (del Condado de Niebla), del que fueron los NIÑO que acompañaron a COLÓN, porque la Biblioteca de Santander ahora sólo abre por las tardes y sólo he estado allí por la mañana, y en la Menéndez Pelayo no tenían las Enciclopedias de Heráldica y Genealogía que buscaba.