20 sept 2011

PARA QUE NO DIGAN QUE NO HE PINTADO NADA

Mis dos primeros cuadros


Ya saben lo que dijo Chesterton: "El temperamento artístico es la enfermedad que aflige al aficionado". Voy a ver si me fotografían mis collages con las colaboraciones de Tàpies y Genovés y la acuarela de Pozueta Escalante con el paisaje de las casas de San Andrés cercanas al desaparecido palacio de la reina Doña Urraca, hija del conquistador de Toledo y parte de Portugal, que tuvo un hijo con Don Pedro González de Lara, hermano de una de las abuelas de Santo Domingo de Guzmán. Se desconoce dónde estuvo ubicado el desaparecido monasterio de "San Juan de Ceballos" que llevó en dote la Infanta Doña Urraca, citada por Sancho en EL QUIJOTE, que fue abadesa del monasterio de San Román de Moroso, en el que murió, e hija de Garci Fernández y nieta de Fernán González, primeros condes de Castilla.


Una tendría que poner "Éste es gallo", como Orbaneja, el pintor de Úbeda, al cual -según Don Quijote-, preguntándole qué pintaba, respondió: "Lo que saliere". Tal vez pintaba un gallo, de tal suerte y tan mal parecido, que era menester que con letras góticas escribiese junto a él: "Éste es gallo" (cap. II,III), anécdota que vuelve a repetir en el capítulo II, LXXI.


A "la Ocasión la pintan calva" y con un copete de cabellos en la parte delantera de la cabeza como dice Don Belianís de Grecia, al que tanto favoreció la Fortuna, en los versos prologales del Soneto que le dedicó a Don Quijote. Habrá que aprender a pintarla.


¿A usted, lector, le gusta la pintura o es de los que al segundo bote ya le empacha?

999 comentarios:

1 – 200 de 999   Más reciente›   El más reciente»
Rosa Ruiz dijo...

"En la vida hay algo peor que el fracaso: no haber intentado nada".
(Franklin D. Roosevelt)

Con esta cita comienza el libro que me regalaron hoy por mi 72 aniversario. ¿Consoladora?

Incluye entre sus fotos una de las desaparecidas ruinas de la Torre de la Casa de la Vega y entre sus epígrafes algunos dedicados al juego de los Bolos ("Los Bolos, en su firme sendero", "Efemérides Bolística", "A los hombres de los bolos", etc.) y, como siempre en libros de esta naturaleza, echo de menos en él que no se cite lo que Cipión dice a Berganza en el Coloquio de los Perros, de Cervantes, que narra el alférez Campuzano: "Digo, pues, que el verdadero sentido es un juego de bolos, donde con presta diligencia derriban los que están en pie y vuelven a alzar los caídos", etc., o que el Basilio del QUIJOTE "birlaba bolos como por encantamento"..., pues no faltan a lo largo del libro ("Gacetillas y Sueltos", Torrelavega, 1960-1996) citas de Ovidio, Cicerón, Benavente, Menéndez Pelayo, etc., terminando con el agradecimiento del autor (Blanco Gastelo) a distintas personas e instituciones cántabras y muy especialmente a la Prensa Regional por la ayuda que le prestaron.

Rosa Ruiz dijo...

Algunos, como decía, intentamos pintar a la calva Ocasión.

Rosa Ruiz dijo...

Es innegable que un nieto de Doña Leonor de la VEGA -el Cardenal MENDOZA FIGUEROA- ayudó a que la empresa de COLÓN se hiciese realidad, que una nieta -Mencía de Mendoza- se casó con el Condestable Don Pedro de Velasco -linaje Señor de LAREDO y vinculado al de Cachopín- que una VELASCO MENDOZA se casó con un GUZMÁN de la casa de MEDINA SIDONIA, que Don Beltrán de la CUEVA, I Duque de Alburquerque, se casó con una MENDOZA, una TOLEDO y una VELASCO, y que este hidalgo de ascendencia montañesa fue de ÚBEDA, como el pintor Orbaneja recordado por Don Quijote y Melchor de Ortega, el autor del "Felixmarte de Hircania", cuya historia manuscrita, muy erosionada por el paso del tiempo, halló entre los papeles que tenían los COLÓN en SEVILLA. Así que habrá que tenerlo en cuenta.

Por lo demás, los apellidos del I Conde-Duque de Olivares (Sevilla) a la vista están, así como la descendencia de PERO NIÑO de la Casa de la VEGA, que no mentía su biógrafo al decir que fue de las más antiguas y nobles de CASTILLA.

Qué elocuente eso de "volver a alzar los caídos" que dicen de los bolos los perros si pensamos en la ascendencia noble de Colón, temporalmente proscrita o caída, y vuelta a levantar tras el descubrimiento de América...

Rosa Ruiz dijo...

Antes de que Don Quijote mencione al pintor de ÚBEDA, como vimos hace tiempo, Sancho había mencionado esta localidad jienense: "No hay duda en eso (...) que yo he visto a muchos tomar el apellido y alcurnia del lugar en que nacieron, llamándose Pedro de Alcalá, Juan de ÚBEDA, y Diego de Valladolid" (cap.XXIX). Y de ÚBEDA fueron naturales también el Condestable D. Ruy López DÁVALOS que, viudo de Doña Elvira de GUEVARA -hermana de la mujer de Don Diego de VELASCO y después de PERO NIÑO- se casó en terceras nupcias con una TOVAR, de cuyos matrimonios descienden las ramas DÁVALOS de Italia y Jaén, y Don Francisco de los Cobos, el secretario de Carlos V, casado con una MENDOZA, al que sucedió en el cargo Gonzalo Pérez.
Y a un amigo de éste (Vázquez Molina) le dedicaba Melchor de Ortega el Felixmarte de Hircania, cuyo autor no fue más conocido en ÚBEDA que el pintor Orbaneja.

Rosa Ruiz dijo...

Avisado de la muerte de Fernando Colón en Sevilla en 1539, se presentó allí a buscar entre sus libros y papeles, ¿es que estaba emparentado con él por ser hijo de una Guzmán o una Niño? ¿No le pertenecía en principio el Señorío de Andújar (Jaén) a Don Juan de Guzmán Torres, I Señor de la ALGABA por permutas con los Medina Sidonia?

Rosa Ruiz dijo...

"Mira, pues, si en el discurso de nuestra vida habremos visto jugar a los bolos, y si hemos visto por esto haber VUELTO a ser hombres, si es que lo somos", le dice Cipión a Berganza.

Don Quijote tenía un linaje montañés, originario de la Montaña como el juego de los bolos, y GUZMÁN no lo es.
¿Por qué habrían de compararse entonces los perros con COLÓN y reprochar el encumbramiento del mismo si COLÓN no tuviese ascendencia montañesa por alguna parte?

Rosa Ruiz dijo...

El linaje que participó en masa en el viaje de 1492 fue el de NIÑO, no el de QUIJANO, y por tanto los NIÑO serían los que podrían hablar o lamentarse como los perros antes que nadie. Y de este linaje fue Pero Niño Laso de la Vega, I Conde de Buelna, descendiente por línea materna de la casa de Garcilaso de Torrelavega como Don Íñigo López de Mendoza y de la Vega, I Marqués de SANTILLANA, junto a QUIJAS y REOCÍN.

Rosa Ruiz dijo...

No deja de ser curioso que un investigador francés sitúe en SANTOÑA al fortuito descubridor ALONSO SÁNCHEZ de HUELVA, que Don Quijote evoque a un caballero arrastrado por una tempestad desde una playa de la Montaña hasta tierras remotas y desconocidas, que el pueblo de COLINDRES de la Bahía de SANTOÑA sea a su vez el nombre de un personaje del "Coloquio de los perros" (la Señorita Colindres), pues dichos pueblos eran jurisdicción de linajes tan marineros y montañeses como los de VELASCO o los Cachopines de LAREDO y habría que pensar que por ser de ellos se vino a la Montaña un día Alonso Sánchez de Huelva.

"un deporte digno de practicarse, no sólo en Santander y su provincia, sino en toda España". Así termina el artículo titulado "DÍA GRANDE de BOLOS", que en la página 18 del libro que me regalaron el pasado día 25 explica que se publicó en el Programa de Fiestas del año 1961. Las fiestas de Torrelavega del 15 de agosto, día de la Virgen Grande.
No sé si fue ese año cuando Pozueta Escalante ganó el concurso de carteles anunciadores de dichas fiestas. Si hoy viviese, estoy segura de que se alegraría de que esta tesis diese en el blanco como dí aquel día en las ferias de las fiestas de entonces, que una fotografía inmortalizó para siempre.

Rosa Ruiz dijo...

Si COLÓN descendía por la línea GUZMÁN del vínculo de Isabel de CASTILLA (hija bastarda del rey Enrique II) con Gonzalo Núñez de GUZMÁN, bien podía decir D. Fernando COLÓN que el Almirante procedía de sangre noble e insinuar ascendencia real como lo hizo. Si Don Quijote siendo rey podía nombrar conde a Sancho (sin ser cristiano viejo o tener limpieza de sangre), bien podían los Reyes Católicos nombrarle almirante a él y sacarle de su situación familiar, como Enrique II hizo con Don Alfonso ENRÍQUEZ.

Felipa Moniz de Perestrello -la mujer portuguesa de Cristóbal COLÓN- era prima de Isabel Enríquez de Noroña y Perestrello y ésta era bisnieta por línea bastarda de Enrique II. (hija de Pedro Enríquez de Noroña, Arzobispo de Lisboa, hijo a su vez de Alonso Enríquez de Noroña, hijo bastardo de dicho monarca), y esa prima de la mujer de COLÓN - Isabel Enríquez de Noroña- fue la segunda mujer de Don Diego Hurtado de MENDOZA.

Y, como decía, las quejas de los perros no se entenderían si COLÓN no tuviese también un linaje montañés, como era el caso de Don Quijote o de Pero Niño Laso de la VEGA.

Rosa Ruiz dijo...

""La MARINA casi se compone de Caballeros Montañeses", dice el Infanzón Don Pelayo de la Vega o QUIXOTE de la CANTABRIA (cap.XII).

Rosa Ruiz dijo...

Si CRISTÓBAL COLÓN no fue hijo de un DOMINGO de GUZMÁN, entonces es que la Literatura me engañó también.

Rosa Ruiz dijo...

La gente está deseando de que llegue el 20 de noviembre para saber si las Elecciones las ganó el PSOE o el PP, pero a mí lo que me gustaría que dijese ese día la prensa es que la verdad de COLÓN la descubrí yo.

Rosa Ruiz dijo...

Por malo que sea mi segundo cuadro del palomo o paloma (el primero es el que está a la derecha, que pinté en unos minutos en julio de 1986), creo que podría ser adecuado para la portada de este libro, y así poder decir como Juan Palomo que yo me lo guiso y yo me lo como.¿No les parece?

Rosa Ruiz dijo...

Lo titulé "Se equivocaba", como la paloma del poema de Alberti, y entre las erratas y faltas de puntuación que he visto al releerme en estos escritos, creo que la que más me molesta es la del mensaje del pasado 21 de julio que dice "Viaje Mundo", donde quise poner "Viejo Mundo". Por cierto, que no sé por dónde tendré "La arboleda perdida", libro en el que Alberti me dibujó otra por aquellos años en Santander tras la charla que dió en el Paraninfo de la Magdalena de la UIMP. Ni por dónde tendré la cinta de Prada en la que canta "Libre te quiero", que hace tanto tiempo que no oigo y me gusta mucho.

No debía sentirse León Felipe más feliz que DON QUIJOTE cuando escribió:"El que tenga una doctrina, que se la coma". Este poeta zamorano que vivió un tiempo en Santander como boticario, que conoció su cárcel, y lamentó no tener "el retrato de un abuelo que ganara una batalla".

"píntola en mi imaginación como la deseo, así en la belleza como en la principalidad, y ni la llega Elena, ni la alcanza Lucrecia, ni otra alguna de las famosas mujeres de las edades pretéritas, griega, bárbara o latina", le dice Don Quijote de DULCINEA a Sancho (cap.XXV), quien tiempo después deseaba que un buen pintor inmortalizara las hazañas de su señor Don Quijote, y que es cuando éste critica al autor del Quijote de AVELLANEDA y le compara con el pintor Orbaneja de ÚBEDA, cuando vuelve a su aldea, derrotado por el Bachiller Carrasco en Barcelona, y se encuentran con el moro Don Álvaro Tarfe que iba hacia GRANADA, que dice que es su patria, apostillando entonces Don Quijote al oírle que era "muy gran patria" y mostrando el inconfesable deseo de saber su nombre que nos hizo preguntarnos si es que Don Quijote tendría antepasados allí y pensaba que podría tratarse de un pariente suyo, en este caso deudo cercano de los últimos reyes moros de Granada.

Rosa Ruiz dijo...

Hay que reconocer que pintar a Dulcinea, aunque se la pinte como Orbaneja, es más difícil que imaginársela como hacía Don Quijote.
No hay como coger unos lienzos, unos pinceles y unas pinturas para comprobarlo. Cosa que a mí me sucedió cuando mis hijos me los regalaron en mayo de 1986 por el día de la madre. A lo mejor, si en vez de unos días, hubiese seguido pintando todos estos años, hoy me hubiese salido Don Quijote mejor, incluso con los ojos cerrados.

Rosa Ruiz dijo...

"porque en él, imitando a Ovidio a lo burlesco, pinto quién fue la Giralda de SEVILLA y el Ángel de la Magdalena, quién el Caño de VECINGUERRA, de CÓRDOBA" (de Vicente Guerra), le dice el primo a Don Quijote (cap.II,XXII)...

Qué difícil leer esto -y encontrarse después en los Protocolos notariales de CÓRDOBA con un Hernando COLÓN que deja de heredero en BURGOS a su primo Gonzalo GUERRA- y no creer en EL QUIJOTE!
Y más cuando se sabe que ese linaje montañés, y tan vinculado a la Casa de la VEGA, estuvo con Cristóbal Colón en el descubrimiento de las Indias.

Los GUERRA de IBIO, como los perros del Coloquio, también vieron
mucho en sus vidas jugar a los bolos y suponemos que Juan GUERRA NIÑO también. Y con Fray García Guerra se fue a Méjico el sevillano Mateo Alemán, el autor del Guzmán de Alfarache, de este pícaro sevillano que se apellidaba como Santo Domingo de Guzmán.

Rosa Ruiz dijo...

Si CRISTÓBAL COLÓN no fue hijo de un DOMINGO de GUZMÁN, ni tenía ascendencia mora como Don Quijote, entonces, como dije, es que la Literatura me engañó también.

Rosa Ruiz dijo...

Siento que no me lea hoy el señor Fernando Iwasaki, que termina así el capítulo 18 de su obra El Neguijón (2005):

"-Pero entonces ¿sois, de verdad, DULCINEO de LOPERA?- le apretó perplejo el Muñones.
-Yo, señor Muñones, desde ahora soy de un lugar de JAÉN de cuyo nombre no quiero acordarme".

Rosa Ruiz dijo...

Allá por el siglo XVII, señor Iwasaki, doña Jacinta de Padura y Moreno, Señora de las casas de sus apellidos en Porcuna y LOPERA (Jaén), estaba casada con Francisco Antonio de Ceballos Escobedo y Velasco, Señor del palacio de Ceballos de ARGOMILLA (valle de CAYÓN), que es el valle del que descendían los padres del andaluz Marcos de OBREGÓN, con el que compartía su linaje Catalina de Obregón, mujer de Juan Ceballos Santandrés de este palacio Ceballos de Argomilla.
Y Manuel Francisco de Ceballos, poseedor de las casas de Buelna, Toranzo y Cayón, se casó con Inés Ceballos Padura, hija de la citada Jacinta, señora de las casas de sus apellidos en LOPERA (Jaén). Y por muy andaluza que fuese la Condesa LOBUNA, LOBERA es un poblado de BUELNA, el condado de PERO NIÑO y solar del apellido de ALONSO QUIJANO, que no del de QUESADA, originario del lugar de su nombre de la provincia de JAÉN.

Me gustó su libro. Por eso voy a transcribir este párrafo:
""Llegando a La Algaba se dijeron adiós con buenas palabras y mejores manos, aunque en las entretelas del corazón sabían que jamás se volverían a encontrar. El Muñones contempló la plenitud amarilla de los jaramagos, reconoció el zureo tímido de las palomas y aspiró el perfume intenso del romero, la alhucema y otros hechizos del camino. La soledad le permitía disfrutar del esplendor de la vega, y en uno de esos remansos de eternidad descubrió por qué no quiso descender a la cueva del apócrifo Polidoro: para que aquel quijote fuera testimonio andante de la existencia de los trasmundos y los disparates de la razón".

Rosa Ruiz dijo...

Tan poco convencido estaba Fernando COLÓN del nombre de su padre, que, en el Capítulo I de la Historia del Almirante, titulado "De la patria, origen y nombre del Almirante Cristóbal Colón", dice así:
"me convencí de que, de la misma manera que la mayor parte de sus actos fueron realizados por algún misterioso designio, tampoco lo que se refiere a tal nombre y apellido se produjo al azar (...) Así, si nos fijamos en el común apellido de sus antepasados, diremos que verdaderamente fue COLOMBO, puesto que llevó la gracia del Espíritu Santo al Nuevo Mundo que descubrió, mostrando como en el bautismo de San Juan Bautista el Espíritu Santo bajo figura de paloma (...) Consiguientemente, le vino a propósito el apellido COLÓN, que él volvió a renovar".

Lo curioso no es que el capitán JUAN COLOMBO "El Viejo" y el genovés BERNARDINO JUSTINIANI se casaran con las hermanas GUERRA, nietas de Bartolomé Juan Guerra, Señor del "Valle de Guerra" de la isla de TENERIFE, ni que un Fernando Colón burgalés, hijo de otro Fernando Colón, sirviese en CÓRDOBA en la finca de "la Morena" a un ANGULO, Veinticuatro de Córdoba, y dejara heredero de sus bienes en la provincia de BURGOS a su primo Gonzalo GUERRA, lo curioso es que cuando yo leía esos capítulos de las Bodas de Camacho del QUIJOTE, y leía "Vecinguerra"- "birla bolos como por encantamento", etc., mandé que me fotocopiasen el linaje de GUERRA convencida de que tendría que encontrar algún vínculo del mismo con el de COLÓN, como sucedió en realidad, pues me parecía muy significativo que la danza que "mejor le pareció a Don Quijote" de cuantas se bailaron en las bodas se pareciese tanto a la "Baila de IBIO", danza guerrera originaria de IBIO (Cantabria), el solar más antiguo de los GUERRA.

Y resulta curioso que haya que justificar el nombre de un padre como lo hace Fernando Colón y más todavía que no lleve un palomo o la paloma en su escudo de armas, siendo el símbolo heráldico de ese apellido y lo que el apellido COLÓN significa como él mismo explica.

Rosa Ruiz dijo...

Y no menos eso de "algún palomino de añadidura los domingos" de la olla de Don Quijote, llamándose Domingo el padre de Cristóbal Colón.
Supongo que por cosas como ésa calificó QUEVEDO al QUIJOTE de "gracioso y agudo" y aplauso de todas las naciones.

Rosa Ruiz dijo...

Qué elocuente el nombre de Martín Domingo de GUZMÁN NIÑO, IV Marqués de Montealegre, esposo de Doña Teresa Antonia SPÍNOLA COLONNA..., si tenemos en cuenta los parentescos de la mujer de Gabriel NIÑO de ZÚÑIGA y que el Conde de Montealegre se vió implicado en el caso de GABRIEL de ESPINOSA, pues por la parentela y descendencia se podría intuir la ascendencia, que así pensaba Don Quijote que un buen historiador podría descubrir la suya.

Rosa Ruiz dijo...

"con toda aquella tempestad de palos"...
(cap.IV)
Hay que ver, señor Iwasaki, lo que le pasó a Don Quijote por no tener un retrato de DULCINEA que enseñar a los mercaderes/príncipes toledanos que iban a comprar seda a Murcia.
Habrá que pintarla también.

Rosa Ruiz dijo...

"tempestad de palos"...
Hay que ver las cosas que le pasaban a un QUIJANO, vecino de un labrador llamado Pedro Alonso como el marino de Huelva PEDRO ALONSO NIÑO que viajó con Colón. Un Quijano que vivía como vida propia la historia del moro Abindarráez y que, cuando Pedro Alonso le llamó señor Quijana, le contestó:
"¡Yo sé quién soy!"

Rosa Ruiz dijo...

Estando en la tienda de un sedero en Alcaná de TOLEDO, llegó un mozo con el manuscrito de su historia, y en el primer cartapacio estaban allí retratados él y Rocinante, y Sancho y el vizcaíno Azpeitia con sus cabalgaduras. Como no puedo imaginarme la cara del marino de PALOS -Martín Alonso Pinzón- y a lo mejor me da por pintar un pinzón, me estoy asesorando en el DRAE de cómo es este pájaro y leo:
"Del tamaño de un gorrión, con plumaje de color rojo oscuro en la cara, pecho y abdomen, ceniciento en lo alto de la cabeza y el cuello, pardo rojizo en el lomo, verde amarillento en la rabadilla, negro en la frente, pardo con dos franjas transversales, una blanca y otra amarilla, en las alas, y negro con manchas blancas en la cola".

Con tanto color como se describe, resulta una tentación para un pintor. Dice también que abunda en España, que se alimenta de insectos, y que canta bien.

Muchos han opinado, como es sabido, que si Pinzón no hubiese muerto en PALOS tan pronto, hubiésemos sabido más de la historia del descubrimiento de América y de Colón. De este personaje que, como dice el señor D. Guillermo García Valdecacas, una poderosa razón le hizo ocultar su verdadera identidad o filiación.

Rosa Ruiz dijo...

Dijo que estuvo en ISLANDIA en 1479 y la verdad es que yo me imagino yendo allí y a "la Tierra de los Bacalaos" antes a vascos y a Velascos que a los COLOMBOS/Palomos, al igual que al hablar de sederías me acuerdo antes de los MENDOZA y sus telares que de ningún otro linaje. Si no fue con ellos a ISLANDIA, al menos se dejó asesorar por cierto Pedro de VELASCO, según dice su hijo Fernando Colón en la Historia del Almirante:

"También intentó dar con esta isla Diego de Teive, cuyo piloto llamado Pedro de VELASCO, natural de PALOS de MOGUER, en Portugal, le dijo al Almirante en Santa María de la Rábida que habían salido de Fayal navegando más de ciento cincuenta leguas al sudoeste y al regresar descubrieron la isla de las Flores, hasta la que habían sido guiados por multitud de aves que iban en aquella dirección. Dado que se trataba de aves terrestres y no marinas, dedujeron que no podían ir a descansar sino a alguna tierra" (cap.IX). Unos renglones después menciona a otro Pedro de Velasco gallego a propósito de la Tierra de los bacalaos: "Señala que con ellos coincidía el gallego Pedro de VELASCO, quien le dijo en la ciudad castellana de MURCIA que, haciendo el camino de Irlanda, se acercaron tanto al noroeste que vieron tierras al occidente de IRLANDA".
Es de suponer que fuera conocido de los PINZÓN, dada su condición de marino y que era de PALOS.

No estoy segura, señor Roosevelt, de que esta tesis sea un fracaso.

Rosa Ruiz dijo...

Lo que es seguro es que los mercaderes triunfaron y que DULCINEA no era tuerta y Doña Ana de Austria tampoco, aunque ésta fuera hija de una MENDOZA y escribiera a Gabriel de Espinosa en una carta aquello de: "Aora bien me pueden llamar tuerta".

Rosa Ruiz dijo...

"no es tuerta ni corcovada",
contestó don Quijote airado a los mercaderes/príncipes que le pidieron que les mostrase un retrato suyo por pequeño que fuese, diciéndole: "que, aunque su retrato nos muestre que es tuerta de un ojo y que del otro le mana bermellón y piedra azufre"...

Y esto después de haber citado a La Alcarria, que está en la provincia de Guadalajara, fuedo de los Mendoza y por lo que un escudo de GUADALAJARA es igual que el de Torrelavega, que lleva las armas de la casa de la VEGA y MENDOZA del Marqués de Santillana, casado con Doña Catalina Suárez de Figueroa, hija del Maestre Don Lorenzo Suárez de FIGUEROA, dueño de media EXTREMADURA, y linaje con el que vinculó el II Conde de NIEBLA (Huelva).

No sé si con eso del "bermellón y azufre" quiere decirse que no la encontraban suficientemente portuguesa, o más española que portuguesa, y por esto Don Quijote les dice: "no le mana, digo, eso que decís, sino ámbar y algalia entre algodones". Doña ANA de AUSTRIA no nació en Portugal, ni tampoco Antonio Pérez, aunque algunos en la Corte le llamasen "el portugués" y fuese hijo del portugués Ruy Gómez de SILVA.

Rosa Ruiz dijo...

Curiosamente, este capítulo IV comienza con la liberación que hace Don Quijote de Andrés, el criado del rico labrador Juan Haldudo, y esta conducta de Don Quijote se ha comparado con la que tuvo PERO NIÑO cuando liberó a un peón:
"acesçió que çinco o seis hombres de cavallo de la parte de los reyes, que andavan escaramuçando, e matavan un peón de CASTILLA, que andava ansí escaramuçando bien çerca de la batalla. E Pero Niño les rogó a grandes bozes que lo dexasen. Ellos non quisieron. Él demandó una lança, e ovo quien ge la dar; e fue a ellos, e firió e derribó el primero que falló, e fízolos ser corteses, en tal guisa que el peón fue escapado a vida, e los otros se arredraron".
(El Victorial, cap.97).

Cuando Andrés le dice a Don Quijote que su amo Juan Haldudo no es caballero ni ha recibido orden de caballería alguna, que es un rico vecino de QUINTANAR, Don Quijote le respondió:
"Importa poco eso; que Haldudos puede haber caballeros; cuando más que cada uno es hijo de sus obras.
-Así es verdad -dijo Andrés-; pero este mi amo, ¿de qué obras es hijo, pues me niega mi soldada y mi sudor y mi trabajo?"

No sé si Don Quijote defendía de paso su linaje, pero lo cierto es que El Victorial o historia de Pero Niño es anterior al QUIJOTE y por tanto sería éste el que podría remitir su conducta a la de Pero NIÑO y no viceversa.

Y, por otra parte, según el sevillano Flores, autor de "Colón no descubrió América", los Pinzón estaban emparentados con los NIÑO de Moguer, y, como dije, la mujer del I Marqués de Santillana era hermana de la mujer del II Conde de Niebla, éste a su vez primo de doña Beatriz de Portugal, la segunda mujer de Pero Niño, y OCAÑA (Toledo) sede principal de los Maestres de Santiago.

Rosa Ruiz dijo...

En el capítulo VI, como es sabido, la Sobrina y el Ama de Don Quijote consideran dañadores a todos sus libros, sin excepción, y por ellas se hubiesen deshecho de todos sin más contemplaciones, pero el Cura y el Barbero los examinan uno por uno y salvan algunos del fuego inquisitorial, como en su día el obispo Barrientos salvó muchos de la biblioteca del Duque de Villena (Pacheco).

El "Felixmarte de Hircania", del desconocido escritor de ÚBEDA (Melchor de Ortega), fue arrojado al corral, "a pesar del extraño nacimiento y soñadas aventuras" del héroe -dice el Cura- y Don Quijote al leerlo se enteró por tanto de que el autor se había encontrado su historia entre los papeles y libros de la familia de COLÓN.

Rosa Ruiz dijo...

El retrato de la monja Doña Ana de Austria y Mendoza con su perrito de aguas y su Libro de Horas es la mejor prueba de que no era tuerta. No sé si es una prueba del extraño nacimiento de COLÓN en GÉNOVA el hecho de que su hijo Fernando no encontrase allí a ningún pariente, amigo o conocido que le enseñase la casa en que nació y vivió su famoso padre hasta que salió de allí. No deja de ser curioso que la "Historia del Almirante" que escribió en Sevilla en castellano se publicase en italiano en Venecia en 1571, habiendo muerto él en 1539 y habiéndola escrito, según dice, para desmentir las falsedades vertidas por el genovés Giustiniani. ¿No habría sido más lógico haberla publicado entonces en España en vida suya y cuanto antes? ¿Se pretendió con la publicación en Italia afianzar la tesis de su ascendencia genovesa?
El Felixmarte de Hircania se publicó en España en 1556, es decir, también unos cuantos años después desde su hallazgo en 1539 en Sevilla.

Razón que les sobra a cuantos dijeron que en el Colón italiano resulta todo disparatado mientras que en el COLÓN español las cosas encajan como anillo al dedo.

Rosa Ruiz dijo...

La verdad es que cada vez que paso ahora por delante del ancla de los almirantes de Castilla del escudo de la portalada de Los Palacios (Los Corrales de Buelna), me acuerdo más de Perceval o Pedro Cevallos que de Colón, y que me pregunto: "¿por qué lucía un ancla blanca sobre la piel cibelina de su capa aquel ANJOU, padre de Perceval, y por dónde descendía Pero Niño de la casa Anjou?

Tanta era mi indiferencia sobre ese escudo, que nada le dije de él a Pozueta Escalante aquel día
que, a propósito de la ventana en forma de herradura de una casa próxima, le señalé dónde estaba el llamado barrio de La Turquía.

Cuando pintaba poco después las casas del Marqués y de la Loba, de San Andrés (Somahoz), yo no me atrevía ni a coger un pincel, así que le hubiese sorprendido que un día me entretuviese con él. Creo haberle dicho entonces que me parecían penosos los cuadros que se veían en la fotografía de la Exposición de Arte Local que le enseñaba en Santander a Don Gregorio Marañón. Hoy sería más generosa con aquellos artistas y aficionados; no por ser vieja, sino por haber pintado.

Rosa Ruiz dijo...

Perdón por poner "fuedo" donde quise poner feudo y Duque de Villena donde quise poner Marqués de Villena. No se puede escribir deprisa y de mala manera y al tiempo que se hacen las obligaciones cotidianas del ama de casa. En fin, ya han visto que la palabra "tempestad" del capítulo IV me hace vincular a Don Quijote con la marina, pese a otras acepciones de la misma, y a pensar en el marino toledano Gabriel NIÑO. Así se llamó también el capitán que trajo hasta el puerto de Santander el cadáver de Don Juan de Austria.

No sé si los Díaz de Arce de palacio de Villacarriedo descendían del mismo tronco que la madre de Escobedo, el secretario de Don Juan de Austria, y si por esto tenían un retrato de éste.

Juan de Escobedo disponía en su testamento que si le faltaran herederos, pasaran sus bienes al mayorazgo de Pedro de Ceballos, explicable por tener familiares y ascendientes de este linaje, que fue a su vez el posesor de la citada casa de Los Palacios que luce en su escudo el ancla de los almirantes de Castilla.

El 12 de octubre, como hoy, en América es el "Columbus day". Un COLÓN que, como dijo un cachondo, "era más español que el detergente".

Rosa Ruiz dijo...

"Item el prado que fue de María la de MIJARES, que frontea en el prado que fue de Don Pedro de los PALACIOS, este es del Abat e comprolo Ruy Sánchez QUIJANO, por compra que fizo de García Pérez fijo de Ruy Pérez de la Herrán, el qual no lo pudo vender".

Esto que se lee en el Apeo de SAN MATEO de BUELNA, lo tenía yo ayer muy presente cuando veía los escudos del palacio de MIJARES, uno de ellos con las armas alemanas del príncipe de HOHENLOHE (león pasante coronado y linguado, sobre dos órdenes de losanjes de tres cada orden), además de las de los apellidos GONZÁLEZ, PEREDO y VELARDE/TAGLE, palacio hoy convertido en restaurante /cafetería y curiosamente regentado por un señor originario de San Felices de Buelna, y concretamente de RIVERO, cerca de la torre de PERO NIÑO, según me dijo él mismo. Pero más importante que los apellidos concretos y sus vinculaciones con el de QUIJANO, me interesaba lo que orla a las cartelas con las armas de cada una de ellos, es decir, las sirenas que sostienen a los leones, que su vez sostienen a las águilas o animales alados, que es como decir: MAR-TIERRA-AIRE y siempre todo ello presidido en la base por una cabeza o céfalo, sinónimo de origen, principio o fundamento como el apellido CEBALLOS.

Y la mencionada casa de Los Palacios con el ancla de los almirantes de Castilla está por tanto a caballo de Los Corrales y de San Mateo de Buelna, aunque en este caso el escudo no esté orlado como el del palacio de Sánchez-QUIJANO de Somahoz de Buelna, que también luce las armas de Ceballos-Tagle o Velarde, y como el del palacio de MIJARES con las armas de PEREDO (un peral, a cuyo tronco se empina un perro atado a él).

Rosa Ruiz dijo...

Hace años, el periodista J.J. Benítez, el autor del Caballo de Troya, nos mostraba en un documental un gigantesco candelabro de tres brazos labrado en la tierra de no recuerdo qué país americano que sólo podía contemplarse en su integridad o totalidad desde las alturas, y yo entonces me dije, ese candelabro, señor Benítez, representa al MAR-TIERRA-AIRE que estamos viendo al mismo tiempo que a él.


A mí eso del alemán HOHENLOHE, me recordó por una parte al rey Alfonso X el Sabio (padre del bastardo Alonso Niño), por aquello de que pretendió ser emperador de ALEMANIA, y por otra parte al "Felixmarte de HIRCANIA", pues éste héroe descendía por línea materna de la realeza alemana. Así que tengo ahora otra vez en las manos esta obra del ubetense Melchor de Ortega que halló en SEVILLA entre los papeles y libros de COLÓN.

Rosa Ruiz dijo...

Y así en el capítulo LXIII leemos:
"Y haviéndose quitado los yelmos los otros dos cavalleros, el príncipe don Resistel conosció cómo eran españoles, porque el cavallero que se combatió con el príncipe Brasindos havía nombre Betisel de VANDALIA, hijo heredero del del duque de Vandalia (Sevilla); y el otro cavallero havía nombre de Elmerín de CANTABRIA, también hijo mayor del duque de Cantabria".

Rosa Ruiz dijo...

Cuando estaba en esto, me traen un artículo de Don Francisco Ignacio de Cáceres, publicado en "El Diario Montañés" de ayer, que, pese a titularse "Colón era español", echa por tierra mi tesis, pues para empezar su padre no se llamaría DOMINGO sino SALVADOR. (Salvador Sena, Marqués de Oristán y Señor de Sanluri), razón por la que había dado su nombre a la isla de San Salvador.
Qué le vamos a hacer.

Rosa Ruiz dijo...

Siento que no explique en el artículo cómo lo descubrió o se descubrió.

Rosa Ruiz dijo...

El autor del Felixmarte de Hircania -dicen los eruditos- deja patente en algunos capítulos de la obra que conoció la de MONTALVO. De este escritor que era de MEDINA del CAMPO como Don Baltasar Álamos de Barrientos, el amigo de Antonio Pérez que terminó casándose con una descendiente de Cristóbal Colón (Cristóbal Sena Piccolomini, sobrino por línea materna del Papa Pío III). Pero esto ya no tiene importancia.

Rosa Ruiz dijo...

Volveré a poner el libro donde estaba y sacaré los pinceles.

Rosa Ruiz dijo...

Aunque todavía faltaban unos minutos para las 6 de la tarde cuando llegué ayer a Cibeles, estaba ya lleno de gente. Me emocionó una señora que llevaba una pequeña pancarta que decía: "Seamos como queremos que sea la sociedad".

Rosa Ruiz dijo...

Al pasar anteayer por la mañana por la portalada de la casa de Los Palacios, no vi el lucero y el ancla de los almirantes de Castilla que había visto siempre en el cuarterón inferior izquierdo. El señor de la casa de COLLANTES de VALDIGUÑA se casó hace siglos con una de las señoritas CEBALLOS que vivieron en ella. No sé si el tiempo lo erosionó o es que me engañaba la vista. En cualquier caso, está en el solar más antiguo de los Ceballos y de cuyas casas fue Señor Don Diego Gutiérrez de Ceballos, Almirante Mayor de Castilla, muerto en la primera mitad del siglo XIV y reinado de Alfonso XI de Castilla, padre de Enrique II de Trastamara.

Rosa Ruiz dijo...

¡Cuánto me cuesta hacerme a la idea de que Cristóbal Colón no era de los linajes de NIÑO y de GUZMÁN!
A lo mejor es que lo fue el descubridor Alonso Sánchez de Huelva.

Rosa Ruiz dijo...

Pasmada me dejó ayer el librero de una caseta a la que me acerqué cuando iba hacia Cibeles para consultar un libro sobre los Porras y Angulo de la Bureba burgalesa y me dijo, acordándose de que le había comprado el Genealógico de los Reyes de España de GARIBAY: "Hace por lo menos dos Ferias que no venía usted por aquí". Quiso enseñarme el último libro escrito sobre Colón que tenía pero cuando fue a buscarlo no estaba porque lo habían vendido. Así que me pasaré por su tienda porque se da la casualidad de que está cerca de donde vivo estos días y tengo curiosidad por ver si dice también lo de su parentesco con los papas Piccolomini.

Rosa Ruiz dijo...

Es posible que Cristóbal Colón sacase de PicCOLOMini el apellido COLOM y que por ello no llevaba en su escudo de armas el símbolo heráldico del apellido COLÓN, y que por ser Piccolomini fuese sobrino de los Papas y tuviese almirantes en la familia, pero, como decía, el artículo del señor Cáceres no lo justifica sino que se expone como una verdad demostrada. ¿Por qué tendría que ocultar su verdadera identidad un miembro de tan ilustre y cristiana familia?

Rosa Ruiz dijo...

PERO NIÑO no llevó las armas de GARCILASO de la VEGA en su escudo, pese a ser su apellido materno, y, si no hubiese que justificar o probar lo que se dice, yo diría ahora mismo que era un ANJOU, descendiente de la casa Real francesa, como dice su biógrafo, y que por eso su escudo de armas consta de siete flores de LIS y habría que llamarle en realidad PEDRO de ANJOU, a la vista no sólo de ese escudo sino de lo que dice su biógrafo sobre la causa de llamarlos "los Niño" en la casa del rey de Castilla, al quedarse huérfanos del Duque francés con el que habían venido, originándose así el apellido NIÑO.

Es decir, que los NIÑO descenderían de la casa de ANJOU como la mujer del Infante Don Fernando de la CERDA, hijo de Alfonso X el Sabio, a su vez padre
del bastardo Alfonso o ALONSO NIÑO.

Está probado que COLÓN navegó en alguna ocasión para René Anjou y en "El Victorial" leemos que un ANJOU aspiró al trono de ARAGÓN a la muerte de Don Martín el Humano, es decir, cuando se hizo con el trono Don Fernando de Antequera, padre del Infante Don Enrique de ARAGÓN que trataba de "pariente" a un Juan GUERRA Osorio, linaje que encontramos en "La Divina Comedia", de DANTE, en la persona del florentino GUIDO GUERRA.

La admiración que Francia le profesó a PERO NIÑO por su labor al frente de la armada castellana en la guerra de los Cien Años es de sobra conocida y si COLÓN no se fue finalmente a FRANCIA cuando los Reyes le daban largas, fue gracias a Don Luis de la CERDA, según éste le decía en una carta a Don Pedro González de Mendoza.
Y si COLÓN nació en 1436 como dice el señor Cáceres, en 1453, cuando murió PERO NIÑO, habría empezado ya a navegar, pues tendría entonces unos 17 años.

Rosa Ruiz dijo...

Sus conocimientos, libros, exigencias, relaciones, etc. resultan más explicables en el hijo de un noble que en el de un pobre tejedor/cardador de lanas y tabernero genovés llamado DOMINGO COLOMBO. Por otra parte, se pensaba que la carrera eclesiástica de su hermano Diego Colón podría culminar en el Papado, y está documentado que Martín Alonso PINZÓN hizo un viaje a Roma y que estuvo viendo unos mapas en la Biblioteca Vaticana meses antes de que salieran de PALOS aquel agosto de 1492.

Que ALONSO QUIJANO tiene un linaje montañés y que en EL QUIJOTE hay un reproche al linaje de GUZMÁN, al tratársele de caco de la playa de Sanlúcar, es obvio. Y no deja de ser significativo que el Inca GARCILASO defendiese la existencia
de un descubridor previo y fortuito llamado ALONSO SÁNCHEZ de HUELVA, que no está probado que no tuviese ascendencia montañesa y mora.

Rosa Ruiz dijo...

No sabemos por qué nobles aragoneses dijeron de Diego de BUSTAMANTE aquello de "este follón de reyes", ni si era moro alguno de esos reyes. Lo que sabemos es que fue paje de Don Pedro de ARAGÓN, que vivió en casa de Antonio PÉREZ, que después le sirvió en ZARAGOZA, que éste pasó a la historia como aragonés sin haber nacido en Aragón, y que el moro Don Álvaro TARFE y el Bachiller CARRASCO invitaban a Don Quijote a que fuese a ZARAGOZA por las justas de SAN JORGE, Santo representado en la iconografía a caballo y matando a una sierpe o dragón, que es a su vez el símbolo heráldico de los TAGLE o VELARDE, linaje que se dice de origen francés, y con cuyo Santo compartía su nombre el humanista montañés JORGE de BUSTAMANTE, al que recordamos, por traductor de OVIDIO, cuando el Primo dice que tiene un libro en el que, imitando a Ovidio a lo burlesco, pinta quién fue la Giralda, de SEVILLA, el Caño de Vecinguerra, de CÓRDOBA, etc.

Curiosamente, la portalada del palacio de MIJARES perteneció a una casa de QUIJAS de REOCÍN, el Señorío de Pedro de BUSTAMANTE, linaje que creditó su ascendencia hasta Rodrigo de Bustamante, sobrino del Emperador CARLOMAGNO, y que habla de sus "franceses blasones". Yo no me atrevería a decir que el famoso andaluz ALONSO SÁNCHEZ de HUELVA no fue de estos linajes y a la vez descendiente de reyes moros. Y más cuando el Cura trata a Don Quijote de "descubridor" y Sancho dice lo de las pulgas cuando la Princesa Micomicona recala en Andalucía pidiéndole ayuda a Don Quijote, pues lo de las pulgas nos recordaba la anécdota del caballero que pernoctó una noche en casa de un TAGLE y bajo de leyenda de su escudo ("El que la sierpe mató y con la Infanta casó") escribió con un tizón: "y si la pulgas matara, con la reina se casara", pues sus picaduras no le habían dejado dormir en toda la noche.

El pueblo de TAGLE tiene playa, es decir, que está en la costa, y las armas de TAGLE/Velarde están en la iglesia de MIJARES, cercana al citado palacio de Mijares que las lleva también, así como el palacio de QUIJANO-VELARDE de Somahoz de Buelna de la casa de la VEGA y Condado de PERO NIÑO.

Rosa Ruiz dijo...

Espero que el oculista que me devolvió la visión hace unos meses, me encuentre mejor la esclerótica y me dé el alta el próximo día 5 de noviembre para el que me emplazó. Si así fuere, me pienso retratar sin parches, pues una ni es MENDOZA ni princesa y con ellos no me reconocería ni el librero ni mi madre.

Rosa Ruiz dijo...

Si van al "Reina Sofía" a ver la exposición de la obra de Alighiero Boetti como fui yo ayer, verán lo bien que bordan algunas mujeres afganas, los nombres de los mil ríos más importantes del mundo (creo que el EBRO viene en el número 257 o así), los mapas del mundo que teníamos en nuestras escuelas, la colección de tarjetas que el artista escribió a cierto Giorgio COLOMBO, la magia del tiempo que hace de una fecha arte e historia, etc.
A propósito de los números y las letras decía Boetti que los números, 1,2,3, etc. y el orden númerico eran reales e inalterables mientras que la letra "A" era la primera del alfabeto como podía serlo la "B". Aunque entiendo lo que quería decir -que tal alteración no cambiaría las cosas- le decía yo al final al guía que nos explicó la exposición cuando bajábamos en el ascensor, que sólo la letra "A" podía ser la primera del alfabeto dado su origen y lo que representa.

Al salir del ascensor, me dijeron unas señoras que me habían oído la justificación que le daba al guía: "muy buena su explicación, señora, muy buena. Las cosas están donde están siempre por alguna razón". A las que entonces contesté: "sí, todo tiene su porqué".

Lo que me oyeron aquellas señoras y algún otro señor, ustedes ya me lo han leído: que la letra "A" tiene forma de montaña, que es por la que los fenicios veían salir el sol, y que representa a las primeras luces del sol o alba (Alfa-A) cuando el sol todavía no es visible en el horizonte por no haber salido de su morada/montaña/OROS a emprender su viaje celeste, considerado entonces un astro móvil.
Parece que a aquellas señoras les convenció esta explicación, pues supongo que de lo contrario se hubiesen ahorrado el comentario.

Y la anécdota, en la Exposición de La Caballería Roja en La Casa Encendida al son de La Internacional, fue que solté una carcajada cuando me dijeron: "Te está subiendo por momentos el nivel de comunismo y veo que esta noche te vas a dormir al Hotel Madrid con los indignados".

Rosa Ruiz dijo...

La verdad es que, como decía mi hija, se sale de los museos y de las exposiciones con la autoestima muy baja al ver la creatividad y el talento artístico de la gente.
No pude retirar mi libro de Fuentetaja porque estaba cerrada "por inventario", según explica el cartel que tienen en la puerta pidiendo disculpas, pero lo haré en cuanto pueda. Así no volverán a decirme que no sé venderlo por no decirme que es una mierda.

Rosa Ruiz dijo...

Los fenicios -que tantas mercancías vendían, que tantas cartas tenían que escribir y contratos que formalizar- hicieron de la necesidad virtud y con ello este alfabeto vigente en nuestros días, más rápido y simple que la escritura jeroglífica. Supongo que para ellos "A", además de una letra, era entonces sinónimo de "te lo mando hoy a primeras horas del día".

Rosa Ruiz dijo...

Veremos qué anécdota me depara la exposición a la que iré mañana.

Rosa Ruiz dijo...

La Exposición de la obra de René Daniëls me hizo sonreír cuando vi escrito en uno de los dibujos expuestos en una vitrina:"HISTORIA-MYSTERIA", con un acento circunflejo sobre la "O" que no puedo transcribir; y ayer volví a sonreír cuando MUTI dijo en Oviedo en la entrega de los premios Príncipe de Asturias que su madre le decía "VÉTE a TOLEDO" en vez de véte a ROMA.

En ese momento estaba yo tejiendo una chaqueta para mi nieto con la misma aguja de tricotar con la que tantas veces dirigí en mi juventud "la Quinta" de Beethoven.
La mente es tan compleja como explicaba D. Arturo Álvarez-Buylla y por esto escapa de mis posibilidades explicar la asociación de ideas de lo más diversas que se me agolpaban. Cuando pregunté este verano a una compañera de carrera por Arturo Rodríguez Álvarez-Buylla, vecino suyo en el pueblo de ANDRÍN (cerca de LLANES), me dijo que había muerto hacía más de un año. En 1987 cené con él precisamente en el Hotel Reconquista por la celebración allí de las Bodas de Plata de la promoción de Derecho 1957-1962.

Rosa Ruiz dijo...

No sabía yo que Leonard COHEN había aprendido de un guitarrista flamenco los acordes bases de sus composiciones, pero con el apellido que tiene bien pudo haberle dicho su madre en Montreal (Canadá) como la de MUTI en Nápoles: "Véte a TOLEDO", la patria de DON QUIJOTE.

Rosa Ruiz dijo...

Allí estaba "la Casa del Nuncio" en la que el moro Don Álvaro Tarfe vió a Don Quijote y a ella fue un día el poeta GARCILASO de la VEGA y GUZMÁN con la espada desenvainada amenazando a los Canónigos fundadores, por lo que fue condenado a destierro y a pagar una multa. (La Casa del Nuncio fue en principio una casa de acogida de niños desamparados y hombres pobres y después hospital para enfermos mentales). Si TOLEDO era el Poder, del linaje de su nombre fue el Duque de Alba con el que vinculó Diego COLÓN y antes que él Don Beltrán de la CUEVA, natural de ÚBEDA (Jaén) como el pintor del Quijote.
"Y adiós, que ya viene el alba", se despidió el labrador al que Don Quijote y Sancho le preguntaron por el palacio de la princesa Dulcinea (cap.II,IX), escena que relaciono con la llegada a MADRIGAL de Gabriel de Espinosa. Un personaje que es otro misterio y que parece que fuese del linaje de NIÑO, linaje vinculado al de GARCILASO de la Vega en el siglo XV en la persona de PERO NIÑO.
El azar quiso que un fotógrafo me retratase el pasado día 20 en la Exposición de la obra de René Daniëls cuando miraba uno de sus cuadros, así que me ha quedado de ella un recuerdo gráfico como le quedó a Pozueta Escalante de aquella Exposición de Arte Local en Santander. Y lo anecdótico es que el fotógrafo se apellida JAÉN.

Rosa Ruiz dijo...

Me he preguntado muchas veces si la conducta del poeta toledano tendría relación con el descubrimiento de América, si es que estaba emparentado con Alonso Sánchez de Huelva -dados sus apellidos- y reclamaba la gloria de éste, pues GARCILASO murió en la década de 1530 y por tanto en vida de D. Fernando COLÓN.
No he podido consultar todavía el libro que me quiso enseñar el librero en la feria y por tanto sigo sin saber si coincide en algo con la tesis del señor Cáceres o si hace a COLÓN español por otros caminos que los suyos y los míos.

Rosa Ruiz dijo...

Para mí el padre de COLÓN siempre se llamará DOMINGO como Santo Domingo de GUZMÁN y no SALVADOR y COLOMBO su falso apellido. Que Diego Colón se casó con Doña María de TOLEDO, es de las pocas cosas de la familia de Cristóbal Colón que, por obvio, no hay que demostrar.

Rosa Ruiz dijo...

Gallo y Gallina,
Portugal y Galicia.

"Antes que la bandera española, yo le habría puesto la portuguesa", me dije el domingo al pasar por delante del enorme gallo blanco de cerámica, con la bandera española rodeándole por la cintura, que exponía la "Fundación Antonio Pérez", de CUENCA, en la Feria de Arte en el Pabellón 8 de IFEMA. Y, me lo decía, no porque pensara que Antonio Pérez fue hijo del portugués Gómez de SILVA, sino porque Doña Juana "la Beltraneja" pasó a la Historia con ese sobrenombre porque el pueblo decía que era hija de Don Beltrán, es decir, del valido del rey Enrique IV de Castilla que desplazó de ese cargo a un PACHECO, se casó en primeras nupcias con una MENDOZA del marquesado de SANTILLANA, y lucía en algunos de sus blasones las quinas portuguesas además del símbolo heráldico de su apellido de la CUEVA.

Portugal suena a "Puerto de galos"/gallos, así que se comprende que el gallo sea tan simbólico en Portugal y para los portugueses. Detrás del gran gallo blanco de la Fundación Antonio Pérez plantado en el suelo, se veía el cartel que hizo el aragonés SAURA para un Festival de Flamenco celebrado en SEVILLA hace unos años y representa una guitarra, con unos pocos trazos muy artísticos, sobre los colores de la bandera española. La bandera portuguesa es roja y verde, que son a su vez los colores del escudo de armas de la Casa de GARCILASO de la VEGA. No tengo aquí la paleta para ver si saco antes el ámbar mezclando estos dos colores o mezclando el rojo y amarillo de la bandera española, ni tengo aquí la obra de Doña Carmen González Echegaray para recordar el linaje montañés que lleva en el escudo de armas esta leyenda: "VERITAS VINCIT".

Doña JUANA COLÓN TOLEDO -hija de Don Diego COLÓN y Doña María de TOLEDO- se casó con Don Luis de la CUEVA TOLEDO, nieto de aquel hidalgo de ascendencia montañesa llamado Don Beltrán de la CUEVA, que nació en ÚBEDA (Jaén) como el pintor ORBANEJA.

Rosa Ruiz dijo...

Por hijo de una portuguesa, y por haber nacido en PORTUGAL, a DIEGO COLÓN yo le hubiese regalado el gallo para su casa sevillana, incluso la guitarra flamenca de Saura o de aquel maestro que enseñó a Leonard Cohen. Un maestro que, por lo que éste contó, parece que desengañado y harto de la vida se hubiese puesto una concha al pecho y se hubiese ido de peregrinación a Montreal como otros a Santiago de Compostela.

Rosa Ruiz dijo...

A lo mejor es que el maestro se dijo: "Por mucho que vote en blanco, algunos van a pintar tanto como los Reyes Católicos o el Duque de Alba".

Rosa Ruiz dijo...

Y también le regalaría otro gallo al judío portugués León Hebreo (Judá Abrevanel) mencionado en el prólogo del QUIJOTE, cuya familia se refugió en España durante un tiempo y tras el decreto de expulsión de los judíos de 1492 se fue a Italia y vivió en GÉNOVA y en NÁPOLES. La obra de León Hebreo influyó en el poeta toledano GARCILASO de la VEGA y después en el Inca Garcilaso, que tradujo del toscano al castellano sus "Diálogos de amor".

De este médico y teólogo LEÓN HEBREO me acordaba yo ayer cuando leía en la Academia de Medicina:

"La obra de un médico, el hispanojudío Mosés Sephardi, convertido al cristianismo con la adopción del nombre de PEDRO ALFONSO, en homenaje a su señor, el rey ALFONSO I el Batallador (rey de Aragón, segundo marido de la reina Doña URRACA de Castilla, a la que repudió), se inscribe entre los iniciadores en España de esa especial modalidad de creación literaria que denominamos novela. Viajero por Europa, poseedor de muy dispares saberes PEDRO ALFONSO compuso una colección de relatos que rotuló "Disciplina clericalis", inspirados en apólogos y narraciones orientales.
La obra alcanzó amplia difusión en Europa, fue traducida a varios idiomas y sus tramas argumentales reaparecen en textos del infante Don Juan Manuel y el Arcipreste de Hita; Giovanni Boccaccio los sometería a brillante reelaboración literaria en Il DECAMERONE".

Poco después se menciona al médico salmantino Alfonso PÉREZ, el continuador de la DIANA del portugués MONTEMAYOR con estas palabras:

Rosa Ruiz dijo...

"fue imitador de la Diana de Montemayor con una segunda parte de la obra. Se difundió en Europa con traducciones al francés, al inglés y al alemán; su valor literario puede atribuirse al que poseía la obra que imitó. En este tema el juicio de Menéndez Pelayo es terminante.
Como novela de viajes puede ser considerado el "Viaje de Turquía", obra atribuida, con fundamento, al médico segoviano Andrés Laguna, la más importante personalidad médica del primer Renacimiento español. El Viaje ha sido definido como novela o narraciones de aventuras exóticas y peregrinaciones intelectuales, y fue ideado con documentación obtenida por el autor en una estancia en Venecia. La obra incluye información médica sobre la fidelidad al galenismo arabizado de los médicos que ejercían en la sociedad turca, cuando en Europa se había ya iniciado la recuperación de la auténtica tradición médica griega.

En el siglo XVII y en el más original género literario español, la llamada "novela picaresca", figura un retrato inmisericorde del saber y la forma de ejercerse el cometido curador; en aquella denuncia figuran médicos, como Mateo Alemán, que tuvo formación médica, y el médico López de ÚBEDA; a la defensa de la profesión acudiría el también médico Jerónimo de ALCALÁ".

He subrayado los apellidos Úbeda y Alcalá porque, como es sabido, son los dos que, junto con el de VALLADOLID, dice SANCHO al Cura cuando éste a su vez ha dicho que se admiraba a DON QUIJOTE por "todo lo descubierto". Y he subrayado el nombre del cristianizado judío PEDRO ALFONSO
porque así se llamará el vecino labrador de DON QUIJOTE al que éste le dijo: "¡Yo sé quién soy!" cuando le llamó señor Quijana y asumía como propia la historia del moro Abidarráez que había leído en la DIANA del portugués MONTEMAYOR, obra de la que tanto he hablado porque uno de sus personajes -el paje Fabio- acredita su hidalguía diciendo que es de los Cachopines de LAREDO, lo que no tendría en principio más importancia si no fuera porque el valenciano Rey de Artieda dice aquello de "no sé gastó mejor papel ni tinta, ni mejor se deslinda este misterio, que cuando el Lusitano un paje pinta que dice "el mío es de los Guachapines de LAREDO".

Rosa Ruiz dijo...

Acabo de perder el mensaje que comenzaba así:
"dadas las fechas de la venida de PORTUGAL a España de la familia de LEÓN HEBREO (1483) y de Cristóbal COLÓN (entre 1484-1485), nos preguntamos qué clase de disensiones tuvo el padre de León Hebreo con Juan II de Portugal, si su mujer fue una VELASCO, si pudo estar emparentada con ALONSO SÁNCHEZ de HUELVA, incluso si el portugués MONTEMAYOR fue de este linaje. El padre de León Hebreo tenía actividades financieras como el padre de GUZMÁN de ALFARACHE y Montemayor nació cerca de COIMBRA, ciudad que el cordobés GÓNGORA saca a relucir en los satíricos versos/retrato de un humanista.
Intentaré reconstruirlo cuando tenga un rato, porque era un poco largo.

Rosa Ruiz dijo...

Tras un interesante análisis de los términos "humanismo" y "humanista", dice el señor Gracia Guillén, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid (Departamento de Medicina Preventiva e Historia de la Ciencia):
"En 1587 escribe Luis de Góngora un romance satírico titulado "Hanme dicho, hermanas, que tenéis cosquillas". En él retrata burlonamente a un humanista poeta, que sin duda es él mismo".

No comparto esta última afirmación y, de haber podido hablar con él, le hubiese dicho que me parecía más el retrato del agustino portugués Fray Miguel de los Santos, que, tras la muerte del joven rey Don Sebastián de PORTUGAL en 1578 sin sucesión, fue partidario de Don Antonio de PORTUGAL, hijo de la hebrea Violante Gómes, conocida como "La Pelícana" por su pelo blanco, razón por la que se vino a CASTILLA y por la que sería Prior del Convento de los agustinos en MADRIGAL y confesor de Doña Ana de Austria Mendoza y de las monjas agustinas de esa villa de la provincia de ÁVILA en la que nació la reina Doña Isabel la Católica y murió Fray LUIS de LEÓN. En el proceso inquisitorial de Valladolid contra Fray LUIS de LEÓN, profesor en la Universidad de SALAMANCA, se habla de los familiares judíos de éste, y el antiguo Prior del Convento de Madrigal le implica en la venida de Fray Miguel de los Santos.

El señor Gracia Guillén cita en su bibliografía a Adolfo de Castro, de quien parece haber transcrito los siguientes versos que Góngora
escribía en 1587 y por tanto por aquellos años en que sucedían estos hechos que he comentado:

Rosa Ruiz dijo...

"Es su reverencia
un gran canonista,
porque en Salamanca
oyó Teología,

sin perder mañana
su lección de prima,
y al anochecer
lección de sobrina;

De las demás lenguas
es gran humanista,
señor de la griega
como de la escita;

Tiene por más suya
la lengua latina
que los alemanes
la persa o la egipcia;

Habla la toscana
con tal policía,
que quien lo oye, dice
que nació en COIMBRA;

Y en la portuguesa
es tal, que dirían
que mamó en LOGROÑO
leche de borricas;

De la COSMOGRAFÍA
pasó pocas millas,
aunque oyó al Infante
las siete partidas;

Y así entiende el mapa
y de sus medidas,
lo que el mapa entiende
del mal de la orina".

Como es sabido, el Inca Garcilaso trató mucho en CÓRDOBA a la familia de GÓNGORA y éste fue protegido de Don Rodrigo Calderón, a quien el médico López de ÚBEDA dedicó "La Pícara Justina" y cuyo linaje encontraba yo aludido cuando DON QUIJOTE está en casa de Don Diego de MIRANDA y se citan "cinco calderos" (símbolo heráldico del apellido Calderón) y "lobos marinos" y Don Quijote dijo al llegar los versos del toledano GARCILASO de la VEGA y GUZMÁN.

Y Calderón, por otra parte, se apellidaba la amante del sevillano Mateo Alemán, el autor del Guzmán de Alfarache, que se fue a Méjico con Fray García GUERRA, Gobernador de la Nueva España.

Curiosamente, el señor Gracia Guillén, dice tras los versos transcritos de GÓNGORA de 1587:

"En 1615 publica CERVANTES la segunda parte del Quijote. En ella el término HUMANISTA se encuentra sólo una vez, y de nuevo con sentido claramente peyorativo", recordando que tal cosa sucedía cuando el PRIMO le dice a Don Quijote que su profesión era "ser humanista", tras las bodas de CAMACHO y estar en casa del Caballero del Verde Gabán, desde donde quería dirigirse a la Cueva de Montesinos.
Y en esta cueva se menciona, como he escrito tantas veces, al Infante Don Pedro de Portugal, diciéndose que había andado las siete partidas del mundo.

Fray Miguel de los Santos confesó que escribía a la INDIA al virrey Alburquerque, y, como es sabido también, Don Beltrán de la CUEVA fue el I Duque de Alburquerque, natural de ÚBEDA, cuya descendencia vinculó con la de Cristóbal COLÓN. No sé si con lo de LOGROÑO se pretende aludir al linaje de VELASCO, que se tituló Conde de HARO (La Rioja) y Señor de Vizcaya, que fue poderoso en LAREDO y sirvió en PORTUGAL al Infante Don Enrique el Navegante, que fue el de la tercera esposa de Don Beltrán de la CUEVA y el del Condestable Don Pedro de Velasco al que el humanista Jorge de Bustamante, el traductor de Las Metamorfosis de Ovidio, le dedicó algunos de los libros que imprimió.

Rosa Ruiz dijo...

Dice Don Gregorio Marañón en su biografía de ANTONIO PÉREZ que el bajo clero y los banqueros judíos apoyaron a Don ANTONIO de PORTUGAL y que éste estudió en COIMBRA, donde tuvo muchos partidarios, y la verdad es que en los versos de GÓNGORA yo veo retratado antes a Fray Miguel de los Santos, amigo, confesor y partidario de Don Antonio de Portugal, que a Góngora, cordobés como SÉNECA y como Don Fernando COLÓN ENRÍQUEZ.

Rosa Ruiz dijo...

El poeta y músico portugués Jorge de Montemayor, el autor de la DIANA, aunque nació cerca de COIMBRA, murió en ITALIA años antes de la muerte del rey Don Sebastián de Portugal y del nacimiento de la monja Doña Ana de Austria Mendoza.

Rosa Ruiz dijo...

Algunos lo habrán visto como yo hace unas horas: el padre APELES apela a la Televisión porque ahora pinta poco y quiere pintar más. Pues que pinte también a ALEJANDRO, como el griego APELES, en vez de pensar en irse a ITALIA a enseñar Historia y morir allí como MONTEMAYOR.

Se ha sospechado el judaísmo del Lusitano, al que el salmantino Don Feliciano del SILVA dedicó un epitafio, y también el de la mujer de éste (hija bastarda de Don Diego Hurtado de MENDOZA de origen oscuro que se crió en casa de los PACHECO, Marqueses de Cerralbo),
¿Por qué no podría descender el portugués LEÓN HEBREO de la casa de la VEGA como el INCA GARCILASO y por ello éste haber traducido su obra?
Una hija de Don Feliciano de SILVA se casó también con un TOLEDO y a un Toledo nieto suyo no recuerdo ahora qué título o dignidad le negaron por su falta de limpieza de sangre.

Y toledano era Don Quijote, y su linaje montañés y de la casa de la Vega, que supo que APELES vivió en Éfeso y en COS, esta isla que vió nacer a ilustres médicos como HIPÓCRATES con la que comparte su nombre el montañés pueblo de COS.

"mando a mi primo GONZALO GUERRA, escribano, yerno de Fernando de COS", decía en CÓRDOBA en su testamento aquel burgalés llamado FERNANDO COLÓN...

Rosa Ruiz dijo...

No sé si sería extremeño el ilustre traductor de los Aforismos de Hipócrates Don Benito BUSTAMANTE de la PAZ, Director del Colegio Español de Bolonia, que estuvo en el Protomedicato de GUADALUPE y compartía su linaje con el marino FERNANDO de BUSTAMANTE, que unos documentos hacen extremeño de MÉRIDA (Badajoz) y otros hidalgo montañés, que dio la vuelta al mundo con Juan Sebastián Elcano y navegó con Toribio Alonso de Salazar, primo de otro GONZALO GUERRA como el burgalés Fernando COLÓN.
Tampoco sé si los abuelos extremeños del portugués Fray Miguel de los Santos podrían ser alguno de ellos del linaje de Bustamante o de otro linaje montañés, lo que sé es que las monjas de MADRIGAL se admiraban de los conocimientos médicos que el toledano Gabriel de Espinosa demostró cuando recomendaba fórmulas magistrales para que Doña Ana de Austria Mendoza se tratase las secuelas que le dejó la viruela que padeció y que Fray Miguel de los Santos la visitó en su habitaciónen en alguna ocasión en que estuvo enferma.
No dudo que Mateo Alemán tuviese conocimientos de Medicina pero creo que el que fue médico fue su padre y que éste debió tener el mismo problema de limpieza de sangre que tuvo Don Quijote.

Los médicos de ALEJANDRO no pudieron curarle el paludismo o malaria en Babilonia y "el Triunfo de Alejandro" que pintó APELES creo que se perdió.
Es que ya lo dijo Ramón Gómez de la Serna: "La Medicina es la ciencia que promete curar dentro de 25 años la enfermedad de la que nos estamos muriendo ahora".

Rosa Ruiz dijo...

Alguien dijo que "le Dinero es el único dios que no tiene ateos" y yo creo más en el humor que en las pastillas contra la depresión. No sé qué pensaría de esto Don Pío Baroja -temprano crítico del psicoanálisis- que es otro de los médicos novelistas de los que trata el señor Sánchez Granjel (catedrático de Historia de la Medicina de la Universidad de Salamanca ya jubilado) en su artículo "Literatura y Medicina" tras citar a Pedro Alfonso, Alfonso Pérez, López de Úbeda, etc.

"Escribe de otras cosas y deja de escribir de lo que escribes que no le interesa a nadie y por eso no vendes un libro", me decía un pariente el pasado día 1, al tiempo que veía sorprendida el escudo de armas que ha puesto en la casa en que nací el nuevo propietario.

"Lo habría hecho hace ya mucho tiempo si hubiese resuelto los enigmas históricos que vengo investigando, pero no es el caso, como tampoco han dado con la solución del cáncer, por ejemplo, los científicos que lo investigan y seguirán haciéndolo hasta dar con ello", le contesté.

Lo que no le dije es que, tras escribir en INTERNET el primer mensaje sobre el origen de los nombres claves del QUIJOTE, anónimos lectores, pues ignoro quiénes estaban bajo el nick correspondiente, me invitaban a que no ampliase el tema.
¿Por qué?

Si tú, lector, tienes la respuesta, te agradecería que me la dieses, pues, que los pueblos son conducidos por los mercados y los mercaderes, y no por los poetas, eso es obvio.

Sigo sin encontrar qué linaje luce como leyenda de sus armas "Veritas Vincit", pero buscándolo me encontré en la jurisdicción de Santillana, a la que pertenece MIJARES, con el apellido ELCANO en el que hasta ahora no había reparado.

Rosa Ruiz dijo...

Me preguntaba el pasado día 1 un antiguo vecino de mi pueblo por aquel Santandrés, de Cueto (Santander/Cantabria), que dio la vuelta al mundo con Juan Sebastián ELCANO como el barbero/médico Fernando de Bustamante, y si el apellido Santandrés que él compartía con aquel marino podría ser de origen judío. A lo que le contesté que yo le tenía por hijo de la casa Ceballos de BUELNA y concretamente de Sant o San Andrés como el propio Santander, en cuyo cementerio reposan sus mayores Santandrés y de donde él venía cuando le saludé. Hemos quedado en vernos, dada la dificultad de seguir hablando en ese momento, y tengo curiosidad por saber la vinculación que él veía de aquel marino Santandrés con el palacio CEBALLOS de ARGOMILLA del valle de CAYÓN.

Doña Carmen González Echegaray dice en su obra de los Escudos de Cantabria:

Rosa Ruiz dijo...

"En 1621 vivía en VIVEDA Juan de la RASA EL CANO, que declara ser hijo de Pedro de la Rasa y Juliana de la VILLA".
(Archivo Histórico Provincial. Legajo 2616).
Villa fue uno de los linajes más poderosos de SANTILLANA junto con los de BARREDA, VELARDE/TAGLE y POLANCO, apellidos originarios de los lugares de sus nombres, y del linaje de VILLA fue el marino de SANTOÑA que nombra Don Fernando Colón en la Historia del Almirante:
"Luego sortearon otro peregrino para que fuese ante la Virgen de LORETO, tocándole la suerte a un marinero del puerto de Santa María de SANTOÑA llamado Pedro de VILLA" (Cap. XXXVI).
Y, por otra parte, de este lugar de Santoña podría ser originario el apellido Puerto de la mujer de Juan Sebastián El Cano o ELCANO.

El apellido de la RASA, como el apellido de la RASILLA de Buelna, tiene como símbolo heráldico un árbol arrancado o terrazado y por esto se vincula con el apellido de la Rasilla el árbol que aparece en el cuarterón derecho superior de la portalada de LOS PALACIOS de la que he hablado, que luce también las armas de GONZÁLEZ y de VARGAS.

El escudo de la familia de la RASA ELCANO lleva también las armas de la CUEVA, VELARDE y de la FUENTE y se dice que aunque se ha vinculado con este solar a Don BELTRÁN de la CUEVA, el valido de Enrique IV de Castilla y I Duque de Alburquerque, que, según Escagedo Salmón, no tiene nada que ver con él, cosa que no comparto.

Doña Leonor Díaz de CEBALLOS, de la casa de BUELNA, se casó con Don Fernán CALDERÓN de BARREDA.

Rosa Ruiz dijo...

La señora González Echegaray dice así:

"En la Crónica de la casa de AYALA" se dice que el comendador mayor don Sancho Ortiz CALDERÓN fundó la casa de la ESTRELLA, que hoy llaman de la BARCA y antes de "Villanueva de la Estrella", y se describe de la siguiente forma:
"La Casa de la BARCA en el Concejo de VIVEDA, media legua de Santillana, está fundada en medio de unas grandes arboledas de robles, limones, naranjos y otros frutales. Es una casa fuerte con sus cercas y almenares, su término redondo y su jurisdicción. Pasan junto a ella los ríos Saja y Besaya que entran en el mar, con término de una legua, y las crecientes del mar llegan a una venta que tiene esta fortaleza, a un tiro largo de piedra, donde tiene una barca con que se pasa el río a los lugares de BARREDA y otros. Goza esta casa de grandes preminencias por su antigüedad".

En la parroquia de VIVEDA y en la capilla mayor tenían asientos y estrado. En un memorial de la casa aparecen diversas generaciones detalladas, y al llegar a la doceava, nos encontramos con Hernán Sánchez CALDERÓN, que a fines del siglo XIV y principios del XV, funda mayorazgo sobre el solar de Villanueva de la Barca en su hijo llamado también HERNÁN de su primera mujer doña Leonor Díaz de CEBALLOS, de la casa de BUELNA.
Este hijo se casó a su vez con Juliana Barreda, de la casa de su nombre en SANTILLANA".

Rosa Ruiz dijo...

La MONTAÑA-VASCONIA-FRANCIA

La Geografía no miente y ahí está y esos datos de la casa vasca de AYALA son expresivos de que en el siglo XIV estaba ya vinculada a la de CEBALLOS de las Asturias de Santillana.
Montañeses y vascos navegaron con MENDAÑO o AVENDAÑO y PERO NIÑO en la armada de Castilla, apoyando a la de Francia en la Guerra de los Cien Años contra Inglaterra, y no tiene por tanto nada de extraordinario que descendientes de unos y otros vinculasen y que aparezca en estas Asturias el apellido de ELCANO o del francés Bracamonte. O que Don QUIJOTE y Sancho se retratasen con el vasco Don SANCHO de AZPEITIA. Un vizcaíno que hablaba mal el castellano y el vasco quizás porque hablaba más en francés.

El escudo de BUELNA que ahora ilustra el puente de Somahoz sobre el río BESAYA es partido y consta de una rueda o estela en su parte izquierda y siete flores de LIS a la derecha y ante esto yo leo CEBALLOS-ANJOU, aunque esas siete flores de LIS sean el escudo de PERO NIÑO, primer Conde de Buelna. O si se quiere, PERCEVAL o PEDRO CEBALLOS, que es como el francés de TROYES tituló su obra.

Rosa Ruiz dijo...

Menos todavía nos puede extrañar que en el Apeo de San Mateo de Buelna nos encontremos con Mijares, la Herrán o Santillana y que en Santillana y su jurisdicción estén a su vez linajes originarios de BUELNA, y, como vimos, a principios del siglo XV Alfonso o ALONSO NIÑO era Abad de la iglesia/colegiata de Santillana. Y si nada tuviese que ver el linaje de Don Quijote con la MARINA, supongo que CERVANTES se hubiese ahorrado lo de "lobos marinos" y lo de los "cinco calderos", símbolo heráldico del linaje de CALDERÓN, que fue el del famoso Don Rodrigo de Calderón a quien el médico novelista Francisco López de Úbeda le dedicó "La Pícara Justina", émula de Don Quijote, Lazarillo, Guzmán y Celestina.

Rosa Ruiz dijo...

Espero que al Santandrés que el pasado día 1 me preguntaba por el montañés Santandrés que dio la vuelta al mundo con ELCANO le interese saber que BUELNA es lo mismo que la asiática BELONA, mencionada en EL QUIJOTE, divinidad lunar poderosa en Éfeso antes del cristianismo, aunque no la pintase APELES ni la adorase HIPÓCRATES de COS, que a lo mejor sí y no lo sabemos.

Rosa Ruiz dijo...

Cuando la Duquesa le pidió a Don Quijote que le delinease y describiese la hermosura y facciones de DULCINEA, Don Quijote le contestó:

"¿para qué es ponerme yo ahora a delinear y describir punto por punto y parte por parte la hermosura de la sin par Dulcinea, siendo carga digna de otros hombros que de los míos, empresa en que se debían ocupar los pinceles de Parrasio, de Timantes y de Apeles, y los buriles de Lisipo, para pintarla y grabarla en tablas, en mármoles y en bronces, y la retórica ciceroniana y demostiana para alabarla?"
(cap.II,XXXII).

Rosa Ruiz dijo...

Don Quijote admiraba a los mismos artistas griegos que Alejandro, tras cuya muerte dicen los CEBALLOS que vinieron a poblar estas Asturias, solar en que se levanta la torre de PERO NIÑO, cuyo biógrafo a su vez no se olvidó de ALEJANDRO.

Rosa Ruiz dijo...

Está claro que Don Quijote no pintó nada y que dijo ser ALONSO QUIJANO, pero ¿fue el fortuito descubridor de América o alguien de su linaje?

Rosa Ruiz dijo...

Si tú, lector, sabes pintar y no estás indignado ni en paro, enhorabuena.

Rosa Ruiz dijo...

Por aquello de que en Santo Domingo de la Calzada (La Rioja) cantó la gallina después de asada y en Portugal el gallo de BARCELOS, no dejaría de tener gracia que PORTUGAL y GUZMÁN fuesen los verdaderos apellidos de COLÓN y que por la línea Portugal viniese su parentesco con los NIÑO PORTUGAL y por la de GUZMÁN con el fortuito descubridor ALONSO SÁNCHEZ (¿QUIJANO NIÑO de GUZMÁN?) de HUELVA.

Rosa Ruiz dijo...

Así le perdonaríamos aquí no haberse venido a ESPAÑA hecho castellano (Don Pedro de Portugal fue rey de Cataluña) como se perdonaría al capitán aragonés Jiménez de Urrea no haber hecho castellano a Orlando, el sobrino de Carlomagno como Rodrigo de Bustamante. Esta obra de ARIOSTO de la que dijo el BARBERO al CURA, amigos de Don Quijote:
"Pues yo le tengo en italiano; mas no le entiendo". A lo que el CURA le contestó:
"Ni aun fuera bien que vos le entendiérades".

Eso sí que serían, lector, un gallo y una gallina bien pintados y no los que pintaba ORBANEJA el de ÚBEDA.

Rosa Ruiz dijo...

Ciertamente, cuesta mucho entender que un Sena Piccolomini nacido en Italia, aun en tiempos en que ésta perteneciese a la Corona de ARAGÓN, escribiese en castellano a sus amigos italianos (y hasta en las notas marginales de sus libros en italiano) y no en italiano si ésta era su lengua materna.

Rosa Ruiz dijo...

La belleza de DULCINEA para DON QUIJOTE era como para grabarse en bronces y para escribirse en bronces las cosas que le sucedieron en tierras remotas y desconocidas al caballero que fue arrastrado hasta ellas por una tempestad desde una playa de La Montaña. El linaje de Dulcinea del TOBOSO (aldea poblada mayoritariamente de moriscos), aunque moderno era tal que podría dar generoso principio a las más ilustres familias de los venideros siglos, le dice Don Quijote al Cachopín de LAREDO, y algo así podríamos decir que le pasó al linaje de CRISTÓBAL COLÓN en CASTILLA, a quien curiosamente algunos investigadores hacen nieto de una mujer musulmana, tuviese o no tuviese la ceja ahumada como la toledana PÉREZ, y nada menos que con una TOLEDO de la casa del Duque de Alba vinculó su hijo Diego Colón. ¿A quién mejor que a éste podríamos regalarle un gallo blanco cantando a la venida de día o alba?

Rosa Ruiz dijo...

Los moriscos labraban las tierras de los Mendozas y de otros ricos señores feudales. ¿Habría pintado Don Quijote a Dulcinea de facciones o rasgos moriscos de haber sido Apeles?

Rosa Ruiz dijo...

¿Tendría rasgos moriscos aquella Doña Mayor NIÑO de GUZMÁN de la MORANIÑA (Huelva)?

Rosa Ruiz dijo...

¿Tendríamos que decir nosotros al pasar por la casa sevillana de los COLÓN que es para no tener a mundos miedo:
"Portugal y Guzmán, Castro y Toledo" y no Portugal y Colón como El Diablo Cojuelo?

Rosa Ruiz dijo...

Voy a releer el Capítulo XII del Antonio Pérez de Marañón por si el lector se anima a pintar al Duque de BRACELOS con el que la Princesa de Éboli, doña Ana de Mendoza, quería casar a una de sus hijas, ya que a mí la empresa me desborda.
Dice así:

Rosa Ruiz dijo...

"Llama también la atención en este asunto la gran participación que tuvieron en la guerra y las intrigas portuguesas, por deseo de Felipe II, el yerno y el hijo de la Éboli, Medina Sidonia y Pastrana. Aquél, que gozaba ya de la incomprensible confianza del monarca, fue uno de los más importantes organizadores de la campaña militar; y Pastrana uno de sus más activos capitanes, acreditándose allí de buen soldado a pesar de su juventud. MEDINA SIDONIA (Guzmán) fue, además, el encargado de acoger en España al duque de Bracelos, hijo de los Braganza, que había ido a África con don Sebastián y fue hecho prisionero en Alcazarquivir, hasta que, mediante rescate, fue trasladado a la Península. Medina Sidonia lo hospedó espléndidamente. Se dijo que Felipe II trataba de detenerlo para obtener a cambio de su rescate, que sus padres se retiraran del pleito de la sucesión; pero que la Duquesa, que era la que decidía siempre, se negó, tal vez pensando en rescatarlo por la traza urdida con Antonio Pérez y la Éboli. Mas, de repente, la influencia de esta pareja se quebró. Y como guardar en rehenes a Bracelos hubiera desprestigiado a Felipe II, éste hubo de devolverlo a sus padres, acompañándole también hasta PORTUGAL, muy pomposamente, Medina-Sidonia. Es extraño que el monarca señalase para tan delicadas misiones a los hijos de la mujer que trataba de competir con él en la sucesión de Portugal. Si la intriga de la Éboli existió, Felipe II dio pruebas de suma habilidad utilizando a los propios familiares de la enredadora.
Tal vez tuviera, finalmente, relación con este pleito un incidente que por entonces se produjo y no ha sido comentado. En septiembre de 1579, es decir, unos meses después de la prisión de la Éboli, el conde de GELVES publicó un libelo atroz contra la princesa, que circuló por toda ANDALUCÍA. Gelves era de origen portugués. Se llamaba don Álvaro de PORTUGAL y COLÓN, y era hijo de Jorge Alberto de Portugal, descendiente del rey Juan I."

Rosa Ruiz dijo...

Va a tener razón aquel internauta que escribió aquí hace años:
"La verdad no le interesa a ninguno, Rosa". No sé si queriendo decir que tan miserable como el hombre de derechas lo es el de izquierdas y que la Política es un montón de mierda.

Rosa Ruiz dijo...

Un Diablo Cojuelo, que parece del linaje de NIÑO como el falso rey Don Sebastián de PORTUGAL ejecutado en Madrigal en 1595, decía, como vimos:

"sobre la orilla del Guadalquivir, está GELVES, donde todos los romances antiguos moros iban a jugar cañas, y hoy de sus ilustres condes y del gran Duque de Veragua, hijo y retrato de tan gran padre;
que es, para no tener a mundos miedo,
Portugal y Colón, Castro y Toledo.

-Soltáronsete -dijo don Cleofás- los consonantes, camarada.
-Cuidado fue, y no descuido- respondió el Cojuelo-, porque me daba más que para prosa el dueño destas alabanzas".


Y esto lo escribía el sevillano Vélez de Guevara después de que el Conde de GELVES hubiese escrito aquel libro atroz contra la princesa de Éboli y de que el toledano Don Fernando NIÑO de GUEVARA, Arzobispo de SEVILLA, leyese novelas de CERVANTES años antes de que salieran a la luz en la catedral en la que reposaban los huesos de COLÓN y a la que fueron a parar sus libros.

Y ya en el capítulo II del QUIJOTE se habla de "caco de la playa de SANLÚCAR", aludiéndose al Duque de Medina Sidonia, que era un GUZMÁN como más tarde el Conde-Duque de OLIVARES al que criticaba Don Francisco de Quevedo y Villegas.

Rosa Ruiz dijo...

El rey Juan I de Portugal del que descendía el Conde de GELVES era hermanastro del Infante Don Juan de Portugal y Castro, abuelo de Don Juan NIÑO PORTUGAL. Y éste estuvo en BUELNA con sus padres en diciembre de 1431 y dejó al morir un hijo natural llamado Tristán NIÑO, cuya desconocida madre podría ser una hija de TRISTÁN QUIJANO. Doña Beatriz de Portugal le dejaba en el testamento a este nieto TRISTÁN NIÑO "todo lo que a ella pudiese corresponderle o pertenecerle en BUELNA".
Si mi madre no hubiese vendido a los anticuarios aquellos libros manuscritos que andaban por el desván de la casa en que nació y nací, ahora sabría yo si fueron del escribano de SOMAHOZ Tristán Díaz-Quijano.

Rosa Ruiz dijo...

Junto a la tumba de mi abuela materna Josefa Díaz Quijano en el cementerio de Somahoz (San Andrés)estaba la de Sofía LIAÑO, que vi desde niña todos los 1 de noviembre, por eso no me sorprendió nada cuando leí aquello que transcribí aquí hace tiempo sobre las armas de este linaje:

"Coincidiendo con éstas, aparecen las que se describen para la prueba de este apellido en la Orden de Calatrava, en el folio 67 aparece la diligencia de visita y reconocimiento a las casas propiedad de don Tristán Díaz de Quijano, que se levantan en el lugar de SOMAHOZ, en el Valle de Buelna, en cuyo frente sobre el arco de una alta portalada, se encuentra un escudo con un morrión por remate; en el cuartel de la derecha, un castillo sobre una peña, y por debajo de ella un río, y encima de las tres almenas, tres flores de lis, en el otro cuartel, una estrella, y debajo un brazo con una daga, empuñada, atravesando a un león.
Con el mismo blasón se divisan las casas de LIAÑO -que llevan el Díaz de Quijano, y son del Valle de Buelna, y algunas más, con Casa y Solar conocidos en todo ese Valle, diseminadas en los lugares de Cieza, Los Corrales, Somahoz y hasta en el lugar de la antigua villa de CARTES, donde, según antecedentes y documentos que conserva el descendiente moderno de esta rama, parece tuvo vestigio alguna rama muy antigua de este mismo apellido".

Los topónimos son sepulcros muy lúcidos, cambian poco con el tiempo, y nada de esto me sorprende dada la antigüedad del apellido CEBALLOS, amigo Santandrés, y su vinculación con la casa de LARA, linaje que poseyó el histórico Torreón de CARTES y fundó casa en TORRELAVEGA.

Rosa Ruiz dijo...

CARTES fue un día para los CEBALLOS como la africana CARTAGO para aquellos griegos, fenicios y chipriotas que la fundaron, y desde donde ENEAS se fue a ITALIA con su troyano turco hijo ILIO, progenitor de la familia romana de Julio César.

Rosa Ruiz dijo...

No sabía que habían agrandado el puente de Somahoz que da paso desde mi casa a San Andrés y que lo habían decorado con esa Estela/Estrella/Asturia o "Rueda de los Ceballos" y las siete flores de lis que forman el escudo del Valle de Buelna, hasta que lo vi al pasar por él el pasado día 1.
Al pasar por las casas de la Loba y del Marqués vi que ésta ha sido reformada y que ya no tiene su primitivo zaguán ni el viejo carro en él, como estaba cuando la pintó un día Pozueta Escalante, y que han desaparecido también los dos árboles grandes que había delante de ella y junto a una margen del río Redondo que, muy poco después, desemboca en el BESAYA.

Cuando una crecida histórica del río Besaya se llevó el puente por delante, tardó tanto tiempo en hacerse el actual -ahora ensanchado con un carril para peatones-, que el viejo Santandrés hizo unas coplillas muy graciosas
que se recordaron en el pueblo durante mucho tiempo. En el interin, la gente pasaba a la otra orilla con una barca situada junto al actual Monumento al Doctor Fleming.

Rosa Ruiz dijo...

Un monumento levantado por la inciativa particular de nuestro convecino "Pedrito el Cubano", que un día me decía:
"Éste sí que hizo por la Humanidad, Rosi".
Es que antes de la penicilina, había muerto tanta gente de tuberculosis en el pueblo y en el mundo...
De verdad que yo estoy orgullosa de convecinos así de agradecidos.

Rosa Ruiz dijo...

Por aquello de la ascendencia escocesa de Hamish Robertson, entonces profesor de inglés en Oviedo, donde le conocí, un día le hablé de este monumento, y, en una ocasión que vino a Santander a coger el ferry para ir a Inglaterra a pasar la Navidad con su familia, le llevé un día a Somahoz a verlo, incluso le presenté a Pedrito, con el que estuvimos hablando un rato. Y sucedió la curiosidad de que al poco de llegar a Inglaterra, al abrir un periódico vio la fotografía del monumento con una pequeña reseña, que, tras recortarla, me envió después en una carta, recorte que le enseñé a Pedrito por darle una satisfacción.

Tras comentar la iniciativa de Pedrito, la reseña explicaba como curioso que unos escoceses que habían estado trabajando temporalmente en el Valle de Buelna habían hecho amistad con unos lugareños con los que seguían manteniendo contacto epistolar pese a haber transcurrido tantos años desde entonces. Que se felicitaban todas las Navidades y que los de Buelna los escribían también el 22 de noviembre por ser la festividad de SAN ANDRÉS, patrón de Escocia. El periódico (quizás el Glasgow Herald) no decía los nombres de los mismos, ni si eran de Somahoz/San Andrés, pero supongo que la foto llegó al periódico por esos escoceses, a los que a su vez se la habrían enviado estos amigos de Buelna.
La foto del monumento está tomada en dirección sur-norte y por ello se ve de fondo la casa de los nietos de aquel versificador Santandrés conocido como el de la Oveja, y el tejado de la mía, que tiempos atrás formaban una sola finca, propiedad de mi bisabuelo Francisco Díaz Quijano. Desconozco si al viejo Santandrés se le llamaba así por apellidarse Oveja su madre o si era sólo un mote, pero por tal motivo me acordé de él cuando leía esto que dice el doctor Don Gregorio Marañón en el primer capítulo de su "Antonio Pérez" y por tanto mucho antes de aparecer en escena el hijo de Pedro de Bustamante, Señor del solar de QUIJAS de REOCÍN:

Rosa Ruiz dijo...

"El único documento que conocemos en que los Pérez agregan a éste otro apellido, es la citada cédula de legitimación de Antonio Pérez, y en ella se llama, no Pérez de Cuende, sino Pérez del Hierro.
No eran, pues, Pérez del Cuende, de Ariza, e hijosdalgo sino, otros Pérez, de Monreal, y después de Calatayud, probablemente de fama menos limpia. Los inquisisdores lo aceptaron así, y por ello condenaron a Antonio, dando por hecho, aunque sin insistir demasiado en la sentencia, que sus ascendientes eran esos Pérez, mosén Antón y Juan, judíos conversos y apóstatas. Fundábase esta acusación en las declaraciones de varios testigos, especialmente en la de Juan Benedid o Beredrid, hombre letrado a juzgar por la precisión de sus explicaciones, y por su firma, de escritura culta, el cual afirmó que mosén Antón Pérez, el penitenciado en Calatayud, tuvo una hija que casó con un tal Domingo OVEJA, de Monreal, el cual Oveja hubo de dicha Pereza a GONZALO. Éste sería, pues, hijo de Domingo Oveja y no de Bartolomé Pérez, y tomó el apellido de la madre por ser el de Pérez menos plebeyo que el de Oveja".

Por esto, como decía, recordaba yo al viejo Santandrés, cuyo nieto me preguntaba el otro día si era un apellido de origen judío, amén de que HIERRO se apellidaban otros vecinos del pueblo.

En este mismo capítulo, el doctor Don Gregorio Marañón sigue diciendo:

Rosa Ruiz dijo...

"En realidad, muchos españoles que vivían libremente y que ejercían puestos elevados eran de sangre judía; con menos frecuencia morisca. Eran, y son aún muy pocos los españoles que podían y pueden exhibir una patente étnica intacta; porque en esta Península, encrucijada de continentes, los cruces entre cristianos y conversos fueron innumerables, sin contar con las alianzas ilegítimas que, según se desprende del estudio profundo de las costumbres de aquella época, eran muy numerosas, probablemente porque la mujer, como la morisca, de una belleza exótica, eran especialmente atractivas para los españoles; a lo que se agregaba su mayor desenvoltura de costumbres e indumentaria, que contrastaba con la noble pero, a veces, incómoda austeridad de las cristianas viejas
(...)
La mujer arrebatadora, causa de las grandes locuras de amor, la que hoy llamamos la mujer fatal, es, en el Romancero, casi siempre una mora o morisca. En la literatura de los siglos de los Austrias, la mujer fatal es una morisca o una gitana; recuérdese sólo a CERVANTES. También lo eran las judías, de belleza lánguida y sensual, aunque figuren menos en el repertorio literario porque el desafuero religioso y social de unirse con ellas era mucho más grave que con las moriscas, que, a pesar del abismo que separaba a las dos religiones, fueron siempre miradas por los españoles con mucha mayor benevolencia. Es evidente que uno de los motivos -uno, porque hubo otros, políticos y religiosos- de la expulsión de los moriscos, fue la alarma de la Iglesia ante la frecuencia de los adulterios de españoles respetables con las moriscas, más graciosas y ligeras de ropa que las españolas".

Así que ya ven que no tendría nada de extraordinario la ascendencia mora de Dulcinea y Don Quijote, de Cristóbal Colón o de Antonio Pérez.

Rosa Ruiz dijo...

"e tomaron el camino para se yr a ARAGÓN", dice el biógrafo de PERO NIÑO de los padres de éste en El Victorial, es decir, que se volvían a Aragón de donde habían venido llamados por Juan I de Castilla, y en ARAGÓN, como es sabido, apareció la historia del QUIJOTE de Avellaneda, que comienza así:

"El sabio Alisolán, historiador no menos moderno que verdadero, dice que siendo expelidos los moros agarenos de ARAGÓN, de cuya nación él descendía, entre ciertos anales de historias halló escrita en arábigo la tercera salida que hizo del lugar del Argamasilla el invicto hidalgo don Quijote de la Mancha".

Rosa Ruiz dijo...

Gonzalo Pérez nació en Segovia, en Castilla, y pasó a la historia como aragonés. Sucedió en el arcedianato de Sepúlveda, dignidad que conservó toda su vida, a Don Fernando NIÑO, "dignidad que había vacado por cesión simple de D. Hernando NIÑO, Obispo de Orense", dice su biógrafo Don Ángel González Palencia.

No me extraña nada, dado los vínculos GUERRA NIÑO, Guerra-Bustamante, etc. y que DON QUIJOTE/Quijano parece del linaje de NIÑO.

Rosa Ruiz dijo...

Ya habrán observado que Avellaneda trata también a Don Quijote de "invicto", que es de lo que presumió PERO NIÑO, que se dijo "siempre vencedor y nunca vencido por mar y por tierra", un epitafio digno del macedonio/griego ALEJANDRO MAGNO.

Rosa Ruiz dijo...

Un "invicto" que parece irónico, viendo cómo terminó el falso rey Don Sebastián de Portugal en Madrigal y cómo terminaron todos ellos. El que no fracasó en lo que se propuso fue Cristóbal Colón, abuelo de los PORTUGAL COLÓN, Condes de GELVES. Este nombre de origen moro que algunos traducen como "paloma salvaje".

Rosa Ruiz dijo...

La pregunta que yo le haría ahora a Don Gregorio Marañón, sería ésta:

¿Era Felipe II tan considerado con el Duque de Medina Sidonia porque un GUZMÁN llamado CRISTÓBAL COLÓN había conseguido un imperio para sus bisabuelos los Reyes Católicos?
Cuando Colón vino a PALOS/Huelva, en GRANADA todavía reinaban reyes moros y por esto resulta curiosa la escena de la obra de Lope de Vega (El Nuevo Mundo descubierto por Crístóbal Colón) en la que Medina Sidonia le dice que ahora era locura lo que proponía, que mejor se había quedado en MADERA -la isla en que dice que vivía- y que diga eso de "Por Dios, hermano", pues dadas aquellos adulterios y veleidades de algunos nobles con moras y judías, es posible que Colón fuera hijo de una de ellas y hermanastro por línea paterna del Duque de Medina Sidonia.

Rosa Ruiz dijo...

La suma de "Guzmán y Quijote", nos da algo así como GUZMÁN QUIJANO o NIÑO, y obvio es que el viaje de 1492 se emprende tras la conquista de GRANADA, que los NIÑO de HUELVA colaboraron estrechamente con COLÓN en la preparación del mismo, que en Huelva hubo una NIÑA de GUZMÁN pariente de los Medina Sidonia, que podría ser mora y venir de ahí el nombre de la MORANIÑA, y no por ser "donde moraba la NIÑA de GUZMÁN" como decían los vecinos del lugar. Es decir, que COLÓN podría ser un GUZMÁN NIÑO y descender de reyes moros.

Los lectores del QUIJOTE saben que el hidalgo manchego tenía un AMA, y los que vieron ayer el concurso de "PASAPALABRA" de la TV, en el que se preguntaba por sinónimos de los nombres de los personajes del Quijote, saben que el del "Ama" es PASIEGA, y, los que me leyeron a mí, saben que "pasiego" viene de PAS (Paz), nombre de ese río que pasa por el Valle de Piélagos en el que está el pueblo de QUIJANO.

Y es que, "No hay libro tan malo, que no tenga algo bueno", como le dijo el Bachiller Carrasco a Don Quijote (Cap.II,III), y por eso, pariente, hay que leer incluso el mío.

Rosa Ruiz dijo...

Porque a las gentes ya el título les parezca una tontería y en 1983 las gentes de derechas llamasen a un psiquiatra en vez de al juez de guardia, como yo hubiese hecho, eso no quiere decir que esté chalada ni que no sea verdad que en QUIJAS de REOCÍN está la causa de los universales nombres de QUIJOTE y ROCINANTE. Y sólo esto ya lo justifica.

Rosa Ruiz dijo...

No sé lo que me hubiese contestado el doctor Marañón, pero a mí me gustaría que me hubiese contestado:
"Pues no lo había pensado, pero a lo mejor tiene usted razón".

Rosa Ruiz dijo...

Yo no veo a Don Quijote como Papini optando entre odiar a los hombres o reírse de ellos. Yo lo veo sin ganar el reino que pensaba que podría ganar y sin hacer rey a Sancho de una de sus ínsulas. Lo veo como el perdedor del pulso que le echó al Poder -de los Reyes Católicos y de Felipe II- en los siglos XV y XVI en los que se descubrió América y PORTUGAL quedó integrado en la Corona de CASTILLA.

Hoy tendría que enfrentarse a "los mercados", aunque ya los criados/ mozos de mulas de aquellos mercaderes que iban a comprar seda a Murcia le dieron una buena tempestad de palos, que los mercaderes no se manchan las manos.

Rosa Ruiz dijo...

Salió porque no podían esperar más "los agravios que pensaba deshacer, tuertos que enderezar, sinrazones que enmendar, y abusos que mejorar, y deudas que satisfacer"... Y lo perdió todo menos la razón.
Eso que el Poder demuestra no tener.

Rosa Ruiz dijo...

A ver si los lleváis al psiquiatra o a la Casa del Nuncio de Toledo, guapos, que ellos sí que lo necesitan más que yo. Ya sabéis que para ello contáis con mi voto.

Rosa Ruiz dijo...

Y si piensan que no tengo razón, ni aprenderé nunca a pintar, pues vótenlos a ellos.

Rosa Ruiz dijo...

Se ve -simpático Raimundo de Castro- que Don Quijote no sabía que los mercaderes necesitan "confianza" para seguir especulando/robando, pues cuando le pidieron que les mostrase a Dulcinea o siquiera un retrato suyo, les dijo así:

"Si os la mostrara, ¿qué hicierais vosotros en confesar una verdad tan notoria? La importancia está en que sin verla lo habéis de creer, confesar, afirmar,jurar y defender; donde no, conmigo sois en batalla, gente descomunal y soberbia. Que ahora vengáis uno a uno, como pide la orden de la caballería; ahora todos juntos, como es costumbre y mala usanza de los de vuestra ralea, que aquí os aguardo y espero confiado en la razón que de mi parte tengo". (cap.IV).

Rosa Ruiz dijo...

Tanta tenía, que, pese a todo, murió cuerdo.

Rosa Ruiz dijo...

"Y agora, en nuestros detestables siglos", dice en el discurso a los cabreros (cap.XI). Un discurso que contiene su pensamiento, en eterna colisión con el Poder. Quizás por ello, algunos lectores han dicho que entre el siglo XVI y nuestros tiempos hay menos diferencia de la que podría parecer.
A mí, como saben, me llamó la atención, por lo que estudio, que cuando habla con el cabrero PEDRO y corrige a éste, se diga: "Mas Pedro, no reparando en niñerías"..., porque me recordaba sin querer a PEDRO NIÑO, esposo de Doña Beatriz de PORTUGAL, y a la vez el apellido de ésta y del Conde de Gelves a aquel Gabriel de Espinosa que aspiraba a ser rey de alguna ínsula portuguesa, pues habría que estar muy loco para tal cosa si no tuviese alguna ascendencia en la Casa Real portuguesa, como la tenían, por ejemplo, los NIÑO PORTUGAL.

Rosa Ruiz dijo...

O los hijos de Don Antonio de PORTUGAL. La limpieza de sangre de Gabriel de Espinosa era lo de menos, pues Don Antonio de Portugal, primo de Felipe II y principal oponente de éste en la sucesión de la corona portuguesa, era hijo de una mujer hebrea (Violante Gómes, la Pelícana) y ya le dijo Don Quijote a Sancho que, siendo él rey y haciéndolo él caballero, que dijera la gente lo que quisiera. Pero la Princesa de Éboli no pensaba casar a una de sus hijas con Don Antonio de PORTUGAL sino con un hijo de la Duquesa de BRAGANZA, aspirante también al trono portugués. Y otra de las hijas de la Princesa de Éboli y del portugués Ruy Gómez de Silva, como es sabido, se casó con el VII Duque de Medina Sidonia, que era del linaje de GUZMÁN tratado de caco de la Playa de Sanlúcar en el capítulo II del QUIJOTE. ¿Se le culpaba de la suerte de Gabriel de Espinosa y al mismo tiempo de descender del Duque que hizo a COLÓN el descubridor de América?

Según Don Gregorio Marañón, la alianza o entendimiento entre la Duquesa de Braganza y Don Antonio de Portugal, le hubiese puesto a Felipe II las cosas muy difíciles. Pero, ya es sabido, por viejo, eso de "divide y vencerás".

Rosa Ruiz dijo...

El agustino portugués Fray Antonio de SOSA demostró con sus manifestaciones en Medina del Campo estar por la causa de Gabriel de Espinosa, y, como es obvio, compartía su linaje con la hija del doctor Sosa de Medina del Campo, casada con un Ceballos, y con doña Inés de Sosa, la mujer de TRISTÁN NIÑO, bisnieto del Infante Don Juan de PORTUGAL y CASTRO y por tanto con ascendencia portuguesa. Que el rey Juan II de PORTUGAL se considerase con derecho a las tierras que descubrió COLÓN y la inmediata firma del Tratado de Tordesillas por el que Castilla y Portugal se dividían las áreas de influencia en el Océano, sumado a otras muchas cosas, hacen sospechar la ascendencia portuguesa de COLÓN, pero, a pesar de ello, me cuesta ponerle el apellido PORTUGAL antes que el de GUZMÁN. Como me cuesta desvincular al legendario ALONSO SÁNCHEZ de HUELVA del linaje QUIJANO de Don Quijote por tratarse a éste de "descubridor" y él mismo evocar a un fortuito descubridor de tierras remotas y desconocidas, y desvincularle del linaje de NIÑO por ser el del Conde de Buelna, solar del podríamos decir que es originario el linaje de Don Quijote por ser el más antiguo de los CEBALLOS.

Rosa Ruiz dijo...

Quien haya visto esta tarde en TV2 el documental sobre la Esfinge y la Pirámides de Egipto y me hayan leído, supongo que no se preguntarían como los arqueólogos por qué poner a un león cara humana o al sol entre dos leones...

Esto que significa origen, principio, fundamento (CEFALAION para los griegos) como la voz CEBALLOS, aunque ellos no lo dijeran.

Rosa Ruiz dijo...

DON QUIJOTE-LANZAROTE...
DON TRISTÁN y la reina ISEO(Isabel/Isolda)...

Doña Isabel la Católica fue hija de Doña ISABEL de PORTUGAL, segunda esposa de Juan II de CASTILLA, y por aquello de que el padre nunca es cierto (recuérdese que la hija de Doña Juana de PORTUGAL se dijo que era hija de Don Beltrán de la Cueva y no del rey Enrique IV de CASTILLA, por lo que pasó a la historia como "La Beltraneja"), y por aquello de "las niñerías no podían dejar de contarse", "la cueva y el portal", etc., nos preguntamos aquí hace años si pudo ser hija de Don TRISTÁN NIÑO ¿QUIJANO?, el nieto de PERO NIÑO, y la pregunta sigue sin respuesta. Antonio Gala aventuraba que fue hija de Don Álvaro de Luna, pero no lo comparto.
Así que ya ves, pariente, que hay mucho que investigar para ponerme a escribir de otra cosa.

Doña Isabel la Católica, como es sabido, nació en MADRIGAL en el palacio que en el siglo XVI, convertido en Convento de las monjas Agustinas, fue el escenario
del drama de Gabriel de Espinosa, el pastelero de Madrigal o falso rey Don Sebastián de Portugal.
Y tanto ella como COLÓN nacieron en vida de PERO NIÑO, ya que éste murió en 1453. Que tuviera un criado llamado Juan de Espinosa, testigo testamentario de su esposa Doña Beatriz de Portugal, no tiene nada de extraordinario, pero no deja de ser curioso que después otro Juan de Espinosa fuese criado de COLÓN y testigo testamentario del mismo en VALLADOLID.

Rosa Ruiz dijo...

El oculista acaba de darme el alta, diciéndome que tenía tan buena visión porque tenía muy buen fondo de ojo. Así que voy a darme un homenaje para celebrar tan buena noticia.

Rosa Ruiz dijo...

KEFALOS-KEBEHUT... (Céfalo-Cebehut)

Tras ver el documental de TV sobre La Esfinge, cogí la Mitología Universal de Juan B. BERGUA para comprobar si CEBEHUT era cuarto hijo de HORUS, hijo de RA (Horus era el patrón de los ciegos y el oculista de RA y por su prodigiosa vista se le representaba con cabeza de halcón) y al abrir el libro lo primero que leí fue esto:

"La tradición gala conocía también a un héroe, navegante intrépido, que pasaba por haber descubierto América antes que Cristóbal Colón. Me refiero a la célebre leyenda del príncipe MADOC, que se decía había llegado a las costas de América del Norte en 1170" (nota 815).

Seguí leyendo y vi que en la nota 818 hablaba del rey ARTURO (casado con Ginebra, hija del rey de Escocia y amante de LANZAROTE), en la 819 de TRISTÁN e ISEUT, y en la 821 menciona a Chretien de Troyes y su PERCEVAL, que, como es sabido, para mí es como decir Pedro Ceballos o plural de CEFALO.

Rosa Ruiz dijo...

El Tomo II de la obra de BERGUA, al que pertenecen esas notas (en total tiene 1003), comienza con la Mitología Egipcia y al tratar de ANUBIS dice:
"Fue identificado con HERMES psicopompo (...) En los textos de las Pirámides ANUBIS era representado como "cuarto hijo de RA" y se le daba a su vez como hija a KEBEHUT, "la Diosa frescura".

En la mitología griega Kefalos o CEFALO es hijo de HERMES y éste de ZEUS (luz-sol-león), y ERMAS en griego se llamaba al conjunto de piedras que se apilaban a modo de hito o mojón entre heredades, y la cabeza o CÉFALO está formada por varios huesos/piedras/cefas articulados, cabeza/CEFALO es sinónimo de principio, viene de CEFAS-LEO o "piedra del sol" (EL O= LEO=LEÓN) y por esto comprendo esa correspondencia con el egipcio ANUBIS y que éste sea padre de KEBEHUT, pues al fin el nombre de esta diosa viene del indoeuropeo ZEUS como CÉFALO y Cefalios o CEBALLOS.

Y curiosamente la historia de ANUBIS nos habla también de adulterios y falsas filiaciones:

Rosa Ruiz dijo...

ANUBIS -sigue diciendo Bergua- era designado como "cuarto hijo de RA" pero más tarde fue admitido en la familia osiriana pretendiendo que era hijo adulterino de NEFTHIS, que, no habiendo tenido hijos con con SETH, le tuvo con OSIRIS. Abandonado por su madre, fue recogido por ISIS, que sin sentirse celosa de la infidelidad de su marido, se encargó de educar a ANUBIS. Ya mayor, acompañó a Osiris a la conquista del mundo (...) a causa de su identificación con HERMES recibió el nombre de HERMANUBIS".

Su hija KEBEHUT o "Diosa de la frescura" supongo que sería representada con un cántaro de agua/rocío como la griega EOS o la AURORA o quizás como esa sirena portadora de otro cántaro que vemos en la foto de la portada del Tomo II de la obra de Bergua sobre la rueda solar a la espalda y cerca de la cabeza de una divinidad que parece originaria de la INDIA.

Supongo que lector del QUIJOTE haya observado que en la misma página del capítulo XLIX en que Don Quijote menciona a don TRISTÁN y la reina ISEO y a GINEBRA y LANZAROTE, el PASO (en cuyas justas participó Don Juan NIÑO PORTUGAL), a don Gonzalo de GUZMÁN, etc., dice:

"y era como una religión de las que ahora se usan de Santiago y Calatrava", y en la Orden de Calatrava, como vimos, pretendía ingresar TRISTÁN QUIJANO cuando vinieron a visitar las casas de su propiedad en SOMAHOZ (Valle de Buelna/Cantabria).

Rosa Ruiz dijo...

Y no está demostrado que don TRISTÁN NIÑO no fuese nieto por línea materna de otro TRISTÁN QUIJANO, que a su vez fue abuelo de Pedro Díaz Quijano, paje en TORDESILLAS (Valladolid) del rey Felipe I "el Hermoso" y de Doña Juana la Loca, hija de la Reina Católica.

Rosa Ruiz dijo...

Sabido es que el valor y la caballerosidad de LANZAROTE enamoraron a GINEBRA y que con esas virtudes describe Díaz de Games a PERO NIÑO en El Victorial, así que por ello nos preguntamos aquí también en su día si pudo tener Pero Niño amores con la esposa de su rey, bien con una ARAGÓN (primera esposa de Juan II de Castilla y madre de Enrique IV, a su vez padre de La Beltraneja) o con la esposa de Don Fernando de Antequera, rey de ARAGÓN en 1412, hija del Conde de Alburquerque -Don Sancho de Castilla y Guzmán y de Doña Beatriz de Portugal y Castro- llamada Leonor URRACA.

Si un vecino de BUELNA me oye que tanto me da decir BUELNA como BÉLGICA, o LOMBERA y LIÉBANA como LOVAINA, supongo que le daría un poco de risa, pero no tanto si leyese el comienzo de la "Guerra de las Galias" (De Bello Gallico) de Julio César o recordase la fuente que dice que "los cántabros y los astures eran una parte de la antigua provincia de GALICIA", que para el biógrafo de Pero Niño era un nombre hermano de los de GALIA, GALES, etc.

Rosa Ruiz dijo...

Julio César comienza así la "Guerra de las Galias":

"Toda la GALIA está dividida en tres partes, de las cuales una pertenece a los BELGAS, otra a los aquitanos, y la tercera a los que en su lengua son llamados CELTAS y en la nuestra GALOS. Y todos se diferencian entre sí, en la lengua, en las instituciones y en las leyes".

BERGUA explica en su Mitología que "la palabra celtas aparece por primera vez en la PERIÉGESIS del geógrafo e historiador griego Hekataios de Mileto, contemporáneo de las guerras Médicas, y el primero que en sus Historias o Genealogías trata de separar lo real, lo histórico, de la poesía y de los mitos. Los romanos, por su parte, abrazaron con el nombre de GALLI (Galo) a todos los pueblos de raza céltica que habitaban no solamente la ITALIA del Norte y la Alemania del Sur, sino los países entre el RIN y los ALPES, los PIRINEOS y el OCÉANO.
Como todos los pueblos primitivos, los celtas eran politeístas, y cada país venereba a sus dioses regionales, a las que vinculaban, sobre todo, en aguas, montañas, y animales (...) El culto a las aguas (manantiales, fuentes o ríos) estaba muy extendido. DIVE, DEVA, DEVONA (la divina) era una apelación frecuente de los ríos GALOS. Los actuales ríos franceses que empiezan con DIVE no son otra cosa sino los DIVA galorromanos, deformación de DEVA, diosa (...)

Rosa Ruiz dijo...

En "De Bello Gallico" (IV,17), Julio César enumera, latinizándolos, los nombres de los cinco dioses principales que adoraron los galos: "En primer lugar, MERCURIO, al que consideran como inventor de todas las artes útiles y protector de caminos y caminantes. Le estiman todo poderoso en negocios y cuestiones de dinero. Después de a Mercurio adoran a APOLO, a JÚPITER, a MARTE y a MINERVA".

La calidad de amo de las artes, acercaba el Mercurio galo a LUGH, el gran dios irlandés que en la epopeya de este país lleva el nombre de "Lugh de todas las artes", y cuya fiesta, la LUGNASAD, se celebraba el 1 de agosto. Como los romanos en tiempos del Imperio establecieron un gran culto al emperador y a la Majestad del Imperio, cuya fiesta caía en la misma fecha, y que, además, fue localizada en LUGUDUNUM (Lyon), capital de la GALIA romana, todo induce a creer que en vez de instituir una fiesta nueva, lo que hicieron fue romanizar, renovar la antigua fiesta celta consagrada al más popular de los dioses galos. La palabra LUGOS, de donde se ha derivado el nombre del dios, quiere decir CUERVO. Era creencia corriente que estos pájaros designaron el lugar donde fue construida la antigua LYON. En todo cas el cuervo era el ave por excelencia de los dioses germánicos identificados también con el MERCURIO romano.

Bajo el nombre de APOLO fueron comprendidos en la época galorromana, varios dioses (...) La misma identificación se produce con BELENUS o BELINUS, nombre que significa también brillante, resplandeciente, y que designaba, evidentemente un dios de la luz. Este dios era también conocido de los celtas insulares, puesto que su nombre se encuentra en las novelas medievales. Las BELTENÉ, una de las grandes fiestas irlandesas, (1 de mayo) provenían seguramente del culto de esta divinidad".

Rosa Ruiz dijo...

El JÚPITER galo era
el dios del SOL, y por ello era representado con la rueda solar. MINERVA era la diosa celta BELISAMA (semejante a la llama), patrona de las industrias del fuego, y MARTE el dios de la guerra, asociado en la mitología romana a BELONA. (nombre femenino que deriva de BEL/sol/astro/LUZ, y por tanto del astro de la noche o LUNA, del que deriva igualmente el de BÉLGICA. SANTILLANA, antes de este nombre cristiano derivado de ILIA, se conocía como LOBANIA).

Así que, como hemos visto, la capital de la GALIA romana era LEÓN (Lyon), que es como se llamó la troyana ciudad de Príamo en Asia Menor, ILIÓN, que da nombre a la ILIADA del ciego Homero.

En la biografía de PERO NIÑO se cuenta la historia de BRUTO y dice que en el puerto de La Coruña (El Farón) se encontró con el Señor de GALICIA y que éste le acompañó cuando fue a conquistar INGLATERRA -o tierra de maravillas- y que de BRUTO -descendiente de ILIO, hijo de ENEAS, venido a Europa tras la destrucción de ILIÓN/Troya- dio nombre a BRETAÑA y a los britanos, que después cruzaron el Canal de la Mancha, obligados por una mortífera epidemia, y ocuparon parte de FRANCIA, a la que llamaron "la pequeña Bretaña", por oposición a la primera o Gran Bretaña inglesa.

La mencionada fiesta irlandesa de LA BELTENÉ me recuerda a BELTENEBROS, nombre de AMADÍS de GAULA en la Peña Pobre, que DON QUIJOTE recuerda en los capítulos XV y XXIV, y, como es sabido, AMADÍS fue todo un referente para él, hasta el punto de que se dió el sobrenombre de la Mancha para honrar a su patria como Amadís se dió el de GAULA para honrar a la suya.

BELTENEBROS viene en el Diccionario de los nombres/personajes que aparecen en EL QUIJOTE tras de BELONA, que por metátesis de la letra "L" de luz o de LEÓN nos da BEOLNA o BUELNA, nombre del Condado de PERO NIÑO.

Dice el padre Pineda que DÁRDANOS fundó TROYA con ayuda de los españoles, y que fue hijo de CORITO, Júpiter italiano. Y "coritos" se llamaban a los montañeses y asturianos, según el DRAE, y la metátesis de la "L" de BABEL o Babilonia nos da BABLE, que es como los astures llaman a su lengua.

Y todo esto se explica, a mi entender, porque hay una correspondencia entre GALAXIA-ASTROS-SOL-LUNA y GALICIA-ASTURIAS-LEÓN-LIEBANA/BELONA O BUELNA, porque Asturias es lo mismo que astros y el epónimo de los astures aquel Astyr o Astur, escudero de Memnón, Príncipe de Etiopía y sobrino de Príamo, rey de ILIÓN/Troya, mencionado por SILIO ITÁLICO en su PÚNICA, escudero que murió en la guerra de TROYA como su señor, a la que Memnon había ido en defensa de su tío.
Santillana sería con el tiempo la capital de las Asturias de su nombre por oposición a las de IOVI, Júpiter, u OVIEDO.
La civilización asirio-babilónica, como es sabido, fue anterior a la persa, a la griega y a la romana y por tanto BEL (El O-Sol o LEO) era un nombre anterior a los del resto de las divinidades mencionadas.

No sé si el Canal de la Mancha dio nombre a la comarca francesa de MANCHE/Mancha o viceversa y desconozco igualmente de dónde procede el de la española patria de Don Quijote de la Mancha, lo que tengo claro es que éste tenía algo del linaje de NIÑO y que esto justifica la mención de BELONA que hace el discreto académico de ARGAMASILLA.

Rosa Ruiz dijo...

CELTO, el epónimo de los CELTAS, en la mitología griega es hijo de Polifemo y GALATEA, y EGIPTO, hijo de BELO.
GALATEA era hija de NEREO y de una ninfa marina. Zeus/Teus/Deus...
A mí Galatea me suena como "diosa gala" (o celta, según Julio César) y LIÉBANA, LOBANIA o BELONA a leona-loba-LUNA. Belona, como dije, fue en origen una divinidad lunar de gran culto en Asia Menor antes del cristianismo.

Hablamos del Globo del Mundo o del globo ocular, (a Polifemo le bastaba con un ojo sólo), pero curiosamente algunas culturas antiguas hablaban del "Huevo del Mundo", y, para recordar que Cástor y Pólux procedían de un huevo común, como la constelación de los hermanos gemelos o GÉMINIS(asimilados unos y otros a su vez con el sol y la luna), se les representaba con un casco en forma de medio huevo y contemplando a un caballo con o sin jinete. Y esto a mi entender es lo representado en el friso superior de la famosa "Estela de Zurita" o Rueda de los Ceballos, y en el friso inferior el mito de Prometeo encadenado por Zeus en el Cáucaso, y devorándole un buitre el hígado por haber entregado el fuego/luz/divinidad a los mortales.

Cuanto más avanza un científico/físico en el saber, más parece acercarse hacia esa fuerza/energía creadora y única que llamamos DIOS/Luz, al tiempo que desmonta todas las mitologías/religiones temporales o históricas.

Rosa Ruiz dijo...

Los nombres de los "caballos del Sol" que menciona Don Quijote proceden de Las Metamorfosis, de OVIDIO, y por tanto fueron conocidos por el humanista y editor Jorge de BUSTAMANTE, primer traductor al castellano de esta obra. En una carta decía que pensaba aposentarse para siempre en MEDINA del CAMPO, que fue la patria de MONTALVO, el autor del AMADÍS de GAULA, la patria de Don Baltasar Álamos de Barrientos, el traductor al castellano de la GERMANIA de Tácito y amigo de Antonio Pérez, y la villa en que murió la reina Doña Isabel la Católica.

Rosa Ruiz dijo...

De PERCEVAL se ha dicho lo que no se ha dicho de DON QUIJOTE:"que decía la verdad sin saber que la decía". Que entiendo que viene a significar algo así como que su ignorancia/inocencia era providencial antes que conocedora o científica o que la Providencia es la ignorancia y el hombre la Ciencia. Y la verdad que había dicho, él que no sabía ni el nombre de su madre, fue: "Me llamo PERCEVAL y soy galés".

Rosa Ruiz dijo...

Su autor, el alemán Wolfram Eschenbach, continuador de la obra del francés Chretien de Troyes, le hace hijo de un ANJOU, que es la casa real francesa de la que el biógrafo de PERO NIÑO dice en El Victorial que descendía éste por parte de su padre:
"Este cavallero Pero Niño fue muy generoso de amas parte. De parte de su padre viene de la casa real de FRANÇIA, de la casa de ANJOU. E de parte de su madre fue de las mayores casas de CASTILLA, que son los señores de la casa de la VEGA.
E porque avino ansí, que el su linaje de amas partes vino en memoria, mas que no solía ser por grandes bueltas que ovo en el reyno de CASTILLA, donde él fue natural, agora contarvos he dónde vienen los NIÑOS, e por qué fue levantado este sobrenombre NIÑO.
Segund que de la antigua hedad quedó en memoria, dizen que vino en Castilla un duque de FRANÇIA, e bivió e moró en ella gran tienpo, fasta que murió. E dexó dos fijos pequeñuelos, e tomólos el rey, e diólos un cavallero que los criase en su casa del rey. El rey llamávalos sienpre "los Niños, e el su ayo, cada que alguna cosa avía de librar con el rey para los niños, siempre heran mentados "NIÑOS". Desta guisa los llamavan las otras gentes, ansí que aunque a cada uno dezían su nonbre apartadamente, dezían ençima "Niño".
(El Victorial, cap.9).
Su escudo de armas son siete flores de lis, y por descendiente de la casa de la VEGA, su torre se levanta en BUELNA, antiguo solar de PEDRO CEBALLOS.

Rosa Ruiz dijo...

Ante esto nos preguntamos:
¿Era ANJOU el verdadero linaje de aquellos dos progenitores del apellido NIÑO?
Si así fuera, entonces compartían su linaje con Doña Blanca de FRANCIA, la esposa del Infante Don Fernando de la CERDA, el hermanastro de Alfonso NIÑO, hijo bastardo de Alfonso X el Sabio.

Esto explicaría lo comentado sobre CLAVILEÑO, el caballo volador que en cuanto a la propiedad de su nombre, según la Condesa LOBUNA/Trifaldi, podría competir con el de ROCINANTE..., al que el hidalgo llamó así porque era "antes y primero de todos los rocines del mundo". Algo muy ingenioso por su parte, pues obsérvese que se le trata de "ingenioso hidalgo" después de ocurrírsele este nombre, el suyo de Don Quijote y el de Dulcinea.

Y parecido a ROCÍN es el nombre de REOCÍN de la casa de la VEGA, que viene antes y primero en el Diccionario Geográfico de Cantabria que REOCÍN de los MOLINOS y que cualquier otro REOCÍN del mundo.

Abriendo dicho Diccionario por las iniciales correspondiente, leemos:

QUIJANO
QUIJAS (del Valle de REOCÍN)

REOCÍN
REOCÍN de los MOLINOS
Etc.

Rosa Ruiz dijo...

Ayer me lo volvieron a decir: "¿No sacaréis puntas donde no las hay los que consideráis al QUIJOTE una obra críptica?"

Que te diga esto un vecino de BUELNA, por escéptico que sea, sabiendo que BUELNA es solar de los QUIJANO y Condado de PERO NIÑO, que los NIÑO de HUELVA fueron propietarios de la carabela "la NIÑA" y prepararon con COLÓN el viaje de 1492, etc, es como para no seguir hablando ni escribiendo del tema, pero seguí haciéndolo recordando una vez más que es Urganda la Desconocida, y no algunos lectores, la que dice en su Dedicatoria al Libro que algunos "no darán una en el clavo". Lo que implica o bien que es un libro de difícil lectura o que admite más de una lectura plana, frontal o literal, y por tanto críptico o de escritura críptica.
Y de la casa BUSTAMANTE de QUIJAS de REOCÍN descendía la casa de BUSTAMANTE de SILIÓ (Valdiguña) del humanista Jorge de Bustamante al que recordamos cuando DON QUIJOTE le pide al Bachiller Sansón Carrasco que le haga un acróstico para Dulcinea del Toboso por aquello de la dificultad que entrañaba que tal nombre sumara 17 letras y que fue la que se encontró en la vida real Jorge de Bustamante, por sumar su nombre también 17 letras, cuando hizo el acróstico en La Historia de JUSTINO, abreviador de Trogo Pompeyo.

Y precisamente el Bachiller Sansón Carrasco es quien le dice en latín a Don Quijote que "el número de idiotas es infinito" tras dar la noticia de la publicación de su historia (Quijote de 1605) y decirle DON QUIJOTE: "El libro que de mí trata a pocos habrá contentado". Y esas palabras del Bachiller son demostrativas de que lo habían entendido pocos, abundando en lo que adelantaba Urganda en sus versos preliminares.

Lo más intrigante de aquel QUIJOTE de 1605 es la extrañeza de SANCHO al ver que se contaban cosas que habían sucedido entre los dos y que por tanto no podía saber nadie más, pues implica que tuvo que ser Don Quijote quien se las había contado al autor. O a los autores, pues el Bachiller habla de autores (cap. II,III) y el propio Cervantes se llama padrastro de la misma.

Recuerdo perfectamente que, cuando comencé a leer la Segunda Parte, me gustaba menos que la primera, que me parecía peor y de otra mano, aunque los eruditos dijesen que era mejor.

Que COLÓN navegó por el anchuroso Océano y no por estanques, y que no fue uno más de los nacidos, es obvio. Lo que no lo es tanto es que Vélez de Guevara quisiera remitirnos al linaje de NIÑO cuando dice que "El Diablo Cojuelo nace a la luz concebido sin teatro original", pero yo lo veo así y no me parece que esto sea sacar puntas donde no las hay.

Rosa Ruiz dijo...

Y porque así lo vi, así os lo conté/pinté, aunque con tan poco éxito.

Rosa Ruiz dijo...

Ahora voy a seguir tejiéndole chaquetas al nieto, que, además de resultarme más fructífero, me molesta menos a la vista que la pantalla del ordenador.

Rosa Ruiz dijo...

Cuando yo veía hace años "el reloj de las 24 horas" de la catedral de ASTORGA (León), la romana ASTURICA AUGUSTA, y al SOL y la LUNA de su esfera presidiendo las 12 horas correspondientes al día y las 12 de la noche respectivamente, y por tanto a las 24 horas de un día completo, me acordaba de cuando nos explicaban en el Bachiller las letras del alfabeto griego. Algunas nos eran muy familiares, nos sonaban mucho, por ser el de las marcas de máquinas de coser (Alfa, Sigma) o de marcas de relojes (Lambda, Omega), por ejemplo, además de la "Pi" de las clases de matemáticas, física, etc.

Al llegar a la letra OMEGA, la última de dicho alfabeto, la profesora nos decía que era la resultante de la suma de dos "O", u OMICRON en griego. Entonces yo no pensaba o reparaba en las formas redondas o esféricas del Sol y la Luna y por tanto no pensaba que la OMEGA sintetizaba/representaba la LUZ de un día completo como cuando veía aquel reloj en ASTORGA, nombre que viene de ASTRO por metátesis de la letra "R" y que conserva la "G" de la romana Asturica Augusta como la conserva ZARAGOZA, la romana Caesar Augusta.

La LUZ (Día-DIOS-SOL-ORO) era por tanto el principio y el fin del tiempo/CRONOS, lo comprendido entre la ALFA y la OMEGA, la primera y la última letra; LUZ/Tiempo. Y en medio de las dos "O" ((Omicron) BIOS/vida en griego. Algo temporal, que nace y muere, ciclo de los seres vivos.

Renunciar a los NOMBRES es renunciar a la ATÍA griega, a conocer la causa u origen de las cosas, que de ella vienen tanto "etiología como etimología", por ejemplo, términos tan manejados por los cuidadores de la vida, médicos, y los ciudadores de la palabra (logos)-creadora de la realidad mentada-, linguistas y gramáticos.

Rosa Ruiz dijo...

Médicos llamados también físicos como vemos, por ejemplo, en el capítulo I del Quijote de Avellaneda:
"Sucedió pues en este tiempo, que, dándole a su sobrina, el mes de agosto, una calentura de las que los físicos llaman efímeras, que son de veinticuatro horas, el accidente fué tal, que dentro dese tiempo la sobrina Magdalena murió, quedando el hidalgo solo y desconsolado".

Este QUIJOTE se llama, como es sabido, Martín QUIJADA, que fue también el linaje de Don Luis Quijada, Señor de Villagarcía de Campos (Valladolid), el esposo de Doña MAGDALENA de ULLOA, la señora que crió e ingresó en el Convento de MADRIGAL (Ávila) a la monja Doña Ana de Austria que años después fue protagonista del drama de GABRIEL de ESPINOSA.

Martín QUIJADA trata a DULCINEA del Toboso de Infanta y princesa y ésta dice que su nombre propio es "Aldonza Lorenzo o Nogales, por mar y por tierra" (cap.II), y este QUIJOTE que salió de la corte de vuelta a CASTILLA la VIEJA, termina asi:
"Y él, sin escudero, pasó por Salamanca, Ávila y Valladolid, llamándose el Caballero de los Trabajos. Los cuales no faltará mejor pluma que los celebre". Poco después de su publicación se publicaba en 1615 la segunda parte del Quijote de Cervantes.

Rosa Ruiz dijo...

Por aquello de la ESFERA-TIEMPO-ESPERA, hace unos años hice dos collages, con cartones y cuerdas, representando el primero un paquete cerrado y el segundo otro abierto, con estas respectivas leyendas escritas a lápiz:
"Lo esperado siempre es impuntual"... "Y lo inesperado también".

Cuando escuchaba ayer al neurólogo inglés, invitado del señor Punset en el programa emitido por el canal 24Horas, decir que la percepción distinta o no convencional de las cosas es esa fina línea o filo que separan al genio y al loco de la generalidad de los mortales -o a los que Vélez de Guevara llamaría nacidos para ser uno más como los peces de los estanques- comprendía yo que no estuviese claro si DON QUIJOTE estaba loco o era un genio, ya que él veía gigantes (Poder puro y duro) donde Sancho veía molinos, ejércitos donde éste rebaños, etc.
Y me acordaba de NIETZSCHE, que debió cruzar esa línea en ambas direcciones, y de aquellas palabras suyas:
"Tengo aun un alfabeto para los ciegos, que quiero escribir en todas las paredes".

La rueda está en el ojo humano y no se la inventó nadie, aunque tenga mucho mérito el técnico/ingeniero que construyese la primera a su imagen y semejanza o de los cantos que veía rodar, y por esa rueda nos entra la luz que nos permite ver como el aire respirar. El manuscrito arábigo del QUIJOTE de Avellaneda apareció en ZARAGOZA, nombre que viene de CÉSAR y éste de ZEUS (luz/sol/oro/origen, principio) y al fin de ZEUS, por otros caminos lingüísticos, viene también el de ZOROASTRO o ZARATUSTRA.
ZEUS/ORO=ZORO/TORO
ZEUS/LEO=CIELO
COELIUS-CUIJANO o QUIJANO hoy.
Cuando oigo los nombres de Celeste o el de Mari-Cielo de la hija de Pajares, me digo:"Mira se llaman como aquel COELIO cántabro de los tiempos de la dominación romana de cántabros y astures".
Lo que no me cuadra es eso de LUGOS-CUERVOS. Yo diría mejor ÁGUILAS, pues representadas éstas por Beato de Liébana con un cántaro bajo un ala, me recuerda al cántaro de la Aurora griega. ACUI-ALA o "Agua del Sol".

Dice BERGUA en su Mitología:
"los mitos eran esencialmente etiológicos, es decir, que buscaban la causa de las cosas, la ATIA o "Aitía" que decían los griegos (nota 34). Y esto en la nota preliminar de la obra:
"Los niños suelen estar dotados de una imaginación muy viva entre los tres y los seis años, es decir, cuando aún la facultad de razonar no ha dado ni el primer impulso. Si esto la psicología lo demuestra, la antropología, por otra parte, atestigua que los tipos humanos primitivos se caracterizan por una imaginación extremadamente activa, mientras que el juicio razonador y equilibrado apenas alborea en ellos. Gracias a lo cual han podido crear mitos antes de crear ciencia".

Rosa Ruiz dijo...

El rey Arturo o Artús de BRETAÑA, según la leyenda, no murió, sino que se convirtió en CUERVO por encantamiento, y esto se lo recuerda DON QUIJOTE al Cachopín de LAREDO:

"¿No han vuestras mercedes leído- respondió Don Quijote- los anales e historias de Inglaterra, donde se tratan las famosas fazañas del rey Arturo, que continuamente en nuestro romance castellano llamamos el rey Artús, de quien es tradición antigua y común en todo aquel reino de la Gran Bretaña que este Rey no murió, sino que, por arte de encantamiento, se convirtió en cuervo, y que, andando los tiempos, ha de volver a reinar y a cobrar su reino y cetro; a cuya causa no se probará que desde aquel tiempo a éste haya ningún inglés muerto cuervo alguno?" (cap. XIII).

Inmediatamente antes hemos leído en el capítulo XII lo de "Mas PEDRO, no reparando en niñerías", que nos recordaba a PEDRO NIÑO.

Y cuando recuerda los amores de Don Tristán y la reina Iseo, en el capítulo XLIX, los compara con los de la reina Ginebra -esposa del rey ARTURO- con su escudero LANZAROTE, y en el II había dicho que la fuerza de acomodar su historia al viejo romance de Lanzarote ha sido causa de que sepamos su nombre antes de toda sazón.

Rosa Ruiz dijo...

Viendo la concurrencia de lectores a esta Página, ayer me preguntaba yo cuando veía en Tele-Bahía la vida de Cervantes y de los Quijada de Esquivias: "¿Habrá alguien más que yo viendo esto?"

Rosa Ruiz dijo...

Es cierto que el Condestable Don Álvaro de Luna propuso el segundo matrimonio de Don Juan II de Castilla con Doña Isabel de Portugal, que fue valido de este monarca y tuvo mucho poder e influencia sobre él y que nunca se entendió bien por qué terminaron ejecutándole en una plaza pública de VALLADOLID en junio de 1453, así que si Doña Isabel hubiese cometido adulterio parece lógico pensar que hubiese sido con él, como lo hace Don Antonio Gala, antes que con Don TRISTÁN NIÑO. Pero, por lo que he explicado del QUIJOTE, me encaja antes el linaje de NIÑO que el de LUNA.
Por otra parte, aunque Don Juan NIÑO PORTUGAL no hubiese estado en BUELNA en 1431, fecha en la que ya podría haber nacido su hijo TRISTÁN NIÑO, sabemos que en Medina del Campo hubo un Cristóbal QUIJANO y en Tordesillas un Pedro Díaz de QUIJANO CIEZA, paje de los Reyes, nieto de TRISTÁN QUIJANO.

Rosa Ruiz dijo...

PERO NIÑO fue Señor de CIGALES (Valladolid) y en esta provincia nacieron sus hijos y en la historia de MEDINA del CAMPO (Valladolid) vimos a un Pero Niño ocupándose de la restauración de su castillo de la MOTA, lugar bien conocido del Conde de Buelna por lo que vemos en "El Victorial" o libro de su historia.
Y, como he dicho tantas veces, por esto me parece muy importante que SANCHO saque a relucir a los Álamos de Medina del Campo, ya que de allí era MONTALVO, el autor de los libros de AMADÍS de GAULA, con el que compartía su linaje el Abad de esta villa y hermano de Don Baltasar Álamos de Barrientos.

El cronista Don Fernán Pérez de Guzmán y Ayala recuerda el origen bastardo de Don Álvaro de LUNA y dice que por parte de su madre era de origen humilde. Por línea paterna era de la ilustre casa aragonesa de LUNA -como el Papa Luna- con la que estaban entroncados los MENDOZA y los Duques de Villahermosa, en cuya casa de Zaragoza montaron Don Quijote y Sancho en CLAVILEÑO.

Desconozco si por línea materna Don Álvaro de LUNA podría tener ascendencia del linaje de NIÑO, pero creo recordar que sus esposas fueron de los linajes PIMENTEL y PORTOCARRERO y que éste se tituló Señor de MOGUER, de donde fueron los NIÑO que viajaron con COLÓN, que Pimentel fue también la mujer de Infante Don Enrique de ARAGÓN que trataba de "pariente" a Juan GUERRA OSORIO, que del partido de Don Enrique de ARAGÓN fueron PERO NIÑO y el Condestable López DÁVALOS, y que con un PIMENTEL (Conde de Benavente) vinculó la descendencia de Pero NIÑO y con una italiana COLONA la de DÁVALOS.
Un linaje que Don Quijote no deja no de enumerar al Cachopín de LAREDO:

"No es de los antiguos Curcios, Gayos y Cipiones romanos, ni de los modernos COLONAS y Ursinos (...), pero es de los del TOBOSO de la MANCHA, linaje, aunque moderno, tal, que podría dar generoso principio a las más ilustres familias de los venideros siglos (...)
semejante apellido hasta ahora no ha llegado a mis oídos.
-¡Como eso no habrá llegado!", le replicó DON QUIJOTE al de los Cachopines de LAREDO", (cap.XIII). Un linaje marinero donde los haya y una contestación bastante misteriosa para ser un libro tan plano, amigo.
O, ¿hay que leerlo sin cuestionarse nada?

Rosa Ruiz dijo...

Demasiadas lecturas y demasiado diferentes para ser tan plano, por mucho que haya llovido desde 1615 acá. Si el coronel Don Baldomero VILLEGAS levantase hoy la cabeza, le diría a Don Marcelino Menéndez Pelayo o al señor Franklin Roosevelt: "Aquí, como se ha visto, no hay más cataplines que los de BELÉN ESTEBAN".

Rosa Ruiz dijo...

Un APELES, además de un Díaz de Games, habría necesitado PERO NIÑO para que le hubiese pintado su encuentro con el Papa LUNA (Benedicto XIII), al que entonces servía uno de aquellos corsarios que mataron a lanzazos a don Diego de Rojas cerca de BURGOS un sábado por la tarde cuando venía de cazar. Un suceso que entonces dio mucho que hablar. Entonces Pero Niño tenía unos 14 años y estaba a punto de comenzar su carrera militar y marina y unos años más tarde vendría a LAREDO a concentrar las galeras de la armada de Castilla que llevaría a FRANCIA.

Rosa Ruiz dijo...

Don Sancho de Rojas, arzobispo de TOLEDO, había propiciado el matrimonio de Juan II de Castilla con su primera mujer (una ARAGÓN), de cuyo matrimonio fue hijo Enrique IV de Castilla, el padre de La Beltraneja, hermanastro de Doña Isabel la Católica, casado con Doña Juana de PORTUGAL. Tampoco hubiera sido mal cuadro cuando le dijeron a Pero Niño en PORTUGAL aquello de "¡Cástigate cachopo!". Esta voz que significaba algo así como "muchacho", de la que parece que fuese diminutivo CACHOPÍN.

Rosa Ruiz dijo...

Un linaje conocido de DON QUIJOTE antes de encontrarse con VIVALDO puesto que había leído la DIANA del portugués Jorge de Montamayor en la que el paje FABIO dice en Vandalia/Andalucía que es de los Cachopines de LAREDO y cuya obra comienza en VALENCIA de DON JUAN (León), villa a la que dio sobrenombre el Infante Don JUAN de PORTUGAL y CASTRO, el suegro de PERO NIÑO, o, si se quiere, el abuelo de Don Juan NIÑO PORTUGAL y bisabuelo de Don TRISTÁN NIÑO.

Rosa Ruiz dijo...

Y por si esto fuera poco, el aragonés/valenciano Mícer Andrés Rey de Artieda vino a decir que la solución del misterio está en el Cachopín de LAREDO de la obra del portugués Montemayor, algo que no nos cuesta creer después de ver la contestación misteriosa que le dio DON QUIJOTE.

Rosa Ruiz dijo...

No sé si es cierto o falso que la primera impresión suele ser la más certera. Lo que puedo hasta jurar es que la primera impresión que tuve cuando leí el capítulo I de la Segunda Parte del QUIJOTE fue que el caballero que había sido arrastrado por una fuerte tempestad desde una playa montañesa hasta tierras remotas y desconocidas era del linaje de NIÑO. Y que esto me hizo creer en la historia de ALONSO SÁNCHEZ de HUELVA que el Inca Garcilaso y tantos creyeron cierta.

Rosa Ruiz dijo...

El linaje de GUZMÁN se me quedó fijado al leer el capítulo II, aunque no aparezca de forma expresa hasta el XIII cuando es citado en la larga lista de los que le menciona Don Quijote al Cachopín de LAREDO. Cuando leí la "Historia del Almirante" de Fernando COLÓN me llamó la atención que describiese a su padre rubio, de ojos azules y la piel blanca de un rojo encendido, pues como "rubio, blanco e colorao" describe Díaz de Games a Don Juan NIÑO PORTUGAL en El Victorial. Y todavía me llamó más la atención que el sevillano GUZMÁN de ALFARACHE describiese también así a su padre, ya que compartía su linaje con el Duque de MEDINA SIDONIA en el que pensaba cuando leía el capítulo II y que "San Juan de Alfarache" estaba en SEVILLA cerca de GELVES y de la casa de los descendientes de Cristóbal Colón.

Por otra parte, es incontestable la estancia de COLÓN en Guadalupe y que tuvo costumbres marinas que antes tuvo el Conde de BUELNA, que, como vimos, Díaz de Games dice fue natural de CASTILLA e hijo de Doña INÉS de la VEGA. Así que debió de nacer por estos pagos aunque sus padres viviesen en ARAGÓN cuando él tenía unos 18 meses y vinieron a Castilla a ocuparse de la crianza del futuro rey Enrique III de Castilla, abuelo de Doña Isabel la Católica y de Juan II de ARAGÓN, éste natural de MEDINA del CAMPO y padre del rey Don Fernando el Católico.

Y todo esto parecía encajar con aquella primera impresión. Sin contar que el editor del Victorial diga que éste contine "cuadros de la vida en la época del gótico florido que anticipan los diarios de a bordo colombinos", que Wassermann titule a Cristóbal Colón de "Quijote del Océano" o que Fernández Armesto diga que la aventura marina en la que se embarcó recuerda antes que a ninguna otra persona a PERO NIÑO.

Rosa Ruiz dijo...

Al abrir la Mitología de BERGUA, me encontré el recorte de un periódico y leí:
"A los quince los cuerdos de atar me cortaron las alas".
Es el primer verso de "La Canción más hermosa del mundo", de Joaquín Sabina.
Además de un género literario, como dice Serrat que son las canciones, yo añadiría que son también hasta un género histórico o fuente de conocimiento histórico como la propia Mitología, por mucho que Bergua diga que no es científica.

Rosa Ruiz dijo...

Con tanto mercado como hay, hoy DON QUIJOTE con su podadera se podría poner morado.

Rosa Ruiz dijo...

En todos los años que tengo, jamás había oído tantas veces en un día como ahora la palabra "economía" que aquella profesora de griego nos decía que significaba "la buena administración de la casa" porque etimológicamente venía del griego OIKOS/casa.

Cuando tejía estos días el último jersey que le he hecho al nieto, parte de él con restos de lanas sobrantes de los que les hice a mis hijos hace casi 30 años (el que guarda, halla), y oía en la TV que algunos simplemente tocando una tecla del ordenador habían aumentado su capital, me decía para mis adentros: "a estos extremos ha llegado el valor/consideración del trabajo en este sistema". Porque para mí el trabajo es la única fuente de capital, aunque yo me haya pasado la vida trabajando sin ganar ni una peseta en algo tan prioritario para la vida como es el trabajo del ama de casa, base de toda sociedad.

Rosa Ruiz dijo...

A ver si mi hijo me pone aquí la fotografía de ese jersey, porque ya saben que me gusta verificar mis afirmaciones.

Rosa Ruiz dijo...

¿Hubiese podido DON QUIJOTE verificar/demostrar la suya de que ROCINANTE era "antes y primero de todos los rocines del mundo"?
Pues eso, Don Baldomero.

Rosa Ruiz dijo...

Que, por cierto, tenía usted un nombre que me suena como a "Valle de Homero" y me recuerda a los BAAL y BEL asirios-babilonios, incluso al padre de EGIPTO llamado BELO.

Don Baltasar Álamos de Barrientos, en su cartas a Antonio Pérez, llamaba a Felipe II "el Faraón", y FRANZ KAFKA -que no podía ser más kafkiano- dijo:
"La desgracia de Don Quijote no fue su fantasía. Su desgracia fue tener a su lado a Sancho Panza".

¿Vería él a Sancho Panza como "un cuerdo de atar"?
"Don Quijote murió y ya no hay locos. Todos estamos cuerdos, terriblemente cuerdos...", dijo León Felipe.

Yo no puedo dejar de ver a Don Quijote como el perdedor del trono de PORTUGAL y de la gloria o el honor de haber descubierto América.

Algún día, alguien tendrá el honor de haber descubierto la verdad de COLÓN o de su verdadero linaje, que no fue éste, que significa palomo.

Rosa Ruiz dijo...

Como saben mis lectores, el coronel de artillería Don Baldomero Villegas, natural de CÓBRECES (Cantabria), defendió el carácter críptico del QUIJOTE y llegó a decirle a Don Marcelino Menéndez Pelayo que no había sabido leerlo. Y saben también que el nombre de TORIBIO me recuerda a TOR o Torre de IBIO, el solar de los GUERRA, descendientes de Don SILO, aquel rey astur del siglo VIII como Alfonso II el Casto, el monarca que llevó la capitalidad de sus astures a las montañas de Oveto u OVIEDO y que firmaba la Liga con CARLOMAGNO en presencia de Rodrigo de BUSTAMANTE, fundador para algunos del mayorazgo Bustamante de QUIJAS de REOCÍN, junto a SANTILLANA, capital de estos otros astures.

Rosa Ruiz dijo...

La duda de si MEMNON era etíope o egipcio, hizo que se levantara en EGIPTO un hermoso templo en honor de sus hazañas. Su escudero ASTYR o ASTUR fue el epónimo de los astures que aquí rindieron culto también a la LUNA, se llamara ILIA-LEONA-BELONA o BUELNA.
Y el nombre del rey ARTURO o ARTÚS me parece también muy astur y en siglo XV un caballero descendiente de las casas de ANJOU y CEBALLOS, llamado PEDRO NIÑO, se tituló I Conde de Buelna.

MEMNON era primo de HÉCTOR, el héroe de la ILIADA de Homero, y así dijeron los Condes de Escalante que llamaron los poetas a sus progenitores, pobladores de estas montañas o Asturias, que se denominaban de su propio nombre, descendientes de reyes y príncipes. Un Juan de Escalante, vecino de Buelna, como vimos, certificaba los derechos de PERO NIÑO en 1431 y ESCALANTES y CACHOPINES fueron los linajes fundadores de la villa marinera de LAREDO.

Rosa Ruiz dijo...

Puedo desvincular a DON QUIJOTE de los linajes de QUIJADA, QUESADA o QUIJANA, lo que no puedo es desvincularle del linaje de NIÑO.
Por aquello de que llama "hija de su hermana" a su sobrina Antonia QUIJANA, y por la libertad con la que se usaban entonces los apellidos, nos hemos preguntado si ALONSO QUIJANO o Don Quijote usó también en primer lugar el apellido QUIJANO de su madre, y le correspondía el de NIÑO por línea paterna como al toledano Gabriel Niño de Zúñiga, casado en PORTUGAL con Doña Ana de Villena, por ejemplo, pues no nos dijo los nombres de sus padres, y que fuera un NIÑO QUIJANO el descubridor de América y COLÓN un GUZMÁN NIÑO con ascendencia portuguesa.

Llevo 18 años trabajando y escribiendo sobre esto sin hallar la solución y sin ganar ni una peseta, lo cual no deja de ser muy penoso pese a algunos hallazgos que considero importantes.
Como decía, alguien dará algún día con ella, pues se sigue trabajando/investigando sobre ello.

Rosa Ruiz dijo...

A mí me despiertan todos los días los hombres que trabajan antes de amanecer descargando mercancías para surtir a los dos supermercados que tengo frente a casa, mercancías que más tarde compraré para sustentarme, y esto me hace pensar que al final todos dependemos de "un mozo de cuerda", como le leí alguna vez a Paco Umbral o al psiquiatra francés Roger Gentis, y mozos de cuerda somos también las amas de casa y unos y otros trabajadores la base de la jerarquizada pirámide social.

Aunque los Incas, por ejemplo, construyeron muy buenas pirámides (entre una y otra piedra de las mismas no entraba una cuchilla de afeitar, recordaba admirado el Inca Garcilaso), la palabra "pirámide" sugiere en nuesta mente antes EGIPTO que otra civilización y en la del filólogo la palabra PIROS o fuego del SOL. Y a su vez SOL para el mitólogo o el historiador las de DIOS-REY- LEÓN.

ANTES...

Cuando yo leía el origen del apellido COLLANTES, me acordaba de
ROCINANTE, pues el hidalgo llamó así a su rocín por ser "antes y pimero de todos los rocines del mundo" (cap. I) y a los COLLANTES se les llamó así porque poblaban o vivían "antes y primero del COLLADO de CIEZA" y esto en el siglo XV fue jurisdicción de PERO NIÑO, pues así lo acreditan las cartas del obispo de BURGOS y del escribano del rey Juan II de Castilla.

Por el COLLADO de CIEZA pasaba la antigua calzada romana y cuando leía que la primera casa de QUIJANO fue la del "Corral Mayor de Cieza de la casa de CEBALLOS" me lo creí, pues para entonces había leído a varios autores que QUIJANO pocedía de un cántabro Coelius o Coelio de los tiempos de la dominación romana. Así se había romanizado el nombre de un CEBALLOS (de morfología griega), pues los CEBALLOS y sus RUEDAS estaban aquí antes de la llegada de los romanos. Después un QUIJANO pobló y dio su nombre al pueblo de QUIJANO del Valle de PIÉLAGOS y a este Valle iría a parar la famosa "Estela de Zurita" que yo creo que originariamente estuvo en CIEZA y que de ella viene el nombre del barrio de "La Rueda"
de CIEZA, porque el pueblo las llamaba ruedas y no estelas como queda patente en el pueblo de BARROS (Valle de Buelna). El monasterio/iglesia de Barros estaba bajo la advocación de SAN MARTÍN y más creo yo que se llamase "San Martín de Ceballos" a este pueblo que a los que lo sitúan junto a ZURITA en PIÉLAGOS, pues en algunos documentos del siglo XV el Valle de Buelna aparece todavía como Cefalios o CEBALLOS.

Y al Valle de Iguña, antes del Collado de Cieza, en el que nacía el apellido Collantes, pertenecen también los pueblos de SILIÓ, BOSTRONIZO, MOLLEDO, etc. que tanto he citado y que pertenecen a la cuenca del río BESAYA, la vía natural y más antigua de penetración desde la Meseta a la costa de Cantabria o de estas Asturias. Un río que nace cerca del nacimiento del EBRO, por cuya cuenca descendió AUGUSTO hasta TARRAGONA cuando VIRGILIO escribía en Italia "La Eneida". Un río que para los griegos dio nombre a IBERA y que para Augusto era un río de HISPANIA o ESPAÑA.

El símbolo heráldico de CEBALLOS está en una piedra/menhir del CROMLECH de SEJOS, datado por los arqueólogos de unos 2.000 años antes de Cristo y por tanto anterior a la Guerra de Troya cantada por HOMERO, que se ha situado hacia el año 1250 a. d. C.

Rosa Ruiz dijo...

Así le decía a PERO NIÑO su instructor:
"Hijo, parad mientes como soys de gran linaje, e como aquella rueda del mundo que nunca está quieta, nin dexa ser sienpre las cosas en buen estado, abaxo el vuestro muy honrado linaxe, e de los grandes fizo pequeños, e de los altos fizo vaxos e pobres. E a vos conviene pugnar a travajar por tomar en aquel estado e aun por pasar de grandeza e de nobleza aquellos donde vos venides; ca non es maravilla paresçer el honbre a su padre en mantener aquel estado que él dexó, porque aquello ganado lo falló, mas e mucho de loar pasar a todos aquellos donde él viene cobrar mayor logar".

En 1428 el procurador fiscal de monarca -Alfonso García- le acusaba en un memorial de "poseer por fuerça e contra voluntad del abad de dicha abadía de Covarrubias e de su cabildo las iglesias e rentas e vasallos de Val de Huelna e CIEÇA e Collado e Lobado con todas sus pertenençias".

La iglesia de CIEZA lleva las armas de los CEBALLOS, y la verdad es que a pocos podría ocurrírsele mejor que a Jorge de Bustamante lo de QUIJAS-REOCÍN ANTES=ROCINANTE.

Rosa Ruiz dijo...

Un nombre más apropiado que el de BUCÉFALO del caballo de ALEJANDRO..., por ejemplo.

EGIPTO-ALEJANDRÍA-ALEJANDRO-CEBALLOS...

ANUBIS-Cinocéfalo/Cabeza de perro...
¿Tendría razón Don Julio Caro Baroja cuando pensaba que cántabro podría venir de CAN/perro?
"Porque habiendo muerto en BABILONIA Alexandro, el único Rey del Mundo", decían los CEBALLOS de aquellos progenitores suyos que vinieron a poblar estas ASTURIAS, que yo llamo del Sol y de la Luna o BELONA.

Rosa Ruiz dijo...

INTI-INTIP CHINÁN...

INTI era el SOL/dios de los INCAS y se ha interpretado que "Intip Chinán" era como "Vestales de Inti".

Cuando los españoles llegaron al PIRÚ o PERÚ, el Imperio INCA comprendía también parte de Bolivia, Ecuador y CHILE. Era un imperio -dice BERGUA- fuertemente organizado y centralizado y con una religión oficial: el culto al Sol, que era el dios del día o INTI.
Y yo creo que INCA podría venir de ese INTI, y que la isla de Pascua pudo ser llamada INTIP CHINÁN.

In Zeus-In Teus-In Deus-INDIA-Indios-originales...
ZEUS/Luz/SOL era el principio o cabeza y el símbolo heráldico de CEBALLOS que vemos en el cromlech de Sejos, por ejemplo, es exactamente igual que el que vemos en la INDIA en la cabeza del famoso "TORO de la INDIA" como puede verse en la fotografía del monumento que reproduce la Enciclopedia RIALP.

Quiero decir con esto que, sea cual sea el nombre del SOL/Luz en distintos pueblos y civilizaciones, vinculan con él el principio u origen de las cosas y que no dejan de ser curiosos los vestigios chinos que se encuentran en las costas americanas de PACÍFICO. ¿No fue en la isla de Pascua donde se encontró una piedra/rollo semejante a otra hallada en el Valle del INDO y hay en ella cabezas/Moais?

Me he preguntado, leyendo EL QUIJOTE, si tenía algo del linaje de NIÑO aquel pajecillo moro llamado MEDORO, a quien Angélica convirtió en rey del Catay /China, desdeñando a Orlando, el sobrino de Carlomagno, y si por esto se interesaba por EL QUIJOTE el Emperador de la CHINA para enseñar allí castellano, pues, como decía, yo veo a Don Quijote más NIÑO que QUIJANO.

Rosa Ruiz dijo...

¿Será cierto que negar la evidencia apabullante es uno de los trucos más sucios y eficaces de la historia de la infamia, como dijo el filósofo?
¿Será cierto que lo más profundo es la piel, la superficie de las cosas, o su nombre?
¿Por qué pienso yo que los investigadores del QUIJOTE o de COLÓN tendrían que contar con este trabajo cuando la indiferencia de estos años obliga a pensar los contrario?

Rosa Ruiz dijo...

No sé lo que piensan sobre esto los que todavía me leen, si es que me lee alguien, porque ya no me fío ni del contador de visitas, ya que no han tenido a bien manifestarse sobre ello en todo este tiempo. Espero, si realmente me lee alguien, que al menos haya aprendido algo y reflexionado alguna vez sobre la condición humana como el filósofo.

Rosa Ruiz dijo...

Así como un ocaso siempre es un ocaso y no es preciso ir a verlo a las pirámides de Egipto, tampoco es preciso hacer lecturas crípticas del QUIJOTE para preguntarse: ¿Quién había hecho todos aquellos agravios, tuertos, abusos, sinrazones y deudas que satisfacer de las que se lamentaba Don Quijote?

El Poder en tiempos del descubrimiento de América se llamaba Reyes Católicos y Felipe II en tiempos de Antonio Pérez.
Y ante semejante poder, pensamos que el fracaso de Don Quijote estaba cantado, por mucho que el Infante Don Juan de Portugal y Castro se quedase un día sin trono portugués y que un NIÑO descubriese América. Porque a mi entender, el cabrero PEDRO nos dice que Don Quijote era del linaje de NIÑO.
"A la fama que vuestro amo tiene por todo lo descubierto, de GUINEA ha venido a buscarle esta princesa", le dice el Cura a Sancho (cap.XXIX), y en vida de COLÓN ya se hablaba de un fortuito descubridor o piloto desconocido del que el Inca Garcilaso dijo haberle oído hablar a su padre.

Rosa Ruiz dijo...

Y si COLÓN le quitó la gloria a aquel descubridor y COLÓN no era del linaje de GUZMÁN, ¿por qué llamar "Caco" al Duque de Medina Sidonia?
¿Es casual la fe ciega de los NIÑO de Moguer (Huelva) en la empresa de COLÓN y que éste practicase usos marinos que antes tuvo Pero Niño?

A mí me parece que bastaba con que COLÓN fuese también del linaje de NIÑO para preguntarse lo que a mis paisanos les parece una gran tontería: ¿Nació Colón en el Valle de Buelna?

Rosa Ruiz dijo...

Ahora que estoy tan desilusionada de todos, me refugio para consolarme en las palabras que dijo aquí hace tiempo un internauta: "No ha hecho nadie otra lectura mejor", y, que creo recordar que fue el mismo que dijo en otro mensaje:
"La verdad no le interesa a ninguno, Rosa".

Rosa Ruiz dijo...

Creo que lo escribió después de escribir yo lo de la olla del hidalgo, lo del salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lentejas los viernes, y algún palomino de añadidura los domingos..., que entre otras cosas me recordaba, por lo de las lentejas, al Alentejo portugués en que nació el marino portugués Vasco de GAMA, con quien compartía su linaje aquel Sancho Ruiz de GAMA, marino montañés que estuvo en el viaje de 1492 con Colón, Juan de la Cosa y otros marinos de Santoña y LAREDO.

Rosa Ruiz dijo...

Y como lo de la olla del hidalgo comienza con "algo más vaca que carnero", y los hermanos LASO VACA fueron impresores en Medina del Campo (de "La Pícara Justina", por ejemplo) y VACA se apellidaron los hijos de MONTALVO, el autor del Amadís de Gaula, y a su vez Montalvo un hermano de Don Baltasar Álamos de Barrientos, nos hemos preguntado si los LASO VACA, además de descender de la casa Laso como PERO NIÑO, podrían ser nietos del autor del AMADÍS de GAULA por la línea VACA.

MEDINA del CAMPO y LAREDO, como es sabido, salen a relucir en EL QUIJOTE a propósito de linajes de una y otra población, como los de Álamos y Cachopín, con la diferencia de que éste tan marinero sale en El Quijote de 1605y el de Álamos en el de 1615 y por tanto cuando Don Baltasar Álamos de Barrientos se había casado ya con una COLÓN y Antonio Pérez había muerto en 1611 exiliado en Francia.

Desconozco si Jorge de BUSTAMANTE murió en MEDINA del CAMPO, donde decía en una carta que pensaba aposentarse, pero en vida suya COLÓN descubrió América y por esto no nos extraña que en el prólogo de Las Metamorfosis de OVIDIO diga lo de "las Indias que ahora cada día se descubren". Y si por natural de VALDIGUÑA supo que la Infanta Doña Urraca vivió y murió en este Valle, igualmente supo que BUELNA era solar del linaje de QUIJANO y Condado de PERO NIÑO. Este personaje descendiente de la casa de GARCILASO como el poeta toledano Garcilaso de la VEGA y GUZMÁN o como los LASO VACA.

Rosa Ruiz dijo...

No será la mejor lectura que se ha hecho de esa página del QUIJOTE, pero si así se lo pareció aquel día a aquel lector, en ello, como decía, me refugio ahora.

Rosa Ruiz dijo...

Yo creo que si Don Quijote levantase hoy la cabeza, se diría:
"Mientras la especulación sea legal, guapo lo tienen el trabajo y la justicia social".

Rosa Ruiz dijo...

VERITAS VINCIT... COLLANTES

Del mencionado apellido Collantes, cuyas armas luce bajo la leyenda "Veritas Vincit", dice el Diccionario de apellidos de Cantabria de Doña Carmen González Echegaray:
"Es uno de los solares más nobles y característicos de Cantabria. Es un topónimo que como el anterior (Collado), se refiere a un lugar en alto o destacado. Su origen parece que está en el Valle de IGUÑA, en el lugar de su nombre, desde donde se dispersó y salió a las zonas de CAMPOO y BUELNA primeramente, y después a toda Cantabria, España y América. Tuvo un fuerte vínculo con el linaje de BUSTAMANTE y la casa de MANRIQUE. Mendoza da por armas, a la casa de Collantes en Iguña un escudo de oro con ocho armiños, cortado por una faja de gules; en jefe un león de gules rampante y coronado y en punta tres bandas de azur; bordadura de oro con con armiños de sable, el yelmo del escudo rajado y saliendo de él un brazo natural armado con una espada, y sobre todo por timbre este mote: "Veritas Vincit" (...)
La casa Collantes, según Amador de los Ríos, fue fundada por GONZALO Ruiz de la VEGA, hijo de Garcilaso "el Viejo". En el famoso códice "Becerro de Behetrías", ejecutado a mediados del siglo XIV, aparecen los de COLLANTES junto a los de la VEGA como señores de algunos lugares como CIEZA, en cuya declaración se dice:
"Et an por naturales los de la vega y los de collantes"..., y en lugar de COLLANTES pagaban la martiniega a Gonzalo Ruiz de CIEZA, lo que nos indica la vinculación con este linaje".

En una nota a pie de página explica que en la obra de Arnáiz de la Paz se publican datos muy interesantes sobre este apellido que le fueron enviados por el Caballero de Santiago Don Manuel MONTALVO de COLLANTES.

Piferrer dice: "La casa del apellido COLLANTES tuvo su antiguo y primitivo solar en las montañas de BURGOS, y que una de las principales ramas se estableció en SAHAGÚN (León).
Finalmente, la señora Echegaray recuerda que la casa de IGUÑA recayó en los Duques de Santo Mauro, con los señoríos de San Vicente de León y Los Llares, y que las casas Collantes en CAMPOO
proceden del solar de IGUÑA, de cuya rama descienden los Marqueses de VELASCO y otros numerosos títulos nobiliarios y Caballeros de distintas órdenes.

Todos estos datos e instrumentos heráldicos no hacen más que confirmar o constatar lo que he dicho sobre el apellido CEBALLOS y su antigua presencia en estas ASTURIAS, aunque los tratadistas mencionados se limiten a transcribirlos sin explicar por qué un león coronado o las tres fajas o bandas, el símbolo heráldico de Cefalios o Ceballos.

Rosa Ruiz dijo...

El nombre de SAHAGÚN (San Facundo) no puede ser más entrañable para un BUSTAMANTE de SILIÓ como lo fue Jorge de Bustamante y, como dije ya, el actual escudo de MEDINA del CAMPO es igual que el de este linaje. Voy a ver si escribo un artículo sobre ello aunque no me lo pague nadie.

Rosa Ruiz dijo...

Pues creo que está claro que la crítica o queja que hace Don Quijote de la sociedad de su tiempo está en el discurso que le dio a los cabreros, que Don Quijote cuando habla con el cabrero Pedro y con el Cachopín de LAREDO parece del linaje de NIÑO, que el descubrimiento de las Indias despertó una ambición desmedida por el oro y que esto está implícito en las primeras palabras del discurso, y por tanto no hay que insistir más en ello.

La iglesia de San Facundo y San Primitivo de SILIÓ lleva las armas de BUSTAMANTE y por esto decía que a Jorge de Bustamante, por ejemplo, el nombre de SAHAGÚN le resultaría entrañable, ya que el originario San Facundo derivó en el actual SAHAGÚN. Pero creo que ese artículo es para otra página.

Rosa Ruiz dijo...

Tal es el triunfo de la mentira en el mundo, que la leyenda "Veritas Vincit" de los Collantes parece tener más de expectativa que de afirmación.

Rosa Ruiz dijo...

"Ay en TOLEDO fuera de la ciudad unas ruynas, y en ellas una hermita dicha SAN PEDRO de SAHELIZES. Dizen que este santo cae en calendas de agosto, junto con la fiesta "vincula santi Petri; y que en esta ermita tomaron por patrones los dos santos, San Pedro y San Félix, y juntándose dijeron San Pedro Sahelices", leemos en la voz SAHELICES en el Tesoro de la Lengua castellana o española de Sebastián Covarrubias tras la voz SAHAGÚN, voces que han perdido la N de santo o san (San Facundo-San Fagún-Sahagún) y San Félix o Hélix (F-H, como fijo/hijo).

Padeció San Félix en nuestra España, en la ciudad de Girona, y martiriçóle Daciano con diversos géneros de tormentos. Ay un lugar marítimo en Girona, llamado SAN FELIO, en honra de este santo, y en él un monasterio de monges benitos", sigue diciendo Covarrubias en su obra del año 1611.

No menciona la iglesia de "SAN PEDRO y SAN FÉLIX" de San Felices de Buelna, solar en el que se levanta la Torre de PERO NIÑO, pero es muy elocuente lo de TOLEDO, pues ya saben que la historia de PERCEVAL tenía su origen en Toledo y estaba escrita en las estrellas, que el manuscrito arábigo lo encontraba un catalán, que San Felices de Buelna fue solar de PEDRO CEVALLOS, que para mí es lo mismo que PERCEVAL, que la historia de Don Quijote aparecía en TOLEDO escrita también en caracteres arábigos, y que en TOLEDO había una rama del linaje de NIÑO, del linaje al que la iglesia de Covarrubias acusaba de usurparle sus derechos en BUELNA y en CIEZA.

Rosa Ruiz dijo...

Este mismo año creo haber escrito aquí sobre MAUREGATO por aquello de que en tiempos de este rey astur se estableció lo de "devengar quinientos sueldos" mencionado por Don Quijote:

"Bien es verdad que yo soy hijodalgo de solar conocido, de posesión y propriedad y de devengar quinientos sueldos" (cap.XXI), diciendo a continuación que un historidor que deslindase bien su parentela y descendencia podría hallarle ser quinto o sexto nieto de rey. Y creo que esto podría decirlo antes un NIÑO PORTUGAL que un QUIJANO y que del linaje de NIÑO era el DON QUIJOTE admirado por todo lo descubierto, y por tanto por descubridor, según dice el Cura a Sancho ocho capítulos después.

Rosa Ruiz dijo...

Que la prensa no haya dicho que he tenido el 87 por ciento de los votos, eso ya no es cosa mía.

Rosa Ruiz dijo...

Viendo que tengo que ir al dentista por lo del neguijón, como Don Quijote, ganas me dan de decir como DULCINEO de LOPERA, el personaje del "Neguijón" de Fernando Iwasaki:
"Yo, señor Muñones, desde ahora soy de un lugar de Cantabria de cuyo nombre no quiero acordarme".

Rosa Ruiz dijo...

Si algo tienen en común HOMERO,COLÓN y DON QUIJOTE, es que distintas poblaciones de Grecia, Italia y La Mancha disputaron ser su cuna o patria.

Rosa Ruiz dijo...

"Este fin tuvo el Ingenioso Hidalgo de la Mancha, cuyo lugar no quiso poner Cide Hamete puntualmente por dejar que todas las villas y lugares de la Mancha contendiesen entre sí por ahijársele y tenérsele por suyo, como contendieron las siete ciudades de Grecia por HOMERO". (Cap.II,LXXIV).

Dichas ciudades fueron Esmirna, Rodas, Colofón, Salamina, Quíos, Argos y Atenas.

Cuando leí hace años al señor Ribero San José que HOMERO había estudiado en ESPAÑA, me quedé muy sorprendida, me parecía increíble y absurdo, pero después de leer El QUIJOTE y de ver a los investigadores hablar del "caso Homero" y decir que la Iliada y la Odisea son obra de más de un autor, de distintos autores y estilos, etc., pues no me extrañaría que uno de ellos hubiese sido español como los que el padre PINEDA dice que fundaron TROYA o ILIÓN, la ciudad de Príamo, padre de Héctor, el gran domador de caballos.

Rosa Ruiz dijo...

No dijo el lugar concreto. Dijo sólo que DULCINEA era del TOBOSO y él de un lugar cercano al suyo, y El TOBOSO está en la provincia de TOLEDO.

Rosa Ruiz dijo...

"Rueda con pies, esquema del sol, estrategia de la araña"...
Esto fue lo primero que leí cuando abrí El Quijote en una edición de Aguilar, que uso muy de tarde en tarde por serme incómodo su formato, para transcribir el párrafo del capítulo II,LXXIV y último de la obra en el que se vuelve a citar a Homero.

Y eso que leí, en un recorte de "El País" del 20 de agosto de 1987, que estaba entre sus páginas, es el comienzo del artículo de Umbral titulado Svástica, en cuyos mencionados pies de la rueda yo veo los de ZEUS o dos letras Z y en ellas a su vez la letra OMEGA.

Rosa Ruiz dijo...

Y los Ceballos estuvieron en la conquista de TOLEDO con Alfonso VI y son citados como "heredados de la Montaña" y los Ceballos, por otra parte, dijeron que ellos no se beneficiaron en nada del descubrimiento de las Indias Occidentales, aunque fueron de los primeros en tener noticia de las tierras ignotas, en ese mismo documento en que manifiestan su venida a estas Asturias tras la muerte de ALEJANDRO y que los poetas llamaron HÉCTOR a su progenitor.
¿Por qué no pudieron ser descendientes de aquellos CEBALLOS los fundadores de aquella ermita de "San Pedro y San Félix" a las afueras de la ciudad de TOLEDO -ruinosa en el siglo XVI- como los de BUELNA fundaron la iglesia de "San Pedro y San Félix" de SAN FELICES o la de IBIO del mismo nombre?

Rosa Ruiz dijo...

La verdad es que yo no había relacionado nunca los nombres de SALAMINA-SALAMANCA como los he visto en la obra de COVARRUBIAS.

Cuando leía hace años sobre Juan de la Cuesta, al comenzar a estudiar EL QUIJOTE, leí que antes de ir a Madrid a los talleres de don Pedro de Madrigal, donde se editaba el QUIJOTE de 1605, había trabajado en la imprenta de MEDINA del CAMPO, que era natural de NEGRILLA, un pueblo de la provincia de SALAMANCA, y que había vivido o trabajado para un COVARRUBIAS antes de su llegada a Medina del Campo. Por esto me suelo acordar del personaje cuando oigo Covarrubias y, curiosamente, también de Gonzalo Pérez, el traductor de la Ulysea u Odisea de HOMERO, pues un Diego de Covarrubias fue paje suyo, a quien creo recordar que cita en su testamento. Y Gonzalo Pérez estudió en SALAMANCA, donde después estudiaría Don Sebastián de COVARRUBIAS OROZCO, el autor del "Tesoro de la Lengua Castellana o Española", que nació en TOLEDO el 7 de enero de 1539.

Al consultar su obra para ver si recogía la voz NEGRILLA, vi que sólo recoge NEGUILLA, de la que dice:
"Quasi negrilla, por ser una simiente negra de la yerva, que llaman axenuz (graece melanzion o melantion, escrito en caracteres griegos), a siminis nigritudine. PLINIUS, lib 20,cap. 17. NEGUIJÓN, enfermedad en los dientes, que los carcome y pone negros, quasi negrijón. Antonio Nebrisense buelve scrabicia dentium".

La voz CANTABRIA la asimila con VIZCAYA como otros muchos antes que él. Dice así:

Rosa Ruiz dijo...

"CANTABRIA. Provincia en la España Tarraconense, que confina con ASTURIAS, de donde el mar Oceáno, vezino a ella, se llama Cantábrico. Vulgarmente se dice VIZCAYA, y por otro nombre Lipúzcoa o Guipúzcoa".

Después habla del carácter de los cántabros, basado en parte en lo dicho por el poeta SILIO ITALICO y ya repetido aquí hace tiempo:

"Cantaber ante omnes hymisque, aestusque, famisque invictus (...)
Nec vitam sine MARTE pati; quippe omnis in armis
Lucis causa sita est, damnatam vivere paci".
Es decir, que eran guerreros por naturaleza, fieles, sufridos y perseverantes en el trabajo, etc.

Y termina diciendo:
"Díxose también CANTABRIGA, según algunos autores de BRIGO. Vide Estevan Garibay, lib.4, caps. 3 y 7".

Según esto, en el siglo XVI los vecinos de BUELNA eran astures antes que cántabros o vizcaínos, como Don Sancho de Azpeitia, y cántabros los vecinos próximos al nacimiento del EBRO (partido judicial de REINOSA (Campoo), ya que fuentes clásicas dicen que el EBRO nace en tierra de cántabros. Y quizás también los pueblos de la costa o del interior fronteros de la actual provincia de VIZCAYA.

Don Sebastián de Covarrubias Orozco fue hijo del jurisconsulto y escritor Don Sebastián de OROZCO y de doña María VALERO de COVARRUBIAS (hija de Marcos de Leiva y Covarrubias, hermano de Alonso y Juan de Leiva Covarrubias, y éste quien se ocuparía de la educación de su sobrino-nieto Don Sebastián de Covarrubias Orozco).

Y yo entiendo que tanto Covarrubias (Burgos) como Leiva (La Rioja) fueron tierra de cántabros.

Don Antonio de Covarrubias Leiva, maestrescuela de TOLEDO, fue autor del tratado "Derecho que el señor rey Felipe II tuvo a la Corona de Portugal", y tanto él como su hermano Diego, obispo de Ciudad Rodrigo (Salamanca), fueron retratados por el GRECO.

Nuestro Don Sebastián de Covarrubias y Orozco fue hermano de Juan de Orozco y Covarrubias, canónigo de SEVILLA, y de CATALINA, mujer de Diego de ALARCÓN. Y el progenitor del apellido Alarcón, tras la conquista de esta población de la provincia de Cuenca, fue un CEBALLOS. Un apellido que, como dije en su día, usaron los hermanos del conquense Fray Luis de LEÓN, el famoso agustino y profesor de SALAMANCA, y del tío de Martín QUIJANO.

Don Sebastián de Covarrubias Orozco siguió la carrera eclesiástica, y el papa Clemente VIII, a petición del rey Felipe III, le concedió en 1601 la dignidad de maestrescuela de la catedral de de CUENCA. "En 1606 obtuvo autorización del cabildo para volver a VALENCIA, donde le quedaban pendientes algunos asuntos de su anterior gestión. Su estancia en la ciudad levantina se prolongó hasta finales de agosto de 1607. Como veremos luego, en este tiempo ya estaba escribiendo el Tesoro de la lengua castellana o española. De regreso a Cuenca siguió asistiendo normalmente a los cabildos y ocupándose de sus cargos. En 1610 se halla en MADRID, interesado entre otras cosas, en ultimar la impresión de sus dos obras: Los Emblemas morales, que aparecieron aquel mismo año, y el Tesoro, el siguiente. Hasta mayo de 1611 no regresó a Cuenca, enfermo y achacoso. El 14 de julio de 1613 otorgó testamento y murió cristianamente el 8 de octubre del mismo año", dice la nota introductoria de la edición de la
obra de Don Martín de Riquer.

Tal como usamos hoy los apellidos, tendría que haberse apellidado OROZCO VALERO, ya que eran los primeros apellidos de sus padres, y su apellido materno me recuerda también al de la madre de Fray Luis de León (VALERA) que usaron también en primer lugar hermanos de éste.

Y algo así podría pasarle a la familia del descubridor ALONSO Sánchez de HUELVA, al que no sabemos si llamar Alonso QUIJANO o ALONSO NIÑO.

De SALAMANCA dice así:

Rosa Ruiz dijo...

"El obispo de Girona en el Paralipomenon de las historias de España, libro segundo, cuenta como TEUCRO, acabada la guerra de TROYA, vino al reyno que agora llaman de SALAMINA; y no hallando allí acogida passó a CIPRO, donde pobló la ciudad dicha Salamina, y que, oyendo la fama de ESPAÑA, que Hércules avía ganado, partió para ella embarcándose y llegó a tomar puerto a donde después fue la nueva CARTAGO y de allí fue entrando por la tierra y llegó al sitio donde está agora SALAMANCA. Pobló en él a la ribera del río Tormes la dicha ciudad, y de la gente que consigo traya, que eran salaminos y áticos, se compuso el nombre de SALMANTICA, mil y trecientos y setenta y cinco años antes de la venida del Hijo de Dios al mundo".
Más adelante recuerda que Polivio y Estéfano la llamaron ELMANTICA, y en la Cosmographía de Antonio Pío se dize SELMANTICA, y termina esta entrada así:
"el rey don Fernando el Santo, que ganó a SEVILLA, passó la universid de PALENCIA, que fundó don Alonso, su abuelo, a la ciudad de SALAMANCA, cerca del año 1240."

La diáspora producida tras la guerra cantada por HOMERO parece que también llegó hasta las costas y tierras de España. Y al conquistador de SEVILLA vuelve a citar en la voz SANTANDER, de la que dice:

"Sanctus Andreas" es ciudad y puerto.
Corriendo siglos con varias fortunas, se arrasó sin quedar memoria. Poblóla nuevamente el rey don Alonso nono de CASTILLA, años 1174. Haze por armas en campo azul cierta nave a vela tendida, quebrantando una cadena, sobre hondas y torre de oro. Tomólas, año 1248, quando el santo rey Fernando tercero ganó la insigne ciudad de SEVILLA, aviéndose fabricado aquí la nave que fue principal instrumento de tan heróica conquista. Está cercada de muros con quatro castillos y puerto capaz para cualquier armada, donde se pescan abundantíssimamente besugos, que frescos y escabechados proveen a muchas partes".

Rosa Ruiz dijo...

Siendo tanto el prestigio de la marina montañesa, resulta curioso que la contestación de DON QUIJOTE al Cachopín de LAREDO no suscitase más comentarios en intelectuales montañeses como Menéndez Pelayo, Pereda, Amós de Escalante, etc.

Rosa Ruiz dijo...

"deudas que satisfacer"...
Si encuentran mejor razón para llamar "Caco de la playa de Sanlúcar" a un GUZMÁN que el haberle quitado a DON QUIJOTE la gloria de descubridor, me lo dicen. Pues que el manchego ALONSO QUIJANO tenía un linaje del Condado de Buelna de PERO NIÑO, eso callado está dicho.

Rosa Ruiz dijo...

Para el toledano COVARRUBIAS estaba claro que SANTANDER era como decir SANT ANDRÉS y no SAN EMETERIO como defienden algunos eruditos de ayer y otros de hoy. Al hablar de su hermana Catalina dice que se casó con don Diego de ALARCÓN, Señores de VALERA en CUENCA. Tengo que ver si dice algo de Santa Apolonia, la patrona de los dentistas, que tenía una ermita a las afueras de TOLEDO y tuvo otra en LOREDO de ZUÑEDA, a cuyo Ayuntamiento pertenecía el monasterio jerónimo de la ínsula de Santa Marina, dúplice de el de "Santa Catalina" de Monte Corbán fundado por los Ceballos, y de cuya Santa Apolonia se acordó el Bachiller Sansón Carrasco ante la eminente salida de DON QUIJOTE, diciéndole al AMA que fuese rezando la oración de esta Santa Apolonia. La MELIBEA del toledano Fernando de Rojas la rezaba cuando tenía dolor de muelas. Lo que no explica Covarrubias (1539-1613) es que el primer ALARCÓN fue un CEBALLOS. Pero, como dije, me parece muy valioso lo que dice de la ermita toledana de "SAN PEDRO y SAN FÉLIX" o San Pedro de Sahelices en la voz SAELICES, bajo cuya advocación o patronos se levantó la iglesia de SAN FELICES de BUELNA.

Rosa Ruiz dijo...

No tengo aquí EL QUIJOTE para reproducir el título del capítulo en que se menciona a Santa Apolonia, pero recuerdo perfectamente que, poco después de leer el capítulo, consulté el Atlas y que no vi en toda la geografía más ermitas dedicadas a esta Santa que la mencionada arriba de Loredo de Zuñeda (Cantabria) y otra en ASTURIAS, cerca de Oviedo, y a las afueras de TOLEDO los topónimos de POLÁN y POLONIA o APOLONIA. Y por esa asimilación que hago entre Astros-Estrellas-Asturias y PERCEVAL-PEDRO CEVALLOS, y, por aquello de que la historia de PERCEVAL "estaba escrita en las estrellas y tenía su origen en TOLEDO", me decía: "DON QUIJOTE sólo podría ser de un linaje originario de BUELNA -viejo solar de CEVALLOS- aunque naciese en la provincia de TOLEDO, en la que tanto ganó cierta PÉREZ (según QUEVEDO) y donde nació aquel Gabriel de ESPINOSA o falso rey Don Sebastián de Portugal, según el portugués Fray Miguel de los Santos, ejecutado en Madrigal en agosto de 1595". Y el viejo solar de CEVALLOS y QUIJANOS de BUELNA en el siglo XV era el Condado de PERO NIÑO LASO de la VEGA.

Bien sabían el hidalgo manchego y la Condesa LOBUNA lo importante que son los nombres, incluso los de los caballos como CLAVILEÑO o ROCINANTE.

Rosa Ruiz dijo...

Por cierto, que no pusimos aquí de ejemplo a la madre de PERO NIÑO al hablar de aquella costumbre de hacer femeninos los apellidos en las mujeres, pues Díaz de Games dice Doña Ynés LASA y no Laso de la Vega, costumbre vigente en tiempos de CERVANTES, porque así lo testimonian la Ricota, Antonia Quijana, la Escalanta, entre otros personajes femeninos de sus obras.

Rosa Ruiz dijo...

Lo que no se entiende bien es por qué su vecino PEDRO ALONSO le dice que es "el honrado hidalgo señor QUIJANA". Si esto pudiera significar que era su apellido materno como en el caso de su sobrina Antonia Quijana, problema que no plantean los de QUIJADA y QUESADA. Y en este caso, nada se opone a que su padre fuese un NIÑO toledano, entendiéndose así que sus cosas se tratasen de "niñerías".

Rosa Ruiz dijo...

"por ser costumbre por aquellas partes dar a sus señores los nombres de las cosas en que más en sus estados abundan"...,
se dice en el capítulo II, XXXVIII a propósito del nombre de la Condesa Lobuna. Y, como el Condado de BUELNA está en el norte de España parece por tanto que se escribía en el Sur, en ANDALUCÍA. Hago la cita de memoria porque, como dije, no tengo aquí EL QUIJOTE, pero no puedo hacer lo mismo con el párrafo del Victorial de la lucha de PERO NIÑO con el jabalí, cuando el rey estaba en SEVILLA con el Conde de NIEBLA (Guzmán) en La ALGABA, porque tampoco tengo aquí El VIctorial y no me lo sé de memoria. En cualquier caso, lo que quería reseñar es que ALGABA significa BOSQUE -como dijeron anoche en el concurso de PASAPALABRA- y que esto nos recuerda a lo de "ya no hay ninguno que saliendo deste bosque entre en aquella montaña y de allí pise una playa del mar, etc.", es decir, a lo que Don Quijote dice al evocar al caballero arrastrado por una tempestad desde una playa montañesa hasta tierras remotas y desconocidas, y que nos hace preguntarnos si donde dice "bosque" hay que leer "algaba" y concretamente la citada ALGABA sevillana, provincia en la que FABIO (el paje de la Diana del portugués MONTEMAYOR que dice ser de los Cachopines de LAREDO como después VIvaldo en El Quijote) servía a un importante personaje. Algo bien natural si se piensa en la antigua presencia de naves cachopinas en la conquista de SEVILLA y que el bastardo ALONSO NIÑO era nieto de Fernando III el Santo.

Rosa Ruiz dijo...

Podría referirse también al llamado "Bosque de Oriente" de la Champaña francesa, pero creo que El Quijote se escribía en Andalucía y no en Francia y sabemos que el toledano Fernando NIÑO de GUEVARA leía en la Giralda de SEVILLA obras de CERVANTES años antes de que salieran a la luz.

Rosa Ruiz dijo...

En vista de que no tengo aquí mis libros y que terminé los trabajos manuales que me traje, lo mejor que puedo hacer hoy es ir a la presentación de "Los dioses cautivos".

"La mitología que aquí trata es la de los dioses paganos, concebidos en el Mediterráneo oriental y adoptados sucesivamente por los griegos y los romanos", se anuncia del mismo, obra de muchos colaboradores.

Rosa Ruiz dijo...

Salí de la presentación del libro y del Museo del Prado sin saber si en alguno de sus cuadros se representa a BELONA, pero vi la exposición del Hermitage y el cuadro de "El vino de la fiesta de San Martín" del flamenco Pieter Bruegel, que se muestra en el museo desde el pasado día 12. Un cuadro del siglo XVI que desde el siglo XVIII al siglo XX perteneció a los duques de MEDINACELI. Al parecer, su primer propietario conocido fue el IX duque -Don Luis Francisco de la CERDA-, que se supone que lo adquirió en ITALIA.
Cuando miraba el cuadro, me venía a la mente sin querer, por asociación de ideas, lo de "Martín, que tienes la mitad de martes" (del QUIJOTE de Avellaneda, llamado MARTÍN QUIJADA), y MARTE, el dios romano
de la guerra asociado a Belona, divinidad que seguro está en más de un cuadro del museo.

Rosa Ruiz dijo...

Por San Martín era tiempo de hacerse algunas siembras, pues conocido es eso de:
"Ajo, ¿por qué naciste tan ruin?
-Porque no me plantaste por San Martín".

El programa del cuadro de BRUEGEL dice:"Muestra la celebración de la víspera de la fiesta del santo el 11 de noviembre a las afueras de la ciudad con la distribución gratuita al pueblo del primer vino de la nueva estación, casi como una bacanal. Los que participan en ella, amontonados alrededor de un grueso tonel rojo, arrastrados por la gula, utilizan toda suerte de recipientes -incluso zapatos- para conseguir el vino que fluye de él. De espaldas a los excesos de su festividad, san Martín ejerce la caridad con los dos tullidos".

Los de la CERDA, a los que perteneció durante un tiempo este cuadro, no necesitaban demostrar, por linaje, que descendían de reyes de Castilla y Francia, pero Pero Niño, Don Quijote y Colón insinuaron tener ascendencia real y yo creo en esa insinuación, al tiempo que recuerdo ahora que Góngora llamó a QUEVEDO Don Francisco de Québebo, por su fama de borrachín, y que su linaje dio nombre al pueblo montañés de SAN MARTÍN de QUEVEDO y, que a mi entender, de ahí o de BARROS, y del linaje de CEBALLOS, fue aquel MARTÍN GONZÁLEZ en cuya casa se crió el Conde Fernán González. Este héroe histórico del Victorial, junto con el Cid y Fernando III el Santo. Y, como es sabido, en el QUIJOTE de Avellaneda se dice que maravillaba de don Quijote la facilidad que tenía para hablar como en los cándidos siglos del Conde Fernán González, y éste fue abuelo de la infanta doña Urraca que en el siglo X llevaba en dote, entre otros monasterios de Buelna, los de "San Juan de Ceballos" y el de "SAN MARTÍN" de BARROS.

Rosa Ruiz dijo...

No sé si en el libro se hará una enumeración exhaustiva de todas las divinidades griegas y romanas que aparecen en los cuadros del museo, pero, en cualquier caso, para mi trabajo esto es irrelevante, aunque sea grande el goce estético que procura siempre la contemplación del arte.

Tampoco sé si es cierto que Lope de Vega se desayunaba todos los días con huevos y torreznos como se ha dicho, pero cierto es que la matanza del cerdo que se hacía por San Martín fue base del sustento de gran parte del año para mucha gente, que en El Quijote se dice que Dulcinea era la mujer con mejor mano de toda la Mancha para salar puercos (cap.IX), y que si la gastronomía dió origen a los duelos y quebrantos en el sentido moral que lo usó QUEVEDO, y que entiendo que se usa también en El Quijote, la matanza del cerdo devino también en el moral de que "a todo gorrín le llega su San Martín".
La verdad es que hasta anteayer no había visto este cuadro de BRUEGEL, ni tenía noticia de su existencia, y que es ambicioso e interesante. Creo que San Martín era de TOURS (Francia) y supongo que esta población sea el escenario del mismo. No está mal que lo comprase un día un descendiente de San Luis de Francia y del Infante Don Fernando de la Cerda, el hermanastro de Alfonso Niño.

Huelga decir que, cuando el conferenciante citó Las Metamorfosis de Ovidio por la gran influencia que tuvo en el Renacimiento, me acordé de Jorge de Bustamante y del lamento de Nietzsche de que el Renacimiento no hubiese cumplido las expectativas que despertó de hacer al hombre libre y superior.

«El más antiguo ‹Más antiguo   1 – 200 de 999   Más reciente› El más reciente»