Mis dos primeros cuadros
Ya saben lo que dijo Chesterton: "El temperamento artístico es la enfermedad que aflige al aficionado". Voy a ver si me fotografían mis collages con las colaboraciones de Tàpies y Genovés y la acuarela de Pozueta Escalante con el paisaje de las casas de San Andrés cercanas al desaparecido palacio de la reina Doña Urraca, hija del conquistador de Toledo y parte de Portugal, que tuvo un hijo con Don Pedro González de Lara, hermano de una de las abuelas de Santo Domingo de Guzmán. Se desconoce dónde estuvo ubicado el desaparecido monasterio de "San Juan de Ceballos" que llevó en dote la Infanta Doña Urraca, citada por Sancho en EL QUIJOTE, que fue abadesa del monasterio de San Román de Moroso, en el que murió, e hija de Garci Fernández y nieta de Fernán González, primeros condes de Castilla.
Una tendría que poner "Éste es gallo", como Orbaneja, el pintor de Úbeda, al cual -según Don Quijote-, preguntándole qué pintaba, respondió: "Lo que saliere". Tal vez pintaba un gallo, de tal suerte y tan mal parecido, que era menester que con letras góticas escribiese junto a él: "Éste es gallo" (cap. II,III), anécdota que vuelve a repetir en el capítulo II, LXXI.
A "la Ocasión la pintan calva" y con un copete de cabellos en la parte delantera de la cabeza como dice Don Belianís de Grecia, al que tanto favoreció la Fortuna, en los versos prologales del Soneto que le dedicó a Don Quijote. Habrá que aprender a pintarla.
¿A usted, lector, le gusta la pintura o es de los que al segundo bote ya le empacha?
999 comentarios:
«El más antiguo ‹Más antiguo 201 – 400 de 999 Más reciente› El más reciente»Muchas gracias al lector Anónimo por esta referencia y comentario que me envía del libro del señor Silva Rosa sobre la ascendencia portuguesa de COLÓN, al tiempo que lamento que no dé su opinión sobre mi tesis por considerarle interesado en el tema y conocedor del mismo. Me resultó curioso de la Página a la que me remite eso de que en un escudo de la capilla de los Duques de VERAGUA en Portugal aparezcan las armas de POLONIA por haber escrito yo estos días de Santa Polonia o Apolonia.
Feliz Navidad,
Rosa Ruiz.
"Todos sabían que era genovés menos los genoveses", leí también en esa página. Pero, curiosamente, con tanto como le acerca a PORTUGAL, allí tampoco le tenían por portugués. Y así como no puedo desvincular a Don Quijote del linaje de NIÑO, tampoco puedo desvincular a COLÓN del linaje de GUZMÁN.
Como no he ido nunca a un recital de piano en homenaje a MARIE SKLODOWSKA-CURIE, voy a ver si saco tiempo esta tarde para ir al que se da en la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, pues la señora polaca se lo merece y además el programa es atractivo, así como el de las conferencias a las que lamentablemente no podré ir por las fechas en que están programadas.
A las simpáticas y alegres gentes de HORCHE (Guadalajara), que tantos villancicos cantaron el domingo pasado en el Café Gijón, sólo les faltó cantar ese de "Pastorcillo tú que vienes,
Pastorcillo tú que vas", que aparece en EL QUIJOTE, obra de Gómez Manrique, la familia política de Doña Juana de Mendoza Ayala, la Ricahembra, casada en segundas nupcias con el Almirante Don Alonso Enríquez, y que supongo que se cantaría en tiempos de los mismos y de Pero Niño.
Después de ver la exposición sobre la vida y la obra de Marie CURIE, y de escuchar el recital en su honor al cumplirse el 100 aniversario de la concesión del premio Nobel en 1911, entré en la Biblioteca de la Academia y lo primero que leí fue "isla de TRAPOBANA" en un mapa antiguo colgado de una de las paredes y cerca del conocido de Juan de la Cosa. Cuando lo estaba mirando, un amable señor nos dijo, señalando la parte superior del mismo: "¿Saben por qué estos caballos y demás están boca abajo?"
Pues porque los hacían y veían sobre una mesa o superficie horizontal y no colgados como los estamos viendo nosotros ahora".
Dulcísima y enteradísima la señora que presentó el recital, tras decir el presidente de la Academia que estaba emocionado de ver tanta gente en la sala porque normalmente no iba nadie. Siento, como decía, no poder asistir a las conferencias programadas para dentro de unos días, aunque nada tengan que ver con COLÓN ni con EL QUIJOTE.
El día 28 está programado Don Antonio CENDRERO, catedrático de Geodinámica Externa de la Universidad de CANTABRIA, que supongo hijo o nieto del mítico Orestes Cendrero, profesor del Instituto de Enseñanza Media en nuestros tiempos de Bachiller.
UCEDA -el segundo apellido del señor don Antonio Cendrero- es el nombre de un municipio de la provincia de Guadalajara que en su día me hizo especular mucho no porque Don Cristóbal Gómez de Sandoval Rojas (hijo del Duque de Lerma, el valido de Felipe III) se titulase Duque de UCEDA sino por el parecido del mismo con el cántabro UCIEDA, cuyos montes fueron los mayores productores de robles con los que en los astilleros se construían naves para la armada y al fin con madera o LEÑO fabricó Merlín al caballo volador llamado CLAVILEÑO, que hoy estaba aquí, mañana en FRANCIA, y al otro día en POTOSÍ, es decir, en América. Y precisamente la Condesa LOBUNA/Trifaldi es la que le dice a SANCHO que CLAVILEÑO en cuanto a la propiedad de su nombre podría competir con el de ROCINANTE, cosa que compartimos pues no encontraríamos otro mejor para un caballo de madera o leño que llevaba una clavija en la cabeza para gobernarse (Clavija-leño=Clavileño).
Pero hoy en mis especulaciones he llegado nada menos que hasta el dios JANO de las dos cabezas y hasta NOÉ, el segundo progenitor de la humanidad tras el famoso Diluvio universal.
FUSTA-LEÑO-NAVÍO
Dice Covarrubias en su Tesoro de la Lengua en la entrada FUSTA:
"Género de navío, galera pequeña, vaso ligero que usan los corsarios que andan a robar por la mar. Díxose a fuste, del nombre latino fustis, que vale LEÑO; y en la lengua toscana LEGNO vale lo mesmo que fusta o navichuelo. Petrarca, soneto 272:
Ne per sereno ciel ir vaghe stelle
Ne per tranquilo mar LEGNI spalmati, etc."
DON QUIJOTE habla de "pequeño batel" en una playa montañesa y el Inca Garcilaso de "barquichuela", y éste sabía toscano como para traducir a León Hebreo y Don Quijote presumía en Barcelona de saber algo de toscano, así que por lo leído podrían haber dicho también "leño". Antes de leerlo había dicho yo que, tanto el caballero evocado por Don Quijote
como el fortuito descubridor Alonso Sánchez de Huelva, parecía que hubiesen llegado a las lejanas y desconocidas tierras volando como CLAVILEÑO más que en un pequeño barquichuelo por mar, dado el poco tiempo del que habla Don Quijote para recorrer tanta distancia. Y dije también que traduciría QUIJANO por celeste, dado que viene del latino Coelio o Coelius, pero sin pensar para nada en el dios JANO ni en el pueblo de JAIN del Ayuntamiento de San Felices de BUELNA como ahora, después de leer esto que dice Covarrubias en la entrada JANO:
"Los gentiles fingieron un dios dicho de este nombre, especialmente los romanos, al qual Numa Pompilio erigió templo y llamáronle IANUS GEMINUS, porque le figuravan con dos çabezas o caras, como escribe Plinio lib. 34, cap. 7 (...) Pierio Valeriano, lib. 37 "De digitorum divisione". Cicerón, en el libro 2 "De natura deorum". Pintávanle con báculo en la mano diestra, y con una llave en la siniestra, por cuya razón le llamaron Patulcio y Clusio, porque dezían ser el portero del cielo, entendiendo por JANO el SOL, por quanto quando nace parece que nos le abre, y cuando se pone que nos le cierra, y por esto le figuraron con dos çabezas. Ovidio, lib. I FASTORUM:
"Praesideo foribus coeli cum mitibus horis,
Et redit officio Iupiter ipse meo,
Inde vocor IANUS".
Por esta misma razón le llamó Horacio PADRE MATUTINO, lib. 2, Sermonum, satyra 6:
"Matutine pater seu IANE libentius audis, etc."
(...)
Plutarco, en vida de Numa Pompilio, dize averse esculpido con dos caras, "quia duplicis vitae Deus et autor habitus esset". Beroso Babylónico, lib.3, Antiquitates, dize que NOÉ, por otro nombre llamado CIELO, fue dicho JANO, de la palabra IAIN, que cerca de los arameos y hebreos suena VINO, de do se deriva el nombre IANUS, id est vinifer et vinosus, por haber sido el primero en plantar vides, y hizo vino del çumo y licor dellas, y como no tuviesse experiencia de la calidad suya, aviéndolo bevido se embriagó".
Se han dado distintas interpretaciones al hecho de pintarle con dos caras. Para unos significaba que con una veía lo pasado y por la otra el presente y el futuro y que a Noé se le asimiló con él por haber vivido antes y después del Diluvio, o en el fin de una época y el principio de otra.
Lamento no saber hebreo para tener mi propia opinión sobre si la voz "IAIN" o JAÍN significa o implica antes VINO de beber o bebida que vino del verbo venir en tercera persona, pues sabido es que SANCHO llama señora MAGALLANES a Magalona cuando se cuenta la historia de CLAVILEÑO (el préstamo que le hacía su dueño a su amigo Pierre/Pedro con el que había hecho largos viajes, etc.) y que MAGALLANES fue un marino portugués que trabajó para los reyes de Castilla. Es decir, que ese caballo volador nos recuerda por esto a la marina y a Pero Niño, Conde de Buelna, padre de los NIÑO PORTUGAL. Que para OVIDIO, HORACIO, etc. JANO o Júpiter era lo mismo que SOL (Luz-Dios), creo que está claro. Lo que está por ver es si COLÓN fue un GUZMÁN que compartía con los NIÑO PORTUGAL estos apellidos, fuese o no portugués.
"Por lo que toca a la segunda parte de la obra (del QUIJOTE), ¿quién ignora que se debe a los frailes Agustinos, que la escribieron en odio al autor de otro Quijote falsificado, al P.AVELLANEDA, Prior de los Jerónimos de El Escorial?"
Esto pertenece a un artículo de Don José María Pereda titulado "El Cervantismo" que escribió allá por el año 1880, no porque él pensara tal cosa sino criticando a los exégetas del Quijote que lo dijeron y que defendían que era obra de más de un autor, los que a su juicio no merecían más crédito que quienes dijeron lo mismo de la obra de Homero. Si tal cosa fuera cierta, yo diría que lo habrían escrito más por amor a Fray Luis de León y al portugués fray Miguel de los Santos que por odio a Avellaneda.
El párrafo me estremece un poco por aquello de que cuando leía el capítulo III (de la segunda parte) pensé que podría haberse escrito en el monasterio de los Jerónimos de la ínsula de Santa Marina por las razones que comenté hace años y que volveré a recordar.
"Gobernadores he visto por ahí -dijo Sancho- que, a mi parecer, no llegan a la suela de mi zapato, y, con todo, los llaman señoría, y se sirven con plata.
-Ésos no son gobernadores de ínsula -replicó Sansón-, sino de otros gobiernos más manuales; que los que gobiernan ínsulas, por lo menos, han de saber gramática".
(eso de obligado conocimiento para escribir bien).
Y este Bachiller, que le da la noticia de la publicación del QUIJOTE de 1605, habla de "autores", y en el prólogo del mismo el interlocutor usa las palabras "tantico", "latinico", "sermoncico" y cita textos bíblicos (libro de los Jueces, historia de David y Goliat), además de frases de Ovidio y otros clásicos, que nos hacen pensar en su condición de clérigo o religioso.
Don Pascual Madoz menciona el monasterio de los Jerónimos de la ínsula de Santa Marina en la entrada "LOREDO de ZUÑEDA" y al mismo tiempo que la ermita de Santa Apolonia por pertenecer ésta también al Ayuntamiento de este pueblo. Y, como es sabido, Sansón saca a relucir la oración de Santa Apolonia y a él le encargará Don Quijote el acróstico para Dulcinea que nos hacía recordar a Jorge de Bustamante, que fué eclesiástico como el hereje Cosme de Bustamante, fraile jerónimo que vivió exiliado en Londres como Don Antonio del Corro, el traductor del Eclesiastés al que pertenece el latinajo que dice Sansón (que el número de idiotas es infinito), al que a su vez recordaba cuando la Condesa LOBUNA/Trifaldi dice lo de "corro y compañía", etc.
Por esto básicamente pensaba yo que EL QUIJOTE, o parte del mismo, se pudo escribir en dicho monasterio jerónimo de Santa Marina, sin saber para nada que otros lo habían pensado antes que yo, aunque ellos hablasen o se refiriesen a jerónimos de El Escorial, a cuya biblioteca, por cierto, fueron a parar los libros de Gonzalo Pérez, el traductor de la Odisea de Homero.
Los Jerónimos se regían por la Regla de San Agustín, y así como los Dominicos llevaron la Inquisición, los Agustinos llevaron la educación o Enseñanza.
Y ,¿quién no se acuerda del agustino Fray Luis de León, profesor de la Universidad de Salamanca y poeta tan admirado por Cervantes, cuando lee en EL QUIJOTE lo de "escuelas salmanticenses"-"rétulos de cátedra"-"columna de las letras"?
¿Qué pensaría Don José María Pereda si me oyese que tanto me da decir JANO como CEVALLOS?
Se puede negar que las Estelas de BUELNA significan en sí mismas CEVALLOS, lo que no podría negar nadie es que BUELNA fue antiguo solar de PEDRO CEVALLOS, Condado de PERO NIÑO, y QUIJANO un linaje hijo de la casa de CEVALLOS y de la VEGA.
No creo que me concediese más crédito que si me oyese decir que el fortuito descubridor de América fue de un linaje de BUELNA.
Ni en JANO ni en QUIJANO está visible la "L" de ÉL (del O= Leo-Helio-ILIO- Sol) como lo estaba en el romano "CoeLio", pero está. Y si CEVALLOS y ASTURIAS están en plural es porque implican a los hermanos SOL y LUNA, las lumbreras del día y de la noche. Y de las piedras (en arameo CEFAS) de esos ILIOS, soles o astros, viene CEFALIOS o CEBALLOS y por eso las Estelas de Buelna eran tenidas por los CEBALLOS como su símbolo heráldico o "Rueda de los Cevallos". Y por esto, digo yo, que JANO (Géminis) fue representado por los romanos con dos cabezas o caras, que viene a ser como BICÉFALO o CEBALLO.
Jesús nació pocos años después de la paz de AUGUSTO con los cántabros y astures y de cerrar por ello las puertas del templo de JANO. Y la romana fiesta del nacimiento del Sol (natalis solis)se convirtió, como es sabido, en la cristiana Navidad. Cuando OVIDIO perdió el favor del CÉSAR, tuvo que exiliarse como siglos después tuvo que hacer Antonio Pérez cuando perdió el favor de Felipe II, y creo que ambos murieron fuera de sus patrias.
No sé si los Jerónimos estaban de parte de Antonio Pérez, pero yo estoy convencida de que ese "peñasco marino" del que hablaba a su mujer en una carta, como lugar seguro para que la correspondencia llegase a sus manos, era la ínsula de Santa Marina de LOREDO de ZUÑEDA.
Para mí la Navidad, hasta que se murieron mis padres, era comer caracoles. Un verdadero manjar para mí, al que he tenido que renunciar, que no cambiaría por ninguna otra comida. Ganas me dan por ello de ir a casa de don Miguel Ángel Revilla a pedirle que me diera unos pocos, pues le oí estos días decir lo mismo en una entrevista que le hacían en una TV autonómica y por la que me enteré también de que va a publicar un libro. Le deseo que tenga más suerte que yo con el mío. Publicidad del mismo supongo que no le va a faltar.
"voy a SEVILLA a embarcarme con un ginovés amigo de mi primo el conde", dice un personaje de "La Gitanilla" que, tras amparase en los Jerónimos con el hijo de un personaje de la Corte, en cuya casa servía y con el que tenía un lejano parentesco, (ambos implicados en un crimen de origen galante), pensaba refugiarse en GÉNOVA, huyendo de la Justicia y de posibles represalias de los familiares del muerto, que eran caballeros muy principales. Los personajes fueron juntos hasta TOLEDO y allí se despidieron y tomaron cada uno su camino.
Esto de GÉNOVA nos hace recordar a la familia de COLÓN porque a este personaje -llamado unas veces ALONSO HURTADO y otras Sancho- le aconsejan en el camino que "cambie de nombre", diciéndole que "así como hay Don JUANES en el mundo que se mudan en ANDRESES, podría haber Don Sanchos que se mudasen en otros nombres", y el abuelo genovés de COLÓN se llamaba JUAN COLOMBO y creo que éste no era el verdadero apellido de Cristóbal Colón.
Y así como otros pensaron en los Jerónimos antes que yo, otros advirtieron en COLÓN antes que yo que algunas de sus costumbres marinas recordaban a las anteriores de PERO NIÑO.
Y también que Antonio Pérez estaba emparentado con Diego de BUSTAMANTE, hijo del Señor de QUIJAS de REOCÍN.
"Esto de relacionar los nombres de estos pueblos con los de QUIJOTE y ROCINANTE me parece tan bonito, que, para mí, justifica una existencia", me dijo Piti Cantalapiedra a la altura de la Cafetería Saja el día que me trajo en su coche desde el Museo Oceanográfico de Santander hasta Torrelavega. Algo así sólo podría decirlo quien es consciente de todo lo que se ha escrito sobre la obra cervantina (casi un millón de libros) y la universalidad de la misma y de los nombres de sus protagonistas. Y universalmente conocido pasó a ser COLÓN y no PERO NIÑO ni ALONSO Sánchez de HUELVA.
Llamar a COLÓN "Quijote del Océano", como hizo Wassermann, por ejemplo, es para mí como si le llamase ALONSO QUIJANO o ALONSO NIÑO, es decir, en cualquiera de los dos casos, de un linaje de BUELNA.
Poco tiene de extraordinario acordarse de PERO NIÑO hablando de un marino que regresó de descubrir un nuevo mundo con PEDRO ALONSO NIÑO en la carabela "NIÑA" de los NIÑO de Moguer (HUELVA) y se entrevistó en LISBOA con el rey de PORTUGAL. Lo extraordinario es que sigamos sin saber qué descubrió DON QUIJOTE para que el Cura diga la fama que tenía de buen caballero "por todo lo descubierto", ya que no pasó a la historia por descubridor de nada ni triunfó en su empresa de conquistar un reino con islas adyacentes para coronar a su escudero SANCHO rey de una de ellas. Y obvio es que COLÓN fue universal por descubridor de AMÉRICA y por tanto un triunfador frente al perdedor y también universal DON QUIJOTE.
¿Justificaría esto la ascendencia mora de Don Quijote y de su historiador Cide Hamete Benengeli?
La leyenda popular dice que Alonso Sánchez murió en la isla de MADERA en casa de COLÓN y yo me he preguntado si habrían navegado juntos en 1478 cuando COLÓN hacía aquel viaje a MADEIRA para comprar azúcar por un trato hecho con la empresa de Luigi Centurione, según un documento genovés, mercancía que transportaban los barcos del Duque de Medina Sidonia. "Participaba en actividades de navegación, de abastecimiento y comercio del azúcar y le interesaba participar en la conquista de las Canarias", dice Fernández-Armesto de Medina Sidonia como ejemplo de que la empresa atlántica en Castilla no estaba monopolizada por el sector público o el rey como en PORTUGAL.
A Don Quijote el nombre de DULCINEA -que viene de dulce- le parecía "músico y peregrino", y muy adecuado para que tirase y se encaminase al de princesa y gran señora, y de dulce viene también el de DULZAINA, el instrumento musical de origen semita llamado también "gaita zamorana". ¿Podríamos entender de esto que Dulcinea tenía ascendencia real y mora?
"Di Ana si eres DIANA"...
Una bella joven de Valderas (León), llamada ANA Muñiz, fue el amor/musa del lusitano Jorge de Montamayor, el autor de la DIANA, obra que comienza en Valencia de Don Juan (León), villa a la que dio este sobrenombre el infante Don JUAN de PORTUGAL y CASTRO, es decir, el padre de Doña Beatriz de Portugal, segunda esposa de PERO NIÑO y madre de Don Juan NIÑO PORTUGAL.
Y por ANA comenzaba todas las estrofas de los versos que escribía el estudiante poeta del QUIJOTE de AVELLANEDA porque así se llamaba una pariente suya que a la vez era su amor. Y a este poeta le pediría Sancho que le escribiese unos versos para su mujer, diciéndole que de ninguna manera la tratese de "reina" sino de "almiranta", de lo cual se rieron en HITA (Guadalajara), Señorío de los MENDOZA, linaje del Almirante Don Diego Hurtado de Mendoza y Ayala, padre del I Marqués de Santillana y antes de Doña Aldonza de Mendoza y Castilla, mujer del Conde de Castañeda, Garci Fernández MANRIQUE.
Y ANA se llamaron la Princesa de Éboli y la monja Doña ANA de Austria y Mendoza, que nació en casa de la primera, y ambas aspiraron al trono de PORTUGAL.
Y fueran ellas mujeres dulces o no, a mí me costaría menos llamar DULCINEA a una ANA (Dulce-Ana=Dulcinea) que a una ALDONZA por dulce que fuera.
Y ANA BUSTAMANTE se llamó también el amor de un MANRIQUE, Conde de Castañeda y Marqués de Aguilar. Digo esto porque un Jorge de Bustamante fue despensero del rey Felipe III y cuando este monarca y su esposa se dirigían a PORTUGAL iba en su séquito el Marqués de las Navas, quien pernoctó en VALDERAS en casa de Ana Muñiz, la musa de Montemayor, que era ya anciana, y Valderas a su vez se apellidó la mujer de un Gonzalo de BUSTAMANTE, nada extraño por otra parte dada la antigua presencia del linaje de Bustamante en la provincia de León. (Un Pedro de Bustamante fue alcaide del Castillo de Luna leonés en el que murió Sancho Díaz -Conde de Saldaña- el padre de Bernardo del Carpio, en el reinado de Alfonso II el Casto).
"En las montañas de LEÓN tuvo principio mi linaje", leemos al comienzo de la historia del "Cautivo", en la que uno de los cautivos llama tío a un Pedro de Bustamante. ¿Estaría emparentado el despensero Jorge de Bustamante (¿Valderas?) con la musa de MONTEMAYOR y por eso el Marqués de las Navas pernoctó en su casa de VALDERAS?
Lo intrigante no es que DON QUIJOTE leyese la historia del Abencerraje en la DIANA de Montemayor, como Lope de Vega, lo intrigante es que diga eso de "pues sabed que esa JARIFA es ahora DULCINEA del TOBOSO".
Una historia que sucedía cuando la conquista de Antequera (1410) por el Infante de Don Fernando, rey de Aragón en 1412, de cuya generación fue PERO NIÑO, y éste murió en 1453.
Que el viaje del Descubrimiento no se llevó a cabo hasta conquistarse GRANADA y decretarse en marzo de 1492 la expulsión de los judíos, eso no necesita desmostrarse por obvio. Ni tampoco que los NIÑO de HUELVA prepararon aquel viaje con COLÓN y que compartían su linaje con el Conde de Buelna, nieto por línea materna de Garcilaso de la VEGA como el Marqués de Santillana, esta villa frontera de QUIJAS y REOCÍN.
Y si COLÓN no fue el caballero arrastrado hasta tierras remotas y desconocidas desde una playa montañesa, ya me dirán ustedes de qué linaje fue y a quién tendríamos que llamar "QUIJOTE del OCÉANO".
Yo no habré convencido a mis paisanos, pero Don José María de Pereda tampoco me convenció a mí negando el cripticismo del QUIJOTE en "el Cervantismo", como tampoco convenció a Don Baldomero Villegas ni habría convencido a Don José Cadalso, que dijo aquello de:
"lo que se lee es el conjunto de aventuras de un loco, pero lo que hay debajo, en mi concepto, es un conjunto de materias profundas e importantes".
Y tanto.
Tonto sería CERVANTES perdiendo el tiempo en escribir alegorías que no iba a entender nadie, leemos en su artículo. Urganda la Desconocida diría que, quienes saben leer, sí las entienden. Y quizás coincidiría en eso de que el miedo al tirano y a la Inquisición le obligaban a escribir así. Y, por otra parte, Lope de Vega escribió tanto o más que él y nadie ha hablado del "caso Lope de Vega" como se ha hablado del "caso Cervantes" o del "caso Homero".
¿Hasta cuándo se considerarán marginales, herejes o apestados a gentes apasionadas y austeras que buscan la verdad?
"el proberbio que diz: quando la cabeça duele todos los miembros duele".
(Cristóbal Colón, año 1504, Autogr.Racc.,pág.29)
DON QUIJOTE le habría dado la razón, pues lo mismo le dice él a Sancho. Y por esa mezcla que hacía de castellano y portugués como, por ejemplo, cuando dice MULTIDUMBRE, cruce del portugués MULTIDAO y del español MUCHEDUMBRE, o "LOBADO Nuestro Señor", cruce del portugués LOUVAR y del español LOAR, a la Condesa LOBUNA le hubiese divertido esto último, por ser igual al nombre de uno de los pueblos de su condado y del que le vino el suyo y ambos de lobo.
Releyendo ayer "La Lengua de Cristóbal Colón" de Don Ramón Menéndez Pidal, y lo que dice a propósito de que escribiera a Génova y a sus amigos italianos en español, me pregunté otra vez: ¿Cómo es posible que fuera más dueño de un español aprendido que de su lengua materna?
Porque para Menéndez Pidal ni el castellano ni el portugués fueron su lengua materna, sino un dialecto genovés que no era propiamente italiano, si bien le cuesta entender que lo hubiese olvidado si fue la lengua que habló hasta los 25 años de edad.
Su obra comienza así:
"Al querer formarme una idea de la lengua usada por Colón, en los muchos autógrafos que de él se conservan, lo primero que saltó a mi vista fue el hecho inesperado de que el gran descubridor usase el español antes de ir a Castilla. El primer escrito fechado que tenemos de Colón está en español y es de cuatro años antes de que el descubridor entrase en el reino de Fernando e Isabel. El interés inquietante de esta primera observación no me llevó ni por un momento a la demasiado vulgarizada hipótesis de Colón español. No perdamos tiempo en ella. El Colón Almirante que muere en VALLADOLID en 1506 es, según se desprende de algunas de sus disposiciones testamentarias, el mismo COLOMBO, lanero de GÉNOVA, que figura en los documentos de 1470 a 1479, según probó el académico Ángel Altolaguirre, y confirmó hasta la saciedad el profesor Giovanni Monleone. Pero entonces, ¿cómo explicar el precoz hispanismo lingüístico del joven italiano?
Mi primera inclinación fue hacia otra hipótesis, no reñida con la ortodoxia de Colón genovés: la hipótesis del profesor Eduardo Ibarra y de otros que suponen la familia de Colón emigrada de España a GÉNOVA; acaso familia judía huída cuando la gran persecución y matanza desencadenada en 1391 por el arcediano de ÉCIJA en toda la Península. Pero pronto tuve que desechar esta solución".
Argumenta sobre esto que su lenguaje "no se parece en nada al de algún texto judeoespañol que conocemos del siglo XV, como el Testamento de un judío de ALBA de TORMES fechado en 1410; pero es que, además, el español de Colón, a juicio de los que le oyeron, revelaba no ser lengua materna del navegante".
Ese primer autógrafo de COLÓN en español era del año 1481 y por tanto de cuando vivía en PORTUGAL y se había casado allí con Felipa Moniz de Peretrello.
Yo no dudo que los documentos genoveses de JUAN COLOMBO sean auténticos, lo que tienen que demostrarme después de leer EL QUIJOTE, es que no fue el falso nombre que tomó allí dicho abuelo de Colón.
Al hablar de sus viajes a la islas de MADEIRA, dice: "Allí recibe, al parecer, la confidencia del piloto náufrago de HUELVA sobre la existencia de una isla lejana. Así de 1480 a 1484, ingresado en la sociedad y escuela náutica portuguesas, el humilde lanero de GÉNOVA se transforma en navegante con proyectos de descubrimiento cierto".
El portugués MONTAMAYOR escribió la DIANA en castellano, aunque la obra tenga canciones y dichos en portugués, así que habría que incluirle en lo que un crítico portugués llamó "La Aljubarrota Lingüística portuguesa", moda que comenzó allí en el siglo XV tras los escritos del Infante Don Pedro de PORTUGAL. Un personaje de la realeza portuguesa -de la que a su vez descendían los NIÑO PORTUGAL- mencionado por DON QUIJOTE en la Cueva de Montesinos.
Allí dijo Don Quijote que no era un FÚCAR, es decir, un banquero de los de Carlos V, que por extensión vino a ser sinónimo de "rico", como vimos ayer en el concurso de PASAPALABRA.
Lo que más me gusta de la obra de PIDAL es cuando dice que los filólogos descuidan la genética/fonética de las palabras, y cuando menciona la aparición de la palabra "SOSIEGO", que me recuerda a la de PASIEGO por la PAZ que ésta implica o de la que deriva.
GUZMÁN de ALFARACHE tampoco dice que la familia levantina de su padre fuese un FÚCAR pero sí que éste era cambista y prestamista de dinero y que sus familiares eran tenidos en GÉNOVA como si fuesen naturales de allí, a la vez que dice que su madre era hija de un pariente del Duque de Medina Sidonia. Por esto nos resulta tan significativo que su padre compartiese características físicas con Don Juan NIÑO PORTUGAL y con COLÓN, ya que es seguro que éste fue "rubio, blanco e colorao" y COLÓN "rubio y el rostro blanco de un rojo encendido", según su hijo Fernando.
-"Engáñaste, Sancho -dijo Don Quijote-, según aquello, quando caput dolet..., etcétera.
-No entiendo otra lengua que la mía- respondió Sancho.
- Quiero decir que cuando la cabeza duele, todos los miembros duelen" (Cap.II, II).
Colón también estudió LATÍN y conoció, como vimos, ese proverbio o refrán antes de escribirse EL QUIJOTE. Escribía "me queso" por "me quexo o quejo", y "quesadas" en vez de "quijadas", así que él a Don Quijote le hubiese llamado "Quisote".
Y si por esto del proverbio nos acordamos de COLÓN, en el capítulo anterior nos acordamos de ALONSO SÁNCHEZ por lo del fortuito descubridor de tierras desconocidas arrastrado por una tempestad desde una playa de la MONTAÑA.
En fin, que se puede nacer o vivir en HUELVA como ALONSO SÁNCHEZ y ser de un linaje de BUELNA y nacer y vivir en GÉNOVA y ser un GUZMÁN o de un linaje castellano y portugués como los NIÑO PORTUGAL y no italiano, que creo que fue el caso de COLÓN.
Siempre me preocupó, más que los lusismos de su lenguaje (como nascimento por nacimiento, porque allí nascí, etc.), lo que dice VÉLEZ de GUEVARA de:
"PORTUGAL y COLÓN, CASTRO y TOLEDO".
¿Por qué el precoz hispanismo lingüista en un joven italiano?, se preguntaba Menéndez Pidal.
¿Por qué no tuvo ese precoz interés por el portugués?, me pregunto yo. Y no encuentro mejor respuesta que ésta: "Pues porque los GUZMÁN y los PORTUGAL afincados en Castilla hablaban en castellano o español y no en portugués, como NIÑO PORTUGAL, por ejemplo, descendientes del Infante Don JUAN de PORTUGAL y CASTRO, naturales de la provincia de VALLADOLID.
ULISES-ULISBONA-LISBOA
"Entre portugueses nueve años, COLÓN aprendió sin duda el portugués hablado, pero no el escrito. La primera lengua moderna que Colón supo escribir fue el español. Con esto tienen que contentarse, y bastante es, los muchos que pierden el tiempo en hablar de Colón español", dice Menéndez Pidal, tras estas otras palabras:
Aprendió acaso a escribir el latín comercial o genovisco y descuidó mucho el italiano, hasta el punto de no saber escribirlo, al menos corrientemente, y de no poseer bien su vocabulario. Las únicas palabras atribuidas a COLÓN en GÉNOVA se hallan en una actuación notarial latina (sic, die crastino de mane pro ULISBONA), aunque esto no es prueba de que supiese entonces escribir en latín".
El nombre de LISBOA viene de ULISES, el héroe de la ODISEA de HOMERO, y en esta ciudad portuguesa, mencionada en el Prólogo del QUIJOTE de 1605, vivió COLÓN antes de venir a Castilla, como es sabido, y cuando se publicaron los Quijotes PORTUGAL estaba integrada en la Corona de Castilla desde 1580 y por esto Covarrubias en el "Tesoro de la Lengua" comienza diciendo en la entrada LISBOA:
"Ciudad famosa y populosa en ESPAÑA, cabeça del reyno de PORTUGAL, situada adonde el TAJO descarga en el mar Océano, por el qual suben los navíos hasta allí".
Y ya en este prólogo del Quijote, en el que se citan el Tajo y Lisboa, nos acordábamos de COLÓN por citarse la "cosmografía" y al rey David, al que a su vez había citado COLÓN al hablar de su linaje y familia. Y por otra parte, nos acordábamos de
Felipe II, el rey más poderoso de la Tierra, porque ya había muerto cuando se escribía en él lo de "Pallida mors aequo pulsat pede pauperum tabernas,
Regumque turres", y de Antonio Pérez, que supo lo que era la soledad después de tener tantos amigos cuando era su secretario, y, que, por tanto, pudo haber escrito como Ovidio lo de "Donec eris felix, multos numerabis amicos,
Tempora si fuerint nubila, solus eris", y que en el prólogo se atribuye equivocadamente a Catón.
Felipe II era hijo de Doña Isabel de Portugal y así se había llamado también la madre de Doña Isabel la Católica.
¿Por qué no pensar que DON QUIJOTE
reivindicaba el descubrimiento de América cuando se trata de "caco de la playa de Sanlúcar" al Duque de Medina Sidonia, puesto que se le admiraba por todo lo descubierto y Don Quijote habla de deudas que satisfacer?
¿Por qué no pensar que COLÓN estaba emparentado con el Duque de Medina Sidonia como la madre de Guzmán de Alfarache o la onubense Doña Mayor NIÑO de GUZMÁN?
Que ALONSO QUIJANO tiene un linaje de BUELNA, aunque naciese en la Mancha, no hay que demostrarlo por evidente. ¿Puede demostrarme alguien que el fortuito descubridor ALONSO SÁNCHEZ de HUELVA no tenía también un linaje de BUELNA como DON QUIJOTE aunque viviese en HUELVA o hubiese nacido allí, como, por ejemplo, Marcos de Obregón era andaluz y sus padres del Valle de Cayón?
¿Por qué llamándose DOMINGO COLOMBO el padre de COLÓN como Santo Domingo de GUZMÁN, apellidado como los Duques de Medina Sidonia, y significando PALOMO su apellido COLOMBO, no se puede pensar que éste era un falso o añadido apellido después de leer lo de "algún palomino de añadidura los domingos" de la olla del hidalgo?
En vista de que ALONSO SÁNCHEZ le comunicó a COLÓN el descubrimiento de aquella isla lejana antes de morir, lo que para mí prueba que se conocían con anterioridad, si es que no habían navegado juntos, a lo mejor tendría que haber titulado mi libro de esta otra manera:
"¿Nació en BUELNA el fortuito descubridor de AMÉRICA?"
Una reivindicación tan tardía para mí sólo se explica por razones políticas y porque ambos marinos estaban emparentados, pues por una parte me parece raro o mucha casualidad que el desconocido náufrago fuese a morir precisamente en casa de COLÓN, y, por otra, que hubiese que esperar a conquistar GRANADA para emprender el viaje de 1492 si no tenían ningún parentesco con sus reyes como lo tuvo, por ejemplo, el moro Don Álvaro TARFE. ¿Era ese parentesco y falta de limpieza de sangre la razón política que había que ocultar?
Siento que no me aclarase esto la página a la que me remitió el lector Anónimo.
A veces he pensado que si Felipe II no se hubiese muerto en 1598, EL QUIJOTE no se hubiese publicado, o que no se hubiese escrito si un desconocido caballero no hubiese sido ejecutado en Madrigal en 1595 cuando soñaba con reinar en PORTUGAL como pudo haber reinado el Infante Don Juan de PORTUGAL y CASTRO, el abuelo de los NIÑO PORTUGAL.
Lo que entiendo leyendo EL QUIJOTE, es que COLÓN y DON QUIJOTE estaban emparentados, y, como las cosas de DON QUIJOTE se tachan de "niñerías" y COLÓN compartía características físicas con Don Juan NIÑO PORTUGAL, creo que el parentesco les venía por estos linajes, incluso por el de GUZMÁN, pues bien podría ser éste el segundo apellido de Don Quijote, como en el caso de Doña Mayor NIÑO de GUZMÁN o del toledano Garcilaso de la Vega.
Tras la mención de ese TAJO por el que COLÓN entró en la carabela "NIÑA" en 1493 al regreso del viaje del descubrimiento de AMÉRICA, Covarrubias sigue diciendo en la entrada LISBOA:
"Dánle diversos fundadores:los más concuerdan en aver sido fundación de ULISES, y averse llamado ULISSIPOLIS o ULISPONA, de su nombre".
PORTUGAL estuvo en mi mente desde el principio hasta el fin de la lectura del QUIJOTE, y, por ese son de mar que tiene ULISES, bien creo que fundase LISBOA.
Cuando se leen estas cosas, parece que la destrucción de TROYA hubiese hecho de sus supervivientes los pobladores de EUROPA.
Menéndez Pidal pensó que COLÓN había aprendido el español en PORTUGAL, tras examinar sus escritos y ver los lusismos en los que incurría, y yo observo que en algunos de ellos (como "fugir" por huir, por ejemplo) incurría también DON QUIJOTE, cosa que no nos extraña si aspiraba al trono de PORTUGAL, aunque fuese toledano, por tener ascendencia portuguesa como la tuvieron los NIÑO PORTUGAL y muchos otros.
Y, como sabe el lector, a mí lo de las "lentejas" de la olla de DON QUIJOTE me recordaba al ALENTEJO portugués, a la patria del marino portugués Vasco de GAMA, que, como es obvio, tenía un apellido originario del pueblo de GAMA de la costa de Cantabria o la Montaña como el marino montañés Sancho Ruiz de GAMA que viajó con COLÓN en 1492. Y los miles de ejemplares que dice el Bachiller Sansón Carrasco que se imprimieron en PORTUGAL del QUIJOTE de 1605 creo que es una prueba del interés que se tuvo allí por el mismo. Por otra parte, que el rey Juan II de PORTUGAL se considerase con derecho a las tierras descubiertas por COLÓN, me hacían pensar que éste podría tener ascendencia portuguesa. Y por todo esto, como decía, y porque a Antonio Pérez en la corte algunos le llamaban "el portugués" y su mujer, Juana Coello, era de ascendencia portuguesa, etc., tuve a PORTUGAL en mi mente desde el principio hasta el fin de la lectura del QUIJOTE.
¿Se le argumentó a Don Juan II de Portugal que el descubridor ALONSO SÁNCHEZ de HUELVA o BUELNA no era portugués para que no insistiera en sus derechos, aunque a continuación se firmase el tratado de TORDESILLAS y se dividiesen con él las áreas de influencia en el Océano CASTILLA y PORTUGAL?
No se olvide que la Reina Católica hablaba en la Capitulación de Santa Fe (Granada) de las islas descubiertas por COLÓN en la mar Océana antes de que éste emprendiese el viaje de 1492 y de salir del puerto de PALOS (Huelva).
Y si esto me pasaba leyendo EL QUIJOTE, leyendo la ULYSEA u ODISEA de HOMERO que tradujo al castellano el clérigo Gonzalo Pérez, padre y maestro de Antonio Pérez (que tampoco éste era su verdadero o primer apellido), me acordaba de los CEBALLOS por aquello de los CEFALENOS, es decir, los vecinos de CEFALONIA, la isla del archipiélago del Mar Ionico o JÓNICO a la que dió nombre CÉFALO y al que pertenece también ÍTACA, la patria de ULISES.
ILI/ULI-SEA/mar, un mar Jónico que por esto para mí suena como IOAN o JUAN CEBALLOS o el Preste JUAN de las INDIAS, presenta tanto en el libro del Infante Don Pedro de PORTUGAL (coetáneo de PERO NIÑO) como en EL QUIJOTE.
ULISES-ULISEA-ULISBONA-LISBOA.
"Los sueños, señor, dice HOMERO que son de Júpiter, y que él los envía; y en otro lugar, que se han de creer (...) Dígolo a propósito que tengo por caído del Cielo uno que yo tuve estas noches pasadas".
(Quevedo, El sueño del Juicio Final).
Juro que cuando estaba leyendo esto de QUEVEDO, al tiempo que en TV5 estaba el concurso de PASAPALABRA, que un cómico dijo:
- ¿Qué harías tú si ahora desapareciera el mundo?
A lo que el preguntado contestó:
-Pues leería El País".
Lo cual que, por inesperado, me hizo reír.
Yo soñé esta noche que los Magos me traían la bata de casa que no me trajeron por mi cumpleaños ni los navegantes, ni los Bustamante, ni los persas de Bustam. A ver si es verdad, que ya se sabe que los sueños la mayoría de las veces -como dijo otro humorista- sólo se roncan.
Y que alguna vez también se dormía HOMERO.
O como le dijo el Bachiller a Don Quijote en latín: "aliquando bonus dormitat Homerus".
"Todo esto es así, señor Don Quijote -dijo Carrasco-; pero quisiera yo que tales censuradores fueran más misericordiosos y menos escrupulosos, sin atenerse a los átomos del sol clarísimo de la obra que murmuran; que si aliquando dormitat Homerus, consideren lo mucho que estuvo despierto, por dar la luz de su obra con la menos sombra que pudiese; y quizá podría ser que lo que a ellos les parece mal fuesen lunares, que a veces acrecientan la hermosura del rostro que los tiene; y así, digo que es grandísimo el riesgo a que se pone el que imprime un libro, siendo de toda imposibilidad imposible componerle tal, que satisfaga y contente a todos los que le leyeren", contestando a esto que Don Quijote dijo antes:
"muchos teólogos hay que no son buenos para el púlpito, y son bonísimos para conocer las faltas y sobras de los que predican" (cap.II,III).
En el anterior capítulo II fue Don Quijote el que dijo en latín aquello de que "cuando la cabeza duele todos los miembros duelen".
Y si fascinante me resulta que Don Quijote encargue a este Bachiller unos versos para Dulcinea del Toboso, que resolvería lo de la 17 letras del acróstico como Jorge de Bustamante, más fascinante me resultó todavía saber que a los progenitores CEBALLOS de estas Asturias, tras la muerte de ALEJANDRO, los poetas le llamasen HÉCTOR, como al héroe de la ILIADA de HOMERO, porque parece tan cierto como que ESCALANTES y CACHOPINES fundaran la marinera LAREDO.
El portugués Montemayor recordaba en la dedicatoria de la Diana a Don Joan Castellá de Vilanova la admiración que tuvo Alejandro por la obra de Homero con estos versos:
"Mecenas fue de aquel Marón famoso
particular señor y amigo caro;
de HOMERO, aunque finado, el belicoso
ALEXANDRO gozó su ingenio raro."
Y curiosamente no se olvidó en la obra de los Cachopines de Laredo.
Algo que no tendría más importancia si no fuera por lo que dijo después Rey de Artieda sobre esto, amén de la reserva de Don Quijote con el Cachopín de Laredo.
En fin, que, "A caballo regalado no se le mira la corbata", como dijo un niño en TV al que le preguntaron qué le parecía lo que le habían traído los Reyes Magos, y por esto no voy a explicarles cómo es la bata que me han traído.
QUEVEDO dedicó "El Sueño del Juicio Final" (1606) al Conde de Lemos, Presidente de las Indias (Don Pedro Fernández de Castro y Portugal), con estas palabras:
"A manos de vuecelencia van estas desnudas verdades, que buscan no quien las vista, sino quien las consienta", etc.
Y a él le dedicaba después Cervantes la segunda parte del QUIJOTE, y de la familia del Conde de Lemos fue una de las tres esposas de Luis Colón Toledo, el nieto primogénito de COLÓN.
Menéndez Pidal dice que el dialectismo de COLÓN no era gallego, y dice que "no hallando satisfactorias las hipótesis del aprendizaje español en Génova, en Andalucía o en Galicia, nos vemos conducidos a PORTUGAL".
Pese a esto, yo creo que también es otra hipótesis que esa mezcla de "español-portugués" la pudieron tener ya sus padres antes de venir él a la Península.
Eligió el español como patria lingüística antes de venir a España y por tanto fue la lengua en la que habló con fray Juan Pérez cuando llegó al monasterio de La Rábida y por esto se entiende que el médico de PALOS García Ferrando dijera de aquel momento que le veían con "despusición de otra tierra o reino ageno en su lengua", en las probanzas de octubre de 1515.
Lo cual que no entiendo bien si quiere decir que parecía extranjero aunque hablase en español o que hablaba español como un extranjero. Pero resulta curioso que no dijera que hablaba como si fuese portugués, o que era genovés, pues para entonces hacía 17 años que COLÓN había hecho testamento en SEVILLA y en él dice que nació en Génova.
Y digo lo de los padres de COLÓN, apartándome de la tesis de Menéndez Pidal, porque para mí éstos eran de progenie o ascendencia hispano portuguesa y no genovesa o italiana.
Y claro está que, después de Pidal, se ha seguido insistiendo en Colón español aunque él lo considerase una pérdida de tiempo.
"Non fuyan las vuestras mercedes (...) non vos lo digo porque os acuitedes ni mostredes mal talante (...)
El lenguaje no entendido de las señoras", etc.
Así hablaba Don Quijote en el capítulo II, unas líneas antes de decirse del Ventero que era "caco de la playa de Sanlúcar", y de comparar Don Quijote su historia con la de Lanzarote, implicando con ello nada menos que a reinas y a reyes.
Y, como es obvio, lo de "señoras" lo dice el narrador, que antes las trató de prostitutas, así que entendemos la cortesía de Don Quijote con ellas en la venta, que a él le parecía castillo.
De este "non fuyan" y "non fuyáis" que decía Don Quijote, me acordaba yo cuando leía a Pidal lo de fugir/huir y los lusismos encontrados en los autógrafos de COLÓN. Y también recordaba que a Antonio Pérez le llamaban "el Portugués" no porque su madre fuese portuguesa, o el portugués su lengua materna, sino porque se pensaba que era hijo biológico del portugués Ruy Gómez de Silva, al que Felipe II aconsejó su casamiento con Doña Ana de Mendoza.
Antonio Pérez dijo de Felipe II que había sido con él muy poco caballero, y, por otra parte, yo creo que la monja Doña ANA de AUSTRIA pudo escribir aquello de "aora bien me pueden llamar tuerta" al enterarse de que era hija de la tuerta Princesa de Éboli. Y por todo esto, amén de muchas otras cosas ya comentadas, me he preguntado: ¿Se calló Antonio Pérez que Doña Ana de Austria fue hija suya y no de su hermanastro Don Juan de Austria, como se dijo después de haber muerto éste?
En tal caso, la monja era nieta de Doña Isabel de PORTUGAL y por tanto bien podría aspirar a ser reina de Portugal y ser allí bien acogida como tal.
"En un lugar de la Mancha
Un lancero Portugués
rezién venido a Castilla",
comienza un romance anónimo que figura en el Romancero general y que algunos han pensado que pudo ser de CERVANTES, o haberlo tomado éste del romance, por coincidir con la primeras palabras del QUIJOTE. Lo cual que no deja de ser interesante por aparecer tan pronto lo de "Portugués" y lo que venimos diciendo sobre la lengua de Colón y el lenguaje de Don Quijote, que dice también: "Plegáos, señora, de membraros deste vuestro sujeto corazón, que tantas cuitas por vuestro amor padece", haciéndose entonces una llamada en la edición que tengo en la que se explica a pie de página que "Plegáos" es lo mismo que Plázcaos u "os plazca", y "membrarse", además de acordarse de una cosa, compadecerse o apiadarse de ella, añadiendo que Cervantes usaba palabras arcaicas ya en su tiempo buscando un efecto humorístico y a la vez remedar así mejor el antañón y convencional lenguaje de los libros de caballerías.
A mí la esctructura y las expresiones del párrafo al que pertenecen, me recuerda al de Ovidio en las METAMORFOSIS. Comienza así:
"Dichosa edad y siglo dichoso aquel donde saldrán a la luz las famosas hazañas mías dignas de entallarse en bronces, esculpirse en mármoles y pintarse en tablas, para memoria en lo futuro. ¡Oh tú, sabio encantador, quienquiera que seas, ha quien ha de tocar ser el cronista desta peregrina historia!
Ruégote que no te olvides de mi buen ROCINANTE, compañero eterno mío en todos mis caminos y carreras. Luego volvía, diciendo, como si realmente fuese enamorado:
¡Oh princesa Dulcinea, señora deste cautivo corazón!. Mucho agravio me habedes fecho en despedirme y reprocharme con el riguroso afincamiento de mandarme no parecer ante la vuestra fermosura, Plégaos, señora de membraros deste vuestro sujeto corazón, que tantas cuitas por vuestro amor padece."
"¡Oh vosotros, quienquiera que seáis, rústicos dioses", etc., leemos en el capítulo XXV, por citar otro ejemplo, en el que recordamos también las formas de OVIDIO. Y en este caso, por aquello de la cita de ORLANDO, incluso recordamos a Rodrigo de BUSTAMANTE por ser éste sobrino de CARLOMAGNO como dicho personaje literario, si es que los dos no son el mismo, que yo creo que sí.
Menéndez Pidal dice: "Como los portugueses que hablan español, COLÓN ingiere muchos lusismos en su lenguaje. Usa el verbo "falar" por hablar. En su diario, describe a los indios de cabellos "corredíos", usando el adjetivo portugués que quiere decir "lisos o lacios". Emplea también las voces portuguesas "calmaría", por calma, "crimes", por crímenes, "fugir", por huir, y otras así". Y, al tiempo, al ver u observar los errores ortográficos en los que incurre, impropios de un portugués, es por lo que piensa que tampoco era su lengua materna, aunque hablase en portugués, porque la lengua, dice, entra por el oído y el aprendizaje de la ortografía necesita también de los ojos y por ello es más difícil de aprender.
Y, como esto les pasa mucho a los hijos de padre portugués y madre española, o viceversa, pienso, como decía, que ese caso podría ser el de COLÓN, es decir, que tales lenguas se las hubiese oído a sus mayores, y que incurría en un castellano un poco antiguo para su época como a veces DON QUIJOTE.
Anoche pusieron en TV1 unas imágenes de la celebración de la fiesta de "la Vijanera" en el pueblo de SILIÓ (Valdiguña/Cantabria), fiesta que celebra la entrada de un nuevo año, y por tal motivo consulté la obra de D. Adriano García Lomas para ver lo que decía de la misma. Y la primera reflexión que me hice al leerlo, fue lo luminosa que puede ser para la historia una simple palabra. Y esto porque yo recuerdo perfectamente que cuando era niña se metía miedo a los niños diciéndoles "duérmete que viene la Vijanera", o la Sacamantecas, más que "duérmete que viene el Coco".
Así que bastaría que yo dijera que a mí me metían miedo de niña con la vijanera para que, un conocedor de los orígenes de esta fiesta, pensara que yo era de Buelna, de Valdiguña o de Toranzo, con lo cual habría acertado, pues es en estos valles donde se tiene memoria de la misma y donde creo que también sus raíces. Una palabra que se ha relacionado con VIEJA, ENERO y con las fiestas romanas al dios JANO.
El Diccionario de García Lomas dice así:
VIJANERA-VIEJANERA-VEJENERA. "Fiesta de remoto origen pastoril que a través de varias centurias decayó en pintoresca farándula para desaparecer a principios de siglo de sus últimos reductos, los valles de Anievas, de Iguña y de Toranzo. Se celebraba a principios de año, casi siempre, y sus tipos más destacados eran los zarramacos o campaneros, que a nuestro entender debieron ser los únicos elementos que en su origen pagano figuraban en el mencionado alarde folklórico, siendo la demás comparsa injertos modernos que desvirtuaron el arcaico significado de esta racial manifestación cántabra. La etimología de su nombre es en verdad dudosa. Hay que descartar la posibilidad de que tenga relación con la voz "vija" o "bija", colorante rojizo del que nos habla Ciro Bayo, y también el padre Joseph Gumilla, siendo muy problemático relacionarla con el dios JANO, con las fiestas denominadas "JANUARIA" por los romanos o con la voz "JANERO" (Enero, en leonés). En Toranzo se llamaba "viejanera" a una máscara disfrazada de vieja (anere: ser vieja, envejecer), harapienta (que en otros lugares denominaban "Tobera"), que salía en la fiesta carnavalesca mencionada. Parece, pues, un símbolo de la terminación del viejo año encarnado en la Nochevieja del mismo. "JANUA" (Yanua) lat: la PUERTA, con el prefijo "Bi", tampoco aporta posibilidades etimológicas. "VIJANERA", esto es, de la "Vi-januaria, de la Calenda de Enero. En Portugal, solicitar "JANEIRAS" significa pedir el aguinaldo. Acaso sea "Vi-janeira" por De-janeira corruptela posible en nuestro lenguaje popular".
Por la brevedad que impone un diccionario no menciona BUELNA, pero sí en sus escritos sobre dicha fiesta, y así por ejemplo, dice: "Respecto al análisis de la primera tuvo su sede más caracterizada en los valles de IGUÑA, TORANZO y BUELNA, aunque la Historia de Cantabria guarda hermético el secreto con usura, basta echar una ojeada a las costumbres atribuidas a los celtas (pastores por antonomasia, danzadores y muy dados a la licantropía y a la zoolatría); unas reseñadas por Estrabón y Apiano, y otras plasmadas simbólicamente en la llamada "estela gigante de Zurita", donde los guerreros van portados con pieles de animales, con cara terrorífica por estar circundada por la faz disecada de un lobo o chacal, máscara que aquellas gentes creían que paralizaba el alma de los enemigos ocasionándolos la muerte."
Si se representaba a la Vijanera así, es de comprender que se metiese miedo a los niños con ella.
Por distintos motivos, menciona García Lomas la "Baila de IBIO" (Cantabria) y "El Baile de los locos" de EL ANDÉVALO, comarca de la provincia de HUELVA frontera de PORTUGAL, en cuyo mapa leo: Puebla de Guzmán, Tarsis, El Cerro de Andévalo, etc.
Soy incapaz de recordar ahora, al ver el Atlas, por qué razón subrayé en su día "El Cerro de Andévalo" de color naranja como Palos y Moguer, pero supongo que por algo relacionado con los Guzmán y los Niño y con el descubrimiento de América.
APOLO/SOL-ÁRTEMIS/LUNA-DIANA-ERÓSTRATO.
Al decir el señor García Lomas que a los mancebos danzantes no les faltaban unos "puntitos de erostratismo", es decir, de afán de notoriedad, me acordé del griego Eróstrato que en el año 356 antes de Cristo quemó el templo de DIANA en Éfeso por el deseo que tenía de que su nombre pasara a la historia, como recuerda DON QUIJOTE en el capítulo II, VIII. Y en Asia, como he dicho tantas veces, se rindió gran culto a BELONA, que era una divinidad LUNAR, y que entiendo que es lo que significa BUELNA.
Los Diccionarios de Mitología dicen
que ÁRTEMIS, que al parecer no era nombre griego, era hermana de APOLO, hijo de ZEUS. Y APOLO fue asimilado con el SOL y ella con la LUNA y con DIANA. "Guárdese como si fuera del mismo Apolo", dice el Cura de la DIANA de Gil Polo que tenía Don Quijote, además de la de Montemayor y la del Salmantino. El "rubio Apolo" aparece también en el soneto que Amadís de Gaula le dedica a Don Quijote, y sobre esto dice Maldonado Palmero:
"Apolo es la personificación del Sol y divinidad de la luz. El sobrenombre latino FEBO lo representa como resplandeciente, puro, santo, ya que en su calidad
de dios de la luz, es, a la vez, enemigo de las tinieblas y de todas las impurezas. Aparece asociado a DON QUIJOTE en su función solar (de ahí lo del "rubio Apolo") que perdurará brillante, como la fama del caballero manchego".
En el capítulo II es citado como sinónimo del sol: "Apenas había el rubicundo Apolo tendido por la faz de la ancha y espaciosa tierra las doradas hebras de sus dorados cabellos". Y también en el II,LXXI:
"Llegó la noche, esperada de Don Quijote con la mayor ansia del mundo, pareciéndole que las ruedas del carro de Apolo se habían quebrado, y que el día se alargaba más de lo acostumbrado".
Quiero decir con esto que no sé si por ello hay que imaginarse rubio a DON QUIJOTE, como lo fueron Don Juan Niño Portugal y Cristóbal Colón, y si tiene algún valor que los autores de las tres Dianas fueron originarios de Portugal, Salamanca (reino de León-Castilla) y de Valencia (reino de Aragón).
De DIANA leemos: "Divinidad itálica que muy pronto fue identificada con ÁRTEMIS, siendo tan profunda su helenización que resulta difícil determinar los rasgos verdaderos de la primitiva diosa latina".
"cuentan de aquel pastor que puso fuego y abrasó el templo famoso de DIANA, contado por una de las siete maravillas del mundo, sólo porque quedase vivo su nombre en los siglos venideros; y aunque se mandó que nadie le nombrase, ni hiciese por palabra o por escrito mención de su nombre, porque no consiguiese el fin de su deseo, todavía se supo que se llamaba ERÓSTRATO", le dice Don Quijote a Sancho en el capítulo II, VIII.
Aunque el culto a ÁRTEMIS se extendió por toda Grecia, su templo más famoso fue el de ÉFESO (Asia Menor) que, como vemos, Don Quijote identifica con DIANA.
Y ARTEMIS era la diosa protectora de los partos, pese a su condición de virgen, y la protectora del crecimiento de los niños. Las mujeres antes de casarse le ofrecían guirnaldas y bucles de sus cabellos.
La caza y la danza eran sus mayores aficiones. Cuando era muy pequeña le pidió a su padre un arco y flechas que le forjaron los Ciclopes. Recorría los montes y bosques y por ello tenía poca relación con las ciudades. De todo lo leído sobre ella, tanto su asimilación con SELENE (la LUNA), y la de DIANA con ésta, lo más curioso para mí es que fuera protectora de los niños por parecer NIÑO el linaje de DON QUIJOTE y titularse Pero Niño Conde de BUELNA.
GARCILASO y CAMOES en su misma lengua portuguesa...
A esto que le dice a DON QUIJOTE una de aquellas doncellas vestidas de zagalas y mancebos de pastores, "formando entre todos una feliz ARCADIA", de las églogas que iban a representar, respondió Don Quijote:
"Por cierto, hermosísima señora, que no debió quedar más suspenso ni admirado Anteón cuando vió al improviso bañarse en las aguas a DIANA, como yo he quedado de ver vuestra belleza" (cap.II, LVIII).
ACTEÓN (no Anteón) fue quien vió bañarse desnuda a ÁRTEMIS/Diana y en castigo fue devorado por sus propios perros al ser transformado en ciervo.
Y este encuentro de Don Quijote con estas pastoras sucedía después de estar en casa de los Duques en ARAGÓN (identificados como los Duques de Villahermosa y condes de Luna) en la que sucedía lo de CLAVILEÑO, que, como dije más arriba, nos recordó al marino portugués MAGALLANES cuando Sancho llama a Magalona "señora Magallanes" y también al conde Pero Niño por el resto de las cosas que se dicen, amén de recordar AMÉRICA por lo de POTOSÍ.
Y así como DIANA era el nombre latino de la griega ÁRTEMIS (asimilada con CIBELE, madre de todos los dioses, que se representaba con una piedra negra), ULISES, al que las leyendas le atribuyen la fundación de unas treinta ciudades, es el nombre latino del griego ODISEO, el héroe de la Odisea de Homero que un día sobrevió a un naufragio agarrado a un leño, algo que le pasó también a COLÓN, pues, como es sabido, éste llegó a las costas de Portugal nadando y agarrado a un remo y vivió después en la ULISBONA o LISBOA que fundó ULISES.
Ulises fue a recalar, al cabo de nueve días, a Ogigia, la isla de CALIPSO.
Y allí vivió con ella unos años hasta que Zeus envió a Hermes con el mandato de que le dejase volver a su patria, para lo que se hizo una balsa.
Qué poco le habría costado a Don Adriano García Lomas desentrañar la etimología y origen de la VIJANERA de haber sabido que la "Estela de Zurita", como las Estelas de BUELNA, significa en sí misma CEVALLOS. Otro ejemplo de lo valioso que es conocer el origen y significado de las palabras, aunque lo que nos interese ahora es saber por qué COLÓN hablaba en castellano y en portugués. O si se quiere, la lengua de GARCILASO y de CAMOENS.
Curiosamente, cuando abrí el libro de Menéndez Pidal -La Lengua de Cristóbal Colón"- se abrió por las páginas 62-63 (Edición Austral, año 1958) y lo primero que leí fue: "PERIODO de GARCILASO". Y, como subtítulo de ese epígrafe: "GUEVARA y la PROSA", el que fuera cronista de Carlos V aludido en el prólogo del Quijote.
Ahora acabo de leer "CUATREROS", un artículo de Manuel Vicent del 26 de Enero del 2003, que me encontré entre las páginas del Diccionario de Mitología Clásica al consultar sobre Odiseo, y que algo tiene que ver con la América que yo digo que descubrió por azar un marino de un linaje de mi pueblo. No sé qué diría de este artículo aquel DON QUIJOTE que daba un discurso a los cabreros que lo acogieron y que fue con el Cachopín de Laredo al pastoril entierro de Grisóstomo. A lo mejor se preguntaba como Don Rogelio Pérez Bustamante: ¿Hasta dónde resiste el Derecho la pretensión del Poder de ser absoluto?
"Y tengo para mí que ha de ser cosa muy de ver; a lo menos, yo no dejaré de ir a verla, si supiese no volver mañana al lugar".
Tras esto que dice uno de aquellos cabreros a propósito del entierro de Grisóstomo en el capítulo XII, el editor hace una llamada aclaratoria, que dice: "Hoy diríamos: Aunque supiese que no había de volver mañana al lugar".
Yo habría dicho "Aunque mañana no supiese volver", porque así lo entendía antes de leer esta nota. Y esto, sin querer, me recordaba a COLÓN, aunque no sólo por eso, claro está.
Tanto Grisóstomo como Marcela eran ricos, porque no es lo mismo ser pastor que vestirse de pastor.
Al comienzo del capítulo se dice: "Marcela, la hija de Guillermo el Rico; aquella que se anda en hábito de pastora por esos andurriales". Y, cuando Don Quijote le pregunta por Grisóstomo al cabrero Pedro, éste le respondió "que lo que sabía era que el muerto era un hijodalgo rico, vecino de un lugar que estaba en aquellas sierras, el cual había sido estudiante muchos años en Salamanca, al cabo de los cuales había vuelto a su lugar".
Al propio Don Quijote se le mandaba que regresara un año a su aldea, donde pensaba hacer vida pastoril tras ser derrotado en la playa de Barcelona por el caballero de la Blanca Luna, que en realidad era el Bachiller Sansón Carrasco, que lo hacía por bien del mismo y se dejara de aventuras.
"Y más -dijo Sansón Carrasco-, que, como todo el mundo sabe, yo soy celebérrimo poeta, y a cada paso compondré versos pastoriles, o cortesanos, o como más me viniere a cuento, para que nos entretengamos por esos andurriales donde habemos de andar (...) Si mi dama, o, por mejor decir, mi pastora, se llamase ANA, la celebraré debajo del nombre de Anarda (...) Rióse Don Quijote de la aplicación del nombre" (cap.II,LXXIII).
"ANA, amor me cautivó
Con vos, cuyo nombre tiene
Dos aes entre una ene,
Que es dos almas entre un no".
(...)
"Anatema es en la Iglesia
Quien de la fe se ha apartado;
No yo, que con fe he amado
En vos otra DIANA Efesia."
(...)
"A Namur dicen ser villa
Rica, fuerte y de beldad:
Mas vos, ANA, sois ciudad
Que cualquiera ha de servilla".
Esto dicen tres de las "Coplas a una dama llamada Ana", que escribía el estudiante poeta del Quijote de Avellaneda a una doncella parienta suya (cap.XXV), que entiendo que se trata de la monja Doña Ana de Austria, a la que crió Doña Magdalena, la viuda de Don Luis Quijada, hasta que la ingresó en el convento de Madrigal cuando tenía unos 7 años de edad, y con cuyo matrimonio Quijada vivió y se educó anteriormente Don Juan de Austria, el hermanastro de Felipe II que murió en Namur, ciudad mencionada en la última de las coplas.
Y a este estudiante le pedía Sancho que le escribiese unos versos para su mujer Mari Gutiérrez, diciéndole que de ninguna manera la tratase de reina sino de "almiranta" porque su señor Don Quijote no llevaba trazas de hacerle rey en su vida, y Doña Ana de Austria, como es sabido, pensaba que sería reina de PORTUGAL tras dejar el convento y casarse con Gabriel Espinosa, el falso rey Don Sebastián de Portugal ejecutado en Madrigal en 1595. Un caballero que parece que fuese marino, pues cuando Doña Ana le dijo al agustino portugués, Fray Miguel de los Santos, que tenía el rostro diferente de Don Sebastián, él le contestó que lo tenía así "de tanto cruzar la mar, que hacía a los hombres diferentísimos".
Y Sancho le dice a Don Quijote
-en la obra de Cervantes- que su mujer Mari Gutiérrez no valía para reina dos maravedís, que condesa le caería mejor, y aun eso con Dios y ayuda (cap.VII).
Y el título de Condesa tuvo la TRIFALDI, de su propio nombre LOBUNA, a la que representará el mayordomo de los Duques que acompañará a Sancho al gobierno de la ínsula:
"Acaeció, pues, que el que le llevaba a cargo era un mayordomo del Duque, muy discreto y muy gracioso (que no puede haber gracia donde no hay discreción), el cual había hecho la persona de la Condesa Trifaldi con el donaire que queda referido", etc. (cap. II,LIV).
El siguiente capítulo comienza así:
"Oh perpetuo descubridor de las antípodas, hacha del mundo, ojo del cielo, meneo dulce de las cantimploras, Timbrio aquí, Febo allí, tirador acá, médico acullá, padre de la Poesía, inventor de la Música, tú que siempre sales y, aunque lo parece nunca te pones! A tí te digo, ¡oh sol, con cuya ayuda el hombre engendra al hombre!; a tí te digo que me favorezcas y alumbres la oscuridad de mi ingenio, para que pueda discurrir por sus puntos en la narración del gobierno del gran Sancho Panza; que sin tí, yo me siento tibio, desmelazado y confuso".
Esto lo decía por tanto el moro Cide Hamete, citado al comienzo del anterior capítulo, y, el canto que hace al SOL como principio y origen de la vida y el resto de las cosas, a mí me parece bellísimo, al tiempo que lo de "descubridor de las antípodas" me recuerda al descubrimiento de AMÉRICA, por aquello de que los científicos y cosmógrafos llamaban "antípodas" o identificaban con las antípodas las tierras descubiertas por COLÓN, como dije hace tiempo.
¿Está diciendo Cide Hamete muy elegantemente que el descubridor de América era del linaje de NIÑO, y por tanto el del Conde de BUELNA?
Obviamente, nos hacemos esta pregunta por esa identificación de Don Quijote con Apolo/Sol y a la vez tratarse de "niñerías" las cosas de Don Quijote y asumir éste como propia la historia del moro Abindarráez.
"martas cebollinas"..., dirá más adelante Sancho (cap.II, LIII), y esto me recordaba por una parte a Perceval y a los Cevallos y, por otra, a Pero Niño y al fortuito descubridor evocado por Don Quijote. Por si el lector ha olvidado el porqué de esto, lo volveré a explicar, si bien antes voy a transcribir lo que dice COVARRUBIAS en su Tesoro sobre MARTA:
"Especie de comadrejas, del nombre latino martes,is, que significa lo mismo. Marcial, lib. 10, epigrama 37, que comienza IUNI et AEQUARUM:
"Venator capta MARTE superbus adest".
Brocensis: MARTA, quasi samarta, mus sarmaticus. Los alemanes las llaman ÇOBELLAS, y los polacos SOBOLES, y nosotros, corrompiendo el vocablo, las llamamos ÇEBELLINAS. Tráense de Moscovia y de otras partes setentrionales, adonde las dichas pieles, por comutación, les sirven de moneda, como antiguamente fue en todo el mundo, según lo que escriven autores, especialmente sobre aquel lugar de JOB: "Pellem pro pelle dabit homo, etc."
Después hace otra entrada de MARTA diciendo que es un nombre de mujer, como Santa Marta, la hermana de Santa María Magdalena, y que de este nombre se han hecho algunos refranes, como "Bien canta Marta después de harta", etc.
Sancho, sin ir más lejos, dice: "Hoy muera Marta y muera harta".
El DRAE en la voz CIBELINA nos remite a MARTA, y en ésta dice que es un mamífero carnicero nocturno, y, después de describirlo, dice que es muy apreciado por su piel, que la especie se halla en España, y que la CEBELLINA o CIBELINA es de color pardo negruzco y algo menor que la común.
En otra entrada de Marta dice también que es un nombre de mujer, poniendo el mismo ejemplo de Santa Marta que veíamos en Covarrubias, y, en una tercera entrada, dice que la "Santa Marta" es una hierba de la familia de las Acantáceas que crece desde MÉJICO hasta VENEZUELA y tiene aplicaciones medicinales.
Y en cuanto a la etimología de MARTA: (quizá del francés MARTE y éste del alemán MARTHR).
(cuando escribía arriba "acantáceas", me acordaba de aquello de las "púberes canéforas te ofrendan el acanto", de los versos de Rubén Darío, que decía Federico García Lorca que la primera vez que lo leyó no entendió más que una palabra. Lo cual que es bien demostrativo de lo popular del acanto en AMÉRICA. Y Canéforas eran en Grecia las doncellas que hacían ofrendas en honra de DIANA).
Está claro que SANCHO se refería a las martas cibelinas cuando dice CEBOLLINAS, lo cual que se entiende en un hombre falto de propiedad al hablar, al que Don Quijote corrige por ello en distintas ocasiones, y que dice que no habla más lengua que la suya, por ejemplo, cuando Don Quijote comienza a decirle en latín aquello de que cuando la cabeza duele, etc. Y así corregía también al cabrero PEDRO cuando éste dice "cris" del Sol y de la Luna, en vez de eclipses, a propósito de los conocimientos de astrología/astronomía que tenía el rico Grisóstomo que vino a ponerse en hábito de pastor.
Si el cabrero Pedro no hubiese incurrido en ello, Don Quijote no hubiese podido corregirle ni decirse a continuación en la obra: "Mas Pedro, no reparando en "niñerías", que nos hace recordar a PEDRO NIÑO, que, por marino, tuvo que saber astronomía lo mismo que después Cristóbal Colón, que organizaba en LAREDO las naves de armada de Castilla que apoyaría a Francia, y que de Laredo venía el linaje de VIVALDO, el caminante con el que se encontró Don Quijote y que fue con éste y los cabreros al entierro de Grisóstomo.
Así que, por rústico que hablase Sancho, a lo mejor tampoco es gratuita esta equivocación suya de decir "CEBOLLINAS".
"Ya las ropas de MARTAS non se vestían tanto que la cota de malla non se traxiese más continuadamente", leemos en EL VICTORIAL (cap.92), refiriéndose a aquellos momentos en que PERO NIÑO andaba constantemente armado y rodeado de unos veinte escuderos por el peligro que corría tras el conocimiento del infante Don Fernando de Antequera de sus pretensiones de casarse con Doña Beatriz de Portugal y la negativa del mismo.
Y el editor de la obra nos explica a pie de página en una nota que MARTAS equivalía a "ropa de gala", y por tanto usada por gente importante y no por pastores. Sancho dice:
"más quiero recostarme a la sombra de una encina en el verano y arroparme con una zamarra de dos pelos en el invierno, en mi libertad, que acostarme con la sujeción del gobierno entre sábanas de holanda y vestirme de martas cebollinas" (cap.II,LIII).
Y Don Quijote ensalza a los que visten la cota frente a los caballeros a quienes les crujen los damascos y otras ricas ropas con que se visten en el capítulo II,I: "Los más de los caballeros que agora se usan, antes les crujen los damascos, los brocados, y otras ricas telas con que se visten que la malla con que se arman (...) Ya no hay ninguno que saliendo deste bosque entre en aquella montaña, y de allí pise una estéril y desierta playa de la mar" etc. Y por esto de la martas y de la cota de malla de Pero Niño, me acordaba de él al leer estas palabras en EL QUIJOTE.
La forma de hablar/lenguaje de Pero Niño es fácil de imaginar ya que su biógrafo Díaz de Games vivió en sus mismos tiempos y le sirvió durante años. Diría como él, por ejemplo, "vernía" (venía).
Lo de "CEBOLLINAS" que dice Sancho, nos recuerda a las cebollas más que a las CIBELINAS y por esto voy a transcribir lo que dice Covarrubias en la entrada CIELO a propósito del dicho "Hacer del cielo cebolla":
"Hazer del cielo cebolla, quando nos dan a entender una cosa por otra. Nació el proverbio de que los astrólogos buscando algún exemplo casero y manual para darnos a entender cómo los cielos y sus orbes están contiguos unos con otros, y como los mayores contienen dentro de sí a los menores, hasta el cielo de la LUNA, que es el postrero, ponen la semejança de los cascos de la cebolla, que están unos dentro de otros, y da ocasión de reyr que una cosa tan grande como los cielos, los comparemos a una cosa tan de poca consideración como una cebolla".
De GÉNOVA dice que se tiene por fundada por JANO o NOÉ:
"Ciudad antiquísima y nobilísima, dicha GENUA vel GENOA, y vulgamente la llamamos GÉNOVA: Su provincia se llama LIGURIA (...) Y GINOVESES a los naturales de Génova. El padre PINEDA, en su MONARCHÍA, entre otras muchas cosas que dize de GÉNOVA, alega que fue fundada por JANO o NOÉ, del que tomó el nombre".
A mí, que defino CIELO como "Luz del Sol" o "Lugar de Dios", por la asimilación de la divinidad con el astro, no me hace reír el ejemplo de los viejos astrólogos con las cebollas, ni las espigas de cebada y las cebollas esculpidas en la tumba de TUTAMKHAMÓN, ni que se enterrase a éste en cuatro ataúdes, uno dentro de otro, como cascos de cebollas, y en el primero de ellos su máscara de oro/sol.
En la historia de PERCEVAL se dice que éste era hijo de un ANJOU y que estos Anjou llevaban un ancla blanca sobre las cibelinas de sus capas, lo que me llamó la atención por ser un ancla el símbolo de los Almirantes de Castilla y decir el biógrafo de Pero Niño que por parte de su padre descendía de la casa Real francesa de ANJOU.
Cuando la sobrina de Don Quijote se entera de la intención de éste de hacer vida "pastoril" le dice:
"¿Qué es esto, señor tío? Ahora que pensábamos nosotras que vuesa merced volvía a reducirse en su casa, y pasar en ella una vida quieta y honrada, ¿se quiere meter a nuevos laberintos y , haciéndose Pastorcillo tú que vienes
Pastorcico tú que vas?
A lo que apostilló el Ama:
"Y ¿podrá vuesa merced pasar en el campo las siestas del verano, los serenos del invierno, el aullido de los lobos? No, por cierto; que éste es ejercicio y oficio de hombres robustos, curtidos y criados para tal ministerio, casi desde la fajas o mantillas. Aun, mal por mal, mejor es ser caballero andante que pastor" (cap.II,LXXIII).
En el Condado de la TRIFALDI se criaban muchos lobos, que por esto la llamaron la Condesa LOBUNA, su primer nombre. Esos animales que aullan a la luna y de cuyo nombre vienen los de Lobado y Lobera o Lombera del valle de BUELNA.
Y lo que Don Quijote respondió a la Sobrina y al Ama, es que le llevasen a la cama porque no estaba muy bueno, y entonces dijo que ya no era Don Quijote sino ALONSO QUIJANO, este linaje del Condado de Pero Niño.
Cuando leía la palabra "redes", repetida cinco veces en el capítulo en el que Don Quijote salió del castillo de los Duques
y se encaminó a ZARAGOZA, al tiempo que "juncos marinos", pensé en la marina y en COLÓN, que varias veces habla de esas hierbas/plantas en sus escritos y que no recuerdo haber leído en EL VICTORIAL o historia del Conde de Buelna.
"En estas razones y pláticas se iban entrando en una selva que fuera del camino estaba, y a deshora, sin pensar en ello, se halló Don Quijote enredado en unas redes de hilo verde que desde unos árboles a otros estaban tendidas; y sin poder imaginar qué pudiese ser aquello, dijo a Sancho:
Paréceme Sancho que esto destas redes debe ser una de las más nuevas aventuras que pueda imaginar. ¡Que me maten si los encantadores que me persiguen no quieren enredarme en ellas y detener mi camino, como en venganza de la rigurosidad que con Altisidora he tenido! Pues mándoles yo que aunque estas redes, si como son hechas de hilo verde fueran de durísimos diamantes, o más fuertes que aquellas con que el celoso dios de los herreros enredó a Venus y a Marte, así las rompiera, como si fueran juncos marinos o de hilachas de algodón.
Y queriendo pasar adelante y romperlo todo, al improviso, se le ofrecieron delante, saliendo de entre unos árboles, dos hermosísimas pastoras; a lo menos, vestidas de pastoras, sino que los pellicos y sayas eran de fino brocado, digo que las sayas eran riquísimos faldellines de tabí de oro (...)
Detened, señor caballero, el paso y no rompáis las redes que, no para daño vuestro, sino para nuestro pasatiempo, ahí están tendidas; y porque sé que nos habéis de preguntar para qué se han puesto y quién somos, os lo quiero decir en breves palabras. En una aldea que está hasta dos leguas de aquí, donde hay mucha gente principal y muchos hidalgos y ricos, entre muchos amigos y parientes se concertó que con sus hijos, mujeres y hijas, vecinos, amigos y parientes nos viniésemos a holgar a este sitio, que es uno de los más agradables de todos estos contornos , formando entre todos una nueva y pastoril Arcadia, vistiéndonos las doncellas de zagalas y los mancebos de pastores. Traemos estudiadas dos églogas, una del famoso poeta GARCILASO, y otra del excelentísimo CAMOES, en su misma lengua portuguesa (cap.II,LVIII).
No sé si la falda de tres picos de la Condesa Trifaldi era de "tabí de oro" como los faldellines de estas (¿pastoras?), pero este detalle también nos recuerda al mar y a la marina porque esa tela forma aguas.
Marcela y Grisóstomo se vistieron de pastores para hacer vida pastoril, que tampoco lo eran de nacimiento ni fueron sus oficios.
Colón se sentía especialmente dotado para la astronomía, la ciencia de la que tanto supo Grisóstomo, que no sabían en el pueblo por qué quiso ser enterrado como si fuera moro. Si el Infante Don Pedro de Portugal anduvo "las siete partidas del mundo", como dice Don Quijote, Colón dijo que había navegado todo lo que se había navegado hasta entonces, o en su tiempo, y el dicho Infante portugués se llamaba como Don Pedro I de Portugal, el abuelo de Doña Beatriz de Portugal, la segunda mujer de Pero Niño.
Si voy hoy a San Felices de Buelna, donde se levanta la Torre de Pero Niño, lo pienso decir al pasar por JAÍN como si se lo dijera al mismísimo JANO:
"¡Oh perpetuo descubridor de las antípodas!" (cap.II, XLV).
La vida es un momento de fulgor en medio de una inmensidad/eternidad de oscuridad y silencio y hay que aprovechar el tiempo.
Dicen que CERVANTES espera sentado en los Elíseos a que le nazca un nieto que le entienda, y yo espero que el nieto que me viene de camino llegue bien y que un día tenga el humor de leerme y ordenar mis papeles.
No hay más que abrir los ojos a la vida para comprender la razón que tenía Pío Baroja cuando dijo que el hombre estaba un centímetro por encima del mono y muchas veces un centímetro por debajo del cerdo.
Si te encuentras con fuerzas para transcribir EL QUIJOTE párrafo por párrafo, y hacer tu lectura/interpretación de los mismos, que es lo que habría que hacer, olvídate de los cerdos y házlo, porque ya sabes que lo que tú no hagas, se quedará eternamente sin hacer.
Pasado...Presente...Futuro
El pensamiento es tan rápido que, en un minuto, se pueden pensar muchas cosas y de lo más diferentes. El otro día, por ejemplo, cuando escuchaba el concierto de piano a cuatro manos en la "Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales" de Madrid, pensaba yo en el movimiento, las vibraciones, el sonido, el tiempo y el espacio, etc., y me venían a la mente lo visto y oído en los documentales de TV2 sobre Galileo, Newton, Einstein, etc., quizás por el lugar en el que estaba. Y cuando los niños de una escuela le preguntaban al astronauta Duque, después de su viaje espacial, por el color del espacio y éste les contestaba que era negro, al tiempo que yo me decía, es que así está toda habitación en que no hay luz y hasta que no la encedemos, y así está o vemos al cielo hasta que no lo ilumina el sol, y por esto digo que yo defino el CIELO como "LUZ del SOL", de ZEUS/Luz y LEO/Sol (Zeus+leo=Cielo), aunque no lo diga el DRAE ni el TESORO de Covarrubias, que por cierto para mí viene de ZEUS-Oro=Tesoro.
Y al tiempo que todo esto, y junto y revuelto, me venía también a la mente aquello de porque "sea CEFAS, sea APOLO, lo presente, lo pasado y lo futuro", etc., de las Epístolas de San Pablo a los Corintios, algo muy de entender dado que en CORINTO Apolo fue muy honrado y le dedicaron varios templos. Y esa divinidad de CEFAS es la que yo veo en las Estelas de Buelna o Rueda de los Ceballos. Y CÉFALO/Cabeza es sinónimo de primero o principio y por eso decimos, por ejemplo, "ir en cabeza", "encabezar un escrito", cabeza de familia", etc., y BUELNA el primer solar de los Ceballos, y por esto creo que la asimilación de Don Quijote con el rubio APOLO, hermano de DIANA (Luna), nos retrotrae al linaje de NIÑO antes que a ninguno otro y que de este linaje fue el fortuito descubridor de América.
Sigo sin ir por JAÍN, pero, como decía, cuando vaya diré lo del QUIJOTE:
"¡Oh perpetuo descubridor de las antípodas!", aunque históricamente se considere a COLÓN descubridor de las mismas, porque creo que por eso el Cura le dijo Sancho la fama que tenía Don Quijote por todo lo descubierto.
SOL-HORUS-HORAS...
Cuando leía en el Tesoro la entrada HORAS, me reía al ver lo que dice del CINOCÉFALO africano que ORINABA 24 veces al día, es decir, tantas como horas tiene el día, eso que llamamos tiempo y que decimos que es oro y que vuela. HORUS/ORO era otro nombre del Sol y orina, origen, oriente, etc. vienen de oro/sol. OROS en griego significa montaña, que es el horizonte por el que veían salir el sol o aurora (la áurea, la dorada), la del "Peplo de azafrán", que decía HOMERO.
A lo mejor tú, lector, demuestras con hechos, descubres un día, que un ALONSO QUIJANO fue hijo de una NIÑO y Tristán NIÑO hijo de una QUIJANO.
"La RADIO cumple años, pero siempre es joven porque nace todos los días", dijo el señor Lucas a propósito del 75 aniversario de la Radio.
Nacemos tan jóvenes, señor Lucas, que al nacer nos llaman "niños".
A lo mejor Galileo si leyese eso de "tú que siempre sales y, aunque lo parece nunca te pones", diría: "Es que los que venimos y nos vamos somos nosotros, que él (el sol) está allí quietito".
Ni COLÓN ni DON QUIJOTE, como dije tantas veces, nació para ser uno más o pescados de los estanques de los corrales, y aquí sigue planteada la pregunta sobre si Vélez de Guevara aludía irónicamente en El Diablo Cojuelo a Los Corrales de Buelna, antiguo Condado de Pero Niño, más que a los corrales de comedias, por no ser ellos comediantes aunque el mundo tenga tanto de comedia.
Ya sabes que la inspiración debe cogerte trabajando.
¡Luz..., más luz!
Porque lo que la intuición no vea, la razón tardará mucho en explicarlo.
"Te equivocas: No estaré solo, porque tú estarás allí defendiendo mi derecho a estar solo".
Con estas palabra, más o menos, termina la película que pasaron ayer en Intereconomía, que quiero volver a ver porque la cogí empezada y me pareció una gran película. Por tal motivo no sé el título de la misma, que supongo conocidísima y de éxito en su día.
Las palabras las dice un periodista ateo al abogado defensor de un profesor de Ciencias de un Instituto, procesado por enseñar/explicar la teoría de la Evolución de Darwin, que los creyentes consideran una derogación de los principios bíblicos o religiosos heredados de sus mayores y en los que fueron educados.
La película plantea por tanto el problema de la conciliación entre Fe-Razón, esa asignatura que todos tenemos pendiente, conciliación que en la película queda visualizada al llevarse el abogado juntos la Bilia y la obra de Darwin. Pero yo diría que esa conciliación está también representada de alguna manera en la persona del juez, creyente o religioso, pues condena al acusado a pagar una multa de 100 dólares, que los demandantes consideran muy benigna. Sin duda porque el juez, después de escuchar con atención los argumentos racionales del abogado defensor, compartía que un hombre tiene derecho a la búsqueda de la verdad y que una ley que prohibiese tal derecho sería una ley injusta, como lamentablemente hay tantas. Y este juez demostró estar de parte de la justicia antes que de una Ley injusta. Cuando el político le dice que convenía una sentencia condenatoria porque iba a haber elecciones, le contestó que él se debía o servía a la Ley, y, como decía, con su sentencia demostró, a mi entender, a la vez que su independencia su buen criterio jurídico y sentido de la justicia, que lejos de entrar en colisión con su fe religiosa era perfectamente compatible con la misma.
"La Ley está de parte de los legisladores", se dice en otro momento de la película. Ante semejante cuestión político- jurídica, yo me preguntaba al final: ¿Habría que inhabilitar a un juez con más racionalidad (verdad,justicia) que la propia ley que tiene que aplicar?
Y la verdad es que creo que no.
De las palabras del periodista al abogado se infiere que lo consideraba tan buen abogado, o tan racional, como para defender su derecho a ser ateo. Y de las palabras y gesto del abogado, llevándose la Biblia y la obra de Darwin juntas, la necesidad de creencias que hay en el hombre, lo que justifica la Fe y el Ideal, asidero al que agarrarse que le salvará de estar solo y quizás en lo cierto, más allá de la racionalidad.
Al abogado lo encarna Spencer Tracy, que le dice a la mujer del político: "Si fuese para rey, yo le votaría para que tú fueses reina". A lo que ella le contestó algo así como: ¿Y entonces en qué lugar estarías tú?
-Pues en la oposición.
Es decir, que se consideraba con otra ideología o en las antípodas del mismo, lo que no le impide llamarlo al final "un gran hombre",
por considerar que defendía de buena fe aquello en lo que creía sin cuestionarlo, por cuestionable que fuese, como haría cualquier hombre científico o no al que no le cegase fe ni creencia alguna.
Muchos han leído EL QUIJOTE sin cuestionarse nada del mismo como este personaje de la película no cuestionaba nada de la Biblia, de la que el abogado dice que "es una gran libro, pero un libro". Para esos lectores es ridículo buscar nada más allá de la literalidad de la obra de Cervantes y por tanto una pérdida de tiempo considerarla un libro críptico. Allá ellos.
Quizás la Biblia tampoco haya que leerla en su literalidad.
INTUICIÓN-RAZÓN
Mi nieto es objeto de mis observaciones, análisis y reflexiones, y así, por el ejemplo, el otro día, observándole, me dije:"la intuición sólo puede ser hija del conocimiento".
Se define intuir como "ver sin discurrir" y creo que ya es muy expresivo que para definir la intuición partamos de ver y dicurrir o razonar, es decir, de dos fuentes de conocimiento.
El pasado día 25 de septiembre mi hija me regaló un perfume, y lo que hice siempre en casos semejantes es llevar el perfume al baño y tirar a la basura la caja o envase del mismo, pero, en esta ocasión guardé la caja con el propósito de ponerla algo dentro, y convertirla así en un improvisado sonajero, convencida de sería un atractivo juguete para el nieto como en realidad resultó ser, pese a ser la caja negra y no roja o de cualquier otro color en principio más llamativo para un niño. La caja sigue siendo elegida por él en su pasatiempo antes que el mudo y estático peluche u otros juguetes, lo que me demuestra que lo atractivo es el ruido o sonido, a la vez que el movimiento, y que éstos son percibidos en la vida antes que la luz y las imágenes visuales. El ruido de un inesperado portazo lo sobresalta, lo asusta, mientras que la imagen de un monstruo o vampiro de una revista o de la pantalla de la televisión ante los ojos no le sobresalta ni asusta nada. También observo el rechazo, temor y perplejidad ante lo nuevo o desconocido. Hace unos días, cuando tocaba la armónica, cuyo sonido oía por primera vez, se quedaba como paralizado, y si le acercaba la armónica a la cara, se retiraba como asustado. Familiarizado ya con ella y su sonido, ahora la coge sin temor, si bien prefiere el sonido del piano, no sé si por serle más conocido o por el atractivo de pulsar y hacer sonar las teclas. Cuando pide con sus gestos que le pongamos al piano, me sorprende que quiera tocar con las dos manos y con todos los dedos como me ha visto a mí, en vez de con uno solo (y de una sola mano) como hacemos con la máquina de escribir los que no sabemos, pues ha cumplido anteayer 13 meses.
Con el sonido del pastoril rabel y con el de la guitarra no le he observado ninguna reacción especial. Y los sonidos guturales que emite desde hace bastante tiempo no es más que imitación del lenguaje que nos oye.
El científico parte de un supuesto, de un "supongamos que", que se admitirá al final por bueno o malo según explique o no las causas de los efectos/fenómenos a verificar o conocer. Malamente podría decir un historiador, por ejemplo, "supongamos que el marino Juan de la Cosa era santoñés" si no supiera que el Barrio de la Cosa está en Santoña (Cantabria) y que de ahí viene el apellido de la Cosa, así que de esto deduzco que la intuición es posterior a cierto conocimiento sensible y racional. O que ese conocimiento hace plantearse al historiador el supuesto del posible origen santoñés del marino que pudo nacer en cualquier sitio o parte del mundo. Y si al final demuestra que efectivamente era natural de Santoña, no diremos que es que era "intuitivo", lo diríamos si hubiese acertado sin necesidad de todas las pruebas que fue hallando en en el camino que así lo demostraban o testimoniaban.
QUIJANO está en CANTABRIA y no en HUELVA, así que el investigador del manchego DON QUIJOTE o ALONSO QUIJANO miraría antes a Cantabria que a HUELVA por razón más que por intuición. Y si además observa que se admira a Don Quijote por "descubridor" y sus cosas se tachan de "niñerías", pues la razón se preguntaría: ¿Fue de estos linajes cántabros el descubridor de América?
Yo creo que sí, pero, a estas alturas de la película, no sé si por intuición o por razón o por ambas a la vez.
Lo que sí puedo asegurar es que mis intuiciones me traicionaron muy pocas veces.
Este nieto me ha demostrado que, dadas mis intuiciones, tenía que haberme dedicado a fabricar sonajeros a precios tan competitivos y haber inundado con ellos los mercados y los Ibex 35.
¿O se le ocurren a usted ideas mejores para cambiar la estructura productiva y salir de la crisis?
Pues no deje de escribirlas aquí para que se entere todo el mundo.
Oro-Origen-OÍR-ORAR/hablar...
Me pregunto cuánto tendrá que oír y ver mi nieto todavía hasta que aprenda a hablar.
"Y no hay nada en el mundo que haga lo justo",
dice Spencer Tracy al abogado defensor en aquella otra película (¿Vencedores o Vencidos?) en la que él era el juez. Algo que COLÓN hubiese compartido, pues, como es sabido, llegó a decir que "la Justicia era un cachondeo", esto que oímos decir en la calle, hoy como ayer, tanto a jóvenes como a ancianos, porque la corrupción es el sistema y el "Poder corrompe", oímos decir también, como se corrompe la carne del hombre.
Nada me conmueve hoy tanto como oír eso del "Estado de Derecho y la igualdad de todos ante la Ley".
(Es como para "orinarse", que también viene de oro como origen, y somos un circuito de agua y sales como el mar en el que surgió la vida).
Y así lo voy a decir en las "Bodas de Oro" de la promoción de Derecho 1957-1962, a celebrar este año del 2012.
¿Dicen los hombres esas cosas por intuición o porque es lo que ven todos los días?
Pues eso, que ver para creer, como dijo aquí una internauta el pasado año 2005 en que se celebraba el IV Centenario de la publicación del Quijote en 1605.
Mar-Pez-Pezón-Madre-Mamar-María...
Cada vez me parece más genial, por sintético, ese capitel de la iglesia de San Vicente de Serrapio (Zeus-Helio-Serapis-Sol)que muestra una sirena de la que mama un león, sirena cuya cola dividida en dos forma una omega. Voy a ver si encuentro aquel libro tan divertido en el que Adán y Eva se sorprendían ante el nacimiento de su primer hijo, de aquello que echaba agua por los ojos y que no sabían si era un pez o qué por encontrarlo diferente de ellos, etc. Creo recordar que era de M.Twain, aquel que dijo: "Espero que Dios, por mis muchos pecados, no me castigue haciéndome director de un periódico".
"Un poco de objetividad, por favor", pedía ayer un periodista. Eso, amigo Ricardo Martín, es como pedirle peras a un olmo, que diría Doña Rodriguez en Aragón.
No siento no haber ejercido la abogacía, lo que siento es haberme equivocado tantas veces.
¿También leyendo EL QUIJOTE?
De eso no estoy muy segura.
..."más allá de STELAI, en el Atlantikón Pélagos"...
(Strábon, Geografía III, 4,4)
Ya habrán notado que soy muy sensible a la HOMOFONÍA, aunque para un filólogo esto no sea del todo serio por ser la Filología mucho más que eso.
Esto de Strabón (que no acentúo en griego sino como lo decimos y oímos nosotros en castellano) pertenece al epígrafe "Algunos héroes de la guerra de Troya en España" de la obra de A. García Bellido (La Península Ibérica en los comienzos de su historia) y lo leí por no encontrar el libro de Mark Twain que buscaba -que veo en el índice de la "Colección Austral" que se titula "Fragmentos del diario de Adán y Diario de Eva"- y buscar entonces algo sobre el dios SERAPIS por sugerirme su nombre el mencionado pueblo de SERRAPIO, que está en ASTURIAS al sur de Mieres y próximo a las montañas de norte de la provincia de LEÓN, existiendo también el topónimo Serrapio en la de GALICIA.
Y esto de Strabón, por fonética, me recordaba a PIÉLAGOS, al nombre de este valle montañés que se extiende hasta la misma costa cantábrica (Liencres), y por tanto hasta el Atlántico, del que tanto he hablado por pertenecer a este valle el pueblo de QUIJANO y ser piélago una de las acepciones de MAR.
Y otro tanto me pasa cuando leo esto sobre un médico de la España romana del siglo II:
"CAYO ALLIO JANUARIO colocó una lápida a ESCULAPIO cerca de Santiago de Cacen, en la antigua Merobriga, y por ella sabemos que era natural de PAX (hoy BEJA) y que la contrucción se realizó cumpliendo un deseo testamentario suyo".
Lo cual que me recuerda a la VEGA de PAS, a la PAX firmada al final de la guerra de Roma contra los cántabros y astures, que dio nombre a esa VEGA y al río PAS o PAX (que con X lo escribía Don Pascual Madoz) que riega el Valle de Piélagos, etc.
Y a propósito de las homofonías y de las leyendas de los héroes troyanos venidos a ESPAÑA, el señor García Bellido dice:
"Aunque antes ya se hiciesen correr leyendas encaminadas a lo mismo, no es, efectivamente, sino en esta época y en la subsiguiente romano-helenística, cuando los escritores comienzan a fraguar sus historietas y a recoger datos más o menos reales para apoyar sus profecías hacía atrás".
Lo cual que, si no encontré el libro de TWAIN, con esto de "las profecías hacia atrás", me hizo reír, porque esto es lo que he venido haciendo aquí hasta ahora con ese marino que se llamó como el Santo que pasó al Niño Jesús sobre las aguas y como el marino Cristóbal Niño que también estuvo con COLÓN en AMÉRICA después de cruzar el Atlántico.
Si un día especulé tanto sobre los nombres de UCEDA y UCIEDA fue precisamente por lo que los griegos Strabón y Asclepiades de Myrlea dijeron sobre los topónimos y costumbres de los cántabros-astures, que les recordaban a las de los griegos, y la mención que hacen de OCELLOS.
Así que ahora, con esto del médico JANUARIO de la España romana y con lo de la fiesta de "la Vijanera" voy a tener para especular un rato.
Ayer oí en el documental de TV2 sobre los MAYAS que en el calendario de éstos se profetiza el fin del mundo para el día 21 de Diciembre del año 2012, así que habrá que darse prisa para escribirlo todo.
No sé si titularlo "El Hombre que se parecía a Héctor" o "El Hombre que se parecía a Odiseo".
"Poco después de la fundación de ALEJANDRÍA se propaga por todo el mundo romano la devoción a SERAPIS, estrechamente unida a la de Horus, Isis y Anubis. En España aparecen vestigios de dicho culto a comienzos del siglo I antes de Cristo, importados seguramente por los ejércitos romanos que lo debieron adquirir en sus campañas orientales (...) El culto a Serapis se extendería sobre todo entre los grupos orientales enclavados en la Península, pues dos de las inscripciones halladas están en griego (...) En cuanto a la significación del culto a SERAPIS, admitimos en la actualidad que debió ser la continuación alejandrina del antiguo culto a Osiris, a quien se atribuían un conjunto de poderes correspondientes a los que los romanos asimilaron aisladamente a Plutón, Helios, Dionisios, Neptuno y ESCULAPIO, con cuyas deidades se identifica a SERAPIS en numerosas ocasiones. A nosotros nos concierne solamente su faceta de deidad médica, iatromática, su asimilación a Asklepios-Esculapio. En este sentido era SERAPIS un genio terapéutico que actuaba por medio del sueño", dice el señor Zaragoza Rubira en "Medicina y Sociedad en la España romana", en la que menciona la estatuilla de ESCULAPIO del Museo Arqueológico de Santander que, según García y Bellido, sigue los modelos de la segunda mitad del siglo V griego.
Y de la mencionada romana PAX (actual BEJA/PORTUGAL), como dije, era natural el médico Cayo Allio JANUARIO que levantó una lápida a ESCULAPIO en Merobriga.
Después de leer lo que dice D. Antonio García Bellido en el epígrafe "Alèxandros El Grande y España", me he preguntado: ¿Habría creído eso que dicen los CEBALLOS de la venida a España de su progenitor Andilo o Adulastro con el Duque de Cartago tras la muerte de ALEJANDRO en Babilonia?
Dada lo que dice, y su creencia en las fuentes que cita sobre la intención de ALEJANDRO de venir a ESPAÑA, y hasta las riberas del río EBRO, creo que sí.
Termina diciendo esto:
"Es muy posible que los iberos que llegasen en ambajada hasta ALÉXANDROS hubiesen ido a través de las colonias griegas y carthaginesas, y no como representantes directos de los pueblos peninsulares. Algo de esto se adivina en el texto de DIÓDOROS, y en IUSTINO también. (En la traducción de éste que hizo Jorge de Bustamante, fue en la que puso el acróstico diciendo que era natural de SILIOS).
Se ha querido, no obstante, negar veracidad y quitar valor a tal noticia y suponer que la presencia de los iberos es una interpolación sin fundamento, hecha con el ánimo de ampliar la gloria ya universal de ALÉXANDROS. Pero no vemos por qué ha de negarse verosimilitud a esta transmisión. Ya hemos visto, en el párrafo anterior, los temores de CARTHAGO y su embajada exploratoria. No hay motivo, pues, para admitir la posibilidad de que otros pueblos de Occidente hayan enviado sus comisiones de salutación a ALÉXANDROS y negar verosimilitud a la noticia referente a los iberos. ARRIANÓS es, además una autoridad de confianza; fue un historiador escrupuloso y concienzudo que anotaba las diferencias y variantes en las versiones, al cotejar los varios textos de que se valió para la construcción de su Anábasis.
La fecha aproximada en que tales legados fueron recibidos por ALÉXANDROS puede calcularse, a tenor de las circunstancias aludidas en el texto, hacia el año 324-23".
Y comienza el epígrafe diciendo:
"La tradición más explícita, que es la de QUINTUS CURTIUS, dice así:
"Había decidido ALÉXANDROS, para después de dominar toda la región marítima oriental, pasar de Syria a África y devastar a CARTHAGO; de allí, atravesando los desiertos de Numidia, dirigirse a Gadis (Cádiz), donde la fama proclamaba que estaban las Columnae de Herculis; luego, por ella, a la HISPANIAE, denominadas IBERIA por los griegos del río IBERUS (...) Por TROGUS (en IUSTINUS) sabemos que, en efecto, los carthagineses temían el ataque de ALÉXANDROS, con cuyo reino limitaban casi por el lado de las SYRTES. Por ello enviaron la embajada de HALMILKAR con ánimo de conocer sus proyectos. Yo no creo que haya demasiada fantasía en estas noticias, y es muy posible que en la mente de ALÉXANDROS revoloteasen ideas tan grandiosas y tan inverosímiles como las que le impulsaron a realizar las expediciones de EGIPTO y de la INDIA, increíbles si no se hubiesen llevado a cabo. Tampoco me parecen fantasías las noticias de la embajada española al macedón, puesta en duda por otros, y de la cual vamos a hablar ahora".
Teniendo en cuenta que el progenitor de los CEBALLOS, futuros Condes de ESCALANTE, vino a España con Amílcar y que pobló las ASTURIAS, no deja de ser elecuente lo que dice en "Una Vía Romana del Atlántico al Cantábrico por Astorga" (León), la ASTURICA AGUSTA, hasta RETORTILLO (Juliobriga, cerca de REINOSA) y el PORTUS BLENDIUM (Suances), y la vía de ASTORGA a BRACARA (Braga/PORTUGAL).
Y resulta curioso que al hablar del Ara que dedicó un cántabro al dios ERUDINO en el monte DOBRA el año 399, cuando ya Teodosio había oficializado el cristianismo, que diga: "Son los años del SERAPEUM de ALEXÁNDREIA, es el momento en que los multiseculares JUEGOS OLYMPICOS son prohibidos para siempre".
De MÉRIDA, la romana EMERITA AUGUSTA, provincia de Badajoz, dice que fue fundada por Augusto el año 25 a.d.C. para asentar a los legionarios veteranos de las "Guerras Cántabras", guerras entonces en pleno desarrollo (...) los asentados en MÉRIDA provenían de las legiones V Alaudae y X GÉMINA. Nació como campamento militar para asegurar estas tierras LUSITANAS recientemente incorporadas. Las otras colonias lusitanas (PAX Julia, Nova Caesarina,Scallabis) deben su carácter de tales colonias también a Augusto, pues Caesar las fundó más bien como castra".
La Legio VII Gemina fue origen de la ciudad de LEÓN. Y la mencionada PAX, hoy BEJA, en el bajo ALEMTEJO portugués, fue donde nació el médico Januario y en PORTUGAL solicitar "JANEIRAS", como dije, significaba "pedir aguinaldo" y
eso solía hacerse cuando comenzaba un año nuevo y en el solar/señorío de los CEBALLOS de estas montañas cántabras se celebraba con la VIJANERA.
Covarrubias dice en la entrada BEJA que algunos defienden que la romana PAX Julia o BEJA, fundada por Augusto, fue BADAJOZ, a la que después defendería el rey Don Fruela del cerco que le puso Abderrahan Abenhumeia.
Y, como es sabido, SANCHO se acuerda del astur FAVILA, hijo de Don Pelayo, cuando están en casa de los Duques y fueron de cacería:
"Mía fe, señor, la caza y los pasatiempos más han de ser para los holgazanes que para los gobernadores. En lo que más pienso entretenerme es en jugar al triunfo envidado las pascuas, y a los BOLOS los domingos y fiestas", le contestó al Duque. (cap.II, XXXIV).
Con esto de los bolos, las pascuas, los domingos, etc.,¿nos inclinamos antes por el linaje de Niño que por los de Guzmán y Portugal?
¿Qué tienen que ver estos linajes con el "Comendador GRIEGO" que cita después la Duquesa?
Astyr-Astur-Memnón-Etiopía...
Cuando rastreaba el mapa de ETIOPÍA/Eritrea y veía un "Puerto Adulis" en la costa del Mar Rojo, me preguntaba: ¿Sería de allí Adulastro, el progenitor de los astures Cevallos que vino a España con el cartaginés Almílcar tras la muerte de Alejandro?
Y observaba cuándo se nombran a Etiopía y Egipto en EL QUIJOTE, por aquello de que Memnón era príncipe de Etiopía (donde se situaban "las fuentes del Sol") y primo del troyano Héctor, hijo del rey de ILION (León), y que los poetas llamaron Héctor a aquel Adulastro venido a las ASTURIAS y por tanto como al primo de Memnón.
El poeta SILIO ITALICO en su PUNICA cita el caballo "asturcón" al hablar de ASTYR o ASTUR, el escudero de Memnón, epónimo de los astures y:
"así asendereado y triste siguió a su señor (Sancho a Don Quijote), que con la cuadrilla de Basilio iba, y así se dejó atrás las ollas de EGIPTO", se dice al final del capítulo II,XXI de la Bodas de Camacho, que terminaron por ser las de Basilio, aquel mozo que "birlaba BOLOS como por encantamento".
Y porque leí esto, por ejemplo, antes de leer el "Coloquio de los perros", es por lo que no me pasó desapercibido eso que se dice de que "el verdadero sentido es un juego de bolos", algo tan montañés como ser Cachopín de LAREDO.
La mención que se hace de CARTAGENA tampoco tiene desperdicio, y no deja de ser curioso que en la provincia de Murcia haya una CIEZA y otra montañesa en el Condado de Pero Niño y solar de los CEVALLOS, palabra o nombre de estirpe griega.
Ya saben que el nombre del pueblo montañés de CARTES, me parece de progenie fenicio/púnica-griega como CARTAGO y CARTAGENA.
Bien supo el Infante Don Juan Manuel quién fue Don Roy González de Ceballos, y, bien saben ustedes que llamarse BUCÉFALO el caballo de ALEJANDRO, es para mí como llamarle BICÉFALO o Ceballos, aunque no tuviese dos caras como el JANO romano.
"DESCUBRIMIENTO de ESPAÑA por FENICIOS y GRIEGOS", se titula el capítulo V de la citada obra de García Bellido, al que corresponde el epígrafe número 27 titulado "ALEJANDRO el GRANDE y ESPAÑA", con el que termina este capítulo V, y que sigue al epígrafe número 26 titulado "KOLAIOS de SAMOS, el COLÓN GRIEGO que descubrió ESPAÑA".
Esto es para mí otro ejemplo de que, hablándose de navegación, COLÓN es siempre un referente y que será tenido siempre por el descubridor de las antípodas. Un COLÓN que no puedo desvincular del linaje del Conde de Buelna.
Pues ya lo ven: Aquí me tienen a mí, después de tantos triunfos, sin darme una pizca de importancia...
Cualquier día me nombran presidenta del "Instituto Cervantes".
Lo cual que ya dijo aquí hace años Telémaco, el hombre que se llamaba como el hijo de ODISEO, que me lo merecía.
"CAELIUS ANTIPATER vidisse se qui navigasset ex Hispania in AETHIOPIAM commerci gratia".
(Plinio, N.H. II, 169)
Este analista romano del tiempo de los Gracchos (130 antes de Cristo) es obvio que tiene un nombre que encontramos después entre los romanos de CANTABRIA y que dará nombre al pueblo de QUIJANO.
A propósito de las navegaciones y comercio regular de Cádiz con las costas del África Occidental, el señor García Bellido transcribe esto de Strabón:
"En LIBYA (África), si hemos de dar crédito a las relaciones hechas por mercaderes de Gádeira (Cádiz), como lo han dado ciertos autores que cita ARTIMIDOROS, existen realmente por bajo la MAUROUSÍA, y en las vecindades de los AITHÍOPES occidentales, pueblos llamados lotophágoi porque se nutren de lotos, cierta hierba-raíz que les quita la sed y con las que no les falta el agua: este pueblo se extiende más allá de KYRÉNE".
Y aquí hace una llamada explicativa en la que dice: "Kyréne, al oeste de la desembocadura del NILO; el nombre de los lotophágoi aparece ya en la ODYSSEIA, y, desde luego, el mismo Strabón añade que lo lleva también cierta isla de las SYRTES".
A mí el nombre de ARTIMIDORO me recordó al leerlo al título de la obra del valenciano Mícer Andrés Rey de Artieda (Discurso de Artimidoro), en la que están los versos que le dedicó a un CARDONA, linaje del Almirante de Aragón, que en una octava menciona
al Lusitano autor de la Diana y dice lo de los Cachopines de LAREDO. Y a su vez Rey de Artieda, que en los versos de Cervantes cita Génova -versos del Viaje del Parnaso que transcribía aquí años atrás- me recordaba al caballero valenciano que enseñó a Don Quijote en Barcelona los entresijos de las galeras (Cap.II,LXIII), y al linaje de GUEVARA por razones también explicadas aquí. Un linaje que estuvo en la conquista de VALENCIA y que vemos en los Anales de Aragón de Jerónimo Zurita asociado al de COLÓN. Un linaje tan presente allí que de Andrés Rey de Artieda es precisamente la frase esa de "tener un cuarto de Guevara", es decir, la posibilidad de que alguno de los cuatro abuelos fuese de ese linaje, que, como es obvio, era el materno de Don Fernando Niño de Guevara.
El caballero valenciano que enseñó las galeras a Don Quijote es tratado de "general" y, como es sabido, el Guevara citado en los Anales de Aragón fue Capitán General de la Armada Real, y Rey de Artieda fue profesor de ASTRONOMÍA en la Universidad de Barcelona:
"A la gavia un grumete se encarama,
y dijo a voces: La ciudad se muestra,
que GÉNOVA, del dios JANO, se llama".
(El Viaje del Parnaso, cap.III)
Unos versos antes, como es sabido, se nombra la playa de VALENCIA y a Rey de Artieda:
"En esto vióse con brioso paso
venir al magno Andrés Rey de Artieda,
no por edad descaecido o LASO.
Hicieron todos espaciosa rueda,
y, cogiéndole en medio, le embarcaron,
más rico de valor que de moneda".
Laso o cansado fue lo que dio origen al apellido de Garcilaso de la Vega, vinculado con el de Niño y con el de Guevara (Aldonza Niño de Guevara se casó con un Garcilaso de la Vega y su hermano Don Fernando Niño de Guevara fue conocido de CERVANTES y éste del valenciano Rey de Artieda, que estuvo también en la batalla de Lepanto y fue herido en un brazo de un arcabuzazo como él.
"y al subir Don Quijote por la escala derecha, toda la chusma le saludó como es usanza cuando una persona principal entra en la galera, diciendo "¡Hu, hu, hu!" tres veces. Dióle la mano el general, que con este nombre le llamaremos, que era un principal caballero valenciano; abrazó a Don Quijote, diciéndole:
- "Este día señalaré yo con piedra blanca, por ser uno de los mejores que pienso llevar en mi vida, habiendo visto al señor Don Quijote de la Mancha", leemos en el capítulo II,LXIII.
Y si a la llegada de Don Quijote a Barcelona se habla en el título de "niñerías que no pueden dejar de contarse", en el capítulo XXIX en el que admira a Don Quijote por todo lo descubierto Sancho le dice a Don Quijote:
"Bien puede vuestra merced, señor, concederle el don que pide, que no es cosa de nada: sólo es matar a un gigantazo, y esta que lo pide es la alta princesa Micomicona, reina del gran reino Micomicón de ETIOPÍA".
La princesa había venido de GUINEA, donde los reyes de PORTUGAL tenían un próspero comercio y COLÓN estuvo en varias ocasiones.
Los Guevara se titularon Condes de Escalante por sus vínculos con la casa de CEBALLOS y yo no sé si ADULASTRO, el progenitor de éstos venido con Amílcar, Duque de CARTAGO, con el que estaba emparentado, procedía de ETIOPÍA, pero cuanto más leo las fuentes clásicas, me parece lo más probable y no me extrañaría que hubiese estado en alguna de aquellas embajadas ante ALEJANDRO poco antes de la muerte de éste en el año 323 antes de Cristo.
"mientras yo tuviere ocupada la memoria y cautiva la voluntad, perdido el entendimiento, a aquélla..., y no digo más, no es posible que yo arrostre, ni por pienso, el casarme, aunque fuese con el ave Fénix", le dijo Don Quijote a DOROTEA/Micomicona en el capítulo XXX, quien se había sumado a la comitiva que se proponía sacarle de Sierra Morena. Y, por otra parte, Don Quijote le preguntó a Sancho si no le había notado a DULCINEA un aroma o perfume sabeo, es decir, de SABA.
El Ave Fénix era un animal fabuloso que renacía de sus propias cenizas y que, por ser único, era símbolo del objeto único. Cuando renacía de sus cenizas dirigía su vuelo hacia la Arabia feliz, dicen los mitólogos.
Don Quijote le dice a Dorotea/princesa Micomicona que OSUNA (Sevilla) no tenía mar, pues cuenta que había sobrevivido a un naufragio agarrada a un tablón y entonces el Cura le echa un capote diciendole que lo que la princesa quiso decir es que era la primera ciudad que había pisado después de recalar en las costas de MÁLAGA. Y Dorotea iba a reconocer a Don Quijote por el lunar con cerdas que su padre le había dicho que tenía, lo que nos recuerda al linaje del Infante Don Fernando de la Cerda, hijo del rey Alfonso X el Sabio, monarca que tuvo un hijo bastardo llamado ALFONSO NIÑO, y que era el linaje de Don Luis de la CERDA, el Duque de Medinaceli, al que servía el montañés Juan de la Cosa y que acogió a COLÓN en su casa de CÁDIZ. (¿La antigua TARTESOS y bíblica TARSIS?).
Dorotea dice que sus vasallos eran negros y ETIOPÍA significa en griego de "piel o rostro quemado", y, EGIPTO a su vez es un nombre de la mitología griega. Es decir, que parece que en estos personajes hubiese un ascendente oriental como en aquel Adulastro, progenitor de los astures CEBALLOS, llamado Héctor por los poetas como el héroe de la ILIADA, primo del Príncipe de ETIOPÍA (Memnón).
Conocida es la afición del rey Sabio a la astrología/astronomía, lo que le hizo disponer en su tiempo de un magnífico observatorio de los astros, y no sabemos si fue oriental o mora la mujer con la que este monarca tuvo a su hijo Alfonso Niño o si la esposa del monarca tuvo amores con un escudero de su esposo, como GINEBRA con LANZAROTE, y si ese escudero era moro como el escudero negro de DOROTEA/Micomicona.
Sabido es también que COLÓN conoció muy bien los escritos bíblicos, que nos acordábamos de él al leer el prólogo del QUIJOTE por la mención que se hace de la Cosmografía y del rey David, y en el Libro de los Reyes citado también, sin ir más lejos, aparece TARSIS.
Y si no puedo desvincular a DON QUIJOTE del linaje de NIÑO, otro tanto me pasa con COLÓN.
CLAVILEÑO era un caballo volador, el mayordomo del Duque travestido de la Condesa Trifaldi/Lobuna le dice a Sancho en ARAGÓN que CLAVILEÑO en la propiedad de su nombre podría competir con ROCINANTE, en el Quijote de Avellaneda se dice al moro Don Álvaro Tarfe que ROCINANTE se había criado en CÓRDOBA (cap. II), y el caballo volador, como lo era CLAVILEÑO, tenía un precedente moro u oriental, caballo que tuvo el hijo de un rey de Castilla, cuya historia conoció Doña Blanca de FRANCIA, la mujer del Infante Don Fernando de la CERDA, hijo de Alfonso X el Sabio y Doña VIOLANTE de ARAGÓN.
En El Victorial leemos que PERO NIÑO se vistió de San Pablo, y por esto y por lo dicho del Apóstol y de APOLO y de CORINTO, me acordé de Pero Niño cuando leía esto a García Bellido:
"San Irineo, bien enterado de la vida de San Clemente, dice que éste conoció y trató personalmente a los Apóstoles PEDRO y PABLO. Y por tanto, cábenos concluir que pudo y debió conocer los últimos hechos del Apóstol de Gentes. Por fortuna nos lo ha dejado consignado brevemente, pero con suficiente claridad. La ocasión se la dieron los cristianos de CORINTO. Hacia el año 96 retoñaron entre ellos las disensiones que habían brotado en tiempo de San Pablo. San Clemente les dirige una carta exhortándoles a someterse a sus superiores. En ella, refiriéndose a las predicaciones del Apóstol, dice que había llegado hasta los términos de Occidente. San Clemente se refiere constantemente a España, siendo por ello una prueba más de la venida a San Pablo a nuestra patria.
(...) Es de suponer que la obra de San Pablo en España no sería estéril; pero nada sabemos de las ciudades por donde pasó ni del tiempo que aquí estuvo.
Se ha conservado, sin embargo, a través de nuestra literatura medieval, una tradición que parece estar relacionada con aquel viaje.
Según ella, siete varones llamados Torcuatus, Secundus, Indalecius, Tisiphon, Euphrasios, Caecilius y Esichios, fueron consagrados obispos por San Pedro y San Pablo en ROMA y enviados a predicar el Evangelio a ESPAÑA. Llegan a Guadix, y Torcuatus se queda en ACCI; Tesiphon elige para su sede VERGI, desconocida (tal vez BERJA/Almería). A Indalecius tocó URCI, que es la misma Almería, o un lugar muy próximo. ABULA probablemente ABLA, entre Guadíx y Almería, fue sede de Secundus, y la de Euphrasius, ILITURGIS, cerca de Andújar, hoy día Cuevas de Lituergo (Jaén). ILIBERIS, la Elvira actual, próxima a GRANADA, le cupo en suerte a CAECILIUS, y a Esichios, CARCESA, desconocida, pero supuesta en Cazorla (Jaén), Carchel (Jaén), Carabaca o CIEZA (Murcia).
Quizás Cieza fuese esa segunda ciudad o población desconocida que fundaron los cartagineses después de CARTAGENA en la provincia de Murcia, y la CIEZA montañesa fue solar de los CEBALLOS, por el Collado de Cieza pasaba la antigua calzada romana, y en el siglo XV pertenecía al condado de Pero Niño, y CACHOPÍN parece diminutivo de CACHOPO/muchacho, que es lo que llamaron a Pero Niño en PORTUGAL. Y creo, como dije, que la asimilación de DON QUIJOTE con APOLO, esta divinidad griega hermano de DIANA, tiene que ver más con el linaje de NIÑO que con los de Guzmán y Portugal. Con un linaje montañés, como montañés es el juego de los bolos y la marinera villa de LAREDO fundada por Cachopines y ESCALANTES.
¿Es casual que se trate de "laso" al valenciano Rey de Artieda (y no por edad, es decir, que era joven para estarlo), siendo Laso el apellido materno de Pero Niño?
No me lo creo. No lo creo casual ni sólo literatura. Ni tampoco que Don Quijote diga lo que le dice al Cachopín de LAREDO precisamente, o mejor, lo que le calla, y que el valenciano diga que no se gastó mejor papel ni tinta, ni mejor se deslinda este misterio, que cuando el LUSITANO un paje pinta que dice que es de los Guachapines de Laredo.
¿Quién puede sorprenderse al leer que los gallegos se consideraban griegos después de leer la historia de Bruto y Dorotea en EL VICTORIAL? (se dice que el Señor de Galicia, enterado de que Bruto descendía de la casa de Troya y que se dirigía desde el puerto de La Coruña a la conquista de Inglaterra, se fue con él). Landcaster-Alencastro-Castro de Ulloa... Dicen algunos investigadores que este castro gallego fue fundado por una hermana de Príamo venida a España tras la destrucción de Troya (Infanta Ulía) y bien pudieron ser las tierras inglesas de Landcaster las que le tocaron en el reparto al señor de Galicia.
Nunca dejará de parecerme también curioso que la nao "Santa María" procediese de los astilleros del Cantábrico y se adjudicase su propiedad a un marino de SANTOÑA o Santa María del Puerto (cuyo nombre nos recuerda al gaditano Puerto de Santa María) y que después un nieto de JUAN NIÑO dijese que fue de COLÓN, algo que no nos cuesta creer dada su decisión de hacerla astillas, y construir con ellas el fuerte de La Navidad, sin que conste ninguna intervención sobre esto de Juan de la Cosa.
Es un hecho que la historia de ALEJANDRO está muy presente en EL VICTORIAL o historia del Conde de Buelna, comenzando ya por el título de la misma, y que éste se dijo jamás vencido por mar ni por tierra (que es lo que se decía también Don Quijote) como si de otro ALEJANDRO se tratase. En la obra se dice que Pero Niño tenía los mejores caballos de Castilla de su tiempo, que los adiestraba muy bien tanto para la paz como para la guerra, y, del amor a los caballos viene el nombre de FILIPO del padre de ALEJANDRO, y de el troyano HÉCTOR se dice que fue gran domador de caballos, palabras con las que concluye la ILIADA. Así que también debió ser gran domador de caballos el progenitor de los astures CEBALLOS venido con el Duque de Cartago ya que los poetas le llamaron HÉCTOR.
Zeus-Cefas-Céfalo-Cefalios-Ceballos...
Cuando mi sobrino (casado con una Ceballos de CIEZA) me oía un día hablar de esto, me soltó de improviso con mucha gracia:
"Veo, Tita, que Emilio (refiriédose a su suegro) va a tener que reclamar el trono de Grecia". No hay vez que no lo recuerde que no me ría como lo estoy haciendo en este momento. Y tampoco estuvo mal el día que estábamos en una biblioteca viendo los versos de OVIDIO reproducidos en el prólogo del QUIJOTE, y, por aquello de Alonso Quijano y Jorge de Bustamante, me soltó: "Y Ovidio, Tita, ¿qué fue nuestro?"
Huelga decirle al lector del VICTORIAL que PERO NIÑO estuvo en VALENCIA y que navegó por las costas levantinas (de las que Guzmán de Alfarache dice que era la familia de su padre, dedicada a las finanzas y no como la de Rey de Artieda, que era más rico en valor que en moneda) y que navegando por el Mediterráneo se encontró con uno de aquellos corsarios que mataron en Burgos a Diego de Rojas un sábado por la tarde, corsario que entonces estaba al servicio del Papa Luna o Bendicto XIII. Precisamente leyendo en ese párrafo las citas que se hacen de MARSELLA y de la BERBERíA, que COLÓN citará después, me acordé de éste:
"Seyendo ya tornado el capitán de la Berbería, estando ya en Cartajena, supo nuevas de un cosario que desamava mucho el rey su señor. Éste hera Juan de Castrillo, que mataran él e Pero Lobete a Diego de Rojas, un honbre de grand estado e de linaje; matáronle malamente, viniendo seguro por el camino. E hera fecho cosario, e andava por la mar robando a quantos podía con una galea que le diera Juan Gonçalez Morança, un cavallero natural de Castilla que bivía en NÁPOL (al servicio de Luis II de ANJOU)
...El capitán supo cómo andavan en la costa de ARAGÓN, faziendo mucho mal. E partió luego e fuélos a buscar al cabo de Palos, e al cabo de Martín, e a Branes, e a Barçelona, e a San Felió; e ansí andando de lugar en lugar ovo nuevas de cómo andavan çerca de MARSELLA (...) Aquellos dos cosarios estavan allí en la guarda del Papa; avían sueldo dél. Yvan a robar, e bolvíanse a Marsella (...) el Papa le enbiava a rogar que entrase en el puerto con sus galeas y le fuese a ver (...)
El capitán deçendió en tierra, e fue bien reçibido de los cavalleros de la corte, e fue a ver al Papa (...) Esa semana fue la de San Jua Bavtista. El Papa fizo aquel día grand fiesta, e dixo la misa mayor. Fizo sala; allí hera convidado Pero Niño, e allí comía el Papa en el tinel, e comían en una mesa solos el conde de Pallarés e Pero Niño. Durante la fiesta fuéronse los cosarios por la mar". (EL Victorial, Cap. 39)
El capítulo se titula: "Cómo el capitán peleó con las galeas de los cosarios, e fuyeron dél, e no las pudo tomar".
Eso recordé yo cuando leía esto otro que escribía COLÓN a los Reyes Católicos desde La Española en enero de 1495:
"A mí me sucedio que el rey Reinel (René I de ANJOU), al que ya Dios tiene consigo, me mandó a Túnez, para que tomase la galea Fernandina. Al llegar junto a la isla de San Pedro, en Cerdeña, me dijeron que junto con la galera había dos naos y una carraca, lo que atemorizó a los qe venían conmigo, quienes decidieron no seguir adelante sino regresar a MARSELLA a buscar otro barco y más hombres. Yo, viendo que no podía sin algún engaño hacerles mudar de opinión, les concedí lo que querían y, variando la aguja de la brújula, madé izar velas al hacerse noche. Al día siguiente, en amaneciendo, nos encontrábamos en el cabo de de CARTAGO teniendo todos por seguro que nos dirigíamos
a MARSELLA".
(Historia del Almirante, Cap. IV).
El capítulo 2 del VICTORIAL, como es sabido, termina contando la muerte de ALEJANDRO y reparto que éste hizo de los reinos/tierras que dejaba:
"En aquel día le dió JOBAS, su vasallo, las yerbas en la copa por consejo del conde Antípater. Conosçió su muerte. Partió las tierras a sus moços, e a los nobles que fueron criados con él desde su moçedad. Dió a Tholomeo a EGITO; dio a JUDEA a Antíoco; dió a Parmenio a PERSIA, dio a Polonio Repleta e las tierras nicolaycas,e ansí a los otros. Murió y mandóse llevar a la çiudad de CORINTO: llámanla agora ALEXANDRÍA, por honra dél. Avía ALEXANDRE quando començó a conquistar veynte e dos años, e duró doze en conquista".
Los árboles del Sol y de la Luna se lo habían pronosticado: que en poco tiempo sería señor del mundo y que moriría fuera de su patria (el árbol del Sol) y que moriría empozoñado/envenenado por traidores(el de la Luna).
En el capítulo 61 de la historia de BRUTO y DOROTEA (ésta predijo la venida de Jesucristo), dice:
"E el cavallero que vos dixe que viniera con él (con Bruto) de GALIÇIA, fízolo príncipe de una grand provincia, e púsole nonbre de las GALIAS, que agora llaman GALIÇIA; e es lo que agora llaman GALES, en Anglia" (Inglaterra).
DOROTEA era hija de MENELAO y de HELENA y nació el año que ésta fue raptada por PARIS y se desencadenó la guerra de TROYA. Dorotea iría hasta Inglaterra en busca de Bruto, su esposo, y éste "por quanto ANGLIA hera ya poblada de sus gentes, que avían nonbre de "brutones", del su nombre, púsole de nombre BRUTANIA; e por tienpo dañóse el nonbre, e llámanla agora BRETANIA. E pasó en Francia, e después fuese en Ytalia, segund lo pusiera con DOROTEA".
CÉFALO se casó con PROCRIS y ésta un día celosa al saber que invocaba el nombre de BRISA cuando iba de caza, le siguió y se ocultó en unos matorrales, y CÉFALO al oír ruido, creyendo que era un animal, disparó su jabalina, que no fallaba nunca, e hirió mortalmente a su esposa Procris, que, antes de expirar, averiguó que brisa era solamente el viento.
De esta manera involuntaria se convirtió CÉFALO en un uxoricida, como BRUTO de manera involuntaria se convirtió en parricida, al matar a su padre en una cacería, lo que le valió el nombre de Bruto:
"ENEAS ovo en Lavinia un fijo que llamaron SILVIO. Éste seyendo moço, tomó una donzella de casa de su padre, e ovo della un fijo, e criávale secretamente, que no lo supiese ENEAS; e non lo pudieron tanto encubrir. Viólo Eneas, e supo cómo hera el fecho. El niño hera muy apuesta criatura. Plógole con él, e heredólo en su tierra.
E acaeçió un día que SILVIO corría monte, e Ércoles, su fijo, andava con él, e traýa un arco en la mano con que tirava a las bestias salvajes. Queriendo tirar a una bestia salvaje, non veyendo a su padre que pasava detrás de unos árboles, lançó, e mató a su padre. Quando lo supo Eneas, ovo grand pesar que lo quisiera matar si lo tomara (...) E Eneas mudóle el nonbre, e mandó que lo llamasen de allí adelante BRUTO, ca fiziera como animal bruto en matar a su padre". (El Victorial, cap. 54).
Eneas aportó en ITALIA tras la destrucción de TROYA y se casó allí con Lavinia, hija del rey Latino.
Así que BRUTO era nieto de Eneas, príncipe troyano, y bisnieto del rey LATINO. Y la griega DOROTEA hija de Menelao, rey de Esparta, que invitó a París a visitarle y le llevó a su esposa Elena, aprovechando el viaje de Menelao a Creta para asistir a los funerales de su abuelo Catreo.
En EL VICTORIAL se dice que ALEJANDRO pidió, al sentirse morir, que le llevasen a CORINTO, llamada después ALEJANDRÍA en su honor, y al consultar sobre CORINTO en la Mitología Clásica, leo del homónimo: "Hijo de Maratón, rey de Sición, aunque los CORINTIOS y él mismo pretendían que era hijo de ZEUS. Marchó con su padre al Ática, para volver a Éfira, luego llamada CORINTO en su honor. Sucedió en el trono de Corinto a su padre, y a él, a su vez, MEDEA, según una tradición, después de haberlo asesinado el pueblo corintio".
Procris, la mujer de CÉFALO, era hija de ERECTEO, el rey de ATENAS.
Cuando leía la mención de APOLO y CEFAS que hacía San Pablo en la II Epístola a los CORINTIOS, me preguntaba como ahora si a ALEJANDRO y a BUCÉFALO podríamos apellidarlos CEBALLOS, que es como se llamaba el Condado de Buelna de Pero Niño todavía en algunos documentos del siglo XV.
En la "Merindad de las Asturias de Santillana", de Don Mateo Escagedo Salmón, por ejemplo, leemos:
"LOBERA, solariego.
SOMAHOZ, del infantado de Covarrubias.
RIAÑO, del Abad de Santillana.
CERRAZO con dos barrios, el uno de Santillana y el otro de Aguilar.
LOBADO, del abad de Covarrubias.
CEBALLOS (Zavallos), solariego de este apellido.
CARMONA, realengo", etc.
Y ya transcribí aquí también hace tiempo una carta del rey Juan II de Castilla que hablaba de "villa Cefalios".
Tal como nos pintan GRECIA, a lo mejor el suegro de mi sobrino ni la quería, que ya dijo GILA que estaba toda rota y tirada por el suelo.
"Aquí dexa de contar de cómo casó PERO NIÑO con doña Constança de GUEVARA por amores, e otrosí quántos son los grados de AMOR e amar, por contar de otras cosas que en aquel tienpo aconteçieron, las quales a concordança de mi obra perteneçen, especialmente de la guerra de CASTILLA con PORTUGAL".
(El Victorial, cap.34)
Pone como ejemplo de los tres grados de amor, el que sintió Calestia, reina de las Amazonas, por ALEJANDRO, el de Pantaselea, reina de las Amazonas, por HÉCTOR,
y el de Dido por ENEAS.
DIDO, hija del rey de TIRO, pobló CARTAGO en África, donde recaló ENEAS tras la destrucción de TROYA y vivió con ella un tiempo, abandonándola un día para irse a ITALIA, donde, como vimos, se casó y tuvo a su hijo SILVIO, el padre de BRUTO, quien a su vez se casó con DOROTEA, reina de la cuarta parte de GRECIA, con la que vivió en CORINTO hasta irse a la conquista de Inglaterra. Y como ella se llamará el personaje del QUIJOTE que finge ser la princesa Micomicona, del "reino de Micomicón de ETIOPÍA" -dice Sancho- en ese capítulo en que Don Quijote es tratado de descubridor.
"¿Quién ers tú, Viento tan poderoso? Tú tienes el ORIENTE e el OÇIDENTE, e el Aquilón , e el Meridón. Tú posees la mar e la tierra. Tú crías y tú matas. Tú enriquezes e enpobrezes. Tú fazes las cosas contra natura: la grand madera, criada en los altos montes, e el fierro, e las piedras pesadas, fazes correr sobre el agua; los honbres, criados en la tierra, fazes vivir en la mar. Tú fazes al de PRUSA morador en CHIPRE, e al ynglés bivir en ETIOPÍA (...) Levantas las hondas de la mar tan altas como sierras, e tráeslo entre medias:agora lo lievas al çielo, después tórnalos a los abismos".(El Victorial, cap. 87)
Los topónimos mencionados (Chipre-Prusa)como ejemplos de antípodas lo había citado en al capítulo 86 cuando PERO NIÑO explica lo de los eclipses del Sol y de la Luna, con palabras semejantes a las del Libro de ALEJANDRO:
"E dixo Pero Niño:
Amigos, non vos espantedes, non ayades temor, ca non ay de qué (...) si gora face escuro, a poca ora fará claro. Pero dezirvos he cómo se faze el eclipse. El sol está más alto e la luna más baxa, e agora acaesçe que pasa la luna ante el sol e estorba que non pase la claridad a nós, ca la luna de sí mesma es escura, e non da otra claridad sino la que resçibe del sol; pero que es un cuerpo atán sotil, que en feriendo el sol en ella, resçibe aquella claridad que ella lança, non de sí, mas del sol. El sol sienpre es en su claridad cunplida: ni se muere, ni es ferido, ni más escuro agora que ante. Non es maravilla que dos honbres, uno de CHIPRE e otro de PRUSA, andando por el mundo se encuentren. E non fazen por eso señal: fizieron curso, mas no señal. Ansí fizieron agora la luna e el sol, que andando cada uno con su cielo se encontraron, e pasó la luna ante el sol. Pasarse á el uno siguiendo su curso; yrse á el otro su vía hordenada, e aparesçerá claro".
Así tranquilizó Pero Niño a sus hombres como hizo ALEJANDRO siglos atrás con los suyos en una situación semejante.
Y esto nos trae a la mente cuando Don Quijote habla con el cabrero Pedro de eclipses del sol y de la luna, y lo de "las olas que te suben al cielo y bajan a los abismos" nos recuerda también a esto que dice Don Quijote del caballero que llegó a tierras remotas y desconocidas:
"Ya no hay ninguno que saliendo deste bosque entre en aquella montaña (...) entregándose a las implacables olas del mar profundo, que ya le suben al cielo, y ya le bajan al abismo". (cap.II,I).
Un mar la más de las veces proceloso y alterado, dice, que es como Pero Niño dice que es el de Poniente frente al de Levante, el Atlántico frente al Mediterráneo, aunque en éste hubiese también alguna corriente peligrosa y tramos de navegación con sus dificultades.
El río TÁMESIS de INGLATERRA aparece en EL VICTORIAL en el título del capítulo 75:
"Cómo entraron las galeas en el ARTEMISA, que es el río de LONDRES, al puerto que llaman ANTONA" (Southampton).
Ese nombre del Támesis nos recuerda al de ÁRTEMIS, la hermana/luna del griego Apolo/sol, hijos de ZEUS.
SANCHO decía al Duque que se entredendría en los ratos libres jugando al "triunfo envidado", ¿ tiene esto algo que ver con el linaje de NIÑO?
Pues dadas las vivencias de PERO NIÑO en FRANCIA, yo diría que mucho. Me explico:
Tras el casamiento de Basilio y Quiteria, Don Quijote estuvo en casa de los desposados tres días y allí le proporcionaron a un "primo humanista" para que le acompañase a la Cueva de Montesinos que Don Quijote quería conocer, y este primo le dice a Don Quijote:
"Yo, señor don Quijote de la Mancha, doy por bien empleadísima la jornada que con vuesa merced he hecho, porque en ella he granjeado cuatro cosas. La primera, haber conocido a vuesa merced, que lo tengo a gran felicidad. La segunda, haber sabido lo que se encierra en esta cueva de Montesinos, con las mutaciones de Guadiana y de las lagunas de Ruidera, que me servirán para el OVIDO español que traigo entre las manos. La tercera, entender la antigüedad de los NAIPES, que, lo menos ya se usaban en tiempo del emperador CARLOMAGNO, según puede colegirse de las palabras que vuesa merced dice que dijo DURANDARTE, cuando al cabo de aquel grande espacio estuvo hablando con él MONTESINOS, él despertó diciendo "Paciencia y barajar". (Montesinos, el que daba nombre a la cueva, era primo de Durandarte, y éste paladín de Carlomagno, el tío de Roldán y Rodrigo de Bustamante).
(Cap.II,XXIV)
Y en El Victorial leemos que, cuando PERO NIÑO estaba en FRANCIA, le dijo el Duque de Orleans que deseaba que viviese en su casa mientras estuviese allí y que le hizo chambelán de la misma. Y a propósito de las armas de este Duque que se mencionan, el editor del VICTORIAL hace en el capítulo una llamada con esta explicación:
"Charles d´Orleans, además del puercoespín, llevaba como emblema un bastón o tronco con nudos, acompañado de la divisa: "JE l´ENVIE" que en traducción del código caballeresco significa lo que nuestro ENVITE: Acepto el desafío, ENVIDO". Como respuesta a esa divisa, el duque de BORGOÑA, hizo pintar en sus banderas el cepillo o nivel de carpintero, la plana de açepillar, para allanar los nudos del bastón del otro, acompañado de la divisa en flamenco:"HICH OUD", es decir, "Lo mantengo, lo veo".
DURANDARTE-DURINDANA
Durindana se llamaba la espada de ROLDÁN (cap.II,XXVI), pero no sabemos el nombre de la espada de Don Quijote, y esto, como dice Maldonado Palmero, sorprende un poco, dado el esfuerzo que hizo por poner nombre a todas sus cosas y que es lo que se usaba a menudo en los libros de caballerías e incluso en crónicas históricas. Tampoco sabemos el nombre de la espada de PERO NIÑO, con la que por cierto un día cortó de un tajo una maroma del grueso de "la pierna de un hombre", dejando a todos admirados, pero sí sabemos el de su ballesta, a la que dió nombre su apellido, llamada por ello "La Niña".
¿Tendría que haber llamado también así Don Quijote a su espada?
"El yelmo se convierte en centro fetichichista de la última hazaña de PERO NIÑO. Tal vez Pero Niño hubiese realizado alguna promesa o voto en relación con él (nada se nos dice)... Los caballeros lucharon en el torneo con la faz tapada y nadie pudo saber a quién no se logró quitar el yelmo,y cuando se retiró a su cámara para desarmarse, la gente acudió multitudinariamente por verle la cara e identificarlo. El recurso del combate de incógnito se remonta al menos hasta al CLIGÉS de Chrétien de Troyes (el autor de PERCEVAL), y hacen uso y abuso de él los libros de caballerías (Tirant, Amadís, Palmerín...) hasta DON QUIJOTE", dice la nota explicativa del capítulo 82 del VICTORIAL, al que sigue el capítulo 83, que comienza así:
"De allí adelante fue conosçido Pero Niño en toda la corte, e hera fecha dél grand cuenta en todos los lugares de honra, e hera llamado a todas las fiestas que ellos (los nobles franceses) fazían; otrosí por ser él de una de las doze casas de FRANÇIA, las quales desçienden de la Flor de Françia, de la casa de ANJOU".
El escudo de armas de PERO NIÑO (siete flores de lis) ilustra EL VICTORIAL y hoy forma parte del escudo del Valle de Buelna, además de un astro/rueda, escudo que para mí significa CEBALLOS-ANJOU.
¡Vaya por Dios! Acabo de perder otra vez el escrito, cuando intentaba enviarlo, en que me preguntaba si sería una CEBALLOS la madre de MARCELA y un NIÑO el padre de GRISÓSTOMO, por esto que le dice el cabrero Pedro a Don Quijote de la madre de Marcela:
"No parece sino que ahora la veo, con aquella cara que del un cabo tenía el sol y del otro la luna" (cap. XII).
Antes le había dicho de GRISÓSTOMO:
"Principalmente, decían que sabía la ciencia de las estrellas, y de lo que pasan allá en el cielo el sol y la luna, porque puntualmente nos decía el cris del sol y de la luna.
-ECLIPSE se llama, amigo, que no CRIS, el escurecerse esos dos luminares mayores- dijo don Quijote.
Mas PEDRO, no reparando en NIÑERÍAS".
Y esto último del párrafo, como he repetido tantas veces, me recuerda a PERO NIÑO, como cosas del VICTORIAL recuerdan a ALEJANDRO y a su vez cosas de éste a los CEBALLOS, y otras de COLÓN a PERO NIÑO que comenté aquí hace años.
"se contaban por entretenimiento en el pueblo los amores de los NIÑOS Basilio y Quiteria", se dice en el capítulo II,XIX, que poco después dice de BASILIO:
"no tenía tantos bienes de fortuna como de naturaleza; pues si va a decir las verdades sin envidia, él es el más ágil mancebo que conocemos, gran tirador de barra, luchador estremado y gran jugador de pelota; corre como un gamo, salta más que una cabra y birla a los BOLOS como por encantamento, canta como una calandria, y toca una guitarra que la hace hablar, y, sobre todo, juega una espada como el más pintado".
¿Jugaría también al "triunfo envidado" como Sancho?
Por cierto, que el bastón con nudos del Duque de ORLEANS, me recordaba al As de bastos. Y ¿a ustedes?
Hay algo peor que despreciar al Poder: tener que despreciar al prójimo. Vuelvan a ver la "La Cabina", por ejemplo, y se convencerán de ello antes que leyendo EL QUIJOTE.
Es que desgranar EL QUIJOTE frase por frase es más trabajoso que ver una película sentado en un sillón.
"PERO NIÑO no nació aquí, nació en la provincia de BURGOS", me decía hace poco un vecino de San Felices de Buelna. Es posible, ya que su padre, según El Victorial, era natural de Villagómez (Burgos). Pero, por su apellido materno, pudo nacer en MEDINA del CAMPO como el Infante Don Fernando de Antequera, lo que explicaría que el rey Juan I de Castilla recompensase a su padre con el Señorío de CIGALES (Valladolid), además de las tierras de La Berzosa y la Bureba burgalesa.
"Algún día te comeré en el alma de un mejillón", escribía el periodista Tico Medina en la necrológica que le escribió en 1984 al también periodista Pedro Rodríguez, tras su muerte en VIGO y aventarse sus cenizas al mar de GALICIA, en la revista ¡Hola!, bajo el titulo de "Absolutamente Rosa".
"Algún día los banqueros pedirán una cuerda para ahorcarse", había escrito Pedro Rodríguez unos meses antes.
El día que pongan esa película, me avisan. Porque yo no ví que al banquero Simón Ruiz, por ejemplo, le sentasen en el banquillo en Medina del Campo por haber financiado la empresa por la que fue ahorcado en 1595 aquel quijote llamado Gabriel de Espinosa en Madrigal (Ávila), a unos 20 kilómetros de Medina del Campo, y que, como es sabido, hablaba francés bastante bien.
¿Devuelven los políticos a los banqueros los dineros que los prestan?.
Pues eso.
Me acordé de Tico Medina cuando veía los mejillones de la paella
que me comí en Santillana anteayer, sábado. Es que no está escrito que el alma de una ama de casa sea menos sutil que las de los banqueros y sus botines, por blancos que lleven los guantes en sus cocinas.
A lo mejor el cocinero pastelero de Madrigal se dijo como los indignados eso de "curas, políticos y banqueros nos dejaron en cueros".
Y, ¿qué me dicen ustedes del Conde de UÑATE, después de leer el de Avellaneda?
Pues eso también. Lo cual que no quita para que los títulos de nobleza se perpetúen históricamente, por mucho que el pueblo patalee y se niegue a ser esclavo del Poder.
O de cualquier innoble que tenga cogida la sartén por el mango.
"Nostre sir e biau frere moser PIERRES, capitán de España: les vres frères très amés, sis chavalliers, que vus seron escriptes notres noms e seylles, nous recomendons mill fues/veces a vós",etc. (El Victorial, cap.83)
Así comenzaba la carta que los caballeros franceses le escribían a PERO NIÑO en francés y que él debió entender sin necesidad de traductores, como tampoco los hubiese necesitado Gabriel de Espinosa, al que le preguntaban con mucha sorna o ironía cuando le oyeron hablar en francés: "Y, ¿no sabe también algo de portugués?".
Muchos se fueron de rositas al otro mundo entonces, y, otros que tendrían que estar colgados, se irán así también. Pero lo triste es que ni colgados repararían un sólo minuto del sufrimiento causado.
No hay nada en el mundo que haga lo justo.
"¿A quién votar sin bochorno?", se preguntaba el humorista/pintor El Roto (no Cardenio, El Roto, del Quijote) en el periódico. Es que el humor es una cosa así de seria.
"Y El Quijote también", diría si lo leyese hoy el agustino portugués Fray Miguel de los Santos, ejecutado como Gabriel de Espinosa en 1595, y que dijo de éste que "tenía el rostro así de tanto cruzar la mar". Eso que hicieron tanto en sus vidas PERO NIÑO y CRISTÓBAL COLÓN.
Qué expresivo me resultaba ver que un Hernando Colón, natural de la Bureba burgalesa, fue primo de un Gonzalo Guerra, yerno de Hernando de Cos, personajes que por linaje hubiesen disfrutado con la danza guerrera de las espadas o "Baila de IBIO" (Cantabria), que fue la que mejor le pareció a Don Quijote de cuantas se bailaron en la Mancha en las Bodas de BASILIO y QUITERIA, por haberse llamado así el hijo del descubridor, escritor y cosmógrafo -Hernando Colón- que murió soltero y vistiendo hábito eclesiástico. Casi tanto como aquello de "las tierras hasta ahora descubiertas por Cristóbal Colón y Cristóbal Guerra" que escribía desde Inglaterra el canciller Don Pedro de Ayala en una carta a los Reyes Católicos. O como lo del capitán genovés Juan COLOMBO, casado en CANARIAS con una nieta de Bartolomé Juan GUERRA, este linaje tan vinculado al de la VEGA y de NIÑO.
Un Hernando COLÓN burgalés que vivió y murió en CÓRDOBA, donde el linaje de Guerra estaba desde la conquista de la ciudad y estaba el "Caño de Vecinguerra" que el PRIMO iba a pintar en su libro Metamorfoseos u OVIDIO español".
Se me dirá, con razón, que la palabra "niños", al hablarse de Basilio y Quiteria, está en EL QUIJOTE en sentido genérico y no como apellido como yo lo tomo, pero también es verdad que NIÑO es un linaje vinculado al de GUERRA y éste al de BUSTAMANTE, que Jorge de Bustamante fue el primer traductor al castellano de Las Metamorfosis de Ovidio, y que es imposible encontrar otra palabra que nos remita mejor al linaje del Conde de Buelna.
No sé en qué se basaría el historiador Don Felipe Fernández Armesto para decir que "la aventura en la que se embarcó COLÓN evocaba la persona de Pero Niño antes que a ninguna otra", pero lo dijo. Y creo que con razón.
Hoy es el día de San Valentín, de contigo pan y cebolla, o sea, de los enamorados. ¿Le regalaría Don Quijote algo a Dulcinea?
Dicen que San Valentín fue un obispo que casaba a los novios a escondidas y que por eso le hicieron patrón de los enamorados. No sé de dónde fue natural, pero cuando leí El Quijote de Avellaneda y ví que Don Quijote trataba al clérigo Mosén Valentín que le acogió en su casa como si fuese el arzobispo Turpín, me pregunté si sería de origen francés:
"Don Quijote había estado cabizbajo a todo lo que Mosén Valentín y Sancho Panza habían dicho; y como quien despierta, comenzó a decir desta manera:
¡Afuera pereza! Mucho, señor arzobispo Turpín, me espanto de que siendo vueseñoría de aquella ilustre casa del emperador CARLOS, llamado el MAGNO por excelencia, pariente de los Doce Pares de la noble FRANCIA, sea tanta su pusilanimidad y cobardía, que huya de las cosas arduas y dificultosas, apartándose de los peligros, sin los cuales es imposible poderse alcanzar la verdadera honra. Nunca cosas grandes se adquirieron sin grandes dificultades y riesgos; y si yo me pongo a los presentes y venideros, sólo lo hago como magnánimo, por alcanzar honra para mí y cuantos me sucedieren; y esto es lícito, pues quien no mira por su honra, mal mirará por la de Dios. Y así, Sancho, dame luego a la hora mis armas y caballo, y partamos para ZARAGOZA; que si yo supiera la cobardía y pusilanimidad que había en esta casa, nunca jamás la ocupara (...)
Sancho hermano -dijo Mosén Valentín-, Dios os guarde. Y mirad que os ruego que cuando vuestro señor vuelva a su tierra, vengáis por aquí; que seréis vos y él bien recibidos (...)
Yo se lo prometo a vuesa merced; y quédese con Dios; y plegue a la señora Santa Águeda, abogada de las tetas, que viva vuesa merced tan largos años como vivió nuestro padre Abraham (...)
¿Qué es, Sancho? ¿En qué te has entretenido? (...) que me agarraron en yéndose vuesa merced, entre seis o siete de aquellos escribas y fariseos, y me llevaron en casa del boticario, y me echaron una melecina de plomo derretido, tal que me hace venir despidiendo perdigones calientes por la puerta falsa, sin que pueda reposar un punto.
No se te dé nada -dijo don Quijote;- que ya vendrá tiempo en que nos hagamos bien vengados de todos los agravios que en este lugar por no conocernos nos han hecho: Pero ahora caminemos para ZARAGOZA, que es lo que importa; que allí oirás y verás maravillas"
(Avellaneda, cap.VII).
Los BUSTAMANTE se dicen descendientes de un sobrino de Carlomagno y hablan sus armas de franceses blasones y, como es sabido, Diego de Bustamante fue a ZARAGOZA y sirvió allí a Antonio Pérez cuando éste estaba preso en la cárcel de los Manisfestados y compartió la celda con él. Y por otra parte, en el testamemento del montañés Juan de Escobedo éste mandaba que se pagase al boticario Espinosa y al sastre Bustamante lo que les quedó a deber, en las cartas de la mujer de Juan de Escobedo le hablaba a éste de Gonzalo Guerra el Viejo y Gonzalo Guerra el Mozo, con los que posiblemente estaba emparentado, como lo estaba con algunos Ceballos, y en tiempos de PERO NIÑO el Infante Don Enrique de ARAGÓN trataba de pariente a Juan GUERRA Osorio, y no sabemos si DOROTEA era del linaje de GUERRA, ya que los padres de ésta eran vasallos del Duque de OSUNA (Sevilla) -linaje de GIRÓN- y en SEVILLA y su provincia hubo GUERRAS y Quijanos-Guerra originarios del valle de Buelna- y Dorotea se había casado en secreto con Don Fernando, al que se ha identificado como hijo del Duque de Osuna, muy amigo de Cardenio El Roto, a su vez identificado como un CÁRDENAS cordobés.
Creo que fue en el Concilio de Trento cuando se estableció "la Forma" matrimonial para terminar con los matrimonios clandestinos (el mismo Pero Niño se casó en secreto con Doña Beatriz de Portugal, y antes el abuelo de ésta -Don Pedro I de PORTUGAL- con la gallega Doña Inés de Castro, y Doña Leonor de Osorio aseguraba haberse casado así con Felipe II, etc.).
Don Quijote le dice a BASILIO:
"Yo no soy casado, ni hasta agora me ha venido pensamiento de serlo, y con todo esto, me atrevería a dar consejo al que me lo pidiese del modo que había de buscar la mujer con quien se quisiere casar. Lo primero, le aconsejaría
(...)
Oía todo esto Sancho, y dijo entre sí:
Este mi amo, cuando yo hablo cosas de meollo, suele decir que podría tomar un púlpito en las manos y irme por ese mundo adelante predicando lindezas, y yo digo dél que cuando comienza a enhilar sentencias y a dar consejos, no sólo puede tomar un púlpito en las manos, sino dos en cada dedo
(...)
quisiera haber oído lo que vuesa merced aquí ha dicho antes que me casara, que quizá dijera yo agora: "El buey suelto bien se lame", dice Sancho (Cap.II, XXII).
Don Quijote en su discurso demuestra conocer los Proverbios (dice lo mismo que el XII, 4 del Libro) y eso de no ser casado ni pensar en casarse podría decirlo un clérigo perfectamente. Lo del púlpito se lo había dicho dos capítulos antes, en el II,XX, y después de decir Sancho sobre la muerte lo mismo que leíamos en latín en el Prólogo:
"a nuestro cura he oído decir que con igual pie pisaba las altas torres de los reyes como las humildes chozas de los pobres
(...)
No más (...) dígote Sancho que si como tienes buen natural tuvieses discreción, pudieras tomar un púlpito en la mano y irte por ese mundo predicando lindezas".
Y las terminaciones en "ico" de las palabras "tantico, "latinico", "sermoncico" del Prólogo son propias de Aragón, usadas también en las áreas andaluzas de influencia aragonesa como podemos ver en "Rinconete y Cortadillo" (La Pipota le dice a La Escalanta en SEVILLA "señorico" del vino que ésta le sirvió) y ese interlocutor de Cervantes en el Prólogo nos parecía por ello clérigo, y así lo fue el Arzobispo de SEVILLA Don Fernando NIÑO de GUEVARA, que precisamente conoció "Rinconete y Cortadillo" años antes de que saliera la luz, y Cortadillo toma este nombre del oficio de sastre, y algún Bustamante sabemos que lo fue por el mencionado testamento de Escobedo, el secretario de Don Juan de Austria, quien, como es sabido, fue educado por el matrimonio QUIJADA, linaje del Quijote de Avellaneda.
Al comenzar la obra de Avellaneda unos versos del soneto "De Pero Fernández" dicen:
"los fechos más sin tino y cabezudos
que se han visto desde ILLESCAS hasta OLÍAS",
y ese nombre me recordaba a Pero Fernández Niño, el abuelo del Conde de Buelna, y de TOLEDO era natural el Arzobispo NIÑO de GUEVARA y esas dos poblaciones citadas pertenecen a la provincia de TOLEDO. Por otra parte, Juan de Escobedo tenía casa en ILLESCAS donde solía pasar algunos días de descanso o vacaciones y el cocinero/pastelero Gabriel de Espinosa tenía expedida en OCAÑA (Toledo) la cédula de su oficio.
Curiosamente, en la edición de Aguilar preparada por Don Justo García Soriano (Madrid, 1956), cuando Don Quijote dice que no es casado ni pensaba serlo, se hace una llamada y dice a pie de página:"¿Qué diría de esto la sin par Dulcinea del Toboso?", lo cual que no deja de tener su sentido del humor, como lo tendría también que yo preguntase: "¿Es arriesgado casarse con un señor del mismo pueblo que Botín y Polanco?"
Don Quijote se había dado este nombre por acomodar su historia al viejo romance de LANZAROTE y dice de BASILIO que, sólo por esa virtud de jugar la espada como el más pintado merecía: "no sólo casarse con QUITERIA, sino con la misma reina Ginebra, a pesar de LANZAROTE y de todos aquellos que estorbar lo quisieran" (Cap.II, XIX). Y así como corregía al cabrero Pedro por decir "cris" en vez de eclipse, ahora corregirá a Sancho por decir "friscal" en vez de fiscal:
"Fiscal has de decir -dijo Don Quijote-; que no friscal, prevaricador del lenguaje".
Sancho replica que él no se había criado en la Corte ni estudiado en Salamanca y el Licenciado añade que:"no pueden hablar tan bien los que se crían en las Tenerías y en Zocodóver como los que se pasean casi todo el día por el claustro de la Iglesia Mayor", y a esto explica el editor en otra llamada que "el Claustro de la iglesia Mayor o Catedral era el sitio al que acudía y por el que se paseaba la gente bien". Y allí se fue, como se recordará, quien halló el manuscrito de la historia de Don Quijote en caracteres arábigos en la tienda de un sedero:
"Apartéme luego con el morisco por el claustro de la Iglesia Mayor, y roguéle me volviese aquellos cartapacios, todos los que trataban de Don Quijote, en lengua castellana" (cap.IX).
Si Don Quijote era del linaje de NIÑO, y Don Fernando NIÑO quien encontraba aquellos cartapacios con su historia en TOLEDO y se iba con ellos al claustro de la Iglesia, sacar a relucir a LANZAROTE, hablando de BASILIO, puede significar la aproximación de éste al linaje de NIÑO, además de lo del juego de bolos, la danza guerrera de IBIO, etc.
DOROTEA, como vimos, se fingió la princesa MICOMICONA para sacar a Don Quijote de aquellas sierras andaluzas y DOROTEA aparece en las primeras líneas del Quijote de AVELLANEDA. Y esto, y la llegada de la TRIFALDI a casa de los DUQUES
pidiendo también ayuda a Don Quijote es lo que más me interesa por tratarse a Don Quijote de descubridor.
Los Girón -Duques de Osuna- estaban vinculados con los LASO de la VEGA MENDOZA, Dorotea estaba enamorada de un hijo del Duque de Osuna, Pero Niño era hijo de una LASO de la VEGA, cuyo testamento se encuentra en la Casa de Osuna, las Tres faldas o colas de la Condesa TRIFALDI se han relacionado con el símbolo heráldico de los GIRÓN, y su título de Condesa LOBUNA con el de OSUNA, y tal relación vendría por el linaje LASO de la VEGA.
El Duque le dice a Don Quijote:
"apenas seis días que la vuestra bondad está en este castillo, cuando ya os vienen a buscar de lueñas y apartadas tierras, y no en carrozas ni en dromedarios, sino a pie y en ayunas, los tristes, los afligidos, confiados que han de hallar en ese fortísimo brazo el remedio de sus cuitas y trabajos, merced a vuestra grandeza, que corren y rodean todo lo DESCUBIERTO de la tierra". (cap.II,XXXVII).
La Condesa dice que viene de CANDAYA, una región fabulosa o fantástica situada entre la TRAPOBANA y el mar del SUR, a dos leguas de distancia del cabo Comorín.
"que pues esta señora dueña de tan lueñas tierras viene a buscarme, no debe ser de aquellas que el boticario tenía en su número, cuanto más que ésta es Condesa y cuando las Condesas sirven de dueñas será sirviendo a Reinas y Emperatrices, que en sus casas son señorísimas que se sirven de otras dueñas, le dice Don Quijote a Sancho.
A esto respondió Doña RODRÍGUEZ, que se hallaba presente:
Dueñas tiene mi señora la DUQUESA en su servicio que pudieran ser Condesas si la fortuna quisiera", y esta Doña Rodríguez será la que diga en ARAGÓN capítulos después que su marido era "hidalgo como el Rey porque era montañés".
La viuda Doña Rodríguez o Doña Dolorida era originaria de las Asturias de Oviedo y de un linaje, dice, entroncado con los más importantes de allí, que bien podría ser el de VALDÉS, por ejemplo, como el del amigo de PERO NIÑO que encontramos en EL VICTORIAL.
Es decir, que para mí el descubridor de AMÉRICA fue de un linaje de la casa de la VEGA y Condado de PERO NIÑO.
Así como un día escribí un artículo para una Revista de MEDICINA, me están entrando unas ganas tremendas de escribir otro para la Academia de Jurisprudencia que quizás titulase "La JUSTICIA en EL QUIJOTE".
Por lo que le dice a Sancho, para Don Quijote el ideal de la misma sería que se confunda con la caridad o misericordia.
"Vos, Sancho, iréis vestido parte de letrado y parte de capitán, porque en la ínsula que os doy tanto son menester las armas como las letras y las letras como las armas", le dice el DUQUE a SANCHO (Cap. II,XLII).
Eso de "las armas y las letras" recuerda al capitán y poeta toledano GARCILASO de la VEGA, leyenda que puso en su obra después el INCA Garcilaso de la Vega, y que fue el linaje materno del capitán PERO NIÑO.
(el poeta Garcilaso, que murió a la edad de Alejandro y de Cristo, más o menos, pedía en su testamento, hecho en Barcelona, que su hijo Lorenzo estudiase Leyes antes de hacerse clérigo).
"Mandar y ser obedecido es dulcísima cosa", le dijo el DUQUE a SANCHO, que iba a probar lo que se siente siendo Gobernador, teniendo Poder.
Los consejos que le da Don Quijote entonces son tan antológicos como conocidos, así como también la repugnancia que le producían estos dichos y refranes de Sancho, al que dice que le llevarían a la horca, a levantamientos y desprecio de sus mandados:
"y teniendo yo el mando y el palo, haré lo que quisiere, cuanto más que el que tiene el padre alcalde... Y, siendo yo gobernador, que es más que ser alcalde, ¡llegaos, que la dejan ver!.No, sino popen y calóñenme; que vendrán por lana y volverán trasquilados; y a quien Dios quiere bien, la casa le sabe; y las necedades del rico por sentencias pasan en el mundo; y siéndolo yo, siendo gobernador y juntamente liberal, como lo pienso ser, no habrá falta que se me parezca. No, sino hacéos miel, y paparos han moscas; tanto vales cuanto tienes, decía mi agüela; y del hombre arraigado no te verás vengado" (cap.II,LIII).
El refrán que Sancho dejó incompleto dice: "El que tiene el padre alcalde, seguro va al juicio".
Qué bonito me pareció siempre que el hijo de una indígena americana y un capitán español se llamase GARCILASO como el INCA, por haber sido de la casa de la VEGA el linaje del fortuito descubridor de AMÉRICA, cuya existencia él defendió.
No es sólo que Don Quijote recuerde los versos de GARCILASO (1503-1536) en casa de Don Diego de Miranda, sino que demuestra saber mucho de letras y poesía cuando habla con Don LORENZO, el hijo de éste, a quien le explica lo que significa ser caballero andante, pues Don Lorenzo al oírle hablar de "licencias que se dan en las universidades", le dice:
"Paréceme que vuesa merced ha cursado las escuelas: ¿qué ciencias ha oído?
-La de la Caballería Andante -respondió don Quijote-, que es tan buena como la de la Poesía, y aún dos dedos más (...) el que la profesa ha de ser jurisperito, y saber de leyes de la justicia distributiva y comutativa, para dar a cada uno lo que es suyo y lo que le conviene; ha de ser teólogo, para saber dar razón de la cristiana ley que profesa, clara y distintamente, adonde quiera que le fuere pedido; ha de ser médico y principalmente herbolario, para conocer en mitad de los despoblados y desiertos las yerbas que tienen la virtud de sanar las heridas, que no ha de andar el caballero andante a cada triquete (a cada paso) buscando quién se las cure; ha de ser astrólogo, para conocer por las estrellas cuántas horas son pasadas de la noche y en qué parte y en qué clima del mundo se halla; ha de saber las matemáticas, porque a cada paso se le ofrecerá tener necesidad dellas; y dejando aparte que ha de estar adornado de todas las virtudes teologales y cardinales, decendiendo a otras menudencias, digo que ha de saber nadar como dicen que nadaba el peje Nicolás o Nicolao; ha de saber herrar un caballo y aderezar la silla y el freno; y volviendo a lo de arriba, ha de guardar la fe a Dios y a su dama; ha de ser casto en los pensamientos, honesto en las palabras, liberal en las obras, valiente en los hechos, sufrido en los trabajos, caritativo con los menesterosos y, finalmente, mantenedor de la verdad, aunque le cueste la vida el defenderla".
(Cap.II,XVIII).
La historia del PEJE NICOLÁS, u hombre anfibio, que vivía en el mar y en la tierra, y cruzaba a nado desde Sicilia a Italia, es del siglo XV. Y Don Quijote llevaba un cinturón de "lobos marinos" y en su discurso, como se ve, ha antepuesto la JUSTICIA a la Astronomía, y a la natación que un día le salvó la vida a COLÓN tras el naufragio frente a las costas del Cabo San Vicente. Y así dice DOROTEA/Micomicona que sobrevivió a un naufragio frente a las costas de MÁLAGA, aunque ella dijese OSUNA (Sevilla), el Ducado de los Girón de la VEGA.
No sé si el fortuito descubridor de AMÉRICA, que el INCA GARCILASO llamó Alonso Sánchez nadaría como un peje/PEZ, pero su hazaña resulta inexplicable y lo que es seguro es que nació en el siglo XV y por tanto antes que el toledano GARCILASO. Un linaje que tiene como leyenda de sus armas el AVE MARÍA como se dice en el QUIJOTE de AVELLANEDA, cuyo prólogo sugiere tanto al fénix LOPE de VEGA, que, por cierto, en su DOROTEA no se olvidó del CAÑO de VECINGUERRA.
Bueno, también es bonito que apellidándose mi madre VARGAS -como el padre del INCA-, y QUIJANO como DON QUIJOTE (dos linajes seculares de BUELNA, Señorío de la Casa de la VEGA), venga yo a escribir de estas cosas. De haber ejercido la abogacía, habría llevado a mucha gente a los tribunales pero quizás no habría tenido tiempo para esto.
"Nunca te guíes por la ley del encaje, que suele tener mucha cabida en los ignorantes que presumen de agudos.
Hallen en tí más compasión las lágrimas del pobre, pero no más justicia, que las informaciones del rico.
Procura descubrir la verdad por entre las promesas y dádivas del rico como por entre los sollozos e importunidades del pobre.
Cuando pudiere y debiere tener lugar la EQUIDAD, no cargues todo el rigor de la ley al delincuente; que no es menos la fama del juez riguroso que la del compasivo.
Si acaso doblares la vara de la justicia, no sea con el peso de la dádiva, sino con el de la misericordia", etc., etc., le decía DON QUIJOTE a SANCHO (cap.II,LII) antes de que se encargara del gobierno de la ínsula.
¿Fue justa la sentencia que condenó a muerte al toledano Gabriel de Espinosa y al portugués Fray Miguel de los Santos?
Lo que sabemos cierto es que no vimos sentados en el banquillo al Duque de Alburquerque, por ejemplo, al que Fray Miguel de los Santos declaró haber escrito a la India, ni al banquero de Medina del Campo, de cuya casa llevaban la comida a la cárcel a Gabriel de Espinosa en cubiertos de plata, cuando en aquella empresa por el reino de PORTUGAL hubo más nobleza y clero implicados.
Por lo que DON QUIJOTE dice de la Justicia en su discurso a los cabreros (cap.XI), sabemos que no tenía buen concepto de la de su tiempo, pues dice:
"La justicia estaba en sus propios términos, sin que la osasen turbar ni ofender los del favor y los del interese, que tanto ahora menoscaban, turban y persiguen. La ley del encaje aún no se había asentado en el entendimiento del juez, porque entonces no había que juzgar ni quien fuese juzgado".
Poco después de este discurso, se encontrará con un caminante que dice ser del linaje de los Cachopines de LAREDO, y a éste le recordará el romance de LANZAROTE, y para entonces ya habíamos pensado en PERO NIÑO por su conversación con el cabrero Pedro.
Cuando nació el poeta GARCILASO -hijo de una GUZMÁN- hacía ya 50 años que había muerto PERO NIÑO, pero al fin la madre de éste era de su mismo linaje, y por la línea AYALA el poeta descendía del Almirante CEBALLOS, Señor de las casas de CEBALLOS y de la villa de ESCALANTE, de la que a su vez descendía Doña Constanza de GUEVARA y AYALA, primera mujer de Pero Niño y madre de Pedro NIÑO de GUEVARA, que es como se apellidará después el arzobispo de Sevilla.
Tengo que volver a leer la documentación de proceso de Gabriel de Espinosa, para poder transcribir literalmente algunas frases de los jueces y compararlas con otras del QUIJOTE.
GARCILASO, el homónimo del poeta que cita el Canónigo en el capítulo XLIX junto a otros héroes históricos, se distinguió en la guerra de GRANADA y dicen que fue tal su valentía que clavó la leyenda del "Ave María" en las puertas de la ciudad, y como los versos finales del Quijote que dice Cide Hamete Benengeli pertenecen a la "Guerra de Granada" (de Ginés Pérez de Hita), entiendo que con ellos se nos remite de alguna manera al linaje de GARCILASO y a su vez a otro moro como el propio Cide Hamete.
Y, como el viaje de COLÓN se hizo en 1492 tras conquistarse GRANADA, pues sólo el nombre de esta ciudad nos hace recordar también al descubridor. Y frente a las costas de MÁLAGA y GRANADA sucedía el naufragio de "La Herradura" que SANCHO recuerda en casa de los DUQUES, que fue uno de los mayores desastres navales de la armada española y mandaba un Hurtado de MENDOZA, y frente a esas costas naufragó la princesa Micomicona cuando venía de ÁFRICA en la que se transformaba DOROTEA, no sé si queriendo abundar con ello en el linaje de la VEGA y a la vez en otro moro. ¿Fue el caso del fortuito descubridor de América?
No deja de ser curioso que el Cura le diga a SANCHO que la princesa Micomicona había venido a bucar a Don Quijote "a la fama que tenía de buen caballero por todo lo descubierto".
Y más todavía que el sevillano Vélez de GUEVARA, que compartía su linaje con el Arzobispo NIÑO, diga lo que dice de la casa sevillana de los COLÓN en "El Diablo Cojuelo", en cuyo prólogo nos ha remitido muy claramente, entiendo yo, al linaje de NIÑO.
El día que estuve, hace ya años, en la Academia de Jurisprudecia de Madrid en una conferencia sobre los procesos de Antonio Pérez, que dió un catedrático de Derecho Procesal ya jubilado, me quedé con las ganas de preguntarle:
"¿Cree usted que el Duque de Villahermosa pudo avisar a Don Juan de Austria de los propósitos que tenían de eliminarlo?"
Pero, cuando puso punto final a la charla, la gente comenzó a aplaudir y a levantarse de los asientos y nadie preguntó nada ni hubo más coloquio. Entonces me acerqué a su mesa y, después de presentarme y decirle la razón de mi asistencia a la conferencia, le pregunté si me podría dejar fotocopiarla, contestándome que lo sentía mucho pero que no podía hacerlo porque era parte de una libro que había escrito y que todavía no había publicado e iba a hacerlo en breve. Era lo último que yo esperaba que me contestase, pues no había dicho nada, pero absolutamente nada, que yo no hubiese leído ya en la obra de Don Gregorio Marañón. Si le pedía la fotocopia era exclusivamente por el estudio jurídico que hacía de la ENQUESTA y la VISITA, que no recordaba haberlo estudiado en la Facultad o si lo había estudiado alguna vez lo había olvidado completamente. Así que ya no le pregunté más porque su actitud me pareció digna de una pobre hombre.
La pregunta se la hacía por la identificación de los DUQUES del Quijote con el Duque de Villahermosa y la carta que el DUQUE escribe a SANCHO cuando éste era Gobernador de la ínsula, que habla de "unos enemigos míos y desa ínsula", pues, por una parte, conocida fue la enemistad de Villahermosa con Felipe II, y, por otra, el resto de la carta parece retrato de la muerte de Escobedo, y la muerte de Villahermosa en 1592fue un tanto rara. Sobre esto escribe MARAÑÓN:
"La misma mañana del 19 de noviembre en que Lanuza fue detenido, lo fueron también Villahermosa y Aranda; y del mismo modo artero y sin nobleza (...) fueron presos con las circunstancias y variedad -dice Luna- que prendieron al conde Egmont y al de Horne, en Flandes (...) El proceso contra los nobles aragoneses duró mucho tiempo. A pesar de las instancias de sus familiatres, el rey no ordenaba que saliese la sentencia. Y en esto murieron el conde y el duque con diferencia de meses. Aranda el 4 de agosto (1592) en Coca, a cuyo castillo había sido trasladado pocos días antes, porque el rey iba a MEDINA del CAMPO y el protocolo le impedía convivir con un grande prisionero. Se dijo que la causa de su muerte fue una súbita y breve enfermedad..., díjose, fue de tabardillo. Villahermosa murió el 6 de noviembre del mismo año, en el castillo de MIRANDA de EBRO, a donde, como Aranda, había sido trasladado pocos días antes y por idéntico motivo: porque Felipe II iba a posar en Burgos. Su hermano, LUNA, escribe que murió de "enfermedad breve, a lo menos sin entender que estaba enfermo sus deudos, porque primero se supo la muerte que la enfermedad, a lo menos que fuese de propósito. Sería temerario, como dice PIDAL, afirmar que ambas muertes fueron violentas. Pero que entonces lo creyeron así las gentes es seguro, pues lo dicen los escritores contemporáneos, aunque algunos se apresuran a desmentirlo, a veces con sospechosa oficiosidad. Nadie, entonces, hubiera podido afirmar sin pruebas y sin peligro, lo contrario. Sólo el conde de Luna deja traslucir las posibilidades del asesinato en aquellas páginas de sus Comentarios que escribió y no llegó a publicar. Él había mantenido la actitud felipista y la sostuvo hasta el fin, porque se lo mandaba su conciencia de monárquico y porque con ello favorecía la rehabilitación de la casa de VILLAHERMOSA, rehabilitación que logró y, con ella, el premio que él ansiaba del condado de Luna, pero ante el papel, a solas con sus recuerdos, dejaba reflejar el fondo de su conciencia; y nos cuenta las sospechas que motivaron estas dos muertes tan extrañas".
(cap.XXIV).
La muerte de Don Juan de Austria en el Gobierno de Flandes en 1578 también despertó muchas sospechas: se dijo también que había muerto de tabardillo pero los hubo que pensaron que había sido envenenado.
¿Se culpaba con esa carta del Duque a Sancho a Felipe II de sus muertes?
"de hombre arraigado jamás te verás vengado", decía Sancho, pese a lo que dice Don Quijote en la obra de Avellaneda tras salir de la casa de Mosén Valentín cuando se dirigían a ZARAGOZA.
Así dice Maldonado Palmero del gobierno de Sancho:
"ha sido un modelo de diligencia, conciencia y rectitud, constituyendo su actividad gubernamental una lección de moral política. Sancho se ha lucido particularmente como JUEZ: sus sentencias han sido rápidas e intachables, mientras que la justicia oficial es larga, venial y viciosa. De esta forma el que sale frustrado de la insular aventura no es Sancho, ejemplar gobernador que ha adquirido merced a ello una auténtica dignidad, sino el aristocrático promotor de la burla. La comparación entre los dos personajes resulta claramente desfavorable para el representante de los grupos dominantes."
Antes de esto, dice:
"A Don Quijote le cansa la vida ociosa que lleva el Duque, quien sólo pretende pasar agradablemente el tiempo divirtiéndose y gastando el poco dinero que tiene, mientras que cuando se le presenta la ocasión de comportarse como un juez justo se muestra desalmado e inocuo, no vacilando en negar a Doña Rodríguez la justicia que le corresponde con tal de no condenar al hijo del campesino rico que le ha prestado a él una importante cantidad de dinero y que ha burlado a la hija de esta última prometiéndole casarse con ella".
A mí, como saben, me pareció siempre muy significativo que SANCHO saque a relucir en casa de los DUQUES el linaje de los ÁLAMOS de MEDINA del CAMPO, que fue el de Don Baltasar Álamos de Barrientos, el abogado y escritor amigo de Antonio Pérez, natural de Medina del Campo, que también fue procesado y encarcelado y se casó con una COLÓN, rebisnieta del descubridor. (El primer Duque de Villahermosa fue hijo del rey Juan II de Aragón y éste nació en Medina del Campo). Por esto me parece irónico o premeditado que el DUQUE diga lo de "todo lo descubierto de la tierra" cuando vino la TRIFALDI de CANDAYA en busca de Don Quijote.
No olvidemos lo del "nombre puesto en el padrón" y el agradecimiento del DUQUE por ello a Don Quijote, pues podría significar que el hombre ejecutado en MADRIGAL como Gabriel de Espinosa fuese hijo suyo (¿y de una NIÑO o BUSTAMANTE?).
"Hiciéronlo así, y volvióse Teresa con ellos. Hallaron al paje cribando un poco de cebada para su cabalgadura y a Sanchica cortando un torrezno para empedrarle con güevos y dar de comer al paje, cuya presencia y buen adorno contentó mucho a los dos; y después de haberle saludado cortésmente, y él a ellos, le preguntó Sansón les dijese nuevas así de don Quijote como de Sancho Panza, que, puesto que habían leído las cartas de Sancho y de la señora duquesa, todavía estaban confusos y no acababan de atinar qué sería aquello del gobierno de Sancho, y más de una ínsula, siendo todas o las más que hay en el mar Mediterráneo de Su Majestad. A lo que el paje respondió:
—De que el señor Sancho Panza sea gobernador, no hay que dudar en ello; de que sea ínsula o no la que gobierna, en eso no me entremeto".
(Cap. II, L)
Muchos coinciden en que el Primo, por ejemplo, alude a un humanista real, pero así como yo veo en él a Jorge de Bustamante, otros ven a Francisco Luque Fajardo, Diego Rosel, Juan de la Cueva y, sobre todo, a Antonio de Torquemada. Lo malo de las escrituras crípticas es que uno no sabe si acierta o se equivoca, que parece lo más fácil. Y la verdad es que unos acertaron en una cosa y otros en otra (cuál era el linaje de la Trifaldi o el de los Duques, etc.), así que espero no ser menos y haber acertado en algo.
Para descansar de esas lecturas, leo ahora esto de Jorge Wagensberg:
¿Por dónde tirar en la bifurcación del camino? ¡Por donde menos asome el aburrimiento!
...
El dato de que la distancia genética entre un chimpancé y un humano ronde el uno por ciento, sólo demuestra lo mucho que puede llegar a ser un uno por ciento.
...
¡No hay nadie insustituible! no es lo mismo que ¡No hay nadie imprescindible! Chopin, por ejemplo, es insustituible por más prescindible que a alguien le pueda parecer.
...
El éxito masivo de algunos cantantes y escritores hace temblar los cimientos mismos de la democracia.
...
El auténtico y último beneficiario de un premio es siempre el que lo concede.
...
Conversar es el mejor entretenimiento que puede tener un ser humano para navegar por la incertidumbre.
...
Investigar es conversar, enseñar es conversar, aprender es conversar, experimentar es conversar, reflexionar es conversar.
Etc., etc.
¿Qué hubiesen pensado en la Academia de Jurisprudencia si hubiese hecho la pregunta? ¿Le hubiese parecido poco serio al catedrático de Derecho Procesal que la hiciese por lo leído en EL QUIJOTE en la carta de un DUQUE?
La Literatura se parece mucho a la realidad (nada hay en el pensamiento/entendimiento que no haya pasado antes por los sentidos, se decían los viejos filósofos). La vocación imperial del Poder y de ser absoluto es una constante histórica (asirios-babilonios, persas, griegos, romanos, españoles del siglo XVI, franceses del siglo XVIII, ingleses del XIX, americanos del XX, chinos del XXI), por eso me parece que es muy buena pregunta la que se hacía Don Rogelio Pérez Bustamante, catedrático de Filosofía del Derecho, a propósito de los pleitos de Colón, Cortés y Pizarro:
¿Hasta dónde resiste el DERECHO la pretensión del Poder de ser absoluto?
Es una aspiración tan vieja que SANCHO quería que DON QUIJOTE se casase, no fuera a ser que le diera por hacerse de la iglesia y ser Arzobispo en vez de EMPERADOR como los viejos Caballeros Andantes, dice.
No deja de ser curioso, dado el oficio de cocinero pastelero de Gabriel de Espinosa, que en estos capítulos de los DUQUES salgan a relucir los pícaros de cocina o esto otro:
"pero no dió mucho gusto a Don Quijote verle (a Sancho) tan mal adeliñado con la jaspeada toalla y tan rodeado de tantos entretenidos de cocina; y así, haciendo una profunda reverencia a los Duques, como que les pedía la licencia para hablar, con voz reposada dijo a la canalla:
¡Hola, señores caballeros! Vuesas mercedes dejen al mancebo y vuélvanse por donde vinieron, o por otra parte, si se les antojare; que mi escudero es limpio tanto como otro, etc."
(cap.II, XXXII).
MONTERO-Montero de Cámara o Montero de Espinosa- Espinosa de los Monteros (Burgos)- GABRIEL de ESPINOSA...
En el DRAE o Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española leemos de MONTERO:
"Persona que busca y persigue la caza en el monte, o la ojea hacia el sitio en que le esperan los cazadores" (...)
y de Montero de Cámara o Montero de Espinosa: "Criado distinguido de la casa real de Castilla, que guardaba por las noches la cámara de los reyes. Debía ser hidalgo y natural u originario de la villa de ESPINOSA".
Ante esto nos preguntamos:
¿por qué tanta importancia la cacería en casa de los Duques del Quijote?
Y como Gabriel de Espinosa tenía este apellido originario de ESPINOSA de los MONTEROS y lo del "nombre puesto en el padrón" ocurría en una de las cacerías del Duque, identificado como el Duque de Villahermosa, nos preguntamos también si era para que pensáramos en él, en Gabriel de Espinosa, como hijo del Duque, aunque no fuese empadronado con el apellido ARAGÓN del Duque.
Sabemos que Diego de BUSTAMANTE fue paje de Don Pedro de ARAGÓN, profesor de la Universidad de Alcalá de Henares, y que estaba con él en esa ciudad cuando le llegó a Antonio Pérez la noticia de la muerte del montañés Juan de
Escobedo, pues Antonio Pérez se encontraba con la familia también en Alcalá pasando las vacaciones de Semana Santa. (Creo recordar que el día 31 de marzo de 1578 en que asesinaron a Escobedo era un lunes de pascua).
Si Gabriel de Espinosa fue hijo del Duque de Villahermosa, la siguiente pregunta sería con qué mujer lo tuvo, si podría ser una ESPINOSA, linaje de Don Diego de Espinosa, Arzobispo de TOLEDO y del Presidente del Consejo de Castilla, y ser ése su apellido materno, y el favor que le hizo Don Quijote fue empadronarlo como un Espinosa Bustamante.
A favor de esta tesis tenemos el matrimonio en Toledo de un GABRIEL de ESPINOSA con una María de BUSTAMANTE, la ascendencia francesa de este linaje, con el que estaba entroncado la familia de ESCOBEDO (éste era tío un Francisco de Bustamante), y, que no encontramos por línea de varonía a ningún otro Gabriel de Espinosa en los genealógicos del linaje ESPINOSA.
SANCHO dice que en los ratos libres no iba a dedicarse a la CAZA sino a jugar a los bolos y al triunfo envidado (el PRIMO agradecía a Don Quijote haberse enterado por éste de la antigüedad del juego de las cartas o naipes, puesto que se jugaban en tiempo de Carlomagno (tío de Rodrigo de Bustamante, hasta el que se remontaron los Bustamante al establecerse en TOLEDO), y a lo que SANCHO dice de jugar en "las pascuas" -trágicas para Escobedo- Don Quijote añadió:
"Plegue a Dios, Sancho, que así sea, porque del dicho al hecho hay un gran trecho" (cap.II,XXXIV).
Cuando leía MONTERO en el DRAE, tuve que buscar a continuación la palabra "juanetes", pues el Diccionario dice así:
"7/ Mujer del montero. 8/ Mar. Vela triangular de los últimos juanetes//Montero de Cámara o Montero de Espinosa", a lo que sigue lo que transcribí anteriormente.
Y en JUANETES dice esto:
3// Mar. Cada una de las vergas que se cruzan sobre las gavias y las velas en que aquellas se envergan".
Al principio dice que juanetes viene de Juan y que la gente rústica llamaba Juanete a los de ese nombre.
Y creo que no se pueda decir que entre los Espinosa hubo más o mejores marinos que entre los BUSTAMANTE.
Gabriel de Espinosa no entendía que viendo sus cosas (tenía pajes, vestía ropa fina, hablaba francés, cuando le detuvieron en Valladolid llevaba entre otras joyas una sortija con la efigie de Felipe II, dijo de éste "Amo mío no, si acaso su deudo", etc.), le pudiesen tener por "hombre bajo" y no caballero y, en el EL QUIJOTE, cuando más nos acordamos de él es cuando el bachiller SANSÓN Carrasco le dice a SANCHO que a lo mejor viéndose gobernador no conocía ni a la madre que le parió, contestándole SANCHO que eso se quedaba para los "nacidos en las malvas" (los que fueron dados "a la piedra de la iglesia" o expósitos), pues consta en la documentación de su proceso que se preguntó:"¿dicen que nací en las malvas?"
Y también es verdad que, al tiempo que decía que se llamaba Gabriel de Espinosa, insinuaba que le pertenecía otro apellido.
¿Podemos pensar que fue hijo del Duque de Villahermosa y ARAGÓN su apellido paterno?
"Sangre de ARAGÓN, que no debiera", dice el verso del soneto que le escribieron a Doña Marina de Aragón, hija del Duque de Villahermosa, que no se sabe muy bien si lo escribió Gonzalo Pérez o el poeta e historiador Don Diego Hurtado de Mendoza, autor de la "GUERRA de GRANADA".
Pero desde siempre se nos planteaba el problema de LANZAROTE, y nos preguntábamos si JUAN NIÑO pudo tener amores con su reina, con la esposa de Juan I de Castilla, y ser el padre biológico del Infante Don Fernando de Antequera, es decir, del padre de Juan II de ARAGÓN y abuelo del Duque de VILLAHERMOSA, en cuyo caso biológicamente era un NIÑO.
Supongo que a estas horas estén enterrando en San Felices de Buelna las cenizas de mi amiga Pilar Salas, que murió en Valencia. Me enteré esta misma mañana de su inesperada muerte al llegar a Los Corrales justo cuando la gente salía del funeral. Que descanse en paz. Siento no haberme enterado antes para haberla acompañado un rato por última vez.
Se empieza en el Sanatorio y se acaba en el Tanatorio (en TANIT, la otra cara de T/ZEUS-Luz-Sol, en T/ZANATOS). Antropos-Zoos-Bios-O-O... Sol-Luna. Día-Noche. Tiempo.
"La vida después de la muerte no puede ser mucho peor que la vida antes de nacer", dice Jorge Wagensberg en la frase 399 de su libro.
"Lo malo de estar muerto -o en/con TANIT- es que ya no puedes ir a GÉNOVA", digo yo, por mucho que CERVANTES diga en "El Viaje del Parnaso" que JANO (Luz/Sol) dió nombre a GÉNOVA como yo digo que también a JAÍN, de San Felices de Buelna.
"Todo lo que comienza se termina o se transforma", dice Wagensberg en otra frase de su libro, cuyo prólogo termina así:
"Son pensamientos autosuficientes. Se puede leer uno y cerrar el libro un rato. Se pueden leer de dos en dos o de dos en tres. No son pensamientos para creer. Son pensamientos para pensar. A mí me sirven. Ojalá, lector, te ocurra algo parecido".
"El saber no ocupará lugar, pero lo que es tiempo..." , dice en el núm 40. Pilar Salas ocupó mucho del suyo en aprender y enseñar inglés. Algo me enseñó a mí de eso un día. Y otro, muchos años después, me dijo: "Todavía conservo
el jersey que le hiciste a mi hija Aurora cuando nació, mira, le tengo como modelo". Me lo bajó de la habitación en que lo tenía, muy dobladito, dentro de una bolsa de plástico transparente (era muy ordenada), y me lo enseñó. Era de color azul pálido, muy sencillo, tejido con agujas muy finas, y me gustó verlo porque se me había olvidado completamente cómo era y entonces lo reconocí y recordé como cuando lo estaba haciendo. Hoy, con menos tiempo y paciencia, tejo para el nieto con agujas gruesas y hacerle los jerseys en tres o cuatro días.
Del libro de Wagensberg me gusta cuando dice:
"La palabra madre tiene una M de m-a-m-a-r de mamífero en todos los idiomas..."
Es que me recuerda al capitel de la iglesia asturiana de SERRAPIO en el que un león mama de una sirena.
Ese animal mitológico que COLÓN dijo que había visto en dos ocasiones en sus travesías marítimas.
Ese marino que era roxo, de piel blanca de un rojo encendido como Don JUAN NIÑO PORTUGAL, el hijo del Conde de Buelna que nació en la provincia de VALLADOLID y estuvo con sus padres en esta tierra en diciembre de 1431.
Un día Pilar Salas, conocida como "Mari Pili, la mejicana", me decía: "CACHOPÍN en MÉJICO es como decir hombre blanco a caballo o el conquistador".
Y Don Quijote y Sancho montaban en CLAVILEÑO -el caballo volador- en ARAGÓN en casa de los DUQUES y en España Cachopín es como decir "originario de LAREDO".
Y por Clavileño sale a relucir en EL QUIJOTE el Licenciado Torralba y su viaje a ROMA y lo de "hoy aquí, mañana en Francia, y al otro día en POTOSÍ", es decir, en AMÉRICA, donde nació esta amiga cuyas cenizas descansarán para siempre en el pueblo de sus mayores.
Estas tierras en las que el pellido NIÑO está más vivo que en ninguna otra parte, por levantarse en ellas la Torre de PERO NIÑO, algo que jamás hubiese
sucedido, a mi entender, de no descender GARCILASO de la VEGA de los astures CEBALLOS, de la vieja GALICIA o GALIA que un día conquistaron los romanos.
No me atrevería yo a decir que JUAN NIÑO, el esposo de Doña Inés LASO y padre del Conde de Buelna, fue a su vez hijo de una ROJAS o una ESPINOSA, topónimos y apellidos de la actual provincia de BURGOS, pero tampoco a negarlo. Pues si cierto es a Don Diego de ROJAS le mataron en BURGOS, también lo es que un JUAN de ESPINOSA vivió en casa de PERO NIÑO, como vemos en el testamento de Doña Beatriz de Portugal, y otro Juan de Espinosa en la de COLÓN.
Que Don Fernando de ROJAS, el autor de La Celestina, fue natural de la provincia de TOLEDO, de eso no hay dudas, como tampoco se duda de que Diego COLÓN se casó con una hija de Doña María de TOLEDO ROJAS o que El TOBOSO esté en la provincia de TOLEDO y DOROTEA llame a DULCINEA "señora TOBOSA":
La verdad es que yo no hubiese advertido el parelismo entre la actitud de PERO NIÑO y la de DON QUIJOTE con ANDRÉS, "el muchacho de unos 15 años de edad" criado del rico labrador Juan Haldudo, vecino del Quintanar (cap.IV), que comenté anteriormente, de no haber leído la nota del editor de El Victorial en la que advierte tal paralelismo. Y digo esto ahora porque este ANDRÉS se presentó cuando Don Quijote estaba con DOROTEA y los demás y por ello Don Quijote les recordó la historia y cómo acudió en socorro del mismo al oír sus gritos, motivados por los brutales azotes que le daba su amo:
"y así como le vi le pregunté la causa de tan atroz vapulamiento; respondió el zafio que le azotaba porque era su criado, y que ciertos descuidos que tenía nacían más de ladrón que de simple; a lo que este niño dijo: "Señor, no me azota sino porque le pido mi salario" (...) ¿No es verdad todo esto, hijo Andrés?" etc. (cap. XXXI).
Ahora se dice "niño" en vez de muchacho como en el capítulo IV y además Don Quijote utiliza la palabra "hijo". Por otra parte, en El Victorial vemos la historia de la tetrarca DOROTEA que pedía ayuda a BRUTO para no perder la cuarta parte del reino que le dió su padre (Menelao) y aquí una DOROTEA que pide ayuda a Don Quijote para no perder ella el reino de Micomicón que heredó de su padre, que Sancho dice que era más grande que CASTILLA y PORTUGAL juntos.
¿Podría llamar el Duque de Villahermosa hijo a GABRIEL de ESPINOSA y al mismo tiempo corresponderle el apellido NIÑO?
¿Es por eso que el cura Ribero Larrea dice en su QUIXOTE de la CANTABRIA que halló el manuscristo de su historia escrita en francés y que no se sabía muy bien si había nacido en ARAGÓN o en CANTABRIA?
Esto es lo qe me sigo preguntando tras leer EL QUIJOTE y recordar que JUAN NIÑO sirvió al rey Juan I de CASTILLA y a su esposa Doña Leonor de ARAGÓN, padres del Infante Don Fernando de ANTEQUERA
(éste abuelo paterno del I Duque de VILLAHERMOSA y del rey Don Fernando El Católico, monarca al que se ha culpado de no querer que se aclarase la verdadera genealogía de COLÓN).
¿Pensaría el autor del VICTORIAL que de haber vivido PERO NIÑO en tiempos de PARIS habría matado a éste como dice DON QUIJOTE que habría hecho él?
"Alojáronle en una sala baja a quien servían de guadamaciles unas sargas viejas pintadas, como se usan en las aldeas. En una dellas estaba pintado de malísima mano el robo de HELENA cuando el atrevido huésped se la llevó a MENELAO, y en otra estaba la historia de DIDO y ENEAS, ella sobre una alta torre, como que hacía señas con una media sábana al fugitivo huésped, que por el mar, sobre una fragata o bergantín se iba huyendo. Notó en las dos historias que Helena no iba de muy mala gana, porque se reía a socapa y a lo socarrón; pero la hermosa Dido mostraba verter lágrimas del tamaño de nueces por los ojos. Viendo lo cual Don Quijote, dijo:
-Estas dos señoras fueron desdichadísimas por no haber nacido en esta edad, y yo sobre todo desdichado en no haber nacido en la suya: encontrara a aquestos señores, y no fuera abrasada TROYA, ni CARTAGO destruida, pues con sólo que yo matara a PARIS, se escusaran tantas desgracias.
-Yo apostaré -dijo Sancho- que antes de mucho tiempo no ha de haber bodegón, venta ni mesón, o tienda de barbero donde no ande pintada la historia de nuestras hazañas. Pero querría yo que la pintasen manos de otro mejor pintor que el que ha pintado éstas.
-Tienes razón, Sancho -dijo Don Quijote- porque ese pintor es como Orbaneja, un pintor que estaba en ÚBEDA", etc.
El párrafo pertenece al capítulo II,LXXI, es decir, a cuando Don Quijote y Sancho vuelven a su aldea tras ser derrotado Don Quijote en la playa de Barcelona por el Caballero de la Blanca Luna y se alojan en esa venta.
Y la pregunta que hacía al comienzo es porque el autor del VICTORIAL, al hablar de los amores y casamiento de PERO NIÑO con Doña CONSTANZA de GUEVARA, comienza por hablar de los grados de amor y pone como ejemplo del mayor amor el de DIDO por ENEAS, diciendo que éste no fue muy elegante en la forma de abandonarla para irse a ITALIA, donde se casaría y sería el abuelo de BRUTO, y éste al que recurriría DOROTEA, hija de Helena y Menelao, para conservar el reino que le daba su padre.
Además, el capítulo II,LXII de la llegada de Don Quijote a Bercelona se titula "y otras niñerías que no pueden dejar de contarse", en el siglo XVI Cataluña y Valencia formaban parte de la Corona de ARAGÓN, y en 1520 o así veíamos a un ANDRÉS NIÑO embarcarse en el puerto de BARCELONA rumbo a las INDIAS.
En este capítulo II,LXXI leemos también:
"¿cuánto me dará por cada azote que me diera?
- Si yo te hubiere de pagar, SANCHO -respondió Don Quijote-, conforme lo que merece la grandeza y calidad deste remedio, el tesoro de VENECIA, las minas de POTOSÍ fueran poco para pagarte; toma tú tiento a lo que llevas mío y pon el precio a cada azote.
-Ellos repondió Sancho- son tres mil y trecientos y tantos", etc.
Don Quijote tomó a Sancho de escudero después de suceder lo de Juan Haldudo y Andrés y, por otra parte, parece curioso que vuelva a citarse POTOSÍ -como cuando montan en CLAVILEÑO en casa de los DUQUES-o que SANCHO saque a relucir el apellido ÚBEDA en el capítulo XXIX en el que DOROTEA se dice princesa MICOMICONA y se admira a Don Quijote por todo lo descubierto y que Sancho hable de "tres mil trecientos y tantos" y Don Quijote de "tres mil y más leguas distante del lugar donde se embarcó" (una playa de la Montaña) en el capítulo I de esta segunda parte, en el que, además de un arzobispo de Sevilla, salen a relucir MEDORO y ORLANDO, personajes que nos sugieren los linajes de NIÑO y BUSTAMANTE.
Eso de "las aguas del olvido", y el resto de los versos de la segunda estancia que el mancebo canta a Altisidora, pertenecen a la segunda Égloga de GARCILASO, lo que a su vez nos recuerda a las pastoras con las que se encontró Don Quijote, tras salir de casa de los Duques, que iban a representar una égloga de este poeta toledano y otra del portugués Camoens.
Dada la aspiración real de GABRIEL de ESPINOSA y que terminó en la horca, el momento del QUIJOTE más fácil para recordarle es cuando SANCHO sube a CLAVILEÑO en casa de los DUQUES:
"A esto dijo la TRIFALDI que ningún jaez ni ningún género de adorno sufría sobre sí Clavileño, que lo que podía hacer era ponerse a mujeriegas, y que así no sentiría tanto la dureza. Hízolo así Sancho, y diciendo "a Dios", se dejó vendar los ojos, y ya después de vendados se volvió a descubrir y, mirando a todos los del jardín tiernamente y con lágrimas, dijo que le ayudasen en aquel trance con sendos paternoster y sendas avemarías, porque Dios deparase quien por ellos los dijese cuando en semejante trance se viesen.
A lo que dijo Don Quijote:
-Ladrón, ¿estás puesto en la horca, por ventura, o en el último término de la vida, para usar de semejantes plegarias? ¿No estás, desalmada y cobarde criatura, en el mismo lugar que ocupó la linda Magalona, del cual descendió, no a la sepultura, sino a ser reina de FRANCIA? Y yo, que voy a tu lado, ¿no puedo ponerme al del valeroso Pierres, que oprimió este mismo lugar que yo oprimo?"
(cap. II,XLI)
Por algunas cosas que dicen Altisidora y Don Quijote en sus respectivos cantos, como veremos, también podría ser que Gabriel de Espinosa fuese hijo de una NIÑO.
-"Oh malaventurado escudero, alma de cántaro, corazón de alcornoque, de entrañas guijeñas y apedernaladas! Si te manadaran, ladrón desuellacaras, que te arrojaras de una alta torre al suelo; si te pidieran, enemigo del género humano, que te comieras una docena de sapos, dos de lagartos y tres de culebras; si te persuadieran a que mataras a tu mujer y a tus hijos con algún truculento y agudo alfanje, no fuera maravilla que te mostraras melindroso y esquivo; pero hacer caso de tres mil y trecientos azotes, que no hay niño de la Doctrina, por ruin que sea, que no se los lleve cada mes, admira, adarva, espanta a todas las entrañas piadosas de los que lo escuchan, y aún la de todos aquellos que lo vinieren a saber con el discurso del tiempo" (cap. II, XXXV).
Cuando leía este párrafo, me preguntaba si SANCHO (al que MERLÍN pide que se azote para poder desencantar a DULCINEA) era del linaje de NIÑO y si tenía ascendencia mora y por esto, por ejemplo, se dice "alfanje" (de origen árabe) en vez de espada, al tiempo que el párrafo me recordaba al del capítulo II,V en el que SANCHO saca a relucir a la Infanta Doña URRACA que un día se vino a vivir a VALDIGUÑA (Cantabria), al monasterio del MOROSO.
Recordémoslo otra vez:
"Ven acá, mentecata e ignorante (que así te puedo llamar, pues no entiendes mis razones y vas huyendo de la dicha); si yo dijera que mi hija se arrojara de una torre abajo o que se fuera por esos mundos, como se quiso ir la infanta Doña Urraca, tenías razón de no venir con mi gusto, pero si en dos paletas y en menos de un abrir y cerrar de ojos te la chanto un "don" y una "señoría" a cuestas, y te la saco de los rastrojos, y te la pongo en toldo y en peana, y en un estrado de más almohadas de velludo que tuvieron moros en su linaje los Almohadas de MARRUECOS, ¿por qué no has de consentir y querer lo que yo quiero".
No se olvide que el traductor de la obra, originariamente escrita en arábigo, era un moro aljamiado de TOLEDO y que se admiraba de lo que sabía Sancho, pues el capítulo comienza así:
"Llegando a escribir el traductor desta historia este V capítulo, dice que le tiene por apócrifo, porque en él habla Sancho Panza con otro estilo del que se podía prometer de su corto ingenio, y dice cosas tan sutiles, que no tiene por posible que él las supiese".
En realidad en el párrafo transcrito hablaba como MERLÍN, el artífice de CLAVILEÑO que Don Quijote cree haber visto en la cueva de Montesinos.
Tras leer el párrafo, uno se pregunta: ¿Por qué Sancho habría de poner a su hija como una reina marroquí?
En el capítulo II, XXVI del Retablo de Maese Pedro, en el que está tan presente ZARAGOZA, vemos a Don Quijote decir "Niño, niño" y a maese Pedro decirle a Don Quijote que no mire en "niñerías":
"Miren también cómo aquel grave moro que está en aquellos corredores es el rey Marsilio de Sansueña (Zaragoza), el cual, por haber visto la insolencia del moro, puesto que era un pariente y gran privado suyo, le mandó luego prender, y que le den doscientos azotes, llevándole por las calles acostumbradas de la ciudad.
Con chilladores delante (pregoneros)
y envaramiento detrás (alguaciles);
y veis aquí donde salen a ejecutar la sentencia, aun bien apenas no habiendo sido puesta en ejecución la culpa; porque entre los moros no hay "traslado a la parte", ni "a prueba y estése", como entre nosotros.
-Niño, niño -dijo con voz alta a esta sazón Don Quijote-, seguid vuestra historia línea recta y no os metáis en las curvas o transversales, que para sacar una verdad en limpio menester son muchas pruebas y repruebas.
También dijo maese Pedro desde dentro:
-Muchacho, no te metas en dibujos, sino haz lo que ese señor te manda, que será lo más acertado; sigue tu canto llano y no te metas en contrapuntos, que suelen quebrar de sotiles.
(...)
-¡Eso no!- dijo a esta sazón don Quijote-. En esto de las campanas anda muy impropio maese Pedro, porque entre moros no se usan campanas, sino atabales, y un género de dulzainas que parecen nuestras chirimías; y esto de sonar campanas en Sansueña, sin duda que es un gran disparate.
Lo cual oído por maese Pedro, cesó el tocar y dijo:
-No mire vuesa merced en niñerías, señor Don Quijote, ni quiera llevar las cosas tan por el cabo, que no se le halle".
En el capítulo anterior vemos que maese Pedro hace ante Don Quijote lo mismo (agarrarle las piernas) que hizo ANDRÉS cuando DOROTEA ha fingido ser la princesa Micomicona y venir de ÁFRICA:
"a poco arremetió a Don Quijote, abrazándole las piernas, comenzó a llorar", leemos de Andrés, a su vez tratado de niño. (cap.XXXI)
"se fue maese PEDRO a poner de rodillas ante Don Quijote, y abrazándole las piernas, dijo:
Estas piernas abrazo, bien así como si abrazara dos columnas de Hércules,¡oh resucitador insigne de la ya puesta en olvido andante caballería", etc. (cap.II,XXV)
El biógrafo de PERO NIÑO dice que éste tenía "las piernas muy bien talladas, los muslos muy gruesos, e duros, e bien fechos", etc. (El Victorial, cap.31).
A propósito de las columnas de Hércules con las que maese Pedro compara las piernas de Don Quijote, dice COVARRUBIAS:
"Las Columnas de Hércules son dos montes que están en el estrecho que llamamos de Gibraltar; el que está en la parte de ÁFRICA llaman Abyla, y el de nuestra parte CALPE. Fingieron los antiguos juntos y continuos, Hércules los dividió, y así se dió por allí entrada al mar Océano, de que resultó el Mediterráneo. Otros dizen que mirados estos dos montes de lexos en la mar parecen dos colunas".
¿Quiere decirse que Don Quijote tenía ascendencia africana?
Lo que se dice en EL VICTORIAL de MERLÍN es lo mismo que dice el propio MERLÍN de sí mismo en EL QUIJOTE:
"Yo soy MERLÍN, aquel que las historias
dicen que tuve por mi padre al diablo
(mentira autorizada de los tiempos),
príncipe de la Mágica y monarca
y archivo de la ciencia zoroástrica
(...)
Y puesto que es de los encantadores,
de los magos o mágicos contino
dura la condición áspera y fuerte, la mía es tierna, blanda y amorosa,
y amiga de hacer bien a todas gentes."
Así comienzan los versos que dice el Mayordomo de los Duques travestido de MERLÍN (cap.II,XXXV), y también de Condesa TRIFALDI, que acompañará después a SANCHO al gobierno de la ínsula aragonesa de Barataria (Alcalá del Ebro/Zaragoza).
Y en EL VICTORIAL leemos:
MERLÍN fue un buen honbre e muy sabio. No fue fijo del diablo, como algunos dizen, ca el diablo es espíritu, non puede engendrar (...) Ansí, en aquella parte de ANGLIATERRA, dixo algunas cosas que fallaron en ellas algo que fue verdad, mas en otras fallesçió".
Es decir, que a veces acertaba en sus profecías y otras no.
Esto se lo decía a PERO NIÑO el ayo o maestro que le puso el rey para instruirle y que da título al capítulo 19 del Victorial:
"Quando Pero Niño ovo diez años, fue dado a criar e a enseñar a un honbre sabio e entendido, para que lo enseñase e doctrinase en todas las buenas costunbres que perteneçen aver a fidalgo bueno e noble. E enseñávale en esta guisa:
Fijo, parad mientes cómo soys de grand linage", etc.
De un linaje que había venido a menos y que a él le convenía "pugnar e travaxar por tornar a aquel estado".
Y a Don Quijote le pasaba que no sabía si lo visto en la cueva de Montesinos, que él creía cierto, lo era o no. Y esto fue lo que le preguntó al mono adivino de Maese Pedro, que le contestó que en parte era cierto y en parte no. Así que le pasaba como a Merlín, que acertaba en parte, o no en todo o siempre.
Huelga decir que muchos de los consejos que le daba son semejantes a los que Don Quijote le da a SANCHO para ser un buen gobernante.
Curiosamente, por esto de las profecías o adivinaciones que el ayo dice a PERO NIÑO que debe desoír o despreciar, ya que le futuro sólo puede verlo Dios y los profetas se terminaron con la venida de Cristo (el mono de maese Pedro dice que él no adivinaba el futuro, sólo el pasado y el presente), nos encontramos mencionado a COLÓN en una nota de este capítulo 19 del Victorial, que dice:
"Para Alain Milhou, "COLÓN y su mentalidad mesiánica", esta afirmación de Gutierre Díaz significa una condena clara de los milenaristas, que creían en tres advenimientos de Cristo, con dos juicios finales, antes y después del milenio.
Alain Milhou califica de "racionalismo religioso" lo que se trasluce de estos comentarios sobre MERLÍN, en el sentido de que conllevaba un criticismo desfavorable a una gesta ya anacrónica. Tengamos en cuenta que las profecías de origen céltico atribuidas a MERLÍN habían sido utilizadas en el PAºXI, para adelantar la victoria del SALADO".
Y a esta batalla del Salado, en la que el rey Alfonso XI le concedió a GARCILASO ciertos valles de las Asturias de Santillana, se remitió precisamente el montañés Juan de Escobedo cuando aspiraba al título de CONDE, diciédole al monarca
y al que se le pusiera delante, que Garcilaso no había estado en ella o que si había estado no había hecho nada memorable para semejante recompensa.
MERLÍN era galés, pero Don Quijote le dice francés:
"Merlín, aquel francés encantador que dicen que fue hijo del diablo; y lo que yo creo es que no fue hijo del diablo, sino que supo, como dicen, un punto más que el diablo" (cap. II,XXIII).
Y si por estas cosas nos acordamos de PERO NIÑO, por los personajes y asunto del retablo de maese PEDRO, nos acordamos de Roy de BUSTAMANTE, por ser éste sobrino del mencionado CARLOMAGNO como Roldán, quien se ofrecía a GAIFEROS para acompañarle a ZARAGOZA a rescatar a su esposa MELISENDRA, hija putativa de CARLOMAGNO, presa del rey Marsilio desde hacía siete años.
"Guardadvos: non creades falsas profezías ni ayades fiuzia en ellas, ansí como son las de MERLÍN e otras. Que verdad vos digo que estas cosas fueron engeniadas e sacadas por sotiles honbres e cavilosos para privar e alcançar con los reyes e grandes señores, e ganar dellos, e tenerlos a su voluntad en aquellas vanas fiuzias, en tanto que ellos fazen de sus provechos.
E si bien paras mientes, como viene rey nuevo, luego fazen MERLÍN nuevo. Dizen que aquel rey á de pasar la mar e destruir toda la morisma, e ganar la casa santa, e á de ser enperador. E después vemos que se faze como a Dios plaze. Ansí dixeron de los pasados, e dirán de los porvenir. Lo que Dios non quiso mostrar a los sus escogidos, esfingen de saber los pecadores. Ca todos los profetas non fablaron sino a fin de los avenimientos de Jesucristo: del primero con umilldad e provedad; del postrímero, con poderío e magestad. De allí adelante callaron todos, ca después de la venida de Jesucristo no son ya menester.
MERLÍN fue un buen honbre
(...)
E ansí todas las cosas pasadas, e presentes, e por venir, non son sino en la presençia de nuestro señor Dios. ¿Quién es aquel que sabe la voluntad de Dios en las cosas que son por venir? ¿O sabe el hombre más que Dios? Esto es falso.
Nota que muchas cosas fizo Dios, mas non fizo ninguna que fuese contra el su poder. Ved qué respondió Jesucristo a sus disçípulos, quando le preguntaron de algunas cosas por venir, e del Anticristo: "No es vuestro de saber la ora ni el momento que Dios puso en el su poderío".
Al leer esto de dicho capítulo 19 del VICTORIAL, me acordaba yo de lo que SANCHO le dice a Don Quijote sobre el amor de éste por DULCINEA, que él considera peor partido que casarse con DOROTEA o princesa Micomicona:
"Con esa manera de amor he oído yo predicar que se ha de amar a Nuestro Señor, por si solo, sin que nos mueva esperanza de gloria o temor de pena. Aunque yo le querría amar y servir por lo que pudiese.
-¡Válate el diablo por villano -dijo Don Quijote-, y qué de discreciones dices a las veces! No parece sino que has estudiado"
(cap.II,XXXI).
Y también me acordaba de estos pensamientos del libro de Jorge Wagensberg:
¿Dios piensa?
......
Daría un brazo por saber qué piensa Dios de sí mismo.
......
Un Dios que te ayuda según como se lo pidas y te convenga está bajo fuerte sospecha de estar concebido a nuestra imagen y semejanza.
Incluso me acordaba de cuando le preguntaron a Fray Luis de León qué bebía -un día que comía con otros religiosos y teólogos-, y contestó:
"Vino, que hay dudas de que sea venido".
Después estuvo preso en la cárcel de la Inquisición de VALLADOLID, y en esta ciudad detuvieron y encarcelaron años después a Gabriel de Espinosa cuando pensaba pasar por BURGOS e ir a RONCESVALLES... Allí donde siglos atrás fue derrotado CARLOMAGNO.
Fray Luis de León nació en BELMONTE y en el partido judicial de esta población de la Mancha conquense se sitúa la historia del rebuzno que da título al capítulo II, XXV del QUIJOTE: "Donde se apunta la aventura del rebuzno y la graciosa del titerero, con las memorables adivinanzas del mono adivino".
Fray Luis de León fue amigo personal del agustino portugués Fray Miguel de los Santos, que sería condenado a muerte como Gabriel de Espinosa, y éste fue ejecutado en MADRIGAL en 1595, población de la actual provincia de ÁVILA en la que Fray Luis de León murió en 1591, es decir, el año en que ANTONIO PÉREZ huyó a FRANCIA desde su cautiverio en ZARAGOZA, que fue lo que hizo MELISENDRA en tiempos de Rodrigo de BUSTAMANTE, con el que compartía su linaje Diego de Bustamante, el acompañante de Antonio Pérez en la cárcel de Zaragoza y paje de Don Pedro de Aragón.
GAIFEROS renunció en Francia a la ayuda de ROLDÁN, diciéndole que para rescatar a su esposa se valía él solo y sin ayuda de nadie, y Diego de Bustamante renunció a irse con Antonio Pérez a FRANCIA cuando éste se lo propuso.
Incluso podríamos extender un poco más allá el paralelismo entre MELISENDRA y Antonio Pérez, pues éste jamás escribió sobre su madre y no sabemos quiénes fueron los padres biológicos de MELISENDRA (nombre que parece derivado de miel como el de MELIBEA), ya que se nos dice que era hija "putativa" de CARLOMAGNO.
El mono de Maese Pedro procedía de la BERBERÍA, pues le habían traído a España unos cristianos que había estado cautivos allí de los moros como Cervantes o como el sobrino de PEDRO de BUSTAMANTE, Luis de la Pedrosa, etc. Y de maese PEDRO se nos dirá que era un pícaro llamado Ginés de PASAMONTE que un día decidió pasar al reino de ARAGÓN.
Tras decirle maese Pedro a Don Quijote lo de sus piernas y las columnas de Hércules en este capítulo II,XXV, se dice esto:
"Quedó pasmado Don Quijote, absorto Sancho, suspenso el Primo, atónito el Paje, abobado el del rebuzno, confuso el Ventero y, finalmente, espantados todos los que oyeron las razones del titerero".
A lo mejor alguno de los progenitores de Melisendra era del linaje de BUSTAMANTE y de NIÑO, dado que ambos tenían ascendencia en la casa real francesa, y, ¿ también la madre de Antonio Pérez y la ascendencia aragonesa de éste? Porque no creo que la ascendencia aragonesa le viniese por parte del portugués Ruy Gómez de SILVA ni por parte de éste su parentesco con Diego de Bustamante.
Don Quijote le dijo eso de "niño, niño" al muchacho que explicaba el retablo de maese Pedro y la historia de Melisendra, y, por otro lado, maese Pedro le dice a Don Quijote que no repare en "niñerías" al hablarse de moros, campanas y Zaragoza. Por esto, como he dicho tantas veces,
veo muy presente en este capítulo los linajes de Niño y de Bustamante.
En el capítulo 25 del VICTORIAL, leemos:
"Durante el rey aquella vez en SEVILLA, fueron fechos muchos juegos de cañas, en los quales este donzel (PERO NIÑO), de quantas vezes aquel juego se fizo, bien podrían dezir la verdad los que le vieron jugar, que no andava allí cavallero que más fermoso lançase una caña".
Antes nos cuenta la hazaña de Pero Niño con el jabalí que mató en el Guadalquivir el día que estuvo de cacería con el rey (Enrique III) y Don Alfonso de Guzmán, el Conde de Niebla, primo del rey, y demás monteros, y cuando cortó la maroma "tan gruesa como la pierna de un honbre", dejando a todos maravillados, pues con ello evitó el peligro cierto que corría el rey y los que le acompañaban en la barca:
"Ved aquí dos cosas notables fechas por aquel donzel: el grand golpe con la espada, e el súbito avisamiento, por do el rey fue librado de grand peligro en aquella ora, e los que con él yvan".
Y en una nota de este capítulo 25 encontramos también la mención de COLÓN por las palabras de la jerga marina (jusente, fusa) que aparecen en el mismo:
"el agua (del Guadalquivir) corría
allí muy fuertemente (...) ansí que llevava la barqueta grand fusa. La barca iba arrastrada por la corriente de la jusente o "marea descendente" (véase la amplia discusión sobre este término que introduce C. Varela, en COLÓN, textos, págs. XXX-XXXI).
A mí, como saben mis lectores, más que las similitudes que se puedan encontrar entre la jerga y costumbres marineras de PERO NIÑO y de CRISTÓBAL COLÓN, lo que me importa es lo dicho del juego de las cañas, pues es lo que me recordará Vélez de Guevara en "El Diablo Cojuelo" cuando -al citar la casa de los COLÓN en los GELVES de SEVILLA, a orillas del Guadalquivir- dice que era el lugar donde todos los romances antiguos de moros "jugaban cañas".
Y yo no me atrevería a asegurar que no fue mora, por ejemplo, la mujer de JUAN NIÑO, el doncel y copero del rey ALFONSO XI, el del SALADO. Su hijo Pero Fernández Niño se mantuvo siempre fiel hasta final al rey Don Pedro, monarca prosemita, muerto en MONTIEL a manos de su hermanastro Don Enrique, entronizador de la dinastía de Trastamara. Momento que se relata en el capítulo 15 del VICTORIAL:
"El rey don Pedro quisiera venir a la acorrer (a la ciudad de TOLEDO), mas no le dexavan los cavalleros de SEVILLA; tenían que nunca tornaría si allá fuese. E si los él quisiera crer, allí fuera manparado fasta que sus enemigos le acorrieran. Mas tanta hera la cuyta que él avía de TOLEDO, de los muchos mensajeros que él avía enbiado, que no se pudo tener. Salió de SEVILLA; e tales nuevas ovo, que ni pudo yr a TOLEDO ni tornar a SEVILLA.
Fuese para MONTIEL, que tenía ya él basteçida. Salióle al camino el rey don Enrique, allí ovieron una poca de fazienda amos reyes, a la entrada de MONTIEL; allí lo tovo çercado. Él tenía dentro consigo buenos ballesteros ginoveses (...)
El rey don Pedro hera muy buen puntero de ballesta, e tirava al tino de la palabra, e de allí fería a muchos. Hera allí con él JUAN NIÑO, padre de PERO NIÑO, que le armava muy rezias ballestas, que hera su donzel.
(...)
Heran allí con el rey los cavalleros de FRANÇIA que ante dixe, e vinieran con el rey don Enrique. E mosén Beltrán (Duguesclin) trató tanto, a que ovo de venir a fabla con el rey don Pedro. E demandóle que le diese çiertas cosas en el reyno, e que lo sacaría a salvo, e lo pornía en el reyno de GRANADA; ca entonçe hera rey de Granada el rey Mahomat, que él avía fecho e matara al rey Bermejo por él. E pusieron sus tratos, e fizieron juras e omenajes, como de tal a tal. Fióse dél, e púsolo en las manos e en poder del rey don Enrique. Él matólo, e ovo el reyno".
Así se hizo con el trono de CASTILLA el bastardo don Enrique, hijo de Alfonso XI y de la noble sevillana Doña Leonor de GUZMÁN.
Esto me pareció siempre muy importante, pues, como es sabido, ROCINANTE derrotó hacia los campos de MONTIEL cuando Don Quijote salió en busca de aventuras.
Y también que GUZMÁN de ALFARACHE fuese de ese lugar tan cercano a los GELVES, donde PERO NIÑO jugó a las cañas y después los hijos de COLÓN tenían su casa, y se diga pariente de los GUZMÁN, duques de Medina Sidonia, que era a su vez el apellido materno del rey Don Enrique, al que ARAGÓN apolló y en el que nació su hijo Juan I de Castilla antes de matar a Don Pedro en MONTIEL en 1369 y ser rey.
La Rioja, Burgos y León seguían fieles a Don Pedro:
"Luego que el rey don Enrique reynó, vino sobre Calahorra e tomóla. Tomó a Burgos. Vino sobre la çiudad de León, e defendiósele algunos días, e conbatíala con un engenio, e una cabrita, e con gatas; a la fin, no esperando acorro, diósele la çiudad a pleytesía. Enbió contra don Fernando de Castro, a GALIÇIA, a Pero Sarmiento (...) escalaron a Castro de Calderas e a Monforte de Lemos, e ganáranlos (...) E púsoles don Fernando gente en el canpo, e peleó con ellos; e fue vençido, e fuyó a PORTUGAL.
El rey don Enrique fuése a SEVILLA. Enseñoreávase el conde don Tello en Vizcaya; e toda la tierra desa comarca; enbió el rey por él. Yvan con él los dos Pero Gómez de Porras, el moço e el viejo, e Garçi Sánchez de Bustamante, e Pero Fernández de la Pedrosa, e Garçi López de Rebolledo. E corrió toros en TROGILLO, e partiendo dende, murió en MÉRIDA.
Don Tello ante que muriese, sacó a su hermano el conde don Sancho, que yazía preso en poder de los yngleses, por razón de oro, non de otro metal, que ansí ge lo pidieron. Casó con una hermana del rey don Fernando de PORTUGAL; dióle ALBURQUERQUE e las çinco villas, e otras muchas tierras. Traýa mayor casa que el rey. Matáronle en BURGOS, en una pelea que se revolvió sobre las posadas, estando aý el rey".
Tampoco fue mala la que se armó en la venta con Maritornes, la moza asturiana, y el arriero de ARÉVALO en el capítulo XVI, que, por lo que se dice de las "dos o tres coronas" y lo de "la peña", nos recordaba a Don Juan de Austria y a "la Peña de Mouro" de la bahía de Santander que Antonio Pérez cita en su proceso.
A Don Sancho, Conde de Alburquerque, le mataron en BURGOS y a su yerno Diego de ROJAS también. Precisamente la viuda de éste estaba en GIJÓN cuando fue allí PERO NIÑO con el rey (Enrique III), desde donde se dirigieron a SEVILLA e hizo allí Pero Niño las proezas del jabalí y el corte de la maroma:
"el conde don ALONSO, hera fijo del rey don Enrique y tío del rey, hera señor de grand parte de Asturias de Oviedo, avía fecho daños, e tomas, e ligas, estando el reyno de Castilla en tutorías (minoría de edad de su tío Enrique III). E quando supo que el rey mandava ya su reyno, e començava ya a fazer justicia, ovo gran temor dél, e fuese para ASTURIAS, e alçóse en Gijón. El rey cuando lo supo, sacó hueste, e fue sobre él, e çercole". (Victorial, Cap. 22).
"El conde, quando vió que el rey asentaba real, entró en la mar en unos navíos que tenía, e fuese para Bayona, en GASCUEÑA (Francia). E dexó allí a la condesa su muger, e otra gran dueña que llamavan doña Leonor, muger que fue de DIEGO de ROJAS".
(Victorial, cap. 26).
Segura estoy de que si a ese caballero no le hubiesen matado en BURGOS un sábado por la tarde cuando venía de cazar, que eso de los "duelos y quebrantos los sabados" no estaría en las primeras líneas del QUIJOTE.
¿Nació póstuma esta tesis por mi falta de autoridad intelectual?
Pues ya lo ven: unos y otros seguirán diciendo por los siglos de los siglos que "la verdad es la verdad, dígala Sócrates o su porquero."
"Llegadvos a la conpañía de los buenos e seredes uno dellos...
Fijo, guárdate de la avariçia, si quisieres aver poder en ti...
Non tengas vasallos tan solamente por lo que as del aver dellos...
El tu consejero sea uno entre mill. Si tienes amigo del tienpo, tenlo, mas no le creas de ligero, ni tan aýna, porque su amistad es segund el tienpo.
Fijo, servid al rey e guardadvos dél, que es como el león: jugando mata, e burlando destruye. Guardadvos de entrar en la casa del rey quando sus fechos anduvieran turbados. Ca el que entra en la mar quando está alterada, será maravilla si escapará".
Fijo, non temades a la muerte en su ser, ca es cosa tan çierta que non se puede escusar, porque con esta condiçión venimos al mundo: de naçer e morir.
(...)
Ansí fue criado este donzel, e lo crió e doctrinó este buen honbre, fasta el tienpo que catorze años.
(El Victorial, cap. 21).
Lo que dice de los amigos, entre esos y otros consejos, es más o menos lo que se dice en latín en el Prólogo del QUIJOTE: que en los tiempos felices se tienen muchos amigos y en los desgraciados te verás solo, lo que nos recordaba a la soledad de la que se quejó Antonio Pérez en su exilio, él que tantos amigos tenía cuando era el favorito de Felipe II, entonces el rey más poderoso de la tierra. Y lo que le dice del rey viene también a ser lo mismo que leemos cuando Don Quijote aconseja a SANCHO y éste dice que "entre dos muelas cordales nunca pongas tus pulgares", y que "de hombre arraigado nunca te verás vengado", a propósito del poder político que tendrá al ser gobernador.
Incluso los consejos se los da en dos tandas y en diferentes capítulos como a PERO NIÑO su ayo en El Victorial.
¿Qué sentido tiene que se nos diga que el nombre de DULCINEA del TOBOSO tiene 17 letras y que un Bachiller poeta nos remita de forma implícita al nombre de Jorge de Bustamante que tiene ese mismo número de letras?
¿Está demostrado que las madres de Gabriel de Espinosa y Antonio Pérez no tenían nada que ver con los linajes de BUSTAMANTE y NIÑO?
Me hice ahora estas preguntas porque estoy escuchando a un físico en el programa "Redes", de PUNSET, y antes oí que Ortega y Gasset dijo que "la Ciencia es el descubrimiento de las conexiones entre los hechos".
"Hoy casi desconfío de las ideas que no pueden formularse en una sola frase", dice Wagensberg en el prólogo de su libro.
Es que se llega a una edad en la que se cree ya en muy pocas cosas aunque no se haya leído EL QUIJOTE, este libro terrible.
Imposible de leerse de un tranco.
E imposible de pintarse en un solo cuadro.
-¿Qué piensas?
-Pienso que si mañana dejase de salir agua por los grifos de mi casa; que si mañana el basurero no se llevase mis basuras o el tendero no me vendiese los alimentos para sustentarme, vivir me sería imposible.
-Entonces, ¿piensas tú que habría que pagarles millones a los tenderos y basureros por hacer un trabajo tan prioritario para vivir?
-No. Pero tampoco a los políticos, artistas, deportistas ni a nadie.
-Pero así seríamos todos pobres.
-No. Así podríamos vivir todos con dignidad, que para esto un hombre no necesita millones.
-Eso sí que sería una salida de la crisis histórica de la Humanidad y unas Constituciones más memorables que las que hizo Sancho Panza en la ínsula de Barataria, recordadas todavía hoy en la Mancha.
-Esta idea es tan vieja como la palabra UTOPÍA que la ilustra. Ese lugar que no existe en ninguna parte.
Lamento no tener ideas originales.
En vista de lo cual voy a comprarme unas de esas láminas de cuadros de PICASSO, firmados por VAN GOGH, como las que tenía Woody Allen en su apartamento.
Lo que más me gusta del escrito de Woody Allen es cuando dice:
"Mi mujer es una inmadura. Qué le vamos a hacer. Siempre que estoy bañándome, entra en el baño y me hunde los barquitos".
Semejante capacidad de autocrítica
no la tuvo ni Aristóteles.
Un beso, Woody.
María Tudor, reina de Inglaterra, un día se casó con su sobrino Felipe II, y éste otro día mandó sus barquitos contra Inglaterra, y en este reino vivía aquel SHAKESPEARE que escribió en Macbeth:
"La vida es un cuento contado por un idiota, lleno de ruido y furia y que no significa nada".
Murió en 1616 el mismo día que CERVANTES y de las obras de ambos se ha dicho que fueron escritas por más de un autor.
No sé si es cierto que Felipe II estuvo enamorado de la Princesa de Éboli o si ésta fue más ambiciosa que su esposo Ruy Gómez de Silva, como la mujer de Macbeth lo fue más que éste, pero lo que es seguro es que Antonio Pérez estuvo un tiempo en INGLATERRA, creo que allá por el 1592-1593, y que lo recibió su reina.
Un día PERO NIÑO llegó también en su barquito a Inglaterra, cuando la Guerra de los Cien Años de Francia contra Inglaterra, y parece que otro NIÑO fuera aquel hombre que, arrastrado por los vientos desde una playa de la Montaña, llegó a tierras desconocidas que se llamarían AMÉRICA.
No creo que el jerónimo Fray Antonio del CORRO BARREDA cuando vivía exiliado en LONDRES, pese a sus apellidos, jugase allí a los bolos. Para entonces ya hacía mucho que había escrito allí Don Pedro de Ayala a los Reyes Católicos aquello de "las ínsulas y tierra firme hasta ahora descubiertas por CRISTÓBAL COLÓN y CRISTÓBAL GUERRA", a propósito de las intenciones descubridoras de los ingleses.
Desconozco cuándo y cómo surgió la moderna bolera americana.
"¡Oh, quién tuviera, hermosa Dulcinea,
por más comodidad y más reposo,
a Miraflores puesto en el TOBOSO,
y trocara sus LONDRES por tu aldea!"
El castillo de Miraflores, a unas dos leguas de Londres, era en el que solía residir la princesa ORIANA, hija del rey Lisuarte y de la reina Brisena, señora de AMADÍS de GAULA, y ORIANA quien le dedica esos versos a DULCINEA en uno de los sonetos preliminares.
Curiosamente, entre tantas habilidades como tuvo PERO NIÑO, su biógrafo no dice que jugara a los bolos.
Yo no he visto ninguna fotografía del famoso tapiz flamenco en el que está representado el juego de bolos, pero me acordé de él cuando leía esto del momento en que Don Quijote monta en CLAVILEÑO en casa de los Duques:
"y como no tenía estribos, y le colgaban las piernas, no parecía sino figura de tapiz flamenco, pintada o tejida, de algún romano triunfo" (cap.II,LI).
Y al tiempo me acordaba de Juan de Escobedo por aquello de que vivió en Flandes como secretario de Don Juan de Austria, su Gobernador, y que en Roma produjo al Papa muy buena impresión. No sé si Escobedo jugó en Flandes a los bolos en sus momentos de ocio como pensaba hacerlo Sancho, pero bastaba que lo hubiera hecho o hubiera sido aficionado a él para justificar ese tapiz flamenco dada la relevancia allí del personaje.
Tanto Escobedo como Antonio Pérez tenían que vérselas con Felipe II y Don Juan de Austria -fuesen o no fuesen dos muelas cordales- y Felipe II y Antonio Pérez a Juan de Escobedo le llamaban "el VERDINEGRO", de lo que me acordé también cuando SANCHO le dice a Don Quijote poco antes:
"No soy verde, sino moreno; pero aunque fuera de mezcla, cumpliera mi palabra".
Yo no sé con qué mujer tuvo Juan de Escobedo a su hijo Bernardo de Escobedo, que fue clérigo, pero fuese quien fuese está claro que no se casó con ella y que aquella mujer pudo sentirse desairada por ello y que no guardase de él su mejor recuerdo.
¿Pudo ser una NIÑO, BUSTAMANTE o ESPINOSA toledana la madre de Bernardo de Escobedo?
"Niña soy, pulcela tierna;
mi edad, de quince no pasa
(...)
desta casa soy doncella
y Altisidora me llaman".
Así dicen algunos de los versos del largo romance que cantaba la doncella de la casa de los DUQUES, que Don Quijote entendía que estaba enamorada de él y dolida porque la desdeñase por DULCINEA del TOBOSO (cap. II, XLIV).
Que Escobedo estuvo emparentado con algunos Bustamante, a la vez emparentados con Diego de Bustamante, y que tuvo relación con un boticario ESPINOSA, eso es obvio, puesto que dispuso en su testamento que se le pagase a éste lo que dijera que le quedó a deber.
Y yo entiendo que los personajes que se trasmutan en otros dos o tres distintos es con la intención de relacionarlos por el común tronco del que proceden, aunque usasen apellidos distintos.
"Si jugares al reinado,
los cientos, o la primera,
los reyes huyan de tí;
ases ni sietes no veas",
decía Altisidora con son lastimero(cap.II,LVII).
El reinado, los cientos y la primera eran juegos de NAIPES y los ases, reyes, y sietes los mejores triunfos, así que se comprende que SANCHO pensara en jugar a los bolos y al triunfo envidado.
Y adiós, que ya viene el alba...(cap. II,IX)
"El ejército de Italia en la guerra con el Papa Paulo IV; el de los ejércitos de Flandes cuando comenzaron en aquel país las rebeldías, y el de los que hicieron la conquista de Portugal, fueron los tres mandatos militares más importantes que Felipe II le encomendó al DUQUE de ALBA (1507-1582), a cuyas órdenes marchó el cautivo Ruy Pérez de Viedma, según cuenta éste en la venta de PALOMEQUE (cap. XXXIX), cuyo ventero le dirá a Maese Pedro cuando éste pedía allí habitación: "al mismo duque de Alba se la quitara para dársela al señor maese Pedro" (cap.II,XXV). Y en junio de 1568 fueron ejecutados/degollados en Bruselas el Conde de Egmont (1522-1568) y el Conde de Horn (1520-1568) que mencionaba la familia del Duque de Villahermosa y por tanto años antes de que Don Juan de Austria fuese allí de Gobernador. Y como éste y su secretario Escobedo eran del partido de Príncipe de Éboli, y no de el del DUQUE de ALBA, o de los TOLEDO, pues bien pudo avisar el DUQUE de VILLAHERMOSA a Don Juan de Austria de los propósitos que tenía Felipe II contra ellos, en cuyo caso tendría razón la Princesa de Éboli cuando dijo que el monarca fue el responsable de la muerte de Escobedo y de todas las demás.
En la venta de PALOMEQUE servía Maritornes, la moza asturiana, donde sucedió todo aquel follón de camas (cap. XVI y ss.).
Cide Hamete dijo que incluyó la "Historia del Cautivo" y la del "Curioso Impertinente" por no estar hablando siempre sólo de Don Quijote y Sancho:
"decía que el ir siempre atenido al entendimiento, la mano y la pluma a escribir de un solo sujeto y hablar por las bocas de pocas personas era un trabajo incomportable, cuyo fruto no redundaba en el de su autor, y que por huir de este inconveniente había usado en la primera parte del artificio de algunas novelas, como fueron la del Curioso Impertinente y la del Capitán Cautivo, que están como separadas de la historia, puesto que las demás que allí se cuentan son casos sucedidos al mismo Don Quijote, que no podían dejar de escribirse. También pensó, como él dice, que muchos, llevados de la atención que piden las hazañas de Don Quijote, no la darían a las novelas, y pasarían por ellas, o con priesa, o con enfado, sin advertir la gala y artificio que en sí contienen". (cap. II, XLIV).
Así que fíjense qué importante es lo que cuenta el Cautivo Pérez de Viedma en la venta de PALOMEQUE, aunque a mí ahora me interese más lo que dice CIPIÓN sobre el juego de los BOLOS en la novela del "Coloquio de los perros" y lo curioso de que el capitán Gabriel NIÑO trajese de Flandes hasta Santander el cadáver de Don Juan de Austria y que Don Diego COLÓN se casase con una TOLEDO, por consejo de Don Fernando de ARAGÓN, el Rey Católico, hermanastro del primer Duque de Villahermosa, monarca acusado de no querer que se descubriese la verdadera genealogía del que será históricamente el perpetuo descubridor de las antípodas, que es como llama Cide Hamete al Sol en el siguiente capítulo II,XLV.
Habrá quien diga que soy una mal pensada por creer que se alude irónicamente al Duque de Alba cuando el labrador se despide de Don Quijote diciéndole "y a adiós, que ya viene el alba", pero no puedo evitar verlo así.
A ver si me traen hoy "Hay otras alternativas", porque no lo he leído y me han dicho que está muy bien. ¿Piensa usted también que las hay?
"e dieron a doña Beatriz ALBA con su tierra"
(El Victorial, cap.91)
Habría que ilustrar EL VICTORIAL como se han ilustrado algunas ediciones del QUIJOTE, y poner el dibujo de cuando don Álvaro de LUNA llamó "Conde de Alba" a Pero Niño, esposo de doña Beatriz, o cuando éste se dijo ser siempre vencedor y nunca vencido. ¿Se atrevería usted a llamar perdedor o vencido al Duque de Alba?
Pues en algo se parecen estos dos personajes históricos aunque uno se apellidase NIÑO y otro TOLEDO. Y esto sin recordar que a su primo Hernando Niño le llamaban "el almirante del TAJO" por todas las tierras que tenía en TOLEDO en las riberas de ese río, que se quiso el obispado de Plasencia para don Gutierre de TOLEDO, en perjuicio de don Gonzalo de Zúñiga, y que otro NIÑO escribía aquella carta al Duque de Alba en la que se decía de su casa y deudo suyo, por lo que esperaba sus mercedes.
No, no mentía CERVANTES al decir en el prólogo del Quijote que el TAJO era una buena anotación. Y si por la descendencia se podría intuir la ascendencia, algo debe significar que Diego COLÓN se casase con una TOLEDO, apellido originario de la ciudad de su nombre y a cuya provincia pertenece EL TOBOSO, la patria de DULCINEA o labradora Aldonza Lorenzo.
"la hija de la labradora de TOLEDO, que sin afeites y sin el sebillo de manos, contenta con el agua del natural TAJO"..., escribía Antonio Pérez en una carta a no recuerdo quién.
¿Cambió algo en casa de los DUQUES cuando don Diego Hurtado de Mendoza y de la CERDA (¿Trifaldín el de la larga barba y las cerdas?), príncipe de Melito y padre de la princesa de Éboli, se casó en segundas nupcias con doña Magdalena de ARAGÓN?
Doña Catalina de Silva, la madre de la princesa de Éboli, murió el 17 de marzo de 1576, y del matrimonio de Don Diego Hurtado de MENDOZA y de la CERDA, su viudo, con doña Magdalena de ARAGÓN, hija de los duques de Segorbe y Cardona, escribe Marañón:
"El viejo Melito murió en plena luna de miel, tal vez de sus tardíos excesos, no sin dejar a su nueva esposa embarazada, con lo que se produjo considerable alarma en la familia, pues este vástago nonato, de ser varón, hubiera disfrutado, con detrimento de doña Ana, la herencia paterna. Su primo el marqués de Almenara, se apresuró a presentar demanda reclamando su derecho a algunos de los mayorazgos de Melito, sobre todo el de Almenara. Parece que Melito no se lanzó a esta última aventura conyugal, más peligrosa que las bélicas de sus años juveniles, sólo por razones de amor a doña Magdalena o por el miedo a la soledad, que a tantos ancianos induce por el mismo camino, sino por un designio hostil a su hija, por esposa de Ruy Gómez, con el que, como antes he dicho, no se llevó nunca bien.
Al fin, el nublado se desvaneció, pues el vástago tan esperado por unos, tan temido por otros, fue niña y nació muerta. Entre los que suspiraron de satisfacción está Antonio Pérez, que regaló 600 ducados al que le trajo la noticia del mal parto" (cap.VIII).
Cuando murió la madre de la princesa de Éboli en 1576 ésta ya estaba viuda de Ruy Gómez de Silva. Y en julio de 1577 fue cuando Juan de Escobedo salió de Bruselas y pasó unos días en Santander con familiares y amigos, desde donde se dirigió a la corte, donde sería asesinado el 31 de marzo de 1578, después de previos intentos de envenenamiento.
Curiosamente, la familia de Escobedo tuvo en principio cierta sospecha sobre el Duque de ALBA, quizás por haber sido anteriormente Gobernador de Flandes, y como la carta que escribe el Duque al gobernador Don Sancho Panza, o en defecto de éste a su secretario, está fechada en agosto y en "La Pícara Justina" se dice eso de "fechada en Alba a los hígados de agosto", pensaba yo antes en el Duque de Alba que en el de Villahermosa.
En cualquier caso, lo que no está probado, como decía, es que la madre de Antonio Pérez no fuese toledana como Dulcinea ni del linaje de NIÑO.
Hay que buscar otro Gustavo Doré para que ilustre EL VICTORIAL y lo lean hasta los niños. A lo mejor lo entienden mejor que EL QUIJOTE y el Bachiller Carrasco tiene que envainarse eso de que el número de idiotas es infinito y que así va la sociedad mundial como va, amigo Chomsky.
Aunque no le faltase la razón al ayo de Pero Niño sobre los peligros del mar, ya ven que estoy convencida de que un hombre no sólo sobrevivió un día a una tempestad espantosa sino que además descubrió un nuevo mundo a la otra orilla del mar en el que se había embarcado.
Aquí termina esta página, que ocupa ya demasiado espacio en el éter, por tener que atender ahora a otros asuntos personales muy prioritarios. Cómo pasa el tiempo: me parece que fue ayer cuando comencé a escribir en ella y resulta que ya pasa de tres años. Pediré que me la quiten mañana porque yo no sé hacerlo.
Ah!, que se me olvidaba: ayer vi jugar a los bolos a Salmón, Rubén Rodríguez, etc. en una de las televisiones autonómicas. Ha debido de comenzar la temporada.
Espero que a ustedes no se les haya olvidado que la historia del "Coloquio de los perros" la narra en Valladolid un alférez apellidado CAMPUZANO, amigo del capitán HERRERA que entonces estaba en Flandes. No sé si Herrera jugaría allí a los bolos también ni si podría ser pariente de Catalina Herrera, la criada de la Princesa de Éboli, o de la ESCOBEDO HERRERA citada por mí al hablar de Lope de Hoyos y de la casa Bustamante Quevedo y Hoyos de VALDIGUÑA del escudo partido y la cabeza de un gato, un animal que, como saben, atacó a Don Quijote en casa de los DUQUES y del que Don Quijote y Sancho trataron en sus cartas.
Creyendo haber escrito "apellido" y "apoyó", veo ahora que me salió un "apolló" que ofende a la vista. Perdón.
Pido que me quiten la Página porque me pasa como a Óscar Wilde que "puedo resistirlo todo menos la tentación" y la verdad es que seguiría escribiendo si no me la quitasen y que ahora no tengo tiempo para ello.
"Dicen los caballeros que no querrían que los hidalgos se opusiesen a ellos, especialmente aquellos hidalgos escuderiles que dan humo a los zapatos y toman los puntos de las medias negras con seda verde", le dice SANCHO a Don Qujote en el capítulo II,II.
Como una ve la sociedad actual más o menos como Chomsky, me gustaría preguntarle a este señor:
¿Cree usted que a Juan de Escobedo le llamaron el VERDINEGRO por algo parecido a eso que dice Sancho del color de las medias o por su carácter más o menos agrio o temperamental como dice Don Gregorio Marañón?
Y dado sus conocimientos de filología, le preguntaría también si comparte que "Bola" y "Bolos" vienen del griego como dice COVARRUBIAS en su famoso Tesoro:
"BOLA. La esfera sólida y redonda; comúnmente se entiende por ésta la de palo (madera) con que se juega a los bolos. Díxose del verbo griego BALLO.
"Se pudo dezir BOLO del nombre griego BOLOS (primera O con omega), bolus cuiusque rei frustum, por ser un pedaço de palo" (madera).
Y "BOLA del griego BALLO (escrito con omega) porque se arroja".
En cuanto a BUCÉFALO, el nombre del caballo de ALEJANDRO MAGNO, parece que fuera un nombre genérico, el de los caballos que llevaban marcada la cabeza de un toro, pues dice:
"Un cavallo de Alexandro Magno, dicho assí o porque tenía cabeça de toro, o porque la traía en la marca, como se usava en TESSALIA. Los de Tessalia marcavan los cavallos con diferentes hierros, y uno dellos era de una cabeça de buei, y a los desta marca llamavan bucéfalos".
Así que, además de la cabeza propia, aquellos caballos llevaban otra cabeza estampada en el cuerpo, y bien podríamos decir que en cierta manera eran "bicéfalos", y, como dije tantas veces, dos céfalos/cabezas implica también el apellido Cefalios o Ceballos.
Publicar un comentario