16 nov 2013

BIENVENIDO


Mejor articuladas que estas piedras, lo están todavía las piedras/cefas de la cabeza que encierran.

He aquí una imagen tan expresiva como la de los hombres que llevan  una rueda solar por cabeza, tal como podemos verlos, por ejemplo, en la epigrafía egipcia de algunas pirámides.
"Fugaz antorcha" es la vida del hombre comparada con la del astro. Así pensaba MACBETH:
"El mañana y el mañana y el mañana avanzan en pequeños pasos, de día en día, hasta la última sílaba del tiempo recordable; y todos nuestros ayeres han alumbrado a los locos el camino hacia el polvo de la muerte...¡Extínguete, extínguete, fugaz antorcha!..¡La vida no es más que una sombra que pasa, un pobre cómico que se pavonea y agita una hora sobre la escena y después no se le oye más...; un cuento narrado por un idiota con gran aparato, y que nada significa!"

SOL...SOMBRA...
Así de sombría, de poco luminosa o sabia, veía Shakespeare la vida del hombre, hable por boca de MACBETH o de HAMLET.
Hemos visto estas últimas horas en las películas a tantos egipcios adornados/vestidos de collares anillados, que parecía que se hubiesen metido por la cabeza esa estela de Barros.

"La piedra que no puedas levantar tú solo, déjala donde está, aunque otros te acompañen",
escribió GOETHE, aquél que  pedía "¡Luz, más luz!"

El lector del  QUIJOTE, lejos de pensar en mover piedras, y más si son luminosas, sigue preguntándose: ¿por qué nos inquieta ver a Don Quijote leyendo el QUIJOTE?
¿Acaso no somos todos actores y al mismo tiempo espectadores de la sociedad en que vivimos?¿Qué hombre con razón y sentido moral no calificaría  de locura el espectáculo?
¿Cree que se escribó el QUIJOTE desde el más cercano conocimiento de los abusos del poder y la impunidad de los poderosos?
¿Cuál es su respuesta? Me gustaría conocerla.

"Éste sí que merecía apellidarse GUERRA, y no el traductor de HOMERO (Gonzalo Pérez)", me decía yo cuando veía  la película ALEJANDRO MAGNO que pasaron estos días en la televisión. El personaje histórico que admiraba a AQUILES y guardaba con mimo la obra de HOMERO - y así lo recuerda el Cura en el capítulo VI del QUIJOTE- se convirtió en un icono universal.  Su mejor y más íntimo amigo le regaló una sortija con una piedra preciosa y, al dársela, le dijo:"Esta piedra es de cuando los hombres adoraban al Sol". ¿Quería decirle con eso que así le adoraba a él?
¿Llegó a endiosarse tanto como leemos en el Libro 2 de Los MACABEOS por creerse hijo de ZEUS?
¿Se rehabilitaba al personaje o a la película con esas palabras finales de que "su error sobrepasó a las victorias de los otros"? Es que a mí fue lo que más me gustó de toda ella.  A lo mejor el Bachiller Sansón Carrasco diría hoy de las películas  que "no hay ninguna tan mala que no tenga alguna cosa buena", como entonces dijo de los libros.

¿Dirán hoy los concursantes a JORDI HURTADO que podría tratarse del rostro de HOMERO?
A ver si nos despejan de una vez la incógnita. Con esta curiosidad he comenzado  este nuevo año 2014. Aunque sólo le pido salud, por si acaso me he comprado un décimo de la lotería. El 2013 no le pude terminar mejor: al poner el pie en la calle,  nada más salir de casa,  me encontré una moneda de un céntimo, y, como se dice que dinero llama a dinero,  la he guardado para comprobar si es cierto o presagia que saldremos de la crisis.
En cualquier caso, dentro de un rato, como todos los 1 de Enero, bailaré eso de Re-Fa-La/La...,o sea, el vals del Danubio Azul.
Tengo leído que en las riberas del DANUBIO se encontró una piedra de tiempos remotos en la que estaba escrito el nombre de CANTABRIA y otra en GRECIA que se dató de los siglos V-IV antes de
de Cristo y que esto hizo pensar en la presencia allí de soldados cántabros.  Sin quitarle importancia a esos hallazgos, yo creo que lo que emocionaría a HOMERO y a ALEJANDRO  es ver que unos cántabros labraron la "Guerra de Troya" en el centro de la Estela de Zurita, razón por la que tiene mayor diámetro que esa de Barros. En vista de que desapareció el busto de Homero que hubo en el oráculo de Delfos, yo, amigo JORDI HURTADO, pondría allí mismo este otro que usted nos muestra antes que en otro lugar o  museo.
En vista también de que ALEJANDRO estimuló los matrimonios mixtos -de los suyos con indígenas de los lugares que conquistaba-, se comprende que no se sepa muy bien si nuestro HÉCTOR particular se llamaba ANDILO o ADULASTRO.

"Y si de su AMADÍS se precia GAULA,
 por cuyos descendientes GRECIA
 triunfó mil veces y su fama ensancha,
 hoy a DON QUIJOTE le corona el aula
 do BELONA preside y de él se precia,
más que GRECIA ni GAULA, la alta MANCHA".

 Ya que no he alterado nunca el precio de las cosas como los mercantilistas, permítaseme la licencia de alterar esos versos así:
"De DON QUIJOTE se preció la alta MANCHA
 más que GRECIA, GAULA, y BUELNA".

Ya saben que esos versos pertenecen al soneto del Académico de la Argamasilla en Loor de ROCINANTE, que comienza así:

"En el soberbio trono diamantino
 que con sangrientas plantas huella MARTE,"

La verdad es que cuando veía la película de ALEJANDRO MAGNO, me acordaba de esos dioses de la guerra  (Belona-Marte) y de estos versos de las danzas que se bailaron en las Bodas de Camacho (cap.II,XX) que podrían cuadrarle bien al personaje:
"Yo soy el dios poderoso
  en el aire y en la tierra
  y en el ancho mar hundoso,
  y cuanto el abismo encierra
  en su báratro espantoso.
  Nunca conocí qué es miedo;
  aunque quiera lo imposible,
  y en todo lo que es posible
  mando, quito, pongo y vedo".

QUEVEDO,  que también se apellidaba CEBALLOS, no sé si leyó la historia de PERO NIÑO, ni si vio bailar alguna vez la danza guerrera de IBIO, pero sí sé que dijo que la casa CEBALLOS de BUELNA era de las más antiguas y nobles de este linaje.
"porque habiendo muerto en BABILONIA el único Rey del Mundo -ALEXANDRO-", decían los Condes de ESCALANTE  en  un Expediente de  Hidalguía al hablar  de sus progenitores CEBALLOS pobladores de estas ASTURIAS.

Yo diría de DON QUIJOTE lo  mismo que el historiador de ALEJANDRO decía a sus escribanos al final de la película:
"Su error sobrepasó las victorias de los otros".  Y esto porque su fama también es universal, pese al fracaso de su aventura.
Lean esto que escribió DOSTOYEVSKI  del Quijote en el Diario de un escritor:
"Es ese un gran libro, es del número de los eternos, de esos con que solo de tarde en tarde se ve gratificada la humanidad. Y observaciones análogas respecto a lo más profundo de nuestra humana naturaleza se hallan en ese libro a cada página.

Ya el solo hecho de que Sancho, esa encarnación de la sana razón, de la prudencia y de la áurea medianía, se consagrase a ser amigo y compañero de aventuras del más loco de los hombres, él precisamente y no ningún otro, es notable. Pásase todo el tiempo engañándole como un niño, y no obstante, está plenamente convencido del gran talento de su amo, conmuévese hasta lo patético ante su grandeza de alma, cree a pies juntillas en todos los fantásticos sueños del caballero, y ni una sola vez pone en duda que aquel habrá de conquistar algún día una ínsula para regalársela.

¡Cuán de desear sería que nuestros jóvenes conociesen esta gran obra! No sé lo que pasará ahora en las escuelas con la Literatura, pero sí sé que ese libro, el más grande y triste de cuantos libros ha creado el genio de los hombres, levantaría el alma de más de un joven con el poder de una gran idea, sembraría en su corazón la semilla de grandes problemas y apartaría su espíritu de la sempiterna adoración del estúpido ideal de la medianía, del orondo amor propio y la vulgar sabiduría práctica.

Ese libro, el más triste de todos, no olvidará el hombre llevarlo consigo el día del Juicio Final. Y denunciará el más hondo, terrible misterio del hombre y de la humanidad en él contenido: que la belleza suprema del hombre, su pureza mayor, su castidad, su lealtad, su valor todo y finalmente su talento más grande… consúmense hartas veces, por desgracia, sin haber reportado a la humanidad provecho alguno, convirtiéndose, si a mano viene, en un objeto de irrisión, solo por faltarle al hombre con tan ricos dones agraciado un don supremo, el genio necesario para dominar la riqueza y poder de esas dotes, gobernarlas y dirigirlas —esto es lo principal— no por fantásticos caminos de locura, sino por la senda recta, empleándose en el bien de la humanidad".

 Si PLATÓN en aquellos siglos antes de CRISTO identificaba/hermanaba la maldad con la estupidez, el pueblo hoy sigue diciendo, sin leer a Platón, que "no hay tonto bueno". Y otra cosa: me es imposible leer las bodas de Camacho del QUIJOTE sin recordar lo que escribe SHAKESPEARE de las Bodas de TESEO en el "Sueño de una noche de verano". Quizás por lo de las ninfas y el arco plateado del dios-niño CUPIDO, etc.

Yo me interesé por el apellido BARREDA al mismo tiempo que por el apellido CORTINAS por llamarse Doña Leonor de CORTINAS la madre de CERVANTES y citarse "a la de BARREDA" como testigo en la partida de bautismo de otro de sus hijos en la iglesia de ALCALÁ.
Hoy lo que me pregunto es esto: ¿Descendía Don Antonio del CORRO BARREDA del Marqués de Santillana como ese BARREDA de Santillana que cita Doña Emilia Pardo Bazán?
Es que no se me olvida la presencia de Don Antonio del CORRO en la Universidad de Oxford y en LONDRES, ni la de Don Diego Hurtado de  MENDOZA en LONDRES, ni las de  GONZALO y ANTONIO PÉREZ, amigos de este poeta e historiador, bisnieto del primer Marqués de Santillana, y éste a su vez Señor mayor de las casas de CEBALLOS.

A ver si me ponen aquí el dibujo de POZUETA del niño cuidando unas ovejas y unos árboles en el paisaje que parecen bolos, para recordar de nuevo esto de SHAKESPEARE:
"HAMLET.- Esa calavera tenía lengua y podía en otro tiempo cantar. ¡Cómo la tira contra el suelo ese bribón, como si fuera la quijada con la que Caín cometió el primer asesinato!... (...)
¡He aquí una linda mudanza, si tuviéramos penetración para verla! ¿Tan poco costó la formación de esos huesos, que no sirven sino para jugar a los bolos? Los míos me duelen de solo pensarlo.
(...) ¿Crees tú que  ALEJANDRO tendría ese aspecto bajo tierra?
 HORACIO.-El mismo, justamente.
 HAMLET.- ¿Y olería de este modo? ¡Puaf!  (Tira la calavera).
HORACIO.- Del mismo modo, señor."
(Acto V, Escena I)
 Es que ya saben que aquí, en Cantabria, a la bolera la llamamos el CORRO y por otra parte DON QUIJOTE dice descender de GUTIERRE QUIJADA y los CEBALLOS se remontan a ALEJANDRO.
 
La mejor prueba de que el tiempo y el pensamiento vuelan, es que ya estamos a día 5 y que sigo sin cazar a éste escribiendo. Y digo esto porque lo primero que me vino hoy a la mente, nada más despertar, fue lo del "báratro espantoso " de los versos que trancribí, - junto a las palabras aire, tierra y mar - y en menos de un segundo me ví pensando en los cuatro elementos y en la boca de un volcán vomitando fuego de las entrañas de la tierra, de un abismo que quizás sugirió al hombre la idea del Infierno, y en lo que dijo sobre esto Fray Luis de León (según él se llamaba infierno a los vertederos de basuras de las afueras de las poblaciones), y en cuando Dulcinea le decía a MARTÍN QUIJADA  que su nombre era ALDONZA LORENZO "por mar y por tierra" (en el Quijote de Avellaneda), y en el naufragio de COLÓN, y en el de la fingida Princesa Micomicona (DOROTEA ¿Guerra?), hija de un vasallo del Duque de OSUNA (Sevilla), y en el caballero que llegó a tierras remotas y desconocidas  arrastrado por una tempestad desde una playa montañesa, y en tantas y tantas cosas más que, cuando las veo escritas aquí, se me parecen muy poco a como las  pienso por mi torpe y lenta pluma, pues, como dijo el poeta: "No hay idea que no se pueda dibujar". Ahora, viendo el dibujo de POZUETA, recuerdo aquello que le dijo un día COSSÍO: "de Literatura y de Historia puede discutirme usted lo que quiera. Pero aquí el que más sabe de bolos soy yo".  Voy a ver si pinto yo las casas de San Andrés (Somahoz de Buelna) que pintó él un día y que tan cambiadas están hoy.
 
"Que los mismos que lanzaron de sus casas, por peor,
de que bien consideraron, juzgan hoy ser lo mejor", 
quiso  poner Don Fernando COLÓN en la fachada de su casa de SEVILLA.  La patria de los GUERRA de TRIANA, supongo  que desde los tiempos de las conquistas de SEVILLA y CÓRDOBA y de aquel Vicente Guerra que dio nombre al Caño de Vecinguerra. Ese Caño o albañal de  CÓRDOBA que LOPE de VEGA en la DOROTEA le hizo nombrar  a ésta. Linaje originario de las montañas de IBIO y muy vinculado con la casa de la VEGA, aunque no sé si fue marino aquel Juan GUERRA de la VEGA al que PERO NIÑO hizo cesiones de mayorazgos y si Juan GUERRA NIÑO fue hijo de una hermana de PERO NIÑO y por tanto sobrino de éste.
A mí -amigo DOSTOYEVSKI- nunca me dijeron en la escuela que ALONSO QUIJANO el Bueno tenía un linaje originario de BUELNA, así que algo estamos en deuda con tan universal hidalgo manchego. Si ALEJANDRO dio su nombre a muchas Alejandrías, y hasta llamó BUCÉFALA  a una población en honor de su caballo BUCÉFALO, no sé por qué no podría ponerse esto a la entrada del VALLE de REOCÍN: "Primero de todos los REOCINES del mundo como ROCINANTE de todos los rocines".
Dice el Diccionario Geográfico MADOZ  -al tratar del río EBRO (IBER)-  que hubo un tiempo en el que, desde el ISTRO o DANUBIO hasta GADES, se llamó IBERIA. Y como a mí CANTABRIA me suena como si se dijese CANT-IBERIA, por aquello de canto-cantera-cántaro-cántabro, etc., cuando leía eso, es como si oyese "Piedra del río". Y cuando leía que CARO BAROJA pensaba que cántabro podría venir de CAN/perro, entonces cántabro me sonaba como cancerbero.
 Lamento no ser filóloga para saber si EBRO-ÍBER-ÍBERO- IBERIA tienen más que ver con el hebreo que con el griego. Es un error decir que el río EBRO -citado en el Periplo de Seylaz (hacia el siglo V antes de Cristo)- debe su nombre a los griegos, porque ya se llamaba así antes de la llegada de los mismos a nuestra península, dice el señor MADOZ. Lo que dice la geografía es que esta IBERIA es una península de un continente llamado EUROPA y éste a su vez una península de otro mayor llamado ASIA, así como la Mitología griega dice que PERSES  fue hijo de HELIO/Sol, por lo que este epónimo de los persas me suena como "piedra del sol" y por tanto lo mismo que CÉFALO.
 
Llamarse JUAN  CEBALLOS y ser primo del montañés JUAN ESCOBEDO, o llamarse DIEGO de BUSTAMANTE como el hijo del Señor de QUIJAS de REOCÍN y servidor de ANTONIO PÉREZ, en el siglo XVI no habrían tenido más valor o significado que otros nombres cualquiera si entonces  no habría pasado  todo lo que pasó y ellos vieron. Y, si algunos ven algo de todo aquello en "La Estrella de Sevilla" de LOPE  de VEGA y ANDRÉS CLARAMONTE, yo todavía lo veo más claro en el QUIJOTE. Gracias otra vez, señor MARAÑÓN. Esto es todo.
Oigo ahora que a lo lejos alguien habla..., pero no entiendo lo que dice. A lo mejor es un hombre que le está contando a un amigo o conocido eso de que "era un Príncipe tan feo, tan feo, que CENICIENTA se marchó a las once."
Así es la vida: cuando leí en el QUIJOTE "princesa-Alcarria-tuerta",  me acordé de la tuerta princesa de Éboli, Doña ANA de MENDOZA, y me dije: tengo que leer la biografía de Antonio Pérez,  y por esta  causa vino a mis manos la obra de MARAÑÓN, que bien podía haber llegado al día de hoy sin haberla leído y sin saber nada del hijo del señor del solar de QUIJAS de REOCÍN. Siento no poner aquí la fotografía en la que POZUETA le enseñaba una exposición en Santander de pintores aficionados, pero es que no sé dónde podrá estar. Curiosamente, el más visible de los tres cuadros que aparecen en ella, es uno horroroso con una especie de máscara o cabeza de un demonio con sus cuernos y todo. Supongo que tuvo que haberlos mejores por muy aficionados que fuesen.
POZUETA disfrutaba mucho dibujando y todos los dibujos suyos que conservo son de una gran ternura. Me acordé de él cuando leía  en el QUIJOTE lo de "por esta primera de pollinos" porque, como ya comenté en otra ocasión, repasé con él las características del contrato causal de la Letra de Cambio antes de examinarme de Derecho Mercantil, y tampoco habría leído yo al día de hoy, seguramente, "El Enamorado de la Osa Mayor" si no me le habría regalado él, con una dedicatoria tan literaria y a la vez humorística como acostumbraba, en edición prologada por C.J.CELA.
.-"Pero, ¿con ese idiota te vas a casar?
.-Para lo que yo le quiero sabe tanto y más que ARISTÓTELES".
Esto que  dice DON QUIJOTE en el cuento que cuenta en el capítulo XXV, solía repetirlo POZUETA cuando salía en la conversación la próxima boda de alguno, pero no recuerdo haberle oído que venía en el QUIJOTE ,y, a juzgar por lo que le oí de "las Bodas de Camacho"- cuando  hablaba de las hambrunas pasadas en España- pienso que quizás no lo leyó. Pero, podría ser  también que lo dijera y que yo lo olvidase porque entonces el QUIJOTE no me interesaba como ahora.
 
Cuando murió don José María de COSSÍO, publicó un artículo sobre él en ALERTA, y, como gustaba tanto de la anécdota, comenzó el artículo recordando que el personaje se hizo unas tarjetas de visita en las que ponía bajo su nombre: "Ex alcalde de Tudanca", y lo terminó recordando el origen  de la famosa ODA de Rafael ALBERTI a PLATKO,  el portero húngaro del Barcelona y entonces la figura estelar del equipo, que se enfrentaría en el campo del Sardinero con la Real Sociedad de San Sebastián cuando jugaron la final del campeonato nacional de la Copa. El Barcelona eligió Torrelavega como lugar de concentración y ALBERTI, entonces invitado en casa de COSSÍO, acudió con éste al campo del MALECÓN a ver alguno de los entrenamientos. Tal gesta debió de parecerle a un torrelaveguense el partido, que sugirió dedicarle una oda a dicho PLATKO, y le dijo a ALBERTI:
"¡Eso sólo lo podéis cantar HOMERO y tú!".
 
Y así, y por esto, cuando volvieron a Tudanca,
ALBERTI se puso manos a la obra y lo escribió.
Así de claro tendríamos que tener nosotros por qué el portugués MONTEMAYOR, el valenciano REY de ARTIEDA, y CERVANTES en el  QUIJOTE,  se acordaron a los Cachopines de LAREDO, linaje marinero que también estuvo en la conquista de SEVILLA y muy vinculado con los Ceballos y los Escalante como los GUERRA.
 
 Al parecer, PLATKO jugó como un león hasta el final, pese a la herida que le hicieron en la cabeza, así que ALBERTI escribió:
"Nadie se olvida, PLATKO.
(...)
Ni el mar,
que frente a tí saltaba sin poder defenderte".
 
POZUETA era de esa gente que si le preguntas ¿es usted feliz?, puede contestarte:
"Espero no haber caído tan bajo".
El niño de su dibujo que cuida de las ovejas es más joven que los cabreros que acogieron a DON QUIJOTE, a los que éste dio un discurso socialista y después los acompañó con el Cachopín de LAREDO al entierro de Grisóstomo; y más joven que los pastores a los que sirvió el perro CIPIÓN que tanto vio jugar a los bolos en su vida, pero vaya usted a saber qué pensaría ese niño con el tiempo, y ya mayor, del paisaje, del paisanaje y del capitalismo.
CIPIÓN, como saben, un día descubrió que los lobos que mataban a las ovejas, y se repartían las mejores tajadas, eran sus pastores. ¡Qué fuerte!, ¿verdad? 
 
No sé  hasta dónde vale la Literatura como fuente de conocimiento histórico, lo que sé es que  a mí no me cuadraba eso de la "real y limpísima mesa" que se dice al comienzo del capítulo II,XLVII del QUIJOTE, y que un día leí esto a Gustav Ungerer: "el mismo Rey honró la Casa de PÉREZ y de doña Juana COELLO con su presencia real, hecho que hasta ahora se les ha escapado a los historiadores".  Lo que me pareció siempre es que -con ese como "estudiante" que bendijo la mesa- se aludía a DIEGO de BUSTAMANTE, que ya tenía 29 años cuando Pérez huyó de España.   
 
"Mis pastores y todos los demás de aquella marina"..., decía CIPIÓN.  Hay experiencias en la vida como para decir: "Si esto es el sistema, entonces la MORAL y la ÉTICA son antisistema". O como para decir PUAF como HAMLET cuando tiró la calavera.
¡Qué difícil defenderse de las ofensas de la vida! ¡Qué dolorosas las heridas que solo la verdad y la justicia cicatrizan!
Al alférez CAMPUZANO le faltó decir al final del COLOQUIO eso de que "muerto el pelo, se acabó la labia".
"Aun, mal por mal, mejor es ser caballero andante que pastor", le dijo a DON QUIJOTE el Ama al conocer su intención de hacer vida pastoril (cap. II,LXXIII). ANDRÉS, el criado de JUAN HALDUDO el rico, le habría dado la razón, pues ya vieron la paliza que éste le dió porque cada día "le perdía una oveja" (cap. IV),  según le dijo a DON QUIJOTE cuando éste presenció la escena y le recriminaba su conducta.  Por cierto, que HALDUDO era del QUINTANAR y el Bachiller Sansón Carrasco dice que le compró los perros (BARCINO y BUTRÓN) a un "ganadero del Quintanar" (cap. II,LXXIV), y BERGANZA dice en el COLOQUIO que su segundo amo le llamaba BARCINO.
 
No deja de ser curioso que, si lo del cabrero PEDRO y las niñerías, nos recordaba a PEDRO NIÑO, ante la conducta de PERO NIÑO en favor un muchacho que estaba siendo maltratado, diga  el señor D. Beltrán LLavador en su edición del VICTORIAL , que tal conducta recordaba a la de DON QUIJOTE  en favor del criado de dicho JUAN HALDUDO.
 
¡Qué profundo es eso de la clase social, señora AMA! Efectivamente: es mejor ser caballero andante que pastor. Aunque también es verdad que hubo pastores que llegaron a reyes, tal como nos recuerda JORGE de BUSTAMANTE al hablar de linajes y se recuerda en el QUIJOTE y en el VICTORIAL. (Buen título éste para quien se dijo siempre vencedor y nunca vencido como el Conde de Buelna, voz que viene, según los eruditos, de un latinismo más propio de la tradición de Alejandro que de la escolástica ).
"DAVID, rey sapientísimo, había sido pastor, y se convirtió en rey de Jerusalén", le recordaba COLÓN en  una carta al aya del príncipe Don JUAN (hijo de los Reyes Católicos), al tiempo que le decía que no era el primer Almirante de su familia. No sabemos por qué querrían traerse a CASTILLA la VIEJA los ya podridos huesos de DON QUIJOTE, como dice CIDE HAMETE,  pero sabemos que BURGOS  era la capital del Almirantazgo de CASTILLA ( y no la MANCHA) y que de la provincia de BURGOS fue natural aquel JUAN NIÑO que se casó con una hija de GARCILASO y fueron padres del Conde de Buelna, cuyos podridos huesos tampoco sabemos por dónde andarán.

3.206 comentarios:

«El más antiguo   ‹Más antiguo   801 – 1000 de 3206   Más reciente›   El más reciente»
Rosa Ruiz dijo...

DON QUIJOTE, como es sabido, tenía entre sus libros "El Pastor de Fílida" y esto es lo que se dice del mismo en el capítulo VI:
"No es ese pastor -dijo el Cura- sino muy discreto cortesano; guárdese como joya preciosa".
GÁLVEZ de MONTALVO nació en GUADALAJARA (1549) y sirvió a D. Enrique de MENDOZA y ARAGÓN, que, según los estudiosos, sería el personaje MENDINO de la obra. GÁLVEZ de MONTALVO murió en ITALIA en 1591 cuando estaba traduciendo la obra de TASSO. Y, como es obvio, utilizó el nombre de CARDENIO antes que LOPE de VEGA en la ARCADIA y que CERVANTES en el QUIJOTE. Se cree que la andaluza Magdalena GIRÓN- hermana del Duque de Osuna- fue el gran amor de la vida de GÁLVEZ de MONTALVO y precisamente como hijo del Duque de Osuna se ha identificado al Don FERNANDO del QUIJOTE y a CARDENIO con un CÁRDENAS cordobés.
Me parece muy creativo que el señor GIL DELGADO imagine el encuentro de CERVANTES y SHAKESPEARE en Valladolid para reescribir la historia de CARDENIO, pero la verdad es que a mí me cuesta menos imaginar un encuentro allí de MARLOWE con GÁLVEZ de MONTALVO, con LOPE de VEGA o QUEVEDO, por aquello de que algunos ven la mano de más de un autor en las obras de CERVANTES y SHAKESPEARE y estos nombres tienen para mí algo de colectivos, de sociedad comanditaria o de Academia literaria, donde se reunían escritores, nobles, intelectuales y artistas, dándose nombres muy curiosos, fuese la Academia de Don Francisco de MENDOZA o la de un SILVA, familiar del Duque de ALBA.
El manuscrito del CARDENIO de SHAKESPEARE parece que se perdió en 1613 -tras el incendio del Teatro el Globo- y, por otra parte, algunos han sostenido que GÁLVEZ de MONTALVO murió en 1614 y no en 1591, que, por cierto, fue el año en el que ANTONIO PÉREZ huyó a FRANCIA, pasando desde allí a INGLATERRA en 1593, donde vivió hasta su regreso a Francia en 1595 (año de la ejecución de GABRIEL de ESPINOSA y de la muerte de Don Antonio de PORTUGAL). Aunque oficialmente MARLOWE murió en 1593 a causa de una pendencia, hay quienes no creyeron en esa versión y que sostienen que en 1593 MARLOWE huyó al extranjero para salvar el pellejo, y que vivió en Italia, incluso que estuvo en PASTRANA (Guadalajara), feudo de los MENDOZA, y que estuvo en VALLADOLID.

Rosa Ruiz dijo...

Anoche me acosté pensando que, por verdaderas y exactas que sean las matemáticas, y por mucho que se diga que "lo que no son cuentas son cuentos", que esta frase, por afortunada que parezca, encierra una falsedad. Lo que me parece bastante cierto es aquello de LEÓN FELIPE que escribí aquí más de una vez:
"que la cuna del hombre la mecen con cuentos,
que los huesos del hombre los entierran con cuentos,
y que el miedo del hombre ha inventado todos cuentos".

Resulta que, como dijo no recuerdo quién, "en cuanto rascas en los archivos, se queda todo en el 10% de lo que nos contaron".

Rosa Ruiz dijo...

Ya lo ven: siendo cierto que el número de personas que mueren en accidente de coche es muchísimo mayor que el número de personas que mueren en accidentes aèreos, a la razón le cuesta admitir que "el avión es el medio de transporte más seguro".

"La razón de la sinrazón que a mi razón se haze", etc., recordaba el otro día el señor GIL DELGADO al hablar del QUIJOTE, del CARDENIO de SHAKESPEARE, y de los huesos de CERVANTES.

Hace un rato releía yo esto que dice PAUL J. HAUBEN en la página 131 de su obra ("Del monasterio al ministerio"), que creo que transcribí aquí hace tiempo:

"McFADDEN, con su acostumbrada laboriosidad, ha buscado hasta encontrar el lugar de descanso de CORRO".
Se refiere al español ANTONIO del CORRO BARREDA, naturalizado inglés en 1579, que murió en LONDRES el 3 de marzo de 1591.
Curiosamente, SHAKESPEARE cuando se trasladó a vivir a LONDRES se compró una casa perteneciente a la misma parroquia que la iglesia en la se enterró después a CORRO, que fue profesor en OXFORD, al que recuerdo siempre que leo la palabra "corro" en el QUIJOTE (la dice la TRIFALDI o CONDESA LUBUNA, identificada con una GIRÓN, linaje del DUQUE de OSUNA) y que recordé cuando la leí en la obra de SHAKESPEARE ("El sueño de una noche de verano"), -incluso cuando los sepultureros removían y tiraban calaveras y huesos y HAMLET dice que los tiraban como si jugasen con ellos a los bolos y que sólo de verlo le dolían a él los suyos-, por aquello de que aquí se llama también "corro" a la bolera o el lugar en que se juega a los bolos.
Uno o más de esos "condes" que WALT WHITMAN llama "lobunos", al tratar de la obra de SHAKESPEARE, fue protector de CORRO en Inglaterra, y tampoco le faltaron ayudas de altos cargos del Gobierno y de la propia reina ISABEL. ¿Serían los mismos que ayudaron a MARLOWE a escapar de Inglaterra de sus enemigos allí?

Como dije anteriormente, en la historia de Don FERNANDO y DOROTEA y CARDENIO y LUSCINDA del QUIJOTE, a Don Fernando se le identifica con un GIRÓN, hijo del Duque de Osuna (Sevilla), y a CARDENIO con un CÁRDENAS de Córdoba.

Rosa Ruiz dijo...

La verdad es que tengo verdadera curiosidad por leer "Y Shakespeare leyó el Quijote", de Gil Delgado, para ver qué dice de CARDENIO y si le llamó la atención como a mí esto:
"Estábale mirando CARDENIO muy atentamente, al cual ya había venido el accidente de su locura y no estaba para proseguir su historia; ni tampoco DON QUIJOTE se la oyera, según le había disgustado lo que de Madásima le había oído". (cap.XXIV).

Rosa Ruiz dijo...

En su día dije aquí que sin JOHN CYPRIAN de CÁRDENAS -hijo del español Cipriano de VALERA, monje compañero de CORRO en el convento de San Isidro de SEVILLA- no habría existido el CARDENIO de SHAKESPEARE, después de transcribir esto del libro de HAUBEN:
"En el testamento de un viejo compatriota, Baptista, fechado el 14 de julio de 1573, VALERA era uno de los beneficiarios. Probablemente el genovés no tuvo hijos, y el que VALERA fuera el único heredero entre todos los que quedaban de San Isidro es testimonio, quizás, de una larga amistad. En segundo lugar, su hijo mayor, John Cyprian de CÁRDENAS (de acuerdo con su naturalización el 11 de abril de 1583), había llegado a ser uno de los secretarios y agentes de confianza de WALSINGHAM".
Se desconoce el año en que murió VALERA, pero preparó la Biblia castellana de 1602, partiendo principalmente de la de REINA, y "su Biblia fue durante siglos el instrumento básico utilizado por los misioneros protestantes para evangelizar el mundo hispánico", dice HAUBEN. Así que murió años después que CORRO, ya entrado el siglo XVII, no sé si antes o después de publicarse en España el QUIJOTE de 1605 que incluye la historia de Don Fernando y Dorotea y CARDENIO y Luscinda.
Podríamos preguntarnos, por ejemplo, si el naturalizado inglés J.C. CÁRDENAS conoció a MARLOWE, ya que se ha dicho de éste que fue agente de WALSINGHAM y trabajó de espía para su servicio secreto.

Rosa Ruiz dijo...

Dice HAUBEN en una nota a pie de página:
"La vida de CÁRDENAS es relatada en la obra de UNGERER, Anglo-Spanish, pág.93. Véase también Foreign Elizabeth, pág 648".

Lamento no tener tales obras. Y, por otra parte, me conmueve leer esto que se dice de lo que el QUIJOTE debe a INGLATERRA:

"España debe mucho a INGLATERRA, por haber sido este país, enemigo nuestro entonces, el primero que tradujo el QUIJOTE (1612), gracias a TOMÁS SHELTON, muy exacto en su versión, de la que se hicieron en el siglo XVII cuatro o cinco impresiones. Suman cerca de doscientas las ediciones inglesas del Ingenioso hidalgo".
(Edición de Justo García Soriano y Justo García Morales, AGUILAR, Madrid 1956).
Yo diría que el QUIJOTE, más que a INGLATERRA, le debe mucho a aquellos españoles que, huyendo de los Autos de Fe y de la Inquisición, vivieron allí. Incluso a aquel MARCOS PÉREZ establecido en AMBERES, donde dice el Bachiller CARRASCO que era fama que se imprimiría el QUIJOTE, y cuyo Marcos Pérez, además de conocido de CORRO, VALERA, etc., dijo ser pariente de ANTONIO PÉREZ, según leí a MARAÑÓN en su obra sobre éste.

Rosa Ruiz dijo...

A propósito de la obra de MARAÑÓN, dice GUSTAV UNGERER esto que transcribí aquí hace tiempo:

"A MARAÑÓN no le ha sido posible mantener el alto nivel científico en todos los capítulos. Empezó MARAÑÓN la biografía en su propio exilio en PARÍS, con la intención de escribir la historia del destierro de PÉREZ. Son los capítulos que discurren sobre el exilio de PÉREZ los que, paradójicamente, han salido menos bien y esto por falta de no haber consultado los archivos ingleses. En uno de ellos, en la Biblioteca BODLEIANA, se guardan los Descargos, y en el Public Record Office, LONDRES, en la Biblioteca del Palacio de Lambeth, en el Museo Británico y en el Hatfiel House se atesoran los documentos inagotables e indispensables para escribir la historia del destierro de PÉREZ en INGLATERRA y FRANCIA".
Unos renglones después sigue diciendo:
"Editamos por primera vez los DESCARGOS que hasta ahora se consideraban perdidos. El texto procede de la copia autógrafa conservada en la Biblioteca Bodleiana, OXFORD, donde se custodia también la traducción inglesa y un fragmento de la traducción latina, ambas versiones hechas de la edición londinense de la RELACIONES (1594), la primera por Sir Arthur ATEY y aprobada por Antony BACON, los dos secretarios del Conde de ESSEX; y la segunda por CIPRIÁN de CÁRDENAS, heterodoxo español, refugiado en INGLATERRA, cuyo hijo JUAN se naturalizó y fue agente al servicio de la Corona inglesa".

Ante esto, me pregunté si sería CÁRDENAS el apellido paterno de Cipriano de VALERA y éste usó en primer lugar el materno VALERA, dada la libertad con el que entonces se usaban los apellidos. Hermanos de doble vínculo de Fray Luis de LEÓN, por ejemplo, utilizaron en primer lugar los apellidos VALERA o ALARCÓN, y no el de PONCE de LEÓN, pues no me parecía que se tratase de una errata de UNGERER o del traductor.

Rosa Ruiz dijo...

No deja de ser curioso que UNGERER diga, al tratar de los Descargos que hizo PÉREZ en su defensa, que éste fue víctima de "la ley del encaje de los jueces" , expresión que DON QUIJOTE usa al hablar de la Justicia en su discurso del capítulo XI.
¿Casualidad o es que veía en el QUIJOTE una relación con Antonio PÉREZ?

Rosa Ruiz dijo...

Literalmente dice así:
"Fue PÉREZ víctima de lo que podemos llamar la ley del ancaje. En definición que da Covarrubias, esta ley equivalía a la resolución que el juez toma por lo que a él se le ha encaxado en la cabeça, sin tener atención a lo que las leyes disponen. DON QUIJOTE se quejó de esta ley (parte I, cap.XI). Con su aplicación al caso de PÉREZ triunfó el maquiavelismo de la corte española. Todos eran culpables de fraude: el Rey por su doblez; los jueces por su servilismo, y Pérez por sus intrigas. Luchó Pérez con las mismas armas que usaban sus delatores y acusadores".

El apellido CÁRDENAS le encontramos en el proceso al tratarse de la famosa cama que ANTONIO PÉREZ regalaría al II Duque de Francavilla al casarse con la malograda LUISA de CÁRDENAS y que finalmente sería para la madre de Francavilla -la princesa de Éboli, Doña ANA de MENDOZA- y el de GIRÓN del Duque de OSUNA por el préstamo de dinero que éste le hizo a PÉREZ en un determinado momento.

Rosa Ruiz dijo...

No me digan que no es curioso que leamos "cadena", "delgada holanda", "hábitos",etc.(cap.XXIII) antes de que CARDENIO diga su nombre, patria, condición social, etc. y hayamos visto sus facultades literarias en cartas y versos:
"Si digo que sois vos, FILI, no acierto",
-Por esa trova -dijo SANCHO- no se puede saber nada, si ya no es por ese hilo que está ahí se saque el ovillo de todo
(...)
-Paréceme -dijo SANCHO- que vuestra merced nombró ahí hilo.
-No dije sino FILI -respondió DON QUIJOTE.

Supongo que por tantas cosas así como hay, el señor RODRIGUEZ MARÍN llegó al convencimiento que tras CARDENIO se escondía un CÁRDENAS muy real.

Rosa Ruiz dijo...

Recordaba aquí hace tiempo a Gaspar GIRÓN y CÁRDENAS como ejemplo del vínculo de esos dos linajes. Ingresaba este caballero en la Orden de Santiago el año 1602, mismo año en que se editaba en Holanda la Biblia de CIPRIANO VALERA o CIPRIANO CÁRDENAS, y, por tanto, poco antes de la aparición del QUIJOTE de 1605. Y como el primer amor de LOPE de VEGA fue FILIS (Elena Osorio), conviene recordar que un hijo de Doña JUANA de CÁRDENAS y LUNA se casó con Doña María de OSORIO y por tanto ésta compartía su linaje con el primer amor de LOPE, con Elena Osorio, a la que conoció LOPE al regresar de la campaña de la isla Terceira de la AZORES que, como es sabido, terminó con las pretensiones al trono portugués del Prior de CRATO -Don Antonio de Portugal- personaje al que CORRO espiaba y quería convertir al protentastismo cuando estaban en LONDRES.

Rosa Ruiz dijo...

De CIPRIANO VALERA o CÁRDENAS he leído que unos le hacen natural de la provincia de SEVILLA y otros de un lugar del sur de la actual provincia de BADAJOZ, que en algún tiempo perteneció a la de SEVILLA, y como al sur de BADAJOZ está la Puebla del Maestre -a la que dió nombre el Maestre de la Orden de Santiago ALONSO de CÁRDENAS- me he preguntado si CIPRIANO de VALERA o CÁRDENAS sería natural de allí.

Trascribí también que ALONSO TÉLLEZ GIRÓN se casó en LLERENA, en el palacio del Conde de la Puebla del Maestre, por mano de Don Pedro PACHECO, Obispo electo de MONDOÑEDO, que era tío suyo, con Doña JUANA de CÁRDENAS, su prima segunda (hija de ALONSO de CÁRDENAS, primer conde de Puebla del Maestre (partido Judicial de LLERENA) y de Elvira de FIGUEROA, hija de los segundos Condes de Feria).
El matrimonio GIRÓN-CÁRDENAS tuvo 17 hijos. El mayor de ellos se llamó JUAN PACHECO y el segundo de tan dilatada descendencia fue el citado Gaspar GIRÓN CÁRDENAS, que nació en la Puebla hacia 1542 y vivió en TOLEDO casado con Leonor de AYALA -señora de Berja Muñoz- hija única de Rodrigo DÁVALOS y María de ROJAS.

Según la Enciclopedia García Carraffa, dicho Alonso Téllez GIRÓN fue del Consejo de CARLOS V, asistió en TOLEDO en 1538 a las Cortes generales de Castilla y transigió con el Duque del INFANTADO los derechos que alegó tener a la PUEBLA de MONTALBÁN, como nieto de la Condesa doña Juana de PIMENTEL, viuda del Don Álvaro de LUNA, el célebre favorito de JUAN II.

Y el primer Duque del Infantado, como es sabido, fue Don Diego Hurtado de MENDOZA y Suárez de FIGUEROA.
La princesa de Éboli quiso casar a su hijo DIEGO de SILVA y MENDOZA con la rica heredera Doña LUISA de CÁRDENAS pero tal matrimonio no se llegó a celebrar, casándose después con una SARMIENTO, a la que debía el título consorte de Conde de SALINAS, siendo más conocido por éste que por el de Duque de FRANCAVILLA que su hermano RODRIGO -Duque de PASTRANA- reclamaba para sí por ser el mayorazgo. Se le conoció también más por poeta cortesano y pastoril e historiador que por político.

Rosa Ruiz dijo...

En el legajo ESTADO 210 del Archivo de SIMANCAS hay un documento titulado "Memoria de los frayles hereges que se huyeron de SEVILLA", entre cuyos frailes se nombran a Fray Cipriano, Fray CASIODORO, Fray Antonio del CORRO, Fray Alonso Baptista, Fray Hernando de LEÓN, Fray Francisco de la PUERTA, etc.

A continuación de ellos se señala a Luis de SOSA, natural de Canarias, casado con una toledana, y a Francisco de CÁRDENAS, anteriormente comerciante en SEVILLA. "Los quales todos están en GENEVA (Ginebra)y por la vía de dichos frayles, porque acá eran grandes amigos, y este CÁRDENAS ha scripto de ally".
A esto añade Marcel Bataillon en "ERASMO y ESPAÑA": Casi todos estos fugitivos fueron quemados en efigie en el auto de fe celebrado en Sevilla el 26 de abril de 1562. CORRO, Casiodoro Reina y Cipriano de Valera se hicieron ilustres en la historia del protestantismo fuera de España".
Pero todavía encontramos otra vez mencionado el linaje de CÁRDENAS en la obra de Bataillon y esto lo hace precisamente al hablar de las obras que dedicó Juan de MALDONADO a Don Íñigo López de MENDOZA y ZÚÑIGA y al joven GUTIERRE de CÁRDENAS, hijo de Don Francisco de ZÚÑIGA, conde de MIRANDA, éste hermano de DON ÍÑIGO LÓPEZ de MENDOZA.

Rosa Ruiz dijo...

Don ÍÑIGO López de MENDOZA y ZÚÑIGA se encontraba en INGLATERRA como embajador de Carlos V cuando recibió su nombramiento como obispo de BURGOS, el 2 de marzo de 1529.

Creo que es muy interesante consultar lo que dice Juan Ramón PALENCIA HERREJÓN de estos CÁRDENAS vinculados con la provincia de TOLEDO, pues al fin DON QUIJOTE era de un lugar cerca del TOBOSO, aldea de la provincia de TOLEDO de la que era DULCINEA, y ya saben cómo fue el encuentro de DON QUIJOTE con CARDENIO en Sierra Morena. Recordémoslo:

Rosa Ruiz dijo...

"DON QUIJOTE le volvió las saludes con no menos conocimiento, y apeándose de Rocinante, con gentil continente y donaire le fue a abrazar, y le tuvo un buen espacio estrechamente entre sus brazos, como si de luengos tiempos le hubiera conocido. El otro, a quien podemos llamar el Roto de la mala Figura (como a Don Quijote el de la Triste), después de haberse dejado abrazar, le apartó un poco de sí, y puestas sus manos en los hombros de Don Quijote, le estuvo mirando, como que quería ver si le conocía". (XXIII).

Rosa Ruiz dijo...

Un CÁRDENAS andaluz como lo era CARDENIO, podría descender de Don Gutierre de CÁRDENAS, personaje muy importante en el reinado de los Reyes Católicos que firmó el Tratado de Tordesillas entre Castilla y Portugal y apoyó la empresa de COLÓN como el Cardenal Don Pedro González de MENDOZA y Suárez de FIGUEROA, hijo del I Marqués de SANTILLANA. Por esto no me parece casual que precisamente en estos capítulos del QUIJOTE de la historia de los amores de Don Fernando y Dorotea y de CARDENIO y LUSCINDA sea cuando el Cura trata a DON QUIJOTE de descubridor, o, para ser más exacta, diga que se le admiraba "por todo lo descubierto" (cap.XXIX).

Rosa Ruiz dijo...

GUTIERRE de CÁRDENAS murió en Alcalá de Henares en 1503 y nació en OCAÑA (Toledo), localidad de la que serían regidores los NIÑO de ZÚÑIGA y en la que se expidió la cédula de "cocinero/pastelero" a aquel misterioso GABRIEL de ESPINOSA o falso rey Don Sebastián de PORTUGAL ejecutado en MADRIGAL en 1595.

Rosa Ruiz dijo...

El Duque de OSUNA (linaje GIRÓN) escribió al padre de CARDENIO para que éste fuese a su casa, lo que implica que se conocían si es que no tenían algún parentesco más o menos lejano. (Don Gutierre de CÁRDENAS se casó con Teresa ENRÍQUEZ, hija del Almirante, y su descendencia vivió en ANDALUCÍA, y , por otra parte, el primer Almirante ENRÍQUEZ se casó con Doña Juana HURTADO de MENDOZA y AYALA, tía del I Marqués de SANTILLANA).
El padre de CARDENIO conocía al Duque andaluz y, vista la forma de saludarse DON QUIJOTE y CARDENIO, nosotros nos preguntamos si éstos tendrían que haberse conocido también por el emparentamiento de ambos con la casa LASSO de la VEGA MENDOZA, a su vez emparentada con la más alta nobleza.
Sólo por esto, y por la vecindad
de REOCÍN y SANTILLANA, está más que justificado que DON QUIJOTE diera a su rocín el nombre de ROCINANTE.

Rosa Ruiz dijo...

Y diré más: Sólo por el emplazamiento del municipio de CÁRDENAS en LA RIOJA (otrora perteneciente a BURGOS y jurisdicción del Conde FERNÁN GONZÁLEZ), un CÁRDENAS está obligado a saber de este personaje tanto como DON QUIJOTE. Y digo esto porque en el QUIJOTE de AVELLANEDA se dice que maravillaba la facilidad que tenía DON QUIJOTE para hablar como en los cándidos siglos del Conde FERNÁN GONZÁLEZ.

Rosa Ruiz dijo...

Han visto mis ojos tantas genealogías en la Enciclopedia García Carraffa, que no me extrañaría que el PEDRO SÁNCHEZ de la obra de PEREDA descendiese de SANCHO ABARCA.

Rosa Ruiz dijo...

Creo que, habiendo tantos personajes en el QUIJOTE, no se puede pasar por alto ese paralelismo que se establece precisamente entre CARDENIO y DON QUIJOTE -al llamar a uno "el Roto de la mala Figura" y al otro "el de la triste Figura"- como no pasamos por alto el conocimiento del DUQUE andaluz y el padre de CARDENIO, ni aquello de "mas Pedro, no reparando en niñerías" que se dice tras las explicaciones de DON QUIJOTE al cabrero Pedro y me hacían pensar en el linaje de NIÑO del Conde de Buelna, PEDRO NIÑO, personaje que descendía de la casa LASO de la VEGA por línea materna como Don Íñigo López de MENDOZA, I Marqués de SANTILLANA.

Creo que el citado Don GUTIERRE CÁRDENAS que ayudó a COLÓN era hijo de una CHACÓN, linaje de ese Gonzalo CHACÓN FAJARDO, (Señor de Casarrubios del Monte, hermano del primer Marqués de los Vélez), esposo de Francisca de GUEVARA GIRÓN que encontramos en la rama GIRÓN de los Señores de MONTALBÁN, después Duques de UCEDA, de ESCALONA y FRÍAS.
Esto se explica porque el primero de esta rama fue ALONSO Téllez GIRÓN, quien se casó con MARINA de GUEVARA y ROJAS (hija de Ladrón de GUEVARA, Señor del Valle de ESCALANTE, TRECEÑO y de la Casa de CEBALLOS, y de doña SANCHA de ROJAS).

Rosa Ruiz dijo...

Sabiendo que el apellido GIRÓN surgió durante la conquista de TOLEDO, no nos puede sorprender que los GIRÓN tuviesen muchas tierras en esa provincia, y, sabiendo que ricos heredados montañeses CEBALLOS estuvieron también con el rey ALFONSO VI en aquella conquista, tampoco nos sorprende el vínculo de González CEBALLOS-González GIRÓN en los siglos XII y XIII.
Ruy González de CEBALLOS se casó con Teresa González GIRÓN y Rodríguez de LARA (hija mayor de Gonzalo Ruiz Girón y Sancha González de LARA). De él dice la Enciclopedia García Carraffa que "confirmó muchos privilegios desde 1221 hasta 1225. No continuó por más tiempo su nombre en los privilegios, porque, sin duda, a imitación de su padre, tomó el hábito de la Orden de Santiago, en la que fue Comendador Mayor de Uclés (Cuenca). Debió morir hacia 1236, pues a partir de este año figura sucediéndole en dicha dignidad Rodrigo de Valverde".

El autor de La CELESTINA, Fernando de ROJAS, era de la Puebla de Montalbán (Toledo), así que tampoco me extraña que, llamándose Sancha de ROJAS la madre de Marina de GUEVARA y ésta esposa de ALONSO Téllez GIRÓN, Señor de la Puebla de Montalbán, en los versos prologales del QUIJOTE dedicados a SANCHO y ROCINANTE se diga:
"según siente CELESTI-,"

y poco después:

"mas por uña de caba-;
no se me escapó ceba-;".

La historia o la leyenda dice que aquel caballero que le cedió el caballo al rey Alfonso VI durante la conquista y le salvó la vida a riesgo de la suya, se quedó con un trozo de la capa real y que al identificarse después con él, el monarca le dijo que desde aquel día se llamaría GIRÓN. (Dulcinea tenía "un jirón" por el que podría ser reina de corona y cetro, se dice en el QUIJOTE, razón por la que pensé en el linaje de GIRÓN. Fuera cual fuera el linaje del primer GIRÓN, lo cierto es que BUELNA es el solar más antiguo de los CEBALLOS (y no está demostrado que aquel primer GIRÓN no lo fuera, pues recuérdese, por ejemplo, que un CEBALLOS de BUELNA tomó el apellido ALARCÓN tras la conquista de ALARCÓN (Cuenca), si bien conservando en su escudo de armas las franjas identitarias de los Ceballos), y digo que no está demostrado porque no deja de ser curioso que se diga en el QUIJOTE que la CONDESA TRIFALDI o de las tres faldas de suyo era Condesa LOBUNA, por criarse muchos lobos en su Condado, y por lo de las tres faldas ha sido relacionada con los GIRÓN, por ser tres jirones de una capa el símbolo heráldico de los GIRONES, y, como he repetido tantas veces, LOBERA o Lombera y LOBAO o LOBADO se llaman dos poblados del Valle de Buelna, nombres derivados de LOBO.

ROJAS es un topónimo burgalés, HARO (La Rioja) está fronterizo de la provincia de BURGOS y el linaje de HARO se tituló Señor de VIZCAYA. No voy a entrar ahora si el linaje de CÁRDENAS(topónimo riojano) viene o no del tronco de los HARO como se dice que vienen los VELASCO y los ROJAS, porque lo que quería recordar ahora, además de que BUELNA es el solar más antiguo de los CEBALLOS y en el siglo XV el Condado de PERO NIÑO, es que el linaje de éste le encontramos en el siglo XVI entre los GIRONES y los CÁRDENAS:

Jerónima GIRÓN y FIGUEROA se casó con Gutierre de CÁRDENAS y ZÚÑIGA, hijo segundo de los terceros Condes de MIRANDA, y en segundas nupcias con Pedro NIÑO de RIBERA CONCHILLOS, Contador de cuentas de FELIPE II, que a su vez era viudo de Isabel de SILVA, hija de los primeros Marqueses de los VÉLEZ.

Rosa Ruiz dijo...

Esta Jerónima GIRÓN FIGUEROA era hija del matrimonio de ALONSO TÉLLEZ GIRÓN y JUANA de CÁRDENAS.
Su hermano ALONSO de CÁRDENAS antepuso el apellido materno al de GIRÓN y se casó con Beatriz de ROJAS y TOLEDO (hija de DIEGO de ROJAS, Alcalde los hijosdalgo de la Puebla de Montalbán, y de Juana Téllez de TOLEDO).

Catalina PACHECO -otra de los 17 hijos del matrimonio GIRÖN-CÁRDENAS- se casó con Pedro COELLO LASSO de Castilla, séptimo Señor de MONTALVO.
Cuando yo leía esto, me acordé de JUANA COELLO, la mujer de ANTONIO PÉREZ, no sólo porque compartieran el apellido COELLO sino porque se había criado cerca de la familia del Duque de LERMA y éste llevaba también el apellido ROJAS. Y, por otra parte, el Marqués de los Vélez fue partidario de ANTONIO PÉREZ y lo apoyó, por ejemplo, cuando éste pretendía el cargo que dejaba DIEGO de VARGAS, y JUANA COELLO tuvo familiares apellidados Montalvo. Apellido del que hemos hablado por ser el del autor del Amadís de Gaula, Garci Rodríguez de MONTALVO, cuyos hijos usaron el apellido VACA, lo que me llevó a preguntarme si los hermanos LASO VACA -editores en Medina del Campo- podrían ser nietos suyos.
Lo de los "duelos y quebrantos" de la olla de DON QUIJOTE, los sábados, me recordó la muerte de Don DIEGO de ROJAS en BURGOS, por haber sido asesinado precisamente un sábado cuando venía de cazar (palominos o lo que fuese), y el nombre y naturaleza de la esposa de ALONSO de CÁRDENAS (Beatriz ROJAS TOLEDO), me recordaba al autor de la CELESTINA y a la vez a DIEGO COLÓN, pues éste se casó con una TOLEDO ROJAS y murió en La PUEBLA de MONTALBÁN.


Rosa Ruiz dijo...

En esta rama GIRÓN nos encontramos con el nombre de MARÍA de PORTUGAL, y esto es porque Teresa Téllez GIRÓN, última de la gran raza feudal de los GIRONES, se casó con Martín VÁZQUEZ de ACUÑA y éste, al enviudar de ella, se casó después en segundas nupcias con dicha María de PORTUGAL, Condesa de Valencia de Don Juan, que era hermana de Beatriz de PORTUGAL, segunda esposa de PERO NIÑO y por tanto Condesa consorte de BUELNA.

ALFONSO o Alonso Téllez GIRÓN, segundo de los hijos del matrimonio ACUÑA-GIRÓN nació en PORTUGAL y fue Ricohombre de Castilla, sucediendo a su madre en el Señorío de la Casa de los GIRONES y de la villa de BELMONTE y su tierra ( tierra conquense más cerca de EL TOBOSO que esta aldea toledana de TOLEDO capital). Dejó el apellido ACUÑA para los hermanos de doble vínculo y para los ACUÑA-PORTUGAL, hermanos por línea paterna, y se casó con MARÍA PACHECO Téllez de MENESES, sobrina carnal de Leonor Téllez de MENESES, esposa del rey Fernando I de PORTUGAL.
Alonso Téllez GIRÓN y su esposa Inés Téllez de MENESES unieron las casas de GIRÓN-PACHECO, cuyas posesiones se dividieron entre sus hijos Juan PACHECO y Pedro GIRÓN.
JUAN PACHECO, Maestre de la Orden de Santiago, fue el primer Marqués de VILLENA, Duque de ESCALONA y sucesor de la casa de PACHECO.
PEDRO GIRÓN, Maestre de la orden de Calatrava, Señor de UREÑA y OSUNA, que hizo la rama de los Condes de UREÑA y Duques de OSUNA.

Rosa Ruiz dijo...

A otro COELLO, Señor de MONTALVO, encontrábamos en la siguiente rama de los NIÑO:
Juan NIÑO ZAPATA nació en TOLEDO e ingresó en la Orden de Santiago en 1532. Heredó el mayorazgo de Mazarambroz y fue Regidor de TOLEDO. Se casó con ISABEL de ZÚÑIGA, natural de dicha ciudad (hija de Esteban COELLO, Señor de MONTALVO, y de Doña María de ZÚÑIGA, anteponiendo el apellido materno al de COELLO, por lo que sus hijos se apellidaron NIÑO de ZÚÑIGA).
Gabriel NIÑO de ZÚÑIGA (o si se quiere Gabriel NIÑO COELLO) se casó en PORTUGAL con Ana de VILLENA y Doña Juana COELLO tenía ascendencia portuguesa, ¿estaba emparentada con ellos como se supone que lo estaba Pedro COELLO LASSO, el séptimo Señor de Montalvo, esposo de Catalina PACHECO, una de los 17 hijos de Juana de CÁRDENAS y Alonso Téllez GIRÓN como Jerónima GIRÓN, la esposa de Gutierre de CÁRDENAS y ZÚÑIGA y después de Pedro NIÑO RIBERA?

Rosa Ruiz dijo...

Sucede también que el apellido ZAPATA de este JUAN NIÑO me recuerda a JUANA ZAPATA, hermana del Conde de BARAJAS -Francisco de ZAPATA CISNEROS- gran personaje en la Corte de FELIPE II y que fue uno de los enemigos de ANTONIO PÉREZ. Comenta Marañón que, muerto ya éste, su hija LUISA se casó con un sobrino suyo, hijo de la citada JUANA ZAPATA, y que quizás con esta alianza se cerrasen las viejas heridas con la familia ZAPATA que, al parecer, según Antonio Pérez, estuvieron enfrentados con la familia de su mujer (hija de Alonso COELLO y María VOZMEDIANO), muy fieles a CARLOS V cuando los ZAPATA eran comuneros. Además de esto, parece ser que los ZAPATA de Calatayud estuvieron enfrentados allí con los ascendientes aragoneses de PÉREZ.
Dice MARAÑÓN: "Eran los ZAPATA gentes procedentes de Calatayud, que empezaron a elevarse a partir de un Ruy Sánchez de ZAPATA, que fue copero de ENRIQUE III y JUAN II y se casó con Mencía de AYALA, señora de BARAJAS. Uno de sus descendientes contrajo matrimonio con una sobrina del Cardenal CISNEROS, María de Cisneros; y su hijo Francisco ZAPATA de CISNEROS fue el primer conde de Barajas".

Cuando lo leía, por eso de que Juan NIÑO e Inés LASO (los padres del Conde de Buelna) criaron a ENRIQUE III, me preguntaba yo si ese ZAPATA, Copero de este monarca, estaría emparentado con ellos, como me pregunto si lo estaría Esteban COELLO (suegro del toledano JUAN NIÑO ZAPATA) con Doña Juana COELLO, la mujer de Antonio PÉREZ, hija de padres nobles. Éste dijo en París, al hablar del padre del futuro DUQUE de LERMA -Francisco ROJAS SANDOVAL:"Sus hijos nacieron y se criaron en casa de los padres de doña JUANA COELLO, mi mujer, donde vivían de aposento, y fueron creciendo mano a mano con mi mujer."

Rosa Ruiz dijo...

RODRIGO NIÑO, natural de TOLEDO, murió en 1483. Fue Señor de NUEZ y Regidor de Toledo y se casó con Inés COELLO, hija de Pedro COELLO, segundo Señor de la villa de MONTALVO. Su hijo JUAN NIÑO COELLO se casó con Aldonza ZAPATA, natural de MADRID, hija de Inés ZAPATA, que fueron padres del citado Juan NIÑO ZAPATA.

Rosa Ruiz dijo...

Rodrigo NIÑO ZAPATA nació en TOLEDO, fue Caballero de Santiago y embajador en Venecia, y se casó con Teresa de GUEVARA y AYALA (hija de Pedro Vélez de GUEVARA y de Constanza de AYALA), siendo padres, entre otros hijos, de Fernando NIÑO de GUEVARA, el arzobispo de SEVILLA e Inquisidor General que leyó "Rinconete y Cortadillo" y otras obras de CERVANTES años antes de que salieran a la luz.
GUEVARA y AYALA, como es sabido, fueron también los apellidos de la primera mujer de PERO NIÑO (doña Constanza de Guevara Ayala, viuda de Diego de Velasco), matrimonio que duró unos cinco o seis años, casándose después el viudo PERO NIÑO con Doña Beatriz de PORTUGAL.
Y a su vez una Marina de GUEVARA ROJAS (hija del Señor de la Casa de Escalante, Treceño y casa de Ceballos) se casó con ALONSO Téllez GIRÓN, Señor de La PUEBLA de MONTALBÁN, que fue del Consejo de los Reyes Católicos como Gutierre de CÁRDENAS.

No sé lo que duró el matrimonio del Duque de FRANCAVILLA con Doña LUISA de CÁRDENAS ni cuándo se casó después con Marina SARMIENTO, así que no sé cuál de las dos duquesas fue a la que sirvió ANTONIO de ESCOBEDO, primo del secretario Juan de Escobedo, que decía en un memorial que dio a FELIPE II sobre las trabas que encontraba en las autoridades cuando trataba de averiguar la verdad sobre su muerte y le decían:
"que andaba errado; y que yo decía aquello y lo pedía apasionado por ser de los despedidos de la casa de la Duquesa de FRANCAVILLA, poniéndome terrores y otros inconvenientes a fin de que yo no trate de ello". (Mss. de La Haya, Documento 23, sin fecha, se cree que de julio de 1579).

Rosa Ruiz dijo...

MARAÑÓN trata al comienzo del capítulo V de su biografía de ANTONIO PÉREZ de las aficiones teatrales de éste y dice esto que transcribí aquí hace ya tiempo:

"Compartía el incesante trabajo de su secretaría con activísima vida de sociedad. Se ha comentado muchas veces la acusación que en la hora de la caída le hizo don Fernando SOLÍS, de que tenía "un aposento en el Corral do se representan comedias, aderezado de paños de seda y sillas; y que daba treinta reales por el dicho aposento cada día; por donde parece que procede como hombre fuera de juicio y no como ministro". Hoy nos parece pueril el cargo, pero entonces no lo era, pues los ministros del rey no eran bien vistos en las comedias. FELIPE II daba ejemplo con su poca inclinación a estos espectáculos. A su secretario se lo consentía; pero lo anotaba en el implacable libro de notas de sus recuerdos. Una vez que PÉREZ le escribía, irónicamente, que un tal doctor Francisco Hernández le había pedido una comedia, el rey le respondía sonriendo, pero con aquella sonrisa que cortaba como una espada:"He holgado de saber esto, y por ver una comedia y pedirla: por todo debe pasar quien gusta tanto de ellas; y más, que habría damas". Repárese en que alude también a su afición a las señoras. Se ha supuesto que en LONDRES conocería a SHAKESPEARE y que éste le tomara de modelo para alguno de sus personajes, pero no hay ninguna prueba. En PARÍS, sí, se pudo dedicar a su afición dramática. En una de sus cartas escribe con entusiasmo que la princesa Catalina, hermana del rey, le llevaba en su coche a las comedias. Otra vez, cuenta los títeres que veía desde su casa, cerca del Hotel Mendoza. Melancólicamente, ya viejo, decía que en una ocasión se había reído seguidamente como pudiera en otro tiempo en una comedia, en algún paso extraordinario, de aquellos de LOPE de RUEDA o de GANASA".

Aquí hace una llamada y a pie de página explica : GANASA era un cómico italiano, de Bérgamo, que se hizo célebre en los escenarios de Italia, Francia y, sobre todo, de España

Rosa Ruiz dijo...

Era su verdadero apellido NASELI. El apodo GANASA, que quería decir quijada, se debía a que su especialidad era caricaturizar a los españoles, disfrazado con una gran nariz y poderosa mandíbula. Estuvo en MADRID en 1574 y desde 1579 hasta 1603, con varios eclipses, por viajes, uno de ellos a TOLEDO, en cuyo Corpus del 79 representó autos sacramentales ante FELIPE II. Sobre SHAKESPEARE y PÉREZ diré que, sin duda, pensó en éste, el gran autor, al trazar el don Adriano de Armado, español excéntrico, de su obra LOVE´S LABOUR´S LOST. Es otra ocasión volveré sobre esto".

Lo de la quijada me recuerda al apellido de DON QUIJOTE y, por otra parte, parece que un doctor y el propio Felipe II consideraban a Antonio PÉREZ capaz de escribir una comedia.
CARDENIO era un CÁRDENAS y su amada LUSCINDA una joven noble andaluza, que cae en los brazos de DON FERNANDO, su mejor amigo, llegando casi a casarse con él (la boda no llegó a consumarse). En su compañía se incorpora al grupo de la venta y logrará recobrar a su primer amado (cap. XXIV y ss.).
Y si veía un paralelismo entre CARDENIO y DON QUIJOTE por lo del Roto de la mala Figura del uno y lo de la triste Figura del otro, me resulta curioso el parecido de los nombres de LUSCINDA y LUCINDA, es decir, el de la amada de CARDENIO y el que daría a su dama el Bachiller Carrasco, si se llamaba LUCÍA, cuando se retiraban a su aldea a hacer vida pastoril:
-"Así es verdad -dijo el Cura-; pero nosotros buscaremos por ahí pastoras mañeruelas (a propósito) que si no nos cuadraren, nos esquinen.
A lo que añadió SANSÓN CARRASCO:
- Y cuando faltaren, darémosles los nombres de las estampadas e impresas, de quienes está lleno el mundo: Filidas, Amarilis, Dianas, Fléridas, Galateas y Belisardas; que pues las venden en las plazas, bien las podemos comprar nosotros y tenerlas por nuestras. Si mi dama, o, por mejor decir, mi pastora, por ventura se llamare ANA, la celebraré debajo del nombre de ANARDA; y si FRANCISCA, la llamaré FRANCENIA, y si LUCÍA, LUCINDA, que todo se sale allá" (cap.II,LXXIII).

Rosa Ruiz dijo...

DON QUIJOTE había dicho ya que él se llamaría el pastor QUIJÓTIZ, y el Bachiller, el pastor CARRASCÓN; y el Cura, el pastor CURIAMBRO; y Sancho Panza, el pastor PANCINO.

(...) Y más -dijo Sansón Carrasco- que, como ya todo el mundo sabe, yo soy celebérrimo poeta, y a cada paso compondré versos pastoriles, o cortesanos, o como más me viniere a cuento, para que nos entretengamos por esos andurriales donde habemos de andar; y lo que es más menester, señores míos, que cada uno escoja el nombre de la pastora fingida, pues ahí está la sin par DULCINEA no dejaremos árbol, por duro que sea, donde no la rotule y grabe su nombre, como es uso y costumbre de los enamorados pastores.

-Eso está de molde -respondió DON QUIJOTE-, puesto que yo estoy libre de buscar nombre de pastora fingida".
Y resulta que, si MELIBEA viene de miel, DULCINEA viene de dulce, como también el de la dulzaina, y que le dio ese nombre para que tirase y se encaminase al de princesa y gran señora y que le parecía músico y peregrino y tan significativo como todos los que había puesto a sus cosas. (cap.I)
"Si por ventura se llamase ANA", dijo el Bachiller CARRASCO...
Y así se llamó la princesa y gran señora ANA de MENDOZA (¿Dulce-Ana=DULCINEA?), que viuda del portugués Ruy Gómez de SILVA, se decía que tenía amores con Antonio PÉREZ, quien, por cierto, firmaba sus primeros escritos como el PEREGRINO. Obsérvese, porque no deja de ser curioso, que se ha quitado el DON y dice el pastor QUIJÓTIZ y no DON QUIJÓTIZ, el acento en la letra O y la terminación en Z del nombre, y que Antonio PÉREZ nunca usó el DON -ni Gonzalo Pérez- pese a la concesión que hizo CARLOS V a éste del privilegio de caballería militar y dorada, uso de cierto escudo de armas, etc., con motivo de la su coronación en Bolonia el 24 de febrero de 1530.

Vimos a DON QUIJOTE pedirle al Bachiller Carrasco un acróstico para DULCINEA del TOBOSO y que encontraba en este nombre la misma dificultad que encontró JORGE de BUSTAMANTE por sumar el nombre 17 letras, lo que nos hizo recordar el linaje de éste, que fue también el de Diego de Bustamante, servidor de Antonio Pérez, y que CARDENIO al hablar de sus amores con LUSCINDA se acuerda de TISBE:

Rosa Ruiz dijo...

"A esta LUSCINDA amé, quise y adoré desde mis tiernos y primeros años, y ella me quiso a mí, con aquella sencillez y buen ánimo que su poca edad permitía. Sabían nuestros padres nuestros intentos, y no les pesaba dello, porque bien veían que cuando pasaran adelante no podían tener otro fin que el de casarnos, cosa que casi la concertaba la igualdad de nuestro linaje y y riqueza. Creció la edad, y con ella el amor de entrambos, que al padre de LUSCINDA le pareció que, por buenos respetos, estaba obligado a negarme la entrada de su casa, casi imitando en esto a los padres de aquella TISBE tan decantada de los poetas". (cap.XXIV)
En la segunda parte del QUIJOTE aparece el Bachiller Carrasco y la historia de PÍRAMO y TISBE aparece cuando el hijo de Don Diego MIRANDA lee sus versos a Don QUIJOTE y después cuando se cuentan los amores de Basilio y Quiteria en las Bodas de Camacho.
PÍRAMO y TISBE se encontrarían junto a la tumba de NINO y durante mucho tiempo el apellido NIÑO del Conde de Buelna se escribió NINNO y en documentos de su época encontramos su nombre escritó así:PERO NINNO.
Éste descendía de Garcilaso de la VEGA por línea materna, DON QUIJOTE hablaba como el poeta Garcilaso en casa Don Diego MIRANDA y le entusismaron los versos de su hijo con la historia de PÍRAMO y TISBE, y, ante esto, nos preguntábamos si es que DON QUIJOTE era del linaje de NIÑO.

Rosa Ruiz dijo...

La historia de CARDENIO y LUSCINDA y DON FERNANDO y DOROTEA comienza en el capítulo XXIII y estos personajes se despiden en el capítulo XLVII:
"Don Quijote, el Cura y el Barbero se despidieron de DON FERNANDO y sus camaradas, y del capitán y de su hermano, y todas aquellas contentas señoras, especialmente de DOROTEA y LUSCINDA".
Ya pensábamos en el linaje de NIÑO cuando al cabrero PEDRO le parecían "niñerías" las explicaciones de DON QUIJOTE y el capítulo XXIII comienza así:
"Viéndose tan mal parado DON QUIJOTE, dijo a su escudero:
"Siempre, Sancho, lo he oído decir: que el hacer bien a villanos es echar agua en el mar. Si yo hubiera creído lo que me dijiste, yo hubiera escusado esta pesadumbre; pero ya está hecho; paciencia, y escarmentar para desde aquí adelante.
Así escarmentará vuesa merced -respondió SANCHO- como yo soy turco; pero pues dice que si me hubiera creído se hubiera escusado este daño, créame ahora y escusará otro mayor; porque le hago saber que con la Santa Hermandad no hay usar de caballerías; que no se le da a ella por cuantos caballeros andantes hay dos maravedís; y sepa que ya me parece que sus saetas me zumban en los oídos".

La verdad es que lo que le dice SANCHO a DON QUIJOTE pudo decírselo perfectamente Diego de BUSTAMANTE a Antonio PÉREZ en la cárcel de los Manifestados de ZARAGOZA, ciudad en la que le quemaron en efigie (como a los frailes herejes que huyeron de SEVILLA), pues queda explícito en sus declaraciones que a veces aconsejó a Antonio PÉREZ sin que éste le hiciera caso.
Entre tantos capítulos como abarca esta historia, aparece el nombre de PEDRO de BUSTAMANTE en la Historia del Cautivo, por otra parte, el nombre y obra de un profesor de teología de la Universidad de ALCALÁ muy querido de Antonio Pérez, aparece la novela de RINCONETE y CORTADILLO que no saldrá a la luz hasta años después y que conocía el arzobispo de SEVILLA Don Fernando NIÑO de GUEVARA, etc.

Y esta historia de CARDENIO del QUIJOTE se dice que inspiró a SHAKESPEARE su desaparecido CARDENIO.

Rosa Ruiz dijo...

Dentro de unos días, volveremos a ver a los estudiantes representar el "Sueño de una noche de verano", de SHAKESPEARE, y a oír decir a CARTABÓN:
.-"Tumba de NINO, hombre. Pero todavía no habéis llegado ahí. Este último verso forma parte de una respuesta que dais más adelante a PÍRAMO".
(Acto III, Escena Primera).

Lo dijo OVIDIO y se recuerda en el prólogo del QUIJOTE:
"Donec eris felix, multos numerabis amicos.
Tempora si fuerint nubila, solus eris".
(Elegía IX del libro I de Las Tristes).

Lo bueno de la soledad es que permite escribir. ¿Escribiría alguna comedia PÉREZ durante su estancia en LONDRES?

Rosa Ruiz dijo...

La nota de MARAÑÓN en la que menciona a SHAKESPEARE, comienza así:
"Lo de la comedia que le pedía HERNÁNDEZ nos lo aclara la carta de Mateo Vázquez al rey, que publica MURO, apéndice 31: HERNÁNDEZ pretendía la lugartenencia de Nápoles; PÉREZ la apoyaba; el aspirante suponía que este apoyo provocaba la oposición de Mateo Vázquez y le pidió que él, PÉREZ, fingiera que no era amigo suyo. Sobre este HERNÁNDEZ que adulaba a la vez a Vázquez y a Pérez, véase C.D.I., LVI, 124.
Así que, según esto, le pedía que fingiese y no que escribiera una comedia como yo entendía. Pero, así como MARAÑÓN estaba seguro de que Antonio PÉREZ inspiró a SHAKESPEARE el personaje de Adriano Armado de "Trabajos de amor perdidos", yo veo en algunos casos, como en QUIJOTE, subyacer el linaje de NIÑO, aunque no se nombre. Y siempre me llamó la atención esta frase de "El VIctorial": "y tomaron el camino para se yrse a ARAGÓN", a propósito de cuando los padres de PERO NIÑO fueron llamados por JUAN I de Castilla (monarca que nació en Aragón) para que se ocupasen de la crianza de su hijo, el futuro rey ENRIQUE III, y en principio se negaban a ello y rechazaban la oferta. Entonces PERO NIÑO tenía poco más de 1 año de edad y por ello pensé que éste podría haber nacido en ARAGÓN -y todavía no hay pruebas en contrario- pues la frase hace pensar que regresaban a ARAGÓN porque tenían allí su casa. (el testamento de la madre de PERO NIÑO -Doña Inés LASO- estaba en el archivo de la Casa de OSUNA). Y, por otra parte, esa vieja vecindad, trato, conocimiento y enemistad de la familia de Doña Juana COELLO, la mujer de Antonio PÉREZ, con los ZAPATA, el vínculo NIÑO-ZAPATA-COELLO, y el posterior matrimonio de la hija de Antonio PÉREZ con un hijo de Juana ZAPATA, etc., me hacían pensar que ANTONIO PÉREZ era un NIÑO.

Rosa Ruiz dijo...

Volviendo a CERDENIO, supongo que los lectores del QUIJOTE se habrán preguntado como yo si LUSCINDA era también del linaje de CÁRDENAS, pues no sabemos cómo interpretar eso de la "igualdad de nuestro linaje y riqueza" que dice CARDENIO en el párrafo que transcribí arriba y menciona a TISBE, tan decantada de los poetas. Y digo esto por aquello de que el Bachiller CARRASCO decía que, si su pastora fingida se llamase Lucía la llamaría LUCINDA, y este Bachiller poeta nos hacía recordar a Jorge de BUSTAMANTE con lo del acróstico para DULCINEA del TOBOSO como este nombre de LUCINDA nos recuerda al de LUSCINDA de la amada de CARDENIO.
Es una lástima que se me haya traspapelado el linaje de CÁRDENAS, pues le he estado buscando y no le encuentro por ninguna parte. En su defecto, volveré a mirar el de MENDOZA.

Rosa Ruiz dijo...

Sin ir más lejos, Don Diego Hurtado de MENDOZA y Suárez de FIGUEROA, segundo Marqués de Santillana y desde 1475 primer Duque del Infantado, se casó con Brianda de MENDOZA y LUNA, así que Don DIEGO podría hablar de "la igualdad de linaje y riqueza" de su esposa, expresión que utiliza CARDENIO al hablar del suyo y de su amada LUSCINDA.
Los hijos de Don DIEGO y Doña BRIANDA se apellidaron MENDOZA y MENDOZA. Y si el caso de CARDENIO y LUSCINDA era semejante, los hijos de éstos se apellidarían CÁRDENAS y CÁRDENAS.
En segundas nupcias, este primer Duque del Infantado se casó con la portuguesa Isabel Enríquez de NOROÑA, que por línea materna era prima carnal de Felipa Móniz de PERESTRELLO, mujer con la que se casó COLÓN en Portugal cuando éste todavía no había descubierto nada ni había venido al monsterio de La Rabida de PALOS (Huelva).

El cuarto hijo de Don DIEGO y BRIANDA de MENDOZA se llamó GARCI LASO de MENDOZA y MENDOZA, Señor de la heredad de LIÉBANA (Cantabria) que después cambió por la villa de JUNQUERA de HENARES (Guadalajara), de quien descienden los señores de esta casa. Fue Abad de Santillana y Santander y tuvo en Doña Ana de Barrionuevo estos dos hijos:
1º Francisco LASO de MENDOZA, que fue segundo Señor de Junquera de Henares y se casó en Valladolid con María OSORIO.
2º Brianda de MENDOZA, que se casó en Valladolid con Gonzalo Franco de GUZMÁN.

El apellido VOZMEDIANO de la mujer de ANTONIO PÉREZ le encontramos en la rama de los Señores de FRESNO de TOROTE:

Juan Hurtado de MENDOZA VOZMEDIANO, cuarto Señor de Fresno de Torote, se casó con Inés HERRERA (hermana de Melchor de HERRERA, primer Marqués de Auñón) y fueron padres de Juan Hurtado de MENDOZA y HERRERA, quinto señor de Fresno de Torote, que se casó con una hija de Isabel de SILVA y Manuel de Porres VOZMEDIANO (llamada María de Porres y Zúñiga).
Desconozco si esta SILVA estaba emparentada con el portugués RUY GÓMEZ de SILVA, pero lo reseño porque éste obligaba a AntoniO PÉREZ a casarse con la joven Doña Juana COELLO VOZMEDIANO, que estaba embarazada y esperando un hijo suyo, y la proximidad que vemos aquí de su linaje con el de VOZMEDIANO y la ascendencia portuguesa de Doña Juana por parte de los COELLO.
Por otra parte, también nos encontramos entre los MENDOZA a aquel Esteban COELLO, padre de Isabel de ZÚÑIGA, mujer de Juan NIÑO ZAPATA:

Rosa Ruiz dijo...

Íñigo López de MENDOZA CARRILLO se casó con Constanza COELLO (hija de Esteban COELLO y Violante RIBERA, Señores de MONTALVO, Montealegre y Villarejo), y fueron padres de

Pedro Hurtado de MENDOZA COELLO, segundo Señor de Argal y Mochales (villas del antiguo señorío de Molina, en la provincia de GUADALAJARA) y se casó con María de SANDOVAL y a su vez fueron padres de
Luis Hurtado de MENDOZA y SANDOVAL, tercer Señor de Argal y Mochales, quien se casó con ANA GUERRA.
Recuérdese que SANDOVAL ROJAS, según Antonio Pérez, vivía en una casa de los padres de su mujer, y yo creo que, como todo tiene una explicación, este vínculo de una SANDOVAL con los descendientes de Esteban COELLO, Señor de MONTALVO, podría explicar ese alquiler y la convivencia de Doña Juana COELLO VOZMEDIANO con ellos.

Rosa Ruiz dijo...

El nombre de MARÍA ANA de MENDOZA, que así se llamaba la monja de MADRIGAL "Doña ANA de MENDOZA" involucrada en el caso de Gabriel de Espinosa -el falso rey Don Sebastián de PORTUGAL- también suma 17 letras. ¿Sería para ella o para otra apócrifa MENDOZA el acróstico que DON QUIJOTE le pidió al Bachiller?

Si se llamase LUCÍA, el Bachiller llamaría LUCINDA a su pastora fingida, como fingido era el nombre de DULCINEA del TOBOSO. El nombre de LUCINDA de CÁRDENAS también suma 17 letras. Digo esto porque CÁRDENAS podría ser el linaje de LUSCINDA, la amada de CARDENIO, que era precisamente el de Doña LUISA de CÁRDENAS, (hija de Don Bernardino de CÁRDENAS, Marqués de BETETA), la primera mujer de DIEGO de SILVA MENDOZA, personaje que podría hacer versos a su amada sin necesidad de pedírselos a nadie por ser él poeta como el Bachiller o como CARDENIO. Y si de casta le viene al galgo, como se dice, famosas fueron la serranilas que compuso su ascendiente Don ÍÑIGO López de MENDOZA y de la VEGA, primer Marqués de Santillana.

Siempre que miro la descendencia del Cardenal Don Pedro González de MENDOZA y Suárez de FIGUEROA, me acuerdo de ANTONIO PÉREZ, pues, a la madre de éste se le da el apellido TOVAR y una INÉS TOVAR tuvo un hijo con el Cardenal MENDOZA llamado JUAN de MENDOZA, con sucesión en FRANCIA, del que en la Enciclopedia García Carrafa no da más información.
El Cardenal MENDOZA tuvo dos hijos en Doña Mencía de LEMOS, llamados DIEGO y RODRIGO de MENDOZA, y del primero descendía Doña ANA de MENDOZA y SILVA, la princesa de Éboli, a su vez madre del citado poeta Diego de SILVA y MEDOZA.

Rosa Ruiz dijo...

Acabo de soltar una carcajada como hacía tiempo que no soltaba y todavía me estoy riendo: es que cuando explicaba yo hace un momento que, si el Bachiller hacía estrofas de cuatro o cinco versos, o le sobraba una letra o le faltaban tres, me han soltado: "Es que su dama era muy conflictiva. Si se llamase Lola, Manolita o Josefina, no le pasaba eso, que son números primos de cojones".

Rosa Ruiz dijo...

Después, no sé por qué, me vinieron a la memoria aquellos versos en gaélico de "Murmullos de café" que, traducidos, dicen:
"Barbilla pensativa, levántate hacia mí/
abre tu garganta dormida
y deja que tus ojos destellen
entre los grises fantasmas del aire".
Y ahora estoy recordando esos de "pastorcillo tú que vienes, pastorcillo tú que vas" de un villancico de Gómez MANRIQUE que se reproducen en el QUIJOTE. Los cuales me llevan también al linaje de MENDOZA por aquello de que uno de estos MANRIQUE, muerto en la batalla de Aljubarrota, fue el primer marido de Doña Juana de MENDOZA y AYALA, después mujer del Almirante Don ALONSO ENRÍQUEZ.

Y al de BUSTAMANTE porque, como recordé aquí hace tanto tiempo, MANRIQUE era el linaje de los Condes de CASTAÑEDA y el tercer Conde de Castañeda y Marqués de Aguilar -Garci Fernández MANRIQUE- tuvo una hija con ANA de BUSTAMANTE llamada ALDONZA MANRIQUE, que se casó con Antonio
de MENESES (topónimo de la provincia de Palencia, cercana a MEDINA de RIOSECO, de provincia de Valladolid, conocida como la villa de los almirantes ENRÍQUEZ).

Y creo recordar que un MANRIQUE pretendía ser el Gran Maestre de Santiago al mismo tiempo que Don ALONSO de CÁRDENAS y que los Reyes Católicos tuvieron que hacer muchos equilibrios para no disgustar a los unos y ni a los otros al designar al titular de tal dignidad y privilegio.

Rosa Ruiz dijo...

Doña ALDONZA MANRIQUE y BUSTAMANTE era por tanto hermanastra de:
1º LUIS MANRIQUE, casado con Ana de PIMENTEL.
2º Catalina MANRIQUE, esposa de don Pedro López de AYALA, III Conde de Fuensalida.
3º ALDONZA MANRIQUE, casada con Gonzalo Ruiz de la VEGA, Señor de BÁRCENA y Caballero de Santiago.

Y recuérdese que BARCINO se llamaba el perro que compró el Bachiller para hacer vida pastoril en su aldea con DON QUIJOTE, que Gonzalo Ruiz de la VEGA se llamó también un hijo de GARCILASO, y que el rey ALFONSO XI de Castilla concedió a éste el Señorío de estos valles de las Asturias de Santillana tras la batalla del Salado.

Rosa Ruiz dijo...

García de MENDOZA MANRIQUE fue suegro de María de CÁRDENAS MANRIQUE de LARA, razón por la que volvemos a encontrar el apellido CÁRDENAS en el linaje de MENDOZA.

Dicho García de MENDOZA MANRIQUE -IV Marqués de CAÑETE y Guarda Mayor de CUENCA- se casó dos veces. La primera, el 11 de enero de 1573, con Teresa de CASTRO y de la CUEVA (de la que era primo en tercer grado), hija del V Conde de LEMOS -D.Pedro Fernández de Castro Portugal y Andrade- y de Leonor de la CUEVA, de la casa de los Duques de Alburquerque.
Y en segundas nupcias se casó con ANA Florencia de la CERDA, sobrina del Duque de MEDINACELI.

De su primer matrimonio con TERESA de CASTRO y de la CUEVA, fue hijo Juan Andrés Hurtado de MENDOZA CASTRO -V Marqués de Cañete y Gentilhombre de Cámara de FELIPE III- que se casó cuatro veces, siendo su tercera esposa la citada María de CÁRDENAS y MANRIQUE (hija de Bernardino de CÁRDENAS, Duque de MAQUEDA, y de Luisa MANRIQUE de LARA, Duquesa propietaria de NÁJERA).
El IV Marqués de Cañete -García de MENDOZA MANRIQUE- murió en Madrid el 15 de octubre de 1609.
El primer matrimonio de su hijo Juan Andrés Hurtado de MENDOZA CASTRO -V Marqués de Cañete- fue con María PACHECO (hijo de Diego Fernández CABRERA BOBADILLA, Conde de Chinchón, y de Inés PACHECO). En segundas nupcias se casó con María de la CERDA (hija del V Duque de MEDINACELI), sin sucesión. En terceras nupcias se casó con María de CÁRDENAS MANRIQUE, y, finalmente, en cuartas nupcias, con Catalina de ZÚÑIGA (marquesa viuda de VILLENA), hija de los segundos Duques de Peñaranda.
En fin, como dije anteriormente, si el CARDENIO del QUIJOTE era un CÁRDENAS y de su mismo linaje su amada LUSCINDA, sus hijos serían CÁRDENAS y CÁRDENAS, pero sigo sin encontrar este linaje para poder comprobar la existencia del vínculo Cárdenas-Cárdenas y quiénes descendían del mismo.

Rosa Ruiz dijo...

Así que aquí lo dejo, sintiéndome como una Willy Toledo del Quijote. Y convencida de que, cada uno en lo nuestro, tenemos más razón de la que nos conceden.

Rosa Ruiz dijo...

Por no sé qué incomprensible lapsus, veo que al referirme a Doña ANA de AUSTRIA -la monja de Madrigal involucrada en el caso de GABRIEL de ESPINOSA- la llamo ANA de MENDOZA, anteponiendo su materno apellido MENDOZA al paterno AUSTRIA. Perdón.

Por cierto que, como es sabido, Don RODRIGO de SANTILLÁN fue quien detuvo a Gabriel de Espinosa en VALLADOLID y resulta que anteayer, al buscar en GOOGLE Rodrigo de Santillán (por llevar la esposa de éste el apellido CÁRDENAS), di con un artículo que defiende que el hombre ejecutado en Madrigal como Gabriel de Espinosa el 1 de agosto de 1595 era realmente el rey Don SEBASTIÁN de PORTUGAL, cuyo autor agradece los trabajos de sus amigas "ya fallecidas", dice, MARCEDES FÓRMICA y REMEDIOS CASAMAR, enterándome así de la muerte de ésta que hasta ese momento desconocía.
Curiosamente, consulté GOOGLE porque no encontré su libro ("Las dos muertes del rey Don Sebastián"), en el que comenta los apellidos de la mujer de Don Rodrigo de Santillán por la nobleza de los mismos. (Guzmán y Cárdenas).

Rosa Ruiz dijo...

Hay quien dijo aquello de "juro que nunca más volveré a pasar hambre". Yo juro aquí que el primer día que mi nieto mayor me pida que le cuente un cuento, le voy a decir:"Pues, érase una vez un hidalgo manchego que salió en busca de aventuras y se buscó un escudero de su misma aldea, llamado SANCHO, al que prometió hacer rey de una ínsula, pues pensaba conquistar con su ayuda un reino que tenía muchas. A SANCHO le gustaba mucho jugar a los bolos como a nosotros y a muchos niños y mayores de aquí, de esta VEGA, y pensaba jugar a los bolos y a las cartas cuando el trabajo de gobernar su reino le dejase tiempo libre para ello. El hidalgo, su amo, se llamaba DON QUIJOTE, pero su verdadero nombre era otro... , etc., etc., etc."

Rosa Ruiz dijo...

A más de un escritor he oído decir que, los cuentos que le contaron de niño, despertaron su vocación literaria. Yo me conformo con despertar en mis nietos la afición a leer.

Rosa Ruiz dijo...


Cuando yo leí que Martín de MENDOZO "el Gitano", que fue abad de Santillana, había tenido una hija con una CERVANTES, me pregunté si esa hija, llamada MARÍA, sería la MARÍA ANA de MENDOZA que tuvo con Don Juan de AUSTRIA a su hija Doña ANA de AUSTRIA, la monja de MADRIGAL, y si sería para ella alguna de las cartas de DON JUAN que traía CERVANTES cuando le hicieron prisionero, pues, en tal caso, no dejaba de estar emparentado con dicha María de MENDOZA CERVANTES.

Y todavía cuando leo lo que se dice de CERVANTES y de "La Galatea" en el capítulo VI del QUIJOTE, me sigo prenguntando si CERVANTES deseó también que la monja Doña ANA de AUSTRIA fuese reina de PORTUGAL.

Rosa Ruiz dijo...

No sé si sigue leyéndose el QUIJOTE en el Bellas Artes de Madrid, pero a mí me gustaría leer allí esto:
"Calla, SANCHO -le dijo RICOTE-, que las ínsulas están dentro de la mar; que no hay ínsulas en tierra firme". (cap.II,LIV).
Y por aquello de que la mujer de SANCHO se llamaba MARI GUTIÉRREZ y que hay que navegar para llegar a las islas, no está mal que SANCHO se llame almirante ("no la llame reina sino almiranta", le decía SANCHO al poeta que pedía que le hiciese unos versos para su mujer MARI GUTIÉRREZ (Avellaneda, cap.XXV), hasta nos hemos preguntado si esta esposa de SANCHO, dado su apellido patronímico, descendería de Don GUTIERRRE de CÁRDENAS, ya que éste se casó con una hija del Almirante ENRÍQUEZ, como recuerda el señor Fernández-Armesto en este párrafo del capítulo 3 de su biografía de COLÓN que transcribí aquí hace tiempo:
"El principal responsable de la corte del príncipe, GUTIERRE de CÁRDENAS, cuñado del almirante de CASTILLA y titular de algunos de los cargos más importantes de la corte y el Estado, es considerado por la primera tradición como amigo y seguidor de COLÓN y, aunque este punto no puede sustentarse en los documentos que se conservan, parece plausible a la vista del papel de la corte del príncipe como semillero de la facción favorable a COLÓN".

¿Estaba en aquel semillero el condestable Don Pedro Fernández de VELASCO, esposo de MENCÍA de MENDOZA, hija del I Marqués de SANTILLANA y por tanto hermana ésta del Cardenal Don Pedro González de MENDOZA y Suárez de FIGUEROA?

Rosa Ruiz dijo...

Ser Gobernador de una ínsula tampoco era mal oficio, pues ya ven lo que SANCHO le contestó a RICOTE cuando éste le ofrecía doscientos escudos porque le acompañase a desenterrar el tesoro oculto que había dejado enterrado en su aldea:
"Yo lo hiciera; pero no soy nada codicioso; que, de serlo, un oficio dejé yo esta mañana de las manos, donde pudiera hacer las paredes de mi casa de oro y comer antes de seis meses en platos de plata"
(...)
-Y, qué oficio es el que has dejado SANCHO?
-He dejado de ser gobernador de una ínsula (...)
-"Y ¿qué has ganado en el gobierno?
He ganado -respondió SANCHO- el haber conocido que no soy bueno para gobernar, si no es un hato de ganado, y que las riquezas que se ganan en los tales gobiernos son a costa de perder el descanso y el sueño y aun el sustento; porque en las ínsulas deben de comer poco los gobernadores, especialmente si tienen médicos que miren por su salud".
(...) Calla, SANCHO, y vuelve en tí, y mira si quieres venir conmigo, como te he dicho, a ayudarme a sacar el tesoro que dejé escondido (que en verdad es tanto, que se puede llamar tesoro) y te daré con qué vivas, como te he dicho.
-Ya te he dicho RICOTE -replicó SANCHO -, que no quiero; conténtate que por mí no serás descubierto, y prosigue en buena hora tu camino, y déjame seguir el mío; que yo sé que lo bien ganado se pierde, y lo malo, ello y su dueño".

Rosa Ruiz dijo...

SANCHO podía haberse hecho de oro en poco tiempo en el cargo de gobernador, pero salió de la ínsula con el mismo dinero que había entrado porque no era codicioso, porque era un hombre honrado, porque no aceptaba sobornos o cohechos como otros.

Rosa Ruiz dijo...

Como es sabido, Don Fadrique ENRÍQUEZ de MENDOZA, II Almirante de Castilla, fue padre de Alonso ENRÍQUEZ de QUIÑONES III Almirante de Castilla, y éste a su vez padre de Teresa ENRÍQUEZ, la mujer de GUTIERRE de CÁRDENAS, de quienes fue hijo DIEGO de CÁRDENAS ENRÍQUEZ, esposo de Mencía PACHECO de VELASCO.

Los vínculos del almirante ENRÍQUEZ QUIÑONES y sus hermanos son tan expresivos que hasta recordamos a Doña Magdalena de ULLOA QUIÑONES, la esposa de LUIS QUIJADA, educadora de DON JUAN de AUSTRIA y después de la hija de éste, la monja Doña ANA de AUSTRIA.
No sé qué me resulta más curioso: si que SANCHO se llame almirante o que el QUIXOTE de la CANTABRIA diga que la MARINA casi se compone de Caballeros Montañeses.

Rosa Ruiz dijo...

¿Era SANCHO una manzana sana en un cesto/sistema podrido? Su conducta política queda muy clara y por ello no deja de ser una pregunta retórica, pero ha querido la casualidad que, cuando me la estaba haciendo, una señora ha dicho en el programa "El Intermedio" que lo de la corrupción viene ya desde los Reyes Católicos, haciéndome sentir, de forma tan inesperada, contestada la pregunta. Aunque casualidades o coincidencias parecidas me ocurren con cierta frecuencia, por ello no dejan de sorprenderme cada vez que me suceden.

Rosa Ruiz dijo...

He leído la relación que veía WASSERMANN entre COLÓN y DON QUIJOTE, por ejemplo, hasta el punto de subtitular su biografía de COLÓN como "El Quijote del Océano", pero no he oído a nadie hablar del "almirante SANCHO", pese a que el personaje se da ese título, lo que no deja de ser también curioso, no solo por ser el título de Almirante el más querido de COLÓN o de haber dicho éste que no era el primer almirante de su familia y de haber exigido a los Reyes Católicos los mismos derechos que había tenido el Almirante Don ALONSO ENRÍQUEZ, sino por tratarse a DON QUIJOTE de descubridor.

Rosa Ruiz dijo...

Ahí va ahora esta pregunta para los lectores: ¿Qué título darían a DON QUIJOTE si su escudero era Almirante?
Bueno, y también esta otra:
¿Creen que Don ANTONIO de PORTUGAL pudo prometer una ínsula a un Almirante ENRÍQUEZ o a Don Alonso Pérez de GUZMÁN, el yerno de la princesa de ÉBOLI?

Rosa Ruiz dijo...

A propósito de la amistad de GUTIERRE de CÁRDENAS con COLÓN, decía el señor Fernández-Armesto en el párrafo transcrito arriba: "es considerado por la primera tradición como amigo y seguidor de COLÓN y, aunque este punto no puede sustentarse en los documentos que se conservan"...

Cuando lo leía, me preguntaba, un tanto gratuitamente por mi convencimiento de que así es:
¿Suple la literatura, y por ende el QUIJOTE, los documentos perdidos o inexistentes y es una fuente subsidiaria de conocimiento histórico?

Rosa Ruiz dijo...

Mañana es San Jorge y para mí el día de los VELARDE y TAGLE por eso de "El que a la sierpe mató y con la infanta casó" de la leyenda heráldica de los mismos.
Mañana es el 399 aniversario de la muerte de CERVANTES el 23 de abril de 1616 y de la muerte del INCA GARCILASO, de este mestizo natural del PERÚ y primer representante de las Letras americanas, (hijo del extremeño capitán Sebastián VARGAS y descendiente de los conquistadores VARGAS mencionados en el QUIJOTE), que vino a España en 1560 y está enterrado en la mezquita de CÓRDOBA.
Ayer, adelantándome a la fecha, cogí su libro ("Comentarios reales"), y, a modo de homenaje, leí:
I Sí hay muchos mundos...
II Sí hay antípodas
III Cómo se descubrió el Nuevo Mundo.
Los tres primeros títulos del Libro Primero de los COMENTARIOS.

No sé cómo se llamaría su caballo, el caballo que crió en Córdoba y ganó en 1579 el concurso de MONTILLA (Córdoba), pero, no hay vez que no me acuerde de él cuando leo en el QUIJOTE de AVELLANEDA esto que DON QUIJOTE le dijo a Don Álvaro TARFE:
"ROCINANTE, señor, el mejor caballo es, que se ha criado en CÓRDOBA".
Y no hay vez tampoco que, al ver su escudo de armas, no me diga que "todos somos Ceballos" ni que no piense en el eterno retorno.

Rosa Ruiz dijo...

Un caballero que se llama GARCILASO de la VEGA y vive en CÓRDOBA, ¿por qué no habría podido conocer a un CÁRDENAS de CÓRDOBA como era el andaluz CARDENIO del QUIJOTE?
Si mañana alguien me regalase un libro, me gustaría que fuese "Y SHAKESPEARE leyó el QUIJOTE", que el máximo representante de las letras inglesas también murió el 23 de abril de 1616.

Rosa Ruiz dijo...

Bueno, dejemos lo de éste en abril de 1616 por si no fue el mismo día 23.

Cuando quise sacar de su funda el libro del INCA, tuve que hacer fuerza porque, un pequeño papel arrugado que se interponía entre libro y funda, me dificultaba sacarlo. En la operación se rompió el papel, pero, todavía podía leerse lo que en su día había escrito en él, que era esto: "Comentarios Julio César pág. 1229". Al mirar después esta página, ví que cita en ella, efectivamente, los Comentarios de Julio César, y fácil es suponer que, si anoté el número de la misma, fue por esto del prólogo del QUIJOTE:
"si de capitanes valerosos, el mesmo Julio César os prestará a sí mismo en sus Comentarios".

En principio cuesta menos creer que leyese el QUIJOTE el INCA a que lo leyese SHAKESPEARE, ya que el INCA vivía en España y hablaba castellano, pero tampoco tenemos documentos que acrediten que no lo leyó y, por otra parte, su CARDENIO ha dado mucho que pensar a los investigadores.
Aun en el caso de que lo leyese, yo creo que al Inca Garcilaso de la Vega le resultaría esto más expresivo que a él:
"Cuatro días se le pasaron en imaginar qué nombre le pondría; porque (según se decía él a sí mesmo) no era razón que caballo de caballero tan famoso, y tan bueno él por sí, estuviese sin nombre conocido; y ansí, procuraba acomodársele de manera que declarase quién había sido antes que fuese de caballero andante, y lo que era entonces".

Es que ya saben que para mí, sin casa de GARCILASO, no hay ROCINANTE que valga.

Rosa Ruiz dijo...

Por lo que tiene para mí el QUIJOTE de caleidoscopio (de caballero de los espejos, del bosque, de la blanca luna,etc.), entendí que el señor don Juan Goytisolo dijera ayer, en un momento de su sustancioso discurso al recibir el "Premio Cervantes 2014", que había leído cuatro veces el QUIJOTE y que cada vez le parecía un libro distinto.

Que disfrute muchos años de ese premio, señor GOYTISOLO, y yo que lo vea.

Rosa Ruiz dijo...

No se puede leer impunemente "Caño de Vecinguerra, de Córdoba", por ejemplo, porque después puede pasarte que, cuando oyes o escribes CÓRDOBA y SEVILLA, lo primero que te viene a la cabeza son los nombres del conquistador Vicente GUERRA y del descubridor Cristóbal GUERRA, derivando luego por la senda de los Ceballos-Ayala-Mendoza, etc., tan presentes todos en la descendencia del Almirante Don ALONSO ENRÍQUEZ y Doña Juana de MENDOZA AYALA, que es lo que me suele pasar a mí.
Cada vez que leo Marina de CÓRDOBA o de AYALA, Señora de Casarrubios y esposa del Almirante don Fadrique ENRÍQUEZ, abuelos del Rey Católico Don Fernando de ARAGÓN, me digo:
Tú no tendrías señoríos en TOLEDO si no fueses CEBALLOS antes que AYALA.

Rosa Ruiz dijo...

FELIPE II, a petición de las cortes de TOLEDO en el año 1560, confirmaba la pragmática del 3 de septiembre de 1500, por la que se daba preferencia de flete a los navíos nacionales en el Astillero de GUARNIZO. Y GUARNIZO linda con el Valle de CAMARGO, al que pertenecen los pueblos de Herrera, Escobedo, etc. y de estos pueblos fueron muchos de los hombres que se reclutaron para la armada castellana que pilotó un tiempo PERO NIÑO en apoyo de la francesa en la Guerra de los Cien Años contra Inglaterra. Incluso creo recordar que algún documento fechado en GUARNIZO testimonia que los reclutó también el almirante francés ROBÍN de BRACAMONTE, del que he hablado mucho por aquello de que se casó con una TOLEDO y una MENDOZA y admiró mucho la destreza náutica del Conde PERO NIÑO. Yo creo muy cierto que FERNANDO III puso el escudo de armas de los CEBALLOS a las puertas de SEVILLA tras reconquistarla y que después el Rey Católico lo puso también en las de GRANADA, pues, además de la importancia que tuvo la marina cántabra en la conquista de SEVILLA, fueron los que comenzaron con don Pelayo la Reconquista en el siglo VIII que se daba por terminada en GRANADA en 1492.
Ya a principios del siglo XIII doña Rosenda de CEBALLOS estaba casada con Gonzalo GUERRA, Señor del solar de IBIO, a cuyo concejo pertenece Herrera de Ibio.
Sabemos que ASTILLERO significa "percha en que se ponen las astas o picas y lanzas", pero ésta es la tercera acepción que da el DRAE de astillero, porque la primera es "Lugar en el que se construyen y reparan buques" y "Depósito de maderas" la segunda, así que cuando leemos que DON QUIJOTE era un "hidalgo de los de lanza en astillero", al margen de las muchas o pocas lanzas que tuviese en su astillero, la palabra nos sugiere barcos y mar antes que otra cosa.
Y ante esto, ¿puede sorprendernos que SANCHO se trate de almirante?
¿Vería en el caleidoscopio por ello un día compartir al hidalgo manchego su olla con el almirante COLÓN?
Creo que sí. Como creo que el cautivo que llamó tío a Pedro de BUSTAMANTE en Vélez-Málaga al regresar de ARGEL fue Gabriel de CASTAÑEDA BUSTAMANTE, ignoro si pariente o no de Doña Constanza de CASTAÑEDA, esposa del secretario Juan de ESCOBEDO, como lo fue ese Francisco de BUSTAMANTE que, según declaró DIEGO de BUSTAMANTE, era primo suyo en segundo grado y primo hermano de los hijos de Juan de ESCOBEDO y Constanza de CASTAÑEDA.
Dice Don Pascual MADOZ al tratar de CAMARGO:
"Además de los caminos locales tiene la citada carretera de RIOJA, por la que pasa la diligencia de la capital a BURGOS 3 veces a la semana". ESCOBEDO, como dije, está en este valle de CAMARGO y Juan de Escobedo descendía de los CEBALLOS enterrados en el monasterio jerónimo de Santa Catalina de Monte Corbán del que fueron fundadores otros CEBALLOS. Un linaje muy anterior a la aparición del primer GARCILASO.

Un linaje que entonces, como tal CEBALLOS, no era nada comparado con el poder del cardenal Don Pedro González de MENDOZA o de GUTIERRE de CÁRDENAS, pero no olvidemos que el más grande de los MENDOZA -el Marqués de Santillana- se tituló señor mayor de las casas de CEBALLOS y que era hijo de Doña Leonor de la VEGA (hija de GARCILASO), y del Almirante Don Diego Hurtado de MENDOZA AYALA (bisnieto del Almirante Don Diego Gutiérrez de CEBALLOS por la línea AYALA).

Rosa Ruiz dijo...

En este mismo momento, acabo de oír en la tele: "Vaya jugada la de CEBALLOS", refiriéndose el locutor al jugador de fútbol del BETIS que se enfrenta en Vitoria con el ALAVÉS. Otra casualidad más que me ha hecho gracia. Aunque para sorpresa grande, ninguna como la que me dió hace tiempo la señora de Ampuero que me dijo en Santander:"La carabela PINTA fue de antepasados míos y se construyó en los astilleros de aquí". Esa carabela PINTA -que alquiló y pilotó PINZÓN- fue propiedad de un tal RASCÓN, según acreditan varios documentos, y las armas de los RASCÓN lucen en algunas casas de los pueblos de AMPUERO y de LIMPIAS, costándome poco creer por esto a dicha señora.

Rosa Ruiz dijo...

Nadie me regaló "Y Shakespeare leyó el Quijote" el pasado día 23, así que sigo sin saber cómo imagina su autor el encuentro entre Cervantes y Shakespeare para reescribir juntos el desaparecido CARDENIO de éste. La verdad es que, cuando veo asociados Shakespeare-Cardenio, me viene a la mente antes que nada el inglés CÁRDENAS, hijo del español CIPRIANO VALERA.

Rosa Ruiz dijo...

DON QUIJOTE es el héroe del imaginario universal que salió pidiendo justicia y en ayuda de los más débiles; por esto se entiende que el señor GOYTISOLO terminara su discurso diciendo: "Los contaminados por el primer escritor no nos resignamos a la injusticia". Pero a mí también me pasa que, cuando leo eso de "deudas que satisfacer", me pregunto: ¿Se sintió el Infante Don Juan de PORTUGAL y CASTRO injustamente despojado del trono portugués tras la muerte de su hermanastro Don FERNANDO I de PORTUGAL? Y también esto otro: ¿Se sintió DON QUIJOTE despojado de la gloria del descubrimiento que se llevó COLÓN?
Ignoro si el señor Goytisolo en alguna de sus lecturas se lo preguntó también.

Rosa Ruiz dijo...

Yo creo que a cualquier persona que se acerque por primera vez a la historia del descubrimiento de América, le llamará la atención como a mí estas dos cosas: que al regreso del viaje de 1492 el capitán CASTAÑEDA, al servicio de PORTUGAL, detuviera a COLÓN en una isla de las AZORES (diciéndole allí que sabía muy bien quién era), y que el rey JUAN II de PORTUGAL seguidamente le dijese que consideraba que las tierras que había descubierto le pertenecían a PORTUGAL.
COLÓN había vivido en PORTUGAL - en la isla de MADEIRA- antes de recalar en HUELVA, pero esto, por sí solo, no parece que sea bastante para justificar dichas conductas. ¿Podría justificarlo la veracidad de la historia del piloto desconocido, fortuito descubridor de tierras desconocidas, que todos coinciden en que vino a morir en la isla de las AZORES en que vivía COLÓN y le dio noticia de ello?
Jurídicamente parece que tampoco esto es bastante para que Don Juan II de PORTUGAL se arrogase tales derechos, a no ser que ese fortuito descubridor tuviese tanta ascendencia portuguesa como castellana, cosa que les pasaba, por ejemplo, al propio infante Don Juan de PORTUGAL y CASTRO, a sus descendientes NIÑO PORTUGAL, ACUÑA PORTUGAL, HERRERA NIÑO, ZÚÑIGA NIÑO o a los GIRÓN PACHECO, etc.
Y yo creo que eso debió de ser lo que pasó y lo que motivó que al año siguiente CASTILLA y PORTUGAL firmasen el Tratado de TORDESILLAS.
Don Beltrán de la CUEVA pasó a la historia como padre de Doña JUANA la BELTRANEJA, así que si verdaderamente fue hija biológica suya, se podría decir de él, de este hidalgo andaluz de nacimiento y de ascendencia montañesa, que fue otro LANZAROTE, ya que habría tenido amores con la mujer de su rey (Doña Juana de Portugal, esposa de Enrique IV de Castilla -hermanastro de Doña ISABEL la Católica), y, sabido es algunos de los partidarios de la BELTRANEJA se pasaron después al bando de Doña ISABEL, su tía, y que Don GUTIERRE de CÁRDENAS firmó el Tratado de Tordesillas por parte de Castilla en representación de los Reyes Católicos.

Rosa Ruiz dijo...

El escribano Rodrigo de ESCOBEDO, como es sabido también, al llegar a las tierras desconocidas en octubre de 1492, había levantado acta de la toma de posesión de las mismas en nombre de los Reyes Católicos.
Parece que Don Beltrán de la CUEVA tuviera que estar en el bando a favor de la BELTRANEJA pero, según los historiadores, se puso de parte de ISABEL, al ser ésta reconocida sucesora del trono de Castilla por su hermanastro el rey Enrique IV, desmintiéndose con ello que la BELTRANEJA fuera hija suya, y sirvió a los Reyes Católicos en la guerra de GRANADA.
Don Beltrán de la Cueva murió en noviembre de 1492 y por tanto no llegó a ver el éxito de la empresa de COLÓN y menos todavía el matrimonio de su nieto LUIS de la CUEVA (hijo de los segundos Duques de Alburquerque) con Juana COLÓN TOLEDO, nieta del Descubridor. Ignoro si en su día Don BELTRÁN apoyaba la empresa de COLÓN pero, dado sus parentescos políticos, es de suponer que sí, pues DON BELTRÁN se casó en primeras nupcias con una sobrina del Cardenal Don PEDRO González de MENDOZA (Mencía Hurtado de MENDOZA y LUNA, hija de Don Diego Hurtado de MENDOZA, segundo Marqués de Santillana y primer Duque del Infantado, quien se casó en segundas nupcias con la portuguesa Isabel ENRÍQUEZ de NOROÑA y PERESTRELLO, que era prima carnal por línea materna de Felipa Moniz de PERESTRELLO, señora con la que se casó COLÓN en PORTUGAL años antes de venir a HUELVA).

En segundas nupcias, Don BELTRÁN de la CUEVA se había casado con una TOLEDO, hija del Duque de Alba, y, en terceras nupcias con una VELASCO MENDOZA, que estaba viuda de Don JUAN PACHECO y descendía del Marqués de Santillana por la línea MENDOZA como el Condestable Don Bernardino de VELASCO MENDOZA, esposo de Blanca Herrera NIÑO.
Habrá quien piense con razón que podría ser también que aquel fortuito descubridor estuviese al servicio de PORTUGAL como lo estuvo aquel PEDRO de VELASCO descubridor de la isla de FLORES (del grupo tercero de las AZORES) y que por esto el rey JUAN II de PORTUGAL se considerase con derecho a las tierras descubiertas por COLÓN aunque ese marino fuese castellano y no portugués o que se hubiese casado allí con una portuguesa.

En la rama troncal de los COLÓN encontramos el apellido CÁRDENAS en la persona de Don DIEGO de CÁRDENAS y VALDA, esposo de ANA Francisca COLÓN -hija de DIEGO de PORTUGAL y Botti y su pariente doña Guiomar COLÓN de TOLEDO-, descendientes de doña ISABEL COLÓN TOLEDO (nieta de Cristóbal COLÓN) y su esposo Jorge Alberto de PORTUGAL, primer Conde de GELVES.

Rosa Ruiz dijo...

ROCINANTE derrotó de motu propio hacia el campo de MONTIEL...
A veces parece que ROCINANTE fuese persona con memoria histórica más que un rocín; que recordase lo que pasó en el castillo de MONTIEL en 1369 y después en PORTUGAL en la batalla de ALJUBARROTA. Por esto una se remonta hasta aquellos tiempos en los que el Infante Don Juan de PORTUGAL y CASTRO se quedaba sin el trono de PORTUGAL, haciéndose con el mismo su hermanastro JUAN I de PORTUGAL.

Rosa Ruiz dijo...

Quizás tengan razón los eruditos que dicen que aquella Aljubarrota (agosto de 1385) dejó una herida más profunda entre castellanos y portugueses que la leyenda del rey Don SEBASTIÁN y la entrada en PORTUGAL de las tropas del Duque de ALBA que terminaron con dar reino en 1580 a FELIPE II.
Don Pedro González de MENDOZA, señor de HITA y de Buitrago, y su yerno Diego Gómez MANRIQUE, fueron dos de los muchos nobles castellanos que murieron en la batalla de ALJUBARROTA.
Acabo de ver en INTERNET el cuadro de la Academia de Bellas Artes de San Fernando que representa a dicho Don Pedro González de MENDOZA dándole su caballo al rey Juan I de CASTILLA. (Éste era, como es sabido, hijo de ENRIQUE II -el entronizador de la dinastía TRASTAMARA en MONTIEL en 1369-, y hermanastro de la infanta Doña Constanza ENRÍQUEZ, mujer del Infante Don Juan de PORTUGAL y CASTRO. Por esto PERO NIÑO decía en su epitafio que su esposa Doña Beatriz de PORTUGAL era hija de infantes y nieta de reyes por ambas partes, pues era nieta del ENRIQUE II de CASTILLA y de PEDRO I de PORTUGAL).

Rosa Ruiz dijo...

Viendo las luchas de aquellos reyes por el poder y viendo las democracias modernas, yo creo que hoy un Aristóteles diría que ir a votar, sabiendo que siempre gana la Banca, tiene tanto mérito como el que entonces tuvo DON QUIJOTE.
Y aquí lo dejo porque no quiero seguir repitiéndome.

Rosa Ruiz dijo...

Bueno, quizás convenga repetir que:
Don LUIS ENRÍQUEZ de Cabrera -VII Almirante de Castilla (1567-1596)- se casó con ANA de MENDOZA, sucediéndole su hijo Luis III ENRÍQUEZ -VIII Almirante de Castilla- quien a su vez se casó con Vittoria COLONNA en 1587 y murió en el año 1600. Fue enterrado en MEDINA de RIOSECO y continuó su linaje su hijo Juan ALONSO ENRÍQUEZ COLONNA.

El V Almirante de Castilla había sido Fernando ENRÍQUEZ de VELASCO, que se casó con María Téllez GIRÓN y de la VEGA, padres del VI Almirante de Castilla -Luis ENRÍQUEZ Téllez GIRÓN- que murió en 1572.
Así que ya sabemos a qué almirante pudo ofrecerle un reino Don ANTONIO de PORTUGAL, aspirante al trono portugués tras la muerte del rey Don Sebastián, trono con el que se quedaría su primo FELIPE II.
Pues, por lo demás, todos recordamos que dicho Don ANTONIO de PORTUGAL vivió después en INGLATERRA, que en los años en los que se entronizaba la dinastía TRASTAMARA los franceses ayudaban a los castellanos y los ingleses a los portugueses (Don Fernando de CASTRO se fue a inglaterra tras la muerte del rey Don Pedro en MONTIEL) y que después del triunfo de las tropas portuguesas en la batalla de Aljubarrota en 1385 el Infante Don Juan de PORTUGAL y CASTRO se quedó sin trono portugués como dos siglos después se quedaría sin él Don ANTONIO de PORTUGAL.

Ya lo dijo Vélez de Guevara:
"que es para no tener a mundos miedo:
PORTUGAL y COLÓN, CASTRO y TOLEDO".

Creo que otro testimonio más de la influencia que tuvo el QUIJOTE es esto que leí ayer en el Libro II, Cap.II de "Vida y hechos de Estebanillo González":
"En efeto, viendo que no llevaba bien los dedos para organista y que galanteaba al tiempo antiguo, y que en el presente no hay Elisas, Heros ni Tisbes, y que es más estimado el reloj que da que no el que señala, le envié un buen regalo a mi señora DULCINEA, con un criado mío, retrato de SANCHO PANZA, y un amoroso billete dándole a entender mi pretensión. La tal bobilla, como había sido NIÑA de muchos Gómez Arias, y de aquellas de "nunca en tal me ví", agarró la dádiva, recibió el recado y remitió el decreto para la consulta de su tía", etc.

Rosa Ruiz dijo...

La "Vida y hechos de Estebanillo GONZÁLEZ, hombre de humor" (nacido en 1608), se publicó en Amberes en el año 1646, es decir, cuando era ya rey de PORTUGAL Juan IV, esposo de doña Luisa de GUZMÁN, descendiente del VII Duque de MEDINA SIDONIA y la princesa de Éboli Doña ANA de MENDOZA. Este rey nació en Villaviciosa en 1604 y murió en Lisboa en 1656, siendo rey de Portugal desde 1640 hasta 1656. Era hijo de ANA de VELASCO y de Teodosio II de BRAGANZA y nieto de Catalina de Portugal y Juan de Braganza, quien había reivindicado la corona portuguesa a la muerte del rey Don Sebastián como Don ANTONIO de PORTUGAL.

Viendo cómo se desarrollaron los hechos históricos, parece que Don ANTONIO ofreció reinos al Duque de Medinasidonia, por esto creo que se refiere a Don ANTONIO el poeta portugués del GUZMÁN de ALFARACHE (de Mateo Luján) cuando dice que tiene escrita una farsa que, por su contenido, bien podría titularse "El Cautivo engañoso".
(Don ANTONIO escribió al Duque de Medina Sidonia pidiéndole dinero, cuando estaba cautivo, para pagar su rescate, dinero que éste le mandó, comunicándoselo después a FELIPE II). ¿Mandaría el monarca después por eso al Duque al frente de la Armada Invencible contra INGLATERRA?

Estebanillo GONZÁLEZ es obvio que leyó el QUIJOTE y yo creo los lectores del QUIJOTE deben leerle también a él, porque es ameno, con el interés de la autobiografía y, como dice el personaje, entre bromas hay verdades:
"de parte de Dios te pido,
amigo lector, que leas
hasta el fin aquestas burlas,
pues van mezcladas con veras".

Rosa Ruiz dijo...


Dadas las distintas patrias y linajes que se han dado a COLÓN y a DON QUIJOTE, bien podrían haber dicho éstos como Estebanillo González:
"El día que el ángel, pareciendo viento de trompeta, a cuyo eco horrible y espantoso se levantarán pepitorias de huesos y armaduras de tablas; que entonces, por su tiempo de decir verdades, presumo que no la negarán mis padres, con que todos saldrán de sus dudas, y yo sabré si soy vasallo de un Sumo Pontífice o de un rey de España, monarca de un Nuevo Mundo".

Es que comienza diciendo:
"sólo sé de mi nacimiento que me llamo ESTEBANILLO GONZÁLEZ; tan hijo de mis obras, que si por la cuerda se saca el ovillo, por ella sacarás mi NOBLE descendencia. Mi patria es común de dos, pues mi padre, que esté en gloria, me decía que era español trasplantado en italiano, y gallego ingerto de romano, nacido en la villa de Salvatierra, y bautizado en la ciudad de ROMA: la una cabeza del mundo y la otra rabo de CASTILLA, servidumbre de ASTURIAS y albañal de PORTUGAL, por lo cual me he juzgado por centauro a lo pícaro, medio hombre y medio rocín: la parte de hombre por lo que tengo de ROMA y la parte de rocín por lo que me toca de GALICIA".

¿No se apellidaba COLONNA (Columna) el Papa MARTÍN V al que escribían los jerónimos de la ínsula de Santa Marina pidiéndole que unificase este monasterio con el de Santa Catalina de Monte Corbán allá por el año 1420 y por tanto en vida de PERO NIÑO?

Parece que Estebanillo González estuviese, por origen, llamado a ser clérigo y que al final se arrepintiese de no haberlo sido, pues dice al final de su soneto:

"opondré todas las chanzas en olvido;
y si no estoy del mundo retirado,
me hallo de no estarlo arrepentido".

Rosa Ruiz dijo...

¿Pensaba que el lector distinguiría o sabría encontrar las verdades entre las chanzas?

La verdad es que a mí me ha hecho preguntarme si COLÓN descendía de la casa aragonesa de LUNA como el papa Benedicto XIII o Doña María de LUNA la esposa de Don Diego HURTADO de MENDOZA y Suárez de FIGUEROA, pese a ser más próximo fonéticamente su apellido COLÓN al de COLONNA de MARTÍN V.

Rosa Ruiz dijo...

Don ÁLVARO de MENDOZA y LUNA (hermano de Diego Hurtado de MENDOZA y LUNA, cuarto Marqués de Santillana y tercer Duque del Infantado) fue primer Señor de La Torre de ESTEBAN de HAMBRÁN (partido judicial de Escalona/ Toledo) y se casó con Teresa Carrillo (hija de Gómez Carrillo de ACUÑA, Señor de Mandayona y Caracena, y de María de Castilla) y de este matrimonio MENDOZA- CARRILLO fue nieto Lorenzo de MENDOZA Quemada, que se casó con Juana de Castilla y CÁRDENAS.
ANA de MENDOZA Carrillo, llamada también ANA de MENDOZA y LUNA, fue segunda Señora de ESTEBAN de HAMBRÁN y se casó con Pedro LASO de la VEGA (Señor de los Arcos, Cuerva y Batres) y fueron padres de GARCILASO de la VEGA y MENDOZA, tercer Señor de ESTEBAN de HAMBRÁN, quien se casó con Aldonza NIÑO de GUEVARA (hija de Rodrigo Niño y Teresa de Guevara).

Como para mí el nombre de ROCINANTE o del rocín de DON QUIJOTE me remite al marquesado de Santillana de Don ÍÑIGO López de MENDOZA y de la VEGA y, por otra parte, los MENDOZA LUNA se titularon Señores de ESTEBAN de HAMBRÁN, me pregunto si ESTEBANILLO GONZÁLEZ, hombre de humor, quería decir que descendía también de la casa de la VEGA cuando dice que tenía de rocín por lo que le tocaba de GALICIA.

Rosa Ruiz dijo...

Hoy me he despertado intentando recordar por qué me interesé tanto hace años por la vida del pintor José RIBERA "el Españoleto" (Játiva 1591-Nápoles 1652) y supongo que fue al estudiar el linaje de NIÑO y ver el vínculo NIÑO-RIBERA. Ahora mismo tengo sobre la mesa las enciclopedias (Larousse y Rialp) y en ninguna de ellas encuentro el nombre de sus padres, diciendo únicamente que su padre era zapatero y que "se carecen de datos firmes acerca de sus comienzos artísticos, aunque cabe asegurar que estudió pintura en VALENCIA, marchándose a ITALIA entre 1608-1610, de donde no habría de volver".
Así que hoy como entonces sigo sin saber el linaje de la madre de este pintor, pensando que nada se opone a que pudiera ser GUEVARA, por ejemplo, que tan presente estuvo en la conquista de Valencia con el rey Jaime I.

Si hoy he vuelto a recordar esto es porque ESTEBANILLO GONZÁLEZ, además de decir que su padre se pasaba la vida con sus pinturas, al hablar de sus estudios dice que "traía tan enredados a los maestros y discípulos con sus trapazas (engaños) que le llamaban el "Judas Españoleto".
El primer valedor del "Españoleto RIBERA" en ITALIA fue el Duque de OSUNA, entonces virrey de Nápoles, personaje éste al que recordé tanto al leer OSUNA en el QUIJOTE como cuando ESTEBANILLO GONZÁLEZ dice:

Rosa Ruiz dijo...

"Murió mi madre de cierto antojo de hongos, estando preñada de mi padre, según ella decía, quedóse en el lecho como un pajarito. Y pienso, conforme tenía el alma de cordera, que pasó de solo ROMA a una de las tres moradas, porque no era tan inocente que al cabo de su vejez, y habiendo pasado en su mocedad por la Cruz de Ferro y siendo tan vergonzosa y recatada, fuese al Limbo, a ver tantos niños sin bragas. Dejó dos hijas jarifas siendo cristianas, de la edad que las manda comer el dotor, con mucha hermosura en breves abriles, y yo quedé con pocos mayos y muchas flores, pues no ignorando la de OSUNA, no se me ha ocultado la del berro".
(Recuérdese que a la Condesa TRIFALDI/Osuna/Lobuna del QUIJOTE podría llamársele ZORRUNA de haberse criado zorros en su condado).

Rosa Ruiz dijo...

No sé si el el pintor José RIBERA "el Españoleto", por español trasplantado en ITALIA, se sentiría también centauro como ESTEBANILLO GONZÁLEZ, ni si sus ascendientes podrían tener parientes en GALICIA. Éste dice:
"Mi padre fue pintor in utroque, como dotor y cirujano; pues hacía pinturas con los pinceles, y encajes con las cartas (...) Tenía una desdicha, que nos alcanzó a todos sus hijos, como herencia del pecado original, que fue ser hijodalgo, que es lo mismo que ser poeta; pues son pocos los que se escapan de una pobreza eterna o de una hambre perdurable. Tenía ejecutoria tan antigua, que ni él la acertaba a leer, ni nadie se atrevía a tocarla, por no engrasarse en la espesura de sus desfloradas cintas y arrugados pergaminos, ni los ratones a roerla, por no morir rabiando de achaque de esterilidad".

En cuanto a sus hermanas, dice:
"Tenía a cargo la mayor de ellas el castigarme y reprehenderme (...) unas veces me decía que era la afrenta de su linaje, que por qué no acudía a quien era, y por qué no procedía como hijodalgo; que acudiera a que nuestra madre la decía que yo era el mayorazgo de su casa y cabeza de su linaje y descendiente del conde FERNÁN GONZÁLEZ, cuyo apellido me había dado por línea recta de varón; y por parte de hembra, del ilustre y antiguo solar de los MUÑATONES, cuyos varones insignes fueron conquistadores de CUACOS y JARANDILLA, y de los que en batalla campal prendieron a la serrana de la VERA y descubrieron el archipiélago de las BATUECAS; y que una tía mía había dado leche al infante don Pelayo, antes que se tirara al valle de Covadonga; y que otra había amortajado al mancebito Pedrarias, siendo dueña de honor de la infanta doña URRACA".

Rosa Ruiz dijo...

DON QUIJOTE era también HIDALGO, escribió una carta a DULCINEA digna de un gran poeta y en el QUIJOTE de AVELLANEDA se dice que DON QUIJOTE podía hablar como en los cándidos siglos del conde FERNÁN GONZÁLEZ, con el que compartía apellido, como es obvio, ESTEBANILLO GONZÁLEZ.

Para ser dueña de la Infanta Doña URRACA (no dice reina), nieta de FERNÁN GONZÁLEZ, tendría que haber vivido en BOSTRONIZO (Valdiguña/Cantabria) ya que ésta vivió allí hasta su muerte como abadesa del monasterio de San Román del Moroso. La infanta Doña Urraca mencionada por SANCHO en el QUIJOTE, llevó en dote, entre muchos otros monasterios, el de "San Juan de Ceballos". Así que ESTEBANILLO GONZÁLEZ algún ascendiente tuvo por aquí y, por otra parte, ascendientes descubridores de archipiélagos.

Lo de MUÑATONES me ha hecho recordar a LOPE García de SALAZAR y a los marinos y descubridores Álvaro SAAVEDRA y a TORIBIO Alonso de SALAZAR y, como es sabido, SAAVEDRA es un topónimo gallego y Toribio Alonso de SALAZAR llevaba también el apellido OSORIO, tenía casa en SANTIAGO de GALICIA y a su vez descendía de los GUERRA-SALAZAR del valle de IBIO (Cantabria).
Quiero decir con esto que Estebanillo González podría llevar apellidos por la parte gallega como Saavedra, Ulloa, Figueroa, etc. O cualquiera de los nobles entroncados con la casa de la VEGA. Recuérdese que ESTEBANILLO había leído el QUIJOTE y como gallego no le pasaría por alto la cita que se hace del obispo de MONDOÑEDO y de FONSECA.

Rosa Ruiz dijo...

¿Es casual o caprichoso que ESTEBANILLO GONZÁLEZ (¿de MENDOZA?) se acordase de un bajel al hablar de la barriga de su madre cuando le parió?
¿Pensaba en el linaje de NIÑO cuando dice "viento de mapa"?

(Se dice "viento de mapa" a la cabeza de niño en actitud de soplar fuertemente, que se usaba en la cartografía antigua para denotar la dirección de los vientos.)

"porque no tuvo mi madre tan depravado el gusto que me había de abortar del derrotado BAJEL de su barriga en el aguanoso margen del MIÑO, entre piélagos de navíos y promontorios de castaños, y en esportillos de Domingos, Blases y Pascuales, pudiéndome parir muy a su salvo en las cenefas y galón de plata de la argentada orilla del celebrado TÍBER, entre abismos de deleitosos jardines, y entre montes de edificios insignes
y sobre tapetes escarchados por la
copia de Amaltea, cunas y regazos de Rómulos y Remos".

Rosa Ruiz dijo...

Teniendo en cuenta el significado de RIBERA ("margen y orilla del mar o río", dice la primera acepción del DRAE), y lo que acabamos de leer (bajel, piélagos, ríos, etc.), a mí me parece que ESTEBANILLO GONZÁLEZ podría compartir el apellido RIBERA con "El Españoleto" y ser familiar de éste y que por esto le dieron el mismo apelativo que al célebre pintor valenciano. ¿Por su pequeña estatura -como dicen las enciclopedias- o por tener algo de NIÑO?
Curiosamente, ESTEBANILLO tampoco se olvida de los DOMINGOS, y Domingo se llamó el padre de COLÓN. ¿Recordaría, al escribirlo, lo de "algún palomino de añadidura los domingos" que había leído en el QUIJOTE?

Rosa Ruiz dijo...

¿Pensaría cuando escribía "MARGEN del MIÑO" en RIBERA NIÑO?

Rosa Ruiz dijo...

Nobles aragoneses naturales de BORJA acompañaron al rey don JAIME I a la conquista de VALENCIA y tomaron parte principal en el sitio de JÁTIVA. En 7 de febrero de 1240 ESTEBAN de BORJA figuró entre los caballeros a quienes el Rey Conquistador encargó el repartimiento de aquellas tierras.

"El Españoleto" nació en JÁTIVA. ¿Podría apellidarse BORJA este pintor? ¿Podría apellidarse ESTEBANILLO GONZÁLEZ también BORJA y CASTRO por la parte gallega?

Lo que más me llamó la atención cuando leí sobre el apellido BORJA fue el escudo de armas de los BORJA-DOMS, pues además de una buey por los BORJA (símbolo heráldico de este apellido) lleva tres fajas por parte de los OMS o DOMS, que es a su vez el símbolo heráldico de los CEBALLOS.
Hay genealogistas que se remontan a un Don PEDRO Conde de ATARÉS, a quien hacen padre de Ximón GARCÉS de BORJA, -primero que usó el apellido BORJA- pero resulta que entonces en España se usaba el patronímico y según esto el hijo del Conde PEDRO tendría que apellidarse PÉREZ y no GARCÉS y, por otra parte, Jerónimo ZURITA sostiene que PEDRO de ATARÉS murió el 21 de febrero de 1151 sin dejar descendencia. El señor Fernández BÉTENCOURT dice sobre esto:
"A pesar de que muchos genealogistas de ciertas épocas se empeñaron en remontar la filiación de las dos ramas de los BORJAS (una fundada por el Papa CALIXTO III y otra por el Papa ALEJANDRO VI), con sucesiones continuadas hasta los BORJAS conquistadores de JÁTIVA, y por ellos hasta el Conde Don PEDRO de ATARÉS y los reyes de ARAGÓN, todo eso es fabuloso e inventado, ya que, en realidadd, no se conocen los abuelos del primer Papa que produjo la casa de BORJA".
Cuando yo leía DOMS en el linaje de BORJA, me acordaba de cuando veía de niña la abreviatura latina D.O.M.(Dominus. Optimus. Maximus), bajo la cruz de Cristo, en la sepultura de mis abuelos maternos, y en otras muchas, sin saber lo que significaba.
La Rama Primera (fundada por Calixto III) comienza con DOMINGO de BORJA, Señor del lugar y Torre de Canals, cerca de JÁTIVA, que en algunos documentos aparece con el tratamiento de Mosén y de Doncel, que contrajo matrimonio con una Doña Francina o Francisca de apellido desconocido, de la familia MARTÍ, ciudadanos de JÁTIVA, matrimonio del que nacieron cinco hijos: Alonso, Juana, Catalina, Isabel (madre del papa Alejandro VI) y Francisca de BORJA, que no se casó e hizo en su casa vida religiosa.
DOMINGO viene DOMINUS/Señor y al día del Señor lo llamamos por este nombre que ESTEBANILLO GONZÁLEZ citaba junto al de Blas Y Pascual.
El escudo BORJA-DOMS fue el del Papa ALEJANDRO VI, que combinó las armas de BORJA con las de SIBILA OMS o DOMS, su abuela paterna).

Rosa Ruiz dijo...

Y hablando de pintores y Riberas -y haciendo un inciso, porque hay mucha tela que cortar y mucha ribera que volar- ¿quién nos iba a decir a nosotros, y a El Españoleto si levantase la cabeza, que el Eccehomo de BORJA terminaría pareciéndose a Paquirrín, el hijo del torero Francisco Rivera?

Rosa Ruiz dijo...

Francisco de BORJA y ARAGÓN fue el IV Duque de Gandía, padre de Carlos de BORJA y CASTRO, V Duque de Gandía, éste a su vez padre de Francisco de BORJA CENTELLAS, VI Duque de Gandía, quien se casó con Juana de VELASCO ARAGÓN y fueron padres de Carlos Francisco de BORJA y VELASCO, VII Duque de Gandía, que nació en el palacio ducal de Gandía el 8 de diciembre de 1573, siendo bautizado tres meses después por D. JUAN de RIBERA, Arzobispo de Valencia y Antioquía, (hijo de PER Enríquez Afán de RIBERA), que en 1596 bautizaría también a Francisco Diego Pascual de BORJA, VIII Duque de Gandía, que murió el 19 de octubre de 1664 y estuvo casado con su prima Artemisa María DORIA COLONNA.

¿Bautizaría un BORJA en JÁTIVA a José de RIBERA "El Españoleto"?

No deja de ser curioso que, sabiéndose la fecha y lugar de su nacimiento, las citadas enciclopedias no digan los nombres de sus padres y sepan que fue hijo de un zapatero.

ESTEBANILLO GONZÁLEZ dedicó su libro al Excelentísimo Señor Don Octavio Piccolomini de Aragón, Duque de Amalfi.

Rosa Ruiz dijo...

PANTOJA es una población de la provincia de TOLEDO y Juan PANTOJA de la CRUZ un pintor español que nació en Valladolid en 1553 y murió en Madrid en 1608, que fue el año en el que ESTEBANILLO GONZÁLEZ nació en Galicia, criándose después en Roma, según se lee en uno de los acrósticos. Y voy a transcribir algo de lo que dice la Enciclopedia Larousse sobre este pintor, y voy a hacerlo porque el día que escribí aquí el nombre de PAQUIRRÍN, mi marido me hizo soltar una carcajada al decirme: "A Paquirrín, bueno, pero... a la PANTOJA ni me la toques".
Dice así: "Juan PANTOJA de la CRUZ fue discípulo de SÁNCHEZ COELLO, a quien sucedió en el cargo de pintor de cámara del rey. Destacó sobre todo como retratista, contribuyendo a difundir el tipo de retrato cortesano que habían formulado en España Antonio Moro y Sánchez Coello, y que proseguiría durante el siglo XVII con Bartolomé GONZÁLEZ, Velázquez, Carreño de Miranda, etc. (...) PANTOJA se caracteriza por la prolijidad con que reseña los ricos vestidos, las joyas, los encajes, etc.(...) También cultivó el género religioso, en el que mostró inclinación hacia juegos de iluminación y cierto realismo al estilo de Navarrete el Mudo".

¿Podría ser el pintor Bartolomé GONZÁLEZ familiar de ESTEBANILLO?

Rosa Ruiz dijo...

Bartolomé GONZÁLEZ (Valladolid 1564-Madrid 1627) fue discípulo en Valladolid de Juan PANTOJA, aparece documentado en Madrid en 1607 y en el año 1617 ostentaba el cargo de pintor de FELIPE III.
Hace años escribía yo aquí que ANA RIBERA -hija de José RIBERA "El Españoleto"- tuvo amoríos con Francisco José de AUSTRIA, hijo bastardo de FELIPE IV, de cuyos amoríos nació una niña llamada Margarita de la Cruz, profesa en 1666 en las Descalzas Reales de MADRID a los 16 años de edad. "En aquel siglo XVII que en tanta consideración se tenían los conceptos de honor y religión, no se podía transigir con la caida de ANA RIBERA, y como si el padre fuese el causante del pecado de la hija fue separado de la morada del virrey", dice la Enciclopedia RIALP, que en otro párrafo anterior decía sobre su vida:

"Muy joven todavía, en 1617, le encontramos en NÁPOLES, cuyo ambiente bullicioso y soleado era tan semejante al de VALENCIA, y se casa con Catalina Azzolino, hija de un oscuro pintor, que le da varios hijos y le sobrevive". El DUQUE de OSUNA, entonces virrey de aquel dominio de la corona de ESPAÑA, le designa pintor de cámara, lo cual supone una especie de dictadura artística que le acarrea una larga serie de envidias y rencillas con los pintores locales. Los virreyes que se suceden después de la aparatosa caída de OSUNA, los Duques de ALBA y de ALCALÁ, el conde de MONTERREY, y los Duques de Medina, de las Torres y de Arcos, acentúan sus favores al artista, sobre el cual se acumulan las distinciones más honrosas".
En 1629 y 1649 le visitó VELÁZQUEZ cuando éste viajó a Italia.
Murió en Nápoles el 5 de septiembre de 1652 y fue enterrado en la iglesia de Santa María del Puerto.

Rosa Ruiz dijo...

Tiene razón SUSANA DÍAZ: Los políticos no quieren mojarse hasta después de las Elecciones, pero como yo no lo soy, me parece que voy a mojarme como los de "PODEMOS" porque ya estoy harta de no poder.
Hecho este otro inciso, recordemos quién fue PER AFÁN RIBERA, padre de JUAN RIBERA, el Arzobispo de VALENCIA que bautizó a los BORJA, Duques de Gandía:

Rosa Ruiz dijo...

Nació en SEVILLA en 1509 y murió en NÁPOLES el 2 de abril de 1571, de donde era Virrey desde el año 1559, sucediéndole en el cargo Antonio Perrinot Granvela.

Hijo de Fernando ENRÍQUEZ de RIBERA e Inés PORTOCARRERO, fue I Duque de ALCALÁ, II Marqués de TARIFA, V Conde de los MOLARES, Adelantado y Notario Mayor de ANDALUCÍA, Virrey de CATALUÑA (154-1558) y después Virrey de NÁPOLES.
Se casó con Leonor PONCE de LEÓN, hija de los Marqueses de ZAHARA, de cuyo matrimonio no tuvo descendencia, pero de sus relaciones extramatrimoniales tuvo al menos dos hijos: con Teresa PINELO al citado JUAN RIBERA que bautizó a dos de los BORJA, Duques de Gandía, y con Luisa Mosquera Esquivel a Catalina RIBERA, que se casaría con el Marqués de MALPICA.
Es decir, que estaba emparentado con muchos de esos nobles que ayudaron en ITALIA al pintor valenciano José RIBERA, que, por español y bajo de estatura, le llamaron "El Españoleto". Y, como así apellaron al también bajo de estatura ESTEBANILLO GONZÁLEZ, me pregunté yo si fue hijo de dicho pintor al leer esto que dice:

Rosa Ruiz dijo...

"Envió el gobernador de MILÁN a dar aviso a su alteza de que al presente no necesitaba de aquella gente, por lo cual dieron licencia a muchos soldados, siendo yo uno de los primeros, por ser pequeño de cuerpo y por constarle a mis superiores no ser grande de virtudes.
Púseme en camino a la vuelta de Sena, y pasando por Viterbo del Papa, llegué cuarta vez a Roma. Fui a ver a mis hermanas, de quien fui mal recibido (...)
Fuíme al palacio del conde de MONTERREY, que estaba entonces de embajador por España (...) me ayudé de mi hacienda, trocando secretamente una casa que me había dejado mi padre en la calle Ferratina por una suma de pinturas, las cuales envié por la conducta a NÁPOLES. Y yendo yo después a tratar de su enejenación, di tan buena cuenta de ellas, que en menos de un mes la mayor parte me la chuparon damas y me la comieron rufianes, y algunas cincuenta que me habían quedado, las perdí una noche al juego de las pintas, pagando a pintura y pintura y diez en la quinta.
(...) senté plaza en una leva que se hacía para ESPAÑA, en la compañía, sin caballos y con esperanza de rocines, del prior de la ROCHELA".
¿Por qué cambiaría la casa por cuadros y no directamente por dinero? ¿Sería que pensaba venderlos como suyos o de "El Españoleto"? ¿Era necesario esa mención de "los rocines" que hace?
¿Pensaba ESTEBANILLO que COLÓN fue un ambicioso?
Volvamos a oírle:
"volviéndome a mi galera, supe cómo había enviado a pedir don Antonio de OQUENDO al Duque de Fernandina dos compañías prestadas, como libreas, para salir a recibir la flota; y que sin que me preservara a mi aquella seguidilla que dice:

que, quien no fue hombre en la tierra
menos lo sería en el mar,

había tocado a mi compañía ir por una de las llamadas, y yo por uno de los escogidos. Embarcámonos en doce bajeles de NUEVA ESPAÑA, y apartándonos de la VIEJA, seguimos el rumbo de COLÓN y el camino de la codicia.
En el poco tiempo que duró esta embarcación, no eché de menos la MANCHA, pues por ser aguados mis camaradas y haberse todos mareado, fue siempre mi barriga caldero de torreznos y candiota de vino".
DON QUIJOTE se acordó del infante Don Pedro de PORTUGAL y ESTEBANILLO también, pues dice el muy pícaro:
"pareciéndome ser aquélla una vida descansada, y que a costa ajena podía ver las siete partidas del mundo como el infante de PORTUGAL". (Lib I, Cap.IV).
Incluso no se olvida de citar una obra de LOPE de VEGA:

Rosa Ruiz dijo...

"Quiso mi favorable estrella que los criados de casa estudiaran la comedia de "Los Benavides", para hacerla a los años de Su Eminencia, y a mí por ser muchacho, o quizás por saber que era chozno del conde FERNÁN GONZÁLEZ, me dieron el papel del niño rey de LEÓN. Estudiéle, haciéndole al que se hizo autor de ella que me diese cada día media libra de pasas y un par de naranjas, para hacer colación ligera con las unas, y estregarme la frente al cuarto del alba con las cáscaras de las otras".

Rosa Ruiz dijo...

Siempre que llego a este punto, me acuerdo de que LOPE de VEGA creyó en la historia del predescubridor ALONSO SÁNCHEZ y, por aquello de que ESTEBANILLO dice que ascendientes suyos descubrieron archipiélagos - aunque diga de las Batuecas y no de las Bahamas- me pregunto si él creyó también en la existencia de ese predescubridor, pues, por una parte el Cura le dijo a SANCHO que se admiraba a su amo DON QUIJOTE por "todo lo descubierto" y, por otra, ESTEBANILLO GONZÁLEZ dice que su criado era un retrato de SANCHO PANZA. Lo cual que explicaría que diga que tomaron el rumbo que tomó COLÓN y al mismo tiempo lo califique de "camino de la codicia", cosa que nunca dirían, supongo, los descendientes de COLÓN. Amén de que DON QUIJOTE, como he repetido tantas veces, no pasó a la historia por descubridor de nada y ESTEBANILLO es quien nos remite a DON QUIJOTE con el nombre de su criado y de DULCINEA.

Rosa Ruiz dijo...

Me maravilla que en las eruditas introducciones que se hacen en las distintas ediciones de la "Vida y hechos de ESTEBANILLO GONZÁLEZ, hombre de humor" no se diga nada de esta implícita remisión al QUIJOTE que a mí me resulta tan clara. ¿Será por no ser yo político y ser políticamente incorrecta?
Hoy me sigo preguntando si el rey ALFONSO I de ARAGÓN conquistó BORJA él solo (año 1120) o si entre los caballeros que le acompañaron entonces no habría algún CEBALLOS, por ejemplo, como los que acompañaron a su suegro ALFONSO VI, el conquistador de TOLEDO y parte de PORTUGAL, padre de la reina Doña URRACA, esposa a la que repudió poco después de su matrimonio como el rey DON PEDRO repudiaría un día a su esposa JUANA de CASTRO. (de los gallegos CASTRO como la madre del Infante Don JUAN de PORTUGAL y CASTRO y como Isabel de CASTRO, la mujer de PERO NIÑO de la RIVERA).

Rosa Ruiz dijo...

Como yo veo en el QUIJOTE una remisión muy clara a la casa LASO de la VEGA y me parece que ESTEBANILLO GONZÁLEZ de alguna manera la hace también, no me extraña que más de uno haya creído que el escribano GABRIEL de la VEGA fue el autor real de la biografía del personaje. Desconozco si éste fue hijo del escritor GABRIEL LOBO LASO de la VEGA, que creo que murió por los años en que se publicaba la segunda parte del QUIJOTE. Siendo todo esto muy interesante, a mí lo que me resulta más curioso es esa duda que tiene ESTEBANILLO sobre su nacimiento o, si se quiere, de su verdadera filiación por línea paterna -por aquello de que el padre nunca es cierto- y que el pintor español LORENZO GONZÁLEZ, establecido en ROMA, del que se le hace hijo, no fuese su padre biológico. Esto me hace preguntarme si su verdadero padre pudiera ser de un linaje romano como el de PICCOLOMINI del Duque de AMALFI, al que sirvió ESTEBANILLO y le dedicó la obra, linaje que dió Papas como el de BORJA.
En el Capítulo V de la obra aparece citado Don MELCHOR de BORJA, general de las galeras de NÁPOLES, al decir ESTEBANILLO esto:
"Dieron a todo el armada una paga, que es la excomunión de los franceses cuando entran en países extranjeros, la cual cogí con ambas manos, y apresurando ambos pies, fui a resollar a Villafranca (de NIZA); hablé a la guarda de la puerta en italiano, por lo cual me dejaron entrar. Fui a ver a don MELCHOR de BORJA, y contándole todo mi suceso, lo celebró mucho, y por parecerle soldado entretenido, me mandó dar dos doblas y que acudiese a comer a su casa".

El Conde Duque de Olivares -Don Gaspar de GUZMÁN PIMENTEL RIBERA y VELASCO-, como es sabido, fue el valido del rey FELIPE IV, monarca que concedió el título de Duque de Amalfi a don Octavio PICCOLOMINI y ARAGÓN, al que Estabanillo le dedicó su biografía, título que al parecer ya había concedido anteriormente el Rey Católico -Don Fernando de Aragón- a otro PICCOLOMINI, supongo que ascendiente de Don Octavio.
Tras la entrada PICCOLO ("voz italiana que significa PEQUEÑO", y en Música nombre de un flautín), la Enciclopedia Larousse dice en la de PICCOLOMINI:
"Familia italiana, originaria de ROMA, que a principios del siglo XIII llegó a SIENA, donde se enriqueció con la banca e hizo construir un gran palacio".
ESTEBANILLO dice ser "pequeño de estatura" (píccolo, ¿diría un italiano?) y, por otra parte, que le llamaron Judas ESPAÑOLETO, apelativo que me hacía recordar al pintor valenciano José RIBERA, conocido como "El Españoleto", que vivió y murió en Italia, donde le llamaron así por español, y, según dicen todos, éste fue también pequeño de cuerpo o de poca estatura.

Todavía se discute si ESTEBAN GONZÁLEZ fue o no el autor del Estebanillo. Unos dicen que sí, dado la existencia de documentos de la época que acreditan la existencia real del mismo, pero, a pesar de esto, otros lo hacen obra de distintos autores y entre éstos, como dije, los hay que se lo atribuyen a GABRIEL de la VEGA. Aunque no sea lo mismo niño que pequeño, lo cierto es que éste compartía su linaje y escudo de armas con la madre de PERO NIÑO -Inés LASO de la VEGA- a su vez ascendiente de Pedro NIÑO de la RIBERA, padre de los NIÑO de CASTRO vallisoletanos.
Confieso que -cuando leía el nombre de GABRIEL LASO de la VEGA en la obra de Don Justo García Pastor ("Los dos Don Quijotes")- me dije: "Este Gabriel ha escrito parte del Quijote de CERVANTES y LOPE de VEGA parte del de AVELLANEDA". El párrafo en el que lo cita dice así:

Rosa Ruiz dijo...

"Por las notas manuscritas puestas a un ejemplar del ROMANCERO de 1604, conservado en la Biblioteca Nacional, don Atanasio Tomillo y don Cristóbal Pérez Pastor pudieron ilustrar el Proceso de LOPE de VEGA y esclarecer bastantes puntos oscuros de la juventud del Fénix. Por el mismo precioso ejemplar se han podido descubrir los autores de otros romances insertos en aquella colección, como no pocos de Góngora, varios de Juan Rufo y otros de Liñán, de Salinas, de don DIEGO de MENDOZA, de GABRIEL LASSO de la VEGA y de algunas poetisas".

Rosa Ruiz dijo...

Lo que más me impresionó de esta obra de García Soriano fue esto que dice en otro párrafo al tratar de LOPE de VEGA:
"En octubre de 1602 LOPE tenía dispuesto para la imprenta su poema "La hermosura de Angélica, con otras diversas rimas". El poeta fue a Valladolid a obtener la licencia y privilegio de impresión, que se expidió con fecha 20 de aquel mes y año. El libro se imprimió rápidamente en MADRID, en la imprenta de PEDRO de MADRIGAL; la Tassa está fechada el el 30 de noviembre"(en esa misma imprenta imprimiría Juan Cuesta el QUIJOTE en 1605).
LOPE dedicó su libro a don Juan de Arguijo, Veinticuatro de Sevilla. En cuanto el impresor le entregó algunos ejemplares, el poeta partió para la capital andaluza, deteniéndose algunos días en TOLEDO. En esta ciudad, con fecha de 23 de Diciembre, el comediante GABRIEL VACA le dió poder ante notario para cobrar a Diego de Santander (que solía ser autor de comedias) ciertas cantidades en SEVILLA. En esta interesante escritura se hace constar que LOPE era "andante en corte de su magestad", esto es, que pasaba temporadas en VALLADOLID, a la sazón residencia de la Corte.
Sirve a LOPE de tema y motivo para su ANGÉLICA la estancia 16 del canto XXX del Orlando Furioso de Ariosto, aquella que acaba en el famoso verso con que da fin la primera parte del QUIJOTE:
"Forse altri canterà con miglior plettro".
LOPE lo comenta así en el prólogo: "Dicen que fue intención del ARIOSTO que otros ingenios prosiguiesen su historia...; aunque imposible con mejor plectro".

No sólo con ese verso de ARIOSTO se concluye la primera parte del QUIJOTE, sino que lo repite DON QUIJOTE en el primer capítulo de la segunda parte (1615):

Rosa Ruiz dijo...

"Esa ANGÉLICA -respondió DON QUIJOTE-, señor cura, fue una doncella distraída, andariega y algo antojadiza (...) el gran cantor de su belleza, el famoso ARIOSTO, por no querer contar lo que a esta señora le sucedió después de su ruin entrega, que no debieron ser cosas demasiado honestas, la dejó donde dijo:
Y como de CATAY recibió el cetro,
quizá otro cantará con mejor plectro.
Y sin duda que esto fue como profecía; que los poetas también se llaman vates, que quiere decir adivinos. Véase esta verdad clara, porque después acá un famoso poeta andaluz lloró y cantó sus lágrimas, y otro famoso y único poeta castellano cantó su hermosura".
Así que DON QUIJOTE, además de hablar como el toledano GARCILASO, admiraba a LOPE de VEGA, quien era amigo o conocido del escribano GABRIEL de la VEGA, de GABRIEL VACA y supongo que también del impresor Cristóbal LASO VACA y hermanos, de quienes hablé aquí hace unos años al tratar de la Historia de la Imprenta de MEDINA del CAMPO de Don Cristóbal Pérez Pastor.

Difícil es, al menos para mí, no recordar todo esto cuando leemos al principio del QUIJOTE: "Una olla de algo más vaca que carnero".
Así de conocido y admirado era ya LOPE a principios del siglo XVII, autor de "Los Benavides" que conocía ESTEBANILLO GONZÁLEZ y éste tuvo la suerte de representar, según dice, haciendo el papel del niño rey de León. (El primer Benavides fue un hijo bastardo de ALFONSO VII y tanto de este rey como de la reina Doña URRACA hay testimonios en el Valle de Buelna, o, si se quiere, en el que sería Condado de PERO NIÑO LASO de la VEGA en el siglo XV).

Rosa Ruiz dijo...

A mí no me extraña que el Infante Don JUAN MANUEL se acordase en su "Conde Lucanor" de Roy GONZÁLEZ de LARA y Roy GONZÁLEZ de CEBALLOS, ni que éstos estuviesen emparentados, como bien dice el señor BLECUA, lo que me extraña es que fuesen los LARA y no los CEBALLOS los que se titulasen "Condes de las Asturias de Santillana", a no ser que estos GONZÁLEZ de LARA (siglo XII) fueran antes CEBALLOS o descendieran del mismo tronco que ellos como ese "conde Rodoricus in Amaya" del siglo VIII y por tanto anterior al conde FERNÁN GONZÁLEZ. (El citado conde Roy GONZÁLEZ de LARA, "el Franco", era hermano de Pedro González de Lara, el amor de la reina Doña URRACA y con el que ésta tuvo un hijo).

Rosa Ruiz dijo...

He pasado unos días bastante malos por la afección ocular con la que amanecí inesperadamente el pasado día 14 y de la que no sé si todavía estoy curada, aunque esté mejor, pero, si lo dejo aquí, tanto como por esto es por no tener tiempo para analizar el ESTEBANILLO párrafo por párrafo como habría que hacer y yo quisiera, un lujo para cualquier mujer que tenga que ocuparse de ropas, limpieza de la casa, hacer comidas, etc., como es mi caso, y más cuando se tiene mi edad.

Me gustaría terminar con algo digno del humor del "EL ROTO" o de los autores del ESTEBANILLO y del QUIJOTE, que debieron divertirse mucho o pasarlo muy bien escribiendo, pero no se me ocurre nada.

Rosa Ruiz dijo...

Sólo recordar, por no haberlo dicho arriba, que José RIBERA y BORJA fue hijo de MELCHOR de RIBERA y María Josefa de BORJA Lanzol de Romaní (rama Barones de San Petrillo y Campo Sobrarbe) y que MELCHOR de BORJA LANZOL de ROMANÍ fue hermano del que sería tronco de dichos Barones de San Petrillo y Campo de Sobrarbe, cuyos descendientes vincularon después como los PICCOLOMINI ARAGÓN vincularon con los BORJA ARAGÓN, descendientes del Papa Alejandro VI:
"Francisco de BORJA ARAGÓN, segundo Príncipe de SQUILLACE, se casó en primeras nupcias con Isabel PICCOLOMINI (de la célebre familia de este apellido, ilustrada por dos Pontífices: Pío II y Pío III). Y de este matrimonio fue hija ANA de BORJA PICCOLOMINI, quien a su vez se casó con su primo Antonio PICCOLOMINI de ARAGÓN, nieto del primer Duque de AMALFI, a quien ESTEBANILLO GONZÁLEZ le dedicó su obra.

Pensando en el capitán aragonés JERÓNIMO de URREA, el traductor del ORLANDO de Ariosto, y pensando en el CATAY y en COLÓN (y si se quiere hasta en ANGÉLICA y LOPE de VEGA), yo creo que el Rey Católico Don FERNANDO de ARAGÓN podría haber dicho como el Cura del QUIJOTE:
"y aquí le perdonáramos al señor Capitán que no le hubiera traído a ESPAÑA y hecho castellano".
Porque creo que COLÓN tenía ascendientes aragoneses.

Cuando recordaba anoche estas cosas, seis tertulianos hablaban en TELE-BAHÍA de Cervantes y sus huesos y del Quijote, por aquello de ser este año el IV Centenario de la publicación de la Segunda Parte en 1615. Todos estaban de acuerdo en que la segunda parte era mejor que la primera y de más fácil lectura (de haber estado yo allí no lo habría compartido). Pese a esto, ninguno mencionó para nada el nombre de ALONSO QUIJANO, ni recordó que QUIJANO era un apellido montañés de la casa de la VEGA, ni tampoco esto que le dijo Don Baldomero VILLEGAS a Don Marcelino MENÉNDEZ PELAYO:"Perdone que le diga que usted no ha sabido leer el QUIJOTE". TOLEDO tampoco fue nombrada por los tertulianos y ninguno se mojó o se salió de la lectura literal o convencional. Vamos, que no me aportaron nada y que al oírlos pensaba yo en esto otro que dijo no sé quién: "La mentira os hará libres".

Rosa Ruiz dijo...


En tiempos de FELIPE II, Doña Catalina de MENDOZA y MENDOZA se casó con Don ALONSO de CÁRDENAS, tercer Conde de la PUEBLA del MAESTRE y su hermano Francisco de MENDOZA y MENDOZA con Doña María Ruiz COLÓN de CARDONA, Duquesa de Veragua, Marquesa de Guadaleste, etc., titulándose este Francisco de MENDOZA Almirante de ARAGÓN, Marqués de Guadaleste, Comendador de VALDEPEÑAS en la Orden de Calatrava, etc. Así vincularon algunos MENDOZA y algunos CÁRDENAS con los descendientes de COLÓN y algún parentesco tenía también Doña María CARDONA con aquel RIBERA,Duque de ALCALA, que protegió al pintor valenciano José RIBERA, "el Españoleto".

En vida de ESTEBANILLO GONZÁLEZ, don MELCHOR Francisco de BORJA VELASCO era General de las Galeras de VALENCIA y SICILIA, y después Capitán general de las de ESPAÑA, y yo siempre tuve la impresión de que el valenciano Rey de Artieda cuando cita a los Guachapines de LAREDO en los versos del Discurso de Artimidoro que le dedicó a don Fernando CARDONA, pensaba en el linaje de VELASCO más que en ninguno otro, pues además de estar éste vinculado al de CACHOPÍN, VELASCO está en la toponimia de LAREDO (el llamado Pico Velasco). En el QUIJOTE aparecen los dos, el de VELASCO en la persona de Don Bernardino de VELASCO, conde de Salazar, y el de los Cachopines de LAREDO del caminante VIVALDO con el que DON QUIJOTE departe precisamente de apellidos o linajes, y anteriormente, como es sabido, el portugués MONTEMAYOR cita a los Cachopines de LAREDO en su DIANA, que es el Lusitano de los versos de REY de ARTIEDA: "No se gastó mejor papel ni tinta/Ni mejor se deslinda este misterio que/ cuando el LUSITANO un paje pinta (...) que dice que es de los GUACHAPINES de LAREDO."
DON QUIJOTE conocía el misterio, pues, cuando VIVALDO le dice que no había llegado a sus oídos el linaje del TOBOSO de DULCINEA, ya saben lo que le contestó:"¡Como eso no habrá llegado!"

Rosa Ruiz dijo...

(Don Bernardino de VELASCO MENDOZA, viudo de Blanca Herrera NIÑO, se casó en segundas nupcias con una ARAGÓN ROIG, hija bastarda del Rey Católico Don Fernando de ARAGÓN, estando ésta por tanto emparentada con los BORJA ARAGÓN).

Rosa Ruiz dijo...

?Descubrió fortuitamente América un VELASCO o Cachopín de LAREDO cuando navegaba al servicio de Portugal?
? Dió PALOMA - la madre del almirante Don Alonso ENRIQUEZ - sobrenombre a los COLOMBOS y por esto Cristóbal Colón exigía los mismos privilegios que había tenido dicho almirante ?
? Es casualidad que habiendo nacido el almirante Don Alonso Enriquez en GUADALCANAL se acuerde CERVANTES de Guadalcanal cuando habla " LA ESCALANTA " ? ( es decir, una ESCALANTE , linaje fundador de Laredo como el de Cachopín ) .9

Rosa Ruiz dijo...

Me duele dejar esto así y a la vez me siento impotente para escribir lo que pienso, por ser muchas las observaciones que me llevaron a hacerme esas preguntas y muy pocas mis facultades literarias. ¡Qué gozoso sería tener una pluma capaz de volar a la velocidad que lo hace el pensamiento! DON QUIJOTE se despide de nosotros diciendo que ya no es Don Quijote sino ALONSO QUIJANO "el Bueno", y, aunque nada tenga que ver, por ejemplo, que VICENTE GUERRA fue uno de los conquistadores de CÓRDOBA, que los hermanos GUERRA sevillanos fueran avezados marinos que viajaron con COLÓN, al ver que el pueblo de QUIJANO está en el Valle de Piélagos (Cantabria), que su iglesia está bajo la advocación de SANTA COLOMBA y que era servida por un cura de ingreso y presentación de la casa de Rodríguez GUERRA, etc., pues resulta que me acuerdo hasta de PALOMA, la madre del Almirante ALONSO ENRÍQUEZ, y de los COLOMBOS genoveses. ("porque,en efecto, este era ya el sobrenombre de la familia", dice FERNANDO, el hijo de COLÓN, cuando buscaba en GÉNOVA a sus ascendientes paternos, sin encontrarlos, y explica que su padre lo limó y dejó el COLOMBO en COLÓN).

La filiación de Don ALONSO ENRÍQUEZ por línea paterna está muy clara (hijo de Don Fadrique y éste a su vez hijo del rey ALFONSO XI de CASTILLA), pero de su madre sólo sabemos que se llamaba PALOMA y que era de familia judía. ¿Por qué no podrían ser alguno de sus abuelos maternos de linaje montañés vinculado a la marina y ser esto lo que predestinaba a Don ALONSO ENRÍQUEZ a su condición de Almirante?

Nació en GUADALCANAL en 1354, se crió en LLERENA (Badajoz) y murió en el Monasterio de Guadalupe en 1429, pero ignoramos si su madre, PALOMA, era por entonces ya viuda y madre de algún otro hijo que, emigrado a Génova, se llamase allí JUAN COLOMBO, por ejemplo, o si pudo tenerlo de un matrimonio posterior al nacimiento de DON ALONSO. En tal caso dicho JUAN COLOMBO (abuelo de CRISTÓBAL COLÓN) sería hermanastro del Almirante Don ALONSO ENRÍQUEZ y bien podía decir Don Cristóbal que "no era el primer almirante de su familia", e ir de romero a Guadalupe. ¿Explicaría esto esa tradición extremeña de que COLÓN tenía familia en PLASENCIA (Cáceres) y que el extremeño Alfonso de ULLOA vertiese al italiano la biografía de COLÓN?
Don ALONSO ENRÍQUEZ se casó con Doña JUANA González de MENDOZA AYALA y de este matrimonio fue hija BLANCA ENRÍQUEZ de MENDOZA, que se casó con GARCI HERRERA, señor de Pedraza, y fueron padres de GARCI de HERRERA ENRÍQUEZ, esposo de María NIÑO PORTUGAL, padres de la primera mujer de Don BERNARDINO de VELASCO (Blanca Herrera Niño).
Cuando se firmaba la Capitulación que hablaba de las ínsulas de la mar Océana descubiertas por COLÓN, antes de que este saliera del puerto de PALOS en agosto de 1492 y por tanto antes de que descubriese nada, era almirante un ENRÍQUEZ de VELASCO.

Rosa Ruiz dijo...

Cada vez que veo en EL VICTORIAL situar a HOMERO en vida de ALEJANDRO MAGNO, creo menos en los libros y más en lo que veo. No porque eso me parezca falso, sino por lo que acabo de leer en la Enciclopedia LAROUSSE, y ya sabía, sobre la obra de este griego. Sobre todo el poemario anterior en el tiempo que se englobó en torno a la cólera de AQUILES (la Ilíada) y el regreso de ULISES (la Odisea). Curiosamente la Enciclopedia dice esto en uno de los últimos párrafos:
"Una anécdota demuestra el prestigio de los poemas homéricos: una edición de la Ilíada y de la Odisea preparada por Aristóteles, o según Estrabón, por Calístenes y Anaxarco, fue conservada por AJEJANDRO el GRANDE en un cofre precioso, que se halló entre los despojos de DARÍO, de donde procede el nombre de la edición del cofrecillo. El prestigio de HOMERO en occidente comenzó con el renacimiento".
Anécdota que el lector del QUIJOTE conoce por oírsela al Cura que expurgaba los libros de DON QUIJOTE.
¿No sería esa edición que se hizo en vida ALEJANDRO, y éste guardó, la primera edición de esas obras como tales, por muy anteriores que fuesen parte de sus poemas, mitos o leyendas?

Rosa Ruiz dijo...

"En el primer grado amó CALESTIA, reyna de las amazonas, al rey ALEXANDRE (...) Dize OMERO que ésta hera la más fermosa, e mejor proporçionada, e la más noble reyna que entonçe en el mundo hera fallada", dice el autor de El VICTORIAL en el Capítulo 34, titulado "Aquí trata de amor: qué cosa es e quántos son los grados de amor", que comienza así:
"Mas por quanto el casamiento de PERO NIÑO e doña CONSTANÇA fue sobre trato de amores"...
Se refiere a Doña Constanza de GUEVARA AYALA, primera mujer de PERO NIÑO, que entonces estaba viuda de DIEGO de VELASCO, y era hija de MARINA de AYALA CEBALLOS, descendiente ésta de Don DIEGO Gutierre de CEBALLOS, Almirante Mayor de Castilla y Señor de ESCALANTE en tiempos del rey ALFONSO XI, el padre de Don FADRIQUE y abuelo del futuro almirante Don ALONSO ENRÍQUEZ.
Cuando Don Beltrán de GUEVARA Ponce de León -Señor de la casa de TRECEÑO de su apellido y padre de dicha doña CONSTANZA de GUEVARA- pasaba por delante de esta piedra/sol/estela de BUELNA que encabeza esta entrada de BIENVENIDO, se descubría como quien pasara por delante de una iglesia y cuentan que, cuando le preguntaron un día que por qué lo hacía, contestó: "Es que saludo a nuestras primeras piedras".

¿No es curioso que el autor de "El Victorial", que tanto conoció la historia de ALEJANDRO, caiga en el lapsus de situar a HOMERO en vida del mismo, habiendo muerto ALEJANDRO en el año 323 antes de Cristo y por tanto siglos después de la fecha del nacimiento de HOMERO que da Herodoto?

A lo mejor no hubo ningún lapsus. "En el año 1664, el abate D´AUBIGNAC, en sus "Conjeturas académicas", expuso la incertidumbre de las noticias que se poseían sobre HOMERO y los defectos de composición de la ILÍADA y llegó a la conclusión de que HOMERO no había existido y de que la Ilíada era un conglomerado de poemas distintos, que los rapsodas habían unido en un poema único. El alemán Fr. A. WOOLF, en 1795, desarrolló la misma tesis, en una forma más científica, en sus "Prolegomena ad Homerum". La crítica actual ha abandonado ya esta posición extrema sobre la personalidad de HOMERO. Pero, si nadie duda ya de la existencia de HOMERO, es posible todavía preguntarse si, y en qué medida, fue el autor único de la Ilíada y la Odisea, de cada poema en particular o de los dos a la vez: es evidente que estos poemas no fueron concebidos y compuestos en la misma forma en que se conservan. Hay indicios seguros que fueron objeto de arreglos e interpolaciones. Su análisis muestra que están constituidos de un núcleo central, alrededor del cual se acumularon otros desarrollos, seguramente no del mismo autor, ni de la misma época. Según esta tesis, algunos autores dan el nombre de HOMERO al poeta genial que inventó el tema principal del poema; otros lo dan al poeta que unió, arregló y ordenó los episodios primitivamente distintos para convertirlos en la ILÍADA y la ODISEA", dice la Enciclopedia LAROUSSE que leía ayer.

Rosa Ruiz dijo...

Si es cierto que PERO NIÑO tuvo una armadura con cabeza en forma de cabeza de perro, como leí y comenté aquí hace años, creo que esto es ya una forma de recordar a ALEJANDRO por lo que significó para éste la batalla de CINOSCÉFALOS, palabra que significa "Cabezas de perros". Si yo hiciese una edición de EL VICTORIAL, recordaría que BUELNA, el Condado de PERO NIÑO, fue el solar más antiguo de los CEBALLOS y que en un expediente de hidalguía de los Condes de ESCALANTE se dice que su progenitor ANDILO o ADULASTRO, descendiente de Reyes y Soberanos Príncipes, vino a España con el Duque de CARTAGO tras la muerte de ALEJANDRO en Babilonia, que pobló las ASTURIAS, que se denominan de su propio nombre, y que los poetas le llamaron HÉCTOR, es decir, como el héroe de la ILÍADA de HOMERO, además, claro, de exponer mi tesis de que esas piedras/soles/ estelas significan en si mismas CEBALLOS, que esta voz viene del griego CÉFALOS/Cabezas, y que esos dos infantes que miran o contemplan a un caballo en la Estela de ZURITA (valle de Piélagos) es un recuerdo de la Guerra de TROYA cantada por HOMERO.

Rosa Ruiz dijo...

Y si hiciese una edición de "EL QUIJOTE", recordaría que BUELNA es el solar más conocido del apellido QUIJANO del manchego ALONSO QUIJANO o DON QUIJOTE, además del Condado del siempre vencedor y nunca vencido PERO NIÑO- y el solar más antiguo de los CEBALLOS, que se titularon señores de ESCALANTE, y a su vez ESCALANTE uno de los linajes fundadores de LAREDO.

"Ya no hay ninguno que saliendo deste bosque entre en aquella montaña, y de allí, pise una estéril y desierta playa del mar, las más veces proceloso y alterado", etc, dice DON QUIJOTE de un caballero que llegó a tierras remotas y desconocidas arrastrado por una gran tempestad. Parece que el mar aquel día desatase el vínculo de las cosas -como vaticinaba el cordobés SÉNECA en su MEDEA- y que ISLANDIA ya no sería la última de las tierras.
No sé si aquel caballero arrastraba una cólera como la de AQUILES cuando se arrojó al mar de aquella manera en una playa montañesa, pero, el regreso de ALONSO SÁNCHEZ (¿Quijano, vecino de Huelva?) hasta recalar en una isla de las AZORES, debió ser, sin duda, una odisea. Porque yo creo en la existencia real de ese fortuito descubridor de América.

"Pues con ese beneplácito -respondió el Cura-, digo que mi escrúpulo es que no me puedo persuadir en ninguna manera a que toda esa caterva de caballeros andantes que vuesa merced, señor Don Quijote, ha referido hayan sido real y verdaderamente personas de carne y hueso en el mundo, antes imagino que todo es ficción, fábula y mentira, y sueños contados por hombres despiertos, o por mejor decir, medio dormidos.
-Ese es otro error -respondió Don Quijote- en que han caído muchos, que no creen que haya habido tales caballeros en el mundo; y yo muchas veces, con diversas gentes y ocasiones, he procurado sacar a la luz de la verdad este casi común engaño; pero algunas veces no he salido con mi intención y otras, sí, sustentándola sobre los hombros de la verdad (...) pudiera, a mi parecer, pintar y describir todos cuantos caballeros andantes andan en las historias en el orbe".

Rosa Ruiz dijo...

"y por las hazañas que hicieron y condiciones que tuvieron, se pueden sacar por buena filosofía sus facciones, sus colores y estaturas", sigue diciendo DON QUIJOTE.

Y tras este primer capítulo de la Segunda Parte -en el que DON QUIJOTE dice que a los poetas se les llama vates por lo que tienen de proféticos o vaticinadores, y aludir a Barahona Soto y a Lope de Vega por haber hecho realidad el verso de ARIOSTO al ocuparse ambos de Angélica- SANCHO nos recuerda en el siguiente capítulo II que DON QUIJOTE le prometió una ínsula cuando la Sobrina (Antonia Quijana) y el Ama no querían dejarle entrar en su casa a verle:

"Idos a la vuestra, hermano, que vois sois, y no otro, el que destrae y sonsaca a mi señor, y le lleva por esos andurriales.
A lo que SANCHO respondió:
- Ama de Satanás, el sonsacado y destraido, y el llevado por esos andurriales soy yo, que no tu amo: él me llevó por esos mundos, y vosotras os engañáis en la mitad del justo precio; él me sacó de mi casa con engañifas, prometiéndome una ínsula, que hasta agora la espero (...)

Gran gusto recebían el Cura y el Barbero de oír el coloquio de los tres (...)
y así le dijo el Cura al Barbero:
-Vos veréis, compadre, cómo, cuando menos lo pensemos, nuestro hidalgo sale otra vez a volar la ribera".

¿Qué dirían los NIÑO RIBERA, "El Españoleto", y hasta ESTEBANILLO GONZÁLEZ de las facultades de DON QUIJOTE para el retrato?

"volar la ribera", dice. ¿Temían que DON QUIJOTE fuese a cazar aves a orillas de ríos y mares o temían que volase de costa a costa como COLÓN o el descubridor evocado por DON QUIJOTE? ¿Con qué acepción del DRAE nos quedamos? Porque las ínsulas están dentro de la mar, como le dijo a SANCHO el morisco RICOTE en el capítulo que elogia a FELIPE III y a Don Bernardino de Velasco.
"si yo dijera que mi hija se arrojara de una torre abajo, o que se fuera por esos mundos, como se quiso ir la infanta doña Urraca", dirá SANCHO en el capítulo V, o sea, tres capítulos después. Infanta de la que tanto he hablado por nieta del conde FERNÁN GONZÁLEZ y venirse a vivir a las montañas entre BUELNA y VALDIGUÑA.
Doña Francisca RIBERA NIÑO se casó con el conde de OLIVARES (Sevilla), que era del linaje de GUZMÁN como el Conde-Duque de Olivares, Don Gaspar de GUZMÁN Pimentel Ribera y Velasco, el valido de FELIPE IV.

Rosa Ruiz dijo...

Antonia QUIJANA, la sobrina de DON QUIJOTE, es llamada por este nombre en el último capítulo de la obra (LXXIV), cuando ALONSO QUIJANO hace testamento ya en su lecho de muerte. Era hija de una hermana y usaba el apellido de su madre en forma femenina. Nada extraordinario, pues, sin ir más lejos, el biógrafo de PERO NIÑO hace también femenino el apellido de su madre, ya que ésta era hija de un GARCILASO de la VEGA y la llama YNÉS LASA y no LASO. Y bien modernamente, y sin salir de mi familia, a mi bisabuelo Francisco Díaz-QUIJANO la gente del pueblo le llamaba "Paco el de la Castilla" porque su madre (Josefa González-Castillo) se apellidaba CASTILLO, haciendo femenino el apellido por tratarse de una mujer, en vez de decir "Paco el de la Castillo". Y ESCALANTE era el linaje paterno o materno del personaje de RINCONETE y CORTADILLO (La Escalanta), novela citada en el capítulo XLVII de la Primera Parte del QUIJOTE (1605), y por tanto años antes de que la novela saliera a la luz en 1613, razón por la que ya es importante para el lector del QUIJOTE. Se deduce que por el año 1604 CERVANTES tendría ya escrita la novela y en algunas ediciones de la misma se comenta que Don Fernando NIÑO de GUEVARA, arzobispo de SEVILLA, conoció el manuscrito años antes de que se editase y saliera a la luz. En la edición que yo tengo de las obras completas de CERVANTES (Aguilar, Madrid, 1946), dirigida por D. Ángel Valbuena Prat, dice, por ejemplo:

"se posee un curioso manuscrito, copiado por el racionero de la catedral de Sevilla, Francisco Porras de la Cámara, y ofrecido al cardenal NIÑO de GUEVARA, para su recreación, antes de 1609". Y dice también que fue editada por JUAN de la CUESTA con las Novelas Ejemplares en 1613, que, como es sabido, fue quien editó el QUIJOTE en 1605.

Como Don Fernando COLÓN dice que COLOMBO significa PALOMO y que su padre lo limó, dejándolo en COLÓN, me sorprendió que no llevase una paloma o un palomo en el escudo de armas que le concedieron los Reyes Católicos, ni en el que usó la familia anteriormente, ya que es el símbolo heráldico de este apellido y lo que este apellido significa, preguntándome por ello si podrían descender de la judía PALOMA, la madre del Almirante don ALONSO ENRÍQUEZ, por haberse llamado PALOMO, y en Italia COLOMBO, otro hijo de la misma. Y por aquello de que este almirante ALONSO ENRÍQUEZ nació en GUADALCANAL, de donde al parecer era el vino que sirvía La ESCALANTA en "Rinconete y Cortadillo", me pregunté si PALOMA tendría algún parentesco con algún ESCALANTE.
Y resulta que al cabo de unos años me encontré con los documentos de los protocolos notariales de CÓRDOBA en los que aparecían dos licenciados ESCALANTE representado y defendiendo los derechos de Doña Beatriz ENRÍQUEZ de ARANA, la mujer con la que CRISTÓBAL COLÓN tuvo a su hijo FERNANDO, nacido en CÓRDOBA, documentos que transcribí aquí en su día, junto a otro que hablaba de un burgalés Fernando COLÓN que servía en CÓRDOBA a Don Pedro ANGULO, en suya casa testó y murió, dejando heredero de parte de sus bienes a su primo Gonzalo GUERRA, escribano en BURGOS y yerno de Fernando de COS. Según afirmaciones de algunos comentaristas de dichos documentos, esos ESCALANTE que miraban por la hacienda de Beatriz ENRÍQUEZ ARANA, estaban emparentados con ella.

Rosa Ruiz dijo...

Es obvio que el prolífico escritor ecijano Don Luis Vélez de GUEVARA compartía este apellido con el arzobispo NIÑO de GUEVARA y que como éste se apellidó antes el hijo de PERO NIÑO y Doña Constanza de GUEVARA. He hablado mucho del linaje de GUEVARA porque DON QUIJOTE lo cita en el capítulo XLIX y concretamente en la persona de un Fernando de GUEVARA:
"Niéguenme asimesmo que no fue a buscar las aventuras a ALEMANIA Don Fernando de GUEVARA, donde se cambatió con micer JORGE, caballero de la casa del Duque de AUSTRIA".
Vimos a un Ladrón de GUEVARA como Capitán General de la Armada ayudado de un Pedro COLÓN y un Agramonte -en los ANALES de ARAGÓN de Jerónimo ZURITA-, vimos también que unos GUEVARA se titularon Condes de ESCALANTE y que VÉLEZ de GUEVARA se acuerda de los COLÓN en su DIABLO COJUELO, y ayer buscando en Internet sobre éste, me topé con lo que voy a transcribir a continuación, porque me llamó la atención tanto como me la llamó lo que leí de los ANGULO en la obra de LOPE García de SALAZAR (tras leer MUÑATONES en el ESTEBANILLO GONZÁLEZ) y que enlaza con lo que acabo de leer sobre los ANGULO en el trabajo de un nieto de Jesús Angulo Jovellanos (Louis Angulo) y que también comentaré.

"El jueves pasado, murió Luis Vélez de GUEVARA, natural de Écija, ujier de Cámara de Su Majestad, tan bien conocido por más de cuatrocientas obras que ha escrito y su grande ingenio, agudos y repetidos dichos, y ser uno de los mejores cortesanos de España. Murió de sesenta y cuatro años. Dejó por testamentarios a los señores Condes de LEMOS y Duque de VERAGUA, en cuyo servicio está don Juan su hijo. Depositaron el cuerpo en el monasterio de Doña MARÍA de ARAGÓN, en la capilla de los señores duques de VERAGUA, haciéndole por sus méritos esta honra. Ayer le hicieron las honras en la mesma iglesia, con la propia grandeza que si fuera título, asistiendo cuantos grandes señores y caballeros hay en la corte. Y se han hecho a su muerte e ingenio muchos epitafios..." Esta noticia necrológica de los "Avisos de Pellicer", correspondiente al 15 de noviembre de 1644, apunta datos pertinentes sobre el escritor, cuya vida se define por los servicios literarios a algunos de los grandes señores del momento, que culminaron con el nombramiento de Ujier de Cámara del rey FELIPE IV. Fueron sus escritos especialmente teatrales, aunque la historia literaria haya puesto por delante la prosa de su DIABLO COJUELO, los que lograron el ascenso social de un hombre que en su juventud alegaba ser pobre. Sin duda también contribuyeron a ello sus cualidades humanas, a las que CERVANTES alude en el Viaje del Parnaso como "lustre y alegría y discreción del trato cortesano".

Supongo que, cuando me ocupé aquí de Luis Vélez de GUEVARA, recordé que escribió "Reina después de morir", obra inspirada en el drama de la gallega Doña INÉS de CASTRO y Don Pedro I de PORTUGAL, los abuelos de Doña Beatriz de PORTUGAL,la segunda mujer de PERO NIÑO, y, que por aquello de que escribió también "El Diablo está en Cantillana", una le recordaba cuando leía en el QUIJOTE eso de "sabed que el diablo está en Cantillana" (pueblo de la provincia de Sevilla).

Rosa Ruiz dijo...

El Infante Don Enrique, llamado "el Senador, fue Señor de ÉCIJA y de MEDELLÍN y era hijo del rey FERNANDO III el Santo" y doña Beatriz de SUEVIA, monarca que puso el escudo de los CEBALLOS a las puertas de SEVILLA tras conquistarla, por sabedor de que los astures CEBALLOS comenzaron la Reconquista con Don PELAYO a principios del siglo VIII. (desde aquel CEBALLOS que pobló las Asturias tras la muerte de ALEXANDRO en Babilonia hasta DON PELAYO, habían pasado X siglos, y el hecho de que DON PELAYO dejase a una hermana suya en la casa de un CEBALLOS, Señor del Valle de CAYÓN (Cantabria), me hace pensar que estaban emparentados). Pero, dejando esto ahora, dicho Infante ENRIQUE se casó con Doña Mayor Rodríguez Pecha y fueron padres de ENRIQUE ENRÍQUEZ, quien a su vez se casó con Doña Estefanía Rodríguez CEBALLOS, Señora de Villalba y de VADO de las ESTACAS, y fueron padres de ENRIQUE ENRÍQUEZ CEBALLOS, que se casó tres veces, siendo sus esposas: Luisa de GUZMÁN, Urraca PONCE de LEÓN y Teresa de HARO.
Dicha Luisa de GUZMÁN era hermana de LEONOR de GUZMÁN, la noble sevillana con la rey Alfonso XI de Castilla tuvo entre otros hijos a ENRIQUE II de CASTILLA, entronizador de la dinastía de Trastamara, hermano gemelo de Don Fadrique de Castilla y Guzmán, 27 Maestre de Santiago, que en PALOMA tendría a su hijo ALONSO ENRÍQUEZ, Almirante de Castilla, nacido en GUADALCANAL en 1354. Según la Enciclopedia heráldica y genealógica García Carraffa, PALOMA era una hermosa judía casada con judío converso mayordomo de DON FADRIQUE, del que no sabemos más, y que por ser fruto de amores ilícitos el niño fue criado ocultamente como judío, hasta que cumplidos 20 años, recibió el bautismo. Dentro ya de la iglesia católica y legitimado por su tío, el rey ENRIQUE II de Castilla, decidió D. ALONSO, en prueba de gratitud a ese Monarca, tomar su nombre por apellido patronímico y se llamó ALONSO ENRÍQUEZ. Continuó siendo muy favorecido del citado Rey y fue Adelantado mayor de LEÓN, Señor de MEDINA de RIOSECA (Valladolid), de AGUILAR de CAMPOS y de otras villas".
Del matrimonio de Enrique ENRÍQUEZ de CEBALLOS con Doña Luisa de GUZMÁN fueron hijos ALONSO y FERNANDO ENRÍQUEZ de GUZMÁN, siendo este FERNANDO Adelantado de la Frontera por el Maestre DON FADRIQUE, del que era primo carnal por línea materna.

Según esta misma Enciclopedia, el Maestre DON FADRIQUE tuvo tres hijos:

1º Pedro de CASTILLA, habido en doña Constanza de ANGULO, que se casó con Isabel de CASTRO, de los Castro de segunda raza, Condes de LEMOS y Marqueses de Sarriá.
2º ALONSO ENRÍQUEZ habido en la judía PALOMA.
3º Leonor o ISABEL de CASTILLA (apellidada también ENRÍQUEZ por algunos tratadistas), que se casó con Diego Pérez SARMIENTO, Señor de SALINAS y Mariscal de Castilla, de cuya casa proceden los Condes de Salinas.

El valle de ANGULO está en las montañas del norte de la provincia de BURGOS y en tiempos de LOPE García de SALAZAR una rama de los poderosos ANGULO -según dice en sus "Bienandanzas e Fortunas"- estaba establecida ya en CÓRDOBA, cosa que no me cuesta creer ya que el burgalés Fernando COLÓN en el siglo XVI servía allí a un Don PEDRO de ANGULO, y, por otra parte, ANGULO se apellidaba la señora en la que el Maestre DON FADRIQUE tuvo su primer hijo.

En el año 1260 era Señor de ANGULO un MARTÍN ALONSO de ANGULO, padre de LOPE y de Martín Alonso de Angulo, cuyos hijos tuvieron que irse a CÓRDOBA por enfrentarse y hacerle la guerra a FORTÚN Ortiz CALDERÓN, pensando en volver un día contra los SALAZAR y los VELASCO. El trabajo que leí esta mañana de LOUIS ANGULO recuerda que la guerra de linajes se inició por entonces en el norte de la Península y que esto hizo que en el siglo XIV se levantasen tantas torres de linaje de carácter defensivo, llamándome la atención lo que dice de CALDERÓN porque en este linaje encontré a varios MARTÍN ALONSO CALDERÓN, que a su vez me hicieron recordar al andaluz MARTÍN ALONSO PINZÓN, el piloto de la carabela PINTA del viaje de 1492.

Rosa Ruiz dijo...

Cuando leía que los ANGULO se consideraban descendientes de Don ZURIA, nieto del rey de ESCOCIA, me acordaba de esto que se dice en el GUZMÁN de ALFARACHE de Mateo LUJÁN (Parte II, Libro II, Capítulo IX):
"El rey de LEÓN, Alfonso, pretendió incorporar en su reino a los vizcaínos por el derecho de las armas (...) los vizcaínos mataron a Budoña, hijo del dicho rey Alfonso, en el lugar de Padura, que está a una legua de Bilbao (...)
fue esta batalla en los años del Señor 870. Y en esta nuevo año los vizcaínos levantaron por su señor y caudillo a don ZURIA, nieto del rey de ESCOCIA, y le dieron título de Señor".
DON QUIJOTE recuerda los amores de GINEBRA y LANZAROTE, hace del romance de LANZAROTE como su bandera: "no quisiera descubrirme fasta que las fazañas fechas en vuestro servicio y pro me descubrieran, la fuerza de acomodar al propósito presente el viejo romance de LANZAROTE ha sido causa de que sepáis mi nombre antes de toda sazón", dice en el capítulo II. Más tarde se lo recuerda a Vivaldo, el Cachopín de LAREDO, y GINEBRA era de la casa real de ESCOCIA como Don ZURIA. El apellido GUZMÁN
tuvo su origen en las montañas de BURGOS, así que es posible que descendieran también de Don Zuria, como los vizcaínos ANGULO, lo que explicaría que algunos filólogos deriven GUZMÁN de dos voces inglesas (good-bueno y man-hombre), significando algo así como "hombre bueno". Por decirse DON QUIJOTE Alonso Quijano el Bueno, pensaba yo si podría apellidarse también GUZMÁN el BUENO como los Duques de MEDINASIDONIA (recuérdese que la venta en que lo dice le parecía a él castillo y el ventero alcaide de la fortaleza y de los buenos o sanos de Castilla y no caco de la playa de SANLÚCAR). Cuando se escribía el QUIJOTE, como es sabido, MARTÍN QUIJANO era Proveedor General de las GALERAS de ESPAÑA en el Puerto de Santa María, Cádiz. No sé desde cuándo los QUIJANO o los ESCALANTE estaban asentados en Andalucía, pero sabida es la importancia que tuvo la marina montañesa en la conquista de SEVILLA (la Torre del Oro sevillana formó parte del escudo de Santander) y a lo mejor algunos lo estaban desde entonces. Todo lo que venía de BURGOS a LAREDO por la parte oriental de Cantabria era jurisdicción de los VELASCO y he leído que Doña LEONOR de GUZMÁN, antes de amancebarse con el rey ALFONSO XI de Castilla, estuvo casada con un JUAN de VELASCO.

Como no he visto el testamento de Luis Vélez de GUEVARA, no sé qué Conde de LEMOS (CASTRO) y Duque de Veragua (COLÓN) fueron testamentarios suyos y a los que sirvió su hijo Juan. Publicó "El Diablo Cojuelo" en 1641 y después de la mención que hace de los PORTUGAL COLÓN, Condes de Gelves, curiosamente dice: "cuyo último marqués fue GUZMÁN dos veces BUENO, sobrino del gran Patriarca de las INDIAS, capellán y limosnero mayor del rey, cuya generosa piedad se taracea con su oficio y con su sangre, y hermano del gran Duque de Sidonia, cuyo solio es Sanlúcar de Barrameda".
¿Pensaba que decir GUZMÁN el BUENO era como decir dos veces bueno por aceptar el origen inglés de la voz GUZMÁN?

Rosa Ruiz dijo...

¿Pensaría cuando escribió el prólogo de la obra en aquel PERO NIÑO que se casó con Constanza de GUEVARA, Beatriz de PORTUGAL y Juana de ZÚÑIGA?
Yo tengo para mí que sí. Y creo también que a don Fernando NIÑO de GUEVARA tuvo que divertirle esto de RINCONETE y CORTADILLO:

"dadme un traguillo, si tenéis, para consolar este estómago, que tan desmayado anda de contino.
- ¡ Y qué tal lo beberéis, madre mía! -dijo a esta sazón la ESCALANTA, que así se llamaba la compañera de la GANANCIOSA.
Y descubriendo la canasta, se manifestó una bota a modo de cuero, con hasta dos arrobas de vino, y un corcho que podría caber sosegadamente y sin apremio hasta una azumbre, y llenándole la ESCALANTA, se le puso en las manos a la devotísima vieja, la cual, tomándole con ambas manos, y habiéndole soplado un poco de espuma, dijo:
- Mucho me echaste, hija ESCALANTA; pero Dios dará fuerzas para todo. Y aplicándosele a los labios, de un tirón, sin tomar aliento, lo trasegó del corcho al estómago, y acabó diciendo:
- De GUADALCANAL es, y aún tiene un es no es de yeso el señorico. Dios te consuele, hija, que así me has consolado; sino que temo que me ha de hacer mal, porque no me he desayunado.
- No hará, madre -respondió MONIPODIO-, porque es trasañejo".

Rosa Ruiz dijo...

"me voy a SEVILLA a embarcar con un ginovés, amigo de mi primo el conde", dice el personaje de "La Gitanilla", a quien Andrés Caballero aconseja que se cambie el nombre, diciéndole que "así como hay Don Juanes en el mundo que se mudan en Andreses, podría haber Don Sanchos que se mudasen en otros nombres".

Juan COLOMBO- Domingo COLOMBO- Cristóbal COLÓN... El hecho de que no llevasen una PALOMA o PALOMO en su escudo de armas, siendo el símbolo heráldico de este apellido, siempre me hizo pensar que su verdadero apellido era otro. ¿Quién puede garantizarnos que ese abuelo de Cristóbal COLÓN establecido en GÉNOVA como JUAN COLOMBO no era de origen español y de sangre noble y familiares almirantes?

Supongo que si me leyese hoy Andrés TRAPIELLO, a quien le ha llevado años actualizar el lenguaje del QUIJOTE para hacérselo más fácil al lector de hoy, me diría que en menuda empresa me había metido, aunque espero que compartiese que es muy difícil renunciar a defender aquello en lo que se cree, por trabajoso que sea.
Que todo este trabajo no le haya interesado a nadie, eso ya no es cosa mía.

Rosa Ruiz dijo...

No he visto la edición del señor TRAPIELLO y por tanto desconozco si al tratar del capítulo II,XI, por ejemplo, -en el que aparece la compañía de ANGULO el Malo- explica en alguna nota que se trataba del cordobés ANDRÉS ANGULO, célebre autor de comedias que se representaron por los años 1580-1590, del que CERVANTES de acuerda también en "El Coloquio de los perros":
"De lance en lance, paramos en la casa de un autor de comedias que, a lo que me acuerdo, se llamaba ANGULO el MALO, de otro ANGULO, no autor, sino representante, el más gracioso que entonces tuvieron y ahora tienen las comedias".

(Con el sobrenombre de el Malo se diferenciaba al escritor del actor/representante apellidado también ANGULO). Lo explique o no el señor TRAPIELLO, a mi esto me interesa porque Veinticuatro de CÓRDOBA era aquel ANGULO al que sirvió en CÓRDOBA el burgalés Fernando COLÓN, primo de Gonzalo GUERRA, en cuya casa testó y murió. Y en CÓRDOBA había un Caño de VECINGUERRA, y los perros del Coloquio hablan del juego de los bolos, y dicen aquello de "mis pastores y todos los demás de aquella marina", y algo navegaron juntos Cristóbal COLÓN y Cristóbal GUERRA, etc.
¡Ah, si solo fuera lo dificultoso entender la literalidad!... Entonces sobraban las palabras de URGANDA la Desconocida ("Si de llegarte a los buenos, LIBRO fueres con lectura", etc.) y le sobraba al no menos irónico VÉLEZ de GUEVARA del prólogo de El Diablo Cojuelo:
"que aun a riesgo de la CENSURA de LEERLO está privilegiado por vuestra naturaleza", etc.

Rosa Ruiz dijo...

La noche de San Juan...El Sueño de la noche de San Juan...no le pasó inadvertida ni a LOPE de VEGA ni a SHAKESPEARE, por ejemplo, y como en ella estamos hoy, aprovecho para felicitar aquí y ahora -con carácter retroactivo- a JUAN CEBALLOS, a JUAN Peregrino ESCALANTE, a JUAN COLOMBO y a JUAN GUERRA NIÑO.

Rosa Ruiz dijo...

Bueno, y también a JUAN de PORTUGAL, a JUAN de CASTAÑEDA, a JUAN de ESCOBEDO y a todos los JUANES y JUANAS. Y hasta a la señorita COLINDRES del Coloquio por si se llamó también así.

Rosa Ruiz dijo...

Cuando leía ayer la lista de obras de distintos autores que se atribuyeron equivocadamente a LOPE de VEGA (entre ellas dos de VÉLEZ de GUEVARA), me preguntaba si no serían de éste también algunas de las atribuidas a CERVANTES. Y por aquello de que la madre de VÉLEZ de GUEVARA se apellidaba DUEÑAS y su padre se llamaba DIEGO VÉLEZ de SANTANDER y tenía ascendencia montañesa, antes he vuelto a leer este documento que dice así:

"A dos días de JUNIO año a nativitate Domini millesimo CCCCV este dicho día en el logar de PERIEDO estando en el solar de CERVATOS, Rodrigo fijo de Pedro DUEÑAS, e María Pérez, su muger, fija de Juan de Cambrojo, de su propia voluntad ofrecieron e donaron a la Eglesia de Sant Pedro de Cervatos el su solar que dicen de TEZAN que es en dicho solar de PERIEDO, que ha por costanera la casa de MARINA de una, e de la otra parte heredat de la dicha Eglesia de Sant Pedro (...)

Este dicho día Pero Serna e Toribio su fijo vecinos de PERIEDO de su propia voluntad e sin premia alguna, e por las ánimas de su linage posieron en la regla de San Pedro de Cervatos, e le ofrecieron su casa e solar que es en PERIEDO (...) testigos Pero García de CAMPOZANO, e Don Alfonso Díaz LASSO de la VEGA, Abat de la Eglesia de Sant Pedro de Cervatos", etc.

Y volví a leerlo, y a leer también "Item la tierra de entramos ríos, e lievalos el dicho PRIOR (de la Iglesia de Cervatos) e JUAN GUERRA NIÑO, porque siempre pensé que esos DUEÑAS fueron ascendientes de LUIS Vélez de GUEVARA. (PERIEDO está cerca de TRECEÑO, de la casa de Treceño de los Vélez de GUEVARA por el vínculo de este linaje con MARINA CEBALLOS AYALA).
Se supone que toda donación se hace voluntaria y libremente como se dice que la hicieron ellos, pues de lo contrario sería otra cosa y no donación. Quizás por esa intención de hacerlo en favor de las ánimas de su linaje, me acordé de cuando Simón Ruiz, el banquero de Medina del Campo, buscaba documentación para acreditar su limpieza de sangre, alegando su parentesco con Pedro Vélez de GUEVARA, Conde de Oñate, documentación que encontró en Sevilla un sobrino de este banquero sospechoso de judaismo. (Ayudó a la causa de Don Antonio de PORTUGAL, hijo de la judía Violante Gómes, conocida como la Pelícana).
Y aquí lo dejo porque he vuelto a amanecer otra vez con la afección ocular que comienza a dolerme y molestarme bastante, cuando me creía ya curada de la misma.

Rosa Ruiz dijo...

Que DON QUIJOTE se da un linaje montañés de la Casa de la VEGA, eso es un hecho y no una hipótesis, como un hecho es también que DON QUIJOTE habla con versos de GARCILASO al llegar a casa del hidalgo Don Diego de MIRANDA. Usando el lenguaje de VÉLEZ de GUEVARA podríamos decir que a DON QUIJOTE entonces se le soltaron los consonantes. El estudiante dice en El Diablo Conjuelo:

"tengo mi ejecutoria en las obras sueltas de BOSCÁN y GARCILASO.
-Contra hidalguía en verso -dijo el Diablillo- no hay olvido ni chancillería que baste, ni hay más que desear en el mundo que que ser hidalgo en consonantes.
-Si a mí me hicieran merced -prosiguió don Cleofás-, entre Salicio y Nemoroso se habían de hacer mis diligencias, que no me habían de costar cien reales; que allí tengo mi Montaña, mi Galicia, mi Vizcaya y mis Asturias.
-Dejemos vanidades agora -dijo el Cojuelo-; que ya sé que eres muy bien nacido en verso y en prosa, y vamos en busca de un figón, a almorzar y a desayunar, que bien lo habrás menester por lo trasnochado y madrugado, y después proseguiremos nuestras aventuras" (Tranco III).

Más adelante, ya en el Tranco VII, leemos:
"A estotra parte del GUADALQUIVIR, está GELVES, donde todos los romances antiguos de moros iban a jugar cañas, y hoy de sus ilustres condes y del Gran Duque de VERAGUA, hijo y retrato de tan buen padre;

que es para no tener a mundos miedo,
Portugal y Colón, Castro y Toledo.

-Soltáronsete -dijo don Cleofás- los consonantes, camarada.
-Cuidado fue y no descuido -respondió el Cojuelo-, porque me daba más que prosa el dueño destas alabanzas".

La vinculación de DON QUIJOTE con la casa de GARCILASO de la VEGA, como decía, es obvia, como obvio es también que de esta casa descendían por línea materna poetas como el marqués de Santillana, soldados y avezados marinos como Pero Niño, hombres de la iglesia como el cardenal Don Pedro González de Mendoza, etc. ("iglesia, mar o casa real" eran entonces los caminos para alcanzar o mejorar honra y fortuna, como dice el refrán y recuerda el Cautivo), y DON QUIJOTE en casa de don Diego de Miranda, además de hablar con versos de GARCILASO, se ciñó un tahalí de "lobos marinos".
Estando todo esto tan claro, la cuestión es:
¿Tenía COLÓN ascendientes de la casa de la VEGA?

Rosa Ruiz dijo...

¿Pretendía VÉLEZ de GUEVARA con esas palabras vincular a COLÓN con ella? ¿Podría tener COLÓN eso que el valenciano Rey de Artieda llamó "un cuarto de GUEVARA", por aquello de que tenemos cuatro abuelos, ocho bisabuelos, etc.?

VÉLEZ de GUEVARA tenía por muy noble este linaje, pues dice:
"el Guzmán, el Mendoza, el Enríquez, el Cerda, el Cueva, el Silva, el Castro, el Girón, el Toledo, el Pacheco, el Córdova, el Manrique de Lara, el Osorio, el Aragón, el Guevara y otros generosos apellidos los ceden a quien los ha menester ahora para el oficio que comienza, y ellas se quedan con sus patronímicos primeros de Hernández, Martínez, López, Rodríguez, Pérez, González, etc., porque al fin de los años mil, vuelven los nombres por donde solían ir." (Tranco III).

DON QUIJOTE conocía la historia de aquel Don FERNANDO de GUEVARA que se enfrentó en VIENA en el año 1436 a Micer Jorge, de la casa del duque Alberto, al ser desafiado por el mismo. Alfonso V le nombró Conde de Belcastro. Juan II, a petición del condestable Don Álvaro de Luna, en 1431 le concedía a Pero NIÑO el título de Conde de Buelna.

Parece claro que, para el sevillano Vélez de GUEVARA, COLÓN era "hidalgo en consonantes", o sea, que no necesitaba ejecutorias de chancillerías para acreditar su nobleza, y la verdad es que yo siempre creí que Don Fernando COLÓN ENRÍQUEZ no mentía cuando dice que su padre procedía de sangre noble. Incluso que podría tener algún ascendiente rey como ambos insinuaron. ¿Podría ser el rey Alfonso XI de Castilla, el abuelo del Almirante Don ALONSO ENRÍQUEZ? ¿Exigió por ello los mismos privilegios que éste había tenido? ¿Tenía ascendencia judía como él?

Rosa Ruiz dijo...

Entre tanto patronímico no menciona el suyo de VÉLEZ que, por cierto, en el solar de PERIEDO lo encontramos en la persona de SANCHO VÉLEZ de COS (escrito COHOS en el apeo, que a su vez aparece también con el de FERNÁNDEZ, o hijo de Fernando). Dice así:
"La heredat que llaman la haza de Doro que tiene la agua de SAJA, e de cada parte la heredat del dho. solar e lievala... de BUSTAMANTE e Johana García fija de García Ferrandez de Cohos.
Otros nueve prados de tierras que es el del solar fijos de MATHE, e de María Placer e fue de la Escudera, e son los cuatro pedazos en la de ... RIBERO , e los tres tras la Eglesia, e los dos pedazos en Dontin,lievalo Sancho Vélez de Cohos".

Por pura geografía, poco pueden sorprendernos los antiguos vínculos Ceballos Cos- Ceballos Guerra- Guerra Cos, etc.,lo que sorprende es que un Gonzalo GUERRA, yerno de un Fernando de COS, fuese primo y heredero de un burgalés llamado FERNANDO COLÓN, muerto en Córdoba en casa de un ANGULO, e hijo a su vez de otro Fernando COLÓN enterrado en un perdido pueblo burgalés, que no sabemos si pudo ser un día Señorío de PERO NIÑO como BELORADO lo fue de los VELASCO. (Juan NIÑO ¿GUERRA?, el padre del Conde de Buelna, era natural del desaparecido pueblo burgalés de Villagómez y tuvo tierras en la Bureba burgalesa, en La Berzosa, además del Señorío de CIGALES, por concesión del rey JUAN I de CASTILLA, monarca que a su vez fue muy generoso con la Torre de los GUERRA de IBIO. Y de BELORADO fue natural el banquero Simón Ruiz, que antes de instalarse en MEDINA del CAMPO sirvió en la casa de VELASCO, linaje al que se le dedicaría el QUIXOTE de la CANTABRIA, obra en la que Infanzón de la VEGA dice eso de que "la Marina casi se compone de Caballeros Montañeses".

El Infante Don ENRIQUE de ARAGÓN trataba de "pariente" a JUAN GUERRA OSORIO en una carta que escribía en SEGOVIA en 1420, cuando éste era Gobernador del Valle de POLACIONES, pero desconozco el origen de ese parentesco y si por el mismo el rey JUAN I de CASTILLA llamó un día al matrimonio JUAN NIÑO-INÉS LASO de la VEGA para que se encargasen de la crianza de su hijo, el Infante Don Enrique, futuro rey ENRIQUE III de CASTILLA, hermano éste de Don FERNANDO de ANTEQUERA y tío de dicho Infante Don Enrique de Aragón.


Rosa Ruiz dijo...

Cuántos quebraderos de cabeza nos habríamos ahorrado si el BACHILLER donde dice "autores" habría dicho CERVANTES, porque ya saben que dijo esto:
"dicen algunos que han leído la historia que se holgaran se les hubiera olvidado a los autores della algunos de los infinitos palos que en diferentes encuentros dieron al señor DON QUIJOTE". (cap.II,III).
Y cuántos nos habríamos ahorrado también si VÉLEZ de GUEVARA no se habría acordado del Duque de VERAGUA, por ser el primero de este título DIEGO COLÓN, hijo del Almirante Don Cristóbal Colón, que antes de casarse con doña María de TOLEDO tuvo dos hijos: curiosamente uno con una burgalesa y otro con una vizcaína.
Es lo que tiene creer que la literatura es lo más real.

Rosa Ruiz dijo...

Hace pocos días, cuando estaba yo cosiendo (arreglándome una blusa), oí que alguien dijo en la televisión esto que no había oído nunca hasta ese momento: "Está más nervioso que DON QUIJOTE en un parque eólico". Esta frase, que me hizo sonreir y me pareció fantástica, fue la causante de que poco después abriese yo "La verdad sobre El Quijote", obra de Don Nicolás Díaz de Benjumea (año 1878), y esto porque me hizo recordar al ya lejano día en el que Virginia -una joven sevillana, licenciada en Filología Inglesa, que preparaba entonces oposiciones con mi hijo- me dijo: "¡Cuánto le hubiese gustado ver esto a Díaz de Benjumea!" Se refería al mapa que le estaba enseñando, en el que se señala con letras muy gruesas el emplazamiento de la "Sierra del Molino de Viento" (y, con otras diminutas, "Diego Carriazo","Cabido de Diego Carriazo", etc.) en las montañas de TRASMIERA, próximas a LAREDO.
Cuando le pregunté por qué se acordaba precisamente de Díaz de Benjumea, me contestó: "Es que soy amiga de unos nietos suyos". Poco después de abrir el citado libro del señor Díaz de Benjumea, leí esto:

Rosa Ruiz dijo...

"Si la sociedad caminaba al realismo, al egoismo y al espíritu positivista y práctico, no estaba en manos de CERVANTES el detener el curso de los tiempos y las ideas, y harto hizo con preverlo y encaminarlo, notando los efectos de la reacción próxima y anticipando los remedios. Así por ejemplo, si prevé el espíritu reformador social y político, si vaticina la emancipación de los oprimidos y ve en lontananza el triunfo de la igualdad y de la democracia y el pueblo conquistando la soberanía y haciéndose rey, como lo figura elevando a SANCHO al gobierno de una Ínsula, no se mofa de él, sino le instruye, sabiendo como talento superior, que no es el poder patrimonio de castas, y que lo principal es buen corazón, buena voluntad, rectitud y deseo de acierto".(Cap. XVII).

Hasta aquí me trajo el azar de oír una frase y si ahora estoy releyendo "El mercader de Venecia", obra de SHAKESPEARE de la que transcribí aquí en su día algunos párrafos, es porque poco después le oí decir a Raimundo Castro en otra tertulia televisiva que habría que revisar las condiciones que imponen los acreedores, por dignidad, recordando las que impuso el judío SHYLOCK, el personaje de esta obra del dramaturgo inglés.

Por alguna parte dice el señor Díaz de Benjumea que el sello de la primera edición del QUIJOTE se había utilizado anteriormente en VENECIA, haciéndome recordar al leerlo que allí se editó en italiano la "Historia del Almirante Don Cristóbal Colón", escrita originalmente en castellano. Cuando hablaba con Virginia y le contaba el poder que tuvo en TRASMIERA el linaje de VELASCO, al tiempo que mirábamos el mapa, nos preguntamos: "¿Sería este linaje un molino de viento para el rey DON PEDRO y más tarde para DON QUIJOTE?"
Es que, como decía, yo creo que la literatura es lo más real.

Rosa Ruiz dijo...

Dice un conocido refrán que "Al año mil vuelven las aguas a su carril" y VÉLEZ de GUEVARA decía al hablar de apellidos y patronímicos que "Al año mil vuelven los nombres por donde solían ir". El nombre del alférez LUIS de la PEDROSA es bien conocido de los cervantista y por ello no falta en la obra de DÍAZ de BENJUMEA, pues dicho alférez fue amigo de CERVANTES y uno de los que certificaron la identidad de éste. Luis de la PEDROSA (topónimo y apellido sevillanos) declaró que ya sus abuelos fueron amigos o conocidos de los abuelos de CERVANTES en SEVILLA y está documentado que la familia de este LUIS de la PEDROSA tenía fincas cerca de Marbella, en la provincia de MÁLAGA, que fue la costa por la que entraron los cautivos que regresaban de ARGEL, entre los que venía el que llamó tío a PEDRO de BUSTAMANTE (y éste a él "hijo de mi hermana"). Como entonces existía el vínculo Bustamante-Pedrosa (un Bustamante de la Pedrosa y un Bustamante Alcaraz certificaban en un expediente la hidalguía de unos ROJAS), hubo un tiempo en el que pensé que ese alférez Luis de la Pedrosa fue quien reconoció a Pedro de Bustamante en Vélez-Málaga y le llamó tío, pero hoy creo que tuvo que ser Gabriel de CASTAÑEDA, sin perjuicio de que dicho alférez estuviese también emparentado con él.

Desde aquel alférez LUIS de la PEDROSA hasta la escritura notarial del siglo XIX que tengo aquí, procedente de la casa Bustamante-Castillo de Somahoz de Buelna, en la que vivían Ignacia de COS y Trini de la PEDROSA cuando yo nací, no han pasado mil años, pero dice así:
"Término Municipal de BENALMÁDENA------
Una suerte de tierra de trece fanegas, equivalentes a siete hectáreas y ochenta y cuatro áreas y ochenta y cinco centiáreas, alrededor de la "TORRE VIGÍA" llamada Bermejas, parte integrante anteriormente de la finca llamada "los Tomillares", que linda al Norte, Este y Oeste Don Servando Gutiérrez de COS y Don Ernesto de la PEDROSA, y Sur arenas del mar ( o sea, lindera con la mismísima playa), siendo el valor total de la finca dos mil setecientas veinte pesetas".

Creo que esto, además de las cosas que entonces le enseñé a VIRGINIA, también le habría interesado a Don Nicolás Díaz de BENJUMEA, quien dice en el capítulo XV de su obra que la divisa del QUIJOTE que empleó Juan de la Cuesta "la habían usado en VENECIA, entre otros, el impresor Eneas Alaris."

Rosa Ruiz dijo...

No deja de ser curioso que DÍAZ de BENJUMEA, sabiendo que PORRAS leía en SEVILLA novelas de CERVANTES al arzobispo NIÑO de GUEVARA años antes de que se editasen y saliesen a la luz, no pensara en el PORRAS que menciona el poeta portugués en el GUZMÁN de ALFARACHE apócrifo cuando dice que dicho PORRAS pagaba mil reales por farsa y que tenía escrita una que por su contenido podría titularse "El cautivo engañoso", cosa que a mí me hizo pensar en el cautiverio de CERVANTES y que podría referirse o aludir a éste, dadas las delaciones que hubo cuando preparaba las fugas -de las que salió indemne- y el modo de tranquilizar al resto de los cautivos implicados en las mismas, asumiendo él toda la responsabilidad. Precisamente BENJUMEA cita a LUIS de la PEDROSA en el párrafo que dice:

"Viendo Asan que se había frustrado su deseo de sorprenderlos en el acto de embarcarse, y que se habían escondido, hizo pregonar a Miguel de Cervantes, el cual, tan luego como supo el pregón, fue de su voluntad a presentarse al rey, previniendo antes a su amigo Luis de la Pedrosa 'que ni él ni los demás temiesen, pues tenía bastante valor para excusar a todos, y que así lo avisase de mano en mano a cada uno para que le echasen la culpa siempre a él'.
Llegó Cervantes a palacio con Morato Raez, patrón del doctor SOSA", etc. (cap.V)
. (Se refiere al entonces ya anciano doctor y escritor Don Antonio de Sosa, cuyo nombre me recuerda al agustino Fray Antonio de SOSA que iba diciendo por MEDINA del CAMPO que no había evidencias de la muerte del rey DON SEBASTIÁn de PORTUGAL en Alcazarquivir, que fue albacea testamentario del banquero SIMÓN RUIZ, y, por otra parte, lo de SOSA, me recuerda al también doctor y escritor Don Francisco de SOSA de Medina del Campo, suegro de García ZEVALLOS y de Pedro RUIZ, mencionados en "La Imprenta de Medina del Campo" de Don Cristóbal Pérez Pastor de los que escribía aquí hace tiempo). Recuérdese que el escritor del AMADÍS de GAULA se apellidaba MONTALVO, que fue corregidor de MEDINA del CAMPO y que MONTALVO se apellidaba la primera mujer de Simón Ruiz (la segunda se apellidaba PAZ como el dominico BLANCO de PAZ, el delator de CERVANTES).

PERO NIÑO, el Conde de Buelna, se tituló Señor de CIGALES (Valladolid) y, como es obvio, compartía su apellido con el arzobispo NIÑO de GUEVARA, y en la obra de BENJUMEA nos encontramos con un HERNANDO de TOLEDO titulado "Señor de Cigales", al que menciona en este interesante párrafo:

Rosa Ruiz dijo...

"vemos a CERVANTES el año 1606 de nuevo en la capital de Andalucía, a donde se cree le llevaron comisiones particulares, puesto que en nigún archivo ni escribanía se ha hallado documento referente a esta su estancia en SEVILLA. De ella nos da testimonio la ya referida carta escrita a su amigo López de Astudillo, en que con admirable donaire y ligero estilo le refiere una gira de campo hecha al pintoresco pueblo de San Juan de Aznafarache, que sobre una colina descuella sobre la margen del Guadalquivir a media legua hacia el poniente de la ciudad. (...) Allí volvió a renovar sus amistades con sus antiguos colegas en la profesión (...) Sin embargo, no fue en esta ocasión muy larga su permanencia en esta capital, pues ya a mediados de 1608 le hallamos en MADRID, a donde le llevaron, o bien asuntos de su amigo don Hernando de Toledo, Señor de CIGALES, cuyos negocios había administrado, o bien la corrección del nuevo estampado de la primera parte del QUIJOTE, que determinó hacer y hizo en efecto el mismo impresor JUAN de la CUESTA. En esta edición, que es generalmente preferida, quitó, añadió y enmendó CERVANTES algunos pasajes y corrigió algunas erratas, sin que por eso se pueda decir que saliese bien purgada de defectos de imprenta. Una de las variaciones más notables fue echada en el capítulo que trata de la penitencia de DON QUIJOTE en Sierra Morena: variación que indica cuán lejos estaban de poder concordarse las preocupaciones y el genio en el modo de caracterizar a un loco.
Esta fue la última expedición que CERVANTES hizo en España. Desde 1606 fijó casi definitivamente su residencia en MADRID". (cap.XX).

Rosa Ruiz dijo...

Por linajes, se titularon Señores de CIGALES los CASTRO (1182-1240), los MOLINA (1240-1288), los HARO (1314-1361), los NIÑO (1382-1501) y los Condes de Benavente (linaje PIMENTEL, con cuyos Condes vinculó la descendencia de Don Bernardino de VELASCO y Doña Blanca Herrera NIÑO, así que ese HERNANDO de TOLEDO, señor de Cigales, llevaba en su ascendencia los citados linajes y entre ellos el de NIÑO del toledano arzobispo de SEVILLA Hernando NIÑO Vélez de GUEVARA, quien sabía perfectamente que antes que dicho Hernando de TOLEDO había ostentado ese título PERO NIÑO LASO de la VEGA (1378-1453), primer Conde de BUELNA (Cantabria), el solar madre y más conocido del linaje QUIJANO de DON QUIJOTE o ALONSO QUIJANO el Bueno.

DÍAZ de BENJUMEA menciona así a PORRAS y a Don Hernando NIÑO de GUEVARA en el capítulo XIII:
"casi hay certidumbre de que allí (en SEVILLA) escribió La Tía Fingida, El Celoso Extremeño y Rinconete y Cortadillo, las cuales debieron correr en manuscrito con grande aplauso entre sus amigos, pues en 1606 incluyó el Licenciado PORRAS estas tres últimas en la Miscelánea que formó para entretener los ratos de ocio del Arzobispo NIÑO de GUEVARA en su palacio de Umbrete".(o sea en ese año que CERVANTES estaba allí).

Que me perdone DÍAZ de BENJUMEA que, ante la disyuntiva que nos plantea, además de recordar el linaje de NIÑO y el de TOLEDO con el que vinculó el hijo de COLÓN, me haya preguntado si fue otro y no CERVANTES el que hizo en SEVILLA aquellas correcciones para la edición del QUIJOTE de 1608, estuvieran o no entonces allí sus amigos LOPE de VEGA y VÉLEZ de GUEVARA. Comparto totalmente con él esto que dice en el capítulo XVII:
"nuestro poeta QUINTANA a principios de este siglo (XIX), decía que sobre CERVANTES y el QUIJOTE se había dicho ya cuanto podía decirse. Después y aún hoy sigue repitiéndose la frase, y siguen los hechos desmintiéndola y seguirán mientras más tiempo transcurra (...)
Lo que parece desde luego evidente, es que ha sido el "fato" del QUIJOTE caer por lo general en nuestra patria en manos de personas las menos a propósito para juzgarle y comprenderle, por la oposición abierta entre su carácter, ideas y creencias, con las creencias, ideas y carácter del autor.
No extraño que fuese así la crítica tan infecunda. Pensar que porque un autor sabe rebuscar bibliografía o aprenderse de memoria libros enteros de caballería, es apto para erigirse en crítico o comentador del QUIJOTE, es un error más de la marca".

Rosa Ruiz dijo...

Parece que cuando él escribió que en el QUIJOTE había "inter-líneas" una crítica al gobierno de FELIPE II, que se le opusieron muchos eruditos, pues dice esto:
"Hoy admiten pertinaces opositores a mis comentarios, que el dardo de la crítica del QUIJOTE viene a clavarse en el gobierno y en el hombre que quería abarcar hasta los más mínimos detalles de la administración (...)
También es raro que otro obstinado, enemigo de la teoría del sentido oculto del QUIJOTE, diga que se contienen varias alusiones en este soneto, de mera apariencia fanfarrónica. Si en catorce líneas las hay, ¿cuántas calcula que podría haber en el QUIJOTE?" (cap.XIII).

Rosa Ruiz dijo...

No soy la primera ni seré la última en defender el sentido oculto del QUIJOTE, ya ven.

Rosa Ruiz dijo...

FELIPE II fue el GOLIAT de su primo DON ANTONIO de PORTUGAL. Esto es un hecho histórico que ningún historiador puede negar. DON ANTONIO nació en Portugal, era nieto de DON MANUEL de PORTUGAL por línea recta de varón (Felipe II nació en VALLADOLID y lo era por su madre Isabel de Portugal). DON ANTONIO llegó a ser aclamado "rey de Portugal" en Santarem por el pueblo portugués y le llamaban "el rey de los judíos" por la ascendencia judía de su madre. ¿Tan raro es que yo piense que estos hechos históricos justifican que en el prólogo del QUIJOTE de 1605 se recuerde que "el pastor David mató al gigante Goliat en el valle de Terebinto, según se cuenta en el libro de los REYES", y a continuación se diga que "el río TAJO fue dicho así por un rey de las Españas y muere en el Océano besando los muros de LISBOA" o que sin ellos el autor del QUIJOTE no lo habría escrito?

¿Acaso no es igualmente histórico que esos personajes fueron bisnietos de los Reyes Católicos, en cuyo reinado COLÓN descubrió América, y que DON QUIJOTE sacó las oxidadas armas que habían sido de su bisabuelo?¿Acaso no resolvieron CASTILLA y PORTUGAL en TORDESILLAS (Valladolid) el contencioso que se traían por las tierras que descubrió COLÓN?
Pues eso.
Por lo demás, que unas cartas mías a unos periodistas en 1983 inquietasen al Poder, no deja de ser demostrativo de que algunos gigantes tienen los pies de barro.

Rosa Ruiz dijo...

Visto el fin de DON ANTONIO de PORTUGAL, de haber leído éste ese prólogo del QUIJOTE, a lo mejor habría dicho:"Es que DAVID no ha habido más que uno".

Rosa Ruiz dijo...

Señora Doña María MURIAGO: Hoy he estado en mi pueblo natal, Somahoz de Buelna, del que salí hace casi 70 años, viendo el lugar en el que nace el río MURIAGO que me dice que quisiera ver cuando venga próximamente a España. Supongo que, buscando en INTERNET sobre este río, es cuando dió con esta página por citarle yo en ella. Se trata de un arroyuelo de agua salada que vierte sus aguas al río Besaya. En documentos medievales se cita con el nombre de MORIADO y nace junto a la Peña del Moro, donde hubo una pequeña cueva. No sé si etimológicamente podría venir de la misma raíz que el apellido MORATO que aparece en esos mismos documentos medievales. El nacimiento del río MURIAGO está muy cerca -al otro lado de esta cambera que se cita en este prado de mi abuelo Manuel Díaz Vargas, que dice:

"Un prado en LAS ROZAS, de doce carros o ventiún áreas cuarenta y ocho centiáreas. Linda: Norte, herederos de Valeriano PEDROSA; Sur, herederos de Matías Gutiérrez; Este CAMBERA del Monte y Oeste, herederos de Valeriano PEDROSA" (Año 1926, ante el notario D. Ángel García de los Salmones). Estos PEDROSA tenían hermanos en SEVILLA y herederos de Valeriano PEDROSA vendieron hace pocos años la casa de Bustamante- Castillo que hoy es un hotel o Casa Rural, que no le defraudará si se aloja en ella si finalmente viene por aquí.
Si me ha leído, como dice, sabrá que comencé el estudio del QUIJOTE por los nombres aproximativos a la obra de CERVANTES (como Juan de la Cuesta, Morato, etc.) que encontré en esos documentos medievales, además del apellido QUIJANO de DON QUIJOTE. La tierra más próxima al nacimiento del MURIAGO fue de D. Manuel QUIJANO (lindero de mi bisabuelo Francisco Díaz-Quijano en el prado de Alta Peña), cuyos herederos la vendieron no hace muchos años al actual propietario.
Por lo de su agua salada, los mozos del pueblo cantaba una tonada que decía:
"En las aguas de MURIAGO bebió un día mi chavala/ por eso sus aguas son, en vez de dulces, saladas."

Supongo que le interese más esto que saber que DON ANTONIO de PORTUGAL se sintió vencido tras la pérdida de la Isla TERCEIRA. No obstante le recordaré lo que dice DÍAZ de BENJUMEA sobre la participación de CERVANTES en aquella campaña:

Rosa Ruiz dijo...

"CERVANTES se quejó siempre de ingratitud. Habiendo pedido licencia en Nápoles, no se comprende que, de voluntad, se alistase después de los trabajos de su cautiverio en la expedición a las islas TERCERAS, a no ser que lo verificase bajo la promesa de un ascenso. Sin embargo, en las relaciones y comentarios de estas expediciones, en que indudablemente sirvió al rey desde 1581 a 1583, no se menciona su nombre, ni parece que tuviera graduación alguna; al paso que por aquel tiempo, en la guerra de PORTUGAL, había ascendido a alférez su hermano Rodrigo". (cap.VIII).
¿Verdad que esto resulta inquietante?

Rosa Ruiz dijo...

Lo que son las cosas, señora MURIAGO: Ese prado de Las Rozas que le he citado, lo heredó mi tío Eduardo, que vivó en Argentina hasta que murió, no dejando allí más familia que una sobrina llamada María Luisa Díaz Baylac, en realidad María Luisa Díaz de Vargas Baylac. Cuando mi hija estuvo en Argentina por razones profesionales, fue con el tiempo tan justo que no pudo ir al Consulado a intentar localizar su descendencia, pues, tras su muerte -creo que en Bahía Blanca- perdimos el contacto con ellos.

Rosa Ruiz dijo...

Perdone que no le haya contestado en la entrada CERVATOS por resultarme más cómodo hacerlo aquí.

Rosa Ruiz dijo...

Sepa que una antigua "botica" del pueblo de Los Corrales de Buelna dió nombre al "Puente de la Botica", sobre el río MURIAGO, que hoy sigue llamándose así. En INTERNET puede ver las fotografías que hay sobre el estado actual de este río, que verá que no es como el río gallego que dió nombre a TRASTAMARA ni como el montañés Miera que dió nombre a TRASMIERA. Ayer no tuve tiempo de localizar a Pepín Pacheco, que por edad es el que más sabe del pueblo y que por ser todavía propietario de parte de la casa Bustamante-Castillo, estoy segura que sabrá más de los PEDROSA que los actuales propietarios de la Casa Rural que le recomendaba.

Rosa Ruiz dijo...

"A cada tiempo su arte y a cada arte su libertad", decía anoche una arqueóloga en la radio (creo que en Onda Cero), y, al oírselo decir, a continuación de haber oído a un escritor hablar de un libro que había escrito sobre su moderna utopía, pensé: "DON QUIJOTE podría haber dicho: Yo tengo un sueño", el sueño de la luz, de la verdad, pues entiendo que eso va implícito en ese "post tenebras spero lucem" que le dice a SANCHO en el capítulo II, LXVIII y le da a éste ocasión de hablar del otro sueño, del sueño de dormir, de los sueños que a veces se roncan. Recordemos el diálogo:
- (...) Por mí te has visto gobernador, y por mí te ves con esperanzas propincuas de ser conde, o tener otro título equivalente, y no tardará el cumplimiento de ellas más de cuanto tarde en pasar este año; que yo post tenebras spero lucem.
- No entiendo eso -replicó SANCHO-; sólo entiendo que en tanto que duermo, ni tengo temor, ni esperanza, ni trabajo, ni gloria; y bien haya el que inventó el sueño, capa que cubre todos los humanos pensamientos, manjar que quita el hambre, agua que ahuyenta la sed, fuego que calienta el frío, frío que templa el ardor, y, finalmente, moneda general con que todas las cosas se compran, balanza y peso que iguala al pastor con el rey y al simple con el discreto. Solo una cosa mala tiene el sueño, según he oído decir, y es que se parece a la muerte, pues de un dormido a un muerto hay muy poca diferencia".

El sueño de DON ANTONIO de PORTUGAL de ser el rey de PORTUGAL es bien conocido y poco tendría de raro que éste le prometiese a uno de sus partidarios hacerle conde, o coronarle rey de una ínsula como DON QUIJOTE a SANCHO, si se hacían realidad sus deseos. También es conocida la ascendencia judía de DON ANTONIO y por el Quijote sabemos que FELIPE III encargó a Don Bernardino de VELASCO la expulsión de moriscos y judíos de la Península.
¿Entre esa luz que esperaba DON QUIJOTE estaba la verdad del descubrimiento de América? Dado lo controvertido del tema desde el mismo tiempo en que sucedía (historia del predescubridor ALONSO SÁNCHEZ, etc.), no tendría nada de raro. Y más si piensa que esto sucedía en el reinado de los Reyes Católicos (Isabel de Castilla y Fernando de Aragón), bisabuelos de FELIPE II, y que DON QUIJOTE salió muy reivindicativo con las armas que habían sido de un bisabuelo suyo.
Dado también que estos monarcas habían decretado en 1492 la expulsión de los judíos, me pregunto si la ascendencia judía de ese predescubridor fue por lo que se silenció la identidad de este marino y su fortuito descubrimiento y si esto justifica la leyenda "POST TENEBRAS SPERO LUCEM" que forma parte del escudo o divisa que JUAN de la CUESTA puso en la primera edición del QUIJOTE y cuando se pensaba que sólo era una obra de entretenimiento, como recuerda Díaz de Benjumea.

Por los elementos que conforman este escudo o divisa (halcón en la manopla, león, etc.), además de esa leyenda, yo pensé antes que nada en el apellido HERRERA de DON ANTONIO del CORRO, inquisidor de SEVILLA nombrado por los Reyes Católicos, pues me venía a la memoria el proceso inquisitorial de FERNANDO de HERRERA, miembro del Santo Oficio y vecino del Honor de MIENGO/Cantabria), al que Rodrigo Sánchez QUIJANO acusaba de "venir de Bidal FALCÓN, judío y que tiene raza". (Proceso contra Rodrigo Sánchez Quijano, fallado por el Tribunal del Distrito de Logroño en el año 1622). No sé quién fue ese Falcón pero este apellido lo asociaba al mencionado halcón del escudo y, por otra parte, al caballero con un halcón que aparece en uno de los cuarteles del escudo de armas cuartelado del inquisidor del Corro, además de los símbolos heráldicos de los apellidos Corro, Herrera y Calderón. ¿Representa o simboliza ese caballero a dicho Bidal Falcón?

Rosa Ruiz dijo...

Poco podía ver ese halcón del escudo del QUIJOTE hasta que no se le quitase la caperuza que le cubre la cabeza, así que bien podía decir que esperaba la luz tras las tinieblas/ceguera en la que se encontraba y preguntarnos nosotros si el escudo es alusivo a la persecución de los judíos. Tan cierto como la ascendencia judía del Almirante Don ALONSO ENRÍQUEZ, Señor de Medina de Rioseco (Valladolid), conocida como "la villa de los almirantes Enríquez", fue el aumento del poder político y patrimonial de los VELASCO y los MENDOZA tras el advenimiento de la dinastía TRASTAMARA, aunque el biógrafo de PERO NIÑO, primer Conde de Buelna, se limite a decir que entonces "se siguió que muchos grandes linajes de Castilla cayeron, e otros se levantaron que no heran tamaños" (El Victorial, cap.10).
¿Acertaba Don Américo CASTRO al sospechar la ascendencia judía de COLÓN?
Yo creo que sí.

Rosa Ruiz dijo...

Don Salvador de MADARIAGA calculaba que la familia judía de COLÓN abandonó España hacia el año 1390 ó antes, y, por otra parte, el biógrafo de PERO NIÑO dice que tras la muerte del rey DON PEDRO (1369) salieron de estos reinos algunos caballeros partidarios de este monarca que no querían ser del rey DON ENRIQUE (Don Fernando de Castro, por ejemplo, se refugió en Inglaterra), y que el abuelo de Pero Niño fue fiel hasta el final al rey DON PEDRO, lo que le trajo muchos disgustos y sufrimientos, aunque no llegó a abandonar España.
Es curiosa esta observación que hace Dominique AUBIER sobre la ausencia de tocino en la olla de DON QUIJOTE:

"Con el espíritu aún empapado de emblemática, se topa con la obligación de considerar la manera de comer el hidalgo ¿Será también emblemática? Una olla con más vaca que cordero...
¿Por qué sólo la vaca y el cordero? (...) El hidalgo parece no comer cerdo. Es cierto que no lo dice taxativamente. Sólo la omisión permite conjeturar tal abstinencia. El no consumo de la carne de cerdo es efectivamente emblemático. Este animal impuro está prohibido a judíos y musulmanes practicantes. ¿Tendrá el hidalgo alguna afinidad secreta con los judíos y los árabes?".(en el Capítulo III de "Don Quijote profeta y cabalista").

La verdad es que aunque se diga que los "duelos y quebrantos" eran huevos fritos y torreznos y que por tanto el hidalgo comía cerdo, que no deja de ser curioso esto que dice el moro aljamiado en TOLEDO al leer el manuscrito arábigo de su historia que le hizo reír tanto:

-"Está, como he dicho, aquí en el margen escrito esto: Esta DULCINEA del TOBOSO, tantas veces en esta historia referida, dicen que tuvo la mejor mano para salar puercos que otra mujer de toda la Mancha".¿Se pretendía con esa anotación marginal evitar sospechas sobre su limpieza de sangre?

Rosa Ruiz dijo...

Dominique AUBIER sigue diciendo:
"La composición de la olla del hidalgo da qué pensar. ¿Y si la tapadera de tal puchero hubiera sido levantada por un familiar de la Inquisición? El hidalgo habría corrido el riesgo de una denuncia. Faltaba en ella el cerdo, garantía de cristiandad".
"La mayor parte de las noches, el hidalgo se contenta con un salpicón (...) Salpicón significa aliñado con sal. ¿Pero salpicón de qué? ¿Urraca o mirlo?
La palabra tiene un aspecto sospechoso".

Aunque a ella esto no le haga pensar como a mí en el mar, en la sal de su agua, en COLÓN, en los salpicones que se llevan marinos y marineros en sus oficios, sean días o sean noches, en la ascendencia judía de Don Antonio de Portugal, etc., nuestras lecturas son perfectamente compatibles.

El hallazgo del manuscrito de la historia del hidalgo se refiere en el capítulo IX y poco después DON QUIJOTE es acogido por unos cabreros, se encuentra con un caminante llamado VIVALDO, va con ellos al entierro de GRISÓSTOMO, muerto de amor por MARCELA que pedía en el testamento que "le enterrasen en el campo como si fuera moro", etc.(cap.XII). En el siguiente capítulo XIII el caminante VIVALDO le dice a DON QUIJOTE que nunca había llegado a sus oídos el linaje del TOBOSO de DULCINEA del que le hablaba, aunque el suyo era de los Cachopines de LAREDO, a lo que el hidalgo le contestó:"¡COMO ESO NO HABRÁ LLEGADO!"

La respuesta no puede dejarnos más intrigados, por ello si hubiese estado yo el pasado mes de mayo en una televisión de TOLEDO hablando del QUIJOTE, les hubiese preguntado a los tertulianos su opinión sobre esto. Porque a mi entender el misterio que conocía el hidalgo y no nos desvela tanto podría referirse al verdadero linaje de COLÓN o del falso rey DON SEBASTIÁN de PORTUGAL ejecutado en MADRIGAL en agosto de 1595 como Gabriel de Espinosa, o de ese fortuito descubridor de tierras desconocidas que DON QUIJOTE evoca en el primer capítulo del QUIJOTE de 1615.

Rosa Ruiz dijo...

Dominique AUBIER observa que, al hablarse de la comida del hidalgo, se mencionan los sábados, viernes y domingos (citados por este orden) y que estos tres días de la semana son los días sagrados de los judíos, los moros y los cristianos, respectivamente, sin dejar de notar que se antepone el sábado al viernes y que el sábado, el día sagrado de los judíos, es cuando el hidalgo comía "duelos y quebrantos". Sobre esto dice:
"Los comentadores se han apresurado a transformarlos en "huevos con tocino". En algunas regiones de España, los huevos con tocino habrían sido llamados duelos y quebrantos. No hay metáfora que no tenga su razón de ser. ¿Por qué los huevos con tocino han podido merecer un apodo tan dramático? ¿Son duelos y quebrantos porque una prescripción religiosa imperativa prohibía el consumo de cerdo a judíos y musulmanes practicantes?
El sábado le tocaban tristezas al hidalgo. ¿Y quién se encuentra perseguido durante los siglos siguientes a su expulsión del país?"
Para ella, anteponer el sábado, era reconocer la primogenitura del hebreo.

Leído así, y dada la convivencia de judíos, moros y cristianos en TOLEDO, conocida como "la capital de las tres culturas", habría que pensar ya en esta ciudad española al leer las primeras líneas del QUIJOTE y poco podría sorprendernos ver después que la amada del hidalgo fuera de "EL TOBOSO", pues le puso este linaje porque era de esta población toledana, lugar "cerca del suyo". Y menos todavía que el manuscrito arábigo de su historia apareciera en TOLEDO. Aun suponiendo, por ejemplo, que DON QUIJOTE callaba a VIVALDO la ascendencia semita de DULCINEA del TOBOSO, no deja de sorprendernos que VIVALDO diga que es de los Cachopines de LAREDO, es decir, de un linaje fundador de esta villa marinera, que tuvo astilleros y barcos propios (como el de ESCALANTE), de un linaje de la marina que fue tan importante en la conquista de SEVILLA.
Es un hecho que el linaje de COLÓN se engrandeció y ennobleció tras el descubrimiento de América y que Diego COLÓN se casó con una TOLEDO ROJAS; y, es también otro hecho que DON QUIJOTE dice a VIVALDO que el linaje de Dulcinea del TOBOSO, aunque moderno (se lo acababa de poner él, así como el nombre de ROCINANTE a su rocín y el suyo de DON QUIJOTE, para expresar con el mismo muy al vivo su linaje), tal, que "puede dar principio a las más ilustres familias de los venideros siglos". El verdadero linaje de DULCINEA era otro; el de EL TOBOSO (de lugar) se lo puso él por la razón ya dicha. ¿Pensaba al decirlo en los modernos COLÓN? ¿Pensaba que primero y antes de darse éstos tal linaje eran otra cosa? ¿Se llamaron COLOMBOS-COLÓN por descendientes de la judía PALOMA, madre del Almirante DON ALONDO ENRÍQUEZ?

Dominique AUBIER encuentra en DON QUIJOTE deseos ecuménicos, de aunar las tres culturas y religiones. Pese a las primeras líneas del QUIJOTE, tan simbólicas o emblemáticas y misteriosas, no se ocupa de las mismas hasta el capítulo III, pues el primer capítulo de su obra (Don Quijote profeta y cabalista) se titula "El Enigma de los Molinos de Viento", preguntándose qué había dentro o detrás de esos molinos para que DON QUIJOTE los considerase enemigos y se enfrentase a tales gigantes, llegando a la conclusión de que simbolizan a "los poderes establecidos".

Rosa Ruiz dijo...

Tan en símbolo y lenguaje se convirtieron, señora AUBIER, que una vez un señor me dijo para identificarse: "Yo soy el padre del profesor de Historia que estuvo el otro día en su casa hablando con usted del QUIJOTE". No sé lo que su hijo le contaría de nuestra charla, por ser él de Viveda y su mujer una Sal del valle de REOCÍN, pero, aunque de esto han pasado como unos veinte años más o menos, recuerdo como si fuera hoy que el señor se despidió diciéndome: "A menudos molinos de viento se enfrenta usted".
Quizás de no haber visto tan próximos los linajes del Toboso y Cachopín de Laredo como lo están en el capítulo XIII, no me habría llamado tanto la atención ver (en "Rinconete y Cortadillo") a una ESCALANTE en SEVILLA despachando vino de Guadalcanal, el lugar donde la judía PALOMA parió a ese hijo que, al ser bautizado años después, tomó el nombre de ALONSO ENRÍQUEZ. No sé hasta dónde llega, señora AUBIER, la modernidad de esos linajes. Lo que sé, como todo el mundo, es que la Edad Moderna comenzó con el descubrimiento de América tras la conquista de GRANADA.

Rosa Ruiz dijo...

Hay que reconocer que a DON QUIJOTE en las playas no le fue muy bien: a COLÓN, por ejemplo, en Barcelona le hicieron un recibimiento apoteósico y a DON QUIJOTE le derrotó el Bachiller Carrasco en la playa de Barcelona trasmutado en Caballero de la Blanca Luna, por no hablar del poco fruto que sacó de aquella tempestad que le arrastró hasta tierras desconocidas desde una playa montañesa o de ir a dar tan pronto con un ventero considerado "un caco de la playa de Sanlúcar".

Rosa Ruiz dijo...

Y digo "le arrastró hasta tierras remotas y desconocidas", o sea, que arrastró a DON QUIJOTE y no a otro, porque sólo esto justifica lo que el Cura le dijo a SANCHO: "A la fama de buen caballero que vuestro amo tiene por todo lo descubierto"..., etc. Amén de pedirle SANCHO un reino que tirase "a la marina" , ofrecerle DON QUIJOTE una ínsula, etc.

Rosa Ruiz dijo...

¿Qué misterio está ligado a la aparición de los libros de caballerías?", se preguntaba Dominique AUBIER al leer esto que dice el Cura a propósito del Amadís de Gaula, cuando examinaba los libros de la biblioteca de DON QUIJOTE:
"parece cosa de misterio ésta; porque, según he oído decir, este libro fue el primero de caballerías que se imprimió en España". (Capítulo VI).

A continuación recuerda que, según Diego CLEMENCÍN, tal honor le corresponde a Tirant lo Blanch, impreso en Valencia en 1490, pues la edición en cuatro volúmenes publicada por Garci Ordóñez de Montalvo en Medina del Campo se hizo tras la conquista del Reino de Granada y por tanto después de esa fecha.

Rosa Ruiz dijo...

DON QUIJOTE, señora AUBIER, además de leer el Amadís de Gaula, tengo para mí que sabía que Garci Ordóñez de Montalvo era de MEDINA del CAMPO y que en esta población nació Don Fernando de Antequera, rey de ARAGÓN en 1412 tras la muerte de Don Martín "El Humano", monarca éste al que había servido la familia del autor del Tirant lo Blanch. Incluso que DON QUIJOTE sabía que Don Baltasar ÁLAMOS de Barrientos, el amigo de ANTONIO PÉREZ, era también de Medina del Campo y que un hermano sacerdote de dicho ÁLAMOS se apellidaba MONTALVO como la primera mujer del banquero Simón Ruiz y el autor del Amadís de Gaula.

Y tan expresivo como esto creo que lo es también que el valenciano autor del "Tirant lo Blanch" (J. Martorell) dirigiese la obra precisamente a Don FERNANDO de PORTUGAL, dado el problema sucesorio que planteó la muerte de este monarca por estar casada su hija y heredera -Doña Beatriz de PORTUGAL- con JUAN I de CASTILLA (padre de Don Fernando de Antequera, hijo del primer matrimonio de este monarca castellano con Doña Leonor de ARAGÓN) y que terminó, como es sabido, con el triunfo de los portugueses en la batalla de Aljubarrota y la subida al trono portugués del bastardo JUAN I de PORTUGAL, Maestre de AVÍS, hermanastro del fallecido Don FERNANDO I de PORTUGAL y del infante Don Juan de PORTUGAL y CASTRO (el que sería suegro del primer Conde de Buelna, PERO NIÑO), por ser los tres hijos del rey PEDRO I de PORTUGAL.

Los ingleses apoyaron a los portugueses en Aljubarrota y antes habían apoyado al rey Don PEDRO I CASTILLA, muerto en el castillo de MONTIEL a manos de su hermanastro, el bastardo Don ENRIQUE, entronizador de la dinastía Trastamara y padre del citado rey JUAN I de CASTILLA, y si Don Fernando de Castro se refugió en Inglaterra en el siglo XIV, en el siglo XVI lo hizo Don ANTONIO de PORTUGAL por otra cuestión sucesoria y frente a FELIPE II. Creo que todo esto tiene que estar presente en el lector del QUIJOTE.

Rosa Ruiz dijo...

A mí, como es sabido, esto de los "duelos y quebrantos los sábados" me remite al linaje de ROJAS por aquello de que un sábado por la tarde asesinaron a Don Diego de ROJAS cerca de BURGOS allá por el año 1391, hecho del que da noticia el cronista Don Pedro López de AYALA. Le asesinaron a lanzazos unos corsarios y no sé si este suceso tuvo o no influencia en la pronta consolidación en ARAGÓN de la casa de Trastámara, pero es un hecho que uno de aquellos corsarios (Castrillo) servía después al papa Benedicto XIII (Don Pedro de Luna) de la casa aragonesa de LUNA, linaje a su vez del condestable Don Álvaro de LUNA que en su día propiciaba el segundo matrimonio del rey JUAN II de CASTILLA con Isabel de PORTUGAL (padres de la Reina Católica) como Don Sancho de ROJAS, el arzobispo de TOLEDO, había propiciado el primer matrimonio de dicho JUAN II de CASTILLA con una ARAGÓN. Ya en tiempos de PERO NIÑO (1378-1453) existía el vínculo MENDOZA-LUNA y es posible que el Bachiller Carrasco -el Caballero de la Blanca Luna que derrotó a DON QUIJOTE en la playa de Barcelona- descendiese también de esta casa aragonesa por parte de alguno de sus progenitores.

Rosa Ruiz dijo...

A propósito del reinado de Juan I "el Cazador", rey de ARAGÓN de 1387 a 1396, hijo y sucesor de PEDRO IV el Ceremonioso, dice la Enciclopedia LAROUSSE:
"La grave crisis económica iniciada en los últimos años del reinado de PEDRO IV provocó un hondo malestar, que se tradujo en las matanzas de judíos de 1391 en Valencia, Mallorca, Barcelona, Gerona, Lérida y otras poblaciones. Pese a su inclinación a Francia, JUAN I se negó a aceptar la iniciaiva francesa para la resolución del cisma de Occidente, manteniéndose fiel a la obediencia del papa de Aviñón (desde 1394 su antiguo súbdito PEDRO de LUNA, Benedicto XIII)".

Así que aquel año 1391 en que asesinaron a DIEGO de ROJAS fue también para muchos judíos un año de "duelos y quebrantos", haciendo buena la observación de la señora Dominique AUBIER. El rey JUAN I de CASTILLA subió al trono en 1379 tras la muerte de su padre, estableció la corte en BURGOS y reinó hasta el año 1390 en el que murió. Dicen que salió vivo de la batalla de ALJUBARROTA (1385) casi de milagro. Don PEDRO González de MENDOZA (casado con una Ayala Ceballos) fue uno de los hombres de máxima confianza de este monarca de CASTILLA -que llamó a la corte castellana a los padres de PERO NIÑO para que se ocupasen de la crianza de su hijo (el futuro rey ENRIQUE III de CASTILLA, hermano del Infante Don FERNANDO de ANTEQUERA, nacido éste en MEDINA del CAMPO y rey de ARAGÓN en 1412 tras el compromiso de Caspe, reinando como FERNANDO I de ARAGÓN hasta 1416 en que murió).

No sabemos si dicho DIEGO de ROJAS era judío, pero a mi su linaje me recuerda sobre todo al autor de "La Celestina" -FERNANDO de ROJAS- que dijo ser de "La Puebla de Montalbán", población toledana en la que murió en 1523 el almirante DIEGO COLÓN Perestrello, casado con una TOLEDO ROJAS, hijo primogénito del descubridor Cristóbal COLÓN.
Aquel Don Pedro González de MENDOZA, que quizás salvó la vida en Aljubarrota al rey JUAN I de CASTILLAal cederle su caballo, nos recuerda al Cardenal Don Pedro González de MENDOZA, hijo del Marqués de SANTILLANA, que, según todas las fuentes históricas secundarias, hizo posible que la empresa de COLÓN se llevase finalmente a cabo por su influencia ante los Reyes Católicos.

Como dije anteriormente, yo creo que Don Salvador de Madariaga acertaba al pensar que la familia judía de COLÓN abandonó España hacia el año 1393.

Rosa Ruiz dijo...

"Seamos sinceros: el QUIJOTE es un equívoco. Todos los ditirambos de la elocuencia nacional no han servido de nada. Todas las rebuscas eruditas en torno a la vida de CERVANTES no han aclarado ni un rincón del colosal equívoco", escribía Ortega y Gasset (Meditaciones del Quijote, Revista de Occidente, página 75, Madrid 1914).

Esto que dice el filósofo, cargado de razón, podría decirlo también el historiador acerca de la verdadera identidad de COLÓN o de Gabriel de Espinosa, el falso rey Don Sebastián de PORTUGAL, por ejemplo. El poder de los gigantes para DON QUIJOTE era tal que estos encantadores podían hacer que las cosas pareciesen lo que ellos quisieran. En medio de este colosal equívoco, una de las conclusiones a las que llegué es ya bien conocida:
que DON QUIJOTE sabía que un bisabuelo suyo había llegado a tierras desconocidas y que le dio a COLÓN el mapa que había trazado con la ruta a seguir para volver a las mismas.

Rosa Ruiz dijo...

Sólo eso justificaría ya que DON QUIJOTE arremetiese contra los molinos de viento.

Rosa Ruiz dijo...

¿Sería "eso" lo que tampoco había llegado a los oídos del Cachopín de LAREDO, pese a ser su linaje tan marinero?
Piense usted lo que quiera.
"También es una vocación mental protestar ante las ideas inciertas, ser alérgica a los equívocos...", dice el prologuista de la obra de Dominique Aubier sobre la actitud de ésta. Razón que le sobra. Lo que no es nada equívoco, y en lo que estamos todos de acuerdo, es que el poder del dinero es hoy tan grande como aquellos molinos que tiraron por el suelo a DON QUIJOTE y a ROCINANTE por razón que tuviera.

Rosa Ruiz dijo...

Ortega y Gasset seguía diciendo:
"Lejos, sola en la abierta llanura manchega, la larga figura de DON QUIJOTE se encorva como un signo de interrogación: y como un guardián del secreto español, del equívoco de la cultura española".
Y antes, cuando veía en el concurso "Saber y Ganar" de TV2 la Casa del Cordón de BURGOS, la casa del Condestable VELASCO en la que los Reyes Católicos recibieron a COLÓN al regreso de su segundo viaje, volví a preguntarme si la judía PALOMA, la madre del Almirante Don ALONSO ENRÍQUEZ, no tuvo más hijo que éste, y si descendería del Almirante Don Diego Gutiérrez de CEBALLOS, Señor de ESCALANTE, el que fuera abuelo de ALDONZA Fernández de AYALA, la eposa de Don Pedro González de MENDOZA, el de ALJUBARROTA, y ascendiente de MARINA de AYALA, CÓRDOBA y TOLEDO, la esposa del almirante Don Fadrique ENRÍQUEZ de MENDOZA, abuelos maternos del rey Don Fernando el Católico.
El condestable Don Pedro Fernández de VELASCO, como es sabido, se casó con Mencía de MENDOZA, hija de Marqués de Santillana, y por tanto era cuñado del gran Cardenal Don Pedro González de MENDOZA que ayudó a COLÓN ante los Reyes Católicos para que llevase a cabo su empresa, argumentando que era mucho que se podría ganar en caso de éxito y no tanto lo que se perdía si resultaba un fracaso.

Rosa Ruiz dijo...

Tan importante como el nombre de ROCINANTE que ALONSO QUIJANO le dió a su rocín, fueron siempre para mí esos versos dedicados a ROCINANTE que dicen:
"Mas por uña de caba-
No se me escapó ceba-;"
Quizás por saber que el Marqués de Santillana se dijo "Señor mayor de las casas de CEBALLOS" y que era hijo del Almirante Don Diego Hurtado de MENDOZA AYALA, y éste a su vez bisnieto del Almirante Don Diego Gutiérrez de CEBALLOS por la línea Ayala. Además, claro, de conocer la proximidad geográfica de Reocín, Quijas y Santillana.

Rosa Ruiz dijo...

Unos versos envueltos entre La Celestina y el Lazarillo, que es para mí como decir TOLEDO.

Rosa Ruiz dijo...

Lazarillo nació en una aceña del río TORMES (Tejares/Salamanca) porque su padre era molinero y a unos 20 kilómetros de Salamanca capital está Alba de Tormes, cabeza del Ducado de los Álvarez de TOLEDO, y la página de INTERNET que tiene el ayuntamiento de ALBA de TORMES dice que uno de los atractivos de esta población es pasear por la ribera de este río y ver su Ruta de las Aceñas y la isla de Garcilaso.

¿De aquel GARCILASO, poeta toledano, autor de la ÉGLOGA que iban a representar las pastoras de aquella Arcadia feliz con las que se encontró DON QUIJOTE al salir de casa de los Duques, con otra del portugués CAMOENS en su lengua?
Bien podría ser, pues dice la égloga, en la que evoca la gallardía de un Álvarez de TOLEDO: "Oh patria lacrimosa/ que vuelves los ojos a los GELVES sospirando".
LAZARILLO dice:
"En este tiempo se hizo cierta armada contra moros, entre los cuales fue mi padre, que a la sazón estaba desterrado por el desastre ya dicho, con cargo de acemilero de un caballero que allá fue. Y con su señor, como leal criado, feneció su vida".

La tierras de ALBA fueron anteriormente del Infante Don Juan de PORTUGAL y CASTRO, Duque de Valencia de Don Juan (León), padre de Beatriz de PORTUGAL, segunda mujer de PERO NIÑO. En 1431 el rey Juan II de Castilla concedía a PERO NIÑO el título de Conde de Buelna -y no de Conde de Alba- como se adelantó a llamarle el Condestable Don Álvaro de LUNA. Y por otra parte, PERO NIÑO era nieto de otro GARCILASO por línea materna como el Marqués de Santillana y el poeta toledano por la línea GUZMÁN AYALA descendía también del Almirante Mayor de Castilla don Diego Gutiérrez de CEBALLOS.
El prólogo del LAZARILLO comienza así:
"Yo por bien tengo que cosas tan señaladas y por ventura nunca oídas ni vistas vengan a noticia de muchos y no se entierren en la sepultura del olvido, pues podría ser que alguno que las lea halle algo que le agrade, y a los que no ahondaren tanto, los deleite. Y a este propósito dice Plinio que "no hay libro, por malo que sea, que no tenga alguna cosa buena", que es lo mismo que le dice DON QUIJOTE al Bachiller Sansón Carrasco (cap.II, III) cuando le da noticia del libro de su historia, aunque Don Quijote no nombre a PLINIO, y que es cuando el Bachiller dice que los historiadores que de mentiras se valen tendrían que ser quemados como los que hacen moneda falsa y, que si los poetas cuentan las cosas como debían ser, los historiadores tenían que contarlas no como debían ser sino como fueron realmente.
Al anónimo LAZARILLO de TORMES se le han atribuido diversos padres: Diego Hurtado de MENDOZA, hermanos VALDÉS, fray Juan de Ortega, Lope de Rueda, etc., pero no sé si ellos tendrían ascendencia judía como Don Américo Castro pensaba que la tenía el toledano ROJAS, el autor de La Celestina.

Rosa Ruiz dijo...

El francés Marcel Bataillon no compartía la tesis de Américo Castro: no encontraba justificado que para escribir la Celestina tuviera que ser de familia conversa.
A mí el principio de la obra me hizo recordar aquello de "Bidal FALCÓN, judío y que tiene raza" que comenté anteriormente y al sello que imprimió Juan de la Cuesta en la primera edición del QUIJOTE, pues dice así el impresor al resumirse el primer Auto:

"Entrando CALISTO en una huerta empós de un falcón suyo, falló ý (halló allí) a MELIBEA, de cuyo amor preso, començóle de hablar; de la qual rigorosamente despedido, fue para su casa muy sangustiado. Habló con un criado suyo llamado Sempronio, el qual, después de muchas razones, le endereçó a una vieja llamada CELESTINA".
Y ya hablando los personajes en este primer acto dice SEMPRONIO, respondiendo a la llamada de CALISTO:
"Aquí estoy, señor, curando destos cavallos.
CALISTO.- Pues, ¿cómo sales de la sala?
SEMPRONIO.-Abatióse el girifalte y vine a endereçar en el alcándara.
(...)
¡Anda, anda malvado, abre la cámara y endereça la cama!
SEMPRONIO.- Señor, luego hecho es.
CALISTO.- Cierra la ventana y dexa la tiniebla acompañar al triste, y al desdichado la ceguedad. Mis pensamientos tristes no son dignos de luz.
¡O bienaventurada muerte aquella que deseada a los afligidos viene! ¡O si viniéssedes agora, Crato y Galieno, médicos, sentiríades mi mal!¡ O piedad de Celeuco, inspira en el plebérico coraçón, porque sin esperança de salud no embie el espíritu perdido con el desastrado Píramo y de la desdichada Tisbe!".

El "GIRIFALTE" era el más grande y el más difícil de adiestrar de todos los halcones, y la "ALCÁNDARA" la percha o varal donde se ponían los halcones, siempre capirotados, que es como lo está (ciego y sin luz) el halcón del citado sello del QUIJOTE y como quería estar CALISTO, que dice también tiniebla.
Post tenebras spero lucem, le dijo DON QUIJOTE a SANCHO. ¿Sería un simbólico girifalte judío aquel Bidal Falcón?

Por esto que pongo a título de ejemplo, que no sólo por esto, comparto la opinión de Américo Castro más que la de Bataillon, aunque admire igualmente a los dos.

Si la señora AUBIER leyese esto ahora (falleció ya hace meses), seguro que se preguntaría: ¿Y por qué nos mezclan caballos y halcones? ¿Estaban unos y otros en la sala de CALISTO? Los amores del almirante don ALONSO ENRÍQUEZ por doña Juana de MENDOZA terminaron felizmente y no como los de Píramo y Tisbe, pero a lo mejor cuando le rechazaba (¿por converso?), y antes de que le aceptase por esposo, se sintió tan desdichado como lo estaba CALISTO en ese momento.

Rosa Ruiz dijo...

FERNANDO de ROJAS nació hacia 1471 y dice que escribió o continuó La CELESTINA cuando era estudiante en SALAMANCA durante unas vacaciones, así que era joven cuando en 1492 COLÓN descubría América. Y de la universidad de Salamanca vendría más tarde el Bachiller Sansón Carrasco que daba la noticia de la publicación del libro de la historia de DON QUIJOTE. Al preguntarle DON QUIJOTE al Bachiller qué hazañas suyas se ponderaban más, el Bachiller le contestó:
"En eso hay diferentes opiniones, como hay diferentes gustos: unos se atienen a la aventura de los molinos de viento, que a vuesa merced le parecían Briareos y gigantes, otros a la de los batanes; éste, a la descripción de los dos ejércitos que después parecieron ser dos manadas de carneros; aquél encarece la del muerto que llevaban a enterrar a Segovia; uno dice que a todas aventaja la de la libertad de los galeotes; otra que ninguna iguala a la de los dos gigantes benitos, con la pendencia del valeroso vizcaíno". (Cap.II,III).

Por las palabras que utiliza PLEBERIO en el último auto
de la obra (XXI), cuando no soporta su corazón el dolor que siente por la muerte de MELIBEA, su hija y heredera, a mí me parece que ROJAS pensara en las ondas del mar más que en las de la Fortuna, quizás porque también usa la palabra tempestad y dice que el padre de MELIBEA construyó navíos, pues PLEBERIO dice así:


"¡O duro corazón de padre!, ¿cómo no te quiebras de dolor, que ya quedas sin tu amada heredera? ¿Para quién edifiqué torres? ¿Para quién adquirí honras? ¿Para quién planté árboles? ¿Para quién fabriqué navíos? ¡O tierra dura!,¿cómo me sostienes? ¿Adonde hallará abrigo mi desconsolada vegez? ¡O Fortuna variable, ministra y mayordoma de los temporales bienes !, ¿por qué no executaste tu cruel ira, tus mudables ondas, en aquello que a ti es subjeto?"

¿Plantaría PLEBERIO árboles para hacer barcos en sus astilleros con sus maderas? ¿Los plantarían también los Cachopines con ese mismo fin?
Digo esto porque siempre me intrigó esa leyenda heráldica de los CACHOPÍN que dice: "Antes faltarán lobos y encinas que casas Cachupinas".
ROJAS demuestra conocer muy bien Las Metamorfosis de OVIDIO, ¿leería esta obra en la traducción de su coetáneo (y tal vez amigo) JORGE de BUSTAMANTE, quien por cierto, además de imprimir libros, habla en el prólogo de "las Indias que agora cada día se descubren"? ¿Oyó el Bachiller Carrasco en SALAMANCA hablar de esta traducción de BUSTAMANTE y de la trampa que hizo en el acróstico con su nombre y que pensaba hacer él mismo con el que le pedía DON QUIJOTE para DULCINEA?

Rosa Ruiz dijo...

Curiosamente, como comenté aquí hace años, el Bachiller Sansón Carrasco es el personaje del QUIJOTE que a mí me hizo recordar a CELESTINA, por aquello de que ésta recomendaba a CALISTO que rezara la oración de Santa Apolonia para remediar su dolor de muelas y que el Bachiller le dice al Ama que vaya rezando esta oración cuando ésta temía una nueva salida de DON QUIJOTE y recurrió a él para que lo hiciera desistir, contestándole el Ama que la oración a Santa Apolonia era para el mal de las muelas y que su amo lo que tenía mal eran los cascos, o sea, la cabeza. (cap.II,VII). Y a este capítulo pertenece esto que dice DON QUIJOTE: "Y has de saber más: que el buen caballero andante, aunque vea diez gigantes que con las cabezas no sólo tocan las nubes, sino pasan las nubes, y que a cada uno le sirven de piernas dos grandísimas torres, y que los brazos asemejan árboles de gruesos y poderosos navíos, y cada ojo como una rueda de molino y más ardiendo que un horno de vidrio, no le han de espantar en manera alguna; antes con gentil continente y con intrépido corazón los ha de acometer y embestir, y, si fuera posible, vencerlos y desbaratarlos en un pequeño instante, aunque viniesen armados de una concha de cierto pescado, que dicen que son más duras que si fuesen de diamantes."

El párrafo es tan largo como significativo e importante, pero he transcrito de momento sólo esto para recordar que de "intrépido corazón" calificaba DON QUIJOTE al caballero que fue arrastrado por una tempestad hasta tierras remotas y desconocidas desde una playa montañesa y también que en LOREDO de ZUÑEDA (Cantabria) hay una ermita dedicada a Santa Apolonia y que a este ayuntamiento de LOREDO pertenecía la ínsula de Santa Marina en la que hubo un monasterio de los Jerónimos, dúplice del monasterio, iglesia y seminario de Santa Catalina de Monte Corbán, fundado por los CEBALLOS-OVIEDO.

Rosa Ruiz dijo...

Malamente podrá encontrar el párrafo transcrito en el capítulo II, VII porque viene en el anterior II,VI. Perdón por la equivocación y permítame que antes de seguir con el párrafo le pregunte si cree también que eso de "comulgar con ruedas de molino" es frase propia de los conversos de entonces.

Rosa Ruiz dijo...

Es fácil pensar así cuando se recuerda, por ejemplo, esto que dice la señora AUBIER en el capítulo IV de su citada obra, titulado "El exilio obligado":
"Desde 1392 se venían produciendo bautismos en masa tras una insurrección provocada por los sermones antijudíos del arcediano de ÉCIJA, Ferrán Martínez. Más de cien mil judíos pidieron el bautismo, prefiriéndolo a la muerte".

En un pasaje de la ILÍADA, HOMERO califica de "muy penoso" el trabajo de triturar manualmente el grano hasta convertirlo en harina y por esto sorprende que, siendo tan positiva y beneficiosa para el hombre la función de los molinos, DON QUIJOTE los vea como gigantes contra los que hay que luchar, así que comprendemos que la señora AUBIER o cualquiera se pregunte qué puentes se han roto entre DON QUIJOTE y nosotros para resultarnos un enigma, aunque resulte clara la identificación de los mismos con el poder o los poderes establecidos.

La señora AUBIER no dice esto de HOMERO que acabo de recordar, pero cita a HOMERO cuando dice esto, tras transcribir las palabras de UNAMUNO sobre el tema en la "Vida de Don Quijote y Sancho":

"El problema sigue idéntico si consultamos la "guía" de Salvador de Madariaga o las Meditaciones del Quijote de Ortega y Gasset, aunque en la Meditación Primera -sección 12- viene un consejo metodológico: En las aspas giratorias de estos molinos hay una alusión hacia unos brazos briareos. Si obedecemos al impulso de esa alusión y nos dejamos ir según la curva allí anunciada, llegaremos al gigante.
David Rubio, lector obediente, alude a esta idea pero no desarrolla la proposición. No hace avanzar en nada la investigación. A su parecer hay gigantes en CERVANTES como los hay entre los griegos. Generoso crédito en nombre de la cultura: ¡Bien creía HOMERO en Júpiter!
La práctica desesperada de la lectura exegética no conduce a nada.
El misterio de los molinos no se aclara con ello; tampoco consultar la más reciente de estas obras para encontrar en ella las aclaraciones que se buscan".

En otro párrafo dice:
"Máquinas de moler, no son enemigos convincentes para un espíritu sublime (...) O DON QUIJOTE actúa insensatamente, o procede de una manifestación que se hace ininteligible con el tiempo. Para comprender su conducta carecemos de las informaciones indispensables. El lenguaje no las ha guardado en su vasta memoria. Sin embargo, las ha conocido (...) Los caracteres que hacían inteligible
la imagen se han borrado. Al deslizarse los siglos ha debido producirse una grieta por la que se han escapado las evidencias. La costumbre ya no sabe de dónde procede la imagen de la que todavía se sirve".

Rosa Ruiz dijo...

SANCHO dice que es "cristiano viejo", así que estaba libre de las sospechas que despertaban muchos conversos o "cristianos nuevos" de seguir en secreto sus anteriores prácticas mosaicas, sospechas de las que parece estuvo libre, por ejemplo, el almirante Don ALONSO ENRÍQUEZ tras ser bautizado y tomar por apellido el patronímico ENRÍQUEZ, esposo de Doña Juana de MENDOZA AYALA.
DON QUIJOTE dice que "el hombre es hijo de sus obras" y este pensamiento suyo implica para mí que se sentía libre de cualquier religión y que por lo mismo le era indiferente la condición de SANCHO para darle el título de conde o de adelantado o que no se subiese a ningún púlpito como pensaba su sobrina que podría hacerlo por la sabiduría del mismo, el más fino entendimiento de la MANCHA:

"¡Válgame Dios! -dijo la sobrina-, que sepa vuesa merced tanto, señor tío, que, si fuese menester en una necesidad, podría subir en un púlpito e irse a predicar por esas calles, y que, con todo esto dé en una ceguera tan grande y en una sandez tan conocida, que se dé a entender que es valiente, siendo viejo; que tiene fuerzas, estando enfermo, y que endereza tuertos, estando por edad agobiado, y, sobre todo, que es caballero, no lo siendo, porque aunque lo puedan ser los hidalgos, no lo son los pobres...!" (cap.II, VI).
Y en este mismo capítulo DON QUIJOTE habla también con el Ama y le suelta la parrafada de la que transcribí arriba parte de ella, por ser larga, que a mí me remite al apellido CEBALLOS antes que a ninguno otro por mi tesis sobre el origen y significado del mismo. Hasta el punto de decir, como sabe quien me haya leído, que
"Todos somos CEBALLOS -por cuanto que nacemos personas y tenemos cabeza (en griego CÉFALO, singular de Cefalios o Ceballos y sinónimo de principio)- como todos somos niños antes que personas adultas".
¿Podría ser esto algo de esa memoria que se perdió con el paso del tiempo de la que hablaba Dominique AUBIER?

Rosa Ruiz dijo...

La Sobrina, como vemos, le quita a DON QUIJOTE el título de caballero por ser un hidalgo pobre y de esto deduzco, por ejemplo, que, si COLÓN le quitó la gloria del descubrimiento de 1492, es que éste no lo era tanto y estaba más emparentado con el poder que él.
Los gigantes que DON QUIJOTE le pinta al Ama tenían una estatura que llegaba desde la tierra hasta las nubes, incluso más arriba de las nubes, que es algo así como decir desde la tierra hasta el cielo o decir Iglesia-Estado, que al fin, a estos poderes podrían representar el eclesiástico Cura y el civil Barbero que ejercieron aquella inquisición sobre sus libros, aunque él pensara que esto era obra de FRESTÓN, a quien culpaba de haber transformado a los Gigantes en molinos para impedir su victoria sobre ellos. (cap.I,VIII).

Y de los gritos de DON QUIJOTE cuando el Cura y el Barbero estaban en ello (cap.VI) y sin haber terminado la labor, se pasa al capítulo VII, que comienza diciendo:
"Estando en esto, comenzó a dar voces DON QUIJOTE diciendo:

-Aquí, aquí, valeroso caballero; aquí es menester mostrar la fuerza de vuestros valerosos brazos; que los cortesanos llevan lo mejor del torneo.
-Por acudir a este ruido y estruendo, no se pasó adelante con el escrutinio de los libros que quedaban".(Este capítulo VII de la Primera Parte se titula "De la segunda salida de nuestro buen caballero DON QUIJOTE de la MANCHA").

Y en la parrafada cuando habla con el Ama (cap.II,VI) compara los brazos de los Gigantes con "árboles de gruesos y poderosos navíos" y dice que cada ojo es como una gran "rueda de molino", algo que a mí me hizo siempre recordar a la "Rueda de los Ceballos" (Estelas de Buelna), un linaje que está en plural como las ASTURIAS a las que dieron nombre, y que explica que por representar al Sol califique a esa ruedas de molino más ardientes que un horno de vidrio. Como entiendo que las dos grandísimas torres que les servían de piernas aluden igualmente a los poderes de la Iglesia y del Estado.

Rosa Ruiz dijo...

Es fácil pensar que los titulares de esas Ruedas/piedras=CEFAS/ILIOS fueron en Buelna la Iglesia y el Estado antes de la dominación romana, pues al fin esos poderes están formados por hombres, que pueden comportarse bien o mal o hacer bien su trabajo (y ser tan positivos como los molinos) o no, pues en principio los poderes establecidos a los que se enfrenta DON QUIJOTE no tienen por qué ser malos, pero el lector piensa que si enfrenta con ellos es porque le dieron motivos para ello.

DON QUIJOTE llama "briareos" a los brazos de los molinos de viento, remitiéndonos con ello a BRIAREO, personaje de la mitología griega del que me interesa sobre todo que se casó con una hija de POSEIDON, el dueño del mar, pues en el diálogo con el AMA hemos visto a DON QUIJOTE comparar los brazos de los gigantes con"árboles de gruesos y poderosos navíos".

Rosa Ruiz dijo...

El Diccionario de Mitología griega dice de BRIAREO: "Hijo de URANO y GEA, es uno de los Hecatonquiros, gigantes de cien brazos. Con sus hermanos Coto y Giges, fue encerrado en el Tártaro por URANO y mantenidos allí por CRONO. En cambio ZEUS los liberó y los hizo aliados suyos, por lo que éstos ayudaron a los OLÍMPICOS en la lucha contra los TITANES, distinguiéndose BRIAREO de tal forma que POSEIDÓN le concedió casarse con una de sus hijas. Ayudó a ZEUS cuando los Olímpicos se rebelaron contra él, haciendo huir a POSEIDÓN y demás dioses por su monstruosa fuerza, y después de desatarlo de sus correas con gran rapidez, cosa fácil para él por tener cien brazos(con sus manos), ZEUS lo colocó en el Tártaro como vigilante de los Titanes. Era llamado por los dioses BRIAREO y por los hombres EGEÓN".

Y de POSEIDÓN dice: "Uno de los dioses Olímpicos, hijo de CRONO y REA. En el reparto del mundo hecho entre ZEUS, HADES y POSEIDÓN a éste le correspondió el mar. POSEIDÓN aceptó reconocer la primacía de ZEUS y luchó valientemente contra los Titanes.
Los rodios se ufanaban de que POSEIDÓN había pasado su infancia en su isla (RODAS). Cuando los dioses aspiraban al honor de ser patronos de ciudades o regiones particulares ("Ceballos Patrón" se lee todavía hoy en piedras de Cantabria), tuvo POSEIDÓN frecuentes disputas con otras divinidades, disputas en las que casi siempre salió perdedor, pero tenía en cambio una gran isla: la ATLÁNTIDA".

Rosa Ruiz dijo...

El Capítulo II,VI se titula:
"De lo que le pasó a DON QUIJOTE con su Sobrina y con su Ama y es uno de los importantes capítulos de toda la historia".

El título no puede ser más acertado pues, al menos a mí, lo que se dice en el mismo me pareció siempre importantísimo, como importante me parece que SANCHO diga que encontró a DULCINEA manejando TRIGO, o que los mercaderes toledanos que iban a comprar seda a MURCIA le pidan a DON QUIJOTE un retrato de DULCINEA aunque fuese del tamaño de un grano de trigo o que llame Doña Molinera a la hija del molinero de ANTEQUERA, etc.
¿Tenían DON QUIJOTE y ANTONIO PÉREZ la misma idea de las iglesias y los estados que el autor de la CELESTINA? El nombre de TRISTÁN del pajecillo de CALISTO, que fue el que más sintió la muerte de éste, me hizo recordar a TRISTÁN QUIJANO, el abuelo de Pedro QUIJANO CIEZA, por ser éste paje en TORDESILLAS de Doña Juana "la Loca" y su esposo FELIPE I "El Hermoso", con todo lo que conlleva haber nacido en TORDESILLAS - donde Castilla y Portugal hicieron las paces tras el descubrimiento de COLÓN- que es de donde dice ser natural el autor del QUIJOTE de AVELLANEDA y donde nació Alonso Castillo Solórzano, el amigo de Lope de Vega, a quien se le ha atribuido tal obra y los versos de cabo roto "Del DONOSO, poeta entreverado, a Sancho Panza y Rocinante", en los que se nombra a CELESTINA.
En fin, voy a dejarlo aquí porque no es cosa de volver a hablar de Pedro Mercado, el hidalgo de MEDINA del CAMPO que colaboró en La Celestina de Feliciano de SILVA, continuador de la obra de ROJAS, ni de Quijano Mercado, juez del tribunal de la Inquisición que juzgaba a Fray Luis de León cuando éste estaba preso en VALLADOLID, etc, etc.
Por cierto, que me extrañó que la señora AUBIER, que tanto se ocupa del ZOHAR y el nombre de su autor, no se acuerde de Fray Luis, que supo hebreo y fue gran conocedor de las Sagradas Escrituras y supongo que también de ese libro.

Rosa Ruiz dijo...

¡Cómo no iba a construir navíos el padre de MELIBEA con los antecedentes mitológicos de la tocaya de ésta!
MELIBEA en la mitología griega es hija de OCÉANO, se casó con PELASGO, y fue madre de LICAÓN.
LICAÓN, hijo de la oceánida MELIBEA, según la leyenda, fue el rey que introdujo en ARCADIA el culto de ZEUS, pero el propio dios lo transformó en lobo como castigo por haberle ofrecido un niño en sacrificio; en consecuencia, las gentes le llamaron LICAÓN (a partir de LIKOS/LOBO). Así se explicaba también el epíteto de Liceo (Lobuno) que llevaba ZEUS en dicho culto.
El pueblo montañés de QUIJANO está en el valle de PIÉLAGOS (y piélago es sinónimo de mar) y si los QUIJANO usaron la leyenda heráldica de los CEBALLOS por considerarse hijos de la casa de CEBALLOS, los VELASCO hicieron suya la "Rueda de los CEBALLOS", y sabido es que BUELNA es el solar más antiguo de los CEBALLOS, que BUELNA fue el Condado de PERO NIÑO y que LOBADO y LOMBERA o LOBERA, nombres derivados de lobo, son dos poblados del Valle de BUELNA, de los que he hablado al tratar de la Condesa Lobuna del QUIJOTE.
Según los eruditos, QUIJANO viene del nombre cántabro de COELIUS o Coelio en tiempos de la dominación romana (como QUINTANA viene de QUINTUS o QUINTO , etc.), y por esto yo traduzco QUIJANO como "CELESTE", que al fin viene de ZEUS como CÉFALO o CIELO. (Zeus+Leo=Cielo o Luz del Sol). Zeus-CEFAS+LEO= CÉFALO-CEFALIOS o ZEVALLOS.

Y digo esto por lo que le llama la atención a la señora AUBIER que CERVANTES utilice en el prólogo dos nombres que comienzan con "Z" (y no uno solo) en el párrafo que dice: "De todo esto ha de carecer mi libro, porque ni tengo qué acotar en el margen, ni qué anotar en el fin, ni menos sé qué autores sigo en él, para ponerles al principio, como hacen todos, por las letras del ABC, comenzando en Aristóteles y acabando en Xenofonte y en ZOILO o ZEUXIS, aunque fue maldiciente el uno y pintor el otro".

ROJAS descendía de unos PONCE astures, los nombres de CALISTO y MELIBEA de su obra son nombres griegos (Calisto viene de "hermoso" y Melibea de "miel") y comienza el prólogo de la obra recordando una sentencia del griego Heráclito, pues comienza así:
"Todas las cosas ser criadas a manera de contienda o batalla, dize aquel gran sabio ERÁCLITO en este modo: "Omnia secundum litem fiunt". Sentencia, a mi ver, digna de perpetua y recordable memoria".

La frase la tradujo PETRARCA al latín, pues Heráclito lo escribió en griego, lo cual que esto me recuerda dos cosas: una,
a cuando DON QUIJOTE dice en casa de Don DIEGO de MIRANDA que "HOMERO no escribía en latín porque era griego", y, otra, al comienzo del FELIXMARTE de HIRCANIA, pues dice el autor que PETRARCA lo tradujo de un texto griego y que él lo encontró en SEVILLA en 1539 entre los papeles que dejó al morir un hermano de COLÓN (el que murió ese año fue su hijo Fernando Colón).

Por todo esto, y aunque ROJAS no pensara en ello, a mi no me costaría apellidar CEBALLOS a MELIBEA y que el padre de ésta construyera navíos.

Rosa Ruiz dijo...

Si mañana alguien dijera que los primeros ocho capítulos del QUIJOTE de 1605 se escribieron al mismo tiempo que la CELESTINA, o sea, poco después del descubrimiento de América, no me costaría nada creerlo.

Rosa Ruiz dijo...

Buscando el QUIJOTE de AVELLANEDA para recordar la mención que se hace de La CELESTINA en el prólogo del mismo -y que no sé donde he podido dejarlo porque sigo sin encontrarlo- me ha pasado algo curioso: al meter la mano hasta el fondo de un cesto de labor -donde no hace mucho me encontré inesperadamente una biografía del Inca Garcilaso de la Vega- para ver si por casualidad estaba allí, toqué un libro y, al sacarlo, vi que se trataba de "SEFARAD o la morada de los hijos de los dioses", de José Mª Rivero San José. Entonces lo abrí al azar, como es mi costumbre, y al abrirlo leí esto:

"Añádase a estos países el nombre de GRECIA, derivado precisamente de GALACIA, primero, y de GARACIA o GRACIA, después. Con razón a los gallegos españoles se les denominaba "galogriegos". Con razón GALICIA está inundada de toponimia griega. Con razón, en fin, se pretende que Galicia fue colonizada por los griegos, según unos, y por galos, según otros. Las dos filiaciones son idénticas, desde el momento en que galos y griegos son el mismo pueblo. Pero un pueblo que nunca tuvo que trasponer los Pirineos o cruzar el Mediterráneo para llegar a GALICIA. Un pueblo que tenía mucho que ver con cierta comarca española denominada GALA, Galarcia o Biz Gallia, de donde viene VIZCAYA...".(Cap.V, La Acrópolis de Atenas).
Lo dice tras enumerar una lista de países de Asia, África y Europa, que termina así:
GALES
GALIA = Francia
GALIZIA (Europa Central)
GALACIA (Asia Menor)
GALILEA
GALAAD (antiguo país de Palestina).

Y como esto me recordó a la historia de BRUTO y DOROTEA que se cuenta en El Victorial o Historia del Conde de Buelna, ya no dejé el libro y por esta razón es la hora que todavía tengo sin hacer todas la labores domésticas de cada día. La verdad es que dice cosas interesantes, como por ejemplo, esto que dice de la memoria de los judíos:

Rosa Ruiz dijo...

"El pueblo judío, dentro de ese universo racial que iba a llegar a modelar la Península Ibérica, se revelaría como el más apegado y fiel a sus raíces ancestrales. Y es que, en definitiva, "hebreos" lo fueron todos aquellos pueblos de la diáspora que siguió a la destrucción del mundo primigenio, que conservaron la conciencia de su ascendencia ibérica. Todas aquellas comunidades que, diseminadas por todo el planeta, siguieron mostrándose fieles a la memoria y a las tradiciones de aquel mundo primigenio que floreciera en el ámbito del Paraíso o Paradiso, de cierto macizo montañoso llamado Záfara o Zepharad.
Exactamente el mismo comportamiento mostrado por los sefardíes o "sepharadís, a raíz de la diáspora de 1492..."

Me pareció curioso, como decía, verme de pronto y de forma tan inesperada leyendo este libro, verme leyendo del Diluvio Universal, la Atlántida, etc., porque entre otras cosas, en el Diccionario de Mitología que había consultado recientemente, se dice que ZEUS mandó un gran diluvio sobre la ARCADIA de los "lobunos" (los descendiente de LICAÓN, a su vez éste descendiente de la oceánida MELIBEA), por la barbarie y crueldad de los mismos y haber contravenido las leyes), y lo cierto es que en esta actual CANTABRIA tenemos unos "Picos de Europa" y una LIÉBANA o LOBANIA, entre las históricas diócesis de Oviedo y de León de las que dependió, y que a mí LOBANIA y LIÉBANA me parecieron siempre nombres derivados de "LOBO" como los poblados de LOBADO y LOBERA del Valle de BUELNA. Amén de creer a esas fuentes históricas que afirman que los cántabros y astures eran "una parte de la antigua provincia de GALICIA".

Rosa Ruiz dijo...

Me pareció siempre que había una relación entre GALAXIA-ASTROS-SOL-LUNA y
GALICIA-ASTURIAS-LEÓN-LIÉBANA o LOBANIA. (Lobania fue uno de los nombres de SANTILLANA del MAR antes del cristianismo, capital de las antiguas Asturias de Santillana (Santa Iliana-Juliana, e ILIANA es el femenino de ILIO/LEON/Sol/HELIO) mientras que las otras Asturias leonesas serían las ASTURIAS de OVIEDO (De IOVI o Júpiter), nombradas éstas en el QUIJOTE cuando se habla de MARITORNES, la moza asturiana que servía en la venta de Palomeque: "Confusas estaban la ventera y su hija y la buena de Maritornes oyendo las razones del andante caballero, que así las entendían como si hablara en griego" (cap.I,XVI).
"Aunque Maritornes estaba en aquel trato, tenía unas sombras y lejos de cristiana"
"presumía de hidalga y no tenía por afrenta estar en aquel ejercicio de servir en la venta".

Rosa Ruiz dijo...

Sí, yo creo como el autor de la CELESTINA que la frase de HERÁCLITO es inmortal o digna de eterna memoria, porque como dice, en la Naturaleza todo es lucha y oposición de fuerzas, y que, llevado esto al terreno socio político, la vida del hombre es otra constante lucha contra los poderes establecidos o, por hablar en términos cervantinos, contra Molinos de Viento, contra nuestros dioses y gigantes de hoy. ¿Es posible otra política y otro mundo mejor? No lo sé. Lo que sé es que quienes lo intentan como DON QUIJOTE, por encima de opiniones de mercaderes y banqueros, sean civiles o eclesiásticos, son también dignos de aplauso y de feliz recordación. Y hoy GRECIA está en esa lucha contra dioses y gigantes que no se llaman ZEUS o POSEIDÓN pero que parece que se reparten y dominan el mundo como ellos.

Rosa Ruiz dijo...

Tras oír la Sobrina de DON QUIJOTE lo que le dice al Ama sobre lo que supone ser caballero andante y de describir las características de los Gigantes a los que se enfrenta, le dice esto que tanto enfadó a DON QUIJOTE y que al lector le recuerda a la Inquisición, pues habla de quemar y sambenitos:

-" ¡Ah señor mío! -dijo a esta sazón la sobrina-. Advierta vuesa merced que todo esto que dice de los caballeros andantes es fábula y mentira, y sus historias, ya que no las quemasen, merecían que cada una se le echase un sambenito o alguna señal en que fuese conocida por infame y por gastadora de las buenas costumbres.
- Por el Dios que me sustenta- dijo DON QUIJOTE -, que si no fueras mi sobrina derechamente, como hija de mi misma hermana, que había de hacer un tal castigo en ti, por la blasfemia que has dicho, que sonara por todo el mundo".

¿No habría contestado lo mismo uno de aquellos penados y perseguidos por la Inquisición en vida de ROJAS o de CERVANTES?

Rosa Ruiz dijo...

DON QUIJOTE nos remite a la mitología griega al hablar de los brazos briareos de los gigantes o molinos de viento y esto le hizo pensar a Ortega y Gasset, como vimos, que podría ser el camino para entender o descubrir el misterio que guarda DON QUIJOTE. Ni el filósofo ni la señora Aubier están aquí para decir si mi lectura ha hecho o no avanzar la investigación. Lo que yo puedo decir es que, guste o no guste, acierte o no acierte, yo lo veo así. Y ciñéndonos a la mitología, diría que el Sol -"el Dios antiguo y generoso proscrito por el hombre", que dijo León Felipe"- era para DON QUIJOTE la divinidad anterior al judaísmo, al cristianismo y al islamismo, religiones que la señora Aubier ve aludidas en esos "sábados, viernes y domingos" que se citan al tratar de la olla o dieta del hidalgo y que justificaría ese ecumenismo o deseo que aunar las tres religiones y culturas, tan presentes en TOLEDO, que parece hallar en el QUIJOTE.

Rosa Ruiz dijo...

El libro de Jorge Mª Rivero San José (Sefarad o la morada de los hijos de los dioses") termina con esta frase en latín, en Alabanza del Instituto de Caridad de Roncesvalles, siglo XII o XIII, que dice:

"Quien la verdad entierra y el error venera, al cielo, la tierra y el mar vulnera".

Es discutible si él halló o no en este libro la verdad del mundo primigenio; si fue o no como él piensa o imagina, pero merece un respeto que se haya esforzado en buscarla habiendo tantos que sólo piensan en buscar dinero. El refranero SANCHO diría que es que en este mundo ya se sabe que "tanto tienes, tanto vales", por mucho que el valor de DON QUIJOTE ante leones o molinos no tenga precio.

Rosa Ruiz dijo...

Cuando leía eso de que los galos y los griegos eran el mismo pueblo, al hablar de una comarca española llamada GALA, recordé lo que dice Julio César al comienzo de la "Guerra de la Galias": "Toda la GALIA está dividida en tres partes, de las cuales una pertenece a los belgas, otra a los aquitanos, la tercera a los que en su lengua se llaman CELTAS y en la nuestra GALOS. Y todas se diferencian entre sí, en la lengua, en las instituciones y en las leyes". Y como a mí PORTUGAL me suena como si se dijera "el puerto de los Galos o Gallos", encontré mucho humor e ironía en esto que dice SANCHO en el primer capítulo del QUIJOTE de AVELLANEDA:

"y yo me quedé tras todo esto sin ser rey ni Roque, si ya estas carnestolendas no me hacen los muchachos rey de los gallos".

Sabido es que Don ANTONIO de PORTUGAL se quedó sin trono de Portugal y que murió en agosto de 1595, año en el que Gabriel de Espinosa y el portugués Fray Miguel de los SANTOS fueron ahorcados. (SANCHO lo dice cuando DON QUIJOTE estaba leyendo el "Flos Sanctorum") ¿Pensaba el autor en ellos cuando lo escribía? ¿Se reía también al llamar MAGDALENA a la sobrina de DON QUIJOTE (Martín Quijada), teniendo en cuenta que Magdalena de ULLOA se llamó la esposa de Don Luis QUIJADA?

Yo no sé si AVELLANEDA llamó galogriegos a los gallegos, pero lo cierto es que el apellido ULLOA viene del castro gallego de ULÍA, que, según la tradición, fue poblado por una infanta de este nombre tras la destrucción de TROYA o ILIÓN, el reino de PRIAMO. Y según la leyenda de BRUTO y DOROTEA, Bruto reconoció al señor de GALICIA en el Puerto de el FARÓN como descendiente de la casa real de TROYA y le acompañó a la conquista de INGLATERRA, dándole allí tierras, que yo me he preguntado si serían las que después se llamaron LANDCASTER o las tierras de CASTRO, el señor de GALICIA. Creo que de ese CASTRO gallego viene el apellido ALENCASTRO que DON QUIJOTE cita cuando habla con VIVALDO del linaje de DULCINEA del TOBOSO:
"No es de los antiguos Curcios, Gayos y Cipiones romanos, ni de los modernos Colonas y Ursinos, ni menos (...) de los Cerdas, Manriques y Guzmanes de Castilla; ALENCASTROS, Pallas y Meneses de PORTUGAL" (cap.I,XIII).

En esta historia de BRUTO y DOROTEA se dice que de BRUTO viene el nombre de BRITANOS y de BRETAÑA, que INGLATERRA significa "tierra de maravillas" y que los nombres de Gales, Galicia, Galilea, etc. vienen de la misma raíz, por esto entiendo que el señor Rivero San José remarque GALA en el nombre de Inglaterra y lo escriba así: InGALAterra. Pero, así como veo claro en el QUIJOTE la alusión al drama del falso rey Don Sebastián de PORTUGAL, la verdad es que me cuesta situar el Paraíso en los Picos de Europa, pese a los topónimos DEVA, Caín, Quirós, etc.

Rosa Ruiz dijo...

RIP Carlos Álvarez Nóvoa, el compañero de curso que escribió un libro sobre QUIJOTE en clave teatral, de lo que me enteré cuando estuvo hace años en Santander representado SOLAS y me lo regaló. Murió en Sevilla a los 75 años de edad y la verdad es que la noticia de su muerte me ha causado mucha tristeza. Un abrazo desde aquí a su familia. ¡ Qué rápido pasa el tiempo y qué corta es la vida!

Rosa Ruiz dijo...

Cuando me dijo aquel día que había hecho una tesis sobre la obra de VALLE INCLÁN, recuerdo que le contesté: "Pues, si me preguntases ahora "¿Qué dirá mañana la prensa canalla?", te contestaría como él: "Lo que le manden".
Ahora, la noticia de su muerte, me ha hecho volver a recordar lo que dijeron otros poetas y filósofos: que yo es otro ..., que el infierno son los otros..., que el hombre nace solo y muere solo..., que el hombre muere y no es feliz...; que envejecer, morir, es el único argumento de la obra. Ojalá hayas encontrado tú el Paraíso!

Rosa Ruiz dijo...

"Me quedé sin ser rey ni Roque", dijo SANCHO. A DON QUIJOTE le faltó contestarle: "Es que la vida, SANCHO, es eso que nos pasa mientras nosotros nos empeñamos en hacer otros planes".

Rosa Ruiz dijo...

No hay que perder la esperanza de aquel que dijo hace ya muchos años, a propósito de la verdad del QUIJOTE:"Entre todos la encontraremos".

Rosa Ruiz dijo...

La poca aceptación de esta Página no creo que desanime a nadie a seguir intentándolo.

Rosa Ruiz dijo...

Según AVELLANEDA, la lectura del QUIJOTE enseña a "no ser loco", pues así lo dice al terminar el prólogo de su obra:
"No me murmure nadie de que se permitan las impresiones de semejantes libros, pues éste no enseña a ser deshonesto, sino a no ser loco. Y permitiéndose tantas CELESTINAS, que ya andan madre e hija por las plazas, bien se puede permitir por los campos un DON QUIJOTE y un SANCHO PANZA, a quienes jamás se les conoció vicio; antes bien buenos deseos de desagraviar huérfanas y deshacer tuertos, etc."

Es que lo que temía el Poder era la razón de DON QUIJOTE, su cultura y conocimientos (leía mucho), y no su locura. Y del discurso que dió a los cabreros en el capítulo XI, en el que muestra la distancia existente entre la realidad y el "ideal" (retratado en lo que él llama "dorados siglos"), se infiere que conocía la putrefacción del poder. Hoy le llamaríamos "antisistema".

Rosa Ruiz dijo...

Nunca entendí que DON QUIJOTE terminase renegando de los libros y no del poder de aquellos mercaderes toledanos que le molieron a palos.

Rosa Ruiz dijo...

A mí el libro que me apetece leer ahora es "EL CIVILICERDO", inédito de José Luis Palacios, en el que al preguntarle a un camionero, por ejemplo, ¿qué es la vida?, contesta:
"Una RUTA en la que no te puedes parar ni un minuto para mear".

Rosa Ruiz dijo...

Ante la cruda y loca realidad, bien está que algunos escojan la escotilla del Humor y nos hagan reír con su razón.

Rosa Ruiz dijo...


Para hacernos llorar, basta con la sinrazón o poder de idiotas y banqueros.

Porque como dice el Eclesiastés y le repitió el Bachiller a DON QUIJOTE:
"Stultorum infinitus est numerus". (cap.II,III).

Rosa Ruiz dijo...

Porque sólo a un idiota podría contentar la historia de DON QUIJOTE: el fracaso de una justa causa, o "el fracaso de una aventura iniciada", que diría DOSTOIEVSKI.
Supongo que ni DÍAZ de BENJUMEA ni yo seamos los últimos en preguntarnos: ¿Fue Antonio Pérez un antisistema como DON QUIJOTE?
Como decía, el fracaso de esta Página no creo que desanime a nadie a seguir investigando.

Rosa Ruiz dijo...

Por lo demás, no veo necesario que AVELLANEDA se justifique de continuar la obra de CERVANTES apelando a que la DIANA o la CELESTINA también tuvieron continuadores, pues CERVANTES termina el QUIJOTE de 1605 con este verso del Orlando de Ariosto que invitaba a ello:
"FORSE ALTRI CANTERÀ CON MIGLIOR PLECTRO".

Para entonces LOPE de VEGA, aceptando la invitación de ARIOSTO, ya había escrito "La hermosura de Angélica" y es de suponer que el irónico y humorista AVELLANEDA lo sabía.

Rosa Ruiz dijo...

Y volviendo al libro de José Luis, no sé por qué no se anima a publicarlo, pues sólo escandalizaría a los hipócritas, haciendo ya tanto tiempo que
Pío BAROJA dijo que "El hombre está un centímetro por encima del mono y muchas veces un centímetro por debajo del cerdo".

Rosa Ruiz dijo...

Mientras sea tan fácil criticar a Manuela Carmena, por ejemplo, y tan difícil tocarle un pelo a un gigante financiero como Botín, permítanme que yo también diga PUAF.

Rosa Ruiz dijo...

Para José Luis, la vida social es un estercolero insoportable y su desconfianza en el hombre es total. Pasa de políticas, no vota nunca, y lo mejor de todo son sus argumentaciones, pues raramente no te hacen soltar dos o tres buenas carcajadas por lo insólitas e inesperadas. ("¿Pero tú de qué has sido testigo?", le preguntó a una que dijo ser "Testigo de Jehová", dejándola parada). Dice que es feliz desde que asumió que era una mierda, al contemplar la Naturaleza y las leyes del Universo, y que se encuentra en un estadio espiritual superior, en el que se desea muy poco o nada. Está convencido de que el hombre en el mundo no tiene ninguna finalidad. ¿ Quién soy yo para decirle que está equivocado o que no tiene razón?

Rosa Ruiz dijo...

Pero, mientras el hombre vive en el mundo, se encuentra en medio de unos poderes sociales establecidos, como se encuentra con la ley de la gravedad, que le hicieron decir a VOLTAIRE: "Me temo que no voy a tener más éxito que DON QUIJOTE". Lo que significa, a mi entender, que para él DON QUIJOTE encarnaba el enfrentamiento intelectual con los mismos poderes establecidos con los que entonces tenía que vérselas él. Hay quien dice que VOLTAIRE ha sido el mejor defensor de la razón del hidalgo manchego. ¡Vaya usted a saber si, al mismo tiempo que esto, no compartiría con José Luis eso de que el hombre no tiene en el mundo ninguna finalidad!

Rosa Ruiz dijo...

Pues sabemos que el filósofo, más allá del hallazgo de la verdad de un momento histórico, trabajo de historiadores, busca lo universal, el más allá de aquí y ahora. La evidencia de que el hombre es un ser mortal, la evidencia de la temporalidad de la vida, sea vegetal o animal, frente a la infinitud del tiempo y del espacio, creo que es lo primero que lleva a José Luis a pensar que, rigiéndose el hombre por las mismas leyes que la Naturaleza o el Universo del que forma parte, éste no necesita de él para su existencia y por lo mismo no tiene en él ninguna finalidad.

Rosa Ruiz dijo...

Yo no le regalaría "La Lozana andaluza" porque él está en otras lecturas y no en novelas de la picaresca o de esta naturaleza, pero a mí me habría alegrado mucho si el señor Goytisolo, por ejemplo, me la hubiese regalado a mí después de escucharle la mención que hizo de la misma cuando recibió el "Premio Cervantes". ¿Tendrán razón los que dicen que si esa obra se hubiera conocido cuando se escribió (unos años después de La Celestina) habría cambiado la historia de la literatura española?

Rosa Ruiz dijo...

Pero como él admiró tanto la belleza de algunas mujeres gitanas cuando vivió en Andalucía, bien podría titular "La Lozana andaluza" a alguna de esas composiciones flamencas que hace cuando coge la guitarra. No recuerdo la opinión de Don Samuel Gili Gaya sobre "La Lozana andaluza", sólo recuerdo que fue a la primera persona que le oí nombrar esta obra. No hace muchos años, todavía andaba por el desván de casa de mis padres, entre los libros del bachillerato, el trabajo sobre el QUIJOTE que nos mandó, en el que me escribió con tinta roja, con la que acostumbraba a corregir:
"No está mal, pero le falta personalidad. Usted puede hacerlo mejor".
¡Quién iba a decirme a mí entonces que iba a escribir en mi vida tantas veces la palabra Quijote!
¡Quién iba a decirme a mí, cuando estudiaba Derecho, que el pueblo tendría hoy el mismo concepto de la Justicia institucional que tenía DON QUIJOTE en su discurso a los cabreros!

Rosa Ruiz dijo...

Me parece muy bien, señora Carmena, que los fumadores como yo, que no tiramos las colillas al suelo de nuestra casa tampoco las tiremos al suelo de la calle y que se sancione cuando tal cosa se haga. Tiene que educarnos, aunque también es verdad que las veces que me he visto obligada a hacerlo, me he quedado muy incómoda. Y estoy con usted en que no hay como limpiar la basura que generamos para tener conciencia de la misma y valorar algunos trabajos. Parafraseando al Apóstol que dijo "quien no trabaje que no coma", yo digo que "quien no quiera limpiar que no manche". A mí, ejercer de ama de casa, me ha enseñado mucho. Incluso a ser justa o no resignarme a la injusticia, señor Goytisolo.

Como dijo un humorista:"Cuando fumes piensa que con los impuestos del tabaco estás ayudando a que se pague la pensión a los jubilados". Lo cual que, mirado así, nos tranquiliza la conciencia.

Rosa Ruiz dijo...

"Si yo tuviera una escoba, cuántas cosas barrería", cantaban hace años unos chavales que, pese a su juventud, eran conscientes de toda la basura que había que barrer, y que ahí sigue, dirían hoy, junto a la misma corrupción y a la misma impunidad. Ojalá éstas se pudieran barrer también con una escoba.

Rosa Ruiz dijo...

"En este cochino mundo..."
He ahí una frase muy dicha por el hombre y con la que se podría haber comenzado cualquiera de los Quijotes, pues que así lo veían también sus autores.

Rosa Ruiz dijo...

"velarte...velludo...vellorí"
¿Le sugieren a usted también estos tejidos de la ropa del hidalgo a los tejidos/paños de los hábitos de religiosos de distintas órdenes? ¿Se pretende con ello vincular al hidalgo con la condición de religioso?
No recuerdo ahora quién dijo que oía en el Quijote un silencio conventual. ¿Lo oye usted también? ¿Piensa en agustinos como Fray Luis de León o Fray Miguel de los Santos o en jerónimos como Fray Antonio del Corro y compañía?
Fray Miguel fue sentenciado a muerte, Fray Luis conoció la cárcel de la Inquisición de Valladolid, Fray Antonio del Corro murió en el exilio como Antonio Pérez y don Antonio de Portugal, etc. ¿Tenían motivos para calificar al mundo de cochino?


«El más antiguo ‹Más antiguo   801 – 1000 de 3206   Más reciente› El más reciente»