20 sept 2011

PARA QUE NO DIGAN QUE NO HE PINTADO NADA

Mis dos primeros cuadros


Ya saben lo que dijo Chesterton: "El temperamento artístico es la enfermedad que aflige al aficionado". Voy a ver si me fotografían mis collages con las colaboraciones de Tàpies y Genovés y la acuarela de Pozueta Escalante con el paisaje de las casas de San Andrés cercanas al desaparecido palacio de la reina Doña Urraca, hija del conquistador de Toledo y parte de Portugal, que tuvo un hijo con Don Pedro González de Lara, hermano de una de las abuelas de Santo Domingo de Guzmán. Se desconoce dónde estuvo ubicado el desaparecido monasterio de "San Juan de Ceballos" que llevó en dote la Infanta Doña Urraca, citada por Sancho en EL QUIJOTE, que fue abadesa del monasterio de San Román de Moroso, en el que murió, e hija de Garci Fernández y nieta de Fernán González, primeros condes de Castilla.


Una tendría que poner "Éste es gallo", como Orbaneja, el pintor de Úbeda, al cual -según Don Quijote-, preguntándole qué pintaba, respondió: "Lo que saliere". Tal vez pintaba un gallo, de tal suerte y tan mal parecido, que era menester que con letras góticas escribiese junto a él: "Éste es gallo" (cap. II,III), anécdota que vuelve a repetir en el capítulo II, LXXI.


A "la Ocasión la pintan calva" y con un copete de cabellos en la parte delantera de la cabeza como dice Don Belianís de Grecia, al que tanto favoreció la Fortuna, en los versos prologales del Soneto que le dedicó a Don Quijote. Habrá que aprender a pintarla.


¿A usted, lector, le gusta la pintura o es de los que al segundo bote ya le empacha?

999 comentarios:

«El más antiguo   ‹Más antiguo   601 – 800 de 999   Más reciente›   El más reciente»
Rosa Ruiz dijo...

¿Lo llamaríamos Humor o Sabiduría?

¿Levanta los ánimos marchitos y los espíritus melancólicos como el monumento a la RISA y las fiestas de Tesalia que le hacían a la misma, como dice Valdivielso en su Aprobación del QUIJOTE de 1615?

Por si acaso voy a tomarme aquella vieja píldora/viñeta de RAMÓN:
"Menos mal que con los líos de la política no nos enteramos de lo que pasa en el fútbol".

Rosa Ruiz dijo...

"La salud es un estado transitorio que no presagia nada bueno", dijo otro RAMÓN.
¿Estaremos viviendo una locura colectiva (cada poco se oye a alguien decir: "¿o es que estamos todos locos?") o será que "la vida es un cuento lleno de ruido y furia, contado por un idiota, y que no significa nada", como dijo Shakespeare?

¡Qué grande me parece León Felipe cada vez que recuerdo aquello suyo!:

"Yo no sé muchas cosas, es verdad.
Digo tan sólo lo que he visto.
Y he visto que la cuna del hombre la mecen con cuentos,
que los huesos del hombre los entierran con cuentos,
y que el miedo del hombre ha inventado todos los cuentos".

Rosa Ruiz dijo...

Sí, hoy como en tiempos de Cervantes (¿qué son 400 años en la Historia?), hay gigantes y encantadores capaces de terminar con gobiernos y países, sólo que hoy se les llama mercados.

Rosa Ruiz dijo...

- Creo que has colgado el estropajo y la pluma.
- Sí, es que me he jubilado.
- ¿Con cuántos millones te blindaste?
- No seas indiscreto, que todavía no hemos salido de la crisis.

Rosa Ruiz dijo...

- ¿Tú crees que saldremos pronto de ella?
- Sí, o al menos mucho antes que este libro.

Rosa Ruiz dijo...

-¿No serás demasiado optimista?
- Es que me gusta darle un voto de confianza a la moral y a la ciencia aunque no sea Ulises.

Rosa Ruiz dijo...

- Así que piensas que "creer en la Medicina sería la suprema locura si no fuese mayor no creer en ella", como Proust?
- Pues sí. De lo contrario creo que nadie, y menos un médico, se dejaría hurgar el pancreas durante seis horas.
- ¿Entonces tú crees que a los mercados hay que meterlos al quirófano.
- Sí, y hacerlos muchos recortes.

Rosa Ruiz dijo...

-¿Para que no vuelen tan alto ni den a la caza alcance?
- Y para que no nos tosan, que "TO-SER o no TO-SER es la cuestión", que dijo también Shakespeare.
- Hoy el mundo suspira por una gran idea salvadora como Ricardo suspiró un día por un caballo.

Rosa Ruiz dijo...

-Yo puedo imaginarme a muchos caballeros sin caballo, pero no a DON QUIJOTE sin ROCINANTE.
- ¿Tú crees que sabía Economía?
- Lo que sé es que era buena gente y que la maldad y la idiotez, según sabios muy reputados, vienen a ser la misma cosa.

Rosa Ruiz dijo...

- ¿Qué es el Humor?
- Yo creo que una puerta abierta por la que escapar de la desesperación, la locura y la impotencia. Algo así como la sabiduría necesaria para soportar la vejez que CÉFALO le decía a SÓCRATES en La República de Platón.

Rosa Ruiz dijo...

- ¿Crees que el talento de CERVANTES fue pintar/describir tan ridículo a DON QUIJOTE?
- Por supuesto.

Rosa Ruiz dijo...

La verdad es que me duele mucho cada vez que me dicen que mi lectura del QUIJOTE es "muy heterodoxa", porque no puedo hacerla de otra manera.

Rosa Ruiz dijo...

¿No será el Libro el que es heterodoxo?

Rosa Ruiz dijo...

-Yo creo que lo que tendrías que hacer es venderle a ¡HOLA! la exclusiva de tu próximo matrimonio con RONALDO.
- ¿Crees que así vendería más?
- Seguro, que ya sabes que la gente quiere pan y circo y menos COLONES y CERVANTES.

Rosa Ruiz dijo...

- Qué consejos más graciosos das.
- Es que soy un buen amigo.

Rosa Ruiz dijo...

- ¿Crees que en EL QUIJOTE hay tanto sarcasmo e ironía como en la vida misma?
- Esta pregunta me parece indigna de ti.

Rosa Ruiz dijo...

-Pues te haré esta otra: ¿que te parece eso de: "una vez creado el problema, comenzaremos a estudiar las soluciones"?
-Pues que el genio de El Roto no pudo pintar mejor a los responsables de la crisis.

Rosa Ruiz dijo...

La baronesa Thyssen ha tenido que vender un cuadro y, como esto siga así, yo cualquier día voy a tener que vender el gallo.

Rosa Ruiz dijo...

En fin, DON QUIJOTE pensaba hacer rey a SANCHO de una de las islas que ganara, pero ya se sabe que "la vida es eso que nos pasa mientras nosotros nos empeñamos en hacer otros planes".

Rosa Ruiz dijo...

El Licenciado Márquez Torres comenzó su aprobación así:

"Por comisión del señor doctor Gutierre de Cetina, Vicario General desta villa de Madrid, corte de Su Majestad, he visto este libro de la "Segunda parte del Ingenioso Caballero Don Quijote de la Mancha", por Miguel de Cervantes Saavedra", etc.

Y aquí hace una llamada el editor (Don Justo García Soriano, Madrid, 1956) y dice a pie de página:

"La primera parte apareció con el título de "Ingenioso Hidalgo"; en la segunda cambió esta palabra hidalgo por caballero. ¿Qué movió a Cervantes a hacer tal modificación? Desde luego, no es concebible que sea uno de los muchos descuidos en que tanto abunda esta inmortal obra. Se ha dicho que al estar ya armado caballero Don Quijote, así había de llamarlo y no hidalgo. Hartzenbusch supuso, quizá no sin razón, que con lo del hidalgo y caballero se aludió a LOPE de VEGA, y que aquí CERVANTES quiso matizar con uno y otro vocablo sus alusiones al Fénix".

Rosa Ruiz dijo...

A mí me pareció siempre que, aunque Lope de Vega no hubiese existido, por ser el Valle de Buelna señorío de la CASA de la VEGA y a la vez cuna del linaje QUIJANO de Don Quijote, que bastaba con esto, con su nombre, para remitirnos a GARCILASO de la VEGA. Y si algo hay innegable es que Don Quijote hablaba como el inmortal poeta toledano Garcilaso de la Vega y que así se llamaron antes que éste y que el INCA Garcilaso los abuelos maternos del Marqués de Santillana y del Conde de Buelna.

Rosa Ruiz dijo...

¿Fue Doña Inés Laso -la madre del Conde de Buelna- hija de Garcilaso de la Vega y Doña Leonor de Cornago?, me preguntaba yo cuando leía en el Archivo Municipal de Valladolid unos documentos sobre la familia NIÑO PORTUGAL de esa ciudad. Y me hacía esta pregunta -incluso me preguntaba si el Conde de Buelna habría nacido en La Rioja- porque CORNAGO es un topónimo y apellido riojano y en uno de los documentos ponía: "Conde de Buelna en tierra de LA RIOJA", en vez de en tierra de SANTANDER, la Montaña o Cantabria. Y, por otra parte, en NÁJERA fue enterrado algún Garcilaso de la Vega.
En cualquier caso, esto sólo interesa a los biógrafos del Conde de Buelna, que no tienen certeza del lugar de su nacimiento.

DON QUIJOTE era manchego, nació en La Mancha, cerca de EL TOBOSO (Toledo), como Marcos de Obregón era andaluz por haber nacido en Andalucía. Y si éste dice que sus padres eran "hidalgos montañeses descendientes del valle de CAYÓN" (Cantabria), a lo mejor ALONSO QUIJANO o DON QUIJOTE hubiese podido decir que sus padres o abuelos eran hidalgos montañeses descendientes del valle de BUELNA.

Rosa Ruiz dijo...

A mí lo que más me ha impresionado de todo esto, es ver las armas del apellido CAMPUZANO en ese escudo de mi pueblo que dice: "LAS ARMAS de los QUIXANOS", presidido por el AVE MARÍA, leyenda de la casa de la VEGA, por ser el apellido CAMPUZANO el del Alférez que narra en VALLADOLID el "COLOQUIO de los PERROS".

Rosa Ruiz dijo...

Callado está dicho que La Montaña es tenida por "cuna de hidalgos", que pocos no habrán oído alguna vez eso de "¡Oh Montaña Cantabrana, academia de guerreros, y origen de caballeros, de do toda España mana!", o que el Marqués de Santillana dijo que "nuevo/moderno o extranjero era el linaje que no tenía solar en La Montaña".

Rosa Ruiz dijo...

"No le quito mérito a tu investigación, pero me parece que los Quijano de Somahoz jugáis con ventaja genética", me dijo mi hija un día riéndose, hace ya unos cuantos años.

La verdad es que Artzenbusch, con este apellido, parece que lo tuviese más difícil que Lope de Vega y que yo.

Rosa Ruiz dijo...

El señor García Soriano hablaba de los abundantes "descuidos" que se observan en EL QUIJOTE en la edición que hizo de la obra en 1956y uno de ellos, de esos "descuidos" (?), por ejemplo, es el de confundir la historia de "Clamades y Clarmonda" con la de "Pierres de Provenza y la linda Magalona", pues en la primera de estas obras es en la que hay un caballo mágico que se gobernaba con una "clavija" como CLAVILEÑO:

"Este tal caballo, según tradición antigua, fue compuesto por aquel sabio Merlín; prestósele a PIERRES, que era su amigo, con el que cual hizo grandes viajes, y robó, como se ha dicho, a la linda MAGALONA", etc. (cap.II,XL).

Al consultar sobre estas obras -amigo Fabián- fue cuando llegué a la conclusión de que el linaje de BUSTAMANTE del sobrino de CARLOMAGNO, a quien se ha atribuido la fundación del mayorazgo de BUSTAMANTE de QUIJAS de REOCÍN, y la familia judía de BUSTANAN BEN establecida en FRANCIA, tenían sus raíces en la población persa de BUSTAM (Bustam-antes=Bustamante). Bustanan BEN o hijo de BUSTAM.
En otro momento le transcribiré lo que dice Don Adriano García-Lomas en "Los Pasiegos" sobre las distintas etimologías que se han hecho de BUSTAMANTE y que no comparto.

Rosa Ruiz dijo...

Don Adriano García-Lomas incluye en esa obra (año 1960) los retratos de LOPE de VEGA y de Don Marcelino Menéndez PELAYO por la ascendencia pasiega o de la VEGA de PAS de estos ilustres hombres de letras.

Y hubo tantas pasiegas "amas de cria", llamadas "guapas madrastras de la corte", que pasiega vino a ser sinónimo de AMA o viceversa. DON QUIJOTE "tenía en su casa una ama que pasaba de los cuarenta, y una sobrina que no llegaba a los veinte" (cap.I). Así que a lo mejor el ama había criado a la sobrina y nada se opone a que pudiese ser pasiega.

Esta AMA, como se recordará, saca a relucir los huevos de las gallinas que había criado en su conversación con el Bachiller Sansón Carrasco cuando recurre a éste para que evite la tercera salida que quiere hacer su señor Don Quijote:

"La vez primera nos le volvieron atravesado sobre un jumento, molido a palos. La segunda vino en un carro de bueyes metido y encerrado en una jaula, adonde él se daba a entender que estaba encantado; y venía tal él triste, que no le conociera, la madre que le parió: flaco, amarillo, los ojos hundidos en los últimos camaranchones del celebro; que para haberle de volver algún tanto en sí, gasté más de seiscientos huevos, como lo sabe Dios y todo el mundo, y mis gallinas, que no me dejarán mentir.

- Eso creo yo muy bien -respondió el Bachiller-; que ellas son tan buenas, tan gordas y tan bien criadas, que no dirán una cosa por otra si reventasen". (cap.II,VII).

Rosa Ruiz dijo...

En la lista de apellidos pasiegos de este libro aparece el de BARAHONA, que era el del poeta andaluz aludido junto a Lope de Vega en el capítulo II,I del Quijote y en el capítulo VI por autor de "Las lágrimas de Angélica", de cuyo libro dice el Cura al Barbero:
"Lloráralas yo si tal libro hubiera mandado quemar; porque el autor fue uno de los famosos poetas del mundo, no sólo de España, y fue felicísimo en la traducción de algunas fábulas de Ovidio".

Y los dos -Lope de Vega y Luis Barahona Soto- por continuadores de
la obra del italiano ARIOSTO (Orlando), personaje que era sobrino de CARLOMAGNO como Rodrigo de BUSTAMANTE, que a su vez era el linaje del montañés Jorge de Bustamante, traductor/impresor de
Las Metamorfosis de Ovidio.

Pero cuando más recuerda uno a LOPE de VEGA, al leer este libro de García Lomas, es cuando se describe la vida pastoril de los pasiegos como una ARCADIA, por aquello del título de la obra de LOPE de VEGA de este nombre y de las pastoras que iban a representar una égloga de GARCILASO y otra de CAMOENS en portugués. O cuando se dice que los pasiegos "sabían de la aguja de marear".

Rosa Ruiz dijo...

"Hace un MAYO, que jamás
se vió notable mayo
Desde el nevado MONCAYO
Hasta los montes de PAS.
Vente conmigo a SELAYA,
pasáraslo menos mal,
que en aquel pobre rincón
aunque agradable aspereza
nos sustenta la nobleza
como acá la ostentación",

escribió LOPE de VEGA en la comedia "Virtud, prudencia y mujer".

pero no son esos los únicos versos en los que recuerda su ascendencia montañesa. En la "Epístola de Belardo a Amarilis" dice:

"Tiene su silla en la bordada alfombra
de CASTILLA, el valor de la MONTAÑA,
en el valle de CARRIEDO España nombra.
Allí otro tiempo se cifraba España,
allí tuve principio; mas, ¿qué importa nacer laurel y ser humilde caña?
Falta dinero allí, la tierra es corta,
vino mi padre del solar de la VEGA...
así a los pobres la nobleza exhorta".

Y el citado MONCAYO está en ARAGÓN como la casa de los DUQUES en la que estuvo DON QUIJOTE poco antes de encontrarse con aquellas pastoras que le explicaron que habían hecho de aquel lugar una especie de Arcadia feliz, en cuyas redes tropezó Don Quijote. Y en SELAYA estaba enterrado el padre o el abuelo de JUAN de ESCOBEDO, cuyos restos pretendía éste trasladar al monasterio de los jerónimos de Santa Catalina de Monte Corbán, fundado por los CEBALLOS, donde yacían sus ascendientes Ceballos. Y el río PAS, que da nombre a la VEGA y desemboca por MOGRO en el Mar Cantábrico pasa por el valle de PIÉLAGOS, al que pertenece el pueblo de QUIJANO. Y "Peña de Mogro" llamó Antonio Pérez, según la documentación de su proceso, a la Peña o isla de Mouro de la Bahía de SANTANDER que fortificó Escobedo. Y en ARAGÓN aparecía el manuscrito del QUIJOTE de AVELLANEDA con la tercera salida de DON QUIJOTE, y a LOPE de VEGA se le atribuyó la autoría de esta obra en colaboración con su amigo Alonso Castillo Solórzano, etc.

La Sobrina le decía a Don Quijote que no era caballero porque, aunque los hidalgos lo fueran, no podían serlo los pobres, que es más o menos lo que dice LOPE de su padre en los citados versos, al que la pobreza de la tierra le obligó a emigrar e irse a MADRID.

Rosa Ruiz dijo...

"una docena de huevos, I kilo de harina, I kilo de mantequilla de vaca", etc. así enumeraba los ingredientes de los famosos SOBAOS pasiegos el 10 de octubre de 1966 Mariano Hernández, entonces estudiante de la especialidad de Psiquiatria en Madrid, en la carta que escribía entonces a mi marido y que desde entonces duerme en el libro "Los Pasiegos" de García-Lomas, cuya carta termina así:
"Por mi parte espero que en navidades la madre de Mazorra cumpla su promesa y me dé la receta que ella dice que sabe. Otra posibilidad que quiero hacer viable es que me presenten a un paranoico que vivió varios años entre los pasiegos y que en una de sus chifladuras dicen que escribió un libro sobre LA VEGA que él llama de PAZ (y no de PAS), ya que al parecer era la tal vega el lugar en el que se firmó la paz de no sé qué guerra. Si en lugar de irme esta noche a los madriles, me quedase unas semanas más de vacaciones, riéte tú de Perry Mason".

Lo que habría descubierto Mariano, de haber seguido investigando como Mason, es que aquel paranoico sabía que allí firmaron los cántabros la PAZ con ROMA tras aquellas guerras que libraron por los años 29-19 antes de Cristo, y que todavía el doctor MADOZ en su Diccionario Geográfico (1845-1850) habla de "la VEGA de PAZ" y del "río PAZ", vocablo que con el paso del tiempo se convirtió en PAS, que es como suena en latín PAX=PAZ.
Incluso llegar a saber que él compartía su apellido Hernández con la madre de LOPE de VEGA.

Rosa Ruiz dijo...

Yo no desayuno todos los días huevos fritos con torreznos como LOPE de VEGA, pero está claro que para hacer unos buenos sobaos pasiegos en horno de leña se necesitan muchos huevos, casi tantos como los que dice el AMA que necesitó darle a DON QUIJOTE para que volviera en sí o a su anterior ser.

Rosa Ruiz dijo...

Si el año tiene 365 días y el Ama le dió más de seiscientos huevos, si le daba dos al día, Don Quijote habría necesitado unos 10 meses para recuperarse, y si le daba cuatro, pues la mitad, o sea, 5.

Cuando hacía yo anoche estos cálculos, un tertuliano dijo en RNE:
"A mí se me ocurre que si reparten esos 100.000 millones de euros entre los 40 millones de españoles que somos, que nos tocarían dos millones a cada uno, con lo que estaríamos todos muy contentos".

A mí me pareció una gran idea, ¿por qué no se pone en práctica? ¿dónde está la trampa?

En EL QUIJOTE de AVELLANEDA se dice que en ALCALÁ, conocida entonces por su progresista Universidad, se sabía más de letras que de números, que en Alcaná de TOLEDO era donde sabían de mercados, y allí fue, como se recordará, donde apareció el manuscrito arábigo de la historia de Don Quijote y los mercaderes toledanos que iban a comprar seda a MURCIA con los que terminó enfrentándose Don Quijote. (ellos querían saber si DULCINEA era o no era tuerta, y, como es sabido, la más famosa tuerta entonces era Doña Ana de Mendoza, la princesa de Éboli, descendiente del Marqués de Santillana).

Ante esto nos preguntamos: ¿Era Don Quijote el paranoico o lo eran los mercaderes y habría que haber metido a éstos en la Casa del Nuncio de Toledo y no a Don Quijote?

¿Era Don Quijote o eran los mercaderes los que no acababan de entender los libros ni de aprender?

El profesor Don Gumersindo Laverde llamaba a LOPE de VEGA el "inmortal pasiego", y este profesor, amigo de Menéndez Pelayo, fue quien le dijo a éste: "El linaje de BUSTAMANTE es muy frecuente en toda la cuenca del río BESAYA y lo que quiere decir Jorge de Bustamante en el acróstico es que era natural de SILIÓ (Valdiguña/Cantabria), y no de SILOS (Burgos) como se piensa".

Por el puerto de "Las Estacas de Trueba" pasaban los pasiegos a la burgalesa ESPINOSA de los MONTEROS", de tradición pasiega, según García-Lomas, que también recuerda el dicho pasiego tras la fiebre despertada de enriquecerse en las Indias:"Las Indias están aquí si se quiere trabajar".

"Soy Pelayo, Pelayo, Pelayo, pasiego de esa raza inigualable que también conoce la aguja de marear", solía decir Don Marcos Pelayo Ortiz, a quien la Chancillería de VALLADOLID el 4 de noviembre de 1787 extendió a su favor la Real provisión de Nobleza que había solicitado.

Rosa Ruiz dijo...

Si famosas fueron las AMAS pasiegas, no lo fueron menos los MONTEROS de ESPINOSA, de donde es originario el apellido de GABRIEL de ESPINOSA, esposo de la toledana MARÍA de BUSTAMANTE, y como él se llamó el falso rey Don Sebastián de PORTUGAL, que, según el portugués Fray Miguel de los Santos le dijo a Doña Ana de Austria, "tenía así el rostro de tanto cruzar la mar". Así que algo debía de saber también ese falso rey de "la aguja de marear".

A veces me he preguntado, tras leer a LOPE de VEGA: ¿Vendría a parir a SELAYA la mujer con la que tuvo el portugués Gómez de SILVA, príncipe de Éboli, a su hijo Antonio Pérez o la madre de Gabriel de Espinosa? ¿De dónde serían el boticario Espinosa y el sastre Bustamante que Juan de Escobedo mandaba en su testamento que les pagasen lo que dijeran que les quedó a deber?

Y cuando veo los dibujos de los bolos del libro de García Lomas: ¿Serían pastores pasiegos los que inventaron ese juego?

Rosa Ruiz dijo...

¿Saben que mi gallo -no el señor Gallo que aprobó EL QUIJOTE- está diciendo "manden huevos"?
Es que los sobaos pasiegos me gustan mucho pero nunca los he hecho y desde que leí la carta de Mariano me están entrando muchas ganas de hacerlos.

Rosa Ruiz dijo...

No sé qué será de Mariano. No he vuelto a verle desde que estudiaba el bachiller en el Instituto Marqués de Santillana, que entonces era el único de Torrelavega. Era algo menor que yo. Supongo que seguirá vivo y desde aquí le deseo que no tengan meterle mano en el pancreas ni en ninguna otra parte.

Rosa Ruiz dijo...

Porque eso, la enfermedad, no entra en el sueño de ningún hombre, como no entra en algunas cabezas el triunfo histórico de los especuladores o mercaderes sobre el trabajo, en aras de la dichosa competitividad.
Ya lo dijo el humorista:"La mayoría de las veces, los sueños sólo se roncan".

Rosa Ruiz dijo...

El ganado vacuno, amigo Fabián, fue el más importante de la VEGA de PAS,
¿Cree usted que el radical BUSTI (húmedo en euskera) de tantos topónimos tiene algo que ver con el apellido BUSTAMANTE o cree que éste tiene más que ver con buey o vaca, partiendo de las voces griega y latina de las que proceden los nombres de estos animales?

Rosa Ruiz dijo...

BUSTA se define como "Locus ubi stant boves" o "Paraje de descanso de los bueyes", del radical griego BOUS=BUEY (lat. BOS, BOVIS). El señor Asúa Campos al estudiar el apellido BUSTAMANTE relaciona BUSTA con el vasco BUSTI=HUMEDAD y pone como ejemplo, para justificar esta opinión, a LA BUSTA del Valle de REOCÍN, bañada por el río Saja, a BUSTASUR, fertilizada por el río Ebro, etc., pero parece que se trata sólo de homofonías y de raíces y palabras de distinto significado. Para mí es muy significativo que PERSES,el epónimo de los persas, en la mitología griega sea hijo de HELIO y que ZEUS se transformase en TORO o BUEY para raptar a EUROPA, porque la voz ZEUS/Luz no es griega sino indoeuropea.

Rosa Ruiz dijo...

El alférez DIEGO de BUSTAMANTE -ignoro si era familiar del servidor de Antonio Pérez de su mismo nombre- estuvo en la campaña de la isla TERCEIRA de las Azores, que en 1580 no había quedado sujeta a la Corona de Castilla, y LOPE de VEGA estuvo también en ella. Como es sabido, el Marqués de Santa Cruz (Don Álvaro de Bazán) iba al frente de la armada española y derrotó al ejército de Don Antonio de PORTUGAL, Prior de Crato, aspirante al trono portugués tras la muerte de rey Don Sebastián de Portugal en Alcazarquivir en agosto 1578.

LOPE de VEGA estudió en SALAMANCA de 1580 a 1583 y desde allí debió de marchar a LISBOA, donde embarcó el 23 de junio de 1583, desembarcando en CÁDIZ el 15 de septiembre del mismo año de aquella victoriosa empresa. No sé si estaría allí a las órdenes de dicho Diego de Bustamante, quien después marchó a Italia.

Quizá fue allí, en Salamanca, donde LOPE conoció la traducción de la Odisea de HOMERO que había hecho GONZALO PÉREZ y que él calificó de excelente. Y LOPE admiraba la obra de OVIDIO y el bachiller Sansón Carrasco tenía en común con él que también era poeta y que hasta se les ocurrían los mismos
nombres pastoriles, pues recuérdese que ANARDA iba a ser el nombre que el Bachiller iba a poner a su dama o pastora propuesto por DON QUIJOTE si ésta se llamara ANA (cap. II, LXXIII) y que ANARDA es a su vez el nombre de un personaje de La ARCADIA de LOPE, que éste escribió para agradar a su señor y mecenas el Duque de ALBA: Don Antonio Álvarez de Toledo.

Rosa Ruiz dijo...

Fedrico Carlos Sáinz de Robles dice de esa obra: "LOPE debió de escribir La Arcadia entre los años 1592 y 1594, época en que el Fénix residió en el palacio del duque de Alba, en Alba de Tormes, pero no la publicó hasta 1598. La Arcadia es una novela pastoril, con todo el énfasis, la extraña erudición, y el artificioso sentimentalismo del género. Algunos críticos han creído La Arcadia una obra de clave. LOPE la calificó de historia verdadera".

Rosa Ruiz dijo...

En su "Égloga a Claudio", después de aludir a su vida en Alba de Tormes, dice:
"Sirviendo al generoso duque Albano,
escribí de la ARCADIA los pastores
bucólicos amores
ocultos siempre en vano,
cuya zampoña de mis patrios lares
los sauces animó el Manzanares".

Rosa Ruiz dijo...

"LOPE de VEGA escribió muchos de los versos laudatorios que figuran en "El Isidro", "La Arcadia", "La hermosura de Angélica" y "El Peregrino", atribuyéndoselos a personas como su amante Camila Lucinda, que consta documentalmente que no sabía firmar. Como podrá ver el propio lector, el recuerdo de LOPE no se apartaba de CERVANTES mientras escribía su QUIJOTE, por lo que hay que dar toda la importancia que se merece a esta enemistad que tanto influyó en la génesis de nuestra inmortal novela", dice el señor García Soriano en una de las muchas notas explicativas que hace a pie de página en el Prólogo del Quijote y que no es la única en que cita al Fénix. Y así, por ejemplo, en otra más dice: "Aquí vuelve a aludir a LOPE, que en su "Peregrino" mezcla ejemplares sermoncicos cristianos con episodios amorosos no muy edificantes". No nos extrañan estas y otras explicaciones ya que el propio Don Quijote le decía al Bachiller Sansón Carrasco que su historia necesitaría "mucho comento", o sea, exégesis, interpretación, y, además de esto, de la dedicatoria de Urganda la Desconocida se deduce que era un libro críptico, pues dice que muchos no darán "una en el clavo".

Montemayor decía, que tras las historias de pastores y pastoras, se escondían muchas veces historias verdaderas, y LOPE de VEGA dijo que su ARCADIA era historia verdadera. Así que vamos a leer este párrafo de la obra, perteneciente al diálogo entre CARDENIO y BATO, personajes de la misma, junto con OLIMPO, ANFRISO, BELISARDA, ANARDA, etc.
(Olimpo se dice "rey de los hombres" y el monte más alto y poderoso y los eruditos identifican a ANFRISO con el Duque de Alba):

Rosa Ruiz dijo...

CARDENIO.-¡Por Dios, Bato, que yo tiemblo!
¡Las cosas que hay en ARCADIA!
Todos son encantamientos,
todos son dioses y diosas,
faunos, drías, semideos,
sátiros, medio cabritos,
circes, gazmios,Polifemos,
centauros y semicapros.

BATO.-Sí; que el dios PAN y el dios QUESO
dicen que de una cabaña
arrebató como un viento
una moza de quince años.

CARDENIO.- ¿Y volvíola?

BATO.- No muy luego;
pero a nueve meses justos,
dicen (que yo no lo creo)
que parió un gazapo".

Ante esto yo pregunto:
¿Podrían ser aquel gazapo Antonio Pérez o Gabriel de Espinosa y la moza/madre quinceañera de linaje montañés?

Sin la letra "V" de SILVIO, tendríamos SILIO -patria de Jorge de BUSTAMANTE- y digo esto por el juego que hace SILVIO con ANARDA a propósito de las seis letras que contiene su nombre, juego que a su vez se hace con el de ANFRISO, que dice que tiene siete:

Rosa Ruiz dijo...

(A de amor, N de noche, F de fortuna, R de razón, I de injuria, S de sabiduría, y O de oro).

SILVIO.-La injuria.
ANFRISO.- Una I, bastante para cualquiera traición.
SILVIO.- Luego la sabiduría.
ANFRISO.- Esa letra tiene pocos; mas vuélvanla B mil locos.
SILVIO.- ¿Cómo B?
ANFRISO.- Bachillería.
Y de eso sin duda nace
el engaño que se ve,
pues se quedan en la B,
que es cuanto sabe quien pace.
SILVIO.- Luego el oro.
ANFRISO.- El oro es letra
que, quien alcanza a tener,
le basta para saber
porque todo lo penetra.
En fin, es oro, y es la O,
en que todo mundo fundo:
quien le tiene, manda el mundo,
y quien no lo tiene, no.

SILVIO.- Pues en efecto, ¿qué quiso decir?
ANFRISO.- Ya las junto.
SILVIO.- Di.
ANFRISO.- A,N,F,R,I, S y O, dicen Anfriso.
SILVIO.- ¡Por Apolo, que es verdad,
y que se declara ANARDA,
como ve que BELISARDA
se casa!"
(La Arcadia, comedia, Acto I)

LOPE dirige esta comedia al Dr. Gregorio López Madera, Del Consejo de S. M., y que firma: "Capellán de vuestra merced, LOPE de VEGA CARPIO".

Por esta dedicatoria sabemos que el Sr. D. Íñigo de MENDOZA era catedrático en la Universidad de ALCALÁ cuando él estudiaba allí y que dicho Mendoza tenía una gran memoria, potencia o facultad que Lope dice estimar tanto como Aristóteles:

Rosa Ruiz dijo...

"Hombres ha habido de gran memoria. Plinio y Gelio escriben de Mitríades que sabía las lenguas de veintidós naciones sujetas a su imperio; dos mil nombres recitaba Séneca, y esto mismo hacía el Ilmo. Sr. D. Íñigo de Mendoza, catedrático en la Universidad de Alcalá cuando yo estudiaba en ella (...) pero estos son hombres raros y excepcionales de la regla general de Aristóteles (...) pero estos que en un acto de comedia ponen innumerables desatinos, ¿qué memoria tienen? Vuestra merced, pues pondrá remedio, por buen principio de su protección, a este abuso, y recibirá en su amparo la primera comedia de este libro, que, puesto que es de pastores de la ARCADIA, no carece de la imitación antigua (...) Esto entre tanto que se le dirigen mayores obras y se celebra su clarísimo nombre, digno de eternos mármoles, aunque ningunos lo serán más que sus mismos escritos, donde la envidia está suspensa, y ella misma alaba lo que admira, que es la mayor victoria.
Capellán de vuestra merced,
Lope de Vega Carpio".

Rosa Ruiz dijo...

El inmortal pasiego, que terminó siendo cura, lo dijo bien claro: quien tiene ORO/dinero manda en el mundo, y que Bachillería/estudios no es lo mismo que Sabiduría.

Rosa Ruiz dijo...

Que las mujeres de su tiempo tuviesen libros y escribiesen, era algo extraordinario, pues OCTAVIO dice de NISE en "La Dama Boba" (Acto III, escena II):

"NISE es tentada
de académica endiosada:
que a casa los ha traído.
¿Quién la mete a una mujer
con Petrarca, Garcilaso,
siendo su Virgilio y Tasso
hilar, labrar y coser?
Ayer sus librillos vi,
papeles y escritos varios;
pensé que devocionarios,
y de esta suerte leí:
Historia de dos amantes,
sacada de lengua griega;
Rimas, de Lope de Vega;
Galatea, de Cervantes;
el Camoes de Lisboa,
Los pastores de Belén,
comedias de don Guillén
de Castro, lira de Ochoa;
canción que Luis Vélez (de Guevara) dijo
en la academia del duque
de Pastrana (Silva Mendoza); obras de Luque;
cartas de don Juan de Arguijo;
cien sonetos de Liñán,
obras de Herrera el divino,
el libro del Peregrino,
y El Pícaro, de Alemán.
Mas ¿que os canso? Por mi vida,
que los quise quemar.
(...)
Con mucho disgusto
los de NISE considero.
Temo, y con razón lo fundo,
si en esto da, que ha de haber
un DON QUIJOTE mujer
que dé que reír al mundo".

Rosa Ruiz dijo...

Felipe II murió en 1598, el año en que LOPE publicó LA ARCADIA, que al parecer había escrito años antes, y yo creo LOPE alude al monarca en esta obra con lo del dios PAN y dios QUESO, es decir, que sería padre de ese gazapo/hijo que parió aquella moza al cabo de nueve meses. No sabemos de quién fue hijo aquel hombre ejecutado en Madrigal en 1595 como Gabriel de Espinosa, pero éste dijo siempre ser deudo del monarca y primo de la monja Doña Ana de Austria, tenía una sortija con la efigie de Felipe II, y poco antes de echarse la soga al cuello para ser ahorcado dijo: "Ah rey, ah rey, mirad cómo trata Don Rodrigo su sangre".

LOPE conoció en SEVILLA al citado
Arguijo, a Juan de Espinosa, a Porras de la Cámara (el arcediano de la catedral y secretario de arzobispo Don Fernando Niño Vélez de Guevara), al pintor y poeta Pacheco, que le hizo un retrato, futuro suegro del inmortal VELÁZQUEZ, etc.

Un cura apellidado OBREGÓN y un obispo apellidado MANRIQUE hicieron posible sus estudios en Alcalá. Después estudió en SALAMANCA.

Rosa Ruiz dijo...

En "La Dorotea", obra con datos autobiográficos, dice don Fernando, o sea, LOPE:

"Mi educación no fue como de un príncipe, pero, con todo eso, quisieron que aprendiese virtudes y letras. Enviáronme a ALCALÁ de diez años... De la edad que digo, ya sabía yo la Gramática y no ignoraba la Retórica; descubrí razonable ingenio, prontitud y docilidad para cualquier ciencia...; los cartapacios de las lecciones me servían de borradores para mis pensamientos, y muchas veces los escribía en versos latinos y castellanos. Comencé a juntar libros de todas letras y lenguas que después de los principios de la griega y el ejercicio grande de la latina, supe bien la toscana y de la francesa tuve noticia".

El señor Sáinz de Robles dice que, "pese a esto, sus conocimientos de griego y hebreo debían ser muy sucintos. El latín lo dominaba en absoluto (...) Montalbán asegura que de pocos años tradujo el poema de Claudiano "De raptu Proserpinae", etc.
En el acta inventario que hizo Joan de Piña el 5 de febrero de 1627 de los bienes que tenía LOPE en casa, se citan 1.500 libros:

"más una cama de camino leonada de Raxa bordada de raso.
Mil y quinientos libros.
Dos arcas de ropa blanca.
Dos baúles de bestidos", etc.

Oigan lo que escribió VOSSLER para la comprensión de LA DOROTEA:

"Con la audacia del gran poeta que conoce la fuente originaria del azar, puede decirse que LOPE renuncia por completo a toda motivación práctica y racional y zarandea a sus personajes entre ingeniosidades y entusiasmos febriles, obedientes a la moda, a la voz de la sangre y a la voz íntima de su conciencia. En la España de entonces se literalizaba la vida y se vivía la literatura. ¿De dónde, sino de ese fanático delirar, podían haber salido EL QUIJOTE y LA DOROTEA, las dos grandes superaciones literarias de este febril ingenio? Ambas obras son sueño de poeta", etc.

Rosa Ruiz dijo...

"La Dorotea", obra tan querida de LOPE, es una obra de juventud que retocó en la vejez. El señor Sáinz de Robles recuerda en su largo estudio sobre él que en la dedicatoria "confiesa a Pérez de GUZMÁN, conde de NIEBLA, que la escribió en su juventud, cuando dejó los estudios para empuñar las armas bajo las banderas del ilustre duque de MEDINASIDONIA (año1588, en "la Armada Invencible" contra Inglaterra) y que, marchita su belleza con la ausencia, volvió a poner mano en la olvidada, ya hundido en la rememorante senectud".
En esta obra, LOPE rememora los amores más turbulentos y juveniles de su vida: los que tuvo durante varios años con la bella Elena OSORIO, hija de cómicos y malcasada; amores que le costaron un proceso escandaloso, muchos días de cárcel y un destierro largo. Pese a todo, LOPE dice que si cien veces volviera a nacer, volvería a vivirlos con el mismo afán, con idéntica violencia. Ni siquiera sentía atrición por tales amores", sigue comentando el señor
Sáinz de Robles, al tiempo que hace un paralelismo entre "La Dorotea" y "La Celestina":
"El único personaje de La Dorotea que responde a la invención -aun habida cuenta de sus precedentes sugeridores- es la vieja alcahueta GERARDA: Pues bien: aun luchando con el recuerdo de "La Celestina", el soplo creador de LOPE logra con Gerarda su personaje más real. Mucho más real que los restantes, náufragos a veces en su propia verdad (...) La Dorotea hubiera superado en mucho a La Celestina. Porque, para mi gusto y en mi entender, Gerarda es mucho más humana que Celestina. Los males que causa Gerarda, aun sin su intervención se hubieran producido; su tercería es solicitada, pero despreciada a las claras (...) Gerarda es, al fin y al cabo, una ciega criatura. Celestina es mucho menos humana, mucho más diabólica. Celestina es única. Como Gerarda hay mil".

Las mujeres y la literatura, como es bien sabido de todos, fueron las dos grandes pasiones de LOPE, y dada su ironía y sarcasmo, y lo que dijo del amor (que más tarde transcribiré), se habría reído con esto de Woody Allen: "Hay matrimonios que terminan bien y otros que duran toda la vida".

Rosa Ruiz dijo...

"libro, en mi opinión, divi- (no),
si encubriera más lo huma-(no).",
dice de "La Celestina" el DONOSO en los versos prologales del QUIJOTE que le dedica a Sancho Panza y Rocinante.

No hace mucho hablaba yo del lugar y apellido COLLANTES y así se apellidó la madre JUANA GUARDO, la segunda esposa de LOPE de VEGA, que murió en 1613, si la memoria no me traiciona. Al casarse Feliciana, hija de este matrimonio de LOPE con Juana GUARDO (a su vez hija de Antonio Guardo y María Collantes), pensaba LOPE que su abuelo le daría algunos dineros de dote, pero, para entonces, había muerto María Collantes y Antonio Guardo se había vuelto a casar y por tal motivo no debió de darle nada.

El amor fue también muy importante en la vida de OVIDIO, que escribió el "Ars Amandi", y por esto se piensa que lo de "nuestro español Ovidio" de esos versos del QUIJOTE era alusivo a LOPE de VEGA, y como al tiempo se dice "con buzcorona te hace reverencia", el señor García Soriano (autor de Los dos Quijotes), explica a pie de página, tras la llamada correspondiente:
"A los niños era a quien solía hacerse cariñosamente buzcorona por burla o por castigo; y aquí se refiere a alguna tunda que LOPE propinó a CASTILLO (Solórzano) por alguna osadía o travesura juvenil en que debió quedar maltrecha la honra del dramaturgo".

Ante esto, yo me preguntaba: ¿Es que LOPE de VEGA tenía que algo que ver con el linaje de NIÑO o de BUSTAMANTE?

DOROTEA menciona el "Caño de Vecinguerra, de Córdoba", que a su vez menciona el PRIMO en EL QUIJOTE, y si esto me hacía recordar al linaje de GUERRA (además de la danza guerrera que tan bien le pareció a Don Quijote en las Bodas de Camacho, etc.), y a los GUERRA y los NIÑO de los primeros viajes a las INDIAS, leyendo lo que dice Saínz de Robles sobre la muerte en el mar del hijo de LOPE de VEGA, todavía más, pues, como se recordará, los GUERRA y los NIÑO trajeron muchísimas perlas de la caribeña isla MARGARITA, y él dice así:

Rosa Ruiz dijo...

"En el año 1633 se embarcó en una vieja nao con unos viejos marineros, iluso de pescar perlas fabulosas que acariciarían las manos pulidas de los velazqueños monarcas españoles. Las velas se inflaron, se bamboleó el casco de forma de cáscara de nuez durante muchos días. Al fin, las velas colgaron somnolientas de las vergas. ¿Enero de 1634? Estaban frente a la isla MARGARITA, en los confines súricos del mar Caribe. Ominosamente calmo y silencioso está el mar (...) de pronto el agua dejó de rebrillar; se oscurece el cielo; las olas gigantescas zarandearon el cascarón; cayó torrencialmente, casi horizontal, la lluvia. Una ejemplar tormenta tropical hizo gemir a las jarcias y blasfemar a los hombres.
Dos horas después, el mar Caribe era una lámina de oro; el cielo, un esmalte azul (...) Pero Lope Félix ya estaba eternamente dormido en el lecho acuoso, junto a aquellas perlas de tamaño absurdo que jamás acariciarían las manos pulidas de las velazqueñas reinas y princesas españolas".

Un duro golpe para LOPE la pérdida de este hijo, que había nacido en MADRID en la calle de los Majaderitos el año 1607. Poco después de esta pena, sufrió otra al final de sus días (murió en 1635): el abandono del hogar de su hija pequeña -Antonia Clara- o "Antoñica"- que se marchó con Cristóbal TENORIO, dejándole solo.

Una nota marginal de "Apuntamientos de Madrid. Año 1635", dice:
"LOPE murió de pena de que Tenorio le sacó a una hija".

"Hízose su entierro con gran aplauso a costa del Duque de SESSA", etc.

LOPE había servido más de 20 años a este duque -Don Luis Fernández de Córdoba- y éste frecuentó la casa de LOPE, donde, por cierto, consta que comió, al menos un día, huevos de sus gallinitas
y espárragos de Toledo.

Rosa Ruiz dijo...

Cuando todavía no había cumplido 14 años edad, escribió su primera obra: "Los hechos de Garcilaso de la Vega y moro Tarfe". Tuvo como fuente para ello la obra de Ginés Pérez de Hita, es decir, al autor de esos versos del último capítulo del QUIJOTE:
"¡Tate, tate, folloncicos!
de ninguno sea tocada(su péñola o pluma);
porque esta empresa, buen rey,
para mí estaba guardada".

Rosa Ruiz dijo...

Pocas veces me llevaré yo una alegría tan grande como la que acabo de llevarme hoy poco después de despertar. Resulta que el lunes pasado, cuando fuí a ponerme los pendientes, que me quito todas las noches al acostarme y dejo sobre la mesita, esos mismos pendientes que llevan conmigo más de 50 años, sólo había uno. En principio no me preocupé, convencida de que aparecería al limpiar la habitación, que estaría caído debajo o detrás de la mesilla, ya que no aparecía entre los libros que tenía en la misma, que fue donde primero busqué, y que acabo de contar y son 21. Los miré uno por uno, y de paso les quité el polvo con un trapo, pero nada. Y como tampoco apareció en toda la habitación, el lunes me compré unos pendientes, unas perlitas de baratija, para sustituir a la perla cultivada perdida. Y resulta que antes, hace muy poco rato, al coger uno de los tomos de las obras de LOPE de VEGA para transcribir lo de isla Margarita y las perlas, veo asomar el pendiente, clavado en el lomo del libro, llevándome con ello una gran alegría. Me costó sacarla, parece imposible que pudiese meterse allí sin hacer mucha fuerza, pues prácticamente non hay hueco/holgura en el libro entre la encuadernación (muy nueva) y las páginas, donde apareció. De hecho he intentado yo después meter una bolita del mismo diámetro y no he podido hacerlo para no romperlo.

La anterior aventura de este mismo pendiente fue que apareció, hace pocos meses, en la bolsa de la basura. Al ver aquella mañana que no aparecía, pensé que como me los había quitado por la noche estando ya metida en la cama y medio dormida, que a lo mejor le había apoyado en el cenicero entre las colillas y le había tirado con ellas a la bolsa de la basura, así que vacié ésta y, efectivamente, allí, entre las colillas y las cenizas, apareció el pendiente.

Se me dirá, y con razón, que después de haber tenido perdida una zapatilla tres meses en un libro (Atlas), no sé de qué me asusto.

Rosa Ruiz dijo...

Cuando andaba yo el lunes pasado buscando mi PENDIENTE como una desesperada por aquí y por allá, moviendo sillas, levantando alfombras, etc. me dijeron: "mira lo que pone aquí, y leí en una página salmón de un periódico un anuncio de no recuerdo qué que decía en letras gordas: "TODOS PENDIENTES DE ELLA", lo cual que la homofonía me hizo reír hasta donde me permitió el disgusto subyacente.

Rosa Ruiz dijo...

Aquel maestro José de Valdivielso, defensor o elogiador de la risa/humor en la Aprobación del QUIJOTE de 1615, debia de ser entonces joven, pues acompañó a LOPE de VEGA, del que fue amigo, en sus últimos y más tristes momentos. LOPE le decía al duque de Sessa en un carta sobre el amor:

Rosa Ruiz dijo...

"Dezía AMARILIS que los amores han de ser como corregimiento; durar tres años, dar buena residencia y dexar en la çiudad muchos amigos, porque tratarse siempre, como es peligroso para el alma, es cansado para el gusto; y que deve quedar una honesta correspondencia, la cual se negoçia con no haber hecho agravio durante el término".

Cuando lo leía, como dije, me acordaba del dicho de Woody Allen sobre los matrimonios.
Creo recordar que LOPE de VEGA dice en unos versos que esta AMARILIS, amante suya durante tres años, que era natural de ESPINOSA de los MONTEROS, pero no estoy segura y tendré que consultarlo.
Su primera mujer se llamó Isabel de URBINA.

La verdad es que una de las muchas cosas que me llamaron la atención del trabajo del señor Sáinz de Robles sobre LOPE de VEGA, es esto que dice de "los palominos de añadidura", que tanto recuerdan a la olla de DON QUIJOTE:

"allá estaba el fachendoso y jaque Mateo Alemán para quitarles la sospecha de la cabeza. Ni corto ni perezoso, con su mejor acento de sinceridad y sin que le apuntara el rubor en las mejillas, declaró que era su amigote (Lope de Vega) "hombre rico y abonado para ser fiador de la dicha Micaela de LUJÁN..., porque le conoce este testigo por bienes suyos propios dos pares de casas en la villa de Madrid, que valdrán, estando allí la Corte de Su Majestad, dos mil ducados, poco más o menos". ¿Dos pares de casas? ¡Dos pares de sinvergüenzas! ¿Quiénes? La LUJÁN y LOPE, la CALDERÓN y ALEMÁN. Al ser nombrada la primera, a los tres días, tutora de sus hijos, por una justicia que no reparaba en pelillos, ¡cómo lo debieron de celebrar aquellos dos pares en alguna posada de San Juan Aznalfarache o en algún tugurio de la Alameda! Se comerían hasta los palominos, que eran la añadidura de los suculentos jolgorios de entonces".

Rosa Ruiz dijo...

El apellido de su amante CAMILA LUJÁN nos recuerda a Mateo Luján, el seudónimo que empleó el valenciano Juan Martí, autor del GUZMÁN de ALFARACHE, continuador de la obra de Mateo ALEMÁN. Éste, como es sabido, se fue a Méjico con la ayuda de Fray García GUERRA, a quien sirvió allí, y en su día se casó con una ESPINOSA y se llevó con él a Méjico a la mencionada CALDERÓN, su amante, y a una sobrina llamada Catalina de Espinosa, que yo preguntaba en esta página si sería hija de Gabriel de ESPINOSA y de María de BUSTAMANTE, pues una hermana de ésta se casó con Jerónimo ALEMÁN.

Y, por otra parte, el nombre de San Juan de Alfarache sevillano nos recuerda a Don Fernando COLÓN, el hijo del descubridor, por haberse construido su casa en ese lugar que, según el sevillano Vélez de Guevara, era donde todos los romances antiguos de moros jugaban cañas.

Rosa Ruiz dijo...

Siempre me intrigó que apareciesen juntos los nombres de Pedro de Bustamante, Andrés de MOTA y Alonso Flores en la lista del dinero entregado a los mismos para la redención de cautivos, pues un Pedro de BUSTAMANTE tuvo un sobrino cautivo en ARGEL que parece que fuese también familiar de los dichos MOTA y Flores. Ahora, leyendo a Sáinz de Robles cuando se pregunta si LOPE de VEGA era pariente de María ARAGÓN, me pregunto yo si ésta a su vez lo era de algún BUSTAMANTE cuando menciona el apellido MOTA al tratar este asunto, pues el criado de Antonio Pérez -Diego de Bustamante- fue también paje de Don Pedro de ARAGÓN, catedrático de Teología en la Universidad de Alcalá, y Diego de BUSTAMANTE fue a Zaragoza a servir a Antonio Pérez desde VALENCIA y aquí vivió LOPE de VEGA durante su destierro.

"A mi maestro ESPINEL
haced, musas, reverencia,
que os ha enseñado a cantar
y a mí a escribir en dos lenguas".

Ante estos versos de LOPE, Sáinz de Robles se pregunta cuándo pudo LOPE recibir lecciones de ESPINEL (1550-1624), el autor de MARCOS de OBREGÓN, y dice:

"Entre 1573 y 1574. No antes, porque entre 1570 y 1572 cursaba ESPINEL Artes en SALAMANCA. No después, porque en 1574 vivió en SANTANDER, en espera inútil de poder embarcarse en una flota que desguazó la peste antes de salir del puerto. En dicha época LOPE contaba diez, once años..."

Rosa Ruiz dijo...

"Críamonos juntos MARFISA y yo, como otras veces habéis oído; y aunque es verdad que fue el primer sujeto de mi amor en la primavera de mis años, su malogrado casamiento y la hermosura de DOROTEA (Elena Osorio) me olvidaron a un tiempo de sus méritos, como si jamás la hubieran visto mis ojos", dice LOPE en "La Dorotea".
A esto añade Sáinz de Robles:
"¡Cínica, tremenda y verdadera revelación! MARFISA tuvo fruto de sus amores con LOPE. Apenas supo el embarazo de la amante, huyó como alma que se lleva el diablo. Huyó a SALAMANCA desde mediados de 1580 hasta 1582, fecha en que se parte para la expedición de las AZORES. El fruto que MARFISA tuvo de LOPE fue una niña. Una niña llamada Manuela, que se bautizó en San Ginés el 2 de enero de 1581 como hija de LOPE de VEGA y de doña María de ARAGÓN. Y niña que debía de morir el 11 de agosto de 1585. Abandonada por el amante, habiendo muerto ya sus padres y su hijita, MARFISA se casó con un tal Hans Uquer, flamenco del todo, en septiembre de 1592. Uquer, con tal de coger el puñado de ducados que había heredado MARFISA, decidió hacer la vista gorda al pasado de su mujer. El matrimonio resultó una pura desdicha. Se separaron los cónyuges, y MARFISA, enferma y sin un cuarto, volvió a vivir, como en otro tiempo, con su tía doña Juana (de ARAGÓN). Y sin olvidar a su primer amor y ayeando por él, murió la desdichada MARFISA el 6 de septiembre de 1608".

MARFISA,según don Joaquín de ENTRABASAGUAS, "se llamó en el mundo real María de ARAGÓN, hija de Jacome de AMBERES y de María de ARAGÓN, panaderos de corte, al servicio de la emperatriz María,
viuda de Maximiliano II".

Y la pregunta de si LOPE era pariente de MARFISA es por esto que dice en "la Dorotea":

"Volví a la Corte, y a la casa de una señora, deuda mía, rica y liberal, que tuvo gusto en favorecerme (...) Tenía una hija de quince años, cuando yo tenía diecisiete, y una sobrina de pocos menos que los míos; y con cualquiera de las dos pudiera estar casado, pero guardábame mi desdicha para diferente fortuna.. Las galas y la ociosidad (cuchillo de la virtud y noche del entendimiento) me divirtieron de mis estudios, siendo no pequeña causa poner los ojos en MARFISA: así se llamaba la sobrina de esta señora, y ella Lisarda. Este amor aumentaba el trato", etc.

Así fue LOPE de VEGA padre por primera vez, para disgusto de sus queridos maestros , el cura OBREGÓN y el obispo MANRIQUE que le deseaban clérigo o de la Iglesia como ellos.

Rosa Ruiz dijo...

Eso de "panaderos" me recuerda al dios del PAN y el QUESO de los versos de LOPE, y ante esto me pregunté si GABRIEL de ESPINOSA fue hijo de MAXIMILIANO de AUSTRIA y no de su primo Felipe II, en cuyo caso no dejaba de ser deudo de éste y primo en segundo grado de Doña ANA de AUSTRIA.
Maximiliano II nació en Viena pero se educó en Madrid y Gabriel de Espinosa nació en la década de 1550 ya que en 1594, cuando fue detenido en VALLADOLID tenía 43 años más o menos, y en esa década MAXIMILIANO estuvo al frente de ESPAÑA los años que FELIPE II estuvo ausente viajando por Europa. Maximiliano II se casó con su prima Doña María de AUSTRIA y PORTUGAL, hermana de Felipe II.

Rosa Ruiz dijo...

La primera vez que pensé en un Maximiliano de Austria, por lo que este nombre tiene de máximo o superlativo, fue cuando la Condesa Trifaldi/Lobuna utiliza el superlativo al preguntar por Don Quijote de Manchísisima y su escuderísimo Sancho, riendo de su "ingenio y disimulación" aquellos a quienes les preguntaba por ellos.

Y lo primero que vi cuando fui a CIGALES (Valladolid), antiguo señorío de PERO NIÑO/Conde de Buelna, fue el nombre de Doña Mariana de Austria en un edificio escolar, pues ésta, hija de MAXIMILIANO II y cuarta esposa de FELIPE II, su tío, nació allí, en CIGALES. Y en Valladolid vivió el padre de LOPE de VEGA, y allí nacieron algunos de sus hijos, antes de trasladarse a MADRID, donde nacería LOPE.

Siempre pensé que un hombre que minutos antes de ser ahorcado sigue insistiendo en su parentesco con Felipe II, es porque verdaderamente lo tenía, que a Gabriel de ESPINOSA le pertenecía el apellido de AUSTRIA. Pero, ¿con que mujer tuvo Maximiliano II de Austria este hijo bastardo? ¿Con una mujer de ESPINOSA de MONTEROS, de esta población burgalesa de tradición "pasiega"?

Según Fray Miguel de los Santos, Gabriel de Espinosa nació en TOLEDO, fue dado a "la piedra de la iglesia" como hijo de padres desconocidos. El propio Gabriel de Espinosa dijo que se llamaba así, pero insinuó que le correspondía otro apellido distinto. Maximiliano II simpatizó con los luteranos, se crió entre ellos, y quizás su bastardo participaba también de sus ideas más que del catolicismo de Felipe II y del Duque de ALBA.

Rosa Ruiz dijo...

SANCHA GUERRA fue la progenitora de la rama CALDERÓN de CIGALES y siempre pensé que esto se debía al parentesco o vínculo GUERRA-NIÑO.

¿Se crió Gabriel de Espinosa en TOLEDO con los NIÑO por ser su madre de estos linajes que tantos "lobos marinos" dieron?

Bueno, bastaba que fuese hijo bastardo de Maximiliano II de Austria para que tuviese aspiraciones reales y para que Fray Miguel de los Santos le tratase con tanta deferencia, quisiera casarle con la monja Doña Ana de Austria, su prima, y le tratase en las cartas de Majestad.

Rosa Ruiz dijo...

¿Qué sentido tiene que a Don Quijote le pareciese tan bien la danza guerrera o "baila de IBIO" que se bailó en las Bodas de Camacho", que terminaron siendo las de BASILIO y QUITERIA, que después se fue a casa de éstos con ellos, siendo IBIO el primer solar de los GUERRA, linaje tan vinculado al de SALAZAR y éste un topónimo burgalés como ESPINOSA de los MONTEROS, Sandoval, Rojas, etc?

El Infante Don Enrique de ARAGÓN trataba de "pariente" a Juan GUERRA OSORIO, pero todavía sigo sin saber por dónde les venía ese parentesco.

En fin, siempre hubo reinas que tuvieron sus LANZAROTES y reyes que tuvieron hijos bastardos con las guapas serranas que se les pusieran a tiro. Y creo que Gabriel de Espinosa fue un bastardo de Maximiliano II de Austria y Antonio Pérez hijo del portugués Ruy Gómez de SILVA.

Lo que no creo es que el hidalgo manchego DON QUIJOTE comiese palominos de añadidura los domingos después de un jolgorio.

Rosa Ruiz dijo...

"Tanto da de sí el gentilicio de la VEGA, que los padres de LOPE podían ser montañeses, sus abuelos vizcaínos, y sus bisabuelos asturianos", dice el señor Saínz de Robles a propósito del "montañesismo" de los padres de LOPE y el madrileñismo de éste.

Veo que no era MOTA sino MORA el apellido del marido de doña Juana de ARAGÓN, la pretendida deuda de LOPE, pues dice así:
"MARFISA era fácil que viviera en la calle de Bordadores, más arriba de la parroquia de San Ginés, con sus tíos Fabricio de MORA y Juana de ARAGÓN, panadero aquél de Carlos Manuel, príncipe de Saboya.
¿Era LOPE, en efecto, pariente de Juana de ARAGÓN? Entrambasaguas no ha podido probarlo".

En cualquier caso, para mí la gran pregunta es si los padres de LOPE eran parientes de la mujer con la que Maximiliano II de Austria tuvo a Gabriel de ESPINOSA.

Rosa Ruiz dijo...

¿Supo algo de esto el autor del "QUIXOTE de la CANTABRIA?

Volvamos a leer lo que dice en la obra sobre la aparición del manuscrito y el posible lugar de nacimiento de Don Pelayo, el Infanzón de la VEGA o Quixote de la Cantabria:
"No se sabe á punto fixo si Don Pelayo nació en el Reyno de ARAGÓN, pues en él hay Caballeros Infanzones, ó si sus padres vinieron de FLANDES en tiempos del Señor Don Cárlos Quinto; pero más nos inclinamos á que nació dentro de ESPAÑA en algún rincón de la CANTABRIA, y que este se halla en la MONTAÑA, porque sin querer suele afirmarlo el mismo Don Pelayo, bien que todo esto no pasa de una fundada conjetura. En lo que no hay duda es, que no nació en ASTURIAS"
(...) Quanto hay que decir de este amable Caballero se hubiera dado al olvido enteramente, si hubieran caído en otras manos los documentos que lo testifican; pero gracias a los Cielos experimentóse mejor fortuna, aunque se tropezó no obstante con el inconveniente de hallarse en francés toda la obra, por haberse adelantado á ponerla así un Francés muy temerario".
(Capítulo I).

Rosa Ruiz dijo...

Sabemos que el panadero Jacome de AMBERES, esposo de María de ARAGÓN, era flamenco y que Juana de ARAGÓN, su cuñada, fue mujer del también panadero de la realeza Fabricio MORA,y, como hemos visto, el autor implica a FLANDES, a ARAGÓN y a la MONTAÑA y habla de "fundada conjetura", fundamento que podría ser por la ascendencia montañesa o el linaje montañés de DON QUIJOTE o Don Pelayo de la Vega por línea materna, naciese en TOLEDO o en otra parte de ESPAÑA, que era lo que le pasaba al manchego ALONSO QUIJANO o al andaluz MARCOS de OBREGÓN.

Rosa Ruiz dijo...

MARFISA era hija de Jacome de AMBERES y María de ARAGÓN. Si ésta fuese la moza quinceañera con la que Maximiliano de AUSTRIA tuvo a Gabriel de ESPINOSA, resultaría que éste era hermanastro de MARFISA, la moza que tuvo una hija con LOPE de VEGA cuando éste tenía unos 17 años. Pero, ¿pudo ser una GUERRA, por ejemplo, la madre de dicha ARAGÓN, la suegra del flamenco Jacome de AMBERES?

Gabriel de Espinosa hablaba francés muy bien, se dirigía a Roncesvalles cuando fue detenido en VALLADOLID y, según el historiador Cabrera de Córdoba, llevaba cartas para ANTONIO PÉREZ para que en FRANCIA e INGLATERRA apoyasen sus pretensiones.
Por todo esto me parece a mí que el autor del QUIXOTE de la CANTABRIA no investigó en vano durante 14 años EL QUIJOTE, pues dice que lo escribió con la pretensión de aclarar las cosas que CERVANTES dejó poco claras en la obra y él habla en la suya de un personaje de la corte que era el vivo retrato de DON FELIPE I "el Hermoso", es decir, del hijo de Maximiliano I de Austria, casado con Doña Juana "la Loca", a su vez hija de los Reyes Católicos, Don Fernando de ARAGÓN y doña Isabel de CASTILLA, padres de CARLOS V, que si no recuerdo mal vino por primera vez a España el año 1517. Unos 5 años antes de pernoctar en la casa de los QUIJANO de MOLLEDO (Valdiguña) en julio de 1522 cuando se dirigía al Consulado del Mar en BURGOS. Pedro Díaz Quijano Cieza, como es sabido, fue paje en TORDESILLAS de Don Felipe "el Hermoso" y Doña Juana la Loca, padres del Emperador Carlos V, y éste tío de dicho MAXIMILIANO II.

Rosa Ruiz dijo...

GABRIEL de ESPINOSA pasó a la historia como "PASTELERO", y no como PANADERO, así que a lo mejor supo hacer "SOBAOS PASIEGOS".

Rosa Ruiz dijo...

A DON QUIJOTE le gustaba leer a Feliciano de SILVA porque le iban de "perlas" las cosas que decía, pero ya ven que yo encuentro las "perlas" en los libros de LOPE de VEGA. Por cierto, que volvieron a enseñarme la hoja salmón de "El País" y ví que lo de "Todos pendientes de ella" era pie de una fotografía y que iba por la alemana Angela Merkel, que no se trataba de un anuncio como pensé y dije, sin duda por estar entonces muy preocupada por encontrar el pendiente y no prestar atención a otra cosa.

Rosa Ruiz dijo...

Voy a ver si encuentro la carta que le escribió Antonio de OBREGÓN a Juan de Escobedo en la que le decía que le había comprado una esclava mora en el mercado de RONDA (Málaga), que supongo que sería la inocente que después terminó en la horca, acusada falsamente de haberle envenenado la comida. De RONDA era la familia de GONZALO ESCOBEDO SANTANDER y creo recordar que también la familia de Vicente de Espinel, el amigo de LOPE y autor del "Marcos de Obregón".

Rosa Ruiz dijo...

O mejor dicho, en RONDA nacieron dicho ESCOBEDO y Vicente de ESPINEL, ambos descendientes de hidalgos montañeses, pues ESPINEL fue hijo de Francisco Gómez Espinel, originario del Valle de CAYÓN (Cantabria), uno de los nueve valles de las antiguas Asturias de Santillana, y que es el valle del que el andaluz MARCOS de OBREGÓN dice que eran sus padres.

El pueblo de SELAYA que mencionaba LOPE en sus versos pertenece al partido judicial de VILLACARRIEDO. Y de SELAYA dice el Diccionario de Don Pascual Madoz que es un pueblo de la provincia de Santander que está situado "entre hermosas praderas al sur de la capital y de los valles de Villaescusa, Penagos, CAYÓN y CARRIEDO", y de éste era su vez originario el padre de LOPE de VEGA.

El Rey concedió a la casa de la VEGA el señorío de los valles de Villaescusa, Cayón, Camargo, Piélagos, Cabuérniga, Alfoz de Lloredo, Cabezón, Reocín y Penagos, que dio lugar al llamado "Pleito de los Valles", pues por ser de Behetría no admitían más señorío que el del Rey. Y por esta misma razón se unieron a ellos los valles de Toranzo, CARRIEDO, Castañeda, Cartes, Iguña, Buelna, Valdesanvicente, Rionansa,Tudanca, Peñarrubia y Peñamellera, que se habían donado a los MANRIQUE de LARA, Condes de CASTAÑEDA.

El Conde de Castañeda -Garci Fernández MANRIQUE- se casó con Aldonza TÉLLEZ de la VEGA, hija Don Juan Téllez y Doña Leonor de la VEGA, que pleitearía con su hermanastro Don Íñigo López de MENDOZA, I Marqués de Santillana, hijo del segundo matrimonio de Doña Leonor de la VEGA con el almirante Don Diego Hurtado de Mendoza.

Don Juan Téllez era hijo del Conde Don Tello, a su vez hijo bastardo del rey Alfonso XI de CASTILLA y de la sevillana Doña Leonor de GUZMÁN y al GUZMÁN de ALFARACHE de MATEO ALEMÁN pertenece esto que se dice al hablar del mesonero y de sus criados que no robaban a sus huéspedes: "por ser como eran todos de los buenos de la MONTAÑA, hidalgos como el CID, salvo que por desgracias y pobrezas vinieron en aquel trato".

Rosa Ruiz dijo...

Doña Rodríguez decía en ARAGÓN que su marido era "hidalgo como el Rey porque era montañés", ¿por qué diría ALEMÁN que los montañeses eran "hidalgos como el Cid", el conquistador de VALENCIA, si éste era originario de la provincia de BURGOS?

DIEGO de BUSTAMANTE declaraba a finales del siglo XVI que QUIJAS de REOCÍN estaba "a media legua de SANTILLANA en las montañas bajas de Burgos", y, al fin, Santillana dió nombre a estas Asturias. ¿Pensaba ALEMÁN que el CID era montañés como han defendido algunos? Es tradición que el CID tuvo tierras en el pueblo de SILIÓ y según Don Ángel García Guinea el CID se tituló Señor de OLNA/Buelna.

Yo creo que aunque GABRIEL de ESPINOSA fuese empadronado en TOLEDO, y no en ESPINOSA de los MONTEROS o en SELAYA, que por ascendencia materna hubiese podido nacer en el reino de ARAGÓN (que entonces incluía también al de VALENCIA) o en un pueblo de la actual provincia de CANTABRIA o la MONTAÑA de tradición pasiega como la VEGA.
Una bella joven de la que debió de prendarse Maximiliano II de Austria.

Rosa Ruiz dijo...

GABRIEL de ESPINOSA, según la documentación de su proceso (Simancas, ESTADO, legs.172 y 173) tenía casa y hombres de guerra en BURGOS, y, según las mejores fuentes, el CID fue natural de esta provincia, a la que pertenece VIVAR, cercana a la capital, así que a lo mejor por eso dice ALEMÁN lo de "hidalgos como el CID", pues ESPINOSA se apellidó también la mujer con la que él se casó y ESPINOSA es un topónimo burgalés.

Rosa Ruiz dijo...

Tal era la fama de los mesoneros, que dice un viejo dicho o refrán: "Cambiarás de mesón pero no de ladrón". DON QUIJOTE pensaba que el ventero era de "los sanos de CASTILLA" (y BURGOS se llama "cabeza de Castilla"), aunque era andaluz de los de la playa de SANLÚCAR y no menos ladrón que Caco", se dice en el capítulo II. Un ventero que a Don Quijote le parecía alcaide de la fortaleza y su venta un castillo. Así que "los buenos de la MONTAÑA" de los que habla ALEMÁN en el GUZMÁN eran opuestos a él. Y el "Castillo de Guzmán" estaba en la provincia de BURGOS y GUZMÁN era el linaje del Duque de Medinasidonia (casado con una SILVA MENDOZA) al que Felipe II puso al frente de la Armada Invencible en la que estuvo LOPE de VEGA. Y si para hacer PAN se necesita harina, para hacer harina se necesitan molineros, y en aquella venta DON QUIJOTE le pedía/rogaba a una moza de partido, hija de un molinero de Antequera, que de allí en adelante se llamara "Doña Molinera". ¿Es que pensaba que era hija de un personaje con "Don", y no de un molinero, como se sabía él hijo de Maximiliano II de Austria?

La mujer de SANCHO no entendía que DON QUIJOTE se pusiera el "DON" que no habían tenido sus padres ni abuelos, dice, pero SANCHO sí, y entonces el título de DON, como es sabido, era privativo de reyes y nobles y de caballeros muy cualificados, así que algo debía saber Sancho de la verdadera genealogía de su señor, explicable, por otra parte, puesto eran del mismo pueblo, del que también era vecino Pedro Alonso, cuyo nombre nos hace recordar a Pedro Alonso NIÑO y el linaje de éste al Conde de Buelna -PEDRO NIÑO- hijo de JUAN NIÑO, natural de Villagómez (BURGOS), y doña Inés LASO de la VEGA.
Por qué tendría que ceder el Conde de Buelna a un Juan GUERRA de la VEGA, de no ser por parentesco, los mayorazgos de Cabezón, Santibáñez, etc.? ¿Fue también pariente de Juan GUERRA NIÑO?

Rosa Ruiz dijo...

A Felipe II le extrañaba que GABRIEL de ESPINOSA pusiera a una hija el nombre de CLARA EUGENIA, como si fuera una Infanta como las suyas, pero, sabiendo que ESPINOSA era hijo de MAXIMILIANO de AUSTRIA y no "hombre bajo", a nosotros no nos extraña.

Rosa Ruiz dijo...

Pero, ¿qué podía aquel pobre bastardo frente al poder de FELIPE II y la impunidad de los grandes ladrones del reino?

Rosa Ruiz dijo...

Y digo esto porque, poco antes de ser ejecutado en Madrigal en agosto de 1595, el pobre infeliz decía que sentía la que se iba a armar con su muerte y después de la misma no pasó absolutamente nada. La responsabilidad de los nobles y grandes implicados en su causa se diluyó como un azucarillo en un vaso de agua, como siempre, y PORTUGAL tardaría todavía unos cuantos años en ser un reino independiente como en tiempos del rey Don Sebastián y ser Doña Luisa de GUZMÁN reina consorte de PORTUGAL.

Rosa Ruiz dijo...

"PIZARRO corriera peligro si GARCILASO no le diera un caballo" (en la batalla de Huarina), escribió Francisco López de Gómara. Se refería al extremeño Garcilaso (al capitán Sebastián de VARGAS), de apellido tan montañés, al padre del Inca Garcilaso, de este mestizo que nació en PERÚ y murió en CÓRDOBA el 23 de abril de 1616, es decir, el mismo día que murieron Cervantes y Shakespeare.
Y, como es sabido, el Inca GARCILASO crió personalmente un caballo que ganó la exposición de MONTILLA (Córdoba) del año 1579. Por esto a mí no se me ocurre quien podría decir con más propiedad que él lo que DON QUIJOTE le dijo al moro Don Álvaro TARFE: "ROCINANTE, señor, el mejor caballo es, que se ha criado en Códoba". (Avellaneda, cap.II).

Rosa Ruiz dijo...

"Árbol arrancado con dos caballos empinantes. Armas de ALONSO".
Castillo mazonado y donjonado, a cuya puerta se ve un lebrel. Armas de QUIJANO".

Esas armas aparecen en el escudo de una casa de SANTIAGO de CARTES, pueblo frontero de Campuzano y éste de "la Villa de la Vega" (actual TORRELAVEGA) y por tanto perteneciente a la antigua Merindad de las Asturias de Santillana, que abarcaban desde TRASMIERA hasta provincia de OVIEDO
o actual ASTURIAS, aunque pertenecían a SANTILLANA los valles de Peñamellera y Río de Deva. "No entraba LIÉBANA, provincia independiente, así como POLACIONES y las villas pasiegas, que, junto con ESPINOSA de los MONTEROS, también eran independientes", explica Doña Carmen González Echegaray en su libro "Escudos de Cantabria". Y al hablar de las armas/apellidos del escudo de esa casa de Santiago de Cartes dice esto que me llamaba la atención como cosa curiosa, por ocuparme yo de ALONSO QUIJANO o DON QUIJOTE y de ALONSO SÁNCHEZ -nombre que el INCA GARCILASO de la VEGA dió al fortuito descubridor de AMÉRICA, cuya historia creyó LOPE de VEGA:
"En 1682 vivían en Santiago de Cartes don DOMINGO SÁNCHEZ ALONSO y doña María García, su mujer. En 1752 nos encontramos ya unidos los apellidos ALONSO de QUIJANO, y parece que ha desaparecido el SÁNCHEZ y García. Don Francisco Alonso de Quijano en 1686 era escribano".

Parece que no está muy claro qué animales son los rampantes al árbol, pues, inmediatamente antes, la señora Echegaray dice a propósito del escudo de otra casa de este mismo pueblo:
"Un árbol arrancado, a cuyo tronco hay dos animales empinantes amarrados, con cadenas, que parecen VACAS. Armas de ALONSO".

Y todo esto, cuando lo leía hace años, me recordaba a la olla del hidalgo manchego, a eso de "algo más vaca que carnero", así como el nombre de DOMINGO me recordaba a Santo DOMINGO de GUZMÁN, fundador de la Orden de los Dominicos, aunque entonces desconocía el vínculo LASO-VACA de aquellos impresores de "La Pícara Justina" en la imprenta de MEDINA del CAMPO (Valladolid).

Los patronímicos por sí solos dicen poco, pero en la heráldica de mi pueblo también están los patronímicos SÁNCHEZ y ALONSO, así como estuvo hasta hace poco el palacio de "Gutierre Sánchez de Quijano", que en el siglo XVI testaba en ORDUÑA, esta tierra vizcaína frontera de tierras burgalesas.

Rosa Ruiz dijo...

A mí con el apellido de GABRIEL de ESPINOSA, lo primero que se me viene a la cabeza es ESPINOSA de los MONTEROS (Burgos), así como el "val de las estacas" mencionado en el capítulo XVII del QUIJOTE al puerto de las "Estacas de Trueba" que da paso en la MONTAÑA a ESPINOSA de los MONTEROS, aunque haya en ANDALUCÍA un "Val de las Estacas" y habría que pensar en él por estar entonces Don Quijote en Sierra Morena, que es cuando escribe la famosa carta a Dulcinea como "El Caballero de la Triste Figura" y libra la letra de cambio de los pollinos (cap.XXV), coincidiendo que POLLINOS es a su vez uno de los antiguos linajes de MEDINA del CAMPO, que el escudo de esta villa es como el del apellido BUSTAMANTE, que Don Quijote no sabía si actuar como Amadís o como Roldán u Orlando, el sobrino de Carlomagno como Roy de BUSTAMANTE, que un Gabriel de ESPINOSA se casó en TOLEDO con una hija de ALONSO de BUSTAMANTE, hermana de la mujer de Jerónimo ALEMÁN, quien, como es obvio, compartía su apellido con MATEO ALEMÁN, el autor del "GUZMÁN de ALFARACHE", con quien se casaría CATALINA de ESPINOSA.

Y en ARAGÓN estaba el palacio de los Duques de VILLAHERMOSA-apellidados ARAGÓN- que eran tan aficionados a la caza, fuesen sus monteros o no de ESPINOSA de los MONTEROS.

Rosa Ruiz dijo...

En el mencionado escudo de la casa de Santiago de CARTES, también hay TRES BANDAS ONDEANTES como las de los VARGAS del escudo del INCA GARCILASO, al que recordamos por ello, aunque en este caso fuesen las de los GARCÍA RIVERO. A mí me parece fantástico que un hijo de Sebastián de VARGAS, bautizado en el PERÚ como Gómez Suárez de FIGUEROA, escogiera el nombre de GARCILASO de la VEGA para su vida literaria, convirtiéndose en el primer representante de la letras americanas, pues, al fin de esta VEGA venía su linaje, como el materno del Marqués de Santillana o el de QUIJANO de DON QUIJOTE.

Rosa Ruiz dijo...

PORTUGAL quedó integrado en 1580 en la Corona de CASTILLA y las pastoras con las que se encontró DON QUIJOTE después de estar en casa de los DUQUES iban a representar una égloga de GARCILASO y otra del portugués CAMOENS, lo que me parece muy irónico si tenemos en cuenta que GABRIEL de ESPINOSA iba tras el reino de PORTUGAL y descendía por línea materna de la casa de la VEGA.

Rosa Ruiz dijo...

Si HARTZENBUSCH creía que lo de "hidalgo y caballero" iba por LOPE de VEGA, yo creo que podría ir más por lo que GABRIEL de ESPINOSA -el Pastelero de Madrigal" o falso rey Don Sebastián de Portugal- tenía de "hidalgo" de la casa de la VEGA y de "Caballero" por lo que tenía de la casa de AUSTRIA. Que algo de esto está implícito en las palabras de la Sobrina de Don Quijote cuando le dice a éste que aunque los hidalgos puedan ser Caballeros no lo pueden ser los pobres.
LOPE de VEGA no prentendió ser rey como lo pretendió ESPINOSA y siempre me pareció un símbolo que ROCINANTE derrotase hacia MONTIEL por haber sido en MONTIEL donde el bastardo DON ENRIQUE -hijo de Doña Leonor de GUZMÁN- se hizo con el trono de CASTILLA tras matar a su hermanastro DON PEDRO, hijo legítimo de Alfonso XI y María de PORTUGAL.

Rosa Ruiz dijo...

En fin, GARCILASO VEGA y MENDOZA, natural de Guadalajara, hijo de Pedro Laso de la Vega y de doña María de Mendoza, se casó con Aldonza NIÑO Vélez de GUEVARA, natural de TOLEDO, hermana de Don Fernando Niño de Guevara, el Arzobispo de SEVILLA que leía en la catedral novelas de CERVANTES años antes de que saliesen a la luz, y hermana de Francisca Niño de Guevara, mujer de LOPE de GUZMÁN, primer Conde de Villaverde, por merced de Felipe III.
Y estos NIÑO llevaban en su ascendencia a PEDRO RIVERO, linaje tan presente en los escudos de BUELNA y en casas muy cercanas a la Torre de PERO NIÑO LASO de la VEGA, primer Conde de Buelna, en San Felices de Buelna, a cuyo ayuntamiento pertenece RIVERO.

Buelna es frontero del Valle de Toranzo, al que pertenece VARGAS, de donde es originario el apellido de sus mismo nombre, que, como dije ya, tiene como armas o símbolo heráldico "tres bandas ondeadas" que a mí me parecen las de los CEBALLOS pasadas por agua o ganadas en hazañas marinas o acuáticas.

Rosa Ruiz dijo...

¿Llegará el día en que se reconozca que en el valle de REOCÍN - o si se quiere, en la CASA de la VEGA- está la razón y origen de los nombres de QUIJOTE y ROCINANTE?

¿Llegará el día en que se reconozca que CEBALLOS o CEFALIOS viene del plural del griego CÉFALO/Cabeza, sinónimo de principio, origen, fundamento?

Si así fuere, habrá que reconocerse que algo pinté del QUIJOTE que no se había pintado antes, pese a haberse dicho de este libro que hacía doscientos años que ya se había dicho todo de él.

Me acerqué al mismo por un puro azar y sin más pretensión que la de ver si encontraba alguna relación de la obra con CANTABRIA, más allá del apellido QUIJANO del héroe, y jamás imaginé que me ocuparía tanto tiempo de mi vida.

Rosa Ruiz dijo...

VACA, amigo Fabián, se apellidaron los hijos de GARCI MONTALVO, el autor del Amadís de Gaula, que era de MEDINA del CAMPO (Valladolid) como los POLLINOS, fundadores de la villa, en la que en el siglo XVI vivían algunos QUIJANO, y esto de VACAS y POLLINOS me recuerda a los caballos y vacas del mencionado escudo de los ALONSO de la casa de Santiago de Cartes. Y la casa QUIJANO del pueblo de CARTES hace suya la famosa leyenda de los CEBALLOS ("Es Ardid de caballeros", etc.), poniendo QUIJANO donde tendría que poner CEBALLOS, por saberse hijos de los mismos.
Ignoro por qué el escudo de MEDINA del CAMPO es igual que el de los BUSTAMANTE, linaje que creo que tiene sus raíces en (BUSTAM/Persia).
MEDINA/población, como sabe, es palabra de origen árabe, y así se llamaba al "barrio antiguo de una ciudad árabe" (DRAE).

ESPINOSA de los MONTEROS está a unos 20 kilómetros de MEDINA de POMAR (Burgos), y, en los versos dedicados a ROCINANTE es donde se dice:
"mas por uña de caba- (llo)
no se me escapó- ceba- (llo)"

Y los CEBALLOS estaban en las ASTURIAS de SANTILLANA mucho antes de que ROY de BUSTAMANTE viniese a ESPAÑA con CARLOMAGNO y se fundase el mayorazgo Bustamante de QUIJAS de REOCÍN.

Ignoro también si los hermanos LASO VACA descendían por la línea VACA de Garci MONTALVO, pero no es imposible ni muchísimo menos.

Rosa Ruiz dijo...

Y mucho antes de que a cierto GARCI o GARCÍA se le diera el sobrenombre de LASO, origen del apellido GARCILASO de la VEGA.
Zeus-Cefas-Céfalo-Cefalios-Ceballos.
ZEUS/Luz-CEFAS/Piedra-CEFALO/Piedra del Sol.

Caballos del SOL (ZEUS/ EL-O/Sol-HELIO/APOLO, etc.).
ZEUS-HELIO-PERSES-PERSONA-PERSA.

Fernán González -el primer Conde Castilla- se crió en casa de un CEBALLOS cerca de SAN MATEO de BUELNA y por esto, como dije tantas veces, me parece muy irónico que se diga que Don Quijote tenía mucha facilidad para hablar como en los cándidos siglos del Conde Fernán González, quien, como es sabido, fue enterrado en un pueblo de la provincia de BURGOS, cabeza de CASTILLA.

Rosa Ruiz dijo...

¿Tendría que haberse enterrado a GABRIEL de ESPINOSA también en CASTILLA la VIEJA como al Conde Fernán González?

Rosa Ruiz dijo...

ESPINOSA de CERVERA está en provincia de BURGOS cerca de CALERUEGA, el pueblo en el que nació Santo DOMINGO de GUZMÁN, y Guzmán es a su vez un topónimo burgalés al igual que lo es ROJAS, así que al saber por la historia del Conde de Buelna que a DIEGO de ROJAS lo mataron un sábado por la tarde cerca de BURGOS cuando venía de cazar, me pregunté: ¿Tiene esto relación con lo de los "duelos y quebrantos los sábados" de la olla de DON QUIJOTE? Si así fuere, ¿se nos remite con ello al linaje de ROJAS del toledano Fernando de Rojas, el autor de La Celestina, y de Don Sancho de Rojas, el arzobispo de TOLEDO, etc.?

¿Por qué CERVANTES recordaba un suceso ocurrido a finales del siglo XIV? ¿Lo había leído como yo en la historia de PERO NIÑO o en la crónica del rey Enrique III de Castilla de Don PERO de AYALA?

Don Quijote dice que era de un lugar cerca de EL TOBOSO (Toledo),
la patria de Dulcinea, y como Fray Miguel de los Santos relacionó a GABRIEL de ESPINOSA con TOLEDO -a la vez que se dice que tenía casa en BURGOS- y Espinosa es también un topónimo y apellido burgalés, y en la provincia de TOLEDO nos encontramos a un Gabriel de Espinosa casado con MARÍA de BUSTAMANTE, pues resulta que a lo mejor todo eso de la olla del hidalgo iba por él, por el falso rey Don Sebastián de Portugal ejecutado en Madrigal (Ávila) en agosto de 1595 como Gabriel de Espinosa.
Y como en la provincia de BURGOS está el solar más antiguo de los GUZMÁN y a este linaje se le llama "Caco de la playa de Sanlúcar" en el siguiente capítulo II del QUIJOTE, nos preguntamos: ¿ Qué le quitó el Duque de MEDINA SIDONIA/Sevilla a Gabriel de Espinosa? ¿Se le responsabiliza del fracaso de su empresa y haberle dejado sin ser rey?

Rosa Ruiz dijo...

"Era gran madrugador y amigo de la CAZA. Quieren decir que tenía el sobrenombre de QUIJADA, o Quesada, que en esto hay alguna diferencia en los autores que deste caso escriben; aunque, por conjeturas verosímiles, se deja entender que se llamaba QUEJANA" (cap.I).
Y de CAZA supieron mucho los monteros de ESPINOSA y a GABRIEL de ESPINOSA lo "cazaron" en VALLADOLID cuando se dirigía a RONCESVALLES y los versos que canta el labrador "Mala la hubistes, franceses,/la CAZA de Roncesvalles" (Cap. II, IX), que ofendían a DON QUIJOTE, son alusivos a la derrota que CARLOMAGNO sufrió allí, tomados de un romance carolingio que figura en el "Romancero de Amberes", aunque algo cambiados, pues creo que los originales dicen: "Mala la hubistes, franceses,/En esa de Roncesvalles".

-"Que me maten, Sancho -dijo en oyéndole Don Quijote-, si nos ha de suceder cosa buena esta noche. ¿No oyes lo que viene cantando ese villano?
-Sí oigo -respondió SANCHO-, pero ¿qué hace a nuestro propósito la caza de Roncesvalles?"

¿Conocería el panadero Jacome de Amberes, el esposo de doña María de Aragón, el Romancero de Amberes? ¿Hablaría el francés mejor que Gabriel de Espinosa?

¿Podría ser María de ARAGÓN hija de una BUSTAMANTE, linaje que habla de sus "franceses blasones"? ¿Podría ser Gabriel de Espinosa nieto de una Bustamante Guerra?

Rosa Ruiz dijo...

El labrador que cantaba lo de Roncesvalles se despidió de Don Quijote y Sancho, diciéndoles: "Y adiós, que ya viene el alba", pues comenzaba a amanecer, pero de paso podría ser una irónica alusión al Duque de ALBA, pues el III Duque de Alba fue Gobernador de los PAISES BAJOS, y, por otra parte, como vimos, LOPE de VEGA vivió en el palacio del V Duque de Alba - Don Antonio Álvarez de TOLEDO BEAUMONT- cuando escribía LA ARCADIA. Y creo, por todo lo que se dice en este capítulo II,IX, que la alusión al caso de Gabriel de ESPINOSA es clarísima.

Espero que haya buscado en Internet lo de BUSTANAN BEN que le indiqué, que es perfectamente compatible con la idea que usted tenía del linaje de BUSTAMANTE.

Rosa Ruiz dijo...

-"¿Adónde has tú hallado que los alcázares y palacios reales estén edificados en callejuelas sin salida?
-Señor -respondió SANCHO-, en cada tierra su uso; quizá se usa aquí en el TOBOSO edificar en callejuelas los palacios y edificios grandes"
(Cap.II,IX)

Cuando leía esto, me acordaba del arquitecto del Hospital de TOLEDO -Bartolomé de BUSTAMANTE HERRERA- porque en su día se discutió mucho su emplazamiento, y, obviamente, se trata de un edificio grande. Entonces Bustamante era secretario del Arzobispo de TOLEDO Tavera Pardo, que a su vez hizo una casa/palacio en el pueblo de MADRIGAL, donde nació la Reina Católica y estaba el palacio del rey Juan II de Castilla, en el siglo XVI convertido ya en convento de las monjas Agustinas, en el que residía la monja Doña Ana de AUSTRIA, escenario del drama de GABRIEL de ESPINOSA, y pueblo en el que sería ejecutado éste junto a la iglesia principal del mismo (San Nicolás de Bari).

Alguien me dijo un día que el paisaje del persa BUSTAM/jardín o vergel era parecido al de algunos pueblos del norte de España, y por tanto de tierra húmeda, pero no sé si en realidad esto es así o no.

Curiosamente, como ya comenté aquí, en la Enciclopedia Larousse, tras de BUSTAM, viene el arquitecto BUSTAMANTE HERRERA, que después fue jesuita y secretario del también jesuita San Francisco de BORJA, antes Virrey de CATALUÑA, que llevaba en su ascendencia el apellido ARAGÓN del Rey Católico como los Duques de VILLAHERMOSA (éste topónimo valenciano), los Aragón Borja del palacio aragonés de PEDROLA, identificado como la casa de los DUQUES en que sucede la historia de CLAVILEÑO.

Cuando fui a MADRIGAL desde MEDINA del CAMPO, lo primero que ví fue la torre de la iglesia de San Nicolás de Bari, y, al acercarme a ella, vi un escudo cuartelado que en uno de los cuarteles luce trece roeles como el linaje de BUSTAMANTE. Cuando le comentaba esto a un lugareño, me dijo: "Esas son las armas de los MEDINA, benefactores de esta iglesia", cosa que no me costó admitir puesto que acababa de ver que así era también el escudo de MEDINA del CAMPO. Tuve que atrevesar todo el pueblo hasta llegar al Convento de las agustinas.

Rosa Ruiz dijo...

A quien le pareció bien poner el nombre de ROCINANTE a un rocín por ser "antes y primero de todos los rocines del mundo" (cap.I), pienso que le parecería igualmente bien llamar BUSTAMANTE a los que venían o fueron antes de BUSTAM (Rocín-antes=Rocinante) (Bustam-antes=Bustamante).

Allá, en el pasado año 2005, cuando se celebraba el IV Centenario de la publicación del QUIJOTE en 1605, me decía una historiadora y pintora con la que coincidí en el Valle de Reocín, en la presentación de un libro de BRAUN, el historiador y jugador de bolos:"Es muy difícil que le admitan eso. Está haciendo un trabajo muy difícil y muy poco reconocido".

No es que los filólogos fuesen a ponérseme en contra, que también, es que al mundo le mueven los intereses, por mucho que haya tantas cosas en él que no nos gustan y que quisiéramos que fueran de otra manera.

Rosa Ruiz dijo...

Del discurso socialista que DON QUIJOTE dió a los cabreros (no existián las palabras "tuyo y mío", dice), se podría decir lo mismo que Bernard Shaw dijo del cristianismo: "¿Se demostraría que es bueno si alguien se decidiera a practicarlo?".

Cristo echó a los mercaderes del templo y hoy nosotros seguimos hablado de "los mercados". No me extraña que a Don Jacinto Benavente le dieran el Nobel, pues manifiesto es que los intereses unen a los hombres más que el amor o la amistad.

Cuando le decía a aquella señora que me extrañaba que BRAUN no hubiese puesto en el libro las citas del juego de los bolos que hace CERVANTES en El Quijote o en el Coloquio de los perros, del que ella había pintado algunos cuadros y por lo que Braun la había invitado, me propuso que se lo dijera en el coloquio, que suponía habría en el acto, cosa que no hice por mi timidez patológica, pero me quedé con ganas de habérselo dicho.

En fin, frente al poder de CARLOS V y su hijo Felipe II poco pudieron Maximiliano II de AUSTRIA y su padre, Gabriel de ESPINOSA y los tapices flamencos de los bolos, a lo mejor de AMBERES, donde según el Bachiller Sansón Carrasco -poeta que resolvía acrósticos como Jorge de Bustamante- se iba a editar EL QUIJOTE, del que tantos miles de copias se habían hecho en Barcelona, Valencia, y Portugal.

Aquel Bachiller que venía de estudiar de SALAMANCA, donde vimos que también estudió LOPE de VEGA, y donde fue enterrado Garci GONZÁLEZ de HERRERA. El V Duque de ALBA, al que sirvió LOPE de VEGA en ALBA de TORMES, se casó con Doña Mencía de MENDOZA, hija de Íñigo de Mendoza, V Duque del Infantado, y de doña Luisa ENRÍQUEZ de CABRERA.

Rosa Ruiz dijo...

He recordado a Garci González de HERRERA -Mariscal de Castilla y Señor de Pedraza y otros lugares- porque su hija Juana de Herrera y GUZMÁN se casó con Garci Álvarez de TOLEDO, matrimonio que fue enterrado en la capilla de Santa Catalina del Convento de San Francisco de SALAMANCA, donde reposaban los restos de dicho mariscal Herrera.

Garci Álvarez de TOLEDO vivió en tiempos del Conde PERO NIÑO y fue como éste de la parcialidad del Infante Don Enrique. La Enciclopedia García Carraffa dice de él: "En el año 1438 figura como uno de los caballeros que habían de jurar la concordia hecha entre los reyes de CASTILLA y ARAGÓN. En 1442 fue preso por orden del Rey por haber ido a TALAVERA a aconsejar a su hijo que entregase la villa que tenía por el Infante Don Enrique. Casó con doña Juana Herrera y Guzmán (hija del Mariscal Garci González de Herrera, y de su mujer doña MARÍA de GUZMÁN)", etc.
Esto me confundió siempre un poco, pues en la descendencia del Conde PERO NIÑO leemos que su hija MARÍA NIÑO PORTUGAL se casó con el Mariscal Garci González de HERRERA, Señor de Pedraza, etc., y no leí por ninguna parte que dicho Mariscal Herrera fuese viudo de una María de Guzmán cuando se casó con doña María Niño Portugal.

Al ver la descendencia del mencionado matrimonio TOLEDO-HERRERA, me acordaba al mismo tiempo del toledano Gabriel NIÑO de Zúñiga y de LOPE de GUZMÁN, el marido de Francisca NIÑO de GUEVARA, al que Felipe III concedió el título de I Conde de Villaverde, pues supongo que descendía de TELLO de GUZMÁN, Señor de Villaverde y del Castañar, casado con doña Mencía de HARO, padres de doña Juana de GUZMÁN y Haro y ésta mujer de Pedro Suárez de TOLEDO y HERRERA.

Y de este matrimonio de Pedro de TOLEDO HERRERA y Juana de GUZMÁN y HARO fue hija Juana de Herrera Toledo, que usó el apellido Herrera de su abuela paterna, fue segunda Señora de Gálvez y de Jumela y de la tercera parte de la dehesa del Castañar, y se casó con Juan RIBERA SILVA, Señor de MONTEMAYOR, hijo de Juan de SILVA, I Conde de Cifuentes, y de Inés Ribera y padre de Juan de SILVA RIBERA, a quien Carlos V en 1534 concedió el título de I Marqués de Montemayor, familia y linaje que encontramos también al hablarse de GABRIEL NIÑO de ZÚÑIGA:

Rosa Ruiz dijo...

Éste se casó en PORTUGAL con doña Ana de Villena y fueron padres de Antonia NIÑO de VILLENA, esposa de Juan de SILVA y RIBERA, Alférez Mayor de TOLEDO, bisnieto de Juan de SILVA RIBERA, I Marqués de MONTEMAYOR.
Y la Princesa de Éboli -Doña Ana de MENDOZA- era hija de Catalina de SILVA, hermana del Conde de Cifuentes, en cuya casa creo recordar que nació dicha princesa.

Gabriel NIÑO de ZÚÑIGA era hijo de JUAN NIÑO ZAPATA, natural de TOLEDO, que heredó el mayorazgo de Mozambroz y fue regidor de Toledo, ingresó en la Orden de Santiago en 1532 y en el expediente de pruebas está apellidado NIÑO RIVERO, y, por otra parte, un Pedro Rivero, estaba también en la ascendencia de los toledanos NIÑO de GUEVARA, con los que vinculó don LOPE de GUZMÁN, I Conde de Villaverde.

Como la cédula que acreditaba a GABRIEL de ESPINOSA como cocinero/pastelero estaba expedida en OCAÑA (Toledo) y Fernando NIÑO de ZÚÑIGA fue Gobernador de OCAÑA, Regidor de SALAMANCA, se casó en ALMAGRO (Ciudad Real)etc., y era hermano de GABRIEL NIÑO de ZÚÑIGA, pensé que podría ser éste el hombre ejecutado en MADRIGAL como GABRIEL de ESPINOSA o que a éste se le hubiese empadronado como un NIÑO.

Rosa Ruiz dijo...

GABRIEL NIÑO de GUEVARA murió mozo y soltero. Era natural de TOLEDO y fue Gentilhombre de Cámara del Archiduque don Alberto y Caballero de la Orden de Santiago en 1569.
El Duque de VILLAHERMOSA tuvo un Maestresala apellidado GUEVARA, y si el Duque de Villahermosa fue el padre biológico de GABRIEL de ESPINOSA, éste se apellidaría ARAGÓN.
Después que el Duque vió el nombre puesto en un padrón, abrazó a DON QUIJOTE y le dijo que no había caballero en el mundo mejor que él, y a los Duques les gustaba la CAZA, así que podría tratarse del empadronamiento de GABRIEL de ESPINOSA.

El I Duque de Villahermosa era hermanastro del Rey Católico, Don Fernando de ARAGÓN (ambos hijos del rey Juan II de Aragón), y por tanto el I Duque de VILLAHERMOSA era tío de Doña Juana La Loca, la esposa de Felipe I el Hermoso, padres de CARLOS V, así que algún parentesco tenía con éste por la línea ARAGÓN.

¿Lo tendrían también María y Juana de ARAGÓN, las presuntas deudas de LOPE de VEGA?

Rosa Ruiz dijo...

"Tan buen PAN se hace aquí como en FRANCIA", dice SANCHO en casa de los Duques (Cap.II,XXXIII), donde sacó a relucir a los Álamos de MEDINA del CAMPO dos capítulos antes, villa en la que nació el rey Juan II de ARAGÓN.

Rosa Ruiz dijo...

Por aquello del "romance de LANZAROTE" - al que DON QUIJOTE acomodaba su historia- (cap.II) y que el rey Juan I de Castilla llamó al matrimonio NIÑO-LASO de la VEGA para que se ocupasen de la crianza de su hijo (el futuro rey Enrique III de Castilla) y que por otra parte dicho monarca concedió privilegios a la casa GUERRA de IBIO, y que existió el vínculo GUERRA-NIÑO, llegué a preguntarme si JUAN NIÑO, el padre de PERO NIÑO, pudo tener amores con la esposa de su rey (una ARAGÓN) y ser el padre biológico del Infante Don Fernando de Antequera, que también nació en MEDINA del CAMPO como su hijo JUAN II de ARAGÓN, en cuyo caso sería NIÑO el apellido biológico de estos ARAGÓN. Incluso ser GUERRA el apellido materno de JUAN NIÑO, el esposo de Doña Inés LASO, padres de PERO NIÑO.

El poeta GARCILASO por línea materna se apellidaba GUZMÁN, y, ascendiendo por la línea AYALA, llegamos al matrimonio de Don Fernán Pérez de AYALA con Doña ELVIRA CEBALLOS, a los que llevaba igualmente en su ascendencia el almirante Don Diego Hurtado de MENDOZA AYALA, que, viudo de una Castilla, hermana del monarca, se casó con Doña Leonor de la VEGA, de cuyo matrimonio fue hijo Don ÍÑIGO López de MENDOZA y de la VEGA, I Marqués de SANTILLANA.

Rosa Ruiz dijo...

"¿De qué sangre? De ARAGÓN, que no debiera", dice uno de los versos del Soneto que le dedicaron a Doña Marina de ARAGÓN, hija de los Duques de VILLAHERMOSA, soneto que no se sabe muy bien si fue obra de Gonzalo PÉREZ o del historiador y poeta Don Diego Hurtado de MENDOZA, amigo del mismo.

Un verso para mí inquietante por lo que acabo de decir: por la posibilidad de ser NIÑO el verdadero linaje biológico de Infante Don Fernando de Antequera y los descendientes del mismo.

Rosa Ruiz dijo...

El biógrafo de PERO NIÑO dice que éste descendía de la casa francesa de ANJOU por parte de su padre. Los BUSTAMANTE hablan de sus franceses blasones y acreditaron en TOLEDO documentalmente su ascendencia hasta RODRIGO de BUSTAMANTE, sobrino del emperador Carlomagno como ORLANDO, y decir ORLANDO y MEDORO es como decir francés y moro. Rodrigo de Bustamante sería primo de CARLOTO, el hijo de CARLOMAGNO que en la obra de LOPE de VEGA dice que SEVILLA, hija del rey de MARRUECOS y esposa de su primo, era más de su sangre que éste.
¿Es que Rodrigo de BUSTAMANTE fue hijo de la princesa Berta de FRANCIA y de un rey moro de Aragón?

¿La princesa BERTA de FRANCIA con la que se casaba después el rey Alfonso II "el Casto", sin llegar a consumar el matrimonio, contra quien peleó su sobrino Bernardo del CARPIO, un apellido tan familiar para LOPE de VEGA?

¿Es casual que se diga en EL QUIJOTE eso de "Niño, niño" cuando el muchacho hablaba precisamente del procedimiento judicial de los moros? ¿Habría que entender que el ascendente oriental de DON QUIJOTE le venía por el linaje de NIÑO o de BUSTAMANTE?

Rosa Ruiz dijo...

Don Quijote le dice al Canónigo que "no puede haber ingenio en el mundo que pueda persuadir a otro que no es verdad lo de la infanta FLORIPES y GUY de BORGOÑA" (cap.XLIX).
La infanta Floripes era hija de un rey sarraceno (el almirante BALÁN) y Guy de Borgoña un caballero de la corte de Carlomagno, uno de los Doce Pares de FRANCIA.
FLORIPES se enamoró de Guy de Borgoña y le acogió en una torre hasta que llegó a socorrerlos Carlomagno. Una vez vencido BALÁN, Floripes se convirtió al cristianismo, se casó con Guy de Borgoña y Carlomagno los coronó reyes de aquellas tierras. Así que los BORGOÑA descendientes de ese matrimonio tenían ascendientes sarracenos por parte de la infanta Floripes.
Está visto que el amor puede con todo y está por encima de religiones y razas.

La infanta FLORIPES era hermana de FIERABRÁS, al que Sancho llama "feo Blas", deformando de esa manera su nombre, y, curiosamente, cuando leía esto me acordaba del linaje de BUSTAMANTE antes que de otro por haber visto en el mismo a varios BLAS de BUSTAMANTE.

¿Por qué la familia de BUSTANAN BEN no iba a poder vincular en FRANCIA con los ANJOU y decendientes o familiares de CARLOMAGNO?

Rosa Ruiz dijo...

"Yo cristiano viejo soy, y para ser conde eso me basta", le dijo SANCHO a DON QUIJOTE. A lo que éste le contestó: "Y aun te sobra", a lo que añadió: porque, siendo yo rey y haciéndote caballero que la gente diga después lo que quisiera.
¿No era la infanta FLORIPES cristiana nueva y la coronó CARLOMAGNO reina tras su matrimonio con GUY de BORGOÑA?

Por otra parte, PERO NIÑO tuvo el título de Conde gracias a las gestiones o intercesión del Condestable Don Álvaro de LUNA ante Juan II de CASTILLA.

Rosa Ruiz dijo...

Don Álvaro de LUNA era del linaje aragonés de los LUNA e hijo ilegítimo del Copero mayor del rey Enrique III llamado también Álvaro de Luna. Al quedar huérfano fue protegido por su tío Don Pedro de Luna, arzobispo de TOLEDO, y en EL QUIJOTE es citado en los versos de Urganda la Desconocida como paradigma del hombre sometido a los vaivenes de la Fortuna, pues su condición de bastardo no le impidió llegar a tener mucho poder (Valido de Juan II, Condestable de Castilla, Maestre de Santiago, cargo del que despojó al infante Don Enrique de ARAGÓN, etc.), pero terminó siendo ejecutado en una plaza pública de VALLADOLID en 1453, unos meses después de morir PERO NIÑO.

Y GABRIEL de ESPINOSA fue también un bastardo o hijo ilegítimo y terminó ejecutado en MADRIGAL, así que si fue hijo del Duque de Villahermosa y Conde de Luna, Don Álvaro de Luna pudo ser un referente para él. En los versos del QUIJOTE Don Álvaro es citado junto a Aníbal, el general cartaginés que juró odio eterno a ROMA, y junto al Francisco I de Francia.
Don Álvaro de LUNA se casó con una PORTOCARRERO y en segundas nupcias con una PIMENTEL, hija del Conde de Benavente. Y el Señorío/condado de FUENTIDUEÑA de TAJO del hijo de Don Álvaro de LUNA, por herencias colaterales, pasó a los Portocarrero, luego a los Condes de MONTIJO, y por último a la casa de los ALBA.

Rosa Ruiz dijo...

En fin, amigo Fabián, algo debe significar que los manuscritos de la historia de DON QUIJOTE apareciesen en TOLEDO y en ARAGÓN y que DON QUIJOTE se diese un linaje montañés de la casa de la VEGA.

Que el topónimo BUSTAMANTE está en La Montaña o actual provincia de CANTABRIA, es obvio, como irrefutable es también que DIEGO COLÓN se casó con una TOLEDO de la casa de ALBA, boda propiciada por Don Fernando de ARAGÓN, el Rey Católico, a quien algunos historiadores han culpado de no querer que se aclarase la verdadera genealogía de Don Cristóbal Colón. De este marino al que se le han dado tantas cunas o patrias en ITALIA como a DON QUIJOTE en LA MANCHA y del que los NIÑO fueron incondicionales.

Rosa Ruiz dijo...

Más allá de lo referente al linaje de BUSTAMANTE que le interesa, y sabiendo que COLÓN es el "descubridor" por antonomasia, espero que usted se pregunte también como yo: ¿Por qué el Cura le dice a SANCHO que "a la fama de buen caballero que vuestro amo tiene por TODO LO DESCUBIERTO, de Guinea ha venido a buscarle esta princesa"?

Rosa Ruiz dijo...

Si DON QUIJOTE no pasó a la historia por descubridor de nada, y, por otra parte, COLÓN no es linaje montañés o cántabro, ¿de dónde podría venir la relación que algunos han hecho entre ambos personajes?

Son hechos históricos que la Infanta Doña Urraca, citada por SANCHO (cap. II,V), llevó en dote el monasterio de "San Juan de Ceballos", que su abuelo, el conde Fernán González, se crió en La Montaña, que la reina Doña Urraca de CASTILLA, hija del conquistador de TOLEDO, se casó con Raimundo de BORGOÑA y después con Alfonso I de ARAGÓN, y que, repudiada por éste, tuvo amores y un hijo con Don Pedro González de LARA, hermano del Conde las Asturias de Santillana y pariente de los CEBALLOS, y que esta reina tuvo un palacio en BUELNA, solar antiquísimo de los CEBALLOS y Condado de PERO NIÑO en el siglo XV.
El rey WAMBA o BAMBA es citado en el capítulo XXVII del QUIJOTE a propósito de los tiempos de los que parecían los trajes que la ventera le dejaba al CURA para disfrazarse y, tal y como se describen la saya y corpiño terciopelo y se habla del tocado de cabeza, la verdad es que me recuerda a los trajes regionales de las ASTURIAS, y creo que astures repoblaron el pueblo de WAMBA, situado a 17 kilómetros de VALLADOLID capital, que comparte el nombre con dicho rey godo del siglo VII, que de labrador vino a ser rey de la noche a la mañana, tras la muerte de Recesvinto. Y en la provincia de Valladolid nacieron Juan II de ARAGÓN y doña Leonor de ESCOBAR, Señora de Campos, padres del primer Duque de Villahermosa. Lo del corpiño de terciopelo verde, me recordaba también al raído traje de terciopelo verde que vistió GABRIEL de ESPINOSA, aspirante a ser rey. Y, como es sabido, las dos ramas principales de los NIÑO fueron la de TOLEDO y la de VALLADOLID.

Rosa Ruiz dijo...

Para mí, sabiendo que las bandas o fajas son el símbolo heráldico de los astures CEBALLOS, me es difícil no acordarme de ellos cuando veo las bandas de terciopelo que adornaban aquellas sayas de paño que la ventera le dejaba al Cura para sacar a Don Quijote de Sierra Morena.

A BUELNA, por lo que el nombre tiene de divinidad lunar como BELONA, los persas la hubiesen llamado ANAITA, pues que creo que es como se llamó su más famosa divinidad lunar.

LARA, HARO, CASTRO y GUZMÁN se consideran los cuatro linajes más antiguos y nobles de CASTILLA, pero, comparados con el astur CEBALLOS, a mí me parecen todos muy modernos y que el linaje de BUSTAMANTE surge después de la venida a FRANCIA en los siglos VI-VII de los progenitores de la familia judía de BUSTANAN BEN, a mi entender procedentes de PERSIA, y más concretamente de BUSTAM.

Rosa Ruiz dijo...

Quiso el azar (¿hasta dónde el azar determina la vida de un hombre?) que ayer viese el espectáculo de EL BRUJO ("Mujeres de Shakespeare") porque me regalaron unas entradas quienes las habían comprado y tuvieron que irse a Segovia al entierro de una compañera de trabajo, joven profesora de Griego del Instituto Marqués de Santillana de Torrelavega, en vez de al teatro.
El programa del espectáculo comienza diciendo:
"De Shakespeare se ha dicho todo. Pero como ya se sabe, Shakespeare se sale. Reserva siempre algún descubrimiento nuevo para el oído atento y curioso de sutilezas. En la exploración del sentido y el juego de su sonido, esta es mi primera comunión. He seguido el rastro de un pontífice de la "bardolatría", tal vez uno de los pocos vivos todavía hoy. Un sabio que dedicó su vida al estudio de la obra de Shakespeare: el crítico norteamericano Harold Bloom, autor de un libro imprescindible sobre el universo Shakespeare: "La invención de lo humano".
Yo quería hacer un espectácuo diferente, pero estando de vacaciones en el Caribe me salieron al paso las mujeres de Shakespeare", etc.
Así que el azar también determinó su espectáculo. Cuando EL BRUJO decía "el bosque", yo me decía para mí: "Ese es el drama, que el bosque no nos deja ver el árbol".

En cuanto a las mujeres, dice:
"Pero el genio no tiene sexo. Shakespeare exploró la conciencia femenina a sabiendas de su mayor sabiduría, perspicacia y sentido de la realidad, frente al instinto elemental, básico y simplón del macho narcisista".

El pasado año 2005, muy cerquita del teatro, y a la misma hora, Lidia Falcón nos comentó las frases del QUIJOTE que abundaban en ese mismo sentido en su charla sobre "Las mujeres del Quijote", así que parece que CERVANTES estaba también por la igualdad de género.

Casi dos horas de espectáculo, que se me pasaron volando, mérito de EL BRUJO, de este actorazo llamado Rafael Álvarez, que, además de hacernos reír, nos hace encontrarnos con el hombre. Con un hombre que parece asomarse a las fauces de una nueva era.
Yo pensaba haber dedicado esas dos horas a escuchar a dos de los pianistas del "Concurso Internacional de Piano de Santander", pero no pudo ser, aunque espero poder escucharlos en la segunda fase del concurso.

Si yo fuera miembro del jurado, le daría el Premio al coreano SAMSON TSOY, porque, más allá de la técnica y todo lo demás, me pasa como a Schubert, que la música que no me hace sentir no la entiendo, y ese coreano recreando el Cascanueces de Chaikovski me emocionó más que ninguno.

Rosa Ruiz dijo...

Cuando EL BRUJO dijo "es la alondra", recordé que el lirismo/sonido/música de Shakespeare a mí me lo descubrió Jesús Quintero en la radio el día leyó ese pasaje de "Romeo y Julieta" insuperable, así como el de Cervantes me le descubrió Nati Mistral cuando le oí recitar el "Ovillejos" del QUIJOTE.
Creo que el próximo espectáculo de EL BRUJO es sobre "La Odisea" de HOMERO, de aquel griego al que le han dado tantas patrias como a COLÓN y a DON QUIJOTE, razón por la que hemos hablado de él aquí.

Rosa Ruiz dijo...

Cuando veía hace unas horas la entrevista que le hacían al etnólogo F.Gomarín en TELE BAHÍA, me pregunté: "¿Se creerían los padres del andaluz Marcos de Obregón, si se lo hubiesen dicho, que al comienzo del siglo VIII una hermana de Don Pelayo vivió en el Valle de CAYÓN en casa del señor de la casa de CEBALLOS? ¿Se lo habría creído LOPE de VEGA?

Rosa Ruiz dijo...

Se ha hablado mucho del amor-odio, amistad-enemistad, de CERVANTES y LOPE de VEGA, pero yo me quedo con lo de "famoso y único poeta castellano", que, en alusión a éste, se dice en el primer capítulo de la Segunda Parte del QUIJOTE o Quijote de 1615. Ese capítulo que me hizo creer en un fortuito descubridor de tierras lejanas y desconocidas o un mundo nuevo, marino al que el Inca Garcilaso de la Vega llamó Alonso Sánchez de Huelva, y no ALONSO QUIJANO como CERVANTES quiso llamar a DON QUIJOTE, linaje éste tan montañés frente al patronímico Sánchez y tan de la casa de la VEGA.

Rosa Ruiz dijo...

"Y todos estos inconvenientes cesarían, y aun otros más que no digo, con que hubiese en la Corte una persona inteligente y discreta que examinase todas las comedias antes que se representasen", etc. le dice el Cura al Canónigo en el capítulo XLVIII, a propósito de los desatinos históricos que se observaban en las mismas (atribución a un personaje hechos de otro con el que mediaban siglos, etc.).

¿No recuerda esto mucho a lo que LOPE de VEGA le decía a Don Gregorio López Madera, llamándose su capellán, cuando la aprobación de la pastoril ARCADIA?

El CURA alude así a LOPE de VEGA en su larga parrafada con el CANÓNIGO:"Y que esto sea verdad, véase por muchas e infinitas comedias que ha compuesto un felicísimo ingenio destos reinos con tanta gala, con tanto donaire, con tan elegante verso, con tan buenas razones, con tan graves sentencias, y, finalmente, tan llenas de elocución y alteza de estilo, que tiene lleno el mundo de su fama, y, por querer acomodarse al gusto de los representantes, no han llegado todas, como han llegado algunas, al punto de la perfección que requieren".

Rosa Ruiz dijo...

Así que hasta LOPE de VEGA tenía que hacer concesiones a los empresarios teatrales como los escritores actuales se las hacen a las grandes empresas editoriales, que quieren "ventas", convirtiendo al libro en un producto de consumo, más que en un producto artístico, como decía el señor Gomarín en la entrevista que le hacían en Tele-Bahía. La entrevistadora comentó que en Asturias oyó llamar "Pelayín" a Don Pelayo y que ella jamás osaría tratar con semejante familiaridad a un personaje así. El cura asturiano- Don Alonso Ribero Larrea- osó llamar Don Pelayo de la Vega a su "QUIXOTE de la CANTABRIA" y la obra no debió de venderse mucho ni de hacerle rico.

Pese a estos precedentes, algunos seguimos buscando sutilezas en EL QUIJOTE como Harold Bloom las buscaba en la obra de Shakespeare, o, como diría El Brujo, intentando desentrañar "Los misterios del Quijote", pues así tituló el año 2005 su espectáculo sobre EL QUIJOTE con ocasión de la celebración del IV Centenario de la publicación del mismo.

Rosa Ruiz dijo...

Tengo verdadera curiosidad por ver cómo toca hoy el coreano TSOY la FANTASÍA en re menor de MOZART, K 397, porque yo la toqué mucho en su día -ahora la tengo casi olvidada- y creo que sabré apreciar hasta qué punto le pone alma. La cantidad de horas de trabajo que se requiere para alcanzar el nivel, incluso de los pianistas que ya han sido eliminados, me produce un respeto tremendo y me parece injusto que cualquier cantante ligero, por ejemplo, con mucho menos mérito, tenga más reconocimiento que ellos, que en su mayoría no saldrán del anonimato ni se harán ricos con ese trabajo, por mucho que se siga diciendo eso de: "A la Ética por la Estética".

Rosa Ruiz dijo...

Hoy Juan Ramón Jiménez -señor Gomarín- a lo mejor diría/escribiría:
"Y yo me iré
y los pájaros se quedarán cantando,
y los mercados mandando".

"Mi infancia es el recuerdo de un patio de SEVILLA, donde madura el limonero", escribió MACHADO. Quizás alguno de estos pianistas diga un día:
"Mi infancia (la patria perdida del hombre) es el recuerdo de este piano".

Rosa Ruiz dijo...

El señor Gomarín comentó en la entrevista la importancia de la marina montañesa en la conquista de SEVILLA y de los montañeses establecidos en Andalucía durante la Reconquista, pero muy de pasada y sin citar a los Cachopines de Laredo, Garcilasos, Guerras ni a ningún otro linaje en particular, pues en la misma se abarcaron tantos temas o aspectos de la historia y cultura de Cantabria que por ello temía que la tertulia hubiese resultado "dispersa". Aunque la cogí ya empezada, todavía pude escucharle hablar de la riqueza del romancero y de su importancia como fuente para el conocimiento histórico, pero no sé si antes había recordado como ejemplo alguno en concreto o si habló de la etimología de Cantabria y de su antigua extensión geográfica, o de lo que en otros tiempos se entendía como Cantabria, como lo hace el valenciano Mateo Luján (Juan Martí) en su apócrigo GUZMÁN de ALFARACHE, continuador del Guzmán del sevillano Mateo Alemán.

Rosa Ruiz dijo...

Anoche pasé del capítulo XLVIII del QUIJOTE que -por lo de Lope de Vega, El mercader amante y La enemiga favorable (obras de los poetas valencianos Gaspar Aguilar y el canónigo Tárraga), la estancia de Lope en Valencia, y la mención del aragonés Argensola que se hace en una nota a pie de página- me tiene ocupada. Pasé también de entrevistas y tertulias, y estuve viendo en TV2 la primera semifinal del "Concurso de Piano" y la verdad es que me gustó mucho la interpretación que hizo el italiano RINALDO del Concierto número 20 de MOZART, que hoy tocará el coreano TSOY. Difícil se lo ha puesto este contrincante, que estuvo siempre seguro, expresivo y con alma.

Rosa Ruiz dijo...

El segundo movimiento del Concierto número 21 de MOZART, que interpretó anoche la concursante de GEORGIA (Tamar Beraia), posible
ganadora, es una de esas páginas sublimes de la Historia de la Música que emociona a cualquiera hasta las lágrimas, pero, diciendo:
¡"Oh Quijas y Reocín!
Oh Quijote y Rocinante!",

¿Quién emociona a nadie?

Rosa Ruiz dijo...

D. Julio Braun Trueba recuerda en el libro que presentó en REOCÍN el año 2005 sobre el juego de los bolos allí, las frecuentes emigraciones de montañeses en la Alta Edad Media hacia Andalucía, Castilla y la Corte y en la Edad Moderna hacia las Indias, preferentemente hacia Méjico y Cuba.
En las páginas 12, 13 y 14 transcribe dos curiosos documentos del Legajo 117 del Archivo Histórico de Cantabria de los años 1792 y 1806. El segundo comienza diciendo:
"Doña Teresa del Corral, mujer legítima de don José Sánchez de Bustamante, ausente en Andalucía, y vecino de Puente San Miguel, Real Valle de Reocín, bajo la licencia judicial supletoria, ante vuestra merced, en la vía y forma que más haya lugar en derecho, pongo demanda y acusación formal a doña Úrsula de Obregón, mujer legítima de Juan Antonio de Argumosa, sobre gravísimas injurias verbales, y digo que en día de ayer, veintidós del que rige, a cosa de las cuatro de la tarde, hallándonos jugando, con otras convecinas, a los bolos", etc.

Y el de 1792, dice:
"Francisco Igareda, vecino, Teniente de Procurador en el Concejo de Quijas, de este Valle, como mejor proceda y lugar haya, en derecho, digo:
Ante V., como el día 19, domingo de este mes, hallándose mozos y mozas de este Concejo en la diversión del juego de los bolos",
etc.
Así que hasta las mujeres jugaban entonces a este juego tan montañés, además de ocuparse del pastoreo cuando sus maridos estaban ausentes sirviendo en las mesnadas de reyes y señores.

Pese a los años transcurridos desde que se publicó el "COLOQUIO de los PERROS", cuando leía este documento me acordaba de esta obra narrada por el Alférez Campuzano, pues en él dice también Francisco Igareda al explicar lo sucedido:

"María Astarloa cogió una de las bolas para tirarle a la cabeza al dicho mozo y la Vicenta Martínez dos bolos, y viendo esto, yo y don José de Campuzano, que estábamos presentes, fuimos a cortar y ponerlos en paz y conociendo la altivez, soberbia y vanidad de las dichas cuatro y las palabras injuriosas y provocativas que dijeron, y en el día dicen, y que el marido de Blasa se halla en un día a otro para venir, y las amenazas que tiene hechas con él y su genio altivo, suplico a Vd., se sirva de mandar por medio del ministro de esta Audiencia, que se contengan con sus atentados y palabras provocativas, y mandar no usen en aquel sitio de su juego", etc.

Rosa Ruiz dijo...

Hoy en los Juegos Olímpicos de LONDRES una Julieta española puede ganar nadando más medallas que sus compatriotas, lo cual que no habría sorprendido nada a SHAKESPEARE ni a CERVANTES.
Según ESTRABÓN, en el siglo I primaban los juegos de lanzamiento y el de los bolos no deja de ser uno de ellos. ¿Habrá que reivindicarlo para las próximas Olimpiadas?

Rosa Ruiz dijo...

"Que los mesmos que lanzaron de sus casas, por peor,
de que bien consideraron,
juzgan hoy ser lo mejor", etc.

Ante estos versos que Don Fernando COLÓN quería poner en la fachada de su casa sevillana, los historiadores se han preguntado: "¿Aludía con ellos a la historia familiar de su padre (huída a Génova) y la posterior rehabilitación tras el descubrimiento de las Indias occidentales?".

Yo, como es sabido, sigo preguntándome: ¿Por qué los PERROS del COLOQUIO dicen:"Mira, pues, si en el discurso de nuestra vida habremos visto jugar a los bolos, y si hemos visto por esto haber vuelto a ser hombres, si es qe lo somos".
Y esto después de decir:"Digo, pues que el verdadero sentido es un juego de bolos, donde con presta diligencia derriban los que están en pie y vuelven a alzar los caídos, y esto por la mano de quien puede hacerlo".

¿Podía hacerlo, por ejemplo, el Cardenal Don Pedro González de Mendoza y Suárez de Figueroa, el hijo del Marqués de Santillana, no sólo con los bolos sino también con alguna familia temporalmente marginada como la de COLÓN?

"El acabar el COLOQUIO el licenciado y el despertar del alférez (Campuzano) fue todo a un tiempo, y el licenciado dijo:
Aunque este coloquio sea fingido y nunca haya pasado, paréceme que está tan bien compuesto que puede el señor alférez pasar adelante con el segundo.
Con ese parecer -respondió el alférez- me animaré a escribirle, sin ponerme más en disputas con vuesa merced si hablaron los perros o no.
A lo que dijo el licenciado (Peralta):
-Señor alférez, no volvamos más a esa disputa. Yo entiendo el artificio del COLOQUIO y la invención, y basta. Vámonos al Espolón a recrear los ojos del cuerpo, pues ya he recreado los del entendimiento.
Vamos -dijo el alférez
Y con esto se fueron".

Así termina esta obra que tan poco ocupa a los entrevistadores y entrevistados de las televisiones montañesas y demás redes sociales de comunicación de INTERNET, tan llenas de basura como dijo Risto Mejide de pasada a los concursantes de "Tú si que vales".

Rosa Ruiz dijo...

Hay que ver qué cosas escribía este alférez apellidado CAMPUZANO, apellido originario del lugar de su nombre, población unida ya con TORRELAVEGA (la capital mundial de los bolos), y linaje vinculado con la casa de HERRERA como el de la VEGA.

Hay que ver qué cosas escribía después de haber muerto en Córdoba aquel Fernando COLÓN que dejaba heredero a su primo Gonzalo Guerra.

Rosa Ruiz dijo...

Y donde murió el Inca Garcilaso de la VEGA, que vivió también en MONTILLA como los perros del Coloquio y defendió la historia del fortuito descubridor ALONSO SÁNCHEZ de HUELVA.

Rosa Ruiz dijo...

¡Qué importa que Don Quijote tenga un linaje montañés!
¡Qué importa que el Cura le trate de "descubridor"!
¡Qué importa que los perros del Coloquio digan: "mis pastores y todos los demás de aquella marina"!
¡Qué importa que los pastores tuviesen nombres comunes como Domingo, Pablo, Antón, etc. y no como los de las novelas pastoriles!
¡Qué importa que el vecino de Don Quijote se llame Pedro Alonso como el marino Pedro Alonso Niño que viajó con Colón en 1492 o que el padre de éste se llamase Domingo!

¡Qué importa que el arzobispo Don Fernando Niño leyese en SEVILLA novelas de Cervantes años antes de que se publicasen y que fuese cuñado de un Garcilaso de la Vega!

¡Qué importa que ya en tiempos de COLÓN se hablase de un fortuito y previo descubridor o que en una capitulación de Santa Fe (Granada)se hable de las islas descubiertas por Colón en la mar océana cuando todavía no había salido de Palos (Huelva) ni había descubierto nada!

¡Qué importa que escriba en castellano antes que en italiano en sus libros!

¡Qué importa que su vida anterior sea un misterio y que Don Quijote le conteste a un personaje de linaje tan marinero como el de Cachopín de Laredo:
"¡Como eso no habrá llegado!" (a sus oídos).

¡Qué importa todo eso para que yo me pregunte: ¿Descendía COLÓN de la casa de la VEGA como Pero Niño y el Marqués de Santillana?!

¿Descendía también de reyes moros como el granadino Don Álvaro Tarfe que salvó a Don Quijote de caer en manos del verdugo?

Rosa Ruiz dijo...

Comprendo que EL BRUJO orlase/decorase con caracteres arábigos el programa de "Los Misterios de El Quijote", pues con ellos escribió el moro Cide Hamete la historia de Don Quijote, cuyo manuscrito aparecía en TOLEDO, donde, por cierto, vivió LOPE de VEGA unos años, que, aunque no juagase nunca a los bolos (que a lo mejor sí), descendía de la Montaña, donde entonces ese juego se practicaba más que los de lanzamiento de disco y jabalina o el tiro con arco.

Rosa Ruiz dijo...

"A estotra parte, sobre la orilla del Guadalquivir, está GELVES, donde todos los romances antiguos de moros iban a jugar cañas", hoy de sus ilustres condes y del gran Duque de Veragua", o sea, de los COLÓN, dice el sevillano Vélez de Guevara en El Diablo Cojuelo" (Tranco VII). No sé en qué consistía el juego de cañas que tanto dominó PERO NIÑO LASO de la VEGA, según dice su biógrafo en EL VICTORIAL, pero yo creo que los GARCILASOS y los TARFE tendrían que reivindicarlo también para las próximas Olimpiadas, ya que no lo hicieron ni Don Quijote ni Lope de Vega.

Rosa Ruiz dijo...

Pese a ser preceptivo acreditar limpieza de sangre para la concesión de un título de nobleza, Don Quijote sabía que algunos condes no la tenían, pues, como recordé anteriormente, cuando Sancho le dijo aquello de "yo cristiano viejo soy y para ser conde esto me basta", Don Quijote le contestó: "y aun te sobra". Y, cuando se publicó el QUIJOTE de 1615, el hidalgo Don Baltasar ÁLAMOS, de Medina del Campo, ya se había casado con una COLÓN, y no deja de ser curioso que Sancho saque a relucir en casa de los DUQUES a los ÁLAMOS de Medina del Campo y al mismo tiempo el desastre/naufragio de la HERRADURA, sucedido frente a las costas de Málaga y GRANADA, yendo un MENDOZA al frente de la armada.
Y curioso me parece también que Cide Hamete recurra a una paráfrasis (Tate, tate, folloncicos", etc. en el capítulo II,LXXIV y último del QUIJOTE) del autor de la Guerra de Granada - Ginés Pérez de Hita- del que bebió Lope de Vega, según los eruditos, para escribir "Los hechos de GARCILASO y el moro TARFE", su primera obra.

Rosa Ruiz dijo...

Que el viaje de 1492 se hizo tras la conquista de GRANADA, es tan obvio como que hoy la mujeres navegantes españolas lloraban en LONDRES por la victoria conseguida y no como BOABDIL tras entregar a los Reyes Católicos las llaves de Granada, que Don Quijote consideraba una gran patria.

Rosa Ruiz dijo...

¿Por qué las mujeres no podrían ganar mañana medallas de oro jugando a los bolos o las cañas?
Insisto en que hay que reivindicar estos juegos para las próximas Olimpiadas.

Rosa Ruiz dijo...

Los diferentes Países seguirán desfilando por orden alfabético como las palabras en los diccionarios, y en la letra "Q" del Diccionario Geográfico de la provincia de Santander, actual Cantabria, se seguirán leyendo los nombres de sus pueblos por este orden:
Queveda, Quevedo, Quijano, Quijas, Quintana, etc., hasta terminar con Quintanilla de Bustamante, Quintanilla de Cervatos, Quintanilla de Retortillo, Quintanilla de Rucandio (donde, en la antigua casa y torre de los TAGLE, se leía:
"Soy de los Tagles y Totayos, que la sierpe mató y con la Infanta casó"), Quintanilla de Valdearroyo y Quintanilla del Valle.

La famosa o conocida leyenda de los Tagle quedó un poco deslucida cuando un cachondo escribió a continuación con el tizón que cogió de un brasero: "Y si las pulgas matara, con la Reina se casara", pues, al parecer, sus picaduras no le habían dejado dormir en toda noche el día que se quedó en ella. Una historia que Sancho parece conocer, a juzgar por lo que dice de "la reina y las pulgas" que comenté en su día, y que me hicieron pensar en la playa del pueblo de TAGLE, pueblo del partido judicial de Torrelavega como los de QUIJAS y REOCÍN o el Valle de Buelna, el Condado de PERO NIÑO LASO de la VEGA.

Bustamante y Quintanilla de Bustamante, amigo Fabián, pertenecen al partido judicial de Reinosa, en cuyas cercanías nace el río EBRO que, en su largo recorrido, dará nombre a la aragonesa Alcalá del Ebro -donde Sancho será Gobernador de la ínsula de Barataria por gracia de los DUQUES. Y, como he dicho ya tantas veces, el rey Juan II de Aragón -padre del Rey Católico y del I Duque de Villahermosa- nació en MEDINA del CAMPO.

No sé si Rubén Haya se habrá clasificado para el Concurso de Bolos que se celebra hoy en Torrelavega, pero, si así fuera, me gustaría que lo ganase él porque me gusta como tira y su actitud en la bolera. Así se lo dije ayer a Fidel Linares, antiguo compañero del Instituto, que fue Campeón Nacional de Bolos tiempos ha, al que me encontré en la calle de casualidad cuando iba a entrar yo a hacer la compra al supermercado. "Juega muy bien, aunque gane menos concursos que otros", me decía de Haya. A ver, ya digo, si gana hoy. Por lo demás, Fidel Linares iba hecho un dandy, como siempre, y creo que por su porte y planta hubiese sido un digno abanderado en cualquier desfile olímpico. Se me olvidó preguntarle si, además de jugar a los bolos tan bien como el BASILIO del QUIJOTE, tocaba la guitarra a lo rasgado como él.

Rosa Ruiz dijo...

Rubén Haya no jugó y ganó el concurso Jesús Salmón, este gran jugador que el año pasado consiguió la rareza de birlar ocho bolos con una bola, y que pocos pudieron ver por hacerlo a primeras horas de la mañana y no recogerlo la TV cántabra como en el caso de Oscar González, ese otro gran campeón, que los birló en un partido de la liga. Eso sí que es "birlar bolos como por encantamento", BASILIO, pues no existe un golpe específico para derribar ocho bolos y el golpe es o fue el mismo que para derribar cinco, pero a veces la fuerza, los bolos y la suerte se alían y hacen cosas así. Tal es la rareza que algunos, que pasaron gran parte de su vida en las boleras, no lo vieron nunca.

Enhorabuena a los organizadores, que hasta nos han puesto en el programa los nombres de los armadores, o sea, de los que vuelven a poner en pie con presta diligencia a los caídos, que lo hicieron estupendamente aunque no se apellidasen González de Mendoza como el hijo del Marqués de Santillana, Don Íñigo Lopez de Mendoza y de la Vega.

Rosa Ruiz dijo...

"Cuando se case y tenga un par de hijos, te diré si vale o no", le contestó una señora de mi pueblo -mujer 10, excepcional ama de casa y madre de familia numerosa- a la interlocutora con la que hablaba, que le había dicho:
"Creo que fulanita vale muchísimo".
Me he acordado muchas veces en mi vida de la contestación de aquella señora que, con baremo tan doméstico, dió en el clavo, y no porque ella conociese a ingenieros incapaces para dirigir bien una empresa o pésimas amas de casa con títulos universitarios, pues entonces estudiaban muy pocas mujeres.
Aquella señora tenía a la entrada de su casa un azulejo con esta leyenda:"Para lograr buena vida: arte, orden y medida". Y con esa impresión se salía de aquella casa, o al menos yo, aunque tal azulejo no se hubiese puesto nunca y no lo hubiésemos leído.

Aquella señora sabía por experiencia la capacidad de organización, la prioridad de necesidades, la sabia administración de los recursos económicos, etc. (y de eso no te examinan en la Universidad, ni creo que en ella te lo puedan enseñar o se pueda aprender por ser innato), que se necesitan para hacerlo. Para hacer lo que hacía ella, que me parece más difícil que ir aprobando las asignaturas de una carrera, porque, sabido es que lo que no da la naturaleza, no lo presta Salamanca.

"¿Cuanto habría durado el amor de Romeo y Julieta de haber vivido con el salario mínimo en el barrio de Aluche?", le preguntaba un día Jesús Quintero a su interlocutor, que, tras oír la pregunta, soltó una carcajada.
Sí, yo me he acordado más de aquella señora de mi pueblo, que hacía tanto, tan pronto y tan bien (con tan poco), que de las mujeres de Shakespeare o de Cervantes, aunque nunca ganase una medalla olímpica ni pasara a la literatura. Y creo también que a un hombre de valor sólo puede valorarle o descubrirle otro hombre de valor.

Rosa Ruiz dijo...

A ver si voy esta tarde sin falta a las oficinas de e.on a que me expliquen eso de que yo gasto en esta casa a "razón de 10 euros al día" y que me hayan cobrado más de 800 por los meses de mayo y junio, pues sin duda tiene que tratarse de un error. Esto en mi anterior casa no me hubiese podido pasar, pues tenía el contador a la vista y sabía perfectamente lo que consumía. Entonces los recibos los pasaban cada dos meses y creo que la máxima diferencia que hubo entre todas las facturas del tiempo que viví en ella, no pasó nunca de 250 pesetas, dado la regularidad del consumo. Recuerdo que, por los años 80, me sorprendió tanto el subidón de una factura, por lo que acabo de decir, que al comentárselo a un amigo ingeniero, me dijo: "Es que hay que pagar las Elecciones".

Rosa Ruiz dijo...

Si no es un error, voy a pensar que tiene razón el pariente que me dijo:
"Eléctricas, Telefónicas y Bancos tienen permiso para robar".

Rosa Ruiz dijo...

Al parecer la factura está equivocada: lo que me han cobrado no es por lo consumido durante los meses de mayo y junio sino porque desde octubre hasta junio me habían estado cobrando sólo el mínimo. Y, ¿qué culpa tenemos los usuarios/consumidores de tan pésima gestión empresarial?

Porque lo normal es que, incluso señoras como la de mi pueblo, de la que he hablado, le dijesen a e.on : "Pues se lo iré pagando a lo largo de otros nueves meses, junto con lo que consuma, porque ahora mismo no puedo darle esa cantidad".

No sé por qué, hoy me desperté pensando en aquello de Oscar Wilde:
"Aprendemos las grandes lecciones de la vida demasiado tarde".

Rosa Ruiz dijo...

Y ahora mismo estoy recordando, sin saber tampoco el porqué, aquello que solía decir Pepe Pozueta:"Muchas veces detrás del ilustre erudito no hay más que un ilustre tonto".
¿Será porque me parecen tonterías muchas de las cosas sobre EL QUIJOTE que les he leído a muchos?

Voy a ver qué pintan los participantes en el "Concurso de Pintura rápida", que, junto con el "Concurso de Bolos", es lo que nunca me pierdo de ver de todo lo programado en estas fiestas patronales, que están a punto de concluir. Dicen que "lo mejor es enemigo de lo bueno" y en pintura es difícil saber parar, cosa que saben muy bien los pintores, pues a veces se estropea un cuadro al querer mejorarlo, cosa que en mi opinión le pasó a COS el año pasado. Hubo un momento en el que el paisaje que pintaba -algo desdibujado y como cubierto de niebla- tenía mucho encanto, encantó que perdió con las pinceladas que le añadió después.

Rosa Ruiz dijo...

Me dió la impresión de que este año había menos pintores que el año pasado. Si había algún acuarelista, no lo vi. En estos eventos es cuando una suele recordar la citada frase de Chesterton (El temperamento artístico es la enfermedad que aflige al aficionado), y en esta ocasión me acordé también de la anécdota involuntaria que protagonizó, hace ya bastantes años, mi amigo Jesús Palacios, hombre sensible y muy educado, ya fallecido, que Pozueta llamaba "devoto de la cultura".
Resulta que un día vino a Torrelavega a la inauguración en la sala Puntal 2 de una exposición de no recuerdo qué pintor y a la conferencia que se daba después. El conferenciante, en un determinado momento, llamado por su espíritu social, dijo: "Esas chabolas y miserias que pueden verse en las afueras de la ciudad, eso sí que es otro cuadro. Y si a alguien le molesta esto que digo, puede levantarse y marcharse". Entonces se levantó Jesús Palacios, y le dijo: "Perdone que me levante y me marche: pero, aclaro, que no es por lo que usted ha dicho. Es que yo vivo en Los Corrales y dentro de cinco minutos sale el último autobús".

Cuando llegué a la Plaza de Baldomero Iglesias, un pintor que llevaba el cuadro bastante avanzado, dijo, al tiempo que comenzó a recoger los bártulos: "Ahora me voy a comer, a descansar un rato y a dejar reposar un rato al cuadro, y volveré después para terminarlo". Me pareció lo mejor de lo que había visto hasta ese momento, y entonces le dije: "Pues a saber parar, ya sabe". A lo que me contestó:

"Lo que ha dicho es muy importante".

-Es que hace tiempo me dio por coger los pinceles y pintar unos cuadros.
-Eso ya lo había deducido yo por sus comentarios, volvió a contestarme. Y con esto se marchó.
Creo que es la primera vez en mi vida que, después de decir una cosa, me dicen que tal cosa es importante, y que nunca me habían dado la razón tan pronto como en esta ocasión.

¿Será que los pintores me quieren más que los historiadores y literatos?

Rosa Ruiz dijo...

"También es cierto que se complació en representar tipos sórdidos y miserables, como "El niño zopo", del Louvre, pero la mirada compasiva y humana del pintor ennoblecía la humanidad degenerada, de manera que en su interpretación nunca hubo menosprecio ni burla, sino afán de sacar a la luz, de salvar lo que hay de divino en toda naturaleza humana", dice la Enciclopedia Rialp a propósito de JOSÉ RIBERA, "El Españoleto" (Játiva/Valencia, febrero 1591-Nápoles, septiembre 1652), de cuyo realismo se dice que fue hijo del de Ribalta y hermano del de J.Jerónimo Espinosa.

"Al mismo tiempo que la estrella de España empieza a declinar en Nápoles, se oscurece también el artista, que ve sus últimos años amargados por enfermedades y sinsabores, especialmente por el no suficientemente conocido lance ocurrido entre una hija del pintor y Juan José de Austria, hijo bastardo de Felipe IV, cuyo fruto es el nacimiento de una hija que, con el nombre de Margarita de la Cruz, profesa en 1666 en la Descalzas Reales de Madrid, a los 16 años de edad. En aquel siglo XVII que en tanta consideración se tenían los conceptos de honor y religión, no se podía transigir con la caída de Ana Ribera, y como si el padre fuera el causante del pecado de la hija fue apartado de la morada del virrey (...) En 1649, buscando la soledad como lenitivo de su desdicha, se retira al barrio de Polissipo (hoy playa napolitana de moda y lujo)",etc., se dice en otro párrafo.

No sé qué concepto tenían Cervantes y Lope de Vega a Felipe II, pero creo que habría que estar dentro del pellejo de otra persona para poder juzgarla y eso es imposible. Podemos ser tan divinos como los cuadros de RIBERA y tan injustos juzgando como se hizo con él. Yo no me atrevería a decir si Felipe II fue héroe o villano. Si fue tan buen rey como dice la leyenda rosa o tan malo como dice la leyenda negra, que, como es sabido, le acusó de la muerte de su hijo, el príncipe Don Carlos, además de otras muertes. Quizás tuvo luces y sombras como todo ser humano o todo gobernante y sumado todo habría que decir del balance de su reinado que fue positivo para España.

"El Príncipe Don Carlos era un comilón y se murió de un atracón de comida", dijo un historiador en la TV hace tres días, sin dar más explicaciones ni mencionar para nada al montañés Juan Escobedo ni al secretario Antonio Pérez, aunque el programa era sobre Felipe II y el monasterio de El Escorial. Pero la verdad es que después de saber que Don Carlos murió tras comer un pastel de perdiz, que al parecer era su comida favorita o preferida, yo me he preguntado: ¿El pícaro de la cocina del Rey que envenenó la comida de Escobedo -asunto que le costó la vida a la inocente morisca, criada de éste, a la que culparon- envenenaría el pastel de perdiz que se comió Don Carlos?

Y callado está dicho que yo jamás me hubiese hecho esa pregunta de no haber leído en EL QUIJOTE lo que el doctor Pedro Recio le dice a Sancho del "hartazgo de perdiz" cuando velaba por su salud y le retiraba las comidas que le sacaban a la mesa (cap.II,XLVII), además de lo que le dice el DUQUE en la carta que le escribía el 16 de agosto, a las cuatro de la mañana, en la que le dice, entre otras cosas: "no comáis cosa que os presentaren".

Quiero decir con esto, una vez más, que creo en la Literatura tanto o más que en algunos documentos históricos.

Rosa Ruiz dijo...

Y que me duele más mi incapacidad para escribir un buen libro de 100 páginas sobre EL QUIJOTE que mi incapacidad para pintar un buen cuadro.

Rosa Ruiz dijo...

Mi sincera enhorabuena, desde aquí -ya que no cogen el teléfono- a Mercedes Cobo y su esposo Frédéric Buchmann por la exposición conjunta de sus obras en la Sala Mauro Muriedas, que no había visto hasta esta tarde y me ha gustado muchísimo. Y también eso que dices, Merche, en el catálogo:
"Y recreo esas formas, de manera artesanal, buscando belleza, sorpresa y conexiones inesperadas, en esta tarea imposible y extraña que consiste en enseñar a un público, que ignora su propio deseo, a reconocerse en unas obras que no se espera". Y esto otro que dice tu esposo:
"mis obras son a menudo objetos trucados, formas ficcionales de la realidad asociadas a las cosas cotidianas, fenómenos naturales amplificados que revelan misterio y trampas de la percepción unidas al humor y a los límites del absurdo.
El montaje de mis obras es una "performance", la mise en oeuvre fait oeuvre. Mis fotos, mis videos son también una huella de ese paso... como buen seguidor del proyecto "duchampiano" de hacer visible la ausencia por las huellas dejadas en el polvo".

Tuve la impresión de estar en una sala del Museo Reina Sofía o así. Enhorabuena otra vez.

Rosa Ruiz dijo...

No esperaba que la Exposición comenzase tan lúdica en las alturas de la calle, mecida por el viento, ni había visto hasta ahora en esta Sala un montaje tan laborioso y mecido por los aires de unos ventiladores. Me sorprendió vuestra forma de contemplar el arte y la naturaleza de las cosas con un tercer ojo que parece que lo viese todo.

Rosa Ruiz dijo...

Hay que darle más tiempo a la octogenaria de Borja para que termine de restaurar el Eccehomo, que la buena mujer dice que todavía no lo había terminado y que si los periodistas y los medios sociales siguen así, se va a morir de éxito.

Rosa Ruiz dijo...

Yo la doy hasta un voto de confianza y voy a pedirle que me retrate y me pinte el rebozo del color que le guste.A no ser, claro, que ahora me pida por ello como si fuese Picasso.

Rosa Ruiz dijo...

Hay muchas maneras de descubrir que "el infierno son los otros", señora. Ya quisieran muchos descubrirlo por causa tan artística como usted.

Rosa Ruiz dijo...

¿Se moverá todo en los límites del absurdo?
Antes de que se clausure el día 26 la Exposición de Mercedes Cobo y su esposo voy a darme otra vuelta por allí. Al parecer estaba llamando a un teléfono equivocado.

Rosa Ruiz dijo...

"Me gustas cuando callas/
porque estás como ausente", escribió Pablo Neruda.

A mi me hizo gracia la chica que, parafraseándolo, escribió al escritor que amaba:

"Me gustas cuando callas/
Así que sigue escribiendo".

Es que hay cosas que sólo se pueden hacer en silencio y con nuestra sola compañía.

Creo que escribir es mucho más relajante que pintar. Cada vez que oigo a alguien decir que pinta "porque le relaja mucho", me digo: "será porque no teme que con la próxima pincelada se puede cargar el cuadro", lo que indudablemente crea mucha tensión.

Decía un cosmógrafo el otro día, en esos documentales de TV2 que intentan explicarnos el universo y su origen, que hay que tener la valentía de hacerse preguntas y la valentía de contestarlas, porque haciéndonos muchas preguntas diremos muchas tonterías y a lo mejor entre tantas tonterías decimos una cosa inteligente. Algo que se demuestra cierto y viene a derogar la física hasta entonces tenida por buena.

Recuerdo ahora al cosmógrafo, porque ayer mismo me decía una señora: "Tu opinión sobre EL QUIJOTE es una opinión como otro tiene la suya, pero eso no quiere decir que sea como tú dices o lo ves".
Por ello no he desistido de seguir haciéndome preguntas, y la primera que me hago ahora es: "¿Y cómo se demuestra científicamente que sin QUIJAS y REOCÍN no habrían existido los nombres de QUIJOTE y ROCINANTE para que esta señora lo dé por bueno?".

Pues ya lo ven: soy tan terca y peleona como para pretender lo imposible.



Rosa Ruiz dijo...

Sí, Merche, me gustó mucho eso de "hacer visible la ausencia por las huellas dejadas en el polvo" del catálogo de vuestra Exposición (De (todo) lo visible y lo invisible). Me sugirió tantas cosas que, hasta llegué a preguntarme acerca de LOPE de VEGA: ¿Por qué tendría que ser su educación como la de un príncipe si era hijo de un bordador? ¿Pudo ser hijo de la moza de 15 años a la que el dios del PAN y del QUESO hizo madre? ¿Por qué esperó al año 1598 en que murió Felipe II para publicar LA ARCADIA, que dice que era historia verdadera?

Para mí los versos más intrigantes son esos en los que dice:"Vente conmigo a SELAYA".

Rosa Ruiz dijo...

"Como motivo de atracción popular, se ejercitaba antaño el LANZAMIENTO de BARRA, en la zona de contacto con vascos y burgaleses, introducido en el territorio oriental hasta SOBA, de cuyo valle fronterizo pasó a ser diversión pasiega occidental y transitoria en San Roque de Riomiera, que parece la perdió no ha muchos años.
Los mozalbetes pasiegos y carredanos -y en ocasiones mozos casaderos- suelen solazarse con el juego denominado de "rayar", etc., dice el señor D. Adriano García-Lomas en el capítulo XIV de "Los Pasiegos", titulado "Diversiones y Entretenimientos de los Pasiegos", en el que incluye dibujos de estos dos juegos, además del de los bolos. Y famoso es "el salto del pasiego", lo que acredita que hubo entre ellos buenos saltadores.

Dicho esto, voy a transcribir este párrafo del capítulo II, XIX del QUIJOTE:
"ordenó de casar a su hija con el rico CAMACHO, no pareciéndole ser bien casarla con BASILIO, que no tiene tantos bienes de fortuna como de naturaleza; pues si va a decir las verdades sin envidia, él es el más ágil mancebo que conocemos, gran tirador de barra, luchador extremado y gran jugador de pelota; corre como un gamo, salta más que una cabra, y birla a los bolos como por encantamento", etc.

El juego de "rayar" requería mucha agilidad, así que podría ser tan buen jugador de esto como tirador de barra o birlador de bolos, pues no conocían otro más ágil que él.

¿Tenía Basilio ascendencia pasiega como LOPE de VEGA? ¿La tenía también aquel Gabriel de ESPINOSA, que se decía deudo de Felipe II y aspiraba a ser rey de PORTUGAL?

Rosa Ruiz dijo...

Hubo AMAS pasiegas que se descarriaron como la hija del pintor RIBERA, "el Españoleto", pues así lo refleja la copla que dice:
"Juiste ama de cría
siendo soltera,
y te casaste ahora:
¡Buena carrera!", acompañada del estribillo:
"Moli, moli, molinera,
la de la VEGA de PAS,
serás buena molinera;
pero a mí no me la das".

Rosa Ruiz dijo...

A lo mejor DON QUIJOTE la hubiese tratado de "Doña Molinera" como a la hija del honrado molinero de ANTEQUERA (Cap.III), dado su forma de mirar y ver las cosas tan alejada de la malicia o picardía pueblerina.

Rosa Ruiz dijo...

A continuación viene el capítulo IV en el que se cuenta lo sucedido con el labrador Juan Haldudo, y en él nos acordamos de Pedro NIÑO por aquello, ya explicado, de que el editor de EL VICTORIAL comenta en una nota a pie de página que la conducta de Pedro Niño en aquel momento, recordaba a la de Don Quijote con Haldudo y Andrés, el criado de éste.

Para el autor del VICTORIAL, no hubo en CASTILLA en tiempos de Pero Niño mejor caballero que éste, de quien nos explica que por parte de su madre descendía de la antigua y noble casa de la VEGA.
Después de ese capítulo IV del Quijote, nos seguimos acordando de su linaje cuando leemos la palabra "niñerías", y, sobre todo, cuando DON QUIJOTE habla con el cabrero PEDRO y se dice eso de "Mas Pedro, no reparando en niñerías" (Cap.XII).

¿Saltaría el cabrero Pedro más que una cabra como BASILIO? No lo sabemos porque de eso no se dice nada y además en aquel momento tenía un pie lesionado y malamente podría hacerlo.

Don Quijote en el capítulo V asumía como vida propia la historia del moro Abencerraje y el alcalde de ANTEQUERA, tal como la había leído en la DIANA del portugués Jorge de Montemayor, que es donde la leyó también LOPE de VEGA.

Rosa Ruiz dijo...

En ese momento DON QUIJOTE le dijo a su vecino PEDRO ALONSO: "¡Yo sé quién soy!" (que a mí me suena como si llevase implícito "y no como tú") y también recordaba "la desgracia y amores del hijo del Emperante con su esposa" (Carloto, hijo de Carlomagno, con la esposa de Valdovinos, hija del rey de Marruecos).

No sé si LOPE de VEGA leyó la DIANA
de Montemayor durante el tiempo que vivió en VALENCIA, donde anteriormente vivió también Montemayor una temporada, pero la leyese donde la leyese, el paje Fabio dice en esta obra que es de los Cachopines de LAREDO -con lo que acreditaba su hidalguía- que será lo que le dice después el caminante Vivaldo a Don Quijote (cap.XIII). La reserva de DON QUIJOTE con éste, nos hizo preguntarnos:"¿Qué era lo que no había llegado a los oídos de uno de los Cachopines de LAREDO?", pues cuando éste le dijo que el linaje de Dulcinea del Toboso (Toledo) no había llegado nunca a sus oídos, Don Quijote se limitó a contestarle: "¡Cómo eso no habrá llegado!", sin dar más explicaciones, lo cual que a lo mejor callaba algo así como que "AMÉRICA la descubrimos los NIÑO", que es el linaje del que parece DON QUIJOTE, famoso "por todo lo descubierto", según le dice el Cura a Sancho en el capítulo XXIX. Por esto nos acordamos de COLÓN, al que el judío alemán J. Wassermann llamaría "El Quijote del Océano".

Me conmovió aquello de "me fuí a SEVILLA porque me querían llevar a descubrir los NIÑO de MOGUER" (Huelva) que declaraba un testigo, pues en esta provincia andaluza situaba el Inca GARCILASO a ALONSO SÁNCHEZ, al fortuito descubridor de AMÉRICA en el que creyó LOPE de VEGA, que a su vez escribió la comedia titulada "El Nuevo Mundo descubierto por Cristóbal Colón".

Revuelta es un apellido muy pasiego y la calle en la que está la Sala Mauro Muriedas y veía las obras de Mercedes Cobo y su esposo Frédéric Buchmann se llama PEDRO ALONSO REVUELTA, así que a nadie le extrañe que yo me
acordase allí del QUIJOTE y de LOPE de VEGA. Un hombre que distinguió entre erudición y sabiduría y que dijo que quien tenía ORO era dueño del mundo.

Ese oro que daba nombre a los dorados siglos en los que no existían las palabras "tuyo y mío" frente a los tiempos en que vivía DON QUIJOTE y éste llama de "hierro". ¿Qué diría Don Quijote de los que dicen hoy que "el reparto de la riqueza es un fracaso", que no ha dado buenos resultados, que no hay mejor sistema que el que tenemos?

¿Diría como el Bachiller Carrasco que el número de idiotas es infinito?

Rosa Ruiz dijo...

Si se les ocurre un linaje mejor que el de QUIJANO para remitirnos al Condado de PEDRO NIÑO, me avisan, pues, aunque obstinada o terca, no lo soy tanto como para negar lo evidente.

Rosa Ruiz dijo...

"por ser costumbre en aquellas partes"...
(cap.II,XXXVIII, a propósito de la Condesa Lobuna)
¿Conocían CERVANTES y LOPE de VEGA (y BENENGELI) las costumbres de "estas partes" aunque no nacieran ni vivieran en la MONTAÑA?

LOPE de VEGA sirvió al DUQUE de ALBA -que le invitaba a que escribiese la Arcadia- y con una TOLEDO de la Casa de Alba se había casado Don DIEGO COLÓN, hijo del descubridor, cosa que no ignoraría ninguno de ellos, y yo diría que el Duque de Alba, antiguo Gobernador de los Países Bajos, era el que escribía a Sancho la carta a las cuatro de la mañana y le decía aquello de "no comáis cosa que os presentaren".

A mí me resulta muy expresivo que Don Álvaro de LUNA llamase a Pero Niño CONDE de ALBA, que éste se pusiera de parte del obispo Don Gutierre de TOLEDO frente a Don Gonzalo de Zúñiga, y lo se dice en EL VICTORIAL de los tratos del Infante Don Fernando de ANTEQUERA con PERO NIÑO sobre las tierras de ALBA.

El apellido del Almirante CEBALLOS, con el que se casó la viuda de Don Álvaro de TOLEDO, explica mucho más de lo que yo sé explicar.

Rosa Ruiz dijo...

Cada día tiene su Sol y su Luna, así que después de todo, qué más da titularse Conde de Alba que Conde de Buelna.

Rosa Ruiz dijo...

Si no fuera por la antigüedad del apellido CEBALLOS en estas partes, creo que el Emperador Carlomagno no hubiese tenido familiares en CANTABRIA, como creo que dice Gabriel Henao que los tuvo en Antigüedades, obra que quiero leer para ver si dice algo de Rodrigo de Bustamante. Si no recuerdo mal, creo que el sevillano Flores cita a Henao en su "COLÓN no descubrió AMÉRICA" por haber escrito algo sobre el "piloto desconocido" o fortuito descubridor de América, ALONSO SÁNCHEZ. Como hace ya tantos años que mandé a mi hijo que me consultara la obra en la Biblioteca Municipal de Santander, por no poder hacerlo yo personalmente, se me han olvidado las notas que me sacó. Es una de las muchas obras que García-Lomas consultó cuando escribió el libro de "Los Pasiegos" (Averiguaciones de las Antigüedades de Cantabria, Salamanca, 1689- 1691).

Rosa Ruiz dijo...

Cuando una hablaba en estas partes con los pintores del Concurso de la Patrona, hay que ver la que se estaba armando en BORJA (Fray Bartolomé de Bustamante fue secretario de San Francisco de Borja y después los linajes de ambos vincularon). Si yo fuera alcalde de BORJA, mandaría a los restauradores que hiciesen una copia del Eccehomo original y que el de la buena Cecilia no se tocase.
Eso sí que fue saber parar, aunque fuese por necesidad más que por imperativos artísticos.

Rosa Ruiz dijo...

Dicen que a BORJA le ha tocado la lotería, que la pintora ha puesto a BORJA en el mapa, que lo que no consiguió el original Eccehomo de su iglesia lo ha conseguido Cecilia (hasta a una chica de SUANCES vimos desfilar por la iglesia a conocer in situ su obra y fotografiarse con ella), así que no se puede renunciar a su obra porque sería como renunciar a la historia, como borrar días del calendario de BORJA.

Rosa Ruiz dijo...

No sé de cuándo viene el vínculo BORJA-BARREDA, topónimos y apellidos de ARAGÓN y CANTABRIA, (Barreda confina con Torrelavega), pero creo recordar que en el siglo XV un BARREDA era escribano en VALENCIA, la patria de San Francisco de BORJA, Duque de GANDÍA y Virrey de CATALUÑA. Quiero decir que es posible que el vínculo Borja-Barreda fuese anterior al matrimonio de un nieto del Santo con una nieta de Pedro de Bustamante, de la casa de QUIJAS de REOCÍN.

Rosa Ruiz dijo...

¡Me están entrando unas ganas de sacar los pinceles y las brochas y volver a pintar algo!

Rosa Ruiz dijo...

Aunque fuí lectora de la revista "La Codorniz" hasta que cerró unos días después de la aprobación de la actual Constitución de 1978, se me había olvidado que se había despedido con un "¡Choca esos cinco, Democracia!", después de haber dicho que no podía cometer la indelicadeza de sobrevivir al TIMES, pero lo oí anoche en RNE 5 en el delicioso programa en que recordaron la historia de dicha revista de humor y en el que uno de sus colaboradores, al recordar la censura de entonces, recordó también la de los Austrias y la Picaresca Española frente al poder y carácter de aquellos monarcas. Curiosamente, en el programa siguiente sobre "la Brujería" (y diferencia con la Hechicería), citaron a la Celestina, al Coloquio de los perros, y a La Pícara Justina.

Lo primero que he leído esta mañana, es este párrafo de la citada obra de Gabriel de Henao sobre las Antigüedades de Cantabria:

"El conocimiento del nuevo mundo se debe a una nao Vizcayna, que dió noticia de la Indias Occidentales al Argonauta Christiano Christoval Colón, estando en la isla de Madera. Así lo publican Gonçalo Hernández de Oviedo y Estevan de Garibay, quien sabía bien quan competida era esta gloria; y así añade que otros hacían aquella nao Andaluza o Portuguesa. Punto en el que el curioso, si quiere tener un buen rato, lea a D. Juan de SOLÓRZANO". (24-10)

Y quién no recuerda, al oír este apellido, a Castillo Solórzano, el escritor y amigo de LOPE de VEGA, a quienes se les ha atribuido el QUIJOTE de AVELLANEDA (1614), continuación del QUIJOTE de CERVANTES de 1605 ?

Dada mi tendencia a pintar aves, yo creo que ahora voy a pintar una codorniz, que así no volverán a decirme las amigas que tengo una frustración de aves de corral como cuando pintaba el gallo.

Rosa Ruiz dijo...

Es que yo no soy tan arrojada como Woody Allen, que dijo:"Me están dando unas ganas de invadir Polonia!"

Rosa Ruiz dijo...

"Vivir es que un día se te pone mala la pierna buena", que es lo que le pasó a Miguel Mihura, el fundador de "La Codorniz", y lo que le está pasando ahora a un compañero del bachiller al que me encontré el otro día en la calle y que espero que ya haya salido de la UVI del hospital en el que le ingresaron inesperadamente 48 horas después de que me hablase de su cojera en nuestro fortuito encuentro.

Después de tanta lucha, en esas circunstancias, es cuando mejor se comprende que todos, los unos y los otros, somos unos pobres desgraciados.

Rosa Ruiz dijo...

Una mota de polvo en un Universo que no acabamos de explicarnos y de una sociedad que no nos gusta.
Que quisiéramos cambiar, así como a nuestra naturaleza, y que la Historia fuese otra.

Rosa Ruiz dijo...

Cuando le oí decir a Chumy-Chúmez que el humor que hacían entonces en La Codorniz "era gracioso, pero vacío de contenido", me vino automáticamente a la mente aquella viñeta suya en la que se veía a dos mujeres en la calle y que una le decía a la que llevaba en un cochecito a su bebé, cuya cabeza era una pequeña calavera:
"Es el vivo retrato de su difunto padre".

Y a la vez esa otra, una de las últimas que dibujó poco antes de morir, en la que un mono le decía a otro cuando contemplaban encaramados en las alturas de un árbol cómo se mataban los hombres en la guerra:
"¡Y pensar que esos bestias dicen que descienden de nosotros!"

Dada la belicosidad humana, no deja de tener humor/ironía lo que el mozo le contestó al gobernador Sancho Panza cuando éste le preguntó qué oficio tenía y le dijo que era "tejedor hierros de lanzas".
¿Se hacían ricos algunos entonces fabricando armas y alimentando guerras?

Rosa Ruiz dijo...

Lo primero que he leído hoy al despertarme, ha sido esto de Wagensberg en "Si la naturaleza es la respuesta, ¿Cuál era la pregunta?":

521 Espanta imaginar al jefe de ventas de una fábrica de armas o de medicamentos, forzando su imaginación para ampliar el mercado.

522 Espantan las burradas que grandes pensadores han llegado a decir sobre las mujeres.

523 Espanta recordar que la esclavitud haya sido perfectamente compatible con milenios de judaísmo, cristianismo, islam...

524 No estoy seguro de lo que es una nación, pero sí de lo que es una nación moderna: la que cae en la cuenta de que ninguna otra nación va a hacer la investigación científica por ella".

"Hay que leer más y viajar menos", le dijo a unos conocidos el amigo cojeante ingresado en la UVI, al que contestaron:
-"Pues aplícate el cuento".
A lo que él replicó:
"Es que yo leo viajando".

Me lo comentó el otro día cuando nos encontramos, entre otras cosas graciosas, pues, a pesar de la preocupación por su reciente y rara enfermedad, no ha perdido el sentido del humor.

Lo cual que voy a recomendarle que, cuando salga de ésta, lea "¿Nació Colón en el valle de Buelna?", aunque no tenga ninguna gracia, como no la tienen las guerras (y en el reinado de Felipe II hubo muchas), porque seguro que tampoco me ha leído.

Rosa Ruiz dijo...

Cuando ya no te lean ni tus pocos seguidores, saca los pinceles y ponte a pintar, que es lo que voy a hacer yo mañana mismo.

Rosa Ruiz dijo...

La verdad es que se ven pintadas en las calles que no las superarían SHAKESPEARE ni CERVANTES.

Rosa Ruiz dijo...

"Dicen los cosmógrafos que el Universo es infinito, pero yo vivo en un apartamento de 40 metros cuadrados, así que cuando dice alguien eso de "¡qué mal repartido está el mundo!", yo le digo: "¡Pues el Universo, ni te cuento!".
Después de oírle eso a Eva Hache en TV Siete, en El Club de la Comedia, estuve viendo en Popular TV la retransmisión del concurso de bolos de SOLÓRZANO, que ganó Rubén Haya, concurso con una buena dotación económica por la generosidad de un lugareño residente en Méjico (Granja Santander-TORREÓN/México). Un tal Castillo quedó en quinto lugar y todavía se llevó unos buenos euros. Al final nos emplazaron para el próximo miércoles, que retransmitirán el concurso de la Virgen de Valencia en PIÉLAGOS.

La familia de Alonso Castillo Solórzano era de VALENCIA, aunque él naciese en TORDESILLAS (Valladolid) y sirviese también al Duque de ALBA como Lope de Vega. Así que me gustaría leer al Juan de Solórzano que nos recomendaba GABRIEL de HENAO al tratar de descubridor fortuito.

Quienes me leyeron saben que un Bravo de Hoyos se casó con la Señora de los lugares de CASTILLO y SOLÓRZANO y, a su vez, un Bravo de Hoyos con una GALLO ANDRADE, sin duda familiar del Gallo de Andrade que autorizó la tasa de la publicación del QUIJOTE.

Rosa Ruiz dijo...

SOLÓRZANO es el personaje principal de "El Vizcaíno Fingido", entremés que dice en la canción final:
"la que seis veces al mes
al gran DON QUIJOTE pasa", y que por esto, y por la alusión a las recientes premáticas sobre los coches y los mantos, se ha situado en el año 1611, es decir, después de publicado y divulgado EL QUIJOTE.
Los cervantistas dicen de esta obra:
"Tanto por el léxico, la frase rica y llena de color, malicia e intención, como por la habilidad en llevar la sencilla trama, este entremés es una obra perfecta en su género y muy digno del gran realista y humorista de la novela".

Rosa Ruiz dijo...

El pueblo de CASTILLO confina al Sur con los términos de ESCALANTE, y Escalantes y Cachopines fueron linajes fundadores de LAREDO (y en MÉJICO hay otro Laredo y Cachopín forma parte del lenguaje de los mejicanos), y, como el valenciano Rey de Artieda dice lo que dice del Cachopín de Laredo al tratar de la DIANA, para mí lo más sugerente del citado entremés, que protagoniza SOLÓRZANO, es que en el canto final se cite la DIANA al tiempo que a DON QUIJOTE:

"la que sabe de memoria
a Lofraso y a DIANA,
y al Caballero del Febo,
con Olivante de Laura;
la que seis veces al mes
al gran Don Quijote pasa", etc.

Inmediatamente antes que ESCALANTE y ESCOBEDO, en el Diccionario de la provincia de Santander de Don Pascual Madoz viene ERIO o ERILLO, y dice:
"cordillera marítima, y mineral de YESO, azufre y metales en la provincia de Santander, partido judicial y término de LAREDO".

¿Será por esto que yo me acordaba de estos pueblos y linajes cuando La Pipota de "Rinconete y Cortadillo" le dice a LA ESCALANTA en SEVILLA, a propósito del vino que ésta le sirvió:"De Guadalcanal es y aún tiene un sí es no es de YESO, el señorico"?

Rosa Ruiz dijo...

¿Será que pesa demasiado en mi mente que un escribano/notario apellidado ESCOBEDO levantase acta en nombre de los Reyes Católicos de la toma de posesión de las Indias por Cristóbal Colón o que Sancho Panza pensara jugar a los bolos y al triunfo envidado en sus horas de ocio?

Aunque las imágenes hablen por sí solas, aunque los premios del Concurso de Pintura Rápida estén bien dados, el cuadro de la exposición que yo me hubiese traído ayer a casa es en el que leí algo así como "Las malas cosas salen bien cuando se hacen sencillas", que creo que era de un tal Robert Matí Ripoll, y uno de seis o siete que no vi pintar y que por ello desconocía hasta que llegué a la Sala en que se exponen. El pintor no necesitaba decir/explicar como Orbaneja, el pintor de Úbeda, éste es gallo, y no está mal echarle a las imágenes literatura y pensamiento.

Rosa Ruiz dijo...

Sabemos que el pueblo de QUIJANO está en el Valle de PIÉLAGOS, que el apellido Quijano es tan montañés como los de CASTILLO y SOLÓRZANO, y que "el gran realista y humorista de la novela" (CERVANTES) llamó a DON QUIJOTE ALONSO QUIJANO. ¿Sólo esto significa algo?

Ésta sigue siendo mi pregunta, señor Wagensberg.

Rosa Ruiz dijo...

Que la Ética es la estética del comportamiento y el Arte y la Ciencia formas complementarias de conocimiento, lo sabemos.
No sé si toda idea se puede dibujar/pintar, pero ciertamente hay pocas ideas que no puedan formularse en una sola frase y que hay frases/aforismos que son para repensarse toda una vida.

Rosa Ruiz dijo...

Tendré que comprarme unas pinturas nuevas, porque, las que guardaba, están en muy mal estado y quería utilizar el par de telas/lienzos que tengo.

Rosa Ruiz dijo...

Tendría que pintar la "Plaza 15-M", que eso sí que es otro cuadro.Y al que no le guste esto que digo, que se levante y se marche.

Rosa Ruiz dijo...

Quise decir "Las malas cosas salen buenas cuando se hacen sencillas" donde veo ahora, al releerme, que puse "salen bien". Perdón por ello, y también por la falta de comas donde tenía que haberlas puesto, mi estilo/sintaxis, etc.

Rosa Ruiz dijo...

La Pintura triunfa. La Pintura está en alza. Al parecer la obra de Cecilia en BORJA ha tenido más aceptación que el video erótico que se hizo una edil del Ayuntamiento de Yébenes y se publicó sin su permiso. Lo cual que, cuando oía ayer la noticia en la TV, me acordé de aquello que dijo no recuerdo qué clásico: "Cuando estés con los demás, obra/actúa como si estuvieses solo,y, cuando estés solo, como si te vieran todos", con lo que -según los exégetas- daba una lección de "naturalidad" con lo primero y de "estética/ética" con lo segundo.

Lo cual también que no quita que estas dos mujeres, por distintos motivos y conductas, sufrieran lo suyo unos días (y sus familiares). Espero que a la de Yébenes, por su edad, no haya que ingresarla en el hospital con otro ataque de ansiedad.

Ya se lo dijo DON QUIJOTE al criado de Juan Haldudo: "El hombre es hijo de sus obras".

Rosa Ruiz dijo...

Lo malo es que, para cobrar 40.000 euros por una, hay que hacerlas tan buenas como Antonio López.

Rosa Ruiz dijo...

Pero, tengo que decir, porque es verdad, que no recuerdo que ningún cuadro de ese pintor me impresionara tanto como me impresionó en su día un sencillísimo cuadro de BORES, porque me parecía imposible hacer tanto con tan poco. Fue como si con aquellos dos solos colores y trazos me hubiese metido en la retina toda la arena de una playa y todo el agua del mar.

Rosa Ruiz dijo...

No es que reste méritos a la elaboración/técnica imprescindibles, es que me impresiona la síntesis/idea más que la elaboración, y algo de esto encontré en el paisaje de Matí Ripoll, aunque su cuadro no ganase el concurso.

Rosa Ruiz dijo...

Desde 1987 no he vuelto a tener un pincel en la mano, lo cual que sería lo de menos si alguna vez hubiese sabido pintar, así que cualquiera puede imaginarse cómo será lo que me saldrá.

Rosa Ruiz dijo...

El jueves pasado, cuando veía en el mercado una sencillísima chaqueta azul de bebé, que me parecía insuperable, me acordaba de aquello que contestó no recuerdo quién cuando le preguntaron qué era lo "clásico" y dijo:
"Lo clásico es lo que no se puede hacer mejor".
Esa chaqueta es una prueba de que hay tanto arte en el artesano como en el artista. Y digo esto porque hace unos días vi escrito en la pared del comedor de un bar: "La diferencia entre el artesano y el artista es que el artista trabaja con el corazón".

Ya quisiera yo que la chaqueta que le empecé anoche a un nieto se pareciese en algo a aquélla, aunque confío en no haber perdido del todo el sentido estético y salir más o menos airosa del trance. Ni la Literatura ni la Pintura se hicieron para mí. ¡Qué le vamos a hacer!

Además, yo no vine aquí a pintar o a escribir sutilezas del QUIJOTE sino a investigarlas y a dar testimonio de mi lectura/interpretación de las mismas.

Rosa Ruiz dijo...

Cuando te quiten la razón, recuerda que de otro se dijo: "Tiene razón, pero es imbécil".
Algo que no se ha dicho ni se dirá nunca de DON QUIJOTE.

Rosa Ruiz dijo...

"Yo visto siempre igual. Soy un hombre muy formal", dijo ayer el irónico caballero que irrumpió en el programa de TV en el que la presentadora hablaba con Carmen Lomana de "La Moda".
En las palabras de ese caballero veía yo implícitas las de aquel otro irónico que dijo:
"La moda es tan horrible, que nos vemos obligados a cambiarla todos los años".
Y como a Don Quijote y a Fidel Castro, por ejemplo, yo los veo vestidos siempre igual, me pregunto: ¿Serán dos clásicos a imitar en estos tiempos de austeridad y de no gastar lo que no se tiene?

Rosa Ruiz dijo...

Yo suelo ir por el mercado, donde me visto y encuentro hasta libros interesantes casi regalados, pero todavía no he tenido la suerte de encontrarme con un "Renoir" auténtico por 5 euros y medio como esa señora que, al parecer, lo compró porque se enamoró de su espléndido marco. Auténtico o falso, el paisaje me gustó. Al parecer se va a subastar con una salida de dos millones de euros o así.
Hay que pintar, ya digo, porque eso no se gana birlando ocho bolos, por raro y difícil que sea.

Rosa Ruiz dijo...

Ahora que comienza el curso y los niños vuelven a la escuela, y se cumplen 55 años de mi llegada a la Universidad de Oviedo, me leen esto que escribió Jean de la Bruyère:
"Se necesita muy poco fondo para la educación de las maneras; pero se necesita mucho para la del espíritu".

Tanto, añadiríamos nosotros, que todavía estamos en ello.

Rosa Ruiz dijo...

Por lo demás, ya ven que soy tan moderna leyendo EL QUIJOTE que parezco hija o nieta de mis maestros, con perdón para aquel caballero en formas y en espíritu que se llamó Samuel Gili Gaya.

Rosa Ruiz dijo...

Corregir-enseñar-educar-docencia...

Decir a alguien que no se dice "cris" sino "eclipse", no es una "niñería", o cosa propia de niños, sino un acto docente, que es lo que hace DON QUIJOTE con el cabrero PEDRO. Y si en EL QUIJOTE se dice "niñerías" sólo se explica porque irónicamente se pretenda atribuir a DON QUIJOTE el linaje de NIÑO.
Y aquel DON QUIJOTE fue al entierro de aquel Grisóstomo o Crisóstomo (que sabía tanto de eclipses de sol y de luna) junto con un caminante que dijo ser de los CACHOPINES de LAREDO -al que había conocido inmediatamente antes y recitado el romance de LANZAROTE- y PEDRO NIÑO y CRIStóbal COLÓN supieron también mucho de eclipses y de astronomía, como buenos marinos que fueron, y PEDRO NIÑO fue hijo de Doña Inés LASO, descendiente de la Casa Garcilaso de TORRELAVEGA.

Sí, sólo este ejemplo le pondría yo hoy a mi maestro GILI GAYA si pudiese hablar del QUIJOTE con él como en 1957, aunque pudiese ponerle otros más, de mi lectura de esta obra universal.

Rosa Ruiz dijo...

Unos meses después de aquel año 1957, otro maestro me preguntaba en la Universidad: "¿Que es Política?",(y EL QUIJOTE es un libro bien político), a lo que le contesté: "Política es el noble arte del bien gobernar".
Hoy, señor Wagensberg, le hubiese contestado como el poeta:
¿Y tú me lo preguntas?

Es que el diablo sabe más por viejo que por diablo y ya sabe que DON QUIJOTE comenzó la carrera ya entrado en años como Cervantes y que éste -según el capítulo VI- era más versado en desdichas que en hacer versos.

Rosa Ruiz dijo...

Entonces el que triunfaba era LOPE de VEGA, y si no vean lo que dice un poeta portugués en el Guzmán de Alfarache de Mateo Luján Sayavedra (el valenciano Juan Martí):
"Yo creo que vuesas mercedes tienen hecho el estómago al verso de LOPE de VEGA, y no les parece nada bueno".
(Parte II, Libro III, capítulo IX).

"Pues esperen vuesas mercedes, verán una escena pastoril a la morisca de allá de África, que es una maravilla; porque los poetas aun no habían advertido que entre los moros hay pastores, y es invención nueva. Pues dijímosle:
¿Cómo se habrán de vestir esos pastores, que los pellicos que usamos en ESPAÑA no les podrán convenir, porque no sería nueva la invención? Quedóse un poco turbado, y dijo: Que bien nos podríamos informar en VALENCIA de muchos que han estado cautivos en Argel, qué vestido usan por allá la gente serrana y pastoril", etc.

El poeta portugués dice que PORRAS pensaba pagarle mil reales por farsa/comedia y, como es obvio, éste compartía su apellido con Porras de la Cámara, el arcediano de la catedral de Sevilla y secretario del arzobispo Don Fernando NIÑO, con quien leía allí "Rinconete y Cortadillo" y otras novelas cervantinas años antes de salir a la luz o publicarse.

Rosa Ruiz dijo...

DON QUIJOTE era conocido en ÁFRICA, pues la princesa Micomicona vino a ESPAÑA a buscarle por su fama desde GUINEA (cap.XXIX), y Crisóstomo andaba por aquellas sierras vestido de pastor y sorprendió al pueblo, y a sus conocidos, que pidiera ser enterrado como si fuera moro.

DON QUIJOTE de regreso a su aldea, donde murió, pensaba hacer vida pastoril, y, al leer el párrafo transcrito del apócrifo GUZMÁN, me pregunté ¿Se vestiría Don Quijote como nuestros pastores o como los pastores moros?

Don Quijote dice que era de un lugar cerca de EL TOBOSO (Toledo) y Cide Hamete dice que no se quieran llevar sus ya podridos huesos a CASTILLA la VIEJA contra todos los fueros de la muerte. Es decir, que habla de Castilla y no de PORTUGAL, lo cual que tiene su sentido ya que su linaje no era portugués sino castellano, como lo es también el de GUZMÁN, pues ALFARACHE es moro.

GUZMÁN de Alfarache dice que la familia de su padre era levantina y, al describir las características físicas de su padre (pelo rubio, piel blanca, etc.), dice que no iba a "tiznarse" si la naturaleza le quiso así, y resulta que esas características tuvo también Don Juan NIÑO PORTUGAL y después Cristóbal COLÓN, que LOPE de VEGA vivió en VALENCIA, que fue amigo de Mateo Alemán, el autor del primer Guzmán de Alfarache, que tuvo una amante apellidada LUJÁN, y que en SEVILLA, por San Juan de Alfarche, se construyó su casa el hijo de COLÓN.

Dicen que "La vida te sonríe si la miras sonriendo", pero la verdad es que ahora no se me ocurre nada con lo que hacerles sonreír. Yo suelo sonreírme cada vez que recuerdo aquello que dijo Chumy-Chúmez cuando los científicos hablaban del Big Bang:
"¡Vaya por Dios: toda la vida pensando que el principio era el Verbo y resulta que era la Interjección!"

Rosa Ruiz dijo...

Bueno, tampoco está mal aquello que le dijo al señor Aguirregonzalo, el del Banesto, en el programa radiofónico "Protagonistas" de Luis del Olmo:
"¡Pero cómo son los banqueros tan malos comerciantes que pierden tanto dinero con nosotros. Cómo es posible que yo le dé a usted 100 pesetas y usted me devuelva 105!"

En fin, el padre de GUZMÁN era prestamista de dinero, de familia de financieros, y Guzmán dice que tenían parientes en GÉNOVA que eran tenidos como naturales de allí aunque no lo eran. Así que cada uno saque las conclusiones que quiera, sin olvidar, eso sí, que si LOPE de VEGA CARPIO tenía ascendencia montañesa, PERO NIÑO descendía de GARCILASO de la VEGA por línea materna.

Rosa Ruiz dijo...

Y esto porque, como saben, el poeta toledano Garcilaso de la Vega Guzmán, el divino Garcilaso, escribió en su Égloga 2:
"¡Oh patria lacrimosa
que vuelves los ojos
a los GELVES sospirando!" y aquellas pastoras con las que se topó DON QUIJOTE iban a representar una égloga suya, y otra del portugués Camoens, y Don Quijote hablaba como GARCILASO en casa de Don Diego de Miranda después de enfrentarse a la pareja de leones que traían de ÁFRICA y de decir aquello de "Bien podrán los encantadores quitarme la ventura, pero, el esfuerzo y el ánimo, será imposible".

¿Por qué se ciñó Don Quijote en aquella casa un cinturón de "lobos marinos" y hablaba como si fuera el poeta Garcilaso? ¿Es que fue otro lobo marino como Pero Niño o Cristóbal Colón?
Los descendientes de COLÓN se titularon Condes de GELVES, donde todos los romances antiguos de moros jugaban cañas, dice el sevillano Vélez de Guevara al hablar de la casa allí de los COLÓN, y Pero Niño jugó muy bien a las cañas, que del juego de bolos, como dije, su biógrafo no dice nada. Es una lástima que ningún pintor le hiciese un retrato como siglos después se lo hicieron a LOPE de VEGA.

Rosa Ruiz dijo...

El historiador y académico Don Ángel Altolaguirre exhumó en su día un documento de los Archivos o protocolos notariales de SEVILLA en el que Cristóbal COLÓN daba poder a cierto JERÓNIMO de AGÜERO para representarle a él y a sus hijos en juicio y fuera de él, cobrar salarios atrasados de los mismos, etc. Ahora no tengo a mano el trabajo del señor Altolaguirre para poder transcribirlo y dar el nombre concreto del escribano ante el que se hizo el documento y demás detalles del mismo, pero recuerdo que decía este historiador que daba noticia y testimonio de este hallazgo "por si pudiera tener algún interés", y que yo me dije al leerlo: "Para mí ya lo tiene", pues el médico manchego del QUIJOTE (Pedro Recio de Agüero) que velaba por la salud del Gobernador Sancho Panza se había graduado en la Universidad de OSUNA/Sevilla y compartía el apellido AGÜERO con él, que fue también el del Almirante Don Pedro González de Agüero. Y por ser AGÜERO un pueblo de CANTABRIA y un linaje vinculado a la MARINA y a los astilleros de COLINDRES, me hizo gracia la sutileza de decir que la varilla con la que el médico Pedro Recio de Agüero le retiraba los alimentos que le sacaban a la mesa era de "ballena" y que en el "Coloquio de los perros" -obra en la que aparece una "señorita Colindres"- se diga que el señor al que servía en Andalucía uno de los perros le azotaba con una varilla de "membrillo". (Un AGÜERO se casó con una descendiente por línea bastarda del Infante Don Juan Manuel y sabida es la importancia de la marina cántabra y las naves cachupinas en la conquista de SEVILLA y otras provincias andaluzas).

No digo yo que aquel Jerónimo de AGÜERO tuviese un parentesco más o menos lejano con COLÓN -que a lo mejor sí- pero no deja de ser curioso que dos ESCALANTE aparezcan representando a la madre de su hijo Fernando COLÓN (Beatriz Enríquez Arana) y defendiendo sus intereses en los pleitos que tuvo (según los documentos de los Protocolos Notariales de CÓRDOBA), y que quien transcribió éstos trate a dichos ESCALANTE de "parientes" de la misma.

¿Y de LA ESCALANTA que le servía a LA PIPOTA en SEVILLA el vino de Guadalcanal en "Rinconete y Cortadillo"?, nos preguntamos nosotros.
Yo creo que son datos a estudiar, dado los vínculos NIÑO-GUEVARA-ESCALANTE, por ejemplo, por esos investigadores cántabros, que - según dijo el señor Gomarín en la entrevista que le hacían en TELE-BAHÍA- están trabajando mucho y bien.

Rosa Ruiz dijo...

"Como sigas así, vas a dejar sin trabajo a los chinos", me dijeron el día que le hice al nieto una chaqueta en 9 horas. En menos de ese tiempo hizo Enrique Herreros algunos dibujos magistrales de Don Quijote, y portadas para "La Codorniz", pensaba yo anteayer cuando los veía en TVE 2 en el programa que le dedicaron, y que, por aquello de que "dentro de cien años todos calvos" y que él era calvo, dijo: "Yo sólo me he adelantado un poco".
Es verdad que EL QUIJOTE es un libro con mucha ironía/humor -con la misma que muestra el poeta portugués del GUZMÁN al decir que los poetas no habían reparado en que había pastores moros, por ejemplo, y después de mencionar a Lope de Vega- pero yo no diría que es un "libro de HUMOR", como llegó a decir alguno de los entrevistados en dicho programa. Yo diría más que es un libro en el que subyace mucha tela marinera, como presumía Don José Cadalso y dijeron tantos otros.

El mencionado trabajo de Don Ángel Altolaguirre, en el que cita a Jerónimo AGÜERO, desmonta la tesis del señor García de la Riega, que afirmaba el origen español de COLÓN a la vista de los documentos hallados por éste en GALICIA.

Lo de ser políticamente incorrecto, siempre estuvo mal visto.

Rosa Ruiz dijo...


Yo no sabía que a Doña Pitita Ridruejo, señora tan elegante y de tan buen porte, le gustaba más Belén Esteban que Santiago Carrillo. Me enteré anoche cuando la entrevistaron doce hombres sin piedad.
Va a tener razón de la Bruyére de que hay distintas formas de humor y de docencia.

No sé si fue antes o después de ver en otro programa a unos historiadores hablar de la historia de JASÓN y los argonautas en busca del Vellocino de Oro y de la presencia o representación del Vellocino en la Orden del TOISÓN, la más antigua y noble dignidad europea de origen español que concedían nuestros monarcas. Mientras los escuchaba, pensaba yo en lo español que se hizo el antiguo y noble apellido CEBALLOS.

Yo quiero que me entrevisten otros doce hombres sin piedad.

Rosa Ruiz dijo...

"Aparecerá un marinero como el que acompañó a JASÓN"..., prefetizaba el cordobés SÉNECA en el siglo I en su MEDEA, párrafo que tenía subrayado COLÓN en el libro. Su hijo Fernando dice en la Historia del Almirante que aquel marino fue su padre.

Y si MEDEA es citada ya en el prólogo del QUIJOTE (Ovidio os entregará a Medea, etc.), MONICONGO, Académico del ARGAMASILLA, dirá de DON QUIJOTE en el epitafio que le dedicó en el capítulo LII (último de la Primera Parte de 1605) que adornó la MANCHA "de más despojos que JASÓN de CRETA". Es decir, que viene a compararlo con un héroe de la mitología griega que tanto supo de navegar o de la MARINA.

MEDEA, como es sabido, cuando la abandonó su esposo JASÓN, mató a los hijos de ambos, pero esto de la tragedia me interesa menos que esa relación de Don Quijote con Jasón y, por extensión, con la marina.
No sé si LOPE de VEGA leyó a OVIDIO en la edición que hizo el montañés Jorge de Bustamante de Las Metamorfosis, primer impresor de esta obra en castellano, pero es seguro que leyó a Ovidio, (sea o no sea ese "nuestro español Ovidio" de los versos prologales del QUIJOTE), que supo mucho de mitología griega, y que veía el origen de España en la tierra montañesa de sus padres. En el lugar por donde cántabros y astures firmaban un día la paz con Roma unos años antes del nacimiento de Cristo.

"Poblaron las Asturias, que se denominan de su propio nombre", dicen los Condes de ESCALANTE al remontarse a sus progenitores CEBALLOS, descendientes de Reyes y soberanos príncipes, venidos con el Duque de CARTAGO tras la muerte del macedón/griego Alejandro, sucedida en Babilonia en el año 323a. d. C.

Así que como el linaje de DON QUIJOTE era de la casa de la VEGA, nos cuesta llamar "descubridor" a COLÓN si no descendía éste también de la misma como el Marqués de Santillana o el Conde PERO NIÑO.

Bien creo yo que Guipúzcoa, Vizcaya y Álava fueron capitales de la antigua Cantabria y que al oeste de la Montaña comenzaban las Asturias, como dice el valenciano autor del GUZMÁN en la obra (a la luz de textos de antiguos historiadores) o que cántabros y astures fueran "una parte de la antigua provincia de GALICIA", como dicen algunas fuentes clásicas.

Los Enríquez ARANA establecidos en Andalucía de la familia materna de FERNANDO COLÓN procedían de VIZCAYA, es decir, de tierra limítrofe con la actual Cantabria, y quizás esto explique el enfrentamiento de Don Quijote con el Vizcaíno que acompañaba a la señora vizcaína que iba a SEVILLA, donde su marido iba a pasar a la INDIAS con un honroso cargo.

Por los viejos vínculos entre montañeses y vascos, no me extraña que quienes transcribían los documentos de Beatriz Enríquez Arana, la madre de Fernando COLÓN, la considerasen emparentada con aquellos ESCALANTE. Un apellido de lugar, del lugar de ESCALANTE, ribereño del mar, del que se tituló Señor el Almirante Don Diego Gutiérrez de CEBALLOS en el siglo XIV.
Con un apellido así, y siendo almirante, tendría que saber que el griego CÉFALO dió nombre a la isla de CEFALONIA en el mismo archipiélago del Mar Jónico que Ítaca, la patria de Ulises.

«El más antiguo ‹Más antiguo   601 – 800 de 999   Más reciente› El más reciente»