Mejor articuladas que estas piedras, lo están todavía las piedras/cefas de la cabeza que encierran.
He aquí una imagen tan expresiva como la de los hombres que llevan una rueda solar por cabeza, tal como podemos verlos, por ejemplo, en la epigrafía egipcia de algunas pirámides.
"Fugaz antorcha" es la vida del hombre comparada con la del astro. Así pensaba MACBETH:
"El mañana y el mañana y el mañana avanzan en pequeños pasos, de día en día, hasta la última sílaba del tiempo recordable; y todos nuestros ayeres han alumbrado a los locos el camino hacia el polvo de la muerte...¡Extínguete, extínguete, fugaz antorcha!..¡La vida no es más que una sombra que pasa, un pobre cómico que se pavonea y agita una hora sobre la escena y después no se le oye más...; un cuento narrado por un idiota con gran aparato, y que nada significa!"
SOL...SOMBRA...
Así de sombría, de poco luminosa o sabia, veía Shakespeare la vida del hombre, hable por boca de MACBETH o de HAMLET.
Hemos visto estas últimas horas en las películas a tantos egipcios adornados/vestidos de collares anillados, que parecía que se hubiesen metido por la cabeza esa estela de Barros.
"La piedra que no puedas levantar tú solo, déjala donde está, aunque otros te acompañen",
escribió GOETHE, aquél que pedía "¡Luz, más luz!"
El lector del QUIJOTE, lejos de pensar en mover piedras, y más si son luminosas, sigue preguntándose: ¿por qué nos inquieta ver a Don Quijote leyendo el QUIJOTE?
¿Acaso no somos todos actores y al mismo tiempo espectadores de la sociedad en que vivimos?¿Qué hombre con razón y sentido moral no calificaría de locura el espectáculo?
¿Cree que se escribó el QUIJOTE desde el más cercano conocimiento de los abusos del poder y la impunidad de los poderosos?
¿Cuál es su respuesta? Me gustaría conocerla.
"Éste sí que merecía apellidarse GUERRA, y no el traductor de HOMERO (Gonzalo Pérez)", me decía yo cuando veía la película ALEJANDRO MAGNO que pasaron estos días en la televisión. El personaje histórico que admiraba a AQUILES y guardaba con mimo la obra de HOMERO - y así lo recuerda el Cura en el capítulo VI del QUIJOTE- se convirtió en un icono universal. Su mejor y más íntimo amigo le regaló una sortija con una piedra preciosa y, al dársela, le dijo:"Esta piedra es de cuando los hombres adoraban al Sol". ¿Quería decirle con eso que así le adoraba a él?
¿Llegó a endiosarse tanto como leemos en el Libro 2 de Los MACABEOS por creerse hijo de ZEUS?
¿Se rehabilitaba al personaje o a la película con esas palabras finales de que "su error sobrepasó a las victorias de los otros"? Es que a mí fue lo que más me gustó de toda ella. A lo mejor el Bachiller Sansón Carrasco diría hoy de las películas que "no hay ninguna tan mala que no tenga alguna cosa buena", como entonces dijo de los libros.
¿Dirán hoy los concursantes a JORDI HURTADO que podría tratarse del rostro de HOMERO?
A ver si nos despejan de una vez la incógnita. Con esta curiosidad he comenzado este nuevo año 2014. Aunque sólo le pido salud, por si acaso me he comprado un décimo de la lotería. El 2013 no le pude terminar mejor: al poner el pie en la calle, nada más salir de casa, me encontré una moneda de un céntimo, y, como se dice que dinero llama a dinero, la he guardado para comprobar si es cierto o presagia que saldremos de la crisis.
En cualquier caso, dentro de un rato, como todos los 1 de Enero, bailaré eso de Re-Fa-La/La...,o sea, el vals del Danubio Azul.
Tengo leído que en las riberas del DANUBIO se encontró una piedra de tiempos remotos en la que estaba escrito el nombre de CANTABRIA y otra en GRECIA que se dató de los siglos V-IV antes de
de Cristo y que esto hizo pensar en la presencia allí de soldados cántabros. Sin quitarle importancia a esos hallazgos, yo creo que lo que emocionaría a HOMERO y a ALEJANDRO es ver que unos cántabros labraron la "Guerra de Troya" en el centro de la Estela de Zurita, razón por la que tiene mayor diámetro que esa de Barros. En vista de que desapareció el busto de Homero que hubo en el oráculo de Delfos, yo, amigo JORDI HURTADO, pondría allí mismo este otro que usted nos muestra antes que en otro lugar o museo.
En vista también de que ALEJANDRO estimuló los matrimonios mixtos -de los suyos con indígenas de los lugares que conquistaba-, se comprende que no se sepa muy bien si nuestro HÉCTOR particular se llamaba ANDILO o ADULASTRO.
"Y si de su AMADÍS se precia GAULA,
por cuyos descendientes GRECIA
triunfó mil veces y su fama ensancha,
hoy a DON QUIJOTE le corona el aula
do BELONA preside y de él se precia,
más que GRECIA ni GAULA, la alta MANCHA".
Ya que no he alterado nunca el precio de las cosas como los mercantilistas, permítaseme la licencia de alterar esos versos así:
"De DON QUIJOTE se preció la alta MANCHA
más que GRECIA, GAULA, y BUELNA".
Ya saben que esos versos pertenecen al soneto del Académico de la Argamasilla en Loor de ROCINANTE, que comienza así:
"En el soberbio trono diamantino
que con sangrientas plantas huella MARTE,"
La verdad es que cuando veía la película de ALEJANDRO MAGNO, me acordaba de esos dioses de la guerra (Belona-Marte) y de estos versos de las danzas que se bailaron en las Bodas de Camacho (cap.II,XX) que podrían cuadrarle bien al personaje:
"Yo soy el dios poderoso
en el aire y en la tierra
y en el ancho mar hundoso,
y cuanto el abismo encierra
en su báratro espantoso.
Nunca conocí qué es miedo;
aunque quiera lo imposible,
y en todo lo que es posible
mando, quito, pongo y vedo".
QUEVEDO, que también se apellidaba CEBALLOS, no sé si leyó la historia de PERO NIÑO, ni si vio bailar alguna vez la danza guerrera de IBIO, pero sí sé que dijo que la casa CEBALLOS de BUELNA era de las más antiguas y nobles de este linaje.
"porque habiendo muerto en BABILONIA el único Rey del Mundo -ALEXANDRO-", decían los Condes de ESCALANTE en un Expediente de Hidalguía al hablar de sus progenitores CEBALLOS pobladores de estas ASTURIAS.
Yo diría de DON QUIJOTE lo mismo que el historiador de ALEJANDRO decía a sus escribanos al final de la película:
"Su error sobrepasó las victorias de los otros". Y esto porque su fama también es universal, pese al fracaso de su aventura.
Lean esto que escribió DOSTOYEVSKI del Quijote en el Diario de un escritor:
"Es ese un gran libro, es del número de los eternos, de esos con que solo de tarde en tarde se ve gratificada la humanidad. Y observaciones análogas respecto a lo más profundo de nuestra humana naturaleza se hallan en ese libro a cada página.
Ya el solo hecho de que Sancho, esa encarnación de la sana razón, de la prudencia y de la áurea medianía, se consagrase a ser amigo y compañero de aventuras del más loco de los hombres, él precisamente y no ningún otro, es notable. Pásase todo el tiempo engañándole como un niño, y no obstante, está plenamente convencido del gran talento de su amo, conmuévese hasta lo patético ante su grandeza de alma, cree a pies juntillas en todos los fantásticos sueños del caballero, y ni una sola vez pone en duda que aquel habrá de conquistar algún día una ínsula para regalársela.
¡Cuán de desear sería que nuestros jóvenes conociesen esta gran obra! No sé lo que pasará ahora en las escuelas con la Literatura, pero sí sé que ese libro, el más grande y triste de cuantos libros ha creado el genio de los hombres, levantaría el alma de más de un joven con el poder de una gran idea, sembraría en su corazón la semilla de grandes problemas y apartaría su espíritu de la sempiterna adoración del estúpido ideal de la medianía, del orondo amor propio y la vulgar sabiduría práctica.
Ese libro, el más triste de todos, no olvidará el hombre llevarlo consigo el día del Juicio Final. Y denunciará el más hondo, terrible misterio del hombre y de la humanidad en él contenido: que la belleza suprema del hombre, su pureza mayor, su castidad, su lealtad, su valor todo y finalmente su talento más grande… consúmense hartas veces, por desgracia, sin haber reportado a la humanidad provecho alguno, convirtiéndose, si a mano viene, en un objeto de irrisión, solo por faltarle al hombre con tan ricos dones agraciado un don supremo, el genio necesario para dominar la riqueza y poder de esas dotes, gobernarlas y dirigirlas —esto es lo principal— no por fantásticos caminos de locura, sino por la senda recta, empleándose en el bien de la humanidad".
Si PLATÓN en aquellos siglos antes de CRISTO identificaba/hermanaba la maldad con la estupidez, el pueblo hoy sigue diciendo, sin leer a Platón, que "no hay tonto bueno". Y otra cosa: me es imposible leer las bodas de Camacho del QUIJOTE sin recordar lo que escribe SHAKESPEARE de las Bodas de TESEO en el "Sueño de una noche de verano". Quizás por lo de las ninfas y el arco plateado del dios-niño CUPIDO, etc.
Yo me interesé por el apellido BARREDA al mismo tiempo que por el apellido CORTINAS por llamarse Doña Leonor de CORTINAS la madre de CERVANTES y citarse "a la de BARREDA" como testigo en la partida de bautismo de otro de sus hijos en la iglesia de ALCALÁ.
Hoy lo que me pregunto es esto: ¿Descendía Don Antonio del CORRO BARREDA del Marqués de Santillana como ese BARREDA de Santillana que cita Doña Emilia Pardo Bazán?
Es que no se me olvida la presencia de Don Antonio del CORRO en la Universidad de Oxford y en LONDRES, ni la de Don Diego Hurtado de MENDOZA en LONDRES, ni las de GONZALO y ANTONIO PÉREZ, amigos de este poeta e historiador, bisnieto del primer Marqués de Santillana, y éste a su vez Señor mayor de las casas de CEBALLOS.
A ver si me ponen aquí el dibujo de POZUETA del niño cuidando unas ovejas y unos árboles en el paisaje que parecen bolos, para recordar de nuevo esto de SHAKESPEARE:
"HAMLET.- Esa calavera tenía lengua y podía en otro tiempo cantar. ¡Cómo la tira contra el suelo ese bribón, como si fuera la quijada con la que Caín cometió el primer asesinato!... (...)
¡He aquí una linda mudanza, si tuviéramos penetración para verla! ¿Tan poco costó la formación de esos huesos, que no sirven sino para jugar a los bolos? Los míos me duelen de solo pensarlo.
(...) ¿Crees tú que ALEJANDRO tendría ese aspecto bajo tierra?
HORACIO.-El mismo, justamente.
HAMLET.- ¿Y olería de este modo? ¡Puaf! (Tira la calavera).
HORACIO.- Del mismo modo, señor."
(Acto V, Escena I)
Es que ya saben que aquí, en Cantabria, a la bolera la llamamos el CORRO y por otra parte DON QUIJOTE dice descender de GUTIERRE QUIJADA y los CEBALLOS se remontan a ALEJANDRO.
La mejor prueba de que el tiempo y el pensamiento vuelan, es que ya estamos a día 5 y que sigo sin cazar a éste escribiendo. Y digo esto porque lo primero que me vino hoy a la mente, nada más despertar, fue lo del "báratro espantoso " de los versos que trancribí, - junto a las palabras aire, tierra y mar - y en menos de un segundo me ví pensando en los cuatro elementos y en la boca de un volcán vomitando fuego de las entrañas de la tierra, de un abismo que quizás sugirió al hombre la idea del Infierno, y en lo que dijo sobre esto Fray Luis de León (según él se llamaba infierno a los vertederos de basuras de las afueras de las poblaciones), y en cuando Dulcinea le decía a MARTÍN QUIJADA que su nombre era ALDONZA LORENZO "por mar y por tierra" (en el Quijote de Avellaneda), y en el naufragio de COLÓN, y en el de la fingida Princesa Micomicona (DOROTEA ¿Guerra?), hija de un vasallo del Duque de OSUNA (Sevilla), y en el caballero que llegó a tierras remotas y desconocidas arrastrado por una tempestad desde una playa montañesa, y en tantas y tantas cosas más que, cuando las veo escritas aquí, se me parecen muy poco a como las pienso por mi torpe y lenta pluma, pues, como dijo el poeta: "No hay idea que no se pueda dibujar". Ahora, viendo el dibujo de POZUETA, recuerdo aquello que le dijo un día COSSÍO: "de Literatura y de Historia puede discutirme usted lo que quiera. Pero aquí el que más sabe de bolos soy yo". Voy a ver si pinto yo las casas de San Andrés (Somahoz de Buelna) que pintó él un día y que tan cambiadas están hoy.
"Que los mismos que lanzaron de sus casas, por peor,
de que bien consideraron, juzgan hoy ser lo mejor",
quiso poner Don Fernando COLÓN en la fachada de su casa de SEVILLA. La patria de los GUERRA de TRIANA, supongo que desde los tiempos de las conquistas de SEVILLA y CÓRDOBA y de aquel Vicente Guerra que dio nombre al Caño de Vecinguerra. Ese Caño o albañal de CÓRDOBA que LOPE de VEGA en la DOROTEA le hizo nombrar a ésta. Linaje originario de las montañas de IBIO y muy vinculado con la casa de la VEGA, aunque no sé si fue marino aquel Juan GUERRA de la VEGA al que PERO NIÑO hizo cesiones de mayorazgos y si Juan GUERRA NIÑO fue hijo de una hermana de PERO NIÑO y por tanto sobrino de éste.
A mí -amigo DOSTOYEVSKI- nunca me dijeron en la escuela que ALONSO QUIJANO el Bueno tenía un linaje originario de BUELNA, así que algo estamos en deuda con tan universal hidalgo manchego. Si ALEJANDRO dio su nombre a muchas Alejandrías, y hasta llamó BUCÉFALA a una población en honor de su caballo BUCÉFALO, no sé por qué no podría ponerse esto a la entrada del VALLE de REOCÍN: "Primero de todos los REOCINES del mundo como ROCINANTE de todos los rocines".
Dice el Diccionario Geográfico MADOZ -al tratar del río EBRO (IBER)- que hubo un tiempo en el que, desde el ISTRO o DANUBIO hasta GADES, se llamó IBERIA. Y como a mí CANTABRIA me suena como si se dijese CANT-IBERIA, por aquello de canto-cantera-cántaro-cántabro, etc., cuando leía eso, es como si oyese "Piedra del río". Y cuando leía que CARO BAROJA pensaba que cántabro podría venir de CAN/perro, entonces cántabro me sonaba como cancerbero.
Lamento no ser filóloga para saber si EBRO-ÍBER-ÍBERO- IBERIA tienen más que ver con el hebreo que con el griego. Es un error decir que el río EBRO -citado en el Periplo de Seylaz (hacia el siglo V antes de Cristo)- debe su nombre a los griegos, porque ya se llamaba así antes de la llegada de los mismos a nuestra península, dice el señor MADOZ. Lo que dice la geografía es que esta IBERIA es una península de un continente llamado EUROPA y éste a su vez una península de otro mayor llamado ASIA, así como la Mitología griega dice que PERSES fue hijo de HELIO/Sol, por lo que este epónimo de los persas me suena como "piedra del sol" y por tanto lo mismo que CÉFALO.
Llamarse JUAN CEBALLOS y ser primo del montañés JUAN ESCOBEDO, o llamarse DIEGO de BUSTAMANTE como el hijo del Señor de QUIJAS de REOCÍN y servidor de ANTONIO PÉREZ, en el siglo XVI no habrían tenido más valor o significado que otros nombres cualquiera si entonces no habría pasado todo lo que pasó y ellos vieron. Y, si algunos ven algo de todo aquello en "La Estrella de Sevilla" de LOPE de VEGA y ANDRÉS CLARAMONTE, yo todavía lo veo más claro en el QUIJOTE. Gracias otra vez, señor MARAÑÓN. Esto es todo.
Oigo ahora que a lo lejos alguien habla..., pero no entiendo lo que dice. A lo mejor es un hombre que le está contando a un amigo o conocido eso de que "era un Príncipe tan feo, tan feo, que CENICIENTA se marchó a las once."
Así es la vida: cuando leí en el QUIJOTE "princesa-Alcarria-tuerta", me acordé de la tuerta princesa de Éboli, Doña ANA de MENDOZA, y me dije: tengo que leer la biografía de Antonio Pérez, y por esta causa vino a mis manos la obra de MARAÑÓN, que bien podía haber llegado al día de hoy sin haberla leído y sin saber nada del hijo del señor del solar de QUIJAS de REOCÍN. Siento no poner aquí la fotografía en la que POZUETA le enseñaba una exposición en Santander de pintores aficionados, pero es que no sé dónde podrá estar. Curiosamente, el más visible de los tres cuadros que aparecen en ella, es uno horroroso con una especie de máscara o cabeza de un demonio con sus cuernos y todo. Supongo que tuvo que haberlos mejores por muy aficionados que fuesen.
POZUETA disfrutaba mucho dibujando y todos los dibujos suyos que conservo son de una gran ternura. Me acordé de él cuando leía en el QUIJOTE lo de "por esta primera de pollinos" porque, como ya comenté en otra ocasión, repasé con él las características del contrato causal de la Letra de Cambio antes de examinarme de Derecho Mercantil, y tampoco habría leído yo al día de hoy, seguramente, "El Enamorado de la Osa Mayor" si no me le habría regalado él, con una dedicatoria tan literaria y a la vez humorística como acostumbraba, en edición prologada por C.J.CELA.
.-"Pero, ¿con ese idiota te vas a casar?
.-Para lo que yo le quiero sabe tanto y más que ARISTÓTELES".
Esto que dice DON QUIJOTE en el cuento que cuenta en el capítulo XXV, solía repetirlo POZUETA cuando salía en la conversación la próxima boda de alguno, pero no recuerdo haberle oído que venía en el QUIJOTE ,y, a juzgar por lo que le oí de "las Bodas de Camacho"- cuando hablaba de las hambrunas pasadas en España- pienso que quizás no lo leyó. Pero, podría ser también que lo dijera y que yo lo olvidase porque entonces el QUIJOTE no me interesaba como ahora.
Cuando murió don José María de COSSÍO, publicó un artículo sobre él en ALERTA, y, como gustaba tanto de la anécdota, comenzó el artículo recordando que el personaje se hizo unas tarjetas de visita en las que ponía bajo su nombre: "Ex alcalde de Tudanca", y lo terminó recordando el origen de la famosa ODA de Rafael ALBERTI a PLATKO, el portero húngaro del Barcelona y entonces la figura estelar del equipo, que se enfrentaría en el campo del Sardinero con la Real Sociedad de San Sebastián cuando jugaron la final del campeonato nacional de la Copa. El Barcelona eligió Torrelavega como lugar de concentración y ALBERTI, entonces invitado en casa de COSSÍO, acudió con éste al campo del MALECÓN a ver alguno de los entrenamientos. Tal gesta debió de parecerle a un torrelaveguense el partido, que sugirió dedicarle una oda a dicho PLATKO, y le dijo a ALBERTI:
"¡Eso sólo lo podéis cantar HOMERO y tú!".
Y así, y por esto, cuando volvieron a Tudanca,
ALBERTI se puso manos a la obra y lo escribió.
Así de claro tendríamos que tener nosotros por qué el portugués MONTEMAYOR, el valenciano REY de ARTIEDA, y CERVANTES en el QUIJOTE, se acordaron a los Cachopines de LAREDO, linaje marinero que también estuvo en la conquista de SEVILLA y muy vinculado con los Ceballos y los Escalante como los GUERRA.
Al parecer, PLATKO jugó como un león hasta el final, pese a la herida que le hicieron en la cabeza, así que ALBERTI escribió:
"Nadie se olvida, PLATKO.
(...)
Ni el mar,
que frente a tí saltaba sin poder defenderte".
POZUETA era de esa gente que si le preguntas ¿es usted feliz?, puede contestarte:
"Espero no haber caído tan bajo".El niño de su dibujo que cuida de las ovejas es más joven que los cabreros que acogieron a DON QUIJOTE, a los que éste dio un discurso socialista y después los acompañó con el Cachopín de LAREDO al entierro de Grisóstomo; y más joven que los pastores a los que sirvió el perro CIPIÓN que tanto vio jugar a los bolos en su vida, pero vaya usted a saber qué pensaría ese niño con el tiempo, y ya mayor, del paisaje, del paisanaje y del capitalismo.
CIPIÓN, como saben, un día descubrió que los lobos que mataban a las ovejas, y se repartían las mejores tajadas, eran sus pastores. ¡Qué fuerte!, ¿verdad?
No sé hasta dónde vale la Literatura como fuente de conocimiento histórico, lo que sé es que a mí no me cuadraba eso de la "real y limpísima mesa" que se dice al comienzo del capítulo II,XLVII del QUIJOTE, y que un día leí esto a Gustav Ungerer: "el mismo Rey honró la Casa de PÉREZ y de doña Juana COELLO con su presencia real, hecho que hasta ahora se les ha escapado a los historiadores". Lo que me pareció siempre es que -con ese como "estudiante" que bendijo la mesa- se aludía a DIEGO de BUSTAMANTE, que ya tenía 29 años cuando Pérez huyó de España.
"Mis pastores y todos los demás de aquella marina"..., decía CIPIÓN. Hay experiencias en la vida como para decir: "Si esto es el sistema, entonces la MORAL y la ÉTICA son antisistema". O como para decir PUAF como HAMLET cuando tiró la calavera.
¡Qué difícil defenderse de las ofensas de la vida! ¡Qué dolorosas las heridas que solo la verdad y la justicia cicatrizan!
Al alférez CAMPUZANO le faltó decir al final del COLOQUIO eso de que "muerto el pelo, se acabó la labia".
"Aun, mal por mal, mejor es ser caballero andante que pastor", le dijo a DON QUIJOTE el Ama al conocer su intención de hacer vida pastoril (cap. II,LXXIII). ANDRÉS, el criado de JUAN HALDUDO el rico, le habría dado la razón, pues ya vieron la paliza que éste le dió porque cada día "le perdía una oveja" (cap. IV), según le dijo a DON QUIJOTE cuando éste presenció la escena y le recriminaba su conducta. Por cierto, que HALDUDO era del QUINTANAR y el Bachiller Sansón Carrasco dice que le compró los perros (BARCINO y BUTRÓN) a un "ganadero del Quintanar" (cap. II,LXXIV), y BERGANZA dice en el COLOQUIO que su segundo amo le llamaba BARCINO.
No deja de ser curioso que, si lo del cabrero PEDRO y las niñerías, nos recordaba a PEDRO NIÑO, ante la conducta de PERO NIÑO en favor un muchacho que estaba siendo maltratado, diga el señor D. Beltrán LLavador en su edición del VICTORIAL , que tal conducta recordaba a la de DON QUIJOTE en favor del criado de dicho JUAN HALDUDO.
¡Qué profundo es eso de la clase social, señora AMA! Efectivamente: es mejor ser caballero andante que pastor. Aunque también es verdad que hubo pastores que llegaron a reyes, tal como nos recuerda JORGE de BUSTAMANTE al hablar de linajes y se recuerda en el QUIJOTE y en el VICTORIAL. (Buen título éste para quien se dijo siempre vencedor y nunca vencido como el Conde de Buelna, voz que viene, según los eruditos, de un latinismo más propio de la tradición de Alejandro que de la escolástica ).
"DAVID, rey sapientísimo, había sido pastor, y se convirtió en rey de Jerusalén", le recordaba COLÓN en una carta al aya del príncipe Don JUAN (hijo de los Reyes Católicos), al tiempo que le decía que no era el primer Almirante de su familia. No sabemos por qué querrían traerse a CASTILLA la VIEJA los ya podridos huesos de DON QUIJOTE, como dice CIDE HAMETE, pero sabemos que BURGOS era la capital del Almirantazgo de CASTILLA ( y no la MANCHA) y que de la provincia de BURGOS fue natural aquel JUAN NIÑO que se casó con una hija de GARCILASO y fueron padres del Conde de Buelna, cuyos podridos huesos tampoco sabemos por dónde andarán.
3.206 comentarios:
«El más antiguo ‹Más antiguo 1201 – 1400 de 3206 Más reciente› El más reciente»Oigo decir por aquí y por allá que "la verdad es la verdad, dígala Agamenón o su porquero", y tengo para mí que hoy MIGUEL y WILLIAM, actualizando el lenguaje, dirían como anoche Carolina Bescansa:
"Lavaderos de dinero,
que hoy hacéis blanco
lo que ayer era negro".
No deja de ser también casualidad curiosa que, a los cinco segundos de quedarme en TV Cuatro, cuando andaba zapeando, dijeran: "Vamos al Círculo de Bellas Artes a ver cómo va la lectura del QUIJOTE", viéndose a continuación que una mujer cedía el turno de lectura a un hombre, que leyó: "sois mi tío, Pedro de Bustamante". Lo cual me hizo saber que estaban leyendo el capítulo XLI de la Historia del Cautivo y al tiempo preguntarme si más oyentes que yo pensarían entonces que el cautivo que lo dijo tuvo que ser el montañés Gabriel Castañeda Bustamante. ¿Sobrino de Constanza de Castañeda y Juan de Escobedo como Francisco de Bustamante, a su vez éste primo en segundo grado de Diego de Bustamante, el que vivió en casa de Antonio Pérez y declaró ante los Tribunales de Justicia "ser hijo de Pedro de Bustamante, Señor de Quijas de Reocín, a media legua de Santillana? Podría serlo, pero no tengo documento genealógico que lo demuestre.
Digo otra curiosa casualidad, porque tanto como ésta me pareció que una mujer el pasado día 20, al decir yo que Diego de Bustamante vivió en casa de Antonio Pérez, dijese: "Es verdad". Poco después comprendí por qué le era conocido dicho Bustamante, tan desconocido para mí hasta que leí a Don Gregorio Marañón, pues, en los pocos minutos que hablamos en la biblioteca en la que coincidimos, rodeadas de distintas ediciones del QUIJOTE, me dijo que era licenciada en Historia. Preguntaba yo, al ver allí enmarcada una especie de letra china, si era la que podemos ver en la obra de Don Bernardino de Escalante (primera de esa lengua que se imprimió en Europa), al tiempo que recordaba que Don Bernardino de Escalante era de los Cachopines de LAREDO como el Vivaldo del QUIJOTE. Entonces me dijo que del QUIJOTE sabía poco porque la Lengua y la Literatura no eran lo suyo, pero que ahora iba a leerlo con muchísimo interés por la curiosidad que le había despertado.
Mi actual memoria es tan mala, me cuesta tanto recordar nombres, etc., que con razón me quejo de ello todos los días, por eso me sorprendo cada vez que me dicen, como me dijo esa mujer el otro día, que tenía una memoria impresionante, repitiéndolo dos o tres veces muy admirada. Si esto fuera cierto, quizás quiera decir que mi memoria fue siempre mayor o mejor que mi entendimiento y mi voluntad. Sea cual sea la que tuve o tenga, bueno es comprobar que hay personas dispuestas a creer verosímil lo que dices y no a negarlo porque sí.
"Los engaños de la historia y las ilusiones del arte exigen por igual la suspensión de la incredulidad", escribió Koestler.
Creo que es bueno recordarlo al leer el QUIJOTE y también esto otro que dijo Carlos Fuentes:
"El arte da vida a lo que la historia mata".
- El humor es cosa muy seria, Miguel.
- Lo sé. Pero,¿por qué me dice eso ahora?
- Pues por esa viñeta de El Roto que dice:"Entré a la cárcel por corrupción y salí por lo mismo".
Verdaderamente es envidiable, diría Nietzsche, decir en una frase lo que otro dice en un libro. Lo que otro no dice en un libro.
No noto que ahora leer y entender un libro me cueste más que en mi juventud, más bien al contrario, creo que me cuesta menos. Sin embargo, me basta con sentarme al piano para comprobar que se me ha olvidado casi todo lo que tocaba tiempo atrás y que mi memoria ya no es lo que era. Mi actual lectura del QUIJOTE tiene poco que ver con la que hice en mi juventud cuando estudiaba el bachillerato. Hay libros que para ser entendidos hay que tener cierta edad.
Cuando leía en la Imprenta de Medina un documento de la época de CERVANTES, quise transcribirlo aquí como ejemplo de toda la corrupción que se daba en Sevilla con las idas y venidas a las Indias, con el tráfico de las mercaderías de una a otra parte del Atlántico, pero desistí de hacerlo por lo extenso del mismo. Ya sabemos que la corrupción no es un mal de hoy -de lo contrario la picaresca: el Guzmán, el Lazarillo, etc. no habrían tenido sentido- lo preocupante de hoy es que resulte sistémica.
Porque el médico dijo que a DON QUIJOTE le acabaron "melancolías y desabrimientos", que si no yo habría dicho que se murió de asco.
No sé por qué tendrían que estar tan podridos sus huesos en 1615 como dice Cide Hamete, pues al fin vivió en el reinado de FELIPE II y ya ven lo enteros que estaban entonces los de este monarca.
Ni CERVANTES ni SHAKESPEARE van a levantar la cabeza para sacarnos de dudas, pero lo que está claro y nadie discute es que el descubrimiento de las INDIAS sustanció la literatura del Siglo de Oro. Es de suponer que el INCA Garcilaso de la Vega, cuando escribía sobre la manera en que sucedió el descubrimiento, pensara alguna vez que, de no haber sucedido, él no habría nacido nunca.
¿Desvincularía alguien a SANCHO de la marina después de oírle decir al estudiante-poeta que no llamase reina a su mujer sino "almiranta" porque su señor DON QUIJOTE no llevaba trazas de hacerle rey y temía quedarse en almirante de por vida? (AVELLANEDA, Cap.XXV).
Tan difíl como olvidarse de la marina, por ejemplo, debió de resultarle a CERVANTES olvidar la muerte en África del rey Don Sebastián de Portugal (1578) y todo lo que sucedió después.
Señor DONOSO:
Como descendiente que es usted de los RUIZ de BUSTAMANTE del Valle de Toranzo, a su vez descendientes de la casa Bustamante de Quijas, supongo que sabrá usted que los Bustamante tienen acreditada su ascendencia hasta RODRIGO de BUSTAMANTE, sobrino del Emperador CARLOMAGNO como el famoso ROLDÁN, ORLANDO o ROTOLANDO, y, como lector del QUIJOTE, que el QUIJOTE de 1605 termina con un verso del Orlando furioso de ARIOSTO, así que supongo que le resultará tan intrigante como a mí el siguiente párrafo de "El Soldado de Cáceres" (en realidad del Condestable Don Juan Fernández de VELASCO):
"Pelábame las cejas a estudiar gramática. Supe poco menos que criáis ánades en vuestra CHINA (mirad si lo encarezco bien). Tenía yo a todo JUVENAL de memoria; y de allí (mal haya el diablo) se me pegó algo de satírico; y después del ARIOSTO (otra niñería, nunca yo lo supiera, que harto cumplía a vuestro libro y honrra).
(...)
Tan satisfecho estava yo de mi ingenio, como vos de vuestro libro. De manera que a los veinte años me tentó el enemigo, a hacer otro al modo de la DIANA de Montemayor, entregiriendo en la historia ciertos versillos, que a contemplación de una dama en diversas ocasiones había hecho, que (si no lo habéis por enojo) mis ciertos humeziños tuve de AMADÍS, y aun de Petrarcha: pero todo el tiempo lo consume: y consoláos con que también consumirá esta carta; y quedaréis como el día en que naciste".
Se refiere al Padre Maestro Fray Juan GONZÁLEZ de MENDOZA, autor de un libro sobre el "Reyno de China", cuya impresión autorizaba el papa Sixto V en ROMA el 13 de junio de 1585, que MENDOZA dedicó al "Ilustrísimo Señor FERNANDO de VEGA y FONSECA mi señor del Consejo de su Majestad y su Presidente en el Real de las INDIAS".
"Burláos conmigo, que yo sabré henchirles las medidas", dice el condestable VELASCO en otra ocasión de su crítica al libro de MENDOZA sobre CHINA y al autor. ¿No le recuerda esto un poco a ese "henchir las medidas" que leemos en el Prólogo del QUIJOTE?:
"Si tratáredes de amores, con dos onzas que sepáis de toscano, toparéis con León Hebreo, que os hincha las medidas.Y si no queréis andaros por tierras extrañas, en vuestra casa tenéis a FONSECA".
Quiero decirle con esto, en primer lugar, que el nombre de ROCINANTE que el hidalgo pone a su rocín nos remite a la Casa de la VEGA de la que descendía por línea materna el Marqués de Santillana (Don ÍÑigo López de MENDOZA y de la VEGA) antes que al linaje de BUSTAMANTE, aunque éste se titulase en el siglo XVI Señor del solar de QUIJAS de REOCÍN.
Yo no digo que "El Quijote es un personaje basado en alguien real que CERVANTES conoció y que este alguien fue un BUSTAMANTE de Quijas en el Reocín, Cantabria" -como usted me dice- porque la cosa es muchísimo más compleja que eso. El párrafo que he transcrito del Condestable VELASCO también lo es, porque lo de ARIOSTO nos sugiere muchas cosas, comenzando por recordar DON QUIJOTE versos del mismo en el primer capítulo de la Segunda Parte ( "Y como del Catay (China) recibió el cetro, quizá otro cantará con mejor plectro"), al tiempo que implícitamente se recuerda a LOPE de VEGA, porque utiliza la palabra "niñería" que nos recuerda al linaje de NIÑO del Conde de Buelna, abuelo de Blanca Herrera Niño, mujer del Condestable Don Bernardino Fernández de VELASCO MENDOZA, por ser VELASCO un linaje poderoso en LAREDO y de LAREDO originario del linaje CACHOPÍN que aparece en la DIANA de Montemayor y después en el QUIJOTE, por lo que el Cura le dice al Barbero del Orlando de ARIOSTO en el capítulo VI cuando escrutan los libros de DON QUIJOTE, porque no sabemos si fue una BUSTAMANTE la mujer de PERO Fernández NIÑO (el abuelo de Pero Niño Laso de la VEGA, etc., etc.
Lamento no tener el libro sobre CHINA de Don JUAN González de MENDOZA, con un Itinerario del Nuevo Mundo, del que Santiago del Canto hacía una edición en Medina del Campo en 1595, para saber si es tan malo como le pareció al Condestable Don Juan de Velasco.
"Primero que me engolfe, Padre Maestro, en este piélago sin fin de vuestras necedades", comienza diciéndole el Soldado de Cáceres.
Quizás por las palabras engolfarse y piélago que utiliza, al leerlo me acordaba de cuando DON QUIJOTE le dice a SANCHO antes de hacerse cargo del gobierno de la ínsula:
"atento a este tu CATÓN, que quiere aconsejarte y ser norte y guía que te encamine y saque a seguro puerto deste mar proceloso donde vas a engolfarte" (cap. II, XLII)
Ya lo ve: para DON QUIJOTE "los oficios y grandes cargos no son otra cosa sino un golfo profundo de confusiones" y trata a SANCHO de hijo -("está, ¡oh hijo!, atento a este tu CATÓN", le dice)- y ante tal paternalismo el lector se pregunta, por ejemplo: ¿El padre de ANTONIO PÉREZ le habría dicho algo parecido cuando éste pasaba a ser secretario de FELIPE II? Incluso a preguntarse si DON QUIJOTE era sólo su padre putativo por haberle hecho a un Duque el favor de empadronarlo como tal, cuyo Duque sería el padre biológico de Antonio Pérez y otro el verdadero apellido que le correspondía a éste.
Y aquí lo dejo, no sé hasta cuándo, porque el tiempo libre que me dejan los trabajos domésticos, ineludibles y cotianos, lo voy a dedicar a descifrar los documentos del siglo XVI que traje del Archivo de Simancas hace ya años y por escribir lo he ido posponiendo desde entonces día tras día.
-"Mirad, SANCHO -dijo Sansón- que los oficios mudan las costumbres, y podría ser que viéndoos gobernador, no conociésedes a la madre que os parió.
- Eso allá se ha de entender -respondió SANCHO- con los que nacieron en las malvas, y no con los que tienen cuatro dedos de enjundia de cristianos viejos, como yo los tengo. ¡No, sino llegaos a mi condición, que sabrá usar de desagradecimiento con alguno!"
(cap.II,IV).
¿Podría haber dicho algo así JUAN de ESCOBEDO queriendo aludir a ANTONIO PÉREZ?
Este es uno de los momentos del QUIJOTE en que recuerdo el linaje de BUSTAMANTE aunque no se nombre, pues a continuación DON QUIJOTE encarga a Sansón un acróstico para DULCINEA del TOBOSO y Sansón, ante la dificultad de que este nombre sume 17 letras, piensa "embeber una letra lo mejor que pudiese", que fue lo que hizo en la realidad JORGE de BUSTAMANTE por sumar su nombre también 17 letras.(Éste añadió una "S" al nombre del pueblo de SILIÓ (Valdiguña), de donde dice ser natural, convirtiéndolo en SILIOS).
Es un hecho que ESCOBEDO fue de la máxima confianza de Ruy Gómez de SILVA (príncipe de Éboli, esposo de Ana de MENDOZA), que ESCOBEDO estaba emparentado con Diego de BUSTAMANTE y que éste vivió en casa de ANTONIO PÉREZ cuando era estudiante, y creo que es obvio que PÉREZ tuvo más que agradecer a ESCOBEDO que éste a PÉREZ (acusado con la princesa de Éboli de su asesinato el 31 de marzo de 1578), es decir, que bien podría haberle dicho ESCOBEDO algo semejante a PÉREZ, que en sus escritos nunca nombró a su madre. (Los nacidos en las malvas -que dice SANCHO- eran los hijos de padres desconocidos y por tanto desconocidos sus verdaderos apellidos).
Todo esto me obliga a preguntarme: ¿Fueron familiares de ESCOBEDO los que hicieron a Ruy Gómez de SILVA el favor de poner a Antonio Pérez este nombre en el padrón? ¿Les quedó el Duque de Pastrana y Príncipe de Éboli tan agradecido por ello a estos familiares de ESCOBEDO como le quedó el DUQUE a DON QUIJOTE al ver "el nombre del padrón que allí estaba puesto"?. ¿El destino de ESCOBEDO habría sido el mismo de no haber muerto antes RUY Gómez de SILVA?
Y me obliga a seguir descifrando documentos/cartas, aunque la verdad es que sólo tengo una de Ruy Gómez de SILVA a ESCOBEDO y otra posterior a ESCOBEDO de su viuda ANA de MENDOZA y ambas hace mucho que las descifré.
Supongo que se entienda que donde escribí "ineludible y cotianos" quise decir "ineludibles y cotidianos". Y que se entienda también "difícil" donde veo que escribí "difíl", a propósito de lo difícil que debió resultarle a CERVANTES olvidarse de la marina y de la muerte en África del rey Don SEBASTIÁN de PORTUGAL (en agosto de 1578, y por tanto entre los meses del asesinato de ESCOBEDO y la muerte en Namur de Don Juan de AUSTRIA, entonces Gobernador de los Países Bajos).
Teniendo en cuenta todo lo que DIEGO de BUSTAMANTE vivió con ANTONIO PÉREZ y todo lo que le conoció, a mí me parece muy acertado que el personaje que da noticia a DON QUIJOTE y SANCHO del libro de su historia (el Bachiller Sansón Carrasco) nos recuerde a Jorge de BUSTAMANTE (por lo del acróstico) y que diga lo que dice de los historiadores: que tienen que contar las cosas como fueron, sin añadir ni quitar nada a la verdad, aunque el poeta las pueda cantar como debían ser y no como fueron.
¿Quién mejor que DIEGO de BUSTAMANTE para juzgar si eran ciertas o falsas las cosas que se decían de Antonio Pérez?
"¿qué se hicieron de los cien escudos? ¿Deshiciéronse?" , le preguntó SANSÓN a SANCHO, a lo que éste respondió:
"Yo los gasté en pro de mi persona y de la de mi mujer y de mis hijos, y ellos han sido causa de que mi mujer lleve en paciencia los caminos y carreras que he andado sirviendo a mi señor DON QUIJOTE; que si al cabo de tanto tiempo volviera sin blanca y sin jumento a mi casa, negra ventura me esperaba; y si hay más que saber de mí, aquí estoy, que responderé al mesmo rey en presona, y nadie tiene para qué meterse en si truje o no truje,si gasté a no gasté; que si los palos que me dieron en estos viajes se hubieran de pagar en dinero, aunque no se tasasen sino a cuatro maravedís cada uno, en otros cien escudos no había para pagarme la mitad; y cada uno meta la mano en su pecho y no se ponga a juzgar lo blanco por negro y lo negro por blanco; que cada uno es como Dios le hizo y aún peor muchas veces.
Yo tendré cuidado -dijo CARRASCO- de acusar al autor de la historia que si otra vez
la imprimiere, no se olvide esto que el buen SANCHO ha dicho, que será realzarla un buen coto más de lo que ella está". (cap.II, IV).
Del citado jumento (su Rucio), había dicho inmediatamente antes: "Al cabo de no sé cuántos días, viniendo con la señora princesa MICOMICONA, conocí mi asno, y que venía sobre él, en hábito de gitano, aquel Ginés de Pasamonte, aquel embustero y grandísimo maleador que quitamos mi señor y yo de la cadena".
Y al final de este capítulo II,IV, después de citarse dineros y jumentos, reyes y princesas, cadena de galeotes y viajes, es cuando el bachiller Sansón CARRASCO nos recuerda a JORGE de BUSTAMANTE por lo del acróstico.
¿Acaso no tenía Antonio Pérez escandalizado al personal por el tren de vida que llevaba y los regalos que le hacían? Regalos considerados en pago de los favores hechos o que esperaban que hiciese el secretario del entonces rey más poderoso del mundo. ¿Pagos en blanco o en negro?
Yo no sé si DIEGO de BUSTAMANTE mentía o decía verdad cuando declaró ante los tribunales que él aconsejaba a Antonio Pérez que tuviese cuidado con lo que decía al Rey de Don JUAN de AUSTRIA porque al fin era hermano suyo, a lo que PÉREZ le contestó que el Rey había sido muy poco caballero con él para andarse con miramientos.
Yo sigo preguntándome, por muchas razones, si ANTONIO PÉREZ fue en realidad hijo biológico del Duque de VILLAHERMOSA -amigo de GONZALO PÉREZ- si éste le hizo el favor al Duque de legitimarlo como hijo suyo y de ahí le venía a Antonio Pérez su ascendencia aragonesa y su parentesco con los ESCOBAR (apellido de la madre del primer Duque de Villahermosa).
Acabo de leer un párrafo de la primera biografía de CERVANTES que escribió el valenciano Mayans Siscar en el siglo XVIII que me ha puesto los pelos de punta -por eso de aparecer en él, como se verá, los nombres de VASCO de LOBERA, VASCO de GAMA, etc. y ser GAMA un topónimo montañés de la bahía de SANTOÑA, de donde considero originario el apellido GAMA, y LOBERA o LOMBERA del valle de BUELNA, topónimo del que he hablado mucho por lo de la CONDESA LOBUNA del QUIJOTE y ser también el Condado de Pero Niño, esposo de Doña Beatriz de PORTUGAL.
El párrafo dice así:
"Por eso LOPE de VEGA, continuando en referir las costumbres de los españoles en lo que toca a la afición de relaciones fingidas, inmediatamente añadió: 'porque se reducían sus fábulas a una manera de libros que parecían historias y se llamaban en lenguaje castellano caballerías, como si dijésemos hechos grandes de caballeros valerosos. Fueron en esto los españoles ingeniosísimos, porque en la invención ninguna nación del mundo les ha hecho ventaja como se ve en tantos Esplandianes, Febos, Palmerines, Lisuartes, Floranbelos, Esferamundos, y el celebrado Amadís, padre de toda esta máquina que compuso una dama portuguesa'. Al leer esto último, me detuvo la novedad, porque en el tiempo que se publicó la fingida historia de AMADÍS no sé yo que hubiese en el reino de PORTUGAL dama capaz de escribir libro de tanta invención y novedad.
El erudito y juicioso autor del Diálogo de las Lenguas, que escribió en tiempo de CARLOS V y examinó esta obra muy de propósito, siempre habla suponiendo que el autor fue hombre y no mujer. El sabio arzobispo de Tarragona don Antonio Agustín dice hablando de AMADÍS de GAULA: El cual dicen los portugueses que lo compuso VASCO de LOBERA. Y uno de los interlocutores añade luego: Ese es otro secreto que pocos lo saben. Manuel Faria de Sousa en el erudito prólogo que hizo a su Fuente de Aganipe publicó un soneto, que dice que escribió el infante Don PEDRO de PORTUGAL, hijo del rey Juan el Primero, en alabanza de VASCO de LOBERA por haber escrito el AMADÍS. Yo he observado que AMADÍS de GAULA es anagrama puro de La vida de GAMA. De donde mis amigos los portugueses podrán inferir otras muchas y muy probables conjeturas".
Ignoro cuántas generaciones llevaban en PORTUGAL los GAMA y los LOBERA, pero me ha resultado sorprendente.
Cogí la obra de Mayans Siscar para ver de dónde hacía él natural a CERVANTES, pues la partida de bautismo de éste de la iglesia de Alcalá no se halló hasta el siglo XIX y por tanto tiempo después de que él la escribiera. Él pensaba que era natural de Madrid, partiendo de los versos de "A Dios MADRID, a Dios tu prado y fuentes", etc. del Viaje del Parnaso, diciendo anteriormente que el erudito Tomás Tamayo Vargas defendía que era de Esquivias (Toledo), que Nicolás Antonio defendía que era de Sevilla, y que en Lucena (Córdoba) había tradición de que había nacido allí.
Aunque lo que buscaba queda resuelto de esa manera en la primera página, ya con la obra en la mano, seguí leyendo, topándome poco después con el párrafo transcrito (tal cual se lee ahora, pues, por culpa de ciertos caracteres inapropiados que puse, se rechazaba la mitad, dejándolo sin sentido, problema que al día siguiente me arregló mi hijo por tener él los conocimientos informáticos y tecnológicos de los que yo carezco), párrafo que, alejándome del Bachiller SANSÓN CARRASCO, me retrotrajo a los tiempos de PERO NIÑO, que en 1385, cuando España y Portugal se enfrentaban en la batalla de ALJUBARROTA, contaba con unos siete años de edad. Una batalla en la que los portugueses, pese a su inferioridad numérica, derrotaron a los castellanos, y en la que el padre de VASCO de LOBERA debió de tener alguna actuación destacada que agradeció y recompensó el Maestre de Avís, el que sería después JUAN I de PORTUGAL (hijo del rey Pedro I de Portugal como el infante Don Juan de Portugal y Castro y por tanto hermanastro de éste, padre de la mujer de Pero Niño Laso de la Vega).
Como es sabido, en el último capítulo del QUIJOTE, el hidalgo se llama ALONSO QUIJANO el BUENO y hace testamento nombrando albaceas al Cura y al Bachiller Sansón Carrasco allí presentes, preguntándome yo si dicho Bachiller podría ser hijo o nieto de una BUSTAMANTE por recordarme su conducta a la de JORGE de BUSTAMANTE, además de aconsejar a DON QUIJOTE que fuese a ZARAGOZA a las justas que se celebraban allí por SAN JORGE, ciudad en la que estuvo preso ANTONIO PÉREZ y a la que acudió a cuidarle DIEGO de BUSTAMANTE, compartiendo la celda con él.
El historiador francés LOUIS BERTRAND trata a DIEGO de BUSTAMANTE de "familiar" de ANTONIO PÉREZ y yo creo que no fuera sólo por eso, por haberle acompañado en aquellos momentos, que tuvo que basarse en algún documento. La verdad es que, cuando se lo leí, no me sorprendió porque yo pensaba también que estaban emparentados.
"La nariz es única, pero en ella hay dos agujeros".
Esto es lo primero que leí hoy nada más levantarme de la cama. Esto tan obvio y tan superficial y profundo como la piel. Pero dejando el libro de Manuel Serrat Crespo en el que está escrito, vuelvo a lo mío.
Lo de menos es el lugar o aldea de la Mancha que fuera o que le llamaran Quijada, Quesada o Quijana, lo importante era no alejarse un punto de la verdad.
Pronto se nos dirá que PEDRO ALONSO era vecino del hidalgo que se puso el nombre de DON QUIJOTE para expresar con él "muy al vivo su linaje", un vecino al que DON QUIJOTE contestó "¡Yo sé quién soy!" cuando le dijo que era el honrado hidalgo del señor QUIJANA. Si DON QUIJOTE no nos hubiera dicho para entonces que "la fuerza de acomodar su historia al viejo romance de LANZAROTE era la causa de que supiéramos su nombre antes de toda sazón", si entonces no se recordara a ANTEQUERA, yo tampoco hubiese recordado a PERO ALONSO NIÑO, ni pensado que JUAN NIÑO pudo ser el Lanzarote de Doña Leonor de ARAGÓN (madre del conquistador de Antequera y después rey de ARAGÓN), y que lo que ANTONIO PÉREZ tenía de NIÑO era por lo que tenía de ARAGÓN.
¿Que tal lectura es disparatada? Podría ser, pero todavía espero que alguien se moleste o tenga la cortesía de demostrármelo. Cuando leí anteayer a Faria de Sousa el Epítome de las Historias Portuguesas, apunté estas dos frases: "Viene a correr casi la misma fortuna lo escrito que lo olvidado". "Es menos siempre lo que debemos a la memoria de lo que nos debe el olvido".
Pese a ello, él siguió escribiendo, la gente sigue escribiendo, y yo sigo escribiendo que QUIJAS y REOCÍN, estos lugares donde vivieron tantos QUIJANOS y tantos BUSTAMANTES, tienen mucho que ver con los nombres de QUIJOTE y ROCINANTE, confiada o esperanzada en que sea recordado antes que olvidado.
El hidalgo tardó un tiempo, le llevó días encontrar nombres significativos para ponerle a sus cosas, pese a ello, pese a tener para mí esos nombres el valor de una clave por su importancia, podemos leer esto de ROCINANTE y de RUCIO en la obra de Don Gregorio Mayans Siscar, que llama a DON QUIJOTE Alonso Quijada:
"Y con el pensamiento de probar aventuras, él en su caballo a quien llamó ROCINANTE y, después en su segunda y tercera salida, con su escudero SANCHO PANZA muy sobre su asno, llamado RUCIO, salió en busca de la buena suerte".
(...)
"Veamos ahora qué es lo que hace DON QUIJOTE, el cual ya sale de su casa en un caballo flaco, símbolo de la debilidad de su empresa, siguiéndole en su segunda y tercera salida SANCHO PANZA en su RUCIO, jeroglífico de la simplicidad".
Como a este erudito podríamos citar a muchísimos intelectuales españoles y extranjeros y literatos de fama universal. Así que no sé para qué el hidalgo discurrió tanto quitando y poniendo durante días para llamarle ROCINANTE, pues, viéndolo así, cualquiera que le hubiera puesto habría sido bueno y cumplido igualmente su misión de cabalgadura. Por otra parte, por simple que pudiera ser SANCHO, RUCIO es sinónimo de canoso o entrecano. Y, puesto que SANCHO le pedía a DON QUIJOTE "un reino que tirase a la MARINA", ¿qué de malo o raro hay en que yo me acuerde de El Cano?
Parece, pues, que el nombre de ROCINANTE les resultaba a todos tan natural como otro cualquiera que pudiese tener y que nadie se preguntaba el porqué del mismo, pues se podría decir todo de él (que es feo o bonito, que te gusta o no te gusta,etc.,) menos que fue hijo del azar o capricho del hidalgo, ya que éste se pasó varios días discurriendo hasta encontrarlo apropiado y "significativo". Algo así como que en sí mismo ya expresaba o decía bastante. Y tan apropiado le era como a CLAVILEÑO el suyo, pues éste era de madera/leño y se gobernaba con una llave, clavija o clave (Clavi-leño=Clavileño) y el de ROCINANTE por ser "antes y primero de todos los rocines del mundo" (Rocín-antes=ROCINANTE).
- "Yo apostaré -dijo SANCHO- que, pues no le han dado ninguno desos famosos nombres de caballos tan conocidos, que tampoco le habrán dado el de mi amo, ROCINANTE, que en ser propio excede a todos los que se han nombrado.
- Así es -respondió la barbada Condesa-, pero todavía le cuadra mucho, porque se llama CLAVILEÑO el Alígero, cuyo nombre conviene con el ser de leño, y con la clavija que trae en la frente y con la ligereza con que camina; y así, en cuanto al nombre, bien puede competir con el famoso ROCINANTE". (cap.II, XL).
REOCÍN viene en el Diccionario Geográfico de CANTABRIA, lógicamente, antes que REOCÍN de los MOLINOS, así que es obvio que le pasa como a ROCINANTE, pues también está antes que cualquier otro REOCÍN posible. La Condesa TRIFALDI, que es la barbada Condesa con la que habla SANCHO, de su propio apellio se llamaba la Condesa LOBUNA porque se criaban muchos lobos en su condado (cap.II,XXXVIII), y están en Aragón en casa de los DUQUES, quienes construyeron a CLAVILEÑO para gastar a DON QUIJOTE y SANCHO la pesada broma que les gastaron.
Los modernos cervantistas identifican la casa de los Duques con el palacio de la villa de Pedrola, en las cercanías de ZARAGOZA, de los DUQUES de VILLAHERMOSA.
Siempre me quedará la duda de si los ilustres intelectuales supieron lo de ROCINANTE antes que yo y se lo callaron, pues resulta increíble o extraño que, siendo tan obvio, no lo vieran ellos y viniera a verlo hace 20 años el ama de casa que era yo entonces, ignorante de todo lo que desde entonces a hoy vine aprendiendo.
En cualquier caso, ya ve que esto de QUIJAS y REOCÍN hasta ahora ha tenido muy poca fortuna y que lo más seguro es yo también me quede en almiranta como SANCHO porque nuestro señor DON QUIJOTE no lleva trazas de hacerme reina en su vida.
-¿Por qué no va a la Puerta del Sol con una pancarta?
- Pues, mire, ahora que lo dice, no estaría mal, que allí se han dicho muchas verdades.
Triste y melancólico debía estar también León Felipe cuando dijo:
"Ya no hay locos. Ahora todo el mundo está cuerdo, terriblemente cuerdo".
Anoche tuve un sueño, que todavía no sé si es malo o bueno, pues resulta que cuando JORDI le preguntaba al entrevistado actor José Sacristán si él creía lo de QUIJAS y REOCÍN, le contestó: "Pues claro que lo creo, coño, lo que pasa es que ya somos todos muy viejos".
La verdad es, pues esto no es ni una broma ni un sueño, que creí a FARIA de SOUSA cuando dice que "griegos" poblaron GALICIA y ASTURIAS siglos antes de la Era cristiana. (Recuérdese la diáspora tras la destrucción de TROYA y la historia de Bruto y Dorotea que se cuenta en la historia del valeroso conde de Buelna, Pedro Niño Laso de la Vega). Y dada la geneología del primer rey de PORTUGAL, la importancia de la casa de LARA de la que descendía, y la vinculación con ésta también de la reina Doña URRACA de CASTILLA (hija del Alfonso VI, el conquistador de Toledo y parte de Portugal), no me extraña que al cabo de los siglos, siguiendo a CEBALLOS, ESCALANTES y VELASCOS, hubiera GAMAS y LOBERAS en PORTUGAL. Ni que un CEBALLOS fuera Almirante Mayor de CASTILLA y señor de ESCALANTE años antes de entronizarse la casa de TRASTAMARA (1369), pues dicho Almirante murió en la primera mitad del siglo XIV.
Tampoco me extraña esto que leo ahora bajo el título de "Montañeses en FLANDES" (trabajo de Antonio de la Madrid Vázquez de Aldana):
"En 1315 aparece en el norte de EUROPA la ANSA Teutónica o Liga Anseática; se organizó para hacer posible el comercio paralizado por la rapacería de los piratas; alcanzó tal desarrollo que en 1361 sus 117 ciudades declaran la guerra y derrotaron a Valdemaro IV, rey de DINAMARCA, y monopolizan el mercado europeo. Sus enemigos afirman que al destruir a los piratas aspiraban a sustituirlos; su conducta basada en imperfecta política económica y en una rapacidad xenófoba justifica este aserto. En CASTILLA cuyos puertos frecuentan desde que se lanzan al mar, intentan como en todos lados monopolizar la navegación, coartando sus demasías. ENRIQUE III dispone en 1398 no se permita tomar carga a buque extranjero mientras haya buques nacionales disponibles; era esta medida aspiración constante de los marinos de Castilla, a cuyos deseos se oponían tenazmente los del ANSA, dando lugar esta pugna a no pocas contiendas; se iniciaron las hostilidades por los corsarios castellanos que en 1342 atacaron la flota del Almirante ansiático Rampón.
Prosiguieron estas rivalidades comerciales, vemos a los del ANSA burlar constantemente las disposiciones de Castilla, y en 1413 las reiteradas quejas de los montañeses hacen que JUAN II dicte disposiciones regulando el comercio con FLANDES y la intervención de los anseáticos". (Desde BURGOS, sede del Almirantazgo de Castilla, se traía la lana a los puertos del Cantábrico con destino a las fábricas textiles de Flandes).
Se dice que ENRIQUE III de CASTILLA y PERO NIÑO eran "hermanos de leche" porque dicho monarca fue criado por la madre de éste, y como es sabido, ENRIQUE III era hijo de JUAN I de Castilla y Leonor de Aragón como el Infante Don Fernando, el conquistador de ANTEQUERA y rey de ARAGÓN. Y en 1385 cuando JUAN I de CASTILLA perdía en ALJUBARROTA su aspiración a conseguir la unión de los reinos de CASTILLA y PORTUGAL por su segundo matrimonio con Doña Beatriz de PORTUGAL (lo que conseguiría FELIPE II en 1580 por hijo de Isabel de Portugal), la armada de CASTILLA apoyaba a Francia en la Guerra de los Cien Años contra Inglaterra. Unos años después, PERO NIÑO participaba en aquella armada y los franceses lo tenían como un héroe.
¡Qué distinto es leer el trabajo del señor de la Madrid a los años que tengo ahora que escuchar al catedrático de Derecho Internacional hablar de la Liga ANSA o Hansiática cuando tenía poco más de 20 ! Entonces, por ejemplo, no pensaba como ahora en el refrán que dice: "Pato, ganso y ansarón, tres cosas suena, y una son". Ni pensaba en la etimología de pato que me trae BUSTAMANTE a la mente, por aquello de que yo defiendo que Bustamante es como decir "Hijo de BUSTAM" (población de Persia, de donde entiendo que procedían los BUSTANAN BEN establecidos en FRANCIA) y venir el español PATO del árabe BATT y éste del persa BAT (según el DRAE), haciéndoseme este linaje tan marino como el de VELASCO (Soldado de Cáceres) que hablaba de "patos" al Padre y Maestro MENDOZA, autor del libro sobre CHINA. Y no se puede decir que tales aves o ánsares no sepan nadar o navegar ni se puede negar que ANGÉLICA, desdeñando a ORLANDO, se vino de FRANCIA a ESPAÑA con MEDORO, un pajecillo moro, desde donde se embarcaron para regresar a ORIENTE, reinando después MEDORO en el CATAY de los versos de ARIOSTO que recuerda DON QUIJOTE.
No conocía este trabajo del señor de LA MADRID que cita poco después de lo transcrito, como veremos, a ESCALANTES, GUEVARAS, CACHOPINES, al QUIJOTE y a CERVANTES.
En el epígrafe SIGLO XVI dice así: "En la probanza del vecino de SEVILLA Sebastián del Hoyo Villota, fecha de 1540, declara éste ser de LAREDO de la casa de los CACHUPINES y haber residido algunos años en FLANDES. Escagedo supone sea este linaje sevillano el que dió pie a CERVANTES para presentarnos al Vivaldo, que asegura ante DON QUIJOTE ser de los Cachupines de Laredo".
Tal cosa no tiene nada de novedoso, pues no hay libro sobre los Cachopines que no lo recuerde. Lo novedoso para mí habría sido que al hablar de ESCOBEDO y de ANTONIO PÉREZ, además de lo que dice, dijera que tal asunto subyacía en el QUIJOTE o que DIEGO de BUSTAMANTE estaba emparentado con ANTONIO PÉREZ. (Digo esto porque el autor, señor de la Madrid, cita entre las fuentes consultadas al francés LOUIS BERTRAND y su biografía de FELIPE II y este historiador trata en esta obra a Diego de Bustamante en dos ocasiones de "familiar" de Antonio Pérez). Lamentablemente no dice nada de esto y al único BUSTAMANTE que cita en su trabajo es a Don García de Bustamante, natural de COMILLAS, que en 1695 era secretario de la Reina Mariana de Austria, fecha en la que se le concedió la merced de Marqués de MERCADAL.
Hay quien sostiene que el Mayorazgo BUSTAMANTE de QUIJAS de REOCÍN fue fundado por RODRIGO de BUSTAMANTE cuando éste vino a España con su tío el emperador CARLOMAGNO. Yo no soy nadie para opinar sobre ello, lo que sé es que a mí BUSTAMANTE me suena como "venir de BUSTAM" (Persia): BUSTAM-ANTES =BUSTAMANTE. Algo así como ROCINANTE viene de ROCÍN-ANTES.
El sábado pasado me encontré por la calle, junto a la nueva oficina de Información y Turismo que se está montando, a un conocido que me dijo:"Tú sigue escribiendo, que a lo mejor dentro de 20 ó 30 años te dan la razón". Con estos consuelos, se explica que después una sueñe lo que sueña.
DON QUIJOTE no cambió el mundo, pero le dió un susto al Poder, pues parece que así fuera por lo que dice el Bachiller Sansón Carrasco en el epitafio que le dedicó: "Tuvo a todo el mundo en poco", "fue el espantajo y el coco", etc.
Un Bachiller que consiguió que volviese a su aldea y entrase en razón si no quería que le siguiesen dando más leña, pues su pretensión debió parecerle siempre locura.
No deja de ser una lectura posible, y supongo que, quien así la haga, se preguntará si el Bachiller era más realista que DON QUIJOTE por conocer mejor que él los recursos del Poder o haber visto fracasar antes a otros en empresa semejante por justa que fuese y le pareciera.
Se han hecho tantas y tan distintas lecturas del QUIJOTE, que se comprende que se haya llegado a decir que "hay tantos QUIJOTES como lectores de la obra". DON QUIJOTE salió de su aldea con la pretensión de defender a los más débiles y hacer justicia y así quedó fijado en el imaginario colectivo. Quizás, por la histórica dificultad de tal empresa, es por lo que Mayans Siscar dijo lo que transcribí anteriormente:
"Veamos ahora qué es lo que hace DON QUIJOTE, el cual ya sale de su casa en un caballo flaco, símbolo de la debilidad de su empresa". Sin entrar en preguntarse o en averiguar por qué puso a tal caballo el nombre de ROCINANTE. Este nombre que a mí me llevó a pensar en la casa de la VEGA y MENDOZA y en el linaje de BUSTAMANTE.
En el prólogo se dice: "haced de modo como en vuestra historia se nombre el río TAJO". Y creo que al leerlo, y antes de leer el primer capítulo, se podría pensar ya en el linaje de GARCILASO por ser éste el del poeta GARCILASO de la VEGA, natural de TOLEDO, ciudad por la que pasa el TAJO. Y, si me apuran, hasta pensar en Don ANTONIO de PORTUGAL, el Prior de Crato, y en Gabriel de Espinosa, por aquello de que en 1580 se quedaron sin trono portugués y desembocar el TAJO en "el mar Océano, besando los muros de la famosa ciudad de LISBOA".
Aun respetando mucho el imaginario colectivo, que para la gente DON QUIJOTE sea el que lucha contra molinos de viento (según la encuesta de Dominique Aubier), etc., ¿no cabe preguntarse si subyace en el QUIJOTE la lucha por el trono de PORTUGAL y otros asuntos de entonces no menos importantes?
Ésa es la lectura que a mí me interesa. Por esto, por ejemplo, me llama la atención que SANCHO saque a relucir a la princesa MICOMICONA en el capítulo II,IV cuando habla con el Bachiller Sansón Carrasco, pues hemos visto a DON QUIJOTE poco antes (en el capítulo I) evocar a un fortuito descubridor de tierras desconocidas y MICOMICONA aparece en el capítulo XXIX de la Primera Parte, en la historia inventada con intención de sacar a DON QUIJOTE de su penitencia y se fuera a casa, y que es cuando el Cura le dice a SANCHO lo que se admira a DON QUIJOTE por su fama de buen caballero y "por todo lo descubierto". Esto que me hizo sospechar que el fortuito descubridor de América fue del linaje de DON QUIJOTE.
Sabiendo lo que supusieron para Castilla y Portugal marinos o navegantes como COLÓN y VASCO de GAMA, la hegemonía marítima de estos reinos y el dominio que ejercieron en las INDIAS Occidentales y Orientales, sabiendo que VASCO de GAMA fue natural del ALENTEJO portugués y el héroe nacional para CAMOENS, me parece que hay más ironía que casualidad al citarse a CAMOENS y a GARCILASO al mismo tiempo. Y no porque lo del ALENTEJO nos recuerde a las lentejas de los viernes de la olla del hidalgo manchego de las primeras líneas del QUIJOTE, sino por distintas razones ya explicadas, además de que cuando se escribe el QUIJOTE Portugal estaba integrado en la Corona de CASTILLA desde 1580 y por tanto el TAJO no era internacional como en los tiempos de aquellos famosos marinos.
Antes de que Faria de Sousa, por ejemplo, dijera que el río TAJO debe su nombre al rey TAGO, COVARRUBIAS escribió en su TESORO de la LENGUA: "Su nombre puede ser griego (de TAGOS/ principal-mando-jefe-comandante o de TAJOS/celeridad, por correr por algunas partes con celeridad); pero lo más recebido es aver tomado nombre de TAGO, sexto rey de las Españas". En el prólogo del QUIJOTE, como es sabido, se dice del mismo:
"El río TAJO fue así dicho por un rey de las Españas; tiene su nacimiento en tal lugar,y muere en el mar océano, besando los muros de la famosa ciudad de LISBOA". Y por tanto omite que nace en tierras de ARAGÓN, resultándonos curiosa esa omisión porque cuesta creer que hombre tan erudito lo ignorase.
"Pero..., ¿es posible aprenderse el QUIJOTE de memoria?", le preguntaban anoche en RNE a ese campeón de la memoria, capaz de memorizar en un segundo no sé cuantísimos dígitos, que me pareció oír que se llama Miguel Ángel VERGARA, que es natural de Albacete y trabaja en Cataluña en Vilanova i la Geltrú. No sé si lo conseguirá ni cuánto tiempo le llevará la empresa, pero, como lo consiga, será el primero y el único en tal hazaña. Sabemos que la función hace al órgano y que órgano que no se ejercita se atrofia, pero por mucho que insistiera en que es cuestión de entrenamiento de la memoria, la verdad es que parece algo imposible y que asombra el hecho de que se vea capaz de conseguirlo. En ello está y para demostrarlo recitó de memoria un párrafo de la obra. Me pareció entender también que se hizo este año tal reto por manchego y por cumplirse el IV Centenario de la muerte de CERVANTES.
Eso sí que es tener memoria, señora Fombellida, y no la de una, que a lo más que llegó en su vida es a oír un número de un artículo del Código Civil y saber de qué materia trataba, cosa fácil y de poco mérito una vez que tienes en la mente la estructura/capítulos de dicho código (personas-cosas-propiedad-obligaciones y contratos) y teniendo en cuenta que el Derecho Civil se estudia en la carrera de Derecho durante cuatro años.
Nunca se me olvidará lo sorprendida que me quedé el primer día que fui a la Facultad al oír gritar a los bedeles (Pacho y Juanín) a la entrada de las correspondientes aulas, tras haber dado unas palmadas:"¡Parte General! ¡Obligaciones! ¡Reales! ¡Familias!". Qué será eso, me preguntaba yo para mis adentros, tan curiosa como perpleja, algo que no me habría pasado de haberles oído decir Dº Civil 1º, 2º, 3º, 4º, pues sabía ya que esta asignatura se daba a partir del segundo curso durante toda la carrera, aunque ignorase las materias concretas que se trataban en cada curso.
Hoy, a estas alturas de la vida, lo que se pregunta una, con la misma perplejidad, es por qué las palabras Derecho y Justicia me suenan tan huecas.
Hoy, a estas alturas de la vida, la Literatura me parece lo más real del mundo.
Y la Historia, señor Bachiller, lo más contaminado y manipulado.
"pidió DON QUIJOTE, por una petición, de que a su derecho convenía de que Don Álvaro Tarfe, aquel caballero que allí estaba presente, declarase ante su merced cómo no conocía a DON QUIJOTE de la MANCHA, que asimismo estaba allí presente (...) quedaron Don Quijote y Sancho muy alegres, como si importara mucho aquella declaración" (cap.II, LXXII).
Ante esto, por ejemplo, yo le pregunto al lector si cree o no a DON QUIJOTE cuando dice que no había pisado ZARAGOZA en todos los días de su vida.
Veo que no tengo lectores o que los lectores no lo tienen claro.¡Lástima!
-"Hasta que mi amo llegue a ZARAGOZA le serviré; que después todos nos entenderemos", le dijo SANCHO al escudero del Caballero del Bosque. (cap.II, XIV).
¿Acaso no fue lo que hizo Diego de Bustamante con Antonio Pérez hasta que éste huyó desde allí a Francia?
¿Fue Antonio Pérez el coco de Felipe II?
Diego de Bustamante declaró que "incluso amenazaban a Su Majestad algunas veces con la historia como si ya estuviese hecha", refiriéndose a Antonio Pérez y a Baltasar Álamos, y Pérez por su cuenta dijo -según el informe de Sebastián Arbizu al Virrey de Navarra- "que las muertes de la Reina Doña Isabel y del Príncipe Don Carlos, del Marqués de Poza y de Monsieur Montigny y el Justicia Mayor y otros muchos, piden justicia ante Dios". Y en un párrafo anterior de este extenso documento dice también que se lamentaba: "del mal término que el rey había tenido en dar tanto crédito y autoridad a jueces comprados y apasionados; y cómo siendo Su Majestad la causa de su culpa se la quisiera imputar a él y castigarle por ella".
Hace tres días recordaba Mariano F. Urresti en una TV local (Torrevega), al hablar de su último libro, que se dice que la historia la escriben los vencedores y que por tanto la verdad es patrimonio del Poder. Cuando se lo oía decir, recordaba que, según la historia, el príncipe Don Carlos murió por comer hasta hartarse un pastel de perdiz, que al parecer era su comida preferida y por lo que se lo había mandado su padre, pero a la vista de lo que dijo Antonio Pérez y de lo que se dice en el QUIJOTE del hartazgo de perdiz (recurriendo a un aforismo de Hipócrates, obra que tradujo al castellano Benito de Bustamante), pienso que más que por hartazgo murió porque el pastel estaba envenenado y que la literatura es más veraz que la historia.
"cuando la ley del encaje todavía no se había asentado en el entendimiento del juez porque no había qué juzgar ni quien fuese juzgado", decía DON QUIJOTE en su discurso a los cabreros. ¿Pensaba DIEGO de BUSTAMANTE, sin ir más lejos, que, de haber justicia en este mundo, FELIPE II tendría que haberse sentado en el banquillo por muchas más razones o delitos más graves de los que se le imputaban a Antonio Pérez?
Así parece que lo entendió el autor del QUIJOTE.
Hace un rato, José Luis Palacio me dijo con mucha gracia tras leer eso que escribí esta mañana: "No contaban contigo". Tal fue la carcajada que me hizo soltar, que le contesté: "Ahora mismo voy a escribirlo también". Y escrito está. Me hizo reír tanto porque él pasa de este tipo de lecturas, porque no le interesa lo que pueda haber bajo la literalidad de la obra o más allá de la misma, pues no niega que lo haya.
El historiador sabe que Antonio Pérez vivió mucho tiempo cerca del monarca y que conoció muy bien las miserias de la política, y, por otra parte, sabe también que Diego de Bustamante vivió en casa de Antonio Pérez y conoció mucho a éste. Si el historiador no cuenta con el QUIJOTE, es cosa suya. Y a la viceversa: si el lector del QUIJOTE no cuenta con eso y con todo lo que pasó aquellos años, también es cosa suya.
José Luis siguió hablando de Dostoyevski, de la amistad de Lou Andreas Salomé con Nietzsche y con Freud, lo que me hizo coger los libros de Stefan Zweig (La Curación por el Espíritu) que todavía tengo sobre la mesa y que veo que termina diciendo:
"la doctrina de Freud ha rendido desde hace tiempo sus pruebas y se ha mostrado irrefutablemente verídica, verídica en el sentido creador, según la frase inolvidable de Goethe: "Sólo lo que es fecundo, es verdadero".
Zweig, al que hace años que no leía, me sigue pareciendo un biógrafo extraordinario. Pocas veces las visitas de José Luis, por una razón o por otra, no me hacen reflexionar, pues casi siempre expone alguna idea original o profunda.
Si yo tuviera la capacidad literaria y psicoanalítica de Stefan Zweig, por ejemplo, escribiría ahora mismo una biografía de Antonio Pérez, porque, más allá de las virtudes y vicios de la naturaleza humana, un hombre que dice que "solo muere en su patria quien muere en el vientre de su madre", que tuvo en poco al hombre más poderoso de la tierra, que se reconoció "monstruo de la fortuna" por sobrevivir a los peligros que sobrevivió, que conoció el engaño y la fuerza del poder político, que vivió un dolor tan profundo y escribió exiliado que no tenía más amigo que la pluma con la que escribía, etc., etc., a poco que se le quisiera, ¿no se merecería, señor Freud, un epitafio semejante al que el bachiller Sansón Carrasco le dedicó a DON QUIJOTE?
Ya DON QUIJOTE le decía a SANCHO que "El ideal del Derecho es que se confundan caridad y justicia", aunque con otras palabras, cuando le aconsejaba antes de que asumiera las responsabilidades políticas de gobernador de la ínsula de Barataria:
"Nunca te guíes por la ley del encaje, que suele tener mucha cabida entre los ignorantes que presumen de agudos.
Hallen en tí más compasión las lágrimas del pobre, pero no más justicia, que las informaciones del rico.
Procura descubrir la verdad (...) Cuando pudiere y debiere tener lugar la equidad, no cargues todo el rigor de la ley al delincuente; que no es mejor la fama del juez riguroso que la del compasivo.
Si acaso doblares la vara de la justicia, no sea con el peso de la dádiva, sino con el de la misericordia".(Cap.II,XLII).
¡Qué gran jurista se perdió con su muerte!
Ya habría deseado Antonio Pérez tener un juez así, pues entonces no cabría hablar de jueces comprados como él hizo, ni guiados por la ley del encaje.
Estamos en el capítulo XLII de la segunda parte, pero eso ya lo había dicho DON QUIJOTE en el capítulo XI de la primera, en el que se muestra para muchos lectores como socialista y precursor de Rousseau.
Creo recordar que Freud murió el 25 de septiembre de 1939, más o menos por los tiempos en los que una nació, pero, como decía, yo no sé escribir como ZWEIG y por eso no podría, por ejemplo, describir los rasgos faciales de Freud ya anciano como él lo hace: "Más profunda, más sombría, la mirada, antaño simplemente contempladora, aparece ahora aguda y penetrante; un pliegue amargo y receloso hiende, cual profunda herida, la frente despejada y cubierta de arrugas. Los labios finos y apretados se cierran como para un "no" o un "eso no" o un "eso no es verdad". Por vez primera se advierte en el semblante de Freud la severidad y la vehemencia del ser, y se adivina que no se trata de un "good grey old man", vuelto dulce y sociable por la edad, sino de un investigador despiadado, que no se deja engañar por nadie ni tolera en modo alguno el engaño".
Y más adelante:"Su ojo, como su espíritu, es autocrático e intolerante; y es precisamente en la lucha al erguirse solo contra enemigos cien veces superiores en número, cuando se despliega plenamente el instinto agresivo de esta voluntad intelectual que la naturaleza ha hecho cortante como una guillotina.
Pero si es rudo, severo e inexorable con los demás, no lo es menos consigo mismo. Acostumbrado a desconfiar, ejercitado en descubrir la menor falsedad hasta en los pliegues más recónditos del inconsciente, en hallar tras cada confesión otra más sincera, tras cada verdad otra más profunda, aplica también a su propia persona la vigilancia de esa inspección analítica".
La agresividad y el deseo de venganza de Antonio Pérez emergieron tras sentirse injustamente tratado y perseguido, que hasta entonces fue lo contrario. Oigamos lo que dijo SANCHO de su amo, al que seguiría sirviendo hasta llegar a ZARAGOZA:
"Mas si es verdad lo que comúnmente se dice, que el tener compañeros en los trabajos suele servir de alivio en ellos, con vuesa merced podré consolarme, pues sirve a otro amo tan tonto como el mío.
- Tonto pero valiente -respondió el del Bosque-, y más bellaco que tonto y que valiente.
- Eso no es el mío -respondió SANCHO-; digo que no tiene nada de bellaco; antes tiene un alma como un cántaro; no sabe hacer mal a nadie, sino bien a todos, ni tiene malicia alguna; un niño le hará entender que es de noche en la mitad del día, y por esta sencillez le quiero como a las telas de mi corazón, y no me amaño a dejarle, por más disparates que haga".
(cap.II, XIII).
La biografía que yo podría escribir de Antonio Pérez no sería más fecunda ni tendría más éxito que mi lectura del QUIJOTE, pero yo me quedaría con la tranquilidad de conciencia de haber dicho lo que siento y creo cierto.
Algo no muy bueno debe de esconder quien teme a la verdad.
"Benigno lector, pues eres prudente"...
(verso del acróstico de Jorge de Bustamante, primer traductor al castellano de Las Metamorfosis de Ovidio)
Lo bueno de los nombres de Caballero del Bosque y de Caballero de la Blanca Luna es que, puestos a componer un acróstico, podrían emplear la letra "B" para hacer otro verso como el de Bustamante, que, por cierto, CERVANTES repitió años después.
Algunas ediciones de la traducción de Bustamante se hicieron en Amberes a mediados del siglo XVI (1550), o sea, donde el Bachiller Sansón Carrasco dice que era fama que se estaba imprimiendo el libro de la historia de DON QUIJOTE (cap.II,III), además de los miles impresos en Barcelona, Valencia y Portugal. Y como Rodrigo de Bustamante fue sobrino del Emperador CARLOMAGNO y el labrador canta "Mala la hubistes, franceses,
la caza de Roncesvalles" (del Cancionero de AMBERES) y se despide de Don Quijote diciendo, "y adiós, que ya viene el alba" (cap.II,IX), creo que comenzaría la biografía de Antonio Pérez preguntando si el coco que fue el Duque de Alba para los Países Bajos lo fue también para él. Que Diego de Bustamante sirvió en ZARAGOZA a Antonio Pérez y rechazó la invitación que éste le hacía para que se fuese a FRANCIA con él, eso, por sabido, no hay que demostrarlo. Ni tampoco, por lo mismo, que el Bachiller Sansón Carrasco aconsejaba a Don Quijote que fuese a ZARAGOZA a las justas que se hacían allí por las fiestas de San Jorge o que Don Álvaro Tarfe dice que lo salvó de caer en manos del verdugo. En fin, esas cosas que me hacen preguntarme por su posible parentesco con Bustamante.
¿Le sorprendería a algún historiador leer que el Duque de Alba avisó a Don Juan de Austria y a Escobedo, entonces en el Gobierno de los Países Bajos, de lo que se tramaba contra ellos como el Duque alertaba al gobernador Sancho Panza en la carta que le escribió a las tantas de la madrugada un día de agosto (cap.II,XLVII), sabiendo que Escobedo salió del puerto de Amberes el mes de julio y que, después de pasar unos días en Santander, se fue a la Corte?
Pues, como decía, allá él.
"¿no oyes lo que viene cantando ese villano?
-Sí oigo -respondió Sancho-, pero ¿qué hace a nuestro propósito la caza de Roncesvalles? Así pudiera cantar el romance Calaínos, que todo fuera uno para sucedernos bien o mal en nuestro negocio".
Lástima que DON QUIJOTE no responda a esto, que no se moleste en explicarle a Sancho que allí, en Roncesvalles, sufrió una gran derrota el ejército de CARLOMAGNO, el tío de Rodrigo de Bustamante.
¿Fueron perdedores entonces los Bustamante? ¿Lo venían siendo desde que en el siglo XV un tal Alonso Sánchez, vecino de HUELVA, descubrió tierras desconocidas en beneficio de COLÓN y los COLÓN-TOLEDO? ¿Quién mandó matar al Marqués de Poza? Este Marqués, a quien tanto apreciaba Isabel de Valois, tercera esposa de FELIPE II, se apellidaba ROJAS como el autor de La Celestina y como Don Diego de Rojas, a quien mataron unos corsarios a lanzazos cerca de Burgos un sábado por la tarde cuando venía de cazar. Ese día que DON QUIJOTE comía "duelos y quebrantos" (cap.I).
¡Qué lástima haber perdido yo tantos años por escribir así!
A ZWEIG, desde luego, no le habría pasado.
Al final de la película sobre el tema de Juan de Escobedo (La conjura de El Escorial), FELIPE II le dice al Duque de Alba: "Ha tenido mucha suerte". A lo que el Duque le contestó:"Sí, hemos tenido mucha suerte, Majestad".
Ese plural del Duque implicando al Rey, me pareció magnífico por todo lo que lleva implícito y todo lo que sugiere. Los historiadores no se ponen de acuerdo sobre este asunto. Unos defienden la inocencia del monarca y otros no creen en tal inocencia y le hacen responsable del crimen.
Como no sé nada de informática ni de ordenadores, no entiendo de qué errores me avisa éste ni por qué no puedo consultar Google ni acceder a Wikipedia. Lo cual que me fastidia bastante, porque a defender mis ideas o aquello en lo que creo puedo ser tan resistente como Freud defendiendo lo suyo.
La agresividad y el sexo siguen hoy como en el primer hombre. Los siglos de civilización y cultura no han terminado con la violencia y la barbarie humana. ¿Quién puede quitarle a Freud la razón en esto?
Cuando Sancho dice que su amo es tonto, lo dice por su enamoramiento, porque piensa que el amor por Dulcinea del Toboso determina o condiciona su conducta, por eso le preguntó al escudero del Caballero del Bosque si su amo también lo estaba:
-"Y ¿es enamorado por dicha?
-Sí -dijo el del Bosque-; de una tal Casildea de Vandalia"(cap.II,XIII).
Un desconocido GABRIEL de ESPINOSA fue detenido en Valladolid cuando se dirigía a RONCESVALLES. Este personaje después fue sentenciado a muerte en agosto de 1595 como el portugués Fray Miguel de los Santos por el asunto del falso rey Don Sebastián de Portugal. Dado el fin que ambos tuvieron ("y plega a Dios que no demos con nuestra sepultura", le contestó Sancho a Don Quijote cuando iban buscando el palacio de la princesa Dulcinea del Toboso y lo confunde con la iglesia principal del pueblo), y dado lo que preocupó a DON QUIJOTE lo de RONCESVALLES que cantaba el labrador al que preguntaban por él, que los BUSTAMANTE hablan de sus "franceses blasones" y los versos que canta el labrador son alusivos a la rota allí de CARLOMAGNO, me pregunté: ¿Era aquel Gabriel de Espinosa un Bustamante?
Curiosamente en la rama BUSTAMANTE de TOLEDO nos encontramos a un GABRIEL de ESPINOSA casado con una hija de ALONSO de BUSTAMANTE.
Don Gregorio Marañón, al tratar de DIEGO de BUSTAMANTE, recuerda que el conde de Aranda le llamaba "este follón de reyes". No sabemos si por esa leyenda de sus casas blasonadas ("Los Bustamante de Quijas con reyes casan sus hijas") o por qué.
Como Fray Miguel de los Santos fue tan partidario de Don ANTONIO de PORTUGAL (primo de FELIPE II) y el hombre ejecutado en Madrigal en agosto de 1595 como Gabriel de Espinosa dijo ser deudo de FELIPE II y lamentó que éste le tratase así, yo creo que GABRIEL de ESPINOSA tuvo que ser o un hijo secreto de FELIPE II o uno de los hijos de Don ANTONIO de PORTUGAL. Es decir, que lo que podría tener de Bustamante sería por línea materna.
A FELIPE II le gustaron mucho las mujeres en su juventud. Según los historiadores estuvo muy enamorado de una OSORIO, quien juró haberse casado en secreto con él. Según CABRERA de CÓRDOBA, aquel Gabriel de Espinosa que se dirigía a RONCESVALLES (según la declaración del joven Juan Roderos, que le acompañó hasta Valladolid, y que después vino a refugiarse a COLINDRES a casa del hijo de Escobedo, en la que se hallaba la madre de Don Juan de Austria, Bárbara Blomberg), llevaba cartas para que ANTONIO PÉREZ le recomendase en Francia e Inglaterra.
Fuese quien fuese ESPINOSA, lo cierto es que todos ellos teminaron muy mal y que PORTUGAL siguió integrado en la Corona de CASTILLA y FELIPE II siendo su rey.
La prueba de que me quejo con razón de la pérdida de memoria es que ahora mismo sólo recuerdo 16 cosas de las 20 que nos mostraron anoche en el programa de Pablo Motos (El Hormiguero), si bien es verdad que podría recordar todavía menos de no ser por el truco que, a modo de regla nemotécnica o asociación de ideas, nos dieron.
El experimento consistió en mostrarnos un panel con 20 cosas distintas, dispuestas en cuatro líneas con 5 en cada una. En cuanto retiraron el panel de nuestra vista, nadie del público podía recordarlas todas. Entonces, vuelto el panel a nuestra vista, asociaron las 20 cosas con una historia disparatada y un minuto después todos éramos capaces de recordar las 20.
Entonces, ¿por qué ahora ya sólo recuerdo 16? :
Corbata-auriculares-silla-botella-cruasán
Tijera- ?- bicicleta- retrete- botijo.
Gallina- ?- -?- -?- piña.
Caracol- gafas -cubo- pingüino- móvil.
Esto -olvidar una historia a las pocas horas de haberla escuchado- antes no me pasaba.
Lo que espero que no me pase nunca es que mi pensamiento se deje manipular o mediatizar por intereses bastardos que nada tienen que ver con la búsqueda de la verdad allá donde se encuentre y la diga quien la diga.
"Busco la verdad, pero la verdad es muy difícil de encontrar", dijo ayer en TV (24 H) un chino, profesor de español en no sé qué universidad de China, que tenía doscientas ediciones distintas del QUIJOTE. Razón que le sobra.
Bastantes años antes de que CERVANTES le dedicase al Conde de Lemos el QUIJOTE de 1615, en cuya dedicatoria saca a relucir al emperador de la CHINA, en 1577 se publicaba en SEVILLA el "Discurso de la Navegación que los Portugueses hacen a los Reinos y Provincias de Oriente, y de la noticia que se tiene de las grandezas del Reino de CHINA", obra que escribió el laredano Don Bernardino de ESCALANTE, Comisario del Santo Oficio en la Inquisición del Reino de GALICIA y Beneficiado en la villa de LAREDO, por encargo de FELIPE II, y que dedicó al Ilustrísimo Señor Don Cristóbal de Rojas y Sandoval, Arzobispo de Sevilla. Yo creo que este libro, traducido al inglés dos años después e impreso en Londres en 1579, sería un buen regalo para este profesor chino, tan buen conocedor de nuestra lengua y del QUIJOTE. Incluso otro sobre el autor y el linaje de ESCALANTE.
José Luis Casado Soto escribe en su obra sobre Don Bernardino:
"Las relaciones comerciales entre el gran archipiélago y la CHINA continental ya existían antes de que se iniciara la conquista española, pero con ella crecieron y se intensificaron con gran rapidez. Muy pronto creció también la colonia de población china en las islas y, durante bastante tiempo, se concibieron las Filipinas como una plataforma desde la que emprender la conquista espiritual y material del enorme imperio.
(...) Don Bernardino era plenamente consciente de las implicaciones de tales circunstancias, según manifiesta al final de su libro, al hilo de la descripción de la isla de LUZÓN:"Dista de la tierra firme de la CHINA menos de cien leguas (...) y como es grande el trato y correspondencia que ay dende la tierra firme, y por las curiosidades que dende ella an venido a la Nueva España, y traido a su Magestad, ya le nombran CHINA".
Así que se entiende ese interés entonces allí por aprender castellano, pero ¿por qué habría que aprenderse precisamente en el QUIJOTE?, nos preguntamos nosotros con la misma perplejidad con la que nos preguntamos también por qué tratar a DON QUIJOTE de descubridor.
"porque es mucha la prisa que de infinitas partes me dan a que le envíe para quitar el ámago y la náusea que ha causado otro DON QUIJOTE, que con nombre de segunda parte se ha disfrazado y corrido por el orbe; y el que más ha mostrado desearle ha sido el gran emperador de la CHINA, pues en lengua chinesca habrá un mes que me escribió una carta con un propio, pidiéndome, o, por mejor decir, suplicándome, se le enviase, porque quería fundar un colegio donde se leyese la lengua castellana, y quería que el libro que se leyese fuese el de la historia de DON QUIJOTE. Juntamente con esto me decía que fuese yo a ser el rector del tal colegio. Preguntéle al portador si Su Majestad le había dado para mí alguna ayuda de costa. Respondióme que ni por pensamiento.
-Pues hermano -le respondí yo-, vos os podéis volver a vuestra CHINA (...) porque yo no estoy con salud para ponerme en tan largo viaje; además, que, sobre estar enfermo, estoy muy sin dineros, y emperador por emperador, y monarca por monarca, en NÁPOLES tengo al gran CONDE de LEMOS, que, sin tantos titulillos de colegios ni rectorías, me sustenta, me ampara y hace más merced que la que yo acierto a desear.
(...) De MADRID, último de octubre de mil seis cientos y quince.
Criado de vuestra excelencia, MIGUEL de CERVANTES SAAVEDRA."
Era el VII Conde de Lemos y Marqués de Sarriá Don Pedro Fernández de CASTRO (1576-1622), que fue Virrey de Nápoles de 1610 a 1616 y era sobrino del Duque de Lerma (Rojas Sandoval) con una de cuyas hijas se casó.
Don Bernardino de ESCALANTE, residiendo ya en SEVILLA, publicó en 1583 su segundo libro ("Diálogos del Arte Militar"), que le dedicó al "Cardenal Don RODRIGO de CASTRO, Arçobispo de SEVILLA", es decir, a un hijo del anterior Conde de Lemos.
Yo me atrevo a decir que CHINA no se habría mencionado en esa dedicatoria del QUIJOTE de 1615 si don Bernardino de ESCALANTE del HOYO no habría publicado anteriormente su libro sobre CHINA. Incluso diría que no habría ninguna ESCALANTA en "Rinconete y Cortadillo" ni ninguna COLINDRES en el "Coloquio de los Perros".
Así que vamos a recordar algo de la biografía de este ESCALANTE y de sus ascendientes.
ESCALANTE es un apellido originario del lugar de su nombre y uno de los cuatro linajes fundadores de LAREDO. El escudo de armas que corona el retrato de Don Bernardino de Escalante que ilustra su libro "Diálogos del Arte Militar" (Sevilla, 1583) creo que es muy expresivo, pues incluye, además del específico Escalante, los lobos y encinas de los Cachopín ("antes faltarán lobos y encinas que casas Cachupinas", dice una leyenda de los mismos), las franjas ondeadas de los Vargas y opuesto a este cuarterón otro cuartelado con las franjas de los Ceballos y encinas. Yo resumiría este escudo diciendo que es el propio de "lobos de mar" y que Escalantes, Cachupines o Vargas se saben hijos de la Casa de CEBALLOS, al igual que la casa de GARCÍA LASO. El Valle de Buelna es el solar más antiguo de los Ceballos y, por otra parte, en el Valle de Buelna existen topónimos como Lobado y Lobera, derivados de lobo, en este Valle estaban enterrados algunos ascendientes del Almirante Mayor de Castilla Don Diego Gutiérrez de CEBALLOS, que se tituló Señor de ESCALANTE en la primera mitad del siglo XIV y por tanto años antes de que Don Lope García de Salazar comenzara su famoso códice de "Las Bienandanzas e Fortunas" (escrito en el siglo XIV y parte en el XV), en el que dice que "el linaje de ESCALANTE de allí fue a poblar en SANTANDER... e destos Escalante, del que ay memoria que más valió fue JUAN Gutiérrez de Escalante, que fue Armador Mayor del rey, e rico e poderoso en toda la villa". Y de esta rama de Santander procedía la casa de LAREDO.
Don Bernardino de ESCALANTE del HOYO nació en LAREDO hacia el año 1537, o algo antes, y fue en su mocedad soldado en FLANDES, así que podía decir como el citado Sebastián del HOYO VILLOTA que en 1540 era vecino de SEVILLA y declaraba que era natural de LAREDO, de la Casa Cachopín, y que vivió un tiempo en FLANDES. Y de LAREDO y del apellido del HOYO que ambos compartían fue el secretario de FELIPE II Don PEDRO del HOYO, tío de Don Bernardino de Escalante.
Tengo que repasar los 22 Discursos de Don Bernardino porque recuerdo que, al leer uno de ellos, me llamó la atención que dijera que los marinos de Iberia, o sea, los españoles y portugueses, fueron los que abrieron las rutas a las INDIAS Orientales y Occidentales, ya que históricamente la ruta a las Occidentales se atribuye a COLÓN, que fue genovés y no de la península IBERICA. ¿Sabía Don Bernardino de Escalante que COLÓN era de familia tan española como la suya o le traicionaba el subconsciente por saber que quien abrió esa ruta fue el legendario marino ALONSO SÁNCHEZ, vecino de HUELVA, de linaje montañés? ¿A qué venía eso de "criar ánades en CHINA" que le decía el satírico "Soldado de Cáceres" al padre y maestro Fray JUAN González de MENDOZA a propósito de su libro sobre el "Reyno de CHINA"?
Un JUAN de ESCALANTE MENDOZA, del que hablé hace años aquí, también escribió en el siglo XVI libros sobre las navegaciones a las INDIAS...
Un señor que se apellida ESCALANTE y es de LAREDO como Don Bernardino, sabe muy bien dónde está GAMA y que de esta población viene el apellido de su nombre, apellido que, sin ir más lejos, compartían el montañés SANCHO Ruiz de GAMA que viajó con COLÓN en 1492 y el portugués VASCO de GAMA que abrió la ruta a las Indias orientales.
Mucho me llamó también la atención en su día leer que el capitán JUAN de CASTAÑEDA le dijo a COLÓN que "sabía muy bien quién era" cuando le detuvo en las Azores, en nombre del rey de PORTUGAl al que servía, al regreso del viaje de 1492.
Don Bernardino de Escalante del Hoyo, que tanto supo de navegaciones y de guerras, fue fiel a FELIPE II y un gran defensor de los intereses de España, aunque a veces no compartiese las decisiones políticas que se tomaban y así se lo hacía saber al monarca, pues tuvo a gala decirle las cosas como eran y la adulación le parecía despreciable. Francisco de BOBADILLA que le conoció bastante, dijo de él: "es persona que con lo que tiene vive contento". O sea, que no era hombre ambicioso. Lo contrario que el Duque de Lerma, el valido de FELIPE III, a juzgar por lo que aconsejaba al Arzobispo de TOLEDO (tío de Lerma) que le dijese a éste y lo corrupta que le parecía aquella administración. Cuando escribió sus libros, Don Bernardino vestía ya hábito de eclesiástico.
El señor Casado Soto dice de él: "En 1554 pasó a Inglaterra en la armada que llevó hasta allí al príncipe FELIPE para desposar con María Tudor. Bernardino debió de embarcar en la nao llamada "La Concepción", de que era dueño y capitán su propio padre (...) Por septiembre de 1555 cruzó con Don Felipe el Canal de La Mancha camino de FLANDES, donde intervino en la guerra contra Francia. Al parecer participó en la batalla de San Quintín (agosto 1557), fue testigo de la pérdida de la plaza de Calais (enero de 1558). En marzo de 1559, murió su padre yendo por general de una gruesa armada a los estados de Flandes", preguntándose a continuación:
"¿Volvió con FELIPE II a LAREDO (septiembre de 1559), tras la firma de los tratados de Cateau-Cambresis o en enero de 1561, cuando quedó definitivamente pacificado el territorio?" No lo sabemos con certeza, pero debió de ser por alguna de esas dos fechas. Fue por entonces, o no mucho después, cuando dejó la carrera de las armas y emprendió estudios universitarios y eclesiásticos, expresándolo con sus propias palabras: "me reduxe a la vida más quieta en la orden del sacerdocio que profeso, entendiendo que de todo punto cesarían las guerras en Europa, estando confederados los mayores príncipes de ella". Desconocemos referencia alguna sobre la universidad donde estudiara, aunque tanto por la edad y experiencia, como por su dedicación y carácter, sin duda que no pasaría desapercibido.
(...) En 1581, siendo ya inquisidor del Santo Oficio en el emporio del Guadalquivir, accedió al importante cargo de mayordomo del Arzobispo de SEVILLA, a la sazón Rodrigo de CASTRO, a quien dedicaría su segundo libro".
Esto que a mí me recuerda a Don Pedro de CASTRO, el Conde de LEMOS, a quien CERVANTES le dedicaría años después su segundo libro del QUIJOTE y en cuya dedicatoria saca a relucir al emperador de la CHINA.
Si el señor VERGARA -pretendiendo aprenderse de memoria el QUIJOTE- me hizo pensar en mi memoria, el profesor chino de español en una universidad de PEKÍN que tiene doscientas ediciones del QUIJOTE, me hizo recordar el pintado retrato del inquisidor ESCALANTE. ¿Le pintaría así, por ejemplo, aquel Antonio del Corro que pedía a FELIPE II "amnistía para los delitos de religión y libertad de conducta en el suelo de España"? ¿Alguna vez ha sido objetiva la Historia o cada cual la pinta según le va en ella como dice el refrán popular?
Dice Don Bernardino de Escalante que el Cardenal Don Pedro González de MENDOZA prestó a los Reyes Católicos el dinero que ellos no tenían para financiar la empresa de Cristóbal COLÓN por los gastos ocasionados con la conquista de Granada. ¿Generosidad de Don Pedro de MENDOZA o seguridad en el éxito de la empresa por tener constancia de la existencia de tierras desconocidas al poniente de la mar océana?
Si cada pueblo se estuviera en su casa y no invadiese a los demás, como se dijo aquí hace mucho, la historia de la Humanidad habría sido otra. La lucha por el poder es una constante histórica. Mandar debe ser tan dulce como el Duque le decía a SANCHO, pues quien lo tiene no quiere perderlo.
¿Fue el linaje de ESCALANTE un molino de viento para DON QUIJOTE?
Me hice esta pregunta al ver el emplazamiento de la "Sierra del Molino de Viento" en un mapa de Trasmiera en el que aparecían también los nombres de CARRIAZO, Cabido de Diego de Carriazo, etc. Y DIEGO de CARRIAZO, como es sabido, es el nombre de uno de los personajes de "La Ilustre Fregona", obra en la que aparece también un PEDRO ALONSO, que es a su vez el nombre del vecino de DON QUIJOTE, el nombre del marino PEDRO ALONSO NIÑO que viajó COLÓN en 1492, y antes que de éstos de Pedro Alonso de ESCALANTE, servidor de Don Fernando de Antequera, rey de ARAGÓN en 1412.
Tras enumerar todos los pueblos que componen la antigua TRASMIERA, dice el Diccionario Madoz: "Todos estos pueblos corresponden actualmente a los partidos judiciales de Entrambasaguas y LAREDO".Y al tratar de CARRIAZO termina diciendo: "al Sur de la población, se eleva el monte Calabro, cubierto de encina y roble. Produce maíz y chalolí; cría ganado caballar y vacuno".
DIEGO de CARRIAZO vino desde Andalucía hasta Valladolid cantando "Tres ánades, madre", que no sé si tiene relación o puede relacionarse con lo de "criar ánades en CHINA" que le decía el "Soldado de Cáceres" al autor del libro sobre el Reyno de China, pero, como dije, estas aves son nadadoras, y, por otra parte, TRES son las naves que llevó COLÓN en el viaje de 1492 o del Descubrimiento.
Dada la experiencia marina del linaje de ESCALANTE, que los ESCALANTE fueron armadores de buques y sus barcos transportaban tantas sacas de lana y otros productos comerciales a FLANDES, y que fue tan poderoso en LAREDO, bien pudo ser Don Bernardino de ESCALANTE un molino de viento para DON QUIJOTE. (Recuérdese la relación de Doña Bárbara Blomberg, la madre de Don Juan de Austria, con la familia de ESCOBEDO, que dicha señora apadrinó en COLINDRES a un del HOYO de la familia de los Cachopines, y que murió en ESCALANTE).
"En esto descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo"...
Así comienza el capítulo VIII en el que DON QUIJOTE toma a los molinos por gigantes con los que piensa entrar en buena guerra y matarlos a todos, haciéndose con ello de un buen botín (recuérdese los conocimientos militares y bélicos que Don Bernardino tuvo y demuestra en su escritos y que después fue miembro del Santo Oficio), y que poco después se reconoce en "desigual batalla":
-"porque, ves allí, amigo SANCHO PANZA, donde se descubren treinta o pocos más desaforados gigantes, con quien pienso hacer batalla y quitarles a todos las vidas, con cuyos despojos comenzaremos a enriquecer; que esta es buena guerra, y es gran servicio de Dios quitar tan mala simiente de sobre la faz de la tierra.
(...)
-Mire vuestra merced -respondió SANCHO- que aquellos que allí se parecen no son gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que, volteadas del viento, hace andar la piedra del molino.
- Bien parece -respondió DON QUIJOTE- que no estás cursado en esto de las aventuras; ellos son gigantes; y si tienes miedo, quítate de ahí y ponte en oración en el espacio que yo voy a entrar con ellos en fiera y desigual batalla".
El viento que hincha las velas de los buques, también es muy importante en la navegación y en las batallas navales.
Si nos llamaba la atención la palabra "niñería" que utilizaba el "Soldado de Cáceres" al citar a ARIOSTO, nos parece también curioso que el ayo o mayordomo PEDRO ALONSO de La Ilustre Fregona utilice la de "niñerías" cuando CARRIAZO y AVENDAÑO, que iban a estudiar a la Universidad de SALAMANCA, le piden quedarse en VALLADOLID, ya que su nombre nos recuerda al marino Pedro Alonso NIÑO y a su homónimo ESCALANTE, servidor o mayordomo de Don Fernando de Antequera, el futuro rey de Aragón, que nació en MEDINA del CAMPO/Valladolid:
"En llegando a la ciudad de VALLADOLID, dijeron al ayo que querían estarse en aquel lugar dos días para verle, porque nunca le habían visto ni estado en él. Reprendióles mucho el ayo, severa y ásperamente la estada, diciéndoles que los que iban a estudiar con tanta prisa como ellos no se habían de detener una hora a mirar niñerías, cuanto más dos días, y que él formaría escrúpulo si los dejaba detener un solo punto, y que se partiesen luego, y si no, sobre eso, morena".
¿Era un estorbo para los ESCALANTE, para sus negocios en FLANDES, las quejas de Don JUAN de AUSTRIA y de ESCOBEDO cuando éstos gobernaban allí?
Me hice esta pregunta cuando leía las medidas que tomó SANCHO durante su gobierno (controlar el precio del calzado, denominación de origen de los vinos, etc.) y lo que dice al abandonarlo. Si verdaderamente fue así, dado el parentesco de ESCOBEDO con Escalantes y Cachopines, la cosa no pudo ser más trágica para ellos.
CASADO SOTO dice al hablar de PEDRO del HOYO:
"La mujer de GARCÍA de ESCALANTE III y madre de Don Bernardino se llamaba Francisca del HOYO y era hermana de Catalina del HOYO, a su vez esposa del secretario de FELIPE II, PEDRO del HOYO. Este tío de BERNARDINO fue nombrado Secretario de Cámara de FELIPE, siendo éste príncipe, por iniciativa del DUQUE de ALBA, con motivo del viaje efectuado a Inglaterra para desposar a María Tudor, en 1554; entonces lo debió conocer el poderoso secretario Francisco de Eraso, quien lo captó como su ayudante en enero de 1556. Al caer en desgracia Eraso al año siguiente, PEDRO obtuvo el título de Secretario Real, arrimándose a la protección del cardenal Espina, a la sazón presidente del Consejo de Castilla, del que se convirtió en íntimo colaborador. En 1566 alcanzó Pedro del Hoyo la potestad de tomar la razón de dicho Consejo y Secretaría de la Inquisición. Este notorio laredano mantenía casa en la villa en que nació, que sabemos estaba en La Taleta, dominando el puerto y el horizonte del océano."
Al leer lo del Duque de Alba, me acordaba de la carta que escribía el DUQUE al Gobernador Don SANCHO PANZA o, en defecto de éste a su secretario (cap.II, XLVII), carta que por su contenido (aviso de asalto furioso y nocturno, posible envenenamiento de la comida, etc.) recuerda mucho a la muerte de ESCOBEDO y que a mí me hace pensar en el DUQUE de ALBA por haber sido éste anteriormente Gobernador de los Países Bajos. ¿Sabía Alba lo que se tramaba contra Don JUAN de AUSTRIA y ESCOBEDO y los avisó?
"¡Como eso no habrá llegado!", le dijo DON QUIJOTE a VIVALDO, (cap. XIII) preguntándonos nosotros ahora otra vez: ¿qué sería lo que no había llegado a los oídos de VIVALDO pese a ser de los CACHOPINES de LAREDO?
No hace mucho, me preguntaba yo aquí si el portugués Jorge de MONTEMAYOR podría ser de los Cachopines de Laredo -por aquello de los versos del valenciano REY de ARTIEDA (Zaragoza, 1605) sobre MONTEMAYOR y el paje de su DIANA que dice ser de los "CACHOPINES de LAREDO"- y la verdad es que, a la vista de los datos biográficos que referiré, es para seguir preguntándoselo uno. MONTEMAYOR, como es sabido, es citado en el QUIJOTE por primera vez en el capítulo V como PEDRO ALONSO -el vecino de Don Quijote- y después en el VI durante el escrutinio de los libros de la biblioteca de DON QUIJOTE, en el que el Cura dice de la DIANA que es de los libros de entendimiento:
"Y abriendo uno, vió que era La Diana, de Jorge de MONTEMAYOR, y dijo, creyendo que todos los demás eran del mismo género:
-Éstos no merecen ser quemados, como los demás, porque no hacen ni harán daño que los de caballerías han hecho; que son libros de entendimiento, sin perjuicio de tercero".
La sobrina de Don QUIJOTE (Antonia QUIJANO) era partidaria de que se quemasen también, pues dice que todos fueron los dañadores y podría ser que "habiendo sanado su señor tío de la enfermedad caballeresca, leyendo éstos se le antojara de hacerse pastor y andarse por los bosques y prados cantando, y tañendo, y, lo que sería peor, hacerse poeta, que, según dicen, es enfermedad incurable y pegadiza".
Ante las razones de la Sobrina, el Cura decide que no se queme "sino que se le quite todo aquello que trata de la salida de Felicia y de la agua encantada, y casi todos los versos mayores, y quédesele en hora buena la prosa, y la honra de ser primero en semejantes libros". (novelas pastoriles).
En la edición de La Diana de MONTEMAYOR del señor D. Francisco López Estrada, catedrático de la Universidad Complutense, y de la profesora Mª Teresa López, se dice al tratar la biografía de MONTEMAYOR: "pudo haberse unido a la comitiva que fue con el príncipe FELIPE a INGLATERRA en julio de 1554 para casar con María Tudor. En otra parte Montemayor dice expresamente que estuvo en FLANDES cuidando de una nueva edición de su "Cancionero espiritual", y que anduvo en guerra con el francés. En 1559 un testigo lo sitúa aún en la corte de FELIPE II tratando con caballeros cortesanos". (Así lo asegura Fray Bartolomé Ponce)
Y aquí hace unas llamadas y pone a pie de página estos versos de dos sonetos de su Cancionero (Edición de Salamanca de 1571): "Yéndose el autor a FLANDES" ..."Partiéndose para la guerra"... "ora por mí el francés quede vencido/ y nuestro gran FELIPE sublimado".
Se refería a los encuentros entre españoles y franceses, de entre los cuales la batalla más importante fue la de San Quintín el 10 de agosto de 1557.
MONTEMAYOR estaba enamorado de SEVILLA y dice que estuvo "assí en estos estados de Flandes como en España, especialmente en el Colegio de San Gregorio de VALLADOLID" (En la dedicatoria de su "Segundo Cancionero", edición de Amberes, 1558, cuya aprobación se firmaba en 1557).
Así que MONTEMAYOR estuvo por FLANDES y por las mismas guerras y años que Don BERNARDINO de ESCALANTE. Vaya usted a saber si fue a Inglaterra 1554 en el mismo barco que él. Al tiempo que me preguntaba si podría ser de los Cachopines de LAREDO, me preguntaba también si fue hijo de clérigo, no porque el Cura quisiera quitar los versos mayores y dejar la prosa de la DIANA, sino por esto que leí a Don Bernardino de Escalante:
"Vinieron los consejos de Las Montañas a dar petición al rey don Fernando, visabuelo de su Magestad, que en ellas avía muchos hijos de clérigos, que por derecho eran pecheros, y por culpa de sus padres obscuros, y suplicaron al Rey que, pues aquella tierra era seminario de la nobleza, y que della procedieron los que conservaron la religión y respecto de los reyes de España, no permitiese que viniesen al estado miserable de la servidumbre, y los privilegiase de la pechería a los nacidos hasta tal año, y el Rey lo hizo de su benignidad". (Discurso XXI).
Así que por esta concesión de Don Fernando, el Rey Católico, los hijos de clérigos montañeses conservaban la hidalguía que tenían sus padres.
El origen del portugués JORGE de MONTEMAYOR es oscuro. Se sabe que tomó este apellido de MONTEMOR-o-VELHO,cerca de COIMBRA, donde nació, haciendo así presente a todos su lugar de origen. Por ninguna parte se dice el nombre de sus padres, y yo me pregunté hace mucho si pudo ser hijo de JORGE de BUSTAMANTE, pues, si se fijan, su nombre también suma 17 letras. Y recuérdese también que -si el Bachiller SANSÓN CARRASCO dice de la historia de DON QUIJOTE que "los que más se dieron a su lectura fueron los PAJES"- el PAJE de la DIANA de JORGE de MONTEMAYOR -llamado Fabio- justifica así que es "hidalgo":
"Yo os prometo, a fe de hijodalgo, porque lo soy, que mi padre es de los CACHOPINES de LAREDO" (Libro Segundo).
"No se gastó mejor papel ni tinta/ ni mejor se deslinda este misterio/ que cuando el Lusitano un paje pinta", etc., escribía después el valenciano REY de ARTIEDA.
Pronto hará 20 años, si no los hizo ya, que le pregunté en Oviedo al catedrático Don Santiago González Corugedo, si sabía él que BUSTAMANTE (el traductor e impresor de la obra de OVIDIO) hubiese estado en la Universidad de COIMBRA en alguna ocasión, y me dijo que no tenía ni idea. Como lo suyo es la filología inglesa, sabía mucho de Fray Antonio del CORRO, al que calificó de "personaje interesante", pero también sabía del "Quixote de la Cantabria". En cualquier caso, el hecho de que MONTEMAYOR naciese allí, no excluye que fuese hijo o sobrino de Jorge de Bustamante, ni obliga a la presencia o estancia de éste en COIMBRA.
El paje FABIO, como es sabido, servía en SEVILLA a un importante personaje y habla con VALERIO cuando le dice a éste que "su padre es de los CACHOPINES de LAREDO" , así que en principio habría que pensar en linajes fundadores de LAREDO antes que en el de BUSTAMANTE, pero también es verdad que podría ser éste su linaje materno. Incluso el materno del Bachiller Sansón Carrasco que nos recordaba a JORGE de BUSTAMANTE por eso de que resolvería el acróstico "embebiendo una letra" como hizo él, dada la dificultad de que el nombre de DULCINEA del TOBOSO tiene 17 letras como el suyo.
"Mis imprentas de AMBERES, PARÍS y MEDINA del CAMPO", le decía JORGE de BUSTAMANTE en una carta al Ilustrísimo señor Don Alonso de Acevedo, entendiendo yo que ese "mis" no significaba que fuesen de su propiedad sino con las que trabajaba en esos lugares, añadiendo, al nombrar Medina del Campo, que pensaba aposentar allí para siempre.
JORGE de MONTEMAYOR termina diciendo al explicar el argumento de su DIANA:
"Y de aquí comiença el primero libro. Y en los demás hallarán muy diversas historias de casos que verdaderamente han sucedido, aunque van disfraçados debaxo de nombres y estilo pastoril".
Según estas palabras, los libros de pastores podrían considerarse verídicos si se tiene la clave del "disfraz", como dice el señor López Estrada en su edición de la DIANA (1993), y al mismo tiempo obras de ficción poética para entretenimiento de los lectores.
¿Podríamos decir lo mismo del QUIJOTE?
¿Se mezclan ficción y realidad en sus historias? ..."En resolución, no hay más sino que vos procuréis nombrar estos nombres o tocar en la vuestra estas historias que aquí he dicho", dice el interlocutor amigo de CERVANTES en el prólogo del QUIJOTE.
Mi opinión sobre esto es de sobra conocida, y, la verdad es que, cuando leo MENDOZA, me acuerdo antes que de nadie del Cardenal de este linaje que tuvo amores e hijos con una dama apellidada LEMOS, hijos que, por supuesto, no fueron oscuros ni siervos. Y cuando leo VALENCIA de DON JUAN -que es donde comienza la DIANA de MONTEMAYOR- me acuerdo del Infante Don Juan de PORTUGAL y CASTRO que dió el sobrenombre a esta población leonesa, antes Valencia de Campos. Y hasta de los NIÑO de CASTRO de VALLADOLID, Señores de Castroverde en la gallega LUGO. Por esto me resulta curioso cuando MONTEMAYOR utiliza también "niñerías" en estos versos del Libro Primero:
"Bien pensava yo, cabellos,
aunque con algún temor,
que no fuera otro pastor
digno de verse cabe ellos. (cabe=junto a ellos)
¡Ay, cabellos! Cuántos días
la mi DIANA mirava
si os traía o si os dexava
y otras cien mil niñerías".
JORGE de MONTEMAYOR sabía perfectamente que nietos del Infante Don Juan de PORTUGAL y CASTRO se apellidaron NIÑO PORTUGAL, lo que no sabemos nosotros es si él compartía algunos de sus apellidos con dicho Infante como los compartía, por ejemplo, Don JORGE de PORTUGAL, ya que se dio el de MONTEMAYOR por haber nacido en ese lugar cercano a COIMBRA y no porque fuera su apellido biológico. Y JORGE de PORTUGAL se llamó el primer Conde de GELVES (título que le concedió el emperador CARLOS), quien se casó con una COLÓN TOLEDO, nieta del Descubridor, al igual que CARDONA, el Almirante mayor de ARAGÓN. Y como el valenciano REY de ARTIEDA le dedicó a un CARDONA la obra en la están los versos del paje de los Cachopines de Laredo de la DIANA del LUSITANO Montemayor y otros en que los cita a COLÓN que transcribí aquí hace años, es por lo que no me parece casual que REY de ARTIEDA se acuerde de ellos, estando los CACHOPINES tan vinculados con la MARINA como COLÓN. Y, por otra parte, nada de extraño tendría que MONTEMAYOR pensara en el linaje de NIÑO cuando escribía "niñerías". Este linaje que fue propietario de la carabela NIÑA del viaje de 1492.
El Círculo de Bellas Artes, amigo José Luis, nos ha demostrado que el QUIJOTE puede leerse en 48 horas, pero parece que una vida no basta para dar respuesta a todas la cuestiones o interrogantes que nos plantea su lectura. Solamente lo dicho de la DIANA de JORGE de MONTEMAYOR, puede servirnos como ejemplo de ello. Si alguien me ha leído lo último que escribí, quizás se haya dicho para sus adentros que si MONTEMAYOR estuvo en Inglaterra o en Flandes con Don Bernardino de ESCALANTE, o viajó hasta allí en un barco de los CACHOPINES, explica que se acordara en su DIANA de los mismos. Y es verdad; pero esto por sí solo no explica nada o muy poco. Esto no nos explica por qué DON QUIJOTE contestó a VIVALDO "¡Como eso no habrá llegado!" (a tus oídos, a tu conocimiento), tras decir VIVALDO que era de los Cachopines de LAREDO), o por qué recuerda a éste el romance de LANZAROTE, etc., etc.
Esta dificultad me llevó incluso a especular así: NIÑO-BUELNA-LUNA-DIANA y al revés. Y a preguntarme si pensaba su sobrina Antonia Quijana que le había hecho daño a DON QUIJOTE leer la DIANA de MONTEMAYOR por incluirse en ésta la historia del moro Avindarráez y la bella Jarifa que DON QUIJOTE asumía como vida propia cuando lo recogió su vecino PEDRO ALONSO. (Cap.V).
Antes de llegar al capítulo VI, en el que el Cura dice lo que vimos de la DIANA, antes de conocer la biblioteca de DON QUIJOTE, sabemos ya que DON QUIJOTE conocía el AMADÍS de GAULA y que le gustaba mucho leer a Don FELICIANO de SILVA, y, ambas cosas, por distintas razones, nos recuerdan a MEDINA del CAMPO, que tenía tan floreciente imprenta en el siglo XVI. (De Feliciano de Silva dijo Diego Hurtado de Mendoza que no había viajado en su vida más que desde su tierra -Ciudad Rodrigo/Salamanca- hasta Valladolid y Medina del Campo. Y, por otra parte, el autor o seguidor de los libros de Amadís de Gaula (Garci Montalvo) era de Medina del Campo, a su vez patria del hidalgo PEDRO MERCADO, amigo de FELICIANO de SILVA y colaborador de su CELESTINA, quien, como es obvio, compartía su linaje con José QUIJANO MERCADO, el juez de la Inquisición de VALLADOLID que veía el caso de Fray Luis de León cuando éste estaba preso en la cárcel de esa ciudad. Sigo sin saber si ese Cristóbal QUIJANO, edil de Medina del Campo en aquel tiempo, era hermano de dicho QUIJANO MERCADO. El hecho de que un hijo de FELICIANO de SILVA fuese padrino de confirmación del INCA GARCILASO en PERÚ, se explica porque su tío JUAN de VARGAS se casó con una SILVA, familiar de Don Feliciano (creo que hermana). Don Feliciano de SILVA se casó con una MENDOZA apócrifa que se crió en casa de unos PACHECO, Duques de Cerralbo.
Don FELICIANO de SILVA conoció a MONTEMAYOR y le dedicó en su día un epitafio. DON QUIJOTE tenía y leyó la DIANA de MONTEMAYOR (Valencia, hacia 1558 ó 1559) y DON QUIJOTE y MONTEMAYOR conocieron al menos a un CACHOPÍN de LAREDO. Esto es lo que sabemos seguro. Y que el apellido SILVA fue también el del portugués Ruy Gómez de SILVA, príncipe de ÉBOLI, esposo de Doña ANA de MENDOZA SILVA y de la CERDA. Buenos mimbres para hacer un cesto o ciento. Porque si de MEDINA del CAMPO fue también Álamos de Barrientos, el amigo de ANTONIO PÉREZ, a éste en la corte algunos le llamaban "el portugués" porque pensaban que era hijo biológico del príncipe Ruy Gómez de SILVA y no del clérigo GONZALO PÉREZ.
Recordando los viajes a PORTUGAL de Bartolomé de BUSTAMANTE HERRERA con el valenciano Francisco de BORJA -con embajadas del emperador CARLOS-, a veces hasta me pregunté si MONTEMAYOR sabía valenciano por ser hijo apócrifo de un BORJA.
Léase Marqueses de Torralbo y no Duques como puse arriba. Por lo demás, el QUIJOTE se escribió para los lectores de hace 400 años, el Bachiller SANSÓN CARRASCO dice que se imprimieron muchos libros en Barcelona, Valencia y Portugal y que era fama que se iban a imprimir también en Amberes, que fue conocido de toda clase de gentes y que "los que más se dieron a su lectura fueron los PAJES". Un Bachiller que aconsejaba a DON QUIJOTE que fuese a ZARAGOZA a las justas que se hacían allí por las fiestas de San Jorge. ¿No sabrían aquellos lectores mejor que hoy nosotros que DIEGO de BUSTAMANTE fue PAJE de Don PEDRO de ARAGÓN, que vivió en casa de ANTONIO PÉREZ cuando era estudiante y le ayudaba en el despacho de la correspondencia, que fue desde VALENCIA a ZARAGOZA a servir a Pérez cuando éste estaba preso allí en la cárcel de los Manifestados y que declaró en MADRID ante un juez de la Inquisición apellidado PACHECO como los Marqueses de Cerralbo?
No me extraña que tú no te hagas esas preguntas ni te interese lo que escribo. Lo que me extraña es que ningún erudito de los que he leído mencione el linaje de BUSTAMANTE al tratar del Bachiller SANSÓN CARRASCO.
Según el citado Fray Bartolomé Ponce, MONTEMAYOR se tenía a sí mismo por hidalgo:
"Con media risa me respondió: Padre Ponce, hagan los frayles penitencia por todos, que los hijos dalgo armas y amores son su profesión".
Montemayor terminó su DIANA en VALENCIA, y tras la primera edición valenciana, se hizo otra en VALLADOLID en 1561 -en la que se incluía el romance del Abencerraje- y ese mismo año otra en MILÁN.
El CANTO de ORFEO de la DIANA fue un acicate para los primeros lectores de la DIANA, pues en el mismo se loa a damas de la nobleza castellana y valenciana de entonces con sus propios nombres y apellidos. Y así, por ejemplo, se nombra a Doña Magdalena, segunda esposa de Don Diego HURTADO de MENDOZA, el padre de la Princesa de Éboli.
Así que este CANTO de ORFEO es una conexión de la obra con la realidad, en medio de pastores y pastoras literarios bajo cuyos disfraces aquellos primeros lectores podrían entender o sospechar a qué personajes reales aludían, dada la confesión del propio MONTEMAYOR.
En el QUIJOTE también hay episodios conectados a la realidad histórica, pues tal es el caso, por ejemplo, de la Historia del Cautivo del QUIJOTE de 1605 que, por cierto, además de aparecer en ella un PEDRO de BUSTAMANTE, comienza así: "En un lugar de las Montañas de LEÓN tuvo principio mi linaje".(cap. XXXIX).
("En un lugar de la Mancha...", comienza el QUIJOTE, sin aclararnos de dónde era originario el linaje del hidalgo manchego ni el lugar en el que no hacía mucho que vivía).
Pasado el tiempo de aquellos primeros lectores y sus acicates, la DIANA se seguía editando en distintos países por el valor y el interés literario de la obra, que tuvo mucho éxito. LOPE de VEGA(1562-1635) dice:
"La historia de Jarifa y Abindarráez escribio MONTEMAYOR, autor de la DIANA, aficionado a nuestra lengua, con ser tan tierna la suya, y no inferior a los ingenios de aquel siglo; de su prosa, tan celebrada entonces, saqué yo esta comedia en mis tiernos años". ("El remedio en la desdicha. Comedia morisca sobre el Abencerraje").
Era entonces opinión común que DIANA fue un personaje histórico y que MONTEMAYOR la eternizó con sus versos, y así lo ve LOPE en su DOROTEA, obra que comenzó a escribir también en sus primeros años y que no imprimió hasta 1632:
"DOROTEA.- ¿Qué mayor riqueza para una mujer que verse eternizada? Porque la hermosura se acaba, y nadie la mira sin ella; y los versos de su alabanza son eternos testigos que viven con su nombre. La DIANA de MONTEMAYOR fue una dama de natural de VALENCIA de DON JUAN, junto a LEÓN; y el Esla, su río, y ella serán eternos por su pluma".
"Y, junto a la fuente sentado ORFEO, encantado, de la edad que era el tiempo que su EURÍDICE fue del importuno ARISTEO requerida"
En este momento de la DIANA (Libro Cuarto), el señor López Estrada hace una llamada y dice a pie de página:
"Conviene tener en cuenta que en el texto latino de las METAMORFOSIS sólo se dice que EURÍDICE, yendo acompañada de un grupo de náyades, murió herida en el talón por una serpiente (X,10) Es en las GEÓRGICAS de Virgilio donde se habla del pastor Aristaeus/ARISTEO (IV,317) y se da la versión de que murió cuando cuando la perseguía este ARISTEO. MONTEMAYOR pudo reunir ambas versiones o por la versión de las METAMORFOSIS de JORGE de BUSTAMANTE (hay ediciones de 1540, 1542, y 1546, anteriores a la DIANA, en donde se lee:
"No pasaron muchos días después que ORFEO fue casado, que andando su mujer un día por un prado jugando con sus parientes, dicen que encontró con un pastor llamado ERISTEO, el cual, andando muerto por ella y no pudiendo alcançar nada por ruegos, se determinó a gozarla por la fuerça; y a esta causa, yendo tras ella por aquellos verdes prados por donde ella con el temor fuía, pisando una culebra que entre las yervas estava, fue mordida en el tovillo, de que luego fue muerta" (Libro del METAMORFOSEOS, 1546, fols. 136 y 136 vuelto).
Yo no tengo dudas de que leyó la traducción de BUSTAMANTE, y que en el QUIJOTE se nos remite también a BUSTAMANTE cuando el Primo habla del libro de los Matamorfoseos y de la imitación OVIDIO a lo burlesco que se trae. Lo que me resulta verdaderamente curioso es que, perteneciendo esto a los capítulos de las BODAS de CAMACHO (cap.II, XXII) el señor López Estrada, al comentar precisamente el comienzo del Libro Cuarto de la DIANA, diga:
"La descripción del amanecer es propia para abrir un capítulo o parte de una narración; esto ocurre en los libros de pastores desde Sannazaro y se convierte en un tópico que CERVANTES usa en el QUIJOTE, como comienzo del capítulo XX, parte II, relativo a las bodas de Camacho".
MONTEMAYOR había leído la traducción de BUSTAMANTE, Don QUIJOTE había leído a MONTEMAYOR y, ante esto, yo me sigo preguntando, aunque no sea FREUD, si es expresivo de algo que al señor López Estrada el comienzo de este libro de la DIANA le recordase al comienzo de tal capítulo del QUIJOTE.
"Don Marcelino Menéndez Pelayo en sus "Orígenes de la novela", dedicó a la DIANA una extensa referencia; hay en ella sagaces observaciones, pero considera el libro más interesante por la información histórica que puede ofrecer que por su valor literario", escribe le señor López Estrada en la página 46 de esta edición (1997) de la Colección Austral que tengo de la obra.
Comparto la opinión de Menéndez Pelayo, pero, como no he leído esa obra suya, no sé si en ella dará respuesta a las preguntas que me hago. Sin duda Don Marcelino sabía que la edición de la DIANA que leyó DON QUIJOTE tuvo que ser la que se hizo en VALLADOLID en 1561, puesto que es la que incluye la historia o romance del Abencerraje (al terminar el Libro Cuarto) y no en las de Valencia y Barcelona que se hicieron ese mismo año. Pese a ser ésa la edición que tenía DON QUIJOTE, observo que el Cura que escruta sus libros no dice que se quite el romance del Abencerraje sino lo de FELICIA y su agua encantada y los versos mayores (cap.VI). Así que, si obedecemos a esta recomendación del Cura, tendríamos que quitar el "CANTO de ORFEO", -en el que se canta a las reales e históricas damas de las cortes castellanas y valencianas-, pues está en octavas reales y versos de arte mayor.
Una de las preguntas que yo haría a Don Marcelino sería ésta: ¿Considera usted que FELISMENA es el personaje más importante de la DIANA de MONTEMAYOR? ¿Por qué piensa usted que FELISMENA adopta el nombre de VALERIO disfrazada de PAJE?
Me pareció curioso que Fray Bartolomé Ponce diga de MONTEMAYOR que éste sonrió (¿irónicamente?) al decirle que era hidalgo y que era propio de los hidalgos "armas y amores", pues, siendo él escritor y teniendo tan buena prosa como reconece el CURA del QUIJOTE y más tarde LOPE de VEGA, podría haber dicho "armas y letras". O las tres cosas, porque el poeta toledano GARCILASO de la VEGA, por ejemplo, además de hombre de armas y letras, sufrió mucho de amores y terminó casándose con una Zúñiga y no con la madre de su hijo, que fue fruto de su primer y verdadero amor. (Creo recordar que Garcilaso testó en Barcelona, que su gran amor se llamaba Violante Carrillo y que al hijo de ambos le pusieron el nombre de Gómez Suárez de Figueroa, esperando que estudiase Leyes si no se hacía clérigo voluntariamente).
Como veremos, el nombre de ORFEO no aparece en el QUIJOTE de forma expresa, pero nos acordamos del mismo en el capítulo II, LXIX al leer las dos octavas reales inclusas en él por las razones que pronto comentaré, adelantando que la segunda de ellas pertenece a la segunda égloga de GARCILASO y no a CERVANTES.
"eran rivali, eran di fe`diversi (...) insieme van senza sospetto aversi", se dice de Rinaldo y un pagano en el "ORLANDO FURIOSO" (I,22). Y esto mismo podríamos decir de RODRIGO de NARVÁEZ, el alcalde de ANTEQUERA, y el ABENCERRAJE, pues siendo de distinta fe y tan secular el enfrentamiento entre moros y cristianos, las virtudes de ambos hizo que se respetaran:
"tenedle de aquí adelante, pues lo meresce, por amigo, aunque entre él y vosotros sean las leyes diferentes", dice el moro a ABINDARRÁEZ y a XARIFA, refiriéndose a RODRIGO de NARVÁEZ.
Quizás -por este ejemplo de posible amistad y pacífica convivencia entre moros y cristianos que es esta historia del ABENCERRAJE- es por lo que el Cura del QUIJOTE nada dice contra ella, limitándose a las censuras ya comentadas.
DON QUIJOTE le encarga al Bachiller SANSÓN CARRASCO que le haga un acróstico para DULCINEA del TOBOSO, pues el Bachiller era poeta -no sabemos si mejor o peor que MONTEMAYOR- pero este Bachiller será el que lleve a DON QUIJOTE a que haga vida pastoril en su aldea.
No es lo mismo decir "en selvas y en los montes", como leemos en el capítulo LXVII del QUIJOTE, que decir SILVAS y MENDOZAS, como tampoco es lo mismo decir bosque que BOSCÁN. Digo esto porque, a poco que se observen los nombres pastoriles que DON QUIJOTE se daba para sí y daba a los demás, se aprecia que se parecen mucho a sus nombres reales o derivan de los mismos: Quijótiz, Pancino (para Sancho Panza), Sansonino o pastor Carrascón (para el bachiller Sansón Carrasco), Teresona o Teresaina (para Teresa la mujer de Sancho), etc. Y si el apellido MENDOZA viene de "Monte frío", el del poeta LUSITANO viene de "Monte mayor", y Silvia, SILVANO y Selvagia, por ejemplo, son los nombres de algunos de los pastores de la DIANA de MONTEMAYOR.
Pero mejor es que oigamos a DON QUIJOTE:
"y llamándome yo el pastor Quijótiz y tú el pastor Pancino, nos andaremos por los montes, por las selvas y por los prados, cantando aquí, endechando allí, bebiendo de los líquidos cristales de las fuentes o ya de los limpios arroyuelos, o de los caudalosos ríos. Daránnos con abundantísima mano de su dulcísimo fruto las encinas, asiento los troncos de los durísimos alcornoques, sombra los sauces, olor las rosas, alfombras de mil colores matizadas los estendidos prados, aliento el aire claro y puro, luz la luna y las estrellas, a pesar de la escuridad de la noche, gusto el canto, alegría el lloro, Apolo versos, el amor conceptos, con que podremos hacernos eternos y famosos, no sólo en los presentes, sino en los venideros siglos".
Pardiez -dijo SANCHO-, que me ha cuadrado y aun esquinado, tal género de vida; y más, que no lo han de haber aún bien visto el bachiller Sansón Carrasco y Maese Nicolás el Barbero, cuando la han de seguir, y hacerse pastores con nosotros; y aun quiera Dios no le venga en voluntad al Cura de entrar también en el apriscco, según es de alegre y amigo de holgarse.
- Tú has dicho bien -dijo DON QUIJOTE-; y podrá llamarse el bachiller Sansón Carrasco, si entra en el pastoril gremio, como entrará, sin duda, el pastor Sansonino, o ya el pastor Carrascón; el barbero Nicolás se podrá llamar MICULOSO, como ya el antiguo BOSCÁN se llamó NEMOROSO; al Cura no sé qué nombre le pongamos, si no es algún derivativo de su nombre, llamándole el pastor CURIAMBRO. Las pastoras
Las pastoras de quien hemos de ser amantes como entre peras podremos escoger sus nombres; y pues el de mi señora cuadra así de pastora como al de princesa, no hay para qué cansarme en buscar otro que mejor le ponga; tú, SANCHO, pondrás a la tuya el que quisieres.
- No pienso -respondió Sancho- ponerle otro alguno que el de TERESONA, que le vendrá bien con su gordura y con el propio que tiene, pues se llama TERESA; y más que, celebrándola yo en mis versos, vengo a descubrir mis castos deseos, pues no ando a buscar pan de trasiego por las casas ajenas. El Cura no será bien que tenga pastora, por dar buen ejemplo; y si quisiera el Bachiller tenerla, su alma en su palma". (o sea, allá él).
- ¡Válame Dios -dijo DON QUIOTE- y qué vida nos hemos de dar, SANCHO, amigo! ¡Qué de churumbelas han de llegar a nuestros oídos, qué de gaitas zamoranas, qué de tamborines, y qué de sonajas, y qué de rabeles! Pues ¡qué si entre estas diferencias de música resuena la de los albogues! Allí se verán casi todos los instrumentos pastoriles".
Ante la ignorancia de SANCHO sobre los "albogues", DON QUIJOTE le explica en qué consiste este instrumento y le dice que su nombre es morisco, "como son todos aquellos que en nuestra lengua castellana comienzan en al", poniéndole varios ejemplos.
El capítulo termina así:
"Retiráronse, cenaron tarde y mal, bien contra la voluntad de SANCHO, a quien se le representaban las estrechezas de la andante caballería usadas en las selvas y en los montes, si bien tal vez la abundancia se mostraba en los castillos y casas, así de Don Diego de MIRANDA como en las bodas de CAMACHO, y de Don Antonio MORENO, pero consideraba no ser posible ser siempre de día ni siempre de noche, y así pasó aquélla durmiendo y su amo velando".
A continuación comienza el siguiente capítulo LXVIII, titulado "De la cerdosa aventura que le aconteció a Don Quijote", y en las primeras líneas encontramos el nombre de DIANA:
"Era la noche algo escura, puesto que la luna estaba en el cielo, pero no en parte que pudiera ser vista; tal vez que la señora DIANA se va a pasar a los antípodas, y deja los montes negros y los valles escuros".
Como sabemos, el origen de MONTEMAYOR es oscuro, lo cual que a mí me recordaba a cuando se pedía al rey Don Fernando el Católico que los hijos de clérigos montañeses pudiesen gozar de la hidalguía de sus padres y no se viesen condenados a ser oscuros y siervos, preguntándome entonces si podría ser MONTEMAYOR hijo de clérigo y venir de ahí esa oscuridad de su filiación. Y dada la presencia de MENDOZAS y SILVAS en PORTUGAL, el origen oscuro de la que sería mujer de Don FELICIANO de SILVA (MENDOZA apócrifa), más de una vez me pregunté también si MONTEMAYOR fue hijo de un MENDOZA y era éste el apellido que le correspondía.
En los párrafos transcritos, DON QUIJOTE no dice el nombre de DULCINEA del TOBOSO, su señora, limitándose a decir que no hay que buscarle otro por cuadrarle el suyo tanto para pastora como para princesa, algo que entendemos perfectamente ya que en el primer capítulo nos dice que le puso ese nombre para que "tirase y se encaminase a princesa y gran señora", además de parecerle un nombre "músico y peregrino" y tan significativo como todos los que había puesto a sus cosas. Y si lo de princesa y señora nos recordó a Doña ANA de MENDOZA SILVA y de la CERDA -princesa de Éboli y gran señora- el apellido SILVA de Don Feliciano (el autor preferido de DON QUIJOTE) nos recordaba al esposo de dicha princesa, el portugués RUY Gómez de SILVA.
Si la música de ORFEO, conocido como el "cantor de Tracia", amansaba a las fieras, hacía descender al mar las naves varadas en la playa, etc., del músico y cantor MONTEMAYOR dijo su amigo Sá de Miranda: "cantando él, mueve a gozo, mueve a llanto".
Si DON QUIJOTE había leído la DIANA de MONTEMAYOR, éste había leído antes a BOSCÁN y GARCILASO. Y antes de que
leamos el nombre de DIANA al comienzo del capítulo LXVIII nos acordábamos de ella y de MONTEMAYOR por lo que dice DON QUIJOTE de la vida pastoril, si bien no sabemos por qué DON QUIJOTE relaciona a su amigo el Barbero (Maese NICOLÁS) con el catalán BOSCÁN, dándole el nombre de MICULOSO como BOSCÁN se dió el de NEMOROSO.(o sea, perteneciente o relativo al bosque o cubierto de bosques), preguntándome yo si el BARBERO podría ser del linaje de GIRÓN como la mujer de BOSCÁN y por qué MICULOSO y no NICULOSO siendo la N la letra por la que comienza su nombre.
Juan BOSCÁN nació en BARCELONA en el último tercio del siglo XV y murió en 1542. Sirvió a Don Fernando el Católico y a Carlos I, y fue ayo del Duque de Alba. En los últimos tiempos de su vida firmó en documentos legales con su apellido materno (Juan Almugáver, antes Boscán), a fin de cumplir una disposición testamentaria de su abuelo. En 1539, se casó con ANA GIRÓN de REBOLLEDO, joven dama a la que dedicó algunas de sus poesías y que, a la muerte del escritor, se encargó de la publicación de sus obras originales y algunas de GARCILASO. Una de las características literarias de BOSCÁN es su decidida adopción del castellano, lengua que escribía con corrección; este fenómeno se explica fácilmente porque le cupo vivir el momento histórico en que la corte de los reyes de ARAGÓN (ahora también CASTILLA) dejaba de radicar en ciudades de habla catalana y tendía a situarse en el centro de España (TOLEDO). En su lengua materna sólo se conserva una insignificante poesía. Hizo gran amistad con GARCILASO de la VEGA, a ambos se debe la definitiva y consciente introducción de la métrica y del estrofismo de tipo italiano en la literatura castellana. Existen algunas poesías de BOSCÁN en metros tradicionales castellanos, pero la mayor parte de su producción está constituida por sonetos, canciones renacentistas, composiciones en endecasílabos sin rima, tercetos y octavas reales; en una interesante epístola a la duquesa de Soma explica y justifica la innovación que ha introducido en la poesía castellana: el embajador veneciano Andrés Navaggiero, durante una conversación sostenida en GRANADA, le sugirió que aplicara la métrica y el estrofismo italianos a la poesía castellana, innovación a la que pronto se adhirió GARCILASO. BOSCÁN supo aunar en su lírica el p"etrarquismo, la profundidad y las viriles imágenes de Ausias MARCH, y la maestría de su amigo GARCILASO, con lo que el nuevo arte triunfó plenamente y se impuso en la poesía castellan de modo decisivo", dice la Enciclopedia LAROUSSE, añadiendo que
entre sus poesías extensas merecen citarse su adaptación de la fábula mitológica de Hero y Leandro (en endecasílabos sin rima), la epístola en tercetos a DIEGO de MENDOZA, sobre la placidez de la vida conyugal, y una alegórica Octava Rima. Tradujo al español "El Cortesano", de B. Castiglioni, publicado en 1534".
El señor López Estrada dice en la biografía de MONTEMAYOR en su edición de la DIANA:
"En 1543 aparece la edición de las obras de BOSCÁN y algunas de GARCILASO de la VEGA (...) en la obra de GARCILASO el asunto pastoril ocupa un lugar importante. No obstante, hay que dejar bien patente que el auge poético impuesto por la moda de GARCILASO y los que le siguieron no acaba con el curso de la poesía cancioneril de ascendencia medieval. los poetas escriben en una u otra forma según sus preferencias y la ocasión de la poesía, y así aseguran en conjunto el desarrollo de la lírica del renacimiento".
DON QUIJOTE encargaba el acróstico para DULCINEA al Bachiller SANSÓN CARRASCO y SANCHO en el QUIJOTE de AVELLANEDA le dice al estudiante poeta (que hacía versos a una parienta suya llamada ANA) que si le hace versos a su mujer (que en este casollamada Mari Gutiérrez y no Teresa) no la llame reina sino almiranta. Y digo esto ahora porque -entre estos capítulos y el LXXIII en el que el Bachiller Sansón Carrasco dice que, si su señora o pastora se llamara ANA, la llamaría ANARDA- están los del encuentro en BARCELONA con Don ÁLVARO TARFE, personaje que de la obra de AVELLANEDA pasa después al QUIJOTE de CERVANTES de 1615. ¿Podría ser el Bachiller SANSÓN CARRASCO el estudiante poeta del QUIJOTE de AVELLANEDA? Eso es lo que parece.
Lo que está claro es que su parienta se llamaba ANA como la musa de MONTEMAYOR
(No recuerdo ahora qué poeta dijo:"Dí ANA si eres DIANA") y que por esto termina los versos en ana, tratándola de DIANA efesia en uno de ellos.
DON QUIJOTE encargaba el acróstico para DULCINEA al Bachiller SANSÓN CARRASCO y SANCHO en el QUIJOTE de AVELLANEDA le dice al estudiante poeta (que hacía versos a una parienta suya llamada ANA) que si le hace versos a su mujer (que en este caso llamada Mari Gutiérrez y no Teresa) no la llame reina sino almiranta. Y digo esto ahora porque -entre estos capítulos y el LXXIII en el que el Bachiller Sansón Carrasco dice que, si su señora o pastora se llamara ANA, la llamaría ANARDA- están los del encuentro en BARCELONA con Don ÁLVARO TARFE, este personaje de la obra de AVELLANEDA que pasa después al QUIJOTE de CERVANTES de 1615, que es a su vez en el que aparece el Bachiller Carrasco. ¿Podría ser el Bachiller SANSÓN CARRASCO el estudiante poeta del QUIJOTE de AVELLANEDA? Eso es lo que parece.
Lo que está claro es que esa pariente del estudiante se llamaba ANA, que por esto termina los versos en "ana", tratándola en uno de ellos de DIANA efesia, y que ANA se llamó también la musa de MONTEMAYOR. (No recuerdo ahora qué poeta dijo: "Dí ANA si eres DIANA").
En el citado capítulo LXXIII nos encontramos estos versos
"Pastorcillo, tú que vienes,
pastorcillo, tú que vas?" , que pertenecen a un villancico atribuido a GÓMEZ MANRIQUE, y en los capítulos anteriores nos encontramos con versos de GARCILASO y, como sabemos, GÓMEZ MANRIQUE -sobrino del Marqués de Santillana- nació en Amusco/Palencia fue corregidor de TOLEDO y autor de composiciones satíricas y burlescas como "El razonamiento del rocín a un paje" (diálogo entre el caballero y el caballo) y otras serias y de más ambición y altura.
JORGE MANRIQUE, el poeta al que glosaría MONTEMAYOR, nació en Paredes de Nava en 1440 y murió frente a los muros del castillo de Garci-Muñoz, CUENCA, en 1479. Su breve pero importante obra poética se reduce a una serie de composiciones menores y una sola de carácter elegíaco, que es la que le singularizaría: "Coplas a la muerte del maestro Don Rodrigo o Coplas por la muerte de su padre", Don Rodrigo MANRIQUE, primer Conde de Paredes de Nava, que murió en Ocaña en 1476.
La alegría erótica de JORGE MANRIQUE -dice la Enciclopedia Larousse en un párrafo- "aparece en composiciones como "Castillo de amor" y "Escala de amor", y la descripción directa de la pasión, en múltiples esparsas y canciones y en composiciones de extraordinaria delicadeza, como aquella que compuso "Porque estando él durmiendo le besó su amiga", o en la que el poeta se desahoga "Diciendo que es cosa de amor".
JORGE de MONTEMAYOR, que nació hacia 1520, encontró la muerte en el Piamonte en una disputa con un amigo por cuestión de celos, que al parecer sucedió en 1561 y por tanto el año de la edición de Valladolid de su DIANA, por lo que se ha dudado que la historia del ABENCERRAJE fuera obra suya. LOPE de VEGA, como vimos, la tuvo por suya, y hubo quien dijo como TICKNOR que MONTEMAYOR la leyó en el INVENTARIO de Antonio de VILLEGAS, vecino de MEDINA del CAMPO, villa en la que se editaría en 1577pero que tenía escrita desde 1551, año en el que había pedido cédula para su publicación.
Tengo la mesa, la cama y hasta el suelo, llenos de libros abiertos, los cenideros llenos de colillas, y la pena de no tener la edad de mis hijos. Hace tiempo transcribí aquí las discusiones de los más ilustres genealogistas sobre el tronco de los GIRÓN y CISNEROS y la discusión sobre los matrimonios de Estefanía de ARMENGOL con Fernán García de CEBALLOS y el conde Rodrigo González de LARA, y ayer cuando volvía a leer el linaje de GIRÓN en la Enciclopedia García Carrafa, al ver del matrimonio de ALFONSO VIII, el de la Navas, con una hija del rey ENRIQUE II de INGLATERRA, y los Ceballos de BUELNA y ESCALANTE que entonces se mencionan, me preguntaba yo: ¿Sabía esto SHAKESPEARE? Es que cuando le leía me parecía que supiese lo que significa CEBALLOS o CEPHALOS, que es como el obispo de BURGOS y el Abad de Covarrubias llamaban al lugar de OLNA o BUELNA.
Dice así: "En 1152 es Gutierre Fernández el último de los Ricohombres que confirmaron la donación que el Emperador (Alfonso VII) hizo a Don Galindo, de las aldeas de Vallaga y Bueba.
En 1169 confirmó otro privilegio a la orden de Calatrava, y en 1170 pasó a INGLATERRA para acompañar a la Reina Doña Leonor, hija de ENRIQUE II de aquel reino, que vino a casar con el Rey ALONSO VIII llamado el Bueno y el de las Navas. La última memoria de este caballero es de 1172. Estuvo casado con una hija
de Rodrigo Gutiérrez, como lo afirma Pedro López de AYALA, que trajo en dote los solares de BUELNA y de ESCALANTE, heredamientos y casas en TOLEDO. Y tuvo con ella los siguientes hijos:
1º Rodrigo Gutiérrez
2º Pedro Gutiérrez
3º Gutierre Gutiérrez
Siendo el primogénito Rodrigo Gutiérrez señor de la Casa de los CEBALLOS, Ricohombre y Mayordomo Mayor del rey Don ALONSO VIII".
Como es sabido, los vínculos de los BUSTAMANTE con los CEBALLOS vienen de tiempos atrás y PEDRO de BUSTAMANTE y BUSTAMANTE, hijo de Pedro de BUSTAMANTE VARONA, Señor del solar de QUIJAS de REOCÍN, se casó en COLINDRES con doña LUISA del HOYO GAVILÁN, que bien podría decirse de los Cachopines de LAREDO como el paje de la DIANA de MONTEMAYOR.
La corrupción económica es tan actual como vieja, pues ya ven lo que le contestó la mujer de SANCHO a éste cuando volvió con DON QUIJOTE a su aldea, donde harían vida pastoril:
-"Dineros traigo, que es lo que importa, ganados por mi industria y sin daño de nadie.
- Traed vos dineros, mi buen marido -dijo Teresa-, y sean ganados por aquí o por allí; que como quiera que los hayáis ganado, no habréis hecho usanza nueva en el mundo" (cap.II, LXXIII).
Y tengo para mí que tan actual y vieja como esa corrupción es también la ocultación de la verdad o de lo que creemos cierto.
Pocas veces hay, cuando observo la realidad o leo el QUIJOTE, que no recuerde lo que dijo el portugués PESSOA: "que no hay solución para ningún problema". MONTEMAYOR censuró la vida cortesana, como también Fray Antonio de Guevara, por ejemplo, pero ambos fueron lo que fueron gracias a las cortes en que las vivieron y a los nobles a quienes sirvieron y trataron y les dedicaron sus libros, y a mí me parecen tan villanos los aldeanos como los cortesanos.
Ayer sonreí cuando lei esto de Mark Twain que tenía escrito en el reverso de una de las páginas del linaje de GIRÓN:
"Un hombre con una idea nueva es un loco hasta que la idea triunfa".
"Cada vez que se encuentre usted con la mayoría es tiempo de hacer una pausa y reflexionar".
"Al cumplir los 70 años me he impuesto la siguiente regla de vida: no fumar mientras duermo, no dejar de fumar mientras estoy despierto, y no fumar más de un solo tabaco a la vez".
"A veces deseo sinceramente que NOÉ y su comitiva hubiesen perdido el barco".
Déjeseme decir esta tontería: Sol-Luna-Astros-Asturias-Ceballos. ¿Qué fue de ORFEO después de muerta su querida EURÍDICE? Pues que con su canto y con su música se le enamoraban todas y tenía que rechazarlas por la fidelidad debida a su amada (DON QUIJOTE las rechazará también por su amor y fidelidad a DULCINEA). Jorge de Bustamante varía algo la versión de OVIDO en esto de ORFEO como observa López Estrada y veremos)."La voz a tí debida", dice el poeta GARCILASO en uno de los versos de esa octava real, tras el último de la primera que cita al "Cantor de Tracia". Lo que me parece tan acertado como que MONTEMAYOR cante a la damas castellanas y valencianas bajo el título de el "Canto de Orfeo", pues al fin el linaje de DON QUIJOTE es originario de la Casa de GARCILASO de la VEGA y solar de los CEBALLOS y el de MONTEMAYOR podría serlo.
Sí, los más ilustres genealogistas (Sandoval y Gudiel, Salazar y Castro, Bèthencourt, etc.) aseguran que el linaje de GIRÓN procede del de Cisneros, y que tiene, por tanto, la misma primitiva ascendencia de éste, que también es común a la familias Flores o Flórez, SILVA y ACUÑA, puesto que CISNEROS y esas otras casas reconocen por tronco a don Pelayo Fruela "el Diácono". Es decir, que descenderían de Fruela II, rey de las ASTURIAS. (Doña Leonor de la Vega, la madre del Marqués de Santillana, era hija de GARCILASO de la Vega y de una CISNEROS). Y a mí el nombre de FELICIA de la DIANA de MONTEMAYOR me recuerda al de Don FELICIANO de SILVA y FELICIA es la sabia dueña que gobierna el palacio del bosque y templo de DIANA, a la que recurren los enamorados en busca de remedio para sus males. FELICIA dice, como veremos, que el tiempo es buen médico y los remedia con su agua del olvido. Y el apellido SILVA de Don FELICIANO, como dije, me recuerda a su vez al portugués RUY Gómez de SILVA, marido de esa tataranieta del Marqués de Santillana llamada Doña ANA de MENDOZA SILVA y de la CERDA. Y si MONTEMAYOR murió en 1561, es obvio que desconoció todo lo que pasó después de ese año y que por tanto no llegó a ver la unión de PORTUGAL a la corona de CASTILLA en 1580 o lo que el destino deparó a las personas que conoció, pero sí el autor del QUIJOTE, ya que murió en 1616.
"Aquí reposa doña Catalina
de ARAGÓN y SARMIENTO, cuya fama
al alto cielo llega y se avecina", etc.
Con estos versos comienza MONTEMAYOR la primera de las dos octavas fúnebres y el editor dice en una nota a pie de página: "Esta Catalina es hermana de la doña María de ARAGÓN, cantada en la estrofa 12 del CANTO de ORFEO, y dama de la princesa doña Juana. Por algún motivo la recuerda aquí en estas dos octavas fúnebres". Y en la estrofa 12 dice en otra nota: "Doña María de ARAGÓN era hija de don Alonso Felipe de ARAGÓN, conde Ribagorza y duque de LUNA; fue dama de doña Juana de PORTUGAL y, en efecto, tuvo fama de muy hermosa".
"Aquella hermosura peregrina
no vista en otra alguna sino en ella,
(...)
doña María de Aragón se llama,
en quien se ocupará de hoy más la Fama".
Cuando yo leía esto, me acordaba de Doña MARINA de ARAGÓN, la hija de los Duques de VILLAHERMOSA que murió muy joven de melancolía por no poder casarse con el hombre que amaba, de la que estuvo enamorado el poeta Don Diego Hurtado de MENDOZA PACHECO (Quiñones y Portocarrero), y transcribí aquí el famoso soneto que le dedicó GONZALO PÉREZ, además de otros de dicho MENDOZA, y hoy, al leerlo de nuevo, me sigo preguntando si Don Diego (1500-1575) leyó la DIANA de MONTEMAYOR, incluso si éste estaba emparentado con él o pudo ser hijo suyo. GRANADA fue la tierra de Don Diego Hurtado de MENDOZA, hijo del Marqués de Mondéjar, pero se piensa que pudo nacer en TOLEDO por estos versos de su Epístola a GONZALO de LUNA que transcribí aquí entonces y que dicen así:
"¿ Qué sirve ser nacidos en España,
en el templado reino de TOLEDO,
si habemos de morir en tierra extraña?
¡Oh tristes riberas del TAJO! allí en la Puente,
Mariches, Madrigal, o en Hato-quedo,
adonde Dios os lleve brevemente,
y a mí me deje ver presto TOLEDO,
adonde tengo amigos y aun amigas
con quien hacer pesar a algunos puedo...".
Lo escribía en LONDRES en 1538.
Muy poco después de escribir ayer esos versos, dijo mi marido:"La Divina Pastora debía ser muy rica y tener muy buena leche". No se refería a la pastora DIANA de MONTEMAYOR de Valencia de Don Juan con la que había estado trasteando yo hasta entonces. Lo dijo al ver el tamaño de la esquela que puso la Mutualidad de La Divina Pastora el sábado en El País (una página entera, que debe costar un pastón) por el fallecimiento en Valencia el día 7 de Armando Nieto, esquela que nos acababa de traer a casa una amiga para que la viésemos, pues suponía que se trataba del mismo Armando que yo conocí cuando éramos estudiantes en la Facultad de Derecho de la Universidad de Oviedo. Me pareció una casualidad muy curiosa no sólo por eso, sino porque sucedió cuando acaba de hablar con mi hijo del Colegio Mayor Santa Catalina de Oviedo, en el que tantas veces él estuvo. Ha muerto a la edad de 77 años, según me ha dicho antes mi hijo,(la esquela no pone ni su edad ni el nombre de ninguno de sus familiares), que era la edad que yo le calculaba que tendría por ser de un curso superior al mío y al de la que sería después su mujer. Era simpático y nos hizo reír muchas veces con las imitaciones fantásticas que hacía de los profesores del claustro. La que hacía de Don Valentín Silva Melero era insuperable. Fue el que dijo en la fiesta del Colegio Valdés Salas, en el que residía, aquello de "pues como esto siga así, el año que viene en vez de sandwiches habrá que poner chupetiches", aludiendo a mi persona por el aspecto aniñado que tenía entonces, cuando corría el año 1957, me echaban 15 años, y me peinaba con una trenza digna de una pastora. No hace mucho tiempo que perdí un peine de pasta negra, que fue de su mujer, con el que vine peinándome durante más de 30 años y que seguía sin faltarle una púa el día que se me traspapeló, causándome su pérdida un gran disgusto y trastorno por estar acostumbrada a él y no poder comprar otro igual en ningún comercio. Descansa en paz, amigo, pues no puedo hacerte una elegía porque no soy GARCILASO.
Sucedía esto cuando acababa de poner sobre la mesa, además de la DIANA de MONTEMAYOR y la Guerra de Granada de Don Diego Hurtado de MENDOZA, el linaje de LUNA, en el que viene el vínculo de Pedro de LUNA -hijo del famoso condestable Don Álvaro de LUNA- con Elvira de AYALA, hija de Pedro García de Herrera, Señor de Ampudia, y de María de AYALA, Señora de la Casa de AYALA, y que por tanto usó en primer lugar el apellido de su madre. La madre de dicho PEDRO de LUNA MANUEL -Copero mayor del Rey y primer Señor de Fuentidueña del TAJO, villa que hoy pertenece al partido judicial de Chinchón (Madrid)- fue doña Margarita MANUEL, Señora de Mejorada, hija de Enrique MANUEL, Conde de Cea, hijo a su vez de JUAN MANUEL, Príncipe de VILLENA, y nieto del Infante Don JUAN MANUEL, y de doña Beatriz de SOUSA.
Ya en tiempos de PERO NIÑO y el Condestable Don ÁLVARO de LUNA, como vimos, existía el vínculo MENDOZA-LUNA y el de AYALA-CEBALLOS, de los que hablé al comentar el matrimonio de ELVIRA CEBALLOS con el Señor de AYALA (padres de Aldonza Fernández de AYALA, la mujer de Don Pedro González de MENDOZA, el de Aljubarrota). También hablé aquí de aquel Don Roy González de ÇABALLOS que cita el Infante Don JUAN MANUEL en uno de los Ejemplos de su Conde Lucanor, la asimilación LUNA-DIANA que se hace en el QUIJOTE, la mención de cierto LUNA que hace el cabrero Eugenio en el capítulo I, LI del QUIJOTE, que DON QUIJOTE cita a los LUNA entre los importantes linajes de ARAGÓN cuando habla con VIVALDO, el Cachopín de LAREDO, y antes de todo esto a URGANDA la Desconocida citar a Don ÁLVARO de LUNA, entre otros personajes históricos, en los versos prologales dedicados al QUIJOTE.
Y del autor de la "GUERRA de GRANADA" -Don Diego Hurtado de MENDOZA PACHECO- nos acordamos en el último capítulo del QUIJOTE, por aquello de que a dicha guerra nos remiten esos versos de "Tate, tate, folloncicos",etc. No conocemos más estancia de Don DIEGO en PORTUGAL que cuando estuvo allí visitando a su hermana, la viuda del comunero PADILLA, a la que escribió este epitafio tras su muerte:
"Si preguntas mi nombre, fue María;
y si mi tierra, Granada; mi apellido
de Pacheco y Mendoza, conocido
el uno y el otro más que el claro día;
si mi vida, seguir a mi marido;
mi muerte, en la opinión que él sostenía;
España te dirá mi calidad,
Que nunca niega España la verdad."
Doña María PACHECO MENDOZA, la viuda del comunero JUAN PADILLA, murió en 1531 en OPORTO (Portugal), donde se había refugiado después de la ejecución de su esposo en Villalar (Valladolid) el 24 de abril de 1521. Se dice que la Historia nunca es contemporánea; que se escribe siempre a toro pasado y cuando la verdad no puede ofender a los protagonistas por haber muerto ya todos. Y esto viene a ser la razón que da Don Luis Tribaldos de Toledo, primer editor de la Guerra de Granada de don DIEGO Hurtado de MENDOZA, al justificar el porqué Don DIEGO no la publicó en vida, además de decir que murió antes de haberla terminado.
Se puede leer en el QUIJOTE, por ejemplo, que DON QUIJOTE comía los sábados "duelos y quebrantos" y no pensar más o no pensar nada. Se puede leer al cronista Don Pedro López de AYALA que un sábado por la tarde mataron a Don DIEGO de ROJAS cerca de BURGOS cuando venía de cazar y tampoco pensar más, pero, cuando nos enteramos más tarde de que uno de los corsarios que lo mataron a lanzazos en 1391 sirvió después al Papa o antipapa LUNA (Benedicto XIII), nos preguntamos sin querer si la Casa aragonesa de LUNA fue la responsable de aquel asesinato y si los duelos y quebrantos de DON QUIJOTE los sábados es una manera de aludir aquel suceso que escandalizó a las gentes de aquel tiempo. Lo cual que no tendría nada de raro dado el escándalo que produjo, ya en el reinado de FELIPE II, el asesinato de otro ROJAS, marqués de Poza.
Con eso de que en INTERNET está todo, mi hijo buscó ayer PEINE PATRICO para ver si seguía existiendo la marca y el modelo que yo usé durante tantos años y que resultó tan resistente por no ser rígido y tener algo de gomosa la pasta de la que estaba fabricado que le hacían muy agradable al tacto, y se encontró con un artículo titulado "PATRICO en la MEMORIA", fechado el 24 de junio del año 2013, que va encabezado con una fotografía de lo que parece un grupo escolar y su maestro con motivo de alguna efeméride, que dice así:
"Hoy les he puesto gomina a los recuerdos. No me gusta verlos desordenados ni como recién levantados. Así parecen salidos del agua, frescos, como ayer...
No me gusta cuando los recuerdos se vuelven sepia, porque se quedan en el moho de las fotos y sólo valen para llorar. Una buena amiga me dice que el presente es el mejor momento para recordar el futuro. Por eso me gusta pasarles el peine cada día y hacerles la raya. Ponerles una camisa impoluta de blanco y con cuellos almidonados.
Hoy hace una semana. No del evento, que lo seguimos celebrando, sino desde que decidí hacerme fotógrafo de palabras. Y os doy las gracias por fabricar los recuerdos para que los pongamos guapos.", etc.
Nada encontró del fabricante de los peines Patrico y, dada la duración del que tuve, no me extrañaría que hubiese quebrado o dejado de fabricarlos, o que le resultase más rentable la fabricación de la gomina del mismo nombre. Pero la verdad es que, aunque no hayamos satisfecho la curiosidad de saber si siguen o no existiendo aquellos mismos peines, me gustó tanto lo que encontró que por esto lo he transcrito. Además, en caso de que se siguieran fabricando, ya estoy acostumbrada al que uso ahora. Quédese en el recuerdo aquel Patrico que nunca peinó canas.
No sé si en INTERNET está todo, pero nadie duda que con INTERNET comenzó una Era nueva y, a la vista está, que a veces lo que encuentras es mejor de lo que buscabas.
"Sin Dios, sin vos y sin mí", escribió JORGE MANRIQUE, y tanto debió gustarle eso a LOPE de VEGA que no hay más que leer su "Castigo sin venganza" para ver que se lo copió. Quizás valga esto como ejemplo de lo que dijo PICASSO, que tantas Meninas de Velázquez pintó: "El artista crea y el genio roba".
Las primeras poesías de JORGE de MONTEMAYOR son de carácter religioso y los teólogos y dominicos del Colegio San Gregorio de VALLADOLID no encontraron nada heterodoxo en su obra devota, pero, en 1559 el inquisidor Don Fernando Valdés Salas la incluyó en el Índice. Y, así las cosas, se marchó a VALENCIA y allí se editaría la DIANA.
"JORGE de MONTEMAYOR: un heterodoxo al servicio de la Monarquía española". Tengo que volver a leer ese trabajo de Eduardo Torres Corominas porque no acabo de saber si fue JUAN o fue DIEGO HURTADO de MENDOZA -embajadores en VENECIA- el autor del manuscrito sobre la presencia allí del Arzobispo CARRANZA, cuyo proceso inquisitorial, como es sabido, se dilató mucho en el tiempo. Por aquello de que el Cura tras decirle a SANCHO que el nombre de la bella princesa Micomicona se debe a que su reino es el de Micomicón y contestarle SANCHO: "No hay duda en eso(...) que yo he visto a muchos tomar el apellido y alcurnia del lugar donde nacieron, llamándose Pedro de ALCALÁ, Juan de ÚBEDA y Diego de VALLADOLID" (cap. XXIX), transcribí aquí hace años este párrafo de la obra del francés BATAILLON (Erasmo y España) en el que aparece un Pedro de ALCALÁ a la vez que un teólogo apellidado CARRASCO como el Bachiller del QUIJOTE:
"Alcalá de Henares sigue siendo el núcleo principal de un humanismo empeñado en la renovación de la fe. El papel que hicieron en VALLADOLID los Complutenses es un aspecto significativo, pero un aspecto tan sólo, de lo que se puede llamar el movimiento de ALCALÁ. Los grandes debates de la Universidad tenían allí su eco (...) Un expediente de visitas de cátedras del otoño de 1527 nos revela que el proceso que había quedado pendiente en VALLADOLID continuaba alimentando la enseñanza del Maestro CARRASCO, catedrático de teología tomista. El religioso Fray PEDRO de ALCALÁ, asistente a su cátedra, responde a las preguntas de los inspectores "que Santo Tomás ha días que está perdido, y que de San Lucas acá ha leído cuatro o cinco lecciones, y en éstas ha leído proposiciones de ERASMO más que de Santo Tomás. Fray Pedro, por lo demás, está bastante satisfecho de su maestro. Se le reprocha sobre todo a CARRASCO la intermitencia de su enseñanza, que se debe a las frecuentes misiones que le encarga la Universidad".
Para BATAILLON, MONTEMAYOR era un erasmista, un heterodoxo como lo califica también TORRES COROMINAS, y cuando éste menciona a sus protectores, a los amigos de MONTEMAYOR, los califica de EBOLISTAS como a GONZALO PÉREZ, del que a su vez fue tan amigo el embajador Don DIEGO Hurtado de MENDOZA. Y su primer protector, al que trata de su señor, fue un MANRIQUE de LARA, lo que me recuerda ya al vínculo MENDOZA-MANRIQUE de los Condes de CASTAÑEDA, quienes comprarían el Condado de BUELNA a los PORTUGAL NIÑO, hijos de PERO NIÑO LASO de la VEGA y nietos del Infante Don JUAN de PORTUGAL y CASTRO, el que diera nombre a la leonesa VALENCIA de DON JUAN en la que MONTEMAYOR comienza su DIANA.
El Cachopín de LAREDO le reprocha a DON QUIJOTE que los caballeros andantes se encomienden a sus damas en vez de encomendarse a Dios, lo que da pie a DON QUIJOTE para comparar la vida de los religiosos o eclesiásticos, encontrando más dura y arriesgada la de los caballeros andantes, pues éstos no duermen bajo techo, exponen sus vidas en las batallas.
El Cachopín VIVALDO le dice así:
- Paréceme, señor caballero andante, que vuestra merced ha profesado una de las más estrechas profesiones que hay en la tierra, y tengo para mí que que aun la de los frailes cartujos no es tan estrecha.
-Tan estrecha bien podría ser -respondió nuestro DON QUIJOTE-; pero tan necesaria en el mundo no estoy dos dedos de ponello en duda. Porque, si va a decir verdad, no hace menos el soldado que pone en ejecución lo que su capitán le manda que el mesmo capitán que se lo ordena. Quiero decir que los religiosos, con toda paz y sosiego, piden al cielo el bien de la tierra; pero los soldados y caballeros ponemos en ejecución lo que ellos piden, defendiéndola con el valor de nuestros brazos y filos de nuestras espadas, no debajo de cubierta, sino al cielo abierto, puestos por los insufribles rayos del sol en el verano y de los erizados yelos del invierno. Así, que somos ministros de Dios en la tierra y brazos por quien se ejecuta en ella la justicia". Etc. (Cap. XIII).
Por sobrepasar el número de caracteres admitidos en el anterior mensaje, tuve que cortar el párrafo de lo que DON QUIJOTE responde a VIVALDO, y , éste, como es sabido, después le recuerda que "GALAOR, hermano del valeroso AMADÍS de GAULA, nunca tuvo dama señalada a quien pudiese encomendarse, y con todo esto, no fue tenido en menos, y fue un muy valiente y famoso caballero", a lo que DON QUIJOTE le respondió:
-Señor, una golondrina sola no hace verano. Cuanto más que yo sé que de secreto estaba ese caballero muy bien enamorado; fuera que aquello de querer bien a todas cuantas bien le parecían era condición natural, a quien no podía ir a la mano. Pero, en resolución, averiguado está muy bien que él tenía una sola a quien él había hecho señora de su voluntad, a la cual se encomendaba muy a menudo y muy secretamente, porque se preció de secreto caballero".
Así que VIVALDO conocía el Amadís de Gaula, la obra de la que se hace autor o continuador a GARCI Rodríguez de MONTALVO, corregidor de MEDINA del CAMPO, obra de la que es personaje URGANDA la DESCONOCIDA, la que dedicará al libro o historia de DON QUIJOTE los versos prologales. Y en tiempos de GARCI MONTALVO había vecinos en MEDINA del CAMPO apellidados ESCALANTE, linaje fundador de la villa de LAREDO.
Se dice que los Cachopines presumían de la hidalguía y antigüedad de su linaje y que por ello MONTEMAYOR y CERVANTES lo utilizaron irónicamente, como si dijéramos, haciendo mofa de tal petulancia.
Don José María COSSIO, al tratar de la villa de LAREDO y del linaje de CACHOPÍN, dice:
Lo mismo en JORGE de MONTEMAYOR que en CERVANTES, y los versos de ARTIEDA, que aceptan una variante del apellido que acaso tenga su interés al relacionarlo con término bien conocido del lenguaje de la América española, lo confirman sin duda. Y este término cómico, ha de quedar consagrado en nuestros días, y con alusión a la bambolla, vanidad y cursilería en una zarzuela adaptada del francés por don Ramón de Navarrete y con música de Ofembach, que se titula "La Soirèe de Cachupín".
A mí me cuesta creer que el sentido peyorativo que tiene Cachopín en América se deba a esa petulancia, aunque fuera cierta. Más bien creo que fuera porque los indígenas lo identificaban, pese a COLÓN, con el descubridor y conquistador de sus tierras.
Y me cuesta creerlo porque yo no veo que se ridiculice a VIVALDO antes ni después de que diga ser de los Cachopines de LAREDO, ya que se nos presenta como un caballero sobre su caballo, vestido con la ropa propia de camino o para caminar, y que tiene gusto en ir al entierro de Grisóstomo, aquel joven muerto de amor que quería ser enterrado como si fuera moro, sorprendiendo con ello a los pastores, porque la escena sucede en un ambiente pastoril y después de dar DON QUIJOTE aquel discurso a los cabreros que le acogieron y compartieron con él su comida.
Don Quijote, Montemayor y el Cachopín tenían en común su condición de ser hidalgos. Recuérdese que MONTEMAYOR le dijo a Fray Bartolomé PONCE:
"Padre Ponce, hagan los frailes penitencia para todos, que los hijos dalgo armas y amores son su profesión". Me pregunto si cuando MONTEMAYOR se lo dijo pensaba lo mismo que después le dirá DON QUIJOTE a VIVALDO sobre los religiosos y los caballeros andantes y señoras de sus sueños que, como vimos, según DON QUIJOTE, tuvo hasta GALAOR, aunque fuera en secreto y se tuviera por secreto caballero.
El encuentro de DON QUIJOTE con VIVALDO sucede en el capítulo XIII, que comienza así:
"Mas apenas comenzó a descubrirse el día por los balcones de Oriente, cuando los cinco de los seis cabreros se levantaron y fueron a despertar a DON QUIJOTE, y a decille si estaba todavía con ir a ver el famoso entierro de Grisóstomo, y que ellos le harían compañía. DON QUIJOTE que otra cosa no deseaba, se levantó y mandó a SANCHO que ensillase y enalbardase al momento, lo cual él hizo con mucha diligencia, y con la mesma se pusieron luego todos en camino. Y no hubieron andado un cuarto de legua, cuando, al cruzar de una senda, vieron venir hacia ellos hasta seis pastores, vestidos con pellicos negros y coronadas las cabezas con guirnaldas de ciprés y amarga adelfa. Traía cada uno un grueso bastón de acebo en la mano. Venían con ellos, asimesmo, dos GENTILES hombres de a caballo, muy bien aderezados de camino, con otros tres mozos de a pie que los acompañaban. En llegándose a juntar, se saludaron cortésmente y, preguntándose los unos a los otros dónde iban, supieron que todos se encaminaban al lugar del entierro, y ansí, comenzaron a caminar todos juntos.
Uno de los de a caballo, hablando con su compañero, le dijo:
Paréceme, señor VIVALDO que
habemos de dar por bien empleada la tardanza que hiciéramos en ver este famoso entierro, que no podrá dejar de ser famoso, según estos pastores nos han contado estrañezas ansí del muerto pastor como de la pastora homicida.
- Así me lo parece a mí -respondió VIVALDO-; y no digo yo hacer tardanza de un día; pero de cuatro la hiciera a trueco de verle.
Preguntándoles DON QUIJOTE qué era lo que habían oído de MARCELA y GRISÓSTOMO. El caminante dijo que aquella madrugada habían encontrado con aquellos pastores y que, por haberles visto en aquel triste traje, les habían preguntado la ocasión por que iban de aquella manera; que uno de ellos se lo contó, contando la estrañeza y hermosura de una pastora llamada Marcela, y los amores de muchos que la recuestaban, con la muerte de aquel Grisóstomo a cuyo entierro iban. Finalmente, él contó todo lo que PEDRO a DON QUIJOTE había contado.
Cesó la plática, y comenzóse otra, preguntando el que se llamaba VIVALDO a DON QUIJOTE qué era la ocasión que le movía andar armado de aquella manera por tierra tan pacífica. A lo cual respondió DON QUIJOTE:
-La profesión de mi ejercicio no consiente ni permite que yo ande de otra manera. El buen paso, el regalo y el reposo allá se inventó para los blandos cortesanos; más el trabajo, la inquietud y las armas sólo se inventaron e hicieron para aquellos que el mundo llama caballeros andantes, de los cuales yo, aunque indigno, soy el menor de todos.
Apenas le oyeron esto, cuando todos le tuvieron por loco; y por averiguarlo más y ver qué género de locura era el suyo, le tornó a preguntar VIVALDO que qué quería decir caballeros andantes".
Me parece muy ingenioso recordar al cabrero PEDRO de la manera que se hace por aquello de que, tras corregirle DON QUIJOTE, se dice:"Más Pedro, no reparando en niñerías", que me hacía recordar a PEDRO NIÑO.
Poco después de contestarle DON QUIJOTE a la pregunta, leemos: "Y VIVALDO que era persona muy discreta y de alegre condición, por pasar sin pesadumbre el poco camino que decían que les faltaba para llegar a la sierra del entierro quiso darle ocasión a que pasase más adelante con sus disparates. Y así le dijo:
-Paréceme, señor caballero andante, que vuestra merced ha profesado una de las más estrechas profesiones que hay en la tierra, y tengo para mí que aun la de los frailes cartujos no es tan estrecha".
Yo no veo, como decía, ridiculizar al Cachopín VIVALDO, ni veo que la conducta de DON QUIJOTE sea para tacharle de loco y de disparates a sus explicaciones. Y por "armas y amores", MONTAMAYOR también podría decirse "caballero andante".
"El año de mil quinientos cincuenta y nueve, estando yo en la coite del Rey don Felipe segundo deste nombre, señor nuestro, por negocios desta mi casa y monesterio de Sane ta Fe, tractando entre caballeros cortesanos, vi y leí la Diana de Gorge [sic] de Montemayor, la cual era tan acepta cuanto yo jamás otro libro en romance haya visto. Entonces tuve entrañable deseo de conocer a su autor, lo que se me cumplió tan a mi gusto, que dentro de diez días se ofreció tenemos convidados a los dos un caballero muy ilustre, aficionado en todo estremo al verso y poesía. Luego se comenzó a tractar sobre mesa del negocio. Y yo con algún buen celo, le comencé a decir cuan deseada había tenida su vista y amistad, siquiera para con ella tomar brío de decille cuan mal gastaba su delicado entendimiento con las demás potencias del alma, ocupando el tiempo en meditar conceptos, medir rimas, fabricar historias y componer libros de amor mundano y estilo profano. Con medida risa me respondió diciendo: «Padre Ponce, hagan los frailes penitencia por todos, que los hijosdalgo armas y amores son su profesión». «Yo os prometo, señor Montemayor, (dije yo) de con mi rusticidad y gruesa vena, componer otra Diana, la cual con toscos garrotazos corra tras la vuestra». Con esto y mucha risa se acabó el convite, y nos despedimos. Perdone Dios su alma, que nunca más le vi, antes de allí a pocos meses me dijeron cómo un muy amigo suyo le había muerto por ciertos celos o amores: justísimos juicios son de Dios, que aquello que más trata y ama cualquiera viviendo por la mayor parte le castiga muriendo (siendo en ofensa de su Criador). Sino veldo, pues con amores vivió y aun con ellos se crió, en amores se metió, siempre en ellos contempló, los amores ensalzó, y de amores escribió, y por amores murió. Cata aquí, pues, sabio lector, la primera ocasión y sencillo motivo que me movió a componer mi más escura que clara Diana".
Ante las palabras del aragonés Fray Bartolomé PONCE, abad de dicho monasterio de la orden del Císter, me pregunto: ¿Sería el ilustre Don Diego Hurtado de MENDOZA y QUIÑONES, tan aficionado al verso y la poesía, quien invitaba a MONTEMAYOR y a Fray Bartolomé PONCE? Del escritor y embajador MENDOZA se ha dicho que es el más ilustre de los descendientes del marqués de Santillana y que por algunos documentos se comprende que fue sacerdote, lo que no le impidió escribir este verso:"Tibio en amores no sea yo jamás". O sea, que fue tan gran amador como MONTEMAYOR, al que Fray Bartolomé PONCE reprochaba que escribiera de amores profanos, al tiempo que nos dice la aceptación que tuvo su DIANA. Lo cual que me pregunto también si es que pensaba que MONTEMAYOR tendría que escribir sólo poesía religiosa, devota o canto espiritual, y, de ser así, el porqué. ¿Acaso por hijo de clérigo?
Desconozco la genealogía de Fray Bartolomé PONCE y las razones que le llevaron a la corte el año de 1559, un año que me recuerda sobre todo a los Autos de Fe de VALLADOLID y a la monja Doña Marina de GUEVARA del convento de Belén (de la orden del Císter) de esa ciudad, a quien el inquisidor Don Fernando de Valdés Salas y el Duque de Osuna, con los que estaba emparentada, le aconsejaban que se retractase sin conseguirlo. Descendía de la casa GUEVARA de TRECEÑO como la primera mujer de PERO NIÑO, ésta hija de Don Beltrán de Guevara Ponce de León y Marina Ayala Ceballos.
He leído mucho que los MENDOZA parece que estuviesen esperando la entronización de la casa de Trastamara para engrandecer su poder político y patrimonial y que en el siglo XV, tanto era su poder, que algunos lo definieron como "el siglo de los MENDOZA". Y en 1404 murió el almirante Don Diego Hurtado de MENDOZA y AYALA, quien se casó con con una hermana del rey JUAN I de CASTILLA (doña María de Castilla), y el Infante Don JUAN PORTUGAL y CASTRO con la infanta Doña Constanza, hermanastra de dicho monarca, que nació en Épila (Zaragoza), la patria de Fray Bartolomé PONCE, pues allí nació también éste.
Y Doña Aldonza de MENDOZA, hija del matrimonio MENDOZA-CASTILLA, y por tanto sobrina del monarca, se casó con Garci Fernández MANRIQUE, Conde de Castañeda. Por línea materna, dicha Doña Aldonza MENDOZA era a su vez prima de los hijos del Infante Don JUAN de PORTUGAL y CASTRO, y la hijas de éste se casaron con PERO NIÑO y con Martín Vázquez de ACUÑA. Y al matrimonio MANRIQUE-ACUÑA, Condes de Valencia de Don Juan y Duques de Nájera, dedicaría MONTEMAYOR parte de su obra.
Del segundo matrimonio del Almirante Don Diego Hurtado de MENDOZA y AYALA con Doña Leonor de la VEGA fue hijo el primer marqués de Santillana, Don Íñigo López de MENDOZA y de la VEGA.
La condición de aragonés y clérigo de Fray Bartolomé PONCE, me hizo recordar al prólogo del QUIJOTE por aquello de que las palabras "tantico", "latinico" y sermoncico" que usa el interlocutor en el mismo me parecieron siempre propias de un religioso aragonés. De alguien que escribía y tenía conocimientos bíblicos.
Si alguien abre la Enciclopedia Larousse u otra por la voz MENA, advertirá que los más ilustres personajes de este apellido (Juan, Alonso y Pedro de MENA) eran andaluces como FELISMENA, el personaje de la DIANA de MONTEMAYOR, pero el Valle de MENA, de donde entiendo que viene este apellido de lugar, está al norte de la actual provincia de BURGOS y en tierras fronteras al valle de AYALA de la provincia de ÁLAVA, provincia en la que a su vez se encuentran los topónimos GUEVARA y MENDOZA.
De JUAN de MENA dice la citada Enciclopedia: "Poeta español (Córdoba 1411- Torrelaguna 1456), al parecer descendiente de conversos. Estudió en SALAMANCA y posteriormente en ITALIA. A su vuelta, JUAN II le nombró secretario de cartas latinas. Aunque partidario de don ÁLVARO de LUNA, fue íntimo amigo del Marqués de Santillana. (...) Su obra más importante es su extenso poema titulado "Laberinto de Fortuna o Las trescientas", compuesto de 297 coplas de arte mayor".
Así que el poeta JUAN de MENA vivió en tiempos de PERO NIÑO y que ambos fueron amigos del Condestable Don Álvaro de LUNA, quien, como es sabido, fue ejecutado en una plaza pública de VALLADOLID unos meses después de la muerte de Pedro NIÑO en 1453.
Oigamos lo que pregunta FELISMENA a las pastoras portuguesas en el Libro Séptimo de la DIANA:
"Y preguntándoles FELISMENA qué ciudad era aquella que había dexado hazia la parte donde el río con sus cristalinas aguas, apresurando su camino, con gran ímpetu venía; y también desseava saber qué castillo era aquel que sobre aquel MONTE MAYOR que todos estava edificado, y otras cosas semejantes. Y una de aquellas, que DUARDA se llamava, le respondió que la ciudad se llamaba COIMBRA, una de las más insignes y principales de aquel reino, y aun de toda Europa, assí por la antigüedad y nobleza de linages que en ella havía, como por la tierra comarcana a ella, la cual aquel caudaloso río, que MONDEGO tenía por nombre, con sus cristalinas aguas regava; y que todos aquellos campos que con tan gran ímpetu iva discurriendo se llamavan el campo de MONDEGO, y el castillo que delante los ojos tenían era la luz de nuestra España y que este nombre le convenía más que el suyo propio, pues en medio de la infidelidad del mahomético rey MARSILIO, que tantos años le havía tenido cercado, se havía sustentado de manera que siempre havía salido vencedor y jamás vencido. Y que el nombre que tenía en lengua portuguesa era MONTEMÔR-O-VELLO, a donde la virtud, el ingenio, valor y esfuerço havían quedado por trofeos de las hazañas que los habitadores de él en aquel tiempo havían hecho; y que las damas que en él havía y los cavalleros que lo habitavan florescían hoy en todas las virtudes que imaginarse podían".
Eso de "Montemor-o-vello" me suena como si se dijera "Montemoro" (no entiendo por qué se dice que el nombre "luz de Esaña" le convenía más que ése) y, por otra parte, eso de que siempre había salido "vencedor y jamás vencido" me recuerda a PERO NIÑO, pues bien sabido es que éste se dijo "Siempre vencedor y nunca vencido por mar o tierra", que es a su vez como trata ORLANDO a DON QUIJOTE en los versos que le dedicó ("Invicto vencedor, jamás vencido", le dice en el soneto del prólogo), y ORLANDO era sobrino de CARLOMAGNO como Rodrigo de Bustamante. Al rey MARSILIO le encontramos después en el QUIJOTE en el retablo de Maese Pedro:
"Esta verdadera historia que a vuestras mercedes se representa es sacada al pie de la letra de las crónicas francesas y de los romances españoles que andan en boca de las gentes, y de los muchachos, por esas calles. Trata de la libertad que dió el señor Don Gaiferos a su esposa MELISENDRA, que estaba cautiva en España, en poder de los moros, en la ciudad de Sansueña, que así se llamaba entonces la que hoy se llama ZARAGOZA". (cap.II,XXVI).
Terminado el Libro Séptimo de la DIANA, la sabia FELICIA le pide a la andaluza FELISMENA que cuente alguna historia acaecida en su tierra, y entonces cuenta la historia del Abencerraje sucedida cuando la conquista de ANTEQUERA (1410) por el Infante Don Fernando, hijo del rey JUAN I de CASTILLA. Y la historia del ABENCERRAJE que DON QUIJOTE había leído en la DIANA de MONTEMAYOR asumía como vida propia cuando le recogió su vecino PEDRO ALONSO y le dijo aquello de "¡Yo sé quién soy!" , cuando Pedro Alonso le llamó honrado hidalgo del señor QUIJANA (cap.V).
¿Tendría que haberle dicho: si tú no sabes que desciendes de un rey moro de Granada, yo sí? ¿Tenían MONTEMAYOR, DON QUIJOTE y Don ÁLVARO TARFE un ascendiente en común?
Cada vez que leo el comienzo del capítulo II,V y veo después que SANCHO se acuerda en el mismo de la Infanta Doña URRACA, que vivió en el monasterio de MOROSO (Bostronizo/Valdiguña) hasta que murió, me acuerdo del romance que dice de ese lugar: "Entre el Cueto de MOROSO y el Pico de La Llanía, están todos los tesoros que mi padre el rey moro tenía".
SANCH
SANCHO le dijo a DON QUIJOTE: "¿Qué dama le ha desdeñado, o qué señales ha hallado que le den a entender que la señora DULCINEA del TOBOSO ha hecho alguna niñería con moro o con cristiano?", después de que DON QUIJOTE dijera que ORLANDO enloqueció "cuando halló en una fuente las señales de que ANGÉLICA la BELLA había cometido vileza con MEDORO" (cap. XXV), quien, como es sabido, era un paje moro de una gran fidelidad.
DULCINEA y DULZAINA son nombres que derivan o vienen de "dulce", y la DULZAINA es un instrumento musical de origen semita, conocido también como "gaita zamorana", y, cuando escribí esto hace ya tantos años fue porque el hidalgo dice que el nombre de Dulcinea del Toboso que le puso a la labradora Aldonza Lorenzo le parecía "músico y peregrino" y pensar entonces que de éxodos y peregrinaciones supieron mucho los semitas tras los decretos de expulsión (recuérdese el caso de la familia del morisco RICOTE, padre de la Ricota o ANA FÉLIX). Don Quijote dice también que le ponía ese nombre para que "tirase y se encaminase al de princesa y gran señora", lo que nos hacía pensar en el linaje de MENDOZA por ser el de la princesa y gran señora Doña ANA de MENDOZA SILVA y de la CERDA, descendiente de reyes de Castilla y Francia, casada con el portugués Ruy Gómez de SILVA.
La música y el canto fueron muy importantes en la vida de MONTEMAYOR (Montemor-o vello), su medio de vida, su profesión, aunque practicase un tiempo el mundo de las armas, y obviamente con las letras de DULZAINA podemos escribir LUZ y DIANA (y no Angélica la Bella) y el nombre de esta diosa lunar fue el que MONTEMAYOR escogió para la amada que titula su obra. Y digo lo de LUZ porque es la palabra que utiliza al hablar del nombre que convenía al castillo que tantos años tuvo asediado el rey Marsilio.
Leo sobre MONTEMAYOR en distintos libros que su origen es oscuro, que podría ser de familia judeo conversa. En ninguno que la oscuridad de su linaje sea porque alguno de sus progenitores descendiese de reyes moros, lo que no deja de parecerme curioso por hacer yo estas lecturas que hago aunque sea yo la que se equivoque.
TV2 está en pleno concierto. Ahora mismo interpretando una sinfonía de SCHUBERT. Anteriormente han interpretado el concierto 21 de MOZART, cuyo Andante supongo que a MONTEMAYOR no le habría emocionado menos que a mí de haber podido escucharlo. Verdaderamente es excelso y, cuando te trasladan a tal mundo, todo lo que yo podría decir o escribir ahora, me resulta tan absurdo como estéril.
Poco después de bajar de esas cumbres, leía:
"Siempre fueron, magnífico señor mío, tenidos en gran consideración todos aquellos que descubrieron alguna cosa provechosa; y tanta estima alcanzaron entre los antiguos, que éstos, no contentos con hacerlos objetos de alabanzas humanas, los contaron entre los dioses. De ahí Saturno, Júpiter, Marte, Apolo, Esculapio, Baco, Hércules, Mercurio, Palas y Ceres, y de ahí, en resumen, todos los dioses paganos de los que se habla continuamente en los antiguos escritos. Y no me parece que fueran completamente descaminados, porque, al no gozar de la luz de la verdadera religión, adoraban a los hombres de los que habían recibido mayores beneficios. Es opinión de los sabios que, a quien he hecho beneficios tan grandes que no se le pueden recompensar con regalos corrientes, no hay mejor forma de mostrarle gratitud que reverenciándolo, porque sólo las cosas divinas o tocadas por la divinidad se reverencian. Y ¿qué mayor señal puede dar el hombre de divinidad que descubriendo cosas para los demás hombres? Es hecho cierto que al descubridor de algo útil lo bendice Dios, único y verdadero dador de todos los bienes, el cual a menudo por medio de un sólo hombre se digna manifestar cosas nuevas que han permanecido ocultas muchos siglos. Así ha sucedido en nuestros días con el Nuevo Mundo, del que o bien nunca se ha sabido nada, o si se ha tenido noticia de él ésta se había perdido hasta el punto de que todo lo que se decía al respecto era tenido por fabuloso. Y ahora, sólo por medio del ilustr´simo don Cristóbal Colón, hombre verdaderamente divino, ha querido manifestarlo. Esto nos lleva a concluir, en primer lugar, que este hombre singular le ha sido grato al eterno Dios;y, en segundo lugar, a considerar que si hubiera vivido en aquellas épocas antiguas, por sus grandes méritos los hoombres de aquel entonces no sólo lo hubieran incluido entre los dioses, sino que lo hubieran convertido en el primero de ellos".
¿Por qué leía yo esto cuando, antes de escuchar conciertos, tenía a MONTEMAYOR en la cabeza? Pues, porque quien escribía eso gestionaba la publicación de la "Historia del Almirante" que se publicaría en VENECIA en 1571 como "recientemente traducida al italiano por el señor ALFONSO de ULLOA", servidor que fue allí de los embajadores Don DIEGO y Don Juan Hurtado de MENDOZA, y que además de traducir al italiano la Celestina, obras de Boscán y Garcilaso, etc. tradujo también la DIANA de MONTEMAYOR.
La carta transcrita se la escribía el matemático siciliano Giuseppe Moleto (1531-1588), profesor de la Universidad de Padua, al muy magnífico señor Baliano de Fornari, estudioso y filántropo genovés para que gestionara la publicación de la Historia del Almirante escrita por su hijo Fernando Colón, autoría que se ha cuestionado mucho.
El 19 de enero de 1567 el Tribunal del Consejo de los Diez condenaba al español ALFONSO de ULLOA a morir decapitado entre las dos columnas de la Plaza de San Marcos, aunque terminaría muriendo encarcelado en sus mazmorras el 16 de junio de 1570 por habérsele conmutado la pena de muerte por la de prisión perpetua. Se le acusaba de ser espía de los franceses. El Consejo de los Diez disponía que se incautasen "le scriture et opere stampate o da stampar de ULLOA".
Es muy posible -dice Othón Arróniz- "que razones políticas hayan dictado la desaparición de obras cuyo contenido pudo ofender a algunos personajes contemporáneos".
En ERASMO y ESPAÑA, Bataillon sólo cita a ULLOA una vez y en una nota a pie de página, asociado a las "Cartas de refranes" de BLASCO de GARAY. Dice así: "La traducción (de la "Oración" de Erasmo), bastante fiel, figura en la edición de las "Cartas de refranes" de Blasco de Garay intercalada por ALFONSO de ULLOA entre el "Proceso de cartas de amores" (de Juan de Segura) y el "Diálogo de las mujeres" de Cristóbal de Castillejo, en un volumen publicado en VENECIA (Gabriel Giolito de Ferraris)en 1553, reimpreso en Madrid en 1956 para la Sociedad de Bibliófilos Españoles".
Por otra parte, al consultar ayer en WIKIPEDIA sobre dicho BLASCO de GARAY vi a su vez asociado su nombre a los de Diego de SALAZAR y Diego López de AYALA, pues al parecer colaboró con éstos en la traducción al castellano de la ARCADIA de Sannazaro (1455-1530), y la verdad es que no me sorprendió viendo dónde está SOPUERTA, lugar de nacimiento de este capitán del mar vizcaíno, y dónde AYALA y San Juan de QUEJANA, MENEGARAY, etc., Encartaciones linderas con tierras burgalesas, provincia a la que pertenecen Salazar, Sandoval, Rojas, etc. y a la que por el Puerto de las Estacas de Trueba linda con Cantabria o la Montaña o "montañas bajas de Burgos" como la nombra DIEGO de BUSTAMANTE en el siglo XVI.
Cuando el paje FABIO dice en la DIANA de MONTEMAYOR que su padre es de los Cachopines de LAREDO, el señor López Estrada hace una llamada y dice a pie de página: "no deja de tener su pique de burla esta mención de los Cachupines de Laredo, representación de la petulancia hidalga, con relación a la Montaña. Las palabras de Fabio se pueden interpretar como burlescas dentro de la obra (como en el QUIJOTE, I,13, en una mención semejante), indicio de la poca consideración que iba teniendo el hidalgo de poca cuenta en el cuerpo social, lo mismo que refleja el escudero del Lazarillo de Tormes".
Y tal opinión, que vimos también en COSSÍO, por generalizada que esté, nunca la he compartido. Para mí, lo que demuestra esa frase es que tal linaje estaba ya en ANDALUCÍA y en EXTREMADURA, por ejemplo, como los de ALVARADO, AGÜERO, BUSTAMANTE, etc.
Y que VIVALDO, que dice ser de los Cachopines de LAREDO, es precisamente quien reprocha a los caballeros andantes, y por tanto también a DON QUIJOTE, que se encomienden a sus damas en vez de encomendarse a Dios. Es decir, que es el personaje que vendrá a plantearle el asunto de su religiosidad. Visto que Don QUIJOTE salió a hacer justicia, lo que dijo anteriormente al enfrentarse con los frailes benitos, y el cristianismo que se llevó a las Indias, a lo mejor hoy DON QUIJOTE o MONTEMAYOR le hubiesen cantado a VIVALDO como Chavela Vargas: "que Dios vela por los pobres, tal vez sí o tal vez no, pero es seguro que almuerza en la mesa del patrón".
Vista la vida de los GARAY (Francisco, Adelantado de JAMAICA), y su parentesco con los COLÓN, los AGÜERO, etc., siempre me pareció significativo que Diego COLÓN, antes de casarse con Doña María de TOLEDO, hubiese tenido un hijo con una burgalesa y otro con una vasca.
En la "Historia del Almirante" que ALFONSO de ULLOA vertió al italiano en VENECIA, nos encontramos a Francisco de GARAY en el capítulo LXXXI y el siguiente. Dice así:
"Pero a causa de una gran tempestad con la que tropezaron por el camino, se vieron obligados a detenerse en otro puerto hasta finales de marzo. Como una de ellas, la Niña, estaba en peores condiciones y exigía mayor atención, el Almirante ordenó a Pedro de ARANA y Francisco de GARAY que acudiesen a Xaraguá con la otra, llamada Santa Cruz. En ésta, en lugar de por tierra, fue CARVAJAL, invirtiendo en el viaje once días y encontrando a la otra carabela, llamada Santa Cruz, esperando allí.
Unas líneas después, y ya en el siguiente capítulo LXXXII,titulado "De cómo los sublevados decidieron no ir a Castilla", se le vuelve a citar:
CARVAJAL, que se encontraba con ellos en Xaraguá, les hizo el 20 de abril una protesta ante el notario FRANCISCO de GARAY, que luego sería gobernador de Pánuco y Jamaica, diciendo que, puesto que el Almirante les había enviado los barcos acondicionados, debían aceptarlos y embarcarse de acuerdo con lo pactado".
Francisco de GARAY (Sopuerta 1475-1523) acompañó a COLÓN en su segundo viaje y, según WIKIPEDIA, hacia el año 1510 contrajo matrimonio con ANA Moniz de PERESTRELLO, hija de Bartolomeu Perestrello, de cuyo matrimonio nacieron cuatro hijos establecidos en PERÚ: Antonio, que se casó con Aldonza SALCEDO, Bartolomé, que falleció joven, Amador, residente en lima, y LUISA de GARAY Moniz de PERESTRELLO, que se casó con el extremeño DIEGO de AGÜERO SANDOVAL.
Cristóbal COLÓN, como es sabido, se casó en PORTUGAL con FELIPA Moniz de PERESTRELLO, hija de Bartolomeu PERESTRELLO, y su hijo DIEGO COLÓN Moniz de PERESTRELLO con Doña María de TOLEDO ROJAS, así que GARAY emparentó con la familia del Descubridor, si es que no lo estaba ya antes.
En un trabajo del historiador y Académico Don Ángel Altolaguirre leí que éste había hallado en los protocolos notariales de SEVILLA un documento en el que COLÓN daba poder a cierto Jerónimo de AGÜERO para representarle a él y a sus hijos en juicio o fuera de él, cobrar los salarios atrasados que se le debieren, etc. Y recuerdo que el señor Altolaguirre decía que daba cuenta de ello por si podría tener algún interés. En su día lo transcribí porque para mí lo tenía, pues había estudiado este linaje y hasta sabía del mismo que un Don Pedro González AGÜERO se había casado con una descendiente por línea bastarda del Infante Don JUAN MANUEL, al igual que sabía que Juan Manuel CEBALLOS González AGÜERO y Melchor Puerta AGÜERO, alcalde de LAREDO, eran familiares de JUAN de ESCOBEDO, el secretario de Don JUAN de AUSTRIA, familiares que pedían justicia por su muerte a FELIPE II y que no dejaban muy tranquila la conciencia del monarca. Todavía mi bisabuelo Francisco Díaz QUIJANO, que murió en en Somahoz de Buelna en 1907, tenía alguna tierra lindera de unos Ceballos y de unos González AGÜERO. Y, por otra parte, AGÜERO se apellidaba en segundo lugar el médico manchego que velaba por la salud de SANCHO cuando éste era Gobernador de la ínsula y le llegó la carta de su amigo el DUQUE, que leía un vizcaíno. Una carta que siempre me pareció un remedo de la que el Duque de ALBA escribió a Don Juan de Austria, entonces Gobernador de los Países Bajos, o en defecto de éste, a su secretario.
El propio COLÓN dijo que no era el primer almirante de su familia y lo pronto que comenzó a navegar en su vida, y DON QUIJOTE dice que el sabio historiador que deslindase bien su parentela y descendencia podría hallarle ser quinto o sexto de rey, es decir, que pensaba que por la descendencia se podría intuir la ascendencia, y la de COLÓN no vinculó con marinos genoveses sino con una TOLEDO. Y creo recordar que de este linaje TOLEDO y del linaje de MENDOZA fueron las dos mujeres de ROBÍN de BRACAMONTE, el Almirante francés, y que una descendiente de éste se casó con un ALVARADO, Señor de la Casa de su apellido.
Del conquistador extremeño DIEGO de AGÜERO leo en WIKIPEDIA : Nació en Deleitosa/CÁCERES en 1511 y murió en Lima en 1544. Fue hijo de García González de AGÜERO y de María Sandoval. A pesar de su posible condición de hidalgo, recibió una educación mínima, desconociendo las letras. No obstante, se enroló en plena juventud en la expedición de Francisco PIZARRO, destacando por su valentía y audacia como hombre de caballo. Después secundó a Diego de ALMAGRO en la conquista de Quito, y allí logró que Pedro de ALVARADO consintiera en ceder su ejército a PIZARRO y sólo exigiera una indemnización de 100.000 pesos. En vano se afanó por evitar la ruptura entre Pizarro y Almagro y, aunque secundó al primero en la guerra de banderías, lamentó la triste muerte de Almagro. En 1539 se casó con Luisa GARAY Moniz de PERESTRELLO, única hija del adelantado Francisco GARAY, naciendo de este matrimonio un único hijo varón llamado Diego AGÜERO GARAY, quien a su vez se casó con Beatriz Bravo de Lagunas, dejando amplia sucesión.
Y entre los destacados conquistadores extremeños nos encontramos con PEDRO ALONSO CARRASCO (Zorita 1509-Cuzco 1572), poseedor de carta de hidalguía, hijo de Pedro Alonso Carrasco "el Mozo" y de Francisca González, que pasó a las Indias con Francisco PIZARRO hacia 1530. Y extremeño fue también el capitán Sebastián VARGAS, el padre del INCA GARCILASO de la VEGA.
SANCHO, antes de servir a DON QUIJOTE, sirvió en casa de Bartolomé CARRASCO, el padre del Bachiller SANSÓN CARRASCO, estudiante en SALAMANCA, que traía la noticia de la publicación del QUIJOTE y que decía a SANCHO que los oficios mudan las costumbres y que podría ser que, viéndose gobernador, no conociese ni a la madre que le parió. El Bachiller CARRASCO, como es obvio, compartía su apellido con el conquistador extremeño PEDRO ALONSO CARRASCO y por tanto podría ser descendiente del mismo. El Bachiller CARRASCO era poeta y, por lo del acróstico que le encargó DON QUIJOTE, me recordó a JORGE de BUSTAMANTE, linaje éste a su vez vinculado con el de MANRIQUE de los Condes de Castañeda que diera poetas como el hijo del Conde de Peredes de Nava, JORGE MANRIQUE. Lo primero que pensé, al leer el final del capítulo II,IV del QUIJOTE, es que el Bachiller SANSÓN CARRASCO podría ser hijo o nieto de una BUSTAMANTE y en ello sigo. (A Hernando de Bustamante se le hace natural de MÉRIDA y, al mismo tiempo, los marinos que viajaron con él le tratan de "hidalgo montañés"). El nombre de Pedro Alonso CARRASCO me recuerda al PEDRO ALONSO vecino de DON QUIJOTE, homónimos Pedro Alonso NIÑO y Pedro Alonso de ESCALANTE.
Garcí Fernández MANRIQUE, III Conde de CASTAÑEDA y Marqués de AGUILAR, tuvo dos hijos bastardos, al margen de sus dos matrimonios, con ANA de BUSTAMANTE: Bernardino MANRIQUE BUSTAMANTE, que fue obispo de MÁLAGA, y Aldonza MANRIQUE BUSTAMANTE, que se casó con Antonio de MENESES. Y Aldonza MANRIQUE, hermana de este tercer Conde de Castañeda, se casó con JUAN QUEJADA, Señor de Villagarcía de Campos, Villanueva de los Caballeros y otras villas, de cuyo linaje fue LUIS QUIJADA, el secretario de CARLOS V, esposo de Doña MAGDALENA de ULLOA Toledo Osorio QUIÑONES.
El 28 de agosto de 1444 el rey JUAN II de CASTILLA confirmó al I Conde de Castañeda la posesión del valle de TORANZO, a cambio de la villa de CEA (León):"vos fago merced e donación pura e no revocable, que es dicha entre vivos, de los vasallos que yo e y tengo de judíos moros en los valles que dicen Val de Iguña, y Val de Ruynansa e Val de San Vicente e Val de Toranzo", etc., le dice el monarca, mercedes que le fueron confirmadas por Real Cédula de 21 de noviembre de 1449.
A la Casa de Castañeda -dice ESCAGEDO SALMÓN- le salió un poderoso competidor: el marqués de Santillana, Don Íñigo López de MENDOZA. Al autor de las Serranillas vinieron los hombres buenos del valle de TORANZO, al frente de los cuales estaba JUAN Díaz de CEBALLOS, señor de la casa torre de Las Presillas, y presentaron diferentes memoriales; Don ÍÑIGO, que todos los lugares que había en TORANZO y desde el portazgo de Pie de Concha hasta el MAR eran suyos porque habían sido de Sancho Ruiz de Villegas, a quien sus antecesores se los habían comprado, y el señor de Las Presillas, que el valle de Toranzo era de behetría entre parientes de linaje y solar de CEBALLOS, del cual era el pariente mayor y por lo tanto que no se podrán donar, como realengos, y pasar a ser de señorío. La Chancillería condenó a los apelantes y confirmó la donación hecha a don JUAN Fernández MANRIQUE".
A continuación Escagedo Salmón explica que el valle de BUELNA se lo vendieron al Conde de Castañeda los NIÑO PORTUGAL, hijos del Conde de Buelna.
Viendo que DIEGO LAÍNEZ y TERESA Rodríguez de las ASTURIAS fueron padres de Rodrigo Díaz de VIVAR, el CID, no me extraña que ROCINANTE se diga bisnieto del gran BABIECA y que se diga eso de "mas por uña de caballo, no se me escapó ceballo".
MONTEMAYOR se acuerda en su DIANA del Conde Fernán González, del Cid, etc., en el QUIJOTE de AVELLANEDA se dice que maravillaba la facilidad que tenía DON QUIJOTE para hablar como en los cándidos siglos del Conde Fernán González, y los tres héroes históricos del libro de PERO NIÑO (El Victorial) son precisamente Fernán González, el Cid y Fernando III, el Santo, el conquistador de SEVILLA, con Garci o Diego Pérez de VARGAS entre otros, y en cuya conquista no faltaron naves cachupinas. Por tal motivo, la Torre del Oro sevillana formó parte del escudo de Cantabria.
¿Qué quiere decir el valenciano Rey de Artieda en la citada octava?
Oigámosla otra vez, que ahora transcribiré de la reproducción de la misma que hace COSSÍO en su libro porque no encuentro el Discurso de Artimidoro:
"No se gastó mejor papel ni tinta,
ni mejor se deslinda este misterio
que a donde el LUSITANO un PAJE pinta
que sus hechos platica con VALERIO;
sube y ensálzalos hasta la quinta
LUZ que ennoblece todo el hemisferio,
hasta mostrarle al ojo, y con el dedo,
que es de los GUACHAPINES de LAREDO".
¿Cómo interpretamos eso?
No me parece que con ello pretenda mofarse de MONTEMAYOR, ni me parece que éste en la DIANA se mofe del paje FABIO cuando éste habla con VALERIO/Felismena y dice ser de los Cachopines de Laredo. Además, ¿por qué usar la palabra misterio si sólo se tratase de ridiculizar a quien presumía de noble y antiguo linaje y habiendo linajes como el de VELASCO o el de QUIRÓS, por ejemplo, que presumieron de los suyos más que ninguno?
Para misterioso DON QUIJOTE, que, después de que VIVALDO dijera que no había llegado a sus oídos el linaje de DULCINEA del TOBOSO, le contestó:"¡Como eso no habrá llegado". Pues que todavía nos estamos preguntamos qué sería eso.
Oigamos también esta octava de MONTEMAYOR, última del Canto de Orfeo dedicada a una dama castellana, pues a continuación canta a damas valencianas:
"Aquella hermosura guarnescida
de honestidad y gracia sobrehumana,
que con razón y causa fue escogida
por honra y prez del templo de Diana;
contino vencedora y no vencida,
su nombre, oh ninfas, es JULIANA
de aquel gran duque nieta y condestable,
de quien yo callaré; la Fama hable".
El señor López Estrada, tras una llamada, explica a pie de página que a dicha JULIANA se la identifica como hija de don Íñigo Fernández de VELASCO, duque de Frías y Condestable de Castilla. Y como el condestable Don Bernardino Fernández de VELASCO MENDOZA fue el primer Duque de Frías y se casó con BLANCA Herrera NIÑO -nieta de PERO NIÑO- y éste se dijo siempre vencedor y nunca vencido, me pregunto si por ello MONTEMAYOR la trata de "vencedora y no vencida", pues esto significaría que le recordó cuando lo escribía y quién sabe si hasta pensaría que BELONA fue el nombre de una divinidad lunar como DIANA.
Don Bernardino de VELASCO Y MENDOZA se casó en segundas nupcias con una ARAGÓN, hija bastarda del rey Don Fernando el Católico, y MONTEMAYOR, como decía, comienza la siguiente octava así:
"Mira de la otra parte la hermosura
de las ilustres damas de VALENCIA,
a quien mi pluma ya de hoy más procura
perpetuar su fama y su excelencia.
Aquí, Fuente Helicona el agua pura
otorga; y tú, Minerva, empresta ciencia,
para saber dezir quién son aquellas,
que no hay cosa que ver después de ellas".
Don ALONSO de ARAGÓN, Duque de Segorbe, fue Virrey de Valencia. Y teniendo en cuenta que PERO NIÑO se casó con una PORTUGAL, nieta de reyes, nada tiene de raro que el portugués MONTEMAYOR se acordase de los NIÑO PORTUGAL, nietos del Infante que dio sobrenombre a la leonesa VALENCIA de DON JUAN.
¿No es curioso que siendo REY de ARTIEDA valenciano de nacimiento y de ascendencia aragonesa, y que cantando MONTEMAYOR a tantas damas valencianas (sin faltar entre ellas una CARDONA, linaje del personaje a quien él, Rey de Artieda, le dedicó sus versos y que era también el del Almirante de ARAGÓN casado con una nieta de COLÓN), le conceda esa atención a los Cachopines de Laredo?
Llama ya la atención que MONTEMAYOR se acordase de este linaje, y pensar
que tanto él como CERVANTES sólo lo citaron por lo que presumían los montañeses de hidalguía, me pareció siempre tan poco serio como ignorar los versos de REY de ARTIEDA. ¿Pensaba este valenciano que el fortuito descubridor de América fue de los Cachopines y que MONTEMAYOR estaba emparentado con ellos?
He leído y consultado tantos libros estos últimos días, que tengo una fatiga intelectual considerable. Comencé por consultar el linaje de GUZMÁN para ver de quién era hijo Don Diego de GUZMÁN y SILVA, el embajador de FELIPE II en VENECIA al que pedía protección allí ALFONSO de ULLOA cuando éste traducía al italiano la "Historia del Almirante Don Cristóbal Colón" poco antes de morir, pues dicho embajador nació en Ciudad Rodrigo (Salamanca) como Don Feliciano de SILVA y, como es obvio, compartía con éste el apellido SILVA, pero la búsqueda resultó infructuosa y sigo sin saber quiénes fueron sus padres. Durante la lectura me dispersaba mucho, y así, por ejemplo, cuando veía el vínculo GUZMÁN-BIEDMA, me acordaba del cautivo Pérez de Viedma del QUIJOTE que dice que "en un lugar de las Montañas de LEÓN tuvo principio mi linaje", pues a su vez León se da como la casa más antigua de los GUZMÁN. (cap.XXXIX). Y me acordaba de un viejo documento en el que leí "en las montañas de León cerca de Aguilar de Campos" (Palencia) y, en estas digresiones, me pasaba por la cabeza hasta el cautiverio del padre de BERNARDO del CARPIO (el conde de SALDAÑA Sancho Díaz) en el castillo de las tierras leonesas de LUNA del que fue alcaide un Pedro de BUSTAMANTE. Recordaba el topónimo CERVANTES existente en GALICIA y en las montañas de LEÓN, que los CERVATOS y CERVANTES tienen el mismo símbolo heráldico(unos ciervos), y que a unos pocos kilómetros de AGUILAR de CAMPÓO está CERVATOS (Cantabria). Volví a pensar en los primeros condes de Castilla, y en los primeros condes y reyes de las Asturias, y a preguntarme si los GUZMÁN tuvieron origen en la provincia de LEÓN o en la de BURGOS como los LARA, HARO y CASTRO, considerados, junto con el de GUZMÁN, los más antiguos y nobles de CASTILLA.
El origen de los SILVA, como dije, se remonta al siglo X con Don Pelayo FRUELA, señor de Silva, que se casó con una hija de VERMUDO II, de cuyo tronco derivaron catorce casas nobiliarias, repartidas por toda la península.
El linaje de GUZMÁN en la Enciclopedia García Carraffa abarca desde la página 146 hasta la 250 y el vínculo GUZMÁN-BIEDMA se encuentra en la Rama Tercera (Condes de Teba y Marqueses de Ardales):
Hacia el año 1370 JUAN Ramírez de GUZMÁN y Ramírez de GUZMÁN se casó con doña ELVIRA Alfonso de BIEDMA y de este matrimonio descendía Don LUIS de GUZMÁN y CÓRDOVA, segundo Conde de Teba y primer Marqués de Ardales por merced de FELIPE II. Era hijo de DIEGO Ramírez de GUZMÁN y PONCE de LEÓN, primer conde de Teba, que sirvió a los Reyes Católicos, nieto de JUAN Ramírez de GUZMÁN (Mariscal de Castilla y primer Señor de Teba) y Brianda de CÓRDOVA, y bisnieto de JUAN Ramírez de GUZMÁN y Alfonso de BIEDMA.
Siendo tan antigua la casa de GUZMÁN de LEÓN, nada nos extraña verla vinculada con los Ponce de León, Álvarez de las ASTURIAS, Señores de Trastamara, etc., aunque para mí el más astur y antiguo de todos es el de CEBALLOS que encontramos en esta misma Rama Tercera de los GUZMÁN (Señores de Gálvez y Batres) por el matrimonio de Don PEDRO Suárez de GUZMÁN -también llamado Pedro Suárez de TOLEDO y GUZMÁN- con Doña ELVIRA de AYALA, hija de ELVIRA CEBALLOS y Fernán Pérez de AYALA, fundador en el siglo XIV del monasterio de "San Juan de Quejana" en el municipio de AYALA(Álava), y por tanto muy posterior al de "San Juan de Ceballos" que llevaba en dote DOña URRACA, la nieta del Conde FERNÁN GONZÁLEZ.
Durante estas lecturas, como decía, me dispersaba mucho y, por aquello del efecto curativo del bálsamo de FIERABRÁS de los caballeros de CARLOMAGNO, comencé a especular con el apellido BIEDMA que, en principio me recordaba a "BIZMA", voz de la que dice el DRAE: "Emplasto para confortar, compuesto de estopa, aguardiente, incienso, mirra y otros ingredientes//2. Pedazo de baldés o lienzo cubierto de emplasto cortado en forma adecuada a la parte del cuerpo a que se ha de aplicar".
Antes de estas dos acepciones dice que BIZMA viene del latín "epithema" y éste del griego epitema, escrito en caracteres griegos. Y pensé que tal vez se llamó BIEDMA, originando este apellido, a alguien que en la guerra o en la paz arreglaba fracturas, por ejemplo, a modo de los modernos médicos traumatólogos.
Y como GONZALO PÉREZ trató a Ruy Gómez de SILVA y a los embajadores de VENECIA, y se escribió con ALFONSO de ULLOA, otro de los libros que leí fue el GONZALO PÉREZ de Don Ángel González Palencia, volviendo a recordar esto que Don Juan VALERA le contestó a Don Marcelino MENÉNDEZ PELAYO en su ingreso en la Real Academia Española, 1881:
"Los helenistas españoles sobre ser pocos, o no tuvieron disposición para ello, o no nacieron en ocasión propicia. Lo cierto es que su influjo y su gloria, como tales helenistas, se han encerrado dentro de límites harto mezquinos. Los más célebres lo son por otras aptitudes y trabajos. Así, Arias Montano, el Brocense, GONZALO PÉREZ, el Padre Scio de San Miguel, Castillo y Ayensa y Conde. El espíritu de GRECIA jamás ha sido estudiado y comprendido bien en ESPAÑA, sino a través de sus imitadores latinos. Las huellas del helenismo son, en toda edad, más hondas en ITALIA y FRANCIA que en ESPAÑA. Nuestro clásico español rara vez ha pasado del latín. Con frecuencia se ha contentado con estudiar a los italianos y a los franceses. Esto nos ha perjudicado mucho. No bebe agua limpia quien la toma en la derivada corriente a la que han mezclado el caudal de otros arroyos, y tal vez la tierra removida de los bordes, sino aquel que aplica los labios al mismo manatial de donde brota abundante vena con pureza no turbada.
Por esto, acaso, si bien nuestras letras brillan por la pompa, la lozanía y la gala de color y de adorno, carecen a menudo de aquella corrección de sobriedad, y de aquella mesura llena de buen gusto y de armonía, que en raras ocasiones obtiene el propio instinto como gratuito don del cielo, y que suelen adquirir y poner en sus obras los que estudian, completan y comprenden, con amor y entendimiento de hermosura, los inmortales y casi acabados modelos de la GRECIA antigua".
Esto a su vez me recordaba a cuando los profesores del tribunal que examinaron a Don Miguel de UNAMUNO para la cátedra de GRIEGO, dijeron de éste que no lo sabía pero que, de todos los que se examinaron, era el único o el más capaz de aprenderlo y que por eso se la dieron.
Yo no aspiré nunca ni aspiraré a cátedra de griego, pero en la "L" del gallego ULLOA o del astur CEBALLOS veo la "L" de LEO=LEÓN=SOL y por esto no me cuesta creer que una infanta de la familia de PRÍAMO, rey de ILIÓN, tras la destrucción de TROYA viniese a tierras gallegas y fuese progenitora del linaje de ULLOA o que CEBALLOS sea el plural del griego CEFALO/Cabeza, sinónimo de principio u origen, y que diga que pobló en las Asturias tras la muerte del victorioso macedón ALEJANDRO.
Dice Don Ángel González Palencia en otro párrafo de la introducción de su biografía de GONZALO PÉREZ:
"Algunos datos puedo añadir ahora, que ayudarán a perfilar la biografía de este personaje de gran relieve en su tiempo, y desconocido, igual que tantos otros de la época imperial. Han sido acopiados a través de largos años, desde que tropecé con su testamento en el Archivo de OSUNA, cuando su incorporación en depósito al Archivo Histórico Nacional, allá por los años de 1918. He visto, como es natural, los fondos de los archivos y bibliotecas que pudieran servir a mi objeto de conocer la vida de este fiel colaborador del Príncipe y del Rey FELIPE II.
He de agradecer al Sr. Duque de Alba, mi respetado amigo y Director de la Academia de Historia, su generosidad en facilitarme los documentos de su Archivo".
Y cuando leía OSUNA en él, me acordaba de los GIRÓN, Duques de OSUNA, y de cuando se dice en el QUIJOTE que DULCINEA "tenía un jirón por el que podría ser reina de corona y cetro", y también de la historia del cordobés CARDENIO y el Duque andaluz, padre de Don FERNANDO, y hasta del testamento de Doña INÉS LASO de la VEGA -la madre de PERO NIÑO- por aquello de que el testamento de ésta se halló también en el Archivo de OSUNA. Y con El Victorial ya en la cabeza por este motivo, recordaba la historia de BRUTO y DOROTEA y la conquista de INGLATERRA de BRUTO con el Señor de GALICIA que se cuenta en el mismo, volviendo a decirme: "Si ENEAS, tras la destrucción de ILIÓN (TROYA), el reino de PRÍAMO, recaló en CARTAGO y después en ITALIA, qué de raro tiene que la Infanta Ulía viniese hasta GALICIA y fundase el gallego castro de ULLOA".
No ver helenismo, o mitología griega, en las famosas estelas gigantes de BUELNA, que son anteriores a la dominación romana de cántabros y astures y significan en sí mismas CEBALLOS, me parece que algo le dan la razón al discurso de Don JUAN VALERA.
El apellido GIRÓN sólo aparece en dos ocasiones en todo el libro: al nombrar a Diego GIRÓN, miembro del Consejo de S M., y al nombrar a la mujer del tercer Duque de Alburquerque (Doña Isabel GIRÓN), pues a la mujer de JUAN BOSCÁN la cita como ANA de REBOLLEDO. Dice así al final de un párrafo sobre las amistades de GONZALO PÉREZ: "mantuvo relaciones con Don Diego Hurtado de MENDOZA, el magnífico embajador en ROMA, y sospecho que también con JUAN BOSCÁN, al menos, creo que se trata de la mujer de éste cuando encarga al Gobernador de VALENCIA que visite a Dª ANA de REBOLLEDO, que parecía recién llegada a la ciudad de AUSIAS MARCH en 1552".
Poco después leemos que el italiano BERNARDO TASSO "lo inmortalizó en una estrofa de su AMADIGI", obra inspìrada en las aventuras del romance español Amadís de Gaula, compuesta en versos endecasílabos sueltos y luego en octavas según el gusto que se impuso con Boiardo y Ariosto. Fue padre de TORCUATO TASSO, el autor de la AMINTA citada en el capítulo II,LXII de QUIJOTE cuando se habla de traducciones y DON QUIJOTE dice:
"Yo sé algún tanto del toscano y me precio de cantar algunas estancias de ARIOSTO. Pero dígame vuestra merced, señor mío (y no digo esto porque quiero examinar el ingenio de vuestra merced, sino por curiosidad no más): ¿ha hallado en su escritura alguna vez nombrar "piñata"?
- Sí, muchas veces -respondió el autor.
- Y cómo la traduce vuesa merced en castellano? -preguntó DON QUIJOTE.
- ¿Cómo la había de traducir -replicó el autor-, sino diciendo "olla"?
- ¡Cuerpo de tal -dijo DON QUIJOTE-, y qué adelante está vuesa merced en el toscano idioma!".
Al llegar aquí, el editor hace una llamada y dice a pie de página:
"En este pasaje y en esta frase de DON QUIJOTE se ha querido ver una fina sátira de las pedestres y divulgadas traducciones de Jerónimo de URREA".
Y en otra nota a pie de página de la biografía de GONZALO PÉREZ, dice Don Ángel González Palencia:
J. HAZAÑAS en su edición de GUTIERRE de CETINA anota que Jerónimo de URREA, en su traducción del ORLANDO de ARIOSTO, alaba a PÉREZ; mas yo no lo he hallado citado en la edición de Lugduni, 1556, que es la primera".
Gutierre de Cetina fue amigo de GONZALO PÉREZ y también de MONTEMAYOR y el linaje del capitán Jerónimo de URREA era aragonés (uno de los que DON QUIJOTE le cita al Cachopín de LAREDO) y a este Urrea se alude en el QUIJOTE cuando el CURA examina los libros de DON QUIJOTE y trata del ORLANDO de ARIOSTO en el capítulo VI. Yo no sé si en otra edición del ORLANDO alabó a GONZALO PÉREZ, pero es perfectamente posible o no sería extraño, vistas las alteraciones que observamos en diversas obras hechas por los propios autores en las distintas ediciones de las mismas. En cualquier caso, lo que me importa de esto es que se diga en un capítulo del QUIJOTE (II, LXII) en el que aparece la palabra "niñerías" en el título del mismo, por significar la misma "propia de niños" y además estar hablándose de una obra titulada "JUGUETES", algo también propio de niños, que es lo que da pie a DON QUIJOTE para preguntar por "piñata".
Por otra parte, hace años transcribí aquí párrafos de unas cartas a GONZALO PÉREZ en las que se le decía que los libros de ITALIA se los harían llegar por cierto VIVALDO que, como es obvio, se llamaba como el Cachopín de LAREDO. También encontré el nombre de VIVALDO en documentos relacionados con CERVANTES que transcribí aquí, además de este párrafo de la que ALFONSO de ULLOA escribía a GONZALO PÉREZ:
"Entre otros muchos libros que en esta ciudad de VENECIA yo he corregido, Señor muy magnánimo y muy Reverendo, y el nobilísimo M. Gabriel GIOLITO de FERRARIS ha hecho imprimir de los de Lengua Castellana, dellos ha sido felicísimamente traducido por V.m. de la lengua GRIEGA en nuestro idioma (sin duda obra grave, rara y de mucha doctrina), la cual me ha parescido enderezarla a V.m. como a su Auctor, para que vea si en algo se la he opreso, que creo que no habré, y así le suplico la resciba...", etc.
De VENECIA, 26 de Agosto de 1553".
Tras esto, don Ángel González Palencia recuerda que tradujo la Odisea de Homero y dice:
"Impresa la edición en AMBERES, 1556, con texto completo de La ULIXEA, unos años después el propio traductor trataba de hacer una nueva edición italiana valiéndose de la Academia Veneta, que había fundado, como es sabido, con vasto designio, una imprenta, cerrada apenas había nacido. Pero esta edición no llegó a término, aunque sí otra, cuidada por el mismo PËREZ, en 1562, que es la siguiente:
La ULIXEA de HOMERO, traducida de griego en lengua castellana por el Secretario Gonzalo Pérez, nuevamente por él mismo revisada, con privilegio. Impresa en VENECIA en casa de Francisco Rampaceto, 1562. Dedicada de FELIPE II, titulándole "Rey de España, de Inglaterra y Francia, de las dos Sicilias, de Hierusalem e Irlanda".
VIVALDO-VIVALDI...
Me estoy preguntando ahora mismo si el apellido VIVALDI del músico italiano Antonio VIVALDI (Venecia 1678-Viena 1741) es un patronímico. Si viene del hijo de un VIVALDO o ambos son lo mismo. Y me lo estoy preguntando porque tengo delante un documento en el aparecen juntos un "Domingo de VIVALDO" y un "Alexandre JUSTINIANI", genoveses, documento fechado en TOLEDO el 2 de mayo de 1536 (Archivo de Protocolos de Toledo. Escribano, Álvaro de Uceda. Folio 241), y el nombre de Alexandre Justiniani transcrito como Alejandro JUSTINIANO.
El documento está catalogado así:
"Escritura otorgada por Hernando y Pedro de Palacios en favor de Domingo de VIVALDO y Alejandro JUSTINIANO".
Estos hermanos Palacios, naturales de ESQUIVIAS (Toledo), eran familiares de Catalina de SALAZAR, la mujer de CERVANTES, y el documento literalmente dice así:
"amos de mancomún, otorgamos e conosçemos que devemos a vos domingo de bibaldo e a vos alexandre justiniani, ginoveses, fabricantes en esta dicha çibdad, honze mill e dozientos e ochenta maravedis de la moneda usual, los quales son de preçio de veynte e quatro varas de damasco blanco que de vos compramos e resçebimos", etc.
Entonces todavía vivía el hijo de COLÓN -el autor de la "Historia del Almirante"- pues éste murió en SEVILLA en el año 1539, como es sabido, y había nacido en CÓRDOBA en 1488. Y este hijo de COLÓN dice que escribió la obra para desmentir lo que había dicho de su familia cierto Agostino GIUSTINIANI, genovés, en su "Salterio". Y, como he dicho tantas veces, el conquistador Vicente GUERRA dio nombre al Caño de VECINGUERRA, de CÓRDOBA, y entre los GUERRA del Valle de GUERRA de TENERIFE nos encontramos a dos hermanas de este linaje casadas con el capitán JUAN COLOMBO "el Viejo" y con el patricio genovés BERNARDINO JUSTINIANI, o sea, con unos señores apellidados como el abuelo genovés de Cristóbal Colón y el citado Agustín Justiniani. Y antes que esto a Cristóbal GUERRA navegando con Cristóbal COLÓN ("las ínsulas e tierra firme hasta ahora descubiertas por Cristóbal Colón y Cristóbal Guerra", escribía el Canciller Pedro de AYALA en una carta a los Reyes Católicos) y a los NIÑO con COLÓN y con los GUERRA. Por otra parte, el nombre de BERNARDINO fue frecuente entre los VELASCO y los ESCALANTE, linajes poderosos en LAREDO, y el Valle de IBIO es el solar más antiguo de los citados GUERRA, cuyo palacio luce las armas de SALAZAR. En CÓRDOBA nos encontrábamos con un FERNANDO COLÓN, burgalés, que dejaba heredero de sus bienes a su primo de GONZALO GUERRA, escribano en Castrojeriz (Burgos). Y recuérdese que el VIVALDO citado en una carta a GONZALO PÉREZ, a propósito de los libros que le mandaban de VENECIA, no sabemos si nació en Italia.
Ante esto, me pregunto: ¿Tiene todo esto algo que ver con el hecho de que CERVANTES llame precisamente VIVALDO, entre tantos nombres como hay, al que dirá ser de los CACHOPINES de LAREDO?
Nunca se me olvidará el día que le dije a mi hijo, una mañana que éste tenía que ir a Santander: "Si te da tiempo, no dejes de pasarte por la Biblioteca Municipal y que te fotocopien el linaje de GUERRA, porque, si no leo mal el QUIJOTE, estoy segura que tiene que haber algún vínculo COLÓN-GUERRA", encontrándome con los citados Juan Colombo y Bernardino Justiniani por el matrimonio de éstos con dos hermanas GUERRA, descendientes de Bartolomé Juan GUERRA, Señor del "Valle de Guerra" de TENERIFE (Canarias).
Si con una frase del QUIJOTE podría identificarse GONZALO PÉREZ, creo que sería con esta del capitulo IX que dice: "y como soy aficionado a leer, aunque sean los papeles rotos de las calles, llevado desta mi natural inclinación", pues GONZALO PÉREZ tuvo también esa inclinación a la lectura y conocida y famosa fue su biblioteca por la antigüedad y rareza de algunos de sus libros, libros que bien conoció su amigo Ambrosio Morales. (CARLOS V le encargó que organizase el Archivo de Simancas, de lo que se encargaría su colaborador DIEGO de AYALA por estar ya enfermo y con los dolores por la gota que le aquejaba). GONZALO PÉREZ murió en 1566 y por tanto desconoció todos los libros que se editaron después de ese año y que tenía DON QUIJOTE en su bibliotecaa, por esto tengo señalada esta otra frase de dicho capítulo IX, que es en el que se cuenta el hallazgo del manuscrito de la historia de DON QUIJOTE escrita en caracteres arábigos, frase que me parece muy intencionada e irónica:
"Por otra parte, me parecía que, pues entre sus libros se habían hallado tan modernos como "Desengaño por celos" y "Ninfas y pastores de Henares", que también su historia debía de ser moderna (...) Esta imaginación me traía confuso y deseoso de saber real y verdaderamente toda la vida y milagros de nuestro famoso español DON QUIJOTE de la MANCHA".
"Desengaños de celos", de Bartolomé López de Enciso, natural de TENDILLA, se publicó en Madrid en 1586, y "Las NINFAS de HENARES", de Bernardo González de Bobadilla, se publicó en Alcalá en 1587, por tanto cuando GONZALO PÉREZ llevaba ya muerto unos cuantos años y ANTONIO PÉREZ y Doña ANA de MENDOZA, la princesa viuda del portugués RUY Gómez de SILVA, fueron detenidos y presos por orden de FELIPE II.
En dicho capítulo IX encontramos también al Vizcaíno y la palabra "niñerías":
"Parecióme cosa imposible y fuera de toda buena costumbre que a tan gran caballero le hubiese faltado algún sabio que tomara al cargo el escribir sus nunca vistas hazañas, cosa que no faltó a ninguno de los caballeros andantes, porque cada uno de ellos tenía uno o dos sabios, como de molde, que no solamente escribían sus hechos, sino que pintaban sus más mínimos pensamientos y niñerías, por más escondidas que fuesen".
BLASCO de GARAY era vizcaíno y dedicó a GONZALO PÉREZ la traducción de la ARCADIA de SANNAZARO y por esto sabemos que
le consideraba hombre de gusto delicado y conocedor de los lugares de la ARCADIA, pues le dice, a propósito de las razones que le llevaron a patrocinar la divulgación de la obra:
"La razón que a ello me movió, que, aunque no es la primera, es la principal, fue servir a v.m. con cosa no ajena de su delicado gusto. Para lo qual tuve desta algún concepto, assí por ser tal como todos saben que es, como por pensar que, en la primera lengua que se escribió la tenía vuestra erudición tan conocida y familiar, que si era menester, de coro, como dicen, relatávades todos los más notables lugares y puntos della".
Se escribió en lengua toscana, lengua de la que DON QUIJOTE dijo en la imprenta de Barcelona: "Yo sé algún tanto de toscano y me precio de cantar algunas estancias del Ariosto". (cap.II,LXII).
Don Ángel González Palencia dice, bajo el epígrafe "BLASCO de GARAY y GONZALO PÉREZ":
"Blasco de Garay le dedica la traducción de la ARCADIA de Sannazaro, hecha por DIEGO López de AYALA y publicada en TOLEDO en 1547 (en casa de Juan de Ayala). Todavía entonces no era conocida la versión de la ULYXEA; pero Garay nos da la curiosa noticia de que el Secretario conocía hasta poder relatar de coro "todos los más notables lugares de la Arcadia".
La dedicatoria, que tiene además interés para conocer la fortuna de Sannazaro en ESPAÑA, dice así:
"Al muy magnífico y reverendo señor GONÇALO PÉREZ, secretario supremo del príncipe don PHELIPPE, nuestro señor, y arcediano de Sepúlveda, etc., Blasco de Garay".
En el párrafo que transcribí sobre su delicado gusto, le sigue diciendo:
"Y no sólo ésto, mas vuestro singular ingenio contendía algunas veces darnos en nuestra misma lengua castellana a gustar los propios versos en que primero fue compuesta: por donde espero agora no seros desagradable mi servicio. Dexado que este es un trabajo diligentemente de tres singulares varones tomado, y que todos tres fueron ¿qué digo? ¿qué nuevo Quescosicosa propongo? Oyga, pues, v.m. si es servido, y verá que no me falta razón para decir esto".
Se refiere a SANNAZARO, al que se compara con VIRGILIO, a DIEGO LÓPEZ de AYALA, "de cuyo poder salió ella con lo más qual a v. m. la embío, que creo no va mal arreada, assí de estilo y primor, como de propiedad de hablar, no sólo Castellana, más Toledana y de cortés caballero", dice, añadiendo que el tercero fue DIEGO de SALAZAR, " que antes era capitán y al fin y vejez suya fue hermitaño, amigo mío tan íntimo y familiar, que usava llamarme su compañero. De lo qual yo holgava no poco, como hombre que conocía (si algo puedo decir que conozco) el valor y quilates de su ingenio. Porque osaría afirmar lo que otras veces he dicho en el verso castellano, assí de improviso como de pensado, ser la PHENIX de nuestra HESPAÑA (...) Assí fueron tres los que incurrieron en el presente trabajo, varones todos muy señalados, y que todos tuvieron un nombre de DIEGO".
Antes había explicado que -el nombre del caballero napolitano de origen español JACOBO SANNAZARO- en "nuestro Castellano quiere decir DIEGO".
Como es sabido, Cristóbal COLÓN tuvo un hermano llamado BARTOLOMÉ y otro llamado DIEGO y a más de un estudioso de COLÓN les he leído yo extrañarse de esto por parecerles que, siendo ellos genoveses, se llamase DIEGO uno de ellos, ya que en ITALIA no se usaba este nombre sino el de JACOBO, su correspondiente, como dice GARAY. De no haberlo leído, la verdad es que yo no hubiese reparado en ello. En lo que reparé, sin habérselo leído a nadie, es en que el Almirante Don DIEGO de HURTADO de MENDOZA AYALA, padre del Marqués de Santillana, se llamaba como el Almirante Don DIEGO Gutiérrez de CEBALLOS, su bisabuelo por línea materna.
Según BLASCO de GARAY, a GONZALO le gustaba leer los versos en la lengua original en la que fueron escritos por sus autores. En esto DON QUIJOTE se identificaría con él, pues recuérdese lo que dice de las traducciones en la imprenta de Barcelona, que se entiende como una alusión satírica a las traducciones del aragonés Jiménez de URREA:
"yo apostaré una buena apuesta que adonde diga en el toscano idioma piace, dice vuesa merced en castellano place, y adonde diga piú, dice más, y el su declara con arriba y el giú con abajo.
- Sí declaro, por cierto -dijo el autor- porque ésas son sus propias correspondencias.
- Osaré yo jurar -dijo DON QUIJOTE- que no es vuesa merced conocido en el mundo, enemigo siempre de premiar los floridos ingenios ni los loables trabajos. ¡Qué de habilidades hay perdidas por ahí!¡Qué de ingenios arrinconados!¡Qué de virtudes menospreciadas!. Pero con todo esto, me parece que el traducir de una lengua en otra, como no sea de las reinas de las lenguas, griega y latina, es como quien mira los tapices flamencos por el revés (...) y traducir de lenguas fáciles ni arguye ingenio ni elocución (...) Fuera desta cuenta van los dos famosos traductores: el uno, el doctor Cristóbal de Figueroa, en su "Pastor Fido", y el otro, Don Juan de Jáuregui, en su AMINTA, donde felizmente pone en duda cuál es la traducción o cuál es el original".
(Recuérdese la labor de mecenazgo que hizo GONZALO PÉREZ con muchos escritores, que la AMINTA es obra de Torcuato Tasso y éste hijo de Bernardo TASSO, el autor del AMADÍS en el que inmortalizó a GONZALO PÉREZ en unos de sus versos).
En el último capítulo del QUIJOTE, leemos: "procuraba alegrarle, diciéndole el Bachiller que se animase y levantase, para comenzar su pastoral ejercicio, para el cual tenía ya compuesta una égloga, que mal año para cuantas SANAZARO había compuesto".
GARAY, como dije, comparaba a SANNAZARO con VIRGILIO en la dedicatoria a GONZALO PÉREZ de su Arcadia:
"El autor que compuso el presente libro en su primer lenguaje, que llaman Toscano (mas como v.m. bien sabe por el hombre de la tierra donde se habla, dicha en su vulgar Toscana, o Tuscia en latín, que porque en él haya alguna tosquería, como el vulgo piensa) se llamaba Jacobo Sannazaro, cavallero Napolitano, aunque de origen español, tan claro por sus letras, que a quererlo yo agora de nuevo loar, sería obscurecer sus alabanças con las faltas de mi ingenio. Porque a lo que affirman los más sabios, o igualó a VIRGILIO en el verso latino, o se acercó tanto a él que a ninguno quiso dexar en medio. Y en el verso vulgar (siguiendo materia pastoril) unos dicen que sobrepujó, otros que igualó al mejor de los poetas toscanos. Este, pues, es aquel famoso y nombrado entre nosotros Jacobo Sannazaro, cuyo nombre querría mil vezes repetir, más para recreación de mis orejas, que para hacerle por mis palabras manifiesto. El qual JACOBO, en nuestro Castellano quiere decir DIEGO".
La Enciclopedia Larousse dice del mismo:
"El poeta humanista SANNAZARO nació en Nápoles hacia 1456 y murió en 1530. Fue amigo de PONTANO, quien le introdujo en su academia, en la que el poeta tomó el nombre de AZIO SINCERO, y en la corte de los príncipes de ARAGÓN. Mostró gran fidelidad al rey FEDERICO, al que acompañó al exilio a FRANCIA, y no regresó a ITALIA hasta 1504, después de la muerte del soberano. Vivió entonces en su espléndida mansión de Marguellina, dedicado a escribir versos en honor de Casandra Marchese, dama noble y docta a la que le unió una gran amistad. Sus sonetos y canciones (Sonetti e canzoni), en lengua vulgar, inspirados en Petrarca, anuncian el estilo de la poesía del siglo XVI. Su obra principal es la ARCADIA, escrita en prosa y en verso (1ª Edición en 1502 y 2ª en Nápoles en 1504), que ejerció una considerable influencia en la formación de la novela pastoril de la literatura europea. Compuso también poemas en latín: Églogas piscatorias (1486), Los tres libros de elegías (c.1500), Del parto de la Virgen (1526), y Tres libros de epigramas".
El Bachiller Sansón Carrasco era del mismo lugar que DON QUIJOTE y aconsejaba a éste que fuese a ZARAGOZA por las fiestas de San Jorge y GONZALO PÉREZ tenía ascendencia aragonesa aunque naciera en SEGOVIA, la tierra de su madre, y no en ARAGÓN. Su padre se llamaba Bartolomé y así se llamaba también el padre del Bachiller, el poeta al que DON QUIJOTE le encargó un acróstico para DULCINEA y que después de vencer a DON QUIJOTE y mandarlo regresar a su aldea, de la que harían otra Arcadia, recuerda a SANNAZARO de la forma que vimos. Las dos pastoras que DON QUIJOTE y SANCHO se encontraron en aquella improvisada ARCADIA en el camino a ZARAGOZA, tras salir de casa de los DUQUES, no se acordaron de las églogas de SANNAZARO, dicen que iban a representar una égloga de GARCILASO y otra de CAMOENS, ésta en lengua portuguesa.(cap.II,LVIII).
GONZALO PÉREZ murió en 1566 y por tanto, como dije, no conoció los libros que tenía DON QUIJOTE posteriores a esos años ni lo que la vida le deparó ANTONIO PÉREZ tras su muerte, pero sí el autor del QUIJOTE y por esto me parece muy irónico que
diga -quien se topó con el manuscrito de su historia en la plaza de Alcaná de TOLEDO escrito en caracteres arábigos (cap.IX)- que le parecía una historia moderna por encontrarse entre sus libros "Desengaño por celos" y "Ninfas y pastores de Henares", pues sabido es que tanto ANTONIO PÉREZ como la princesa de ÉBOLI, Doña Ana de MENDOZA, hablaron de los celos de FELIPE II por la amistad de ambos, fuese o no cierto. SANNAZARO vivía cuando COLÓN descubría América, pues se sitúa su nacimiento en Nápoles hacia el año 1456. Murió en 1530 y por tanto en vida de GONZALO PÉREZ y BLASCO de GARAY y, según éste, que tanto le admiró, era de origen español. Lástima que no nos dijera el nombre de sus padres y de qué parte de España eran originarios.
No sé hasta qué punto Don Ángel González Palencia creyó que ANTONIO PÉREZ fue hijo biológico de GONZALO PÉREZ, por mucho que en el Acta de legitimación (año 1542) se le legitimase o filiase como tal, pues, bajo el título de "El hijo y heredero de Gonzalo Pérez", dice esto:
"Como ha podido observar el lector curioso, a través de las páginas que preceden, pocas veces ha aparecido el nombre de ANTONIO PÉREZ. Desde la noticia de su legitimación en 1542, probablemente no dada a conocer hasta mucho tiempo después, hasta la donación y el testamento, hechos el día antes de morir, no hallamos mencionado al hijo en los numerosos papeles del padre."
A continuación dice: "Parece que nació hacia el año 1534, pues tenía ocho años cuando lo legitimó el Rey en 1542", sorprendiéndonos con ello, pues la mayoría de los historiadores creen que nació en 1539.
Lo que queda claro en los papeles de GONZALO PÉREZ es que éste trató mucho con el portugués RUY GÓMEZ de SILVA, a quien algunos hacen padre biológico de ANTONIO PÉREZ, aunque el señor González Palencia no diga nada sobre esto. Don Gregorio MARAÑÓN años después comenta los documentos que apoyarían esa tesis. Ante tal posibilidad, y que SILVA fuese el verdadero apellido de ANTONIO PÉREZ, recordamos que a DON QUIJOTE le gustaba leer a Don Feliciano de SILVA más que a ninguno otro porque las cosas que decía le venían de perlas.
Viendo la amistad de GONZALO PÉREZ con Ambrosio de MORALES, Martín Pérez de OLIVA y con GARAY y, por otra parte, la amistad de éste con Alfonso de ULLOA y el parentesco de los GARAY con los COLÓN TOLEDO, cuando leí la obra de GONZÁLEZ PALENCIA, terminé convencida de que la "Historia del Almirante" fue en realidad obra del cordobés Fernán Pérez de OLIVA, autor de una desaparecida biografía de Cristóbal COLÓN que figuraba en el inventario de la famosa biblioteca de Don FERNANDO COLÓN y nunca más se supo de ella. ¿Qué dirían de esto los historiadores? Eso querría saber yo, pero ya ven que ni me leen ni me contestan.
Es tal el número de obras a las que me remite cada libro que consulto, que cada vez me resulta más penoso el trabajo en el que estoy metida y envidio más a quien escribe en la prensa, por ejemplo, que "la corrupción es hegemónica", por no tener que demostrarlo.
A estas alturas de la película, y sigo sin saber si mi lógica es japonesa o española.
La japonesa razona:
"Si alguien puede hacerlo, significa que yo puedo hacerlo.
Si nadie puede hacerlo, yo puedo ser el primero en hacerlo".
Y la española:
"Si nadie puede hacerlo, para qué cojones voy a hacerlo".
Y, si alguien puede hacerlo, que lo haga él".
Ahora en serio, ayer cuando desautorizaban mi tesis sobre la voz CEBALLOS en un pis pas , con argumentos eruditos, no es que me hicieran dudar de la misma, pero sí pensar en la diferente forma que tenemos los humanos de ver las cosas. Yo, por ejemplo, me digo o razono:
Si esto no fuera como yo lo veo, el valle de Buelna no se habría llamado nunca "villa CEPHALOS". Ni un hijo de reyes como el Infante Don JUAN MANUEL hubiese puesto el DON por delante a Ruy González de CEBALLOS como a Ruy González de LARA,"el Franco", conde de las Asturias de Santillana en el siglo XII, etc., etc.
Por acientífico que le parezca al historiador o al filólogo decir como digo que PERCEVAL es lo mismo que PEDRO CEVALLOS, no me van a hacer rectificar, pues para mí no es una intuición o una hipótesis de trabajo sino una obviedad como la luz solar.
Ya lo ven: DON QUIJOTE se tenía por famoso antes de hacerse caballero andante y llamar Rocinante a su rocín. En el primer capítulo de su historia se dice:
"Fue luego a ver a su rocín, y aunque tenía más cuartos que un real y más tachas que el caballo de Gonela, que tantum pellis et ossa fuit, le pareció que ni el Bucéfalo de Alejandro, ni Babieca del Cid con él se igualaban. Cuatro días se le pasaron en imaginar qué nombre le pondría; porque (según se decía él a sí mesmo) no era razón que caballo de caballero tan famoso, y tan bueno él por sí, estuviese sin nombre conocido; y ansí, procuraba acomodársele de manera que declarase quién había sido antes que fuese de caballero andante y lo que era entonces; pues estaba muy puesto en razón que, mudando su señor estado, mudase él también el nombre y le cobrase famoso y de estruendo (...) al fin le vino a llamar ROCINANTE, nombre, a su parecer alto, sonoro y significativo de lo que había sido cuando fue rocín antes de lo que ahora era, que era antes y primero de todos los rocines del mundo".
Supongo que el japonés se preguntará cómo se llamaba el rocín antes de ser de caballero andante y cuál fue el primer rocín del mundo, de lo que infiero que ninguno de mis seguidores es japonés. Lo siento.
"Voy a Reocín en mi rocín".
Para PARONOMASIA, ésa, señores del DRAE.
Digo esto porque anteayer fui al Valle de Buelna a ver la rememoración que se hacía allí de las guerras cántabras sucedidas entre los años 29-19 a.d. C., poco después de ver a JORDI HURTADO preguntar a un concursante de "Saber y Ganar" sobre el nombre que damos a la figura de usar en una frase dos o más palabras parecidas pero de distinto significado, poniendo él como ejemplo de esto las palabras "casado y cansado". (En el DRAE se ponen las de Azor-Azar, Lago-Lego-Lugo, Marte-Mártir, etc.) Y en cuanto al origen de la palabra Paronomasia el DRAE dice, como de otras muchas, que viene "del latín paronomasia y éste del griego paronomasia", cosa que entendemos por aquello de que el hombre -como dijo Ortega- es heredero del hombre y ser Grecia un imperio antes que Roma).
Allí vimos desfilar a Octavio Augusto, Agripa, Minerva, Selenia, Corocota, etc. y a las diversas legiones romanas y tribus cántabras que se enfrentaron en aquellas guerras, y, como el Valle de Buelna pertenecería a lo que un día se llamaron "Asturias de Santillana" (frente a las llamadas Asturias de Oviedo), recordando lo que el Bachiller Carrasco le dijo a Don Quijote (que algunas veces también se dormía HOMERO), al tiempo que veía el desfile, me preguntaba yo si alguna vez se dormiría también el cosmógrafo Ptolomeo o los dormidos somos nosotros. Y esto por esa confusión que produce Ptolomeo al historiador, pues, según el mapa de éste, toda la costa cantábrica, hasta Vizcaya, era prácticamente tierra de "astures", habiendo sido los cántabros los que dieron nombre al Mar Cantábrico tras su avanzada desde el interior.
Lógicamente, en el DRAE y en todo Diccionario, la voz SEL viene antes que SELENO/Luna, SELENIO/resplandor de la Luna, SELENITA/supuesto habitante de la Luna, etc. Y de SEL dice:"(De origen prerromano) En Asturias, Cantabria y Vizcaya Pradería en que suele sestear el ganado vacuno". Para mí es tan Luna SELENIA como BELONA, divinidad lunar asiática que la mitología latina convirtió en esposa o hermana de MARTE, dios de la guerra. Así que yo echaba en falta a BELONA en esos desfiles guerreros de la astur BUELNA o VAL de CEPHALOS.
Todo esto que cuento tan malamente, me llevó por muchos caminos diferentes hasta llegar a preguntarme por qué MEDINA del CAMPO y el apellido MEDINA tienen el mismo escudo de armas que los BUSTAMANTE, linaje éste que se tituló señor de QUIJAS de REOCÍN en el siglo XVI, caso de PEDRO de BUSTAMANTE, padre de Diego de Bustamante, el servidor del famoso secretario Antonio Pérez, al que sirvió también el hidalgo Don Baltasar Álamos, hijo de JUAN ÁLAMOS, naturales éstos de MEDINA del CAMPO, villa de la que fue corregidor Garci MONTALVO, el autor de alguno de los libros de AMADÍS de GAULA, personaje éste tan presente en la mente del hidalgo manchego cuando ponía nombre a sus cosas y honraba a su patria dándose el sobrenombre de la MANCHA.
No deja de resultarme curioso que el perro preferido del suegro del Marqués de
Santillana (el gallego Don Lorenzo Suárez de Figueroa) se llamase AMADÍS.
Dice Fernán Pérez de Guzmán que
Don Lorenzo Suárez de Figueroa, Maestre de Santiago, fue natural de Galiçia, ca en aquella provinçia es el solar de su linaje" (Generaciones y Semblanzas). Y en la edición de esta obra de J. Domínguez Bordona se dice en una nota a pie de página:
"Consérvase la estatua sepulcral de D. Lorenzo Suárez de Figueroa y la de su segunda mujer doña María de Orozco en la iglesia de la Universidad de Sevilla, adonde fueron trasladadas desde el convento de Santiago de la Espada, que el primero fundó. La estatua de D. Lorenzo tiene a sus pies un perro con un collar en que se lee: AMADÍS, AMADÍS, nombre al que hace mención Argote de Molina en el "Libro de la Montería de don ALFONSO XI, cap- XIX, diciendo que así se llamaba un famoso perro del Maestre".
Y, como es sabido, Urganda, Gandalín, Oriana -personajes del AMADÍS y éste mismo- dedican versos a los personajes del QUIJOTE (a Don Quijote, a Sancho y Dulcinea del Toboso) y si AMADÍS le dedicó versos a DON QUIJOTE, también le dedicó un soneto ORLANDO, FURIOSO. Y así le dice este personaje, que era sobrino de CARLOMAGNO como RODRIGO de BUSTAMANTE:
"ORLANDO soy, QUIJOTE que, perdido
por ANGÉLICA, vi remotos mares
(...)
puesto que, como yo, perdiste el seso".
Para Orlando, DON QUIJOTE perdió el seso por amor a DULCINEA y no por lectura de libros. ¿Pensarían Diego de BUSTAMANTE o Baltasar ÁLAMOS lo mismo de su señor?
El soneto de "AMADÍS de GAULA a DON QUIJOTE de la MANCHA" también habla de penas por amor, pues comienza diciéndole:
"Tú, que imitaste la llorosa vida
que tuve ausente y desdeñado sobre
el gran ribazo de la Peña Pobre".
Tras este soneto viene el de "Don BELIANÍS de GRECIA a DON QUIJOTE de la MANCHA", que termina así:
"Mas, aunque sobre el cuerno de la LUNA
siempre se vió encumbrada mi ventura,
tus proezas envidio, ¡oh gran QUIJOTE!"
Don BELIANÍS dice luna y no BELONA, pero de esta divinidad lunar -después diosa romana de la guerra, compañera de MARTE-, se acuerda el CAPRICHOSO, discretísimo
Académico de la Argamasilla que en LOOR de ROCINANTE, caballo de DON QUIJOTE de la MANCHA, dice así:
"hoy a Quijote le corona el aula
do BELONA preside y dél se precia,
más que GRECIA ni GAULA, la alta Mancha".
DON QUIJOTE tenía el Don Belianís de Grecia entre los libros de su biblioteca, y puesto que hay constancia histórica de que CARLOS V leyó este libro (Sevilla, 1545) y le gustó, me pregunto si le gustaría también a su secretario GONZALO PÉREZ, traductor del griego HOMERO, y hasta si habría tenido la voluntad de seguirlo como el propio DON QUIJOTE declara en el primer capítulo:
"No estaba muy bien con las heridas que DON BELIANÍS daba y recibía, porque se imaginaba que, por grandes maestros que le hubiesen curado, no dejaría de tener el rostro y todo el cuerpo lleno de cicatrices y señales. Pero, con todo, alababa en el autor aquel acabar su libro con la promesa de aquella inacabable aventura, y muchas veces le vino el deseo de tomar la pluma y dalle fin al pie de la letra, como allí se promete; y sin duda alguna, lo hiciera, y aun saliera con ello, si otros mayores y continuos pensamientos no se lo estorbaran. Tuvo muchas veces competencia con el cura de su lugar (que era hombre docto, graduado en SIGÜENZA) sobre cuál había sido mejor caballero: Palmerín de Inglaterra o Amadís de Gaula", etc.
El Cura amigo de DON QUIJOTE, como es sabido, se llamaba PERO PÉREZ y por tanto compartía su apellido con el también eclesiástico GONZALO PÉREZ, y creo yo que lo que dice el Cura -a propósito del DON BELIANÍS de GRECIA cuando examina los libros de DON QUIJOTE- no tiene desperdicio. Y más si tenemos en cuenta que el autor pide que quien encuentre el original griego del sabio Frestón, que finge traducir, lo continúe, cosa que DON QUIJOTE estuvo tentado de hacer, y que lady DORMER, duquesa de Feria, dijo que el secretario GONZALO PÉREZ, además de traducir a HOMERO, "había escrito libros que se publicaron con ajeno nombre", según recoge Don Gregorio Marañón en su biografía de Antonio Pérez.
Explica Marañón en una nota a pie de página en el capítulo VI de obra, que el Duque de Feria que acogió al Padre RENGIFO (jesuita muy amigo de Antonio Pérez al que Diego de BUSTAMANTE describió como "hombre alto y abultado") era Juan Suárez de FIGUEROA y CÓRDOBA, hijo del primer Duque, el famoso embajador de Felipe II en LONDRES, que casó con lady DORMER; padre e hijo, hombres inteligentes y de amplio espíritu".
En vista de lo que Antonio Pérez le decía en una carta al padre RENGIFO por no haberle contestado éste a la carta que le había escrito hacía ya un año ("no me maravillo porque los perseguidos son de más miedo que los heridos de landre"), comenta MARAÑÓN: "Se ve que RENGIFO no quería nuevas complicaciones". Anteriormente el jurista Baltasar ÁLAMOS le había dado instrucciones para defenderse en caso de arresto. Cuando murió FELIPE II (1598) RENGIFO vivía en Barcelona y era confesor del Duque de Feria.
"Con una ceja ahumada,
ganó en TOLEDO la PÉREZ,
más que cuarenta obligados
del jabón y del aceite".
Cada vez que le añado a la coctelera esos versos de QUEVEDO, me sale que Antonio Pérez fue hijo del portugués Ruy Gómez de SILVA y de una monja andariega. Y cada vez que añado GONZALO PÉREZ y manuscrito griego, me pregunto si ese licenciado llamado Jerónimo FERNÁNDEZ, abogado en la corte de CARLOS V, fue verdaderamente el autor del primer libro del Don Belianís y por qué parte GONZALO PÉREZ, hijo de Bartolomé Pérez, podría tener ascendente BUSTAMANTE GUERRA.
Que me perdone Don Gregorio Marañón por poner involuntariamente en boca de Lady DORMER, esposa del Duque de Feria, lo que en realidad dijo el aragonés DIEGO DORMER (nacido en Zaragoza en la segunda mitad del siglo XVII): que GONZALO PÉREZ "compuso otras obras que se publicaron con ajeno nombre". Es obvio que ambos comparten el apellido DORMER, pero desconozco las razones que tuvo el aragonés para hacer esa afirmación.
Al mismo capítulo I en el que Marañón lo reproduce en una nota a pie de página, pertenece esto que transcribí aquí hace años:
"En esta versión (de la Odisea de HOMERO traducida al castellano por Gonzalo Pérez) conocieron el magno poema muchas generaciones de españoles. A CERVANTES le era familiar, y dicen los doctos que se advierten reminiscencias de ellos en su "Viaje al Parnaso".
(...) Fue también un consumado bibliófilo. Como en otros hombres de su tiempo, los libros vetustos eran su pasión. Aprovechó, igual que Don Diego Hurtado de MENDOZA, del que fue muy amigo, sus viajes y estancias en el extranjero, principalmente "en las abadías de Sicilia y en otras partes de GRECIA", para coleccionar manuscritos antiguos o impresos valiosos. Las librerías de ambos humanistas se hicieron célebres y las dos pasaron a la gran biblioteca de El Escorial".
GONZALO PÉREZ murió en 1566 y por tanto casi 40 años antes de publicarse el QUIJOTE, pero la verdad es que el soneto del "Diálogo entre BABIECA y ROCINANTE" me recordó siempre mucho por su forma o estilo al que GONZALO PÉREZ le dedicó a Doña MARINA de ARAGÓN, hija de los Duques de Villahermosa.
Cuando yo era niña y me contaban o leía cuentos, no pensaba como Cicerón que el tiempo y el lugar condicionaban la historia, aunque muchos de ellos comenzaban así: "Hace muchos, muchos años, vivía en tal lugar un príncipe que"...
Pero como hace ya tiempo que dejé de ser niña, ahora, cuando veo el comienzo del QUIJOTE, en el que no se concreta el lugar de la Mancha del que era el hidalgo, ni el tiempo pasado desde que vivía allí, me digo: "De no haberse comenzado así, no habría podido terminarse diciendo:
"Este fin tuvo el Ingenioso Hidalgo de la Mancha, cuyo lugar no quiso poner Cide Hamete puntualmente, por dejar que todas las villas y lugares de la Mancha contendiesen entre sí por ahijársele y tenérsele por suyo, como contendieron las siete ciudades de GRECIA por HOMERO".
¿Le habría gustado a GONZALO PÉREZ de haber podido leerlo? Nunca lo sabremos. La verdad es que eligió como emblema un minotauro en un laberinto que resulta misterioso o difícil de interpretar, pero que nos sugiere o hace pensar que guardaba un secreto y al tiempo la esperanza de que un día se desvelaría. Según LOPE de VEGA, ese emblema le usaron los romanos perseguidos. COLÓN usó como firma ese misterioso anagrama (visible en la ilustración que encabeza esta página) del que tantas interpretaciones se han hecho, y tengo para mí que ambos (Colón y Pérez) compartían el mismo misterio y que el abuelo de COLÓN se refugió en GÉNOVA tras la persecución de los judíos en España al entronizarse la casa de Trastamara. Entonces, como es sabido, se refugió en INGLATERRA el gallego Don Fernando de CASTRO, cuñado y partidario del depuesto rey Don PEDRO I de Castilla (prosemita y anglófilo), muerto a manos de su hermanastro Don ENRIQUE en el castillo de MONTIEL en el año 1369, tras unas guerras que muchos historiadores califican como las más sangrientas que se dieron en España.
Todavía no hacía XIV siglos que los romanos cerraron las puertas del templo de JANO (esa divinidad que dio nombre a GÉNOVA) al terminar sus guerras contra cántabros y astures y darse la paz. De niña tantos siglos me parecían una eternidad y hoy me parecen cosa de ayer, viendo la velocidad a la que pasa el tiempo y pasan las generaciones.
DON QUIJOTE navegaba por el río EBRO cuando menciona al griego PTOLOMEO, al mismo tiempo que los viajes a la INDIAS, y por ser BUSTAMANTE un pueblo ribereño de este río, que nace cerca de REINOSA (perteneciente a la actual provincia de Cantabria), me acordé del linaje de su nombre y de la marina. Don QUIJOTE dice:
"ya habemos de haber salido, y caminado, por lo menos setecientas u ochocientas leguas; y si yo tuviera aquí un astrolabio con que tomar la altura del polo, yo te dijera las que hemos caminado, aunque, o yo sé poco, o ya hemos pasado, o pasaremos presto, por la línea equinocial, que divide y corta los dos contrapuestos polos en igual distancia.
(...)
porque de los trescientos y sesenta grados que contiene el globo, del agua y de la tierra, según el cómputo de PTOLOMEO, que fue el mayor cosmógrafo que se sabe, la mitad habremos caminado, llegando a la línea que he dicho.
(...) Sabrás, SANCHO, que los españoles y los que se embarcan en CÁDIZ para ir a las Indias Orientales, que una de las señales que tienen para entender que han pasado la línea equinocial que te he dicho es que a todos los que van en el navío se les mueren los piojos". (cap.II.XXIX).
PTOLOMEO dice: "Desde Asturias hacía el Oriente habitan los cántabros, y sus ciudades del interior son:
Konkana, Ottaviolka, Argenomeskon, Vadinia, Vellika, Kamarica, Iuliobriga y Moroika".
(Geographica, II, 6, 50).
En total ocho. Al mismo tiempo de enumerarlas en este orden, las pone los grados y minutos correspondientes. El hecho de que el mapa de PTOLOMEO (siglo II) no es aplicable al mapa real de Cantabria, dice el señor Joaquín González Echegaray, no significa que PTOLOMEO se coma la costa cántabra en beneficio de los astures como a primera vista podría parecer, sino más bien lo que ocurre es que está representada en dirección Norte-Sur en lugar de seguir la dirección general de la costa de Oeste-Este.
La única de esas ocho ciudades cántabras localizada o identificada con certeza es la de IULIOBRIGA (cerca de REINOSA) y es opinión muy compartida que la KONKANA que nombra en primer lugar se corresponde con la actual SANTILLANA, en la Edad Media capital de las Asturias de su nombre.
KONKANA: 12,º 10`, 44º 55`.
IULIOBRIGA: 12º 10`, 44º.
El citado señor González Echegaray dice en un párrafo de su libro sobre los cántabros:
"Pero, sin duda, el recurso económico de más valor en Cantabria eran las minas. Estrabón nos habla de minas de sal, que, sin duda, han de situarse en Cabezón de la Sal. La blenda fue explotada en las minas de REOCÍN y Comillas, al menos en época romana, ya que han podido ser halladas las viejas galerías y en ellas se han recogido abundantes objetos romanos. Asimismo eran famosas las minas de plomo (sin duda bajo la forma de galena), según nos atestigua PLINIO, el cual habla también de la presencia de magnetita en Cantabria, que no aparece -dice- en una veta continua, sino en núcleos aislados y redondos llamados bulbatones. También nos son conocidas las minas de cobre en la zona occidental de Cantabria, a juzgar por los restos hallados en las minas Milagro y Consuelo, cerca de Cangas de Onís.
Pero el metal más importante de Cantabria era el hierro. Es PLINIO, una vez más, quien nos habla de los yacimientos ferríferos cántabros. Dice: De todas las venas metalíferas, la más abundante en Cantabria es la de hierro. En la zona marítima que baña el Oceanus hay un altísimo monte que, parece increíble, todo él es de metal, como ya dijimos al hablar del Oceanus. Parece ser que ese monte tan rico en mineral, situado en la costa, ha de ser Peña Cabarga, en la bahía de Santander, según vienen defendiendo algunos autores ya desde los tiempos del padre Flórez. En efecto, allí han aparecido los restos de galerías romanas con muchos objetos de la época. Por otra parte, el nombre de Cabarga es prerromano, como aparece documentado por inscripciones, sin que olvidemos finalmente la calidad y la cantidad del mineral extraído de dicha montaña".
De la BLENDA, el mineral de las minas de REOCÍN, dice el DRAE: "(Del alemán BLENDE). Sulfuro de CINC, que se halla en la naturaleza en cristales muy brillantes, de color que varía desde el amarillo rojizo al pardo oscuro, y se utiliza para extraer el cinc". Y creo yo que en este mineral está el origen del nombre de REOCÍN.
Yo diría que cuando DON QUIJOTE navegaba por el EBRO -dado el emplazamiento del palacio de los Duques- y que dice que "en breve espacio saldremos al mar dilatado" (por Tortosa/Tarragona/Cataluña) que, más que en la fuentes del EBRO, pensaba en ZARAGOZA y en el reino de ARAGÓN.
Y viendo a DON QUIJOTE navegar por el EBRO y hablar de astrolabios, etc., no me parece tan raro que su amigo el cura PERO PÉREZ le dijera a SANCHO la fama que tenía su señor "por todo lo descubierto"(como si de un Cristóbal COLÓN se tratase) cuando tramó aquel engaño para sacarle de la montaña en la que estaba (Sierra Morena) haciendo penitencia como un AMADÍS o un ORLANDO. (cap.I,XXIX).
IBER- IBAI -IBIO -GUERRA.
Las fuentes clásicas dicen que el río EBRO nace en tierra de cántabros y, por otra parte, que los cántabros eran muy guerreros, así que tampoco me extraña que si los GUERRA se ganaron este apellido por belicosos y estar presentes en tantas guerras, que sea IBIO la cuna o el solar más antiguo del mismo. Y sabido es que el sevillano Cristóbal GUERRA, por ejemplo, descubrió islas como COLÓN en sus viajes a las INDIAS Occidentales, y que para San Isidoro de Sevilla el nombre de CANTABRIA viene etimológicamente de "Ciudad del EBRO". Aunque esta etimología sea discutible, PLINIO dice que "el río HIBERUS nace por los cántabros, no lejos del oppidum de IULIOBRIGA, y que por él los griegos apellidaron IBERIA a toda la HISPANIA" (Naturalis Historia, III, 21) y a mí me parece que el IBERUS o EBRO también está incluso o implícito en el nombre de CANTABRIA.
Cuando yo leía hace años el libro del señor González Echegaray sobre los Cántabros, y más concretamente cuando habla de lo que sabemos de los mismos por el griego ESTRABON, me preguntaba, por las razones que explicaré: ¿Sabía esto el poeta que le dedicó versos a ROCINANTE?
CERVEZA-VINO
Antes de hablar de las minas, el señor González Echegaray trata de la Agricultura y de la Ganadería y, al hablar de la agricultura, dice:
"ESTRABÓN insiste repetidas veces en el bajo nivel de vida de las tribus del norte de la Península, así como en la pobreza del país (...) El mismo Estrabón habla del trabajo de las mujeres cántabras en el campo. Las especies cultivadas debían de ser, no obstante, muy escasas y de escaso valor. Por de pronto sabemos que no abundaba el trigo, puesto que el pan lo hacían con harina de bellotas, y, durante las guerras cántabras, el trigo para el ejército romano tuvo que ser transportado desde Aquitania.
Es probable que, en cambio, tuvieran algunos cultivos de CEBADA, pues Estrabón señala que la CERVEZA era una bebida muy común entre estas gentes(...) que "el VINO, que escasea, cuando lo obtienen se consume en seguida en los grandes festines familiares".
También Estrabón habla de que estos pueblos utilizaban manteca en vez de aceite, lo que confirma aún más la necesidad de ganadería en general.
La Enciclopedia Larousse dice del río EBRO en uno de sus párrafos:
"A partir del siglo XIII (canal de TAUSTE) la construcción de importantes canales axiales para el regadío ha permitido convertir las riberas del río en huertas densamente pobladas (Logroño, Calahorra, Tudela, Zaragoza, Caspe), ubicadas en las áridas tierras de la depresión". Al hablar del curso de este río, comienza con el epígrafe "País vascocantábrico" y dice así:
El EBRO nace en FONTIBRE, aguas arriba de REINOSA, a 880 metros de altitud, en uno de los valles que descienden de Peña Labra. En Reinosa recibe al Híjar (orilla izquierda). En ARROYO se abre el valle de la Virga, inundado por el embalse del EBRO. A partir de ahí, el río se encaja profundamente, bordeando por el norte los páramos BURGALESES, hasta penetrar en la depresión terciaria de Villarcayo, donde recibe al NELA (ori.Izq.), que recoge las abundantes aguas de los montes vascocantábricos, y al OCA, menos caudoloso que avena La Bureba".
PLINIO dice que el EBRO era navegable desde TORTOSA hasta cerca de Logroño, así que DON QUIJOTE tuvo que embarcarse en el EBRO más abajo de La RIOJA.
He remarcado las palabras VINO y CEBADA porque son palabras que utiliza el DONOSO, poeta entreverado, en su versos a ROCINANTE, además de llamarse bisnieto del gran BABIECA y sacar a colación al pícaro LAZARILLO, que toma del río TORMES su apellido. Recordémoslos:
"Soy ROCINANTE el famo-,
bisnieto del gran Babie-;
por pecados de flaque-
fui a poder de un Don Quijo-,
mas por uña de caba-
no se me escapó ceba-;
que esto saqué a Lazari-
cuando, para hurtar el vi-
al ciego, le dí la pa-."
Sabemos que BABIECA era el caballo del CID y éste originario de tierras burgalesas, así que Rocinante, u otro caballo cualquiera, se compare con él, no deja de ser lógico, y todavía más que se acuerde de la CEBADA por ser el alimento que lo sustenta. Pero, ¿por qué acordarse de este personaje literario y del hurto del vino, que nos hace recordar a las citadas fuentes clásicas que cuentan que los cántabros eran temidos por los robos o saqueos que hacían a las tribus vecinas de sus cosechas?
El anónimo Lazarillo de Tormes se ha atribuido a distintos autores y, entre ellos a Don Diego Hurtado de MENDOZA, el que fuera embajador en Venecia y tan amigo de Gonzalo Pérez.
"BARCENA. Cerca de RIO HOCIN". Bajo este epígrafe leemos en el APEO de CERVATOS:
"En Barcena cerca de RIOHOCIN que es en CAMPO ha la dicha Eglesia de Sant Pedro de CERVATOS estas cosas que se siguen.
Primeramente ha la Eglesia de Sant Quirce que está a par del camino como vienen de la Lora para dicho lugar de Barcena con estas heredades que se siguen.
Primeramente la tierra de la Quinta con su hoyuelo que es cerca del Monesterio sobre el camino real (...) E otro prado que está cerca del Río e del camino real cerca del dho. prado. E otra tierra que llaman en la Haya. E otro prado que llaman Piedra la Linde, que está sobre el camino que va para RIOHOCIN e el camino que se toma para Sant Christobal. E otra tierra so el dho. camino cerca del que llega al Rio de POLLA e más tres prados.
CERVATOS, como estas citadas tierras de CAMPO o CAMPÓO, pertenecen al partido judicial de REINOSA como el pueblo de BUSTAMANTE (Campo de Yuso) o el de REOCÍN de los MOLINOS. BARCENA de EBRO está situado a la margen derecha del río EBRO e inmediaciones del riachuelo POLLA, pertenece al Ayuntamiento de VALDERREDIBLE, su iglesia está bajo la advocación de San Cristóbal, y confina por el E. con el río EBRO por su margen derecha, por el S. con Rasgada y al O. con Candanosa. Y QUIJAS y demás pueblos agregados al ayuntamiento de REOCÍN, pertenecen al partido judicial de TORRELAVEGA y a la cuenca del SAJA, río que nace en los altos de SEJOS y que yo identifico con la voz SAUGA o el río SAUGA de las fuentes clásicas. Dejando ahora a un lado que yo me equivoque al relacionar este REOCÍN con BLENDA o con el PORTUS BLENDIUS romano, lo que me importa es que el linaje de BUSTAMANTE fue poderoso en ambos Partidos Judiciales y que tuvo molinos y ferrerías en las márgenes de estos ríos.
CABEZÓN de la SAL pertenece al Partido Judicial de Torrelavega y CABEZÓN de LIÉBANA al de POTES, y al Ayuntamiento de CABEZÓN de LIÉBANA pertenecen entre otros pueblos los de BUYEZO y LAMEO, que compartían la escuela de primeras letras. Además del río BULLÓN o VALDEPRADO, nos encontramos en ellos con un riachuelo llamado TORMES.
BUYEZO confina al N. con Aniezo, al E. con el valle de Polaciones, al S. con el antiguo concejo de Valdeprado, y al O. con LAMEO. El Diccionario Geográfico de Don Pascual MADOZ dice en un párrafo al tratar de BUYEZO: "El riachuelo que se dijo formaba el Valle, llamado comúnmente de LAMEO, sobre el que hay cuatro molinos de una piedra pequeña y algunos pontones de madera; otro que pasa inmediato a la población, y que beneficia algunos trozos de hortaliza, y el TORMES que corre a mayor distancia, los cuales se unen al río BULLON o VALDEPRADO, son los que atraviesan el término".
Por tal motivo, este Diccionario vuelve a mencionar al riachuelo TORMES al tratar de LAMEO, pueblos pertenecientes al Partido Judicial de POTES, como dije, a la Diócesis de LEÓN y a la Capitanía General de BURGOS.
El nombre de Don Diego Hurtado de MENDOZA aparece en este Diccionario al tratarse de identificar las romanas CAMARICA y Fuentes CAMARICAS. En la entrada CAMARICA dice así:
"Las tablas de PTOLOMEO ofrecen una Camarica cántabra, con este nombre, situada a a los 11º 40´ longitud y a los 44º 40´ latitud. Conforme a un códice GRIEGO manuscrito que fue de Don Diego Hurtado de MENDOZA, y lo manejó el historiador regio JUAN PÉREZ de CASTRO(Cortés, Aparato al Dicc. de la Esp. ant.). Siguiendo el indicio comparativo que producen estas graduaciones, y cierta alusión a los nombres, la han reducido algunos a CAMARGO; pero el P.HENAO y FLÓREZ impugnaron esta opinión (...) la idea de identidad entre los nombres de TAMARICA y CAMARICA, siendo infinitos los casos en que
se han sustituido entre sí la T y la C. En este concepto debe buscarse esta población en los contornos de las famosas fuentes Tamaricas de PLINIO, y habiéndolas encontrado el mismo R. P. M., que visitó en persona el sitio, en el antiguo término de GUARDO, allí es donde indudablemente hubo de existir la Camarica de idéntico nombre, la Tamarica o Camarica de PTOLOMEO. No es inverosímil la procedencia que ha atribuido el Sr. Cortés al nombre de CAMARICA, derivándolo del HEBREO Schamar=guardar, y Schamirah=guarda,centinela, custodia, de donde ha podido quedar el nombre GUARDO. Pero este erudito escritor se equivocó como el ZURITA, en su CANTABRIA, suponiendo venir significada esta Camarica bajo el nombre de CAMALA en el itenerario: Camala estuvo en territorio Vacceo, a mucho menores longitud y latitud que Camarica (ver Camala). Como las fuentes Tamaricas son un punto sumamente interesante en la geografía antigua, nos ocuparemos de ellas en artículo especial (Ver Tamarici Fontes)".
Yo leí esto mucho antes de haber leído la biografía de GONZALO PÉREZ y por tal motivo no reparé en que el historiador regio que él llama JUAN PÉREZ de CASTRO fue en realidad JUAN PÁEZ de CASTRO, personaje mencionado así en la página 5 de la obra de Don Ángel González Palencia:
"Él -GONZALO PÉREZ- patrocinó la publicación de la "ARCADIA", de SANNAZARO, por Blasco de GARAY; él fue quien mandó a ITALIA a JUAN pÁEZ de CASTRO, y lo puso en contacto con con DIEGO HURTADO de MENDOZA; él animó a ZURITA, disgustado por el poco éxito de su primer volumen de los "Anales de Aragón"; él favoreció al impresor Juan STEELSIO; él dió poder y confianza a AMBROSIO de MORALES; él tuvo trato poético con GUTIERRE de CETINA; a él dedicó algún libro el aventurero viajero valenciano Juan Martín Cordero; él consiguió destino honroso para el humanista aragonés JUAN VERZOSA, uno de los más preclaros horacianos de nuestro Renacimiento, el primer archivero de nuestra Embajada española en Roma; en su oficina se formó DIEGO de AYALA, el primer archivero de SIMANCAS; él mantuvo relación con Don Diego Hurtado de MENDOZA, el magnífico embajador en Roma, y sospecho que también con JUAN BOSCÁN, al menos creo que se trata de la mujer de éste cuando encarga al Gobernador de VALENCIA que visite a Dª Ana de REBOLLEDO, que parecía recién llegada a la ciudad de Ausias MARCH en 1552".
Al releer el Diccionario del señor MADOZ, después de conocer esto, fue cuando advertí el error o equivocación de llamar Pérez de Castro a dicho Páez de Castro, que más parece que se tratase de un lapsus o error de imprenta, dado los conocimientos de Don Pascual Madoz. Este párrafo de la página 5 de la obra de GONZÁLEZ PALENCIA pertenece a la "Advertencia Preliminar". Ya en la obra propiamente dicha lo cita varias veces más, pues GONZALO PÉREZ mantuvo correspondencia con dicho PÁEZ de CASTRO sobre la ODISEA de HOMERO y algunos llegaron a decir que fue éste y no GONZALO PÉREZ quien la tradujo del griego.
El párrafo sobre la Fuentes Tamáricas vale como ejemplo de lo difícil que resulta determinar los límites de aquella CANTABRIA de los textos latinos y griegos y de los topónimos que se citan en ellos. Yo viví un año en GUARDO (perteneciente a la actual provincia de PALENCIA, a la que a su vez pertenece AGUILAR de CAMPO o CAMPÓO) y, por estar GUARDO cerca de VELILLA del Río CARRIÓN, allí oí yo mucho hablar de este lugar y de las Fuentes Tamaricas. Entonces no pensaba yo en que el Marqués de Santillana - Don ÍÑIGO LÓPEZ de MENDOZA- nació en CARRIÓN de los Condes y que su madre -Doña Leonor de la VEGA- además de Señora de la VEGA se tituló también señora de GUARDO. Lamento no saber hebreo para opinar sobre esa etimología u origen que se da del nombre de GUARDO, pero todo tiene su porqué y no me cuesta darla por buena.
En contra de la opinión del señor MADOZ, y de quienes
identificaron la CONCANA con la astur INFIESTO, estoy más con quienes la identificaron con SANTILLANA (corrupción de SANTA IULIANA), esta villa que tantos nombres tuvo antes de llamarse así y que en la Edad Media sería capital de las Asturias de su nombre como la romana IULIOBRIGA lo fue de los cántabros de CAMPO o CAMPÓO próximos al río EBRO. Hubo quien identificó el PORTUS BLENDIUM con PLENCIA y al PORTUS VICTORIA con SANTOÑA y también estoy más con quienes identificaron el PORTUS BLENDIUM con SUANCES, por donde el río SAJA desemboca en el mar, unido ya al BESAYA, pues esto me explica que a SANTILLANA se le haya nombrado también PORTUS BLENDIUM, ya que SUANCES fue jurisdiccion de su iglesia, al igual que TAGLE, ONGAYO, Mijares, Queveda, Hinojedo, etc., cuyos alcaldes mayores y regidores pedáneos eran nombrados por el Duque del Infantado.
Al SOL se le llama de distintas formas en distintas lenguas, pero estamos hablando de textos griegos y latinos y tanto en latín como en griego SOL lleva L como LEÓN o IULIO. Para mí, llamarse GALILEO es como llamarse dos veces SOL, por lo que tiene de galil/aro/círculo y tiene de leo (El -O- LEO- HELIO- SOL).
No sabemos qué pensaría GONZALO PÉREZ de La Arcadia de Sannazaro cuando encargaba a GARAY su traducción, pero sabemos que esa obra inspiró al portugués MONTEMAYOR su pastoril DIANA y que tras salir DON QUIJOTE de casa de los DUQUES -cerca de ZARAGOZA-, se encontró con unas pastoras/damas que pretendían hacer una ARCADIA feliz de aquel lugar y que otra feliz Arcadia pensaba hacer DON QUIJOTE al regresar a su aldea tras ser derrotado en la playa de Barcelona por el Bachiller Sansón Carrasco, transmutado en el Caballero de la Blanca Luna. Pero nunca llegó a ejercer de pastor Don Quijotiz porque entonces se murió de melancolías y desabrimientos, según el médico, y diciendo que en los nidos de antaño ya no hay pájaros hogaño.
"Me consta tu pericia en la difícil ciencia del conocimiento de los hombres", le escribía el horaciano VERZOSA a GONZALO PÉREZ y debía de ser cierto, a juzgar por el gesto de su rostro -más de disgusto que de contento- que vemos en la famosa medalla con su efigie.
A mí no me cuesta creer lo que declaró Don Pedro de MENDOZA sobre ANTONIO PÉREZ: "que era hijo del portugués Ruy Gómez de SILVA y que se lo dio al secretario GONZALO PÉREZ para que lo criase"; lo que me cuesta es desvincular a éste de los GUERRA y los BUSTAMANTE, entre otras cosas, por aquello de resultarle tan conocida a DON QUIJOTE la danza de las espadas de los muchachos vestidos de blanquísimo lienzo, que fue la que mejor le pareció de cuantas se bailaron en las "Bodas de Camacho", danza guerrera que identifico con la "Baila de IBIO", originaria de la Sierra de IBIO (Cantabria), el solar más antiguo del linaje de GUERRA y al que pertenecieron las ruinas de un torreón que los arqueólogos datan, como recoge Don Pascual Madoz en su Diccionario, de los tiempos de la dominación romana.
Quien niega esa paternidad de Ruy Gómez de SILVA, recuerda entre sus argumentos que cuando nació Antonio Pérez él era un menino del príncipe de ASTURIAS (FELIPE II), pero, frente a ello, MARAÑÓN recuerda que SILVA tenía más de 20 años cuando nació Antonio y por tanto en edad muy apta de procrear, y, por otra parte, que fue frecuente entre la nobleza delegar la crianza de sus bastardos. Sin ir más lejos, el matrimonio QUIJADA-ULLOA crió a Don JUAN de AUSTRIA.
Se ha dicho, acerca de los asentamientos naturales de los pueblos, que "los ríos unen y las montañas separan", y el río BESAYA nace muy cerca del nacimiento del EBRO (se ha dicho que se raptan aguas) y sus aguas desembocan en SUANCES, así que la vía del BESAYA
era la vía natural de los IULIOBRIGUENSES hacia el Mar Cantábrico y el EBRO la natural hacia el Mar Mediterráneo. Al hablar de SANTILLANA del MAR dice MADOZ en un párrafo de su Diccionario:
"El P. Harduino creyó ser Santillana el BLENDIUM PORTUS mencionado por PLINIO; pero no estuvo más acertado que M. Flórez, quien redujo este puerto a Santander, pues ambos siguieron un error introducido en PLINIO por una mano estraña. El parage donde aquel naturalista insigne habla de PORTUS BLENDIUM, leído según exige la ciencia filológica, presenta el Puerto Blendio distante 40 millas de la VICTORIA que era de los Yuliobriguenses, cuyas gentes tenían su capital junto a las fuentes del EBRO; y según las conjeturas más fundadas SANTOÑA es el Puerto de la VICTORIA y el Puerto BLENDIO es el actual Puerto de PLENCIA (Vizcaya). En el Diccionario de Barcelona, la distancia que hemos dicho consignó PLINIO entre puerto BLENDIO y el de la VICTORIA se ha tomado por existente, entre el espresado puerto de la VICTORIA y la ciudad de YULIOBRIGA de que dependía; este error y otros son indispensables en esta clase de trabajos cuando no se hacen con la debida atención y madurez. Si en el mismo Diccionario se estableció que SANTILLANA es la antigua CONCANA, y no satisface esta reducción, al menos de un modo tan completo, como ya antes lo había creído Cean, aquí siquiera se siguió la opinión del respetable Flórez. Pero por las tablas de PTOLOMEO, y cierta razón geográfica, a cuya formación contribuye el mismo silencio de Ptolomeo, Plinio y Mela guardado sobre aquella ciudad al describir la costa Cantábrica, obligan a suponerla más occidental e interna: INFIESTO reune todas las circunstancias topográficas que PTOLOMEO asignó a CONCANA. El sumo de las equivocaciones respecto de la antigüedad de SANTILLANA se halla en la edición de PLINIO de Jacobo Lacombe, donde se lee ser esta población la antigua BRANA, ciudad adscrita al convento jurídico de Cádiz. El nombre SOBONIA que también han querido dar algunos a SANTILLANA, es desconocido en la geografía y en la historia. Si es cierto que algunos vestigios existentes en el recinto de esta villa y en sus inmediaciones comprueban su antigüedad romana como lo afirma Cean, es preciso confesar que difícilmente se llegará a averiguar el nombre que a la sazón la distinguiera, mientras la casualidad no proporcione algún monumento en que se haya conservado. Se dice que el rey Alfonso el Católico, hallándola desierta la repobló el año 750, habiendo obtenido esta villa el cuerpo de Santa JULIANA, se asegura tomó su nombre que ha parado en SANTILLANA. Se cita una escritura de donación hecha a la iglesia de esta villa en 21 de abril de 974, en prueba de que ya era entonces conde de Castilla GARCI FERNÁNDEZ.
El rey Don JUAN II la hizo cabeza de marquesado, dándolo a Don Íñigo López de MENDOZA, cuyo título se encuentra entre los numerosos de la ilustre casa de OSUNA".
En la casa de OSUNA halló Don Ángel González Palencia el testamento de GONZALO PÉREZ, que tan amigo fue de Don Diego Hurtado de MENDOZA, y ambos tan aficionados a los viejos manuscritos griegos y romanos, y muchas veces me pregunté si habrían leído en alguno de ellos eso que dicen los CEBALLOS sobre su venida a las ASTURIAS tras la muerte de ALEJANDRO, porque a lo mejor no es casual que cuando el hidalgo pone nombre a ROCINANTE se acuerde precisamente de BUCÉFALO -el caballo de ALEJANDRO- y de BABIECA, el caballo del CID.
LIKOS-LUPUS-LOBO-LOBANIA...
LUPUS-LOPE-LÓPEZ
A SANTILLANA del MAR (sus términos confinan con el mar, aunque la villa no lo tenga) también se la ha llamado LOBANIA, y, como dije anteriormente, a mí no me parece disparatado que el P. Harduino la identificase con el PORTUS BLENDIUM, pues al fin si IULIO dio nombre a IULIÓBRIGA o Julióbriga, a SANTILLANA se lo dio una santa llamada IULIANA o Juliana, villa que en el siglo XV fue el marquesado de Don Íñigo LÓPEZ de MENDOZA, este linaje que tanto acrecentó su poder político y patrimonial con el advenimiento de la dinastía TRASTAMARA, y cuyo marqués se dijo "Señor Mayor de las casas de CEBALLOS".
Pasan las aguas de los ríos como pasan los días y las generaciones, pero los ríos siguen ahí, y, al hablar del curso del río SAJA, dice MADOZ: "Sigue su curso dividiendo el valle de CABUÉRNIGA del de CABEZÓN de la SAL; pasa por el suprimido partido de Santillana del Mar, y en la villa de Torrelavega a pocos pasos de la fábrica del duque del Infantado se incorpora con el BESAYA: mientras corre por los puertos y montes mencionados, que algunos son comunes a CABUÉRNIGA y CAMPÓ, no tiene puente alguno de importancia, solo algunos pontones para el paso de los ganados que por allí pastan: en lo demás de su curso tiene algunos de importancia como el de Santa Lucía que es de piedra".
Creo que la mencionada fábrica de los MENDOZA, Duques del Infantado, era de telas, pero desconozco qué clase de telas se tejían en sus telares. Cuando pienso en los almirantes DIEGO Gutierre de CEBALLOS, DIEGO Hurtado de MENDOZA y DIEGO COLÓN, pienso en telas marineras, y, cuando pienso en la tuerta Doña ANA de MENDOZA, princesa de Éboli, me acuerdo más de sedas y sederías y hasta de la tienda del sedero a la que vino a parar el manuscrito de la historia de DON QUIJOTE.
De IBIO o SIERRA de IBIO, dice el MADOZ que pertenece al partido judicial de CABUÉRNIGA y Ayuntamiento de MAZCUERRAS y que confina al N. con el río SAJA y Casar de Periedo, al E. con Cohicillos, al S. con el término común del ayuntamiento, y al O. con Mazcuerras. Bien creo yo que perteneciesen a la casa de GUERRA esas ruinas datadas de los tiempos de la dominación romana, aunque el señor MADOZ no lo asegure, pues dice así:
"a media legua de la población, se encuentra un caserío llamado de la Hermida, propiedad del marqués de este título, y un torreón de la época de los romanos según algunos, propiedad de la casa de la GUERRA".
Antes de que el SAJA una sus aguas a las BESAYA para desembocar juntos en el Mar Cantábrico por la ría de SUANCES, los BUSTAMANTE tenían ferrerías a orillas del SAJA en QUIJAS de REOCÍN y también en el BESAYA (Molledo/Valdiguña), además de dar nombre al pueblo de BUSTAMANTE (en CAMPÓ de YUSO y valle del EBRO), y para mí el viejo vínculo CEBALLOS-GUERRA de la VEGA-BUSTAMANTE es un buen ejemplo de que los ríos unen, o al menos en este caso, ya que a orillas del BESAYA, en el valle de Buelna, estaban y están esas estelas prerromanas con las que los CEBALLOS se identificaron, al mismo tiempo que decían llamarse "astures" y que los poetas llamaron Héctor a su progenitor. Algo que me hizo recordar al héroe troyano llamado así y gran domador de caballos, hijo de Príamo, rey de ILIÓN.
Llamarse cántabro es decirse de CANTABRIA y por tanto cántabro es un término geográfico y no étnico, así que vaya usted a saber de qué tribu y etnia eran, por ejemplo, los cántabros COROCOTTA y LARUS (Laro) de las fuentes clásicas, estando tan confusos todavía hoy los límites de aquella CANTABRIA de los tiempos romanos y hasta el origen del nombre de CANTABRIA.
En todas estas cosas pensaba yo cuando fui con los nietos a ver a mi pueblo la rememoración de las guerras cántabras. Los nietos terminaron poniéndose cascos romanos y haciéndose fotos montados en el caballo de César Augusto o de Agrippa, cosa imposible en mi infancia porque entonces no se representaban.
Señor Don Alfredo Moro Martín: Lamento que no me invitase usted al Congreso Internacional sobre el autor del QUIJOTE celebrado hace pocos días en la Magdalena, pues me habría gustado preguntarles esto a los profesores de la Universidad de Oxford que asistieron al mismo: ¿Están ustedes seguros de que el CARDENIO de Shakespeare no lo escribieron CIPRIANO VALERA y su hijo JOHN CYPRIAN CÁRDENAS, el que fuera secretario y agente de confianza de WALSINGHAM?
Es que acabo de recibir carta de un amigo en la que me adjunta la página de El Diario Montañés del pasado día 14 que informa sobre el evento y termina diciendo: "Moro Martín también responde a la conexión CERVANTES-SHAKESPEARE. Sabemos que Shakespeare leyó o conoció su obra con toda seguridad. Hay una obra perdida de Shakespeare, que se llama CARDENIO, y éste es un personaje de la primera parte del QUIJOTE, por lo que directa o indirectamente, Shakespeare conoció algo de Cervantes. También es verdad que, en el siglo XVII, los personajes y objetos literarios a veces se explotan en la dramaturgia sin un conocimiento de la obra en general. Pero, al menos, sabemos que esa referencia la tuvo".
Perdone que le escriba aquí, pero es que yo no tengo acceso a los periódicos para poder escribir sobre ello al público lector. Como veo que es usted joven, por la fotografía que ilustra la noticia, le sugiero que vuelva a leer en el QUIJOTE esto que dice la Trifaldi o Condesa Lobuna: "quisiera que me hicieran sabidora si está en este gremio, CORRO y compañía·, etc.
Espero que le resulte tan sugerente como a mí.
La reina ISABEL I de INGLATERRA acogió bien a aquellos frailes españoles, algunos intelectuales de postín, y tengo para mí que esta reina habría acogido antes al DON QUIJOTE que habla con el Cachopín de LAREDO que a éste. Naves cachupinas llevaron a INGLATERRA a parte del séquito que acompañó a FELIPE II cuando fue allí a casarse con MARÍA TUDOR y naves de astilleros cántabros descubrieron América con COLÓN para los Reyes Católicos, en cuyo nombre tomó posesión de aquellas tierras un escribano real llamado Rodrigo de ESCOBEDO. No sé si el EBRO dio nombre a la Península Ibérica, pero lo que está claro es que los cántabros dieron nombre al Mar Cantábrico, pese a galos y anglos, y no sé si esto hay que interpretarlo como demostración de su superioridad náutica. Creo que no se equivocó el valenciano Rey de Artieda cuando dijo que "el quid" estaba en los Cachopines de LAREDO.
DON QUIJOTE evoca a un fortuito descubridor de tierras desconocidas y esto es lo que me hizo creer en la leyenda del famoso piloto desconocido -que el Inca Garcilaso de la VEGA llamó ALONSO SÁNCHEZ de HUELVA- y que por situarle DON QUIJOTE en una playa montañesa, creo que era originario de CANTABRIA y de linaje montañés, aunque viviese en HUELVA u otra parte de Andalucía, como fue el caso de JUAN de la COSA y otros ilustres marinos montañeses y vascos.
Mis nietos son muy pequeños para leer y entender esto, pero no pierdo la esperanza de que un día me lean y me den la razón que ahora tantos me niegan.
Mientras tanto, que vean cómo se unen las aguas del SAJA y del BESAYA antes de desembocar en el Mar Cantábrico por SUANCES, y que aprendan que el TAJO es un río muy importante de España, mucho más grande que estos dos juntos. Un río que nace en una sierra de ARAGÓN, pasa por TOLEDO y desemboca en el Océano por LISBOA, la capital de PORTUGAL, que bien les vendrá saberlo para cuando sean mayores y lean en el prólogo del QUIJOTE que no deje de nombrarse al TAJO en su historia.
Dice Paul J.HAUBEN al tratar de CIPRIANO VALERA:
·"El trabajo genealógico realizado por N.V. FENN, en Inglaterra en 1900, cuyo título es: "Cypriano de Valera and his Descendants", es extremadamente difícil de conseguir, y yo nunca lo he visto. Por lo que sé, sólo el Museo Británico tiene una copia, que se ha extraviado desafortunadamente".
Verdaderamente es una lástima, como dije aquí cuando lo transcribí hace años, porque no se sabe con certeza la fecha y lugar de su nacimiento en España ni la de su muerte en Inglaterra, que unos dicen sucedida en 1622 y otros en 1625. Así que no sabemos si fue cordobés como el CARDENIO del QUIJOTE.
¿Se corresponde la verdad de las cosas con la idea que tenemos de ellas?
Anoche, cuando andaba zapeando, me quedé en TV2 porque me atrapó la joven profesora de Filosofía que aparecía en la pantalla explicándoles a sus alumnos la teoría de las ideas de PLATÓN. Nunca antes había visto a nadie explicarlo de forma tan gráfica y sencilla como lo hacía ella con la tiza en la pizarra, saliendo de la caverna y volviendo a entrar en ella, por la obligación moral de contar lo que había visto en su salida a los que seguían dentro -y por tanto sin poder contrastar aquellas ideas con otras para hallar la verdad.
Cuando ella hablaba de caverna-ideas-verdad, que no de ínsulas o de la Atlántida, me vino de pronto a la cabeza -quizás porque pronunció la palabra celda y por estar una en lo que está- la ínsula de Santa Marina, perteneciente al ayuntamiento de Loredo de Zuñeda (Cantabria), donde existió un monasterio de los frailes jerónimos, orden a la que perteneció Fray JUAN de ORTEGA, de quien hablé aquí bastante hace años porque hubo quien aseguró haber visto en su celda el manuscrito del anónimo Lazarillo de Tormes, obra que también se atribuyó, como está dicho, al historiador y poeta Don Diego Hurtado de Mendoza. Un biógrafo de éste dice :"No escribió el Lazarillo, pero, el hecho de que se le atribuyeran, significa que le consideraban capaz de escribirlo". Y dado el carácter erasmista que los eruditos ven en esta obra, podríamos pensar, por extensión, que participaba de las mismas ideas que el verdadero autor.
La existencia de una ermita dedicada a Santa Apolonia en el citado ayuntamiento de Loredo de Zuñeda, además de la ínsula de Santa Marina y su monasterio de los jerónimos, y ese "vaya rezando la oración de Santa Apolonia" que el Bachiller Sansón Carrasco dice en el QUIJOTE, habiendo hablado antes de AUTORES al dar noticia del mismo, me hizo pensar (y decir en El Escorial) que el QUIJOTE pudo escribirse allí y escribirlo frailes, pero quizás es que todavía no he salido de la caverna y que por esto también pienso lo que pienso de los jerónimos españoles exiliados en Inglaterra
y de SHAKESPEARE. Por no hablar de aquella carta de Antonio Pérez a su mujer en la que le decía:"El Jordán los desengañará y se meterá en la cuenca de un peñasco marino. Vuesa merced no me escriba sino por esa vía que será segurísima para llegar a mis manos".
Después de todo no dejaba de estar en una isla quien le dedicó a DULCINEA del TOBOSO estos versos del QUIJOTE:
"¡Oh, quién tuviera hermosa DULCINEA,
por más comodidad y más reposo,
a Miraflores puesto en el Toboso,
y trocara sus LONDRES por tu aldea!"
Así le respondió el Bachiller Sansón Carrasco a SANCHO:
"Esos no son gobernadores de ínsulas, sino de gobiernos más manuales; que los que gobiernan ínsulas, por lo menos, han de saber gramática" (cap.II,III). Es que es difícil escribir sin saberla, pensé al leerlo, al tiempo que pensaba en la ínsula de "Santa Marina" (Bahía de Santander) y su monasterio de los jerónimos, que yo estoy convencida que es el "peñasco marino" al que se refería Antonio Pérez en la carta a su mujer (Juana Coello), escrita en París a 24 de noviembre de 1603, cerrada a 6 de diciembre.
El 18 de mayo de 1604 le escribía desde París otra, que comienza así:
"A mi señora Juana Coello: Señora mía:
A 3 de abril escribí largo mis aventuras últimas de mar y tierra, como si las pasadas no bastasen para no dejar de cuerpo ni espíritu, pedazo entero. Fueron por el ÁNGEL y él las envió por el GLOBO. Después escribí dos cartas a 22 del mismo, de lo que había pasado con el General de los Franciscanos", etc.
La carta es muy larga para transcribirla toda, pero a lo que iba: ¿Quién al leer el Globo no se acuerda del teatro de LONDRES y de SHAKESPEARE?¿Quién no piensa en eclesiásticos cuando lee en el prólogo del QUIJOTE "latinico" y "sermoncico" o cuando DON QUIJOTE le dice a SANCHO en el capítulo II,LXXI:
"No más refranes, Sancho, por un sólo Dios; que parece que te vuelves al sicut erat".
Tan inocente era yo cuando escribí por primera vez que el "peñasco marino" del que habla Antonio Pérez era la citada ínsula de Santa Marina -frente a la Peña de Mouro de la Bahía de Santander-, que creía que iba a contestarme algún historiador quitándome o dándome la razón. Por lo demás, dado el apellido CÁRDENAS del inglés hijo de CIPRIANO de VALERA, bien creo yo que éste fuera originario de la "Puebla del Maestre" (Badajoz), que a su vez me recuerda al Maestre de Santiago Don Lorenzo Suárez de FIGUEROA, padre de la mujer de Don Íñigo López de MENDOZA, primer marqués de Santillana. Incluso al Maestre Don Fradrique (hijo del rey Alfonso XI de Castilla y Doña Leonor de GUZMÁN,) padre del Almirante Don ALONSO ENRÍQUEZ, nacido éste en Guadalcanal (Sevilla) y criado en LLERENA (Badajoz), que se casaría con Doña Juana Hurtado de Mendoza y Ayala, viuda de Gómez MANRIQUE.
El Poder es el Poder, amigo SÁNCHEZ.
La leyenda del predescubridor ALONSO SÁNCHEZ de HUELVA está en la historia y dicen que en el fondo de toda leyenda late un algo de verdad. Y, por otra parte, los documentos históricos dicen que COLÓN pedía o exigía a los Reyes Católicos gozar de los mismos privilegios que había tenido el Almirante Don ALONSO ENRÍQUEZ, lo que llevó a sospechar a Don Guillermo García Valdecasas, por ejemplo, que ENRÍQUEZ podría ser el verdadero apellido de COLÓN. Dicho Don ALONSO ENRÍQUEZ (primer Almirante de Castilla de este apellido), como recordé anteriormente, se casó con Doña JUANA de MENDOZA y AYALA, y, al ver la larga descendencia de este matrimonio, me llamó la atención el apellido TOVAR del Señor de BERLANGA con el que vinculó una hija del mismo llamada CONSTANZA ENRÍQUEZ de MENDOZA, pues el Cardenal Don Pedro González de MENDOZA y Suárez de FIGUEROA tuvo descendencia con una TOVAR (además de su conocida descendencia con una LEMOS)y a su vez TOVAR se apellidó también la madre de Antonio Pérez, éste pasó parte de su infancia en la provincia de Guadalajara, jurisdicción de los MENDOZA, y un Almirante ENRÍQUEZ, como documenta Don Gregorio Marañón, fue incondicional de Antonio Pérez hasta el final.
La leyenda de un español descubridor de tierras desconocidas llegó a INGLATERRA, pues aquí transcribí hace tiempo un texto de Francis BACON en inglés que aludía a este hecho, aunque sin llamarle ALONSO SÁNCHEZ ni darle nombre alguno, lo que me hizo preguntarme aquí si pudo saberlo por Antonio Pérez, dada la estancia de éste en Inglaterra y su trato con Francis BACON, la amistad de Pérez con Don Diego Hurtado de Mendoza, descendiente del Cardenal MENDOZA que apoyó la empresa de COLÓN ante los Reyes Católicos y la hizo posible, según muchas fuentes secundarias.
También me llamó la atención ver el apellido TOLEDO vinculado con la descendencia del matrimonio ALONSO ENRÍQUEZ-JUANA de MENDOZA, pues DON QUIJOTE dice que un historiador podría hallarle ser "quinto o sexto nieto de rey" si deslindase bien su parentela y descendencia, (O sea, que por ésta se podría descubrir su ascendencia), y DIEGO COLÓN se casó con una TOLEDO, por deseos del Rey Católico, y este era hijo de Doña JUANA ENRÍQUEZ, a su vez nieta del Almirante Don ALONSO ENRÍQUEZ y JUANA de MENDOZA.
Don Enrique ENRÍQUEZ de MENDOZA fue progenitor de los ENRÍQUEZ de TOLEDO y ENRÍQUEZ de GUZMÁN.
(se casó con Doña María de GUZMÁN, hija del Conde de Niebla, y en 1454 el rey ENRIQUE IV de Castilla le concedió el título de I Conde de ALBA de LISTE). Y al Condado de Niebla, como es sabido, perteneció el Monasterio de La Rábida, cerca de PALOS/Huelva, al que un día llegó Don Cristóbal COLÓN con su hijo DIEGO procedentes de PORTUGAL. En 1488, unos cuatro años después de aquella llegada, nació en CÓRDOBA Don Fernando COLÓN, el segundo hijo del Descubridor, habido con una ENRÍQUEZ de ARANA con la que no se llegó a casar.
Este Don Enrique ENRÍQUEZ de MENDOZA era nieto del Maestre Don FADRIQUE,y, Don Pedro ENRÍQUEZ de NOROÑA, Arzobispo de LISBOA, a su vez era nieto del rey ENRIQUE II de Castilla (hijo del Alfonso XI y doña Leonor de GUZMÁN y por tanto hermano del Maestre Don FADRIQUE), y curiosamente Cristóbal COLÓN se casó en PORTUGAL con FELIPA Moniz de PERESTRELLO, que era sobrina carnal de Isabel y Branca PERESTRELLO, mujeres con las que el Arzobispo Don Pedro ENRÍQUEZ de NOROÑA tuvo varios hijos. Con ISABEL un hijo llamado JUAN y otros tres más con BRANCA, llamados ISABEL, Diego y Pedro. Y con esta ISABEL de PORTUGAL se casó en segundas nupcias Don Diego Hurtado de MENDOZA y Suárez de FIGUEROA, hermano del Gran Cardenal Don Pedro González de MENDOZA que hizo posible la empresa de COLÓN, quedándose en leyenda la historia de ese fortuito descubridor que el Inca GARCILASO llamó ALONSO SÁNCHEZ, que en principio comparte el nombre de ALONSO con DON QUIJOTE o ALONSO QUIJANO.
Para mí, lo más expresivo de la descendencia del Almirante Don ALONSO ENRÍQUEZ y Doña JUANA de MENDOZA y AYALA (ésta bisnieta del Almirante Don Diego Gutiérrez de CEBALLOS) es el nombre de Doña Marina de CÓRDOBA y TOLEDO que hallamos entre ella, pues creo que por sí solo justificaría eso de "Más por uña de caballo/ no se me escapó ceballo" que se dice en los versos dedicados a ROCINANTE.
Doña MARINA de CÓRDOBA y TOLEDO (hija de Don DIEGO Fernández de CÓRDOBA, Mariscal de Castilla, y de Doña INÉS AYALA CEBALLOS) se casó con Don FADRIQUE ENRÍQUEZ de MENDOZA, que fue el primogénito de los hijos del matrimonio de Don ALONSO ENRÍQUEZ y Doña JUANA de MENDOZA AYALA, y por tanto la mujer de Don Diego Fernández de CÓRDOBA y TOLEDO descendía también del Almirante CEBALLOS. ¿Acaso el apellido CÓRDOBA no usó históricamente "tres bandas" como símbolo heráldico y un tablero de "escaques" el de TOLEDO, que son a su vez los símbolos de la Casa CEBALLOS? (tres bandas sin más y en muchas escudos de sus casas las tres bandas orladas con dos filas de escaques, porque CEBALLOS implica compendio de los contrarios: blanco-negro, día-noche, masculino-femenino, etc.
Un nieto de ANTONIO PÉREZ se llamó GONZALO Pérez de CÓRDOBA y ANTONIO PÉREZ tuvo en su casa un retrato del Gran Capitán -GONZALO Fernández de CÓRDOBA- que es uno de los personajes históricos citados en el QUIJOTE. (cap.I,XXXII y I, XLIX).
GUTIERRE de CÁRDENAS, "cuñado del Almirante de Castilla y titular de algunos de los cargos más importantes de la corte y del Estado, es considerado por la primera tradición como amigo y seguidor de COLÓN", escribe Don Felipe Fernández Armesto en su biografía de COLÓN (Capítulo 3). Y este CÁRDENAS firmó el tratado de Tordesillas en nombre de los Reyes Católicos tras el descubrimiento de COLÓN, y CÁRDENAS -como el CARDENIO del QUIJOTE- se apellidó la mujer del Duque de FRANCAVILLA.
El primer Duque de Francavilla fue el padre de Doña Ana de MENDOZA, la princesa de Éboli (Don Diego Hurtado de MENDOZA y de la CERDA, virrey de ARAGÓN), título que le concedió el emperador CARLOS V y que pasó a los hijos de dicha Princesa y de su esposo Ruy Gómez de SILVA, apellidándose por tanto SILVA MENDOZA el Duque de Francavilla esposo de Doña LUISA de CÁRDENAS.
Al escribir sobre los portugueses ENRÍQUEZ de NOROÑA, que, como sabemos, vienen del mismo tronco (Alfonso XI-Leonor de GUZMÁN) que los Almirantes ENRÍQUEZ, dije: "En esta rama de los portugueses ENRÍQUEZ de NOROÑA nos encontramos con los SILVA, Meneses, Sosa, Brito, Pereira, etc. Y así, por ejemplo, JUAN de SILVA se casó con JUANA ENRÍQUEZ de NOROÑA, de quienes descienden en CASTILLA los Duques de PASTRANA, de MEDINA SIDONIA y Condes de SALINAS".
DON QUIJOTE, como es sabido, toma una venta por castillo y al ventero por alcaide del castillo o fortaleza y por las razones tantas veces explicadas (defensa de la fortaleza de Tarifa que hizo su alcaide GUZMÁN el Bueno, mención de la Playa de Sanlúcar, etc.) nos venían al pensamiento los linajes de los Duques andaluces (De la CERDA/ Duques de Medinaceli y de GUZMÁN el Bueno/ Duques de Medinasidonia), a quienes recurrió COLÓN cuando vino a CASTILLA, al tiempo que nos preguntábamos, por la mención de "andaluz" y de "Caco" que se hace, si DON QUIJOTE se consideraba perjudicado y esas "deudas que satisfacer" de las que habla podrían remontarse a los tiempos de los Reyes Católicos y del descubrimiento de América.
Una SILVA MENDOZA, hija del matrimonio del portugués Ruy Gómez de SILVA y Ana de MENDOZA, (Príncipes de Éboli, Duques de Pastrana, Duques de Francavilla, etc.) se casó el VII Duque de Medinasidonia, el GUZMÁN el Bueno que estaría al frente de la ARMADA INVENCIBLE contra Inglaterra. (Don Adriano ARMADO, español excéntrico, es uno de los personajes de "Trabajos de Amor Perdidos" de SHAKESPEARE). Una obra que, según los eruditos, se escribía en la misma década de 1590 que los SONETOS, y, conociendo la vida/historia de Ruy Gómez de SILVA (su estancia en INGLATERRA en la década de 1550, entendimiento con los flamencos, que tuvo 10 hijos con su esposa ANA de MENDOZA, que Antonio Pérez estuvo en LONDRES en la década de 1590 en la que SHAKESPEARE escribía esas obras, etc., creo que a él, a Ruy GÓMEZ de SILVA, alude este Soneto VI de SHAKESPEARE que dice así:
"Y aún diez veces más dichoso si diez veces diez hijos tuyos te reprodujeran. ¿Qué podría entonces contigo la muerte, si tú, al partir, te sobrevirías en tu posteridad?
No seas obstinado contra ti mismo, pues eres infinitamente hermoso para servir de conquista a la muerte y hacer a los gusanos tus herederos".
El poeta le rogaba al amigo que se casara, que fuera tronco de su linaje, raza y belleza y, obviamente, SHAKESPEARE no le pidió eso a Ruy Gómez de SILVA, ni a Cipriano de VALERA, Antonio del CORRO, Cosme de Bustamante, etc. Lo que quise decir arriba, empleando mal la palabra aludir, es que pudo pensarse o recordarse a Ruy Gómez de SILVA cuando eso se escribía. Y esto, fundamentalmente por la amistad de Antonio Pérez con el Conde de ESSEX (Roberto Devereux) favorito de Isabel de Inglaterra, pues investigadores identifican a ese amigo de SHAKESPEARE con el Conde de Southampton, enamorado de Isabel Vernon, prima del Conde de ESSEX, su amigo, con la que terminó casándose clandestinamente en 1598, quebrantando la prohibición real.
El 21, 23 y 24 de enero de 1596, Antonio Pérez le decía en una carta al Conde de ESSEX:
"My Lord. Escucha, my lord, un caos de cosas, una masa informe y confusa. No la produje yo, sino Inglaterra y Francia. Tampoco la haré caer sobre vosotros; hacedlo vos mismo, que conocéis mejor vuestro propio carácter y sabéis mejor dar la parte que le toca a cada uno de vosotros".
Más adelante (la carta es bastante larga), le dice en un párrafo:
"Pero,¡ay, my lord!, como esta última parte, que de mi trata, en nada atañe a la lealtad que debes a tu Reina, resérvala para ti. Ten cuidado también de que no llegue a conocimiento de este callado Embajador, y, si me amas, no confíes a nadie parte alguna de esta carta".
Creo que esto basta como ejemplo del trato y amistad que tuvo con ESSEX.
Hace tiempo transcribí aquí esto que dice MARAÑÓN en una nota a pie de página del capítulo V de su Antonio Pérez:
"Sobre SHAKESPEARE y PÉREZ diré que, sin duda, pensó en éste, el gran autor, al trazar el Adriano de Armado, español excéntrico, de su obra "Love`s Labour Lost". En otra ocasión volveré sobre esto".
Ante tanta hipocresía y tanto interés político bastardo, yo pregunto: ¿Es posible que SHAKESPEARE se acordara de Antonio Pérez y CERVANTES no?
Basta con sentarse un rato ante el televisor, por ejemplo, para imaginar lo descansado/aliviado que debió quedarse SHAKESPEARE cuando dijo: "La vida es un cuento narrado por un idiota con gran aparato y que nada significa". Pienso que a Antonio Pérez también le habría gustado esto no menos insuperable: "La vida es eso que nos pasa mientras nosotros nos empeñamos en hacer otros planes". Así lo pensé cuando leí lo que MARAÑÓN escribió bajo el epígrafe "La viuda del emigrado". (Juana Coello).
"Los viejos son los que más se mueren", dijo anoche un joven tertuliano de La Marimorena, y, todo lo que dijo ese joven, del que ignoro su nombre, me pareció tan evidente y cierto como esa afirmación.
Ahora, cuando lo escribo, que ya es día 10, recuerdo al profesor de Filosofía que, con aquel manual abierto de "Lógica, Ética y Derecho" de 5º curso de Bachillerato, nos decía los primeros días de clase este silogismo:
"Todos los hombres son mortales.
Sócrates es hombre.
Luego Sócrates es mortal", al tiempo que nos explicaba el conocimiento deductivo y el conocimiento inductivo (de lo universal a lo particular y viceversa). Cuando lo escuchaba tenía 15 años, hoy le habría preguntado al profesor: ¿La Lógica es Física y la Física es Lógica?
Escuchar anoche a ese joven, me alivió como creo que solo puede hacerlo la verdad y la razón.
Tan lógico era el hidalgo DON QUIJOTE que, por ser ANTES su rocín que ningún otro rocín del mundo, lo llamó ROCINANTE. ¿Sería tan lógico el griego ALEJANDRO Magno llamando BUCÉFALO al suyo, él que tuvo de maestro a Aristóteles?
"Era un Aristóteles en lo suyo" (en el trato y andar en la Corte), dijo Antonio Pérez de Ruy Gómez de SILVA. Cuando leía esto a MARAÑÓN, me imaginaba a DON QUIJOTE intentando entender las razones de Don Feliciano de SILVA por decírsenos que no las entendería ni el mismísimo Aristóteles. (Asociación de ideas por semejanza, diría el filósofo).
SHAKESPEARE leyó la DIANA del portugués MONTEMAYOR (escrita originalmente en castellano) y los eruditos ingleses se preguntan, al no haberse traducido entonces al inglés, en qué lengua lo leyó. Eso querría saber yo también.
"Me comprometo a vivir con todos vosotros en la filosofía", (with all these living in philosophy), dice DUMAINE, personaje de la obra de SHAKESPEARE (Trabajos de amor perdidos). Otro personaje, llamado BEROWNE, le pregunta al REY (de Navarra):
"Cuál es el objeto del estudio? Que lo sepa yo".
A lo que el REY le contesta: "Conocer lo que, de otro modo, ignoraríamos".
Y esto es lo que el REY dice de ARMADO:
"Nuestra Corte, como sabéis, se halla frecuentada por un viajero español refinado. Un hombre al corriente de la moda universal, cuyo cerebro encierra una fábrica de frases, y que se complace en la música de sus insulseces como en la audición de una armonía encantadora, un caballero de alta prosapia, a quien la equidad y la injusticia han elegido como árbitro de sus contiendas. Este engendro de la fantasía, que se llama ARMADO, mientras reposemos de nuestros estudios, nos contará en escogidas palabras las proezas de muchos caballeros de la grande España, proezas que en el mundo ha olvidado. Ignora hasta qué extremo ha de divertirnos, señores; pero afirmo que me placerá oírle mentir, y le haré mi trovador".
¿Éste fue el concepto en el que el rey ENRIQUE IV de Francia tuvo a Antonio Pérez?
MARAÑÓN dice así, bajo el epígrafe "La Mujer del Emigrado" (cap.XIV):
"Al fin, el preso huyó a Francia y ella continuó alentándole con sus cartas. En las horas interminables del encierro de Pinto confeccionaba guantes y manguitos, que enviaba al desterrado para que éste pudiera obsequiar a los poderosos de la Corte francesa y mejorar su situación. A veces llegaban hasta ella noticias maravillosas de la situación de su marido; era -le decían- del Consejo del rey de Francia, amigo íntimo del conde de Essex y de la reina de Inglaterra, el hombre de moda en Londres y en París y cualquier día volvería a España triunfante. Los informes sobre la buena fortuna de los emigrados son casi siempre así de hiperbólicos. Esa gran justicia del extranjero que borra la injusticia nacional, sueño del exiliado y de los suyos, casi nunca llega. En Antonio Pérez tampoco llegó. Algunas de las cartas de doña Juana traslucen el desengaño. Después vinieron noticias directas, por amigos y conocidos que le habían visto en París: Antonio envejecía y perdía terreno en las Cortes de fuera. Cuando a Enrique IV le convino hacer la paz con España, abandonó a su amigo porque era enemigo de Felipe II; es decir, por la misma razón por que antes le había ayudado; y lo mismo hizo el rey de Inglaterra, sucesor de Isabel. Ante la Razón suprema del Estado, ¿qué vale un hombre, aunque no sea tan discutible como Antonio Pérez?
Entonces, perdidas las ilusiones de revancha, se planteó el problema del perdón. Doña Juana estaba siempre dispuesta a todo; y desde su encierro movió los resortes que le quedaban, que eran pocos, porque los viejos amigos habían desertado de su amistad o habían muerto. Algunos grandes señores, como el conde de Miranda y el marqués de Denia, en el que se adivinaba ya una estrella futura de primera magnitud, la compadecían y, cuando podían, la ayudaban; pero de su marido no se podía hablar mientras el ceño del rey siguiera fruncido. Se tiene la impresión, a través de los papeles de la época, que la mayor ayuda la encontró doña Juana entre la gente de iglesia y conventos (...) Es seguro que muchas veces la correspondencia, prohibida entre los cónyuges separados, iba y venía entre París y Madrid cosida a las sotanas y a los hábitos".
SHAKESPEARE dice de ARMADO que era un caballero de "alta prosapia" (ascendencia, linaje, generación) y yo creo que Antonio Pérez verdaderamente lo fue. Cuando MARAÑÓN se plantea si fue hijo de Ruy Gómez de SILVA, dice:
"Antonio Pérez, en sus escritos de la madurez, no hizo nunca la menor alusión a esta posible paternidad. Nombró muchas veces en ellos con entusiasmo a Ruy Gómez, llamándole "gran privado", "maestro de privados y conocimiento de reyes", "Aristóteles de esta filosofía" (la de andar por la Corte) y varios piropos más; pero sin pasar de aquí. A GONZALO PÉREZ le nombra también muchas veces, siempre con gran amor y reverencia: "mi padre y maestro", "mi padre y señor", le llama. Y sabemos que en la cárcel de ZARAGOZA tenía frente al lecho un retrato de Gonzalo".
Pero GONZALO, como sabemos, usó esa famosa medalla del minotauro en el laberinto y la leyenda "In siletio et Spe", así que el problema del linaje era o estaba ya en éste y era anterior a él, a Antonio, problema que no tuvo el noble Ruy Gómez de SILVA.
GONZALO PÉREZ sucedió a Don Francisco de los COBOS como secretario de CARLOS V por mediación de ALONSO VALDÉS y siempre me pareció esto la mejor manera o el mejor camino para saber si en realidad a GONZALO PÉREZ le pertenecía biológicamente el apellido CÓRDOBA, y por esto el nieto de ANTONIO PÉREZ es llamado GONZALO Pérez de CÓRDOBA.
"Escucha, my lord, un caos de cosas, una masa informe y confusa no la produje yo", le decía Antonio Pérez al conde de ESSEX, parafraseando al desterrado OVIDIO, que perdió la gracia del César y tuvo que abandonar Roma, como él perdió la de FELIPE II y tuvo que abandonar España.
Ah, qué bien se entiende lo de OVIDIO que leemos en el prólogo del QUIJOTE, atribuido en el mismo equivocadamente a CATÓN:
"Donec eris felix, multos numerabis amicos.
Tempora si fuerint nubila, solus eris".
(de la Elegía IX del Libro I de "Las Tristes" de OVIDIO).
Antonio Pérez culpaba a Francia y a Inglaterra. Yo culpo a los de siempre: a los cómplices del poder y sus desmanes.
Además del retrato de Don Gonzalo Fernández CÓRDOBA, el Gran Capitán (Montilla, 1453 -Granada, 1515), y de cuadros de TIZIANO, Antonio Pérez tenía también en su pinacoteca el retrato de Don Pedro González de MENDOZA, el Gran Cardenal, hijo del I Marqués de Santillana. "Seguramente éste fue un regalo de la Princesa de Éboli", dice MARAÑÓN". Bien podría ser así, pero, dada su gran amistad, y la de su padre, con el historiador y poeta Don Diego Hurtado de MENDOZA, también pudo habérselo regalado éste.
SHAKESPEARE esperaba del excéntrico español ARMADO que hablase de las proezas de los grandes caballeros españoles. ¿Pensaría que alguno de esos grandes fue ascendiente suyo y por esto dice que era de "alta alcurnia"?
Siempre me intrigó lo de "familiares del Monarca" que dice Don Ángel González Palencia en este párrafo de su biografía de GONZALO PÉREZ:
"Curioso es, y prueba de que nihil novum sub sole, el privilegio fecho en PALENCIA a 12 de Agosto de 1534, a favor de los fieles y dilectos Antonio Perrenin, secretario real, Diego de Zárate y Gonzalo Pérez, familiares del Monarca, por el cual se les concede licencia, potestad y autoridad para establecer normas en la construcción de caranas sen grues, o sea, de maquinarias a la manera de las empleadas en la Galia belga y en otros países del domino del Monarca, para carga y descarga de los navíos en los puestos y lugares marítimos del reino de Nápoles (...) Con este privilegio se les concede la exclusiva de la construcción de tales máquinas, con amplias facultades y derechos hereditarios, como recompensa a sus servicios".
El 8 de abril de 1533, el Monarca había concedido en GÉNOVA a Gonzalo Pérez el canonicato de la iglesia de San Nicolás de Bari. El CANÓNIGO del QUIJOTE le decía al hidalgo: "Y si todavía llevado de su natural inclinación, quisiera leer libros de hazañas y de caballerías, lea en la Sagrada Escritura el de los Jueces, que allí hallará verdades grandiosas y hechos tan verdaderos como valientes. Un Viriato tuvo Lusitania, un César Roma, un Aníbal Cartago, un Alejandro Grecia, un Conde Fernán González Castilla, un Cid Valencia, un GONZALO FERNÁNDEZ Andalucía, un Diego García de Paredes Extremadura, un Garci Pérez de Vargas Jerez, un GARCILASO Toledo, un Don Manuel de León Sevilla, cuya lección de sus valerosos hechos puede entretener, enseñar, deleitar a los más altos ingenios que los leyeran. (cap.I,XLIX).
SHAKESPEARE utiliza la palabra "hecho" de tal manera en "Trabajos de amor perdidos" (donde se prohibía el trato con mujeres), que parece que quisiera que en vez de "el hecho" entendiéramos "el lecho". Oigámoslo:
COSTARD.- La cuestión me atañe, señor, como concerniente a Jaquineta. El hecho es que he sido cogido en el hecho.
BEROWNE.- ¿En qué hecho?
COSTARD.- En el hecho y forma siguiente, señor, que vale por tres. Me ha visto con ella en el palacio, sentado al lado suyo en forma, y he sido sorprendido siguiéndole los pasos en el parque. Todo lo cual ha dado lugar al hecho y forma que siguen. Ahora bien, señor: en cuanto al hecho, es el hecho de hablar un hombre con una mujer. En cuanto a la forma...
BEROWNE.- ¿Qué se seguirá?
COSTARD.- Se seguirá el castigo que se me impusiere. Y Dios defienda el derecho.
REY.- ¿Queréis escuchar esta carta (de ARMADO) con atención?
BEROWNE.- Como si efectivamente oyéramos un oráculo".
Anteriormente, cuando el REY dice que hará a ARMADO su trovador, BEROWNE dijo:
"ARMADO es el más ilustre de los seres; hombre de las palabras modernistas, el caballero de su propia moda".
Bueno, mejor es que lean la obra que seguirme a mí, pues tendría que transcribirla toda y no voy a hacerlo. Así que aquí lo dejo, aclarando que FERNANDO de SILVA y MENDOZA, el hijo menor de los príncipes de ÉBOLI, se hizo franciscano y fue Arzobispo de ZARAGOZA, cambiando su nombre por el de Don PEDRO González de MENDOZA, en honor de su ascendiente el Cardenal MENDOZA, hijo de marqués de Santillana, llamado así). Este Don Pedro González de Mendoza, hijo de los príncipes de ÉBOLI, nacido en Madrid y muerto en PASTRANA (Guadalajara), en cuya colegiata fue enterrado, debe ser el del retrato que tuvo Antonio Pérez y por esto MARAÑÓN pensó que pudo regalárselo su madre.
Visto lo que pensaba ROCINANTE sobre estar enamorado, y lo que pensaba el excéntrico español ARMADO de SHAKESPEARE sobre lo mismo, yo creo que podrían haberse entendido bien.
ROCINANTE dice a BABIECA en un soneto:
"Asno se es de la cuna a la mortaja.
¿Queréislo ver? Miradlo enamorado.
BABIECA.- ¿Es necedad amar? ROCINANTE.- No es gran prudencia".
Y ARMADO dice del amor y estar enamorado:
"La flecha de CUPIDO es demasiado dura para la maza de Hércules,
y, por ello, harto desigual para un caballero español(...) Su vergüenza es llamarse niño; mas su gloria, someter a los hombres.¡Adiós, valor! ¡Enmohéceme, espada! ¡No resuenes, tambor! ¡Vuestro amo está enamorado! ¡Sí, ama! Inspiréme de repente algún numen de la rima. Porque, no cabe duda, me convertiré en fabricante de sonetos. ¡Crea, imaginación! ¡Escribe, pluma! ¡Voy a producir volúmenes enteros en folio!".
(Final Acto primero).
¿Dieron crédito CERVANTES y SHAKESPEARE a lo que dijo Antonio Pérez sobre los celos del Rey por su trato y confianza con la Princesa? ¿Debemos dárselo nosotros a tan ilustres y universales literatos? Dado lo listos que eran y las actuales preocupaciones de las gentes, me pregunto: ¿Pedirían CERVANTES y SHAKESPEARE terceras elecciones en este año del 400 Aniversario de sus muertes o las temerían como al apocalipsis?
Voy a ver si se lo pregunto a Belén Esteban, porque Don Gregorio Marañón ya tampoco puede contestarme.
Bromas a un lado, ignoro si alguien le pidió a GONZALO PÉREZ que se casara, antes de hacerse eclesiástico, (como SHAKESPEARE le pedía al amigo en los sonetos), pero la verdad es que perpetuó su nombre más por padre de Antonio Pérez que por sus trabajos literarios o traductor de la Odisea de Homero, cuya traducción le dedicó a FELIPE II, titulándolo "Rey de España, de Inglaterra y Francia, de las dos Sicilias, de Hierusalem e Irlanda".
MARAÑÓN encontraba en Antonio Pérez un algo de ingenuo o inocente, y esto me venía a la memoria cuando leía en la obra de Shakespeare lo que dice el REY sobre el español ARMADO: "Ignora hasta qué extremo ha de divertirnos".
No habría sido Antonio Pérez el primero en tener padre cura, pues ya ven lo que la mujer de SANCHO le dice a éste en la carta que le escribió:
"El hijo de Pedro de LOBO se ha ordenado de grados y coronas, con intención de hacerse clérigo; súpolo la MINGUILLA, la nieta de MINGO SILBATO, y hale puesto demanda de que la tiene dada palabra de casamiento; malas lenguas quieren decir que ha estado encinta dél; pero él lo niega a pies juntillas". (cap. II,LII).
Desconozco lo que influyó en MARAÑÓN para estar tan seguro de que Antonio Pérez inspiró a SHAKESPEARE el personaje de ARMADO, pues dejaba aplazada las razones en que se fundaba para ello, pero, por aquello de que Antonio Pérez llamaba a GONZALO "padre y maestro", no deja de parecerme también curioso esto otro del Acto IV:
JAQUINETA.- Buenos días os dé Dios, padre cura.
HOLOFERNES.- ¡Padre cura! O uno u otro. Si uno de los dos hubiera de ser padre, ¿quién lo sería?
COSTARD.- ¡Pardiez, señor maestro de escuela, el cura es padre!
HOLOFERNES.- ¿Que es padre? Excelente chiste como un diamante en bruto, fuego bastante para un pedernal, perla para un basurero. Admirable. Está muy bien".
"Cuan necesaria y provechosa sea a los príncipes, y más a aquellos con cuyo gobierno y mando se han de sostener tantos y tan diversos reinos como los que V. Alteza esperan por señor y padre, la licción de Philosophía moral, no hay hombre de mediano juicio que no lo conozca; pero al mío diría yo que ni pueden ser bien gobernados ni felices, como dixo aquel gran sabio, si no es, o teniéndola el mismo príncipe o teniendo cerca de sí hombres que la hayan tenido. Y así V. Alteza en sus estudios, siguiendo esto, leyó los preceptos della, que escribió el más sabio de los Philósophos, Aristóteles", le decía Gonzalo Pérez FELIPE II en su dedicatoria de la Odisea de Homero, cuando el monarca era todavía príncipe. Eran tiempos de controversia en los que unos pedían en la Universidad de Alcalá "más Santo Tomás y menos Aristóteles" y otros viceversa. GONZALO PÉREZ leyó a los dos. Lo que no sé es a qué filósofos leyó el REY de Navarra de la obra de SHAKESPEARE que comienza observando lo rápido que pasa el tiempo y diciendo así: "Por consiguiente, bravos conquistadores (pues solo lo sois vosotros, que guerreáis contra vuestros propios sentimientos y el ejército enorme de anhelos del mundo) observamos en toda rudeza de sus cláusulas nuestro último edicto. Navarra será el asombro del universo. Nuestra Corte "una pequeña academia, apacible y contemplativa, consagrada al arte. Vosotros tres, BEROWNE, DUMAINE y LONGAVILLE, hebéis jurado vivir conmigo por término de tres años, como camaradas de estudios, y guardar los estatutos contenidos en este documento".
Después dirá DUMAINE: "Mi amado señor, Dumaine se halla afligido. Los groseros modales del deleite mundanal los abandona a los viles esclavos de este mundo grosero. Ante el amor, la riqueza y la pompa, desfallezco y sucumbo. Me comprometo a vivir con todos vosotros en la filosofía".
ARMADO.- Caballero, el rey es un noble hidalgo, mi familiar, os lo garantizo, y mi excelente amigo. La razón de esta familiaridad entre nosotros quédese aquí", le dice a HOLOFERNES, el maestro de escuela, el que enseñaba las letras a los niños.
(Escena I, Acto V).
Sólo esto de la obra de SHAKESPEARE, obliga a preguntarse lo mismo que al oír a DON QUIJOTE remitirse a la historia de LANZAROTE: ¿Fue JUAN NIÑO un LANZAROTE? ¿Tuvo amores con la mujer de su rey((Juan I de Castilla, esposo de Doña Leonor de Aragón) y fue el padre biológico del Infante Don Fernando de Antequera?
Don FERNANDO de ANTEQUERA fue padre de JUAN II de ARAGÓN y éste se casó con Doña Blanca de NAVARRA, y viudo de ésta se casó en segundas nupcias con Doña Juana ENRÍQUEZ, padres del Rey Católico Don Fernando de ARAGÓN, que según esto tendría que apellidarse NIÑO.
Sin ir más lejos, Don Diego López de ZÚÑIGA, descendiente por línea bastarda del rey de NAVARRA (CARLOS III el Noble) se casó con Leonor NIÑO, hija del Conde de Buelna, que es a su vez el solar más conocido del apellido QUIJANO de DON QUIJOTE.
El capítulo 79 de la historia del Conde de BUELNA se titula así:
"Cómo PERO NIÑO fue a París, e demandó en el consejo del rey sus gajes, por fuertes palabras, segund lo dava el tienpo", y a él pertenece este párrafo en el que se citan al rey de Sicilia y al rey de NAVARRA, que eran, respectivamente, LUIS II de ANJOU y Carlos III el Noble:
"El capitán PERO NIÑO avía ya gastado el sueldo que avía llevado de CASTILLA. Entró un día en el Consejo donde heran los duques, e con ellos el rey Luys, e el rey de NAVARRA, e otros muchos condes e grandes señores, e demandó que le diesen paga para las galeas".
En la obra de SHAKESPEARE una princesa de FRANCIA viene al castillo del rey de NAVARRA con sus damas para tratar de Aquitania por estar su padre enfermo, y esto es lo que dice la historia de PERO NIÑO de cómo fue recibido y agasajado en París por aquellos cortesanos del enfermo rey CARLOS VI:
"El rey de Françia hera enfermo de locura; algunas vezes acordava e tornava en su seso, mas quando començava a mandar e andar fuera, tornávale la locura, e tomávanle e ençerrávanle luego; ésta hera su vida. Fue Pero Niño a ver a los duques, e fue bien resçebido dellos, e de todos los cavalleros e gentiles-honbres de la corte: ovieron con él grand plazer, e le honravan mucho, e fazían dél mucha mençión en todas sus fiestas e en sus gasajados".
Así comienza el citado capítulo 79 de su historia, de aquellos años en los que PERO NIÑO estaba al frente de la armada de Castilla que apoyaba a FRANCIA en la guerra de los Cien Años contra INGLATERRA.
Cuando SHAKESPEARE escribe los "Trabajos de amor perdidos", ya había sucedido el desastre de la llamada "Armada Invencible" que FELIPE II mandó contra INGLATERRA.
¿Qué conclusión saca el lector o espectador de esta obra del dramaturgo inglés?
El filósofo no sé; la que yo saco es que "el amor" es una fuerza de la naturaleza contra la que nada pueden ni la fuerza de SANSÓN ni la sabiduría de SALOMÓN, y que por ser CUPIDO el "dios del Amor" en la mitología romana (el equivalente al griego EROS) y ser representado como un niño, que quizás SHAKESPEARE pensaba en el linaje de NIÑO antes que en ninguno otro.
Pero mis preguntas -viendo que el excéntrico español ARMADO se dice familiar del Rey FERNANDO de NAVARRA- siguen siendo las mismas: ¿Fue GONZALO PÉREZ "familiar" del monarca CARLOS V, como se dice en el documento anteriormente transcrito? ¿Venía el parentesco con los monarcas de uno y otro por el linaje de NIÑO? ¿La ascendencia aragonesa de GONZALO y ANTONIO PÉREZ les venía de unos ARAGÓN que en realidad tendrían que apellidarse NIÑO? (Empezando por el Duque de Villahermosa, hijo de una ESCOBAR, señora de MEDINA del CAMPO, villa en la que nacieron Don Fernando de ANTEQUERA y su hijo JUAN II de ARAGÓN).
CUPIDO fue hijo de MARTE y VENUS y me parece curioso, por todo lo dicho sobre MARTE y el linaje de GUERRA, ver en la obra de SHAKESPEARE escrito "guerra" en castellano. ARMADO dice así:
"Es igual, bello, dulce, melodioso monarca; porque os juro, el maestro de escuela es excesivamente excéntrico, extraordinariamente vacuo, infinitamente vacuo, pero arriesguémoslo todo, como se dice, "a la fortuna de la guerra"; os deseo la paz del alma, mi real pareja".
(Escena II, Acto V).
En tiempos de PERO NIÑO, el infante Don Enrique de ARAGÓN trataba de "pariente" al montañés JUAN GUERRA (gobernador del valle de Polaciones), y bien podría estar éste emparentado con JUAN GUERRA NIÑO y ambos con JUAN GUERRA de la VEGA, al que PERO NIÑO cedía el mayorazgo del Valle de CABEZÓN, etc.
Cuando escribo NIÑO o GUERRA, suelo acordarme de los marinos de ambos linajes que viajaron con COLÓN a las Indias, y acabo de enterarme que el pasado día 3 de este mes de octubre un lector me envió un mensaje a la entrada "Le sacaron un billete" que me remite a una tesis sobre COLÓN que hace a éste alcarreño e hijo de Doña Aldonza de MENDOZA, así que me perdone que no le haya dado antes las gracias por ello y se las dé ahora: GRACIAS.
La verdad es que más de un investigador ha vinculado a COLÓN con el linaje de MENDOZA y que esa tesis me era conocida. Yo misma pensé, por esa acogida que el duque Don Luis de la CERDA dio a COLÓN en su casa antes del descubrimiento de América -y la ayuda que a su vez le prestó el Cardenal Don Pedro González de MENDOZA para hacer realidad su empresa- en el linaje de MENDOZA del I Marqués de Santillana antes que en ninguno, pues tanto el Marqués de Santillana como el Conde de Buelna descendían de Garcilaso de la Vega por línea materna y esto podría explicar que COLÓN tuviese costumbres marinas como las que tuvo antes PERO NIÑO.
Ya se ha dicho aquí muchas veces que, tanto COLÓN como DON QUIJOTE, insinuaron tener algún rey en su ascendencia, pero ignoro si por esto Jacob WASSERMANN tiuló a COLÓN "El quijote del Océano". Eso que tanto ofendía al sevillano López Flores porque para él el Quijote, el verdadero descubridor de América, fue ALONSO SÁNCHEZ. El marino que hizo realidad lo que vaticinaba el cordobés SÉNECA en su MEDEA. DON QUIJOTE recuerda en el primer capítulo de la Segunda Parte que a los poetas se les llama "vates" por lo que tienen de vaticinadores o proféticos y en este mismo capítulo evoca a un fortuito descubridor de tierras desconocidas, donde le sucedieron cosas dignas de escribirse no en pergaminos sino en bronces. Un marino que fue arrastrado hasta allí por una tempestad desde una playa montañesa. La leyenda de ALONSO SÁNCHEZ dice que éste recaló en la isla de MADERA agotado y enfermo y que murió en casa de COLÓN.
El Cura del QUIJOTE -Pedro Pérez- no encarna a ALEJANDRO en ninguna farsa como NATANIEL (el cura párroco de la obra de SHAKESPEARE), pero, en la farsa que ideó para sacarle de aquella montaña de SIERRA MORENA en la que estaba haciendo penitencia, le dice a SANCHO: "A la fama de buen caballero que vuestro amo tiene por todo lo DESCUBIERTO, de Guinea ha venido a buscarle esta princesa". Y ante esto, quién no se pregunta qué descubrió DON QUIJOTE y por qué salió hablando de "abusos que mejorar y deudas que satisfacer", después de haber llamado caco de la playa de SANLÚCAR,en anteriores capítulos, al ventero que él tomaba por alcaide de aquella fortaleza o castillo y creía de los sanos de Castilla.
Aunque el dios niño CUPIDO iba armado de flechas, la verdad es que a un GUERRA tampoco le iría mal el apellido ARMADO. La verdad es que sorprende de esta obra de SHAKESPEARE que, siendo anterior a la publicación del QUIJOTE, haya en la misma tanto de lo que hay en el QUIJOTE.
Cuando oímos TROYA,por ejemplo, nos vienen a la mente "el caballo de Troya" o "la guerra de Troya" antes que la imagen de TROYA o de su situación geográfica en el mapa, es decir, que nos han venido a la mente dos palabras asociadas a ella: CABALLO - GUERRA, que no es lo mismo que CEBALLOS GUERRA (aunque el Infante Don Juan Manuel escriba CEBALLOS en su Lucanor así: ÇABALLOS) porque es más importante ser hombre/persona o Ceballos que ser caballo, aunque ROCINANTE le diga a BABIECA que se "es asno desde la cuna a la mortaja" que es como decir toda la vida, desde la niñez hasta la ancianidad. Para vivir hay que cebarse/alimentarse -sea con cebada como ROCINANTE o con pan de cebada como el hombre- y, por la boca que nos cebamos hablamos, y hablando ROCINANTE con BABIECA, y preguntarle éste si era necedad AMAR, le contestó: "No es gran prudencia". Y al fin, el amor está ya en el título de esta obra de SHAKESPEARE, y si CUPIDO es el dios niño del Amor e hijo de MARTE, BUELNA es el Condado de PERO NIÑO y solar de los CEBALLOS GUERRA (los dos infantes armados con escudos redondos como el sol y la luna- contemplando a un caballo de la Estela de Zurita -que en sí misma significa Ceballos- es la rememoración/representación del famoso caballo de TROYA y su guerra), y BUELNA es como decir BELONA, la mitológica hermana o esposa de MARTE. Ese ROCINANTE que dice ser bisnieto del gran BABIECA dice también que "mas por uña de caballo/ no se le escapó ceballo".
SHAKESPEARE -o quien escribiera esa obra- no sólo sabía esto, sino que creyó también que el progenitor CEBALLOS que vino a España con el Duque de Cartago y pobló en las ASTURIAS había estado en los ejércitos del macedón ALEJANDRO y que los poetas le llamaron HÉCTOR, que es como se llamó el héroe troyano y gran domador de caballos, hijo de Príamo, rey de ILIÓN (Troya/Asia Menor).
El español ARMADO escribía más que la carta que lee el REY: Éste le veía como su trovador y el propio ARMADO dice que se dedicaría a "escribir sonetos y producir volúmenes enteros en folio". En cuanto a su estilo, parece que fuera oscuro o no siempre fácil de entenderse por lo que dice BEROWNE:
REY.- ¡Una carta del magnífico ARMADO!
BEROWNE.-Por fútil que sea la materia de que trate, espero en Dios que encierre grandes conceptos.
LONGAVILLE.- ¡Grande esperanza para bien poca sublimidad! ¡Dios nos otorgue paciencia!
BEROWNE.- ¿Para escuchar o para abstenernos de reír?
LONGAVILLE.- Para escuchar convenientemente, señor; para reír con moderación o para abstenernos de lo uno o de lo otro.
BEROWNE.- Bien: eso dependerá, señor, de la hilaridad que nos cause el trepar por la barrera de su estilo.
COSTARD.- La cuestión me atañe, señor, como concerniente a JAQUINETA. El hecho es que he sido cogido en el hecho".
Supongo que por esto del estilo, además por de otras cosas, es por lo que MARAÑÓN pensó que Antonio Pérez había inspirado a SHAKESPEARE el personaje de ARMADO, pues su forma de contar las cosas a veces requiere mucho comento/exégesis, por oscuro, y casi habría que ser Aristóteles para entenderle.
Publicar un comentario