16 nov 2013

BIENVENIDO


Mejor articuladas que estas piedras, lo están todavía las piedras/cefas de la cabeza que encierran.

He aquí una imagen tan expresiva como la de los hombres que llevan  una rueda solar por cabeza, tal como podemos verlos, por ejemplo, en la epigrafía egipcia de algunas pirámides.
"Fugaz antorcha" es la vida del hombre comparada con la del astro. Así pensaba MACBETH:
"El mañana y el mañana y el mañana avanzan en pequeños pasos, de día en día, hasta la última sílaba del tiempo recordable; y todos nuestros ayeres han alumbrado a los locos el camino hacia el polvo de la muerte...¡Extínguete, extínguete, fugaz antorcha!..¡La vida no es más que una sombra que pasa, un pobre cómico que se pavonea y agita una hora sobre la escena y después no se le oye más...; un cuento narrado por un idiota con gran aparato, y que nada significa!"

SOL...SOMBRA...
Así de sombría, de poco luminosa o sabia, veía Shakespeare la vida del hombre, hable por boca de MACBETH o de HAMLET.
Hemos visto estas últimas horas en las películas a tantos egipcios adornados/vestidos de collares anillados, que parecía que se hubiesen metido por la cabeza esa estela de Barros.

"La piedra que no puedas levantar tú solo, déjala donde está, aunque otros te acompañen",
escribió GOETHE, aquél que  pedía "¡Luz, más luz!"

El lector del  QUIJOTE, lejos de pensar en mover piedras, y más si son luminosas, sigue preguntándose: ¿por qué nos inquieta ver a Don Quijote leyendo el QUIJOTE?
¿Acaso no somos todos actores y al mismo tiempo espectadores de la sociedad en que vivimos?¿Qué hombre con razón y sentido moral no calificaría  de locura el espectáculo?
¿Cree que se escribó el QUIJOTE desde el más cercano conocimiento de los abusos del poder y la impunidad de los poderosos?
¿Cuál es su respuesta? Me gustaría conocerla.

"Éste sí que merecía apellidarse GUERRA, y no el traductor de HOMERO (Gonzalo Pérez)", me decía yo cuando veía  la película ALEJANDRO MAGNO que pasaron estos días en la televisión. El personaje histórico que admiraba a AQUILES y guardaba con mimo la obra de HOMERO - y así lo recuerda el Cura en el capítulo VI del QUIJOTE- se convirtió en un icono universal.  Su mejor y más íntimo amigo le regaló una sortija con una piedra preciosa y, al dársela, le dijo:"Esta piedra es de cuando los hombres adoraban al Sol". ¿Quería decirle con eso que así le adoraba a él?
¿Llegó a endiosarse tanto como leemos en el Libro 2 de Los MACABEOS por creerse hijo de ZEUS?
¿Se rehabilitaba al personaje o a la película con esas palabras finales de que "su error sobrepasó a las victorias de los otros"? Es que a mí fue lo que más me gustó de toda ella.  A lo mejor el Bachiller Sansón Carrasco diría hoy de las películas  que "no hay ninguna tan mala que no tenga alguna cosa buena", como entonces dijo de los libros.

¿Dirán hoy los concursantes a JORDI HURTADO que podría tratarse del rostro de HOMERO?
A ver si nos despejan de una vez la incógnita. Con esta curiosidad he comenzado  este nuevo año 2014. Aunque sólo le pido salud, por si acaso me he comprado un décimo de la lotería. El 2013 no le pude terminar mejor: al poner el pie en la calle,  nada más salir de casa,  me encontré una moneda de un céntimo, y, como se dice que dinero llama a dinero,  la he guardado para comprobar si es cierto o presagia que saldremos de la crisis.
En cualquier caso, dentro de un rato, como todos los 1 de Enero, bailaré eso de Re-Fa-La/La...,o sea, el vals del Danubio Azul.
Tengo leído que en las riberas del DANUBIO se encontró una piedra de tiempos remotos en la que estaba escrito el nombre de CANTABRIA y otra en GRECIA que se dató de los siglos V-IV antes de
de Cristo y que esto hizo pensar en la presencia allí de soldados cántabros.  Sin quitarle importancia a esos hallazgos, yo creo que lo que emocionaría a HOMERO y a ALEJANDRO  es ver que unos cántabros labraron la "Guerra de Troya" en el centro de la Estela de Zurita, razón por la que tiene mayor diámetro que esa de Barros. En vista de que desapareció el busto de Homero que hubo en el oráculo de Delfos, yo, amigo JORDI HURTADO, pondría allí mismo este otro que usted nos muestra antes que en otro lugar o  museo.
En vista también de que ALEJANDRO estimuló los matrimonios mixtos -de los suyos con indígenas de los lugares que conquistaba-, se comprende que no se sepa muy bien si nuestro HÉCTOR particular se llamaba ANDILO o ADULASTRO.

"Y si de su AMADÍS se precia GAULA,
 por cuyos descendientes GRECIA
 triunfó mil veces y su fama ensancha,
 hoy a DON QUIJOTE le corona el aula
 do BELONA preside y de él se precia,
más que GRECIA ni GAULA, la alta MANCHA".

 Ya que no he alterado nunca el precio de las cosas como los mercantilistas, permítaseme la licencia de alterar esos versos así:
"De DON QUIJOTE se preció la alta MANCHA
 más que GRECIA, GAULA, y BUELNA".

Ya saben que esos versos pertenecen al soneto del Académico de la Argamasilla en Loor de ROCINANTE, que comienza así:

"En el soberbio trono diamantino
 que con sangrientas plantas huella MARTE,"

La verdad es que cuando veía la película de ALEJANDRO MAGNO, me acordaba de esos dioses de la guerra  (Belona-Marte) y de estos versos de las danzas que se bailaron en las Bodas de Camacho (cap.II,XX) que podrían cuadrarle bien al personaje:
"Yo soy el dios poderoso
  en el aire y en la tierra
  y en el ancho mar hundoso,
  y cuanto el abismo encierra
  en su báratro espantoso.
  Nunca conocí qué es miedo;
  aunque quiera lo imposible,
  y en todo lo que es posible
  mando, quito, pongo y vedo".

QUEVEDO,  que también se apellidaba CEBALLOS, no sé si leyó la historia de PERO NIÑO, ni si vio bailar alguna vez la danza guerrera de IBIO, pero sí sé que dijo que la casa CEBALLOS de BUELNA era de las más antiguas y nobles de este linaje.
"porque habiendo muerto en BABILONIA el único Rey del Mundo -ALEXANDRO-", decían los Condes de ESCALANTE  en  un Expediente de  Hidalguía al hablar  de sus progenitores CEBALLOS pobladores de estas ASTURIAS.

Yo diría de DON QUIJOTE lo  mismo que el historiador de ALEJANDRO decía a sus escribanos al final de la película:
"Su error sobrepasó las victorias de los otros".  Y esto porque su fama también es universal, pese al fracaso de su aventura.
Lean esto que escribió DOSTOYEVSKI  del Quijote en el Diario de un escritor:
"Es ese un gran libro, es del número de los eternos, de esos con que solo de tarde en tarde se ve gratificada la humanidad. Y observaciones análogas respecto a lo más profundo de nuestra humana naturaleza se hallan en ese libro a cada página.

Ya el solo hecho de que Sancho, esa encarnación de la sana razón, de la prudencia y de la áurea medianía, se consagrase a ser amigo y compañero de aventuras del más loco de los hombres, él precisamente y no ningún otro, es notable. Pásase todo el tiempo engañándole como un niño, y no obstante, está plenamente convencido del gran talento de su amo, conmuévese hasta lo patético ante su grandeza de alma, cree a pies juntillas en todos los fantásticos sueños del caballero, y ni una sola vez pone en duda que aquel habrá de conquistar algún día una ínsula para regalársela.

¡Cuán de desear sería que nuestros jóvenes conociesen esta gran obra! No sé lo que pasará ahora en las escuelas con la Literatura, pero sí sé que ese libro, el más grande y triste de cuantos libros ha creado el genio de los hombres, levantaría el alma de más de un joven con el poder de una gran idea, sembraría en su corazón la semilla de grandes problemas y apartaría su espíritu de la sempiterna adoración del estúpido ideal de la medianía, del orondo amor propio y la vulgar sabiduría práctica.

Ese libro, el más triste de todos, no olvidará el hombre llevarlo consigo el día del Juicio Final. Y denunciará el más hondo, terrible misterio del hombre y de la humanidad en él contenido: que la belleza suprema del hombre, su pureza mayor, su castidad, su lealtad, su valor todo y finalmente su talento más grande… consúmense hartas veces, por desgracia, sin haber reportado a la humanidad provecho alguno, convirtiéndose, si a mano viene, en un objeto de irrisión, solo por faltarle al hombre con tan ricos dones agraciado un don supremo, el genio necesario para dominar la riqueza y poder de esas dotes, gobernarlas y dirigirlas —esto es lo principal— no por fantásticos caminos de locura, sino por la senda recta, empleándose en el bien de la humanidad".

 Si PLATÓN en aquellos siglos antes de CRISTO identificaba/hermanaba la maldad con la estupidez, el pueblo hoy sigue diciendo, sin leer a Platón, que "no hay tonto bueno". Y otra cosa: me es imposible leer las bodas de Camacho del QUIJOTE sin recordar lo que escribe SHAKESPEARE de las Bodas de TESEO en el "Sueño de una noche de verano". Quizás por lo de las ninfas y el arco plateado del dios-niño CUPIDO, etc.

Yo me interesé por el apellido BARREDA al mismo tiempo que por el apellido CORTINAS por llamarse Doña Leonor de CORTINAS la madre de CERVANTES y citarse "a la de BARREDA" como testigo en la partida de bautismo de otro de sus hijos en la iglesia de ALCALÁ.
Hoy lo que me pregunto es esto: ¿Descendía Don Antonio del CORRO BARREDA del Marqués de Santillana como ese BARREDA de Santillana que cita Doña Emilia Pardo Bazán?
Es que no se me olvida la presencia de Don Antonio del CORRO en la Universidad de Oxford y en LONDRES, ni la de Don Diego Hurtado de  MENDOZA en LONDRES, ni las de  GONZALO y ANTONIO PÉREZ, amigos de este poeta e historiador, bisnieto del primer Marqués de Santillana, y éste a su vez Señor mayor de las casas de CEBALLOS.

A ver si me ponen aquí el dibujo de POZUETA del niño cuidando unas ovejas y unos árboles en el paisaje que parecen bolos, para recordar de nuevo esto de SHAKESPEARE:
"HAMLET.- Esa calavera tenía lengua y podía en otro tiempo cantar. ¡Cómo la tira contra el suelo ese bribón, como si fuera la quijada con la que Caín cometió el primer asesinato!... (...)
¡He aquí una linda mudanza, si tuviéramos penetración para verla! ¿Tan poco costó la formación de esos huesos, que no sirven sino para jugar a los bolos? Los míos me duelen de solo pensarlo.
(...) ¿Crees tú que  ALEJANDRO tendría ese aspecto bajo tierra?
 HORACIO.-El mismo, justamente.
 HAMLET.- ¿Y olería de este modo? ¡Puaf!  (Tira la calavera).
HORACIO.- Del mismo modo, señor."
(Acto V, Escena I)
 Es que ya saben que aquí, en Cantabria, a la bolera la llamamos el CORRO y por otra parte DON QUIJOTE dice descender de GUTIERRE QUIJADA y los CEBALLOS se remontan a ALEJANDRO.
 
La mejor prueba de que el tiempo y el pensamiento vuelan, es que ya estamos a día 5 y que sigo sin cazar a éste escribiendo. Y digo esto porque lo primero que me vino hoy a la mente, nada más despertar, fue lo del "báratro espantoso " de los versos que trancribí, - junto a las palabras aire, tierra y mar - y en menos de un segundo me ví pensando en los cuatro elementos y en la boca de un volcán vomitando fuego de las entrañas de la tierra, de un abismo que quizás sugirió al hombre la idea del Infierno, y en lo que dijo sobre esto Fray Luis de León (según él se llamaba infierno a los vertederos de basuras de las afueras de las poblaciones), y en cuando Dulcinea le decía a MARTÍN QUIJADA  que su nombre era ALDONZA LORENZO "por mar y por tierra" (en el Quijote de Avellaneda), y en el naufragio de COLÓN, y en el de la fingida Princesa Micomicona (DOROTEA ¿Guerra?), hija de un vasallo del Duque de OSUNA (Sevilla), y en el caballero que llegó a tierras remotas y desconocidas  arrastrado por una tempestad desde una playa montañesa, y en tantas y tantas cosas más que, cuando las veo escritas aquí, se me parecen muy poco a como las  pienso por mi torpe y lenta pluma, pues, como dijo el poeta: "No hay idea que no se pueda dibujar". Ahora, viendo el dibujo de POZUETA, recuerdo aquello que le dijo un día COSSÍO: "de Literatura y de Historia puede discutirme usted lo que quiera. Pero aquí el que más sabe de bolos soy yo".  Voy a ver si pinto yo las casas de San Andrés (Somahoz de Buelna) que pintó él un día y que tan cambiadas están hoy.
 
"Que los mismos que lanzaron de sus casas, por peor,
de que bien consideraron, juzgan hoy ser lo mejor", 
quiso  poner Don Fernando COLÓN en la fachada de su casa de SEVILLA.  La patria de los GUERRA de TRIANA, supongo  que desde los tiempos de las conquistas de SEVILLA y CÓRDOBA y de aquel Vicente Guerra que dio nombre al Caño de Vecinguerra. Ese Caño o albañal de  CÓRDOBA que LOPE de VEGA en la DOROTEA le hizo nombrar  a ésta. Linaje originario de las montañas de IBIO y muy vinculado con la casa de la VEGA, aunque no sé si fue marino aquel Juan GUERRA de la VEGA al que PERO NIÑO hizo cesiones de mayorazgos y si Juan GUERRA NIÑO fue hijo de una hermana de PERO NIÑO y por tanto sobrino de éste.
A mí -amigo DOSTOYEVSKI- nunca me dijeron en la escuela que ALONSO QUIJANO el Bueno tenía un linaje originario de BUELNA, así que algo estamos en deuda con tan universal hidalgo manchego. Si ALEJANDRO dio su nombre a muchas Alejandrías, y hasta llamó BUCÉFALA  a una población en honor de su caballo BUCÉFALO, no sé por qué no podría ponerse esto a la entrada del VALLE de REOCÍN: "Primero de todos los REOCINES del mundo como ROCINANTE de todos los rocines".
Dice el Diccionario Geográfico MADOZ  -al tratar del río EBRO (IBER)-  que hubo un tiempo en el que, desde el ISTRO o DANUBIO hasta GADES, se llamó IBERIA. Y como a mí CANTABRIA me suena como si se dijese CANT-IBERIA, por aquello de canto-cantera-cántaro-cántabro, etc., cuando leía eso, es como si oyese "Piedra del río". Y cuando leía que CARO BAROJA pensaba que cántabro podría venir de CAN/perro, entonces cántabro me sonaba como cancerbero.
 Lamento no ser filóloga para saber si EBRO-ÍBER-ÍBERO- IBERIA tienen más que ver con el hebreo que con el griego. Es un error decir que el río EBRO -citado en el Periplo de Seylaz (hacia el siglo V antes de Cristo)- debe su nombre a los griegos, porque ya se llamaba así antes de la llegada de los mismos a nuestra península, dice el señor MADOZ. Lo que dice la geografía es que esta IBERIA es una península de un continente llamado EUROPA y éste a su vez una península de otro mayor llamado ASIA, así como la Mitología griega dice que PERSES  fue hijo de HELIO/Sol, por lo que este epónimo de los persas me suena como "piedra del sol" y por tanto lo mismo que CÉFALO.
 
Llamarse JUAN  CEBALLOS y ser primo del montañés JUAN ESCOBEDO, o llamarse DIEGO de BUSTAMANTE como el hijo del Señor de QUIJAS de REOCÍN y servidor de ANTONIO PÉREZ, en el siglo XVI no habrían tenido más valor o significado que otros nombres cualquiera si entonces  no habría pasado  todo lo que pasó y ellos vieron. Y, si algunos ven algo de todo aquello en "La Estrella de Sevilla" de LOPE  de VEGA y ANDRÉS CLARAMONTE, yo todavía lo veo más claro en el QUIJOTE. Gracias otra vez, señor MARAÑÓN. Esto es todo.
Oigo ahora que a lo lejos alguien habla..., pero no entiendo lo que dice. A lo mejor es un hombre que le está contando a un amigo o conocido eso de que "era un Príncipe tan feo, tan feo, que CENICIENTA se marchó a las once."
Así es la vida: cuando leí en el QUIJOTE "princesa-Alcarria-tuerta",  me acordé de la tuerta princesa de Éboli, Doña ANA de MENDOZA, y me dije: tengo que leer la biografía de Antonio Pérez,  y por esta  causa vino a mis manos la obra de MARAÑÓN, que bien podía haber llegado al día de hoy sin haberla leído y sin saber nada del hijo del señor del solar de QUIJAS de REOCÍN. Siento no poner aquí la fotografía en la que POZUETA le enseñaba una exposición en Santander de pintores aficionados, pero es que no sé dónde podrá estar. Curiosamente, el más visible de los tres cuadros que aparecen en ella, es uno horroroso con una especie de máscara o cabeza de un demonio con sus cuernos y todo. Supongo que tuvo que haberlos mejores por muy aficionados que fuesen.
POZUETA disfrutaba mucho dibujando y todos los dibujos suyos que conservo son de una gran ternura. Me acordé de él cuando leía  en el QUIJOTE lo de "por esta primera de pollinos" porque, como ya comenté en otra ocasión, repasé con él las características del contrato causal de la Letra de Cambio antes de examinarme de Derecho Mercantil, y tampoco habría leído yo al día de hoy, seguramente, "El Enamorado de la Osa Mayor" si no me le habría regalado él, con una dedicatoria tan literaria y a la vez humorística como acostumbraba, en edición prologada por C.J.CELA.
.-"Pero, ¿con ese idiota te vas a casar?
.-Para lo que yo le quiero sabe tanto y más que ARISTÓTELES".
Esto que  dice DON QUIJOTE en el cuento que cuenta en el capítulo XXV, solía repetirlo POZUETA cuando salía en la conversación la próxima boda de alguno, pero no recuerdo haberle oído que venía en el QUIJOTE ,y, a juzgar por lo que le oí de "las Bodas de Camacho"- cuando  hablaba de las hambrunas pasadas en España- pienso que quizás no lo leyó. Pero, podría ser  también que lo dijera y que yo lo olvidase porque entonces el QUIJOTE no me interesaba como ahora.
 
Cuando murió don José María de COSSÍO, publicó un artículo sobre él en ALERTA, y, como gustaba tanto de la anécdota, comenzó el artículo recordando que el personaje se hizo unas tarjetas de visita en las que ponía bajo su nombre: "Ex alcalde de Tudanca", y lo terminó recordando el origen  de la famosa ODA de Rafael ALBERTI a PLATKO,  el portero húngaro del Barcelona y entonces la figura estelar del equipo, que se enfrentaría en el campo del Sardinero con la Real Sociedad de San Sebastián cuando jugaron la final del campeonato nacional de la Copa. El Barcelona eligió Torrelavega como lugar de concentración y ALBERTI, entonces invitado en casa de COSSÍO, acudió con éste al campo del MALECÓN a ver alguno de los entrenamientos. Tal gesta debió de parecerle a un torrelaveguense el partido, que sugirió dedicarle una oda a dicho PLATKO, y le dijo a ALBERTI:
"¡Eso sólo lo podéis cantar HOMERO y tú!".
 
Y así, y por esto, cuando volvieron a Tudanca,
ALBERTI se puso manos a la obra y lo escribió.
Así de claro tendríamos que tener nosotros por qué el portugués MONTEMAYOR, el valenciano REY de ARTIEDA, y CERVANTES en el  QUIJOTE,  se acordaron a los Cachopines de LAREDO, linaje marinero que también estuvo en la conquista de SEVILLA y muy vinculado con los Ceballos y los Escalante como los GUERRA.
 
 Al parecer, PLATKO jugó como un león hasta el final, pese a la herida que le hicieron en la cabeza, así que ALBERTI escribió:
"Nadie se olvida, PLATKO.
(...)
Ni el mar,
que frente a tí saltaba sin poder defenderte".
 
POZUETA era de esa gente que si le preguntas ¿es usted feliz?, puede contestarte:
"Espero no haber caído tan bajo".
El niño de su dibujo que cuida de las ovejas es más joven que los cabreros que acogieron a DON QUIJOTE, a los que éste dio un discurso socialista y después los acompañó con el Cachopín de LAREDO al entierro de Grisóstomo; y más joven que los pastores a los que sirvió el perro CIPIÓN que tanto vio jugar a los bolos en su vida, pero vaya usted a saber qué pensaría ese niño con el tiempo, y ya mayor, del paisaje, del paisanaje y del capitalismo.
CIPIÓN, como saben, un día descubrió que los lobos que mataban a las ovejas, y se repartían las mejores tajadas, eran sus pastores. ¡Qué fuerte!, ¿verdad? 
 
No sé  hasta dónde vale la Literatura como fuente de conocimiento histórico, lo que sé es que  a mí no me cuadraba eso de la "real y limpísima mesa" que se dice al comienzo del capítulo II,XLVII del QUIJOTE, y que un día leí esto a Gustav Ungerer: "el mismo Rey honró la Casa de PÉREZ y de doña Juana COELLO con su presencia real, hecho que hasta ahora se les ha escapado a los historiadores".  Lo que me pareció siempre es que -con ese como "estudiante" que bendijo la mesa- se aludía a DIEGO de BUSTAMANTE, que ya tenía 29 años cuando Pérez huyó de España.   
 
"Mis pastores y todos los demás de aquella marina"..., decía CIPIÓN.  Hay experiencias en la vida como para decir: "Si esto es el sistema, entonces la MORAL y la ÉTICA son antisistema". O como para decir PUAF como HAMLET cuando tiró la calavera.
¡Qué difícil defenderse de las ofensas de la vida! ¡Qué dolorosas las heridas que solo la verdad y la justicia cicatrizan!
Al alférez CAMPUZANO le faltó decir al final del COLOQUIO eso de que "muerto el pelo, se acabó la labia".
"Aun, mal por mal, mejor es ser caballero andante que pastor", le dijo a DON QUIJOTE el Ama al conocer su intención de hacer vida pastoril (cap. II,LXXIII). ANDRÉS, el criado de JUAN HALDUDO el rico, le habría dado la razón, pues ya vieron la paliza que éste le dió porque cada día "le perdía una oveja" (cap. IV),  según le dijo a DON QUIJOTE cuando éste presenció la escena y le recriminaba su conducta.  Por cierto, que HALDUDO era del QUINTANAR y el Bachiller Sansón Carrasco dice que le compró los perros (BARCINO y BUTRÓN) a un "ganadero del Quintanar" (cap. II,LXXIV), y BERGANZA dice en el COLOQUIO que su segundo amo le llamaba BARCINO.
 
No deja de ser curioso que, si lo del cabrero PEDRO y las niñerías, nos recordaba a PEDRO NIÑO, ante la conducta de PERO NIÑO en favor un muchacho que estaba siendo maltratado, diga  el señor D. Beltrán LLavador en su edición del VICTORIAL , que tal conducta recordaba a la de DON QUIJOTE  en favor del criado de dicho JUAN HALDUDO.
 
¡Qué profundo es eso de la clase social, señora AMA! Efectivamente: es mejor ser caballero andante que pastor. Aunque también es verdad que hubo pastores que llegaron a reyes, tal como nos recuerda JORGE de BUSTAMANTE al hablar de linajes y se recuerda en el QUIJOTE y en el VICTORIAL. (Buen título éste para quien se dijo siempre vencedor y nunca vencido como el Conde de Buelna, voz que viene, según los eruditos, de un latinismo más propio de la tradición de Alejandro que de la escolástica ).
"DAVID, rey sapientísimo, había sido pastor, y se convirtió en rey de Jerusalén", le recordaba COLÓN en  una carta al aya del príncipe Don JUAN (hijo de los Reyes Católicos), al tiempo que le decía que no era el primer Almirante de su familia. No sabemos por qué querrían traerse a CASTILLA la VIEJA los ya podridos huesos de DON QUIJOTE, como dice CIDE HAMETE,  pero sabemos que BURGOS  era la capital del Almirantazgo de CASTILLA ( y no la MANCHA) y que de la provincia de BURGOS fue natural aquel JUAN NIÑO que se casó con una hija de GARCILASO y fueron padres del Conde de Buelna, cuyos podridos huesos tampoco sabemos por dónde andarán.

3.206 comentarios:

«El más antiguo   ‹Más antiguo   2001 – 2200 de 3206   Más reciente›   El más reciente»
Rosa Ruiz dijo...

A pocos pianistas les habrán dicho lo que me han dicho a mí hace un rato, que me dió por sentarme al piano a tocar el "Lamento Indio" de Rimski- Kòrsakov y comprobé lo muy olvidado tengo el acompañamiento de la mano izquierda: "Ya lo dijo el Señor: que tu mano derecha no sepa lo que hace tu mano izquierda".

Rosa Ruiz dijo...

Mucho trabajo me habría ahorrado yo, y menos olvidado tendría el piano, de haber sabido, por ejemplo, si Gonzalo Pérez tenía ascendencia GUERRA-BUSTAMANTE, pues no hay más que leer el Antonio Pérez de don Gregorio MARAÑÓN para ver las dudas existentes sobre su verdadera genealogía y saber, por otro lado, que fue un gran traductor de la Odisea de HOMERO y conocedor de muchas otras obras griegas. Recordaba yo esto último cuando leía que el profesor de la Universidad Central de Washsington veía en la biografía de HOMERO el origen de la palabra QUIJOTE, pues bien pudo Gonzalo Pérez haber leído esa Etiópica a la que se remite dicho profesor y conocer lo del muslo peludo que ocultaba para evitar de ese modo ser identificado o reconocido. Y todo esto, claro, por aquello de que los libros de Gonzalo Pérez los heredó su hijo Antonio Pérez y en casa de éste vivió el joven estudiante Diego de BUSTAMANTE, hijo del Señor de QUIJAS de REOCÍN, a "media legua de Santillana", quien, como es obvio, compartía su linaje con Jorge de Bustamante, el primer traductor al castellano de la Metamorfosis de OVIDIO.
Todas las cosas tienen su porqué y lo cierto es, como decía, que a las musleras usadas por los jinetes (y DON QUIJOTE lo fue de ROCINANTE) se les llamó QUIXOTES.

Rosa Ruiz dijo...

Cuánto me gustaría preguntarle a dicho profesor si tiene para él algún significado o importancia que el PRIMO escribiera un libro imitando a OVIDIO a lo burlesco para decir quién era quién, de lo que infiero que sabía que algunos habían metamorfoseado sus nombres y cambiado por los que serían universalmente conocidos, como lo fuera el de DON QUIJOTE que un día se diera el hidalgo manchego. ¿Acaso no podríamos decir lo mismo, por sólo poner dos ejemplos, del francés VOLTAIRE o del español AZORÍN? ¿Acaso no vemos en la "Historia del Almirante" (capítulo V) llamarse "COLÓN el MOZO" a un cierto JORGE Missipat o JORGE el GRIEGO?
No deja de ser curioso que algún estudioso de OVIDIO haya dicho que éste perdió el favor de AUGUSTO por haberle acusado de amores incestuosos. Y digo curioso por ser de lo que se acusaba a los padres de HOMERO.

Rosa Ruiz dijo...

"Así como hay Don Juanes en el mundo que se mudan en Andreses, podría haber Don Sanchos que se mudasen en otros nombres", leemos en "La Gitanilla" que le dicen a un joven que, perseguido por la justicia de Castilla, se dirigía a SEVILLA a embarcarse con un genovés, amigo de su primo el Conde, cuando le aconsejan que se cambie el nombre y él pensaba refugiarse en GÉNOVA.
Si cambiarse de nombre, según esto, era entonces así de fácil, ¿por qué no podría haberse cambiado el nombre, por las razones que fueran, ese abuelo de COLÓN genovés llamado JUAN COLOMBO? Incluso podría ser que el verdadero nombre de Don SANCHO de AZPEITIA fuese en realidad otro, pues se "supone" que tal fuera su nombre por ser el que figuraba escrito a sus pies:

"Estaba en el primer cartapacio pintada muy al natural la batalla entre los dos caballeros, y el dibujo del Vizcaíno tenía escrito un título que decía: "Don SANCHO de AZPEITIA, que, sin duda, debía ser su nombre". (cap. IX).

Decir "debía ser su nombre", no es lo mismo que decir "que era su nombre" y, por otra parte, ya ven que de la mula del Vizcaíno se dice que no estaba hecha a semejantes niñerías.

Rosa Ruiz dijo...

El Vizcaíno se dirigía a SEVILLA y parece que le pasara como a COLÓN: que conocía mal la lengua de su tierra, pues se dice de él que "se fue para DON QUIJOTE, y asiéndole la lanza, le dijo en mala lengua castellana y peor vizcaína" (cap.VIII), y de COLÓN no hay biografía suya que no diga que no sabía hablar italiano y que escribía en castellano hasta las cartas que dirigía a Italia.
Sabemos tan poco de la vida del Vizcaíno, que vaya usted a saber si no tenía familiares marinos y hasta ascendientes comunes con COLÓN, DON QUIJOTE y SANCHO PANZA.

Rosa Ruiz dijo...

Yo le recordaría al profesor de la Universidad Central de Washsington, si es que él no lo ha dicho ya, que AMBROSIO de MORALES fue el mejor conocedor de los antiquísimos libros que tuvo GONZALO PÉREZ, el secretario de Carlos V y Felipe II y traductor de la Odisea de HOMERO, y que dicho Ambrosio de Morales fue sobrino del cordobés PÉREZ de OLIVA, autor de una desaparecida biografía de Don Cristóbal Colón que tuvo el hijo de éste -Hernando Colón- en su famosa biblioteca sevillana, y que un Hernando de BUSTAMANTE dió la vuelta al mundo con JUAN SEBASTIÁN ELCANO, algo que no creo que ignorase GONZALO PÉREZ aunque él no se apellidase BUSTAMANTE como ese estudiante que después viviría en casa de su hijo ANTONIO PÉREZ y dijo ser hijo de PEDRO de BUSTAMANTE, Señor del solar de QUIJAS de REOCÍN.
No para demostrarle con ello que tiene razón al decir que el origen de la palabra QUIJOTE está en HOMERO, sino para decirle lo que me hace verlo posible y cierto.

Rosa Ruiz dijo...

DON QUIJOTE llamó a su sobrina ANTONIA QUIJANO "hija de su hermana", pero así como tengo por seguro que el cautivo que llamó tío a PEDRO de BUSTAMANTE en Vélez-Málaga, y éste a su vez a él "hijo de mi hermana" (cap.XLI), fue Gabriel de CASTAÑEDA BUSTAMANTE, (compañero de cautiverio de CERVANTES en Argel), no sé si fue una CASTAÑEDA la mujer del Señor de QUIJAS de REOCÍN, llamado también PEDRO de BUSTAMANTE, en cuyo caso CASTAÑEDA sería el apellido materno del citado DIEGO de BUSTAMANTE. Lo que sé es que este DIEGO de BUSTAMANTE declaró ante los tribunales que era primo en segundo grado de FRANCISCO de BUSTAMANTE y éste sobrino del matrimonio JUAN de ESCOBEDO-CONSTANZA de CASTAÑEDA. Y que allá por el siglo XIV un GONZALO de BUSTAMANTE estaba casado con Teresa GUERRA, nieta de GONZALO GUERRA de la VEGA, Señor del solar de IBIO, y de ROSENDA de CEBALLOS, Señora de la casa CEBALLOS de BUELNA.

Rosa Ruiz dijo...

Si no fuera por ese recuerdo de la Guerra de Troya que hay en al Estela de Zurita, si no fuera porque los poetas llamaron HÉCTOR al progenitor de los CEBALLOS que pobló en las ASTURIAS antes de la dominación romana, creo que poco o nada me habría dicho la presencia de HOMERO en el QUIJOTE.

Rosa Ruiz dijo...

Para mí es irrelevante si HOMERO fue o no fue hijo de padres incestuosos, pero, el hecho de leer la tesis del profesor de Washington casi al mismo tiempo que era noticia en los medios que una niña de Murcia de 12 años había sido madre fruto del trato carnal con un hermano suyo, me trajo a la memoria al Almirante Don ALONSO ENRÍQUEZ por la oscuridad en torno a la madre de éste y haber circulado la versión de que Don FADRIQUE había tenido ese hijo con su cuñada Doña Blanca de Borbón, la mujer del rey Don PEDRO I de Castilla, su hermanastro. "El primer historiador que recoge la nueva versión es GARIBAY quien dice que algunas canciones de aquel tiempo dan a entender haber el Rey aborrecido a Doña Blanca, porque se hizo embarazada del Maestre de Santiago", escribe el señor García Valdecasas -al tratar de la posible ascendencia española de COLÓN y haber reclamado éste los mismos privilegios que había tenido dicho almirante- que sigue diciendo:
"Se refiere (Garibay) al romance que parece se incluyó en una colección publicada en SEVILLA el año 1573- según el cual Doña BLANCA llama de noche al secretario del Maestre DON FADRIQUE, Alonso Pérez -según otros Alonso Ortiz- y le entrega el niño que éste lleva a la judía de LLERENA (Paloma) para que lo críe.
El cronista sevillano Diego Ortiz de ZÚÑIGA se hace eco de esta misma leyenda en su "Discurso genealógico de los Ortices", y en sus "Anales de Sevilla"; al hablar de uno de sus antepasados, ALONSO ORTIZ, Comendador de la Orden de Santiago (merced que le hizo el Maestre de quien fue Mayordomo), dice que éste fue el que llevó a LLERENA (Badajoz) al hijo de D. FADRIQUE y Doña BLANCA".
Y así, de esa manera impensada, he vuelto a preguntarme si tal cosa podría ser cierta y han vuelto a pasar por mi cabeza desde la ALCARRIA y la EXTREMADURA que nombran a DON QUIJOTE los mercaderes toledanos que iban a comprar seda a Murcia, hasta la extremeña PLASENCIA, población de donde era la familia VARGAS del padre del INCA GARCILASO de la VEGA y la familia de Doña Inés de VARGAS, la mujer de Don Rodrigo CALDERÓN, y de cuya población se dijo procedía la familia de Cristóbal COLÓN. A propósito de los trastornos que se vivieron allí entre el rey y la nobleza, dice Don Pascual MADOZ en su Diccionario al tratar de PLASENCIA:
"Con motivo de estos trastornos se fueron de esta ciudad los padres de Cristóbal COLÓN, nacido por esta razón en GÉNOVA. La familia de COLÓN era ya ilustre y había tenido algunos Almirantes distinguidos en la Marina".

Rosa Ruiz dijo...

Sabemos por el cronista Pérez de GUZMÁN, que Garci de HERRERA vivió en casa de Don SANCHO, hermano del Maestre Don FADRIQUE, y que aconsejaba al rey Don PEDRO que no repudiase a la reina Doña BLANCA, y curiosamente un descendiente de dicho HERRERA se casó con Doña BLANCA ENRÍQUEZ, que fueron los abuelos por línea paterna de Doña BLANCA HERRERA NIÑO Enríquez y Portugal, la que sería primera mujer de Don Bernardino de VELASCO y MENDOZA, condestable de Castilla tras la muerte de su padre en 1492. Perece que el nombre de BLANCA les gustó más que el de PALOMA, ¿se considerarían descendientes de Doña BLANCA de BORBÓN y no de la mujer de Ortiz de Zúñiga, el mayordomo de Don FADRIQUE?
(BLANCA HERRERA NIÑO era sobrina por línea materna de Doña Leonor NIÑO PORTUGAL, mujer de Don DIEGO López de ZÚÑIGA, y a un homónimo de éste, Duque de Bejar, le dedicaría CERVANTES el QUIJOTE de 1605. La segunda parte se la dedicó en 1615 al Conde de Lemos, que era del linaje de CASTRO, linaje que fue también el del marido de JUANA, la única hermana del Maestre Don FADRIQUE).

Rosa Ruiz dijo...

Lo incuestionable es que Don CRISTÓBAL COLÓN exigió los mismos derechos que había tenido el Almirante Don ALONSO ENRÍQUEZ y que éste se casó con Doña JUANA González de MENDOZA AYALA, así que sólo por eso creo que el investigador de COLÓN está obligado a examinar las genealogías de este matrimonio ENRÍQUEZ-MENDOZA.
Doña JUANA de MENDOZA AYALA era hermana del Almirante Don DIEGO Hurtado de MENDOZA AYALA, que murió en 1404 y que fue cuando el Rey concedió a Don ALONSO ENRÍQUEZ el título de Almirante (no sé si a petición de su esposa Doña JUANA de MENDOZA), y, sabido es, que Don ALONSO ENRÍQUEZ era nieto del rey ALFONSO XI de Castilla, en cuyo reinado era Almirante Mayor de Castilla Don DIEGO Gutiérrez de CEBALLOS, bisabuelo del Almirante Don DIEGO Hurtado de MENDOZA, el padre del I Marqués de Santillana, Don ÍÑIGO López de MENDOZA. Sabemos que Don ALONSO ENRÍQUEZ se crió en EXTREMADURA y, por otra parte, basta ver el antiguo escudo de GUADALAJARA para comprender el poder de dicho MENDOZA en esta provincia, a la que pertenece la ALCARRIA. (Cada vez que escribo esta palabra, me acuerdo de la miel porque todavía resuena en mis oídos las voces de aquellos vendedores ambulantes a los que tanto oí en mi infancia pregonar: "¡Miel de la Alcarria!"... Ahora lo de miel me recuerda a MELIBEA, por derivar este nombre de miel, al igual que el de DULCINEA deriva de dulce).

El investigador del Almirante Don ALONSO ENRÍQUEZ se encuentra pronto con esas dos versiones sobre su madre (si fue hijo de PALOMA o hijo de Doña BLANCA), y ante esto, dado lo poco que sabemos de dicha PALOMA, no podemos rechazar que ella no descendiese también del Almirante CEBALLOS, o que fuese de este linaje, lo que explicaría muchas cosas. Para mí, hasta el matrimonio de Doña JUANA de MENDOZA con Don ALONSO ENRÍQUEZ o que la iglesia del pueblo de QUIJANO se dedicase a "Santa Colomba" y fuese servida por un cura de ingreso y presentación de la casa de GUERRA.

Rosa Ruiz dijo...

"le vino a propósito el apellido COLÓN, que él volvió a renovar: Porque en griego significa "miembro".
(Historia del Almirante, cap.I)
Sabemos que Cristóbal como cristiano significa "hombre de Cristo", como sabemos que Céfalo es tan griego como Homero, pero cuesta admitirse mi tesis de que Cafalios o Ceballos viene del plural de Céfalo, sinónimo de cabeza, primero o principio, y así decimos, por ejemplo, "cabeza de familia", "ir en cabeza", "encabezar un escrito", etc.
Va a tener razón el que dijo: "Si quieres que algo no se sepa, escríbelo en un libro", supongo que por eso de lo poco que se leía entonces.

El hijo de COLÓN nos dice también en la "Historia del Almirante" que COLOMBO significa Palomo, pero, pese a tal significado, no luce ningún palomo/a en su escudo de armas, que es el símbolo heráldico de este apellido. Aunque más que a esto, a los historiadores les ha llamado la atención esto otro:
"De modo que, cuanto más apto y capacitado estaba para la gran empresa, tanto menos quiso que su patria y origen fuesen conocidos".

Rosa Ruiz dijo...

Sabido es que el linaje GARCILASO de la VEGA fue Señor de las Asturias de Santillana y que el pueblo de QUIJANO pertenecía a las mismas, así que se entiende o parece lógico que Don QUIJOTE hable como el poeta toledano GARCILASO de la VEGA al llegar a la casa de Don DIEGO MIRANDA, ya que termina diciendo que es ALONSO QUIJANO. Es una lástima que no se describan los símbolos heráldicos contenidos en el escudo labrado en piedra tosca de la portalada de la casa de Don Diego de MIRANDA, pues en ella, como se recordará, DON QUIJOTE se ciñó un cinturón de "lobos marinos" y se lavó en cinco o seis calderos, lo que me hacía recordar al linaje de CALDERÓN por ser cinco calderos el símbolo heráldico de este apellido, que fue el de Don Rodrigo de CALDERÓN, esposo de la extremeña Doña Inés de VARGAS, matrimonio al que el autor de "La Pícara Justina" le dedicó esta obra publicada en 1604, que tanta curiosidad despertó a los cervantistas por mencionarse a Don QUIJOTE en la misma aunque el QUIJOTE no saldría a la luz hasta el año siguiente de 1605.
Y todo esto lo encontramos también lógico, pues, sin ir más lejos, VARGAS era el primer apellido del padre del INCA GARCILASO de la VEGA, emparentado con el poeta toledano de su mismo nombre, con el Marqués de Santillana, y hasta con los MANRIQUE.
Y por el vínculo QUIJANO-CALDERÓN es por lo que luce cinco calderos el escudo de la casa QUIJANO de Cieza y por esto no me extraña que mi bisabuelo Francisco Díaz-Quijano tuviese linderos de tales apellidos, y así, por ejemplo, dice el número 21 del inventario de sus bienes:
"Otro prado en dicho pueblo y Vega de Campotero, sitio de Fuente Chiquitín, de cuatro áreas y siete centiáreas, linda al Norte otro de Julián CALDERÓN, Sur Ángel Díaz VARGAS, Este de Teodoro Pérez CALDERÓN, y al Oeste el río REDONDO".
(A la Fuente Chiquitín recuerdo que la llamábamos "Fuente Chiquín").

Rosa Ruiz dijo...

Pese a titularse PERO NIÑO "Conde de Buelna" en el siglo XV, no hay personaje histórico más vivo en la memoria de estas gentes del barrio de SAN ANDRÉS de Somahoz de Buelna que la Infanta Doña URRACA, la nieta del Conde FERNÁN GONZÁLEZ, recordada por SANCHO en el capítulo II,V del QUIJOTE, que vivó hasta su muerte en el monasterio de San Román de Moroso de Bostronizo.
El señor D. Enrique San Miguel Pérez dice en su trabajo sobre PERO NIÑO:
"Una figura más encuadrable en legendarios dominios que en el terreno de las disputas por el señorío del valle de Buelna". Y es que la iglesia de COVARRUBIAS se quejaba de que los vecinos de este valle, alentados por PERO NIÑO, habían dejado de pagar las rentas que venían pagando desde tiempos antiguos y los hacía vasallos suyos. En el apeo de la Iglesia de SAN PEDRO de CERVATOS veíamos mencionados en el solar de SAN MATEO de BUELNA al Abad de la iglesia de CERVATOS, al de la iglesia de SANTILLANA y al de la iglesia de COVARRUBIAS:
"Estos son los solares del dicho logar de Sant Mathe.
Primeramente el solar del Carnicero de los Palacios, que pertenesce, que ha lindero el río Moriando, e otro solar del Abat de COBARRUBIAS, e el río está en medio, da la infurción VIII mrs."
Y desde aquel siglo X en el que el Conde FERNÁN GONZÁLEZ fundara el Infantado de COVARRUBIAS, hasta los tiempos de PERO NIÑO, supongo que los vecinos de estos solares vendrían pagando sus rentas a dicha iglesia burgalesa, considerada "la cuna de Castilla".
En las faldas del monte CUETO por las que discurre el citado río REDONDO en SAN ANDRÉS, a muy pocos metros de su desembocadura en el río BESAYA, tuvo más tarde un palacio la reina Doña URRACA de CASTILLA, desaparecido en el siglo pasado y todavía hoy presente también en la memoria de sus lugareños. Y al sur de dicho monte CUETO se encuentra el monasterio mozárabe de "Sa Román de MOROSO" (Bostronizo/Valdiguña), que fue uno más de los llevó en dote la Infanta Doña URRACA, nieta de FERNÁN GONZÁLEZ.

Dada la vinculación histórica de dicho Conde castellano con estos solares montañeses, que, además de Condado de PERO NIÑO, fueron los más conocidos del apellido QUIJANO, se entiende que AVELLANEDA diga que maravillaba de DON QUIJOTE la facilidad que tenía para "hablar como en los cándidos siglos del Conde Fernán González".
PERO NIÑO fue armado caballero en MADRID por el rey ENRIQUE III en 1404 y nombrado Conde de Buelna en el real de GRANADA en 1431 por el rey JUAN II de Castilla, es decir, por el abuelo y el padre, respectivamente, de la reina Doña ISABEL la Católica.

Si los padres, abuelos o bisabuelos del manchego ALONSO QUIJANO procedían del Valle de Buelna, por qué DON QUIJOTE no podría haber oído alguna vez mencionar al río Redondo como SANCHO se acordó de la Infanta Doña URRACA...
Y por qué COLÓN en el real de GRANADA no pudo acordarse de que allí JUAN II, 60 años atrás, había nombrado Conde de Buelna a PERO NIÑO, descendiente por línea paterna de la Casa franceasa de ANJOU, como el RENÉ de ANJOU al que él mismo había hecho servicios en alguna ocasión?

Rosa Ruiz dijo...

No deja de ser curioso esto que dice el citado Enrique San Miguel Pérez en su trabajo sobre PERO NIÑO:
"Hubo de aplicar algunas de las enseñanzas durante su infancia recibidas respecto al mando militar, arengando a los hombres que le acompañaban en su periplo mediterráneo que, dicho sea de paso, evidencia el profundo conocimiento que de la ODISEA, y, en general, de todo el ciclo homérico poseía Díez de Games, como revelaría el episodio de la NIÑA, famosa ballesta que tan solo PERO NIÑO podía tensar, de la misma forma que que solamente ULISES alcanzaba a doblar su arco o, como ALEJANDRO en su trabajoso retorno a BABILONIA desde el umbral de la INDIA, sufriendo con ellos las penalidades que aquejan siempre a los verdaderos héroes (...) Probablemente es esta capacidad de PERO NIÑO para compartir la suerte de sus hombres uno de sus valores más admirables. Si la caballería operaba en muchos sentidos como una suerte de religión mistérica, sorprende gratamente encontrar a uno de sus iniciados ejercitándose en el mando de una escuadra por los mares del mundo, desprovisto de su caro y aparatoso equipo militar y sufriendo con sus tripulantes los avatares de la Fortuna.
Durante la Guerra de los Cien Años podría por fin demostrar PERO NIÑO la grandeza de su profesión caballeresca".
Poco me extraña a mí que Díaz de Games conociese la ODISEA de HOMERO, pues bien pudo saber que BUELNA, el Condado de PERO NIÑO, era solar de los CEBALLOS antes de la dominación romana, que los poetas llamaron HÉCTOR al progenitor de éstos, y que en la Estela de ZURITA o Rueda de los Ceballos hay una evocación de la Guerra de Troya.

"El mundo de la aventura marítima en el que se integró COLÓN está evocado, tal vez, mejor que por ninguna otra por la figura del conde PERO NIÑO", dice Felipe Fernández-Armesto en el capítulo I de su biografía de COLÓN. Yo diría que en COLÓN y en el QUIJOTE veo mucho PERO NIÑO y mucho de CEBALLOS en el Conde FERNÁN GONZÁLEZ.

"Río Griego", "Cabo Redondo", "Cabo Francés"... ¡Vaya usteda a saber en qué pensaba COLÓN cuando ponía estos nombres a aquellos territorios de las Indias, ya en enero de 1493, cuando volvía a Castilla en la carabela "NIÑA" con PEDRO ALONSO NIÑO!

Rosa Ruiz dijo...

Es que para mí los CEBALLOS fueron anteriores a los LARA que se titularon "Condes de las ASTURIAS de SANTILLANA", como aquel Roy González de LARA "El Franco", cuñado de la reina Doña URRACA, al que el Infante Don JUAN MANUEL recuerda en su Conde Lucanor al mismo tiempo que a Roy González de Ceballos. Por esas fechas más o menos escribía Chretien de Troyes su PERCEVAL, personaje literario al que se hace hijo de un ANJOU,y que, por aquello del ancla blanca que dice lucían sobre las negras pieles cibelinas de los cuellos de sus capas, me hacía recordar al ancla de los almirantes de CASTILLA y, por lo de ANJOU a PERO NIÑO, amén, claro, del nombre Pero Cevallos, que viene a significar para mí, como Perceval, algo así como "piedra del sol" o "hijo de la luz", y no las tonterías que se dicen en la erudita Introducción de la edición que tengo de la obra.
Dijo un filósofo que los trabajos inútiles producen melancolía, y DON QUIJOTE, según su médico, murió de desabrimientos y melancolías, pero yo sigo trabajando por este amor que le tengo al arte de CERVANTES.
Si dices que un día viste toda la luz del mundo a través de una lágrima como el poeta, te llamaré sabio y desdichado, porque hay que ver cómo está el mundo, señor COLÓN.

Rosa Ruiz dijo...

Como dije ya hace tiempo, cuando leí lo de TERRA RUBRA (Tierra Roja) en el capítulo XI de la "Historia del Almirante", me acordaba de La RIOJA, de ROJAS, y hasta de COVARRUBIAS, por lo de COVAS/Cuevas RUYAS/rubias o rojas, y llegué a preguntarme si podría estar en estas tierras de BURGOS/La RIOJA, incluída la alavesa, las raíces de la familia de COLÓN, incluso las de DON QUIJOTE, lo que explicaría que se pretendiese llevar a CASTILLA la VIEJA sus ya podridos huesos contra todos los fueros de la muerte, y al mismo tiempo que SANCHO pidiese ser enterrado con ROCINANTE en los "MONTES de OCA". Y, viendo esto, y sabiendo que en el siglo XVI había en BURGOS un FERNANDO COLÓN primo de un Gonzalo GUERRA, ¿cómo dejar de seguir preguntándomelo?

Antes de transcribir lo de "COLUMBUS de terra rubra" del capítulo XI de la "Historia del Almirante", adviértase que se fecha en 1480 -y ocho años después- y que se habla de la zona "antiguamente oculta a las gentes y recientemente recorrida por los barcos hispanos", aunque el descubrimiento fue en 1492.
Dice así:
"Oh tú que deseas conocer las fronteras de la tierra y del mar, todo te lo enseñará adecuadamente esta figura, trazada según Estrabón, Ptolomeo, Plinio e Isidoro enseñan, aunque de distinta manera. Aquí se halla también representada esa zona tórrida, antiguamente oculta a las gentes y recientemente recorrida por los barcos hispanos, y que ahora muchos conocen.
En nombre del autor y pintor: aquel de quien Génova es la patria, y Bartolomé COLÓN de Tierra Roja el nombre, realizó esta obra en LONDRES en el año de nuestro Señor de 1480, más ocho años, el día 13 de febrero. Alabado sea Jesucristo".
(Originalmente escrito en latín).

Anteriormente dice de la estancia en LONDRES de su tío BARTOLOMÉ:
"Por su pobreza y por las enfermedades que cruelmente lo atacaron en tan diferente país, prolongó mucho tiempo su embajada, hasta que ganado un cierto patrimonio con las cartas que fabricaba, empezó a tratar con ENRIQUE VII, padre de ENRIQUE VIII actualmente gobernante. Le presentó un mapamundi, en el que estaban escritos estos versos que encontré entre sus escritos, y que reproduzco más por su antigüedad que por su elegancia:
Terrarum quicunque cupis feliceter oras, etc.
Y sigue:
"Pero volviendo al rey de INGLATERRA, señalaré que, cuando vió el mapamundi y lo que el Almirante le ofrecía, con alegre rostro aceptó su oferta y lo mandó llamar. Pero como Dios lo tenía destinado para CASTILLA, cuando eso sucedió ya el Almirante había ido y vuelto victorioso en su empresa, según se referirá en su momento".

Rosa Ruiz dijo...

Parece que todo lo que no sea hallar la partida de nacimiento de CRISTÓBAL COLÓN es un trabajo inútil o una pérdida de tiempo, por más indicios que encuentren los historiadores sobre la ascendencia española del mismo.

Rosa Ruiz dijo...

Sabidas son las críticas y descalificaciones que tuvo que soportar D. Celso García de la RIEGA por osar decir que la familia de COLÓN era de GALICIA, así que es fácil suponer qué pensarían los académicos de mí al ver que leyendo "Nuestro Señor", "Puerto Santa Catalina", "Cabo Campana", etc. en el Diario de a bordo de COLÓN (Noviembre de 1492), me pregunto si los hermanos COLÓN aprenderían latín en un monasterio de frailes jerónimos como lo fueron, por ejemplo, los de Santa Catalina y Santa Marina (bahía de Santander) fundado por los Ceballos Oviedo, de los que en el siglo XV fueron priores Fray Pedro de Oviedo y Fray Pedro de Buelna, cuyos respectivos topónimos son para mí como decirme: blanco-negro, día-noche, sol-luna, Júpiter-Iovi/Oviedo-Luna-Belona/Buelna.
Así como el de ALEJANDRÍA, la patria de Santa Catalina, me trae a la mente al griego ALEJANDRO que la fundara en la costa africana. Cosa que jamás se me pasó por la cabeza cuando era alumna en OVIEDO de D. Ramón Prieto Bances y me alojaba en el Colegio Mayor Santa Catalina.

LUNES, 26 de noviembre de 1492:
"Al salir el sol levantó las anclas del puerto de SANTA CATALINA, adonde estaba dentro de la isla llana, y navegó de luengo de la costa con poco tiempo Sudueste al camino del Cabo del Pico (...) y, llegado, vido al sudeste otro cabo, al cual puso nombre el "Cabo Campana" .
MARTES, 27.- Ayer al poner del sol llegó cerca de un cabo, que llamó Campana, etc.
¿Pensaría entonces en la campana de algún monasterio o le daría ese nombre por tener forma de campana?
El diario del DOMINGO 25, día del Señor, termina diciendo:
"Plugo a Nuestro Señor de me mostrar siempre una cosa mejor que otra, y siempre en lo que hasta allí había descubierto iba de bien en mejor, así en las tierras y arboledas y hierbas y frutos y flores como en las gentes, y siempre de diversa manera, y así en un lugar como en otro. Lo mismo en los puertos y en las aguas".

Rosa Ruiz dijo...

Ese domingo 25 COLÓN se alegró al ver ciertos árboles para poder hacer barcos de los mismos, y entre ellos, como veremos, le emocionaron los "pinos" sobre manera, lo que me llamó mucho la atención cuando lo leí porque había leído antes en varias ocasiones que LAREDO etimológicamente significaba "tierra de pinos". Precisamente acabo de consultar sobre esto en Internet y, entre las distintas etimologías que se han hecho, dice:

"Según Don Antonio Tovar en "Cantabria prerromana", LAREDO, con el sufijo latino ETUM, se basa sin duda en el nombre mediterráneo de un árbol que, según se desprende del texto, podría ser tanto el roble como el haya, el castaño u otro. Tal nombre que no dice cuál es, estaría emparentado con el vasco LER, pino, y con el latín "LARIX" =ALERCE, especie de PINO".

Aquel domigo 15 de noviembre de 1492 COLÓN: "Fue al río y vido en él unas piedras relucir, con unas manchas en ellas de color oro, y acordóse que en río TAJO que al pie de él junto a la mar se halló oro, y parecióle que cierto debía tener oro, y mandó coger ciertas de aquellas piedras para llevar a los Reyes. Estando así dan voces los mozos grumetes, diciendo que vían PINALES. Miró por la tierra y vídolos tan grandes y tan maravillosos que no podía encarecer su altura y derechura como husos gordos y delgados, donde conoció que se podían hacer navíos e infinita tablazón y másteles para las mayores naos de ESPAÑA. Vido robles y madroños, y un buen río y aparejo para hacer sierras de agua. La tierra y los aires más templados que hasta allí, por la altura y hermosura de las sierras. Vido por la playa muchas otras piedras

Rosa Ruiz dijo...

de color hierro, y otras que decían algunos que eran de minas de plata, todas las cuales trae el río. Allí cogió una entena y mástel para mesana de la carabela NIÑA. Llegó a la boca del río y entró en una cala, al pie de aquel cabo de la parte del Sueste muy honda y grande, en que cabrían cien naos sin ninguna amarra ni anclas; y el puerto que los ojos otro tal nunca vieron. Las sierras altísimas, de la cuales descendían muchas aguas lindísimas; y todas las sierras llenas de PINOS y por todo aquello diversísimas y hermosísimas florestas de árboles. Otros dos o tres ríos quedaban atrás. Encarece todo esto en gran manera a los Reyes y muestra haber recibido de verlo, y mayormente los pinos, inestimable alegría y gozo, porque se podían hacer allí cuantos navíos desearan, trayendo los aderezos, si no fuere madera y pez que allí se hará harta; y afirma no encarecello la centésima parte de lo que es".
¿Serían de LAREDO los grumetes que tanto gritaron al ver pinos y tanto alegraron a COLÓN por ver allí un posible astillero?

Rosa Ruiz dijo...

"para mostraros hombre erudito en letras humanas y cosmógrafo, haced de modo como en vuestra historia se nombre el río TAJO", le dice el amigo a CERVANTES según escribe en el prólogo, recordando que muere besando los muros de Lisboa, o sea, por Portugal, por donde entró COLÓN en la NIÑA en 1493 al volver del viaje del Descubrimiento, y donde vivió antes de venir a CASTILLA, o, para ser más exacta, al venir al monasterio franciscano de La Rábida (Palos/Huelva). ¿Pensaba CERVANTES en COLÓN cuando lo escribía? ¿Pensaba en este marino de patria incierta, cosmógrafo, gran conocedor de los textos bíblicos y escritor del Libro de las Profecías? ¿Pensaba en el toledano FERNANDO NIÑO, conocido como el "Almirante del Tajo"?
La palabra astillero aparece en el primer capítulo del QUIJOTE, aunque con otra acepción, (era "caballero de los de lanza en astillero", se dice del mismo) y, por otra parte, el TAJO es el río que pasa antes por TOLEDO, y a su vez TOLEDO el apellido de la mujer con la que vinculó Don DIEGO COLÓN, hijo del Descubridor. Y TOLEDO la patria de GARCILASO y PERO NIÑO nieto por línea materna de otro GARCILASO, además de Conde de Buelna, el solar más antiguo de los astures Ceballos y el más conocido del apellido QUIJANO de DON QUIJOTE.

Rosa Ruiz dijo...

"Sin dubda, notables actos e dignos de loor guardar la memoria de los nobles linajes o de los serviçios fechos a los reyes e a las repúblicas, de lo cual poca cura se faze en CASTILLA e, a dizir verdad, es poco nesçesario, ca, en este tienpo, aquel es más noble que es más rico. Pues, ¿para qué cataremos el libro de linajes, ca en la riqueza fallaremos la nobleza dellos".
Así dice Don Fernán Pérez de GUZMÁN en "Generaciones y Semblanzas" al tratar de Don Gonzalo Núñez de GUZMÁN, Maestre de Calatrava, con el que compartía el apellido GUZMÁN y del que comienza diciendo: "fue un gran señor en Castilla. El solar de su linaje es en CANDERROA, pero el fundamento e naturaleza suya es en el reyno de LEÓN, ca vienen, çiertamente, del conde don RAMIRO".
Y PERO NIÑO era de la generación de dicho Don Fernán Pérez de GUZMÁN y por su libro nos enteramos de que su tío Don Pedro López de AYALA fue el primero que se interesó en CASTILLA por la traducción latina de la "Historia TROYANA", pues dice así:

Rosa Ruiz dijo...

"Fue muy inclinado a las çiencias, e con esto grant parte del tienpo ocupava en el leer e estudiar, non en obras de derecho sinon filosofía e estorias. Por causa dél son conoçidos algunos libros en Castilla que antes no lo eran, ansi como el Titu Libio, que es la más notable estoria romana, los casos de los Prínçipes, los Morales de Sant Gregorio, Esidro de Sumo Bono, el Boeçio, la Estoria de Troya".
Y comienza su semblanza diciendo:
"Chançiller mayor de Castilla, fue un caballero de grant linaje, ca de parte de su padre venía de los HARO, de quien los de AYALA desçienden; de la parte de su madre viene de los ÇAVALLOS, que es un grant solar de cavalleros".

Al hablar de Don JUAN de VELASCO dice:
"Camarero mayor del rey (Enrique III), fue fijo de PERO Fernández de VELASCO, un grant señor e notable cavallero. Su linaje es grande y antiguo e, segúnt ellos dizen, vienen del linaje del conde FERRAND GONÇALES: yo non lo ley. Es la verdat que en la estoria que fabla del conde FERRAND GONÇALES dize que su fijo, el conde GARÇI FERNÁNDEZ, que en unas cortes que fizo en BURGOS armó cavalleros dos hermanos que llamavan los VELASCO".
Según LOPE García de SALAZAR:"el fundamento de la casa montañesa de VELASCO fue su comienzo de un cavallero de los GODOS, que sucedióde los godos que arrivaron en SANTOÑA, que pobló en Carasa, que fizo allí sus palacios, e porque él traya el arón de la flota por donde se governava de noche, todos por eso llamavan a su casa VELASCO, e deste cavallero sucedió otro cavallero que fue a poblar a Vijues, que es cerca de MEDINA".
(Medina del Pomar/Burgos).
Y cerca de LAREDO está el "PICO VELASCO" y, como es sabido, un PEDRO de VELASCO le contó a COLÓN cómo descubrieron la isla de FLORES de las AZORES.

Rosa Ruiz dijo...

Bien creo yo que el progenitor del linaje de GUZMÁN en España fue un hermano del Duque de BRETAÑA, no solo porque el escudo de armas de los GUZMÁN esté orlado de "armiños", que son las armas de los Duques de BRETAÑA, según dice Fernán Pérez de GUZMÁN, sino porque DON QUIJOTE parafrasea el romance de LANZAROTE·precisamente en esa venta/fortaleza que a mí me hizo pensar en el linaje de GUZMÁN el Bueno por las razones tantas veces explicadas. Y, por otra parte, teniendo en cuenta que el escudo de armas de los CASTAÑEDA son tres bandas cargadas de armiños, entiendo que DON QUIJOTE le recordase a VIVALDO el romance de LANZAROTE, aunque solo sea por ser el linaje de Doña Constanza de CASTAÑEDA, la mujer del montañés Juan de ESCOBEDO y éste natural de COLINDRES, pueblo próximo a LAREDO, y decir VIVALDO ser de los CACHOPINES de LAREDO.
Tampoco me sorprende que en VALDIGUÑA hubiese una importante casa de CASTAÑEDA, y, por lo mismo, que SANCHO recordase a la Infanta Doña URRACA, que llevó en dote el monasterio de San Juan de Ceballos y se vino a vivir a VALDIGUÑA hasta que murió. Y de Doña Mayor de CASTAÑEDA -linaje de Almirantes de CASTILLA- fue nieto el citado Don JUAN de VELASCO, Camarero mayor del rey ENRIQUE III, monarca al que criaron los padres de PERO NIÑO.
Poco podía decirle al lector del QUIJOTE de 1605 el "Rinconete y Cortadillo" mencionado en el mismo, pues dicha novela se publicaría años después y por tanto le era desconocida y difícilmente podría pensar en el linaje de ESCALANTE, por ejemplo, o en TRASMIERA, cosa que a mí me pasó cuando la leí por ser la ESCALANTA un personaje de la misma y citarse la MIERA, que es a su vez el nombre del río montañés que da nombre a la TRASMIERA, de donde los VELASCO dicen ser originarios. (MIERA -del latín mera-PEZ- es un aceite espeso y oscuro que se obtiene destilando hayas y ramas de enebro. Lo usaban los pastores para curar la roña del ganado. En la 2 acepción, el DRAE dice: "TREMENTINA del PINO"). Esto que COLÓN nos hacía recordar a su vez cuando leíamos en su Diario de a bordo lo de los PINOS y la pez y lo apropiado de aquel lugar para construir navíos, al tiempo que recordábamos a LAREDO y sus astilleros por estar en los pinos el origen del nombre de esta villa marinera.

Por alguna razón quiso CERVANTES citar su "Rinconete y Cortadillo" en el QUIJOTE de 1605, y, porque tenemos noticia cierta de que el arzobispo Don Fernando NIÑO de GUEVARA leyó esa novela años antes de que se publicase, de paso nos acordamos también del linaje de éste, que, repetido sea de paso, fue el del Conde de Buelna, PERO NIÑO LASO de la VEGA, y el de los marinos que acompañaron a COLÓN en 1492.

Don JUAN MANZANO, como tantos otros historiadores, se pregunta en su obra el porqué se organizó la expedición precisamente en HUELVA. Yo creo que porque aquel lugar de PALOS fue jurisdicción del Conde de Niebla, o sea, del linaje de GUZMÁN, que fue el de la madre del rey Don ENRIQUE, entronizador de la dinastía Trastamara, y porque de PALOS era natural, según la "Historia del Almirante", aquel PEDRO de VELASCO con el que habló COLÓN, que bien podría estar emperentado con los NIÑO y los GUERRA. La explicación histórica que se da sobre ello, suena más a disculpa o argumento falso que a razón verdadera.

Rosa Ruiz dijo...

En 1492 la mitad de PALOS pertenecía a los hermanos SILVA, por herencia de su madre doña ISABEL de CASTAÑEDA y Pérez de GUZMÁN, y esta mitad de PALOS es la que los REYES CATOLICOS compraron el 24 de junio de 1492 en 16.400 000 maravedís. La escritura de compraventa se conserva en la actualidad en la sección de "Patronato Real (35-5) del archivo de Simancas. Por la posesión de esta parte de la villa habían tenido pendencias en años anteriores los MIRANDA y los seis hermanos SILVA. Y el linaje de SILVA, como es sabido, está ya en el primer capítulo del QUIJOTE de 1605, y, en la segunda parte de 1615 DON QUIJOTE habla en casa de Don Diego de MIRANDA como el poeta GARCILASO de la VEGA.

El citado cronista Don FERNÁN Pérez de GUZMÁN, se casó con Doña Marquesa de AVELLANEDA, y era hijo de Don PEDRO Suárez de TOLEDO y doña ELVIRA de AYALA, sobrino de Don PEDRO López de AYALA y del marqués de SANTILLANA, y abuelo del poeta GARCILASO de la VEGA.
Estos AYALA sabían muy bien que descendían de Doña ELVIRA de CEBALLOS, y si sabían también como los Condes de ESCALANTE que los poetas llamaron HÉCTOR al progenitor de los astures CEBALLOS y que en la Rueda de los CEBALLOS se evoca la Guerra de Troya, se comprende que tuvieran interés en conocer al Historia de Troya (¿traducida por JUAN de COLUMNA o COLONNA, que creo que era el linaje del Papa Martín V en vida de PERO NIÑO?).

Rosa Ruiz dijo...

Al tratar de Don Fernando I de Aragón, dice Don Fernán Pérez de GUZMÁN en "Generaciones y Semblanzas":
"Al terçer año que el rey su hermano murió (Enrique III de Castilla), tornó a la guerra e en el mes de mayo çercó la villa de ANTEQUERA, e teniéndola çercada, vinieron allí con el poder de GRANADA dos infantes, hermanos del rey moro, que dizían ÇID ALÍ e ÇIDI HAMETE, con los cuales el infante ovo su batalla entre dos sierras que dizen Boca del Asna e, con ayuda de Dios, los moros fueron vençidos. Esta batalla començaron don SANCHO de ROJAS, arçobispo de TOLEDO, e IOHAN de VELASCO, camarero mayor del rey, porque posavan en un otero alto, a la parte por los moros venían, e allí fueron luego vençidos (...) En esta batalla murió un cavallero muy bueno que llamavan LOPE Ortiz DESTUÑIGA, alcalde mayor de SEVILLA. E la batalla vençida, el infante se tornó a su real; e tovo çercada ANTEQUERA más de çinco meses, e tomóla en el mes de octubre, e ganó otras fortalezas çerca della, e dexó en ella por alcayde un buen cavallero que llamavan RODRIGO de NARVÁEZ".

Y precisamente estos hechos históricos asumía DON QUIJOTE como vida propia cuando lo recogió su vecino PEDRO ALONSO y le dijo ¡"Yo sé quién soy!", y en el último capítulo del QUIJOTE están esos versos alusivos a las guerras de GRANADA (¡Tate, tate, folloncicos!", etc.), poco antes de que el moro CIDE HAMETE, su primer historiador, diga que no se lleven sus ya podridos huesos a CASTILLA la VIEJA contra todos los fueros de la muerte, y la provincia de BURGOS, además de cuna o cabeza de CASTILLA y antigua sede del almirantazgo de CASTILLA, fue la patria de un Santo llamado DOMINGO de GUZMÁN, con el que compartiría su nombre DOMINGO COLOMBO, el padre de Cristóbal COLÓN, y, como es sabido, COLÓN dió el nombre de SANTO DOMINGO a una de las islas que descubrió. Unos dicen que por haberla descubierto un domingo, otros que en recuerdo u homenaje a su padre llamado así, y yo me he preguntado si no sería en recuerdo de este Santo con el que compartiría su apellido GUZMÁN el Duque de Medinasidonia, yerno del portugués RUY Gómez de SILVA y Doña Ana de MENDOZA, príncipes de ÉBOLI.

Rosa Ruiz dijo...

¿Habré dado yo demasiada importancia a eso de los palominos por añadidura que había los domingos en la olla del hidalgo manchego que se puso el nombre de DON QUIJOTE para expresar con él muy al vivo su linaje?

Rosa Ruiz dijo...

Es que a veces me parece imposible que, entre tantos como se han ocupado de esta obra, no lo hayan visto así.

Rosa Ruiz dijo...

Sin SOL, ni CEBALLOS, ni ILIÓN troyano ni LEÓN español. No hay mejor verdad, señor GUZMÁN, que la que no necesita demostración.

Rosa Ruiz dijo...

¿Acaso no es obvio que el hombre nace y muere, que tiene su principio y su fin, su alfa y su omega, como el SOL a nuestros ojos cada día? ¿Explica esto tan obvio que dos leones sostengan la cartela de los escudos con los símbolos heráldicos de los distintos linajes?
Por aquello de que he hablado tanto de la reina Doña URRACA, a la que reconcilió con su hijo Alfonso VII DIEGO GELMÍREZ -el arzobispo de Santiago de Compostela, organizador del poder de naval de Castilla-León- me acaban de tomar el pelo diciéndome: "Vas a tener razón de que COLÓN nació en BUELNA", tras leerme esto publicado en CANTABRIA en el año 1890:
"La caída del imperio romano casi borró del todo las huellas de su dominación y sólo después de la primera Cruzada, el primer arzobispo de SANTIAGO trajo contructores navales de GÉNOVA para defender su diócesis de los piratas moros".

Rosa Ruiz dijo...

El párrafo pertenece a un artículo que escribía Don Ángel de los Ríos y Ríos en la Torre de Proaño en febrero de 1890 sobre historia de Cantabria. En otro que escribió en junio de ese mismo año sobre las guerras de banderizos en la Montaña termina diciendo:
"Alguien echará de menos en el memorial de bienes del Alcayde, el caballo y las armas propias de su cargo; pero esto no era embargable, y además sería propio del duque del Infantado dar a sus criados las armas y el caballo con que le servían, según el Fuero Viejo de Castilla, o Fuero de los Hijosdalgo;mucho más cuando eran parientes, como éste, por doña Mayor Díaz de CEVALLOS, abuela de su mujer. Uno de los títulos que usaba el primer Marqués de Santillana era el de pariente mayor de la casa de CEVALLOS, que a mi entender era la misma de la VEGA; y aún ZABALLOS, como se escribía antiguamente, creo que es voz vascongada o cántabra, equivalente a llanura, o vega".
Curiosamente, si este segundo artículo le termina así, el primero lo comienza diciendo:
"Fuente de vida, ¡Oh luz! exclama don ALFONSO el Casto al fundar, hace más de mil años, la catedral de Oviedo y referir los primeros pasos de la restauración de España; como pudo exclamar Adán al abrir los ojos en el Paraíso y entonar el primer himno al Autor de la luz y de la vida", etc.
Ya quisiera yo tener la cultura que tuvo Don Ángel de los Ríos y demuestra en sus artículos, pero no comparto, entre otras cosas más, que CEBALLOS signifique llanura o vega, como dice, aunque me parece acertadísimo el parentesco que ve de la casa de CEBALLOS con la de la VEGA, aunque no llegue a decir que ésta sea hija de la primera y más antigua, por estar el linaje de CEBALLOS implícito ya en las estelas prerromanas de Buelna.

Rosa Ruiz dijo...

Del Conde FERNÁN GONZÁLEZ dice: "mandaba a un tiempo en Burgos y en Carrión, en San Esteban de Gormaz, en Santillana de las nueve villas y en Santillana del Mar". En el poder que tuvo desde el Mar Cantábrico hasta el Duero.

Rosa Ruiz dijo...

Dejando ahora a un lado las razones que me hicieron pensar que FERNÁN GONZÁLEZ se había criado cerca de SAN MATEO de BUELNA, lo cierto es que en AMPUERO hay una tradición muy antigua que dice que lo crió allí un caballero llamado MARTÍN GONZÁLEZ y que desde MARRÓN le llevaron a BURGOS: "Decía aquel caballero Martín González a otros caballeros e condes de Castilla que si aqueste niño visquia que habia de ser luz y espejo de España según lo que aun pequeño en él parescía. E vinieron todos allí a Marrón, y trajéronle a BURGOS...", escribía el montañés Fray Diego de Arredondo, Abad de San Pedro de ARLANZA, natural del Valle de RUESGA, jurisdicción de la casa de VELASCO, como puede verse en la dedicatoria que el autor del "QUIXOTE de la CANTABRIA" le hace a un miembro de este linaje que se dice descendiente del Conde FERNÁN GONZÁLEZ como vimos en la obra de Don FERNÁN PÉREZ de GUZMÁN, poeta y cronista del reinado de JUAN II de Castilla y abuelo del célebre poeta toledano GARCILASO de la VEGA y GUZMÁN. Y jurisdicción de los VELASCO se puede decir que fue todo lo que venía desde BURGOS a LAREDO por la parte oriental de la actual provincia de Cantabria.
Y así como el barrio de "la COSA" está en el pueblo de SANTOÑA, en el del citado AMPUERO está el de "RASCÓN", de donde procede el apellido de este nombre que aparece tan pronto en el Diario de a bordo de COLÓN que comenzaba el viernes 3 de agosto de 1492 diciendo:
"Partimos de la barra de Saltes a las ocho horas. Anduvimos con fuerte virazón hasta el poner del sol hacia el Sur sesenta millas, que son quince leguas; después al Sudueste y al Sur cuarta del surueste, que era el camino para las Canarias.

Sábado 4 de agosto.- Anduvieron al Sudueste cuarta del Sur.

Domingo 5 de agosto.- Anduvieron su vía entre día y noche más de cuarenta leguas.

Lunes 6 de agosto.- Saltó e desencajóse el gobernario a la carabela PINTA, donde iba Martín Alonso PINZÓN, a lo que se creyó y sospechó por industria de un Gómes RASCÓN y Cristóbal Quintero, cuya era la carabela, porque le pesaba ir aquel viaje", etc.
PINZÓN era de PALOS como el marino PEDRO de VELASCO con el que habló COLÓN, y Fray Bartolomé de las CASAS dice así sobre las razones por las que COLÓN se vino derecho desde GRANADA a PALOS:

Rosa Ruiz dijo...

"lo uno, porque allí hay buenos y cursados hombres de la mar; lo otro, porque ya tenía dellos algunos cognoscidos y amigos; lo otro, por el cognoscimiento y devoción que tenía y conversación y ayuda con el dicho padre fray JUAN PÉREZ, guardián de la dicha casa o monasterio de La Rábida; lo otro, porque tengo entendido, los Reyes tenían obligada la villa de PALOS, no supe si por delicto o subsidio, para que sirviesen a Sus Altezas con dos carabelas, tres meses, en lo que les mandasen".

En aquel mayo de 1492, Álvaro ALONSO RASCÓN era uno de los dos alcaldes mayores de PALOS, y dado que éste comparte el apellido RASCÓN con el propietario de la carabela PINTA, y que Martín ALONSO PINZÓN era un marino "muy emparentado y con barco propio", según declararon la mayoría de los testigos en probanzas y pleitos, es muy posible que PINZÓN estuviese emprentado con los RASCÓN y que por tal razón se encargase de capitanear la PINTA.

Yo creo, como dije, que el apellido GUZMÁN de los Duques de MEDINA SIDONIA, de quienes era entonces el puerto de PALOS, explica que COLÓN se encaminase precisamente al monasterio de La Rábida cuando vino de PORTUGAL en 1486. La otra mitad de la villa de PALOS era de los hijos de don ALONSO de SILVA y doña ISABEL de CASTAÑEDA PÉREZ de GUZMÁN, y esto ya me explica hasta el hecho de que el montañés JUAN de ESCOBEDO sirviese unos años después al portugués RUY Gómez de SILVA.

Rosa Ruiz dijo...

¿Es que no recuerdan el común ascendente CEBALLOS de ESCOBEDO y de los AYALA?

Transcribo a Don JUAN MANZANO:
"El 15 de julio de 1394 fallecía en SEVILLA Don Alvar PÉREZ de GUZMÁN y AYALA, señor de PALOS. Su viuda, doña Elvira de AYALA, hija del canciller mayor de CASTILLA, don Pedro López de AYALA, hereda el señorío de la histórica villa. El matrimonio tuvo dos hijas, ISABEL y JUANA Pérez de GUZMÁN y AYALA, que heredaron, por mitad, la villa de PALOS, y la primera de ellas, Isabel, se casó con don Pedro López de ZÚÑIGA. De la mitad de PALOS correspondiente a los ZÚÑIGA-Pérez de GUZMÁN una pequeña parte -la dozava del total de la villa- pertenecía en 1479 a don Fernando de ZÚÑIGA, quien la vendió el 25 de enero de ese año a Don ENRIQUE de GUZMÁN y doña Leonor de MENDOZA, duques de Medina Sidonia, en 2.200.000 maravedís".

Rosa Ruiz dijo...

Sesenta y tantos años antes de que falleciera el canciller AYALA, había muerto su bisabuelo Don DIEGO Gutiérrez de CEBALLOS, Almirante Mayor de Castilla y Señor de la villa de ESCALANTE. Los ascendientes CEBALLOS de JUAN de ESCOBEDO reposaban en el monasterio jerónimo de Santa Catalina de Monte Corbán fundado por los Ceballos-Oviedo y una prueba de que ESCOBEDO estaba también "muy emparentado" es que el alcalde de LAREDO -el temperamental Melchor Puerta Agüero- le dijo a FELIPE II que, como no se hiciese justicia por la muerte de ESCOBEDO, se presentaría en la corte toda la hidalguía montañesa. Y de LAREDO era natural doña CONSTANZA de CASTAÑEDA, la mujer de ESCOBEDO. Desconozco el posible parentesco de ésta con el señor JUAN de CASTAÑEDA al que menciona don TORIBIO ALONSO de SALAZAR en su testamento ante Hernando de BUSTAMANTE en la nao "Victoria" el 11 de septiembre de 1526:
"Mando al señor don JUAN de CASTAÑEDA si se allare la Nunciada my cuchilla la garnecida de plata por cierto cargo le soi.
E mando que se quite un espada de dos manos que está en Valladolid empeñada por un ducado donde sabe Pedro de Salazar, mi hermano, e que se la den al señor don JUAN".
Ni el posible parentesco con el capitán JUAN de CASTAÑEDA que sirvió al rey de PORTUGAL y detuvo a COLÓN en las AZORES en 1493 cuando regresaba del viaje del descubrimiento.

Rosa Ruiz dijo...

Hace tiempo que tengo totalmente olvidada la carrera de Derecho que estudié en su día en la Universidad de Oviedo, pero, pese ello, no dejó de llamarme la atención cuando leía el QUIJOTE lo de la "Letra de Cambio" de los pollinos que manda a su sobrina le dé a SANCHO, o lo que dice de la Justicia y de los jueces en su discurso a los cabreros, con quienes irá al entierro de Grisóstomo acompañado de Vivaldo, el que dice ser de los Cachopines de LAREDO, o cuando dice DON QUIJOTE:
"las leyes cambian y quizá es bueno que así sea".
Al hilo de esto, y de la realidad social que vivimos, ayer me preguntaba yo si es argumento para un jurista decir, para cambiar una ley, que el grado de dureza de una pena no incide en el número de delitos cometidos o por cometer. Para mí no lo es. Sigo pensando que "el miedo guarda la viña" y que no es lo mismo ver "el revés de las cosas" que ver las cosas al revés.

Rosa Ruiz dijo...

El hecho de que el dominico Fray Bartolomé de las Casas no supiera si la obligación de los palenses de servir a los Reyes con dos carabelas, tres meses al año, era a causa de un delito o de un acuerdo económico entre ambas partes, es una de las razones por la que este asunto me sonó siempre a pretexto o disculpa más que a otra cosa, pues, como bien explica el señor MANZANO, tal obligación de los palenses no impedía organizar el viaje en otro puerto de la costa andaluza como los que él menciona. Ni impedía, creo yo, que PINZÓN fuese a Roma a buscar en la biblioteca vaticana los mapas con el camino o ruta a seguir para llegar a la INDIA, hecho que creo recordar sucedía en aquel mayo de 1492 en el que COLÓN se fue de GRANADA a PALOS y que explicaría el párrafo que transcribí de la carta que escribió a los Reyes en el que dice que no había visto allí lo que decía el Papa.

Rosa Ruiz dijo...

En fin, el día que me demuestren y vea que no necesitamos comer para vivir, ni cebada ROCINANTE, empezamos a hablar, pues sigo compartiendo con León Felipe que "el miedo del hombre ha inventado todos los cuentos".

Rosa Ruiz dijo...

Sin CÉFALO no hay CEFALIOS como sin ROCÍN no hay ROCINANTE. Es de agradecer que CERVANTES tuviera presente esta obviedad. ("lo más profundo es la piel", dijo un poeta). Lo que no entendemos es que trate a DON QUIJOTE de descubridor no siendo COLOMBO o COLÓN un linaje montañés como lo es el de QUIJANO del hidalgo manchego.

Rosa Ruiz dijo...

Creo tanto en lo profundo de la piel, que pregunto a la Universidad: ¿Creen ustedes que de no haberse firmado en TORDESILLAS el famoso tratado de su nombre entre Castilla y Portugal tras el descubrimiento de COLÓN, aparecería TORDESILLAS en la portada/piel del QUIJOTE de AVELLANEDA, de donde dice ser natural su autor? ¿Es casual que habiendo sido Pedro QUIJANO CIEZA paje en TORDESILLAS de la reina Doña Juana, pernoctase después el hijo de ésta, el rey CARLOS, en la casa de estos QUIJANO CIEZA, donde les dejó un antiquísimo cañón y unas bombardas (ximonas) como las que se habían usado en la guerra de GRANADA, cuando se dirigía al Consulado del Mar de BURGOS en julio de 1522? ¿No les parece lógico que PORTUGAL se sintiese traicionado por COLÓN y que el capitán JUAN de CASTAÑEDA le detuviera en las AZORES, teniendo en cuenta que PORTUGAL estaba entonces empeñado en llegar a la INDIA por mar, viendo que COLÓN, que vivió, se casó y fue padre en PORTUGAL, llevaba cartas de los Reyes Católicos para el Gran Khan de la INDIA y que creyó haber llegado allí y hasta haber visto el río GANGES en tierras americanas? ¿No les parece más lógico que las llevase VASCO de GAMA del rey de PORTUGAL para dichos monarcas?

Rosa Ruiz dijo...

A DON QUIJOTE y SANCHO los vemos navegar en el EBRO y este río desemboca en el Mediterráneo por la provincia de TARRAGONA, que es en la que se publicó en 1614 precisamente el QUIJOTE de AVELLANEDA, cuyo autor dice ser natural de TORDESILLAS. Es importante por ello conocer el curso del EBRO para saber a la altura de qué provincia se hace navegable y en qué provincia abundaban los molinos de agua, pues con uno de ellos fueron a dar DON QUIJOTE y SANCHO en la aventura del "Barco encantado" del capítulo II,XXIX, o sea, en las segunda parte del QUIJOTE, aparecida en 1615 unos meses después del QUIJOTE de AVELLANEDA. Así que recomiendo que se lea todo lo que dice Don Pascual MADOZ sobre el río EBRO en su Diccionario Geográfico de la actual provincia de CANTABRIA, por ser en la que nace, dando nombre a FONTIBRE o Fuente del río Ebro, cerca de REINOSA.

La edición Ramón Sopena que tengo del QUIJOTE de AVELLANEDA dice así:
"Este libro, quizás por sus ribetes de libelo, tuvo mediana fortuna. Sobre todo, cuando apareció la legítima continuación de CERVANTES. Sacóle del olvido, en 1704, la versión francesa que hizo LE SAGE, harto caprichosamente, mejorándolo en tercio y quinto.
AVELLANEDA, el culto personaje que no osa parecer a campo abierto y al cielo claro, encubriendo su nombre, fingiendo su patria, como si hubiera hecho alguna traición de lesa majestad y que ha dado lugar a lo que desde hace mucho tiempo se viene llamando "enigma literario", es la pesadilla de los cervantistas del mundo entero".

Por eso del fingimiento de su nombre y patria, y del enigma, fuese quien fuese el autor que lo hacía, pregunto también: ¿Pensaría al hacerlo que no iba ser él menos que COLÓN o DON QUIJOTE o dar menos que hablar que ellos sobre eso? ¿Se pensaba él tan descendiente de la casa de la VEGA como de los moros TARFE? ¿Pensaba en aquel MARTÍN QUIJANO Proveedor general de las Galeras de España y el estado de Génova en el Puerto de Santa María que fuera de Don LUIS de la CERDA?

Rosa Ruiz dijo...

"¿Quién le pudo decir a COLÓN en España, antes de emprender su viaje, que la ciudad de CATHAY era muy grande?"- se pregunta el señor Manzano en el capítulo XVI de su obra (Cristóbal Colón. Siete años decisivos de su vida. 1485-1492), tras transcribir esto que dijo COLÓN el 30 de octubre de 1492 cuando exploraba aquellas nuevas tierras:

"que avía de trabajar de yr al GRAN CAN, que pensava estava por allí, o a la ciudad de CATHAY, que es del Gran Can, que diz que es muy grande, según le fue dicho antes que partiese de España".
Desechado que pudiera ser Toscanelli, el señor MANZANO, se pregunta si pudo ser el viajero TAFUR que residía en CÓRDOBA, la ciudad castellana más frecuentada por COLÓN en los siete años de su primera estancia en Castilla.
Los Reyes Católicos en su comunicado a los paleños, que les leyó el escribano Francisco Fernández, les decían que habían nombrado a Cristóbal COLÓN capitán mayor de la armada de tres carabelas que ha de ir, en servicio suyo, a "ciertas partes de la mar Océana", sin especificar o concretar más. Juan Domínguez, vecino de HUELVA, de ochenta y cinco años, declaró que en aquel tiempo se decía que "yban a descubrir tierra, pero no dezían qué tierra era la que iban a descubrir". Y en este mismo sentido declararon otros testigos más. A esto añade el señor MANZANO: "Lo único que sabían los paleños en aquellos primeros momentos -y esto por haberse pregonado públicamente- era que les estaba vedada la ruta de GUINEA". Unas páginas más adelante dice: "Una vez establecido el contacto de COLÓN con MARTÍN ALONSO (Pinzón), aquél, con toda seguridad, debió explicar por extenso a éste, en una serie de entrevistas celebradas en PALOS,en casa del marino, sus planes de navegación a las INDIAS. A diferencia de lo que hizo con los demás, el ligur no ocultó a PINZÓN en esta ocasión el principal objetivo del viaje oceánico: la INDIA del GRAN CAN. Y no se lo ocultó por su incontenible deseo de ganar para su causa al valiente paleño, le mostraría, como aseguran algunos testigos, los despachos que traía de Santa Fe, y entre ellos, como más importantes, las capitulaciones y las cartas para los soberanos orientales. Estos documentos constituían la mejor prueba de su interés y del de los príncipes españoles por la que se vislumbraba empresa grandiosa, incomparable, ya que lo que pretendía alcanzar con ella eran, nada más y nada menos, las ricas regiones asiáticas, el CATHAY y CIPANGO, las dos grandes metas de la codicia medieval".
Según COLMENERO, yerno de PINZÓN, él viajó a ROMA con éste y le enseñó y leyó los papeles que traía de la biblioteca del Papa. Desconozco si en tales papeles vendría reprentada el CATHAY. En cualquier caso, cuando leo CATHAY en el QUIJOTE, teniendo en cuenta que era el reino de ANGÉLICA, la amada de ORLANDO de la que LOPE de VEGA escribió su hermosura, me pregunto si CERVANTES pensaba en LOPE como DON QUIJOTE en el capítulo II,I:

Rosa Ruiz dijo...

Y digo esto porque, como es sabido, CERVANTES termina el QUIJOTE de 1605 con este verso del "ORLANDO furioso" de ARIOSTO: "Forse altri canterà con miglior plettro",(Quizá otro lo cantará con mejor plectro) y AVELLANEDA continuó ese QUIJOTE, que él llama MARTÍN QUIJADA, cosa que no nos extraña, pues, en el primer capítulo de la obra de CERVANTES, se nos dice esto: "Quieren decir que tenía el sobrenombre de QUIJADA, o QUESADA, que en esto hay alguna diferencia en los autores que deste caso escriben, aunque por conjeturas verosímiles, se deja entender que se llamaba QUEJANA. Pero esto importa poco a nuestro cuento; basta que en la narración dél no se salga un punto de la verdad". Amén de decirse DON QUIJOTE descendiente de GUTIERRE QUIJADA al mencionar a éste en el capítulo XLIX.
El italiano Ludovico ARIOSTO vivió entre los años 1474-1533 y COLÓN murió en 1506 y por tanto cuando todavía no había publicado su ORLANDO furioso, personaje que era sobrino de CARLOMAGNO y de los tiempos en los que éste luchaba contra los moros y era vencido en RONCESVALLES.("Mala la hubistes, franceses, en esa de Roncesvalles", cantaba el labrador al que DON QUIJOTE preguntaba por el palacio de la princesa DULCINEA, canto que alarmó a DON QUIJOTE). Y del linaje QUIJADA fue Don LUIS QUIJADA, el secretario del emperador CARLOS V a quien éste encomendó la crianza y educación de su hijo Don JUAN de AUSTRIA. Don LUIS QUIJADA estaba casado con Doña Magdalena de ULLOA y murió en las guerras de GRANADA contra los moriscos. Y LOPE de VEGA, de ascendencia montañesa, escribió una obra titulada "GARCILASO y el moro TARFE", y del linaje de éste es el personaje del QUIJOTE de AVELLANEDA (Don ÁLVARO TARFE) que CERVANTES incorpora a su QUIJOTE de 1615.

Hablando de ANGÉLICA, la reina del CATAY e hija del GRAN CAN, dice DON QUIJOTE en el primer capítulo del QUIJOTE de 1615:
"El gran cantor de su belleza, el famoso ARIOSTO, por no atreverse o por no querer cantar lo que a esta señora le sucedió después de su ruin entrego, que no debieron ser cosas demasiado honestas, la dejó donde dijo:
Y como del CATAY recibió el cetro,
quizá otro cantará con mejor plectro.
Y sin duda que esto fue como profecía, que los poetas también se llaman vates, que quiere decir adivinos. Véase esta verdad, clara, porque después acá un famoso poeta andaluz lloró y cantó sus lágrimas y otro famoso y único poeta castellano cantó su hermosura".
Así que CERVANTES retomó el verso de ARIOSTO con el que había cerrado el QUIJOTE de 1605 y que trata de "famoso y único poeta castellano" al autor de "La hermosura de Angélica", es decir, al poeta LOPE de VEGA, que es al que alude aunque no lo llame por su nombre, cosa que sí ocurre en la obra de AVELLANEDA, del que se hace una encendida defensa y aparece tratado como el insigne autor LOPE de VEGA CARPIO.

Rosa Ruiz dijo...

¿Quién podría escribir un QUIJOTE, aun teniendo el talento de CERVANTES y LOPE de VEGA juntos, si no conociese las miserias del hombre y sus instituciones como ellos demuestran conocerlas? ¿Quién podría escribirlo si no tuviese además un gran sentido del humor?

ARIOSTO sale a relucir en el de AVELLANEDA cuando DON QUIJOTE y SANCHO están en ARAGÓN, camino de ZARAGOZA (capítulo VI), y DON QUIJOTE toma por ORLANDO a un melonero que guardaba su melonar, y pensando que podría morir al enfrentarse con él, le pide a SANCHO que si esto ocurriese que le llevase a enterrar a San PEDRO de CARDEÑA (Burgos), lo que hacía llorar a SANCHO lágrimas como puños y decir: "¡Ay señor don Quijote!¡Pobre de mí! ¿Y qué tengo de ser solo y sin vuestra merced!¡Ay de mí!
Don QUIJOTE lo consoló diciendo:
-SANCHO, no llores; que aún no soy muerto; antes he oído y leído de infinitos caballeros, y principalmente de AMADÍS de GAULA, que habiendo estado muchas veces a pique de ser muertos, vivían después muchos años, y venían a morirse en sus tierras, en casa de sus padres, rodeados de hijos y mujeres. Con todo eso, estése dicho, hagas, si muriese, lo que te digo.
- Yo lo prometo, señor -dijo SANCHO- si Dios lo lleva para sí, de llevar a enterrar su cuerpo, no solamente a San PEDRO de CERDEÑA que dice, sino que aunque me cueste el valor del jumento, le tengo de llevar a enterrar a Constantinopla. Y pues ve determinado matar ese melonero, arrójeme acá, antes que parta, su bendición, y déme la mano para que se la bese; que la mía y la del señor SAN CRISTÓBAL le caiga".
(PERO NIÑO era hijo de doña INÉS LASO de la VEGA y se decía descendiente, por parte de su padre, de la casa real francesa de ANJOU y murió en 1453, un año que sería muy señalado en la historia de Constantinopla). SANCHO que no se confunde diciendo Constantinopla, a San Pedro de CARDEÑA lo llama San Pedro de CERDEÑA.

Y, como es sabido, SANCHO dice que teme quedarse de Almirante de por vida porque su señor DON QUIJOTE no llevaba trazas de hacerle rey de la ínsula que le prometió, y DON QUIJOTE en el último capítulo de la obra de CERVANTES muere en su aldea, dice ser entonces ALONSO QUIJANO, y el historiador moro Cide Hamete dice que no se quieran llevar sus ya podridos huesos a CASTILLA la VIEJA. (de la que BURGOS se dice cabeza de la misma y a la que los CEBALLOS dicen haberla llamado VETULA/Vieja).
No nos extraña que COLÓN se acordase del Santo del que llevaba su nombre, San Cristóbal, pero ya ven que SANCHO también lo recordaba, además de llamarse almirante.

Rosa Ruiz dijo...

Así le decía DON QUIJOTE al melonero que tomaba por ORLANDO:
"Hoy es el día invencible caballero, en que tengo que probar contigo la fuerza de mis armas y los agudos filos de mi cortadora espada; hoy es el día, valiente ROLDÁN, en que no te han de valer tus encantamientos ni el ser cabeza de aquellos Doce Pares de cuya nobleza y esfuerzo la gran Francia se gloria; que por mí has de ser, si quiere la fortuna, vencido y muerto, y llevada tu soberbia cabeza, ¡oh fuerte francés! en esta lanza a ZARAGOZA. Hoy es el día que yo gozaré todas tus fazañas y victorias, sin que te pueda valer el fuerte ejército de CARLO MAGNO, ni la valentía de Reinaldos de MONTALVÁN, tu primo; ni MONTESINOS, ni OLIVEROS, ni el hechicero Malgesí con todos sus encatamientos. ¡Vente, vente para mí, que un solo español soy!. No vengo como BERNARDO del CARPIO y el rey MARSILLO de ARAGÓN, con poderoso ejército contra tu persona; solo vengo con mis armas y caballo contra ti, que te tuviste algún tiempo por afrentado de entrar en batalla con diez caballeros solos. Responde, no estés mudo, sube sobre tu caballo, o vente para mí de la manera que quisieres; mas porque entiendo, según he leído, que el encantador que aquí te puso no te dió caballo, yo quiero bajar del mío; no quiero hacer batalla contigo con ventaja alguna" (Avellaneda, cap.VI).

Hoy mi héroe es un tenista llamado DAVID FERRER, cuya emocionante y caballeresca victoria ayer contra Alemania (en igualdad de condiciones y ambos en lucha también contra los elementos: lluvia, viento, tormentas), me emocionó hasta las lágrimas, así como cuando el comentarista del encuentro, viendo en cierto momento la posible victoria de su contrario, dijo: "Tiene que ganar. La vida no puede hacerle esto a un luchador como él". Fue como un milagro. Y me alegré mucho por él. ENHORABUENA desde aquí, tío, porque yo no tengo Twitter ni demás redes sociales para hacerlo.

Rosa Ruiz dijo...

¿Fue cierta la enemistad entre AVELLANEDA y CERVANTES que manifiestan en los prólogos o pudo ser una estrategia comercial para vender más libros como algunos pensaron?
Se ha dicho que AVELLANEDA fue alguien próximo a LOPE de VEGA o del círculo de éste, de quien AVELLANEDA dice en el capítulo XI que era familiar del Santo Oficio:
"El segundo arco era todo de damasco blanco bordado, y sobre lo alto estaba el prudentísimo rey don FELIPE II, riquísimamente vestido, y a sus pies este famoso epigrama del excelente poeta LOPE de VEGA CARPIO, familiar del santo oficio".
Y se ha hablado también mucho de la rivalidad entre CERVANTES y LOPE de VEGA, pero la verdad es que hemos visto a CERVANTES tratar a LOPE de "poeta famoso y único" y que en un párrafo del prólogo del QUIJOTE de 1615 dice:
"No tengo yo de perseguir a ningún sacerdote, y más si tiene por añadidura ser familiar del Santo Oficio y si él lo dijo por quien parece que lo dijo, engañóse de todo en todo; que de tal adoro el ingenio, admiro las obras, y la ocupación continua y virtuosa. Pero, en efecto, le agradezco a este señor autor el decir que mis novelas son más satíricas que ejemplares, pero que son buenas; y no lo pudieran ser si no tuvieran de todo".
El prólogo comienza así:
"Válame Dios, y con cuánta gana debes de estar esperando ahora, lector ilustre, o quier plebeyo, este prólogo, creyendo hallar las venganzas, riñas y vituperios del autor del segundo DON QUIJOTE, digo, de aquel que dicen que se engendró en TORDESILLAS y nació en TARRAGONA! Pues en verdad que no he de dar este contento; que puesto que los agravios despiertan la cólera en los más humildes pechos, en el mío ha de padecer excepción esta regla".
Por aquello de la amistad de LOPE de VEGA con ALONSO CASTILLO SOLÓRZANO, y que éste nació en TORDESILLAS, algunos hacen a éste autor del QUIJOTE de ALONSO Fernández de AVELLANEDA, y creo que bien podría ser así por ser CASTILLO y SOLÓRZANO dos poblaciones montañesas, de donde son originarios los apellidos de sus mismos nombres. Amén de estar CASTILLO muy próximo a ESCALANTE (confina con ésta por el sur) y ocupar varios Castillo cargos políticos en las Asturias de Santillana en tiempos de PERO NIÑO por designación de la casa de la VEGA.
Recuerdo que me llamó mucho la atención, cuando comencé a estudiar el QUIJOTE, ver en la Casa Bravo de HOYOS, del Valle de Iguña, a la Señora de las casas de CASTILLO y SOLÓRZANO casada con un Bravo de Hoyos, y a la vez a una Bravo de HOYOS casada con un GALLO de ANDRADA, por ser éstos los apellidos del escribano JUAN Gallo de Andrada que el 20 de diciembre de 1604 firma la tasa en que se ha de vender el libro, el QUIJOTE de CERVANTES de 1605, previamente fijada por el Consejo Real en 290,5 maravedís.

Rosa Ruiz dijo...

También me llamó mucho la atención el escudo de la casa de Valdiguña con las armas de BUSTAMANTE, QUEVEDO y Bravo de HOYOS, escudo que luce en su base y a modo de timbre la cabeza de un gato, que bien podría ésta recordarnos al rey MAUREGATO por aquello de estar tan próxima esa casa a la iglesia mozárabe del siglo X semejante a la de San ROMÁN de MOROSO y existir un viejo romance que dice:"Entre el Cueto de MOROSO y el Pico de la Llanía están todos lo tesoros que mi padre el rey moro tenía", amén de haber vivido y muerto en dicho MOROSO la infanta Doña Urraca que SANCHO cita en el capítulo II,V del QUIJOTE de CERVANTES. Y en el citado capítulo XI del de AVELLANEDA Don QUIJOTE está en ZARAGOZA con el moro Don ÁLVARO TARFE, deudo de los últimos reyes moros de GRANADA, cuyos TARFE se hicieron cristianos tras la conquista de GRANADA por los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. Y si DON QUIJOTE menciona la INDIA oriental cuando navegaba con SANCHO por el río EBRO (y al pueblo de BUSTAMANTE podríamos llamarle ribereño de ese río en los comienzos de su curso), AVELLANEDA, como se verá, cita también a la INDIA en este capítulo XI en el que SANCHO, tras perder las cintas de la INDIA que DON QUIJOTE le dió a guardar y le robaron, dice:
"Quédate pues, rocín de mis ojos, con la bendición de todos los rocines de RONCESVALLES; que si supieses la tribulación en que estoy puesto, yo fío me enviaras algún consuelo para alivio de mi gran dolor".
Y hay que recordar que RODRIGO de BUSTAMANTE era sobrino del emperador CARLOMAGNO como el ORLANDO, que dicho Bustamante estuvo presente en la firma de la Liga de Carlomagno con el rey ALFONSO II el Casto, el rey astur, tío de BERNARDO del CARPIO, y que DIEGO de BUSTAMANTE sirvió en la cárcel de ZARAGOZA a ANTONIO PÉREZ, el famoso secretario de FELIPE II.

Rosa Ruiz dijo...

Don Álvaro TARFE saca a relucir al Rey Católico Don Fernando de ARAGÓN en el primer capítulo del QUIJOTE de AVELLANEDA, cosa más natural que extraordinaria ya que estaban en ZARAGOZA, además de haber aparecido entre los anales del reino de ARAGÓN el manuscrito de esta tercera salida de DON QUIJOTE; y a este monarca aragonés se vuelve a recordar en el capítulo XI cuando el juez de la sortija que corrieron allí Don Quijote y Don Álvaro Tarfe dice así a DON QUIJOTE:

"Yo, segundo rey FERNANDO, os doy con mi propia mano, a vos el invicto caballero andante, flor de la andantesca caballería, esta insigne joya, que son unas cintas traídas de la INDIA, hechas de pellejo del ave fénix, para que las deis, pues sois caballero desamorado, a la dama que os pareciere que tiene menos amor de cuantas ocupan esos balcones; y fuera deso os mando, so pena de mi desgracia, que vos y don Álvaro Tarfe cenéis conmigo en mi propia casa esta noche, juntamente con un escudero vuestro, de quien sé que es fidelísimo y digno de servir a persona de vuestras prendas".

Y ya en el capítulo XXIV, cuando están en la plaza de SIGÜENZA, DON QUIJOTE trasmuta su personalidad en don FERNANDO de ARAGÓN, renegando del Conde Don Julián y de los moros a los que éste dió entrada y pidiendo que saliesen Galindo, GARCILASO, Machuca, Rodrigo de Narváez, dice:
"Fernando soy de ARAGÓN, doña Isabel es mi amantísima esposa y reina, desde este caballo quiero ver si hay entre vosotros alguien tan valiente que le traiga la cabeza de aquel moro renegado que delante de sus ojos murió a cuatro cristianos.

CERVANTES había recordado el AVE FÉNIX en el capítulo XXX, cuando DON QUIJOTE hablaba con DOROTEA y dice:

Rosa Ruiz dijo...

"juro de ir con vos al cabo del mundo, hasta verme con el fiero enemigo vuestro, a quien pienso con ayuda de Dios y de mi brazo, tajar la cabeza soberbia (...) Y después de habérsela tajado y puéstoos en pacífica posesión de vuestro estado, quedará a vuestra voluntad hacer de vuestra persona lo que más en talante os viniere, porque mientras que yo tuviere ocupada la memoria y cautiva la voluntad, perdido el entendimiento, a aquella... y no digo más, no es posible que yo arrostre, ni por pienso, el casarme, aunque fuese con el ave fénix".
Así que tanto CERVANTES como AVELLANEDA se acuerdan de Ave Fénix hablando de amores y desamores, o a propósito de los mismos. El DON QUIJOTE de AVELLANEDA, antes de que el juez de ZARAGOZA -que habla como el rey Don FERNANDO de ARAGÓN- le premie con las cintas/agujetas/cinturones de la INDIA, le dice se había coronado con el AVE MARÍA, es decir, con la leyenda de las armas de GARCILASO de la VEGA, y, el QUIJOTE de CERVANTES que habla con DOROTEA tiene un lunar con cerdas (característica con la que nació el Infante Don FERNANDO de la CERDA, hijo de Doña VIOLANTE de ARAGÓN y ALFONSO X el Sabio, éste a su vez padre de un hijo bastardo conocido como ALFONSO NIÑO), y en el anterior capítulo XXIX es cuando el Cura le dice a SANCHO que "a la fama de buen caballero que su amo (don Quijote) tiene por todo lo descubierto, de GUINEA había venido a buscarle esa princesa" (Micomicona que DOROTEA fingía ser). Un SANCHO que en la obra de AVELLANEDA temía quedarse en Almirante o adelantado.
DON FERNANDO de ARAGÓN era también rey de Nápoles y de CERDEÑA, pero el DON QUIJOTE de AVELLANEDA no pedía que le enterrasen allí, si muriese en ARAGÓN, sino en San Pedro de CARDEÑA (Burgos), es decir, donde reposaban el CID y sus familiares o el Conde Garci FERNÁNDEZ (éste hijo del Conde FERNÁN GONZÁLEZ y padre de la Infanta Doña URRACA que SANCHO recuerda en el capítulo V de la segunda parte del QUIJOTE de CERVANTES o QUIJOTE de 1615).
Todo muy lógico, pues si según AVELLANEDA maravillaba la facilidad que tenía DON QUIJOTE para hablar como en los cándidos siglos del Conde Fernán González, según CERVANTES, ROCINANTE se tenía por "bisnieto del gran BABIECA", o sea, del caballo del CID.

Rosa Ruiz dijo...

No sabemos por qué DON QUIJOTE recordaba el romance de LANZAROTE, ni sabemos por qué el granadino Don ÁLVARO TARFE llevaba en su escudo un DON QUIJOTE azotado, ni por qué los BUSTAMANTE se llamaron "franceses", pero tengo para mí, a la luz de lo que leo, que ese RODRIGO de BUSTAMANTE, sobrino de CARLOMAGNO, tuvo que ser hijo de la princesa BERTA de FRANCIA (hermana de CARLOMAGNO, con la que después se casó el astur ALFONSO II el CASTO, con la que no llegó a consumar su matrimonio) y uno de esos franceses BUSTANAN BEN originarios de PERSIA o que fueron antes del persa BUSTAM. Esperemos que todavía haya en la Universidad quien anteponga los principios y valores a los intereses de financieros y políticos y que un día nos conteste sobre esto. Así podríamos entender, por ejemplo, por qué el Cura dice del ORLANDO de ARIOSTO -que tradujo el capitán aragonés JIMÉNEZ de URREA- cuando examinaba los libros de DON QUIJOTE:
"Y aquí le perdonaremos al señor Capitán que no le hubiera traído a España y hecho castellano".

Rosa Ruiz dijo...

Un 15 de abril, tal que hoy, del año 1452 nació LEONARDO de VINCI, de quien tuvo en su casa de MADRID un par de libros el rico Don JUAN ESPINA VELASCO, hecho del que tenemos noticia por esto que dice el pintor VINCENZO CARDUCHO en su "Diálogos de la pintura":
"tiene cosas singularísimas y dignas de ser vistas de cualquiera persona docta y curiosa (demás de las pinturas); porque siempre se preció de lo más excelso y singular que ha podido hallar, sin reparar en la costa que se le puede seguir, preciándose de recoger lo más acendrado y extraordinario. Allí vi dos libros dibujados y manuscritos de mano del gran LEONARDO de VINCI, de particular curiosidad y doctrina",etc.
Creo que la casa de Don JUAN de ESPINA VELASCO estaba en la calle Puebla/San José, paralela o por detrás de la actual Gran Vía. Nació en 1568 y murió en 1643 y su familia era de armadores de buques originaria de AMPUERO, de este pueblo montañés del partido judicial de LAREDO, en el que dice la leyenda que vivió el Conde FERNÁN GONZÁLEZ, de quien a su vez dicen los VELASCO descender. Don ALONSO CASTILLO SOLÓRZANO no consiguió ver la casa de don JUAN de ESPINA, pese a haberle escrito un romance en el que manifestaba su deseo de conocerla. Según una comedia de don José Cañizares ("Don Juan de Espina en su patria"), nació en Madrid y estudió en ALCALÁ. El cardenal don Fernando Niño de Guevara le concedió pingües beneficios eclesiásticos por recomendación de FELIPE III y, aunque importantes literatos y personajes de la época se ocuparon de su persona, y no faltan artículos sobre él en Internet, yo creo que tal personaje, tachado de misterioso, nigromante, hechicero, etc., se merecía un programa de Íker Jiménez, si es que no lo ha hecho ya.

Rosa Ruiz dijo...

Vaya usted a saber si Don JUAN de ESPINA, que tanto sabía, no pensó alguna vez como el invitado de "Cuarto Milenio" que dijo hace tres semanas más o menos, del que ahora no recuerdo su nombre, a propósito de la influencia del Poder en nuestras opiniones: "Es muy posible que el 95 por ciento de lo que un hombre ha creído en su vida sea mentira".

Rosa Ruiz dijo...

Vaya usted a saber si Don Juan de ESPINA leyó los QUIJOTE y vio a DON QUIJOTE como a un pariente suyo más sabio que loco.

Rosa Ruiz dijo...

Vaya usted a saber qué fue de los dos libros de LEONARDO de VINCI que tuvo, pues, aunque hizo testamento, no menciona en el mismo a ningún familiar y parece que no tuvo herederos forzosos.

Rosa Ruiz dijo...

Ayer el ordenador no me dejó conectar con Internet y entrar en esta página, así que he escrito hoy lo que no pude escribir ayer, a excepción, claro, de esto de LEONARDO de VINCI que me trajo inesperadamente el día, y que por tal motivo no he podido terminar hoy, como pensaba, una chaqueta que estoy haciendo.

Rosa Ruiz dijo...

Creo recordar que hace años transcribí aquí lo que decía don José María de COSSÍO de don JUAN de ESPINA al tratar de AMPUERO, y ahora me pregunto, pensando en la edad que tenía cuando se publicaron los QUIJOTES, y que estudió en ALCALÁ, si CERVANTES y AVELLANEDA no le tendrían en mente cuando escribían.

Rosa Ruiz dijo...

Que se acordaron de él ALONSO CASTILLO SOLÓRZANO, Quevedo, Gracián, Vélez de Guevara y otros más, eso no hay que demostrarlo porque está ya muy documentado.

Rosa Ruiz dijo...

Hace un rato intentaba yo contactar con un Espina Tamargo, antiguo compañero de curso en Oviedo, para preguntarle si descendía él también de AMPUERO como Don JUAN de ESPINA VELASCO, y los RASCÓN propietarios de la carabela "PINTA", y acabo de enterarme de que murió hace ya unos años. Espero que no se haya muerto también la señora de Ampuero que en diciembre del pasado 2009 me dijo en SANTANDER, tras leer que el Conde de Buelna era del linaje de NIÑO como los propietarios de la carabela "NIÑA": "La carabela "PINTA" fue de antepasados míos y se construyó en astilleros de aquí".
No sé por qué, siempre he tenido la impresión de que los PINZÓN que acompañaron a COLÓN tenían ascendientes VELASCO, que, como es sabido, era el linaje del vecino de PALOS (Pedro Velasco) con el que COLÓN se entrevistó en el monasterio franciscano de "La Rábida" cuando éste se vino a Castilla. Se ha dicho que se vino huyendo de la justicia portuguesa, y por la célebre carta que le escribió después el rey JUAN II de PORTUGAL parece que algo de eso había, lo que dio y sigue dando mucho que pensar a los investigadores, llegando algunos a pensar, por estar ya entonces viudo, si pudo tener responsabilidad en la muerte de su mujer. Yo no creo tal cosa, aunque hubiera antecedentes históricos como los del Infante Don JUAN de PORTUGAL y CASTRO (padre de la segunda mujer de PERO NIÑO), que se refugió en Castilla acusado de haber matado en Portugal a una Meneses con la que se había casado, y que en Castilla el rey JUAN I casaría después con su hermanastra, la infanta doña Constanza, hija bastarda de ENRIQUE II, el entronizador de la dinastía Trastámara, a su vez hijo del rey ALFONSO XI de Castilla y Doña LEONOR de GUZMÁN, señora de Medina Sidonia, viuda de don JUAN de VELASCO.

Rosa Ruiz dijo...

Cuesta poco imaginar los sentimientos de doña MARÍA de PORTUGAL (la esposa del rey ALFONSO XI de Castilla) hacia doña LEONOR de GUZMÁN y viceversa. El hijo de ésta, el rey ENRIQUE II de Castilla tuvo muchos hijos bastardos, con diferentes mujeres, fuera de su matrimonio con Doña JUANA MANUEL. Se desconoce el nombre de la mujer con la que tuvo a la citada infanta Doña Constanza, madre de la segunda mujer de PERO NIÑO, pero se conoce el de la mayoría de las que fueron madres del resto de sus hijos bastardos, entre los que se encuentra cierta ELVIRA ÍÑIGUEZ, que curiosamente en algunas genealogías aparece como INÉS Díaz de la VEGA, nombre éste que inevitablemente recuerda al de la madre de PERO NIÑO: Inés LASO de la VEGA. Y recuérdese que el rey ENRIQUE II restituyó a la descendencia del matrimonio AYALA-Elvira CEBALLOS los bienes que les había embargado su hermanastro el rey Don PEDRO I de Castilla, hijo legítimo de ALFONSO XI de CASTILLA y MARÍA de PORTUGAL. Y que ENRIQUE II fue padre de JUAN I de Castilla y que éste nació en ARAGÓN y llamó a los padres de PERO NIÑO para que se ocupasen de la crianza de su hijo, el futuro rey ENRIQUE III de CASTILLA, hermano de Don FERNANDO I de ARAGÓN, abuelo del Rey Católico, Don FERNANDO II de ARAGÓN.

Rosa Ruiz dijo...

Sabido es que se ha culpado al Rey Católico de la falta de documentación sobre COLÓN, y hace tiempo transcribí aquí este párrafo del trabajo del señor García Valdecasas sobre la posible ascendencia española de COLÓN:
"Cuenta FERNANDO COLÓN que después de regresar del último viaje a las INDIAS, en el mes de mayo de 1505, fue el Almirante a la corte del Rey Católico porque ya el año antes había pasado a mejor vida la gloriosa Reina doña ISABEL, de lo que el Almirante mostró dolerse grandemente, pues era la que le mantenía y favorecía, habiendo hallado siempre al Rey algo seco y contrario a sus negocios. Esto se ve más claro en la acogida que le hizo, pues aunque en apariencia lo recibió con buen semblante y fingió volver a ponerle en su estado, tenía voluntad de quitárselo totalmente, si no lo hubiese impedido la vergüenza, que, según hemos dicho, tiene gran fuerza en los ánimos nobles".
A propósito de esto, se ha pensado que podría ser por compartir ambos -el monarca y Colón- ascendientes comunes y, concretamente, a la judía PALOMA, madre del Almirante Don ALONSO ENRÍQUEZ, dados los deseos de COLÓN por titularse Almirante de Castilla y gozar de los mismos derechos que entonces tenían los mismos. García Valdecasas pensaba que el decir COLÓN que no era "el primer almirante de su familia" probablemente lo hizo defendiéndose de quienes le criticaban su encumbramineto desde una humilde cuna, pero no descarta que pudiera estar emparentado con ellos. Y ENRÍQUEZ era el linaje de la madre del Rey Católico Don FERNANDO II de ARAGÓN.

Personalmente pienso que lo que podría querer ocultarse venía de los tiempos de su abuelo, de los tiempos del infante Don FERNANDO de ANTEQUERA, que en 1412 sería rey de ARAGÓN, pues éste nació no mucho después que su hermano ENRIQUE III de CASTILLA, al que criaron los padres de PERO NIÑO, y no sabemos si JUAN NIÑO fue otro LANZAROTE y tuvo amores con la mujer de su rey JUAN I de Castilla (Leonor de ARAGÓN) y ser el Infante Don FERNANDO hijo de eso amores, y, por tanto ser biológicamente de estos NIÑO que lucen en su escudo de armas siete flores de lis y dicen descender de la casa Real francesa de ANJOU.

Rosa Ruiz dijo...

Recuérdese que con una ANJOU vinculó el Infante Don FERNANDO de la CERDA (hijo de ALFONXO X el Sabio y Violante de ARAGÓN), y que si a nadie extraña que el INCA GARCILASO de la VEGA, por ejemplo, naciese en PERÚ, hijo de un extremeño y de una indígena americana, pocos años después del descubrimiento de COLÓN, qué no pudo pasar aquí entre moros y cristianos durante siete siglos de convivencia y Reconquista y presumir de limpieza de sangre. Y más siendo de TOLEDO, la llamada "capital de las tres culturas": judía, mora, y cristiana.

Rosa Ruiz dijo...

O simplemente recuérdese cómo MARSILIO de Sansueña -rey moro de ZARAGOZA- castiga con doscientos azotes al moro que besó a traición a la sin par MELISENDRA - hija putativa de CARLOMAGNO (Cap.II,XXVI), el tío del francés RODRIGO de BUSTAMANTE y del ORLANDO de ARIOSTO. Precisamente cuando los BUSTAMANTE CLARAMONTE fueron perturbados en TOLEDO en el ejercicio de su hidalguía, probaron documentalmente su ascendencia ante el Procurador síndico general hasta Rodrigo de Bustamante, sobrino de CARLOMAGNO. ¿Quién no recuerda que el Bachiller Sansón Carrasco invitaba a DON QUIJOTE, como el moro Don Álvaro TARFE, a que fuese a las justas que se celebraban en ZARAGOZA por las fiestas de San JORGE, que DON QUIJOTE le pide a ese Bachiller que le haga un acróstico a la toledana DULCINEA del TOBOSO y que el Bachiller para componerlo se encontraba con la misma dificultad que se encontró JORGE de BUSTAMANTE en la vida real por sumar su nombre también 17 letras como el de Dulcinea del Toboso?

Rosa Ruiz dijo...

Ayer dediqué la mañana a la pintura y la tarde a la esgrima artística. Al llegar a la sala de exposiciones en la que cuelga sus cuadros LOZANO ENRÍQUEZ, los ojos se me fueron a uno, al que más me gustaba, al que estaba más en mi onda estética, y, curiosamente, al acercarme vi que ponía:"Palacio Bustamante de Quijas y río Saja". Como se dio la casualidad que en ese momento estaba allí LOZANO, le dije: "Aunque sólo hubieses pintado este cuadro en tu vida, para mí ya estabas justificado como pintor".
Desde aquí quiero felicitar a los organizadores de la "II Copa de Esgrima Artística" por el precioso espectáculo que nos ofrecieron y que no quise perderme por lo favorablemente que me impresionó la I Copa celebrada el año pasado que tuve ocasión de ver por un puro azar. Vimos coreografías, para mi gusto, dignas de representarse en el mejor teatro del mundo y me dolió en el alma, como si lo hubiese organizado yo, la falta de respuesta popular y que no asistiese más gente a verlo, no sé si por falta de publicidad o por qué. Vimos sombras bellísimas de los literarios Don JUAN, CYRANO, DORIAN GREY y también de las históricas CRUZADAS, NAVAS de TOLOSA, etc. Vimos, en fin, a diosas y guerreros y una sensibilidad estética formidable además de pericia técnica. Deseo vivamente que la Sala de Armas LUIS XIV siga cosechando éxitos. El éxito que el trabajo bien hecho se merece.

Ya de vuelta en casa, y puesta la TV, al ver los horrores que cada día se ven en los Telediarios, volví a recordar aquello que dijo Pío BAROJA: "El hombre está un centímetro por encima del mono y muchas veces un centímetro por debajo del cerdo".
A ver quién es el majo que, ante tales imágenes, le quita la razón.

Rosa Ruiz dijo...

No hay que demostrar que CERVANTES se acordó de un PEDRO de BUSTAMANTE cuando escribió el QUIJOTE porque en él está. Lo difícil es demostrar que tal cosa no habría sucedido de no haber vivido DIEGO de BUSTAMANTE, hijo del Señor de QUIJAS, en casa de ANTONIO PÉREZ y por tal motivo ser un testigo cualificadísimo en el proceso contra éste tras ser acusado, junto a la princesa de ÉBOLI -Doña ANA de MENDOZA- de la muerte de JUAN de ESCOBEDO, secretario de Don JUAN de AUSTRIA, al tiempo que ANTONIO PÉREZ lo era de FELIPE II. Si será difícil, que yo todavía no he convencido a nadie pese a los años que llevo intentando demostrarlo.

Rosa Ruiz dijo...

Este sábado pasado, cuando José Luis Palacio nos hablaba de azar y necesidad, de energía omnisciente, y de no recuerdo qué representante de una escuela sociológica, nos hizo soltar una carcajada cuando dijo con mucha gracia algo parecido a esto:
"El convencido de algo no necesita convencer a nadie a no ser que necesite que los otros le convenzan a él".
Así que en este mismo instante voy a aplicarme su cuento.

Rosa Ruiz dijo...

"Si este libro convence a alguien más que a mí mismo, yo me daré por contento; y creo que también la Justicia".
Con esas palabras terminó don Gregorio Marañón el prólogo para la segunda edición de su "Ensayo biológico sobre Enrique IV de Castilla y su tiempo" en Toledo en julio de 1943, libro en el que da su visión de tres personas que consideraba maltratadas o injustamente tratadas por la Historia: Enrique IV, su esposa Doña Juana de Portugal, y su hija JUANA "la Beltraneja", que él considera hija del rey y no de su valido Don Beltrán de la Cueva.
Está muy bien que gente como él se ocupe en revisar la Historia, aunque buena me la hizo a mí con descubrirme a DIEGO de BUSTAMANTE !

Rosa Ruiz dijo...

Ya saben lo que le contestó un trabajador cachondo al que le felicitaba por el día del Libro: "Yo cuando soy feliz es el día que libro".

Rosa Ruiz dijo...

Los 23 de abril yo suelo acordarme del Inca Garcilaso de la Vega, cuyos huesos reposan en la mezquita de Córdoba. Y, por aquello de que crió personalmente un caballo que ganó el concurso de Montilla, también suelo acordarme de él cuando leo esto que DON QUIJOTE le dice a Don Álvaro Tarfe en el capítulo II del Quijote de AVELLANEDA (según Fernando Arrabal el libro más maltratado de la historia de la Literatura Española): "Rocinante, señor, el mejor caballo es, que se ha criado en Córdoba".
No sabía yo, me lo contaron ayer, que habían robado de la tumba del Inca algo de su cuerpo para llevarlo a PERÚ, la tierra en la que nació y patria de sus mayores maternos.
·"Dicen que los locos ven las cosas al revés, pero, como el mundo está al revés, lo ven derecho", dijo también Arrabal en una entrevista, aunque ahora no recuerdo si hablando de DON QUIJOTE. De este personaje que yo no puedo desvincular de la Casa de la VEGA, al igual que el señor Ribero Larrea, el autor del "Quixote de la Cantabria", quien no dedicó la obra al Duque de Béjar ni al Conde de Lemos como CERVANTES, sino al Duque de FRÍAS (Burgos), Excmo. Señor Don Diego Fernández de VELASCO y Enríquez de GUZMÁN.

Rosa Ruiz dijo...

Si es cierto que el laredano "Pico Velasco" fue un día FARO para pescadores, marineros y navegantes, a mí me parece precioso que precisamente la riojana HARO fuese de las primeras poblaciones españolas en usar la luz eléctrica en sus calles. Como me parece también precioso que FERNANDO II de LEÓN se casara, aunque fuera en terceras nupcias, con una HARO del señorío de Vizcaya, pupila de un BUSTAMANTE.

Rosa Ruiz dijo...

Fijo-Hijo-Faro-Haro-Alfaro...Faro-Portugal-Puerto de galos...
"Ay, María la portuguesa, desde Ayamonte hasta FARO, ese oye este fado por las tabernas", cantaba Carlos CANO, quien por su apellido, y no ser yo filóloga, me ha recordado a Juan Sebastián ELCANO, porque así, "el CANO", le llamaban en la nao "VICTORIA" en la que dió la vuelta al mundo un Fernando de Bustamante en vida de don Fernando COLÓN, pues éste, como es sabido, murió en 1539.

Rosa Ruiz dijo...

Dada mi ignorancia, me he preguntado muchas veces si pensando en el nombre de la mítica ELECTRA -hija de Océano y Tetis, unida a un hijo de Ponto y Gea- se llamó eléctrica, y no de otra manera, a la nueva energía, y es el día de hoy que sigo sin saberlo, si bien a la vista está todo lo que tiró la ciencia moderna de nomenclatura griega.

Rosa Ruiz dijo...

Y por ser tan ignorante en filología, no me atrevería yo a dar o quitar la razón a Don Sebastián de COVARRUBIAS cuando dice a propósito de la voz MEDINA: "Es nombre arábigo; vale tanto como CIUDAD, según interpreta DIEGO de URREA. Pero a mi parecer es de raíz hebrea".
Después de argumentarlo con distintas voces hebreas y de mencionar a Medinaceli y Medinasidonia, (fundada ésta por fenicios), se ocupa de MEDINA del CAMPO y dice:
"Villa famosa en CASTILLA la VIEJA, assí por su población como por las ferias que en ella se hazen de mercaderes. MEDINA de PUMAR, otra villa dicha assí en las montañas de Burgos".
MEDINA del CAMPO (Valladolid) aparece en el QUIJOTE cuando SANCHO dice en casa de los Duques "convidó un hidalgo de mi pueblo muy rico y principal, porque venía de los ÁLAMOS de Medina del Campo", etc. Y por ser el hidalgo Don Baltasar Álamos de Barrientos natural de esta villa y amigo del secretario Antonio Pérez, es por lo que MARAÑÓN transcribe ese párrafo del QUIJOTE en el capítulo XVI de su "Antonio Pérez", haciendo entonces una llamada que a pie de página dice: "Es extraño que ninguno de los apostilladores de CERVANTES se acordase de Álamos de Barrientos, famoso en la literatura española por su traducción y comentarios de Tácito, Por cierto que SANCHO PANZA añade que el ÁLAMOS que él conoció estaba casado con doña Mencía de QUIÑONES, hija de don Alonso MARAÑÓN. Y es curioso que en los mismos años en que don Baltasar vivía en MEDINA del CAMPO un ALONSO de MARAÑÓN, según datos que debo al cultísimo cronista de dicha ciudad, don Gerardo Moraleja. Era ALONSO un morisco prolífico como todos los de su raza y no caballero de Santiago, como el que cita CERVANTES. Pero es presumible que éste, en su estancia en VALLADOLID, conociera a los ÁLAMOS y a este Alonso de Marañón y que sus nombres le vinieran a la pluma cuando escribía su gran libro."
El escudo de MEDINA del CAMPO es igual que el del apellido BUSTAMANTE: trece roeles, dispuestos en cuatro filas de tres y uno solo central debajo de las mismas.
En la Historia de Medina del Campo coordinada por Don Eufemio LORENZO SANZ y publicada en 1986, cuando era alcalde la villa el señor CANO de la FUENTE, leemos:

Rosa Ruiz dijo...

"De la importancia de Medina del Campo en la historia de Castilla en el siglo XV nos habla PERO TAFUR. Para este infatigable viajero castellano, la plaza mayor y las ferias medinenses eran comparables a las de Venecia y Amberes".
Y más tarde recuerda que Don FERNANDO de ANTEQUERA fue quien asentó las ferias en esta villa en la que había nacido, así como su hijo JUAN II de ARAGÓN. Y éste, como es sabido, además de los hijos habidos en sus matrimonios con Doña Blanca de Navarra y Doña Juana Enríquez, tuvo un hijo con Leonor Escobar, hidalga de tierra de Campos, que sería el primer Duque de VILLAHERMOSA, ascendiente de Doña MARINA de ARAGÓN, hija de los Duques de Villahermosa, a quien el secretario GONZALO PÉREZ le dedicó un soneto que comienza con estos versos:
"¿Quién yace aquí? Yo soy doña Marina.
¿Qué sangre? De ARAGÓN, que no debiera.
¿Por qué? Porque quizá mejor me fuera
Y no acabara en muerte tan malina".

La forma dialogada me recuerda a la del soneto del Diálogo entre BABIECA Y ROCINANTE del QUIJOTE, y, por aquello de que DON QUIJOTE se remite al romance de LANZAROTE, es por lo que me he preguntado si JUAN NIÑO pudo tener amores con la mujer de JUAN I de CASTILLA, su rey, (Leonor de Aragón), y ser el padre biológico del Infante Don FERNANDO de ANTEQUERA, rey de ARAGÓN en 1412, tras la muerte de MARTÍN el Humano sin sucesión, y si esto estaba en la cabeza de Gonzalo Pérez y podría justificar o explicar ese "que no debiera" que le hace contestar a Doña Marina de Aragón en el verso.
Nada podemos sospechar porque el Bachiller SANSÓN CARRASCO traiga noticia de la publicación del QUIJOTE de 1605 al volver de sus estudios en Salamanca, pero no deja de parecerme irónico que anime o invite a DON QUIJOTE a que vaya a ZARAGOZA a las justas que se celebran allí por SAN JORGE y que poco después DON QUIJOTE le pida al Bachiller que le haga un acróstico para DULCINEA del TOBOSO, haciéndonos recordar a JORGE de BUSTAMANTE por las razones tantas veces explicadas por mí. Incluso recordar a DIEGO de BUSTAMANTE, pues menudas justas tuvo que lidiar éste en ZARAGOZA. Y en Madrid.
Que SANCHO saque a relucir a los ÁLAMOS de MEDINA del CAMPO en casa de los Duques, a Don Gregorio MARAÑÓN le recordó, con razón, a Don Baltasar Álamos de Barrientos por ser éste de allí, pero a mí me llevó, como ven, hasta el conquistador de ANTEQUERA, hasta este abuelo del Rey Católico Don FERNANDO de ARAGÓN, a quien sirvió Pedro Alonso de ESCALANTE.

Rosa Ruiz dijo...

Hace unos días, mi marido le preguntó sorprendido a un mendigo que, sentado en el suelo, estaba leyendo un libro: ¿Qué libro lee?, a lo que el mendigo le contesto: "Estoy leyendo a Ortega y Gasset su ensayo sobre el amor". ¿Y le alivia?, volvió a preguntarle mi marido, y él le dijo que sí. No sé qué habría contestado EINSTEIN de haberse visto en tal situación, pero éste el 28 de noviembre de 1930 le contestó a la empresa farmacéutica Schering que le había mandado unas muestras contra el mareo:
"Lo que me provoca náuseas es la gente y no el mar. Pero me temo que la ciencia aún no ha encontrado una solución a este padecimiento". Contestación que no nos habría sorprendido en el mendigo.

Mi marido llegó a casa pensando lo mismo que en otra ocasión dijo EINSTEIN: "El dolor parece que le sienta/enseña al hombre mejor que el éxito". Un pensamiento, por otro lado, tan antiguo y compatido por tantos que no podemos llamar original.

Rosa Ruiz dijo...

Ante un mendigo y un rey, se preguntó León Felipe: ¿Qué va de miseria a miseria?
Tal conocimiento de la naturaleza humana, explica el reguero de sangre y la mentira legal y crónica que es su historia política.

Rosa Ruiz dijo...

Por la década de los 80 ó 90, buscando un día en el desván de la casa de mis padres no recuerdo ahora qué, me puse a leer la hoja suelta de un cuaderno que andaba entre lo que buscaba, por la curiosidad de saber qué era lo escrito en ella. Nada más comenzar a leer, supe que aquello lo había escrito en el año 1956, pues ese año estudié Filosofía en el instituto con Don José López Hoyos y lo escrito trataba del idealismo alemán: "Obra de manera que tu conducta pueda erigirse en norma universal", decía entre otras cosas. Hablando de la "intuición", aquel profesor nos dijo: "Intuir es ver sin discurrir".
Recordé esto hace unos días al oir hablar al señor NIEVES, profesor de la UCM, de las intuiciones como posibles hijas de la información acumulada en el cerebro y presente en su estado de reposo aunque nosotros no seamos conscientes de la misma.
No sé qué grado de intuición pueda tener yo, si es que la tengo, lo que sé es que cuando yo oigo decir BABIECA, por ejemplo, en mi mente aparece sin buscarlo: CID-RODRIGO DÍAZ-BURGOS- y a veces hasta Valencia, y, por lo mismo, recuerdo esto cuando oigo decir a ROCINANTE que es "bisnieto del gran BABIECA", y al tiempo cuando DON QUIJOTE dice que ROCINANTE se ha criado en CÓRDOBA. Y, curiosamente, hablando de BURGOS y CÓRDOBA, uno se acuerda de los burgaleses FERNANDO COLÓN, primos de GONZALO GUERRA, que, como es obvio, se llamaban como el hijo de Cristóbal Colón, el autor de la "Historia del Almirante", que nació en CÓRDOBA, donde, a su vez, vivió y testó al menos uno de los citados COLÓN burgaleses en casa de Don Pedro ANGULO en el siglo XVI, reinando en España Felipe II, bisnieto de los Reyes Católicos, como ROCINANTE dice serlo de BABIECA, y de la generación de estos bisabuelos del monarca era más o menos el descubridor de las Indias. Y, como es sabido, DON QUIJOTE sacó las armas de su bisabuelo cuando salió en busca de aventuras.
A éso yo no lo llamo "intuición" sino asociación de ideas. Así que no me atrevería yo a decir ahora si ganará o no el Festival de Eurovisión la canción española que a mí personalmente me parece cursi y no me dice nada.

Rosa Ruiz dijo...

"Soy ROCINANTE el famoso,
bisnieto del gran BABIECA"

Almirantazgos de Castilla,
Burgos y Sevilla...
Yo creo que un SANCHO que teme quedarse en almirante y quiere que le entierren con ROCINANTE en los Montes de Oca, y un DON QUIJOTE que le pide a SANCHO que si muere le entierren en San Pedro de CARDEÑA, merecían ser enterrados en la catedral de BURGOS como Don Pedro de VELASCO y su esposa Doña Mencía de MENDOZA, hija del Marqués de Santillana, villa montañesa frontera de REOCÍN.
¿Pensaría algo parecido a éso el desconocido AVELLANEDA cuando tomó el plectro que ofrecía CERVANTES?

Rosa Ruiz dijo...

Y, hablando de muertes y pelctros, ayer se murió José María Íñigo, a quien al parecer, según oí en la TV, no le gustaba nada la canción que va a representar a España en el Festival de Eurovisión. Lo que no sé es si, como a mí, le gustaba más la que cantó la canaria Ana GUERRA. Esta semana pasada se murió también José María Rueda Otero, la persona que enseñó a andar a mi hija María en GUARDO (Palencia), el que un día fuera Señorío de Doña Leonor de la VEGA. Era hijo de Piedad Otero y de Santiago Rueda Rugama y deduzco por su esquela que vivía en SANTOÑA, tierra de sus ascendientes. Era una persona encantadora y he sentido muchísimo su muerte. En aquellos tiempos que vivíamos en GUARDO y José María ïñigo empezaba a ser conocido por el público, le tiraba los tejos a la leonesa Aurora Álvarez Rivas, la médico pediatra con la que yo filosofaba allí y me decía que "el infierno son los otros", como si fuera Sartre, o que "el hombre nace solo y muere solo", como si fuera Camus.

Rosa Ruiz dijo...

Ya lo dice Julio Iglesias, sin profetizar como Séneca o Ariosto: "Al final, las obras quedan las gentes se van, otros que vienen las continuarán. La vida sigue igual".
Y a ver si hay Bachiller que le desmienta, por mucho que sigamos sin saber adónde habría que llevar los ya podridos huesos de Homero o de Don Quijote.

Rosa Ruiz dijo...

COLÓN fue de romero a Guadalupe, a dar gracias a la Virgen, como antes lo hizo PERO NIÑO (1378-1453) y, aunque esto en sí mismo no demuestre nada, por haberse dicho PERO NIÑO "nunca vencido por mar ni por tierra", es para mí muy difícil no recordar a éste cuando ORLANDO trata a DON QUIJOTE de "invicto vencedor, jamás vencido" (en el soneto que le dedica en el prólogo de la obra de CERVANTES), o cuando leo "vencí al vencedor" en el Quijote de AVELLANEDA. Y tan difícil o más, no recordar que ORLANDO era sobrino de CARLOMAGNO como dijo serlo Rodrigo de BUSTAMANTE, que fuese o no fuese "par" como el sin par Don Quijote, suponemos que también tendría caballo, tan importante otrora en las guerras.
Por lo demás, yo creo que si JUAN NIÑO (¿Guerra?) fue natural de la desaparecida VILLAGÓMEZ de la provincia de BURGOS, como dice el biógrafo de su hijo Pero Niño, que no habría estado mal haber llevado sus huesos allí.

Rosa Ruiz dijo...

Creo que Ortega y Gasset dijo que "Amar es darse mucho más que dar", pero Don ROCINANTE le dice a BABIECA que enamorarse no es gran prudencia y después Don Álvaro Tarfe, en el capítulo II de la obra de Avellaneda, le dice esto a DON QUIJOTE:
"Admírome no poco, señor QUIJADA, que un hombre como vuesa merced, flaco y seco de cara, y que a mi parecer pasa ya de los cuarenta y cinco, ande enamorado, porque el amor no se alcanza sino con muchos trabajos, malas noches, peores días, mil disgustos, celos, zozobras, pendencias y peligros; que todos estos y otros semejantes son los caminos por donde se camina el amor".

Y, hablando de días y noches, DON QUIJOTE le decía a SANCHO así en el capítulo VII de la obra de CERVANTES:
"Has de saber, amigo Sancho Panza, que fue costumbre muy usada de los caballeros andantes antiguos hacer gobernadores a sus escuderos de las ínsulas o reinos que ganaban, y yo tengo determinado de que por mí no falte tan agradecida usanza; antes pienso aventajarme en ella, porque ellos, algunas veces, y quizá las más, esperaban a que sus escuderos fuesen viejos, y ya después de hartos de servir y de llevar malos días y peores noches, les daban algún título de conde o, por lo mucho de marqués, de algún valle o provincia de poco más o menos".
El biógrafo de PERO NIÑO trata de las clases o grados de amor al hablar del matrimonio de éste con Doña Constanza de GUEVARA, su primera mujer, que era viuda de Don DIEGO de VELASCO, y, aunque no habría que pensar en el linaje de NIÑO por esto o por lo que acabo de transcribir del QUIJOTE, tampoco se puede olvidar que Don FERNANDO de ANTEQUERA, natural de Medina del Campo, fue tutor de su sobrino JUAN II de CASTILLA, monarca que le concedió a PERO NIÑO el título de Conde del valle de Buelna en el año 1431, casado ya con Doña Beatriz de Portugal, y por tanto cuando PERO NIÑO tenía ya 53 años y llevaba ya tantos sirviendo a los reyes, pues comenzó su vida militar cuando contaba 14 o poco más. Además de descender él por línea materna de la Casa de la VEGA como el marqués de Santillana, Don ÍÑIGO López de MENDOZA.

Rosa Ruiz dijo...

Hace un rato, al ver desde la terraza a dos mendigos sentados en el suelo, le pregunté a mi marido si era alguno de ellos el que leía a Ortega y Gasset y me dijo que no, que cuando le viese ya me le enseñaría, que a lo mejor ahora estaba en la Biblioteca.

Rosa Ruiz dijo...

Alguna vez me ha dicho: "Pero cómo quieres que te lean si ya dijo tu amigo Umbral que aquí la gente no lee ni el revés de las quinielas". En vista de lo cual, en cuanto conozca a ese mendigo, voy a regalarle mi libro.

Rosa Ruiz dijo...

Que no voy a esperar yo a que vuelva a ser el día de San Jorge.

Rosa Ruiz dijo...

Bien hace el nuevo "Premio Cervantes" en admirar el humor del QUIJOTE, pues mucho se necesitó para escribirlo.

Rosa Ruiz dijo...

Yo creo que la primera vez que me reí leyéndolo fue en el capítulo XXV, cuando Don QUIJOTE para desmostrarle a SANCHO cuán necio es uno y discreto el otro, le cuenta la historia de una joven viuda que se enamoró de un mozo motilón, rollizo y de buen ver y, extrañado el superior de este mozo por la elección de la viuda, ésta le contestó:
"Vuestra merced, señor mío, está muy engañado, y piensa muy a lo antiguo si piensa que yo he escogido mal en fulano, por idiota que le parece; pues para lo que yo le quiero, tanta Filosofía sabe, y más, que Aristóteles".

Rosa Ruiz dijo...

Enhorabuena a Carla Suárez Navarro por su triunfo tenístico, que me ha tenido toda la tarde con los dedos cruzados y tocando madera porque así fuera, como hace poco me pasó con David Ferrer. Lo más curioso de todo es que el par de veces que dije qué hace el público que no la anima, como si éste me oyese, se puso en el mismo instante a hacerlo y a aplaudir.

Rosa Ruiz dijo...

Anoche, cuando oí decir a una señora en PASAPALABRA que estaba haciendo un programa radiofónico de Parasicología, pensé: "Siempre habrá parasicólogos porque rara es la persona a la que no le haya pasado alguna vez algo a lo que no le ha encontrado explicación".
No he leído "Solo se puede tener fe en la duda", de Jorge WAGENSBERG, pero ganas me dan de hacerlo para ver si me aclara algo de eso, porque ya saben que cada vez que leo "el genovés Colón", como ahora mismo en la obra de Don JUAN MANZANO, por ejemplo, dudo mucho de que eso sea cierto.

Rosa Ruiz dijo...

En su "Teoría de la creatividad", dice Wagensberg:
"El teléfono fijo agoniza humillado en un rincón de la casa. Para empezar, ya ha cambiado la forma de conversar. En un fijo se arranca con la pregunta "Hola, ¿está fulano?", mientras que en el móvil lo habitual es "Hola, ¿dónde estás?". El teléfono fijo se usa cada vez menos para llamar, pero sobre todo se usa cada vez menos para contestar. Ocurre que el número del teléfono doméstico es mucho más fácil de averiguar que el de uno móvil. Por el fijo casi sólo llaman desconocidos que proponen gangas. Y cuidado con mostrar impaciencia, no sea que el desconocido interlocutor se enfade y afee nuestras excusas como poco racionales. El teléfono fijo no da su brazo a trocer. Si nos quejamos de que estamos ocupados, entonces la siguiente pregunta es "¿Y cuándo le irá bien que le llame entonces?". La respuesta "Por favor, no me llame nunca" suena grosera, pero es la única con posibilidades de zanjar la cuestión".
A mí un señor así, qué quieren que les diga, me da mucha confianza.

Cuando en la película "Pretty Woman" dice él: "A mis años es difícil que alguna cosa pueda sorprenderme", ella le contestó: "Pues es usted muy afortunado porque, a mí, no hay día que dos o tres no me dejen de piedra". Tanta gracia me hizo entonces, que creo que por eso todavía no lo he olvidado. La verdad es que cuando se escuchan las noticias de cada día, es para decirse como DON QUIJOTE: "Cosas veredes, amigo SANCHO"..., por mucho que él recuerde y diga también que "no hay nada nuevo bajo el sol".

Más allá del humor o la filosofía, lo que más me interesó siempre del QUIJOTE es la verdad histórica que entre líneas pueda hallarse, sin dejar de ser consciente del riesgo de subjetivismo que tal lectura conlleva. Además, claro, de la dificultad de su verificación, por no tratarse de una operación matemática, fenómeno físico, etc., y de entrar en asuntos de alcoba, en cuya intimidad puede pasar cualquier cosa, como dice MARAÑÓN, al hablar éste de los rumores que hubo de que el hijo primogénito de la princesa de ÉBOLI -Doña Ana de MENDOZA- fue hijo de FELIPE II.

Rosa Ruiz dijo...

Parece que en asuntos musicales Europa comparte más gustos conmigo que con el jurado de Operación Triunfo. Algo es algo.

Rosa Ruiz dijo...

Según oí, la canción de Austria no estaba entre las favoritas, pero a mí me gustó. Y también la actitud del intérprete que la defendió.

Rosa Ruiz dijo...

A ver quién gana este Máster de Tenis. Personalmente, me gustaría que lo ganase THEIM, pero creo que lo va tener difícil contra ZVEREV, cuya cabeza me recuerda, no sé por qué, a la del David de Miguel Ángel.

Rosa Ruiz dijo...

Dejando a un lado triunfos y trofeos deportivos y musicales, sepan que para mí el "Día del Libro" es el día de JORGE de BUSTAMANTE, fuese cual fuese el número de ejemplares que imprimiese en cada edición de "Las Metamorfosis", y que, por tal, me parece precioso que el Bachiller que anima a DON QUIJOTE a que fuese a ZARAGOZA por SAN JORGE sea precisamente el que le da la noticia del número de ejemplares de su historia que se llevaban impresos. Y precioso también lo que dicen los blasones de los franceses Velarde y Tagle, que lucen como un trofeo: "El que a la sierpe mató y con la infanta casó".

Rosa Ruiz dijo...

Quien no crea en la ascendencia francesa que se dice de los NIÑO y los BUSTAMANTE, está en su derecho pero creo que se equivoca, pues no hay más que leer el romance de "BERNARDO del CARPIO" y ver el escudo de armas de PERO NIÑO o de los BUSTAMANTE TAGLE para creerlo.

Rosa Ruiz dijo...

Veo que puse mal el apellido de THIEM. Perdón.

Rosa Ruiz dijo...

Las imprentas y los libros -biblios y bibliotecas- fueron tan importantes en la vida de JORGE de BUSTAMANTE, que no deja de resultar oportuno aprovechar la letra "B" de su apellido para hacer el siguiente verso de su famoso acróstico:
"Benigno lector, pues eres prudente".
A CERVANTES debió de gustarle, pues con esas mismas palabras se dirigiría él también a los lectores años después.

Rosa Ruiz dijo...

Gran amor al libro muestra el Bachiller cuando dice, repitiendo lo que dijo PLINIO:
"No hay libro tan malo que no tenga algo bueno", a lo que DON QUIJOTE respondió:
"No hay duda en eso". Ese Bachiller que advierte la dificultad de hacer el acróstico que le encarga DON QUIJOTE para DULCINEA del TOBOSO por sumar su nombre 17 letras, que son también las que suman el de JORGE de BUSTAMANTE y por lo que éste tuvo que añadir la letra "S" a SILIÓ -nombre del pueblo en que nació- convirtiéndolo en SILIOS y así, de esta manera, completar los 32 versos de las cuatro octavas que componen su acróstico.
¿No sería ingrato no recordarle el "Día del Libro"? ¿No es ingrato que, deseando JORGE de BUSTAMANTE "aposentar para siempre en MEDINA del CAMPO", no haya en esta villa, de tan famosa imprenta, ni rastro del mismo?

No deja de ser curioso que, sumando también 17 letras los nombres de GABRIEL de ESPINOSA y MARÍA ANA de AUSTRIA -protagonistas de la historia del falso rey Don SEBASTIÁN de PORTUGAL- nos encontremos en la provincia de TOLEDO con un GABRIEL de ESPINOSA casado con una MARÍA de BUSTAMANTE, dada la leyenda que dice: "Los Bustamante de QUIJAS con reyes casan sus hijas". Pueblo del valle de REOCÍN del que procedía la rama de SILIÓ (Valdiguña) de JORGE de BUSTAMANTE. Para entonces ya había vínculo de su linaje con el de ROJAS, pero desconozco si dicho BUSTAMANTE tuvo algún trato o parentesco con el toledano Don FERNANDO de ROJAS, el autor de La Celestina.
Y desconozco también si CATALINA de SALAZAR, la mujer de ALONSO de BUSTAMANTE (de la rama toledana Bustamante), podría tener algún parentesco con la toledana mujer de MIGUEL de CERVANTES llamada también CATALINA de SALAZAR, cuyo nombre, como el de su esposo CERVANTES, también suma 17 letras, y cuyo linaje está tan vinculado al de GUERRA de la casa de IBIO como vimos al hablar del marino TORIBIO Alonso de SALAZAR o de la mujer de GONZALO de BUSTAMANTE -Teresa Guerra- nieta de GONZALO GUERRA de la VEGA. O de aquel JUAN GUERRA de la VEGA al que PERO NIÑO cedía los mayorazgos de Cabezón y Santibáñez.

Rosa Ruiz dijo...

Yo sigo proponiendo, sin ningún éxito, poner a la entrada de REOCÍN: "BIENVENIDO a este Valle, primero de todos los REOCINES del mundo como ROCINANTE de todos los ROCINES".
Y sigo preguntándome por qué COLÓN no llevó nunca el distintivo heráldico del apellido COLÓN en su escudo de armas y por qué a un DON QUIJOTE, que dice ser ALONSO QUIJANO, y por tanto de linaje montañés, se le admiraba "por todo lo descubierto".

Así como el sevillano CRISTÓBAL GUERRA -que navegó con CRISTÓBAL COLÓN y descubrió tierras en las INDIAS- podría decir con razón que su linaje era montañés, el verdadero linaje de la familia de COLÓN sigue siendo uno de los misterios de su vida. No ha faltado en la historia quien haya responsabilizado de ello al Rey Católico Don FERNANDO de ARAGÓN.
Por lo demás, pretender que alguien ame a otro como a sí mismo, o mida a otro con la misma vara de medir que se mide, está muy bien, pero parece que es como pedirle peras al olmo. La naturaleza, como la biología, tiene sus leyes y no hay ser vivo que escape de ellas.

Rosa Ruiz dijo...

Hace unos días, cuando zapeaba buscando el canal en que daban el tenis, apareció en la pantalla el actor T. SAVALAS diciéndole a otro -en no sé qué película- esto también muy sabido: "En la vida hay que ser de un partido, de sindicato, de una religión, o de algo. No se puede ir solo por la vida, porque, si vas solo, te aplastan".

Rosa Ruiz dijo...

Los lectores de la historia de DON QUIJOTE, según el Bachiller, se holgaban de que sus autores hubieran olvidado algunos de los infinitos palos que en diferentes encuentros dieron a DON QUIJOTE". (cap.II,III).
Tiene razón TELLY SAVALAS: "No se puede ir por la vida solo".

Rosa Ruiz dijo...

Había muchos agravios que deshacer, tuertos que enderezar, sinrazones que enmendar, abusos que mejorar y deudas que satisfacer, y, nada más de salir de casa, ya vieron cómo le dejaron los mercaderes toledanos con su poder político, que parece que fuera el mismo que el de los mercados y del dinero ahora mismo y siempre. Los palos que me dieron los señoritos de derechas en 1983 fueron muy ilustrativos y pedagógicos: me enseñaron mejor que en la universidad lo que es el Poder.

Rosa Ruiz dijo...

Parece que los mercaderes quisieran tener la certeza de que DULCINEA del TOBOSO era hija de una MENDOZA como la monja Doña ANA de AUSTRIA, de cuya historia podría decirse lo que Dostoievski dijo del QUIJOTE: "Una historia triste porque es el fracaso de una aventura iniciada". Por disparatado que le parezca a un cervantista, siempre lo vi así. La dedicatoria de Urganda la Desconocida demuestra bien la dificultad que entraña su entendmiento, y más para personas como yo, pues dice:
"Si de llegarte a los bue-nos
Libro fueras con letu-ra
No te dirá el boquirru- bio
Que no pones bien los de-dos
Mas si el pan no se te cue-ce
Por ir a manos de idio-tas
Verás de manos a bo-ca
Aun no dar una en el cla-vo".

Rosa Ruiz dijo...

Ortega y Gasset llegó a decir que detrás de cada frase del QUIJOTE había un gato encerrado y que todavía esperaba CERVANTES sentado en los Eliseos a que le naciera un nieto que lo entienda, así que es fácil imaginar la ternura que le produciría ver a alguien como yo metido en semejante empresa, pero, es que me cuesta mucho, por ejemplo, renunciar al placer ver a COLÓN y a Pedro Alonso NIÑO y sus hermanos como a JASÓN y los argonautas y todos metidos a un tiempo en ese "español Ovidio" del verso del QUIJOTE que, no menos que ese "Ovidio os entregará a Medea", tanto dio que pensar a los cervantistas.

Rosa Ruiz dijo...

¿Eres de los que leen Granada-Guerra-Garcilaso de la Vega donde CERVANTES pone "Tate, tate, folloncicos"? ¿Crees que COLÓN podría decir "Soy muy más que GARCILASO" como dice DON QUIJOTE en el capítulo XI de Avellaneda? ¿Sabes de algún libro de la Feria en el que encontrar a esto respuestas?
Tengo para mí que ORTEGA y GASSET no necesitó leer el QUIJOTE para saber que la mierda de la política todo lo enfanga.

Rosa Ruiz dijo...

Acabo de cortar de un tajazo el nudo que me encontré en la lana que estaba tejiendo y espero que ello no me estropee lo ya tejido como a ALEJANDRO no le impidió ser rey de toda la Asia -según dice DON QUIJOTE en el capítulo LX- por cortar de igual forma el nudo gordiano.
A Alejandro quisiera yo ver ahora aquí deshaciendo este otro nudo que tengo entre Pero Niño Laso de la Vega-Juan Guerra de la Vega y Juan Guerra Niño desde hace ya tantos años. Por no hablar de la MEDEA que Don QUIJOTE le saca a relucir a Don Álvaro Tarfe (Avellaneda, cap.II), fuese la de Ovidio o la del cordobés Séneca que tanto leyó COLÓN y en la que llegaría a identificarse con el descubridor de un mundo nuevo más allá de Islandia que Séneca profetiza en ella. O así lo dice su hijo Fernando en la Historia del Almirante, quien, por cierto, se crió en Córdoba como Rocinante.

Rosa Ruiz dijo...

La hazaña náutica de 1492 fue de tal calibre, que se comprende que diga esto en el capítulo X de la "Historia del Almirante":
"Una pequeña travesía les parecía entonces grande, como se comprueba leyendo el viaje de JASÓN de GRECIA a Colcos, o el de ULISES por el Mediterráneo, en los que emplearon tantos años, obteniendo con ello tanta fama, que los mayores poetas los han cantado, por la poca experiencia que entonces tenían del mar. Tanto se ha progresado en nuestros días, que ya hay quien se ha atrevido a circunnavegar el mundo, contra lo que decía aquel proverbio según el cual "Quien va a cabo de Non, o volverá o no", cabo que es un promontorio de Berbería, no muy alejado de las Canarias".

Rosa Ruiz dijo...

Su hermano Diego COLÓN se casó con una TOLEDO, DON QUIJOTE hablaba como el toledano GARCILASO ("Oh dulces prendas", etc.), y en vida de todos ellos se publicó la CELESTINA del también toledano Fernando de ROJAS, que, aunque solo fuera por cortesía, tendrían que haberla leído, si es que no la leyeron como quien la cita en el QUIJOTE, libro a su parecer divino si encubriese más lo humano. Y digo esto porque ya saben que mi tesis sobre el origen de CEBALLOS se remonta a la citada GRECIA, patria de navegantes como Jasón y Ulises, y que para mí el linaje de GARCILASO nació así:

"Cansado de pelear un GARCÍA de CEBALLOS,
le dijo el rey aquel día:
te llamaré GARCI-LASO."

Rosa Ruiz dijo...

No sé si CERVANTES pensaba en esos dos apellidos cuando escribía "laso" y "rueda" en "El Viaje del Parnaso", pero es obvio que las escribe al cantar al valenciano Rey de Artieda cuando éste se embarcaba en el bajel camino de la famosa batalla naval de Lepanto de la que regresaría herido en un brazo de un arcabuzazo como él:

"En esto vióse con brioso paso
venir al magno Andrés Rey de Artieda,
no por la edad descaecido o laso.

Hicieron todos espaciosa rueda,
y, cogiéndole en medio, le embarcaron,
más rico de valor que de moneda".

De lo que no tengo dudas es de que tuvo en mente al de ESCALANTE cuando hizo a "La Escalanta" personaje de "Rinconete y Cortadillo", y, como es sabido, el linaje de Escalante es uno de los fundadores de LAREDO, en el siglo XIV el Almirante Ceballos se titulaba "Señor de Escalante", y para mí decir LAREDO es como decir MAR. Amén de que en 1431 un Juan de Escalante, vecino de Buelna, testificaba los derechos de Pero NIÑO Laso de la VEGA en el valle de Buelna y de que más tarde un Licenciado ESCALANTE representaría y defendería los derechos de Beatriz Enríquez, la madre de Don Fernando COLÓN, etc.
Sigue diciendo CERVANTES estos otros versos:
"Miró el bajel por entre nubes Febo,
y dijo en voz que pudo ser oída:
"Aquí mi gusto y mi esperanza llevo".

Y yo me pregunto: ¿Diría otro tanto Febo al ver las naves de JASÓN un día o en 1492 al ver las que salían de Palos?

CERVANTES no cantó las aventuras de COLÓN pero cierto es que aquel viaje de 1492 le llevó a la inmortalidad.

Rosa Ruiz dijo...

La vida es tan corta, y tan rápido pasa el tiempo, que se comprende que alguien dijera: "El drama de los viejos es que seguimos siendo jóvenes". ¿Unos jóvenes sin tiempo de aprender de la historia y de lo que en la vida es realmente importante?

Rosa Ruiz dijo...

Triste cosa es tropezar dos veces en la misma piedra, pero parece que eso no hay quien lo remedie.
Ayer, buscando los pleitos colombinos, los pleitos entre los que COLÓN terminaba sus días, me encontré con el recorte de un periódico entre las páginas del libro, que, al momento de verlo, desdoblé por la curiosidad de saber de qué trataba y leí:
"MUÑOZ MOLINA destaca la rareza del QUIJOTE en la litaratura española".
El artículo, publicado en El País el domingo 6 de junio de 2004, comienza diciendo:
"Insólito y raro por los siglos de los siglos. Así es como ve el escritor y académico Antonio Muñoz Molina el QUIJOTE de Miguel de CERVANTES". Después de decir que GALDÓS es el primero que hizo un reconocimiento expreso y vislumbra la importancia de la obra, el artículo termina con el siguiente párrafo:
"El escritor subrayó que una de las claves de su éxito constante es la pluralidad de significados y la multiplicidad de lectura, "además de los riesgos que asume constantemente en esta obra en la que el autor se enfrenta en cada momento al dificilísimo reto de contar de diferentes formas una historia".

Rosa Ruiz dijo...

A mí siempre me pareció que en la obra/historia se alude a diferentes personajes e historias y no porque se diga esto en el prólogo:

"En resolución, no hay más sino que vos procuréis nombrar estos nombres o tocar en la vuestra estas historias que aquí he dicho". Y la verdad es que cuando me nombran TAJO y COSMÓGRAFO juntos, me acuerdo del cosmógrafo COLÓN antes que de nadie.

Rosa Ruiz dijo...

Este junio del 2018 le he dedicado a tejer para los nietos, porque los niños crecen sin darte cuenta y toda la ropa les queda pronto pequeña. Lo que resta del mes me voy a dedicar a ver fútbol, para que no vuelva a decir RAMÓN como dijo hace años en una viñeta: "Y menos mal que con los líos de la política no nos enteramos de lo que pasa en el fútbol".

Rosa Ruiz dijo...

De momento me he enterado, por los periodistas españoles que preguntaban en Rusia qué sabían de España a unos transeuntes, que uno de ellos nombró al descubridor COLÓN al tiempo que a Sergio Ramos, Iker Casillas, etc. , de lo que se infiere que al menos para ese ruso COLÓN era español.

Rosa Ruiz dijo...

El sábado pasado estuve en ANIEVAS, el pueblo de los famosos piteros a cuyo son bailamos en algunas romerías las gentes de mi generación en nuestra juventud. Fuimos a ver el Museo mitológico, pero al llegar al mismo, a eso de las siete de la tarde, la Casuca estaba ya cerrada y no pudimos verlo, no viendo más cosa que la carrera ciclista que en ese momento pasaba por allí, por la carretera que comunica los valles de Toranzo e Iguña entre los que se encuentra el de Anievas. La última vez que estuve en ANIEVAS, hace unos cuantos años, fue para ver los escudos de sus casas blasonadas que las señora González-Echegaray reproduce en sus libros de heráldica cántabra y en los que dice esto que entonces escribí aquí:
"El apellido COLLANTES es originario de IGUÑA y su origen viene de GARCILASO de la VEGA "el viejo", que al fallecer en 1338, cede a su hijo GONZALO RUYZ (del que se dice que fue el primer caballero que cruzó el río SALADO cuando la batalla de este nombre), las posesiones de Collado, Arenas y otras de Iguña, así como la torre y solar de CIEZA. Al repartirse entre sus hijos dichas tierras,recibieron éstos el apellido COLLANTES por estar la casa solar en el lugar de este nombre".

"La casa VILLEGAS de Arenas de Iguña procedía de la de ANIEVAS, donde en el siglo XV tenía posesiones el Adelantado Mayor de Castilla don Pedro Ruiz de Villegas, de quien la heredó su nieto el Comendador de Santiago don Sancho Ruiz de Villegas, quien en su testamento dice tener en ANIEVAS infurciones, rentas, yantares y alfonzaderas".

La simbología herádica del apellido COLLANTES, de estos descendientes de GARCILASO el viejo que poblaban antes del Collado de CIEZA (por el que pasaba la antigua calzada romana), dice antes que nada que su principio y raíz es la casa CEBALLOS de BUELNA, pues si así no fuera jamás habrían puesto en su escudo de armas las tres bandas y contrabandas que pueden verse en él. Y por otras razones tan ciertas como ésta es por las que he llegado a afirmar que el primer GARCILASO fue un CEBALLOS.

Rosa Ruiz dijo...

Me acompañaban en el viaje, además de mi hija y mi nieto menor, dos nietas de un COLLANTES-CEBALLOS de Valdiguña, pero no sé si las convencí cuando les recordaba esas cosas sucedidas mucho antes de la batalla del Salado y el reinado de ALFONSO XI de CASTILLA. Cuando ellas me enseñaban la moderna Torre de COLLANTES de ARENAS de IGUÑA -emplazada en el mismo lugar que estuvo la antigua, hoy finca de los Duques de Santo Mauro (los Hornillos), poseedores del mayorazgo de COLLANTES como dice la señora González-Echegaray -yo me acordaba del Marqués de Santa Cruz, por compartir éste su apellido SILVA con el príncipe de Éboli, el esposo de Doña Ana de MENDOZA Silva y de la Cerda, de esta mujer descendiente del primer Marqués de Santillana, Don Íñigo López de MENDOZA y de la VEGA, que se tituló "Señor mayor de las casas de CEBALLOS".

No dejen de mirar lo que hay entre el ángel y la calavera representados en ese escudo de una casa de ANIEVAS (Barrio Palacio), es decir, de mirar ese árbol del que nacen renuevos en forma de cintas y esa rueda que hay debajo del mismo, pues entiendo que con ello se quiere representar o decir que distintos linajes son hijos o ramas del tronco Ceballos. Linaje que tuvo antiquísimo solar en el llamado "corral mayor de CIEZA" y que se tituló Señor de los Valles de Buelna, de Toranzo y de Cayón.
Huelga decir que, dada la situación geográfica de ANIEVAS, lo raro sería que en los escudos de sus casas no apareciesen apellidos como los de Quevedo, Villegas, Obregón o Castañeda, además de Ceballos y Collantes.

Rosa Ruiz dijo...

Bien está OBREGÓN en el Valle de CAYÓN y bien está al cansado darle descanso. Y digo esto porque descanso es la palabra que usa el rondeño Vicente Espinel (1550-1624) en su "Marcos de Obregón" en vez de usar la de capítulo, motivo por el que los estudiosos de la obra hicieron comentarios como el siguiente:
"Ernest Muret, en sus "Notes sur Marcos de Obregón" advierte que el sentido de llamar DESCANSOS a los CAPÍTULOS -coincidente con la tendencia a denominaciones extravagantes, como "trancos" en Guevara, "crisis" en Gracián- corresponde mejor al final que al principio. Sin embargo, seguimos, como en Gili Gaya, con la usual colocación de estos términos. Pero -como éste comenta- la palabra descanso tiene en Espinel el significado de pausa en la lectura, de parada para descansar, y, por consiguiente, debiera ir al final de cada capítulo y no como encabezamiento del siguiente".
Si viviese ahora Gili Gaya, apreciado profesor que me enseñó tantas cosas, yo le diría que no comparto este comentario suyo, y que siendo tan obvio que "sin caput no hay capito", que tuviese en cuenta que de céfalo/cabeza viene cefalios/Ceballos, linaje señor del valle de CAYÓN del que dice descender Marcos de Obregón. Y le enseñaría la carta que le escribió un OBREGÓN a Juan de ESCOBEDO en la que le decía en un párrafo que le había comprado una criada morisca en el mercado de RONDA, y, recordándole que la obra de ESPINEL se publicó en 1618, y por tanto poco después del QUIJOTE de 1615, le leería las siguiente palabras, tan reveladoras para mí, con las que comienza su dedicatoria de la obra al Ilustrísimo Señor Cardenal Arzobispo de Toledo Don Bernardo de Sandoval y Rojas, padre de los pobres y amparo de la virtud:
"No será Marcos de OBREGÓN el primer escudero hablador que ha visto V.S.I, ni el primero que con humildad se ha postrado a besar el pie de quien tan bien sabe dar la mano para levantar caídos".
A Vicente Espinel se le conoce por inventor de la "décima" y por añadir la quinta cuerda a la guitarra, de cuyo instrumento musical fue un virtuoso, tanto o más que por autor del "Marcos de Obregón". Coincido con GILI GAYA en que en la obra de ESPINEL hay mucho autobiográfico. Tanto, que he llegado a pensar que fue un andaluz descendiente del valle de CAYÓN como dice serlo su Marcos de Obregón.
En este momento, me pregunto: ¿Pensaría en ESPINEL el Bachiller Sansón Carrasco cuando dice que no podría hacer con "decimas" el acróstíco para DULCINEA del TOBOSO
que le encargaba DON QUIJOTE?
Ay, cuántas cosas explican los escudos de ANIEVAS!
Si yo fuera de este pueblo, escribiría estos versos de ESPINEL junto al ángel y la calavera, el árbol y la rueda:

"Bien sé que no soy ángel, sino un hombre
con blanda soledad entretenida".

Rosa Ruiz dijo...

En resumen: Encabezar un escrito con la palabra DESCANSO en vez de CAPÍTULO, me parece una ironía propia de quien se considera descendiente de GARCILASO, y a su vez a éste descendiente de un CEBALLOS. Digan lo que digan los eruditos, esto me explica la conducta de ESPINEL mejor que ninguna otra cosa, pues todo tiene su porqué.

Rosa Ruiz dijo...

Convencida estoy de que así debió de verlo su amigo LOPE de VEGA, este madrileño descendiente de Valle de Carriedo, que tanto lo elogió.

Rosa Ruiz dijo...

"E. Muret, en un pequeño trabajo, ha añadido notas originales e interesantes, que revelan lo que hay todavía por estudiar en el músico y escritor rondeño", dice un párrafo del escrito explicativo que se incluye al comienzo de la obra en la edición que tengo de la misma, o sea, del "Marcos de Obregón".
Ayer fuimos a SELAYA por un imprevisto y la verdad es que cuando leía Villacarriedo, Obregón, Tezanos, etc. en las señales de tráfico del camino, sentí no poder entrar en éstos por falta de tiempo para ello. Es que, además de que en SELAYA murió y fue enterrado el padre de Juan de ESCOBEDO, la mujer de éste -Doña Constanza de CASTAÑEDA- le hablaba de TEZANOS en una carta que le escribía el año 1569. Creo recordar que le decía que no había podido ir a Tezanos por lo mucho que había llovido. Juan de ESCOBEDO disponía en el testamento que, en caso de que muriese sin herederos, parte de sus bienes pasaran al mayorazgo de Pedro Ceballos, y, por otro lado, que era su voluntad que los restos de su padre se llevasen de Selaya al monasterio jerónimo de Santa Catalina de Monte Corbán en el que reposaban sus ascendientes Ceballos. Y de esto me acordaba yo cuando leía la dedicatoria que hace ESPINEL de la obra al Arzobispo de Toledo por aquello de que nombra al mismo tiempo a Bernardo y Luis de OVIEDO, y el linaje de éstos luce sus armas en la iglesia el citado monasterio jerónimo, como el de Ceballos, por ser ambos fundadores del mismo.
Y entre lo que dice de "levantar los caídos" y que nombra también a un Pedro HERRERA, hasta me acordé del "Coloquio de los perros".
Tras dicha dedicatoria al arzobispo Sandoval Rojas, viene el "Prólogo al Lector" en el que cita a LOPE de VEGA así:
"y con el divino ingenio de LOPE de VEGA, que como él se rindió a sujetar sus versos a mi corrección en su mocedad, yo en mi vejez me rendí a pasar por su censura y parecer".

Dicho prólogo comienza diciendo:
"Muchos días, y algunos meses y años, estuve dudoso si echaría en el corro a este pobre Escudero, desnudo de partes y lleno de trabajos, que la confianza y la desconfianza me hacían una muy trabada e interior guerra".
A continuación cita a una serie de eruditos a los consultó el asunto y es cuando entre ellos nombra a LOPE de VEGA de la forma que he transcrito. De lo que infiero que tuvo el visto bueno de los mismos puesto que terminó publicándolo en 1618.

Rosa Ruiz dijo...

Si con eso queda demostrado que ESPINEL conoció personalmente a LOPE de VEGA, me pregunto si ambos conocerían también así a JUAN de ESCOBEDO y familiares del mismo, pues, sin ir más lejos, de RONDA era aquel GONZALO ESCOBEDO SANTANDER que solicitaba expediente de "hidalguía", remitiéndose a la hidalguía de sus ascendientes montañeses que vivieron -según declaraba, con nombres, pelos y señales- en la calle de "la Puente" de Santander. Amén del parentesco del matrimonio Escobedo-Castañeda con el citado OBREGÓN que le compraba en RONDA la citada sirvienta morisca.

Rosa Ruiz dijo...

No sé si el Bachiller Sansón Carrasco -que daba a DON QUIJOTE la noticia de la publicación de su historia-, se acordaría de ESPINEL cuando lo de las "décimas" del acróstico, pero segura estoy de que ESPINEL y LOPE de VEGA se rieron cuando lo leyeron.

Rosa Ruiz dijo...

Tenía razón quien dijo que todavía quedaba mucho por saber de Vicente Espinel, lo malo es, a la vista del número de lectores que una tiene, que parece que eso hoy no le interesa a nadie.

Rosa Ruiz dijo...

"pobre Escudero"... pobre Escobedo...
"No hay nada en el entendimiento que no haya pasado antes por los sentidos", dijo un pensador. A mí me gustaría saber que vió VOLTAIRE en el "Gil Blas de Santillana" del francés LESAGE para tachar a éste de plagiar el "Marcos de Obregón" de ESPINEL, obra de la que LESAGE hizo una edición, además de la hizo del QUIJOTE de AVELLANEDA de la que en su día hablé aquí. Este interés mío es fácil de comprender, pues, por una parte, el padre de VICENTE ESPINEL procedía de las "Asturias de Santillana", los Ceballos dicen que sus progenitores poblaron en las Asturias y que éstas se denominan de su propio nombre, y, por otra parte, lo primero que yo leí sobre JUAN de ESCOBEDO (sufridor en Flandes no menos que ESPINEL), fue en el "Antonio Pérez" de Don Gregorio MARAÑÓN, al que pertenece el siguiente párrafo del capítulo XI:

"Debió ESCOBEDO ir muy joven de las montañas a la Corte, como GIL BLAS, en busca de fortuna; y la hizo rápidamente al lado del príncipe de Éboli. Fue uno de sus hombres de confianza, hasta el punto de que figuró, con Antonio Pérez, como testigo en su testamento; y antes de morir, el privado renunció a un regimiento de la Villa de Madrid, suplicando a FELIPE II que se lo cediese a ESCOBEDO, persona hábil. FELIPE II le nombró alcaide del castillo de San Felipe y Casas Reales de Santander, con gran satisfacción del agraciado, que cultivó mucho su posición en la Montaña, donde tenía numerosos parientes y gente afecta".

ESCOBEDO aspiraba al título de conde. Se consideraba con méritos suficientes para que el monarca le hubiese dado un título de nobleza, con más méritos, como vamos a ver, incluso que el capitán GARCILASO de la VEGA cuando le concedieron los valles de las Asturias. En ese mismo capítulo XI, MARAÑÓN inserta a pie de página el siguiente párrafo de la carta que ESCOBEDO escribió a Antonio Pérez el 29 de mayo de 1577:

"Navego y ando contratando con herejes y en mayores peligros que se puede en ninguna manera encarecer. Y si Su Majestad nos hiciese merced de ver el origen de las grandezas y grandes Estados de sus grandes, hallaría muy pocos que en materia de servir hayan merecido tanto a sus antecesores. A Garcilaso de la Vega se hizo merced de los valles de Asturias porque se halló en la batalla del Salado, donde no combatió. Al antecesor del Infantado, por la crianza de la Beltraneja, de los valles de Asturias. De lo mejor de ello, al que pasó el puerto del Moradal en verano: dígalo la Historia. Pues lo que fue en la casa de Villena, algo me huele a lo del príncipe de Orange. Pues lo del conde de Alba, no se escapa en parte".

Ignoro si el padre de Vicente ESPINEL supo tanto de la historia de las Asturias de Santillana -de las que procedía- como ESCOBEDO demuestra saber en ese párrafo. Y no sé tampoco si, con esto que he escrito hoy, quedan justificadas algunas de mis anteriores afirmaciones, por osadas o caprichosas que pudieran en principio parecer,
que es lo que prentendía cuando me senté a escribirlo.

Rosa Ruiz dijo...

¿Llegaría ESCOBEDO a pensar que los Reyes Católicos tenían que agradecerle a sus bisabuelos tanto como a COLÓN o más?

Rosa Ruiz dijo...

Aquí dejo mi péñola para siempre, que estaba yo tan contenta por mantenerme activa intelectualmente y he vuelto a casa hecha polvo. Me encontré en la calle con una amiga y cuando nos tomábamos un café en un bar, pesarosa ella todavía a estas alturas de la vida de no haber preparado alguna oposición cuando terminó la carrera de Derecho, me ha dicho:"Somos unas fracasadas. No valemos para nada. No hemos sido capaces de ganar un duro en nuestra vida mientras tantos de nuestros antiguos compañeros han ganado tanto y triunfado". Y hay que reconocer que tiene razón, que es completamente cierto. Y lo peor de todo es que en la vejez, y cuando tantos de ellos ya han muerto, te parece idiota hasta la gente que en la juventud te parecía inteligente, sea catedrático, juez, notario, diplomático o premio Nobel. Al menos a mí me pasa. ¿Será que el Bachiller Sansón Carrasco me convenció con eso de "stultorum infinitus est numerus"?.

Rosa Ruiz dijo...

¿Será porque nadie me ha dicho que mi trabajo le parecía muy interesante?

Rosa Ruiz dijo...

VICENTE ESPINEL cursó estudios en la Universidad de SALAMANCA y entonces allí se le tenía ya por poeta y músico, y como el Bachiller Sansón Carrasco también era poeta y le dio a SANCHO la noticia de la publicación del QUIJOTE de 1605 precisamente cuando venía de estudiar de Salamanca, es por lo que me preguntaba si el Bachiller recordaría a ESPINEL cuando DON QUIJOTE le encargó el acróstico para DULCINEA del TOBOSO y menciona las castellanas de a cuatro, las quintillas y décimas (cap.II,IV).
SANCHO es un escudero que en el QUIJOTE de AVELLANEDA teme quedarse de por vida en almirante y éste fue el título más deseado por COLÓN en su vida y con el que le nombra siempre su hijo FERNANDO COLÓN al referirse a él. Antes del viaje de 1492 los sabios estudiaron el proyecto de COLÓN en SALAMANCA y de su famosa Universidad sería profesor más tarde el cordobés Pérez de Oliva, autor de una desaparecida biografía de Cristóbal Colón que Don FERNANDO COLÓN tuvo en su magnífica biblioteca; y no es creible que tan eruditos caballeros cordobeses desconociesen que el conquistador VICENTE GUERRA dio nombre al Caño de Vecinguerra de CORDOBA, como otros GUERRA darían nombre al Valle de Guerra de la canaria TENERIFE. Alguien dijo -y lo comparto- que el quedarse CASTILLA con las islas CANARIAS y PORTUGAL con las AZORES fue un precedente del posterior Tratado de Tordesillas por el que CASTILLA y PORTUGAL se repartían las áreas de influencia en la mar océana tras el viaje de 1492, del que no regresaron cerca de cuarenta hombres por haberse perdido la nao "Santa María" del santoñés Juan de la Cosa, entre ellos el escribano RODRIGO de ESCOBEDO que daba fe del descubrimiento de aquellas tierras y toma de posesión de las mismas en nombre de los Reyes Católicos, con el que años más tarde compartiría apellido, como es obvio, el citado JUAN de ESCOBEDO y García de ARCE.
Doña Constanza de CASTAÑEDA en la citada carta que escribía a su esposo JUAN de ESCOBEDO en el año 1569 menciona a un GONZALO GUERRA,"el Viejo, y GONZALO GUERRA, "el Mozo", y a mi no me extrañaría nada que uno de ellos pudiera ser el Gonzalo Guerra, primo del burgalés FERNANDO COLÓN, a quien éste dejaba heredero de sus bienes cuando testaba en CÓRDOBA en casa de don Pedro de ANGULO.
Nunca me impresionaron tanto unos cordajes como me impresionaron ayer esos que envuelven el escudo de la iglesia de San Andrés de ARGOMILLA de CAYÓN con las armas de Ceballos Santandrés-Escobedo y Velasco, y nunca me impresionó tanto una representación de la estela de Zurita como la que puede verse en la pared de una casa nueva que hay junto al camino y vi ayer cuando bajaba de dicha iglesia y palacio de Ceballos de ARGOMILLA. Tanto que, en cuanto vuelva a ir a este pueblo, pienso preguntarle al dueño de esa casa si la puso por encontrar él alguna vinculación de los Ceballos con dicha estela, evocadora de la Guerra de Troya.
¿Será porque, conociendo yo el viejo vínculo Ceballos-Guerra, lei en la biografía de COLÓN del señor Fernández-Armesto que los GUERRA surtían de cordajes a las armadas que iban a las Indias, además de la participación y posible financiación de los GUERRA en la conquista de las CANARIAS?

Dice un dicho:"Quien quiera saber, que se vaya a Salamanca". Ganas me dan de ir allí, ahora que su Universidad cumple ocho siglos, según anuncia un cartel que hay pegado a la entrada de esta casa, para preguntar si creen que es cierto que Don PELAYO estuvo en el valle de CAYÓN para recoger a una hermana que había dejado en casa del señor Ceballos de dicho valle, porque yo lo creo. Y hasta diría que dicha casa de Ceballos estuvo en el mismo lugar en el que se construyó en el siglo XVI el palacio Ceballos de ARGOMILLA, junto a la entonces ya vieja iglesia de San Andrés. Es fácil que el padre de VICENTE ESPINEL oyese hablar de esto si descendía de este Valle, pues tal cosa parece a la luz de lo que leemos en su "Marcos de Obregón".

Rosa Ruiz dijo...

A propósito de este palacio Ceballos de San Andrés de Cayón (no San Andrés de Buelna) dice la señora González-Echegaray:

"Fue tronco de la casa CEBALLOS de CAYÓN, don Rui González de Ceballos, sobrino del almirante y mayordomo mayor don DIEGO Gutiérrez de CEBALLOS, titulado Abad de San Andrés, y que por escritura otorgada en 1317, dio licencia a JUAN de Posadorios para edificar un molino en el PAS en el solar de Pumarejos. Casó don RUI con doña Toribia Sainz de ARCE y fueron padres de don Hernando González de CEBALLOS, hijo que casó con doña María González de SANTANDRÉS, matrimonio que fundó vínculo y mayorazgo en su hijo JUAN, quien se casaría con Catalina de OBREGÓN, y que fue el primero que llevó unidos los apellidos Ceballos Santandrés. Y una hija de este matrimonio, heredera del vínculo, se casó con don Toribio de ESCOBEDO, mayorazgo de la casa de BEZANA.
Nieto de don TORIBIO fue Andrés de ESCOBEDO, Abad de San Andrés, quien casó con doña María de VELASCO y AGÜERO de la casa de su apellido en Penagos. No tuvieron más que una hija llamada doña Isabel de ESCOBEDO y VELASCO, que casó con don Ignacio de CEBALLOS el Caballero, señor de la casa de CEBALLOS en Puente Viesgo (Valle de TORANZO), con lo que vuelven a recuperar el perdido apellido CEBALLOS las casas de ARGOMILLA. Esta ilustre dama ha sido biografiada por nosotros anteriormente.

Hijo de este matrimonio fue don Francisco Antonio Ceballos, de quien ya dijimos que eran los blasones del palacio de CEBALLOS que nos ocupa. Don Francisco y su mujer, doña Jacinta Padura, Moreno, Gallo y Porcuna, lo reformaron, y su hija doña Inés se casó con Manuel Francisco de Ceballos, caballero de Calatrava, señor de las casas de Ceballos de Buelna, Toranzo y Cayón, patrono de las iglesias parroquiales de San Felices de Buelna, San Román de Viérnoles, Santa María de Tanos, San Llorente de Mercadal, Santa María de la Montaña, San Julián de Cieza, Santa Lucía de Arenas de Iguña, dueño de los portazgos de las hoces de Riocorvo y Somahoz y de los montazgos de Rucieza, señor de vasallos de REOCÍN, abad y señor de San Andrés de CAYÓN, patrono y único presentero "natum ad mobile", llevador de todos los diezmos de las iglesias de San Andrés y Santocilde, San Martín de Posadorios, Nuestra Señora de Valvanuz, etc."
Supongo yo que lo de REOCÍN les vendría por aquel GONZALO de BUSTAMANTE que se casó con una nieta de Rosenda de CEBALLOS, Señora de la casa de BUELNA, y de JUAN GUERRA de la VEGA, Señor de la casa GUERRA de IBIO.

Dice otro dicho popular que "Donde hay siempre queda". Por esto me hizo gracia ver en Internet hace un rato que la alcaldesa de PORCUNA (municipio de la provincia de Jaén, que linda con la de CÓRDOBA) se apellidaba MORENO como la citada doña JACINTA, Señora de Porcuna y Lopera, esposa de don Francisco de CEBALLOS del palacio de ARGOMILLA de CAYÓN, pueblo llamado o conocido tiempos atrás solo como San ANDRÉS de CAYÓN.

Rosa Ruiz dijo...

Sigo tan hecha polvo como el otro día, pero ha podido en mí el deseo de escribir estos datos genealógicos por creer que ellos pueden explicar el porqué de las preguntas que me hice aquí antes de despedirme, y por eso lo he escrito.

Rosa Ruiz dijo...

"Todo trabajo puede ser superado", dicen los buenos ingenieros. Y un antiguo filósofo, tal vez pensando que la función hizo al órgano y la mano hizo al cerebro, aconsejaba a los padres que, para la buena educación de sus hijos, comenzaran por enseñarles un oficio manual. Así que acabo de sacar las agujas de tricotar con el propósito de superar mis trabajos anteriores y de aprender lo mucho que todavía desconozco de este oficio que tanto ha servido al vestido y adorno del cuerpo. Quién sabe si así, tricotando, encuentro explicación a esa palma de la mano que muestra uno de los canecillos que adornan la iglesia románica de San Andrés de Cayón, no menos simbólica y misteriosa para mí que el resto de lo representado en los demás canecillos.

Rosa Ruiz dijo...

Hasta ahora, por eso de obra-obrero y asociarse esa mano con la rueda -símbolo heráldico de los OBREGÓN- sólo se me ocurrió pensar si se llamó OBREGÓN al primero que tuvo el arte o la gracia (¿un GARCÍA?) de hacer una rueda con sus manos.
Si así fuera, yo llamaría OBREGÓN al cantero de BUELNA que hizo con sus manos sus famosas Ruedas/Estelas.

Rosa Ruiz dijo...

Tanto ESPINEL en el MARCOS de OBREGÓN como el francés LESAGE en el GIL BLAS de SANTILLANA manifiestan el mismo deseo: que el lector no se quede con la corteza sino con lo importante del libro. Y ambos lo hacen recurriendo a cuentos parecidos, a las conductas de un estudiante tonto y otro listo, así que quizás ya por esto VOLTAIRE veía en el GIL BLAS un plagio del MARCOS de OBREGÓN. No voy a transcribir ahora lo que dicen las viejas piedras sepulcrales de la iglesia de San Andrés de CAYÓN -creo recordar que lo hice ya hace unos cuantos años- pero sí voy a transcribir el prólogo del GIL BLAS en el que se dice: "Aquí está enterrada el alma de PEDRO GARCÍA". O quizás, mejor antes, el del MARCOS de OBREGÓN, que dice así:
"Dos estudiantes iban a SALAMANCA desde Antequera; uno muy descuidado, otro, muy curioso; uno muy enemigo de trabajar y saber, otro muy vigilante y escudriñador de la lengua latina; y aunque muy diferentes en todas las cosas, en una eran iguales: que ambos eran pobres. Caminando una tarde del verano por aquellos llanos y vegas, pereciendo de sed, llegaron a un pozo donde, habiendo refrescado, vieron una pequeña piedra, escrita en letras góticas a medio borradas por la antigüedad y por los pies de las bestias que pasaban y bebían, que decían dos veces: "Conditur unio, conditur unio". El que sabía poco dijo: "¿Para qué esculpió dos veces una cosa este borracho?", que es de ignorantes ser arrojadizos. El otro calló, que no se contentó con la corteza, y dijo: "Cansado estoy y temo la sed, no quiero cansarme más esta tarde". Pues quedáos como poltrón, dijo el otro. Quedóse, y habiendo visto las letras, después de haber limpiado la piedra, y descortezado el entendimiento dijo: "Unio quiere decir unión, y unio quiere decir perla preciosísima; quiero ver qué secreto hay aquí"; y apalancando lo mejor que pudo alzó la piedra, donde halló la unión del amor de los dos enamorados de ANTEQUERA, y en el cuello della, una perla más gruesa que una nuez, con un collar que valió cuatro mil escudos. Tornó a poner la piedra y echó por otro camino.
Algo prolijo, pero importante es el cuento, para que sepan cómo se han de leer los autores, porque ni los tiempos son unos ni las edades están firmes. Yo querría en lo que escribo que nadie se contentase con leer la corteza, porque no hay en todo mi Escudero hoja que no lleve objeto particular fuera de lo que suena".

Rosa Ruiz dijo...

Leamos ahora el del GIL BLAS:
"Caminaban juntos y a pie dos estudiantes desde Peñafiel a Salamanca. Sintiéndose cansados y teniendo sed se sentaron junto a una fuente que estaba en el camino. Después de haber descansado y mitigado la sed, observaron por casualidad una piedra que se parecía a una lápida sepulcral. Sobre ella había unas letras medio borradas por el tiempo y por las pisadas del ganado que venía a beber a la fuente. Picóles la curiosidad, y lavando la piedra con agua, pudieron leer estas palabras:
Aquí está enterrada el alma del licenciado Pedro García.
El menor de los estudiantes, que era un poco atolondrado, leyó la inscripción y exclamó riéndose:
- ¡Gracioso disparate! Aquí está enterrada el alma. ¿Pues una alma puede enterrarse? ¡Qué ridículo epitafio!
Diciendo esto se levantó para irse. Su compañero que era más juicioso y reflexivo, dijo para sí:
- Aquí hay misterio, y no me apartaré de este sitio hasta haberlo averiguado.
Dejó partir al otro, y sin perder el tiempo, sacó un cuchillo, y comenzó a socavar la tierra alrededor de la lápida, hasta que logró levantarla. Encontró debajo de ella una bolsa. La abrió, y halló en ella cien ducados con un papel sobre el cual había estas palabras en latín:
"Te declaro por heredero mío a tí, cualquiera que seas, que has tenido ingenio para entender el verdadero sentido de la inscripción. Pero te encargo que uses de este dinero mejor de lo que yo he usado de él.
Alegre el estudiante con este descubrimiento, volvió a poner la lápida como antes estaba, y prosiguió su camino a Salamanca, llevándose el alma del licenciado.
Tú, amigo lector, seas quien fueres, necesariamente te has de parecer a uno de estos dos estudiantes. Si lees mis aventuras sin hacer reflexión a las instrucciones morales que encierran, ningún fruto sacarás de esta lectura; pero si las leyeres con atención, encontrarás en ellas, según el precepto de Horacio, lo útil mezclado con lo agradable".

Rosa Ruiz dijo...

Según el señor García Guinea, los canteros de la iglesia de San Andrés de Cayón (siglo XII) fueron los mismos que los que hicieron la colegiata de Castañeda, así que tendré que fijarme cuando vaya a CASTAÑEDA si tiene también una mano en alguno de sus canecillos. El señor García Guinea recuerda que a principios del siglo XV el Abad de la iglesia de San Andrés de Cayón se llamaba Fernán González como el primer Conde de Castilla.

Rosa Ruiz dijo...

Cuando leía a García Guinea que estas tierras eran tierras de astures, de las llamadas Asturias de Santillana, cuando los cántabros poblaban cercanos a LA RIOJA, me decía para mí: Se tiene clara la relación entre "piedra y Pedro", pero cuesta admitir la que hay entre "Asturias y Ceballos", que, a mi entender, explica tanto.

Rosa Ruiz dijo...

Pocos literatos habrá que no compartan esto que dijo P. CARNAC: "La Literatura es el reducto de la verdad que la Historia echó fuera".

Rosa Ruiz dijo...

Es difícil para el lector dar con tal o cual verdad histórica, pero es cierto que las lecturas literarias nos han hecho hacernos preguntas que sin ellas nunca nos las habríamos hecho o planteado y así, por ejemplo, yo me preguntaba si el Duque de Alba habría tenido alguna responsabilidad en la muerte de Juan de Escobedo cuando al final de la película (La Conjura de El Escorial) FELIPE II le dijo al Duque: "Ha tenido mucha suerte", y éste le contestó: "Hemos tenido mucha suerte, Majestad". Una pregunta que me volvía a hacer al leer esto del Marcos de Obregón (Libro I, Descanso I):
"Don Fernando de Toledo, el tío - que por discretísimas travesuras que hizo le llamaron "el pícaro"-, viniendo de Flandes, donde había sido valeroso soldado y maestre de campo, desembarcándose de una falúa en Barcelona, muy cercado de capitanes, dijo uno de los dos pícaros que estaban en la playa, en voz que él lo pudiese oír:
Este es don Fernando el Pícaro. Dijo don Fernando,volviéndose a él: ¿En qué lo echaste de ver? Respondió el pícaro: Hasta aquí en que lo oía decir, y ahora en que no nos habéis corrido dello. Dijo don Fernando, muerto de risa:
"Harta honra me haces, pues me tienes por cabeza de tan honrada profesión como la tuya".

Rosa Ruiz dijo...

La criada mora de Escobedo, como es sabido, fue condenada a la horca, acusada de haberle envenenado la comida. Y así, para vergüenza de la Justicia de entonces, una inocente lavaba los pecados del mundo. Ignoro si era la misma mora que le compró su familiar Obregón en el mercado de Ronda (Málaga), la patria de Vicente Espinel, el autor del Marcos de Obregón, de este personaje literario descendiente de hidalgos del valle de Cayón (Cantabria), pero, por las fechas de los hechos, es muy posible que lo fuera.

Rosa Ruiz dijo...

Incluso creo muy posible que Fray Rodrigo de ARCE, el trinitario que protegió a ESPINEL e hizo posible sus estudios en Salamanca, estuviese emparentado con él o con Juan de Escobedo, dado el parentesco de éste con el capitán García de Arce, por ejemplo, y con otros personajes de ese apellido. Don Gregorio Marañón llamó a Juan Rubio "El Pícaro" (el que envenenó la comida de Escobedo y después uno de los que le asesinaron) "el primer Pícaro de la Pícaresca" (cap.IV). Lástima que ya no viva para poder preguntarle: ¿Cree usted que podría ser dicho Juan Rubio el pícaro de la playa que llamó a Don Fernando de Toledo "el Pícaro", pretendiendo con ello ofenderle?

Rosa Ruiz dijo...

Yo no he visto ningún documento que acredite que la familia de Escobedo recurrió a Diego de BUSTAMANTE, antes que a ninguno otro, para contrastar o recabar información y que éste exculpó al duque de Alba de toda responsabilidad en su muerte, pero nada tendría de extraño que hubiese recurrido a él, dado su parentesco con dicho Bustamante y lo mucho que que éste vió y oyó en casa de Antonio Pérez durante el tiempo que vivió en ella. A mí lo que exculpa al Duque de tal responsabilidad, como es sabido, es esa carta del QUIJOTE que escribe un Duque al señor gobernador Don Sancho Panza, o en defecto de éste a su secretario, que habla de "unos enemigos míos y de esa ínsula", del proyecto que éstos tenían de darle un asalto furioso una noche, y en la que le aconseja que tenga cuidado con las comidas que le presentasen.
Diego de Bustamante declaró ante los Tribunales que era primo en segundo grado de Francisco de BUSTAMANTE y éste sobrino carnal del matrimonio Escobedo-Castañeda, pero que por ello no faltaría a la verdad.
Y sobrino de un Pedro de Bustamante era el cautivo que se encontró con éste en Vélez-Málaga, que yo identifico con Gabriel de Castañeda, que a su vez era sobrino del matrimonio Escobedo-Castañeda como Francisco de Bustamante, el citado primo en segundo grado de Diego de Bustamante, hijo éste de Pedro de Bustamante, señor del solar de QUIJAS de REOCÍN a media legua de Santillana. Entiendo, por lo dicho, que no podía faltar en el QUIJOTE el histórico Pedro de Bustamante, tío del cautivo, quien compartía linaje con aquel Jorge de Bustamante que nos hace recordar el Bachiller Sansón Carrasco cuando DON QUIJOTE le encarga el acróstico para DULCINEA, Bachiller que estudió en Salamanca y era poeta como el malagueño Vicente ESPINEL, descendiente éste del valle de Cayón.

Rosa Ruiz dijo...

El Bachiller Sansón Carrasco, al que sirvió Sancho antes que a DON QUIJOTE, era hijo de Bartolomé Carrasco, y Bartolomé se llamó también el padre del secretario Gonzalo Pérez, quien por humilde o pobre que pudiera ser la familia de éste, no dejó de estudiar en Salamanca y de ser un buen y curioso estudiante, a juzgar por sus aficiones literarias, (composición de versos, traductor de Homero, etc.), y llegar a ser secretario del emperador CARLOS y de su hijo FELIPE II. Yo diría que fue tan buen estudiante o mejor que los referidos en la obra de ESPINEL y del francés LESAGE.

Rosa Ruiz dijo...

De las Asturias de Santillana se fue GIL BLAS a OVIEDO, y allí su tío, el cura GIL PÉREZ, le mandó a estudiar a SALAMANCA, diciéndole que con lo listo que era, si aprovechaba bien el tiempo, podría llegar a tener un buen puesto en la corte, lo cual que me parece una ofensa para mi querida Universidad de OVIEDO.

Rosa Ruiz dijo...

Es que me parece de creación tardía (1608) comparada con la de Salamanca (1218) o con la iglesia de San Andrés de Argomilla de CAYÓN que luce las armas de Ceballos entre dos escudetes sin labrar, que, en mi opinión, aunque no lo digan el señor García Guinea ni la señora González Echegaray, simbolizan o representan a las dos Asturias: las de Oviedo y las de Santillana. O, si se quiere, occidentales y orientales.
El secretario Gonzalo Pérez estudió, como dice don Gregorio Marañón, en el muy ilustre y antiguo Colegio de OVIEDO de Salamanca.

Rosa Ruiz dijo...

Como dicho Colegio de Oviedo se fundó en el año 1521, debió de ser de sus primeros colegiales, por esto entiendo que don Fernando de Valdés Salas, el fundador de la Universidad ovetense, cuando fue a estudiar a Salamanca, fuese colegial del de "San Bartolomé", pues entonces todavía no existía el de "San Salvador de Oviedo", nombre con el que lo fundó Don Diego de MUROS (municipio y ría baja de la provincia de La Coruña) -obispo que fue de Oviedo- después conocido simplemente como "Colegio de Oviedo".
Gonzalo Pérez murió en 1566 -unos tres años antes que el citado Valdés Salas- y sabido es lo importantes que fueron Don Francisco de los Cobos y los hermanos Diego y Alfonso VALDÉS en la carrera política de GONZALO PÉREZ, y, como es obvio, los dos últimos compartían su linaje con el fundador de la Universidad de Oviedo, como GONZALO PÉREZ compartía el suyo con GIL PÉREZ -el canónigo de la iglesia de OVIEDO, tío materno y padrino de bautismo de GIL BLAS de Santillana, quien llevaba su nombre en primer lugar y después el de BLAS, o sea, el nombre de su padre, pues éste se llamaba BLAS de SANTILLANA.

Rosa Ruiz dijo...

Don Fernando de Valdés Salas nació en Salas (Asturias) en 1483 y murió en Madrid en 1568, y, como dije, en 1566 murió también en Madrid el secretario Gonzalo Pérez. El bosque de los PÉREZ es tan grande que a Gonzalo Pérez genealógicamente se le ha vinculado con los Pérez del Yerro, Cuende, etc., no habiendo sido posible pasar -en el proceso de su hijo Antonio- más allá de su padre Bartolomé Pérez, y esto, como dice Marañón, con muchas dudas. Y PEDRO PÉREZ se llamaba el cura amigo de DON QUIJOTE que examinaba los libros de su biblioteca, condenando a unos a la hoguera y salvando a otros de ella como si de un inquisidor se tratase, demostrando en sus comentarios el conocimiento de los mismos. Y así como GIL PÉREZ, el canónigo de la iglesia de Oviedo, podía llamar a GIL BLAS "hijo de mi hermana", como PEDRO de BUSTAMANTE llamó al cautivo en Vélez Málaga, por esto de que SANCHO llama del "feo BLAS" al bálsamo de Fierabrás y que Rodrigo de Bustamante era sobrino de CARLOMAGNO y estuvo presente en la firma de la Liga de éste con el rey astur ALFONSO II "el Casto" que trasladó a OVIEDO la capital de las Asturias de su nombre, me preguntaba yo si con ese "feo Blas" del QUIJOTE se quería aludir a BLAS de BUSTAMANTE y si GONZALO PÉREZ podría haber llamado a éste "hijo de mi hermana", lo que explicaría que el historiador francés Don Louis Bertrand, en su biografía de FELIPE II, trate a DIEGO de BUSTAMANTE de pariente o familiar de Antonio Pérez, cuyo BUSTAMANTE, como sabemos, estaba a su vez emparentado con la familia de Juan de Escobedo y doña Constanza de Castañeda. Incluso me preguntaba si el francés LESAGE por tal razón llamó GIL BLAS de SANTILLANA al héroe de su novela, frente al MARCOS de OBREGÓN de Vicente ESPINEL, al que dicen que LESAGE plagió.

Rosa Ruiz dijo...

Ciertamente no lo sé. Según el cantar de gesta francés FIERABRÁS, datado del año 1170, el sarraceno FIERABRÁS había robado con la fuerza de las armas dos barriles con el resto del bálsamo con el que fue ungido Jesucristo que tenía el poder de curar las heridas a quien lo bebía, bálsamo que CARLOMAGNO devolvió a Roma cuando Fierabrás fue vencido por OLIVEROS.

"¿Qué ingenio puede haber en el mundo que pueda persuadir a otro que no fue verdad lo de la infanta Floripes y Guy de Borgoña, y lo de Fierabrás con la puente de Mantible, que sucedió en tiempo de Carlomagno, que voto a tal que es tanta verdad como que es ahora de día", le dice DON QUIJOTE al Canónigo en el capítulo XLIX.
La citada infanta Floripes era hermana de FIERABRÁS y se enamoró de Guy de Borgoña, uno de los doce pares, a quienes da acogida en una torre hasta que Carlomagno llega a socorrerlos, y, convertida al cristianismo, se casa con Guy de Borgoña y Carlomagno los corona reyes de aquellas tierras.
¿Pretendía SANCHO, como cristiano viejo que era, tratar de sarraceno a alguien al llamar "feo Blas" al bálsamo de Fierabrás?

Rosa Ruiz dijo...

En el capítulo XV dice así:
"Querría, si fuese posible -respondió Sancho Panza-, que vuestra merced me diese dos tragos de aquella bebida del feo Blas, si es que la tiene vuestra merced ahí a mano; quizá será de provecho para los quebrantamientos de huesos, como lo es para las feridas.
- Pues a tenerla yo aquí, desgraciado yo, ¿qué nos faltaba?- respondió Don Quijote. Mas yo te juro Sancho Panza, a fe de caballero andante, que antes que pasen dos días, si la fortuna no ordena otra cosa, la tengo de tener en mi poder, o mal me han de andar las manos".

Los quebrantamientos de los que habla se debían a los palos que les dieron los harrieros yangüeses por culpa de ROCINANTE, que quiso refocilarse con sus "hacas galicianas":
"No se había curado Sancho de echar sueltas a ROCINANTE, seguro de que le conocía por tan manso y tan poco rijoso, que todas las yeguas de la dehesa de CÓRDOBA no le hicieran tomar mal siniestro. Ordenó, pues, la suerte, y el diablo (que no todas veces duerme), que andaban por aquel valle paciendo una manada de hacas galicianas de unos harrieros yangüeses de los cuales es costumbre sestear con su recua en lugares y sitios de yerba y agua, y aquel donde acertó a hallarse Don Quijote era muy a propósito de los yangüeses. Sucedió, pues, que a ROCINANTE le vino en deseo de refocilarse con las señoras facas, y saliendo, así como las olió, de su natural paso y costumbre, sin pedir licencia a su dueño tomó un trotico algo picadillo y se fue a comunicar su necesidad con ellas".

Rosa Ruiz dijo...

En el siguiente capítulo XVI son curados en una venta, que a Don Quijote le parecía castillo, en la que servía MARITORNES, moza de las Asturias de Oviedo, y con ella vivirá un divertido episodio que, como bien dice el señor Palmero Maldonado, es de los pocos epidios de la obra en la que DON QUIJOTE tiene contacto físico con una mujer- y en allí, después de cogerla por una muñeca y tirándola hacia sí, le dijo en su camaranchón:
"Quisiera hallarme en términso, fermosa y alta señora, de poder pagar tamaña merced como la que con la vista de vuestra gran fermosura me habedes fecho; pero ha querido la Fortuna, que no se cansa de perseguir a los buenos, ponerme en este lecho, donde yago tan molido y quebrantado, que aunque mi voluntad quisiera satisfacer a la vuestra, fuera imposible. Y más, que se añade a esta imposibilidad otra mayor, que es la prometida fe que tengo dada a la sin par Dulcinea del Toboso, única señora de mis más escondidos pensamientos".

Rosa Ruiz dijo...

No hay libro sobre el apellido Cachopín o Cachupín que no diga que CERVANTES lo cita en el QUIJOTE, así que cuando busqué información en Internet sobre el pueblo de YANGUAS no me sorprendió nada que se recordase el capítulo de los arrieros yangüeses del QUIJOTE, pues lo raro habría sido no hacerlo, o no haber comentado el tráfico comercial con el norte y el sur del que tales arrieros eran claro exponente con su transporte de mercancías. Lo que me llamó la atención es que se hayan dado distintas etimologías sobre el nombre de YANGÜAS, pues yo creía que eso estaba resuelto en dicho capítulo del QUIJOTE al decirse lo de la YERBA y el AGUA, que, en mi opinión, son las palabras de las que viene o deriva la de YANGUAS, nombre de esta población del norte de la provincia de SORIA, cuyos términos confinan con los de La RIOJA. (Y ya decir río, sea el Oja, el Ebro o el Cidacos, implica agua. Y perdón por la obviedad). Amén de la fertilidad de la tierra que dichas palabras sugieren, dada la situación geográfica de YANGUAS, bien se pueden poner puertas en su escudo, por ser paso, puerta o camino o entrada a LA RIOJA.

No digo yo que CERVANTES se acordase de YANGUAS porque allí murieron y fueron enterrados reyes de ASTURIAS (AURELIO y un cierto FRUELA O FROILÁN. Incluso se habla de Favila, hijo de DON PELAYO, según documenta Garibay), pero no deja de ser curioso que, además de esto, haya en YANGUAS una piedra llamada de "San Blas", siendo en este capítulo de los Yangüeses precisamente en el que SANCHO descompone en "feo Blas" el nombre de FIERABRÁS. Éste era hijo del almirante BALÁN, que, según la "Hystoria de Carlomagno y los doze pares de Francia", reinaba en el castillo de "Aguas Muertas".
Con eso de que "Por San Blas, la cigüeña verás", y que los niños vienen de París, me preguntaba yo si la cigüeña dijo sí y traería por allí algún niño sin haberlo pedido.

Rosa Ruiz dijo...

Según la Enciclopedia Larousse, el rey AURELIO murió en el año 774 y CARLOMAGNO en el 814, así que cuando éste murió los huesos del rey de Asturias llevaban ya cuarenta años reposando en YANGUAS, existiese o no allí castillo entonces y fueran sus aguas vivas o muertas. Y el mencionado FAVILA, como es sabido, es citado por SANCHO cuando fueron a cazar con los DUQUES (cap.II, XXXIV) y dice después de la aventura del desmesurado jabalí:
"De los osos seas comido, como FAVILA el nombrado". Y en el anterior capítulo II,XXXIII Doña RODRÍGUEZ recuerda los versos del Romancero sobre DON RODRIGO -el último rey godo, acusado de haber violentado a La Cava, hija del Conde Don Julián, y ser derrotado por los musulmanes en el año 713:
"ya me comen, ya me comen por do más pecado había".

Curiosamente, en el capítulo que en el Doña Rodríguez dice que su marido "era hidalgo como el Rey porque era montañés", leemos esto:
"Aquí hace Cide Hamete un paréntesis, y dice que por Mahoma que diera, por ver ir a los dos (Don Quijote y doña Rodríguez) asidos y trabados desde la puerta al lecho, la mejor almalafa de dos que tenía". (cap.II, XLVIII).

Se supone que el rey AURELIO murió en YANGUAS cuando luchaba allí bien contra rebeldes de la nobleza o contra musulmanes, y el rey AURELIO era hijo de FRUELA de CANTABRIA, sobrino del re Alfonso I el Católico, hermano de Bermudo I, desconociéndose el nombre de su madre. El rey MAUREGATO, del que era primo, fue hijo de una mora cautiva y de ese hecho se ha hecho derivar su nombre de Mauregato. Como dije, según Garibay (1533-1600), el rey AURELIO y su padre Fruela o Froilán de Cantabria estaban enterrados en la desaparecida iglesia románica de San Miguel de YANGUAS, más o menos de los tiempos de la iglesia montañesa de San Andrés de CAYÓN ( ahora provincia de Cantabria y entonces de SAN ANDRÉS o SANTANDER), y creo que llamándose de CANTABRIA su padre y dada la proximidad geográfica de YANGUAS con La RIOJA, se justificaría sus entierros en la misma, sin perjuicio de que nacieran en el Valle de LANGREO y fuera coronado AURELIO rey allí o en otro lugar de las Asturias de Oviedo a la muerte de su primo FRUELA.
Tanto en la actual provincia de Cantabria, como en las de La Rioja o en la de Asturias, existe el topónimo de AMBASAGUAS o ENTRAMBASAGUAS, y el riojano AMBASAGUAS no está lejos de YANGUAS, y no digo esto por defender la tesis de que el nombre de YANGUAS tiene que ver más con aguas que con JANO, el dios de las dos caras del que, a través el latín "januas" daría el de YANGUAS, que es una de las varias etimologías que han dado los filólogos. Según ésta, tendría la misma raíz que ENERO o que GÉNOVA, pero yo creo en lo que dice el QUIJOTE y la geografía, pese a las dos caras de JANO y ser dos las históricas Asturias o estar en plural como el apellido Ceballos.

Rosa Ruiz dijo...

Hemos visto a los GUERRA diciéndose descendientes de Don SILO, rey de Asturias en el siglo VIII, en el siglo XV a Don Enrique de ARAGÓN tratar de "pariente" a un JUAN GUERRA Osorio, gobernador de Polaciones, a Pero NIÑO ceder los mayorazgos de Santillana y Cabezón a JUAN GUERRA de la VEGA, en el siglo XVI a un burgalés Fernando COLÓN dejar heredero a su primo Gonzalo GUERRA cuando testaba en Córdoba, etc.,etc., datos éstos que individualmente o por sí mismos no son demostrativos de nada pero que a mí me hacen tener en la mente al viejo linaje de GUERRA presente en la Montaña. (Los arqueólogos dataron la ruinas de su torre de los tiempos de la dominación romana e IBIO se considera el primer o más antiguo solar de los GUERRA, así como la cuenca del río Besaya la vía natural y más antigua de penetración a la Montaña desde la Meseta. Por otra parte, remontando desde Tortosa la cuenca del río EBRO, llagaríamos hasta su nacimiento o fuente (Fontibre), en cuyas cercanías nace también el río Besaya, razón por la que se dice de estos ríos que se "raptan las aguas",y ribereño del EBRO y a poca distancia de su nacimiento se encuentran el pueblo de BUSTAMANTE y la Torre de Bustamante de "La Costana".
Yo siempre he tenido por buena la etimología de Cantabria que da San Isidoro y por tanto he creido que CANTABRIA debe su nombre al río EBRO, y por lo mismo también la llamada "Sierra de Cantabria", que se extende desde extremos de la pr
ovincia de NAVARRA hasta extremos de la de BURGOS, pasando por la Rioja alavesa. Y a algunos historiadores he leído que la navarra VIANA y la riojana LOGROÑO fueron capitales de la antigua CANTABRIA y Guipúzcoa, Vizcaya, Álava y la Montaña las cuatro provincias más importantes de la misma, comenzando las ASTURIAS al oeste de la MONTAÑA.
Y sin ir más lejos, creo que el citado Don ENRIQUE de ARAGÓN era hermano de JUAN II de ARAGÓN y que éste, además de padre del príncipe de VIANA y de Don FERNANDO el Católico, fue padre del primer Duque de Villahermosa, y que nació en MEDINA del CAMPO, población que SANCHO saca a relucir en casa de los Duques y de la que fue natural Don Baltasar Álamos de Barrientos.

Rosa Ruiz dijo...

"Convidó un hidalgo de mi pueblo muy rico y principal, porque venía de los Álamos de Medina del Campo", dice Sancho en el capítulo II,XXXI, así que DON QUIJOTE y SANCHO conocían a dichos Álamos de Medina del Campo como GONZALO y ANTONIO PÉREZ los conocieron y DIEGO de BUSTAMANTE, servidor que fue de éste y paje de Don Pedro de ARAGÓN. Los Duques, como es sabido, trataron a DON QUIJOTE con una deferencia que sorprendía a SANCHO, pues se empeñaron en que presidiera la mesa, aunque DON QUIJOTE declinara la cortesía, y que fue lo que ocasionó que SANCHO mencionase a los Álamos de Medina del Campo.
Más adelante, ya en el capítulo II, XLI, leemos esto que DON QUIJOTE dice al Duque:
"¡Ea, buen señor, buen ánimo; buen ánimo, que todo es nada! La aventura es ya acabada, sin daño de barras, como lo muestra claro el escrito que en aquel padrón está puesto"
(...) Leyó el Duque el cartel con los ojos medio cerrados, y luego, con los brazos abiertos, fue a abrazar a DON QUIJOTE, diciéndole ser el más buen caballero que en ningún siglo se hubiese visto".
Antes que SANCHO mencione a los Álamos de Medina del Campo, DON QUIJOTE le había advertido que cerrase la boca, que midiese sus palabras y tuviese cuidado con lo que decía, y en este mismo capítulo se habla también de los curas viejos que instruyen a los príncipes, etc. Y, por todo eso, me preguntaba yo si GONZALO PÉREZ asumió la paternidad de ANTONIO, en el acta de legitimación del mismo, haciéndole un favor al DUQUE de VILLAHERMOSA que sería el verdadero padre biológico de ANTONIO, pues la paternidad de GONZALO PÉREZ se puso siempre en duda y en el informe del Regente Torralba, por ejemplo, se decía que "el verdadero nombre de Antonio Pérez era otro". Y, puestos a ponerle otro apellido, y dada la ascendencia aragonesa que tuvo siempre tan presente en su vida, yo le pondría el de ARAGÓN del citado duque.
Claro que, viendo los versos que GONZALO PÉREZ le dedicó a la hija del Duque de Villahermosa -Marina de ARAGÓN- en los que ésta al ser preguntada por su sangre, contesta "De ARAGÓN, que no debiera", he llegado a plantearme si JUAN NIÑO pudo ser el LANZAROTE de Doña LEONOR de ARAGÓN, si pudo ser el padre biológico de Don FERNANDO de ANTEQUERA, y por tanto corresponderle a éste, y a sus descendientes, el apellido NIÑO. Y, como dije, Don Fernando de ANTEQUERA, rey de ARAGÓN, nació en MEDINA del CAMPO y el Duque de Villahermosa fue nieto suyo.

Rosa Ruiz dijo...

"La reyna enbió luego por JUAN NIÑO, e que le mandava que traxese luego consigo a doña Ynés LASA, su muger. Ellos vinieron a la corte, e la reyna doña JUANA díxoles la razón por que avía enbiado por ellos, e cómo ellos solos heran escogidos en todo el reyno para criar al prínçipe; e díxoles que lo tomasen e lo criasen, e que les faría muchas merçedes.
El cavallero defendióse quanto pudo, diziendo que no hera aquel ofiçio para persona de gran linaje como ellos heran, e que según la costumbre de CASTILLA, otros de menor linaje heran bastante para criar al ynfante (...) que ellos non tomarían el cargo: E non pudiendo mudar la voluntad del rey e de la reyna, fuéronse de la corte, e tomaron camino para se yr a ARAGÓN.
El rey enbió por ellos, e fízolos tornar. El rey mostrándoles la razón por que lo fazía, e con muchas cargas e dádivas, inclináronse a su mandado".

Al leer eso del capítulo 18 de "El Victorial", fue cuando me pregunté si PERO NIÑO habría nacido en ARAGÓN, ya que el autor no dice el lugar en el que nació ni el año de su nacimiento y parece que fuera donde vivían entonces sus padres (JUAN NIÑO y doña INÉS LASO de la VEGA) cuando fueron llamados a la corte de Castilla, y no en la casa montañesa de su abuelo GARCILASO, que parece que fuera el mismo GARCILASO que fue padre de Doña Leonor de la VEGA, al que mataron en SORIA por orden del rey Don PEDRO, con la diferencia de que no se sabe bien con qué mujer tuvo a su hija INÉS. Don Rogelio Pérez Bustamante creo que ésta fue hija de LEONOR de CORNAGO.

Si un joven leyera ahora el capítulo XV del QUIJOTE, con el lenguaje que ahora se usa, es posible que dijera: "A ROCINANTE le "ponían más" las yeguas galicianas de los arrieros yangüeses que las yeguas cordobesas". Y ante eso, me pregunto, puesto que estamos hablando de los primeros reyes de la dinastía TRASTAMARA, si podría ser por lo que ROCINANTE tenía de las Asturias, pues derrotó hacia MONTIEL cuando DON QUIJOTE salió en busca de aventuras y precisamente en el castillo de MONTIEL fue donde el rey DON PEDRO murió a manos de su hermanastro Don ENRIQUE, el entronizador de dicha dinastía, que toma su nombre del gallego río Tambre o Támara de la misma manera, por ejemplo, que el montañés río MIERA da nombre a TRASMIERA. Y ya saben lo que dice el refrán:"Gallegos y Asturianos, primos hermanos".

ROCINANTE se dice descendiente del gran BABIECA, es decir, del caballo del CID RODRIGO DÍAZ, y éste fue hijo de DIEGO LAINEZ y de TERESA Rodríguez de las ASTURIAS. Pese a titularse los Láinez Señores de VIVAR (Burgos), lo cierto es que el CID tuvo tierras en la actual provincia de CANTABRIA (antes de Santander) y que por ello algunos llegaron a decir que había nacido en SANTOÑA. Escagedo Salmón dice sobre esto:

Rosa Ruiz dijo...

"Si atendemos a la fecha, (del documenta que transcribe previamente), este bienhechor de SANTOÑA es el CID, tan famoso en romances y leyendas, el mismo conquistador de Valencia, el adalid cristiano vencedor en cien combates. A mí no me admira que tuviese posesiones en TRASMIERA, descendía del tronco cántabro y sus parientes tuvieron extensas posesiones en la Montaña. ¿Por qué no las había de tener? Yo en el árbol genealógico le llamo, por seguir la sentencia común de los historiadores, señor de VIVAR; en este documento vemos que era uno de los hombres buenos y señores de TRASMIERA y desde luego creo más a este documento que no al famoso Romancero del Cid, poema que fue escrito tres siglos más tarde de la muerte de tan ilustre personaje".

Unas líneas después insiste: "Quédese esto aquí, pero conste que ni la celebérrima Gesta que hacen proceder del archivo de Vivar, y es una colección de leyendas populares acerca del CID, ni cuanto los historiadores han dicho de este personaje valen tanto como el documento citado del Cartulario de Santa María del Puerto que hace trasmerano a Rodrigo Díaz, lo cual no es obstáculo para que tuviese el señorío de Vivar como tuvo el de Valencia y nadie le hace valenciano".

Rosa Ruiz dijo...

El magnífico genealógico que hace del CID comienza con PEDRO Duque de CANTABRIA y FRUELA, Duque de Cantabria, casado éste con una hija del conde GUNDESINDO, de quienes descendía LAÍN CALVO, señor de CASTROXERIT y VIVAR, juez de Castilla, casado con TERESA NÚÑEZ, de los que a su vez descendía DIEGO LAÍNEZ, esposo de TERESA Rodríguez de ASTURIAS, padres del CID. Y de dicho FRUELA fue hijo AURELIO, el rey de ASTURIAS, cuyos restos reposaban, según GARIBAY, en la iglesia de YANGUAS -tierras altas de SORIA, fronteras de la provincia de La RIOJA. (El monasterio de Santa María del Puerto (Santoña) dependió en algunos tiempos del monasterio de NÁJERA, tierra riojana en la que el rey DON PEDRO vencería a las tropas de su hermanastro DON ENRIQUE, que poco tiempo después entronizaría la casa o dinastia de TRASTAMARA).

"TRASMIERA perteneció a la merindad de Castilla la Vieja", dice Escagedo Salmón en el capítulo XV de "Crónica de la provincia de Santander", y al citar a continuación los pueblos que fueron señorío del linaje de VELASCO y del Abad de OÑA (Burgos), dice que Noja, Castillo, Argoños, Meruelo y Ambrosero fueron del Prior de NÁJERA.
Y al tratar de "Las banderías en TRASMIERA y ASTURIAS de SANTILLANA" en el capítulo XX aparece un Prior de NÁJERA. Dice así:
"En el lugar de El PUERTO (Santoña) siempre hubo dos bandos, el de "La COSA" y el de "LAVERDE"; la primera sangre que entre ellos se vertió fue el año de 1412, en el que PEDRO González de la COSA y PEDRO Gutiérrez de LAVERDE y sus parientes mataron a PEDRO del CASTILLO, hijo de RUY Martínez de LAVERDE, que era hombre de muchas cosas y valeroso, y muerto él, quedó perdido su bando y deshecho.
Más tarde (en 1425), pelearon Fortún Sánchez de HARO, GONZALO PÉREZ de la COSA y sus parientes, con Pedro Gutiérrez de LAVERDE, Pedro Sánchez de MAEDA y sus sobrinos y parientes, los de LAVERDE, en el campo de El Colino, y murió Fortún Sánchez de una saetada que le dio GARCÍA de ISLA, que era cuñado de de LOPE García de MAEDA y estaba con los de LAVERDE. Para vengarse, dos años más tarde JUAN de la COSA, hijo de Gonzalo Pérez de la COSA, mató a JUAN de URDIALES, que era de los de LAVERDE, dándole por detrás con una saeta en la cabeza, al lado de la iglesia de Santa María, y encerróse en la iglesia, pero sus contrarios con el prior de NÁJERA, que estaba en SANTOÑA, le sacaron del asilo en que se había refugiado y le empozaron por orden del prior".

Rosa Ruiz dijo...

EL QUIJOTE de AVELLANEDA se apellida QUIJADA y dice a Don Álvaro TARFE: "ROCINANTE, señor, el mejor caballo es, que se ha criado en CÓRDOBA", y este QUIJOTE es posterior al de CERVANTES que en el capítulo XV de los yangüeses cita a las yeguas cordobesas, y por ser QUIJADA el apellido de Don LUIS QUIJADA y éste esposo de Doña Magdalena de ULLOA, fundadora del Colegio de los Jesuitas de SANTANDER, es por lo que Don Mateo Escagedo Salmón hace en esta obra su genealogía. Dice así:
Don Luis de QUEJADA, de estirpe montañesa, descendía de Gutierre González de QUEJADA y de doña TERESA de la VEGA, hija de GARCILASO de la VEGA, el que mataron en SORIA. A JUAN de QUEJADA, hijo de Gutierre y de Teresa, le dejó su tío GONZALO Ruiz de la VEGA, por el testamento que otorgó en CASTRO a 3 de octubre de 1349, entre otras cosas, su loriga".

Rosa Ruiz dijo...

Es de suponer que los descendientes de aquel GARCILASO no sintiesen mucha simpatía por el rey DON PEDRO y por esto se entiende muy bien que doña Leonor de la VEGA se casase con un descendiente de Don TELLO (éste hermano del Don ENRIQUE, el entronizador de la casa de TRASTÁMARA), y es de suponer también que a JUAN NIÑO, tras su matrimonio con doña Inés LASO, no le costase mucho hacerse del rey DON ENRIQUE.

No sé cuándo me quedé con más ganas de escribir: si cuando zapeaba hace unos cuantos días y me detuve donde estaban hablando del romano Faro de Hercules de La Coruña o cuando hace tres días, al zapear, aparecía en pantalla una chica que le decía a su profesor, al que le había preguntado si conocía a George Cluny y a otros famosos artistas de cine: "He estudiado Antropología y sé que los primeros dioses de los hombres fueron el Sol y los astros, que después los griegos y los romanos los personificaron, que después vino el monoteísmo y que ahora en nuestros días nuestros dioses son esas estrellas del cine".
Es que cuando hablaban del Faro de Hércules creí que recordarían a la "playa del FARÓN" que se menciona en "El Victorial" al hablar del señor de GALICIA que acompañó a BRUTO a la conquista de INGLATERRA, personajes ambos que descendían de la casa real de TROYA/ILIÓN, la ciudad de Príamo, por la diáspora que trajo consigo la destrucción de la misma. Se dice, como veremos, que entonces INGLATERRA tenía pocas armas de hierro, y leyendo este capítulo yo me preguntaba si el FARO que daba nombre a la playa coruñesa del FARÓN era anterior a la que construían los romanos en el siglo I, como anteriores eran, por ejemplo, esas piedras/soles o estelas de BUELNA.

El señor Escagedo Salmón, al tratar de los monasterios de OLNA o BUELNA, dice:

Rosa Ruiz dijo...

"El 7 de mayo del año 978; Citi Piniólez cede a la infanta Doña Urraca, abadesa de COVARRUBIAS, las posesiones que tenía en Olna (Buelna)"in villa Tenfanus?"(Ceballos). En la concordia entre el obispo de BURGOS y el abad de Covarrubias se llama este lugar CEPHALOS".
Anteriormente, al enumerar dichos monasterios, dice que el de SAN ANDRÉS (de Somahoz de Buelna) ya no existía en el siglo XVI, y, al citar el de "San Juan de Ceballos", dice: "solar de los Ceballos de Buelna".
Para Escagedo Salmón el nombre de SANTANDER viene de SAN EMETERIO y no de SAN ANDRÉS, pese a transcribir él tantos documentos en los que está escrito "Sant Ander", etimología que nunca he compartido. Desconozco si el desaparecido monasterio de San Andrés de Somahoz de Buelna lucía la cruz de San Andrés sobre las bandas de los CEBALLOS como el escudo de la iglesia de SAN ANDRÉS de CAYÓN, pero creo que ninguno con más motivo que él para llevarlo. Incluso para poder llevar esa "mano bautismal sobre dos cabezas" del muy antiguo escudo de Santander del que tuve noticia leyendo su obra y que me hizo recordar a la del canecillo de la citada iglesia de Cayón.
Así dice El Victorial de la conquista de Inglaterra:

Rosa Ruiz dijo...

Bueno, casi mejor que se lo cuenten Belén Esteban, Messi o Cristiano Ronaldo, que también son hoy nuestros dioses y yo no soy nadie ni cobro como ellos.

Rosa Ruiz dijo...

Es que el artículo 58 es tan largo, y las tareas domésticas me dejan tan cansada, que solo me apetece sentarme a ver a tele y no hacer nada.

Rosa Ruiz dijo...

Hace un momento se lo ha dicho un abogado a una abogado: "Soy profundamente superficial". Lo cual que no sé si llamarlo oxímeron. Para que luego digan que la TV no nos instruye!

Rosa Ruiz dijo...

El Concierto nº 2 de Rachmaninoff es un clásico en los concursos de piano y lo seguirá siendo muchos años porque es maravilloso, por eso el español Juan Carlos Fernández Nieto que lo ha interpretado hoy es el finalista que más me ha emocionado en esta edición del Premio de Piano de Santander, aunque pueda llevarse el premio el brasileño Thomazinho, el ucraniano Choni o cualquiera de los tres restantes dado el nivel técnico de todos.

Rosa Ruiz dijo...

No conozco un mandato divino que diga "Lo que une la música que no lo desunan políticas ni religiones", pero visto lo que separan unas y otras, incluso a hermanos, tendría que haberlo, ¿no creen?. Se dice que la Música es un lenguaje universal y ayer, cuando veía en TV2 el documental de los menhires y el cromlech de STONEHEGEN, me decía para mí de la también universal piedra: ¿Acaso esas piedras no significan lo mismo que las de nuestro cromlech de SEJOS? ¿Por qué no iba a creer yo al arqueólogo cuando decía que, pese a la erosión del tiempo, todavía podían apreciarse grabadas en alguna (como la que nos mostraba) rayas horizontales paralelas, después de haber visto yo las rayas/franjas de lo mehires de SEJOS tan mejantes al símbolo heráldico de los Cefalos o Ceballos? Y transitando por este camino, volví a preguntarme: ¿Por qué no creer que BRUTO y el señor de GALICIA conquistaron INGLATERRA y que ANGLIA debe a BRUTO (Hércules) llamarse BRITANIA y SANTANDER a SAN ANDRÉS?

Rosa Ruiz dijo...

¿No es precioso que a las piedras del río las llamemos "canto rodado"? El otro día me sorprendió un constructor de guitarras -creo que era de un pequeño pueblo de la Sierra de Albarracín- cuando, en el reportaje que le hacía la TV, aconsejaba ir al monte, pasearse por el bosque y escuchar los sonidos de la Naturaleza como hacía él de costumbre, porque, además del placer que procura, es una buena manera de encontrase uno a sí mismo y saber quién es. Como es lo que hace también nuestro guitarrista José Luis Palacio, es una lástima que estos dos hombres no se conozcan porque creo que se entenderían muy bien, y no como los tertulianos de la TV.

Rosa Ruiz dijo...

¿Quién fue la moza que tuvo con SILVIO a su hijo HÉRCULES?
El Victorial dice:
"Cuenta en la "Corónica de los Reyes de YNGLATERRA" que, después de la destruyçión de TROYA, que las gentes della que escaparon, que andavan por el mundo desterrados, buscando tierras donde poblasen, unos por unas partidas e otras por otras. E que un grad prínçipe de los de TROYA, que venía por la mar, que aportó en YTALIA, donde hera señor el rey LATINO; e que lo resçibió en su tierra e lo casó con LAVINIA, su fija.
ENEAS ovo en LAVINIA un fijo que llamaron SILVIO. Éste, seyendo moço, tomó una donzella de casa de su padre, e ovo della un fijo, e criábale secretamente, que non lo supiese ENEAS; e non lo pudieron tanto encubrir. Viólo ENEAS, e supo cómo hera él fecho. El niño hera muy apuesta criatura. Plególe con él, e heredólo en su tierra.

E acaeçió un día que Silvio corría monte, e ÉRCOLES, su fijo, andava con él, e traýa un arco en la mano con que tirava a las bestias salvajes. Queriendo tirar a una bestia salvaje, non veyendo a su padre que pasava detrás de unos árboles, lançó, e mató a su padre. Quando lo supo ENEAS, ovo tan grand pesar que lo quisiera matar si lo tomara. Mas non pudo, porque los grandes honbres de la tierra ge lo ascondieron. E mandóle dar todos los algos e las gentes de su padre, e que se fuese en tal partida donde sus ojos nunca lo viesen. E LAVINIA fazía muy grand llanto por el fijo muerto e el nieto perdido por tal fortuna. E ENEAS mudóle el nombre, e mandó que lo llamasen de allí adelante BRUTO, ca fiziera como animal bruto en matar a su padre.
E las gentes de SILVIO, pues que vieron que hera su señor muerto por tan fuerte aventura, e que non lo podían ya cobrar, conortáronse con BRUTO, ca de ante mucho lo amavan, que era muy enseñado, e començava usar en todo bien. E fueron con él grandes gentes de cavalleros, honbres muy sabios e entendidos en la guerra, e en todas las cosas que les heran menester.
E fueron andando por las tierras fasta que pasaron el río NILO. E falló, riberas de aquel río, unas gentes que llamavan sátiros. E tomáronlo por rey, e hera muy quisto dellos, porque le ayudó a ganar muchas tierras de sus comarcanos. Mas BRUTO non hera contento dellos, que bivían muy desordenadamente, e non les podía fazer guardar sus leyes. E heran muy disformes en sus gestos e en sus biviendas, tanto que los ovo a dexar.
Pasó en ETIOPÍA, e llegó fasta el río Gión, que sale del Paraýso Terrenal. E llegaron al río Fisón: éste çerca toda la tierra de Evilach; allí naçe el mejor oro, allí fallan las piedras preciosas. E llegaron al grand Tigre, éste va por la tierra de los asirios. E llegaron fasta el río Éufrates. Todos estos quatro ríos salen del Paraýso, que es en ASIA.
E tomaron en EUROPA, e llegaron çerca de GREÇIA. E quando el rey Néstor de Greçia oyó la gran sonadía de BRUTO, fue muy maravillado, ca le dezían que hera muy moço.

Rosa Ruiz dijo...

Hace unos 15 minutos, al pulsar "publicar mensaje", perdí todo lo que había escrito, resumiendo lo que fue la vida de BRUTO desde ese encuentro con NÉSTOR hasta que conquistó INGLATERRA, tras aportar en el FARÓN de La Coruña y sumarse el señor de GALICIA a su empresa, y ahora me siento incapaz de volver a escribirlo.
Recordaré simplemente esto del capítulo 58 de EL VICTORIAL: "E porque la tierra hera ya poblada de brutones, e del su nonbre, púsole nonbre de BRUTANIA. E por esta razón tiene ANGLIA este nombre añadido: BRUTANIA".
Y, como es sabido, aquel FARÓN de La Coruña hoy se llama "Torre de Hércules", que fue como se llamó BRUTO antes de que su abuelo ENEAS le llamara así tras matar accidentalmente a su padre en una cacería.
Razón tenía SANCHO al decirle a los Duques lo peligrosas que pueden resultar las cacerías, recordando lo que le pasó al astur don Favila.
Por lo demás, sigo sin saber nada de la madre del famoso Hércules/Bruto y preguntándome si el rey JUAN II de ARAGÓN tuvo también a su hijo -el Duque de Villahermosa- con una moza de la casa de su padre, y si DON QUIJOTE empadronaría como suyo o del linaje de NIÑO al hijo de otro Duque de Villahermosa. Quédese tan ardua misión para gente más ilustrada que yo.

Sabido es ya que para mí no hay nada más universal, más grecolatino ni más astur que llamarse CÉPHALOS. No sé si así lo sentirá también toda esa gente que se reune la noche de San Juan en STONEHENGE, como quien encontrara allí su origen.

Rosa Ruiz dijo...

Una amiga mía que hablaba varios idiomas, me contaba un día que cuando fue a Colonia a aprender alemán, un compañero le dijo al salir de clase:"¡Y pensar que ahora vamos a tener que rompernos la cabeza una temporada para decir lo mismo de otra manera!"
Y es que ante el hecho universal de que el hombre habla, de que articula palabras con su voz y boca, hacerlo en uno u otro idioma no pasa de particularidad. Digo esto ahora porque ayer cuando abrí la "Historia de Inglaterra" de André Maurois, leí: "La primera moneda que se acuñó en Inglaterra llevaba la cara de APOLO".
Para un griego decir HELIOS es como decir SOL y, por otra parte, APOLO es uno de los nombre que se le han dado al Sol. APOLO en la mitología griega nace en la isla de ASTERIA, que, tras su nacimiento, quedó cubierta de oro y pasó a llamarse DELOS, (como quien dice de Helios, del astro sol, luz, dios), y fueran los ingleses que se encontró allí HÉRCULES/BRUTO del de origen que fueran, lo cierto es que sus mujeres, las indígenas de aquella isla, terminarían cruzándose con los hombres de BRUTO y sus hijos, por tanto, a tener ascendencia griega. Así que motivos no les faltaban para poner a APOLO en su moneda y por ello no me sorprendió conocer semejante hecho histórico. Además, para entonces, para cuando BRUTO llegó allí, las piedras de STONEHENGE llevaban allí muchos siglos y piedra en otros lugares se decía CEFAS y de CEFAS y LEO =ILIO(León=Sol) viene CÉFALO=cabeza=principio=origen.
BRUTO vivió con Dorotea en CORINTO, donde hubo tantos templos dedicados a Apolo, y de allí salió con su armada y llegó a ITALIA, donde reclamaba las tierras de su bisabuelo, el rey LATINO, y ya saben que San Pablo les decía a los CORINTIOS en su segunda Epístola: "Porque sea APOLO, sea CEFAS..., lo pasado, lo presente y lo porvenir".

Rosa Ruiz dijo...

Mucho me llamó a mí la atención cuando Virgilio dice del hijo de ENEAS al comienzo de La Eneida: "ILIO se llamó mientras existió ILIÓN", pues de ILIO viene IULIO, el nombre del romano JULIO César y de la familia JULIA, y había leído que Virgilio había escrito la obra a petición de AUGUSTO, diciéndose de éste que con ello solo pretendía ennoblecer sus orígenes y satisfacer su vanidad por no creerse que descendiese de la casa Real de Troya. A mí no me costó nada creer que los gallegos ULLOA descendían de ella, ni que los poetas llamasen HÉCTOR al progenitor de los astures Ceballos, ni que una santa de Nicomedia llamada JULIANA vino a dar nombre a Santillana, a la capital de las Asturias de Santillana. Estoy con el poeta que dijo que "lo más profundo es la piel", aunque el otro día me hiciera reír el abogado que dijo a la abogada en la película: "Soy profundamente superficial".

Rosa Ruiz dijo...

"La delgada membrana de los tiempos históricos reposa sobre profundas capas de prehistoria, y las innumerables generaciones que no han dejado otras huellas tangibles o visibles que piedras talladas y agrupadas, caminos y puentes sobre las aguas, han legado, asimismo, al hombre una herencia de palabras, instituciones y soluciones a innúmeros problemas, sin la que sería inconcebible la continuación de la humana aventura".
Con esas palabras concluye André Maurois el epígrafe II de su "Historia de Inglaterra", titulado "Primeras Huellas Humanas", que comienza así:
"La primera página de la Historia de Inglaterra no es, como se ha dicho con frecuencia, una página en blanco, sino más bien una página cubierta de caracteres pertenecientes a diversos alfabetos de los que no poseemos la clave".
El Epígrafe I se titula "Situación de Inglaterra" y en él explica lo que también es muy sabido: que la situación geográfica de los pueblos determina la historia de los mismos.

Rosa Ruiz dijo...

"Insular, pero no aislada. Europa está demasiado cerca para que la insularidad de ideas y costumbres de los ingleses carezca de influencias (...) Esta Inglaterra accesible está situada exactamente frente a la frontera que separa las lenguas latinas de las lenguas germánicas (hoy el flamenco del francés). Estaba, pues, destinada a recibir tan bien a los mensajeros de la cultura romana y latina como a los emisarios de la cultura teutónica. Así, será otro de sus rasgos peculiares, en el curso de la historia, combinar elementos de estas dos culturas para formarse un genio propio. Por ello Inglaterra es tan profundamente distinta de Francia o de Italia, en las que, pese a ciertas aportaciones germánicas, domina siempre el fondo latino; e igualmente de Alemania, para la que la cultura latina no fue nunca sino adorno, a menudo rechazado con horror. Por tres veces, a través de la conquista romana, del cristianismo y de los normandos, Inglaterra establecerá contacto con el mundo latino, que dejará en ella una impresión profunda", dice.
No voy a entrar yo ahora en iberos, celtas, griegos, etc., ni en sus mitologías, ni en la influencia oriental que él detecta en ese país, y cuesta poco compartir, aunque solo sea por lo que Oriente y origen tienen de Oro/Sol.
Para mí no hay nada más superficial y al mismo tiempo más profundo, por ejemplo, que ver el Sol y la Luna que lleva el reloj de las 24 horas de la iglesia catedral de ASTORGA (León), la romana ASTURICA AUGUSTA. Cuando lo vi por primera vez, me dije: "En mejor sitio no podría estar". Por eso de que para mí decir ASTROS es como decir ASTURIAS, aunque no por el Sol y la Luna que lleva en su escudo el INCA Garcilaso llamaría "asturiano" a este indígena americano del PERÚ, hijo de padre hispano.

Rosa Ruiz dijo...

No es lo mismo decir Asturias que decir astros, como no es lo mismo decir cielo que decir "luz del sol", pero la verdad es que a mí "cielo" me suena como si se dijera "Zeus+leo", es decir, Luz del Sol. Y no digo lo que para mí significa el nombre de "Venus" -que para algunos viene del sánscrito "Vana" (amable)- por no desautorizarme más de lo que ya estoy, (a juzgar por lo que sonría el jueves pasado al oírlo un paisano de mi pueblo), pese a estar todos de acuerdo en que parir es alumbrar y nacer es ver la luz.

Rosa Ruiz dijo...

A propósito de los conocimientos de los antiguos INCAS, dice el Inca Garcilaso en el capítulo XXI de su obra (Comentarios reales):
"De la Astrología tuvieron alguna más práctica que de la Filosofía natural, porque tuvieron más iniciativas que les despertaron a la especulación de ella como fue el Sol y la Luna y el movimiento vario del planeta VENUS, que unas veces la veía ir delante del Sol y otras en pos de él (...) Al Sol llamaron INTI, a la Luna QUILLA y al lucero Venus CHASCA, que es crinita o crespa, por sus muchos rayos. Miraron en las siete cabritillas por verlas tan juntas y por diferencia que hay entre ellas y las otras estrellas, que les causaba admiración, mas no por respecto. Y no miraron en más estrellas porque, no teniendo necesidad forzosa, no sabían a qué propósito mirar en ellas, ni tuvieron más nombres de estrellas en particular que los dos que hemos dicho. En común las llamaron CÓILLUR, que quiere decir estrella".

Cuando lo leí hace años, pensé que a lo mejor el nombre de VENUS venía de "verse dos veces", al alba y al oscurecerse el día y ponerse el Sol, y la verdad es que todavía no le he encontrado mejor explicación que ésa.
No sé si aquellos primitivos INCAS veían el mar como "un río grande sin la otra orilla", pues así lo veían en la antigüedad hombres de algunas culturas, según dice Juan B. Bergua en su Mitología Universal que leí ayer. Al leerlo, me acordé de aquel niño de Cabuérniga que no había visto el mar hasta el día que el cura del pueblo le llevó de excursión con otros niños a verla, y, al preguntarle Don Francisco, que así se llamaba el cura, qué le parecía, le contestó eso mismo: "Un río grande sin la otra orilla".
A HOMERO le habría encantado la respuesta, pues él a OKÈANOS (Océano) le llama "el gran río que rodea todo el mundo", que consideraba el origen de los dioses y de todas las cosas.
BERGUA dice en un párrafo antes de comenzar a tratar las distintas mitologías:
"Cosa demostrada es, en efecto, como afirma MURPHY, que la región cerebral imaginativa, edificada sobre centros visuales y auditivos, ha precedido en la evolución del espíritu humano al órgano cerebral del razonamiento lógico y del pensamiento reflexivo que apareció más tarde. (...) Este hecho es aún cosa tangible en nuestros días. Los niños suelen estar dotados de una imaginación muy viva entre los tres y seis años, es decir, cuando aún la facultad de razonar no ha dado el prmer paso (...) Este hecho natural y cierto de que tanto en el niño como en el hombre primitivo el órgano de la imaginación se desarrolla muy pronto, mientras que el del pensamiento abstracto y el del razonamiento lógico permanezcan rudimentarios, como dormidos, explica con claridad maravillosa el que las primeras religiones dignas de tal nombre tomen la forma mitológica; es decir, que sean una serie de fantasías hijas de la imaginación".

Rosa Ruiz dijo...

Inmediatamente antes de la "Noticia Preliminar", a la que pertenece el párrafo transcrito, escribe a modo de dedicatoria:
"A mis hijos y nietos para que comprendan por la lectura de este libro el sentido de las palabras del RIG-VEDA cuando afirma que lo mortal ha hecho lo inmortal, y puedan, exentos de dudas y temores, cruzar con laboriosa y honrosa serenidad la vida, y considerar con tranquilidad la muerte."
Para los vedas, la diosa UCHAS(la Aurora) era siempre joven porque nacía cada mañana y vieja porque era inmortal. Mientras pasaban unas generaciones tras otras, ella y la vida duraban siempre.
Para ESQUILO, la diosa Afrodita nacida en el mar (su nombre viene del griego afros/espuma) representaba el principio de la vida en el Universo. Y con esta diosa de la belleza y el amor, hija de Zeus y Dione, se corresponderá la romana VENUS.

Rosa Ruiz dijo...

Casada con VULCANO, se convirtió en amante de MARTE, y VULCANO con el fin de atraparlos fabricó un lecho en el que quedaron atrapados los adúlteros. En el QUIJOTE, Venus es citada en el poema que Altisidora dedica a DON QUIJOTE tras su estancia en casa de los Duques (cap.II,LVII) y por el propio DON QUIJOTE cuando con motivo de la "pastoral Arcadia" encuentran unas redes para cazar pajarillos similares a aquellas en las que quedaron enredados estos dos dioses (cap.II,LVIII):

"Paréceme, SANCHO, que esto destas redes debe ser una de las más nuevas aventuras que pueda imaginar. ¡Que me maten si los encantadores que me persiguen no quieren enredarme en ellas y detener mi camino, como en venganza de la riguridad que con Altisidora he tenido! Pues mándoles yo que aunque estas redes, si como son hechas de hilo verde fueran de durísimos diamantes, o más fuertes que aquellas con que el celoso dios de los herreros enredó a VENUS y MARTE, así las rompiera, como si fueran juncos marinos o de hilachas de algodón".

Rosa Ruiz dijo...

Por ser MARTE el dios de la guerra, cuando lo leía, pensé en el linaje de GUERRA y en el vínculo del mismo con el de NIÑO, preguntándome si algún GUERRA NIÑO o viceversa fue amante o cometió adulterio con la esposa de su rey como LANZAROTE, tan presente en la memoria de DON QUIJOTE, pues además de que ambos linajes dieron avezados marinos, y ambos estaban en BUELNA, el Condado de Pero NIÑO, para mí decir Buelna es como decir BELONA, nombre de la esposa de MARTE en la mitología romana.
Como la casa de los Duques estaba en ARAGÓN, me preguntaba a la vez, si la reina Doña Leonor de ARAGÓN, esposa de JUAN I de Castilla, pudo cometer adulterio con JUAN NIÑO y ser éste el padre biológico del infante Don Fernando, el conquistador de Antequera y rey de Aragón de 1412 a 1416. Una hipótesis difícil de verificar y que hasta ahora no ha entusiasmado a nadie. Para tener lectores parece que hay que escribir en las redes y no aquí.

Rosa Ruiz dijo...

DON QUIJOTE responsabilizaba a los encantadores que le perseguían de entorpecer su camino y hay que recordar que DON QUIJOTE salió de su aldea con el propósito de conquistar un reino y de coronar rey a SANCHO de alguna de sus posibles islas adyacentes, así que podría interpretarse que en el fondo lo que subyace es un juego de tronos, una lucha por el poder. Algo tan antiguo en el mundo como los dioses mitológicos que las protagonizaron antes. DON QUIJOTE y SANCHO se quedaron sin reino como el famoso Gabriel de Espinosa se quedó sin trono de PORTUGAL. Siempre suele ganar el más fuerte, el más poderoso. DON QUIJOTE, por tanto, viene a confirmar esa regla.

Rosa Ruiz dijo...

Visto así, podríamos reguntarnos si una mujer fue la red-trampa que los encantadores le pusieron a DON QUIJOTE en su camino. Una mujer no menos bella que Helena capaz de desencadenar otra guerra de Troya. ¿Una mujer de la poderosa casa de Mendoza, como la princesa de Éboli o como Doña Ana de Austria?

Rosa Ruiz dijo...

Siempre me pareció curioso que, al tratarse en El Victorial del amor y matrimonio de Pero Niño con Doña Constanza de Guevara, se remonte el autor a la historia de DIDO y ENEAS como uno de los ejemplos de las tres clases de amor. Y más todavía al ver que DON QUIJOTE coincide con El Victorial al juzgar la conducta de Eneas.

Rosa Ruiz dijo...

En fin, CERVANTES sabrá por qué el nombre de DULCINEA le parecía de "princesa y gran señora".

Rosa Ruiz dijo...

Y por qué DON QUIJOTE pensaba o creía cosas así:
"Creyó, sin duda, que aquél era el Marqués de Mantua, su tío, y así, no le respondió otra cosa sino fué proseguir en su romance, donde le daba cuenta de su desgracia y de los amores del hijo del Emperante con su esposa".

Rosa Ruiz dijo...

Si una se hace tantas preguntas, cuántas no se haría Ortega y Gasset, por ejemplo, para llegar a decir que en el QUIJOTE había mucho gato encerrado. Si es así, si tenía razón al decirlo, el historiador tiene ante sí un trabajo tan arduo como el del famoso arqueólogo que descubrió la ruinas de Troya, convencido de que la obra de Homero no era sólo literatura. Por esto no deja de hacerme gracia cada vez que alguien me dice:"¿Pero todavía sigues con eso?"

Rosa Ruiz dijo...

No es lo mismo PARIS que PARÍS ni que PARIR, sinónimo de alumbrar o dar a la luz, pero a mí me fascina -por no ser filóloga- cada vez que oigo llamar "ciudad de la luz" a la capital de Francia o que leo los nombres de los hijos de PARIS y HELENA.

Rosa Ruiz dijo...

Por esto comprendí hace unos días, cuando veía "Alienígenas" en DMAX, que aquellos profesores se preguntaran cuánta verdad podría encontrarse en la mitología griega.

Rosa Ruiz dijo...

Tengo para mí, amigo Adolfo, que las famosas estelas de Buelna sólo pudieron ponerlas allí quienes consideraban a TROYA la patria de sus mayores, exactamente igual que la familia de Julio César la creyó patria de los suyos ". Y que para que cántabros y astures resistiesen diez años al ejército romano, el más poderoso entonces del mundo, no debían de ser pueblos tan atrasados como los pintan, al menos en el arte de la guerra.
Me cuesta menos entender esto así, por ejemplo, que entender que DON QUIJOTE diga en 1605 que desciende de GUTIERRE QUIJADA "por línea recta de varón" (cap.XLIX) y que en 1615 diga que ya no es DON QUIJOTE sino ALONSO QUIJANO el Bueno, pues esperábamos que se apellidase QUIJADA, que es como AVELLANEDA le apellida unos meses antes en su QUIJOTE en 1614. ("Me puse Quijote porque mi nombre es QUIJADA", le dice a Don Álvaro Tarfe, personaje éste que CERVANTES toma en su QUIJOTE de 1615).

Rosa Ruiz dijo...

Con esos mimbres seguirán trabajando los investigadores futuros, que llevarán mucho adelantado si saben más historia que yo, al tiempo que recuerdan que el padre, a diferencia de la madre, nunca es cierto.

Rosa Ruiz dijo...

Imagina, con esa imaginación que tú tienes, a Don Quijote en Delfos preguntándole al Oráculo: ¿No me dan la razón porque no la tengo o no me la dan porque "Nemo da qui non habet"? E imagínate a Shakespeare recitando el párrafo transcrito arriba y ya me dirás si con ello pasaste un buen o mal rato.

Rosa Ruiz dijo...

No sé cuánto tiempo llevas estudiando chino, ni si puedes repetir de memoria en chino alguno de sus famosos proverbios, pero todos mis compañeros y yo lo primero que aprendimos a decir de memoria en griego, cuando estudiábamos griego, fue esto: "Mataiotes mataioteton kai panta mataiotes". Creo recordar que era de La Defensa de Eutropio de San Juan Crisóstomo y que en esto hasta ahora nadie ha podido quitarle la razón al Santo.

¡Ah, qué tiempos aquéllos, querido Adolfo, en los que el Emperador de China demandaba el QUIJOTE para enseñar allí el castellano!¡Cuántas vueltas da el mundo para seguir siendo el mismo de siempre!

Rosa Ruiz dijo...

¿Crees que CERVANTES habría puesto eso en el prólogo de su QUIJOTE de 1615 de no haberse publicado en Sevilla en 1577 el libro sobre China del laredano Don Bernardino Escalante, en el que incluye caracteres chinos tipografiados por primera vez en España? ¿Sabes que ABRAHAM ORTELIO se sirvió de ese libro para su "Theatrum Orbis Terrarum" y que por ello este atlas moderno de Ortelio sirvió para general conocimiento de Don Bernardino de Escalante?
Su libro se titula "Discurso sobre la navegación que los Portugueses hazen a los Reinos y Provincias del Oriente, y de la noticia que se tiene de las grandezas del Reino de la China".
Yo creo que aquellas navegaciones justificarían hasta que el portugués MONTEMAYOR se acordara en su Diana de los "Cachopines de Laredo".

¿Se inventaron los Condes de Escalante que descendían de Reyes y Soberanos Príncipes y que sus progenitores vinieron a España con los cartagineses BARCA tras la muerte del macedón ALEJANDRO MAGNO y que poblaron en las Asturias?
Por absurdo o infundado que te resulte, yo siempre lo creí cierto.

Rosa Ruiz dijo...

Si hay cielo, mar y tierra, lógico es que en las mitologías hubiese divinidades que reinasen sobre los tres, y por esto entiendo que la más popular de la novelas chinas sea, como dice Juan B. Bergua en su Mitología Universal, la "Novela de los Tres Reinos".
En un párrafo sobre la mitología china, dice: "Si la mayor parte de las divinidades chinas son de origen taoísta, muchas de ellas llegaron a ser populares gracias a dos novelas muy leídas durante la época MING (hacia el siglo XV): el "Viaje a Occidente" y la "Novela de la investidura de los dioses".
Cuando leía esto, me decía para mí: "En el siglo XV el portugués VASCO de GAMA viajaría a Oriente bordeando la costa africana y COLÓN hacía Occidente buscando la India, pues llevaba cartas de los Reyes Católicos para el GRAN KAN". Y cuando me ocupaba de VASCO de GAMA, y vi que uno de los barcos que llevaba en aquel viaje se llamaba "El BERRIO"(que es a su vez el nombre de una población vasca, que entiendo que viene del vasco "berri"/nuevo como el nombre de BERRIA de la playa y arenal de Santoña) y, por otro lado, que GAMA es una población de la bahía de SANTOÑA como ESCALANTE, me dije: "Esta Bahía, patria de JUAN de la COSA, fue también la patria de los antepasados no lejanos de VASCO de GAMA". Y así sigo creyéndolo.

Rosa Ruiz dijo...

Como tú sabes, el navegante veneciano MARCO POLO recorrió Mongolia y China, y con este célebre viajero compartía el apellido Polo el valenciano Gaspar GIL POLO, autor de la "Diana enamorada" (1564), continuador de la Diana del portugués Jorge de Montemayor en la que éste cita a los "Cachopines de Laredo", la patria de Don Bernardino de Escalante.
Don QUIJOTE tiene la obra entre sus libros y cuando el Cura los examina dice esto de la misma:"se guarde como si fuera del mesmo Apolo" (cap. VI). Y por otra parte, MARCO POLO es citado en el capítulo XLVII cuando el Canónigo toledano le dice de los libros de caballerías que "todo es falso en ellos, pues las tierras en que sitúan sus acciones no las conoció ni MARCO POLO".

Hace unos años, me escribió una investigadora canaria muy agradecida de que hubiera escrito esto del QUIJOTE, pues me decía que gracias a ello, y viendo que no encontraba en Venecia las raíces del apellido POLO, había llegado a la conclusión de que España era la patria de los antepasados de MARCO POLO. Y quizás de esta ribereña del Mediterráneo llamada Valencia, patria del citado Gaspar GIL POLO y de los Borja que en Italia llamaron BORGIA.

El tiempo dirá si esta investigadora canaria (Sra. Criado) tiene o no razón, pero su tesis me cuesta poco creerla. Lo que no acabo de entender es por qué se llama "Supremo Emperador Augusto de Jade" al chino YU-huang Chang-ti.

Rosa Ruiz dijo...

Siento que te marchases sin dejarme la manera de encontrar en Internet tu arreglo del "Alegre Campesino" de Schumann para los niños de tu escuela, pues no he podido dar con ello.

Rosa Ruiz dijo...

A propósito de "Eadem sed aliter" (las mismas cosas, sólo que de otra manera), dice Ortega y Gasset en el prólogo de la segunda edición de su "España Invertebrada" que es "el principio que debe regir las meditaciones sobre sociedad, política e historia". Verdaderamente, la naturaleza del hombre es una y por eso las sociedades y sus historias se parecen tanto.

Rosa Ruiz dijo...

A lo largo de estos años, me he preguntado algunas veces si un chino que conociese la historia de Angélica y Medoro encontraría un acicate para leer el QUIJOTE sólo con lo que el Cura dice de "Las lágrimas de Angélica"-otro de los libros de Don Quijote que salva del fuego-, sin esperar al QUIJOTE de 1615 en el se dice que el emperador de la China demandaba el QUIJOTE para enseñar allí el castellano y después esto en el capítulo I:
"Y cómo del CATAY recibió el cetro,
quizá otro cantará con mejor plectro".
Versos que a mí me hicieron recordar a COLÓN por aquello de que éste creyó haber llegado al CATAY cuando tocó tierra americana. Un marino que, fuera italiano, español o portugués, con su hazaña descubridora haría de España un Imperio mayor que el romano y tan católico o cristiano como el del francés CARLOMAGNO.
CERVANTES sabrá por qué terminó el QUIJOTE de 1605 con el segundo de los citados versos, sólo que en el original italiano de ARIOSTO:
"Forse altri canterà con miglior plettro".

Rosa Ruiz dijo...

Cuando se publicaban los QUIJOTES, como sabes, PORTUGAL estaba integrada en la Corona de CASTILLA desde el año 1580 y en el siglo XVI los reyes de PORTUGAL se titulaban también reyes de India, de Persia y de Etiopía. La historia de ANGÉLICA y MEDORO sucedía en tiempos de CARLOMAGNO y Angélica era hija de Gran Khan de la India, y desde FRANCIA, pasando los Pirineos, entró en España con Medoro y desde aquí se embarcaron para regresar a Oriente. Todo esto, después de desdeñar a ORLANDO, que era sobrino de CARLOMAGNO como Rodrigo de BUSTAMANTE, linaje éste que en el siglo XVI, y en la persona de PEDRO de BUSTAMANTE, se titulaba Señor de QUIJAS de REOCÍN.

Rosa Ruiz dijo...

Si nadie llama JUAN CEBALLOS al famoso Preste JUAN de las INDIAS, tendría que pensar que soy yo la equivocada, pero no puedo. Y así, como diría el poeta, ¿quién no se siente solo y con la mar a solas?
Tú tienes 57 años y sigues soltero. A tu edad, más o menos, comenzó CERVANTES a escribir el QUIJOTE y ahora mismo circula por las redes sociales una cosa muy graciosa explicando que COLÓN pudo descubrir América porque era soltero y no tenía mujer que se lo impidiera. Así que tú "palante", Adolfo.

Rosa Ruiz dijo...

Me pregunto qué pensaría Ortega y Gasset cuando leía el capítulo XLVII, al que pertenece, por ejemplo, el siguiente párrafo:
"El Cura le estuvo escuchando con grande atención, y parecióle hombre de buen entendimiento, y que tenía razón en cuanto decía; y así, le dijo que por ser él de su mesma opinión y tener ojeriza a los libros de caballerías, había quemado todos los de DON QUIJOTE, que eran muchos. Y contóle el escrutino que dellos había hecho, y los que había condenado al fuego y dejado con vida, de que no poco se rió el Canónigo, y dijo que, con todo cuanto mal había dicho de tales libros, hallaba en ellos una cosa buena; que era el sujeto que ofrecían para que un buen entendimiento pudiese mostrarse en ellos, porque daban largo y espacioso campo por donde, sin empacho alguno, pudiese correr la pluma".
Al criticar los libros de caballerías, el Canónigo había dicho cosas así:
"Pues ¿qué diremos de la facilidad con que una reina o emperatriz heredera se conduce en los brazos de un andante y no conocido caballero? ¿Qué ingenio, si no es del todo bárbaro e inculto, podrá contentarse leyendo que una gran torre llena de caballeros va por la mar adelante, como nave con próspero viento, y hoy anochece en Lombardía, y mañana amanezca en tierras del preste Juan de las Indias, o en otras que ni las descubrió Ptolomeo ni las vió Marco Polo?".

Rosa Ruiz dijo...

COLÓN descubrió lo que no descubrió Ptolomeo ni vió Marco Polo, pero, como es sabido, cuando estaba en CUBA juraba que aquello era continente asiático, y que estaba cerca de los chinos y del reino del Preste Juan de las Indias. Yo pregunto a los historiadores: ¿No creen que la murciana María de TORRES -casada con un Juan Ceballos- era hermana del judío Luis de TORRES, el intérprete que llevó COLÓN en 1492 cuando fueron a descubrir?

Rosa Ruiz dijo...

Es que llevo diciéndolo mucho tiempo y nadie me ha contestado hasta ahora nada sobre esto. Que el piloto montañés Sancho Ruiz de GAMA compartía su apellido con el portugués VASCO de GAMA es una obviedad que no necesita demostración, y, sabido es que el piloto Sancho Ruiz de GAMA viajó con COLÓN en 1492 y que éste dijo de JUAN de la COSA que "los más que viajaban con él eran de su tierra". Pero la verdad es que, pese a tanta presencia montañesa en aquel viaje, nada me emociona tanto como ver el apellido SANTANDRÉS en el Ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda por ser el de uno de los pocos (22 o así, creo recordar) que regresaron vivos de la gigantesca aventura de dar la vuelta al mundo por primera vez, cuyo marinero era de Cueto (Santander). Quizás sea porque nací en una casa de la que arranca el puente que da paso al barrio de San Andrés y porque en esa casa vive todavía un SANTANDRÉS, primo mío en segundo grado, tan bisnieto de Francisco Díaz-Quijano como yo.

«El más antiguo ‹Más antiguo   2001 – 2200 de 3206   Más reciente› El más reciente»