1 jun 2020

CASTILLO SOLÓRZANO


Consulto con alguna frecuencia "Los dos Don Quijotes" de D. Justo García Soriano y por ello suelo tener este libro más o menos localizado. Podríamos decir que el señor García Soriano no conoce o encuentra a un novelista nacido en TORDESILLAS mejor que CASTILLO SOLÓRZANO para haber podido escribir el QUIJOTE de AVELLANEDA y la verdad es que, cuanto más releo sus argumentos, más acertado me parece. Recuerda en un párrafo que CASTILLO, tras leer el POLIFEMO del cordobés GÓNGORA, compuso entonces una graciosa parodia de este poema, que tituló "Fábula de Polifemo, a lo burlesco" y dedicó a la "Academia de Madrid". Y esto de "burlesco" nos recuerda al Primo del QUIJOTE que imitaba a OVIDIO a lo burlesco y pintaba en sus Metamorfoseos quién era la Giralda de Sevilla, el Ángel de la Magdalena, etc.
25 de mayo de 2020, 7:35
Y precisamente, a propósito de Metamorfoseos y Transformaciones, dice en "Las Harpías en Madrid": "¿Qué linaje oscuro y bajo no baptizó con nuevo apellido para pasar plaza de noble? Finalmente, Teodora, la corte es el lugar de los milagros y las transformaciones". Anteriormente dice en este párrafo que la vida en GRANADA o CÓRDOBA es como la de una aldea o cortijo, comparada con la vida en la corte de MADRID.

Un hombre que nace en Tordesillas (1-X-1584) y muere en Zaragoza en 1648 como él, ¿ en quién pensaría cuando DON QUIJOTE le dice al Bachiller Sansón Carrasco que el libro de su historia o que de él trata a pocos habrá contentado? La contestación que le dió entonces CARRASCO, ¿no es más para llorar que para reír o para pensar que es un libro con más gato encerrado o más esoterismo del que acertamos a descifrar?
A veces, al ver el escudo con las armas de BUSTAMANTE-CASTILLO frente a la casa de Somahoz de Buelna en la que nací, me he preguntado si CASTILLO SOLÓRZANO, por valenciano que fuese, estaría emparentado con DIEGO de BUSTAMANTE, el estudiante y paje que un día se fue desde Valencia a Zaragoza a servir a Antonio Pérez en la cárcel de los Manifestados.

Si en el siglo XV veíamos a un DIEGO del CASTILLO entre los regidores de MEDINA del CAMPO, en el año 1591 vemos como alcaide de la Fortaleza de la MOTA a un DIEGO del SOLAR de SOLÓRZANO diciendo en una carta lo "mal parada que estaba la fortaleza y la poca comodidad que en ella ay para el preso que se trae de ARAGÓN".
(Archivo General de Simanca, "Diversos de Castilla", legajo 26).

Es una lástima que no diga el nombre del preso, si se trataba del Conde de Aranda o de quién, pero creo que ese año de 1591 fue cuando Antonio Pérez escapó de la cárcel de Zaragoza y huyó a Francia. La carta tampoco refiere a quien va dirigida. Dice así:
"Miércoles a las tres de la tarde me dieron una de v.m. y con ella una zédula de su magestad en que manda dé aposento al preso y personas que con él binieren, lo qual se ará como su magestad manda aunque está algo de ello malparado, mas en todo se hará lo mejor que todos se acomoden y se haga lo que su magestad me manda por su zédula y ansí suplico a v. m. sea servido de dezir a su magestad me mande a mí en qué le sirva, cuya persona guarde nuestro señor como deseo. De MEDINA del CAMPO, 26 de diciembre 1591".

Nada me ha hecho recordar tanto el comienzo del QUIJOTE como los documentos que tratan de "la Baca y el Carnero" cuando en 1507 los vecinos de Medina piden "probisión de nuevos regidores, diçiendo que ay falta de governaçión e regimiento":
La primera pregunta a la que tenían que contestar los vecinos dice así:
"Primeramente sean preguntados si an tenido e tienen notiçia desta dicha villa y de los propios y rentas della, e si an conoçido e conoçen a DIEGO del CASTILLO y DIEGO Ruyz de MONTALVO e a Gil Nieto y a Christobal de BOBADILLA, e a Alvaro de Lugo e a Rodrigo de Bobadilla e a Francisco Díez e a Thomas Ruyz, regidores que an sido e son desta villa, e si an conoçido e conoçen a Fernan Ruyz, escrivano de los fechos desta dicha villa de Medina".
Ya el apellido MONTALVO del autor o continuador del AMADÍS de GAULA podría remitirnos de alguna manera al QUIJOTE, pues Amadís fue todo un referente para DON QUIJOTE, pues nos dice que así como Amadís quiso darse el sobrenombre de su patria, honrándola de esa manera, el hidalgo quiso honrar a la suya llamándose de la MANCHA, pero, como decía, lo que declaran los testigos sobre los precios de la carne de vaca y de carnero me hizo recordar la olla del hidalgo, pues curiosamente no se menciona para nada la carne de cerdo. Los testigos dicen así:

"Christobal de Segovia dixo que vio el año pasado que un Pedro Vermejo y sus compañeros vinieron a abaxaron la libra de la VACA un cornado e otro en el CARNERO, en tienpo debido, e que los REGIDORES no lo quisieron reçebir, e que a este testigo le pareçio gran perjuiçio para los pobres de dicha villa y vio que se alvorotaron a los canbios para ello, lo qual a su pareçer deste testigo hazían por rematarlo en otros sus amigos de Valladolid que ellos avían fecho venir a poner las carneçerias.
El testigo Fernando de los Moros dixo que este testigo y los Vermejos, antes que se hisiese el remate de la carneçeria este año, estando puesta a tres la VACA y a V el CARNERO, este testigo y los Vermejos avaxaron una blanca en el carnero por todo el año e que los REGIDORES no se lo quisieron reçebir diçiendo que tenían buenos carniçeros; no sabe qué regidores eran.
PREGUNTA XXX: Iten si saben que este presente año se remató la libra de VACA en García de Dueñas y su compañero de Valladolid, a tres maravedis, e la libra de CARNERO se remató a cinco maravedis, y si saben que los dichos Regidores en mucho daño e perjuiçio desta dicha villa subieron una blanca en cada libra de carne e que como quiera reclamaron deste agravio algunos procuradores desta dicha villa e algunas personas della, no lo quisieron remediar a lo menos en la VACA, e si saben a que causa o por qué FRANÇISCO de TORDESILLAS, procurador de de las quadrillas, reclamó de lo susodicho, le prendieron e maltrataron e afrentaron muy malamente porque dixo que se yria a quexar a su alteza de la justicia e regidores e procuradores porque ficieron la dicha puja. Digan e declaren lo que saben çerca desto y si saben que al tienpo que los dichos regidores acreçentaron la dicha blanca en la libra de la vaca que mataron los carniçeros un buey gordo e lo repartieron entre los dichos regidores".

En fin, en las declaraciones de estos y demás testigos queda claro que el soborno del funcionario público o el beneficiar éste a partidarios, familiares o amigos es cosa muy vieja.
El padre de CASTILLO SOLÓRZANO sirvió al Duque de Alba y al Conde de Benavente y a éste le encontramos a propósito de las ferias y mercados de MEDINA del CAMPO:
Blogger 
"Iten si saven que la feria y contrataçion de la quaresma era muy probechosa a esta dicha villa e a los veçinos della, e era mucho acreçentamiento de la rentas de Su Alteza, e si saven que los dichos Rodrigo de Bobadilla e Françisco Díez, por servir al Conde de Benavente y en mucho daño desta villa, votaron por voto y pareçer que la dicha feria se quedase para el dicho conde de Benavente, los quales votos estan antel dicho Fernan Ruis, escrivano del concejo, e se dieron los dichos votos estando ayuntados sobresto el conçejo, justiçia e regidores desta dicha villa en el Monasterio de San Francisco desta dicha villa, y digan e declaren que es lo que saben çerca desto"
El testigo Alfonso de Beldredo dixo que la sabe como en la pregunta se qontiene porque fue presente a ello.
Pregunta LV.- Iten si saven que puede aver medio año poco mas o menos que vinieron a esta dicha villa çiertos mensajeros del dicho conde de Benavente a traher y traxeron una probision de Su Alteza para que no se fiçiese la dicha feria de quaresma en esta dicha villa salvo en Villalon, e sy saben que los dichos quatro regidores e algunos dellos por servir al dicho conde de Benavente hizieron dar posadas a los dichos mensajeros e que a costa del conçejo les hizieron dar çebada e vino, e les ayudaron e favoreçieron en quanto pudieron contral bien e pro comun desta dicha villa; digan e declaren que es lo que saben çerca desto.
El testigo Christobal de Segovia dixo que vido que les llevaron algunos presentes de gallinas y çebada e cabritos a costa del conçejo".

El Señorío de CIGALES (Valladolid) de PERO NIÑO quedó vinculado a los condes de BENAVENTE desde el matrimonio de Don ALONSO PIMENTEL PACHECO, V Conde Benavente, con ANA de VELASCO HERRERA, hija ésta del Condestable don Bernardino de VELASCO MENDOZA y Blanca HERRERA NIÑO, nieta del Conde PERO NIÑO y Doña Beatriz de PORTUGAL.
D. Francisco CASTILLO SOLÓRZANO murió en BENAVENTE el 1 de marzo de 1597 y de 1576 a 1621 era VIII Conde de Benavente Juan Alfonso PIMENTEL ENRÍQUEZ.
Doña María NIÑO PORTUGAL, hija mayorazga de PERO NIÑO y heredera del Señorío de CIGALES, se casó con Garci HERERRA ENRÍQUEZ y el 6 de marzo de 1485 otorgaba testamento en CIGALES, que dice en un párrafo:
"Otrosí mando que los dichos mis testamentarios me manden llevar añal un año cumplido en la dicha iglesia de CIGALES de pan cocido en manera que se gasten en él doce cargas de trigo de medida mayor y así mismo con él se lleve vino y cera e incienso según que pertenece a mi Estado y bien visto fuere a los dichos mis testamentarios porque los Clérigos de dicha iglesia rueguen a Nuestro Señor por mi ánima y salgan cada día el dicho año sobre las sepulturas de mi señor el Conde y la Condesa y digan un responso cantado y den a quien llevase el dicho añal su justo salario".
El XVI Conde de Benavente, Don Pedro TÉLLEZ GIRÓN BEAUFORT (1834-1840) fue el último en titularse Señor de Cigales, pues en 1837 el Gobierno suprimió por Ley todo los Señoríos de España.

DON QUIJOTE dice en su testamento:
"ITEM, suplico a los dichos señores mis albaceas que si la buena suerte les trujere a conocer al autor que dicen que compuso una historia que anda por ahí con el título de Segunda Parte de las hazañas de Don Quijore de la Mancha, de mi parte le pidan, cuan encarecidamente ser pueda, perdone la ocasión que sin yo pensarlo le di de haber escrito tantos y tan grandes disparates como en ella escribe; porque parto desta vida con el escrúpulo de haberle dado motivo para escribirlos".

¿Podría haberse sentido ofendido CASTILLO SOLÓRZANO por esos versos en los que se menciona a la CELESTINA y al LAZARILLO dedicados a SANCHO y a ROCINANTE?

Eso del "pan cocido" del testamento de doña María NIÑO PORTUGAL me recordó al de Urganda la Desconocida "Al Libro Don Quijote de la Mancha" que dice:
"Mas si el pan no se te cue-ce",
así como lo de LAZARILLO y el vino- y en CIGALES hay muy buenos vinos- me recordaba al Ducado de ALBA de TORMES (Salamanca) que fue del Infante Don JUAN de PORTUGAL y CASTRO antes que de los Álvarez de TOLEDO de los que Francisco CASTILLO SOLÓRZANO sería camarero.
MERCADO es un linaje señero de MEDINA del CAMPO y en la documentación de esta villa nos encontramos a un PEDRO MERCADO y como éste se llamaba el hidalgo de Medina que completaba la CELESTINA del salmantino FELICIANO de SILVA, y, por otra parte, como vimos en la enterior entrada de "Bienvenido", AVELLANEDA termina el prólogo de su QUIJOTE recordando a las CELESTINAS y en MEDINA del CAMPO nos encontramos con algunos CASTILLO que acusaban al Rey Católico, tras su segundo matrimonio con Germana de Foix, de beneficiar a ARAGÓN en perjuicio de CASTILLA.
Huelga decir que en dicha documentación no faltan el arzobispo FONSECA, Gutierre QUIJADA, el Duque de Alba, Juan de ULLOA, etc., en medio de vecinos llamados Juan Ceballos, Juan de Escalante, Pedro Santandrés, Gutierrez de la Calleja, así como el testimonio de la presencia de PERO NIÑO en su famosa MOTA, cuya fortaleza, como veremos, tomó un día el Duque de Alba.
SANCHO, como es sabido, menciona en casa de los DUQUES el linaje de ÁLAMOS, que es otro de los señeros de MEDINA del CAMPO, villa en la que nació el Infante Don FERNANDO, el conquistador de ANTEQUERA, rey de ARAGÓN en 1412, y su hijo JUAN II de ARAGÓN, el padre del Rey Católico Don FERNANDO de ARAGÓN.

Don Bernardino de Velasco y Mendoza fue el I Duque de Frías (Burgos), título que le concedió el monarca por la ayuda prestada en la Conquista de Granada.

"Los duelos con pan son menos", dice el dicho popular, y Covarrubias en su Tesoro de la Lengua dice también: "No se le cueze el pan. Al enhornar se hazen los panes tuertos".

Todavía a finales del siglo XVI, era costumbre eso del "pan cocido" que decía en octubre de 1485 Doña María Niño Portugal en su testamento, pues un tal Hernán Rodríguez manda en el suyo en 1591 "que sus honras mayores lleven una carga de trigo en "pan cocido", 3 carneros muertos, 3 cántaras de vino, 4 hachas de cera y 60 candelas". (Archivo Histórico Provincial de Valladolid, Pr. 14979, año 1591, pág. 64).

Ya lo dice también el refrán y lo recoge Covarrubias: "Con pan y vino se anda el camino", además de "Por mucho pan, nunca mal año" y muchos otros. Y, ¿qué dos libros hay en la literatura española con más refranes que el QUIJOTE y la CELESTINA? (En ambos pasan de 200 y gana el Quijote por unos pocos más. Es que SANCHO sabía muchos y le había oido muchos a su "agüela". Y PANZA viene de PAN, que en griego significa TODO -"totum vel omne"-).

"Los poetas antiguos fingieron ser PAN, dios de los pastores y de toda la naturaleza, por lo cual le pintaron de tal manera que no quedasse ninguna cosa de todas las criadas que no se repressentasen en él. Tiene cuernos, a semejanza del sol, y cuernos de la luna; su rostro roxo encendido, a imitación del fuego y del aire, que llaman "aether" (...) Particularmente le celebraron los pastores de Arcadia", explica Covarrubias.
Y precisamente con una serie de personas vestidas de pastores, que deciden retirase del mundanal ruido y vivir en una especie de pastoral ARCADIA (Cap. II, LVIII), se toparon Don QUIJOTE y SANCHO tras despedirse de los DUQUES y todos los circunstantes y salir del castillo "enderezando su camino a ZARAGOZA".
LOPE de VEGA en su "FILOMENA" da noticia del cambio de su vida entre la imperial TOLEDO y su TAJO y la ducal ALBA de TORMES y su río, donde, según sus versos, "paga tributos fértiles y opimos/CERES en blanco pan, BACO en racimos"...

Yo no sé si LOPE tuvo noticia de la historia de BRUTO y DOROTEA que se cuenta en la historia de PERO NIÑO LASO de la VEGA, pero de su DOROTEA dicen los estudiosos que saben más que yo que es autobiográfica e identifican a LOPE con el FERNANDO de la misma, y éste le dice a FELIPA cuando le trata de llorón: "Tengo niños los ojos y portuguesa el alma" (Acto IV). Y esto, sin querer, me recordaba a los NIÑO PORTUGAL y a la historia de Don FERNANDO y DOROTEA del QUIJOTE, por muy que el llorar sea propio de los niños y muy del alma portuguesa la saudade.¿Será que pesa mucho en mí que DON QUIJOTE se remita a la historia de LANZAROTE, a la historia de un escudero que tuvo amores con la mujer de su rey?¿Será que sigo preguntándome si JUAN NIÑO pudo tener amores con la mujer de su rey, de JUAN I de CASTILLA, y ser el padre biológico de Don Fernando de Antequera?

2.259 comentarios:

«El más antiguo   ‹Más antiguo   1201 – 1400 de 2259   Más reciente›   El más reciente»
Rosa Ruiz dijo...

Este año, una vez más, estuve viendo la final del concurso de bolos de la Patrona. Y, ¿quién no se acuerda cuando está viendo jugar a los bolos de esto que dice CIPIÓN en el "Coloquio de los perros", historia que narra el alférez Campuzano?:
"Digo, pues, que el verdadero sentido es un juego de bolos, donde con presta diligencia derriban los que están en pie y vuelvan a alzar los caídos, y esto por la mano de quien puede hacerlo. Mira, pues, si en discurso de nuestra vida habremos visto jugar a los bolos, y si hemos visto por esto haber vuelto a ser hombres, si es que lo somos".
Ya en el QUIJOTE leíamos que BASILIO tenía, entre otras muchas habilidades, la de "birlar bolos como por encantamento" y que SANCHO pensaba jugar a las cartas y a los bolos cuando su trabajo se lo permitiese.
Hasta el HAMLET de Shakespeare se acuerda del juego de los bolos cuando ve el trato que da el sepulturero a los huesos en el cementerio. Lástima que se perdiese su CARDENIO, porque a lo mejor éste también citaba este juego, aunque CÁRDENAS no fuera montañés.

Rosa Ruiz dijo...

La naturaleza humana es como es y ya ven lo que dijo un poeta viendo a un rey y a un mendigo:"¿Qué va de miseria a miseria?" Sí, hasta la cabeza del gran ALEJANDRO terminaría oliendo a podrido y tan mal como aquella calavera que sostenía HAMLET.
Y perdón por ponerme ahora las gafas de filosofar.

Rosa Ruiz dijo...

Otra cosa que no me pierdo de las fiestas de la Patrona, es el Concurso de Pintura rápida. Enhorabuena a los participantes, porque ha quedado una exposición muy digna. Y enhorabuena también desde aquí a Marin CILIC, por ser el caballero que ayer nos demostró ser con su atención, pues que era un gran tenista ya lo sabíamos, al que le deseo mucha suerte en Cincinnati, al tiempo que le damos las gracias.

Rosa Ruiz dijo...

Voy a ver si leo "La Tragedia Española" de THOMAS KYD, pues así como entiendo que de DULCINEA pueda decirse que tiene un "dulce nombre", no entiendo que el Andrés de la obra de KYD diga tal cosa del nombre de su amada BEL-IMPERIA, y conviene recordar que KYD escribía la obra en la década de los 90 en la que ANTONIO PÉREZ vivió un par de años en INGLATERRA, y, por otra parte, que no entiende el historiador por qué la monja Doña ANA de AUSTRIA, implicada en el caso de GABRIEL de ESPINOSA, le decía a éste en el margen de una carta:"Aora bien me pueden llamar tuerta", ya que esto nos hace recordar sin querer a la célebre tuerta Princesa de Éboli Doña ANA de MENDOZA. Como Don QUIJOTE nos hizo recordarla cuando dice que le dió a ALDONZA LORENZO el nombre de DULCINEA para "que se pareciese al suyo y tirase y se encaminase al de princesa y gran señora".

Rosa Ruiz dijo...

En este momento estoy leyendo esto que dice Miguel-Anxó Murado en "La Invención del Pasado":
"La historia es siempre un relato mítico que contiene más ficción que realidad (...) No se trata de falta de documentación. A veces es el exceso de celo en la documentación el que nos engaña, porque la documentación es a su vez una construcción".
Es por esto que una le da tanto valor documental a esas piedras-soles-astros prerromanas de BUELNA, que para mí, en cuanto astros, significan ASTURIAS y, en cuanto piedra de astros, CÉFALOS (Cabeza), sinónimo de primero o principio y del que viene CEFALIOS o CEBALLOS.
¿BELO y BELONA vienen de BEL?
No sé qué dirán de esto los filólogos, pero me intriga, como decía, el nombre de BEL-IMPERIA que THOMAS KYD da al personaje de su obra, (la refundiera o no después Shakespeare como algunos han pensado), tanto como intrigante resulta que Don QUIJOTE pida a los mercaderes toledanos que reconozcan a DULCINEA la más bella EMPERATRIZ de La Mancha, cosa que a los mercaderes le parecía que podría ir en perjuicio de otras emperatrices de La Alcarria y de Extremadura, sabiendo Don QUIJOTE que ALDONZA LORENZO era una labradora y sabiendo CERVANTES que la princesa Doña ANA de MENDOZA y SILVA era alcarreña. El antiguo escudo de GUADALAJARA era igual que el de TORRELAVEGA y ambos creo que son muy expresivos del poder que tuvo en estos lugares el marqués de Santillana Don Íñigo López de MENDOZA y de la VEGA.
Juro que, por lo dicho, cuando vi las armas de los CEBALLOS en un escudo que hay en el enterramiento del Doncel de SIGÜENZA, lejos de sorprenderme, me lo esperaba, pues al fin ARCE, como QUIJANO, son pueblos del Valle de Piélagos, y ARCE se apellidará JUAN de ESCOBEDO por línea materna. ¿Pudo ser la labradora ALDONZA LORENZO hija de un Emperador aunque ella lo ignorase y por ello MARTÍN QUIJADA la llamaba emperatriz? Hasta que Don JUAN de AUSTRIA no fue reconocido como hijo del Emperador CARLOS V, vivía con el nombre de JERÓNIMO en casa de Don LUIS QUIJADA y Doña Magdalena de ULLOA.

Rosa Ruiz dijo...

En los años que Thomas Kyd escribe la obra, PORTUGAL estaba integraga en la Corona de CASTILLA desde 1580, al prevalecer los derechos sucesorios de FELIPE II, pero no sé si la lectura de su obra podrá darme respuesta a alguna de tantas preguntas como me hago, por mucho que los nombres de BEL-IMPERIA, LORENZO, Jerónimo, Cipriano, etc. de sus personajes me resulten sugestivos. O que españoles como Antonio Pérez, Antonio del Corro, Cipriano Valera, etc. vivieran entonces en Inglaterra.

Rosa Ruiz dijo...

STEFAN ZWEIG dice en su "Erasmo de Rotterdam":"En INGLATERRA Erasmo se curó de la Edad Media". Qué suerte tuvo aquel hombre. Algunos no nos acabamos de curar de ésta en la que vivimos. Pero a lo que iba: ¿Qué quiso decir la madre de Francis BACON cuando trató a ANTONIO PÉREZ de "manchado de sangre"? ¿Le responsabilizaba de algunas muertes o de no tener limpieza de sangre? Por aquello de que SANCHO presume de ser cristiano viejo, tras decirle el Bachiller Sansón Carrasco que los oficios mudan las costumbres y que pudiera ser que al verse gobernador no conociese ni a la madre que le parió, y que ANTONIO PÉREZ no mencionó a su madre en sus escritos, él que tanto escribió, la contestación de SANCHO, como es sabido, hizo que me acordara de él y de esto que escribió: "La hija de la labradora de TOLEDO, que sin afeites y sin el sebillo de manos, contenta con el agua del natural Tajo"... (¿tenía bastante para lucir hermosa o de tan buen parecer como la toledana ALDONZA LORENZO?).
En INGLATERRA Antonio del Corro, Cipriano Valera, etc. también se curaron de la Edad Media, si no fueron allí ya curados. Y si no que se lo digan al hijo de Cipriano VALERA que tomó en INGLATERRA el apellido CÁRDENAS, que es con el que aquí se ha identificado al CARDENIO del QUIJOTE que inspiró a SHAKESPEARE su desaparecido CARDENIO.

ERASMO nació en 1466 y fue hijo ilegítimo de un clérigo y Antonio Pérez fue legitimado por el emperador CARLOS V como hijo de Gonzalo Pérez, su secretario, que entonces era clérigo. Pero, pese a ese acta de legitimación, algunos no dejaron de pensar que el portugués Ruy Gómez de SILVA, Príncipe de Éboli, fue su padre biológico.
La monja Doña ANA de AUSTRIA nació en casa de los príncipes de Éboli y además escribió eso de "Aora bien me pueden llamar tuerta", así que llegué a preguntarme, pese a las investigaciones de Mercedes Fórmica, si pudo ser hija de la tuerta Princesa Éboli y de Don JUAN de AUSTRIA y no de cierta María de MENDOZA. (Como ésta se llamó también la hija de una CERVANTES, tras ser reconocida como hija de MARTÍN de MENDOZA "El Gitano", Abad que fue de la Colegiata de Santillana, a su vez hijo de Don Diego Hurtado de Mendoza. Y digo esto porque cuando CERVANTES fue detenido y hecho cautivo traía cartas para Don JUAN de AUSTRIA y por esto se le tomó por un personaje importante y se pidió mucho dinero por su rescate).

Rosa Ruiz dijo...

MOLDE o MODELO...
¿Como el hidalgo manchego o el Fénix de los Ingenios?
LOPE de VEGA nació en Madrid en 1561 y se hizo en Madrid. Su padre dejó en su día la Montaña en busca de mejor vida en la Corte como hiciera también el montañés JUAN de ESCOBEDO, porque, para ello, como decía el dicho de entonces: "Iglesia, Mar o Casa Real". Ambos morirían en Madrid el año 1578. Escobedo asesinado el 31 de marzo y el padre de LOPE el 17 de agosto de muerte repentina. Tanto el uno como el otro tuvieron familiares en SELAYA, pues el padre de LOPE procedía del Valle de Carriedo. No sé si ESCOBEDO fue alguna vez cliente del padre de LOPE, bordador, que según he leído no le faltaba trabajo y tuvo importante clientela, pero, aunque sólo fuera por la naturaleza de ambos, supongo que el asesinato de ESCOBEDO tuvo que impresionarle mucho ya que se responsabilizaba del asesinato a Antonio Pérez que tan amigo era de ESCOBEDO.
Como es sabido, el primer capítulo del QUIJOTE se titula:
"Que trata de la condición y ejercicio del famoso hidalgo Don Quijote de la Mancha", capítulo que termina tras dar el hidalgo nombre a sus cosas, darse el nombre de QUIJOTE "para expresar con él muy al vivo su linaje", y dar a la labradora Aldonza Lorenzo (del TOBOSO-Toledo) el nombre de DULCINEA para que "se pareciera al suyo y tirase y se encaminase al de princesa y gran señora".
El segundo capítulo se titula: "Que trata de la primera salida que de su tierra hizo el INGENIOSO Don QUIJOTE".
Comprendo que se le trate de "ingenioso hidalgo" porque los nombres que encontró demuestran ingenio.
Como es también sabido, LOPE de VEGA guerreó en la isla TERCEIRA de las AZORES y en la armada Invencible contra INGLATERRA en el galeón San Juan, así que voy a transcribir esto que dice Federico Carlos Sáinz de Robles de este momento de la vida de LOPE de VEGA, pues quizás te resulte tan curioso como a mí:

Rosa Ruiz dijo...

"El galeón San Juan desviado de su ruta, llegó hasta el cabo de Mizen, en Irlanda. Apenas repuesto, emprendió regreso a España. LOPE de VEGA desembarcó en La Coruña. Tal vez recorrió las costas de PORTUGAL hasta la misma LISBOA. Desde Lisboa marchó a TOLEDO, con doña Isabel de Urbina, Claudio Conde y Gaspar de Porres se dirigió a Valencia, para fijar su residencia, mientras no le cumpliera la pena de destierro. Algunos de los gloriosos marinos, como Recalde y Oquendo, inculpados, no volvieron a levantar cabeza. Les mató la pena y la humillación. Pero el culpable, MEDINASIDONIA, que nada sabía de morir con el heroismo de un hombre, resolvió vivir en la alegría de su palacio de SANLÚCAR, que tenía bosquecillos de naranjos y criaderos de atunes. Le corrieron a pedradas y a denuestos en las calles de SANTANDER, Salamanca y Medina del Campo. Pero el rey le nombró gobernador de CÁDIZ. Sí, lo mejor era vivir. Tampoco se manifestó ni mucho ni poco turbado LOPE. También creía LOPE que vivir, y vivir alegremente, era lo primero. No tenía LOPE palacios, ni bosquecillos con frutos de fuego, ni criaderos de atunes, ni gobiernos provinciales; pero tenía mujeres y versos y juventud".

Recuérdese que ya en el capítulo II del QUIJOTE leemos del Ventero:
"Pensó el huésped que el haberle llamado castellano había sido por haberle parecido de los sanos de Castilla, aunque él era andaluz, y de los de la playa de SANLÚCAR, no menos ladrón que Caco, ni menos maleante que estudiantado paje", cuando Don QUIJOTE tomaba la venta por castillo o fortaleza y al Ventero por señor de la misma y pedía allí que le armasen caballero.
¿Pensó LOPE de VEGA algo semejante de MEDINASIDONIA?
He leído mucho que la Invencible quedó en tablas, que nada cambió para INGLATERRA y ESPAÑA con ella, pues ni añadieron ni quitaron un palmo de tierra a sus reinos, ni cambiaron sus religiones, etc., pero un historiador de ojo muy fino dijo que una de las consecuencias que tuvo fue que se adelantase en años la independencia de PORTUGAL y ya hemos dicho que allí reinaría Doña LUISA de GUZMÁN, nieta del Duque de MEDINASIDONIA.
La guerra de la isla TERCEIRA terminó con las esperanzas de Don ANTONIO de PORTUGAL, que huyó a INGLATERRA, como tiempo atrás huyó a este país don Fernando de Castro tras la muerte del rey Don PEDRO I de CASTILLA a manos de su hermanastro Don ENRIQUE en el castillo de MONTIEL en 1369, entronizador de la dinastía TRASTAMARA. Y conocida es la ayuda que prestó el Príncipe de GALES al rey Don PEDRO, que las hijas de éste vincularon con los Lancaster y York ingleses, y que ROCINANTE derrotó hacia el Campo de MONTIEL cuando Don QUIJOTE salió en busca de aventuras.

Rosa Ruiz dijo...

Para mí el asesinato de la gallega Doña INÉS de CASTRO es como un símbolo del temor de PORTUGAL al poder de CASTILLA, y, como es sabido, el rey JUAN I de CASTILLA, hijo del entronizador de la dinastía de Trastamara, se casó en segundas nupcias con Doña Beatriz de PORTUGAL, por lo que a la muerte de su suegro, el rey FERNANDO I de PORTUGAL, reclamó el trono portugués para su esposa, trono al que podía aspirar también el Infante Don JUAN de PORTUGAL y CASTRO, hijo de Doña Inés de CASTRO y del rey PEDRO I de PORTUGAL, y por tanto hermanastro del fallecido rey portugués FERNANDO I al que el valenciano MARTORELL le dirigirá su "Tirant lo Blanch", que en el QUIJOTE se califica como "el mejor libro del mundo".
Entendemos que dicho Don JUAN de PORTUGAL, por ejemplo, recordara lo sucedido en el castillo de MONTIEL por lo que Don ENRIQUE, hijo de Doña Leonor de GUZMÁN, Señora de Medinasidonia, se hizo con el trono de CASTILLA, pero, ¿ por qué ROCINANTE, -el caballo de un hidalgo de apellido montañés-, tenía que derrotar hacia el Campo de MONTIEL?
Ante esta pregunta, recuerdo que PERO NIÑO se casó en segundas nupcias con otra Doña BEATRIZ de PORTUGAL, hija del citado Infante Don JUAN de PORTUGAL y CASTRO, que PERO NIÑO fue nieto de GARCILASO de la VEGA y I Conde de BUELNA, cuna del apellido QUIJANO que se dio Don QUIJOTE y que luce sus armas bajo la leyenda del "Ave María" de la Casa de la VEGA. ¿Es que Don QUIJOTE se consideraba tan descendiente de Don PEDRO I de PORTUGAL como los NIÑO PORTUGAL, hijos del Conde de BUELNA?

Rosa Ruiz dijo...

"Tengo los ojos niños y portuguesa el alma", dijo LOPE de VEGA. No digo yo que por decir esto pensara él en los NIÑO PORTUGAL, pero lo cierto es que Don QUIJOTE evoca a un desconocido marino que, arrastrado por una tempestad desde una playa de la Montaña, llegó a tierras ignotas que no venían en ninguna carta de marear, y que el Cura le dice a SANCHO en la broma que gastan a Don QUIJOTE con la princesa Micomicona que vino de GUINEA a buscarle, como si de un descubridor se tratase:
"A la fama de buen caballero que vuestro amo tiene por todo lo descubierto, de GUINEA ha venido a buscarle esta Princesa". Como cierto es también, o al manos COLÓN así lo dijo cuando le detuvo en las Azores el capitán JUAN de CASTAÑEDA en 1493 al volver del descubrimiento, que cumplió con lo mandado por los Reyes Católicos: No tocar la Mina y Guinea portuguesa. ¿Acaso es falso que PORTUGAL se consideró con derecho a las tierras descubiertas por COLÓN y que CASTILLA y PORTUGAL arreglaron entonces sus diferencias con la firma del Tratado de TORDESILLAS?. Si al Duque de MEDINASIDONIA le apedrearon en MEDINA del CAMPO tras el fracaso de la INVENCIBLE, unos años después un desconocido GABRIEL de ESPINOSA estuvo preso en la cárcel de dicha villa y terminó ahorcado en 1595 por fingir ante la monja Doña ANA de AUSTRIA en MADRIGAL ser el desaparecido rey Don SEBASTIÁN de PORTUGAL, muerto en África el año 1578 en la batalla de Alcazarquivir, al que LOPE de VEGA le dedicó este epitafio:
"Dudosa piedra me encierra si no es arena africana, pero, tierra o mar me oprima, yo estoy donde está mi fama".
GABRIEL de ESPINOSA se negó a desvelar su verdadera identidad, y todavía hoy sigue siendo un misterio, pero reconoció no ser el rey Don Sebastián, dió a entender que su verdadero apellido era otro, y dijo que no era "hombre baxo".

Rosa Ruiz dijo...

Jorge de MONTEMAYOR nació cerca de COIMBRA y en esta ciudad portuguesa creo que fue donde vivía y asesinaron a Doña INÉS de CASTRO. ¿Pudo ser por esto que su famosa DIANA comience en la leonesa "VALENCIA de Don JUAN", villa a la que dió ese sobrenombre precisamente el Infante Don JUAN de PORTUGAL y CASTRO, hasta entonces conocida como "Valencia de Campos"?. A MONTEMAYOR le gustó llamarse "hidalgo" y un personaje de su DIANA -el paje FABIO- acreditaba ser hidalgo diciendo que era de los CACHOPINES de LAREDO. ¿Se consideró él de este linaje? ¿Es por esto que el valenciano REY de ARTIEDA se remite a su DIANA y dice que la solución del misterio está en el paje que dice que es de los Cachopines de LAREDO? Rey de Artieda dedicó sus versos a un CARDONA, y no sé si LOPE de VEGA se trató con REY de ARTIEDA cuando vivió en VALENCIA, pero escribió también de los CARDONA (linaje éte de un Almirante de ARAGÓN).
En fin, en agosto de 1578 PORTUGAL se quedó sin el rey Don SEBASTIÁN y LOPE de VEGA se quedó sin padre, lo que no le impidió marcharse de casa con un amigo y dejar sola a su madre. LOPE de VEGA tuvo en un OBREGÓN a un buen consejero y el apellido de éste me recuerda a aquel otro OBREGÓN que le decía en una carta a JUAN de ESCOBEDO que le había comprado una esclava morisca en el mercado de RONDA (Málaga).

Rosa Ruiz dijo...

"Soy andaluz, pero mis padres son hidalgos montañeses procedentes del Valle de Cayón", dice MARCOS de OBREGÓN, el personaje de la obra de VICENTE ESPINEL (1550-1624), escritor y músico al que LOPE de VEGA dispensó cordial amistad y tuvo en alto concepto. Hace años transcribí aquí los versos de LOPE en los que éste nombra a SELAYA, donde fue enterrado el padre de JUAN de ESCOBEDO y cuyos restos éste quería que se llevasen al monasterio de Santa Catalina de Monte Corbán, donde reposaban sus ascendientes CEBALLOS.

Rosa Ruiz dijo...

VICENTE ESPINEL dirigió la obra "Al Ilustrísimo Señor Cardenal de Toledo Don Bernardo de Sandoval y Rojas", y comienza diciendo: "No será Marcos de Obregón el primero escudero hablador que ha visto V. S. I., ni el primero que con humildad se ha postrado a besar el pie de quien tan bien sabe dar la mano para levantar los caídos", y, en el Prólogo al Lector trata a LOPE de VEGA de divino, pues dice:"me determiné de poner por medio de la humildad, que no solamente es tan acepta a los ojos de Dios, pero a los de los más ásperos jueces del mundo. Comuniquelas con el licenciado Tribaldos de Toledo, muy gran poeta latino y español, docto en la lengua griega y latina, y en las ordinarias, hombre de consumada verdad; y con el maestro fray Hortensio Félix Paravesin, doctísimo en letras divinas y humanas, muy gran poeta y orador; y alguna parte dello con el padre Juan Luis de la Cerda, cuyas letras, virtud y verdad están muy reconocidas y loadas; y con el divino ingenio de LOPE de VEGA, que como él se rindió a sujetar sus versos a mi corrección en su mocedad, yo en mi vejez me rendí a pasar por su censura y parecer".
El Cardenal Arzobispo de TOLEDO don Bernardo Sandoval Rojas (1546-1618), tío del Duque de Lerma, es citado en la Segunda Parte del QUIJOTE en la Aprobación de Márquez Torres y CERVANTES lo menciona en el prólogo de la misma, diciéndose criado suyo. A mí eso de que "tan bien sabe dar la mano para levantar caídos" que dice VICENTE ESPINEL en la dedicatoria del Marcos de Obregón, me recuerda a lo que dice CIPIÓN en el "Coloquio de los perros" cuando pone el ejemplo del juego de los bolos. Este perro que un día descubre que los lobos eran los pastores y que dice: "mis pastores y todos los demás de aquella marina, no se llamaban Lausos ni Riseles, que eran todos Antones, Domingos, Pablos o Llorentes". La DIANA de MONTEMAYOR es una obra pastoril y MONTEMAYOR reconocía que bajo las historias de pastores y pastoras podían esconderse historias reales o verdaderas, ¿por qué los perros del coloquio implican a "la marina"? Esto me resulta tan intrigante como que el QUIXOTE de la CANTABRIA diga que "la Marina casi se compone de Caballeros Montañeses". O que tras decir VIVALDO ser de los Cachopines de LAREDO y no haber llegado a sus oídos hasta entonces el linaje de DULCINEA del TOBOSO, Don QUIJOTE le responda:"¡Como eso no habrá llegado!"

Rosa Ruiz dijo...

Fuese "eso" lo que fuese, era algo pasado, pero qué difícil la invención del pasado, señor MURADO. Las pastoras y los pastores de la Arcadia feliz con las que se topó Don QUIJOTE iban a representar una égloga de GARCILASO y otra de CAMOENS y Garcilaso de la VEGA era toledano y CAMOENS portugués y en PORTUGAL nació DIEGO COLÓN, hijo del descubridor Cristóbal COLÓN, que se casó con una TOLEDO, linaje del gran Duque de Alba. Así que comprendemos que Vélez de Guevara diga en su Diablo Cojuelo:
"que es para no tener a mundos miedo,
Portugal y Colón, Castro y Toledo".
Lo que no entendemos es que siendo Cristóbal COLÓN hijo de DOMINGO COLOMBO, apellido que significa Palomo, como nos dice su hijo Fernando en la "Historia del Almirante", se diga en el QUIJOTE eso de "algún palomino de añadidura los domingos", al hablar de su olla, y que el escudo de CRISTÓBAL COLÓN no lleve ninguna paloma o palomo, que es el símbolo heráldico de este apellido y lo que el mismo significa. Por ello nos preguntamos:¿Es que el verdadero apellido del genovés Domingo COLOMBO era otro? ¿Podría descender del Infante Don JUAN de PORTUGAL y CASTRO como los hijos de PEDRO NIÑO, el Conde de BUELNA?
Del QUIJOTE se ha dicho, como de la obra de HOMERO y de SHAKESPEARE, que no es toda de la misma mano. Y esta es la primera impresión que tuve yo al leerlo y al subrayar algunas frases del prólogo, como, por ejemplo, la que dice: "sólo tiene que imitar en lo que fuera escribiendo".

Rosa Ruiz dijo...

O esta otra anterior: "tocar en la vuestra estas historias que aquí he dicho, y dejadme a mí el cargo de poner las anotaciones y acotaciones; que yo os voto a tal de llenaros las márgenes, y de gastar cuatro pliegos en el fin del libro".
Ante la posibilidad de que COLOMBO no fuera el verdadero apellido de Cristóbal COLÓN, poca importancia tiene que lo limara hasta dejarlo así, hasta dejarlo en COLÓN. Lo cierto es cuando vino de PORTUGAL recurrió a los duques andaluces: Al de MEDINASIDONIA (Don Enrique de GUZMÁN) y al de MEDINACELI (Don Luis de la CERDA), en cuya casa vivió un par de años. Como cierto es también que Don QUIJOTE pide al Ventero que le armase caballero en la venta que a él le parecía castillo o fortaleza, al tiempo se le trata de Caco de la playa de SANLÚCAR, y que Don QUIJOTE más tarde, ya en el primer capítulo de la segunda parte de la obra, y por tanto publicado ya el QUIJOTE de Avellaneda, autor que se dice natural de TORDESILLAS, evoca a un fortuito descubridor de tierras remotas y desconocidas. (En una de las capitulaciones de Santa Fe se habla de las islas descubiertas por COLÓN en la mar Océana antes de que salieran la "Niña", la "Pinta" y la "Santa María" del puerto de PALOS (Huelva) en agosto de 1492). ¿Le robaron al linaje de Don QUIJOTE la gloria de descubridor en favor de COLÓN o es que ambos compartían el mismo? ¿Un linaje que podía serle conocido o familiar a un Cachopín de LAREDO o al portugués JORGE de MONTEMAYOR?

Rosa Ruiz dijo...

Hemos visto tacharse de "niñerías" a cosas de DON QUIJOTE, que nos hicieron pensar en el linaje de NIÑO, y a Don QUIJOTE no estar seguro de si fue real o soñado lo que vivió en la Cueva de Montesinos, pero el PRIMO del Licenciado que le acompañó hasta allí,- que imprimía libros y había escrito un Ovidio español, diciendo quién es quién, imitando al autor de La Metamorfosis a lo burlesco-, agradeció a Don QUIJOTE lo que aprendió con las cosas que contó y así le dijo:

"Yo señor Don QUIJOTE de la MANCHA, doy por bien empleadísima la jornada que con vuesa merced he hecho, porque en ella he granjeado cuatro cosas. La primera, haber conocido a vuesa merced, que lo tengo a gran felicidad. La segunda, haber sabido lo que se encierra en esta cueva, con las mutaciones del Guadiana y de las lagunas de Ruidera, que me servirán para el Ovidio español que traigo entre manos. La tercera, entender la antigüedad de los naipes, que por lo menos, ya se usaban en tiempo del emperador CARLO MAGNO, según puede colegirse de las palabras que vuesa merced dice que dio Durandarte, cuando al cabo de aquel grande espacio que estuvo hablando con él Montesinos, él despertó diciendo:"Paciencia y barajar". Y esta razón y modo de hablar no la pudo aprender encantado, sino cuando no lo estaba, en FRANCIA y en tiempo del referido CARLO MAGNO. Y esta averiguación me viene pintiparada para el otro libro que voy componiendo, que es "Suplemento de Virgilio Polidoro, en la invención de las antigüedades"; y creo que en el suyo no se acordó de poner la de los naipes, como la pondré yo ahora que será de mucha importancia, y más alegando autor tan grave y tan verdadero como es el señor Durandarte. La cuarta es haber sabido con certidumbre el nacimiento del río Guadiana, hasta ahora ignorado de las gentes". (Cap. II, XXIV).

¿Por qué este humanista-, impresor de libros y conocedor de la obra de OVIDIO, que sin querer con ello nos recuerda a Jorge de BUSTAMANTE y hasta a RODRIGO de BUSTAMANTE por sobrino éste de CARLOMAGNO-, juzgaba tan importante saber que en tiempos de CARLOMAGNO ya se jugaba a los naipes? Me pregunto también: ¿Sabría calcular DIEGO de BUSTAMANTE todo el dinero que se perdió o ganó jugando a los naipes en la timbas que se organizaron en casa de Antonio Pérez? ¿Habría dicho LOPE de VEGA y CARPIO como Don QUIJOTE que "Mejor estaba con BERNARDO del CARPIO porque en RONCESVALLES había muerto a ROLDÁN el encantado"? (cap.I).
SANCHO perdió la ocasión de hacernos un gran favor, pues bien pudo haberle preguntado esto que nos interesa más: ¿Sabe quién fue el primer descubridor de América y dónde nació?

Rosa Ruiz dijo...

"OVIDIO os entregará a MEDEA", leemos en el prólogo del QUIJOTE. Y así dicen los versos finales del soneto que Gandalín, el escudero de AMADÍS de GAULA, le dedicó a SANCHO PANZA, escudero de Don QUIJOTE:

"Salve otra vez, ¡oh Sancho!, tan buen nombre,
que a solo tú nuestro español OVIDIO
con buzconera te hace reverencia".

A pie de página, la edición del señor García Soriano dice así en una nota explicativa:
"A los niños era a quienes solía hacérseles cariñosamente buzconera por burla o por castigo y aquí se refiere a alguna tunda que LOPE de VEGA propinó a Castillo Solórzano por alguna osada travesura juvenil, en que debió de quedar maltrecha la honra del dramaturgo". Algunos eruditos consideran que ese "nuestro español OVIDIO" del verso se refiere a LOPE de VEGA, el poeta del amor, "bien que algunos comentaristas, como PELLICER, añade, juzgan que se dice por el propio CERVANTES, porque describió como OVIDIO las trasformaciones de los héroes fabulosos".
Y que la frase ha sido el quebradero de cabeza de algunos anotadores del Quijote.

La carabela "NIÑA" de los NIÑO no fue ARGOS, pero COLÓN y los NIÑO demostraron ser tan buenos nautas como los argonautas, y digo esto porque, como es sabido, COLÓN regresó de las Indias en la carabela NIÑA, por haberse perdido allí la nao "Santa María",y, por otra parte, por compararse a Don QUIJOTE con JASÓN en otros versos y profetizar el cordobés SÉNECA en su MEDEA que con el correr del tiempo y los siglos, el mar desataría el vínculo de las cosas y un nuevo marinero, como aquel Tiphis que acompañó a JASÓN, descubriría un mundo nuevo y THULE (Islandia) ya no sería la última de las tierras.
COLÓN tenía subrayados estos versos de SÉNECA y su hijo Fernando dice en la "Historia del Almirante" que ese marino que profetizó SÉNECA fue su padre.
(La gente hablaba ya de un fortuito descubridor que el Inca Garcilaso de la Vega dijo que se llamaba Alonso Sánchez de Huelva).
No sabemos por qué el poeta dice ser SANCHO "tan buen nombre", fuese quien fuese ese español Ovidio, pero el nombre de SANCHO de BUSTAMANTE, por ejemplo, le encontramos en el Libro de las Behetrías en tiempos del rey PEDRO I de CASTILLA y del nombre de SANCHO viene el patronímico SÁNCHEZ. Un apellido tan genérico que por sí sólo dice poco, pero éste, como decía, es el apellido que el Inca GARCILASO de la VEGA le da al ALONSO SÁNCHEZ de HUELVA, entiendo que por ser o vivir éste en esta provincia andaluza. Y Don QUIJOTE se llama ALONSO como él y se apellida QUIJANO y a su vez SÁNCHEZ es el patronímico de la casa QUIJANO de Somahoz de Buelna.
(Recuérdese que SANCHO dice que él conocía a algunos que tomaban por apellido el nombre de su lugar cuando habla con el Cura que le dice que se admiraba a su amo por todo lo descubierto).
Los NIÑO que acompañan a COLÓN eran de MOGUER (Huelva)y, como decía, cualquier apellido, incluido el de NIÑO, podría llevar el patronímico SÁNCHEZ. Lo que nos interesa es saber si COLÓN se metamorfoseó el apellido. Si su verdadero apellido era otro. Si COLOMBO fue un añadido: el apellido que tomó su abuelo JUAN COLOMBO cuando se estableció en Génova.
BUELNA, cuna del apellido QUIJANO de Don QUIJOTE, es a su vez el Condado de PEDRO NIÑO LASO de la VEGA. Puestos a creer en un predescubridor, por qué no pudo tratarse de un ALONSO SÁNCHEZ QUIJANO o BUSTAMANTE de Huelva o avecindado allí?
Y si no hubo tal, como dice el hijo de COLÓN, antes le doy a COLÓN un apellido montañés que a Don QUIJOTE el de COLOMBO.

Rosa Ruiz dijo...

PEJE...PECE...PEZ
El Peje Nicolás o Nicolao es mencionado por Don QUIJOTE cuando habla con Don LORENZO sobre las cualidades que precisaba tener el caballero andante: "digo que ha de saber nadar como dicen que nadaba el peje Nicolás o Nicolao" (cap.II, XVIII).
Se refiere a un hombre anfibio del siglo XV que, según una tradición, vivía en los mares de Sicilia. Pero MEXÍA asegura haber oído contar que "pece COLÁN andávase algunas vezes en la mar y uno y dos días como pece, caminando de unas partes a otras de las costas del mar". Se decía también de él que cruzó nadando varias veces el espacio que separa la isla Sicilia de la península italiana, y que pasaba más tiempo en agua que en tierra.

Nicolás... Nicolao... COLÁN
Cuando alguien nada muy bien, solemos decir que nada como un pez y sabemos por la historia de PERO NIÑO (El Victorial) lo bien que nadaba éste (recuérdese la aventura del jabalí en el Guadalquivir) y sabemos que COLÓN fue un gran nadador, pues así lo dice su hijo Fernando Colón en la "Historia del Almirante" (Llegó a las costas portuguesas nadando y agarrado a un remo tras sobrevivir a un naufragio). Ambos personajes vivieron en el siglo XV. PERO NIÑO murió en 1453 y COLÓN nació en Génova en 1451, según dicen las Enciclopedias, pues su hijo Fernando nada dice del año en que nació y dicha fecha, contrastando documentos, ha sido muy cuestionada, al igual que su ascendencia italiana, pues escribía en castellano y no sabía italiano o demostró no saberlo.
Como es sabido, J. Wassermann fue el primero que relacionó a COLÓN con el QUIJOTE, tituló su biografía de CRISTÖBAL COLÓN así:"COLÓN, el quijote del Océano", y califica de "niñería mística" su misteriosa firma.
"que nacistes para número de los demás y pescados de los estanques de los corrales", dice el sevillano LUIS Vélez de GUEVARA en el prólogo de "El Diablo Cojuelo", refiriéndose a los críticos teatrales de las comedias. Ante esto, y que comienza diciendo que la obra "nace a la luz concebida sin teatro original", me pregunté: ¿Tantos peces, estanques o peceras había en los corrales de comedias para que diga éso? ¿Pensaba Vélez de GUEVARA en Los Corrales de BUELNA, o sea, en el Condado de PERO NIÑO, ya que Doña Constanza de GUEVARA fue la primera mujer de PERO NIÑO y compartía apellido con ella?
NIÑO de GUEVARA se apellidó el hijo de ese matrimonio, que moriría cuando tenía 27 años y sin dejar descendencia. Era hermanastro de los NIÑO PORTUGAL por línea paterna y así se apellidará el toledano Don Fernando NIÑO Vélez de GUEVARA, Arzobispo de SEVILLA que leyó obras de CERVANTES (Rinconete y Cortadillo, por ejemplo) años antes de que se publicasen y salieran a la luz. Y la ESCALANTA es un personaje de esa novela cervantina y ESCALANTE uno de los linajes fundadores de LAREDO.

Rosa Ruiz dijo...

Admirado se quedó el almirante francés Robin de Bracamonte cuando vió la pericia con la que PERO NIÑO hizo frente a la tempestad que vivieron no lejos del puerto de PASAJES cuando venían a España y temió perecer en aquel viaje. Y, en cuanto a la vida militar de PERO NIÑO, Vargas Ponce dice que si en tierra pudiera ser uno más, que en el mar era único. COLÓN demostró también gran pericia cuando sorteó en la carabela NIÑA, que dicen era tan marinera, la tempestad que vivieron en 1493 al regresar del descubrimiento de las Indias, que les obligó a entrar por PORTUGAL. (la PINTA con PINZÓN y SARMIENTO entraron por el puerto de Bayona pontevedrés).

Cualquier cosa podría decirse de PERO NIÑO, el Conde de Buelna, de COLÓN o de Don QUIJOTE menos que fueron "uno más". Pues, tan conocido universalmente como COLÓN lo sería Don QUIJOTE y PERO NIÑO el más conocido e ilustre de su linaje, incluidos los NIÑO que acompañaron a COLÓN. (Juan Niño, Pedro Alonso Niño, etc.).

Rosa Ruiz dijo...

COLÓN murió en VALLADOLID en mayo de 1506 y entre los testigos del codicilo que hizo allí ante el escribano PEDRO de HINOJEDO aparece un JUAN de ESPINOSA y curiosamente así se llamó también un criado de PERO NIÑO que aparece como testigo en el testamento de Doña BEATRIZ de PORTUGAL, en el que como dije, ésta manda que sea para su nieto TRISTÁN NIÑO todo lo que a ella pudiera corresponderle en el Valle de BUELNA. Así que el destino de COLÓN quiso que éste viniese a morir donde la rama NIÑO de la que descendía PERO NIÑO fue tan emportante. ¿Le acompañarían en tan tristes momentos de su vida los NIÑO de CASTRO, señores de Castroverde (Lugo), que vivían allí? Es posible que sí, pero no lo sabemos porque no hay documento que lo acredite. La verdad es que me cuesta creer que los NIÑO de esa ciudad le ignorasen.
Perpleja me dejó también que Stefan Zweig no mencione en su ERASMO a Juan Sebastián ELCANO, pues, citando a Bartolomé Díaz, Colón, Cabot, Vasco de Gama, Cabral y a Magallanes como lo hace, dice así:
"En 1500 Cabral descubre Brasil, y por fin, desde 1519 hasta 1522, MAGALLANES acomete y termina la empresa marítima más digna de memoria y que corona todas las otras: el primer viaje de una criatura humana alrededor de toda la Tierra, desde España hasta España".
Viendo la firma de Jº SEBASTIÁN del CANO, que así firmaba este ilustre marino y no ELCANO, y recordando que en siglo XIV Don Diego Gutiérrez de CEBALLOS era Almirante Mayor de CASTILLA (y señor mayor de las casas de Ceballos y de la villa de ESCALANTE) y los puertos de Guipúzcoa que tocó después PERO NIÑO y los marinos de Santoña y Laredo que le acompañaban, cada vez me parece más posible que su apellido procediera del desaparecido concejo llamado EL CANO del ayuntamiento de San Felices de BUELNA, antiguo solar de los CEBALLOS, en el que todavía se conserva la Torre de PERO NIÑO.
No sé en qué pensaría el MONICONGO, Académico de la Argamasilla, para comparar a Don QUIJOTE con JASÓN en el epitafio que le dedica a su sepultura ("El calvatrueno que adornó la Mancha
de más despojos que JASÓN de Creta", dice). Ni sé qué pensaba el DONOSO, Poeta Entreverado, cuando escribía estos que le dedicó a ROCINANTE:
"mas por uña de caba-
no se me escapó ceba-"
Lo que sabemos es que Castillo Solórzano firmaba algunas veces con el nombre de DONOSO y, por experiencia, que tanto ROCINANTE como su amo y como todos no dejamos de cebarnos (de comer y beber) desde que nacemos hasta que morimos, sea cebada o lo que sea. CEBALLOS viene de CEFAS, ¿pensaría él que todos somos CEBALLOS?

Rosa Ruiz dijo...

El nombre de PEDRO de BUSTAMANTE aparece en el QUIJOTE en la "Historia del Cautivo" (cap.XLI) y así se llamó también un alcaide del castillo de LUNA en tierras leonesas en el que estuvo preso de por vida SANCHO DÍAZ,- conde de SALDAÑA y padre de BERNARDO del CARPIO- por orden del rey ALFONSO II el CASTO-, monarca astur que firmó una Liga con CARLOMAGNO, ceremonia en la que estuvo presente RODRIGO de BUSTAMANTE, sobrino de este Emperador, sintiéndose BERNARDO del CARPIO muy perjudicado con la misma, pues JIMENA, su madre, era hermana del monarca asturiano y por tanto era el más propincuo a la casa Real, no teniendo hijos el monarca. Y dada la derrota que sufrió CARLOMAGNO en RONCESVALLES y que los BUSTAMANTE hablan de sus franceses blasones, cuando leía en el capítulo II,IX del QUIJOTE eso de "Mala la hubistes, franceses, en esa de RONCESVALLES", pensé en el apellido BUSTAMANTE antes que en ninguno otro. Otro PEDRO de BUSTAMANTE, hijo del Señor de QUIJAS de REOCÍN y de Catalina CEBALLOS, de la Casa de BUELNA, se casó en BURGOS con una VARONA, hija del Alcalde de BURGOS y Señor de VILLAGÓMEZ, localidad burgalesa ya desaparecida de la que, según "El Victorial", procedía la familia de PERO NIÑO. ("Villagómez la Nueva" de la provincia de Valladolid, según el Diccionario ESPASA, antes se llamó VILLAHAMETE, nombre que me recuerda al del moro Cide Hamete, el primer historiador de Don QUIJOTE). Y DIEGO de BUSTAMANTE, el estudiante que vivía en casa de Antonio Pérez y fue paje de Don PEDRO de ARAGÓN, declaró ante los tribunales de Justicia "ser hijo de PEDRO de BUSTAMANTE, Señor del solar de QUIJAS de REOCÍN, a media legua de Santillana".
Pero si los BUSTAMANTE se dicen de origen francés o venidos de Francia, en El VICTORIAL se dice también que PERO NIÑO descendía por parte de su padre -JUAN NIÑO- de la Casa Real francesa de ANJOU y, por parte de su madre, de la Casa de la VEGA, que era entonces de las más poderosas de CASTILLA. Y sabido es que el rey ALFONSO X el Sabio tuvo un hijo bastardo que se llamó Alfonso o ALONSO NIÑO, y por tanto éste era hermanastro del Infante Don FERNANDO de la CERDA por línea paterna, pues por parte de su madre no sabemos si ésta fue mora, judía o cristiana. Y el Infante Don Fernando de la CERDA, progenitor del apellido de la Cerda, se casó con Doña Blanca de FRANCIA, de la casa de ANJOU.
COLÓN vino un día a Andalucía buscando la ayuda de Don Luis de la CERDA, Duque de Medinaceli, al que servía el marino JUAN de la COSA. Y Don QUIJOTE tenía un lunar con cerdas y por esto le reconocería la princesa MICOMICONA que venía de GUINEA en busca de su ayuda, pues, según el Cura le dice a SANCHO, tenía fama de buen caballero y se le admiraba por todo lo descubierto, dejándonos a los lectores perplejos, pues Don QUIJOTE no pasó a la historia por descubridor de nada, siendo COLÓN el descubridor de tierras por antonomasia, y, por otra parte, ¿podría entenderse, por lo del lunar con cerdas, que se pretende vincularle con el apellido de la CERDA?
Don QUIJOTE dice que el historiador que deslindase bien su parentela y descendencia podría hallarle ser "quinto o sexto nieto de rey" y Don Fernando COLÓN insinúa en la "Historia del Almirante" que su padre podría descender de reyes, pues dice así:

Rosa Ruiz dijo...

"algunos pretendían que yo me dedicase a explicar que el Almirante provenía de noble estirpe, pese a que sus antepasados, por infortunios del destino, hubiese caído en la necesidad y la pobreza (...) Yo, sin embargo, no quise tomarme ese trabajo, pensando que él había sido elegido por nuestro Señor para hacer algo tan grande como lo que llevó a cabo, y que como había de ser tan verdadero apóstol suyo como en efecto lo fue, quiso que en esto se asemejara a los otros, a los cuales, para publicar su nombre, los eligió del mar y la ribera, y no de las alturas y palacios, incluso que lo imitase a Él mismo, el cual, siendo sus antepasados de la real sangre de Jerusalén, prefirió que sus padres apenas fueran conocidos. De modo que, cuanto más apto y capacitado estaba para la gran empresa, tanto menos quiso que su patria y origen fuesen conocidos" (cap.I).

Podemos decir que ciertamente lo consiguió, pues todavía hoy los historiadores siguen discutiendo y buscando su patria y origen, pareciéndose en esto también algo a Don QUIJOTE, pues distintas aldeas manchegas todavía hoy dicen ser la cuna del hidalgo (como distintas ciudades griegas dicen ser la de Homero)
por no haber querido su historiador CIDE HAMETE desvelar el nombre de la misma con tal propósito, ni dar el nombre de sus padres.
El siguiente capítulo II de la "Historia del Almirante", Fernando COLÓN lo termina diciendo:
"Así que volveré a nuestra inicial intención, concluyendo que el Almirante fue hombre de letras y gran experiencia, y que no se dedicó a cosas manuales ni oficios mecánicos, como su grandeza y la perpetuidad de sus maravillosas gestas exigían. Y pondré fin a este capítulo con lo que escribió en una carta suya al aya del príncipe Don Juan de Castilla, que reza así:
"Yo no soy el primer Almirante de mi familia. Que me llamen como quieran, porque, a fin de cuentas, David, rey sapientísimo, había sido pastor y se convirtió en rey de Jerusalén. Y yo siervo soy del mismo Señor que lo llevó a tal estado".

Rosa Ruiz dijo...

Cuando los amigos de Don QUIJOTE (el Cura y el Barbero) fueron a visitarle, aunque le hallaron mejorado de su enfermedad, temían que cualquier día volviese "a volar la ribera". Yo no sé lo que habrá cambiado con el tiempo la bandera de PORTUGAL, pero la actual es de color rojo y verde y por esto la recordé cuando leía que Don QUIJOTE vestía "una almilla de bayeta verde, con un bonete colorado toledano" (cap.II, I). Colores que son también los de la bandera de TORRELAVEGA y que supongo le habrían gustado a GARCILASO de la VEGA, por ser los del escudo de su casa, tanto como a Don QUIJOTE sus versos, pues al llegar a la casa de Don DIEGO de MIRANDA, y ver aquellas tinajas tobosinas, dijo como si de este poeta se tratase:
"Oh dulces prendas, por mi mal halladas,
dulces y alegres cuando Dios quería",
que son los versos con lo que comienza un conocido soneto de GARCILASO, poeta toledano del que iban a representar una de sus églogas, junto con otra de CAMOENS, en su propia lengua portuguesa, aquellas pastoras de la Arcadia feliz con las que se topó Don QUIJOTE tras salir de la casa de los Duques (¿Otra vez Castilla y Portugal?). Y en la casa de Don DIEGO de MIRANDA fue donde Don QUIJOTE le dijo a su hijo Don LORENZO todo lo que precisaba saber un caballero andante y termina diciendo que debía saber nadar tan bien como el pece Nicolás o Nicolao. Poco antes hemos leído que Don QUIJOTE se ciñó allí "su buena espada, que pendía de un tahalí de lobos marinos".
¿Se pueden leer esas cosas y no pensar en la marina ni en las Casas de la VEGA y PORTUGAL?
Que el llorón LOPE de VEGA dijera "tengo los ojos niños y portuguesa el alma", me parece casi tan curioso como que se trate/llame "portugueses" a los de TORRELAVEGA por su fama de faroleros. (Y así, por ejemplo, dijeron:"La ciudad de Torrelavega saluda al pueblo de Santander").
¿Es cierto que COLÓN aprendió el castellano en PORTUGAL durante los años que vivió allí? ¿Tiene algún valor que Vélez de GUEVARA anteponga el apellido PORTUGAL al de COLÓN cuando dice "que es para no tener a mundos miedo PORTUGAL y COLÓN, CASTRO y TOLEDO? ¿Se consideró COLÓN alguna vez emparentado con los NIÑO PORTUGAL, descendientes de PERO NIÑO LASO de la VEGA, primer Conde de Buelna?

Rosa Ruiz dijo...

Hoy he visto escrito "PECENIÑOS" por primera vez en mi vida. Ha sido en la televisión, en "La Ruleta de la Suerte" en el pista que le dan a los concursantes para la resolución del panel correspondiente, que tras la misma -"Veo peceniños"-, seguía diciendo el panel:"Explorando el fondo del mar desde la orilla". Por si esto fuera poco, después oí en la autonómica (Popular Televisión) cantar la canción que termina diciendo: "tengo la fuerza del viento del Norte y esa bravura que viene del mar". ¿Diría Don QUIJOTE "un mar las más veces proceloso y alterado" como cuando evoca al predescubridor de tierras remotas y desconocidas en el capítulo II, I? Cuando le contaba esto a mi hijo, me ha dicho: "Pues en el mapa de Navarra hay un "Corral de Peceniño". Hay casualidades graciosas. Hace unos días, le contaba yo a un ilustrado gallego lo curioso que me resultó que una señora a la que conocí en Santander en diciembre del 2009, tras leer en la contraportada de mi libro que la carabela NIÑA se llamó así por ser propiedad de los NIÑO- me dijo:"La PINTA" se construyó en astilleros de aquí y fue de antepasados míos". Entonces le pregunté de dónde era y me dijo que de AMPUERO y lo creí cierto porque las armas de los RASCÓN están en el escudo de una casa de AMPUERO y en otra de LIMPIAS y sabido es que la carabela PINTA fue de un RASCÓN y un QUINTERO, como dice COLÓN en su Diario de a bordo y transcribí en su día aquí.
Por otra parte, Don QUIJOTE era un hidalgo de los de "lanza en astillero" y bien está tener astillero a quien tiene astas, como bien viene tener paragüero a quien tiene paraguas, pero la primera acepción de astillero es lugar donde se construyen y reparan barcos y los astilleros de la bahía de Santander dieron nombre al pueblo de ASTILLERO o el ASTILLERO, en el que vive el señor Revilla, que cantaba el "Viento del Norte" con los demás asitentes al acto de La Cofradía del Hojaldre" en el Teatro Concha Espina.

Rosa Ruiz dijo...

Tras escribir AMPUERO, me he acordado de JUAN ESPINA VELASCO por ser AMPUERO el lugar donde nació este caballero tan singular, al que Vélez de GUEVARA compara con GALILEO (en El Diablo Cojuelo) y al que FELIPE II concedió una prebenda de 5.000 ducados anuales cuando era arzobispo de SEVILLA Don Fernando NIÑO Vélez de GUEVARA. Huelga decir que perteneció a una importante familia de navieros, con barcos propios que llevaban lanas de CASTILLA hasta FLANDES como los ESCALANTE.
LOPE de VEGA, Castillo Solórzano, Quevedo, etc. también escribieron de él.
Merece la pena poner en Google JUAN ESPINA-AMPUERO por conocer a este hombre tan curioso, que un día se negó a venderle al Príncipe de Gales unos libros ilustrados por Leonardo da Vinci, joya valiosísima, y que llegó a decirle al Rey: "Tanta riqueza tengo, que me sobra todo". Creo recordar que murió el 31 de diciembre de 1642.

Rosa Ruiz dijo...

Puesto que hubo algunos VELASCO avecindados en PALOS (Huelva), vaya usted a saber si fue ALONSO Sánchez de VELASCO el fortuito descubridor que el Inca Garcilaso de la Vega llamó Alonso Sánchez de Huelva.

Rosa Ruiz dijo...

En AMPUERO hay un lugar llamado SOMAHOZ como mi pueblo, pero nunca viví allí, y en AMPUERO se dice que se crió el Conde Fernán González, aunque yo tengo mis dudas sobre esto por las razones que ya expliqué muchas veces: porque según Fray Diego de Arredondo se crió en casa de cierto Agustín González en "un lugar de la MONTAÑA cerca de SAN MATEO" y yo no conozco otro San Mateo más que SAN MATEO de BUELNA, y, porque según AVELLANEDA, Don QUIJOTE podía hablar con facilidad "como en los cándidos siglos del Conde Fernán González", etc., etc.
En EL ASTILLERO viví poco más de un año, todo el año 1969 y los primeros meses de 1970 en el que nació mi hija. Desde la ventana del dormitorio veía el puente que daba entrada al Hospital de PEDROSA, donde entonces trabajaba mi marido y que sacó la revista La Codorniz en la sección "La Comisaría de Papel" por el ridículo sueldo que pagaban a los médicos (menos que a las limpiadoras de la piscina de los parapléjicos), hospital que entonces dependía del Ministerio de Gobernación. Recuerdo que teníamos el teléfono número 4, que había sido el número de mi servilletero en el Colegio Mayor Santa Catalina, de OVIEDO, todo el tiempo que viví allí. Nos había buscado aquel piso una enfermera apellidada Carrillo Mateo que trabajaba en dicho hospital y era amiga de Conchita Vicente, una profesora de piano que vivía en el segundo piso del edificio y le habló de él por haberse quedado vacío por entonces. De aquel tiempo de mi vida, además del recuerdo de Conchita, a cuya casa bajaba algunos días a tocar el piano, me queda el recuerdo de OPORTO, el vecino del bajo, padre de un montón de niños pequeños, aficionado a la pintura, que un día en agradecimiento a los servicios médicos prestados en el hospital a uno de sus hijos, me dijo que me regalaba el cuadro que más me gustara de cuantos tenía pintados en ese momento. Elegí un paisaje porque fue el que más me gustó y aquí le tengo colgado, en esta habitación en la que estoy escribiendo. Tiempo después, un día me dijo Aquiles Paternottre al verlo: Es una copia. Esto es una calle de BRUJAS y el original está en no recuerdo qué museo. Años más tarde, en la década de los 90 en la que me dió por pintar, además de comenzar a investigar el QUIJOTE, alguien me dijo (quizá Monchi Campos) que hiciera un cartel y lo presentara al concurso de carteles convocado por el Ayuntamiento de "EL ASTILLERO" para anunciar sus fiestas patronales. No gané el concurso, pero, daría cualquier cosa porque me lo hubiesen devuelto y poder tenerlo ahora conmigo, porque se me ha olvidado totalmente cómo era. Y tengo la tristeza de que, aquellas pocas personas con las que me traté en aquel pueblo, ya han muerto. Y hasta se me perdió en una mudanza la cinta magnetofónica en la que cantábamos a dúo OPORTO y yo acompañándonos de la guitarra: "Porque no engraso los ejes, me llaman abandonao", etc.

Rosa Ruiz dijo...

Tenía ya entonces yo muy vivo el sentimiento de que tenía algo pendiente por hacer en mi vida, sin saber qué, y, visto ahora lo que ha sido mi vida, no puede ser otra cosa que el estudio del QUIJOTE. Sería milagroso que por él, por este libro que ha sido tan leído, fuera a dar yo con el verdadero apellido de COLÓN. ¿Crees tú en los milagros?

Rosa Ruiz dijo...

"El MAR, hasta entonces místico desierto azul con eterno oleaje", dice Stefan ZWEIG en su ERASMO, a propósito de lo que supuso el descubrimiento de COLÓN:
"De la noche a la mañana, todo lo cierto se ha trocado en dudoso, todo lo de ayer parece viejo y gastado, como de mil años: los mapamundis de TOLOMEO, santuario no derribado durante veinte generaciones, se convierten en juegos de niños, gracias a COLÓN y a MAGALLANES; todas las obras sobre Cosmografía, Astronomía, Geometría, Medicina, Matemáticas, crédulamente copiadas desde hace miles de años y admiradas como sin tacha, llegan a quedar nulas y anticuadas; todo lo anterior se marchita ante el aliento cálido de los tiempos nuevos. Se acabaron ahora todas las disputas y comentarios escolásticos; las antiguas autoridades caen por tierra, como desbaratados ídolos de la veneración; se vienen abajo las torres de papel de la escolástica, la vista queda libre".
Así le decía Don QUIJOTE a SANCHO cuando navegaban en el río EBRO que nace en CANTABRIA: "de trescientos y sesenta grados que contiene el globo, del agua y de la tierra, según el cómputo de PTOLOMEO, que fue el mayor cosmógrafo que se sabe, la mitad habremos caminado". (cap.II, XXIX). Y ya en el prólogo del QUIJOTE se menciona la Cosmografía al tiempo que se dice que "el río TAJO desemboca en la mar Océana besando los muros de LISBOA". Como es sabido, bastante antes de llegar a PORTUGAL este río pasa por TOLEDO. Y la verdad es cuando veo escrito juntos como antes COLÓN y MAGALLANES, por ser éste portugués, antes pienso en ESPAÑA y PORTUGAL que en ITALIA y PORTUGAL. (pese al italiano título del Príncipe de ÉBOLI del portugués RUY GÓMEZ de SILVA, esposo de Doña ANA de MENDOZA SILVA y de la CERDA, que por la línea MENDOZA descendía de la Casa de la VEGA como el Marqués de Santillana y como el Conde de Buelna PERO NIÑO LASO de la VEGA). Y tan cierto como la pericia marina de éste es que unos NIÑO acompañaron a COLÓN en su aventura, aunque Don Fernando COLÓN no nombre a ninguno en la "Historia del Almirante", que WASSERMANN fue el primero en relacionar a COLÓN con el QUIJOTE, que en la obra cervantina se trata a éste de "descubridor" y muchos han defendido la ascendencia española de COLÓN, y que en el siglo XVIII el "Quixote de la Cantabria" de Don Alonso Bernardo Ribero Larrea, dedicado a un VELASCO, es un Infanzón de la Casa de la VEGA y que el autor de esta obra la termina con estas palabras:
"Y si con nuestro trabajo nada conseguimos, "Paciencia y barajar", como dixo DURANDARTE, testigo Don Quixote, a MONTESINOS".

Rosa Ruiz dijo...

Hay palabras que son como relámpagos y el relámpago del QUIJOTE se llama ROCINANTE. Un nombre tan significativo como todos los que el hidalgo le puso a sus cosas. Y, tan apropiado, o de tanta propiedad, como la Condesa Trifaldi/LOBUNA le dijo a SANCHO que tenía CLAVILEÑO. (cap.II, XL).
Para mí los relámpagos de la mitología griega se llaman DEUCALIÓN y CEFALAION. ¿Lo vio así también OVIDIO y el traductor de su Metamorfosis llamado Jorge de BUSTAMANTE?
Me gusta el sonido, la música de las palabras y la realidad que crean al nombrarse. Me gusta que ZWEIG trate al antiguo MAR de "místico desierto azul con eterno oleaje".
Y me gusta que Don QUIJOTE diga:
"Ya no hay ninguno que saliendo deste bosque entre en aquella montaña, y de allí, pise una estéril y desierta playa del mar, las más veces proceloso y alterado", etc. Esto que yo recordaba el otro día cuando oía cantar:
"con la fuerza del viento del Norte y esa bravura que viene del mar".

El mar, con sus tempestades, arrastró desde esa playa estéril y desierta hasta tierras ignotas al caballero evocado por Don QUIJOTE. ¿No fue aquello tan fortuito como lo que profetizaba SÉNECA en su MEDEA y tenía COLÓN subrayado?

En la obra de LOPE de VEGA (El Nuevo Mundo descubierto por Don Cristóbal COLÓN"), leemos esto que le dice uno de los Duques andaluces a COLÓN: "Por Dios, hermano, ahora no. Vuélvete a la isla de MADERA". Aunque lo de "hermano" sea algo coloquial y no haya que darle más importancia o transcendencia, lo cierto es que bien podía Alfonso NIÑO llamar en su día "hermano" a Don FERNANDO de la CERDA. Y digo otra vez esto porque Don LUIS de la CERDA estuvo dispuesto a financiar la empresa descubridora de COLÓN, y Don QUIJOTE tenía un lunar con cerdas (cosa que él ginoraba, pero que SANCHO sabía que lo tenía en la espalda por habérselo visto al vestirle), lunar por el que le reconocería la fingida princesa MICOMICONA que venía de GUINEA a pedirle ayuda. Y a GUINEA viajaron mucho los portugueses y alguna vez también COLÓN. Un Don QUIJOTE que nos hacía recordar a COLÓN por decir el Cura que allí se le admiraba por "todo lo descubierto".
A Don QUIJOTE el nombre de DULCINEA del TOBOSO le parecía "músico y peregrino". Yo al lerlo me pregunto: ¿Porque Dulcinea viene de "DULCE" como la DULZAINA, el instrumento músico de viento de origen semita? ¿Es por esto que, quien se había topado en TOLEDO en la tienda de un sedero con el manuscrito arábigo, al oir al traductor moro el nombre de DULCINEA, pensó que se trataba de la historia de Don QUIJOTE?

Rosa Ruiz dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Rosa Ruiz dijo...

Por ser Cantabria cuna de hidalgos y montañés el apellido QUIJANO que se da Don QUIJOTE, muchos estudiosos de la obra cervantina volvieron sus ojos hacia Cantabria y no sólo el sacerdote RIBERO LARREA en el siglo XVIII. En la aludida escena de la obra de LOPE de VEGA, creo recordar que aparece también El CHICO, el rey moro de GRANADA, la que será patria del moro Don ÁLVARO TARFE con el que se topó Don QUIJOTE y que éste dice ser "una gran patria". ¿Tuvieron COLÓN y Don QUIJOTE algún rey moro en su ascendencia? Esta pregunta también se la han hecho algunos estudiosos del QUIJOTE, pero no sé qué opinarás tú de eso. Para mí, ya sabes, que tan CEBALLOS es un judío, un moro o un cristiano. Como tan piedras eran aquellas con las que PRÍAMO fundó o construyó ILIÓN como con las que se hizo la española ciudad de LEÓN. Por esto una comprende que los poetas llamaran HÉCTOR -como al hijo de PRÍAMO- al progenitor de los astures CEBALLOS que pobló las ASTURIAS, que se denominan de su propio nombre. Dadas las características del caballo CLAVILEÑO (era de leño/madera y se gobernaba por una clavija que tenía en la frente) su nombre no podía ser más apropiado: CLAVIJA-LEÑO=CLAVILEÑO.

Rosa Ruiz dijo...

CAMPO y CAMPEÓN son dos palabras distintas y de distinto significado. Ayer explicaron en PASAPALABRA el origen de la palabra CAMPEÓN y resulta que tiene su raíz última en CAMPO. Ante la evidencia de la existencia de "lo otro", pensar que todo pueda ser "uno y lo mismo", cuesta mucho. Es, como dijo Antonio Machado, "un hueso duro de roer en el que la razón se deja los dientes".
A mí la palabra PANTEÓN me recuerda a PAN y ZEUS y Pan en griego significa TODO y ZEUS es la máxima divinidad de la mitología griega. Cuando veía cebollas y ramas de cebada en la base de la tumba de TUTAMKAMÓN y a éste encerrado en cuatro ataúdes, uno dentro de otro, como cascos de cebollas o muñecas rusas, pensé en el "pan de cada día", en la cotidiana necesidad de cebarnos para vivir y seguir viviendo, y hasta en la conocida frase de los amantes desinteresados:"Contigo pan y cebolla". Y, pese a que hemos visto asimilado a ZEUS con HELIOS (Sol) y SERAPIS, y no con el RA egipcio, toda la simbología del entierro de TUTAMKAMÓN me dice esto: SOL-LUZ-DIOS
SOLO- TÚ-SEÑOR. (de los cuatro elementos).
He oído a diferentes personas decir que "todo tiene que ver con todo", pero no sé si CLAVIJA -palabra que da nombre al caballo CLAVILEÑO- viene de CLAVE (llave), porque sabido es que "nombres claves" me parecen los que el hidalgo manchego le puso a sus cosas. Y, en cuanto que nacemos personas y tenemos cabeza, por la que nos alimentamos, es por lo que digo que todos somos Ceballos. (Zeus-Cefas-Céfalo- Cefalios-Ceballos).

Rosa Ruiz dijo...

LOBAO o LOBADO y LOMBERA o LOBERA son nombres derivados de "lobo" y así se llaman dos poblados de BUELNA, el Condado de PERO NIÑO en el siglo XV, así que por ello me llamó la atención esto que se dice en el capítulo II, XXXVIII del QUIJOTE cuando lo leí:
"La cola o falda, o como llamarla quisieren, era de tres puntas, las cuales se sustentaban en las manos de tres pajes, asímesmo vestidos de luto, haciendo una vistosa y matemática figura con aquellos tres ángulos acutos que las tres puntas formaban; por lo cual cayeron todos que la falda puntiaguda miraron que por ella se debía llamar la Condesa Trifaldi, como si dijéramos la Condesa de las Tres Faldas; y así dice BENENGELI que fue verdad, y que de su propio apellido se llamó la Condesa Lobuna, a causa de que se criaban en su condado muchos lobos, y así como eran lobos fueran zorras, la llamaran la Condesa Zorruna, por ser costumbre en aquellas partes tomar los señores la denominación de los nombres de la cosa o cosas en que más sus estados abundan".
Y, como ya se ha dicho, esta Condesa sabía bien cómo era CLAVILEÑO y le dice a SANCHO que, en cuanto a la propiedad de su nombre, podría competir con el de ROCINANTE. ¿Vinculaba BENENGELI a esta Condesa con el Condado de BUELNA, dado los nombres de los mencionados pueblos existentes en el mismo?
"por ser costumbre en aquellas partes", dice: ¿Se refería a estas partes de las montañas bajas de Burgos o Asturias de Santillana a las que también pertenecían QUIJAS y REOCÍN, como bien dijo DIEGO de BUSTAMANTE? (ante los tribunales de Justicia en la última década del siglo XVI en la que, según los cervantistas, se comenzó a escribir el Quijote).

Cada vez que miro ahora la Estela de ZURITA (Valle de Piélagos) y veo ese caballo contemplado por dos infantes, y bajo ellos esa ave carroñera atacando a un hombre caído en el suelo, a un muerto en el campo de batalla, me vienen a la mente las últimas palabras de la Ilíada de Homero: "Así se hicieron las honras fúnebres de HÉCTOR, gran domador de caballos", y me digo: Qué presente tenían la Guerra de TROYA aquellos astures CEBALLOS que la labraron.

Rosa Ruiz dijo...

Anoche estuve leyendo "Generaciones y Semblanzas" de Fernán Pérez de Guzmán, no porque cogiera yo voluntariamente este libro para hacerle algún tipo de consulta, como a lo largo de estos años he hecho en diferentes ocasiones, sino por una casualidad que más tarde comentaré y no deja de sorprenderme. Así, de forma tan aleatoria, me vi leyendo lo que en él se dice del Infante Don Fernando de Antequera, del canciller Don Pedro Lopez de Ayala, de Don Sancho de Rojas, Don Juan de Velasco, etc.
Aunque la mayoría de las cosas que se cuentan en el libro las recordaba, la lectura del mismo me ha servido para recordar las que tenía olvidadas. Por ejemplo, recordaba la genealogía de Don PERO LÓPEZ de AYALA pero no recordaba que había traducido la "Historia Troyana" de Guido delle Colonna.
Fernán Pérez de Guzmán era sobrino de Don PERO López de AYALA y de él dice así:
"Chançiller mayor de Castilla, fue un cavallero de grant linaje, ca de parte de su padre venía de los de HARO, de quien los AYALA deçienden; de la parte de su madre viene de ÇAUALLOS, (Cevallos) que es un grant solar de cavalleros (...)
fue preso dos vezes, una en la batalla de NÁJERA, otra en ALJUBARROTA (...) Amó mucho las çiençias, dióse mucho a los libros e estorias (...) grant arte del tiempo ocupava en el leer e estudiar, non en obras de derecho sinon de filosofía e estoria. Por causa dél son conoçidos algunos libros en Castilla que antes no lo eran, ansi como el TITU LIBIO, que es la más notable estoria romana, los Casos de los Prínçipes, los Morales de Sant Gregorio, Esidro de Sumo Bono, el Boecio, la Estoria de TROYA. Él ordenó la estoria de Castilla desde el rey don PEDRO fasta el rey don ENRIQUE el terçero. Fizo un buen libro de caça, que él fue muy caçador, e otro libro Rimado del Palacio (...) Amó mucho mugeres (...) Murió en Calahorra, en hedat de setenta y çinco años, año de mil e quatroçientos e siete".
Como una había escrito aquí ayer que la "Estela de Zurita" testimonia lo presente que tenían los Ceballos la Guerra de TROYA, aunque recordaba el ascendente Ceballos del canciller AYALA, me pareció curioso que una casualidad hiciera que estuviera leyendo este libro y no otro, pues otro creí haber cogido de la mesilla en la que estaba,(donde había otros del mismo formato y color e ignorando yo de que estuviera allí el de Pérez de Guzmán), cuando decidí leer un rato porque llevaba bastante tiempo acostada en la cama y no acababa de dormirme, de conciliar el sueño, cosa que sucedería pasadas las cinco de la madrugada. Hasta entonces estuve leyendo. Cuando leía Quexana, Quejana, ÇIDI HAMETE, etc. en él, -y no, como veremos, porque se mencione en el mismo al QUIJOTE o se aluda a él,-agradecí la vigilia y haber cogido este libro y no la biografía del Inca Garcilaso de la Vega o la de Bartolomé de Bustamante Herrera, pues pensaba que era uno de esos dos o el Discurso de Artemidoro de Rey de Artieda el que había cogido.

Rosa Ruiz dijo...

De no haberse dado este hecho, ¿qué habría escrito yo aquí esta mañana? Nunca se sabrá. Ni yo misma, pues juro que no tengo ni idea.
Tras decirse que don PERO López de AYALA murió en Calahorra (La Rioja) en 1407, a la edad de 75 años, en una nota a pie de página se explica que "está sepultado en el monasterio de "San JUAN de QUEJANA", donde están los otros de su linaje. En la iglesia de QUEJANA (Álava) existen los sepulcros del Canciller y de su esposa con sus estatuas yacentes. En 1913 salió de tal pueblo el retablo de pintura, obra de artista español, que en 1396 donó el matrimonio al monasterio de "San Juan de Quejana". Para aquellas fechas hacía ya siglos que la Infanta Doña URRACA -nieta del Conde Fernán González- había llevado en dote un monasterio llamado "San Juan de Ceballos", y, como es sabido, Don Fernán Pérez de AYALA (Señor de Ayala, Álava) se casó con doña ELVIRA de CEBALLOS, hija del Almirante mayor de Castilla Don DIEGO Gutiérrez de CEBALLOS.
A un moro granadino llamado CIDI HAMETE lo nombra al ocuparse del Infante Don FERNANDO, el conquistador de ANTEQUERA y rey de ARAGÓN en 1412, que era hermano del citado rey ENRIQUE III de CASTILLA, monarca al que criaron Inés LASO de la VEGA y JUAN NIÑO, los padres de PERO NIÑO, el que sería Conde de BUELNA desde 1431 hasta el año 1453 en que murió. Dice que al tercer año de morir ENRIQUE III (1407), Don Fernando su hermano "tornó a la guerra e en el mes de mayo çercó la villa de ANTEQUERA, e teniéndola çercada vinieron allí con el poder de GRANADA dos infantes, hermanos del rey moro, que dizían Çid Ali e Çidi Hamete, con los cuales el infante ovo su batalla entre dos sierras que dizen la Boca del Asna, e con ayuda de Dios, los moros fueron vençidos. Esta batalla començaron don Sancho de Rojas, arçobispo de TOLEDO, e Iohan de Velasco, camarero mayor del rey, porque posaban en un otero alto, a la parte por do los moros venían, e allí fueron luego vençidos (...) El infante con toda su gente fue por la otra parte de ANTEQUERA, e como él llegó a la Boca del Asna los moros de todo punto dexaron el real (...) En esta batalla murió un cavallero muy bueno que llamavan Lope Ortiz Destúñiga, alcalde mayor de SEVILLA. E la batalla vençida, el infante se tornó a su real; e tovo çercada más de çinco meses, e tomóla en el mes de octubre, e ganó otras fortalezas çerca della, e dexó en ella por alcayde un buen cavallero que llamavan RODRIGO de NARVÁEZ, e antes que de ANTEQUERA partiese,

Rosa Ruiz dijo...

supo como era muerto el rey don MARTÍN de ARAGÓN, su tío, sin fijos, ca el rey Martín de Çiçilia, su fijo, era muerto poco tienpo antes e venía al infante la sucesión del reyno de ARAGÓN. E por esta causa, él çesó de la prosecuçión de la guerra de GRANADA, ca, en otra manera, segunt el estado en que la tenía e voluntad que él avía de la continuar, sin dubda la conquistara".
Al comentar la obediencia y lealtad que tuvo a su hermano ENRIQUE III de CASTILLA y al hijo de éste (Juan II, el padre de Doña Isabel la Católica), dice "estar so aquel yugo en que Dios le puso, a exenplo de aquel santo e notable rey DAVID, el cual, como se viese perseguido del rey SAÚL, que era reprovado e desechado de Dios, aunque algunas vezes lo pudiera matar, arredró su mano de tal obra esperando la provisión e remedio que Dios en ello daría".

Si yo me pusiera ahora a comentar todo lo que se me pasaba por la cabeza cuando leía este libro, necesitaría escribir otro.
Pondré un ejemplo para que se entienda: Hace pocos días ha sido noticia de los Telediarios que una niña, que sostenía su padre en brazos en la terraza de su casa, murió por el impacto de un granizo enorme tras desatarse una repentina y gran tormenta. Cuando escuchaba esa noticia, me dije para mí: ¿Cuántas personas habrán muerto así en este mundo? Así como el rayo mató a muchos, a lo mejor esa niña no es la primera a la que mata una piedra de granizo. Bien, pues esa noticia me vino a la cabeza cuando leía esto del infante Don PEDRO, hijo de Don FERNANDO de ANTEQUERA: "çerca de Napul murió de una piedra de trueno".
El párrafo al que pertenecen esas palabra comienza así:
"Murió este rey d´ARAGÓN en un lugar de su reyno que dizen IGUALADA, por cuya muerte se desigualó la paz e concordia de CASTILLA. Murió en hedad de treinta e cuatro años. Dejó fijos a Don ALONSO, que oy reina en ARAGÓN, e a don IOHAN, rey de NAVARRA, el infante don ENRIQUE, maestre de Santiago, e al infante don PEDRO, que en la çerca de Napul murió de una pìedra de trueno, el infante Don SANCHO, maestre de Alcántara, que murió poco antes que su padre. E fijas a doña María, reyna de CASTILLA, e a doña Leonor, reyna de PORTOGAL. E así sus fijos y fijas poseyeron los cuatro reinos de España".

Rosa Ruiz dijo...

Caballero viene de caballo, y, siendo tan conocido el mote del escudo de armas de los CEBALLOS ("Es ardid de caballeros ceballos para vencellos") se entiende que Pérez de GUZMÁN diga de CEBALLOS que es "un gran solar de caballeros", pues sabido es que dicho apellido se ha escrito tanto con "V" como con "B" y tanto con "Z" y "Ç" como con "C". ("de parte de su madre viene de Çavallos, que es un grant solar de cavalleros", dice textualmente). El Infante Don Juan Manuel en su "LUCANOR" dice ÇABALLOS" (Roy Gonçalez de Çaballos). Y visto así, se entiende que siendo ROCINANTE un caballo, se diga en los versos a éste:
"Mas por una de caba-
no se me escapó ceba-".
Y el Valle de BUELNA aparece como "Val de Ceballos" en al menos un documento de los tiempos de JUAN II de CASTILLA, el monarca que concedería a PERO NIÑO el título de "Conde de Buelna".
Como los pasados CEBALLOS llegaron a decir que el rey RECAREDO ilustró la casa de Ceballos, he vuelto por esto a recordar a los Ceballos cuando leía el nombre de este rey godo, aunque sea al rey Don RODRIGO al que se nombra en el QUIJOTE. Historia que conocían Doña RODRÍGUEZ y Doña DOLORIDA (cap. II, XXXIII y II, XL).

Roy- Rodrigo -Rodríguez...
Doña RODRÍGUEZ cita la leyenda del Romancero, según la cual Don RODRIGO, como castigo a su conducta con la CAVA, a los dos días de ser arrojado a una tumba poblada de sapos, culebras y lagartos, exclamó: "Ya me comen, ya me comen por do más pecado había". Y la Dueña DOLORIDA dirá después de ORELIA, nombre del caballo de este rey:
"en el que el desdichado Don RODRIGO, último rey de los godos, entró en batalla donde perdió la vida y el reino".
Volvamos a escucharla, al referirse a CLAVILEÑO cuando habla con SANCHO:
"Y ese tal caballo (si es que MALAMBRUNO quiere dar fin a nuestra desgracia) antes que sea media hora entrada la noche estará en nuestra presencia, porque él me significó que la señal que me daría por donde yo entendiese que había hallado el caballero que buscaba, sería enviarme el caballo, donde fuese con comodidad y presteza.
-¿Y cuántos caben en ese caballo? -preguntó SANCHO.
La Dolorida prosiguió:
-Dos personas: la una en la silla y la otra en las ancas; y por la mayor parte, estas tales dos personas son caballero y escudero, cuando falta alguna robada doncella.
-Querría yo saber, señora Dolorida -dijo SANCHO-, el nombre de ese caballo.

Tras decir los nombres varios caballos de ilustres personajes conocidos históricamente, párrafo que termina cuando nombra a ORELIA, el caballo del rey Don RODRIGO, dijo SANCHO:
-"Yo apostaré que, pues no le han dado ninguno desos famosos nombres de caballos tan conocidos, que tampoco le habrán dado el de mi amo, ROCINANTE, que en ser propio excede a todos los que se han nombrado.
-Así es -respondió la barbada Condesa-, pero todavía le cuadra mucho, porque se llama CLAVILEÑO el ALÍGERO". Y en cuanto a la propiedad de su nombre "bien puede competir con el famoso ROCINANTE".

Rosa Ruiz dijo...

Para antes y primero, único y solo, el caballero que llegó a tierras remotas y desconocidas que evoca Don QUIJOTE, que COLÓN o ELCANO fueron y volvieron acompañados. ¿Sería su linaje del mismo solar montañés que el de Don QUIJOTE?
¿Podría descender de padres de distintos continentes y etnias como el caso del Inca GARCILASO de la VEGA? ¿Podría tener ascendientes comunes con el moro CIDE HAMETE BENENGELI, su historiador?

A los toledanos se les llama o conoce como "berenjeneros", el señor Garcia Soriano dice en nota a pie de página que BENENGELI significa "aberenjenado", y SANCHO le llama señor BERENJENA:
- Yo te aseguro, SANCHO -dijo Don QUIJOTE- que debe ser algún sabio encantador el autor de nuestra historia; que a los tales no se les encubre nada de lo que quieren escribir
- Y ¡cómo, -dijo SANCHO- si era sabio y encantador, pues (según dice el bachiller Sansón Carrasco, que así se llama el que dicho tengo) que el autor de la historia se llama CIDE HAMETE BERENJENA!
- Ese nombre es moro -respondió Don QUIJOTE.
- Así será -respondió SANCHO-; porque por la mayor parte he oído decir que los moros son amigos de berenjenas.
- Tú debes, SANCHO -dijo Don QUIJOTE-, errarte en el sobrenombre de ese CIDE, que en arábigo quiere decir señor.
- Bien podría ser -replicó SANCHO; mas si vuesa merced gusta que le haga venir aquí iré por él en volandas.
-Harásme mucho placer, amigo -dijo Don QUIJOTE-; que me tiene suspenso lo que me has dicho, y no comeré bocado que bien me sepa hasta ser informado de todo.
- Pues yo voy por él -respondió SANCHO.
Y dejando a su señor, se fue en busca del Bachiller". (Cap.II, II).

Este Bachiller que me hizo recordar a JORGE de BUSTAMANTE, por lo del acróstico que le encargó Don QUIJOTE para DULCINEA del TOBOSO, y que me hacía pensar que Don QUIJOTE era toledano por pertenecer EL TOBOSO a la provincia de TOLEDO y decir Don QUIJOTE que él era de un lugar cerca del suyo. Amén de haber aparecido en TOLEDO el manuscrito arábigo de su historia.

Rosa Ruiz dijo...

Y en TOLEDO, llamada "la capital de las tres culturas (judía, mora y cristiana), hubo una rama de los BUSTAMANTE que, al ser molestados en el ejercicio de su hidalguía, acreditaron documentalmente su ascendencia ante el procurador síndico general hasta RODRIGO de BUSTAMANTE, sobrino del emperador CARLOMAGNO. Y lo cierto es que aunque se digan de origen francés, y hubiera BUSTAMANTES en TOLEDO, que el pueblo de BUSTAMANTE está en la MONTAÑA, cerca del nacimiento del EBRO, que el solar más conocido de este linaje es el de QUIJAS de REOCÍN, y que, por esto, hoy se le considera montañés. Y, como es sabido, SANCHO sirvió en casa del Bachiller SANSÓN CARRASCO antes de servir a Don QUIJOTE, a este hidalgo que pensaba que en pocos días podría conquistar un reino con posibles islas adyacentes que vendrían de molde paara coromar a SANCHO rey de una dellas.


Don Fernán Pérez de GUZMÁN, el autor de las "Generaciones y Semblanzas", vivió en los reinados de ENRIQUE III y JUAN II de CASTILLA y fue, como PERO NIÑO, de los parciales de Don ENRIQUE de ARAGÓN, el Maestre de Santiago e hijo de Don FERNANDO de ANTEQUERA, que tantas mercedes prometió a PERO NIÑO y que trataba de "pariente" a JUAN GUERRA en una carta que escribía desde SEGOVIA.
En el año 1431, Fernán Pérez de GUZMÁN, en la Crónica del rey JUAN II, figura al lado de su primo don Gutierre de TOLEDO, Obispo de Palencia, combatiendo en la batalla de Higueruela. En febrero del año siguiente, encontrándose el rey en ZAMORA, fueron acusados algunos magnates que con él estaban de traer algún trato en "deservivio suyo con los reyes de ARAGÓN y NAVARRA". De los supuestos conjurados, unos, como el marqués de SANTILLANA, se retiraron a sus castillos aprestándose a la defensa; otros fueron hechos prisioneros, y tal suerte cupo al conde de HARO, a Fernán Álvarez, señor de Valdecorneja, al citado obispo don Gutierre y a su sobrino FERNÁN.
"A partir de estos hechos, ninguna otra referencia a nuestro autor se encuentra en la Crónica. Razones de estado sin duda, acaso su antigua parcialidad hacia el infante Don ENRIQUE y la enemistad con don Álvaro de LUNA, motivaron su retiro obligado o voluntario, al castillo de BATRES", sigue diciendo la introducción de su libro. Fue hijo de PEDRO Suárez de TOLEDO y de ELVIRA de AYALA, sobrino del canciller don Pédro López de AYALA, y bisabuelo de GARCILASO de la VEGA, el poeta toledano. Y se casó con doña Marquesa AVELLANEDA.
Al tratarse del condestable don ÁLVARO de LUNA y del destierro y muerte del condestable Ruy López DÁVALOS, leemos:
"fueron presos don Gutierre, arçobispo de TOLEDO, e su sobrino Ferrand Férez de GUZMÁN, e Garci Sánchez de Alvarado; e perdió el maestrazgo de Alcántara don Iohan de Sotomayor (...) e desterrado el obispo de SEGOVIA e PERO NIÑO, que después fue conde, e fue preso el conde de CASTRO e Ferrand López de Saldaña", etc. Después el rey los perdonó, dejándolos libres.
Fernando NIÑO, primo hermano del Conde de BUELNA, era de la rama NIÑO de TOLEDO y le llamaron "el Almirante del TAJO" por todas las tierras que tuvo en las riberas de este río. Como es sabido, la primera mujer del Conde de BUELNA fue una GUEVARA, hermana de una de las mujeres del condestable Ruy López Dávalos con el que PERO NIÑO comenzó su vida militar. Faltaban entonces unos cuantos años para el descubrimiento de las INDIAS occidentales que alcanzó a ver JORGE de BUSTAMANTE, que precisamente dice en el prólogo de Las Metamorfosis de OVIDIO: "las Indias que ahora cada día se descubren".

Rosa Ruiz dijo...

Como dije hace poco, SANCHO perdió la ocasión de preguntarle al PRIMO quién fue el primero que llegó a las Indias, en vez de preguntarle quién fue el primero en el mundo que se rascó la cabeza.

Rosa Ruiz dijo...

Hace un par de días, tras piropearme mi nuera la blusa que llevaba puesta, le dije:"Créeme que si hoy se desmostrase que NIÑO era el verdadero linaje de COLÓN, no sentiría más felicidad de la que sentí el día que me la hice, hace 60 años, pues me parecía imposible haberlo conseguido por la escasez de tela con la que la hice y la complicada estampación de la misma (la tela lisa, de un solo color, no te plantea complicaciones o problemas de tener que andar casando dibujos). La hice de un retal que me regaló Demetrio Castillo, un señor que fue bastante tiempo comercial de Almacenes Bilbao y después de Almacenes Gregorio Barandiarán. Guardo esta blusa como si fuera un tesoro, aunque yo nunca me hubiese comprado esa tela porque soy más partidaria de blusas de telas lisas o de estampación más menuda y discreta. También me regaló un muestrario de telas de tapicería, por estar ya agotadas las mismas en los almacenes, y con ellas y pasamanería dorada, hice unos tapetes que gustaron tanto a mi compañera de habitación en el colegio mayor de Oviedo, que le hice otro igual, y que no sé si ella conservará todavía en su casa de San Sebastián. Yo conservo el que tengo sobre una mesa del salón, justo debajo del cuadro que me regaló OPORTO cuando viví en El Astillero. Mi nuera no me conocía la blusa porque llevaba bastantes años sin ponérmela por estarme muy justa para llevarla abotonada, pero anteayer me la puse desabrochada a modo de chaqueta sobre el pantalón y el jersey blanco con los que me había vestido ese día por todo el calor que hacía. Lo normal cuando haces una prenda, blusa o lo que sea, es que te queden recortes, trozos o restos de tela más o menos grandes, pero cuando terminé aquella blusa, juro que no me quedó ni un centimetro para muestra, lo que da una idea de los malabarismos que tuve que hacer con aquella tela, las vueltas y revueltas que le di a la misma: Quitando aquí y poniendo allá, quebrándome la cabeza tanto o más que el hidalgo manchego hasta que encontró el nombre de ROCINANTE para su rocín. Fue algo así como tejer una chaqueta de punto y que no te quede o sobre de lana ni una hebra. ¿Comprenden que esa blusa sea para mí tan especial?

Rosa Ruiz dijo...

"Astronauta... navegador de los astros"
Le oímos decir eso anoche a uno de los personajes de los que hablaron de la hazaña de ELCANO en el reportaje que pasaron en uno de los canales de TVE.
Visto desde la mitología, y razonando como SANCHO lo hace cuando habla con el Primo, con Ricote, etc., SANCHO diría que el primer astronauta fue aquel que se encaminó hacia el Sol para comprobar si era "hijo del Sol" como le habían dicho. Incluso podría llamar astronautas a los "caballos del Sol" con los que ROCINANTE no tendría más en común que su condición de caballo.
A ELCANO, como a Jofre García de Loaysa, Toribio Alonso de Salazar y a todos los que morían en el barco en plena travesía, los tiraron al mar después de rezar unos padrenuestros y podríamos decir por ello que en el ancho mar están sus sepulturas. Y esto de pasar de la vida a la muerte en un barco, la imaginación me hace de ese barco algo así como "la barca de Caronte".

Rosa Ruiz dijo...

Qué cerca están las voces filo/amor, filio/hijo o Filipo-Felipe/amigo de los caballos! Qué bonito me parece que un poeta llamado León Felipe dijera que "en la carne del hombre están encarnados todos sus mitos"!¿Admitiría él por bueno que Cefalios es como un sinónimo de humanidad?
La vida humana es muy corta. SANCHO le dice a Don QUIJOTE que "un hombre dormido se parece mucho a un hombre muerto". Y la verdad es que del sueño cotidiano pasamos en poco tiempo al sueño eterno. Tan cerca están el nacer y el morir que creo recordar que Isabel Allende dijo que "Un bebé ya tiene edad para morir".
"las ínsulas están allá dentro de la mar" , le decía RICOTE a SANCHO (cap.II, LIV), a quien vimos navegar con Don QUIJOTE por el EBRO, este río que nace en Fontibre, no lejos del pueblo de BUSTAMANTE, pasa por ZARAGOZA y muere en el Mediterráneo.

Rosa Ruiz dijo...

Hoy son noticia las Islas Británicas por haber muerto su reina Isabel II y, según acaba de decirnos un amigo, todas las televisiones están llenas de "eulogios y panegíricos". Ya lo decía mi abuelo Cotera: "Dios nos libre del día de las alabanzas".
El día 16 de julio de 1522 desembarcó en el puerto de Santander el emperador CARLOS V y, tras descansar allí una semana, pasó de camino por Torrelavega y llegó hasta MOLLEDO (Valdiguña), donde pernoctó en casa de los QUIJANO, siguiendo después hasta REINOSA, donde creo que pernoctó en la casa de Sotillo de los Calderón de la Barca, y tras pisar tierras de la provincia de Palencia, se dirigió a BURGOS al Consulado del Mar. Poco después, el 7 de septiembre, llegaba ELCANO a Sanlúcar de Barrameda en la nao VICTORIA con el resto de los supervivientes, entre los que venían un BUSTAMANTE y un SANTANDRÉS montañés.
En Inglaterra, como es sabido, vivió un par de años Antonio Pérez, secretario de FELIPE II, y allí llegó a recibirle un día la reina Isabel I y allí se trató con Francis Bacon, del que fue muy amigo, y de éste transcribí aquí hace años un párrafo en inglés en el que dice que se tenía noticia de la llegada de un marino español a las Indias antes que COLÓN, preguntándome por ello si pudo saberlo por habérselo dicho Antonio Pérez o pudo tener esta noticia por Don ANTONIO de PORTUGAL, que también vivió en Inglaterra.

Rosa Ruiz dijo...

Siempre me intrigó ese "Miau"... "Rastrea mi suerte" que se dice en el capítulo XVIII por lo del gato del escudo partido de Helguera/MOLLEDO con las armas de BUSTAMANTE QUEVEDO y HOYOS, porque en ese capítulo se habla de escudos partidos o enteros y Don QUIJOTE le dice a SANCHO:"Nadie es más que otro si no hace más que otro":
"Sábete, SANCHO, que no es un hombre más que otro si no hace más que otro. Todas estas borrascas que nos suceden son señales de que presto ha de serenar el tiempo y han de sucedernos bien las cosas; porque no es posible que el mal ni bien sean durables, y de aquí se sigue que, habiendo durado mucho el mal, el bien está ya cerca".
Ya lo dicen estos dichos populares o refranes: "Tras la tempestad viene la calma", "No hay mal que cien años dure", "No hay mal que por bien no venga", etc.
El citado escudo de armas de Helguera/MOLLEDO lleva el ancla de los almirantes de Castilla en recuerdo del almirante Hoyos y las "borrascas", esta palabra que emplea Don QUIJOTE, me recuerda a la "incontestable borrasca" que emplea cuando evoca al fortuito descubridor de tierras desconocidas en las que "le sucedieron cosas dignas de estar escritas no en pergaminos sino en bronces" (cap.II, I). Así que, por mal que lo pasara durante el tiempo que duró la tempestad que le llevó hasta allí, vuelta la calma al mar, tuvo ocasión de disfrutar de las mismas y de volver de ellas para contarlo. Por otra parte, el apellido QUEVEDO del escudo, originario de Valdiguña, me recordaba al "Testamento de Don Quijote" que escribió QUEVEDO (a SANCHO le deja "las islas que ganó con tanta guerra", que a su vez nos recuerda al marino Cristóbal Guerra). Y cierto es que, puestos a analizar los capítulos del QUIJOTE palabra por palabra, también nos acordamos, por algunos nombres y expresiones, de Vélez de GUEVARA y de la Arcadia de LOPE de VEGA.

Rosa Ruiz dijo...

"están los que beben las dulces aguas del famoso XANTO" (el río de TROYA), comienza diciendo Don QUIJOTE en este párrafo en el que nos demuestra que conoce muchas gentes y naciones, pues dice así:
"los árabes, de mudables casas, los citas, tan crueles como blancos, los etíopes, de horadados labios, y otras infinitas naciones, cuyos rostros conozco y veo, aunque de los nombres no me acuerdo". (cap. XVIII).
COLÓN dijo que por su vida de navegante había conocido a toda clase de gentes, a gentes de distintas religiones y sectas, y en el capítulo XII de la "Historia del Almirante", dice su hijo Fernando Colón:
"y el Almirante llegó a CASTILLA a poner en práctica lo que el destino le tenía reservado". Y, como es sabido, COLÓN vino de PORTUGAL con su hijo DIEGO al monastero de La Rábida, cerca de PALOS (Huelva), jurisdicción de los GUZMÁN, condes de NIEBLA, que creo recordar que era el título del noble con quien estaba el Rey en SEVILLA cuando PERO NIÑO demostró ser un buen nadador en la aventura que protagonizó en el río Guadalquivir persiguiendo a un jabalí.
GUZMÁN era el apellido de la madre del rey Don ENRIQUE, el entronizador de la casa de Trastamara, y en la obra de Fernán Pérez de GUZMÁN (Generaciones y Semblanzas) se dice que algunos TOLEDO utilizaron el apellido GUZMÁN por ser el de la madre de Don ENRIQUE y que el Duque de ALBA decía por eso que se había quedado sin muchos parientes, y precisamente Pedro Suárez de TOLEDO se llamaba el padre de Fernán Pérez de GUZMÁN. Y sabido es también que Don QUIJOTE se puso un tahalí de "lobos marinos" en casa de Don Diego de Miranda y que dice allí que un caballero andante debía de saber nadar como el peje Nicolao al explicar todo lo que debían de saber los caballeros andantes.

En nota a pie de página se dice:
"Todos los GUZMANES, conforme al uso de CASTILLA, se debieron llamar TOLEDO, por Pedro Suárez de TOLEDO, cuya es varonía. Començáronse a llamar los primeros de GUZMÁN en contemplaçión y lisonja del rey don ENRIQUE II, que era GUZMÁN por su madre, de lo qual se quexava el Duque Dalba, don FADRIQUE, de que les hubiesen quitado tantos parientes". Y los exégetas del capítulo XVIII del QUIJOTE dicen lo siguiente:

Rosa Ruiz dijo...

"CERVANTES, como de costumbre, aprovecha la trama de su inmortal novela para hacer encubiertas y humorísticas alusiones a personajes de carne y hueso, que bautiza con estos satíricos y rimbombantes nombres. Resulta difícil en todos los casos averiguar a quién se refiere, pero el docto cervantista Rodríguez Marín supone que PENTAPOLÍN debió de ser cualquiera de los duques de OSUNA, señores de cinco pueblos (pentapolis); el señor de PUENTE de PLATA había que identificarlo con algún encumbrado mílite que huyó en la guerra; MIULINA es fácil que fuera doña Ana de MENDOZA, y su padre, el duque ALFEÑIQUÉN del ALGARBE, Ruy Gómez de SILVA. El Duque de NERBIA, con toda seguridad, sería el conde de NIEBLA".
García Soriano dice también en las notas a pie de página:
"Según Rodriguez Marín, en la época de Cervantes había establecido en la calle de la Sierpe, de SEVILLA, cierto jorobado francés vendedor de naipes, conocido con el apodo de Pierres Papapín; por lo que conjetura que con este nombre se alude a algún caballero muy aficionado al libro de las cuarenta hojas". (Entiendo que a las cuarenta cartas de la baraja).
"Finalmente, Menéndez Pelayo creía que en todo este pasaje se satiriza otro de La Arcadia, de LOPE de VEGA, en que éste enumera pomposamente los nombres de varios héroes".
¿Acierta el señor Rodríguez Marín en sus interpretaciones? Yo creo que sí, porque ya en el primer capítulo en el que el hidalgo pone nombre a sus cosas hemos pensado en Doña ANA de MENDOZA, por princesa y gran señora, o en el linaje GUZMÁN del Duque de Medinasidonia cuando Don QUIJOTE pide al Ventero que le arme caballero por tomar a éste por alcaide de aquella fortaleza o castillo y nombrarse la playa de Sanlúcar y decirse que era andaluz, etc.
Lo que me interesa del pasaje es el enfrentamiento entre aquellos dos bandos/ejércitos y si con el mismo se aludía al enfrentamiento entre CASTILLA Y PORTUGAL, pues recuérdese, por ejemplo, que las pastoras con las que se encontró Don QUIJOTE, iban a representar en su ARCADIA una égloga de GARCILASO de la VEGA y otra del portugués CAMOENS en su propia lengua portuguesa, que GARCILASO era de TOLEDO, por donde pasa el TAJO, río que muere en el mar por PORTUGAL, o "besando los muros de LISBOA" como se dice en el prólogo del QUIJOTE, añadiéndose a esto que no podía faltar en su historia.

Rosa Ruiz dijo...

Cabeza... caput... capital.
Primero...príncipe...principal.
A ninguno de los linajes de los nobles aludidos en ese pasaje les daría yo el título de rey o príncipe antes que a un CEBALLOS. Pero esto, como PERCEBAL o Príncipe de GALES, es otro tema.

Rosa Ruiz dijo...

Aunque el griego HELIOS/Sol no exista en la ILIADA, bien está que el Bachiller Sansón Carrasco le diga a Don QUIJOTE:"que si aliquando bonus dormitat HOMERUS, consideren lo mucho que estuvo despierto, por dar la luz de su obra con la menos sombra que pudiese" (cap.II, III).
Luz... Sol... Helio... Ilio...Ilión...
Yo a un astur CEBALLOS le haría rey de nuestro español LEÓN y hasta de ILIÓN (Troya), la ciudad de PRÍAMO.

Rosa Ruiz dijo...

A COLÓN no se le nombra en el QUIJOTE, ni leyendo el QUIJOTE se aprende latín o griego, pero a lo mejor leyéndolo se aprende a ver lo que no veíamos antes, que no es mala cosa, pues hay quien cree que la realidad supera a la imaginación y que en ella están las fuentes de todos los mitos. Lo que yo puedo decir es que, antes de leerlo, el nombre de BUELNA no me decía nada, ni nada tampoco sus famosas piedras-soles o estelas cuando las veía. Y que el otro día, cuando en "Saber y Ganar" comentaron las tesis de los presocráticos, (Empédocles, Heráclito, Pitágoras, Tales, Demócrito, etc.) lo disfruté mucho más que cuando los estudié en el bachillerato. Quizás porque no hace muchos años mi amiga Pili del Olmo me comentó que, al hacerse obras en la ermita de Barros, descubrieron que había un trozo de estela bajo cada una de sus cuatro esquinas, y lo recordé cuando en el concurso de Jordi Hurtado se habló de los cuatro elementos.

Los temas que nos estaban interesando eran si COLÓN podría compartir linaje y ascendientes con Don QUIJOTE, si Antonio Pérez pudo ser hijo del portugués Ruy Gómez de SILVA y empadronarse con el apellido BUSTAMANTE, o quién fue en realidad aquel hombre ejecutado en MADRIGAL en 1595 como GABRIEL de ESPINOSA, que aspiraba al trono portugués cual si fuera Don Antonio de PORTUGAL, interesándonos BUELNA por ser cuna del apellido QUIJANO de Don QUIJOTE y Condado de PERO NIÑO LASO de la VEGA, gran marino, con el que compartirían linaje después los NIÑO que acompañaron a COLÓN en 1492 en la empresa descubridora. Aunque UNAMUNO trató a dicho Gabriel de Espinosa de "quijote" en los versos que le dedicó al pueblo o villa de MADRIGAL, y que escribió la "Vida de Don QUIJOTE y SANCHO" y fue catedrático de Griego y rector de la Universidad de Salamanca, nada nos aclara estos temas, aunque ilumine la obra en otros aspectos. Si lo que he venido diciendo durante tantos años no ha convencido a nadie, ¿para qué seguir insistiendo?
Voy a ver si llevo a la imprenta todo lo escrito desde el pasado septiembre del 2021 hasta hoy como regalo de mi 83 cumpleaños, que será el tomo II de "Castillo y Solórzano", ya que el tomo I -lo escrito hasta septiembre del año pasado-, fue el regalo que me hizo la familia cuando cumplí 82 años (pensando que lo daba por terminado y no seguiría escribiendo). Qué poco nos conocen y nos conocemos ¿verdad? Desde niña me han tachado de prolija, de enrrollarme mucho, de irme por las ramas, y, que por ello, era difícil o cansado seguirme, pero yo estoy convencida de que sé sintetizar.

Rosa Ruiz dijo...

Tener que andar justicándolo todo es muy cansado y un verdadero coñazo. Contar las cosas sin más, y que no falte humor al contarlas, es lo que verdaderamente me divierte y me hace pasar un buen rato. Por eso solté una carcajada cuando Garrido nos dijo que las televisiones estaban perdidas de "eulogios y panegíricos". Esa personificación del elogio, al que todos somos tan sensibles, me pareció tan divina como la sangre real que hasta Don QUIJOTE y COLÓN creyeron tener, sea por Cide Hamete, por Carlomagno o por la casa francesa de ANJOU como PERCEBAL y PERO NIÑO.

Rosa Ruiz dijo...

"Me llamo PERCEBAL y soy galés". Y decía la verdad sin saber que la decía, añade Wolfram von Eschenbach, por lo que alguien dijo: "La providencia es la ignorancia y el hombre la ciencia". Hay frases que aunque las leas una sola vez en la vida se te quedan grabadas para siempre. Y en el QUIJOTE hay muchas inolvidables.

Rosa Ruiz dijo...

Cuentan los antiguos biógrafos de VIRGILIO que éste dejó dispuesto que se quemaran los libros de su ENEIDA por no haberlos podido pulir suficientemente. Y a mí me parece precioso que sea VIVALDO, el Cachopín de LAREDO, quien recuerde esto y alabe a AUGUSTO por no consentir que se cumpliese su voluntad, cosa que hace cuando AMBROSIO quería quemar las poesías de su amigo GRISÓSTOMO como éste había dispuesto en su testamento que se hiciese. (Cap.XIII).
PERO Fernández NIÑO, el abuelo del Conde de Buelna, hizo escribir las cosas más importantes sucedidas en su tiempo y su familia conservó esos escritos, pues parte de ellos los utilizaría Díaz de Games en "El Victorial", la historia del Conde de Buelna. Y, como es sabido, este abuelo del Conde de Buelna vivió el advenimiento de la dinastía de TRASTAMARA y hasta la muerte del rey Don PEDRO I de CASTILLA en el castillo de MONTIEL estuvo armándole recias ballestas. Así que en la familia de PERO NIÑO se conservaron los escritos y el propio Conde de Buelna quiso que se escribiera su vida y quedara memoria de sus hechos. Y de esto nos recordamos al leer las últimas palabras del capítulo VIII del QUIJOTE, pues termina así:
"Bien es verdad que el segundo autor desta obra no quiso creer que que tan curiosa historia estuviese entregada a las leyes del olvido, ni que hubiesen sido tan poco curiosos los ingenios de la Mancha, que no tuviesen en sus archivos o en sus escritorios algunos papeles que deste famoso caballero tratasen". (El Vizcaíno no estaba hecho a "niñerías", leemos en él).

Mis escritos sí que necesitan pulirse, pero ya ven que, lejos de querer quemarlos, quiero llevarlos a la imprenta para que mis nietos un día puedan leerlos, aunque no tenga nada de niña y ni Cachopín que los quiera. ¿O seguiré siendo niña a mis 83 años?

Rosa Ruiz dijo...

Ayer llamé por teléfono a Manolita Cotero, mi compañera de pupitre en el Instituto cuando estudiábamos el bachillerato. Como nos vemos tan de tarde en tarde, en un momento de la conversación le dije que al compañero de curso que más solía ver es a Carlos Camba, y entonces la pregunté: ¿No te acuerdas de cuando nos dejaba en el pupitre las gafas para que se las cuidásemos cuando salía al recreo por miedo a que se las rompiesen de un balonazo? Me contestó que sí se acordaba y entonces le dije que seguía caminando a paso tan firme y ligero como en aquellos años y gozando de una salud que ya quisiéramos para nosotras. ¡Cuántos años nos han caído encima sin darnos cuenta, Rosi, y cuántos de nuestros compañeros murieron ya hace tiempo!, me decía. Así que después de esta conversación ya no tengo ninguna duda de que soy una anciana.
Yo recuerdo a la Manolita de entonces traduciendo El Avaro de Moliére, por ejemplo, sin consultar el diccionario porque sabía mucho francés. Y también lo bien que se le daba en clase de Química la formulación y nomenclatura. Teníamos de libro de texto de esta asignatura el "Mendiola Ruiz" y recuerdo que yo leía de tal o cual elemento si se encontraba o no en estado natural, sus propiedades, métodos de obtención, y aplicaciones, y esto lo entendía y aprendía muy pronto, pero nunca endendí tan bien como ella lo del número de valencias con las que actuaba o se comportaba en tal o cual caso. Sigue teniendo el carácter sereno de siempre. Verdad es que ya no viven bastantes compañeros de curso de los que nos reunimos cuando celebramos el 75 Aniversario de la fundación del Instituo, festejo en el yo recordé esa frase que le gustó a Manolita: "La vida es eso que nos pasa mientras nosotros nos empeñamos en hacer otros planes".

Rosa Ruiz dijo...

Sabidos son los planes de Don QUIJOTE cuando salió de su aldea y que SANCHO, tras confundir Don QUIJOTE la iglesia principal del pueblo con el palacio de la princesa DULCINEA que iban buscando, dice:"Y plega Dios que no demos con nuestra sepultura" (cap.II, IX). ¿A cuento de qué viene tal contestación si él no entendía que Don QUIJOTE se preocupara al oir cantar "Mala la hubistes, franceses, en esa de Roncesvalles? ¿Acaso no llevó a la sepultura a Gabriel de Espinosa y al portugués Fray Miguel de los Santos el negocio que se traían en MADRIGAL?

Si Don QUIJOTE le pidió al Bachiller Sansón Carrasco que le hiciera el acróstico para DULCINEA del TOBOSO (cap.II, IV), en el QUIJOTE de Avellaneda SANCHO le dice al poeta que si le hace versos a su mujer:
"No la llame reina, sino almiranta, porque mi señor Don QUIJOTE no lleva trazas de hacerme rey en su vida".
En eso quedaron los planes de aquellos hombres. Que los sueños se te cumplan con 19 años de edad, como al tenista Carlitos Alcaraz, es excepcional. Pero también me parece cierto eso que se dice en "El Precio" poco antes de terminar la obra: "La suerte no se sabe hasta el final".

Rosa Ruiz dijo...

Madrigal de las Altas Torres (ÁVILA)... Medina del Campo (Valladolid).
¿Quién no oyó en la escuela que la reina Doña ISABEL la CATÓLICA empeñó sus joyas para que la empresa de COLÓN se hiciera realidad?

Bien, pues esa Reina nació en MADRIGAL y murió en MEDINA del CAMPO en 1504, la empresa de COLÓN cambió el conocimiento que se tenía hasta entonces de la Tierra y por esto, como dicen los historiadores, no se podría contar la historia mundial sin contar con la historia de España.

Doña ISABEL era hija del rey JUAN II de CASTILLA e ISABEL de PORTUGAL y nació en el palacio que sería después el Convento de las monjas agustinas de MADRIGAL, al que llegó un día GABRIEL de ESPINOSA, conocido como "El Pastelero de Madrigal, que en 1595 fue ahorcado en una plaza pública de este lugar.
EL día que yo estuve en MADRIGAL por primera vez, me dijeron:"Es usted la primera persona que dice aquí que la iglesia que Don QUIJOTE toma por el palacio de la princesa DULCINEA del TOBOSO, alude a la iglesia de "San Nicolás de Bari", que es la principal de este pueblo". (Si vienes por el camino de MEDINA a MADRIGAL y entras a esta villa por la llamada por ello "la Puerta de Medina", la verás muy pronto por su esbelta torre). ¿Cómo es posible que no lo dijera UNAMUNO cuando estuvo en MADRIGAL y habiendo tratado de "quijote" a Gabriel de Espinosa? Hay cosas que no se entienden. ¿Me daría la razón UNAMUNO si hoy viviese?

Rosa Ruiz dijo...

Ni aunque me la quitara él y el mundo entero, dejaría de creer que la tengo, porque creo en lo que veo. Gabriel de Espinosa dijo, poco antes de ser ahorcado que temía más que a su muerte lo que se produciría después a consecuencia de la misma. Como quien pensara que fuese a producirse una gran revolución o a caerse alguna gran torre. ¿Sería en realidad tan ingenuo? ¿Sería niño hasta en eso?
Aunque 500 años sean muy poco tiempo en la Historia de la Humanidad, todavía estamos por saber quién fue él, quién se escondía bajo el nombre del toledano Gabriel de Espinosa, o quién fue aquel Cristóbal COLÓN que vino de PORTUGAL a CASTILLA "a poner en práctica lo que el destino le tenía reservado", por decirlo con las mismas palabras que su hijo Fernando COLÓN en la "Historia del Almirante". (cap.XII).

Rosa Ruiz dijo...

¿Qué es peor, díme tú: que en MADRIGAL no me creyeran o que lo creyeran y lo callaran?
Poco se cree en la Literatura como fuente de conocimiento histórico, por mucho que alguien dijera que la Literatura es lo más real.
¿Habrá alguna vez en el mundo algo que una más a los hombres que los intereses creados?

Rosa Ruiz dijo...

Me han convencido como al Cholo Simeone:Lo universal es la Champión. Por eso hoy ni yo he estado por aquí.

Rosa Ruiz dijo...

Quién iba a decirme a mí cuando estudiaba el segundo párrafo del artículo 348 del Código Civil (la Acción Reivindicatoria) que, a la luz de la Literatura, iba a reivindicar yo la leyenda del AVE MARIA de la Casa de la Vega en el escudo de armas de COLÓN y del Conde de Buelna.

Rosa Ruiz dijo...

Sin duda, así debió de pensarlo también RIBERO LARREA cuando hizo a su QUIXOTE Infanzón de la Casa de la VEGA.

A juzgar por el número de visitas, parece que la gente estuviera hoy también en el fútbol de la Champions como ayer. ¡Qué le vamos a hacer! Cada uno tiene sus gustos y no vamos a ponerlos a todos a leer y a desentrañar el sentido verdadero de lo que lean como hacía Don QUIJOTE, no fueran a perder el juicio como él. Porque ya saben que le gustaba leer sobre manera, por irle de perlas, las intrincadas razones de los libros de Feliciano de SILVA y "desvelábase por entenderlas y desentrañarles el sentido, que no se le sacara ni las entendiera el mesmo ARISTÓTELES, si resucitase sólo para ello". (Cap. I).

Rosa Ruiz dijo...

TRIGUEROS (Valladolid)... TRIGUEROS (Huelva).
Como dije ya en otras ocasiones, los hijos de PERO NIÑO nacieron en la merindad de TRIGUEROS (Valladolid), y sabido es que PERO NIÑO fue un gran marino, que además de Conde de Buelna (Cantabria) fue Señor de CIGALES (Valladolid) y descendiente de Casa castellana de la VEGA por línea materna. Y precisamente un personaje del "Quixote de la Cantabria" se apellida TRIGUEROS y es de TORDESILLAS (Valladolid), y a él es a quien le dice el QUIXOTE de la CANTABRIA (el Infanzón Don Pelayo de la VEGA) que la "Marina casi se compone de Caballeros Montañeses". PERO NIÑO conoció muy bien TORDESILLAS, donde años después de su muerte CASTILLA y PORTUGAL firmaron el famoso Tratado de su nombre, tras el descubrimiento de COLÓN en 1492, los hijos de PERO NIÑO se apellidan NIÑO PORTUGAL, RIBERO LARREA dedicó este QUIJOTE a un VELASCO, Duque de FRIAS (Burgos), y el primer Velasco de este título fue Don Bernardino Fernández de VELASCO que se casó con una nieta de PERO NIÑO (Blanca Herrera Niño). Y VELASCO es el personaje de este QUIXOTE de la CANTABRIA que nombra a COLÓN y que dice que su linaje es originario de las montañas de TRASMIERA y que venía a SANTOÑA a embarcarse para pasar a las Indias a hacerse cargo de la herencia que le dejaba allí un tío suyo.

Rosa Ruiz dijo...

Me parece triste que los profesores de Literatura de Cantabria no mencionen este QUIJOTE a los bachilleres a los que dan clase. Creo que la obra lo merece aunque al asturiano Don Melchor Gaspar de JOVELLANOS no le gustase nada.

Rosa Ruiz dijo...

Que la gente conozca y admire a CERVANTES está muy bien, pero no tan bien que por ello se ignore al asturiano RIBERO LARREA, aunque supongo que algo se dirá de él en el "Diccionario de Autores" del que se habló anoche en RNE en el espacio que esta radio dedicó a la "Real Academia de Historia". Como bien dijo la señora Iglesias, merece nuestra consideración todo aquel que aportó algo a la sociedad en la que vivió.
El asturiano Mateo Palacio, que así se llama el escudero del Infanzón Don Pelayo de la VEGA o Quixote de la Cantabria, le dice a éste en el capítulo XVIII:
"Cásese non sea bobu con aquesta Tordiella ó Tordillana, que yé más rica que quentes Señores hay en SANTILLANA". O sea, algo así como aconsejaba SANCHO a Don QUIJOTE cuando vino a buscarle de GUINEA la princesa Micomicona, pues SANCHO quería que se casase con ella. (Mateo se refiere a Marta TRIGUEROS, hija del citado labrador TRIGUEROS de TORDESILLAS al que el Infanzón le cuenta las glorias que dió a la patria su Casa de la VEGA y le dice que la Marina casi se compone de Caballeros Montañeses). Y en la obra de CERVANTES -cuando viene la princesa Micomicona en busca de Don QUIJOTE a pedirle ayuda- es cuando el Cura, en la broma que se gastan, dice que se admiraba a Don QUIJOTE "por todo lo descubierto".

Creo que merece la pena que transcriba algo de lo que RIBERO LARREA le dice a Don Diego Fernández de VELASCO cuando le dirige la obra:
"La novedad, Señor, de inventar yo (aconsejado conmigo solamente) imitar al incomparable CERVANTES, va a desazonar a los apasionados de este Español famoso, porque quisieran se respetara como si fuera un santuario su memoria (...) nada bastará a sosegar tanto enemigo si esta primera parte del Poema no se pone baxo la protección de un Personage sabio y poderoso, que contenga a los atrevidos; y si pararan por un instante solo a reflexionar desinteresados, hallarán que ni COLÓN fuera de nosotros admirado, ni CORTÉS querido, si en sus magnánimas empresas no parecieran de algún modo temerarios".

Rosa Ruiz dijo...

RIBERO LARREA termina así su larga dedicatoria al Exmo. Señor Don Diego Fernández de VELASCO:
"Besa la mano de Vuestra Excelencia. Su más rendido capellán Alonso Bernardo Ribero Larrea".
Y sólo por el número de apellidos y de títulos nobiliarios que nos proporciona de su señor VELASCO, creo que merece la atención de cualquier historiador. (Doña Mencía de MENDOZA, hija del primer Marqués de Santillana, se casó con Don Pedro Fernández de VELASCO, Condestable de Castilla y Conde de HARO).
El QUIJOTE cervantino, como está dicho, no nombra a COLÓN nunca pero sí al extremeño CORTÉS, al que trata de "cortesísimo Cortés", y entre tantos apellidos como nos da RIBERO LARREA de Don Diego Fernández de VELASCO no aparece el de COLÓN, aunque sí los de CORTÉS, TOLEDO, etc. y un hijo del descubridor Don Cristóbal COLÓN -Diego Colón- se casara con una TOLEDO. Termina la enumeración con los de MENDOZA, ARAGÓN y LUNA, y huelga decir que para mí es muy luminoso el de CARRILLO de CASTILLA, que también llevaba, por ser éste el de la viuda de un TOLEDO que se casó en segundas nupcias con el Almirante Don Diego Gutiérrez de CEBALLOS, padres de Doña Elvira de Ceballos, la que sería esposa del Señor de AYALA (Álava).
Si COLÓN estaba en el pensamiento de RIBERO LARREA y de tanta gente por su gran hazaña, tanto o más estaría en el de Don Bernardio de VELASCO y MENDOZA, aunque sólo fuera por el trato que tuvo COLÓN con un PEDRO de VELASCO, como vemos en la "Historia del Almirante", y que así se llamó también el descubridor de la isla de las FLORES (del grupo tercero de las AZORES) cuando servía en PORTUGAL al infante Don ENRIQUE el Navegante.

Rosa Ruiz dijo...

Pese al frío que se teme se pasará este invierno por los precios de los combustibles, a mí me gustaría decir ahora, frente al pesimismo reinante: "Qué dulces vienen las manzanas, Mateo". (Éste presumía de no haber mejor sidra que la que se hacía en Villaviciosa, su pueblo, y que fue también el de la madre de RIBERO LARREA).

Rosa Ruiz dijo...

Ojalá así sea. PERO NIÑO, como sabemos, comenzó su vida militar a los 14 años de edad, tras dar por finalizados los estudios con el maestro/ayo que le puso el rey JUAN I de CASTILLA, y a esa edad, más o menos, suponen muchos historiadores que comenzó COLÓN a navegar, por eso recordé a estos dos personajes cuando el "Quixote de la Cantabria" llora al abandonar su casa para ir a la Corte y MATEO le dice:
"¿Non hi de mala vergüenza llorar agora como si fuera un rapaz de catorce años?"

Rosa Ruiz dijo...

Cuando leí "El Victorial" o el libro de la Historia de PERO NIÑO, me pregunté por primera vez si el Conde de Buelna había nacido en el reino de ARAGÓN; y, cuando leí el "Quixote de la Cantabria", me pregunté si nació en el municipio de ALBARRACÍN (Teruel/Aragón) por esto que dice MATEO al Infanzón de la VEGA a propósito de los tíos obispos que tenía Marta, la hija del señor TRIGUEROS, el labrador de TORDESILLAS:

"yo bien sé que yé tiu suyo el Obispo de ALZA-ROCIN, que por falar de ROCINES quedóseme en la memoria meyor que los nombres de los otros Obispados. No discurro que haya en España Obispado que se llame de ese modo , dixo Don Pelayo; ALVARRACIN hay uno, y ese está en la Corona de ARAGÓN, si yo no me engaño. Isi mismu yé, Señor, respondió Mateo, y el de Escoria yé otru, agora que me acuerdo. De CORIA será, majadero, y no me apures la paciencia, dixo Don Pelayo". (cap.XX)

Rosa Ruiz dijo...

El rey JUAN I de CASTILLA nació en el reino de ARAGÓN (Épila/Zaragoza) antes de que su padre fuera rey de Castilla, y por tanto cuando reinaba en Castilla el rey Don PEDRO I, que moriría en el castillo de MONTIEL el año 1369, y cuando los padres de PERO NIÑO vinieron a la corte de CASTILLA llamados por el rey JUAN I para que se ocuparan de la crianza de su hijo, el futuro rey ENRIQUE III de CASTILLA, dice El Victorial que, dado el rango de Inés LASO de la VEGA, en principio rechazaron la oferta del monarca y tomaron el camino "para se yr a ARAGÓN" en el que les darían alcance, y como entonces PERO NIÑO tenía meses de vida y parece que sus padres hubiesen venido del reino de ARAGÓN, es por lo que pensé que éste pudo nacer allí, en ARAGÓN.

El "Quixote de la Cantabria" comienza diciendo que no se sabe con seguridad si el Infanzón Don Pelayo de la VEGA nació en ARAGÓN, donde también había Infanzones, o en algún lugar de CANTABRIA, que parecía más verosímil, y que el propio Don PELAYO insinúa o da a entender muchas veces que era montañés. Y a MATEO le hemos visto decir a Don Pelayo que se casara con Marta TRIGUEROS y que ésta era más rica que todos los Señores de SANTILLANA.
Don Pelayo explica que INFANZÓN viene de la corrupción de "IZA MOZÓN" y dice lo siguiente:

Rosa Ruiz dijo...

"los sarracenos vinieron a bandadas (tras el suceso del rey Don RODRIGO con la CAVA) y lo arrasaron todo, a la manera que una avenida poderosa de agua arranca, y lleva delante de sí los más soberbios edificios. Enteróse tarde el monarca Godo de lo que sobre él venía, y no obstante dio poderosos gritos convocando el Reyno todo en su defensa. Entonces fue, amigo y Señor TRIGUEROS, quando los muchos mocetones que había en CANTABRIA, vino entre ellos LOPE ÍÑEZ, al que por ser de unas fuerzas muy desmesuradas, y de una estatura casi enorme, habían dado todos en llamarle "Mozón de la Cantabria". Este, pues, LOPE valeroso y forcejudo, llegó a verse casi rendido de matar Alarbes con un troncón de acebo (que se conserva en la Armería de mi casa forrado en baqueta de moscovia)".
Previamente el señor TRIGUEROS le había preguntado si era "pariente del Infante Don Pelayo, de aquel de quien dicen las historias que restauró este Reyno quando los moros le tenían por suyo". Y más tarde Don Pelayo le dice que "el MOZÓN de la VIZCAYA" mató en seis días quinientos treinta y siete Moros, y entre ellos un Judío de la Tribu de Manasés" (cap.XIX).
Con estos antecedentes, se comprende que el VIZCAÍNO que acompañaba a la señora vizcaína que iba en su carroza a SEVILLA, donde estaba su marido para pasar a las Indias, al que se enfrentó el Don QUIJOTE cervantino, le dijera a éste ofendido: "¿Yo no caballero?" ("en mala lengua castellana y peor vizcaína" (cap.VIII), y que iba en mula no "hecha a aquellas niñerías").

A MATEO, hablar de ROCINES, le sirvió para recordar el nombre de ALBARRACÍN, que llama ALZA-ROCÍN. No REOCÍN, que es el nombre del Valle lindero de SANTILLANA, a cuyo valle que pertence el pueblo de QUIJAS. Y el nombre de ALBARRACÍN es posterior a la muerte del rey godo Don RODRIGO y por tanto cuando los moros tenían por suya aquella tierra, a la que dieron ese nombre. Y en el siglo XVI ante los tribunales de Justicia de ARAGÓN y de CASTILLA tuvo que declarar DIEGO de BUSTAMANTE, que sirvió a Antonio PÉREZ en la cárcel de los Manifestados de ZARAGOZA, y que dijo ser hijo de Pedro de Bustamante, Señor de QUIJAS de REOCÍN, a media legua de Santillana. Y, como es bien sabido, el hidalgo manchego le dió a su rocín el nombre de ROCINANTE, "nombre, a su parecer, alto, sonoro y significativo de lo que había sido cuando fue rocín antes de lo que ahora era, que era antes y primero de todos los rocines del mundo" (Rocín-antes=ROCINANTE).
Los VELASCO dicen haber comenzado la reconquista con Don PELAYO, y el Infanzón de la Casa de la VEGA sitúa el suceso de Don RODRIGO y La CAVA entre BURGOS y VITORIA, pues dice así: "la violencia y atrevimiento del Rey enamorado sucedió en PANCORVO, que es una villa que está entre Burgos y Vitoria metida entre unos cerros". ¿Podría ser un VELASCO el Vizcaíno de "mala lengua castellana y peor vizcaína" por ser el francés la lengua de alguno de sus progenitores? ¿Se enfrentó alguna vez un NIÑO a un VELASCO?
RIBERO LARREA investigó el QUIJOTE durante 12 años o más y dice al final de la obra que pretendía aclarar algunas cosas que CERVANTES no dejó muy claras. El lector juzgará -ya que no pueda hacerlo la desconocida URGANDA- si dió o no en el clavo.
Viendo el orgullo del QUIXOTE de la CANTABRIA por la historia de los Infanzones de la VEGA, mal me parece a mí que PERO NIÑO no lleve en su escudo de armas el AVE MARÍA de la casa de la VEGA y lleve sólo siete flores de lis, por muy descendiente que fuera por parte de su padre de la Casa Real francesa de ANJOU.

Rosa Ruiz dijo...

Don Emilio Cotarelo Mori dice del "Quixote de la Cantabria":
"Don Pelayo es hombre dulce, humano, caritativo, limpio en obras y pensamientos y sólo flaquea al recordar que es el hombre de nacimiento más ilustre de España".
A esto añado yo que de su discurso con el señor TRIGUEROS, por ejemplo, se infiere que conocía bien la historia de estas Asturias, no ya desde el siglo VIII en que el rey Don Pelayo inicia la Reconquista, sino la de quienes la poblaban tiempos antes de la dominación romana de cántabros y astures (años 29-19 a. d. C.). O sea, que sabía de dónde venía la Casa de la VEGA, aunque no nombre las Estelas de Buelna, el Condado de PERO NIÑO, ni nombre a éste. Como tampoco le nombra CERVANTES de forma expresa. ¿Qué pensaría RIBERO LARREA cuando leyó "Mas por uña de caba-/ no se me escapó ceba-" en los versos a ROCINANTE?

Rosa Ruiz dijo...

Visto el origen del apellido VELASCO que explicó D. Lope García de Salazar, por lo que tiene de "faro", como el llamado "Pico Velasco" de los montes circundantes a LAREDO, creo que es el más apropiado para titularse Conde de HARO, como lo fue el Condestable de Castilla y Señor de VIZCAYA Don Pedro Fernández de VELASCO, que descansa en la catedral de BURGOS, en la llamada "Capilla del Condestable", junto a su esposa Doña Mencía de MENDOZA, hija del primer Marqués de SANTILLANA, Don Íñigo López de MENDOZA y de la VEGA. Y sabido es que éste era hijo del Almirante Don Diego Hurtado de MENDOZA y AYALA, quien por la línea AYALA descendía del Almirante Don Diego Gutiérrez de CEBALLOS, como sabido es también que el topónimo MENDOZA (o Montaña fría) está en la provincia de ÁLAVA, como AYALA, y que todo lo que iba de BURGOS a LAREDO por la parte oriental de Cantabria era jurisdicción de los VELASCO. Digo lo de HARO porque a los que no somos filólogos, cosa que lamento muchísimo, nos cuesta poco convertir la F en H, por aquello de "Fijo" e "Hijo" y ver en HARO otro FARO y hasta faraón.
Como dije anteriormente, el VELASCO del siglo XVIII al que RIBERO LARREA dedicó su "Quixote de la Cantabria" llevaba dos docenas de apellidos antes del de MENDOZA, al que siguen los de ARAGÓN y LUNA. Tras de este último apellido, pone el no menor número de sus títulos nobiliarios.
¿Por qué creo yo cierto lo que dice D. Lope Gracía de Salazar? Pues, entre otras cosas, porque dice que una rama de LAREDO se estableció en MEDINA del POMAR (provincia de Burgos), y a esta provincia pertenecen también Sandoval, Rojas, etc., que a su vez son apellidos que lleva este VELASCO al que RIBERO LARREA dedicó su obra.
VI-NO
PA-JA.
Cuando yo ponía la segunda sílaba a esas dos palabras (vino, paja) de los versos dedicados a ROCINANTE para completrarlos, me venía a la cabeza el pueblo de NOJA y su playa del RIS, porque en la heráldica del valle de BUELNA leí que los CASTILLO asentados en BUELNA procedían de NOJA, y en este pueblo el apellido VELASCO fue muy importante, como en LAREDO o SANTOÑA, y a su vez el pueblo de CASTILLO, como el de ESCALANTE, pertenecen a la bahía de SANTOÑA.

TORDESILLAS aparece en el QUIJOTE de CERVANTES por haberse dicho natural de TORDESILLAS el autor de QUIJOTE de AVELLANEDA y se da la casualidad de que allí nació D. ALONSO CASTILLO SOLÓRZANO, escritor amigo de LOPE de VEGA, a quien algunos investigadores atribuyen dicho QUIJOTE de AVELLANEDA (Alonso Férnández de Avellaneda), y hay que recordar que el padre de Alonso Castillo Solórzano aparece en documentos fidedignos con el patronímico Fernández, como Fernández-Castillo Solórzano.
Dada la vinculación del apellido VELASCO con la marina y la navegación, cuando yo leía esa evocación que hace Don QUIJOTE del caballero que llegó a tierras remotas y desconocidas arrastrado por los vientos de una gran tempestad, me dije para mí: ¿Podría ser la playa de NOJA esa playa "desierta y estéril" que dice Don QUIJOTE?
¿Sería un VELASCO ese ALONSO Sánchez de HUELVA que dijo el Inca Garcilaso de la Vega?

Rosa Ruiz dijo...

No sé qué me parece más curioso: si que ROCINANTE recuerde a LAZARILLO en sus versos o que la madre de LAZARILLO se llame ANTONA PÉREZ.
El Prólogo del anónimo LAZARILLO de TORMES comienza así:
"Yo por bien tengo que cosas tan señaladas y por ventura nunca oídas ni vistas vengan a noticia de muchos y no se entierren en la sepultura del olvido, pues podría ser que alguno que las lea halle algo que le agrade, y a los que no ahondaren tanto, los deleite. Y a este propósito dice Plinio que no hay libro, por malo que sea, que no tenga alguna cosa buena".
El Tratado Primero, se titula "Cuenta Lázaro su vida y cúyo hijo fue", y comienza con estas palabras:
"Pues sepa vuestra merced, ante todas cosas, que a mí llaman Lázaro de Tormes, hijo de TOMÉ GONZÁLEZ y de ANTONA PÉREZ, naturales de Tejares, aldea de SALAMANCA".
Decía que me parece curioso porque el Bachiller Sansón Carrasco era hijo de TOMÉ o Bartolomé Carrasco y cuando vino de estudiar de SALAMANCA trajo la noticia de la publicación del libro de la historia de Don QUIJOTE y SANCHO y, hablando con Don QUIJOTE le dice a éste "que no hay libro tan malo que no tenga alguna cosa buena", o sea, lo mismo que se dice en el prólogo del LAZARILLO, aunque él no cita a PLINIO. Y, por otra parte, el Bachiller me recuerda sin querer a Jorge de BUSTAMANTE por lo de los versos del acróstico, y GONZALO PÉREZ, el secretario de CARLOS V y de FELIPE II, era hijo de BARTOLOMÉ PÉREZ, estudió en Salamanca y pasa a la historia como de progenie o ascendencia aragonesa y progenitor de ANTONIO PÉREZ, cuya filiación se ha cuestionado como es sabido.

El LAZARILLO se editó en 1554 en Burgos, Alcalá de Henares y Amberes; la crítica supone que se escribió años antes de esa fecha y ha sido atribuida su autoría a Don Diego Hurtado de MENDOZA, el que fuera gran amigo de Gonzalo Pérez, al jerónimo Fray JUAN de ORTEGA, a LOPE de RUEDA, a JUAN VALDÉS, etc. Fuera quien fuera el autor, se le considera perteneciente al grupo erasmista de los escritores del tiempo de CARLOS V. Y sabida es la afición de Gonzalo Pérez a los libros, sus facultades literarias, su amistad con Alfonso de VALDÉS, y que dijo al Duque de Alba de Tormes que estaba preparando o educando a un "sobrino", o sea, a Antonio Pérez, al que no trata de "hijo", no sé si por ser ya entonces clérigo.

Aunque en el LAZARILLO no aparece ni una sola vez la palabra "pícaro", esta novela es considerada la iniciadora de las novelas picarescas españolas. Quien la escribía sabe que hay dos tipos de lecturas/lectores, pues dice que "podría ser que alguno que las lea halle algo que le agrade, y a los que no ahondaren tanto, los deleite."
Y el QUIJOTE se puede leer, como a cualquier otra obra, ahondando en ella o no
y Don QUIJOTE era de los que se desvelaban por desentrañar el sentido verdadero de lo que leía.
ROCINANTE dice así:

"Por pecados de flaque-
fuí a poder de un Don QUIJO-.
Parejas corrí a lo flo-;
mas por uña de caba-
no se me escapó ceba-;
que esto saqué a LAZARI-
cuando, para hurtar el vi-
al ciego, le di la pa-".

Rosa Ruiz dijo...

Mis nietos dirán un día: "Mi abuela murió convencida de que si DIEGO de BUSTAMANTE no hubiese servido a ANTONIO PÉREZ, ni JUAN de ESCOBEDO a Ruy GÓMEZ de SILVA, el príncipe de ÉBOLI y esposo de Doña ANA de MENDOZA, el QUIJOTE no habría existido".

Rosa Ruiz dijo...

ROCINANTE...MONTIEL
Cuando se lee hondamente el QUIJOTE, uno se pregunta: ¿Por qué ROCINANTE derrotó hacia el campo de MONTIEL? ¿Sería porque el rey Don ENRIQUE entronizó la dinastía de Trastamara tras matar en el castillo de MONTIEL a su hermanastro Don PEDRO, entonces el rey legítimo de Castilla?
El rey Don ENRIQUE, por ejemplo, legitimó a un hijo de su hermano gemelo Don FADRIQUE y de una judía llamada PALOMA, que en honor del monarca tomó por ello el apellido ENRÍQUEZ y se llamó ALONSO ENRÍQUEZ -el que sería después Almirante de CASTILLA y esposo de Doña Juana de MENDOZA AYALA (hermana del Almirante Don Diego Hurtado de Mendoza Ayala y por tanto tía del primer marqués de SANTILLANA). Y precisamente hasta este Almirante Don ALONSO ENRÍQUEZ se remitiría CRISTÓBAL COLÓN en las capitulaciones de Santa Fe a la hora de fijar sus derechos, pues exigía los mismos que había tenido este nieto del rey ALFONSO XI de CASTILLA y Doña LEONOR de GUZMÁN, señora de MEDINASIDONIA, aunque cuando se firman esas capitulaciones el almirante de CASTILLA, desde 1490, era Don FADRIQUE ENRÍQUEZ de VELASCO.

Y FERÁNDEZ de VELASCO y ENRÍQUEZ de GUZMÁN se apellidaba en el siglo XVIII el Duque de Frías al que RIBERO LARREA le dedicó su "QUIXOTE de la CANTABRIA" y sabido es que la antigua Cantabria comprendía la Montaña, las provincias vascas, y parte de Navarra, La Rioja, y Burgos, y que los VELASCO se titularon Señores de Vizcaya y Condes de HARO.
(Diego Colón tuvo dos hijos naturales: uno con una burgalesa y otro con una vizcaína, y su padre, Cristóbal Colón, nombró albacea testamentario a Juan de Porras, Tesorero de Vizcaya, junto a su hijo DIEGO y a su hermano BARTOLOMÉ COLÓN, y en la provincia de Burgos nos encontramos con un Hernando COLÓN que testaba en CÓRDOBA en el siglo XVI en casa de Don Pedro de ANGULO, Señor de La Morena, y veinticuatro de Córdoba, cuyo Hernando COLÓN dejaba en el testamento ciertos bienes a su primo GONZALO GUERRA, etc., etc.).
Recuérdese que en el escudo de Valdiguña, además de la cabeza de un gato en la base del mismo, lleva el ancla de los Almirantes de Castilla, aunque fuera en memoria de un HOYOS y no de un ENRÍQUEZ.
No me extraña que OROSIO dijera como Cicerón que la Geografía es muy importante para el historiador y que LOPE de VEGA haga a OROSIO personaje de una de sus obras.
Probado está que COLÓN, -como dice Guillermo García Valdecasas en la "Ascendencia Española de CRISTÓBAL COLÓN"-, tenía puestos los ojos en el almirantazgo de Castilla cuando todavía vivía en PORTUGAL y no había venido a PALOS (Huelva). Y tan cierto como esto es que Doña Luisa de GUZMÁN, descendiente de los Duques de MEDINASIDONIA y de los Príncipes de ÉBOLI, sería reina de PORTUGAL en el siglo XVII. (Esposa del rey JUAN IV de Portugal).
Ya vimos a un VELASCO descubrir la isla de Las Flores cuando servía al Infante Don Enrique el Navegante, y, por otra parte, vimos en un escudo de ARGOMILLA el vínculo VELASCO-ESCOBEDO-SANTANDRÉS, y a un PEDRO de VELASCO que la familia de JUAN de ESCOBEDO presentaba como testigo en los procesos contra ANTONIO PÉREZ, etc.
¡Cómo no iba a preguntar el QUIXOTE de la CANTABRIA, el Infanzón Don Pelayo de la VEGA, por los VELASCO! (se lo pregunta al Castejón de VELASCO que venía a SANTOÑA (¿Santa Antonia=Santoña?), que es quien a su vez menciona a COLÓN, al descubrimiento de las Indias y a la semilla del maíz que se trajo de allí y que tanta hambruna quitaría en las ASturias).

Rosa Ruiz dijo...

COLÓN, además de poner los ojos en el Almirante Don ALONSO ENRÍQUEZ, dijo que no era el primer Almirante de su familia e insinuó que podría haber algún rey entre sus ascendientes, y entre esto y que Doña JUANA ENRÍQUEZ (la madre del Rey Católico) descendía de dicho Almirante Don ALONSO ENRÍQUEZ, (hijo de la judía PALOMA y de Don FADRIQUE), el señor García Valdecasas pensó que COLÓN podría estar emparentado con este monarca y resultar para el mismo un parentesco incómodo.

Rosa Ruiz dijo...

Para mí, lo que más hermana a PERO NIÑO, COLÓN, y Don QUIJOTE es esa común insinuación de hallarse algún rey entre sus ascendientes y el empeño de los mismos por recobrar la dignidad perdida que tuvieron sus mayores en tiempos pasados.
Recordemos lo que le decía a PERO NIÑO el maestro que lo educaba:
- "Fijo, parad mientes cómo soys de grand linage, e cómo aquella rueda del mundo que nunca está queda, nin dexa ser sienpre las cosas en buen estado, abaxó el vuestro muy honrado linage, e de los grandes fizo pequeños, e de los altos fizo baxos e pobres. E a vos conviene pugnar e travaxar por tornar en aquel estado, e aun por pasar de grandeza e de nobleza aquellos donde vós venides (...) Non vos quiero más detener, porque ya se os açerca el tienpo en que avedes de demostrar quién soys, e dónde venides e dónde esperades yr".

El señor Beltrán Llavador dice de PERO NIÑO en una nota a pie de página en su edición de "El Victorial":
"Se le comparará explícitamente con Jesucristo en la narración de las penalidades de las islas Habibas, en el norte de África. La seguridad de estar luchando con el apoyo divino alentará, en fin, toda acción de PERO NIÑO".

La ambición de COLÓN era ser Almirante Mayor de Castilla, tanto que pedía en su testamento que su hijo DIEGO firmase "El Almirante" antes que con ningún otro título que pudiera tener y que lo hiciera con las mismas rayas y vírgulas que lo hacía él.
Y entonces los Almirantes eran los ENRÍQUEZ de la casa Real. Muerto el Almirante Don Diego Hurtado de MENDOZA AYALA (el padre del primer Marqués de Santillana), el rey ENRIQUE III nombra en 1405 a Don ALONSO ENRÍQUEZ Almirante Mayor de Castilla, así que podríamos decir que éste heredó el título de su cuñado, pues era hermano de su mujer, Doña Juana de Mendoza AYALA.

Rosa Ruiz dijo...

Como yo había leído El Victorial antes que la citada obra del señor García Valdecasas, me llamó mucho la atención cuando comenta lo que dice de la familia de COLÓN el Diccionario de Don Pascual Madoz al tratar de PLASENCIA (Cáceres), pues precisamente el capítulo 95 de El Victorial se titula "Cómo PERO NIÑO fue a PLAÇENÇIA, por mandato del rey, e sacó a don GONÇALO, obispo, que tenía la posesión, e puso a don GUTIERRE. La qual enpresa no quiso tomar ningund cavallero".
Y aquí una nota a pie de página dice:
"Se dan cita en este episodio una serie de contradicciones e incógnitas desconcertantes que oscurecen la explicación. GUTIERRE GÓMEZ de TOLEDO (retratado por su primo F. Pérez de GUZMÁN, Generaciones, pag. 33) fue alzado a los obispados de Palencia (no Plasencia), Sevilla y Toledo, y fue arcediano de Guadalajara. En el atraco de TORDESILLAS se puso inmediatamente del lado del Infante Don ENRIQUE, como Pero NIÑO. Diego López de ASTÚÑIGA fue quinto hijo de López de Astúñiga, justicia mayor de ENRIQUE III y JUAN II. Lo principal del episodio se mantiene en la oscuridad; el hecho de que PERO NIÑO fizo yr dende al obispo don GONÇALO, e puso en la posesión de la yglesia e del obispado al obispo don GUTIERRE, cuando no encontramos en los episcopologios noticia alguna al respecto".
Lo cierto es que en aquellas revueltas habidas en PLASENCIA hubo varios muertos y que a PERO NIÑO le costó la enemistad de los ZÚÑIGA y de D. JUAN Hurtado de MENDOZA.
Del citado obispo GUTIERRE de TOLEDO dice su primo F. Pérez de GUZMÁN en Generaciones y Semblanzas:
"Fue primero obispo de PALENÇIA e después arçobispo de SEVILLA e a la fin arçobispo de TOLEDO. Ome de grant linaje, que de parte de su padre fue de los de TOLEDO, que es un linaje de grandes e buenos cavalleros (...) e de la parte de su madre, fue este arçopispo del linaje de AYALA".
El Almirante Don ALONSO ENRÍQUEZ se crió en Extremadura, pero en LLERENA y no en PLASENCIA.
Y así dice el señor García Valdecasas en su obra:
"Al tratar de la posible ascendencia española de COLÓN hay que recordar lo que se dice en el Diccionario de D. Pascual MADOZ a propósito de la ciudad extremeña de PLASENCIA. Refiriendo las luchas que en esta ciudad tuvieron lugar, hacia el año 1440, entre el poder real y la nobleza, en cuyas filas figuraba D. Pedro de ZÚÑIGA, con quien D. JUAN II transigió después haciéndole conde de PLASENCIA, se añade:
"Con motivo de estos trastornos se fueron de esta ciudad los padres de Cristóbal COLÓN, nacido por esta razón en GÉNOVA. La familia de COLÓN era ya ilustre y había tenido algunos almirantes distinguidos en la Marina".
Se ignora la fuente de donde tomó estos datos el Sr. Madoz, de cuya compatencia y seriedad no es posible dudar, aunque se supone que fuera una tradición extremeña cuyo origen se desconoce. La misma noticia se contiene en una Guía inglesa del siglo pasado, cuyo autor debió de copiarla de Madoz: "En la familia de COLÓN, que residía en PLASENCIA, habían figurado ya varios marinos distinguidos. La parte que tomó en los trastornos políticos de que fue víctima la ciudad, le obligó a abandonar España, emigrando a Génova de donde regresó el ilustre navegante, para regalar a su país sus grandes ideas".

Y si todo esto me llamó la atención por haber leído anteriormente en "El Victorial" lo de PLASENCIA y PERO NIÑO, cuando leía en el "QUIXOTE de la CANTABRIA" los familiares obispos que tenía el señor TRIGUEROS en Albarracín y CORIA, me acordaba de esto que se dice en el capítulo 37 de "El Victorial":

Rosa Ruiz dijo...

"Todos rogavan a Dios que les diese buen tienpo e viaje. E llevava por patrón e consejero un cavallero antiguo, que llamavan miçer Nicoloso Bonel, ginovés, muy sabidor de mar e buen marinero, que avía seýdo patrón de galeas e se avía acaeçido en otros grandes fechos; e a Juan Bueno, cómitre de Sevilla, el mejor marinero de galeas e más çierto de toda España.
E avido su consejo con el patrón e los cómitres, començaron a remar, e pasaron a CORIA. E allí hera un honbre muy honrado de Sevilla, el qual, vista la muestra tan fermosa e la voluntad de bien fazer del capitán PERO NIÑO e de los suyos, le pidió muy afincadamente que quisiese dél ser conbidado en CORIA, que él ge lo ternía bien aparejado. Pero Niño ge lo otorgó, por amor de algunos cavalleros de SEVILLA que yvan con él fasta CORIA; e allí fueron a comer Pero Niño, e los cavalleros, e todos sus gentiles hombres."
Abarca esta campaña de PERO NIÑO en el Mediterráneo que le había encomendado el rey ENRIQUE III desde abril-mayo de 1404 hasta marzo de 1405, el año en el que este monarca nombró a Don ALONSO ENRÍQUEZ Almirante Mayor de Castilla.
Curiosamente, los obispos que se nombran en el QUIXOTE de la CANTABRIA salen a relucir al hablarse del compromiso matrimonial de la hija del señor TRIGUEROS con un joven de RUEDA (Valladolid) y los pretendientes que había tenido (un caballero cruzado de ZAMORA entre otros caballeros nobles), y el párrafo de "El Victorial" de ese banquete que les dieron en CORIA continúa diciendo:
"Bien podedes entender qué convite sería, donde estava tan noble gente asentados; non faltavan diversos manjares e muchos, e tañedores de estrumentos, e fablar en guerra e en amores.
(...) E dixo el señor de la sala:
-Yo veo agora aquí muy noble gente, que an voluntad todos de bien fazer; e otrosí veo que el señor capitán e todos sus gentiles honbres son henamorados ", etc.

Don QUIXOTE, Infanzón de la casa de la VEGA, de la que descendía PERO NIÑO por parte de su madre, le dice al señor TRIGUEROS que "la Marina casi se compone de Caballeros Montañeses", y aunque no sabemos los linajes de esos obispos y arzobispos que aconsejaban la boda de su sobrina MARTA TRIGUEROS, el señor RIBERO LARREA sabía mucho de los VELASCO y por tanto supo que el primer Duque de Frías - Don Bernardino Fernández de VELASO MENDOZA- se casó con BLANCA HERRERA NIÑO, nieta del Conde de Buelna. Y bien pudo leer "El Victorial" y enterarse de los amores y matrimonios de PERO NIÑO y de su historia con el obispo Don Gutierre de TOLEDO, después arzobispo de SEVILLA, empresa que no osaría ni VELASCO, el camarero mayor del rey ENRIQUE III, monarca que moriría en 1407.
Del obispo Don Gutierre de TOLEDO dice su primo (Pérez de Guzmán): "Era muy osado e atrevido, e en el meneo de su persona e en su fabla e maneras, más pareçía cavallero que perlado". Y a él, a este obispo Gutierre de Toledo precisamente fue a parar ALBA de TORMES al ser confiscados los bienes de Don JUAN de PORTUGAL y CASTRO, el padre de Beatriz de Portugal, la segunda esposa de PERO NIÑO.

Rosa Ruiz dijo...

Físicamente lo describe "de mediana estatura, de buen gesto, blanco e zarco e rojo" y termina diciendo que murió en Madrid a los 70 años de edad, añadiéndose en una nota a pie de página que murió en diciembre de 1444 y que está sepultado en ALBA.
Recordando que el extremeño ALFONSO de ULLOA vertió al italiano en VENECIA el manuscrito de la "Historia del Almirante don Cristóbal COLÓN", publicada en 1571, escrito originariamente en castellano, y que un valiente extremeño PAREDES de TRUJILLO esperaba en RONCESVALLES a GABRIEL de ESPINOSA, me pregunté alguna vez si el también extremeño de TRUJILLO Don Diego García de PAREDES (1469-1533) que se menciona en el QUIJOTE pensó que la familia de COLÓN procedía de PLASENCIA. COLÓN era de color blanco e colorado y tenía los ojos zarcos, (de color azulado), así que en esto se pareció al obispo D. Gutierre de TOLEDO, cuyo apellido compartió con Doña María de TOLEDO ROJAS, la esposa de Don DIEGO COLÓN.
El señor Beltrán Llavador, ante el interés de PERO NIÑO porque Don Gutierre de TOLEDO fuese obispo de PLASENCIA, se pregunta si las tierras extremeñas de Valverde y Talaván que recibió PERO NIÑO fueron en pago o agradecimiento a su actuación en PLASENCIA. Y dado el apellido AYALA materno del mismo, yo me pregunto si podría ser pariente de Doña Constanza de GUEVARA, la primera mujer de PERO NIÑO, pues ésta era hija de Don Beltrán de GUEVARA y Marina AYALA CEBALLOS.

Rosa Ruiz dijo...

Esos apellidos me recuerdan al rey Don PEDRO, pues cuando éste era muy joven tuvo una hija con una AYALA y, por otra parte, siendo ya rey de Castilla confiscó los bienes de los hijos del Almirante Don DIEGO Gutiérrez de CEBALLOS, bienes que luego les restituiría su hermanastro el rey Don ENRIQUE.
Sabemos que Don FADRIQUE, Maestre de Santiago, hermano gemelo del rey Don ENRIQUE, fue padre de Don ALONSO ENRÍQUEZ, que éste nació en 1354 y desempeñó el cargo de Almirante de 1405 a 1426, que se casó con una MENDOZA AYALA, y que el almirantazgo quedó vinculado desde el año 1426 a la descendencia de este matrimonio.
Pero, ¿qué sabemos de la madre de Don ALONSO ENRÍQUEZ, de esa judía llamada PALOMA? ¿Qué apellidos tuvo aquella hermosa mujer?
Bajo el epígrafe titulado "La madre de D. Alfonso Enríquez", escribe García Valdecasas: "D. FADRIQUE antes de morir (pues fue asesinado por orden de su hermanastro PEDRO el Cruel, el año 1358), reconoció a su hijo D. ALFONSO omitiendo el nombre de la madre, sustituido en el documento por una doble línea de puntos. A pesar de ello, se sabe por los Nobiliarios más antiguos que la madre fue una judía de GUADALCANAL, llamada PALOMA, mujer del Mayordomo del Maestre de LLERENA".

Del pueblo montañés de QUIJANO (valle de Piélagos) dice el Diccionario MADOZ: " Tiene un edificio del siglo XVII notable por las figuras que lo adornan; iglesia parroquial (Santa COLOMBA) servida por un cura de la casa de los Rodríguez GUERRA". Cuando leía esto y leía que en CÓRDOBA hubo mucha devoción a Santa Colomba, y que el conquistador Vicente GUERRA dió nombre al "Caño de Vecinguerra", de Córdoba, que el Primo menciona en el QUIJOTE, junto a la Giralda de SEVILLA,etc., me preguntaba yo si PALOMA se apellidaría GUERRA o CEBALLOS (y no por lo de las dos líneas de puntos con las que se omite el nombre de la madre de don ALONSO ENRÍQUEZ, el primer almirante de su familia). No recuerdo ahora si fue por esto por lo que un día le dije a mi hijo: "Fotocópiame el apellido GUERRA de la Enciclopedia García Carraffa, porque yo creo que por algún lado podría aparecer el apellido COLOMBO", y en esto, al menos, acerté, pues me encontré a un capitán llamado JUAN COLOMBO (como el abuelo genovés de COLÓN) y a un patricio genovés llamado Bernardino JUSTINIANI, ambos casados con dos nietas de BARTOLOMÉ JUAN GUERRA, Señor del Valle de GUERRA de TENERIFE. Entonces ignoraba que un burgalés llamado Fernando COLÓN testaba en CÓRDOBA en el siglo XVI y dejaba sus bienes a su primo GONZALO GUERRA, escribano en CASTROJERIZ (Burgos), solar que se tiene por el originario del apellido CASTRO, considerado uno de los cuatro apellidos castellanos más antiguos, junto a los de Haro, Lara y Guzmán.

Don Fernando COLÓN dice de su padre que "el Almirante procedía de sangre ilustre". Y bien porque COLÓN dijo "no soy el primer almirante de mi familia", que pedía en las Capitulaciones los mismos privilegios que tuvo D. ALONSO ENRÍQUEZ, que la madre de éste se llamaba PALOMA, y que COLOMBO significa PALOMO, el señor García Valdecasas cree que dicho Almirante ENRÍQUEZ sería el más próximo a la familia de COLÓN.
El hidalgo manchego es conocido universalmente por el nombre de Don QUIJOTE que se dió y no por llamarse ALONSO QUIJANO, linaje montañés que le daba su vecino PEDRO ALONSO, al que le contestó:"Yo sé quién soy". A mi entender, Cristóbal COLÓN podría haber dicho eso mismo, porque siempre tuve la impresión de que COLOMBO es el apellido que tomó en GÉNOVA su abuelo JUAN COLOMBO cuando se refugió allí al tener que abandonar España, y que su verdadero linaje era originario de la Montaña.

Rosa Ruiz dijo...

La Geografía es tan importante que aunque mi madre -Pilar Díaz-VARGAS Díaz-QUIJANO- hubiese nacido en JAPÓN, por ejemplo, viendo el geógrafo que Vargas y Quijano son dos pueblos de La MONTAÑA, pensaría que sus raíces familiares estaban en esos pueblos montañeses, mientras que si se llamara Pilar Díaz Díaz -como pone su carnet de identidad-, no sabrían en qué lugar situarla por lo común del patronímico Díaz.
El apellido VARGAS aparece por primera vez en el QUIJOTE en el capítulo VIII, cuando Don QUIJOTE arremetió contra el molino de viento y cayó rodando al suelo con ROCINANTE y, tras ayudarle SANCHO a levantarse, se dice:
"Y ayudándole a levantar, tornó a subir sobre español llamado Diego Pérez de VARGAS, habiéndosele en una batalla roto la espada, desgajó de una encina un pesado ramo o tronco, y con él hizo tales cosas aquel día, y machucó a tantos moros que le quedó por sobrenombre Machuca, y así él como sus descendientes se llamaron desde aquel día en adelante Vargas y Machuca".
EL símbolo heráldico de éstos es el mismo de los VARGAS a secas y las armas del escudo dicen que se ganaron en hazañas marinas. Y si el geógrafo sabe también que los CEBALLOS fueron históricamente Señores de los Valles de Buelna, Toranzo y Cayón y que el pueblo de VARGAS está en el de TORANZO, lindero del Valle de Buelna, quizás pensara como yo que el símbolo heráldico de los VARGAS dice que es hijo de la Casa de CEBALLOS, pues si el símbolo de éstos son tres bandas o fajas, el de los VARGAS se compone de esas tres bandas formando ondas marinas. No importa que el conquistador VARGAS que recuerda Don QUIJOTE fuera toledano, lo que importa es que fue un linaje destacado en la conquista de Andalucía en el reinado de FERNANDO III el Santo (1190-1262). El suceso que recuerda Don QUIJOTE sucedió durante el asedio de JEREZ y se recuerda en muchas obras literarias de los siglos XVI y XVII.
Don QUIJOTE le dice a SANCHO: "Héte dicho esto (de VARGAS), porque en la primera encina o roble que se me depare pienso desgajar otro tronco, y tal y tan bueno como aquel que me imagino, y pienso hacer con él tales hazañas, que tú te tengas por afortunado de haber merecido venir a vellas, y a ser testigo de cosas que apenas podrán ser creídas".
Y VARGAS, por ejemplo, era el primer apellido del capitán extremeño Sebastián VARGAS, el padre del INCA GARCILASO de la VEGA, al que éste dice haber oído hablar de un descubridor anterior a COLÓN. Como ANDREA y FERNANDO VARGAS oyeron decir a COLÓN en VALLADOLID un día antes de morir (1506) lo siguiente:

Rosa Ruiz dijo...

"El Rey e la Reina Nuestros Señores, cuando yo les serví con las Indias (digo serví, que parece que yo, por la voluntad de Dios Nuestro Señor se las dí, como cosa que era mía, puédolo decir, porque importuné a Sus Altezas por ellas, las cuales eran ignotas e abscondido el camino a cuantos se fabló de ellas), e para las ir a descubrir allende de poner el aviso y mi persona, Sus Altezas no gastaron ni quisieron gastar para ello, salvo un cuento de maravedís, e a mí fue necesario de gastar el resto: ansí plugo a Sus Altezas que yo hubiese en mi parte de las dichas Indias, islas e tierra firme que son al Poniente de una raya que mandaron marcar sobre las islas de las Azores y aquellas del Cabo Verde cien leguas, la cual pasa de polo a polo, que yo hubiese en mi parte el tercio y el ochavo de todo e más el diezmo de lo que está en ellas, como más largo se amuestra por los dichos mis privilegios e cartas de merced".

El párrafo pertenece al codicilo testamentario que hizo Cristóbal COLÓN en Valladolid el 19 de mayo de 1506 ante el escribano Don Pedro de Hinojedo y los citados VARGAS oyeron como el resto de los testigos que fueron llamados. Tras nombrar albaceas testamentarios a su hijo DIEGO, a su hermano BARTOLOMÉ y a JUAN de PORRAS, dice el documento:
"Para lo cual dijo que daba, dió, todo su poder bastante e otorgaba e que otorgó, ante mí el dicho escribano, todo lo contenido en dicho escrito, e a los presentes dijo que rogaba e rogó que de ello fueran testigos. Testigos que fueron presentes, llamados e rogados a todo lo que dicho es de suso, el Bachiller Andrés Mirueña, e Gaspar de la Misericordia, vecinos de esta dicha villa de VALLADOLID, e Bartolomé de Fresco e Álvaro Pérez, e Juan Despinosa, e Andrea e Fernando de VARGAS e Francisco Manuel e Fernán Martínez, criados del dicho Sr. Almirante".
El párrafo en el que COLÓN habla de las islas como cosa suya, y dice que nadie sabía el camino para llegar a ellas, me dió mucho que pensar porque en una de las Capitulaciones de Santa Fe se habla de "las islas descubiertas por COLÓN en la Mar Océana", o sea, antes de que saliese del puerto de PALOS en agosto de 1492 a descubrirlas. Por ello me pregunté si COLÓN pudo ser el caballero evocado por don Quijote que llegó a tierras desconocidas arrastrado por una tempestad desde una playa montañesa. (Curiosamente, los CEBALLOS dicen que ellos no se beneficiaron del descubrimiento de las Indias, aunque fueron de los primeros que tuvieron noticia de la existencia de tierras remotas y desconocidas).

Rosa Ruiz dijo...

Lo cierto es que el cordobés SÉNECA profetizaba en su MEDEA que al correr de los siglos el mar rompería el vínculo de las cosas y aparecería un marino como aquel Tipys que acompañó a JASÓN y descubriría un mundo nuevo más allá de ISLANDIA, considerada la última de las tierras conocidas. Lineas que COLÓN tenía subrayadas de su MEDEA, que su hijo FERNANDO COLÓN dice en la "Historia del Almirante" que ese marino profetizado por Séneca fue su padre, y que descubrimiento que pinta SÉNECA parece fruto de un capricho del mar más que otra cosa. O tan fortuito como el del caballero evocado por Don QUIJOTE.

Rosa Ruiz dijo...

Don Fernando COLÓN dice que COLOMBO significa PALOMO y que era el sobrenombre de la familia, pero ni el antiguo escudo de armas de su familia, ni el nuevo que le dieron los Reyes tras el descubrimiento de las Indias, lleva un palomo. Y creo que se hizo bien, porque siempre tuve la inpresión, como es sabido, de que COLOMBO no era su verdadero apellido.
El nombre de BALEARES a mí me recuerda a ARES, y a su vez éste, por ser el del dios de la guerra, me recuerda al apellido GUERRA. Por esto cuando leo en el testamento de Don QUIJOTE que escribió QUEVEDO, en el que Don QUIJOTE dice que le deja a SANCHO "las islas que gané con tanta guerra", me acuerdo de las islas BALEARES antes que de las islas que descubrieron Cristóbal COLÓN y Cristóbal GUERRA en el CARIBE. Y sabido es que los GUERRA financiaron parte de la conquista de las islas Canarias, y por aquello de que un capitán JUAN COLOMO se casó con una GUERRA, nieta de Bartolomé Juan GUERRA, Señor del Valle de GUERRA de la isla canaria de TENERIFE, poco me costaría darle a COLÓN el apellido GUERRA.

Rosa Ruiz dijo...

Poco me sorprendió ver en el Diccionario MADOZ que la iglesia de IBIO -tan antiguo solar de los GUERRA- era servida por un cura de ingreso y presentación de la casa de CEBALLOS. Y ya saben que a Don QUIJOTE la danza que mejor le pareció de cuantas se bailaron en las Bodas de Camacho fue la de las espadas de los mozos vestidos de blanquísimo lienzo, que claramente nos remite, a mi entender, a la danza guerrera o "Baila de IBIO", el solar de los GUERRA...
"Ése que ves ahí, tan desnudo y destrozado, fue de un rango mayor de lo que te figuras. Se llamó GUIDO GUERRA y en su vida hizo con su talento tanto como con su espada", dice DANTE en la Divina Comedia.
Por lo demás, Don Francisco de QUEVEDO VILLEGAS se apellidaba también SANTIBÁÑEZ CEBALLOS y supo que las armas de los Ceballos dicen: "Es Ardid de Cavalleros Cevallos para Vencellos". Leyenda que podía leerse en el desaparecido palacio de GUTIERRE Sánchez de QUIJANO de Somahoz de Buelna, junto al que yo jugué los primeros años de mi vida.

Rosa Ruiz dijo...

Todavía en documentos del siglo XV el valle de BUELNA aparece nombrado "Val de Ceballos" y en aquel siglo XV en que el rey JUAN II de CASTILLA concedió a Don PEDRO de ZÚÑIGA el título de Conde de PLASENCIA y a PERO NIÑO el de Conde de BUELNA, éste cedió el 13 de junio de 1439 a JUAN GUERRA de la VEGA el solar de IBIO y los mayorazgos de Santibáñez y Cabezón en un documento firmado en SANTILLANA, el marquesado de Don Íñigo López de MENDOZA y de la VEGA, de cuya iglesia fue abad ALONSO NIÑO LASO de la VEGA, hermano del Conde de Buelna. PERO NIÑO, viudo de Doña Beatriz de PORTUGAL, se casó con JUANA de ZÚÑIGA y del linaje de ZÚÑIGA fue también el marido de su hija Leonor NIÑO PORTUGAL (Diego López de ZÚÑIGA) y el Duque de Béjar al que CERVANTES dedicó el QUIJOTE de 1605. Huelga decir que también hubo el vínculo ZÚÑIGA-MENDOZA, pues la enemistad que le profesó JUAN Hurtado de MENDOZA a PERO NIÑO después de la actuación de éste en PLASENCIA, según leemos en "El Victorial", fue porque tenía casada a una hija con un ZÚÑIGA.

Rosa Ruiz dijo...

De GABRIEL NIÑO de ZÚÑIGA, hijo de JUAN NIÑO e ISABEL de ZÚÑIGA, dice la Enciclopedia García Carraffa: "natural de TOLEDO, Castellano de Lisboa y Caballero de Calatrava, se casó en PORTUGAL con doña ANA de VILLENA, natural de Mogodoro, junto a la raya de Castilla por ZAMORA, hija de Luis Álvarez de TABORA, Señor de Mogodoro Tras os Montes, y de doña Felipa de VILLENA (hija de Luis de Silveira, Conde de Sortella y señor de Goes, junto a Coimbra).
Fue padre de ANTONIA NIÑO de VILLENA, que a su vez se casó con Juan de SILVA, Alférez Mayor de TOLEDO, que era bisnieto de Juan de SILVA y RIVERA, primer Marqués de Montemayor".
Cuando leí la documentación del proceso de GABRIEL de ESPINOSA, me pregunté si este toledano GABRIEL NIÑO de ZÚÑIGA pudo ser el hombre ejecutado en MADRIGAL en 1595 como GABRIEL de ESPINOSA (por lo bien que encajaban las piezas en su persona), y, a la vez, si fue ese mismo GABRIEL NIÑO que trajo hasta el puerto de SANTANDER el cadáver de Don JUAN de AUSTRIA, según consta en un documento del Ayuntamiento de esta ciudad.

Rosa Ruiz dijo...

Allá por el siglo I, escribía FEDRO en el prólogo de sus fábulas:
"La ventaja de este librito es doble: mueve a reír y al prudente enseña la vida con el consejo". La fábula 15 se titula "El Asno y el Viejo" y dice así:
"Con harta frecuencia, cuando hay cambio de Gobierno solo muda para los pobres el nombre del amo. Esta breve fábula enseña la verdad que digo.
Un tímido anciano apacentaba un asno en un prado. Aterrado por el súbito clamor del enemigo aconsejó al asno que huyera para que no pudieran cogerlo.
- Díme -respondió éste con indiferencia-: ¿crees que el vencedor ha de ponerme dos albardas?
Negó el viejo.
-Luego que me importa a mí a quien sirva teniendo que llevar la misma carga?"

Esto fue lo primero que leí esta madrugada tras despertar y ninguna del resto de las fábulas que leí a continuación tiene desperdicio. Verdaderamente todo está dicho y no hay nada nuevo bajo el sol. Hoy, en mi ancianidad, soy más radical que en mi juventud. Soy una ácrata irredenta. Lástima que mi pensamiento sea una utopía.

Rosa Ruiz dijo...

No hay que ser Sócrates para pensar que, siendo tan frecuente la palabra amigo, la verdadera amistad es rara. Hoy lo primero que leí es esto que FEDRO atribuye a Sócrates para demostrarlo:
"A la vista de la casa tan pequeña que éste se estaba construyendo, un hombre que pasaba por allí, le dijo:
-Díme, Sócrates: ¿cómo tú, tan gran varón como eres, construyes una casa tan pequeña?
-Ojalá pudiera -repuso él- llenarla de verdaderos amigos!"
Es que -como dice ESOPO en otra fábula- la experiencia acierta más que el adivino.

Rosa Ruiz dijo...

ANATOLIA...CIBELES... PIEDRA...
Anoche me quedé con las ganas de saber si el señor que pronunció esas tres palabras, cuando hablaba de la diosa CIBELES en el programa de IKER JIMÉNEZ, habría llegado a pronunciar la palabra CEFALAION de no haberse interrumpido su discurso. Los libros de Mitología dicen que CIBELES era la gran madre de los dioses de ANATOLIA, la tierra por donde nacía el SOL, y que desde Asia Menor pasó a GRECIA y en el siglo III a. C. a ROMA. Desde los primeros tiempos se trajo de Pesinunte -el principal templo de adoración de CIBELES- la llamada "piedra negra" que simbolizaba a la diosa. A esta gran madre. (Recuérdese que en el mito de DEUCALIÓN -el segundo progenitor de la Humanidad tras un diluvio universal- tiraban piedras a la tierra para que naciesen nuevos hombres y mujeres y que CEFALAION o Piedra del Sol es sinónimo de primero o principio como CÉFALO/cabeza). Que se represente a CIBELES en un carro de cuatro ruedas tirado por leones está bien como simbología, así como la cabeza que vemos en la fuente madrileña de CIBELES, pero lo verdaderamente importante, a mi entender, es que origen viene de oro/sol-luz-zeus-cefas-piedra negra-quemada por el fuego del Sol (FÉNIX). A MIDAS se le hace hijo de CIBELES y OLIMPO. ¿No es precioso?

Rosa Ruiz dijo...

Perdí el último mensaje. Veremos cuándo tengo tiempo y humor de reescribirlo.

Rosa Ruiz dijo...

¿Subyace el mito de CIBELES en la historia de PERCEVAL?
Con esta pregunta comenzaba el mensaje perdido, que, tras la transcripción de unos párrafos del epílogo del PARZIVAL de Wolfram von Eschenbach, terminaba recordando que la historia de PERCEVAL aparecía en TOLEDO escrita en árabe por un astrólogo persa (judío o medio judío), y que unos siglos después aparecía en TOLEDO, escrita en árabe por el moro Cide Hamete Benengeli, la historia de Don QUIJOTE. Y también que PARZIVAL era un ANJOU y que PERO NIÑO descendía de la casa Real francesa de ANJOU también por parte de su padre.
En el citado epílogo del PARZIVAL de Eschenbach leemos, por ejemplo, que "la herida del Rey recordaba a las mutilaciones que se hacían los sacerdotes del templo de CIBELES". (Fanático, como es sabido, deriva del griego FANOS/templo y conocidas y famosas fueron también las mutilaciones de los sacerdotes del templo de la asiática BELONA, divinidad Lunar que los romanos convertirían en divinidad guerrera y familiar de MARTE. Y, a mi entender, del romano dios JÚPITER o IOVI viene el nombre de OVIEDO y de BELONA el nombre BUELNA.
Galaxia... Vía Láctea... Camino de Santiago...
Y creo que hay una correspondencia entre
Galaxia- Astros- Sol- Luna y
Galicia- Asturias- León- Buelna.

Habiendo estado el padre de PARZIVAL en Oriente, -donde se casó con BELAKANE y tuvo a su hijo FEIREFIZ, a los que abandonó para regresar a su tierra, donde tendría después a su hijo PARZIVAL, nacido en GALES-, se comprende que un moro conociese su historia y la escribiera en caracteres arábigos. (Recuérdese que FEIREFIZ, mitad blanco, mitad negro y pagano, cuando vino a conocer a la cristiana familia ANJOU de su padre, hizo lo mismo que él: dejó abandonada a su mujer en tierra de moros).
¿Tenía Don QUIJOTE también familiares moros y por eso Cide Hamete conocía su historia? ¿Por qué Don QUIJOTE temía que DULCINEA pudiese "hacer alguna niñería con moro o con cristiano"? Según el Bachiller Carrasco, "el moro en su lengua y el cristiano en la suya" trataban bien a Don QUIJOTE en el libro de su historia, y, por otra parte, vemos decir al moro Don Álvaro TARFE que salvó a Don QUIJOTE de caer en manos del verdugo, etc., etc.

Rosa Ruiz dijo...

MAUREGATO... FEIREFIZ de ANJOU
Estos dos personajes, el rey astur Mauregato y Feirefiz de ANJOU comparten el haber nacido fruto del amor de una mora y un rey cristiano. Como es sabido, SANCHO cita a la Infanta Doña URRACA en el capítulo II, V del QUIJOTE, cuyo comienzo no tiene desperdicio, y dicha Infanta un día se vino a vivir a un monasterio de BOSTRONIZO (San Román del Moroso), donde vivió, murió y fue enterrada. Al comentar ese capítulo con Paco Leizaola, por ser éste de Bostronizo, fue cuando me recitó un romance que comienza así:"Entre el Cueto del Moroso y el Pico de la Llanía, están todos los tesoros que mi padre el rey moro tenía", romance que yo desconocía y oía entonces por primera vez. Curiosamente, un día que me dirigía a BOSTRONIZO, al pasar por HELGUERA (Molledo) me llamó la atención ver la cabeza de un gato en la base de un escudo de armas, escudo en el que además de las armas de Bustamante Quevedo y Bravo de Hoyos, lleva muy visible un ANCLA, (símbolo de los Almirantes de Castilla y símbolo también, como veremos, del escudo de GAHMURET de ANJOU, o sea, del padre de FEIREFIZ de ANJOU y de PARZIVAL), pues hablando Don QUIJOTE precisamente de caballeros y sus escudos de armas, se dice eso de "Miau"..."Rastrea mi suerte" (cap.XVIII). Precisamente del momento en el que GAHMURET entra a servir al CALIFA se dice que éste (después de recibirle muy amistosamente) "le permitió llevar un escudo de armas distinto del que le había otorgado GANDÍN, su padre. El noble héroe, como símbolo de sus deseos, lucía sobre la gualdrapa un ANCLA, cortada de blanca piel de armiño; los mismos blasones llevaba en el escudo y en el vestido. Más verde que la esmeralda era la gualdrapa de su cabalgadura, del color ajmardí. E ésta una tela de seda, mejor que el terciopelo: de ella mandó hacer la guerrera y la capa. Encima se cosieron anclas blancas y se adornaron con cordeles de oro. Pero sus anclas no tocaron tierra firme, ni siquiera los lugares de la costa. Nunca encontraron fondo. El señor tuvo que seguir llevando el peso de este blasón por muchos países, como noble huésped; tenía el símbolo del ancla, pero en ningún sitio se concedía ningún tipo de parada o de descanso. ¿Cuántos países recorrió a caballo o en barco? Si tuviera que juráraslo, os daría mi palabra de caballero: tantos como dice la historia; no tengo más testimonios. Y la historia indica que su fuerza heroica resultó victoriosa en tierras paganas, en Marruecos y en Persia. También venció en otros lugares: en Damasco y en Alepo; por doquier donde había luchas caballerescas, en Arabia y ante la ciudad de Arabí, ganó tal fama que nadie de sus iguales osaba enfrentársele en singular combate" (Libro Primero).
GAHMURET de ANJOU era primo de KAYLET, rey de ESPAÑA, al que fue a visitar a TOLEDO.
Siglos después, los Reyes Católicos permitieron al almirante Cristóbal COLÓN poner cinco anclas en su nuevo escudo, que era diferente al que hasta entonces había usado, o, como dicen los Reyes, al que "solíades tener", que por cierto tampoco llevaba ningún palomo, que es lo que significa el apellido COLOMBO que él limó y dejó en COLÓN. Y ese nuevo escudo será el que use ya su hijo DIEGO COLÓN, al que el rey Don Fernando de Aragón casaría con una TOLEDO ROJAS.

Rosa Ruiz dijo...

Habría que analizar todos los libros que componen el PARZIVAL y comentar párrafo por párrafo de los mismos, pero, desgraciadamente, no tengo la edad de mis hijos y ya no me queda tiempo para ello. No obstante, voy a transcribir esto que se dice al final de su Libro Primero, momento en el que se cuenta lo que GAHMURET dice a BELAKANE en la carta que le dejó escrita antes de abandonarla y de que naciera su hijo FEIREFIZ de ANJOU, del que se dice:
"Dios hizo aquí un milagro: era blanco y negro a la vez. La reina lo besaba sin parar en sus partes blancas. La madre llamó a su niño FEIREFIZ de ANJOU. Llegó a ser un roturador de bosques, tan grande fue el número de lanzas que quebró en sus duelos y que hicieron agujeros en los escudos. Su cabello y su piel tenían dos colores, como la urraca".
Recuérdese que si Urganda la Desconocida dice en la dedicatoria del QUIJOTE que habrá lectores idiotas que no darán una en el clavo, Eschenbach comienza el PARZIVAL diciendo esto:
"Si se unen, como los dos colores de la urraca, el valor intrépido del hombre y su contrario (...) Este alado ejemplo de la urraca parecerá demasiado precipitado a los necios, que no captan su verdadero sentido: se les escapa como una liebre asustada (...) Quien quisiera afeitar la palma de la mano, donde nunca ha nacido un cabello, tendría que hacerlo desde muy cerca y ser muy avispado (...) Aún no he conocido a un hombre juicioso que no quisiera saber qué sentido profundo tiene esta historia y qué buena doctrina enseña".
Y si así comienza el Libro Primero, recordemos que termina con estas palabras:
"os parecerá una gran maravilla que GAHMURET se encontrara con esta carabela, pero la historia lo jura. Se lo entregaron todo y prometió que transmitiría la embajada a la reina cuando llegara a su lado. Acto seguido se separaron. Me dijeron que el mar lo llevó a un puerto: en SEVILLA bajó a tierra. Con oro recompensó enseguida muy generosamente el valiente caballero al timonel por sus fatigas. Se separaron y el timonel lo sintió".
Y tras estas palabras comienza el Libro Segundo, que comienza diciendo así:
"En aquel país, en España, conocía al rey. Era su primo KAYLET. Fue a visitarlo a TOLEDO. Kaylet había partido a un torneo, donde no se iban a ahorrar escudos".

(Recuérdese que ALFONSO VI conquistó TOLEDO y que una hija de éste -la reina Doña URRACA- se casó con Raimundo de BORGOÑA, región francesa, después con ALFONSO I de ARAGÓN y que, además de estos dos matrimonios, tuvo un hijo con Don Pedro González de LARA, el hermano de Roy González de LARA, conde de las Asturias de Santillana, al que acompañó a PALESTINA Roy González de CEBALLOS, del que era pariente, personajes que el Infante Don JUAN MANUEL incluye en uno de los Ejemplos de su "Conde Lucanor". Amén de que un ALFONSO NIÑO fue hijo bastardo del rey ALFONSO X el Sabio y por tanto dicho NIÑO era hermanastro del Infante Don Fernando de la CERDA, el esposo de Doña Blanca de FRANCIA).
Si Don QUIJOTE hubiese vivido en tiempos de ESCHENBACH, dado el conocimiento que tenía Don QUIJOTE de la historia del GRIAL, que le menciona al Canónigo de TOLEDO cuando le dice que se deje de libros de caballerías y se interese por héroes verdaderos como Garcilaso, Pérez de Vargas, etc., diría que Don QUIJOTE era hombre juicioso.

Rosa Ruiz dijo...

Cada vez que leo a los estudiosos del PARZIVAL decir que para ESCHENBACH el GRIAL era una piedra caída del cielo, y, por otra parte, que no está resuelta la vinculación de Francia y España con la historia del GRIAL, me digo para mí: "Es una lástima que ESCHENBACH no la llamara CEFAS, divinidad que nombra San Pablo junto a APOLO y otros dioses en su segunda Epístola a los CORINTIOS.

Rosa Ruiz dijo...

Una señora de Los Corrales de Buelna me dijo hace unos días, no sé si para consolarme por mi falta de tiempo:"No sufras por no poder escribir todas las cosas tan significativas que ves en el PARZIVAL, que semejante trabajo no te lo iban a reconocer más de lo que te han reconocido hasta ahora lo que has hecho". No obstante, esas piedras-soles de Buelna creo que seguirán dando al conocimiento tanta luz como al día los astros del cielo.

Rosa Ruiz dijo...

El señor ARQUER, hombre simpático y singular, que creo era de origen levantino, fue profesor de Literatura del Instituto Marqués de Santillana de TORRELAVEGA unos cuantos años. Un día que PELAYO estaba hablando en clase, le dijo: "Pelayo, como no te calles, te voy a dar una patada en el culo que te voy a mandar a COVADONGA". Ayer me acordé yo de esta anécdota cuando veía en una librería la novela "COVA DONNICA" (Covadonga) de Yeyo BALBÁS, ganadora del "Premio de Novela Histórica" que convoca la ciudad de Úbeda. No sé si este investigador y novelista, nacido en Torrelavega, estará emperentado con los dos hermanos BALBÁS, compañeros míos de curso en el Instituto cuando estudiábamos el bachillerato y éramos alumnos del señor ARQUER. Yo los recuerdo dibujado cómics con Enrique Ferrer y Florencio Barquín Avellano.
Al abrir la "COVA DONNICA" de Balbás, leí donde éste compara o ve al cristiano Don PELAYO como a un batallador Judas MACABEO, quien, como es sabido, es uno de los tres judíos de los "Nueve de la Fama", junto con DAVID y JOSUÉ . Los tres gentiles eran HÉCTOR, ALEJANDRO y JULIO CÉSAR, y los tres cristianos el rey ARTURO, CARLOMAGNO (el tío de Rodrigo de BUSTAMANTE, presente éste en la firma de la Liga de Carlomagno y el rey de ASTURIAS ALFONSO II el Casto) y GODOFREDO de BOUILLON. Y, teniendo ya en mente a los Nueve de la Fama, quién no recuerda esto que dice Don QUIJOTE a su vecino PEDRO ALONSO:
"Yo sé quién soy (...) y sé que puedo ser no sólo los que he dicho, sino todos los doce PARES de FRANCIA y aun todos los NUEVE de la FAMA, pues a todas las hazañas que ellos todos juntos y cada uno por sí hicieron, se aventajarán las mías".
(cap. V).
Y si todo esto vino a mi cabeza por leer ese nombre en la novela de BALBÁS, ROCINANTE vino a mi mente cuando PARZIVAL le dice a su madre que quiere ser "caballero"y ella, muerta de dolor, pronuncia la palabra "rocín".
Piensa que, ante la inevitable decisión de su hijo, sería bueno procurarle "un mal rocín". ¿Pensando que con tal caballo no llegaría muy lejos y regresaría pronto?, nos preguntamos al leerlo. (Luego veremos ese párrafo de Parzival).
La sobrina de Don QUIJOTE tampoco quería que éste abandonara su casa y se fuese en busca de aventuras, y cierto es que causa risa que Don QUIJOTE diga que ROCINANTE es el mejor caballo del mundo viendo el retrato que se hace del mismo en la obra.
Yo defiendo que los franceses DAVID y BUSTANAN BEN, por ejemplo, eran originarios de BUSTAM (PERSIA), que procedían de allí cuando vinieron a FRANCIA y se establecieron en el país vecino, del que dicen proceder los BUSTAMANTE. Y Don QUIJOTE dice que ROCINANTE era "antes y primero de todos los rocines del mundo". (cap.I). Así que ese nombre deriva de rocín (Rocín-antes=Rocinante) como para mí
BUSTAMANTE de BUSTAM-antes. El símbolo heráldico del apellido BUSTAMANTE son trece roeles y me he preguntado si con ellos se quiere simbolizar a Jesucristo y los doce apóstoles, dado el cristianismo que profesaron, quizás ya en PERSIA antes de abandonar BUSTAM y de comenzar Don PELAYO la Reconquista tras la muerte del rey Don RODRIGO.

Rosa Ruiz dijo...

Veamos el citado párrafo del PARZIVAL en el que la madre dice lo del rocín:
"Madre, he visto a cuatro hombres más resplandecientes que Dios. Ellos me hablaron de la caballería. Arturo, con su fuerza real, me conducirá al honor del caballero y al servicio de las armas.
Ella volvió a quejarse amargamente. La dama no sabía bien qué ardid emplear para apartarle de ese deseo. El joven, noble e inexperto, pidió insistentemente a su madre un caballo, de modo que el corazón de ésta se llenó de tristeza. Ella pensaba: "No se lo voy a negar, pero tiene que ser un rocín muy malo". Y la reina siguió meditando: "A la gente le gusta mofarse. Mi hijo llevará sobre su bello cuerpo vestidos de bufón. Cuando le tiren de los pelos y le den palos, seguro que volverá a mí". ¡Ay! ¡Cómo sufría!" (Libro Tercero).
Y algo estrafalario se vestía también Don QUIJOTE y tantos palos se llevó que, según cuenta el Bachiller Sansón Carrasco, algunos lectores se holgaron de que a los autores de su historia se les olvidaran algunos de los infinitos palos que le dieron en diferentes encuentros.

El caballo hace al caballero y "Es "Ardid de Caballeros Ceballos para Vencellos". Así que ya saben por qué ROCINANTE dice "Mas por uña de caballo/no se me escapó ceballo" y la importancia de esa leyenda que llevan en su escudo de armas los que se llamaron CEBALLOS.
Y de la etimología de ALMIRANTE, título que Ramón Bonifaz Camargo se ganó durante la conquista de SEVILLA, dice COVARRUBIAS:
"Título grande en España, en Francia y en Inglaterra. Dize León de África que esta palabra es arábiga y vale capitán general de la armada. No discrepan mucho desto los que dizen ser vocablo púnico o africano, en cuya lengua amiras vale tanto como príncipe. Antonio Nebrixa: Almiralle, en arábigo, interpretatur rex. Los más autores tienen por opinión ser nombre griego, corrompido de almirarchos, de donde le tomaron los franceses según apunta Joachimo Perionio, libro "De linguae Gallicae cum Graeca collatione". Y no falta quien diga ser tomado de otro nombre griego, Myriarchus, que vale tanto como el que preside sobre diez mil hombres. Otros le deduzen de un solo vocablo griego, almiros, salsus, que es epícteto del mar, y de almiros, almirante, el que preside en el mar. [...] Podemos concluyr remitiendo al curioso a lo que verá dicho y dispuesto por la ley de la partida 24, tit. 9 , part. 2; que empieza: "Maravillosa cosa son los fechos de la mar".
Almirantes se empeçaron a llamar ciertos géneros de tocados que en parte imitavan los de las romanas, quales vemos en sus medallas, y diéronles este nombre por averlos introduzido unas señoras damas hijas de un almirante de Castilla".
Lo cierto es que del árabe "Amir" (jefe o el que manda) se llegó a la castellana terminación ANTE de Almirante, tras pasar Almiras, en opinión de J.COROMINAS, por conducto griego bizantino. (Curiosamente, Corominas nos remite en la voz "Almiralle" a las Andanzas de TAFUR y a DÍAZ de GAMES, y éste, como es sabido, fue el autor de El Victorial o Libro de la historia de PERO NIÑO, primer conde de Buelna).

Rosa Ruiz dijo...

Yo diría que el mito de CIBELES subyace en el PARZIVAL, y a su vez éste y "El Victorial" en el QUIJOTE. Son tantos los ejemplos que se podrían poner de sus concomitancias... Es que como dijo ORTEGA: "El hombre es heredero del hombre, mientras que el tigre se estrena siempre a ser tigre".

Rosa Ruiz dijo...

El símbolo herádico que el padre de Gahmuret de ANJOU llevaba en su escudo era una marta CEBELLINA o CIBELINA, animal mamífero carnicero de piel negruzca, martas que SANCHO llama CEBOLLINAS en el QUIJOTE. Y el símbolo heráldico del escudo de PERO NIÑO que ilustra "El Victorial" son siete flores de LIS, pues no hay día sin LUZ ni semana sin siete días. Sol...Luz...Día... Dios. "Yo soy el lucero brillante de la mañana, raíz y estirpe de la Casa de David", dice Jesús en el Apocalipsis de San Juan. Cuando veo la ilustraciones que hizo Beato de Liébana a ese Libro, ("no hay idea que no se pueda dibujar", dijo un poeta), es como si leyera: "Sin movimiento no hay corazón y sin corazón no hay cabeza". Por esto me llamó tanto la atención cuando el médico de Niebla, el personaje de la novela de Unamuno, dice que el estómago (plexo solar), el corazón y el cerebro "son las tres una sola y misma cosa", o cuando le oí decir a un cardiólogo en la televisión "las neuronas del corazón".
Al igual que se dice que "una golondrina sola no hace verano", podríamos decir que un hombre solo no hace polis, ciudad, comunidad, grupo, etc.
Como es sabido, ZEUS es la máxima divinidad del Panteón griego y ZEUS raptó a EUROPA. (En la mitología griega HELIO es padre de PERSES, epónimo de los persas) ¿Es tributaria la mitología griega e INDO-EUROPEA de la mitología INDO IRANIA o del Oriente por donde nacía el Sol?
Por aquello de que en el mito de Deucalión nacían nuevos hombres y mujeres tirando piedras a la tierra, como si fueran semillas, hasta me he preguntado si la palabra "semana" viene de la misma raíz que semen, como sementera o semental, etc.
CIBELES era la madre de todos los dioses de ANATOLIA (Turquía), donde vivían tantos griegos como en la GRECIA continental, y, como vimos, en el templo se la representaba con una Piedra Negra y Jesús le dijo a PEDRO:"Tú eres CEFAS".(Piedra en arameo), que es la raíz de CÉFALO (Cabeza) o Piedra del Sol (Cefas-Helio-Sol- León). Y como los animales también tienen cabeza es por lo que entiendo que se represente a animales con rostro humano (como la "Esfinge" egipcia) o cuerpos humanos con cabezas o rostros de aves. Al fin todos ellos eran hijos de RA (Sol). Hijos de la Luz-Dios. (La madre de PARZIVAL le dijo a éste que DIOS era "luminosidad"). Vamos a ver ese momento en que por tal motivo PARZIVAL llama Dios a un príncipe:

Rosa Ruiz dijo...

"Karnachkarnanz preguntó al dechado d belleza masculina: Joven noble,¿habéis visto pasar a dos caballeros? Han quebrantado el código de la caballería. Pretenden violar a una dama que llevan raptada. Han perdido el honor." Dijera lo que dijera, el joven creía que era Dios,como le había dicho la reina doña Herzeloyde cuando se lo describió como luminosidad. Entonces gritó muy en serio:¡Ayúdame, Dios auxiliador! El hijo del rey GAHMURET rezaba de rodillas.
El príncipe contestó: No soy Dios, pero cumplo gustoso sus mandemientos. Si miras bien, verás aquí a cuatro caballeros.
El joven le preguntó: Dijiste caballero. ¿Qué es eso? Si no tienes la fuerza de Dios, dime: ¿quién hace caballero? El rey ARTURO. Doncel, si vais a su castillo, os otorgará el título de caballero y nunca os avergonzaréis de ello. Tenéis el aspecto de proceder de caballeros".
Poco después, en este mismo Libro Tercero, es cuando le dice a su madre que quiere ser caballero y le pide un caballo, causándole con ello tanto dolor y tristeza, que piensa en darle un rocín malo, ya que no puede negárselo, y vestirle con ropas ridículas, para que así vuelva pronto a casa ante las risas de los demás y los palos que le darían.

Alguien decidió un día hacer en el jardín de su casa una mesa redonda de piedra como las estelas de Buelna. Al verla en una fotografía, al ver ese sol de piedra, me dije: "He aquí una mesa digna del astrólogo persa FLEGETANIS, el autor del GRIAL, descendiente de SALOMÓN y pagano por línea materna como FEIREFIZ de ANJOU. He aquí una mesa digna del rey ARTURO". Y esto porque esas piedras-soles-astros son para mí como decir ASTURIAS y CEBALLOS.
Hoy, cuando leo el encuentro de PARZIVAL con el hombre cano (Libro Noveno), me acuerdo del antiguo y desaparecido concejo EL CANO del ayuntamiento de San Felices de BUELNA, nombrado en el Apeo de Pedro Alfonso de Escalante del año 1404.
Veamos algo de ese encuentro:
"Señor, me encontré en el bosque con un hombre cano, que me saludó muy amistosamente, al igual que sus acompañantes. Ese hombre sin tacha me envió aquí, a vos. Seguí su huella hasta que os encontré.
El Anfitrión dijo: Fue KAHENIS, un noble muy distinguido. Es un príncipe de Punturtoys. El poderoso rey Kareis está casado con su hermana. No han nacido nunca hijas tan puras como las suyas, con las que os habéis encontrado. El príncipe es de sangre real. Todos los años peregrina hasta aquí".

Rosa Ruiz dijo...

BUELNA no es Santiago de Compostela, pero fue un campo de estelas y, por otra parte, hay testimonios de la presencia de la reina Doña URRACA en distintos lugares de la MONTAÑA. Entre ellos, que tuvo un palacio en Somahoz de Buelna. Y, hablando de Astrología y de FLEGETANIS, vamos a recordar lo que dice el moro Don Álvaro TARFE de ROCINANTE, tras decirle Don QUIJOTE que se había criado en CÓRDOBA y era el mejor caballo del mundo, al que a duras penas podrían igualarle Bucéfalo, Alfana, Seyano, Babieca ni Pegaso:
- "ello puede ser como vuesa merced dice, pero no lo muestra su talle, porque es demasiado alto y sobrado de largo, fuera de estar muy delgado, pero deber ser la causa del estar tan flaco el ser de su naturaleza algo astrólogo o filósofo, o la larga experiencia que tendrá de las cosas del mundo; que no deben de haber pasado pocas por él, según los muchos daños que descubre tener encubiertos bajo la silla; pero, como quiera que sea, él es digno de alabanza, por lo que muestra ser discreto y pacífico". (Avellaneda, cap. II).

Como es sabido, los CEBALLOS dicen que su progenitor Andilo o ADULASTRO vino a España con AMILCAR BARCA tras la muerte de ALEXANDRO en Babilonia, que descendía de reyes y soberanos príncipes y que pobló las ASTURIAS, que se denominan de su propio nombre. Y añadiendo que a este progenitor los poetas le llamaron HÉCTOR. O sea, como el hijo de PRÍAMO el rey de ILIÓN, que junto a ALEJANDRO y JULIO CÉSAR son los tres héroes paganos de los NUEVE de la FAMA.
(PARZIVAL, como veremos, monta un caballo castellano).

Rosa Ruiz dijo...

BUELNA no es Santiago de Compostela, pero fue un campo de estelas y, por otra parte, hay testimonios de la presencia de la reina Doña URRACA en distintos lugares de la MONTAÑA. Entre ellos, que tuvo un palacio en Somahoz de Buelna. Y, hablando de Astrología y de FLEGETANIS, vamos a recordar lo que dice el moro Don Álvaro TARFE de ROCINANTE, tras decirle Don QUIJOTE que se había criado en CÓRDOBA y era el mejor caballo del mundo, al que a duras penas podrían igualarle Bucéfalo, Alfana, Seyano, Babieca ni Pegaso:
- "ello puede ser como vuesa merced dice, pero no lo muestra su talle, porque es demasiado alto y sobrado de largo, fuera de estar muy delgado, pero deber ser la causa del estar tan flaco el ser de su naturaleza algo astrólogo o filósofo, o la larga experiencia que tendrá de las cosas del mundo; que no deben de haber pasado pocas por él, según los muchos daños que descubre tener encubiertos bajo la silla; pero, como quiera que sea, él es digno de alabanza, por lo que muestra ser discreto y pacífico". (Avellaneda, cap. II).

Como es sabido, los CEBALLOS dicen que su progenitor Andilo o ADULASTRO vino a España con AMILCAR BARCA tras la muerte de ALEXANDRO en Babilonia, que descendía de reyes y soberanos príncipes y que pobló las ASTURIAS, que se denominan de su propio nombre. Añadiendo a esto que los poetas le llamaron HÉCTOR. O sea, como el héroe troyano hijo de PRÍAMO el rey de ILIÓN, que junto a ALEJANDRO y JULIO CÉSAR son los tres héroes paganos de los NUEVE de la FAMA.
(PARZIVAL, como veremos, monta un caballo castellano).
Cuando PARZIVAL decide despedirse del "hombre cano" (¿le llamaba así porque era cano o por no saber que se llamaba KAHENIS?, nombre éste que me recuerda un poco a KANO), de su mujer y sus dos hijas, les dice así:
"Señor y señora, dejadme que me despida¿Que el destino os dé suerte y felicidad! Vos, hermosas doncellas, queríais otorgarme la verdadera hospitalidad. ¡Que vuestra hidalguía os lo premie. Permitirme que me despida. Se inclinó y los otros también se inclinaron. Np dejaron de lamentarse.
El hijo de Herzeloyde partió de allí. Su educación caballeresca le había enseñado la humildad de corazón y la compasión. La joven Herzeloyde le había dejado en herencia el fiel amor (...)

Rosa Ruiz dijo...

PARZIVAL se dijo: Si el poder de Dios es tan grande que puede dirigir los caballos y a los demás animales, y también a los seres humanos, lo ensalzaré. Si su sabiduría me puede ayudar, que dirija este caballo castellano lo mejor posible en mi camino. Con ello demostrará su bondad. Entonces puso las riendas delante de las orejas de su caballo y picó fuerte las espuelas.¡Corre hacia donde Dios te indique! El caballo fue hacia la Fuente Salvaje, donde PARZIVAL había prestado juramento a ORILO. Allí vivía el pío TREVRIZENT (...) De él aprenderá ahora los misterios del GRIAL (...) KYOT, el famoso mestro, encontró archivado en TOLEDO el texto originario de esta historia, escrito en árabe. Antes tuvo que aprender los signos mágicos, sin estudiar el arte de la magia negra. Le ayudó su fe cristiana, pues, si no, esta historia sería aún desconocida. Ningún saber pagano nos puede revelar la esencia del GRIAL ni cómo se descubrió su secreto. Un pagano, llamado FLEGETANIS, alcanzó gran fama por su saber. Este físico procedía de SALOMÓN y era de estirpe israelita muy noble desde tiempos muy antiguos, hasta que el bautismo nos libró del fuego del infierno. Él escribió la historia del GRIAL. Por parte de padre, era pagano; FLEGETANIS rezaba a un becerro como si fuera su dios. (...) El pagano FLEGETANIS supo exponernos la ida y el regreso de las estrellas y las dimensiones de sus órbitas (...) FLEGETANIS vio con sus propios ojos en las estrellas misterios ocultos y habló de ellos con timidez. Nos dijo que había una cosa que se llamaba GRIAL. Este nombre lo leyó claramente en las estrellas. Lo dejó sobre sobre la tierra una cohorte de ángeles, que volaron después más alto que las estrellas, si es que su inocencia les permitió volver al cielo. Desde entonces lo tienen que guardar cristianos con la misma pureza. Quien es llamado al GRIAL tiene la mayor dignidad humana.
Esto escribió FLEGETANIS sobre el GRIAL, Kyot, el sabio maestro, empezó a buscar noticias en libros latinos sobre dónde había existido un pueblo destinado a guardar el GRIAL y a vivir en pureza. Leyó crónicas de diversos países, de Britania, de Francia, de Irlanda y de otros lugares, y encontró la referencia en ANJOU. Leyó allí sobre Mazadan cosas que están fuera de toda duda. Se había escrito con precisión sobre su linaje y también cómo TITUREL y su hijo FRIMUTEL legaron el GRIAL a ANFORTAS, el hermano de aquella HERZELOYDE de la que GAHMURET tuvo el hijo del que trata esta historia.
PARZIVAL cabalgó sobre la fresca huella que le había dejado el caballero cano al ir hacia él y, a pesar de la nieve, reconoció el lugar donde antes había resplandecientes flores".
Hoy seguimos llamando al SOL "el astro rey" o al LEÓN "el rey de la selva". Pero, qué pocas veces llamamos LEÓN al SOL. A ÉL-O(Sol)-LEO-HELIO, pese a ser el león el símbolo de uno de los cuatro Evangelistas, junto con el buey, el águila, y el ángel u hombre alado de los otros tres. O pese a ver leones sosteniendo los escudos y blasones de tantos linajes.

Rosa Ruiz dijo...

¿Por qué llamar HÉCTOR al citado ANDILO o ADULASTRO poblador de las ASTURIAS? Dado que HÉCTOR fue un gran domador de caballos, ¿pudo ser por haber domado al caballo salvaje autóctono (el caballo asturcón), caballo que menciona SILIO ITÁLICO en su PÚNICA, así como a ASTYR o ASTUR, el escudero de MEMNÓN, príncipe de ETIOPIA, que acompañó a éste a la guerra de TROYA? ¿Adoraba ADULASTRO a los ASTROS, como, según ESTRABÓN, hacían pueblos del norte peninsular cuando la dominación romana de cántabros y astures? ¿Es cierto que el dominio del caballo que tenían éstos en aquellos tiempos (años 29-19 a. d. C.) recordaba al de los "tracios" y que los romanos tomaron de ellos algunas maneras? ¿Es por eso que en la "Estela de Zurita" hay una evocación de la guerra de TROYA? ¿Por qué a ESTRABÓN, que nació en TURQUÍA, algunos topónimos le recordaban a nombres griegos, así como algunos usos y costumbres domésticas? ¿Es casual que la Orden de la Caballería y su código de honor se inicara en el mismo siglo VIII en el que Don PELAYO comenzó la Reconquista, tras la muerte del rey Don RODRIGO?
En "El Victorial" leemos que PERO NIÑO tenía los mejores caballos, de paseo y de guerra, que podían verse en CASTILLA, y hablando del caballo de MAHGURET de ANJOU y de la Guerra de TROYA, leemos en el PARZIVAL lo siguiente:

Rosa Ruiz dijo...

Como no acabo de dar con el párrafo que quería transcribir, recordaré en su lugar lo que dice el pagano FEIREFIZ de ANJOU, al rey ARTURO, primo de su padre, pues al fin sólo se trataba de comparar textos (del Perceval, El Victorial, y el Quijote) para ver que el hombre es tributario de todos los que le precedieron en el tiempo y la Historia.
Le dice así:
"se contaba en mi país que no había mejor caballero que hubiera montado en un caballo que GAHMURET de ANJOU. Era mi deseo,y propio de mi carácter, ir por el mundo hasta encontrarlo. Así aprendí a luchar. Partí de mis dos países y navegué por mar con un gran ejército. Tenía deseos de realizar hazañas caballerescas. Sometí a todos los poderosos y bien defendidos países a los que me dirigí, hasta las tierras más lejanas. Allí me concedieron su amor dos poderosas reinas: Olimpia y Claudita, Secundila es la tercera. He hecho mucho por las mujeres. Hoy he sabido que mi padre GAHMURET ha muerto. Ahora debe contar también mi hermano sus peligrosas luchas".
Se había encontrado ya de forma casual con su hasta entonces desconocido hermano PARZIVAL. Al oírle éste decir "Soy Feirefiz de Anjou, tan poderoso que en muchos países me pagan tributos", le preguntó: "¿Cómo es que sois un ANJOU? Yo he heredado ANJOU, con sus castillos, tierras y ciudades. Señor, os ruego que elijáis otro nombre (...) Si uno de los dos es un ANJOU, ése soy yo, por mi linaje. Sin embargo, me han dicho, ciertamente, que en tierras paganas vive un valiente héroe, que con sus hazañas caballerescas, ha conseguido amor y gloria y los mantiene, y que llaman mi hermano. Es muy famoso en aquellas tierras. Y PARZIVAL continuó: Señor, si pudiera ver los rasgos de vuestro rostro, os diría enseguida si se corresponde con lo que me han contado (...) FEIREFIZ continuó:
"Héroe, por tu noble educación, díme, ya que tienes un hermano, ¿cómo es? Díme cómo es su rostro, según te lo describieron".
El hijo de Herzeloyde contestó. "Como un pergamino escrito con manchas negras y blancas. Así me lo describió EKUBA.
El pagano exclamó: ¡Soy yo! Los dos no esperaron más. Rápidamente se quitaron a la vez el yelmo y el capuchón de mallas. PARZIVAL hizo entonces el más hermoso y más querido hallazgo que había hecho nunca. Reconoció enseguida al pagano, pues tenía manchas como una urraca". Feirefiz y Parzival terminaron sus hostilidades con un beso".
(Libro Decimoquinto).

Rosa Ruiz dijo...

"El yelmo del pagano no era demasiado estrecho ni demasiado amplio. Todos alabaron las caras piedras preciosas, que estaban engastadas en oro. Nadie debe preguntarme por las propiedades de las piedras livianas y de las pesadas. Os lo podría explicar mejor Hércules o Heracles, el griego ALEJANDRO o el sabio PITÁGORAS, que era astrónomo y tan culto que desde los tiempos de ADÁN nadie se le pudo igualar (sabía decir muchas cosas de piedras preciosas)".
A mí las pesadas piedras/soles de las estelas de BUELNA, por ejemplo, me explican que en "El Victorial" se incluya la historia de "BRUTO y DOROTEA". De estos dos personajes: Él, BRUTO, descendiente de ENEAS, y ella, DOROTEA, hija de ELENA, la mujer que raptó PARIS y desencadenó la Guerra de TROYA, en la que moriría HÉCTOR. (En "El Victorial" escrito ÉTOR, hijo de Príamo y Hecuba).Como ésta se llamará la mujer que dijo a PARZIVAL que tenía un hermano oriental y cómo era.
La piedra epitafio de GAHMURET de ANJOU, costeada por el CALIFA al que sirvió, dice que nació en ANJOU y murió en BAGDAD. La verdad es que PARZIVAL, por el nombre, bien podría haber nacido en un VAL de PERSIA, mejor que su pagano hermano FEIREFIZ. O en un jardín persa como BUSTAM, de donde pienso que procedían los persas establecidos en FRANCIA, uno de los cuales, al menos, se llamó BUSTANAN BEN (¿hijo de BUSTAM, venidos de BUSTAM, o de BUSTAM-ANTES?).
En "El Victorial" leemos que, cuando BRUTO se dirigía a la conquista de INGLATERRA, aportó en GALICIA (en el FARÓN de La Coruña) y que el entonces Señor de GALICIA, descendiente también de la casa real de TROYA, se embarcó allí con él y le acompañó en aquella empresa, razón por la que el señor de GALICIA tendría tierras en la llamadas islas BRITÁNICAS o de BRITANOS, a los que dió nombre BRUTO.

El pagano FEIREFIZ de ANJOU evocaba a JÚPITER como su dios y Júpiter era una divinidad romana y FEIREFIZ terminará bautizándose y, por tanto, siendo cristiano como su padre. De Júpiter o IOVI, como dije, viene el nombre de OVIEDO, pues así lo demuestran las inscripciones romanas que se hallan en ASTURIAS. ¿A qué divinidad evocaría ADULASTRO, el poblador de las ASTURIAS en tiempos anteriores al nacimiento de Cristo? Yo creo que podría ser a los babilonios BEL y BAAL, nombres que me recuerdan a BELO, quien en la mitología griega es padre de EGIPTO (Egipto y Etiopía son nombres de etimología griega y el río NILO en la Biblia es llamado "Río de Oro"). La princesa fenicia DIDO era hija de BELO, rey de TIRO, y hermana de PIGMALIÓN, quien mató a su esposo SIQUEO, por lo que DIDO huyó a África, donde fundó la ciudad de CARTAGO.
Y de BEL, como BELO, parece que viene el nombre de BELONA, la divinidad LUNAR asiática que los romanos convirtieron en diosa guerrera y familiar de MARTE, el dios de la guerra, divinidad que da nombre al Valle de BUELNA, el condado del gran militar y marino PERO NIÑO en 1431, quien, según "El Victorial", descendía de la casa real de FRANCIA por parte de su padre.
Como es sabido, Don QUIJOTE dice que sentía no haber nacido en tiempos de ELENA y DIDO porque así ni TROYA ni CARTAGO se habrían destruido.
Precisamente, al tratarse en "El Victorial" de la vida amorosa de PERO NIÑO y de los tres grados de AMOR, se ponen como ejemplos los amores de CALESTIA, reina de las Amazonas, por el rey ALEJANDRO, los de la reina PANTASELEA por el troyano ÉTOR, y finalmente de los ENEAS y DIDO, personajes que se citan así en el PARZIVAL :
"Aquel al que sonreía la fortuna se acerca ahora a la desgracia. Esta ciudad era tan hermosa que ni a ENEAS le pareció tan espléndida CARTAGO, donde DIDO selló su amor con la muerte. ¿Cuántos palacios tenía? ¿Cuántas torres? Hubieran sido suficientes para ACRATÓN, que, según dicen los paganos, es la mayor ciudad del mundo después de Babilonia?" (Libro Octavo).

Rosa Ruiz dijo...

D. Antonio Regales dice al final de su Introducción al PARZIVAL de Wolfram von Eschenbach:
"WOLFRAM es famoso por su oscuridad y por su constante juego con el lenguaje. En ninguna otra obra de la literatura alemana se siente el traductor tan desamparado, a pesar de la ingente bibliografía. WOLFRAM es tan peculiar en el uso del lenguaje, tan oscuro, tan caprichoso y tan elíptico, que a menudo no se sabe a ciencia cierta lo que de verdad quiere decir".
Yo diría, parafraseándole, que los lectores del QUIJOTE tampoco acabamos de entender esta obra, pese a la enorme bibliografía que la misma ha generado.
¿Tiene importancia para el lector del QUIJOTE, por ejemplo, que el personaje que dice ser de las Asturias de OVIEDO recuerde al troyano HÉCTOR? (Dueña Rodríguez, Cap.II, XL).
Confieso que yo no le daría ninguna de no haber sabido que así -Héctor- llamaron los poetas al progenitor de los CEBALLOS y poblador de las ASTURIAS llamado ADULASTRO, que vino a España con el cartaginés AMÍLCAR BARCA tras la muerte de ALEJANDRO en BABILONIA, sucedida ésta en el año 323 antes de Cristo, y que también hay una remisión a la guerra de TROYA y la mitología griega en la famosa Estela de ZURITA, hermana de las estelas de BUELNA.
¿Podría ser aquel ADULASTRO de rostro moreno por ser hijo de una mujer negra y un padre blanco como FEIREFIZ de ANJOU? ¿Ayudaría a entender el PARZIVAL de WOLFRAM que esas estelas prerromanas significan en sí mismas ASTURIAS y CEBALLOS, por piedras y por astros? (Recuérdese que a la diosa CIBELES, madre de los dioses de ANATOLIA se la representaba con una "Piedra Negra").

Si D. Antonio Regales decía en la Introducción de la obra de WOLFRAM lo que he transcrito, en el Epílogo de la misma ("El Grial en la etnografía") dice RENÉ NELLI:
"A decir verdad es muy fácil ver en PARZIVAL una simple imagen del SOL, y en Blancaflor, o en el propio Grial, la de la LUNA. Las teorías más recientes de Jessy L. Weston siguen siendo, en un sentido, astrológicas, pero insisten sobre todo en el aspecto ritualista de los misterios del Grial".
Hace poco escribí aquí que el escudo de armas de PERO NIÑO lleva siete flores de LIS porque no hay día sin sol ni semana sin siete días. Y en el citado epílogo de René Nelli leemos también esto:
"El Grial es pues, para Wolfram, una piedra que tiene tres virtudes singulares: protege por una semana y mantiene vigoroso y joven al hombre que ha podido contemplarla, tiene virtudes nutricias y es símbolo de pureza y castidad (...) Aunque la aparición de FLEGETANIS pueda obedecer tan sólo a la necesidad de WOLFRAM de crear un personaje imaginario para atribuirle las ideas de aire oriental, que él mismo había podido beber en los Templarios, no deja por ello de ser verdad que el PARZIVAL tiene una tonalidad astrológica que no está presente en CHRÈTIEN y que parece de origen árabe o al menos mediterráneo".

Rosa Ruiz dijo...

La Introducción de Antonio Regales tiene una extensión de nueve páginas y, entre las muchas cosas que dice en ellas, dice lo siguiente:
"Muy original es WOLFRAM también en la atención que presta al parentesco, que convierte en algo fundamental de la obra. La mayoría de los incontables personajes del PARZIVAL son parientes (...)
En conexión con esto desearía apuntar otro rasgo singular del PARZIVAL, que contribuye a su modernidad: el profundo respeto al paganismo (...) la obra en su conjunto propone un modelo ideal de sociedad (utópica) en la que los cristianos y los paganos viven en esa sociedad en armonía y tolerancia. ORIENTE y OCCIDENTE quedan subsumidos en esa sociedad universal, regida inmediatamente por Dios y orientada a conseguir el orden, la justicia,la paz y el bienestar de todos sus súbditos. En la sociedad del GRIAL los cristianos y los paganos tienen los mismos derechos. Esta igualdad de derechos queda concretada y realzada al ser hermanos el cristiano PARZIVAL y el pagano FEIREFIZ. Oriente y Occidente tendrían el mismo tipo de sociedad feudal, la misma cultura y la misma idelogía. Es cierto que al bautizarse y extender el cristianismo en Oriente, WOLFRAM parece pensar que la unidad futura se hará bajo el cristianismo, pero ello no quita nada a la idea de tolerancia que distingue a toda la obra. Es el amor fraternal entre PARZIVAL y FEIREFIZ -y no la Iglesia, siempre ausente- el que simboliza la nueva sociedad universal tolerante. Incluso en el duelo entre los dos hermanos resulta vencedor en todos los sentidos el pagano FEIREFIZ, algo impensable en la literatura de aquel tiempo (...) En resumen, el PARZIVAL alumbra incontables caminos que forman parte no sólo la conciencia de hombre medieval, sino también la del hombre en general y la de nosotros mismos".
El tránsito del paganismo al cristianismo explica, por ejemplo, que junto a las estelas de BUELNA (Barros y Lombera), de tiempos paganos y prerromanos como ADULASTRO, se construyeran ermitas cristianas, bajo las advocaciones, respectivamente, de la Virgen de las Nieves y de San Cipriano. (Nombre éste que me recuerda al de CHIPRE y al de CIPRIS, epíteto que se da a AFRODITA por estar relacionada con esta isla. Para ESQUILO, Afrodita nacida en la espuma -afros- del mar, que el viento CÉFIRO llevó hasta Chipre, simboliza el origen de la vida).

Rosa Ruiz dijo...

Si todos descendemos de ADÁN y EVA, de un tronco común, y decimos que todos somos hijos de Dios, no me extraña que WOLFRAM haga parientes a los personajes de su obra.
GAMURET de ANJOU estaba emparentado con KAYLET, el rey de España, al que fue a visitar a TOLEDO tras desembarcar en SEVILLA. Y, como es sabido, en TOLEDO aparecerá el manuscrito del PARZIVAL escrito en árabe por un astrólogo persa. A TOLEDO se la conocerá como "la capital de las tres culturas" por la convivencia allí de judíos, moros y cristianos. FERNANDO NIÑO era de la rama NIÑO establecida en TOLEDO, navegó con PERO NIÑO, el Conde de BUELNA, del que era primo hermano, descendía por tanto de la casa real francesa de ANJOU como éste, y se le llamó "el Almirante del TAJO" por todas las fincas o heredades que tenía en las riberas de ese río, y en TOLEDO aparecerá también el manuscrito de la historia de Don QUIJOTE escrita en árabe por el moro Cide Hamete Benengeli.

SIgue abierta en esta Página mi pregunta "¿Compartes que NIÑO fue el verdadero linaje de COLÓN?". Ahora voy a abrir una VENTANA para que entren LUZ y AIRE, para ver y ventilar la casa. (Aire-Viento-Ventana-Ventilar-Orear...). ¿Vienen estas palabras, como todo, de Oro-Sol-Luz-Dios?
LUZ-Ver-Verbo-Orar-Hablar-Oración... "En el principo fue el VERBO", dice el Génesis bíblico. ¡Qué divinas palabras!

Rosa Ruiz dijo...

Vistos los consejos que le da a PERO NIÑO su ayo o maestro, llegado a la edad de comenzar su vida militar, y vistos los consejos que dió Don QUIJOTE a SANCHO cuando iba a gobernar la ínsula de BARATARIA, vamos a ver los que el señor del castillo le da a PARZIVAL.
"Cuando quitaron la mesa, se amansó el salvaje ánimo de PARZIVAL. El señor del castillo le dijo: habláis como un niño pequeño. ¿Cuándo dejaréis de hablar de vuestra madre y hablaréis de otra cosa? Seguid mi consejo y no os equivocaréis. Permitidme que empiece. No perdáis nunca el sentido de la vergüenza. Quien no se avergüenza, ¿para qué sirve? Vive como la muda, cuando se le cae el plumaje, pierde la dignidad y acaba en el infierno. Tenéis la apariencia y la belleza para poder ser un soberano. Pero si sois noble y subís alto, no olvidéis apiadaros de los muchos que sufren privaciones: luchad contra su pobreza con generosidad y con bondad. Sed siempre humilde. El noble que padece penurias tiene que luchar con la vergüenza, lo que es un duro trabajo: estad dispuesto a ayudarle. Lo pasa peor que los que piden pan delante de las ventanas. Si lo liberáis de sus tribulaciones, recibiréis la gracia de Dios. Seáis pobre o rico, debéis obrar con mesura. El señor que derrocha su fortuna no se comporta como un verdadero señor, pero tampoco aporta ninguna honra acumular tesoros. Conceded su importancia a la justa medida. Me he dado cuenta de que necesitáis consejo. ¡Dejad de ser tan tosco! No debéis preguntar mucho. Debéis pensar vuestras respuestas, que deben adecuarse a lo que se os pregunta y a lo que se desea oíros. Podéis oír, ver, gustar y oler, pues ello os hará inteligente. Combinad la compasión con el valor; pues así seguiréis mi consejo. A todo el que os afrezca su rendición, aceptádsela y dejadle con vida, a no ser que os haya causado tanto daño que vuestro corazón haya quedado muy afligido. Debéis llevar a menudo la armadura. Tan pronto como os la hayáis quitado, lavaos la cara y las manos; cuando tengáis herrumbre, es el momento. Así tendréis un aspecto excelente, que bien aprecian las mujeres. Sed virilmente valiente y de ánimo alegre, pues es bueno para alcanzar la buena fama, y amad a las mujeres, pues enaltece a los jóvenes. No las traicionéis nunca. Así se se evidenciará vuestra hombría. Si deseáis mentirles, podéis engañar a muchas. Pero el engaño en el amor noble arruina pronto el buen nombre (...)

En los parajes sin caminos y en los cercados se producen muchas luchas, y así sucede en el amor. Éste tiene un fino olfato para la traición: cuando ya no tenéis su favor, quedáis sin honra y sufriendo en vergüenza. Guardad este consejo en el corazón. Quiero deciros algo más sobre las mujeres. El hombre y la mujer forman una inseparable unidad, como el sol que hoy ha brillado y eso que llamamos día. No se puede separar lo uno de lo otro: florecen a partir de la misma semilla. Tenedlo bien presente".
El huésped se inclinó ante el anfitrión, agradecido por el consejo. No citó expresamente a su madre, aunque sí en su corazón, como aún hoy sucede al hombre fiel. El señor del castillo habló con palabras que le honraban: ahora tenéis que aprender muchas cosas sobre las normas de la caballería.¡Cómo llegasteis hasta mí a caballo! He visto muchas paredes en las que los escudos estaban mejor colgados que en vuestro cuello. Todavía no es demasiado tarde. Vayamos al campo y allí aprenderéis el arte de las armas. Traedle su caballo y a mí el mío, y a cada caballero el suyo. También los escuderos deben ir allí. Que cada uno coja una gruesa lanza, tan nueva como lo parezca. Tan pronto como el príncipe llegó al campo, realizaron ejercicios de destreza con las monturas. Enseñó a su huésped cómo se lleva el caballo del galope al ataque, picando las espuelas y moviendo rápidamente los muslos, y también bajar bien la lanza y a colocar ante sí el escudo contra las lanzadas del adversario. Así debéis hacerlo, dijo el señor del castillo. Corregía así sus errores, mejor que con los golpes con los que se zurra la badana a los niños traviesos".
(Libro Tercero)

Rosa Ruiz dijo...

Cuando yo estudiaba Lógica en 5º curso del bachillerato, el primer tipo de silogismo del libro de texto decía así:
"Todos los hombres son mortales. (Premisa universal afirmativa) A
Sócrates es hombre. (Premisa particular afirmativa) I
Luego Sócrates es mortal" (Conclusión).

Entonces, ante la evidencia de la mortalidad de los hombres, lejos de pensar en la inmortalidad como un atributo exclusivo de la Divinidad, sólo pensaba en aprender los distintos tipos de silogismos para aprobar el examen correspondiente. Ahora, lejos de pensar, por ejemplo, en que de dos premisas universales no se saca nada, ninguna conclusión, o en el razonamiento deductivo o inductivo, pienso en la LUZ de los astros por su divinidad. Y leyendo el PARZIVAL, y el pecado de éste (no preguntarle al rey Amfortas por su herida, que tanto le empeoraba con los cambios de la luna), hasta me viene a la mente esta frase tan dicha y oída: "Pecar es humano y perdonar es divino". Y veo el pensamiento del PARZIVAL comprendido o resumido en lo que VIVALDO le dice a Don QUIJOTE a propósito de la conducta de los caballeros andantes, a quienes reprocha que se encomienden a su dama antes que a Dios. (cap.XIII).
Creo que si a Wolfram von Eschenbach le preguntaran los estudiosos de su obra de qué fuentes se había servido para escribirla, que habría dicho: "Buenas fuentes son el SOL y la LUNA. Las lumbreras del día y de la noche del Génesis bíblico".
A Díaz de Games yo le preguntaría: ¿Cree que PERO NIÑO fue tan buen caballero como sus ascendientes ANJOU o mejor que ellos?

Rosa Ruiz dijo...

Díaz de Games nos pinta o retrata a PERO NIÑO en "El Victorial" como un modelo de caballeros, diciéndose del mismo que fue "siempre vencedor y nunca vencido por mar y por tierra". Así que no murió en batalla como GAHMURET de ANJOU, el padre de PARZIVAL.
KYOT, el que halló en TOLEDO el manuscrito del PARZIVAL, era de CATALUÑA, y, como es sabido, Don QUIJOTE fue derrotado en una playa de BARCELONA por el Caballero de la Blanca Luna.(Cada vez que leo en el DRAE "lúnula o luna de la uña", me acuerdo de Cataluña). Y sabido es también que el PARZIVAL se escribió por el año 1210, así que por tanto el rey de ESPAÑA que aparece en esta obra como primo de GAHMURET de ANJOU no podría ser posterior a esas fechas del siglo XIII. (Wolfram von Eschenbach murió hacia el año 1220. D. Antonio Regales dice en su Introducción: "Se suele fijar la vida de WOLFRAM entre 1170 y 1220, y la elaboración del PARZIVAL entre 1200 y 1210").
¿Pensaba WOLFRAM, por ejemplo, en ALFONSO VII, "el Emperador" (1105- 1157), hijo de RAIMUNDO de BORGOÑA y de la reina Doña URRACA, descendiente ésta del conquistador de TOLEDO? ¿Qué parentesco tenía dicho ALFONSO VII con el Conde de BARCELONA que estuvo presente en su coronación en Santiago de Compostela?

Alfonso VII el Emperador fue el primer rey de LEÓN de la casa de BORGOÑA (siglo XII), casa que se interrumpiría por vía legítima de varón con la muerte del rey Don PEDRO I de CASTILLA en MONTIEL en 1369 a manos de su hermanastro Don ENRIQUE. (Se ve que éstos no se quisieron tanto como los hemanastros FEIREFIZ y PARZIVAL de ANJOU.) Los dos hijos que tuvo la reina Doña URRACA con Don PEDRO González de LARA serían por tanto hermanastros de ALFONSO VII el Emperador.
El señor del castillo que aconsejaba a PARZIVAL, le dice que podía ver, oír, olfatear y tocar. Cuando lo leía, era como si viera una CABEZA, por ser ésta la cavidad donde residen los sentidos. Y hasta me dije: CEFAS-LEÓN-CEFALAIÓN. Y volví a recordar a los emparentados RUY González de CEBALLOS y RUY González de LARA.


Rosa Ruiz dijo...

Aquel Rodrigo González de LARA, -conocido como "El Franco", Conde de las ASTURIAS de SANTILLANA en el siglo XII- que fue a Palestina buscando remedio a la lepra que padecía y desde donde se trajeron a España sus restos, pues murió allí-, era hermano de Don Pedro González de LARA y por eso en distintos libros se dice que era "cuñado de la reina Doña URRACA". Cuando leí "BABILONIA -ADULASTRO -ASTURIAS" en el documento tantas veces comentado por mí, pensé que si al lenguaje de los asturianos le llamamos BABLE, por metátesis de la letra "L" de esa palabra tendríamos BABEL, o sea, BABILONIA. Entonces me pregunté si dicho ANDILO o ADULASTRO, -poblador de las ASTURIAS y descendiente de Reyes y Soberanos Príncipes- procedía de BABILONIA, de esta ciudad que tanto observó y estudió a los astros.
¿Cómo se llamaba la población leonesa de ASTORGA antes de que los romanos la llamasen ASTURICA AUGUSTA en honor al Emperador AUGUSTO? ¿Tal vez ASTRO LEÓN?

No hace mucho, oí decir a un hombre:"Somos de carácter diferentes, pero los diferentes se complementan". Lo decía refiriéndose a la mujer que le tocó de pareja en el programa de SOBERA (First Dates). Teniendo en cuenta que WOLFRAM comienza su PARZIVAL hablando de "la unión de los contrarios", creo que ese hombre le habría caído simpático. ¿Acaso no son diferentes o contrarios lo blanco y lo negro, y no fue FEIREFIZ hijo de una madre negra y pagana (BELAKANE, reina de Zazamanc, nombre imaginario de un reino de ÁFRICA) y de un padre blanco y cristiano (Gahmuret de Anjou)? ¿Viene de este hecho el amor o simpatía de WOLFRAM por FEIREFIZ? Para mí no hay mejor símbolo heráldico para representar la unión de contrarios que los escaques. Sean los cuadros opuestos que conforman el tablero del ajedrez o el escudo de TOLEDO.

Rosa Ruiz dijo...

LUNA...BELONA...BARCELONA
El domingo pasado hablaron de la ciudad de BARCELONA en el programa de Iker Jiménez (Cuarto Milenio) el profesor Vicente y Javier Sierra. Al pasar imágenes de la gran salamandra del Parque GÜELL de esta ciudad, dijeron que este animal tenía un gran valor simbólico, pero no llegaron a explicar qué relación/vinculación tenía con BARCELONA ni qué simbolizaba. El DRAE dice de SALAMANDRA:
"Anfibio urodelo de piel lisa, de color negro con manchas amarillas// Según los cabalistas, ser fantástico, espíritu elemental del fuego"// Alumbre de pluma // Especie de calorífero de combustión// Acuática f. Tritón".
Lo pimero que dice el citado Diccionario es que el nombre viene del latín salamandra y éste a su vez del griego salamandra.
La LUNA es la lumbrera de la NOCHE, y, como se dice en "La Tabernera del puerto": "La luna es blanca, muy blanca. La noche negra, muy negra... Y el negro duerme que duerme y el blanco vela que vela". Así que el color negro de la salamandra me parece más propio para representar a la femenina LUNA de la noche que al dorado y masculino SOL (fuego-luz del día). Y como BELONA fue una divinidad LUNAR asiática, antes veo a esta diosa en el nombre de BARCELONA que, por ejemplo, en el de HELIÓPOLIS. No sé si lo compartirían el profesor Vicente y Javier Sierra, pero yo lo veo así.
CIBELES es en la mitología la madre de los dioses de ANATOLIA y entiendo que de matriz-madre viene el nombre de MADRID. Ignoro de qué ciudad se hablará mañana en "Cuarto Milenio", pero seguro que dirán cosas que me interesen.
Por lo demás, que PARZIVAL sea de GALES me parece muy interesante, aunque sólo sea por ser GAULA la patria de AMADÍS e inspirar éste a Don QUIJOTE decirse de La MANCHA, para honrar así a su patria como AMADÍS honró a la suya diciéndose de GAULA.
Voy a ver si sigo releyendo el capítulo 80 de "El Victorial", en el que se habla del Príncipe de GALES y se dice que EDUARDO III "fue el más mejor rey que ovo en YNGLATERRA desde ARTUR acá".

Rosa Ruiz dijo...

Entiendo que ORIANA, la dama de AMADÍS de GAULA, le diga a DULCINEA del TOBOSO:
"¡Oh, quién tuviera, hermosa Dulcinea,
a Miraflores puesto en el Toboso,
y trocara sus LONDRES con tu aldea". Lo que no entiendo es que Don QUIJOTE, de amor tan fiel y puro a DULCINEA, se remita a LANZAROTE, a la historia de este escudero que tuvo amores con la mujer de ARTURO, su rey. Por eso me he preguntado si un NIÑO -alguien del linaje del Conde de Buelna-, pudo tener amores con la mujer de su rey, bien con la de Alfonso VII, con la de Alfonso X el Sabio (Violante de ARAGÓN), o con la de JUAN I de Castilla. ¿Tenía Don QUIJOTE por ello un lunar con cerdas como el Infante Don Fernando de la CERDA, el que sería esposo de Blanca de Francia, de la casa de ANJOU?

Rosa Ruiz dijo...

EL apellido CEBALLOS no aparece en el PARZIVAL, pero conocer la historia del griego CÉFALO ayuda mucho a entender el PARZIVAL y hasta a entender el significado del Cromlech de SEJOS (Cantabria) o el Cromlech de STONEHENGE (Inglaterra)), esos conjuntos de grandes piedras (o megalitos) dispuestas en forma circular. Los griegos, como veremos, llamaban HERMAS a un conjunto de piedras, y CÉFALO era hijo de HERMES. CÉFALO fue condenado al destierro y se fue a la isla de CEFALONIA, llamada así en su honor por haber ayudado a ANFITRIÓN a conquistarla, y allí se casó con LISIPE, de la que tuvo cuatro hijos, entre ellos a CANES, el esposo de EVADNE. WOLFRAM von Eschenbach conocía la mitología griega, ¿la recordó al escribir la conversación de PARZIVAL con el anfitrión sobre el hombre CANO que le condujo hasta él? El anfitrión le dijo que era KAHENIS,"un noble muy distinguido. Un príncipe de Punturtoys".
Y CÉFALO en griego se escribe con K, o sea, KEFALOS.
¡Lástima que los libros de mitología y de apellidos no digan que de CÉFALO viene CEFALIOS o CEBALLOS! Cada vez me parece más curioso que siendo el valle de BUELNA, tan antiguo solar de los astures CEBALLOS, hubiera un concejo llamado EL CANO. O que el señor de GUEVARA se descubriera al pasar ante las Estelas de BUELNA, como quien pasara ante una iglesia, y contestara a los que le preguntaron extrañados el porqué lo hacía: "Saludo a nuestras primeras piedras".
Pierre-Piedra-Litos-Cefas-Hermas-Stones...Qué más me da que piedra se diga en otras lenguas de diferentes maneras, estando tan convencida como estoy de que decir CÉFALO es como decir "Piedra del Sol". O, si se quiere, CEFAS-ELIO.(Sol-Ilio-Leo-León)
Por tener HERMAFRODITO esa doble naturaleza o ser hombre y mujer al mismo tiempo, recordemos que era hijo de HERMES y AFRODITA.

Rosa Ruiz dijo...

Como es sabido, los tres héroes históricos del "Victorial" son el Conde FERNÁN GONZÁLEZ, el CID Rodrigo Díaz, y el rey FERNANDO III el Santo. Sebastián de COVARRUBIAS dice en su famoso Tesoro de la Lengua en la entrada SANTANDER:
"SANTUS ANDREAS, es ciudad y puerto. Corriendo los siglos con varias fortunas, se arrasó sin quedar memoria. Poblóla nuevamente el rey ALONSO nono de CASTILLA, años de 1174: Haze por armas en campo azul cierta nave a vela tendida, quebrantando una cadena, sobre ondas y torre de oro. Tomólas, año 1248, quando el santo rey don FERNANDO tercero ganó a la insigne ciuad de SEVILLA, aviéndose fabricado aquí la nave que fue principal instrumento de tan heroica conquista. Está cercada de muros con quatro castillos y puesto capaz para cualquier armada, donde se pescan abundantíssimamente besugos, que frescos y escabechados proveen a muchas partes".

Y en la entrada de la letra "S" viene SALAMANDRA y lógicamente también los nombres de SAELIZES y de SANLÚCAR de BARRAMEDA (localidades de las provincias de GERONA y CÁDIZ).
De SALAMANDRA dice: "Es nombre griego, es una especie de lagartija, que comunmente llamamos salamanquesa quasi salamandresa. Dizen della, ser tan fría que pasando por las asquas las mata como si fuese puro yelo. Ay deste animalejo diversos symbolos y empresas. Lo demás vide infra verbo salamanquesa".

Se han hecho muchas etimologías de DEMÉTER, del nombre de esta diosa, y entre todas yo me quedo con la que lo derivan de MADRE, haciéndola una gran madre y por tanto algo así como a CIBELES en Asia Menor, divinidad ésta que se la reperesentaba con una piedra negra. Y de la etimología de SANTANDER siempre pensé que viene de SANT ANDRÉS, como Covarrubias, y no de SANT EMETERIO como defienden algunos todavía hoy.
Si me interesé por la etimología de DEMÉTER es por esto que cuenta OVIDIO en Las Metamorfosis de DEMÉTER y el joven ASCÁLABO: Al reírse éste de DEMÉTER por su forma de beber agua, ella se vengó convirtiéndole en LAGARTIJA. Y, como hemos visto, COVARRUBIAS llama lagartija a la SALAMANDRA y dice que hay de este animal diversos símbolos empresas. O sea, que se le otorgaba un valor simbólico. Y este es el valor que le daba el profesor de VICENTE a la SALAMANDRA del Parque Güell de BARCELONA, de esta ciudad cuyo nombre yo relaciono con el de BELONA, con esta divinidad LUNAR asiática de la que digo que viene el de BUELNA, del valle donde se levanta la Torre de PERO NIÑO en "San Felices de Buelna", pueblo en el que nació el ministro PEDRO FÉLIX CEBALLOS GUERRA del que escribí aquí hace años.
De SAELIZES dice COVARRUBIAS: "Es nombre de lugar, tomado del santo FÉLIX. Ay en TOLEDO fuera de la ciudad unas ruynas, y en ellas una hermita dicha San Pedro Sahelizes. Dizen que este santo cae en las calendas de agosto, junto con la fiesta víncula santi Petri; y que en esta ermita tomaron por patronos a los dos santos, San PEDRO y SAN FÉLIX, y juntándolos dixeran San Pedro Sahelizes. Padeció San Félix en nuestra España, en la ciudad de GIRONA, y martiriçóle Daciano con diversos géneros de tormentos. Ay un lugar marítimo, cerca de Girona, llamado San FELIO, en honra de ese santo y en él un monasterio de frailes benitos."

Rosa Ruiz dijo...

De SANLÚCAR de BARRAMEDA dice Covarrubias: "Lugar y puerto de ANADALUZÍA, no lexos del estrecho de GIBRALTAR, dicho antiguamente ASTACOLONIA, y ESTRABÓN la llamó Luciferi templum, "templo de LUZERO".
(El LUCIFER romano era el portador (FER) de la LUZ).
Si analizamos los nombres de ANDILO y ADULASTRO, pues de ambas formas llaman los CEBALLOS a su progenitor y poblador de las ASTURIAS, al que los poetas llamaron HÉCTOR, tanto uno como otro nombre -por lo de ILO y ASTRO -ambos me remiten a LUZ, como ANDALUZ o ANDALUZÍA, que así lo escribía Covarrubias en el siglo XVI y lo de sustituir la Z por la C es posterior. Quiero decir con esto que nombres como los de SANLÚCAR o SANTILLANA, la capital de las ASTURIAS de su nombre, son ya de tiempos cristianos, por eso se entiende que en tiempos anteriores estos lugares se llamaran de otra manera. ¿Se llamaba el valle de BUELNA "VAL de CEBALLOS" antes de que los romanos lo llamasen como su BELONA guerrera? (por metátesis de la letra L: BeLona-BeoLna-BueLna-OLNA-VLNA-LUNA). Sólo viendo lo que representan sus famosas estelas prerromanas, es para hacerse esta pregunta. Pero, qué podría simbolizarse con una salamandra? A mí esta pregunta me ha llevado hasta el Mare Nostrum, hasta el Mediterráneo, hasta la espuma/AFROS del mar entre tierras que formó AFRODITA al nacer y cuyo nacimiento ESQUILO asimilaba con el origen de la vida. ¿Por qué DEMÉTER convirtió a un joven en LAGARTIJA o SALAMANDRESA? ¿Por qué esta digresión convirtiéndole en este animal anfibio, de vida acuática y terrestre?

Del mito de DEMÉTER o Madre de la Tierra, dicen los diccionarios de Mitología:"Se ha pretendido hallar paralelismo con el mito egipcio de ISIS y OSIRIS, con el semítico ASTARTÉ y TAMMUZ, y con el frigio de CIBELES y ATIS".
DEMÉTER ocupa siete páginas del diccionario que tengo, lo que nos da idea de la complejidad de este mito. Termina diciendo que se la representaba sentada y con antorchas llameantes o con una serpiente, y que los epítetos más frecuentes que le daban eran los siguientes: "Legisladora", "Dadora de frutos", "Subterránea", "Negra", "Señora" y "Verdeante", con referencia a la vegetación".
Para mí decir "serpiente" (ofis en griego) es como decir "Fuego del sol o del astro" y por esto entiendo que dos serpientes orlen algunas estelas de BUELNA y que de OFIS venga ofidio, a cuyo género de animales pertenece la lagartija, en la que la ofendida Deméter convirtió al joven muchacho llamado ASCÁLABO.

Rosa Ruiz dijo...

Como la lagartija es un LAGARTO pequeño, vamos a ver lo que dice COVARRUBIAS en la entrada LAGARTO: "Un género de serpiente bien conocido; váse arrastrando por la tierra con quatro pies a manera de brazos de hombre, y por eso se llamó LACERTUS, y en nuestro vulgar LAGERTO, y de allí LAGARTO, con sola la permutación de la C tenue en la G aspirada. Estos lagartos de ordinario tienen un color verde". (VIRGILIO los llama LACERTOS en la égloga 2).

Lo que dice de la fundación de BARCELONA es muy interesante, pues recuérdese que ANDILO o ADULASTRO vino a España con AMÍLCAR BARCA tras la muerte de ALEJANDRO MAGNO en Babilonia el año 323 antes de Cristo, que ALEJANDRO fundó ALEJANDRÍA en EGIPTO, que en la costa africana mediterránea hay un topónimo BARCA, etc.
De BARCELONA dice así:"Ciudad principal y cabeça del principado de Cataluña. (...) En aquella marina començaron a edificar en los años dozientos y treynta antes de la encarnaçión de nuestro Señor Jesuchristo, una ciudad nueva, que del nombre del gran linaje suyo BARZINO, de donde el grande HAMÍLCAR decendía, fue llamada BARZINO, y luego BARZINOVA; y agora dezimos BARCELONA, ciudad muy noble, a la que aunque los romanos la llamaron despué FAVENTIA, vino con el tiempo a cobrar su primer nombre. Por manera que BARCELONA fue fundada por HAMÍLCAR BARZINO, y dél tomó el nombre".
Y en la entrada BARCA dice entre otras cosas: "género de navichuelo en EGYPTO de que haze mención PROPERCIO, lib. 3".
Así que las famosas Estelas de BUELNA podrían datarse más o menos de aquellos años en que los BARCA fundaban BARCELONA. Que DEMÉTER convirtiera a un hombre en lagartija o salamandra significa que estos animales fueron anteriores en la Tierra a la aparición del hombre y los vegetales anteriores a los animales? ¿Se corresponde ésto con el Génesis bíblico?
Es muy interesante también la remisión que hace a la destrucción de TROYA al tratar de SALAMANCA, pues tras la destrucción de TROYA fue cuando ENEAS (llevándose a su hijo ILIO, que así se llamó mientras existió ILIÓN, dice Virgilio en La Eneida) en la africana CARTAGO que fundara DIDO, la hija del rey de TIRO. Y, por otra parte, a la guerra de TROYA nos remite también la Estela de ZURITA. Esto último es por lo que dije un día que meter ese caballo en esa piedra-sol-astro es para mí como decir CEBALLOS GUERRA.

Rosa Ruiz dijo...

De SALAMANCA dice así:
"El obispo de GIRONA en el Paralipomenon de las historias de España, libro segundo, cuenta cómo TEUCRO, acabada la guerra de TROYA, vino al reyno que agora llaman SALAMINA; y no hallando allí acogida passó a CIPRO, donde pobló la ciudad dicha Salamina, y que oyendo la fama de España, que Hércules avía ganado, partió para ella embarcándose y llegó a tomar puerto a donde después fue la nueva CARTAGO y de allí entrando por tierra llegó al sitio donde está agora SALAMANCA. Pobló en él a la ribera del río TORMES la dicha ciudad, y de la gente que consigo traýa, que eran salaminos y áthicos, se compuso el nombre Salamantica, mil y trecientos y setenta años y cinco años antes de la venida del Hijo de Dios al mundo (...) El rey FERNAND el Santo, que ganó a SEVILLA, passó la universidad de PALENCIA, que fundó don ALONSO, su abuelo, a la ciudad de SALAMANCA cerca del año 1240".

Durante las guerras de Roma contra cántabros y astures, AUGUSTO, sintiéndose enfermo, descendió desde Cantabria hasta TARRAGONA siguiendo la cuenca del EBRO, y dado que muy cerca del nacimiento de este río nace el río BESAYA, que viene a morir al Mar Cantábrico por Suances, me he preguntado si el progenitor de los CEBALLOS que pobló en BUELNA y erigió esas estelas ascendió por el EBRO y descendió la cuenca del BESAYA. De este río que atraviesa Valdiguña y Buelna.
Cada vez que veo en escudos de casas de estos valles a un león queriendo alcanzar al sol con sus garras-uñas, me digo:
BUELNA...LUNA
IGUÑA...UÑA.
DEMÉTER andaba buscando a su hija PERSÉFONE cuando convirtió en LAGARTIJA al joven muchacho que se rió al ver la avidez con la que bebía el agua. Y a mí PERSÉFONE me suena a PERSES (el hijo de ELIO-SOL y epónimo de los persas), a PIEDRA y a PERSONA. Sé que esto hará reír a un filólogo, que le paracerá una herejía lingüística, pero, ¿acaso se ponen los filólogos de acuerdo ante tantos nombres, sonidos o voces?
Aunque no transcribí todo lo que dice COVARRUBIAS sobre SALAMANCA por ser bastante largo, e hice por ello un paréntesis, para unos el nombre de SALAMANCA viene del hebreo SALAM y para otros del griego PSALLO, que parece aludir a la fábula de que en SALAMANCA se enseñaba la encantación y arte de nigromancia, en una cueva que llaman San Cebrián. A lo que añade:"Esto tengo por fábula".

Rosa Ruiz dijo...

Ayer, al ver en la televisión el lanzamiente de ese cohete que viaja por el espacio en busca de información de la cara oculta de la LUNA, me acordé de aquella jocosa canción de mis tiempos de estudiante que decía: "Y no es cierto que la LUNA es puro queso", canción de la que ya sólo recuerdo ese verso y que comenzaba diciendo:"Cuando en MARTE le hago amor a una marciana, a la luz de SATURNO entre sus rejas"... Hoy sabemos fijo que no es queso por hacer años que hombre puso los pies en ella, como sabemos también por experiencia que no es lo mismo "tener vihuela que saber tocarla", como dice el dicho popular. Pero todavía hoy el filósofo sigue diciendo que "todo tiene su porqué" -que el problema es dar con él- y los lectores del PARZIVAL y del QUIJOTE preguntándose por qué sus historias aparecían en TOLEDO escritas en árabe. La razón podría hallar una causa de esto en la presencia de judíos, moros y cristianos en TOLEDO, ciudad famosa por su Escuela de Traductores y conocida como la capital de las tres culturas. (A quien se topó con la historia de Don QUIJOTE le costó poco encontrar quien se la tradujera al castellano y se dice que tampoco la hubiese costado encontrarlo aunque estuviese escrita en lengua más antigua. O sea, en hebreo). El historiador recordará que el ALFONSO VI fue el conquistador de TOLEDO y que en una Historia de TOLEDO, creo recordar que de cierto del Doctor Pisa- aparecen los CEBALLOS como "heredados de la Montaña". Ignoro si aquellos CEBALLOS que estuvieron con el rey en la conquista se apellidaron después TOLEDO o GIRÓN (los CEBALLOS conquistadores de ALARCÓN, tras la conquista de este lugar, se apellidaron ALARCÓN).
Recordemos lo que dice COVARRUBIAS de TOLEDO en su Tesoro de la Lengua:

"TOLEDO. Según opinión de muchos fue población de los hebreos, y en su lengua la llamaron TOLEDOTH, naciones. Los del reyno de TOLEDO se llamaron carpetaneos; pero la ciudad conservó siempre el nombre TOLETUM. Esta ciudad de TOLEDO se llamó ciudad Imperial, desde el tiempo que el rey don ALONSO, dicho emperador, se coronó en TOLEDO, y desde entonces tiene la ciudad por armas un emperador sentado en una silla real o trono con vestidura roçagante, y el globo del mundo en la mano siniestra y en la diestra una espada desnuda".

Rosa Ruiz dijo...

Dado el tiempo en el que vivió el autor del PARZIVAL y en el que vivió ALFONSO VII, el llamado Emperador, yo diría que Wolfram von Eschenbach tenía en mente a la reina Doña URRACA por madre de ALFONSO VII cuando dice al comienzo de la obra eso de "si se unen los contrarios como los dos colores de la urraca". Y esa reina está tan presente en la memoria de las gentes de BUELNA (tuvo un palacio en Somahoz de BUELNA a orillas del río BESAYA) como la Infanta Doña URRACA en la memoria de SANCHO. Así que éste sabía que dicha Infanta se vino a vivir al monasterio de San Román del Moroso/Bostronizo (VAL de IGUÑA). Y, como es sabido, el monasterio de "San Juan de Ceballos" fue uno de los que llevó en dote la Infante doña Urraca, hija del Conde García Fernández, y éste su vez hijo del Conde FERNÁN GONZÁLEZ.
KYOT era de CATALUÑA y halló en TOLEDO la historia de PARZIVAL y el padre de éste (Gahmuret de ANJOU) era primo del rey de ESPAÑA y fue a TOLEDO a verle, después de desembarcar en SEVILLA.
A PAR-ZI-VAL le dicen que su nombre significa "el que atraviesa", y exégetas de la obra dicen que VAL podría referirse a VALLE. En el Libro Tercero se hace la llamada número 37, que dice así: "WOLFRAM no traduce el componente VAL (quizá valle). EL origen del nombre es oscuro. Görres lo creyó árabe, y de ahí PARSIFAL (como después Wagner). La forma francesa antigua -PERCEVAL- procede quizás del celta PEREDUR, con etimología popular ("penetra el valle").
Veamos el párrafo del libro en el que se hace la llamada:
"Antes de dejar marchar al joven, le preguntó su nombre y dijo que evidenciaba el arte del Sumo Hacedor:
"Bon fils, cher fils, beau fils". Así me han llamado los que me conocían en casa.
Cuando pronunció esas palabras, ella supo su nombre. Oídmelo ahora correctamente para que sepáis con exactitud quién es el protagonista de esta historia, que precisamente estaba con la doncella. Ésta le dijo enseguida con sus labios rojos: Realmente te llamas PAR-ZI-VAL, lo cual significa "por en medio". Al ser tu madre tan fiel, su gran amor trazó el surco por su corazón, pues tu padre la dejó triste. No te digo nada para que te vanaglories. Tu madre es mi tía: Te digo ciertamente toda la verdad quién eres. Tu padre era un ANJOU y tu madre era galesa. Has nacido en Kanvoleis. Todo lo que sé es verdad. Eres también rey de GALES del Norte y deberías llevar la corona de su capital, Kingrivals".

Para mí el nombre de PERCEVAL nunca fue oscuro. Entre otras cosas, porque las Estelas de BUELNA acreditan que la casa de CEVALLOS fue señora de BUELNA antes que la de GARCI LASO de la VEGA (en realidad un García de CEVALLOS que, por decirse un día cansado tras una batalla, el rey le dijo, pues desde hoy te llamaré LASO). Y por descender de esta casa la madre de PERO NIÑO el rey Juan II de Castilla le concedió el titulo de Conde de BUELNA, y no por descender por parte de su padre de la casa de real francesa ANJOU. Y por lo mismo el hijo de Doña Leonor de la VEGA -el marqués de Santillana Don Íñigo López de MENDOZA de la VEGA- se llamó "Señor mayor de las Casas de Ceballos". (Por la línea AYALA de su padre -el Almirante don Diego Hurtado de MENDOZA y AYALA- descendía del Almirante Don Diego Gutiérrez de CEBALLOS, que se tituló Señor mayor de las casas de Ceballos y de la villa de ESCALANTE).

Rosa Ruiz dijo...

El capítulo II, LX del QUIJOTE, como es sabido, se titula "De lo que le sucedió a Don QUIJOTE yendo a BARCELONA. El siguiente LXI "De lo que le sucedió a Don QUIJOTE en la entrada de BARCELONA, con otras cosas que tienen más de lo verdadero que de lo discreto". Y el siguiente LXII "Que trata de la aventura de la cabeza encantada con otras niñerías que no pueden dejar de contarse". Y sabido es también que Don QUIJOTE fue derrotado en la playa de BARCELONA por el bachiller Sansón Carrasco trasmutado en el Caballero de la Blanca Luna.
Así que entre las palabras de estos títulos nos encontramos con las palabras BARCELONA, LUNA, CABEZA y NIÑERÍAS.
El Conde BUELNA se llama PERO-PEDRO-PIEDRA, se apellida NIÑO, y en francés PIEDRA y PEDRO se dice PIERRE y, como es sabido, yo defiendo que CÉFALO (cabeza en griego) viene de CEFAS/PIEDRA y de ELIO/SOL y del plural de CÉFALO la voz CEBALLOS

Dicen los estudiosos de la obra de WOLFRAM von Eschenbach que éste traducía el francés con sintaxis alemana y, por otra parte, enumeran una serie de obras y autores como sus posibles fuentes, comenzando por el PERCEVAL de CHRETIÉN de TROYES. Hace poco dije aquí que si le preguntáramos a WOLFRAM por sus fuentes, a lo mejor contestaría:"Buenas fuentes son el SOL y la LUNA", pues creo que la observación de estos astros le enseñaron más que cualquier libro y que por eso dijo que se consideraba hombre de armas y no sabía de letras.

Tengo abierto el Diccionario de Francés por las voces PERCER, PERCEVABLE y PERCEVOIR. De esta última, dice:"Percibir, recibir o cobrar,// recibir impresiones por los sentidos".
De PERCEVABLE: "Que puede ser percibido".
Y de PERCER: Horadar, agujerear, taladrar, penetrar, pasar, abrirse paso, (fig.) profundizar, descubrir, penetrar. Abrirse paso, salida, manisfestarse, descubrirse".
Y en la entrada VAL: "VALLE //loc. adv. A VAL, Descendiendo."

El blasón de WOLFRAM von Eschenbach lleva Dos banderas iguales, pero en opuesta orientación. Y esto de que una mire hacia un lado y otra hacia otro, implica unión de contrarios.

Rosa Ruiz dijo...

Como contrarios son Derecha-Izquierda, Blanco-Negro, Día-Noche, Sol-Luna, Hombre-Mujer, Material-Espiritual, etc.
En el PARZIVAL se nos dice que hombre y mujer son uno. Los escaques heráldicos implican unión de contrarios y forman el escudo de la ciudad de TOLEDO, y en el primer libro del PARZIVAL nos enteramos que KAYLET era rey de TOLEDO, pues a él pertenece el siguiente párrafo:
"También él fue bien recibido muy amistosamente por GAHMURET y abrazado por la reina, quien besó al hermoso héroe. Podía hacerlo, pues era el primo de su esposo y de estirpe real. El señor de la casa siguió hablando, riendo: Vive Dios, don KAYLET, que sería una villanía por mi parte si os arrebatara TOLEDO y vuestro país en ESPAÑA porque así lo quiere el rey de GASCUÑA, que tantas veces os acosa lleno de cólera. A fin de cuentas sois mi primo. Con vos están aquí los mejores, la flor de vuestra caballería".

Rosa Ruiz dijo...

La LUZ (DIOS) se hizo piedra luminosa (CEFAS), que es tanto como decir que DIOS se hizo HOMBRE. Por eso se entiende que CÉFALO sea en la mitología hijo de la AURORA/LUZ. PERCIBIMOS (voir/ver) por los sentidos de nuestra cabeza, de nuestro CÉFALO, y al fin eso es lo que significa PERCEVAL.

Rosa Ruiz dijo...

Sólo si yo no creyera en lo que veo, me llamaría ateo.

Rosa Ruiz dijo...

La ilustración del Códice MANESSE (siglo XIV) fol. 149, no puede ser más expresiva: Las dos banderas iguales y orientadas de forma opuesta- se ven dentro del pendón y del escudo del caballero (y hasta en su caballo), y en la cabeza del caballero, pero, en este caso solo una bandera en cada oreja. En este órgano por el que percibimos/oímos todos los sonidos, y las palabras/VERBO.

Pese a la diversidad o existencia de lo diverso, el filósofo sigue preguntándose si no será todo UNO y lo MISMO. Si todo está en todo. A mí el pensamiento de Wolfram von Eschenbach me recuerda al de León Felipe, el poeta zamorano que dijo en sus versos: "Cristo es el hombre, la sangre del hombre, de cualquier hombre", y al mismo tiempo muy crítico con la conducta de la Iglesia.

Cada vez que veo la ilustración del PARZIVAL, por lo de las dos banderas en el caballo, me acuerdo de los versos de ROCINANTE que dicen:
"Mas por uña de caballo/no se me escapó ceballo". Y por ser un astrólogo persa el autor del PARZIVAL (Flegetanis), hasta del moro Don Álvaro TARFE por decirle éste a Don QUIJOTE que ROCINANTE era de naturaleza algo "filósofo y astrólogo".
(SANCHO hablaba con ROCINANTE como si éste fuera persona).
La mente unas veces asocia ideas por semejanza y otras por contrarias.

Ya no recuerdo cuándo me dije por primera vez: "Todos nos cebamos/todos somos ceballos". Supongo que fue después de leer los versos de ROCINANTE y no antes.

Rosa Ruiz dijo...

ORO...SOL - PLATA...LUNA
Si identificamos a estos astros con estos metales, poco nos puede extrañar la vinculación de la Alquimia con la Astrología que se halla en viejos escritos. Ni ese grabado que puede verse en WIKIPEDIA al tratar del "elixir de la vida" en el que una liebre blanca prepara ese elixir de vida en la LUNA.
René Nelli dice de WOLFRAM von Eschenbach:
"Para él, como para la tradición de que se hace eco, existía una piedra preciosa caída del cielo que, por gracia divina, no había perdido su condición original y participa de la naturaleza del firmamento incorruptible. De esta piedra hace WOLFRAM su Grial. La llama "lapis exillis". Ciertamente estas dos palabras recuerdan curiosamente a "lapis elixir", que es la expresión utilizada por los árabes para designar la piedra filosofal; y el Grial tiene cierta semejanza, en efecto, con la piedra de los alquimistas; pero la hipótesis de que "lapis exillis" equivale a "lapis ex coelis" (piedra venida del cielo) me seduce, lo confieso, infinitamente más, pues en cualquier caso, el Grial es una piedra caída del cielo".

Rosa Ruiz dijo...

Javier Sierra le dijo a Íker Jiménez tras mostrar distintos símbolos que se encuentran en BARCELONA: "Pues ahí están. A la vista de todos." Como diciendo, entiendo, que quien no los ve es que no quiere verlos o no le interesan. Pero, también es verdad que aún para quienes los miran no es fácil interpretarlos. LAPIN en francés significa conejo y, sea éste doméstico o silvestre (liebre), es un animal que tiene el labio partido. Y LAPIN es una voz que me recuerda a LAPIS y por esto entiendo que un conejo blanco esté en la LUNA haciendo el "elixir de la vida". De "labio partido" viene lo de "labio leporino", y, como vimos, a PARZIVAL le dicen que su nombre le viene por el surco que la tristeza le dejó a su madre en el corazón, que entiendo que es como decir que le tenía partido. Los labios conforman la boca con la que hablamos y por esto ESCHENBACH dice tanto en la obra eso de "le dijo con labios rojos". (se supone que rojos por naturaleza y no por habérselos pintado con lápiz de labios).

Rosa Ruiz dijo...

Cuando le dicen a PARZIVAL que puede ver, oír, oler, etc. y que aplicando sus cinco sentidos será inteligente, implica que quien lo dice piensa como el filósofo que: "No hay nada en el entendimiento que no haya pasado antes por los sentidos". Y lo cierto es que los órganos de estos sentidos residen en la cabeza y que de CEFAS/piedra viene el griego CÉFALO, cabeza.
¿Cómo el hombre pudo pensar que con el elixir o "lapis exillis" podría conseguirse vivir sin tener que comer ni beber, algo que rechazan los sentidos ante la evidencia de que no dejamos de hacerlo desde que nacemos hasta que morimos, ni el resto de los seres vivos?

A quien llama CEFAS a la piedra y llama HELIOS al Sol, poco le costaría llamar CEFALIOS a las piedras que representan soles, astros luminosos. Y, ¿acaso no son éso las Estelas de BUELNA o de cualquier otra parte?

Hemos visto sacar vivo a un hombre que estuvo varios días bajo cascotes sin comer ni beber, pero tan vital es el aire que respiramos que bastan unos pocos minutos sin respirar para morirnos.(Aire, neuma, espíritu, alma...) ¿Pensó el hombre que el AIRE era el ELIXIR de la inmortalidad? ¿Lo buscaba o fabricaba en la plateada LUNA por ser un astro luminoso del cielo como el dorado SOL, sin cuya LUZ no hay ver ni vida, ni noche ni día, ni demás contrarios?

Rosa Ruiz dijo...

FE...RAZÓN
Cuando Don QUIJOTE le dice a unos mercaderes toledanos que "no hay doncella más hermosa que la Emperatriz de la Mancha, la sin par DULCINEA del TOBOSO" y ellos le piden que les muestre un retrato suyo, Don QUIJOTE les replicó:
-"Si os lo mostrara, ¿qué hiciérades vosotros en confesar una verdad tan notoria? La importancia está en que sin verla lo habéis de creer, confesar, afirmar, jurar y defender; donde no, conmigo sois en batalla, gente descomunal y soberbia. Que ahora vengáis uno a uno, como pide la orden de caballería, ora todos juntos, como es costumbre y mala usanza de los de vuestra ralea, aquí os aguardo y espero, confiando en la razón que de mi parte tengo". (cap.IV).

Don QUIJOTE les exige creer en lo que no habían visto: fe en sus palabras frente a la razón de los mismos (ver un retrato suyo para poder comprobar si era cierto lo que decía). Es como la lucha entre Fe y Razón, Ciencia y Teología. Don QUIJOTE se muestra, a juzgar por sus palabras, como hombre creyente o de Fe, al tiempo que confía en tener razón.

Rosa Ruiz dijo...

El cerebro humano es UNO y el SURCO cerebral hace que hablemos del derecho o del izquierdo del mismo, como si se tratara de DOS, aunque sea UNO.
A la vista está que el cuerpo humano es de simetría BI-lateral, lo que nos ayuda a comprender que, aunque hombre y mujer sumen DOS, en el PARZIVAL se diga que hombre y mujer son UNO. O que PARZIVAL signifique "Por en medio".
¿Qué surco separa FE y RAZÓN? ¿Los hace contrarios o complementarios?

Rosa Ruiz dijo...

No tengo respuesta para esa pregunta. Lo obvio es que los dos son necesarios, como necesarios son en la vida tanto el recuerdo/memoria como el olvido. En la mitología el Sol y la Luna son hermanos y el SOL y el DÍA son masculinos y la LUNA y la NOCHE son femeninos y ambos astros suman DOS. Por esto entiendo que existiesen dos Asturias: La del SOL y la de la LUNA (Ilion e Iliana), que en la Edad Media se llamarán de OVIEDO y de SANTILLANA.
Nadie puede negar que CEFALÉ en griego significa CABEZA y, por extensión, persona-hombre. Al menos así lo dice el Diccionario de Griego que tengo. Otra cosa es que se tome o admita por buena mi etimología del astur CEFALIOS o CEBALLOS.

Rosa Ruiz dijo...

Si llegué a la misma por razón o lógica, lo cierto es que creo en ella, como habéis visto, con una fe capaz de mover montañas.

Rosa Ruiz dijo...

Don QUIJOTE diría: "aquí os aguardo y espero, confiando en la razón que de mi parte tengo", pero es que ya tengo 83 años y una salud parecida a la de Concha Velasco, que los cumplió el pasado mes de octubre, y no estamos para batallas.

Rosa Ruiz dijo...

Tendría que volver a leer la columna titulada LUZ, que escribió hace años VERDÚ en el El País, para poder recordar el porqué, tras leerla, escribí: "Eso ya lo dijo HOMERO en la ILÍADA". Es que esta mañana he pensado, leyendo la mitología de los Hititas, que HOMERO fue heredero de ellos.

Rosa Ruiz dijo...

De vivir hoy Vicente VERDÚ, ¿le gustaría lo de que "Todos nos cebamos...todos somos Ceballos" o que decir PERCEVAL o PERCEBAL es tanto como decir "PERCIBIR por medio de los sentidos"? ¿Haría más fortuna dicho esto en las famosas redes sociales que aquí? ¿Está sobrevalorada la frase "Pienso, luego existo?

Rosa Ruiz dijo...

CEBALLOS GUERRA... GUERRA NIÑO... PERO NIÑO...Cristóbal GUERRA... Cristóbal COLÓN

Clavar el escudo de las tres fajas o bandas a las puertas de SEVILLA como hizo el rey FERNANDO III el Santo, o clavarlo a las puertas de GRANADA, como hizo después Don FERNANDO de ARAGÓN, es reconocer que los CEBALLOS GUERRA comenzaron la llamada RECONQUISTA en las ASTURIAS.
No sabemos muy bien con quién se hizo MARINO Cristóbal COLÓN, pero sabemos que tanto los NIÑO como Cristóbal GUERRA, por ejemplo, eran avezados marinos antes de conocer o tratarse con Cristóbal COLÓN e ir a las INDIAS con él. Y sabemos también que BARTOLOMÉ JUAN GUERRA fue Señor del Valle de GUERRA de la isla Canaria de TENERIFE porque fue uno de los conquistadores de la misma y que esos GUERRA descendían de la casa de CEBALLOS de BUELNA exactamente igual que el ministro PEDRO FÉLIX CEBALLOS GUERRA, que moriría en SEVILLA ya en el siglo XIX.
Anoche pensabe yo esto cuando oia decir a JAVIER SIERRA en el programa "Cuarto Milenio" que la divinidad guerrera que corona la Giralda de SEVILLA podría ser Palas ATENEA. Posiblemente tenga razón, pero a mí no se me olvida que eso fue también BELONA para los romanos: una divinidad guerrera.
Y creo que esto lo sabía el autor del QUIJOTE de AVELLANEDA al hacer al rey Don FERNANDO de ARAGÓN trasmutarse en el Conde FERNÁN GONZÁLEZ y, por otro lado, decir que admiraba de Don QUIJOTE la facilidad que tenía para hablar como en los cándidos siglos del Conde Fernán González. (siglo X, en el que se menciona en el Cartulario de la iglesia de COVARRUBIAS el monasterio de "San Juan de Ceballos" escrito en latín).
La diosa ATENEA nació de la cabeza de ZEUS, su padre. Fue protectora del pensamiento, las artes y los combates y la más ardiente partidaria de los griegos durante la guerra de TROYA. A ella le presentaron los griegos el famoso caballo de madera, según dice VIRGILIO en la ENEIDA, caballo que por ello y por el sobrenombre de PALAS de la diosa, más tarde se conoce como PALADIÓN:
-"Si mal no me acuerdo, yo he leído a Virgilio aquello del Paladión de Troya, que fue un caballo de madera que los griegos presentaron a la diosa PALAS, el cual iba preñado de caballeros armados", dice Don QUIJOTE en el capítulo II,XLI. Los cuales favorecieron la toma de la capital de Príamo (ILIÓN).
Don QUIJOTE siente tanto la destrucción de la asiática TROYA como de la africana CARTAGO, pues dice que de haber vivido en aquellos tiempos no habría sucedido.

Rosa Ruiz dijo...

El PRIMO del Licenciado que acompañó a Don QUIJOTE a la Cueva de Montesinos conocía muy bien "Las Metamorfosis" de OVIDIO, -obra que tradujo Jorge De BUSTAMANTE del latín al castellano-, y ya ven qué cosas dice el PRIMO:
"Otro libro tengo también, a quien he de llamar Metamorfoseos o Ovidio español, de invención nueva y rara; porque en él, imitando a Ovidio a lo burlesco, pinto quién fue la GIRALDA de SEVILLA y el Ángel de la Magdalena, quién el Caño de VECINGUERRA, de CÓRDOBA, quiénes los Toros de GUISANDO, la SIERRA MORENA"... (cap.II,XXII).

Y, como es sabido, VICENTE GUERRA fue uno de los conquistadores de CÓRDOBA y da nombre al citado Caño de Vecinguerra, y la iglesia de la MAGDALENA de CÓRDOBA tenía por veleta un ángel con un pomo en una mano y en otra una caballera, en alusión a la vasija de bálsamo que le sirvió para ungir los pies del Señor y a los cabellos con los que los enjugó.
¡Qué no sabrían de ello los descendientes de VICENTE GUERRA! No deja de ser curioso que un burgalés llamado FERNANDO COLÓN testase en CÓRDOBA en casa del Señor de La MORENA al que servía, y dejase de heredero a su primo GONZALO GUERRA, escribano en Castrojeriz (Burgos) y yerno de Fernando de COS.

Entre lo reservado que fue Don Cristóbal COLÓN a la hora de hablar de sus padres y familiares, el parentesco de ese burgalés Fernando COLÓN con los GUERRA, y lo que dice el PRIMO en el QUIJOTE, me he preguntado si a COLÓN le pertenecía otro apellido. Si su abuelo JUAN COLOMBO, por ejemplo, se estableció en GÉNOVA con ese nombre, ocultándose de esa manera su verdadero apellido. Esto explicaría que tantos hayan pensado en la ascendencia española del genovés COLÓN, el que un día sería recibido por los Reyes Católicos en BARCELONA con todos los honores por dar a CASTILLA y LEÓN tierras hasta entonces desconocidas o un Nuevo Mundo.

Rosa Ruiz dijo...

"Voy a SEVILLA a embarcarme con un GINOVÉS, amigo de mi PRIMO el CONDE", dice un personaje de "La Gitanilla", la novela ejemplar de CERVANTES, personaje llamado SANCHO que pensaba refugiarse en GÉNOVA huyendo de la Justicia de CASTILLA, al que Andrés el Caballero le conseja que se mudase allí de nombre diciéndole que "así como hay Don JUANES en el mundo que se mudan en ANDRESES, podría haber Don SANCHOS que se mudasen en otros nombres".
¿Pensaría CERVANTES en alguien concreto cuando lo escribía o se trata tan sólo de una creación literaria a la que no hay que darle ninguna importancia? ¿No hay que dársela tampoco a que se traten de "niñerías" cosas de Don QUIJOTE, pese a apellidarse NIÑO el Conde de BUELNA y ser BUELNA la cuna del apellido QUIJANO que termina dándose Don QUIJOTE tras ser vencido en la playa de BARCELONA por el bachiller Sansón Carrasco trasmutado en el Caballero de la Blanca Luna y vuelve a su aldea?
Aunque el autor del PARZIVAL murió siglos antes de que esto sucediera, pregunto:
¿Qué símbolo heráldico podríamos ponerle en el escudo de FEIREFIZ por parte de su madre, además de las LISES del ANJOU paterno? ¿Sería adecuado una Media Luna con una estrella?
Anoche no vi empezar "Cuarto Milenio", así que me perdí parte de lo que dijeron de SEVILLA Javier Sierra y el profesor VICENTE. Sentí mucho que éste no tuviera ya tiempo de hablar de la obra de SHAKESPEARE que le oí citar, porque me interesaba especialmente. Más que nada por ver si coincidía con él en la interpretación de algunos símbolos y por si de paso mencionaba la obra de Don ANTONIO del CORRO, el fraile Jerónimo que huyó de los Autos de Fe de SEVILLA y se refugió en INGLATERRA.
(Fue un reputado profesor de Lengua en la Universidad de OXFORD, cerca de donde nació Shakespeare, y fue enterrado en una capilla de LONDRES, muy cerca de un barrio en el que vivió Shakespeare).
ÍKER: Hay que darles más tiempo a los invitados. A lo mejor así Javier Sierra, por ejemplo, nos había podido contar que ATENEA nació de la CABEZA de ZEUS, su padre.

Rosa Ruiz dijo...

El Bachiller Sansón Carrasco conoció y admiró la obra de HOMERO, pues le dice a Don QUIJOTE que si "aliquado bonus dormitat HOMERUS, consideren lo mucho que estuvo despierto, por dar la LUZ de su obra, con la menor sombra que pudiese". (Cap.II,III).
Cuando leí estas palabras del Bachiller, no me hicieron pensar en el apellido BUSTAMANTE. Eso me pasó, como es sabido, cuando Don QUIJOTE le pide al Bachiller que le haga un acróstico para DULCINEA del TOBOSO y el Bachiller le dice que "embeberá una letra lo mejor que pudiere" por la dificultad de que el nombre sumaba 17 letras, pues eso es lo que le pasó en la vida real a JORGE de BUSTAMANTE, el traductor al castellano de Las Metamorfosis de OVIDIO, cuyo nombre suma también 17 letras, viéndose obligado por ello a añadir una letra, la letra S, para completar el acróstico que dice "Jorge de Bustamante natural de SILIOS". (completando con ella los 32 versos que suman las cuatro octavas reales en las que está contenido).
El Bachiller ha dicho a Don QUIJOTE que los historiadores están obligados a decir la verdad, a contar las cosas como fueron y no como debían ser como pueden hacer los poetas.
La cosa no habría pasado de ahí, de dicho Jorge de Bustamante, si no fuera porque otro BUSTAMANTE vivió en casa de ANTONIO PÉREZ, el famoso Secretario de FELIPE II acusado del asesinato del montañés JUAN de ESCOBEDO, secretario entonces de Don JUAN de AUSTRIA en los Países Bajos.
Jorge de Bustamante comenta en el prólogo de "Las Metamorfosis" el valor docente que tiene la obra de OVIDIO que traduce y en un determinado momento escribe: "las Indias que ahora cada día se descubren", pues vivía cuando COLÓN descubrió las llamadas Indias Occidentales en 1492, al igual que el toledano FERNANDO de ROJAS, el autor de La Celestina.
El primer historiador de Don QUIJOTE, el moro CIDE HAMETE BENENGELI, también conocía la obra de HOMERO, pues el QUIJOTE termina diciendo que CIDE HAMETE no quiso decir el nombre de la aldea machega del Ingenioso Hidalgo de la Mancha "por dejar que todas las villas y lugares de la MANCHA contendiesen entre sí por ahijársele por suyo, como contendieron las siete ciudades de Grecia por HOMERO".

Rosa Ruiz dijo...

Vistos los símbolos de las piedras, cuesta poco creer que ZEUS raptó a EUROPA y PARIS a HELENA. Pero, ¿qué intenta explicar el mito de que ATENEA nació de la cabeza de ZEUS? ¿Contradice o ratifica mi etimología de Ceballos?

Rosa Ruiz dijo...

Qué bien lo dijo ESPRONCEDA: "ASIA a un lado, a otro EUROPA, y , allí a su frente, ESTAMBUL".

Rosa Ruiz dijo...

Dice D. Juan B.BERGUA al comienzo de su Mitología Universal que la estabilidad de la piedra ha permitido al geólogo hacer una historia de la Tierra pese a los grandes cataclismos que precedieron a la formación de la corteza terrestre y los que posteriormente ha sufrido, pues tal es la resistencia de esos elementos naturales que la componen. Y dice también que la vida probablemente surgió en la misma por fotosíntesis cuando las condiciones de humedad y temperatura lo permitieron.
BERGUA termina su obra con las siguientes palabras, al tratar de la Mitología de JAPÓN:
"Aparte de estas innumerables divinidades, vienen los hombres divinizados (emperadores sobre todo, a los que se les han erigido templos para evitar que traten de vengarse por los sufrimentos de que fueron víctimas durante su vida), considerados en el Japón como KAMI. Pero esto es más ya del dominio de la historia que de la mitología, bien que muchas veces no tenga aquélla más verdad y realidad que ésta".
Anteriormente recuerda que el Sol y la Luna fueron adorados por los primitivos japoneses y, a propósito de sus KAMIS, dice que los había para todo, en todo, y en todas partes, que había KAMIS hasta "de los caminos, de las piedras y de los vientos. Y los de la vida y de la muerte. Y los de los hogares, y de los que explicaban el origen de los nombres geográficos".

Rosa Ruiz dijo...

"En la carne del hombre están encarnados todos sus mitos"... "El miedo del hombre ha inventado todos los cuentos"..., escribió León Felipe en distintos versos. A juzgar por lo que dice Juan B. BERGUA en su extensa obra, creo que le daría un sobresaliente en mitología.
¿Qué pensarían ellos del verso del QUIJOTE que dice: "a solo tú nuestro español OVIDIO"? Es que mi cabeza es dura y me cuesta creer a los eruditos que dicen que sin duda CERVANTES se refería a nuestro gran poeta LOPE de VEGA porque éste describió como OVIDIO "las transformaciones de los héroes fabulosos". Aunque éste supiera tanta mitología como el PRIMO del QUIJOTE -que nos iba a decir quién era la Giralda de Sevilla, la Iglesia de la Magdalena y el Caño de Vecinguerra, de Córdoba, etc.,-yo llamaría así al montañés JORGE de BUSTAMANTE antes que a ninguno otro. ¿Por qué pensaría CIDE HAMETE que el capítulo II, V le parecía apócrifo al ver las cosas que decía SANCHO? (Jorge de Bustamante nació en SILIÓ (Valdiguña), o sea, en este valle en el que vivió y murió la Infanta Doña Urraca que recuerda SANCHO).

Rosa Ruiz dijo...

¿Quiénes fueron los padres de JORGE de BUSTAMANTE? ¿Por qué recurría éste a acrósticos para decir su patria chica? Sabemos muy poco de este ilustrado personaje.
Don Amós de Escalante se preguntaba el porqué de esas iglesias mozárabes del siglo X en VALDIGUÑA, que le parecían de arquitectura más propias de GRANADA que de aquí, y yo me pregunto también por qué Don QUIJOTE dice de GRANADA que era "una gran patria" cuando el Don ÁLVARO TARFE, deudo de los últimos reyes moros de Granada, le dice que era de allí. ¿Tendría CIDE HAMETE respuesta para estas preguntas de habérselas hecho a él?
BERGUA en el epígrafe "Leyendas Tracias" comienza por la de ORFEO, la de este dios de la música cuyo nombre me recuerda a SOLFEO, (su amada Eurídice no podía ver el Sol,) y dice así:
"¿Es un personaje enteramente mítico? ¿Tuvo, por el contrario, existencia real, bien que distinta, evidentemente, de la legendaria, a través de la cual ha llegado hasta nosotros? ¿Fué, tal vez, el jefe de una escuela de poetas y cantores más o menos legendarios?
Difícil sería pronunciarse con absoluta seguridad. Pero todo hace creer en su carácter mítico, si se tiene en cuenta, sobre todo, que otro jefe de escuela poética, HOMEROS, cuya figura parece mucho más precisa, carece, no obstante, probablemente, de realidad histórica".
Vamos a recordar lo que dice Gutierre Díaz de Games en el capítulo 81 de "El Victorial":
"E como dixe que al rey CARLOS creçió el coraçón con la buena andança, ayuntó su hueste para pasar en YNGLATERRA, e armó la mayor frota de navíos e galeas, el mayor estor que en el mundo fue armado de los que las ystorias cuentan, en que avía mill e ochoçientos navíos e fustas, todos de guerra. Quien leýdo á las ystorias, fallará que avía trezientos ochenta e ochenta e seys más que los que vinieron sobre TROYA".
Hasta ese punto conocía la obra de HOMERO, autor a quien había citado al hablar del amor y sus grados en el capítulo 34:
"En el primer grado amó Calestia, reyna de las amazonas, al rey ALEXANDRE (...) Dize OMERO que ésta hera la más fermosa, e mejor proporçionada, e más noble reyna que entonçe en el mundo hera fallada".

Rosa Ruiz dijo...

Si ALEXANDRO murió en Babilonia el año 323 antes de Cristo, ¿en qué año nació HOMERO para conocer la historia de ALEJANDRO? Quizás por cosas parecidas a ésta los investigadores han hablado del "caso Homero" y se entienden las palabras de BERGUA que transcribí. Ya el Cura del QUIJOTE menciona el amor de ALEXANDRO por la obra de HOMERO cuando examina el "Palmerín de Inglaterra" que tenía Don QUIJOTE en su biblioteca, diciéndonos que ALEJANDRO guardó la obra de HOMERO en una caja que halló entre los despojos de Darío, el rey de los persas.
La hegemonía del imperio otomano en el Mediterráneo tras la caída de Constantinopla en el año 1453, ¿era como la que anteriormente tuvieron fenicios y cartagineses contra los que se enfrentaron los romanos?

MARINA AYALA CEBALLOS fue madre de la primera mujer de PERO NIÑO (doña Constanza de GUEVARA), así que aquella señora compartía apellido con el cronista del rey PEDRO I de CASTILLA, monarca que un día contó con la ayuda del Príncipe de GALES o Príncipe Negro en la guerra contra su hermanastro Don ENRIQUE. (las hijas de Don PEDRO I de Castilla, muerto en MONTIEL en el año 1369, se casaron con los Duques de LANCASTER y de YORK). Y sabido es que PERO NIÑO fue capitán de la armada castellana que apoyaba a la de FRANCIA en su Guerra de los Cien Años contra INGLATERRA y que la muerte de PERO NIÑO se fecha en el año 1453.
El jueves pasado fuí al mercado y, al pasar por un puesto en el que anunciaban que podías coger dos cosas por 1 euro, rebuscando en aquel montón de rarezas, creyendo que algunos botes (la mayoría made in Germany) podrían ser del barniz que necesito para barnizar las maderas de la terraza, pero que no lo eran, me quedé con un sencillo y clásico cenicero verde, que me parece muy bonito, aunque no sea de murano, y con un objeto gris que bien podría utilizarse como una pequeña papelera de mesa, pero que la he puesto como maceta de una hermosa planta que me regaló un amigo el pasado mes de marzo, pues impide que al regarla pase el agua al mueble sobre el que la tengo, dada su naturaleza impermeable. Ya en casa, cuando la destiné a tal fin, me hizo gracia leer en una etiqueta que tenía pegada en uno de sus cuatro lados: "Made in ESTAMBUL, Turquía". Cuando una lleva en la cabeza las cosas que lleva, no deja de parecerle curioso.
Bizancio, Constantinopla, Estambul... , y el mapa turco de PIRI REIS (1513) en SEVILLA, amigo Sierra, como los huesos del marino COLÓN.

Rosa Ruiz dijo...

Venga o no venga BUSTAMANTE del persa BUSTAM, mucho me intrigó a mí esa obra literaria en la que un sobrino de CARLOMAGNO dice que Sevilla, hija del rey de Marruecos, era de su misma sangre, pues además de decirse Rodrigo de Bustamante sobrino del emperador Carlomagno, SANCHO, nombra también a Marruecos en el capítulo II, V, pues dice así a su mujer al hablar del posible matrimonio de su hija y tras citar a la Infanta Doña Urraca:
"pero si en dos paletas y en menos de un abrir y cerrar los ojos la chanto un DON y una SEÑORÍA a cuestas, y te la saco de los rastrojos y te la pongo en toldo y peana, y en un estrado con más almohadas de velludo que tuvieron moros de su linaje los Almohadas de MARRUECOS, ¿por qué no has de consentir y querer lo que yo quiero?".
Lo que sabemos por la Enciclopedia García Carraffa es que los BUSTAMANTE, al ser molestados en TOLEDO en el ejercicio de su hidalguía, justificaron documentalmente ante el Procurador Síndico General su ascendencia hasta Rodrigo de Bustamante, sobrino de CARLOMAGNO. (¿muerto en RONCESVALLES por Bernardo del Carpio como Roldán?)
¿Por qué uno de los progenitores de Jorge de Bustamante no podía ser de origen oriental como FEIREFIZ de ANJOU?

Rosa Ruiz dijo...

Viendo lo que dice Díaz de Games en "El Victorial" del apellido NIÑO del Conde de Buelna y la descendencia de éste de la casa de ANJOU por parte de su padre, ¿por qué no podría ser un BUSTAMANTE aquel francés que vino a España en ayuda de los reyes de Castilla en la guerra contra los moros y dejó en casa de estos reyes a los dos hijos pequeñuelos que trajo con él, donde los llamaban siempre los NIÑOS, además de por sus nombres respectivos, pasando a ser NIÑO su apellido o el sobrenombre de los mismos? ¿Por qué estuvo MELISENDRA cautiva del rey moro de ARAGÓN? ¿Por qué en el QUIJOTE lo de "Mala la hubistes, franceses/ la caza de RONCESVALLES", que tanto inquietó a Don QUIJOTE? El nombre de DULCINEA viene de dulce, como el de la dulzaina, el instrumento musical de origen semita, y el de la toledana MELIBEA del latín MIEL, ¿viene también de miel el de MELISENDRA, la hija putativa de CARLOMAGNO? ¿Por qué se llamó ALFONSO NIÑO un hijo bastardo del ALfONSO X, de este rey que quiso ser emperador, nació en TOLEDO y murió en SEVILLA, donde tanto le querían y no le dejaron o abandonaron como otros?
He aquí, amigo SIERRA, una buena madeja para devanar el curioso -que no impertinente- que quiera hacerlo.

Rosa Ruiz dijo...

El nombre de DULCINEA del TOBOSO, señor RISTO MEJIDE, este nombre que a Don QUIJOTE le parecía músico y peregrino, no suma 16 letras, sino 17, pero es que esto no es la música de BACH (o de la joven mujer de éste) para CLAVE bien temperado. La de CERVANTES es más para la dulzaina o "gaita zamorana" -como se la llama en la frustrada boda de CAMACHO el Rico con QUITERIA, a la que asistió Don QUIJOTE- y en la que se bailó aquella danza de tantas espadas y tantas vueltas y revueltas, que fue la que mejor le pareció a Don QUIJOTE de cuantas se bailaron en la misma. (Ya lo dijo el humorista:"Más madera, que es la guerra").
Envidio la edad que ha cumplido RISTO MEJIDE, todavía más joven que mis hijos, porque yo ya no valgo ni para tricotar jerseis y chaquetas para los nietos, o para mí, como vine haciendo hasta hace poco tiempo. Me jubiló la pandemia en marzo del pasado 2020 como a tantos otros pobres desgraciados. Concha Velasco cumplió 83 años el pasado mes de noviembre. No sé de dónde saqué yo que los había cumplido en octubre como escribí aquí unas semanas atrás.

Rosa Ruiz dijo...

El Diccionario ESPASA dice de la DULZAINA: "Instrumento músico de viento de origen semita". Pese a ello, y a llamarse ADULASTRO el progenitor de los Ceballos que pobló las ASTURIAS muerto ya ALEJANDRO, no tengo noticia de que la dulzaina se llevase al cielo convertida en una constelación, como pasó con la lira o cítara que tocaba el tracio ORFEO tras la muerte de éste. Se le atribuía la invención de estos instrumentos o al menos el mérito de haber perfeccionado estos instrumentos aumentando su número de cuerdas de SIETE a NUEVE , a causa del número de las MUSAS. ORFEO era hijo de una Musa y del díos-río CIAGROS, éste a su vez hijo de ARES, el dios de la guerra. Murió fulminado por el rayo de ZEUS por haber revelado a los hombres los misterios sagrados.
San Agustín, Lactancio y Clemente de Alejandría conocieron el mito de ORFEO, les era familiar, pero fue el poeta VIRGILIO quien se ocupó preferentemente de él, dándonos en sus GEÓRGICAS la versión más completa de su mito principal (su bajada a los infiernos). A propósito de la tumba de ORFEO, dice BERGUA:
"Existía en TESSALIA una curiosa leyenda. Esta tumba estaba en otros tiempos en LEIPETRA, y un oráculo tracio había predicho que si las cenizas de ORFEUS veían el SOL, la ciudad sería devastada por un puerco.(...) La misma noche se hizo una tormenta violentísima acompañada de tal tromba de agua, que el SIS, río que hasta entonces había discurrido mansamente junto a la ciudad, se desbordó, inundando el poblado y destruyéndole casi por completo. Es decir, cumpliéndose el oráculo, si se tiene en cuenta que SIS, en griego, significa cerdo, puerco".
Se supone que a un músico de la categoría de ORFEO, le daría igual tocar en clave de Sol, de Do o de Fa. Lo cual que todo esto me hace recordar al anciano que comenzó a estudiar piano cuando contaba con más de 80 años de edad y que al decirle alguien un día que para qué quería ya aprender tan trabajosa cosa, le contestó:"Para morirme sabiendo tocar el piano".

Rosa Ruiz dijo...

Don QUIJOTE creía en los vaticinios o profecías de los poetas (llamados por ello VATES), y pone como ejemplo lo que dijo el italiano ARIOSTO en su ORLANDO furioso, ¿por qué no iba a creer COLÓN al cordobés SÉNECA cuando vaticinaba en el siglo I en su MEDEA que al correr del tiempo el mar desataría el vínculo de las cosas y un nuevo marinero, como el TIPHIS que acompañó a JASÓN, descubriría que había tierras más allá de ISLANDIA y del Finisterre gallego? ORFEO también fue con los argonautas cuando buscaban el Vellocino de Oro.
No hay que ser un especialista como BERGUA para ver que el mito de ORFEO nos remite al de PROMETEO y éste a su vez al de DEUCALIÓN, el segundo progenitor de la humanidad tras un DILUVIO universal. Este mito en el que el oráculo mandaba que tirasen a la tierra huesos del padre y de la madre para que naciesen nuevos hombres y mujeres, cosa que se hacía realidad tirando piedras, que es lo que significa también CEFAS, de donde procede el griego CÉFALO.

Rosa Ruiz dijo...

En las antiguas arcas sevillanas que dejó COLÓN al morir, había varias partituras musicales. Recuerdo que cuando escribí de esto hace años, un irónico lector me contestó: "Es que los COLÓN sabían mucha música". Si el caballero cruzado de ZAMORA fuera de SANTILLANA, no necesitaba cruzarse", le dice el QUIXOTE de la Cantabria al señor TRIGUEROS, labrador de TORDESILLAS. ¿Qué se infiere de ello? ¿Tal vez que la cristiandad de los nobles de esa villa era incuestionable? ¿Había conversos en la familia de Cristóbal COLÓN aunque él fuera un buen cristiano como dice en la "Historia del Almirante" su hijo Fernando Colón?

Rosa Ruiz dijo...

Cuando me acerqué por primera vez a la persona de Don CRISTÓBAL COLÓN, me preguntaba: ¿Por qué tanto interés en ser Almirante de Castilla? ¿Por qué tanto interés en que su hijo DIEGO COLÓN firmase "El Almirante" -y con las mismas rayas y vírgulas que él lo hacía- antes que con ningún otro título que éste pudiese tener? ¿Por qué se remitía a los derechos y privilegios del Almirante Don ALONSO ENRÍQUEZ, que era nieto de un rey, del rey ALFONSO XI de CASTILLA? Y entonces me dije para mí:"Porque es cierto que no fue el primer almirante de su familia. Porque no mintió cuando lo dijo".
El Almirante Don Alfonso o ALONSO ENRÍQUEZ nació en Guadalcanal el año 1354, y por tanto unos 20 años después de morir el Almirante Don DIEGO GUTIÉRREZ de CEBALLOS, del que descendía, como es sabido, el Almirante Don DIEGO Hurtado de MENDOZA AYALA, que murió en 1404 y se había casado en primeras nupcias con Doña María de CASTILLA, hija de ENRIQUE II, del entronizador de la dinastía TRASTAMARA tras matar al rey Don PEDRO, su hermanastro, en el castillo de MONTIEL en el año 1369. Y a este momento histórico creo que nos remite el hecho de que ROCINANTE derrotase hacia el campo de MONTIEL cuando Don QUIJOTE salió de su casa en busca de aventuras.(Don Quijote sólo se dejó llevar).
Don ALONSO ENRÍQUEZ se casó con Doña JUANA de MENDOZA AYALA y tras morir el hermano de ésta, -el Almirante don DIEGO HURTADO de MENDOZA AYALA-, el rey ENRIQUE III de CASTILLA le concede en 1405 a Don ALONSO ENRÍQUEZ el título de Almirante de CASTILLA que hasta entonces había tenido su cuñado.

Don QUIJOTE pensaba conquistar un reino, incluso coronar rey a SANCHO de alguna de las posibles islas de aquel reino. Esto podría entenderse al ver que más tarde dice que un historiador que deslindase bien su parentela y descendencia podría hallarle ser "quinto o sexto nieto de rey". O sea, que se pensaba descendiente de reyes por parte de alguno de sus dos progenitores. De haber conquistado aquel reino, podría haber dicho que no era el primer rey de su familia como COLÓN dijo no ser el primer Almirante de la suya. Y digo esto porque también COLÓN insinuó tener algún rey en su ascendencia. ¿Podría descender COLÓN también de ALFONSO XI de CASTILLA como Don ALONSO ENRÍQUEZ? Éste fue hijo de una bella mujer judía llamada PALOMA (se dice que por ello su mujer, Doña Juana de MENDOZA, le llamó hijo de marranos, de judeoconversos). Pero, ¿cómo se apellidaba dicha PALOMA? ¿Quiénes fueron los progenitores de ésta? ¿Podrían apellidarse CEBALLOS o GUERRA?

En CÓRDOBA se tuvo bastante devoción a Santa COLOMBA y bajo la advocación de esta Santa está la Iglesia de "Santa Colomba" del pueblo de QUIJANO (Valle de Piélagos) que era servida por un cura de ingreso y presentación de la casa Rodríguez GUERRA. (La de IBIO, solar de los GUERRA, era servida por un cura de ingreso y presentación de la casa de CEBALLOS). Además de esa iglesia de Santa Colomba, en QUIJANO hay una ermita de "Nuestra. Sra del BUEN SUCESO"). Aunque esto no demuestre nada, y sea sólo una casualidad o coincidencia, no deja de ser curioso si tenemos en cuenta, además de llamarse Don QUIJOTE ALONSO QUIJANO, que VICENTE GUERRA fue uno de los conquistadores de CÓRDOBA y dió nombre al Caño de Vecinguerra de CÓRDOBA que menciona el PRIMO que imitaría a OVIDIO a lo burlesco en su libro de los METAMORFOSEOS, y que el marino CRISTÓBAL GUERRA fue también descubridor de tierras como COLÓN:
"las ínsulas y tierras hasta ahora descubiertas por Cristóbal COLÓN y Cristóbal GUERRA", le decía el Canciller AYALA en una carta a los Reyes Católicos al comentarles los propósitos de los ingleses de ir a descubrir otras tierras con el genovés Cabot.

Rosa Ruiz dijo...

El grabado evocador de la Guerra de Troya de la famosa "Estela de ZURITA" (pueblo del Valle de Piélagos) me ayudó a entender que los poetas llamaran HÉCTOR -como el héroe troyano, gran domador de caballos- al progenitor de los CEBALLOS que pobló las ASTURIAS. Sin él, sin ese grabado, no hubiese ido más allá de que a esas piedras-soles podríamos llamarlas CEFAS-ILIOS o CEBALLOS. ¿Podrá ayudarnos CEBALLOS a entender la genealogía de COLÓN? ¿Descendería él también del Almirante CEBALLOS como Don DIEGO HURTADO de MENDOZA, el padre del primer Marqués de SANTILLANA Don Íñigo López de MENDOZA y de la VEGA?

Rosa Ruiz dijo...

Don QUIJOTE le dice a SANCHO que los antiguos caballeros esperaban a que sus escuderos fueran viejos, (hartos de servir y de pasar malos días y peores noches), para darles el título de conde, o por mucho de marqués, de algún valle o provincia de poco más o menos", pero que él no le haría esperar tanto para hacerle rey de una ínsula. Y por lo "de poco más o menos", me preguntaba yo al leerlo: ¿como el Valle de BUELNA, el condado de PERO NIÑO, o como SANTILLANA, el marquesado de Don Íñigo López de MENDOZA?

Rosa Ruiz dijo...

El Cardenal Don Pedro González de MENDOZA, hijo del Marqués de SANTILLANA, fue tan poderoso en el reinado de los Reyes Católicos, que hubo quien le llamó "el tercer rey". Y de él se dice que fue quien convenció a los monarcas para que la empresa de COLÓN se llevase finalmente a cabo o se hiciese realidad. Sobre esto dice Felipe Fernández-Armesto en su biografía de COLÓN: "Hay otros personajes cuyo apoyo a COLÓN sólo puede percibirse vagamente. Al primado de Castilla, arzobispo Pedro Gomzález de MENDOZA, le atribuyen el apoyo a COLÓN todas las fuentes secundarias tempranas, pero no está claro por qué ni con qué justificación".

Por otra parte, sabemos que Don LUIS de la CERDA, el Duque de Medinaceli, estuvo dispuesto a financiar él mismo la empresa de COLÓN, que éste vivió en su casa casi dos años, y que para ser COLÓN hijo un pobre lanero/tejedor y tabernero genovés, sorprenden sus exigencias en las capitulaciones, por buen marino que fuera ya entonces.
Y MENDOZA de la CERDA se apellidará el padre de la princesa de ÉBOLI y gran señora Doña ANA de MENDOZA, esposa del portugués Ruy Gómez de SILVA en el siglo XVI, a la que recordamos sin querer cuando leemos que Don QUIJOTE le puso a ALDONZA LORENZO el nombre de DULCINEA (Dulce-Ana=Dulcinea) para "que se pareciese al suyo y tirase y se encaminase al de princesa y gran señora".

Y sabido es que el descubrimiento de COLÓN ocasionó la firma del famoso "Tratado de TORDESILLAS" entre CASTILLA Y PORTUGAL, que los MENDOZA se titularon "Señores de HITA", que en el QUIJOTE de AVELLANEDA leemos la palabra ALMIRANTE, y que dicho AVELLANEDA dice ser natural de TORDESILLAS en la portada de su QUIJOTE. Así que vamos a volver a transcribir ese párrafo en el que SANCHO dice quedarse en almirante:

"Señor estudiante, en mi conciencia le juro que son líndísimas), si bien me parece les falta la vida de ANÁS y CAIFÁS, personas de quien hacen copiosa memoria todos los cuatro santos evangelios; y no fuera malo la hiciera vuesa merced también dellos, siquiera para lisonjear los muchos y honrados descendientes que aun tienen hoy en el mundo. Pero dejando esto a parte, ¿no me haría el placer de hacer otras (poesías) que, como éstas comienzan por ANA, comenzasen por MARI-GUTIÉRREZ, la cual, con perdón de vuesas mercedes, y a pesar mío, es mi mujer y lo será mientras Dios quisiere? Pero advierta, si determina hacerlas, en que de ninguna manera la llame reina, sino ALMIRANTA, porque don QUIJOTE no me parece que lleva talle de hacerme rey en su vida; y así de fuerza habré de parar, mal que me pese, en ALMIRANTE o adelantado cuando su merced gane alguna ínsula o península de las que me ha prometido; y a fe que si como él y yo hemos dado por lo secular, diéramos por lo eclesiástico, que quedáramos bien medrados desde que andamos en aventuras, pues nos han hecho a los dos más más CARDENALES y más colorados que hay en ROMA ni en SANTIAGO de GALICIA; mas en fin, bien dicen que quien más no deja, morir se puede.
Con este buen entretenimiento llegaron a la noche a la posada, yendo siempre con ellos los dos estudiantes, que por lo poco que don QUIJOTE caminaba, que no era más de cuatro o cinco leguas cada día; ni aun ROCINANTE podía hacer mayor jornada; que no le daban lugar para ello la flaqueza y los años que tenía a cuestas.
De suerte que caminaron tres días sin sucederles cosa de consideración; aunque en todos los lugares eran bien notados y reídos, particularmente en HITA, por las cosa que don QUIJOTE hacía con con la reina CENOBIA" (cap.XXV).
Vamos a recordar ahora el momento en el que Don QUIJOTE prometía a SANCHO hacerle rey en la obra de CERVANTES:

Rosa Ruiz dijo...

"Has de saber, amigo SANCHO PANZA, que fue costumbre muy usada de los caballeros andantes antiguos hacer gobernadores de las ínsulas o reinos que ganaban a sus escuderos, y yo tengo determinado de que por mí no falte tan agradecida usanza; antes pienso en aventajarme en ella; porque ellos algunas veces, y quizás las más, esperaban a que sus escuderos fuesen viejos, y ya después de hartos de servir y de llevar malos días y peores noches, les daban algún título de conde, o, por lo mucho, de marqués, de algún valle o provincia de poco más o menos; pero si tú vives y yo vivo, bien podría ser que antes de seis días ganase yo tal reino, que tuviese otros a él adherentes, que viniesen de molde para coronarte rey de uno dellos (...)
De esa manera -respondió SANCHO PANZA-, si yo fuera rey por algún milagro de los que vuesa merced dice, por lo menos Juana Gutiérrez, mi esposa, mi oíslo, vendría a ser reina y mis hijos infantes.
-Pues, ¿quién lo duda? respondió Don QUIJOTE.
-Yo lo dudo -replicó SANCHO PANZA, porque tengo para mí que, aunque lloviese Dios reinos sobre la tierra, ninguno asentaría sobre la cabeza de MARI-GUTIERRE. Sepa, señor, que no vale dos maravedís para reina; condesa le caerá mejor, y aun con Dios y ayuda.
-Encomiéndalo tú a Dios, SANCHO -respondió Don QUIJOTE-, que ÉL dará lo que más le convenga; pero no apoques tu ánimo tanto que te vengas a contentar con menos que con ser ADELANTADO". (Cap.VII).
Así que dicho esto en el QUIJOTE de CERVANTES de 1605, se comprende que AVELLANEDA dijera después lo que dice en el suyo en 1614. Y a mí lo de HITA, como dije, me lleva al linaje de MENDOZA, al linaje de poetas como el Marqués de SANTILLANA, por ejemplo, hijo del Almirante Don DIEGO Hurtado de MENDOZA y AYALA, descendiente del Almirante Don DIEGO GUTIÉRREZ de CEBALLOS.

Rosa Ruiz dijo...

Cardenal Don Pedro González de MENDOZA, hijo del Marqués de SANTILLANA, fue tan poderoso en el reinado de los Reyes Católicos, que hubo quien le llamó "el tercer rey". Y de él se dice que fue quien convenció a los monarcas para que la empresa de COLÓN se llevase finalmente a cabo o se hiciese realidad. Sobre esto dice Felipe Fernández-Armesto en su biografía de COLÓN: "Hay otros personajes cuyo apoyo a COLÓN sólo puede percibirse vagamente. Al primado de Castilla, arzobispo Pedro González de MENDOZA, le atribuyen el apoyo a COLÓN todas las fuentes secundarias tempranas, pero no está claro por qué ni con qué justificación".

Por otra parte, sabemos que Don LUIS de la CERDA, el Duque de Medinaceli, estuvo dispuesto a financiar él mismo la empresa de COLÓN, que éste vivió en su casa casi dos años, y que para ser COLÓN hijo un pobre lanero/tejedor y tabernero genovés, sorprenden sus exigencias en las capitulaciones, por buen marino que fuera ya entonces.
Y MENDOZA de la CERDA se apellidará el padre de la princesa de ÉBOLI y gran señora Doña ANA de MENDOZA, esposa del portugués Ruy Gómez de SILVA en el siglo XVI, a la que recordamos sin querer cuando leemos que Don QUIJOTE le puso a ALDONZA LORENZO el nombre de DULCINEA (Dulce-Ana=Dulcinea) para "que se pareciese al suyo y tirase y se encaminase al de princesa y gran señora".

Y sabido es que el descubrimiento de COLÓN ocasionó la firma del famoso "Tratado de TORDESILLAS" entre CASTILLA Y PORTUGAL, que los MENDOZA se titularon "Señores de HITA", que en el QUIJOTE de AVELLANEDA leemos la palabra ALMIRANTE, y que dicho AVELLANEDA dice ser natural de TORDESILLAS en la portada de su QUIJOTE. Así que vamos a volver a transcribir ese párrafo en el que SANCHO dice quedarse en almirante:

"Señor estudiante, en mi conciencia le juro que son líndísimas, si bien me parece les falta la vida de ANÁS y CAIFÁS, personas de quien hacen copiosa memoria todos los cuatro santos evangelios; y no fuera malo la hiciera vuesa merced también dellos, siquiera para lisonjear los muchos y honrados descendientes que aun tienen hoy en el mundo. Pero dejando esto a parte, ¿no me haría el placer de hacer otras (poesías) que, como éstas comienzan por ANA, comenzasen por MARI-GUTIÉRREZ, la cual, con perdón de vuesas mercedes, y a pesar mío, es mi mujer y lo será mientras Dios quisiere? Pero advierta, si determina hacerlas, en que de ninguna manera la llame reina, sino ALMIRANTA, porque don QUIJOTE no me parece que lleva talle de hacerme rey en su vida; y así de fuerza habré de parar, mal que me pese, en ALMIRANTE o adelantado cuando su merced gane alguna ínsula o península de las que me ha prometido; y a fe que si como él y yo hemos dado por lo secular, diéramos por lo eclesiástico, que quedáramos bien medrados desde que andamos en aventuras, pues nos han hecho a los dos más más CARDENALES y más colorados que hay en ROMA ni en SANTIAGO de GALICIA; mas en fin, bien dicen que quien más no deja, morir se puede.
Con este buen entretenimiento llegaron a la noche a la posada, yendo siempre con ellos los dos estudiantes, que por lo poco que don QUIJOTE caminaba, que no era más de cuatro o cinco leguas cada día; ni aun ROCINANTE podía hacer mayor jornada; que no le daban lugar para ello la flaqueza y los años que tenía a cuestas.
De suerte que caminaron tres días sin sucederles cosa de consideración; aunque en todos los lugares eran bien notados y reídos, particularmente en HITA, por las cosas que don QUIJOTE hacía con con la reina CENOBIA" (cap.XXV).
Vamos a recordar ahora el momento en el que Don QUIJOTE prometía a SANCHO hacerle rey en la obra de CERVANTES:

Rosa Ruiz dijo...

"Has de saber, amigo SANCHO PANZA, que fue costumbre muy usada de los caballeros andantes antiguos hacer gobernadores de las ínsulas o reinos que ganaban a sus escuderos, y yo tengo determinado de que por mí no falte tan agradecida usanza; antes pienso en aventajarme en ella; porque ellos algunas veces, y quizá las más, esperaban a que sus escuderos fuesen viejos, y ya después de hartos de servir y de llevar malos días y peores noches, les daban algún título de conde, o, por lo mucho, de marqués, de algún valle o provincia de poco más o menos; pero si tú vives y yo vivo, bien podría ser que antes de seis días ganase yo tal reino, que tuviese otros a él adherentes, que viniesen de molde para coronarte rey de uno dellos (...)
De esa manera -respondió SANCHO PANZA-, si yo fuera rey por algún milagro de los que vuesa merced dice, por lo menos Juana Gutiérrez, mi esposa, mi oíslo, vendría a ser reina y mis hijos infantes.
-Pues, ¿quién lo duda? respondió Don QUIJOTE.
-Yo lo dudo -replicó SANCHO PANZA, porque tengo para mí que, aunque lloviese Dios reinos sobre la tierra, ninguno asentaría sobre la cabeza de MARI-GUTIERRE. Sepa, señor, que no vale dos maravedís para reina; condesa le caerá mejor, y aun con Dios y ayuda.
-Encomiéndalo tú a Dios, SANCHO -respondió Don QUIJOTE-, que ÉL dará lo que más le convenga; pero no apoques tu ánimo tanto que te vengas a contentar con menos que con ser ADELANTADO". (Cap.VII).
Así que dicho esto en el QUIJOTE de CERVANTES de 1605, se comprende que AVELLANEDA dijera después lo que dice en el suyo en 1614. Y a mí lo de HITA, como dije, me lleva al linaje de MENDOZA, al linaje de poetas como el Marqués de SANTILLANA, por ejemplo, hijo del Almirante Don DIEGO Hurtado de MENDOZA y AYALA, descendiente del Almirante Don DIEGO GUTIÉRREZ de CEBALLOS.

Como he recordado tantas veces, los Reyes Católicos eran bisabuelos de FELIPE II y Don QUIJOTE sacó las viejas armas que habían sido de sus bisabuelos, así que habían pasado tres generaciones entre ellos. No se cuántas generaciones habrían pasado para esos descendientes de ANÁS y CAIFÁS que cita SANCHO, pero es seguro que muchas más que las que separan al almirante COLÓN del almirante Don DIEGO Gutiérrez de CEBALLOS, pues éste murió por los años de 1330 del siglo XIV y COLÓN nació en GÉNOVA hacia el año 1451 del siguiente siglo XV. (COLÓN era de la generación de la Reina Católica, murió en VALLADOLID en mayo de 1506 y la Reina Católica en MEDINA del CAMPO en 1504, y por tanto cuando reinaba ya su hija Doña JUANA la Loca, a la que COLÓN escribió una de sus últimas cartas. Tenemos ocho bisabuelos y ya en tres generaciones o en cien años los descendientes de aquellos bisabuelos tienen apellidos muy diferentes. COLÓN tenía un hermano clérigo llamado DIEGO COLÓN, y este nombre sería el que COLÓN pondría a su primer hijo. PERO NIÑO murió en 1453 y en su epitafio decía que su esposa Doña Beatriz de PORTUGAL, era "nieta de reyes por ambas partes". Por parte de madre del rey ENRIQUE II, el entronizador de la casa de TRASTAMARA, y por parte de padre del rey PEDRO I de PORTUGAL).
DIEGO- JACOBO- SANTIAGO...
Pese a las Estelas de Buelna, esta tierra no se llamó o conoció nunca como "CAMPO de ESTELAS", sino como "VAL de CEBALLOS" (de las ASTURIAS de SANTILLANA), pues así aparece nombrado cuando JUAN II de CASTILLA, el padre de la Reina Católica, y la iglesia de COVARRUBIAS (Burgos) pedían a los vecinos de BUELNA que pagasen las rentas que venían pagando a dicha iglesia desde tiempos inmemoriales.

Rosa Ruiz dijo...

Si las fuentes históricas no explicaron el apoyo que dicen prestó el Cardenal MENDOZA a COLÓN, como recordaba el señor Fernández- Armesto, lo cierto es que él tampoco explica el porqué COLÓN le remitía a la persona de PERO NIÑO, así que no sabemos si puedo ser sólo porque la carabela "NIÑA" era de los NIÑO y le acompañaron en el viaje de 1492 o por algo más, como por ejemplo, la costumbre de "echar el garbanzo" -que antes había tenido el Conde de BUELNA-, e ir de peregrino o romero al Santuario extremeño de Ntra. Sra. de GUADALUPE, que fue donde murió precisamente el ALMIRANTE Don ALONSO ENRÍQUEZ en 1426 a la edad de 75 años, dejando una larga descendencia de su matrimonio con Doña JUANA de MENDOZA y AYALA, bisnieta del Almirante CEBALLOS.
Sabido es que el rey FERNANDO III el SANTO conquistó SEVILLA y que este rey concedió las armas que lucía un antiguo escudo de SANTANDER por haber sido la marina de esta provincia decisiva en aquella conquista. Y de TRIANA (SEVILLA) eran los hermanos GUERRA de los que dice Fernández-Armesto lo siguiente en su biografía de COLÓN:
"los beneficios del plan Hojeda para arrebatar a COLÓN los viveros de perlas de Margarita fueron conseguidos por los hermanos GUERRA de Triana, proveedores de los cordajes para las flotas que se dirigían a las INDIAS, que se hallaban en buena situación económica para reunir el capital necesario para una expedición. El socio activo en esta expedicón fue PERO ALONSO NIÑO, compañero de COLÓN en su primera travesía, que dirigió una primera expedición en busca de perlas en 1499. Ahora bien, su contribución a las tareas de exploración fue prácticamente nula (...) Mejores resultados rindieron los intentos de explorar la costa brasileña hacia el sur. BRASIL fue descubierto por Vicente Yáñez PINZÓN en enero de 1500 y una expedición del año siguiente -también financiada en parte por el grupo de los GUERRA- a cuyo frente se hallaba el aventurero LUIS Vélez de MENDOZA".
Como dice la canción:"los hombres son guerreros". Tanto, que un historiador dijo que la Historia es un rosario de guerras, un reguero de sangre, y los años felices las páginas en blanco de la Historia". ¿Descendían el grupo de los andaluces GUERRA de los primeros conquistadores de aquellas tierras de Andalucía?
El rey JUAN I de CASTILLA le concedió AGUILAR de CAMPOS a Don ALONSO ENRÍQUEZ y después del Señorío de MEDINA de RIOSECO (Valladolid), y, como dije, el hijo de este monarca -el rey ENRIQUE III de CASTILLA- en 1405 el título de Almirante Mayor de Castilla.

"En las montañas de LEÓN cerca de AGUILAR de CAMPOS"...Cuando leí esto hace ya bastantes años en un viejo documento, me dije para mí: "se ve que PALENCIA era parte del reino de LEÓN". Creo que aquel día comprendí la importancia que tiene conocer el origen de los nombres geográficos. ¿Acaso el nombre de LEÓN no recuerda al de la troyana ciudad de ILIÓN que fundó Príamo, el padre de HÉCTOR, el héroe de la ILIADA de HOMERO?¿Acaso ILIANA no viene de ILIO y el nombre de SANTILLANA del femenino ILIANA o Juliana? ¿Acaso en la Edad Media no se llamaba SANTILLANA la capital de las ASTURIAS de su nombre?

Rosa Ruiz dijo...

FELIPE II mandó en su día hacer un censo de EL TOBOSO, aldea toledana poblada mayormente por moriscos y en la que entonces no constaba más hidalgo en el censo que uno que estaba ausente estudiando en BOLONIA. FELIPE II murió en 1598 y el QUIJOTE se publicó en 1605, reinando ya su hijo FELIPE III, pero por ser EL TOBOSO la patria de DULCINEA, me he preguntado si supo FELIPE II que se estaba escribiendo el QUIJOTE y no le hizo gracia alguna, pues ya saben lo que escribió QUEVEDO:
"Príncipes... Temed al que no tiene otra cosa que hacer que imaginar y escribir".
Nunca lo sabremos.
En el QUIJOTE de AVELLANEDA leemos: "MARTÍN, que tienes la mitad de MARTES". Y por venir MARTES del nombre de MARTE, el dios romano de la GUERRA, no sé si con esa frase quiere decirse que GUERRA era uno de los apellidos de dicho MARTÍN. Apellido que vemos unido al de NIÑO en la persona de JUAN GUERRA NIÑO, como al de la VEGA en la de JUAN GUERRA de la VEGA, Señor de IBIO, y ambos con los CEBALLOS de BUELNA.
COLÓN, cuando más enfadado estaba, solía decir:"¡Por San Fernando!"
Además de saber COLÓN que FERNANDO III el Santo conquistó SEVILLA, -donde su hijo HERNANDO o FERNANDO COLÓN se construyó su casa-, yo diría que supo antes que CERVANTES que los GUERRA estuvieron en aquella conquista, y que los hijos del Conde de BUELNA se apellidaron NIÑO PORTUGAL.

Se hacen guerras por tierra, mar y aire. Y ANTONIO PÉREZ dijo que "había que dominar los mares para conquistar la tierra". LLamen los griego ARES o los romanos MARTE a su respectivos dioses de la guerra, yo diría: "MARTE, que tienes la mitad de MAR como MAREANTE".
Es que ya saben que MARTE fue padre de REMO, uno de los fundadores de ROMA, a los que alimentó una LOBA, y que los romanos hicieron a BELONA hermana o esposa de MARTE, y que a la CONDESA LOBUNA se la llamaría así en el QUIJOTE porque en su tierra se criaban muchos lobos. Así que no sé si entre LOBERA y LOBAO, poblados del Condado de PERO NIÑO, podríamos fundar otra ROMA.

Rosa Ruiz dijo...

G...P...S
(GE...PE...ESE)
Tenía razón la Condesa TRIFALDI: Para aquel caballo de leño con una clavija para gobernarse o dirigirse, no había nombre más apropiado que el de CLAVILEÑO...
Si hubiese sido de piedra como PEDRO y el primero y antes como ROCINANTE, bien podría llamársele HIPÓLITO, y Esquilo me entiende.

Rosa Ruiz dijo...

PIEDRA... LITOS...LETRA...LITERATURA...
¿Tendrá también razón el que dijo que "la literatura es lo más real"? ¿Hay que creer, por ejemplo, que tres REYES MAGOS llegaron a BELÉN siguiendo la dirección de una estrella?¿Por que no? Yo hasta creo que aquellos Reyes pudieron salir del persa BUSTAM, (¿raíz del apellido BUSTAMANTE, que será en el siglo XVI el de PEDRO de BUSTAMANTE CEBALLOS, Señor de QUIJAS de REOCÍN, a media legua de Santillana?)

"También la realidad se inventa", dijo un poeta (creador). Y si las palabras de QUEVEDO antes transcritas hacen preguntarse si la imaginación será madre de la razón, las de Don ÁLVARO TARFE, -al decir que ROCINANTE era algo "filósofo y astrólogo de naturaleza"-, hacen preguntarse si ROCINANTE miraría a las estrellas tanto como hacen por jemplo los marinos, para que dijese tal cosa, pues todo tiene su porqué.

Anoche explicaron en el concurso PASAPALABRA de TV3 que el origen de la palabra "preguntar" estaba en cuando se hundía un REMO en el río para ver su profundidad y saber o comprobar de esta manera si era navegable o no. Y la verdad es que no me costó nada creerlo cierto.

Rosa Ruiz dijo...

"La experiencia es la madre de la ciencia", sí. Pero, ¿cómo saber, por ejemplo, si CERVANTES escribió el nombre de PEDRO de BUSTAMANTE en el QUIJOTE (historia del cautivo) por necesidad o por capricho, si yo no he hundido un remo en los ríos SAJA-BESAYA ni en el EBRO? ¿Qué caminos me han llevado a mí a creer que lo consideró necesario? Bueno, creo que eso ya lo he explicado muchas veces a lo largo de estos años.

Rosa Ruiz dijo...

Han pasado los años y... los estudiantes del Instituto en el que cursé el Bachillerato siguen saliendo del mismo como salimos entonces: sin haber oído a los profesores de Literatura que un hombre nacido a pocos kilómetros de aquí, llamado JORGE de BUSTAMANTE, fue el primer traductor al castellano de Las Metamorfosis de Ovidio. Lo lamento. Porque bueno es, hijo mío, que los estudiantes representen en inglés una obra de SHAKESPEARE, pero mejor que sepan antes que CERVANTES estuvo en la batalla naval de Lepanto con Don JUAN de AUSTRIA y que un montañés llamado JUAN de ESCOBEDO murió asesinado en 1578 cuando era secretario de Don JUAN de AUSTRIA y éste Gobernador de los Países Bajos.

Rosa Ruiz dijo...

Los seres vivos nacen y mueren y el hombre pensó que el mundo en el que vivía, y de cuya naturaleza participaba, podría morir también. Así nació la idea del "Fin del Mundo" o Apocalipsis. Viendo el poder destructivo de las armas que tiene hoy el hombre, ¿llegará el día en el que la Ciencia dé la razón a la Mitología?
"Hoy las ciencias adelantan que es una barbaridad, una barbaridad", decía Don HILARIÓN, el hilarante personaje de "La Verbena de la Paloma", y, desde entonces acá, han adelantado tanto como para dar nombre a esta nueva ERA que vivimos.

COLÓN murió en VALLADOLID en 1506 y el citado JUAN de ESCOBEDO en Madrid en 1578 y como un hijo de éste -PEDRO ESCOBEDO- se llama hoy un municipio del Estado de QUERÉTARO de MÉJICO. (Yo creo que el nombre de QUERÉTARO lo oí por primera vez en la Facultad de Derecho de la Universidad de Oviedo cuando uno de los profesores nos habló de la Constitución de QUERÉTARO y del Código de BUSTAMANTE, y hoy acabo de leer en WIKIPEDIA que Querétaro tiene la industria nuclear más importante de Méjico).
El municipio mejicano de PEDRO ESCOBEDO debe su nombre a un ilustre médico que nació allí, en QUERÉTARO, en el siglo XVIII o XIX y se llamaba así, o sea, como el hijo del hidalgo montañés JUAN de ESCOBEDO que mandaba en su testamente que, en caso de faltarle herederos, sus bienes pasaran al mayorazgo de PEDRO CEBALLOS. Y, como sabemos, el escribano que acompañó a COLÓN en el viaje de 1492 se llamaba RODRIGO de ESCOBEDO, quien por cierto no regresaría a ESPAÑA por haberse perdido la nao "Santa María" por Navidad y ser uno de aquel grupo de hombres que quedaron en las tierras descubiertas y COLÓN encontró muertos cuando volvió a ellas en su segundo viaje. Así que, aunque sólo fuera por eso, nada tiene de raro que un hombre nacido en QUERÉTARO hoy se apellide ESCOBEDO o BUSTAMANTE.
Don QUIJOTE navegaba tranquilamente por el río EBRO (en la aventura del BARCO ENCANTADO), empleando en su charla con SANCHO tantos o más términos náuticos y cosmográficos que los que leemos en los escritos de COLÓN, pues en cierto momento, por ejemplo, le dice así:
"tú no sabes qué cosa sean coluros, líneas, paralelos, zodíacos, elípticas, polos, solsticios, equinocios, planetas, signos, puntos, medidas, de que se compone la esfera celeste y terrestre; que si todas estas cosas supieras, o parte dellas, vieras claramente qué de paralelos hemos cortado, qué de signos hemos visto, y qué imágenes hemos dejado atrás y vamos dejando ahora".
COLÓN descubrió islas, Don QUIJOTE prometía a SANCHO una ínsula, y las ínsulas están dentro de la mar, como le dijo el morisco RICOTE a SANCHO. ¿Por qué dice SANCHO en el Quijote de AVELLANEDA que teme quedarse en Almirante o Adelantado porque su señor Don Quijote no llevaba trazas de hacerle rey en su vida? ¿Pensaba que Don JUAN de AUSTRIA se murió sin ser rey por mucho que se convirtiese en "Generalísimo del Mar" tras la batalla naval de LEPANTO? ¿Prometió Don ANTONIO de PORTUGAL la isla TERCERA de las AZORES al hombre ejecutado en MADRIGAL en 1595 como GABRIEL de ESPINOSA? ¿Por qué asustaba tanto a Don QUIJOTE el recuerdo de la famosa derrota de CARLOMAGNO en RONCESVALLES? ¿Es que se consideraba de linaje francés como los BUSTAMANTE o descendiente de la casa fracesa de ANJOU como PERO NIÑO, el Conde de BUELNA y esposo de BEATRIZ de PORTUGAL?

Rosa Ruiz dijo...

"La magia de la palabra, creadora de la realidad mentada"...

Me he reído y pasado tan buen rato escuchando la historia de "Pedrito del Monte" como el día que la oí por primera vez en la radio en "las Noches de Ortega".
Pedrito del Monte, guitarrista y cantaor flamenco, hombre de familia de artistas, compuso fandangos sobre la Teoría de la Relatividad de Albert Einstein en reconocimiento del mismo. Su mujer, Rosariyo, murió en una librería al caerle encima la Colección "Clásicos de Gredos", dejando viudo a Pedrito del Monte, que pudo seguir viviendo y tirando adelante gracias a la guitarra, a la Física, y al cariño de la gente.
Enhorabuena, ORTEGA: te salió genial. Te salió redondo.

ORESTES, el concursante de "PASAPALABRA", tiende a asociar palabras de sonidos parecidos. A ver si tienes suerte y te llevas el Rosco, chaval. Y conste que no lo digo, como pudiera pensarse, por el parecido de REOCÍN con ROCÍN o ROCÍN-ANTES=ROCINANTE. Más bien lo digo porque PERCEVAL "decía la verdad sin saber que la decía" y llamamos PROVIDENCIA al saber sin preguntar. O por esto otro:
Ciencia-conocimiento-luz...ver-verbo-palabra.

Rosa Ruiz dijo...

Tengo en la mano el Tomo II de la obra de CLAUDIANO de la "Biblioteca CLÁSICA de GREDOS" (libro de recia encuadernación) y, al abrirlo al azar, me salió la página 89 ("Sobre el Consulado de Estilicón") en la que hay una nota que dice:
"CLEMENCIA, personificada como una divinidad, tuvo sus imágenes y altares en ROMA durante el Imperio. Julio César tenía un templo en común con ella. CLEMENCIA puede representar aquí para CLAUDIANO la virtud del Demiurgo, Creador o u Ordenador del Universo (Cf. OVIDIO, Metamorfosis, I, 21 y ss.)".
Ya ves cuánto decide el azar en nuestras vidas: he leído lo que he leído, y escrito lo que he escrito esta mañana, cuando pensaba haber escrito de Don JUAN de AUSTRIA y seguir donde lo había dejado ayer.

Rosa Ruiz dijo...

CLAUDIANO dice así:
"En los comienzos fue la guardiana del vasto mundo CLEMENCIA, que habitó la esfera de JÚPITER, que atempera el éter en un punto medio de frío y fuego; ella fue por su nacimiento la mayor de los habitantes del cielo. Pues CLEMENCIA, compadeciéndose de la masa informe, desenmarañó la primera el caos y con rostro apacible, tras disipar las tinieblas, bañó los siglos de luz".
Por esto Miguel Castillo Bejarano, el traductor de la obra, dice en la nota a pie de página que Claudiano la ve como un Creador u Ordenador del universo. La remisión que hace a la obra de OVIDIO ha sido la causante que hoy me haya pasado el día leyendo Las Metamorfosis. En el libro 15, el útimo de la obra, leemos:
"Y creedme, en todo el universo no hay nada que perezca, sino que todo cambia y renueva su forma; llamamos nacer a empezar a ser algo distinto de lo que se era antes, y morir a dejar de ser eso mismo. Aunque eso se traslade aquí y esto allí, la suma del todo permanece igual."

Rosa Ruiz dijo...

"No podemos vivir sin aire ...y el aire nos deja el pan duro como una piedra".
No sé por qué OVIDIO no puso ese ejemplo al hablar de los cuatro elementos, las cuatro estaciones del año y el cambio de nuestros cuerpos. Dice así:
"después llega con paso tembloso el invierno, senil y ajado, despojado de sus cabellos o, si alguno tiene, canoso. También nuestros cuerpos se transforman continuamente, sin pausa, y ni lo que fuimos ni lo que somos lo seremos mañana. Atrás quedó aquel tiempo en que, no más que una semilla y una primera esperanza de hombres, vivíamos en el útero materno. La naturaleza intervino con sus manos creadoras: no quiso que el cuerpo encerrado en las tensas entrañas de la madre se ahogara y lo hizo salir desde esa morada al aire libre". (Y la luz).
No sé cómo se llamaría el valle de Buelna en tiempos de la dominación romana, pero por haberse llamado "VAL de CEBALLOS un día, siento que ya no exista en el mismo un concejo llamado EL CANO. No hay vestigios de que existiese en BUELNA nunca un templo a DIANA, lo que me parece raro dada la vinculación de esa diosa con la luz lunar, así como APOLO lo estaba con la luz del sol, pues tengo a DIANA por femenina como a BELONA y la Luna y a JÚPITER y APOLO tan masculinos como el Sol.
El templo de DIANA, como es sabido, es recordado por Don QUIJOTE en el capítulo II, VIII, DIANA es citada en el poema que ALTISIDORA dedica a Don QUIJOTE tras su estancia en la casa de los Duques (cap.II, LVII), y Don QUIJOTE vuelve a mencionarla cuando se encuentra con aquellas pastoras de la añorada Arcadia y le dice a una de ellas:"por cierto, hermosísima señora, que no debió de quedar más suspenso ni admirado Anteón cuando vio al improviso bañarse en la aguas a DIANA, como yo he quedado de atónito al ver vuestra belleza" (cap. II, LVIII).

Y ya está dicho que tanto me da decir OVIEDO, la capital de las ASTURIAS de su nombre, que decir JÚPITER, aunque no se llamase así en tiempos de OVIDIO.

Rosa Ruiz dijo...

"Dí, ANA, si eres DIANA", escribió un poeta después de leer en el capítulo XXV del QUIJOTE de AVELLANEDA "Coplas a una dama llamada ANA", a cuyas coplas pertenecen los cuartetos que dicen:
"Anatema es en la Iglesia
Quien de la fe está apartado;
No yo, que con fe he amado
En vos otra DIANA efesia".

"A NAMUR dicen ser villa
Rica, fuerte y de beldad:
Mas vos, ANA, sois ciudad
Que cualquiera ha de servilla".

Don JUAN de AUSTRIA murió en NAMUR en 1578 unos meses después de morir asesinado en Madrid su secretario JUAN de ESCOBEDO

Rosa Ruiz dijo...

Como se perdió el resto del mensaje, lo reconstruiré cuando tenga tiempo para ello.

Rosa Ruiz dijo...

Lo siento: reconstruido el mensaje, ha vuelto a desaparecer.

Rosa Ruiz dijo...

Lo terminaba preguntando si la monja Doña ANA de AUSTRIA, implicada en el caso de GABRIEL de ESPINOSA, fue hija de MARÍA de MENDOZA, ( que a su vez fue hija de Martín de MENDOZA "el Gitano" y una CERVANTES), y si fue por esto por lo que Don QUIJOTE puso a DULCINEA este nombre "para que se pareciese al suyo y tirase y se encaminase al de princesa y gran señora".

Con estas raras desapariciones de mensajes, amiga URGANDA, voy a terminar pensando que he dado en el clavo.
La monja Doña ANA de AUSTRIA no era tuerta, aunque dijera a GABRIEL de ESPINOSA en una carta "aora bien me pueden llamar tuerta". Y, si no fue hija de la bella y famosa Princesa de ÉBOLI, Doña ANA de MENDOZA, conviene recordar lo que dice el Cura del QUIJOTE en el capítulo VI sobre CERVANTES y su GALATEA.
En el QUIJOTE hay tanta mitología griega y latina, o más, que la que supieron juntos GONZALO PÉREZ y JORGE de BUSTAMANTE.

Rosa Ruiz dijo...

Aquel OVIDIO desterrado de ROMA por AUGUSTO, termina así su Metamorfosis:
"os lo suplico: que llegue tarde e incluso más tarde que mi muerte el día en que la persona de AUGUSTO, tras abandonar el mundo que ahora gobierna, entrará en el cielo y ayudará, ausente ya entre nosotros, a quienes le rezan.
Y ya he dado término a una obra que ni la ira de JÚPITER ni el fuego, ni el hierro, ni el tiempo devorador podrán destruir. Ese día, que, sin embargo, no tiene poder más que sobre mi cuerpo, pondrá fin cuando quiera al incierto espacio de mi existencia; pero yo volaré, eterno, por encima de las altas estrellas con la parte mejor de mí, y mi nombre persistirá imborrable. Y allá donde el poder de Roma se extienda sobre tierras sometidas, los labios del pueblo me leerán, y por todos los siglos, si algo de verdad hay en las predicciones de los poetas, gracias a la fama yo viviré ".
Anteriormente, al referir la muerte de NUMA y la pena que sintió todo el pueblo por ella, dice: "En cuanto a su esposa, abanbonó la ciudad y se escondió, ocultándose en las pobladas selvas del valle de ARICIA, y con sus gemidos y lamentos estorbaba el culto de DIANA traído por ORESTES".


Rosa Ruiz dijo...

Recordando que DIEGO de BUSTAMANTE vivió junto a ANTONIO PÉREZ en casa de éste y en la cárcel de ZARAGOZA, y que JORGE de BUSTAMANTE era algo mayor de edad que GONZALO PÉREZ, mejor tendría que haber nombrado a BUSTAMANTE primero que a GONZALO PÉREZ como hice antes.

Rosa Ruiz dijo...

Cuando yo leía en la Metamorfosis de OVIDIO lo de "os envía la salud que no tiene", por ejemplo, me acordaba de la carta de Don QUIJOTE a DULCINEA en la que le dice eso mismo, y me decía para mí:"No sé si los romanos llamaron SALIA al río SELLA o al SAJA, ni sé si BESAYA viene de BIS SALIA o segundo SAJA, como se han dicho algunos, pero sé lo que me enseña la palabra SALIA, no podéis imaginarlo, y el dolor que siento de no poder explicarlo, por complejo y extenso, y necesitarse para ello mucho tiempo. ¿De qué siglo se data al Cromlech del alto de SEJOS en el que se ven grabadas tres franjas en una de las piedras o menhires que lo conformban? ¿Cuántos años le faltaban entonces a RÓMULO y REMO para fundar Roma? ¿Por qué tres franjas son el símbolo heráldico de los Ceballos por cielo, mar y tierra y no de otro linaje?
Los seres vivos necesitan comer/cebarse para seguir viviendo, sea cual sea el continente en el que habiten, así que podríamos decir por ello, para sintetizar, que todos somos CEBALLOS, aunque la palabra ceballos no esté en las mitologías como está la LUZ/Divinidad. (Llámese a ésta ZEUS, HELIO, JÚPITER, etc.).

Rosa Ruiz dijo...

"Oh vosotros, quienquiera que seáis, rústicos dioses que en este inhabitable lugar teneis vuestra morada! Oíd las quejas deste desdichado amante, a quien una luenga ausencia y unos imaginados celos han traído a lamentarse entre estas asperezas, y a quejarse de la dura condición de aquella ingrata y bella, fin y término de toda humana hermosura. ¡Oh vosotras, napeas y dríadas, que tenéis costumbre de habitar en las espesuras de los montes", dice Don QUIJOTE en el capítulo XXV que a mí me hacía recordar el libro NOVENO de las Metamorfosis de OVIDIO, en el que BIBLIS le dice a CAUNO en la carta que le escribió:
"La salud que ella no tendrá si tú no se la das, te la desea una que te ama".
La que Don QUIJOTE le escribió a DULCINEA comienza así:
"Soberana y alta señora: El ferido de punta de ausencia y el llagado en las telas del corazón, dulcísima Dulcinea del Toboso, os envía la salud que él no tiene".

Si cosas así, por ejemplo, me hacen recordar la obra de OVIDIO, por si esto fuera poco, en la segunda parte del QUIJOTE nos encontramos con el PRIMO de un Licenciado que acompañó a Don QUIJOTE a la Cueva de MONTESINOS y escribió un libro de Metamorfoseos imitando a OVIDIO a lo burlesco y diciendo quién es quién.

Rosa Ruiz dijo...

Angelines: espero que le pongas a tu prima en el libro esto que no me dio tiempo a escribirle:
"Ya sabes que unos dicen que COLÓN nació en GÉNOVA hacia el año 1451. Otros, que COLÓN era más español que el detergente, y J. WASSERMANN el primero que le llamó "quijote del Océano".
El hidalgo manchego se puso de nombre Don QUIJOTE y antes de morir dijo que era ALONSO QUIJANO, pero CRISTÓBAL COLÓN murió en Valladolid en mayo de 1506 sin decirle al escribano PEDRO de HINOJEDO, ni a nadie, que su verdadero apellido era otro. Y creo que de esto último, de no ser COLÓN el apellido que biológicamente le pertenecía, viene el darse tantos palos de ciego."
Lo de Hércules-Anfitrión-Céfalo- (Cefalios-Ceballos) lo dejaremos para otro día. Si bien ya está dicho que si CÉFALO ayudó a ANFITRIÓN a conquistar la isla de CEFALONIA, cuando ANFITRIÓN regresó de TEBAS, éste y su esposa ALCMENA terminarían criando a HERACLES, el nacido de ZEUS, como hijo propio.

Rosa Ruiz dijo...

"Est Deus in nobis" es una frase latina que OVIDIO escribe en varias de sus obras (Fastos, VI, 5; Ars amandi,III, 549) y que vemos en el capítulo II,XVI del QUIJOTE cuando Don QUIJOTE habla con Don Diego de Miranda y le dice a éste -a propósito del gusto de su hijo por la poesía:
"porque, según es opinión verdadera, el poeta nace: quieren decir que del vientre de su madre el poeta natural sale poeta; y con aquella inclinación natural que le dió el cielo, sin más estudio ni artificio compone cosas, que hace verdadero al que dijo: Est Deus in nobis, etcétera (...)
Sea pues la conclusión de mi plática, señor hidalgo, que vuesa merced deje camino a su hijo por donde su estrella le llama; que siendo él tan buen estudiante como debe de ser y habiendo ya subido felicemente el primer escalón de las ciencias, que es el de las lenguas, con ellas por sí mesmo subirá a la cumbre de las letras humanas".

Don QUIJOTE conocía la obra de OVIDIO y ya ven la importancia que le da Don QUIJOTE a las lenguas. Personalmente, a un león de piedra con rostro humano, esté en EGIPTO o en cualquier parte, no lo llamo Esfinge o Ramsés, lo llamo CEFALAION, que en griego es tanto como decir PRINCIPIO, ORIGEN, y a lo que me remiten igualmente tanto el gallo de la camiseta de los futbolistas de FRANCIA como el sol de la bandera de ARGENTINA.
"JÚPITER gobierna la ciudad celeste y los reinos del mundo triforme, la tierra está bajo el poder de AUGUSTO: ambos son padres y guías (...)
Y allá donde el poder de ROMA se extienda sobre tierras sometidas, los labios del pueblo me leerán", dice OVIDIO al final de su METAMORFOSIS como vimos hace poco.
Desde que los romanos sometieron a los astures, la capital de ASTURIAS, con su celeste bandera, estaba destinada a llamarse JÚPITER, o sea, IOVI-OVIEDO. Y de las ASTURIAS de OVIEDO dice ser el personaje del QUIJOTE (Doña Rodríguez, viuda de un hidalgo montañés), que se remite al linaje del troyano HÉCTOR. ¿Éste la hubiera llamado CEFALIOS o ILIÓN? ¿Sabía el autor del QUIJOTE que los poetas llamaron HÉCTOR al progenitor de los CEBALLOS y poblador de las ASTURIAS? ¿Le llamaron así por ser tan buen domador de caballos como el héroe de la ILÍADA de Homero? ¿Mienten las fuentes clásicas que dicen los romanos admiraron la destreza de los cántabros y astures en el uso de caballo? Dicen que les recordaba al modo de los tracios. Entonces los romanos ya habían destruido CARTAGO, cosa que, según Don QUIJOTE, no habría ocurrido de haber vivido él en aquel tiempo.

Hay que agradecerle a JORGE de BUSTAMANTE que se tomara el trabajo de traducir al castellano la METAMORFOSIS de OVIDIO, obra que tuvo tanta influencia en el pensamiento de nuestros escritores como vemos en el QUIJOTE.

Rosa Ruiz dijo...

..."el autor de la historia se llama CIDE Hamete Berenjena.
-Ese nombre es moro -respondió Don QUIJOTE.
- Así será -respondió SANCHO; porque por la mayor parte he oído decir que los moros son amigos de las berenjenas.
- Tú debes, SANCHO -dijo Don QUIJOTE-, errarte en el sobrenombre de ese CIDE, que en arábigo quiere decir señor". (cap.II, II).
Cuando leía esto, me acordaba de nuestro CID Rodrigo Díaz de Vivar y hoy vuelvo a recordar a este personaje porque hace un par de horas leía en "La Invención del Pasado", de Miguel-Anxo MURADO, lo siguiente:
"Su nombre ni siquiera era Charlton Heston sino John Charles Carter, igual que el CID no se llamó CID (ese mote es una castellanización del árabe SIDI, mi señor). Curiosamente, no se sabe tampoco dónde nacieron ni el CID ni Heston; de uno se dice que en VIVAR de BURGOS, del otro que en algún lugar de ILLINOIS; pero ninguna de las dos cosas está clara".

Como es sabido, DIEGO de BUSTAMANTE declaró ante los tribunales de Justicia en el siglo XVI que era hijo de PEDRO de BUSTAMANTE, señor de QUIJAS de REOCÍN a media legua de SANTILLANA en las montañas bajas de BURGOS". Y sabido es también que ROCINANTE, el caballo de Don QUIJOTE, dialoga con BABIECA, el caballo del CID, y que ROCINANTE se dice "bisnieto del gran Babieca". No quiero decir con esto que el CID naciera en estas montañas llamadas de BURGOS y no en VIVAR, pero lo cierto es que el CID tuvo tierras en SILIÓ, la patria de JORGE de BUSTAMANTE, que, según el arqueólogo Miguel Ángel García GUINEA, el CID tuvo el título de "Señor de OLNA" (Buelna) y que al menos en un documento el CID aparece como dueño de tierras en TRASMIERA.
No sé si por todo esto mi bisabuelo Francisco Díaz-QUIJANO, que falleció en Somahoz de BUELNA en Julio de 1907, dijo eso de "nosotros descendemos de Don QUIJOTE y el CID".
Por lo demás, comparto lo que dice el señor MURADO sobre lo convencional de nuestros conocimientos históricos, tantas veces desmentidos por la arqueología, e ignoro si él compartiría conmigo que esas piedras/soles/astros, que son las Estelas de BUELNA, significan en sí mismas tanto ASTURIAS como CEBALLOS.

CIDI... CID ... (SEÑOR, en árabe), y en VALDIGUÑA, montañas bajas de BURGOS, un romance que dice: "Entre el Cueto del MOROSO y el Pico de la LLANÍA están todos los tesoros que mi padre el rey moro tenía". En ese MOROSO (Valdiguña) que vivió y murió la Infanta Doña URRACA, nieta del Conde Fernán GONZÁLEZ, persona que sigue viva en la memoria de los vecinos del lugar, como la reina Doña URRACA en el Valle de BUELNA. ¿Tenían Don QUIJOTE y el CID algún bisabuelo o ascendiente moro? ¿Es por esto que se hace a un CIDE HAMETE historiador de Don QUIJOTE y a RODRIGO DÍAZ le llamaron CID?
"Al año mil vuelven las aguas a su carril", dice el refrán. Y los CEBALLOS dicen que su progenitor y poblador de las ASTURIAS -que vino a España con el cartaginés Amilcar BARCA- se llamaba ADULASTRO...
Nadie discute, por obvio o cierto, que BUELNA es la cuna del apellido QUIJANO, y nadie puede negar que Don QUIJOTE antes de morir dijo que era ALONSO QUIJANO.

Rosa Ruiz dijo...

"Llegando a escribir el traductor desta historia este quinto capítulo, dice que le tiene por apócrifo, porque en él habla SANCHO PANZA con otro estilo del que se podía prometer su corto ingenio, y dice cosas tan sutiles, que no se tiene por posible que él las supiese; pero que no quiso dejar de traducirlo, por cumplir con lo que a su oficio debía".
Y en este capítulo es en el que SANCHO menciona a la citada Infanta doña URRACA al decirle a su mujer lo que he transcrito ya varias veces:
"si yo dijera que mi hija se arrojara de una torre abajo, o que se fuera por esos mundos, como se quiso ir la infanta Doña Urraca, tenías razón de no venir con mi gusto; pero si en dos paletas y en menos de un abrir y cerrar de ojos te la chanto un don y una señoría a cuestas, y te la saco de los rastrojos, y te la pongo en toldo y peana, y en un estrado de más almohadas de velludo que tuvieron moros en su linaje los Almohadas de Marruecos".

Rosa Ruiz dijo...

ASTURIAS... GRANADA...
Principio y fin de la Reconquista, de guerras entre moros y cristianos que comenzaban en el siglo VIII y terminaban en el año 1492, y, en medio MONTIEL, que fue hacia donde derrotó ROCINANTE cuando Don QUIJOTE salió de su casa en busca de aventuras y a conquistar un reino, y que fue donde perdió la vida el rey Don PEDRO I CASTILLA al que había apoyado INGLATERRA, mientras FRANCIA apoyaba al vencedor Don ENRIQUE, el entronizador de la casa de TRASTÁMARA tras matar a su hermanastro Don PEDRO en 1369 en el castillo de MONTIEL.
No es que esto resuma el QUIJOTE, pero creo que ayuda mucho a entenderlo. Don Fernando de CASTRO, por ejemplo, partidario del rey Don PEDRO, tras la muerte de éste se refugió en INGLATERRA, y los franceses que ayudaron a Don ENRIQUE fueron generosamente recompensados por éste y la armada castellana apoyaría a la de FRANCIA contra INGLATERRA en la llamada "Guerra de los Cien años".

PERO NIÑO, el Conde de BUELNA, participó en ambas guerras, pues estuvo al frente de la armada castellana que apoyaba a la de FRANCIA contra INGLATERRA, lo que explica que PERO NIÑO fuese tan estimado en FRANCIA, y en la de GRANADA ya en el reinado de JUAN II de CASTILLA. Como PERO NIÑO murió en 1453, éste no llegó a ver la entrega de GRANADA en 1492 a los Reyes Católicos como la vió COLÓN.

Una está con el historiador que dijo que la armada que mandó FELIPE II contra INGLATERRA, aunque no supuso ningún cambio esencial para ninguno de los dos reinos y se dice que terminó en tablas, que aquello favoreció la posterior independencia de PORTUGAL. Y lo cierto es que, cuando Don ANTONIO de PORTUGAL y ANTONIO PÉREZ perdieron el favor de FELIPE II, se refugiaron en FRANCIA e INGLATERRA.
Todavía hoy se preguntan los historiadores el porqué del asesinato de JUAN de ESCOBEDO, pues no están claras las razones por las que lo hicieron. Como ESCOBEDO fortificó la Peña de MOURO de la bahía de SANTANDER, se le acusó de que desde allí pensaba él iniciar una especie de nueva Reconquista, pues había dicho que cuando se perdió España por estas montañas se comenzó a recobrar. Le acusaban de ser tan traidor como el Conde Don Julián, el padre de la Cava, la mujer que había forzado el rey Don Rodrigo.
Y si digo que todos estos sucesos resumen en cierta manera el QUIJOTE es porque el QUIJOTE termina con el capítulo que dice así:
"y el prudentísimo CIDE HAMETE dijo a su pluma:
Aquí quedarás colgada desta espetera y deste hilo de alambre, ni sé si bien cortada o mal tajada péñola mía, adonde vivirás luengos siglos, si presuntuosos y malandrines historiadores no te descuelgan para profanarte. Pero antes que a ti lleguen, les puedes advertir y decirles en el mejor modo que pudieres:
¡Tate, tate, folloncicos!,
de ninguno sea tocada;
porque esta empresa, buen rey,
para mí estaba guardada".
Versos que nos remiten a los de las guerras civiles de GRANADA de Ginés Pérez de Hita:
"Aquesta empresa, señor,
para mí estaba guardada;
que mi señora la Reina
ya me la tiene mandada".

Como es sabido, Don JUAN de AUSTRIA estuvo en la guerra de GRANADA en la que murió Don LUIS QUIJADA, la hija de Don JUAN de AUSTRIA -la monja Doña Ana de Austria- se vió implicada después en el caso del falso rey Don Sebastián de PORTUGAL o GABRIEL de ESPINOSA, Don DIEGO Hurtado de MENDOZA escribió la "Guerra de Granada", y la historia de Don QUIJOTE aparecía en TOLEDO, donde convivieron largos años judíos, moros y cristianos, escrita en árabe.

Rosa Ruiz dijo...

Si MAUREGATO, por ejemplo, fue hijo de un rey cristiano de ASTURIAS y una mora cautiva, o el Inca GARCILASO hijo de un extremeño y de una indígena de las tierras americanas conquistadas, ¿qué tendría de raro que el CID o Don QUIJOTE tuviesen algún moro entre sus ascendientes? El amor no tiene fronteras: el mismo Don QUIJOTE temía que DULCINEA hiciese alguna niñería con moro o con cristiano.

Rosa Ruiz dijo...

ENRIQUE II subió al trono de CASTILLA en 1369 y PERO NIÑO nació en 1378 y el rey JUAN II le concedió a PERO NIÑO en Granada en 1431 el título de Conde de BUELNA. Su abuelo paterno- PERO Fernández NIÑO-, se gún "El Victorial, armaba muy recias ballestas al rey Don PEDRO I, fue fiel hasta el final a éste y nunca quiso ser de Don ENRIQUE, estuvo a punto de abandonar los reinos de CASTILLA, aunque finalmente no lo hiciera, por los daños y sufrimientos que tuvo que soportar entonces, y mando que se escribieran los sucesos más importantes que pasaron en su tiempo. Fueran ciertos o no los perjuicios que se dice le causaron a este abuelo del Conde de BUELNA, lo cierto es que el hijo del rey Don ENRIQUE II (Juan I de Castilla) llamó a su hijo JUAN NIÑO a la corte para que con su esposa (Inés LASO de la VEGA) para que se ocuparan de la crianza de su hijo, el futuro rey ENRIQUE III, que nació en octubre de 1379.
Como es sabido, el rey JUAN I de CASTILLA nació en el reimo de ARAGÓN, cerca de ZARAGOZA, antes de su padre ENRIQUE II se convirtiera rey en 1369, tras los sucesos de MONTIEL, y de ARAGÓN parece que viniesen los padres del Conde de BUELNA, o si se quiere, el matrimonio NIÑO-LASO de la VEGA, pues, cuando en principio éste rechazó
el ofrecimiento real por las razones que se explican en la obra, leemos en "El Victorial" que "tomaron el camino para se yr a ARAGÓN", camino en les dieron alcance, volviéndose a la corte a tratar de nuevo el asunto con el monarca.
El Conde de BUELNA quiso que quedara memoria de su historia y mandó a su alférez y criado Gutierre Díaz de Games que la escribiera.
ENRIQUE III, nieto ya de ENRIQUE II, se casó con Catalina de LANCASTER, que a su vez era nieta del rey Don PEDRO I, y así se unieron los descendientes de los hermanastros enfrentados en el castillo de MONTIEL.
ENRIQUE III era hermando del Infante Don FERNANDO, quien nació en MEDINA del CAMPO en 138O, conquistó ANTEQUERA en 1410, por lo que se le conocería en la historia como Don FERNANDO de ANTEQUERA, y que en 1412 sería rey de ARAGÓN. Y precisamente cuando Don QUIJOTE vivía como propia la vida la historia del Abencerraje y el Alcalde de ANTEQUERA es cuando su vecino PEDRO ALONSO le llama "honrado hidalgo del señor QUEJANA" y él le contestó :"Yo sé quién soy". Y se da la casualidad de que BUELNA, el Condado de PERO NIÑO, es la cuna del apellido QUIJANO.
SANCHO le dice a Don QUIJOTE en cierto momento que los males que estaban padeciendo era por no respetar lo que manda la orden de la caballería de "no comer pan a manteles ni con la reina folgar". Y lo cierto es que Don QUIJOTE nos remite a LANZAROTE y que éste tuvo amores con la mujer de su rey, del rey ARTURO.

Rosa Ruiz dijo...

ENRIQUE II subió al trono de CASTILLA en 1369 y PERO NIÑO nació en 1378 y el rey JUAN II le concedió a PERO NIÑO en Granada en 1431 el título de Conde de BUELNA. Su abuelo paterno -PERO Fernández NIÑO-, según "El Victorial, armaba muy recias ballestas al rey Don PEDRO I, fue fiel hasta el final a éste y nunca quiso ser de Don ENRIQUE, estuvo a punto de abandonar los reinos de CASTILLA, por ser tantos los daños y sufrimientos que tuvo que soportar entonces por ello, y mando que se escribieran los sucesos más importantes que pasaron en su tiempo. Fueran ciertos o no los perjuicios que se dice le causaron a este abuelo del Conde de BUELNA, lo cierto es que el hijo del rey Don ENRIQUE II (Juan I de Castilla) llamó a su hijo JUAN NIÑO para que con su esposa (Inés LASO de la VEGA) se ocuparan de la crianza de su hijo, el futuro rey ENRIQUE III, que nació en octubre de 1379.
Como es sabido, el rey JUAN I de CASTILLA nació en el reimo de ARAGÓN, cerca de ZARAGOZA, antes de su padre ENRIQUE II se convirtiera rey en 1369 tras los sucesos de MONTIEL, y de ARAGÓN parece que viniesen los padres del Conde de BUELNA, o si se quiere, el matrimonio NIÑO-LASO de la VEGA, pues, cuando en principio éste rechazó
el ofrecimiento real por las razones que se explican en la obra, leemos en "El Victorial" que "tomaron el camino para se yr a ARAGÓN", camino en el que les dieron alcance, haciéndoles volver a la corte a tratar de nuevo el asunto con el monarca.
El Conde de BUELNA quiso que quedara memoria de su historia y mandó a su alférez y criado Gutierre Díaz de Games que la escribiera.
ENRIQUE III, nieto ya de ENRIQUE II, se casó con Catalina de LANCASTER, que a su vez era nieta del rey Don PEDRO I, y así se unieron los descendientes de los hermanastros enfrentados en el castillo de MONTIEL.
ENRIQUE III era hermano del Infante Don FERNANDO, quien nació en MEDINA del CAMPO en 138O, conquistó ANTEQUERA en 1410, por lo que se le conocería en la historia como Don FERNANDO de ANTEQUERA, y en 1412 sería rey de ARAGÓN. Y precisamente cuando Don QUIJOTE vivía como propia la vida la historia del Abencerraje y el Alcalde de ANTEQUERA es cuando su vecino PEDRO ALONSO le llama "honrado hidalgo del señor QUIJANA" y él le contestó :"Yo sé quién soy". Y se da la casualidad de que BUELNA, el Condado de PERO NIÑO, es la cuna del apellido QUIJANO.
SANCHO le dice a Don QUIJOTE en cierto momento que los males que estaban padeciendo era por no respetar lo que manda la orden de la caballería de "no comer pan a manteles ni con la reina folgar". Y lo cierto es que Don QUIJOTE nos remite muy pronto al romance de LANZAROTE y que éste tuvo amores con la mujer de su rey, del rey ARTURO.
En 1431, PERO NIÑO estaba ya casado con Doña BEATRIZ de PORTUGAL, nieta de los reyes ENRIQUE II de CASTILLA y de PEDRO I de PORTUGAL. (éste padre del Infante Don JUAN de PORTUGAL y CASTRO que perdió la ocasión de ser rey de PORTUGAL tras la muerte de su hermanastro Don FERNANDO I de PORTUGAL. (éste padre de BEATRIZ de Portugal, la segunda esposa del rey JUAN I de CASTILLA, monarca que sería vencido por los portugueses en la batalla de ALJUBARROTA cuando reclamaba los derechos sucesorios de dicha esposa). Y fuese quien fuese el desdichado GABRIEL de ESPINOSA, que pasó a la historia como "el Pastelero de MADRIGAL" (localidad de la provincia de ÁVILA que dista poco más de 20 kilómetros de MEDINA del CAMPO (Valladolid), lo que pretendía aquel negocio era recuperar el perdido trono de PORTUGAL que había pasado a FELIPE II en 1580 y seguía pretendiendo su primo Don ANTONIO de PORTUGAL, el Prior de Crato, llamado "el rey de los judíos" por la escendencia judía de su madre, Violante Gómes, conocida como "la Pelícana". Su padre era Don LUIS de PORTUGAL, hermano de ISABEL de PORTUGAL, la madre de FELIPE II. Y de PORTUGAL vino COLÓN a CASTILLA, el rey de PORTUGAL escribía a COLÓN una carta tratándole con afecto y deferencia y en 1492,

Rosa Ruiz dijo...

entregada GRANADA a los Reyes Católicos, COLÓN haría realidad su sueño descubridor y seguidamente Castilla y Portugal se repartirían en TORDESILLAS su influencia en el mar.
Don QUIJOTE le decía así a las mozas de partido:
"Nunca fuera caballero
de damas tan bien servido
como fuera Don QUIJOTE
cuando de su aldea vino:
doncellas cuidaban dél;
princesas, del su rocino". (cap.II).

Y así a VIVALDO, el Cachopín de LAREDO, en el capítulo XIII:
"Nunca fuera caballero
de damas tan bien servido
como fuera LANZAROTE
cuando de Bretaña vino".

Lanzarote... Quijote... ¿Se consideraba Don QUIJOTE descendiente de otro LANZAROTE?
¿Por qué Don QUIJOTE manda a las dos mozas de partido, hijas de un zapatero de TOLEDO y de un molinero de ANTEQUERA, que "por su amor, le hiciesen la merced que de allí adelante se pusiesen don, y se llamasen Doña Tolosa y doña Molinera"?
Don QUIJOTE leyó el romance del Abencerraje y el alcalde de Antequera en la DIANA del portugués JORGE de MONTEMAYOR (donde dice Lope de Vega que lo leyó él), cuya obra comienza en las tierras leonesas de VALENCIA de Don JUAN, es decir, en esta población a la que diera sobrenombre el Infante Don Juan de Portugal y Castro, el padre de Beatriz de PORTUGAL, la que sería segunda mujer de PERO NIÑO, el Conde de Buelna.
Decimos que en la carne del hombre están encarnados todos su mitos y ahora diríamos también que es seguro que LANZAROTE no fue el primer hombre que se enamoró de la mujer de su rey.

Rosa Ruiz dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Rosa Ruiz dijo...

Don QUIJOTE parece que tuviese descendencia, pues en el capítulo XXI dice:
"Bien es verdad que yo soy hijodalgo de solar conocido, de posesión y propriedad y de devengar quinientos sueldos, y podría ser que el sabio que escribiese mi historia deslindase de tal manera mi parentela y descendencia, que me hallase quinto o sesto nieto de rey. Porque te hago saber, SANCHO, que hay dos maneras de linajes en el mundo: unos que traen y derivan su ascendencia de príncipes y monarcas, a quien poco a poco el tiempo ha deshecho, y han acabado en punta, como pirámide puesta al revés; otros tuvieron principio de gente baja, y van subiendo de grado en grado hasta llegar a grandes señores; de manera, que está la diferencia en que unos fueron que ya no son, y otros son que ya no fueron; y podría ser yo de déstos que, después de averiguado, hubiese sido mi principio grande y famoso, con lo cual se debía de contentar el Rey mi suegro que hubiese de ser".
Este capítulo XXI se titula "Que trata de la alta aventura y rica ganancia del yelmo de Mambrino, con otras cosas sucedidas a nuestro invencible caballero".
Y, como es sabido, el Conde de Buelna PERO NIÑO dijo para su epitafio ser "Siempe vencedor y nunca vencido por mar y por tierra".
Unas líneas antes de lo que he transcrito, Don QUIJOTE le había dicho a SANCHO":
"No lo dudes; porque del mesmo modo y por los mismos pasos que esto he contado suben y han subido los caballeros andantes a ser reyes y emperadores. Sólo falta agora mirar qué rey de los cristianos o de los paganos tenga guerra y tenga hija hermosa".

Rosa Ruiz dijo...

Ya que la historia de ALEJANDRO MAGNO es recordada en "El Victorial" o historia del Conde de BUELNA, a mí me parece muy bien que el caballo de ALEJANDRO se llamase BUCÉFALO, y hasta me parecería bien que un "cara quemada" (etíope en griego) como el príncipe MEMNÓN (hijo de TITONO) llamase TIZONA a su espada. Por aquello de que BUELNA fue antiguo solar de los CEBALLOS, que en la estela prerromana de ZURITA hay una evocación de la Guerra de Troya, que MEMNÓN era primo de HÉCTOR y murió en la guerra de Troya, como su escudero Astyr o Astur, y decir los CEBALLOS que los poetas llamaron HÉCTOR a su progenitor y poblador de las ASTURIAS, descendiente de reyes y soberanos príncipes. No sé de dónde y cuándo vendrá el nombre de "Las Fraguas", de esta población de la cuenca del BESAYA llamada así, pero lo cierto es que en las riberas de este río hubo antiguas fraguas/ferrerías y que todavía son visibles restos de la que hubo en HELGUERA (Molledo/VALDIGUÑA) junto a la iglesia mozárabe de este pueblo, que data del siglo X como la del MOROSO, y muy cerca de la casa BUSTAMANTE-QUEVEDO. (La casa del escudo partido en cuya base se aprecia la cabeza de un gato de la que tanto he hablado). En aquel siglo X en el Conde Fernán González fundó la Iglesia de Covarrubias (Burgos) y su nieta, la Infanta Doña Urraca, llevaría en dote varios monasterios, la mayoría situados en el valle de BUELNA, y entre ellos el de "San Juan de Ceballos". No quiero decir con esto que la espada del Conde FERNÁN GONZÁLEZ o la TIZONA del CID se forjasen en estas fraguas del Besaya, pero lo único que lo haría imposible sería que dichas fraguas/ferrerías no hubiesen existido nunca.

Rosa Ruiz dijo...

"Una espada...un sepulcro... una memoria".

Sabemos que Alejandro Magno fundó y dió nombre a ALEJANDRÍA y que los CEBALLOS fundaron la iglesia-seminario de "Santa Catalina de Monte Corbán de SANTANDER -de la Orden de los Jerónimos- bajo la advocación de "Santa Catalina de Alejandría". Y digo esto porque los CEBALLOS dicen haber poblado ASTURIAS después de la muerte de ALEJANDRO en Babilonia, suceso que ocurría el año 323 antes de Cristo. Igualmente sabemos que CATALINA CEBALLOS, de la casa de BUELNA, se casó con PEDRO de BUSTAMANTE, de la casa de QUIJAS, y fueron padres de PEDRO de BUSTAMANTE y CEBALLOS, Señor de QUIJAS y de HOJA MARTA, que se casaría en BURGOS con Isabel VARONA, hija mayor de LUIS VARONA, Alcalde Mayor de BURGOS y Señor de las casas de VILLAGÓMEZ (población burgalesa ya desaparecida de donde fueron naturales los padres del Conde de BUELNA según dice "El Victorial".
El GARCI SÁNCHEZ de BUSTAMANTE que aparece en "El Victorial", citado junto a los PORRAS, sirvió al rey ALFONSO XI de CASTILLA, monarca que en premio a sus servicios nombró "Caballero de la Orden de la Banda" el mismo día de su institución en el monasterio de las Huelgas de BURGOS el año 1330. Se casó en ALCARAZ (Albacete) con doña María de HARO, matrimonio que eran bisabuelos del citado PEDRO de BUSTAMANTE que se casó con CATALINA de CEBALLOS, de la casa de BUELNA.

Garci Sánchez de BUSTAMANTE, sirvió a ALFONSO XI y su hijo JUAN Sánchez de BUSTAMANTE sirvió al Conde Don TELLO, hijo de dicho monarca, y formó parte del Consejo de ENRIQUE II. Dicho JUAN Sanchez de BUSTAMANTE se casó con doña MARÍA Vélez CALDERÓN y este matrimonio fundaba el mayorazgo de QUIJAS y de HOJA MARCA a favor de su hijo JUAN de BUSTAMANTE y CALDERÓN el 8 de junio del año 1379 ante el escribano Pedro Ruiz del Barrio, tras haberle concedido el rey ENRIQUE II Real Cédula para hacerlo, fechada en TORO el 3 de noviembre de 1378. Y creo yo que a éste, o a un hijo suyo llamado como él, pertenece el sepulcro medieval de SILIÓ que lleva en la parte superior del mismo una gran espada, en los laterales escudetes con trece roeles, (símbolo heráldico del apellido BUSTAMANTE), con la banda que el rey ALFONSO XI concedió e GARCI Sánchez de BUSTAMANTE, y una memoria que dice: "Aquí yase IOHAN Sanches de BUSTAMANTE. Fino II días de febrero, año Mill CCCLXXXII años", pues, las palabras con las que he comenzado hoy este escrito (espada, sepulcro, memoria) las oye Don QUIJOTE en casa de Don DIEGO de MIRANDA, donde Don QUIJOTE se lavó la cabeza en cinco o seis calderos (el símbolo heráldico de los CALDERÓN son cinco calderos y hubo un Pedro CALDERÓN almirante de Castilla) y, además de esto, se ciñó un cinturón de lobos marinos para colgar su espada. Como esas palabras no me han recordado al CID, ni a sus espadas TIZONA y COLADA, sino al sepulcro de un BUSTAMANTE, volveré a explicar el porqué de esto.

Rosa Ruiz dijo...

"Al Sol le llaman LORENZO y a la Luna CATALINA", canta el pueblo. Y es que el pueblo es tan sabio, amigo ORTEGA, como los fandangos de PEDRITO del MONTE a la Teoría de la Relatividad de Albert Einstein. Y te lo digo ahora entre nosotros: Yo creo que si a Rosariyo le cayó en la cabeza desde el alto de una balda la Metamorfosis de OVIDIO -de la Colección Clásicos de Gredos-, eso hubiese podido matar a cualquiera. Los jóvenes PÍRAMO y TISBE se mataron por su cuenta y por un malentendido, como siglos después los jóvenes enamorados "Romeo y Julieta" de la obra de Shakespeare.
Precisamente, tras la historia de Píramo y Tisbe, Ovidio cuenta en el Libro Cuarto de la Metamorfosis los amores del Sol, en los que vemos Fuego-Fragua-Vulcano-Venus- Marte- el dios romano de la Guerra, etc.
Las muertes de PÍRAMO y TISBE sucedían en BABILONIA bajo un árbol (morera) junto a la estatua de NINO, el asirio fundador de NÍNIVE y esposo de la reina SEMÍRAMIS, fundadora de BABILONIA. Tras morir los jóvenes enamorados, los dioses hicieron que los frutos de la morera fuera negros, de color luto.
Los eruditos admiran de OVIDIO el modo con el que aglutina mitos secundarios en torno a un tema. En la Introducción de la edición que tengo de las Metamorfosis (de la Colección Austral), dice José Antonio Enríquez:
"Lo que indudablemente debe OVIDIO a los alejandrinos es el arte de aglutinar por un hábil enhebrado las partes inconexas de las enumeraciones".

Don QUIJOTE le pidió a don LORENZO, el hijo de Don DIEGO de MIRANDA, que le enseñase algunos de los versos que escribía y, atendiendo a sus deseos, le leyó un soneto "a la fábula o historia de PÍRAMO y TISBE", que termina diciendo:
"ved qué historia:
Que a entrambos en un punto,¡Oh estraño caso!,
los mata, los encubre y resucita
una espada, un sepulcro, una memoria".
Y por ser JORGE de BUSTAMANTE de SILIÓ, y traductor al castellano de Metamorfosis de OVIDIO, es por lo que recordé el sepulcro de SILIÓ de Juan Sánchez de Bustamante. La fecha que aparece en el mismo es difícil de entender, y J. M. COSSÍO cree que se trata de febrero de 1492. O sea, del año de la conquista de Granada y del descubrimiento de América.
NIN...NINO...NIÑO
Dice COVARRUBIAS en su Tesoro de la Lengua que la palabra NIÑO viene del hebreo NIN (hijo), que, universalizándose como niño, en latín equivale a puer, infans. Y en la entrada SEMÍRAMIS dice de ésta (año 2.005 antes de Cristo) que "no solamente defendió y conservó el imperio que su marido NINO había conquistado, sino que también redujo a su obediencia a toda la ETIOPÍA, y edificó la gran ciudad de BABILONIA".

Rosa Ruiz dijo...

"¡Bendito sea Dios -dijo Don QUIJOTE- habiendo oído el soneto a Don LORENZO-, que entre los infinitos poetas consumidos que hay, he visto un consumado poeta, como lo es vuesa merced, señor mío; que así lo da a entender el edificio de este soneto!
-Cuatro días estuvo Don QUIJOTE regaladísimo en la casa de Don DIEGO". (cap.II, XVIII).
En el siguiente capítulo se cuentan los "amores de los dos niños BASILIO y QUITERIA", que, aunque tuvieron un final feliz, en principio se dice que su historia parecía un remedo de la de "Píramo y Tisbe". (El padre de QUITERIA quería que se casara con CAMACHO, que era rico y no como BASILIO). Don QUIJOTE estuvo en la boda y el baile que mejor le pareció de cuantos se bailaron fue el de las "espadas", una danza guerrera que yo identifico con la llamada "Baila de IBIO", el solar más antiguo de los GUERRA, linaje de VICENTE GUERRA, el conquistador que dió nombre al "Caño de VECINGUERRA", de CÓRDOBA, que nombra el PRIMO. Este personaje que dice escribir un libro de Metamorfoseos, imitando a OVIDIO a lo burlesco.
A ROCINANTE no se le "escapó CEBA-LLO" y a nosotros no se nos escapa que se dice bisnieto del gran BABIECA, el caballo del CID.
Alguien dijo, defendiéndose de las acusaciones que le habían hecho:
"El que tiene pluma, puede escribir lo que quiera". O sea, tanto escribir una verdad como una mentira, algo cierto o histórico o algo falso. Un día, por ejemplo, yo escribí:"Meter el caballo de TROYA en un sol de piedra es tanto como decir CEBALLOS-GUERRA". Y también que: "Todos somos CEBALLOS antes que NIÑOS". Por gratuito o caprichoso que parezca, lo visto y oído me llevó a ello, y sé por qué lo digo. Lo que no sé es por qué el CID llamó TIZONA y COLADA a sus espadas, ni dónde se forjaron las mismas. Sobre esto sólo he escrito que me parecen nombres muy adecuados para las espadas de un etíope llamado TITONO, hermano de PRÍAMO, rey de ILIÓN. (Troya).
"VULCANO, esposo de VENUS, descubrió los amores de ésta con MARTE, el dios de la guerra, y fabricó en su fragua una fina red, una trampa que los cogería cuando los amantes estaban en la cama. Este es el mito de los amores del SOL que cuenta OVIDIO tras la historia de PÍRAMO y TISBE.

Rosa Ruiz dijo...

Pero ¿por qué entusiasmó tanto a Don QUIJOTE la fábula o historia de PÍRAMO y TISBE?
¿Porque la conocía de haberla leído en la obra de OVIDIO que tradujo al castellano JORGE de BUSTAMANTE? La historia la refiere una de las cardadoras de lana-hilanderas-tejedoras y, por otra parte, SEMÍRAMIS, la mujer de NINO, se transformó con los años en PALOMA. ¿Le recordaría esto a COLOMBO /PALOMO, el descubridor de las Indias Occidentales en 1492, puesto que se dice que era hijo de un cardador-tejedor?
"las Indias que agora cada día se descubren", dijo Bustamante en el prólogo de su traducción.
¿Qué oficio tienes?, le preguntó el gobernador SANCHO PANZA a un muchacho en la ínsula,(¿la Barataria del río EBRO, que pasa por ZARAGOZA?), contestándole éste: "Tejedor".
- ¿Y qué tejes?, volvió a preguntarle SANCHO, a lo que el muchacho respondió:"Hierros de lanzas".
Y, como ya he dicho, los Bustamante tuvieron ferrerías en el río Besaya y en el Saja y se titularon Señores de LAS FRAGUAS.

Habría que transcribir, más que unos párrafos, capítulos enteros de las obras citadas para entender por qué me he preguntado, por ejemplo, si COLÓN llevaba en su ascendencia el apellido NIÑO o el de BUSTAMANTE, o si ANTONIO PÉREZ fue empadronado en su día con el apellido BUSTAMANTE, pero ese trabajo me desborda y no he podido hacerlo.
OVIDIO escribió las Metamorfosis tres o cuatro años después del nacimiento de CRISTO. Y no se sabe el motivo por el que AUGUSTO le condenó al destierro.

Rosa Ruiz dijo...

El concurso "Saber y Ganar" de TVE 2 ha cumplido este año sus Bodas de Plata de existencia y a lo largo de estos años se han hecho muchas preguntas sobre diferentes cosas del QUIJOTE. Ahora están concursando alumnos de diferentes Centros de Enseñanza de España, y al verlos, me he preguntado cuántos de estos alumnos me contestarían tras una prueba:"Yo he sacado en conclusión que Don QUIJOTE había leído a OVIDIO", pues la prueba consistía en entregarles una fotocopia del discurso de Don QUIJOTE a los cabreros y otra fotocopia con lo que dice OVIDIO en las Metamorfosis sobre las Cuatro Edades (Oro, Plata, Bronce y Hierro), aunque hoy sea más temible en una guerra una bomba nuclear que una espada de hierro, fuera la del CID o la Orlando, el sobrino de Carlomagno al que imitaba Don Quijote en sus penitencias.

También se cumplen ahora mis bodas de plata con el QUIJOTE, pues comencé esta andadura en la década de los 90 del siglo pasado. Entonces pensé que JORGE de BUSTAMANTE fue el padre o artífice de su nombre, o sea, que dicho BUSTAMANTE habría comenzado a escribir un QUIJOTE desaparecido del que se sirvió después CERVANTES, y hoy, pese al tiempo pasado, sigo con esa idea. No tendría nada de raro, pues, por ejemplo, el autor de la historia del Conde de BUELNA se sirvió de los papeles que mandó escribir PERO Fernández NIÑO -el abuelo del Conde de BUELNA- de las cosas importantes sucedidas en su tiempo, y sabemos que vivió la muerte del rey Don Pedro I de Castilla y la subida al trono del rey Don Enrique, hecho que sucedía unos 9 años antes de que naciera el Conde de Buelna. Y al final del capítulo VIII del QUIJOTE se dice:
"Bien es verdad que el segundo autor desta obra no quiso creer que tan curiosa historia estuviese entregada a las leyes del olvido, ni que hubiesen sido tan poco curiosos los ingenios de la MANCHA, que no tuviesen en sus archivos o en sus escritorios algunos papeles que deste caballero tratasen".
Y después de esto viene el capítulo IX en el se dice que el manuscrito de su historia aparecía en TOLEDO escrito en árabe.
Sabemos que hubo ramas en TOLEDO de los NIÑO y de los BUSTAMANTE y que éstos acreditaron documentalmente en TOLEDO su ascendencia hasta Rodrigo de BUSTAMANTE, sobrino del emperador CARLOMAGNO, que estuvo presente en la firma de la Liga de CARLOMAGNO y el rey ALFONSO II el Casto de ASTURIAS, reino en el que había comenzado la Reconquista. Pero, aunque el primer historiador fuese el moro CIDE Hamete Benengeli, y JORGE de BUSTAMANTE no supiese árabe, los nombres de QUIJOTE y ROCINANTE que usó CIDE Hamete son españoles y no árabes. Y, por otra parte, desconocemos si un BUSTAMANTE se casó con una mora. Lo cierto es que a los toledanos se les llama "berenjeneros", que SANCHO llama "señor Berenjena" a CIDE Hamete BENENGELI y dice que a los moros le gustaban mucho las berenjenas, y que es entonces es cuando Don QUIJOTE le dice que CIDE es palabra árabe que significa señor.

«El más antiguo ‹Más antiguo   1201 – 1400 de 2259   Más reciente› El más reciente»