16 nov 2013

BIENVENIDO


Mejor articuladas que estas piedras, lo están todavía las piedras/cefas de la cabeza que encierran.

He aquí una imagen tan expresiva como la de los hombres que llevan  una rueda solar por cabeza, tal como podemos verlos, por ejemplo, en la epigrafía egipcia de algunas pirámides.
"Fugaz antorcha" es la vida del hombre comparada con la del astro. Así pensaba MACBETH:
"El mañana y el mañana y el mañana avanzan en pequeños pasos, de día en día, hasta la última sílaba del tiempo recordable; y todos nuestros ayeres han alumbrado a los locos el camino hacia el polvo de la muerte...¡Extínguete, extínguete, fugaz antorcha!..¡La vida no es más que una sombra que pasa, un pobre cómico que se pavonea y agita una hora sobre la escena y después no se le oye más...; un cuento narrado por un idiota con gran aparato, y que nada significa!"

SOL...SOMBRA...
Así de sombría, de poco luminosa o sabia, veía Shakespeare la vida del hombre, hable por boca de MACBETH o de HAMLET.
Hemos visto estas últimas horas en las películas a tantos egipcios adornados/vestidos de collares anillados, que parecía que se hubiesen metido por la cabeza esa estela de Barros.

"La piedra que no puedas levantar tú solo, déjala donde está, aunque otros te acompañen",
escribió GOETHE, aquél que  pedía "¡Luz, más luz!"

El lector del  QUIJOTE, lejos de pensar en mover piedras, y más si son luminosas, sigue preguntándose: ¿por qué nos inquieta ver a Don Quijote leyendo el QUIJOTE?
¿Acaso no somos todos actores y al mismo tiempo espectadores de la sociedad en que vivimos?¿Qué hombre con razón y sentido moral no calificaría  de locura el espectáculo?
¿Cree que se escribó el QUIJOTE desde el más cercano conocimiento de los abusos del poder y la impunidad de los poderosos?
¿Cuál es su respuesta? Me gustaría conocerla.

"Éste sí que merecía apellidarse GUERRA, y no el traductor de HOMERO (Gonzalo Pérez)", me decía yo cuando veía  la película ALEJANDRO MAGNO que pasaron estos días en la televisión. El personaje histórico que admiraba a AQUILES y guardaba con mimo la obra de HOMERO - y así lo recuerda el Cura en el capítulo VI del QUIJOTE- se convirtió en un icono universal.  Su mejor y más íntimo amigo le regaló una sortija con una piedra preciosa y, al dársela, le dijo:"Esta piedra es de cuando los hombres adoraban al Sol". ¿Quería decirle con eso que así le adoraba a él?
¿Llegó a endiosarse tanto como leemos en el Libro 2 de Los MACABEOS por creerse hijo de ZEUS?
¿Se rehabilitaba al personaje o a la película con esas palabras finales de que "su error sobrepasó a las victorias de los otros"? Es que a mí fue lo que más me gustó de toda ella.  A lo mejor el Bachiller Sansón Carrasco diría hoy de las películas  que "no hay ninguna tan mala que no tenga alguna cosa buena", como entonces dijo de los libros.

¿Dirán hoy los concursantes a JORDI HURTADO que podría tratarse del rostro de HOMERO?
A ver si nos despejan de una vez la incógnita. Con esta curiosidad he comenzado  este nuevo año 2014. Aunque sólo le pido salud, por si acaso me he comprado un décimo de la lotería. El 2013 no le pude terminar mejor: al poner el pie en la calle,  nada más salir de casa,  me encontré una moneda de un céntimo, y, como se dice que dinero llama a dinero,  la he guardado para comprobar si es cierto o presagia que saldremos de la crisis.
En cualquier caso, dentro de un rato, como todos los 1 de Enero, bailaré eso de Re-Fa-La/La...,o sea, el vals del Danubio Azul.
Tengo leído que en las riberas del DANUBIO se encontró una piedra de tiempos remotos en la que estaba escrito el nombre de CANTABRIA y otra en GRECIA que se dató de los siglos V-IV antes de
de Cristo y que esto hizo pensar en la presencia allí de soldados cántabros.  Sin quitarle importancia a esos hallazgos, yo creo que lo que emocionaría a HOMERO y a ALEJANDRO  es ver que unos cántabros labraron la "Guerra de Troya" en el centro de la Estela de Zurita, razón por la que tiene mayor diámetro que esa de Barros. En vista de que desapareció el busto de Homero que hubo en el oráculo de Delfos, yo, amigo JORDI HURTADO, pondría allí mismo este otro que usted nos muestra antes que en otro lugar o  museo.
En vista también de que ALEJANDRO estimuló los matrimonios mixtos -de los suyos con indígenas de los lugares que conquistaba-, se comprende que no se sepa muy bien si nuestro HÉCTOR particular se llamaba ANDILO o ADULASTRO.

"Y si de su AMADÍS se precia GAULA,
 por cuyos descendientes GRECIA
 triunfó mil veces y su fama ensancha,
 hoy a DON QUIJOTE le corona el aula
 do BELONA preside y de él se precia,
más que GRECIA ni GAULA, la alta MANCHA".

 Ya que no he alterado nunca el precio de las cosas como los mercantilistas, permítaseme la licencia de alterar esos versos así:
"De DON QUIJOTE se preció la alta MANCHA
 más que GRECIA, GAULA, y BUELNA".

Ya saben que esos versos pertenecen al soneto del Académico de la Argamasilla en Loor de ROCINANTE, que comienza así:

"En el soberbio trono diamantino
 que con sangrientas plantas huella MARTE,"

La verdad es que cuando veía la película de ALEJANDRO MAGNO, me acordaba de esos dioses de la guerra  (Belona-Marte) y de estos versos de las danzas que se bailaron en las Bodas de Camacho (cap.II,XX) que podrían cuadrarle bien al personaje:
"Yo soy el dios poderoso
  en el aire y en la tierra
  y en el ancho mar hundoso,
  y cuanto el abismo encierra
  en su báratro espantoso.
  Nunca conocí qué es miedo;
  aunque quiera lo imposible,
  y en todo lo que es posible
  mando, quito, pongo y vedo".

QUEVEDO,  que también se apellidaba CEBALLOS, no sé si leyó la historia de PERO NIÑO, ni si vio bailar alguna vez la danza guerrera de IBIO, pero sí sé que dijo que la casa CEBALLOS de BUELNA era de las más antiguas y nobles de este linaje.
"porque habiendo muerto en BABILONIA el único Rey del Mundo -ALEXANDRO-", decían los Condes de ESCALANTE  en  un Expediente de  Hidalguía al hablar  de sus progenitores CEBALLOS pobladores de estas ASTURIAS.

Yo diría de DON QUIJOTE lo  mismo que el historiador de ALEJANDRO decía a sus escribanos al final de la película:
"Su error sobrepasó las victorias de los otros".  Y esto porque su fama también es universal, pese al fracaso de su aventura.
Lean esto que escribió DOSTOYEVSKI  del Quijote en el Diario de un escritor:
"Es ese un gran libro, es del número de los eternos, de esos con que solo de tarde en tarde se ve gratificada la humanidad. Y observaciones análogas respecto a lo más profundo de nuestra humana naturaleza se hallan en ese libro a cada página.

Ya el solo hecho de que Sancho, esa encarnación de la sana razón, de la prudencia y de la áurea medianía, se consagrase a ser amigo y compañero de aventuras del más loco de los hombres, él precisamente y no ningún otro, es notable. Pásase todo el tiempo engañándole como un niño, y no obstante, está plenamente convencido del gran talento de su amo, conmuévese hasta lo patético ante su grandeza de alma, cree a pies juntillas en todos los fantásticos sueños del caballero, y ni una sola vez pone en duda que aquel habrá de conquistar algún día una ínsula para regalársela.

¡Cuán de desear sería que nuestros jóvenes conociesen esta gran obra! No sé lo que pasará ahora en las escuelas con la Literatura, pero sí sé que ese libro, el más grande y triste de cuantos libros ha creado el genio de los hombres, levantaría el alma de más de un joven con el poder de una gran idea, sembraría en su corazón la semilla de grandes problemas y apartaría su espíritu de la sempiterna adoración del estúpido ideal de la medianía, del orondo amor propio y la vulgar sabiduría práctica.

Ese libro, el más triste de todos, no olvidará el hombre llevarlo consigo el día del Juicio Final. Y denunciará el más hondo, terrible misterio del hombre y de la humanidad en él contenido: que la belleza suprema del hombre, su pureza mayor, su castidad, su lealtad, su valor todo y finalmente su talento más grande… consúmense hartas veces, por desgracia, sin haber reportado a la humanidad provecho alguno, convirtiéndose, si a mano viene, en un objeto de irrisión, solo por faltarle al hombre con tan ricos dones agraciado un don supremo, el genio necesario para dominar la riqueza y poder de esas dotes, gobernarlas y dirigirlas —esto es lo principal— no por fantásticos caminos de locura, sino por la senda recta, empleándose en el bien de la humanidad".

 Si PLATÓN en aquellos siglos antes de CRISTO identificaba/hermanaba la maldad con la estupidez, el pueblo hoy sigue diciendo, sin leer a Platón, que "no hay tonto bueno". Y otra cosa: me es imposible leer las bodas de Camacho del QUIJOTE sin recordar lo que escribe SHAKESPEARE de las Bodas de TESEO en el "Sueño de una noche de verano". Quizás por lo de las ninfas y el arco plateado del dios-niño CUPIDO, etc.

Yo me interesé por el apellido BARREDA al mismo tiempo que por el apellido CORTINAS por llamarse Doña Leonor de CORTINAS la madre de CERVANTES y citarse "a la de BARREDA" como testigo en la partida de bautismo de otro de sus hijos en la iglesia de ALCALÁ.
Hoy lo que me pregunto es esto: ¿Descendía Don Antonio del CORRO BARREDA del Marqués de Santillana como ese BARREDA de Santillana que cita Doña Emilia Pardo Bazán?
Es que no se me olvida la presencia de Don Antonio del CORRO en la Universidad de Oxford y en LONDRES, ni la de Don Diego Hurtado de  MENDOZA en LONDRES, ni las de  GONZALO y ANTONIO PÉREZ, amigos de este poeta e historiador, bisnieto del primer Marqués de Santillana, y éste a su vez Señor mayor de las casas de CEBALLOS.

A ver si me ponen aquí el dibujo de POZUETA del niño cuidando unas ovejas y unos árboles en el paisaje que parecen bolos, para recordar de nuevo esto de SHAKESPEARE:
"HAMLET.- Esa calavera tenía lengua y podía en otro tiempo cantar. ¡Cómo la tira contra el suelo ese bribón, como si fuera la quijada con la que Caín cometió el primer asesinato!... (...)
¡He aquí una linda mudanza, si tuviéramos penetración para verla! ¿Tan poco costó la formación de esos huesos, que no sirven sino para jugar a los bolos? Los míos me duelen de solo pensarlo.
(...) ¿Crees tú que  ALEJANDRO tendría ese aspecto bajo tierra?
 HORACIO.-El mismo, justamente.
 HAMLET.- ¿Y olería de este modo? ¡Puaf!  (Tira la calavera).
HORACIO.- Del mismo modo, señor."
(Acto V, Escena I)
 Es que ya saben que aquí, en Cantabria, a la bolera la llamamos el CORRO y por otra parte DON QUIJOTE dice descender de GUTIERRE QUIJADA y los CEBALLOS se remontan a ALEJANDRO.
 
La mejor prueba de que el tiempo y el pensamiento vuelan, es que ya estamos a día 5 y que sigo sin cazar a éste escribiendo. Y digo esto porque lo primero que me vino hoy a la mente, nada más despertar, fue lo del "báratro espantoso " de los versos que trancribí, - junto a las palabras aire, tierra y mar - y en menos de un segundo me ví pensando en los cuatro elementos y en la boca de un volcán vomitando fuego de las entrañas de la tierra, de un abismo que quizás sugirió al hombre la idea del Infierno, y en lo que dijo sobre esto Fray Luis de León (según él se llamaba infierno a los vertederos de basuras de las afueras de las poblaciones), y en cuando Dulcinea le decía a MARTÍN QUIJADA  que su nombre era ALDONZA LORENZO "por mar y por tierra" (en el Quijote de Avellaneda), y en el naufragio de COLÓN, y en el de la fingida Princesa Micomicona (DOROTEA ¿Guerra?), hija de un vasallo del Duque de OSUNA (Sevilla), y en el caballero que llegó a tierras remotas y desconocidas  arrastrado por una tempestad desde una playa montañesa, y en tantas y tantas cosas más que, cuando las veo escritas aquí, se me parecen muy poco a como las  pienso por mi torpe y lenta pluma, pues, como dijo el poeta: "No hay idea que no se pueda dibujar". Ahora, viendo el dibujo de POZUETA, recuerdo aquello que le dijo un día COSSÍO: "de Literatura y de Historia puede discutirme usted lo que quiera. Pero aquí el que más sabe de bolos soy yo".  Voy a ver si pinto yo las casas de San Andrés (Somahoz de Buelna) que pintó él un día y que tan cambiadas están hoy.
 
"Que los mismos que lanzaron de sus casas, por peor,
de que bien consideraron, juzgan hoy ser lo mejor", 
quiso  poner Don Fernando COLÓN en la fachada de su casa de SEVILLA.  La patria de los GUERRA de TRIANA, supongo  que desde los tiempos de las conquistas de SEVILLA y CÓRDOBA y de aquel Vicente Guerra que dio nombre al Caño de Vecinguerra. Ese Caño o albañal de  CÓRDOBA que LOPE de VEGA en la DOROTEA le hizo nombrar  a ésta. Linaje originario de las montañas de IBIO y muy vinculado con la casa de la VEGA, aunque no sé si fue marino aquel Juan GUERRA de la VEGA al que PERO NIÑO hizo cesiones de mayorazgos y si Juan GUERRA NIÑO fue hijo de una hermana de PERO NIÑO y por tanto sobrino de éste.
A mí -amigo DOSTOYEVSKI- nunca me dijeron en la escuela que ALONSO QUIJANO el Bueno tenía un linaje originario de BUELNA, así que algo estamos en deuda con tan universal hidalgo manchego. Si ALEJANDRO dio su nombre a muchas Alejandrías, y hasta llamó BUCÉFALA  a una población en honor de su caballo BUCÉFALO, no sé por qué no podría ponerse esto a la entrada del VALLE de REOCÍN: "Primero de todos los REOCINES del mundo como ROCINANTE de todos los rocines".
Dice el Diccionario Geográfico MADOZ  -al tratar del río EBRO (IBER)-  que hubo un tiempo en el que, desde el ISTRO o DANUBIO hasta GADES, se llamó IBERIA. Y como a mí CANTABRIA me suena como si se dijese CANT-IBERIA, por aquello de canto-cantera-cántaro-cántabro, etc., cuando leía eso, es como si oyese "Piedra del río". Y cuando leía que CARO BAROJA pensaba que cántabro podría venir de CAN/perro, entonces cántabro me sonaba como cancerbero.
 Lamento no ser filóloga para saber si EBRO-ÍBER-ÍBERO- IBERIA tienen más que ver con el hebreo que con el griego. Es un error decir que el río EBRO -citado en el Periplo de Seylaz (hacia el siglo V antes de Cristo)- debe su nombre a los griegos, porque ya se llamaba así antes de la llegada de los mismos a nuestra península, dice el señor MADOZ. Lo que dice la geografía es que esta IBERIA es una península de un continente llamado EUROPA y éste a su vez una península de otro mayor llamado ASIA, así como la Mitología griega dice que PERSES  fue hijo de HELIO/Sol, por lo que este epónimo de los persas me suena como "piedra del sol" y por tanto lo mismo que CÉFALO.
 
Llamarse JUAN  CEBALLOS y ser primo del montañés JUAN ESCOBEDO, o llamarse DIEGO de BUSTAMANTE como el hijo del Señor de QUIJAS de REOCÍN y servidor de ANTONIO PÉREZ, en el siglo XVI no habrían tenido más valor o significado que otros nombres cualquiera si entonces  no habría pasado  todo lo que pasó y ellos vieron. Y, si algunos ven algo de todo aquello en "La Estrella de Sevilla" de LOPE  de VEGA y ANDRÉS CLARAMONTE, yo todavía lo veo más claro en el QUIJOTE. Gracias otra vez, señor MARAÑÓN. Esto es todo.
Oigo ahora que a lo lejos alguien habla..., pero no entiendo lo que dice. A lo mejor es un hombre que le está contando a un amigo o conocido eso de que "era un Príncipe tan feo, tan feo, que CENICIENTA se marchó a las once."
Así es la vida: cuando leí en el QUIJOTE "princesa-Alcarria-tuerta",  me acordé de la tuerta princesa de Éboli, Doña ANA de MENDOZA, y me dije: tengo que leer la biografía de Antonio Pérez,  y por esta  causa vino a mis manos la obra de MARAÑÓN, que bien podía haber llegado al día de hoy sin haberla leído y sin saber nada del hijo del señor del solar de QUIJAS de REOCÍN. Siento no poner aquí la fotografía en la que POZUETA le enseñaba una exposición en Santander de pintores aficionados, pero es que no sé dónde podrá estar. Curiosamente, el más visible de los tres cuadros que aparecen en ella, es uno horroroso con una especie de máscara o cabeza de un demonio con sus cuernos y todo. Supongo que tuvo que haberlos mejores por muy aficionados que fuesen.
POZUETA disfrutaba mucho dibujando y todos los dibujos suyos que conservo son de una gran ternura. Me acordé de él cuando leía  en el QUIJOTE lo de "por esta primera de pollinos" porque, como ya comenté en otra ocasión, repasé con él las características del contrato causal de la Letra de Cambio antes de examinarme de Derecho Mercantil, y tampoco habría leído yo al día de hoy, seguramente, "El Enamorado de la Osa Mayor" si no me le habría regalado él, con una dedicatoria tan literaria y a la vez humorística como acostumbraba, en edición prologada por C.J.CELA.
.-"Pero, ¿con ese idiota te vas a casar?
.-Para lo que yo le quiero sabe tanto y más que ARISTÓTELES".
Esto que  dice DON QUIJOTE en el cuento que cuenta en el capítulo XXV, solía repetirlo POZUETA cuando salía en la conversación la próxima boda de alguno, pero no recuerdo haberle oído que venía en el QUIJOTE ,y, a juzgar por lo que le oí de "las Bodas de Camacho"- cuando  hablaba de las hambrunas pasadas en España- pienso que quizás no lo leyó. Pero, podría ser  también que lo dijera y que yo lo olvidase porque entonces el QUIJOTE no me interesaba como ahora.
 
Cuando murió don José María de COSSÍO, publicó un artículo sobre él en ALERTA, y, como gustaba tanto de la anécdota, comenzó el artículo recordando que el personaje se hizo unas tarjetas de visita en las que ponía bajo su nombre: "Ex alcalde de Tudanca", y lo terminó recordando el origen  de la famosa ODA de Rafael ALBERTI a PLATKO,  el portero húngaro del Barcelona y entonces la figura estelar del equipo, que se enfrentaría en el campo del Sardinero con la Real Sociedad de San Sebastián cuando jugaron la final del campeonato nacional de la Copa. El Barcelona eligió Torrelavega como lugar de concentración y ALBERTI, entonces invitado en casa de COSSÍO, acudió con éste al campo del MALECÓN a ver alguno de los entrenamientos. Tal gesta debió de parecerle a un torrelaveguense el partido, que sugirió dedicarle una oda a dicho PLATKO, y le dijo a ALBERTI:
"¡Eso sólo lo podéis cantar HOMERO y tú!".
 
Y así, y por esto, cuando volvieron a Tudanca,
ALBERTI se puso manos a la obra y lo escribió.
Así de claro tendríamos que tener nosotros por qué el portugués MONTEMAYOR, el valenciano REY de ARTIEDA, y CERVANTES en el  QUIJOTE,  se acordaron a los Cachopines de LAREDO, linaje marinero que también estuvo en la conquista de SEVILLA y muy vinculado con los Ceballos y los Escalante como los GUERRA.
 
 Al parecer, PLATKO jugó como un león hasta el final, pese a la herida que le hicieron en la cabeza, así que ALBERTI escribió:
"Nadie se olvida, PLATKO.
(...)
Ni el mar,
que frente a tí saltaba sin poder defenderte".
 
POZUETA era de esa gente que si le preguntas ¿es usted feliz?, puede contestarte:
"Espero no haber caído tan bajo".
El niño de su dibujo que cuida de las ovejas es más joven que los cabreros que acogieron a DON QUIJOTE, a los que éste dio un discurso socialista y después los acompañó con el Cachopín de LAREDO al entierro de Grisóstomo; y más joven que los pastores a los que sirvió el perro CIPIÓN que tanto vio jugar a los bolos en su vida, pero vaya usted a saber qué pensaría ese niño con el tiempo, y ya mayor, del paisaje, del paisanaje y del capitalismo.
CIPIÓN, como saben, un día descubrió que los lobos que mataban a las ovejas, y se repartían las mejores tajadas, eran sus pastores. ¡Qué fuerte!, ¿verdad? 
 
No sé  hasta dónde vale la Literatura como fuente de conocimiento histórico, lo que sé es que  a mí no me cuadraba eso de la "real y limpísima mesa" que se dice al comienzo del capítulo II,XLVII del QUIJOTE, y que un día leí esto a Gustav Ungerer: "el mismo Rey honró la Casa de PÉREZ y de doña Juana COELLO con su presencia real, hecho que hasta ahora se les ha escapado a los historiadores".  Lo que me pareció siempre es que -con ese como "estudiante" que bendijo la mesa- se aludía a DIEGO de BUSTAMANTE, que ya tenía 29 años cuando Pérez huyó de España.   
 
"Mis pastores y todos los demás de aquella marina"..., decía CIPIÓN.  Hay experiencias en la vida como para decir: "Si esto es el sistema, entonces la MORAL y la ÉTICA son antisistema". O como para decir PUAF como HAMLET cuando tiró la calavera.
¡Qué difícil defenderse de las ofensas de la vida! ¡Qué dolorosas las heridas que solo la verdad y la justicia cicatrizan!
Al alférez CAMPUZANO le faltó decir al final del COLOQUIO eso de que "muerto el pelo, se acabó la labia".
"Aun, mal por mal, mejor es ser caballero andante que pastor", le dijo a DON QUIJOTE el Ama al conocer su intención de hacer vida pastoril (cap. II,LXXIII). ANDRÉS, el criado de JUAN HALDUDO el rico, le habría dado la razón, pues ya vieron la paliza que éste le dió porque cada día "le perdía una oveja" (cap. IV),  según le dijo a DON QUIJOTE cuando éste presenció la escena y le recriminaba su conducta.  Por cierto, que HALDUDO era del QUINTANAR y el Bachiller Sansón Carrasco dice que le compró los perros (BARCINO y BUTRÓN) a un "ganadero del Quintanar" (cap. II,LXXIV), y BERGANZA dice en el COLOQUIO que su segundo amo le llamaba BARCINO.
 
No deja de ser curioso que, si lo del cabrero PEDRO y las niñerías, nos recordaba a PEDRO NIÑO, ante la conducta de PERO NIÑO en favor un muchacho que estaba siendo maltratado, diga  el señor D. Beltrán LLavador en su edición del VICTORIAL , que tal conducta recordaba a la de DON QUIJOTE  en favor del criado de dicho JUAN HALDUDO.
 
¡Qué profundo es eso de la clase social, señora AMA! Efectivamente: es mejor ser caballero andante que pastor. Aunque también es verdad que hubo pastores que llegaron a reyes, tal como nos recuerda JORGE de BUSTAMANTE al hablar de linajes y se recuerda en el QUIJOTE y en el VICTORIAL. (Buen título éste para quien se dijo siempre vencedor y nunca vencido como el Conde de Buelna, voz que viene, según los eruditos, de un latinismo más propio de la tradición de Alejandro que de la escolástica ).
"DAVID, rey sapientísimo, había sido pastor, y se convirtió en rey de Jerusalén", le recordaba COLÓN en  una carta al aya del príncipe Don JUAN (hijo de los Reyes Católicos), al tiempo que le decía que no era el primer Almirante de su familia. No sabemos por qué querrían traerse a CASTILLA la VIEJA los ya podridos huesos de DON QUIJOTE, como dice CIDE HAMETE,  pero sabemos que BURGOS  era la capital del Almirantazgo de CASTILLA ( y no la MANCHA) y que de la provincia de BURGOS fue natural aquel JUAN NIÑO que se casó con una hija de GARCILASO y fueron padres del Conde de Buelna, cuyos podridos huesos tampoco sabemos por dónde andarán.

3.206 comentarios:

«El más antiguo   ‹Más antiguo   3001 – 3200 de 3206   Más reciente›   El más reciente»
Rosa Ruiz dijo...

En 1542 imprimía PEDRO de CASTRO, a costa de JUAN de ESPINOSA, "Las coplas de Mingo Revulgo glosadas por Hernando de Pulgar". E igualmente, por Pedro de Castro, a costa de Juan de Espinosa, la "Subida del monte Sión nuevamente renovada", de Bernardino de Laredo, por sólo poner dos ejemplos.
Conocidos son los versos que dicen:
"Ciudad por ciudad, LISBOA en PORTUGAL,
y tanto por tanto, MEDINA del CAMPO".

No sé si ponerlos en el prólogo del QUIJOTE cuando se nombra a LISBOA o cuando SANCHO nombra a los Álamos de MEDINA del CAMPO en casa de los Duques.

Rosa Ruiz dijo...

Bueno, aunque no hayan tenido eco en FITUR, tampoco me parecen malos versos los míos que dicen:
"Bienvenido al valle de REOCÍN,
primero de todos los Reocines del mundo
como ROCINANTE de todos los rocines".

Rosa Ruiz dijo...

El rey Don PEDRO fue el perdedor de MONTIEL, así que sus descendientes podrían mirar airados hacía MONTIEL y pretender recuperar el perdido reino de CASTILLA, y el rey Don PEDRO era hijo de una PORTUGAL, como más tarde serían también hijos de una PORTUGAL la reina Doña ISABEL la Católica y FELIPE II. Y la integración del reino de PORTUGAL en la Corona de CASTILLA que éste consiguió en 1580 ya la había pretendido dos siglos antes JUAN I de CASTILLA cuando, viudo de Doña Leonor de ARAGÓN, se casó en segundas nupcias con Beatriz de PORTUGAL, hija del rey FERNANDO I de PORTUGAL, (hermanastro por línea paterna del Infante Don JUAN de PORTUGAL y CASTRO, que años después sería el abuelo de los NIÑO PORTUGAL, y hermanastro de JUAN I de PORTUGAL, el Maestre de AVÍS, entronizador de la dinastía portuguesa de este nombre.
JUAN I de CASTILLA casó a su hijo ENRIQUE III con Catalina de LANCASTER, nieta del vencido Don PEDRO en MONTIEL, y con esa boda se saldaron las enemistades y guerras pasadas entre sus respectivos abuelos.
Si los reyes de Castilla tenían puestos los ojos en Portugal como COLÓN los tuvo puestos en el Almirantazgo de CASTILLA, como bien recordaba García Valdecasas, cierto es que no se puede hablar de COLÓN sin nombrar a PORTUGAL, pues allí se casó y fue padre, de allí vino a CASTILLA en 1484, y de allí le escribió el rey JUAN II de PORTUGAL, tratándole de buen amigo y diciéndole que no temiese a la justicia portuguesa, monarca que se consideraba con derecho a las tierras que descubrió COLÓN, cuestión que en este caso se saldó con la firma del Tratado de Tordesillas entre Castilla y Portugal y no con una boda. (El capitán JUAN de CASTAÑEDA, como es sabido, servía al rey portugués y detuvo a COLÓN en las AZORES cuando venía de descubrir).
Cuando entrevistaron en FITUR al alcalde de ARNUERO y dijo éste que un CASTILLO fue uno de los arquitectos del impresionante monasterio de los Jerónimos de LISBOA, sentí como un escalofrío, pues procedía de CASTILLO, pueblo que confina con los de Noja, Argoños, Escalante y Meruelo, y me hizo recordar a CASTILLO SOLÓRZANO, a quien algunos atribuyen el QUIJOTE de AVELLANEDA. Incluso autor de los versos que el DONOSO le dedica a SANCHO y a ROCINANTE en el QUIJOTE de Cervantes, por aquello de que firmó algunos de sus escritos como "El Donairoso".

Rosa Ruiz dijo...

Ignoro en qué se basaba el francés Marcel Bataillon para pensar que GABRIEL LASO de la VEGA podría ser el DONOSO, el autor de esos versos a Sancho y Rocinante. En cualquier caso, el padre y abuelo de Don Fernando de ARAGÓN nacieron en Medina del Campo, villa de la que también fueron naturales Garci Rodríguez de MONTALVO, el padre, autor o continuador del AMADÍS de GAULA, y Don Baltasar Álamos, villa en la que murió la reina Doña ISABEl la Católica en 1504 y en la que estaría preso en 1595 el falso rey Don Sebastián de Portugal que pasó a la historia como GABRIEL de ESPINOSA, el Pastelero de Madrigal. Una historia que tuvo por escenario el palacio de MADRIGAL de las Altas Torres (Ávila) en el que nació la Reina Católica, a poco más de 20 kilómetros de Medina del Campo, que entonces era Covento de monjas Agustinas.

No sé si lo poco que he dicho justifica que yo vea resumido el QUIJOTE cuando se dice que "ROCINANTE derrotó hacia MONTIEL", pero así lo veo.
Por aquello de que el rey Don Sebastián de Portugal murió en 1578, me gustaría leer "CARMEN de COMETA", la obra poética de Francisco Sánchez "El Escéptico" (ríete de la duda de Descartes) que escribió entonces y le dedicó a su amigo DIEGO de CASTRO MENDOZA con el que estuvo en Roma, aunque tal obra nada me vaya a aclarar si tanto COLÓN como ESPINOSA se apellidaban también PORTUGAL como los hijos de PERO NIÑO LASO de la VEGA o los hijos de Don Antonio de Portugal, el Prior de Crato y primo de FELIPE II que se enfrentó a éste por el trono portugués.

Rosa Ruiz dijo...

Desde que escribo del QUIJOTE, no tengo crédito, José Luis, pues años antes de que me interesara por él, me dijo un día Pilar Ruiz-Capillas: "Dice María Elena Velarde que lo que dice Rosi hay que tenerlo en cuenta". ¡Qué tiempos aquéllos, María Elena!

Rosa Ruiz dijo...

Los hermanos LASO VACA dejaron de imprimir en Medina del Campo precisamente el año 1605 en el que se publicó el QUIJOTE, y vista la olla del hidalgo manchego, ¿quién mejor que ellos para poder decir que tenían más de vaca que de carnero?

Rosa Ruiz dijo...

Como diría UNAMUNO: "¡Qué paisajes y qué paisanajes habemos, amigo mío!"

Rosa Ruiz dijo...

En MADRIGAL murió Fray Luis de León y fue ejecutado Gabriel de Espinosa, el Pastelero de Madrigal, así que no nos sorprende que UNAMUNO recordase a los dos en los versos que escribió de Madrigal cuando estuvo alli. A mí lo que me sorprende es que, tratando al Pastelero de "quijote"como lo hace, no les leyese a los vecinos el capítulo en el que Don QUIJOTE le dice a SANCHO "Con la iglesia hemos dado",(al ver que se trataba de la iglesia principal del pueblo y no del palacio de Dulcinea que iban buscando), preguntándoles después: ¿No les parece que podría tratarse de la iglesia de San Nicolás de Bari de este pueblo, con vivienda aneja para su sacristán, junto a la que ejecutaron al Pastelero?
Sí, me sorprende, porque para mí, sin la historia de ese falso rey Don Sebastián de Portugal, eso no existiría en el QUIJOTE.

Rosa Ruiz dijo...

Al pastelero ESPINOSA le hallaron "una imprentilla" en la casa en la que se alojaba, además de las joyas que, según dijo, le había dado Doña ANA de AUSTRIA para que las llevase a aderezar... y, por otra parte, en muchas biografías de COLÓN se dice de él que en su juventud había comerciado con libros de estampa...
Tengo delante varios protocolos de los escribanos Francisco y Diego de ESPINOSA (siglo XVI) en los que se dice muchas veces: "fulano de tal, mercader de libros en Medina del Campo". Tantas que, al leerlo, me viene a la memoria esto con lo que Francisco Umbral comienza "La belleza convulsa":

"El corazón. Por fin, una piedra en el corazón. No es que el corazón se vuelva piedra con el tiempo (quizá el tiempo le hace más corazón). Es que va uno sintiendo el corazón como un lago púrpura y breve en el que, de pronto, cae una piedra de silencio y peso. Es el momento de comenzar a escribir un libro que puede quedar inacabado (acabarlo sería ya haber manufacturado otro producto mercantil, haber proseguido hasta la muerte en la manufacturería y el cartonaje literario)."

Rosa Ruiz dijo...

Y Alberto COLÓN se llamó un librero de Medina del Campo...
En la página 444 de "La Imprenta de Medina del Campo", de don Cristóbal Pérez Pastor, leemos:
"Averiguación del error cometido en las cuentas de los bienes que quedaron por muerte de ALBERTO COLÓN librero de MEDINA del CAMPO, que murió pocos días antes, a pedimento de Juan del Horno en nombre de Clemente Baudin, mercader de libros en Lion, uno de los acreedores, contra Francisco del Canto como curador de JACQUES COLÓN hijo y heredero de Alberto Colón. MEDINA del CAMPO, 27 Noviembre 1574.
Fueron contadores Mateo del Canto, Jerónimo Millis y Pedro Landry, mercaderes de libros de Medina del Campo.
Habiendo Francisco del Canto aceptado como bien hechas las cuentas primeras, se mandó por la justicia que los dichos contadores las volvieran a ver.
Revistas, apareció que se debían a Clemente Baudin 105.273 maravedís, pero como la dicha hacienda se había partido por mitad entre el dicho hijo y su tío XAQUES COLÓN, hermano del difunto, Francisco Canto pide que no se obligue a su parte a pagar más de la mitad de dicha cantidad".
(Protocolo de Alonso Montero, 1574).

Así que ya ven que prácticamente en vida de Don Fernando Colón había libreros de su apellido en Medina del Campo, pues éste murió en 1539, y también libreros llamados JUAN de ESPINOSA como el criado de su padre y anteriormente otro de PERO NIÑO, testamentario de su esposa Doña Beatriz de PORTUGAL, condesa de Buelna.
Y curiosamente un fraile agustino del Convento de MADRIGAL, originario de Logroño, (Fray Jerónimo Román Zamora), como veremos, menciona la famosa biblioteca de Don FERNANDO COLÓN en su obra ("Repúblicas del Mundo"), que imprimía Francisco del Canto en Medina del Campo, a la calle Ávila, en 1575.

Rosa Ruiz dijo...

Sí, por bellas que puedan ser las cosas dichas en un libro, el libro no deja de ser un producto mercantil. Y más si se le publicita y promociona mucho y a todas horas. Si me leyese ahora Don Julián Aparicio Ramos, me diría: "Ya sabes que sin clientela y aviamiento no hay nada que hacer".

Rosa Ruiz dijo...

Aquel año de 1575, Francisco del Canto imprimía en Medina del Campo el "Fuero de Vizcaya", a costa del Señorío de Vizcaya, por orden de Antonio de Zaballa, Vizcaíno de Medina del Campo. (La primera edición es de BURGOS, Juan de Junta, 1528).
Ignoro si los Escalante y Ceballos vecinos de Medina del Campo se consideraban vizcaínos o montañeses, pero me parece una casualidad curiosa que en el año 1869 se hiciese en MÉXICO una reproducción de la edición medinense en la imprenta de T. ESCALANTE y Compañía.
En 1534 se imprimía la segunda CELESTINA de Don Feliciano de SILVA, corregida y enmendada por el muy noble caballero Pedro de MERCADO, vecino y morador en la noble villa de Medina del Campo, dirigida al muy excelente e ilustrísimo señor don Francisco de Zúñiga Guzmán y Sotomayor, Duque de Béjar. A Don QUIJOTE, como es sabido, le gustaba leer a Don Feliciano de SILVA y CERVANTES le dedicó el QUIJOTE de 1605 a otro ZÚÑIGA, duque de Béjar. En el catálogo que hizo Gallardo de la Biblioteca Colombina, aparecen varios libros editados en Medina del Campo ese mismo año de 1534 que la Celestina de don Feliciano de Silva, como, por ejemplo, el de la "Meditación de la Pasión" en el que don Fernando COLÓN pone esta nota mercantil:"Este libro costó 12 maravedís en Valladolid, a 19 de Septiembre de 1536".

Rosa Ruiz dijo...

Después de leer estas cosas, me sería difícil entrar ahora a MADRIGAL por la llamada "puerta de MEDINA" y no recordar que en la calle Ávila de MEDINA del CAMPO un impresor y librero apellidado del CANTO fue curador o tutor del menor Santiago COLÓN, hijo de Alberto COLÓN, y sobrino de otro Santiago, Jacobo, o Diego COLÓN.
Supongo que al Infante Don Juan de PORTUGAL y CASTRO, por ejemplo, le hubiera dado mucha risa que su cuñado JUAN I de CASTILLA le dijera que por "razón de Estado" no convenía que fuese rey de PORTUGAL, y digo esto por si hubiera que pensar en ella cuando Don QUIJOTE dice lo de "la razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece",etc., a propósito de la escritura de Feliciano de SILVA, el continuador de la Celestina de ROJAS. O al leerse "sinrazones que enmendar" cuando se encaminó hacia MONTIEL y pensaba en reinos con posibles islas adyacentes para coronar a SANCHO rey de una de ellas. A este SANCHO que dice en los versos que le dedicó el DONOSO:
"Soy Sancho Panza, escude-
del manchego Don Quijo-
puse pies en polvoro- ,
por vivir a lo discre- ;
que el tácito Villadie-
toda su razón de esta-
cifró en una retira -,
según siente Celesti-´
libro, en mi opinión divi-
si encubriera más lo huma-."

COLÓN y DON QUIJOTE. cada uno a su manera, insinuaron tener algún rey entre sus ascendientes, ¿callaron ambos su verdadero linaje por razón de Estado?

Rosa Ruiz dijo...

"Como mi señor Don Quijote no lleva trazas de hacerme rey en su vida, me temo que voy a quedarme en Almirante o Adelantado", dice Sancho en el Quijote de AVELLANEDA. No sé si el DONOSO fue Castillo Solórzano, Gabriel Laso de la Vega o quién, pero sigo pensando que el QUIJOTE, además de críptico, es el libro más político que he leído en mi vida.

Rosa Ruiz dijo...

Sabemos lo que declaró Diego de Bustamante sobre Don Baltasar Álamos de Barrientos, el hidalgo de MEDINA del CAMPO, pero, ignoramos si éste y su esposa (rebisnieta de Don Cristóbal COLÓN) se rieron cuando SANCHO dice en el QUIJOTE de 1615: "Convidó un hidalgo de mi pueblo, muy rico y principal, porque venía de los Álamos de Medina del Campo" (cap. II, XXXI) o si se rieron, sabiendo ellos la frecuencia de las cédulas/letras de cambio en las ferias y mercados de Medina, cuando Don Quijote manda a la Sobrina que le diera a SANCHO -"por esta primera de pollinos"- dos de los cinco que había dejado en casa...
A poco sentido del humor que tuvieran, yo creo que sí, pues para aquellas fechas reinaba ya FELIPE III y Don Baltasar llevaba ya tiempo rehabilitado de las cárceles y destierros que sufrió en vida de FELIPE II por sus tratos con Antonio Pérez y gozaba de prestigio como jurista y como político.
Pollinos, por otra parte, es uno de los linajes antiguos y fundadores de MEDINA del CAMPO. Algo así como los de Cachopín o Escalante en LAREDO.

Rosa Ruiz dijo...

El nombre de JORGE de BUSTAMANTE no aparece en "La Imprenta de Medina del Campo" de Pérez Pastor ni en la historia de esta villa, sin embargo en la Epístola al Ilustrísimo señor Alonso de Azevedo en "Metamorfoseos y Fábulas" Bustamante habla de su casa de impressión o imprenta de Medina del Campo, "donde pensaba aposentar para siempre", tras citar las de Amberes y París. Y, curiosamente, los Bustamante y los Medina tienen el mismo escudo de armas: trece roeles.
Sabiendo que los BUSTAMANTE hablan de sus "franceses blasones" y que Rodrigo de Bustamante fue sobrino del emperador CARLOMAGNO, ¿recordarías tú este linaje cuando lees en el QUIJOTE "Mala la hubiste, franceses,
la caza de Roncesvalles", alusiva a la derrota de Carlomagno allí? Yo, sí. Pero esto me abre los siguientes interrogantes: ¿Por qué meter eso en el capítulo II, IX, es decir, en el capítulo en el que Don Quijote y Sancho iban buscando el palacio de la princesa Dulcinea y lo confunden con la iglesia principal del pueblo ? ¿Qué tiene que ver el linaje de Bustamante con la historia del falso rey Don Sebastián de Portugal? Y por aquello de que la princesa de Éboli -Doña Ana de Mendoza- dicen que dijo a sus hijos que tratasen a Antonio Pérez como a un hermano, que a éste en la corte algunos le llamaban "el portugués", y que Diego de Bustamante vivía en su casa cuando era estudiante, etc., me he preguntado también: ¿Fue una Bustamante la abuela aragonesa de Antonio Pérez? ¿Por qué un Duque, tras ver el nombre puesto en un padrón, le quedó tan agradecido a Don Quijote y le pareció éste el mejor caballero del mundo?¿Tendría que agradecerle el portugués Ruy Gómez de SILVA a un Bustamante el empadronamiento de Antonio Pérez?
Lo cierto es que un valiente PAREDES, extremeño de Trujillo, esperaba a Gabriel de Espinosa en Roncesvalles y que, según Cabrera de Córdoba, pensaban pasar a Francia con cartas para Antonio Pérez.
Yo no sé si Alberto COLÓN, el librero de Medina del Campo, podría descender de JORGE ALBERTO de PORTUGAL, el primer Conde de GELVES, esposo de Isabel COLÓN Toledo (nieta de Cristóbal Colón), pero lo cierto es que ésta confió a un Bustamante el gobierno de su hacienda y que el nombre del librero de MEDINA me hizo recordar al Conde de Gelves (lugar de Sevilla en el que Don Fernando COLÓN se contruyó su casa e hizo su famosa biblioteca).
Parece que a CERVANTES, con lo de Roncesvalles del capítulo II, IX, se le saltaran las consonantes como a Vélez de GUEVARA cuando dice: "que es para no tener a mundos miedo
Portugal y Colón, Castro y Toledo" y que fue también "cuidado y no descuido".

Rosa Ruiz dijo...

"Benigno lector, pues eres prudente".
(verso que hizo Jorge de Bustamante en el acróstico con la letra "B" de su apellido)
Se cree que estudió en ALCALÁ y que allí JUAN de MEDINA hizo la edición de su traducción al castellano de la "Historia de Justino, abreviador de Trogo Pompeyo" que BUSTAMANTE le dedicó al condestable Don Pedro Fernández de VELASCO. Es posible que fuese así, que estudiara en Alcalá como lo hicieron otros de su linaje, pero lo que es incuestionable es que se dedicó al mundo del libro -a dar libros a la "estampa" como el Primo del QUIJOTE de Cervantes- y no al comercio de la seda. Y digo esto porque antes de la aparición del manuscrito arábigo de la historia de Don QUIJOTE en la tienda de un sedero en la Alcana de TOLEDO (cap.IX), habíamos leído el encuentro de DON QUIJOTE con unos mercaderes toledanos que iban a comprar seda a Murcia, por lo que me pareció curioso esto que escribió después AVELLANEDA:
-"Pues sepa vuesa merced -replicó él- que aquel cura era grande hombre, porque había estudiado en el Alcana toda la latrinería del pe al pa.
- ALCALÁ dirás -dijo DON QUIJOTE-; porque en ALCANA de TOLEDO no se aprenden letras, sino cómo se han de hacer compras y ventas de sedas y otra mercancias" (cap.XXI).

Rosa Ruiz dijo...

No porque CERVANTES escribiera después "Benigno lector, pues eres prudente" pensamos que conocía la obra de Jorge de Bustamante, pues lo que pensamos de él y de AVELLANEDA es que supieron mucho del linaje de Bustamante y que uno y otro nos lo hacen recordar cuando hablan o recuerdan a Orlando y Carlomagno. Antes de que CERVANTES publicase la Segunda parte del Quijote, en cuyo capítulo IX leemos lo de "Mala la hubistes, franceses,/ la caza de Roncesvalles" , AVELLANEDA escribía en el capítulo VI:
"No curándose don Quijote de las palabras que el hombre le decía, iba prosiguiendo su camino; y ya estuvo dos o tres picas dél, comenzó a decirle, puesta la lanza en tierra:
"Valeroso conde ORLANDO, cuya fama y hechos tiene celebrados el famoso y laureado ARIOSTO, y cuya figura tienen esculpida sus divinos y heroicos versos, hoy es el día, invencible caballero, en que tengo de probar contigo la fuerza de mis armas y los agudos filos de mi cortadora espada; hoy es el día, valiente ROLDÁN, en que no te han de valer tus encantamientos ni el ser cabeza de aquellos Doce Pares de cuya nobleza y esfuerzo la gran Francia se gloria; que por mí has de ser, si quiere la fortuna, vencido y muerto, y llevada tu soberbia cabeza, ¡oh fuerte francés! en esta lanza a ZARAGOZA. Hoy es el día, que yo gozaré de todas tus fazañas y victorias, sin que te pueda valer el fuerte ejército de CARLO MAGNO, ni la valentía de Reinaldos de Montalván, tu primo; ni Montesinos, ni Oliveros, ni el hechicero Malgisí con todos sus encantamientos.¡Vente, vente para mí, que un solo español soy! No vengo, como Bernardo del Carpio y el rey Marsilio de Aragón, con poderoso ejército sobre tu persona; solo vengo con mis armas y caballo contra ti, que te tuviste algún tiempo afrentado de entrar en batalla con diez caballeros solos. Responde, no estés mudo, sube sobre tu caballo, o vente para mí de la manera que quisieres; mas porque entiendo, según he leído, que el ancantador que aquí te puso no te dio caballo, yo quiero bajar del mío; que no quiero hacer batalla contigo con ventaja alguna".

Rosa Ruiz dijo...

El nombre de DON QUIJOTE era conocido en ALCALÁ antes de que se publicara el QUIJOTE en 1605, pues, entre los testimonios que se aducen para certificarlo ("La Pícara Justina" de López de Úbeda, una carta de Lope de Vega, etc.) se cuenta el de un estudiante que, encontrándose en una librería de ALCALÁ, al entrar en ella un apasionado lector de libros de caballerías, le espetó:
¡"Ya nos remaneçe otro Don Quijote!"

No sé si DIEGO de BUSTAMANTE estudió en ALCALÁ, pero allí estaba el día que mataron a Juan de Escobedo en Madrid (31 de marzo de 1578) con don Pedro de ARAGÓN -catedrático de Teología de la Universidad de Alcalá- y de él fue paje, además de servidor de Antonio Pérez en Madrid y en la cárcel de ZARAGOZA, este hijo de Pedro de Bustamante, Señor de QUIJAS de REOCÍN.
No deja de tener gracia que cuando Don Quijote va decidido a entrar en batalla con ORLANDO, sobrino de CARLOMAGNO como Rodrigo de Bustamante, le diga SANCHO:
"Y pues va determinado de matar ese melonero, arrójeme acá, antes que parta, su bendición, y déme la mano para que la bese; que la mía y la del señor san Cristóbal le caiga" (AVELLANEDA; cap.XXI).
Y digo que tiene gracia que SANCHO se acuerde precisamente de San Cristóbal, habiendo tantos santos, porque más adelante dice que "teme quedarse en Almirante de por vida" y esto me recuerda al Almirante Don Cristóbal COLÓN y éste a su vez a los versos del ORLANDO de ARIOSTO que Cervantes nos pone en el primer capítulo de la Segunda Parte:
"Y cómo del Catay recibió el cetro,
quizá otro cantará con mejor plectro".
Pues, como es sabido, Cristóbal Colón creyó haber llegado al Catay cuando pisó tierra americana aquel octubre de 1492.

Rosa Ruiz dijo...

COLÓN cambió la historia del mundo y esto no hay quien lo niegue. Cervantes en su día quiso pasar a las INDIAS sin conseguirlo y Avellaneda se dice natural de TORDESILLAS, pese a ello, ninguno de los dos nombra a COLÓN en sus respectivos QUIJOTES ni una sola vez, lo cual que no deja de parecerme curioso. ¿Pensaban que el apellido COLÓN del Descubridor era postizo como insinuó él mismo y su hijo Fernando Colón en la "Historia del Almirante"? Un personaje que se llama ALONSO QUIJANO como Don QUIJOTE, ¿nos obliga a recordar que el apellido QUIJANO es originario de la actual provincia de CANTABRIA? ¿Habría que recordar también que BUELNA es el solar más conocido del apellido QUIJANO -en el siglo XV el Condado de PERO NIÑO y su esposa Doña Beatriz de PORTUGAL-, aunque el pueblo de QUIJANO esté en el Valle de PIÉLAGOS?
Mares...Piélagos...Quijanos... de la casa de Garcilaso de la Vega. De la casa castellana de la madre de PERO NIÑO. Del siempre vencedor y nunca vencido por mar y por tierra Almirante Pero Niño Laso de la Vega, que moriría en 1453 en Cigales (Valladolid) y se consideraba descendiente por línea paterna de los franceses ANJOU. ¿Es por el año o fecha de su muerte por lo que SANCHO menciona a Constantinopla y San Pedro de Cardeña (Burgos) y se acuerda de San Cristóbal?
Volvamos a leerlo:

Rosa Ruiz dijo...

"Y si acaso, por ser varios los peligros de la guerra, muriese en esta batalla, llevarme has a San Pedro de Cardeña, que muerto, estando con mi espada en la mano, como el Cid, sentado en una silla, yo fío que si, como a él, algún judío, acaso por hacer burla de mí, quisiera llegarme a las barbas, que mi brazo yerto sepa meter mano y tratarle peor que el católico Campeador trató al que con él hizo lo propio.
(...)
Yo lo prometo, señor -dijo SANCHO-, si Dios le lleva para sí, de llevar a enterrar su cuerpo, no solamente a San Pedro de Cerdeña que dice, sino que aunque me cueste el valor del jumento, le tengo de llevar a enterrar a Constantinopla. Y pues va determinado de matar ese melonero, arrójeme acá, antes que parta, su bendición, y déme la mano para que se la bese; que la mía y la del señor San Cristóbal le caiga".
Aquel año de 1453 en el que murió Pero Niño, Constantinopla, como es sabido, cayó en poder de los turcos. Y, por otra parte, el nombre de Cristóbal significa "portador de Cristo" como COLÓN lo manifiesta en la firma.

Rosa Ruiz dijo...

Cuando yo leía en Stefan Zweig que el nuevo sultán al entrar en la iglesia de Constantinopla se tiró tierra sobre la cabeza, como un gesto de humildad y una manera de reconocer que los hombres son mortales, pensé: "Sí, todos somos Cefalios y Oriente y Occidente hermanastros como FEIREFIZ y PERCEBAL". Y porque éstos eran hijos de un Anjou, recordé esto que dice Wolfram von Eschenbach en el libro VIII:
"Kyot se llamaba también El Encantador y su arte le llevaba a cantar y a narrar de un modo que hoy hace feliz a muchos. Kyot, que es un provenzal, encontró escrita en árabe (en TOLEDO) esta historia de PARZIVAL. Todo lo que contó él en francés, lo narraré yo en alemán, si no me abandona mi inteligencia".
Y, con la mente ya en PERCEBAL, que para mí es como decir Pedro Ceballos, me acordaba de aquel familiar de Juan de Escobedo de ese nombre y de García de Ceballos, el yerno del doctor don Antonio de SOSA, de Medina del Campo, que escribió sobre la manera de vencer a los turcos y su intención de enviárselo al portugués Ruy Gómez de SILVA, príncipe de ÉBOLI, al que servía el montañés Juan de Escobedo. Desde aquel 1453 hasta la batalla de Lepanto en la que estuvo CERVANTES y Don JUAN de AUSTRIA regresaba victorioso, había pasado más de un siglo. Ruy Gómez de SILVA murió en 1573 y lo que sucedió después es bien conocido: en 1578 morían Juan de Escobedo, el rey Don Sebastián de Portugal y Don Juan de Austria.

Yo no sé qué pensaría AVELLANEDA del capítulo del Quijote en el que CERVANTES nos cuenta lo de la princesa MICOMICONA, pero si a nosotros nos llama la atención que se diga que se admiraba a Don Quijote "por todo lo descubierto", siendo COLÓN el descubridor por antonomasia, a él tampoco le debió resultar indiferente pues, en el primer capítulo del suyo, dice:
"A fe -dijo SANCHO- que pasáramos nosotros, ahora un año, harto desafortunios para ganar el reino MICOMICÓN, y nos quedamos hechos micos". (A la infanta Micomicona la nombra en el capítulo XXIV).
Con tanta geopolítica, geoestrategia, hegemonía en el Mediterráneo de los ribereños del mismo, etc., me sorprende, como decía, que siendo AVELLANEDA de Tordesillas y habiendo participado CERVANTES en la Naval, ninguno de los dos nombre a COLÓN en sus respectivos Quijotes. Yo, como soy de BUELNA, no me olvido del Almirante PERO NIÑO, por conde de mi lugar, ni del toledano Fernando NIÑO, su primo, al que llamaban "El Almirante del TAJO". De este río que pasa por Toledo y muere en LISBOA, que no podría faltar en el Quijote ni desconocerlo, añado yo, un cosmógrafo como COLÓN.

Rosa Ruiz dijo...

Me he preguntado muchas veces: ¿Por qué esa evocación de la guerra de Troya grabada en la Estela de Zurita o Rueda de los Ceballos?¿Por qué los poetas llamaron Héctor, como el héroe de la Ilíada, a un Andilo o Adulastro al que los astures Ceballos tienen por su progenitor? Y como al fin Troya está en TURQUÍA, me he preguntado también si tendría algo que ver con esto que en BUELNA, tan antiguo solar de los Ceballos, haya un barrio llamado "La Turquía", porque todo tiene su porqué y por tanto también esos versos a ROCINANTE que dicen:
"Mas por uña de caba-
no se me escapó ceba-".

Rosa Ruiz dijo...

"¡Cuánto cabe en un minué"!, escribió una vez Francisco Umbral. Viendo los mapas medievales de los Beatos, con sus tres continentes (Asia, Europa y Libia), yo diría que entre esos dos versos de cabo roto del Quijote caben tantas estelas como entre BUELNA y COMPOSTELA.
La iglesia de Compostela se representa de mayores dimensiones que las de Constantinopla, Roma y Toledo. Y de esto el señor Rivero San José saca la conclusión de que Compostela fue el verdadero núcleo espiritual de mundo antiguo. Dice así en Sefarad:

Rosa Ruiz dijo...

"Amén de las cuatro iglesias europeas, el autor del Beato de Burgo de Osma pinta dos grandes templos en Troya y Antioquía, olvidándose por completo de Jerusalén y de otras importantes poblaciones asiáticas. Lo que quiere decir que dos de las seis iglesia que aparecen destacadas como las más importantes del orbe, son españolas, siendo la mayor de todas, como decíamos, la de Compostela. Una evidencia más de que fue Compostela -y no Roma ni Jerusalén- el verdadero núcleo espiritual del mundo antiguo, antes e incluso después del Imperio Romano".
¿Comprenden ahora por qué me importan tanto esas Estelas de Buelna o Ruedas de los Ceballos?

Rosa Ruiz dijo...

No sé cómo el señor Carlos Troyano, con este apellido que tiene, y siendo él escritor, conocedor del mundo del teatro y natural de Los Corrales de Buelna, no ha escrito ya "Nosotros, los Troyanos". Yo le invito desde aquí a que lo haga.

Rosa Ruiz dijo...

Ayer me preguntaron que quién era el "Señor de Galicia" que acompañó a Bruto a la conquista de Inglaterra, a lo que contesté:"Quizá un CASTRO que dió nombre a la tierra de Lan(d)caster que conquistó. Quizá un descendiente de la Infanta ULÍA -hermana de Príamo y tía de Héctor- que tras la destrucción de Troya dicen que se vino a Galicia y dio nombre al castro gallego del que descienden los gallegos ULLOA". Quizá fuera por eso que, al cabo de los años, el inglés Duque de Lancaster y su esposa (hija del rey Don Pedro I de Castilla) vinieron a Galicia (creo recordar que a Orense) cuando reclamaban el trono de Castilla que su tío Enrique II les arrebató en Montiel.
Si ENEAS -tras la destrucción de Troya y su paso por CARTAGO- se fue a Italia y AUGUSTO se consideraba descendiente suyo, ¿por qué no podría ser cierto que la infanta ULÍA se vino a Galicia?

Rosa Ruiz dijo...

Hace años leí, en un artículo sobre la descendencia bastarda de ENRIQUE II, que este monarca tuvo una hija con una CASTILLO, y al leerlo, me pregunté si podría ser ésta la madre de la infanta doña Constanza a la que su hermanastro el rey JUAN I de CASTILLA casó con el infante Don Juan de PORTUGAL y CASTRO (padres de Beatriz de Portugal, la segunda mujer de Pero Niño), pues se desconece el nombre de la noble aragonesa con la que Don ENRIQUE tuvo a dicha Doña Constanza. Y me resulta intrigante porque a una CASTILLO, ascendiente de los laredanos ESCALANTE, se la llama CACHUPINA, y, por otra parte, algunos adjudican a Alonso CASTILLO SOLÓRZANO el Quijote de AVELLANEDA y en el capítulo II, LXX del Quijote de CERVANTES leemos:
"Esta es la Segunda parte de la historia de Don Quijote de la Mancha, no compuesta por Cide Hamete, su primer autor, sino por un aragonés que él dice ser natural de Tordesillas".

Rosa Ruiz dijo...

DON QUIJOTE conocía las historias de PARIS y ELENA y de ENEAS y DIDO y dice en el capítulo II, LXXI:
"Estas dos señoras fueron desdichadísimas por no haber nacido en esta edad, y yo sobre todos desdichado en no haber nacido en la suya: encontrara a aquestos señores, y no fuera abrasada TROYA, ni CARTAGO destruída, pues con sólo que yo matara a PARIS se escusaran tantas desgracias".
Este Don Quijote que poco después dirá ser ALONSO QUIJANO. Este hidalgo de un linaje de BUELNA, antiguo solar de los CEBALLOS y en el siglo XV condado de PERO NIÑO. Condado de este invicto personaje que se crió junto al rey ENRIQUE III de Castilla, hijo de JUAN I de CASTILLA y Leonor de ARAGÓN y hermano del infante Don Fernando, el conquistador de Antequera y rey de ARAGÓN de 1412 a 1416, nacido en Medina del Campo el año 1380.

Rosa Ruiz dijo...

Lean la biografía de PEDRO ALFONSO de ESCALANTE (Santander siglo XIV-Zamora 1430), servidor del Infante Don Fernando, al que acompañó en la conquista de ANTEQUERA, porque es muy interesante y su nombre, como comenté en su día, me recuerda al del PEDRO ALONSO, vecino de Don Quijote, que le recogió y llevó a casa cuando volvía molido a palos tras la discusión con los mercaderes que iban a comprar seda a MURCIA, y al nombre del marino PEDRO ALONSO NIÑO que viajó con COLÓN en 1492. De su linaje fue aquel JUAN de ESCALANTE que acompañó a CORTÉS en la conquista de Méjico. ¿Se acordaría Don Quijote de Pero Alfonso de Escalante cuando dice que no se ganó Zamora en una hora? ¿Se acordaría también de ellos el portugués Montemayor cuando el paje FABIO dice en su DIANA que es de los Cachopines de LAREDO? Precisamente en esta obra de Montemayor leyó Don Quijote el romance del Abencerraje que vivía como cosa propia cuando lo encontró Pedro Alonso, obra que comienza en las tierras leonesas de VALENCIA de DON JUAN, que fueron del Infante Don JUAN de PORTUGAL y CASTRO, obra y autor que recuerda el valenciano REY de ARTIEDA cuando dice: "No se gastó mejor papel ni tinta/ ni mejor se deslinda este misterio que /cuando el Lusitano a un paje pinta / que su hechos platica con Valerio (...) y dice que el suyo es de los Guachapines de Laredo".
Como recordé no hace mucho aquí, un JUAN de ESCALANTE, vecino de BUELNA, defendía en 1431 los derechos de PERO NIÑO en este valle, y sabido es que el Almirante Don Diego Gutiérrez de CEBALLOS en el siglo XIV en el que murió se titulaba señor mayor de las casas de CEBALLOS y de la villa de ESCALANTE.

Rosa Ruiz dijo...

Me gustan mucho los documentales de TV2. No hace mucho, casi al tiempo que escribía yo aquí de Madrigal, ví la iglesia de San Nicolás de Bari de esta villa en el de los "Techos artesonados" y en la que se dijo que fue bautizada la reina Isabel la Católica. Y ahora mismo acabo de ver el del sepulcro del Arzobispo Alfonso Carrillo Acuña (1410-1482), cuyos apellidos compartía con los descendientes del infante Don Juan de Portugal y Castro (una Portugal hermana de la mujer de Pero Niño se casó con un Vázquez de Acuña) y con Juana Carrillo, la esposa del almirante Don Diego Gutiérrez de Ceballos y de los hijos de este matrimonio. Lo más profundo para mí del sepulcro es el protagonismo del león, ese LEO que conforma la palabra céfalo-cabeza-principio, porque origen viene de Oro/Sol/Luz/Dios.

Rosa Ruiz dijo...

El nombre de la ILÍADA, por ejemplo, viene de ILIO (Ilión-León-Helio-Sol) igual que el vasco ELIZ-a/Iglesia, que traduciríamos por "Casa del Sol" o "Casa de Dios", así que entiendo que los Beatos medievales pintaran una iglesia en TROYA antes que en cualquier otro lugar.
"ILIO se llamó mientras existió ILIÓN", dice Virgilio del hijo de ENEAS en la ENEIDA, frase en la que veo implícita toda la grandeza que el poeta le daba a ÉL o HELIO-Sol. Hace bastantes años escribí -a propósito de los Misterios de ELEUSIS- que para mí era lo mismo que decir Misterio de HELICE-ELCHE o de la LECHE que dió nombre a la Vía Láctea o Camino de Santiago. De ese camino que llevaba hasta el gallego FARO de HÉRCULES. Y por todo esto no me cuesta creer que una troyana como la infanta ULÍA se viniese a GALICIA, a cuya antigua provincia pertenecieron astures y cántabros.

Rosa Ruiz dijo...

Nunca compartí la opinión del que dijo que la retroalimentación de los dos QUIJOTES (Cervantes-Avellaneda) fue toda una estrategia comercial para vender más, pues ya antes la Celestina o la Diana tuvieron seguidores como dice el propio Avellaneda. Pero aunque eso fuera cierto y tuviera razón, la verdad es que ese asunto nunca me importó nada. Lo que me importó, por ejemplo, es saber por qué Don Álvaro Tarfe describe a ROCINANTE como si se tratara de un hombre y no de un rocín (filósofo y astrólogo, dice), pues el conocimiento de los astros es fundamental para los marinos y a su amo Don QUIJOTE se le admiraba por todo lo descubierto, como si de un COLÓN se tratase, pues recuérdese que COLÓN viajó varias veces a GUINEA y que de este lugar venía la princesa Micomicona a buscar a Don QUIJOTE para que le prestase ayuda ante quien quería usurparle su reino. Y esto es una de las cosas que me obligaban a preguntarme si es que COLÓN y DON QUIJOTE eran del mismo linaje, y a preguntarme también, por lo de los astros, si la persa BUSTAM fue la cuna de los franceses BUSTANAN BEN y de los españoles BUSTAMANTE, linaje que en el siglo XVI se titulaba Señor de QUIJAS de REOCÍN y descendiente de Rodrigo de Bustamante, sobrino de CARLOMAGNO, pues que COLÓN tuvo costumbres marinas que anteriormente tuvo PERO NIÑO y que los NIÑO acompañaron en masa a COLÓN en su aventura eso está más que demostrado.

Rosa Ruiz dijo...

Cada vez que leo eso de "ROCINANTE, señor, el mejor caballo es, que se ha criado en CÓRDOBA", (que Don QUIJOTE le dice a Don Álvaro Tarfe y que éste después le trata de filósofo y astrólogo), me acuerdo del Inca GARCILASO, por aquello de que crió personalmente un caballo que ganó el concurso de Montilla (Córdoba), me acuerdo de Don Fernando COLÓN por haber nacido en Córdoba como SÉNECA, el autor de la MEDEA en la que profetizaba que, al correr de los siglos, un marino descubiría que Thule/ISLANDIA no era la última de las tierras. Me acuerdo del conquistador Vicente Guerra que da nombre al Caño cordobés de Vecinguerra, del que no se olvidó LOPE de VEGA en su Dorotea, y hasta de Aristóteles por haber hecho PLINIO cordobés al filósofo griego, como otros hacen española a la madre de HOMERO o de SANTOÑA a Claudio Claudiano.

Rosa Ruiz dijo...

Siempre que escribo de Gabriel de Espinosa, me acuerdo de cuando el portugués José Saramago se preguntaba muy honestamente si fue bueno o malo para España y Portugal que un día se rompiera la unidad penínsular que consiguió FELIPE II, históricamente considerado el mayor éxito político del reinado de este monarca, porque no lo tenía claro, quizás por ver al mundo tan globalizado. A toro pasado, todos somos muy listos, pero para bien gobernar, como dijo alguien, hay que ser previsor, "hay que saber qué sin pasar por".

Rosa Ruiz dijo...

Vista la respuesta popular al decir yo que sin QUIJAS ni REOCÍN no habría QUIJOTE ni ROCINANTE, parece que también se rompieran España y Portugal. O que se rompiera el mundo si COLÓN no fuera genovés, hijos míos. Así que ahí se lo dejo a los historiadores.

Rosa Ruiz dijo...

Porque un historiador dijo hace unos días en el documental de TV2 que "el Rey Católico Don Fernando de Aragón se alojó en casa de PEDRO LASO" y el historiador sabe que un anterior PEDRO LASO de la VEGA fue el IV Almirante de Castilla de la mar Océana y padre de GARCILASO de la VEGA I "el Viejo", Señor de la Casa de la Vega en las Asturias de Santillana. Por esto no me sorprende que DON QUIJOTE, cuando hablaba como el poeta toledano Garcilaso de la Vega en casa de Don Diego de Miranda, se ciñera un cinturón o tahalí de "lobos marinos". Lo que no entiendo es por qué los negros requesones le ponían a Don Quijote tan blanco. Por eso le pregunto al historiador: ¿podría ser porque se consideraba descendiente de etnias diferentes, como fue el caso del Inca Garcilaso, por ejemplo, o el del hermanastro de Perceval? Si la familia materna del Inca Garcilaso hubiese escrito su historia, la habría escrito en quechua, supongo. ¿Por qué la de Don QUIJOTE aparecía escrita en árabe como la de PERCEVAL?

Rosa Ruiz dijo...

No sé que me gusta más: si el apellido Mate de Luna del Almirante Don JUAN MATE de LUNA -esposo de doña ESTEFANÍA Rodríquez de ZEVALLOS- o el del pueblo de San MATHE de BUELNA, antiguo solar de los CEBALLOS, cuyas armas puso el rey San Fernando a las puertas de SEVILLA tras reconquistarla y más tarde el Rey Católico Don Fernando de ARAGÓN a las puertas de Santa Fe en GRANADA.
Dice D. Diego Ortiz de Zúñiga en el Libro IX de "Anales Eclesiásticos y Seculares de la muy noble y leal ciudad de Sevilla metrópoli de Andalucía:
"No dudo que huvo otros Almirantes en tiempo del rey Don ALFONSO Sabio, cuyas confirmaciones no se leen en los privilegios. PEDRO Martínez de FÉ, o de Santa Fé, era Almirante en el año 1269 y lo fue muchos años después; advierte el Doctor Salazar Mendoza, que es llamado Almirante de SEVILLA en algunos privilegios.
Don PEDRO LASSO de la VEGA, dice Salazar Mendoza, que concurrió con Pedro Martínez de FÉ; que éste lo era de las Costas de Andaluzía, y D.PEDRO LASSO del Océano.
Don Pai o Payo Gómez Chirino se llamava Almirante antes que començasse el Rey Don SANCHO, a quien servía a Reynar, concurriendo también con Pedro Martínez de FÉ, durava la dignidad el año 1287.
En el año 1288 eran Almirantes Don Nuño y don PEDRO Dïaz de CASTAÑEDA, hermanos, hijos de Don DIEGO Gómez de CASTAÑEDA, Rico Ome, ambos están enterrados en el monasterio de Santa María de AGUILAR de CAMPOS.
Mícer Benedicto ZACARÍAS, Cavallero ginovés, fue traído a sueldo con Galeras de la República de GÉNOVA, y con título de Almirante en el año 1285, y assí fue contemporáneo de D. Nuño y Don Pedro Díaz de Castañeda. Hízole el Rey del Castillo del Puerto de XEREZ de la Frontera. Bolviose a su patria y fue llamado en el año 1291 en la ciudad de XEREZ de la Frontera, quedó avezindado Martín Giraldo Zacarías su hijo, y de la Condesa CARRILLO, su muger, nieta del famoso Alcaide de XEREZ GARCI Gómez CARRILLO, cuya descendencia, acabada la varonía, permanece incorporada en la ilustre familia de los VILLAVIÇENCIOS.
Doña Mayor de MENDOZA, destinada a la sucesión de la casa por ser eclesiástico su hermano, fue casada por su padre con Fernando MATE de LUNA, hijo mayor del Almirante JUAN MATE de LUNA y Estefanía Rodríguez de ZEVALLOS".

Rosa Ruiz dijo...

Huelga decir que nombra a los Almirantes Ramón Bonifaz, Ruy López de Mendoza (esposo de María de la VEGA), Diego Gutiérrez de Ceballos, (esposo de Juana Gómez CARRILLO) etc., pero voy a transcribir solamente el siguiente párrafo por mencionarse en él a un almirante genovés de desconocido linaje en aquel año de 1391 en el que mataron en Burgos a Don Diego de ROJAS:
"Ruy Díaz de MENDOZA, hijo de la casa de Mendibil, nombrado por Salazar MENDOZA, que lo pone posterior a D. Diego Hurtado de MENDOZA, pero o no tuvo esa dignidad, o fue antes que Don Alvar Pérez de Guzmán, y falta la memoria de quien era un caballero genovés que la tenía en el año 1391, en que pretendiéndola D. Diego Hurtado de Mendoza y D. Alvar Pérez de GUZMÁN, Alguacil mayor de SEVILLA, Señor de Gibraleón, la obtuvo el segundo, que refiriéndose en los Anales antiguos de SEVILLA su recibimiento en ella, se lee que era antes Almirante un caballero genovés, sin nombrarlo".
"me voy a SEVILLA a embarcar con un ginovés amigo de mi primo el Conde, dice el personaje de "La Gitanilla" que huía de la justicia castellana y pensaba refugiarse en GÉNOVA, que yo pensaba que podría ser un MENDOZA, primo de un GUZMÁN, conde de Niebla.

Rosa Ruiz dijo...

Don Íñigo López de MENDOZA, I Marqués de Santillana, fue hijo del citado Almirante Don Diego Hurtado de Mendoza Ayala y se tituló Señor de las casas de CEBALLOS, supongo que por descender por la línea AYALA del Almirante Don Diego Gutiérrez de CEBALLOS. Y tanto la madre del Marqués de Santillana como la madre del Conde de Buelna eran de la casa GARCILASO de la VEGA. ¿Sabía el Cardenal Don Pedro González de MENDOZA -hijo del Marqués de Santillana- que COLÓN también descendía como él del Almirante CEBALLOS y de la casa sevillana de MENDOZA y LASO de la VEGA?
Todas las fuentes secundarias sostienen que la empresa de COLÓN se hizo realidad gracias a la intervención del Cardenal MENDOZA ante los Reyes Católicos, pero sin explicar por qué.
Recordemos a los bisabuelos, abuelos y padres del Rey Católico Don FERNANDO de ARAGÓN:
Almirante Don ALONSO ENRÍQUEZ
Juana MENDOZA AYALA

Almirante Fadrique Enríquez de MENDOZA
Marina de AYALA

JUANA Enríquez
JUAN II de ARAGÓN.
¿Tenía razón el señor García Valdecasas al pensar que el Rey Católico estaba emparentado con COLÓN? ¿Es por eso que casó al Almirante Don DIEGO COLÓN con su parienta Doña María de TOLEDO ROJAS? ¿Es por eso por lo que Cristóbal COLÓN exigía los mismos privilegios que tuvo el Almirante ALONSO ENRIQUEZ?

Rosa Ruiz dijo...

Don Fernando COLÓN se hizo su casa en SEVILLA a orillas del Guadalquivir y quiso que se pusieran en la fachada esos versos que al señor García Valdecasas le hacían pensar en la ascendencia española de COLÓN:
"Que los mismos que lanzaron de sus casas, por peor/, de que bien consideraron/juzgan hoy ser lo mejor".
Yo diría que esos ascendientes españoles vivieron también en SEVILLA y que esos versos recuerdan, de alguna manera, a lo que el Cura le dijo a SANCHO de DON QUIJOTE: "A la fama de buen Caballero que vuestro amo tiene por todo lo descubierto"...

Rosa Ruiz dijo...

Cuando SANCHO llama a Magalona señora Magallanes, sin querer nos viene a la mente el ilustre marino de ese apellido,y, cuando dice CEBOLLINAS en vez de CIBELINAS, nos vienen a la memoria, además de las cebollas, las martas cibelinas, las apreciadas pieles negruzcas de estos animales que a mí me hicieron recordar a su vez, por extensión, a la familia de PERCEVAL y a PERO NIÑO, pues de éste se dice en "El Victorial" que en cierto momento difícil de su vida no vistió "martas" ni ropa de gala por no poder quitarse de encima la cota de malla y la ropa o traje de guerra. Y, por otra parte, en el PERCEVAL se dice de los ANJOU de su familia que lucían "un ancla blanca sobre la piel negra del cuello de sus capas". Y por ser el ancla el símbolo de los almirantes de Castilla, es por lo que lucía un ancla en su sello Don JUAN MATE de LUNA, el esposo de Doña Estefanía Rodríguez de CEBALLOS.
No sé si lucía también un ancla el Almirante genovés, pero lo cierto es que un hijo suyo se casó con una Gómez CARRILLO como el Almirante Don DIEGO Gutiérrez de CEBALLOS.
CIBELEO es un adjetivo poético que significa "relativo o perteneciente a la diosa CIBELES" y de ésta dice la mitología que era "la diosa Madre de todos los dioses de ANATOLIA", que de Asia Menor pasó su culto a GRECIA y después a ROMA y que se la representaba con una "piedra negra" y más tarde en un carro tirado por dos leones. A mí tanto me dan las ruedas del carro de CIBELES como las dos ruedas que adornan la cabeza de la famosa "Dama de Elche", por sólo poner un ejemplo, pues al fin SOL y LUNA suman dos, como día y noche, blanco y negro, padre y madre o Hermes y Afrodita.
(Don QUIJOTE y el Inca GARCILASO de la VEGA se parecían en que los dos eran de color "avellanado", algo así como el color del café con leche).
CIBE-LEO ...CEFA-LEO.
Si yo escribiera de BUELNA y de TROYA, señor TROYANO, no me olvidaría de CIBELES.

Rosa Ruiz dijo...

Porque lo contrario sería como olvidarse de CEBALLOS. Un apellido que está en plural como ASTURIAS, que tuvieron por capitales a SANTILLANA y a OVIEDO. (Hay otro BUELNA pertenciente a la actual provincia de OVIEDO, ¿donde en algún tiempo se situaba la frontera entre ambas Asturias?). Diego de Bustamante declaró que QUIJAS de REOCÍN estaba a media legua de SANTA ELENA, refiriéndose a SANTILLANA, cosa que me parecía un error por no decir SANTA JULIANA, hasta que me di cuenta de que tanto da decir Elena o Iliana o Juliana, pues ambos nombres femeninos vienen del mismo LEO, del mismo astro, del mismo Sol.
Como dice Juan B. Bergua:
"Los físicos griegos adelantáronse a todos los demás en el intento de tratar de explicar de un modo racional el origen del Universo y de las cosas".

Rosa Ruiz dijo...

DON QUIJOTE era un loco tan racional, que vino a decir esto, a mi entender, muy digno de tenerse en cuenta: que por su parentela y descendencia un sabio historiador podría hallarle ser quinto o sexto nieto de rey. Así que pensaba que por la parentela y descendencia podría descubrirse su ascendencia, y en principio la descendencia de COLÓN vinculó con los TOLEDO. Y sin ir más lejos, nieto de rey (del rey Alfonso XI de Castilla) fue el Almirante Don ALONSO ENRÍQUEZ esposo de Doña JUANA de MENDOZA AYALA (tía del I Marqués de Santillana y descendiente por la línea AYALA del Almirante Don DIEGO Gutiérrez de CEBALLOS), padres del Almirante Fadrique Enríquez de Mendoza, abuelo de Don FERNANDO de ARAGÓN.

Rosa Ruiz dijo...

Como es sabido, el capítulo XIV del QUIJOTE se situla "Donde se ponen los versos desesperados del difunto pastor, con otros no esperados sucesos" y comienza con la "Canción de Grisóstomo", de la que el señor García Soriano dice en una nota a pie de página:
"Parece ser que CERVANTES, con anterioridad a la publicación del QUIJOTE, escribió esta composición, titulándola "Cación desesperada", pues así fue encontrada por don José María Asensio en la Biblioteca Colombina de SEVILLA. Posteriormente, retocada y mejorada, la incluyó en esta forma en su inmortal novela."
Y en esta canción se incluye un verso de la Égloga segunda del toledano GARCILASO de la VEGA, que CERVANTES entercaló también en otras dos composiciones, verso que dice así:
"salgan con la doliente ánima fuera".
Y precisamente VIVALDO, el que dice ser de los Cachopines de LAREDO, será el que lea la "Canción desesperada" de Grisóstomo en el entierro de éste, dando fin entonces el anterior capítulo XIII:

"VIVALDO, que deseaba saber lo que los papeles decían, abrió luego uno dellos, y vio que tenía por título: Canción desesperada. Oyólo Ambrosio, y dijo:
-Es el último papel que escribió el desdichado; y porque veáis, señor, en el término que le tenían sus desventuras, leedle de modo que seáis oído; que bien os dará lugar (tiempo) a ello el que se tardare en abrir la sepultura.
-Eso haré yo de muy buena gana -dijo VIVALDO.
Y como todos los circunstantes tenían el mesmo deseo, se le pusieron a la redonda, y él, leyendo en voz clara, vió que así decía:"

El lector de la canción malamente podría acordarse de GARCILASO de la VEGA si no conociese con anterioridad los versos de éste, ya que al poeta no se le nombra para nada, como tampoco se le nombra en casa de Don Diego de Miranda en la que Don QUIJOTE habla con versos de dicho Garcilaso, pues el nombre de GARCILASO no aparece hasta el capítulo XLIX en el que el Canónigo de TOLEDO se le pone de ejemplo a DON QUIJOTE, junto a otros personajes históricos, cuando le dice a éste que se deje de leer libros de caballerías. Y cuando uno se acuerda del poeta GARCILASO, es posible que uno se acuerde también del poeta Don Íñigo López de MENDOZA, I marqués de Santillana, el autor de las célebres "serranillas", por ser éste nieto de otro GARCILASO de la VEGA, y a su vez éste descendiente de PEDRO LASO de la VEGA, IV Almirante de Castilla (el II Almirante fue Ruy de MENDOZA, casado con una VEGA). Y, ¿quién no se acuerda de COLÓN después de leer "Biblioteca Colombina de SEVILLA", cuyos libros fueron a parar a la catedral de SEVILLA en la que el toledano Don Fernando NIÑO de GUEVARA leía obras de CERVANTES años antes de que saliesen a la luz?

Rosa Ruiz dijo...

"Pedro, bien te quiero
aunque vaquero".
Hace años, tomé estos versos del Marqués de Santillana de la "Historia de la gente", de Antonio Mingote, que en el epígrafe AMOR de los Nuevos Tiempos (pág. 192) y tras ocuparse del Arcipreste de HITA y su libro del "Buen Amor", dice así:

"El Marqués de Santillana es partidario del amor campestre de las serranías. La rudeza de las mozas no es incompatible con la finura del aristócrata que cuenta cómo, después de seducir a la serrana finamente, culmina su aventura:
"y fueron las flores
de cabe Espinama
los encubridores".
Se advierte un asomo de voluntad democratizadora en el marqués, no sólo por su propia conducta, sino también cuando inventa a una señora que requiere los amores de un villano:
Pedro bien te quiero
aunque vaquero".

Y tomaba esto del humorista Mingote porque éste se ocupa poco después de GARCILASO de la VEGA, de CERVANTES y de la pastoril historia de MARCELA por cuyo amor muere GRISÓSTOMO.
Dice así:
"Los entusiastas de lo pastoril llevaban su osadía al extremo de salir al campo cuando hacía buen tiempo y ponerse a merendar debajo de un árbol. Y no faltaba un experto en costumbres pastoriles que conducía a la espesura a una marquesa, a la sobrina de un canónigo o a la esposa de un preboste para explicarle prácticamente lo que hacían allí los pastores y pastoras en los ratos en que sus ganados se encontraban ocupados comiéndose la hierba.
De paso, los pastores auténticos, que también había, aunque no tantos como los falsificados, contemplaban estas demostraciones escondidos entre las ramas y aprendían buenos modales, que buena falta les hacía.
Los aficionados usaban apodos que ellos creían apropiados, como Fido, Bato, Aminta, Felismena, sin que se le cayera la cara de vergüenza. GARCILASO de la VEGA tuvo el descaro de llamar Flérida a una pastora supuestamente "dulce y sabrosa". Afortunadamente compensó tal ligereza escribiendo unos versos encantadores que inauguraron el Renacimiento en España y dieron mucho que hablar en las tertulias de los salones del siglo XVI y en las del café Gijón del XX.
También CERVANTES escribió una novela pastoril, La Galatea, que según afirma él mismo por boca del cura en el QUIJOTE, "propone algo y no concluye nada". En compensación -los grandes siempre compensan- escribió la historia de la pastora MARCELA, un precioso cachondeo de lo pastoril dentro del inmenso cachondeo de lo caballeresco que es la novela en que se inserta".

Rosa Ruiz dijo...

¿Ridiculizaba CERVANTES los nombres pastoriles cuando dice en el Coloquio de los perros:"Mis pastores y todos los demás de aquella marina" no se llamaban Lausos ni Riseles, que eran todos Antones, Domingos, Pablos o Llorentes"?
Si las obligaciones cotidianas no me lo impidiesen, dedicaría todo el tiempo de hoy en comentar el párrafo transcrito de la obra de Mingote, comenzando por la "vaquera" del Marqués de Santillana y terminando por los hermanos Pedro y Cristóbal LASO VACA, impresores en SALAMANCA y en MEDINA del CAMPO, por la vaca de la olla del hidalgo y el nombre de DULCINEA que el hidalgo dió a Aldonza Lorenzo, aquella labradora de buen parecer de la que anduvo enamorado en su juventud sin que ella se catase de ello. Ese nombre que viene de "dulce", como el de MELIBEA viene de "miel", y que me llevó un día ya lejano a escribir:"los de TOLEDO eran unos golosos". Y a recordar al toledano GARCILASO de la VEGA y su pastora "dulce y sabrosa".

Rosa Ruiz dijo...

Cuesta imaginar a Don QUIJOTE diciéndole a una zagala: "¿No has estado en un laberinto? Pues no sabes lo que te pierdes...", porque cuando Don Quijote usa la palabra laberinto en su discurso a los cabreros es para decir esto tan alejado de ironías o chistes:
"Y agora, en estos nuestros detestables siglos, no está segura ninguna, aunque la oculte y cierre otro nuevo laberinto como el de Creta; porque allí, por los resquicios o por el aire, con el celo de la maldita solicitud, se les entra la amorosa pestilencia y les hace dar con todo su recogimiento al traste" (cap.XI).

Sin ambargo, creo que CERVANTES demuestra en el QUIJOTE tener tanto o más sentido del humor que Mingote y que debió de gozar al escribirlo tanto como éste al escribir la "Historia de la Gente". Alguien dijo que la ironía es siempre inteligente y creo que muchos lo comparten.

GARCILASO de la VEGA es citado por segunda vez en el capítulo LVIII de la segunda parte, en el que aparecen vaqueros y vacas, pero sigamos con estos capítulos de ls cabreros y de Grisóstomo con los que estaba.

Rosa Ruiz dijo...

Huelga decir que Don Quijote estaba más por el AMOR natural de "los siglos dorados" que por el de los tiempos nuevos, y que cuando se cita al Arcipreste de HITA, o se cita a HITA en el QUIJOTE de AVELLANEDA, por ejemplo, lo primero que me viene a la mente es que los MENDOZA LASO de la VEGA se titularon Señores de HITA, y que el Almirante Don Diego Hurtado de Mendoza y Ayala murió en GUADALAJARA en 1404. (El título de éste, vino a heredarle su cuñado, el Almirante Don Alonso Enríquez, esposo de su hermana Juana, quien anteriormente había estado casada con un Gómez MANRIQUE, linaje de los poetas palentinos y de los Condes de CASTAÑEDA). Así que vamos a recordar cómo se cita a HITA en la obra de AVELLANEDA unos renglones después de decirle SANCHO al poeta que en los versos que le haga a su mujer de "ninguna manera la llame reina sino almiranta" porque su señor Don Quijote no lleva trazas de hacerle rey y teme, mal que le pese, va a quedarse de por vida en almirante o adelantado:

"De suerte caminaron tres días sin sucederles cosa de consideración; aunque en todos los lugares eran bien notados y reídos, particularmente en HITA, por las cosas que DON QUIJOTE hacía con la reina CENOBIA".(Cap. XXV).
¿Decía eso AVELLANEDA por haber dicho SANCHO a DON QUIJOTE en el de CERVANTES que todos los males que estaban pasando era por no haber observado Don Quijote la ley de la caballería de "no comer pan a manteles ni con la reina folgar?".

El señor García Soriano dice en nota a pie de página, a propósito de esa remisión de Don Quijote a la "edad de oro" en su discurso a los cabreros:"El recuerdo y la alabanza de la edad de oro es un lugar común en la literatura latina (Ovidio: Metamorfosis, lib.I; Virgilio, Georgias, I), que, como es natural, se reflejó en las obras del Renacimiento".
Y a propósito de esto, yo digo que seguimos recordando estos versos de un poeta nuestro más cercano: "Cómo a nuestro parecer, cualquier tiempo pasado fue mejor". Debe ser éste un sentimiento tan viejo en el hombre como el sentimiento amoroso.
El problema del exégeta del QUIJOTE, más que en identificar linajes, aunque esto tampoco sea muchas veces fácil, está en identificar la historia a la que se está aludiendo o en la que hay que encajar al personaje, porque hay muchas historias dentro del mismo ("o tocar en la vuestra estas historias que aquí he dicho", dice CERVANTES en el prólogo).Y, por otra parte, muchos personajes comparten el mismo linaje y, concretamente el materno GARCILASO de la VEGA del Marqués de Santillana, por ejemplo, también era el materno del ilustre marino PERO NIÑO.

Rosa Ruiz dijo...

Y digo PEDRO NIÑO porque es el nombre y el hombre que me viene al pensamiento cuando Don QUIJOTE corrige al cabrero PEDRO por llamar éste "cris" a los eclipses del sol y de la luna y decirse a continuación: "Mas Pedro, no reparando en niñerías".
De este momento del QUIJOTE (cap.XIV) dice UNAMUNO en su "Vida de Don Quijote y Sancho":
"Entonces fue cuando Pedro el cabrero contó a Don Quijote la historia de Grisóstomo y Marcela, después de aquellos tiquismiquis con que el Caballero corrigió sus vocablos al pastor. Era no hemos de negarlo, impertinente Don Quijote cuando se picaba de letrado".
Valga esto como ejemplo o muestra de lo alejada que está mi lectura de la suya, como dije anteriormente al hablar de los versos que dedicó a MADRIGAL, en los que recuerda a Fray Luis de León y al Pastelero de Madrigal. Por lo que el cabrero PEDRO le cuenta a Don Quijote de Grisóstomo, entendemos que estudió ASTROLOGÍA en SALAMANCA, pues dice así:

Rosa Ruiz dijo...

"Don Quijote rogó a Pedro le dijese qué muerto era aquél y qué pastora aquélla, a lo cual Pedro respondió que lo que sabía era que el muerto era un hijodalgo rico, vecino de un lugar que estaba en aquellas sierras, el cual había sido estudiante muchos años en Salamanca, al cabo de los cuales había vuelto a su lugar, con opinión de muy sabio y muy leído. Principalmente, decían que sabía la ciencia de las estrellas, y de lo que pasan allá en el cielo el sol y la luna.
- Eclipse se llama, amigo, el escurecerse esos dos luminares mayores -dijo Don Quijote.
Mas Pedro, no reparando en niñerías, prosiguió su cuento, diciendo:
- Asimesmo adivinaba cuándo había de ser el año abundante o estil.
- Estéril queréis decir, amigo -dijo Don Quijote.
- Estéril o estil -respondió Pedro-, todo se sale allá. Y digo que con esto que decía se hicieron su padre y sus amigos, que le daban crédito, muy ricos, porque hacían lo que él les aconsejaba, diciéndoles: "Sembrad este año cebada, no trigo; en éste podéis sembrar garbanzos, y no cebada; el que viene será guilla de aceite; los tres siguientes no se cogerá gota".
- Esta ciencia se llama ASTROLOGÍA -dijo Don Quijote.
- No sé yo cómo se llama -replicó Pedro-; mas sé que todo esto sabía, y aún más. Finalmente, no pasaron muchos meses después que vino de Salamanca, cuando un día remaneció vestido de pastor, con su cayado y pellico, habiéndose quitado los hábitos largos que como escolar traía, y juntamente, se vistió con él de pastor otro su grande amigo llamado Ambrosio, que había sido compañero en los estudios. Olvidábaseme de decir cómo Grisóstomo, el difunto, fue grande hombre de componer COPLAS; tanto, que él hacía los villancicos para la noche del Nacimiento del Señor, y los autos para el día de Dios, que los representaban los mozos de nuestro pueblo", etc.
¿Escribiría villancicos y autos como éste de Gómez MANRIQUE que encontramos capítulo LXXIII de la segunda parte:
"Pastorcillo, tú que vienes,
pastorcillo, tú que vas"?
¿Era GRISÓSTOMO del linaje de MANRIQUE como el esposo de Doña Juana de MENDOZA y AYALA?

Rosa Ruiz dijo...

Esos dos versos del villancico de Gómez MANRIQUE se los dice a Don Quijote su sobrina por lo que anteriormente propuso Sansón Carrasco, el Bachiller por SALAMANCA que nos recordaba a Jorge de BUSTAMANTE en el capítulo IV de la primera parte por lo del acróstico que le pidió Don Quijote para DULCINEA del TOBOSO y el problema que le planteaba que el nombre sumase 17 letras.
Oigamos a la Sobrina:
"-¿Qué es esto tío? Ahora que pensábamos nosotras que vuesa merced volvía a reducirse en su casa, y a pasar en ella una vida quieta y honrada, ¿se quiere meter en nuevos laberintos, haciéndose
Pastorcillo, tú que vienes,
pastorcillo, tu que vas?"
DIEGO de BUSTAMANTE declaró que Quijas de Reocín estaba a "media legua de Santillana" y curiosamente a esa misma distancia dicen los cabreros, como veremos más adelante, que estaba el lugar en el que iban a enterrar a Grisóstomo (La peña de la Fuente del Alcornoque en la que vió a MARCELA por primera vez). Y digo curioso porque, además de la existencia de los MANRIQUE BUSTAMANTE, hijos bastardos del Conde de Castañeda habidos con una ANA de BUSTAMANTE, nos acordábamos ya del linaje de Bustamante por lo de las armas de ROLDÁN que Don Quijote dice a VIVALDO, y ser Roldán sobrino de CARLOMAGNO del que a su vez fue sobrino Rodrigo de Bustamante.
Y curiosamente también, VIVALDO, que dice ser de los Cachopines de LAREDO, será quien salve y se quede con la Canción de GRISÓSTOMO, que fue lo único que se salvó de sus escritos porque mandaba en el testamento que se quemasen todos tras su muerte y su amigo Ambrosio no dejaría de cumplirlo. Esa Canción desesperada de CERVANTES que el señor Asensio encontró en la Biblioteca Colombina de SEVILLA.

Rosa Ruiz dijo...

El cabrero PEDRO terminó su larga narración diciéndole a DON QUIJOTE: "Y así os aconsejo, señor, que no dejéis de hallaros a su entierro, que será muy de ver, porque GRISÓSTOMO tiene muchos amigos, y no está de este lugar a aquel donde manda enterrarse a media legua.
- En cuidado me lo tengo -dijo DON QUIJOTE-, y agradezcóos el gusto que me habéis dado con la narración de tan sabroso cuento".(cap, XII). De la familia de MARCELA comienza diciéndole:

Rosa Ruiz dijo...

"en nuestra aldea hubo un labrador aún más rico que el padre de GRISÓSTOMO, el cual se llamaba Guillermo, y al cual dió Dios, amén de muchas y grandes riquezas, una hija de cuyo parto murió su madre, que fue la más honrada mujer que hubo en todos estos contornos. No parece sino que ahora la veo, con aquella cara que del un cabo tenía el sol y del otro la luna; y, sobre todo, hacendosa y amiga de los pobres, por lo que creo que debe de estar su ánima a la hora de ahora gozando de Dios en el otro mundo. De pesar de la muerte de tan buena mujer murió su marido Guillermo, dejando a su hija MARCELA, muchacha y rica, en poder de un tío suyo, sacerdote y beneficiado en nuestro lugar" (cap. XII).

No tardará DON QUIJOTE en decirle a PEDRO:"proseguid adelante, que el cuento es muy bueno, y vos, buen Pedro, lo contáis con mucha gracia".
¿Le parecía gracioso, por ejemplo, que vea al sol y la luna en la cara de la madre de Marcela?
¿Pensaba Don Quijote que seas blanco o seas negro, judío, moro o cristiano por hombre eres Ceballos y desde el nacimiento hasta la muerte no dejarás de cebarte?

Rosa Ruiz dijo...

¿Qué Pedro de Toledo, Pedro de Lara, Pedro Manrique, Pedro Mendoza, Pedro Laso, Pedro de Castañeda, Pedro de Bustamante, o cualquier otro Pedro, fue antes que PEDRO CEBALLOS?
Eso me preguntaba yo al ver el otro día -en el documental de TV2 sobre la expulsión de los judíos en 1492 por los Reyes Católicos- a aquel ilustrado CEBALLOS, de ALCAZARQUIVIR (Marruecos), del que se dijo que era de los pocos descendientes que quedaban allí de los judíos que entonces se fueron a ese reino africano, aunque dicho CEBALLOS no se hiciera tal pregunta en su breve intervención en el mismo. La casualidad de que fuera de Alcazarquivir, me hizo recordar la muerte allí del rey Don Sebastián de Portugal.

Los abades se oponían a que GRISÓSTOMO fuese enterrado de la forma que pedía en su testamento, por propia de gentiles, y VIVALDO le reprocha a DON QUIJOTE lo mismo: parecerle cosa de gentiles que los Caballeros andantes se encomienden a su dama en vez de encomendarse a Dios, y a esto Don Quijote le responde de esta manera que lo primero no excluye a lo segundo:

Rosa Ruiz dijo...

"Antes se encomiendan a sus damas, con tanta gana y devoción, como si ellas fueran su Dios; cosa que me parece que huele algo a gentilidad.
-Señor -respodió Don Quijote-, eso no puede ser menos en ninguna manera, y caería en mal caso el caballero andante que otra cosa hiciese; que ya está en uso y costumbre en la caballería andantesca que el caballero andante que al acometer algún gran fecho de armas tuviese su señora delante, vuelva a ella los ojos blanda y amorosamente, como que le pide con ellos le favorezca y ampare en el dudoso trance que acomete; y aun si nadie le oye, está obligado a decir algunas palabras entre dientes, en que de todo corazón se le encomiende, y desto tenemos innumerables ejemplos en las historias. Y no se ha de entender por esto que han de dejar de encomendarse a Dios, que tiempo y lugar le queda para hacerlo en el discurso de la obra.
- Con todo eso -replicó el caminante-, me queda un escrúpulo (...) Cuanto más que yo tengo para mí que no todos los caballeros andantes tienen damas a quien encomendarse, porque no todos son enamorados.
- Eso no puede ser -respondió Don Quijote-; digo que no puede ser que haya caballero andante sin dama, porque tan propio y natural les es a los tales ser enamorados, como al cielo tener estrellas, y a buen seguro que no se haya visto historia donde haya caballero andante sin amores; y por el mesmo caso que estuviese sin ellos, no sería tenido por legítimo caballero, sino por bastardo, y que entró en la fortaleza de la caballería dicha no por la puerta, sino por las bardas, como salteador y ladrón.
- Con todo eso -dijo el caminante- me parece, si mal no me acuerdo, haber leído que Don Galaor, hermano del valeroso Amadís de Gaula, nunca tuvo dama señalada a quien pudiera encomendarse; y, con todo esto,

Rosa Ruiz dijo...

no fue tenido en menos, y fue muy valiente y famoso caballero.
A lo cual respondió nuestro Don Quijote:
- Señor, una golondrina sola no hace verano. Cuanto más que yo sé que de secreto estaba ese caballero muy bien enamorado; fuera de aquello de querer bien a todas cuantas bien le parecían era condición natural, a quien no podía ir a la mano. Pero, en resolución, averiguado está muy bien que él había hecho señora de su voluntad, a la que se encomendaba muy a menudo y muy secretamente, porque se preció de secreto caballero.
- Luego si es de esencia que todo caballero andante haya de ser enamorado -dijo el caminante- bien se puede creer que vuestra merced lo es, pues es de la profesión. Y si es que vuestra merced no se precia de ser tan secreto como Don Galaor, con las veras que pueda le suplico, en nombre de toda esta compañía y en el mío, nos diga el nombre, patria, calidad y hermosura de su dama; que ella se tendría por dichosa de que todo el mundo sepa que es querida y servida de un tal caballero como vuestra merced parece.
Aquí dió un gran suspiro Don Quijote, y dijo:
- Yo no podría decir si la dulce mi enemiga gusta o no de que el mundo sepa que yo la sirvo; sólo sé decir, respondiendo a lo que con tanto comedimiento se me pide, que es su nombre DULCINEA; su patria, el TOBOSO, un lugar de la MANCHA; su calidad, por lo menos, ha de ser princesa, pues es reina y señora mía; su hermosura, sobrehumana, pues en ella se vienen a hacer verdaderos todos los imposibles y quiméricos atributos de belleza que los poetas dan a sus damas (...)
-El linaje, prosapia y alcurnia querríamos saber -replicó VIVALDO". (cap.XIII).
Después de decirle que no era de los antiguos, nobles y conocidos que le enumera, añade: "pero es de los del TOBOSO de la MANCHA, linaje, aunque moderno, tal, que puede dar generoso principio a la más ilustres familias de los venideros siglos. Y no se me replique en esto, si no fuere con las condiciones que puso Cervino al pie del trofeo de la armas de ORLANDO, que decía:
nadie las mueva
que estar no pueda con Roldán a prueba.
-Aunque el mío es de los Cachopines de LAREDO -respondió el caminante-, no le osaré yo poner con el del Toboso de la Mancha, puesto que, para decir verdad, semejante apellido, hasta ahora, no ha llegado a mis oídos.
- ¡Como eso no habá llegado! -replicó Don Quijote.

Rosa Ruiz dijo...

Haciendo ahora un inciso, ¿saben por qué no me ha sorprendido ver el nombre de Doña María NIÑO PORRAS ENRÍQUEZ en la página 278 de los Anales de Ortiz de Zúñiga? No ha sido porque viera anteriormente al toledano don Fernando NIÑO de GUEVARA, Arzobispo de SEVILLA, junto a un PORRAS de la CÁMARA, o porque viera vinculados sus apellidos al estudiar cada uno de ellos, sino al ver los que aparecen y envuelven su nombre en esa página, además de los Almirantes CEBALLOS, MATE de LUNA o Estefanía CEBALLOS.
Lo que me ha sorprendido es ver que en alguna ocasión al almirante francés Robin de Bracamonte se le hace de VIZCAYA, de donde fue Tesorero JUAN de PORRAS, el albacea testamentario de Cristóbal Colón, junto a un hijo y un hermano de éste, a quienes les encargaba que se cumpliese su última voluntad. Ese testamento que nos hacía recordar a PERO NIÑO por haber tenido éste un criado llamado JUAN de ESPINOSA -testigo del testamento de Doña Beatriz de Portugal- y aparecer otro JUAN de ESPINOSA en el testamento de COLÓN como criado de éste.

Rosa Ruiz dijo...

En abril de 1908 UNAMUNO escribía en SALAMANCA bajo el título "Los escritores y el pueblo":
"No es exacto que el pueblo no entienda, y sobre todo que no sienta a esos escritores que parecen elevados sobre él; los siente muy bien, aunque sólo sea en parte. Y aquí no se me ocurre sino remitir al lector a lo que al efecto escribí en mi "Vida de Don Quijote y Sancho" al comentar el discurso del caballero a los cabreros. Sin entenderle del todo le entienden, o mejor le sienten muy bien".

Y como yo nací en un pueblo, y soy tan de pueblo y tan antigua que ni me saqué el carnet de conducir, ni me monté en un avión, ni me compré nunca un teléfono móvil, ni pienso hacerlo, voy a decir lo que siento, empezando por recordar lo obvio:

Que don JUAN de AUSTRIA fue el héroe de Lepanto, batalla en la que estuvo CERVANTES y se quedó manco; que JUAN de ESCOBEDO fue asesinado cuando era secretario de Don Juan de Austria; que dicho ESCOBEDO tuvo mucha familia en LAREDO y nació en COLINDRES, pueblo muy cercano de LAREDO; que la madre de Don JUAN de AUSTRIA vivió un tiempo en COLINDRES en casa de la familia de ESCOBEDO y murió en ESCALANTE entre familiares de ESCOBEDO, de este hidalgo emparentado con toda la hidalguía montañesa como le recordó Melchor Puerta Agüero, el entonces alcalde de Laredo, a FELIPE II. Un hidalgo montañés que tenía enterrados a sus ascendientes CEBALLOS en el monasterio/seminario jerónimo de "Santa Catalina de Monte Corbán" fundado por los CEBALLOS y OVIEDO. ("hidalgo como el Rey porque era montañés", dice de su marido en Aragón la viuda Doña Rodríguez (cap. II, XLVIII).
Lo que siento leyendo estos capítulos a los que nos remitía UNAMUNO, es que me huelen a LAREDO y a CEBALLOS tanto como a VIVALDO a gentilidad. ¿Habría metido CERVANTES en sus obras a COLINDRES, LAREDO, La ESCALANTA o a PEDRO de BUSTAMANTE sin lo que he recordado?

Rosa Ruiz dijo...

¿Por qué sintieron tanto miedo Doña Bárbara Blomberg, la madre de Don Juan de Austria, y el hijo de Escobedo cuando se presentó en COLINDRES el joven JUAN RODEROS, criado en Madrigal de la monja Doña ANA de AUSTRIA? ¿Es que no les parecía mal que ésta llegara a ser reina de PORTUGAL? ¿Es que no aspiraba también la Princesa de Éboli -Doña ANA de MENDOZA- a que una hija suya reinara en Portugal?

Rosa Ruiz dijo...

Gran ocurrencia fue el nombre de DULCINEA del TOBOSO y hacerla por lo menos princesa, pues era "reina y señora" suya, le dice DON QUIJOTE a VIVALDO. Y digo gran ocurrencia o artificio porque es lo que pienso cuando leo esto que dice SANCHO:
"Con gran atención iban escuchando todos los demás la plática de los dos (de Vivaldo y Don Quijote), y aun hasta los mesmos cabreros y pastores conocieron la demasiada falta de juicio de nuestro Don Quijote. Sólo SANCHO PANZA pensaba que cuanto su amo decía era verdad, sabiendo él quién era y habiéndole conocido desde su nacimiento; y en lo que dudaba algo era en creer aquello de la linda DULCINEA del TOBOSO, porque nunca tal nombre ni tal princesa había llegado jamás a su noticia, aunque vivía tan cerca del TOBOSO". (cap.XIII).

Rosa Ruiz dijo...

JUAN de ESCOBEDO había sido escudero y hombre de confianza del Príncipe de Éboli y murió años antes de que naciese DULCINEA del TOBOSO, así que no pudo tener nunca noticia de la misma, aunque pasaba las vacaciones en su casa de ILLESCAS (Toledo). A la que sí conoció fue a la princesa Doña ANA de MENDOZA (dulce como la miel de la Alcarria. Dulce-Ana =Dulcinea), y esto parece que le pasara también a SANCHO PANZA.

Rosa Ruiz dijo...

"Los escritores y el pueblo" de UNAMUNO pertenece a "Mi Religión y Otros Ensayos Breves", obra que comienza así:
"Me escribe un amigo desde Chile diciéndome que se ha encontrado allí con algunos que, refiriéndose a mis escritos, le han dicho: Y bien, en resumidas cuentas, ¿cuál es la religión de este señor Unamuno?. Pregunta análoga se me ha dirigido aquí varias veces".
Cada vez que se lo leo, pienso o me digo lo mismo:¡Qué gran religión son los llamados Principios Generales del Derecho: "Vivir honestamente. No dañar el derecho de otro. Darle a cada uno lo que en justicia le pertenece"!
UNAMUNO se sabía contradictorio, pero, ¿qué humano no lo es? Por eso me gusta mucho eso de "defender mi ideología, buena o mala pero mía, y tan humana como la contradicción", de la canción de "Todo a pulmón". Dicho lo cual, tengo que decir también que su "Vida de Don Quijoye y Sancho" tiene mucho que me aburre un poco y no me dice nada.

Rosa Ruiz dijo...

No sé si conocerse a uno mismo es tan difícil como dice Don Quijote, lo que sé es que hoy me sigue emocionando mucho esto de León Felipe:"No me contéis más cuentos, que vengo de muy lejos y ya sé todos los cuentos".

Rosa Ruiz dijo...

Vaya esto que he escrito hoy en memoria de aquel Piti Cantalapiedra que el 23 de enero de 1996 me dijo: "Esto de Quijas y Reocín y Quijote y Rocinante me parece tan bonito que, para mí, justifica una vida". Porque ha sido el único en decirme tal cosa. Si recuerdo la fecha es porque me lo dijo el mismo día que José Luis Casado Soto me dedicó su libro sobre Don Bernardino de Escalante y sus Discursos. El primero que me habló en mi vida del pueblo y del apellido Escalante fue José Pozueta, pues era el apellido de su madre y el segundo suyo, pero, desde entonces hasta que comencé a estudiar el Quijote pasaron muchos años y él ya había muerto. Con una de las fotografías que me hizo un día, poco después de licenciarme en Derecho, ilustré la portada de ¿Nació Colón en el Valle de Buelna? Me dio algunas clases de Derecho Mercantil y por eso suelo recordarle cuando leo en el Quijote lo de los pollinos que la Sobrina tenía que darle a Sancho, pues en aquellas clases me explicó la "Letra de Cambio" y me dió la palabra FACIOR para que recordase las características del contrato causal de la misma: Formal, Abstracto, Completo, Incondicional, Obliga cambiariamente, Riguroso.

Rosa Ruiz dijo...

Si hoy viviese, le preguntaría: ¿Qué te parece lo que dice SANCHO de la charla de DON QUIJOTE y el Cachopín de LAREDO? ¿Crees que habría que tratar de "princesa" a la labradora Aldonza Lorenzo, del TOBOSO -a la que Don Quijote dió el nombre de DULCINEA "para que no desdijese mucho del suyo y tirase y se encaminase al de princesa y gran señora"- o que habría que quitarle el título de princesa a una MENDOZA? ¿Crees que si pongo esto en las redes sociales a lo mejor me convierto en influencer, ya que no en reina de Somahoz?

Rosa Ruiz dijo...

Pepe Pozueta Escalante fue un impenitente contador de chistes y a mí eso de SANCHO, aunque no se crea, me recuerda a cuando el humorista dice: "Ya han oído las noticias. Ahora les contaremos la verdad". Así que es de suponer que esa lectura mía le gustaría más a Mingote que a Unamuno, pues éste dice de ello así:

"Pues mientras todos los que oían la plática entre VIVALDO y el Caballero " y aun hasta los mismos pastores y cabreros conocieron la demasiada falta de juicio de nuestro Don Quijote, sólo SANCHO PANZA pensaba -nos dice Cervantes- que cuanto su amo decía era verdad, sabiendo él quién era y habiéndole conocido desde su nacimiento.
¡Oh SANCHO bueno, Sancho heroico, Sancho quijotesco! Tu fe te salvará. Pues mientras los menguados mercaderes toledanos pedían a Don Quijote, como los judíos a Jesús, señales para creer, un retrato de aquella señora, aunque fuera "tamaño como un grano de trigo", Sancho el heroico pensaba que era verdad cuanto su amo decía (...) La fe es algo que se conquista palmo a palmo y golpe tras golpe Y tú, Sancho, llegarás a creer en tu señora Dulcinea del Toboso, y ella te cogerá de la mano y te llevará por los campos perdurables". (cap.XIII).

UNAMUNO no se detiene en lo de "¡Como eso no habrá llegado!" que Don Quijote le respondió a VIVALDO cuando éste le dijo que el linaje de DULCINEA del TOBOSO "no había llegado a sus oídos". O sea, que hasta entonces no lo había oído y era nuevo para él, pese a ser tan antiguo e hidalgo el suyo como el de los Cachopines de LAREDO. Al llegar aquí, el lector del QUIJOTE,- y más si recuerda al de AVELLANEDA- y por las razones que volveré a comentar, se pregunta si la monja de Madrigal -Doña ANA de AUSTRIA y MENDOZA- fue verdaderamente hija de Don JUAN de AUSTRIA o de otro o si labradora del TOBOSO -ALDONZA LORENZO- era de sangre real, aunque ésta lo ignorase y lo ignorasen los vecinos del TOBOSO y el propio SANCHO, que era del mismo lugar o aldea que su señor DON QUIJOTE.
Y digo la monja Doña Ana de Austria porque ésta no ingresó en el convento de MADRIGAL como hija de Don JUAN de AUSTRIA sino como sobrina de Doña Magdalena de ULLOA, la viuda de Don Luis QUIJADA. Así que volvamos a leer la carta que DULCINEA le escribió a MARTÍN QUIJADA, y, por otra parte, lo que le contestó un labrador a DON QUIJOTE cuando éste le preguntó por el palacio de la princesa Dulcinea del Toboso.

Rosa Ruiz dijo...

"Sabréisme decir, buen amigo, que buena ventura os dé Dios, dónde son por aquí los palacios de la sin par princesa Doña Dulcinea del Toboso?
- Señor -respondió el mozo-, yo soy forastero y ha pocos días que estoy en este pueblo sirviendo a un labrador rico en la labranza del campo; en esa casa frontera viven el cura y el sacristán del lugar; entrambos o cualquiera dellos, sabrá dar a vuesa merced razón desa señora princesa, porque tienen la lista de todos los vecinos del Toboso, aunque para mí tengo que en todo él no vive princesa alguna; muchas señoras, sí, principales, que cada una en su casa puede ser princesa.
-Pues entre ésas -dijo Don Quijote- debe de estar, amigo, esta por quien te pregunto". (cap. II, IX).

Como es sabido, al llegar a la altura de la iglesia principal del pueblo, que de lejos pensaban que podría ser el palacio de Dulcinea (a la que se le ha antepuesto el "Doña"), es cuando Don Quijote dice:"Con la iglesia hemos dado, Sancho", a lo que éste contesta: "Ya lo veo. Y plega Dios que no demos con nuestra sepultura".
Y sabido es también cómo que GABRIEL de ESPINOSA y el agustino portugués Fray Miguel de los SANTOS terminaron condenados a muerte y que Don Quijote prometió a SANCHO coronarle rey de una de las posibles islas adyacentes del reino que pensaba podría conquistar en pocos días.
Aquel falso rey Don Sebastián de PORTUGAL -conocido como Gabriel de Espinosa o el pastelero de Madrigal- fue ejecutado junto a la iglesia de San Nicolás de Bari, que es la principal del pueblo de MADRIGAL, (la otra es la de "Santa María del Castillo", más cercana al convento de las agustinas, anteriormente palacio del rey JUAN II de CASTILLA en el que nació la Reina Católica).
El labrador al que Don Quijote preguntó por los palacios de la princesa Doña Dulcinea del Toboso, a la altura de la iglesia principal del pueblo, venía cantando eso de "Mala la hubistes, franceses/,la caza de Roncesvalles" del romancero carolingio, y le dice a Sancho:
"¿No oyes lo que viene cantando ese villano?
- Sí oigo -respondió Sancho-, pero, ¿qué hace a nuestro propósito la caza de Roncesvalles? Así pudiera cantar el romance de CALAÍNOS, que todo fuera uno para sucedernos bien o mal en nuestro negocio".
(El Toboso toledano, según el censo que mandó hacer FELIPE II, estaba poblado mayormente de labradores moriscos, y los vecinos declararon que allí no había más hidalgo que uno que estaba estudiando en Bolonia).
El labrador le dijo a Don Quijote que preguntase al cura porque éste tenía un censo de los vecinos del pueblo y el CALAÍNOS recordado por Sancho era moro y requería de amores a la hija del rey Almanzor, la infanta SEVILLA, quien le ordenó en prueba de su amor, le trajera tres cabeza de los Doce Pares de FRANCIA. Calaínos venció a Valdovinos, pero murió a manos de Roldán. CARLOTO -hijo del emperador CARLOMAGNO- llevó con engaños a un bosque a Valdovinos con el propósito de quitarle la vida y poder casarse con su viuda, la infanta SEVILLA, de la que estaba enamorado. El Marqués de Mantua juró vengar la muerte su sobrino Valdovinos y a estos personajes, y al moro Abindarráez, recordaba DON QUIJOTE cuando le recogía su vecino PEDRO ALONSO, que era labrador, y contestó a éste "Yo sé quién soy" tras llamarle "honrado hidalgo del señor QUIJANA".
(en la obra de LOPE de VEGA, cuando le recuerdan a CARLOTO que la infanta SEVILLA era de sangre mora, contestó que ésta era "más de su sangre que Valdovinos").

Rosa Ruiz dijo...

Leo en la página 42 de la "Crónica General de España" que, al hablar de SALAMANCA, dice que CERVANTES desmostró conocer bien la vida estudiantil de esta ciudad como puede verse en "El Licenciado Vidriera", "La Tía Fingida y el "Quijote", y curiosamente pocos líneas después dice que sería injusto no recordar al doctor Don Benito BUSTAMANTE de la PAZ, que, aunque se desconoce el lugar en que nació, estudió Medicina en SALAMANCA y más tarde fue catedrático en el Colegio Español de San Clemente de BOLONIA, una de las principales escuelas de ITALIA. Que murió en Guadalupe (Cáceres) en 1555 y que su obra principal fue la traducción de los Aforismos de Hipócrates. Aforismos que Cervantes cita en el capítulo II, XLVII del Quijote. Y si JORGE de BUSTAMANTE tradujo "Las Metamorfosis de OVIDIO, en el capítulo VI se nos dice que el andaluz BARAHONA SOTO tradujo algunas fábulas de OVIDIO, y, al leer sobre el mismo, me enteré que dicho BARAHONA SOTO estuvo un tiempo en el Protomedicato de GUADALUPE y en él fue donde murió el traductor de HIPÓCRATES, Don Benito Bustamante de la Paz.
Hace poco más de dos horas, cuando me dirigía al Torreón de CARTES, me paré a mirar el escudo de una casa muy cercana del mismo, escudo que resultó ser de los BUSTAMANTE TAGLE. Es un escudo partido que en la mitad izquierda lleva trece roeles y en la mitad derecha a San Jorge (el que a la sierpe mató y con la infanta casó", perfectamente representado, aunque en este caso no lleve esta leyenda), y a que fuera a las fiestas de SAN JORGE de ZARAGOZA invitaba el Bachiller SANSÓN CARRASCO a DON QUIJOTE, bachiller que estudió en SALAMANCA y que al volver de allí, precisamente, trajo la noticia de la publicación de historia de Don Quijote (Primera Parte, el Quijote 1605). Y en SALAMANCA estudió muchos años el bueno de GRISÓSTOMO que aparece en la misma y el cabrero PEDRO le cuenta a Don Quijote. Además de SAN JORGE, en el escudo se representa a una infanta y esto lógicamente me hizo recordar a la Infanta SEVILLA por haber escrito de ésta pocas horas antes.
Que el nombre de JORGE de BUSTAMANTE suma 17 letras como el de DULCINEA del TOBOSO es tan cierto como que DIEGO de BUSTAMANTE sirvió a ANTONIO PËREZ en la cárcel de ZARAGOZA.

Rosa Ruiz dijo...

GABRIEL de ESPINOSA hablaba muy bien en francés y llegó a decir que "él más que rey podría ser emperador". ¿Pensaba en el emperador CARLOS V, ya que se dijo deudo de FELIPE II y de su sangre, o en el emperador CARLOMAGNO como los BUSTAMANTE?

No recuerdo ahora el lugar en el que UNAMUNO comenta este dicho popular: "Cada uno habla de la feria como le va en ella". Y la verdad es que a su "Vida de Don Quijote y Sancho" no le fue mal en la feria, pues mucho se ha leído y escrito de ese libro. Pero yo no soy UNAMUNO y a mí no puede irme peor. Lo que yo escribo aburre a las ovejas y no me leen ni mis hijos. Pero yo no sería yo si, pese a todo, dejase de escribir ahora la carta de DULCINEA a MARTÍN QUIJADA.

Rosa Ruiz dijo...

Dice así: " A Martín Quijada, el mentecato".
"El portador desta había de ser un hermano mío, para darle la respuesta en las costillas con un gentil garrote. ¿No sabe lo que le digo, señor Quijada? Que por el siglo de mi madre, que si otra vez me escribe de emperatriz o reina, poniéndome nombres burlescos, como es "A la infanta manchega Dulcinea del Toboso y otros semejantes que me suele escribir, que tengo de hacer que se le acuerde. Mi nombre propio es Aldonza Lorenzo o Nogales, por mar y por tierra.
(...)
Levantóse riendo don Álvaro y dijo:
- Por Dios que si el rey de España supiese de este entretenimiento que había en este lugar, que aunque le costara un millón, procurara tenerlo consigo en su casa. Señor don Quijote, ello hemos de madrugar por lo menos una hora antes del día, por huir del sol; y así con licencia de vuesa merced, querría tratar de acostarme".
(Avellaneda, Cap. III)
Don Álvaro era granadino, descendía de los últimos reyes moros de Granada y Don Luis QUIJADA, que sirvió al Emperador CARLOS V y después a FELIPE II, murió en GRANADA en la guerra contra los moriscos.
¿Es que la madre de ALDONZA LORENZO tuvo amores con CARLOS V como la madre de Don JUAN de AUSTRIA y por eso DON QUIJOTE la daba tales títulos?, podría preguntarse el lector. Y yo me lo sigo preguntando.

Rosa Ruiz dijo...

Tengo todavía abierta en el ordenador la ventana en la que puede verse la página de un libro que dice que la mujer de CERVANTES estaba emparentada con los QUIJADA de Esquivias (Toledo), que QUIJADA es un apellido de conversos y que TOLEDO para muchos etimologistas -según el Tesoro de Covarrubias- es una voz hebrea que significa "naciones". ¿Por qué en plural y no nación en singular? Yo no sé hebreo, pero diría que TOLEDO implica compendio de los contrarios como los escaques que conforman su símbolo heráldico y que es lo que implica también la voz CEBALLOS. Para hacerme entender, decía yo el primer día que hablé de esto, que somos hijos de contrarios: del tiempo blanco del día y del tiempo negro de la noche, del tiempo del Sol y de la Luna, de lo masculio y de femenino, que todos somos Ceballos y desde el nacer al morir no dejamos de cebarnos, de comer y beber, de alimentarnos para conservar la vida y con el tiempo reproducirnos y perpetuar la especie.
En otra de las ventanas que tengo abiertas, se ve el TORREÓN de CARTES o Torre de los MANRIQUE, condes de Catañeda y marqueses de Aguilar, linaje al que las hijas de PERO NIÑO vendieron el Condado de BUELNA y por lo que estos MANRIQUE se titularon también Condes de Buelna, indebidamente, ya que se les vendió el territorio pero no el título. Lo compró en 1462 el II conde de Castañeda, pero todavía el V Marqués de Aguilar -Bernardo MANRIQUE de LARA MENDOZA y ARAGÓN- se titulaba conde de Buelna. Para mí decir CARTES es como decir CIUDAD, pues creo que viene de la misma raíz fenicia que los nombres de CARTAGO o CARTAGENA. Pero no voy a seguir ahora con la etimología de CARTES, ni con las de TANOS y CAMPUZANO, nombres de los pueblos confinantes con CARTES, porque lo que me importa es saber si CERVANTES tenía en mente los linajes de NIÑO y de MANRIQUE -y hasta el de CEBALLOS- al escribir la historia de GRISÓSTOMO y MARCELA.

Rosa Ruiz dijo...

JUAN QUIJADA, Señor de Villagarcía, Villanueva de los Caballeros y otras villas, se casó con ALDONZA MANRIQUE (hermana del III Conde de Castañeda y Marqués de Aguilar, Garci Fernández Manrique) y hermana de ISABEL MANRIQUE, mujer de PEDRO de VELASCO, hermano del primer conde de Siruela y sobrino del conde de HARO, y todos ellos tíos de ALDONZA MANRIQUE BUSTAMANTE, que se casó con Antonio de MENESES. El II Conde de Castañeda arrasó el valle de Toranzo y derribó las casas y torres de García de Ceballos, Hernando de Ceballos y Pedro Díaz de CEBALLOS.
Al comenzar a reinar ENRIQUE II de TRASTÁMARA, dió a su hermano don TELLO el Condado de Castañeda, quien lo tenía por donación de su padre ALFONSO XI de CASTILLA, realengos de las merindades de AGUILAR y LIÉBANA, según consta en el libro Becerro. Por estas donaciones ostentó Don TELLO los títulos de Conde de Aguilar, Señor de Castañeda, así como los de conde de VIZCAYA y señor de LARA ( Crónica del rey Don Pedro, cap.7).
Dice el biógrafo del Conde de Buelna PERO NIÑO que con el advenimiento de la dinastía de Tratámara -como suele ocurrir con los cambios dinásticos- antiguos y nobles linajes cayeron y se levantaron otros que no eran tamaños, pero sin mencionar a ninguno en concreto y la verdad es que los vínculos de los CEBALLOS con las casas de AYALA y de GUEVARA vinieron a eclipsarlos. En el siglo XII Ruy González de LARA fue a Palestina enfermo de lepra y le acompañó en el viaje Ruy González de Ceballos con el que estaba emparentado (el infante Don Juan Manuel los recuerda en uno de los Ejemplos de su Conde Lucanor) y ya el Conde Fernán González tenía un monasterio llamado "San Juan de Ceballos").
Doña Leonor de la VEGA se casó con Don Juan Téllez -hijo del Conde Don TELLO- y el Almirante Don Diego Hurtado de MENDOZA AYALA con Doña María de CASTILLA, hija bastarda del Don ENRIQUE, y viudos Don Diego y doña Leonor, se casaron y fueron los padres de Don Íñigo López de MENDOZA y de la VEGA, I marqués de Santillana quien pleitearía tanto con su hermanastra por las herencias. Y con otra hija bastarda del rey Don ENRIQUE -la Infanta Doña Constanza- se casó el Infante Don JUAN de PORTUGAL y CASTRO (viudo de una MENESES) que en el siglo XIV perdió la ocasión de reinar en Portugal. Con semejantes familiares y parentescos, ¿Cómo Rocinante no iba a derrotar hacia Montiel, en cuyo castillo Don ENRIQUE se hizo con el reino de Castilla?
El Marqués de Santillana tuvo que vérselas con los MANRIQUE cuando éstos se apoderaban del valle de Toranzo. Dice don Mateo Escagedo Salmón:

Rosa Ruiz dijo...

"salió en esta fecha a la casa de CASTAÑEDA un poderoso competidor, el marqués de Santillana, don íñigo López de MENDOZA. Al autor de las "serranillas" vinieron los hombres buenos del valle de TORANZO, al frente de los cuales estaba Juan Díaz de Ceballos, señor de la casa torre de Las Presillas, y presentaron diferentes memoriales; don Íñigo, que todos los lugares de Toranzo y desde el portazgo de Pie de Concha hasta el mar eran suyos porque habían sido de Sancho Ruiz de Villegas, a quien sus antecesores se los habian comprado, y el Señor de Las Presillas, que el valle de Toranzo eran de Behetría entre parientes de linaje y solar de Ceballos, del cual era el pariente mayor y por tanto que no se podrán donar como realengos, y pasar a ser de señorío. La Chancillería condenó a los apelantes y confirmó la donación hecha a don JUAN Fernández MANRIQUE".

El Marqués de Santillana, como he dicho tantas veces, se consideraba señor mayor de las casas de Ceballos.

Rosa Ruiz dijo...

Y hablando de reyes, y que los astures CEBALLOS dicen que su progenitor Andilo o Adulastro (Héctor para los poetas) descendía de Reyes y Soberanos Príncipes, ¿quiénes reinaban más que ellos en los solares CEBALLOS cuando aquel progenitor vino a España con el cartaginés Amílcar Barca siglos antes de Cristo, tiempo en el que algunos arqueólogos han datado las Estelas de Buelna o Ruedas de los Ceballos?
El capítulo 97 de la historia de PERO NIÑO se titula "Cómo Pero Niño prendió a JUAN Hurtado de MENDOÇA en casa del rey" y comienza así:
"En tanto que el ynfante don JUAN hera ydo a casar a NAVARRA, el ynfante don Enrique ovo su acuerdo con el condestable, e con Pero MANRIQUE, e con Garçía Fernández MANRIQUE, e con algunos de su casa, e díxoles que pues Juan Hurtado tales cosas fazía, no heran de sufrir.
En este tienpo hera Pero Niño enplazado en la corte, que le enplazara Rodrigo de Perea, sobre razón de los canbios de Valladolid, que heran de Pero NIño; e avía tres días que estava en la corte. E un sábado, a la medianoche, enviaron por PERO NIÑO el ynfante don Enrique, e Garçía Fernández MANRIQUE, e el obispo de Segovia, que estavan allí juntados con él en su posada. E dixéronle, estando todos en su secreto:
- PERO NIÑO, vós soys un cavallero de los naturales de CASTILLA, e servidor de nuestro señor el rey, e fechura e criança del rey don Enrique su padre, e unos de los que aman serviçio del rey e pro del reyno. Bien sabedes cómo nuestro señor el rey es agora en poder de Juan Hurtado".
Los Infantes Don JUAN y Don ENRIQUE eran hijos de Don Fernando de Antequera y éste tío del rey JUAN II de CASTILLA. En el anterior capítulo se nombra a los que seguían a uno y otro Infante, y PERO NIÑO, el condestable López Dávalos y los citados MANRIQUE seguían o estaban en el bando y casa de Don ENRIQUE, Maestre de SANTIAGO.
"E Juan Hurtado de MENDOÇA, segund que de suso dixe, hera cavallero bueno, e tenía al rey. Mas con la grand privança e malos consejos que le davan judíos, fazía en el reyno algunas cosas que no heran bien fechas
(...)
Estando el rey en Madrid, trató e sacó maneras cómo el condestable don Ruy López e Pero MANRIQUE fuesen hechados de la corte" (Cap.96).

Rosa Ruiz dijo...

Las letras, los escritos, hicieron de JORGE MANRIQUE el más conocido y universal de su linaje. Y por las letras, que no por armas o guerras, pasó a la historia JORGE de BUSTAMANTE y sabemos de su existencia, su afición a imprimir libros, a la historia y a la obra de OVIDIO. Por la canción de GRISÓSTOMO, ¿se podría intuir que de no haberse quemado sus escritos, podría haber sido tan famoso poeta como JORGE MANRIQUE o GARCILASO?
Tengo ahora mismo delante de mis ojos un escudo cuartelado con las armas de CEBALLOS-ESTRADA-ESCALANTE-MANRIQUE, escudo que pertenece a una casa de CASTAÑEDA, el condado de los MANRIQUE, y sólo por el interés que muestra VIVALDO por los escritos de GRISÓSTOMO y ser VIVALDO de los Cachopines de LAREDO, yo ilustraría con ese escudo la historia de Grisóstomo y Marcela.
VIVALDO no dijo a AMBROSIO que no quemase los escritos de su amigo Grisóstomo por si fueran tan buenos como los de GARCILASO o JORGE MANRIQUE y le hiciesen tan famoso como ellos. Se acuerda de que AUGUSTO no consintió que se quemasen los escritos de VIRGILIO aunque éste pidiera en su testamento que se quemasen en cuanto muriese. Y en tiempos de AUGUSTO nació Cristo y vivió OVIDIO, el autor de Las Metamorfosis que traduciría Jorge de Bustamante. Y recuerdo a éste otra vez porque el bachiller SANSÓN CARRASCO nos hacía recordarle con lo del acróstico y precisamente Sansón Carrasco aconsejaba a DON QUIJOTE ir a ZARAGOZA por las fiestas de SAN JORGE.
Cuando veía anoche "El nombre de la rosa", pensé que esa historia podría ser también otro tema para Umberto Eco.

Rosa Ruiz dijo...

La primera vez que leí del linaje de BUSTAMANTE, tomé la siguiente nota:
BLAS de BUSTAMANTE, Señor de Las Fraguas (Valdiguña/Cantabria) y regidor perpetuo de CARRIÓN (Palencia), se casó con doña Francisca MANRIQUE, acrecentó vínculo en 1576 y fueron padres de Juana, Isabel y BLAS de BUSTAMANTE MANRIQUE, quien se casó con Francisca QUIJANO y del CORRO, vecina de CARTES.
Estos BUSTAMANTE descendían de JUAN de BUSTAMANTE, de la casa de SILIÓ, Señor de Collantes (Valdiguña)y de doña Juana del CAMPO, que fundaron mayorazgo el 1 de junio de 1551. Luis Sánchez de Bustamante, Fiscal de S. M. y señor de la casa de Collantes, hijo del matrimonio, se casó con doña María de ROJAS, nieta de Gómez HOYOS, y su hermano LOPE de BUSTAMANTE, señor de LOREDO, se casó con doña Juliana VELARDE y fundó mayorazgo en su hijo don ALONSO de BUSTAMANTE en 1572".

Y tomé esa nota porque SANCHO llama "feo Blas" al bálsamo de Fierabrás y, por otra parte, en el capítulo XVIII del QUIJOTE vemos eso de "Miau (...) Rastrea mi suerte" y en un escudo de HELGUERA (Valdiguña) vemos la cabeza de un gato y sobre ésta las armas de Bustamante Quevedo y Hoyos.
JORGE de BUSTAMANTE se dijo en el acróstico "natural de SILIÓ", pueblo perteneciente a Valdiguña, y sabemos que el Bachiller Sansón Carrasco era hijo de Bartolomé Carrasco, en cuya casa sirvió SANCHO antes de servir a DON QUIJOTE, pero no sabemos si dicho CARRASCO fue hijo de una Bustamante o se casó con una Bustamante y fue éste el apellido materno de Sansón Carrasco. Como es sabido, Sansón Carrasco saca a relucir la "oración de Santa Apolonia", y en el mencionado LOREDO, señorío de Lope de Bustamante en el siglo XVI, hay precisamente una ermita dedicada a Santa Apolonia. Y, por otra parte, cuando Sansón Carrasco le dice a SANCHO que los oficios mudan las costumbres y que podría ser que viéndose gobernador no conociera a la madre que le parió, SANCHO le contesta que él es cristiano viejo y que eso se queda para los nacidos en las malvas. O sea, para los hijos de padres desconocidos, expósitos o dados a la piedra de la iglesia.
VIVALDO no se dice "cristiano viejo", pero los caballeros andantes le huelen a gentilidad por lo de encomendarse a sus damas en vez de encomendarse a Dios.

Rosa Ruiz dijo...

"Sin mí, sin Dios y sin vos:
Sin Dios, por lo que os deseo,
sin mí, porque estoy sin vos,
sin vos, porque no os poseo".

... Yo tengo amor, vos, desdén...
Yo me imagino a GRISÓSTOMO sintiendo algo parecido a lo que dicen estos versos de LOPE de VEGA del "Castigo sin Venganza" cuando le desengañó MARCELA junto a la peña de la Fuente del Alcornoque la última vez que la vió y habló con ella allí. Terminado su entierro en aquel mismo lugar, y "dando todos el pésame a su amigo Ambrosio, se despidieron dél. Lo mismo hicieron VIVALDO y sus compañeros y DON QUIJOTE se despidió de sus huéspedes (los cabreros) y de los caminantes, los cuales rogaron se viniese con ellos a SEVILLA, por ser lugar tan acomodado a hallar aventuras, que en cada calle y tras cada esquina se ofrecen más que en otro alguno. Don Quijote les agradeció el aviso y el ánimo que mostraban de hacerle merced, y dijo que por entonces no quería ni debía ir a SEVILLA, hasta que hubiese despejado todas aquellas sierras de ladrones malandrines, de quien era fama que todas estaban llenas. Viendo su buena determinación, no quisieron los caminantes importunarle más, sino, tornándose a despedir de nuevo, le dejaron y prosiguieron su camino, en el cual no les faltó de qué tratar, así de la historia de MARCELA y GRISÓSTOMO como de las locuras de DON QUIJOTE. EL cual determinó ir a buscar a la pastora MARCELA y ofrecerle todo lo que él podía en su servicio, mas no le avino como él pensaba, según se cuenta en el discurso desta verdadera historia, dando aquí fin la segunda parte".
Así termina el capítulo XIV y por él nos enteramos de que el caminante VIVALDO se fue a SEVILLA, llevándose la "Canción desesperada de GRISÓSTOMO, que fue lo único que se salvó de sus escritos. ¿Serviría VIVALDO allí a algún poderoso caballero andaluz como el paje FABIO de la DIANA del portugués MONTEMAYOR que decía ser hidalgo porque era de los Cachopines de LAREDO?
Recordemos lo que dice AMBROSIO de su amigo GRISÓSTOMO y lo que piensa VIVALDO tras leer su canción desesperada:

Rosa Ruiz dijo...

"Ese cuerpo, señores, que con piadoso ojos estáis mirando fue depositario de un alma en quien el Cielo puso infinita parte de sus riquezas. Ese es el cuerpo de GRISÓSTOMO, que fue único en el ingenio, solo en la cortesía, estremo en la gentoleza, fénix de la amistad, magnífico sin tasa, grave sin presunción, alegre sin bajeza,y , finalmente, primero en todo lo que es ser bueno, y sin segundo en todo lo que fue ser desdichado. Quiso bien, fue aborrecido; adoró, fue desdeñado; rogó a una fiera, importunó a un mármol, corrió tras el viento, dió voces a la soledad, sirvió a la ingratitud, de quien alcanzó por premio ser despojos de la muerte en la mitad de la carrera de su vida, a la cual dió fin una pastora a quien él procuraba eternizar para que viviera en la memoria de las gentes, cual lo pudieran mostrar bien esos papeles que estáis mirando, si él no me hubiera mandado que los entregase al fuego en habiendo entregado su cuerpo a la tierra" (cap.XIII).
Terminada la lectura de la Canción desesperada de GRISÓSTOMO que hizo VIVALDO, el capítulo XIV sigue así:
"Bien les pareció a los que escuchado habían la canción de GRISÓSTOMO, puesto que el que la leyó dijo que no le parecía que conformaba con la relación que él había oído del recato y bondad de MARCELA, porque en ella se quejaba GRISÓSTOMO de celos, sospechas y de ausencia, todo en perjuicio del buen crédito y buena fama de MARCELA. A lo cual respondió AMBROSIO, como aquel que sabía bien los más escondidos pensamientos de su amigo:
- Para que, señor, satisfagáis desa duda, es bien que sepáis que cuando este desdichado escribió esta canción estaba ausente de MARCELA, de quien él se había ausentado por su voluntad, por ver si usaba con él la ausencia de sus ordinarios fueros; y como al enamorado ausente no hay cosa que no le fatigue ni temor que no le dé alcance, así le fatigaba a Grisóstomo los celos imaginados y las sospechas temidas como si fueran verdaderas. y con esto se queda en su punto la verdad que la fama pregona de la bondad de MARCELA, a la cual fuera de ser cruel, y un poco arrogante, y un mucho desdeñosa, la mesma envidia ni debe ni puede ponerle falta alguna.
- Así es verdad -respondió VIVALDO".

Rosa Ruiz dijo...

Y queriendo ver otro papel de los que había reservado del fuego, le estorbó una maravillosa visión (que tal parecía ella) que improvisadamente se les ofreció a los ojos; y fue que por cima de la peña donde se cavaba la sepultura pareció la pastora MARCELA, tan hermosa, que pasaba a su fama su hermosura. Los que hasta entonces no a habían visto la miraban con admiración y silencio; y los que ya estaban acostumbrados a verla no quedaron menos suspensos que los que nunca la habían visto. Mas la hubo visto AMBROSIO, cuando con muestra de ánimo indignado, le dijo:
- ¿Vienes a ver, por ventura, ¡oh fiero basilisco destas montañas!, si con tu presencia vierten sangre las heridas deste miserable a quien tu crueldad quitó la vida (...)
- No vengo, ¡oh Ambrosio!- a ninguna cosa de las que has dicho -respondió MARCELA-, sino a volver por mí misma y a dar a entender cuán fuera de razón van todos aquellos que de sus penas y de la muerte de Grisóstomo me culpan; y así ruego a todos los que aquí estáis me estéis atentos; que no será menester mucho tiempo, ni gastar muchas palabras, para persuadir la verdad a los discretos.

Terminado su magnífico alegato, que no tiene desperdicio, y marcharse por el monte, dice DON QUIJOTE:
- "Ninguna persona, de cualquier estado y condición que sea, se atreva a seguir a la hermosa MARCELA, so pena de caer en la furiosa indignación mía. Ella ha mostrado con claras y suficientes razones la poca o ninguna culpa que ha tenido en la muerte de Grisóstomo, y cuán ajena vive de condescender con los deseos de ninguno de sus amantes; a cuya causa es justo que, en lugar de ser seguida y perseguida, sea honrada y estimada de todos los buenos del mundo, pues muestra que en él ella es sola la que con tan honesta intención vive.
O ya fuese por las amenazas de Don Quijote, o porque Ambrosio les dijo que concluyesen con lo que a su buen amigo debían, ninguno de los pastores se movió ni apartó de allí hasta que acabada la sepultura y abrasados los papeles de Grisóstomo, pusieron su cuerpo en ella, no sin muchas lágrimas de los circunstantes. Cerraron la sepultura con una gruesa peña, en tanto que se acababa una losa que, según Ambrosio dijo, pensaba mandar hacer, con un epitafio que había de decir desta manera:
"Yace aquí de un amador
el mísero cuerpo helado,
que fue pastor de ganado,
perdido por desamor".
La verdad es que si todas las mujeres fueran como MARCELA, en menos de un siglo la humanidad desaparecía de la Tierra. Y, por otra parte, pienso también: qué menos que una losa para un LASO de la VEGA o que un verso de GARCILASO para el epitafio de un buen amigo.

Rosa Ruiz dijo...

Acabo de perder mi último escrito al pulsar "enviar mensaje" y veo que aunque estoy en línea el marcador pone cero, lo cual que no entiendo y me pregunto si daría o no en el clavo en dicho mensaje o si éste no era políticamente correcto o vivimos en una mentira perpetua.

Rosa Ruiz dijo...

Para salir de dudas, intentaré escribirlo de nuevo y a ver qué pasa. Recuerdo el contenido, pero soy incapaz de reconstruir la argumentación con las mismas palabras, de la misma forma o en el mismo orden que lo escribí. Creo que comenzaba diciendo:

El cabrero Pedro le dijo a Don Quijote que el padre de GRISÓSTOMO era muy rico y que el padre de MARCELA (Guillermo) era todavía más rico que él y yo pienso que GRISÓSTOMO y MARCELA eran de los linajes de MANRIQUE y MENDOZA.

Rosa Ruiz dijo...

Es posible que a continuación dijera, pues recuerdo haberlo escrito, que, cuando leía eso de "Mas Pedro, no reparando en niñerías", me acordé de PERO NIÑO, al que veíamos en "El Victorial" junto a un MANRIQUE en el bando del Infante Don ENRIQUE de ARAGÓN, que más tarde las hijas de PERO NIÑO vendieron a un MANRIQUE el condado de Buelna, y que un MANRIQUE se casó con la Ricahembra Doña Juana de MENDOZA AYALA (tía del marqués de Santillana), que viuda de dicho MANRIQUE, muerto en la batalla de Aljubarrota, se casó en segundas nupcias con el Almirante Don ALONSO ENRÍQUEZ (al que se remitía COLÓN a la hora de exigir derechos como Almirante de Castilla). Y como el cabrero Pedro llamaba CRIS a los eclipses del sol y de la luna, de los que tanto sabía GRISÓSTOMO, y tanto supieron PERO NIÑO y COLÓN, pues hasta me hacía gracia lo de CRIS por comenzar por estas letras precisamente el nombre de CRISTÓBAL o el de CRISÓSTOMO, "el del pico de oro".
Decía también que
AMBROSIO dice de su amigo GRISÓSTOMO que era "fénix de la amistad" y esto me hizo recordar a LOPE de VEGA no sólo porque a éste se le conozca como "el fénix de los ingenios" sino porque AMBROSIO comienza diciendo de GRISÓSTOMO que éste "fue único en el ingenio" (cap. XIII). Y, por citar a Lope de Vega, aproveché este momento para decir que donde escribí "Sin mí, sin Dios y sin vos", se leyese: "Sin mí, sin vos y sin Dios".
AMBROSIO estudió en SALAMANCA, donde se reunió en su día el consejo de sabios para examinar si lo que decía COLÓN era o no sostenible científicamente, y, por asociación de ideas, recordé a AMBROSIO de MORALES, sobrino de PÉREZ de OLIVA, ilustre profesor éste de la Universidad de SALAMANCA y autor de una desaparecida biografía de COLÓN que tuvo en su biblioteca su hijo Fernando Colón.

Terminaba el escrito recordando que el Almirante Don Diego Hurtado de MENDOZA AYALA y el infante Juan de PORTUGAL y CASTRO se casaron con dos hijas bastardas del rey Don ENRIQUE, María y Constanza, que el Almirante Don ALONSO ENRÍQUEZ era a su vez hijo de Don FADRIQUE, hermano del rey Don ENRIQUE, que el Almirante Don Diego Hurtado de MENDOZA, viudo de Doña María de CASTILLA, se casó con la también viuda Doña Leonor de la VEGA y fueron padres del I Marqués de Santillana, que Pero Niño descendía también de la casa de GARCILASO de la VEGA por línea materna. (Leonor de la VEGA era viuda de JUAN TÉLLEZ, hijo del Conde Don TELLO, hermano éste también del rey Don ENRIQUE). Y que esto explicaba para mí que ROCINANTE derrotase hacia MONTIEL cuando Don Quijote salió en busca de aventuras, volviendo a recordar lo cerca que están Quijas y Reocín de Santillana, pues tras matar DON ENRIQUE en el castillo de Montiel a su hermanastro Don PEDRO, entonces el rey legítimo de Castilla, entronizó la casa de TRASTAMARA. En aquel siglo XIV, pocos años después en PORTUGAL se entronizaba la dinastía AVÍS.

Lástima del mensaje perdido. Lo escrito ahora no me gusta nada, pese a que el contenido sea el mismo.

Rosa Ruiz dijo...

He estado recordando la biografía de FERNÁN PÉREZ OLIVA porque la tenía algo olvidada. Recordaba que había muerto joven, podríamos decir que "a la mitad del camino de su vida" como se dice de GRISÓSTOMO, pues murió en Medina del Campo (Valladolid) el 3 de agosto de 1531 a los 37 años de edad y nuestro Grisóstomo cuando contaba 30. Y recordaba que había nacido en CÓRDOBA como Don Fernando COLÓN, aunque no la fecha de su nacimiento, que se fija en 1494 o muy poco antes, y por tanto era de la generación de este hijo de COLÓN que nació en 1488 y murió en 1539 a la edad de 51 años. No sé si PÉREZ de OLIVA estaba en MEDINA del CAMPO cuando murió porque pensara imprimir allí alguno de sus escritos o porque tenía allí familiares, pero, como es sabido, allí compró parte de sus libros el hijo de COLÓN con el que tuvo trato. Entre que se apellidaba OLIVA, que era cordobés y tío del humansita AMBROSIO de MORALES OLIVA, que estudió y fue profesor en SALAMANCA, donde estudiaron tantos años GRISÓSTOMO y su amigo AMBROSIO, no sólo me hacía gracia lo del CRIS del sol y de la luna, sino que se mencionase la cebada y el aceite, pues el cabrero PEDRO dice que decía:

"Sembrad este año cebada, no trigo; en éste podéis sembrar gabanzos, y no cebada; el que viene será guilla (cosecha) de aceite; los tres siguientes no se cogerá gota".
Dice que era sabio y que, siguiendo sus consejos, algunos familiares y amigos se hicieron ricos. Sólo le faltó decir que GRISÓSTOMO sabía tanto como PÉREZ de OLIVA, el ingeniero y catadrático de Filosofía moral en SALAMANCA, y rector de la Universidad, que supo mucho de ciencia y letras, pues el conocimiento científico ya le había interesado mucho a su padre que fue médico y posiblemente el autor de "Imagen del mundo". Dicen que su familia descendía de los conquistadores de CÓRDOBA y por eso no me extrañaría que llevase en su ascendencia a los Ceballos Guerra, por ejemplo, o a los Laso de la Vega. En "El Victorial" se recuerda que en CÓRDOBA le ragalaron a PERO NIÑO cuando estuvo allí una excelente cota de malla que había sido "del buen caballero Don EGAS", y en CÓRDOBA y en SEVILLA no faltaron CEBALLOS poderosos.
Lo de los "garbanzos" me recuerda al rico labrador de TORDESILLAS (Valladolid), señor TRIGUEROS, del "Quixote de la Cantabria"- el Infanzó Don PELAYO de la VEGA-, y éste a su vez por su nombre al astur Don Pelayo y a los Ceballos que iniciaron la Reconquista por el valle de Cayón. Por este valle del que descendía el "Marcos de Obregón", de Vicente Espinel, obra en la que éste curiosamente rectifica a AMBROSIO de MORALES al tratar de Munda y al tiempo en el que se recuerda a un CÁRDENAS:
"Y aunque yo no hago oficio de historiador, no puedo dejar de decir de paso que, engañado Ambrosio de Morales por la semejanza del nombre, dijo que MUNDA había sido un lugarcillo edificado a las faldas de Sierra Bermeja, que se llama MONDA, que si él hubiese visto esta tierra no lo dijera. Porque a lo que dice Paulo Hircio que hay desde OSUNA a MUNDA, concierta esta verdad, y con estar vivo hoy el coliseo grande y que muestra haber sido colonia de romanos que yo vi, año ochenta y seis. Junto con esto me acuerdo que oí decir a Juan de Luzón, caballero de muy gentil entendimiento y buenas letras, y a un hidalgo, hijo y nieto de conquistadores, que se llamaba CÁRDENAS, que en un cortijo suyo que está en el mismo sitio de Munda, arando unos gañanes hallaron una piedra en que estaban estas letras: "Munda Imperatore Sabino". Junto con esto lo oí decir a mis abuelos,

Rosa Ruiz dijo...

que eran hijos de conquistadores, y tuvieron repartimiento de los Reyes Católicos. Y esto digo porque, como se van acabando los que lo saben, quede esta verdad asentada para la posteridad. (Marcos de Obregón, Libro I, Descanso XX).
En el libro II, Descanso VIII, dice:
"Por no ir callados con el manso viento que nos guiaba, me preguntó mi amo cómo me llamaba, quién era y que profesión o oficio tenía. A lo primero le dije que yo me llamaba MARCOS de OBREGÓN, hijo de montañeses del VALLE de CAYÓN".
CASTAÑEDA está junto al valle de CAYÓN y Vicente de ESPINEL era de RONDA (Málaga) y muy amigo de LOPE de VEGA, y éste descendía del valle de CARRIEDO, en el que tenían muchos familiares JUAN de ESCOBEDO, y éste era a su vez era familia de aquel OBREGÓN del que transcribí en su día una carta en la que le decía a ESCOBEDO que le había comprado una esclava morisca en el mercado de RONDA. La mujer de ESCOBEDO se apellidaba Castañeda, de donde se titularían Condes los MANRIQUE por concesión de JUAN II de CASTILLA.
El Bachiller Sansón Carrasco trajo la noticia de la publicación de la historia de DON QUIJOTE cuando vino de estudiar de SALAMANCA y como allí tuvo imprenta Cristóbal LASO VACA, o al menos imprimió allí varios libros, la verdad es que no sé por qué no imprimió él allí el QUIJOTE y tuvo que imprimirlo JUAN de la CUESTA, empleado de la imprenta que compró en Madrid en 1584 Don PEDRO de MADRIGAL, oriundo de NEGRILLA (Salamanca) y con familiares en MEDINA del CAMPO. Y tampoco me explico cómo desapareció la biografía de COLÓN que escribió Don FERNÁN Pérez de OLIVA habiéndola tenido en su biblioteca Don Fernando COLÓN, tan cuidadoso de sus libros. Personalmente comparto la opinión de los que pensaron que se aprovechó para hacer con ella su famosa "Historia del Almirante" publicaba en Venecia en 1571. O sea, más de treinta años después de su muerte en 1539. Bien podían en MEDINA del CAMPO, donde compró él tantos libros, habérsela publicado allí en vida suya o en VALLADOLID donde murió el Almirante.

Rosa Ruiz dijo...

El otro día, cuando veía en el documental de TV2 al señor CEBALLOS, judío marroquí, pensé: "Así veía UNAMUNO a Cide Hamete Benengeli, el primer historiador de DON QUIJOTE, pues dice en el prólogo de la tercera edición de su "Vida de Don Quijote y Sancho":
"Creo que el tal Cide Hamete Benengeli no era árabe, sino judío y judío marroquí".

Yo, hasta lo apellidaría CEBALLOS-TOLEDO por las razones tantas veces comentadas, pues eso explica, por ejemplo, que SANCHO le llame "señor Berenjena" o que SANCHO sepa que la infanta Doña Urraca vivió y murió en el monasterio del MOROSO (Bostronizo) y que llevó en dote tantos monasterios del Valle de Buelna, tan antiguo solar de los Ceballos. Un linaje que no había que explicarle a montañeses como JUAN de ESCOBEDO o a andaluces montañeses como MARCOS de OBREGÓN o a cualquiera de los grandes literatos de raíces montañesas como Lope, Quevedo, Vélez de Guevara, Calderón, etc.

Rosa Ruiz dijo...

"Si yo dijera que mi hija se arrojara de una torre abajo, o que se fuera por esos mundos, como se quiso ir la infanta Doña Urraca, tenías razón de no venir con mi gusto; pero si en dos paletas y en menos de un abrir y cerrar los ojos te la chanto (planto) un don y una señoría a cuestas, y te la saco de los rastrojos, y te la pongo en toldo y peana, y en un estrado de más almohadas de velludo que tuvieron moros en su linaje los Almohadas de Marruecos, ¿por qué no has de consentir y querer lo que yo quiero?", dice SANCHO a su mujer en el capítulo V de la segunda parte, que comienza así:
"Llegando a escribir el traductor desta historia este quinto capítulo, dice que le tiene por apócrifo, porque en él habla SANCHO PANZA con otro estilo del que se podía prometer de su corto ingenio, y dice cosas tan sutiles, que no se tiene por posible que él las supiese; pero que no quiso dejar de traducirlo, por cumplir con lo que a su oficio debía".

Que DON QUIJOTE tome por dos damas a dos rameras de una venta y las ponga el "doña", no nos sorprende, pues tomaba a la venta por castillo. Lo que sorprende es que en ese momento diga: "la fuerza de acomodar al propósito presente este romance viejo de LANZAROTE ha sido causa que sepáis mi nombre antes de toda sazón", pues Lanzarote tuvo amores con la mujer de su rey, y, por otra parte, SANCHO dice a DON QUIJOTE que los males que sufren es por no respetar éste la orden de la caballería de "no comer pan a manteles ni con la reina folgar", lo que significa que había reinas o damas nobles que podían comportarse en los castillos como las rameras de la venta.
Como dijo el señor Azaña: "Nosotros no tomamos las ventas por castillos como DON QUIJOTE, pero tampoco estamos dispuestos a que de los castillos se hagan ventas".

Rosa Ruiz dijo...

Como me leyese ahora UNAMUNO, con las cosas tan bonitas que dice él al comentar el capítulo II, me excomulgaba. A lo mejor no tanto por lo de Fernán Pérez de Oliva y Ambrosio de Morales, -de los que sin duda él supo mucho-, por ser cierto que Pérez de Oliva biografió a COLÓN antes que su hijo Fernando Colón y que su biografía se perdió.

Rosa Ruiz dijo...

No creo yo que PÉREZ de OLIVA comenzara aquella biografía como comienza él su "Vida de Don Quijote y Sancho", que dice así: "No sabemos del nacimiento de DON QUIJOTE, nada de su infancia y juventud, ni de cómo se fraguara el ánimo del Caballero de la Fe, del que nos hace con su locura cuerdos. Nada sabemos de sus padres, linaje y abolengo". Pero, la verdad es que si PÉREZ de OLIVA no dijo en ella de esos mismos asuntos más de lo que dijo después su hijo Don Fernando Colón en la "Historia del Almirante", que de poco nos serviría ahora de ayuda como fuente. No obstante, como ambos eran cordobeses de nacimiento, y se supone que un hijo tendría que saber de su padre más que nadie, a lo mejor pudo ser al revés: que la información que tuvo PÉREZ de OLIVA para escribir aquella biografía se la diera Don Fernando COLÓN. Incluso podría ser que PÉREZ de OLIVA estuviera emparentado con la cordobesa Beatriz ENRÍQUEZ de ARANA, mujer con la que don Cristóbal Colón tuvo este hijo nacido en Córdoba pocos años antes que PÉREZ de OLIVA naciera allí también. La familia de Beatriz Enríquez de Arana tenía ascendencia vizcaína y está documentado que un licenciado ESCALANTE la representó en pleitos y defendió sus derechos y que alguien afirmó que este ESCALANTE era "pariente" suyo. Y el linaje de éste es de los fundadores de LAREDO. Y, como es sabido, "Medina de Ríoseco" pertenece a la provincia de Valladolid y es conocida como la "Villa de los Almirantes Enríquez" y en MEDINA del CAMPO, donde moriría PÉREZ de OLIVA, también hubo casas de los ENRÍQUEZ, descendientes del Almirante Don ALONSO ENRÍQUEZ, a quien legitimara su tío el rey Don ENRIQUE, el entronizador de la dinastía de Tratámara.

Rosa Ruiz dijo...

Como se me ha olvidado quién fue el que mandó poner la cabeza de un caballo en el escudo de MEDINA de RIOSECO, acabo de buscar en Internet pero no he encontrado ese dato, así que tendré que revisar mis escritos, pues recuerdo haberlo escrito hace unos cuantos años y supongo que en su día me interesó por lo de que de "caballo o rocín" viene el nombre de ROCINANTE y haberse casado el Almirante Don ALONSO ENRÍQUEZ con la Ricahembra Doña JUANA de MENDOZA AYALA, bisnieta del Almirante Don Diego Gutiérrez de Ceballos, señor mayor de las casa de Ceballos y de la villa de ESCALANTE.

Rosa Ruiz dijo...

Cuando yo leía que el rey JUAN II de Castilla nombró almirante a Don ALONSO ENRÍQUEZ a petición de doña Juana de MENDOZA, su mujer, por haber muerto en 1404 el hermano de ésta -el Almirante Don Diego Hurtado de MENDOZA- y leía que según todas las fuentes secundarias la empresa de COLÓN fue posible por la influencia del Cardenal Don Pedro González de MENDOZA (hijo del marqués de Santillana) ante los Reyes Católicos, tanta que alguien le llamó "el tercer rey", pensé que tanto Don ALONSO ENRÍQUEZ como COLÓN tenían que agradecer algo a los MENDOZA.

Rosa Ruiz dijo...

Y como quien tiene poder para levantar a alguien lo tiene también para derribarlo, por eso me parece magnífica la alegoría del "juego de los bolos" que se hace en el "Coloquio de los perros", en esta obra que narra un CAMPUZANO, cuyo linaje no puede ser más de la casa de la VEGA (la Torre de los Garcilaso de Vega dio nombre a Torrelavega). La casa de Doña Leonor de la VEGA, la madre del Marqués de Santillana.
Don Fernando COLÓN sin duda supo quiénes fueron los que "lanzaron de sus casas" a la familia de su padre, pero se los calló, no quiso nombrarlos. ¿Serían los mismos que malmetían a Don Fernando de Antequera contra PERO NIÑO cuando éste pretendía a Doña Beatriz de Portugal, "hija de infantes y nieta de reyes por ambas partes" como recordaba PERO NIÑO en su testamento?

Rosa Ruiz dijo...

No me puedo creer que se haya perdido otra vez, al pulsar publicar mensaje, lo que acababa de escribir. No lo puedo creer.

Rosa Ruiz dijo...

Tengo la sensación, cuando me sucede esto, que a alguien no le fuera bastante con ignorarse lo que escribo.

Rosa Ruiz dijo...

Ante la posibilidad de que alguno de mis tres nietos se interese el día de mañana por mis escritos, voy a decirles ahora lo siguiente:

Mi abuela paterna, Cándida Obeso, fue natural del pueblo de BARROS y mi padre y la familia PORRAS de ese pueblo se trataban de “parientes”. La última vez que vi a uno de esos parientes fue en el entierro de un familiar, hará unos diez años, y recuerdo que después de saludarnos y darnos un par de besos, estuvimos hablando un rato y que le dije: “Aunque haga tanto tiempo que no nos veíamos y nos hayamos visto tan pocas veces en nuestras vidas, sabrás que en estos últimos años te he recordado muchas veces”, explicándole que la razón de esto era porque me venía ocupando de la historia del descubrimiento de las Indias y de COLÓN y en ella aparecen unos “hermanos PORRAS” y un JUAN PORRAS, Tesorero de Vizcaya, albacea testamentario de COLÓN.

Y os cuento esto hoy porque hace poco veía juntos los apellidos FONSECA y MORALES en la “Historia del Almirante” y me daban ganas de volver a cantar como en mis tiempos de estudiante el “Gaudeamus igitur” y el “Triste y sola se queda Fonseca/ triste y llorosa queda la universidad”, y aunque yo no estudié en la de SALAMANCA como el Bachiller Sansón Carrasco o como el historiador Don AMBROSIO de MORALES, me acordé de éstos y de los PORRAS, pues en la “Historia del Almirante” dice Don Fernando COLÓN en el capítulo CII, titulado “De cómo los PORRAS se sublevaron con gran parte de sus hombres contra el Almirante, diciendo que se marchaban a Castilla”:
“Pensaban que el Almirante no se lo podría impedir y que, una vez en La Española, serían tanto mejor recibidos cuanto en peores condiciones lo hubieran dejado, por el odio y la enemistad que le profesaba el Comendador de Lares, entonces gobernador de la isla; y que, al regresar a Castilla podrían contar con la protección del Obispo don JUAN de FONSECA y del tesorero MORALES, que tenía como concubina a una hermana de los PORRAS, que eran los hermanos cabecillas de la conjura”.

Y ante cosas así, quién no se pregunta si nuestro AMBROSIO de MORALES fue sobrino del Tesorero MORALES, si éste fue hermano de su padre y tuvo hijos con su concubina PORRAS. En caso positivo, los Morales Porras serían primos por línea paterna de AMBROSO de MORALES y OLIVA, pues la madre de éste fue hermana de Don FERNÁN Pérez de OLIVA, el autor de la desaparecida biografía de COLÓN.

Rosa Ruiz dijo...

El citado obispo Don JUAN Rodríguez de FONSECA, organizador de la segunda armada a las Indias, misión que a Fray Barlomé de las Casas le parecía "más propia de vizcaínos" que de eclesiásticos como él, fue hijo de Don Fernando de FONSECA y ULLOA y de TERESA de AYALA, su segunda mujer, así que podría descender por la línea AYALA el también del Almirante Don DIEGO Gutiérrez de CEBALLOS, Señor de ESCALANTE.

Mi pariente PORRAS supondo que sabía -como lo saben la mayoría de los vecinos del valle de BUELNA al que pertenece el pueblo de BARROS- que el Almirante PERO NIÑO fue conde de BUELNA, pero no debió de leer "El Victorial", libro en el que se cuenta su historia, pues, de haberlo hecho, recordaría que en él aparecen unos PORRAS junto a GARCI Sánchez de BUSTAMANTE y al Conde Don TELLO cuando éste se "enseñoreaba de Vizcaya" como antes aquel LÓPEZ de HARO, Señor de Vizcaya, padre de Doña URRACA de HARO, tercera mujer del rey Don Fernando II de LEÓN, de la que fue ayo un BUSTAMANTE y hombre de máxima con fianza de la misma.

El apellido FONSECA aparece en el prólogo del QUIJOTE en la persona del agustino Fray Cristóbal de FONSECA, autor del "Tratado del amor de Dios" (Salamanca, 1592), y después el Cura, cuando escruta los libros de su amigo DON QUIJOTE en el capítulo VI, recuerda también a otro FONSECA:

Rosa Ruiz dijo...

¡Válame Dios! -dijo el Cura, dando una gran voz-. ¿Que aquí esté "Tirante el Blanco"! Dádmele acá, compadre; que hago cuenta que he hallado en él un tesoro de contento y una mina de pasatiempos. Aquí está Don Quirieleison de Montalbán, valeroso caballero, y su hermano Tomás de Montalbán, y el caballero FONSECA, con la batalla que el valiente Tirante con el alano y las agudezas de la doncella Placerdemivida, con los amores y embustes de la viuda reposada, y la señora Emperatriz, enamorada de Hipólito, su escudero". (cap.VI).
TIRANTE el Blanco fue un caballero requerido en Constantinopla para reprimir allí los ataques que sufrían de los turcos y Constantinopla cayó en poder de los turcos el año 1453 en el que murió PERO NIÑO, el I Conde de Buelna, que había nacido a principios del año 1378 y fue, como es sabido, muy valiente y victorioso caballero,y el valenciano MARTORELL, autor del TIRANTE, murió en 1468 y dirigió esta obra a príncipe Don FERNANDO, que reinaría como FERNANDO I de PORTUGAL y fue tío de la segunda mujer de PERO NIÑO, pues Doña Beatriz de Portugal era hija del Infante Don Juan de Portugal y Castro, hermano por línea paterna de dicho monarca.

En el párrafo transcrito del QUIJOTE hemos visto la palabra "mina" y sumada ésta con PORTUGAL, me hizo recordar esto que dice Don Fernando COLÓN en el capítulo V de la "Historia del Almirante", titulado "De la llegada del Almirante a España, y lo que sucedió en Portugal, que fue la causa del descubrimiento que hizo de las Indias":
"El Almirante se informó de los otros viajes y navegaciones que entonces hacían los portugueses por la MINA y la costa de GUINEA, gustándole mucho mucho hablar con los que por allí navegaban. No sé, a decir verdad, si durante su matrimonio el Almirante acudió a la MINA y a GUINEA, como antes señalé, aunque es de suponer que sí".
Yo no sé si PERO NIÑO estuvo en la potente flota que organizó el rey de ARAGÓN Martín el Humano (Gerona 1356-Barcelona 1410) contra los focos de la piratería norteafricana, pero en el QUIJOTE la princesa MICOMICONA venía de GUINEA cuando sobrevió a un naufragio y recaló en las costas andaluzas y que es cuando el Cura le dice a SANCHO de DON QUIJOTE: "A la fama de buen caballero que vuestro amo tiene, por todo lo descubierto"..., algo muy apropiado para haberlo dicho de COLÓN, ¿no os parece?

,

Rosa Ruiz dijo...

OLIVA es un topónimo valenciano. Y, ¿quién no se acuerda de un señor apellidado Oliva cuando al tiempo que el "Palmerín de Inglaterra", atribuido a un rey de Portugal -al rey Juan II de Portugal, que trató Colón- leemos esto que dice el Cura del "Palmerín de Oliva" que Don Quijote tenía en su biblioteca:

“Era el cura tan buen cristiano y tan amigo de la verdad, que no diría otra cosa por todas las del mundo. Y abriendo otro libro, vió que era "Palmerín de Oliva", y junto a él estaba otro que se llamaba "Palmerín de Inglaterra", lo cual visto por el Licenciado, dijo:
-Ese Oliva se haga luego rajas y se queme, que aun no queden della las cenizas, y esa palma de Inglaterra se guarde y se conserve, como cosa única (...) Este libro, señor compadre, tiene autoridad por dos cosas: la una, porque él, por sí, es muy bueno; y la otra, porque es fama que lo compuso un discreto rey de Portugal.”

El señor García Soriano dice en una nota a pie de página: “Palmerín de Oliva", libro de caballerías rival de Amadís, se ha atribuido a una escritora de nombre desconocido. La edición más antigua que de él se conserva es la de Salamanca, 1511.
El "Palmerín de Inglaterra" (Toledo, 1548) parece ser que fue escrito por el portugués Francisco Moraes Cabral, aunque se imprimió traducido muy literalmente en castellano por Luis Hurtado de Toledo antes que en portugués (1567)”.

Garci Rodríguez Montalvo, el autor del Amadís, era de Medina del Campo, donde murió Don Fernán Pérez de Oliva, el autor de la desaparecida biografía de Colón que fue rector de la Universidad de Salamanca y tío de Ambrosio de Morales Oliva, que compartía su nombre con el amigo de Grisóstomo y su apellido con el tesorero Morales, que tenía una concubina hermana de los Porras. Y de Medina del Campo fue también natural Don Baltasar Álamos de Barrientos, hermano de un cura que usaba el apellido Montalvo, y que fue tan amigo de Antonio Pérez como Don Ambrosio de Morales Oliva lo fue del secretario Gonzalo Pérez, el traductor de la Odisea de Homero.

Me parece mentira que Unamuno pasara por alto ese capítulo VI de los libros de Don Quijote. Por lo demás, Pero Niño y Cristóbal Colón, según "El Victorial" y la "Historia del Almirante", eran de piel muy blanca y fueron buenos cristianos, pero no tengo noticia de que a ninguno de los dos se les llamase "El Blanco" como al cristiano caballero Tirante del valenciano Martorell.

Rosa Ruiz dijo...

Que Martorell se dirija a Don Fernando como "expectante rey de Portugal", es como si yo tratase ahora a Alfonso XIII como "expectante rey de España", pues este rey portugués murió en 1383 y Martorell nació en 1410, o sea, más o menos por el tiempo en que murió el rey de Aragón Martín I El Humano y el expectante al trono aragonés era Don Fernando de Antequera, que sería rey de Aragón en 1412 y reinó hasta el año 1416 en que murió. Había nacido en Medina del Campo en 1380 y, por tanto, era de la generación de Pero Niño y se comprende que fuese tan importante en la vida de éste como puede verse en "El Victorial".

Antequera sale muy pronto en el Quijote, concretamente en el capítulo III, cuando Don Quijote les pregunta el nombre a dos mozas de partido o rameras de la venta y una le responde "con mucha humildad que se llamaba La Tolosa, y que era hija de un remendón natural de Toledo que vivía en Las Tendillas de Sancho Bienaya, y que dondequiera que ella estuviese le serviría y le tendría por señor. Don Quijote le replicó que, por su amor, le hiciese la merced de que, de allí adelante, se pusiese el don y se llamase Doña Tolosa. Ella se lo prometió y la otra le calzó la espuela, con la cual pasó casi el mismo coloquio que con la de la espada. Preguntóle su nombre y dijo que llamaba La Molinera, y que era hija de un honrado molinero de Antequera, a la cual también rogó Don Quijote que se pusiese el don y se llamase Doña Molinera".

Y más adelante, en el capítulo V, vuelve a salir Antequera así: "El diablo le traía a la memoria los cuentos acomodados a sus sucesos; porque en aquel punto, olvidándose de Valdovinos, se acordó del moro Abindarráez, cuando el alcaide de ANTEQUERA, Rodrigo de Narváez, le prendió y llevó cautivo a su alcaldía. De suerte que cuando el labrador [Pedro Alonso] le volvió a preguntar que cómo estaba y qué sentía, le respondió las mesmas palabras y razones que cuando el cautivo Abencerraje respondía a Rodrigo de Narváez del mesmo modo que él había leído la historia en La Diana de Jorge de Montemayor".

El rey Don Fernando I de Portugal al que se remitía el valenciano Martorell nació en Coimbra y cerca de esta ciudad portuguesa nació Montemayor, el citado autor de La Diana, y mataron a la gallega Doña Inés de Castro, madre del Infante Don Juan de Portugal y Castro, señor de Valencia de Don Juan (León) y Duque de Alba de Tormes (Salamanca), que ése sí que se quedó en expectante rey de Portugal tras morir su hermanastro Don Fernando.

La toledana Doña Tolosa le ciñó la espada a Don Quijote, que bien pudiera ser una espada toledana, pues él era de un lugar cerca de El Toboso (Toledo) y bien pudiera ser también de lobos marinos el cinto en el que se la ciñó, como el que Don Quijote se ciñó en casa de Don Diego de Miranda y hablaba como el toledano Garcilaso de la Vega (capítulo II, XVIII): "con la mugre de las armas; el cuello era valona a lo estudiantil, sin almidón ni randas; los borceguíes datilados y encerados los zapatos. Ciñóse su buena espada, que pendía de un tahalí de lobos marinos".

Y la antequerana Doña Molinera le calzó la espuela, con la que picaría a Rocinante. Y si caballero viene de caballo, "calzar la espuela" viene a significar tanto como "armar caballero", que es lo que él le pedía a aquel ventero cuando llegó a la venta que a él le parecía castillo o fortaleza.

Rosa Ruiz dijo...

La Diana de Montemayor comienza en Valencia de Don Juan (León), pueblo que debe este sobrenombre al dicho Infante Don Juan de Portugal y Castro y resulta que otro valenciano -Andrés Rey de Artieda- viene a recordar de La Diana de Montemayor precisamente cuando el paje Fabio dice que es de los cachopines de Laredo, y que de la familia y linaje de Montemayor se sabe muy poco, más allá de que tomó el de Montemayor por llamarse así el lugar próximo a Coimbra en el que nació.

Cierto Juan de Escalante, vecino de Buelna, sabía mucho de la familia de Pero Niño, pues el 31 de diciembre de 1431 testificaba en el pueblo de Barros, en el que entonces se reunían en concejo todos los pueblos del Valle de Buelna, los derechos que tenía Pero Niño en el mismo. Y, por otra parte, Pedro Alonso de Escalante sirvió y conoció a Don Fernando de Antequera tanto como Pero Niño y que su linaje de Escalante es de los antiguos fundadores de Laredo y el nombre de dicho Escalante, como el de Pedro Alonso Niño, nos recuerda al del labrador Pedro Alonso, el vecino de Don Quijote que le recogió y llevó discretamente a casa cuando vivía como cosa propia el romance del moro Abindarráez y la bella Jarifa que había leído en La Diana de Montemayor.

Y cierto es que Don Quijote dice a las dos mozas de la venta: "La fuerza de acomodar al propósito presente este romance viejo de Lanzarote ha sido causa que sepáis mi nombre antes de toda sazón" y que después de esto le dirá dicho romance a Vivaldo -el cachopín de Laredo- que irá al entierro de Grisóstomo y cogerá alguno de los papeles con los versos del difunto que éste mandó a su amigo Ambrosio que quemase en cuanto muriese.

¿Por qué el romance amoroso de un escudero con la mujer de su rey, como es el caso de Lanzarote, era tan adecuado para Don Quijote? ¿Por qué precisamente el río Tajo, que nace en la Sierra de Albarracín, pasa por Toledo y muere besando los muros de Lisboa en Portugal, no podía faltar en su historia?

Rosa Ruiz dijo...

CLEMENCÍN, consciente de que el "TIRANTE el BLANCO" tiene un papel destacado en el QUIJOTE, dijo que el pasaje de este libro en el escrutinio de la biblioteca del hidalgo era el más oscuro, pues por una parte dice que es el mejor libro del mundo y, por otra, condena a su autor a galeras perpetuas. Unos dicen que CERVANTES lo elogió humorísticamente y otros que admiró el libro sinceramente. Por su parte, Menéndez Pelayo dijo que no le satisfacían ninguna de las explicaciones que se habían dado de este pasaje hasta el momento, según comenta Maldonado Palmero en su Diccionario del Quijote. Personalmente pienso, además de lo comentado, que los enfrentamientos de TIRANTE con reyes, príncipes, duques y demás nobles, representan muy bien a los tienen quienes aspiran a tronos o reinos, llámense éstos Don Juan de Portugal y Castro, Don Antonio de Portugal, Gabriel de Espinosa, Don Juan de Austria, etc., y que esto de los cambios dinásticos le venía de perlas al QUIJOTE pues al fin el hidalgo salió con el ánimo de conquistar un reino y coronar rey a su escudero SANCHO de una de las posibles islas del mismo.
UNAMUNO dice tras su comentario del capítulo V:
"Aquí inserta CERVANTES aquel capítulo VI en que nos cuenta "el donoso y grande escrutinio que el Cura y el Barbero hicieron en la librería de nuestro ingenioso hidalgo", todo lo cual es crítica literaria que debe importarnos poco. Trata de libros y no de vida. Pasémoslo por alto".
Curiosamente, cuando leí el capítulo VI por primera vez, lo vi también como crítica literaria y así lo escribí entonces. La verdad es que también tiene algo de eso, pero cuando comprendí la importancia del nombre que se dió el hidalgo y dió a sus cosas, y a los linajes que me remitían, lo vi de otra manera.
Ahora mismo están pasando en TV2 un documental sobre MARAÑÓN y su toledana finca el Cigarral y están diciendo lo que significó el río TAJO para el poeta toledano GARCILASO de la VEGA. Anteriormente dijeron que su "Antonio Pérez" fue su mejor obra biográfica. Ciertamente, esa obra suya me ha ayudado mucho en mi lectura del QUIJOTE. Bueno, creo que sin ella no la hubiera hecho nunca.

Rosa Ruiz dijo...

Cuando se lee el capítulo V del QUIJOTE en el que Don Quijote contesta a su vecino PEDRO ALONSO ¡Yo sé quién soy!, se pueden pensar dos cosas: que su vecino desconocía su verdadera genealogía o que Don Quijote decía una sarta de disparates a causa de la locura que le produjo la lectura de tantos libros.

Cuando UNAMUNO trata este capítulo V -precedente al VI del escrutinio de los libros que harán el Cura y el Barbero-, dice así:
"Sí, él sabe quién es y no lo saben ni pueden saberlo los piadosos Pedros Alonsos".
Unamuno dice esto refiriéndose a que Don Quijote "se conocía a sí mismo", sin referirse para nada a su genealogía en su lectura filosófica-religiosa. Líneas después, escribe:
- "¡Yo sé quién soy!". Al oír esta arrogante afirmación del Caballero, no faltará quien exclame:"¡Vaya con la presunción del hidalgo!..." Llevamos siglos diciendo que el ahínco mayor del hombre debe ser el de buscar conocerse a sí mismo".

Yo diría que el hidalgo se conocía a sí mismo y que conocía su verdadera genealogía, pero que se la calló y no la quiso decir, y que en esto se pareció a COLÓN ya que éste tampoco quiso desvelar la suya. Cuando VIVALDO le dijo a Don Quijote que el linaje de Dulcinea del Toboso hasta entonces no había llegado a sus oídos, le contestó "¡Como eso no habrá llegado!", sin aclararnos más. Y como VIVALDO dijo ser de los Cachopines de LAREDO, nos preguntamos si Don QUIJOTE y COLÓN llevaban en su ascendencia un linaje poderoso de LAREDO, como podría ser, por ejemplo, el de VELASCO, linaje que se tituló Señor de VIZCAYA y Conde de HARO.

Rosa Ruiz dijo...

Sin querer, el "donoso" con el que se califica en el capítulo VI al escrutinio de los libros de Don Quijote, me recuerda al DONOSO, es decir, al poeta entreverado que le dedica a Sancho Panza y Rocinante los versos prologales. No sé si con lo de "entreverado" quiere decirse, o podría entenderse, que tenía mezcla, que en su genealogía había judíos o moros, como fue por ejemplo el caso del toledano don Fernando de Rojas, el autor de La Celestina, libro que el DONOSO trata de "divino" si encubriera más lo humano. (Los decretos de expulsión de judíos y moros hicieron muchos conversos).

Alonso Castillo Solórzano firmó como "El Donoso" algunas de sus composiciones y su apellido Castillo es originario del pueblo de CASTILLO, cuyos términos confinan con los de ESCALANTE, aunque él naciera en Tordesillas (Valladolid)y fuera de familia valenciana.
Más que de DONOSO, yo calificaría al escrutinio de DONAIROSO, pues si donoso significa que tiene donaire y gracia, la primera acepción de donairoso en el DRAE dice: "Discreción y gracia en lo que se dice".
En realidad eso es lo que hay en El Quijote entero.

Rosa Ruiz dijo...

No hay exégeta del Quijote que no se haya preguntado: ¿tenía Don Quijote algún ascendiente moro y por eso Cervantes hace al moro Cide Hamete Benengeli su primer historiador? Yo me pregunto también si dicho Cide Hamete Benengeli fue igualmente "entreverado" y pudo haber escrito la historia en castellano de haberlo querido por saber también esta lengua como la sabía el traductor de Toledo que la vertió al castellano. Quien encargaba la traducción del manuscrito en caracteres arábigos, dice que "no fue muy dificultoso hallar semejante intérprete, pues aunque le buscara de otra mejor y más antigua lengua, le hallara" (cap. IX). "Es decir, de lengua hebrea", dice el señor García Soriano en nota a pie de página.
¿Pensaba Unamuno por esto que Cide Hamete Benengeli era un judío marroquí?

Se dice de Juan Bustamante de la Cámara, catedrático de la Universidad de Alcalá de Henares, que fue el hombre de su tiempo (siglo XVI) que más hebreo supo, así que no habría sido un problema para él traducir la historia de Don Quijote de haberse escrito en esa lengua. Y hebrea fue, sin ir más lejos, la madre de Don Antonio de Portugal y por ello algunos le llamaban "el rey de los judíos", pues llegaron a aclamarle rey de Portugal en Santarem tras la muerte del rey Don Sebastián en Alcazarquivir (Marruecos) sin dejar sucesión. Y por esto, cuando Don Rodrigo de Santillán detuvo en Valladolid a Gabriel de Espinosa -portando cartas que le trataban de "majestad"- pensó que sólo podría tratarse de Don Antonio de Portugal (hijo del infante Don Luis de Portugal, hermano de Doña Isabel de Portugal, la madre de Felipe II y, por tanto, primo de éste).

Rosa Ruiz dijo...

Don Quijote conocía muy bien su genealogía y prueba de ello es que dice que "el sabio historiador que deslindase bien su parentela y descendencia, podría hallarle quinto o sexto nieto de rey" (cap.XXI). A continuación dice: "Porque te hago saber, SANCHO, que hay dos maneras de linajes en el mundo: unos que traen y derivan su descendencia de príncipes y monarcas, a quien poco a poco el tiempo ha desecho, y han acabado en punta, como pirámide puesta al revés; otros tuvieron principio en gente baja, y van subiendo de grado en grado hasta llegar a ser grandes señores; de manera, que está la diferencia en que unos que fueron ya no son, y otros que son que ya no fueron; y podría ser yo déstos que, después de averiguado, hubiera sido mi principio grande y famoso".

Y en este mismo capítulo SANCHO dice: "Yo cristiano viejo soy, y para ser conde esto me basta", a lo que Don Quijote le respondió:
"Y aun te sobra, y cuando no lo fueras, no hacía nada al caso; porque siendo yo el rey, bien te puedo dar nobleza, sin que la compres ni me sirvas con nada. Porque en haciéndote conde, cátate ahí caballero, y digan lo que dijeren; que a buena fe que te han de llamar señoría, mal que les pese".

Rosa Ruiz dijo...

Precisamente en el último mensaje que perdí al pulsar publicar mensaje, transcribía de "El Victorial" los nombres de los poderosos que integraban el consejo de regencia de Don Fernando de Antequera durante la minoría de su sobrino el rey Juan II de Castilla, personajes a los que les pesaba que PERO NIÑO se casase con Doña Beatriz Portugal. Se dice que por envidia y se dice también que al morir MARTÍN el Joven en 1409 y quedarse sin sucesor su padre, el rey de Aragón MARTÍN el Humano, éste volvió a casarse por razón de estado, pues tenía ya más de 50 años de edad y estaba enfermo, tanto que se casó con Margarita de Prades y murió ocho meses después en 1410. Según "EL Victorial" o Historia del Conde de Buelna, antes de casarse con ella, Don MARTÍN le pidió a Don Fernando de Antequera a Beatriz de Portugal para esposa, la que terminaría casándose con PERO NIÑO. Y al dicho rey Don MARTÍN sirvió el padre del valenciano Martorell, el autor del TIRANTE el BLANCO.

Nadie me va a convencer de que no es buscado o intencionado reunir el nombre de PEDRO y "niñerías" en una frase, pues no veo yo qué niñería hay en decir Don Quijote que la Astrología estudia los astros y que los oscurecimientos del sol y de la luna se llaman eclipses y no "cris" como hace el cabrero. Así que entiendo que a este DON QUIJOTE se le está tribuyendo el linaje de NIÑO.

Rosa Ruiz dijo...

El linaje del marino PEDRO ALONSO NIÑO con el que COLÓN regresó en la carabela "Niña" del viaje del descubrimiento que cambiaría la historia del mundo. Un hombre y un nombre bien conocido y familiar para COLÓN, por eso sorprende que en la "Historia del Almirante" no se le cite ni una sola vez, ni a ninguno de los otros NIÑO que le acompañaron en aquel viaje, citándose en 10 ocasiones a la carabela "Niña" a la que los NIÑO dieron nombre y de la que fueron propietarios.

¿También es casual y nada significa que se cite en el QUIJOTE la novela "Rinconete y Cortadillo" que leían NIÑO de GUEVARA y PORRAS de la CÁMARA en Sevilla años antes de que se publicara esa novela de la que es personaje una ESCALANTE?

No obstante, al leer la "Historia del Almirante, la gente suele acordarse de PEDRO NIÑO, el Conde de Buelna, cuando lee lo de echar el garbanzo e ir de romero a GUADALUPE por haber leído en "El Victorial" que PEDRO NIÑO tuvo costumbre de hacerlo en sus días. Y a los garbanzos sacó a relucir el cabrero PEDRO cuando le contaba a DON QUIJOTE lo sabio que era GRISÓSTOMO, que decía cuándo era buen año para sembrarlos o bueno para el aceite.(¿De OLIVA?).

Rosa Ruiz dijo...

Por eso de "mis pastores y todos los demás de aquella marina no se llamaban Lausos ni Riseles, que eran todos Antones, Domingos, Pablos o Llorentes" que se dice en el "Coloquio de los perros", me llamó la atención el testamento del segoviano Don Diego de Peralta que en 1555 mandaba que se desheredase a cualquiera de las cinco hijas solteras que dejaba al morir si se casase con Pedro LLORENTE de Santander, pues, aunque se habían enriquecido con el comercio del aceite y vinculado con linajes buenos, descendía de la gente baja y ruin de los moriscos de GRANADA. Así de clasista se manifestana este señor PERALTA que compartía su linaje con el Licenciado al que el Alférez CAMPUZANO le contaba el Coloquio de los perros Cipión y Berganza al salir del hospital de Valladolid.
Así que aquellos LLORENTES no descendían de los reyes moros de Granada como Don Álvaro Tarfe. ¿Serían de los que se enriquecieron con las predicciones del pastor GRISÓSTOMO?

Rosa Ruiz dijo...

El último que ha hecho reír ha sido el que, imitando las llamadas telefónicas de GILA, le dice al señor Coronavirus: ¿Y no sería mejor que usted se quedase en casa y saliésemos nosotros?
Y el último que me hizo recordar lo incierto del mañana fue el filósofo que dijo lo del "Carpe diem" anoche en el INTERMEDIO. Lo incierto del tiempo que hace de la historia lo que no estaba previsto ni imaginado el día anterior.

Rosa Ruiz dijo...

Ahora mismo me estoy preguntando: ¿Aprovecho o malgasto el día de hoy escribiendo lo que creo cierto?

Rosa Ruiz dijo...

¿Estaré perdiendo la ocasión de hacerme rica por estar escribiendo lo que no le interesa a nadie en vez de estar fabricando mascarillas?

Rosa Ruiz dijo...

Los libros fueron determinantes en la vida de DON QUIJOTE, pues la lectura de los mismos le llevaron a perder el juicio. Así que comprendemos que en el capítulo VI se nos muestren los libros que tenía en su biblioteca, aunque para entonces ya sabemos que había leído la DIANA del portugués MONTEMAYOR. Es decir, una novela pastoril que comienza en las tierras leonesas de "Valencia de Don Juan" a las que dio este sobrenombre precisamente un portugués que en su día pudo haber sido y no fue rey de PORTUGAL: el infante Don JUAN de PORTUGAL y CASTRO. Aunque esto sucediera en el siglo XIV, -y el romance del Abencerraje que rememoraba DON QUIJOTE integrado en la DIANA durante la conquista de ANTEQUERA en 1410, y por tanto en vida de Pero Niño (1378-1453)-, en 1578 el tema de la sucesión al trono portugués volvió a plantearse tras la muerte del joven rey de Don Sebastián de Portugal en Alcazarquivir sin dejar sucesión. Y por esto entiendo yo esa prioridad que se da entre sus libros a la DIANA, aunque para el Ama y la Sobrina todos fueron dañadores y habría que quemarlos a todos.

Rosa Ruiz dijo...

ENRIQUE II de TRASTÁMARA fue sexto abuelo de FELIPE II y, visto que ROCINANTE derrotó hacia el Campo de MONTIEL, y cómo terminó el rey Don PEDRO en el castillo de Montiel en 1369 y cómo terminó GABRIEL de ESPINOSA en 1595 en Madrigal, a mí no me extrañaría que éste resultara tener al rey Don PEDRO entre sus sextos abuelos. (El rey Don PEDRO nació en BURGOS y era hijo de Alfonso XI de Castilla y María de PORTUGAL y Don ENRIQUE II hijo de Alfonso XI y Leonor de GUZMÁN, señora de Medina Sidonia (Sevilla). No es lo mismo titularse Príncipe de GALES y rey de Inglaterra que Príncipe de ASTURIAS y rey de Castilla pero antes y primero que ellos fue PERCEVAL o PEDRO CEBALLOS y creo que esto lo supo muy bien el canciller Don Pedro López de AYALA.

Rosa Ruiz dijo...

Los gallegos CASTRO, portugueses ALENCASTRO e ingleses LANCASTER, me hacen creer cierta la historia de la conquista de INGLATERRA que se cuenta en "El Victorial" o Historia del Conde de Buelna, y al mismo tiempo comprender que en la Estela de Zurita o Rueda de los Ceballos se evoque la guerra de TROYA, pues CÉFALO es de genealogía griega, ASTURIAS es lo mismo de soles o ASTROS, Buelna un valle de las antiguas Asturias de Santillana, y si un dicho dice que "gallegos y asturianos, primos hermanos", según fuentes clásicas, las Asturias eran una parte de la antigua provincia de GALICIA o Galia, de aquellos galos que dice Julio César en la Guerra de las Galias que ellos se llamaban celtas.
La inglesa Catalina de LANCASTER -nieta del rey Don PEDRO de CASTILLA- se casó con el rey ENRIQUE III de Castilla, aclamado Príncipe de Asturias, que a su vez era nieto de ENRIQUE II de Trastámara, así que con este matrimonio todo se arregló y quedó en casa, zanjándose las pretenciones al trono de Castilla de las hijas del rey Don PEDRO, casadas con los Duques de Lancaster y de York, y olvidándose lo sucedido en el castillo de MONTIEL entre los hermanastros en 1369. Y a este rey ENRIQUE III de CASTILLA fue al que criaron JUAN NIÑO e INÉS LASO de la VEGA -padres del Conde de Buelna PERO NIÑO que, viudo de Constanza de GUEVARA AYALA, se casó en segundas nupcias con BEATRIZ de PORTUGAL, hija del infante Don JUAN de PORTUGAL y CASTRO.

Rosa Ruiz dijo...

Decir GARCILASO y CAMOENS es tanto como decir CASTILLA y PORTUGAL, pues, si el primero era toledano, el segundo era portugués, y precisamente obras de estos dos autores iban a representar las pastoras con las que se topó Don QUIJOTE tras salir de casa de los Duques. Luis de CAMOENS (1524-1580) vivió en la corte de JUAN III de PORTUGAL, en 1553 fue a la INDIA, en 1570 publicó "Os Lusiadas", y en los últimos de su vida recibió una pensión del joven rey Don SEBASTIÁN que moriría en África en agosto de 1578. Y el héroe de "Os Lusiadas" son el navegante VASCO de GAMA y el pueblo portugués y en la obra no deja de mencionar a la gallega INÉS de CASTRO, o sea, a la madre del infante Don Juan de Portugal y Castro, señor de la leonesa "Valencia de Don Juan" en la que comienza la DIANA de Jorge de Montemayor. Y en la DIANA dice LOPE de VEGA que leyó él el romance del Abencerraje, que es donde CERVANTES nos dice que lo leyó DON QUIJOTE cuando lo recogió su vecino PEDRO ALONSO:

Rosa Ruiz dijo...

Acabo de perder lo que escribí hoy sobre las tres DIANAS, que era una reconstrucción de lo último que escribí el pasado día 4 y perdí igualmente al pulsar "publicar comentario". Lástima. Ahora estoy ya muy cansada para volver a intentarlo.

Rosa Ruiz dijo...

"cuando el labrador le volvió a preguntar que cómo estaba y qué sentía, le respondió las mesmas palabras y razones que el cautivo abencerraje respondía a Rodrigo de Narváez, del mesmo modo que él había leído la historia en la DIANA de Jorge de Montemayor, donde se escribe". (cap.V).
En el siguiente capítulo VI, el Cura la salva del fuego diciendo que se le quiten casi todos los versos mayores y le quede la honra de su prosa y de ser el primero de semejantes libros".
La DIANA de MONTEMAYOR vio la luz en VALENCIA en 1559 y en 1564 se publicaron en esta ciudad también la DIANA del Salmantino (Alonso Pérez) y la DIANA del valenciano Gil Polo y estas tres DIANAS se comentan inmediatamente después de hablarse del "Tirante el Blanco" del valenciano MARTORELL, que dirigía la obra al expectante rey Don FERNANDO I de PORTUGAL.
Yo no sé si LOPE de VEGA leyó las tres Dianas como DON QUIJOTE, pero sabiendo que LOPE descendía del valle montañés de Carriedo y que entró por LAREDO la nave en la que regresó de la Armada Invencible contra Inglaterra en la que participó, es de suponer que no le fuera indiferente que Montemayor mencione en su DIANA a los Cachopines de LAREDO, linaje que cita después CERVANTES en el QUIJOTE y el valenciano REY de ARTIEDA en sus versos, remitiéndose precisamente a la DIANA de Montemayor y sorprendiéndonos con ellos más que ninguno otro por comenzar diciendo: "No se gastó mejor papel ni tinta/ni mejor se deslinda este misterio que cuando el Lusitano un paje pinta (...) que dice que es de los Guachapines de LAREDO".
Y NIÑO PORTUGAL se apellidarán los hijos del Conde de Buelna, PERO NIÑO, nietos del Infante Don Juan de Portugal y Castro, el hermanastro del rey Don Fernando I de Portugal.
A propósito de ese "¡Castígate, cachopo!" que leemos en "El Victorial" le dijeron en PORTUGAL al entonces jovencísimo PERO NIÑO, se ha dicho que allí cachopo podría significar algo así como "muchacho" y por esto pregunté en su día si CACHOPÍN podría derivar de ese CACHOPO o ser un diminutivo del mismo, pero hasta hoy nadie me ha respondido nada sobre esto.

Rosa Ruiz dijo...

Bueno, cuando tenga humor para ello, escribiré todo lo que acabo de volver a perder al pulsar "publicar comentario", que trataba de lo que me recuerdan ciertos versos del valenciano REY de ARTIEDA a lo que dicen los astures Ceballos sobre la venida a España de su progenitor con Amilcar Barca tiempo después de haber muerto el griego Alejandro Magno en Babilonia (año 323 a. d. C.). De este personaje que, domando a BUCÉFALO, desmostró ser tan buen domador de caballos como Héctor, el héroe de la Iliada de Homero. Según "El Victorial", PERO NIÑO tuvo los mejores caballos de guerra y de paseo que había entonces en toda Castilla y, por otra parte, los poetas le llamaron Héctor al progenitor de los astures Ceballos, supongo que porque era un buen domador de caballos,y Buelna, el condado de PERO NIÑO en el siglo XV, es tan antiguo solar de los Ceballos como sus famosas estelas.

Rosa Ruiz dijo...

"Y también se atreverán a decir que es mentirosa la historia de Guarino Mezquino", le dice DON QUIJOTE al Canónigo de Toledo en el capítulo XLIX. Cuando el valenciano REY de ARTIEDA dice en un verso "GUARINOS, que esperaba ser su suegro", el editor hace una llamada y explica a pie de página: "El conde Guarinos, Almirante de la mar, personaje del célebre romance que empieza:"Mala la hubistes, franceses, la caza de Roncesvalles", cuyos dos versos recordó Cervantes en el Quijote". Y del conde Grimaldos, citado al mismo tiempo, dice: "Era el padre de Montesinos y cuñado de CARLOMAGNO". Y como éste fue tío de RODRIGO de BUSTAMANTE, y los Bustamante hablan de sus "franceses blasones", al leer esas notas, recuerdo a este linaje que en el siglo XVI se titulaba "Señor de QUIJAS de REOCÍN" en la persona de PEDRO de BUSTAMANTE, y vuelvo a recordarlo en el capítulo IX de la segunda parte porque es cuando CERVANTES nos pone los dos versos con los que comienza el romance del conde Guarinos, Almirante de la mar, versos que preocuparon a DON QUIJOTE cuando se los oyó cantar al labrador al que le preguntaría por el palacio de la princesa Dulcinea del Toboso.

-"Que me maten SANCHO- dijo oyéndole Don Quijote-, si nos ha de suceder cosa buena esta noche. ¿No oyes lo que viene cantando ese villano?
- Sí oigo -respondió Sancho-, pero ¿qué hace a nuestro propósito la caza de Roncesvalles? Así pudiera cantar el romance de Calaínos, que todo fuera uno para sucedernos bien o mal en nuestro negocio".
(Calaínos, otro personaje del Romancero, fue moro y estuvo enamorado de la infanta Sevilla).
Entre la primera y la segunda parte del QUIJOTE, se publicó el de AVELLANEDA y en éste SANCHO le dice al poeta que trate a su mujer de "Almiranta" y no de reina porque teme quedarse en almirante o adelantado porque su señor Don Quijote no lleva trazas de hacerle rey en su vida.
Como lo de conde y Almirante me recuerda a PERO NIÑO y de éste se dice que descendía por línea paterna de la Casa Real francesa de ANJOU, pensé que el desconocido GABRIEL de ESPINOSA podría ser del linaje de NIÑO o de Bustamante, pues hablaba bien francés, le detuvieron en Valladolid cuando le esperaba en Roncesvalles un extremeño Paredes y, por otra parte, debió de navegar bastante en su vida pues cuando la monja Doña Ana de Austria le dijo al portugués Fray Miguel de los Santos que tenía la cara diferente a la del rey Don Sebastián de PORTUGAL, la contestó que era "de tanto cruzar la mar, que hace a los hombres diferentísimos". Y la verdad es que si en casa de PERO NIÑO hubo un JUAN de ESPINOSA, y que así se llamó también un servidor del Almirante Don Cristóbal COLÓN, en el siglo XVI hubo un Gabriel de Espinosa casado con una María de BUSTAMANTE toledana.
Por lo que la tórtola tiene de paloma, me viene COLÓN a la mente, y digo lo de tórtola porque antes de mencionar a GUARINOS, los versos de REY de ARTIEDA dicen así:
"Tórtola de oro pinta en campo negro
sobre unos troncos de color pagiza,
(...)
Guarinos, que esperaba ser su suegro,
Otón, Grimaldos y Otoger de Riza,
y sus trompetas con arrullos roncos
llevan pintados tórtolas y troncos".

El DRAE dice de la tórtola:"Ave de la orden de las Columbiformes, común en España, donde se presenta por primavera y pasa a Africa en otoño.

Rosa Ruiz dijo...

Es obvio que hubo un secreto o misterio en la vida de COLÓN que ni él, ni sus hijos y demás familiares, quisieron desvelar. Don Fernando COLÓN transcribió en el capítulo IV de la "Historia del Almirante" esto que escribió su padre: "Yo estuve en el fuerte de San Jorge de la MINA del rey de PORTUGAL" (costa africana de GUINEA)y, en el siguiente capítulo V dice: "No sé, a decir verdad, si durante su matrimonio el Almirante acudió a la MINA o a GUINEA, como antes señalé, aunque es de suponer que sí". La princesa Micomicona vino precisamente de GUINEA en busca de DON QUIJOTE para que éste le ayudase y SANCHO en el Quijote de AVELLANEDA dice que habían estado en el reino de Micomicón y se quedaron hechos unos micos:
"A fe -dijo Sancho- que pasáramos nosotros, ahora un año, hartos desafortunios para ganar el reino de Micomicón, y nos quedamos hechos micos" (cap.I). Y más tarde, ya en el capítulo XXV le dirá a un poeta que teme quedarse en Almirante o adelantado.
CERVANTES en el capítulo XXIX- "Que trata del gracioso artificio y orden que se tuvo en sacar a nuestro enamorado caballero de la asperísima penitencia en que se había puesto"- dice:
- "Esta hermosa señora -respondió el Cura-, Sancho hermano, es, como quien dice nada, la heredera por línea recta de varón del gran reino de Micomicón, la cual viene en busca de vuestro amo a pedirle un DON, el cual es que le desfaga un tuerto o agravio que un mal gigante le tiene fecho; y a la fama de buen caballero que vuestro amo tiene por todo lo descubierto, de GUINEA ha venido a buscarle esta princesa". Y en este mismo capítulo nos acordamos de SEVILLA y CÓRDOBA por ser, repectivamente, las patrias de Don FERNANDO y CARDENIO, personajes que aparecen en el mismo y sus amadas Dorotea y Luscinda.
Según Menéndez Pelayo, en la historia de DOROTEA "es visible la huella de Félix y Felismena, que MONTAMAYOR, imitando a Bandello, introdujo en su DIANA".
Cuando se lee que el maltrecho Don QUIJOTE que recogió su vecino -el labrador PEDRO ALONSO- recibió una "tempestad de palos", o cuando el Bachiller Sansón Carrasco dice al volver de estudiar en SALAMANCA que los lectores de la primera parte se holgaran de que los autores della se olvidaran de algunos de los infinitos "palos" que en diferentes encuentros dieron a Don Quijote" (cap.II, III), uno no piensa para nada en PALOS (Huelva), de cuyo puerto partió en agosto de 1492 la humilde armada de tres naves -la "Pinta", la "Niña" y la "Santa María"- que, bajo el mando de COLÓN, descubrió un mundo nuevo o desconocido, pero sí, o al menos a mí me pasó, si lo lees después de haber leído lo que cuenta COLÓN sobre la tempestad que vivieron en el viaje de regreso, el suceso en las Azores con el capitán Juan de Castañeda, la entrada de COLÓN en la "Niña" por LISBOA y su entrevista con el rey de PORTUGAL (PINZÓN entró con García SARMIENTO en la "Pinta" por el puerto gallego de BAYONA), tempestad que causaría la dispersión de las dos naves y de que no entraran por el puerto andaluz de PALOS del que salieron.
Y algo parecido me pasa también cuando el Cura usa la palabra MINA al hablar del contento que le produce el "Tirante el Blanco" del valenciano Martorell que éste dirigía al expectante rey Don Fernando I de PORTUGAL.

Rosa Ruiz dijo...

OLIVEROS, arquetipo de caballero sabio y prudente, era amigo inseparable de ROLDÁN y éste era sobrino de CARLOMAGNO como Rodrigo de BUSTAMANTE, y REY de ARTIEDA poco después de nombrar en "La justa de París" al conde GUARINOS, el Almirante de la mar cuyo romance comienza con "Mala la hubistes, franceses", etc., menciona así en sus versos a la çabra o zabra (buque de dos palos, de cruz, que se usaba en los mares de VIZCAYA):
"Quedó sin pulso GANO y sin aliento
y estuvo un rato sin hablar palabra,
mas luego revivió con el contento
(que no ay quien los sentidos mejor abra).
Mudó un caballo overo corpulento,
pero muy más ligero que una çabra,
y assí como cobró vigor y açeros
entró con diez padrinos OLIVEROS".

Los versos de REY de ARTIEDA en los que menciona a los Guachapines de LAREDO, así como los que transcribía en el mensaje perdido que me recordaban a lo que dicen los Ceballos de su progenitor, por mencionar a Alejandro, Amílcar Barca, etc., pertenecen al "Discurso sobre la vanidad y aflicción del mundo", que le dedicó a Don Antonio de CARDONA, linaje éste del Almirante de ARAGÓN con el que vinculó la descendencia de Don DIEGO COLÓN y doña MARÍA de TOLEDO. ¿Escribió "çabra" porque rimaba con "abra" o escribió abra para poder rimarlo con la nave vizcaína, çabra, porque pensaba ya en los Cachopines de LAREDO que nombra después? Como CERVANTES le trata de "LASO" y fue tan importante en su vida el poeta GARCILASO de la VEGA, me sigo preguntando si alguno de sus ascendientes fueron también de este linaje, como en el caso del Marqués de Santillana o del Conde PERO NIÑO, tan querido y admirado en Francia.

Rosa Ruiz dijo...

El capítulo 14 de "El Victorial" se titula "Cómo el rey Don PEDRO se fue del reyno buscando quien le ayudase, por quanto la mayor parte de los cavalleros de Castilla se alçavan contra él" y comienza diciendo así: "Partió del reyno, e fuese a PORTUGAL. El rey de Portugal (tío suyo) no le quiso resçebir, e díxole que no estavan bien dos reyes en un reyno.
E partió dende, e fuese para GALIÇIA, a La Coruña. E entró en la mar en una carraca, e dos galeas, e en naos de VIZCAYA en que llevava vituallas e cavallos. E llevó consigo a don SANCHO su fijo e dos fijas, e fuese para Bayona. Yvan con él Martín López, maestre de Alcántara, e Juan Niño, e otros cavalleros.
(...)
El rey Don PEDRO estando en Bayona de la Gascuña, vinieron allí a él tres fijos del rey ADUARTE de YNGLATERRA: el prínçipe de GALES e le Duque de ALENCASTRE, e meser AYMÓN (Sir Edmond de York). E casó el rey sus fijas con los dos dellos, ca el prínçipe casado hera".
No digo yo que REY de ARTIEDA dijera lo del caballo de GANO y la çabra o zabra por conocer o tener en mente este párrafo de la historia del Conde de Buelna en el que se dice que llevaban caballos en las naos de VIZCAYA, pero es seguro que supo que la armada castellana apoyó a la francesa en su larga guerra contra Inglaterra, por no renunciar Inglaterra a las posesiones que tenía en FRANCIA desde el siglo XII, conocida como la "Guerra de los Cien Años" que se inciaba en el siglo XIV y terminaba en aquel año de 1453 en el que murió PERO NIÑO.
En los versos del valenciano Andrés REY de ARTIEDA observé que alguna vez utiliza la palabra "tantico" que me hizo recordar al "tantico, "sermoncico" y "latinico" que utiliza el interlocutor amigo de CERVANTES en el prólogo del QUIJOTE. La terminación "ico" es propia de ARAGÓN y de las áreas de influencia aragonesa y como REY de ARTIEDA estuvo también en la batalla de LEPANTO -y hasta resultó herido en ella de un arcabuzazo en un brazo como CERVANTES- a lo mejor podría ser ese amigo que le aconsejaba, entre otras cosas, que no se olvidase de la historia de David y Goliat y del río TAJO.

Rosa Ruiz dijo...

Los nombres de Pedro Niño, Pedro Sánchez de LAREDO, y del genovés micer Nicoloso Bonel los encontramos en el capítulo 37 de "El Victorial" en el que se cuenta que el rey encargó a Pedro Niño que limpiase el Mediterráneo de piratas y corsarios y que cogiera en SEVILLA las galeas y los hombres necesarios para esta empresa:

"En aquel tienpo, venían al rey muchas querellas de cosarios muy poderosos, naturales de Castilla, que andavan robando por la mar de Levante, ansí a los de Castilla como a los estraños, donde el re avía grand pesar. El rey llamó a PERO NIÑO e encomendóle este fecho muy secretamente. Mandóle aparejar en SEVILLA galeas, e que escogiese él quales él quisiese. mandó que fuesen escogidos para ellas los mejores marineros, sabidores de galeas, que en Sevilla pudiesen ser fallados. E otrosí fuertes remeros, criados de mar, e que fuesen bien avituallados. E otrosí, que fuesen buscados de los mejores ballesteros, armadores y punteros, que fuesen probados de armar a çinto. E otrosí, alieles e espaldeles, proeles e corrulleles, buscados por todas las marismas de Sevilla los mejores, e que fuesen vezinos de aquella tierra, por que fuesen fieles y leales
(...) E allende desto, dióle el rey muchas armas e muy rezias ballestas; e mandóle dar monedas de oro y plata, para que gastase en reynos estraños. Pero Niño llevó consigo a FERNANDO NIÑO, su primo cormano, e llevó otrosí consigo fasta treynta honbres darmas, fidalgos de su hedad, valientes e rezios, muy bien armados, que no podían en la galeas yr más; sin otros que levavan en una nao que le dió el rey, la qual llevaba Pero Sánchez de LAREDO (...) E llevava por patrón e consejero un cavallero antiguo, que llamavan micer Nicoloso Bonel, ginovés, muy sabidor de mar e buen marinero, que avía seýdo patrón de galeas e se avía acaeçido en otros grandes fechos; e a Juan Bueno, cómitre de Sevilla, el mejor marinero de galeas e más çierto de toda España".
Me hace gracia que llame "caballero antiguo" al genovés micer Nicoloso Bonel porque del título de micer o "mi señor" (del catalán misser y éste del italiano messer) dice el DRAE: "Título antiguo honorífico de la Corona de ARAGÓN, que se aplicó también a los letrados de las islas Baleares". Y, como es sabido, este título tenía el valenciano Andrés REY de ARTIEDA. Por otra parte, sabida es también la fidelidad que tuvo siempre SEVILLA al rey Alfonso X el Sabio, hijo de su conquistador, y parece que en esa virtud de los sevillanos seguía confiando el rey que encargaba a PERO NIÑO limpiar el Levante de piratas y corsarios.

Rosa Ruiz dijo...

De nuevo se ha perdido todo lo que acababa de escribir al pulsar "publicar comentario". Trataba de eso de "volar la ribera" que leemos en el QUIJOTE y en "El Victorial" (cap.78), razón por la que me acordaba de PERO NIÑO y de su primo Fernando. ¿Seré capaz de recordarlo para poder reescribirlo?

Rosa Ruiz dijo...

"Partieron las galeas de Coria y fueron a Barrameda, e dende a Cales. Pasando a Santo Petro, entraron las galeas en el estrecho de Gibraltar, e llegaron a la villa de Tarifa, donde estava el buen cavallero Martín Fernández Puertocarrero. Allí fue bien resçebido Pero Niño y los suyos. Partieron de allí, e fueron aquella noche a echar áncoras a boca del río Guadamezil.
Otro día fueron ante Gibraltar e Algeçira, e vinieron allí moros a pie e a cavallo a ver las galeas. E vino allí una zabra en que venía un cavallero moro, e rogaron al capitán que llegase las galeas ante Gibraltar, e que le darían el adiafa, que es presente, ca entonçes avían ellos tregua con Castilla".

Aquí no se dice que "la zabra" fuese una embarcación de los mares de VIZCAYA como leíamos en la nota explicativa al nombrarla REY de ARTIEDA en sus versos, pues simplemente se la nombra en una nota a pie de página que dice así: "Obsérvese la buscada acumulación de léxico de procedencia árabe: zabra, adiafa, atayre, alcuzcuz, añafil, xabeba; poco más adelante, tarazana, atabal... Gutierre Díaz es consciente de que el uso de determinado léxico puede contribuir a dar una nota pintoresca a la escena de intercambio". Y en el Glosario final dice en ZABRA: "bote, embarcación morisca".
Los moros también regalaron a Pero Niño y su gente en MÁLAGA y dice que si no fuera por "la tregua que tenían con Castilla, que él tomara la tierra y vieran para quánto heran".
Al nombrarse a FERNANDO NIÑO, el editor hace una llamada y dice a pie de página: "Cuando más tarde sea regidor de TOLEDO, se le conocerá como "el almirante del TAJO", probablemente en recuerdo de esta campaña y de la del Atlantico, donde también acompañó a su primo como patrón de galera. Los avatares de la nao de Pedro Sánchez de LAREDO, que anduvo separada de las de los primos, están bien documentados (véase FERRER, "Els corsaris", págs. 285-86 y el apend., doc.8).

En fin, una recordaba en el perdido comentario eso de "voy a SEVILLA a embarcarme con un ginovés amigo de mi primo el conde" que dice el personaje de "La Gitanilla" de CERVANTES, personaje que huía de la justicia de Castilla y pensaba refugiarse en GÉNOVA. Andrés Caballero, al oirle su historia, le aconsejaba que se mudase el nombre con estas palabras: "Así como hay Don Juanes en el mundo que se mudan en Andreses, podría haber Don Sanchos que se mudasen en otros nombres". Y volví a preguntarme si JUAN COLOMBO -el abuelo genovés de COLÓN- tomó ese nombre en GÉNOVA y pudo ser primo del conde PERO NIÑO. Y terminaba recordando los tan buenos halcones neblís del Almirante de Francia para "volar la ribera" (El Victorial, cap. 78), eso que el Cura y el Barbero temían que hiciese DON QUIJOTE de nuevo en el momento menos pensado.

Rosa Ruiz dijo...

En el capítulo II de la segunda parte, y por tanto después de haberse publicado el Quijote de AVELLANEDA, en el que SANCHO dice que teme quedarse en almirante de por vida, leemos:
"Entró SANCHO, y el Cura y el Barbero se despidieron de DON QUIJOTE, de cuya salud desesperaron, viendo cuán puesto estaba en sus desvariados pensamientos y cuán embebido en la simplicidad de sus malandantes caballerías; y así, dijo el Cura al Barbero:
-Vos veréis, compadre, cómo, cuando menos lo esperemos, nuestro hidalgo sale otra vez a volar la ribera.
No pongo yo en duda eso -respondió el Barbero-; pero no me maravillo tanto de la locura del caballero como de la simplicidad del escudero, que tan creido tiene aquello de la ínsula, que creo que no se lo sacarán del casco cuantos desengaños pueden imaginarse".
Siete capítulos después, en el II, IX, leemos lo de "mala la hubistes, franceses, la caza de Roncesvalles, o sea, los versos con los que comienza el romande del conde y Almirante de la mar GUARINOS y precisamente cuando PERO NIÑO está en la mansión de un Almirante de FRANCIA, y a propósito de los halcones para la caza de aves, es cuando leemos lo de "volar la ribera" en el capítulo 78 de "El Victorial", que se titula:
"Cómo fue PERO NIÑO a ver al almirante de FRANÇIA e a madama el almiralla".
Una nota a pie de página del editor explica que se trata del almirante RENAUD de TRIE, que fue chambelán del duque de ANJOU y, más tarde, de CARLOS VI, en cuyo consejo entró en 1393. Fue Almirante de Francia y capitán del castillo de RUÁN y de Saint-Malo. Dictó testamento el 12 de abril del siguiente año, 1406, al parecer aquejado de males incurables. Y por lo que se deduce de "El Victorial" moriría poco más tarde, tal vez ese mismo mes".

Díaz de Games lo cuenta así:
"Hera çerca de Roán un noble cavallero que llamavan mosén Arnao de Tria, almirante de Françia, hera viejo. Enbió rogar al capitán PERO NIÑO que le fuese a ver; e partió de Roán, e fue a un lugar que llaman Xirafontayna, donde estaba el almirante. Él lo resçebió muy bien e rogóle que estuviese allí con él e folgase algunos días, que venía muy trabajado de la mar; e folgó allí tres días. El almirante hera cavallero viejo e doliente.
(...)
Avía en aquellos montes çiervos,e daynes, e sanglieres, que son xabalíes. Él tenía falcones neblís, que ellos llaman gentiles, para "bolar la ribera", muy buenos garzeros".

En nota a pie de página, a propósito de esta clase de halcones, recuerda el editor esto que dice el infante Don Juan Manuel en su "Libro de la caça":
"agora usan de caçar con ellos, es caça de ribera así commo garças et ánades et otras aves de ribera". Y en cuanto a XIRAFONTAYNA dice: Sérifontaine, en Vexin, ocho kilómetros al norte de Gisors, cerca de TRIE (cuna de la familia del almirante) y Chaumont".

Rosa Ruiz dijo...

El rey Enrique III de Castilla -hermano de Don Fernando de Antequera- encargaba a Pero Niño que limpiase el Mediterráneo de piratas y corsarios ladrones. A mí lo que me gustaría saber es qué pensaría y qué dijo este Almirante francés cuando se enteró de que unos corsarios habían matado a lanzazos a Don Diego de ROJAS el año 1392 cerca de Burgos un sábado por la tarde cuando venía de cazar, no sé si aves o qué, pues no se explica nada sobre eso. Es que, en mi opinión -pues no se lo he leído a nadie-, aquella muerte de Rojas explica lo de los duelos y quebrantos los sábados que leemos en las primeras líneas del primer capítulo del Quijote, tan intrigante para mí como los palominos de añadidura de los domingos por llamarse precisamente Domingo el padre del Almirante Cristóbal Colón y creer postizo o añadido su apellido.

Rosa Ruiz dijo...

BURGOS y SEVILLA eran las dos sedes del Almirantazgo de CASTILLA y a la mayoría de las personas, llegado el momento de la muerte, les gustaría ser enterradas en el lugar en el que nacieron y yacen sus mayores. Digo esto porque Don Quijote le pide a SANCHO en el QUIJOTE de AVELLANEDA que si muriese en su aventura le enterrasen en San Pedro de Cardeña, es decir, en este lugar en el que reposaron los primeros condes de Castilla, perteneciente a la provincia de BURGOS como los lugares de ROJAS o POZA de la SAL, y como después en el de CERVANTES se dice en el último capítulo que no se quieran llevar los ya podidos huesos de DON QUIJOTE a CASTILLA la VIEJA contra todos los fueros de la muerte y se dejen yacer donde estaban, me pregunté en su día si habría que haberlos traído a Castilla la Vieja, de donde era originario el linaje del hidalgo manchego.

GABRIEL de ESPINOSA tenía casa en BURGOS, leemos en la documentación de su proceso, y no nos cuesta creerlo cuando lo leemos porque el apellido ESPINOSA es originario del pueblo burgalés de "Espinosa de los Monteros", y, ya está dicho que, todo lo que venía de BURGOS a LAREDO por la parte oriental de la actual provincia de Cantabria fue jurisdicción de los VELASCO, linaje que se tituló Señor de VIZCAYA y Conde de HARO. Como no hay nada sin su porqué, y porque AVELLANEDA también menciona la comarca burgalesa de los "Montes de Oca", me pregunto:¿Por qué en estos lugares burgaleses hay en el siglo XVI un hombre que se llama FERNANDO COLÓN como el hijo del descubridor Don Cristóbal Colón y muere en CÓRDOBA, donde a su vez había nacido este hijo de COLÓN? Y lo primero que se me ocurre es que este Fernando Colón descendiese del hijo que tuvo DIEGO COLÓN con una burgalesa
antes de que el Rey Católico lo casara con doña María de TOLEDO ROJAS, parienta del monarca y del Duque de Alba.

La comarca burgalesa de MONTES de OCA limita al norte con la BUREBA, al sur con la Sierra de la Demanda, al este con La Rioja, y al oeste con el Alfoz de Burgos. El burgalés HERNANDO COLÓN se llamaba como su padre, fue natural del desaparecido pueblo de LLANO de CABEZÓN, que se cree es el actual LLANO de la BUREBA, testó en CÓRDOBA en 1575 en casa de Pedro de ANGULO, "Señor de la Morena" y Veinticuatro de CÓRDOBA, al que servía, y dejaba heredero de sus bienes a su primo GONZALO GUERRA, escribano de Castrojeriz (Burgos)y yerno de un Fernando de COS, descendiente dicho Guerra de la casa GUERRA de IBIO, documentalmente considerada la más antigua de este linaje que, como es obvio, fue también el del conquistador Vicente Guerra que dió nombre al cordobés "Caño de Vecinguerra", recordado por CERVANTES en el QUIJOTE y por LOPE de VEGA en su DOROTEA, y el de JUAN GUERRA NIÑO y JUAN GUERRA de la VEGA. PERO NIÑO tuvo tierras en la BUREBA burgalesa y según "El Victorial" sus padres eran naturales de VILLAGÓMEZ, pueblo burgalés hoy también desaparecido. (Andrés Varona, alcalde de Burgos, se tituló Señor de Villagómez y fue padre de la mujer de Pedro de Bustamante Ceballos, descendiente de la casa Bustamante de Quijas y de la casa Ceballos de Buelna).
La muerte cogió al Almirante Don CRISTÓBAL COLÓN en VALLADOLID en 1506 y allí fue enterrado y estuvieron sus restos hasta que su hijo DIEGO los llevó a SEVILLA.

Rosa Ruiz dijo...

Y allí en SEVILLA murió en 1539 su hijo Hernando Colón, que había nacido en Córdoba en 1488 y nos dice en la "Historia del Almirante" que su padre tenía a Andalucía como su patria por ser la de sus hijos, pues aunque su hijo DIEGO nació en PORTUGAL vino con él a Andalucía cuando era muy pequeño y vivió en Córdoba, después de que llegaran al monasterio franciscano de La Rábida (Palos, Huelva) en el que COLÓN se entrevistaría con un PEDRO de VELASCO, descubridor de la isla de las Flores (grupo de las Terceras de las Azores) cuando navegaba para Don Enrique de PORTUGAL.

Entendemos justificado que los restos del Almirante se llevaran a SEVILLA y no se quedasen en VALLADOLID por la razón dicha, por tener a Andalucía como su patria, pero puestos a moverlos de SEVILLA, almirantazgo de Castilla, y llevarlos a las INDIAS descubiertas, por mucho que las considerase cosa suya, sorprende que no se llevasen a GÉNOVA, donde dice que nació y yacían sus mayores COLOMBO (Palomo). ¿Se evitó con ello, con ese trasiego de sus restos, saber su verdadera patria y linaje? ¿Tuvo ascendientes africanos como la princesa MICOMICONA que vino de GUINEA a ANDALUCÍA a pedir ayuda al descubridor DON QUIJOTE?

Rosa Ruiz dijo...

A propósito de los versos que don Fernando Colón pedía en su testamento que se pusieran en la fachada de la casa que se hizo en SEVILLA a orillas del Guadalquivir, compartí siempre esto que dice D. Guillermo García Valdecasas:
"Estos versos que no llegaron a ponerse en la fachada del palacio de Fernando Colón, no podían tener más que esta significación: la familia que edificó este palacio, fue en otro tiempo lanzada de sus casas por los mismos que hoy le tributan los más altos honores. No fue más explícito el hijo del descubridor, pero ya lo fue mucho, si se tiene en cuenta su característica reserva en todo lo concerniente al pasado de su familia. Y si en esta ocasión se aclaró algo, no fue sin la precaución de que los versos se colocaran después de su muerte y en una casa que no habían de habitar sus descendientes porque no los tuvo".
Los versos dicen así:

"Precien los prudentes
la común estimación,
pues se mueven las más gentes
con tan fácil ocasión
que los mesmos que lanzaron
de sus casas, por peor,
de que bien consideraron,
juzgan hoy ser lo mejor".

Rosa Ruiz dijo...

En el libro al que me remite Google cuando buscaba sobre Don Diego Sánchez de ROJAS, leo:
"En la ruta TOLEDO-BURGOS, la villa de LERMA se sitúa a 6 leguas de BURGOS, mientras que en la ruta de Medina de Pomar-Aranda de Duero son 7 leguas. En la ruta Aranda de Duero-Burgos, la distancia entre LERMA y Cogollos se cifra en 4 leguas, mientras que en la de Medina del Pomar-Aranda de Duero, la separación entre ambas localidades es de 3 leguas/16.716, la misma que en la ruta TOLEDO-BURGOS que ha servido de base para establecer el itinerario".
Después refiere la muerte de Día o Diego o Sánchez de ROJAS, caballero del séquito del rey Enrique III de Castilla, y dice que lo mataron cerca de BURGOS dos hombres a caballo que le salieron al paso un sábado por la tarde (12 de enero de 1392) cuando venía de cazar y huyeron tras matarlo. La noticia de esta muerte no tardó en llegar a BURGOS cuando fue descubierto el cadáver y traído a la ciudad para ser enterrado al día siguiente en el monasterio de San Francisco, y a la vez la sospecha de los familiares del difunto sobre que había sido asesinado por instigación de don FADRIQUE, se convirtió en rumor extendido con rapidez por la ciudad de que los asesinos, Pedro Lobete y Juan de Castrillo, habían encontrado refugio en casa del Duque de Benavente quien les facilitó la huída (pag. 184 de la Crónica de Enrique III de Pedro López de Ayala).
En BURGOS se abordó la cuestión de las débiles relaciones con PORTUGAL, designándose una embajada que concertó una tregua a través de una negociación difícil que fue también obstaculizada tras la clausura de las Cortes de Burgos por las maniobras del Duque de Benavente para contraer matrimonio con una hija bastarda de JUAN de AVÍS". (Juan I de Portugal, hermanastro del rey Fernando I de Portugal y del infante Don Juan de Portugal y Castro).
Y la ruta BURGOS-TOLEDO fue la del apellido ROJAS del asesinado Don Diego y del toledano Fernando de ROJAS, el autor de La Celestina, obra que recuerda el "Donoso, poeta entreverado" en los versos que le dedicó a SANCHO y AVELLANEDA en el prólogo de su QUIJOTE, que termina así: "Y permitiéndose tantas Celestinas, que ya andan madre e hija por las plazas, bien se puede permitir por los campos un Don Quiote y un Sancho Panza, a quienes jamás se les conoció vicio; antes bien buenos deseos de deasagraviar huérfanas y deshacer tuertos, etc". A continuación del prólogo, y antes de comenzar el primer capítulo, pone en otra página un soneto titulado "DE PERO FERNÁNDEZ".

Rosa Ruiz dijo...

LOPE de VEGA está muy presente, explícita e implícitamente, en este Quijote de Avellaneda y, por otra parte, tanto se retroalimentan éste y el de Cervantes que si Cervantes se autocita en el suyo por autor de la pastoril GALATEA -libro que Don Quijote tenía en su biblioteca-, Lope de Vega es citado por excelente poeta y también por insigne autor de la grave comedia de “El testimonio vengado” (Avellaneda, capítulo XXVII). Y tan grave, digo yo, porque recuerda mucho al falso testimonio del príncipe Don Carlos cuando dijo a su padre (Felipe II) que su esposa (Isabel de Valois) en su ausencia cometía adulterio con cierto criado suyo (un ROJAS, Marqués de Poza), por no dejarle la Reina que montara al Privado, al caballo de Felipe II llamado así, cumpliendo las órdenes que el monarca había dado.

Yo no sé si el DONOSO fue Castillo Solórzano, a quien algunos adjudican además la autoría del Quijote de Avellaneda, ni sé si conoció la historia de PERO NIÑO, el conde de Buelna, pero por aquello de que el abuelo de éste se llamó Pero Fernández Niño, que la descendencia del Conde de Buelna vinculó con los Pimentel, Condes de Benavente, que el padre de Castillo Solórzano murió en Benavente y sirvió a los condes de allí, y que el retrato que hace Díaz de Games en "El Victorial" del Conde de Buelna termina diciendo que “Avía graciosa voz e alta; hera muy donoso en sus decires”, cuando transcribía arriba lo del Duque de Benavente y las Cortes de Burgos, me acordé de los dos, de Pero Niño y de Castillo Solórzano, hijo de un valenciano de ascendencia aragonesa, y apellidos montañeses como es obvio, que, muerto en Benavente, se le trajo a enterrar a Tordesillas (Valladolid), donde nacería su hijo ALONSO, que gustó de firmar algunos escritos como el Donoso o Donairoso. ¿Se consideraría tan donoso como Pero Niño en sus decires? ¿Será cierto que el progenitor de los Niño fue caballero de la casa Real de Francia, pariente del monarca francés Ricardo III, hijo de San Luis, que vino a España a pelear contra los moros? ¿Qué valor le damos a la historia del caballo volador del rey moro que contó precisamente Doña Blanca de Francia, esposa del Infante Don Fernando de la Cerda, y a que se compare ROCINANTE con otro caballo volador como CLAVILEÑO? ¿Por qué Duques de Aragón le gastan a Don Quijote y Sancho la broma del volador Clavileño?

Rosa Ruiz dijo...

El rey Alfonso X el Sabio tuvo un hijo bastardo llamado Alfonso o ALONSO NIÑO y por tanto este NIÑO era hermanastro del infante Don Fernando de la Cerda, ¿qué valor le damos a que la princesa Micomicona reconocería a DON QUIJOTE por tener "un lunar con cerdas" cuando vino de GUINEA a pedirle ayuda?
En el QUIJOTE hay varias historias dentro de una historia, pero para mí nada resume mejor que ROCINANTE-MONTIEL la lucha entre nobles y su ambición de poder.

Rosa Ruiz dijo...

Esta madrugada me desperté cuando estaba soñando que hablaba con un anciano como yo y le decía:"Vasco-Vasconia-Lengua de Babilonia". Debe de ser porque me acosté poco después de oirle a Wyoming en el "Intermedio desde Casa" que las gentes de mi edad, ignorantes o poco familiarizadas con los términos de las nuevas tecnologías, cuando oímos SKAY, pensamos en el material plástico con el que se forraban o tapizaban los sofás, al que se nos pegaba la espalda, no porque pensara yo en el personaje del QUIJOTE del que se dice que hablaba mal castellano y peor vizcaíno, pues no recuerdo haber pensado en ello para nada antes de acostarme ni en lo que Unamuno dice del mismo en su "Vida de Don Quijote y Sancho". En cualquier caso, creo que este sueño es demostrativo de lo grabado que se me quedó en el disco duro esto que leí un día hace ya más de 40 años: que el vasco era una de las lenguas que se hablaban en Babilonia cuando la famosa confusión de lenguas.

Rosa Ruiz dijo...

No deja de ser curioso que los CEBALLOS se remitan a la muerte de Alejandro en Babilonia el año 323 antes de Cristo y que digan que su progenitor pobló las Asturias que se denominan de su propio nombre, que la lengua de los astures se llame "Bable", voz que por metátesis de la letra "L" nos da Babel-Babilonia, y que las Asturias confinen con Vizcaya cantábrica, tierra de vascos,¿y Velascos?, porque todo tiene su porqué. Para mí BUELNA es lo mismo que BELONA, por eso cuando leo BELONA en los versos del QUIJOTE, me acuerdo de PERO NIÑO por titularse éste I conde de Buelna, tan antiguo solar de los CEBALLOS como sus famosas estelas.

Rosa Ruiz dijo...

Así dicen los versos “Del Caprichoso Discretísimo Académico de la Argamasilla, en Loor de ROCINANTE, caballo de DON QUIJOTE” al final de la Primera Parte:

"hoy a QUIJOTE le corona el aula
do BELONA preside y dél se precia,
más que Grecia ni Gaula, la alta Mancha.

Nunca sus glorias el olvido mancha,
pues hasta ROCINANTE en ser gallardo,
excede a Brilladoro y a Bayardo."

Me gusta la mitología griega. Me encanta que los griegos llamen PERSES al hijo del Sol/Helios y que se vea en PERSES el epónimo de PERSAS, y con ello de personas, que, nacidas bebés o niños, con el tiempo serán adultas, venga o no venga BUSTAMANTE del persa BUSTAM.

Rosa Ruiz dijo...

No es lo mismo llamar a DIEGO de BUSTAMANTE "este follón de reyes", como le llamó el aragonés Don Luis Jiménez de URREA, conde de Aranda, que tratar de "follón de reyes" lo sucedido en MONTIEL en 1369 entre Don PEDRO y Don ENRIQUE. Basta con la leyenda que dice "Los Bustamante de Quijas con reyes casan sus hijas", que puede verse en el blasón de algunas de sus casas en este lugar, para entender y justificar que el Conde de ARANDA lo llamara así, sin necesidad de recurrir al emperador Carlomagno, tío de Rodrigo de Bustamante. Pero, también es verdad que si transcribiéramos ahora aquí muchas de las frases que se dicen en el QUIJOTE, que nos costaría poco tratar a éste como "Otro follón de reyes".

Rosa Ruiz dijo...

Y dejando ahora a un lado a FELIPE II, a su hermanastro Don Juan de Austria y a su sobrino el rey Don Sebastián de Portugal, sigo pensando que si en algo se parecieron Don Cristóbal Colón, Antonio Pérez y Gabriel de Espinosa es en que a los tres les correspondía un apellido distinto a estos con los que pasaron a la historia.

Rosa Ruiz dijo...

Este es mi legado, queridos nietos. No esperéis más de mí. Los días son demasiado cortos para tener tiempo de aburrirse. Yo he comenzado el día de hoy abriendo el Diccionario Etimológico Corominas-Pascual por las entradas BABLE y NIÑO, que me han hecho pensar en baba, babero, babieca, "balbucir", -mal conocer y hablar todavía la lengua que hablaremos, como nos pasa de bebés o niños o comenzamos a aprender una lengua, etc.,- y la lectura me ha resultado apasionante por esa idea que tengo de CEBALLOS y BUSTAMANTE. El primer calzado que os puso vuestra madre cuando vinisteis a este mundo fueron los "patucos" que os hice. Y "patucos", como "babuchas", quiere decir "cubridores de los pies" y vienen del persa PA/pie y el verbo PAPUS/cubrir, de donde pasó al árabe "babus" y de éste al francés "babouche". Pese a la edad que tenéis, por tantas veces como habéis pasado en BURGOS por delante de la estatua del famoso guerrero Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, cada vez que venís aquí, espero que sepáis que su caballo se llamó BABIECA y cuando me leáis sabréis que el caballo de DON QUIJOTE se llamó ROCINANTE y que Rocinante dice que es "bisnieto del gran Babieca" y que DOn QUIJOTE dice que CIDE en arábe quiere decir "señor".

Rosa Ruiz dijo...

Balbucir/Balbucear… Como no soy filóloga, no entiendo este párrafo con el que termina el Corominas la entrada BABLE: “En todo caso, es sumamente improbable que el origen de BABLE tenga que ver con el “habla”, pues el cambio de una F-latina en B-, sólo se explicaría si el vocablo hubiese pasado a través del vasco, donde no existe, o de haber perdido cruce con el radical onomatopéyico BABL-. Es preferible admitir que se trata de éste únicamente”. Y digo que no lo entiendo porque en mi Diccionario de Vasco-Castellano viene la entrada BABLE y dice así: “Bable. iz. Asturiano, bable”.
(Iz. es abreviatura de IZENA=dar nombre=izen. Pone estos dos ejemplos: “IZENA EMAN =dar nombre, apuntarse, inscribirse.//IZENA EMATEKO EPEA= plazo de inscripción”). Y por otra parte, cuando hablamos, no hacemos otra cosa que articular palabras y nombrar cosas. Y si en vasco IZEN es nombre, IZAN es Ser/Esencia.
A estas lecturas y escrituras me trajo hoy el sueño con el que me desperté ayer y achaqué al haber leido hace muchos años que en Babilonia se habló vasco y que el nombre de IBIO, tan antiguo solar de los GUERRA de la VEGA, procede del vasco IBAI-IBAR= Río-Vega-Valle.

Rosa Ruiz dijo...

NINI-NINO-NIÑO...
"La gran BABILONIA que ovo çercado
La madre de NINO de tierra cozida,
Si ya por el suelo nos es destruyda
Quanto más presto lo mal fabricada",
dice nuestro poeta JUAN de MENA en su famoso "Laberinto de Fortuna", en la primera orden de la luna. Y a Juan de Mena o a Rodrigo de Cota consideraba el toledano FERNANDO de ROJAS los dos posibles autores de "La Celestina" que él continuaría, y Juan de Mena murió en 1456, es decir, tres años después de morir PERO NIÑO el primer conde de Buelna. JUAN VALDÉS dice en su Diálogo de la lengua de "La Celestina": "me contenta el ingenio del autor que la començó, y no tanto el del que la acabó; el juicio de todos dos me satisfaze mucho porque esprimieron a mi ver muy bien y con mucha destreza las naturales condiciones de las personas que introduxeron en su tragicomedia, guardando el decoro dellas desde el principio hasta el fin".
Así que tomaba por bueno lo dicho por ROJAS y aceptaba la existencia de dos autores distintos, y como él los lectores del siglo XVI, si bien la crítica moderna le considera su único autor, sin negar que las obras de ambos escritores influyeran en ROJAS por resultar bastante obvio. A mí lo que me gustaría saber es si cuando MENA escribía NINO y BABILONIA se acordaba del linje de NIÑO del Conde de BUELNA. El Diccionario vasco dice en la entrada NINI: "iz. 1 (begikoa), pupila; niña del ojo// 2 (haur) NIÑO/a, bebé".
Según los hebreos, Babilonia fue fundada por NEMBROD, reedificada después por NINO o Semíramis, a la cual se atribuye la famosa cerca de ladrillo a esta ciudad, contada por uno de los siete milagros del mundo", dice Covarrubias en su "Tesoro de la lengua" inmediatamente antes de los versos del Laberinto de Juan de Mena que transcribí al comienzo de este escrito.

Rosa Ruiz dijo...

Tanto es lo que he leído hoy del genérico NIÑO, que creo que voy a abrir una nueva entrada con esta palabra. El Tesoro de Covarrubias comienza diciendo en la entrada NIÑO: "Latine puer, infans. Es nombre hebreo, de la palabra NIN, que vale hijo, propio regalo del padre, pero estiéndese en universal". (NIN-NINO-NIÑO-NINI-NENE- NEÑU, etc.).
La Enciclopedia Larousse dice en la entrada NINO: "en griego NINOS. Mit. Fundador mítico de NÍNIVE y del Imperio babilonio. Era hijo de BELO, posteriormente asimilado a CRONOS, y se le consideraba como inventor del arte militar. Se casó con SEMÍRAMIS. Héródoto hace de NINO el epónimo del linaje de los Heráclidas". Es decir, de HERACLES, hijo de ZEUS, de donde viene el adjetivo heráclida.
En el Corominas, la entrada NIÑO ocupa una página entera del diccionario y comienza diciendo: "Voz común al castellano con el catalán (nin) y muchas hablas occitanas e italianas, procedente de un tipo NINNUS, de creación expresiva. 1ª doc. : nino, 1155, Fuero de Avilés; niño, princ. S. XIII (Oelschl); niña está ya en el CID.
Niño y niña son frecuentes en toda clase de textos desde el siglo XIII ; nino, nina, doc. de VALLADOLID de 1222. De uso general en todas las épocas, aunque pudo haber preferencias regionales. En lo antiguo no es raro que designe persona mayor de lo que hoy entenderíamos por tal vocablo: así la General Estoria llama NINNO a José cuando Putifar lo muestra a su esposa, en la "Vida de San Ildefonso" se trata de un muchacho, y en un documento de Calatrava de 1239 nino se refiere a persona de unos catorce años".

Rosa Ruiz dijo...

Por aquello de que COLÓN se casó con la portuguesa Felipa Moniz de Perestrello y vivió un tiempo en la isla portuguesa de MADERA, y porque el portugués Ruy Gómez de SILVA fue menino de Isabel de PORTUGAL, madre de FELIPE II, me acordé de los dos, y hasta de PERO NIÑO, al leer este párrafo del Corominas: "Nino niño se dice en MADERA (Fig.), pero es voz casi desconocida en gallegoportugués, que sólo emplea el otro apocorístico menino, al fin y al cabo de la misma familia". Y al abrir la Enciclopedia Larousse por la entrada NINO-NIÑO, te encuentras con el conde de Buelna PERO NIÑO (1378-1453), con el gallego Juan Niño de Tabora, caballero de la orden de Calatrava y comendador de Puertollano, que murió en Manila en 1632, con el toledano Fernando NIÑO de GUEVARA, arzobispo de Sevilla (Toledo 1541-Sevilla 1609), y hasta con Cristóbal COLÓN y Cristóbal GUERRA, por haber navegado éstos con los marinos Pedro Alonso NIÑO y Andrés NIÑO. De Pedro Alonso NIÑO comienza diciendo:
"Después de participar en el primer y tercer viajes de COLÓN, obtuvo permiso para explorar tierras en América. Asociado con Cristóbal GUERRA, capitán de navío, partió de PALOS en 1499".
Antes de estos NIÑO que, como es obvio, pasaron a la historia por marinos y navegantes, por su vinculación con el mar, dicha Enciclopedia trata del genérico "niño", después de la marina "Corriente del Niño", ramal de la corriente de Humboldt que baña las costas septentrionales del Perú, y, tras esto, la biografía del Conde de Buelna.

Rosa Ruiz dijo...

Cuando leía que Heródoto tenía a NINO, el fundador de NÍNIVE, por epónimo de los heráclidas, me dije: lo creo, pues qué más heráclida para un griego que llamar CEFALIOS a esas piedras-Soles-Astros como las de Buelna o de cualquier parte, siendo esa voz el plural del griego CEFALO/cabeza, sinónimo de primero o “cabeza de familia”. El griego Heracles es anterior al romano Hércules y no sé cómo se llamaría la famosa "Torre de Hércules" gallega cuando BRUTO se dirigió desde La Coruña a la conquista de Inglaterra y con él el señor de GALICIA que, según se cuenta en El Victorial o Crónica de PERO NIÑO, descendía también de la casa real de TROYA. Tendría que poner ahora aquí las fotografías de unos leones hallados entre las ruinas de NÍNIVE y los que tallaron los famosos canteros de BUELNA en algunos escudos, porque es tal el parecido entre unos y otros que parece que éstos los hubieran tenido por modelo. Nacemos bebés o niños, sí, pero antes que niños somos Ceballos como Buelna fue antes solar de los Ceballos que condado de Pero Niño. ¿Acaso dejamos de comer/beber (cebarnos) desde que nacemos hasta que morimos? Bajo el epígrafe “Un Hidalgo Montañés”, MARAÑÓN se ocupa de la persona de DIEGO de BUSTAMANTE en el capitulo VII de su “Antonio Pérez”, y ese hidalgo llevaba en su ascendencia a Pedro de Bustamante de la casa de Quijas y a Catalina de Ceballos de la casa de Buelna. ¿Lo sabía quien escribió en el Quijote “no se me escapó ceba-”?

Me parece lógico que se cite a COLÓN y a Cristóbal GUERRA al tratarse de los marinos NIÑO, incluso que el burgalés Hernando COLÓN sea primo de un Gonzalo GUERRA, al que le dejaba bienes cuando testó en Córdoba en 1575; lo que no me parece lógico es que en la “Historia del Almirante Don Cristóbal Colón”, su hijo Hernando COLÓN no cite a ningún NIÑO ni a ningún GUERRA.
El gallego D. Salvador de Madariaga sí los cita en su biografía de COLÓN y de él leo en su cubierta: "MADARIAGA, el español de nuestro tiempo con más renombre universal, ha sido el prototipo del humanista: hombre de inmensa cultura, de dominio magistral de los idiomas, viajero por todo el planeta, conocedor de la ciencia y de las humanidades. Y, en consecuencia, hombre liberal, tolerante, con respeto a los hechos y a los demás". Porque hoy estoy releyéndolo. El capítulo III lo termina con estas palabras:"aguarda todavía una contestación satisfactoria de la escuela genovesa y, mientras la escuela genovesa no la conteste, esta dificultad es tan esencial, que ella sola bastaría para obligar a toda persona sensata a desechar por completo el origen genovés de Cristóbal Colón".

Rosa Ruiz dijo...

Lo que no quita para que sigan abiertos sobre las mesas el Corominas, Covarrubias, Marañón, La Celestina de Rojas, dos tomos de la Larousse, dos tomos del DRAE, etc. o sea, que tengo la habitación guapa como para recibir visitas si el coronavirus lo permitiera.

Rosa Ruiz dijo...

¿Me admitiría un señor tan liberal como MADARIAGA que el Caballero PERO TAFUR fue PERO CEBALLOS GUERRA NIÑO?

Rosa Ruiz dijo...

"COLÓN es la preencarnación de DON QUIJOTE", escribe Madariaga en el capítulo X de su COLÓN, que titula: "Don Quijote Colón fracasa en Portugal". Así que, por ser el descubridor COLÓN anterior a DON QUIJOTE, nos sorprende que se diga en el QUIJOTE que se admiraba a éste precisamente "por todo lo descubierto" y al mismo tiempo que se cita a la africana GUINEA a la que viajó COLÓN más de una vez. Lo cual que, como COLÓN no era el linaje de DON QUIJOTE, me pregunté al leerlo si es que el verdadero linaje de COLÓN fue el mismo que el de DON QUIJOTE, que se dice QUIJANO, linaje que en principio nada tiene que ver con el de NIÑO si no fuera porque BUELNA es la cuna de los QUIJANO y a la vez el Condado de PERO NIÑO LASO de la VEGA.

Rosa Ruiz dijo...

Hay empresas que requieren la tutela de un Rey más que de un Duque, viene a decir Madariaga a propósito de los tratos de COLÓN con el Duque de Medinaceli -Don Luis de la Cerda- recordando que si un Duque hizo a SANCHO gobernador de la ínsula de Barataria, no se sabe de ninguno que nombrara a nadie "Almirante del Mar Océano, ni menos calzó a nadie espuelas doradas". Por eso tan significativo como que se admire a DON QUIJOTE "por todo lo descubierto", me parece que se diga que Don Quijote tenía un "lunar con cerdas", característica con la que nació el infante Don Fernando de la Cerda, progenitor del linaje de este nombre, del que fue hermanastro Alfonso NIÑO, hijo bastardo de Alfonso X el Sabio.

En nota a pie de página recuerda:"Según Las Casas, capítulo XXX, vol.I, pág.236, el Duque mandó dar todo lo que COLÓN decía que era menester, hasta 3 ó 4.000 ducados con que hiciese tres navíos o carabelas, proveídas de comida para un año y para más y de rescates y gentes marinera, y todo lo que más pareciese que era necesario; mandando con extraña solicitud se pusieren los navíos, en aquel río del Puerto de Santa María, en astillero, sin que se alzase manos dellos hasta acabarlos".
Y a continuación el capítulo II, XXXI del QUIJOTE:

Rosa Ruiz dijo...

"Así como DON QUIJOTE, cuando entró en el Castillo del Duque y se vió tratado como caballero andante, se sintió confirmado en su fe "y aquel fue el primer día que de todo en todo conoció y creyó ser caballero andante verdadero, y no fantástico, viéndose tratar del mismo modo que él había leído se trataban los tales caballeros en los pasados siglos", así COLÓN, cuando el Duque "mandóle llamar y haciéndole el tratamiento que según la nobleza y benignidad suya y la autorizada persona y graciosa presencia de Cristóbal Colón merecía, informóse dél muy particularmente..." sobre su plan, debió de sentirse por primera vez de todo en todo descubridor de nuevas islas, verdaderas y no fantásticas, allende un mar de verdad".
Dado el linaje del Duque de Medinaceli, que DON QUIJOTE tenga un lunar con cerdas y se diga que se admira a éste por todo lo descubierto, resulta raro que Madariaga no lo saque a relucir en este momento o en otro de la obra. Quizás le pasase inadvertido cuando lo leyó.

Pasó el día de San Jorge, -el día del libro y de la rosa y de la lectura pública del QUIJOTE,- tan tristemente como pasan el resto de los días de este 2020 a causa de esta peste del coronavirus que lo ha cambiado todo y ha traído tanto dolor y sufrimiento. El primer día de este año dije, como quien tuviera un mal presentimiento: "A mi madre no le gustaban nada los bisiestos".
Ahora, olvidándome de esto, por frívolo que parezca, me sigo preguntando si el llamarse LUIS el primogénito de los nietos de COLÓN fue porque su familia se consideraba también descendiente de San LUIS de FRANCIA como el Duque de Medinaceli o Don DIEGO Hurtado de MENDOZA y de la CERDA.

Rosa Ruiz dijo...

Quizás por creer cierto que PERO NIÑO descendía de la casa Real de Francia y, por otra parte, por la fidelidad de los NIÑO con COLÓN y tener éste las ya comentadas costumbres marinas que anteriormente tuvo el Conde de Buelna.

Rosa Ruiz dijo...

No deja de tener gracia, o ser una coincidencia graciosa, que mi madre, natural del valle de Buelna, hija de una Díaz-Quijano y nieta de una DOROTEA, de Valdiguña, tuviera en la axila del brazo izquierdo un abultado lunar con cerdas, que destacaba mucho sobre su admirada piel blanca. Y digo admirada porque no había persona que no le dijera que tenía un cutis precioso y envidiable. (En el Quijote, DOROTEA es la trasmutada princesa Micomicona que viene de GUINEA en busca de DON QUIJOTE y le identificará por tener un lunar con cerdas, y a mi madre, para más inri, la llamaron toda su vida "la reina de Somahoz". No "la reina de Cabezón",- mayorazgo que fue también de PERO NIÑO- que eso se lo llamaron, según me dijo un día Pepe Pozueta con mucha gracia, a la suegra del cineasta Mario Camus, que pudo haber sido también suegra suya). A LUIS, uno de los cinco hermanos de mi madre -su única hermana se llamó DOROTEA como su abuela- le llamaron siempre LUIS VARGAS. ¿Qué lector del QUIJOTE podría haber dicho ayer algo semejante?
Los Vargas y los gallegos Marín ganaron sus armas en hazañas marinas y fueron muy importantes en la conquista de Sevilla. El Inca Garcilaso hizo un genealógico de sus ascendientes Vargas hasta los citados en el QUIJOTE (Diego y Garci Pérez de Vargas) y también Pedro Colón Vargas, caballero gaditano descendiente de COLÓN.
Recuerdo siempre al Inca Garcilaso porque murió el 23 de abril de 1616 como CERVANTES y Shakespeare. Fue enterrado en la mezquita de CÓRDOBA y supongo que allí sigan sus restos si no se los llevaron a PERÚ, en este caso entendible pues allí nació y allí reposan los huesos de sus padres y ascendientes maternos. Para MADARIAGA, el escaso o nulo patriotismo genovés de COLÓN es una prueba de que aunque naciera en GÉNOVA no tenía allí sus raíces familiares.

Rosa Ruiz dijo...

Los Ceballos -Señores de los valles de Buelna, de Toranzo y de Cayón- comenzaron la Reconquista y, viendo donde está VARGAS en el Valle de TORANZO, y cómo son las armas de los Vargas, es por lo que sigo diciendo que sus tres bandas o fajas ondeadas sobre fondo azul son las de CEBALLOS pasadas por las aguas del río y del mar y entiendo que ATIENZA en su Diccionario de apellidos diga que Díaz-Vargas es originario del Valle de Buelna. Éste, como es sabido, confina con el de TORANZO en el que está VARGAS, considerado el solar más antiguo del apellido de su nombre, desde donde se extendió con la Reconquista por toda la Península, siendo famosos en el reinado de FERNANDO III el Santo los que el Canónigo le pone a Don Quijote como ejemplos a seguir en el capítulo XLIX junto a otros caballeros: "un Garci Pérez de VARGAS Jerez, un Garcilaso TOLEDO", etc.
Y un Juan de ESPINOSA, junto a Andrea y Fernando de VARGAS, aparecen como testigos testamentarios de COLÓN en VALLADOLID ante el escribano Pedro de Hinojedo:
"y JUAN DESPINOSA e Andrea e Fernando de VARGAS e Francisco Manuel e Fernán Martínez, criados del dicho señor Almirante. E yo, el dicho Pedro de Hinojedo,Escribano y Notario Público susodicho, en uno con los dichos testigos, a todo lo susodicho presente fuí".
Me llamó la atención el nombre de Juan de Espinosa por haberse llamado así un testigo testamentario de Beatriz de Portugal, que figura como criado de su esposo PERO NIÑO, y compartir su apellido con Gabriel de Espinosa, el falso rey Don Sebastián de Portugal, ejecutado en Madrigal en agosto de 1595, al que esperaba en Roncesvalles un valiente fulano PAREDES de Trujillo, que, como es obvio, compartía linaje con Diego García de Paredes de Extremadura que el Canónigo nombra a DON QUIJOTE inmediatamente antes que a Garci Pérez de VARGAS y a GARCILASO.

El cordobés JUAN de MENA murió en 1456 y preguntaba yo si cuando escribía NINO en sus versos del Laberinto de Fortuna se acordaría de PERO NIÑO, pues era de su generación y sabemos por "El Victorial" que en CÓRDOBA recibieron muy bien a PERO NIÑO y le obsequiaron "con una magnífica cota de malla que había sido del buen caballero Don EGAS", y si MENA por cordobés supo quién fue el que dio nombre al cordobés "Caño de Vecinguerra", hemos visto a otro JUAN DE MENA navegando con el ilustre marino TORIBIO ALONSO de SALAZAR, descendiente de la casa GUERRA de IBIO como JUAN GUERRA de la VEGA al que PERO NIÑO cedía los mayorazgos de Cabezón, Mazcuerras y Cos, además de existir el vínculo GUERRA- NIÑO que vimos en la persona de JUAN GUERRA NIÑO.
Digo es to de MENA por aquello de que el toledano ROJAS pensaba que pudo ser quien comenzó a escribir en SALAMANCA La Celestina y en la rama toledana de los NIÑO he visto a hermanos que usaban indistintamente los apellidos Rojas, Mora, Guevara o Niño y a los Bustamante vinculados con los ROJAS.
Setenta años después de morir JUAN de MENA, el XX de septiembre de 1526, se vendieron los bienes que dejó al morir dicho TORIBIO y otro JUAN de MENA se quedó "vn paño de manos en tres rreales y medio".

Rosa Ruiz dijo...

"En juan de mena vna almoada en seys rreales."
"En juan de mena vn paño de manos viejo en dos rreales y medio".
"En juan de mena vn poco de loza en quatro rreales".
Precisamente, al tratarse de la casa GUERRA de IBIO de la que descendía Don TORIBIO Alonso de Salazar es cuando se comenta la carta del Conde don PERO NIÑO por la que éste cedía al dicho Juan de la Guerra los mayorazgos de Santillana, Santibáñez y valle de Cabezón, firmada en Santillana el 13 de junio de 1439, dato procedente del archivo que tenía en Santillana Don Leopoldo BARREDA, Marqués de Casa MENA".
Don TORIBIO testó en la nao Victoria ante Hernando de BUSTAMANTE, contador de la misma, pero no consta que él se quedara o comprara algunos de los bienes de Don TORIBIO. En la larga lista tampoco vemos a ningún Guerra, a nigún Niño, ni a ningún Ceballos, no sabemos si es porque no fueron, porque ya habían muerto o porque, como Bustamante, no se quedaron con ninguno de sus bienes. Don Fernando Barreda escribe:
"Muerto el 2 de junio de 1527 Martín Íñiguez de Carquizano, surgieron graves disensiones para nombrar nuevo capitán, aspirando al cargo el montañés Hernando de Bustamante (¿montañés y extremeño de Mérida?); pero sufrió nuevo fracaso en sus ambiciones, al ser designado Hernando de la Torre como jefe.
Graves consecuencias había de traer para los castellanos la conducta posterior de Bustamante, totalmente reprobable, contra el cual se hizo ya una información secreta el 2 de abril de 1528, siendo detenido y obligándosele a entregar "los libros y escrituras de difuntos" que guardaba por su oficio de contador".

Poco antes de citarse a JUAN de MENA por primera vez, leemos:
"En Diego BAZ dos camisas en quarenta rreales", que me hizo recordar al portugués Luis VAZ de CAMOES -el autor de "Os Lusiadas"- por algo más que por el común BAZ o VAZ que ahora sería largo de explicar.
"En Andrés de SAONA vna pierna de sábana en nuebe rreales".
Creo que a éste le costaría menos que a COLÓN demostrar dónde tenía sus raíces familiares.

Rosa Ruiz dijo...

En el estudio del señor Lavín del Noval sobre el apellido Díaz-Quijano dice que diferentes casas montañesas que llevan el patronímico DÍAZ que tienen como escudo de armas "tres fajas de sable en campo de plata".
DÍAZ es un patronímico que significa hijo de DÍA y éste a su vez hijo de la LUZ/Dios, y, dado lo que tiene para mí Céfalo-Cefalios-Ceballos de primero o principio, entiendo que lleven tres fajas -el símbolo heráldico de los CEBALLOS- porque la vida implica cielo, mar y tierra.
Yo lo veo así: Zeus/Luz-Leo/Sol=Cielo.
Zeus/Oro=Toro..., etc.
Si estoy equivocada, nunca entenderé la mitológica trilogía solar ZEUS-HELIO-SERAPIS.

Rosa Ruiz dijo...

Con esta pregunta terminaba el mensaje perdido con el que continuaba: ¿Por qué en el QUIJOTE el "Diálogo entre Babieca y Rocinante"?

Rosa Ruiz dijo...

ROCINANTE se dice “bisnieto del gran BABIECA” y así, o como éste, se llamó el caballo de un DÍAZ, del famoso CID Rodrigo Díaz, señor de Vivar en BURGOS, cabeza de Castilla, y BABIECA vivió antes, fue anterior en el tiempo a Rocinante y Don Quijote, como éstos sabían. Quien escribió ese Diálogo, sabía también que BABIECA viene de “bobo” o tiene tanto que ver con “bobo” como baba y bebé, así que entiendo que concluya el Diálogo/soneto diciendo de ciertos hombres (amo, escudero o mayordomo) que son tan rocines/animales como ellos. O que Lope de Vega y Quevedo usen “babilón” como sinónimo de "bobo", aunque no sé si pensando en NIÑO más que en bebé o Babel/Babilonia, ni sé si así lo pensó antes JUAN de MENA en su "Laberinto de Fortuna". (De ventura o de la suerte que sopla el viento en la aventura, que si en el caso de PERO NIÑO o de COLÓN fue buena, no podría decirse lo mismo del ejecutado Gabriel de Espinosa y otros implicados en su causa, en la pretensión de reinar en Portugal).

Hace ya bastante que dejó de parecerme una fantasía del arqueólogo señor García Guinea que el valle de OLNA/Buelna, en las montañas bajas de Burgos, fue señorío del Cid Rodrigo Díaz, o que un vecino del valle de Iguña me pareciese fantasioso el día que me dijo que el CID tuvo tierras en SILIÓ, cuya iglesia luce en la fachada las armas de Bustamante desde hace siglos. Ya hasta entiendo que los griegos hagan a EGIPTO hijo de BELO.

Rosa Ruiz dijo...

A COVARRUBIAS, para mi gusto, le faltó decir de la letra B en su "Tesoro de la Lengua" que la B no sería nada sin la O, sin la forma del SOL, el semita ÉL, a cuya primera luz llamamos A-ALFA-ALBA, primera letra del alfabeto o abecedario, pues todo lo que dice me parece tan interesante como cierto.
Los CEBALLOS dicen que ellos dieron nombre a Castilla Vetula (Vieja), y, por como lo veo, me cuesta poco creerlo y nada me apasiona tanto como que se remitan a una iglesia gallega, a la iglesia de Santa María de LUGO, para certificar que un Rodrigo de la casa de Ceballos se tituló Conde de Castilla antes que el Conde Fernán González, por ese recuerdo que hay en BUELNA de la reina Doña URRACA, hija de Alfonso VI, el conquistador de TOLEDO, tan vinculada a Galicia como la Vía Láctea o Camino de Santiago de Compostela (Campo de estelas).

Rosa Ruiz dijo...

Acabo de oír decir en TV4 al filósofo NUCCIO ORDINE esto que comparto: "La lucha del hombre contra el poder es, o ha sido siempre, la lucha de la memoria contra el olvido".

Rosa Ruiz dijo...

El ayo que le pusieron a PERO NIÑO para que le educase como buen hidalgo, le decía que tenía el deber de volver su linaje a la grandeza que tuvo en origen o en tiempos pasados antes de caer en el estado en el que estaba entonces a causa de los cambios de reyes y dinastías:
"Quando Pero Niño ovo diez años, fue dado a criar e enseñar a un honbre sabio e entendido, para que lo enseñase e dotrinase en todas las buenas costumbres que perteneçen aver a fidalgo bueno e noble. E enseñávale en esta guisa:
- Fijo, parad mientes cómo soys de grand linage, e cómo aquella rueda del mundo que nunca está queda, nin dexa ser sienpre las cosas en un estado, abaxó el vuestro muy honrado linage, e de los grandes fizo pequeños, e de los altos fizo baxos e pobres. E a vos conviene pugnar e travaxar por tornar en aquel estado, e aun por pasar de grandeza e de nobleza aquellos donde venides". (El Victorial, Cap. 19).
Parece que PERO NIÑO escuchó a su maestro, pues llegó a ser el personaje más importante de su linaje, se casó con una hija de infantes y nieta de reyes por ambas parte, se llamó "siempre vencedor por mar y por tierra", y por otra parte, Gutierre Díaz de Games dice que descendía de la Casa Real francesa de ANJOU por parte de su padre, y en esto me recuerda a PARSIFAL o PERCEVAL que para mí es como decir PEDRO CEBALLOS.
¿Sintió COLÓN también la necesidad de recuperar la dignidad perdida de sus mayores? ¿Pensaba como Don QUIJOTE que un buen historiador podría hallarle ser "quinto o sexto nieto de rey"? El Anjou padre de PERCEVAL llevaba un ancla blanca sobre la piel cibelina del cuello de su capa,¿ambicionaron Pero Niño y Colón llevarla ellos también? ¿Es casual que SANCHO llame "cebollinas" a las martas cibelinas?

Rosa Ruiz dijo...

El capítulo 88 de "El Victorial" se titula "Cómo respondió la Razón por el Viento e Fortuna" y aunque PERO NIÑO murió en 1453 y JUAN de MENA tres años después, en 1456, no sé si éste pensó en el linaje de NIÑO cuando escribía NINO y Babilonia en los recordados versos de su "Laberinto de Fortuna", pero imposible no es. Tampoco sé por qué ROJAS pensó en JUAN de MENA como posible autor de la CELESTINA que él continuó cuando estudiaba en SALAMANCA, donde creo recordar que había estudiado también JUAN de MENA años antes.
En aquel siglo XV en el que vivieron PERO NIÑO y JUAN de MENA, Fray Pedro de OVIEDO y Fray PEDRO de BUELNA fueron priores del monasterio dúplice de los Jerónimos, ambos en la provincia de Santander: El de Santa Catalina de Monte Corbán y el de Santa Marina de la isla de este nombre perteneciente al ayuntamiento de Loredo de Zuñeda, ayuntamiento en el que se encuentra la ermita de "Santa Apolonia". Esta ínsula de "Santa Marina" (según las mareas, a veces península) se la conoció también como de "Don Ponce" y de los astures PONCE descendía la familia paterna de FERNANDO de ROJAS.
Aquellos dos frailes jerónimos priores de los citados monasterios -Fray Pedro de OVIEDO y Fray Pedro de BUELNA- usaban como sobrenombre, como al resto de sus monjes, su lugar de procedencia, y se da la casualidad en este caso de que estos monasterios lucen las armas de CEBALLOS y OVIEDO por ser las de sus fundadores, y, por otra parte, observé que además de esta ermita dedicada a Santa Polonia o Apolonia hay otra en la provincia de OVIEDO y otra en la de TOLEDO, provincia a la que pertenece la Puebla de Montalbán, lugar de nacimiento de Fernando de Rojas.
Los cántabros y astures se enfrentaron al poder de Roma y, siglos después, astures y cántabros comenzaron la Reconquista enfrentádose a los musulmanes.
Y si de algo hay de lo que estoy segura, es de que Don Pelayo y el señor de
la casa CEBALLOS del valle de Cayón comenzaron la Reconquista por ese valle tras regresar de Jerusalén y pasar por Córdoba.

Rosa Ruiz dijo...

"Vaya rezando la oración de Santa Apolonia", le dice el Bachiller Sansón Carrasco al Ama" cuando ésta le pedía que hiciera desistir a DON QUIJOTE del propósito de hacer una nueva salida, y este Bachiller que estudió en SALAMANCA como el Bachiller Fernando de ROJAS -que se dice nacido en la Puebla de Montalbán (Toledo) y continuador en Salamanca del primer autor de "La Celestina", que pensaba podría ser Juan de Mena o Rodrigo Cota, y precisamente en "La puebla de Montalbán" murió D. DIEGO COLÓN el 23 de febrero de 1526, esposo de doña María de TOLEDO, con ascendente ROJAS. Y en la última década del siglo XV de los descubrimiento de COLÓN, acompañado de los Niño, Cristóbal Guerra, etc. se escribía y daba a las librerías "La Celestina", en la que leemos:
-MALIBEA: ¿Qué palabras podías tú querer para esse tal hombre que a mí bien me estuviesse? Responde, pues dizes que no has concluydo. Y quiçá pagarás lo passado.
-CELESTINA: Una oración, señora, que le dixeron que sabías de Sancta Polonia para el dolor de las muelas, assí mismo tu cordón, que es fama que ha tocado todas las reliquias que ay en Roma y Jerusalem. Aquel cavallero que dixe pena y muere dellas. Esta fue mi venida; pero pues en mi dicha estava tu ayrada respuesta, padézcase el su dolor en pago de buscar tan desdichada mensajera. Que, pues en tu mucha virtud me faltó piedad, también me faltará agua si a la mar me enbiara". (Cuarto Auto).
Como el Bachiller Sansón Carrasco era poeta, Don QUIJOTE le pidió a éste que le hiciese un acróstico para DULCINEA del TOBOSO y precisamente en un acróstico,o sea, leyendo la letra inicial de cada verso, dice Fernando de ROJAS que "acabó la comedia de Calisto y Melibea y "Fve nascido en la Puebla de Montalván".
ROJAS, a diferencia de Jorge de BUSTAMANTE, no tuvo que embeber ninguna letra para completar las octavas con las que lo compuso, pero a Jorge de Bustamante le faltaba una para completar los 32 versos de las cuatro octavas, añadiendo una S al nombre del pueblo de SILIÓ, de donde se dice natural, leyéndose Silios.

Rosa Ruiz dijo...

Mañana intentaré volver a escribir todo lo escrito esta tarde, que se perdió hace un rato, no se cómo ni por qué,y terminaba preguntando: ¿Era obligado que CELESTINA mencionase el mar al tiempo que la oración de Santa Apolonia?

Rosa Ruiz dijo...

Pero no fueron los ROJAS ni los BUSTAMANTE, sino los CEBALLOS, los que se remontan a la muerte de ALEJANDRO en Babilonia al hablar de la venida a España de su progenitor y poblador de las ASTURIAS, y ALEJANDRO dió nombre a la egipcia ALEJANDRÍA de donde fueron las dos santas -Santa Catalina y Santa Apolonia- bajo cuya advocación fundaron los CEBALLOS y OVIEDO los citados Monasterios jerónimos de Santa Catalina de Monte Corbán y el de la isla de Santa Marina en la bahía de Santader, isla perteneciente al ayuntamiento de LOREDO de ZUÑEDA en el que se encuentra la ermita de Santa Apolonia.
El Académico que cita a la CELESTINA en los versos prologales del QUIJOTE dice también "No se me escapó ceba-". No me exraña. No es lo mismo BUCÉFALO, nombre del caballo de ALEJANDRO, que BICÉFALO que implica dos céfalos/cabezas como el plural CEBALLOS. A lo mejor por esto DON QUIJOTE decía que ni BUCÉFALO podría competir con ROCINANTE en cuanto a la propiedad de su nombre.
¿Traía Rodrigo de Bustamante el bálsamo de Fierabrás cuando vino con CARLOMAGNO en ayuda del astur ALFONSO II el CASTO, el tío de Bernardo del Carpio? Ese bálsamo que SANCHO llama del "feo Blas", que nos recuerda sin querer a BLAS de BUSTAMANTE, esposo de una ROJAS, sobrina de Lope HOYOS.
El bachiller Sansón Carrasco se veía obligado a embeber una letra lo mejor que pudiera porque el nombre de DULCINEA del TOBOSO sumaba 17 letras y ese mismo número suman las del nombre de Jorge de Bustamante, el traductor de las Metamorfosis de OVIDIO, que necesitaba una letra más para completar el acróstico en el que se dice natural de SILIOS. Imagino que el Bachiller Sansón Carrasco pensaría, por ejemplo, en dejar en DULCINA el nombre de DULCINEA del TOBOSO y así
poderlo meter en cuatro estrofas de cuatro versos, que suman 16. Después de todo, ambos nombres suenan tan dulces como el de la "dulzaina", el instrumento musical de origen semita, conocido también como gaita zamorana. A DON QUIJOTE el nombre de Dulcinea del Toboso le resultaba músico y peregrino y se lo puso para que tirase y se encaminase al de princesa y gran señora y ser tan significativo como los nombres que había puesto a sus cosas (Cap.I).

Rosa Ruiz dijo...

Dulce-Ana=Dulcinea... ¿Como la princesa y gran señora Doña ANA de MENDOZA y de la CERDA? Sólo esto, nos hace preguntarnos: ¿por qué DON QUIJOTE tenía un lunar con cerdas, característica que dio nombre al progenitor del linaje de la CERDA? ¿Por qué dice que esa hermosa JARIFA mora es ahora DULCINEA?
Si CEFALIOS-CEBALLOS es el plural del griego CÉFALO, el autor de la CELESTINA le da a los amantes dos nombres de origen griego: CALISTO, de kalos/hermoso, y MELIBEA, de meli/dulce y bios/vida, algo así como Dulzura de vida.
DULCINEA era de EL TOBOSO; DON QUIJOTE dice ser de "un lugar cerca del suyo", El TOBOSO está en la provincia de TOLEDO y en TOLEDO aparece el manuscrito de la historia de DON QUIJOTE escrita en caracteres arábigos por el moro Cide Hamete Benengeli, a los toledanos se les conoce como "berenjeneros" y SANCHO llama "señor BERENJENA" a dicho autor moro (o medio moro manchego) de la historia de Don Quijote, el Almirante D. Diego COLÓN, como está dicho, se casó con una TOLEDO y murió en la provincia de TOLEDO, en La Puebla de Montalbán, donde nació Don Fernando de ROJAS.

Don QUIJOTE ofreció a SANCHO una ínsula, SANCHO dice en el QUIJOTE de AVELLANEDA que teme quedarse en Almirante o Adelantado de por vida, AVELLANEDA se dice natural de TORDESILLAS y que halló la historia de su QUIJOTE en ARAGÓN escrita también en caracteres arábigos, y AVELLANEDA había leído ya en el de CERVANTES que una princesa que viene de GUINEA en busca de DON QUIJOTE, reconocería a éste por tener un lunar con cerdas y que entonces el Cura le dice a SANCHO que se admiraba a su amo por todo lo descubierto, que nos hace recordar a COLÓN, el descubridor por antonomasia.

Rosa Ruiz dijo...

Bien podían decir los monjes del monasterio jerónimo de la isla de SANTA MARINA o de "Don Ponce", a veces península, que la gobernaban como sagitarios (mitad arqueros, mitad caballo), por usar la misma palabra que SANCHO en su diálogo con el morisco RICOTE:

-"He dejado de ser gobernador de una ínsula -respondió SANCHO-, y tal, que a buena fe que no hallen otra como ella a tres tirones.
- Y ¿dónde está esa ínsula? - pregunró RICOTE
- ¿Adónde? -respondió SANCHO. Dos leguas de aquí, y se llama la ínsula Barataria.
- Calla, SANCHO -dijo RICOTE-, que las ínsulas están allá dentro de la mar; que no hay ínsulas en tierra firme.
- ¿Cómo mo? -replicó SANCHO-. Dígote, Ricote amigo, que esta mañana me partí della, y ayer estuve en ella gobernando a mi placer, como un sagitario".
El diálogo está en el capítulo II, LIV titulado así: "Que trata de cosas tocantes a esta historia y no a otra alguna".
Y, como es sabido, SANCHO fue gobernador de Barataria por gracia de unos Duques de la Casa de ARAGÓN, y, por otra parte, en el capítulo II, XLVII, cuando SANCHO era gobernador recibió la carta de un Duque amigo suyo en la que le decía que sabía por espías verdaderas que pensaban asaltarle una noche para matarle y que tuviese cuidado con las comidas, cosa que recuerda mucho a los intentos de envenenamiento y asesinato del montañés JUAN de ESCOBEDO, cuyos ascendientes CEBALLOS reposaban en el monasterio jerónimo de "Santa Catalina" de Monte Corbán fundado por este linaje. A Escobedo lo mataron la noche del 31 de marzo de 1578 en el "Callejón de La Almudena" (¿de frailes jerónimos?).
En fin, sigo sin encontar en la Literatura y la Historia nada que se oponga a mi tesis sobre el origen y significado de CEBALLOS. Más bien diría que ilumina a ambas. Y esto es como os dije, queridos nietos, todo el legado cultural que puedo dejaros.

Rosa Ruiz dijo...

El alemán THOMAS MANN hizo su primer viaje a Estados Unidos el 19 de mayo de 1934 y se llevó con él para la travesía el QUIJOTE en una edición de cuatro pequeños tomos encuadernados en tela de color naranja. Durante los diez días que duró la travesía escribió una serie comentarios sobre el mismo que tituló "Viaje por mar con Don Quijote". Y como RICOTE le dice a SANCHO que en ALEMANIA había libertad de conciencia y que allí halló una especie de paz, escribe:
"Ahí me tocó a mí sentir orgullo patriótico, aunque las palabras que me lo inspiraban ya fueran viejas. Siempre es reconfortante escuchar de boca ajena el elogio de la patria".
Y por tratarse del viaje que se trataba, no dejó de acordarse de COLÓN en otro momento, pero no porque la literalidad del QUIJOTE le hiciera pensar en él o pensar en los NIÑO que le acompañaron. O sea, que no reparó o no le dio importancia a eso de que se admiraba a DON QUIJOTE "por todo lo descubierto" que el Cura le dice a SANCHO y a mí me ha dado tanto que pensar.

Rosa Ruiz dijo...

"Increiblemente estamos a punto de repetir el viaje de COLÓN hacia más allá del occidente; durante días flotaremos en el vacío cósmico (aunque atendidos primorosamente) entre los continentes (...) Como tengo en buena estima nuestra empresa es justo y razonable que también estime la lectura que ha de acompañarla. DON QUIJOTE es un libro universal; para un viaje universal es lo más adecuado. Fue una aventura audaz escribirlo, y la aventura receptora que significa leerlo es igual a las circunstancias. Extrañamente nunca he llevado sistemáticamente a cabo su lectura. Quiero hacerlo a bordo y tratar de apurar este mar narrativo, como también apuraremos en diez días el océano Atlántico", escribe Mann.

Rosa Ruiz dijo...

El último día de la travesía leyó la muerte de DON QUIJOTE y dice que esa noche soñó con él y que se le presentó como ZARATUSTRA, lo que no deja de ser curioso, a la vez que sugerente e interesante, o al menos a mí así me lo parece, teniendo en cuenta de cuándo y de dónde viene el nombre de Zaratustra o ZOROASTRO:
Dice:“Tenía un bigote luminoso y espeso, frente alta y huidiza y, bajo cejas igualmente espesas, ojos grises casi ciegos. No se presentó como Alonso Quijano el Bueno, sino como Zaratustra. Era, ahora que le veía ante mí en persona, tan delicado y cortés que recordé con indescriptible emoción las palabras que había leído el día anterior sobre él: "Porque... en tanto que Don Quijote fue Alonso Quijano el Bueno, a secas, y en tanto fue Don Quijote de la Mancha, fue siempre de apacible condición y de agradable trato, y por esto no sólo era bien querido de los de su casa, sino de cuantos le conocían’ ”.

ROJAS llamó a La Celestina en su testamento (1541)"el libro de Calisto". ¿Llamaría CERVANTES al Quijote para sus adentros alguna vez "el libro de Alonso Quijano"?
A mí lo que me recuerda de CELESTINA al libro de PERO NIÑO (El Victorial) es cuando Sempronio le recuerda a CALISTO a Nembrot y a Alejandro Magno:

Rosa Ruiz dijo...

¿Tan noble, claro, y alto linaje le parecía a SEMPRONIO el de su señor CALISTO para que compare a éste con NEMBROT, Nemrod o Nemrot, el bíblico rey de Babilonia fandador del imperio Asirio, y con el macedón ALEXANDRE que extendió sus dominios por Persia, Egipto y la India?
¿Tan importante le parecía al Ayo de PERO NIÑO el linaje de éste para que le dijese que tuviera en mente aquellos de los que venía?

En el primer Auto de la CELESTINA, después de decirle Calisto a Sempronio su amor por Melibea y que se siente idigno de ella y de alcanzarla, sigue así el diálogo:
CALISTO- No te oý bien esso que dixiste. Torna, dilo, no procedas.
SEMPRONIO- Dixe que tú, que tienes más corazón que Nembrot ni Alexandre, desesperas de alcançar una muger, muchas de las quales en grandes estados constituydas se sometieron a los pechos y resollos de viles azemileros"

Rosa Ruiz dijo...

Decía en lo que escribí esta mañana y veo ahora se ha perdido que en el capítulo XLVII Don QUIJOTE menciona a ZOROASTRO, rey de la antigua Persia al que se le considera el inventor de la magia, y terminaba el escrito preguntando: ¿La lectura de ese capítulo fue por lo que MANN soñó que Don Quijote se presentaba como ZARATUSTRA?

Rosa Ruiz dijo...

No me siento con ganas de volver a escribirlo. En realidad, ¿para qué volver a transcribir de la CELESTINA y del QUIJOTE para demostrar lo que demuestran las tres franjas/rayas que luce en la frente/testuz de su cabeza el Gran TORO de la INDIA?

Rosa Ruiz dijo...

"Matar a Homero o inventarse a Homero"...
Ayer, al mismo tiempo que transcribía unas palabras del monólogo de PLEBERIO tras la trágica muerte por amor de su queridísima hija MELIBEA, me venía a la cabeza "la destrucción o el amor", que dijo nuestro Vicente ALEIXANDRE, y los nombres de Píramo y Tisbe, Romeo y Julieta, y hasta este párrafo de "La belleza convulsa" de UMBRAL:
"Literatura o crimen. Es lo mismo. Aleixandre (que muere en estos días) lo dijo gloriosamente: la destrucción o el amor. Amar es destruir o destruirse. Y escribir es amar. Amar el mundo y los hombres a través de las lenguas, su fogata no extinta, como la hoguera misma, desde la prehistoria. Los introductores de Homero no saben si el poeta fue uno o varios, si sus obras se produjeron por acumulación, a través del tiempo, o las hizo de un tirón. Su ceguera puede ser la metáfora de su no existencia. Quiere decirse que la literatura, poderío de base temblorosa, es un crimen o un plagio desde entonces. Matar a Homero o inventarse a Homero. Viene a ser lo mismo. Literatura o crimen, ya lo he dicho".
Seguramente esto último fue porque hay cosas en la CELESTINA que me parecen más propias de un viejo, de alguien que ha vivido mucho y visto mucho del mundo, que de un joven estudiante, por mucho que se aprendiera en SALAMANCA, llámase el viejo JUAN de MENA u otro nombre cualquier. Y con esto no es que yo quiera matar a Fernando de ROJAS, es sólo que creo en su acróstico.
Uno dice CALISTO y MELIBEA y se acuerda de él. Dice Romeo y Julieta y se acuerda de Shakespeare, dice Paris y Elena y se acuerda de la Guerra de Troya y de Homero, o dice Píramo Y Tisbe y se acuerda de las Metamorfosis de Ovidio y hasta de Jorge de Bustamante y del Primo del QUIJOTE. El cerebro funciona así. Demasiado complejamente para que yo pueda escribirlo y al mismo tiempo que lo pienso o me pasa por la cabeza. Y porque desde que nacemos hasta que morimos no dejamos de comer y beber, de cebarnos, me emocionaron estas palabras del monólogo de PLEBERIO que transcribí en el escrito perdido:
"Cévasnos, mundo falso, con el manjar de tus deleytes; al mejor sabor nos descubres el anzuelo: no lo podemos huyr, que nos tiene ya caçadas las voluntades".
Y no menos esto otro que le dice la vieja CELESTINA a Pármeno: "¿No sabes que dize el refrán que mucho va de PEDRO a PEDRO?"

Rosa Ruiz dijo...

Tanto me daría preguntárselo a CELESTINA como a DON QUIJOTE: ¿Cuánto va del nombre de ZEUS, la mayor divinidad del panteón griego, al asturiano apellido CEBALLOS? ¿Cuánto va de indígena u original a primero?

Rosa Ruiz dijo...

Donde pone en la CELESTINA "Agua-peces, Aire-aves, Tierra-bestias", ¿por qué no poner también "Fuego-luz" o Sol-Oro-Astro?

Fuese por la razón que fuese por la que a MANN se le presentase en sueños DON QUIJOTE como Zaratustra o Zoroastro, cuando lo leí me hizo recordar a la asturiana MARITORNES del capítulo XLVII del QUIJOTE, pues, poco después de despedirse de la Ventera, su hija y Maritornes, es cuando Don QUIJOTE, al que llevaban enjaulado en un carro de bueyes, menciona a ZOROASTRO:
"No lloréis, mis buenas señoras, que los valerosos caballeros tienen envidiosos de su virtud y valentía a muchos príncipes y a muchos otros caballeros que procuran por malas vías destruir a los buenos. Pero con todo eso, la virtud es tan poderosa, que por sí sola, a pesar de toda la nigromancia que supo su primer inventor ZOROASTES saldrá vencedora de todo trance, y dará de sí luz en el mundo como la da el sol en el cielo".

Rosa Ruiz dijo...

En este mismo capítulo XLVII, SANCHO le dice al Barbero :"Vuestra merced mire cómo habla, señor Barbero; que no es todo hacer barbas, y algo va de PEDRO a PEDRO. Dígolo porque todos nos conocemos, y a mí no se me ha de echar dado falso. Y en esto del encanto de mi amo, Dios sabe la verdad; y quédese aquí porque es peor meneallo".
Y antes Don QUIJOTE, contestando al Canónigo, mencionó ya a los "magos de Persia, bracmanes de INDIA y gimnosofistas de Etiopía".
Que SANCHO, tan refranero, recuerde ese refrán como anteriormente CELESTINA se lo recordó a Pármeno, no significa nada, pero, la verdad es que algo iba, por ejemplo, del cabrero PEDRO (que no reparaba "en "niñerías", cuando DON QUIJOTE lo corrige por decir CRIS en vez de "eclipses"), al gran marino y hombre de armas que fue PEDRO NIÑO, el conde de Buelna. Y si me remito a éste es porque en este capítulo XLVII se cita la novela de "Rinconete y Cortadillo" que, publicado el QUIJOTE de 1605, tardaría todavía unos años en salir a la luz y publicarse y fue conocida del toledano Don Fernando NIÑO de GUEVARA, inquisidor y arzobispo de SEVILLA, que, como es obvio, fue de su mismo linaje y del linaje del piloto PEDRO ALONSO NIÑO que acompañó a COLÓN en 1492.

Rosa Ruiz dijo...

Si nos sorprendía el Cura cuando le decía a SANCHO en el capítulo XXIX que se admiraba a DON QUIJOTE "por todo lo descubierto" y que había venido a buscarle la princesa MICOMICONA desde GUINEA, en este capítulo XLVII SANCHO le dice al Cura:
"En donde reina la envidia no puede vivir la virtud, ni adonde hay escasez la liberalidad. ¡Mal haya el diablo; que si por su reverencia no fuera, ésta fuera ya la hora que mi señor estuviera casado con la infanta MICOMICONA, y yo fuera conde, por lo menos, pues no se podía esperar otra cosa, así de la bondad de mi señor el de la Triste Figura como de la grandeza de mis servicios!"
No deja de ser curioso que J. WASSERMANN llamase a CRISTÓBAL COLÓN "el Quijote del Océano" y califique su misteriosa firma de "niñería mística".

Rosa Ruiz dijo...

Berzosa de Bureba...ROJAS de BUREBA...ZUÑEDA (Burgos)
Cuando veía en el mapa los nombres de estas poblaciones burgalesas y lo que dice el Diccionario MADOZ de LOREDO de ZUÑEDA (barrio de SANTA MARINA y laguna y arroyo de ZUÑEDA al que da el sobrenombre), me preguntaba yo, por lo que dicen de los navíos MELIBEA y PLEBERIO, si éste tenía astilleros y era familia de los astures PONCE como el padre de Don Fernando de ROJAS, pues, como dije, la ínsula de Santa Marina se conoció también como de DON PONCE, un canónigo de Santander que la reclamaba como suya cuando era papa MARTÍN V en el siglo XV.
El Diccionario MADOZ comienza diciendo de LOREDO de ZUÑEDA: "Lugar en la provincia y diócesis de Santander (1/2 legua), partido judicial de Entrambas-aguas, audiencia territorial y capitanía general de BURGOS, ayuntamiento de Ribamotán al mar".
La casa de PLEBERIO era una mansión con torre y huerto y arrojándose de esa torre se quitará la vida MELIBEA tras la muerte de su querido CALISTO.
MELIBEA dice así a PLEBERIO, su padre:
"Vamos donde mandares. Subamos, señor, a la açotea alta, porque desde allí goze de la deleytosa vista de los navíos; por ventura afloxará algo mi congoxa".
Y PLEBERIO, consumado ya el suicidio de su hija, dice en su largo y fantástico monólogo:
¡"Oh duro coraçón de padre!, ¿cómo no te quiebras de dolor, que ya quedas sin tu amada heredera? ¿Para quién edifiqué torres? ¿Para quién adquirí honrras? ¿Para quién planté árboles? ¿Para quién fabriqué navíos?".
Además de esto, MELIBEA sabía la oración de Santa Apolonia -la patrona de los dentistas- y en el barrio de ZUÑEDA hay una ermita dedicada a esta Santa. El Diccionario MADOZ la cita en este párrafo sobre LOREDO de ZUÑEDA:
"Tiene 32 casas, un edificio con su propio oratorio, dedicado a la Concepción, de propiedad particular, y una iglesia (la Natividad de Nuestra Señora). Situada en el arenal de Latas, la cual es común a este pueblo y al de Somo, esta iglesia pertenecía a los frailes Gerónimos de Sta. Catalina de Monte Corbán, quienes ponían dos individuos de su seno para servicio de ella. Hay un ermita dedicada a Santa Polonia; un cementerio en parage ventilado, y medianas aguas potables. Confina N. el mar; E. con Galizano, S. Suesa; y O. Somo. Al norte del pueblo se distinguen aún las ruinas de un barrio que, según la tradición, se nombró Sta. Marina, y al NE. de él una isla de su mismo nombre, separada unos 700 pies del continente, en que se ven restos de un templo con algunas calaveras metidas en las paredes, y un pozo o aljibe también arruinado, con diferentes cercas, que demuestran haber sido un terreno destinado a huerta".

Rosa Ruiz dijo...

Y a propósito de huertas y pozos, la CELESTINA comienza con el "Argumento del primer auto desta comedia", que dice así:
"Entrando Calisto en una huerta empós de un falcón suyo, falló ý a Melibea, de cuyo amor preso, començóle a hablar; de la qual rigorosamente despedido, fue para su casa muy sangustiado. Habló con un criado suyo llamado Sempronio, el qual, después de muchas razones, le endereçó a una vieja llamada CELESTINA".

Y, curiosamente, cuando PLEBERIO le cuenta la muerte de MELIBEA a su mujer, al preguntarle ésta el porqué de sus lamentaciones y tristezas, dice:
"¡Ay, ay, noble mujer! ¡Nuestro gozo en el pozo! ¡Nuestro bien todo es perdido!".

BURGOS se titula "Cabeza de Castilla", los Ceballos dicen que un Rodrigo de Ceballos se tituló o fue Conde de Castilla antes que el Conde Fernán González, y que ellos dieron nombre a Castilla Vetula o Vieja. Se puede creer o no, pero cierto es que una nieta del conde Fernán González llevaba en dote un monasterio llamado "San Juan de Ceballos"y tan cierto como esto es que en el monasterio/seminario de los Jerónimos de Santa Catalina de Monte Corbán, fundado por los astures Ceballos, reposaban los ascendientes Ceballos del montañés Juan de Escobedo y García de Arce, natural del pueblo de COLINDRES, cerca de Laredo, donde hubo astilleros de buques de guerra que se surtían para su fabricación de maderas de robles. Y si CALISTO era de noble y antiguo linaje, el primer auto de la comedia comienza así:
"CALISTO.- En esto veo, MELIBEA, la grandeza de Dios.
MELIBEA.- ¿En qué, CALISTO?
CALISTO.- En dar poder a natura que de tan perfecta hermosura te dotasse, y fazer a mí, inmérito, tanta merced que verte alcançasse, y en tan conveniente lugar que mi secreto dolor manifestarte pudiesse. Sin duda, encomparablemente es mayor tal galardón que el servicio, sacrificio, devoción y obras pías que por este lugar alcançar tengo yo a Dios ofrescido".
Sabido es que según "El Victorial" JUAN NIÑO, el padre de PERO NIÑO, fue natural de la desaparecida VILLAGÓMEZ de la provincia de Burgos y que además del señorío de Cigales (Valladolid) tuvo tierras en BERZOSA de Bureba, que está a unos 6 kilómetros de ZUÑEDA y a unos 26 de ROJAS de Bureba. En la introducción de la CELESTINA que hace Don Pedro M. Piñero Ramírez en su edición de la obra (Colección Austral), leo:

Rosa Ruiz dijo...

"CALISTO, que imita a Leriano, es la base de la novela, al tiempo que se presenta como un primer QUIJOTE, con su ideal literario a cuestas, luchando contra un medio tan hostil como el del caballero manchego".

Me parece una observación acertada, aunque sólo sea porque el caballero manchego se dará después el linaje de QUIJANO -originario de "Val de Ceballos", que es como aparece llamado "El Valle de BUELNA de las Asturias de Santillana en algunos documentos del siglo XV, al margen de que QUIJANO venga del latín "Coeli/Cielo" como CELESTE y antes de ZEUS.
Don Fernando de ROJAS le dejó en su testamento a los frailes jerónimos 2000 maravedís. Y yo te pregunto: ¿De haber muerto CALISTO viejo, y de muerte natural y haber hecho testamento, les habría dejado también algo a los frailes jerónimos, teniendo en cuenta donde conoció a MELIBEA.
No sé si CALISTO venía de cazar cuando iba en busca del halcón y vió a MELIBEA en el huerto, pero es obvio que Don FERNANDO de ROJAS compartía su linaje con aquel DIEGO de ROJAS al que mataron en 1392 unos corsarios a lanzazos cerca de BURGOS un sábado por la tarde cuando venía de cazar. Sin duda, un día de duelo y quebranto para los ROJAS, suceso que nos hace recordar lo de los duelos y quebrantos de los sábados de la olla del hidalgo manchego o DON QUIJOTE, amigo de la caza y caballero de los de lanza en astillero. ¿Habría "Consulado del mar" en BURGOS sin los astures marinos CEBALLOS?

Rosa Ruiz dijo...

"haced de modo que en vuestra historia se nombre el río TAJO", leemos otra vez en el prólogo del QUIJOTE, y otra vez nos acordamos del toledano FERNANDO NIÑO por conocérsele a éste como "el Almirante del TAJO" por todas las tierras que tenía en las riberas de este río que muere en el mar Océano besando los muros de LISBOA en PORTUGAL. Y ribereña del TAJO está TALAVERA de la REINA, donde se avecindó, vivió y murió el toledano Don FERNANDO de ROJAS en 1541. JUAN NIÑO de la Foxada, bisabuelo del toledano Fernando NIÑO, fue Copero mayor del rey ALFONSO XI de CASTILLA, monarca que se casó con su prima María de PORTUGAL y tras su matrimonio concedió a ésta la villa de TALAVERA que tomaría entonces el sobrenombre de TALAVERA de la REINA, donde tiempo después sería encarcelada y muerta Doña LEONOR de GUZMÁN, la amante de ALFONSO XI y madre de ENRIQUE II, el entronizador de la dinastía de TRASTÁMARA tras matar éste a su hermanastro, el rey Don PEDRO, en el castillo de MONTIEL en 1369.
No sabemos el nombre de las mujer con la que el citado Copero JUAN NIÑO tuvo a su hijo PERO Fernández NIÑO, ni el nombre de la mujer con la que éste fue a su vez padre de JUAN NIÑO, el esposo de Inés LASO de la VEGA y padre del Conde de Buelna, matrimonio al que el rey JUAN I de CASTILLA encargaría la crianza de su hijo, el futuro rey ENRIQUE III de CASTILLA, así que desconocemos el linaje de las abuelas paternas del "Conde de Buelna" y del llamado "Almirante del Tajo", pero sabemos que los CEBALLOS estuvieron con ALFONSO VI en la reconquista de TOLEDO en el siglo XI y que es posible que dicho monarca los recompensase con tierras allí al igual que más tarde ALFONSO XI recompensó a GARCILASO, tras la batalla de "El SALADO", con valles en las Asturias de Santillana, como recordaba el montañés JUAN de ESCOBEDO cuando aspiraba a que FELIPE II le concediese el título de conde en pago de sus servicios, según cuenta Don Gregorio Marañón. (Recuérdese que el Infante Don JUAN MANUEL en su Conde Lucanor anteponía el "DON" a Roy González de Ceballos que acompañó a Palestina en el siglo XII a Don Roy González de Lara, hermano de Don Pedro González de Lara, y que éste tuvo un hijo con la reina Doña URRACA, hija de ALFONSO VI, y, por otro lado, que en el reinado de Alfonso XI Don Diego Gutiérrez de CEBALLOS era Almirante Mayor de Castilla). DON QUIJOTE hablaba como el poeta GARCILASO de la VEGA y éste nació en TOLEDO, por donde también pasa el TAJO. Curiosamente, veo en el mapa el nombre de "Santa Polonia" junto a TALAVERA de la REINA, pero no creo que desde estos lugares Fernando de ROJAS o MELIBEA pudiesen ver muchos navíos. Esto que era tan cotidiano para los frailes Jerónimos de la ínsula de "Santa Marina" de LOREDO de ZUÑEDA.

Rosa Ruiz dijo...

Si los Ceballos y Oviedo fundaron el monasterio de los jerónimos bajo la advocación de "Santa Catalina", el "Puente de Santa Catalina" está considerado el más antiguo de TALAVERA de la REINA. Anoche leí en Wikipedia que el cardenal Don Pedro González de MENDOZA mandó reconstruirlo en el año 1483 y que el jerónimo Fray Pedro de los Molinos se encargó de las obras, y la verdad es que no me sorprendía porque dicho cardenal MENDOZA era hijo del Marqués de Santillana y éste se consideraba "Señor mayor de las casas de Ceballos", como anteriormente se tituló el Almirante y Señor de ESCALANTE Don Diego Gutiérrez de CEBALLOS, ascendiente suyo por la línea AYALA. (el Marqués era hijo Almirante Don Diego Hurtado de MENDOZA y AYALA y sobrino de Doña JUANA González de MENDOZA AYALA, quien viuda de un MANRIQUE, se casó en segundas nupcias con el Almirante Don Alonso ENRÍQUEZ).

Rosa Ruiz dijo...

El Coronavirus también pasará. Todo pasa y todo se olvida. Lo bueno y lo malo con el tiempo es olvidado, como dice SEMPRONIO en la CELESTINA, que, poniendo ejemplos, nombra a GRANADA y nombres como INÉS y PEDRO:
"Qué tanto te maravillarías si dixesen: la tierra tembló o otra semejante cosa que no olvides luego? Assí como: elado está el río, el ciego vee, ya muerto es tu padre, un rayo cayó, ganada es GRANADA, el rey entra oy, el turco es vencido, eclipse ay mañana, la puente es llevada, aquél es ya obispo, a PEDRO robaron, YNÉS se ahorcó. ¿Qué me dirás, sino que a tres días passados o a la segunda vista, no ay quien dello se maraville? "(Auto III).

Y así lo contaría/cantaría también Julio Iglesias: "las obras quedan, las gentes se van, otros que vienen las continuarán. La vida sigue igual".

Rosa Ruiz dijo...

Hace unos días vimos a un hombre que fue a "First Dates" en busca de su pareja soñada y le tocó una jovencita, creo recordar que de San Fernando (Cádiz), a la que le preguntó qué libros había leído y a qué personajes históricos admiraba más, pues él se confesó gran admirador de JULIO CÉSAR y aficionado a los libros de historia. La pareja no tenía futuro porque el desastre se veía venir en cuanto le hizo tal pregunta. La joven contestó que no había leído ninguno, y, en cuanto a lo de los personajes históricos, mostró tanta extrañeza, que él la explicó: Sí. Como Julio César, Cleopatra, Colón...
La jovencilla nos explicaba al final que a ella le gustaba más ver películas o series que leer, haciéndonos reír cuando terminó sus explicaciones con estas palabras: "además la Historia es muy larga". Lo cual que me acordaba yo de esto anoche, y me volví a sonreír, cuando Juan José Millás le recordaba a Wyoming los pocos años que conocemos de la Historia humana comparados con el tiempo de la Prehistoria.
Hay nombres que parecen predestinados. Julio César o Julio Iglesias, qué más da. Al fin todo viene de ÉL o de ILIO como ILIADA o HELIOS.

Rosa Ruiz dijo...

Sin memoria no se podría vivir y sin olvido tampoco. Pero, dejándonos ahora de filosofías y volviendo a las palabras de SEMPRONIO, la verdad es que el nombre de INÉS me hizo recordar a la desdichada INÉS de CASTRO y a su amado PEDRO I de PORTUGAL, o sea, a los abuelos paternos de BEATRIZ de PORTUGAL la mujer de PEDRO NIÑO, el I conde de BUELNA, hijo de JUAN NIÑO e INÉS LASO de la VEGA, Y, por otra parte, hablándose de "ganada es Granada", ¿quién no recuerda que GRANADA se ganó en 1492, el mismo año que se decretó la expulsión de los judíos y COLÓN descubrió América? La edición más antigua de la CELESTINA fue la que se hizo en Burgos en 1499 y para entonces supongo que ya habría muerto INÉS NIÑO PORTUGAL, hija del Conde de Buelna, que fue monja abadesa de la Clarisas, pero los apellidos NIÑO-PORTUGAL siempre me hicieron pensar en el contencioso que tuvieron CASTILLA y PORTUGAL a causa de las tierras descubiertas por COLÓN y se resolvería con la firma del famoso "Tratado de Tordesillas".

Rosa Ruiz dijo...

Alonso Fernández de AVELLANEDA, que se dice natural de TORDESILLAS, comienza el prólogo de su QUIJOTE tratándolo de "comedia" y lo termina recordando así a las CELESTINAS:
"Y permitiéndose tantas CELESTINAS, que ya andan madre e hija por las plazas, bien se puede permitir por los campos un Don Quijote y un Sancho Panza". ¿Pudo pensar él que Gabriel de Espinosa fue hijo/escudero de Don Antonio de Portugal, aspirante al trono portugués tras la muerte del rey Don Sebastián de Portugal?
Sí, sabemos poca Historia y mal. La verdad sigue esperando.

A la primera edición burgalesa de la CELESTINA de 1499, le siguieron las de 1500 de SALAMANCA, donde dicen que se escribió, la de Toledo, Valencia y Zaragoza.
GRISÓSTOMO estudió en SALAMANCA y sabía mucho de eclipses y de todo, según le contó el cabrero PEDRO a DON QUIJOTE. ¿Escribió allí también el cordobés PÉREZ de OLIVA su desaparecida biografía de Don Cristóbal COLÓN? Años antes de que éste les explicase a sus atemorizados marineros la causa de los eclipses el día que se les oscureció el sol, hizo PEDRO NIÑO otro tanto con los suyos e iba de romero a los jerónimos de GUADALUPE a dar gracias a la Virgen tras sobrevivir a tormentas y tempestades como después haría COLÓN.
Fernando de ROJAS, hijo de Catalina de ROJAS, nació en la Puebla de Montalván y allí murió Don DIEGO COLÓN en vida suya. Y éste, como es sabido, se casó con MARÍA de TOLEDO, de ascendente ROJAS, así que poca memoria tendría él si se olvidase de COLÓN y su descubrimiento aunque no se le nombre en la CELESTINA ni después en los QUIJOTES. Pero, porque ellos le tuvieron en mente, es por lo que se entiende que nosotros le recordamos al leerlos.

Rosa Ruiz dijo...

Tras leer la Celestina, me inventé este refrán: "No hay sardina sin pareja ni Calisto sin Melibea". Y sin Bahía de Santander ni playa del Sardinero ni ínsula de Santa Marina. Es que los diálogos de Sempronio y Pármeno inspiran mucho. Y si no, vean:
SEMPRONIO.- No digo mal en esto, sino que se eche otra sardina para el moço de cavallos, que tú tienes amiga.

PÁRMENO.- Estás enojado. Quiérote sofrir, aunque más mal me trates, pues dizen que ninguna humana passión es perpetua ni durable.

SEMPRONIO.- Más maltratas tú a Calisto aconsejando a él lo que para ti huyes, diziendo que se aparte de amar a Melibea, hecho tablilla de mesón, que para sí no tiene abrigo y dále a todos".
Y no menos la "Peña de Mouro" de esa Bahía que en el siglo XVI fortificó JUAN de ESCOBEDO.

Rosa Ruiz dijo...

La contraportada de la edición de la CELESTINA del señor Piñero que tengo dice así:
"La loca pasión de Calisto por Melibea, hija de un rico mercader, lleva al joven Calisto a romper todas las barreras y a aliarse con una vieja alcahueta. Desde el momento en que entra en escena, CELESTINA avasalla toda la obra hasta convertirse en un personaje literario de fama universal. Reflejo de una sociedad conflictiva, CELESTINA resume y liquida la tradición medieval y abre las puertas a nuevos aires y tiempos nuevos. Pero esta obra, que, en su posición de encrucijada, encierra tantas claves, plantea al lector numerosos problemas".
Otro tanto podríamos decir del famoso y universal DON QUIJOTE.

Rosa Ruiz dijo...

He oído estos días en la TV que "confinamiento" y "desescalada" son las palabras que más se han consultado últimamente en el DRAE y con ellas titularía yo lo que voy a escribir a continuación, pues que algo de eso vivió en COLINDRES entre Escalantes Bárbara Blomberg, la madre de Don JUAN de AUSTRIA, tras llegar a España y ser recibida por Doña Magdalena de ULLOA, la viuda de Don LUIS QUIJADA, que por cierto compartía el nombre de Magdalena con la sobrina de MARTÍN QUIJADA, el QUIJOTE de AVELLANEDA, y su marido linaje con éste y con PERO QUIXADA, corregidor de las Cuatro Villas, que hallamos en un documento de la Casa de Velasco del 12 de agosto de 1532 por el que se solicitaba testimonio signado de la sentencia fallada con fecha del 6 de junio de 1532 en contra del condestable Pedro Fernández de Velasco por la que éste debía demoler la escalera y baranda que había construído en su casa torre de LAREDO. (A.H.N. Sec. Nobleza. Frías. Caja 487.doc. 47).

Dejo de muestra para historiadores, que saben más de reyes y coronas que de coronavirus, y para cervantistas,que conocen los vínculos Quijada-Salazar y que Catalina Salazar se llamó la mujer de CERVANTES, el siguiente párrafo del documento:
"E después de lo susodicho, a siete días del mes de junio del dicho año, yo Juan Guitar, escribano, notifiqué la dicha sentencia a PERO García d´ESCALANTE, regidor (de Laredo) (...) E dicho día y mes y año susodicho, notifiqué la sentencia a MARTYN González d´ESCALANTE, procurador general, en su persona, estando presentes por testigos: García d´ESCALANTE SALAZAR, Domingo Bañez, y Baltasar Ferrandez, vecinos desta villa de LAREDO".

Rosa Ruiz dijo...

"Sic Vincitur semper"...
Así dice la leyenda de los GUARNIZO, apellido del lugar de su nombre, cuyo escudo luce un castillo de piedra sobre ondas de mar, con dos piezas de artillería entre las almenas y torres y dos medias naves una a cada lado del castillo.
Y de GUARNIZO (Ayuntamiento de CAMARGO) dice el Diccionario Madoz (1845-1850):
"Confina N. valle de Camargo; E. bahía de Santander y el lugar de ASTILLERO: S. uno de los brazos en que se divide la ría de Santander, que faldeando el monte de Cabarga sube al puente Solía, y O. ayuntamiento de Villaescusa. Tiene 39 casas, iglesia parroquial (Ntra. Sra. de Muslera) servida por un cura enclaustrado del monasterio de CORBAN, cuyo provincial nombraba antes de la estinción 2 monges que hacían de párrocos; una capilla de propiedad particular; cementerio en parage ventilado, y varias fuentes de buenas aguas".
Carmen González-Echegaray dice del apellido GUARNIZO: "Procede del lugar de este nombre en el Real Valle de CAMARGO". Y de este mismo valle procede también el de ESCOBEDO del que pasaría una importante rama al de CARRIEDO y por ello hay un ESCOBEDO de CAMARGO y ESCOBEDO de CARRIEDO, valle del que procedía la familia paterna de LOPE de VEGA.
Hace años, transcribí unos documentos del siglo XV fechados en GUARNIZO donde el almirante Robin de BRACAMONTE reclutó marinos para la armada francesa y este almirante está en "El Victorial" junto a PERO NIÑO como lo está también el hidalgo Gutiérrez CALLEJA:
"E partió PERO NIÑO de la corte, e con él sus gentiles-honbres criados de la guerra, e fue a SANTANDER, e falló las galeas armadas, e de buenos mareantes, e remeros, los mejores que pudieron ser avidos. E mandó venir gente de la tierra, e escogió los mejores ballesteros e buenos honbres que él pudo aver, segund el fecho donde yva, e pagó bien toda su gente. E fizo patrones de sus galeas: la una dio a FERNANDO NIÑO, su primo, e la otra dio a Gonçalo Gutiérrez de la CALLEJA, un buen fidalgo de aquella tierra. Ca PERO NIÑO hera grand señor natural de aquella tierra, de la casa de la VEGA, de parte de su madre". (Cap. 52).

Cuando leí ese párrafo, consulté sobre el apellido CALLEJA y el Diccionario de apellidos montañeses de Carmen González Echegaray dice sobre él:
"Notable apellido santanderino, uno de los seis primitivos linajes que poblaron Santander en el medioevo. Pertenecía a la "Puebla Vieja" o "Puebla Alta", con los ESCALANTE, y CALDERONES, con casa en la Rúa Mayor, en contraposición con los de la "Puebla Nueva" o "Baja", que eran los ARCE, BARCENILLAS y PÁMANES, con los que siempre anduvieron en banderías. Se conocen casas importantes en CAMARGO, en el lugar de MURIEDAS; desciende de este solar el Caballero de Santiago Don JUAN VELARDE y CEBALLOS nacido en 1625, en cuyo expediente se dice que JUAN Gutiérrez de la CALLEJA su bisabuelo tenía capilla propia en la antigua iglesia de Santa María de MURIEDAS".

Rosa Ruiz dijo...

"La Geografía y la Cronología son los dos ojos de la Historia", dijo CICERÓN, y por esto al leer que un Juan Gutiérrez de la Calleja fue bisabuelo de un Juan Velarde Ceballos, me dije para mí: "Y el dicho de la CALLEJA a su vez bisnieto y tataranieto de astures CEBALLOS como el padre de FERNANDO de ROJAS".

El Diccionario MADOZ recuerda, al tratar de MURIEDAS, que fue el lugar en el que nació el 25 de octubre de 1779 Don Pedro VELARDE, el héroe del 2 de mayo, hijo de Don José Velarde Herrera y de doña Luisa de Santiyán, y que MURIEDAS confina con Maliaño, Santander, Herrera y Caicedo. Y, al tratar de San Felices de Buelna, recuerda que allí nació el ministro Don Pedro Ceballos Guerra.
El citado apellido HERRERA es originario de HERRERA de CAMARGO, que confina N. Caicedo,E. GUARNIZO y Maliaño, S. Revilla, y O. Igollo".
El doctor CEBALLOS-ESCALERA dice que el origen de los CEBALLOS está en el antiguo lugar de "San Martín de Ceballos" -entre los valles de BUELNA, TORANZO y PIÉLAGOS, término actual de ZURITA-, cuyo topónimo aparece ya en sendas escrituras de la colegiata de COVARRUBIAS, datadas en el siglo X, y dice también que están acreditados sus cercanos parentescos con los LARA, los GIRÓN y los de la VEGA.
Obsérvese que, pese a ser CAMARGO el segundo apellido del almirante Don Ramón Bonifaz, conquistador de SEVILLA, el rey Fernando III El Santo puso las armas de los Ceballos a las puertas de esta ciudad tras reconquistarla y no las del dicho almirante, que la Torre del Oro sevillana formó parte del escudo de Santander, que posteriormente encontramos varios vínculos Bonifaz-Ceballos como puede verse en la obra de Escagedo Salmón (Solares montañeses) y recuérdese la antigüedad de la iglesia de San Andrés de Argomilla de Cayón, que en uno de sus escudos luce las armas de CEBALLOS-SANTANDRÉS, Escobedo y Velasco.
Cartago-Tago-TAJO...
Sabiendo que el progenitor de los CEBALLOS, Condes de ESCALANTE, vinieron a España con un cartaginés, no me cuesta creer que alguien en otro tiempo llamara CARTAGO al río TAJO. Lo que me cuesta creer es la etimología que Don Alfonso Ceballos-Escalera hace de CEBALLOS, pues no la comparto. Según este historiador y etimologista, Ceballos vendría de ZABAL (prado) y LLOSA (cercado) y significaría "prado cercado", lo que coincide con la conocida "Llana de Ceballos", una extensa pradería que existe aún en dicho ZURITA, según explica Carmen González-Echegaray en su Diccionario de apellidos.
Las Estelas de Buelna -piedras de soles- significan en sí mismas Ceballos, el valle de Buelna fue conocido como "Val de Ceballos", y para mí CEFALIOS o CEBALLOS viene de CÉFALO/Cabeza, sinónimo de principio o primero. Lo que no sé es si el nombre de BOSTRONIZO -pueblo en el que vivió y murió la infanta Doña Urraca, nieta del Conde Fernán González- tiene alguna relación con el de GUARNIZO.

Rosa Ruiz dijo...

Un día de humor o melancolía, dije que el gran marino portugués VASCO de GAMA, por el nombre, bien podría haber nacido en SANTOÑA o en PORTUGALETE, pues uno de los navíos que llevó a la INDIA se llamaba "El Berrio", Berrio es un topónimo vasco y Berria el nombre de la playa de Santoña. GAMA pertenece a la bahía de Santoña y, por otra parte, he visto el apellido BERRIO vinculado al de SILVA y el portugués VASCO de GAMA era hijo de Esteban de GAMA SILVA, quien se distinguió militarmente en la defensa de los intereses de Portugal en GUINEA.
Y me cuerdo de esto ahora porque he estado releyendo un documento en el que Doña MAYOR de GAMA vendía en 1405 a JUAN de VELASCO, camarero mayor del rey, lo que le pertenecía a ella de la Torre de HERAS y diezmos del "Monasterio de San Miguel" de dicho Heras, y, cuando veo juntos los apellidos VELASCO y GAMA, como sucede en este documento, sin querer me acuerdo de aquel PEDRO de VELASCO con el que se entrevistó COLÓN en el monasterio de La Rábida y del piloto montañés SANCHO Ruiz de GAMA que, como el santoñés JUAN de la COSA, le acompañó en el viaje de 1492, piloto que comparte el apellido con el célebre VASCO de GAMA y con dicha Doña MAYOR de GAMA, vecina de Gama, en cuyo documento se menciona "la puebla de ESCALANTE" y hasta BILBAO:
"fecha la carta en la puebla d´ESCALANTE, a diez días del mes de junio, anno del nasçimiento del Nuestro Salvador Ihesu Cristo de mill e quatroçientos e çinco annos.
desto son testidos que estavan presentes: Pero Gutiérez Negrete, e Juan Abad Falla, e Pedro, fijo de Pero Gómez Jobenco (?), vezinos d´ESCALANTE". (ante el escribano Pero García de la Yseca).
Y unos días después, en el mes de julio de 1405, en el documento de JUAN Gutiérrez de la COLINA, hijo de dicha Doña MAYOR de GAMA, leemos sobre dichos bienes en HERAS vendidos a don JUAN de VELASCO:
"E por que esto es verdat e sea firme e non venga en duda alguna, otorgamos esta carta de procuraçión ante los testigos de yuso escriptos e ante Juan García de Mondragón, escribano público de la villa de VILVAO, al qual rogamos que la faga o faga fazer firme e signe con su signo en testimonio.
Onde son testigos que a esto fueron presentes, llamados e rogados para este fecho: Pero Sánchez Fago, e Pero Ybanez de Derio, e Lope de Santa María, morador en Arcaça Arbina, vezinos de BILVAO, e otros.
"echa la carta en BILVAO, ocho días de jullio, anno del nasçimiento del Nuestro Sennor Ihesu Cristo de mill quatroçientos e çinco annos".

Rosa Ruiz dijo...

¿Es posible que se haya perdido otra vez mi último comentario?

Rosa Ruiz dijo...

Decía que bien podría haber dicho el padre de VASCO de GAMA como los de GUARNIZO que,:"con buenos navíos y buena artillería en la torre, la victoria es muy probable".
Los VELASCO se titularon Señores de VIZCAYA y bien pudo tener él algún Velasco o Escalante en su ascendencia. Y, por otra parte, la verdad es que cuando leo el nombre del burgalés "valle de Mena", sin querer me suelo acordar de Juan de Mena.

Queveda- Quevedo (San Martín de)- Quijano- Quijas...
Con estos cuatro nombres de pueblos montañeses comienza la letra "Q" del Diccionario MADOZ. En la letra "E", tras de ESCALANTE, viene ESCOBEDO (Camargo), ESCOBEDO de CARRIEDO, etc. Y ESCOBEDO -como JUAN de ESCOBEDO- se apellidaba el escribano que llevó COLÓN en 1492 y murió en las Indias al no poder volver a España por haberse perdido la nao "Santa María" el día de Navidad. COLÓN, como es sabido, volvió en la carabela NIÑA con Pedro Alonso NIÑO.

Rosa Ruiz dijo...

Eso sucedía 40 años después de morir PERO NIÑO, primer Conde de Buelna, que, casado en segundas nupcias con Doña Beatriz de Portugal, fue padre de los NIÑO PORTUGAL. Un caballero que se dijo "siempre vencedor por mar y tierra", que su alférez y criado Díaz de Games nos pinta como un espejo de caballeros en el libro de su historia, titulado "El Victorial", nieto de un GARCILASO de la VEGA por línea materna.

No sé si LOPE de VEGA y QUEVEDO leyeron el "Laberinto de Fortuna" de JUAN de MENA o si hicieron de "babilón" un sinónimo de "bobo" por el humor de ambos. Ni sé tampoco por qué FERNANDO de ROJAS pensó que el cordobés JUAN de MENA fue o pudo ser el primer autor de la CELESTINA que él terminaría en SALAMANCA. Hay distintas opiniones sobre esto, y, por otra parte, vaya usted a saber si dicho MENA no llevaba en su ascendencia a algún VELASCO, NIÑO, o CEBALLOS GUERRA.
La iglesia de San Andrés de Argomilla de CAYÓN tiene un escudo rodeado de cordajes con las armas de CEBALLOS-SANTANDRÉS, ESCOBEDO y VELASCO. Y sabido es que los sevillanos GUERRA suministraban cordajes a los barcos de la armada en tiempos de Cristóbal COLÓN y de Cristóbal GUERRA. Linaje éste muy presente en la conquista de las CANARIAS y en la obra de LOPE de VEGA.
En el "Testamento de Don Quijote" de QUEVEDO, DON QUIJOTE dice que le deja a SANCHO "las ínsulas que gané con tanta guerra"...

Rosa Ruiz dijo...

No sé desde cuándo se llama asì la península de la Magdalena de Santander, que defiende la entrada a la bahía y ciudad de Santander, lo que sé por la CELESTINA es que Calisto iba a misa a la iglesia de la Magdalena, que los autores de los dos QUIJOTES conocieron la CELESTINA y que el Primo del QUIJOTE dice que en sus Metamorfoseos o OVIDIO español pintaba quién era la Giralda de Sevilla y el Ángel de la Magdalena, quién el Caño de VECINGUERRA de Córdoba", etc. (cap.II, XXII). Y, como es sabido, éste debe su nombre al conquistador Vicente Guerra y el solar de IBIO es considerado el más antiguo del linaje de GUERRA y que los restos de su torre se han datado de los tiempos de la dominación romana.

Rosa Ruiz dijo...

En 1948 la revista Altamira del Centro de Estudios Montañeses hizo un número extraordinario para conmemorar el VII Centenario de la Conquista de Sevilla en 1248 y la creación de la Marina Real de Castilla, número en el que no faltan el Astillero de Guarnizo, el Almirante Ramón Bonifaz Camargo y hasta PERO NIÑO, aunque éste naciera en 1378, y hasta el parentesco entre Doña Constanza de GUEVARA AYALA y la segunda mujer del Almirante de Francia ROBÍN de BRACAMONTE, ambas descendientes de CEBALLOS. (Doña Constanza Vélez de Guevara Ayala, viuda de Don Diego de Velasco y primera mujer de PERO NIÑO, era hija de Marina Ayala Ceballos).

Y para recordar el día de hoy y otro de agosto de 1994 en el que Santander homenajeó a Giuseppe Di Stefano, otra cosa que nada tiene que ver con esto: Lamento que el americano señor RICK del GIUDICE desconozca mi tesis sobre El QUIJOTE, pero, a falta de pan buenas son tortas, y desde aquí esta anciana le agradece su piropo retrospectivo. Gracias.

Rosa Ruiz dijo...

Me emociona ese grabado de la Revista Altamira que dice:
"VELA DATE
EGREGIO LABORI"
¡A la mar! ¡Boga Avante!
Pero todavía más cuando leo esto que escribió en SOMAHOZ de BUELNA José Vicente Díaz-Vargas en el libro del Dogma cuando era estudiante en VILLACARRIEDO hace casi dos siglos: "Santander, puerto de Mar. Puerto rico e reguroso". Y en el mismo libro la firma de un joven Pedro Quijano.

Rosa Ruiz dijo...

He estado buscando una biografía de CERVANTES de un catedrático norteamericano, libro que compré en la década de los 90 y del que ahora sólo recuerdo que hablaba de un "capitán QUIJANO" y que comenzaba diciendo:"Mi bisabuelo Ruy Díaz de Cervantes conoció a COLÓN en la tertulia de una botica de CÓRDOBA", pero no he conseguido encontrarlo, así que no sé si es que relacionaba a COLÓN con Don Quijote o Alonso Quijano, razón por la que lo buscaba por tenerlo olvidado. En vista de lo cual, me he puesto a leer "Don Quijote, del libro al mito" de Jean Canavaggio, que también le tenía muy olvidado y me topé con él sin buscarlo.

Rosa Ruiz dijo...

En la página 251 dice: "Como se sabe, después de la toma de Granada por los Reyes Católicos, el año mismo en que Cristóbal Colón descubría un continente nuevo, judíos y musulmanes fueron condenados, en cambio, a elegir entre la conversión y el exilio. Cervantes, cristiano sincero, pero también descendiente presunto de judíos conversos, según AMÉRICO CASTRO, encarnaría en el más alto grado la angustia profunda de todos los que tuvieron que quedarse en el suelo natal. Apegado a las formas de vida y a los valores de la casta minoritaria de la que habría salido, habría construido un universo narrativo marcado por el signo de la utopía, la de una España liberada de sus antagonismos y en la que cada individuo, a ejemplo de DON QUIJOTE, puede proyectarse más allá de sí mismo. Desde esta perspectiva, la vitalidad del ingenioso hidalgo adquiere, por lo tanto, un sentido hasta entonces insospechado. Lo que le diferencia tanto del caballero andante, al que toma por modelo, como del pastor o del pícaro, es que no está como ellos, prisionero de las circunstancias o de su propia trascendencia; y, en su empeño en vivir y significar la vida, reflejaría la obstinación desesperada con que la minoría neocristiana se negó a dejarse asimilar y a desaparecer. Su inadaptación, el fracaso que sanciona sus empresas, sin que nunca deje de volver a lanzarse hacia delante, serían culpa de una sociedad incapaz de admitir su proyecto de vida; un proyecto que bajo las apariencias de una monomanía, expresaría de hecho una forma de disidencia, característica de una experiencia existencial compartida por todos los que esa sociedad ha pretendido mantener a raya o separar de su seno (...) CASTRO le asigna un alcance simbólico, que cada generación de lectores, confrontada a una época de enfrentamientos o a un tiempo de crisis, es susceptible de remitir a sus propios valores".

Rosa Ruiz dijo...

A esta visión de CASTRO del QUIJOTE se le ha objetado, entre otras cosas, que primero habría que acreditar documentalmente la pertenencia de CERVANTES a la casta de los cristianos nuevos, pero la verdad es que SANCHO presume de cristiano viejo en varias ocasiones y que llega a decir: "yo cristiano viejo soy y para ser conde eso me basta" y que DON QUIJOTE le responde: "Y aun te sobra, porque siendo yo el rey", etc., y que esto a mí me hizo recordar a DON ANTONIO de PORTUGAL, hijo del Infante Don Luis de Portugal y de la judía Violante Gomes, que, tras la muerte del rey Don Sebastián en África, pretendió el trono portugués y se le llamó "el rey de los judíos" por su ascendencia materna.
Por otra parte, el toledano FERNANDO de ROJAS, autor de la CELESTINA, era de familia de conversos y biógrafos de COLÓN como MADARIAGA, por ejemplo, sospechan que era de familia de conversos.

«El más antiguo ‹Más antiguo   3001 – 3200 de 3206   Más reciente› El más reciente»