16 nov 2013

BIENVENIDO


Mejor articuladas que estas piedras, lo están todavía las piedras/cefas de la cabeza que encierran.

He aquí una imagen tan expresiva como la de los hombres que llevan  una rueda solar por cabeza, tal como podemos verlos, por ejemplo, en la epigrafía egipcia de algunas pirámides.
"Fugaz antorcha" es la vida del hombre comparada con la del astro. Así pensaba MACBETH:
"El mañana y el mañana y el mañana avanzan en pequeños pasos, de día en día, hasta la última sílaba del tiempo recordable; y todos nuestros ayeres han alumbrado a los locos el camino hacia el polvo de la muerte...¡Extínguete, extínguete, fugaz antorcha!..¡La vida no es más que una sombra que pasa, un pobre cómico que se pavonea y agita una hora sobre la escena y después no se le oye más...; un cuento narrado por un idiota con gran aparato, y que nada significa!"

SOL...SOMBRA...
Así de sombría, de poco luminosa o sabia, veía Shakespeare la vida del hombre, hable por boca de MACBETH o de HAMLET.
Hemos visto estas últimas horas en las películas a tantos egipcios adornados/vestidos de collares anillados, que parecía que se hubiesen metido por la cabeza esa estela de Barros.

"La piedra que no puedas levantar tú solo, déjala donde está, aunque otros te acompañen",
escribió GOETHE, aquél que  pedía "¡Luz, más luz!"

El lector del  QUIJOTE, lejos de pensar en mover piedras, y más si son luminosas, sigue preguntándose: ¿por qué nos inquieta ver a Don Quijote leyendo el QUIJOTE?
¿Acaso no somos todos actores y al mismo tiempo espectadores de la sociedad en que vivimos?¿Qué hombre con razón y sentido moral no calificaría  de locura el espectáculo?
¿Cree que se escribó el QUIJOTE desde el más cercano conocimiento de los abusos del poder y la impunidad de los poderosos?
¿Cuál es su respuesta? Me gustaría conocerla.

"Éste sí que merecía apellidarse GUERRA, y no el traductor de HOMERO (Gonzalo Pérez)", me decía yo cuando veía  la película ALEJANDRO MAGNO que pasaron estos días en la televisión. El personaje histórico que admiraba a AQUILES y guardaba con mimo la obra de HOMERO - y así lo recuerda el Cura en el capítulo VI del QUIJOTE- se convirtió en un icono universal.  Su mejor y más íntimo amigo le regaló una sortija con una piedra preciosa y, al dársela, le dijo:"Esta piedra es de cuando los hombres adoraban al Sol". ¿Quería decirle con eso que así le adoraba a él?
¿Llegó a endiosarse tanto como leemos en el Libro 2 de Los MACABEOS por creerse hijo de ZEUS?
¿Se rehabilitaba al personaje o a la película con esas palabras finales de que "su error sobrepasó a las victorias de los otros"? Es que a mí fue lo que más me gustó de toda ella.  A lo mejor el Bachiller Sansón Carrasco diría hoy de las películas  que "no hay ninguna tan mala que no tenga alguna cosa buena", como entonces dijo de los libros.

¿Dirán hoy los concursantes a JORDI HURTADO que podría tratarse del rostro de HOMERO?
A ver si nos despejan de una vez la incógnita. Con esta curiosidad he comenzado  este nuevo año 2014. Aunque sólo le pido salud, por si acaso me he comprado un décimo de la lotería. El 2013 no le pude terminar mejor: al poner el pie en la calle,  nada más salir de casa,  me encontré una moneda de un céntimo, y, como se dice que dinero llama a dinero,  la he guardado para comprobar si es cierto o presagia que saldremos de la crisis.
En cualquier caso, dentro de un rato, como todos los 1 de Enero, bailaré eso de Re-Fa-La/La...,o sea, el vals del Danubio Azul.
Tengo leído que en las riberas del DANUBIO se encontró una piedra de tiempos remotos en la que estaba escrito el nombre de CANTABRIA y otra en GRECIA que se dató de los siglos V-IV antes de
de Cristo y que esto hizo pensar en la presencia allí de soldados cántabros.  Sin quitarle importancia a esos hallazgos, yo creo que lo que emocionaría a HOMERO y a ALEJANDRO  es ver que unos cántabros labraron la "Guerra de Troya" en el centro de la Estela de Zurita, razón por la que tiene mayor diámetro que esa de Barros. En vista de que desapareció el busto de Homero que hubo en el oráculo de Delfos, yo, amigo JORDI HURTADO, pondría allí mismo este otro que usted nos muestra antes que en otro lugar o  museo.
En vista también de que ALEJANDRO estimuló los matrimonios mixtos -de los suyos con indígenas de los lugares que conquistaba-, se comprende que no se sepa muy bien si nuestro HÉCTOR particular se llamaba ANDILO o ADULASTRO.

"Y si de su AMADÍS se precia GAULA,
 por cuyos descendientes GRECIA
 triunfó mil veces y su fama ensancha,
 hoy a DON QUIJOTE le corona el aula
 do BELONA preside y de él se precia,
más que GRECIA ni GAULA, la alta MANCHA".

 Ya que no he alterado nunca el precio de las cosas como los mercantilistas, permítaseme la licencia de alterar esos versos así:
"De DON QUIJOTE se preció la alta MANCHA
 más que GRECIA, GAULA, y BUELNA".

Ya saben que esos versos pertenecen al soneto del Académico de la Argamasilla en Loor de ROCINANTE, que comienza así:

"En el soberbio trono diamantino
 que con sangrientas plantas huella MARTE,"

La verdad es que cuando veía la película de ALEJANDRO MAGNO, me acordaba de esos dioses de la guerra  (Belona-Marte) y de estos versos de las danzas que se bailaron en las Bodas de Camacho (cap.II,XX) que podrían cuadrarle bien al personaje:
"Yo soy el dios poderoso
  en el aire y en la tierra
  y en el ancho mar hundoso,
  y cuanto el abismo encierra
  en su báratro espantoso.
  Nunca conocí qué es miedo;
  aunque quiera lo imposible,
  y en todo lo que es posible
  mando, quito, pongo y vedo".

QUEVEDO,  que también se apellidaba CEBALLOS, no sé si leyó la historia de PERO NIÑO, ni si vio bailar alguna vez la danza guerrera de IBIO, pero sí sé que dijo que la casa CEBALLOS de BUELNA era de las más antiguas y nobles de este linaje.
"porque habiendo muerto en BABILONIA el único Rey del Mundo -ALEXANDRO-", decían los Condes de ESCALANTE  en  un Expediente de  Hidalguía al hablar  de sus progenitores CEBALLOS pobladores de estas ASTURIAS.

Yo diría de DON QUIJOTE lo  mismo que el historiador de ALEJANDRO decía a sus escribanos al final de la película:
"Su error sobrepasó las victorias de los otros".  Y esto porque su fama también es universal, pese al fracaso de su aventura.
Lean esto que escribió DOSTOYEVSKI  del Quijote en el Diario de un escritor:
"Es ese un gran libro, es del número de los eternos, de esos con que solo de tarde en tarde se ve gratificada la humanidad. Y observaciones análogas respecto a lo más profundo de nuestra humana naturaleza se hallan en ese libro a cada página.

Ya el solo hecho de que Sancho, esa encarnación de la sana razón, de la prudencia y de la áurea medianía, se consagrase a ser amigo y compañero de aventuras del más loco de los hombres, él precisamente y no ningún otro, es notable. Pásase todo el tiempo engañándole como un niño, y no obstante, está plenamente convencido del gran talento de su amo, conmuévese hasta lo patético ante su grandeza de alma, cree a pies juntillas en todos los fantásticos sueños del caballero, y ni una sola vez pone en duda que aquel habrá de conquistar algún día una ínsula para regalársela.

¡Cuán de desear sería que nuestros jóvenes conociesen esta gran obra! No sé lo que pasará ahora en las escuelas con la Literatura, pero sí sé que ese libro, el más grande y triste de cuantos libros ha creado el genio de los hombres, levantaría el alma de más de un joven con el poder de una gran idea, sembraría en su corazón la semilla de grandes problemas y apartaría su espíritu de la sempiterna adoración del estúpido ideal de la medianía, del orondo amor propio y la vulgar sabiduría práctica.

Ese libro, el más triste de todos, no olvidará el hombre llevarlo consigo el día del Juicio Final. Y denunciará el más hondo, terrible misterio del hombre y de la humanidad en él contenido: que la belleza suprema del hombre, su pureza mayor, su castidad, su lealtad, su valor todo y finalmente su talento más grande… consúmense hartas veces, por desgracia, sin haber reportado a la humanidad provecho alguno, convirtiéndose, si a mano viene, en un objeto de irrisión, solo por faltarle al hombre con tan ricos dones agraciado un don supremo, el genio necesario para dominar la riqueza y poder de esas dotes, gobernarlas y dirigirlas —esto es lo principal— no por fantásticos caminos de locura, sino por la senda recta, empleándose en el bien de la humanidad".

 Si PLATÓN en aquellos siglos antes de CRISTO identificaba/hermanaba la maldad con la estupidez, el pueblo hoy sigue diciendo, sin leer a Platón, que "no hay tonto bueno". Y otra cosa: me es imposible leer las bodas de Camacho del QUIJOTE sin recordar lo que escribe SHAKESPEARE de las Bodas de TESEO en el "Sueño de una noche de verano". Quizás por lo de las ninfas y el arco plateado del dios-niño CUPIDO, etc.

Yo me interesé por el apellido BARREDA al mismo tiempo que por el apellido CORTINAS por llamarse Doña Leonor de CORTINAS la madre de CERVANTES y citarse "a la de BARREDA" como testigo en la partida de bautismo de otro de sus hijos en la iglesia de ALCALÁ.
Hoy lo que me pregunto es esto: ¿Descendía Don Antonio del CORRO BARREDA del Marqués de Santillana como ese BARREDA de Santillana que cita Doña Emilia Pardo Bazán?
Es que no se me olvida la presencia de Don Antonio del CORRO en la Universidad de Oxford y en LONDRES, ni la de Don Diego Hurtado de  MENDOZA en LONDRES, ni las de  GONZALO y ANTONIO PÉREZ, amigos de este poeta e historiador, bisnieto del primer Marqués de Santillana, y éste a su vez Señor mayor de las casas de CEBALLOS.

A ver si me ponen aquí el dibujo de POZUETA del niño cuidando unas ovejas y unos árboles en el paisaje que parecen bolos, para recordar de nuevo esto de SHAKESPEARE:
"HAMLET.- Esa calavera tenía lengua y podía en otro tiempo cantar. ¡Cómo la tira contra el suelo ese bribón, como si fuera la quijada con la que Caín cometió el primer asesinato!... (...)
¡He aquí una linda mudanza, si tuviéramos penetración para verla! ¿Tan poco costó la formación de esos huesos, que no sirven sino para jugar a los bolos? Los míos me duelen de solo pensarlo.
(...) ¿Crees tú que  ALEJANDRO tendría ese aspecto bajo tierra?
 HORACIO.-El mismo, justamente.
 HAMLET.- ¿Y olería de este modo? ¡Puaf!  (Tira la calavera).
HORACIO.- Del mismo modo, señor."
(Acto V, Escena I)
 Es que ya saben que aquí, en Cantabria, a la bolera la llamamos el CORRO y por otra parte DON QUIJOTE dice descender de GUTIERRE QUIJADA y los CEBALLOS se remontan a ALEJANDRO.
 
La mejor prueba de que el tiempo y el pensamiento vuelan, es que ya estamos a día 5 y que sigo sin cazar a éste escribiendo. Y digo esto porque lo primero que me vino hoy a la mente, nada más despertar, fue lo del "báratro espantoso " de los versos que trancribí, - junto a las palabras aire, tierra y mar - y en menos de un segundo me ví pensando en los cuatro elementos y en la boca de un volcán vomitando fuego de las entrañas de la tierra, de un abismo que quizás sugirió al hombre la idea del Infierno, y en lo que dijo sobre esto Fray Luis de León (según él se llamaba infierno a los vertederos de basuras de las afueras de las poblaciones), y en cuando Dulcinea le decía a MARTÍN QUIJADA  que su nombre era ALDONZA LORENZO "por mar y por tierra" (en el Quijote de Avellaneda), y en el naufragio de COLÓN, y en el de la fingida Princesa Micomicona (DOROTEA ¿Guerra?), hija de un vasallo del Duque de OSUNA (Sevilla), y en el caballero que llegó a tierras remotas y desconocidas  arrastrado por una tempestad desde una playa montañesa, y en tantas y tantas cosas más que, cuando las veo escritas aquí, se me parecen muy poco a como las  pienso por mi torpe y lenta pluma, pues, como dijo el poeta: "No hay idea que no se pueda dibujar". Ahora, viendo el dibujo de POZUETA, recuerdo aquello que le dijo un día COSSÍO: "de Literatura y de Historia puede discutirme usted lo que quiera. Pero aquí el que más sabe de bolos soy yo".  Voy a ver si pinto yo las casas de San Andrés (Somahoz de Buelna) que pintó él un día y que tan cambiadas están hoy.
 
"Que los mismos que lanzaron de sus casas, por peor,
de que bien consideraron, juzgan hoy ser lo mejor", 
quiso  poner Don Fernando COLÓN en la fachada de su casa de SEVILLA.  La patria de los GUERRA de TRIANA, supongo  que desde los tiempos de las conquistas de SEVILLA y CÓRDOBA y de aquel Vicente Guerra que dio nombre al Caño de Vecinguerra. Ese Caño o albañal de  CÓRDOBA que LOPE de VEGA en la DOROTEA le hizo nombrar  a ésta. Linaje originario de las montañas de IBIO y muy vinculado con la casa de la VEGA, aunque no sé si fue marino aquel Juan GUERRA de la VEGA al que PERO NIÑO hizo cesiones de mayorazgos y si Juan GUERRA NIÑO fue hijo de una hermana de PERO NIÑO y por tanto sobrino de éste.
A mí -amigo DOSTOYEVSKI- nunca me dijeron en la escuela que ALONSO QUIJANO el Bueno tenía un linaje originario de BUELNA, así que algo estamos en deuda con tan universal hidalgo manchego. Si ALEJANDRO dio su nombre a muchas Alejandrías, y hasta llamó BUCÉFALA  a una población en honor de su caballo BUCÉFALO, no sé por qué no podría ponerse esto a la entrada del VALLE de REOCÍN: "Primero de todos los REOCINES del mundo como ROCINANTE de todos los rocines".
Dice el Diccionario Geográfico MADOZ  -al tratar del río EBRO (IBER)-  que hubo un tiempo en el que, desde el ISTRO o DANUBIO hasta GADES, se llamó IBERIA. Y como a mí CANTABRIA me suena como si se dijese CANT-IBERIA, por aquello de canto-cantera-cántaro-cántabro, etc., cuando leía eso, es como si oyese "Piedra del río". Y cuando leía que CARO BAROJA pensaba que cántabro podría venir de CAN/perro, entonces cántabro me sonaba como cancerbero.
 Lamento no ser filóloga para saber si EBRO-ÍBER-ÍBERO- IBERIA tienen más que ver con el hebreo que con el griego. Es un error decir que el río EBRO -citado en el Periplo de Seylaz (hacia el siglo V antes de Cristo)- debe su nombre a los griegos, porque ya se llamaba así antes de la llegada de los mismos a nuestra península, dice el señor MADOZ. Lo que dice la geografía es que esta IBERIA es una península de un continente llamado EUROPA y éste a su vez una península de otro mayor llamado ASIA, así como la Mitología griega dice que PERSES  fue hijo de HELIO/Sol, por lo que este epónimo de los persas me suena como "piedra del sol" y por tanto lo mismo que CÉFALO.
 
Llamarse JUAN  CEBALLOS y ser primo del montañés JUAN ESCOBEDO, o llamarse DIEGO de BUSTAMANTE como el hijo del Señor de QUIJAS de REOCÍN y servidor de ANTONIO PÉREZ, en el siglo XVI no habrían tenido más valor o significado que otros nombres cualquiera si entonces  no habría pasado  todo lo que pasó y ellos vieron. Y, si algunos ven algo de todo aquello en "La Estrella de Sevilla" de LOPE  de VEGA y ANDRÉS CLARAMONTE, yo todavía lo veo más claro en el QUIJOTE. Gracias otra vez, señor MARAÑÓN. Esto es todo.
Oigo ahora que a lo lejos alguien habla..., pero no entiendo lo que dice. A lo mejor es un hombre que le está contando a un amigo o conocido eso de que "era un Príncipe tan feo, tan feo, que CENICIENTA se marchó a las once."
Así es la vida: cuando leí en el QUIJOTE "princesa-Alcarria-tuerta",  me acordé de la tuerta princesa de Éboli, Doña ANA de MENDOZA, y me dije: tengo que leer la biografía de Antonio Pérez,  y por esta  causa vino a mis manos la obra de MARAÑÓN, que bien podía haber llegado al día de hoy sin haberla leído y sin saber nada del hijo del señor del solar de QUIJAS de REOCÍN. Siento no poner aquí la fotografía en la que POZUETA le enseñaba una exposición en Santander de pintores aficionados, pero es que no sé dónde podrá estar. Curiosamente, el más visible de los tres cuadros que aparecen en ella, es uno horroroso con una especie de máscara o cabeza de un demonio con sus cuernos y todo. Supongo que tuvo que haberlos mejores por muy aficionados que fuesen.
POZUETA disfrutaba mucho dibujando y todos los dibujos suyos que conservo son de una gran ternura. Me acordé de él cuando leía  en el QUIJOTE lo de "por esta primera de pollinos" porque, como ya comenté en otra ocasión, repasé con él las características del contrato causal de la Letra de Cambio antes de examinarme de Derecho Mercantil, y tampoco habría leído yo al día de hoy, seguramente, "El Enamorado de la Osa Mayor" si no me le habría regalado él, con una dedicatoria tan literaria y a la vez humorística como acostumbraba, en edición prologada por C.J.CELA.
.-"Pero, ¿con ese idiota te vas a casar?
.-Para lo que yo le quiero sabe tanto y más que ARISTÓTELES".
Esto que  dice DON QUIJOTE en el cuento que cuenta en el capítulo XXV, solía repetirlo POZUETA cuando salía en la conversación la próxima boda de alguno, pero no recuerdo haberle oído que venía en el QUIJOTE ,y, a juzgar por lo que le oí de "las Bodas de Camacho"- cuando  hablaba de las hambrunas pasadas en España- pienso que quizás no lo leyó. Pero, podría ser  también que lo dijera y que yo lo olvidase porque entonces el QUIJOTE no me interesaba como ahora.
 
Cuando murió don José María de COSSÍO, publicó un artículo sobre él en ALERTA, y, como gustaba tanto de la anécdota, comenzó el artículo recordando que el personaje se hizo unas tarjetas de visita en las que ponía bajo su nombre: "Ex alcalde de Tudanca", y lo terminó recordando el origen  de la famosa ODA de Rafael ALBERTI a PLATKO,  el portero húngaro del Barcelona y entonces la figura estelar del equipo, que se enfrentaría en el campo del Sardinero con la Real Sociedad de San Sebastián cuando jugaron la final del campeonato nacional de la Copa. El Barcelona eligió Torrelavega como lugar de concentración y ALBERTI, entonces invitado en casa de COSSÍO, acudió con éste al campo del MALECÓN a ver alguno de los entrenamientos. Tal gesta debió de parecerle a un torrelaveguense el partido, que sugirió dedicarle una oda a dicho PLATKO, y le dijo a ALBERTI:
"¡Eso sólo lo podéis cantar HOMERO y tú!".
 
Y así, y por esto, cuando volvieron a Tudanca,
ALBERTI se puso manos a la obra y lo escribió.
Así de claro tendríamos que tener nosotros por qué el portugués MONTEMAYOR, el valenciano REY de ARTIEDA, y CERVANTES en el  QUIJOTE,  se acordaron a los Cachopines de LAREDO, linaje marinero que también estuvo en la conquista de SEVILLA y muy vinculado con los Ceballos y los Escalante como los GUERRA.
 
 Al parecer, PLATKO jugó como un león hasta el final, pese a la herida que le hicieron en la cabeza, así que ALBERTI escribió:
"Nadie se olvida, PLATKO.
(...)
Ni el mar,
que frente a tí saltaba sin poder defenderte".
 
POZUETA era de esa gente que si le preguntas ¿es usted feliz?, puede contestarte:
"Espero no haber caído tan bajo".
El niño de su dibujo que cuida de las ovejas es más joven que los cabreros que acogieron a DON QUIJOTE, a los que éste dio un discurso socialista y después los acompañó con el Cachopín de LAREDO al entierro de Grisóstomo; y más joven que los pastores a los que sirvió el perro CIPIÓN que tanto vio jugar a los bolos en su vida, pero vaya usted a saber qué pensaría ese niño con el tiempo, y ya mayor, del paisaje, del paisanaje y del capitalismo.
CIPIÓN, como saben, un día descubrió que los lobos que mataban a las ovejas, y se repartían las mejores tajadas, eran sus pastores. ¡Qué fuerte!, ¿verdad? 
 
No sé  hasta dónde vale la Literatura como fuente de conocimiento histórico, lo que sé es que  a mí no me cuadraba eso de la "real y limpísima mesa" que se dice al comienzo del capítulo II,XLVII del QUIJOTE, y que un día leí esto a Gustav Ungerer: "el mismo Rey honró la Casa de PÉREZ y de doña Juana COELLO con su presencia real, hecho que hasta ahora se les ha escapado a los historiadores".  Lo que me pareció siempre es que -con ese como "estudiante" que bendijo la mesa- se aludía a DIEGO de BUSTAMANTE, que ya tenía 29 años cuando Pérez huyó de España.   
 
"Mis pastores y todos los demás de aquella marina"..., decía CIPIÓN.  Hay experiencias en la vida como para decir: "Si esto es el sistema, entonces la MORAL y la ÉTICA son antisistema". O como para decir PUAF como HAMLET cuando tiró la calavera.
¡Qué difícil defenderse de las ofensas de la vida! ¡Qué dolorosas las heridas que solo la verdad y la justicia cicatrizan!
Al alférez CAMPUZANO le faltó decir al final del COLOQUIO eso de que "muerto el pelo, se acabó la labia".
"Aun, mal por mal, mejor es ser caballero andante que pastor", le dijo a DON QUIJOTE el Ama al conocer su intención de hacer vida pastoril (cap. II,LXXIII). ANDRÉS, el criado de JUAN HALDUDO el rico, le habría dado la razón, pues ya vieron la paliza que éste le dió porque cada día "le perdía una oveja" (cap. IV),  según le dijo a DON QUIJOTE cuando éste presenció la escena y le recriminaba su conducta.  Por cierto, que HALDUDO era del QUINTANAR y el Bachiller Sansón Carrasco dice que le compró los perros (BARCINO y BUTRÓN) a un "ganadero del Quintanar" (cap. II,LXXIV), y BERGANZA dice en el COLOQUIO que su segundo amo le llamaba BARCINO.
 
No deja de ser curioso que, si lo del cabrero PEDRO y las niñerías, nos recordaba a PEDRO NIÑO, ante la conducta de PERO NIÑO en favor un muchacho que estaba siendo maltratado, diga  el señor D. Beltrán LLavador en su edición del VICTORIAL , que tal conducta recordaba a la de DON QUIJOTE  en favor del criado de dicho JUAN HALDUDO.
 
¡Qué profundo es eso de la clase social, señora AMA! Efectivamente: es mejor ser caballero andante que pastor. Aunque también es verdad que hubo pastores que llegaron a reyes, tal como nos recuerda JORGE de BUSTAMANTE al hablar de linajes y se recuerda en el QUIJOTE y en el VICTORIAL. (Buen título éste para quien se dijo siempre vencedor y nunca vencido como el Conde de Buelna, voz que viene, según los eruditos, de un latinismo más propio de la tradición de Alejandro que de la escolástica ).
"DAVID, rey sapientísimo, había sido pastor, y se convirtió en rey de Jerusalén", le recordaba COLÓN en  una carta al aya del príncipe Don JUAN (hijo de los Reyes Católicos), al tiempo que le decía que no era el primer Almirante de su familia. No sabemos por qué querrían traerse a CASTILLA la VIEJA los ya podridos huesos de DON QUIJOTE, como dice CIDE HAMETE,  pero sabemos que BURGOS  era la capital del Almirantazgo de CASTILLA ( y no la MANCHA) y que de la provincia de BURGOS fue natural aquel JUAN NIÑO que se casó con una hija de GARCILASO y fueron padres del Conde de Buelna, cuyos podridos huesos tampoco sabemos por dónde andarán.

3.206 comentarios:

«El más antiguo   ‹Más antiguo   2601 – 2800 de 3206   Más reciente›   El más reciente»
Rosa Ruiz dijo...

Debo de ser la única persona, entre tantos lectores del QUIJOTE, que le concede tanta importancia al hecho de que fuera ROCINANTE el que derrotó hacia el Campo de MONTIEL cuando el hidalgo salió de su casa en busca de aventuras, pues éste sólo se dejó llevar por él y no al revés. Esto de darle tanta importancia me sucede, sin duda, porque el nombre de ROCINANTE deriva de ROCÍN (lo llamó Rocinante porque "era antes y primero de todos los rocines del mundo": Rocín-antes=Rocinante)- y ROCÍN me recuerda mucho al nombre del valle y pueblo de REOCÍN (lugar junto a SANTILLANA del MAR, villa de la que se titularía su primer Marqués Don ÍÑIGO LÓPEZ de MENDOZA y de la VEGA) y venir dicho REOCÍN el primero en el Diccionario Geográfico y por tanto antes y primero que REOCÍN de los MOLINOS y que cualquier otro REOCÍN posible.
Otro tanto me pasa al ver también el nombre de don FELICIANO de SILVA en el primer capítulo, autor tan difícil de entender que ni Aristóteles lo entendiera aunque volviese al mundo sólo para ello, se dice. No obstante, DON QUIJOTE lo leía y consideraba que lo que decía le venía de perlas.("la razón de la sin razón que a mi razón se hace").
De aquella salida, llegó Don QUIJOTE a lomos de ROCINANTE a una venta cuyo ventero, por las razones que he explicado anteriormente, me remite al linaje del Duque de MEDINA SIDONIA, al linaje de GUZMÁN el Bueno.
Así que tenemos ya en la mente instalados tres linajes tan poderosos como eran el MENDOZA LASO de la VEGA, el de SILVA y el de GUZMÁN. Los quebraderos de cabeza que le causaron a FELIPE II la princesa de Éboli (Doña ANA de MENDOZA, descendiente del citado primer marqués de Santillana y mujer del portugués Ruy Gómez de SILVA) son bien conocidos y no menos los que le causó también su primo Don ANTONIO de PORTUGAL, Prior de Crato, aspirante al trono portugués tras la muerte sin sucesión del rey Don Sebastián. (Don ANTONIO de PORTUGAL era hijo de un hermano de Doña Isabel de Portugal, madre de FELIPE II).

Ante tales nobles y tales linajes, comprendemos sus aspiraciones y no tanto que DON QUIJOTE pensara que él podría ganar un reino en pocos días y hasta hacer rey a SANCHO de una de sus posibles islas adyacentes.

Antes de llegar al primer capítulo del QUIJOTE hay un montón de versos que leer y en los que el DONOSO le dedica a SANCHO y a ROCINANTE leemos "razón de estado" y "Villadiego", algo que sin querer me vendrá a la memoria al leer después en el primer capítulo lo de "la razón de la sinrazón que a mi razón se hace"..., haciendo que me pregunte: ¿Se sentían Don QUIJOTE o Gabriel de Espinosa víctimas de la llamada "razón de Estado"?
Y digo Gabriel de Espinosa porque su apellido es originario de las montañas burgalesas, porque Villadiego, refugio de perseguidos, está también en la provincia de BURGOS, porque dicho Gabriel de ESPINOSA tenía casa y hombres de guerra en Burgos y porque se quedó sin llegar a rey como Don QUIJOTE y su escudero SANCHO. ¿Le prometió Don ANTONIO de PORTUGAL hacerle rey de algunas islas portuguesas cuando él reinase como le prometió a Fray Miguel de los Santos hacerle Papa? Yo diría que sí.

Cuando le detuvieron en VALLADOLID creían que se trataba de Don ANTONIO de PORTUGAL, y, dado el interés que tenía un SILVA MENDOZA (hijo de los príncipes de Éboli) porque DON ANTONIO reinase en PORTUGAL, y que Doña ANA de MENDOZA llegó a decir que estaba harta de "ser siempre gran señora y nunca reina", FELIPE II debió de temer por el futuro de PORTUGAL.
En marzo de 1578 asesinaron a JUAN de ESCOBEDO, secretario de su hermanastro Don JUAN de AUSTRIA, cuatro meses después murió DON SEBASTIÁN de PORTUGAL en África, y en octubre el propio Don JUAN de AUSTRIA en los Países Bajos. Algo que estaba todavía muy presente en la mente de FELIPE II en el año 1594 que detuvieron a ESPINOSA.

Rosa Ruiz dijo...

"me habían de oír los sordos", dijo un día SANCHO. Pobre. Parece mentira que dijera tal cosa, por enfadado que estuviera, quien fue gobernador y sabiendo que no se oía más que lo que el Poder quisiera. ¿Sigue hoy siendo igual?
Supongo que algo de esto se dirá en el Congreso que se celebrará dentro de pocos días en Villanueva de los Infantes, a juzgar por los títulos de las ponencias del mismo. Yo tengo al QUIJOTE por el libro más político de cuantos he leído. Quizás por eso mi lectura resulta heterodoxa.

Rosa Ruiz dijo...

Ya que desapareció como por ensalmo lo último que escribí, digamos ahora: ¡Viva Melchor de Ortega, el padrino del Miguel de Cervantes de Alcázar de San Juan! ¡Viva la Melchora de Ortega que se casó con los BUSTAMANTE QUEVEDO de Valdiguña!
Bueno, para no ser roñosa, digamos también: ¡Viva el Melchor de Ortega que halló su "Felixmarte de Hircania" entre los papeles que dejó el hijo de Colón en Sevilla cuando murió! y ¡Viva el hidalgo manchego que antes de darse nombre a sí mismo y dárselo a su amada Aldonza Lorenzo llamó ROCINANTE a su rocín!

Rosa Ruiz dijo...

Pero, afortunadamente, no hay que demostrar que el hidalgo manchego dio nombre a su rocín antes de dárselo a sí mismo y dárselo a su amada DULCINEA cuando buscaba nombres significativos para sus cosas, pues, puesto ya el nombre de ROCINANTE a su rocín, después de días pensándolo, quitando y poniendo y dándole tantas vueltas, sería cuando determinó llamarse QUIJOTE "para expresar con él muy al vivo su linaje", añadiendo el sobrenombre de la MANCHA en honor de su patria, y después el de DULCINEA del TOBOSO a la labradora Aldonza Lorenzo pra que "tirase al suyo y al de princesa y gran señora". Y es que ya lo dijo Nietzsche:"No hay verdades más valiosas que las que no necesitan demostración".
Ahora, no se por qué, me emociona por igual recordar a aquel Diego de Bustamante que se declaraba hijo del señor del solar de QUIJAS de REOCÍN, a media legua de SANTILLA, como recordar a los BUSTAMATE QUEVEDO de Valdiguña con los que vinculó MELCHORA ORTEGA.

Rosa Ruiz dijo...

Tan misteriosamente como me desapareció ayer de la pantalla el anterior mensaje, me apareció hoy, día 17, tras conectarme a Internet y por esto pude enviarlo hace un par de horas. Tal incidente ocasionaría esos vivas a los ORTEGA y a los Bustamante Quevedo escritos ayer que hoy me sobran. Ahora acabo de mandar un correo al señor PARRA no para reclarmarle los 5.000 euros que ofrece a quien desmienta o desmonte su tesis sino para decirle lo siguiente:

"Ya que con dolor de mi corazón no podré asistir a un congreso sobre la materia que ha ocupado los últimos 25 años de mi vida, ocasión magnífica para dar a conocer mis tesis, quería decirle que yo habría titulado mi ponencia "ROCINANTE-MONTIEL", que es para mí como un resumen del QUIJOTE más que un título, al igual que decir DON QUIJOTE-TARFE o "GARCILASO de la VEGA y el moro TARFE" es como un resumen de la Reconquista que comenzaba en las ASTURIAS y terminaba en GRANADA, pues, si el nombre de ROCINANTE remite a la poderosa casa de la VEGA, decir MONTIEL -tratándose de un HIDALGO que aspira a ganar un reino- es como remitirse a la culminación de la lucha por el Poder: al advenimiento de la casa de TRASTAMARA que sucedía en ese lugar tras las guerras más sangrientas que se dieron en Castilla y acabaron con la muerte violenta de Don PEDRO I.
¿Sabe usted que el Infante Don ENRIQUE de ARAGÓN, el Maestre de Santiago que daba sobrenombre a la manchega VILLANUEVA de los INFANTES, trataba de "pariente" al montañés JUAN GUERRA entonces Gobernador de Polaciones?
Comprendo que LOPE de VEGA no se olvidase de la participación de los GUERRA en la conquista de Las Canarias y, por otra parte, que no dejase de titular así una de sus obras: "GARCILASO de la VEGA y el moro TARFE".
Su investigación, señor Parra, no hace más que ratificar mis tesis.
Con mi afectuoso saludo y mis mejores deseos de que el congreso sea un éxito, Rosa Ruiz.

Rosa Ruiz dijo...

La premonición de DON QUIJOTE, al decir cuando dice que otros continuarían su empresa, se cumplió. Y digo tal porque, según los documentos, cuando el rey Don SEBASTIÁN murió en África y Don ANTONIO de PORTUGAL quedó allí prisionero, éste escribió al Duque de MEDINA SIDONIA para que le mandase el dinero necesario para pagar su rescate, y ese Duque fue yerno de los príncipes de ÉBOLI y Doña Luisa de GUZMÁN, descendiente de los mismos, sería reina de PORTUGAL en el siglo XVII, aunque ellos ya no lo viesen.

Rosa Ruiz dijo...

Explicar o justificar las cosas (y al que afirma le corresponde probar) es largo, pesado y fastidioso. Si yo digo ahora, por ejemplo: "UMBRAL académico es menos que UMBRAL a secas", a lo mejor un profesor de FILOSOFÍA pensaba que era una sencilla manera de resumir o sintetizar la ontología de HEGEL o la teoría de los universales, por esto comprendo que Nietzsche dijera: "Me gustaría decir en una frase lo que otro dice en un libro. Lo que otro no dice en un libro". Yo no acabo de acertar a resumir el QUIJOTE en pocas palabras.

Rosa Ruiz dijo...

Ay, cuánto dijo el que dijo: "Y porque entonces no dijimos nada, ya no podemos decir nada".

Rosa Ruiz dijo...

Año 1369. El rey Don PEDRO "Salió de SEVILLA; e tales nuevas ovo, que ni pudo yr a TOLEDO ni tornar a Sevilla.
Fuese para MONTIEL, que tenía ya él basteçida. Salióle al camino el rey don ENRIQUE; allí ovieron poca fazienda amos reyes, a la entrada de MONTIEL; allí lo tovo çercado. Él tenía dentro consigo buenos ballesteros ginoveses. Estando ansí çercado, llegavánse a trecho, de noche, algunos a fablar con él, e dezíanle muchos denuestos algunos cavalleros de los que estavan a la guarda. El rey don PEDRO hera muybuen puntero de ballesta, e tirava al tino de la palabra, e de allí fería a muchos. Hera allí con él JUAN NIÑO, que le armava muy rezias ballestas, que era su donzel".
(El Victorial, cap.15)
JUAN NIÑO, el padre del Conde de Buelna, se crió en casa del rey Don PEDRO y le acompañó como doncel a Bayona, en 1366, y le defendió en el cerco de MONTIEL. Rafael Beltrán Llavador dice en una nota a pie de página en su edición de El Victorial: "El cerco de TOLEDO duró casi un año. El cuanto don ENRIQUE conoció la salida de don PEDRO de Sevilla hacia TOLEDO, que urgía ser socorrida, mandó que le cortasen la retirada. Tras la breve pero decisiva batalla (una poca de fazienda), don PEDRO se metió en el castillo de MONTIEL, de donde no iba ya a salir con vida".

Rosa Ruiz dijo...

Siempre que leo el capítulo de la señora vizcaína que iba con sus criados a SEVILLA y se encuentran en el camino con DON QUIJOTE y éste los mandaba que fueran a presentarse a su señora DULCINEA del TOBOSO (Toledo), me acuerdo de este capítulo de la historia de PERO NIÑO LASO de la VEGA -a quien Don Fernando de Antequera y el Infante Don ENRIQUE de ARAGÓN, el Maestre de Santiago, prometían ponerle en alto estado- y lamento mucho no saber si fue del linaje de GUERRA la mujer de su abuelo PERO Fernández NIÑO.

Rosa Ruiz dijo...

Don Francisco RICO sabe mucho del QUIJOTE y mucho de PERO NIÑO y a lo mejor éste sale a relucir en algunas de las ponencias del próximo Congreso de Villanueva de los Infantes. La verdad es que es que me resulta muy difícil poder ir y que lo siento muchísimo.

Rosa Ruiz dijo...

Creo que fue UNAMUNO el que dijo que DON QUIJOTE salió de su aldea empujado por un trasunto previo.(No podian esperar más los agravios que pensaba deshacer, tuertos que enderezar, sinrazones que enmendar y abusos que mejorar, y deudas que satisfacer.) Lástima no poder preguntarle a los ponentes:¿Creen ustedes que ROCINANTE derrotó hacia MONTIEL en busca de revancha?

Rosa Ruiz dijo...

En el siglo de CERVANTES la entronización de la Casa de TRASTAMARA estaba ya lejana e importaba más, por ejemplo, la conquista del trono portugués, pero la historia del Poder es siempre la misma y está siempre rodeada de la misma basura.

Rosa Ruiz dijo...

Hace años contaba Martín Prieto en una de sus columnas este diálogo entre dos políticos:
Uno.- ¿Qué te parece fulano?
Otro.- Peligrosísimo: dice siempre la verdad".
Y así le fue a DON QUIJOTE, claro, pues según SANCHO su señor nunca mentía.

Rosa Ruiz dijo...

QUEVEDO, no contento con el testamento de DON QUIJOTE, le hizo él otro por su cuenta en el que dice:
"Dejo a SANCHO las islas que gané con tanta guerra, pues si no queda rico al menos aislado queda".
Bueno, o algo parecido, porque no lo tengo delante y lo leí hace ya bastante tiempo. Vaya usted a saber ahora si es que él se sintió alguna vez solo y aislado aunque no viviera en isla y con qué propósito lo escribió.

Rosa Ruiz dijo...

No sé si andará por Internet el testamento de QUEVEDO. Me parece recordar que dejaba heredero a un Alderete, sobrino suyo, pero no estoy segura. En cualquier caso, lo que es seguro es que su linaje montañés es originario de Valdiguña, que estudió en la Universidad de Alcalá y que murió en VILLANUEVA de los INFANTES, capital del Campo de MONTIEL.

Rosa Ruiz dijo...

Qué pena que esté lloviendo, pues, de seguir así, no podré ir al mercado con lo que esto tiene de aventura para mí por las sorpresas que a veces me depara. Anoche precisamente terminé el chaleco que me he hecho para este verano con cuatro ovillos de hilo muy bueno que vi allí al pasar por delante de un puesto. Creo que no me ha quedado mal del todo y que se lo voy a enseñar esta tarde a José Luis cuando venga, porque la última vez que vino y me vio tejiéndolo, después de haberme visto tejer tantas chaquetas para los nietos, me dijo: "Hombre, ya era hora de que hagas algo para ti". La verdad es que se me dan mejor los trabajos manuales que convencer con mis tesis. Ganas me dan de decir como DON QUIJOTE: "la razón de la sinrazón que a mi razón se hace".

Rosa Ruiz dijo...

Sigue lloviendo, así que no está el tiempo para que yo estrene chalecos. Más bien está para quedarse en la cama con bonete colorado toledano y almilla de bayeta verde como él. Qué significativo me pareció a mí esto y que DON QUIJOTE hablara como el toledano GARCILASO de la VEGA en casa de Don Diego de Miranda. Qué poco me sorprendió por ello el autor del "Quixote de la Cantabria" al hacer a éste de la casa de la Vega, fuese cual fuese su patria.

Rosa Ruiz dijo...

Lástima que ayer me fuera a la cama tan tarde, pues cuando puse la radio terminaba la intervención en RNE de unos historiadores que sin duda hablarían de las élites moras de CÓRDOBA, TOLEDO y ZARAGOZA durante los siglos de la Reconquista, a juzgar por lo poco que les oí. A Don Amós de Escalante le sorprendía que en el siglo X hubiese iglesias mozárabes en VALDIGUÑA (Moroso/Bostronizo-Helguera/Molledo) por parecerle más propias en Granada que de este lugar, y curiosamente la de Helguera está junto a la casa mayorazga Bustamante-Quevedo, y del Moroso hay un romance popular que dice: "Entre el Cueto del Moroso y el Pico de la Llanía, están todos los tesoros que mi padre el rey moro tenía". Lo que inevitablemente recordé al leer lo que dice Cide Hamete Benengeli de SANCHO al comienzo del capítulo V de la segunda parte.

Rosa Ruiz dijo...

Para entonces SANCHO ya había llamado Cide Hamete BERENJENA a Cide Hamete BENENGELI en el capítulo III y, por aquello de que a los de Toledo se les llama o conoce como berenjeneros, nos preguntamos si SANCHO pretendía con ello apellidarle TOLEDO, nombre de la ciudad en la que apareció la historia de DON QUIJOTE y apellido del Duque de ALBA que también llevó Doña Catalina de SILVA y Álvarez de TOLEDO, la madre de Doña ANA de MENDOZA, la princesa de Éboli. Y ya está dicho que ésta se casó con el portugués Ruy Gómez de SILVA, que dijo a sus hijos que tratasen a Antonio Pérez como a un hermano y que GONZALO PÉREZ decía un día al Duque de Alba que estaba educando a un sobrino, refiriéndose al entonces joven Antonio Pérez que después sería secretario de FELIPE II y pasaría a la historia como hijo suyo y de ascendencia aragonesa.
¿Por qué agradecería tanto el DUQUE a DON QUIJOTE al ver el nombre que estaba puesto en el padrón? ¿Tendría esto algo que ver con el acta de legitimación de Antonio Pérez y la filiación de éste como hijo de Gonzalo Pérez?

Rosa Ruiz dijo...

"Y fue, a lo que se cree, que en un lugar cerca del suyo había una moza labradora de muy buen parecer, de quien él un tiempo anduvo enamorado, aunque según se entiende, ella jamás lo supo ni se dio cata de ello. Llamábase Aldonza Lorenzo, y a ésta le pareció bien darle título de señora de sus pensamientos; y, buscándole nombre que no desdijese mucho del suyo y que tirase y se encaminase al de princesa y gran señora, vino a llamarla DULCINEA del TOBOSO, porque era natural del Toboso; nombre, a su parecer, músico, y peregrino y significativo, como todos los demás que a él y a sus cosas había puesto".

Decía yo cuando comenté este párrafo por primera vez que el nombre de Dulcinea viene de dulce como el de la "dulzaina" y que este instrumento musical es de origen semita y que los semitas, fuesen judíos o moriscos, supieron mucho de éxodos o peregrinaciones por no decir de expulsiones. (Dulce-Ana=Dulcinea) Por esto me llamó la atención esto que escribió ANTONIO PÉREZ y leí en la obra del doctor MARAÑÓN:
"la hija de la labradora de TOLEDO, que, sin afeites y sin el sebillo de manos, contenta con el agua del natural TAJO"
(lástima que Marañón no transcribiese más que éso). Debía de tratarse de una mujer hermosa pues parece que no necesitaba de cosméticos y le bastaba lavarse con agua.

EL TOBOSO, situado en la provincia de TOLEDO entre Miguel Esteban y Mota del Cuervo, perteneció a la Orden de Santiago y estaba poblada mayormente por moriscos cuando FELIPE II mandó hacer un censo de ese lugar. Al parecer el nombre del TOBOSO viene de las muchas tobas o piedras ligeras que hay en el territorio. Menéndez Pelayo creía que el nombre de DULCINEA pudo tomarlo CERVANTES del libro de Lofraso ("Los diez libros de fortuna de amor"), en el que aparece un pastor llamado DULCINEO y una pastora llamada DULCINA. Y, por otra parte, CLEMENCÍN dice que el nombre de ALDONZA o DULCE era un nombre de mujer muy común antiguamente en CASTILLA. Equivalía en la Edad Media a "Na dolza", es decir, a doña Dulce. Llamábase así porque tiene mucho de cortesana, añadiendo que esto de cortesana puede ser pulla, por la significación ambigua de la palabra, y más si en la figurada persona de DULCINEA se quiso aludir a alguna persona real y verdadera, que no es imposible".
Tal observación me parece acertadísima, y, si me llamó la atención la frase de ANTONIO PÉREZ que transcribí antes, otro tanto me pasó cuando leí tiempo después estos versos de QUEVEDO:
"Con un ceja ahumada ganó en TOLEDO la PÉREZ más que cuarenta obligados del jabón (sebillo) y del aceite", pues por común que sea el apellido PÉREZ no dejaba de ser el del famoso secretario de FELIPE II, y, por otra parte, ¿quién entonces más princesa, gran señora y cortesana que Doña ANA de MENDOZA?
Según el testamento del segoviano Don Diego de PERALTA, la familia Pedro LLorente de Santander se había hecho rica con el comercio del aceite y por ello había vinculado con linajes buenos o nobles pero que procedían de la gente baja y ruin de los moriscos de GRANADA, y como el señor PERALTA desheredaba a cualquiera de sus cinco hijas solteras que se casase con dicho Pedro LLorente de Santander, se le ha tachó más de una vez de xenófobo y clasista. Algo así como el humorista trata al pianista que no toca las negras.

¿Podríamos pensar por todo esto que DULCINEA tenía ascendencia semita? El DONOSO que dedica versos a SANCHO y a ROCINANTE se titula "poeta entreverado", por lo que nos preguntamos si es que se consideraba con sangre de más de una etnia, algo que fue una realidad en el caso el INCA Garcilaso de la VEGA, por ejemplo, hijo de padre español y madre de la familia imperial de los incas peruanos, homónimo este inca del poeta toledano GARCILASO cuyos versos decía DON QUIJOTE al ver la casa de Don DIEGO de MIRANDA.

Rosa Ruiz dijo...

La visita de José Luis se retrasó hasta ayer por ciertos imponderables y cuando me oía ayer estas cosas que digo del QUIJOTE, al enseñarle las ponencias del próximo congreso a celebrar en Villanueva de los Infantes, soltó muy resuelto: "Tú has ido más allá que todos ellos juntos".

Rosa Ruiz dijo...

Le decía yo después que no me extrañó ver el nombre de RECAREDO entre los ascendientes visigodos de los TOLEDO porque los CEBALLOS dijeron que RECAREDO ilustró su casa y lo cierto es que hubo CEBALLOS, heredados de la Montaña, en la conquista de TOLEDO con ALFONSO VI, que los escaques conforman el símbolo heráldico de los TOLEDO y orlan las bandas de los Ceballos, amén de las donaciones que éstos hicieron al monaterio de OÑA (Burgos) y haber existido un monasterio llamado "San Juan de Ceballos" que el Conde GARCÍA FERNÁNDEZ le dió en dote a su hija la Infanta Doña Urraca con otros más situados en el Valle de Buelna. Y en este tiempo es precisamente cuando aparece el apellido de TOLEDO en el genealogico de los mismos.
A Rodrigo ARMILDEZ, que floreció cerca del año 1008, siguió Gutierre RUIZ de TOLEDO, que murió en 1027 y está sepultado en el monasterio de OÑA. Fue camarero del Conde de Castilla García Fernández y de su hijo SANCHO GARCÍA. A Gutierre Ruiz de TOLEDO le sucedió PEDRO Gutiérrez de TOLEDO, que nació en TOLEDO el 8 de agosto de 1053 y se distinguió en la conquista de TOLEDO. Y ya tengo dicho que en TOLEDO aparecía el mansucrito de la historia de PERCEVAL, que dice al comenzar:"si se unen los colores de la urraca", etc. y que para mí decir PERCEVAL es como decir PEDRO CEVALLOS.
En ese magnífico genealógico de los TOLEDO que puede verse en Internet, tres generaciones después del nombre de RECAREDO, aparece el de PELAGIO (Pelayo) y decir PELAYO es para mí tanto como decir "astur" y como decir Ceballos. El genealógico dice que , por otra parte, descendían también de la casa imperial de Constantinopla.

Rosa Ruiz dijo...

Mañana, día de SAN JUAN, son las fiestas patronales de Los Corrales de Buelna, otrora famosas por sus romerías. Por esto del dicho de que "hasta el 40 de mayo no te quites el sayo", mi madre recordó toda su vida que un año, cuando ella era niña y venía de Somahoz a la romería de Los Corrales, le cayeron trapos de nieve por el camino, cosa que yo recuerdo ahora por todo lo que se habla del cambio climático.

Rosa Ruiz dijo...

Basta con recordar que los CEVALLOS O CEBALLOS se titularon señores de los Valles de BUELNA, de TORANZO y de CAYÓN y recordar que el ilustre y pícaro escritor Don Francisco de QUEVEDO descendía de la casa de QUEVEDO de VEJORÍS (valle de TORANZO) para comprender la ascendencia CEBALLOS del mismo. Leí hace un rato que en enero de este año 2019 los vecinos de VEJORÍS han levantado una estatua a QUEVEDO recordando su ascendencia montañesa y que por ello no dejaron de recordarse en tal día aquellos versos suyos que decían que su solar era más solariego que ninguno, pues, por no tener tejado, le daba el sol a todas horas. El valle de BUELNA es frontero del valle de TORANZO y del valle de IGUÑA o de VALDIGUÑA y en éste se encuentra el pueblo de SAN MARTÍN de QUEVEDO, que yo creo que podría ser el primitivo o más antiguo solar de los QUEVEDO y por lo que su iglesia todavía en el siglo XIX era servida por un cura de ingreso y presentación de la casa de Ceballos.

Rosa Ruiz dijo...

Las Casas de La VEGA, de VELASCO, de CASTAÑEDA y de CEBALLOS se consideran las cuatro casas más importantes de la actual provincia de CANTABRIA por el poder político y patrimonial que tuvieron en su historia. Y como las prerromanas estelas de Buelna significan en sí mismas CEBALLOS y Don Pelayo comenzó la reconquista con el señor de la casa CEBALLOS del valle de CAYÓN, en la que Don PELAYO había dejado a una hermana suya y pasó entonces a recoger al regresar con él de Jerusalén y Córdoba, se comprende que el conquistador de SEVILLA pusiera el escudo de los CEBALLOS a las puertas de esta ciudad y que después lo pusiera el Rey Católico a las puertas de GRANADA en la que terminaba la Reconquista. La última vez que estuve en el pueblo de SAN MARTÍN de QUEVEDO, me decía un lugareño:"dicen que el señor de este lugar no dejó que entrasen los moros a su tierra y que de esto, de vedar su entrada, viene el apellido QUEVEDO, pero yo creo, a juzgar por las lajas que he sacado de la tierra al ararla, que aquí entraron algunos, que aquí en algún tiempo hubo moros". Yo no sé si por venir de "hijo de mora cautiva" el nombre del rey astur MAUREGATO, podría referirse a éste el romance de VALDIGUÑA que habla de "los tesoros que mi padre el rey moro tenía", pero lo cierto es que en VALDIGUÑA existe el topónimo "La Mezquita" y que en VALDIGUÑA está la iglesia mozárabe (réplica de la de San Román de MOROSO/Bostronizo, donde murió la Infanta Doña URRACA) y muy cerca de la misma está la portalada con un escudo que luce las armas de Bustamante Quevedo Bravo de Hoyos y Mioño, escudo que me llamó tanto la atención y del que he hablado tanto por llevar la cabeza de un gato en su parte inferior a modo de timbre y decirse "MIAU...RASTREA MI SUERTE" en el QUIJOTE (capítulo XVIII). Y la suerte de QUEVEDO de alguna manera estaría vinculada a la del Duque de Osuna y a la del Conde Duque de Olivares, el valido de FELIPE IV que se apellidaba GUZMÁN.

Rosa Ruiz dijo...

Don Francisco de QUEVEDO VILLEGAS nació en Madrid en 1580 (que fue el año en el que PORTUGAL quedó incorporado a la corona española al prevalecer los derechos sucesorios de FELIPE II tras la muerte en África del joven rey Don Sebastián sin sucesión) y murió en 1645 en Villanueva de los Infantes (Ciudad Real) y por tanto cuando PORTUGAL era de nuevo independiente y reinaba allí JUAN IV de PORTUGAL tras el triunfo de la revolución de 1640 en el reinado de FELIPE IV.
FELIPE IV, nieto de FELIPE II, nació en VALLADOLID el 8 de abril de 1605 -año en el que se publicó el QUIJOTE- y en la FASTIGINIA, obra que cuenta los festejos que se celebraron allí por el nacimiento del monarca, fue donde leí los versos de QUEVEDO ("ganó en TOLEDO la PÉREZ",etc.) que, de referirse o aludir a la madre de ANTONIO PÉREZ, podría ser éste sobrino de Gonzalo Pérez e hijo del portugués Ruy Gómez de SILVA.
Es una lástima que la obra de QUEVEDO titulada "Historia de Don Sebastián, rey de Portugal" se haya perdido, pues seguramente tendría cosas interesante sobre el tema.
Hoy he vuelto a recordar ese "y adiós, que ya viene el alba" del QUIJOTE de forma inesperada. Resulta que, como anoche me acosté muy pronto, hoy me desperté antes de las cinco de la madrugada y, como no tenía sueño y no era hora de levantarse, me puse a leer la biografía de Bartolomé BUSTAMANTE HERRERA -por ser el libro que tenía en la mesilla más a mano y no andar buscando el que verdaderamente me interesaba en ese momento- y al poco de abrir el libro leí que BUSTAMANTE propuso que se celebrase una misa a primera hora del día para que los labradores pudieran asistir a ella antes de ir a trabajar, que es a lo que iba el labrador cuando Don QUIJOTE y SANCHO le preguntaban por el palacio de la princesa DULCINEA que habían confundido con la iglesia principal del pueblo, labrador que venía cantando "Mala la hubistes, franceses, la caza de Roncesvalles" (cap.II, IX), que nos hacía recordar la rota de CARLOMAGNO allí y a Rodrigo de BUSTAMANTE por sobrino del mismo.
Desconozco si el interés de la madre de QUEVEDO -MARIA SANTIBÁÑEZ- en comprar TORRE de JUAN ABAD en 1598 fue porque ella nació allí o en VILLANUEVA de los INFANTES o por proceder de allí parte de sus mayores. El caso es que QUEVEDO se tituló Señor de "Torre de Juan Abad" y murió en VILLANUEVA de los INFANTES, en el manchego Campo de Montiel al que derrotó ROCINANTE cuando DON QUIJOTE salió de su casa en busca de aventuras.

Rosa Ruiz dijo...

Lo que me resulta más curioso de la vida de QUEVEDO es que se casase con una MENDOZA , no se sabe bien por qué, y que el matrimonio no durase más que tres meses.

Rosa Ruiz dijo...

No es cosa de transcribir ahora lo que dice CERVANTES de QUEVEDO en "El Viaje del Parnaso" y en la "Adjunta al Parnaso", ni de volver a recordar los testimonios de aquella María Ceballos que vivía en casa de CERVANTES y procedía del valle de TORANZO, que ya es muy tarde y voy a acostarme.

Rosa Ruiz dijo...

Si yo tuviese que resumir la historia del hombre en dos apellidos, diría CEBALLOS-GUERRA. El Canciller AYALA escribía aquello de "las ínsolas fasta agora descobiertas por Cristóbal COLÓN y por Cristóbal GUERRA". QUEVEDO dice en el testamento de DON QUIJOTE que éste dejaba a SANCHO "las islas que ganó con tanta guerra", y allá por el año 1439 el Conde PERO NIÑO concedía a un JUAN GUERRA de la VEGA los mayorazgos de Santillana, Santibáñez y Valle de Cabezón, en carta firmada en Santillana el 13 de junio de ese año. Y al Archivo de la Casa GUERRA de la VEGA iría a parar el viejo libro con cubiertas de pergamino que fue de Don LOPE de QUEVEDO y HOYOS y por éste sabemos de la estancia de Doña ANA de AUSTRIA, la que sería cuarta esposa de FELIPE II, en su casa de SANTANDER, situada en la calle Arcillero. A Doña ANA se la esperaba en LAREDO pero la armada en la que venía de FLANDES (una treintena de naves), azotada por la fuerte galerna en la costa cantábrica, vino a recalar en la ría de Santander el 3 de octubre de 1570.
Don LOPE de QUEVEDO dice en el libro que se casó con Juliana de ARCE en Santander el 28 de junio de 1543 y a continuación da las fechas de nacimiento de los hijos habidos de ese matrimonio. Dice que "después de aber doña JULIANA malparido el primer parto de una niña, a dos días del mes de marzo de mill y quinientos y quarenta y siete nació doña maría nra. yja. Fue bautizada por mano del s. Marrón tesorero desta Santa Iglesia. Fue su padrino el s. Rº de CABALLOS mi hº y madrina la señora María de ESCALANTE muger de Juº de la Maza. nació dos horas antes del día".
Su siguiente hija, CATALINA, nació el 8 de julio de 1548 y dice que en 1553 fue confirmada por el obispo Don Francisco de MENDOZA. Su hijo LOPE de QUEVEDO nació en 1552 y en 1553 su hija JULIANA.
En el año 1569 se casó en segundas nupcias con Doña Leonor de Barreda, pero tres años antes de este casamiento, en 1566, tuvo una hija con María de ESCOBEDO HERRERA:

Rosa Ruiz dijo...

"En Santander Sabado a beynte y dos dias del mes de dicienbre del año de mill y quinientos y sesenta y seys al amanecer nacio CATALINA mi yja y de Maria Descobedo y de Errera. Fueron sus padrinos el sr. Martin de Castejon dezimero en esta billa por su magestad y doña Maria de QUEVEDO mi yja. Bautizola el señor Ozejo cura desta billa", dice literalmente.
(Juan de Escobedo García de ARCE estaba emparentado con toda la hidalguía montañesa, comenzando por los CEBALLOS como el propio Don Lope de QUEVEDO y HOYOS que se dice hermano de Rº de CEBALLOS).
Su nieto añade en el mismo libro que era hijo de LOPE de QUEVEDO, al cual pertenecían el mayorazgo de QUEVEDO con todos sus bienes, y varios mayorazgos anexos en los valles de Iguña y Buelna, y en la Merindad de Campóo.
"La Reyna doña ANA nra. señora desembarcó en esta billa de Santander bispera de Señor San Franº. a dos días del mes de otubre de 1570, posó en mi casa; estuvo en ella catorze días".

Trascribí esto aquí hace años por el vínculo BUSTAMANTE-QUEVEDO del escudo de Helguera (Molledo/Valdiguña) y por aparecer en el QUIJOTE un Pedro de Bustamante en la historia del Cautivo, que entiendo era tío del cautivo Gabriel de Castañeda Bustamante,y por ser Diego de Bustamante familiar de Juan de Escobedo y vivir en casa de ANTONIO PÉREZ, quien declaró ante los tribunales que era hijo de PEDRO de BUSTAMANTE, Señor del solar de QUIJAS de REOCÍN a media legua de SANTILLANA.

Rosa Ruiz dijo...

Todavía los hay que dudan que tenga yo razón al decir que la danza de las espadas que mejor le pareció a DON QUIJOTE de cuantas se bailaron en la Bodas de Camacho era la conocida como "Baila de Ibio", que es una danza guerrera originaria de IBIO, el solar más antiguo de los GUERRA. Parece mentira.

Rosa Ruiz dijo...

La Historia está tan llena de guerras y de sangre, que se entiende que alguien dijera: "Los años felices son las páginas en blanco de la Historia".

Rosa Ruiz dijo...

Las lágrimas que lloraba anoche un niño al ver a su abuelo cantando en la "Voz Senior" son algo tan profundamente serio como para recordar al que dijo que "el niño es el abuelo del hombre".

Rosa Ruiz dijo...

Hoy me desperté al alba pensando que el próximo día que vaya al oculista voy a llevarle las dos bolas blancas y duras como piedras por las que veía la merluza en el mar antes de cocerla. A un amante del QUIJOTE le llevaría el genealógico del poeta toledano GARCILASO de la VEGA y GUZMÁN, trufado de AYALAS y CEBALLOS hasta llegar a URRACA de TOLEDO.

Rosa Ruiz dijo...

Ya no recuerdo las razones que en su día me llevaron a pensar que QUEVEDO pudo ser el caballero que discutió con Gaspar de EZPELETA en Valladolid aquel 27 de junio de 1605 hasta sacar ambos las espadas y caer herido Ezpeleta cerca de la casa en la que vivía CERVANTES, en la que un médico le prestó los primeros auxilios y desde la que le llevaran al hospital en el que moriría dos días después. Ayer busqué en Internet sobre este asunto que no llegó a resolverse y quedó envuelto en el misterio, pero no encontré nada que me hiciera recordarlo. Tendré que releerme para recordar las declaraciones de la montañesa María Ceballos que tengo ya tan olvidadas. Lo que está claro es que los contemporáneos de DON QUIJOTE sabían mucho de la vida de éste, pues se holgaban, cuando leyeron su historia, que los autores della olvidasen algunos de los infinitos palos que le dieron. Al menos así lo dice el Bachiller Sansón Carrasco al que DON QUIJOTE le pediría un acróstico para DULCINEA del TOBOSO, con la dificultad que tal nombre suponía por sumar 17 letras y que fue la misma dificultad que se encontró en la vida real JORGE de BUSTAMANTE cuando se hizo el suyo, por sumar el nombre y linaje de éste también 17 letras.

Rosa Ruiz dijo...

Dicen los estudiosos de QUEVEDO que parece ironía que, siendo él tan misógino, escribiese los más bellos poemas de amor, pero vaya usted a saber qué pudo sentir por alguna moza de buen parecer un joven que se sabe cojo y miope, huérfano de padre desde 1586 y tutelado por un familiar llamado Agustín de Villanueva, cuyo apellido nos recuerda sin pretenderlo al pueblo manchego de Villanueva de los Infantes en el que moriría QUEVEDO, que en su famoso BUSCÓN (Zaragoza, 1626) se titula "Caballero del Orden de Santiago, señor de la villa de Juan Abad".

No deja de ser curioso que el señor Parra Luna señale a "Villanueva de los Infantes" como el pueblo de DON QUJOTE que CERVANTES no quiso nombrar. Y más todavía cuando se piensa en el ROLDÁN ORLANDO o ROTOLANDO que Don QUIJOTE recuerda en SIERRA MORENA (cap. XXV) por tratarse de un personaje que era sobrino de CARLOMAGNO como RODRIGO de BUSTAMANTE, y éste un linaje vinculado al de QUEVEDO en VALDIGUÑA y a las Casas Ceballos-Guerra de la Vega.

Rosa Ruiz dijo...

No deja de ser curioso también que por leer en el QUIJOTE "el Caño de Vecinguerra, de Córdoba", mandase yo a mi hijo que me fotocopiase el linaje de GUERRA de la Enciclopedia García Carraffa convencida de que iba a encontrar algún vínculo con los COLÓN y que aquel presentimiento resultase acertado, pues en él viene el matrimonio del patricio genovés Bernardino Justiniani y del capitán JUAN COLOMBO "el Viejo" con dos hermanas GUERRA del "Valle de Guerra" de la isla canaria de TENERIFE, ya que JUAN COLOMBO se llamó el abuelo paterno de Don Cristóbal Colón. Así que con estos antecedentes es fácil de imaginar lo que sentí al ver en uno de los tres libros que compré en VALLADOLID el Día del Libro del 2005 que un Hernando COLÓN burgalés, que servía en CÓRDOBA a un ANGULO (Señor de la Morena) dejaba de heredero al morir allí a "su primo" GONZALO GUERRA, escribano en Castrojeriz (Burgos) casado con una COS.
El Primo del QUIJOTE que menciona el Caño cordobés de VECINGUERRA, como es sabido, dice que en su libro Metamorfoseos imita a OVIDIO a lo burlesco, lo que a su vez nos recuerda a JORGE de BUSTAMANTE por haber sido éste el primer traductor al castellano de Las Metamorfosis de OVIDIO.

Aquel JUAN NIÑO que estuvo con el rey Don PEDRO en el castillo de MONTIEL en 1369 era natural de la desaparecida VILLAGÓMEZ burgalesa y se casó con Doña INÉS LASO de la VEGA. Y con una VARONA, hija del Alcalde de Burgos y Señor de VILLAGÓMEZ, vino a casarse al cabo de los años un PEDRO de BUSTAMANTE CEBALLOS hijo del señor de la casa BUSTAMANTE de QUIJAS de REOCÍN y de CATALINA CEBALLOS de la casa de BUELNA, lugar en la que Don LOPE de QUEVEDO tuvo un mayorazgo como en VALDIGUÑA, donde encontramos el vínculo BUSTAMANTE-QUEVEDO y, por otra oparte, en CAMPÓO está el pueblo de BUSTAMANTE y en el mismo el apellido HOYOS.
Yo no me atrevería a decir que los padres de Don Francisco QUEVEDO VILLEGAS no estaban emparentados con los BUSTAMANTE-QUEVEDO de la casa del escudo del gato o con el propio DIEGO de BUSTAMANTE, el joven estudiante que vivía en casa de ANTONIO PÉREZ, a su vez emparentado con JUAN de ESCOBEDO y éste con los CEBALLOS.

Hace ya más de 20 años que al hablar yo un día del escudo del gato con un madrileño, me dijo: ¿no sabes tú que a los madrileños nos llaman gatos? Y entre esto, y que la casa del escudo está en la llamada "Fuente de la Legaña", me acordaba yo de las "fuentes de Leganitos y Lavapiés, en Madrid" que nombra el Primo del QUIJOTE en el mismo párrafo que el "Caño de Vecinguerra" (Cap. II,XXII), tras asistir a la Bodas de Camacho el Rico con Quiteria, que resultaron ser las de QUITERIA ¿Guerra? y BASILIO.

¡Cómo pasar inadvertido que el Donoso poeta entreverado diga a ROCINANTE:
"Mas por uña de caba-
no se me escapó ceba-"!
¡Cómo no reconocer la baila de Ibio cuando en el QUIJOTE se dice así:

Rosa Ruiz dijo...

"De allí a poco comenzaron a entrar por diversas partes de la enramada muchas y diferentes danzas, entre las cuales venía una de espadas de hasta veinticuatro zagales de gallardo parecer y brío, todos vestidos de delgado y blanquísimo lienzo, con sus paños de tocar labrados de varios colores de fina seda, y al que los guiaba, que era un ligero mancebo, preguntó uno de los de las yeguas si se había herido alguno de los danzantes.

- Por ahora, bendito sea Dios, no se ha herido nadie; todos vamos sanos.

Y luego, comenzó a enredarse con los demás compañeros, con tantas vueltas y con tanta destreza, que aunque Don Quijote estaba hecho a ver semejantes danzas, ninguna le había parecido tan bien como aquélla".

Para empezar, es frecuente volver herido de una guerra y no tanto herido por bailar, y, por otra parte, lo del "ligero mancebo" tiene también su porqué, pues, el danzante más menudo o de menos peso en la "Baila de IBIO" es el que termina subiéndose sobre todas las espadas que van cruzándose con destreza tras las vueltas y revueltas que dura la danza y que sostenido por sus compañeros en lo alto terminaba gritando ¡Viva la Montaña! Todos ellos vestidos de lienzo blanco, como se dice, y adornados con pañuelos lisos o estampados al cuello.

Rosa Ruiz dijo...

Yo no sé si VICENTE GUERRA salió herido o sano de la conquista de CÓRDOBA, pero es seguro que estuvo en ella y que los GUERRA estuvieron también en la conquista de Las Canarias, piedras de vado para los futuros viajes a las Indias de las armadas a las que los GUERRA suministrarían los cordajes. El CRISTÓBAL GUERRA que mencionaba el canciller AYALA vivía en Sevilla en el barrio de TRIANA y por la participación de la marina cántabra en la conquista de SEVILLA, junto a las azañas del Almirante Ramón Bonifaz Camargo, el rey FERNANDO III el Santo quiso que se incorporase al escudo de Santander la sevillana Torre del Oro.

Rosa Ruiz dijo...

Siento mucho no estar ahora en el Congreso de "Villanueva de los Infantes" para ver si los ponentes ven como yo -en la carta que El DUQUE escribe a SANCHO en el capítulo II, XLVII- una especie de réplica de la que el Duque de Alba escribió a Don Juan de Austria sobre lo que se tramaba contra él y su secretario JUAN de ESCOBEDO, quien, tras sufrir varios intentos de envenenamiento, fue asesinado a espadazos y de forma violenta el 31 de marzo de 1578 hacia las diez de la noche, poco después de salir de casa de Doña BRIANDA de GUZMÁN y de haber pasado antes la tarde en casa de la princesa de Éboli, Doña ANA de MENDOZA, viuda del portugués Ruy Gómez de SILVA.

Rosa Ruiz dijo...

Don FERNÁN Pérez de GUZMÁN y AYALA fue hijo de PEDRO Suárez de TOLEDO y de EVIRA de AYALA, sobrino del canciller Don Pédro López de AYALA y del marqués de Santillana y bisabuelo de GARCILASO de la VEGA, así que dicho Don Fernán tendría que haber llevado en primer lugar el apellido TOLEDO paterno y no el de GUZMÁN. A propósito de esto, dice SALAZAR de MENDOZA en "Dignidades seglares" (fol. 146 v.):

"Todos los GUZMANES, conforme al uso de CASTILLA, se debieron llamar TOLEDO, por PEDRO Suárez de TOLEDO, cuya es varonía. Començaronse a llamar los primeros de GUZMÁN en contemplación y lisonja del rey Don ENRIQUE II, que era GUZMÁN por su madre, de lo qual se quexava el Duque DALVA, don Fadrique, de que les huviese quitado tantos parientes".

Como es sabido, Bernardo del Carpio era hijo de JIMENA, hermana del rey astur ALFONSO II el Casto, y por ello se consideraba con derecho a sucederle en el trono antes de que su tío se lo dejase a los franceses de CARLOMAGNO, pues el rey astur se había casado con la princesa BERTA de FRANCIA, hermana del Emperador, sin llegar a consumar su matrimonio, y está documentado que Roy o Rodrigo de BUSTAMANTE acompañaba a CARLOMAGNO y estuvo presente en la firma de la liga de éste con el rey astur. De este BUSTAMANTE se diría que era sobrino de CARLOMAGNO y por tanto podríamos preguntarnos si era el famoso Roldán Orlando o Rotolando de los romances. Curiosamente un PEDRO de BUSTAMANTE fue alcaide del castillo de LUNA (en las tierras leonesas de LUNA) en el que ALFONSO II el Casto tuvo preso al padre de BERNARDO del CARPIO (SANCHO Díaz de Saldaña) por haberse casado con su hermana JIMENA sin su conocimiento o autorización.
Bernardo del CARPIO era uno de los héroes preferidos de DON QUIJOTE, "porque en RONCESVALLES había muerto a ROLDÁN el encantado, valiéndose de la industria de Hércules, cuando ahogó a Anteo, el hijo de la Tierra, entre los brazos", se dice en el primer capítulo del QUIJOTE.

Rosa Ruiz dijo...

Ayer cuando veía en la TV la "TORRE de los OSORIOS" de TURIENZO de los Caballeros, antigua capital de la Maragatería en el municipio leonés de Santa Colomba de Somoza, me acordaba de lo que dice Fernán Pérez de GUZMÁN haber oído sobre el origen del apellido OSORIO que transcribí aquí hace años por lo curioso y por ser el apellido de Leonor de OSORIO, de la madre de JUAN GUERRA de la VEGA, el gobernador del Valle de POLACIONES al que el Infante Don ENRIQUE de ARAGÓN, Maestre de Santiago, le trataba de "pariente" en una carta que escribía en SEGOVIA el 22 de diciembre de 1426 para que defendiese a sus vecinos y no les hiciesen daño los comarcanos. Y que es el JUAN GUERRA de la VEGA al que PERO NIÑO cedía los mayorazgos de Santillana, Santibáñez y Valle de Cabezón en 1439.
Don Fernán Pérez de Guzmán, cronista del reinado de JUAN II de CASTILLA, dice así al tratar de Don ALVAR Përez de OSORIO:
"Fue un cavallero en el reyno de LEÓN e muy heredado de vasallos. Este linaje de los OSORIOS es grande e antiguo, e, segunt las estorias, vienen del conde don OSORIO, que fue un grant señor. Yo oy dizir a algunos deste linaje, que estos OSORIO vienen de Sant Iohan Grisistomo, que en latin dizen "Os auri", que quiere decir "boca de oro", pero yo nunca lo lo ley nin me paresçe cosa creible, ca Sant Iohan boca doro fue de GREÇIA e non se lee que él nin alguno de su generaçión pasase a ESPAÑA, mas pienso que fue inbençion de algunt onbre sotil e inventivo: que porque en latin dizen por "boca de oro" os auri, a este nonbre OSORIO va çerca dello, dirían que era todo uno; pero yo non lo afirmo nin lo contradigo".

Rosa Ruiz dijo...

Llamamos "pico de oro" a quien habla bien o es buen orador y un griego podría llamarlo Crisóstomo (de stoma/boca) y un latino llamarlo Osorio (de os auri). Cuando le enseñaban la Torre de los Osorios al turista-viajero-cocinero del reportaje de la TV, le decían que desde los altos de la misma podía verse el camino de los peregrinos que iban a Santiago de Compostela y en tiempos romanos camino por el que se llevaba el oro sacado de las minas de las Médulas, lo cual que no deja de tener su gracia, ya que a la boca de la mina de oro podríamos llamarla también Osorio.

La maragata le contaba al turista que aquello era tierra de arrieros, famosos por la seriedad o profesionalidad de los mismos en su trabajo, por la seguridad que daban de la llegada de las mercancias que transportaban a su destino. El turista cocinero hizo un guiso a base de alubias pintas de la tierra con bacalao, almejas y mejillones,o sea, productos del mar, y poco después la maragata, recordando a los antiguos arrieros que llevaban bacalao desde esas tierras de León a Madrid, a los llamados "gatos", dijo: "De mar a gatos=maragatos". De mar a tierra y de aquí a gatos, maragatos.
Lo cierto es que en el siglo VIII aquella tierra era feudo o Señorío del rey astur MAUREGATO, monarca de ascendencia mora por línea materna, que éste negoció lo de las "Cien Doncellas" asturianas con el Emir de CÓRDOBA y que SANCHO dice a DON QUIJOTE que a los moros les gustaban las berenjenas, que llama señor Berenjena al moro Cide Hamete Benengeli, que las berenjenas son moradas y a los toledanos se les llama berenjeneros, y que en TOLEDO aparecía la historia de DON QUIJOTE escrita en caracteres arábigos. Y poco cuesta creer que aquellas tierras maragatas fueron castro astur antes que castro romano, al igual que ASTORGA, la romana ASTURICA AUGUSTA. Yo diría, como un viejo clásico, que ASTURIAS, y algo de la llamada CANTABRIA, fue una parte de la antigua GALICIA o GALIA. Quien no admita que decir ASTURIAS es como decir ASTROS, nunca admitirá que CEBALLOS implica tanto al SOL como a la LUNA, a los astros, y que por ello entiendo que digan que ellos poblaron las ASTURIAS que se denominan de su propio nombre.
Leí un artículo en Internet -al día siguiente de ver el reportaje de la TV- en el que se dice que un conde OSOREZ (Osorio) se encomendó al apóstol Santiago y derrotó a los moros en la batalla de CLAVIJO y que dicho OSORIO levantó el gravamen de las "Cien doncellas" que había aceptado MAUREGATO y que la Maragatería leonesa en la que se levanta la "TORRE de los OSORIOS" (siglo XIV) fue jurisdicción los Templarios y después los Caballeros de San JUAN y de MALTA.

Rosa Ruiz dijo...

Los ganadores tienen siempre mucha compañía, que ya ven que algunos TOLEDO se apellidaron GUZMÁN solo por hacerle la rosca al vencedor en MONTIEL, que era hijo de una GUZMÁN, y que por ello el Duque de ALBA dijo que le habían dejado sin parientes. En vista de lo acompañados que están todos, no me queda más que decirles adiós.

Bueno, yo creo que quien se apellidaba TOLEDO podía mandar también a los unos y a los otros tranquilamente a la m. Lo peligroso entonces era apellidarse QUIJANO y ser pobre como DON QUIJOTE.

Rosa Ruiz dijo...

O si se quiere, salir a conquistar reinos, pues QUIJANO es un apellido muy del Condado de PERO NIÑO y éste se casó con Doña Beatriz de PORTUGAL CASTILLA, nieta de PEDRO I de PORTUGAL y de ENRIQUE II de Castilla, el entronizador en MONTIEL de la Casa de TRASTAMARA, nombre éste que se hace a partir del nombre de un río gallego, como del montañés río MIERA viene el de Trasmiera. Los hijos varones del matrimonio NIÑO-PORTUGAL se llamaron JUAN y ENRIQUE, que es como se llamaron, respectivamente, el padre de Doña Beatriz de Portugal y su abuelo materno. "Que es para no tener a mundos miedo, PORTUGAL y COLÓN CASTRO y TOLEDO", escribió el sevillano Vélez de Guevara en El Diablo Cojuelo.
JUAN NIÑO PORTUGAL murió entre 1435 y 1438 a los 24 años aún no cumplidos, quedando su hermano ENRIQUE como único varón legítimo y heredero. Éste se casó con María de GUZMÁN, hija de Pedro Núñez de HERRERA y Blanca ENRÍQUEZ, pero murió también tempranamente, entre 1439 y 1441, "lo que debió de ser especialmente lastimoso para el conde PERO NIÑO, quien habrá de dirigir sus afanes a la obtención de óptimos casamientos para sus hijas", añade Beltrán Llavador en la introducción de su edición de El Victorial. Obviamente, éste recuerda también que Don JUAN NIÑO PORTUGAL dejó al morir un hijo llamado TRISTÁN, sin nombrar a la mujer con la que tuvo ese hijo por ser desconcida, pero, como Don JUAN NIÑO PORTUGAL estuvo con sus padres en BUELNA en diciembre de 1431 y se cree que pernoctaron en San Felices de Buelna en el palacio de los CEBALLOS GUERRA, y, por otra parte, Doña Beatriz de PORTUGAL dejaba en el testamento a ese nieto todo lo que a ella le correspondiese en el valle de Buelna, yo me he preguntado si dicho TRISTÁN NIÑO fue nieto también de TRISTÁN QUIJANO.

Rosa Ruiz dijo...

"para mostraros hombre erudito en letras humanas y cosmógrafo, haced de modo como en vuestra historia se nombre el río TAJO", leemos en el prólogo del QUIJOTE. Por tanto cuando todavía ignoramos que la labradora ALDONZA LORENZO era toledana y que en TOLEDO aparecía el manuscrito de la historia de DON QUIJOTE, y mientras el TAJO no cambie su curso seguirá pasando por TOLEDO y muriendo en el Océano por LISBOA (Portugal). Ante esto nos preguntamos: ¿Por que era tan importante o necesario nombrar al TAJO? ¿Habría que pensar en el linaje de NIÑO por aquéllo de que al toledano HERNANDO NIÑO le llamaban "El Almirante del TAJO" por todas las tierras que tenía en las riberas de ese río? ¿Tiene esto alguna relación con el hecho de que a ANTONIO PÉREZ algunos le llamasen "el portugués" por considerarle hijo del portugués Ruy Gómez de SILVA? ¿Es necesario ser cosmógrafo para saber que el TAJO nace en tierras del reino de ARAGÓN y pasa por TOLEDO? ¿Tiene esto algo que ver con la ascendencia aragonesa de Antonio Pérez? ¿Se llamaría también Aldonza Lorenzo la labradora de la que Perez escribió: "la hija de la labradora de TOLEDO, que sin afeites y sin el sebillo de manos, contenta con el agua del natural TAJO? ¿Tenía relación con todo ello eso de "con una ceja ahumada ganó en TOLEDO la PÉREZ más que cuarenta obligados del jabón y del aceite" que escribió QUEVEDO? ¿Es casual o intranscendente que los NIÑO acompañasen en masa a COLÓN en el viaje de 1492 y que este marino y cosmógrafo viniese de PORTUGAL a CASTILLA para organizar su empresa y su hijo DIEGO COLÓN se casase precisamente con una TOLEDO?
Podríamos seguir recordando que, según el portugués Fray Miguel de los Santos, el falso rey Don Sebastián de PORTUGAL ejecutado en MADRIGAL como GABRIEL de ESPINOSA era de TOLEDO y que tenía el color algo tostado de "tanto cruzar la mar", etc., etc.

Rosa Ruiz dijo...

Bueno, para ser exacta, Fray Miguel de los Santos no dijo que Gabriel de Espinosa tuviese el rostro tostado, esto es cosa mía. Lo que le contestó a la monja Doña ANA de AUSTRIA en MADRIGAL cuando ésta dijo que le parecía diferente a Don Sebastián -de lo que se infiere que debió de haber visto algún retrato del rey portugués- es que "tenía el rostro así de tanto cruzar la mar, que hacía a los hombres diferentísimos".

Rosa Ruiz dijo...

Voy a sintetizar, ya que se perdió lo que escribí ayer y no es cosa de volver a perder más tiempo: GABRIEL de ESPINOSA murió por querer reinar en PORTUGAL, el reino por el que muere el río TAJO. ¿Se recordaba esto cuando se escribía el prólogo del QUIJOTE?

Rosa Ruiz dijo...

Cuando veo ese cero en el contador de visitas, me acuerdo de lo que dijo un poeta: "En casa soy alguien y en la calle nadie. En la calle nadie vale lo que vale, me sumo a todos y la suma da cero".

Rosa Ruiz dijo...

"Todo el mundo se tenga, si todo el mundo no confiesa que no hay en el mundo todo doncella más hermosa que la Emperatriz de la Mancha, la sin par Dulcinea del Toboso", le decía DON QUIJOTE a los mercaderes toledanos que iban a comprar seda a Murcia, a lo que ellos contestaron por no conocerla:
"vuestra merced sea servido de mostrarnos algún retrato de esa señora, aunque sea como un grano de trigo, que por el hilo se saca el ovillo, y quedaremos con esto satisfechos y seguros, y vuestra merced quedará contento y seguro; y aún creo que estamos ya tan de su parte, que, aunque su retrato nos muestre que es tuerta de un ojo y que del otro le mana bermellón", etc. Y por esto comenzó aquella discusión que terminó dejando a DON QUIJOTE en el estado que le encontró su vecino PEDRO ALONSO: molido a palos y viviendo como cosa propia el romance del Abencerraje que había leído en la DIANA del portugués Jorge de Montemayor y diciéndole al alcalde de Antequera: "sepa vuestra merced que esta hermosa JARIFA que he dicho es ahora la linda DULCINEA del TOBOSO". (cap.V). Como es sabido, cuando PEDRO ALONSO le dijo que era el honrado hidalgo del señor QUIJANA, él le contestó:"Yo sé quién soy".
En el capítulo IX leemos que el manuscrito en caracteres arábigos de la historia de DON QUIJOTE aparecía en Alcaná de TOLEDO en la tienda de un sedero, lo cual que esto de la seda nos recuerda a los mercaderes/príncipes toledanos que iban a comprar seda a Murcia y nos recuerda a esto que se dice en el Quijote de AVELLANEDA:"Será en ALCALÁ, que en Alcaná de TOLEDO saben más del comercio de la seda que de letras".
A juzgar por los libros de Historia, la princesa Doña ANA de MENDOZA fue la tuerta más famosa del siglo XVI y por aquí tengo la fotocopia de la carta que escribió la monja Doña ANA de AUSTRIA MENDOZA a GABRIEL de ESPINOSA, que pone en un margen de la misma:"Aora bien me pueden llamar tuerta".

Rosa Ruiz dijo...

El asturiano Arturo Fernández era muy joven, y yo todavía más que él, cuando presentó "Un vaso de whisky" en el teatro Campoamor de Oviedo y las mujeres salían del teatro comentando sus atractivos y encantos, que no digo yo que no los tuviera pero que a mí nunca me dijeron nada, más allá de admirar su estética en el vestir y saber sonreirle a la gente y a la vida, que no es poco. Y como estaba una escribiendo cuando oí por la tele la noticia de su muerte, me acordaba yo de la opuesta MARITORNES de las Asturias de Oviedo, pues a este personaje del QUIJOTE se la pinta así:"ancha de cara, llana de cogote, de nariz roma, del un ojo tuerta y del otro no muy sana. Verdad es que la gallardía del cuerpo suplía las demás faltas". (cap.XVI). Presumía de hidalga, y no tenía por afrenta servir en la venta de PALOMEQUE. Y, como bien dice Gabriel Maldonado Palmero: "es uno de los pocos episodios de la obra donde DON QUIJOTE tiene contacto físico con una mujer". La cosa no llegó más allá de lo que llegó por la fidelidad que le debía a su DULCINEA del TOBOSO.

Rosa Ruiz dijo...

En esto de las ventas, una está con el que dijo:"Nosotros no tomamos las ventas por castillos como DON QUIJOTE, pero tampoco estamos dispuestos a que de los castillos se hagan ventas".

Rosa Ruiz dijo...

Y, en lo de los libros y el escrutinio que se hace de los mismos, estoy con el que dijo que parecía mentira que Unamuno pasara por alto en su "Vida de Don Quijote y Sancho" tan interesante capítulo, dado el interés que podría tener ver qué libros se condenan al fuego y cuáles se salvan del mismo.
Antes de llegar a este capítulo VI del escrutino, sabemos por el anterior capítulo V que DON QUIJOTE había leído La Diana del portugués Jorge de Montemayor, que será uno de los que se salven del fuego, contra la opinión de la Sobrina que quería quemarlos todos por ser todos los dañadores, incluídos los de poesía, de los que dice el Cura:
"Éstos no merecen ser quemados, como los demás, porque no hacen ni harán el daño que los de caballerías han hecho; que son libros de entendimiento, sin perjuicio de tercero".
Ante las explicaciones de la SOBRINA, dice el Cura:
-Verdad dice esta doncella, y será bien quitarle a nuestro amigo este tropiezo y ocasión delante: Y pues comenzamos por La Diana, de Montemayor, soy de parecer que no se queme, sino que se le quite todo aquello que trata de la sabia Felicia y de la agua encantada, y casi todos los versos mayores, y quédese en hora buena la prosa y la honra de ser primero en semejantes libros".

Montemayor murió en Italia 1561 y la fecha de la aparición de su DIANA se sitúa hacia 1559. Yo creo que de haber vivido entonces el Infante DOn JUAN de PORTUGAL y CASTRO le habría gustado leerla aunque sólo fuera por comenzar la obra en VALENCIA de DON JUAN, en las tierras leonesas conocidas anteriormente como Valencia de Campos y que en su honor, o por suyas, se llamaron después de DON JUAN, además de haber nacido MONTEMAYOR cerca de COIMBRA, la tierra portuguesa en la que asesinaron a Doña INÉS de CASTRO, su madre. También supongo que le habría hecho gracia lo que se dice del TIRANT lo BLANC, pues el valenciano autor de esta obra se la dedicó al Infante Don FERNANDO de PORTUGAL, hermanastro suyo. Este libro se salva también del fuego como la DIANA y es de suponer que no menos gracia le haría a DON JUAN esto que dice el Cura cuando salvó del fuego al "Palmerín de Inglaterra":
"Este libro, señor compadre, tiene autoridad por dos cosas: la una,porque él, por sí, es muy bueno; y la otra, porque es fama que le compuso un rey de PORTUGAL".

En el primer capítulo del QUIJOTE se nos dice que el hidalgo era tan amante de los libros que llegó a vender algunas tierras para poder comprarlos, que se esforzaba por entender el verdadero sentido de lo que leía, que le gustaba leer a Don Feliciano de SILVA y le parecía que le iba de perlas lo que decía, y que, con tantas lecturas día y noche, perdió el seso.

Rosa Ruiz dijo...

La historia de DON QUIJOTE interesó tanto -demasiado diría yo para tratarse de un loco- que el bachiller Sansón Carrasco le dijo a DON QUIJOTE:"tengo para mí que el día de hoy están impresos más de doce mil libros; si no dígalo Portugal, Barcelona y Valencia, donde se han impreso; y a mí se me trasluce que no ha de haber nación ni lengua donde no se traduzca" (cap.II, III). Es que en el siglo XVI España y Portugal fueron en el mundo cosa muy seria. En el año 1547 se publicaba en Salamanca el "Libro del Infante don PEDRO de PORTUGAL, que anduvo las quatro partidas del mundo", libro que había leído DON QUIJOTE, pues éste dice en la Cueva de Montesinos: "Y así le haré yo de no sosegar, y andar las siete partidas del mundo, con más puntualidad que las anduvo el infante don Pedro de Portugal, hasta desencantarla". (cap.II,XXIII).

Rosa Ruiz dijo...

Cuando leía ayer el desembarco en GALICIA del Duque de Lancaster -Juan de Gante- con su esposa Constanza (hija del rey Don PEDRO I de Castilla, muerto en el castillo de MONTIEL por su hermanastro Don ENRIQUE en 1369) y su hija Catalina, me acordaba yo del cuento de BRUTO y DOROTEA inserto en "El Victorial" y volví a preguntarme si aquel señor de GALICIA que acompañó a BRUTO a la conquista de INGLATERRA se llamaba CÁSTOR (como el hermano de PÓLUX, hijos de ZEUS, llamados o conocidos como Dióscuros, citados en el capítulo XXII del QUIJOTE) y por metátesis se convirtió en CASTRO, que me parece incluso o inserto tanto en el inglés LANCASTER como en el portugués ALENCASTRO, linaje éste citado por DON QUIJOTE cuando habla con VIVALDO del linaje de DULCINEA y termina diciendo que no es de los "Alencastros, Pullas y Meneses de PORTUGAL: pero es de los del TOBOSO de la MANCHA" (cap.XIII).
El desembarco de los Duques de LANCASTER en Galicia -que no habían renunciado a los derechos sucesorios de Doña Constanza en Castilla- terminó en el Tratado de Bayona (año 1388), en el acuerdo de éstos con JUAN I de CASTILLA -a espaldas del rey de Portugal- de casar al hijo del monarca castellano (ENRIQUE III) con su hija Catalina de LANCASTER, nieta del rey Don PEDRO. Y así quedaron unidas las dos ramas de los hijos de ALFONSO XI, siendo coronado su bisnieto ENRIQUE III de Castilla como PRÍNCIPE de ASTURIAS.

A propósito del Cuento de BRUTO y DOROTEA dice el señor Beltrán Llavador en su edición de "El Victorial":
"Tanto si fue entera invención de Gutierre Díaz (salvo su inicio, desde luego), como si no lo fue, sólo concibo dos vías para explicar su origen: o procedía de una rama desgajada de las prosificaciones de las historias troyanas, o bien de un fragmento de esa misteriosa "Crónica de los Reyes de Inglaterra" a la que se refiere Gutierre Díaz. A la vista del resto de episodios sobre la historia inglesa, en algún caso fuertemente inclinados desde la seudo-historia hacia la más inverosímil ficción, no habría que descartar esta segunda posibilidad".

Como es sabido, según este cuento, BRUTO, nieto de ENEAS, arriba a Inglaterra y se proclama su primer rey. Conquista a los gigantes, descendientes de ALBINA, y sus hermanas, funda LONDRES, y llama a la isla con su nombre (BRUTANIA o Bretaña).Y allí le dio tierras/lands al señor de GALICIA que le acompañó en el viaje que yo pienso que se podrían llamar LANCASTER.
Yo diría que DON QUIJOTE lo creyó tan cierto como la historia de DIDO y ENEAS

Rosa Ruiz dijo...

Del entronizador de la dinastía TRASTAMARA, dice el capítulo 10 de "El Victorial":
"Don ENRIQUE fue Conde de Trastámara. A éste heredó don DIEGO de las ASTURIAS por ruego del rey su padre, porque él no avía heredero: llamáronle "el conde Loçano".
Y a esto explica Beltrán Llavador en nota a pie de página:
"Don ENRIQUE nació en 1332. Adoptado desde su nacimiento por Rodrigo Álvarez de Asturias, señor de Noroña, Gijón y Trastámara, al morir al año siguiente le dejó parte de sus bienes. El arraigado sobrenombre LOÇANO se reitera a lo largo de "CRR". O sea, de la Crónica de los Reyes.
Por su parte, el rey ALFONSO XI, tras la batalla de "El Salado", concedió a GARCILASO ciertos valles en las Asturias de Santillana y su hijo DON ENRIQUE de Trastámara restituyó a los herederos de Doña Elvira de CEBALLOS, esposa de FERNÁN Pérez de AYALA, los bienes que el rey Don PEDRO les había confiscado. (En el genealógico de la descendencia del rey Don PEDRO aparece la hija que éste tuvo con una AYALA CEBALLOS). Los Ceballos dicen que su progenitor, descendiente de Reyes y Soberanos príncipes poblaron las Asturias, que se denominan de su propio nombre, y el valle de Buelna, el condado de PERO NIÑO, se conoció como "Val de Ceballos" y está en la históricas Asturias de Santillana.
El capítulo 80 de "El Victorial" se titula "Cómo el rey ADUARTE de ANGLIATERRA ovo çinco fijos, todos muy valientes como su padre. El rey de FRANÇIA avía otros çinco" y en él se dice: "El rey ADUARTE fue el más mejor que ovo en Yngalaterra desde ARTUR acá". Y a éste nombrará DON QUIJOTE en el capítulo XIII cuando va al entierro de GRISÓSTOMO con VIVALDO, que se dice de los Cachopines de LAREDO, linaje que el portugués Montemayor en su DIANA hace sinónimo de hidalguía al hablar el paje FABIO.
"¿No han vuestras mercedes leído -respondió Don Quijote- los anales e historias de INGLATERRA, donde se tratan las famosas fazañas del rey ARTURO, que continuamente en nuestro romance castellano llamamos el rey ARTÚS, de quien es tradición antigua y común en todo aquel reino de la Gran Bretaña que este rey no murió (...) pues en tiempo de este buen rey fue instituída aquella famosa orden de caballería de los caballeros de la Tabla Redonda, y pasaron,sin faltar un punto, los amores que allí se cuentan de don Lanzarote del Lago con la reina Ginebra", etc.

El segundo de los cinco hijos legítimos del rey EDUARDO III de Inglaterra y la reina FELIPA de Hainaut fue el citado JUAN de GANTE, duque de LANCASTER (1340-99), padre de Catalina de Lancaster, la esposa del rey ENRIQUE III de Castilla, monarca al que crió la madre de PERO NIÑO y que era hermano del Infante Don FERNANDO, el conquistador de ANTEQUERA, o sea, de aquellos tiempos de la historia del ABENCERRAJE que Don QUIJOTE leyó en la DIANA del portugués MONTEMAYOR.

Rosa Ruiz dijo...

Comprendo que esa afirmación mía de que decir ROCINANTE-MONTIEL casi resume el QUIJOTE parezca injustificada y ridícula, pero son hechos históricos e incontestables que CERVANTES dedicó la segunda parte del QUIJOTE al VII Conde de LEMOS Don PEDRO Fernández de CASTRO (1576-1622), que los reyes portugueses recelaban del poder de los castellanos CASTRO, y que como este séptimo Conde de LEMOS se llamó el marido de ISABEL PONCE de LEÓN (Señora de VILLANUEVA de los INFANTES) y después de ALDONZA LORENZO Valladares, abuelos maternos del Infante Don Juan de PORTUGAL y CASTRO. Y, para empezar, el nombre de ALDONZA LORENZO de la madre de Doña INÉS de CASTRO nos recuerda al de la labradora que el hidalgo manchego llamó DULCINEA del TOBOSO e hizo señora de sus pensamientos.
(La citada Isabel Ponce de León fue la hija menor de Pedro Ponce de León, Ricohombre de Castilla, y de doña SANCHA Gil de Chacim o de BRAGANZA).
Don PEDRO Fernández de CASTRO -Ricohombre de Castilla, Señor de Lemos, Monforte y Sarriá, Adelantado mayor de la frontera de Andalucía, Mayordomo mayor del rey ALFONSO XI y Pertiguero mayor de la Tierra y Arzobispado de Santiago- se crió en GALICIA bajo la custodia del Ricohombre LORENZO Suárez de VALLADARES, hasta que pasó a la Corte del rey de PORTUGAL Don ALFONSO IV. Falleció en la mejor edad en junio de 1343, en el sitio de Algeciras. Del matrimonio con Isabel PONCE de LEÓN, fue padre de FERNANDO y JUANA de CASTRO PONCE de LEÓN y ésta se casó con DIEGO López de HARO (de la casa de los Señores de Vizcaya) y más tarde, ya viuda de éste, se casó en la iglesia de San Martín de Cuellar con el rey de Castilla Don PEDRO I, que la abandonó al día siguiente de la boda.
En el siglo XVI en el que nació CERVANTES, como dije, la muerte del rey Don PEDRO a manos de su hermanastro Don ENRIQUE en el castillo de MONTIEL quedaba ya lejana, pero en agosto de 1595 ejecutaron en MADRIGAL a un Gabriel de Espinosa que pretendía reinar en PORTUGAL tras la muerte de FELIPE II, monarca al que por entonces debía de flaquearle ya la salud ("En Madrid hay poca salud", le escribía la monja Doña ANA de AUSTRIA y MENDOZA en una carta a Gabriel de Espinosa) aunque no murió hasta 1598. En 1580 FELIPE II sumó el reino de PORTUGAL a la corona de CASTILLA, consigiéndose así la ansiada unidad peninsular, el mayor éxito político de su reinado.
El autor del TIRANT lo BLANC supo muy bien lo que pasó tras la muerte del rey Don FERNANDO I de PORTUGAL, padre de Beatriz de PORTUGAL, segunda mujer de JUAN I CASTILLA, monarca éste que reclamaba en Portugal los derechos sucesorios de dicha esposa, como reclamarían los suyos en CASTILLA las hijas del rey Don PEDRO I tras la muerte de éste en MONTIEL. Los deseos o pretensiones de JUAN I de CASTILLA no pasaron de ser éso, de pretensiones, pues tras la derrota en PORTUGAL de las tropas castellanas en 1385, se alzó con el trono portugués Don JUAN, Maestre de AVÍS -hermanastro del fallecido Don FERNANDO I de PORTUGAL-, entronizador de la dinastía AVÍS, que reinaría como JUAN I de PORTUGAL. Y en este momento es cuando otro hijo del rey Don PEDRO I de PORTUGAL -el Infante Don JUAN de PORTUGAL y CASTRO, retenido en el alcázar de Toledo- perdió la ocasión de haberse hecho con el trono portugués.

La segunda esposa de JUAN I de CASTILLA -Beatriz de Portugal- era hija de Fernando I de Portugal y Leonor de MENESES, y raro habría sido que DON QUIJOTE no mencionara el linaje MENESES al hablar de los importantes en PORTUGAL, pues María de Meneses fue la primera mujer del Infante Don JUAN de PORTUGAL y CASTRO, a la que éste mató, dicen que por celos, pero que bien pudo ser que lo hiciera por la misma razón política que ALFONSO IV mandó matar a su nuera Doña INÉS de CASTRO, segunda mujer de PEDRO I de PORTUGAL.

Rosa Ruiz dijo...

Creo recordar que cuando escribí hace años del apellido CASTRO, trascribí esto que dice la Enciclopedia García Carraffa en una llamada a pie de página:
:"El Rey Alfonso IV, disgustado del segundo matrimonio de su hijo, mandó matar secretamente a Doña Inés de Castro. El Infante Don Pedro, al heredar el trono en 1357, con nombre de PEDRO I, tomó cruel venganza de los asesinos de su mujer y honró la memoria de ésta, haciendo que todos los nobles y prelados la rindiesen vasallaje. Este hecho histórico inspiró a nuestro Luis Vélez de Guevara su famoso drama "Reinar después de morir".
El Infante y después rey Don Pedro de Portugal se casó secretamente con Inés de Castro el 1 de enero de 1354. Ésta llegó a la corte portuguesa como dama de Doña Constanza Manuel, primera mujer del Infante Don Pedro.
El Infante Don Juan Manuel dice en su Conde Lucanor que la espada LOBERA de su abuelo FERNANDO III, el conquistador de SEVILLA en el siglo XIII, había sido del Conde Fernán González, y, por otra parte, antepone el DON a Roy González de CEBALLOS como a Roy González de LARA, con lo que este título suponía entonces, y, curiosamente LOBERA, llamada también LOMBERA, es un barrio del Valle de Buelna en el que puede verse una rueda o estela que, por lo que tiene de representación solar/astral y ser de piedra/cefas, yo digo que significa en sí misma ASTURIAS/CEBALLOS, que es tanto como decir comienzo de la Reconquista y por lo que creo cierto que FERNANDO III el Santo puso a las puertas de Sevilla al reconquistarla el escudo de las tres franjas, es decir, el símbolo heráldico de los Ceballos, y que más tarde hiciera lo mismo el Rey Católico don FERNANDO de ARAGÓN en GRANADA que ponía fin a la reconquista. Haya o no haya documento que lo ratifique, lo cierto es que uno de los monasterios que llevó en dote una nieta del conde Fernán González se llamaba "San Juan de Ceballos", como cierto es también que en el QUIJOTE de AVELLANEDA se dice que DON QUIJOTE tenía facilidad para hablar como "en los cándidos siglos del conde Fernán González".
Curiosamente, los CEBALLOS se remiten a un antiguo cronicón y a documentos existentes en la iglesia de Santa María de LUGO para acreditar que un CEBALLOS, Roy o Rodoricus, fue Conde de CASTILLA antes que Fernán González. Y qué quieren que les diga: yo no lo creería cierto si los poetas no hubieran llamado HÉCTOR al progenitor de los astures CEBALLOS, si éstos no tuvieran grabada en la estela de Zurita un recuerdo de la guerra de TROYA y la mitología griega, si HOMERO no llamase a ILIÓN (León) la ciudad de Príamo, padre del troyano Héctor, si no estuviera en la provincia de LEÓN la romana Asturica Augusta (Astorga), si OVIEDO no viniese del romano dios IOVI o JÚPITER, que es tanto o lo mismo que decir SOL/León, etc., etc.

Rosa Ruiz dijo...

No se puede borrar PORTUGAL de las páginas del QUIJOTE ni borrar los versos que el Donoso le dedicó a ROCINANTE, pues vimos a DON QUIJOTE hablar como el toledano GARCILASO de la VEGA en casa de Don Diego de Miranda, vimos a un PERO NIÑO casarse con una Beatriz de PORTUGAL y a unas fingidas pastoras decirle a DON QUIJOTE que iban a representar una égloga de GARCILASO y otra de CAMOENS en su lengua portuguesa, y hay que recordar que dicho PERO NIÑO fue nieto de un GARCILASO por línea materna, que se tituló Conde de BUELNA, o sea, de este Valle que también se conoció como "Val de Ceballos", y que DON QUIJOTE le dice a SANCHO que los antiguos caballeros solían darles a sus escuderos -después de hartos de servir y de pasar malos días y peores noches- "el título de conde o, por mucho, de marqués, de algún valle o provincia de poco más o menos".

Rosa Ruiz dijo...

El domingo pasado, tras ver un documental de Arqueología en no recuerdo qué cadena, comencé a zapear y, al pasar por el canal de TVE2, vi que estaban poniendo "La Conjura de El Escorial", la película sobre el asesinato de Juan de Escobedo que termina con la detención de Antonio Pérez y la princesa de Éboli en 1579, es decir, en los años que FELIPE II se ocupaba y preocupaba por la sucesión del trono portugués. Cuando el alguacil Juan de Espinosa le decía a la joven morisca que iba a servir a casa de Juan de Escobedo y que se portase muy bien, me hizo gracia que la escena tuviese de fondo un tapiz con la Cruz de San Andrés, pues ESCOBEDO estaba emparentado con los Ceballos Santandrés que tienen la Cruz de San Andrés como símbolo heráldico, tal como puede verse en la iglesia románica de San Andrés de ARGOMILLA de CAYÓN, que en un escudo de la misma, como comenté en su día, luce las armas Santandrés Ceballos, Escobedo y Velasco. Yo no sé si el director de la película conocía estos datos de la genealogía de Juan de Escobedo, pero, fuese por conocerlos o por puro azar, la coincidencia me resultó curiosa y al tiempo me acordaba de aquel Obregón que le decía a JUAN de ESCOBEDO en una carta que le había comprado una criada morisca en el mercado de RONDA (Málaga), y, por afinidad o extensión, me acordé también de cuando MARCOS de OBREGÓN dice en la obra de su nombre:"Soy andaluz, pero mis padres son hidalgos descendientes del Valle de CAYÓN". Es decir, de este valle en el que Don Pelayo dejó a una hermana suya en casa de los CEBALLOS, Señores del mismo. En la película, la criada morisca de Escobedo llegó a servir en su casa por otro conducto, pero bien podría ser otra diferente a la que le compró su pariente Obregón en Andalucía.
La película termina con el diálogo de FELIPE II con el Duque de Alba, al que el monarca mandaría a PORTUGAL por la cuestión sucesoria planteada allí. Y con palabras en off, termina recordándose que la cumbre a la que llegó España en su reinado comenzó a desmoronarse poco después, pero que eso era ya otra historia.

Rosa Ruiz dijo...

MARAÑÓN titula "Las Intrigas en Portugal" el capítulo XII de su Antonio Pérez y en él se cita a DIEGO de BUSTAMANTE por haber dicho éste en ZARAGOZA que "entre los papeles que Pérez mostraba en la cárcel a sus amigos había algunas correspondencias que se habían tratado en el Consejo de Estado de cosas de PORTUGAL" (C. D. I, XV, 74).
MARAÑÓN dice que a poco más que a esta declaración de Bustamante, y a la carta que PEDRO Núñez de TOLEDO escribió a Mateo VÁZQUEZ el 25 de agosto de 1579, se reducen las fuentes documentales sobre este asunto. Por esto entiendo que comience así dicho capítulo:
"Hay en los escritos contemporáneos indicios vehementes de que la princesa de Éboli y Antonio Pérez, además de sus maquinaciones en Flandes, se lanzaron a intrigas de categoría mayor, en relación con otro de los acontecimientos capitales de aquel reinado, la sucesión de PORTUGAL. Cierto que son sólo indicios, pero encuadran con sospechosa precisión en la psicología de los protagonistas y de la época".
Pedro Núñez de TOLEDO le decía a Mateo Vázquez, el secretario de FELIPE II, en la citada carta:
"En gran secreto me han dicho que la verdadera causa de la prisión de esta gente es que la Jezabel (la Éboli) trata de casar su hijo con la hija del de BRAGANZA y que, con esta ocasión, el caballero portugués (Antonio Pérez) la hacía amistad hasta darla la cifra y otras cosetas de por casa, de esta manera, cosa que tiemblan las carnes al oírlo (...) Ayer me dijeron un discurso tan largo como de aquí a Roma sobre aquel casamiento, de que era tercero el caballero portugués".

Rosa Ruiz dijo...

En el linaje de CASTRO encontramos al Infante Don JUAN de PORTUGAL y CASTRO por hijo de doña INÉS de CASTRO y encontramos a los NIÑO de CASTRO de Valladolid por hijos de doña ISABEL de CASTRO y de PERO NIÑO, Maestresala de los Reyes Católicos y Merino de Valladolid. El mayor de los hijos de este matrimonio -Alonso Niño de Castro- vendió la villa de Castroverde (Lugo) y su fortaleza por la cantidad de cinco cuentos y medio de maravedís, y vivió en VALLADOLID en la parroquia de San Lorenzo en las casas llamadas del Pasadizo.

Doña Isabel de CASTRO descendía de Don ALVAR Pérez de CASTRO (tercero de los hijos de PEDRO Fernández de CASTRO y doña ALDONZA LORENZO Valladares) y en el QUIJOTE de AVELLANEDA leemos en la carta a MARTÍN QUIJADA, el mentecapto: "Que por el siglo de mi madre, que si otra vez me escribe de emperatriz o reina, poniéndome nombres burlescos, como es A la infanta manchega Dulcinea del Toboso y otros semejantes que me suele escribir, que tengo de hacer que se le acuerde. Mi nombre propio es ALDONZA LORENZO o NOGALES, por mar y por tierra" (Cap.II).
Es importante en mi opinión ver el recorrido histórico del lugar de NOGALES en la provincia de Badajoz.

Rosa Ruiz dijo...

Los mercaderes toledanos que iban a comprar seda Murcia dijeron a DON QUIJOTE que su ruego podría ir en perjuicio de "otras emperatrices y reinas de la Alcarria y de Extremadura" y AVELLANEDA había leído el QUIJOTE de CERVANTES antes de escribir el suyo y por tanto conocía la carta que Don Quijote escribió a Dulcinea del Toboso, digna de un poeta, de la que esta ALDONZA LORENZO o NOGALES parece burlarse en la que ella le escribe a Martín QUIJADA y trata de mentecato. Y ya en el primer capitulo del QUIJOTE de CERVANTES dice éste: "Quieren decir que tenía el sobrenombre de QUIJADA o QUESADA, que en esto hay alguna diferencia en los autores que deste CASO escriben, aunque, por conjeturas, se deja entender que se llamaba QUEJANA".

Así que AVELLANEDA no hacía más que darle la razón a CERVANTES, o seguirle a éste la corriente, al llamar QUIJADA a DON QUIJOTE. Y, por otra parte, nadie podrá negar que no fue todo un caso lo de la niña que ingresó la viuda de QUIJADA en el convento de las monjas agustinas de MADRIGAL. Un caso que llegó hasta COLINDRES, hasta la casa de ESCOBEDO en la que estaba la madre de Don JUAN de AUSTRIA y vino a refugiarse el joven Juan RODEROS que acompañó a Gabriel de Espinosa hasta VALLADOLID, donde éste fue detenido en 1594 y tomado por Don Antonio de PORTUGAL.

Rosa Ruiz dijo...

Al rey DON PEDRO y su hermanastro el rey ENRIQUE II los encontramos citados en el párrafo que trata del matrimonio de Doña Leonor ENRÍQUEZ PONCE de LEÓN, señora de NOGALES, con Don FERNANDO de CASTRO, señor de Lemos, Monforte y Trastamara, y Mayordomo mayor del rey Don PEDRO I, su cuñado. Del matrimonio de Don FERNANDO de CASTRO con su prima Doña Leonor ENRÍQUEZ fue hijo PEDRO de CASTRO ENRÍQUEZ, quien vendió NOGALES y no heredó la casa de su padre porque se la confiscó el rey Don ENRIQUE II de Trastamara.
El apellido ENRÍQUEZ es patronímico del nombre de ENRIQUE y la Primera Rama Real de Castilla es la del Infante Don ENRIQUE, llamado el Senador, Señor de Écija y Medellín y tutor del rey FERNANDO IV el Emplazado, que era hijo de FERNANDO III el Santo y Beatriz de Suevia, al que sucede ENRIQUE ENRÍQUEZ, Señor de Villalba de los Llanos (Salamanca), quien se casó con doña Estefanía Rodríguez de CEBALLOS, padres de ENRIQUE ENRÍQUEZ y CEBALLOS, segundo Señor de Villalba de los Llanos y de NOGALES y Adelantado mayor de la Frontera, que se casó tres veces: la primera, con doña JUANA de GUZMÁN (hermana de la madre del rey Don ENRIQUE). La segunda, con URRACA PONCE de LEÓN (hija de PEDRO PONCE de LEÓN, Ricohombre y Señor de CANGAS y TINEO, y de Sancha Gil de Braganza), y la tercera, con doña Teresa de HARO.
Nada me extraña menos que ver a una CEBALLOS casada con un nieto del conquistador de SEVILLA, pues bien sabía FERNANDO III el Santo que la Reconquista comenzó en ASTURIAS con los Ceballos y lo que ayudó en aquella empresa la marina cántabra.
Los antiguos CASTROS fueron antes que los CASTILLOS que dieron nombre a CASTILLA y tengo para mí que fueron los gallegos CASTRO los que fundaron o dieron nombre al burgalés CASTRO-XERIZ y no al revés.

Rosa Ruiz dijo...

Me gustaría tener ahora junto a mí a un informático para que me explicase por qué este ordenador no me dejó enviar lo que escribí esta mañana, porque la verdad es que no lo entiendo. Por lo demás, sólo hay que mirar el mapa de España para ver que el topónimo ALTAMIRA está en ASTURIAS y en VIZCAYA y las tres "Sierra de Altamira" entre las provincias de Cáceres, Toledo y Ciudad Real, y por tanto más al sur que los primeros y que las famosas Cuevas de Altamira de la actual provincia de Cantabria,o si se quiere, de las antiguas Asturias de Santillana de las montañas bajas de BURGOS. Y sólo hay que mirar la Historia para ver que el primer Conde de ALTAMIRA (siglo XV) se apellidaba OSORIO MOSCOSO y que a su vez éstos se titularon también Condes de TRASTÁMARA como los gallegos CASTRO.

Los dos topónimos ALTAMIRA de la actual provincia de ASTURIAS pueden verse uno cerca de AVILÉS y otro cerca de BALBÍN. Y Altamira-San Cristóbal en la provincia de VIZCAYA cerca de Axpe de Busturia, en la Ría de Guernica.

Rosa Ruiz dijo...

No hay día que no me acuerde de CICERÓN, porque no hay historia que no deje huellas en la Geografía, en el suelo de los pueblos. Y si vimos a un Álvarez de las ASTURIAS titularse Señor de TRASTÁMARA y dejar parte de sus bienes al rey Don ENRIQUE, el entronizador de la dinastía de TRASTÁMARA en MONTIEL, ya ven que en los siglos XVIII y XIX Don Vicente Joaquín OSORIO MOSCOSO se titulaba XI Conde de Altamira, XVII Conde de Trastámara, XVI Marqués de ASTORGA, seguido de un montón de títulos más.
Nació en Madrid en 1756 y murió en 1816. Le pintó GOYA, quien, por cierto, también retrató a PEDRO CEBALLOS GUERRA de la VEGA, el Ministro de Estado que nació en San Felices de Buelna en 1759 y murió en Sevilla en mayo de 1838 y que supongo conoció y trató a tan moderno conde de Altamira y de Trastámara.

Rosa Ruiz dijo...

Cada vez que leo "Príncipe de Asturias" es como si leyese "Primer Ceballos". Anteayer, cuando guardé las genealogías de los CASTRO y los ENRÍQUEZ en el archivador que las guardo, tuve que sacar un libro para hacerle un hueco y poder ponerlo en su sitio, y, como el libro resultó ser "El Enigma de Colón" de Don José Fernández Martínez (El Ejido, Almería, 1962) me quedé con él y no lo devolví a la estantería, pues me apeteció recordar los argumentos que emplea para desmontar la ascendencia genovesa de COLÓN. Lo primero que me dije, por lo que me ocupó el tiempo estos días, fue esto: "si no se puede borrar PORTUGAL del QUIJOTE, tampoco COLÓN podría borrarlo de su vida, pues allí vivió, se casó y nació su hijo DIEGO antes de venir a HUELVA en 1484 buscando que los Reyes Católicos apoyaran su empresa". Y teniendo en cuenta que estos monarcas fueron bisabuelos de FELIPE II, volvió a parecerme genial que se pinte a DON QUIJOTE con las armas de su bisabuelo.

Rosa Ruiz dijo...

El capítulo VII de "El Enigma de Colón" trata de las Capitulaciones y comienza así:
"De las Capitulaciones firmadas por los Reyes Católicos y Cristóbal Colón, en Santafé, el 17 de abril de 1492, se hicieron dos ejemplares:uno quedó en poder de los reyes, y otro en poder de Colón. Entre los dos hay la sola diferencia de dos palabras. (...) El ejemplar en poder de COLÓN dice que las recompensas se dan y otorgan ..."en alguna satisfacción de lo que se ha de descubrir en las mares oceanas"... Mientras que el ejemplar que quedó en poder de los reyes, dice: "...En alguna satisfacción de lo que ha descubierto en las mares oceanas..."

Ante esto, además de por otras cosas, el autor cree que COLÓN viajaba hacia CANARIAS en un barco que fue arrastrado por una tempestad hasta una isla remota que se identificaría después como la de "Santo Domingo" y que al regresar de allí el barco naufragó cerca de las costas de PORTUGAL, tierra a la que llegó "nadando y agarrado a un remo", pues piensa que esto último que cuenta su hijo en la "Historia del Almirante" -sobre la forma en la que llegó al Cabo de San Vicente portugués tras sobrevivir a un naufragio- podría ser cierto, aunque fuera falso lo anterior, es decir, que viera arder su barco al final de una batalla naval.
Literalmente, dice así:
"Ese barco estuvo en las Antillas arrastrado por los vientos y a él se referían los naturales de la isla de Santo Domingo, que recordaban al Obispo Las Casaas haber visto, antes de la llegada de COLÓN, a unos hombres blancos y barbados, procedentes de los países del Sol Naciente, y que volvieron a embarcarse. Al regreso, una tempestad, ya cerca de Europa, había desmantelado y hundido el barco, y a eso aludía COLÓN en su carta al rey Católico cuando le decía "... que milagrosamente fuí a aportar a PORTUGAL..."
Y esa escena de su llegada a Portugal solo y nadando sobre un remo, que refiere un historiador, fue probablemente real, aunque el historiador la describa como final de una batalla naval, donde Colón, pirata, había visto arder su barco y hundirse. Ya he dicho antes que COLÓN nunca fue pirata: Colón halló en PORTUGAL un asilo tranquilo y desde que llegó estuvo dominado por la idea de que sus aventuras, debidamente aprovechadas, podrían depararle un espléndido porvenir".

Si esto fuera así, razón tenía el hijo de COLÓN al desmentir la historia de ALONSO Sánchez de HUELVA y decir que su padre fue el marino que profetizaba el cordobés Séneca en su MEDEA que un día descubriría que ISLANDIA no era la última de las tierras.

Rosa Ruiz dijo...

Como COLÓN hablaba castellano cuando llegó a HUELVA, ante la posibilidad de que su familia fuera española, dice:
"No hay que pensar en registros parroquiales o judiciales que entonces no existían (...) Sería más interesante ver si podrían obtenerse nombres de los marinos que se embarcaban para faenas de pesca en Galicia, en las Vascongadas, en Francia... y si existen referencias de barcos que se perdieron en el mar y no regresaron a sus puertos de amarre. Si se encontrasen relaciones sobre los barcos que salían de pesca, y sobre sus tripulantes, quizá pudiera saberse algo de ese Cristóbal COLÓN, que afirma que se embarcó desde su niñez, que había recorrido todos los mares, y que en cuarenta años no había hecho otra cosa que navegar. Creo más fácil encontrar ahí a COLÓN (quién sabe si con otro nombre...!!!) que entre los taberneros, pañeros y tejedores de GÉNOVA". (cap.XIII).
Cuando lo leí por primera vez, me acordaba de lo dijo el francés CUCERE en las "Antigüedades de la pesca del bacalao": que Alonso Sánchez de HUELVA había salido de SANTOÑA. Y como GAMA, por ejemplo, está en la Bahía de SANTOÑA y de ahí venía el apellido del piloto SANCHO Ruiz de GAMA que viajó con COLÓN en 1492 y este piloto compartía su apellido con el portugués VASCO de GAMA,y, por otra parte, JUAN de la COSA era de SANTOÑA, la tripulación le llamaba "Vizcaíno" y era el propietario de la nao "Santa María", anteriormente llamada "La Gallega", pienso que lo de "vizcaíno" podría ser porque se apellidase también HARO (apellido de los Señores de Vizcaya), y lo de "La Gallega" por apellidarse SANTIAGO, pues JUAN de la COSA tenía fincas en Santoña linderas de ELVIRA de HARO, prima de Juan de SANTIAGO, que es el que firma la escritura de venta (23 de abril de 1506) que hace dicha ELVIRA de HARO a Mari García de la COSA, documento que comienza así:
"Sepan quantos esta carta de venta bieren commo yo ELVIRA de HARO, muger que soy de Juan de Cordero, vezina que soy de Santander, otorgo e conozco e vendo a vos, MARI Garçía de la COSA, vezina de PUERTO, la casa e heredad e toda la otra fazienda que yo he en la villa de PUERTO, asy viñas como heredades e mimbreras todo lo que me pertenesçe en dicha villa e su jurediçion. La qual dicha casa es en el barrio de la COSA, que tiene linderos: de la una parte el camino real, de la otra parte en la çaguera huerta de JUAN de la COSA, e en la otra parte casa de Pedro Ruyz de la COSA, clérigo.
La qual dicha casa e huertas todas e viñas e faziendas vos vendo con el naranjo que está junto del camino real mientras que sea naranjo, vos la dicha María Çarcía digays en SANTA MARÍA de PUERTO una misa cantada con su capellania de pan e vyno como mi señorío lo mando por su testamento. E después que fuere gastado o sea, que no levare, que la dicha mysa sea ninguna.
(...)
"fue fecha e otorgada esta carta en la villa de PUERTO, a las casas de Mari Garçia de La COSA que son en la dicha villa, a veynte e tres días del mes de abril anno del sennor de mill e quynientos e seys annos.
(...)
E yo PEDRO de la COSA, escribano de sus altezas e su notario publico en la su corte e en todos sus regnos e sennorios, que a lo que dicho es presente fuy con los dichos testigos, e a ruego e otorgamiento de la dicha ELVIRA e del dicho ALONSO de SANTYAGO e a pedimento de la dicha Mari Garçia de la COSA, esta carta escrivi, quedando en mi poder el registro e conosçimiento de las partes e testigos, e por ende fyz este mio sygno a tal en testimonio de verdad. Pedro de la Cosa".
Santoña se conocía entonces como Puerto a secas y también como SANTA MARÍA del PUERTO y por esto se entiende que JUAN de la COSA (que servía en el gaditano Puerto de Santa María al Duque de Medinaceli) le pusiese a La Gallega el nombre de SANTA MARÍA.

Rosa Ruiz dijo...

Como es sabido, el hecho de que uno de los barcos que llevó VASCO de GAMA a la India se llamase "El BERRIO" y se llame BERRIA la playa y arenales de SANTOÑA, es una de las razones que me llevaron a creer que las raíces del ilustre marino portugués estaban en GAMA, en la bahía de SANTOÑA.

Rosa Ruiz dijo...

Una cosa es la patria o lugar en el que se nace y otra es el linaje, y yo creo que lo que dice el valenciano REY de ARTIEDA del Lusitano, es decir, del portugués Jorge de Montemayor, el autor de la Diana, es que éste era de los Cachopines de LAREDO. Y sabido es que cuando DON QUIJOTE habla de linajes con VIVALDO, y éste dice que el suyo era de los Cachopines de Laredo y que el del TOBOSO de DULCINEA no había llegado a sus oídos, que DON QUIJOTE le contestó "¡Como eso no habrá llegado!". Ante tan misteriosa contestación, me sigo preguntando: ¿Podría referirse al verdadero linaje de COLÓN? ¿Podría ser COLÓN también de los Cachopines de Laredo?

Rosa Ruiz dijo...

MENESES de Portugal es el último linaje que DON QUIJOTE le cita a VIVALDO, quien dirá ser el suyo de los Cachopines de LAREDO, y uno de los últimos escritos del portugués MONTEMAYOR fue su "Epístola a Don Jorge de Meneses", con afán moralizador, y, como dije, de ese linaje fue Doña María de Meneses, la primera mujer del Infante Don JUAN de PORTUGAL y CASTRO. MONTEMAYOR tuvo padre y madre como todo el mundo y sus orígenes son oscuros para poder negar que sus progenitores tuviesen vínculo alguno con los Cachopines de LAREDO como el paje FABIO, el personaje de su famosa DIANA. La Enciclopedia Larousse, por ejemplo, dice:
"MONTEMAYOR (Jorge de), escritor hispano-portugués (Montemor-o-Velho, cerca de Coimbra, c. 1520-Piamonte c. 1562). Su padre fue probablemente platero, y su parentesco con los Paiva y Pina parece incierto. Juan de Alcalá, poeta sevillano, le acusó de cristiano nuevo y de haber estado adscrito a la fe de Moisés. Su formación humanística fue escasa, y su lectura preferida, según él mismo declaró, fue la Sagrada Escritura". Es decir, que poco o nada se sabe de su genealogía y hasta las fechas de su nacimiento y de su muerte se dan como aproximadas más que por exactas o ciertas. Esta Enciclopedia sigue diciendo que en 1548 residía en la corte española y era cantor de capilla de la infanta MARÍA, hermana de FELIPE II, a quien dedicó la "Exposición moral sobre el salmo LXXXVI (1548), en prosa y en verso, como repetiría después en La DIANA. Con la infanta Doña JUANA volvió a PORTUGAL, al casar ésta con el príncipe JUAN (padres del futuro rey Don SEBASTIÁN de PORTUGAL). De 1552 a 1554 data la "Epístola a Sa de Miranda", donde revela las inquietudes que pasó en la corte portuguesa y su amor por Marfisa. En 1554, muerto ya el príncipe portugués, volvió a CASTILLA, y este mismo año editó en Amberes su "Cancionero", dedicado a los príncipes de PORTUGAL, de quiene se reconoce criado. En 1554 parece ser que hizo un viaje a Inglaterra, acompañando a FELIPE II. Posteriormente residió en VALENCIA, donde realizó la famosa traducción castellana de la primera parte de los "Cantos de amor" de Ausiàs March (1560), y en esta misma ciudad, con el amparo de Juan Castellá de Vilanova, publicó la novela pastoril "Los siete libros de Diana". Se sabe que en 1558 estuvo en Flandes, donde publicó la segunda edición del "Cancionero espiritual". Las últimas noticias que se tienen de MONTEMAYOR son las de su marcha a ITALIA, y más concretamente a Milán, donde imprimió una nueva edición de la DIANA. La noticia de su muerte, a manos de un amigo suyo, en una disputa de amores, se conoce gracias a fray Bartolomé Ponce".
Que un valenciano como REY de ARTIEDA recuerde a un portugués que vivió algún tiempo en VALENCIA como MONTEMAYOR, y editó allí su DIANA, se puede entender perfectamente, pero que recuerde de esa obra precisamente (y únicamente) al personaje que se dice hidalgo porque es de los Cachopines de LAREDO, no deja de ser inquietante, y más si tenemos en cuenta que los versos comienzan diciendo:
"No se gastó mejor papel ni tinta,
ni mejor se deslinda este misterio
que a donde el Lusitano un paje pinta
que sus hechos platica con Valerio:
sube alzándolos hasta la quinta
luz que ennoblece todo el hemisferio,
hasta mostrarle al ojo, y con el dedo,
que es de los Guachapines de Laredo".

¿Qué misterio pasa por los Cachopines de LAREDO para que el mismo pueda desvelarse o resolverse? ¿Un misterio que venía desde los tiempos de los bisabuelos de DON QUIJOTE, que fueron de la misma generación que los Reyes Católicos y Cristóbal Colón? ¿Un misterio que tenía algo que ver con el descubrimiento de América?

Rosa Ruiz dijo...

La ascendencia portuguesa y castellana del Infante Don JUAN de PORTUGAL y CASTRO a la vista están sólo por sus apellidos y sabido es que éste perdió la ocasión de reinar en PORTUGAL cuando el rey JUAN I de CASTILLA reclamaba el trono portugués para su esposa BEATRIZ de PORTUGAL, hija del fallecido rey Don FERNANDO I de PORTUGAL, hermanastro del citado Infante Don Juan y del maestre de Avís que finalmente se hizo con el trono y reinó como JUAN I de PORTUGAL. Y dado el trato que JUAN II de PORTUGAL dio allí a COLÓN y que cuando éste vino de PORTUGAL con su hijo DIEGO al monasterio de la Rábida (Palos/HUELVA) en 1484 hablaba castellano, nos preguntamos si COLÓN tenía también ascendencia castellano-portuguesa como el Infante Don JUAN de PORTUGAL y CASTRO, padre de Beatriz de PORTUGAL, la segunda mujer de PERO NIÑO, primer Conde de Buelna, que es el solar más conocido del linaje QUIJANO que se da DON QUIJOTE y el más antiguo de los CEBALLOS de las
Asturias de Santillana.

Rosa Ruiz dijo...

Cristóbal Colón dijo que en febrero de 1477 navegó cien leguas más allá de TULE (Islandia) y no hay lector que al leerlo no se pregunte con quién viajó entonces hasta allí y si lo habría hecho en algún ballenero de los que amarraban en puertos del Cantábrico. Y de los astilleros del Cantábrico se dice que procedía la nao "Santa María" de la que en PALOS no se sabía nada por no proceder de los astilleros andaluces como La Niña y La Pinta. Después leemos que la nao "Santa María", antes llamada "La Gallega", fue de JUAN de la COSA, conocido como JUAN VIZCAÍNO por la tripulación, y que COLÓN se entrevistó en La Rábida con un PEDRO de VELASCO vecino de PALOS. Y, sin ir más, el linaje de éste dio nombre al "Pico Velasco" en los montes próximos a LAREDO. Por esto me parece muy lógico que el autor de "El enigma de Colón" pensara que la vía de las embarcaciones podría decirnos más de COLÓN que todos los documentos genoveses de tejedores y taberneros entre los que no aparece ningún marino.
Se nos dice que COLÓN nadaba muy bien y nosotros decimos que llegó a "pez gordo" -nada menos que a Almirante y Virrey de las Indias-, mientras otros no pasaron de "pescados de los estanques de los corrales", que diría VÉLEZ de GUEVARA.

Rosa Ruiz dijo...

Más allá del autor del QUIJOTE de 1605, no se me ocurre otro más privilegiado para entenderlo que el arzobispo de Sevilla Don Fernando NIÑO Vélez de GUEVARA, pues en el capítulo XLVII el Ventero le regala al Cura "Rinconete y Cortadillo", es decir, la novela de CERVANTES que Don Fernando Niño Vélez de Guevara leyó años antes de que se publicase y saliese a la luz, hecho que sucedía en 1613, y de cuya novela por tanto el lector del QUIJOTE de 1605 no tenía noticia de su existencia, no sabía nada de ella ni de qué autor fuera. El Ventero se la regaló junto con "El curioso impertinente", argumentando que, puesto que ésta "había sido buena, que también lo sería aquélla, pues podría ser que fuesen todas de un mesmo autor".

Como saben los cervantistas, ROBLES compró los derechos para la publicación del QUIJOTE e intentó obtener el permiso pertinente para publicarlo en ARAGÓN y PORTUGAL pero no lo consiguió con suficiente tiempo para impedir la aparición de ediciones piratas en LISBOA y VALENCIA.

Don Fernando NIÑO Vélez de GUEVARA leía "Rinconete y Cortadillo" en la catedral de Sevilla con PORRAS de la CÁMARA y hace años transcribí aquí el párrafo de "El Victorial" en el que se lee que el Conde Don TELLO, hermano del entronizador de la dinastía TRASTÁMARA en MONTIEL, se "enseñoreaba de VIZCAYA acompañado de PORRAS "el Viejo", PORRAS "el Mozo", y Garci Sánchez de BUSTAMANTE". Y a unos PORRAS nos encontramos también en la "Historia del Almirante", pues el capítulo CII de la misma se titula "De cómo los Porras se sublevaron con gran parte de sus hombres contra el Almirante, diciendo que se marchaban a Castilla".
Y un PORRAS, Tesorerro de VIZCAYA, será albacea testamentario de COLÓN, junto con su hermano Bartolomé y su hijo DIEGO: "nombraba e nombró por sus testamentarios e cumplidores de su ánima al Sr. D. Diego COLÓN, su hijo, e a Bartolomé COLÓN, su hermano, e a Juan de PORRAS, Tesorero de VIZCAYA, para que ellos todos los tres cumplan su testamento e todo lo contenido en el dicho escrito e todas las mandas e legatos e obsequias en él contenidas".
(...) e fueron presentes e vieron facer e otorgar todo lo susodicho al Sr. Almirante, según e como dicho es de suso: los dichos Bachiller de Mirueña, Gaspar de la Misericordia, vecinos de la dicha Villa de Valladolid, e Bartolomé de Fresco e Alvar Pérez y JUAN DESPINOSA e Andrea e Fernando de VARGAS e Francisco Manuel e Fernán Martínez, criados del dicho Sr. Almirante. E yo, el dicho Pedro de Hinojedo, Escribano e Notario Público susodicho, en uno con los dichos testigos, a todo lo dicho presenté fuí". (Valladolid, mayo de 1506).
He remarcado el nombre de JUAN de ESPINOSA porque así se llamó también un testigo testamentario de Doña Beatriz de PORTUGAL, al que se nombra como "criado de PERO NIÑO", su esposo, y nada se opone a que descendiera del criado de éste. Y he remarcado VARGAS por aparecer este apellido ya en el capítulo VIII del QUIJOTE y ser originario de las montañas vecinas del Condado de PERO NIÑO.

Rosa Ruiz dijo...

COLÓN leyó mucho las Sagradas Escrituras y recuerda el "Libro de los Reyes" en este párrafo de la carta que escribió en su cuarto viaje a los Reyes Católicos:
"A Salomón llevaron de un camino seiscientos y sesenta y seis quintales de oro, allende lo que llevaron los mercaderes marineros, y allende lo que se pagó en Arabia. De este oro fizo doscientas lanzas y trescientos escudos y fizo el tablado que había de estar arriba de ellas de oro y adornado de piedras preciosas, y fizo otras muchas cosas de oro y vasos muchos y muy grandes y ricos de piedras preciosas. Josefo en su crónica de "Antiquitatibus", lo escribe. En el "Paralipomenon" y en el "LIBRO de los REYES" se cuenta de esto". Y el "Libro de los Reyes" se cita en el prólogo del QUIJOTE inmediatamente antes de citarse el río TAJO y decirse que "es fama que tiene las arenas de oro". Y creo que solo esto, más esa apelación que se hace a la cosmografía al mismo tiempo, es para acordarse de COLÓN. Al igual que cuando Cristóbal Colón cuenta lo de echar el garbanzo e ir de romero a Ntra. Sra. de Guadalupe es para acordarse de PERO NIÑO por haber hecho éste lo mismo cuando sobrevivió a tormentas o tempestades marinas que parecían insuperables. Amén de la adhesión incondicional de los Niño a la empresa de COLÓN y ser JUAN NIÑO el propietario de la carabela "NIÑA", a quienes, incomprensiblemente para mí, no cita para nada el autor de "El enigma de Colón", que solo recuerda a los PINZÓN. Sólo esto es demostrativo de que dicho autor no relaciona para nada a COLÓN con el linaje de NIÑO.Él se centra en demostrar la falsedad de los documentos genoveses, o mejor dicho, que los COLOMBOS de esos documentos no tienen nada que ver con la familia de Cristóbal COLÓN. Se centra en que el Rey Católico, don Fernando de ARAGÓN, conocía el secreto de COLÓN y que este monarca casó a su hijo DIEGO COLÓN con su sobrina Doña María de TOLEDO. Yo, lo que recordaba al leerlo, es que Blanca Herrera Niño Enríquez y Portugal -nieta de PERO NIÑO y BEATRIZ de PORTUGAL- se casó con Don Bernardino de VELASCO y MENDOZA (hijo del conde de HARO y nieto del I marqués de Santillana) y que Don Bernadino, viudo de Blanca Herrera Niño, se casó en segundas nupcias con una ARAGÓN Roig, hija bastarda de Don Fernando de Aragón. Probablemente, si el señor Fernández Martínez hubiera leído "El Victorial" o "Historia de Pero Niño Laso de la Vega,I Conde de Buelna", sí se habría acordado de ellos.

Rosa Ruiz dijo...

Ya ven cuánto sentido tiene par mí que se cite la novela de "Rinconete y Cortadillo" en el QUIJOTE de 1605 por ser entonces desconocida del público, salvo para el arzobispo Don Fernando NIÑO Vélez de Guevara y Don Francisco PORRAS de la Cámara, que la leían en la catedral de SEVILLA, a la que fueron a parar los libros de Don Fernando COLÓN, sus huesos, y los de su padre. Y el sevillano Luis Vélez de GUEVARA, que tanto supo del drama de Don PEDRO de PORTUGAL y Doña INÉS de CASTRO y del drama del rey Don Sebastián de PORTUGAL,- materia u objeto de dos de sus obras-, es de suponer que algo sabría de su linaje Vélez de GUEVARA. Y de éste fue también la primera mujer de PERO NIÑO, padres de PERO NIÑO Vélez de GUEVARA, que sería hermanastro de los NIÑO PORTUGAL, hijos del segundo matrimonio de PERO NIÑO con Doña Beatriz de PORTUGAL. Doña Constanza Vélez de GUEVARA, la primera mujer de PERO NIÑO, era viuda de Don DIEGO de VELASCO cuando se casó con él, y VELASCO GUEVARA los apellidos de la descendencia de ese primer matrimonio de Doña Constanza con Diego de Velasco. Desconozco el posible parentesco de dicha descendencia con aquel PEDRO de VELASCO que navegó al servicio del infante portugués Don ENRIQUE el Navegante o con el PEDRO de VELASCO con el que se entrevistó COLÓN en el monasterio de la Rábida cuando vino de PORTUGAL.

Cuando leí el prólogo de "El Diablo Cojuelo" de Vélez de GUEVARA, por todo esto, y por decir él en la obra "que es para no tener a mundos miedo, Portugal y Colón, Castro y Toledo", pensé que estaba dando a COLÓN el linaje de NIÑO. El tiempo dirá si tengo o no razón.

Rosa Ruiz dijo...

A no ser que me pase a mí también lo que acaba de decir el señor Maestre en la Sexta: "La izquierda política está acostumbrada a perder, pero es que ahora pierde hasta cuando gana".

Rosa Ruiz dijo...

"El Tratado de TORDESILLAS" entre Castilla y Portugal está tan vinculado al descubrimiento de COLÓN, que esa voluntad del autor del QUIJOTE de AVELLANEDA de declararse natural de TORDESILLAS es ya para darle a uno que pensar y hasta para preguntarse: ¿Por qué el rey de PORTUGAL se creía con derecho a las tierras descubiertas por COLÓN? ¿Por qué se detuvo a éste en las Azores en nombre del rey portugués cuando venía de descubrirlas? ¿Por la ascedencia portuguesa de COLÓN, por haber vivido éste en Portugal, donde se casó y fue padre, por haberle ofrecido a él su empresa antes que a los Reyes Católicos, por haber servido a PORTUGAL familiares de COLÓN como PEDRO de VELASCO a Don Enrique el Navegante?

El nombre de Don Bernardino de VELASCO y ARAGÓN, conde de Salazar, lo saca CERVANTES a relucir en el capítulo LXV del QUIJOTE de 1615, y para entonces TORDESILLAS ya había aparecido en el capítulo LXII -titulado "Que trata de la aventura de la cabeza encantada, con otras niñerías que no pueden dejar de contarse"- en el que leemos:
"Pasó adelante, y vió que asimesmo estaban corrigiendo otro libro; y preguntando su título, le respondieron que se llamaba la Segunda parte del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, compuesta por un tal, vecino de TORDESILLAS".
Más adelante, ya en el capítulo LXX, leemos:
"A uno de ellos, nuevo, flamante y bien encuadernado, le dieron un papirotazo, que le sacaron las tripas y le esparcieron las hojas. Dijo un diablo a otro: Mirad qué libro es ése. Y el diablo le respondió: "Esta es la segunda parte de la historia de Don QUIJOTE de la MANCHA, no compuesta por Cide Hamete, su primer autor, sino por un aragonés que él dice ser de TORDESILLAS".
Quizás la cita más interesante sea la que se hace en el capítulo LXXII -si tenemos en cuenta que a algunas personas, por aquello de que el padre nunca es cierto, biológicamente podría corresponderles otro apellido del que usaron en su vida y por el que eran conocidas. Sin ir más lejos, Don QUIJOTE le contestó a su vecino Pedro Alonso ¡Yo sé quién soy! cuando éste le trató de honrado hidalgo del señor Quijana. Amén de la libertad con la que entonces se usaban los apellidos, siendo bastante frecuente que hermanos de doble vínculo llevasen distintos apellidos, que unos se llamasen como un abuelo o antepasado ilustre y otros como sus padres, o los que usaron seudónimos o nombres falsos, por la razón que fuese, como que parece fue el caso del autor del QUIJOTE de Avellaneda.
Dice así:
"Llegóse en esto la hora de comer, comieron juntos Don Quijote y Don Álvaro. Entró acaso el alcalde del pueblo en el mesón, con un escribano, ante el cual alcalde pidió DON QUIJOTE, por su petición (solicitud o instancia), de que a su derecho convenía de que Don Álvaro Tarfe, aquel caballero que allí estaba presente, declarase ante su merced cómo no conocía a Don Quijote de la Mancha, que asimismo estaba allí presente, y que no era aquel que andaba impreso en una historia intitulada Segunda parte de don Quijote de la Mancha compuesta por un tal AVELLANEDA, natural de TORDESILLAS".

Rosa Ruiz dijo...

No se dice compuesta por Alonso Fernández de Avellaneda en ninguno de los tres casos, que sería lo más lógico, sino "compuesta por un tal, vecino de Tordesillas"..."por un aragonés que él dice ser de Tordesillas"... "compuesta por un tal Avellaneda, vecino de Tordesillas". Parece que fuera más importante nombrar Tordesillas que el nombre del autor, y, como dije, yo veo en ello una sutil manera de hacernos recordar el famoso "Tratado de Tordesillas" antes que ninguna otra cosa, quizás por habérmelo hecho recordar a mí.

Rosa Ruiz dijo...

El autor del "Quixote de la Cantabria" , que tanto investigó el QUIJOTE de CERVANTES, titula así el capítulo XII de su obra: "Encuéntrase Don Pelayo con un labrador de Tordesillas". El labrador se llama LORENZO TRIGUEROS y a él le dice Don Pelayo de la Vega: "No podrá numerar el Señor Trigueros los Letrados excelentes, Ministros desinteresados, caritativos Eclesiásticos, y Capitanes valerosos que produce la Montaña. La marina casi se compone de Caballeros Montañeses, y han tenido y tienen una infinidad de indianos".

El municipio onubense de TRIGUEROS está cerca de HUELVA capital y traté de esto hace años por darse la coincidencia de que los hijos de PERO NIÑO y doña Beatriz de PORTUGAL, nacieron en la merindad de TRIGUEROS de la provincia de Valladolid, pues PERO NIÑO era Señor de Cigales, en cuya iglesia del Apóstol Santiago pedía en Doña Beatriz de Portugal en el testamento ser enterrada. El autor del "Quixote de la Cantabria" -Don Alonso Bernardo Ribero Larrea- le dedicó la obra al Duque de Frías Don DIEGO Fernández de VELASCO (año 1792), y el primer Duque de Frías fue Don Bernardino Fernández de Velasco y Mendoza, quien, como dije, se casó en primeras nupcias con Blanca Herrera Niño, -nieta de Pero Niño y Beatriz de Portugal- y después con una Aragón, hija bastarda del Rey Católico. Y este monarca era hijo de una ENRÍQUEZ, descendiente del Almirante don ALONSO ENRÍQUEZ, de quien a su vez descendía Blanca Enríquez, abuela paterna de Blanca Herrera NIÑO.

En el citado capítulo LXX del QUIJOTE de CERVANTES, poco antes de decirse "por un aragonés que él dice ser de Tordesillas", leemos esto que le dijo Altisidora a DON QUIJOTE:
"¡oh más duro que el mármol a mis quejas!",
que es un verso de la égloga primera de GARCILASO de la VEGA, y de la Casa de la Vega fueron los abuelos del primer Marqués de Santillana y de Pero Niño Laso de la Vega. Y vimos a DON QUIJOTE hablar como GARCILASO de la VEGA en casa de Don Diego de Miranda. Y, por otra parte, vimos a COLÓN pedir en las Capitulaciones los mismos privilegios que tuvo el Almirante Don Alonso ENRÍQUEZ, quien nació en GUADALCANAL como el vino que la ESCALANTA le dió a la Pipota en RINCONETE y CORTADILLO. Y sabido es que el Almirante Don DIEGO Gutiérrez de Ceballos fue Señor de ESCALANTE (cerca de Santoña) y Escalante uno de los linajes fundadores de LAREDO y entroncado con los Cachopines.

Rosa Ruiz dijo...

No deja de ser curioso que el "QUIXOTE de la CANTABRIA", obra tan olvidada y silenciada, se publicase precisamente el año en el que se celebraba el III Centenario del Descubrimiento de América y habiendo dicho en ella que "la MARINA casi se compone de caballeros montañeses".
La introducción del QUIJOTE de AVELLANEDA de la edición que tengo dice en un párrafo: "Este libro, quizá por sus ribetes de libelo, tuvo mediana fortuna. Sobre todo cuando apareció la legítima continuación de CERVANTES. Sacóle del olvido, en 1704, la versión francesa que hizo LE SAGE". O sea, el autor del Gil Blas de Santillana del que hace tiempo hablé aquí.
Y, curiosamente también, al asturiano JOVELLANOS, que en el siglo XVIII llevaba los pleitos de los sucesores de COLÓN, no le gustó nada el "QUIXOTE de la CANTABRIA" y tacha al autor de "pobre diablo". En la carta que escribía en Gijón el 26 de octubre de 1793 a González Posada, le dice: "Si aprobó el QUIJOTE, hizo bien: otro tanto hubiera hecho yo en calidad de censor, porque no se puede negar la aprobación sino con relación a las ofensas de la moral o la política, y el pobre diablo del autor no pecó en esto". Pero no faltaron gentes entonces a quienes las críticas de JOVELLANOS le parecieron injustas y la verdad es que a mí también, pues hace un recorrido por la historia española de lo más ilustrativa. A mí me gustó mucho cuando recuerda al francés Duguesclín y al perjudicado gallego Don FERNANDO de CASTRO con la entronización de ENRIQUE de Tratamara.

Rosa Ruiz dijo...

El Infanzón Don Pelayo de la Vega o "Quixote de la Cantabria" dice en el capítulo V de la Segunda parte, al volver del desmayo que sufrió durante la procesión del Corpus, a la que fue acompañado de su asturiano criado Mateo y del Señor Miranda:

"El que diga, mi amigo Don Gregorio, que los VELASCO del Valle de Angostina no fueron unos de los primeros que ayudaron al Infante Don Pelayo en la restauración de esta Monarquía, entiéndase con el muy curioso Lopez de HARO, y conmigo no se meta; bien que yo también celebro de que así lo diga, para que los tercos Asturianos no se empeñen tanto en querer usurpar ellos solos a las demás Provincias esta gloria".

Como es sabido, los VELASCO apoyaron a Don ENRIQUE de Trastamara, desempeñaron los más altos cargos con los reyes de esta dinastía, y todo lo que venía de BURGOS a LAREDO por la parte oriental de Cantabria se dice que era jurisdición de los VELASCO.

Don Lope García de Salazar dice: "El fundamento de la casa de VELASCO fue su comienzo de un caballero de los Godos, que arribaron en SANTOÑA, que pobló en Carasa, que hizo allí sus palacios, y porque él traía el aron de la flota por donde se gobernaban de noche todos, por esto llamaron a su Casa VELASCO, según que en el hecho de los godos se contiene. Y de este caballero sucedió otro caballero que fue a poblar Vijues (Visjueces), que es cerca de MEDINA".

Sobre esto dice D. Rogelio Pérez Bustamante: "En efecto, aun cuando tal relato resultara legendario, es precisa la referencia al Pico de Velasco que va a dar a CARASA y a ANGOSTINA. Los estudios genealógicos apoyan con generalidad la procedencia que el linaje tiene de estas tierras cántabras".
Yo creo cierto que RECAREDO ilustró la casa de Ceballos y, dado el viejo vínculo de éstos con los Velasco, no me cuesta creer el origen godo de los Velasco.
A propósito de la "calidad y circunstancias del terreno" de LAREDO, dice el Diccionario MADOZ:
"Es todo de buena calidad, sobre calcar y cayuela en los altos y suelto con el fondo arenoso en el llano. Sus montes son pocos; el común sólo tiene el llamado de VILLA, en el puerto de la Tegera; consta de unos treinta carros de tierra, y se halla cubierto de robles, y el denominado CASTROGERIZ, poblado de encinas y otros arbustos; los demás son de particulares, pero sin nombre propio y diseminados por el término".
El topónimo "Angostina" se repite en la raya que hoy divide ÁLAVA de NAVARRA y estos territorios fueron históricamente cántabros y no asturianos, y yo diría que VELASCO es nombre de origen vasco como el de BERRIA del arenal y playa de SANTOÑA y que a su vez los VELASCO poblaron las montañas burgalesas de MEDINA como dice García de Salazar, pero no sé si antes o después de arribar en SANTOÑA, como no sé si el burgalés Castro-Xeriz o Castrogeriz fue anterior o posterior al Castrogeriz del monte laredano.
Creo que de haber sido VELASCO asturiano como el de CEBALLOS, por ejemplo, el QUIXOTE de la CANTABRIA no habría reprochado a los asturianos que monopolizasen la Reconquista como cosa suya, obviando a otras provincias que estuvieron desde el comienzo con Don Pelayo.

Rosa Ruiz dijo...

Me parece lamentable que los estudiantes sigan ignorando la existencia de este QUIJOTE porque, como decía, me parece un libro de lo más ilustrativo.
El capítulo II de la "Historia del Almirante" se titula así: "De quiénes fueron el padre y la madre del Almirante, y la calidad de los mismos. Y la falsa relación que un cierto Giustiniani hace de su ejercicio antes de que consiguiese el título de Almirante".
Ante semejante título, creíamos que nos iban a decir que el padre y la madre de COLÓN se llamaban tal y tal, que tenían tales oficios, etc. Pero no nos dice nada de esto, limitándose a mostrar uno por uno todos los errores en los que incurrió Giustiniani sobre cosas obvias de su vida, como decir, por ejemplo, que en el viaje de 1492 llevó dos naves cuando todo el mundo sabe que fueron tres, que su hermano Bartolomé fue a Portugal antes que él cuando fue al revés, etc., etc., concluyendo que si se equivocaba en cosas tan obvias, cuánto más no se equivocaría al hablar de sus padres, a quienes trataba de "personas viles", palabras ofensivas que empujaron a Don Fernando COLÓN a escribir para rebatirle. Dice así:
"aunque los padres del Almirante fuesen personas plebeyas, hubiera sido más honrado que se refiriese a sus orígenes con palabras que otros autores usan en tal caso". O sea, podía haber dicho que eran "personas de origen humilde" y no algo tan injurioso.
¿Eran plebeyos o de origen humilde? El capítulo termina diciendo que "el Almirante fue hombre de letras y gran experiencia, y que no se dedicó a cosas manuales ni oficios mecánicos", y sigue... "pondré fin a este capítulo con lo que escribió en una carta suya al aya del príncipe don JUAN de CASTILLA, que reza así:
"Yo no soy el primer Almirante de mi familia".
Así que el que quiera entender que entienda. Y el que quiera creer que sus progenitores fueron COLOMBOS tejedores y taberneros genoveses, que lo crea.

Rosa Ruiz dijo...

No hay investigador de COLÓN que -al leer la famosa carta que le escribió el rey de PORTUGAL el 20 de marzo de 1488 asegurándole que cuando volviese a PORTUGAL "sus justicias no se meterían con él"- no se haya preguntado:¿Qué motivo podía tener la justicia portuguesa para perseguir a COLÓN? Hubo quien llegó a pensar que quizás fuera por haber matado a su mujer, o haber tenido alguna responsabilidad en su muerte, por aquello de su misteriosa salida de PORTUGAL y llegada al monasterio de La Rábida ya viudo con un hijo de corta edad. Cuando leí tal sugerencia, la rechacé por parecerme incompatible con el carácter de COLÓN (antes cordial y pacífico que violento o colérico), por parecerme imposible que hiciese tal cosa un hombre tan religioso como él, pero, al ver hoy tantas víctimas de la llamada violencia de género, me digo: vaya usted a saber si pudo suceder y no se equivocaba tanto el señor López Flores como pensé al leerlo. ¿No mató el Infante Don JUAN de PORTUGAL y CASTRO a su mujer -María de Meneses- y vino a refugiarse a CASTILLA, donde el rey JUAN I de CASTILLA lo casó después con una hermanastra suya?

Rosa Ruiz dijo...

En agosto de aquel año de 1488 nació en Córdoba Hernando Colón Enríquez, el segundo hijo de Cristóbal Colón, autor de la Historia del Almirante. Según él, el Almirante era de sangre noble e insinúa una posible ascendencia real. Por su parte DON QUIJOTE dice que podría ser que un sabio historiador que deslindase bien su parentela y descendencia podría hallarle ser "quinto o sexto nieto de rey", o sea, que en esto se parecían. Y puestos a elucubrar o imaginar, por qué no preguntarse si el rey quinto o sexto abuelo de DON QUIJOTE podría serlo también de FELIPE II, bisnieto de los Reyes Católicos. Y Doña Isabel la Católica era hija de JUAN II de Castilla, que sería su tercer abuelo, ENRIQUE III, el cuarto, JUAN I, el quinto, y ENRIQUE II de TRASTÁMARA, el sexto. O sea, el padre de Doña Constanza, la segunda mujer del Infante Don Juan de PORTUGAL y CASTRO.

Rosa Ruiz dijo...

"voy a Sevilla a embarcarme con un ginovés amigo de mi primo el conde"... "así como hay Don JUANES en el mundo que se mudan en Andreses, podría haber Don SANCHOS que se mudasen en otros nombres"...
Esas frases de "La Gitanilla", la primera de las novelas ejemplares de CERVANTES, además de aparecer en la misma los nombres de CONSTANZA, Guiomar de MENESES, etc., tratándose de un personaje que huía de la justicia y de las posibles represalias de las familias principales de los dos caballeros que habían muerto en la reyerta de origen galante o disputa por amores de mujeres iniciada por el joven caballero al que acompañaba en sus salidas y diversiones (aunque servía en casa de sus padres le trataban más como familiar que como criado por el parentesco algo lejano que les unía), todo esto, digo, me llevó a pensar si el abuelo de COLÓN (Juan COLOMBO) pudo refugiarse en GÉNOVA con tal nombre por un suceso con muertos de por medio como en el caso del personaje de esta novela.
La carta del rey JUAN II de PORTUGAL escrita en AVÍS el 20 marzo de 1488 comienza así:
"A Cristovan Colón, nosso especial amigo en SEVILHA.
CRISTÓBAL COLÓN: Nos Don JOHAN, per graza de Deos, Rey de Portugall, e dos Algarbes, da aquem e da allem mar en Africa, senhor de Guinee, vos enviamos moito saudar".

Me sorprende que no ponga COLOMBO, pues,a tenor de lo que dice su hijo Don Fernando COLÓN de por qué lo limó y dejó en COLÓN- por aquellas fechas eso todavía no había pasado ni Fernando COLÓN había nacido.

Rosa Ruiz dijo...

En el primer capítulo de la Historia del Almirante dice: "pues éste (COLOMBO)era el apellido de sus mayores, por adaptarse a la patria a la que fue a vivir y comenzar nuevo estado, limó el vocablo para que se conformase con el antiguo y, diferenciando a los que de él procedían con respecto a todos los demás, que eran colaterales, y tomó el nombre de COLÓN". Y cierto es que vivió en PORTUGAL y allí se casó y fue padre y por tanto se entiende que PORTUGAL era esa nueva patria, pero es que en otra ocasión dice que consideraba a CASTILLA su patria por ser la de sus hijos y concordar COLÓN con esto, y cierto es también que, desde que llegó a Castilla a finales de 1484, siguió viviendo en ella hasta que murió en Valladolid en mayo de 1506, y que su hijo Fernando nació en Córdoba.
En el capítulo XII dice:
"a finales de 1484, abandonó en secreto PORTUGAL con su hijito Diego por miedo a que el rey se lo impidiera, pues conociendo cómo le habían fallado aquellos a los que había enviado con carabela, quería volver a granjearse la amistad del Almirante, y deseaba que regresase a tratar de la empresa. Pero, como no lo hizo con la rapidez de la que el Almirante se valió para marcharse, no tuvo éxito, y el Almirante llegó a CASTILLA a poner en práctica lo que el destino le tenía reservado".
"De los ejercicios en los que se ocupó el Almirante antes de llegar a España" se titula el Capítulo IV, que comienza diciendo:
"El Almirante, al tener conocimiento de dichas ciencias, empezó a dedicarse al mar y a hacer algunos viajes a levante y poniente. Pocas noticias tengo de ellos y de otras muchas cosas de aquellos primeros tiempos (...) Pero en una carta que dirigió en 1501 a los serenísimos Reyes Católicos, a quienes no se hubiera atrevido a escribir sino la estricta verdad, decía lo siguiente:
"Majestades:
Empecé a navegar desde muy joven, y he seguido haciéndolo hasta hoy (...) y hace más de cuarenta años que así lo hago por todos los lugares hasta hoy navegables".
Según esto, ya navegaba en 1460 y, si nació en 1451, entonces tendría 9 años, por lo cual el lector se pregunta: ¿Qué ciencias pueden saberse con esa edad y cuándo estuvo estudiando en la universidad de Pavía?
Son tantas las contradicciones que encuentran en la "Historia del Almirante", que no extraña que se la haya criticado tanto y hasta cuestionado la autoría de la misma.

Rosa Ruiz dijo...

Me sorprende también que no dejase a su hijo Diego en Portugal con su abuela al venirse a Castilla, pues en el capítulo V dice que vivían con ella :
"sucedió que una señora llamada doña Felipa Moniz, de sangre noble y comendadora del Monasterio de los Santos, a donde el Almirante solía acudir a oír misa, tomó tanto trato y amistad con él que se convirtió en su mujer. Como su suegro, llamado Pedro Moniz Perestrello, ya había fallecido, fueron a vivir con la suegra".
En una llamada a pie de página se dice: "El suegro de COLÓN se llamaba en realidad Bartolomé Perestrello, no Pedro, y resulta un tanto extraña la equivocación al respecto de don Hernando". Pero, qué no es extraño en este libro, digo yo, salvo la parte que cuenta los viajes.
La verdad es que, tal como se explica el casamiento de COLÓN con doña Felipa, parece que ésta fuese monja y colgase entonces los hábitos.

Rosa Ruiz dijo...

"Aunque ya llevaba tiempo desesperanzado e indignado constatando el poco ánimo en los consejeros de sus majestades, accedió a los deseos y ruegos del fraile (de la Rábida Juan Pérez), por el deseo que, por otra parte, tenía de ofrecer aquella empresa a España, ya que en aquel entonces ya le parecía a él mismo que era natural de España, por el mucho tiempo que en ella llevaba residiendo a sus negocios, y por haber tenido hijos en ella", dice Hernando Colón en el capítulo XII de la "Historia del Almirante", terminando el mismo con el siguiente párrafo de la carta que COLÓN escribió a los Reyes Católicos:
"por servir a vuestras majestades no he querido comprometerme con Francia, Inglaterra ni Portugal. Vuestras majestades han podido ver, de manos del doctor Villalón, las cartas de sus soberanos".
Los años vividos en Castilla parece que pesaran en él más que los vividos en Portugal, pese a haberse casado allí y haber nacido allí su hijo Diego, y lo cierto es que llegó a La Rábida hablando castellano. A propósito de esto, dice el autor de "El enigma de Colón" (Fernández Martínez):

Rosa Ruiz dijo...

"En los días que escribo este capítulo se ha fallado en Hamburgo un pleito curioso que me ha hecho recordar el enigma de COLÓN: una señora pretendía ser la única superviviente de la matanza de Ekaterinburg, donde murieron el Zar de Rusia y su familia: la señora aseguraba ser la hija menor del Zar, la Gran Duquesa Anastasia. El Tribunal ha fallado en contra de ella, y la principal razón que ha servido para el fallo, es que la señora, a pesar de que decía tener 17 años cuando asesinaron a sus familiares pretendidos, no conocía el ruso, ni podía sostener una conversación en este idioma. Si los jueces de Hamburgo hubieran tenido que juzgar a COLÓN sobre su pretensión de haber nacido en GÉNOVA, hubieran denegado su demanda, porque Colón nunca habló ni escribió el italiano, y en carta a Nicoló Oderigo, embajador genovés, incluye una carta para otro genovés, y le ruega a Odorigo que "sea lector e intérprete de ella". Un genovés, que según las actas italianas estaba en Italia con más de treinta años cumplidos, no puede haber olvidado el italiano en términos que a los cincuenta años de edad necesitase un intérprete para entenderse con otro genovés.
Puesto que en los escritos de COLÓN no hay más que palabras españolas, y escritas en correcto castellano, hay que creer como más probable que fuera español. Y no se olvide lo que digo en el capítulo IV al copiar la frase del hijo de Colón, don Hernando: "...su padre se tenía por natural de estos reinos, que eran patria de sus hijos..."
Yo creo que el abuelo JUAN COLOMBO, por afincado que estuviese en Génova, podría tener a los reinos de Castilla y Portugal por patrias como el propio Infante Don JUAN de PORTUGAL y CASTRO o el mismísimo PEDRO I de Castilla muerto en MONTIEL.
Es que siempre creí cierta la ascendencia real que presume tener DON QUIJOTE a la altura de aquellos acontecimientos, a la altura de sus quintos o sextos abuelos.
Los hijos de PERO NIÑO y Doña Beatriz de PORTUGAL la tenían más cercana: eran bisnietos por línea materna de ENRIQUE II de Trastámara y de PEDRO I de PORTUGAL.

Rosa Ruiz dijo...

Cada vez que veo en la TV la cantidad de tonterías que se dicen en las redes y la cantidad de seguidores y lectores que convocan, me dan ganas de decir que cuando oigo Chériz (Cherife/Sheriff), me acuerdo de Castro-xériz (Castrojeriz/Burgos), que cuando oigo Lancaster, me acuerdo del señor de Galicia que fue con Bruto a la conquista de Inglaterra y de los portugueses Alencastro, que cuando oigo Perceval, me acuerdo de los colores de la urraca: del blanco y el negro, del día y la noche, del sol y la luna, de Cástor y Pólux, de Castilla y Portugal o de Persia y Toledo..., y que la suma de todo me da Asturias o astros como Pedro Ceballos...
Es que, por estas fechas del mes de agosto, se celebraba en Barros "Nª Sª de las Nieves" y las gentes de mi edad íbamos de jóvenes a bailar a la "Romería de la Rueda", llamada así por celebrarse frente a la Rueda/Estela que preside esta página.
Por allí estuvo PERO NIÑO LASO de la VEGA en diciembre de 1431, pero no para bailar la baila de IBIO de los GUERRA, ni para cantar a la "Virgen de la Rueda", sino para defender sus derechos en el Valle de Buelna y comprar a la iglesia de Covarrubias (Burgos) los que le pertenecían en el mismo desde los tiempos de los primeros condes de Castilla que, entre tantos monasterios como dieron en dote a la infanta Doña Urraca, estaba el de "San Juan de Ceballos". Muy anterior éste al de "San Juan de Quejana" que el Señor del valle de AYALA (Álava) fundara allí para su enterramiento y el de su esposa Elvira Ceballos.
Después de leer que el Conde Fernán González se crió "en un lugar de la MONTAÑA cerca de SAN MATEO" y que el hidalgo manchego deja de ser Don Quijote para llamarse ALONSO QUIJANO, en el último capítulo de la obra de CERVANTES, resulta curioso que AVELLANEDA diga que admiraba de DON QUIJOTE la facilidad que tenía "para hablar como en los cándidos siglos del Conde Fernán González", pues tan antiguo solar de los Ceballos como Buelna, el Condado de PERO NIÑO en el siglo XV, es a su vez el más conocido de los QUIJANO. Y curioso resulta también que el pueblo de QUIJANO esté precisamente en un valle llamado Piélagos, sinónimo de mares. Y digo esto porque si PERO NIÑO se dijo nunca vencido por mar ni por tierra, la DULCINEA de AVELLANEDA dice llamarse Aldonza Lorenzo o Nogales, "por mar y por tierra".

Rosa Ruiz dijo...

"Armas más elegantes para una sociedad más civilizada", dijo ayer la presentadora del concurso internacional de "Esgrima Artística", antes de comenzar la muestra de la esgrima del futuro que ponía fin al mismo, después de haberse mostrado durante los tres días anteriores las armas de los diferentes siglos de la historia humana y el modo que usaron las mismas. De tiempos en los que no existían armas láser ni las tecnologías de hoy. Al verlo, me dije: ¿Adónde nos llevará esta ingeniería socio política que vivimos mientras la ambición de poder o de dominio del hombre siga siendo el mismo de siempre?
Por lo demás, enhorabuena a los premiados y a los organizadores del concurso, que llenó Torrelavega de colores y de lenguas, de las palabras que no mienten, porque el que miente o engaña es el hombre.

Rosa Ruiz dijo...

No conozco otra casa que la de Ceballos que reclame haber dado nombre a Castilla Vetula o la Vieja y que sostenga que un Ceballos se tituló conde de Castilla antes que Fernán González, que entiendo tendría que ser ese "comte Rodoricus in Amaya" citado en el siglo VIII, remitiéndose a documentos que obraban en la iglesia Santa María de LUGO de Galicia para acreditarlo.
"si se unen los colores de la urraca"... Tan seguro estaba el autor de PERCEVAL (W. Eschenbach, 1170-1220) de lo que decía, que a continuación de eso dice: "Quien quisiera afeitarme la palma de la mano, donde nunca ha nacido cabello, tendría que hacerlo muy de cerca y ser muy avispado". El primer Perceval fue el del francés Chrètien de Troyes (1130-1191).

Rosa Ruiz dijo...

El manuscrito de la historia de PERCEVAL de Eschenbach lo encontraba KYOT en TOLEDO escrito en árabe por un investigador pagano llamado Flegetanis, y PERCEVAL era galés e hijo de un ANJOU,o sea, de un miembro de la casa real francesa de la que dice el autor de la historia de PERO NIÑO que descendía éste por parte de su padre, algo que resulta tan curioso al leerlo como que los BUSTAMANTE de QUIJAS de REOCÍN se digan descendientes de Rodrigo de Bustamante, sobrino de CARLOMAGNO, y lo acreditasen documentalmente en TOLEDO, o como la aparición en TOLEDO del manuscrito de la historia de DON QUIJOTE escrito en árabe.

Rosa Ruiz dijo...

Cuando veía hace unos días en la TV la Vuelta ciclista a Francia y leía "Tête de course", me dije para mí: "Es que se diga "cabeza" como se diga en cada lengua, en todas ellas es sinónimo de primero. Y si digo que todos somos Ceballos antes que niños, es porque nacemos personas y tenemos cabeza, y somos hijos de dos: de un padre y una madre, de lo masculino y de lo femenino, o, si se quiere, de dos cabezas o céfalos, y por esto Cefalios o Ceballos está en plural como ASTURIAS: la Asturia de LEÓN (ILIO-Sol o Asturia de OVIEDO-Iovi o Júpiter romano) y la Asturia de ILIANA- ELENA o de la Luna. Que CERVANTES venga a juntar en "La Entretenida" martas cebellinas o cibelinas con ajunas -conociendo el color negro de las cibelinas y el color de los ajos- no deja de ser otra forma de unir lo negro y lo blanco, la noche y el día.
Lo curioso para mí de esa obra de CERVANTES es que diga lo de las martas cebellinas un personaje llamado TORRENTE, pues éste había navegado por las Bermudas, dicen de él que era un gran piloto, etc., y el ANJOU del PERCEVAL llevaba un ancla blanca en las martas cibelinas del cuello de su capa, y el ancla será el símbolo heráldico de los almirantes de Castilla y que un día los Reyes Católicos incorporarán al escudo de armas que le concedieron a COLÓN tras el descubrimiento de América.
Como es sabido, el extremeño Sebastián Vargas tuvo un hijo en PERÚ con una indígena de aquella tierra, hijo que fue bautizado como Gómez Suárez de Figueroa pero que usó el nombre de GARCILASO de la VEGA y como "El INCA GARCILASO" pasó a la Historia este hijo de dos razas y continentes diferentes. Él, que nació en PERÚ, vino a vivir y morir en España, y su padre, que nació en España, fue e vivir y morir en Perú. Algo parecido le pasó al hermanastro de PERCEVAL (al hijo que tuvo su padre en Oriente con una indígena y se le pinta mitad blanco mitad negro), pues si su padre fue a morir en Oriente, él vino a morir a la tierra de su padre.

En TOLEDO convivieron judíos, moros y cristianos durante siglos y por esto no le fue difícil encontrar un traductor al castellano del manuscrito de la historia de DON QUIJOTE escrito en caracteres arábigos al que dió con el mismo, ni le hubiese costado encontrarle, dice, aunque estuviera escrito en lengua más antigua:
"y no me fue dificultoso hallar intérprete semejante, pues aunque le buscara de otra más antigua lengua, le hallara" (cap.IX). O sea, en lengua hebrea.

El hermanastro de PERCEVAL tenía ascendencia mora por línea materna, ¿La tenía también DON QUIJOTE como su historiador Cide Hamete Benengeli o como Don Álvaro TARFE? ¿Era mora la mujer con la que el rey Alfonso X el Sabio tuvo a su hijo ALFONSO NIÑO, hermanatro del Infante Don Fernando de la CERDA y por lo mismo cuñado de doña Blanca de FRANCIA? ¿Por qué una princesa de GUINEA reconocería a DON QUIJOTE por su lunar con cerdas? ¿Qué había descubierto DON QUIJOTE para que el Cura le diga a SANCHO: "A la fama de buen caballero que vuestro amo tiene por todo lo descubierto".

Rosa Ruiz dijo...

De aquellos momentos en los que PERO NIÑO pretendía casarse con Doña Beatriz de PORTUGAL contra la voluntad del Infante Don Fernando de Antequera, dice un párrafo de capítulo 92 de "El Victorial": Él andava sienpre a cavallo, que hera el mejor honbre encavalgado del reyno. Traýa sienpre consigo veynte o treynta cavalleros e escuderos, muy adereçados e encavalgados. Ya las ropas de martas no se vestían tanto que la cota de malla non se traxiese más continuadamente". No dice que fueran "martas cibelinas" pero por él nos enteramos de que PERO NIÑO gastó ropas con martas cuando no andaba metido en guerras y se vestía de gala y que PERO NIÑO le recordaba al infante Don Fernando de Antequera lo mucho que había servido al rey por mar y por tierra.
En "La Entretenida" leemos esto que Muñoz le contesta a Torrente:
Muñoz.- Procurad que sea
ajunas, que sean más finas.
Con tantos gustos, sin duda
que olvidaréis la tormenta
que pasaste, que, a mi cuenta,
debió ser en la Bermuda:
que siempre en aquel paraje
hay huracanes malignos".

Pese a ser tan importante en Castilla la Casa de la Vega, y descender de ella PERO NIÑO, "El Victorial" no lleva el escudo de armas del Ave María de la misma sino un escudo con siete flores de Lis, y esto es ya para creer cierto que por parte de su padre descendía de la casa real francesa de ANJOU.

Rosa Ruiz dijo...

"A mí acaeçió que el rey Reynel, que Dios tiene, me envió a Túnez para prender la galeaza Fernandina", le decía Cristóbal COLÓN a los Reyes Católicos en la carta que les escribió en enero de 1495 desde La Española y que en la "Historia del Almirante se incluye en el capítulo IV titulado: "De los ejercicios en los que se ocupó el Almirante antes de llegar a España".
Se refería al rey RENÉ I de ANJOU, que disputaba a los aragoneses la corona de Nápoles. Y sabido es que PERO NIÑO fue muy bien considerado en Francia, que estuvo a punto de casarse allí con "la Almirala", que tuvo buenos amigos de la nobleza francesa, que se refugió en la Gascuña aconsejado por la reina, que le decía que ella no podía hacer nada frente los que se oponían a su matrimonio con Doña Beatriz de PORTUGAL, etc.

Rosa Ruiz dijo...

Voy a ver si escribo a Don Antonio Sánchez Portero, que tanto sabe de CALATAYUD, pues por allí anduvo Álamos de Barrientos informándose de los apoyos con los que contaba Antonio Pérez en ARAGÓN y, por otra parte, por allí anduvo Don Hernando Colón en su día buscando posibles familiares, y es posible que de allí fuera Francisco Pérez de ESCALANTE, que huyó de Aragón cuando los sucesos de Antonio Pérez y se refugió en "los reinos de Italia", según la documentación que aporta don Gregorio Marañón en el EPÍLOGO, tras el capítulo XXX, bajo el epígrafe "OTROS EMIGRADOS".
Además, el señor Sánchez Portero dice con razón que, en los celebrados centenarios del QUIJOTE de CERVANTES, se cita poco o nada el QUIJOTE de AVELLANEDA, cuando tanto se deben mutuamente, y me gustaría preguntarle si le parece a él que ese interés de Avellaneda en decirse de TORDESILLAS podría ser por tener éste muy en su mente el famoso "Tratado de Tordesillas" por el que España y Portugal, tras el descubrimiento de COLÓN, se repartieron sus respectivas áreas de influencia, pues en este Quijote de AVELLANEDA dice SANCHO que, como su señor DON QUIJOTE no llevaba trazas de hacerle rey de la ínsula, temía quedarse de por vida en Almirante o adelantado.

Rosa Ruiz dijo...

Américo Castro llamó "brumosa e inquietante" a "La Entretenida" de CERVANTES y la nota preliminar de la edición que tengo de ella termina diciendo esto:
"Algunos motivos insinuados en la comedia coinciden con otros del QUIJOTE y de alguna de las Ejemplares. Es curioso que se intercalen seis sonetos".

A mí me aperece curioso, por ejemplo, que si La ESCALANTA de "Rinconete y Cortadillo" sirve vino de GUADALCANAL, en "La Entretenida" diga esto MUÑOZ:
"Es estimado Torrente
de los pilotos más ciertos
que encierra GUADALCANAL,
Alanís, Jerez, Cazalla".
A lo que contesta TORRENTE:
"BACO en sus Indias se halla,
pasando por mi canal."

Vamos, que el piloto Torrente de Guadalcanal, y criado de su señor, era comilón y bebedor como SANCHO, fuese vino, jerez o cazalla lo que pasase por su canal.

Rosa Ruiz dijo...

¿No recuerdan todos los viajes que hacía SANCHO a la bota de vino cuando DON QUIJOTE daba aquel discurso a los cabreros que los acogieron? ¿No recuerdan que el Cachopín de LAREDO fue con ellos al entierro de Grisóstomo y eso de "Mas Pedro, no reparando en niñerías" que se dice tras corregir DON QUIJOTE a este cabrero por decir "cris" en vez de eclipses?
COLÓN pedía para sí los mismos privilegios que gozó el Almirante Don Alonso Enríquez, y éste nació en Guadalcanal y fue reconocido por ENRIQUE II de Trastamara como hijo de su hermano Don Fadrique, y por tanto como sobrino suyo, pero poco se sabe de su madre, más allá de que se llamaba PALOMA y era judía. Y si en Guadalupe murió dicho Almirante, en "La Entretenida", además de personajes llamados Cardenio, Marcela, Dorotea, etc. como en el QUIJOTE, también se cita a GUADALUPE, haciéndonos recordar a lo de echar el garbanzo e ir de romero allí a dar gracias a la Virgen como hicieron PERO NIÑO y después COLÓN al salir con vida de la tempestad marina en la que se veían muertos.
JUAN de la COSA demostró con hechos ser mejor cartógrafo que los COLÓN, y es que a uno de Santoña, de Escalante o de Laredo, no le enseñaba a navegar un genovés.

COLÓN murió en Valladolid en mayo de 1506 y ese mismo año, unos meses después, moría en Burgos el rey FELIPE I el Hermoso, quien, muerto COLÓN, quiso poner de Gobernador de la Indias a Don Fernando de VELASCO, tío Condestable de Castilla, por lo que su hijo Diego COLÓN escribió una carta a Don Fernando el Católico, que entonces estaba en Nápoles, quejándose de los desaires que le hacían Don FELIPE y su eposa la reina Doña Juana (la Loca). Don Fernando contestó enseguida a Don Diego prometiéndole que al regresar a España procuraría enmendar el agravio que le había hecho su hija sin su conocimiento. Don FELIPE el Hermoso murió sin llegar a hacer el nombramiento, y al quedar otra vez Don Fernando como Regente de Castilla, se apresuró a darle la Gobernación de las Indias.
CARLOS V pernoctó en Casa de los QUIJANO de Molledo/Valdiguña en 1522, cuando se encaminaba al Consulado del Mar en BURGOS acompañado de don Fernando COLÓN, y Pedro Díaz de QUIJANO Cieza fue paje de Don Felipe y Doña Juana en TORDESILLAS.
Don Alonso Castillo Solórzano nació en TORDESILLAS y algunos creen que fue el autor del QUIJOTE de AVELLANEDA. El pueblo montañés de CASTILLO confina con los de NOJA, Argoños y ESCALANTE y de NOJA procedían los CASTILLO vinculados con los QUIJANO en BUELNA, el condado de Pero Niño. Desconozco si Pedro Díaz de Quijano vivía ya en TORDESILLAS cuando fue paje de los reyes allí o su estancia fue temporal y si tuvo algún parentesco con el padre de Castillo Solórzano al que tuvo que conocer.

Rosa Ruiz dijo...

Pedro Díaz-Quijano era nieto de Tristán QUIJANO y el hecho de que Doña Beatriz de PORTUGAL dejase en su testamento a su nieto TRISTÁN NIÑO (hijo de su hijo Juan Niño Portugal) todo lo que a ella pudiese corresponderle en el valle de Buelna, y que no sabemos quién fue la madre de dicho Tristán, me llevaron a pensar que pudo ser nieto del mismo Tristán QUIJANO y por tanto primo del paje Pedro Díaz-Quijano. Aunque no sólo por eso, pues recuérdense las quejas de la iglesia de Covarrubias y de Juan II de CASTILLA porque los vecinos de Buelna se negaban a pagarles las rentas que les venían pagando desde tiempos inmemoriales y decirse ahora vasallos de Pero Niño, amén de decirse en el QUIJOTE cosas así:
"y sentándose en un poyo, y Don Quijote junto a él, teniendo por senado y auditorio al Primo, al Paje, a Sancho Panza y al Ventero" (cap.II, XXV).

Rosa Ruiz dijo...

"los que más se han dado a su lectura son los pajes", le dice el Bachiller Sansón Carrasco a DON QUIJOTE cuando le dió la noticia de la publicación de su historia, o sea, del QUIJOTE de 1605. Como eso lo dice en los primeros capítulos del QUIJOTE de 1615, y por tanto meses después de haberse publicado el Quijote de AVELLANEDA en 1614 en Bacelona, no sabemos si cuando el Bachiller habla de "los autores della" pensaba también en AVELLANEDA o se refería exclusivamente al QUIJOTE de 1605, que algunos a lo largo de la historia, desde los tiempos de su aparición hasta hoy, pensaron que era obra de "más de una mano".

-"Con todo eso -respondió el Bachiller-, dicen algunos que han leído la historia que se holgaran se les hubiera olvidado a los autores della algunos de los infinitos palos que en diferentes encuentros dieron al señor Don Quijote". (cap.II, III).
Los cervantistas siguen diciendo que la Segunda Parte o QUIJOTE de 1615 es mejor que la primera o de mejor escritura, pero la verdad es que a mí su estilo me gustó menos y que me parecía de un CERVANTES diferente.

Como es sabido, en ese capítulo III DON QUIJOTE invitó al Bachiller a que hiciese penitencia con él y le invitó a comer un par de pichones, lo que significa que, además de las muchas aves de corral que tenía en su casa, tenía también palomas. Y en esto, habiendo dicho Don Fernando COLÓN en la "Historia del Almirante" que el apellido COLOMBO significa PALOMO, veo cierta ironía e intencionalidad, pero más para hacer a COLÓN del linaje de DON QUIJOTE que al revés, ya que COLOMBO no es un linaje del Condado de PERO NIÑO como lo es, por ejemplo, el de QUIJANO. Linaje éste que -en un escudo todavía hoy visible en Somahoz- luce sus armas bajo la leyenda del "Ave María" de la Casa de la VEGA. Y en la casa de BUSTAMANTE de Somahoz pueden verse también en su escudo las armas de los CASTILLO.

Rosa Ruiz dijo...

Y repito otra vez esto de BUSTAMANTE por ser el linaje del primer traductor/impresor al castellano de La Metamorfosis de OVIDIO y el PRIMO mencionado en el párrafo transcrito del capítulo II, XXV dice que tiene escrito un libro de Metamorfoseos, imitando a Ovidio a lo burlesco, además de estar ya el linaje de BUSTAMANTE en la primera parte, en el capítulo XLI de"Historia del Cautivo", cuando uno de los cautivos llama tío a un Pedro de Bustamante y éste el reconoce como hijo de su hermana, por lo que identifico a este cautivo con Gabriel de Castañeda Bustamante, natural del Valle de Toranzo. Aquellos cautivos regresaban en el año 1580, o sea, poco tiempo después de que asesinaran a JUAN de ESCOBEDO (marzo de 1578), esposo de doña Constanza de CASTAÑEDA, cuyos hijos eran primos hermanos de un Francisco de BUSTAMANTE y éste a su vez primo en segundo grado de DIEGO de BUSTAMANTE, el que fuera paje de Don Pedro de Aragón y después criado de Antonio Pérez.

Rosa Ruiz dijo...

AVELLANEDA leyó el QUIJOTE de CERVANTES y en el primer capítulo del mismo se dice eso eso de "algún palomino de añadidura los domingos", así que AVELLANEDA sabía que el hidalgo tenía palominos y por esto entendemos que diga esto en el primer capítulo del suyo:
"DON QUIJOTE se fue a su casa con el caballero que le cupo en suerte; y poniendo los caballos en un pequeño establo, mandó a su vieja ama que aderezase algunas aves y "palominos", de que él tenía en casa no pequeña abundancia, para cenar toda aquella gente que consigo traía".
El caballero le dice a DON QUIJOTE que se llamaba don Álvaro TARFE y que descendía del antiguo linaje de los moros TARFE de GRANADA, deudos cercanos de sus reyes, que fueron cristianos después que el Católico rey Don Fernando ganó la insigne ciudad de Granada y que venía ahora en aquella jornada a las justas de ZARAGOZA por mandado de un serafín en hábito de mujer.

Y este personaje de AVELLANEDA incorporará CERVANTES a su QUIJOTE de 1615 y en éste vemos a DON QUIJOTE invitar al Bachiller a comer un par de pichones, y en el siguiente capítulo IV pedirle, pues era poeta, que le componga un acróstico en el que se lea DULCINEA del TOBOSO, momento en el que yo recuerdo a JORGE de BUSTAMANTE por haber tenido éste que añadir una letra para completar el número de versos de su acróstico y sumar su nombre 17 letras como el de DULCINEA del TOBOSO.

Rosa Ruiz dijo...

Según el DRAE, palominos son los pollos de la paloma salvaje y los pichones los pollos de paloma doméstica, pero, pese a esas diferencias, a mí me pareció siempre que como el padre de COLÓN se llamaba DOMINGO, y su verdadero apellido era otro, que de ahí viene lo de "algún palomino de añadidura los domingos" y que así lo entendió AVELLANEDA. Lo cierto es que el palomo es el símbolo heráldico del apellido COLOMBO o COLÓN y lo que este apellido significa y que Cristóbal COLÓN no llevó ningún palomo en su escudo de armas y que AVELLANEDA hace decir a Sancho que temía quedarse de por vida en Almirante o Adelantado.
"Ay, -dijo entonces Sancho Panza- y cuán no pensados sucesos suelen suceder a cada paso a los que viven en este miserable mundo!"(cap.II, LV).
Ése es el concepto del mundo que tenía Sancho.

Rosa Ruiz dijo...

"¿Acaso no te das cuenta de que todo el mundo está enfermo?", le dijo Demócrito a Hipócrates. Al autor de los famosos "Aforismos" que tradujo al castellano el médico Benito Bustamante Paz y que cita en el QUIJOTE el médico Pedro Recio Agüero que velaba por la salud de SANCHO cuando era gobernador. Y yo pregunto: ¿Habría escrito esto CERVANTES de no haber estado emparentado JUAN de ESCOBEDO con los Bustamante y con Melchor Puerta Agüero, el Alcalde de Laredo que se presentó ante FELIPE II pidiendo justicia por su asesinato y amenazándolo con llevar a la corte toda la hidalguía montañesa con la que Escobedo estaba emperentado? ¿Acaso no fue el escribano Rodrigo de Escobedo uno de los que no regresaron de las Indias del viaje de 1492 y el capitán Juan de CASTAÑEDA quien retuvo a COLÓN en las Azores en nombre del rey de Portugal al que servía y le dijo a COLÓN que sabía muy bien quién era?

Rosa Ruiz dijo...

Por mucho que Alonso CASTILLO SOLÓRZANO naciese en TORDESILLAS (Valladolid), y se tuviera por aragonés por ser su familia de Valencia y pertenecer entonces Valencia a la corona de ARAGÓN, sus apellidos son tan montañeses como los de la Señora de CASTILLO y SOLÓRZANO, esposa de un BRAVO de HOYOS (de la casa de VALDIGUÑA), linaje que también está en el escudo del gato, así como un ancla de almirante, y que a su vez es el linaje de la esposa de un GALLO de ANDRADA, apellidos éstos que coinciden con los del escribano Juan Gallo de Andrada que el 20 de diciembre de 1604 firmaba en Valladolid la tasa de venta del "Ingenioso Hidalgo de la Mancha".

Y yo pregunto también: ¿Quién mejor que quien sirvió al Duque de Alba de Tormes como CASTILLO SOLÓRZANO para escribir versos a SANCHO PANZA y ROCINANTE como los que le dedicó el Donoso, poeta entreverado? Y digo esto, entre otras cosas, porque esos versos terminan con estas palabras rotas :
...Lazari-
...vi-
...pa-, a las que nosotros añadimos para completarlas:
...llo...no...ja, lo cual que no deja de ser una casualidad curiosa ya que de NOJA procedían los CASTILLO vinculados en Buelna tanto con QUIJANOS como con BUSTAMANTES, Señores de QUIJAS de REOCÍN.
Y aquí lo dejo, porque, lo que no se ha admitido en 25 años, no creo que se vaya a admitir por seguir insistiendo. Que sean otros más agraciados los que prosigan con el capítulo XVII titulado:
"Donde se prosiguen los innumerables trabajos que el bravo de Don Quijote y su buen escudero Sancho Panza pasaron en la venta que, por su mal, pensó que era castillo". O con el XVIII titulado: "Donde se cuentan las razones que pasó Sancho Panza con su señor Don Quijote, con otras aventuras dignas de ser contadas", en el que Don Quijote sabe tanto de escudos y linajes y dice a Sancho eso tan repetido de que "nadie es más que otro si no hace más que otro", etc.
Porque como dijo el otro día la valenciana Mónica Oltra, "ninguno tenemos toda la razón".

Rosa Ruiz dijo...

Mientras tanto, ya lo dije: "Nadie defiende que QUIJAS y REOCÍN estaban antes que QUIJOTE y ROCINANTE, así que no tengo a quien votar".

Rosa Ruiz dijo...

Estoy por preguntar a Isa Pantoja, Belén Esteban, María Patiño, etc., sus opiniones sobre el tema, porque a lo mejor me sorprenden más que las de algunos especialistas.

Rosa Ruiz dijo...

Es que nunca olvidaré el día que llegó a mi casa una ganadera de San Felices de Buelna llamada TERE ORIA, que hacía unos quesos exquisitos, y al ver el suelo del salón lleno de mapas, me preguntó curiosa que qué estaba haciendo, diciéndola yo entonces: "Es que me parece que los nombres de QUIJAS y REOCIN tienen algo que ver con los de QUIJOTE y ROCINANTE, pues dice aquí que al fin el hidalgo puso el nombre de ROCINANTE a su rocín porque era "antes y primero de todos los rocines del mundo" y REOCÍN viene en el Diccionario Geográfico, como ves, el primero, antes y primero que REOCÍN de los MOLINOS y que cualquier otro Reocín posible". A lo que me contestó: "Yo ne he estudiado como tú. Dejé la escuela a la edad que la dejábamos las mujeres en aquellos años para ponerme a trabajar, pero no soy tonta y te digo yo que eso es así".
Murió hace ya unos años, pero si hoy viviese, le diría: "Qué importante soy, TERE: Acabo de buscar con Google información sobre la familia del francés BUSTANAN BEN y me remiten a esta página. ¿Crees tú que tal familia vino a Francia desde BUSTAM, que fueron antes de ese pueblo persa y de que existieran nuestros BUSTAMANTE?"

Rosa Ruiz dijo...

Hay quien ve al río TAJO con ojos aragoneses, quien lo ve con ojos manchegos y quien lo ve con ojos portugueses, y yo diría que el QUIJOTE hay que leerlo con esos seis ojos a la vez y que por esto se dice en el prólogo del primer QUIJOTE de 1605: "haced de modo como en vuetra historia se nombre el río TAJO".
El Bachiller Sansón Carrasco del QUIJOTE de 1615 dio noticia a Don QUIJOTE y SANCHO de la publicación de su historia al volver de estudiar en Salamanca y, hablando después con DON QUIJOTE, le invita que vaya a ZARAGOZA a las justas que se celebran allí por las fiestas de San Jorge, y, dado el comportamiento de este Bachiller poeta cuando DON QUIJOTE le pidió que le hiciese un acróstico para DULCINEA del TOBOSO, yo le quería preguntar al aragonés Sánchez Portero si esto no le recuerda a la difultad que encontró Jorge de Bustamante al hacer su famoso acróstico por sumar su nombre también 17 letras. Lo que no significa por esto que el Bachiller fuese aragonés, que podría serlo, pero sí que era conocer de la obra de dicho Bustamante, con el que, como es obvio, compartía su linaje Diego de Bustamante, paje que fue de Don Pedro de ARAGÓN, profesor de Teología en la Universidad de Alcalá de Henares y después servidor de Antonio Pérez. Cuando el aragonés Sánchez Portero comenta el diálogo de DON QUIJOTE con el cabrero PEDRO, hablando de eclipses, y se dice eso de "Mas Pedro, no reparando en niñerías" (y esto está en los primeros capítulos del QUIJOTE de 1605), yo me acuerdo de PERO NIÑO LASO de la VEGA antes que de nadie y del capítulo de "El Victorial" que dice de sus padres cuando rechazaban la oferta del rey JUAN I de CASTILLA para que se ocupasen de la crianza de su hijo, el futuro rey ENRIQUE III de CASTILLA:"e tomaron el camino para se yr a ARAGÓN".

Rosa Ruiz dijo...

"Fuente García" no es "Fontibre", pero el TAJO es a TOLEDO lo que el EBRO es a ZARAGOZA y por las cercanías del nacimiento del EBRO tuvieron sus posesiones y vasallos GONZALO y SANCHO de BUSTAMANTE y está el pueblo de BUSTAMANTE y, en el capítulo XXIX del QUIJOTE de 1615, publicado ya el de AVELLANEDA (en Tarragona o Barcelona en 1614)vemos a DON QUIJOTE y SANCHO navegar por el río EBRO. Avellaneda dice que encontraba entre los anales de ARAGÓN la tercera salida de DON QUIJOTE, escrita también en caracteres arábigos, y dada la confusa genealogía de GONZALO PÉREZ (de progenie aragonesa aunque no nació en ARAGÓN) y la presencia de DIEGO de BUSTAMANTE en ZARAGOZA junto a ANTONIO PÉREZ, me pregunté si éste estaba emparentado con los BUSTAMANTE, pues todas las cosas tienen su porqué.

Rosa Ruiz dijo...

MARSILIO de ZARAGOZA...
Leo páginas y más páginas muy eruditas del Retablo de Maese Pérez, la historia de Carlomagno, Gaiferos y Melisendra, cautiva ésta en Zaragoza del rey Marsilio, y no veo en ninguna de ellas ni una mención al linaje de BUSTAMANTE, pese a ser Rodrigo de Bustamante sobrino de CARLOMAGNO, ni tampoco una mención al linaje de NIÑO, pese a decirse PERO NIÑO descendiente de la Casa francesa de ANJOU y decirse esto en el capítulo II, XXVI: "Niño, niño" -dijo con voz alta DON QUIJOTE-, seguid vuestra historia línea recta", etc. Algo que me parece harto bueno, por usar palabras del propio título, que dice así: "Donde se prosigue la aventura del titiritero, con otras cosas en verdad harto buenas".

Rosa Ruiz dijo...

A propósito del poeta ARIOSTO, dice DON QUIJOTE que los poetas tienen algo de proféticos o vaticinadores y que por eso se les llama "vates", pues ARIOSTO vaticinaba en un verso del canto XXX de su ORLANDO FURIOSO que tendría seguidores como en realidad sucedió, verso que CERVANTES pone al final del QUIJOTE de 1605: "Forse altri canterà con miglior plettro"... Así que, dejando la puerta abierta a posibles seguidores como la deja, no se entiende el enfado de CERVANTES con AVELLANEDA, amén de no ser algo nuevo o extraordinario, pues continuadores tuvieron la Diana de Montemayor, el Guzmán de Mateo Alemán, etc. y que el propio Ariosto lo fue de Boyardo. El capitán aragonés Jerónimo Jiménez de Urrea, hombre de armas y letras como el toledano GARCILASO de la VEGA y Guzmán (junto al que combatió en la campaña militar en la que Garcilaso saldría herido y perdería la vida), tradujo el Orlando de ARIOSTO al castellano, cosa que sabemos por el Cura cuando hace el escrutinio de los libros de DON QUIJOTE en el capítulo VI:
- "Pues yo le tengo en italiano -dijo el Barbero-; mas no le entiendo.
- Ni aun fuera bien que vos le entendiérades -respondió el Cura; y aquí le perdonáramos al señor Capitán que no le hubiera traído a España y hecho castellano".

¿Qué habría dicho de esto el Capitán de haber podido leerlo? No dice su nombre ni su linaje ni que fuera aragonés, pero sabemos que su linaje era aragonés porque como tal se lo menciona Don QUIJOTE a VIVALDO al hablar del linaje de Dulcinea del Toboso y decir que no era de: "Urreas, Foces y Gurreas de ARAGÓN" (cap.XIII). Además a Jerónimo Jiménez Urrea se le atribuye la "Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa", historia que DON QUIJOTE vivía como propia cuando le encontró su vecino PEDRO ALONSO y que había leído en la DIANA del portugués MONTEMAYOR.

Rosa Ruiz dijo...

El capitán Jerónimo Jiménez de URREA murió en 1573 y por tanto no llegó a ver los procesos contra Antonio Pérez y las declaraciones de Diego de BUSTAMANTE, pero de su linaje fue el Conde de ARANDA (Don Luis Jiménez de URREA) que trataba de "medio estudiante" a dicho Diego de Bustamante, y el Conde de ARANDA y el Duque de VILLAHERMOSA (Don Martín GURREA y ARAGÓN) fueron detenidos en ZARAGOZA y llevados prisioneros a CASTILLA por orden de FELIPE II. Don Gregorio Marañón lo refiere así:
"Llamó (Felipe II) al comendador Gómez Velázquez, caballerizo de los príncipes, que nada tenía que ver en estos pleitos, y le ordenó que saliese inmediatamente para ZARAGOZA y entregase el documento a don Alonso de Vargas.
En este documento mandaba degollar, en el momento de recibirse, sin proceso a don Juan de LANUZA, justicia de Aragón, y prender y traer luego a Castilla al conde de ARANDA y al Duque de VILLAHERMOSA. Gómez Velázquez llegó a Zaragoza el 18 por la tarde; y el 20, antes de mediodía, la cabeza, todavía sin bozo, de Lanuza era expuesta por el verdugo a la aterrada multitud".
Más adelante, dice: "La misma mañana del 19 de noviembre en que LANUZA fue detenido, lo fueron también Villahermosa y Aranda (...) Tres horas después salían con potente escolta para Castilla. Villahermosa fue encerrado en la fortaleza de BURGOS y Aranda en la de la Mota, en MEDINA del CAMPO. (...) ARANDA murió el 4 de agosto (1592), en Coca, a cuyo castillo había sido trasladado pocos días antes, porque el rey iba a MEDINA del CAMPO y el protocolo impedía convivir con un grande prisionero. Villahermosa murió el 6 de noviembre de ese mismo año, en el castillo de Miranda de Ebro, a donde, como Aranda, había sido trasladado pocos días antes y por el mismo motivo: porque FELIPE II iba a posar en BURGOS".
Ambas muertes resultaron sospechosas y los familiares dijeron que se supo antes de sus muertes que de sus enfermedades, pues se achacaron a tabardillo, a "enfermedad súbita y breve". (cap.XXIV).
Yo pienso que tales sucesos históricos bastan para explicar esa remisión al capitán Jiménez de URREA que hace el Cura en el escrutinio de los libros del hidalgo manchego en el capítulo VI del QUIJOTE de 1605.
Como creo que SANCHO no habría sacado a relucir a los ÁLAMOS de MEDINA del CAMPO en casa de los DUQUES (de Villahermosa) de no haber sido de MEDINA y de ese linaje Don Baltasar Álamos de Barrientos, el amigo de Antonio Pérez. Bueno, es que estoy convencida de que sin todos aquellos sucesos, ni el QUIJOTE de CERVANTES ni el de AVELLANEDA hubieran existido.

Rosa Ruiz dijo...

Sólo por declararse DIEGO de BUSTAMANTE hijo del Señor de QUIJAS de REOCÍN, agradecido tenía que estarle CERVANTES, pues que sin esto los nombres de QUIJOTE y ROCINANTE nunca se le hubieran ocurrido ni existido.

Rosa Ruiz dijo...

Voy a decir algo que no escribí nunca, aunque sí lo comenté verbalmente a algunas personas hace años:"Cuando pensé por primera vez eso de los nombres de QUIJOTE y ROCINANTE, cesó en mí el extraño sentimiento que me acompañó durante mucho tiempo de mi vida: "que tenía algo pendiente por hacer". Algo que no era hacer una carrera o casarme o ser madre, pues, pasado todo esto, seguía con el mismo sentimiento, así que me dije entonces: Debía de ser esto del QUIJOTE lo que tenía pendiente por hacer.

Rosa Ruiz dijo...

Hoy me encontré en el supermercado con un viejo conocido que, al verme, me dijo: "Debes salir muy poco porque, a tu marido le suelo ver alguna vez, pero a ti nunca". Hacía años que no nos veíamos y me preguntó si seguía escribiendo del QUIJOTE, y, al contestarle que me habían dicho que preparase 4.000 folios si quería que me impremiesen lo último que había escrito, me dijo: "Tu trabajo le reconocerá alguien cuando te hayas muerto". El hombre quería que hablase con un primo suyo que es profesor de Historia. Su buena voluntad me enterneció. Escribí siempre consciente de que no tenía nada que hacer.

Rosa Ruiz dijo...

La función hace o crea al órgano y el órgano a su vez a su enfermedad. Pienso esto ahora porque acabo de leer algunos de los males propios de los traductores, y así, por ejemplo, a algunos de ellos se le hacían callos en las posaderas por pasar tantas horas sentados en duros bancos. Se cuenta que cuando un miembro de la familia de los Ben Tibbon de la famosa "Escuela de Traductores de TOLEDO" fue a Montpellier a traducir a "Ipocratis lo veterinari", para que le creyesen que ya había hecho once traducciones en TOLEDO, se bajó los pantalones y mostró al Claustro y Gremio de la Universidad los duros callos de su nalgario. Los boticarios les daban como remedio "baños de cebada con citrón". Otro achaque famoso de los traductores era el llamado "ojo loco" u "ojo de ida", ocasionado por leer de derecha a izquierda cuando trabajaban con textos árabes, lectura a la que no estaban acostumbrados por haber sido educados en la latina, de izquierda a derecha. Cuando llevaban muchas horas de texto arábigo, les era imposible pasar al texto latino, porque el ojo quería seguir leyendo de derecha a izquierda, y en vez, por ejemplo de "per omnia saecula saeculorum", leían "muroluceas aluceas ainmo rep". Según dice el autor del libro, Roberto de Chester y Germán el Dálmata padecieron esta dolencia, de la que fueron curados con una pestaña de oro, que se colocaba en la final derecha del párpado superior.
Este capítulo titulado "La Botica de la Escuela de Traductores" comienza diciendo:
"Como es sabido, a finales del siglo XII y principios del XIII floreció en TOLEDO una "Escuela de Traductores" tan célebre como la que hubo en Sicilia en los días de Federico II. A la vez que la ciencia pública, sabido es que los maestros traductores tenían otra secreta, en la cual seguían en gran parte a MIchaelus Scottista, el famoso alquimista y brujo al que DANTE encuentra en el Infierno, XX,115.
SCOTT estaba en 1217 en TOLEDO, traduciendo del árabe los diecisiete libros de la "Historia Animalium" de Aristóteles. Morirá en la corte siciliana de Federico en 1235, con fama de mago que, en el DANTE, le hará huésped de los pozos infernales. Pues bien, este SCOTT fue quien le dio a TOLEDO su nombre secreto, que preservaba a a ciudad de la peste, y quien fundó la botica oculta de los traductores, cuyos boticarios fueron, y por este orden, Gerardo de Cremona, Propacius Judaeus y Samuel Safir, secretario de cartas árabes de ALFONSO X".

Rosa Ruiz dijo...

Yo creo que el DRAE en la entrada FAX tendría que añadir que fue el nombre secreto que Scott le dio a TOLEDO, pues dice así:
"FAX (Del inglés fax, abreviatura de facsímile). m Sistema que permite trasmitir a distancia por línea telefónica escritos o gráficos. // 2. Documento recibido por fax".
Yo no sé lenguas ni soy traductor, pero, sabiendo que FAX significa antorcha, yo llamaría a TOLEDO como Michel Scott, por lo que ella significaba o tenía de luz-conocimiento-sabiduría. Comprendo que Eschenbach hiciese aparecer en TOLEDO el manuscrito de PERCEVAL o que CERVANTES diga que no le fue difícil encontrar un traductor a quien se topó en TOLEDO con el manuscrito arábigo de la historia de Don Quijote.

Rosa Ruiz dijo...

ÁLVARO CUNQUEIRO dice en ese libro ("Tertulia de Boticas Prodigiosas") cosas muy interesantes y curiosas. En "La Farmacia de la Meca", al transcribir el cuento de la viuda del capítulo XXV del QUIJOTE, dice:
"Pues bien, el cuento viene a las Castillas desde FRANCIA, y el prior en la fábula francesa, dice que los monjes que él ofrece a la viuda estaban, además, ayudados de la lengua del caimán, naturalmente como ayuda venérea, que no para favorecer la memoria y recordar mejor los capítulos del Maestro de las Sentencias".
Eso de que el cuento pasó de Francia a las Castillas, me recuerda a Doña Blanca de FRANCIA, la esposa del Infante Don FERNANDO de la CERDA (hijo de Violante de ARAGÓN y ALFONSO X el Sabio) por haber confesado Adanet li Rois -el autor de Clèomades- haber escuchado de boca de Doña Blanca de Francia el asunto de su novela (el héroe Marcadigás, hijo del rey de Castilla, se lanza a la aventura montado en un caballo de madera que vuela por los aires fabricado por las artes mágicas del rey moro Comprar de Bujía). Un caballo que nos recordaba a CLAVILEÑO el ALÍGERO por ser éste también de madera y volador. O sea, al caballo que DON QUIJOTE y SANCHO montaron en ARAGÓN en casa de los DUQUES y que la Condesa TRIFALDI le dirá a SANCHO que podría competir con ROCINANTE en cuanto a la "propiedad de su nombre". Maldonado Palmero dice: "El tema del caballo volador parece tener sus orígenes en un relato de Las Mil y una noches".

Rosa Ruiz dijo...

¿Qué pensaría "EL GRECO" de DON QUIJOTE para pintarle como si fuera "San Luis de Francia"? Por aquello de que pintó a Jerónimo Cevallos y a Don Fernando NIÑO de GUEVARA, que Perceval era hijo de un ANJOU y que PERO NIÑO descendía de la casa de ANJOU por parte de su padre, me he preguntado si vinculaba a DON QUIJOTE con esos linajes. "Hoy aquí, mañana en Francia y al otro en POTOSÍ", leemos en el Quijote, y ese Potosí a mí me recuerda a San Luis de Potosí, la ciudad americana que recibió este nombre en honor de San Luis de Francia.

Rosa Ruiz dijo...

En "La Botica de Camelot o de la Tabla Redonda" volvemos a encontrar la mención del QUIJOTE, pues comienza diciendo:
"Aunque la pócima más notoria de la botica de la Tabla Redonda sea el famoso "Bálsamo de Fierabrás" -probablemente preparado por última vez por DON QUIJOTE en la Mancha natal y de sus primeras aventuras-, en los anaqueles de Camelot estaban a disposición de los paladines diversas panaceas, las más con su punto de magia, y traídas a la corte del rey Arturo cuando Alejandro, hijo mayor del emperador de Constantinopla, viajó a Gran Bretaña a aprender allí caballerías. Todas estas medicinas tenín por objeto la rápida curación y cicatrización, sin dejar apenas huella, de las grandes heridas de los nobles guerreros".
LANZAROTE tuvo amores con la mujer del rey Arturo y DON QUIJOTE nos dice que la fuerza de acomodar la historia al viejo romance de LANZAROTE ha sido causa de que sepáis mi nombre antes de toda sazón. (cap.II).

Lo cierto es que un Alfonso NIÑO fue hijo bastardo de Alfonso X el Sabio y por tanto dicho NIÑO fue hermanastro del Infante Don Fernando de la CERDA, esposo de Doña Blanca de Francia.

Rosa Ruiz dijo...

"Escribir estas páginas fue, para el autor, como tomarse unas placenteras vacaciones", termina diciendo Álvaro Cunqueiro en la introducción del libro. Se lo creo.
Dice que la más antigua mención de la palabra "botica" en CASTILLA es del año 1217, en la carta de FERNANDO III a favor de la ciudad de BURGOS. Una antigua botica de mi pueblo, desaparecida hace ya muchos años y situada junto al puente de un pequeño arroyo, dió nombre al barrio del "Puente de la Botica". Hoy, como el pueblo tiene tres o cuatro, tal cosa no hubiese sucedido. Además, todos las llaman farmacias y la palabra botica, tan frecuente en mi infancia, hace mucho que se oye poco o nada.

Rosa Ruiz dijo...

Aquella botica y su boticario (Ángel Gallo) desaparecieron un buen día pero el topónimo ahí quedó y sigue hoy en el "Puente de la Botica". Y, hablando de topónimos, los de Mondoñedo, Medina del Campo o Montiel, por ejemplo, lo están en este libro de Cunqueiro, obviamente, por distintas razones que lo están en el QUIJOTE, pero yo diría que de no haber sido él gallego quizás no se hubiese acordado de MONTIEL del modo que lo hace al hablar del "agua de la luz", pues podía haberse puesto cualquier otro ejemplo y, por otra parte, recuérdese lo gallego del Señorío de Trastamara.
Dice así en la "Botica Real de TARA" (la capital real de Irlanda donde se reunían los reyes de la isla):
"El Agua de la Luz tenía altos poderes: durante una hora, el rostro bañado con ella volvía a lo que fue en los años mozos. Era usada especialmente en las escenas de reconocimiento, cuando un héroe, tras largos años de aventuras en selvas extrañas, regresaba al hogar, para que el viajero, como en los romances de ausencia, fuese reconocido por la esposa. Muchos héroes, en los nostoi gaélicos, tardaban más que Ulises en volver a Ítaca, o que DON PEDRO el Cruel en hallarse frente a su hermano, el Bastardo de Trastámara. A ENRIQUE hubo que decirle en el castillo de MONTIEL, cuando PEDRO bajaba las escaleras: ¡Ese es! ¡Ese es!
Si PEDRO hubiese usado "agua de luz", aparecería su rostro como cuando se habían visto por última vez, siendo ambos niños, en SEVILLA. Alguna vez pensé que era asunto para una pieza de teatro, y concluí que mejor era que no se reconociesen, por eso que llaman suspense, y para que una voz saliese de la sombra silabeando:¡Ese es! ¡Ese es!"

Rosa Ruiz dijo...

"A la memoria de mi señor padre, boticario en la antigua y episcopal ciudad de Mondoñedo", dice Don Álvaro Cunqueiro como dedicatoria de su libro,y, como es sabido, en el prólogo del QUIJOTE se dice: "si de mujeres rameras, ahí está el Obispo de Mondoñedo, que os prestará a Lamia, Laida y Flora, cuya anotación os dará gran crédito". Se refiere al obispo Fray Antonio de GUEVARA, autor de las "Epístolas familiares", personaje que influyó en el pensamiento de CERVANTES y cuya retórica, según los eruditos, es fácilmente reconocible en una serie de fragmentos del Quijote (discursos de la Edad de Oro y de las armas y la letras, correspondencia de Teresa Panza con su marido y con la Duquesa, etc.).

Las Ferias de Medina del Campo fueron muy importantes y allí cristalizó la "Letra de cambio" casi en su forma actual o tal y como nosotros la conocimos y de esto me acordaba yo cuando DON QUIJOTE escribía a la sobrina: "por esta primera de pollinos te servirás pagar", etc., y sobre ello escribí mucho y tendré que escribir más, y por los productos que los mercaderes traían a las Ferias de Medina del Campo, como se verá, las cita Cunqueiro en su libro.

A mí lo que más me ha impresionado del mismo es la siguiente leyenda del acróstico de Basilio Valentín, de su obra "Arcana Artis":
"Visita Interiores Terrae Rectificando Invenies Occultum Lapiden". (Visita el interior de la Tierra con la Purificación encontrando la oculta Piedra). Se encuentra en "La Botica del Preste Juan de las Indias", personaje que está también el prólogo del Quijote, y me ha impresionado porque todos los símbolos representados en el grabado(sol-luna, águila bicéfala, etc.) significan CEBALLOS, que viene, como CÉFALO, de CEFAS=PIEDRA.

Rosa Ruiz dijo...

En "La Botica de los Jázaros", dice: "Se sabe que la menta jázara, por medio de los hanséaticos, llegó a venderse en las Ferias de Medina del Campo, y precisamente como medicina. Si se anunciaba peste bubónica, era bueno andar chupando hojas secas de menta, o frotarse con ellas los sobacos y las ingles. Don Bernal Díaz del Castillo, el que escribió la "Verdadera relación de la conquista de la Nueva España", bubónico, bajaba a la botica que abría sus puertas en el campo de Medina, bajo los soportales de su casa, a que lo curase el boticario con la menta venida de las colinas jázaras. Como todavía hay en el campo de Medina, en la casa que fue de Bernal Díaz, o en la vecina, botica, siempre que paso por allí me apetece el entrar en ella, y preguntarle respetuosamente al boticario si no le quedará entre las plantas medicinales un saquito de piel de zorra con un resto de hojas de menta piperita ya muertas del todo, y sin aroma, por los siglos infatigables que pasan y pasan. Quizá si esa menta la hubiese, resucitase al escuchar que alguien la demandaba, y se volviese verde como en el verano de los campos jázaros, y resucitase fresco aroma en la sombra de la rebotica".

Bernal Díaz del Castillo nació en Medina del Campo en 1492, pero yo no me ocupé de esta villa por ser la patria chica de este ilustre conquistador y cronista de la Nueva España sino por haber nacido allí el Infante Don Fernando de Antequera, rey de ARAGÓN, abuelo paterno de Don Fernando de ARAGÓN, el Rey Católico. O por cosas como que el escudo de Medina del Campo es igual que el de los BUSTAMANTE, que en la cárcel de MEDINA estuvo preso el falso rey Don Sebastián de Portugal que pasó a la historia como Gabriel de Espinosa, a quien llevaban la comida de casa del banquero Simón Ruiz, la presencia de Guevara allí y en las Letras de Cambio, etc.etc., amén de que SANCHO nombra a los Álamos de Medina del Campo en casa de los Duques y ser de este linaje y lugar Don Baltasar Álamos de Barrientos.

Rosa Ruiz dijo...

Dada la satisfacción que me dieron a mí algunos párrafos del PERCEVAL, me es fácil imaginar la que debió de sentir Cunqueiro por esto que cuenta:
"Se ha discutido mucho el porqué de la existencia en la botica de CAMELOT de muchos medicamentos de BIZANCIO, y creo haber sido el primero en haber encontrado la razón en la narración de Chrétien de Troyes titulada CLIGÉS".
Aunque resume el relato, es demasiado largo para transcribirlo entero. Dice: "Se trata de un ALEJANDRO bizantino, príncipe imperial, que se enamoró de SOREDAMORS, hermana del caballero Galván, cuyo nombre se traduce por "Rubia de los Amores". Tras la conquista de Vindilisora, que es Windsor, Alejandro va a la tienda de la reina Ginebra, donde está Soredamors, y la reina adivina que los dos se aman y no se atreven a decírselo. La reina que ya por entonces coronaba a su marido con el buen caballero LANZAROTE del Lago, sirve de celestina y los casa. Catorce meses más tarde -los primogénitos de los días artúricos nacen todos a los catorce meses, exceptuado AMADÍS de GAULA, porque en los cinco primeros meses de matrimonio hay platónica continencia- nace CLIGÉS.
Un mayo, Alejandro y Soredamors salen de BRETAÑA a CONSTANTINOPLA".

Ya que comienza "La Botica de Camelot o de la Tabla Redonda" hablando del bálsamo de Fierabrás y recordando a DON QUIJOTE por ello, yo le preguntaría, si hoy viviese, qué valor le daba él a esa remisión de DON QUIJOTE a la historia de LANZAROTE y a la historia del ABENCERRAJE, sucedida ésta en vida del Infante Don FERNANDO de ANTEQUERA, quien, como acabo de recordar, nació en MEDINA del CAMPO, que fue también la patria de Garci Rodríguez de Montalvo, el continuador del AMADÍS de GAULA, todo un referente para DON QUIJOTE, pues si él se dijo de GAULA para honrar a su patria, él se diría de la MANCHA para honrar a la suya.

Rosa Ruiz dijo...

En el año 1379 los padres del futuro rey ENRIQUE III de CASTILLA (Juan I de Castilla y doña Leonor de ARAGÓN) piden al matrimonio Juan NIÑO-Inés Laso de la Vega que se encarguen de su crianza, y yo me he preguntado si dicho JUAN NIÑO, descendiente de la Casa de ANJOU, pudo ser el LANZAROTE de Doña Leonor de Aragón, de la mujer de su rey, y ser el padre biológico del Infante Don Fernando de Antequera, rey de ARAGÓN tras el Compromiso de Caspe (año 1412), nacido en 1380 en MEDINA del CAMPO, pues en tal caso habría que apellidar NIÑO a sus descendientes: Juan II de ARAGÓN, el Duque de Villahermosa, Don Fernando de ARAGÓN, los hijos de los Reyes Católicos,etc.
Imposible no es, pero, aunque tal cosa hubiera sucedido, parece imposible demostrarlo.

Rosa Ruiz dijo...

Por lo demás,señor Cunqueiro, yo creo que habría que contestar la carta de FERNANDO III para decirle que "tomar las de Villadiego" fue para muchos la mejor botica/medicina.

Rosa Ruiz dijo...

Mucho tendría que cambiar mi sensibilidad para dejar yo de contestar a alguien.
Ayer pasé el día en La Serna y una pariente me prestó el libro de José Quevedo y Victoriano Ceballos sobre MOLLEDO PORTOLÍN (Cantabria) y la verdad es que me ha divertido mucho la historia de la viuda Teresa de la PEÑA y sus amores con el joven Francisco Ventura García BUSTAMANTE Ceballos de 19 años de edad, con el que tuvo dos hijas naturales, y cuyo Bustamante se casó después con otra. Historia que cuenta J.R Delibes Setién en "Historias Iguñesas".

Rosa Ruiz dijo...

Sigo leyendo el libro a uña de caballo para devolvérselo a su dueña lo antes que pueda, pues ya se sabe lo que pasa con los libros que se prestan. En aquel siglo XV en el que Don ALONSO NIÑO fue Abad de la iglesia de SANTILLANA, Don LUIS POLANCO fundó en esa iglesia en 1467 la capilla de San Luis de Francia en la que se hallan los sepulcros de la familia fundadora. La casa troncal de los POLANCO de Santillana todavía se conserva en la calle Carrera de esta villa entre la de BUSTAMANTE y la gótica de VELARDE. Don LUIS de POLANCO, natural de Santillana, fue consejero de los Reyes Católicos, testamentario de la Reina ISABEL y Caballero de Santiago, y se casó en TORDESILLAS con doña María de Cepeda. Y en aquel siglo XV una rama de los POLANCO de Santillana radicaba ya en BURGOS, a la que pertenecieron algunos escribanos e importantes comerciantes. Y si en el libro sale a relucir el linaje de POLANCO es porque uno de ellos vino a vivir al Valle de IGUÑA, en el que se encuentran MOLLEDO y SILIÓ, pueblo éste en el que en el siglo XVIII nació, se casó y murió la citada Teresa de la PEÑA que, viuda del gallego JUAN CORTÉS, con el que tuvo seis hijos (Cortés-de la Peña), que DELIBES presumía debieron de sufrir mucho con los posteriores amores de su madre con el joven BUSTAMANTE, que les daría dos hermanastras Bustamante de la Peña.

Rosa Ruiz dijo...

Cuando leía el hallazgo de las ruinas de ermita rómanica de San Lorenzo del pueblo de PUJAYO (consagrada en el año 1094 de nuestra era cristiana), volví a preguntarme por qué ROCINANTE se decía bisnieto del gran BABIECA, pues esa ermita perteneció a Rodrigo Díaz de Vivar, y, muerto el CID, a la reina Doña URRACA de Castilla, hija de ALFONSO VI. El descubridor de las ruinas en el primer tercio del siglo XX fue Don César SILIÓ CORTÉS, que nació el 18 de abril de 1865 en MEDINA de RIOSECO (Valladolid), donde su padre tenía una oficina de comercialización de cereales. Sólo vivió allí dos años, pues al poco de cumplir esa edad su padre se hizo cargo de la fábrica de harinas de Torrelavega, ciudad a la que se traslada con toda la familia y a la que viene a vivir también su abuelo Joaquín Silió del Castillo (del valle de IGUÑA), que se ocupó de su educación y fue el maestro de su infancia.
El hallazgo se cuenta así:
"Una soleada tarde de verano César Silió fue dando un paseo para ver el trazado del camino vecinal en construcción: Bárcena-Pujayo. Cerca de Bárcena, y aun bastante distante de Pujayo, el camino lindaba con un pequeño prado y casi al borde del paso, se destacaban las ruinas de una vieja capilla románica. Vio con curiosidad que los muros laterales, en los que se hallaba la puerta de entrada y el ábside, estaban intactos, salvo las erosiones en las piedras labradas, batidas por la nieve y el viento y la lluvia durante siglos. Al detenerse a contemplar las ruinas vio con asombro que los obreros que trabajaban en el camino vecinal se disponían a convertir en grava un fuste de la bella ventana del costaddo derecho de la Capilla. Rápidamente fue a ver al capataz y le rogó que no tocasen aquellas ruinas, puesto que en el propio camino abundaba la piedra que podían picar para grava. Continuó su camino hacia PUJAYO, habló con el cura párroco de la aldea y por él supo que, ni por tradición, se recordaba cuándo había estado abierta al culto aquella capilla; que sus dueños eran, sin duda, tres pobres lugareños pujayeses, que habían comprado recientemente el prado por la exigua cantidad de 125 pesetas. Le rogó que le indicara a los tres propietarios que se avistaran con él en El Portalón y, en efecto, allí fueron. Puestos al habla les preguntó si querían venderle aquellas ruinas enclavadas en su pequeño prado. Sin vacilar le respondieron que si se llevaban las piedras les hacían con ello un gran favor pues el sitio que ocupaba lo que parecía ser una vieja ermita aumentaría la yerba de su prado. Les dio, no obstante, mil quinientas pesetas y se fueron contentos, como si les hubiese tocado la lotería".

Rosa Ruiz dijo...

"Numeró personalmente las piedras que formaban los muros y el ábside, para mayor facilidad y fidelidad en la reconstrucción: las trasladó en carretas de bueyes, protegidas por capas de yerba y bajo su supervisión se reedificó en el emplazamiento que ahora ocupa en la finca de El Portalón". (Molledo). Y dada su afición a la investigación histórica y la inscripción en tres renglones de aquellas piedras, llegó a saber que fue donada al CID en 1087 por Alfonso VI y que la reina doña Urraca en 1099 donaba a SILOS la iglesia de MOROSO, en cuya donación va comprendida la de la iglesia de San Lorenzo.

Este libro de QUEVEDO y CEBALLOS comienza con unos versos de Evaristo Silió (Santa Cruz de Iguña -Molledo- 1842-1874) y, tras los mismos, esta frase de León Tolstoi:
"Pinta tu aldea y pintarás el mundo".

Yo me ocupaba un día del pueblo de SILIÓ por ser la patria de JORGE de BUSTAMANTE y por estar este pueblo en el valle de IGUÑA como MOROSO/Bostronizo, donde vivió y murió la Infanta Doña URRACA que menciona SANCHO en el capítulo II,V del QUIJOTE y estar las armas de Bustamante Quevedo y Bravo de Hoyos en ese escudo del gato de la casa de HELGUERA (Molledo), junto a la antigua ferrería y la iglesia mozárabe de Santa Eulalia, réplica de la de MOROSO (siglo X). Y bajo el epígrafe "Las Ferrerías" dice el libro en sus primeras páginas:
"El aprovechamiento de las aguas del río BESAYA con sus represas casi naturales y la cercanía de los montes, espesos en arbolado utilizado para hacer carbón vegetal imprescindible para alimentar la fundición del hierro, proporcionaban las condiciones adecuadas para la industria ferrera.
Desde tiempo inmemorial el mineral procedía de los yacimientos de hierro de excelente calidad que hubo en el pueblo de SILIÓ en los sitios llamados la Redonda y Peña Viguera. También desde Peña Cabarga y Somorrostro (Vizcaya), llegaba material, a lomo de caballerías".
Cuando SANCHO gobernaba la ínsula de Barataria por gentileza de los Duques, le preguntaba a un mozo en el capítulo II, XLIX:
-¿Qué oficio tienes?
-Tejedor.
-Y, qué tejes?
-Hierros de lanzas, con licencia buena de vuesa merced".
El mozo temía a la justicia por las mucha preguntas que hacía y esto me hizo recordar las muchas preguntas que tuvo que contestar DIEGO de BUSTAMANTE en ARAGÓN por ser testigo tan cualificado en los procesos contra Antonio Pérez, amén de que los Bustamante de QUIJAS de REOCÍN también tuvieron ferrerías en el río SAJA.
A DON QUIJOTE no se le dieron bien los molinos de viento ni los de agua, pues recuérdese cómo terminó su aventura cuando navegó por el río EBRO con SANCHO.
También hubo muchos molinos harineros en IGUÑA, y alguno, por cierto, bien cerca de la mencionada ferrería de HELGUERA (Molledo).
Pero, desde que murió el CID en el año 1099 hasta entonces habían pasado varios siglos, ¿por qué ROCINANTE era tenido por bisnieto del gran BABIECA?


Rosa Ruiz dijo...

Ante la impotencia de saber escribir mis pensamientos, ganas me dan de parafrasear a LEÓN TOLSTOI y decir: "Pinta a un hombre y pintarás a un CEBALLOS, sea judío, moro o cristiano".

Rosa Ruiz dijo...

Sí, el pensamiento vuela rápido y asocia cosas muy distantes en el tiempo y en el espacio. Ayer, por ejemplo, cuando veía el Concurso de Caballos en el Ferial, tan pronto pensaba en el troyano HÉCTOR, el gran domador de caballos de la Iliada de Homero, como pensaba en SILIO Itálico por el caballo asturcón que menciona en su "Púnica" o en las guerras de Roma contra los cántabros y astures por la admiración que dicen provocó en los romanos el dominio que tenían del caballo y cierto uso que les recordaba al de "los tracios". Y cuando oigo Tracia es como si oyera Grecia, Roma, Turquía o Bizancio-Constantinopla-Estambul (Europa-Asia-Zeus).
Yo no sé si era ASTURCÓN el caballo que había por estas tierras cuando la dominación romana, lo que sé es que las Estelas de OLNA/Buelna significan en sí mismas Astros/Asturias y Ceballos y que éstos dicen que los poetas llamaron HÉCTOR a su progenitor, supongo que por lo que tenía de buen domador de caballos, que pobló en las Asturias casi dos siglos antes de la dominación romana. Y que la Estela de Zurita -hermana de las de Buelna- lleva grabados dos infantes o guerreros contemplado a un caballo y en el friso inferior a un ave carroñera atacando a un hombre yacente en el suelo, que recuerda a la guerra de Troya por lo del ruego de Príamo para que le diesen el cadaver de su hijo HÉCTOR para evitar así que fuera pasto de las aves carroñeras y de los perros y poder honrarle con las pompas fúnebres que lo hizo.
Por otra parte, sea historia o leyenda, se ha dicho que el CID tuvo tierras en SILIÓ y que OLNA/Buelna fue Señorío del CID (Véase obra de Don Ángel García Guinea, "El Románico en Santander").
A finales del siglo XVI, Diego de Bustamante declaraba ante los tribunales que QUIJAS de REOCÍN estaba en "las montañas bajas de Burgos", a media legua de SANTILLANA. Y como BUELNA (o Val de Ceballos) es el solar más conocido del linaje QUIJANO que se dió DON QUIJOTE, a lo mejor lo de decirse ROCINANTE bisnieto del gran BABIECA (el caballo del CID) es porque se consideraba descendiente del mismo tronco que él. Y dado el origen árabe de CID=Señor, a lo mejor en la genealogía del CID Ruy Díaz de Vivar había ascendientes que también lo fueron del medio moro manchego CIDE HAMETE BENENGELI, el historiador de DON QUIJOTE (Al porgenitor de los Ceballos unos le llamaban ANDILO y otros ADULASTRO y vino a España en compañía de Amilcar BARCA).
Viendo el topónimo LARA en tierras de la actual provincia de Burgos, no lejos de las riojanas, me cuesta poco creer en el cántabro LARUS o LARO que recuerda SILIO ITÁLICO, al tiempo que pienso que el famoso COROCOTA si no fue de su misma casta -de la casta de LARO- es que fue astur como los CEBALLOS y los GUERRA de las ASTURIAS.
Es una lástima que el Infante Don Juan Manuel al tratar de Roy González de LARA y Roy González de CEBALLOS no explicara lo emparentados que estaban. (Dicho González de LARA, conde de las Asturias de Santillana, era hermano de Don Pedro González de LARA, el amante de la reina Doña Urraca con el que ésta tuvo un hijo. Doña URRACA se casó con Raimundo de BORGOÑA y después de Alfonso I de ARAGÓN y, como es sabido, tuvo un palacio en Somahoz de Buelna. En el Val de Ceballos de las Asturias de Santillana).

Rosa Ruiz dijo...

Sin ir más lejos, MAUREGATO fue hijo de una mora y de un rey cristiano de ASTURIAS.

Rosa Ruiz dijo...

En el libro del Valle de IGUÑA que tengo que devolver, se dice: "es de común creencia que la palabra IGUÑA deriva del latín "lacuna", laguna. Todo el valle fue en otro tiempo una gran laguna y en los altos de las vertientes se fundaron los pueblos más antiguos, como San Vicente de León, Bostronizo, Santa Águeda, Santa Marina, Pando, Casares, San Martín de Quevedo y Media Concha.
La tradición afirma que de una vertiente a otra pasaban las gentes embarcadas; el siguiente dístico la sintetiza:
"De Santa Marina a Arca
Pasea la niña en barca".
Santa Marina es un barrio de SILIÓ y, aunque este nombre lleve acento en la O, se parece mucho al romano SILIO, anterior al cristianismo. Como leí "Val Dordun" en algunos documentos antiguos, yo creía que el nombre de IGUÑA podría tener algo que ver con el de ORDOÑO, -como se llamó un yerno del Conde Fernán González-, y significar algo así como el "Val de Ordoño", pero nunca lo relacioné con laguna ni con barcas, pese a la frecuencia con la que se usaron las mismas para cruzar los ríos y hacer de puentes y saber que la barca para cruzar el BESAYA a la altura de BARREDA dio nombre a la casa CALDERÓN de la BARCA de Viveda. Y con una barca se pasaba de Somahoz al barrio de San Andrés -donde estaba el palacio de Doña Urraca- cada vez que el Besaya se llevaba por delante el puente. La últina vez que pasó, tardó tanto en construirse otro nuevo que, el vecino SANTANDRÉS compuso unas coplas muy graciosas que los viejos del lugar recordaban mucho cuando yo era niña.
La cuenca del BESAYA, la vía natural y más antigua de penetración de la MESETA al mar antes de que el ferrocarril y la actual carretera SANTANDER-Palencia atravesaran el Valle de IGUÑA, de cuyas vías escribió DELIBES: "atravesaban el valle de sur a norte, provenían de la parda y reseca llanura de CASTILLA y buscaban la llanura azul del mar. Constituían, pues, el enlace de dos inmensos mundos contrapuestos".

Rosa Ruiz dijo...

Entre los trece nombres de barrios de MOLLEDO, además del citado ARCA del dístico hay uno llamado VILLORDUN.

Rosa Ruiz dijo...

Terminado el diálogo entre BABIECA y ROCINANTE, comienza el primer capítulo del QUIJOTE. Y si apellidamos DÍAZ a Babieca como a su amo y QUIJANO a Rocinante como al suyo, se comprende que José DÍAZ-QUIJANO, por ejemplo, firmase sus artículos periodísticos de crítica taurina como DON QUIJOTE o que los DÍAZ-QUIJANO dijeran como la familia de mi madre:"nosotros venimos de DON QUIJOTE y el CID".
Poco se imaginarán los hermanos MIER, antiguos compañeros del Instituto, que, cuando leo ese diálogo entre rocines, me he acordado de su padre más de una vez, y esto es porque coincidí un día en el tren con él cuando ambos nos dirigíamos a RENEDO y llevaba yo enrollado en la mano el título de Lcda. en Derecho para que el notario me hiciese una copia (para solicitar un trabajo que se anunciaba entonces en la prensa y me apetecía mucho por ofrecérseme una oportunidad estupenda de aprender inglés, lengua en la que entonces estaba muy interesada) y al desenrollarlo MIER padre, que me sabía compañera de carrera de su hijo Emilio, pero desconocía mi nombre, al leer Rosa RUIZ DÍAZ, me soltó con mucha gracia:"Ahí es nada. Apellidos dignos de una hija del CID".
Dicen que la madre del CID se apellidaba RODRIGUEZ, pero ni se sabe su nombre (si se llamaba María, Sancha o Teresa) ni su lugar de nacimiento, así que vaya usted a saber si pudo nacer en SILIÓ, en la montañas bajas de BURGOS, como JORGE de BUSTAMANTE o como en el siglo XVIII la mujer del gallego CORTÉS. La iglesia románica de SILIÓ luce las armas de BUSTAMANTE y sólo esto sirve para comprender la antigua presencia allí de este linaje. Don Gumersindo Laverde Ruiz le dijo un día a Don Marcelino Menéndez Pelayo a propósito de JORGE de BUSTAMANTE, a quien se tenía por natural de SILOS (Burgos):"No. Lo que está diciendo en el acróstico es que es de SILIÓ (Valdiguña), cosa fácil de entender dada la frecuencia del apellido BUSTAMANTE a lo largo de toda la cuenca del BESAYA. El equívoco viene de añadir la letra "S" a SILIÓ -convirtiéndolo en SILIOS- para completar los 32 versos que necesitaba para el acróstico".

Rosa Ruiz dijo...

El CID murió en Valencia y allí fue enterrado, siendo trasladados después sus restos a San Pedro de Cardeña (Burgos), donde DON QUIJOTE quería ser enterrado, pero EL QUIJOTE termina diciendo que se dejen sus ya podridos huesos donde yacen y no se quieran llevar a CASTILLA la VIEJA contra todos los fueros de la muerte. Es que el manchego ALONSO QUIJANO tenía un linaje montañés, tan montañés como el de Francisco de QUEVEDO VILLEGAS, que murió en VILLANUEVA de los INFANTES (Ciudad Real), la que para el señor Parra Luna fue la aldea de DON QUIJOTE de cuyo nombre CERVANTES no quiso acordarse.

Rosa Ruiz dijo...

El azar que tanto determina en la vida me trajo a las manos el libro de CUNQUEIRO y el de José QUEVEDO y Victoriano CEBALLOS, pues ninguno de los dos fue buscado y fueron ellos los que vinieron a mí. ¿Cuál será el próximo? No lo sé. Sea cual sea, estoy segura de que seguiré pensando lo que dije el pasado día 19:
Agradecido tenía que estarle CERVANTES a DIEGO de BUSTAMANTE por declararse hijo del Señor de QUIJAS de REOCÍN, pues sin estos nombres geográficos nunca se le hubieran ocurrido ni existido los de QUIJOTE y ROCINANTE que AVELLANEDA se encontró hechos.

Rosa Ruiz dijo...

La verdad es que me gustaría conocer las décimas en castellano antiguo que compuso el burlón de CASTILLO SOLÓRZANO para un certamen poético bajo el seudónimo de "El Doctor Pelayo Rasura", pero Don Justo García Soriano sólo las menciona en su obra "Los dos Quijotes" (Toledo, 1944). En la larga lista de escritores a los que se ha atribuido el QUIJOTE de AVELLANEDA menciona a PEDRO LIÑÁN de RIAZA, pero tanto en esa obra como en su edición del QUIJOTE cervantino (Aguilar, Madrid, 1956) considera a Alonso CASTILLO SOLÓRZANO autor del QUIJOTE de AVELLANEDA. Dice que no era aragonés pero que nació en TORDESILLAS. A mí el que me parece aragonés es el interlocutor de CERVANTES que en el Prólogo del QUIJOTE de 1605 termina en "ico" las palabras "latinico", "tantico" "sermoncico". Hoy el aragonés Sánchez Portero sigue defendiendo que AVELLANEDA fue PEDRO LIÑÁN de RIAZA y es el libro que voy a leer ahora para conocer sus razones y argumentos.

Rosa Ruiz dijo...

Es que lo de PELAYO RASURA me recuerda sin querer a Asturias y Burgos, a Bisjueces, a Nuño RASURA y LAIN CALVO, ascendientes del CID. ¿Pensaría en ellos Castillo Solórzano cuando usó ese seudónimo? Me sorprende ver el escudo de trece roeles como el de MEDINA y el de BUSTAMANTE en la página que me ha salido al buscar con Google a esos legendarios jueces castellanos.

Rosa Ruiz dijo...

El lector del QUIJOTE sabe que el PRIMO acompañó a DON QUIJOTE a la Cueva de Montesinos y que el PRIMO conocía la Metamorfosis de OVIDIO -y por ende que la conocía CERVANTES- y quienes conocían esta obra en el siglo XVI sabían que Jorge de BUSTAMANTE fue el primer traductor al castellano de esta obra de OVIDIO y quien conoce el acróstico de JORGE de BUSTAMANTE,natural de SILIÓ, sabe que el verso del acróstico que comienza por la letra B de su apellido dice:"Benigno lector, pues eres prudente", frase que posteriormente usó CERVANTES.
Jorge de Bustamante vivía en 1492 cuando COLÓN descubrió América y por esto encontramos natural o no nos sorprende que en la introducción de La Metamorfosis de OVIDIO hable de "las Indias que ahora cada día se descubren". La casa Bustamante de SILIÓ procedía de la casa de QUIJAS y de REOCÍN. Unos 50 años después de la muerte de Jorge de Bustamante, DIEGO de BUSTAMANTE declaraba que desde VALENCIA fue a ZARAGOZA a servir a ANTONIO PÉREZ en la cárcel de los Manifestados. Y, por otra parte, dijo que en los días que asesinaron a JUAN de ESCOBEDO (Semana Santa de 1578) PÉREZ estaba pasando en ALCALÁ unos días de descanso con la familia y que él y Don PEDRO de ARAGÓN (profesor de Teología en la Universidad de Alcalá del que fue paje) vieron que, cuando Antonio Pérez recibió allí la noticia del asesinato de ESCOBEDO, que PÉREZ se mostró triste y sentido.
Entre los cautivos que regresaban de ARGEL en 1580, como es sabido, venía uno que al entrar en VÉLEZ MÁLAGA llamó tío a un PEDRO de BUSTAMANTE y éste le dijo "hijo de mi hermana" (Cap.XLI), que entiendo era el montañés Gabriel de Castañeda Bustamante, quien compartió allí cautiverio con CERVANTES. Vuelvo a decir ahora todo esto para que entienda quien me leyera ahora por primera vez por qué digo que CERVANTES tenía mucho que agradecerle a DIEGO de BUSTAMANTE. Incluso aunque Jorge de Bustamante pudiese ser el primer autor o artífice de los nombres de QUIJOTE y ROCINANTE. Jorge de Bustamante fue, poco más o menos, de la generación de los Reyes Católicos, bisabuelos de FELIPE II, y DON QUIJOTE sacó las armas que habían sido de su bisabuelo y por tanto de los tiempos de Jorge de Bustamante. Y, como también es sabido, el Bachiller Sansón Carrasco que daba a DON QUIJOTE la noticia de la publicación de su historia, invitaba a DON QUIJOTE a que fuera a ZARAGOZA a las justas que se celebraban allí por las fiestas de SAN JORGE, y a él le pidió DON QUIJOTE que le hiciera un acróstico en el que se leyera el nombre de DULCINEA del TOBOSO, prometiéndole el Bachiller que embebería una letra lo mejor que pudiese ante la dificultad de que el nombre sumaba 17 letras, que es la dificultad que encontró JORGE de BUSTAMANTE con el suyo, que suma también 17 letras, y que sumadas a las 14 que suman "natural de Silió" (en total 31 letras) le obligaron añadir la S a SILIÓ para completar las 32 necesarias para las cuatro octavas de su composición. El octavo verso comienza con la B de su apellido Bustamante, como dije, que ahora mismo es el único que recuerdo de memoria de todo el acróstico: "Benigno lector pues eres prudente".

Rosa Ruiz dijo...

"Con esto, sin más cortesía (Sancho) comenzó a arrear su asno, y fuése para donde estaba Bárbara y DON QUIJOTE con toda aquella gente, a la cual tenía suspensa con su largo razonamiento de RASURA y LAÍN CALVO, diciendo que los conocía, y que era gente muy honrada y para mucho; pero que ninguno dellos llegaba a su persona, porque él era RODRIGO de VIVAR, llamado por otro nombre el bravo Cid Campeador". (Avellaneda, cap.XXIX).
Ante cosas como ésa, los eruditos advierten que en tiempos de CERVANTES la imagen difundida del CID tenía menos elementos históricos que legendarios, "tan fantásticos incluso como los protagonizados por AMADÍS", dice Maldonado Palmero. Por aquello de que el CID, desterrado por el rey ALFONSO VI, conquistó VALENCIA a los moros y llevó el dominio de CASTILLA hasta las costas mediterráneas, que CASTILLO SOLÓRZANO era de familia valenciana y apellidos montañeses y que usó el seudónimo de PELAYO RASURA, una al leerlo se acuerda de él antes que de otro, quizás por haber nacido en TORDESILLAS, por su amistad con LOPE de VEGA y porque algunos le consideran el autor de este QUIJOTE.
En la obra de CERVANTES Don QUIJOTE dice del CID en el primer capítulo que:"había sido muy buen caballero pero que no tenía nada que ver con el Caballero de la Ardiente Espada, que en un solo revés había partido por medio dos fieros y descomunales gigantes". En el capítulo XIX DON QUIJOTE recuerda el episodio del CID que "quebró la silla del embajador delante de Su Santidad, y ya después de haberse publicado el de AVELLANEDA, en el capítulo XXII de la Segunda Parte, los invitados a la boda de CAMACHO, ante la actuación de DON QUIJOTE, tuvieron a éste por "un CID en las armas y un CICERÓN en la elocuencia". Y en este mismo capítulo es en el que el PRIMO saca a relucir las Metamorfosis de OVIDIO.

Rosa Ruiz dijo...

Yo me llamo como el Tíber.
Y yo como la Torre de Ibio,
contestóle a TIBERIO TORIBIO.

Perdóneseme este capricho filofonético, esta "boutade" que acabo de decir, que se me acaba de ocurrir. Es que estoy leyendo el libro que identifica a PEDRO LIÑÁN de RIAZA con ALONSO Fernández de AVELLANEDA y quiero decir con ello que a mí me cuesta menos identificar a éste con ALONSO Fernández-CASTILLO, natural de TORDESILLAS, más conocido como ALONSO CASTILLO SOLÓRZANO (que él descomponía en SOL-SOLO-SOLÓRZANO=Nacimiento del Sol-Alba). Y, por otra parte, ayer me acordaba yo de esto que dice DANTE en el Infierno de la Divina Comedia: "se llamó GUIDO GUERRA y en su vida hizo con su talento tanto como con su espada", pues ayer leía yo el capítulo XIX de la segunda parte del QUIJOTE que comienza con espadas y esgrimas y personajes que hablan a DON QUIJOTE de la boda del rico CAMACHO con la hermosa QUITERIA, e IBIO es el solar más antiguo de los GUERRA, linaje del conquistador de Córdoba Vicente Guerra que da nombre al "Caño de Vecinguerra" mencionado por el PRIMO humanista al hablar de sus Metamorfoseos, del libro que escribe imitando a Ovidio a lo burlesco".

Michael Scott, al que DANTE veía en el Infierno como al florentino GUIDO GUERRA, llamaba FAX a TOLEDO y curiosamente TOLEDO se apellidará el Duque de ALBA al que servirá el padre de CASTILLO SOLÓRZANO.

Rosa Ruiz dijo...

Las ruinas del antiguo torreón de los Guerra de IBIO están datadas por arqueólogos de los tiempos de la dominación romana y en el Diccionario de Don Pascual Madoz, en el que esto se recoge, se dice también que su iglesia era servida por un cura de ingreso y presentación de la casa de CEBALLOS. Y, según los filólogos, IBIO viene del vasco IBER=RÍO o VEGA, prerromano como el EBRO o IBER del que deriva IBERIA.

Volveré a recordar, por la cita que se hace a QUEVEDO en nota a pie de página en el citado capítulo II, XIX del QUIJOTE, lo que dice el Diccionario Madoz de "San Martín de Quevedo", de donde es originario dicho apellido: "la parroquia era servida por un cura de ingreso y presentación de la casa BORJA-BARREDA. Confina con el anejo de SILIÓ".
El linaje de Bustamante fue muy importante en SILIÓ, la casa de BARREDA muy importante en SANTILLANA y la casa de BORJA fue importante en ARAGÓN y VALENCIA y dio Papas como ALEJANDRO VI en tiempos de los Reyes Católicos y del descubrimiento de América. Y sin ir más lejos, el arquitecto y jesuita Bartolomé de BUSTAMANTE HERRERA fue secretario de Don Juan TAVERA PARDO, arzobispo de TOLEDO, y después del futuro San Francisco de BORJA- y al menos un descendiente de éste vinculó con una descendiente de un Pedro de Bustamante de QUIJAS- y el vínculo BUSTAMANTE-QUEVEDO se encuentra en el famoso escudo partido que lleva la cabeza de un gato como timbre o adorno en su base, cosa que me llamó la atención por ese "MIAU (..)RASTREA mi SUERTE" del capítulo XVIII del QUIJOTE en el que SANCHO le dice a DON QUIJOTE que se deje de escudos partidos o enteros.

En el capítulo XVIII de la Segunda Parte, DON QUIJOTE se encuentra en casa de Don DIEGO de MIRANDA y en él leemos:

Rosa Ruiz dijo...

"Cuatro días estuvo Don Quijote regaladísimo en casa de don Diego, al cabo de los cuales le pidió licencia para irse, diciéndole que le agradecía la merced y buen tratamiento que en su casa había recibido; pero que, por no parecer bien que los caballeros andantes se den muchas horas de ocio y regalo, se quería ir a cumplir con su oficio, buscando las aventuras, de quien tenía noticia que aquella tierra abundaba; donde esperaba entretener el tiempo hasta que llegase el día de las justas de ZARAGOZA, que era el de su derecha derrota; y que primero había de entrar en la cueva de MONTESINOS, de quien tantas y tan admirables cosas en aquellos contornos se contaban, sabiendo e inquiriendo asimismo el nacimiento y verdaderos manantiales de las siete lagunas de RUIDERA".
Como DON QUIJOTE entró en la casa o castillo de Don DIEGO -que tenía el escudo de sus armas "encima de la puerta de la calle"- y al llegar hablaba como si fuera el poeta toledano GARCILASO de la VEGA- me acordé de la casa de la VEGA de la que descendían por línea materna PERO NIÑO -el I Conde de Buelna- y el I marqués de Santillana, Don Íñigo lópez de Mendoza. Incluso del viejo vínculo Ceballos-Guerra de la VEGA y del Caño de Vecinguerra que LOPE de VEGA recuerda en su DOROTEA.
DON QUIJOTE tuvo suerte, pues verán que tras salir de casa de Don Diego se encontró en el camino con personajes que, además de llevarle a la boda de CAMACHO, uno le va a proporcionar a un PRIMO suyo para que le sirva de guía y le acompañe a la Cueva de MONTESINOS, un PRIMO que, por conocer tan bien las Metamorfosis de Ovidio, nos recuerda a JORGE de BUSTAMANTE. ROCINANTE cuando salió de su casa -no de la de Don Diego de Miranda- derrotó hacia el Campo de MONTIEL, un terreno bien conocido de QUEVEDO, pues fue señor de la Torre de Juan Abad y murió en VILLANUEVA de los INFANTES. (Hubo quien atribuyó a un PERO ABAD el Poema del Mio Cid).
El siguiente capítulo XIX comienza así:

Rosa Ruiz dijo...

"Poco trechose había alongado Don Quijote del lugar de Don Diego cuando encontró con dos como clérigos o como estudiantes y con dos labradores que sobre cuatro bestias asnales venían caballeros. El uno de los estudiantes traía como un portamanteo (...) el otro no traía otra cosa que dos espadas negras(1) de esgrima nuevas, y con sus zapatillas. Los labaradores traían otras cosas, que daban indicio y señal que venían de alguna villa grande, donde las habían comprado.
(...) En lo que faltaba de camino les fue contando el Licenciado las excelencias de la espada con tantas razones demostrativas y con tantas figuras y demostraciones matemáticas, que todos quedaron enterados de la bondad de la ciencia, y Corchuelo reducido de su pertinacia".
Aquí el señor García Soriano hace una llamada a pie de página y dice:
CERVANTES en este pasaje del QUIJOTE parece dar la razón, no sabemos si humorísticamente, al célebre Pacheco de Narváez y a Jerónimo de Carranza, que por entonces se esforzaban en reducir a rigurosos principios científicos y matemáticos la esgrima. Conocida es la enemistad personal que con el primero tuvo QUEVEDO, al que no sólo derrotó con la espada en la mano, prescindiendo de toda clase de complicaciones teóricas, sino que también satirizó cruelmente en varias de sus obras, especialmente en el Buscón".
Al leer este capítulo, por lo de la Cueva de Montesinos y demás, tuve la impresión de que la Boda de Camacho y Quiteria debía de tener lugar no lejos de Villanueva de los Infantes, donde murió Don Francisco de QUEVEDO y VILLEGAS, quien se casó con una MENDOZA (viuda de un LIÑÁN) y se separó de ella poco después.

(1) Espadas negras=espadas de hierro sin bruñir.

Rosa Ruiz dijo...

Cuando le enumeran a Don QUIJOTE los dones de la naturaleza que adornaban a BASILIO, terminan diciendo: "birla a los bolos como por encantamento; canta como una calandria, y toca la guitarra que la hace hablar, y, sobre todo, juega una espada como el más pintado". Y esto, unido a que la danza de las espadas de los mozos vestidos de blanquísimo lienzo, pañuelos y demás fuese conocida de DON QUIJOTE y la que mejor le pareció de cuantas se bailaron en la boda, me hizo pensar en la danza guerrera o "baila de IBIO" y darle a BASILIO el linaje de GUERRA. Y a QUITERIA el de MENDOZA, por lo de las mozas vestidas de palmilla verde de Cuenca.

"Por esta sola gracia (la del manejo de la espada)-dijo a la sazón Don Quijote- merecía ese mancebo no sólo casarse con la hermosa QUITERIA, sino con la misma reina Ginebra, si fuese hoy viva, a pesar de LANZAROTE y de todos aquellos que estorbar lo quisieran".
BASILIO, usando de su ingenio, logró casarse con QUITERIA, así que ya se comprenderá que entre esto, y lo de manejo de la espada, una se acordara de él cuando leía en la Divina Comedia de DANTE: "Se llamó Guido GUERRA y en su vida hizo con su talento tanto como con su espada" (Infierno, Canto 15).
El Capítuo XXII comienza así:
"Grandes fueron y muchos los regalos que los desposados hicieron a DON QUIJOTE, obligados de las muestras que había dado defendiendo su causa, y al par de la valentía, le graduaron la discreción, teniéndole por un CID en las armas y por Cicerón en la elocuencia".
Yo no sé si el CID tuvo tierras en SILIÓ o si era espada negra su famosa TIZONA, o si lo era la que luce el sepulcro medieval de la iglesia de SILIÓ que dice "aquí yace Juan Sánchez de Bustamante que finó, etc. etc.", lo que sé es que los QUEVEDO y HOYOS de Helguera (MOLLEDO/Valdiguña) tuvieron ferrerías, que allí estaban vinculados en el siglo XVI con los BUSTAMANTE, que SILIÓ confina con SAN MARTÍN de QUEVEDO, y, que si los amores de los BASILIO y QUITERIA parecían un "renuevo de los de Píramo y Tisbe", Don LORENZO, el hijo poeta de Don Diego de Miranda que era poeta, le leyó a Don Quijote un soneto "a la fábula o historia de Píramo y Tisbe" cuando DON QUIJOTE le pidió algunos versos mayores, soneto que termina:
"Ved qué historia:
Que a entrambos en un punto,¡oh estraño caso!,
los mata, los encubre y resucita,
una espada, un sepulcro, una memoria".
Una historia conocida por los lectores de las Metamorfosis de OVIDIO, obra de la que Jorge de Bustamante fue su primer traductor al castellano.
Y allí, en casa de DON DIEGO, expresó DON QUIJOTE sus deseos de ver la Cueva de Montesinos y las Lagunas de Ruidera.
Lamento que alguien se ofenda porque diga yo que sin QUIJAS y REOCÍN no existirían ni QUIJOTE ni ROCINANTE. Buscar la verdad no es cosa de filósofos, es la aspiración de toda persona honrada.

Rosa Ruiz dijo...

Cuando le enumeran a Don QUIJOTE los dones de la naturaleza que adornaban a BASILIO, terminan diciendo:
"birla a los bolos como por encantamento; canta como una calandria, y toca la guitarra que la hace hablar, y, sobre todo, juega una espada como el más pintado".

Y esto, unido a que la danza de las espadas -de los mozos vestidos de blanquísimo lienzo, pañuelos y demás- fuese conocida de DON QUIJOTE y la que mejor le pareció de cuantas se bailaron en la boda, me hizo pensar en la danza guerrera o "baila de IBIO" y darle a BASILIO el linaje de GUERRA. Y a QUITERIA el de MENDOZA, por lo de las mozas vestidas de palmilla verde de Cuenca.

"Por esta sola gracia (la del manejo de la espada)-dijo a la sazón Don Quijote- merecía ese mancebo no sólo casarse con la hermosa QUITERIA, sino con la misma reina Ginebra, si fuese hoy viva, a pesar de LANZAROTE y de todos aquellos que estorbar lo quisieran".

BASILIO, usando de su ingenio, logró casarse con QUITERIA, así que ya se comprenderá que entre esto, y lo de manejo de la espada, una se acordara de él cuando leía en la Divina Comedia de DANTE: "Se llamó Guido GUERRA y en su vida hizo con su talento tanto como con su espada" (Infierno, Canto XVI).

El Capítuo XXII comienza así:
"Grandes fueron y muchos los regalos que los desposados hicieron a DON QUIJOTE, obligados de las muestras que había dado defendiendo su causa, y al par de la valentía, le graduaron la discreción, teniéndole por un CID en las armas y por Cicerón en la elocuencia".

Yo no sé si el CID tuvo tierras en SILIÓ o si era espada negra su famosa TIZONA, o si lo era la que luce el sepulcro medieval de la iglesia de SILIÓ que dice "aquí yace Juan Sánchez de Bustamante que finó, etc. etc.", lo que sé es que los QUEVEDO y HOYOS de Helguera (MOLLEDO/Valdiguña) tuvieron ferrerías, que allí estaban vinculados en el siglo XVI con los BUSTAMANTE, que SILIÓ confina con SAN MARTÍN de QUEVEDO, y, que si los amores de los BASILIO y QUITERIA parecían un "renuevo de los de Píramo y Tisbe", Don LORENZO, el hijo de Don Diego de Miranda que era poeta, le leyó a Don Quijote un soneto "a la fábula o historia de Píramo y Tisbe" cuando DON QUIJOTE le pidió algunos versos mayores, soneto que termina:
"Ved qué historia:
Que a entrambos en un punto,¡oh estraño caso!,
los mata, los encubre y resucita,
una espada, un sepulcro, una memoria".

Una historia conocida por los lectores de las Metamorfosis de OVIDIO y por tanto de Jorge de Bustamante .
Y allí, en casa de DON DIEGO, expresó DON QUIJOTE sus deseos de ver la Cueva de Montesinos y las Lagunas de Ruidera.
Lamento que alguien se ofenda porque diga yo que sin QUIJAS y REOCÍN no existirían ni QUIJOTE ni ROCINANTE. Buscar la verdad no es cosa de filósofos, es la aspiración de toda persona honrada.

Rosa Ruiz dijo...

Se me acusaba el sábado de coger de aquí y allí y montarme yo películas que, por lógicas que me pareciesen, podrían tener poco o nada que ver con la realidad. Es posible. Pero, pregunto: ¿Quién no piensa en ferrerías cuando ve en el QUIJOTE a un mozo decir que "teje hierros de lanzas" (con licencia buena del gobernador de la ínsula)?¿Acaso no es cierto que San Martín de QUEVEDO confina con SILIÓ, donde hubo yacimientos de buen hierro? ¿Acaso no fue importante en SILIÓ el linaje de BUSTAMANTE o no estuvo vinculado con el de QUEVEDO junto a ferrerías? ¿Acaso no es cierto que lanzas y espadas son armas de guerra, que QUEVEDO manejó muy bien la espada o que JORGE de BUSTAMANTE no imprimió las Metamorfosis de Ovidio en castellano?
Como el señor García Soriano, yo no sé si CERVANTES pensaba en QUEVEDO seria o humorísticamente cuando habla de esgrima y "espadas negras" en el capítulo II, XIX, pero lo cierto es que QUEVEDO nació en Madrid en 1580 y murió en 1645 en VILLANUEVA de los INFANTES, la capital del campo de MONTIEL, que hacia allí derrotó ROCINANTE, y que DIEGO de BUSTAMANTE (este "medio estudiante" que decía el aragonés Jiménez de URREA, conde de ARANDA) sirvió en ZARAGOZA a Antonio Pérez, que un día perdió el favor de FELIPE II como Ovidio perdió el de AUGUSTO, el César de las guerras de Roma contra cántabros y astures.

"Negro como un tizón", solemos decir, así que a una "espada negra" o de hierro sin bruñir me parece lógico llamarla TIZONA como hizo el CID. Los novios de la boda de CAMACHO, ya saben, tuvieron a DON QUIJOTE como "un Cid de las armas por su valentía".

Rosa Ruiz dijo...

Me parece magnífico lo de dos "como clérigos o como estudiantes" del capítulo II, XIX, no ya por lo de "medio estudiante" que acabo de comentar sino por el "estudiante" que nos encontramos al comienzo del capítulo II, XLVII cuando se dice de la real mesa a la que se sentó SANCHO: "uno que parecía estudiante echó la bención", pues yo identificaba a éste con DIEGO de BUSTAMANTE, de quien siempre tuve la impresión que tenía de órdenes las cuatro primeras como el Bachiller Sansón Carrasco.

Rosa Ruiz dijo...

En fin, volviendo a la Boda de CAMACHO, o mejor dicho, de BASILIO y QUITERIA, qué quieren que les diga: si yo me apellidase QUEVEDO y tuviese casa en VILLANUEVA de los INFANTES, me hubiera sentido ofendida si no me hubiesen invitado a la boda.

Rosa Ruiz dijo...

No sabría calcular el número de nombres que he leído en la Enciclopedia García Carraffa de Heráldica y Genealogía y curiosamente el nombre de QUITERIA sólo lo he encontrado en la persona de QUITERIA GUERRA (y creo recordar que en una MENDOZA) y por esto me llamó la atención cuando leí que el arquitecto JUAN de HERRERA, que se ocupaba de las obras de San Lorenzo de El Escorial, había hecho unos planos para la construcción de la iglesia de "Santa Quiteria" en ALCÁZAR de SAN JUAN, pues hasta entonces solo tenía noticia de la iglesia de "Santa María la Mayor" de esa localidad en la que fueron bautizados los hijos de Blas de Cervantes Saavedra y Catalina López. Curiosamente también, entre los testigos de aquellos bautizos encontramos a un MELCHOR de ORTEGA, al que sin querer recordamos al ver a una Melchora de Ortega en Helguera/Molledo/VALDIGUÑA casada con un Quevedo Bustamante. (consultaré la documentación porque ahora mismo no recuerdo si llamado Antonio o Francisco).
Buscada y encontrada la documentación, dice así:
XVI. Juan de Bustamante y Bustamante, natural y señor de QUIJAS, casó con su deuda Leonor de Bustamante Velarde, y fueron padres de Antonio de Bustamante y Bustamante y de FRANCISCO, quien se casó en REINOSA con doña ANTONIA de QUEVEDO BUSTAMANTE, en la que procreó a Francisco de BUSTAMANTE QUEVEDO, que contrajo matrimonio con doña MELCHORA de ORTEGA VARONA.
Dichos Antonio y Francisco de Bustamante y Bustamante descendían del matrimonio de PEDRO de BUSTAMANTE, Señor de las casa de QUIJAS y Hoja Marta, y de doña CATALINA de CEBALLOS, hija de la casa de BUELNA (XIII), terceros abuelos de los mismos. El 3 de Noviembre de 1379 el rey ENRIQUE II de TRASTÁMARA les concedía en TOROa sus quintos abuelos Real cédula para fundar mayorazgo en la casa del lugar de QUIJAS.

Rosa Ruiz dijo...

Ya Pedro de Bustamante Ceballos (XIV) se había casado con doña Isabel VARONA, hija de don Luis Varona, Alcalde de BURGOS y Señor de VILLAGÓMEZ, y de doña María de PONTEDURA,y, como en "El Victorial" se dice que los padres de PERO NIÑO fueron naturales de VILLAGÓMEZ, me pregunté muchas veces si podría ser una VARONA la madre de JUAN NIÑO, la abuela paterna del Conde de BUELNA, solar muy antiguo de CEBALLOS y el más conocido del apellido QUIJANO. Por otra parte, he visto asimilar VARONA y BARAHONA como si se tratase del mismo apellido y en el QUIJOTE alabarse a Barahona Soto por haber traducido alguna fábula de OVIDIO, que tampoco sé cómo interpretar, pues, además de la formación de Barahona Soto en el Protomedicato de Guadalupe como Benito Bustamante de la Paz (el traductor al castellano de los Aforismos de Hipócrates), el apellido SOTO le encontramos también entre los Bustamante. Entiendo que el Juan GUERRA NIÑO que llevaba los prados del Abad de la iglesia de CERVATOS sodría ser sobrino de PERO NIÑO, hijo de una de las dos hermana que éste tuvo y que a su vez tuvo que estar emparentado con el JUAN GUERRA de la VEGA al que PERO NIÑO cedía en 1439 los mayorazgos de SANTIBÁÑEZ y CABEZÓN. La ascendencia CEBALLOS y SANTIBÁÑEZ de QUEVEDO es clara, a la vista está, pero no sé por dónde le venía esa vinculación con VILLAVUEVA de los INFANTES.

Rosa Ruiz dijo...

Cada vez que escribo SOTO, me acuerdo de JUAN de SOTO, al que vino a suceder JUAN de ESCOBEDO como Secretario de Don JUAN de AUSTRIA.

Rosa Ruiz dijo...

Ya ves, amigo, que mis películas me las monto con sumo cuidado. Pese a saber la relación del Infante Don ENRIQUE de ARAGÓN, Maestre de SANTIAGO, con la villa manchega, y el parentesco de Don ENRIQUE de ARAGÓN con JUAN GUERRA de la VEGA y OSORIO, pese a QUITERIA GUERRA y todo lo demás, pese al trato de PERO NIÑO con el Infante de ARAGÓN, no me atrevo a afirmar que la vinculación de QUEVEDO con Villanueva de los Infantes fue por su ascendente GUERRA por lógico que me parezca.

Rosa Ruiz dijo...

QUEVEDO se casó en 1634 con Esperanza de MENDOZA, que era viuda de Fernández de LIÑÁN HEREDIA, pero el matrimonio le duró poco. En 1636 ya se había separado de ella. DON QUIJOTE dice en estos capítulos de la boda de CAMACHO que el amor suele cegar y es muy difícil acertar o escoger bien compañero para toda la vida:

"Si todos los que bien se quieren se hubiesen de casar -dijo Don QUIJOTE-, quitaríase la elección y jurisdicción a los padres de casar sus hijos con quien y cuando deben; y si a la voluntad de las hijas quedase escoger los maridos, tal habría que escogiese al criado de su padre, y tal al que vio pasar por la calle, a su parecer, bizarro y entonado, aunque fuese un desbaratado espadachín; que el amor y la afición con facilidad ciegan los ojos del entendimiento, para escoger estado, y el del matrimonio está muy a peligro de errarse, y es menester gran tiento y particular favor del cielo para acertarle".
En el caso de BASILIO y QUITERIA triunfó el amor, frente a la voluntad del padre de QUITERIA de casarla con CAMACHO el Rico que tenía más bienes de fortuna que él. Es que, como dijo no recuerdo quién: "la virtud nunca tuvo la respetabilidad del dinero".
Ignoro si QUEVEDO se casó por amor o por interés con la viuda Esperanza Mendoza, pero leo esto de él: "Caído el Duque de LERMA, al subir al poder el conde duque de Olivares, procuró obtener su favor, lo mismo que el de FELIPE IV, a quienes elogió todo lo que pudo en esta época". Y también que se mostró contra la propuesta de nombrar patrona de España a Santa Teresa, escribiendo su conocido "Memorial por el patronato de Santiago"y, posteriormente, su "Espada por Santiago", que le causó más de un disgusto.
Los GUERRA, a juzgar por su apellido, que dicen viene de su espíritu bélico y no haber guerra a la que no fueran o tomaran parte en ella, tenían razones para saber usar bien la espada, algo que DON QUIJOTE valoraba tanto como para llegar a decir que, sólo por esa virtud, Basilio podría casarse con la reina Ginebra, pese a LANZAROTE. Y ya en el siglo XIII Rosenda de CEBALLOS de la Casa de BUELNA se casó con JUAN GUERRA de la VEGA, Señor de la Casa de IBIO, y una nieta de este matrimonio, llamada Teresa Guerra de la Vega, se casó con un GONZALO de BUSTAMANTE.

Rosa Ruiz dijo...

Hablando de hombres importantes en la Historia, dijo Beaumarchais:
"¡Dios mío, qué brutos son los hombres de talento!"

Rosa Ruiz dijo...

Me temo que a José Luis Palacio le gustará la frase, pues el sábado nos leyó su libro filosófico-científico en el que ve a los hombres tan enfermos y tan locos como Demócrito le dijo a Hipócrates. Podrá compartirse o no las ideas que expone en el mismo, pero tiene reflexiones verderamente impresionantes y únicas. Para llegar a esas profundidades que llega, se necesita tener mucho tiempo para pensar.

Rosa Ruiz dijo...

Diez años antes de que naciera en Madrid el célebre escritor don Francisco de QUEVEDO y VILLEGAS, allá por el año de 1570, la reina Doña ANA de AUSTRIA, cuarta esposa de FELIPE II, vivió 14 días en Santander en la casa de Don Lope de QUEVEDO y HOYOS, noticia que éste dejaba escrita así:
"La Reyna doña ANA nra. señora desembarcó en esta billa de Santander bispera de Señor SAN FRAN.º a dos días del mes de octubre de 1570: posó en mi casa; estubo en ella catorze dias".

Según anota un nieto suyo en el mismo libro, Don Lope de QUEVEDO y HOYOS era hijo de Lope de Quevedo y Hoyos, al cual pertenecía el mayorazgo de QUEVEDO, con todos sus bienes, y varios mayorazgos anexos en los valles de IGUÑA y BUELNA, y en la Merindad de CAMPÓO. Y este grueso libro con cubiertas de pergamino en el que don LOPE da la noticia de la estancia de Doña ANA de AUSTRIA en su casa, perteneció al Archivo de la Casa GUERRA de la VEGA.
En su día transcribí aquí los matrimonios y descendencia de Don LOPE y la primera sorpresa fue ver que trataba de hermano a un Rº de CEBALLOS, pues al tratar del nacimiento y bautizo de María, su hija primogénita, dice que nació en 1547 y que "fue su padrino el s. Rº de CEBALLOS mi hº y madrina la señora María de ESCALANTE muger de Hº de HERRERA".
De su segunda hija CATALINA, dice que nació a media noche del domingo 8 de julio de 1548 y que en 1553 fue confirmada por mano del s. don Franº de MENDOZA obispo de Coria".
(Dicho MENDOZA, era hijo del Marqués de CAÑETE -Don Diego Hurtado de MENDOZA- había sucedido en el obispado de Coria a Fray Francisco de QUIÑONES. Su Santidad PAULO III le dió el capelo en la XIII creación de Cardenales y en 1558 ocupó la Silla Archiepiscopal de BURGOS.)
Entre el primer matrimonio de don LOPE con Juliana de ARZE el 28 de junio de 1543 y su segundo con doña Leonor de BARREDA el 2 de febrero de 1569, en 1566 tuvo una hija extramatrimonial con MARÍA de ESCOBEDO HERRERA, y esto no fue para mí tanta sorpresa al ver lo cerca que estaba la casa de Santander de LOPE de QUEVEDO y HOYOS de la casa de los ESCOBEDO (en la calle de la PUENTE, junto a la catedral y Atarazanas), a la que se remonta don GONZALO de ESCOBEDO SANTANDER, natural y vecino de RONDA (Málaga), al solicitar un expediente de Hidalguía y dar su genealogía.
En 1552 nació su hijo LOPE de QUEVEDO y ARCE y fueron sus padrinos de bautismo "JuºDESCALANTE Benero y madrina la señora Mari Gonçález de HERRERA. Fue su ama Juana de Castanedo muger de Andrés de la Serna vecinos de Guarnizo".
"Como no se haga justicia por la muerte de JUAN de ESCOBEDO -le decía Melchor Puerta Agüero a FELIPE II en la corte- se planta aquí toda la hidalguía montañesa con la que está emparentado". Y no mentía, porque ESCOBEDO, efectivamente, estaba emparentado con Ceballos, Quevedos, Arces (su madre era una García de Arce), Castañedas, Bustamantes, etc.
En el "Testamento de Don QUIJOTE" que escribió QUEVEDO, dice que deja a SANCHO las islas que ganó con tanta guerra" y cierto es que algunas islas descubrió, al tiempo que COLÓN, Cristóbal GUERRA.
Al ver el gato del escudo del escudo partido con las armas de Bustamante y Quevedo de Hoyos en Helguera(MOLLEDO /valdiguña), y recordar ese MIAU (...) RASTREA mi SUERTE del capítulo XVIII del QUIJOTE, me preguntaba yo: ¿Qué suerte? ¿La de Diego de Bustamante o la de Quevedo? ¿La suerte de quien acompañó en la cárcel de ZARAGOZA a Antonio Pérez o la de QUEVEDO que también conoció en su vida la cárcel?



Rosa Ruiz dijo...

Si por lo de las "espadas y la esgrima" del capítulo XIX del QUIJOTE, a los eruditos les venía QUEVEDO a la mente, a la mía me venía BUSTAMANTE por lo de los Metamorfoseos de Ovidio del PRIMO que acompañará a DON QUIJOTE a la Cueva de Montesinos, que era primo de ese estudiante, bachiller o licenciado (que así, Licenciado, le llama Don Quijote) que, junto a otro estudiante y dos labradores, coinciden con Don Quijote en el camino y -hablando, hablando- le invitan a la Boda de CAMACHO y QUITERIA.
Yo creo que todo lo que don LOPE de QUEVEDO y HOYOS tuvo en BUELNA fue antes de los CEBALLOS GUERRA y, como es sabido, CEBALLOS era uno de los apellidos de la madre de Don Francisco de QUEVEDO y VILLEGAS, escritor que moriría en VILLANUEVA de los INFANTES, la capital del CAMPO de MONTIEL. El vínculo Ceballos-Guerra de la Vega es muy antiguo, como dije anteriormente, y en el siglo XIII Rosenda de CEBALLOS estaba casada con el señor de la Casa GUERRA de IBIO y las ruinas de su torre se han datado de los tiempos de la dominación romana.
¿Se imaginan qué habrían pensado de mí en VILLANUEVA de los INFANTES si hubiera dicho que si yo tuviese casa allí como QUEVEDO y mis abuelos paternos y maternos se apellidasen, respectivamente, QUEVEDO y CEBALLOS, que me habría sentido muy ofendida si no me hubiesen invitado a la Boda de Camacho?

Rosa Ruiz dijo...

¿Sabríamos hoy algo de DIEGO de BUSTAMANTE, tendríamos conciencia de su existencia, de no haber sido testigo cualificadísimo en el proceso contra Antonio Pérez por el asesinato de ESCOBEDO? Yo creo que sería otro Bustamante más como tantos de los que vemos en los genealógicos de su linaje y no sabemos nada de ellos. Pero no sería así: los hechos históricos que vivió le obligaron un día a declararse ante los tribunales de Justicia y de la Inquisición hijo de PEDRO de BUSTAMANTE, Señor del solar de QUIJAS de REOCÍN. Se declaró primo en segundo grado de Francisco de Bustamante, que a su vez era primo carnal de los hijos de ESCOBEDO, pero que por esto no dejaría de contar la verdad.
Todavía recuerdo la gracia que me hizo MARAÑÓN cuando dice al tratar de esto: "todos los Bustamante estaban emparentados". Si hoy viviese, le preguntaría: ¿Cree usted que sin QUIJAS y REOCÍN habrían existido QUIJOTE y ROCINANTE?

Rosa Ruiz dijo...

Alguien dijo que "lo más profundo es la piel" y TORDESILLAS está en la portada/piel del QUIJOTE de AVELLANEDA. ¿Para dar una pista sobre quién se escondía bajo el seudónimo de ALONSO Fernández de AVELLANEDA? ¿Para que nos hiciera recordar o pensar en el famoso "Tratado de Tordesillas entre CASTILLA y PORTUGAL tras el descubrimiento de COLÓN? Una cosa no excluye a la otra y bien pudiera ser por las dos cosas a la vez, pero lo cierto es que sirvió de muy poco, pues es muy larga la lista de escritores a quienes se les ha atribuido, en la que no falta QUEVEDO, si bien entre todos ellos creo que sólo Alonso Castillo Solórzano nació en TORDESILLAS.

Rosa Ruiz dijo...

Como escribí en su día, lo que más me sorprendió de la biografía de CASTILLO SOLÓRZANO es esa ANA de VELARDE que cita en su testamento. El señor García Soriano, al tratar de él, dice en "Los dos Don Quijotes" así:
"En 1616 Castillo Solórzano se hallaba casado con doña Agustina de PAZ, hija del doctor Cogujado. Aquel año fue calamitoso para nuestro escritor. En Febrero, estando en TORDESILLAS, enfermó gravemente e hizo testamento. Apenas restablecido, adoleció su madre y murió el 12 de octubre. Un año después, falleció su tía Catalina. Quedó Don Alonso heredero universal de los bienes de su familia, la cual se extinguió en TORDESILLAS con la muerte de su padre político.
Determinó entonces vender y liquidar su hacienda y fijar su residencia en Madrid. Con este propósito volvió a testar el 4 de Abril de 1618. Estatuyó por única heredera a su mujer doña Agustina de Paz, con la obligación de que ésta tuviese en su compañía a ANA VELARDE, niña pequeña que hemos criado en nuestra casa, y le ruega y encarga que tenga mucho cuidado en hacerlo por lo mucho que la ha querido y quiere.
Poco después, Castillo Solórzano fijó su domicilio en Madrid, pues en documentos de 1619 y 1620 figura ya como residente en Corte y al servicio del Conde de Benavente -"gentilhombre de cámara de su excelencia el señor Conde de Benavente, estante en esta corte y villa de Madrid".
Pese a los testamentos, sobrevió a su mujer y fue viudo, así que no sabemos si entonces se hizo él cargo de ANA VELARDE.
Me llamó la atención porque las armas de VELARDE (un caballero matando con una lanza a un dragón como San Jorge) estaban ya en el escudo cuartelado del palacio QUIJANO de Somahoz de Buelna, que en el siglo XVI era de Don Gutierre Sánchez de Quijano, y porque los Quijano declararon cuando se hizo el Catastro del Marqués de la Ensenada que Pedro Díaz-Quijano fue paje de los reyes Doña Juana y Felipe I el Hermoso "estando la Corte en TORDESILLAS". El apellido VELARDE vinculado al de QUIJANO en ese escudo del siglo XVI pervivió siglos en el valle de BUELNA y prueba de ello es que tengo ante mí un documento del año 1878 en el que mi bisabuelo Francisco Díaz-Quijano Castillo firma junto al juez Leonardo Velarde y el secretario Pedro M. Vargas.
El documento comienza diciendo: "Juzgado municipal de Los Corrales a ocho de febrero de mil ochocientos setenta y ocho, ante el Sr. D. Leonardo Velarde, juez municipal, asistido de mi secretario, comparece como testigo presentado para esta información, D. Francisco Díaz Quijano y Castillo vecino del pueblo de Somahoz".
Solicitaban esta información de mi bisabuelo los herederos de Dña. Josefa Gutiérrez-Quijano y Hoyos Velarde a la muerte de ésta, al reclamar la propiedad de ciertas fincas, declarando mi bisabuelo que "los había visto siempre labrarlas y poseerlas sin oposición de nadie".
Por otra parte, hay que recordar que PERO NIÑO se casó con Doña Beatriz de PORTUGAL -nieta de los reyes ENRIQUE II de CASTILLA y PEDRO I de PORTUGAL- y que la descendencia de PERO NIÑO y doña BEATRIZ de PORTUGAL vinculó con un Conde de Benavente. Amén de que el padre de Castillo Solórzano sirvió al Duque de Alba y que con una TOLEDO de la Casa de ALBA vincularía DIEGO COLÓN.

Rosa Ruiz dijo...

Mi bisabuelo en otros documentos aparece como Francisco Díaz-Quijano González y en realidad su segundo apellido era González-Castillo, perdiendo el patronímico en un caso y el topónimo en otro. Quiero decir con esto que a Don Francisco Castillo Solórzano, el padre de Alonso Castillo Solórzano, pudo pasarle algo parecido y perder el patronímico Fernández (que también estuvo asociado al de Castillo) y corresponderle a ALONSO CASTILLO SOLÓZANO realmente el nombre de ALONSO Fernández CASTILLO GRIJÁN, ya que su madre se llamó ANA GRIJÁN.
"En primero día del mes de Março del año mill y quins. y noventa y siete murió Francisco del Castillo Solórzano: otorgó su testamento en la villa de VENAVENTE ante Álvaro de Villagómez: dejó testamentarios en la villa de VENAVENTE a doña Ana de Grijan su mujer y heredero a ALONSO del CASTILLO su hijo; y lo que él ordenó es lo siguiente: mando que se me entierre en la iglesia de San Pedro de TORDESILLAS en la sepultura del licenciado Griján mi suegro, y le acompañen dos sacerdotes; y demás aliende mando que sobre las misas que se dixeran el día de mi entierro, se me digan hasta cumplimiento de quinientas missas por mi ánima...."
"Hízose el entierro y missas como lo mandó... Más se dixeron en el convento de Santo Domingo de la villa de VENAVENTE cien missas; constó por carta de pago de fray Alº de los Reyes, que fue de los que vinieron con el cuerpo".

Está claro que su hijo ALONSO tomó los dos apellidos de su padre, y por esto decía que sólo cambiando CASTILLO por AVELLANEDA pasaría a llamarse ALONSO Fernández de Avellaneda, natural de Tordesillas.
Benavente es un municipio de la provincia de ZAMORA y el título de Conde de Benavente fue concedido por el rey ENRIQUE III de Castilla a un PIMENTEL nacido al norte de PORTUGAL (Tras os Montes) no lejos de la frontera con la provincia de Zamora, que sirvió al rey de Castilla. Y a este monarca,como es sabido, lo criaron JUAN NIÑO e Inés LASO de la VEGA, padres del Conde de Buelna. Ahora mismo no recuerdo de qué siglo data la casa QUIJANO de Benavente.
Cuando veía antes el escudo de armas cuartelado de los Condes de Benavente, es como si leyese TRASTAMARA-GALICIA-ASTURIAS-CEBALLOS, por sus franjas por un lado y conchas Santiaguinas por otro. Parece que ENRIQUE III de CASTILLA -aclamado Príncipe de Asturias- tenía muy presente el significado de ASTURIAS y el gallego Trastámara de su abuelo ENRIQUE II.

Rosa Ruiz dijo...

El día que entendí que BUELNA era lo mismo que BELONA y Belona hermana o esposa de MARTE en la mitología romana, entendí lo antiguo que es en BUELNA el vínculo CEBALLOS-GUERRA. Digo esto ahora porque lo pensé anoche cuando leía la genealogía completa que declaró el capitán Don Bernardo de QUIJANO CIEZA para el Catastro del Marqués de la Ensenada, que se dice hijo del capitán Don José Bernardo QUIJANO Cieza y doña Inés Rosa CEBALLOS GUERA, y que, remontándose ocho generaciones arriba, llega a Tristán Díaz Quijano Cieza. Se declara "cuarto nieto" de Tristán Díaz Quijano Cieza y María Ceballos, "quinto nieto" de Pedro Díaz Quijano Cieza y doña María Sánchez de QUIJANO VELARDE, "sexto nieto" de Pedro Díaz Quijano Cieza el Viejo, paje que fue del rey Don FELIPE el Primero y de la reina Doña JUANA estando en la corte de TORDESILLAS", y sigue hasta su octavo abuelo Tristán.
Ante esto, Carmen González Echegaray dice en su libro "Escudos de Cantabria":
"También nosotros nos hemos salido de nuestra costumbre general de no dar genealogías completas, sino alguna generación, pero creemos que en este insólito caso merece la pena".
Entre que DON QUIJOTE se remite a las historias de Lanzarote y Ginebra y de Don Tristán y la reina Iseo, cuando leía esta genealogía, confieso que me pregunté si ese TRISTÁN pudo tener amores con la esposa de JUAN II de Castilla (Isabel de Portugal) o JUAN NIÑO con la esposa de JUAN I de CASTILLA, doña Leonor de ARAGÓN.

Rosa Ruiz dijo...

"hoy a QUIJOTE le corona el aula
do BELONA preside, y dél se precia,
más que Grecia ni Gaula la alta MANCHA",

dice este terceto del soneto que escribió "el CAPRICHOSO, Discretísimo Académico de la Argamasilla, en loor de ROCINANTE, caballo de Don QUIJOTE de la MANCHA".

Don QUIJOTE confiaba en que un historiador que deslindanse bien su parentela y descendencia podría "hallarle ser quinto o sexto nieto de rey". Don FERNANDO COLÓN no concreta tanto la genealogía de su padre, pero insinúa una posible ascendencia real y lo cierto es que su descendencia vinculó con una TOLEDO de la casa de ALBA.

Rosa Ruiz dijo...

Antes de devolverle a mi parienta el libro de José QUEVEDO y Victoriano CEBALLOS sobre el valle de IGUÑA y linajes radicados allí, del que no tenía noticia y quiso que leyese, voy a ver si me fotocopian las páginas que dedican al Catastro de Ensenada, entre las que se lee por ejemplo:
"En 1753, MOLLEDO pertenecía al Señorío de la Excelentísima Señora XIV Marquesa de Aguilar de Campóo, XVII Condesa de Castañeda y Duquesa de Escalona. También es titular del XI Marquesado de Villena, VIII Marquesado de Frechilla y Villaramiel y de los Condados XI de Alcaudete y XIII Condesa de San Esteban de Gormaz.
Su nombre era María Ana Catalina López PACHECO TOLEDO y PORTUGAL (1727-1768).
El origen del Marquesado de Aguilar de Campoo procede del privilegio otorgado por Alfonso XI de Castilla (1311-1350), el año 1339 a su hijo natural don TELLO de CASTILLA. A la muerte de éste, se confirma el privilegio en su hijo JUAN TÉLLEZ de CASTILLA, en 1371, por su tío ENRIQUE II de CASTILLA (1333- 1379)".

Don JUAN Téllez se casó con Doña Leonor de la VEGA, y ésta viuda de Don Juan Téllez se casó con el también viudo Don Diego Hurtado de MENDOZA y fueron padres de Don Íñigo López de MENDOZA, el primer Marqués de Santillana. Doña Leonor de la VEGA de su primer matrimonio tuvo a su hija ALDONZA, la mujer de Garci F. MANRIQUE, Conde de Castañeda.
Ya sólo por esto, comprendo que un ROCÍN de Santillana tirase hacia MONTIEL como Rocinante.

Rosa Ruiz dijo...

DON QUIJOTE pensaba que en pocos días podría conquistar un reino con posibles islas adyacentes que vendrían de molde para coronar a Sancho rey de una de ellas y, teniendo en cuenta que los Almirantes de CASTILLA de la casa de Trastámara se apellidaban ENRÍQUEZ, AVELLANEDA sabrá por qué después en su Quijote SANCHO le dice al estudiante poeta que no trate de "reina" a su mujer en los versos porque su señor DON QUIJOTE no llevaba trazas de hacerle rey en su vida y temía quedarse en Almirante o Adelantado". El Almirante Don Diego Gutierrez de CEBALLOS murió en el reinado de ALFONSO XI, años antes de los sucesos de MONTIEL, y su bisnieto Don Diego Hurtado de MENDOZA y AYALA sería padre del primer Marqués de Santillana, hombre de armas y letras, que se declaró Señor mayor de las casas de Ceballos. Viuda de un MANRIQUE, su tía Doña JUANA de MENDOZA y AYALA, se casó en segundas nupcias con el Almirante Don ALONSO ENRÍQUEZ, al que se remitía COLÓN a la hora de pedir privilegios a los Reyes Católicos.

¿Qué descubrió DON QUIJOTE para que en la broma que le gastan el CURA le diga a SANCHO que "a la fama de buen caballero que vuestro amo tiene por todo lo descubierto, de Guinea ha venido aa buscarle esta princesa"?
Hace unos días le oí decir a un hombre en la TV de los barcos que dieron la vuelta al mundo: "Antes los barcos eran de madera y los hombres de hierro y ahora los barcos son de hierro y nosotros de madera". Y anoche, cuando hablaban de los hombres que sobrevivieron a la hazaña, entre los que se encontraban un Fernando de Bustamante y un Santandrés de Cueto (Santander), me acordaba de esto que dijo SANCHO:
"¿Qué tienen que ver los escuderos con las aventuras de sus señores? ¿Hanse de llevar ellos la fama de las que acaban, y hemos de llevar nosotros el trabajo? ¡Cuerpo de mí! Aun si dijesen los historiadores: El tal caballero acabó la tal y tal aventura, pero con ayuda de fulano su escudero, sin el cual fuera imposible el acabarla..." ¡pero que escriban a secas: Don Paralipómenon de las Tres Estrellas acabó la aventura de los seis vestiglos", si nombrar la persona de su escudero, que se halló presente a todo, como si no fuera en el mundo!".

Cuánto agradecería estas palabras si hoy viviese aquel SANTANDRÉS montañés que dió la vuelta al mundo con Elcano, la mayor hazaña náutica que podía hacerse, y, como si no hubiese existido, nadie se acuerda aquí de él. ¡Cuántos de los que acompañaron a COLÓN no pensarían lo mismo que dice SANCHO!
Poco después, ya en el siguiente capítulo II, XLI, leemos:
"y aunque nos parece que no ha mdia hora que nos partimos del jardín, créeme que debemos de haber hecho gran gran camino.
- No sé lo que es -respondió SANCHO-; sólo sé decir que si la señora MAGALLANES o Magalona, se contentó destas ancas, que no debía de ser muy tierna de carne".

Rosa Ruiz dijo...

Estaban montados en CLAVILEÑO en casa de los Duques y éstos se reían mucho al oirles tales conversaciones. Don QUIJOTE le había recordado a SANCHO en el capítulo II, VIII, a propósito de ganar fama, lo que hizo Hernán Cortés para evitar deserciones:"Y con ejemplos más modernos, ¿quién barrenó los navíos y dejó en seco y aislados los valerosos españoles guiados por el cortesísimo CORTÉS en el Nuevo Mundo?".
A COLÓN no se le nombra en ninguno de los dos QUIJOTES y cuando yo leía lo que acabo de transcribir, me acordaba de aquel JUAN de ESCALANTE que murió en la conquista de Méjico y de los cerca de 40 hombres que no pudieron regresar a España al perderse la nao "Santa María" en la Navidad de 1492, entre los que se encontraba el escribano Rodrigo de ESCOBEDO que levantó Acta de la toma de posesión de aquellas tierras en nombre de los Reyes Católicos.

Rosa Ruiz dijo...

Acaba de traernos José Luis Palacio el disco de Nando Agüeros (El Arpegio del Viento) al que acompaña con la guitarra, toda una nueva experiencia para él, pues se trata de canciones montañesas y él siempre había acompañado a cantaores flamencos. Me ha emocionado la canción "Si te vas a la Argentina" (cuándo te volveré a ver) porque soy una sentimental y siempre he sentido mucho no haber conocido a la familia argentina de mi prima María Luisa Díaz Baylac, hija del hermano mayor de mi madre, Federico, al que tampoco conocí. La presentación fotográfica del disco me parece muy buena. En una se ve hasta un disco de Carmen Amaya, esta genial mujer enterrada en el cementerio de Santander por su matrimonio con un QUIJANO-AGÜERO, nieto del fundador de la Fábrica QUIJANO de Los Corrales.

Rosa Ruiz dijo...

Llegó José Luis con el disco cuando estaba yo escribiendo en el ordenador lo de ESCOBEDO de arriba, y, entre esto, y que Melchor Puerta AGÜERO pedía Justicia a FELIPE II por la muerte de su familiar JUAN de ESCOBEDO, acompañado de su primo Juan Manuel Ceballos González-Agüeros, me dije para mí:"Si Puerta AGÜERO hubiera sido el médico de ESCOBEDO, le habría retirado la comida como el manchego Pedro Recio AGÜERO se la retiraba a SANCHO en el Gobierno de la ínsula de Barataria que le ofreció el DUQUE, incluso le habría recordado los Aforismos de Hipócrates, que tradujo al castellano el médico BUSTAMANTE, o se la habría retirado con una varilla de ballena, que en Laredo pescaron ballenas.

Rosa Ruiz dijo...

No olvidemos que el médico Pedro RECIO AGÜERO, que le retiraba la comida a SANCHO con una varilla de ballena, habla de "hartazgo de perdiz" y que el príncipe DON CARLOS murió tras comer un pastel de perdiz, y, por otro lado, que Diego de Bustamante vivía en casa de Antonio Pérez y que los intentos de envenenar a ESCOBEDO en casa de Perez debieron de quedarse en eso, pues cuando acusó envenenamiento de verdad fue comiendo en su casa, razón por la que se acusó a su criada morisca, que fue condenada a muerte por ello pese a ser totalmente inocente de lo que se la culpó. Todo esto me hizo preguntarme ¿Envenenó alguien el pastel de perdiz del príncipe Don CARLOS?

Don Melchor PUERTA AGÜERO, como buen alcalde de LAREDO que era, de haberse encontrado con VIVALDO como DON QUIJOTE, y haberle dicho que era de los Cachopines de LAREDO, no me extrañaría que le hubiese contestado: "¿De cuál de ellos?, porque con alguno estoy emparentado".
Y aquí lo dejo, que luego me dicen que me monto muchas películas como Iker Jiménez. ¿No estarán más engañados los que le decían ayer a la mujer de IKER que "la verdad termina siempre saliendo", a lo que les contestó: "No, no siempre sale. Muchas cosas se quedan en la oscuridad y el misterio". Razón que le sobra.

Rosa Ruiz dijo...

El poder de manipulación e intoxicación de los medios es tal, que ya me pasa como a CHUMY CHÚMEZ: "ya no me creo ni hasta lo que no viene en los periódicos".

Rosa Ruiz dijo...

¿Tan difícil es de admitir que el QUIJOTE se escribió para las gentes de su tiempo que podían por ello entenderlo mejor que hoy nosotros?¿En qué menoscaba la grandeza de la obra que admita más lectura que la literal? ¿Acaso no había entonces inquisiciones, censuras y poderes a los que temer? Si quien escribía entonces no compartía las versiones oficiales de los sucesos de su tiempo o del pasado, ¿no es lógico que echase mano de todos los recursos disponibles para dar la suya?
Así, con estos argumentos más o menos, nos hemos venido defendiendo muchos a lo largo de los años contra quienes niegan o les cuesta admitir que en el QUIJOTE hay más de un gato encerrado, pese a lo que dice URGANDA la Desconocida en su Dedicatoria.

Rosa Ruiz dijo...

Tenía la biografía del arquitecto y jesuita Bartolomé de Bustamante Herrera sobre la mesa desde el día que estuve en La Serna y me prestaron el libro de IGUÑA, pues ese día conocí a un arquitecto con el que estuve hablando de él un rato y por esto, al regresar a casa, cogí su bigrafía para recordar lo que hace años transcribí aquí: la carta que BUSTAMANTE escribió al Padre JUAN de POLANCO desde MONTILLA (Córdoba) el 22 de Septiembre de 1559 en la que le habla de los libros de COLÓN. Quizás quienes me leyeran entonces lo recuerden. En un párrafo dice así:

"En lo del Almirante COLÓN nos informamos por mandado de N. P. Francisco (de Nuestro Padre Francisco de BORJA, del que Bustamante fue secretario) del licendiado Negrón, que fue letrado, y de Gaspar Cavallero, escribano del negocio, y dizen que el almirante viejo, que sea en gloria, mandó su librería a la iglesia mayor de SEVILLA, y si no la aceptase, al monasterio de Sant Pablo. La iglesia al principio no la aceptó: S. Pablo, sí. Después la yglesia, alegando su memoria la sacó por pleito al monasterio, y la posee pacíficamente, y ha hecho aposento para ella".
La idea que tenía yo entonces era que los libros de COLÓN pasaron a su hijo Hernando Colón Enríquez, quien a su vez se los dejaría a su sobrino LUIS COLÓN TOLEDO y que, -por el poco interés y cuidado que éste mostró por ellos-, pasaron a la Catedral de SEVILLA, en virtud de no sé qué cláusula establecida por su tío Hernando para asegurar su cuidado y conservación. Don Cristóbal COLÓN murió en Valladolid en mayo de 1506, cuando su hijo Hernando todavía no había cumplido 18 años, pues éste nació en CÓRDOBA en septiembre de 1488, así que al leer esto de BUSTAMANTE pensé que por entonces no debía de haber mostrado la afición a los libros que más tarde tuvo, hasta hacerse tan importante biblioteca.
Hoy me pregunto si el Padre JUAN POLANCO al que escribía BUSTAMANTE podría descender de don LUIS de POLANCO (Consejero de los Reyes Católicos) que se casó en TORDESILLAS con Doña María de CEPEDA.
Lo más importante para mí de esta biografía de Bartolomé de Bustamante Herrera es lo que le pasó en PORTUGAL cuando se temía que DON SEBASTIÁN, entonces niño y bastante enfermo, pudiese morir. Y digo esto porque en MADRIGAL (Ávila) fue ejecutado en agosto de 1595 un caballero que pretendía reinar en PORTUGAL y pasó a la historia como GABRIEL de ESPINOSA, El Pastelero de Madrigal, cuya historia yo detecto en el capítulo del QUIJOTE (II, IX) al mismo tiempo que al linaje de BUSTAMANTE: por decirse éste de origen francés y descender de un sobrino de CARLOMAGNO, cuya rota en RONCESVALLES canta un labrador -canto que inquieta y disgusta a DON QUIJOTE- al que preguntaron por el palacio de la Princesa DULCINEA que iban buscando y habían confundido con la iglesia principal del pueblo, etc. etc.
También en su día transcribí el citado suceso del padre Bustamante en PORTUGAL, pero volveré a hacerlo por si se hubiera olvidado.

Rosa Ruiz dijo...

"En Medina del Campo, donde pensaban hallar al Padre Nadal, entonces Comisario General, tienen la noticia de que éste ha vuelto a Portugal, por lo que BORJA le envía una carta si debe continuar el viaje al Reino vecino. Mientras llega la respuesta, se trasladan, continuando su labor, a Salamanca, donde la reciben y de donde parten hacia Ciudad Rodrigo para internarse en Portugal.
(...)
Comenta el cronista de la Casa de Braganza Barbosa Machado que habiéndose quedado solo en la posada el P. BUSTAMANTE, pues S. Francisco se había dirigido a la iglesia para decir Misa, se puso a platicar con el posadero y entre otras cosas trataron de la enfermedad que aquejaba al Rey niño, D. Sebastián, comentando sobre el caso de la muerte de dicho príncipe y de las dificultades de la sucesión. Y pone el historiador en boca de BUSTAMANTE la absurda respuesta de "que sería incorporado al Reino de España" y dice que dio motivo a un grave tumulto pues entre gente que había acudido tenían acorralado al Padre hasta que la llegada de Borja lo arregló todo."

Rosa Ruiz dijo...

Muerto el rey Don Sebastián de Portugal en África en agosto de 1578, PORTUGAL quedó integrado en 1580 en la Corona de CASTILLA, y unos 60 años después, hacia el año 1640, PORTUGAL vuelve a ser independiente y una nieta de los Duques de Medinasidonia y bisnieta del portugués Ruy Gómez de SILVA y Doña ANA de MENDOZA, príncipes de Éboli, será reina de Portugal, esposa de JUAN IV de PORTUGAL, de la casa de Braganza.
Cuando se lee en el primer capítulo del QUIJOTE el apellido SILVA en la persona del escritor Feliciano de SILVA, no hay por qué pensar en esto o recordarlo, pero cuando se termina de leer el QUIJOTE, sí. Por esto me parece fantástico que el señor Don ÁLVARO ESPINA haya recreado y novelado aquel tiempo bajo el título de "CERBANTES en la Casa de ÉBOLI".

Rosa Ruiz dijo...

El padre Bartolomé de Bustamante Herrera murió en TRIGUEROS (Huelva) el año 1570 y, aunque descendía de la casa de QUIJAS de REOCÍN, según LLaguno y Amírola, nació en Alcalá de Henares. Antes de hacerse jesuita, fue cura de Carabaña y secretario de Don Juan Tavera Pardo, Arzobispo de TOLEDO, ciudad en la que construyó el "Hospital de San Juan Bautista" cuyo emplazamiento se discutió mucho en su día por situarse en las afueras de la población y alejado del centro. Desconozco si tuvo algún parentesco con Juan Bustamante de la Cámara, profesor de la Universidad de Alcalá.

Rosa Ruiz dijo...

No sé qué personaje del proceso de Gabriel de Espinosa me conmueve más: Si aquel SILVA que se presentó a última hora en un intento desesperado de poder salvarle la vida o el joven RODEROS que vino a refugiarse a COLINDRES, donde estaban la madre de Don JUAN de AUSTRIA y el hijo de JUAN de ESCOBEDO.
Conozco los argumentos, las razones y documentos en que se basan los historiadores que hacen a Antonio Pérez hijo del portugués Ruy Gómez de SILVA, pero desconozco los que tuvo el historiador y académico francés Don Louis BERTRAND para tratar a DIEGO de BUSTAMANTE de "familiar" de Antonio Pérez como lo hace en su "FELIPE II (Un Asunto Tenebroso)".
En la página 224 dice: "Según la declaración de su familiar DIEGO de BUSTAMANTE, Pérez habría expresado su admiración por el rey de FRANCIA; su confianza en sus destinos. Él debía acabar siendo el monarca universal".

Rosa Ruiz dijo...

El padre BUSTAMANTE murió ocho años antes de que muriese el rey Don SEBASTIÁN en África, pero acertó en que PORTUGAL se incorporaría a ESPAÑA si él muriese, pues así sucedió.¿Estuvo Antonio PÉREZ implicado en el caso de GABRIEL de ESPINOSA? ¿Podría sentirse aludido con lo de "Mala la hubistes, franceses,/la caza de RONCESVALLES"? ESPINOSA fue detenido en Valladolid cuando pensaba ir a RONCESVALLES, donde le esperaba un tal PAREDES, extremeño de Trujillo, y se dijo de éste que llevaba a Francia cartas para Antonio Pérez. Estuviese PÉREZ emparentado o no con DIEGO de BUSTAMANTE, lo cierto es que éste le sirvió en la cárcel de ZARAGOZA y que por él sabemos que, entre los papeles que mostraba allí a los amigos, había "algunas correspondencias que se habían tratado en el Consejo de Estado de cosas de PORTUGAL" ((C.D.I., XV, 74).

Rosa Ruiz dijo...

"He parecido a la justicia como la más triste labradora y viuda del mundo", le escribía la Princesa de ÉBOLI a PAZOS. Curiosamente, el párrafo en el que MARAÑÓN lo cuenta (Cap.XVII), termina por recordar a SANCHO. Dice así:

"Mas su conducta era muy otra de lo que estas palabras hicieran presumir. Por la misma fecha, en efecto, el sempiterno soplón Pedro Núñez bisbiseaba a Mateo Vázquez que "lo de Pastrana ha de dar otro estallido como el pasado", que Pérez era el que estaba "meneando la piscina" -frase entonces de moda para designar las intrigas-; y que la ÉBOLI había comprado para ANTONIO un lugar cerca de Pastrana (se refiere, probablemente, a Valdeconcha); y que hacía procesiones y fiestas de lujo escandaloso. No debían de ser exagerados estos chismes, pues la mujer del doctor Muñoz, de Pinto, que ya conocemos, volvió deslumbrada de la visita que hizo a Pastrana a la princesa, contando "las muchas músicas y diferentes regocijos" que en el palacio había, "como los que describen los libros de caballerías". Nos figuramos al pueblerino matrimonio con un palmo de boca abierta, como SANCHO en casa de los duques". (Capítulo XVII).

Si curioso es ver a la princesa tratarse de "labradora", no lo es menos ver la palabra "aldea" en este otro párrafo:
"Su majestad sabe -afirma el teólogo Hernando del CASTILLO- que Pérez no ha sido traidor ni homicida ni encubridor; y pide que, a lo sumo, se le destierre a "ALCALÁ, TOLEDO o ILLESCAS... gran pena para el que ha nacido en la Corte, abiertos los ojos al servicio de su rey, apartarle a una aldea".

En esta misma página vemos enfadado a MELCHOR PUERTA AGÜERO por el traslado de PÉREZ a su casa. Dice así: "en un mensaje al rey, denunció, feamente, la trampa; le decía que el tabardillo era pura invención de los médicos, influidos por los poderosos amigos de Pérez; y que cuando se hizo el traslado hubo que aconsejar al enfermo imaginario que fuese en una silla de mano cerrada para que no se descubriese el truco". Honradamente, desde lejos,-termina diciendo MARAÑÓN- lo del tabardillo nos parece invención. En el curso de la gran lucha de Antonio Pérez contra FELIPE II veremos que llegó a ser un gran maestro en el arte de fingir las más diversas enfermedades.

Rosa Ruiz dijo...

Creo que fue a Sousa Viterbo a quien leí que la abuela del rey DON SEBASTIÁN no estaba conforme con la educación que le estaban dando los jesuitas; que pensaba que todas esas caballerías andantes de lucha contra el infiel le llenaban la cabeza de belicismos perjudiciales para él, y cierto es que, muerta Doña Catalina, Don Sebastián se lanzó a la campaña africana de la que no regresaría.
Sousa Viterbo lamentaba que Don Cristóbal Moura dejase apagar los sentimientos de portugués y añade: "E Christovào Moura havía tido predecesores! Francisco de BORJA, o untuoso jesuita, fôra o primero a extender machiavelicamente os laços da rede em que se deixaría apanhar a nosa independencia".
Ayer me acordaba yo de esto al leer lo que dice MARAÑÓN en este párrafo sobre el príncipe Don CARLOS y el rey Don SEBASTIÁN:
"Don Sebastián llevó a cabo sus descabellados proyectos porque reinó y porque, prácticamente huérfano -don JUAN, su padre, murió antes de que naciera, y su madre, doña JUANA, hermana de FELIPE II, se volvió para siempre a CASTILLA- le educaron regentes incapaces de conducirle con severidad. Mientras que Don CARLOS tuvo a su lado a su progenitor, FELIPE II, que vigilaba sus desvaríos y los contuvo, llegando, cuando fue preciso, hasta la prisión y la muerte civil. Don SEBASTIÁN, junto a FELIPE II, hubiera muerto en una fortaleza. Y don CARLOS, libre, rectorado por las débiles manos de los tutores de su primo, Doña Catalina y Don Enrique, hubiera tramado y realizado otro Alcazarquivir en FLANDES".

¿Pensaba CERVANTES como Sousa Viterbo?
Lo pregunto porque en el capítulo VI, cuando el escrutinio de los libros de DON QUIJOTE, por una parte se dice que "tras la cruz está el diablo", a propósito del "El caballero de la Cruz", y por otra, "es fama que le compuso un discreto rey de PORTUGAL", a propósito del "Palmerín de Inglaterra", que se dice después de mencionar RONCESVALLES, uno de los libros que trataban de las cosas de FRANCIA.

Rosa Ruiz dijo...

¿Pensaban CERVANTES y AVELLANEDA que FELIPE II fue responsable de la muerte del príncipe DON CARLOS?
Lo pregunto por esto que dice AVELLANEDA en el capítulo XXVII:
"Don Quijote se lo agradeció con mucho comedimiento; y sentándose en el patio de la venta en compañía de Bárbara, del clérigo, de los dos estudiantes, y de Sancho y de los de la posada, comenzaron a ensayar la grave comedia de "El testimonio vengado", del insigne Lope de Vega Carpio, en la cual un hijo levanta un testimonio a la Reina su madre en ausencia del Rey, de que comete adulterio con cierto criado, instigado del diablo, y agraviado de que le negase su caballo cordobés en cierta ocasión de su gusto, guardando en negarle el orden expreso que el Rey su esposo le había dado".
Pues sabido es que Don CARLOS le dijo a su padre, FELIPE II, que su esposa (la reina Doña Isabel de Valois), mientras él estaba en El Escorial, le engañaba con su servidor y amigo ROJAS (Marqués de Poza), y, por otra parte, que FELIPE II había prohibido que Don CARLOS montase el "Privado", el caballo favorito del monarca, y Don Carlos, desoyendo las órdenes de su padre, lo montó y malogró.
Y después del Quijote de AVELLANEDA, en la segunda parte del Quijote de CERVANTES (capítulo XLVII), recordamos al príncipe Don CARLOS por lo del "hartazgo de perdiz" que dice el médico Pedro RECIO AGÜERO, invocando los Aforismos de Hipócrates, pues el pastel de perdiz era la comida preferida del príncipe y éste murió tras comer, hasta hartarse, el pastel de perdiz que le envió su padre a sus vigilados aposentos.
¿Tenía razón Antonio Pérez cuando dijo que las muertes de Don CARLOS y Doña Isabel de Valois clamaban al cielo pidiendo justicia?

Rosa Ruiz dijo...

Aunque parezca mentira, juro que es la pura verdad: Acabo de abrir al azar "CERBANTES en la CASA de ÉBOLI", de Don Álvaro Espina, y leo en la página 604:
"A falta de escribano toma nota de la declaración ANTONIO PÉREZ, que actúa también como fiscal del caso.
Enseguida, el príncipe de ÉBOLI y el duque de FERIA conducen al acusado ante el tribunal, a cuyas preguntas don CARLOS declara que no sabe la causa de estar preso y que todas las acusaciones son falsas; que quiere a la reina como su madrastra que es".

Rosa Ruiz dijo...

Para mí MONTIEL en el QUIJOTE es el símbolo/metáfora del cambio dinástico ques se produjo en CASTILLA en el siglo XIV, con apoyo francés (los perdedores del rey Don Pedro se refugiaron en Inglaterra), y a la vez del fracaso de Antonio Pérez y la viuda de ÉBOLI de que una SILVA MENDOZA no reinase en PORTUGAL en el siglo XVI.

Rosa Ruiz dijo...

Un hidalgo manchego que leía mucho a don Feliciano de SILVA, da a la labradora Aldonza Lorenzo el nombre de DULCINEA "para que no desdijese mucho del suyo y tirase y se encaminase al de princesa y gran señora"... ¿No es fantástico? ¿Quién no piensa al leer eso en el primer capítulo del QUIJOTE en la princesa y gran señora Doña ANA de MENDOZA y de la CERDA, descendiente de reyes de CASTILLA y de FRANCIA?

Rosa Ruiz dijo...

El portugués Ruy Gómez de SILVA llevaba en su ascendencia el apellido MENESES, que fue el de la esposa del rey FERNANDO I de PORTUGAL y de la primera esposa de su hermanastro el Infante Don JUAN de PORTUGAL y CASTRO, abuelo de doña Beatriz de PORTUGAL, la esposa de PERO NIÑO de la VEGA, I Conde de Buelna, que dejaba en el testamento a su nieto TRISTÁN NIÑO todo lo que a ella pudiese corresponderle en BUELNA. Un PERO NIÑO que decía descender por parte de su padre de la casa francesa de ANJOU (de la que descendían los de la CERDA). No sabemos que PERO NIÑO tuviera un lunar con cerdas como le tuvo DON QUIJOTE, pero sabemos que BUELNA es el solar más antiguo y conocido del apellido QUIJANO que terminó dándose DON QUIJOTE.

Rosa Ruiz dijo...

El día que estuve en el Concurso de caballos, al pasar por delante del puesto de un artesano, estuve a punto de comprarme una honda preciosa entre las rústicas que vendía, que me recordaba a los niños vecinos con los que jugaba en mi infancia, pero desistí al pensar que yo no era como David, que no iba a ganar guerras con ella ni matar gigantes, y a lo mejor sólo me servía para que un nieto le pudiese sacar un ojo a alguien.

Rosa Ruiz dijo...

Cuando estaba viendo las cuadras, venía un joven a meter a una de ellas a un caballo precioso tirándole de la brida, y, al pasar con él a mi altura y preguntarle yo si era una yegua, me contestó: "Sí, es una potra". No repliqué nada, pero me dije para mis adentros:"Éso es lo que necesitaba yo, tener una buena potra, y no como ROCINANTE, que no me ha servido de nada".

Rosa Ruiz dijo...

Hay que ser muy irónico o tener mucho sentido del humor para que, conociendo el fin que tuvieron Gabriel de Espinosa y el portugués fray Miguel de los Santos en 1595 como se conocía, SANCHO conteste a DON QUIJOTE: "Y plega a Dios que no demos con nuestra sepultura".
Y lo suficientemente ingenioso para pintar la escena antes de amanecer que permita despedirse al labrador con un: "Y adiós, que ya viene el alba". A mí esto me hizo recordar al Duque de Alba, el jefe del partido contrario al del portugués Ruy Gómez de SILVA. Bueno, nada de ese capítulo tiene desperdicio

Rosa Ruiz dijo...

Si viniendo de MEDINA del CAMPO entras a MADRIGAL de las Altas Torres por la llamada "Puerta de Medina", encontrarás primero la iglesia de "San Nicolás de Bari" (la principal del pueblo) que la de "Santa María del Castillo" y antes que el palacio en el que nació la reina Doña Isabel la Católica, convertido en el siglo XVI en Convento de las monjas Agustinas en el que fue ingresada Doña Ana de Austria, escenario del drama de Gabriel de Espinosa y del portugués Fray Miguel de los Santos, Prior del Convento de los Agustinos, más a las afueras. El primer día que fuí a MADRIGAL me hice una fotografía con un lugareño y su perrito que me hizo de cicerone y me fue enseñando, entre otras cosas, el lugar en el que Espinosa estuvo encarcelado y hacía señales al convento desde una ventana, al tiempo que me decía que oyó siempre a sus mayores que ESPINOSA fue ahorcado junto a la iglesia de San Nicolás. He olvidado su nombre, ahora sólo recuerdo el de Firmo Zurdo, al que conocí después, pero más de una vez le he recordado, como he recordado a Tere Oria, pues al oirme lo que comentaba del capítulo II, IX del QUIJOTE, me dijo como quien estuviera pensando en voz alta: "Así, así como dice, tuvo que ser". Firmo ZURDO me dijo después que era la primera persona a la que le oía tal cosa; que ninguno de los historiadores y literatos que habían dado charlas allí sobre GABRIEL de ESPINOSA (cosa que se hacía anualmente en el mes de agosto en su memoria) relacionó nunca la iglesia de "San Nicolás de Bari" con la del capítulo II,IX del QUIJOTE.
Calculo que esto sucedió hace no menos de quince años. Ignoro si después lo dijo alguien más o no. Ignoro si ya está olvidado por no habérsele dado ningún crédito.

Rosa Ruiz dijo...

Al no encontrar ayer el libro sobre Madrigal de Firmo Zurdo, que buscaba por la curiosidad de recordar la fecha en la que estuve hablando allí con él, busqué el libro de M. Remedios Casamar ("Las dos muertes del Rey Don Sebastián de Portugal") que la autora me envió desde Granada el 4 de abril de 1997, y, por las fechas de los cuatro o cinco papales que encontré entre las paginas de este libro, deduje que debió de ser ese mismo año o al siguiente. Como comencé a escribir en Internet el año 2004 y recordaba perfectamente que entonces no lo hacía, es por lo que dije que calculaba que hacía de ello no menos de 15 años. No recordaba para nada esos cuatro o cinco papeles y solo reconocí a uno, de tamaño menor de una cuartilla, por tener la fotocopia de la partida de bautismo de CERVANTES de la iglesia de "Santa María la Mayor" de Alcalá de Henares. La sorpresa fue que, al darlo vuelta, ví que tenía escritas por el otro lado unas notas sobre Ruy Gómez de SILVA, que, a tenor de lo escrito, debió de ser porque en la página 295 del libro de Casamar se transcriben las declaraciones del portugués Don PEDRO de SILVA, natural de LISBOA, hijo de ÁLVARO Rodríguez de SILVA y de doña MARÍA PEREIRA, y mencionarse en las mismas a Ruy Gómez de SILVA. Por lo escrito en este papel, pensaba yo entonces que GABRIEL de ESPINOSA era un hijo apócrifo del Príncipe de ÉBOLI y que ESPINOSA pensaba que si el Duque de BRAGANZA se casaba con una SILVA MENDOZA -hermanatra suya- y eran reyes de PORTUGAL, que él podría ser rey de alguna posesión portuguesa.
Ahora tengo abierto "El Pastelero de Madrigal", obra del novelista Don Manuel Fernández González (Sevilla 1812-Madrid 1888), en una moderna edición que compré precisamente en Madrigal a Firmo Zurdo al mismo tiempo que su libro. El capítulo I comienza así:
"Eran las primeras horas de la noche del día 4 de agosto del año 1578. Los muecines del ejército de SIDI AHTMED, rey de Marruecos, y los de la mezquita de la pequeña población y castillo de ALcazarquivir, hacía ya mucho tiempo que habían anunciado a los moros la hora de la oración de la noche".

Lástima no poder yo deslindar lo real de lo imaginario, porque lo que es obvio es que tiene una documentación histórica impresionante.

Rosa Ruiz dijo...

Que aquel PASTELERO de MADRIGAL se llamase GABRIEL de ESPINOSA, y pasase a la historia con este nombre, debió de resultarles curioso a los BUSTAMANTE toledanos, pues así, Gabriel de Espinosa como él, se llamó el marido de María de Bustamante.

Rosa Ruiz dijo...

"Que se pague al sastre BUSTAMANTE y al boticario ESPINOSA lo que les quedé a deber"
"Que me traigan las medicinas que me daba Sor Ana de Espinosa".
¿Saben por qué recuerdo ahora esas dos frases?
Pues porque Félix Fernández García firmaba en MADRIGAL en agosto de 1988 el prólogo de la edición que hizo Firmo Zurdo Manso de "El Pastelero de Madrigal" y en él dice en un párrafo:
"No muy alejado del Convento a menos de doscientos metros, hasta no hace muchos años, podíamos ver en Madrigal la "Casa del Pastelero", en la calle de la Botica, lindando con la Plaza de los Herradores, un edificio corriente que tenía una galería mirador con una rústica balaustrada de madera, orientada hacia el Convento, como hemos dicho, cercano. La casa ha sido modificada y también la calle".
Esto me hizo preguntarme si la botica del boticario ESPINOSA que cita JUAN de ESCOBEDO en su testamento, junto al sastre Bustamante, pudo dar nombre a esa "Calle de la Botica" de Madrigal en la que vivió GABRIEL de ESPINOSA. Incluso si procedían de esa misma botica la medicina que Sor Ana de ESPINOSA le daba al agustino Fray LUIS de LEÓN para sus dolencias y éste reclamaba cuando estaba preso de la Inquisición en Valladolid.
(Creo recordar que en la documentación del proceso contra Fray LUIS se habla de "polvos para el corazón").

En aquel tiempo en el estaba muy concentrada leyendo el proceso contra Fray Luis en el tomo correspondiente del CODOIN, y sospechaba que pudo morir envenenado, un amigo muy burlón, me dijo: "Pero qué más te da, mujer, si el delito ya ha prescrito y los culpables ya están muertos".

«El más antiguo ‹Más antiguo   2601 – 2800 de 3206   Más reciente› El más reciente»